Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3787

El sector del vacuno de leche se manifestará contra la «presión» de precios

0

El sector del vacuno de leche ha anunciado este martes una serie de movilizaciones en Sevilla, Granada, Málaga y Jerez de la Frontera (Cádiz) este mes ante «la insoportable presión» de unos precios por litro de leche que «ni siquiera cubren los costes de producción».

Según detallan en una nota de prensa las organizaciones representativas del sector ganadero andaluz, que son COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Organización de Productores del Sur (OPL del Sur) y Asaja Córdoba –provincia con amplia representatividad del sector–, la primera acción será una manifestación el 13 de julio en Sevilla, seguida de una concentración en Granada el día 20, otra en Málaga el 22, otra de nuevo en Sevilla el 27, otra en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 29 y una última manifestación el 2 de agosto de nuevo en Granada.

Las organizaciones, que convocan esta marcha por «la grave crisis del sector en la zona sur de España», caracterizado históricamente por su dimensión, profesionalización y competitividad, pero que «en estos momentos se encuentra en serio peligro de desaparición», exponen que la manifestación del día 13 en Sevilla partirá del Palacio de San Telmo, sede de gobierno de la Junta de Andalucía, y finalizará en la Plaza de España, donde se encuentra ubicada la Delegación del Gobierno de España.

En la rueda de prensa conjunta, el secretario general de COAG Andalucía, Miguel López; el de UPA, Cristóbal Cano; el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Rafael Leal; el vicepresidente de OPL del Sur, José Luis de la Rosa, y Antonio Monclova en representación de Asaja Córdoba, han explicado que, además de esta primera manifestación de Sevilla, las movilizaciones tendrán lugar ante las puertas de grandes cadenas de alimentación en las citadas ciudades «durante todo el verano o hasta que se reciba una respuesta y una solución por parte de las administraciones, que pueden poner pie en pared a la sangría del sector», que, según sus estimaciones, ya ha perdido un 18% de explotaciones desde 2015.

De hecho, aseguran que en la actualidad no llegan a 500 las explotaciones de vacuno de leche en Andalucía, con algo más de 60.000 cabezas de ganado, y con una producción de 600.000 toneladas de leche, cifras con las que Andalucía, a pesar de la «asfixia» que sufren los productores, representa el 8% del sector lechero nacional.

Asimismo, los representantes del sector han presentado una campaña promocional de la leche, titulada ‘Con la leche al cuello’, con el objetivo de concienciar a la sociedad tanto del problema que sufren los ganaderos como de la importancia de consumir leche de calidad y saludable como la que se produce en Andalucía, a un precio que garantice la rentabilidad de las explotaciones, buscando además el apoyo de los consumidores, que llegan a pagar casi tres veces más que lo que se le paga a los ganaderos (0,32 euros) por un litro de leche.

«RUINA E INCUMPLIMIENTOS»

En los últimos seis años, y especialmente en 2021, los agricultores lamentan que la tendencia del sector del vacuno de leche en Andalucía ha sido descendente y explican que se ha perdido rentabilidad porque los precios a los que la industria compra el producto en origen no cubren los costes de producción, mientras que «los insumos han ido encareciéndose cada vez más» y «la espiral alcista de las materias primas básicas para la alimentación animal se ha incrementando un 26% en último año».

En este sentido, los datos del Observatorio de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura confirman que los costes de producción de un litro de leche se elevan a 0,35 euros por litro, llegando en algunos casos, según constatan las organizaciones, a 0,40.

Así, «pese a ser deficitario, pese a disponer de una regulación específica por su carácter estratégico, establecida en el Real Decreto 1363/2013, por el que se introduce la obligación de suscribir contractos lácteos que garanticen la rentabilidad de los productores, y pese a haber sido objeto de diferentes acuerdos con la distribución promovidos por la administración (Productos Lácteos Sostenibles 2013 y Acuerdo por la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno de leche 2015), la realidad, es que no se están cumpliendo», censuran los agricultores, que hablan de «ruina e incumplimientos».

Por ello, el 24 de junio los representantes de las organizaciones agrarias Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía y OPL del Sur presentaron una denuncia en la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), solicitando que se investiguen los incumplimientos de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria y se inicie, en su caso, el procedimiento sancionador que proceda.

Ante esta situación límite, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Organización de Productores del Sur y Asaja Córdoba retoman la unidad de acción para defender a este sector, que «es motor socioeconómico en muchas zonas rurales de Andalucía, que genera empleo y fija población, y no pararán «hasta que los ganaderos perciban un precio digno por la leche».

González-Bueno: Las transacciones en oficinas físicas «se han reducido un 65% de media»

0

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha afirmado este martes que las transacciones en las sucursales de la entidad «se han reducido un 65% de media» en el primer trimestre de 2021 con respecto al mismo periodo de 2020, incluyendo la retirada o reintegro de efectivo, así como la actualización de las libretas.

«Han caído en picado. Y va a haber productos fundamentalmente digitales, de compra sencilla e impulsiva, como el crédito al consumo. Su digitalización es inevitable», ha asegurado González-Bueno en su intervención en el ’16 Encuentro del sector bancario’ organizado por IESE y EY.

Para otros productos, sobre todo aquellos relacionados con la banca de empresa, «la relación personal va a seguir estando, otra cosa es que sea más a distancia». Además, González-Bueno ha explicado que este proceso «no es solo por reducción de costes y de eficiencia de los bancos, sino también por un cambio en las necesidades y el comportamiento de los clientes».

En cuanto a la rentabilidad de la banca, ha asegurado que se ha producido una «tormenta perfecta» con unos «bajísimos tipos de interés» que conllevan que los depósitos «cuesten dinero a los bancos». A esto se unen que los costes regulatorios «se han disparado», tanto en exigencias de umbrales como en requerimientos de esfuerzos por parte de los bancos para cumplir con esas regulaciones.

González-Bueno ha señalado que esta situación ha traído consecuencias para clientes «que ahora pagan más comisiones que antes, aunque también tienen una financiación muy barata» para el empleo y para los accionistas.

Por otro lado, sobre su plan estratégico presentado a finales de mayo, ha considerado que pasar de una rentabilidad (ROTE) del 1,5% del primer trimestre de 2021 al 6% al final del ejercicio de 2023 «es realista, pero exigente».

«Evidentemente, esto no debe ser el punto final, el proceso de transformación al que estamos apuntando es profundo y todos los cambios profundos requieren, primero, que modifiques tu oferta, segundo, que captes demanda y, tercero, que esa demanda adquiera una masa crítica por la parte de los ingresos», ha señalado al respecto González-Bueno.

En cuanto a la llegada de los fondos europeos, ha destacado que «lo más razonable» para su distribución entre las pymes es que «sea utilizando el conocimiento y la capilaridad que tienen los bancos». «Sabadell y todos los bancos españoles nos ponemos a disposición para colaborar» en el reparto de estas ayudas, ha trasladado el consejero delegado de la entidad catalana.

La población de águila ‘coabarrada’ es sostenible 10 años después de su reintroducción en Mallorca

0

La Conselleria de Medioambiente y Territorio ha confirmado este martes que la población de águila ‘coabarrada’ es sostenible diez años después de su reintroducción en Mallorca, tras la extinción de esta especie en los años 70 «por culpa de la caza».

En una rueda de prensa, el conseller de Medioambiente y Territorio, Miquel Mir, ha explicado que han censado a cinco nuevas crías y que en estos momentos ha 40 ejemplares y nueve parejas reproductoras de águila ‘coabarrada’ en Mallorca. El objetivo ahora es «seguir la evolución de la especie y reducir su principal amenaza, la electrocución».

En este sentido, la coordinadora del proyecto Aquila a-Life de la Fundación Natura Parc, Cristina Fiol, ha detallado que se trata de un ave de rapiña que se encuentra en lo alto de la cadena trófica, «por lo que no tiene depredadores naturales». Por ello, están trabajando junto con Endesa para recudir al mínimo el peligro que suponen las torres de cableado eléctrico.

Asismismo, Fiol ha señalado que como superdepredador que es, los próximos años servirán para ver cómo influye la población de águila ‘coabarrada’ sobre sus presas y el entorno. Aunque no hay riesgo de que se conviertan en un peligro para la fauna de Mallorca, «pues las propias aves se regularán de forma natural».

Para conocer el uso que harán del territorio, la Conselleria ha indicado que se utilizará geoposicionamiento, «lo que servirá para mejorar las políticas de conservación». Cabe destacar que el rapaz está considerado animal protegido, por lo que su caza o captura está prohibida.

COMPORTAMIENTO DEL ÁGUILA ‘COABARRADA’ Y CARACTERÍSTICAS

Sobre el águila, Fiol ha precisado que se trata de un ave algo más pequeña que el buitre negro y de «comportamiento discreto». Se mueve por toda la isla, pero es difícil de avistar. Se alimenta de otros rapaces, conejos e incluso erizos. Nidifica en zonas boscosas de pinos cercanas a espacios abiertos para echar el vuelo y también en la cima de los acantilados.

El águila ‘coabarrada’ es muy activa en los primeros años de juventud, ya que es cuando busca pareja y un territorio en el que asentarse. «Es en estos momentos en los que las torres de cableado son más peligrosas para estas aves y corren el riesgo de morir electrocutados», ha asegurado Fiol.

Al igual que otros rapaces, el águila ‘coabarrada’ se sirve de las torres de cableado eléctrico para descansar, observar o comer alguna presa. Sin embargo, «lo más peligroso no es que se posen, sino que se metan dentro». Por este motivo, ha apuntado la coordinadora, «son importantes las tareas de mejora y de aislamiento de las torres».

Villarejo asegura que sus reuniones con Cospedal eran de carácter profesional

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha asegurado este martes que sus reuniones con la ex secretaria general del Partido Popular (PP) María Dolores de Cospedal eran de carácter profesional, pero ha negado haber recibido pago alguno por parte de la formación.

«Nunca jamás me pagó nada el PP, para mi desgracia», ha insistido el ex alto mando de la Policía investigado en la Audiencia Nacional –en declaraciones a la prensa– a su salida del Juzgado Central de Instrucción número 6, donde estaba citado este martes para ser interrogado por la pieza 30 del caso Tándem en la que se investiga el proyecto ‘Ring’.

Villarejo ha insistido en que sus relaciones con Cospedal eran como «agente de inteligencia» y que con ella «casi siempre» hablaba de «cosas de trabajo». «Yo cuando hablaba con la señora Cospedal lo hacía como representante que era del Gobierno, como representante que ella era del presidente del Gobierno», ha asegurado tras insistir en que «de temas personales» hablaba con sus amigos o con «alguna amante».

Cospedal aseguró la semana pasada ante el juez que se reunió con el comisario porque éste «podía tener información» de actuaciones «que no fueran ortodoxas o regulares» por parte de «algunas personas del partido».

La exdirigente ‘popular’ justificó los encuentros argumentando que, desde su posición y sus relaciones «en todas partes», Villarejo podía dar «alguna luz» sobre el supuesto espionaje al PP, aunque ha reiterado que nunca le hizo «ningún encargo profesional».

El marido de Cospedal, Ignacio López del Hierro, llegó a decir al magistrado en el marco de su declaración que, como norma de «cortesía», le dijo al comisario que alguna vez se le encomendaría algún trabajo, si bien ha matizado que no le consta que realmente se le acabara pidiendo y, en todo caso, ha subrayado que él no tenía capacidad para hacerlo porque no era militante del PP.

EL NÚMERO QUE USABA CON RAJOY

Preguntado Villarejo por los móviles que según dijo utilizaba para comunicarse con el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, el comisario ha asegurado que ha entregado a la causa el número telefónico personal que tenía para «contactar» del entonces líder del PP. «Ya solamente lo que tiene que hacer es comprobar esos mensajes», ha dicho.

El ex alto mando policial declaró el pasado viernes en el marco de la operación Kitchen -que investiga el presunto espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas– e insistió en que se mensajeó con Rajoy sobre la supuesta operación para sustraer material relativo al partido e implicó también a otros miembros de su Ejecutivo, como Jorge Fernández Díaz y Soraya Sáenz de Santamaría.

Así, el comisario ha ratificado nuevamente la versión expuesta ante la comisión de investigación del Congreso de los Diputados y en un escrito enviado al magistrado días antes al juez.

QUIERE SUS AGENDAS

En sus declaraciones a la prensa, Villarejo también se ha quejado porque tiene acudir a sede judicial para consultar sus agendas y ha pedido públicamente al magistrado instructor, Manuel García-Castellón, que le facilite una copia para poder acceder al contenido de sus propios apuntes.

«¿Por qué no me dan copia? Porque tengo anotaciones muy interesantes allí», ha dicho, en referencia a cargos políticos y empresariales. «No estamos en Namibia, estamos en España y esto debe ser un Estado garantista», ha añadido.

Culmia invertirá 450 millones para desarrollar 7.200 nuevas viviendas

0

Culmia ha anunciado una inversión de 450 millones de euros en suelo durante los próximos cuatro años para sumar a su cartera actual más de 7.200 nuevas viviendas repartidas entre el segmento de compraventa (build to sell) y el de alquiler (build to rent).

Esta inversión implicará sacar al mercado 1.700 viviendas al año hasta 2025, lo que supone el desarrollo de 7.200 nuevos inmuebles, según ha adelantado el consejero delegado de la promotora, Francisco Pérez, en un encuentro con la prensa.

En estas previsiones no se incluyen las actividades de la compañía en el ámbito de la vivienda asequible, en el que se ha presentado a 3 de los 4 lotes del ‘Plan Vive’ en Madrid y en el que estudia proyectos en otros puntos de la geografía española.

Esta inversión se encuadra en el nuevo plan de inversiones de Culmia, a través del cual pretende convertirse en la plataforma de desarrollo residencial «más rentable y de referencia en España», con la entrega de más de 15.000 viviendas para compraventa o alquiler hasta 2030 y 10.000 más en el segmento asequible.

En el ámbito de la compraventa, la compañía está desarrollando actualmente 7.800 unidades y cuenta con proyectos en algunas de las principales áreas de desarrollo de las grandes ciudades del país, como La Solana de Valdebebas, ARPO o Retamar de la Huerta, en Madrid, o en localizaciones con alta demanda de Barcelona, Sant Cugat, Málaga o Alicante.

ALQUILER

En el segmento del alquiler (build to rent), Culmia ya está desarrollando alrededor de 1.130 viviendas y cuenta con proyectos para añadir otras 2.000 en suelos preexistentes o aprovechando nuevas oportunidades.

En aplicación de este plan de crecimiento, la compañía se encuentra analizando nuevas operaciones para adquirir suelo en toda España por valor de 200 millones de euros.

Para esta nueva etapa, Culmia cuenta con una nueva identidad corporativa desarrollada por la agencia Brandfor y basada en la idea central de que la compra de una vivienda «es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier persona o familia, y por lo tanto requiere buscar una compañía que esté cerca de sus clientes y les brinde a la vez ilusión, solidez, fiabilidad y transparencia».

Cs Cataluña avisa de que irá a la justicia si el Govern paga las fianzas del TC

0

El portavoz de Cs en el Parlament, Nacho Martín Blanco, ha avisado de que «si es necesario» recurrirán a la justicia si la Generalitat paga las fianzas impuestas por el Tribunal de Cuentas contra 34 exaltos cargos de la Generalitat por la acción exterior desempeñada entre 2011 y 2017.

«Es inadmisible que el Govern haga pagar otra vez a los catalanes por los excesos de los partidos independentistas», ha lamentado en rueda de prensa este martes en la Cámara catalana, donde ha acusado al Govern de querer salvaguardar la economía de sus compañeros y predecesores.

Ha sostenido que los catalanes sufren «una doble imposición», ya que primero pagaron la presunta malversación de fondos para esta acción exterior y ahora la Generalitat quiere, según él, volver a pagar, mediante estas fianzas al Tribunal de Cuentas.

«Si el Govern decide comprometer recursos públicos en defensa de personas es posible que esté incurriendo en un presunto delito de encubrimiento y prevaricación punible», ha advertido el portavoz naranja, que ha pedido que estas fianzas se asuman a título individual.

Ha explicado que Cs se posicionará políticamente y pedirá que se pronuncien el resto de grupos parlamentarios: «Si al final los recursos parlamentarios son desoídos y desatendidos, no descartamos recurrir a la justicia», ha avisado.

Sobre las fianzas a funcionarios públicos, Martín Blanco ha dicho que exigen responsabilidad política y están de acuerdo en que haya herramientas jurídicas que cubran la responsabilidad de funcionarios públicos.

CIERRE DEL OCIO NOCTURNO

Ha descartado hacer valoraciones sobre el cierre del ocio nocturno por el repunte de casos de coronavirus, ha reconocido que los datos de contagios son preocupantes, y ha añadido que darán apoyo al Govern cuando «las medidas sean razonables y proporcionadas a la peligrosidad del momento».

Ha pedido al PSC que explique sus planteamientos sobre la reunión de la mesa de partidos antes de la mesa de diálogo porque «no son claros», y ha avanzado que Cs no asistirá a una mesa para acordar una propuesta desde Cataluña para negociar con el Gobierno central.

Martín Blanco ha acusado a los socialistas de «intentar legitimar su mesa con ERC en Madrid», y ha calificado de mesa de trabajos preparatorios la mesa de partidos que proponen los socialistas previa a la mesa de diálogo, que ha añadido que Cs impugna de raíz.

España acumula «un retrato importante» en electrificación de su transporte terrestre

0

España acumula «un retraso importante» en electrificación de su transporte terrestre en comparación con los países de referencia en la UE como Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Reino Unido, Portugal en los que la matriculación de vehículos eléctricos respecto a las ventas totales triplica la española. Ésta es una de las conclusiones del informe ‘La descarbonización del transporte en España’, de Emilio de las Heras, ingeniero y experto en cambio climático, presentado este martes por Fundación Alternativas.

El informe recuerda que «el transporte en España es la actividad económica más importante en cuanto a las emisiones que produce». En 2019 representaron el 29% y es el único sector que no las ha reducido en los últimos años. En casi todos los sectores y, especialmente, en vehículos ligeros, el de mayores emisiones, «la electricidad embarcada en baterías es la solución tecnológica más eficiente».

Los dos pilares legislativos que impulsan la descarbonización de la economía española son el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE). Según De las Heras, son leyes que llegan «con años deretraso».

Los principales objetivos en lo relativo al transporte son «conseguir un parque de turismos y vehículos ligeros 100% libre de emisiones en 2050; prohibir la matriculación de turismos y vehículos ligeros que emitan CO2 a partir de 2040; establecer zonas de bajas emisiones (ZBE) en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes y aquellas de más de 20.000 si tienen mala calidad del aire; instalación de puntos de carga; elaborar un catálogo de puntos de carga en todo el territorio nacional; y aprobar una Ley de Movilidad Sostenible».

En lo que se refiere a los automóviles, España cuenta con «más de 24 millones de turismos, bastante antiguos, muy contaminantes, que hacen una media de unos 13.000 kilómetros anuales», según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios(OCU).

El ritmo promedio de matriculaciones es de unos «1,2 millones», y el de desguaces, algo menos de un millón anual, con lo que la flota no deja de «envejecer y aumentar». Eso no sólo es «insostenible», desde el punto de vista de emisiones de CO2 y otros contaminantes, es que supone la «ocupación creciente de un espacio público, pues el 95% del tiempo, esos vehículos están aparcados».

Además, producen una importante «contaminación acústica» que, unida a las partículas, al NOx y al Ozono, causan más de «diez mil muertes anticipadas» cada año en España. El objetivo, aclara el experto, es «reorientar» la industria automovilística hacia lafabricación de turismos de «emisiones cero».

Igualmente, De las Heras considera que habrá que poner las medidas para incentivar el «desguace de los vehículos» más contaminantes y, de ese modo, ayudar a dar salida a los stocks de «vehículos modernos», acumulados en la cadena de fabricación y distribución, mientras la industria transita hacia la «fabricación de vehículos sin emisiones».

El transporte marítimo y aéreo en España, incluyendo servicios de ‘bunkering’ a buques, «apenas representa el 11% de las emisiones totales». Pero estas actividades son globales, por lo que «no cabe la descarbonización sólo en España». Pero, según las previsiones de las asociaciones internacionales de tráfico marítimo (IMO) y aéreo (ICAO) y de los dos fabricantes de aviones (Airbus y Boeing), «la demanda de transporte global puede triplicarse antes de 2050».

Por otro lado, el transporte de mercancías supone el «22% de las emisiones» del transporte en la UE. La electrificación de los turismos ya ha empezado, seguirá y será del 100% antes de 2040-2050, y hay que «hacer algo parecido con el transporte de mercancías».

Para el autor del informe, hay que impulsar desde la UE el «despliegue de las infraestructuras de carga, tanto en los almacenes donde duermen camiones y autobuses, como en las plataformas donde descargan y, obviamente, en carretera».

El informe destaca que la descarbonización del transporte en España «deberá estar finalizada antes de 2050», pero los compromisos de la UE de reducir sus emisiones de CO2 en un 55% en 2030, hacen «palidecer» el compromiso español de disminuir un 23% en esa fecha. Es «altamente probable» que ese objetivo se revise al alza en 2023.

Dada la muy «elevada descarbonización» ya conseguida en generación de electricidad y la «falta de madurez» de las tecnologías para descarbonizar la industria y la agricultura, España deberá apostar «muy seriamente» por descarbonizar el transporte, según De las Heras. Principalmente, turismos, furgonetas y camiones. «Ello exige empezar ya con una serie de medidas que faciliten la penetración de las tecnologías de transporte de emisiones cero y facilitar que se alcance la paridad de coste de adquisición en el entorno de 2026-2027».

El debate, moderado por José Luis de la Cruz, coordinador del Área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, contó también con la participación de Maribel Gómez Bernal, de la Dirección de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola; Isabell Büschel, Spain Director at Transport & Environment (T&E); May López, deEmpresas por la Movilidad Sostenible; y Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas.

Unicaja Banco ofrece a agricultores y ganaderos seguros agrarios

0

Unicaja Banco ofrece a agricultores y ganaderos seguros agrarios destinados a proteger y garantizar la producción y las instalaciones de sus explotaciones, según ha informado este martes.

Así, en el marco del acuerdo que mantiene con Caser, pone a disposición de sus clientes, y aquellos interesados en contratarlos, el Seguro Agrario Combinado (Agroseguro) y el Seguro Agrocaser para Explotaciones Agropecuarias.

El Seguro Agrario Combinado ofrece todas las coberturas y prestaciones que necesita una explotación agraria –agrícola, ganadera o acuícola–, con las ventajas de que el cliente puede elegir el grado de protección que necesite, así como beneficiarse de un descuento directo en la póliza al ser un seguro con subvención estatal y un pago adaptado a las necesidades del cliente.

Por su parte, el Seguro Agrocaser para Explotaciones Agropecuarias ofrece amplias coberturas para garantizar la protección de las explotaciones y la producción, como son responsabilidad civil derivada de animales; pérdida de beneficios de la explotación; y avería de maquinaria.

También daño y robo de bienes en el campo; seguro de ganado, que cubre la muerte o sacrificio necesario causado por accidente, enfermedad o ataques de animales; robo y muerte del ganado; herramientas, existencias y maquinaria, y vivienda del asegurado dentro de la explotación.

Asimismo, han destacado que la entidad ofrece la posibilidad de financiar al cero por ciento de interés el pago de las correspondientes primas de ambos seguros.

Los agricultores y ganaderos interesados en contratar dichos productos pueden ponerse en contacto con las oficinas de la entidad financiera, preferentemente mediante vía telefónica y/o telemática o, en su caso, solicitando cita previa para asistir de manera presencial.

La comercialización de estos productos se enmarca en el arraigado «compromiso de apoyo al campo» por parte de Unicaja Banco, «especialmente en estos momentos debido a las consecuencias derivadas del COVID-19, que se traduce en la prestación de servicios tanto financieros como de protección y asesoramiento, en el desarrollo de convenios específicos y en la participación en empresas del ramo».

De esta forma, ha indicado que los seguros agrarios se suman a la amplia y variada gama de productos y servicios que la entidad financiera pone a disposición de agricultores y ganaderos, como son el anticipo de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) 2021 de la Unión Europea; la tarjeta Univerde, que ofrece la posibilidad de flexibilizar los pagos, y su tradicional línea de financiación para cultivos intensivos, entre otros.

Bitpanda nombra a la ex de Revolut Irina Nicoleta Scarlat responsable de Crecimiento

0

La plataforma digital de inversión Bitpanda ha nombrado a la hasta ahora directora general de Revolut en Rumanía, Irina Nicoleta Scarlat, como su nueva ‘Chief Growth Officer’ (CGO).

Scarlat será responsable de gestionar el desarrollo de negocio y los planes de expansión del primer «unicornio» (‘startup’ con más de 1.000 millones de dólares de valor de capitalización) austriaco. De esta forma, supervisará la estrategia completa de crecimiento de la compañía, uniendo las capacidades de los diferentes equipos en diferentes países, para encontrar nuevas oportunidades y seguir expandiendo rápidamente la presencia global de la compañía.

La nueva responsable viene avalada por sus excelentes resultados en Revolut, donde ha conseguido aumentar el volumen de clientes del mercado rumano de 200.000 a 1,5 millones en apenas tres años. Antes de su paso por Revolut, Scarlat construyó y lideró la actividad de marketing de Uber en Rumanía. Allí diseñó la estrategia local y lanzó proyectos e iniciativas claves que hicieron crecer la base de usuarios hasta un millón y extendió las operaciones a tres ciudadesdistintas.

«Irina tiene un increíble historial de disrupción y escalado a nuevos mercados en la industria fintech. En Bitpanda tenemos unos planes de expansión muy ambiciosos y, a medida que continúa nuestro hipercrecimiento, confiamos en que, con Irina liderando la dirección de nuestro países y los esfuerzos de expansión, así como los equipos de desarrollo de negocio y de marketing, no sólo diversificaremos en nuevos mercados, sino también aceleraremos el crecimiento de nuestras operaciones actuales», ha declarado el consejero delegado de Bitpanda, Eric Demuth.

Scarlat, por su parte, ha incidido en que «Europa se está quedando atrás respecto a EE.UU. y Asia en lo referente a educación financiera e inversión. Mucha gente no es consciente de las posibilidades que tiene al alcance de la mano. Creo firmemente en la misión de Bitpanda de cambiar esto ofreciendo a la gente acceso inmediato a productos financieros así como a los recursos para entenderlos».

Además, ha recalcado su fe en convertir Bitpanda en líder mundial y se ha mostrado encantada por la cultura corporativa de empresa. «Trabajan equilibrando el hipercrecimiento con el cuidado de sus equipos. He podido sentir esto inmediatamente hablando tanto con losfundadores como con el equipo ejecutivo», ha recalcado.

UN BUEN AÑO PARA BITPANDA

Este ha sido un año lleno de hitos para Bitpanda, entre los que se incluyen aumentar su base de usuarios por encima de los dos millones y medio, alcanzar los 500 empleados y cerrar la ronda de financiación serie B más importante en Europa, con una extensión adicional de la misma. Para asegurar el crecimiento de Bitpanda, la experiencia de Scarlat se destinará a dirigir los esfuerzos de expansión de la compañía y asegurar que la compañía, que ha declarado «estar lista para la siguiente etapa de crecimiento».

En 2020 Bitpanda inauguró oficinas en Francia, España, Turquía e Italia, así como un Hub de innovación en Polonia que ha doblado su plantilla desde diciembre. La plataforma digital de inversión apunta ahora a la expansión en nuevos mercados europeos y abrirá en unfuturo próximo un Hub tecnológico y oficina en Barcelona, así como sendos Hubs en Londres, París, Berlín y Estambul.

Madrid defiende el estocaje de vacunas y recuerda que otras CCAA les han pedido dosis

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha defendido este martes el estocaje de dosis de vacunas contra la Covid-19 con las que cuenta la región, que ronda el millón, para garantizar las segundas dosis y ha recordado que otras Comunidades Autónomas han recurrido al Gobierno regional para garantizarse las inyecciones.

Durante una visita al centro de vacunación en las instalaciones de El Corte Inglés de la calle Arapiles, el responsable madrileño de Sanidad ha defendido el sistema de «vacunación segura» que sigue la Comunidad, basado en garantizar la segunda dosis de las vacunas una vez inyectada la primera.

En cuanto al estocaje de un millón de vacunas en nevera, ha explicado que unas 300.000 están comprometidas con la segunda dosis de AstraZeneca y «no va a poder administrarse más porque no tenemos población a la que vacunar», y parte de las que faltan están asociadas a garantizar las segundas dosis. «Esta semana el compromiso de vacunación es de tener 650.000 dosis», ha dicho para defender esa necesidad de no perder de vista ese compromiso.

Asimismo, ha recordado que la estrategia de vacunación seguida en la Comunidad de Madrid –diseñada por técnicos de Sanidad, ha recordado– cuenta con la particularidad del sistema de autocita ya que es la única región que ha recurrido al mismo y que ha definido como un «éxito».

GARANTIZAR LA PAUTA COMPLETA

En esta línea, ha recalcado la necesidad de un estocaje para atender la garantía de pauta completa en el caso, por ejemplo, de situaciones como la actual con 200.000 huecos en el sistema de autocita previstos.

En cualquier caso, ha subrayado la necesidad de garantizar esa segunda dosis y ha apuntado que otras Comunidades Autónomas, que no ha querido citar por respeto a sus líneas de actuación, han recurrido al Gobierno madrileño «en alguna ocasión» para pedir vacunas y poder completar el proceso.

«No solo hay que pensar en estrategias de primeras dosis, como han hecho otras Comunidades, sino también ahora, en vista a esa reducción de recepción de vacunas, –otras regiones– ya están preocupados puesto que tienen que alargar los plazos de administración de la segunda dosis», ha indicado.

En cualquier caso, ha apuntado CCAA «el proceso de vacunación no es una competición». «No entramos a valorar la estrategia de otras Comunidades Autónomas, pero nosotros por responsabilidad tenemos que tener garantizadas esa segunda dosis y sobre todo en previsión de que la recepción de vacunas nunca se ha hecho de manera cierta desde el inicio de la pandemia», ha explicado.

De este modo, ha resumido, la Comunidad de Madrid debe seguir «en esa línea de vacunación segura, con la certeza de que uno se compromete con primeras y con segundas dosis». Finalmente, ha reiterado Escudero, que ha subrayado que el objetivo marcado de llegar a las 100.000 dosis diarias está condicionado a la recepción de «dosis suficientes».

La N-2 en Zaragoza y la A-55 en Mos, carreteras con los tramos más peligrosos de España

0

El tramo de carretera convencional más peligroso de España está en el km 245 de la N-2, en la provincia de Zaragoza, con un índice de peligrosidad de (IPM) de 6.523,2, una cifra que supera en 686 veces la media nacional.

No obstante, el km 12 de la A-55, situado a la altura de Mos, en Pontevedra, se sitúa como el tramo que contabiliza más accidentes (108) y víctimas (194) de la Red de Carreteras del Estado, si bien este tramo no aparece entre los 500 más peligrosos porque ha mejorado su índice de peligrosidad respecto a periodos anteriores.

Estos son los resultados de un informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), que analiza la peligrosidad de la Red de Carreteras del Estado en el quinquenio 2015-2019, a partir de los últimos datos disponibles del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El informe destaca también el km 0 de la autovía A77a, en Alicante, con 100 accidentes y 128 víctimas, así como el situado en el km 17 de la autovía T-11, en Tarragona, con 95 accidentes y 155 víctimas.

Con respecto a las autopistas de peaje, AEA destaca en su informe que se trata de las infraestructuras más seguras para circular, si bien en el periodo analizado 2015-2019 aún se han localizado 100 tramos de autopistas con índices de peligrosidad cuatro veces superior a la media nacional (5,9), en los que se han registrado 641 accidentes y 1.046 víctimas, la mayoría de ellos de carácter leve (988), frente a los 1.064 accidentes y 1.576 víctimas contabilizados en los 50 tramos de autopistas que se analizaron en el informe anterior.

El km 20 de la AP-41, en la provincia de Toledo, es el tramo de autopista de peaje que tiene el mayor índice de peligrosidad (242,2), superando 43 veces el índice nacional medio.

Sin embargo, el tramo que más accidentes y víctimas ha contabilizado en el quinquenio analizado es el tramo situado en el km 146 de la AP-7, en Barcelona, con 95 accidentes y 161 víctimas, la mayoría heridos leves (159), que sigue ostentando el récord nacional.

BAJA EL ÍNDICE DE ACCIDENTES CON VÍCTIMAS POR KILÓMETRO

El informe destaca que en el quinquenio analizado (2015-2019) el Índice de Peligrosidad Medio (IPM) de la Red de Carreteras del Estado ha disminuido un 3% respecto al quinquenio anterior (9,5 frente a 9,8).

Sin embargo, se han detectado más tramos que superan en más de diez veces ese índice, pasando de 180 a 500, en los se han contabilizado 1.685 accidentes y 2.523 víctimas, la mayoría de ellos heridos leves.

En la selección de los tramos más peligrosos de España, AEA ha tenido en cuenta los tramos de un kilómetro de carreteras de la Red del Estado (RCE) con un Índice de Peligrosidad Medio en los cinco últimos años igual o superior a 100. Es decir, tramos de carretera que al menos tuvieran un índice de peligrosidad diez veces superior al de la media nacional (el IP medio en las carreteras en 2019 fue del 9,5).

LA RED DE CARRETERAS DE ALTA CAPACIDAD MÁS AMPLIA DE LA UE

Por otro lado, según recoge el informe de AEA, España cuenta en la actualidad con una red de 165.624 kilómetros de carreteras, de los cuales 26.403 kilómetros están gestionados por la Administración Central (soportando más del 53% del tráfico total del país); 71.313 kilómetros dependen de las Comunidades Autónomas (con el 42% del tráfico) y 67.908 de las Diputaciones y Cabildos (con el 5%).

Además, existen otros cerca de 490.000 kilómetros de carreteras interurbanas gestionadas por los Ayuntamientos y otros organismos, a los que hay que añadir un entramado de viarios y servidumbres que dan servicio a los 8.000 kilómetros de costa y los 130.000 kilómetros de riberas fluviales.

De la totalidad de la red, 17.228 kilómetros son vías de gran capacidad (autopistas de peaje, libres y autovías y vías de doble calzada), siendo España el país que dispone de una mayor longitud de este tipo de vías de toda la UE, seguido por Alemania, con cerca de 13.000 kilómetros.

El exdirigente de CDC dice al juez de ‘Voloh’ que no dio credibilidad al supuesto apoyo de Rusia al 1-O

0

El presidente de Aguas de Cataluña y exdirigente de CDC, David Madí, ha declarado este martes ante el juez que investiga el caso ‘Voloh’ que no dio credibilidad al supuesto apoyo de Rusia al proceso independentista.

Fuentes presentes en la sala han explicado que Madí lo ha tachado de fantasías y que ha asegurado que en la misma conversación telefónica que consta en la causa ya no le dio credibilidad.

Se trata de una conversación con el presidente de la fundación Catmón, Víctor Terradellas, intervenida por la Guardia Civil, que el juez mencionó junto con otras escuchas en el auto en que afirmaba que Rusia supuestamente ofreció al expresidente Carles Puigdemont 10.000 soldados y pagar toda la deuda catalana si declaraba la independencia.

Madí, investigado en esta causa de presunto desvío de fondos al independentismo, también ha negado haber participado en impulsar una plataforma de criptomonedas con la que la Generalitat supuestamente pretendía garantizar estabilidad financiera y evitar el control del Estado en los movimientos de capital, según el juez.

El juez también señaló en su auto que Madí podía saber quién lideraba Tsunami Democràtic, lo que él ha negado, y ha afirmado que esta sospecha se basa en conversaciones informales en un momento en el que el asunto estaba de actualidad.

DECLARACIÓN VOLUNTARIA

Madí fue uno de los 21 detenidos por esta causa en octubre de 2020 y quedó en libertad tras pasar a disposición judicial, cuando se acogió a su derecho a no declarar, pero después pidió declarar voluntariamente ante el juez.

Así, este martes ha contestado a las preguntas de todas las partes a excepción del fiscal, que no se ha presentado a la declaración.

LICENCIAS VTC Y PCR DE AGUAS RESIDUALES

Ha contestado sobre todos los temas de la causa que le afectan, entre ellos el presunto intento de tráfico de influencias cuando participó en la interlocución por la negociación de las licencias VTC y se reunió, entre otros, con el exconseller Damià Calvet.

También se le atribuye presunto tráfico de influencias, que ha negado, en contratos con las prisiones catalanas al ofrecer una tecnología de detección de coronavirus en aguas residuales: Madí ha explicado que prisiones pidió a Aguas de Cataluña conocer la tecnología, pero que finalmente no hicieron ninguna prueba piloto.

Madrid abrirá la vacunación a partir de 16 años a principios de la próxima semana

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha anunciado este martes que a partir de la próxima semana, «lunes o martes», se abrirá el sistema de autocita para la vacunación contra la Covid-19 para mayores de 16 años que no hayan recibido ninguna dosis.

El responsable madrileño de Sanidad ha visitado este martes el punto de vacunación ubicado en las instalaciones de El Corte Inglés de la calle Arapiles, con capacidad para inyectar 14.000 dosis de vacunas semanales.

Según el calendario que maneja la Comunidad de Madrid, el próximo viernes, día 9, se extenderá el sistema de autocita para el tramo de 25 a 29 años, de modo que estará abierta la vacunación para todas las personas mayores de 25 años.

A principios de la semana que arranca el día 12, «lunes o martes», se ampliará este sistema para todas las personas mayores de 16 años, ha aclarado el consejero.

Escudero también ha recordado que este mismo martes ha quedado abierto el sistema de autocitación para mayores de 30 años y ha subrayado el «éxito de esta iniciativa», que en las primeras dos horas y media desde su puesta en marcha ha registrado 80.000 peticiones.

PLAN DE VACUNACIÓN

En términos generales, en la Comunidad de Madrid el 62,5% de la población diana de la Comunidad de Madrid –a partir de los 16 años– tiene ya una dosis y el 47,6% ha completado el proceso.

Según el escenario que baraja la Comunidad, sobre el 20 de julio se alcanzaría el 70% de la población diana con al menos una dosis de las vacunas y sobre el 9 de agosto se llegaría al 70% con la pauta completa. Con ese porcentaje de inmunizados, la previsión es comenzar la vacunación de menores de entre 16 a 12 años a mediados o finales del mes de agosto, de cara al inicio del curso escolar.

Desde este martes, el sistema de autocita para vacunarse está disponible para personas de 30 años en adelante que no hayan recibido ninguna dosis y que podrán optar por 43 puntos de vacunación en toda la región, entre ellos 29 hospitales públicos, ocho puntos centralizados de Atención Primaria, el estadio Wanda Metropolitano y la vacunación 24 horas que se ofrece en el Hospital Enfermera Isabel Zendal y el Wizink Center. Además, para los 35 años o más se ha habilitado la cita telefónica en centros de salud.

También este martes ha quedado abierta la petición de cita para los alumnos para estudiantes que vayan a cursar estudios en el extranjero o que hayan sido admitidos en el extranjero o en programas de formación internacional como Erasmus+, becas MAEC-AECID, Fulbright o promovidas por fundaciones privadas, entre otras.

Así, el miércoles podrán empezar a vacunar a aquellos que hayan pedido cita online a través de una web específica (https://gestiona7.madrid.org/CTAC_CITA/TESTCOVID) en cuatro dispositivos habilitados para ello: el Hospital La Paz, el Centro de Vacunación de la Comunidad de la calle General Oraá, el Centro de Vacunación Internacional del Ayuntamiento ubicado en la calle Montesa y la sede del Colegio Oficial de Médicos.

900.000 PETICIONES YA TRAMITADAS

Desde su puesta en marcha el pasado 26 de mayo, un total de 900.000 peticiones han sido tramitadas ya a través de esta herramienta.

Paralelamente, tres empresas privadas –Acciona, El Corte Inglés y Banco Santander– han comenzado a vacunar en sus instalaciones en el marco de un proyecto de colaboración suscrito entre la Comunidad de Madrid, la Fundación CEOE y la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) enmarcado en el ‘Plan Sumamos Salud+Economía’.

Además de a sus trabajadores, estas empresas vacunarán a la población en general, con una capacidad de suministrar entre 25.000 y 30.000 vacunas a la semana (250.000 vacunas en los dos meses de verano).

CÓMO SOLICITAR LA CITA

Para solicitar una cita, es necesario que el usuario introduzca su CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico de la tarjeta o el DNI/NIE/Pasaporte, y posteriormente añada su fecha de nacimiento.Después, el sistema comprueba si el usuario está registrado en el repositorio poblacional de las bases de datos de la Comunidad de Madrid y no tiene ninguna vacuna registrada en el Registro Único de Vacunación (RUV).

Seguidamente, el sistema verifica si el ciudadano está en el rango de edad habilitado. En ese punto del proceso, la pantalla mostrará al usuario la relación de puntos de vacunación disponibles, pudiendo elegir centro e intervalo horario. Una vez realizada su elección, aparecerán en pantalla los días con los huecos disponibles.

Por último, podrá elegir el día y el hueco disponible, y se mostrarán en la pantalla todos los detalles de la elección. Una vez seleccionada la cita recibirá un código de verificación a través de un mensaje SMS en su teléfono móvil para proceder a su confirmación.

A continuación le aparecerán los datos junto con un QR para facilitar su acceso al punto de vacunación. El ciudadano recibirá un nuevo SMS de recordatorio con al menos 24 horas de antelación que incluirá el código QR que deberá mostrar en el acceso al recinto de vacunación.

Si alguna persona incluida en el rango de edad establecido que acceda al sistema de autocitación de la Comunidad de Madrid no estuviera en la base de datos y no pudiera tramitar la cita por este canal, deberá llamar al número de teléfono gratuito habilitado por la Comunidad de Madrid (900 102 112), donde un operador recogerá sus datos y trasladará esta información al Servicio Madrileño de Salud para su comprobación en el padrón municipal y en el resto de bases de información.

La pandemia ha provocado un aumento del 13,5% en el paro en el sector farmacéutico

0

La pandemia de Covid-19 ha provocado el cierre 16 farmacias fuera de las capitales y un aumento del 13,5 por ciento del paro registrado de licenciados y auxiliares de farmacia a finales del 2020, a pesar de que había disminuido entre los años 2013 y 2018.

Y es que, en el mes de diciembre de 2020 había 2.948 farmacéuticos en demanda de empleo, mientras los técnicos en farmacia eran 6.298. Dado que en ese mismo año había 54.555 titulados ejerciendo en oficina de farmacia, incluidos sus titulares, el paro de titulados es solo del 5,4 por ciento, una cifra que habría que valorar muy positivamente si no tenemos en cuenta los farmacéuticos no colegiados que buscan su primer empleo.

Por su parte, los técnicos en farmacia que se encuentran en el paro registrado son más del doble que los licenciados y al no estar colegiados se desconoce su número, aunque se estima que viene disminuyendo fuertemente en las comunidades autónomas que asignan a los farmacéuticos adjuntos la posibilidad de dispensación sin presencia permanente del titular.

Además, en 10 años se han producido importantes crecimientos del paro en los años 2011 y 2012 por la influencia de los reales decretos leyes que impusieron «fuertes recortes» del margen a las farmacias, algo que dura hasta el año 2013. Entre 2014 y el 2018 se ha producido una recuperación del empleo, mientras vuelve a subir el paro en 2019 y 2020.

Durante el año 2020 se ha producido la apertura de 53 farmacias, 3 de ellas en capitales y 50 en las provincias. El cierre de farmacias ha sido de 16, todas ellas en provincias. No obstante, en el año 2019 se produce un mayor número de cierres de farmacias, nada menos que 39, muchas de ellas en Navarra y Castilla- La Mancha, mientras que el año 2020, la mayor parte del cierre de farmacias se produce en Castilla y León.

Aunque han sido poco estudiadas las causas del cierre de farmacias hay que atribuirla principalmente a la pérdida de población que lleva a su inviabilidad, ni siquiera con las subvenciones (índice corrector de márgenes) logran ser rentables.

En cualquier caso, se estima que existen en España, por lo menos 2.500 a 3.000 farmacias, atendidas exclusivamente por su titular que obtiene un rendimiento económico igual o inferior al de un farmacéutico adjunto, a pesar del riesgo económico y empresarial que soporta.

Fiscal rebaja a 3 años de cárcel al conductor del accidente mortal de Escalante

0

El fiscal ha rebajado de cuatro años y medio de prisión a tres la pena solicitada para el conductor que en mayo de 2019 provocó el accidente de tráfico mortal de Escalante, en el que fallecieron dos personas, y que ha reconocido los hechos aunque no se ha mostrado conforme con la condena de cárcel interesada.

«Es una cosa que voy a tener que pagar de por vida», ha manifestado el joven en el juicio contra él, celebrado este martes en la Audiencia Provincial de Cantabria, en el que ha vuelto a pedir perdón por lo ocurrido a los familiares de las víctimas -un hombre y una mujer- y ha reiterado su arrepentimiento: «Más arrepentido que estoy no se puede estar. Lo siento», ha expresado, durante el interrogatorio y en el ejercicio del derecho a la última palabra.

En la sesión, desarrollada en la Sección Primera y que ha quedado vista para sentencia, el procesado ha admitido que la noche previa al siniestro -tuvo lugar sobre las 7.30 horas del día 12- había salido de fiesta por Santoña y consumido alcohol y drogas -arrojó una tasa en sangre de 0,65 mg/l y dio positivo en cocaína- y ha asumido que circulaba a 121 kilómetros por hora, según el atestado, por una travesía urbana limitada a 50 km/h.

En este sentido, ha asegurado que no recuerda «nada» desde que cogió el coche en Argoños hasta «segundos» después del siniestro, cuando circulaba le despertó la camarera de un bar que hay en el lugar de los hechos. «Del momento del accidente y minutos antes no me acuerdo de nada», ha aseverado.

Tras el interrogatorio y la declaración de testigos y peritos, la acusación pública ha modificado sus conclusiones iniciales al contemplar la atenuante cualificada de reparación del daño -que conlleva un año y medio menos de petición de prisión-, toda vez que los padres del implicado consignaron un par de meses después del accidente más de 300.000 euros para indemnizar a las tres hermanas de la fallecida y a la hija, madre y hermano del fallecido.

Él murió en el acto y ella -que iba en el asiento del copiloto- nueve días después por las graves lesiones sufridas. Ambos se dirigían al aeropuerto de Santander para coger un avión con destino a Escocia y pasar allí sus vacaciones cuando tuvo lugar la colisión, por alcance posterior y mientras estaban parados ante un semáforo en rojo que había accionado un peatón para cruzar por el paso de cebra.

Además, el ministerio fiscal reclama que se prive al enjuiciado -que entonces era transportista y que ahora trabaja como cocinero- del derecho a conducir vehículos a motor durante siete años, dos menos de los que pedía inicialmente. Todo ello por unos hechos que en opinión de esta parte constituyen un delito contra la seguridad del tráfico en concurso con dos de homicidio por imprudencia grave.

La acusación particular, ejercida por la hija del fallecido, ha mantenido la condena inicial solicitada de cinco años y medio de prisión y privación del carné de conducir durante nueve años.

Por su parte, la defensa se ha mostrado disconforme con este letrado y ha propuesto dos años de prisión y cinco de retirada del permiso de conducción, adhiriéndose subsidiariamente al planteamiento del fiscal.

Maya pide «máxima responsabilidad» ante la suspensión de los Sanfermines

0

El alcalde de Pamplona, Enrique Maya, ha pedido a la ciudadanía que actúe desde «la máxima responsabilidad» a partir de este martes, día en el que deberían haber comenzado los Sanfermines de 2021, fiestas que han sido suspendidas por segundo año consecutivo debido a la pandemia. A su vez, ha llamado a «repensar lo que queremos que sean las fiestas» de cara al año que viene.

«No hay fiestas de San Fermín. Lo tuvimos que decir hace un año y para rato pensaba que un año después íbamos a estar en la misma circunstancia, pero así han venido los acontecimientos», ha afirmado Enrique Maya en una rueda de prensa que ha ofrecido en la Casa Consistorial, minutos antes de lo que debería haber sido el inicio de los Sanfermines, cuya suspensión se anunció ya el pasado mes de abril.

El alcalde ha afirmado que el incremento de casos de Covid-19 en los últimos días «nos ha dejado a todos bastante tocados». «Había una evolución que parecía muy positiva en los datos de los contagios, y ahora ha habido un incremento tremendo de ese numero de contagios. Algunas expectativas que pudiéramos tener en relación a estos días o en relación al verano deben quedar aparcadas», ha insistido.

Por esta razón, este año el Ayuntamiento no va a desplegar un pañuelo en la fachada de la Casa Consistorial, como sí hizo el año pasado. A cambio, ha lanzado un campaña de vídeos para trasladar al mundo qué son los Sanfermines.

Maya ha subrayado que «hay que cumplir las recomendaciones de sanidad, hay que evitar aglomeraciones, hay que guardar las distancias de seguridad, hay que utilizar las mascarillas, hay que lavarse las manos, hay que respetar aforos».

Sobre la celebración de San Fermín Txikito, marcados en el calendario a final de septiembre, ha señalado que hay que «olvidar» la posibilidad de que fueran unas fiestas «más parecidas a las grandes». «Tenemos que olvidarnos de eso tal como están los datos y tenemos que pensar en la situación tan dura. Tenemos que pensar en unas expectativas muy inferiores a las que podíamos tener hace una semana», ha indicado.

Además, el alcalde ha anunciado que en la Junta Extraordinaria de la Casa de Misericordia celebrada el lunes por la tarde se decidió que no habrá corridas de toros alrededor de las fiestas de San Fermín Txikito.

«QUITAR LO MALO Y FOMENTAR LO BUENO» DE LAS FIESTAS PARA 2022

Enrique Maya ha destacado que «tenemos una magnífica oportunidad de que los Sanfermines de 2022 sean los mejores de la historia» para lo cual ha llamado a trabajar para «repensar lo que queremos que sean las fiestas» del año que viene y «quitar lo malo y fomentar lo bueno» de los Sanfermines.

Al respecto, ha avanzado que en septiembre se reunirá la Mesa de los Sanfermines para «pensar entre todos» en las fiestas del año que viene con el objetivo, ha dicho, de fomentar los valores «tradicionales» de las fiestas, entre lo que ha citado la comparsa de gigantes y cabezudos, la procesión, los encierros, el chupinazo o los deportes rurales.

Preguntado sobre cuáles son los aspectos negativos de los Sanfermines que querría eliminar, Maya ha contestado que «hubo un momento clave, terrible, pero que la ciudad reaccionó maravillosamente bien» que fue la agresión sexual conocida como el caso de ‘La Manada’. Un suceso que «marcó en el sentir de la gente» que «hay cosas que hay que acabar con ellas».

El alcalde ha señalado que se trata, también, de que «no sea la fiesta del botellón». «Hubo unos años terribles, que salían en todos los sitios las peores imágenes de Pamplona», ha remarcado Maya, que ha subrayado que «todo eso que salía en esas imágenes es lo que hay que quitar y lo que tenemos que poner es la fiesta de divertirse, de la familia, de las tradiciones». «Tenemos que trabajar en eso, todos sabemos lo bueno y lo malo de San Fermín», ha insistido.

Por otro lado, ha reconocido que hay un «tema que es más polémico, que es el mantenimiento de los encierros» y que «se va a debatir con toda seguridad». Maya ha defendido la continuidad de estos festejos ya que ha considerado que «los toros están íntimamente ligados a la fiesta». «Para mi, los Sanfermines sin toros serían absolutamente diferentes de los Sanfermines que conocemos», ha manifestado Maya, que ha admitido, no obstante, que «eso va a surgir también en el debate».

Igualmente, ha opinado que sería un «gran logro» recuperar el Riau Riau. «Si no se acuerdan y la ciudad cree que no hay que recuperarlo, pues que se debata», ha planteado.

Sobre los espectáculos taurinos, Maya ha recordado que el año que viene se cumple el centenario de la Plaza de Toros de la ciudad y ha abogado por trabajar para celebrar «algo especial».

«CONFUSIÓN» SOBRE LOS FESTEJOS TAURINOS

Preguntado sobre si la decisión de no realizar festejos taurinos se debería extender al resto de localidades de Navarra, Enrique Maya ha opinado que «ha habido una evidente confusión en el mensaje». «Hubo un momento en que se dijo que se podrían celebrar con unas condiciones» pero «el mismo día Salud dijo que una cosa es que sea posible y otra que se puedan cumplir las condiciones». «Eso es confundir», ha criticado Maya, que ha añadido que «no sé lo que va a pasar en septiembre con la pandemia; lo que veo es que hablar hoy de encierros es una temeridad» y está «fuera de lugar».

«Nos estamos jugando el futuro, nos ha pillado este incremento de contagios con los días que hubieran sido las fiestas, y fiestas hay hasta octubre y el verano es largo», ha recalcado el alcalde, que ha llamado a ser «extremadamente prudentes».

Maya ha explicado que el año pasado «hubo un repunte que luego se estabilizó y luego en octubre volvió a subir muchísimo». «Puede ser que las fiestas de septiembre hubieran tenido un efecto muy grande y se notó en octubre, o puede ser que no fuera solamente eso», ha planteado. Aún así, ha insistido en que «hay una evidencia que es que es un riesgo que la gente se junte, que esté almorzando en la calle». Así, ha querido transmitir el mensaje de que «lo prioritario es la salud y que una ciudad como Pamplona es capaz de entenderlo y reaccionar a ese problema mayúsculo en el que estamos».

Preguntado sobre qué va a hacer estos días, ha contestado que estará «con absoluta normalidad, con la familia y en casa», si bien ha señalado que asistirá a los actos religiosos de este lunes como son las vísperas, la misa del santo y la Octava.

Gortázar avisa de la dificultad de que la rentabilidad del sector llegue al coste del capital

0

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha reconocido que el sector bancario continúa teniendo un «problema profundo de rentabilidad» y ve complicado que pueda alcanzar el coste de capital si no se acometen ciertos cambios.

Según ha explicado durante su intervención en el ’16 Encuentro del sector bancario’ organizado por IESE y EY, los analistas e inversores siguen esperando que el sector bancario, de media, les ofrezca un retorno del 10%, lo que con un tipo a largo plazo de en torno al 0% «no es razonable».

«Evidentemente, si el coste del capital bajara, las valoraciones en Bolsa subirían», ha señalado el directivo, quien ve «complicado» que la industria pueda alcanzar un menor coste de capital «si no cambian algunas cosas».

«Aquí surge la necesidad imperiosa de ser eficiente, de buscar economías de escala. Nosotros, en mitad de un proceso de fusión, intentamos predicar con el ejemplo y buscar no solo ese abanico de servicios tradicionales bancarios», ha explicado.

Por otro lado, el consejero delegado de CaixaBank ha incidido en que el escenario de tipos negativos hace que la recogida de depósitos sea una actividad con la que los bancos pierden dinero y, además, la sociedad no contempla que se pueda cobrar por ella.

«No dan rentabilidad y cobrar por ello está mal visto, con lo cual tienes que ir a buscar nuevas actividades y servicios», ha señalado Gortázar, apuntando a los negocios de seguros, gestión de activos y pagos, que han permitido a CaixaBank «conjugar unas condiciones muy difíciles con una rentabilidad más elevada que la media».

El consejero delegado de CaixaBank ha apuntado que la actividad bancaria requiere de una transformación que comenzó hace muchos años, adaptándose a un entorno cambiante y cada vez más digital. «Es un entorno ‘darwiniano’ de evolución y quien sobrevive es quien se adapta mejor», ha asegurado.

En este sentido, Gortázar ha señalado que la escala puede ayudar, pero también es muy importante la cultura. «Lo que está claro es que la banca tiene que transformarse para sobrevivir», ha advertido el consejero delegado, para reconocer que en CaixaBank estarían «muertos» si no hubiesen invertido progresivamente en digitalización en los últimos años.

Por otra parte, el directivo ha reafirmado el compromiso del grupo con la obra social y ha puesto en valor que cada vez más entidades privadas afirman que el fin de la empresa no es únicamente maximizar el beneficio.

En cuanto al papel de la banca en la transición energética, Gortázar ha destacado que los bancos, tanto por su tamaño como por estar en el centro de circulación de la economía, tienen una capacidad de influir «muy elevada».

«Nos guste o no nos guste, que yo diré que nos gusta, estamos en el centro y se nos está pidiendo, primero por la sociedad y también por los reguladores y supervisores, que actuemos para facilitar esa transición», ha señalado.

Gortázar también ha recalcado que las entidades deben ayudar a los clientes en su transición energética y ha advertido de que el cambio climático «no es una broma». «Tenemos poco tiempo para reaccionar, hay que tomar compromisos de actuación muy serios y creo que la banca lo puede hacer, lo debe hacer y puede ayudar», ha asegurado.

Los comunes piden «base jurídica real» para cubrir las fianzas del TC

0

El portavoz de los comunes en el Parlament, David Cid, ha defendido este martes que la decisión del Govern ante las fianzas requeridas por el Tribunal de Cuentas a excargos de la Generalitat tengan una «base jurídica real, para no hacer que el remedio sea peor que la enfermedad».

Cid ha pedido que la decisión esté «sustentada jurídicamente y que no acabe siendo una solución basada en propuestas sin posibilidad de prosperar», y que no esté vinculada a eventuales discusiones entre ERC y Junts, ha dicho en rueda de prensa en el Parlament.

Ha destacado que el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso y dirigente de los comuns, Jaume Asens, ha apostado por modificar el sistema de elección del Tribunal de Cuentas para resolver el asunto de forma estructural, porque cree que «el PP lo ha convertido en su cortijo particular y un instrumento al servicio de su estrategia política».

Cid ha avanzado que llevarán al pleno del Parlament de esta semana una moción con la que quieren que la Cámara «se posicione claramente en contra de la propuesta de Aena» para ampliar el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, que eliminaría el estanque de La Ricarda, va en contra del sentido común y empeora la emergencia climática, según él.

«No se puede poner el grito en el cielo y decir que es gravísimo lo que ocurre con la emergencia climática, y no ser coherentes con las políticas que impulsamos», y ha explicado que la moción defiende que la decisión se tome fundamentalmente desde Catalunya y que se aprovechen los aeropuertos de Reus (Tarragona) y Girona, conectándolos con Alta Velocidad.

Ha acusado a la Generalitat de estar actuando sin liderazgo, y ha abogado por construir una propuesta alternativa: «Ante el silencio de la Generalitat y que no tengamos una propuesta concreta del Govern, creemos que el Parlament no puede mantenerse callado».

COMPARECENCIA DE ARGIMON

Ha explicado que los comuns han registrado este mismo martes una petición de comparecencia del conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, por el aumento de contagios de coronavirus.

«Sería bueno que compareciera por voluntad propia», pero han registrado la petición para asegurar que explique en el Parlament las medidas tomadas ante el repunte de casos, y ha alertado de que la atención primaria requiere un plan de choque ante la situación.

El Prado reordena sus salas dedicadas al XIX con 105 obras más

0

El Museo Nacional del Prado ha presentado este martes la reordenación de las salas dedicadas al siglo XIX con un discurso más internacional, mayor presencia de mujeres y más peso de la pintura social.

De este modo, el museo ha vuelto a abrir al público las salas dedicadas a la colección del siglo XIX con la visión «más profunda, audaz e integradora» desde que se inauguraron en 2009 como parte del Plan de Colecciones denominado ‘La colección: La otra ampliación’.

La nueva museografía de las salas del siglo XIX, con 275 obras frente a las 170 del montaje anterior, plantea una exploración más profunda de esta colección, dotándola de una mayor continuidad con el arte predecesor, para finalizar en las primeras décadas del siglo XX. Además, esta nueva revisión contextualiza más ampliamente el arte español dentro del arte europeo, ofreciendo una perspectiva más global de las manifestaciones artísticas decimonónicas.

El director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomir, ha explicado, durante la presentación de la reordenación de las salas, que la colección del siglo XIX «podía mostrarse más atractiva visualmente y mucho más interesante desde un punto de vista conceptual de cara al público».

«Teníamos la posibilidad de mostrar un siglo XIX más variopinto, con nuevas temáticas y nuevos soportes artísticos hasta ahora menos representados o nulamente representados en el anterior montaje», ha señalado Falomir.

De los más de 130 autores diferentes, 57 de ellos hasta ahora no habían estado representados en las salas, trece son mujeres y 37 extranjeros, frente a los diez de la instalación anterior. Por primera vez se incluye una muestra de autores filipinos en la colección permanente y se incorporan nuevas disciplinas artísticas como la miniatura, con un importante conjunto de 40 obras; el grabado; y la medallística.

Asimismo, se dispone de una mayor presencia de la pintura social, la más importante en la última década del siglo XIX, y se presenta una sala dedicada a los retratos y autorretratos de artistas, a modo de parnaso pictórico y escultórico español.

«Se ha intentado contextualizar el siglo XIX dentro de unas coordenadas más internacionales y cosmopolitas», ha manifestado Falomir, quien ha destacado que tienen una «magnífica» colección de miniaturas, se ha mantenido la presencia de esculturas y se han incluido medallas y grabados para «aportar una visión al espectador más compleja y completa» de ese siglo.

IMPORTANCIA DE LA PINTURA DE HISTORIA

El director del Museo Nacional del Prado también ha resaltado la importancia de la pintura de historia en la reordenación de las salas, «que gana en visibilidad». Precisamente, la gran galería abovedada, la sala 75, alberga ahora la pintura de historia con obras de gran formato y diversas esculturas, prestando atención a los procesos creativos a través de la incorporación de una docena de bocetos de algunas de las obras más relevantes.

Desde ‘Las pinturas negras’ de Goya en la sala 67, pasando por el gusto por la mirada al pasado nacional en la sala 75, para terminar en la apertura del siglo XX con la renovación artística e intelectual en España, el recorrido por las quince salas del ala sur del edificio Villanueva, unos 1.600 metros cuadrados, plantea diálogos entre autores, pinturas y esculturas, y asociaciones que hablan de influencias y admiraciones.

Para el presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, Javier Solana, se trata de una presentación «maravillosa», con muchos más cuadros y «expuestos de otra manera».

«El museo está teniendo una vitalidad extraordinaria, parece que el coronavirus no solamente no nos ha hecho sufrir más de lo necesario sino que estamos con una energía vital de hacer cosas que no hacíamos», ha celebrado Solana durante la rueda de prensa de presentación de la nueva reordenación de las salas.

EL RECORRIDO DE LA NUEVA REORDENACIÓN DEL SIGLO XIX

Tras un recorrido por las pinturas murales al óleo que ocuparon dos habitaciones de la llamada ‘Quinta del Sordo’, que Goya había comprado en 1819, las ‘Pinturas negras’, y por otras obras de sus años finales, el visitante se adentra en la sala 64 con obras realizadas durante las dos primeras décadas del siglo XIX, una época marcada en España por la crisis política y bélica derivada de la expansión napoleónica, que enfrenta el 2 y 3 de mayo de Goya a ‘La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos’ de José de Madrazo, junto a su boceto, obra marcada por el canon neoclasicista

El triunfo del Neoclasicismo en España abarca el primer tercio del siglo XIX y se puede contemplar en la sala 62 a través de obras de algunos de los autores más destacados de su tiempo, como José Aparicio, Juan Antonio Ribera o José de Madrazo. En esta misma sala hay una vitrina con 40 miniaturas, cinco de ellas obra de mujer, entre las que destaca ‘La amabilidad’, de Marcela de Valencia.

Tras la sala dedicada al Romanticismo en la que se incluyen ejemplos de la recuperación de la tradición pictórica del Siglo de Oro, se avanza hacia la sala dedicada a Eduardo Rosales, uno de los más grandes nombres del arte español de todo el siglo XIX, que volvió su mirada desde el purismo académico hacia la lección realista del arte de Velázquez.

El paso hacia la sala 75, gran galería abovedada, sumerge al visitante en un conjunto de acontecimientos y personajes históricos al servicio de los valores nacionales, entonces emergentes a través de obras de gran formato que, en ocasiones, pueden contemplarse junto a su boceto.

Aquí se puede contemplar la evolución estilística, igual que en la escultura, desde el purismo académico inicial al realismo y al naturalismo. Una obra en material no habitual, la cera policromada, el modelo del sepulcro de Colón en la Catedral de Sevilla, realizado por Arturo Mélida, amplía la visión finisecular.

En la sala 62 B, Paul Baudry, Jean-Lous Ernest Meissonier, Rosa Bonheur y Franz von Lenbach representan el arte cosmopolita europeo.

Entrando en el tercer cuarto del siglo XIX, el visitante encuentra a Fortuny en la sala 63 B, pintor reconocido internacionalmente por su extraordinaria habilidad y relacionado aquí, a través de una de sus mejores copias, la del ‘San Andrés’ de Ribera, y una de sus obras más destacadas, el ‘Viejo desnudo al sol’, con la tradición pictórica española.

La evolución del paisaje del Romanticismo al Realismo llega de la mano de Carlos de Haes, Martín Rico, Luis Rigalt y Muñoz Degrain, entre otros, en la sala 63 A. Por su parte, la sala 62 A reúne 53 retratos y autorretratos, imágenes de los principales artistas y, entre ellos, todos los que fueron directores del Prado en el siglo XIX, a modo de parnaso pictórico y escultórico español.

En la última década del siglo XIX la pintura social se convirtió en la manifestación más difundida del arte. En la sala 61 A, a la obra de Sorolla ‘¡Aún dicen que el pescado es caro!’, se une ahora ‘Una huelga de obreros en Vizcaya’ de Cutanda. En este misma sala, dos mujeres que se incorporaron públicamente a la práctica de la pintura, María Luisa de la Riva y Fernanda Francés, y una representación de pintores nacidos en Islas Filipinas.

En la última sala del recorrido, a las obras de Joaquín Sorolla se suma ahora una mayor presencia de la obra realizada en las primeras décadas del siglo participante de las corrientes simbolistas e impresionistas, con Regoyos, y modernistas con Hermen Anglada-Camarasa y una de sus discípulas, María Blanchard, que se incorpora así a la colección permanente del Prado.

Errejón exige a Marlaska explicaciones por las cargas contra manifestantes por Samuel

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, reclama explicaciones al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la «desproporcionada» actuación policial contra manifestantes que protestaron en Madrid contra el asesinato de Samuel y le exhorta a dar un plazo para derogar la ‘Ley Mordaza’.

Así lo traslada mediante una serie de preguntas parlamentarias registradas hoy y en el que alude a las imágenes de la «injustificada» intervención policial a manifestantes que ayer en Madrid salieron a la calle para rechazar la «violencia homófoba y los delitos de odio», que presuntamente causaron la muerte de este joven en A Coruña tras recibir una paliza.

Concretamente, Errejón describe que sobre las 22.30 horas, cuando la marcha se dirigía desde el Ministerio de Justicia hacia el barrio madrileño de Argüelles, la Policía Nacional cargó contra los manifestantes para disolverlos e impedir que llegaran a la zona de Moncloa.

A tenor de los vídeos y fotografías publicadas en medios y redes sociales, Errejón constata en las imágenes una «desproporcionada e injustificada» actuación policial contra diferentes personas, que no mostraban «indicio alguno de violencia, resistencia a la autoridad o cualquier acto que requiriera el uso de la fuerza por parte de la Policía».

«Algunas imágenes muestran acciones especialmente brutales ejercidas contra los manifestantes por determinados miembros del Cuerpo Nacional de Policía, cuyas placas de identidad han sido reportadas específicamente», prosigue el parlamentario de Más País.

También relata que aparte del uso de porras y otros utensilios disuasorios por los agentes, se utilizaron gases lacrimógenos contra manifestantes e incluso medios de comunicación que se encontraban cubriendo la protesta.

De esta forma, contrapone la legislación vigente que regula el ejercicio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en la que se alude al principio de congruencia, proporcionalidad y oportunidad en el uso de la fuerza por parte de sus miembros.

Por todo ello, traslada a Marlaska cómo justifica el Gobierno esta actuación «desproporcionada» en una marcha convocada precisamente contra la violencia y cuestiona qué hechos pudieron interpretarse como «graves» o «amenaza» para propinar esas cargas.

Finalmente, requiere al Gobierno que informe sobre cuándo piensa derogar la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como ‘Ley Mordaza’, como se comprometió el Ejecutivo.

Madrid anuncia una campaña de concienciación dirigida a los jóvenes

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha descartado este martes adoptar nuevas restricciones en la regiones ante el aumento de la incidencia de la Covid-19 entre los jóvenes y ha anunciado que el Gobierno regional pondrá en marcha este mismo miércoles una campaña de concienciación dirigida a los población más joven.

«El planteamiento es no tocar las medidas que hemos planteado sobre las restricciones que tomamos hace ya más de un mes», ha señalado el consejero durante una visita al centro de vacunación en las instalaciones de El Corte Inglés de la calle Arapiles sobre cuestiones como actuar sobre el ocio nocturno.

En este sentido, ha recalcado que la Comunidad de Madrid tiene como objetivo «seguir diagnosticando, seguir concienciando y seguir vacunando», con la ampliación del sistema de autocita para vacunarse a partir de los 16 años desde principios de la próxima semana.

Según ha explicado, se ha detectado que las franjas de edad con más contagios son de 15 a 24 años, «donde el crecimiento de casos es exponencial», la siguiente, de 25 a 35 años, «donde también detectamos ese aumento», mientras que en las comprendidas en la vacunación «los casos prácticamente son testimoniales».

No obstante, la Comunidad de Madrid pondrá en marcha a partir de este miércoles una campaña de concienciación para apelar a la «responsabilidad» de todos los jóvenes.

El consejero también ha relacionado ese incremento de casos con la cepa india que, según ha recalcado, está teniendo ya «un papel protagonista». «No diría un factor de predominio pera va creciendo mucho y eso permite que esa contagiosidad ese produciendo todos esos contagios», ha indicado.

Unos factores, ha indicado, que no se están traduciendo en una mayor presión asistencial. «Es verdad no nos tranquiliza, pero mientras sepamos dónde, cómo se producen estos contagios y a día de hoy no vemos que tenga una correlación sobre las medidas que tomamos, de momento vamos a seguir observando y haciendo esa vigilancia epidemiológica y trabajando en la vacunación», ha recalcado.

INCIDENCIA ACUMULADA ENTRE LOS JÓVENES

Está previsto que el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas aborden en el Consejo Interterritorial de Salud de este miércoles la posible vacunación de forma generalizada para los menores de 29 años, ante la creciente incidencia de la Covid-19 en este sector.

Según los últimos datos facilitados por el departamento que dirige Carolina Darias, la incidencia acumulada a 14 días entre este sector de la población ha ido en aumento en las últimas semanas, con episodios como el ‘megabrote’ relacionado con viajes de estudios a Mallorca, que ha afectado a jóvenes de 13 Comunidades Autónomas, entre ellas la Comunidad de Madrid, que ha registrado 964 afectados (737 estudiantes, 201 casos secundarios y 15 terciarios).

Así, en base a los datos de este lunes, la incidencia acumulada a 14 días era de 640,13 casos por cada 100.000 habitantes a nivel de todo el país en la franja de entre los 20 y los 29 años, y de 584,34 para la franja entre los 12 y los 29 años. A nivel nacional, para el cómputo de toda la población, era de 204,16 (el viernes era de 152,82).

En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, frente a la media regional de 110,62, con un ligero ascenso en las últimas semanas, la incidencia acumulada a 14 días es de 276,51 para los veinteañeros y de 348,66 para los jóvenes de entre 12 y 19 años.

En la región, donde se acaba de abrir la vacunación para mayores de 30 años por el sistema de autocita, cuentan con al menos una dosis de las vacunas el 11,9% de las personas entre 20 y 29 años, franja que contempla un 10,7% de la población inmunizada. En el caso de las personas comprendidas con edades de entre 12 y 19, un 0,9% ha recibido al menos una dosis, mientras que 0,7% ha recibido la pauta completa.

Este mismo lunes, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, advertía del aumento de los contagios entre la población no vacunada. «Los cambios que estamos viendo son más suaves gracias al proceso de vacunación contra el coronavirus, si bien observamos que el sector de la población no vacunada, excepto los menores de 11 años, es donde se está produciendo un incremento real de la transmisión del coronavirus», ha detallado Simón en una rueda de prensa.

MEDIDAS EN EL OCIO NOCTURNO

Un aumento de la incidencia acumulada en las últimas fechas ha provocado que algunas Comunidades Autónomas hayan decidido volver a imponer limitaciones al ocio nocturno o, incluso, cerrar perimetralmente algunos municipios, como ha sido el caso de Malpartida de Plasencia y Torrejoncillo, en Extremadura.

Entre otras medidas, Cantabria cerró desde el viernes el ocio nocturno en 16 municipios, Navarra ha adelantado a partir del miércoles el horario del cierre de las discotecas y Baleares ha extendido las limitaciones de aforos de bares y restaurantes de Magaluf, en Mallorca, y Sant Antony de Portmany, en Ibiza.

En el caso de la Comunidad de Madrid, el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, señaló este lunes que el ocio nocturno madrileño, abierto desde el pasado 21 de junio, dependerá de la evolución sanitaria en la región, que goza de una menor tensión que en otras comunidades autónoma.

En cuanto a las próximas fiestas en diferentes municipios madrileños, ha señalado que la autoridad sanitaria irá estudiando caso por caso para determinar si hay riesgo epidemiológico y en función de este extremo se tomarán decisiones.

«Ahora estamos en una temporada de ajuste y hay que seguir preservando la salud pública, que será siempre el objetivo pero manteniendo siempre un equilibrio con la actividad económica», ha reseñado el consejero, quien de nuevo a hecho un llamamiento a la responsabilidad individual.

Arranca la vacunación en Gran Canaria y Tenerife de los jóvenes de entre 20 y 29 años

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que este martes se inician las citaciones para comenzar a vacunar en Gran Canaria y Tenerife a las personas de entre 20 y 29 años, es decir, aquellas nacidas entre 1992 y 2001, ambos inclusive, que constituyen el grupo 12 de la Estrategia de vacunación.

Así, las primeras vacunas se empezarán a administrar a lo largo de la próxima semana.

Por ello, se anima a aquellos residentes en Canarias de este grupo etario que aún no hayan solicitado su cita para recibir la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 lo hagan a través de la app de ‘miCitaPrevia’ del Servicio Canario de la Salud o a través de la misma aplicación de la web del SCS.

La Consejería ya ha administrado 1.952.828 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.221.390 recibidas, lo que representa un 87,91 por ciento.

En el archipiélago ya hay 1.196.850 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 61,04 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años.

Por ello, se ha sumado a la estadística un total de 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 63,97 por ciento.

Además, hasta este lunes se había logrado la inmunización de 840.395 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 42,86 por ciento de la población diana de Canarias.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

COBERTURA POR GRUPOS

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

El grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 76,96 por ciento con las dos dosis.

En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 249.904 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 86,59 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 288.604 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 80,63 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 80,63 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el 78,54 por ciento ya está inmunizado.

También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.330 personas incluidas, mientras que el 83,66 por ciento de este colectivo ya ha recibido la dos dosis.

Por su parte, 120.052 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 78,73 por ciento de ese colectivo; mientras que el 47,15 por ciento ya tiene la inmunización.

En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 86,14 por ciento han recibido ya una dosis, y el 81,74 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis.

La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 158.913 personas, el 49,35 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 32,20 por ciento ya está inmunizado.

En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 35,91 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 4,72 ya está inmunizado.

Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 6,22 por ciento, lo que supone 15.667 personas vacunadas.

Sindicatos de Policía respaldan la actuación contra la «minoría radical» tras la protesta por Samuel

0

Los sindicatos de la Policía Nacional han respaldado este martes el dispositivo contra una «minoría radical» que lanzó objetos y trató de montar barricadas, cortando el tráfico en varias calles de Madrid desoyendo los reiterados requerimientos por megafonía para deponer esta actitud, una vez que finalizó la protesta sin incidentes en la Puerta del Sol por la agresión mortal que acabó con la vida de Samuel en A Coruña.

Varias organizaciones sindicales de la Policía Nacional han recordado que hubo varios avisos antes de actuar contra este centenar de personas y han mostrado en redes sociales su malestar por las «informaciones falsas» en torno al dispositivo, que entienden proporcional, de la Unidad de Intervención Policial (UIP) en Argüelles y otros barrios de Madrid.

La Delegación del Gobierno ha lamentado los incidentes, «que nada tienen que ver con el grito sano de Madrid contra la homofobia», y ha anunciado que se investigará internamente –como se hace siempre de oficio– si hubo mala praxis en alguna intervención policial, en la que se indentificó a grupos de extrema izquierda.

ALTERACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO

«La intervención se produjo por una alteración del orden público de grupos antisistema, los de siempre», ha expuesto en su cuenta de Twitter JUPOL, enlazando a varios vídeos donde subrayan que esta minoría cortó el tráfico tras la protesta sin incidentes en la Puerta del Sol pidiendo justicia para Samuel e intentaron hacer barricadas.

Desde el SUP, su portavoz, Carlos Morales, ha insistido en que los agentes de la UIP cuentan con el apoyo absoluto porque su actuación fue conforme a derecho y siguiendo los protocolos. No obstante, se remite a lo que se establezca por el régimen disciplinario y la vía penal, «como ocurre siempre cuando existen dudas de alguna intervención».

El SUP sostiene que, una vez finalizada la concentración en la Puerta del Sol por el crimen en A Coruña de un joven de 24 años, en una investigación aún sin detenidos en la que sus amigos denuncian un trasfondo de delito de odio por homofobia, «un minúsculo grupo violento lanzó piedras y contenedores, perturbando la libertad del resto de ciudadanos».

LAMENTA QUE SE DESPLACE EL FOCO DEL CRIMEN

El CEP, otro sindicato con representación en el Consejo de la Policía, ha subrayado que la actuación ante los desórdenes que acabaron con un detenido –además de un agente contusionado y dos furgonetas oficiales con daños– comenzó con varios avisos por megafonía para que desistieran de su actuación, cortando el tráfico.

Este sindicato ha reclamado «respeto al trabajo policial y una condena expresa de los incidentes violentos». El CEP considera que fue un centenar de personas que buscaba «como en otras ocasiones crispar la convivencia y desplazar el foco de la atención para que lo noticioso no sea la repulsa a un crimen de un joven sino los incidentes en unas calles de Madrid».

El CEP ve «tibieza» en el comunicado de la Delegación del Gobierno y critica en su comunicado al secretario general de UGT, Pepe Álvarez, que pidió investigar a los policías. «Resulta de aurora boreal que ponga en el disparadero mediático a los trabajadores de la seguridad pública», ha señalado, anunciando que estudiarán interponer una denuncia para que se retracte.

Unidas Podemos, partido que forma parte del Gobierno junto al PSOE, también ha calificado de «inaceptable» que agentes de la Policía Nacional realizaran cargas contra varios manifestantes en el marco de las protestas contra el asesinato de Samuel. El portavoz del grupo parlamentario en el Congreso, Pablo Echenique, ha exigido una investigación para depurar responsabilidades.

PP al Gobierno balear: El ‘macrobrote’ ha derivado en una ‘macrochapuza’ y ‘macrorridículo’

0

La diputada del PP Margalida Durán ha advertido este martes a la consellera de Salud de Baleares, Patricia Gómez, que el ‘macrobrote’ asociado a viajes de fin de curso a Mallorca «ha derivado en una ‘macrochapuza’ y ‘macrorridículo’ del Govern balear».

Así se ha expresado Durán durante la comparecencia de Gómez ante la Comisión de Salud del Parlament, solicitada con carácter urgente ante la Comisión de Salud, donde la consellera ha justificado la medida de confinamiento forzoso que posteriormente fue revocada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo.

El principal partido de la oposición ha criticado que Gómez comparece «obligada» porque la presidenta del Govern, Francina Armengol, «no ha sido capaz de dar la cara». Además, le ha reprochado que «ataque» al poder judicial, «nada más rádical e irresponsable».

El PP también ha pedido destituir a quien autorizase el concierto en la Plaza de Toros, que se considera uno de los focos de contagio de los estudiantes.

CS DENUNCIA FALTA DE PREVISIÓN

Por parte de Cs, el diputado Juan Manuel Gómez ha lamentado la «falta de autocrítica» del Govern y le ha reprochado falta de «previsión» teniendo en cuenta que «vienen 4.000 estudiantes en dos días» a las Islas.

«¿Ustedes no pueden prever un plan de choque sabiendo que los estudiantes han estado un año y medio con restricciones? (…) ¿Pensaban realmente que los jóvenes, en su propia idiosincrasia, y no todos ellos, tendrían comportamientos estrictamente protocolarios, cuando se ofrecen las actividades conocidas por los medios de comunicación?», ha preguntado el diputado de Cs.

Desde Vox, la diputada Idoia Ribas ha acusado al Govern de «llevarse» a «todos los adolescentes alojados en un hotel en Mallorca» por la fuerza y «con nocturnidad». «Ustedes han metido a niños sanos durante días en un hotel con gente infectada, ahora están dando positivo», ha mantenido la diputada.

Por su parte, la portavoz del PI Lina Pons ha afirmado que hace «responsables y culpables» de los contagios a los propios jóvenes, que «perdieron la cabeza y se pensaron que venían a un paraíso exento de coronavirus». «Cuando dicen que no volverán a Mallorca, les invito a que no lo hagan, si éste ha de ser el comportamiento que tengan aquí», ha apostillado.

No obstante, la diputada del PI ha reclamado al Govern que exijan al Estado poder ampliar las plantillas de Policía Local, remarcando que no sirve de nada elaborar normativa si después no se cuenta con los medios para hacerla cumplir. «¿No volverá a pasar, lo tenemos garantizado?», se ha preguntado.

«NO SE PODÍA HABER GESTIONADO DE OTRA MANERA»

Mientras, por parte de los partidos que apoyan al Govern han defendido la actuación del Ejecutivo. «No se podía haber gestionado de otra manera, se ha gestionado todo lo bien que se podía», ha dicho el diputado de MÉS Joan Mas, que sin embargo ha pedido al Govern medidas ante la previsión de que haya más «viajes de fiesta este verano» en Baleares. «El modelo que tenemos es el que tenemos», ha lamentado el ecosoberanista.

Desde Unidas Podemos, la diputada Cristina Mayor ha dicho que su grupo comparte «el malestar de la ciudadanía» por ver que sus esfuerzos «pueden estar en peligro por el incivismo y falta de responsabilidad de unos pocos». Además, ha preguntado al Govern si prevé endurecer los requisitos de entrada en Baleares, y ha criticado la resolución del Juzgado que tumbó el confinamiento de los jóvenes porque «da un mensaje contrario a las medidas aplicadas hasta hoy para contener la pandemia».

La diputada de MÉS per Menorca Patricia Font ha insistido en que «la base del problema es la falta de autogobierno». «Queda patente, una vez más, que no tenemos recursos para gestionar una avalancha de personas descontroladas haciendo este tipo de turismo de borrachera», ha denunciado.

Finalmente, el diputado socialista Carles Bona ha asegurado que quienes promuevan actividades incívicas «no son bienvenidos» en Mallorca, y ha recordado que los conciertos se pueden celebrar «cumpliendo una serie de condiciones», algo que en el concierto de reguetón del 15 de junio, en el que participaron jóvenes contagiados, «claramente no se cumplió».

La oferta de empleo se hundió un 41,9% en 2020 por el Covid

0

La oferta de empleo se desplomó un 41,9% en 2020 por la crisis del Covid tras siete años de crecimientos continuados, según un informe de Infoempleo y Adecco presentado este martes y que se ha elaborado a partir de más de 242.000 ofertas de empleo publicadas a lo largo del pasado año y de una encuesta a empresas y autónomos y a más de 10.800 personas con y sin empleo.

Durante los meses más duros de la pandemia, los del primer estado de alarma, la oferta de empleo llegó a hundirse un histórico 70% de media respecto al mismo periodo del año anterior.

Así, según el informe, 2020 supuso «un antes y un después» para el mercado de trabajo en España, con la paralización de la actividad en todos los sectores que no se consideraron esenciales; la imposición forzada del teletrabajo, y cambios en los protocolos de seguridad y prevención.

Sin embargo, 2021 parece que va camino de ser el año de la normalidad. «Todas las previsiones apuntan a que el final del tercer trimestre supondrá el comienzo de la normalidad y la recuperación sostenida, cuando ya tengamos al total de la población vacunada», ha apuntado el secretario general de Adecco, Santiago Soler, que ha destacado que ya 4 de cada 10 empresas tienen previsto contratar personal durante este año.

Por su parte, Teresa Tomás, CEO de Infoempleo, ha subrayado que el fin del estado de alarma, la vacuna, la reactivación del turismo y las primeras ayudas europeas que llegarán este mes permiten pensar que todo seguirá avanzando en positivo en los próximos meses. «Toca también, por tanto, ir recuperando el empleo, y con el esfuerzo de todos incentivar y acelerar su creación», ha añadido.

LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO, MUY AFECTADAS POR EL COVID

Según el informe, comercio y distribución minorista, donde se engloban supermercados y grandes almacenes, fue el sector que más ofertas de empleo generó en 2020, con un 9,5% del total, dos puntos más que en 2019. Le siguen el sector industrial (8,2% de las ofertas, +2,5 puntos) y el sector sanitario, cuya oferta aumentó más de cinco puntos, hasta el 7,8%.

Por el contrario, hostelería y turismo han pasado de encabezar el ranking sectorial, con un 12,4% de la oferta total, a contar sólo con un 4,8% de la oferta total en 2020, registrando la mayor caída sectorial, de 7,6 puntos.

LOS AUTÓNOMOS, MENOS OPTIMISTAS

Pese a que el informe apunta que un 39,4% de las empresas consultadas prevé hacer contrataciones en 2021, en el caso de los autónomos este porcentaje se reduce al 3,4%.

Además, un 47% de las personas con empleo cree posible quedarse sin trabajo durante 2021 por los efectos del coronavirus y hasta un 50% de los profesionales que buscan empleo piensan que tienen pocas posibilidades o ninguna de encontrarlo.

En el actual contexto laboral, lo que más preocupa a las empresas es el estado general de la economía (48,8%), las repercusiones económicas derivadas de la crisis sanitaria (38,8%) y la escasez de profesionales cualificados (34,7%).

LA SEMANA LABORAL DE 4 DÍAS, INVIABLE PARA LA MAYORÍA

Sobre el impacto que han tenido los meses de pandemia en la actividad empresarial, el 70% de las empresas asegura que su actividad económica se ha reducido en 2020, mientras que un 24,7% ha podido mantener su facturación estable y sólo un 5,2% afirma haber crecido.

Es más, la situación económica que las empresas deben afrontar por culpa de la pandemia está detrás de cuatro de cada diez despidos efectuados el año pasado, según el informe.

De las compañías consultadas por Infoempleo y Adecco, el 55% considera que ofrecer horarios flexibles puede ser una de las medidas más eficaces tanto para salir de la crisis como para mejorar su competitividad. Asimismo, un 46,4% cree que ofrecer la posibilidad de teletrabajar también es una buena medida, así como la modificación en las condiciones de trabajo (29,4%) y la retribución variable (24,7%).

Sobre la semana laboral de cuatro días, el 61,7% de las empresas y el 58,6% de los autónomos no ve viable esta opción debido a la falta de beneficio que supondría mantener los salarios con una mejor jornada. Esta opinión choca frontalmente con las aspiraciones de los trabajadores, ya que el 56,3% sí ve posible implantar la semana laboral de cuatro días.

Más Madrid pedirá que la delegada del Gobierno comparezca por las «desproporcionadas» cargas policiales

0

La portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Mónica García, ha pedido a la delegada del Gobierno, Mercedes González, una reunión así como su próxima comparecencia en la Cámara regional por las «desproporcionadas» cargas policiales que se produjeron en la manifestación de la capital por el asesinato homófono de Samuel.

«No podemos pedir que las agresiones LGTBI se denuncien en la Policía y tener una Policía que nos ha dejado las imágenes de ayer en la retina», ha manifestado en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, en la Asamblea de Madrid.

En la misiva, García le traslada a González su «suma preocupación» por la actuación policial. Por lo que hemos podido ver y comprobar a través de la labor de los profesionales de los medios de comunicación, se produjo una intervención policial a todas luces desproporcionada», le ha trasladado.

A su parecer, «no es de recibo que una movilización pacífica reciba esa respuesta por parte de los agentes de la Policía Nacional, que dejó varias personas heridas, incluidos varios periodistas».

En este sentido, ha incidido en que se necesita que «los protocolos para las actuaciones policiales se cumplan y se garantice el libre ejercicio del derecho de manifestación sin cortapisas». Para García, «resulta problemática la percepción generalizada, por parte de la ciudadanía, de cierta arbitrariedad en la actuación policial en función del carácter y espíritu de las manifestaciones en las calles madrileñas». «Es intolerable que cualquier madrileño o madrileña sienta amenazados sus derechos o dude de ejercerlos por temor a la respuesta policial», ha apuntado.

En la misiva, ha hecho hincapié en que el asesinato de Samuel se produce «en una escalada de violencia contra el colectivo LGTBi» ante la que no pueden quedarse «paralizados».

«Ante la normalización de los discursos de odio y la legitimación del señalamiento y estigmatización de las personas LGTBi, debemos mostrar toda nuestra firrmeza y compromiso. Debemos realizar un esfuerzo a la altura de la gravedad del momento y ante la ola reaccionaria para enviar un mensaje nítido desde todas las instituciones: no hay espacio para los discursos, comportamientos y actitudes LGTBifóbicos en nuestra sociedad», ha zanjado, previo a solicitarle un encuentro «a la mayor brevedad».

Además, García ha señalado que pedirán su comparecencia en la Asamblea de Madrid para que «además de hacer ‘Pimpinela’ con el señor (José Luis Martínez) Almeida explique cuáles son los protocolos y criterios que utilizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para hacer frente a las agresiones LGTBfóbicas».

Pamplona vuelve a vivir un 6 de julio sin chupinazo de Sanfermines por la pandemia

0

Pamplona se ha vuelto a quedar, por segundo año consecutivo, sin el chupinazo que debería haber dado iniciado el 6 de julio a las 12 horas a las fiestas de San Fermín, que han sido suspendidas por la pandemia de Covid-19.

No obstante, desde primera hora de la mañana se han podido ver algunas personas vestidas de blanco y rojo acudiendo al centro de la ciudad, donde se han reunido algunas cuadrillas para celebrar el día 6, pese a que el Ayuntamiento de Pamplona ya anunció en abril que las fiestas quedaban suspendidas, al igual que se suspendieron las de 2020.

De hecho, este martes, día gris y con lluvia a ratos en Pamplona, se han visto menos personas en la plaza Consistorial que el año pasado. No obstante, los bares y restaurantes han registrado un elevado número de reservas para los habituales almuerzos previos a lo que hubiera sido el chupinazo.

Media hora antes de las 12, y ante una ligera llovizna, varias decenas de personas, la mayoría de blanco y rojo, han comenzado a congregarse en la plaza Consistorial, donde se han sacado fotos frente a la fachada del Ayuntamiento. En una de las estatuas de la puerta del Ayuntamiento han colocado una gran pieza de pan con el mensaje ‘Volveremos San Fermín’.

A su vez, la Policía Municipal ha comenzado a instalar vallas para limitar los accesos y salidas a este espacio, y ha creado un perímetro en el centro de la plaza para que los medios de comunicación pudieran realizar su trabajo.

Minutos antes del mediodía, varias personas han desplegado sus pañuelos rojos a la espera de las campanadas que anunciaran las 12 horas, momento en que se habría lanzado el chupinazo anunciador de las fiestas. En ese momento, se han escuchado varios cohetes en diferentes puntos de la ciudad, se ha lanzado confeti y los asistentes han empezado a gritar ‘Viva San Fermín’ y ‘Gora San Fermín’. Este año, el Ayuntamiento, a diferencia de lo que hizo en 2020, ha decidido no desplegar un pañuelo en la fachada de la Casa Consistorial.

De esta forma, Pamplona se vuelve a quedar por segundo año consecutivo, entre llamamientos a la prudencia por parte de las instituciones.

Así, el alcalde, Enrique Maya, ha pedido a la ciudadanía «máxima responsabilidad». «No hay fiestas de San Fermín. Lo tuvimos que decir hace un año y para rato pensaba que un año después íbamos a estar en la misma circunstancia, pero así han venido los acontecimientos», ha asegurado.

El alcalde ha afirmado que el incremento de casos de Covid-19 en los últimos días «nos ha dejado a todos bastante tocados». «Había una evolución que parecía muy positiva en los datos de los contagios, y ahora ha habido un incremento tremendo de ese numero de contagios. Algunas expectativas que pudiéramos tener en relación a estos días o en relación al verano deben quedar aparcadas», ha insistido.

La Casa Consistorial de Pamplona tiene operativo desde primera hora de este martes un Puesto de Mando Avanzado a través del que se coordinarán esfuerzos entre Policía Municipal, Policía Foral, Policía Nacional y Guardia Civil para que todo transcurra con normalidad.

Según lo acordado en la Junta Local de Seguridad el pasado mes de junio, este puesto podría también activarse los días 7, 9 y 10 en caso de que las circunstancias lo aconsejen.

El Puesto de Mando Avanzado está ubicado en la planta tercera del edificio (sala de comisiones), en la misma localización en que se dispuso en el operativo preparado en 2020.

En ese espacio trabajarán agentes de diferentes cuerpos con ordenadores y pantallas conectados a cámaras de vigilancia dispuestas en las zonas donde se pudieran producir aglomeraciones o concentraciones.

Los cuerpos policiales colaborarán para controlar calles como Jarauta, San Nicolás-San Gregorio, Navarrería, Estafeta, Calderería, García Castañón y avenida de Roncesvalles-Plaza de Toros. El consumo de bebidas deberá realizarse en el interior de los locales o en las terrazas. Cuando esas zonas presenten un nivel de afluencia que impida mantener las debidas medidas de seguridad, se cortarán los accesos.

Estos dispositivos de seguridad buscan el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente, especialmente en lo relativo a medidas de higiene, distancias, aforos, horario, vía pública, establecimientos, actividades y ocio. Además, el operativo se centrará en la prevención de agresiones o abusos que puedan derivarse al amparo de mayor presencia de personas en la vía pública y al control de la conducción de vehículos bajo la influencia del alcohol.

Se recomienda a los establecimientos de hostelería que en caso de que vean que no se cumple la normativa en sus locales, soliciten la presencia de los cuerpos policiales llamando al 092, no para tramitar expedientes sancionadores, sino para facilitar el restablecimiento de la normalidad.

Faconauto pide una transición realista hacia la movilidad eléctrica

0

La asociación de concesionarios Faconauto ha advertido en un comunicado de que la reconversión del sector hacia la movilidad descarbonizada y el vehículo eléctrico se está realizando «sin contar con las necesidades del ciudadano medio» y sin que la sociedad esté todavía preparada para cumplir los exigentes plazos que marcan las políticas europeas y nacionales.

«A raíz de la revolución del vehículo eléctrico, han surgido muchas voces interesadas, en la política, en el asociacionismo, en grupos de presión que pretenden forzar su llegada, una llegada que no se va a producir si es impuesta y sin que haya un periodo de transición», ha apuntado el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, que cree que en esta transición los vehículos de combustión «tienen que jugar un papel importante», dando paso también a los microhíbridos e híbridos enchufables.

Al respecto, Faconauto prevé que este año y también el que viene las matriculaciones de vehículos eléctricos se estanquen, con 12.000 ventas en 2021 (+8% sobre 2020) y con 13.500 el año que viene (+23% sobre 2021). Habrá que esperar hasta 2026 para que esta tecnología supere el 20% de las matriculaciones, con 290.000 unidades, aunque serán los híbridos, con un peso del 50% de las ventas, los protagonistas del mercado y del favor de los conductores dentro de cinco años.

Además, la patronal ha advertido de que en España no se darán las condiciones en los próximos años para que el vehículo eléctrico tenga el respaldo de los ciudadanos, porque no se han resuelto todavía los grandes problemas vinculados a esta tecnología: la ausencia de puntos de recarga en todo el territorio o el hecho de que, por su precio, sólo sea accesible para el 19% de la población.

«Se está haciendo una transición ecológica sin pensar en la viabilidad del sector, para ricos y creada alrededor de un componente ideológico, desconectado de la realidad, que está penalizando al mercado y al ciudadano medio, que sólo puede comprarse un vehículo de combustión y provocando ya destrucción de empleo», ha recalcado Pérez.

PLANES PARA DINAMIZAR EL MERCADO

Entre las iniciativas propuestas desde Faconauto para dinamizar el mercado, asegurar el empleo y el acceso a la movilidad se incluyen planes renovación del parque estatales y autonómicos, planes de achatarramiento (que podrían estar o no vinculados a laadquisición de otro vehículo) y la tan necesaria reforma fiscal verde del automóvil, vinculada al uso y «premiando» a los vehículos que puedan circular en modo cero emisiones.

Otra línea en la que habría que avanzar, según la patronal, es en hacer que el vehículo eléctrico sea más competitivo, con la extensión de los Planes Moves y estableciendo objetivos país para generalizar la infraestructura de recarga. De igual modo, la reforma fiscal es, a juicio de Faconauto, un elemento estratégico para acelerar en la descarbonización del parque.

PIDE SEGURIDAD JURÍDICA

Por último, desde Faconauto han señalado que se están viendo «impactados y desprotegidos» por los cambios unilaterales que están estableciendo algunas marcas para la distribución de sus productos.

En concreto, ha hecho referencia al reciente anuncio del Grupo Stellantis, «un caso que nos ha dado la razón, cuando una marca decide que ahora ya su red no debe ser de 329 concesionarios en nuestro país y que, caprichosamente y por motivos de rentabilidad propia, la reduce a una tercera parte, pero sin que esos empresarios reciban ninguna compensación económica. Según nuestros cálculos, más de 10.000 personas perderán su empleo en la red Stellantis y eso no puede ser a coste cero», ha finalizado Gerardo Pérez

El PDeCAT condiciona su apoyo a la reforma de pensiones a conocer el segundo bloque de medidas

0

El portavoz del PDeCAT en el Congreso, Ferrán Bel, ha manifestado este martes que «difícilmente» su formación puede apoyar la reforma de pensiones planteada por el Gobierno sin conocer el segundo bloque de medidas que están aún por negociarse, entre ellas el anunciado ‘factor de equidad intergeneracional’.

Así, en una rueda de prensa celebrada en la Cámara Baja Bel ha criticado que al PDeCAT no le «convence» que se pacten ahora unas medidas y que este acuerdo «se tendrá que corregir a final de año con otro pacto», con el diseño de un nuevo factor de sostenibilidad.

«Entendemos la urgencia de hacer una reforma de pensiones, pero no con parámetros que luego tendrán que ser corregidos», ha dicho Bel, que ha señalado que el aumento de gasto previsto con la jubilación de las generaciones nacidas en los años 60 y principios de los 70 –los conocidos como ‘babyboomers’– «no se puede obviar y tampoco se puede obviar ahora».

«Si se van a tomar medidas se tienen que tomar medidas en una visión global», ha reclamado el portavoz del PDeCAT, que ha pedido al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que «clarifique cuál es la situación» y explique «por qué tiene que tener dos tiempos». «Lo que se puede acordar en noviembre y diciembre se puede acordar en julio y agosto», ha dicho.

TRASPASO DE LA GESTIÓN DE PRESTACIONES DEL SEPE A CATALUÑA

Por otro lado, el portavoz del PDeCAT ha defendido en el Congreso la necesidad de traspasar las políticas pasivas de empleo –la gestión de las prestaciones– del SEPE a la Generalitat de Catalunya, ante la evidencia, ha dicho, que «la eficacia del SEPE ha dejado mucho que desear».

En este sentido, Bel ha dicho que este traspaso «puede ser una buena medida» y, ante la reactivación de las mesas bilaterales entre el Gobierno central y el Govern de la Generalitat considera que «es buen momento» para negociar este traspaso.

Finalmente, Bel se ha pronunciado al respecto de una posible subida del salario mínimo, señalando que «una pequeña actualización» de este indicador de ingresos «podría ser razonable y asumible» pero no en línea de los incrementos realizados en los últimos años. «Se debería esperar a cierta recuperación económica, que es posible que se produzca de aquí a final de año pero no tenemos ninguna certeza al respecto», ha dicho.

Cataluña cierra el ocio nocturno en espacios cerrados desde este fin de semana

0

El Govern ha anunciado este martes que vuelve a cerrar el ocio nocturno a partir de la madrugada del viernes, y con una vigencia de 15 días, en espacios cerrados e impone restricciones en acontecimientos que se celebren al aire libre ante la alta propagación de las nuevas variantes del coronavirus.

Así lo ha anunciado la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, en la rueda de prensa posterior al Consell Executiu, donde ha asegurado que dan marcha atrás «para proteger la salud de las personas y para garantizar el buen funcionamiento del sistema y a todo el colectivo sanitario».

Sólo podrán abrir espacios de ocio nocturno que sean «totalmente en el exterior», tales como las carpas de verano, y para asistir o participar en actividades de cualquier naturaleza que reúnan a más de 500 personas de pie –como fiestas mayores, actividades musicales o culturales– se requerirá un test de antígenos o un test PCR con una vigencia de 12 horas o el certificado de vacunación que corrobore que tienen la pauta completa de la vacuna.

Además, la portavoz del Govern ha especificado que todas las actividades que se lleven a cabo deberán terminar a las 3 de la madrugada –hasta ahora los locales de ocio nocturno pueden abrir hasta las 3.30 horas–.

Pese a que todo es susceptible de cambiar en función de la evolución del virus, Plaja ha argumentado que un cúmulo de factores les han llevado a tomar decisiones, dado que hay una «relajación general de la población, donde en determinados espacios parece que la pandemia haya terminado, y en determinados ámbitos donde hay mucha gente se incrementa aún más, y esto facilita el aumento de contagios».

Ante las críticas del sector, uno de los más afectados por la pandemia, Plaja ha asegurado que el Govern les ha informado la mañana de este martes de las nuevas restricciones, que el Procicat está acabando de redactar.

Ante el alto ritmo de propagación de la nueva variante del Covid-19 y la relajación de medidas que se han aprobado, la Generalitat trasladará al Gobierno la necesidad de recuperar la «obligatoriedad» del uso de la mascarilla, al ser una competencia estatal.

«Hay medidas que queremos tomar y no podemos, porque no somos autoridad competente. La mascarilla debería volver a ser un elemento obligatorio, pero es el Gobierno quién puede modificar su uso», ha apuntado Plaja, que ha recomendado a los catalanes que la utilicen siempre con personas que no sean de la propia burbuja y en interiores y exteriores.

Y es que, según la portavoz del Govern, el virus se está propagando «a una velocidad que no se había visto hasta ahora», y por ello ha insistido en la importancia de la mascarilla, guardar las distancias, ventilar espacios cerrados y lavarse las manos.

«EL VERANO NO SERÁ FÁCIL»

Al preguntársele si la Generalitat se plantea posibles confinamientos, Plaja ha evitado especular sobre posibles nuevas medidas, pero ha alertado de que la pandemia no ha terminado «y las nuevas variantes son muy contagiosas y hay sectores de población sin vacunar».

«El ritmo de vacunación es bueno, pero el ritmo de contagios es muy malo y el ritmo de propagación del virus también. El verano no será fácil», ha augurado la portavoz del Govern, que ha añadido que esta situación está empezando a tensionar la atención primaria y ya lo notan los centros hospitalarios.

PROCICAT

El comité técnico del Plan de Protección Civil de Catalunya (Procicat) ha avalado la prórroga del grueso de las restricciones actuales con las novedades que ha anunciado Plaja vinculadas al ocio nocturno.

Lo ha explicado en una rueda de prensa posterior el subdirector de la Agencia de Salud Pública, Xavier Llebaria, en la que han lamentado las «altas» incidencias del virus derivadas del aumento de la interacción social, la movilidad y la expansión de la variante Delta.

Llebaria ha aclarado que aquellas actividades que reúnan a más de 500 personas pero con asientos preasignados y las discotecas con espacios al aire libre «seguirán con las mismas condiciones» que recoge la resolución vigente.

Por su parte, la subdirectora de Protección Civil Imma Solé ha explicado que al restringir de nuevo estas actividades «lo que se busca es la mejora y seguimiento de todas las medidas organizativas para poder desarrollar las actividades» de manera segura, para lo que ha pedido la participación de todos los actores implicados.

Tortilla de patatas: cómo lograr que esté jugosa horas después

La diferencia entre comerse una tortilla de patatas jugosa y sabrosa, como realmente adoran los comensales españolas, y comerse un ‘zapato’ reseco estará siempre en las manos del cocinero. Y aunque parezca que es un plato sencillo, con ingredientes muy accesibles, lo cierto es que hay que cumplir con varias premisas en su elaboración para que acabe tan jugosa como realmente pretendes.

Este plato, que es uno de los grandes tótems de la cocina española, lleva décadas y décadas enamorando a propios y extraños. De hecho, es uno de nuestros platos típicos junto con la paella, la fabada o el gazpacho. Al margen del debate con o sin cebolla, nos gusta sobre todo jugosa, así que presta atención, porque vamos a darte las claves para que te salga de rechupete.

HISTORIA DE LA TORTILLA DE PATATAS

Es una de las grandes joyas de nuestra gastronomía, pero ¿sabes cuáles son sus orígenes? Según la leyenda, nació en Villanueva de Serena (Badajoz) en el siglo XVIII y tiene orígenes humildes, pero desde entonces ha conquistado el paladar de comensales de todo el mundo.

La tortilla de patatas, también conocida como tortilla española, es uno de esos platos que más variaciones de recetas tiene. De esta manera, es posible encontrar quien la prepare con diferentes vegetales o quien opte por solo los básicos. A esto se suma, la variedad en gustos sobre cómo consumirla: hay quienes la prefieren fría y otros calientes, unos jugosa y otros cuajada. Pero si eres de los que prefieren una versión algo menos hecha de la misma, sigue nuestros pasos para ser el maestro tortillero de tu barrio.

INGREDIENTES PARA TU TORTILLA DE PATATAS CUAJADA

A la hora de preparar una tortilla de patatas jugosa aún horas después de prepararla necesitarás los siguientes ingredientes -para 4 comensales-:

  • 500-600 gr. de patatas
  • 5 huevos
  • 1 cebolla mediana
  • 1 diente de ajo (opcional)
  • Aceite de oliva virgen extra
Ingredientes Para Tu Tortilla De Patatas

DIFERENTES MANERAS DE PREPARAR TU TORTILLA

Como te comentamos, este es un plato de preparación muy variada. Por lo tanto, es posible que puedas prescindir de algunos de sus ingredientes. Por ejemplo, si no te agradan las cebollas puedes hacerlas a un lado y en su lugar utilizar julianas de pimentón o, si lo prefieres, utilizar ambos. 

Sea cual sea tu elección final, lo cierto es que has de prestar especial atención a los consejos que hoy te damos si deseas que tu tortilla esté especialmente jugosa incluso horas después de prepararla.

Así Se Prepara Tu Tortilla De Patatas Para Que Quede Bien Cuajada

ELABORACIÓN DE TU TORTILLA DE PATATAS JUGOSA

Lo primero que hemos de hacer para tener una magnífica tortilla de patatas bien cuajada es pelar y lavar las patatas y cortarlas en rodajas finas, al igual que la cebolla. Ponemos ambas cosas en una sartén y cubrimos de aceite de oliva virgen extra, dejamos que se hagan a fuego medio-suave hasta que comiencen a dorarse.

Sabremos las patatas están hechas cuando comiencen a romperse, con la paleta. Para que la tortilla esté jugosa es importante que las patatas se hagan bien y se confiten, porque no hay nada peor que una tortilla con las patatas medio crudas. Las sacamos de la sartén y escurrimos bien. Ponemos en un cuenco grande, aparte batimos los huevos y los añadimos a las patatas y a la cebolla, añadimos un poco de sal y mezclamos.

Pasos Para Que Te Quede Bien Cuajada.

MÁS PASOS PARA MEZCLAR CON LOS HUEVOS

Dejamos un par de minutos que se mezclen bien. Aquí hay quien prefiere dejar las patatas enteras y quien prefiere machacarlas un poco con la paleta para que se mezclen bien con el huevo. Ponemos en la sartén un par de cucharadas de aceite de oliva virgen extra y vertemos todo.

Al principio rompemos un poco, como si fuéramos a hacer un revuelto, luego vamos dándole forma por los bordes. Cuando veamos que ya está cuajada por abajo ponemos un plato o una tapa encima de la sartén y le damos la vuelta rápidamente. Ponemos de nuevo la sartén en el fuego y deslizamos la tortilla desde el plato a la sartén. 

Tortillón Para Disfrutar

CÓMO HACER QUE TU TORTILLA ESTÉ JUGOSA

Llegados a este punto tenemos dos versiones del mismo plato: muy jugosa y con el huevo apenas cuajado y otros que la prefieren más cocinada. En ambas opciones se hace lo mismo con las patatas, que tendrán que quedar blanditas y casi confitadas en el aceite. Para ello has de seguir los siguientes consejos:

  • Usa una sartén más pequeña y honda, sin que el calor llegue al centro. Si esta fuera más plana y amplia el calor llegará igual a la parte superior que al centro, lo que hará que se cuaje.
  • Una vez volcadas las patatas con el huevo, sube el fuego a buena temperatura para que se cuaje rápidamente el exterior, y en un minuto más o menos sigue los pasos para darle la vuelta, dejándola tan solo un minuto más por el otro lado. Con esta técnica lograrás que tu tortilla de patatas se quede bien jugosa durante horas.

CÓMO RECALENTARLA 

Lógicamente, la jugosidad de tu tortilla de patatas irá menguando a medida que pasen las horas, especialmente si la reservas en la nevera (algo imprescindible en verano por los riesgos asociados a la salmonelosis, esa fastidiosa enfermedad que provoca intoxicaciones alimenticias).

Como los verdaderos amantes de la tortilla no están dispuestos a comerse una tortilla de patatas seca, en el artículo que publicamos AQUÍ te dábamos algunos consejos para que no pierda sabor ni jugosidad si tienes que calentarla de nuevo tras haberla guardado en el frigorífico. ¡Di adiós a las tortillas resecas!

Los mossos que viajaban con Puigdemont defienden que su actuación fue legal

0

Los dos mossos que viajaban junto al ex presidente catalán Carles Puigdemont cuando fue detenido en Alemania, acusados de un delito de encubrimiento por el que se enfrentan a tres años de cárcel, han defendido en el que juicio celebrado este martes en la Audiencia Nacional que estaban convencidos de que su actuación era legal porque su misión era trasladarlo de Estocolmo a Bruselas para que se entregara a la Fiscalía belga, y lo hicieron como meros acompañantes, no como escoltas.

Carlos de Pedro y Xavier Goicoechea fueron procesados en febrero de 2020 por el Juzgado Central de Instrucción Número 6 al considerar que con su actuación perseguían que Puigdemont no fuese detenido después de que se reactivara la orden europea de detención y entrega emitida por el Tribunal Supremo en su contra en el marco de la investigación del ‘procés’.

El teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Miguel Ángel Carballo, señaló en un escrito del pasado mes de abril que los dos mossos actuaron siendo «conscientes» de que había una euroorden contra Puigdemont por hechos que podían ser constitutivos de delitos de rebelión y que su intención era ayudarle a regresar a Bélgica y «evitar su identificación en algún lugar donde pudiera ejecutarse» dicha orden.

Los dos acusados han declarado, a preguntas de su abogado -las únicas que han contestado-, que llegaron a la casa de Waterloo el 19 de marzo de 2018, usando unos días de libranza, no en calidad de mossos, y que días después, la noche del 23, les dijeron que se había puesto en marcha la euroorden y que debían viajar en coche hasta Estocolmo, donde se encontraba en ese momento el líder catalán, para llevarlo hasta Bruselas.

Según han expuesto ambos, estas mismas personas -de las que no han dado nombre- les indicaron que los representantes legales de Puigdemont «se iban a poner de acuerdo con la Fiscalía belga para ver dónde presentarse». «No era delito si estaba de acuerdo con los abogados y los abogados estaban de acuerdo con un fiscal. No podía ser delito en absoluto», ha razonado De Pedro.

Los mossos han contado que salieron de viaje la misma madrugada del 24 de marzo en dirección a Estocolmo, a donde llegaron ya de noche. Al día siguiente, emprendieron la marcha hacia Bruselas, pasando por Suecia y Dinamarca sin encontrar obstáculo alguno, han apuntado. Nada más cruzar la frontera alemana, un «carrusel de vehículos», en palabras de Goicoechea, les interceptó y condujo hasta una zona de descanso por un control «rutinario» de tráfico.

Goicoechea, ha manifestado, sospechó que no se trataba de tal control porque eran demasiados coches, unos con el logotipo de la Policía de Alemania y otros sin distintivo alguno, y porque «empezó a salir gente encapuchada con armas largas y cortas. Los agentes germanos solicitaron la documentación a todos los pasajeros y, al identificar a Puigdemont, le comunicaron que quedaba detenido porque había una euroorden en su contra, ha señalado el mosso.

«Al resto nos dicen que nos podemos ir tranquilamente, sin pedirnos en ningún momento que paráramos el vehículo, ni nos inspeccionaron -ni a nosotros ni el equipaje que iba dentro-. Insistimos en si nos podíamos ir y nos dijeron que sí, que no habíamos cometido ningún ilícito», ha narrado Goicoechea.

UN COCHE CONOCIDO POR «TODO EL MUNDO»

Los mossos han recalcado, a fin de probar que estaban convencidos de que su actuación era correcta, que para este desplazamiento usaron «el vehículo que estaba disponible en la casa en aquel momento, un vehículo conocido por todo el mundo«, tanto por fuerzas de seguridad como por la prensa. En este sentido, Goicoechea ha recordado que ese coche fue objeto de una investigación policial en Bélgica porque se detectaron «balizas de seguimiento adscritas a una tarjeta SIM de España».

Han esgrimido asimismo que circularon por vías principales, sobre todo autopistas -«con radares y cámaras», ha apostillado Goicoechea-, siguiendo la ruta «más rápida» que marcaba el GPS desde Estocolmo a Bruselas porque sus instrucciones eran llegar cuanto antes a la capital belga.

«Cuando el GPS te lleva por países miembros de Schengen sabes que en un momento dado, si se para o le reconocen, evidentemente pueden detenerlo», ha añadido De Pedro sobre Puigdemont.

Interrogados por su abogado sobre por qué eligieron ese coche y ese itinerario, si sabían que las autoridades podían detectarlos en «cinco minutos», Goicoechea ha respondido tajante: «Es que no nos teníamos que esconder de nada ni de nadie».

MONTAR LA CASA DE WATERLOO

Antes de partir hacia la capital sueca, recalaron en la vivienda de Waterloo que Puigdemont usaba como residencia europea. En esos pocos días que transcurrieron del 19 al 24 de marzo, estuvieron «ayudando al día de la casa», según De Pedro. «Desde montar muebles, ordenar cosas, limpiar o ir a la compra, poca cosa más», ha remachado su compañero.

Tanto uno como otro han querido dejar claro que este trasiego tuvo lugar en días que, conforme a su cuadrante laboral, disfrutaban de una libranza, y que nunca hicieron de escoltas para Puigdemont.

Su abogado, el mismo para ambos, Cristóbal Limón, ha planteado como cuestiones previas que ni siquiera se celebre juicio alegando que sus clientes han visto vulnerados sus derechos a una tutela judicial efectiva y a un proceso con todas las garantías. El letrado ha argumentado que no se dan los requisitos para procesarlos porque los hechos que se les imputan no son delito en Alemania y la Fiscalía debía haber presentado querella.

En la réplica, el fiscal Emilio Miró ha sostenido que se cumplen los dos requisitos exigidos por la ley para procesarlos, dado que lo ocurrido sí es punible en Alemania, por cuanto el encubrimiento es en esencia un delito contra la administración de justicia, sí recogido en el Código Penal germano; y porque, aunque no hay querella, el Ministerio Fiscal ha ejercido claramente la acción penal desde el inicio y esa «voluntad» expresa equivaldría a dicho documento.

El presidente del tribunal, el juez José Manuel Fernández-Prieto, ha optado por resolver las cuestiones previas en la sentencia que se dicte en su día. Tras esta breve sesión inaugural, que apenas ha durado una hora, está previsto que el juicio a los dos mossos continúe esta semana.

Podemos formaliza la petición de indulto para Juana Rivas

0

Unidas Podemos ya ha formalizado ante el Ministerio de Justicia su solicitud de indulto «total» para Juana Rivas, condenada a dos años y seis meses de prisión por un delito de sustracción de menores, al considera que concurren circunstancias de «utilidad pública» y se dan motivos de «justicia y equidad» para la anulación de la sentencia.

La portavoz adjunta de Unidas Podemos en el Congreso y dirigente de En Comú Podem, Aina Vidal, ha sido la encargada de registrar ayer por la tarde la petición de la medida de gracia para Rivas ante el departamento que dirige Juan Carlos Campo.

Rivas ingresó voluntariamente el 11 de junio en el CIS ‘Matilde Cantos’ para cumplir la orden de ingreso en prisión decretada por el Juzgado de lo Penal 1 de Granada y el día 15 del pasado mes salió del centro para cumplir condena en su casa con control telemático.

En este sentido, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias le clasificó como interna en tercer grado, aplicándole el artículo 86.4 del Reglamento Penitenciario.

En el escrito cursado, Vidal describe que Rivas en 2013 interpuso una denuncia contra el padre de sus hijos (Francesco Arcuri) por malos tratos, solicitando su guardia y custodia. Al mismo tiempo, le comunicó que no iba a regresar a Italia mientras el padre formuló denuncia por sustracción de menores.

Ante la condena contra Rivas del juzgado de primera instancia, confirmada por la Audiencia Provincial y después de pasar un tiempo en paradero desconocido, Rivas reapareció y procedió a la restitución de los dos menores a su padre.

El escrito de Unidas Podemos también relata el «periplo judicial» que desembocó en la condena, que fue reducida parcialmente por el Supremo, y argumenta que se dan motivos de «justicia y equidad» para la concesión del indulto para Rivas.

De hecho, sostiene que concurrirían la aplicación del artículo 80 del Código Penal, que faculta a los magistrados dejar en suspensión las penas privativas de libertad, «vistas las circunstancias del caso y personales de la interesada». Por tanto, la condena «no cumpliría ninguno de los fines específicos de prevención y reinserción».

MOTIVACIONES COMPRENSIBLES QUE ABRIÓ UN DEBATE SOCIAL

Pero también alude a la existencia de «distintos elementos» que deben ser considerados, dado que la actuación de Rivas «resulta en cierto modo comprensible desde el punto de vista humano», pues buscó «proteger a sus hijos, ya que el otro progenitor había sido condenado en firme por violencia machista».

Lo cierto es que los tribunales cada vez más, tienden a considerar una circunstancia accesoria a las condenas por malos tratos, la cesión de la custodia exclusiva a la víctima, por no ser el padre una influencia positiva para ellos», desgrana la petición de indulto firmada por Vidal.

En esas circunstancias también apunta al «debate social importantísimo» que suscita este caso, al quedar «demostrado que Rivas «es querida y valorada por sus vecinos, por el que más de 400.000 personas y 54 entidades de diferentes ámbitos ya han mostrado su apoyo a esta petición de indulto». «Concurren también, en este caso, razones de utilidad pública para la concesión del indulto», zanja la solicitud.

EL INDULTO ES UN «CLAMOR»

Vidal ya avanzó el 29 de junio que iban a tramitar esta petición de indulto, que se suma a la otra petición ya cursada, y al entender que la puesta en libertad de Rivas es un «clamor».

Concretamente, desgranó que si algo dota de sentido a los indultos es poder «corregir las injusticias perpetradas por parte del Poder Judicial, que sigue negándose a cumplir con algunas de las leyes principales constitucionales».

Y es que enfatizó que Rivas, «injustamente encarcelada por defenderse a sí misma y a sus hijos», fue «víctima» de una parte de la judicatura que se declara en «desobediencia» sobre algunos de los principios democráticos y leyes del país, especialmente en el caso de la protección de las víctimas de violencia de género.

«CUEVA DE SEÑOROS»

Al respecto, citó específicamente al magistrado Manuel Piñar, autor de la sentencia contra Juana Rivas y que «no tuvo ningún reparo en tachar las medidas de protección a víctimas de violencia de género de autoritarias, llegándolas a comparar incluso con prácticas de los tiempos de Hitler y Stalin».

La diputada de Unidas Podemos también desgranó que la solicitud de indulto no solo se dirigía para resolver el caso concreto de Rivas, sino también para «abrir un debate de la complicidad de algunos jueces con la violencia machista, algo que está fuera de la moral, la ética, del principio de igualdad y sobre todo fuera de la ley».

Además, Vidal ha augurado que presentarán más iniciativas próximamente en este sentido, al entender que el Poder Judicial «no puede ser una cueva de señoros al margen de los avances consensos sociales» del país.

Guindos asegura que los criptoactivos no representan una amenaza para la estabilidad financiera

0

Los criptoactivos, como bitcoin, no representan un riesgo para la estabilidad financiera en estos momentos, según ha señalado el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, para quien este tipo de activos no representan alternativas de inversión serias.

«No suponen un riesgo para la estabilidad financiera en este momento», ha defendido el exministro español de Economía y Competitividad durante la inauguración del curso de verano que organiza la delegación española del Grupo del PPE bajo el título ‘España, Europa y Libertad’ en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), recordando que la reciente volatilidad del bitcoin no ha producido turbulencias en los mercados.

En cualquier caso, el vicepresidente del BCE ha subrayado que no consideraría estos activos como alternativas de inversión serias, afirmando que «no recomendaría la inversión en este tipo de criptoactivos».

Por otro lado, Guindos ha reiterado durante su intervención la confianza del BCE en que el repunte de la inflación registrado, que podría rondar el 3% de media en la eurozona a finales de año, será temporal y debido a factores técnicos, por lo que una vez superado el presente ejercicio la tasa de inflación volverá a moderarse.

«Si no cometemos errores, si no hay efectos de segunda ronda que hagan estructural lo temporal, la inflación en Europa estará por debajo de la definición de estabilidad de precios del BCE», ha señalado de cara a los próximos años.

Bioplástico, un valioso aliado lejos de la solución frente al plástico

0
El mercado del bioplástico está en plena expansión. En los últimos años han ido apareciendo nuevos bioplásticos que posibilitan una menor dependencia del plástico tradicional, uno de los principales enemigos del medio ambiente. Pero mientras los fabricantes potencian los efectos positivos de estos nuevos materiales, las organizaciones ecologistas y el Programa de Nacionales Unidas los cuestionan como solución a la contaminación por plástico. Una cosa es contribuir a paliar el problema y, otra bien distinta, resolverlo. La cuestión es que no todos los bioplásticos son iguales y, por eso, no todos tienen el mismo impacto sobre el medio ambiente. La naturaleza química de los diferentes bioplásticos permite distinguirlos y sobre todo clasificarlos en dos familias de plásticos biodegradables y de origen biológico. La clave no es que estos materiales se puedan biodegradar, si no cuanto tiempo pueden tardar en hacerlo y, en algunos casos, los expertos hablan de décadas. Por eso, no todos los bioplásticos forman parte de la solución a la contaminación por plástico ni, por tanto, a la sostenibilidad del planeta. La mayoría de los bioplásticos los podemos clasificar en tres tipos: aquellos de origen biológico y biodegradables; los de origen biológico y no biodegradables, y los obtenidos a partir del tratamiento de recursos fósiles y que son biodegradables. En líneas generales los plásticos biodegradables son aquellos que se pueden descomponer por la acción de organismos vivos, generalmente bacterias. En algunos casos, bioplástico se define como un material fabricado a base de polímeros naturales, derivados de productos vegetales, como por ejemplo: maíz, trigo o soja, patata.

PLÁSTICO, EL GRAN CONTAMINANTE

El plástico es la tercera aplicación del petróleo más usada en el mundo. Al año consumimos 200 millones de toneladas en el planeta. Proviene de fuentes no renovables (petróleo), es contaminante y no biodegradable. Se calcula puede tardar hasta más de 1.000 años en descomponerse. Pero su presencia diaria inunda todas las actividades. Tanto es así que, la sociedad actual no sabe vivir sin el plástico, pero el perjuicio sobre el medio ambiente es de tales dimensiones, que desde hace años se trabaja intensamente en la reducción en la producción y uso de este material. A título orientativo, en 1950, con una población de 2.500 millones de habitantes, el mundo produjo 1,5 millones de toneladas de plástico; actualmente, con una población de más de 7.000 millones, se producen 300 millones de toneladas. De hecho, aproximadamente el 8% del petróleo del mundo se utiliza para fabricar plástico. El mar es el mayor perjudicado por este material, y con él las plantas y especies animales que allí habitan o que dependen de él. Se calcula que cada minuto llega al mar el equivalente a un camión de basura lleno de plásticos. En este sentido, los expertos advirtieron hace un par de años de que, a menos que dejemos de utilizar artículos de un solo uso elaborados con este material, como las bolsas y las botellas, para 2050 habrá más plásticos en el mar que peces. Y los peces que haya estarán contaminados al haber ingerido en muchos casos grandes cantidades de microplásticos (diminutas partículas de menos de 0,5 centímetros de largo que provienen de la degradación del plástico por el efecto del agua, el sol, el viento y los microorganismos).

BREVE HISTORIA DEL BIOPLÁSTICO

La aparición de los bioplásticos representa una buena alternativa para evitar la dependencia del plástico. Se usan en sectores como la agricultura, la industria textil, la medicina y, sobre todo, en el mercado de embalajes y envases. Sin embargo, no suponen en la actualidad la solución definitiva al problema. Tanto investigadores independientes como la industria del plástico avanzan en el conocimiento de nuevos materiales con menor impacto para los ecosistemas. Históricamente, los primeros materiales bioplásticos utilizados industrialmente por el hombre tenían un origen natural. Antes de dominar los monómeros procedentes del refinado del petróleo a partir de la década de 1930, muchos objetos cotidianos se fabricaban con polímeros de origen biológico. Los recursos utilizados eran entonces el caucho natural (descubierto en el siglo XVIII), la celulosa con la Parkesina, el Celuloide o incluso el Celofán a finales del siglo XIX y principios del XX o también los componentes lácteos como la caseína. En 1947, el Rilsan (o Poliamida 11) fue el primer bioplástico técnico que se introdujo en el mercado, avalado por sus excelentes propiedades mecánicas y de resistencia química. A partir de los años 90, le siguieron los bioplásticos más conocidos en la actualidad como el PLA, los PHAs y los almidones plastificados, que se beneficiaron de los rápidos avances en el sector de la química verde y la química blanca para la utilización de biomasa (almidón, azúcares, celulosa, etc). Además de los nuevos polímeros de origen biológico o biodegradables, o con ambos orígenes, que emergen regularmente como el PEF, los principales cambios se basan en la diversificación de los recursos utilizados para producir estos materiales, con la mayor parte de los esfuerzos volcados en el aprovechamiento de coproductos o residuos de diferentes biomasas. En el caso de los productos para los que no haya alternativas asequibles, el objetivo es limitar su uso imponiendo tanto un objetivo de reducción del consumo a nivel nacional como obligaciones de gestión y limpieza de residuos a los productores.

Detenido un mozo de cuadra de un centro hípico por grabar a mujeres en el baño

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en el municipio madrileño de Alcorcón a un mozo de cuadra como presunto responsable de un delito contra la intimidad, al instalar una cámara oculta en un baño de mujeres del centro hípico donde trabajaba para captar imágenes de contenido íntimo, ha informado el Cuerpo policial en un nota de prensa.

La investigación se inició en el mes de mayo, cuando el CIMACC 091 recibió la llamada de un empleado de la finca, alertando del hallazgo casual por parte de una usuaria de la hípica, de una cámara espía instalada en el interior del baño de mujeres.

Sin embargo, una vez allí, los agentes pudieron comprobar cómo alguien la había retirado del lugar en el que había sido localizada. En el transcurso de la investigación, los agentes comprobaron que días después alguien volvió a colocar el perchero con la cámara oculta en la puerta del baño de mujeres, por lo que procedieron a su retirada e intervención.

Tras la práctica de las gestiones pertinentes, los agentes lograron identificar como presunto autor de los hechos a un individuo que trabaja como mozo en la finca. Se trata de un ciudadano honderueño residente en España de 31 años sin antecedentes policiales.

Finalmente, el pasado mes establecieron un dispositivo que concluyó con su detención como presunto autor de un delito contra la intimidad pasando a disposición de la autoridad judicial. En el registro de su domicilio localizaron un portátil, diversas tarjetas de memoria, así como otros artículos electrónicos que fueron incautados.

Casado exige a Sánchez decir «toda la verdad» sobre la reforma de las pensiones

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha defendido este martes la necesidad de hacer reformas ya para que España no tenga problemas en el futuro y ha echado en cara al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que no diga «toda la verdad» sobre la reforma de las pensiones. Además, ha exigido al Gobierno no subir las cotizaciones sociales, algo que, a su juicio, «no es lo más acertado».

Así se ha pronunciado Casado –en la inauguración del curso de verano que organiza la delegación española del Grupo del PPE bajo el título ‘España, Europa y Libertad’ en San Lorenzo de El Escorial (Madrid)– ante las informaciones que apuntan a que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se plantea hacer cotizar más a los sueldos más altos.

Casado, que ha desgranado los principales puntos de su plan económico, ha afirmado que el PP defiende en el apartado de fiscalidad que «no se suban las cotizaciones sociales y que en la medida de lo posible se bajen».

«Esto lo digo por el anuncio que ha hecho el Gobierno de que quiere destopar las cotizaciones sociales y quiere subirlas. No consideramos que sea lo más acertado con cinco millones de desemplados que se encarezca la creación de empleo y la contratación de otros trabajadores», ha manifestado.

LA REFORMA DE LAS PENSIONES Y LA REFORMA LABORAL

Casado, que ha abierto este curso junto al vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, en el marco de los cursos de verano que organiza la Universidad Complutense, ha afirmado que no pueden aceptar que «con una pensión media, que ya es superior a un salario medio, el Gobierno no diga toda la verdad sobre la reforma de las pensiones».

También ha criticado que dentro del Ejecutivo se hable de derogar la reforma laboral que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy cuando «es fundamental hacerla más competitiva» y que haya llevado a cabo una reforma educativa que «permita pasar de curso con suspensos» cuando en otros países «se incrementa la competitividad educativa».

«El aviso que estamos dando es que hay que hacer reformas y empezar a pensar en la estabilidad presupuestaria», ha proclamado Casado, para añadir que el Gobierno ha rechazado las ofertas de pacto que ha planteado su partido y por eso ahora tienen que decir que «hay otra forma de hacer las cosas».

En este punto, ha detallado que el plan alternativo económico del PP consta de cinco puntos: rebaja de la fiscalidad, rebaja de burocracia, aumento de la flexibilidad laboral, aumento de la formación y aumento de la seguridad jurídica.

PRESUME DE EQUIPO ECONÓMICO

En su intervención, el jefe de la oposición ha presumido de su equipo económico y ha citado en concreto a la exministra Elvira Rodríguez, actual vicesecretaria de Sectorial del partido, y al economista, Daniel Lacalle, que ocupa la secretaría de Economía del PP. «Estoy tremendamente orgulloso del equipo económico que tiene el Partido Popular», ha afirmado.

Además, ha destacado la gestión del exministro Luis de Guindos en el Banco Central Europeo y le ha definido como una persona «responsable» y «patriota» porque, según ha dicho, allá donde ha servido sus responsabilidades «siempre ha tenido en cuenta qué era mejor para sus compatriotas».

Movistar registra la mejor cobertura de telefonía móvil en 4 de cada 10 municipios

0

Movistar registra la mejor cobertura de telefonía móvil en cuatro de cada diez municipios españoles (39,5% del total). Así lo recoge un informe realizado por la consultora tecnológica WePlan Analytics, que analiza la totalidad de municipios del país.

Le siguen en calidad de red Orange y Vodafone, que alcanzan una puntuación del 21,4% en ambos casos, y mejora Yoigo, la red que opera el grupo Másmovil, que ya tiene la cobertura de mayor calidad en el 17,7% de localidades de la Península Ibérica.

Por comunidades autónomas, la red de Movistar es la que mejor se comporta en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia, Extremadura, La Rioja y Navarra.

Por su parte, la red de Orange es la mejor en Madrid, País Vasco y Baleares, y la de Vodafone en Murcia y Canarias.

Por último, la red de Yoigo (grupo Másmovil) ha incrementado de forma significativa el número de municipios españoles en el que es la mejor opción, quedando a menos de cuatro puntos porcentuales de Orange y Vodafone, y siendo además la segunda mejor red de Cataluña.

«La mejor cobertura viene determinada por un índice compuesto (algoritmia propia de Weplan Analytics) que aglutina todas las variables que influyen en la calidad o experiencia de uso de una red: entre ellas, la latencia, el tiempo de cobertura en 4G, el tiempo sin cobertura en la red contratada, así como la potencia de señal en las diferentes tecnologías (de 2G a 5G)», explica Pablo Reaño, CEO de WePlan Analytics.

Asimismo, se ha requerido al menos un 2,5% de diferencia en el índice compuesto para considerar a un ganador.

«Este análisis es una simplificación de una realidad compleja, que sobrepondera la España rural sobre las grandes ciudades porque cada municipio cuenta igual. Es decir que no se tiene en cuenta la población de cada municipio», añade.

En su informe, WePlan Analytics ha estudiado los cuatro operadores principales (Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo). En el caso de Yoigo, se ha considerado la experiencia de red tanto en su red propia como en la red de los operadores con los que tienen acuerdos nacionales de alquiler de redes.

En el caso de Orange y Vodafone se ha considerado la experiencia de red tanto en su red propia como en sus acuerdos de compartición de red (RAN Sharing).

«Desde el confinamiento observamos que muchas familias se trasladan a segundas residencias antes de cogerse vacaciones, normalmente nada más acabar los colegios, yéndose a teletrabajar al pueblo o a la playa. Éste es el motivo por el que hemos realizado este estudio: hay mucha gente que estos días del año se pregunta cuál es la mejor cobertura en municipios pequeños», añade Reaño.

Álvarez destaca la importancia de los pactos de interinos y pensiones

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha destacado este martes la importancia de los acuerdos alcanzados con el Gobierno para frenar la temporalidad en las Administraciones Públicas y reformar el sistema de pensiones, medidas que se aprobarán en el Consejo de Ministros de hoy.

El dirigente sindical, en declaraciones a TVE, ha resaltado que el acuerdo para convertir a 300.000 interinos en personal fijo logrado entre el Gobierno y los sindicatos UGT, CCOO y CSIF es «altamente positivo», pues algunos de estos trabajadores llevan más de 30 años en situación de interinidad.

A su juicio, es muy importante que el Ejecutivo vaya a dictar normas para que las Administraciones no puedan contratar a interinos «sin orden ni concierto», así como que se haya pactado abrir un proceso de negociación colectiva en septiembre en el que se debatirán las retribuciones de los empleados públicos para 2022.

Sobre la reforma de pensiones, fruto también del acuerdo social, Álvarez ha reseñado que se trata de una reforma «realmente trascendente», pues establece la subida de las pensiones con el IPC, deroga el factor de sostenibilidad y traslada al Estado los gastos impropios de la Seguridad Social.

En relación a la negociación del mecanismo de equidad intergeneracional, que sustituirá al factor de sostenibiliad, Álvarez ha reiterado que UGT no apoyará «medidas especiales» para cargar el coste del mayor gasto en pensiones en la generación de los ‘baby boomers’.

«Tenemos un sistema que tiene futuro y los más jóvenes tienen que pensar que van a cobrar pensiones y trabajaremos para que éstas sean dignas», ha apuntado Álvarez, que ha añadido que el problema de la Seguridad Social no es de gastos, sino de ingresos.

SUBIDA DEL SMI A MÁS DE 1.000 EUROS ESTE AÑO

Por otro lado y en relación al salario mínimo interprofesional (SMI), el líder de UGT ha subrayado que subirlo este año es «de justicia» pues mucha gente «lo está pasando muy mal».

En su opinión, «sí que es importante la cantidad» en la que se suba el SMI para poder llegar al 60% del salario medio en 2023, es decir, hasta los 1.100 ó 1.200 euros al mes a final de legislatura.

«Para poder cumplir ese compromiso, el SMI tiene que subir este año y tiene que ser una subida digna», ha indicado el dirigente sindical, que cree que habría que subirlo por encima de los 1.000 euros, pues elevarlo sólo 50 euros, hasta los 1.000 euros, «no tendría sentido» quedando sólo medio año por delante.

En este sentido, Álvarez ha recordado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, se comprometieron a ver cómo evolucionaba la situación económica en julio para decidir la subida del SMI.

«Y yo quiero recordarles que en el segundo trimestre de 2021 con toda seguridad vamos a batir récord de crecimiento económico. Ni siquiera sus excusas sirven y tienen que subir el SMI», ha reiterado.

En todo caso, y dado que ni se ha abierto la mesa de negociación ni se ha dicho desde el Gobierno si se aprobará la subida del SMI en estas semanas, Álvarez ha indicado que los sindicatos mantienen las movilizaciones previstas para el día 14 de este mes.

«Le hemos prometido al Gobierno ser como la gota malaya. Cada día le vamos a recordar que tiene una deuda con los trabajadores más débiles y con aquellos que han estado trabajando durante la pandemia en sectores, sobre todo agrícola y servicios, y esa deuda no se paga sólo con palabras y homenajes, sino que se paga también a final de mes en la nómina», ha subrayado.

Carmen Rigalt: ‘Noticia de mi vida’ no era el libro que quería escribir

0

Carmen Rigalt acaba de publicar su nuevo libro, «Noticia de mi vida», una historia con fragmentos de la vida de la periodistas que nos ha interesado mucho en Diario Qué! Por eso, hemos charlado con ella para que nos comentara más acerca de su libro y, sobre todo, esos detalles que no se terminan de meter en el libro. ¿Quieres saber qué nos ha dicho? Dale al play y escucha la entrevista completa.

QUIÉN ES CARMEN RIGALT

Carmen Rigalt nació en Cataluña, pero está afincada en Madrid. Estudio Periodismo en la Universidad de Navarra y empezó a trabajar en el diario Sol de España, de Málaga. Allí le dieron las suficientes energías para salgar al diario Pueblo, donde formó parte de los periodistas dirigidos por Emilio Romero.

Ha trabajado en InformacionesEl Periódico de CatalunyaDiario 16 y la revista Tiempo. Pero su gran hazaña fue entrar a formar parte de El Mundo, en la época en que estaba naciendo.

Se considera una «escritora de periódicos», aunque también tuvo tiempo para escribir novelas. De su autoría son Mi corazón que baila con espigas (finalista del Premio Planeta), La mujer de agua y Diario de una adicta a casi todo.

Es una de las columnistas más brillantes de la crónica social española y veterana entre los veteranos. En 2020, después de más de veinte años de presencia ininterrumpida, fue despedida de El Mundo. Aunque pronto otro diario se interesó por ella, El Español.

Noticia de mi vida

Noticia de mi vida narra la historia real de Carmen Rigalt cuando, un día, justo cuando le había fallado el corazón, el «padre prior», como dice esta periodista, decidió quitarle su columna de El Mundo.

En su pensamiento no hubo ningún tipo de rendición. Tampoco un infarto, una pandemia o un despido. Ella quería seguir escribiendo y eso es lo que hizo. Escribió este libro, como exhibición y compendio de su talento, sincerándose y con el sentido del humor que la caracteriza, para contar fragmentos de su vida, con la sinceridad y el estilo que la hicieron grande. Nunca le dieron un premio, pero ella sigue premiando a los lectores con su talento.

Las memorias de una gran periodista y la vida de un país retratado en ella. Una lectura sincera, irónica y muy entretenida.

Las agencias de viaje saldrán «fortalecidas» de la pandemia

0

La gerente de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), Mercedes Tejero, asegura que las agencias de viajes, a pesar del «duro año de pandemia», saldrán «fortalecidas» de crisis del Covid-19, lo que «se demostrará durante este verano».

Así lo ha manifestado en su participación junto a Felipe García Hernández, socio de Círculo Legal Madrid y responsable del Área de Turismo del bufete, y Pedro Giménez, director North Atlantic Joint Business en American Airlines, en una conferencia donde han explicado en qué consiste el certificado verde digital y cómo afectará a la industria turística en España.

Tejero ha señalado que la pandemia provoca «incertidumbre, dudas y cambios por parte de los viajeros», unas circunstancias que «solucionan» las agencias de viaje, que «dan la cara por el consumidor aportando conocimiento sobre el destino».

En este sentido, la experta considera que las agencias de viaje cumplen «con profesionalidad y garantía su papel, trayendo certezas al consumidor», ya que tienen acceso al conocimiento del destino y sus restricciones.

Además, Tejero ha destacado que los consumidores demandan cada vez más seguros de viaje. «Estamos viviendo un auge de pólizas de viaje de cancelación, anulación por cuarentena, y otros problemas relacionados con el Covid-19», ha añadido.

RECUPERACIÓN DEL TURISMO

Según CEAV, el sector del turismo alcanzará unos niveles, respecto a los datos de 2019, que se reducirán en un 20% del sector nacional y el 60% del internacional, señalando que «hay países competidores que han tomado decisiones antes, como Grecia, Turquía o Croacia».

Sobre ello, la experta considera que el pasaporte verde servirá para recuperar parcialmente la afluencia de turistas, ya que va acompañado también de una «aclaración y simplificación de los requisitos impuestos por los Estados miembros».

De este modo, la evolución de la llegada de turísticas del país dependerá de que España entre en los «semáforos verdes» de riesgo bajo, de acuerdo con los ponentes, una situación «vital» para que se recupere con la mayor normalidad posible. Tejero ha afirmado que España pierde 400 millones de euros todas las semanas que está en semáforo rojo.

César Ortiz: «Este libro va a convencerte de que ‘La vida es la hostia'»

0

El último libro de César Ortiz, ‘La vida es la hostia’, de la editorial Planeta, nos ha llamado mucho la atención en Diario Qué! Este manual con el que se aprende a quererse a uno mismo, a evitar a la gente tóxica, y a aplicar la ‘Teoría de la atracción’ ha sido suficiente para que quisiéramos hablar con él. ¿Quieres saber qué nos ha contado? ¡Dale al play y descúbrelo.

QUIÉN ES CÉSAR ORTIZ

César Ortiz nació en Murcia. Con 23 años no tenía solo una carrera universitaria, sino que hizo tres: Estudios Ingleses (Universidad Camilo José Cela), Educación Física (Universidad de Murcia) y Pedagogía (Universidad de Murcia).

Estudió para convertirse y obtener el título de coach, especializado en Crecimiento Personal y Ley de la Atracción. Y, hasta el día de hoy, sigue formándose y reinventándose en estos ámbitos de PNL, mindfulness, etc.

Ha escrito otros libros. Su primer libro, La línea curva de tu sonrisa, de poesía positiva, obtuvo el premio al libro autopublicado más vendido de España en 2018. Desde entonces, ha publicado con éxito cuatro libros más y realiza charlas, conferencias, presentaciones y recitales por toda España y Latinoamérica.

LA VIDA ES LA OSTIA

La vida tiene mucho que ofrecerte. ¡!– /wp:paragraph –>

Así se presenta el último libro de César Ortiz en el que nos mete de lleno en todas las cosas que uno quiere: un trabajo fijo, vacaciones remuneradas y un buen sueldo que le permitía vivir holgadamente. Era algo que él mismo ansiaba. Pero había un problema… No era feliz.

Por eso, lo dejó todo para luchar por sus sueños, y eso es lo que le ha llevado a saber qué es lo que nos impide disfrutar de la vida.

En el libro tienes los pasos para saber cómo amarte más y cómo disfrutar de lo que la vida ofrece: pasa tiempo contigo mismo, atrévete a ser tú, quéjate menos, disfruta más y, por último, ten siempre presente al niño que una vez fuiste y que todavía mantiene viva la ilusión en tu interior. Si aún te quedaba alguna duda, este libro va a convencerte de que La vida es la hostia.

Montesinos pide «unidad» para rechazar la muerte de Samuel: «A todos se nos ha roto algo»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha pedido «unidad» a las fuerzas políticas en relación a la paliza mortal al joven Samuel en A Coruña el pasado fin de semana y ha rechazado las declaraciones del exdirigente de Podemos, Juan Carlos Monedero, en las que relaciona a Vox con el suceso.

«Ante estos casos como los vividos en Galicia, creo que solo hace falta la unidad de todos para luchar contra este lacra y que no vuelvan a ocurrir estos sucesos; no me cabe en la cabeza otra cosa distinta», ha indicado Montesinos.

Para el dirigente popular «es importante que la formaciones políticas estén a la altura» y ha lamentado que «el señor Monedero a esta hora todavía no haya pedido perdón» por sus manifestaciones.

El dirigente del PP considera importante «alejar el y tu más y el interés partidista» en caso como el asesinato de Galicia. «A todos se nos ha roto algo, porque es algo que no queremos que pase bajo ningún concepto y que nos duele», ha explicado Monedero. Ha pedido, además, respeto a la investigación y ha expresado su deseo de que se «haga justicia cuanto antes».

11 alimentos que aumentan el pecho de forma natural

Los remedios caseros no siempre son los más efectivos, pero suelen ser más naturales, y en algo nos ayudan. Si has llegado aquí buscando algunos alimentos que aumenten el pecho de forma natural, has llegado al sitio adecuado, porque te recomendaremos unos cuantos que te ayudarán a presumir de escote.

[nextpage title=»Hinojo»]

11 Alimentos Que Aumentan El Pecho De Forma Natural

Hinojo

Sí, puede parecer un poco extraño, pero el hinojo es un alimento que tiene un alto contenido en flavonoides. Esto lo convierte en un complemento ideal para nuestras comidas, sobre todo si estamos buscando un aumento de pecho, puesto que esta planta puede estimular el crecimiento del tejido de las mamas. Por supuesto, el truco está en tomar siempre las medidas justas. No hay que abusar, pero tampoco quedarse corto. ¿Cómo tomar el hinojo? Por supuesto, como condimento.

Pero no solo eso. Si crees que puedes aguantarlo, el hinojo también es ideal para tomarlo como infusión. Por supuesto, no a todo el mundo le gusta, porque es un sabor bastante intenso, y que a muy pocas personas suele gustarle. Prueba a ver si a ti te gusta, y si  no, siempre tendrás la opción de tomártelo en una ensalada, o incluso añadiéndolo a la sopa.

El hinojo es una verdura muy versátil, y puedes usarlo como aderezo prácticamente en cualquier comida. Le da un sabor muy característico, así que solo es cuestión de probar lo que más te convence.

[nextpage title=»Los espárragos»]

11 Alimentos Que Aumentan El Pecho De Forma Natural

Los espárragos

Si estabas buscando una excusa que te obligara a comer espárragos, estás de enhorabuena, porque aquí tienes una. Resulta que los espárragos potencia la firmeza muscular de los senos, por lo que si comes suficiente de esta verdura, notarás tus pechos más tersos. Además, no solo tiene estas ventajas, sino que también ayuda a las mujeres que están pasando la menopausia.

¿Cómo? Pues gracias a las propiedades de los espárragos, pueden notar cierto alivio de los terribles síntomas que suceden en esta época de la vida de las mujeres. Por eso, es bueno comer los espárragos, como nos apetezcan: ya sean a la plancha, salteados, o en una ensalada. Cualquier forma es buena.

[nextpage title=»Lentejas»]

11 Alimentos Que Aumentan El Pecho De Forma Natural

Lentejas

Deja atrás eso de «…y si no, las dejas», porque las lentejas nunca hay que dejarlas. Tienen muchos beneficios, entre los cuales destaca el aumento del hierro, ideal para aquellas personas que tienen tendencia a la anemia. Vale, es cierto que entrabas aquí buscando alimentos que ayudaran a aumentar el pecho, pero la verdad es que si además de aumentarlo, también tienes otras ventajas, como que ayuda a tener unos pechos más grandes.

Esto se debe a que ayudan a la producción de estrógenos de forma natural, es decir, que las lentejas favorecen el aumento de las glándulas mamarias. Puede que el cambio no lo notemos a simple vista, pero poco a poco, ya verás cómo sí que irás notando que se te embellece el escote. Serás, si así lo deseas, el centro de todas las miradas, de eso no habrá ninguna duda.

Si eres una de esas personas que no aguanta los platos de cuchara, siempre puedes cocerlas, y añadirlas a una ensalada. Es una forma muy fácil y cómoda de consumir las lentejas.

[nextpage title=»Carne»]

11 Alimentos Que Aumentan El Pecho De Forma Natural

Carne

Sobre todo la carne roja. Si lo que quieres es tener unos pechos de un tamaño aceptable, no debes eliminar de tu dieta la carne. Da igual en qué punto te lo comas, ya sea muy hecho, o casi vivo, la verdad es que la carne tiene múltiples beneficios para el cuerpo humano. Por supuesto, se trata siempre de mantener una dieta variada y muy equilibrada. Y mientras unos días te comes un chuletón, recuerda que siempre le puedes poner un aderezo de hinojo, o acompañándolo con unas verduritas, como las que te hemos recomendado anteriormente.

Si es que al final, como siempre, la clave está en el equilibrio: comiendo un poco de todo, ya verás cómo aparte de sentirte bella por dentro, te sentirás también muy guapa por fuera.

[nextpage title=»Pipas»]

11 Alimentos Que Aumentan El Pecho De Forma Natural

Pipas

Eso es, nos referimos a las pipas de toda la vida: las pipas de girasol que solíamos comprar en la tienda de la esquina de nuestro instituto, y después nos las comíamos sentadas en el respaldo de un banco. Por supuesto, ya hemos dejado atrás esa etapa, pero eso no quiere decir que no podamos seguir consumiendo más pipas.

De hecho, te instamos a que sigas comiendo pipas, porque son una fuente de ayuda a nuestro corazón. Y no solo al corazón, sino que también ayuda a nuestras defensas y a nuestro cerebro. Y claro, al crecimiento del pecho, que es lo que nos importa ahora mismo también. Por eso, es saludable comer un puñado de pipas al día. Puedes comerlas durante esos ratos en los que te apetece comer algo, y te entra la gula de media tarde, o de media mañana. En esos casos, los frutos secos son una gran ayuda para que nuestros pechos se  vean más grandes y bonitos.

[nextpage title=»Brotes de soja»]

11 Alimentos Que Aumentan El Pecho De Forma Natural

Brotes de soja

Sí, si no los has probado nunca es posible que los veas con cierta reticencia, pero hemos de decir que son deliciosos. Además, son una gran fuente de fitoestrógenos, y por tanto, imitan las funciones de las hormonas femeninas. Si nunca has probado los brotes y no sabes cómo comerlos, te recomendamos que los pruebes en una ensalada con toques asiáticos, con salsa de soja y algún fruto seco.

Seguro que una vez lo pruebes, te encantará. Y no solo eso, sino que también te ayudará a ver tus pechos más bonitos y con más volumen. Por supuesto, no se tienen que pedir milagros que la genética no nos ha concedido, pero toda ayuda es poca cuando se trata de vernos más guapas y más bonitas, tanto por dentro, como por fuera. 

[nextpage title=»Avena»]

11 Alimentos Que Aumentan El Pecho De Forma Natural

Avena

En los últimos años seguro que has escuchado cuáles son las propiedades más beneficiosas de la avena, y la mayoría de expertos coinciden en que es una buena fuente de fibra, lo que ayuda al tracto intestinal a hacer sus funciones. Pero no solo eso, sino que precisamente su alto contenido en fibra es lo que ayuda a aumentar el volumen de los pechos.

Te los puedes comer a primera hora, en el desayuno, junto a tus cereales habituales, por ejemplo, pero también puedes hacerlo mezclando una cucharada de avena con el yogur. Como ves, las opciones son muchas, cuando se trata de implementar este tipo de alimentos a nuestra propia dieta, así que no nos aburriremos pronto, y podremos consumir avena durante largos períodos de tiempo.

[nextpage title=»Arroz integral»]

11 Alimentos Que Aumentan El Pecho De Forma Natural

Arroz integral

Sí, nada del arroz blanco de toda la vida. Sabemos que te gusta mucho, y que casi no puedes vivir sin tu dosis de arroz. Pero intenta sustituirlo por arroz integral, no solo porque será más saludable y evitarás ganar algo de peso, sino porque también estarás ayudando a tus pechos a verse más volubles y más tersos.

Además, como el arroz es un alimento muy versátil, puedes incluirlo prácticamente a cualquier dieta. Ya sea porque necesitas algo para acompañar ese filete, como si solo quieres cenar ligero y tomarte unas verduritas con arroz. Además, llena enseguida, y te saciará, haciendo que no necesites comer durante un par de horas. Y si a eso añadimos lo beneficioso que puede ser para nuestros pechos, ¿qué más se puede pedir?

[nextpage title=»Aguacate»]

11 Alimentos Que Aumentan El Pecho De Forma Natural

Aguacate

El aguacate es un alimento que tiene alto contenido en grasa, pero también tiene otras propiedades que compensan esto: los aguacates contienen hasta diez aminoácidos esenciales, y vitaminas, que ayudan a que crezcan las glándulas mamarias. Vamos, es ideal si necesitas un aumento de pecho y no quieres pasar por quirófano.

¿Cómo consumir el aguacate? Pues según tus gustos: hay quienes lo utilizan a modo de mantequilla, untándolo en el pan, con un poco de queso de untar, mientras que otras personas prefieren comérselo mientras pican algo, como si fuera guacamole. Hay muchas posibilidades, y todas ellas son válidas.

[nextpage title=»Zanahorias»]

11 Alimentos Que Aumentan El Pecho De Forma Natural

Zanahorias

¿Quién iba a decir que las zanahorias aparte de ser buenas para la vista, también ayudarían a aumentar el volumen del pecho? Es ideal también para las mujeres que están esperando un bebé, porque las zanahorias ayudan a que segreguen mucha más leche materna, lo que conlleva también un aumento de los pechos de forma natural. 

Así que ya sabes, a partir de ahora, a comer muchas más zanahorias, y otros alimentos de esta lista. Puedes incluso hacer tu propia dieta, para luego lucir un escote impresionante.

[nextpage title=»Coles»]

11 Alimentos Que Aumentan El Pecho De Forma Natural

Coles

Sí, puede que no te gusten, pero a partir de ahora las comerás. Y es que este tipo de alimentos contienen suficientes flavonoides como para que te puedan ayudar a incrementar el tamaño de tus pechos de forma natural. Vale, puede sonar todo un sacrificio, pero si a cambio no pasas por quirófano, habrá que hacerlo…

Por suerte, en la red tienes un montón de recetas para hacer de estas verduras algo que te gusten… aunque sea solo un poco más.

 

La Policía desarticula el ‘Clan de los Coquinas’

0

La Policía Nacional, en el marco de la segunda fase de la Operación Garden, ha detenido en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) a 13 personas como presuntos autores de los delitos de tráfico de drogas y pertenencia a grupo organizado. La Policía ha detallado que los detenidos son miembros del ‘Clan de los Coquinas’, sentado en Sanlúcar y dedicados a la compra-venta de cogollos de marihuana procedente de los cultivos indoor de otras organizaciones para su posterior exportación, así como a la introducción de hachís en las costas gaditanas.

Según informa la Comisaría Provincial en una nota, el ‘Clan de los Coquinas’ contaba con tres líderes: el patriarca y sus dos hijos, dedicados a la compra-venta de marihuana y al tráfico de hachís. Así, bajo sus órdenes, se encontraban el resto de integrantes, que realizaban las funciones de guardería de la droga y el transporte de la misma a los compradores de ésta.

La Policía ha detallado que la segunda fase de la investigación se ha llevado a cabo con 15 registros domiciliarios en las pedanías de Sanlúcar de Barrameda, el desmantelamiento de tres plantaciones indoor de marihuana, con aproximadamente 850 plantas, un centro de elaboración de resina y aceite de hachís y un zulo con 280 kg de hachís. Además, la Policía ha intervenido 110.000 euros en efectivo, 17 armas de fuego, 51 teléfonos móviles, seis vehículos, cuatro motocicletas, una embarcación de recreo y una moto de agua.

De esta forma, la Policía ha explicado que la desarticulación del ‘Clan de los Coquinas’ supone la finalización de la Operación Garden, ya que era el último eslabón de la cadena en el negocio ilícito del cultivo y venta de marihuana.

Asimismo, ha recordado que el pasado día 16 de junio, en la primera fase, desarticularon dos ramas de una organización dedicada al cultivo indoor de marihuana, donde detuvo a 15 personas y se desmantelaron ocho plantaciones indoor, con aproximadamente 3.400 plantas y 300.000 euros en efectivo, cuyo destino era la venta de la producción a dicho clan, que posteriormente revendía y daba salida fuera de Sanlúcar.

Los detenidos han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 2 en funciones de guardia en El Puerto de Santa María. La intervención ha sido realizada por agentes del Grupo de Estupefacientes de la Comisaría de El Puerto Santa María-Puerto Real y el Grupo de Policía Judicial de Sanlúcar de Barrameda.

Marlaska cesa al general jefe de la Agrupación de Tráfico

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha cesado al general de la Guardia Civil al frente de la Jefatura de la Agrupación de Tráfico, Ramón Rueda Ratón, que pasa a la reserva tras cumplir siete años en el mismo empleo.

El jefe accidental de la Agrupación de Tráfico será el general Fernando Mora, hasta el nombramiento definitivo del nuevo mando, según han informado uentes del Ministerio del Interior.

La orden firmada por Grande-Marlaska con el cese del general de División en el Mando de la Jefatura de la Agrupación de Tráfico lleva fecha de 23 de junio y se ha publicado este martes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En la misma se especifica la motivación «al pasar a la situación de reserva por cumplir siete años de permanencia en los empleos», en virtud de lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/1986 y la Ley 29/2014 de Régimen de Personal de la Guardia Civil.

El cese, con efectividad desde el 4 de julio, se lleva a cabo a propuesta de la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, y con la conformidad del secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez.

El pasado mes de abril, el general Rueda intervino en unas jornadas de seguridad vial en las que reclamó un incremento de la plantilla de Tráfico, que situó en torno a 9.000 agentes, «para mantener un nivel mínimo adecuado en carretera». Según este mando, el déficit se remonta a los años 2010-2014, cuando «la oferta de empleo público no pasó de la cifra de 200».

El Museo Camarón abre las puertas al público con casi todas las entradas agotadas

0

El Museo Camarón en San Fernando (Cádiz), que fue inaugurado el viernes de manera oficial, abre sus puestas al públicos a partir de este martes con casi todas las entradas agotadas, a excepción de algunas sueltas para las franjas horaria de la mañana en miércoles y domingo. En total podrán entrar unas 300 personas al día, divididas en dos grupos por hora de 25 personas.

El Centro de Interpretación Camarón de La Isla ha apostado por un diseño innovador, revolucionario y transgresor y unas instalaciones que se van a convertir en el espacio museístico dedicado al flamenco más importantes de todo el país, según el Ayuntamiento.

Se trata de un espacio expositivo moderno, innovador, muy interactivo, con un nuevo concepto visual y gráfico acorde con nuevos públicos que demandan estos contenidos, y que ofrece un recorrido emocional y en primera persona por la vida y la trayectoria del cantaor. Para ello, cuenta con elementos de proyección tecnológicos que lo hacen más funcional, moderno y perdurable, pero también con piezas significativas del legado íntimo y familiar del artista donado por su familia.

El contenido al que se puede acceder a través de las cinco grandes pantallas interactivas del Centro de Interpretación, así como de los paneles identificativos de cada zona expositiva, va a repasar la trayectoria artística y personal de José Monje con más de cinco horas de contenido audiovisual disponibles para el visitante, lo que conforma la mayor compilación audiovisual recopilada sobre su figura.

Además, va a quedar también en poder del centro un fondo museológico audiovisual de más de 30 horas de vídeo, que servirán para mantener vivo el estudio no sólo de Camarón de la Isla, sino también del cante flamenco.

Este espacio se ubica junto a la mítica Venta Vargas y a la estatua dedicada a la figura del cantaor en la plaza Juan Vargas, y cuenta con dos plantas y unos 1.200 metros cuadrados de superficie.

El contenido expositivo se articula en tres grandes áreas o bloques temáticos que recorrerán cronológicamente la vida de Camarón en tres etapas clave: Origen, Leyenda y Revolución.

Así, en la planta baja están la recepción, la futura tienda, la ludoteca infantil y un espacio documental que permitirá la consulta de bibliografía, audiciones y visionados de manera aislada. Y, sobre todo, se ubicará la primera de las áreas expositivas, la del Origen, centrada en los primeros años del artista, su vida en San Fernando, su infancia, sus influencias y aficiones como el toreo, sus actuaciones en la Venta de Vargas.

También en la planta baja, en el patio, esta expuesta una de las piezas estrella, el coche Mercedes 300D que fue propiedad del cantaor, con el que recorrió miles de kilómetros de festival en festival, y que ha sido restaurado.

En la primera planta del edificio están las otras dos áreas expositivas: Leyenda y Revolución. En esta parte el recorrido se hace de forma inmersiva, con un concepto de caja oscura que permite adentrarse en el interior del artista y su trayectoria. La primera, Leyenda, recorre desde la marcha de Camarón a Madrid hasta la grabación del emblemático disco ‘La leyenda del tiempo’. En medio, su encuentro personal y artístico con Paco de Lucía.

Revolución, la última área, abarca todo lo que vino después de ese disco mítico y cuando surge el culto a su persona y a su obra. Cuando la leyenda se convierte en un mito universal.

El centro cuenta también con una sala de usos múltiples con una pantalla de gran formato de proyección, convirtiéndola en un espacio muy funcional para acoger eventos, ponencias, presentaciones y pequeños espectáculos. Destaca también la azotea, donde este espacio expositivo se integra con su ciudad, y que también tiene capacidad para acoger todo tipo de actividades al aire libre.

Alba Santana se apoya en sus hermanos tras la muerte de su madre, Mila Ximénez

0

En uno de los momentos más complicados de su vida tras el fallecimiento de su madre, Mila Ximénez, el pasado 23 de junio, Alba Santana ha recibido el apoyo y el respaldo de sus hermanos, Beatriz y Manuel, que han demostrado que tienen una maravillosa y estrecha relación con ella a pesar de la distancia con su padre Manolo Santana. Junto a ellos, la única hija de la inolvidable colaboradora se reunió en la terraza de un restaurante para comer tan solo unas horas después del adiós definitivo de su madre.

Junto a los hermanos, también Fernanda Dopeso, madre de los hermanos de Alba que también mantiene una maravillosa amistad con la hija de Mila Ximénez. Cómplices y muy cercanos, los cuatro compartieron confidencias al mismo tiempo que reponían fuerzas tras unos días que habían sido especialmente complicados para la joven.

A pesar del dolor por el gran vacío que ha dejado la muerte de la periodista en su hija, Alba logró mostrar una gran sonrisa en el rostro gracias a las bromas y la complicidad con sus hermanos, con quienes Mila también tuvo una relación muy estrecha en los últimos años de su vida. Tras el encuentro, la hija pequeña de Manolo Santana se despidió de sus acompañantes muy cariñosa y cercana apurando las últimas horas en Madrid antes de regresar de nuevo a Ámsterdam dónde le espera su familia.

Aunque tras el fallecimiento de la colaboradora, Alba se queda ‘huérfana’ de madre y padre debido a la nula relación que existe con Manolo Santana en la actualidad, lo cierto es que sus hermanos Manolo y Beatriz son un apoyo muy importante para ella en estos durísimos momentos.

Viva la vida: ¿Por qué despidió el programa a Sofía Suescun?

0

Sofía Suescun era una de las grandes atracciones de Viva la vidahasta que el programa decidió prescindir de ella. La influencer navarra, una de las caras de moda de Telecinco en los últimos tiempos, desapareció súbitamente del espacio presentado por Emma García. Todo tiene un por qué.

Como Sofía, otros muchos rostros televisivos han sido despedidos del espacio o no han querido volver a saber nada de él porque le han hecho una encerrona. Ser tertuliano de Viva la vida parece ser una profesión de riesgo y La Suescun una de las últimas personalidades damnificadas. A continuación te contamos las razanes.

OTRAS FAMOSAS QUE ABANDONARON VIVA LA VIDA

Sofía Suescun no es la única famosa que ha abandonado abruptamente y en los últimos tiempos el plató de Viva la Vida. Aparte de Toñi Moreno, que presentaba el concurso hasta que fue sacada para colocar en su lugar a Emma García, hay otra serie de personalidades que dejaron de salir en el espacio y ahora es muy improbable que vuelvan.

Estamos hablando, entre otras, de Ylenia Padilla, Karelys Rodríguez, Estela Grande o Rosa Benito. Hubo algún momento en la trayectoria de todas estas mujeres que se vieron obligadas a abandonar la tertulia del corazón que presenta García y se emite en Telecinco. Sofía Suescun, a pesar de ser una de las grandes favoritas de la cadena, también la lió y se marchó por los motivos que seguidamente te describimos.

¿QUIÉN ES SOFÍA SUESCUN?

Sofía Suescun saltó a la fama por participar en Gran Hermano 16. La joven, que entonces tenía 18 años recién cumplidos, se ganó al público tras sufrir un desengaño amoroso con Suso dentro de la casa de Guadalix. La navarra consiguió alzarse con la victoria y se ha mantenido como una de las ganadoras de Gran Hermano más populares.

Nada más salir del reality, la joven se sentó en el trono de MYHYV para olvidarse de Suso e intentar encontrar el amor. Sofía Suescun se enrolló con el otro tronista, Hugo Paz, y abandonaron el programa juntos para comenzar una relación. Su noviazgo fue muy tóxico y decidieron dejarlo. Entonces, la navarra comenzó a salir con Alejandro Albalá, conocido por ser ex novio de Chabelita. La siguiente pareja en la lista, Kiko Jiménez, es la que influyó finalmente en el despido de Sofía Suescun de Viva la vida. ¿Quieres saber por qué?

Sofía Suescún Los Verdaderos Motivos De Mediaset Para Despedirla

SU BUEN HACER EN REALITIES NO LE VALE PARA SEGUIR EN VIVA LA VIDA

Sofía Suescun se ha convertido en una auténtica especialista en realities. La de Navarra vive por y para la televisión y es que parece que eso es lo que su madre, Maite Galdeano, pretendía desde el primer momento. Sofía se convirtió en la rival más fuerte en cada programa al que se presenta.

Pero su buena experiencia en realities no tiene nada que ver con que le vaya bien trabajando como presentadora o colaboradora en los diferentes espacios de Telecinco. Así, y en Viva la vida, vio que le daban una patada en el culo. Si quieres conocer por qué sigue con nosotros.

Sofía Suescun Se Fue De Viva La Vida.

TAMPOCO FUNCIONÓ EN SUPERVIVIENTES

El estreno de Sofía Suescún es las pantallas llevando el rol de presentadora ha llegado a su fin. Mediaset ha tomado la decisión de prescindir de sus servicios, y ya la oriunda de Pamplona ha dicho adiós a este nuevo reto que le había llegado a su vida en este 2021. 

Vale señalar que, si bien la joven de 24 años de edad se ha caracterizado por dejar actuaciones impecables, en esta oportunidad las cosas no le salieron como esperaba. La directiva no le dio más vueltas al asunto y la largó de su programa Supervivientes 2021: aventura extrema. Otra vez que la echaron, como también han hecho en Viva la vida. Pasa de página y te decimos por qué.

Sofia Suescun Estuvo En Supervivientes Y Luego En Viva La Vida

EN MEDIASET TODO PUEDE PASAR

No es un secreto para nadie, la cosa en Mediaset está que arde. Cada vez más, vamos conociendo el destino de muchas estrellas que han formado parte de esta importante cadena en el país. Se sabe que los que se quedan, son los que al final del día entregan buenos resultados. Esto lo determina justamente el share. 

Muchos alegan que es una montaña rusa estar en las filas de Telecinco. Y ciertamente lo es, porque lo que hemos visto de Sofía Suescún ha sido una bomba, nadie sabía que estallaría. Ni tan siquiera la colaboradora de televisión. Lo que sí queda claro, es que no hay vuelta atrás. Ni siquiera la reina de los realities de España tiene un hueco asegurado en Mediaset. Ni en Supervivientes ni en Viva la vida.

Sofia-Suescun

LOS MOTIVOS POR LOS QUE LA DESPIDIERON DE VIVA LA VIDA

Después de comentar los debates de los realities, Sofía Suescun daba un paso más en su carrera televisiva al fichar como colaboradora de Viva la vida para hablar sobre corazón. La ganadora de Gran Hermano 16 no se imaginaba que ella iba a ser la protagonista de muchas noticias como la detención de Kiko Jiménez en Marbella o su tonteo con Kiko Matamoros.

Pero la gota que colmó el vaso fue que Suso Álvarez asegurase que se habían besado en las bambalinas del plató cuando Kiko Jiménez estaba en la casa de Gran Hermano VIP. Sofía Suescun negó por activa y por pasiva estos hechos y no volvió a trabajar en Viva la vida para no coincidir con Suso. Esta no es la única colaboradora que ha abandonado el programa.

Sofia Suescun 1

Amigos y compañeros despiden al mítico periodista Tico Medina

0

Compañeros y amigos han acompañado a la familia de Tico Medina en su último adiós tras el triste fallecimiento de uno de los periodistas más brillantes de nuestro país debido a unas complicaciones de salud. Y es que, tal y como desvelaba su hijo Nacho Medina, tenía una insuficiencia cardíaca que se le complicó con un encharcamiento de los pulmones que precipitaría su adiós a los 86 años de edad.

Además de su hijo – también conocido reportero de televisión – la familia contó con el apoyo de muchos compañeros de profesión que dejaron claro que Tico era una gran figura del periodismo y un maestro que, con su espectacular trayectoria profesional en todos los ámbitos de la profesión que desarrolló durante más de 60 años, ha dejado huella en las siguientes generaciones.

Entre los amigos que se dieron cita en el madrileño tanatorio de San Isidro pudimos ver a compañeros como Ana Rosa Quintana acompañada por su marido Juan Muñoz, a Jaime Peñafiel y su mujer, José María García, el Padre Ángel, Adolfo Suárez Illana, Josemi Rodríguez Sieiro, Raúl del Pozo o César Pérez de Tudela entre otros.

Su hijo Nacho señalaba a su llegada a la capilla ardiente que el dolor es más inmenso «porque se va un gran periodista y la profesión se queda un poco coja». «Mi padre es un reportero y lo que más le duele es el no haber podido estar aquí para contarlo», añadía con una sonrisa de tristeza tras la pérdida no solo de su padre sino también de su maestro y referente.

Un fallecimiento que deja un gran vacío en la profesión ya que, como ha asegurado su hijo, «siempre tuvo buen corazón y los personajes le querían porque no era una persona que hablase mal de nadie y eso en estos tiempos que corren es complicado».

Gran amigo de Tico Medina, Adolfo Suárez Illana se acercaba al tanatorio y destacaba lo «extraordinariamente bien» que se portó con toda la familia Suárez. «Tengo muchas anécdotas con él que nos llevaremos siempre en el corazón» confesaba, destacando que el periodista podía «ser crítico sin herir y ser amable sin traicionar aquello en lo que creía, que no es poco».

Otra de las leyendas vivas del periodismo de nuestro país, José María García, definía a Tico como «un líder, un periodista total, además de una buena persona», compartiendo alguna de las vivencias que compartieron al inicio de sus respectivas carreras profesionales.

«Viejo amigo de Tico, compañero de estudios y un paisano entrañable», así ha recordado un emocionado Jaime Peñafiel al desaparecido periodista, lamentando que «cuando uno va cumpliendo años uno se va quedando más solo, se me ha ido un amigo»

Toñi Moreno, que por motivos de trabajo no se pudo desplazar a Madrid para dar su último adiós a Tico, se despedía a través de sus redes sociales con estas emocionantes palabras: «Hoy te has ido y tengo el alma rota. Con el permiso de tus hijos eras un poco el padre de todos. «El Herrera» ha empezado el programa llorándote, tu Juan y Medio, que le puso tu nombre al plató estará como todos nosotros, muerto de pena. Eras bueno, escribías como los ángeles y dabas amor hasta a los que no te lo pedían. Echaré de menos tus llamadas cada vez que estrenaba un proyecto, tus riñas por no valorarme, tus consejos de viejo reportero. Echaré de menos a D. Tico Medina, el maestro del periodismo. No se como lo vamos a hacer amigo, porque va a ser muy difícil esto sin ti. Te quiero. Se que allá arriba ya estás sacando tu grabadora».

Mariló Montero, por su parte, también usaba sus redes sociales para despedir a Tico: «Gracias maestro por este formidable viaje en el que tanto pudimos aprender de tí. Dep», al igual que otra veterana comunicadora como Nieves Herrero, que afectada confesaba que «a él le debo mi amor a la radio y mi amor a la profesión».