Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3746

Científicos logran observan cómo las plantas hacen circular el agua a nivel molecular

0

Científicos de la Universidad de Nottingham han logrado en primicia encontrar una forma de observar cómo las raíces de las plantas toman y hacen circular el agua a nivel molecular.

El hallazgo, publicado en Nature Communications, puede ayudar a identificar variedades de cultivo más resistentes a las sequías y las inundaciones.

La incapacidad de monitorear la absorción de agua dentro de las raíces, sin dañar la muestra, ha sido un obstáculo clave para los investigadores que buscan comprender el movimiento de los fluidos en las células y tejidos de las plantas vivas.

El líder del estudio, el doctor Kevin Webb del Grupo de Investigación de Óptica y Fotónica, explica: «Para observar la absorción de agua en las plantas vivas sin dañarlas, hemos aplicado una técnica de microscopía óptica sensible basada en láser para ver el movimiento del agua dentro de las raíces vivas de forma no inavsiva, lo que nunca se ha hecho antes.

«Básicamente, el proceso mediante el cual las plantas pueden prosperar y convertirse en cultivos productivos se basa en qué tan bien pueden absorber el agua y qué tan bien puede manejar ese proceso. El agua juega un papel esencial como solvente de nutrientes, minerales y otras biomoléculas en los tejidos de las plantas. Hemos desarrollado una manera de permitirnos observar ese proceso a nivel de células individuales. No solo podemos ver el agua que sube por el interior de la raíz, sino también dónde y cómo viaja.

«Alimentar a la creciente población mundial ya es un problema. El cambio climático está provocando grandes cambios en el patrón y la densidad de las cascadas en el planeta, lo que genera problemas para el cultivo de cultivos en regiones afectadas por inundaciones o sequías. Al seleccionar plantas que se adaptan mejor a las estrés, el objetivo es aumentar la productividad alimentaria mundial mediante la comprensión y el uso de variedades de plantas con las mejores posibilidades de supervivencia que pueden ser más productivas en cualquier entorno, sin importar cuán seco o húmedo sea».

Para el estudio, se realizaron mediciones del transporte de agua en las raíces de Arabidopsis thaliana, que es una ‘planta modelo’ para los científicos, ya que pueden ser fácilmente manipuladas genéticamente para interferir con procesos básicos como la absorción de agua.

Usando un láser suave, la nueva técnica de imágenes, basada en la técnica de dispersión Raman ganadora del Premio Nobel, permitió a los investigadores medir el agua que viaja a través del sistema de raíces de Arabidopsis a nivel celular y ejecutar un modelo matemático para explicar y cuantificar esto.

Los investigadores utilizaron agua ‘pesada’ (óxido de deuterio o D2O), que contiene un neutrón extra en el núcleo de cada átomo de hidrógeno. Al escanear un láser en una línea a través de la raíz mientras la planta bebía, fue posible ver el agua ‘pesada’ pasando a través de la punta de la raíz.

En Arabidopsis que se había alterado genéticamente para comprometer su absorción de agua, estas mediciones, combinadas con el modelo matemático, revelaron una importante barrera de agua dentro de la raíz. Esto confirmó por primera vez que la absorción de agua está restringida dentro de los tejidos centrales de la raíz, dentro de los cuales se encuentran los vasos de agua.

El codirector, Malcolm Bennett, profesor de Ciencias de las Plantas en la Universidad, dijo en un comunicado: «Esta técnica innovadora es un verdadero cambio de juego en la ciencia de las plantas, ya que permite a los investigadores visualizar el movimiento del agua en una célula y en una segunda escala dentro de los tejidos de las plantas vivas por muy poco tiempo. Esto promete ayudarnos a abordar preguntas importantes como: ¿cómo ‘perciben’ las plantas la disponibilidad de agua? Las respuestas a esta pregunta son vitales para diseñar cultivos futuros mejor adaptados a los desafíos que enfrentamos con el cambio climático y los patrones climáticos alterados «.

Mientras se desarrollaba el método, la investigación se centró inicialmente en las células vegetales, que son aproximadamente 10 veces el tamaño de las células humanas y, por lo tanto, se pueden observar más fácilmente. El equipo de investigación actualmente está trasladando estos mismos métodos a las células humanas para comprender exactamente los mismos tipos de procesos a una escala aún menor.

Al igual que con las plantas, hay tejidos en el cuerpo humano responsables de manipular el agua, que es fundamental para su funcionamiento. Los tejidos transparentes del ojo, por ejemplo, pueden sufrir enfermedades de la manipulación de fluidos que incluyen cataratas del cristalino ocular; degeneración macular y glaucoma. En el futuro, la nueva técnica de imágenes Raman podría convertirse en una valiosa herramienta de detección y monitoreo de atención médica.

Cristóbal Belda Iniesta, nuevo director del Instituto de Salud Carlos III

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y de conformidad con la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, el nombramiento de Cristóbal Belda Iniesta como nuevo director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Según ha informado el Ministerio de Sanidad, el nuevo máximo responsable del ISCIII ha mantenido esta tarde una primera reunión con la ministra Darias.

Nacido en 1971, Belda Iniesta es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia y doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y, hasta la fecha, desempeñaba el cargo de subdirector general de Evaluación y Fomento de la Investigación del ISCIII.

Especialista en Oncología Médica, ha estado más de 15 años implicado en el estudio de biomarcadores y en la gestión de la I+D+i. Desde que finalizó la residencia en el Hospital Universitario La Paz de Madrid y obtuvo un contrato de formación en investigación post-MIR (los actuales Río Hortega), su relación con el ISCIII ha sido constante.

Fue director de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del ISCIII y, antes de llegar a la citada subdirección general del ISCIII, director ejecutivo de la Fundación de Investigación HM Hospitales. A lo largo de su carrera profesional ha participado como panelista y adjunto de las Comisiones Técnicas de Evaluación en cáncer, desarrollo tecnológico y en la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE). También ha formado parte de diferentes comisiones de evaluación de la calidad científica en organismos regionales, nacionales e internacionales.

Como investigador ha publicado más de 100 artículos internacionales, ha dirigido diferentes tesis doctorales dentro del campo de la Oncología, la Economía de la salud y la Neumología, y diferentes libros orientados hacia la medicina predictiva y la innovación biomédica.

Belda Iniesta releva al frente del Instituto de Salud Carlos III a Raquel Yotti, quien ha sido nombrada por el Consejo de Ministros como nueva secretaria general del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Yotti deja la dirección del ISCIII justo tres años después de llegar al cargo. En este tiempo, además de tener un papel fundamental en la gestión de la pandemia de la COVID-19 en el último año y medio, el Instituto ha publicado su primer Plan Estratégico, que cubrirá el periodo 2021-2025, y ha presentado diversas mejoras y novedades en la Acción Estratégica en Salud (AES), entre otras muchas actuaciones ligadas al fomento de la investigación, la financiación, la formación y la prestación de servicios en el ámbito biomédico y sanitario.

La Biblioteca Nacional de España guarda cerca de 2 millones de dominios web en 25 días

0

La Biblioteca Nacional de España ha guardado más de 1.970.00 dominios web durante 25 días, rozando los 68 TB de información. El número de dominios ‘.es’ desde 2016 ha aumentado en 180.000 y la infraestructura tecnológica usada ha mejorado su eficacia reduciendo considerablemente el tiempo necesario para la descarga de la información, de los 92 días en 2016 a los 25 días en 2021, según ha informado la institución.

Entre las funciones de la BNE destaca la de preservar el patrimonio documental en internet. Para ello se lleva a cabo, por sexto año consecutivo, la recolección masiva de sitios web pertenecientes al dominio ‘.es’ como parte de la memoria colectiva de España.

En total, la Biblioteca Nacional de España ya conserva el 87 por ciento de los dominios ‘.es’. Para guardar los contenidos se trabaja con un software de recolección automático, NetarchiveSuite, que utiliza 71 arañas que rastrean la web y guardan los contenidos pinchando y descargando la información de los enlaces que encuentra.

El contenido se almacena en un formato específico, conocido como WARC (Web Archive), que permite la consulta de los sitios web tal y como se haría navegando por Internet. A las recolecciones se les establece un límite de tamaño de descarga por cada sitio web para evitar la sobrecarga y saturación del sistema de recolección.

La BNE establece un límite de 150 Megabytes por cada dominio, por lo que una vez llegado a este límite la recolección para, continuando con el siguiente dominio. Este año y con esta configuración, se ha logrado guardar de manera completa el 87% del total de los dominios.

El Archivo de la Web Española desde su creación en 2009, complementa las recolecciones masivas con una selección de sitios web que recogen, con mayor profundidad y frecuencia, más de 40.000 sitios web en cualquier dominio (.com, .net, etc.) importantes por su valor histórico, social o cultural.

Esto no sería posible sin el apoyo del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, que posibilita la colaboración de más de 30 conservadores web de diferentes comunidades autónomas, que seleccionan e incorporan contenidos al Archivo de la Web Española. Las últimas en incorporarse al proyecto han sido la ciudad autónoma de Ceuta y las Islas Baleares.

A las colecciones de mayor recorrido como política nacional o medios de comunicación, se unen colecciones específicamente creadas para abordar los temas de mayor actualidad como el cambio climático, el feminismo o los videojuegos.

En esta línea, se siguen guardando contenidos sobre la pandemia del Coronavirus con más 6.000 sitios web guardados hasta la fecha. También se han cubierto acontecimientos como las elecciones de Cataluña y Madrid; fiestas de importancia social y reivindicativa como el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, o el Orgullo LGTBI.

Sin este trabajo, muchos de los contenidos generados de forma masiva y continuada en Internet se perderían para siempre, haciendo imposible el estudio de nuestra sociedad por los ciudadanos e investigadores, actuales y futuros.

Ejecutan un software cuántico en un ordenador convencional

0

Dos físicos, de la EPFL y la Universidad de Columbia, han introducido un enfoque para simular el algoritmo de optimización aproximada cuántica utilizando una computadora tradicional.

En lugar de ejecutar el algoritmo en procesadores cuánticos avanzados, el nuevo enfoque utiliza un algoritmo clásico de aprendizaje automático que imita de cerca el comportamiento de las computadoras cuánticas a corto plazo.

En un artículo publicado en Nature Quantum Information, el profesor de EPFL Giuseppe Carleo y Matija Medvidovic, estudiante de posgrado en la Universidad de Columbia y en el Instituto Flatiron de Nueva York, han encontrado una manera de ejecutar un algoritmo complejo de computación cuántica en computadoras tradicionales en lugar de en computadoras cuánticas.

El «software cuántico» específico que están considerando se conoce como algoritmo de optimización aproximada cuántica (QAOA) y se utiliza para resolver problemas de optimización clásicos en matemáticas; es esencialmente una forma de elegir la mejor solución a un problema entre un conjunto de posibles soluciones. «Hay mucho interés en comprender qué problemas pueden resolverse de manera eficiente con una computadora cuántica, y QAOA es uno de los candidatos más destacados», dice Carleo.

En última instancia, QAOA está destinado a ayudarnos en el camino hacia la famosa «aceleración cuántica», el aumento previsto en la velocidad de procesamiento que podemos lograr con las computadoras cuánticas en lugar de las convencionales.

Según un comunicado de la EPFL es comprensible que QAOA tenga varios defensores, incluido Google, que tienen la mira puesta en las tecnologías cuánticas y la computación en un futuro cercano: en 2019 crearon Sycamore, un procesador cuántico de 53 qubits, y lo usaron para ejecutar una tarea que una supercomputadora clásica de última generación tardaría unos 10.000 años en completarse. Sycamore ejecutó la misma tarea en 200 segundos.

«Pero la barrera de la ‘aceleración cuántica’ es casi rígida y está siendo remodelada continuamente por nuevas investigaciones, también gracias al progreso en el desarrollo de algoritmos clásicos más eficientes», dice Carleo.

En su estudio, Carleo y Medvidovic abordan una pregunta clave abierta en el campo: ¿pueden los algoritmos que se ejecutan en computadoras cuánticas actuales y de corto plazo ofrecer una ventaja significativa sobre los algoritmos clásicos para tareas de interés práctico? «Si vamos a responder a esa pregunta, primero debemos comprender los límites de la computación clásica en la simulación de sistemas cuánticos», dice Carleo. Esto es especialmente importante ya que la generación actual de procesadores cuánticos opera en un régimen en el que cometen errores al ejecutar «software» cuántico y, por lo tanto, solo pueden ejecutar algoritmos de complejidad limitada.

Usando computadoras convencionales, los dos investigadores desarrollaron un método que puede simular aproximadamente el comportamiento de una clase especial de algoritmos conocidos como algoritmos cuánticos variacionales, que son formas de calcular el estado de energía más bajo o «estado fundamental» de un sistema cuántico. QAOA es un ejemplo importante de tal familia de algoritmos cuánticos, que los investigadores creen que se encuentran entre los candidatos más prometedores para la «ventaja cuántica» en las computadoras cuánticas a corto plazo.

El enfoque se basa en la idea de que las herramientas modernas de aprendizaje automático; por ejemplo, los que se usan para aprender juegos complejos como Go, también se pueden usar para aprender y emular el funcionamiento interno de una computadora cuántica. La herramienta clave para estas simulaciones son Neural Network Quantum States, una red neuronal artificial que Carleo desarrolló en 2016 con Matthias Troyer, y que ahora se utilizó por primera vez para simular QAOA. Los resultados se consideran competencia de la computación cuántica y establecen un nuevo punto de referencia para el desarrollo futuro del hardware cuántico.

«Nuestro trabajo muestra que el QAOA que se puede ejecutar en computadoras cuánticas actuales y de corto plazo se puede simular, con buena precisión, también en una computadora clásica», dice Carleo. «Sin embargo, esto no significa que todos los algoritmos cuánticos útiles que se pueden ejecutar en procesadores cuánticos a corto plazo puedan emularse de manera clásica. De hecho, esperamos que nuestro enfoque sirva como guía para diseñar nuevos algoritmos cuánticos que sean útiles y difíciles de simular para computadoras clásicas».

Cs exige medidas al Gobierno para frenar el «éxodo» de jueces de Cataluña

0

Ciudadanos ha exigido al Gobierno que tome medidas para frenar el «éxodo masivo» de jueces de Cataluña, donde actualmente hay un 10% de plazas sin cubrir, y ha sugerido la posibilidad de aprobar incentivos para favorecer su permanencia en esta comunidad.

La formación naranja se hace así eco de las demandas planteadas en este sentido por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), que viene alertando de que estas ‘fugas’ deterioran el funcionamiento de los juzgados en Cataluña.

«El nacionalismo ha desmontado la estructura del Estado en Cataluña durante décadas de inacción de PSOE y PP, como muestra el éxodo masivo de jueces, magistrados y fiscales», argumenta el portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, en un tuit.

Según remarca Cs en una iniciativa registrada en el Congreso, el año pasado, siguiendo la tendencia de ejercicios anteriores, un total de 37 jueces y magistrados concursaron para marcharse a otros lugares de España, mientras que solamente siete solicitaron trabajar en Cataluña. El resultado es que, de las 837 plazas existentes en Cataluña, 78 (casi el 10%) permanecen sin cubrir.

«La falta de medios suficientes en cualquier servicio público es ya motivo suficiente de preocupación. Cuando la falta de medios afecta, además, a uno de los tres poderes básicos, nos encontramos ante una situación crítica pues se pone en cuestión la propia definición constitucional de España como Estado social y democrático de Derecho», alertan los de Inés Arrimadas.

INCENTIVOS

Por todo ello han presentado una serie de preguntas al Gobierno en el Congreso, con las que pretenden conocer si el Ejecutivo tiene algún plan para reducir el número plazas sin cubrir de jueces y magistrados en Cataluña.

Así, quieren saber si el Gobierno se plantea aprobar algún tipo de incentivo para favorecer su permanencia en esta comunidad y, en caso de ser así, pregunta en qué consistiría.

Además, Ciudadanos aprovecha para interesarse sobre las medidas que tiene previsto impulsarse desde el Ejecutivo para «asegurar que hay suficiente cobertura de plazas de funcionarios públicos en todo el territorio nacional».

Galán pide al juez de ‘Tándem’ que levante su imputación siguiendo el precedente de Brufau y Fainé

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha solicitado al juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón que levante su imputación en la causa donde investiga los encargos realizados al comisario José Manuel Villarejo, siguiendo el precedente asentado por su homólogo de Repsol, Antonio Brufau, y el ex presidente de CaixaBank Isidro Fainé, para quienes archivó las pesquisas al entender que el mero cargo no era suficiente motivo para mantenerles investigados.

En un escrito, Sánchez Galán se agarra al auto del pasado jueves donde García-Castellón levantó las imputaciones de Brufau y Fainé, además de las de Repsol y CaixaBank, en otra pieza separada de la macrocausa ‘Tándem’, la 21, argumentando que «no es posible mantener la imputación de los máximos responsables de las compañías por el mero hecho del cargo que ostentan».

La defensa del máximo responsable de Iberdrola aduce que estos «acertadísimos planteamientos jurídicos» son aplicables a Sánchez Galán en la pieza 17, «atendida su posición y responsabilidades» en la compañía cuando se produjeron los hechos, de «mandatario y ejecutor de las decisiones del Consejo de Administración», ámbito al que restringe su «conocimiento personal de la actividad empresarial», así como «la ausencia de indicios concretos de comportamiento personal reprochable».

En este sentido, subraya que ninguno de los encargos realizados al Grupo CENYT, propiedad del ahora comisario jubilado, «superaron el nivel de relevancia indispensable para su tratamiento por el Consejo de Administración de Iberdrola».

Además, recupera un segundo argumento del auto referido a Repsol y CaixaBank, donde el instructor puso de manifiesto el daño reputacional que se causa a una empresa cuando se imputa a su presidente, al ser éste el «máximo representante de la compañía interna y externamente».

En este caso, el abogado de Sánchez Galán asegura que se ha producido esa «incidencia negativa» a la que aludía García-Castellón con «una traducción económica –objetivamente verificable y, por ende, demostrable– de varios miles de millones de euros». «Contexto insostenible, incluso para la segunda empresa con mayor capitalización en el índice bursátil IBEX 35 y con más de 40.000 empleados repartidos en los cinco continentes», añade.

HECHOS PRESCRITOS

No obstante, Sánchez Galán cimenta su petición de sobreseimiento libre en que los hechos por los que está investigado habrían prescrito. Así, señala que, de los cinco encargos analizados, la eventual responsabilidad penal por los denominados proyectos ‘Arrow’, ‘Black Board’, ‘Gipsy’ y ‘Posy’ expiró en marzo de 2019, teniendo en cuenta el cómputo más desfavorable para el presidente de Iberdrola.

Y, en cuanto al proyecto ‘Wind’, que dataría de finales de 2011, por lo que los hechos no habrían prescrito, la defensa incide en que este asunto se limitaría a Iberdrola Renovables, donde «Sánchez Galán no ha ocupado jamás cargo alguno en los órganos de administración de esa empresa», si bien aprovecha para recalcar asimismo que este supuesto encargo a Villarejo «nunca existió».

Sobre los cuatro primeros, descarta además –en contra del criterio del juez y los fiscales– que pueda observarse un delito continuado que trascendería cada uno de los proyectos estableciendo una relación estable entre Iberdrola y CENYT. Así, afirma que fueron «proyectos independientes, con denominaciones autónomas, objetivos diferenciados y facturación separada».

Resalta el hecho de que hay una «importante cadencia temporal entre unos y otros», esto es, que hay años enteros –2007, 2008 y a partir de 2009– en los que CENYT no presta servicio alguno a Iberdrola. Estos lapsos temporales sin relación comercial alguna entre ambas empresas «hace desaparecer por completo la idea del plan» que se exige para apreciar el delito continuado, esgrime.

«IGUALA ECONÓMICA»

A juicio de Sánchez Galán, el único fundamento para apuntar que hubo una relación estable entre las dos entidades es una conversación grabada entre Villarejo, su socio, Rafael Redondo, y el ex jefe de Seguridad de Iberdrola Antonio Asenjo en la que este último pregunta a sus interlocutores cómo podrían establecer dicha relación, «una iguala económica».

La defensa estima, en cambio, que esta conversación probaría lo contrario, es decir, «la inexistencia de una relación comercial estable o ‘iguala económica’ entre Iberdrola y CENYT», puesto que se plantea «como una posibilidad, no como una realidad». En cualquier caso, recuerda que se desconoce en qué fecha se produjo esta charla, de modo que considera «aventurado» deducir de la misma una eventual continuidad delictiva.

«Las únicas relaciones comerciales existentes entre Iberdrola –e Iberdrola Renovables– con CENYT son las que se hallan reflejadas en las 17 facturas emitidas por esta última mercantil», dice, apostillando que «la inexistencia de facturación adicional demuestra, en este sentido, la irrealidad de la ‘iguala’ o de la relación estable» entre las dos empresas.

En España hay más de 85.000 especies de animales, hongos y plantas

0

España cuenta con un capital natural único y uno de los mayores niveles de biodiversidad a nivel europeo, que se plasma en la gran variedad de hábitats (el 56% de los tipos identificados en la Directiva Hábitats) y más de 85.000 especies de animales, hongos y plantas, según el primer Informe sexenal sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad en España presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) al Consejo de Ministros.

Gran parte de las especies se encuentran ya descritas en la base de datos EIDOS de especies silvestres del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. Esta base de datos ha supuesto un esfuerzo de sistematización, aunque también ha permitido constatar la falta de información sobre determinados grupos taxonómicos, como invertebrados, briofitos y hongos, así como de muchas especies marinas, según el MITECO.

El informe, coordinado desde la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, analiza las tendencias del patrimonio natural y la biodiversidad tomando como año base el 2009, fecha de implantación del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (IEPNB), y hace una evaluación de los resultados alcanzados por las principales políticas adoptadas en esta materia.

El documento se ha elaborado principalmente a partir de la información disponible, a fecha 31 de diciembre de 2020, en el Banco de Datos de la Naturaleza, identificado como el Sistema Integrado de Información del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Además, al coincidir este informe con la publicación en 2019 de los informes sexenales de las Directivas europeas de Hábitats y Aves, para el período 2013-2018, se incorpora el análisis del estado y evolución de hábitats y especies de interés comunitario que se muestra en los mismos.

Como principales resultados obtenidos, el documento destaca «la importante mejora» registrada en el conocimiento del patrimonio natural y de la biodiversidad durante el último sexenio.

La elaboración de este informe ha servido también de reflexión sobre la necesidad de fortalecer la integración de la información disponible en diferentes centros directivos así como la inclusión de nuevas temáticas, que permitan evaluar de forma integrada los diferentes componentes del patrimonio natural así como sus presiones y amenazas, de tal manera que el IEPNB pueda ir adaptándose a los nuevos retos que se plantean como los vinculados al Pacto Verde Europeo y a la Estrategia Europea de Biodiversidad para 2030.

AUMENTO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

Una forma de conservar y proteger el patrimonio natural y biodiversidad es la declaración de espacios protegidos, cuyo número y extensión han aumentado notablemente. Si en el año base de 2009 la superficie protegida terrestre era el 31% del total y la superficie marina protegida el 1%, en 2020 han pasado a suponer el 36,2% y el 12,3% del total, respectivamente.

El informe recoge asimismo las numerosas actuaciones de conservación y restauración enmarcadas dentro de los correspondientes planes y estrategias desarrolladas en los últimos años.

Como resultado de todo ello se han conseguido éxitos en la conservación de muchas especies emblemáticas, caso del águila imperial ibérica (con apenas unas decenas de parejas en los años 70 hasta las 520 parejas censadas en 2017); el quebrantahuesos (de 22 parejas en 1982 a 133 en 2018, con reintroducción exitosa en los Picos de Europa y en la Sierra de Cazorla); el oso pardo (de unos 100-120 ejemplares en 1989 a unos 310-350 en 2018); o el lince ibérico, que a finales de 2020 superó el umbral de los 1.100 ejemplares registrados.

A pesar de los esfuerzos de conservación realizados, el Ministerio considera es necesario seguir actuando para reducir las presiones sobre la biodiversidad, que también se han acrecentado en el último sexenio. Los cambios en la ocupación de suelo, la sobreexplotación de especies, la proliferación de especies invasoras y la contaminación son algunas de las principales amenazas a la biodiversidad, sobre las que también incide, directa o indirectamente, el cambio climático.

El informe señala que los incendios forestales constituyen el principal elemento de degradación de los ecosistemas forestales, aunque el aumento en la eficacia de la gestión de incendios ha contrarrestado su impacto. En este sentido, destaca la participación efectiva del MITECO en los medios de prevención y extinción de incendios forestales, prestando apoyo a las comunidades autónomas que lo requieren.

Las Redes de Daños Forestales Nivel I y II también aportan información sobre el estado de salud y vitalidad de los bosques. Los resultados muestran que el estado general del arbolado experimenta un proceso de retroceso, disminuyendo el porcentaje de árboles sanos, siendo daños asociados con causas abióticos los mayoritarios, principalmente los daños atribuidos a sequía.

El informe indica que el porcentaje de superficie forestal que cuenta con un instrumento de ordenación aprobado ha pasado de aproximadamente un 10% en 2009 a casi un 20% en 2019, constituyendo un avance significativo, pero con cifras aún inferiores a las necesarias.

Si bien el informe tiene un ámbito sexenal, recoge los frutos de décadas de trabajo en líneas tan relevantes como los programas de conservación y mejora de recursos genéticos forestales. Cabe destacar el Programa español de conservación y mejora de los recursos genéticos de los olmos ibéricos, y la obtención de individuos resistentes a la grafiosis, iniciado en 1986.

Desde 2014 se han suministrado más de 50.000 olmos para recuperar las olmedas naturales perdidas y para su plantación en el medio urbano, donde el olmo está recuperando el papel de acompañar a sus habitantes proporcionando su sombra y su belleza en plazas y paseos.

ESPAÑA, EL PAÍS DE LA UE CON MAYOR RIESGO DE DESERTIFICACIÓN

Por otra parte, el problema de la desertificación adquiere una enorme relevancia en España, siendo el país de la Unión Europea donde este riesgo es mayor. En España, un 18% del territorio se encuentra bajo riesgo alto o muy alto de desertificación. Los esfuerzos en el seguimiento de los procesos erosivos han culminado en este sexenio con la reciente finalización del Inventario Nacional de Erosión de Suelos.

Canarias suma 671 nuevos casos y registra 5 muertes

0

Canarias ha registrado 671 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total acumulado en el archipiélago se eleva a 81.765, mientras que los fallecidos alcanzan los 836 al sumar cinco muertes en el último día, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Los cinco fallecidos registrados en el último día, todos en Tenerife, son tres mujeres de 69, 57 y 56 años, así como dos hombres de 56 y 44 años. Además, el óbito que subió este lunes a la estadística de Gran Canaria y estaba pendiente de validar se corresponde a un hombre, de 76 años.

Así del total de casos, 14.659 están activos (8 menos que hace un día), de los que 91 están ingresados en UCI (+1), 464 permanecen hospitalizados (-15) y 14.104 están en sus domicilios (+6). Además 674 personas han recibido el alta médica en las últimas horas, de tal forma que 66.270 canarios han superado la enfermedad en lo que va de pandemia.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias alcanza ya los 247,06 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días crece hasta 500,06 casos por 100.000 habitantes. Asimismo se han realizado un total de 1.851.331 pruebas PCR en las islas, de las que 106.564 resultaron positivas, lo que supone el 5,76 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 346 positivos, acumulando 39.418 casos, de los que 8.518 están activos epidemiológicamente (+29), 473 han fallecido (+5) y 30.427 han superado la enfermedad; Gran Canaria cuenta con 30.847 acumulados (+275), de los que 5.169 son activos (+60), 285 han muerto y 25.393 recibieron el alta médica.

Por su parte, Lanzarote suma 17 positivos, con 6.186 acumulados, de los que 171 son activos (+5), mientras ha registrado 49 óbitos y 5.966 superaron la enfermedad; Fuerteventura tiene 3.538 casos acumulados (+17), de los que 640 están activos (+93), 14 fallecieron y 2.884 recibieron el alta médica; y La Palma suma nueve casos nuevos, por lo que cuenta con 979 acumulados, de los que 109 están activos (-3), 10 han muerto y 860 han recibido el alta médica.

Finalmente, El Hierro se mantiene en el acumulado de 423 al sumar dos nuevos casos, de los que 11 están activos (+2), cuatro han fallecido y 408 superaron la enfermedad; mientras que La Gomera suma cinco nuevos positivos, por lo que acumula 370 casos, de los que 39 están activos, uno ha muerto y 330 han recibido el alta médica.

Sánchez defiende los «criterios objetivos» en el reparto de fondos UE

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este martes los «criterios objetivos» para el reparto de los fondos europeos ante las peticiones de las CCAA para establecer distintos criterios, y ha recordado que ya las ayudas directas nacionales para la recuperación de las empresas tuvo en cuenta a las regiones «más perjudicadas» por la COvid-19.

En rueda de prensa tras despachar durante una hora y cuarto con el Rey Felipe VI en Marivent, Sánchez ha recordado que «el compromiso» del Ejecutivo nacional con las Islas ha sido «inédito y lo continuará siendo».

Preguntado sobre si el reparto de los fondos europeos tendrá en cuenta aquellas comunidades donde ha caído más el PIB por causa de la pandemia como es el caso de Baleares, el dirigente nacional ha recordado que ya las ayudas directas nacionales para la recuperación de las empresas tuvo en cuenta las regiones «más perjudicadas» por la COVID.

Además de ensalzar la gestión realizada por el Govern en torno a estas ayudas estatales, describiéndola como «un extraordinario ejercicio de ejecución», el presidente del Gobierno ha indicado que las empresas de las Islas que se han visto afectadas recibirán ayudas por valor de 855 millones de euros.

Sánchez ha indicado que el Govern balear ya «viene desplegando desde hace años» proyectos vinculados a estos fondos europeos, que están basados en la transición ecológica, la educación, la recualificación de los trabajadores y la digitalización de las pymes.

LAS CCAA MÁS AFECTADAS

En este sentido, el presidente del Gobierno ha aseverado que el reparto de los fondos mantiene «un criterio objetivo» para el conjuntos de las comunidades de España, «pero se ha tenido en cuenta aquellas que más se han visto afectadas por las restricciones como es el caso de Baleares y Canarias».

Es una gran oportunidad de modernizar nuestra economía«, ha subrayado, a la vez que ha finalizado su comparecencia solicitando «dejar a un lado la crispación y sumar entre todos para superar la pandemia y aprovechar estos fondos».

Cabe recordar que ésta fue una de las peticiones de la presidenta del Govern, Francina Armengol, durante la XXIV Conferencia de Presidentes Autonómicos. En concreto, la dirigente balear solicitó que la distribución de los fondos europeos tuviera en cuenta las comunidades con una mayor caída del PIB a causa de la pandemia.

UN CAMBIO «A MEJOR»

Según ha explicado el jefe del Ejecutivo tras estar reunido con el Rey Felipe VI durante más de hora y cuarto, ambos mandatarios han recordado la situación de hace un año, «que ahora es muy distinta». Así, ha remarcado que la situación, desde su última comparecencia en Marivent, es «diferente».

«Entonces el mundo no tenía vacunas y hoy España es el país que está liderando el proceso de vacunación», ha ahondado, a la vez que ha expresado que el Gobierno sigue en su objetivo de tener al 70% de la población vacunada a finales de agosto.

Por ello, ha añadido, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes la compra de cuatro millones de vacunas Pfizer, «con una clara vocación de anticipar el logro de tener a la población vacunada antes de que finalice el mes».

Además de resaltar la donación de vacunas por parte de España a países de América Latina, Sánchez ha recordado que hace un año de un PIB «realmente dramático por el confinamiento y las restricciones». Sin embargo, ha defendido que España está «yendo directa a la recuperación económica a lo largo de 2021 y 2022».

Con los últimos datos del paro y del PIB, el presidente del Gobierno ha considerado que España está consolidando «la recuperación» trabajada durante estos últimos meses.

A continuación, el dirigente nacional se ha referido a los acuerdos de Bruselas sobre los fondos Next Generation UE. «Eran una abstracción», ha dicho, para después indicar que el país recibirá más de 19.500 millones, el 55% gestionados de manera directa por las comunidades.

Con todo, Sánchez ha rememorado que hace un año se estaba resistiendo el embate de la COVID-19 y «hoy estamos en un escenario diferente». «No podemos bajar la guardia frente a la COVID, pero entre todos estamos trabajando en la consolidación económica para que nadie quede atrás», ha afirmado.

Sánchez ha llegado en torno a las 13.30 horas al Palacio de Marivent para despachar con el Rey Felipe VI en el tradicional encuentro que el monarca mantiene con los mandatarios gubernamentales durante sus vacaciones estivales en Mallorca.

El Rey ha recibido a Sánchez en las escalinatas de Marivent. Después de posar para los medios de comunicación, ambos se han adentrado en el Palacio para llevar a cabo el encuentro.

Antes de viajar a la Isla, Sánchez ha presidido el Consejo de Ministros. El último encuentro entre Sánchez y el Rey fue en la XXIV Conferencia de Presidentes Autonómicos, que tuvo lugar en Salamanca el pasado viernes.

Aprobado el ascenso de la segunda mujer que alcanza el rango de general en las Fuerzas Armadas

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto por el que se asciende a general auditor a la coronel Begoña Aramendía Rodríguez de Austria, de 55 años, quien se convierte así en la segunda mujer en las Fuerzas Armadas españoles que llega al generalato.

Begoña Aramendía, nacida en Sidi Ifni (Marruecos) el 1 de octubre de 1965, se licenció en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1988 e ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar en 1989, en la primera promoción con mujeres.

Desde 1990 fue ocupando destinos de asesoría jurídica en la Armada, en Canarias, en la Escuela Naval Militar y en el Cuartel General de la Armada, compaginándolos con funciones de profesorado. Después ejerció doce años en la Fiscalía de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo y desde 2008 ha ocupado distintos cargos en el órgano central del Ministerio de Defensa, el último desde octubre de 2019 como vicesecretaria general técnica.

Procedente de una familia con una larga tradición militar por ambas ramas, Begoña Aramendía ha participado en cuatro operaciones en el exterior: Kosovo (2000), Afganistán (2003), Bosnia-Herzegovina (2006) y Líbano (2008).

Cuenta con 23 condecoraciones, destacando varias cruces al mérito militar del Ejército de Tierra, de la Armada, Aeronáuticas y de la Guardia Civil, así como la Cruz Distinguida de 1ª clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, muy valorada entre los juristas, y la última, la Medalla Conmemorativa de la operación ‘Balmis’.

«Alcanzar el generalato es una satisfacción, supone culminar una carrera y el reconocimiento al esfuerzo de 32 años de servicio –ha señalado la recién ascendida–. Como mujer es un orgullo, soy consciente de que soy un referente para las mujeres de las Fuerzas Armadas que vienen detrás».

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EJÉRCITO

Precisamente uno de los puestos que Begoña Aramendía en el Ministerio fue dirigir entre 2018 y 2019 la División de Igualdad y Apoyo al Personal, desarrollando las políticas de Defensa en este ámbito. A su juicio, este ascenso «también demuestra que hay igualdad de oportunidades en el Ejército».

Begoña Aramendía sigue los pasos de Patricia Ortega, del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra, que en julio de 2019 se convirtió en la primera mujer en ascender a general en la historia de España.

Según informa Defensa, el alcenso de Aramendía es un nuevo e importante paso en el proceso de integración de la mujer en el Ejército particularmente en la línea de mando, a la que se van incorporando cada vez más mujeres.

En la actualidad, las mujeres en las Fuerzas Armadas españolas representan el 12,9% del total de los efectivos, dos puntos por encima de la media de los ejércitos de los países de la OTAN.

Castilla-La Mancha confirma 515 nuevos casos y un fallecimiento

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha confirmado 515 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas veinticuatro horas, así como un fallecido, concretamente en Guadalajara.

Por provincias, Toledo ha registrado 228 casos, Ciudad Real 104, Albacete 85, Cuenca 58 y Guadalajara 40, según ha informado la Dirección General de Salud Pública de la Junta en una nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 215.349. Por provincias, Toledo registra 79.667 casos, Ciudad Real 51.193, Albacete 33.682, Guadalajara 29.429 y Cuenca 21.378.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 242. Por provincias, Toledo tiene 96 de estos pacientes (66 en el Hospital de Toledo y 30 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 51 (13 en el Hospital Mancha Centro, 12 en el Hospital de Ciudad Real, 8 en el Hospital de Puertollano, 8 en el Hospital de Valdepeñas, 6 en el Hospital de Manzanares y 4 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 50 (42 en el Hospital de Albacete, 5 en el Hospital de Villarrobledo y 3 en el Hospital de Hellín), Guadalajara 29 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 16 (todos ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 28. Por provincias, Toledo tiene 11 de estos pacientes, Albacete 7, Ciudad Real 5, Guadalajara 4 y Cuenca 1.

En las últimas veinticuatro horas se ha registrado un fallecido por COVID-19 en Castilla-La Mancha, en Guadalajara.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.090. Por provincias, Toledo registra 2.293 fallecidos, Ciudad Real 1.734, Albacete 889, Guadalajara 631 y Cuenca 543.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Dieciocho centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De estos 18 centros, ocho están en la provincia de Toledo, cinco en la de Albacete, tres en la de Guadalajara y dos en Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 65.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

Un estudio estima un exceso de mortalidad del 8% en España

0

Investigadores de la Universidad de Tubinga (Alemania) y la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) han rastreado el impacto de la COVID-19 en los fallecimientos en más de 100 países. Según su trabajo, publicado en la revista ‘eLife’, se ha encontrado un exceso de mortalidad en España del 8 por ciento con respecto a las muertes notificadas oficialmente, es decir, de 87.000 frente a 80.000.

«Esto se debe más que nada al conteo por lo bajo al principio de la pandemia, parecido a lo que pasaba en otras economías avanzadas. En general, desde el 10 de marzo de 2020 hasta el 20 de junio de 2021, España vio un aumento del 20 por ciento en número de muertes por encima de lo esperado. Más que Reino Unido (18%) y Francia (11%) y similar a Italia y menor que Estados Unidos (22%) y la República Checa (30%)», explica uno de los autores del estudio, Ariel Karlinksy, estudiante de posgrado de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Comparar el impacto de COVID-19 entre países o durante un periodo de tiempo determinado es un reto, ya que las cifras de casos y muertes notificadas pueden verse afectadas por la capacidad de las pruebas y la política de notificación.

En cualquier periodo de tiempo, un determinado número de personas muere por muchas razones particulares, como la vejez, la enfermedad, la violencia, los accidentes de tráfico y otras. Los investigadores son capaces de predecir el número de muertes por estas causas en los próximos meses o años, lo que se conoce como muertes esperadas, utilizando la misma información recopilada de los meses y años anteriores. Sin embargo, las pandemias, los conflictos y las catástrofes naturales y provocadas por el hombre causan muertes adicionales a las previstas, que se conocen como «exceso de mortalidad».

«Medir el exceso de muertes nos permite cuantificar, supervisar y hacer un seguimiento de pandemias como la COVID-19 de una forma que va más allá de la capacidad de ensayo y notificación y de la política. Sin embargo, hasta ahora no existía un repositorio global de datos de mortalidad entre países que se actualizara con frecuencia», afirma Karlinsky.

Para dilucidar esta cuestión, los investigadores recopilaron datos de mortalidad semanales, mensuales o trimestrales de 103 países y territorios, que han puesto a disposición en abierto en la base de datos World Mortality Dataset. A continuación, utilizaron los datos para calcular el número de muertes excesivas en cada país durante la pandemia de COVID-19.

Sus análisis mostraron que, en varios de los países más afectados por la COVID-19, a saber Perú, Ecuador, Bolivia y México, el exceso de muertes superaba en más de un 50 por ciento la tasa de mortalidad anual prevista, o superaba las 400 muertes en exceso por cada 100.000 personas, como en Perú, Bulgaria, Macedonia del Norte y Serbia.

Al mismo tiempo, en países como Australia y Nueva Zelanda, la mortalidad durante la pandemia estuvo por debajo del nivel habitual, lo que los autores sugieren que probablemente se deba a que las medidas de distanciamiento social redujeron el número de muertes causadas por otras infecciones además de la COVID-19.

Además, los investigadores descubrieron que, si bien muchos países han notificado con precisión sus tasas de mortalidad por COVID-19, algunos, como Nicaragua, Bielorrusia, Egipto y Uzbekistán, han subestimado estas cifras en más de 10 veces.

En Alemania, según este estudio, el número total de muertes en exceso hasta ahora es de alrededor de 40.000, que es mucho menor que 90.000, el número de muertes por COVID-19 notificado. Con 50 muertes en exceso por cada 100.000 habitantes, Alemania sufrió menos exceso de mortalidad que todos los países europeos vecinos (Países Bajos: 110, Bélgica: 140, Francia: 110, Suiza: 100, Austria: 110, Chequia: 320, Polonia: 310), aparte de Dinamarca, que no registró ningún exceso de mortalidad.

Nueve hospitalizados en Extremadura, que notifica 361 nuevos positivos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 361 casos positivos de Covid-19 confirmados en la última jornada, en la que se han producido nueve ingresos hospitalarios nuevos y se han dado 13 altas, lo que supone un total de 103 personas hospitalizadas, de las que 11 están en UCI.

Además, en la jornada de este martes no hay que lamentar fallecimientos, por lo que el total de víctimas se mantiene en 1.783 desde el inicio de la pandemia en la región, y se han dado 375 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 82.445 altas.

Con estos datos, la incidencia acumulada baja ligeramente hasta los 604,94 por cada 100.000 habitantes a los 14 días, y a los 277,04 casos a los siete días, según los datos aportados por la Junta de Extremadura.

Además, en la última jornada se han notificado ocho brotes, situados en el Centro de día/pisos tutelados de Pescueza, con 8 casos y 18 contactos; en Badajoz, con 4 casos y 7 contactos; en Valuengo, con 8 casos y 30 contactos; en Pueblonuevo del Guadiana, con 6 casos y 41 contactos; en Navalvillar de Pela, con 16 casos y 26 contactos; en la residencia de mayores de Jaraíz de la Vera, con 8 casos y 36 contactos; en Zafra, con 3 casos y 7 contactos, y en Zalamea de la Serena, con 9 casos y 15 contactos.

Además, se cierran 3 brotes, que son el 425 de Don Benito, el 436 de Coria-Holguera-Torrejoncillo y el 470 de Lácara.

SITUACIÓN POR ÁREAS DE SALUD

En cuanto a los datos por áreas de salud, los datos revelan que el de Badajoz notifica 83 casos positivos y tiene 37 pacientes hospitalizados, 4 de ellos en UCI, mientras que el de Cáceres notifica 68 casos positivos y cuenta con 20 pacientes ingresados, dos de ellos en UCI.

Además, el Área de Salud de Mérida registra 68 casos positivos y tiene 11 pacientes hospitalizados por covid-19, uno de ellos en UCI, y el de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 77 casos positivos y cuenta con 19 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI.

Así, el área de Plasencia registra 34 casos positivos y tiene 5 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, mientras que el de Navalmoral de la Mata notifica 10 casos positivos y tiene 5 pacientes ingresados por covid-19.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 14 casos positivos y cuenta con cinco pacientes ingresados, mientras que el Área de Salud de Coria registra siete casos positivos y tiene un paciente hospitalizado por Covid-19.

Repara tu Deuda Abogados cancela 25.578€ en Badajoz (Extremadura) gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 25.578? En Badajoz (Extremadura) Gracias A La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad son pioneros en su aplicación desde el año 2015

El Juzgado de lo Mercantil nº1 de Badajoz (Extremadura) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de PJ, soltero, quedando exonerado de una deuda de 25.578 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA

“PJ -explican los abogados de Repara tu Deuda– tenía un negocio propio. Sin embargo, sufrió una serie de problemas de salud que le afectaron gravemente. Cerró la empresa y se quedó con un préstamo y otros personales que no podía asumir”. Por esta razón, el concursado acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de una solución.

La Ley de Segunda Oportunidad fue aprobada por el Parlamento español en el año 2015. Todavía es una de las grandes desconocidas en nuestro país, a pesar de lo cual cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para estar seguros de haber elegido correctamente y no caer en engaños. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes, más de 50 millones de euros a más de 450 particulares y autónomos. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- se pueden verificar a través de las sentencias publicadas en nuestra propia página web y que certifican los casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a quienes se encuentran arruinadas a poder empezar de cero. Por eso es necesario contar con figuras públicas conocidas que nos ayuden a llegar al máximo número de personas posibles”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 13

España acoge Hospitality Inspiration Council como pilar estratégico del Plan de Recuperación y Resiliencia

0

/COMUNICAE/

1627895955 Hospitality Inspiration Council 2021 Presentaci N

La tercera edición de este evento pionero, se celebrará de manera presencial el próximo 7 de octubre en la isla de Ibiza, con la participación de ponentes de primer nivel, y con la colaboración y el patrocinio de la Agencia de Estrategia Turística de las Islas Baleares. En el encuentro, entre otras personalidades nacionales e internacionales, participan, Clara Arpa, Presidenta de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas y Luigi Cabrini, Presidente del Global Sustainable Tourism Council

Bajo el lema Ponte en marcha hacia el compromiso por la sostenibilidad turística, se presentó el pasado 21 de mayo en FITUR Madrid, la tercera edición del Hospitality Inspiration Council, a la que asistieron Ana Muñoz Llabrés, Subdirectora General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística de la Secretaría de Estado de Turismo, Francesc Mateu, Director de la Agencia de Estrategia Turística de las Illes Balears, Susana Mora Humbert, Presidenta del Consell Insular de Menorca y Lucía Fuentes, Consejera de Turismo de El Hierro, poniendo en valor el liderazgo de las islas en Europa para impulsar un nuevo modelo turístico que pone el foco en conservar el patrimonio natural y cultural y en impulsar la Economía Azul (EA).

Durante el acto, la Subdirectora General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística de la Secretaría de Estado de Turismo, Ana Muñoz Llabrés, indicó, “En el futuro inmediato no tiene cabida ninguna forma de turismo que no sea sostenible desde el punto de vista medio ambiental, socioeconómico y territorial. La sostenibilidad es uno de los ejes principales de la política turística española. Promovemos un modelo de gobernanza basado en la calidad, en la sostenibilidad, en la innovación y en la economía circular, con el fin estratégico de mantener la posición de liderazgo de España en materia turística y aprovechar el momento de proyección gracias a los 3.400 millones de euros procedentes de los fondos NextGeneration de la Unión Europea, que va a requerir un esfuerzo histórico coordinado entre todas las Administraciones, y a través de la cooperación público-privada”.

Hospitality Inspiration Council Ibiza 2021 se consolida el próximo 7 de octubre y por tercer año consecutivo, como el espacio donde destinos, empresas, profesionales y usuarios, se encuentran para cooperar y aportar soluciones innovadoras para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible e impulsar un Plan de Recuperación y Resiliencia en el sector basado en la sostenibilidad y la responsabilidad social.

El evento cuenta con la colaboración y el patrocinio de la Agencia Estratégica de Turismo de Illes Balears y el apoyo del Consell Insular d´Eivissa, la Red Española de Turismo Accesible, GSTC, la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, B Lab Spain y distintas entidades públicas y privadas.

Una jornada que por primera vez se emitirá en directo a través de distintas plataformas digitales, y que tiene como objetivos principales; fomentar la instauración de Sostenibilidad y la Resiliencia en los destinos y empresas turísticas como elemento clave para la recuperación medioambiental, social y económica; dar a conocer información y buenas prácticas para inspirar el cambio de paradigma hacia la transición ecológica y el liderazgo con propósito; y promover el conocimiento y la innovación para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 europea en el sector turístico.

Las inscripciones son gratuitas y limitadas. Están disponibles en la web hic.travel.

Vídeos
Presentación HOSPITALITY INSPIRATION COUNCIL en FITUR 2021

Fuente Comunicae

Notificalectura 12

Sostenibilidad: La tendencia de baño para hombre que triunfa este verano

0

/COMUNICAE/

1626168559 Scotta 1

La firma Scotta 1985 apuesta por el ‘upcycling’ de tejidos, convirtiéndolos en trajes de baño de los más apetecibles

Con las vacaciones a la vuelta de la esquina empezamos a visualizarnos disfrutando del verano en algún lugar remoto y, con esa fantasía, se despierta la impaciencia de estrenar un nuevo traje de baño. Esta temporada la elección, además de favorecerte, puede hacer lo propio por el planeta. A unos meses de que arranque la temporada estival, la firma española Scotta 1985 desvela su colección de beachwear 2021, en la que los shorts de baño realizados con materiales reciclados -provenientes de botellas de plástico- se convierten en la pieza estrella de la propuesta.

La firma de menswear apuesta una vez más por la técnica del upcycling y crea una colección sostenible de bañadores realizados a partir de residuos. Utilizar residuos como materia prima permite a la firma minimizar el consumo de recursos naturales, transformando los retazos y restos de producciones de plástico en materiales de gran calidad. Una filosofía con la que se consigue reducir la contaminación de las prendas con criterios de economía circular. ¿El resultado? Bañadores de tejidos ligeros y mejorados técnicamente que proporcionan una suavidad natural y garantizan la máxima durabilidad.

La sostenibilidad de la colección se reafirma en el proceso productivo. La confección de los bañadores se realiza siguiendo un minucioso proceso de reciclado mecánico, el procedimiento de manufactura más sostenible en términos de (menor) consumo energético y emisiones de CO2.

Para Carlos Serra, CEO y fundador de la compañía, la utilización de estos nuevos métodos surge por las propias necesidades de los clientes: «Somos conscientes de que, cada vez más, los consumidores son sensibles al impacto que la producción de sus prendas tiene en el medio ambiente. Nuestro objetivo es buscar siempre nuevas fórmulas que reduzcan el impacto tanto en la obtención de las materias primas como con los procesos industriales», asegura. Una visión responsable que pone en valor los principios de innovación, trazabilidad de las creaciones y diseño sostenible que defiende la firma desde sus inicios.

Los nuevos diseños de bañadores abrazan algunas de las tendencias claves de la temporada, con prints en clave ‘pasley’, motivos marinos como conchas, estrellas o caballitos de mar, otros de estilo monocolor o con el mítico estampado de scooters como protagonista. Ofrecidos en un amplio abanico de tonalidades en el que conviven los matices vitaminados del coral o el verde menta con los siempre infalibles azul navy o khaki.

Fuente Comunicae

Notificalectura 11

DEKRA amplía el alcance de sus servicios de ensayos de OTA y SAR al incorporar la tecnología 5G

0

/COMUNICAE/

1627897228 Vista Lab Sar Dekrapr Scaled

DEKRA Testing & Certification, S.A.U. incluye la tecnología 5G dentro de su alcance para los servicios de ensayo de Tasa de Absorción Específica (SAR) y Over-the-Air (OTA) para ayudar a los fabricantes a incorporar esta tecnología en sus productos

DEKRA amplía el alcance de sus servicios de ensayos de OTA y SAR incorporando la tecnología 5G. DEKRA Testing & Certification, S.A.U. cuenta con una extensa experiencia en ensayos OTA y SAR, servicios ofrecidos en sus laboratorios ubicados en Málaga desde hace más de 15 años. Ahora, como parte de su compromiso con las tecnologías de última tendencia, DEKRA extiende el alcance de dichos servicios para apoyar a los fabricantes de automoción, medicina, TIC, productos de consumo, así como de otras industrias, a incorporar con éxito la tecnología 5G en sus productos.

Los ensayos SAR se utilizan para medir la parte de la energía (radiofrecuencia) absorbida por el cuerpo humano cuando se usa un dispositivo inalámbrico. Si estos dispositivos se utilizan cerca de la cabeza o el cuerpo del usuario a distancias de hasta 20 cm, deben cumplir con los límites de SAR para poder comercializarse. Dependiendo del tipo de dispositivo y los estándares aplicables, existen diferentes límites, procedimientos de prueba y medidas para evaluar el cumplimiento de SAR.

Las pruebas OTA se utilizan para evaluar el rendimiento, la fiabilidad y la seguridad de los dispositivos inalámbricos en diferentes entornos y situaciones para garantizar que funcionen correctamente en diversas circunstancias. Durante la evaluación, el dispositivo se somete a diferentes pruebas que simulan condiciones que pueden alterar su correcto funcionamiento, con el objetivo de medir la trayectoria de la señal y el rendimiento de la antena, entre otros. Existen diferentes estándares internacionales que establecen los requisitos para medir el rendimiento tanto del receptor, como del transmisor (por ejemplo, CTIA, 3GPP). La mayoría de los operadores de red requieren que los fabricantes realicen pruebas OTA en sus productos.

«Nos complace ampliar la capacidad de nuestros sistemas para incluir ensayos en todas las bandas de frecuencia 5G NR FR1, tanto en los modos SA (Stand Alone) como NSA (Non-Stand Alone). Nuestro nuevo alcance cubre los requisitos de certificación actuales para FCC, ISED y certificación RED para SAR, así como los próximos requisitos de certificación PTCRB para OTA y los requerimientos futuros de los operadores móviles”, dijo José de la Plaza Fernández, director del Laboratorio EMC de DEKRA Testing and Certification, SAU.

Además de para OTA y SAR, DEKRA ofrece una amplia gama de servicios de ensayo y certificación para la tecnología 5G, especialmente enfocados en dispositivos IoT, conducción conectada y dispositivos médicos.

Para más información sobre los servicios o solicitar presupuesto, por favor contactar.

Carlos Pérez Ruiz

Jefe Global de Ventas

+34.952619820

carlos.perezruiz@dekra.com

Sobre DEKRA
DEKRA está operando en el campo de la seguridad desde hace más de 90 años. Fundada en 1925 en Berlín como DEutscher KRAftfahrzeug-Überwachungs-Verein e.V., es hoy en día una de las organizaciones de expertos líderes en el mundo. DEKRA SE es una subsidiaria de DEKRA e.V. y gestiona el negocio operativo del Grupo. En 2020, DEKRA generó ventas preliminares por un total de 3.200 millones de euros. Actualmente, la empresa emplea a más de 43.000 personas en aproximadamente 60 países de los seis continentes. Ofrece servicios de expertos cualificados e independientes que trabajan por la seguridad en la carretera, en el trabajo y en el hogar. Estos servicios van desde inspección de vehículos y tasaciones periciales hasta servicios de reclamaciones, inspecciones industriales y de edificación, consultoría en seguridad, ensayos y certificación de productos y sistemas, así como cursos de formación y trabajo temporal. La visión para el centenario de la empresa en 2025 es que DEKRA será el socio global para un mundo seguro.

Fuente Comunicae

Notificalectura 10

SmartUps.io. Cuando la mejor opción es un socio tecnológico

0

/COMUNICAE/

1627900326 Fotonotaprensa Scaled

Uno de los efectos más evidentes de la pandemia ha sido la aceleración de los procesos de transformación digital de las empresas que se han visto obligadas a realizar un salto de diez años para paliar los efectos de la crisis y mantener su competitividad. Esta nueva revolución tecnológica viene acompañada de nuevos conceptos como el teletrabajo, la ciberseguridad, la trazabilidad, la tecnología blockchain, los smart contracts, la inteligencia artificial, etc

El COVID19 ha significado una crisis sin precedentes que ha golpeado la economía de las empresas a nivel global.

En este contexto las empresas ya establecidas están teniendo dificultades para afrontar los nuevos retos que se plantean pero también con nuevos proyectos de la mano de jóvenes emprendedores que buscan la forma de alcanzar el sueño de convertir sus startups en proyectos de éxito.

Ubicada en Sevilla, el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, SmartUps es una nueva compañía integrada por profesionales con 20 años de experiencia en el desarrollo de soluciones informáticas y que viene a ofrecer dos fórmulas de colaboración para las empresas con necesidades de soporte tecnológico.

Por un lado colabora con proyectos ya establecidos como proveedor tecnológico ya sea para proyectos puntuales o como soporte continuo. Por otro lado, su vocación principal es la de participar en nuevos proyectos como partner tecnológico ayudando a afrontar los riesgos en el caso de las startups. En España ya existen aceleradoras, redes de Business Angels, Venture Capital pero para el impulso inicial, donde no existe la financiación externa más allá de la familia y amigos, echamos de menos la figura del Tech Angel que es donde encaja la propuesta de SmartUps.

Según explica el Responsable Tecnológico de SmartUps, Javier Romay, las empresas retrasan la adopción de nuevas tecnologías cuando el desarrollo tecnológico está externalizado, ya que la “sugerencia” de mejoras se puede tomar como inferencia interesada en la toma de decisiones corporativas. Esta demora es lo que les hace perder competitividad en la carrera por ser los mejores en su campo o los primeros en ofrecer ventajas diferenciadoras del resto. Y para evitarlo SmartUps ofrece su participación en la sociedad como socio tecnológico invirtiendo en desarrollo leal y de calidad como Tech Angel.

Dentro de estas nuevas tecnologías destacan la tecnología blockchain que ofrece importantes soluciones en descentralización de datos o la inteligencia artificial que ofrece gracias al machine learning nuevas oportunidades de automatización y optimización de todo tipo de procesos.

SmartUps pretende convertirse en un auténtico resorte para startups que aspiren convertirse en el próximo unicornio, es decir, compañías con un crecimiento exponencial a corto plazo pe pueden llegar a adquirir un valor superior a mil millones de dólares, un objetivo al alcance de pocos pero que es posible y que exige estar en primera línea en innovación y desarrollo.

https://www.smartups.io

Fuente Comunicae

Notificalectura 9

Urbincasa inicia con el movimiento de tierras la construcción del Residencial Seagardens en Campoamor

0

/COMUNICAE/

1627972563 Residencial Seagardens Campoamor Julio2021

Las obras comienzan con un éxito del 50% de las viviendas de la primera fase vendidas

La promotora Urbincasa ha iniciado, con el movimiento de tierras, la construcción del Residencial Seagardens en Campoamor, una exclusiva urbanización situada en una parcela con unas excelentes vistas al Mediterráneo. Los residentes de Seagardens disfrutarán de amplias terrazas, vistas al mar y bellos jardines ornamentales, donde el agua y la naturaleza confluyen como auténticos protagonistas. El residencial contará con áticos de 2 y 3 dormitorios así como viviendas de 2 y 3 dormitorios con jardín privado y terraza.

Las obras de esta nueva promoción arrancan con una acogida extraordinaria con la venta del 50% de las viviendas de la primera fase, desde su lanzamiento hace tres meses.

Campoamor es una de las zonas más atractivas del sur de Alicante, perfectamente comunicada por Autovía con Madrid y a unos 35 km del aeropuerto de Alicante y Corvera.

El director general de Urbincasa, Francisco Cervantes, ha mostrado su “satisfacción” por el éxito de este nuevo proyecto que responde “a la demanda de los clientes”. Ha dicho que buscan “viviendas con amplias terrazas, vistas al mar, amplitud y zonas comunes dotadas de todos los servicios: piscina, gimnasio, sauna, jacuzzi, jardines…”. Según sus palabras “este es el secreto de la excelente recibimiento de Seagardens”.

El Residencial, situado en la parte más elevada de Campoamor, “es un proyecto que representa la esencia de lo que es vivir en el Mediterráneo”, ha subrayado Francisco Cervantes para apuntar que Urbincasa, es una promotora que “siempre hemos creído en este rincón de la Costa Blanca”, en referencia a Campoamor donde llevan trabajando desde los años 80.

En las oficinas de venta que la promotora dispone en el terreno, se pueden apreciar las calidades y características de las viviendas. Para ello se ha reproducido un piso piloto, exactamente igual al de una vivienda tipo. Por otro lado a través del “Cubo Inmersivo” y gracias a infografías y realidad virtual, el cliente puede conocer con exactitud las bondades de su futura vivienda.

Fuente Comunicae

Notificalectura 8

Bit2Me lanza su propia criptomoneda logrando una cifra récord de 2,5 millones en la venta privada

0

/COMUNICAE/

1627985301 Token B2M

Los compradores tendrán descuentos de hasta el 90% en determinadas comisiones y servicios. Bit2Me invertirá parte del dinero captado en potenciar su departamento de I+D y en impulsar su expansión internacional

La plataforma de criptomonedas española Bit2Me, que ya cuenta con más de 20 soluciones, ha anunciado el lanzamiento de su propio token B2M en la red Ethereum con la que pretende acelerar su expansión internacional.

Los poseedores del saldo requerido de tokens B2M disfrutarán de hasta un 90% de descuento en servicios y formación en Bit2Me Academy, transferencia de blockchain y operaciones OTC. Por otra parte, se podrán prestar Activos Digitales a terceros a cambio del correspondiente retorno. Estos usuarios obtendrán unas condiciones ventajosas sobre este servicio si deciden cobrar esos retornos en B2M token.

Además, se incluye la funcionalidad de que se use el token B2M para que los usuarios puedan votar sobre funcionalidades de la Suite, como por ejemplo, nuevas criptodivisas, protocolos admitidos o artículos de la Academy, entre otros.

La emisión pública comenzará el 6 de septiembre de 2021 y finalizará el 30 de septiembre de 2021. Los tokens se podrán adquirir a través de la web https://bit2me.com/token donde también están disponibles el acceso a su whitelist y whitepaper del proyecto. Bit2Me habilitará un canal en Telegram para informar acerca de todo lo relacionado con B2M.

Inversión en I+D y expansión
Bit2Me empleará una parte importante del dinero captado en hacer crecer el equipo de I+D con el objetivo de ofrecer mejoras a través de su Suite de servicios reclutando expertos y desarrolladores, como la última incorporación de Zeeshan Feroz, patentes técnicas y protección de derechos de propiedad intelectual.

Entre los objetivos también se encuentra la expansión de la compañía por toda la Unión Europea, Latinoamérica y África y dar a conocer sus herramientas, junto a la divulgación de la tecnología de las criptomonedas. Otra partida importante se empleará en el dimensionamiento de los equipos de ventas y operaciones.

El objetivo principal de Bit2Me es posicionarse como la solución integral pionera de criptoactivos. Contemplando desde el aprendizaje y divulgación, la información y actualidad y, por supuesto, la gestión y operativa de criptodivisas y tokens. Ya cuenta con más de 20 soluciones y con su Token buscan seguir facilitando la adopción a cualquier interesado, no solo en España, donde son pioneros, sino también en Europa y otros continentes.

Fuente Comunicae

Notificalectura 7

Karlos Arguiñano prepara 2 recetas con quesos TGT para este verano

0

/COMUNICAE/

1627991930 Bocados De Queso Y Membrillo Horizontal .Br Scaled

Tras renovar su colaboración por un año, TGT y Karlos Arguiñano crean dos recetas frescas, ligeras y deliciosas para un aperitivo o un postre estival

Si algo trae el verano es mucha apetencia por platos ligeros y fresquitos, y cero ganas de pasar horas en la cocina. Dos fenómenos que han inspirado al popular cocinero Karlos Arguiñano, quien acaba de renovar por un año su colaboración con la marca quesera española TGT, a diseñar dos sencillas, rápidas y divertidas recetas, ideales para un aperitivo al pie de la piscina, o de postre como magnífico broche a una cena estival en el jardín.

Bocados de queso Oh My Cheese rellenos de higo con mermelada de tomate
Ingredientes (4pax):
12 bolitas de queso fresco de cabra (relleno de higo), 1 barra de pan con semillas, 12 hojas de albahaca, Aceite de oliva virgen extra, perejil. Para la mermelada de tomate: 1 k de tomate maduro, 300 g de azúcar, zumo de ½ limón

Elaboración: Para hacer la mermelada de tomate, retira el pedúnculo de los tomates, hazles un corte superficial (en forma de cruz) por la parte inferior) y escáldalos brevemente en una cazuela con agua hirviendo. Retíralos y deja que se templen. Pela, retírales las semillas y córtalos en dados.Pesa el tomate (quedará en unos 700 g) y ponlo en una cazuela. Agrega el azúcar y el zumo de limón. Mezcla y cocina los ingredientes a fuego suave durante 45 minutos. Retírala del fuego y deja que se enfríe. Pica la albahaca y májala un poco en el mortero. Añadir 3 cucharadas de aceite y mezcla bien. Cortar 16 rodajas de pan y tuéstalas (horno o tostador). Unta las rebanadas de pan con un poco de mermelada, pon encima una bolita de queso cortada por la mitad y riégalas con un poco del aceite de albahaca. Sirve 3 tostadas en cada plato y adorna con unas hojas de perejil.

Consejo: Para hacer la mermelada de tomate, hay que añadir más o menos de la mitad del peso del tomate en limpio (pelado y sin semillas). En este caso quedan quedado 700 g de tomate, por lo que se puede añadir 300 g de azúcar. Karlos Arguiñano ha elaborado en 2 minutos: bocados de queso y membrillo

Bocados de queso Ahuyentalobos con membrillo

Ingredientes (4 pax): 2 rebanadas de pan de molde sin corteza, 120 g de queso de oveja curado, 120 g de membrillo, mermelada roja aligerada con agua, 4 nueces (8 medias), hojas de menta

Elaboración: Tuesta las rebanadas de pan de molde en un tostador y corta cada una en 4 cuadrados. Corta 16 dados de queso y 16 dados de membrillo (cada uno debe tener el tamaño de un cuarto de los cuadrados de pan). Intercala los dados de membrillo y de queso sobre el pan tostado. Poner una cucharadita de mermelada y media nuez sobre sobre cada cubo. Sirve y adorna los platos con unas hojas de menta.

Consejo: Acompañar con mermelada roja (fresa, frambuesa, arándano)

Dos quesos imprescindibles con la firma TGT
Considerado un “must” del verano para aquellos paladares atrevidos que buscar romper con lo convencional, las perlas de queso de cabra de OH MY CHEESE son inconfundibles por su sabor, y muestran el lado menos convencional del queso con presentaciones originales, mezclas curiosas y una forma sorprendente de experimentar el queso.

Ahuyentalobos, por su parte, es también toda una experiencia sensorial. A base de leche cruda de oveja y madurado 8 meses con un tratamiento en superficie basado en aceite, es un queso con carácter, nacido de una oveja de carácter.

Sobre TGT
Fundado en 1963 por Teodoro García Trabadelo, el Grupo TGT es referente dentro del mundo de la producción y la distribución de queso a nivel nacional. El compromiso de ofrecer la más amplia gama de los mejores quesos se mantiene una generación más tarde, para que el consumidor pueda elegir, experimentar y disfrutar cada día de los mejores quesos y productos lácteos. TGT es una empresa familiar, con crecimiento a nivel global, pero manteniéndose fiel a sus raíces y a su historia. Fabrica, vende y distribuye los mejores quesos europeos.

El porfolio de TGT incluye marcas como Ronkari, Ahuyentalobos, Tio Resti, El Galan, Ronkari Blue, Leyes de Baztán y Oh My Cheese, entre otras.

TGT es la empresa quesera española líder y actor clave en la industria láctea. Actualmente cuenta con 18 delegaciones por toda España, 12 fábricas propias y 2 integradas. La empresa se muestra orgullosa por fabricar la más amplia gama de D.O.P. en España, incluyendo: Manchego, Roncal, Idiazábal, queso fresco de Murcia, Tetilla, Arzúa Ulloa, Cabrales y Mahón.

Fuente Comunicae

Notificalectura 6

Loro Parque da la bienvenida a una nueva cría de lémur de cola anillada

0

/COMUNICAE/

1627992919 Nace Cr A L Mur En Loro Parque 01

Este nacimiento es muy especial porque esta especie fue la primera en criar durante el cierre ocasionado por la COVID-19, aportando un rayo de luz en tiempos difíciles

Loro Parque ha dado la bienvenida recientemente a una nueva cría de lémur de cola anillada, que ya puede verse, siempre abrazada a su madre, frente a la exhibición de los hipopótamos pigmeos. Este nacimiento es muy especial, pues esta especie fue la primera en criar durante el cierre ocasionado por la COVID-19, aportando un rayo de luz en tiempos difíciles. Ahora, la familia de Lemur catta continúa creciendo bajo la atenta mirada de los visitantes que ya pueden recorrer el Parque todos los días del año, gracias a la ampliación del horario de apertura al público a los siete días de la semana.

El lémur de cola anillada es una especie de prosimio endémico de la isla de Madagascar cuya población ha disminuido en más de un 50% en los últimos 30 años por la pérdida de hábitat debido a la minería, la tala de árboles y la caza, entre otras amenazas. Así, su presencia en Loro Parque contribuye a la sensibilización sobre su comprometida situación en la naturaleza, favoreciendo su protección.

De carácter familiar y muy sociable, pertenece a un grupo primitivo de primates, que se asocian en clanes de hasta 30 individuos y están dominados, habitualmente, por las hembras.

Además, este animal presenta una serie de características únicas que son más primitivas que las de otros primates, similares a las de los primeros que habitaron la Tierra, como, por ejemplo, un hocico húmedo. Esta particularidad le permite comunicarse olfativamente, siendo este el sentido que tienen más desarrollado. Para comunicarse utilizan, también, unas glándulas que tienen en los antebrazos y con las que untan su cola, para luego moverla al andar entre otros individuos.

Más información en:

Fuente Comunicae

Notificalectura 5

El Gobierno presenta el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales y el Centro Nacional de Educación Ambiental, la Fundación Biodiversidad y la Oficina Española de Cambio Climático, y el Ministerio de Educación y Formación Profesional han remitido este martes a Consejo de Ministros el Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS), «una herramienta clave para reforzar el papel de la sociedad como agente de cambio en el proceso de transición ecológica».

Así lo ha dado a conocer el departamento que dirige Teresa Ribera tras la última reunión del Consejo de Ministro del curso. El PAEAS contiene las líneas estratégicas de la educación ambiental y sostenible en España para los próximos 5 años, ofreciendo un marco de trabajo coordinado para reforzar, desde los mecanismos de influencia social y cultural –comunicación, educación, capacitación y participación–, aquellas políticas que deben hacer frente a los desafíos climáticos y ambientales.

Según ha explicado el Ministerio, con la elaboración del Plan «se busca reflejar el diagnóstico de la situación actual de la educación ambiental en España e impulsar los ámbitos estratégicos de actuación, así como los objetivos, principales medidas y acciones concretas a desarrollar por las diferentes Administraciones, entidades, organizaciones y agentes implicados».

En relación con los principales objetivos, ha detallado que destacan el impulso a la información, sensibilización y concienciación de la sociedad para aumentar su participación la procesos de toma de decisiones; promover un cambio en nuestra forma de relacionarnos con el entorno, que permita profundizar y acelerar la transición ecológica; y reforzar el papel de la educación ambiental y sostenible como herramienta para la transformación social, cultural y económica que la emergencia climática y ambiental requieren.

Respecto al contenido, el Ministerio ha indicado que el Plan cuenta con seis ejes operativos. El primero hace referencia a la transversalización de la educación ambiental y sostenible en las políticas públicas, el segundo es el relativo a la innovación e investigación, y un tercero se centra en la integración de la sostenibilidad en el sistema educativo y formativo. El cuarto eje hace referencia a la profesionalización y consolidación del sector de la EAS, mientras que el quinto se refiere a los escenarios y espacios específicos de intervención. El último eje aborda la comunicación, divulgación y acción ciudadana.

En este sentido, ha apuntado que los seis ejes aglutinan un total de 61 acciones clave a desarrollar por parte de la Administración General del Estado, distintas entidades del sector público y privado, comunidades autónomas y entidades locales a lo largo de un lustro desde el momento de su aprobación, así como orientaciones de trabajo y propuestas de acción para otros sectores y agentes implicados.

UN NUEVO CONTEXTO SOCIAL Y JURÍDICO

El Ministerio ha subrayado que, con la elaboración del PAEAS, «el Gobierno cumple con el compromiso» recogido en la ‘Declaración del Gobierno ante la Emergencia Climática y Ambiental’, aprobada por el Consejo de Ministros el 21 enero de 2020.

Por otro lado, ha destacado que la aprobación el pasado mes de diciembre de la nueva ley educativa, la LOMLOE (también conocida como ‘Ley Celaá’), incorpora por primera vez referencias explícitas a la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educación para la Ciudadanía Mundial, reflejadas en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, a cuyo cumplimiento se comprometió España en diciembre de 2015.

En este contexto, ha manifestado que «se hace patente la necesidad de impulsar una educación ambiental y sostenible innovadora, orientada a abordar nuevos retos y acompañar la transición ecológica justa, involucrando a la ciudadanía».

«Para su elaboración ha sido fundamental un proceso de aportaciones públicas a través de un cuestionario de valoración del borrador del documento, así como la posibilidad de incluir nuevas acciones al Plan o modificaciones a las planteadas. Tras analizar los comentarios, muy enriquecedores para el plan, se incluyeron cerca del 70% de las propuestas recibidas», ha concluido.

El Gobierno refuerza la dotación de medios para luchar contra los incendios

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado un acuerdo por el que se declara la adjudicación por procedimiento de emergencia para contratar un servicio de coordinación de medios aéreos y análisis y monitorización de incendios forestales.

La contratación del servicio de coordinación tendrá un importe máximo de 1.688.386 euros y ha sido adjudicada a la Unión Temporal de Empresas Eliance Aviation-Heligrafics.

Este dispositivo está formado por cuatro aviones de coordinación y observación (ACO) que actuarán durante toda la campaña de verano. Estas aeronaves son de gran utilidad en la extinción de incendios ya que permiten disponer de información detallada del fuego en todo momento.

Por otro lado, también entrarán en funcionamiento siete Unidades Móviles de Análisis y Planificación (UMAP) que permiten mejorar la capacidad de coordinación desde tierra.

Según precisa el MITECO, la contratación de estos medios es «de capital importancia», ya que no disponer de este dispositivo de monitorización supone «un grave peligro» para la seguridad de las operaciones de extinción en las que intervienen un número elevado de aeronaves.

El MITECO cuenta con una flota de 69 medios aéreos para la extinción de incendios –18 aviones anfibios Cl-215T y CL-415, 4 helicópteros de vigilancia, 8 helicópteros bombarderos Kamov, 10 aviones de carga en tierra AT-802, 6 aviones anfibios AT-802FB, 19 helicópteros medios de transporte de brigadas, 4 aviones de coordinación y observación (ACO)– que se suman a los 190 medios que contratan las Comunidades Autónomas.

Este elevado número de recursos hace necesario garantizar una adecuada coordinación de las actuaciones de extinción, según ha indicado el Ministerio.

Este amplio despliegue, según precisa, responde al régimen de incendios de España, caracterizado por un máximo absoluto de superficie quemada durante los meses de julio y agosto y al máximo relativo durante el mes de marzo.

Además, el MITECO añade que «el cambio climático provoca que se extiendan los periodos de máximo riesgo, algo que se está empezando a constatar en las últimas campañas de verano, en las que se han registrado grandes incendios forestales durante el mes de junio».

Según apunta el Ministerio, tanto las Comunidades Autónomas como la Administración General del Estado (AGE) han detectado en los últimos años la necesidad de mejorar e incrementar la información de la que dispone el Director Técnico de Extinción.

De este modo, se alcanza una mayor seguridad del personal operativo, una mayor eficacia de las operaciones y una mayor eficiencia en la asignación de los recursos, según indica.

Asimismo, destaca la importancia de disponer de la información más detallada posible sobre la evolución de los incendios en los que despliega recursos de apoyo, para realizar una mejor asignación de medios acorde a los principios de solidaridad interterritorial, eficacia y eficiencia.

El MITECO acordó iniciar la tramitación para contratar un servicio de coordinación de medios aéreos y análisis y monitorización de incendios forestales para el periodo 2021-2024 y así continuar prestando el servicio como venía haciendo desde 2017.

Sin embargo, retrasos en la tramitación han hecho inviable disponer de este servicio durante esta campaña de verano. Por ello, han recurrido a la contratación por procedimiento de emergencia del servicio, de conformidad a lo establecido en la Ley de Contratos.

INCENDIO EN TENERIFE

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha dado también luz verde al acuerdo por el que se aprueban las actuaciones de emergencia para la recuperación medioambiental del área afectada por el incendio forestal de Arico (Tenerife) por un importe máximo de 300.000 euros.

El pasado 20 de mayo se declaró en la isla de Tenerife un incendio forestal que quemó 3.025 hectáreas en los términos municipales de Arico y la Orotava. Este incendio provocó daños en zonas de cultivo y a masas de pinar canario, un hábitat natural de interés comunitario perteneciente a la Red Natura 2000.

El fuego afectó también a las aves nidificantes, algunas exclusivas del archipiélago como el pinzón azul del Teide (Fringilla teydea teydea) las dos palomas endémicas (Columba bollii y Columba junoniae) y al mosquitero canario (Phylloscopus canariensis).

También se han visto afectadas tres de las cuatro especies de reptiles autóctonas; la lisa (Chalcides v. viridanus), el perenquén (Tarentola d. delalandii) y las dos subespecies del lagarto tizón de Tenerife: Gallotia g. galloti y G. g eisentrauti.

Además, el MITECO recuerda que los incendios afectan a los balances hidrológicos, ya que reducen la infiltración y provocan un aumento de escorrentías superficiales.

Las actuaciones que se declaran de emergencia son: los trabajos de restauración hidrológica; la restitución de señalética e infraestructuras; la mejora de masas forestales evitando escorrentías superficiales; la mejora de las pistas forestales afectadas; la realización de vallados de protección contra la fauna y erradicación de conejos en su interior, y los trabajos de regeneración de especies vegetales afectadas.

Según explica el Ministerio, la restauración de la cubierta arbórea conlleva un aumento de la biodiversidad, una mejor protección del suelo contra la erosión y una regulación del ciclo hidrológico, además de otros beneficios ambientales como el establecimiento de sumideros de carbono, la mejora del entorno paisajístico o el impulso social del monte.

Melendi regresa con ‘La Boca Junta’ con Mau y Ricky

0

El cantante asturiano Melendi presenta ‘La boca junta’, en colaboración con los hermanos venezolanos Mau y Ricky Montaner, acompañado del correspondiente videoclip. Es el primer avance de su próximo álbum «Likes y cicatrices».

YouTube video

‘La Boca Junta’ ha sido compuesta por los Ricky Montaner & Mau Montaner. «Hermano (Melendi), conocerte ha sido un regalo y compartir esta canción la cereza del paste. ¡Te queremos!», comentaron Mau y Ricky a través de redes sociales, añadiendo Melendi por su parte : «ha sido un pasada conoceros y trabajar con vosotros. Esto va más allá de los artísticos. Esto es una amistad para el resto 🙏».

Melendi La Boca Junta Mau Y Ricky

El vídeo musical ha sido dirigido por el argentino Fernando Ronchese, en el que se puede ver la simulación de un videojuego en el que los tres intérpretes deben superar distintos obstáculos mientras atraviesan espectaculares escenarios desarrollados con tecnología Unreal, el motor gráfico utilizado en la industria gamer. Asimismo, participan Julia y Livia Nakamatzu, siendo el villano de la historia el youTuber y comediante mexicano Slobotzky.

Melendi La Boca Junta Mau Y Ricky

«Likes y cicatrices» será el undécimo álbum de estudio de Melendi, en el que también ha estado trabajando con India Martínez. Su fecha de lanzamiento está pendiente de confirmación pero está planificado para finales de año. Sucederá a «10:20:40», su último largo trabajo discográfico hasta la fecha, y a singles recientes como ‘Desde cero’ con Beret. Además de su carrera musical, triunfar también en la televisión como coach en programas como «La voz kids».

Melendi La Boca Junta Mau Y Ricky

Por su parte, los hermanos Mau y Ricky, hermanos de Evaluna Montaner (mujer dell también cantante Camilo), han destacado en el mercado latinoamericano con canciones como ‘Desconocidos’, junto a Manuel Turizo y Camilo, o el remix de ‘Mi mala’, con Karol G, Becky G, Leslie Grace y Lali. También como compositores son responsables de éxitos como ‘Sin pijama’ de Becky G o ‘Pa’ llamar tu atención’ de C. Tangana.

Letra ‘La Boca Junta’ de Melendi & Mau y Ricky

[Intro: Melendi]
Bailar bajo la luna es
Coser dos corazones
En el espacio-tiempo, amor
Con mucho cuidado y sin tirones
Quiero ser como un mono de esos de los documentales
Apretar nuestros cuerpos hasta fundirnos como metales

[Pre-Coro: Melendi]
Y que el frío no cale los huesos
Aunque veamos pingüinos delante
Porque yo quiero hacértelo lento
Quiero amarte, quiero amarte

[Coro: Melendi]
Dame la mano y bailemos un bolero
Prometo llevarte al cielo
Procuraré dеjarte la distancia justa
Así tú no te asustas
Y en еste bendito cuerpo a cuerpo
A mí me surge la gran pregunta
¿Cómo me vas a decir «te quiero»?
Si ya tenemos la boca junta

[Post-Coro: Melendi]
Si ya tenemos la boca junta

[Verso 1: Ricky]
Tú llegaste y lo cambiaste todo (Todo)
Yo no era nadie, lo entregaste todo (Oh-oh)
Yo que pensaba que iba a ser igual
Pero te desnudaste y eso a mí me puso mal

[Refrán: Mau]
Aquí me tiene’ llamando doctore’ pa’ que me mejoren
No sé qué me pasa
Ahora que te tengo solo compro flore’, dedico cancione’
No sé qué me pasa

[Verso 2: Mau]
Estoy contando los lunare’ de tus brazo’
Y con mis beso’ recorriendo tu cuerpazo
Paso a paso pa’ que nos dure
Paso a paso pa’ que nos dure

[Coro: Melendi, Ricky & Mau]
Dame la mano y bailemos un bolero (Oh-oh)
Prometo llevarte al cielo
Procuraré dejarte la distancia justa
Y así tú no te asustas
Y en este bendito cuerpo a cuerpo
A mí me surge la gran pregunta
¿Cómo me vas a decir «te quiero»?
Si ya tenemos la boca junta

[Post-Coro: Ricky & Mau]
Si ya tenemo’ la boca junta
Si ya tenemos la boca junta
Si ya tenemo’, si ya tenemo’ la boca junta

[Refrán: Ricky & Mau]
Aquí me tiene’ llamando doctore’ pa’ que me mejoren
No sé qué me pasa
Ahora que te tengo solo compro flore’, dedico cancione’
No sé qué me pasa (Melendi y Mau Ricky)

[Pre-Coro: Melendi & Mau]
Y que el frío no cale los huesos (Oh-oh)
Aunque veamos pingüinos delante (Oh-oh-oh, sí)
Porque yo quiero hacértelo lento (Oh-oh)
Quiero amarte, quiero amarte

[Coro: Mau, Melendi, Ricky, Mau y Ricky]
Dame la mano y bailemos un bolero (Oh-oh)
Prometo llevarte al cielo
Procuraré dejarte la distancia justa
Así tú no te asustas
Y en este bendito cuerpo a cuerpo
A mí me surge la gran pregunta
¿Cómo me vas a decir «te quiero»?
Si ya tenemos la boca junta

[Post-Coro: Ricky & Mau]
Si ya tenemo’ la boca junta
Si ya tenemos la boca junta
Si ya tenemo’, si ya tenemo’ la boca junta

En España hay más de 125 señales de tráfico que no están recogidas en el código de circulación

0

Existen más de 125 señales de tráfico en las vías españolas que no se encuentran reconocidas por ninguna guía oficial y por tanto son desconocidas por prácticamente la totalidad de los conductores, según ha informado Afasemetra, asociación en defensa de la seguridad vial y la movilidad.

Las señales que aparecen en el Reglamento General de Circulación, aprobado por Presidencia del Gobierno mediante el Real Decreto 1423/2003 (concretamente en la Sección 4ª de las señales verticales de circulación del Capítulo VI y en su Anexo I) y las del Catálogo Oficial de Señales Verticales no se corresponden, según ha asegurado el presidente de la organización, Francisco Cano.

En este Reglamento se recogen las formas, dimensiones y colores de la señalización vertical, y cita dos documentos fundamentales para los fabricantes como son la Norma de carreteras 8.1-I.C Señalización vertical (revisada en 2014), y el Catálogo de señales verticales de circulación tomos I y II.

Este último data del año 1992 y «si bien se ha trabajado en su revisión en distintos años, no se ha llegado a publicar, ya que implica el cambio del Reglamento General de Circulación», ha señalado Cano.

A las 125 señales mencionadas cabe añadir 20 más que han sido anuladas y que, por tanto, no tienen vigencia.

El Catálogo oficial cuenta con cerca de 400 señales y carteles verticales. Todo ello provoca inseguridad para todos los agentes implicados, según Afasemetra. Principalmente, para los conductores que, dependiendo del municipio en el que se encuentren, pueden ver señales diferentes para un mismo fin, generando confusión, una disminución de la credibilidad en la señalización y, en general, una situación muy peligrosa respecto a la seguridad vial.

En este punto cabe preguntarse «qué señales están estudiando actualmente los futuros conductores en las autoescuelas, si las que están en el reglamento en vigor desde 2003, o las normativas municipales, provinciales, autonómicas o estatales», ha cuestionado Cano.

La asociación también apunta que hay señales que aparecen en borradores del Catálogo que Fomento ha ido actualizando en 2015 y en 2018 cuyo uso «puede ser finalmente un error, porque la señal puede modificarse de un borrador a otro, y de ellos a la versión que en un futuro se publique».

En lo que respecta a los fabricantes de señales de tráfico, es esencial disponer de directrices claras de cómo han de ser las señales a la hora de fabricar. «Han pasado 18 años desde la última modificación del reglamento en los que hemos venido fabricando nuevos modelos de señales que no están cubiertas por ninguna legislación nacional, como sería deseable», ha asegurado el presidente de Afasemetra.

Como añadido, los fabricantes también denuncian que no son informados tampoco de nuevas señales «de las que aún no conocemos el número de código, pero que ya se ven por las vías», como serían la de zona de bajas emisiones, tramo peligroso o la de Carretera 2+1 (OC 1/2021).

Y es que además, el problema afecta sobre todo a los responsables de la señalización de las vías, ya sean municipales, provinciales, autonómicas o estatales, ya que «cuando no existe una señal oficial, se ven obligados a idear una nueva y recogerla en una normativa propia al objeto de darle legalidad, o bien utilizan señales recogidas en borradores del catálogo».

En este caso, si cada administración idea una señal propia, el fabricante puede estar produciendo distintas señales para un mismo fin, no siempre disponiendo de los planos acotados.

Por último, la Asociación ha reiterado que es esencial disponer de directrices claras e inequívocas de cómo han de ser las señales a la hora de fabricar, urgiendo a la Administración a agilizar la publicación del nuevo Catálogo Oficial de señales verticales de circulación para que todos los sectores implicados puedan utilizarlo.

ASPAC: La reforma de la ley concursal provocará un «colapso» en el sistema

0

La Asociación Profesional de Administradores Concursales (ASPAC) considera que el anteproyecto de ley de la reforma de la ley concursal aprobado este martes por el Consejo de Ministros provocará un «colapso en el sistema».

Tras un primer análisis y aun estando en periodo de consulta pública, la asociación ve insuficiente la reforma y presentará sus alegaciones a la misma aduciendo, entre otras cuestiones, que no transpone uno de los puntos clave de la directiva europea, el Estatuto del Administrador Concursal.

Asimismo, señala que el anteproyecto no cumple con los principios del Banco Europeo de Recuperación y Desarrollo en materia de insolvencias, por lo que condena al 88% de los actuales procesos concursales a un «experimento» que ninguna legislación del entorno avala. Además, la asociación rechaza el procedimiento especial para micropymes, porque entiende que sólo provocará el «colapso» del sistema judicial.

Así, la ASPAC ha señalado que la reforma no será efectiva, especialmente en la situación actual si no existe un marco regulatorio que proporcione seguridad jurídica a los profesionales de la administración concursal en cuanto al acceso a la profesión, sus funciones y su retribución.

Dada la crisis económica provocada por la emergencia sanitaria, han sido muchas las empresas que se han visto con problemas de insolvencia. Para ASPAC, estas compañías tienen derecho a ser asistidas por verdaderos expertos que puedan contribuir a la salvación de las empresas viables ante el aluvión de concursos de acreedores que se prevé llegará tras el fin de la moratoria concursal.

«De media, en nuestro país hay unos 12.000 administradores concursales para 3.000 procedimientos. La existencia del Estatuto puede acotar este dato insostenible, que supondría una garantía tanto para el administrador concursal como para la empresa concursada y sus acreedores al tener equipos altamente especializados. Esta enésima reforma, aunque contiene avances como el examen de acceso a la profesión, no solucionará el problema del alargamiento innecesario de los procedimientos concursales ni evitará que empresas viables vayan a liquidación», ha criticado el presidente de ASPAC, Diego Comendador.

La asociación también ha mostrado su inquietud porque el Ejecutivo no tenga en cuenta la opinión de los Administradores Concursales, expertos y conocedores de los procedimientos concursales, junto con los jueces. Desde ASPAC han transmitido en distintas ocasiones su interés por formar parte de la redacción del texto de la Ley Concursal a través de su conocimiento de la materia. Sin embargo, sus peticiones no han sido escuchadas.

Entre las medidas para mejorar la Ley Concursal que ASPAC ha trasladado a la Administración de manera continua, se encuentra la de descargar de trabajo los juzgados dándole mayor responsabilidad a los administradores concursales.

Cantabria creará una Red de Centros de Interpretación del Patrimonio Natural

0

El Gobierno de Cantabria creará, a través de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la Red de Centros de Interpretación del Patrimonio Natural de Cantabria.

El objetivo es articular un único programa de interpretación en la comunidad autónoma que cuente con un sistema homogéneo de gestión y de calendarios y horarios de apertura, que permita reforzar el papel «referente» que desempeñan las instalaciones de información, sensibilización y educación ambiental.

Estará integrada por los seis centros de interpretación que están ubicados en el interior de espacios naturales protegidos o en sus inmediaciones: Monte Hijedo, Fontibre, Corconte y los de los parques naturales Saja-Besaya, Collados del Asón y Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, así como los dos vinculados directamente al uso de los recursos naturales: La Piedra en Seco y Los Caminos de La Harina.

Todos ellos son gestionados por el Gobierno, a través del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) o del programa Naturea de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, si bien hasta ahora se hacía mediante distintas fórmulas de gestión que se unificarán, con el fin de lograr una integración de objetivos y actuaciones, «primando sinergias y evitando solapamientos e ineficiencias».

Así lo ha anunciado este martes el consejero de Medio Ambiente, Guillermo Blanco, durante la reunión del Consejo Rector del CIMA, en la que ha informado por videoconferencia a sus miembros de la gestión realizada por su departamento en esta legislatura en los centros de interpretación de Cantabria.

También ha dado cuenta de otras actuaciones y medidas llevadas a cabo por el CIMA para «reorientar y optimizar» su trabajo en aras de contar en la región con una herramienta «útil y eficaz» hasta el punto de convertirse -ha dicho- en «un organismo indispensable para la mejora del medio ambiente que promueva la sostenibilidad del presente y el futuro de Cantabria».

Según ha explicado, con el nuevo modelo la atención al público y las labores ordinarias de mantenimiento de los centros dependientes de la Consejería se gestionarán con un único contrato de servicios, cuya licitación pública se realizará en las próximas semanas.

Blanco también ha destacado la apuesta del Gobierno regional por la labor «esencial» del CIMA al llevar a cabo el seguimiento y control de la calidad ambiental de Cantabria y su aportación en materia de prevención y control de la contaminación, autorizaciones ambientales y gestión de la biodiversidad.

«Entendemos que con este paso el CIMA se consolida y se afianza en aquellas competencias y funciones que justificaron su creación», ha subrayado.

El organismo autónomo, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, verá reforzada su integración «aún más» en las actuaciones en materia de desarrollo rural, patrimonio natural, biodiversidad y medio ambiente, especialmente en el impulso de la economía circular, la bioeconomía, la lucha contra el cambio climático y el despoblamiento.

De esta manera, prestará atención específica a campañas en materia de prevención de incendios forestales; lucha contra las especies exóticas invasoras; divulgación de la importancia del sector primario en la lucha contra el despoblamiento; la lucha contra el cambio climático en los ámbitos educativos y domésticos; la bioeconomía; el reciclaje, y el consumo de proximidad, en coordinación con las diferentes direcciones generales de la Consejería y la empresa pública MARE.

Por otro lado, las actividades del CIMA en materia de información ambiental se alinearán con los objetivos prioritarios de la Consejería a través del Programa de Voluntariado y Educación Ambiental (PROVOCA), las actividades del Centro de Documentación y Recursos para la Educación Ambiental (CEDREAC) y de la Red Local de Sostenibilidad, entre otros.

También apoyarán al nuevo Consejo Asesor de Cambio Climático y Medio Ambiente, que supondrá la refundación del anterior Consejo Asesor de Medio Ambiente con un mayor componente técnico.

Galicia admite que la situación en Primaria «es preocupante»

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, admite que la situación en Atención Primaria en Galicia «es preocupante» por la «falta clara de médicos y enfermeras», por lo que apuesta por «seguir trabajando» para mejorarla.

Así lo ha afirmado este martes en su comparecencia en el Parlamento gallego para informar sobre las medidas para frenar la quinta ola de la Covid-19, la situación de la Atención Primaria y de los servicios de Urxencias, además del funcionamiento del sistema de rastreo de personas positivas.

Comesaña ha avanzado que este miércoles se reunirá el Consello Técnico de Atención Primaria con el fin de realizar una propuesta sobre dotar al personal de enfermería de más capacidades, así como a los farmacéuticos de este nivel asistencial, con el objetivo de «aliviar» a los facultativos de algunas funciones. De este modo, ha resaltado el trabajo para «abordar la gestión de la sobredemanda».

Con todo, el titular de Sanidade ha subrayado que a pesar de la escasez de personal, sobre el 80 por ciento de los cupos de Atención Primaria en Galicia ofrece cita para consulta «en menos de cuatro días» y ha resaltado que la presencialidad ha aumentado «en 12 puntos» desde el pasado mes de mayo.

Sobre el primer nivel asistencial Comesaña ha destacado que hasta julio llevó a cabo casi 1,3 millones de consultas médicas y 1,5 millones hechas por parte del personal de enfermería, en un contexto de pandemia en el que los facultativos hacen seguimiento de los positivos de su cupo.

Al respecto, ha apuntado que «más de 1.800 médicos de Atención Primaria y alguna enfermera» siguen a unos 18.400 casos positivos de Covid en sus domicilios en la actualidad. Por ello, ha afirmado que este nivel asistencial se encuentra en «momento complicado» debido a las ausencias de profesionales por vacaciones y permisos cuando «ven incrementado su trabajo» en el marco de la pandemia.

El titular de Sanidade ha asegurado que «falta personal» y «queda mucho por hacer» para mejorar la Atención Primaria. «No hay médicos ni enfermeras en las listas de contratación», ha insistido, para resaltar que el Sergas «gestiona con los recursos que tiene» y se ha centrado en cubrir las ausencias en los PAC.

«SITUACIÓN LÍMITE»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha censurado previamente, durante la sesión plenaria en la que se ha aprobado el techo de gasto para el ejercicio 2022, que ese límite (fijado en 11.571 millones) no permitirá revertir los años de recortes del PP, entre ellos los que afectan a la sanidad pública.

A ese respecto, ha denunciado que es «indecente y roza la prevaricación» que la Xunta de Galicia «no mueva un dedo» para sacar a la Atención Primaria de la «situación límite» en la que se encuentra actualmente.

Según ha incidido, «es inhumano el maltrato a los profesionales», así como el «deterioro» que esta situación provoca en la salud de toda la ciudadanía, y ha insistido en la necesidad de abordar un «plan de choque» dotado con 200 millones de euros para atender a este servicio.

Al respecto, la parlamentaria del BNG Montse Prado ha manifestado en el marco del debate de la comparecencia del conselleiro que en Galicia «tienen la Atención Primaria bajo mínimos, con los cuadros de personal reducidos a la mínima expresión». De este modo, ha reiterado que llevan «meses» denunciando que está «desbordada y saturada», al tiempo que ha advertido que «está en riesgo la salud física y mental de los trabajadores».

En el marco del debate la diputada del Bloque le ha preguntado al conselleiro si le va a «exigir una rectificación al alcalde de Sanxenxo», de la misma formación política que Comesaña, sobre las críticas al personal sanitario de ese municipio.

Por su parte, el socialista Julio Torrado ha incidido en que existe un «problema estructural». Frente a las críticas de la oposición, la popular Encarnación Amigo ha reivindicado la Ley de Salud gallega y la defensa de la Xunta para que se convoquen más plazas de formación MIR.

Frente a ello, el titular de Sanidade ha insistido en el déficit de personal sanitario para contratar, por lo que primero cubren los Puntos de Atención Continuada y «después si quedan» trabajadores en lista, el resto de centros. «Gestionamos con los recursos que tenemos en Atención Primaria», ha defendido.

FORMACIÓN

En concreto, Comesaña ha hecho hincapié en la necesidad de que el Ministerio de Sanidad aumente las plazas de formación MIR, al tiempo que ha explicado que un 80% de los que se forman en Primaria en la Comunidad gallega «se quedan en Galicia», pero en servicios de Urgencias, 061 o PAC en lugar de en centros de salud.

«Este año la mitad de los facultativos formados en Galicia se quedaron en los servicios de Urgencias», ha afirmado, para apostar por «romper esa inercia» con especialistas en formación con la aprobación por parte del Ministerio de la especialidad de médico de Urgencias, que reivindican comunidades como Galicia. «Algo hay que hacer para formar médicos de familia», ha sostenido.

Al respecto, ha pedido al Gobierno central que «no ceda a ese chantaje» del Ejecutivo de Cataluña para transferirle la formación de los MIR, por ser una competencia estatal para «no partirla en trozos». «Sería un error mayúsculo», ha advertido.

Según ha resaltado el conselleiro, en 2008 había 2.401 médicos de familia en el Sergas y en la actualidad cuenta con 2.515, que suponen, ha matizado, «113 más». Además, ha abundado que en Atención Primaria «trabajan casi 600 personas más que en 2008». «Vamos a seguir trabajando en las reformas», ha sentenciado.

«Vamos a seguir visitando los centros de salud donde podamos aportar», ha defendido Comesaña, quien ha defendido de nuevo la contratación de personal para cubrir los PAC. «¿Con qué los sustituimos?», se ha preguntado en relación a los facultativos de centros de salud ante la falta de personal en lista de contratación.

Al respecto, ha explicado que «la demanda baja en verano», pero este año «no bajó por la pandemia». «Para eso pusimos mecanismos», ha reivindicado para evitar que se acuda a Primaria, con la Central de Contactos y la colaboración de farmacéuticos en la realización de test y en facilitar certificados Covid.

Con todo, admite que «la situación es preocupante» por la «falta clara de médicos de familia y de enfermeras», por lo que apuesta por «aliviar» la carga de trabajo de los facultativos.

El Gobierno saca a audiencia pública el anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley Concursal

0

El Gobierno, a través del Ministerio de Justicia y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha sacado a trámite de audiencia pública el anteproyecto de Ley de Reforma de la Ley Concursal, con el que se pretende facilitar la reestructuración de empresas viables y mejorar los procedimientos de insolvencia.

El proyecto normativo incluye la transposición de la directiva europea de reestructuración e insolvencia e introduce otras reformas en el ámbito concursal. Esta modificación constituye una de las reformas incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y va dirigido a garantizar que las empresas y empresarios viables que se hallen en dificultades financieras tengan acceso a un procedimiento efectivo de reestructuración preventiva que les permita continuar su actividad.

Además, pretende que los empresarios personas físicas insolventes puedan disfrutar de la exoneración de sus deudas, después de un periodo de tiempo «razonable», favoreciendo la segunda oportunidad y que se mejore la eficiencia del procedimiento concursal con el fin de reducir su duración.

Se presta especial atención en el anteproyecto de ley a las microempresas, que dispondrán de un procedimiento específicamente adaptado a sus necesidades y características.

PLANES DE REESTRUCTURACIÓN

Los planes de reestructuración, que sustituyen a los actuales acuerdos de refinanciación, son uno de los elementos centrales de la directiva de insolvencia y de la reforma de la Ley Concursal para facilitar que las empresas deudoras viables dispongan de un instrumento eficaz para evitar la insolvencia o salir de ella.

Se trata de un instrumento pre-concursal, dirigido a empresas con dificultades financieras, que favorece una reestructuración en un estadio más temprano que el de los actuales instrumentos, cuando se detecten indicios de probabilidad de insolvencia, frente a la actual exigencia de que ésta sea inminente.

El mecanismo posibilita el arrastre de clases acreedoras disidentes, esto es, las que no votan a favor del plan, incluyendo también las correspondientes salvaguardas para los acreedores.

NUEVO PROCEDIMIENTO PARA MICROEMPRESAS RÁPIDO Y DIGITALIZADO

Asimismo, se introduce un nuevo procedimiento de insolvencia único para autónomos y microempresas de menos de 10 trabajadores, más rápido, digitalizado y con un coste muy reducido, que incrementa la posibilidad de continuidad de las empresas viables y facilita la reasignación de recursos.

Este procedimiento se caracteriza por la simplificación del proceso concursal, su carácter modular y ofrece dos itinerarios posibles. Tras un período de negociación con los acreedores de un máximo de tres meses debe optarse: por un plan de continuación rápido y flexible, si hay posibilidad de un acuerdo o, en su defecto, por una liquidación ordenada, pero rápida, a través de una plataforma ‘online’. Este procedimiento únicamente debe utilizarse para liquidar empresas que son insolventes.

POSIBILIDAD DE EXONERACIÓN SIN LIQUIDACIÓN PREVIA

Además, se reforma en profundidad el procedimiento de segunda oportunidad, dirigido a personas físicas y autónomos en concurso, con el objetivo de incentivar a los beneficiarios a continuar con su actividad laboral o empresarial y posibilitando una segunda oportunidad realmente efectiva.

El anteproyecto de Ley introduce medidas adicionales a las previstas en la directiva de insolvencia, entre las que destaca la posibilidad de exoneración sin liquidación previa del patrimonio del deudor y con un plan de pagos a los acreedores, permitiendo al deudor, bajo ciertas condiciones, mantener su vivienda habitual y, si fuera autónomo, continuar con su actividad.

El plan de pagos tendrá una duración máxima de tres años, que se ampliará a cinco años cuando no se enajene la vivienda habitual del deudor. Asimismo, se amplía la relación de deudas exonerables y se eliminan o se relajan ciertas restricciones para poder acceder a las exoneraciones.

REFORMA DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

Por último, el anteproyecto de Ley también incluye la reforma del procedimiento concursal para incrementar su eficacia. Entre las medidas para agilizar el procedimiento y reducir su duración, la reforma prevé incentivos en la retribución del administrador concursal condicionados a la celeridad y agilidad del procedimiento, y penalizaciones si la gestión no es eficiente, lo que se producirá si el procedimiento dura más de 12 meses por causa que le sea imputable.

Como complemento necesario para las medidas de eficiencia contenidas en el anteproyecto, resulta imprescindible descargar de competencias a los juzgados mercantiles y a las secciones especializadas de las audiencias provinciales.

Además, esta reforma contempla, entre las medias más destacadas, que los juzgados de los casos sobre condiciones generales de la contratación y sobre protección de los consumidores y ciertas reclamaciones en materia de transportes (retrasos de aerolíneas, equipajes, etc.) pasen de los juzgados de lo mercantil a los juzgados de primera instancia. Finalmente, volverá a los juzgados de lo mercantil el conocimiento del concurso de las personas naturales no empresarias.

Chivite destaca el valor del patrimonio artístico para luchar contra la despoblación

0

La presidenta de Navarra, María Chivite, y la consejera de Cultura y Deporte, Rebeca Esnaola, han visitado este martes la ermita de San Zoilo de Cáseda y el yacimiento arqueológico de Santa Criz en Eslava.

Chivite ha puesto en valor el patrimonio de Navarra y lo ha vinculado a un turismo sostenible, que «apueste por el patrimonio y el desarrollo económico de Navarra». De la misma manera, ha confiado en que las obras de restauración de ambos lugares «supongan un valor en la estrategia transversal de cohesión territorial en la lucha contra la despoblación en Navarra».

Según ha informado el Gobierno foral en un comunicado, las obras de restauración del templo de San Zoilo, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2001, comenzaron en junio y está previsto que finalicen en siete meses.

El proyecto cuenta con un presupuesto de más de 615.062,43 euros, y propone una serie de actuaciones en la cubierta y en la fábrica que frenen las afecciones del agua y permitan recuperar unas buenas condiciones constructivas. El principal problema del templo es el desplome de los muros hacia el exterior, más acusado en el lado sur y en la portada, que tiene su origen en los empujes de la estructura, por un error original en el dimensionado del muro oriental de la cabecera y por la construcción de bóvedas sobre unos muros y contrafuertes planteados para otra cubierta menos pesada.

El edificio presenta otros deterioros, como abundantes grietas y filtraciones de agua desde la cubierta hacia el interior. Asimismo, se va a llevar a cabo la intervención en la portada sur.

A estas actuaciones referidas a los problemas principales estructurales y de estanqueidad, se añaden en el proyecto otras para solucionar los asuntos que afectan al interior del edificio. La suciedad presente, acumulada sobre las superficies, la existencia de diversa fauna, debido al entorno natural en el que se encuentra la ermita y las alteraciones producidas por la entrada de agua a través de las bóvedas, son los principales problemas que presenta desde el punto de vista de la conservación de los materiales.

También se están revisando los revestimientos históricos, para conocer qué acabados recibieron los muros y bóvedas, y se están estudiando los morteros de junta y revocos aplicados para intentar ubicar cronológicamente las diferentes intervenciones detectadas.

La construcción de la ermita de San Zoilo se remonta a mediados del siglo XIV, por iniciativa del obispo Arnaldo de Barbazán, aunque se revelan varias fases de edificación. La originalidad del monumento reside sobre todo en su cubierta ondulada y con lajas de piedra, la cual es el motivo principal de las obras de restauración recientemente iniciadas.

YACIMIENTO SANTA CRIZ EN ESLAVA

Previamente, la presidenta ha visitado el yacimiento arqueológico de Santa Criz en Eslava, y la exposición ‘Santa Criz de Eslava: Reflejos de Roma en territorio Vascón’.

En el período entre 2017-2020 se realizó una inversión de 330.836 euros entre el Gobierno de Navarra, el ayuntamiento de Eslava, la fundación Caja Navarra, MECNA y Diario de Navarra. De esta cantidad, el año 2020 se destinaron 80.000 euros para contemplar la mejora de la exposición temporal, realizando tareas de conservación en las piezas y una importante labor de inventariado de todas las piezas, especialmente con pintura mural.

En 2021 se ha firmado con el Ayuntamiento de Eslava un convenio por importe de 10.000 euros, cuyas actuaciones tienen por objetivo desarrollar material y contenido museístico inclusivo y accesible para su incorporación al espacio expositivo, como paneles en braille, con alto relieve o maquetas a escala de las piezas más relevantes.

Asimismo, el Plan de Excavaciones 2021 contempla la realización de sondeos en el yacimiento para ahondar en el conocimiento de la zona del Foro.

Santa Criz de Eslava es un yacimiento arqueológico romano ubicado en el término municipal de Eslava, que conserva los restos del que fuera el foro y la necrópolis de la ciudad, floreciente entre los siglos I al V, ofreciendo una extraordinaria aproximación a la esfera pública de las ciudades romanas del ámbito vascón.

Descubren una instalación de conservas de pescado del siglo IV a.C en El Campello

0

El Museo Arqueológico de la Diputación de Alicante (MARQ) ha concluido los trabajos de campo e investigación previstos en el yacimiento de la Illeta dels Banyets dentro del Plan de Excavaciones de 2021 con el hallazgo de la existencia de una nueva instalación productiva dedicada a la preparación de conservas de pescado en este asentamiento de la segunda mitad del s.IV y la primera del III a.C. situado en el municipio de El Campello.

Así, el equipo de excavación encabezado por el director del MARQ, Manuel Olcina, y la arqueóloga Adoración Martínez, ha sacado a la luz una nueva área en la se distinguen una calle o vía de paso y un área al aire libre jalonada de piletas, recubiertas interiormente con un grueso mortero de cal impermeabilizante.

Aunque no se conocen ejemplos similares de esta época, los desechos de peces encontrados confirman el uso en el proceso de salazón de pescado, según ha informado la institución provincial en un comunicado.

Así las cosas, el hallazgo permite abrir nuevos campos de estudio en relación con los procedimientos técnicos empleados en esta industria mediterránea.

Este nuevo descubrimiento se suma a otros anteriores que han permitido hallar otras instalaciones de transformación de materias primas, entre ellas lagares, una almazara, un taller de esparto o un horno de brea.

Todos estos elementos convierten la Illeta dels Banyets en el yacimiento arqueológico de época ibérica con la mayor diversidad de instalaciones productivas concentradas en una superficie escasa y en buen estado de conservación. La investigación arqueológica ha permitido, además, establecer el grado de influencia del mundo púnico en algunos edificios y formas de construcción.

Al respecto, la vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha felicitado al equipo de trabajo «por los importantes avances que cada año realizan con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la forma de vida de nuestros antepasados.

Además, ha adelantado que las nuevas estructuras exhumadas «pasen a ser parte del recorrido musealizado y visitable del yacimiento una vez se proceda a su consolidación y protección por parte del Área de Arquitectura de la Diputación de Alicante».

La campaña de este año se ha realizado con la colaboración de voluntarios con la finalidad de seguir desarrollando una función didáctica dirigida a estudiantes y nuevos profesionales arqueólogos, que tienen la oportunidad de adquirir experiencia y conocer de primera mano en qué consiste el trabajo de excavación y de laboratorio aparejados.

En cuanto a la labor divulgativa, los visitantes del yacimiento han podido ver el proceso y conocer el desarrollo de los trabajos y la metodología empleada.

La Illeta dels Banyets se encuentra en un lugar privilegiado. Esta pequeña península ocupa la parte central de la zona costera que se extiende desde la Serra Gelada hasta el Cabo de las Huertas. Son muchas las culturas que se asentaron en este lugar en distintas épocas de la historia, desde el Neolítico final hasta los romanos.

Entre las construcciones, destacan los famosos viveros de pescado conocidos como los Baños de la Reina, que dan nombre al lugar. El yacimiento guarda vestigios de cada una de las culturas que habitaron la zona reveladores sobre el tipo de vida que desarrollaron. Gracias al método arqueológico y a los vestigios materiales, se va conociendo su grado de desarrollo tecnológico y su organización política y costumbres.

La Catedral de Segovia recibe 25.620 visitantes, la cifra más alta desde que reabrió sus puertas

0

La Catedral de Segovia ha recibido durante el mes de julio un total de 25.620 visitantes, la cifra más alta registrada en un mes desde que se reabrió la Catedral al turismo el 26 de junio de 2020.

Julio ha sido un punto firme de recuperación para el turismo, superando el número de visitantes alcanzado el mismo periodo del año pasado, en el que 13.404 personas visitaron la Catedral, aunque lejos de lo alcanzado en julio previo a la pandemia, cuando se contabilizaron 42.919 entradas, según un comunicado del Cabildo de la Catedral segoviana.

Las estadísticas también han mejorado gracias a la ampliación de los aforos permitidos por las autoridades desde el pasado mes de junio.

Las visitas guiadas a la torre han contabilizado 3.793 visitantes, más que en julio de 2020 (3.040) y sensiblemente menos que en el mismo mes de 2019 (5.355).

Las visitas guiadas a la Catedral ‘Conoce la Dama de las Catedrales’ se han convertido en una opción cada vez más popular para conocer el templo junto con los guías oficiales. En el mes de julio han escogido este tour dentro de la visita cultural un total de 834 personas.

Durante este verano, el Cabildo ha decidido mantener el horario de apertura de la Catedral al turismo de 09.30 a 18.30 horas, y los sábados hasta las 19.30 horas, con un último pase media hora antes del cierre.

Las visitas guiadas a la torre se pueden realizar a las 10.30, 12.00, 13.30, 15.00 y 16.30 horas, además también se ha programado para las 18.00 horas los sábados con servicio de audioguía incluido en seis idiomas.

Las visitas guiadas a la Catedral tienen lugar de lunes a viernes en horario de 11.00, 12.30 y 17.00.

Durante esta visita, para mantener la distancia de seguridad, se emplea un equipo de radioguías.

El TSJPV anula la obligación de mascarilla en paseos en playas si se guarda la distancia

0

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha anulado la obligación del uso de marcarilla en desplazamientos y paseos en playas y piscinas, si se guarda una distancia de metro y medio, recogida en el Decreto 35/2021, de 23 de julio, del Lehendakari, de medidas contra la propagación de la pandemia de Covid-19.

De esta forma, el alto tribunal vasco estima en parte el recruso contencioso-administrativo presentado por la asociación de consumidores Agascon. En su auto, los magistrados acuerdan suspender la ejecución de la medida establecida en el decreto del Gobierno Vasco, que señala que, «para los desplazamientos y paseos en playas y piscinas, sí será obligatorio el uso de mascarillas».

En este sentido, precisan que regirá en este ámbito el régimen general de distancia interpersonal de 1,5 metros, debiendo utilizarse mascarilla si no fuera posible el mantenimiento de dicha distancia.

Según indica la resolución, esta regulación para los desplazamientos y paseos en playas y piscinas, establece una obligación no prevista en la Ley del Estado, en la que el uso de mascarilla sólo es obligatorio si no se puede mantener una distancia interpersonal de 1,5 metros en espacios al aire libre, habiéndose dictado esta norma en base a la atribución que confiere a la Administración central en el artículo 149 de la Constitución, de bases y coordinación general de la sanidad.

En opinión del TSJPV, el perjuicio que se causa a los interesados «no es excesivo, pues se trata de tener que usar mascarilla en sus desplazamientos y paseos en las playas y piscina, aun cuando puede mantenerse distancia de seguridad».

No obstante, apunta que «no deja de ser una carga, cuyo incumplimiento pudiera conllevar incluso la imposición de una sanción, cuando es una situación no prohibida por la norma del Estado y que generaría situaciones de desigualdad entre las obligaciones de los ciudadanos en diversas partes del territorio nacional, regido por la Ley del Estado antes citada».

En este sentido, considera que «no cabe aquí hacer alusiones a la defensa de la salud pública, pues, tanto la Administración autonómica como la del Estado, ha de presumirse que buscan el mismo objetivo en este ámbito». Por ello, suspende esta medida, «rigiendo en estas situaciones de desplazamientos o paseos en playas y piscinas el régimen general de distancia interpersonal respecto al uso de mascarillas».

Esta resolución puede ser impugnada mediante recurso de reposición, por escrito presentado en la misma Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), en el plazo de cinco días, contados desde el siguiente a su notificación. No obstante, se llevará a efecto la resolución impugnada.

Rescatado un menor en coma etílico tras acceder a una cala con acceso prohibido en Ares

0

Un menor de edad de 16 años ha sido rescatado a última hora de la tarde de este lunes cuando se encontraba en como etílico en una cala, la de Centeás, situada en el municipio de Ares (A Coruña).

El acceso a dicha cala está prohibido, tras haberse producido en los últimos meses algunos desprendimientos y que motivaron el cierre del único acceso peatonal existen por tierra.

Según han detallado fuentes, fue un amigo del afectado, que no se encontraba en el lugar, el que puso en conocimiento del 112 Galicia la situación para que este pudiera recibir asistencia.

El incidente se le comunicó a la Guardia Civil que desplazó al lugar a los agentes destinados en Mugardos (A Coruña) y, posteriormente, «superada la media hora», según apuntan agentes de la Policía Local de Ares, a sus efectivos, lo que ha generado un gran malestar en este cuerpo.

Ante la imposibilidad de realizar el rescate por tierra, por los peligros que entrañaban para los efectivos desplazados, se solicitó ayuda al Club Náutico de Ares, que movilizó una lancha tipo zodiac en la que se desplazó personal sanitario, de Guardia Civil y Policía Local.

Una vez en el lugar lograron subir a bordo al joven y trasladarlo hasta la zona del puerto de Ares, sobre las 20,30 horas, en donde aguardaba una ambulancia de Urxencias Sanitarias de Galicia-061 que trasladó al menor ebrio al Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol.

QUEJA FORMAL

La Policía Local de Ares ha mostrado su rechazo a que desde el 112 Galicia «tardaran más de media hora en movilizar» a sus efectivos.

«Somos los que más próximos nos encontrábamos y en situaciones de este tipo muchas veces la rapidez es fundamental», han esgrimido, antes de añadir que elevarán una queja formal para que no se repitan situaciones de este tipo.

Corinna Larsen pide que Juan Carlos I le indemnice por terapias y la seguridad que pagó

0

Corinna Larsen ha pedido a la justicia londinense que reclame a Juan Carlos I una indemnización por los costes de su tratamiento médico de salud mental, por la «instalación de medidas de seguridad personal y servicios diarios de protección» y por la contratación a «exdiplomáticos y exfuncionarios del Gobierno» para que interviniesen con el fin de «poner fin al acoso» que denuncia por parte del rey emérito.

En la demanda presentada en diciembre ante la High Court de Londres, Larsen también ha solicitado ser indemnizada por los gastos a los que dice que tuvo que hacer frente para contratar a su personal de relaciones públicas y comunicación para «mitigar los daños causados» a su reputación en la prensa.

Larsen no ha precisado el monto a requerir al monarca, pero sí ha señalado que espera recibir los intereses correspondientes de conformidad con la ley por el importe y el periodo que el tribunal londinense considere oportuno.

En el marco del escrito en el que deja constancia de su petición, ha subrayado que «ha sufrido gran angustia, ansiedad, privaciones de sueño y preocupación por su propia seguridad física y la de sus hijos». Ha insistido, además, en que «ha sido objeto de una continua amenaza de daño físico, intrusión y vigilancia» por parte del rey emérito.

«DAÑOS ECONÓMICOS»

La empresaria ha acusado al monarca de tratar de «destruir» su reputación y sustento «difundiendo comentarios difamatorios» en los medios de comunicación, lo que -según ha señalado– le ha causado «angustia emocional y psicológica y depresión» y le ha llegado a perder «varios amigos personales cercanos y socios comerciales.

Según ha remarcado, la actuación que atribuye al rey emérito le ha generado «pérdidas y daños económicos» por el gasto que ha tenido que asumir para el «tratamiento médico por su ansiedad y angustia», así como por los pagos relativos a los servicios de seguridad contratados para ella, sus hijos y sus residencias en Londres y Shropshire; de ahí que ahora reclame una indemnización al monarca.

«Se le ha pedido que contrate abogados, asesores de relaciones públicas y medios para mitigar el daño de su reputación, y expertos diplomáticos para acercarse al Gobierno español y su embajada en Londres y a los servicios de inteligencia de Reino Unido», ha remarcado en el escrito.

QUE EL MONARCA NO SE ACERQUE A SUS RESIDENCIAS

Larsen ha pedido la compensación económica en el marco de la demanda –adelantada por el Financial Times– en la que solicita que el rey emérito no se pueda acercar a 150 metros de ninguna de sus residencias.

La empresaria alemana ha denunciado que la Agencia Nacional de Inteligencia de España, o CNI, su entonces titular Félix Sanz Roldán, o las personas que trabajan en su nombre o en el de Juan Carlos, la pusieron tanto a ella como a personas de su entorno «bajo vigilancia física que incluía vehículos y personal vigilancia, invadir su propiedad en la que residía y espiar en sus teléfonos y ordenadores».

Según ha dicho, fue amenazada por el rey emérito, quien supuestamente le dijo que las consecuencias para ella ‘no serían buenas’ si no hacía lo que se le dijese. Ha asegurado que también recibió amenazas de Sanz Roldán, quien en una reunión en Londres en 2012 le indicó que no podía garantizar su seguridad física ni la de su hijo.

En el marco del juicio celebrado en enero en el Juzgado de lo Penal Número 8 de Madrid contra el ex agente de la Policía José Manuel Villarejo por presuntos delitos de calumnias y denuncia falsa, Sanz Roldán negó de forma taxativa que amenazara a Larsen y a su hijo, si bien rechazó dar cuenta del contenido de dicho encuentro o de si éste tenía como objeto la defensa de la Seguridad del Estado amparándose en la ley.

Según Financial Times, la semana pasada la defensa de Juan Carlos I aún no había respondido a la reclamación, aunque aún debe dirimirse si la justicia inglesa es competente para investigar a un ex jefe del Estado de otra nación que no vive en el Reino Unido.

Aragonès: Los acuerdos con el Gobierno no son «moneda de cambio»

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha celebrado este martes que el lunes se volviera a reunir la Comisión Bilateral Gobierno-Generalitat, pero ha advertido de que los traspasos que se consigan en ese espacio «no serán moneda de cambio» para renunciar a la amnistía y a la autodeterminación.

En una rueda de prensa tras el último Consell Executiu del curso político, Aragonès ha hecho balance de los 71 días del gobierno que él preside, ha defendido que en ese plazo se ha recuperado «la fuerza institucional» de la Generalitat y ha recordado la reunión que mantuvo con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, donde se acordaron aspectos como la reunión de la propia bilateral.

En ese sentido, ha diferenciado el espacio de negociación política del que se encarga de las inversiones, traspasos y acuerdos de conflictividad que hay en el Tribunal Constitucional: «No intercambiaremos propuestas. Ayer comenzamos a caminar y se verá en los próximos pasos del Gobierno si quiere profundizar».

«Fui claro con el presidente Sánchez que la bilateral se tenía que reunir antes de agosto porque son dos espacios diferenciados», ha zanjado tras fechar la reunión de la mesa de diálogo entre el Gobierno y la Generalitat en la semana del 13 de septiembre.

«Hace falta más debate, más acuerdos. Seremos exigentes. Los traspasos se deben efectuar de forma inmediata», ha asegurado el presidente del Govern tras valorar como un primer paso que se haya reunido la Comisión Bilateral y que se haya planificado un calendario para aterrizar, según él, los primeros acuerdos.

ACUERDO NACIONAL POR LA AMNISTÍA Y LA AUTODETERMINACIÓN

Para este encuentro de la mesa de diálogo, Aragonès ha explicado que quiere avanzar en las próximas semanas en el acuerdo nacional por la amnistía y la autodeterminación, con el objetivo de «tejer complejidades» y que este acuerdo se infranqueable, ha dicho textualmente.

Considera que el reto del acuerdo nacional es aglutinar «la máxima fuerza» de cara a la mesa de diálogo y que esto no solo pase por los partidos independentistas y que incluso trascienda las formaciones políticas y sume a los ciudadanos que estén de acuerdo con votar para decidir el futuro de Catalunya, y ha reiterado que en agosto trabajarán para construir las bases del acuerdo.

Ha sostenido que la negociación será «extremadamente difícil» porque no quieren renunciar a nada –en concreto, ha subrayado que irán con una propuesta de referéndum y la amnistía–, por eso ha pedido ir con toda la fuerza para la resolución democrática del conflicto catalán.

LA DELEGACIÓN CATALANA, EN SEPTIEMBRE

Aragonès ha confirmado su presencia en la mesa de diálogo, que cree que se debe retomar «con los máximos representantes», y ha explicado que la Generalitat definirá en septiembre su delegación, y que la intención es que sea institucional, al ser preguntado por si habrá representantes que no formen parte del Ejecutivo catalán.

Preguntado por las palabras de algunos miembros de Junts que pedían que se acortasen los plazos del diálogo con el Gobierno central, el presidente del Govern ha respondido que cuenta con el apoyo de todos los que han firmado el acuerdo de Govern, en alusión a Junts.

Ha subrayado que la mesa de diálogo «no hace renunciar a nadie a otros planteamientos estratégicos», y ha destacado que cualquier formación política o responsable institucional que defienda la amnistía y la autodeterminación contará con su apoyo.

Aprobado el segundo plan de gestión y la ampliación de ‘El Cachucho’

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), ha aprobado este martes el Real Decreto que regula y amplía el Área Marina Protegida y la Zona Especial de Conservación ‘El Cachucho’.

En concreto, se ha incrementado en 26.714 hectáreas su área inicial, dejando un total de 261.664 hectáreas protegidas, y se ha actualizado la regulación de usos y actividades de la zona.

El Cachucho es una gran montaña submarina que se eleva desde los más de cuatro mil metros de profundidad de la llanura abisal del golfo de Vizcaya hasta los 425 metros sobre el nivel del mar. Su cumbre se localiza frente a Ribadesella (Asturias), a 65 kilómetros de la costa.

Según ha informado el Gobierno, este espacio marino es un ecosistema de gran importancia en nuestro país, pues alberga una gran variedad de hábitats y especies protegidas por diversas directivas europeas y convenios internacionales, como el Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico nordeste (Convenio Ospar). Algunas de las especies que se pueden encontrar en este territorio son la tortuga boba (Caretta caretta) o el delfín mular (Tursiops truncatus).

El Cachucho fue declarado como espacio protegido mediante Real Decreto en 2011, cuando fue aprobado, a su vez, su primer plan de gestión. Este plan recogía las medidas de protección correspondientes tanto para el Área Marina Protegida como para la Zona de Especial Conservación.

El segundo plan de gestión, aprobado este martes, actualiza las medidas de conservación a llevar a cabo en esta zona, teniendo en cuenta el conocimiento científico obtenido durante la década a través del Instituto Español de Oceanografía.

De este modo, la nueva planificación pretende mejorar la actual herramienta de gestión del área protegida para alcanzar una mayor conservación de sus valores naturales, así como regular sus usos y actividades.

Para ello, el plan establece una zona de máxima protección cerrada a todas las pesquerías con artes que estén en contacto con el fondo y una segunda zona, de amortiguación, en la que está permitida la pesquería con palangre de fondo y líneas con anzuelos solo bajo determinadas condiciones.

También se ha ampliado la superficie de espacio protegido con el fin de cubrir las zonas con presencia de arrecifes, un tipo de hábitat protegido por la normativa europea. La ampliación supone un incremento de 26.714 hectáreas y conllevará que el espacio resultante alcance las 261.664 hectáreas.

La CHJ autoriza el trasvase de 4,7 hm3 a través de la conducción Júcar-Vinalopó

0

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha autorizado el trasvase de 4,7 hm3 a través de la conducción Júcar-Vinalopó. De esta manera, el organismo «desbloquea» este trasvase y autoriza el envío de recursos para el regadío del Alto y el Medio Vinalopó.

Desde el Ministerio de Transición Ecológica subrayan que el trasvase autorizado supondrá «un alivio para los acuíferos de la zona, declarados sobreexplotados en 2020, además de permitir mantener el regadío de las comarcas del Alto y Medio Vinalopó sin secar los pozos de abastecimiento de los municipios del interior».

Con el objeto de «mejorar los niveles piezométricos de los acuíferos, dando una solución a los regadíos de las comarcas del Alto y el Medio Vinalopó y consiguiendo reducir la afección a los pozos de abastecimiento de los municipios del interior», la CHJ ha aprobado este lunes 2 de agosto de 2021 un primer trasvase de 4,7 hm3.

La captación se realizará de aguas superficiales del río Júcar en el azud de La Marquesa situado en Cullera (Valencia), lo que permitirá ser respetuoso con el caudal ecológico el Júcar y con sus ecosistemas asociados, especialmente con la Albufera.

BENEFICIARIOS DIRECTOS

Los beneficiarios directos de este trasvase serán la Comunidad General del Medio Vinalopó (1,33 hm3), la Comunidad de Regantes Hondón de las Nieves (1 hm3) y la Comunidad de Regantes La Romana (2 hm3).

A su vez, tendrán derecho a captar las entidades CR Percamp, CR Aliciri, CR Santa Bárbara de Ubeda, CR Casas Juan Blanco y CR Salinas, todas ellas integrantes de la Comunidad General del Medio Vinalopó.

La conducción Júcar Vinalopó será gestionada por la sociedad mercantil estatal Acuamed, mientras que de la distribución a través del postrasvase hasta los usuarios finales se encargará la Generalitat Valenciana.

La Conducción Júcar-Vinalopó es una infraestructura declarada de interés general del Estado cuyo objetivo principal es la transferencia de caudales sobrantes desde el río Júcar hasta la cabecera de la cuenca del Vinalopó, en las inmediaciones del municipio de Villena (Alicante).

Estos caudales permitirán paliar la grave sobreexplotación de los acuíferos de las comarcas alicantinas del Alto, Medio y Bajo Vinalopó. El trasvase tiene una longitud aproximada de 95 km.

Incluye 2 túneles; grandes tuberías de transporte, con diámetros de 1.800 y 1.900 mm; 4 estaciones de bombeo, con un total de 45 MW de potencia instalada; y 3 balsas intermedias de regulación, con un volumen total de 300.000 m3, entre otras.

El presupuesto total de la Conducción supera los 335 millones de euros, habiendo financiado la Comisión Europea la construcción con 120 millones de euros. Casi 62 millones fueron financiados con créditos bancarios y el resto (algo más de 153 millones) con fondos propios de Acuamed.

Las pruebas de funcionamiento de la globalidad de la infraestructura se llevaron a cabo entre noviembre y diciembre del año 2010.

El compromiso de la CHJ, recalcan desde el Ministerio de Transición Ecológica, es «el de paliar la grave sobreexplotación de determinadas masas de agua subterránea del Sistema Vinalopó-Alacantí, en el ámbito de las cuales quedó constatada una situación de descenso continuado de los niveles piezométricos».

Por ello, la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Júcar, en su reunión de 22 de septiembre de 2020, adoptó, entre otros, el acuerdo de declarar seis masas de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo.

En octubre de 2021 como fecha máxima, deberá estar aprobado el programa de actuación correspondiente a cada una de las seis masas de agua subterránea declaradas en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo. Dichos programas se encuentran ya en fase de elaboración.

Aragonès emplaza a En Comú a mejorar el acuerdo del Aeropuerto de El Prat

0

El presidente del Gobierno catalán, Pere Aragonès, ha replicado a las críticas de los ‘comuns’ sobre el acuerdo para ampliar el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, que si creen que pueden mejorar ese pacto lo defiendan en el Consejo de Ministros.

«Nosotros no estamos allí. Ellos sí. Nosotros hemos asumido nuestras responsabilidades, que ellos lo hagan en el Consejo de Ministros si creen que lo pueden mejorar», ha respondido en una rueda de prensa tras el último Consell Executiu del curso político.

Lo ha dicho después de que desde el Ayuntamiento de Barcelona criticaran el lunes que el Govern cerrara un pacto para ampliar la infraestructura sin comunicarlo a la mesa institucional en la que Generalitat y ayuntamientos afectados trabajaban para consensuar una solución a esa obra.

LLAMÓ A COLAU PARA INFORMARLE

El dirigente de ERC ha desvelado que el lunes por la noche, tras hacerse público el acuerdo con el Gobierno, él mismo llamó por teléfono a la alcaldesa de Barcelona para darle a conocer el pacto.

El presidente ha concretado que el acuerdo no recoge de qué manera se ampliará el infraestructura porque eso se hará en el plan director del Aeropuerto y que esos detalles se llevarán a la mesa institucional para trabajarlos conjuntamente con los ayuntamientos.

El presidente también ha replicado a las críticas a la CUP que, como los comuns, se oponen al acuerdo de ampliación, y ha dicho que espera poder convencer a los críticos en la mesa institucional en la que defenderá que la ampliación será «respetuoso con la biodiversidad y el medioambiente» pero sin concretar de qué manera.

De hecho, al preguntársele cómo se respetará el parque natural que está junto al Aeropuerto, el presidente se ha circunscrito a que cumplirán con lo que dictamine la Comisión Europea y que se aplicarán las compensaciones que correspondan.

Ha pedido que no se haga un «uso político» sobre la toma de decisión sobre El Prat, ha reclamado que se debe cuidar que no tenga una afectación ambiental y ha pedido trabajar con todo el rigor.

Ante las criticas de entidades medioambientales, ha expresado que tendrán la oportunidad de presentar las alegaciones que consideren convenientes.

CRITERIOS TÉCNICOS

Aragonès ha resaltado que del acuerdo sobre el Aeropuerto de El Prat es que su concreción pasará a ser de carácter técnico y no en reclamar una adhesión basada en «criterios ideológicos», y ha subrayado que queda mucho trabajo por hacer, por lo que ha pedido literalmente calma.

El presidente de la Generalitat ha subrayado que un eventual aumento de pasajeros en el aeropuerto no sea para incrementar los vuelos ‘low cost’, sino para vuelos intercontinentales que mejoren el posicionamiento de Barcelona y Cataluña a nivel económico.

Ha subrayado que quiere trabajar por los intereses económicos de Cataluña y la diversidad ambiental, mostrando su confianza en la evaluación ambiental que harán los técnicos y que deberá contar con el aval europeo.

Aragonès ha subrayado que la cuestión de la gestión del Aeropuerto de Barcelona desde Cataluña «seguirá sobre la mesa» y que seguirá siendo insistente en su gestión directa, como del Puerto de Barcelona o del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona.

Asimismo, ha reclamado al Ministerio para la Transición Ecológica un posicionamiento público y ha recordado que deberá emitir un informe como estipula cualquier afectación a un espacio de la Red Natura 2000.

Absuelto de abusar de una menor de siete años por falta de pruebas

0

La Audiencia Provincial de Cantabria ha absuelto a un acusado de abusar de una menor de siete años, hija del hombre al que cuidaba, por falta de pruebas, al considerar que no se ha practicado ninguna que confirme el testimonio de la niña.

El tribunal considera en una sentencia que «existía, al objeto del esclarecimiento de los hechos, una forma sencilla de haber aportado algunos datos relevantes», como es la declaración del padre de la pequeña, que estaba presente en la vivienda cuando supuestamente sucedieron los hechos.

«La falta de tal testifical ha privado de la posibilidad de dotar de un marco de confirmación de la credibilidad de la víctima, corroboración que estaba al alcance de las acusaciones y de cuyo contenido se ha privado al tribunal», señalan los magistrados en el fallo.

Según el relato de hechos, el acusado estuvo trabajando durante un año como cuidador del padre de la menor. Entre las labores que desarrollaba estaba la de ir en coche junto al progenitor al colegio de los niños para recogerles.

Una vez en la vivienda, éstos se cambiaban de ropa y el acusado ponía la mesa y la comida para el padre y sus tres hijos. Para ello, bajaba a la bodega de la vivienda a recoger la comida que previamente había sido preparada, y luego se marchaba.

El tribunal no ha podido dar por acreditada la versión de las acusaciones que, tal y como consta en la denuncia presentada por la madre de la niña, señalaba que el hombre pedía a la menor que le acompañara a la bodega o a alguna de las habitaciones y allí mantenía relaciones sexuales con ella.

DECLARACIÓN DE LA MENOR

La Audiencia señala que el testimonio de la menor «cumple con los requisitos de credibilidad», y destaca «la espontaneidad y la coherencia» de sus manifestaciones.

No obstante, apunta a algunas «contradicciones e incoherencias», como el hecho de que haya referido accesos por vía anal, cuando «no existe indicio alguno de que ello se produjera como se desprende de la pericial forense»; y que existió emisión de semen por parte del acusado, pues ella refiere diferentes versiones en sus distintas declaraciones.

En este punto, alude el tribunal a la dificultad que ha tenido para «acceder con inmediación a la declaración de la menor» pues «no ha podido ver a la misma, tan solo oírla».

En el juicio se proyectó un video en el que se refleja el testimonio de la menor que fue grabado en una sala de vistas donde la niña no estaba físicamente, sino que comparecía a través de una pantalla de televisión en la que, según explica la sentencia, «se ven unas siluetas y la más alejada de ellas es la de la niña».

«La grabación no permite captar ni los rasgos de la menor, ni su gestualidad, ni, en fin, cualquiera de los elementos físicos que acompañan a su declaración. Este problema probablemente no se habría producido si se hubiera grabado e incorporado a la causa la exploración mediante la cámara situada en la sala donde se produjo la misma», consideran los magistrados.

DIFICULTADES

Pero «donde el tribunal encuentra dificultades para completar la verosimilitud» de la versión de la menor es en la necesidad de encontrar elementos que «corroboren» su declaración.

El acusado hizo un relato de los tiempos según el cual desde que llegaban a casa y hasta que él se marchaba apenas pasaban diez minutos. Por su parte, la madre dijo que éste estaría con los niños entre quince y veinte minutos, entre que llegaban, los niños se cambiaban de ropa y el procesado calentaba y servía la comida.

«Ciertamente, conforme a esa secuencia de acontecimientos, resulta difícil concebir que hubiera tiempo para que se produjesen hechos como los sucedidos. Esa relación de horas -continúa- podría haber sido desmentida, o perfilada con mayor exactitud, por la otra persona mayor de edad que allí se encontraba, lo que no se ha hecho».

En este sentido, la Audiencia explica que «como elemento fundamental y decisivo a los efectos de la decisión que se adopta se encuentra una prueba que no se ha practicado» y se refiere al testimonio del padre de la menor, presente en la vivienda junto con los otros dos hijos menores de edad.

INCAPACIDAD Y DISCAPACIDAD DEL PROGENITOR

La acusación particular presentó en el juicio dos resoluciones del ICASS (Instituto Cántabro de Servicios Sociales) en las que consta la incapacidad permanente absoluta y el grado de discapacidad del progenitor.

«Ahora bien ni en uno ni en otro informe se aprecia ningún daño psíquico o mental que le impidiera prestar declaración», apunta el fallo, para remarcar que «no se aprecia ni se justifica que esta situación le impidiese tener conciencia de la dinámica de lo sucedido en las fechas de los hechos ni que afectase a su capacidad para haber prestado declaración en concepto de testigo».

«No se pueden tener por acreditados los hechos contenidos en los escritos de acusación, atendida la ausencia de los requisitos exigidos por la jurisprudencia para poder dictar sentencia en casos como el presente» al «persistir una duda razonable sobre la verosimilitud de tales hechos», concluye la sentencia de la Audiencia, que no es firme, ya que contra la misma cabe presentar recurso de apelación ante la Sala de lo Penal del TSJC.

Andalucía solicitará aval de la Justicia para el pasaporte Covid en el ocio nocturno

0

El Gobierno andaluz va a solicitar el aval del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a la exigencia del pasaporte Covid para el acceso al interior de locales de ocio nocturno, decisión que supone retrasar la entrada en vigor de la medida que adoptó este lunes tras la reunión del Comité de Expertos sobre el coronavirus y que había previsto el inicio de su vigencia a partir de este jueves, día 5.

El anuncio de esta decisión lo ha hecho público este martes el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno, Elías Bendodo, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

Tras explicar que «el comité de expertos se volverá a reunir en agosto», Bendodo ha afirmado que «hoy hemos acordado que para tener mayor certeza jurídica solicitar el aval del TSJA», por lo que ha colegido de inmediato que la medida de la exigencia del pasaporte Covid «entrará en vigor si lo tiene a bien cuando nos conteste».

«A los empresarios del ocio les permite ganar tiempo», ha reconocido Bendodo sobre el tiempo de demora que habrá hasta que se produzca la respuesta del Tribunal Superior de Andalucía.

El consejero de la Presidencia y portavoz ha apelado a «la máxima seguridad jurídica como con los cierres perimetrales» de los municipios con una tasa de incidencia acumulada de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes y población superior a los 5.000 habitantes, para los que se reclama el pronunciamiento del TSJA.

Bendodo, que ha calificado de «decisión importante» la exigencia del pasaporte Covid europeo, que entraña estar vacunado o haber superado la enfermedad o exhibir un test de antígenos negativo para acceder a los establecimientos de ocio nocturno, ha explicado que el Gobierno «de entrada plantea al TSJA que convalide la autorización de solicitar el pasaporte Covid europeo», mientras que ha recordado que otras comunidades o países europeos lo exigen para acceder al interior de cualquier establecimiento.

«Se acabará imponiendo», ha afirmado en la rueda de prensa el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno sobre la exigencia del pasaporte Covid, medida que ha justificado por la necesidad de que «estemos todos con garantías» en el interior de los establecimientos, por lo que ha esgrimido que «no tenemos el problema de los Estados Unidos» en referencia a «la concienciación de la vacunación».

EL 5% DE LAS PERSONAS INGRESADAS ESTÁN VACUNADAS

«Aquí no tememos ese problema», ha proseguido aseverando Bendodo, quien ha apuntado que en el caso de Andalucía «el 5% de las personas ingresadas están vacunadas», por lo que ha argumentado que «nadie dijo que la eficacia de la vacunación fuera de un 100%, como mucho de un 90%».

«De entrada, esperar a qué dice el TSJA y a partir de ahí diálogo permanente», ha afirmado Bendodo sobre el alcance de la iniciativa acordada por el Consejo de Gobierno, mientras que ha insistido en la condición de la exigencia del pasaporte Covid como «decisión nueva», que se ha querido reforzar «con una mayor certeza avalada por el TSJA».

«VOX PUEDE HACER LO QUE LE DÉ LA GANA»

El consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno ha asegurado que «Vox puede hacer lo que le dé la gana», cuando se le ha preguntado en la rueda de prensa por el anuncio de acudir a los tribunales con el argumento de que la exigencia del pasaporte Covid para acceder a locales de ocio nocturno vulnera derechos fundamentales.

«Nosotros vamos a ir al TSJA», se ha reafirmado Bendodo.

«ESTAMOS EN PLENA QUINTA OLA, EL SAS AGUANTA BIEN»

Bendodo ha afirmado en la rueda de prensa que «estamos en plena quinta ola» y pese a lo cual ha apuntado que «el SAS (Servicio Andaluz de Salud) aguanta bien los envites», convencido de que «el sistema sanitario está respondiendo y aguanta bien» tras recordar que son 1.307 las personas ingresadas por Covid en los hospitales andaluces, 230 en UCI.

Tras reconocer «la tendencia al alza», Bendodo ha esgrimido que el nivel de ocupación de las UCI en Andalucía es de un 12% cuando en España es de un 20%.

El consejero de la Presidencia y portavoz ha asegurado que «en Andalucía llegaremos hoy a las 10,3 millones de dosis» de vacunación inyectadas en los andaluces, de los cuales 5,8 millones, el 78% de la población diana mayor de 12 años, cuenta con una dosis y casi 5 millones cuentan con las dos dosis, cifra que supone que el 66% de la población immunizada, por lo que ha augurado que «en unos días en esta semana, al final, se llegará al 70% de la población mayor de 12 años con las dos dosis puestas» y ha concluido que «podremos mirar el futuro con más optimismo».

«Seguimos denunciando la falta de vacunas», ha esgrimido el consejero de la Presidencia y portavoz, quien ha recordado que «estamos al 50%» de la capacidad de vacunación de Andalucía, por cuanto recibe 443.180 y ha recordado que se han llegado a administrar cerca de un millón de dosis semanales.

«Cómo nos piden que paremos al final del camino», se ha preguntado Bendodo, quien ha afirmado que «saludamos el anuncio del Gobierno de comprar 3,4 millones dosis para acelerar la vacunación en agosto», mientras que ha reclamado para Andalucía 680.000 dosis al representar el 17,75% de la población española.

Sánchez: «España está yendo directo a una recuperación económica importante»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este martes que España «está yendo directo a una recuperación económica importante» a lo largo de 2021 y 2022, tras destacar los «extraordinarios» datos sobre el mercado laboral y de crecimiento económico.

«Hemos pasado de la España de la resistencia a la España de la recuperación económica», ha resaltado el presidente en declaraciones ante los medios de comunicación tras el despacho con el Rey Felipe VI en el Palacio de Marivent (Palma de Mallorca).

Durante su intervención, Sánchez ha destacado que España se encuentra ahora en una «situación mejor» respecto a la de hace 12 meses debido, sobre todo, al avance en el proceso de vacunación.

«Hace un año teníamos una España resistiendo a la pandemia y ahora estamos en un escenario completamente distinto», ha remarcado Sánchez antes de asegurar que, no obstante, no se puede «bajar la guardia» frente al Covid y se debe mantener la prudencia.

Sánchez ha recordado que hace un año España contaba con unos datos para su Producto Interior Bruto (PIB) «dramáticos» y ha valorado que las últimas cifras arrojen crecimientos del casi el 20% en el segundo trimestre en tasa interanual y del 2,8% en tasa trimestral, valores superiores a las estimaciones más optimistas del Banco de España.

Además, ha destacado los «extraordinarios» datos del mercado laboral, con casi 19,6 millones de ocupados y un tasa de paro que ha bajado en 197.841 personas, lo que corrobora, según Sánchez, que España está recuperando y consolidando el crecimiento económico.

«Esto es una extraordinaria noticia continuar haciendo las cosas como hasta ahora, haciendo las cosas bien», ha remarcado durante su intervención.

De su lado, el presidente del Gobierno ha ensalzado la llegada este año de 19.500 millones de euros procedentes de los fondos europeos ‘Next Generation EU’, de los que el 55% los gestionarán las comunidades autónomas.

Por todo lo anterior, Sánchez ha invitado a los actores políticos, institucionales y agentes sociales a trabajar «de la mano» para llegar a acuerdos que consoliden la recuperación económica en todos los territorios del país y para que «nadie quede atrás».

Andalucía dice que «quiere» otra mesa bilateral como Cataluña

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno, Elías Bendodo, ha rechazado este martes la relación diferenciada que ofrece el Gobierno a territorios como Cataluña o País Vasco por cuanto ha asegurado este martes que «si el Gobierno se reúne con Cataluña en una mesa bilateral, Andalucía quiere otro mesa», mientras que ha afirmado que no van a «tolerar ninguna España multinivel que suponga privilegios para las fuerzas que quieren romper España».

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, Bendodo se ha pronunciado a iniciativa propia sobre el encuentro que celebraron este lunes la Comisión Bilateral Estado-Generalitat de Cataluña con la presencia de la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez.

«No vamos a permitir ningún palo en la rueda de la estrategia de crecimiento gracias a la estabilidad de Andalucía», ha sostenido de entrada el consejero de la Presidencia y portavoz, quien ha argumentado sobre el encuentro de Gobierno y Generalitat que «los privilegios los queremos negociar también para Andalucía».

«Si hay una estrategia aeroporturia para Cataluña, en Andalucía, también», ha continuado aseverando Bendodo, quien ha proseguido con la lista de agravios comparativos para proclamar que «si cede la gestión tributos al País Vasco, en Andalucía también puede ser».

Bendodo, quien ha afirmado que «tampoco vamos a permitir chantajes», ha recordado que Andalucía reclama 1.700 millones de la liquidación del IVA y del sistema de financiación, que «es la misma cantidad que el Gobierno destinará al aeropuerto de El Prat».

«El Gobierno tiene que acostumbrarse a pagar y a cumplir con todos», ha sostenido el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno, antes de blandir que «vamos a seguir reclamando la deuda histórica de 10.835 millones de euros» de la infrafinanciación que describe a cuenta del modelo de financiación, mientras que ha demandado la creación de un Fondo de Nivelización para Andalucía hasta que se defina «la nueva financiación» y ha señalado la ausencia de un Fondo Covid para financiación de las comunidades en 2022.

Bendodo ha afirmado, a preguntas de los periodistas, que «no descartamos invocar la convocatoria» de la Comisión Bilateral Junta de Andalucía-Estado, con el convencimiento de que «estamos dispuestos a llegar hasta el final para reclamar el trato igualitario a todos los españoles con las herramientas que tengamos».

«Vamos a seguir reclamando el peso de Andalucía en el conjunto de España», ha sostenido el consejero de la Presidencia, quien ha esgrimido «la obligación del Gobierno de tratar a todos los ciudadanos por igual», así como ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que lea el artículo 14 de la Constitución Española, que proclama la igualdad de los españoles ante la ley.

«Este artículo tiene que leer el presidente del Gobierno. No vamos a aceptar trato preferente a ningún territorio», ha remachado Bendodo.

Sánchez traslada al Rey el cambio «afortunadamente a mejor» del país

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha específicado que, durante su tradicional despacho de verano con el Rey Felipe VI en el Palacio de Marivent (Palma de Mallorca) ha trasladado al monarca el cambio «afortunadamente a mejor» que ha experimentado el país en el último año.

Tras estar reunidos durante más de hora y cuarto, el dirigente nacional ha explicado que ambos mandatarios han recordado la situación de hace un año, «que ahora es muy distinta». Así, ha remarcado que la situación, desde su última comparecencia en Marivent, es «diferente».

Sánchez llegó en torno a las 13.30 horas al Palacio de Marivent para despachar con el Rey Felipe VI en el tradicional encuentro que el monarca mantiene con los mandatarios gubernamentales durante sus vacaciones estivales en Mallorca.

El Rey ha recibido a Sánchez en las escalinatas de Marivent, tras su llegada en torno a las 13.30 horas, hora anunciada. Después de posar para los medios de comunicación, ambos se han adentrado en el Palacio para llevar a cabo el encuentro.

Antes de viajar a la Isla, Sánchez ha presidido el Consejo de Ministros. Después del encuentro, el presidente del Gobierno ofrecerá una rueda de prensa en la que detallará algunos de los asuntos tratados con el Rey. El último encuentro entre Sánchez y el Rey fue en la XXIV Conferencia de Presidentes Autonómicos, que tuvo lugar en Salamanca el pasado viernes.

Más tarde, sobre las 16.45 horas, la presidenta del Govern balear, Francina Armengol, recibirá a Pedro Sánchez en el Consolat de Mar, un encuentro en el que tratarán la situación actual de Baleares.

SUPERAR LA PANDEMIA

El jefe del Ejecutivo, que también ha comentado asuntos relacionados con las islas, ha asegurado en su comparecencia ante los medios de comunicación que va a «persistir en su compromiso» hasta que se vea «superada la pandemia» en Baleares.

En este contexto, Sánchez ha recordado que «el compromiso» del Ejecutivo nacional con las Islas ha sido «inédito y lo continuará siendo».

Preguntado sobre si el reparto de los fondos europeos tendrá en cuenta aquellas comunidades donde ha caído más el PIB, el dirigente nacional ha recordado que ya las ayudas directas nacionales para la recuperación de las empresas tuvo en cuenta las regiones «más perjudicadas» por la COVID.

El PP acusa de «mala praxis» al investigador principal de ‘Gürtel’

0

El Partido Popular ha acusado de «mala praxis» al investigador principal de ‘Gürtel’, el inspector Manuel Morocho, por aportar al juez de la Audiencia Nacional que investiga los famosos ‘papeles’ del ex tesorero del PP Luis Bárcenas un informe que la formación política considera plagado de «valoraciones subjetivas» sin relación con esta causa, por lo que ha pedido al magistrado Santiago Pedraz que expulse este ‘dossier’ del procedimiento judicial.

Se trata del informe firmado por Morocho que la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) entregó el pasado 20 de julio al titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 en el marco de las investigaciones para determinar si las donaciones realizadas por empresarios a la presunta ‘caja b’ del PP tenían como finalidad determinadas adjudicaciones de obra pública.

El documento, que analiza el contenido de las declaraciones realizadas en 2019 y 2020 por Enrique García Castaño, ex jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), por otro asunto, la ‘Operación Kitchen’, describe una dinámica en tres niveles –partido, poder ejecutivo y estructura policial– mediante la que se habría consumado el presunto espionaje parapolicial a Bárcenas para robarle la documentación comprometedora que pudiera tener y «desactivar» así el caso ‘Gürtel’.

El PP, en un escrito, sostiene que «estamos ante un informe policial que incurre en una manifiesta ‘mala praxis’ de su autor, quien ‘de facto’ ha atentado forma palmaria contra los principios rectores que, conforme a nuestra Ley de Ritos Penales, han de regir la elaboración de los atestados policiales».

Y ello porque, según esgrime el PP, el inspector habría enviado este informe a Pedraz sin que el instructor se lo solicitara, lo cual critica como «una «inaudita y censurable proactividad» de Morocho, y sobre un tema que «nada tiene que ver» con los hechos investigados en esta causa, algo que le resulta «aún más reprobable», dado que el agente «conoce sobradamente» lo que se indaga en esta causa porque todos los informes firmados por la UDEF son suyos.

Añade asimismo que «a través de este informe se incorporan valoraciones subjetivas (…) con las que se pretende suplir la labor de valoración exclusiva del juez instructor», atribuyendo a Morocho «un claro sesgo incriminatorio» que le habría empujado a buscar «desesperadamante» indicios ajenos a la investigación dirigida por Pedraz.

«No ha tenido ningún reparo en dilapidar los escasos recursos públicos con los que cuenta la Policía Judicial que, lejos de destinarse a tratar de esclarecer la verdad material de los hechos objeto de investigación en estos autos, se han dedicado a la elaboración de un informe con finalidades espurias», remacha el Partido Popular.

Por eso, reclama al magistrado que, además de expulsar de la causa este último informe, advierta «expresamente» a Morocho «para que, en lo sucesivo, se abstenga de la presentación de informes no solicitados y totalmente ajenos al objeto de la instrucción».

MÁS DE UNA DÉCADA

El PP hace hincapié en que el contenido del informe no es relevante para esta causa, recordando que «durante todo este tiempo» no se ha considerado necesario interrogar a García Castaño, ni como investigado ni como testigo, en este caso, y razonando que, en consecuencia, un documento que analiza sus manifestaciones sobre la ‘Operación Kitchen’ «adolece de la misma falta de utilidad».

Avisa además de que con este ‘dossier’, que –insiste– «no guarda ninguna conexión ni objetiva ni subjetiva» con la investigación sobre las llamadas comisiones finalistas, «‘veladamente’ se pretende ampliar por parte de la UDEF los hechos a los que se circunscribe esta instrucción», advirtiendo de que hacerlo sería «una decisión desproporcionada e injustificada» que transformaría la causa en «una investigación prospectiva», «totalmente» prohibida en el derecho español.

Al hilo de esto, los ‘populares’ aprovechan para recalcar que «ha transcurrido más de una década sin que en el seno de esta instrucción se hayan podido detectar indicios que permitan considerar que los hechos objeto de investigación merezcan ser susceptibles de reproche penal».

INSTRUCCIÓN ACABADA

La petición del PP llega después de que Pedraz acordara el pasado 22 de julio no prorrogar las pesquisas sobre los ‘papeles’ de Bárcenas, dejando así que caducaran días después, el 29, conforme a los nuevos plazos legales.

La investigación sobre las comisiones finalistas comenzó en 2013 con el entonces juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que la archivó dos años después al encontrar únicamente indicios de que la reforma de la sede del PP en la madrileña calle Génova se habría pagado con la ‘caja b’. Sin embargo, el caso se reabrió tras las revelaciones que hizo el líder de la ‘Gürtel’, Francisco Correa, durante el juicio por la primera época de actividades de la trama corrupta.

Posteriormente, Bárcenas, que en ese mismo juicio negó que las donaciones que distintos empresarios hicieron al PP tuvieran carácter finalista, afirmó en un escrito enviado a principio de año a la Fiscalía Anticorrupción que sí perseguían adjudicaciones. Y, en una reciente declaración del pasado 16 de julio, el ex tesorero implicó en estas supuestas corruptelas a todos los ministros de Medio Ambiente y Fomento del PP.

Realme apuesta por la carga magnética inalámbrica con su línea MagDart

0

Realme ha presentado su sistema de carga inalámbrica magnética MagDart junto con el ‘smartphone’ realme Flash, diseñado específicamente para aprovechar este sistema de carga, capaz de cargar una batería de 4.500mAh completamente en 54 minutos.

MagDart representa la siguiente generación de las soluciones de carga rápida inalámbrica, y es, además, la primera de tipo manético diseñada para dispositivos Android. Realme asegura que es más rápida que la solución MagSafe diseñada por Apple para iPhone 12.

La compañía ha compartido durante el evento de presentación de MagDart que es «el secreto» que más tiempo les ha llevado desarrollar. Y para aprovechar su potencia, lo ha acompañado del ‘smartphone’ realme Flash, diseñado específicamente para la carga MagDart, que funciona con un procesador Snapdragon 888 de Qualcomm e integra una batería de 4.500mAh.

Este ‘smartphone’ cuenta con una serie de imanes de 0,3mm en su parte posterior que permiten una «alineación perfecta» con el cargador MagDart. En concreto, el cargador ofrece una carga inalámbrica magnética de hasta 50W, la misma que soporta el móvil.

El cargador MagDart cuenta con imanes de boro y cobalto para mantener la potencia al máximo nivel con una disminución del magnetismo de 0,01 por ciento tras dos años de uso. La fuerza magnética de este sistema es de 5 Newtons, lo que le permite sostener objetos con un peso de hasta 0,5 kilogramos, como ha asegurado la compañía.

La velocidad de carga alcanza los 50W. Para ello, MagDart integra una bobina de cobalto de gran tamaño que reduce la impedancia y en consecuencia la inducción electromagnética genera menos calor durante el proceso de carga.

El cargador MagDart de 50W (50W MagDart Charger) emplea un sistema de refrigeración activo para mantener la temperatura baja durante el proceso de carga. También cuenta con un ventilador para dispersar el calor.

Realme ha asegurado que la batería de 4.500mAh de realme Flash se carga al 20 por ciento en cinco minutos con el sistema y el cargador inalámbrico MagDart de 50W. Para cargarla por completo desde cero tarda solo 54 minutos. Tiempos similares a los que se experimenta con el cargador SuperDart 50W, también de realme.

La compañía asegura que se trata del cargador magnético más rápido del mundo. Ha sido diseñado, además, para permitir el uso del teléfono mientras se carga, por ejemplo, con videojuegos, donde los cables suelen molestar.

ECOSISTEMA MAGDART

La compañía también ha diseñado un cargador más pequeño (3,9mm de grosor) MagDart de 15W, que realme ha comparado con MagSafe, la solución de carga inalámbrica magnética diseñada por Apple. Esta última tarda cuatro horas en cargar completamente un iPhone 12 con una batería de 2.775mAh, mientras que MagDart 15W emplea 90 minutos en cargar la batería de 4.500mAh.

Esta velocidad de carga que ofrece MagDart 15W se debe al diseño separado placa y bobina, que se encuentran uno en el extremo del conector y el otro en el extremo del pad. Este diseño, además, matiene las dos fuentes de calor separada, reduciendo el sobrecalentamiento.

Realme también ha desarrollado una batería externa MagDart (MagDart Power Bank) con la que se puede cargar el ‘smartphone’ en cualquier lugar. Este accesorio se engancha en la parte posterior del realme Flash y automáticamente empezará a cargar su batería.

Esta batería externa se complementa con una base de carga vertical diseñada en específicamente para este accesorio, que permite recargarlo mientras se encuentra enganchado en el móvil, de tal forma que los dos dispositivos se recargan al mismo tiempo.

El sistema MagDart amplía, ademas, el ecosistema de accesorios de realme, que aprovechan el ajuste magnético y la carga inalámbrica, como una luz para retratos (MagDart Beauty Light) que ofrece una iluminación más uniforme que el flash. Este elemento cuenta con 60 LEDs y unbotón de ajuste de la temperatura de color y el brillo.

También una cartera (MagDart Wallet) de aleación de aluminio con capacidad para tres tarjetas, que tiene una pata para servir de soporte del móvil durante videollamada so mientras que ve una película o serie.

Y una carcasa para realme GT (MagDart Case), que permite que este ‘smartphone’ tenga soporte para la carga inalámbrica magnética mediante un cable USB tipo C.

USO: El dato del paro muestra la ‘turismodependencia’ y la temporalidad del empleo

0

La Unión Sindical Obrera (USO) ha destacado que los datos del paro de julio publicados este martes (197.841 personas menos en las listas del SEPE y menos de 3,5 millones de parados) son positivos porque sirven para paliar la situación de «asfixia» de muchas economías familiares, pero siguen mostrando un modelo productivo basado en la excesiva dependencia en el turismo y la temporalidad (solo el 9% de los nuevos contratos creados en el mes de julio son indefinidos).

«Nuestra economía sigue siendo absolutamente dependiente de un sector tan volátil y estacional como el turismo. La contratación ha crecido, como cada verano, pero los contratos indefinidos ya han caído en número y porcentaje con respecto a junio», ha lamentado la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, Laura Estevez, quien también ha subrayado que un tercio de estos nuevos contratos indefinidos han sido conversiones, no contrataciones, y que la cuarta parte han sido contratados para una jornada parcial.

Estevez, además, ha apuntado en que, entre las conversiones, sigue teniendo un gran peso la labor sancionadora de Inspección de Trabajo y que «casi la totalidad» procedía de contratos de obra y servicio, o por circunstancias de la producción.

Por otra parte, desde USO se ha incidido que entre los temporales hay un importante peso de las jornadas parciales, cercano al 40%.

USO RECUERDA QUE LA SITUACIÓN PREPANDEMIA YA ERA «DE MALA CALIDAD»

Estevez ha incidido en que «estamos cerca de los niveles previos a la pandemia, y eso, en números brutos, es una buena tendencia. Pero el trabajo antes de la pandemia ya era de mala calidad, volver a lo mismo no puede ser la meta». Además, ha apuntado que «el otoño nos dirá si hemos aprendido algo de cómo orientar nuestro sistema productivo, pero el verano, por el momento, sigue pecando de inestabilidad laboral y turismodependencia».

Por último, Estevez ha recordado que casi seis millones de personas están inscritos como de demandantes de empleo, de los cuales dos millones están ocupadas, (bien sea en ERTE o trabajando). Esto, para la representante de USO, es un dato que delata «claramente» la situación de precariedad que viven muchos trabajadores españoles.

Andalucía suma casi 4.500 casos y 23 muertes, la mayor cifra desde mayo

0

Andalucía registra este martes 3 de agosto un total de 4.459 casos de coronavirus, similar a los sumados entre el lunes y el domingo e inferior a los 4.754 del martes pasado, según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 23 muertes, el peor dato desde el 11 de mayo, cuando murieron 54 personas.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad registra 33 días de subidas consecutivas y se sitúa en 597,6 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 13,3 puntos más en 24 horas y 61,5 puntos más en un semana.

Los 4.459 positivos de este martes se registran tras los 4.467 del lunes y domingo, los 5.138 del sábado, los 5.099 del viernes, los 4.893 del jueves, los 3.848 del miércoles y los 4.754 del martes pasado.

Por provincias, Málaga vuelve a ser la que más casos suma, con 1.270, seguida de Sevilla con 796, Cádiz con 764, Almería con 543, Córdoba con 439, Granada con 228, Huelva con 223 y Jaén con 196. Las 23 muertes se registran en Málaga (nueve), Almería y Sevilla (seis en cada una), y Granada y Jaén (una en cada provincia).

MÁS DE 1.300 HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado una subida de hospitalizados hasta un total de 1.307, 100 más en 24 horas y 182 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben hasta 230, siete más en un día y 39 más en una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 501 y 87 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 219 y 36 en UCI, Cádiz con 150 y 18 en UCI, Córdoba con 130 y 25 en UCI, Granada con 117 y 24 en UCI, Almería con 72 y 19 en UCI, Huelva con 60 y nueve en UCI y Jaén con 58 y doce en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 720.637 casos confirmados –4.459 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.388 muertes, 23 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 52.401, 303 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.801 –25 más–, y el número de curados es de 628.986, después de añadirse 2.029.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.388 fallecidos desde el inicio de la pandemia –23 más–, Sevilla con 2.066 se mantiene como la provincia con más muertes –seis más–, seguida por Granada con 1.811 –uno más–, Málaga con 1.738 –nueve más–, Cádiz con 1.518, Jaén con 1.022 –uno más–, Córdoba con 985, Almería con 853 –seis más– y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 720.637 desde el inicio de la pandemia –4.459 más–, liderados por Sevilla con 154.137 –796 más–, seguida de Málaga con 137.465 –1.270 más–, Granada con 101.378 –228 más–, Cádiz con 101.453 –764 más–, Córdoba con 66.154 –439 más–, Almería con 62.716 –543 más–, Jaén con 58.001 –196 más– y Huelva con 39.333 –233 más–.

MÁS DE 300 INGRESOS EN UN DÍA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 52.401 –303 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.587 –92 más–, seguida por Málaga con 9.433 –47 más–, Granada con 8.686 –22 más–, Cádiz con 6.225 –83 más–, Córdoba con 4.934 –diez más–, Jaén con 4.897 –16 más–, Almería con 4.108 –22 más– y Huelva con 2.531 –once más–.

De ellos, 5.801 han pasado por la UCI en Andalucía –25 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.151 –cuatro más–, seguida de Granada con 1.126 –uno más–, Málaga con 889 –nueve más–, Almería con 699 –tres más–, Cádiz con 671, Córdoba con 613 –dos más–, Jaén con 464 –tres más– y Huelva con 188 –tres más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 628.986 en toda la región, 2.029 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 137.314 –397 más–, seguida de Málaga con 111.870 –327 más–, Granada con 92.177 –320 más–, Cádiz con 86.187 –171 más–, Córdoba con 57.541 –240 más–, Almería con 56.234 –94 más–, Jaén con 53.380 –382 más– y Huelva con 34.283 –98 más–.

MÁLAGA CONTINÚA POR ENCIMA DE 800

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 597,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 839,6. Detrás se sitúan Huelva con 621,2, Cádiz con 637, Córdoba con 588,2, Almería con 597,6, Jaén con 509,7, Sevilla con 471,5 y Granada con 441,5.

Banca, telecomunicaciones, sanidad y energía, lo más denunciado en Facua en el primer semestre

0

La banca y los servicios financieros han acaparado el 19,4% de las denuncias de los consumidores en Facua durante el primer semestre de 2021. El segundo sector con más reclamaciones ha sido el de las telecomunicaciones, con el 17,0%. La sanidad y la energía, ambas con el 11,0%, se han situado en el tercer y cuarto lugar, respectivamente.

En el primer semestre del año, los equipos jurídicos de la organización de consumidores han abierto 5.543 expedientes de reclamación en representación de sus asociados. En cuanto a las consultas planteadas por los consumidores en las oficinas de las organizaciones territoriales, a través del teléfono y en la web FACUA.org, la cifra alcanzó las 23.194.

En el primer semestre de 2021, el sector de las aerolíneas ha caído del primer puesto –que ahora ostenta la banca– que ocupó en el mismo periodo de 2020, cuando acaparó el 22,2% de las denuncias de los usuarios como consecuencia del estallido de la pandemia de Covid-19.

Por su parte, las telecomunicaciones han alcanzado el segundo lugar del ranking durante este primer semestre del año, escalando una posición con respecto a 2020, cuando lograron el tercer puesto con el 14,7%.

FACUA ha criticado la «irresponsable» falta de actuaciones de las autoridades con competencia en protección de los consumidores a nivel estatal y autonómico ante los «gravísimos fraudes» que se vienen produciendo estos últimos años, que obliga a judicializar los fraudes masivos.

Pese a que ha recibido decenas de denuncias contra empresas que cometen abusos y fraudes masivos, Facua lamenta que el Ministerio de Consumo no haya hecho pública ninguna alerta sobre este tipo de prácticas. Según la organización, las autoridades de consumo autonómicas, que tienen las competencias sancionadoras, continúan sin anunciar multas o haciéndolo de forma anecdótica, con la única excepción de Baleares, que se viene caracterizando en los últimos años por emprender y dar a conocer públicamente actuaciones sancionadoras de forma habitual ante denuncias presentadas.

A juicio de la asociación, la pasividad de las administraciones competentes ha venido favoreciendo que multitud de empresas se salten la obligación legal de devolver las cantidades pagadas por servicios cancelados o a los que los consumidores no accedieron debido a las restricciones instauradas con motivo de la pandemia.

En el caso del sector con más denuncias por estos motivos, el aéreo, Facua considera que los poco más de 5 millones de euros a los que ascendió el año pasado la suma de expedientes sancionadores de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) del Ministerio de Transportes resulta «ridículo» teniendo en cuenta que hay millones de pasajeros afectados.

En cuanto a la banca, ésta ha recuperado su tradicional puesto entre los sectores más reclamados por los usuarios. En el primer semestre de 2021, ha alcanzado la primera posición, con el 19,4%. Los expedientes abiertos por irregularidades en hipotecas, cláusulas suelo, IRPH y por el cobro indebido de gastos de formalización, así como la decisión de muchas entidades bancarias de aplicar o subir irregularmente las comisiones que cobran por sus servicios, han motivado este aumento.

En el segundo puesto se encuentran las telecomunicaciones, que también suelen estar entre las primeras posiciones o incluso liderando el ranking, como ocurriera en 2019. Junto a las habituales denuncias por el alta en servicios que no corresponden con lo ofertado y problemas para darse de baja, en las telecos se han producido numerosos casos de subidas tarifarias ilícitas en distintos servicios de fibra y paquetes integrados.

En tercer y cuarto lugar, ambos con el 11,0%, se sitúan los sectores de la sanidad y de la energía. El primero, debido principalmente a los expedientes de reclamación que aún se están abriendo por la quiebra de las clínicas Dentix, mientras que en el segundo destacan las denuncias contra compañías eléctricas por facturaciones incorrectas o por acusar sin pruebas a los usuarios de manipular sus equipos de medida.

El sector de los seguros ocupa el quinto puesto en el ranking, con el 6,4% de las reclamaciones de los usuarios. En estos casos, las denuncias se han abierto principalmente por la negativa de las compañías a solucionar siniestros en viviendas y a aplicar bonificaciones en el caso de los seguros de vehículos por la bajada del riesgo de accidentes que se produjo en el estado de alarma.

Publicidad