Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3746

Qué debes echar a una ensaladilla rusa para que sea plato único

0

La ensaladilla rusa es uno de los platos estrella durante el verano. En esta época del año, lo que apetecen son las comidas frías, que ayuden a refrescar las altas temperaturas y a bajar la sensación de calor del cuerpo. Por este motivo, la mezcla de la mahonesa con la ensalada de patatas es habitual en el menú de muchas casas durante la etapa estival.

La receta de la ensaladilla rusa permite incorporarle multitud de ingredientes para adaptarla a tus gustos, pero si quieres que sea completa en el sentido nutricional es mejor que no cambies. A continuación, te mostramos qué debes echar a una ensaladilla rusa para que sea plato único.

LOS INGREDIENTES DE LA ENSALADILLA RUSA

Qué Debes Echar A Una Ensaladilla Rusa Para Que Sea Plato Único

La ensaladilla rusa es un plato que tiene muchos ingredientes, aunque en realidad es una ensalada de patata a la que se le añade mahonesa para unir todos los alimentos. Lo que más tiempo te va a robar a la hora de elaborarla es cocer la patata y la zanahoria.

Por lo que en primer lugar, pon en una cazuela durante media hora al tubérculo junto a la verdura para que se cuezan. Durante ese tiempo, puedes ir preparando los demás ingredientes para añadirlos a la mezcla…

EL INGREDIENTE QUE CONVIERTE A LA ENSALADILLA RUSA EN PLATO ÚNICO

Qué Debes Echar A Una Ensaladilla Rusa Para Que Sea Plato Único

Un plato único debe contener alimentos que aporten contenidos nutricionales como vitaminas, hidratos de carbono, grasas y proteínas. Este último componente es el que suele escasear en la receta de la ensaladilla rusa, por lo que puedes añadirle gambas para potenciarlo.

Después de cocer las patatas y las zanahorias, cuece en ese agua las gambas si las has comprado crudas. Con que estén durante un minuto en la cazuela es más que suficiente. Cuando las retires, deja que se enfríen, tiempo que puedes aprovechar para ir picando en dados la patata y la zanahoria. Pero si no tienes gambas, puedes sustituirlas por otro ingrediente para que la ensaladilla rusa te aporte proteínas…

TAMBIÉN PUEDES INCORPORARLE POLLO A ESTE PLATO

Qué Debes Echar A Una Ensaladilla Rusa Para Que Sea Plato Único

Si no dispones de gambas, no te preocupes puesto que puedes añadirle otro alimento a la ensaladilla rusa que cumpla su función. En este caso, puedes optar por el pollo cocido. Este ingrediente le va a encantar a los más pequeños de la casa y va a aportarle al plato las proteínas y muy pocas grasas.

Pero no te pases cociendo el pollo porque lo vas a dejar muy seco. Después tienes que desmigajarlo e incorporarlo a la mezcla donde están el resto de ingredientes. Hay otro alimento que es imprescindible cuando quieres que la ensaladilla rusa sea plato único…

EL HUEVO COCIDO ES OTRA FUENTE DE PROTEÍNAS

Qué Debes Echar A Una Ensaladilla Rusa Para Que Sea Plato Único

El huevo es otro de los protagonistas indiscutibles en la ensaladilla rusa. Cuece los huevos durante unos 10 minutos y espera a que se enfríen para picarlos y juntarlos con el resto de los ingredientes.

Este alimento es una gran fuente de proteínas que va a contrarrestar la gran carga calórica de la mahonesa. Y es que la ensaladilla rusa sería mucho más saludable si prescindimos de la salsa típica, pero entonces sería una ensalada de patata y no el plato de verano que triunfa en todas las casas…

EL RESTO DE INGREDIENTES DE LA RECETA

Mezlca

Habíamos dejado en un bol a la patata y la zanahoria picada en dados. A esa mezcla le tienes que añadir dos latas de atún. Tienes que escurrirlo y desmenuzarlo con tus propios dedos. Los guisantes son otro alimento habitual en esta receta, pero es opcional. También puedes optar por echarle aceitunas a la mezcla.

Incorpora los guisantes solo si te gustan. No te olvides de añadir las gambas o el pollo y el huevo cocido. Cuando tengas todos los ingredientes mézclalos bien para que se repartan. Entonces, es el momento de añadir la mahonesa y que se forme la ensaladilla rusa tal y como la conocemos…

EL RESULTADO FINAL DE LA RECETA

Receta

La cantidad de mahonesa que le añadas a la ensaladilla rusa está de tu mano. Si te gusta que quede montada, tendrás que echarle menos cantidad y remover más con el tenedor para que todos los ingredientes de la mezcla se vayan acoplando. En cambio, si eres muy «mayonesero», echa mucha salsa y no te pases removiendo para que los alimentos no se queden con la mahonesa.

El último paso de la receta es dejar enfriar la mezcla en la nevera. El resultado final no puede ser más apetecible. Intenta sacar la ensaladilla un poco antes de servirla para que no esté tan fría a la hora de comerla. La presentación también es tu responsabilidad, aunque vuelve a ser opcional. Mucha gente opta por colocar velos de pimiento rojo para coronar la ensaladilla rusa. Lo importante es su sabor y es que es muy difícil que este plato no entre por los ojos. ¡Qué aproveche!

Acuicultura de España presenta su primera Memoria de Sostenibilidad

0

Acuicultura de España ha presentado su primera Memoria de Sostenibilidad con la que el sector de la acuicultura del país contará con un documento público que servirá para establecer, de forma técnica y rigurosa, el nivel de sostenibilidad de la actividad acuícola y que estará disponible en su web, como señalan sus impulsores.

El documento se ha presentado este 13 de julio a través de un evento virtual emitido desde las proximidades de una granja acuícola en Illana (Guadalajara), una de las muchas instalaciones que el sector de la acuicultura tiene activas en la denominada ‘España Vaciada’.

La elaboración de la memoria se ha apoyado principalmente en la categorización de índices de sostenibilidad social y producto, medioambiental y económica, que permiten establecer la base para su comparativa y evolución a lo largo de tiempo. Estos objetivos se han establecido para el horizonte del año 2030 (H20).

«La memoria es un paso más en nuestro compromiso con la mejora continua y por un mundo y una alimentación más sostenibles. Estamos convencidos de que no existen atajos para alcanzar la sostenibilidad de nuestra actividad, pero, a través de esfuerzos como la realización de esta memoria sentamos las bases para que las etapas cumplidas en la consecución de esta sostenibilidad sean cada vez más relevantes», ha señalado en la presentación el gerente de APROMAR (Asociación Empresarial de Acuicultura de España), Javier Ojeda.

En su intervención, Ojeda ha señalado que España es un país líder en acuicultura, reconocido por su excelencia gracias al esfuerzo de los hombres y mujeres que conforman el sector, que han hecho posible que en 2019 la producción acuícola española fuera de 342.900 toneladas.

El evento ha contado, además, con la participación de la administración pública de la mano de la subdirectora general de Acuicultura, Comercialización Pesquera y Acciones Estructurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Carola González-Kessler.

«Agradecemos la labor realizada en esta primera memoria por parte del sector acuícola. Es muy buen comienzo, han sentado las bases fundamentales y está muy alineada con las directrices de la Unión Europea y con las líneas de trabajo que estamos analizando desde la Administración. Esta iniciativa contribuirá a mejorar el conocimiento que la sociedad tiene sobre acuicultura y nos permitirá valorar de manera objetiva aspectos como la calidad del producto, el impacto medioambiental o el empleo», ha destacado.

Además, ha indicado que la acuicultura es un sector generador de empleo en zonas rurales de España «y contribuye a la fijación de la población en el medio rural, así como el fomento del crecimiento económico en estas zonas».

La presentación también ha contado con la directora técnica de CTAQUA, María del Mar Agraso. Desde el punto de vista científico, Agraso ha destacado que «podemos asegurar que la acuicultura se presenta como una de las mejores alternativas a la alta demanda de alimentos que se espera en los próximos años».

«El sector ha evolucionado a pasos agigantados en muy poco tiempo, siendo uno de los sectores con mayor capacidad de crecimiento en la actualidad. Iniciativas como el desarrollo de esta memoria y las nuevas estrategias productivas vinculadas a la estrategia azul, va a potenciar la visibilidad de un sector estratégico en el que creemos firmemente», ha apostillado.

El evento también ha contado con la participación de Mari Carmen Vélez, chef de la Asociación Mujeres en Gastronomía. A su juicio, los pescados de acuicultura «permiten tener esa cantidad de grasas saludable de manera estable durante todo el año, así como la sensación de frescura y garantía de calidad. Especial mención merecen las algas, muy desconocidas todavía, y el esturión y su caviar, especie que se cultiva prácticamente en exclusividad través de acuicultura».

Además, ha recomendado maneras de incluir en la dieta de manera sencilla el pescado y ha recordado la importancia de aprovechar al máximo los alimentos y no desperdiciar comida, dándole una segunda vida útil al producto.

Desde el punto de vista de las razones nutricionales para incluir los productos de la acuicultura en la alimentación, Andrea Calderón, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, ha destacado que «el pescado de acuicultura no solo es una fuente de salud para nosotros mismos, sino para la salud del planeta».

«En cuanto a sus beneficios, es fuente de nutrientes muy alta en poco volumen, destacando su aporte de proteína de alto valor biológico y de otros nutrientes como calcio o fósforo, así como vitaminas del grupo B, vitamina A o D y los ácidos grasos esenciales Omega-3», ha concluido.

Internet, el gran mercado digital, viene con ayudas al consumidor

0

No existe mayor centro de compras que internet, todo lo que se desea está representado de forma digital y es de fácil acceso para el consumidor. Sencillez, rapidez, variedad, economía… todo lo que resulta atractivo de un mercado se encuentra disponible en la red. El único inconveniente viene dado precisamente de la enorme cantidad de productos y servicios que se ofrece, una realidad que puede llegar a confundir y abrumar al usuario, hasta tal punto de no decidirse y no terminar la compra

Se sabe cuando se empieza la búsqueda de un producto o servicio en internet, pero no cuando se va a acabar. Es habitual caer en la espiral de la búsqueda sin fin, del deseo de no cometer el error de no localizar el objeto, la empresa o el servicio perfecto que cubra las necesidades del consumidor con la mejor relación calidad precio. Es normal que la indecisión se adueñe del internauta que espera encontrar siempre aquello que le cubra la necesidad con el mínimo coste posible.

Afortunadamente, para salir de este pozo sin fondo, internet tiene páginas especializadas en localizar los mejores productos rápidamente en un mismo site. Se trata de plataformas webs donde una serie de profesionales de un determinado sector llevan a cabo listados en los que solo figuran aquellos productos o servicios que destacan. De este modo, buena parte del trabajo del usuario lo tendrá hecho, solo tendrá que leer las recomendaciones, el análisis o la comparativa realizada y elegir entre un pequeño grupo de seleccionados.

Comprar en internet y no morir en el intento

Cuando el usuario de internet se enfrasca en la búsqueda de un objeto que necesita, ya sea para utilizarlo o para regalarlo, tiene la oportunidad de localizarlo sin una pérdida excesiva de tiempo y con una buena dosis de seguridad sobre su calidad y buen precio.

La fórmula es bien sencilla, no se trata de localizar el producto en sí, sino páginas que ofrezcan guías, comparativas, análisis y opiniones para saber a ciencia cierta cuál es el más conveniente adquirir. Un excelente ejemplo de este tipo de páginas es la que ofrece una selección para elegir el mejor proyector silencioso del mercado. En este site se presentan las características técnicas y el precio de tres de estas máquinas seleccionadas por expertos. De este modo, el interesado lo tendrá mucho más fácil para decantarse por uno o por otro.

Estos son los tipos de webs que el interesado en adquirir un producto debería buscar y no una tienda o marca en concreto.

Qué hace una página guía de compra

Una guía de compra no es otra cosa que una página web que tiene como objetivo servir de herramienta para ayudar y guiar durante todo el proceso de búsqueda que llevará a cabo un usuario de internet y potencial consumidor.

En estos espacios digitales de internet se responden a preguntas técnicas específicas con el propósito de localizar ese producto que se adapta a la perfección con las exigencias de cada comprador, el uso que se le va a dar, etc.

Los especialistas de estos sites trabajan elaborando una guía de compra según su propia especialidad y experiencia. Debe llevar a cabo un análisis imparcial y pragmático, colocándose en lugar del comprador y nunca en el de una marca, pues no son artículos patrocinados o se está promocionando nada.

Qué hace una página de comparativas

En este caso se trata de colocar una serie de productos o artículos enfrentados entre sí y concretar en qué aspectos sobresale uno y cuáles son las deficiencias en otros. Este tipo de páginas requieren una constante actualización, ya que pueden haber sufrido mejoras, cambiado el precio o directamente que ya no se encuentren disponibles en el mercado.

Existen los comparadores de precios, especializados en encontrar en la web de forma rápida y eficaz, el producto o servicio que en un momento determinado tenga el precio más bajo. Esto evitará que los interesados tengan que pasar horas, e incluso días, buscando, adivinando, cuál es el servicio con las tarifas más interesantes entre los más populares o acertar con el precio más bajo de un artículo determinado.

Qué hace una página de análisis

Las webs de análisis toman una serie de artículos o productos que son líderes del mercado, con grandes ventas y muy competitivos entre sí. Las colocan en un ranking y analizan en profundidad sus pros y contras, explicando y dando razones del porqué ocupan ese puesto y no otro.

Son páginas de gran interés para aquellos consumidores que ya tienen decidida la compra y solo quieren saber cuál es el mejor de una determinada gama, marca, sector…

Qué hacen las páginas de opiniones o reviews

Se trata, en esta ocasión, de páginas que permiten los comentarios y opiniones de usuarios y clientes que ya han probado un determinado producto o servicio. Se les supone cierta ambigüedad en lo que dicen, ya que pueden infiltrarse fácilmente agentes vendedores o comerciales y hablar maravillas cuándo y sobre lo que les interesa o todo lo contrario si es la competencia. Es por esto que se debe ser muy crítico con lo que se lee y dudar de aquellos comentarios que son excesivamente buenos o terriblemente malos. Una opinión o review debe concretarse con pruebas, con una evaluación independiente y veraz, que en ocasiones es difícil de distinguir.

La CMA ve problemas para la competencia en la compra de las torres de Hutchison por Cellnex

0

La autoridad de competencia y mercados británica (CMA) ha señalado este martes que ha detectado problemas para la competencia en la compra de las torres de telecomunicaciones de CK Hutchison en el país por parte de Cellnex.

De acuerdo con el regulador británico, la operación supondría aumentar el poder de Cellnex como primer operador del mercado, lo que podría traducirse en menor calidad y mayor aumento de precios en los servicios de la empresa española debido a «la limitada competencia» que la empresa afronta por parte de operadores de redes móviles y proveedores independientes de torres.

En su lugar, la CMA sugiere que Hutchison podría haber vendido las torres a un operador con menor cuota de mercado para «fortalecer la competencia» y conseguir su objetivo de monetizar sus infraestructuras pasivas igualmente.

El regulador ha dado un plazo de cinco días laborales para que Cellnex y Hutchison presenten sus alegaciones o posibles modificaciones en la operación para evitar los problemas de competencia planteados por la autoridad.

Posteriormente, la CMA tendrá el mismo plazo para examinarlos y, si sus miembros no se ven satisfechos por los argumentos, comenzará la fase 2 de la investigación para llevar a cabo un análisis más detallado y establecer posibles condiciones para el cierre de la transacción.

El asesor económico jefe de la CMA, Mike Walker, ha resaltado en un comunicado la importancia de que los británicos puedan usar sus teléfonos con precios bajos y ha resaltado que el acuerdo podría ayudar a que Cellnex «bloqueara» su posición e «impidiera que emergiera nueva competencia directa».

LA OPERACIÓN

La operación comprende la compra por parte de Cellnex de 6.000 emplazamientos construidos y 600 por construir de la empresa británica en el país y es parte de una transacción mayor valorada en 10.000 millones de euros, la mayor realizada hasta ahora por la empresa española.

El extremo británico es el último que falta por despejar después de que la competencia italiana, también en segunda fase, aprobara hace alrededor de un mes la compra de 9.100 emplazamientos en el país.

Previamente también se habían cerrado las transacciones de Austria (4.500 en cartera y 400 por construir), Dinamarca (1.400 instaladas y 500 en proyecto), Irlanda (1.150 y 100 por construir) y Suecia (2.650 operativas y 2.550 proyectadas a futuro).

En total, el operador español pactó hacerse con los 24.600 emplazamientos de la empresa asiática en Europa.

Posteriormente, ha cerrado otras operaciones como la adquisición de 1.600 torres de la polaca Polkomtel y una ampliación de capital de 7.000 millones de euros entre cuyos objetivos está conseguir liquidez para seguir adquiriendo compañías en Europa.

Cellnex cuenta en total con 128.000 emplazamientos, 71.000 de ellos en cartera y el resto en proyecto hasta 2028.

IMPACTO EN EL MERCADO BRITÁNICO

En virtud del acuerdo, Cellnex operaría y se beneficiaría de los activos comprometidos por CK Hutchison en una ‘joint-venture’ con British Telecom (BT), hasta que el compromiso de la empresa conjunta caducara en 2031 y la empresa asiática transfiriera la titularidad de los activos formalmente a la española.

Junto a esta ‘joint-venture’ llamada MBNL también está presente en el mercado británico de infraestructuras CTIL, la filial conjunta de Vodafone y Virgin Media O2(de la que Telefónica tiene un 50%).

En caso de materializarse la operación, Cellnex incrementaría su cartera en un 40%, según la autoridad de competencia, un porcentaje que, en caso de haber sido adquirido por otra empresa, hubiera aumentado la competencia con la compañía española, pero que ahora deja a sus rivales independientes con cuotas de mercado por debajo de l0%.

Asimismo, la CMA ha constatado que Cellnex ganó en 2020 casi todos los contratos a los que se postuló en Reino Unido.

Además, la autoridad británica considera que CTIL (Vodafone y VM 02) seguirá centrado en sus accionistas más que en ser un proveedor independiente, mientras que la capacidad de autoabastecerse de red de BT podría resultar reducida en función de la posición que tome Cellnex dentro de la ‘joint-venture’ hasta ahora controlada por Hutchison.

En esta línea, el regulador también considera que la operación podría tener impacto en la capacidad de BT para desplegar el 5G.

El PP critica que la nueva portavoz del Gobierno evite calificar a Cuba como una dictadura

0

El Partido Popular ha criticado este martes que la nueva ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, haya evitado calificar a Cuba como «una dictadura» en la comparecencia posterior al Consejo de Ministros «mientras sigue la represión» en la isla.

Rodríguez se ha remitido al comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores en el que se defiende el derecho a la manifestación en Cuba y ha evitado aclarar si el Ejecutivo considera una dictadura al actual Gobierno cubano, después de que uno de los partidos que conforma la coalición gubernamental, Unidas Podemos, señalara que no cree que el país caribeño tenga en la actualidad un sistema dictatorial.

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha recalcado que, «mientras sigue la represión» en Cuba, la nueva portavoz del Ejecutivo ha evitado «calificar a Cuba como una dictadura».

«Sánchez, retratado», ha declarado Montesinos, en respuesta a las declaraciones de Rodríguez, quien ha sido preguntada en rueda de prensa por la posición de su socio de Gobierno sobre el sistema de Gobierno en Cuba.

Según Montesinos, el Ejecutivo «se radicaliza aún más» porque «Podemos toma las riendas de la política internacional«. «Exigimos la defensa de los demócratas y romper con los dictadores», ha asegurado en Twitter.

«EMPEZAMOS BIEN»

También la responsable de Internacional del PP, Valentina Martínez, ha criticado las declaraciones de Isabel Rodríguez. «Empezamos bien: pregunta a la portavoz en el Consejo de Ministros: ‘¿Cuba es una dictadura?’ Respuesta: ‘España es una democracia, no puedo ser más contundente'», ha afirmado.

En parecidos términos se ha expresado el portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, Pablo Hispán, quien ha indicado que ya saben «con quién está el Gobierno, con quienes reprimen a los que piden libertad y democracia para Cuba».

«Es lógico, calificar al paraíso socialista como dictadura es inasumible para Pedro Sánchez», ha resaltado el diputado del PP por Granada en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

El informe jurídico del Govern avala un toque de queda limitado a zonas más afectadas

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha explicado este martes que el informe del gabinete jurídico del Govern avala un toque de queda nocturno pero que esté limitado a las zonas más afectadas por la pandemia y no para aplicarlo de manera homogénea en toda Cataluña, ya que para ello sería necesario el estado de alarma.

En rueda de prensa tras reunirse con el jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, ha afirmado que la posibilidad de aplicar el confinamiento nocturno si es necesario ampliar las restricciones anunciadas el lunes por el Govern «está sobre la mesa» y que en las próximas horas tomarán una decisión al respecto.

Aragonès ha asegurado que, si se acaba aplicando, deberá cumplir las condiciones que indica el informe jurídico y ha subrayado que quiere seguir hablando con los ayuntamientos para «garantizar la correcta aplicación» de esta medida.

El presidente catalán ha dicho que este informe recoge la jurisprudencia del Tribunal Supremo y valora la resolución del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, que autorizó un confinamiento nocturno en 32 localidades valencianas.

Así, establece las condiciones que, según el gabinete jurídico de la Generalitat, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) podría avalar para que se aplique un hipotético confinamiento nocturno.

ESTADO DE ALARMA

De esta manera, lo condiciona a que sirva para revertir los contagios, que se hayan tomado previamente todas las medidas posibles, que el toque de queda sea un último recurso, y que se aplique «de forma quirúrgica» en las zonas en las que esté justificado según los indicadores de la pandemia.

Según Aragonès, el informe argumenta que para hacer un confinamiento nocturno de forma homogénea en todo el territorio catalán sería necesario solicitar la aplicación del estado de alarma.

Ante esta valoración del gabinete jurídico, el jefe del Ejecutivo catalán ha garantizado que, si el Govern acaba decidiendo aplicar de nuevo un toque de queda nocturno, se hará siguiendo estas condiciones: «Tendrá que ser forzosamente en los territorios de Cataluña con más incidencia y con una correlación clara con los indicadores de la pandemia que nos indican dónde hay más gravedad» de la situación del coronavirus.

«PASO A PASO»

Sin embargo, ha insistido en poner en valor las restricciones anunciadas el lunes, que se aplicarán antes del fin de semana si el TSJC las ratifica, y ha pedido no avanzar escenarios: «Vamos paso a paso. Tenemos las medidas anunciadas ayer que tendremos aplicadas esta semana», y si ven necesario ampliarlas, una de las posibilidades sobre la mesa es el confinamiento nocturno.

Aragonès ha subrayado la importancia de ser «cuidadosos» desde el punto de vista jurídico para aplicar este hipotético toque de queda y también para asegurar su correcta gestión junto a los ayuntamientos.

Considera que no se trata de una decisión simplemente jurídica, ya que también hay que saber cómo gestionar el espacio público junto a las administraciones locales y esto es lo que quiere abordar con los ayuntamientos en las próximas horas antes de decidir si se aplica el confinamiento nocturno.

Además, ha advertido que el Govern hará todo lo que esté en sus manos para detener esta quinta ola de la pandemia y ha apuntado la necesidad de que se haga a través de medidas sólidas que se puedan mantener en el tiempo: «No nos temblará el pulso».

El juez desestima el recurso de la UEFA

0

El titular del Juzgado de lo Mercantil Número 17 de Madrid, Manuel Ruiz de Lara, ha desestimado el recurso formulado por la Unión de Federaciones Europeas de Fútbol (UEFA) contra la decisión del juez de admitir la personación de la sociedad A22 Sports Management S.L., la administradora de la ‘Superliga’.

En un auto emitido este martes, el magistrado ha asegurado que la entidad A22 Sports Management tiene «interés directo y legítimo» en el procedimiento porque «ha intervenido en el diseño, creación, promoción, financiación e implementación de la Súper Liga europea de fútbol».

Según ha precisado el juez, la sociedad es administradora única de Tivalino Invest S.L., «sociedad vehículo para hacer llegar a la ESLC –European Super League Company S.L– la financiación necesaria para la puesta en marcha de la Superliga», y ha «organizado y estructurado la obtención del Infraestructura Grant por un importe de 3.525 millones de euros».

Por ello, el magistrado ha concluido que «la existencia de prácticas anti competitivas» de las demandadas «afecta directamente» a los intereses económicos de A22 Sports Management S.L. «al poder obstaculizar o impedir el acceso de dicha entidad al mercado interior de organización de competiciones internacionales de clubes de fútbol».

En este sentido, ha estimado que la decisión de aceptar la personación de esta sociedad no ha incurrido en infracción legal alguna, «por lo que debe desestimarse el recurso de reposición interpuesto» por la UEFA.

El titular del juzgado ordenó el pasado 1 de julio a la Unión de Federaciones que se abstuviera de excluir de sus competiciones organizadas a los clubes fundadores de Superliga y avisó que de incumplir con lo señalado incurriría en un delito de desobediencia.

El perito que afirmó que los ‘SMS’ protocolizados por Martínez están manipulados comparece en ‘Kitchen’

0

El perito ingeniero Javier Rubio Alamillo, que afirmó que los mensajes que el ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez protocolarizó ante notario están «manipulados», comparecerá este miércoles ante el juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza separada ‘Kitchen’.

Y lo hará a propuesta de la defensa del exministro del Interior Jorge Fernández Díaz, que solicitó en noviembre de 2020 al juez que citara al perito para que ratificase y aclarase su dictamen, que fue presentado después del careo que el magistrado celebró entre el exministro y el que fuera su ‘número dos’.

Dicho informe de parte sostiene que los mensajes que el exsecretario de Estado registró ante notario, en los que supuestamente el exministro le pediría que se informara sobre el operativo parapolicial creado en 2013 para espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas, presentan «notables irregularidades» y por tanto adolecen «de una alta probabilidad de manipulación».

Fue en una providencia con fecha de 10 de junio cuando el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, resolvió sobre la propuesta de la defensa de Fernández Díaz, en el marco de esta línea de investigación en la que se indaga en la operación policial orquestada para sustraer documentación sensible para el PP y que estaba en poder de Bárcenas, con el objetivo de que no llegara al juzgado que investigaba la Gürtel.

La comparecencia de Rubio Alamillo llega dos días después de que Francisco Martínez compareciese precisamente ante el magistrado, ante el que negó cualquier conocimiento sobre la existencia de este presunto operativo, rechazando en concreto que acudiera a una reunión con el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy y el abogado Javier Iglesias en la sede de Génova, en contra de lo anotado por el comisario José Manuel Villarejo en sus agendas personales.

ANÁLISIS DE LAS DOS ACTAS NOTARIALES

En su dictamen, el perito analizó las dos actas notariales levantadas sobre dichos mensajes de texto y concluyó que la elaborada en junio de 2019 por el notario de Mahón (Menorca) Alberto Vela Navarro-Rubio «toma las suficientes precauciones como para no afirmar que los mensajes que van a ser protocolizados proceden de Fernández Díaz, sino que afirma que es el requirente el que se lo manifiesta o se lo indica».

Además, el informe pericial resalta que el propio notario «mutila» los mensajes, «reconociendo que desecha los de la conversación que no son objeto del requerimiento, cercenando la integridad que debe revestir cualquier conversación mantenida a través de mensajería instantánea».

Sobre los dos pantallazos de los que elevó acta el perito destacó que en ninguno de ellos se aprecian «elementos adyacentes como la hora o la señal de la cobertura» propias de las pantallas de los móviles, y sólo se ven los mensajes propiamente dichos, «lo cual es francamente extraño, porque en cualquier aplicación de mensajería, se puede observar al menos el nombre del remitente del mensaje».

Este acta notarial estaría relacionada con dos mensajes que habrían sido enviados en el verano de 2013: en el primero, Fernández Díaz habría encargado a Martínez que averiguara si el chófer del extesorero era un confidente policial; y en el otro, sería el exsecretario de Estado el que conmina al ministro a hablar después de que éste «tenga el contacto Cecilio», que es como se denomina al CNI en el argot policial.

MENSAJE SOBRE EL «ÉXITO» DE LA OPERACIÓN

La segunda acta notarial, que levantó el notario Enrique A. Franch Quiralte, estaría relacionada con un mensaje en el que se informaría de que «la operación se hizo con éxito», en referencia al volcado de la información que contenían «2 iphones y 1 Ipad» que serían del extesorero del PP.

El perito de parte pone el foco en que este segundo notario deja por escrito que no es él quien manifiesta que el ex ‘número dos’ de Interior reciba los mensajes de Fernández Díaz, «sino que es el propio requirente el que lo hace y el notario así lo refleja».

Asimismo, sobre el pantallazo que se aporta con el mensaje, decía que si bien parece provenir de «un tal Jorge», el nombre no va unido a un número de teléfono concreto «por lo que puede ser perfectamente un mensaje recibido de cualquier número al que el requirente hubiera almacenado en la agenda como ‘Jorge’, ya que el número no puede verse y los nombres de la agenda de un móvil pueden modificarse a placer».

Pero iba más allá y apuntaba que ese mensaje incluso podría haber sido creado «mediante una aplicación falsa» de tal manera que el notario, «que no es un experto», no sería capaz de discernir entre un mensaje SMS auténtico y la aplicación falsa o ‘fake’. Así, el perito destacó que para determinar la autenticidad e integridad de los mensajes, «sería necesario realizar un análisis forense del terminal que, en este caso, obviamente no se ha producido».

Moody’s eleva el rating de BBVA, Sabadell, Bankinter, Abanca e Ibercaja

0

Moody’s Investor Service ha elevado en un escalón la calificación de la deuda subordinada de BBVA y la ha mantenido para Banco Santander, al tiempo que ha aumentado el rating de la deuda junior no garantizada a largo plazo de Sabadell y Bankinter. Además, ha aumentado la calificación de la deuda a largo plazo de los depósitos bancarios de Abanca e Ibercaja.

Así lo ha señalado este martes, 13 de julio, en su actualización de las calificaciones de 11 entidades bancarias ibéricas, seis españolas y cinco portuguesas. Se trata de una revisión que ha realizado la firma como consecuencia de la aplicación de los últimos cambios en la metodología para bancos, actualizada el pasado 9 de julio de 2021.

La agencia destaca que estos ratings reflejan la opinión de Moody’s de que aquellos bancos ibéricos con filiales en el extranjero tomarán resoluciones conjuntas «de forma más habitual» siguiendo el requerimiento de emitir instrumentos de capital de absorción interna de pérdidas (ILAC, por sus siglas en inglés).

Sobre Santander, Moody’s mantiene la calificación de ‘Baa2’ para la deuda soberana de la entidad en España y de Santander Consumer Finance, mientras ha subido un escalón, de ‘Baa2’ a ‘Baa3’, el ‘rating’ de la deuda subordinada de BBVA, con perspectiva estable.

En cuanto a Sabadell, ha mejorado un escalón, desde ‘Ba3’ a ‘Ba2’, la deuda junior no garantizada a largo plazo de la entidad, en parte por las perspectivas de una separación entre el negocio de su filial británica TSB.

Para Bankinter también ha mejorado la calificación de deuda junior no garantizada a largo plazo, de ‘Baa3’ a ‘Baa2’.

Por otro lado, ha aumentado un escalón la calificación de la deuda a largo plazo de depósitos bancarios de Abanca, de ‘Ba1’ a ‘Baa’, situándolo en grado de inversión, al tiempo que ha mantenido su perspectiva estable. Además, ha elevado la calificación para Ibercaja de ‘Ba3’ a ‘Ba2’ con perspectiva estable.

En un comunicado, Abanca señala que el cambio en la calificación se debe, además de a la nueva metodología, a que la firma de calificación considera el perfil financiero de Abanca como «estable» en el actual contexto económico. Moody’s «resalta en su calificación la resiliencia, la calidad de los activos, la solvencia y las expectativas de rentabilidad de Abanca».

ArcelorMittal invertirá 1.000 millones para descarbonizar sus plantas de Asturias

0

El grupo siderúrgico ArcelorMittal ha suscrito un Memorando de Entendimiento (MoU) con el Gobierno español que contempla la inversión de 1.000 millones de euros en tecnologías de descarbonización en su planta de Gijón, lo que permitirá en 2025 convertir las instalaciones de Sestao en la primera acería mundial a gran escala con cero emisiones.

Las inversiones previstas reducirán las emisiones de CO2 en las operaciones españolas de ArcelorMittal en hasta 4,8 millones de toneladas en cinco años, lo que representa aproximadamente el 50% de las emisiones.

El acuerdo, firmado en un acto en Gijón, al que asistieron el presidente ejecutivo de ArcelorMittal, Lakshmi Mittal, el consejero delegado Aditya Mittal y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, establece el compromiso en la transición hacia una industria del acero descarbonizado, con la introducción por la compañía de nuevos procesos de fabricación para reducir considerablemente las emisiones de CO2, además de intensificar aún más sus capacidades de I+D en España para respaldar los nuevos proyectos y los requisitos de innovación.

De su lado, el Gobierno de España impulsará reformas e inversiones para apoyar el desarrollo y crecimiento de un sector industrial fuerte, más competitivo y sostenible, además de esforzarse por proporcionar el máximo apoyo financiero al proyecto, en línea con la legislación española y la normativa de la Unión Europea.

A este respecto, ArcelorMittal confía en que este apoyo cubrirá al menos la mitad de los costes adicionales para permitir que sus plantas sigan siendo competitivas, al tiempo que la empresa acelera su programa de descarbonización.

Como epicentro del plan, está la construcción en Gijón de una planta directa de mineral de hierro (DRI) con hidrógeno verde, que contará con una capacidad de producción de 2,3 millones de toneladas anuales, complementada con un horno eléctrico híbrido de 1,1 millones de toneladas de capacidad.

En este sentido, la planta de Gijón pasará de un proceso siderúrgico basado en la ruta de horno alto y convertidor BOD a otro basado en la ruta de DRI y acería eléctrica, con una huella de carbono significativamente menor. Ambas instalaciones entrarán en producción antes de final de 2025.

Además, la planta de DRI, primera de estas características en España, en el futuro usará hidrógeno verde para reducir mineral de hierro, mientras que el horno eléctrico se alimentará de electricidad procedente de fuentes de energía renovable.

Un plan en el que jugará un papel fundamental el apoyo de los gobiernos nacional y regional, de cara a acceder a hidrógeno verde suministrado a través de un consorcio de empresas que colaborarán en la construcción de la infraestructura necesaria para producirlo en la Península Ibérica mediante electrolísis solar y transportarlo por tuberías.

A mayores, la planta de DRI de Gijón también abastecerá a la planta de la empresa de ArcelorMittal en Sestao, cuyo proceso productivo se basa ya íntegramente en la ruta de horno eléctrico. Con una producción anual de 1,6 millones de toneladas de acero, se convertirá en la primera del mundo en cero emisiones en el conjunto de su proceso productivo.

ArcelorMittal, en este caso, invertirá 50 millones de euros en su planta de Sestao, destinados a introducir las tecnologías emergentes claves necesarias para ese objetivo de reducir a cero las emisiones de carbono.

La construcción de la nueva planta de DRI de hidrógeno verde en Gijón no solo nos permitirá reducir a la mitad las emisiones de nuestras operaciones en España, sino que también dará como resultado la primera planta de acero con cero emisiones de carbono a gran escala del mundo en Sestao», ha indicado el consejero delegado de la multinacional, Aditya Mittal, quien ha destacado los planes claramente definidos del Gobierno para la transición del país a una economía descarbonizada y el progreso en la creación de la infraestructura energética necesaria para la economía verde.

De su lado, la ministra española de Industria, Reyes Maroto ha señalado que el Gobierno de España y ArcelorMittal «coinciden plenamente en que la transición hacia una economía descarbonizada es un objetivo fundamental para España», reconociendo los retos industriales, tecnológicos y regulatorios que esta transición supone para la industria española, así como las oportunidades que ofrece en términos de innovación y mejora de la competitividad.

El Ibex 35 cede un 1,38% y pierde los 8.700 puntos tras conocerse el dato de inflación en EEUU

0

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, ha cerrado la sesión de este martes con pérdidas del 1,38% en una jornada marcada por la publicación del dato de inflación en junio de Estados Unidos, que se ha colocado en el 5,4%.

En concreto, el selectivo se deja 121,9 puntos, equivalentes a ese 1,38%, con lo que se coloca en 8.694 puntos.

El resto de los principales parqués europeos han cerrado con signo mixto: Milán ha caído un 0,48% y París, un 0,01%, mientras que Londres y Frankfurt han subido un leve 0,01%.

Por su parte, Wall Street también cotizaba a cierre del mercado español con signo mixto: mientras que el Dow Jones caía un 0,12%, el S&P 500 sumaba un 0,1% y el Nasdaq, un 0,78%.

La tasa de inflación interanual de Estados Unidos se situó en junio en el 5,4%, niveles máximos desde agosto de 2008, un repunte que muestra el encarecimiento de la energía, entre otros, que registró el mes pasado una subida interanual del 24,5%.

De vuelta en el Ibex 35, el valor más bajista del selectivo ha sido Banco Sabadell, con pérdidas del 4,48%, seguido de Amadeus y PharmaMar, que han caído un 3,38% y un 3,34%, respectivamente.

Por el contrario, los únicos valores que han cerrado en positivo han sido Naturgy, Solaria y Acciona, con ganancias del 0,77%, del 0,43% y del 0,39%, respectivamente.

En el mercado continuo, la compañía más bajista es la minera Berkeley, que se ha desplomado un 10,88% después de que el Consejo de Seguridad Nuclear emitiese un informe desfavorable sobre su mina de uranio en Salamanca.

Le siguen Codere y Nyesa, con caídas del 8,11% y del 5,95%, respectivamente, mientras que Dia se ha disparado un 24,89% el día que arranca el periodo de suscripción preferente para su ampliación de capital.

Le siguen Nueva Expresión Textil y Tubos Reunidos, con avances del 6,39% y del 5,59%, en el segundo caso, tras confirmarse el respaldo del fondo de rescate a empresas estratégicas.

El precio del barril de petróleo Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 75,92 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 74,73 dólares, al registrar ambos subidas del 1,05% y del 0,88%, respectivamente.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba en el 0,321%, con la prima de riesgo en los 63 puntos básicos, mientras que la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1817 ‘billetes verdes’.

Los obispos cubanos ante las protestas en el país: «La violencia engendra violencia»

0

Los obispos cubanos han invitado a «ejercitar la escucha» y no recurrir a «la violencia» que «engendra violencia», ante las protestas que se están llevando a cabo en distintas ciudades del país por «el deterioro de la situación económica y social» que «se ha acentuado de manera significativa».

«La violencia engendra violencia, la agresividad de hoy abre heridas y alimenta rencores para mañana que costará mucho trabajo superar, por eso invitamos a todos a no incentivar la situación de crisis, sino con serenidad de espíritu y buena voluntad, ejercitar la escucha, la comprensión y la actitud de tolerancia, que tenga en cuenta y respete al otro para juntos buscar caminos de una justa y adecuada solución», subrayan los prelados.

Según añaden los obispos, no pueden «cerrar los ojos o entornar la mirada, como si nada estuviera sucediendo», ante los acontecimientos que se están viviendo, «donde en medio de las restricciones por el aumento de contagio con el Covid-19 y, a pesar de ello, salieron a las calles miles de personas en ciudades y pueblos de Cuba, protestando públicamente, expresando su malestar por el deterioro de la situación económica y social» que viven «y que se ha acentuado de manera significativa».

Asimismo, muestran su «preocupación» por que las respuestas a esos reclamos «sea el inmovilismo que contribuye a dar continuidad a los problemas, sin resolverlos». «No solo vemos que las situaciones se agravan, sino, también que se camina hacia una rigidez y endurecimiento de posiciones que pudieran engendrar respuestas negativas, con consecuencias impredecibles que nos dañarían a todos», avisan.

Los prelados dicen entender «que el Gobierno tiene responsabilidades y ha tratado de tomar medidas para paliar las referidas dificultades», pero también comprenden «que el pueblo tiene derecho a manifestar sus necesidades, anhelos y esperanzas y, a su vez, a expresar públicamente cómo algunas medidas que han sido tomadas le están afectando seriamente».

En este contexto, advierten de que «no se llegará a una solución favorable por imposiciones, ni haciendo un llamado a la confrontación, sino cuando se ejercite la escucha mutua, se busquen acuerdos comunes y se den pasos concretos y tangibles que contribuyan, con el aporte de todos los cubanos sin exclusión, a construir la Patria con todos y para el bien de todos».

El Gobierno aprueba un convenio para proteger a la náyade auriculada

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado este martes un convenio para la protección de la náyade auriculada (Margaritifera auricularia), el molusco más amenazado de España.

Este acuerdo, suscrito entre el Ministerio, el Organismo Autónomo Confederación Hidrográfica del Ebro, la Comunidad Foral de Navarra y la Comunidad Autónoma de Aragón, busca proteger a uno de los moluscos de agua dulce más escasos en el país.

En la actualidad, la náyade auriculada, también conocida como margaritona, se encuentra presente únicamente en la cuenca del río Ebro y en cuatro de sus comunidades autónomas: Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña.

La especie ha visto disminuir sus poblaciones de forma drástica desde principios del siglo XX. Por esta razón, se encuentra incluida en la categoría «en peligro de extinción» dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas y declarada «en situación crítica» por la Orden de 28 de septiembre de 2018 por la que se declara de interés general las obras y proyectos encaminados a su recuperación.

El convenio aprobado este martes articula la colaboración entre los distintos organismos implicados en actuaciones para la conservación de la náyade. La medida más destacable del acuerdo es la creación de un centro de cría y recuperación de la Margaritifera, una vez que las técnicas de reproducción ‘ex situ’ se han ido perfeccionando gracias a investigaciones desarrolladas a lo largo de la última década.

Para ello, el MITECO realizará las actuaciones necesarias para la construcción del centro y procederá a la contratación o encargo a medio propio de los trabajos de redacción de proyecto y edificación del complejo. Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Ebro se compromete a aportar los terrenos e infraestructuras necesarias para llevar adelante la obra.

España trabaja desde 2007 en la protección de la náyade auriculada a través de la Estrategia para su conservación. Este documento recoge las líneas básicas de actuación y medidas para la conservación de la especie, y sirve como exponente de las actuaciones que las diferentes Administraciones Públicas están llevando a cabo de forma ininterrumpida y como referente para elaborar o revisar los Planes de Recuperación de las Comunidades Autónomas.

Su objetivo es promover las acciones necesarias para disminuir significativamente su elevada probabilidad de extinción, así como detener e invertir el actual proceso de regresión de la especie controlando sus amenazas, según informa el MITECO.

Anticorrupción pide al juez del caso Villar prorrogar la investigación sobre irregularidades en la RFEF

0

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal que prorrogue seis meses la investigación del llamado caso ‘Soule’, sobre las presuntas irregularidades en la gestión de Ángel María Villar como presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), que vence el próximo 29 de julio.

La fiscal, en un escrito del pasado 1 de julio, considera que «de lo actuado resulta previsible que no pueda finalizarse la instrucción antes de dicha fecha», a pesar de que las pesquisas comenzaron hace más de cuatro años.

Y ello, esgrime, porque habría «un elevado número de personas» implicadas, recordando en este sentido que ya han declarado más de 30 investigados, si bien está pendiente resolver sobre la comparecencia de nuevos testigos a instancia de una de las partes.

Además, recuerda al juez que «se ha acordado la elaboración de diversos informes periciales cuya complejidad, atendida tanto la materia como la ingente documentación cuyo examen exigen, conlleva que aún no hayan podido ser finalizados».

Se refiere a los informes encargados a la Agencia Tributaria, que hasta ahora solo ha elaborado algunos «informes de avance», a la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y al Consorcio de Compensación de Seguros.

La Audiencia Nacional ha pedido a la IGAE que analice las operaciones de la Liga y la REEF; la distribución del porcentaje del 1% o del 4,55% de la recaudación por las apuestas mutuas deportivas destinadas a obras de campos de fútbol no profesional; y la regularidad en la contratación y en el pago de distintas obras con cargo a esos fondos.

Del Consorcio de Compensación de Seguros espera un informe sobre cuestiones referidas a la contratación y las operaciones efectuadas en la Mutua de la RFEF o de sus delegaciones territoriales.

A juicio del Ministerio Público, lo más probable es que, tras recibir los tres informes, sea necesario acordar nuevas diligencias, por lo que pide extender seis meses la instrucción.

«MÚLTIPLES Y GRAVES IRREGULARIDADES»

Según señala la fiscal, en el caso ‘Soule’ «se investigan un gran número de hechos relacionados con la posible comisión de múltiples y graves irregularidades en el ámbito de la gestión de RFEF, de las diferentes Federaciones Territoriales de Fútbol y de organismos vinculados a ellas», como la fundación y la mutua.

Estas irregularidades se habrían cometido por parte de los principales dirigentes de estos organismos o con su conocimiento y consentimiento para «enriquecerse y /o favorecer el enriquecimiento de terceros a costa del patrimonio de dichas asociaciones».

A tal fin, «se habría creado un entramado societario que habría permitido la desviación de fondos (tanto públicos como privados) de dichas asociaciones a sociedades vinculadas con ellos, estableciendo asimismo un clientelismo tanto en la contratación del personal, que recaería fundamentalmente en familiares, como en la presunta adjudicación arbitraria de contratos de suministro y prestación de servicios» a empresas vinculadas a la presunta trama.

«Estos hechos habrían conllevado un perjuicio para los organismos afectados al estarse permitiendo la desviación de fondos al patrimonio personal de los investigados o de terceros vinculados a ellos», indica la Fiscalía Anticorrupción.

Los implicados compartirían «una unidad de propósito y dirección», pero «cada uno de los investigados jugaría un papel específico dentro de una operativa compleja cuyo objetivo final sería el de favorecer ilícitamente intereses particulares, actuando al margen de los criterios técnicos y jurídicos».

Todo ello sería constitutivo de presuntos delitos de administración desleal, apropiación indebida y/o estafa, malversación de caudales públicos, falsedad documental, corrupción entre particulares y contra la Hacienda Pública, «sin perjuicio de ulterior calificación».

Por ello, subraya la fiscal, la investigación está exigiendo «la práctica de diferentes informes periciales que implican a su vez el examen de un muy elevado volumen de documentación intervenida, el análisis de la contabilidad de distintas entidades y el estudio de numerosas cuentas bancarias».

Bruselas dice que compete a los países decidir sobre obligatoriedad de la vacuna

0

La Comisión Europea ha remarcado este martes que es competencia de los Estados miembro decidir si una vacuna debe ser obligatoria o no en su territorio, por lo que Bruselas no quiere posicionarse sobre los anuncios de gobiernos como los de Francia o Grecia que quieren imponer la vacuna contra el coronavirus al personal sanitario.

«Las campañas de vacunación recaen sobre las competencias nacionales, por tanto la cuestión de si debe ser o no obligatoria una vacuna es un asunto al que deben responder los Estados miembro», ha zanjado el portavoz del Ejecutivo comunitario de Salud, Stefan de Keersmaecker, en una rueda de prensa.

Bruselas evita así tomar partido sobre iniciativas que barajan varios Estados miembro, como la vacuna obligatoria para el personal sanitario o la necesidad de un certificado de vacunación para acceder a establecimientos de ocio como restaurantes o teatros.

Con todo, el Ejecutivo comunitario hace hincapié en que la vacunación del mayor número de población posible es «la mejor manera de salir de esta pandemia», según ha apuntado el portavoz, en especial entre aquellos colectivos «más vulnerables» por el riesgo de contagio de alguna de las variantes del virus.

En este contexto, la Comisión insiste en llamar a los Estados a redoblar los esfuerzos para garantizar que se logra el objetivo común de vacunar al menos al 70 por ciento de la población adulta de la UE antes de que acabe el verano, a pesar de las grandes diferencias que se están dando entre los Estados miembro.

Bruselas insiste en que ya se han distribuido en todos los países de la Unión Europea vacunas «suficientes» para alcanzar este objetivo y, según datos difundidos por los propios servicios comunitarios, cerca del 50 por ciento de la población adulta de la UE ha completado ya la pauta de inmunización.

Valencia suma 1.553 casos y dos fallecidos, pero baja la presión hospitalaria

0

La Comunidad Valenciana ha registrado 1.553 casos de coronavirus desde ayer y ha notificado dos decesos, uno registrado en enero y el otro en los últimos siete días. No obstante, este martes, ha bajado la presión hospitalaria y hay 12 enfermos covid ingresados menos en planta y tres camas UCI ocupadas menos que ayer, según datos de la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, un total de 2.839.592 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunidad Valenciana y ya cuentan con la pauta completa de inmunización –dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen– 2.245.757 personas. Por provincias: 267.833 en Castellón, 804.482 en Alicante y 1.173.442 en Valencia.

De este modo, la cifra total de positivos asciende a 421.445 personas. Por provincias, 230 en Castellón (43.395 en total); 329 en Alicante (152.994 en total); y 994 en Valencia (225.054 en total). El total de casos no asignados se mantiene en dos. Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.466: 809 en la provincia de Castellón, 2.850 en la de Alicante y 3.807 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 367 personas ingresadas: 22 en la provincia de Castellón, 1 en UCI; 44 en la provincia de Alicante, 5 de ellos en la UCI; y 301 en la provincia de Valencia, 42 de ellos en UCI.

1.001 ALTAS

No obstante, desde la última actualización se han registrado 1.001 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 406.870 personas.

Por provincias, las altas se distribuyen así: 42.370 en Castellón, 150.765 en Alicante y 213.677 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 58. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 18.572 casos activos, lo que supone un 4,29% del total de positivos.

Además, se han registrado tres brotes con 10 o más casos asociados, todos ellos de origen social, localizados dos en València con 11 casos y 10 casos y el tercero en Benassal con 18 casos.

Los consejeros de Sniace creían que los vertidos al río estaban «amparados» por la AAI

0

Los miembros del Consejo de Administración de Sniace entre 2008 y 2010 han coincidido en que los vertidos contaminantes de la fábrica de Torrelavega al río Saja-Besaya durante esos años estaban «amparados» por la Autorización Ambiental Integrada (AAI) que la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria había concedido a la empresa.

«Nosotros considerábamos que podíamos verter al dominio público hidráulico», ha manifestado el entonces presidente de la compañía, Blas Mezquita, para quien la AAI «amparaba» ese vertido y, además, no hubo «ninguna comunicación» en sentido contrario.

Se ha pronunciado así, y en el mismo sentido que otros seis exconsejeros y del que fuera jefe de operaciones de la compañía, en la primera sesión del juicio contra ellos por un presunto delito continuado contra los recursos naturales y el medio ambiente. Cada uno se enfrenta a la pena de 16 meses de prisión que pide la fiscal, a los primeros por omisión y al segundo como autor material del ilícito.

En la vista, en el Juzgado de lo Penal nº 2 de Santander, todos han coincidido asimismo en que el responsable de los temas medioambiantes en el complejo fabril era otro integrante del órgano administrativo no imputado por estos hechos -Gómez de Liaño, que dimitió del cargo tras ser condenado por el Supremo por un delito ecológico también por vertidos-, pues «llevaba la voz cantante» en la materia.

En este sentido, se han referido a una advertencia que les hizo a finales de 2009 acerca de un «peligro» que representaban los vertidos, «inherentes» a la actividad fabril, al río, y ante la que los consejeros acordaron de forma «unánime» que pararían la producción y cerrarían la planta en «48 horas» si la administración no los autorizaba, modificando para ello la AAI.

En la vista, desarrollada en el salón de actos del complejo judicial de Las Salesas y retomada tras la suspensión acordada en febrero -porque el abogado de Mezquita había sido contacto estrecho de un positivo Covid-, los acusados han remarcado que la administración sabía que Sniace estaba vertiendo al río, que además «estaba constantemente testado». «Todo el mundo era conocedor de la situación», ha asegurado el expresidente, para enfatizar que, pese a ello y a las inspecciones que se realizaban, «nadie dice nada».

La representante del ministerio público, –que también reclama a los enjuiciados multa de 6.000 euros e inhabilitación para actividades relacionadas con vertidos al medio natural durante 20 meses–, considera que en el momento de los hechos la empresa carecía de autorización para verter las aguas de su proceso industrial al río, ya que la Confederación Hidrográfica del Norte revocó en 2006 la concedida en 2002 por el carácter «abusivo» de los vertidos.

Dos años después, en 2008, Sniace obtuvo la AAI para verter a la ría de San Martín mediante un colector de industriales y únicamente las aguas de refrigeración y pluviales o de escorrentería al Saja-Besaya. Pero según la Fiscalía, el conducto no estuvo en funcionamiento y la empresa continuó vertiendo de forma «continúa y reiterada» al cauce, sin respetar los parámetros acordados y alterando «gravemente» la calidad de las aguas.

A este respecto, el entonces presidente de la empresa -dimitió en enero de 2019, tras su imputación- ha admitido que conocía la citada revocación del organismo de cuenca así como la concesión de la AAI, pero se ha mostrado en desacuerdo con que la misma fuera para verter en la ría (dominio público marítimo-terrestre) y no en el río (hidráulico).

Mezquita, que al igual que los otros consejeros ha reconocido que sabía de los vertidos pero ha negado su responsabilidad en los mismos, ha esgrimido que con la negociación de la AAI y su concesión se abrió un periodo «transitorio» con varias fases de actuación.

En la primera, ha indicado, se establecieron 18 meses para que Sniace construyera una depuradora (a la que destinó 24 millones de euros) y la administración un colector, que se demoró dos años. En este punto, ha señalado que el plazo fijado inicialmente se prorrogó después ante el citado aviso de parar la fábrica en 48 horas.

Al hilo, ha aseverado que no recibieron «ninguna» indicación sobre la posibilidad de verter sin esas infraestructuras, y ha remarcado que la compañía venía pidiendo desde 2007 hacerlo en la ría, aunque no consiguió la autorización hasta 2010 porque faltaba un tramo del colector.

También ha destacado la inversión cercana a los 100 millones del plan de vertidos de Sniace, compuesto por «un montón» de actuaciones para «acomodar» la actividad fabril a las autorizaciones.

TODO EL MUNDO CONOCÍA LOS VERTIDOS Y NADIE DICE NADA

El que fuera jefe de operaciones de la empresa, Francisco González Payno, ha asegurado por su parte que si bien «no sabía qué tipo de autorización había para verter al río», estaba «convencido» de que la tenía con la AAI.

«Había una autorización tácita: todo el mundo sabía que nosotros estábamos vertiendo al río», ha expresado el exdirectivo, para indicar que cuando llegó al puesto, en enero de 2008, ya se estaba vertiendo al río y se siguió haciendo, pero «curiosamente nadie dice nada». Además, ha aseverado que ni él ni ningún otro trabajador de la fábrica «tenía el papel» de la AAI.

En cambio, ha señalado que Gómez de Liaño «sí sabía todo ese asunto», y ha sentenciado: «Yo nunca he hablado con el consejo de administración de Sniace».

Los demás consejeros acusados se han pronunciado en similares términos al expresidente, reafirmando que todos los temas medioambientales tratados en el órgano de administración están recogidos en las correspondientes actas de sesiones, que se celebraban en Madrid, salvo la de verano que tenía lugar en Torrelavega.

Han coincidido así en que el director de operaciones imputado «jamás» ha comparecido o informado en una reunión del consejo, como ha apuntado Jesús Manuel Zaballa, que no se leyó «al detalle» la AAI pero los técnicos -ha dicho- les trasladaban que los vertidos estaban «amparados» por esa autorización. «Si te informan y es cierto, no tienes porqué leerte el tocho entero», se ha justificado. «Somos cabales: lo primero es el cumplimiento de la ley», ha remachado.

Otro de los procesados, Manuel Huerta, ha esgrimido en este sentido que su especialidad es la traumatología y por eso «no me meto en profundidades» como temas medioambiantales, apuntando al respecto que era Gómez de Liaño quien llevaba estos asuntos al consejo, donde se trataban y se tomaban decisiones conjuntas. Y «cuando terminaba, nos íbamos a comer todos».

Víctor Guzmán del Pino, que es economista -«sé de contabilidad»- también ha señalado a Gómez de Liaño, que era asesor y secretario del consejo, como la persona que les informaba de que se estaba «cumpliendo escrupulosamente» con la normativa medioambiental y «nunca» hizo advertencia alguna en sentido opuesto. Frente a ello, ha aseverado que al jefe de operaciones no le «conocía de nada».

Julio Antonio García ha coincidido con sus compañeros consejeros en que era «completamente ajeno» a la operativa diaria de la factoría, y estaba convencido del «riguroso cumplimiento» de la normativa medioambiental. De su lado, Antonio Temes Hernández ha incidido en que las «grandes decisiones» en la materia las tomaba el consejo, pero en base a informes y con el objetivo de cumplir «escrupulosamente» la normativa.

Juan Yago Hernández ha aclarado que no existía una «designación específica» de un consejero de medio ambiente pero sí una «función asumida» por Gómez de Liaño. «En mis manos no he tenido jamás un informe medioambiental», ha zanjado, para referirse a la AAI como la «única» información que tenían, cuyo «nombre hace pensar que tenemos autorización para verter y en el mismo punto donde siempre».

Vox presenta querella contra una tuitera por vincular al partido con la muerte de Samuel Luiz

0

La vicesecretaria jurídica de Vox ha presentado una querella contra una usuaria de Twitter –@Martuniki–, por haber publicado dos tuits en los que vinculaba al partido liderado por Santiago Abascal con el asesinato del joven Samuel Luiz en La Coruña.

Vox ha alegado en su querella que la mujer podría haber incurrido en «delitos de calumnias –por imputar un hecho delictivo falsamente–; injurias –por lesionar la dignidad y menoscabar la imagen pública de la tercera fuerza política de España–; y de odio –por generar hostilidad y discriminación contra esta formación política–«, según ha informado el partido en un comunicado de prensa.

En la misma nota, la formación ha asegurado que antes de interponer la querella los servicios jurídicos del partido presentaron la demanda de un acto de conciliación en los juzgados de primera instancia del municipio en el que reside la denunciada.

Vox ha reprochado a la mujer que el pasado 4 de julio publicara «graves acusaciones» en un primer tuit horas después de que «los juzgados que investigaban el asesinato habían decretado secreto de sumario y sin que hubiera el más mínimo indicio sobre la autoría de los hechos».

LOS MENSAJES

Según recoge el comunicado de la formación, desde el usuario @Martuniki se publicó un mensaje que decía: «Toda la vida criando un hijo, velando su sueño y, cuando estás contenta porque es auxiliar de enfermería, porque es buena persona, porque ya pasó lo peor, vienen una manada de hienas y te lo matan porque no vive y ama según el canon. Esto es VOX, eso es la ultra derecha».

En una segunda publicación añadió: «La ultra derecha los considera enfermos, los quiere fuera de la sociedad y trae estos monstruos, la ultra derecha está tras esto aquí, en Rusia, en Turquía…».

Según, el primero de los tuits ya no figura en el perfil de la denunciada porque fue «eliminado por su autor», como así consta en la red social.

El aumento de la incidencia acumulada en España obliga a las CCAA a volver a tomar medidas

0

El incremento de la incidencia acumulada en España, que se sitúa en 368 con datos de este lunes, ha obligado a las Comunidades Autónomas a volver a tomar nuevas limitaciones en los aforos y restricciones en la hostelería y en sectores como el ocio nocturno. Además, otras autonomías están empezando a plantearse un toque de queda selectivo, como ha sido el caso de la Comunidad Valenciana, que ya lo ha aprobado con aval de la Justicia.

De este modo, la región presidida por Ximo Puig ha obtenido la autorización del Tribunal Superior de Justicia para establecer el toque de queda en 32 localidades, mientras que la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha emitido un informe favorable a la solicitud del ‘toque de queda’ para las islas en nivel 3 y 4 entre las 00.30 y 06.00 horas.

Así, a las 17.30 horas de este martes 13 de julio, este es el posicionamiento de las CCAA que se han pronunciado sobre la adopción de nuevas medidas:

ANDALUCÍA

Tarifa y Conil de la Frontera (Cádiz), Aguilar y Villanueva de Córdoba, y Peal del Becerro (Jaén) son los municipios andaluces de más de 5.000 habitantes que superan este martes 13 de julio la tasa de 1.000 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en 14 días fijada por la Junta como criterio para decretar cierre perimetral con aval judicial –dos más que hace una semana–, a 24 horas de que los comités provinciales de alerta de salud pública se reúnan para revisar las restricciones vigentes por municipios.

ARAGÓN

La hostelería en Aragón vuelve a estar en fase 2 modulada, por lo que los establecimientos de ocio nocturno pueden abrir hasta las 0.30 horas; la hostelería hasta las 23.00 horas, excepto comida para llevar; no se permite el consumo en barra; en interiores de los locales el aforo es del 50%, con un máximo de seis personas por mesa y en terrazas el aforo es del 100%, con un máximo de diez personas por mesa.

BALEARES

La presidenta del Gobierno de Baleares, Francina Armengol, ha considerado este martes que la situación epidemiológica de Baleares «no es comparable» con la de otras comunidades autónomas que han vuelto a imponer restricciones tras el aumento de contagios de COVID-19.

CANARIAS

La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha emitido un informe favorable a la solicitud del ‘toque de queda’ o limitación de movilidad por el coronavirus para las islas en nivel 3 y 4 entre las 00.30 y 06.00 horas para evitar aglomeraciones.

CANTABRIA

Un total de 47 municipios de Cantabria se sitúan esta semana en naranja (nivel 2) en el mapa de riesgo por Covid-19, 11 más que la semana pasada debido al crecimiento de la incidencia en la comunidad, por lo que se cerrarán en estas localidades los locales de ocio nocturno y se seguirán las restricciones de aforo para este nivel.

CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León aprobó la semana pasada el cierre del ocio nocturno a las 2 de la madrugada, eliminar el consumo en barra en estos locales, que tendrán un aforo de un tercio y no podrán utilizar sus pistas de bailes, además de limitar a diez la ocupación en mesa. Además, la consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha avanzado que los servicios jurídicos estudian nuevas medidas adicionales, entre las que se contemplan una nueva solicitud del toque de queda al Tribunal Superior de Justicia.

CASTILLA-LA MANCHA

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha descartado «a día de hoy» tomar nuevas restricciones frente al coronavirus porque la incidencia en la región está «a mucha distancia» de otras comunidades autónomas que están adoptando este tipo de decisiones.

CATALUÑA

Cataluña ha aprobado un nuevo paquete de restricciones, entre las que se incluye limitar las reuniones sociales a un máximo de 10 personas y el cierre de cualquier actividad a las 00,30 horas, entre otros. Además, la Generalitat dispondrá en las próximas horas del informe del gabinete jurídico sobre el toque de queda, y entonces se convocará una reunión extraordinaria de la comisión delegada por la pandemia para decidir si se solicita o no aplicar un confinamiento nocturno.

EXTREMADURA

La Junta de Extremadura, que cerró perimetralmente los municipios de Malpartida de Plasencia y Torrejoncillo tras el aval de la Justicia, ha señalado que adoptaría medidas más restrictivas en función de la «presencia grave de la enfermedad y de la incidencia» en la región.

EUSKADI

El Comité Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), presidida por el propio Lehendakari, ha decidido añadir a las medidas actualmente en vigor, la prohibición de botellones y «no fiestas» y cerrará antes las actividades comerciales, sociales y culturales si se mantiene la actual tendencia o se produce un incremento de la presión hospitalaria. En cualquier caso, Urkullu aconseja utilizar la mascarilla en todo momento.

GALICIA

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que el comité clínico que asesora al Gobierno gallego en la gestión de la pandemia revisará el modelo de restricciones y que, en este momento, «probablemente» habrá que «reducir el número de personas que se pueden reunir en el exterior», actualmente de 15 personas en terrazas de hostelería, así como establecer «restricciones en aforos exteriores e interiores».

LA RIOJA

La presidenta de La Rioja, Concha Andreu, ha afirmado este martes que «de momento», no ve necesario el toque de queda en la comunidad, porque, en sus palabras, la situación respecto a la evolución del coronavirus en la región «está controlada».

MADRID

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha descartado este martes poner en marcha nuevas restricciones para frenar el coronavirus en Madrid y apuesta por continuar con las medidas implantadas hasta ahora: «No, todavía no. Por ahora vamos bien en Madrid».

MURCIA

El Comité de Seguimiento Covid de la Región de Murcia decretó la suspensión del ocio nocturno en espacios interiores, es decir, aquellos con licencia de bar de copas, karaoke, pubs y similares.

NAVARRA

Por su parte, el Gobierno de Navarra ha decidido aprobar por el procedimiento de urgencia una orden foral para adelantar el cierre de las discotecas y de los bares especiales debido al incremento de casos de Covid-19 en los últimos días.

La nueva orden foral entró en vigor el pasado miércoles, con vigencia de quince días, y supone que las discotecas y los bares especiales deben cerrar a la 1 de la madrugada. Hasta ahora, las discotecas podían cerrar a las 4 y los bares especiales a las 2.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Justicia ha autorizado las medidas propuestas por la Generalitat Valenciana, por lo que se limitan a un máximo de 10 personas las reuniones sociales y familiares en toda la Comunidad y se ha decretado el toque de queda entre las 01,00 y las 06,00 horas en 32 localidades de más de 5.000 habitantes que presentan mayor riesgo epidemiológico por Covid-19.

El AVE La Meca-Medina reanuda su servicio comercial desde la estación de Yeda

0

Haramain High Speed Railway, la línea ferroviaria de alta velocidad entre La Meca y Medina (Arabia Saudí), ha reanudado el servicio comercial desde la estación de Yeda, después de que las empresas que participan en la fase 1 del proyecto Haramain se encuentren ultimando las labores de adecuación del edificio, trabajos no atribuibles, por tanto, a las firmas que integran el Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina.

La estación permanecía fuera de servicio desde el incendio que se produjo el 29 de septiembre de 2019, antes de su entrega.

Para su puesta en marcha, el Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina ha acordado con SAR (Saudi Arabia Railways) realizar diversas labores de atención a los pasajeros en dicho edificio a la espera de que se produzca su entrega formal y se efectúe, por tanto, la transferencia de su gestión.

El acto de reapertura de la estación de Yeda ha contado con la asistencia del consejero delegado de Saudi Arabia Railways Company (SAR), Bashar Al Malik; el presidente del Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina (CEAVMM), Alejandro Colldefors, así como de numerosos representantes de las empresas accionistas de Ceavmm.

Tras la reincorporación parcial de la estación de Yeda, todas las estaciones de Haramain High Speed Railway están actualmente operativas: las estaciones de Medina, KAEC (King Abdullah Economic City) y La Meca se hallan en servicio desde octubre de 2018, cuando arrancó la actividad comercial de la línea, mientras que la estación del aeropuerto de Yeda (King Abdulaziz International Airport) se abrió al público por primera vez en diciembre de 2019.

La estación de Yeda, con una superficie total de 84.565 metros cuadrados, es la segunda de mayores dimensiones de la línea, únicamente superada por la de La Meca. Se trata, asimismo, de uno de los principales ‘hub’ de llegada y distribución de viajeros, al disponer de una capacidad para atender hasta 17.000 pasajeros a la hora.

En diciembre de 2019, pese a que la estación de Yeda permanecía fuera de servicio, la línea ferroviaria de alta velocidad entre La Meca y Medina reanudó la operación comercial gracias a la construcción de un by-pass en las inmediaciones de dicho edificio, trabajos en los que participaron las compañías que integran el Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina.

SERVICIO REFORZADO PARA LA PEREGRINACIÓN

El próximo día 15 de julio arranca el programa especial destinado a atender las necesidades de movilidad de los viajeros durante la peregrinación mayor (hajj). A partir de esa fecha, Haramain High Speed Railway ofrecerá hasta 262 servicios semanales entre las estaciones de La Meca y Medina, con parada, además, en las estaciones de Yeda, el aeropuerto de Yeda (King Abdulaziz International Airport) y KAEC (King Abdullah Economic City).

Haramain High Speed Railway lleva a cabo, desde la reanudación de la operación comercial el pasado 31 de marzo de 2021, un protocolo de protección frente al Covid-19 con el refuerzo de los procedimientos de limpieza y desinfección de los trenes, así como la limitación del número de plazas a 260 viajeros por tren para garantizar en todo momento la seguridad y distancia entre pasajeros y la realización de controles de temperatura corporal en las estaciones.

Enel y Volkswagen se alían para impulsar una red de recarga eléctrica en Italia

0

Enel X y Volkswagen se han aliado para impulsar la movilidad eléctrica en Italia con la creación de una ‘joint venture’ a partes iguales, cuyo objetivo será desplegar, controlar y operar más de 3.000 puntos de recarga de alta potencia en el país, informaron ambas compañías.

En concreto, está previsto el despliegue en el país de esta red de puestos de recarga de alta potencia -hasta 350 kilovatios (kW)- entre 2021 y 2025.

Además, esta red de recarga impulsada por Enel -matriz de la energética española Endesa- y Volkswagen estará abierta a todos los conductores de cualquier vehículo eléctrico de todos los fabricantes.

El consejero delegado de Enel X, Francesco Venturini, afirmó que la energética comparte con Volkswagen «una visión común sobre la electrificación global del transporte, por lo que una asociación con ellos era natural: la transición energética requiere trabajo en equipo».

En este sentido, consideró que la industria del automóvil y el sector energético en la UE tienen «la experiencia y los medios para hacer que la transición energética se produzca lo más rápido posible, con la electrificación del transporte como una de las principales vías».

Por su parte, Thomas Schmall , miembro del consejo directivo de Volkswagen AG con responsabilidad en tecnología y CEO de Volkswagen Group Components, subrayó que el objetivo del fabricante es «actualizar la infraestructura de carga en todo el mundo.

«La empresa conjunta con Enel X instalará más de 3.000 puntos de recarga de alta potencia en aproximadamente 700 ubicaciones. Este es un gran paso para la e-Mobility en Italia y en Europa», dijo.

Así, estimó que en 2025 las iniciativas de Volkswagen en movilidad eléctrica proporcionarán 18.000 puntos de carga de alta potencia en todo el continente, lo que representa un tercio de la infraestructura de carga de alta potencia necesaria en Europa.

Bruselas publica una guía para ayudar a empresas a atajar el trabajo forzado en sus cadenas de suministros

0

La Comisión Europea ha publicado este martes una guía sobre debida diligencia para ayudar a las empresas de la UE a atajar el riesgo de trabajo forzado en sus operaciones y cadenas de suministro, en línea con los estándares internacionales.

Con esta orientación, Bruselas espera aumentar la capacidad de las empresas de erradicar estas prácticas en sus cadenas de suministros dando consejos prácticos para identificar, prevenir y mitigar el riesgo de que haya mano de obra forzada.

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Valdis Dombrovskis ha señalado el compromiso de Bruselas con eliminar esta lacra dentro de la política de defensa de los Derchos Humanos. «No hay lugar en el mundo para el trabajo forzado», ha insistido, haciendo énfasis en fortalecer la sostenibilidad de las cadenas de sumiistros en la UE.

«Las empresas son el elemento clave para hacer que esto suceda porque pueden marcar las diferencias actuando con responsabilidad», ha indicado el político letón, sobre la nueva herramienta que lanza la Comisión Europea.

En palabras del Alto Representante para Política Exterior de la UE, Josep Borrell, el trabajo forzado además de ser una violación de los Derechos Humanos lleva a la pobreza y a obstaculizar el desarrollo económico.

«La guía publicada este martes traduce nuestro compromiso en acciones concretas y ayudará a asegurar que las actividades de firmas europeas no contribuyen a esta práctica en ningún sector, región, ni país», ha recalcado.

El ‘smartphone’, es un dispositivo indispensable en las vacaciones de verano

0

Los españoles afrontan la época estival con ganas de desconectar de los dispositivos electrónicos para conectar con lo que verdaderamente importa, como hace el 42,1 por ciento de los españoles entre 18 y 75 años, si bien el ‘smartphone’ se mantiene como un dispositivo indispensable en las vacaciones de verano.

La llegada de las vacaciones, los días de descanso y la falta de responsabilidades laborales hacen que nos planteemos qué dispositivos queremos que nos acompañen en este periodo estival. La ‘I Radiografía de los españoles Smart’, de la marca española de electrónica de consumo SPC, recoge que el ‘smartphone’ es para ocho de cada diez españoles un dispositivo indispensable en las vacaciones de verano.

Seguido de este, pero con una distancia bastante relevante, se encuentran los auriculares, que son básicos para un 27,7 por ciento de la población, la tableta (22,7%) o el ‘ebook’ (21,9%). Estos cuatro dispositivos son los preferidos para las personas que han tenido mucho contacto con la tecnología y se ha convertido ya en parte de su día a día.

En el lado contrario, la radio (11,5%), la pulsera inteligente (9,6%), el ‘smartwatch’ (9,4%), los altavoces (8,3%) y el teléfono móvil convencional (7,2%) son los aparatos electrónicos que se señalan como menos necesarios en el día a día de las vacaciones de verano.

El informe recoge que solo uno de cada 20 españoles (5,52%) dice que es capaz de disfrutar de sus vacaciones de verano sin ninguno de los dispositivos anteriores.

VERANO ‘TECHIE’: MISMOS DISPOSITIVOS, PERO MENOS TIEMPO DE USO

Con el verano y el cambio de hábitos, algunos españoles modifican el tiempo de uso de los dispositivos electrónicos. Según el estudio de SPC, se observa un aumento en la necesidad de desconexión durante este periodo, ya que un 42,1 por ciento dice reducir el consumo de dispositivos durante esta temporada frente al 33,2 por ciento que, por el contrario, aumenta su uso, o el 24,7 por ciento que dice mantenerlo respecto al resto del año.

Por otro lado, la mayoría de los españoles utiliza los mismos dispositivos que durante el resto del año, aunque hay un significativo 30,5 por ciento que declara cambiar de dispositivos en sus vacaciones de verano (por ejemplo, más uso del ‘ebook’ frente al móvil) al variar sus hábitos y necesidades. Estos usuarios, a su vez, también alteran sus hábitos de frecuencia de uso, ya que solo un 4,7 por ciento de los españoles que acuden a nuevos dispositivos en verano mantienen el tiempo que pasan con ellos.

Canarias excluye a menores de 12 años procedentes de otras regiones de presentar PDIA negativa

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha modificado puntualmente la Orden de 10 de abril de 2021 por la que se excluye de la realización de cribados mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros menores de 12 años que entren en el archipiélago procedentes del resto del territorio nacional, ya sea por vía aérea o marítima, para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2.

Sin embargo, para el resto de la población mayor de 12 años (o con 12 años cumplidos) continúa vigente la normativa que obliga a someterse a la realización de una PDIA para SARS-CoV-2 con resultado negativo, realizada en las 72 horas previas a la llegada a Canarias, según ha informado el Ejecutivo regional en nota de prensa.

La Consejería canaria de Sanidad expone que desde que se implantara, el 18 de diciembre de 2020, el cribado mediante PDIA a los pasajeros que entran a Canarias desde el territorio nacional «ha sido una medida efectiva» para el control de la pandemia, con un 94 por ciento de viajeros que han aportado una prueba negativa en el último mes, lo que «minimiza el riesgo de importación» de nuevos casos y con ello de provocar un incremento de la transmisión de la Covid-19 en Canarias.

En cuanto a los supuestos de exclusión de presentar una PDIA negativa indican que permanecen vigentes los puntos 2 y 3 del apartado Cuarto de la Orden de 10 de abril, de tal forma que no se exige la presentación de la prueba negativa en el momento de la entrada a Canarias a las personas en tránsito a través del territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, es decir, las que hagan escala en las islas, siendo otro su destino final.

Tampoco deberán presentarla personas que acrediten haber estado fuera de la Comunidad Autónoma de Canarias un plazo inferior a 72 horas previas a la llegada, con independencia de su lugar de residencia; así como quienes se hayan vacunado contra la Covid-19 con la pauta completa de vacunación dentro de los ocho meses previos al desplazamiento, o bien con una dosis con más de 15 días de antelación y dentro de los cuatro meses previos al desplazamiento.

Asimismo, las personas que hayan pasado la enfermedad con menos de seis meses de antelación a la fecha del desplazamiento tampoco deberán presentar prueba negativa, ni quienes acrediten una reserva en un establecimiento turístico de alojamiento inscrito en el Registro General Turístico de la Comunidad Autónoma de Canarias.

En relación con ello, recuerda que el certificado de vacunación y de recuperación de la Covid-19 se puede obtener en la aplicación www.micertificadocovid.com o bien accediendo a miSCS (www.miscs.org), dentro del espacio web miHistoria.

PRUEBAS ADMITIDAS

En cuanto a las pruebas diagnósticas de infección activa admitidas, a elección del pasajero, se encuentran las pruebas de amplificación de ácido nucleico molecular (NAAT) utilizadas para detectar la presencia del ácido ribonucleico (ARN) del SARS-CoV-2 (entre las que se incluyen la RT-PCR, la TMA y la LAMP); y los test de detección de antígeno incluidos en la lista común de test rápidos de detección de antígeno para Covid-19, publicada por la Comisión Europea en base la recomendación del Consejo 2021/C 24/01.

Por su parte, la Consejería de Sanidad recuerda que la prueba diagnóstica, tanto en origen como en destino, será gratuita para los viajeros residentes en Canarias que procedan del resto del territorio nacional y realicen la prueba en los centros Eurofins Megalab concertados por el Servicio Canario de la Salud para tal efecto.

Respecto a la documentación acreditativa de la prueba deberá ser el original, redactada en español, en formato papel o electrónico, y tendrá que indicar al menos el nombre y apellidos del viajero, fecha de la toma de la muestra, tipo de test realizado, datos del centro sanitario autorizado que realiza la prueba, resultado negativo de la prueba y país emisor.

En el caso de pruebas de antígenos deberá reflejar asimismo la especificidad y sensibilidad homologada. Los interesados o los laboratorios, previa autorización expresa de los interesados, remitirán los resultados analíticos por vía electrónica al Servicio Canario de la Salud, a la dirección pdiasviajes@gobiernodecanarias.org, con anterioridad a su llegada a Canarias.

Finalmente, señalan que la Consejería de Sanidad dispone de un operativo de puntos de control Covid-19 en los seis aeropuertos canarios que operan con vuelos nacionales en los que se solicita la acreditación del resultado de la PDIA o el certificado vacunal y en el caso excepcional de que el pasajero no se hubiera realizado la PDIA en las 72 horas previas a la llegada, se deberá aislar en su residencia y realizarse una PDIA en las 72 horas siguientes a su llegada, debiendo remitir el resultado al SCS.

En este caso, el aislamiento deberá mantenerse hasta la obtención y remisión de prueba diagnóstica negativa o, en su caso, el alta epidemiológica. Añade que quienes no se realicen la PDIA, deberán guardar aislamiento en su residencia durante 10 días y quedan expuestos a la sanción prevista.

De todos modos, están excluidos de someterse al régimen de aislamiento los pasajeros que hayan optado por la modalidad consistente en la realización de una PDIA en las 72 horas siguientes a su llegada, así como trabajadores por cuenta ajena o propia que ejerzan ocupaciones críticas, incluidos trabajadores sanitarios; trabajadores del transporte o proveedores de servicios de transporte, incluidos conductores de vehículos de mercancías que transporten mercancías para su uso en el territorio.

Asimismo, pacientes que viajen por razones médicas imperativas; personas que viajen por razones imperativas para asistencia o cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; representantes públicos, diplomáticos, personal de organizaciones internacionales y personas invitadas por estas cuya presencia física sea necesaria para el buen funcionamiento de dichas organizaciones, militares y policías, trabajadores humanitarios y personal de protección civil, en el ejercicio de sus funciones.

Además de trabajadores de mar que lleguen a Canarias de regreso de su campaña a bordo de un buque o en tránsito para embarcar o desembarcar; tripulantes de buques y aeronaves que realicen tráfico de pasajeros o mercancías entre Canarias y otras comunidades o países; y periodistas en desplazamiento profesional.

El Museo Thyssen ya está «preparado» para exponer la colección de la baronesa

0

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ya está «preparado» para exponer la colección de Carmen Thyssen, con una planta habilitada para ello que albergará 180 obras y que está a la espera de la llegada de la pieza ‘estrella’ en las negociaciones de estos últimos meses, el ‘Mata Mua’ de Gauguin.

La colección Carmen Thyssen estará en la planta baja del museo, en las salas que hasta ahora se utilizaban para obras del siglo XX. En total, serán 180 obras para ocho salas que se exhibirán «en cuanto se pueda abrir», según han explicado fuentes del museo.

Estas mismas fuentes han remarcado que las salas están «prácticamente montadas, a falta de algún detalle» y a la espera del ‘Mata Mua’. Tras el anuncio del Consejo de Ministros para dar luz verde al acuerdo del alquiler, a través de un Real Decreto, se espera que la firma llegue entre esta semana y la siguiente, según fuentes próximas a la baronesa –el Real Decreto deberá ser validado antes por el Congreso–.

Hasta el día de hoy se han dado tres prórrogas para firmar este acuerdo, previsto en principio para el pasado mes de marzo, y en el que se espera también esté presente el hijo de la baronesa, Borja Thyssen.

El acuerdo se alcanzó el pasado 29 de enero y contemplaba que su colección se quedara en España por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’ de Paul Gauguin, que salió del museo en junio del año pasado. Además, supondría el pago de 6,5 millones de euros anuales.

El préstamo de las 429 obras de la colección propiedad de Carmen Thyssen fue firmado en 1991 con una duración de diez años y, desde entonces, se ha renovado de manera anual desde 2011. A principios de 2017 la baronesa reclamó al Ministerio de Cultura un nuevo marco de relaciones con el Estado por entender que el contrato estaba «obsoleto.

Desde entonces, el Ministerio, inicialmente con Íñigo Méndez de Vigo, después con José Guirao y José Manuel Rodríguez Uribes al frente y ahora con Miquel Iceta, han mantenido negociaciones con Carmen Thyssen para la firma de un nuevo contrato que ha obligado a renovar periódicamente la garantía de Estado de las obras.

Con este acuerdo, se pondría fin a nueve años de prórrogas del préstamo que la baronesa Thyssen-Bornemisza había acordado con el Estado en 2002 y que debían prorrogarse cada pocos meses. Se produciría así el reencuentro de las dos colecciones, la del barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza y la de la Baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza.

Murcia presenta la web contra la trata con fines de explotación sexual

0

La página web ‘Murciacontralatrata’ aúna todas las ponencias y experiencias que se aportaron en el primer Congreso Internacional sobre Trata de Seres Humanos con fines de Explotación Sexual, que se celebró en el Auditorio El Batel de Cartagena en octubre del pasado año y en el que participaron más de 2.000 personas, entre ellas expertos de reconocido prestigio que trasladaron su punto de vista sobre esta lacra que afecta principalmente a mujeres y niñas en todo el mundo.

La consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, ha presidido este martes el acto de presentación de la web y ha señalado que «la intención es recoger en un catálogo audiovisual las ponencias, de tal modo que se pueda seguir contribuyendo a la transferencia del conocimiento en materia de prevención y sensibilización frente trata de personas con fines de explotación sexual».

Franco ha asegurado que este tipo de explotación «es una lacra que cercena algunos de los derechos fundamentales de las personas, las priva de libertad y constituye una de las formas más crueles de violencia hacia las mujeres y niñas en nuestra sociedad», según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

PARTICIPACIÓN DE LA MESA SOCIAL DE TRATA

La puesta en marcha de la web se ha impulsado desde la Dirección General de Mujer y Diversidad de Género, la Universidad Politécnica de Cartagena y el Ayuntamiento del municipio. Además, participa la Mesa Social de Trata de la Región, integrada por las seis entidades (Programa Oblatas, Apramp, Accem, Cruz Roja, Cats y Fundación Cepaim) que trabajan en la Región de Murcia en la prevención, actuación integral y asistencia a víctimas de trata.

La citada mesa es un grupo de trabajo técnico que se reúne desde hace dos años de forma periódica para abordar la problemática de la trata con fines de explotación sexual en la Comunidad y la atención que se presta a las víctimas.

Todas las entidades e instituciones participantes que componen el comité organizativo, señalan la importancia de esta plataforma virtual, a modo de catálogo digital, que pretende facilitar el acceso a las experiencias y estrategias más innovadoras de la mano de reconocidos profesionales de los ámbitos civil y académico.

Así, la plataforma aporta conocimiento y herramientas metodológicas para tratar de erradicar y prevenir la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, al tiempo que expone políticas públicas y actuaciones para combatir esta explotación que pueden sufrir mujeres, niños y niñas en la Región.

La página irá progresivamente sumando contenido al del I Congreso Internacional sobre la Trata, ya disponible, con las aportaciones que vayan haciendo las entidades que conforman la Mesa Social de Trata de la Región.

Siete presidentes autonómicos del PP participan en el congreso que reelegirá a Feijóo

0

El congreso del PPdeG, que tendrá lugar este viernes y el sábado en Santiago, contará con la presencia de todos los presidentes autonómicos del Partido Popular con responsabilidades de Gobierno. A fecha de hoy, tienen confirmada su asistencia al cónclave el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; y el presidente de Murcia, Fernando López Miras.

Todos ellos se suman a los ya confirmados Teodoro García Egea y Pablo Casado, que asistirán a las jornadas de viernes y sábado, respectivamente.

Además, los presidentes del PP en Extemadura, José Antonio Monago; en Asturias, María Teresa Mallada de Castro; y en Cantabria, María José Sáenz de Buruaga; así como la secretaria general del Partido Popular vasco, Laura Garrido, participarán en un evento que se celebra un año después de la cuarta victoria electoral consecutiva y por mayoría absoluta de Alberto Núñez Feijóo en Galicia.

El acto también contará con la presencia de la presidenta de Nuevas Generaciones, Beatriz Fanjul, y de los vicesecretarios Jaime de Olano, Ana Beltrán y Antonio González Terol.

A pesar de que tanto el programa como el número de asistentes e invitados están por cerrar, el PPdeG ha agradecido este martes «el interés» con el que tanto la dirección nacional de la formación como el resto del territorio están afrontando este cónclave.

Los populares gallegos recuerdan que Galicia no solo es «la cuna del Partido Popular que fundó Manuel Fraga hace 45 años», sino que también «es una tierra que ostenta dos importantes hitos en la política española».

TERRITORIO «SIMBÓLICO»

«En primer lugar, es el ejemplo de que es compatible ser una nacionalidad histórica con tener un profundo respeto por la unidad de España y por la Constitución de 1978; y, en segundo lugar, cuando todo el país padecía los efectos de la inestabilidad política del multipartidismo y de las opción políticas más extremas, los gallegos apostaron por un Gobierno estable, por la unificación del centro-derecha en torno a las siglas del PP y por dejar fuera del Parlamento a Ciudadanos, VOX y Podemos», recalcan los populares.

Así las cosas, los populares gallegos recalcan que Galicia es «un territorio simbólico» para el PP e inciden en su agradecimiento por la significativa presencia de dirigentes de la formación en el congreso que revalidará el liderazgo de Feijóo por quinta vez.

‘UN CAMINO POR RECORRER’

El 17º cónclave autonómico tiene por lema ‘Un camino por recorrer», un eslogan que recoge la intención de la formación de no vivir de los logros cosechados hasta el momento, sino que trabaja «por todos los retos que aún quedan por conseguir con la vista puesta en la Galicia del futuro».

Los populares quieren continuar actualizándose y renovándose siempre de la mano de los gallegos, para seguir avanzando así en el camino de las mejoras económicas y las bajadas de impuestos –que forman parte de las ponencias–, del blindaje de los servicios sociales públicos y de calidad, y de la apuesta por ser un partido «cada vez más abierto y accesible».

El congreso que se desarrollará los días 16 y 17 de julio será presidido por el presidente del PP de Pontevedra, Rafael Domínguez, uno de los referentes urbanos del PPdeG, que mejoró el resultado del partido «en un momento de especial dificultad electoral y en una ciudad en la que gobiernan los nacionalistas».

Por su parte, como vicepresidenta de la Mesa ejercerá Marta González, diputada en el Congreso e integrante del PP de Santiago, urbe que acoge este evento, después de ser trasladado, precisamente, de la ubicación inicialmente prevista en Pontevedra.

El juez cita a otro testigo de las presuntas torturas del Frente Polisario

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha citado para el próximo 27 de julio a Ahmed Tarouzi como testigo de las presuntas torturas del Frente Polisario, tal y como había solicitado la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEHD).

En una providencia del 13 de julio, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 de la Audiencia Nacional ha concedido parte de la petición de la asociación, que consideraba clave la declaración de los tres hombres «secuestrados» durante años por el Frente Polisario y que habrían sido testigos del «exterminio» denunciado en la querella presentada contra varios miembros de la organización, incluido su líder, Brahim Ghali.

Así, el juez ha acordado tomar declaración a Tarouzi el 27 de julio a las 10.45 horas porque aparece citado en la querella inicial implicando a Ghali en los hechos denunciados, pero ha denegado la de los otros dos testigos propuestos por ASADEHD, siguiendo de esta forma el criterio del Ministerio Fiscal.

El magistrado, que el pasado 29 de junio dio traslado de la petición de ASADEDH al Ministerio Fiscal para que informase sobre la pertinencia o no de dichas testificales, no ha aceptado la declaración de Rigasse Nabat y de Marel Hammadi Chaza, tal y como había expuesto el fiscal en el citado informe.

En el mismo, el fiscal señala que el escrito presentado por ASADEDH en el que se pide la diligencia no se expone la relación de estos dos testigos con los hechos contenidos en las querellas y ampliaciones de querella presentadas. De igual forma, en los citados documentos no aparecerían relacionados los testigos como víctimas de torturas cometidas por alguno de los querellados.

«Tampoco en el escrito de proposición de prueba se exponen los hechos de los que fue víctima Rigasse Nabat ni por supuesto quien los causó. Solamente se señala que fue ‘acusado de pertenecer a la supuesta Red de los Tekna’.», explica el fiscal en el informe.

RECHAZA MÁS DECLARACIONES PORQUE «NO APORTARÍAN» NUEVOS ELEMENTOS

En cuanto al segundo testigo propuesto, el fiscal apunta que el escrito de la asociación indica que «fue secuestrado en los campamentos de Tindouf desde el 27 de diciembre de 1997 a mediados del año 1985.» En este caso, tampoco se identificaría al autor de la detención ilegal sufrida y si se trata de alguno de los querellados. «Por tanto, las diligencias de prueba se consideran son inútiles para la instrucción de la causa, en cuanto que de acordar su práctica no aportarían nuevos elementos probatorios», justifica en el informe.

ASADEHD propuso al instructor que interrogase a estos tres hombres, que habrían estado detenidos por el Frente Polisario varios años en un periodo temporal que va desde finales de los 70 a principios de los 90 porque «se trata de testigos presenciales de los hechos relatados en la querella», de modo que considera «obligada» esta diligencia.

ASADEHD PEDÍA CITAR A TRES «TESTIGOS DEL GENOCIDIO»

Según la asociación saharaui, «todos fueron testigos del genocidio, la aniquilación o exterminio sistemático y deliberado por motivos raciales, políticos y religiosos, pudiendo identificar y señalar a los torturadores mencionados en la presente querella».

ASADEHD señalaba que, si se entiende «por genocidio la aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos, es evidente que lo que se ha ido produciendo en el Frente Polisario, y desde sus comienzos, cabe perfectamente en esta descripción».

Así, en su escrito la asociación se adentraba en un relato sobre la vida del Polisario y sus presuntos abusos en cada etapa. Hacia mediados de los 70, le culpa de lanzar una campaña de «limpieza étnica» contra una de las minorías más numerosas del pueblo saharaui, los tekna. Muy pocos jóvenes de estas tribus se salvaron de las desapariciones forzosas y muchos siguen desaparecidos, afirmaba ASADEHD.

En esa época, denunciaba que el Polisario también persiguió a los pobladores del ex Sáhara español y, poco después, encarando el final de la década, los abusos se habrían dirigido contra los aitusa y los yegutt. «Muchos de los que terminaron salvando sus vidas relatan ahora los horrores que vivieron y cómo se les dejó claro durante las sesiones de tortura que solo se les acusaba de ‘ser quienes eran y de pertenecer a los ámbitos tribales a los que pertenecían'», añadían.

OTRO TESTIGO PENDIENTE

Al margen de la declaración de Tarouzi, Pedraz tiene pendiente tomar declaración el próximo 27 de julio a un testigo requerido por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica, que también se ha querellado contra Ghali.

Se trata de un hombre que habría estado detenido en la misma cárcel que Breica y que habría presenciado las torturas que el activista saharaui habría sufrido a manos del Frente Polisaro. Estaba previsto que compareciera el pasado 29 de junio, pero no pudo ser debido a problemas con la obtención del visado para entrar en España.

Ese día sí comparecieron el propio Breica, que ratificó su relato sobre lo que le habría ocurrido en 2019 en los campamentos de Tinduf (Argelia), así como su mujer y otro hombre con el que compartió prisión. Según la querella, al llegar allí agentes del Polisario lo amenazaron para que se fuera pero, lejos de hacerlo, organizó protestas, siendo arrestado y trasladado a centros de detención clandestinos donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

La querella formulada por Breica, que inicialmente fue archivada por el juez José de la Mata –ahora en Eurojust–, fue reactivada por Pedraz el pasado mes de enero, aunque acotando que lo hechos denunciados no encajarían en el delito de lesa humanidad al no haber indicios de un ataque generalizado a la población civil.

Poco después, el juez admitió una segunda querella, firmada por ASADEDH contra Ghali y otras 27 personas por el maltrato al que habrían sometido a prisioneros de guerra y a los propios ciudadanos saharauis, «especialmente» a los de origen español.

Moreno no ve «razón suficiente» por ahora para un toque de queda en Andalucía

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha indicado este martes que, a día de hoy, no ve «razón suficiente» como para solicitar un ‘toque de queda’ en la comunidad autónoma o como para «cortar de cuajo» la movilidad en la región debido a la situación epidemiológica derivada de la pandemia de Covid-19.

Así lo ha indicado el presidente de la Junta a preguntas de los periodistas en una atención a medios antes de participar en un curso de verano sobre turismo de la Universidad Complutense de Madrid impartido en el municipio de San Lorenzo de El Escorial.

Juanma Moreno ha reconocido que actualmente existe «una honda preocupación por parte de todos los responsables públicos en todas las comunidades autónomas» por la «explosión de contagios» de Covid-19 que se está registrando, «especialmente en menores de 30 años», algo que ha enmarcado en el contexto de finalización del curso académico, con los jóvenes con «muchas ganas y ansias por salir y divertirse».

El presidente de la Junta ha agregado que hay «distintas medidas para controlar» esta situación, y ha puesto de relieve que la incidencia acumulada de contagios en Andalucía es actualmente inferior a la media nacional, y él cree que «ahora mismo no es necesario en Andalucía poner un toque de queda».

Y es que, según ha abundado Moreno, actualmente se cuenta con «el gran escudo de la vacuna», y al respecto ha destacado que cerca del 72% de la población mayor de 16 años en Andalucía –la considerada como ‘población diana’ de la campaña de vacunación– tiene ya al menos una dosis puesta, y un 57% las dos dosis, de forma que la andaluza va aproximadamente «un mes, tres semanas por delante de otras comunidades con menos población» en el ritmo de administración de dosis.

«Ese gran escudo está protegiendo a la población», según ha puesto de relieve el presidente de la Junta, que ha destacado así que la elevada incidencia de contagios actual «no tiene una correspondencia desde el punto de vista clínico, y no tenemos ni mucho menos» un nivel de ocupación en unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y hospitalizaciones convencionales equivalente al que se dio en otros momentos álgidos de la pandemia.

De hecho, según ha subrayado el presidente, los niveles de ocupación de UCI y hospitalizaciones en Andalucía actuales están «en torno a un 90-92 por ciento por debajo» de los alcanzados «en el pico máximo de la pandemia».

De esta manera, Moreno ha incidido en que, «afortunadamente, gracias al plan de vacunación, a la ciencia, es verdad que hay mucha infección», pero ésta «no está teniendo una correspondencia directa con lo que de verdad, como autoridad pública, me preocupa, que es que enfermen los ciudadanos», según ha abundado, y en esa línea ha celebrado que la mayor parte de «chavales jóvenes» que se están contagiando están pasando la Covid-19 «de una manera leve».

«Por tanto, con las actuales cifras que nosotros manejamos de hospitalizaciones, UCI y fallecidos, no veo razón suficiente como para cortar de cuajo la movilidad en uno de los momentos de recuperación económica que está viviendo el conjunto de España y Andalucía, en un periodo estival vinculado al turismo», según ha concluido el presidente de la Junta.

Darias ve «previsible» que la variante Delta «incremente su presencia»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, considera «previsible» que la variante Delta del SARS-CoV-2, detectada originalmente en la India, «incremente su presencia» en España y se convierta en la cepa dominante. En estos momentos, según los datos que ha aportado, representa en torno al 15-20 por ciento de los contagios notificados y secuenciados.

En comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, la ministra ha realizado un repaso acerca tanto de la situación epidemiológica de la COVID-19 como de las medidas puestas en marcha por el Ministerio a lo largo de las últimas semanas para afrontar el alza de contagios en los no vacunados.

De acuerdo con sus cifras, la variante Alfa, también conocida como británica, sigue siendo la mayoritaria, representando «ahora mismo el 70-80 por ciento» de los contagios. En cuanto a la Beta y la Gamma, en España se han producido «casos esporádicos» y representan apenas del 2-5 por ciento de los casos analizados.

La Delta, la variante de mayor preocupación en estos momentos por su posible implicación en el escape vacunal, tiene «una presencia muy variable entre comunidades autónomas». «En algunas no se ha identificado y en otras por encima del 30 por ciento», ha detallado.

A nivel nacional, la prevalencia de casos se sitúa en torno al 15 o 20 por ciento del total de positivos notificados y secuenciados. «Es previsible que incremente su presencia y vaya ocupando el nicho ecológico», ha apuntado Darias.

PIDE MIRAR LOS DATOS DE CONTAGIOS CON PERSPECTIVA

Por otra parte, sobre la situación epidemiológica de nuestro país, la ministra ha pedido mirar los datos de contagios «de una forma más integrada», ya que este alza de casos se está produciendo en un momento en el que el 46 por ciento de la población diana ha recibido la pauta completa de vacunación contra la COVID-19, mientras que el 59 por ciento al menos una dosis.

«Esto supone una protección importante frente a hospitalización y fallecimiento. Tras seis semanas de descensos, se ha producido un importante cambio de tendencia, singularmente entre no vacunados, que nos ha llevado a una incidencia de 368. A pesar de estas cifras muy elevadas, la presión asistencial no tiene nada que ver con períodos anteriores», ha esgrimido.

En cualquier caso, ha advertido de que, pese a que «todo indica que la vacunación tendrá su efecto protector», hay que «ser muy prudentes». «Cuanto más aumentemos el número de contagios, estadísticamente irá subiendo la ocupación de camas hospitalarias y las de UCI. En estos momentos lo más importante es controlar los contagios y volver a bajar en la incidencia», ha destacado.

Sobre la campaña de vacunación, Darias ha insistido en que, «dentro de mes y medio», España alcanzará la inmunidad de grupo, gracias a la vacunación con la pauta completa del 70 por ciento de la población. «Habremos dado un gran salto para intentar atajar la pandemia», ha celebrado.

Pese a todo, ha aclarado que la campaña de vacunación «no habrá acabado» cuando se llegue a este hito. «Seguiremos hasta inmunizar a todo ciudadano de este país que quiera hacerlo», ha defendido.

Darias ha reivindicado que el ritmo de vacunación «continúa siendo espectacular», cercano a los cuatro millones de vacunados semanales. «Somos uno de los países europeos que más está vacunando. Vamos a seguir cumpliendo los objetivos que nos hemos marcado: la próxima semana el 50 por ciento de la población española tendrá una dosis y también serán 25 millones con pauta completa. Todos los hitos que el presidente fue diciendo se han ido cumpliendo», ha remachado.

Los nuevos casos se sitúan en 240 en Castilla-La Mancha, que registra un fallecido

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 240 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 68 casos, Albacete 59, Ciudad Real 50, Cuenca 45 y Guadalajara 18. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 199.229, ha informado la Junta en nota de prensa.

Por provincias, Toledo registra 73.795 casos, Ciudad Real 48.133, Albacete 30.033, Guadalajara 27.229 y Cuenca 20.039. El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 58.

Por provincias, Toledo tiene 30 de estos pacientes (26 en el Hospital de Toledo y 4 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 12 (5 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital de Puertollano y 2 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Valdepeñas).

De su lado, en Albacete hay 9 (4 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Almansa, 2 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo), en Guadalajara 5 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y en Cuenca 2 (ambos ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 15. Por provincias, Toledo tiene 6 de estos pacientes, Guadalajara 3, Albacete 3, Ciudad Real 2 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas se ha registrado un fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente en la provincia de Cuenca.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.073. Por provincias, Toledo registra 2.286 fallecidos, Ciudad Real 1.731, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 542.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Ocho centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los ocho centros, seis están en la provincia de Toledo, uno en Albacete y uno en Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 14.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

Investigadores del CNIO descubren una nueva vía para atacar el linfoma folicular

0

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha demostrado en modelos animales que el bloqueo de las señales controladas por la proteína RagC retrasa la aparición del linfoma folicular sin efectos secundarios. Esta estrategia podría ser también efectiva en el tratamiento de enfermedades autoinmunes.

Los tumores manipulan en su propio beneficio un conjunto de señales celulares para simular que tienen los nutrientes que necesitan para crecer descontroladamente. Este es el caso de los linfomas foliculares, un tipo de tumor que afecta a los linfocitos B del sistema inmune, en los que uno de cada 6 pacientes presenta mutaciones en el gen RagC, involucrado en la vía de señalización de nutrientes mTOR.

El equipo que dirige el investigador Alejo Efeyan, jefe del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO, ha descubierto que la inhibición genética de la proteína RagC bloquea la activación de los linfocitos B y retrasa la aparición de los linfomas foliculares sin efectos secundarios. El trabajo, que se ha realizado con modelos animales, lo recoge esta semana la revista ‘Cell Reports’.

El linfoma folicular es el segundo tipo de linfoma no-Hodgkin más frecuente. Se trata de un cáncer que afecta a las células B del sistema inmune y cuya incidencia va en aumento, con 5-7 casos por 100.000 habitantes. Se trata de un cáncer con una supervivencia larga debido a su lenta progresión, pero para el que no existe una cura: con el tiempo, los pacientes dejan de responder a los escasos tratamientos disponibles.

Los investigadores habían observado que uno de cada seis pacientes de linfoma folicular presenta mutaciones en RagC. La proteína RagC forma parte del gran complejo de proteínas que trabajan en la vía molecular de mTOR, identificada hace décadas como fundamental para la actividad metabólica y el crecimiento de las células.

En 2019, descubrían en un artículo publicado en la revista ‘Nature Metabolism’ que mutaciones en este gen son el origen de estos tumores. «Lo que hemos visto es que, con la mutación que hemos inducido en RagC, este gen está siempre en modo ‘on'» decía el investigador, y añadía que «el estudio confirma que las mutaciones en RagC están en el origen de la enfermedad y, por lo tanto, nos encontramos ante la primera evidencia de actividad promotora de tumores de RagC y de todo el conjunto de genes que informa a mTOR de la presencia de nutrientes para crecer».

En el trabajo que publica ahora el equipo, han hecho justamente lo contrario: estudiar una disminución en la actividad del gen y sus efectos sobre el desarrollo de los linfomas foliculares. Efeyan y su equipo postulaba que, si esta vía es importante para el crecimiento de estos tumores que se vuelven adictos a los nutrientes a través de RagC y la vía de mTOR, quizás su bloqueo podría influir en su desarrollo al eliminarles de raíz su capacidad metabólica para utilizar los nutrientes a su antojo.

Debido a la importancia vital de este sistema para el correcto funcionamiento del organismo, no era posible obligar a RagC a permanecer siempre en modo ‘off’ ya que esto es incompatible con la vida. En su lugar, lo que han hecho los investigadores ha sido introducir una mutación específica en el gen de RagC que disminuye parcialmente su actividad sin comprometer la viabilidad, emulando el efecto que podría tener un fármaco contra RagC.

«Sorprendentemente, esta disminución en la actividad de RagC en ratones provoca un retraso significativo en la progresión de los linfomas foliculares, que se acompaña de un bloqueo en la activación de los linfocitos B», apunta Ana Ortega-Molina, primera firmante del trabajo.

«Además, esta disminución no tiene efectos secundarios nocivos ni un impacto negativo sobre la longevidad y esperanza de vida, relacionada desde hace años con la vía de mTOR: los ratones presentan pesos, niveles de glucosa, coordinación neuromuscular, grosor de la piel o daño en el hígado conformes a su edad», añade.

Estos resultados apoyan «la eficacia y seguridad de la inhibición moderada de esta vía de señalización contra las células B enfermas», escriben los autores en el artículo. En 2007 no se conocía ninguna proteína de esta vía, y desde entonces no ha cesado la búsqueda de estrategias para modular estas señales mediadas por nutrientes y combatir así enfermedades como el cáncer.

Extremadura registra un fallecido y los positivos de Covid-19 aumentan hasta los 248 casos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas una persona fallecida por Covid-19 y un aumento en los positivos hasta los 248 casos, que son 32 más que los notificados este pasado lunes.

La persona fallecida es un varón de 61 años de Deleitosa (Cáceres), que se encontraba ingresado en la UCI de Plasencia y no estaba vacunado. Con esta muerte, el total de decesos en la región desde el inicio de la pandemia es de 1.770.

Los ingresos han subido en una persona y en los hospitales extremeños hay ingresados 27 ciudadanos, uno de ellos en UCI. Asimismo, se han dado 148 altas, lo que equivale a un total de 76.991.

La incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 296,34 casos y a los siete días en 172,89 casos por 100.000 habitantes, según ha informado la Junta en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 79 casos positivos, tiene 13 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y ha registrado 312 fallecidos y 21.641 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 34 casos positivos, tiene un paciente ingresado, ninguno de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.379 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 39 casos positivos, tiene seis pacientes hospitalizados por Covid-19, y acumula 237 fallecidos y 13.826 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 24 casos positivos, tiene dos pacientes hospitalizados y acumula 238 víctimas mortales y 9.842 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 31 casos positivos, tiene dos pacientes hospitalizados, ninguno UCI, y ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.115 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata no ha notificado casos positivos, no tiene pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado desde el inicio de la pandemia 109 fallecidos y 3.638 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 35 casos positivos, tiene dos pacientes ingresados y ha registrado un total de 123 fallecidos y 6.050 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado seis casos positivos, tiene un paciente hospitalizado por Covid-19 y ha registrado un total de 82 personas fallecidas y 2.500 altas.

El Gobierno balear se querellará contra el influencer Naim Darrechi por posible abuso sexual

0

El Govern balear se querellará contra el influencer Naim Darrechi por abuso sexual mediante engaño a un número indeterminado de mujeres, por la incitación a la violencia contra las mujeres y contra su libertad sexual, derechos sexuales y reproductivos y contra los delitos que puedan surgir a razón de la instrucción.

Desde la Conselleria de Presidencia, Función Pública e Igualdad han concretado este martes en una nota de prensa, que la consellera y presidenta del Instituto Balear de la Mujer, Mercedes Garrido, extenderá la solicitud a aquellas personas o entidades que al amparo del artículo 31 del Código Penal resulten ser autores o cooperadores necesarios.

Las declaraciones realizadas por el citado influencer publicadas en sus redes sociales hacen referencia a la eyaculación sin preservativo engañando a las mujeres con las cuales mantiene relaciones sexuales, en un canal que tiene más de 26 millones de personas que lo siguen a través de la red TikTok, muchas de ellas personas adolescentes y en proceso de formación de conciencia.

La consellera ha considerado que este hecho «ha puesto a muchas mujeres, presuntamente de Baleares, en situación de riesgo en cuanto a enfermedades de transmisión sexual y con embarazos no deseados».

Dado que el influencer generaliza con todas las mujeres con las cuales ha mantenido relaciones sexuales, el Govern considera que tiene el deber de proteger de los abusos y agresiones sexuales, no permitir actuaciones que atenten contra la salud sexual y reproductiva de las mujeres y que además, hagan enaltecimiento o justifiquen por cualquier medio de expresión pública de difusión los delitos que puedan haber sido cometidos por motivos del sexo de la persona o por razones de género.

La obligación del Ejecutivo, según la Conselleria, también es velar por que los contenidos emitidos a través de las redes sociales, que son los grandes referentes en la adquisición y el desarrollo de las conductas de las personas, no fomenten actuaciones contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Por eso, el Govern ha considerado que las afirmaciones hechas por Darrechi pueden comportar los tipos penales de abuso sexual mediante engaño del artículo 182.2 del Código Penal y enaltecimiento y justificación del delito de abusos sexuales mediante engaño del artículo 510.2b del Código Penal, sin perjuicio que, teniendo en cuenta el número de seguidores al TikTok en un elevado número de menores de edad los hechos puedan constituir delitos relacionados con su indemnidad sexual.

Finalmente, el Instituto Balear de la Mujer, al amparo del artículo 52 de la Ley de Protección Integral a la infancia y la Adolescencia, ha denunciado a Naim Darrechi en el canal prioritario de la Agencia Española de Protección de Datos para pedir el cierre de su canal de YouTube y de su cuenta a Tik Tok.

El 48,7% de los conductores fallecidos en 2020 dio positivo en alcohol o drogas

0

El 48,7% de los conductores fallecidos en España dio positivo en alcohol, drogas o psicofármacos, y la gran mayoría (el 95%) era hombre, según la Memoria de 2020 del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de España, basada en autopsias.

Para el análisis, se ha escogido una muestra de 597 conductores y 136 peatones fallecidos en accidentes de tráfico durante el año 2020, un ejercicio marcado por las restricciones a la movilidad para frenar el avance de la pandemia de la Covid-19. Además de los datos globales, incluye los datos parciales de las dos comunidades autónomas con mayor incidencia de casos, Andalucía y Cataluña.

El informe ha sido presentado este martes por el director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, Antonio Alonso, que ha estado acompañado de la directora general para el Servicio público de Justicia, Concha López-Yuste; el director general de Tráfico, Pere Navarro; y el fiscal de Sala coordinador de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas.

Según la Memoria, de 597 conductores fallecidos en accidentes de tráfico y sometidos a autopsia y a un análisis toxicológico, 291 conductores, es decir (48,7%) arrojaron resultados toxicológicos positivos a alcohol, drogas de abuso y/o psicofármacos, aisladamente o en combinación. Por tipo de sustancia, el 31,2% fueron positivos a alcohol, el 20,1% positivos a drogas y el 13,4% positivos a psicofármacos.

Los conductores fallecidos en 2020 con resultados toxicológicos positivos fueron hombres en el 94,8% de los casos, frente al 5,2% que correspondió a mujeres. Además, el 88,3% de los conductores conducía un turismo (49,1%) y un 39,2% una motocicleta o ciclomotor (39,2%).

Respecto a la edad de los fallecidos, la investigación revela que el 68,4% de los conductores con resultados toxicológicos positivos tenía entre 25 a 54 años. Además, el 57,8% de los conductores fallecidos se produjo en días laborables, independientemente de la franja de edad.

Dentro del grupo de los conductores fallecidos con resultados toxicológicos positivos (291), el 63,9% (186) fueron positivos a alcohol (concentración de alcohol en sangre igual o superior a 0,30 gramos por litro, para conductores noveles/profesionales, o a 0,5 gramos por litro para el resto), el 41,2% (120) fueron positivos a drogas y el 27,5% (80) a psicofármacos.

Destaca que el 78,5% de los conductores fallecidos con resultados positivos a alcohol arrojó una tasa de alcoholemia muy alta, que fue igual o superior a 1,2 gramos por litro, lo que correlaciona con grados de intoxicación muy severa. El 58,3% de los conductores con una tasa de alcoholemia igual o superior a 1,20 gramos por litro, se encuentra en las franjas de edad entre 25 y 54 años.

Respecto a las drogas, independientemente de si hubo consumos asociados de drogas de abuso, alcohol y/o psicofármacos, por sí sola la droga más consumida, según el análisis, fue la cocaína (60,8%) seguida del cannabis (53,3%). Por otro lado, los psicofármacos más consumidos por los conductores fallecidos fueron las benzodiacepinas (62,5%), seguidas de los antidepresivos (40%) y los opioides (26,2%).

Los consumos asociados de alcohol y drogas de abuso (52) de mayor prevalencia fueron, en primer lugar, el consumo asociado de alcohol y cocaína (51,9%), seguido del consumo asociado de alcohol y cannabis (23,1%) y del de alcohol, cocaína y cannabis (15,4%).

SUBEN UN 6,2% EN UNA DÉCADA LOS CONDUCTORES QUE HAN CONSUMIDO SUSTANCIAS

El estudio comparativo de los últimos diez años del número de conductores con resultados toxicológicos positivos muestra un incremento en el año 2020 del 6,2% con respecto al año 2010. En concreto, en el caso del consumo de alcohol, en el año 2020 se observa un crecimiento del 3,1% en el consumo de alcohol por los conductores fallecidos en accidente de tráfico con respecto al año 2019.

En el caso de las drogas se aprecia un incremento del 7,6% en comparación con el año 2010 y que se mantiene en los mismos porcentajes (20,1%) que en el año 2019; mientras que en los psicofármacos se observa un ligero aumento (1%) con respecto al año 2019.

Asimismo, el informe revela que desde 2016 se observa una marcada tendencia al alza en el consumo de cannabis y cocaína entre los conductores fallecidos en accidente de tráfico: Un incremento en ese periodo (2016-2020) del 5,7% en el caso de la cocaína y de un 3,9% en el caso del cannabis, cuyo consumo disminuye durante 2020 con respecto a 2019 solo un 0,6%.

La Memoria de 2020 también muestra que de 136 peatones fallecidos por atropello en accidentes de tráfico y sometidos a autopsia, 56 (41,2%) dieron positivo a alcohol, drogas de abuso y psicofármacos, aisladamente o en combinación. El 76,8% eran hombres y el 23,2% mujeres, y, por rango de edad, la mayor prevalencia se dio en peatones de 65 años en adelante (28,5%).

La mayor prevalencia de peatones con resultados positivos correspondió a alcohol (53,6%), seguido de psicofármacos (48,2%) y seguido de drogas de abuso (25,0%). Los peatones fallecidos con resultados positivos a alcohol arrojaron mayoritariamente una tasa de alcoholemia muy alta, que fue igual o superior a 1,2 gramos por litro, lo que correlaciona con grados de intoxicación muy severa.

La distribución porcentual dentro del grupo de los peatones fallecidos con resultados positivos a psicofármacos (27), de acuerdo con el tipo de sustancia detectada fue la siguiente: el 51,8% fueron positivos a benzodiacepinas, el 40,7% fueron positivos a antidepresivos, 18,5% fueron positivos a antiepilépticos y el 14,8% a opioides.

«DATOS ABSOLUTAMENTE REALES»

Tras la presentación de los resultados, el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha puesto de relieve la importancia de esta investigación en plena operación verano. «Es una llamada de atención», ha declarado, al tiempo que ha añadido que son «datos absolutamente reales».

El responsable de la DGT ha llamado la atención sobre el problema del consumo de alcohol. «48.000 condenas penales en 2019 por conducir con altas tasas de alcoholemia. Estoy hablando de delito, de Código Penal», ha manifestado, para añadir que este dato «da una idea de la magnitud del problema» que existe. Así, ha destacado que se ha hecho «todo» en materia de concienciación en este sentido.

«Ya sé que después de un invierno largo, confinados y cargado de prohibiciones uno tiene ganas de salir, vivir, disfrutar y divertirse, pero, como dice la campaña que estamos haciendo, nos ha costado mucho, mucho, mucho, llegar hasta aquí. No lo estropeemos ahora con cualquier imprudencia en la carretera», ha pedido Pere Navarro.

También se ha pronunciado al respecto el fiscal, que ha destacado que «todos los años» aparece el problema del alcohol y ha resaltado que «no se trata de la pandemia» y que la investigación pone de manifiesto «la trayectoria creciente de estos años, que sigue en progresión». No obstante, ha puesto en valor que la «gran mayoría» de los conductores han respetado las normas, frente a una minoría que provoca «esa tragedia de cifras».

El 11% de españoles dice consumir más medicamentos peligrosos para la conducción que antes del Covid

0

El 11% de los españoles reconoce consumir más psicofármacos –medicamentos peligrosos para la conducción– en la actualidad que antes de la pandemia de la Covid-19, según concluye el estudio ‘Medicación y conducción: un cocktail mortal. Consumo de medicamentos entre los conductores españoles (2010-2019)’, realizado por la Fundación Línea Directa en colaboración con la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL).

La investigación presentada este martes por la directora general de la Fundación Línea Directa, Mar Garre, pone de relieve que en los últimos tres años el número de conductores fallecidos que dieron positivo en estas sustancias ha crecido un 40% y que en la última década el consumo de este tipo de medicinas ha estado presente en cerca de 50.000 siniestros con víctimas.

Asimismo, según una estimación realizada a partir de los datos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), unos 1.300 conductores fallecidos en siniestros habrían dado positivo en psicofármacos.

El informe destaca que el 12% de los automovilistas que murieron en accidente de tráfico en 2019 dieron positivo en estos medicamentos, y el 11% de los españoles reconoce consumir más medicinas peligrosas para la conducción a raíz de la pandemia.

No debemos alarmarnos: los medicamentos por sí mismos no son los culpables de los accidentes, sino el comportamiento de los conductores, por lo que debemos ser responsables en su consumo. Debemos consumir fármacos solo con prescripción médica, respetar las dosis y contraindicaciones, leer el prospecto y consultar cualquier duda con nuestro médico o farmacéutico si vamos a conducir. Hay que estar alerta, porque la presencia de psicofármacos en los accidentes mortales es un fenómeno al alza, lo que debe hacernos tomar conciencia de este problema», ha explicado Garre.

En relación con los datos que afectan a los peatones, el informe muestra que uno de cada cinco fallecidos en siniestros de tráfico durante la última década se encontraban bajo los efectos de los psicofármacos en el momento del accidente. En este sentido, casi 400 peatones que resultaron fallecidos como consecuencia de un accidente de tráfico habían consumido este tipo de medicamentos.

Según el estudio de la Fundación Línea Directa, el 46% de los conductores españoles ignoran el significado del pictograma que advierte de que un medicamento puede afectar a la capacidad de conducir y tres de cada cuatro desconocen las consecuencias que pueden producir los medicamentos que consumen.

De este modo, 4,5 millones de conductores confiesan haber conducido tras mezclar alcohol y medicamentos y otros dos millones tras combinar medicamentos con drogas. Además, 1,1 millón de automovilistas reconocen seguir conduciendo cuando sienten los efectos de la medicación que consumen.

Por otro lado, el estudio concluye que dos de cada tres conductores afirman que el médico no les informa nunca o casi nunca sobre los efectos de la medicación en la conducción, un porcentaje que, en el caso de los farmacéuticos asciende al 76%.

En este sentido, más del 40% de los automovilistas reconoce que no pregunta sobre las consecuencias de su tratamiento farmacológico a su médico y más del 50% no siempre lee el prospecto para informarse de esta cuestión. Así, ocho millones de conductores están en tratamiento médico y otros dos millones podrían estar automedicándose, según el informe.

Al ser preguntados sobre si han sufrido accidentes o situaciones de riesgo debido al consumo de medicamentos, el 14% de automovilistas (4 millones) reconoce haber pasado por una de estas situaciones.

Por comunidades autónomas, la Región de Murcia, Extremadura y Galicia son los territorios que registraron más incidentes debido al consumo de fármacos, mientras que País Vasco, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana se sitúan en el lado opuesto.

En cuanto al perfil del conductor accidentado, los hombres sufren más accidentes y situaciones de riesgo que las mujeres, que tienen un mayor conocimiento sobre el tema, suelen leer más el prospecto para comprobar sus efectos sobre la conducción y consideran que los psicofármacos pueden tener el mismo peligro que las drogas.

Finalmente, por edad, las personas de entre 35 y 44 años son las que más accidentes registran y se observa una fuerte tendencia a la reincidencia, ya que dos de cada tres conductores accidentados por consumo de fármacos son reincidentes.

El TS rechaza la suspensión cautelar de los indultos de los presos del ‘procés’

0

La Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha rechazado este martes suspender de manera cautelar los reales decretos por los que se conceden los indultos de las penas de prisión de nueve de los condenados del ‘procés‘, tal y como requerían tanto tres dirigentes de Ciudadanos como Vox en los recursos presentados contra la medida del Ejecutivo.

El alto tribunal ha desestimado las peticiones de ambos partidos al considerar que no concurren las circunstancias que se exigen para adoptar la medida cautelar requerida –suspender los indultos– mientras se tramita el fondo de los recursos que ambas partes han presentado contra la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez.

En una batería de autos referidos a cada uno de los indultados, los magistrados han explicado que el hecho de que se mantenga la aplicación del indulto «no impide» que en el caso de una sentencia favorable al recurso de Ciudadanos y Vox los condenados cumplan la pena de prisión pendiente.

Así, la Sala ha indicado que con la ejecución del indulto «no se producen consecuencias o situaciones de difícil reversión que puedan hacer perder su finalidad legítima al recurso».

Por el contrario, los magistrados han asegurado que la suspensión de la medida de gracia sí «podría dar lugar a situaciones perjudiciales e irreversibles para los indultados» si tal y como pretenden Ciudadanos y Vox los líderes independentistas continúan cumpliendo una pena privativa de libertad de la que finalmente queden indultados.

A raíz de este análisis, la Sala ha concluido que desde la ponderación de los intereses en conflicto no resulta atendible la pretensión de suspensión que solicitan los recurrentes.

RESPUESTA A VOX y Cs

El Supremo ha desestimado los argumentos de Vox y de Cs, que pedían la suspensión de los reales decretos porque consideran que estos perturban los intereses generales representados por la ejecución de la sentencia y el cumplimiento de la pena impuesta.

En este sentido, los magistrados han subrayado que ambos partidos han hecho una invocación genérica sin justificar adecuadamente qué daños y perjuicios de reparación imposible o difícil concurren para acordar la suspensión de los indultos.

Según ha relatado la Sala, Vox ha invocado su condición de parte acusadora en el juicio del ‘procés’ «sin identificar derechos o intereses propios comprometidos o perjudicados en el mismo y, por lo tanto, que resulten afectados por el indulto que aquí se impugna».

En el caso de Ciudadanos, tres de sus dirigentes han invocado la vulneración de sus derechos como miembros del Parlament de Cataluña durante la tramitación parlamentaria de las denominadas ley «de referéndum de autodeterminación» y ley «de transitoriedad jurídica y fundacional de la república».

Los jueces han concluido que tales derechos fundamentales no forman parte del interés jurídico que constituye el tipo penal de los delitos de sedición y malversación de caudales públicos a que se refiere la condena. «Ningún pronunciamiento de la sentencia se refiere o afecta a los derechos invocados por los recurrentes y ninguna incidencia tiene para los mismos el cumplimiento o no de la pena», han señalado.

NO SE PRONUNCIA SOBRE LA LEGITIMACIÓN DE LOS RECURRENTES

En la contestación a las medidas de suspensión cautelar formuladas, la Abogacía del Estado ha planteado la falta de legitimación activa de los recurrentes para presentar los recursos contra los Reales Decretos de indulto.

A este respecto, la Sala no ha considerado procedente pronunciarse en este momento sobre si existe o no esa falta de legitimación, ya que el pronunciamiento sobre la legitimación no forma parte del ámbito de resolución propio de la pieza de medidas cautelares.

El Supremo también ha descartado pronunciarse en esta fase del procedimiento sobre la legalidad del indulto planteada por Vox al considerar que forma parte del fondo del asunto a estudiar y que no puede ser objeto de examen y resolución en el ámbito de la pieza de medidas cautelares.

Vox muestra su apoyo a los agricultores

0

Los líderes políticos de Vox se han comprometido durante la reunión con el secretario general de Asaja, Alfonso Gálvez, el presidente José Martínez y sus vocales a «eliminar las leyes basura aprobadas por los socialcomunistas y que criminalizan a los agricultores y al Mar Menor».

«En el Congreso de los Diputados hemos defendido numerosas iniciativas a favor del sector de la agricultura y en cuanto gobernemos derogaremos las leyes basura que afectan a la agricultura y al Mar Menor, así como la de memoria histórica, cambio climático, residuos, etc. Todas serán eliminadas en una semana», ha afirmado el diputado nacional de Vox, Luis Gestoso .

Asimismo, el presidente provincial José Ángel Antelo ha hecho referencia al Trasvase Tajo-Segura recordando que no es «una cuestión de solidaridad sino de justicia», y ha afirmado que «solo Vox pide a nivel nacional la interconexión de cuencas».

También ha especificado que este partido «es el único que dice lo mismo en Murcia que en Castilla la Mancha» y ha criticado a la diputada del PP Ana Guarinos que «debe ser desautorizada por el PP por atacar frontalmente el Trasvase».

«EL MAR MENOR DE VOX»

El diputado de VOX ha reiterado que cuando se derogue la ley del Mar Menor «se obligará a hacer el mantenimiento de las golas y se instará al Gobierno a que cumpla el plan vertido cero», y ha señalado que Vox también propone «el saneamiento separativo en todos los Ayuntamientos de la zona, así como una zanja perimetral cuya obra ya está presupuestada».

Por su parte, el presidente provincial ha especificado que nadie gobernará «en Murcia con el apoyo de Vox si no se deroga previamente la ley del Mar Menor» y ha recordado que esta formación puso como condición al Gobierno regional «derogar dicha ley para aprobar los presupuestos y los acuerdos previos que López Miras incumplió», ha recordado.

Los representantes de Asaja han transmitido a los líderes de VOX la necesidad de un Plan Hidrológico Nacional con interconexión de las cuencas hidrográficas para garantizar las necesidades de agua del sistema productivo, la exigencia de continuidad del Trasvase Tajo-Segura y alcanzar los volúmenes máximos trasvasables previstos en su construcción para atender, entre otras, las necesidades de los regadíos.

Por último, se han tratado otras propuestas que Vox llevará al Congreso como el veto ruso o la importación masiva de productos de otros países como Marruecos sin ningún control fitosanitario.

Alcalde de Ermua pide «inocular de respeto y tolerancia al mundo entero»

0

El alcalde de Ermua, Juan Carlos Abascal, ha pedido este martes, en el acto institucional en homenaje a Sotero Mazo Figueras y Miguel Ángel Blanco Garrido, los dos vecinos del municipio vizcaíno asesinados por ETA hace ya más de dos décadas, «inocular de respeto y tolerancia al mundo entero» como «solución a la convivencia entre distintos» porque «solo así conseguiremos una paz duradera y verdadera».

El monolito en recuerdo a las víctimas del terrorismo ha acogido el homenaje, al que han asistido corporativos municipales de todos los grupos políticos, salvo el Partido Popular, familiares de Sotero Mazo, el subdelegado del Gobierno en Euskadi, Vicente Reyes, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, la directora de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación, Monika Hernando, y la directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Aintzane Ezenarro. Una ofrenda floral en homenaje a las dos víctimas ermuarras ha cerrado el acto.

Este pasado sábado 10 de julio se cumplían 24 años del secuestro y posterior asesinato de Miguel Ángel Blanco, concejal popular del Ayuntamiento de Ermua, y casi 41 desde el tiroteo que acabó con la vida del peluquero ermuarra Sotero Mazo.

En su intervención, el alcalde de Ermua, Juan Carlos Abascal, ha dicho que ETA asesinó a «dos personas sencillas, con orígenes humildes, cántabros y gallegos, que vienen a definir lo que es Ermua, pluralidad, diversidad y multiculturalidad».

Abascal ha subrayado que ETA «se saltó el derecho más básico y fundamental sin el que no existe ningún otro derecho, que es el derecho a la vida». «ETA asesinó a Sotero Mazo y Miguel Angel Blanco, pero no consiguieron doblegarnos ni arrebatarnos nuestra dignidad y libertad», ha añadido, para advertir que «detrás de estos asesinatos no estaba solo dejar sin vida a Miguel Ángel y a Sotero», sino que se trataba de «imponernos, con las armas, el miedo y el terror, su visión totalitaria y excluyente del mundo».

Tras asegurar a las familias de Sotero Mazo y Miguel Ángel Blanco que «se acabaron los momentos de soledad y de estigmatización», el alcalde ha dicho que el Ayuntamiento de Ermua y su alcalde están «para cualquier cosa que necesitéis».

Por otro lado, Abascal ha denunciado que «todavía hoy, desgraciadamente, hay personas y colectivos que reivindican aquellos actos, que hacen homenajes y dan tratamiento de héroes a quienes no lo son, que califican de franquistas y antivascos a quienes defendemos la pluralidad y la diversidad, y lo consideramos como una auténtica riqueza porque es la esencia de la libertad de las personas y la convivencia entre distintos».

«Seguimos viviendo momentos especialmente difíciles, tiempo de mucho ruido, de exaltación de lo radical, de nacionalismo retrogrado, de los fascismos que en el pasado ya nos condujeron al mayor desastre humanitario de la historia que fue la segunda guerra mundial, fascismos que tratan de seducirnos con un lenguaje mentiroso cuando se habla del pueblo y del nosotros, donde parece que nos incluye a todos, pero que detrás del pueblo y ese nosotros solamente están ellos o los que piensan como esos», ha alertado.

En ese sentido, ha dicho que vivimos momentos en los que «no podemos permanecer en silencio» y ha añadido que es «el momento de convivir y construir entre todos a favor de nuestras generaciones venideras, mirando al futuro, pero sin olvidar el pasado, con memoria, con reconocimiento del daño causad para que la historia no se repita».

Abascal ha afirmado que vivimos momentos en los que tenemos que «poner en valor este precioso mundo de colores, frente a los que defienden el mundo en blanco y negro». Así, ha apostado por «poner en valor a quienes defienden la empatía para entender la diversidad y la diferencia frente a los autoritarios y excluyentes».

«Hoy podemos decir que este mundo consiguió un éxito científico sin precedentes, que es encontrar el antídoto contra el covid en un tiempo récord», ha señalado, para asegurar que «ahora necesitamos seguir investigando la vacuna que combata la intolerancia». Según ha dicho, «esa vacuna se llama respeto al distinto, al que no piensa como nosotros, al diferente, y está en todos y cada uno de nosotros cultivarla».

Por ello, Abascal ha pedido que «inoculemos de respeto y tolerancia al mundo entero como solución a la convivencia entre distintos» porque «solo así conseguiremos una paz duradera y verdadera».

ATENTADO CONTRA «LAS LIBERTADES DE EUSKADI»

Por su parte, la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha afirmado que «cuando ETA asesinó a Miguel Angel Blanco, además de atentar contra la vida de un concejal del PP, atentó contra la vida, los derechos y las libertades de todaEuskadi».

Artolazabal ha calificado de «injusto» el asesinato del edil popular y ha declarado que «queremos un futuro con memoria al servicio de la verdad, una memoria al servicio de la convivencia».

En este sentido, Artolazabal ha anunciado que su departamento, a través de Gogora, está trabajando con el Ayuntamiento de Ermua para organizar el próximo año una conmemoración especial al cumplirse 25 años del asesinato del edil popular.

Ciudadanos pide al ministro de Exteriores que no sea «pusilánime»

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha pedido este martes al nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que no sea «pusilánime» y apoye con «contundencia» a los cubanos que están protestando en las calles contra el Gobierno y condene la «dictadura» encabezada por Miguel Díaz-Canel.

En un acto sobre Cuba celebrado en la sede de Cs en Madrid, Bal ha criticado el comunicado «tibio y escueto» de Exteriores sobre la situación en Cuba, en el cual el Ejecutivo español reclama a las autoridades del país caribeño que respeten el derecho de manifestación y expresa su preocupación por las «graves carestías» que sufre la población, agravadas por la pandemia del coronavirus y la caída del turismo.

«Escuche, se llama dictadura, es una dictadura comunista», ha declarado Bal antes de recomendar a Albares que «no sea pusilánime o melifluo al condenar abiertamente cualquier medida de represión contra los derechos y libertades en Cuba», un «país hermano» de España.

Según algunos medios de comunicación cubanos, las autoridades han respondido a las protestas con detenciones, violencia y desapariciones de manifestantes y opositores. El diputado de Cs ha rechazado estas acciones de un «régimen autocrático» que «no reconoce las libertades y derechos» de los ciudadanos y ha pedido «libertad para Cuba».

MOSTRAR «CONTUNDENCIA» Y APOYAR AL PUEBLO CUBANO

Bal ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez que, «sin ningún tipo de matiz, condene la dictadura», apoye a los cubanos que «se han levantado pacíficamente reclamando libertad, derechos fundamentales y democracia» e inste a las autoridades a «no utilizar la fuerza y la represión» contra ellos. Asimismo, ha dicho que España debería liderar en la Unión Europea una respuesta conjunta «en favor de la libertad» en Cuba.

Según ha recalcado, en estos momentos hace falta «energía, contundencia y estar al lado del pueblo cubano», algo que cree que Sánchez y el PSOE no hacen porque «no quieren enfadar a su socio» de gobierno, Unidas Podemos.

En este contexto, ha lamentado el «infame» mensaje publicado este lunes en Twitter por el secretario de Estado de Agenda 2030 y líder del Partido Comunista de España (PCE), Enrique Santiago, que, sin mencionar las protestas, señaló la necesidad de que se levante ya el bloqueo que Estados Unidos impuso a Cuba en 1962, una «medida contraria al derecho internacional que impide llegada de alimentos, material sanitario y recursos financieros».

Para el dirigente de Ciudadanos, Santiago «se pone del lado del régimen cubano y prácticamente replica el mensaje de la dictadura» de que «el culpable siempre es Estados Unidos». «Quieren seguir en la victimización y echar la culpa a los demás» de unos problemas que tienen que ver con «el reconocimiento de las libertades y el establecimiento de servicios públicos y suministros a la población cubana», ha comentado.

LA UE NO PUEDE «MIRAR HACIA OTRO LADO»

En el acto organizado por Cs también han participado los eurodiputados Jordi Cañas y José Ramón Bauzá; la fundadora del Observatorio de Cubano de Derechos Humanos, Elena Larrinaga; y el presidente de Prisoners Defenders, Javier Larrondo.

Los eurodiputados de la formación naranja han asegurado que los liberales europeos darán prioridad al tema de Cuba en las instituciones europeas y han recordado que han enviado una carta al Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, que, a su juicio, ha actuado de manera «ambigua y pasiva» ante lo que allí ocurre en lugar de adoptar una postura «clara y firme en apoyo a los cubanos» que protestan en las calles.

«Luchan por aquello que los europeos nos enorgullecemos de tener, derechos y libertades», así que «no se puede mirar hacia otro lado» ante estos «movimientos pacíficos y democráticos» ni ante «las violaciones de derechos fundamentales», ha argumentado Cañas.

Bauzá, por su parte, ha acusado al ministro de Exteriores de España de «intentar justificar la pobreza y la dictadura en base a que no hay riqueza» en Cuba «porque no hay turismo por la pandemia», lo cual le parece «un absoluto despropósito».

VIOLENCIA, DETENCIONES, HAMBRE Y PANDEMIA

Larrondo ha relatado que en Cuba hay miles de detenidos y desaparecidos por toda la isla, que la Policía está «persiguiendo, pateando y tiroteando» a los manifestantes y que La Habana está «completamente militarizada». Además, ha denunciado la falta de abastecimiento y el «hambre» que sufre la población y el «hacinamiento» en lugares de detención y en centros de aislamiento para personas contagiadas de Covid-19.

Ante esta situación, ha exhortado a los líderes políticos internacionales y, en particular, a Pedro Sánchez, a transmitir un mensaje «enérgico» al Gobierno cubano dejando claro que no puede «reprimir violentamente una manifestación pacífica» y que debe abrirse al diálogo.

Larrinaga ha coincidido con él en que esta situación «no admite paños calientes», después de que el presidente cubano llamara a sus partidarios al «combate» y mostrara su «absoluto desprecio por el pueblo cubano» que se manifiesta en su contra. «Desde Europa podrían empujar a facilitar una transición pacífica, porque si no, esto va a acabar muy mal», ha advertido.

Integrar a personas con discapacidad en empresas exige más velocidad y comunicación social

0

La integración de personas con discapacidad en las empresas españolas exige más velocidad y comunicación social, según expertos reunidos en el encuentro ‘La brecha funcional de la comunicación empresarial: la disrupción social de la discapacidad’ organizado por evercom.

Así, los participantes han debatido sobre cómo las organizaciones están dando visibilidad a este compromiso entre todos sus ‘stakeholders’, cómo es la integración de personas con discapacidad dentro de las empresas y las asignaturas pendientes que se siguen arrastrando, a pesar de los avances, para que la incorporación sea plena.

En el encuentro han participado Mar Medeiros, directora del Área de Empresas, Alianzas Estratégicas y RSC de Inserta-Fundación Once; Diana Gómez, consultora de Cultura, Diversidad y EVP en Repsol; Antonio Cobo, director general del Centro Especial de Empleo Coolaboro y Carmen Herencia, directora de Recursos Humanos Mazars.

Las compañías tendemos a impulsar estas estrategias de comunicación muy hacia dentro para crear conciencia y orgullo de pertenencia entre nuestros empleados, pero no de una manera externa, y eso lo tenemos que normalizar», ha afirmado Diana Gómez, consultora de Cultura, Diversidad y EVP en Repsol.

«Debemos ser especialmente cuidadosos con las personas en el trabajo para que tengan un futuro. Es importantísimo llevar a cabo medidas de ajuste para que estas personas estén totalmente integradas, atendiendo a sus necesidades y evitando que sus limitaciones sean un hándicap porque, realmente, todos las tenemos», ha añadido por su parte Antonio Cobo, director general del Centro Especial de Empleo Coolaboro.

«La diversidad ha de ser el eje y el propósito de las empresas», ha indicado Carmen Herencia, directora de Recursos Humanos Mazars, quien ha indicado que «hay personas con discapacidad que no son visibles, pero también hay muchas otras que se han visto empoderadas gracias a la comunicación y las redes sociales y también a que, de una manera creciente, comienza a estar implícito en el AND de las empresas».

Como ha defendido Alberte Santos, CEO de evercom, «en el ámbito de la comunicación el propósito es un tema muy recurrente, al que debemos darle contenido y la labor llevada a cabo en torno a la diversidad e integración es uno de los ejes que le da sentido a este concepto. Comunicar es una manera de normalizar frente a la sociedad que nuestros compañeros de trabajo no tienen por qué seguir unos estándares únicos e ir conformando esta visión paulatinamente».

Por último, Mar Medeiros, directora del Área de Empresas, Alianzas Estratégicas y RSC de Inserta-Fundación Once, apuntaba al riesgo de «caer en el buenismo y, por lo tanto, perder método y credibilidad ante los stakeholders. Sin embargo, la labor de instituciones como Fundación ONCE Inserta, en el marco de los Programas operativos cofinanciados por el Fondo Social Europeo, es ayudar a las empresas a buscar al mejor candidato para el puesto y que ese talento tenga éxito dentro de la empresa contratante. La diversidad está en agenda, especialmente en contexto Covid, donde se convierte en un factor clave de competitividad».

«Las empresas, más que nunca, necesitan talento diverso y la detección de las necesidades de un gran número de clientes diferentes para vivir y evolucionar. De alguna manera, creemos que necesitamos pasar de las palabras a los hechos y de los deseos a los planes de acción para ir más rápido», ha aseverado.

Los expertos coinciden en que para que de verdad sea parte del AND de la empresa contratante es necesario un equipo multidisplicinar que dé sentido a esta integración mediante el acompañamiento. Sin embargo, no hay una fórmula general, puesto que el estudio de los casos concretos y la mentorización son los aspectos que llevarán al éxito la integración de estos profesionales.

La clave está en hacerlo sin condescendencia y así debe reflejarse también en la visibilidad y la comunicación, con mensajes valientes que poco a poco calen en los ‘stakeholders’ de las organizaciones, concluyen.

En el caso de las pymes, los expertos enfatizan que se necesita el compromiso de la dirección ya que estos perfiles tienen cabida en cualquier tipo de organización, por lo que da igual su tamaño, y señalan como gran aspiración reclutar talento universitario para normalizar esta situación y que no sea disruptivo llevar a cabo políticas de integración de personas con discapacidad. En el encuentro también se habló del teletrabajo y su función inclusiva con las personas que sufren discapacidad.

En España, la Ley General de Discapacidad obliga a las empresas que emplean a 50 o más trabajadores a tener el 2% de la plantilla con certificado de discapacidad (igual o superior al 33%), principal herramienta para una integración real y efectiva en la sociedad.

El cumplimiento de esta norma exige un compromiso por parte de las entidades con el fin de que la integración de los trabajadores con discapacidad sea óptima (adaptación funcional de perfiles, formación, integración con el resto de los profesionales, etc.).

También requiere un mayor esfuerzo de comunicación hacia fuera de las empresas para que los mejores ejemplos de integración sean más visibles y contribuyan a estimular a otras compañías a favorecer la integración laboral de estas personas y, en consecuencia, a cumplir la ley. Aunque los avances están siendo grandes, los expertos coinciden en que es necesario acelerar más la integración e impulsar más su comunicación exterior.

Nueva condena de prisión para el monitor de campamento que embaucó a niños para lograr fotos sexuales

0

La Audiencia Provincial de Almería ha impuesto otros 21 meses de prisión al hombre condenado a penas que suman 25 años y medio de cárcel por embaucar a varios menores con quienes estableció una relación siendo monitor y enfermero de un campamento de verano en Ronda (Málaga) para que estos le mandaran fotografías íntimas entre 2014 y 2016.

La sentencia de la Sección Tercera, condena a A.J.G.C., de 31 años, por un delito de utilización de menores para la elaboración de material pornográfico y, al margen de la pena de cárcel, le impone libertad vigilada por seis años y alejamiento por el mismo periodo de la víctima, a quien no podrá acercarse y con quien no podrá comunicarse.

El tribunal considera probado que el procesado, quien tuvo a su cargo a «numerosos menores de edad», generó «lazos afectivos» con el menor, quien entonces contaba con 13 años, y que mantuvo con él «conversaciones de temática sexual por las aplicaciones de Whatsapp e Instagram».

Añade que, con fines «exclusivamente libidinosos», le provocó «para tratar de obtener fotos o vídeos» hasta lograr que le mandase una foto en la que «mostraba la zona pública».

El falló indica, frente a la defensa que solicitó la libre absolución, que el contenido sexual de la imagen «no es cuestionable» y que encaja en el tipo penal porque el procesado «pretendió y consiguió hacerse con ella mediante un ardid con ánimo lascivo», lo que colma tal fotografía «el concepto de material pornográfico».

Remarca que testimonio que prestó en sala la víctima es una «prueba contundente y del todo creíble» frente a la versión exculpatoria de A.J.G.C., que sí admitió que conocía al adolescente y que mantuvo contacto con él por redes sociales.

El tribunal señala que el menor aportó a la Guardia Civil el extracto de las conversaciones por mensajería y el archivo de la fotografía, lo que son «evidencias que confirman el relato de cargo».

Al hilo de esto, recuerda que los agentes que depusieron en juicio» ilustraron a la sala sobre el contexto en que se produjeron los hechos, insistiendo en que no fue algo aislado sino que el acusado actuó del mismo modo con otros muchos menores, habiendo sido enjuiciado en causa aparte por ello, lo cual confirma tanto el relato del menor como el interés del acusado en obtener la fotografía como material pornográfico».

La Sección Tercera impone a A.J.G.C. un año y nueve meses de prisión frente a los seis años de cárcel que interesó la Fiscalía debido «a la moderada gravedad de los hechos» y le inhabilita por periodo de dos años para ejercer como monitor o enfermero con menores de edad.

Esta nueva condena llega después de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ratificase el fallo que le sentenció como autor de seis delitos de embaucamiento, ocho de difusión pornográfica a menores de edad, tres delitos de elaboración de material pornográfico infantil agravados y un delito de exhibicionismo, si bien fijó como máximo 15 años de cumplimiento de prisión conforme al ordenamiento penal vigente.

El Alto Tribunal andaluz confirmó la resolución de instancia y dio por probado que durante el verano de 2016 el acusado tenía a su cargo a cerca de medio centenar de menores, con edades comprendidas entre los 10 y 17 años, en un campamento de Ronda donde ejercía de monitor de cabañas y responsable de dormitorios, aunque con anterioridad también había realizado labores de enfermería.

Una vez acabado el verano de 2016, se comunicó «con fines exclusivamente libidinosos» con al menos con once varones menores de edad a los que, tras generar con ellos lazos de confianza, pidió fotografías de contenido sexual, con quienes generó conversaciones de carácter íntimo y a quienes les envió vídeos con contenido pornográfico explícito.

Dos investigados en Melilla por la muerte de un migrante en una obra ilegal

0

La Policía Nacional ha presentado ante los juzgados en calidad de investigados a dos vecinos de Melilla en relación con la muerte de un migrante de 23 años de edad en un accidente laboral en una obra ilegal.

Según ha informado un portavoz policial, la investigación persigue determinar si fue contratado en la obra ilegal en una vivienda de la barriada de la Cañada, en la periferia de la ciudad, de la que se precipitó desde una altura de un piso, golpeándose la cabeza.

Los hechos tuvieron lugar el pasado 6 de julio sobre las 14.20 horas cuando se recibió un requerimiento en la Sala del 091 comunicando que «en la zona alta de la barriada de La Cañada, una persona se había caído desde cierta altura, golpeándose fuertemente la cabeza con el suelo, se encontraba inconsciente y sangrando abundantemente».

Poco después una ambulancia del 061 trasladó al herido al Servicio de Urgencias del Hospital Comarcal, donde a causa de politraumatismo que presentaba en el cráneo, fue ingresado en la UCI «en coma profundo, con pronóstico muy grave».

Las investigaciones realizadas por la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) de la Jefatura Superior de Policía permitió identificar como un varón de 23 años de edad, natural de Mali, que se encontraba acogido en el CETI desde el pasado 24 de marzo y que falleció al día siguiente de su caída.

La investigación de la UDEV logró reunir pruebas suficientes para considerar que las lesiones sufridas tuvieron lugar cuando se encontraba trabajando en la ampliación de una vivienda que se estaba construyendo de manera ilegal.

Por ello, a los residentes de dicha vivienda, que carecen de detenciones anteriores, se les ha presentado a la autoridad judicial en calidad de investigados por un supuesto delito contra el derecho de los trabajadores.

Un poema de Cernuda o la II República, preguntas en la PEvAU en Andalucía

0

Un poema de Cernuda y un editorial de ‘El País’ han sido los textos elegidos para la prueba de Lengua Castellana y Literatura II, el primer examen de la mañana al que se han sometido los alumnos andaluces que se han presentado a la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en julio, la antigua Selectividad, al que le ha seguido la prueba de Historia de España, donde han podido optar por explicar entre la Segunda República o el Franquismo, entre otros, y ha acabado con las pruebas de idiomas, donde ha destacado el inglés.

Este martes a las 8,30 horas se ha celebrado la primera prueba que ha dado el pistoletazo de salida a la convocatoria extraordinaria de la PEvAU 2021, en la que se han matriculado 2.957 estudiantes y de los que se han presentado 1.557.

El examen de Lengua Castellana y Literatura II ha concluido a las 10,00 horas y ha constado de dos bloques, A y B. En el primero, se encuentra un editorial de ‘El País’ que versa sobre el uso compulsivo de internet y las ludopatías relacionadas con apuestas en línea donde es necesario extraer la intencionalidad, ideas principales y argumentar si se piensa que, en la sociedad actual, «las personas están obsesionadas con el dinero y con tener cosas que no necesitan».

La segunda opción, en cambio, ha sido más literaria, en la que se requiere comentar el poema ‘Niño tras un cristal’ de ‘Desolación en la Quimera’ (1962) de Luis Cernuda, además de explicar la fase literaria en la que se desarrolló y definir las palabras ‘absorto’ y ‘tregua’.

En esta prueba, también se ha preguntado por la Generación del 27, repleta de autores andaluces, además de requerirse la identificación del personaje Manolín de ‘Historia de una escalera’ (1947-1948) de Buero Vallejo o explicar el sentido simbólico de la cesta de la costura en ‘El cuarto de atrás’ (1978) de Martín Gaite.

Por su parte, el examen de Historia ha durado desde las 11,00 a las 12,30 horas y en su bloque A ha preguntado por la crisis de la monarquía borbónica, que engloba los hitos de la Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal, así como la Constitución de 1812, más conocida como ‘La Pepa’. Otra de las cuestiones ha sido explicar el régimen de la Restauración, la Segunda República, junto a la Constitución de 1931, las reformas y las reacciones antidemocráticas. Y, por último, la creación del Estado franquista, fundamentos ideológicos y apoyos sociales.

Mientras, en el bloque B se deben elegir tres cuestiones de las seis parejas de preguntas cortas entre las que se ha preguntado por el golpe de estado de septiembre de 1923, los conflictos políticos más relevantes de la etapa de los Austrias Mayores en la península Ibérica, la dinastía a la que pertenecía Carlos III o el partido que lideró Leopoldo O’Donnel durante el reinado de Isabel II.

Por último, en la prueba de idiomas se ha dado a elegir entre el inglés, francés, portugués, alemán e italiano, siendo la lengua inglesa la preferida por los examinados que han podido elegir entre un texto sobre el ciclismo como medio de transporte o el relato breve sobre el gato Mo y que ha abarcado desde las 13,30 a las 15,00 horas.

SEO/BirdLife y Ben Magec piden paralizar los proceso de autorización de tres minas de Lanzarote

0

Las organizaciones ambientales SEO/BirdLife y Ben Magec – Ecologistas en Acción Canarias han solicitado la paralización de los procesos de autorización de tres minas a cielo abierto planteadas sobre un espacio protegido como es la Zona Especial para la Protección de las Aves Islotes del norte de Lanzarote y Famara.

Así, ambos colectivos han presentado alegaciones a los tres proyectos, ya que consideran necesario que, antes de dar luz verde a este tipo de actuaciones, se complete la elaboración del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del Archipiélago Chinijo, que incluye a la mencionada ZEPA, porque supone realizar «modificaciones sustanciales» en el espacio.

Por ello, tanto SEO/BirdLife como Ben Magec han solicitado a las consejerías de Turismo, Industria y Comercio, así como a la de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias suspender los procedimientos relativos a las autorizaciones y trámite ambiental de los aprovechamientos de recursos en las canteras ‘Amada’, ‘Los Piquillos’ y ‘Cantera Blanca’, según han informado ambas organizaciones ambientales en nota de prensa.

Esta solicitud la realizan al entender que, según determinan los artículos 180 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias y 23 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad durante la tramitación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) o delimitado un espacio natural protegido y mientras no disponga del correspondiente planeamiento regulador, «no podrán realizarse actos que supongan una transformación sensible de la realidad física y biológica que pueda llegar a hacer imposible o dificultar de forma importante la consecución de los objetivos del Plan».

En relación con esto último, tanto Ben Magec – Ecologistas en Acción como SEO/BirdLife consideran que los proyectos de mina a cielo abierto «suponen una transformación sensible» de la ZEPA.

Al respecto, el delegado de SEO/BirdLife en Canarias, Yarci Acosta, ha indicado que el Jable de Famara «es el depósito eólico más importante de Canarias y uno de los referentes naturales de la isla» que «por desgracia» está en un proceso «de deterioro paulatino», por lo que entiende que «no» se puede permitir que su degradación «cueste la pérdida de un espacio clave para la biodiversidad canaria».

Por otro lado, ambos colectivos han presentado un informe emitido por el Grupo de Investigación sobre Ecología y Conservación de Aves del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el que se expone que las extracciones de áridos «afectarían gravemente a la subespecie canaria de avutarda hubara», que está considerada «en peligro de extinción» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

El informe añade que la pérdida o alteración de su hábitat «es uno de los principales problemas que afectan a su conservación y cualquier modificación de hábitat por actividades extractivas incumpliría la Directiva 92/43/CEE sobre Hábitats (LIC) y la Directiva 2009/147/CE sobre Aves (ZEPA)».

Además, apunta a que el informe del CSIC confirma que, tras haber realizado el censo de la población de hubaras de Lanzarote en 2018, se prevé que el tamaño de la población de la isla es de 440-452 individuos, por lo que tiene uno de sus núcleos «más estables y con un mayor número de individuos precisamente en el Jable de Muñique-Soo-Famara, zona afectada por la extracción de áridos».

En cuanto a la relevancia de este jable arenoso para dicha especie, explican, que se mantiene puesto que, en los anteriores censos, ya aparecía como uno de sus principales enclaves dentro de su ámbito distribución en Canarias.

Sin embargo, lamentan que los proyectos planteados, además de los potenciales impactos sobre la hubara, afectarían a otras especies que utilizan ese hábitat, como por ejemplo el corredor sahariano, el alcaraván y el camachuelo trompetero, pudiendo tener «impactos significativos» sobre el resto de las especies que conforman una comunidad ornítica terrestre que se puede calificar como única, tanto a nivel nacional como internacional: halcón de Eleonora o «aleta», alimoche majorero o «guirre», lechuza majorera, cuervo grande, entre otros.

Asimismo citan a otros vertebrados presentes en la zona como los reptiles, con dos especies, lagarto atlántico y perenquén majorero, y los mamíferos, entre los que mencionan a la musaraña canaria; así como entienden que se debe destacar la relevancia de este espacio para otros grupos faunísticos, tales como es el caso de los invertebrados y de la flora autóctona propia de los ambientes áridos del archipiélago canario.

Finalmente, la coordinadora estatal del área de minería de Ecologistas en Acción, Elena Solís, ha subrayado que «preocupa mucho el deterioro continuado de este espacio singular que se está viendo sometido a unas amenazas tan graves que ponen en grave riesgo los valores que atesora».

Repara tu Deuda Abogados cancela 24.897€ en Santander (Cantabria) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 24.897? En Santander (Cantabria) Con La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad han logrado la cancelación de la deuda de más de 400 personas

El Juzgado de Primera Instancia nº4 de Santander (Cantabria) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de SR, divorciado, con un hijo, quedando exonerado de una deuda de 24.897 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“SR -explican los abogados de Repara tu Deuda– tenía un préstamo con una sola entidad bancaria. Al estar en paro, no pudo hacer frente a los pagos y a sus gastos habituales. Luego encontró trabajo pero ya no tuvo opción de refinanciar. Además, le pedían el pago de golpe de una cantidad elevada”. Por esta razón, el concursado acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de una solución.

La Ley de Segunda Oportunidad fue aprobada por el Parlamento español en el año 2015. Desde entonces, ha ido creciendo el número de personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente.

Para lograr los resultados deseados, es fundamental ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado. En este sentido, los casos de éxito demostrables con sentencias son claves para elegir correctamente y no caer en engaños durante el procedimiento. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- se pueden verificar a través del testimonio de nuestros propios clientes y las sentencias publicadas en nuestra web”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

En la actualidad el despacho de abogados ha logrado cancelar la deuda de más de 400 particulares y autónomos que se habían visto ahogados en situación de sobreendeudamiento. Esto representa casi 50 millones de euros de deuda exonerada.

Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a quienes se encuentran arruinados a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas. Por ello, es necesario que llegue al máximo de personas posible”. Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados en este objetivo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 69

Csengine y SysAdminOK unen fuerzas para ofrecer un servicio 360 a los ecommerce

0

/COMUNICAE/

Csengine Y Sysadminok Unen Fuerzas Para Ofrecer Un Servicio 360 A Los Ecommerce

CSengine y SysAdminOK se alían en un acuerdo estratégico para ofrecer el mejor servicio para plataformas eCommerce con la máxima estabilidad y seguridad. «Nuestros clientes se tienen que poder dedicar a sus negocios y no a resolver los problemas de la tecnología «

CSengine, empresa puntera en desarrollo de software en el sector del eCommerce y SysAdminOK, expertos en Administración de Sistemas y Ciberseguridad, acuerdan una alianza estratégica para ofrecer el mejor servicio IT 360 para un eCommerce.

En estos nuevos tiempos, se han cambiado los hábitos de consumo y se ha acelerado lo que estaba por llegar: la transformación digital y el crecimiento y apuesta total por la inversión en online y comercio electrónico.

Este crecimiento, ha consolidado de forma definitiva al eCommerce y lo ha convertido en algo habitual en nuestras vidas.

Para poder mantener la fuerte demanda de este sector en desarrollo de software, sistemas y ciberseguridad, SysAdminOK y CSengine, promueven la continuidad del negocio de manera segura mediante el perfecto funcionamiento de los eCommerce, a través de sus servicios integrados Premium, ofreciendo las mejores medidas de protección y ciberseguridad unidas a un alto rendimiento de las plataformas.

CSengine con más de 15 años de especialización en eCommerce y Omnicanalidad, implementa acciones de estrategia, desarrollo de proyectos o gestión de campañas entre otras líneas de negocio, para decenas de importantes marcas de distintos sectores como la moda, alimentación, electrónica, etc., tanto nacionales como internacionales.

Gabriel Mulero, CEO de CSengine destaca la importancia del perfecto funcionamiento de los eCommerce: “Nuestros clientes se tienen que poder dedicar a sus negocios y no a resolver los problemas de la tecnología, de eso nos ocupamos nosotros. Para los eCommerce de las marcas que hemos desarrollado y mantenemos en conjunto, la disponibilidad las veinticuatro horas del día, sin ninguna interrupción, con la máxima seguridad y a alta velocidad, son el objetivo y hacer que los clientes se focalicen exclusivamente en growth, la clave de éxito para todos. Esta unión con SysAdminOK nos da plena confianza y tranquilidad para poder cubrir este objetivo, con un nivel de servicio Premium”.

Por otro lado, se encuentra SysAdminOK, una empresa especializada en la Administración de Servidores Linux que ofrece soluciones profesionales Cloud optimizadas para eCommerce, ERPs, SGAs y webs con un alto volumen de tráfico.

Además, cuentan con un servicio de soporte 24 horas durante los 365 días del año y ofrecen soluciones propias de ciberseguridad para los clientes ubicados en sus plataformas Cloud ubicadas en Interxion (Madrid) y Equinix (Barcelona).

Empresas como Scalpers, Sanitas, Footdistrict, Dietética Central, Pompeii, UNOde50, Heineken y We Are Knitters, entre otras, les avalan.

Doro García, Director Técnico de SysAdminOK, señala: “Damos un paso más hacia la unión y coordinación de compañías que colaboran en los entornos web. Simplemente tratamos de mejorar la experiencia del cliente trabajando con empresas partners que ya tienen un conocimiento previo mutuo y una metodología de trabajo establecida”.

En definitiva, se encuentran con un punto de unión llamado eCommerce, dos equipos de trabajo resolviendo problemas de manera conjunta y un servicio especializado de lo más profesional. Dos empresas que superan la palabra partner y una sola realidad: la satisfacción del cliente.

Fuente Comunicae

Notificalectura 68

Eurona conectará su tercer aeropuerto en Latam

0

/COMUNICAE/

1626110132 Euronaopt

La compañía ya gestionaba la red Wifi en El Dorado, el principal aeropuerto de Colombia, también en el Aeropuerto Internacional de Tocumen Panamá, conocido como el Hub de las Américas. Eurona se refuerza en el sector turístico donde también conecta hoteles, navieras, alojamientos y negocios rurales con distintas tecnologías

Eurona, la multinacional española experta en soluciones y servicios de conectividad, conectará por Wifi hasta 2027 el aeropuerto colombiano de Matecaña, el tercero que opera en Latinoamérica; una región que ya supone el 6% de los ingresos del grupo.

Así, en virtud del acuerdo de colaboración que mantiene con su participada, la empresa local de telecomunicaciones Canopi, Eurona extenderá al aeropuerto de Matecaña, ubicado en la ciudad de Pereira, los servicios de wifi público a pasajeros que ya presta desde 2020 en El Dorado, el principal aeropuerto colombiano y el tercero más importante de América Latina en cuanto a volumen de pasajeros (una media de 36 millones anuales antes de la pandemia).

Precisamente, Colombia se ha convertido en un mercado estratégico para la compañía, pues en 2016 también selló una alianza con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) para ofrecer conexión gratuita a Internet a los más de siete millones de habitantes de la capital.

Además, estos dos aeropuertos, donde la multinacional integrará su tecnología hotspot para que los usuarios puedan acceder a Internet de manera gratuita y sin límites de tiempo, se suman así a la concesión que ganó en 2017 -y que todavía mantiene- para gestionar la red WiFi del Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá, conocido como el Hub de las Américas al enlazar sus 16,5 millones de pasajeros anuales con 89 destinos en 34 países de América y Europa.

Bajo esta estrategia, la compañía, que cuenta asimismo con la experiencia de haber proporcionado servicios Wifi a la red española de aeropuertos AENA -el mayor operador por número de aeropuertos con una afluencia de 275 millones de pasajeros en 2019 (dato preCovid)- ya trabaja en su expansión hacia otros aeropuertos de LATAM, del Caribe y África.

Operador global en el sector turístico
De este modo, con la conexión de estos aeropuertos, Eurona se refuerza como operador global en un sector estratégico como el turístico donde también está presente llevando conectividad Wifi a más de 8.000 habitaciones de hoteles y resorts en España y LATAM como los de la cadena AMR Resorts en México, Costa Rica o Panamá. También a través de la tecnología satélite conectando algunas de las principales navieras como Balèaria, así como alojamientos y negocios vinculados al turismo en el mundo rural.

Según Fernando Ojeda, CEO de Eurona, “el sector turístico es un claro ejemplo de aplicación de esta estrategia global y multitecnológica de Eurona, capaz de conectar todo tipo de negocios y espacios públicos con la tecnología más apropiada en cada caso, ya sea Hotspot, satélite o incluso la fibra”.

Acerca de Eurona
Global Satellite Technologies SL, es una compañía multinacional española de telecomunicaciones que ofrece servicios de acceso de banda ancha, de nueva generación, y lleva Internet de alta velocidad donde otros no llegan, utilizando tecnologías inalámbricas y satelitales. La multinacional, tiene presencia en más de 20 países y cuenta con más de 40.000 clientes. Para más información: www.eurona.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 67

EiDF ejecutará una planta de autoconsumo de 2,6 MW para el Grupo Halcón Cerámicas

0

/COMUNICAE/

La compañía, con sede en Castellón, conseguirá reducir su huella de carbono al eliminar la emisión de 983 toneladas de CO2 anuales. El 33 % de las necesidades eléctricas del centro de producción de Alcora (Castellón) se cubrirán con la instalación de energía renovable

El Grupo Halcón Cerámicas, líder en la producción de azulejos y baldosas de cerámica, avanza en su estrategia de sostenibilidad ambiental con el objeto de reducir su impacto en el entorno. A las medidas de recuperación de calor en hornos y secaderos, cambio a iluminación LED y otras acciones complementarias que permiten un ahorro energético total de un 8%, la compañía suma la instalación una planta fotovoltaica para autoconsumo energético en su sede central ubicada en Alcora (Castellón). La instalación contará con una potencia de 2,6 MW que generará una producción anual de 3.582 MWh, equivalente al consumo de 1.248 hogares. La instalación ocupará una superficie de 12.304 m2 sobre cubierta.

La energía producida gracias a la captación de radiación solar de más de 4.800 módulos solares implantados le permitirá cubrir el 33% de sus necesidades energéticas en el proceso de fabricación de azulejos y baldosas de cerámica en la fábrica de Alcora, lo que representa, aproximadamente, el 10 % del consumo total del Grupo. El ahorro estimado en la factura eléctrica anual es del 48 %.

Con esta acción, Halcón Cerámicas conseguirá suprimir 983 toneladas de CO2 anuales mediante el uso de esta fuente energética, disminuyendo así su huella de carbono, concretamente las emisiones directas o de alcance 2, que son las derivadas del consumo de electricidad. Este descenso de emisiones equivale a la plantación de 8.955 árboles.

Las obras comenzarán en las próximas semanas y se prevé que estén finalizadas en otoño. Para acometer el proyecto, Halcón Cerámicas ha confiado en EiDF Solar, especialista en instalaciones de autoconsumo para empresas, que será responsable del diseño, construcción, operación y mantenimiento de la planta.

Sobre Grupo Halcón
Grupo Halcón es una compañía puntera en la producción de azulejos y baldosas de cerámica con base en España y con diferentes plantas de producción y logística en los municipios castellonenses de l’Alcora, Onda y Sant Joan de Moró. Gracias a la reciente adquisición de Cicogres, histórica empresa de producción de azulejos ubicada en Vilafamés, el Grupo ahora emplea más de 700 personas con una producción anual, repartida en 5 plantas, de 50 millones de metros cuadrados. La mayoría de las ventas provienen de exportaciones a más de 100 países, siendo España el mercado de referencia. El accionista mayoritario del grupo desde 2018 es Falcon Private Holdings, el fondo de inversión privado de Jamshid Keynejad y Barry Siadat, cuya sede está en EE. UU.

Sobre EiDF Solar
EiDF Solar es una empresa de ámbito nacional especializada en instalaciones de energía solar fotovoltaica para proyectos de autoconsumo empresarial y generación. A lo largo de sus 12 años de trayectoria, ha ejecutado cerca de 2.000 sistemas de autoconsumo para empresas de todos los sectores y tamaños, consiguiendo implantar en España más de 140 MW de energía solar, limpia y no contaminante. Cuenta con 11 delegaciones comerciales repartidas por todo el territorio nacional. La compañía cotiza en el BME Growth desde julio de 2021.

Fuente Comunicae

Notificalectura 66

MPM y Fundación «la Caixa» presentan ‘Habla el barro’

0

El Museo Picasso Málaga en colaboración con Fundación «la Caixa» han desarrollado el proyecto artístico ‘Habla el barro’, en el contexto de la exposición ‘Miquel Barceló. Metamorfosis’, cuya finalidad es estimular la participación social en el entorno artístico.

El resultado de esta obra colectiva, en la que han participado más de 500 personas con diversidad funcional y en situación de vulnerabilidad social del entorno más cercano, se mostrará desde este martes en El otro Museo y hasta el próximo mes de septiembre.

‘Habla el barro’ ha contado con la colaboración de Miquel Barceló, quien ha asistido a varios de los talleres que se han llevado a cabo en las instalaciones museísticas en los que jóvenes en riesgo de inclusión social han tenido la oportunidad de trabajar el barro y la cerámica de la mano de un gran artista reconocido internacionalmente.

En este nuevo proyecto educativo del Museo Picasso Málaga en colaboración con Fundación «la Caixa», el barro ha sido protagonista del proceso creativo en unos talleres en los que, a través de su manipulación y la exploración de formas, texturas y colores, se ha ahondando en el proceso de transformación de la materia.

Así, durante los meses de mayo y junio, más de 30 colectivos que trabajan con personas en riesgo de vulnerabilidad social han participado en más de 70 acciones en las instalaciones del museo.

Este proyecto es una continuación del programa de accesibilidad diseñado por el museo desde hace años, en el que de manera continuada distintos colectivos participan en acciones, convirtiendo la pinacoteca en un espacio de encuentro, experimentación, reflexión y que tiene como objeto empoderar a aquellas personas más vulnerable.

En total se han empleado 632 kilos de arcilla, que ha sido amasada, modelada y pintada con engobes y esmaltes y posteriormente ha sido cocida a temperaturas que oscilan entre los 750 y los 1050 grados.

El resultado es la obra colectiva que se presenta este martes, y que propone estimular la participación social en el entorno artístico. Desde el MPM han agradecido la participación de los colectivos ACCEM, Asociación de Discapacitados Psíquicos de Antequera y de su Comarca, Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras demencias, Centro de día Almedina, Asociación Pro Inserción Laboral de Personas con Discapacidad, Asociación Arrabal, Asimas, Casa Hogar el Cónsul y Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental.

También han agradecido a la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEIP Prácticas Número 1, Fundación Acompaña, Asociación Deméter por la Igualdad, Fundación Don Bosco, Asociación de Síndrome de Down de Málaga, Fuensocial, Fundación Málaga CF, Hospital de Día de Salud Mental El Cónsul, Integración para la Vida, Asociación de Ayuda contra las Adicciones, Centro Social de Mayores El Perchel, Mujer emancipada, Nuevo Hogar, Asociación Cívica para la Prevención, Centro de Acogida de San Juan de Dios, Federación Personas Sordas de Málaga, Asociación Taller Amistad, Asociación TOCA, y IES Universidad Laboral.

‘Habla el barro’ se incluye dentro del programa para personas con diversidad funcional y en situación de vulnerabilidad social que el Museo Picasso Málaga está llevando a cabo con la colaboración de Fundación «la Caixa» desde hace varios años.

Los resultados de estos proyectos de co-creación han sido mostrados en las instalaciones del Museo Picasso Málaga, destacando entre ellos ‘El cajón del subconsciente’, ‘Cadáver exquisito’, ‘Tradición en cerámica’, ‘Habitar el museo’ e ‘Hilando diseño’. Para estos y otros proyectos vinculados a públicos vulnerable, el museo ha contado con la colaboración de artistas como Miguel Trillo, María Escoté y ahora Miquel Barceló.