Inicio Blog Página 3931

La cocinera de Castamar: el final alternativo que no han querido emitir

0

La cocinera de Castamar, una de las series revelación de la temporada, ha acabado recientemente de emitirse. A pesar del éxito de la serie, su último capítulo ha generado mucha controversia porque, según muchos, no ha estado a la altura de las expectativas. Ahora además nos enteramos de que había rodado un final alternativo que no han querido emitir.

¿A qué se debe este cambio de planes? ¿Por qué acabaron emitiendo un final tan descafeinado? ¿Qué pretende hacer Atresmedia ahora que se ha acabado la trama de uno de sus productos más exitosos del año? Estas y otras incógnitas vamos a resolvértelas en el artículo de hoy.

QUÉ ERA LA COCINERA DE CASTAMAR

La serie de la que hoy hablamos, si no te suena de nada, es la gran revelación de esta temporada en Antena 3. Se trata de una ficción de época basada en la novela homónima de Fernando Rodríguez. Aunque al principio no pensábamos que la serie fuera a tener tanto éxito, lo cierto es que sus datos su audiencia y el acuerdo para incluirla en el catálogo de Netflix así lo evidencian.

La historia sucede en el Madrid del siglo XVIII y ha conquistado a los espectadores gracias a una cuidada fotografía y a unos escenarios maravillosos, los situados en la capital española y en Segovia. La ficción, que se puede ver también en Netflix, narra las complicaciones existentes en esta serie de relaciones personales entre personas de distinta clase. 

La Cocinera De Castamar: Un Protagonista Revela Lo Que Detesta De La Serie

TRAMA DE LA COCINERA DE CASTAMAR

La ficción narra la historia de Clara Belmonte (Jenner) y Diego, el Duque de Castamar (Enríquez), ambos con un pasado doloroso, pero a quienes les cambiará la vida al conocerse. Tendrán que luchar contra uno de los grandes obstáculos de la época si quieren estar juntos: la diferencia de clases. Además, ambos harán frente a la sed de venganza de Enrique de Arcona, marqués de Soto (Silva).

La serie, como te hemos contado, transporta al público al Madrid del siglo XVIII gracias a una cuidada fotografía y a unos escenarios maravillosos, los situados en la capital española y en Segovia. La novela de época ha calado entre el público… al menos hasta el último episodio, que ha cabreado a bastante gente. ¿Y si hubieran emitido el final alternativo de La cocinera de Castamar?

La Cocinera De Castamar 1

LA COCINERA DE CASTAMAR, TODO UN ÉXITO

La cocinera de Castamar estaba siendo la gran revelación de la temporada. Y aunque realmente una mala conclusión no tendría por qué empañar una serie entera, lo cierto es que muchos de los seguidores de la misma se han quedado con un mal sabor de boca. Más aún al conocer que había un final alternativo que no han querido emitir.

A pesar de este runrún que se ha generado con el cierre de la ficción, los datos de audiencia han sido especialmente buenos tanto en televisión (y eso que competía con Supervivientes), como en las plataformas de contenido bajo demanda (Netflix y ATRESplayer Premium), donde ha sido la serie española más vista del año.

YouTube video

EN EL LIBRO NO SUCEDE ASÍ 

La adaptación de La cocinera de Castamar no ha sido 100% fidedigna del libro homónimo de Fernando Rodríguez. Y es que los creadores de la serie se han revelado contra lo que pasaba en la obra original y darle un giro de guion a una trama que ya parecía más que cerrada.

Todo esto tiene una explicación, y la ha proferido una de las personas responsables del guion. Cabe recordar, como te explicamos en este artículo, que el final de la serie dejó con mal sabor de boca a un buen número de seguidores de la serie. También hay que añadir, para quien no lo recuerde, que no habrá una Temporada 2.

YouTube video

LAS DECLARACIONES DE LA DIRECTORA DE GUION LA COCINERA DE CASTAMAR

Para explicar el controvertido final, Tatiana Rodríguez Vázquez, coordinadora de guion de La cocinera de Castamar, habló para Fuera de Series. Ojo que vienen spoilers: 

La cadena quería desde el principio que Clara y Diego fuesen una pareja pero había problemas para relacionarlos de una manera orgánica. También hubo un momento en el que nos planteamos que no acabasen juntos. Pero al final, hay una cosa de factor romántico y de historia de amor clásica y que no acabasen juntos era un final muy triste”, comentaba.

El Final De La Cocinera De Castamar Fue Polémico.

TODO EL MUNDO QUERÍA QUE LOS PROTAGONISTAS ACABARAN JUNTOS

Nuestro gran reto era cómo hacerlo un poco diferente porque todo el mundo esperaba que acabasen juntos. Y el gran dilema fue también quién renunciaba a su vida, ya que la relación que tanto anhelan los personajes de Michelle Jenner y Roberto Enríquez estaba simplemente prohibida”, añadió Tatiana Rodríguez en su entrevista con Fuera de Series.

Rodríguez reconoció que “no queríamos que la que renunciase fuese Clara, nos parecía que era traicionar al personaje. La cocinera es una mujer que prefiere su formación y ser cocinera a casarse, pero en el libro acaba casándose y renunciando a cocinar, que era una de las cosas contra las que nos revelábamos”, contó para explicar por qué se eligió este final y no otro.

El Final De La Cocinera De Castamar

El presidente de Canarias se muestra «preocupado» ante el repunte de casos

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha mostrado este lunes su preocupación por el aumento de casos de coronavirus en el archipiélago y ha hecho un llamamiento en reiteradas ocasiones a la «responsabilidad individual y colectiva», sobre todo de los más jóvenes y de la población que aún está a la espera de vacunarse.

«Indudablemente cuando hemos tenido repuntes en Canarias han sido siempre los meses de descanso porque hay más tránsito, contacto y ocio», ha subrayado Torres en declaraciones a los medios tras su intervención en la jornada ‘Next Generation’ en el Foro Ágora de ‘El Economista’.

Por eso, ha pedido «extremar las precauciones» porque, según ha dicho, se está «jugando la salud y la economía del país». «Esto no es algo que se pueda tomar a broma», ha recalcado el presidente canario.

Por otro lado, ha asegurado estar tomando medidas como la creación de centros de vacunación de 24 horas en la región. «La vacunación va al mayor ritmo posible y nuestro objetivo es llegar al 70% de la población canaria inmunizada antes de que acabe este mes de julio», ha dicho Torres.

FALTA DE INSTRUMENTOS POLÍTICOS

Asimismo, ha reconocido que existe una falta de instrumentos políticos para doblegar la curva de contagios. «Canarias está actuando, pero en estos momentos tenemos menos instrumentos como los cierres perimetrales o toques de queda que la justicia no nos ha aceptado», ha matizado el presidente.

Tras ser preguntado por la necesidad de que la mascarilla permanezca incluso en lugares abiertos, Torres ha destacado la eficiencia de esta y de la vacuna. «Se ha demostrado que la mascarilla es eficiente y por eso han bajado también los datos de gripe», ha señalado.

Así como una falta de instrumentos políticos para el descenso de contagios en Canarias, el presidente ha comentado que con un mayor suministro de dosis «las cosas irían mejor», pero que se está vacunando «al máximo» y cada semana se inoculan «casi el 100% de las dosis que se nos entregan».

CAÍDA FUERTE DEL PIB EN CANARIAS

En cuanto a la caída del PIB en Canarias, Torres ha reconocido que esta Comunidad es una de las más afectadas. «Canarias ha caído 20 puntos de su PIB y tenemos el 10% de toda la población en ERTE».

Sin embargo, ha querido destacar que Canarias es una región que no solo recibe turismo en los meses de verano, sino que «tenemos turistas todo el año». Por lo que hay «tenemos que tener también esa perspectiva de los próximos meses», ha concluido Torres.

El PP exige en el Congreso fijar ya el Debate de la Nación

0

El Grupo Popular ha registrado una proposición no de ley en el Congreso exigiendo la convocatoria «urgente» del Debate sobre el estado de la Nación, de forma que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, no siga «escurriendo el bulto». A su entender, en ese debate quedarían expuestas las «vergüenzas» del Gobierno, en «descomposición política», ante la «mirada escandalizada de la sociedad española».

La portavoz parlamentaria del PP en la Cámara Baja, Cuca Gamarra, ha asegurado que es una «anormalidad democrática» que en los tres años que Sánchez lleva en el Palacio de la Moncloa no se haya celebrado ese debate y ha añadido que esa actitud muestra el «autoritarismo» del presidente del Gobierno, que impide así «el control parlamentario y la rendición de cuentas a los españoles».

Por eso, ha señalado que su partido ha presentado una proposición no de ley para la celebración «urgente» de ese debate de política nacional, una petición que ya ha solicitado públicamente en reiteradas ocasiones el presidente del partido, Pablo Casado.

A finales de mayo, el PSOE ya avanzó que no había previsión de convocar ese debate antes del verano, alegando que el jefe del Ejecutivo no había dejado de rendir cuentas ante la Cámara Baja desde el estallido de la pandemia. Así, según el calendario que manejaban fuentes socialistas, la convocatoria de esta cita se haría después del paréntesis estival, si bien prevén habilitar el mes de julio para la celebración de algunas sesiones plenarias.

«SI BUSCA UN MOMENTO DE RESPIRO», «NO LO VA A ENCONTRAR»

En la proposición no de ley, el PP asegura que «solo desde una enfoque caritativo puede aceptarse ya que el Gobierno, a la luz de su irreversible descomposición política, siga escurriendo el bulto y evitando la celebración de un debate dónde quedarían expuestas todas sus vergüenzas ante la mirada escandalizada de la sociedad española».

«A la histórica derrota electoral del socialismo en la Comunidad de Madrid y al imparable y tenaz hundimiento del Gobierno en los sondeos de opinión –tanto en la valoración de sus negligencias como directamente en intención de voto– se ha venido a sumar el desafuero de la concesión arbitraria de los indultos a los líderes independentistas condenados por los delitos se sedición y malversación de fondos públicos», resalta.

Según el PP, «nadie se lleva a engaño» porque no hay un solo español que desconozca ya que estos indultos son el «agónico pago político de Pedro Sánchez a cambio del oxígeno parlamentario que le permita prolongar servilmente su tiempo de supervivencia política en la Moncloa a costa del interés general y del propio orden constitucional».

«UN DESMORONAMIENTO» QUE VA A IR «CADA DÍA A MÁS»

Tras recordar que el último Debate sobre el estado de la Nación se celebro los días 24 y 25 de febrero de 2015, con Sánchez entonces como líder de la oposición al Gobierno de Mariano Rajoy, el PP advierte al Gobierno de que si está buscando «un momento de respiro para celebrar el debate de la nación, no lo va a encontrar».

«Sin credibilidad, autoridad ni palabra, el desmoronamiento del presidente del Gobierno a ojos de los españoles va a ir cada día a más, por lo que resulta ser ahora su momento político menos malo para hacer balance de su triste ejecutoria y presentar a las fuerzas parlamentarias su plan político crepuscular», subraya el PP en su iniciativa.

Por todo ello, el primer partido de la oposición insta al Gobierno en esta proposición no de ley a «solicitar a la Presidencia de la Cámara la convocatoria y celebración con carácter de urgencia de un debate de política general» sobre el estado de la nación.

GAMARRA ACUSA A SÁNCHEZ DE «BLOQUEAR LA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA»

En declaraciones, Gamarra ha criticado que Sánchez lleve tres años en la Presidencia del Gobierno y no haya convocado un solo Debate de la Nación, algo que ha tildado de «anormalidad democrática» y que ha achacado a su «debilidad» parlamentaria y a su estrategia para «impedir» la labor de control de la oposición.

En este punto, la dirigente del PP ha afirmado que hay una «obsesión» por parte del presidente del Gobierno de «bloquear la actividad parlamentaria, el control al Gobierno y la rendición de cuentas» ante los ciudadanos.

«Al final esa excusa de la búsqueda del clima adecuado lo que demuestra es la ausencia de calidad democrática y, en vez de hacer las cosas cuando tocan, las quiere hacer cuando a él le convengan y cuando él quiera, lo cuál es de un autoritatismo absoluto», ha enfatizado.

Gamarra ha reconocido que esta iniciativa no se podrá debatir en Pleno hasta el mes de septiembre pero ha subrayado que su partido quiere dejar constancia de una petición que lleva meses demandando públicamente, incluso «directamente» a Pedro Sánchez en el Congreso.

LAS RESOLUCIONES Y LOS «ACUERDOS QUE ESCONDE» CON SUS SOCIOS

Además, ha situado como una de las causas del retraso de esa cita parlamentaria el hecho que de Sánchez no quiera retratarse con la votación de las resoluciones que los grupos parlamentarios llevan al debate. «Uno de los elementos fundamentales por los que actúa con esta soberbia y este autoritarismo es que no se visualice la debilidad de Sánchez y la debilidad de este Ejecutivo», ha abundado.

Después de los indultos a los condenados por el ‘procés’ y ante la mesa de diálogo que el Gobierno impulsa con la Generalitat, la portavoz del Grupo Popular ha afirmado que los «acuerdos que esconde el Ejecutivo de Sánchez se verían reflejados en las exigencias de sus socios durante esas resoluciones».

Gamarra ha recalcado que son «interrogantes» que tiene la sociedad española y que deben ser «abordados en un Debate sobre el estado de la Nación». «Son de tal calado las incógnitas y las mentiras en las que está sumido el Ejecutivo de Sánchez que hacen todavía más necesario que nunca que ese debate se produzca», ha enfatizado, para añadir que en esa cita las «mentiras de Sánchez quedaría al descubierto» y también se vería reflejado el «cambio de ciclo político» que se abre en España de la mano del PP.

Vara critica las «poses» de los independentistas

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha criticado este lunes que los independentistas viven instalados «en una pose permanente» y ha restado importancia a la ausencia de su homólogo catalán, Pere Aragonès, en la próxima Conferencia de Presidentes que tendrá lugar a finales de este mes. «Él se lo pierde», ha dicho.

Durante su participación en el curso de verano de la Universidad Rey Juan Carlos que organiza la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), Vara ha respondido así al ser preguntado por lo que espera del próximo cónclave autonómico, que tendrá lugar en Salamanca, y al que Aragonés ya ha confirmado que no asistirá.

Vara ha dicho que espera que esa cita vaya «muy bien dentro» aunque luego fuera «nadie» quiera reconocerlo, como dice que ocurrió con todas las conferencias de presidentes que tuvieron lugar durante el estado de alarma derivado del coronavirus.

El presidente extremeño ha minimizado el ‘plante’ de Aragonés al resto de presidentes autonómicos apuntando que «él se lo pierde» pero, a renglón seguido, ha censurado que el independentismo viva en el «figuroneo» de tener «todos los días» una relación «privilegiada» con el Gobierno central.

ES UNA POLÍTICA ANTIGUA

«Eso es una política antigua», ha señalado Vara, quien ha comentado que él viaja todas las semanas a Madrid para reunirse con ministros o secretarios de Estado y «nunca hace publicidad a nada» para contrastar con lo que hacen los líderes independentistas que, a su juicio, «viven instalados en la pose permanente».

En su discurso, el socialista extremeño ha señalado que en los últimos 43 años se ha construido en España un Estado autonómico «sin un proyecto definido» y, por eso, cree que es necesario reformar la Constitución para cerrar el modelo territorial.

De entrada, ha admitido que ve «muy difícil» cualquier acuerdo en este sentido, pero ha remarcado que «la única manera» de intentar poner solución a la crisis política en Cataluña pasa por modificar la Carta Magna. «Esto no se resuelve con una bandera y un himno, es más complicado que todo eso», ha dicho.

Por todo ello, Vara ha insistido en la conveniencia de acabar de construir el Estado autonómico y de que el PSOE y el PP sean capaces de que «las grandes cuestiones no dependan de lo que piensen los independentistas». «Hay cuestiones de país que no pueden depender de cuántos diputados independentistas hay en el Congreso –ha indicado–. Eso, como país, deberíamos hacérnoslo mirar».

REFORZAR INSTITUCIONES «FEDERALIZANTES»

Vara ha defendido, entre otras cuestiones, la necesidad de «probar a gobernar juntos algunas cosas», como la Salud Pública que, según ha confesado, él no habría transferido a las comunidades, como tampoco algunas actuaciones en materia educativa. «No puede haber 17 currículos académicos», ha dicho.

Y, en este punto, ha abogado por reforzar instituciones «federalizantes», como ocurre en países como Alemania, y ha puesto como ejemplo que el Instituto de Salud Carlos III se convierta en una agencia participada por la Administración central y los territorios.

También cree que debe «darse una pensada» al modelo autonómico para que las comunidades no jueguen a la competición entre ellas, singularmente en materia fiscal, porque eso no hace más que aumentar las desigualdades entre territorios.

Marlaska: Las víctimas son el «baluarte» que ayudó a la sociedad a enfrentarse al terrorismo

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha afirmado este lunes que las víctimas del terrorismo, a las que «muchas veces se ha olvidado y no se han tenido suficientemente en cuenta» por parte de la sociedad, son «el baluarte necesario que ha conllevado que la sociedad hiciera frente, de una forma efectiva, a la lacra» del terrorismo y se consiguiera que «esos principios democráticos firmemente consolidados, derrotaran a la barbarie».

Junto al Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, el ministro ha participado en Vitoria en la presentación del primer tomo del proyecto de investigación ‘Historia y Memoria del Terrorismo en el País Vasco’.

Grande-Marlaska ha recordado que recientemente asistió en Vitoria a la inauguración del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo y ha destacado que se trata de una institución «para trasladar valores democráticos, ética pública, democracia, y recordar que aquello que sucedió durante más de cincuenta años, el terrorismo de ETA y otros terrorismos –tanto nacionales autónomos como terrorismos internacionales– es algo que no puede seguir ocurriendo».

«Es la mirada hacia los valores democráticos y hacia lo que conforma una verdadera democracia», ha subrayado antes de afirmar que el centro memorial quiere salir a la sociedad y «contaminarla, recíprocamente en sus valores fundamentales.

El ministro ha explicado que el estudio que se presenta este lunes se enmarca en las actividades que conforman la inauguración del centro y es consecuencia de un convenio entre el Centro Memorial y el Instituto Universitario Valentín de Foronda, trabajos que ha coordinado el profesor José Antonio Pérez. «Es un trabajo realmente serio, un trabajo académico que ha llevado mucho tiempo», ha afirmado.

Asimismo, ha subrayado que este trabajo ‘Historia y Memoria del terrorismo en el País Vasco’, es «una imagen de reflexiva sobre lo sucedido y desde la perspectiva de las víctimas, que muchas veces hemos olvidado o no hemos tenido suficientemente en cuenta el conjunto de la sociedad», cuando son «el baluarte necesario que ha conllevado que la sociedad hiciera frente, de una forma efectiva, a esa lacra y consiguiéramos que esos principios democráticos firmemente consolidados derrotaran a la barbarie».

En la presentación también ha participado el director del Memorial, Florencio Domínguez, Ángel Altuna, víctima del terrorismo, y los representantes de Instituto Foronda, José María Ortiz de Orruño, y el coordinador del proyecto de investigación, José Antonio Pérez.

LA INVESTIGACIÓN

La publicación es el resultado de cuatro años de trabajo que se iniciaron en 2015, con la aprobación por el Patronato del Centro Memorial del primer proyecto impulsado por el mismo para la realización de un estudio riguroso y desde la metodología histórica sobre el terrorismo en el País Vasco.

Este primer volumen de la trilogía ha sido coordinado por José Antonio Pérez y prologado por Florencio Domínguez y Antonio Rivera. Los autores del mismo son los historiadores Iñaki Fernández Redondo, Javier Gómez Calvo y Erik Zubiaga Arana.

El Instituto Foronda ha realizado esta investigación con 26.000 documentos en archivos pdf, más de 2.000 actas de ayuntamientos relacionadas con atentados o actos terroristas en diferentes localidades vascas, y 40 entrevistas en soporte audiovisual con víctimas, testigos y protagonistas.

Este primer libro está estructurado en ocho grandes capítulos que abarcan el terrorismo de ETA, el terrorismo ultraderechista y parapolicial, y las extorsiones al colectivo empresarial y la persecución a la derecha vasca no nacionalista.

La obra completa se editará en tres tomos correspondientes a otros tantos periodos del terrorismo en Euskadi: 1968-1981, 1982-1994 y 1995-2010. La trilogía reúne más de 2.000 páginas y decenas de fotografías que conforman una actualización y puesta al día de toda la bibliografía sobre el terrorismo en el País Vasco.

El material audiovisual está en preparación para elaborar un documental sobre «el miedo y el silencio» derivados del terrorismo enEuskadi. Los investigadores que han participado en este trabajo han elaborado un archivo con una carpeta dedicada a cada víctima, dentro de las cuáles se estima que hay alrededor de 5.000 subcarpetas.

Sordo: Se ha recorrido la mitad del camino para garantizar las pensiones de aquí a mediados de siglo

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha afirmado que se ha recorrido «la mitad del camino» para garantizar las pensiones de aquí a mediados de siglo.

Así lo ha señalado en declaraciones a los medios tras asistir a un desayuno de Nueva Economía Forum en el que participaba el secretario general de UGT, Pepe Álvarez.

Desde su punto de vista, lo que hay que plantear es cómo se financia el aumento de pensionistas teniendo en cuenta que depende de la evolución del empleo, de los salarios del futuro y de las cotizaciones sociales, pero también de la marcha general de la economía española.

«Es evidente que las pensiones se pueden sufragar con ingresos adicionales y con transferencias adicionales desde los Presupuestos y la pregunta futura será qué parte del PIB se quiere dedicar a pagar pensiones», ha dicho Sordo.

Además, ha dejado claro que el hecho de que el sistema sea contributivo no quiere decir que se tenga que sufragar solo con cotizaciones sociales, «sino que se pueden buscar ingresos adicionales para hacer frente a esos costes de los años donde va a haber más personas pensionistas».

Sobre el mecanismo de equidad intergeneracional, Sordo ha incidido en que lo que se tiene que abordar es cómo se hace frente al incremento del coste importante que van a tener las pensiones del futuro.

«Pero esto no quiere decir que se tenga que abordar desde el recorte, sino que se puede abordar desde una multiplicidad de medidas», ha dicho Sordo.

De hecho, ha explicado que si se desarrollan todas las medidas recogidas en el acuerdo de pensiones, se está en el camino de dar suficiencia a las pesniones de aquí a mediados de siglo.

«Lo que no conviene es dar mensajes contradictorios y no negar la evidencia de los problemas», ha dicho el secretario general de CCOO, que también ha afirmado que las negociaciones van a ser difíciles a partir de ahora y que, aunque se ha hecho una parte del camino, todavía queda la otra parte.

Según Sordo, los sindicatos van a plantear de forma inmediata el destope de las bases máximas de cotización, es decir, que las personas a partir de 4.000 euros de salarios continúen cotizando, ya que «es una forma de derivar recursos a la Seguridad Social». «Es obvio que entra en conflicto con intereses de CEOE, que no van a por ahí», según Sordo, que cree que cada vez el acuerdo va a ser más complicado, pero que se va a trabajar.

La confianza del consumidor se dispara 8,5 puntos en junio

0

La confianza del consumidor subió 8,5 puntos en junio en relación al mes anterior, hasta situarse en 97,5 puntos, su mejor dato desde el verano de 2019, según ha informado este lunes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En concreto, la confianza de los consumidores alcanzó en junio de este año su nivel más alto desde junio de 2019, cuando se situó en 102,3 puntos. Ello se debe, explica el CIS, a que el indicador de situación actual ha registrado el mismo valor que en febrero de 2020, antes de la pandemia, y a que la valoración de las expectativas ha marcado su segunda valoración más alta de toda la serie despúes de diciembre de 2015.

Con el avance del mes de junio, la confianza de los consumidores encadena cinco meses consecutivos de ascensos después de haber subido algo más de 10 puntos en febrero, 7,1 puntos en marzo, 4,7 puntos en abril y más de 11 en mayo.

El repunte de la confianza en junio se debe al aumento de 13,5 puntos en la valoración de la situación actual y, en menor medida, a la subida de las expectativas, que se incrementa en 3,6 puntos.

En concreto, el indicador de situación actual se situó en junio en 75,9 puntos, mientras que el indicador de expectativas mejoró hasta los 119,1 puntos, sobrepasando por cuarto mes consecutivo la barrera de los 100 puntos y alcanzando su nivel más alto desde diciembre de 2015.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

LA VALORACIÓN DEL MERCADO LABORAL, LO QUE MÁS SUBE

Según el CIS, el avance del indicador de situación actual hasta los 75,9 puntos se debe al repunte en 19,7 puntos de la valoración que hacen los consumidores sobre el estado actual de la economía, así como al incremento en 20 puntos de la valoración sobre la situación del mercado laboral, y a la subida en siete décimas de la percepción sobre la situación actual de los hogares. En los dos primeros casos se han alcanzado las mejores valoraciones desde el tercer trimestre de 2019.

En cuanto a los componentes del indicador de expectativas, el mayor repunte se produce en las valoraciones sobre el futuro inmediato de la economía, con 7,6 puntos más, seguido de las expectativas sobre el mercado laboral (+3,3 puntos). En cambio, las expectativas sobre la futura evolución de los hogares bajan dos décimas, hasta los 112 puntos.

LA CONFIANZA SUBE 36,8 PUNTOS EN UN AÑO

El CIS observa en junio un aumento de las expectativas de consumo de 3,9 puntos respecto al mes de mayo y un crecimiento de dos décimas en las expectativas de ahorro.

Por su parte, los temores de inflación suben 2,8 puntos, en tanto que las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés se incrementan 3,3 puntos en el sexto mes del año.

Desde el mes de junio de 2020, la confianza de los consumidores ha aumentado 36,8 puntos, con una mejora de 45 puntos para el índice de situación actual y una ganancia de 28,6 puntos en las expectativas.

En términos porcentuales la confianza ha crecido en el último año un 60,2%, como resultado del gran aumento experimentado por la valoración de la situación actual (+146,5%) y del repunte en un 31,6% de la valoración de las expectativas.

La Generalitat: El Govern anunciará «en breve» su respuesta al TC

0

La consellera de Presidencia de la Generalitat, Laura Vilagrà, ha asegurado que el Govern anunciará «en breve» su respuesta a las fianzas impuestas por el Tribunal de Cuentas contra 34 exaltos cargos de la Generalitat por la acción exterior desempeñada entre 2011 y 2017.

En una entrevista este lunes en TV3, ha calificado este organismo de «inquisición económica y política», y ha defendido que la acción exterior de la Generalitat está amparada por el Estatut y el Govern no ha recibido nunca advertencias.

«Debemos protegernos y estar a su lado. Próximamente explicaremos la respuesta concreta» del Govern, ha insistido Vilagrà, que ha explicado que esta respuesta, que anunciarán en los próximos días, permitirá la protección de los servidores públicos.

Vilagrà también ha afirmado que el Procicat anunciará las medidas oportunas tras el repunte de casos de coronavirus, y ha avanzado que serán «quirúrgicas» y de protección del ámbito individual, y que quieren hablar con los sectores afectados antes de hacerlas públicas.

MESA DE PARTIDOS

Preguntada por la petición del PSC para que se reúna la mesa de partidos con representación en el Parlament que aprobó la misma Cámara antes de la mesa de diálogo, la consellera ha acusado a los socialistas de querer «descafeinar» los pactos a los que puedan llegar el Govern y el Gobierno central, y les ha reprochado que planteen la posibilidad de que Vox esté en la mesa de partidos.

«No le pondremos tan fácil al Gobierno español renunciar esta vía.Pactar un referéndum es la vía inclusiva y es la que defendemos», ha destacado Vilagrà cuando le han preguntado si renuncian a la unilateralidad.

Ha añadido que esperarán a ver la evolución de los hechos, de la negociación y el diálogo: «Seremos contundentes, queremos resultados», y ha apostado por centrar esfuerzos en la vía plausible, en sus palabras.

Sobre la reunión entre el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y el líder de ERC, Oriol Junqueras, el miércoles, Vilagrà ha explicado que tendrán ocasión de «profundizar en el entendimiento más que en la discrepancia».

Ha concretado que se han puesto en marcha los mecanismos de coordinación que pactaron ERC y Junts antes de formar Govern y «funcionan bien», y ha añadido que no ha habido ninguna gran discrepancia y quieren que la legislatura dure 4 años y se provechosa.

Kerry se hace con el 90,3% de Biosearch tras la OPA

0

La Oferta Pública de Adquisición (OPA) presentada por Kerry Iberia Taste & Nutrition, sociedad íntegramente participada por la irlandesa Kerry Group, sobre la totalidad de las acciones de Biosearch por un importe de hasta 126,93 millones de euros, ha sido aceptada por 52.121.923 acciones que representan un 90,33% de las acciones a las que se dirigió la oferta y del capital social de la entidad.

En consecuencia, la oferta pública ha tenido resultado «positivo», según ha informado la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), al haber sido el número de acciones comprendidas en las declaraciones de aceptación superior al límite mínimo fijado por el oferente para su efectividad (límite mínimo de 28.849.762 acciones), y haberse cumplido las demás condiciones impuestas.

El Gobierno dio ‘luz verde’ a finales de abril a la OPA presentada por Kerry, en virtud del blindaje anti-OPAS aprobado desde el inicio de la pandemia para proteger a las empresas españolas de inversores foráneos.

A primeros de marzo, la CNMV admitió a trámite la solicitud de autorización para la formulación de la OPA al entender que el folleto y los documentos presentados, tras la documentación complementaria y las modificaciones registradas, se ajustaban a lo previsto en el artículo 17 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de OPAs.

El pasado 8 de junio, el consejo de admnistración de Biosearch valoró «positivamente» y por unanimidad el precio de la OPA formulada por Kerry Group sobre un total de 57.699.522 acciones a un precio de 2,20 euros por título pagadero en efectivo.

Con el fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones resultantes de la oferta, Kerry Iberia Taste & Nutrition se comprometió a presentar ante la CNMV un aval otorgado por BNP Paribas por un importe de 126,93 millones de euros.

Además, Kerry Iberia Taste & Nutrition asegura disponer de suficientes compromisos de deuda y capital para afrontar el pago total de la contraprestación de la oferta, cuyo precio cumple con los requisitos para ser considerado como ‘precio equitativo’, sometido a la confirmación de la CNMV.

La efectividad de oferta estaba sujeta a la aceptación de la misma por titulares de valores que representen al menos el 50% del capital de Biosearch más una acción, esto es, 28.849.762 acciones.

Los mayores de 35 años pueden pedir cita por teléfono para vacunarse

0

Las personas mayores de 35 años que no hayan recibido ninguna dosis de la vacuna contra la Covid-19 pueden pedir cita desde este lunes por teléfono para vacunarse en sus centros de salud.

De este modo, tendrán que ponerse en contacto telefónico con su centro de salud de referencia y activar la opción ‘0’ en el teclado o verbalmente.

Desde este martes, día 6, estará abierta la citación para estudiantes que vayan a cursar estudios en el extranjero o que hayan sido admitidos en el extranjero o en programas de formación internacional como Erasmus+, becas MAEC-AECID, Fulbright o promovidas por fundaciones privadas, entre otras.

Así, el miércoles podrán empezar a vacunar a aquellos que hayan pedido cita online a través de una web específica (https://gestiona7.madrid.org/CTAC_CITA/TESTCOVID) en cuatro dispositivos habilitados para ello: el Hospital La Paz, el Centro de Vacunación de la Comunidad de la calle General Oraá, el Centro de Vacunación Internacional del Ayuntamiento ubicado en la calle Montesa y la sede del Colegio Oficial de Médicos.

También el miércoles se abrirá el sistema de autocita para la vacunación contra la Covid-19 para la franja de 30 a 35 años. Desde su puesta en marcha el pasado 26 de mayo hasta el momento, se han tramitado casi 700.000 peticiones a través de esta plataforma.

El sistema de autocitación para vacunarse contra la Covid-19 se abrió este jueves para las personas de 35 a 37 años que no hayan recibido aún ninguna dosis, de modo que todos los nacidos después de 1.987 pueden pedir su cita para vacunarse en alguno de los 36 puntos habitados para ello.

En concreto, este sistema permite elegir entre 29 hospitales públicos, cuatro centros de salud, el Wanda Metropolitano, además del horario 24 horas activado para la vacunación en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal y el WiZink Center.

Inicialmente se abrió a la franja de edad de 57 a 67 años y posteriormente el umbral de edad fue bajando de forma progresiva para avanzar en la inmunización de grupos de población de menor edad, hasta incluir el pasado lunes a personas de 38 y 39 años y, desde este jueves, a las que están en el tramo de 35 a 37 años.

Según el escenario que baraja la Comunidad, sobre el 20 de julio se alcanzaría el 70% de la población diana –mayores de 16 años– con al menos una dosis de las vacunas y sobre el 9 de agosto se llegaría al 70% con la pauta completa. Con ese porcentaje de inmunizados, la previsión es comenzar la vacunación de menores de entre 16 a 12 años a mediados o finales del mes de agosto, de cara al inicio del curso escolar.

Feijóo no ve claro vacunar antes a los más jóvenes

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha llamado a «reflexionar» como «sociedad», con los viajes de fin de curso como telón de fondo, tras constatar la «eclosión» de contagios registrados al final de un año académico con «millones gastados» en proteger a los más jóvenes. Asimismo, ha reconocido que él no ve claro priorizarles por encima de personas de más edad y ha recordado que, abordado el asunto en el ámbito estatal, no se acordó tampoco ningún cambio de criterio.

Así lo ha trasladado durante su participación en la jornada ‘Next Generation’ en el Foro Ágora de ‘El Economista’. Durante su intervención, el presidente gallego incidió en que, durante el curso, se gastaron «millones» en proteger a los alumnos, con más profesorado, mamparas y distancias de seguridad; y ahora, una vez finalizado, llega la «eclosión» de contagios.

«Hay que preguntarse si es razonable hacer viajes de fin de curso cómo si no hubiera pandemia», ha dicho el presidente gallego, con el trasfondo del ‘macrobrote’ de Mallorca, que ha afectado a varias comunidades, entre ellas a Galicia. Pero en días pasados, Feijóo también ha cargado reiteradamente contra los ‘botellones’ ilegales que tienen lugar en localidades de la Comunidad gallega.

Posteriormente, en declaraciones a los medios, Feijóo ha insistido en la necesidad de hacer «una reflexión como sociedad». «Hemos blindado aulas, contratado a miles de profesores, mantenido la distancia de metro y medio, y puesto mamparas. «Hay que hacer una reflexión acerca de si después de acabado el curso escolar es razonable hacer viajes de fin de curso como si no hubiese pandemia», ha insistido.

«Tenemos que hacer la reflexión de que no hay vacunas para esos jóvenes y de que la legislación tiene muchos agujeros. Y en tercer lugar, las familias tenemos que persuadir a nuestros jóvenes de que, mientras que no se vacunen, hay que actuar con el mismo rigor que el verano pasado porque, al no haber vacunas, la capacidad de contagio es la misma y aumenta porque el número de variantes ha subido y son más contagiosas», ha agregado.

EL FOCO EN OTOÑO

En esta coyuntura, Feijóo ha vuelto a «pedir disculpas» a los más jóvenes por «no tener» vacunas para todos, y les ha pedido seguir cumpliendo con el uso de mascarilla y el resto de medidas que marcan los protocolos frente a la covid-19.

«Queda poco, estamos en el final del túnel», ha dicho el presidente gallego, quien ya en su intervención había incidido en que es preciso «ponderar» la situación hasta otoño. «En septiembre-octubre podemos tener vacunados a la mayoría de jóvenes, pero hasta septiembre-octubre, por favor, extrememos las precauciones», ha recalcado en las declaraciones posteriores.

«TENGO MUCHAS DUDAS»

Feijóo ha subrayado que Pfizer, el «proveedor oficial» de dosis principal de la UE va a enviar menos vacunas en julio que en junio, por lo que el ritmo en la inmunización será más lento. Por ello, ha hecho un llamamiento en clave europea a tratar de conseguir más vacunas como «objetivo número uno».

Y en cuanto a la posibilidad de cambiar el protocolo para priorizar a los más jovenes, ha recordado que esta cuestión se debatió ya en la Interterritorial sanitaria y no se decidió ningún cambio de criterio.

«Es muy difícil decirle a una persona de 35 años que tiene menos prioridad que una de 25. No soy muy optimista y tengo muchas dudas de que debamos empezar por los más jóvenes y dejar a los de mediana edad sin vacunar», ha dicho el jefe del Ejecutivo gallego, quien ha reiterado su mensaje de responabilidad a los jóvenes.

«Debemos ser serios y decir a nuestros jóvenes: lo sentimos mucho, no tenemos vacunas de momento. Entendemos vuestro interés por el ocio, pero os pedimos responsabilidad porque, si no, os váis a contagiar y en el mejor de los casos, os váis a cuarentenar», ha resumido, para concluir que la responsabilidad es el único camino «si un joven quiere tener un verano tranquilo».

«El ocio con medidas de seguridad es posible; si no, es una fuente de contagios», ha zanjado.

La incidencia media del Covid en Murcia crece un 70% en la última semana

0

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha afirmado que la tasa media regional de incidencia del Covid ha registrado un aumento de 70%, con 40,5 casos por cada 100.000 habitantes acumulados en los últimos siete días y de 70,1 casos los últimos 14 días. Así, ha dicho estar «preocupado» especialmente por su aumento en los más jóvenes y, en concreto, en el colectivo entre 13 y 29 años en el que se concentra un 44,8% de los casos detectados.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité técico Covid, Pedreño ha reconocido estar «preocupado» por el incremento de casos activos en la Región y la incidencia «directa» que está teniendo en las tasas. A este respecto, ha hecho un llamamiento a la «responsabilidad y solidaridad» de los jóvenes de la Región.

«Sabemos que no es fácil, pero se pueden mantener actividades de ocio cumpliendo las medidas, sin poner en riesgo a otras personas más vulnerables», según Pedreño, quien ha afirmado que los jóvenes, al igual que el resto de la población, «han tenido un comportamiento ejemplar» durante la pandemia, y les ha pedido «que no bajen la guardia y sigan cumpliendo las medidas de prevención».

En este aumento de los casos se refleja la incidencia del macrobrote relacionado con el viaje de estudios a Mallorca, que hasta este domingo a las 00.00 horas sumaba 97 casos, 22 de ellos secundarios y cerca de 400 contactos estrechos asociados.

Del brote relacionado con el ocio de Los Alcázares, la Consejería contabiliza 82 casos positivos de los que el 96% corresponden a personas con edades entre los 20 y 39 años. Este fin de semana se ha realizado un cribado en la población de este municipio a la que se han sometido 156 personas, resultando seis positivos y sumando ya a más de 250 personas en cuarentena.

Al ser preguntado por si se ha pedido a los ayuntamientos un mayor seguimiento de las policías locales a zonas de ‘botelleo’ u ocio nocturno e, incluso, endurecer las medidas en estos locales, Pedreño ha admitido que, en principio, «está todo contemplado».

«Los servicios de los ayuntamientos, a través de la policía, contemplan que este tipo de eventos, sobre todo botellones, no se lleven a cabo, entre otras cosas porque la propia normativa los impide», ha señalado el consejero.

Respecto a la posibilidad de adelantar la vacunación de este colectivo de jóvenes, Pedreño ha afirmado que es algo contemplado por el Comité técnico, pero ha recordado que «hay que entender que hay un criterio ético: y es que las personas de más edad son más vulnerables que los de menos edad, de forma que una persona de 35 años es más vulnerable que una de 25».

Por lo tanto, bajo el principio de la «ética», explica que hay que respetar esas pautas en base a la disponibilidad de vacunas. «Si recibimos más vacunas, nosotros estaremos dispuestos, lógicamente, a aumentar la campaña y vacunar a mayor ritmo», ha señalado.

«En cuanto tengamos capacidad y disponibilidad abriremos la vacunación al resto de la población, siempre en función de las dosis disponibles», según el portavoz del Comité, Jaime Pérez.

SE MANTIENEN LAS MEDIDAS VIGENTES

Una vez analizada la situación epidemiológica y las cifras registradas en la Región, así como el avance en la campaña de vacunación, el Comité técnico ha acordado mantener una semana más las medidas vigentes hasta ahora en la Región de Murcia, sobre todo visto el aumento experimentado en las tasas de incidencia a lo largo de esta semana. Con ello, la Consejería pretende evaluar la incidencia de los brotes detectados en la Región.

En cuanto a la situación por localidades, en un nivel de alerta 4 (muy alto) no se encuentra ningún municipio; mientras que en un nivel de alerta 3 (alto) están Los Alcázares y Mazarrón, de forma que la hostelería tendrá que reducir su aforo interior al 30%. En el caso de Los Alcázares, el aumento está relacionado con el brote del ocio y, en el caso de Mazarrón, con el sector hortofrutícola, según Pedreño.

En un nivel de alerta 2 (medio hay 18 municipios: Alcantarilla; Cartagena; Calasparra; Cehegín; Cieza; Jumilla; Lorca; Lorquí; Molina de Segura; Mula; Murcia; San Javier; Santomera; Torre Pacheco; Las Torres de Cotillas; Totana; La Unión y Yecla. En un nivel de alerta 1 (bajo) estarían incluidos los 25 municipios restantes.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

La Consejería comenzó el pasado viernes con la vacunación de los trabajadores del sector hortofrutícola tal y como recomendaron los servicios técnicos sanitarios. Así, se ha vacunado ya a más de 3.000 trabajadores agrícolas y la previsión es seguir con ocho empresas más y cerca de 6.000 empleados de este sector.

Este lunes continúa el proceso de recaptación para personas con edades comprendidas entre 40 y 59 años y que no pudieron inmunizarse en su día por distintos motivos.

A día de hoy ya está vacunada más de la mitad de la población murciana, al menos, con una dosis y sigue progresando la campaña general con la previsión de citar a cerca de 130.000 personas a lo largo de esta semana.

Este lunes se ha abierto la cita web para el colectivo de 20 a 35 años en todos los municipios que dispongan de agenda para primeras dosis. En concreto, ya se puede pedir cita para este tramo de edad en Murcia; Cartagena; Lorca; Alcantarilla; Mula; y Caravaca de la Cruz. Se irá ampliando progresivamente al resto de los municipios.

Tal y como contempla la octava actualización de la estrategia de vacunación, la Consejería ha acordado vacunar a los estudiantes Erasmus de la Región que vayan a realizar estudios en el extranjero en el próximo curso. Para ello, ya tiene confeccionados los listados con la información suministrada por los centros universitarios. El objetivo es vacunar este martes a cerca de 1.300 estudiantes Erasmus de la Región en la Nueva Condomina.

Respecto a los murcianos que estudian en universidades del exterior y que viajan a la Región, Salud ha habilitado un proceso para que se inscriban y se les pueda vacunar.

La previsión de vacunas que se van a recibir esta semana es de 59.670 dosis de Pfizer; y de 20.000 de Moderna.

Pedreño ha recordado que la Región de Murcia propuso la semana pasada en el Consejo Interterritorial de Salud que se adelantara la segunda dosis de AstraZeneca a personas de 60 a 69 años, una postura que ha reiterado en la Comisión Nacional de Salud Pública del pasado jueves, pidiendo un criterio común en todas las comunidades.

«Pedimos al Ministerio que se adelante la administración a las 8 semanas de la segunda dosis de AstraZeneca», según Pedreño, quien ha destacado que es importante proteger a estas personas cuanto antes. «Si no obtenemos un pronunciamiento del Ministerio que rija ese criterio común, la Región de Murcia adelantará esta vacunación porque así lo recomiendan los informes técnicos».

La Región ha alcanzado 1.312.532 vacunas administradas y ha vacunado ya con una dosis al 89,1% de su población mayor de 40 años.

Pedreño ha señalado que la incidencia de la variante ‘delta’ o india en la Región es «muy baja» ya que solo se contabilizan dos casos, uno de ellos ya notificado hace días y otro de un murciano que se contagió en Madrid, «vino totalmente aislado y ya se le ha dado incluso de alta». Por lo tanto, los dos casos se han superado.

Respecto al plan de refuerzo de la Sanidad en verano, Pedreño ha señalado que se han efectuado 7.000 contratos de sanitarios y no sanitarios (4.000 nuevos y 2.500 prorrogados) para reforzar el plan de vacaciones en julio, agosto y septiembre. Ha explicado que es un proceso «abierto» y el SMS trabaja durante todos los meses para solventar las incidencias para que «ningún ciudadano deje de tener asistencia» en cualquier zona básica de salud. «El problema está en los facultativos, porque hay escasez», ha reconocido.

Andalucía tiene al 49,7% de los mayores de 16 años con la vacuna completa

0

Andalucía ha administrado hasta el domingo 4 de julio un total de 7.990.739 dosis de la vacuna contra la covid-19 –49.561 en 24 horas–, lo que representa el 98,87% de las dosis recibidas, y un total de 3.513.348 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –8.932 más–, mientras que 4.772.241 ya tienen al menos una dosis.

Así lo detalla el parte diario de la Junta de Andalucía sobre la enfermedad. Con estas cifras, la región tiene al 56,4% de la población con una dosis y al 41,5% con dos. Sobre la población mayor de 16 años, el 67,6% tiene una dosis y el 49,7% cuenta con dos.

La comunidad autónoma ha recibido un total de 8.081.440 dosis, de las que se han administrado 7.990.739. Las administradas representan el 103,9% de las recibidas de Pfizer (5.705.887), mientras que se han inoculado el 85,1% de las recibidas de Moderna (708.791), el 96,9% de AstraZeneca (1.411.492) y un 55% de Janssen (164.569).

Por grupos de edad, el grupo de personas de más de 80 años se encuentra al 104,6% en relación a la pauta completa, mientras que los comprendidos entre 70 y 79 años es el 99,8%; de 60 a 69 años, el 97,3% tiene una dosis y el 60% el ciclo completo; de 50 a 59 años, el 90,5% tiene al menos una dosis y el 85,5% la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 78,3% al menos una vacuna y el 39% completa.

Por provincias, en Sevilla se han administrado un total de 1.821.222 y 796.263 personas han completado ya la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 1.521.902 y las personas con ambas ya inoculadas son 656.915.

En Cádiz son 1.178.681 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 512.946; en Granada, 875.980 las administradas y 388.129 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 808.382 las dosis administradas y 359.832 las personas con la pauta completa de la vacuna.

Por último, el total de dosis administradas en Almería es de 672.411 y 294.090 personas han completado la pauta; en Jaén es 623.772, con 281.803 personas con la pauta completa; y en Huelva 488.389 son las dosis administradas y 223.370 los inmunizados.

eDreams Odigeo supera el nivel de reservas previo a la pandemia

0

La compañia de viajes online eDreams Odigeo ha anunciado que ha superado en junio los niveles de reservas previos a la pandemia del coronavirus, con una tasa positiva de crecimiento medio de un dígito. No obstante, el valor medio de la cesta de compra sigue estando un 29% por debajo de los niveles de 2019.

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) informando sobre la evolución de su negocio, la compañía asegura que los niveles de reservas de la empresa turística durante el último trimestre han mostrado mejoras continuas.

La compañia asegura que evolución positiva del negocio se ha visto impulsada «por un mercado de viajes en crecimiento, junto con un posicionamiento estratégico mejorado de la empresa y una mayor ventaja competitiva».

Si bien las reservas en abril fueron de -51% en comparación con el mismo período en 2019, el mes de mayo mostró fuertes mejoras, con niveles que alcanzaron una actividad de -22% en comparación con la situación prepandémica. En junio, las reservas mejoraron todavía más para superar los niveles previos a la Covid-19, con una tasa positiva de crecimiento medio de un dígito.

El valor medio de la cesta de compra sigue estando un 29% por debajo de los niveles de 2019, a pesar de que los niveles de reservas se han recuperado rápidamente y se encuentran en este momento por encima de los indicadores anteriores a la Covid-19.

Debido a las restricciones y a la incertidumbre, existe una gran cantidad de consumidores reservando viajes de corta distancia, con menos pasajeros por reserva y, por tanto, un valor de reserva más bajo. Si bien las perspectivas a largo plazo para los viajes de ocio son muy sólidas, «en los próximos meses puede haber cierta volatilidad».

La compañía espera un periodo de transición continuo a medida que aumentan las tasas de vacunación, la posible aparición de variantes del coronavirus y la evolución de las restricciones gubernamentales.

FORTALEZA DEL MODELO DE NEGOCIO.

La compañía sigue registrando un fuerte crecimiento en su cuota de mercado frente a las reservas directas con proveedores, «debido a la calidad del contenido que proporciona y a su oferta, más completa, flexible y enfocada en los viajes de placer».

Durante el año fiscal 2021, el rendimiento general de eDreams Odigeo fue, de media, 13 puntos porcentuales superior al de IATA en Europa.

Según las últimas cifras disponibles, correspondientes a los meses de marzo y abril, el rendimiento superior de la compañía frente a los proveedores directos creció todavía más hasta los 21 y los 31 puntos porcentuales, respectivamente.

CRECIMIENTO ESTRATÉGICO.

eDreams Odigeo ha mejorado su posicionamiento estratégico en los últimos meses potenciando nuevos productos y servicios que ofrece a los consumidores en los 45 mercados en los que opera a nivel mundial.

Es el caso Prime, el primer programa de suscripción del mundo de los viajes. A finales de mayo, cuando el programa alcanzó el millón de suscriptores, el número de miembros Prime ha seguido creciendo con fuerza. Solo en el último mes, el programa ha sumado 150.000 nuevos suscriptores, lo que eleva el total a 1,2 millones en junio.

La compañía está fortaleciendo su posicionamiento estratégico en un contexto de recuperación y crecimiento del mercado de los viajes. La empresa de viajes asegura del consumidor se está recuperando a buen ritmo.

Como resultado, la demanda de viajes que se acumuló durante la pandemia está traduciéndose ahora en reservas para viajar, lo que está llevando a la empresa a observar mejoras significativas en sus operaciones interanuales, posicionándose incluso por encima de los niveles previos a la pandemia de junio de 2019.

Edufinet prepara su plan 2021/2022 con nuevos espacios web para alumnos de Primaria

0

El Proyecto Edufinet, promovido por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja, trabaja ya en la planificación de las actividades a desarrollar durante el curso académico 2021-2022, entre las que se encuentran un nuevo videojuego sobre conceptos financieros básicos para alumnos de Educación Primaria, de entre 8 y 12 años, que también se beneficiarán de unas jornadas de educación financiera diseñadas para este colectivo.

Asimismo, prevé la creación de nuevos espacios en su página web como uno dedicado a las finanzas sostenibles, o la incorporación de más entidades colaboradoras.

También están previstas otras actuaciones como reforzar su presencia en redes sociales, contemplando, incluso, la creación de un perfil en LinkedIn, que se sumaría a los ya existentes en Facebook, Twitter y YouTube; un ciclo con coloquios y encuentros sobre finanzas con personas destacadas (Edufinet Talks); nuevos seminarios web y podcasts, o un museo-biblioteca didáctico, con más de 150 obras de distintos géneros y para diferentes públicos (educación financiera, finanzas, empresa, economía, derecho, etcétera).

Una guía específica sobre renta variable, así como la séptima edición de su Guía Financiera y un juego de mesa son otras de las iniciativas previstas por Edufinet para el curso 2021-2022, según han informado en un comunicado.

De todo ello se ha informado durante una reunión, en la que los miembros del equipo de trabajo de Edufinet, además de adelantar algunas de las actuaciones previstas para los próximos meses, han hecho balance anual de las llevadas a cabo en el curso que acaba de terminar.

Dicho encuentro ha contado con las intervenciones del director del Proyecto Edufinet, José M. Domínguez; el director general de la Fundación Unicaja, Sergio Corral; el director de Área de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de Unicaja Banco, José María López, y miembros del equipo de trabajo de Edufinet.

En el acto se ha hecho entrega, además, de los certificados del curso de formación para formadores del equipo de trabajo de Edufinet, desarrollado junto a Esesa. Precisamente, esta iniciativa consiguió el primer puesto en el Área de Educación Financiera, en la categoría de adultos, durante la reciente entrega de los Premios CECA de Obra Social y Educación Financiera 2019-2020.

Además de esta distinción, Edufinet ha recibido también este año una mención del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones (Unitar) por su compromiso con la educación y la inclusión financieras y el apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

NUEVOS ESPACIOS WEB

Por otra parte, Edufinet trabaja también de cara al próximo curso en la actualización de los contenidos de su página web, así como de portales específicos como Edufinext, dirigido a jóvenes; Edufiemp, para el colectivo de empresarios y emprendedores, en el que se incluye EdufiAgro, sección esta última que va a estrenar un espacio independiente; EdufiTech, donde se hace hincapié en el compromiso del sector financiero tradicional con las nuevas tecnologías y la transformación digital, y EdufiSport, dedicado a la educación financiera y al deporte.

Las Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes y la Olimpiada Financiera seguirán teniendo especial protagonismo durante el curso 2021-2022, alcanzando ya en ambos casos la edición número 13.

El objetivo de dichas actividades, que se desarrollarán desde octubre de 2021 a marzo de 2022, de forma presencial o en línea, en función de la situación sanitaria, es ofrecer a los participantes una visión clara del mundo de la economía y las finanzas, adaptada al perfil y las necesidades de cada colectivo. A estas acciones se sumarán las V Jornadas de Educación Financiera para alumnos de Ciclos Formativos de Grado Superior.

De igual modo, los días 18 y 19 de noviembre de 2021 está previsto que se celebre el IV Congreso de Educación Financiera Edufinet, que, en esta ocasión, se desarrollará en formato online y también presencial, siempre que las circunstancias lo permitan.

JORNADAS PARA ESTUDIANTES

Respecto a las actividades realizadas en el curso que ahora finaliza, destacan los cerca de 7.000 alumnos de Educación Secundaria y de Bachillerato, procedentes de 35 provincias españolas, que, pese a la situación generada por el COVID-19, participaron en las XII Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes.

Esta edición se desarrolló de forma telemática en centros educativos de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Navarra, Principado de Asturias y Región de Murcia. En total, desde su puesta en marcha, han pasado por esta iniciativa más de 131.400 estudiantes.

A continuación, le tocó el turno a la XII Olimpiada Financiera, un concurso para demostrar los conocimientos adquiridos en las Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes, en el que se inscribieron 1.035 estudiantes. El evento se desarrolló exclusivamente online, debido a la situación provocada por el COVID-19.

En noviembre de 2020 se llevó a cabo el III Congreso de Educación Financiera, que, bajo el título ‘La educación financiera ante un nuevo orden económico y social’, contó con más de 530 inscritos y la colaboración de más de 60 expertos de diferentes disciplinas.

NUEVOS COLECTIVOS

El objetivo de Edufinet sigue siendo llevar la educación financiera al mayor número de colectivos. En este punto, han subrayado la organización este año de un taller online dirigido a los miembros de la Asociación Asperger de Madrid.

También, coincidiendo con la celebración el pasado mes de octubre del Día de la Educación Financiera, el Proyecto Edufinet presentó un videojuego para dispositivos móviles diseñado para introducir a los estudiantes de Secundaria en el manejo de conceptos económicos y financieros básicos.

Se sumó, asimismo, a la Global Money Week con un seminario web sobre la importancia de las finanzas sostenibles. Este evento se celebró en marzo en todo el mundo con el fin de que los jóvenes aprendan conceptos de sostenibilidad financiera y puedan tomar decisiones responsables.

Con más de 15 años de trayectoria, el Proyecto Edufinet cuenta con la colaboración de más de una decena de instituciones y organizaciones empresariales, así como de 16 universidades, una cifra que espera aumentar próximamente.

«Todo ello ha hecho que Unicaja, una de las entidades pioneras en España en poner en marcha una iniciativa de este tipo, sea uno de los agentes más activos en los ámbitos de la educación y la inclusión financieras, en ejercicio de la RSC y del compromiso con la sociedad tanto de Unicaja Banco como de la Fundación Unicaja», han resaltado.

La página web de Edufinet (https://www.edufinet.com/), en la que se ofrece información sistemática y práctica, en forma de pregunta-respuesta, sin el requerimiento de conocimientos especializados previos para el aprovechamiento de los contenidos, ha registrado hasta el momento casi diez millones de visitas acumuladas, con consultas y accesos procedentes de 180 países.

Los bonos verdes de CaixaBank evitan la emisión de 1,5 millones de toneladas de gases contaminantes

0

Las primeras emisiones de bonos verdes de CaixaBank han evitado la emisión de 1,5 millones de toneladas de dióxido de carbono, según un informe sobre el impacto medioambiental de los cuatro bonos verdes emitidos hasta el momento, ha explicado la entidad en un comunicado este lunes.

La entidad ha señalado que los 3.582 millones de euros captados entre los cuatro bonos, se han destinado a financiar proyectos que impulsan dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: el número siete, Energía asequible y no contaminante, y el número nueve, Innovación e Infraestructura.

En concreto, han servido para financiar 57 proyectos de energía renovables con una capacidad instalada total de 13,5 GW y para la adquisición, construcción o renovación de 24 edificios verdes, destinados a oficinas o a actividades comerciales, con un consumo energético un 58% menor que la media.

El ahorro de emisiones conseguido equivale a los gases de efecto invernadero producidos por 285.000 vehículos particulares durante un año y generan 7.443 GWh al año de energía limpia, equivalentes al consumo anual de dos millones de hogares de la Unión Europea.

6.582 MILLONES EN BONOS VERDES Y SOCIALES

Hasta el momento CaixaBank ha emitido cuatro bonos verdes por 3.582 millones de euros dentro del Marco para la emisión de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles en apoyo a los ODS de las Naciones Unidas.

A la emisión inaugural en noviembre 2020 en formato SNP, de 1.000 millones de euros, siguieron las de febrero en formato SNP y marzo en formato Tier 2, ambas por el mismo importe, y la última en mayo en formato SNP de 500 millones de libras esterlinas.

Además, la entidad ha emitido tres bonos sociales por 3.000 millones de euros. A la emisión inaugural en formato SNP de 1.000 millones de euros de septiembre de 2019, siguieron las de junio de 2020 en formato SP y mayo de 2021 en formato SNP, también de 1.000 millones cada una.

Marlaska defiende la legalidad de traslados de presos

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido la legalidad de los traslados de presos de ETA que han puesto fin a la dispersión y ha afirmado que «lo que es legal es legal, y no hay puntos intermedios». Además, ha confirmado la existencia de reuniones de representantes de EH Bildu con directores de las cárceles vascas, «en materia penitenciaria, cada uno dentro de sus competencias».

De forma previa a su participación en la presentación del primer tomo del proyecto de investigación «Historia y Memoria del Terrorismo en el País Vasco» que se ha llevado a cabo en el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria, ha asegurado que no ha habido un proceso de traslado de los presos de ETA que estuviera «diseñado o definido».

Según ha explicado, existe «un trabajo de cumplimiento de la Ley General Penitenciaria», respecto al traslado de los presos de la organización terrorista ETA. «Han sido peticiones de las Juntas de Tratamiento y actuaciones de acuerdo con las mismas», ha añadido.

Por ello, ha asegurado que «lo que era la dispersión de los miembros de ETA» fue una política antiterrorista «que dio resultados importantes y decisivos» pero, tras más de 10 años de la «derrota» de la organización terrorista, «evidentemente, las políticas son de otra índole».

«Lo que estamos hablando, en un Estado de Derecho, es de aplicación de la Ley General Penitenciaria. No se ha hecho otra cosa. En todos los casos, en todos los traslados que han tenido como destinatarios los presos condenados por hechos de naturaleza terrorista y pertenecientes a la organización terrorista ETA, han obedecido única y exclusivamente a la Ley General Penitenciaria», ha reiterado.

Grande-Marlaska, que ha asegurado que «nunca» confrontará con las asociaciones de víctimas, que le merecen «el máximo de los respetos», ha afirmado que sí podrá «entrar en controversias con partidos políticos concretos», como los de «la derecha», que «sí utiliza y sigue utilizando el terrorismo como herramienta política, de una manera absolutamente improcedente e impertinente».

El ministro ha recordado que se reúne con las asociaciones de víctimas del terrorismo «de una forma continuada» a las que transmite que «lo único» que hace el Ministerio del Interior es «la aplicación pura de la ley».

Preguntado por la posibilidad de que se den «otros pasos» con los presos de ETA, ha recordado que su Ministerio aplica la Ley General Penitenciaria. «En las cuestiones de progresión de grados o de cualquier otra circunstancia, ahí interviene el Poder Judicial, la Fiscalía, son cuestiones que serán de aplicación de la Ley en su conjunto y con la intervención judicial cuando sea necesario, conforme al mismo ordenamiento jurídico», ha puntualizado.

En este punto, ha vuelto a defender que los traslados de estos reclusos «son legales» porque «se está aplicando la ley». «Lo que es legal es legal, no caben puntos intermedios», ha asegurado. Por ello, ha asegurado que el Gobierno central «aplica la ley en todo momento».

Grande-Marlaska, que ha rechazado el término «acercamiento» para puntualizar que se trata de «traslados», ha aclarado que estos son instados por las Juntas de Tratamiento «atendiendo a las circunstancias individuales de cada uno».

«Son estudios individualizados, expedientes concretos. Aplicar la Ley General Penitenciaria a cada uno de los internos, a sus circunstancias personales, a su historia delictiva y al resultado de un tratamiento», ha indicado, al volver a ser cuestionado por si se producirán acercamientos a cárceles más cercanas al País Vasco.

REUNIONES CON EH BILDU

Ante las informaciones de reuniones que representantes de EH Bildu han mantenido con los directores de los tres centros penitenciarios vascos, ha insistido en que «el Gobierno, Ministerio del Interior, instituciones penitenciarias, aplica la ley en todo su ámbito».

Según ha reiterado, en «muchas de las actuaciones» en materia penitenciaria viene la actuación o la intervención tanto de Fiscalía como del Poder Judicial».

«Sé que hay reuniones, pero el alcance, simplemente, vuelvo a decir, en materia penitenciaria, cada uno dentro de sus competencias. Nunca más allá y fuera del ámbito de las competencias», ha explicado. Grande-Marlaska ha reiterado que «es algo tan simple y tan simple como la aplicación de la Ley General Penitenciaria en todo momento».

Puig espera que en la cumbre Valencia-Baleares surja un «modelo de Estado»

0

El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha esperado que de la Cumbre entre la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares surja un «modelo de estado en el que haya armonía, cohesión y justicia social». Además, ha apostado porque entre ambas comunidades impulsen la reforma del sistema de financiación.

El presidente valenciano espera además que nazca una «nueva etapa de relaciones» entre «dos comunidades que tienen tantos vínculos en común y tantos intereses de futuro».

Así se ha pronunciado Puig a su llegada al Palacio de Congresos de Palma, donde se celebra la Cumbre, en la que participan también empresarios, sindicatos y representantes de la sociedad civil. Puig considera este encuentro «un paso adelante en la manera de entender la España real, basada en muchas miradas desde la diversidad y la suma permanente».

El presidente ha explicado que en este encuentro esperan definir proyectos europeos y concretar iniciativas, así como hablar de «cómo se puede impulsar la reforma definitiva del modelo de financiación». «Aunque partimos de posiciones diferentes, hemos visto en los últimos tiempos como tanto la Comunidad Valenciana como Baleares se han visto en divergencia respecto a la media de renta per cápita respecto a la media española», ha agregado.

Por ello, Puig espera que de esta cumbre surja un «modelo de estado en el que haya armonía, cohesión y justicia social». Además, espera que estas cumbres puedan continuar, y ampliarse a otras autonomías para construir «esta España desde abajo», con «respeto a las identidades y singularidades, siempre pensando en la igualdad de las personas».

En este sentido, ha indicado que en septiembre se reunirá con el presidente andaluz, Juanma Moreno Bonilla, y aunque «no será una cumbre como tal», sí le gustaría que se pudiera hacer una. Preguntado por Cataluña, ha explicado que también ha hablado con el presidente Pere Aragonés, y que es la primera vez que se hacen este tipo de cumbres. «Esperemos que funcione bien», ha agregado.

Respecto a la financiación, Puig ha incidido en que la Comunidad Valenciana «lleva mucho tiempo reivindicándola» y «ya viene de largo», puesto que «el sistema anterior era peor que el actual». Por ello, ha defendido que se garantice la «suficiencia financiera» de las autonomías y ha lamentado que en la pandemia se han quedado «muchos problemas parados».

Para Puig, el cambio del modelo de financiación es «inaplazable» y se necesitan «generar espacios de cohesión y proximidad para conseguir la reforma lo más pronto posible».

Baleares notifica 733 nuevos contagios desde el viernes

0

El Servicio balear de Epidemiología ha notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 733 nuevos contagios de COVID-19 respecto a la actualización del pasado viernes, con una tasa de positividad que se eleva al 7,91%, según los datos proporcionados por la Conselleria de Salud y Consumo.

Con estos datos, Baleares alcanza los 63.216 casos acumulados desde que comenzó la pandemia. La cifra de fallecidos se mantiene en 845 personas.

En las últimas 24 horas, Baleares ha practicado 2.566 pruebas de coronavirus (ya van más de 1,47 millones en total), de las que 203 han dado positivo, 96 menos que el día anterior. Por Islas, 168 de las pruebas positivas corresponden a Mallorca, 30 a Menorca y cinco a Ibiza.

Asimismo, la comunidad autónoma ha notificado 144 altas (21 de ellas hospitalarias). Los pacientes ingresados bajan en tres casos, hasta 50, y la presión en UCI se mantiene, con 13 casos.

Por Islas, Mallorca tiene 36 pacientes COVID en planta y ocho en UCI; Ibiza cinco en planta y cuatro en UCI; y Menorca nueve en planta y uno en UCI.

Las residencias de mayores de Baleares se mantienen sin contagios entre usuarios aunque un trabajador de estos centros es positivo en COVID-19. Hasta la fecha han fallecido 259 usuarios de residencias en las Islas debido al coronavirus.

Finalmente, hay 80 profesionales sanitarios en vigilancia en relación al COVID, de los cuales 21 son positivos.

El PSC exige a Aragonès la mesa de partidos catalanes

0

La viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, ha criticado este lunes que el presidente del Govern, Pere Aragonès, no prevea abrir la mesa de partidos representados en el Parlament: «Vemos inmobilismo y monólogo por parte del Govern» cuando cree que debería hacer gestos como convocar este espacio de diálogo.

«Hasta ahora ha sido sólo el Gobierno de España el que se la ha jugado» con los indultos, ha asegurado Granados, que ve al Govern poco dispuesto a hacer política para desencallar la situación, ya que está encallado en los mantras de la autodeterminación y la amnistía, ha dicho en rueda de prensa.

Ha sostenido que Aragonès no puede defender el diálogo con el Gobierno central y negarlo en Cataluña: «Parece que quiera ir a hacer un monólogo con las reivindicaciones independentistas en setiembre», ha añadido sobre la mesa de diálogo entre el Gobierno central y el de la Generalitat.

Granados ha recordado que el expresidente del Govern, Quim Torra, sí abrió esta mesa –que se aprobó por mayoría en la Cámara catalana–, y ha asegurado que convocarla es para Aragonès «una exigencia si quiere representar a todos los catalanes, y el resto son notas a pie de página» y excusas, según ella.

Preguntada por la reunión prevista para este miércoles en Bélgica entre el líder de ERC, Oriol Junqueras, y el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, ha afirmado que «tienen muchas cosas que hablar, porque han tenido muchos desencuentros en los últimos años y no tienen una relación muy fluida».

Sobre el rechazo de la expresidenta del Parlament Carme Forcadell a la vía unilateral, ha señalado de que «la unilateralidad no es democracia» y, después de que Aragonès asegurara el domingo en ‘El Periódico’ que en Cataluña no hay colonos, ha dicho que no se aplica el derecho a la autodeterminación porque nunca ha sido una colonia.

Preguntada por la posibilidad de que el Govern cubra las fianzas de los afectados por la causa del Tribunal de Cuentas, ha destacado que «la propia Generalitat es consciente de las dificultades que puede incurrir, incluso del riesgo de malversación si lo avalan con fondos públicos», y ha asegurado que los afectados tienen todas las garantías en el proceso.

ASESINATO EN LA CORUÑA

Granados ha lamentado el asesinato de un joven homosexual en A Coruña por una paliza el sábado, y ha avanzado que representantes del PSC participarán en la concentración en Barcelona a las 18.00 horas, como «rechazo de todos y cada uno de los discursos de odio que llevan a la violencia».

Ha asegurado su apoyo al Govern ante el repunte de casos de coronavirus, y ha explicado que la diputada socialista encargada del área de salud, Assumpta Escarp, ha pedido una reunión al conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, para abordar los dispositivos activados para hacer frente a la situación.

PP, PSdeG y BNG condenan el crimen de Samuel

0

PPdeG, PSdeG y BNG, grupos políticos con representación el Parlamento de Galicia, han mostrado este lunes su condena al crimen de Samuel Luiz Muñiz en la madrugada del sábado en A Coruña y han apelado a que las fuerzas del orden que investigan lo ocurrido esclarezcan los hechos que envuelven la muerte del joven.

Los tres portavoces de las formaciones que integran el hemiciclo de la Cámara autonómica –Pedro Puy (PP), Ana Pontón (BNG) y Gonzalo Caballero (PSdeG)– han iniciado sus ruedas de prensa celebradas en la mañana de este lunes con palabras de apoyo a los familiares y allegados de Samuel.

Todos ellos han incidido en la importancia de que la investigación llegue al fondo del asunto, se identifique a los responsables de la paliza y se dilucide si hubo algún componente de odio en la agresión.

El popular Pedro Puy, después de trasladar el pésame a los allegados de la víctima, manifestó su rechazo «a cualquier forma de violencia, sea cual sea su inclinación».

Por su parte, Pontón ha avanzado que el BNG apoya y participará en las concentraciones convocadas en más de 50 localidades gallegas en la tarde de este lunes en protesta por el crimen.

La líder frentista ha subrayado la importancia de que se investigue «si detrás del asesinato hubo homofobia», ya que es «una cuestión fundamental» conocer si en los hechos pudo existir «un delito de odio».

En este sentido, ha incididio en que es preciso «hacer una reflexión» sobre episodios de este tipo porque «detrás de los discursos del odio, el racismo, de la xenofobiao la LGTBIfobia, está la intolerancia».

Por último, el socialista Gonzalo Caballero ha reinvidicado que «no se pueden consentir niveles de odio, crispación y violencia» como los que rodean la muerte de Samuel, un crimen que «no puede quedarse sin responsables».

En todo caso, ha apelado a la prudencia y a dejar trabajar a las fuerzas del orden para conocer qué ocurrió. «Lo que es evidente es que, con unas causas u otras, todos tenemos que entender que la violencia no puede tener cabida en la sociedad», ha apostillado.

Pekín extiende la presión sobre más plataformas tecnológicas chinas

0

Las autoridades chinas, que este fin de semana ordenaron retirar la app de la plataforma de transporte DiDi de las tiendas de descargas del país, han extendido la presión sobre otros negocios online cotizados en los mercados estadounidenses, a los que ha requerido interrumpir el registro de nuevos usuarios.

En concreto, la Administración del Ciberespacio de China (CAC) ha anunciado este lunes la apertura de una investigación sobre las actividades de las plataformas Boss Zhipin, enfocada a la contratación, y de las aplicaciones para camiones Yunmanman y Huochebang, que se fusionaron en 2017 para formar Full Truck Alliance.

La CAC explicó la apertura de pesquisas respecto de las plataformas para «prevenir los riesgos de seguridad de datos nacionales, mantener la seguridad nacional y proteger el interés público».

«Con el fin de cooperar con el trabajo de revisión de la seguridad de la red y evitar que se expandan los riesgos, durante el período de revisión, Full Shipment, Truck Gang y BOSS Direct Employment detuvieron el registro de nuevos usuarios», indicó la Autoridad.

Este lunes, la plataforma china de transporte compartido DiDi Chuxing ha reconocido que la retirada de su aplicación de las tiendas de descargas en China en cumplimiento de la orden del regulador de ciberseguridad del gigante asiático «puede tener un impacto adverso en sus ingresos en China».

CAC notificó ayer a las tiendas de descargas de apps en China la eliminación en el país de la aplicación ‘DiDi Chuxing’ al determinar que esta recopilaba información personal en violación de las leyes y regulaciones pertinentes de la República Popular China.

Asimismo, el regulador chino exigió que la empresa de transporte compartido cumpliera estrictamente con las leyes y regulaciones, siguiera las normas pertinentes establecidas por las autoridades gubernamentales de la República Popular China y rectificara el problema de garantizar la seguridad de los datos personales de los usuarios.

De este modo, una vez que la aplicación ha sido retirada de las tiendas en China, ya no se puede descargar en el país, aunque la compañía subrayó que los usuarios que previamente habían descargado e instalado la app en sus teléfonos pueden seguir usándola.

«La compañía se esforzará por rectificar cualquier problema, mejorar su conciencia de prevención de riesgos y sus capacidades tecnológicas, proteger la privacidad y seguridad de los datos de los usuarios y continuar brindando servicios seguros y convenientes a sus usuarios», indicó la empresa en un comunicado.

La plataforma aseguró que, al margen de la suspensión del registro de nuevos usuarios en China que se anunció previamente el 2 de julio de 2021 y la eliminación de la aplicación en China como se anunció este domingo, DiDi mantiene las operaciones normales a nivel mundial.

La presión de las autoridades chinas de ciberseguridad representa un nuevo capítulo en la ofensiva de Pekín contra las empresas tecnológicas del país, después de que los reguladores de competencia y de las finanzas de China ya lanzaran a finales del pasado año procedimientos contra empresas como Ant Group y Alibaba, así como sobre el grupo de comercio electrónico Meituan.

COTIZADAS EN WALL STREET.

DiDi comenzó a cotizar el pasado miércoles en Wall Street, después de haber levantado unos 4.400 millones de dólares (3.695 millones de euros) en la oferta pública de venta (OPV), una de las mayores operaciones de este tipo por parte de una empresa internacional desde el debut bursátil de Alibaba en 2014.

Como Didi, Full Truck Alliance y Boss Zhipin empezaron a cotizar en la Bolsa de Nueva York el pasado junio, levantando 1.600 y 912 millones de dólares (208 y 119 millones de euros) respectivamente, según ‘Financial Times’, que recuerda que los tres grupos están respaldados por el gigante tecnológico chino Tencent.

En la primera mitad de 2021, un total de 34 empresas chinas levantaron un récord de 12.400 millones de dólares (1.614 millones de euros) con salidas a Bolsa en Nueva York.

De su lado, los reguladores estadounidenses han intensificado el escrutinio de las empresas chinas cotizadas en el país después de que Luckin Coffee se viera envuelta en un escándalo contable que desembocó en su retirada del Nasdaq.

Según una ley aprobada en diciembre, las empresas chinas que cotizan en las bolsas estadounidenses pueden ser excluidas de negociación si no proporcionan a las autoridades estadounidenses acceso a las cuentas auditadas, algo que choca con la postura de Pekín, según ‘Financial Times’.

Euskadi registra 367 nuevos casos y eleva la tasa de incidencia a 168,5

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 367 nuevos casos de covid-19, 16 más que el día anterior. De este modo, continúa el aumento tanto de la tasa de positivos, que alcanza el 6,9%, como la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, que se ha elevado a 168,52 para el conjunto de la población y es ya de 1.681 para los jóvenes de 17 y 18 años.

La cifra de pacientes con coronavirus hospitalizados en planta se mantiene en el medio centenar y 36 personas permanecen en las UCI, una más que el sábado.

Según el último boletín de epidemiológico del Departamento vasco de Salud, durante la pasada jornada se han efectuado 5.305 PCR y test de antígenos, con 178 positivos en Vizcaya, 146 en Guipúzcoa y 34 en Álava, además de nueve casos de personas con residencia fuera de la comunidad autónoma o no conocida.

Con estos 367 casos, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas sube tres décimas respecto a la jornada precedente y se sitúa en el 6,9%. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 41%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 46,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa su tendencia ascendente y alcanza ya 168,52 casos, con un aumento de 12,23 puntos respecto al sábado y más de 36 en los últimos tres días, para la media vasca.

Este indicador supera ya los 200 en Guipúzcoa, en concreto con una tasa de 209. Por su parte, Vizcaya tiene una tasa de 148,99 y Álava de 123,26, aunque, como en el caso guipuzcoano, también mantienen una tendencia al alza.

Asimismo, se ha incrementado la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) a 1,62 para el conjunto de Euskadi (era 1,51 en la jornada previa). El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,51 (por debajo del 1,53 del día previo pero por encima del 1,41 previo al fin de semana).

MUNICIPIOS Y EDADES

En el territorio vizcaíno, Bilbao, con 51 positivos, Barakaldo, con 24, y Getxo, con 13, son los municipios con más casos este pasado domingo. En el guipuzcoano, las cifras más elevadas se dan en San Sebastián, con 36 contagios, Irun, con 19, Hernani, con 14, y Tolosa, con once. Finalmente, Vitoria, con 17 casos, y Llodio, con diez, son los municipios con más casos en el territorio alavés.

Con los datos de esta pasada jornada, cuatro poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, todas ellas de Gipuzkoa. En concreto, repiten Hernani (con una tasa ya de 1.381,44) y Zumaia (con 620,74) y se suman Astigarraga (524,42) y Urnieta (692,54).

Cerca del 80% de los contagios detectados el domingo corresponde a menores de 40 años. En concreto, se han dado 150 casos en la franja de 19 a 39 años (población con una tasa de incidencia de 356,53) y otros 140 en menores de 18 años (colectivo con una tasa de 306,49). Destacan los datos de los jóvenes de 17 y 18 años, con 77 positivos este domingo y una tasa de incidencia acumulada de 1.681,6.

Frente a estos datos, la población de 40 a 64 años concentra 53 positivos en esta pasada jornada y una tasa de incidencia de 82,77, y los mayores de 65 años registran siete casos y una tasa de incidencia de 24,27. Este domingo, no ha habido ningún positivo en personas mayores de 80 años.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta nueve personas con covid durante el domingo, una menos que el sábado, y la cifra de hospitalizados en planta se mantiene en 50 personas con esta enfermedad.

Además, 36 pacientes con covid permanecen en las UCI, uno más que el día anterior. De este modo, se suman dos jornadas con subidas en este indicador aunque se mantiene por debajo de los 40 ingresados en estas unidades desde el pasado 22 de junio.

Podemos prioriza para los PGE avanzar en la reforma fiscal siguiendo el acuerdo de la OCDE

0

Podemos ha marcado como prioridad para los próximos Presupuestos Generales del Estado avanzar en una reforma fiscal bajo la estela del acuerdo histórico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que incluye un tipo mínimo de Impuesto de Sociedades a nivel global del 15%.

Así lo ha traslado en rueda de prensa los coportavoces de la formación morada Isa Serra y Pablo Fernández para dejar constancia de que la legislatura entra en un «nuevo tiempo» ante los avances de la vacunación, que vislumbran el horizonte final de la crisis del Covid-19.

En este sentido, Serra ha subrayado que la situación sanitaria obliga a seguir siendo prudentes pero ha desgranado, tras el despliegue de importantes medidas del «escudo social», llega una fase de «redoblar los esfuerzos» en el seno del Gobierno de coalición para salir de esta crisis con «más derechos».

Por tanto, ha garantizado que Unidas Podemos, como parte de ese Ejecutivo, va a impulsar más derechos para la ciudadanía y los próximos PGE son una «buena oportunidad para ello», así como de aumentar el grado de cumplimiento del acuerdo de coalición con el PSOE.

Y en este sentido, Serra ha subrayado que la reforma fiscal es uno de sus objetivos para los PGE, dado que «no hay justicia social sin justicia fiscal». En este punto, ha aludido al «histórico» pacto en la OCDE para aplicar ese tipo mínimo del 15% a las grandes empresas, dado que el sistema no puede mantener la carga de la presión fiscal en los trabajadores y autónomos.

Por tanto, ha opinado que es el momento de aplicar fórmulas de mayor progresividad para que «aporten más» los que «más tienen». «Tenemos que seguir cumpliendo el acuerdo de gobierno y seguir avanzando en la recuperación económica», ha remachado.

EL CAMINO LO MARCA LA OCDE

Por tanto, Serra ha explicado que tendrán que hablar con su socio de coalición pero entienden que el acuerdo de la OCDE «marca el camino» a seguir para «avanzar en justicia fiscal», aspecto en el que ya van «muy tarde».

Además, ha remarcado que el bloque progresista en el Congreso ha evidenciado los éxitos de esa mayoría, que tras la fase de desjudicialización del conflicto catalán debe volver a expresarse también en los PGE.

La semana pasada el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 tienen que aprobarse antes de que finalice el año, por lo que se comprometió a presentarlos «en tiempo y forma».

Condenan a un hombre a cinco años de cárcel por acuchillar a su hermano

0

La sección tercera de la Audiencia Provincial de Valencia ha condenado a una pena de cinco años de prisión por un delito de lesiones agravadas con la agravante de parentesco a un hombre que apuñaló a su hermano durante una discusión en la vivienda que compartían en València.

El tribunal le obliga, además, a indemnizar con 17.300 euros a la víctima por las lesiones y las secuelas que sufrió a consecuencia de la agresión, y con 13.811 euros a la Generalitat Valenciana por los gastos de la asistencia médica al lesionado. Por otro lado, el agresor no podrá acercarse a menos de 300 metros ni comunicarse con el perjudicado durante siete años.

Los hechos tuvieron lugar sobre el mediodía del 13 de mayo de 2019, en el transcurso de una discusión, cuando el condenado cogió un cuchillo, se abalanzó sobre su hermano y se lo clavó en el costado izquierdo con el ánimo de quitarle la vida.

A continuación, tal y como recoge la resolución, cuando el acusado comprobó el estado en que se hallaba el agredido, interrumpió la agresión y fue hasta el domicilio de un tío suyo que vivía en las inmediaciones para que lo llevara con su furgoneta hasta un hospital.

El condenado ayudó a subir a su hermano al vehículo, que lo transportó rápidamente hasta el hospital, donde fue operado de urgencia y quedó ingresó en la UCI con el pulmón izquierdo y el corazón afectados por el arma. De no haber recibido esa asistencia sanitaria de forma urgente, la víctima hubiera fallecido.

Aunque la Sala considera probado que la intención del penado era matar a su familiar, le absuelve del delito de homicidio en grado de tentativa del que le acusaba la Fiscalía, y por el que esta parte pedía una condena de nueve años de prisión, y le declara autor de un delito de lesiones agravadas.

La Audiencia de Valencia ha tomado esta decisión tras aplicar la jurisprudencia del Tribunal Supremo relativa al conocido como desestimiento activo.

Así, los magistrados argumentan que, una vez interrumpida la acción delictiva por parte del penado, éste se apresuró con la ayuda de un amigo y su primo para que su hermano «recibiera de la manera más rápida posible asistencia médica».

Su actuación, según la sentencia, «fue eficaz, al menos, para reducir el tiempo de espera de su hermano antes de subir a la furgoneta y ser conducido al hospital».

Baleares acuerda la ocupación urgente de las viviendas de grandes tenedores

0

El Consell de Govern de Baleares ha acordado este lunes la ocupación urgente de las viviendas vacías de grandes tenedores que continúan incluidos en el expediente de cesión obligatoria y temporal de uso incoado el 2 de marzo de 2021, tras la estimación de las alegaciones respecto de 20 inmuebles de los 56 iniciales.

Según ha explicado la Conselleria de Movilidad y Vivienda, en la lista de las viviendas que se tienen que ocupar de manera urgente figuran un total de 33.

Sin embargo, de estos hay siete en proceso de compra por parte del Ibavi y serán excluidos al formalizarse la escritura en los próximos días, por lo que, en la práctica, la ocupación afectará a 26 viviendas. En total, se ha acordado adquirir diez viviendas incluidas en este expediente, tres de las cuales ya están en manos del Ibavi.

La cesión de uso de estas viviendas vacías de los grandes tenedores, incluidos en el Registro de viviendas desocupadas, está prevista en la Ley de vivienda de Baleares y el procedimiento para llevarla a cabo es el que establece la ley de expropiación forzosa estatal, que permite el empleo con carácter de urgencia si ésta se justifica.

En este caso se considera que procede la urgencia de la ocupación de las viviendas para disponer lo antes posible de los inmuebles para atender situaciones de necesidades residenciales urgentes.

En este sentido, se explica que la incidencia de la pandemia se ha traducido en un crecimiento de las dificultades económicas y sociales preexistentes en el acceso a la vivienda.

La ocupación urgente acordada permitirá que en el plazo de un mes se puedan organizar ya las citaciones de los grandes tenedores para la visita de las viviendas y la formalización de la cesión obligatoria temporal.

En el momento de la formalización de la entrega de la vivienda, el Govern pagará el precio que se considera adecuado como indemnización por la expropiación de uso durante siete años y que es el que figura en la resolución de 2 de marzo de 2021.

Se abonará el importe por siete años en un único pago. En caso de discrepancias respecto del precio, resolverá el Jurado de Cesión de Viviendas Desempleados y el importe de la indemnización quedará depositado.

El cálculo es que la media de indemnización que se pagará a los grandes tenedores será de 391 euros mensuales, una media de 32.844 euros por el total de los siete años para cada inmueble, aunque el precio varía para cada uno.

El Govern, aunque los grandes tenedores puedan estar en desacuerdo con el precio, entiende que el procedimiento de ocupación urgente puede seguir adelante, dado que no se causa ningún perjuicio, porque simplemente se ajustaría posteriormente el precio.

De hecho, esperar a tener el precio que marque el Jurado para tomar posesión de las viviendas supondría que unas viviendas que ya hace más de dos años que están vacías continuarían cerradas sin cumplir su función social y los ciudadanos que tienen la necesidad de vivienda –y deberían acceder– no las tendrían a su disposición, aunque el Govern ya haya acordado su cesión obligatoria, en cumplimiento de la Ley de vivienda de Baleares.

Las 33 viviendas respecto de las que se acuerda la ocupación urgente están ubicadas en Mallorca (19), en Ibiza (6) y en Menorca (8). De estos inmuebles hay siete que se adquirirán y que, por tanto, saldrán de la lista (4 de Menorca y 3 de Mallorca).

Contra el acuerdo aprobado se puede interponer un recurso de reposición ante el Consell de Govern en el plazo de un mes y un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares en el plazo de dos meses.

Por ahora, el TSJIB ha rechazado las medidas cautelares de paralización del procedimiento que han instado a los grandes tenedores y ha resuelto que este continúe.

Mazón asegura que el PPCV está «preparado» para unas elecciones

0

El presidente del PPCV, Carlos Mazón, ha asegurado que su formación está «preparada» para la convocatoria de elecciones autonómicas en la Comunitat Valenciana y ha expresado que, si él fuera Ximo Puig, las convocaría «lo antes posible» ya que ha augurado que «cada día que pasa», el ‘president’ de la Generalitat «sacará peor resultado».

Mazón ha criticado la «mala gestión» del jefe del Consell en ámbitos como la financiación, agua, de sectores productivos y lengua y se ha mostrado «harto» del «ninguneo» que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «dedica todos los días» a la autonomía y que el Botànic «aplaude y silba».

El presidente del PPCV, en una entrevista en ‘Herrera en Cope’, ha asegurado que los valencianos «están hartos de la mala gestión» de Puig y de Pedro Sánchez. «Nos desprecian en la financiación, en el agua, en los sectores productivos que no son incluidos en planes europeos o en el pedir permiso a Cataluña para imponer un modelo lingüístico que ahoga nuestra libertad», ha afirmado.

Preguntado por una convocatoria de elecciones autonómicas, ha criticado que serán «cuando más le convenga a Puig y no a la Comunitat», frente a lo que ha defendido que el PPCV está «preparado». «Si fuera Puig, las convocaría lo antes posible porque, cada día que pasa, sacará peor resultado», ha expresado.

«En 2015 perdimos la Generalitat y en 2019 sacamos peores resultados, aunque en algunas zonas mantuvimos ayuntamientos importantes, sobre todo en Alicante. La crisis galopante y aquellos casos de corrupción convenientemente aireados por la izquierda y desde sectores mediáticos nos hicieron daño», ha reconocido.

«LA FINANCIACIÓN NO ES UN JUEGO DE ESGRIMA»

Sobre la financiación autonómica, ha incidido en que la valenciana es la comunidad «peor financiada de todas», una circunstancia, además, «reconocida por todos». No obstante, ha señalado que no se trata de «un juego de esgrima para ver qué presidente autonómico gana y quién pierde, sino que significa sanidad y servicios sociales».

Así, ha defendido que este asunto sea «un punto de encuentro en el que todos ganemos», a la vez que se ha mostrado «dispuesto a hacer frente común con Puig en todo lo que sea bueno para la Comunitat, venga de donde venga, aunque lo proponga Podemos». «Hemos venido a aportar soluciones, no a agrandar los problemas», ha aseverado.

En materia educativa, ha asegurado que, en cuanto su formación gobierne la Generalitat, eliminará el requisito lingüístico, que es «una barbaridad» que «impone la lengua», y apostará por un modelo «de convivencia entre el castellano y el valenciano» porque «no queremos llegar a los límites de división de Cataluña».

El dirigente ‘popular’ y también presidente de la Diputación de Alicante ha defendido que su formación aspira ser un «gran espacio de encuentro común» frente a la «división a la que el tripartito nacionalista de izquierdas somete a la Comunitat».

Mazón ha señalado que el PPCV aspira a gobernar en solitario, «sin complejos ni prejuicios», y se ha mostrado «encantado» de aceptar el apoyo de Vox «si aceptan las normas para mejorar la sociedad».

«DOBLE VARA DE MEDIR» DE LA IZQUIERDA

Por otro lado, ha defendido que el síndic del PSPV, Manolo Mata, «debería abandonar su cargo» tras conocer que va a ejercer como abogado de un empresario en prisión provisional por el caso ‘Azud’ y ha censurado la «doble vara de medir» del gobierno valenciano. «Venían a salvar a la Comunitat Valenciana de la corrupción y todos los investigados del tripartito siguen en sus puestos», ha recriminado.

Sobre la situación epidemiológica, ha incidido en la necesidad de «extremar las precauciones» por el incremento de los contagios en las últimas semanas, al tiempo que ha criticado que la Comunitat Valenciana «ha pagado un precio muy alto al estigmatizar a la hostelería». «No es un tema fácil de abordar desde que Sánchez se lavó las manos y trasladó la responsabilidad a las comunidades», ha añadido.

Finalmente, preguntado por las declaraciones del expresident de la Generalitat Francisco Camps sobre la posibilidad de presentarse para ser candidato a la Alcaldía de Valencia por el PP, ha zanjado que «no hay ningún debate» al respecto porque «los valencianos quieren a María José Catalá, que es la mejor».

Vox acusa a Sánchez de buscar «un régimen de terror» con la nueva Ley de Seguridad Nacional

0

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha acusado este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de querer imponer «un régimen de terror» con la reforma de la Ley de Seguridad Nacional que planea el Ejecutivo y que, según ha avanzado, su formación impugnará ante el Tribunal Constitucional cuando se apruebe.

En una rueda de prensa en la sede nacional de su partido, Buxadé se refería así anteproyecto de reforma publicado este fin de semana por ‘El País’, según el cual, ha indicado el eurodiputado, el Gobierno podrá «imponer prestaciones personales y volver a confinar a los españoles sin pasar por el Parlamento».

«¿Será capaz Sánchez de imponer la censura a la prensa y requisar de bienes solo a los españoles o lo hará también con los inmigrantes?», se ha preguntado el dirigente de Vox, quien ha denunciado las «entradas ilegales» de la semana pasada por aguas de Murcia y Almería.

EXPLICACIONES EN EL CONGRESO

Además, Buxadé ha cargado contra el Gobierno por querer aprobar una nueva Ley de Seguridad Nacional con la «antiespaña», en referencia a sus aliados parlamentarios. «No necesitamos una ley de pandemias que va a servir para atacar la unidad de España y los derechos de los españoles, lo que necesitamos es que el Gobierno deje La Moncloa», ha dicho.

Aun reconociendo que se trata de un mero «anteproyecto», el eurodiputado ha garantizado que su partido «luchará» contra esas pretensiones. Por lo pronto, ya han solicitado la comparecencia en el Congreso del director de Seguridad Nacional, Miguel Ángel Ballesteros, para que informe sobre las «prestaciones personales» que el Gobierno pretende imponer a los ciudadanos en caso de emergencia.

Así, tras señalar que, de hacerse realidad en esos términos, Vox llevará esta reforma al Tribunal Constitucional, el portavoz ha aprovechado para volver a urgir al Alto Tribunal a dictar sentencia ya sobre la legalidad del estado de alarma decretado en marzo de 2020 para frenar la pandemia de coronavirus. «¿O es que van a esperar a que se apruebe la nueva Ley de Seguridad Nacional?», se ha preguntado.

Por otra parte, la diputada Patricia Rueda ha confirmado que el partido se presentará como acusación en el caso de los menores que fueron de viaje de estudios y quedaron «retenidos en un hotel de Palma» por el macrobrote de coronavirus que se ha extendido por varias comunidades.

«No permitiremos un uso arbitrario de las leyes para restringir derechos», ha dicho Rueda, a la vez que ha acusado al Gobierno de «maltratar» la imagen turística de España con sus decisiones. «Este Gobierno ha tratado peor a los estudiantes de Baleares que a los ingresados en los centros de atención temporal de extranjeros», ha apuntado, por su parte, Buxadé.

Celaá no teme que PP cambie la Lomloe si llega al Gobierno

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá (PSOE), ha manifestado este lunes que no teme que el PP cambie la actual ley nacional de educación, la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe), también llamada Ley Celaá, porque «es una ley acogedora de cualquier ideología».

«¿Qué que va a hacer (el PP) con la ley? Nosotros pensamos en mantener el Gobierno porque pensamos que el Gobierno progresista que preside Pedro Sánchez es justamente lo que necesita la sociedad española», ha manifestado en declaraciones a la prensa en Carmona (Sevilla), donde participa en un curso de verano de la Universidad Pablo de la Olavide (UPO).

La ministra ha resaltado las virtudes de la ley y criticado que el Partido Popular decidió «con cuatro mantras» hacer oposición con la educación, «cuatro cuestiones que fácilmente se pueden verificar apenas abrir la ley».

Según ha expuesto, una de ellas era la falta de libertad, cuando «la ley afirma la libertad de enseñanza rotundamente desde sus primeros principios». Otra el castellano, cuando la ley «afirma rotundamente que todas las administraciones educativas garantizarán el aprendizaje en castellano y en las demás lenguas cooficiales conforme a la Constitución».

Otra fue la discapacidad, que «íbamos a cerrar los centros de educación especial» cuando «eso es imposible» y «sería insensato de un país cerrar los centros de educación especial», lo que «no quiere decir que no se incorporen más recursos a los centros ordinarios para tratar de manera muy inclusiva la discapacidad», ha apuntado la ministra.

Celaá ha resaltado que la educación es «el cimiento básico» para el desarrollo y «la principal herramienta» de la igualdad, y por eso han sacado la Lomloe, que «trata mucho lo que es la educación afectivo sexual, la educación para la igualdad entre hombres y mujeres, y la educación para evitar la segregación, sea esta de la naturaleza que sea», de extracción socio-económica, raza, discapacidad o genero.

«Sabemos que la educación es el principal instrumento para luchar contra la violencia de género y hemos de luchar contra la violencia de género porque en lo que va de año tenemos 23 mujeres asesinadas que han dejado 13 niños huérfanos», ha añadido.

Ha destacado que con recursos europeos del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia cuentan con casi 5.000 millones para trabajar en equidad, digitalización y también en formación profesional, que Andalucía ha recibido casi 800 millones en lo que va entre el 2020 y 2021, y que el Gobierno ha incrementado en un 139% el presupuesto de educación porque «siente la educación como una prioridad de país».

PP dice que la sentencia contra Serra debe merecer «un reproche político»

0

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha manifestado este lunes que la sentencia que ratifica la condena a 19 meses de prisión a la exportavox de Podemos en la Asamblea de Madrid Isa Serra debe merecer «un reproche político».

Tras participar en un acto, el consejero madrileño ha señalado que la resolución del Tribunal Supremo se «valora por sí misma», dado que describe el delito que cometió la exparlamentaria regional y la pena que se le ha impuesto por los delitos cometidos, entre ellos atentado, lesiones y daño.

«Estamos ante algo que pone de manifiesto un comportamiento de esta persona que ha merecido un reproche penal y debe merecer un reproche político», ha subrayado López.

Serra fue condenada a 19 meses de prisión por un delito de atentado a la autoridad por participar en los altercados contra un desahucio en 2014.

Se la penó también por un delito leve de lesiones a una multa de cuatro meses, a razón de diez euros diarios (400 euros); por un delito de daños a cuatro meses, con la misma cuota diaria (400 euros), y se le inhabilitó al derecho del sufragio pasivo, lo que se confirma ahora.

En el fallo, los magistrados del Supremo defienden el atestado policial de los hechos y las diligencias abiertas para su averiguación ante las sospechas de irregularidades planteadas por la defensa en su recurso.

El Supremo señala que los vídeos exhibidos en el juicio y que constan en la causa no «acreditan la participación de la acusada en las agresiones», pero tampoco «la desmienten en cuanto no recogen en su integridad ni todo el episodio ni, en particular, todas las perspectivas o ángulos posibles».

«Solo pueden visualizarse unos específicos planos que apenas permiten vislumbrar a alguno de los varios lanzadores de efectos», recoge el fallo.

También menciona que las personas identificadas junto a larecurrente acabaron «reconociendo no solo su presencia en el lugar sino también su intervención en los hechos», lo que a juicio del tribunal de casación «constituye elemento corroborador que hace muy poco verosímil que los agentes fuesen mendaces y/o errasen solo en relación con la ahora recurrente y no en sus referencias a los demás ya enjuiciados».

«Hay indicios que conducen objetivamente a considerar que no son identificaciones caprichosas o poco fiables: los insultos que se ponen en su boca son muy específicos y dotan de singularidad y mayor recognoscibilidad a una persona en un grupo. Su papel más o menosprotagonista no aparece en todas las declaraciones; sí, en muchas, sudeambular por diversas zonas», agregan los magistrados.

Frente a ello, recalca que «la Sala –de instancia– ha omitido toda mención a que fuese instigadora o inductora directa o cabecilla seguramente por considerar un tanto ambigua y no unánime esa imputación», al igual que «tremendamente valorativa, en tanto se basaba en impresiones o intuiciones y no en datos claros objetivables evidenciados por los agentes».

Sin fallecidos el fin de semana en La Rioja, mientras suben los activos casi a 400

0

La Rioja no ha tenido que lamentar fallecidos por coronavirus a lo largo del pasado fin de semana, mientras que este lunes han aumentado los casos activos de 335 a 378, 43 más respecto a la jornada de ayer, y también ha aumentado la incidencia acumulada a 14 días, desde los 131,28 casos por cada 100.000 habitantes del pasado viernes, hasta los 140,97 de hoy.

De acuerdo con las cifras que acaba de actualizar este lunes el Gobierno de La Rioja, desde que comenzó la pandemia, un total de 778 personas han fallecido por la enfermedad, 300 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, se ha mantenido estable a lo larro de las últimas 72 horas, por lo que siguen siendo en este momento un total de 22 los pacientes ingresados por Covid-19 en los hospitales riojanos.

En concreto, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 12 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (igual que el viernes), con un ingreso y ningún alta. Por su parte, en la UCI, hay 7 pacientes Covid (igual menos que hace 72 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (21 a día de hoy, uno menos que antes del fin de semana), la UCI riojana tiene 28 pacientes y se encuentra al 65,12 por ciento (algo más de dos puntos menos que hace tres días).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con tres paciente ingresados en planta Covid-19, lo que supone dos más que el pasado viernes, registrándose cero ingresos y una alta.

Por lo demás, la Incidencia Acumulada a catorce días en la región ha aumentado desde los 131,28 casos por cada 100.000 habitantes el pasado viernes, hasta los 140,97 de este viernes.

La IA a siete días ha experimentado un fuerte aumento con respecto a hace 72 horas pasando de 68,45 casos por 100.000 habitantes a 81,27 casos hoy. En cuanto a la tasa de positividad, sube también ligeramente con respecto al viernes, pasando del 5,14 al 5,78 por ciento.

Finalmente, hay 6.698 personas en cuarentena frente a las 6.585 del viernes. Por último, las residencias riojanas siguen estando libres de casos en sus 33 centros.

Navarra facilita a las personas migrantes el acceso a la vacuna COVID

0

El Gobierno de Navarra, a través del trabajo conjunto entre los departamentos de Políticas Migratorias y Justicia y el de Salud, ha puesto en marcha un sistema de vacunación contra el COVID-19 específicamente centrado en las personas migrantes, tengan o no tarjeta sanitaria. Este sistema incluye una información en la que se detallan los pasos a seguir para poder recibir la vacuna, y que se recoge en carteles traducidos a ocho idiomas extranjeros.

Así, estos carteles podrán leerse en árabe, búlgaro, chino, francés, inglés, portugués, rumano y ruso, además de en castellano. Esos son los idiomas en los que, desde la Dirección General de Políticas Migratorias, se viene compartiendo información útil sobre la pandemia a través de redes sociales y diversos servicios de mensajería instantánea.

El consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo Santos, ha presentado este lunes estos carteles, acompañado de representantes de diversas asociaciones de personas migrantes y de personal del Servicio de Mediación Intercultural del Gobierno de Navarra. Un acto que ha tenido lugar en el patio del antiguo colegio de Maristas y con el que el Gobierno foral ha querido destacar su compromiso de que «todas las personas que viven en Navarra tengan derecho a la vacuna», ha destacado en un comunicado.

Eduardo Santos ha lanzado un mensaje de «responsabilidad», teniendo en cuenta las últimas cifras de contagios y tasas de incidencia. «No tiremos por la borda el esfuerzo científico, cívico y económico de la vacunación relajándonos antes de tiempo», ha señalado. «Sigamos empleando la cabeza y el sentido común que son las dos principales vacunas que, hasta la fecha, habíamos tenido», ha expresado.

No obstante, ha querido animar a la vacunación, «desde el civismo y el compromiso con el resto de la sociedad». Lo ha hecho llamando la atención sobre el número de ingresos hospitalarios que está acompañando, tanto en Navarra como en el resto del mundo. «Todo apunta a que esa efectividad de la vacuna en reducir la gravedad de la infección se está demostrando», ha resaltado.

El consejero ha insistido en el compromiso del Gobierno de que la vacunación en Navarra llegue «a todas las personas, con independencia de su situación administrativa en lo sanitario»; y ha subrayado que comunicar esta campaña de vacunación de manera específica y en diferentes idiomas responde al objetivo de su departamento de «que la falta de acceso a la información no sea una dificultad añadida para nadie».

ACTUALIZAR LOS DATOS DE CONTACTO Y ACUDIR AL CENTRO DE SALUD

Los carteles preparados específicamente para la población nacida en el extranjero resumen los pasos que estas personas deben seguir para poder ser tenidas en cuenta y localizadas, cuando les corresponda ser vacunadas dentro de la Estrategia de Vacunación de Navarra. Dado que, en ocasiones, estas personas cambian de teléfono con cierta frecuencia, la primera de las instrucciones es actualizar los datos de contacto en el centro de salud más cercano, si fuera necesario. En los centros de salud se recibirá también a las personas que no dispongan de tarjeta sanitaria, pudiendo realizarse el trámite oportuno para ser incluidas en la Estrategia de Vacunación.

Una vez actualizados los datos y obtenida la tarjeta sanitaria, se podrá llamar a tres teléfonos (uno para el área de Pamplona, otro para el área de Estella y otro para la de Tudela), donde se dispondrá de un sistema de atención telefónica en diversos idiomas para facilitar al máximo la comunicación. Será a través de esos números de teléfono como se tramitarán las citas para la vacunación.

Esos números de teléfono son los siguientes: el 948 370 130 para el Área de Pamplona; el 948 370 135 para la de Estella; y el 948 370 140 para el Área de Tudela.

Por último, una vez obtenida la cita para la vacunación, se acudirá normalmente al lugar designado, siendo necesario llevar un documento de identificación en vigor.

Para cualquier duda que las personas migrantes puedan tener al respecto de la vacunación, y como ocurre con la población en general, continúa habilitado un servicio de información a través del correo electrónico vacunacion@navarra.es y del teléfono 948 370 120, en horario de 8 a 22 horas. Es muy importante no utilizar este servicio para solicitar la vacuna, así como emplearlo para aclarar cualquier cuestión relativa a este tema sin llamar a los centros de salud.

La Fundació Bofill pide vincular la investigación a las políticas educativas

0

La Fundació Bofill ha pedido este lunes al Govern de la Generalitat que vincule la investigación educativa y la evaluación de políticas a toma de decisiones de las Consellerias de Educación y de Investigación y Universidades.

En un acto, ha presentado el manifiesto ‘Apostemos por la investigación para mejorar la educación del país’, firmado por más de 150 profesionales y expertos en educación y gestión pública, acompañado de un estudio que desarrolla los puntos del texto.

El manifiesto pide que, durante esta legislatura, el Govern y el Parlament se cercioren de que existe una investigación educativa, que garanticen que el conocimiento generado es transferido a los actores del sistema educativo, evalúen las políticas educativas y garanticen que las evidencias se tienen en cuenta en la formulación de dichas políticas.

Asimismo se pide que el presupuesto para la I+D educativa llegue a unos 56 millones de euros –un 1% del presupuesto de la Conselleria de Educación– para 2024, cuadruplicando los 14 millones actuales, una cifra «ridícula» según el coautor del estudio y secretario ejecutivo de la Associació Catalana d’Universitats Públiques (Acup), Josep Maria Vilalta.

La también coautora del estudio, la socióloga Núria Comas, ha asegurado que «se está aprovechando poco la investigación y las evidencias disponibles sobre educación».

Vilalta ha destacado que en Catalunya hay unos 80 grupos de investigación en el ámbito educativo, un «capital importantísimo», cuya producción, no obstante, no se transfiere al Govern y a los centros educativos, según los autores.

Comas ha subrayado la importancia de financiar bien a esos grupos, dotarlos de datos de calidad e incentivar que «aborden retos concretos» con convocatorias específicas de la administración o modificando mecanismos que regulan su trayectoria profesional, así como disponer de órganos de asesoramiento para los diputados expertos en educación.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

Asimismo los autores han pedido que el conocimiento generado sea incorporado al proceso de diseño de las políticas: «Quizás es momento de introducir un mecanismo que fuerce que las políticas están basadas en evidencias robustas», ha dicho Comas.

En este sentido, el catedrático de Sociología Xavier Bonal ha apuntado que hay poca cultura de evaluación de las políticas públicas en general, y de las educativas en particular, algo que «llama la atención», y ha pedido potenciar la recogida de datos.

Por último, la presidenta de la Federació de Moviments de Renovació Pedagògica, Pilar Gargallo, ha dicho que la investigación y la práctica deben ir juntas en una «retroalimentación indispensable» y que los docentes muchas veces no se centran en la evidencia sino en intuiciones.

Las máximas caen este martes hasta 10ºC para volver a subir el jueves

0

Después de un fin de semana muy caluroso, las temperaturas darán una tregua, con lluvias en el norte y un descenso de hasta 10ºC en comparación con el día anterior, excepto en el Mediterráneo, aunque a partir del jueves se producirá un ascenso térmico que probablemente dará lugar al fin de semana más caluroso de lo que va de verano, con casi 44ºC en el Valle del Guadalquivir, según ha avanzado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, que ha indicado que «es pronto para hablar de ola de calor».

Así, el fin de semana ha estado marcado por las altas temperaturas en el área mediterránea. Por ejemplo, la localidad malagueña de Coín alcanzó el sábado 41,8ºC, mientras que Molina de Segura (Murcia) llegó el domingo a 40,91ºC. En la Comunidad Valenciana, en la localidad de Xativa llegaron a los 40ºC.

En cuanto a las temperaturas mínimas, Del Campo ha señalado que hubo «noches tórridas», es decir, aquellas en las que no se baja de 25ºC como ocurrió este domingo en puntos de la costa malagueña granadina y en la ciudad autónoma de Melilla. Por ejemplo, en el aeropuerto de Málaga, la temperatura más baja del domingo fue de 26,9ºC. También en el aeropuerto de Málaga, la medianoche del domingo al lunes se registraron 34ºC y hubo 29ºC a las 06.30 horas de la madrugada del lunes.

Aunque las precipitaciones durante fin de semana han sido escasas en la mayor parte de España, el paso de un frente este domingo dejó hasta 45 litros por metro cuadrado en 24 horas en puntos de la provincia de A Coruña .

Sobre la semana del 5 de julio, Del Campo ha explicado que este lunes va a ser «muy caluroso» en buena parte del país pero «los dos días siguientes una borrasca atlántica impulsará aire más fresco y bajarán las temperaturas, salvo en el Mediterráneo». Por ello, habrá lluvias y chubascos en los tercios norte y este de la Península aunque a partir del jueves volverán las altas presiones y el calor.

Este lunes, predominarán los cielos poco nubosos, aunque un frente dará lugar a precipitaciones en Galicia y Asturias a lo largo de la jornada. También habrá alguna tormenta en Pirineos y vientos intensos en el norte de Galicia.

«Lo más destacable será el calor, sobre todo en el este y sur peninsular, también en Baleares, con temperaturas máximas superiores a 35ºC grados y que pueden rondar los 40ºC en la Ribera del Ebro en Navarra», ha señalado Del Campo. También se esperan más de 40ºC en el valle del Guadalquivir, puntos de Andalucía oriental e interior de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

Sin embargo, el martes, el paso de un sistema frontal asociado a una borrasca atlántica que se dirige hacia las Islas Británicas dejará precipitaciones en Galicia, Castilla y León y comunidades cantábricas. Por la tarde habrá tormentas en el nordeste, sobre todo en Pirineos, Sistema, Ibérico y zonas aledañas. En el resto predominarán los cielos poco nubosos.

Tras el frente, entrarán vientos del oeste más frescos, por lo que habrá un descenso general de las temperaturas que «en puntos de Navarra, País, Vasco, Castilla y León y otros puntos de la zona centro llegará a ser extraordinario» ha avanzado Del Campo, que vaticina que «la máxima del martes será al menos diez grados más baja que la del día anterior».

«Hablaremos de un día fresco para la época del año», ha indicado Del Campo que también ha precisado que la llegada de vientos del oeste hará que los termómetros «se disparen en el área mediterránea», con una subida notable de las temperaturas. Se podrían superar los 40ºC en puntos del sur de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Andalucía Oriental. Las mínimas en estas zonas también serán altas, superiores a los 22ºC. También se espera calor en la cuenca del Ebro y en Baleares.

El miércoles habrá lluvias dispersas en Galicia y Cantábrico, así como algunas precipitaciones matinales en Aragón, Cataluña y por la tarde crecerán nubes de evolución en la mitad oriental peninsular, con chubascos tormentosos por esa zona, especialmente en entornos montañosos y pueden llegar a ser intensos en el Pirineo.

En el resto del país, habrá cielos despejados y temperaturas más altas en Galicia y zona centro. En cambio, bajarán en el tercio oriental y Baleares con descensos que puede ser extraordinarios en el sur de la Comunidad Valenciana.

Por todo ello, el miércoles no será un día especialmente caluroso en el conjunto de España, aunque todavía en puntos de la Región de Murcia y extremo sur de Alicante podrían superarse los 35ºC de temperatura máxima. No obstante, continuará el calor nocturno y las noches tropicales, es decir, aquellas en las que la temperatura mínima es superior a los 20ºC, sobre todo en el litoral mediterráneo y Valle del Guadalquivir.

A partir de la jornada del jueves, lo más probable es que las altas presiones dominen el panorama meteorológico en España. Habrá lluvias débiles en Galicia, Cantábrico y Pirineos, así como algún chubasco tormentoso disperso en las comunidades mediterráneas de la Península, sin que se descarten tampoco en Baleares.

ESCALADA DE LOS TERMÓMETROS DESDE EL JUEVES

En cualquier caso, el jueves predominará el tiempo seco y estable, situación que se extenderá a lo largo de los días siguientes. Además, las temperaturas iniciarán una escalada por el oeste, que se extenderá por el resto del país durante el fin de semana hasta principios de la semana que viene, ha alertado Del Campo.

En este punto, el portavoz ha puntualizado que las temperaturas subirán progresivamente a partir del jueves y se alcanzarán «probablemente los registros más altos de lo que va de verano» ya que se superarán los 40ºC de temperatura máxima en muchas zonas del centro y sur peninsular. En el Valle del Guadalquivir se superarán probablemente los 43 o 44ºC.

El viernes se superará la barrera de los 35ºC grados en buena parte del suroeste de la península mientras que el sábado y el domingo «serán dos días muy calurosos, probablemente en el conjunto de España, los más cálidos de lo que llevamos de verano».

En concreto, podrían alcanzarse o superarse los 40ºC en el Valle del Ebro, por ejemplo, en Zaragoza, en amplias zonas del centro, incluso en el entorno de la ciudad de Madrid podrían superarse los 38ºC y también los 38ºC o más de 40ºC en el sur peninsular. Las temperaturas mínimas durante el fin de semana será también muy altas, posiblemente superiores a 23 ó 24ºC.

«Por lo tanto, vamos a alcanzar temperaturas extremas el sábado y el domingo y probablemente el lunes, pero es todavía pronto para hablar de ola de calor en el conjunto de España», ha puntualizado Del Campo, que ha recordado que para ello «han de cumplirse tres requisitos: que el calor sea intenso, que lo sea en buena parte del territorio nacional y además, que lo sea durante un periodo de tiempo relativamente largo, al menos durante tres días consecutivos».

En el caso de Canarias, continuará el régimen de vientos alisios que soplarán con intervalos fuertes y habrá nubes en el norte de las islas más montañosas. El fin de semana también podría haber un notable ascenso de las temperaturas, con calor intenso en el archipiélago.

El petróleo repunta ligeramente al alza a la espera de la decisión de la OPEP+

0

Los precios del petróleo han registrado este lunes un leve repunte al alza de apenas el 0,2% a la espera de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, el grupo conocido como OPEP+, se reúna de nuevo este lunes para seguir negociando el volumen de producción que crudo hasta finales de año.

La cumbre entre ministros de Energía y Petróleo del cartel empezó el jueves. Ante la falta de acuerdo, se volvieron a reunir el viernes y las diferencias obligaron a última hora de la noche a acordar una nueva cita este lunes a partir de las 15.00 horas.

El precio del barril West Texas Intermediate (WTI), que se emplea como cotización de referencia en Estados Unidos, ha registrado este lunes un alza del 0,23%, hasta situarse en los 75,32 dólares, su mayor nivel desde noviembre de 2014.

De su lado, el barril de Brent, usado como referencia en Europa, ha observado una cotización de 76,26 dólares, lo que equivale a un incremento diario del 0,12%. A diferencia del WTI, el Brent se encuentra en su mayor nivel de precios desde octubre de 2018.

De acuerdo con las informaciones que se han ido publicando en los últimos días por varios medios, el motivo de la falta de consenso entre la OPEP+ apunta a ser la negativa de Emiratos Árabes Unidos de respaldar un incremento tan acelerado de la producción durante los próximos meses.

La propuesta que se está debatiendo es elevar la producción en 400.000 barriles por día durante cada mes que queda de año desde agosto a diciembre. De esta forma, la producción diaria a finales de año se habrá incrementado en dos millones de barriles por día.

Sin embargo, varios países también defienden que este aumento de producción se mantenga hasta abril de 2022, y Emiratos está en contra de esta medida.

En un comunicado del Ministerio de Energía e Infraestructuras de Emiratos Árabes Unidos, recogido por la agencia de noticias oficial del país ‘WAM’, el país respaldó el aumento de la producción desde agosto. Sin embargo, aseguró que no aprecia la «necesidad» de mantener el incremento constante de producción hasta el año que viene ya que «hay mucho tiempo para revisar los términos de su extensión».

El PP pide dejar a las empresas reestructurarse sin penalizarlas

0

La exministra y vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, ha defendido este lunes analizar la situación a la vuelta del verano y dejar a las empresas reestructurarse sin penalizarlas. Además, ha señalado que la medida de los ERTE «ha sido buena, pero está siendo ya muy larga en el tiempo».

«Creo que es el momento de empezar a pensar, con el horizonte de finales de septiembre, que es cuando acaba este periodo aprobado para los ERTE, si no habría que dejar a las empresas reestructurarse sin penalizarlas», ha declarado Rodríguez en una entrevista en RNE.

Rodríguez ha afirmado que España necesita un tejido empresarial «sano» para que España «pueda crecer y crear empleo estable». «Si el tejido empresarial está en mal estado, no nos lleva a ninguna parte», ha avisado.

Así, ha indicado que las medidas que se tomen no pueden ser «nunca restrictivas», en el sentido de obligar a que «las empresas abran y, si no lo hacen, sancionarlas o penalizarlas de una manera que sea imposible que sean viables».

Tras denunciar el elevado número de trabajadores en ERTE «en sectores que ya se han abierto del todo», ha reiterado que habría que analizar la situación a mediados de septiembre, momento en el que se acaba el periodo aprobado para los ERTE, y dejar a las empresas «reestructurarse sin penalizarlas».

De hecho, la dirigente del PP ha recordado que si una empresa toma medidas de reestructuración tiene que devolver lo que ha pagado a sus trabajadores por ERTE y su Seguridad Social.

La también exsecretaria de Estado de Presupuestos ha recalcado que al final es mejor que una empresa que «tenga que cerrar, cierre y se renueve» que tenerla «suspendida con un alto coste para las finanzas públicas y sin una solución definitiva».

OCTUBRE Y NOVIEMBRE, «MESES CLAVE»

Al ser preguntada si cree que va a ser necesario renovar los ERTE a finales de septiembre, la responsable de Sectorial del PP ha asegurado que la medida de los ERTE «ha sido buena pero está siendo ya muy larga en el tiempo».

En cuanto a los datos de empleo conocidos en junio y si se pueden sostener este verano, ha indicado que habrá que verlo y ha añadido que octubre y noviembre van a ser «meses clave» para analizar cómo está saliendo España de esta situación.

Además, ha criticado la «demagogia» que el Gobierno está haciendo con el SMI y ha asegurado que el salario mínimo no debe crecer como el PIB sino como la inflación. A su entender, no es lo «mejor» poner «más piedras en el camino» a las empresas para llevar a cabo su actividad.

«Hace dos años subió muchísimo el SMI en un porcentaje que nada tenía que ver con las cifras de crecimiento y no hay más que acudir a un estudio serio como el del Banco de España para darnos cuenta de los efectos que pudo causar sobre el empleo», ha apostillado.

Según ha agregado, con cuatro millones de personas sin empleo o empleo subsidiado y más de doscientas mil autónomos cobrando la prestación por baja actividad, no es el momento de pensar en una subida del SMI sino «en otras medidas para activar de verdad el empleo y proteger» el tejido productivo «sano».

Croquetas: las seis claves para que nunca se abran al freírlas

¿Qué es lo peor que te puede pasar al cocinar unas croquetas? Seguramente que se te rompan al freírlas. Estropearás el plato y el propio aceite de la sartén, ¡todo un follón! Para evitar que suceda esto y conseguir que tus croquetas permanezcan ligadas, crujientes por fuera y sabrosas por dentro, sigue los consejos que hoy te damos. 

Y es que no hay nada peor que unas croquetas mal hechas, pringosas de aceite o poco consistentes. No es una receta muy difícil, pero hay ciertos pasos que hay que tener siempre en cuenta.

CROQUETAS: SIEMPRE EN NUESTRAS ORACIONES

Las croquetas son parte esencial de nuestra gastronomía y uno de los platos favoritos de los comensales españoles. Y es que, a pesar de su origen francés, la receta se ha importado y adaptado a nuestro país y sus costumbres culinarias y el resultado no puede ser mejor.

A día de hoy existe una infinidad de maneras de hacer croquetas: las clásicas con jamón, con chipirones, setas, puerros, carne del cocido y un largo etcétera… pero con todas corremos un riesgo: que el rebozado se nos deshaga a la hora de freírlas. Esto no te pasará jamás si sigues las instrucciones que te brindamos a continuación.

Queremos Que Nuestras Croquetas No Se Abran Al Freírlas.

CROQUETAS ABIERTAS, CROQUETAS INCOMIBLES

Aunque no lo parezca, las croquetas no llegaron a la península hasta finales del siglo XIX. De hecho, la primera receta de la croqueta se originó en Francia cuando Louis de Bechamel, un aristócrata encargado de la cocina del rey Luis XIV, creó la popular salsa bechamel y se le ocurrió la gran idea de recubrirla con una capa crujiente. El invento funcionó, y de qué manera.

A la hora de cocinarlas, sin embargo, es posible que surjan algunos problemillas. Puede que nuestras croquetas no queden lo suficientemente crujientes, pueden abrirse, estallar, soltar la salsa bechamel y quedarse huecas por dentro, etc. Así que para evitar que tus preciadas croquetas sufran algunos de estos percances, es sumamente importante prestar atención a estas indicaciones para freír tus croquetas y que no se rompan.

Trucos Para Que Tus Croquetas No Se Desmenucen.

CONGELA LA MASA ANTES DE FREÍRLA

A la hora de cocinar tus croquetas existen varios consejos para evitar que se te rompan. El primero de ellos es que, a la hora de prepararlas y rebozarlas, la masa con la bechamel esté bien fría. Para que las croquetas no se rompan al freírlas, es fundamental tener la mezcla bien fría. Puedes hacer la mezcla con anticipación y congelarla. También podrías congelarlas empanadas siguiendo las instrucciones que ya te dimos en QUÉ!

Eso sí: lo ideal será que descongeles las croquetas antes de freírlas. Colócalas sobre papel de cocina para absorber el exceso de hielo (agua) durante unos 20 minutos. La masa no ha de estar demasiado fría porque puede quedarse fría en el momento de echar tus croquetas a la sartén.

Masa, Mejor Fría.

LA FORMA DE LAS CROQUETAS INFLUYE

Por último, has de saber que la forma en la que redondees tus croquetas también puede influir a la hora de romperse en la fritura. Nosotros te recomendamos que intentes hacerlas lo más homogéneas posible. Es complicado hacer esto con las manos, así que si quieres puedes utilizar una manga pastelera para ayudarte a medir las cantidades.

En cualquier caso, lo ideal es que te queden crujientes por fuera y sabrosas por dentro, y para lograrlo también hay ciertos pasos que seguir. En cualquier caso, sé meticuloso porque el más mínimo fallo puede estropearte el plato.

YouTube video

REBÓZALAS BIEN

Otro de los puntos críticos para que no se te abran las croquetas es hacer un buen rebozado. Recuerda, lo primero, que tu masa ha de estar fría como te explicamos antes. A la hora de ponerlas en el huevo, el huevo debe estar muy bien batido y no deben quedar grumos.

Primero reboza las croquetas con una capa finísima de pan rallado, luego báñalas muy bien de huevo y por último pásalas otra vez por pan rallado, pero sin pasarte -porque quedará un mazacote-. Tras recubrirlas bien déjalas reposar por 10, 15 minutos para que cojan cuerpo y el pan se adhiera por completo a la masa.

Croquetas Y Su Rebozado.

LAS CROQUETAS SE HAN DE FREÍR EN ACEITE MUY CALIENTE

Al freírlas debes tener una temperatura no menor a 170° porque ¿adivina qué? Si las croquetas se rompen o se queman será bastante probable que no hayan tenido una temperatura constante durante su cocinado. Esto también conseguirá que tengan una corteza crujiente que resguarde la bechamel en el interior.

Coloca varias croquetas en el sartén para freír con un poco de espacio entre ellas (no las coloques una encima de la otra) y fríe de 3 a 4 minutos hasta que queden doradas. Freír demasiadas croquetas a la vez o agitar la cesta durante la última fritura aumenta el riesgo de que la croqueta se rompa, como te explicamos a continuación.

YouTube video

NO FRÍAS MUCHAS DE UNA VEZ

Otro de los puntos que hay que tener en cuenta a la hora de freír las croquetas es que deben hacerse en tandas pequeñas. Al introducirlas, el aceite pierde temperatura. Ya hemos dicho que con un aceite a más baja temperatura de la citada anteriormente, hará que se estropee el rebozado y puedan romperse.

Para disfrutar de ellas como mandan los cánones solo has de dejarlas escurrir un rato sobre toallas de papel y ¡listo! Antes de freír la siguiente porción es importante que te asegures de que el aceite haya vuelto a alcanzar una temperatura de 170 ° C.

Croquetas De Jamón

Batet alerta del riesgo de que se consolide la confrontación

0

La presidenta del Congreso, la socialista Meritxell Batet, ha alertado este lunes contra el riesgo de que en España se consolide el enfrentamiento y la polarización, y ha pedido un «castigo mediático» y ciudadano para quienes se niegan constantemente a llegar a acuerdos y alientan ese clima.

Así lo ha señalado durante su discurso de inauguración del curso de verano de la Universidad Rey Juan Carlos que organiza cada año la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), en el que ha hablado sobre la fragmentación y la diversidad que existe actualmente en un Parlamento donde conviven 10 grupos parlamentarios y 24 formaciones políticas.

Batet ha apuntado que la polarización está llevando a que haya una progresiva consolidación de bloques «bastante rígidos», un «constante» cuestionamiento de la estabilidad gubernamental, así como de la legitimidad de la mayoría, lo que, a su juicio, dificulta que en el Parlamento haya debates «serenos y profundos».

En concreto, la tercera autoridad del Estado ha censurado que la crítica de la oposición se esté centrando desde el inicio de la legislatura, no ya en el contenido de cada debate, sino sobre todo en las alianzas del Gobierno, cuando, según ha recalcado, todos los partidos iene su legimitdad en la medida que han tenido apoyo ciudadano para llegar al Congreso.

MENOS GESTUALIDAD, MENOS ALARMA Y MENOS DISENSO

Batet sostiene que lo que necesita actualmente la política es «menos gestualidad, menos alarma y menos disenso», «y un poco más de ser capaces de llegar a acuerdos», los cuales, según ha apuntado, se han podido ver perjudicados por elementos coyunturales, entre los que ha citado la pandemia, que ha «perjudicado» las relaciones personales y, por tanto, la eventual facilidad para el consenso.

Pero, en este punto, también ha destacado el papel que están jugando las redes sociales, en las que prima el enfrentamiento y el exabrupto y eso enrarece el clima necesario para la consecución de acuerdos y el acercamiento de posiciones. En ese sentido, ha advertido del «peligro» de que los parlamentarios se dejen «arrastrar» por los comportamientos «más fanáticos» para «contentar» a su público.

De hecho, ha admitido sentir lo mismo que «la inmensa mayoría de los ciudadanos» cuando en el hemiciclo hay «faltas de respeto» o intervenciones no adecuadas en términos parlamentarios, pero ha puntualizado que ella no puede ser «un elemento para censurar» algunas expresiones que sólo describen, a su juicio, a quien las pronuncia.

NO HAY CULTURA DEL PACTO

Durante su intervención, la presidenta del Congreso ha lamentado que en España no exista «cultura del pacto» y que, cuando lo hay, no sólo «no se premie» sino que se deslicen adjetivos como que es «ilegítimo o insuficiente», que responde a una «presión» o que se cierra «con quien no se debe.

Batet considera que existe «riesgo» de consolidar la política del enfrentamiento en España y ha abogado por «mejorar» el impulso del consenso y por reducir la polarización no sólo entre los actores políticos sino también en los medios de comunicación.

Para ello, ve necesario cumplir con los consensos constitucionalmente establecidos, reconocer la legitimidad de los resultados electorales, impulsar «pequeños» acuerdos transversales que faciliten los «grandes» y promover referentes o autoridades de consenso.

Pero también cree que es importante que el acuerdo tenga «premio» electoral y mediático para que éstos acaben siendo vistos «con buenos ojos» por la sociedad española, y «castigo» para el discrepante o para quien promueva la polarización.

Y EL CGPJ, SIN RENOVARSE

En este punto, ha dicho que «no puede ser» que órganos constitucionales como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Tribunal Constitucional o el Defensor del Pueblo estén con el mandato caducado y no existan visos de renovarse.

Pese a las tensiones que se vive en el día a día en el Congreso, Batet se ha mostrado convencida, tal y como ya ha expresado el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se completará la legislatura, lo cual considera «bueno» para la estabilidad del país.

Y muestra de la estabilidad del Gobierno y del país es, en su opinión, las más de 200 votaciones que ha habido en el Congreso en el último año y medio sin que se haya perdido «ninguna» o que en el último periodo de sesiones se hayan sacado adelante 20 leyes.

Euskadi cree «muy probable» que los contagios sigan creciendo los próximos 15 días

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha pedido que, al margen de que se puedan adoptar nuevas medidas, se cumplan las normas en vigor para contener la pandemia y ha advertido de que es «muy probable» que los contagios sigan creciendo los próximos siete o 15 días.

Además, se ha mostrado convencido de que el «crecimiento exponencial» de casos de covid en Euskadi no es consecuencia de la movilidad, sino de los incumplimientos ,y ha afirmado que la vacunación «continuará con el procedimiento está establecido».

En declaraciones realizados a los medios informativos tras una rueda de prensa, Zupiria ha recordado que este próximo miércoles se reunirá el LABI, bajo la presidencia del lehendakari y «lo que prevalecerá será lo que las personas que aconsejan» a Iñigo Urkullu «en cuestiones científicas y técnicas, tengan que decir», así como las propuestas que realicen «para más o menos medidas».

El portavoz del Ejecutivo autónomo ha advertido de que «al margen de que se puedan adoptar o no medidas», se debe atender el «mensaje fundamental» que el lehendakari ha hecho llegar estos días, que es el de «cumplir todas las medidas en vigor».

«El aumento exponencial de casos de contagio que se está produciendo son consecuencia de que no estamos cumpliendo con las normas establecidas», ha censurado.

Según ha recordado, las normas en vigor piden evitar las aglomeraciones en la calle, no beber de pie en la vía pública, hacer los consumos de comida y bebida con seis personas máximo por grupo y también remarcan que «en muchas situaciones, hay que mantener el uso de las mascarillas y las distancias entre personas». «Por lo tanto, el mensaje fundamental hoy, y al margen de que se puedan adoptar más medidas, es que cumplamos las que están en vigor», ha señalado.

Bingen Zupiria ha admitido que existe «una preocupación importante» por las altas tasas de contagio entre el colectivo juvenil. Además, ha apuntado que los actuales casos son consecuencia de contagios que se produjeron hace 7 o diez días. «Por lo tanto, es muy probable que en los próximos siete o 15 días estos datos continúen creciendo», ha añadido.

También ha dicho desconocer «el efecto que esta nueva situación va a tener en cuanto al número de ingresos en los hospitales o en las UCI» que se puedan dar. En todo caso, y, «al margen de eso, no podemos permitir, como sociedad, que este virus circule libremente, sin ninguna restricción, entre tantas personas que aún no se han vacunado», ha insistido.

Por ello, ha reiterado que «es el momento de cumplir las normas que están en vigor, y la vacunación continuará el procedimiento que ya está establecido».

MOVILIDAD

Preguntado por el efecto que la apertura de la movilidad ha podido tener en estos rebrotes, Zupiria ha señalado que hay que convencerse de que la «movilidad es «posible» si se hace «de forma segura». Por lo tanto, cree que el problema «no radica tanto en la movilidad» como «en los comportamientos» que se tienen cuando uno se mueve.

«No hace falta irse a Mallorca ni a Salou, está pasando en Hernani, en otros municipos de Euskadi y está pasando en Singapur», ha manifestado el portavoz del Ejecutivo.

A su juicio, la cuestión es que «hay que mantener el respeto a unas normas básicas» y, aunque el ciudadano se pueda «mover libremente», hay que ser «respetuosos con las limitaciones a las aglomeraciones de personas, con las reuniones que se tengan con otras personas y con las medidas que se adoptan para juntarse con ellas». «De eso depende esto, más que de la movilidad», ha manifestado.

Zupiria ha indicado que todas las personas deben hacer «un esfuerzo de concienciación» y ha señalado que a las instituciones les corresponde «comunicar con claridad» cual es la situación y las medidas en vigor».

«Y a todos como ciudadanos, como padres y madres de familia o como hijos, nos corresponde ser conscientes de la situación que se está viviendo», ha agregado.

En relación a las no fiestas, Zupiria ha insistido en que el decreto que está en vigor establece «claramente cuáles son las condiciones en las que se pueden hacer cosas» y también «establece un marco de libertad muy amplio, seguramente el más amplio que se ha tenido en muchos meses para que se pueda disfrutar del verano». Sin embargo, ha insistido en que «se debe hacer de acuerdo a unas normas básicas, ya que el problema es que, en muchas ocasiones, no se están respetando esas normas», ha concluido.

El Papa permanecerá hospitalizado siete días tras su operación de colón

0

El Papa permanecerá hospitalizado en el Policlinico Gemelli de Roma tras la operación a la que fue sometido este domingo para tratar una estenosis diverticular en el colón, salvo que se presenten complicaciones en su cuadro médico.

Así lo ha señalado el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, que indica que Francisco está «en buenas condiciones generales, despierto y respira de forma autónoma» sin necesidad de ninguna maquinaria.

Francisco llegó al hospital a las 13:00 horas del pasado domingo para ingresar en el hospital y someterse a una intervención quirúrgica que ya estaba programada con anterioridad. Se encuentra ingresado en la 10º planta, la misma donde estuvo Juan Pablo II. La operación duró 3 horas y le fue aplicada anestesia general.

Según informó el propio Bruni, el Papa «ha reaccionado bien a la operación en la que le han suministrado anestesia general». El médico encargado de la operación quirúrgica en fue el doctor jefe del departamento de cirugía digestiva del hospital Policlinico Gemelli, Sergio Alfieri.

Como cada domingo, a las 12 del mediodía, Francisco, de 84 años, rezó la oración del Ángelus asomado desde su ventana del estudio privado en el Palacio Apostólico. Su agenda para los próximos días se verá reducida aunque tiene programado un viaje internacional del 12 al 15 de septiembre a Eslovaquia, según anunció él mismo.

Desde que empezó su papado, Francisco sólo había sido operado de cataratas en diciembre de 2019. En aquella ocasión, se trató de una simple intervención en la vista, de rutina, realizada con láser, que no hizo que el Papa tuviera que ser ingresado más allá de unas pocas horas que no influyo en su agenda. El propio pontífice lo había avisado durante una visita a la cárcel romana de Regina Coeli. «Hace bien una renovación porque a mi edad, por ejemplo, vienen las cataratas y no se ve bien la realidad: el año que viene tendré que operarme«, había comentado él mismo mientras conversaba con los detenidos de la prisión de Roma.

Moreno reivindica un andalucismo «moderno y constitucional»

0

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha reivindicado este lunes un andalucismo «moderno y constitucional» y ha insistido en demandar al Gobierno central una financiación «justa» para Andalucía, como comunidad más poblada de España. «Es lo justo para los andaluces y lo mejor para el conjunto de los españoles, porque cuanto mejor le vaya a Andalucía mejor le irá al conjunto de España», según ha sentenciado.

Así se ha pronunciado el presidente durante su intervención en Sevilla en el acto institucional en conmemoración del nacimiento de Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza, que se ha desarrollado en el Patio del Recibimiento del Parlamento andaluz.

Según ha expuesto el presidente, Infante fue el precursor del «impulso colectivo que hizo posible la autonomía de nuestra tierra» y evocarlo ahora refuerza nuestra determinación de avanzar unidos como sociedad ansiosa de prosperidad y de futuro. Ha agregado que si Blas Infante tuvo la enorme sabiduría de reconocer la identidad andaluza, de plasmar sus ansias de autonomía y defender en un momento tremendamente difícil el autogobierno de Andalucía como principal región de España, pagándolo incluso con su vida, otro gran andaluz, recientemente fallecido, el exministro de la UCD Manuel Clavero Arévalo, supo seguir ese camino y materializar ese espíritu a través del diseño del estado autonómico, luchando para que esta tierra jamás fuera menos que otras comunidades.

Ahora que hay que afrontar la recuperación tras la pandemia del coronavirus, según el presidente, el recuerdo de estos grandes andaluces estimula «aún más nuestra determinación de salir adelante, con la misma dignidad que ellos demostraron, anteponiendo siempre a Andalucía y los andaluces a todo lo demás», y defendiendo sin «tregua nuestros legítimos intereses» como comunidad autónoma.

En este sentido, el presidente ha indicado que haciendo gala de un andalucismo moderno y constitucional, esta comunidad reclama hoy lo que le corresponde, como es una financiación justa: «No reclamamos al Gobierno central la financiación justa para el Gobierno de Andalucía, sino para los andaluces y en nombre del pueblo andaluz». Ha recordado que se ha revalidado el consenso de todos los grupos políticos en esa reclamación de una reforma del actual sistema de financiación autonómica que permita dotar a esta comunidad de una financiación justa.

Asimismo, ha querido dejar claro que no existe otra forma de reclamar y de reivindicar que no sea desde el diálogo «honesto, correcto, institucional y educado, con la mano tendida y con un espíritu tan leal como exigente con el Gobierno de la nación, sin intentos de confrontación».

Para el presidente esta reivindicación de una financiación justa tiene una «doble razón de ser»: Es lo justo para los andaluces y es lo mejor para el conjunto de los españoles, porque cuanto mejor le vaya a Andalucía, mejor le irá al conjunto de España».

Tras recalcar que Andalucía es una auténtica oportunidad de crecimiento, progreso y bienestar para nuestro país, Juanma Moreno ha advertido de que la «nueva deuda de este nuevo tiempo es un lastre para la revitalización de la economía y la modernización de los servicios», en definitiva, para esa recuperación económica y social en la que Andalucía está embarcada con enorme ilusión y fuerza.

«El andalucismo moderno y constitucional cobra hoy más vida que nunca», según ha expresado el presidente de la Junta, para quien hay que «poner en hora a Andalucía» y y recuperarla de esta crisis sanitaria, económica y social.

Asimismo, se ha mostrado convencido de que Andalucía solo dará el salto «si lo damos todos» y ha expuesto que la pandemia nos ha hecho descubrir nuestras debilidades y cómo combatirlas, pero también nuestras fortalezas y cómo sacarles partido.

Ha apelado a la figura de Blas Infante como fuente de «inspiración y de unión, por encima de cualquier legítima diferencia para que podamos avanzar juntos por Andalucía». «Los andalucistas nos sentimos muy orgullosos de lo que supone la obra de Blas inafnte y de lo que es capaz de demostrar el pueblo andaluz cuando está unido».

Feijóo, sobre la Iglesia y los indultos: «A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César»

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo, ha señalado este lunes que la Conferencia Episcopal Española es «responsable» de sus pronunciamientos, en relación a la posición favorable de los obispos en el tema de los indultos a los líderes independentistas, si bien ha apostillado que «a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César».

En declaraciones a los medios de comunicación tras participar en la jornada ‘Next Generation’ en el Foro Ágora de ‘El Economista’, Feijóo ha sido preguntado por si se identifica con la parte de la Iglesia que está a favor de los indultos, a lo que ha respondido que él opina sobre las propuestas de los partidos políticos.

Eso sí, ha aseverado que no le gustaría que la Iglesia «se metiese en asuntos políticos» y que, por ende, él no se pronuncia sobre el posicionamiento de los obispos españoles en relación a los indultos a los líderes independentistas.

Asimismo, también se ha mostrado favorable a la posición del PP a nivel nacional de no plantear una moción de censura contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, tal y como le están reclamando Vox y Ciudadanos.

Según ha defendido, la moción que planteó Vox el año pasado «fue un balón de oxígeno para el Gobierno». Y es por ese motivo, «para no darle el segundo balón de oxígeno», por el que el mandatario autonómico ‘popular’ defiende que no se presente esta moción de censura.

«El Gobierno cuenta con mayorías en la Cámara, presentar una moción no me parece que sea lo más inteligente, necesitamos hacer una oposición constructiva porque creo que nuestro país no va bien con este Ejecutivo», ha sentenciado.

Correos digitaliza sus 2.295 puntos de atención al público en zonas rurales

0

Correos sigue avanzando en la digitalización de los 2.295 puntos de atención al público de los que dispone en zonas rurales, tras concluir la informatización de siete oficinas en las localidades de Benahadux (Almería), Gerena (Sevilla), Benajarafe (Málaga), Catoira (Pontevedra), Liérganes (Cantabria) y Lesaka y Los Arcos (Navarra).

A estas sedes se unirán antes de finales de año nueve oficinas más ubicadas en las localidades de Canet de Berenguer y Almoines (Valencia), Alhendín (Granada), Burguillos (Sevilla), Puente Domingo Flórez (León), La Alberca (Salamanca), Fermoselle (Zamora), Arenas de Cabrales y Grandas de Salime (Asturias).

La empresa pública defiende en un comunicado que estas oficinas quedarán totalmente digitalizadas y conectadas a los sistemas de Correos y podrán facilitar el acceso de la ciudadanía a todos sus servicios «en igualdad de condiciones que en las zonas urbanas más pobladas».

Así, todas las operaciones de admisión y entrega de correspondencia y paquetes se registrarán en un sistema que permite una mejor identificación y seguimiento de los envíos. Al mismo tiempo, la conexión tecnológica a la red de oficinas favorecerá las operaciones en tiempo real, como el giro inmediato, envío de dinero fuera del país, cobro de recibos de empresas de energía, recarga de tarjetas prepago, gestiones con la DGT o reintegros e ingresos en cuentas del Banco Santander.

Estos puntos de atención son atendidos por la plantilla de reparto rural durante determinadas horas al día, en dependencia de una oficina informatizada. Cuando se concluya su total digitalización, tendrán acceso directo a los sistemas de Correos y podrán completar operaciones que, hasta ahora, quedaban supeditadas a su posterior grabación en las oficinas de referencia.

PLAN DE DIGITALIACIÓN

Este proyecto forma parte de los 23 que ha presentado Correos a los ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Industria, Comercio y Turismo; y Asuntos Económicos y Transformación Digital, con el objetivo de optar al reparto de los fondos europeos.

La informatización de los 2.295 puntos de atención al público en zonas rurales permitirá acercar las Administraciones Públicas a la ciudadanía mediante el acceso a los registros de las entidades adheridas a la Oficina de Registro Virtual (ORVE), pago de tributos, cobro de recibos, acceso a servicios financieros mediante Correos Cash, compra de distintivos de la DGT y nuevos productos y servicios.

«De esta manera, Correos contribuirá a fortalecer la calidad y el acceso a servicios públicos en las pequeñas poblaciones, e impulsará el emprendimiento y la actividad económica rural con la ampliación de los servicios y productos disponibles», concluye el operador postal.

Pamplona ve «preocupante» el repunte de casos en vísperas de los Sanfermines suspendidos

0

El alcalde de Pamplona, Enrique Maya, ha considerado «preocupante» el repunte de casos de Covid-19 en Navarra en vísperas de los Sanfermines suspendidos por segundo año consecutivo debido a la situación sanitaria y ha llamado a la «prudencia». Así, ha animado a la ciudadanía a que «si puede se quede en su barrio» y no acuda al Casco Viejo de la ciudad este martes, 6 de julio.

En declaraciones a los periodistas, Maya ha destacado que la situación actual, «aunque deriva de situaciones muy concretas como puede ser el contagio en Salou, es de preocupar porque nos estamos jugando ahora lo que pueda pasar el resto del verano y probablemente la quinta ola». Asimismo, ha avanzado que acudirá a la misa del día 7 de julio y a las vísperas «y nada más». «No voy a hacer nada especial», ha añadido el alcalde, que ha afirmado que «voy a hacer una vida normal, familiar y poco más».

El alcalde ha llamado a la «prudencia» y ha insistido en que «no hay fiestas de San Fermín este año». En este sentido, ha animado a que las familias «disfruten pero que no haya unas salidas masivas a la calle ni que sea Pamplona una causa otra vez de incrementar esos número que son bastante malos».

Maya ha indicado que el repunte de contagios no va a variar «de momento» el dispositivo previsto en Pamplona para este martes, «a la espera de lo que diga el Gobierno». Ha explicado que se va a disponer un centro de coordinación en la Casa Consistorial «y vamos a ir viendo, pero en principio las previsiones siguen siendo las que ya teníamos». «Y si hay que tomar alguna medida especial que nadie dude de que se tomará», ha recalcado.

Según ha explicado, el dispositivo que se realizará este martes en el Casco Viejo será el mismo que el del año pasado con controles de aforo «muy restrictivos» en la plaza Consistorial y en la plaza del Castillo «para que no se celebren reuniones masivas de gente». Además, habrá un «control especial» por parte de las policías en las calles del centro donde se prevé una mayor afluencia de personal «para que, en caso de que haya demasiada gente, poder desalojar y que se cumpla con la normativa».

Enrique Maya ha querido trasladar a la ciudadanía que viva en otros barrios de Pamplona que «no pasa nada por quedarse y disfrutar de sus barrios, el ir a la hostelería de sus barrios y que no venga todo el mundo a estar aquí en el centro de la ciudad» porque «es el lugar de mayor riesgo, donde más posibilidades de acumulación, y eso lo tenemos que evitar a toda costa». «Si ya teníamos que ser prudentes, tenemos que multiplicar por 100 esta prudencia y animar a la gente a que, si pueden, se queden en su barrio y disfruten con su familia de otra manera estos días, pero que no sea otra vez el Casco Viejo el centro de la actividad», ha insistido.

Preguntado por los periodistas, el alcalde ha destacado que este 6 de julio a las 12.00 horas, momento en que tendría lugar el tradicional chupinazo, no se desplegará una pancarta en la fachada del Consistorio, como se hizo el año pasado. «Claramente no la va a haber, es otra circunstancia, otro momento y no la va a haber», ha subrayado Maya, que ha señalado que, en cambio, el Ayuntamiento ha editado unos vídeos «para hablar de lo bonito de la fiesta y animar a que la gente espere al año 2022 para disfrutar».

Según ha explicado, la hostelería de la ciudad ha informado que tienen «muchas reservas» y están «llenos». Una situación que «preocupa porque hubo un rebrote en los Sanfermines del año pasado», si bien ha precisado que «fue un rebrote puntual, luego se estabilizó y luego volvió a subir y ya no era San Fermín; por lo tanto no tengo tan claro que haya tenido una relación causa efecto tan importante como al final fue el incremento de contagios en verano». «Pero es una realidad, no hay que ser experto: si hay mucha gente junta tenemos muchísimo más riesgo y ese es el peligro que tienen estos días», ha agregado.

Neutralizados tres grupos violentos de polacos y españoles en la Eurocopa

0

La Policía Nacional, en el marco del dispositivo general ‘Euro2020’ con motivo de los partidos de la Eurocopa de fútbol que se celebraban en Sevilla, «ha neutralizado» tres grupos de aficionados violentos e intervenido multitud de armas blancas a uno de ellos.

La Brigada Provincial de Información de Sevilla elaboró un dispositivo para cubrir los cuatro encuentros, cuyo fin principal era la detección y monitorización de estos aficionados radicales, informa en una nota de prensa.

Por todo ello, se extremó la vigilancia en los días previos a los partidos, «monitorizando a los grupos ultras autóctonos» que rivalizan con los hinchas polacos. El análisis de toda la información llevó a la Policía hasta el aeropuerto de Málaga, donde aterrizó el «grupúsculo polaco más radical, que fueron vigilados durante su traslado por carretera hasta Sevilla, donde se unieron con más aficionados polacos en el parque de la Alameda de Hércules».

De este modo, agentes de las Unidades de Intervención Policial (UIP) establecieron un dispositivo cercano con el fin de evitar altercados. de manera simultánea, unos 40 aficionados radicales sevillanos, y enfrentados a los hinchas polacos, fueron detectados en las inmediaciones de esa zona.

«Todos ellos se encontraban en actitud de observa y espera, típica en momentos previos a enfrentamientos entre grupos rivales. Tras su identificación y cacheo, les fueron intervenidos cuchillos, barras de metal, palos, cristales con forma de arma blanca y elementos de pirotecnia con gran carga de pólvora».

Además, la Policía Nacional detectó el desplazamiento hasta la ciudad de un centenar de aficionados radicales de diferentes equipos y provincias, comoMadrid, Málaga, Salamanca y Córdoba, «hermanados», con la posible intención de realizar una demostración de fuerza el mismo día del encuentro contra otros grupos de diferente ideología. «Tras su control por parte de dotacionesde seguridad ciudadana, no llegaron a causar ningún incidente de orden público».

DISPOSITIVO ‘ANTI-ULTRA’ DE LA POLICÍA»

La Policía Nacional ha llevado a cabo un dispositivo ‘anti-ultra’ durante los cuatro partidos correspondientes a la Euro 2020 que han tenido lugar en Sevilla. Agentes especializados en violencia en el deporte y orden público, de las Comisarías Generales de Información y de Seguridad Ciudadana y de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Occidental, se desplazaron exclusivamente a la ciudad sevillana para cubrir el evento.

Desde la designación de Sevilla como sede de la Euro 2020, la Policía Nacional puso en marcha un amplio dispositivo de seguridad para garantizar un entorno seguro a todos los actores intervinientes, coordinado por la Comisaría General de Seguridad Ciudadana.

El hecho de suponer una «ventana a Europa» y, por lo tanto, «un posible escaparate para grupos ultra», obligó a la Policía a efectuar análisis previos sobre posibles amenazas, estrechando la colaboración internacional a través de la Oficina Nacional de Deportes de la Policía Nacional, constituida como Punto Nacional de Información de Fútbol (PNIF), junto a policías provenientes de los países participantes para el intercambio de información sobre aficionados radicales y labores de mediación con los seguidores de las selecciones nacionales de cada país.

El análisis de la información disponible puso de manifiesto el desplazamiento hasta Sevilla de colectivos deportivos radicales violentos con la intención, «posiblemente, de llevar a cabo riñas pactadas para enfrentarse con seguidores de equipos contrincantes o, simplemente, agredir a aficionadoscontrarios en puntos de reunión, todo ello llevado por la rivalidad deportiva e ideológica que caracteriza a estos grupos».

En cuanto a los hinchas polacos, formaban parte de un grupo relacionado con incidentes de orden público ocurridos en Sevilla en el año 2013 y en Madrid en el año 2016. «Por tales hechos, los ultras polacos habían manifestado su intención de vengarse en diferentes ocasiones a través de las redes sociales».

Revilla dice que Cantabria es «segura» y pide que no se la estigmatice

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha insistido en que la región es «segura» a pesar del nivel actual de incidencia del coronavirus y ofrece a los visitantes «mil oportunidades» para «disfrutarla a tope» y pasar el verano sin correr el riesgo de contagiarse. Asimismo, ha pedido que no se la estigmatice.

«El que quiera venir y no contaminarse tiene mil cosas que puede hacer», ha asegurado el presidente, que ha hecho alusión a las terrazas maravillosas», «cientos» de payas, ríos, los Picos de Europa, la zona pasiega, museos o cuevas.

Así ha respondido Revilla a preguntas de la prensa sobre cómo puede afectar a la región que algunos países, como Alemania, hayan incluido a Cantabria en sus ‘listas rojas’ para el turismo tras el aumento de los contagios, que sitúan a día de hoy la incidencia acumulada a 14 días en 304 casos por cada 100.000 habitantes y en 206 a 7 días.

Ante ello, ha pedido no poner «un estigma de que Cantabria es una región que puede tener problemas para nadie», además de que «la pandemia son rachas» y tiene un comportamiento «prácticamente similar en toda España». Por ello, ha avanzado que este asunto se abordará esta semana en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Consejería de Sanidad cántabra «hará lo que digan los expertos».

«Sanidad sabrá las medidas que tiene que adoptar, pero mi papel es asegurarles que esto no me quita el sueño como me lo quitaba hace un año, porque yo no dormía por las noches», ha asegurado Revilla, insistiendo en que la situación actual, con 23 hospitalizados por coronavirus y cuatro en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), «no es comparable» a la de hace unos meses o al inicio de la pandemia, cuando llegó a haber 47 personas en UCI y 478 ingresados.

«¿Cuál es el problema del coronavirus, que se infecta mucha gente? No, que se infecta mucha gente y muchos acaban en los hospitales, y muchos de los que van a los hospitales acaban a una UCI, y de los que van a una UCI hubo un momento en el que la mitad morían. Ese es el problema del Covid, si no sería una gripe», ha apostillado el jefe del Ejecutivo cántabro.

Por ello, ha invitado a los turistas a que «vengan a Cantabria, que no pasa nada si la gente hace lo que tiene que hacer». «Ahora, si vienen y se meten en una reunión de 2.000, en una nave, se intercambian los vasos y no hay ventanas, si lo lleva uno lo cogen los 2.000», ha explicado, defendiendo que «hay otras diversiones» en la región y que, con las posibilidades que ofrece, en una semana «no ven ni la décima parte, con lo pequeña que es».

El presidente, que ha hecho estas declaraciones tras una rueda de prensa en la que ha presentado una campaña de promoción de la leche de Cantabria, ha dirigido este mensaje a «los que han venido siempre: catalanes, castellanos, vascos, madrileños…», porque «los alemanes tampoco son los que más nos visitaban», ha dicho.

España eleva las previsiones de turistas internacionales a 16,9 millones

0

La Secretaría de Estado de Turismo anticipa que España recibirá 16,9 millones de turistas internacionales este verano, una revisión al alza que no obstante se verá condicionada por el mercado británico, pendiente de conocer si necesitará realizar cuarentena cuando regrese a su país en el caso de los vacunados por Covid-19 con pauta completa.

Así lo ha dicho este lunes en Santander el secretario de Estado de Turismo, Fernando Javier Valdés, cuyo departamento acaba de actualizar al alza las previsiones de llegada de turistas internacionales.

En concreto, prevé unos 16,9 millones de turistas de otros países, que representan el 45% de los que España recibió en el «histórico» verano de 2019, pero que casi triplican los de 2020.

En este sentido, durante la inauguración del Encuentro sobre Destinos Turísticos Inteligentes que se celebra en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Valdés ha afirmado que ya se observa en España la recuperación de la actividad turística; una recuperación «paulatina, que no es intensa pero sí constante.

Así, la previsión al alza se verá condicionada por la llegada de turistas británicos, primero a Baleares, y pendiente de la confirmación de las autoridades de aquel país de permitir la llegada de viajeros vacunados a pauta completa sin necesidad de cuarentena a su regreso.

«Estamos en mitad del control de la variante Delta», tanto en Gran Bretaña como en el resto de Europa, que ya está sufriendo mayor afectación de la misma, por lo que para Valdés es necesario ser «especialmente rigurosos» en los planes de vacunación, como lo están siendo España y Cantabria, comunidad donde «se está avanzando especialmente rápido con la población adulta», ha destacado.

En este contexto, el secretario de Estado cree que en la situación «se debería normalizar» por la dotación de mecanismos para generar certidumbre en la movilidad, como los certificados Covid, que permitirá «normalizar los flujos» con la Unión Europea.

También se está trabajando con las autoridades británicas para tratar de «salir de ese contexto de incertidumbre». De hecho, España está haciendo «todo lo posible» para que estos turistas puedan llegar a mitad de julio, aunque ha incidido en que nuestro país tiene que controlar los últimos brotes.

Al respecto, ha comentado que, con una vacunación «tan avanzada» como de la España, la incidencia «no es el único indicador», sino que hay otros como la hospitalización, donde no prevé actualmente mayor afectación.

De modo que la situación «va a depender no solo de nuestra responsabilidad, sino también de cómo evolucione la situación en el mercado británico», ha resumido.

MEJORÍA EN OTROS INDICADORES

Además, esta «mejoría paulatina» del sector turístico se observa también en otros indicadores, algunos «especialmente importantes» como las capacidades aéreas programadas, por ejemplo en Cantabria, «que está apostando tanto por la conectividad».

Así, la semana del 28 de junio las capacidades aéreas en España se situaban un 410% por encima de junio de 2020 y un 52,8% sobre las del pasado mes de mayo.

Aunque aún estos datos representan el 53,9% de junio 2019, España ya empieza a consolidar una situación mejor que la del Reino Unido, donde todavía esos datos son un 77,6% inferiores a junio de 2019; Alemania (-70,1%) y Francia (-58,1%).

Valdés ha destacado así que «se empieza a compartir la recuperación del sector turístico» y en este hecho toma «aún más importancia» el modelo de Destino Turístico Inteligente (DTI), porque «a pesar de que ya hemos iniciado esa recuperación, la crisis sanitaria ha dibujado un escenario donde el viajero también ha cambiado, tiene nuevas necesidades y temores y busca seguridad y calidad en los destinos que visita».

«Este marco en el que la incertidumbre es una constante, nos obliga a adaptarnos y ser cada vez más competitivos», ha subrayado el secretario de Estado, que ha recordado que la crisis también ha acelerado la digitalización y la reflexión sobre la evolución del destino turístico y la apuesta por la sostenibilidad, por lo que cobra más importancia el modelo de DTI.

Yo creo que el turismo tiene que ser una parte fundamental del futuro de nuestras regiones, tiene que ser una parte fundamental del futuro de la economía, y tenemos que empezar a hablar de los grandes proyectos y de los grandes retos que van a venir a definir el futuro del turismo», ha señalado, apuntado la necesidad de que los destinos se adapten a los retos de las nuevas tecnologías, de la sostenibilidad y del conocimiento cada vez más exhaustivo de los turistas de su entorno.

AFILIACIÓN

Por otra parte, Turespaña ha informado hoy que el sector turístico cerró mayo con 109.899 afiliados más a la Seguridad Social que el mes anterior –en Cantabria el crecimiento fue de 612 afiliados–, unos datos que el secretario de Estado ha celebrado y que, según ha dicho, «vienen a confirmar una tendencia ya consolidada de la recuperación de del sector turístico».

Un sector, ha dicho, especialmente importante para la economía y que «de nuevo vuelve a recuperar actividad en todo el territorio nacional», al tiempo que ha confiado en que los datos de julio «sigan en esta tendencia».

Con todo, ha señalado que la situación actual «llama también a la prudencia» y la responsabilidad porque la pandemia «no ha desaparecido» y donde hay que pedir «prudencia y responsabilidad» a los ciudadanos.

Con todo, ha insistido en anticipar «un mejor verano» que el de 2020 y la «senda de la recuperación» turística.

Las ventas de motos cerrarán el año con una subida del 11,3%

0

Las ventas de motocicletas en España se situarán a cierre de año en las 172.900 unidades, lo que supone un incremento del 11,3% respecto al ejercicio anterior, pero todavía quedándose un 1,6% por debajo de cifras de 2019, último año antes de que la pandemia impactase a nivel global.

Así se desprende de las previsiones de la Asociación Nacional de Empresas del Sector Dos Ruedas (Anesdor), que este lunes ha presentado su análisis del mercado de la moto y de los vehículos ligeros en el primer semestre de 2021.

«Los datos son positivos y confiamos en que en el segundo semestre, si la situación sanitaria continúa mejorando, sean claramente mejores», ha subrayado el presidente de Anesdor, Ramón Bosch.

Por ello, la asociación ha mejorado sus previsiones para final de año, por lo que espera que el total del sector venda unas 200.300 unidades, un 9,2% más que en 2020, quedándose solo un 1,1% por debajo de 2019.

Los ciclomotores serán la única tipología de vehículo que suban sus ventas en comparación con 2019, hasta un 3,9%, con 20.100 unidades, mientras que los triciclos y cuatriciclos se quedarán en las 7.300 unidades, un 1,8% menos que antes de la pandemia.

«Esperamos alcanzar las 200.300 unidades matriculadas este año. Sería el segundo mejor año desde 2007, tan solo por detrás de 2019», ha indicado el secretario general de la entidad, José María Riaño, que ha explicado que este dato supera en casi 5.000 unidades a las previsiones de Anesdor de inicios de año.

En lo que va de 2021, las ventas de motocicletas acumulan una subida del 25,6% en el primer semestre, con 81.990 unidades, lo que supone a su vez un descenso del 7,4% en comparación con los registros de los seis primeros meses de 2019. En total, el sector dos ruedas acumula unas matriculaciones de 95.609 unidades, un 26,7% más que entre enero y junio del año pasado, pero un 5,3% menos que en los seis primeros meses de 2019.

SEGURIDAD VIAL

En otro orden de cosas, los representantes de Anesdor han mostrado su preocupación por la siniestralidad de los motoristas. «La salida del confinamiento está siendo preocupante. Cada vez hay más motos y todos tenemos ganas de disfrutar, pero no podemos permitirnos estropear el esfuerzo de tantos meses de pandemia arriesgándonos a tener un accidente», ha explicado Riaño.

«Es de agradecer que la DGT ponga el foco en los motoristas como está haciendo. Estamos seguros de que ayudará a salvar vidas. Es importante que otras administraciones, como los ayuntamientos, también se involucren desarrollando planes de movilidad y seguridad vial para proteger a los vulnerables», ha añadido Riaño.

Por su parte, Bosch ha lamentado que la moto no sea citada «ni una sola vez» en la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada del Gobierno, «a pesar de que la realidad muestra que cada vez más ciudadanos la eligen» y de que es un vehículo que ayuda a conseguir los objetivos del Acuerdo Verde Europeo.

«España tiene una oportunidad única para el desarrollo con los planes de recuperación. La moto tiene una gran tradición histórica y empresarial y ahora podemos fortalecer nuestra industria. Ya somos el primer fabricante europeo de moto eléctrica y con el apoyo de la administración tendríamos capacidad para seguir creciendo en el futuro», ha reivindicado Riaño.

Audi: La congelación del impuesto de matriculación servirá de empuje para el mercado

0

El director de Audi en España, José Miguel Aparicio, ha asegurado que la congelación hasta 2022 de la subida de facto del impuesto de matriculación por el ciclo WLTP supondrá un empuje al mercado automovilístico español, aunque ha instado a los interesados en beneficiarse de esta situación a adquirir el coche cuánto antes por la crisis mundial de los semiconductores.

Aparicio, en el marco de la presentación del nuevo Q4 e-tron, indicó que la previsión, a falta de la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), es que esta congelación del impuesto de matriculación esté vigente hasta el 31 de diciembre de este año, por lo que o los pedidos de los coches se hacen cuánto antes o es probable que no lleguen los vehículos antes de esa fecha, debido a los amplios plazos de entrega provocados por la falta de abastecimiento de chips.

«Esta medida del Gobierno llega en un momento de crisis de suministro por la escasez de semiconductores, lo que hace demorar al entrega», explicó el directivo, que señaló que esta decisión servirá para empujar el mercado «ante la apatía existente».

El director de Audi en España resaltó que el año comenzó con dificultades para el mercado nacional, a causa de la entrada en vigor del ciclo WLTP, que suponía un incremento de facto en el impuesto de matriculación de los vehículos, y por las restricciones a la movilidad.

No obstante, señaló que la situación fue mejorando según pasaban los meses, aunque el mercado automovilístico español a cierre de junio se mantiene todavía un 34% por debajo del volumen contabilizado en 2019, último registro antes de la crisis del coronavirus.

Por ello, Aparicio indicó que tanto la tendencia positiva de los últimos meses como la entrada en vigor de la congelación del impuesto de matriculación hasta final de año serán aspectos que servirán para que el segundo semestre de 2021 registre una mejoría, también impulsada por la activación de los fondos europeos.

Por otra parte, el directivo apuntó que la llegada del nuevo Q4 e-tron está en línea con la estrategia de electrificación de la marca de los cuatro aros, que contempla el lanzamiento de hasta veinte modelos eléctricos para 2025.

Al mismo tiempo afirmó que, desde 2026, Audi solo presentará nuevos modelos eléctricos y en 2033 dejará de fabricar vehículos de combustión, siempre en función de los avances en la regulación de los diferentes países.

Audi lanza en España su todocamino eléctrico de volumen, el Q4 e-tron

0

Audi ha lanzado en el mercado español su nuevo todocamino compacto Q4 e-tron, tanto en la versión SUV como en la variante Sportback, que representa el primer modelo eléctrico de volumen de la compañía y que cuenta con una autonomía sin emisiones de hasta 519 kilómetros, en función de la versión elegida.

Este modelo muestra un diseño exterior en el que destaca la parrilla delantera Singleframe invertida, así como la identidad lumínica personalizable o las llantas de hasta 21 pulgadas optimizadas para mejorar la aerodinámica.

El vehículo cuenta con diferentes elementos e innovaciones orientadas a reducir la resistencia aerodinámica, mejorando hasta 40 kilómetros la autonomía, como son el fondo plano, la refrigeración activa, los ‘air curtains’, el ‘spoiler’ de rueda, la cubierta de los retrovisores o el sellado del maletero.

El nuevo Q4 e-tron tiene una longitud exterior de 4,59 metros y ofrece una capacidad de carga del maletero de hasta 535 litros en la carrocería Sportback, cuyas primeras unidades llegarán en septiembre, y de 520 litros en la versión Q4 e-tron, mientras que en el interior ofrece hasta 25 litros extra de almacenamiento.

El modelo se comercializa en el mercado español con tres opciones diferentes de motorización, en las dos carrocerías. La primera de ellas es la 35 e-tron, con una potencia máxima de 170 caballos y una autonomía de hasta 347 kilómetros, mientras que el 40 e-tron tiene 204 caballos y más de 519 kilómetros de autonomía.

La variante más potente de este todocamino compacto será la 50 e-tron quattro, que desarrolla una potencia máxima de 299 caballos y que podrá recorrer hasta 495 kilómetros (Sportback) sin tener que recargar las baterías.

El modelo se puede recargar en puntos de corriente continua al 80% en 38 minutos, mientras que con corriente alterna tarda 7,5 horas. No obstante, puede cargar electricidad para recorrer 130 kilómetros adicionales en 10 minutos.

Entre los elementos tecnológicos destaca el nuevo head-up display con realidad aumentada que refleja información relevante para el conductor sobre el parabrisas en dos niveles separados, la zona de estado y la de realidad aumentada.

También incorpora otros sistemas como el MMI touch display, con pantalla de hasta 11,6 pulgadas, la instrumentación Audi virtual cockpit con pantalla de 10,25 pulgadas o el volante achatado de nuevo diseño con elementos táctiles y con función háptica.

Además, el modelo puede disponer de elementos de seguridad avanzados y de sistemas de asistencia a la conducción como el asistente predictivo de eficiencia, el asistente de conducción adaptativo o las cámaras de entorno, entre otros.

El Q4 e-tron se puede adquirir en España desde 44.460 euros, mientras que la opción Sportback tiene un precio de 46.560 euros, sin incluir descuentos ni el Plan Moves. La marca afirma que el 80% de la gama del modelo se podrá beneficiar de las ayudas del Plan Moves 3, con hasta 7.000 euros.

Publicidad