Inicio Blog Página 3672

3 detenidos tras una pelea de tráfico en que se lesionaron con un cuter, un palo y un casco

0

La Policía Nacional de Granada ha detenido a tres varones, de entre 22 y 52 años, todos de nacionalidad española y sin antecedentes policiales, como presuntos autores de los delitos de tentativa de homicidio doloso y lesiones, tras haberse agredido mutuamente «causándose lesiones graves tras utilizar un cutter, un palo y un casco, todo ello como consecuencia de una discusión de tráfico».

Los detenidos han quedado en libertad con cargos, estando pendientes de comparecer en juicio, según ha informado la Policía Nacional en una nota de prensa sobre esta reyerta por una discusión de tráfico entre los ocupantes de una motocicleta y un turismo

Los hechos tuvieron lugar sobre las 20,00 horas del pasado 20 de agosto. Fue en ese momento cuando el 091 recibió la llamada de un ciudadano, el cual manifestó que en una calle del barrio de Haza Grande estaba teniendo lugar una reyerta.

Según las averiguaciones realizadas por los agentes, una vez ya en el lugar, la reyerta comenzó por una discusión de tráfico. Momentos antes, dos varones habrían ido circulando a bordo de una motocicleta de escasa potencia subiendo por la pendiente de la carretera de Murcia, lo cual habría provocado que un turismo, «ocupado por un padre y un hijo, que circulaba detrás de la misma, perdiera la paciencia e intentase adelantar a dicha motocicleta de forma agresiva».

Una vez adelantada, los ocupantes de la motocicleta persiguieron supuestamente al turismo con la intención de «recriminarle su actitud». A continuación, tras parar el turismo junto a la vivienda de uno de los ocupantes, se inició una pelea entre el conductor de la motocicleta y los viajeros del turismo. El conductor de la motocicleta habría sido agredido por el padre que viajaba en el turismo, el cual extrajo un martillo del vehículo, el cual cayó al suelo, blandiendo un cúter a continuación y causándole «profundos cortes» en el costado y la espalda.

El conductor de la motocicleta se habría defendido golpeando con el casco. Además, esta misma persona habría sufrido heridas en la cabeza causadas por el hijo del anterior, el cual al ver a su padre agredido habría buscado un palo en el domicilio y golpeado con él fuertemente en la cabeza y en repetidas ocasiones al conductor de dicha motocicleta. El segundo ocupante de la motocicleta consiguió impedir que las agresiones continuasen para, acto seguido, abandonar el lugar junto a su amigo agredido a bordo de la motocicleta.

Los tres implicados en la agresión mutua tuvieron que ser atendidos de sus graves heridas en los servicios de Urgencias de la capital, siendo detenidos padre e hijo, además del conductor de la motocicleta. Todos ellos han quedado finalmente en libertad y a la espera de ser llamados para comparecer ante la autoridad judicial.

Andalucía pide a Iceta «retirar» el anteproyecto de Ley de Patrimonio histórico

0

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha pedido al ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, la «retirada» del Anteproyecto de Ley de Patrimonio histórico español tras la «avalancha» de alegaciones presentadas, y le insta a reunirse con las comunidades autónomas y los ayuntamientos para «elaborar un nuevo texto, no una reforma, que resuelva los problemas existentes».

En una entrevista, Del Pozo ha solicitado a Iceta la «retirada» ante la «avalancha» de alegaciones presentadas, en las que además, destaca, «han coincidido prácticamente todas las administraciones, con independencia del color político, ya que no se puede presentar ningún borrador de ley sin haberlo elaborado con las instituciones y las administraciones que tienen la responsabilidad de aplicarla».

Ha explicado que la Ley del Patrimonio histórico español es del año 1985, y «es una ley que en cuanto se publicó se traspasaron todas competencias a las comunidades autónomas y ayuntamientos, con lo cual el gobierno que la hizo jamás la aplicó».

Por tanto, «no ha podido sufrir durante todos estos año las dificultades que ha planteado dicha ley, dificultades importantísimas que en muchos momentos causaban la desesperación de muchas personas que no podían vivir en el entorno de un casco histórico porque era absolutamente incompatible», ya que «para cambiar un cuarto de baño te pasabas dos años en la Comisión de Patrimonio esperando el permiso».

Además, es una ley que «dificultad el desarrollo de las ciudades y las personas en el día a día con la conservación del patrimonio», para añadir que «hay que tender a la conservación sostenible para poder facilitar el vivir, porque además los entornos históricos se conservan cuando se viven». Por tanto, «tanto las CCAA como los ayuntamientos esperábamos como agua de mayo una nueva Ley de Patrimonio trabajada entre todos lo que tenemos la obligación de aplicarla».

Sin embargo, «nos presentan un proyecto con 88 artículos que lo que hacen es modificar determinados artículos de la Ley del Patrimonio actual»; pero es que además «no viene a resolver los problemas, sino que los incrementa creando organismo nuevos y trámites nuevos, aparte de suponer una auténtica reversión competencial porque invade competencias de las comunidades».

Además, y en el caso de los bienes declarados Patrimonio Mundial, Del Pozo ha recordado que la ley plantea «establecer un nuevo órgano de gestión que radicaría en Madrid, donde el ministerio tendría la mayoría», un extremo que «no entiendo», porque es un bien «que tenemos en nuestra comunidad autónoma, que gestionamos nosotros y que estamos trabajando día a día».

La titular andaluza de Cultura ha insistido, por tanto, en que esta ley supone «una invasión importante de competencias, no resuelve los problemas, no viene a resolver la compatibilidad de la vida del día a día y la conservación del patrimonio y genera mucho más trámites», por lo que ha pedido a Iceta que «recapacite» y «a la vista de las alegaciones que se le han presentado se reúna con las comunidades autónomas y con los ayuntamientos para elaborar un nuevo texto».

Egea: Las propuestas de Ribera para el Mar Menor son «soluciones a largo plazo que quedarán en nada»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha afirmado este martes que las soluciones que plantea la ministra Teresa Ribera «son a largo plazo que quedarán en nada, ya que son imposibles de ejecutar y no solucionan el problema de raíz que tenemos en este momento» en el Mar Menor.

García Egea, en una entrevista a la cadena COPE, ha dejado claro que «si no se para la aportación de agua dulce de la rambla del Albujón y no se rebaja la gola de Marchamalo para poder permitir que haya un intercambio de agua y que la bolsa anóxica salga no se solucionará el problema de la laguna».

De hecho, advierte el secretario general de los ‘populares’ que «puede tener otro episodio como el que hemos visto este verano si por parte del Ministerio no se toman medidas».

Aboga por «cortar de raíz los vertidos de la rambla del Albujón al Mar Menor», una rambla, recuerda, que «es responsabilidad del Estado» y de la que la Comunidad está dispuesta a «asumir» el coste, como dijo el presidente murciano, Fernando López Miras.

A su juicio, la Comisión para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Congreso de los Diputados ha sido «la constatación de que el Gobierno de López Miras y los murcianos estamos solos ante la tragedia y el drama que supone el deterioro del Mar Menor, que necesita ayuda urgentemente».

«No se sacó nada en claro del Mar Menor, cada uno expuso lo que opinaba, se repartieron culpas, hablaron de responsabilidades de hace 30 años y las conclusiones, que era lo que me preocupaba, qué vamos hacer hoy para arreglar la laguna, pues ni una palabra, ni una acción para cortar los vertidos de la rambla», lamenta García Egea.

Cuestiona a la ministra «de dónde va a sacar ese terreno» para hacer el cinturón verde que propone. «Lo va a expropiar, va a echar a los agricultores de sus fincas, quiere que haya un cinturón verde y que nadie pueda vivir alrededor del Mar Menor», se pregunta García Egea, quien reclama soluciones inmediatas para evitar que la rambla del Albujón siga vertiendo al Mar Menor «30 millones de litros de agua dulce con 5.000 kilos de nitratos».

La segunda cuestión que hay que abordar, plantea, es referente a la gola de Marchamalo, «que tenía una profundidad suficiente, pero ahora se ha colmatado y hay poco intercambio de aguas y eso hace que el Mar Menor vaya estancándose y se convierta en un espacio inconexo con el Mediterráneo».

«No me vale que se diga que en la Región hay que abandonar esas tierras para hacer un cinturón verde y en otros sitios de España sí se puede tener actividad agrícola, económica, industrial, que es compatible con el entorno», critica, para después asegurar que el Mar Menor «lo vamos a arreglar y va a salir hacia delante».

Los nuevos contagios aumentan hasta los 349 casos en Euskadi y bajan los ingresados en UCI

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 349 nuevos casos de covid-19, 53 más que un día antes, si bien se han reducido tanto la tasa de positivos, que cae al 5,3%, como la incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes, que baja a 327,18 casos. Los hospitales vascos han registrado en esta última jornada 31 nuevos ingresos por coronavirus, aunque desciende el número de pacientes ingresados las UCI hasta los 72 (dos personas menos) y los ingresados en planta con 196 (24 menos que la jornada anterior).

Según el último boletín de incidencia de la pandemia publicado por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este lunes se han efectuado 6.570 PCR y test de antígenos (3.027 más que el domingo), con 35 positivos en Álava (nueve menos), 206 en Vizcaya (57 más), 105 en Guipúzcoa (siete más) y tres en personas con residencia fuera de Euskadi (dos menos).

La incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes mantiene su tendencia descendente, con 327,18 (-13,27). El índice de reproductividad, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se sitúa en 0,85 (-0,01).

Los 349 nuevos casos registrados suponen una tasa de positivos en relación a las pruebas efectuadas del 5,3%. La trazabilidad de los casos sitúa en el 37,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, mientras que en el 33,2% de los casos positivos se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de incidencia acumulada de Guipúzcoa se ha situado por debajo de los 300 en 14 días por cada 100.000 habitantes, al establecerse en 295,65. Álava y Vizcaya presentan una incidencia acumulada de 337,06 y 330,45, respectivamente.

En cuanto a las tres capitales, Vitoria es la única que supera los 300 casos de incidencia acumulada a 14 días con una tasa de 364,79 casos. Bilbao y San Sebastián se mantienen por debajo de ese umbral, con una tasa de 297,28 y 267,01, respectivamente.

De los 35 casos detectados en Álava este pasado 30 de agosto, 28 se han registrado en Vitoria. En el territorio de Guipúzcoa, los 105 nuevos positivos se concentran principalmente en San Sebastián con 17 e Irún con 15.

En Vizcaya, la mayoría de los casos registrados este lunes se han dado en Bilbao, con un total de 63, seguido de los 15 de Barakaldo, 11 de Getxo, los 10 de Leioa y los ocho de Gordexola.

Con los datos de este lunes, 15 municipios vascos de más de 5.000 habitantes superan los 400 casos de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, nueve de Vizcaya y seis de Guipúzcoa, mientras que Álava no tiene ningún municipio en zona roja.

HOSPITALES

Este pasado lunes, ingresaron 31 personas con covid en las plantas de los hospitales vascos, lo que supone un aumento de cuatro pacientes respecto al domingo.

En total, hay 196 personas ingresadas en planta en los hospitales a fecha de 30 de agosto, 24 menos que un día antes, y la presión se ha reducido levemente en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), donde actualmente hay 72 personas con coronavirus, dos menos que el domingo.

INCIDENCIA POR EDADES

Por edades, destacan los contagios en la franja de edad de entre 10 y 19 años, con 54 casos; de entre 40 y 49 años, con 55 casos; y de 20 a 29 años, con 40 casos. En estos colectivos la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 613,20, de 255,65 y de 707,97, respectivamente. Teniendo en cuenta solo a los jóvenes de 17 y 18 años, con 15 nuevos positivos la incidencia es de 923,33.

Entre la población de 30 a 39 años se han detectado 45 casos, entre 50 a 59 años un total de 46 y 37 positivos entre los de 0 a 9 años. Además, se han dado 28 contagios de personas de 60 a 69 años, 12 en la franja de 70 a 79 años, 25 en la población de 80 a 89 años y siete en mayores de 90 años. La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más baja se da entre las personas de 70 a 79 años, de 143,19.

Urkullu reprocha a Otegi que intente «justificar solapadamente» la violencia tras los botellones

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, del PNV, ha reprochado al coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, que intente «justificar solapadamente» los actos de violencia y los ataques a efectivos de la Ertzaintza y de la Policía Local que se producen tras los botellones, que «no tienen que ver con ideologías», sino con «valores». «Nada de restarles importancia», ha advertido, para apelar a «la defensa pública» de la Ertzaintza y las Policías Locales.

Urkullu se ha referido, de esta forma, a las declaraciones realizadas este pasado lunes por Otegi sobre estos episodios de desórdenes públicos, que enmarcó en el «modelo de ocio impuesto por el neoliberalismo».

En una comparecencia pública celebrada tras el primer Consejo de Gobierno del nuevo curso político en el Palacio Miramar de San Sebastián, el Lehendakari se ha referido a los altercados y enfrentamientos con la Ertzaintza y Policías Municipales que intentan disolver las aglomeraciones organizadas con motivo de los ‘botellones’ en plena pandemia de la covid-19.

Iñigo Urkullu ha recordado que este es «un fenómeno global» que se produce también en otras comunidades autónomas y otros ámbitos territoriales «ajenos al propio Estado español», y cree que responde a «la suma de tres actitudes» en esa «expresión de violencia o de desautorización o desprecio a la autoridad».

De esta forma, se ha referido al consumo de alcohol «fuera de la normativa», a las personas que se enfrentan a los agentes y también grupos que provocan «actos vandálicos contra la autoridad o contra los bienes inmuebles», pero que afectan a toda la sociedad.

DEFENSA PÚBLICA DE LOS AGENTES

Tras dejar claro que su Gobierno, «en ningún momento, ha estigmatizado a la juventud», ha destacado que el 75% de los jóvenes vascos «se pronuncia claramente en contra de estas actitudes». En todo caso, cree que no se debe «restar importancia a ningún tipo de conato de violencia». «Nada de restar importancia. Creo que es importante insistir en la defensa pública del Ertzaintza y de las Policías Locales, como así lo hemos hecho», ha añadido.

Asimismo, ha defendido la actuación de Policía autonómica vasca, que «está guiada por el sentido de la proporcionalidad en todas sus actuaciones», y ha considerado que lo ocurrido «no tiene nada que ver» con los recursos de los que dispone, «como tampoco tiene que verlo en el caso de otras Policías de otras comunidades autónomas que también están viviendo la misma situación».

Iñigo Urkullu ha aseverado que los agentes de la Ertzaintza y la Guardia Urbana «están defendiendo la salud pública y persiguiendo delitos». «Y debemos ser claros y exigentes en nuestras declaraciones. Me parece un debate apasionante el reflexionar sobre lo que son los modelos sociales, pero esto no tiene nada que ver con las ideologías», ha advertido.

A su juicio, es «una cuestión que se da en orden a unos valores». Por ello, ha dicho que «es absolutamente pertinente y necesario reflexionar» por parte del conjunto de la sociedad, de los responsables institucionales y dirigentes políticos sobre «en qué valores se está construyendo la sociedad vasca», y si es un fenómeno de la sociedad vasca y «unos valores determinados, o es global».

RESPETO A LA AUTORIDAD

El Lehendakari está convencido de que esto «trasciende el modelo de ocio y el modelo de ocio juvenil». «Estamos hablando de valores que inciden en el sentimiento respeto a la autoridad», ha manifestado.

En este sentido, ha llamado a reflexionar sobre «la desautorización del personal docente, por ejemplo, y si esa no es una base que cunde en el desprecio a todo sentido de autoridad». «A partir de ahí, podemos entrar en una reflexión muy profunda, pero creo que no es una cuestión de ideología, sino de valores», ha reiterado.

Iñigo Urkullu ha subrayado que le preocuparía que «determinadas expresiones» como las de Arnaldo Otegi de ayer «intenten ocultar o intenten, en todo caso, justificar solapadamente lo que puedan ser actitudes violentas bajo en ‘mantra’ de que es causa de un modelo ideológico o un modelo social determinado».

En su opinión, esto es «un principio ético de convivencia, compromiso, esfuerzo y responsabilidad». Tampoco estima que solo deba achacarse a la administración lo que se pueda hacer para atajarlo, sino que también es responsabilidad del «entorno más próximo, el más directo, que es el de las familias» para construir «una sociedad en base a unos valores determinados», entre los que ha citado «el esfuerzo, sacrificio, compromiso, solidaridad, respeto, respeto a la autoridad».

Empieza por el entorno familiar, el entorno formativo de la persona, que es el educativo, y luego ya también, en ese trabajo en ese proceso formativo de la ciudadanía a lo largo de toda la vida, en el que también los medios de comunicación tienen una importancia», ha añadido. Según ha asegurado, desde las Administración se realiza «todo lo posible» para que esos valores se reflejen en el proceso de formación.

Detenida una persona e investigadas otras 3 por cortar las orejas y el rabo a 107 animales

0

Agentes de la Guardia Civil, pertenecientes al Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia de Cáceres, han detenido a una persona e investigado a otras tres por los supuestos delitos de maltrato de animales domésticos, falsedad documental, usurpación de estado civil y quebrantamiento de condena.

La investigación comenzó en el mes de enero tras la realización de distintas inspecciones en núcleos zoológicos de la provincia de Cáceres, con el objetivo de verificar el cumplimiento de la normativa animal.

Así, en una de estas actuaciones, los agentes inspeccionaron el interior de un «supuesto núcleo zoológico», ubicado en el término municipal de Cáceres, conformado por un total de 109 perros de rehala destinados al ejercicio de la caza.

Durante esta inspección, se controló la identificación electrónica y se recabó la documentación individual de los cánidos, así como la relacionada con el transporte de los mismos, ha informado la Guardia Civil en nota de prensa.

Como resultado de esta actuación, además de detectar diferentes irregularidades en la documentación aportada, los agentes observaron que a 107 de los animales se les habían practicado técnicas quirúrgicas consistentes en el corte total o parcial de la cola (caudectomía) y el corte de orejas (otectomía), tratándose estos de actos prohibidos en España desde el pasado 1 de febrero de 2018, tras la entrada en vigor del ‘Convenio Europeo sobre Protección de Animales de Compañía’.

Concretamente, a 38 de los cánidos se les había practicado una caudectomía, presentando los 69 restantes ambas intervenciones, ha apuntado la Guardia Civil.

Continuando con la investigación, y tras el análisis en profundidad de la ingente cantidad de documentación recabada, entre la que se encontraban pasaportes de animales de compañía, vacunaciones y tratamientos antiparasitarios obligatorios, inscripciones en registros oficiales, documentos relacionados con el transporte de los cánidos, entre otros, los agentes del Seprona se percataron de la existencia de distintas irregularidades e indicios acerca de la posible comisión de diferentes ilícitos penales.

Tras inspeccionar otras instalaciones estrechamente relacionadas con la anteriormente mencionada, así como de tomar múltiples manifestaciones para contrastar toda la información obtenida, los agentes decidieron investigar a tres personas por su supuesta participación en los delitos de falsedad en documentos oficiales y usurpación de estado civil, además de quebrantamiento de condena, ya que a uno de los investigados le constaba una prohibición para el ejercicio de profesión, oficio o comercio relacionado con los animales, así como para la tenencia de los mismos.

Finalmente se procedió a la detención de una cuarta persona a la que, además de dos de los ilícitos anteriores, se le atribuye, como responsable de la rehala, la comisión de un presunto delito de maltrato animal, debido a que 52 de los perros que presentaban las intervenciones mencionadas, habrían nacido en fechas posteriores al 1 de febrero de 2018, por lo que antedichas operaciones de corte de cola y orejas podrían haber constituido una práctica prohibida e ilegal.

Finalizaba así la denominada ‘Operación Hundoj’ llevada a cabo por el Seprona de la Guardia Civil de Cáceres para el esclarecimiento de los hechos que venían siendo investigados, remitiéndose el conjunto de las actuaciones al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, en funciones de Guardia, de los de Cáceres (Cáceres).

SuperThings lanza su nueva serie, «Kazoom Kids»

0

SuperThings se han convertido en uno de los mayores fenómenos en la industria del juguete en España y es casi imposible encontrar a un padre que no conozca a estos pequeños ‘héroes’ y ‘villanos’ que hacen las delicias de los más pequeños dela casa.

Ahora, y para alegría de sus miles de incondicionales, llega la octava serie de SuperThings, que promete una auténtica revolución, ya que por primera vez aparecen pequeños seres humanos representados por 6 peculiares adolescentes los Kazoom Kids, que llegan a Kaboom city para poner patas arriba la ciudad: Badnilla, Superslice, Starberry, Trasher, Smash Crash y Sugarfun. Para contar sus historias, se han creado, además, 10 nuevos websodios ya disponibles en el canal de YouTube de Magic Box.

Además, SuperThings inicia el curso escolar lanzando su primer tema musical y videoclip, que respira diversión y humor y que quiere acompañar a todos los niños y niñas en sus aventuras con los SuperThings .

Pero eso no es todo, ya que los incondicionales de estos famosos juguetes están de enhorabuena, ya que SuperThings tendrá su propio espectáculo musical. Este se estrenará estas mismas navidades en Madrid y Barcelona e iniciará su gira por los mejores teatros y auditorios de España a partir de marzo de 2022.

Para presentar estas novedades en el Universo Superthing, qué mejor marco que ‘La Exposición Oficial’, que fue inaugurada el pasado mes de marzo y que, tras haber alcanzado la cifra de 100.000 visitantes, prorroga su estancia en el Espacio 5.1 de IFEMA MADRID hasta el próximo 26 de septiembre.

Los visitantes que acudan a partir de este momento podrán disfrutar de una experiencia teatralizada y guiada por actores profesionales, que hará el recorrido todavía más divertido para niños y niñas. Además, la exposición se actualiza con los nuevos personajes de la serie 8, los Kazoom Kids, y contará con la presencia de varias mascotas delos personajes de Kazoom Kids. Se convertirá así en un fantástico viaje inmersivo a Kaboom City, la ciudad donde residen todos los personajes principales de las 8 series lanzadas al mercado hasta la fecha, ofreciendo la oportunidad a los fans de este fenómeno juguetero de vivir una experiencia verdaderamente completa. Sin duda, el mejor plan para los más pequeños de la casa para que la vuelta a la rutina después de las vacaciones no se haga tan dura.

El PDeCAT pide primar tendidos de Red Eléctrica en vez de instalar redes privadas

0

El PDeCAT ha reclamado este martes en el Congreso primar los tendidos de Red Eléctrica ya existentes antes de instalar nuevas redes privadas, ya que éstas pueden limitar el transporte a algunos de los operadores y elevar los costes del sistema eléctrico, máxime en plena escalada de la electricidad.

Y es que su portavoz en la Cámara Baja, Ferrán Bel, ha exigido al Gobierno en una rueda de prensa reconsiderar el proyecto para instalar una nueva línea privada de transporte desde Aragón hasta la zona metropolitana de Barcelona, en lugar de utilizar líneas ya existentes del operador público.

Por ello, el PDeCAT ha exigido las comparecencias de la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y del director general de Industria, Raül Blanco, para que expliquen un proyecto abierto a información pública a finales de agosto y que, ha dicho, en septiembre habrá concluido.

Asimismo, Bel ha pedido al Gobierno que «se dé más voz a todos los ayuntamientos» afectados por este tipo de instalaciones pues a estas administraciones «no se les ha consultado nada», lo que a su juicio constituye «un desprecio».

NO VE «NINGUNA SOLUCIÓN» POR PARTE DEL GOBIERNO PARA LA FACTURA

Por otro lado, Bel ha lamentado como «absolutamente decepcionante» la comparecencia de este lunes de la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, pues cree que «en ningún caso se aportó soluciones».

Es más, el portavoz del PDeCAT cree que «el Gobierno en sí no está contando ninguna solución», ya que considera que las propuestas de Unidas Podemos son «soluciones absolutamente demagógicas».

Respecto a medidas concretas, la formación catalana echó en falta un compromiso para prolongar las rebajas temporales de impuestos, previstas hasta final de año, del IVA –al 10% actualmente– y del suspendido Impuesto sobre la Generación que ahora no pagan las eléctricas.

Gobierno y agentes sociales arrancan este miércoles las negociaciones para subir el SMI

0

El Ministerio de Trabajo y los representantes de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme se reunirán este miércoles para iniciar las negociaciones sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que se encuentra ahora en 950 euros mensuales y que el Gobierno se ha comprometido a que alcance el 60% del salario medio en esta legislatura.

La vicepresidenta segunda y titular de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido desde el comienzo del año la necesidad de incrementar este salario, congelado desde enero, aunque los rebrotes del Covid-19 y su impacto en la economía hicieron que la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y el propio jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, decidieran aplazar la decisión hasta la segunda parte del año.

Ahora, con la quinta ola del Covid remitiendo y el avanzado proceso de vacunación de la población española, que ya se acerca al 70% del total de españoles, las perspectivas económicas y de empleo para este segundo semestre son más favorables y el Gobierno, finalmente, ha decidido avanzar en la mejora del SMI.

Fuentes del Gobierno confirman que la subida no será retroactiva desde enero, pero dejan en manos de la negociación con los agentes sociales si el incremento comenzará a aplicarse desde septiembre o ya en octubre.

UN INICIO DE LAS NEGOCIACIONES «POCO HALAGÜEÑO»

En este escenario, Trabajo y los agentes sociales deberán acordar en qué porcentaje se incrementa el salario mínimo. Desde los sindicatos, tanto CCOO como UGT han reclamado reiteradamente la necesidad de incrementar el SMI e incluso habían anunciado movilizaciones si el Gobierno no accedía.

Por el contrario, la patronal se muestra contraria, argumentando que el SMI ha experimentado entre 2018 y 2020 una subida del 31,8%, algo inédito en la economía española, y además todavía hay empresas y negocios que no se han recuperado de la crisis.

Ante este escenario y con una posición de partida para las negociaciones poco halagüeña, el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ya ha instado al Gobierno a que decrete «inmediatamente» un aumento del SMI este año aún sin el acuerdo con la CEOE.

Yolanda Díaz defiende que en un escenario en el que los salarios pactados en convenio están subiendo entre un 1,5% y un 1,8%, no es aceptable que los perceptores del SMI estén perdiendo poder de compra, porque son los que más necesitan que se les ayude. Además, el último dato de inflación se situó en el 3,3%, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidas al mes de agosto.

El mantenimiento del poder adquisitivo es, precisamente, el mínimo que plantean los sindicatos de cara a la negociación, con lo que piden una subida en el entorno de la inflación, ahora por encima del 3% interanual. Sin embargo, esta referencia se limitó al 0,9% a la hora de revalorizar las pensiones y el sueldo de los trabajadores públicos a principios de año.

LOS EXPERTOS ACONSEJAN SUBIR EL SMI ESTE AÑO ENTRE 12 Y 19 EUROS

El pasado mes de junio, la comisión de expertos que ha analizado el salario mínimo interprofesional (SMI) por encargo del Gobierno determinó que, para cumplir el objetivo de llevar el SMI al 60% del salario medio neto en esta legislatura, esta renta mínima debe subir entre 61 y 99 euros de aquí a 2023, hasta situarlo al final de ese periodo en entre 1.049 y 1.011 euros por catorce pagas. Esto equivaldría a incrementarlo entre un 6,4% y un 10,4% respecto a la cantidad actual de 950 euros mensuales.

Para conseguir este objetivo, los expertos aconsejan que este mismo año se suba esta renta mínima entre 12 y 19 euros como punto de partida para alcanzar al final de la legislatura el 60% del salario medio neto. Para 2022 y 2023 se dejaría el grueso de la subida en todos los escenarios contemplados por los expertos.

Para el cálculo del objetivo del Gobierno de llegar al 60% del salario medio, contemplado también en la Carta Social Europea, los expertos toman como referencia principal el salario medio neto de un trabajador a tiempo completo publicado por el Instituto Nacional de Estadística en la Encuesta de Estructura Salarial de 2018, ya que aún no se conocen las encuestas de años más recientes.

En concreto, en su dictamen, los expertos establecen tres escenarios posibles, sustentados sobre la variación que podría experimentar el salario medio neto en el año 2020. En el primero de ellos, que parte de que el salario medio suba un 1,8% en 2020, en línea con el alza que experimentaron los sueldos en convenio, el SMI tendría que elevarse 99 euros hasta 2023, aconsejando los expertos un alza de 19 euros en 2021, y de 40 euros tanto en 2022 como en 2023.

En el segundo escenario, que parte de que el salario medio suba un 0,9% en 2020, como el sueldo de los empleados públicos y las pensiones, el SMI debería subir en total 77 euros hasta 2023 para llegar al 60% del salario medio. Para ello, la senda recomendada pasa por subir el SMI 15 euros este año, y 31 euros tanto en 2022 como en 2023.

El tercer y último escenario parte de que el salario medio no experimente ningún incremento en 2020, en cuyo caso el SMI tendría que elevarse 61 euros entre 2021 y 2023, con alzas de 12 euros este año, de 24 euros en 2022 y de 25 euros en 2023.

Laboratorios Gebro Pharma cierra 2020 con una facturación de 79,7 millones

0

Laboratorios Gebro Pharma, filial de la austríaca Gebro Pharma GmbH, ha cerrado 2020 con una facturación de 79,7 millones de euros, lo que supone un aumento del 6,77% con respecto a la cifra del año pasado, situada en 74,7 millones de euros.

En un comunicado este martes, la farmacéutica ha señalado que con estos resultados ha mantenido una tendencia positiva al alza que le ha permitido consolidar su posición en el mercado nacional.

La compañía, dedicada al desarrollo y a la comercialización de medicamentos de prescripción médica y hospitalaria, ha sido reconocida como una de las 50 mejores empresas para trabajar en España en la categoría de 50 a 500 empleados, ocupando la posición 21 según el Ranking Best Workplaces España 2021.

Además, por séptimo año consecutivo, la compañía se mantiene en el Plan Profarma, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que clasifica y califica anualmente a los laboratorios farmacéuticos más destacados por su compromiso con la producción y la I+D+i en España.

El director general de GebroPharma, Sergi Aulinas, ha señalado que los buenos resultados económicos de este último año en un contexto como el de la pandemia les han impulsado «más aún» en su misión de ofrecer soluciones que mejoren la salud de las personas.

«Además, que nuestra labor sea reconocida internamente por nuestros empleados hasta lograr un premio por nuestra manera de hacer las cosas, nos inspira y nos enorgullece», ha añadido.

El objetivo de la compañía para este año es crecer en innovación de productos y digital para garantizar el desarrollo y la comercialización de los «mejores fármacos destinados a los pacientes».

Unión de Uniones reclama medidas para paliar los desequilibrios por los bajos precios de la uva

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante los precios «injustificadamente bajos» de la uva en esta vendimia, ha reclamado que se pongan en marcha medidas para solucionar los desequilibrios existentes en el sector vitivinícola, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria ha resaltado que ni los factores de oferta, ni la demanda creciente, tanto en el mercado interno como en exportaciones, justifican el reiterado incumplimiento de Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, en cuanto a garantizar a los productores un precio suficiente.

De esta forma, han denunciado que los precios hechos públicos en Extremadura, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana no alcanzan el umbral de rentabilidad mínimo estando por debajo de los costes de producción en más del 25% respecto a los precios de compra que se han ofrecido.

Para Unión de Uniones, tanto el Ministerio de Agricultura como la Comisión han de entender que el sector se encuentra en una situación grave de perturbación y desequilibrio del mercado, que repercute de manera más negativa que a nadie a los viticultores y que pone en riesgo el futuro de explotaciones en las principales regiones productoras.

Asimismo, la organización agraria ha señalado que existen opciones reglamentarias para que se desencadenen los mecanismos pertinentes que faculten a la Comisión para adoptar las medidas necesarias a fin de hacer frente a situación que se repite durante las tres últimas campañas.

«Si los precios de la uva no compensan los costes de producción y la Ley de la Cadena Alimentaria no sirve para corregirlo, y si el mercado atraviesa muchas dificultades y la regulación europea tampoco vale para adoptar medidas excepcionales, ni para regular, ni para poner en marcha la reserva de crisis, no sabemos a qué están jugando los políticos, ni para qué queremos tantos», han denunciando desde la organización.

De esta forma, Unión de Uniones ha solicitado una reunión con el Ministerio que lidera Luis Planas con el objetivo de articular medidas que permitan solventar esta grave situación que atraviesa el sector.

La organización agraria ha recordado que se estima una producción para esta campaña 2021/22 que ronda los 40 millones de hectolitros, lo que supondría un descenso del 15% respecto a la anterior.

Los descensos son más acusados en a Castilla-La Mancha, con 22,5 Mhl estimados (-21%) y en Extremadura, con 2,3 Mhl previstos (-20%), así como los de C. Valenciana (2,2 Mhl y una caída del 19,4%) y Aragón, donde la previsión es de un 23,4% menos de vino hasta quedar en 969.400 hl.

Mapfre lanza un seguro para proteger a pymes y autónomos de ciberataques

0

Mapfre ha lanzado el seguro Ciber On para autónomos y pymes, destinado a proteger los negocios y empresas de hasta 10 millones de facturación de los ataques informáticos, según ha informado este martes.

Ciber On protege a la empresa de daños a los sistemas informáticos, interrupción del negocio, amenaza de extorsión cibernética, responsabilidad civil y cobertura de soporte tecnológico, entre otros. También incluye servicios tecnológicos imprescindibles para recuperar la normalidad en la actividad.

Además, el seguro aporta el soporte tecnológico, el asesoramiento y los servicios necesarios para evitar brechas de seguridad, así como la cobertura de los gastos generados por la vulneración de la normativa de protección de datos, como multas y sanciones, gastos derivados de la notificación por violación de la privacidad y gastos de restitución de imagen por sanciones de la Agencia de Protección de Datos.

Mapfre ha lanzado este producto tras realizar un estudio que ha concluido que la preocupación de los españoles por la ciberseguridad está creciendo en 2021.

Según pone de manifiesto el estudio, los usuarios, cada vez más acostumbrados a realizar gestiones digitales, son más conscientes de los riesgos que conllevan y se muestran preocupados por la seguridad digital de las empresas en las que consumen productos y servicios y a las que facilitan sus datos personales.

En este escenario, Mapfre alerta de que, además, las pymes son el grupo de empresa más vulnerable a los ciberataques, pues habitualmente cuentan con menos soluciones de seguridad que las grandes empresas para enfrentarse a estos ataques informáticos.

«Los delincuentes están adaptándose a la digitalización muy rápidamente y aprovechándose de ella. Para hacerles frente se requiere un entendimiento más amplio de la ciberseguridad, así como una preparación previa para evitar riesgos de ataques, algo que no siempre está al alcance de pymes y autónomos. Este conocimiento es un valor añadido muy importante de nuestro seguro Ciber On», ha explicado el director de desarrollo de negocio de empresas de Mapfre España, Jorge Sicilia.

La vacuna COVID-19 provoca anticuerpos en el 90% que toma inmunosupresores

0

La vacuna COVID-19 provocó respuestas de anticuerpos en casi nueve de cada 10 personas con sistemas inmunitarios debilitados, aunque sus respuestas fueron solo alrededor de un tercio más fuertes que las de las personas sanas, según un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Louis en Estados Unidos.

El estudio, publicado en ‘Annals of Internal Medicine’, analizó a las personas que tomaban medicamentos inmunosupresores para tratar enfermedades inflamatorias crónicas como la enfermedad inflamatoria intestinal y la artritis reumatoide. Dado que no se ha establecido un nivel mínimo de anticuerpos necesarios para la protección, ha sido difícil decir si los niveles alcanzados por las personas que toman medicamentos inmunosupresores son lo suficientemente altos como para protegerlos del COVID-19 severo.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU recomendaron recientemente que las personas que toman inmunosupresores reciban una tercera dosis de la vacuna para fortalecer sus respuestas inmunes. No obstante, el descubrimiento de que la vacuna COVID-19 provoca una respuesta en personas con sistemas inmunitarios comprometidos, incluso si no es una respuesta tan fuerte, es una noticia alentadora para una población que enfrenta un alto riesgo de enfermedad grave.

«Algunos de nuestros pacientes han dudado en vacunarse, lo cual es lamentable porque tienen un mayor riesgo de tener casos más graves de COVID-19 si se infectan, en comparación con aquellos que no toman medicamentos inmunosupresores. Algunos de ellos están preocupados de que la vacunación pueda hacer que su enfermedad se agrave, pero no hemos visto que eso suceda. Otros no ven el sentido de la vacunación, porque piensan que los medicamentos que están tomando para tratar su condición autoinmune evitarán que produzcan una respuesta inmune a la vacuna», señala el co-autor principal Alfred Kim, profesor asistente de medicina que trata a pacientes con enfermedades autoinmunes en el Barnes-Jewish Hospital.

Cuando se autorizaron las primeras vacunas contra la COVID-19 para uso de emergencia en diciembre de 2020, a Kim le preocupaba qué tan bien funcionarían para sus pacientes. Estudios anteriores habían demostrado que los medicamentos inmunosupresores pueden mitigar las respuestas de las personas a otras vacunas, como las de la gripe y las enfermedades neumocócicas.

Kim y el coautor principal Ali Ellebedy, profesor asociado de patología e inmunología, de medicina y microbiología molecular, se propusieron determinar cómo responden las personas que toman medicamentos inmunosupresores a la vacuna COVID-19.

En la investigación se reunió a un grupo de participantes compuesto por 133 pacientes y 53 personas sanas para comparar. Cada uno de los pacientes estaba tomando al menos un medicamento inmunosupresor para enfermedades como enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide, espondiloartritis, lupus y esclerosis múltiple.

Los participantes proporcionaron muestras de sangre dentro de las dos semanas antes de recibir la primera dosis de la vacuna Pfizer o Moderna y dentro de las tres semanas después de recibir la segunda dosis. Los investigadores midieron los niveles de anticuerpos de cada participante y contaron la cantidad de células productoras de anticuerpos en sus muestras de sangre. Todos los pacientes continuaron con sus regímenes de medicamentos recetados, excepto tres cuyos medicamentos se suspendieron dentro de una semana de la inmunización.

Todos los participantes sanos y el 88,7% de los inmunosuprimidos produjeron anticuerpos contra el virus que causa COVID-19. Sin embargo, los niveles de anticuerpos y el número de células productoras de anticuerpos en el grupo inmunodeprimido fueron un tercio más altos que los del grupo sano.

«Nadie sabe qué nivel mínimo de anticuerpos se necesita para la protección. Simplemente no sabemos si las personas que tenían niveles bajos pero detectables de anticuerpos están protegidas o no. Es esa incertidumbre la que justifica la necesidad de una tercera dosis, especialmente porque tenemos estas variantes altamente infecciosas que son capaces de causar infecciones irruptivas incluso entre personas sanas», señala Ellebedy.

Dos clases de fármacos condujeron a respuestas inmunitarias particularmente débiles. Solo el 65% de las personas que toman glucocorticoides y el 60% de las personas que toman terapias que reducen las células B desarrollaron respuestas de anticuerpos detectables. Las personas que tomaron antimetabolitos como metotrexato, inhibidores de TNF o inhibidores de JAK, por otro lado, no generaron respuestas inmunes significativamente más débiles que las personas que no tomaron esos medicamentos.

Alfred Kim, Ellebedy y sus colegas se están preparando para seguir al mismo grupo de participantes mientras reciben sus terceras dosis. «Recibir esta dosis adicional puede ayudar a mitigar esta pérdida de respuesta. Es realmente importante que las personas inmunodeprimidas reciban esta dosis para maximizar su capacidad de protegerse del SARS-CoV-2″, han señalado los investigadores.

Acción Contra el Hambre se prepara para retomar su acción humanitaria en Afganistán

0

Más de dos semanas después de la toma de Kabul por los talibanes el pasado 15 de agosto, los equipos de Acción contra el Hambre se están activando para reanudar sus actividades en el país asiático, según ha informado la propia ONG.

«La población lleva décadas sufriendo las condiciones del conflicto, además de los efectos del cambio climático y los impactos del Covid-19. Y ahora con la crisis actual, que ha afectado al suministro de ayuda humanitaria en el país, la situación de las personas ha empeorado», ha explicado Jean Raphael Poitou, responsable de Incidencia en Acción contra el Hambre.

Tras el fin de las evacuaciones desde el aeropuerto de Kabul, la entidad considera que «es necesario» poner el foco en las personas que «siguen en el país».

Es por eso que, según ha explicado Poitou, «los equipos de Acción contra el Hambre están a punto de retomar sus actividades en las provincias de Helmand (sur), Ghor, Daykundi (centro) y Badakhshan (noreste), principalmente con programas de nutrición y salud a través de clínicas móviles para llegar a las personas más vulnerables de las zonas remotas.

Pero además, impulsarán proyectos agrícolas para reforzar la seguridad alimentaria de las comunidades locales, proyectos de agua y saneamiento, de salud mental y promoción de buenas prácticas de cuidado para las madres/cuidadores y sus bebés.

TRABAJAR EN EL NUEVO CONTEXTO

Poitou ha indicado que es en este momento «cuando principios como neutralidad, imparcialidad e independencia son claves». «Son principios muy anclados en nuestro ADN porque buscamos siempre acceder y responder a las necesidades de las víctimas, porque la ayuda de emergencia no puede sustituir la resolución política de los conflictos, porque es importante desligar la ayuda de la seguridad y otras políticas y porque el objetivo de nuestras intervenciones es proporcionar lo esencial para la supervivencia, y garantizar el acceso para todos y todas a los derechos y servicios esenciales», ha declarado.

A su juicio, en necesaria una clara distinción entre organizaciones humanitarias y otros actores, como entidades privadas o gobiernos y advierte de que las intervenciones de ONG humanitaria, requieren garantías de seguridad para el personal.

«Estaremos especialmente atentos a la situación de las niñas y las mujeres en un país en el que la desigualdad de género y la violencia de género no son infrecuentes», ha concluido.

La acumulación de coronavirus en los pulmones es la responsable de las altas tasas de mortalidad

0

La acumulación de coronavirus en los pulmones es la responsable de las altas tasas de mortalidad por Covid-19, según han comprobado un equipo de investigadores de la NYU Langone Health (Estados Unidos) en un trabajo publicado en la revista ‘Nature Microbiology’.

Los resultados contrastan con las sospechas anteriores de que las infecciones simultáneas, como la neumonía bacteriana o la reacción exagerada del sistema de defensa inmunológico del cuerpo, desempeñaban un papel importante en un mayor riesgo de muerte.

En concreto, el trabajo ha mostrado que las personas que murieron de COVID-19 tenían multiplicado por 10 la cantidad de virus, o carga viral, en las vías respiratorias inferiores, al igual que los pacientes gravemente enfermos que sobrevivieron a su enfermedad. Mientras tanto, los investigadores no encontraron evidencia que implique una infección bacteriana secundaria como la causa de las muertes, aunque advirtieron que esto puede deberse al curso frecuente de antibióticos administrados a pacientes críticamente enfermos.

«Nuestros hallazgos sugieren que la incapacidad del cuerpo para hacer frente a la gran cantidad de virus que infectan los pulmones es en gran parte responsable de las muertes por COVID-19 en la pandemia», han dicho los expertos.

A pesar de las preocupaciones anteriores de que el virus pueda provocar que el sistema inmunológico ataque el propio tejido pulmonar del cuerpo y provoque niveles peligrosos de inflamación, los investigadores no encontraron evidencia de que esto fuera un factor importante en las muertes por COVID-19 en el grupo estudiado. De hecho, señalan que la fuerza de la respuesta inmune parecía proporcional a la cantidad de virus en los pulmones.

Para la investigación, los investigadores recolectaron muestras de bacterias y hongos de los pulmones de 589 hombres y mujeres que fueron hospitalizados en las instalaciones de NYU Langone en Manhattan y Long Island. Todos requirieron ventilación mecánica.

Para un subconjunto de 142 pacientes que también recibieron un procedimiento de broncoscopia para despejar sus vías respiratorias, los investigadores analizaron la cantidad de virus dentro de sus vías respiratorias inferiores e identificaron los microbios presentes mediante el estudio de pequeños fragmentos del código genético de los gérmenes. Los autores del estudio también examinaron el tipo de células inmunitarias y compuestos ubicados en las vías respiratorias inferiores.

Entre los hallazgos, el estudio reveló que los que murieron tenían en promedio un 50 por ciento menos de producción de un tipo de químico inmunológico que ataca al coronavirus en comparación con los pacientes con COVID-19 que sobrevivieron a la enfermedad. Estas proteínas personalizadas son parte del sistema inmunológico adaptativo del cuerpo, un subconjunto de células y sustancias químicas que «recuerdan» la invasión de microbios recién encontrados, dejando al cuerpo mejor preparado para una exposición futura.

«Estos resultados sugieren que un problema con el sistema inmunológico adaptativo le impide combatir eficazmente el coronavirus. Si podemos identificar la fuente de este problema, es posible que podamos encontrar un tratamiento eficaz que funcione reforzando las propias defensas del cuerpo», han zanjado.

Tortilla de patatas: qué te puede pasar si la tomas poco cuajada

Uno de los ricos manjares en nuestra gastronomía es la tortilla de patatas. La receta, cuyo origen está en Villanueva de la Serena, es una de las más sencillas de realizar y de las más apetecibles. Su elaboración cuenta con algunas variantes, por ejemplo, ¿se le echa cebolla a la tortilla de patatas? Esto dependerá de su gusto.

Otra de las cuestiones que genera debate es, si esta elaboración es mejor comerla con los huevos cuajados totalmente o, que la tortilla esté un poco jugosa por dentro. ¿Qué pasa si ingerimos el plato sin cuajar del todo los huevos de este? Es lo que vamos a analizar en el siguiente artículo.

Plato mundial

Receta Clásica De Tortilla De Patatas
Foto: Día

Si le preguntamos a un extranjero cuál es su comida favorita de España después de haber pasado un tiempo entre nuestras fronteras, casi siempre contesta que la tortilla de patatas. A veces normalizada, esta exquisitez hace el placer de todos cuando se prueba.

Y es que, resulta tan sencilla de hacer y su sabor es tan agradecido que es muy fácil quedarse con ella. Incluso si se elabora sin seguir la receta clásica, sigue estando buena, no tiene fallo posible. Por eso sus versiones son tan variadas.

Tradición

Tortilla Cuajada
Foto: Yolandanutricionista

Tradicionalmente, este plato era una comida de campo. En las zonas rurales de España, donde la población trabaja principalmente en el cuidado de la tierra, la tortilla de patatas se ha elaborado, tradicionalmente, con los huevos cuajados.

Esto se debe a que, para transportarla al campo, a la hora de una comida familiar, o simplemente como almuerzo rápido para no perder mucho tiempo, es más fácil si esta está cuajada por dentro. Se parte como una tarta y no se desprende nada. Por eso, en las casas también se solían hacer de esta manera.

Últimas décadas

Tortilla Sin Cuajar
Foto: 20Minutos

Sin embargo, hay una moda en las últimas décadas que es presentar esta magnífica elaboración con los huevos sin cuajar del todo. De esta manera, el aspecto es muy apetecible por la jugosidad del huevo crudo que baña la capa externa que está hecha.

Esto ha aparecido en zonas más urbanizadas, y rápidamente se ha extendido por todo el mapa. Puede ser una delicia, para el que le guste, disfrutar de una tortilla de patatas jugosa por dentro. Incluso, cada vez más, parece que la gente se suele inclinar más por esta versión que por la otra, la cual puede resultar demasiado seca.

Cuidado con el huevo crudo

Tortilla Jugosa Por Dentro
Foto: Lacocinadefrabisa

Pero cuidado, no cuajar el huevo puede tener consecuencias sanitarias. Es importante tener precauciones a la hora de realizar la cocción de este plato, ya que el huevo en crudo es una fuente de bacterias.

Una de ellas, que se suele instalar en la jugosidad de la tortilla, es la bacteria llamada salmonella, que como consecuencia produce salmonelosis. Sobre todo, hay que tener un cuidado especial en verano, ya que las altas temperaturas propician la aparición de esta bacteria.

Precauciones

Tortilla Versión
Foto: Hogarmania

Para evitar la aparición de salmonella en tu tortilla es importante, una vez obtenidos los huevos del supermercado o de tu granja, conservarlos en la nevera si no los vas a consumir directamente. Por otra parte, no hay que limpiarles la cáscara antes de meterlos al fresco. En verano se recomienda cuajar bien el huevo, o si no, usar huevos pasteurizados.

Otra recomendación es no dejar reposar la tortilla mucho tiempo (y si se hace, es recomendable conservarla en la nevera). Es preferible consumirla directamente ya que puede ser un caldo de cultivo perfecto para la bacteria si el huevo crudo se encuentra, de repente, a una temperatura ambiente. Por último, si la tortilla lleva ya más de dos días hecha, es preferible no comerla.

Cuidado con otros alimentos

Mayonesa
Foto: Comohacersalsa

A su vez, en casa tenemos otros alimentos hechos a base de huevo. Por ejemplo, la mayonesa, o un postre como el tiramisú, que lleva huevo. Con este tipo de alimentos también hay que mantener el mismo tiempo de precauciones.

Es por ello, preferible usar huevos pasteurizados con el fin de evitar la salmonelosis. Y es que, los huevos, un ingrediente tan básico en nuestro día a día, sigue siendo un producto delicado y propenso a adquirir este tipo de bacterias.

Origen

Tortilla Cortada
Foto: 65Ymas

Se ha descubierto hace poco, el presuntamente verdadero origen de la tortilla de patatas. Nuestro símbolo gastronómico tendría por fin una localidad a la cual rendirle homenaje, y no es otra que la localidad extremeña, Villanueva de la Serena.

Así lo publica el científico Javier López en su libro “La patata en España. Historia y Agroecología del Tubérculo Andino”. Según López, tiene su origen en el siglo XVIII. En esta obra se habla del año 1798, año en el que tuvo lugar la revolución francesa, como la fecha en la que este plato se dio a conocer. Su invención es atribuida a Joseph de tena Godoy y al marqués de Robledo.

Con o sin cebolla

Tortilla
Foto: Elespañol

Esta elaboración, no obstante, genera un gran debate. Parecido al de la pizza con piña, los hay que son adeptos a una manera de hacer la tortilla. Entre las dispares opiniones que generan discusión, se encuentra la de la tortilla con o sin cebolla.

Muchos señalarán que con cebolla no es la original, mientras que los otros admitirán que no pueden probarla desde que lo hicieron con esta hortaliza. Para gustos colores, así que eso dependerá de cada uno.

Con o sin chorizo

Tortilla Con Chorizo
Foto: Elcocinerocasero

De la misma manera, hay quien, generalmente, le echa chorizo a la tortilla. Esto le da un toque de sabor muy potente en el que el chorizo predomina ante todo. Es cuestión de gustos ya que las dos versiones son igual de ricas.

También dependerá de lo que nos pida el cuerpo en ese momento. Quizás, una tortilla de patatas con chorizo es más contundente y para el verano es algo menos apetecible. Por otra parte, y es algo evidente, el chorizo tiene mucha grasa, por lo que si te estás cuidando es más recomendable sin chorizo.

Que aproveche

Tortilla Bien Cuajada
Foto: Derechupeteo

Por lo tanto, mantén las precauciones posibles para poder ingerir con seguridad la tortilla a tu gusto. Recuerda, si te gusta poco hecha, intenta no hacerlo en días con las temperaturas altas.

Por otro lado, se recomienda el uso de huevos pasteurizados, y no dejar reposar la tortilla. Si fuera necesario, es altamente recomendable dejarla reposar en la nevera, y bajo ningún concepto, al aire libre. Con estas precauciones tomadas, disfruta de tu receta, ¡qué aproveche!

Salvan la vida de una mujer que fue agredida por su pareja

0

La Policía Nacional de Alicante y los servicios sanitarios han logrado salvar la vida de una mujer presuntamente agredida por su pareja y que fue hallada colgada de una cortina enrollada en el cuello y con nudos, en estado inconsciente, sin respiración y pulso muy débil. El hombre, con el que había comenzado recientemente una relación sentimental en la que ya se habrían producido otros episodios de violencia, mostraba «pasividad» ante la situación y una actitud «desinteresada» hacia la víctima en el momento de la llegada de los agentes.

Los hechos se produjeron sobre las 04.15 horas, cuando la Sala Operativa del 091 recibió el aviso, a través del 112, de que una mujer estaba siendo agredida por su pareja, un hombre de 50 años que ha sido detenido, en el interior del domicilio de ambos.

Tres indicativos de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana se dirigieron al lugar y encontraron, en el interior de la vivienda, a una mujer en ropa interior colgada de una cortina enrollada en el cuello y con nudos, en estado inconsciente, sin respiración y pulso muy débil, ha explicado la Policía Nacional en un comunicado.

Los agentes descolgaron a la mujer y le realizaron técnicas de reanimación cardiopulmonar durante siete minutos hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia, quienes consiguieron recuperar sus constantes vitales y la trasladaron al Hospital General de Alicante, donde quedó ingresada en la UCI para ser asistida.

Asimismo detuvieron su pareja como presunto autor de un episodio de violencia de género. Los agentes observaron «indicios razonables» en el domicilio, además de «contradicciones» y una actitud de «pasividad» y «desinteresada» por lo sucedido como pareja de la víctima, se explica en el comunicado.

La Unidad de Protección a la Familia y a la Mujer (UFAM) se ha hecho cargo de esta investigación junto a la Unidad de Policía Científica para recabar los datos necesarios para el esclarecimiento de los hechos que deban aportar a la autoridad judicial competente.

Las primeras pesquisas indican que la pareja había comenzado recientemente una relación sentimental en la cual ya se habrían producido otros episodios de violencia.

El detenido, de 50 años y nacionalidad española, cuenta con numerosos antecedentes policiales y será puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de la misma localidad.

La Policía Nacional recuerda que la comunicación rápida de cualquier episodio de violencia contra la mujer es «crucial» para poder actuar en estos casos a través de una llamada al 091 o a través de la descarga en el móvil de la aplicación ‘ALERTCOPS’, presionando el botón ‘SOS’ creado al efecto por la Secretaria de Estado de Seguridad.

La agencia de marketing digital que ha ayudado a crecer a cientos de organizaciones: Talentum

0

Actualmente, no existe prácticamente ningún negocio que haya podido alcanzar el éxito sin la ayuda del marketing digital y el uso de las últimas tecnologías para optimizar su presencia en internet. De hecho, las compañías que no consiguen adaptarse a estas nuevas herramientas son sobrepasadas de manera clara por la competencia.

En ese contexto, contar con una agencia de marketing digital como Talentum puede marcar la diferencia entre la quiebra y el éxito. Esta compañía es reconocida por ofrecer una cobertura completa y acompañamiento y un compromiso permanente con los objetivos de desarrollo y crecimiento de cada uno de sus clientes.

Una agencia de marketing digital para todo tipo de empresa

Talentum es una agencia de marketing digital en Madrid que entiende que las necesidades de cada compañía son diferentes en función de su tamaño, su público objetivo y el tipo de producto o servicio ofrecido. Para ello, dispone de todo tipo de herramientas para ofrecer las mejores soluciones tanto a grandes empresas como a pymes. Su equipo cuenta con expertos en el desarrollo de campañas de publicidad online, diseño web y marketing digital. Estos profesionales son especialistas en áreas como el diseño de apps, videomarketing, diseño web, posicionamiento SEO, Google Adwords-SEM y gestión de redes sociales, entre otros servicios.

Con todas estas herramientas, los clientes podrán optimizar su negocio a nivel digital y abrir puertas hacia clientes potenciales en cualquier parte del mundo, sin que la geografía sea una limitante, multiplicando así las probabilidades de venta. A pesar de tener la sede en Madrid, los servicios de esta agencia de marketing digital ofrecen cobertura para clientes de cualquier parte de España.

¿Por qué elegir a Talentum?

El factor diferencial en Talentum tiene que ver con la razón por la cual realiza los proyectos para sus clientes. La mayoría de las agencias de marketing digital activas a día de hoy desarrollan sus servicios en masa y de forma generalizada. Talentum, en cambio, no solo se encarga de diseñar y elaborar la página web, gestionar un blog o llevar las redes sociales de la compañía, sino que se encarga de trabajar de manera comprometida de principio a fin para conseguir que la empresa de sus usuarios adquiera una presencia en internet que sea verdaderamente capaz de generar los resultados que el cliente espera.

A través de una cobertura integral, Talentum ha conseguido garantizar la captación de consumidores, mejorar las ventas y potenciar el branding de cientos de compañías, todas ellas con necesidades diferentes. Gracias a la calidad del servicio de Talentum, cualquier empresa tiene la oportunidad de destacar en un mercado cada vez más competitivo.

fisioterapia para aliviar las migrañas

0

Una causa común de consulta y que incluso ocasiona bajas en los puestos laborales o en las escuelas es la migraña. Se han realizado muchas investigaciones clínicas en torno a esta enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, afecta a 1 de cada 7 personas en el mundo.

Asimismo, se debe destacar que existen alternativas para superar los episodios de migrañas. Centros como la Clínica Viasalud, en Valencia, proponen y recomiendan una serie de ejercicios específicos de fisioterapia que ayudan al paciente a aliviar esta profunda molestia.

Posibles causas de la migraña

La migraña es una enfermedad muy común en todo el mundo que se manifiesta como un fuerte dolor de cabeza que puede estar acompañado de mareos y vómito, así como una alta sensibilidad a la luz y al ruido, signos que imposibilitan a la persona que lo padece realizar sus actividades habituales, siendo esta una causa de baja laboral y académica frecuente.

En España, más de 5 millones de personas la sufren y aunque la causa de la migraña no ha sido precisada, los especialistas la asocian a diferentes factores de estilo de vida del paciente como la alimentación, la actividad física y el equilibrio emocional, así como el ayuno, desórdenes alimenticios o las alteraciones en los patrones del sueño.

Métodos fisioterapéuticos para curar la migraña en Valencia

El estilo de vida del paciente influye en la aparición de este dolor de cabeza, ocasionando, además, otras patologías. Una forma de aliviar este problema es en la Clínica Viasalud, un espacio médico terapéutico, ubicado en el centro de Valencia.

El equipo de fisioterapia ofrece fórmulas integrales al tratamiento personalizado para que el paciente pueda realizar sus actividades habituales, evitando métodos poco eficaces como los analgésicos o el aislamiento en un cuarto oscuro y sin ruidos. La experiencia de años en el tratamiento de esta patología ha llevado a la clínica a desarrollar un tratamiento combinando distintas técnicas de fisioterapia que proporciona unos excelentes resultados. Una de las alternativas combinadas es el Tratamiento de la Articulación Temporomandibular o ATM, en la que se realizan manipulaciones para relajar la zona de la mandíbula, que suele contraerse por el estrés, produciendo dolores de cabeza por la presión acumulada. También ofrecen sesiones de acupuntura y recomiendan una dieta con alimentos alcalinos para mantener los fluidos del cuerpo con un pH neutro.

Los valores de esta clínica se basan en la puntualidad, la excelencia, la honestidad, el trabajo en equipo, la automatización, la cercanía y la energía. En un ambiente relajado y con la experiencia del personal de la clínica, el paciente encontrará alivio al dolor de cabeza por migraña y estará menos propenso de padecer un episodio.

Diana Gómez confiesa cómo le ha cambiado la vida ‘Valeria’

0

Convertida en una de las actrices del momento gracias al personaje de ‘Valeria’, Diana Gómez acaba de recibir el galardón a Mejor Actriz Revelación en los Premios de La Alcazaba, en Ávila. Tan simpática, sencilla y natural como la protagonista de la serie de Netflix, la catalana nos ha contado qué ha supuesto interpretar a la protagonista de la famosa saga de Elísabet Benavent en su adaptación a la pequeña pantalla, cómo le ha cambiado la vida después de dar vida a ‘Valeria’ y si hay algún ‘Víctor’ que ocupe su corazón.

– CHANCE: Enhorabuena, qué significa este premio.

– DIANA: Muchas gracias, para mí es como el final de estos dos años antes de Valeria, antes de La casa de Papel y no sé, estoy muy feliz, además aquí rodamos Valeria, la primera temporada cuando no se sabía nada de cómo iría, ni de pandemias ni nada, es un momento muy especial volver aquí.

– CH: Como ha cambiado tu vida.

– DIANA: Tampoco ha cambiado tanto, es verdad que cuando abro Instagram lo veo y leo los mensajes que son muy bonitos pero lo que ha cambiado es que he tenido la oportunidad de interpretar un personaje que ya era muy querido y de jugar, de crecer como actriz y de aprender.

– CH: Qué te ha dado tu personaje.

– DIANA: Me ha dado la oportunidad de trabajar con un personaje que evoluciona y luego es un personaje que me enseña mucho, yo también me veo muchos puntos en común con ella, es muy bonito contar la amistad y cómo evolucionan las chicas unas con las otras.

– CH: Con tus compañeros hay muy buen rollo, muy buena relación. Hay grupo de WhatsApp.

– DIANA: Sí, tenemos un grupo las cuatro, hay grupos con los actores, con las directoras, pero con las chicas creo que fue de los primeros que creamos, este grupo se queda y se hablan las cosas más subidas, muchas cosas que no se pueden revelar.

– CH: Has hecho amigas.

– DIANA: Sí, creo que sí, es muy bonito, nos hemos encontrado cuatro personas que nos gusta mucho nuestro trabajo y nuestra profesión, hemos quedado mucho para hablar de los guiones, de los personajes, ha surgido la amistad.

– CH: Ellas sean lo mejor que te llevas de la serie.

– DIANA: Es una de las cosas que sí que me llevo.

– CH: Te ha acompañado hasta aquí tu chico, queremos saber de ti. Cuéntanos, ese chico de dónde sale, cómo le conociste.

– DIANA: Bueno, a ver, él es periodista y nos conocimos en una entrevista que él me hacía.

– CH: Eso es súper romántico.

– DIANA: Sí, es súper romántico. Ya está, hasta aquí.

– CH: Fue amor a primera vista.

– DIANA: Bastante. Muy bonito.

– CH: Cuanto tiempo lleváis.

– DIANA: Esto lo voy a dejar para nosotros.

Sus declaraciones… ¡En el siguiente vídeo!

Inmunólogo defiende una «alimentación saludable» para la prevención de sintomatología grave del Covid-19

0

El catedrático de Inmunología en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, especializado en Análisis Clínicos e Inmunología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada), José Juan Gaforio, ha defendido una «alimentación saludable» como factor favorable para que la sintomatología del Covid-19 «no progrese a grave».

Gaforio es director del curso ‘Desarrollando la resiliencia en tiempos de COVID-19. Qué aporta el yoga, mindfulness y alimentación saludable’ que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra esta semana en su sede Antonio Machado en Baeza (Jaén).

En una entrevista, el doctor ha señalado que la alimentación «afecta de forma muy directa» a procesos de estrés oxidativo e inflamación crónicos, «que son los que al final hacen que se desarrolle la sintomatología» del Covid-19.

De este modo, tal y como ha indicado el director del curso, en la inmunopatología del Covid-19 subyacen estos procesos que «se pueden combatir con una alimentación saludable o agravar si esta no lo es».

Gaforio es investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III de Madrid y responsable del grupo de investigación ‘Inmunobiología tumoral’ del Plan Andaluz de Investigación.

Como experto, ha indicado que «la población es poco conocedora de estos aspectos», aunque sí suele conocer el impacto de la alimentación «en el estado físico», «no ocurre lo mismo con el psíquico». Además, «una mala alimentación te puede hacer más proclive a padecer un proceso depresivo y una saludable te puede proteger, no al cien por cien, pero sí es un factor a tener en cuenta», ha añadido.

Gaforio, que es coautor de más de 100 publicaciones científicas, ha valorado la celebración de cursos universitarios de esta índole, pues «es una apuesta tratar el mindfulness o el yoga en este ámbito». Además, el doctor ha indicado que esta segunda edición del curso ha completado el aforo y los estudiantes llegan con «gran motivación» y formación previa.

DIETA OCCIDENTAL VS DIETA MEDITERRÁNEA

El director del curso ha explicado el origen de la palabra ‘dieta’, que actualmente se asocia exclusivamente a la alimentación, pero que según su etimología griega hace referencia a «estilo de vida».

En este sentido, el catedrático ha señalado la dieta occidental como la «alimentación prototípica no saludable», compuesta por alimentos procesados y ultraprocesados, grasas de origen animal, exceso de azúcar, pocos vegetales, hidratos de carbono refinados o bebidas azucaradas, entre otros.

En concreto, sobre los alimentos procesados, el doctor ha asegurado que la corriente del ‘realfooding’ «no es una moda», pues, «todas las guías alimentarias internacionales relacionadas con la salud dicen que cuanto más alimentos de origen natural, mejor». De modo que, «tenemos evidencias científicas más que probadas» que defienden los alimentos naturales.

«Hay que volver a una dieta más simple como la que consumían nuestros abuelos, no a alimentos empaquetados que vienen en una bolsa que solo tienes que calentar», ha añadido el experto.

Por ello, en el lado opuesto de esta alimentación no saludable, Gaforio ha posicionado la dieta mediterránea, «la antípoda de la occidental». Una dieta basada en alimentos de origen vegetal, sin procesados, o en el consumo de grasas a base de aceite de oliva virgen extra.

Por todo ello, el catedrático ha subrayado que este curso pretende presentar a los alumnos estilos de vida saludables, «en contra de los que hacen que se padezcan enfermedades como la obesidad o el sobrepeso, cada vez más presentes en la sociedad», ha advertido Gaforio.

‘Seis días corrientes’, de Neus Ballús, competirá en la 66 edición de la Seminci

0

El largometraje ‘Seis días corrientes’, de la directora Neus Ballús, ha sido seleccionado para participar a concurso en la Sección Oficial de la 66 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).

La película celebrará en Seminci su estreno en España, tras su premiere mundial el pasado 7 de agosto en el Festival de Locarno, donde ha logrado el premio a la mejor interpretación masculina ex aequo para Mohamed Mellali y Valero Escolar, el premio Europa Cinemas Label otorgado por un jurado de exhibidores a la mejor película europea, y mención especial del jurado joven independiente.

Seis días corrientes, que participará también en el Festival de Cine de Toronto-TIFF antes de su presentación en Valladolid, será la segunda película española en competición, tras la anunciada ‘Libertad’, de Clara Roquet, que será la encargada de inaugurar la 66 edición de Seminci el próximo 23 de octubre.

Basada en situaciones y personajes reales, ‘Seis días corrientes’ relata el día a día de la vida de Moha, Valero y Pep, trabajadores de una pequeña empresa de fontanería y electricidad en la periferia de Barcelona. Durante una semana, Moha, el más joven, tendrá que demostrar que está preparado para sustituir a Pep, que se jubila. Pero Valero considera que Moha «no da el perfil» y duda de que los clientes acepten a un trabajador marroquí en sus casas.

Como es habitual en su filmografía, Neus Ballús ha elegido un elenco formado íntegramente por no actores no profesionales que se interpretan a sí mismos. Tras dos años de casting y documentación, la directora eligió al trío de protagonistas, fontaneros reales, interpretando la gran variedad de situaciones que surgen cuando entran en casa de un cliente para hacer una reparación.

Bajo una capa de humor, ligereza y cotidianidad, las seis historias que conforman el filme, correspondientes a seis días de una semana laboral, esconden una profunda reflexión sobre los prejuicios que se activan cuando nos vemos obligados a convivir con alguien distinto a nosotros.

Neus Ballús debutó en la dirección con ‘La Plaga’ (2013), filme estrenado en la sección Forum del Festival de Berlín y que logró la nominación a los European Film Awards y a los Premios LUX del Parlamento Europeo.

Además, fue candidata al Mejor Dirección Novel en los Premios Goya y ganó cuatro Premios Gaudí: Mejor Película, Dirección, Guion y Montaje. Asimismo recibió el Premio Sant Jordi a la Mejor Primera Película y más de 20 premios en festivales de cine de todo el mundo.

Su segundo largometraje, ‘El viaje de Marta’ (2019), protagonizado por Sergi López, tuvo su premier internacional en la sección Panorama de la Berlinale, compitió en el Festival de Málaga y recibió cuatro nominaciones a los Premios Gaudí, incluidas las de mejor Película y Dirección.

SU TERCER LARGOMETRAJE

‘Seis días corrientes’ es el tercer largometraje de Ballús quien, además, ha firmado varios cortometrajes, documentales y piezas audiovisuales para museos y exposiciones, imparte regularmente seminarios en escuelas de cine de todo el mundo y es fundadora de la productora audiovisual El Kinògraf.

Con guion de la propia directora y de Margarita Melgar (pseudónimo tras el que se encuentran Montse Ganges y Ana Sanz-Magallón), ‘Seis días corrientes’ es una producción de Distinto Films y El Kinògraf, con la producción asociada de Slot Machine (Francia).

Cuenta con la participación de Radio Televisión Española, Televisió de Catalunya y Movistar+ y el apoyo del ICAA y el ICEC, y con el impulso del Máster en Documental de Creación de la UPF. La película llegará próximamente a los cines de la mano de Filmax.

Identifican una nueva diana farmacológica para el aneurisma de aorta abdominal

0

Investigadores del CIBERCV en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC), el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (IIB Sant Pau) y el CNIC han identificado una nueva diana farmacológica para el aneurisma de aorta abdominal, una enfermedad con alta incidencia en individuos de edad avanzada y para la cual no existen tratamientos farmacológicos que frenen su avance y su complicación clínica.

Se trata, tal y como han publicado los expertos en la revista ‘Hypertension’, de la tirosina hidroxilasa (TH), una enzima fundamental en la síntesis de catecolaminas, neurotransmisores y hormonas que juegan un papel crítico en el control de la función cardiovascular.

El aneurisma aórtico abdominal es una afección potencialmente mortal, cuya prevalencia puede llegar a alcanzar hasta el ocho por ciento en varones de más de 65 años, caracterizada por una degeneración de la pared de la aorta que conlleva la dilatación localizada y permanente de la aorta abdominal.

Se trata de una enfermedad degenerativa crónica en la que el diámetro aórtico tiende a expandirse de manera progresiva, lo que incrementa el riesgo de ruptura aórtica, la complicación más grave de esta enfermedad, responsable de aproximadamente el dos por ciento del total de muertes en varones de edad avanzada.

A pesar de la alta morbilidad y mortalidad de esta patología, hasta el momento ningún fármaco ha sido capaz de limitar el crecimiento o el riesgo de rotura del aneurisma, por lo que el seguimiento de la evolución de los aneurismas de pequeño diámetro y la reparación quirúrgica de aquellos que presentan un alto riesgo de ruptura, son los únicos enfoques para su tratamiento en la actualidad.

En este contexto, el hallazgo de nuevas estrategias farmacológicas es un objetivo prioritario para la investigación en esta patología, un camino que se ve obstaculizado por la complejidad de la enfermedad, cuyo origen y desarrollo tan solo se conocen parcialmente.

En el trabajo, la investigadora del CIBERCV en el IIB Sant Pau, Cristina Rodríguez Sinovas, ha explicado que han identificado a la tiroxina hidroxilasa (TH) como potencial diana farmacológica. «Hemos demostrado el incremento de la expresión de este enzima y de otros genes de la vía de síntesis de catecolaminas, tanto en el aneurisma humano como en dos modelos animales de AAA, caracterizando el perfil de expresión de la TH en la pared vascular», ha dicho.

A su juicio, lo «más interesante» es que se muestra que la inhibición farmacológica de la enzima es capaz de limitar el desarrollo de aneurismas en estos dos modelos animales, preservando la integridad de las láminas elásticas, reduciendo el estrés oxidativo y la inflamación vascular.

«Los resultados de esta nueva investigación indican que la inducción de la TH jugaría un papel crítico en el desarrollo del aneurisma de aorta abdominal, por lo cual es necesario avanzar en el desarrollo de nuevas estrategias farmacológicas dirigidas contra este enzima en el tratamiento de estos pacientes», ha zanjado el jefe de grupo del CIBERCV en el IIBB e investigador del CSIC y último firmante del trabajo, José Martínez González.

Bruselas anuncia que un 70% de los adultos europeos ya está totalmente vacunado

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este martes que un 70 por ciento de los adultos de la UE ya están completamente vacunados contra el coronavirus, logrando así el objetivo marcado para antes de que acabe el verano.

En un mensaje institucional, la jefa del Ejecutivo comunitario ha asegurado que más de 250 millones de europeos adultos cuentan ya con la pauta completa, un «gran logro» que, a su juicio, demuestra lo que el bloque puede conseguir cuando «trabaja de la mano».

«Pero la pandemia no ha acabado, debemos seguir vigilantes», ha advertido la alemana, quien ha pedido a todos aquellos europeos que todavía no se han vacunado lo hagan «rápidamente» para «evitar una nueva ola de infecciones y la aparición de nuevas variantes».

«Es el único modo de protegerse a sí mismo y al resto», ha argumentado, para después subrayar que las vacunas también deben llegar al resto del mundo y la UE «está haciendo mucho» para conseguirlo, a través de exportaciones y donaciones a COVAX.

La Comisión Europea ha anticipado de esta forma un dato que, sin embargo, no se refleja todavía en la contabilización oficial del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), aunque las cifras de este organismo tienen unos días de retraso.

La última actualización del ECDC apunta a que un 67,3 por ciento de los europeos mayores de 18 años han sido vacunados ya con la pauta completa, mientras que el 76 por ciento de los adultos ha recibido al menos una dosis de alguno de los sueros.

La campaña de vacunación en la UE arrancó los últimos días de 2020, con dudas sobre la capacidad de producción y el reparto de vacunas entre los Estados miembros. En el mes de febrero, Bruselas apuntó que el objetivo de vacunación se alcanzaría antes de acabar el verano y a finales de abril adelantó a julio la meta de inmunizar al 70 por ciento de la población adulta.

En estos meses se han sucedido los problemas con las farmacéuticas, especialmente con la británica AstraZeneca, que Bruselas ha llevado a los tribunales por incumplimiento de contrato. Los retrasos en las entregas de las vacunas han afectado a todas las empresas, si bien Pfizer ha terminado siendo la firma que más suministros ha aportado, llegando a firmarse tres contratos para adquirir en total más de 2.000 millones de dosis.

El PSOE extremeño abre su proceso congresual con Vara como único aspirante público

0

El PSOE de Extremadura inicia este miércoles, día 1, con el registro de precandidaturas, su proceso congresual para la renovación de su ejecutiva y la elección del secretario general, y con Guillermo Fernández Vara como único aspirante que de momento públicamente ha anunciado su intención de aspirar al puesto como líder de la formación en la comunidad –en el caso de éste repetiría en el cargo–.

De este modo, si hubiera algún precandidato más –para lo que se requiere la presentación de 189 avales del 1 al 15 de septiembre– se celebrarían primarias en el seno del partido, hasta llegar a la cita final del 22 al 24 de octubre con el 13º Congreso del PSOE de Extremadura, que se celebrará en Mérida para elegir al secretario general y a la nueva Ejecutiva, y con el objetivo de, a partir de entonces, seguir tratando de dar «atenta respuesta» a las necesidades de la comunidad y sus ciudadanos.

No obstante, si sólo hubiera un/a aspirante, entonces el 19 de septiembre –una vez terminado el proceso de recursos– se proclamaría como candidato/a único/a y como secretario/a general.

Así lo ha explicado la secretaria de Organización del PSOE de Extremadura, Marisol Mateos, en una rueda de prensa este martes en Mérida en la que ha desgranado el calendario de la que ha calificado como la cita «más importante» para los socialistas en la comunidad, en concreto el 13º Congreso Regional en el que participarán 9.462 militantes del partido.

De ellos, 8.791 son militantes activos del PSOE, 147 afiliados directos y 524 compañeros de Juventudes Socialistas que podrán participar en la elección del proceso de primarias a la Secretaría General del partido.

Cabe apuntar, igualmente, que la propia Mateos será coordinadora general del comité organizador del 13º Congreso del PSOE extremeño –al que acudirá algún responsable nacional del partido aún sin concretar–, y del cual también formarán parte Lara Garlito (como adjunta a la coordinación general), Juan Ramón Ferreira Alonso, Juan Antonio González, Miguel Piedehierro y Fuensanta Barroso.

PRECANDIDATURAS

Así, preguntada sobre la posibilidad o no de que, aparte de Fernández Vara, algún compañero o compañera más pueda registrar su precandidatura para optar a liderar el PSOE en la comunidad, Marisol Mateos ha señalado que «en principio» aparte del actual secretario general, que ya ha anunciado que este miércoles registrará su precandidatura, el comité organizador del 13º Congreso «no tiene conocimiento de que ningún otro compañero o compañera quiera hacerlo» (aspirar a la Secretaría General).

En este sentido, tras recalcar que cualquier compañero del PSOE estaría en su «legítimo derecho» de aspirar a liderar la formación, ha añadido que este miércoles, día 1, en el registro de precandidaturas se conocerá la voluntad, «si la hay», de si hay alguna otra persona que aparte de Fernández Vara quiera concurrir al proceso de primarias.

DINÁMICA DEL CONGRESO

En cuanto a la dinámica del proceso congresual, se inicia este miércoles, 1 de septiembre, con la formulación de precandidaturas, y llegará hasta el congreso en sí, cuando se elegirá a la persona titular de la Secretaría General mediante el proceso «democrático y transparente» de primarias.

Asimismo, hasta 600 delegados participarán directamente en el 13º Congreso Regional (que se conocerán a partir del 2 de octubre cuando concluirán las votaciones de las asambleas locales para elegir los delegados).

Se presentará también la Ponencia Marco, para lo que a partir de este miércoles, 1 de septiembre, las asambleas locales podrán presentar enmiendas y «mejorar» el texto.

PRIMARIAS

En cuanto al proceso de primarias para la elección de la Secretaría General del PSOE extremeño, se realiza mediante el sistema de doble vuelta, con el voto individual, directo y secreto de los militantes y afiliados y responsables de Juventudes Socialistas.

Este proceso se inicia este miércoles, día 1, con el registro de precandidaturas, y si sólo hubiera un precandidato en ese momento el proceso terminaría con la recogida de avales (sería necesario hasta un 2 por ciento del total de los militantes, es decir, 189 avales), y «probablemente» saldría proclamado secretario/a general una vez terminado el proceso de recursos el 19 de septiembre a las 12,00 horas.

Si hubiera más de un candidato, una vez concluido el periodo de precandidaturas y recogida de avales, se celebraría la campaña de votación –del 20 de septiembre al 1 de octubre–. Así, la primera campaña de votación sería el 2 de octubre, y si fuera necesario la segunda vuelta sería el 9 de octubre.

RENOVACIÓN DE ESTRUCTURAS

Asimismo, sobre la cita congresual, Mateos ha destacado que «los congresos son los acontecimientos más importantes de la vida interna del partido», donde se elige al secretario general y la Ejecutiva Regional y se marcará la línea de actuación política y orgánica de la formación para los próximos cuatro años, después de una etapa de «renovación» en la estructura interna del PSOE tanto a nivel local, como provincial como regional.

Al respecto, ha incidido en que el objetivo de todo este proceso congresual en el PSOE extremeño «siempre pasa por estar cerca de los extremeños», para lo cual la formación actualizará su proyecto político tras la «terrible crisis» generada por la pandemia de la Covid-19, abordando los «retos y desafíos» que se abren como un partido con «responsabilidad de gobierno», y con el objetivo de dar «atenta, concreta respuesta desde una perspectiva de izquierda, mayoritaria y transformadora».

«Tomaremos el pulso desde nuestro ideario político y revisaremos nuestro ideario», ha defendido la que será coordinadora general del comité organizador del 13º Congreso del PSOE extremeño, una cita de la que según ha recalcado su partido «va a salir más unido que nunca» a través de un ejemplo de «democracia interna y de responsabilidad plena».

«Tenemos millones de razones para estar orgullosos de este gran partido, cuyo denominador es aplicar políticas de progreso a la ciudadanía», ha espetado, buscando la recuperación a través de la inversión y la justicia social, frente a los que hicieron salir de la crisis con «tijeretazos.

En este sentido, Mateos ha ahondado en que los socialistas extremeños tratarán de dar respuesta a las preguntas que se han abierto en estos momentos de crisis. «Somos socialistas para todos los que defiendan la justicia», ha subrayado como «hoja de ruta». «Los hospitales y escuelas están construidos con los ladrillos del compromiso y la responsabilidad», ha añadido, frente a la derecha que «quiso dejar a los trabajadores sin derechos».

Con ello, ha explicado que la Ponencia Política del 13º Congreso Regional del PSOE es un documento político que pone el acento sobre la cita en la que se va a construir el «futuro» de Extremadura con la voluntad de «seguir aportando el trabajo de los socialistas como el mejor instrumento que tenemos desde la organización», en un momento «histórico» en el que Extremadura «tiene una oportunidad histórica» que «no vamos a desaprovechar porque se lo debemos a los extremeños y extremeñas».

«Ahora toca responsabilidad e impulsar la recuperación social y económica de la comunidad autónoma», en un momento en el que «esta tierra aspira a crecer» con un modelo de impulso que «pasa por más industrialización, más empleo, más talento, más crecimiento económico, mejorar las infraestructuras, potenciar la investigación y el desarrollo» en una región que «aspira a ser más ecologista, más feminista y más igualitaria, más socialista», ha añadido Mateos.

«Extremadura y el PSOE estamos convocados a dar lo mejor de nosotros mismos frente a una oposición atascada en el lodazal del bloqueo permanente», ha incidido.

Audiencia de Sevilla avala el desalojo de un piso ‘okupado’

0

La Audiencia de Sevilla ha confirmado una sentencia previa que ordena el desalojo de una vivienda de San Juan de Aznalfarache (Sevilla) propiedad de una sociedad inmobiliaria y que estaba habitada sin título alguno por unas personas, que alegaban «un contrato de arrendamiento con un tercero de forma verbal» sin aportar «ninguna prueba» de ello. Su argumento es que el derecho a la vivienda no puede afectar a la propiedad privada.

En una sentencia emitida el pasado 20 de abril, la Sección Octava de la Audiencia de Sevilla aborda un recurso de apelación interpuesto contra una sentencia previa del Juzgado de Primera Instancia número tres, que merced a las acciones judiciales de la sociedad inmobiliaria Aliseda, promovida por el fondo de inversión Blackstone y el Banco Santander, condenó a los ocupantes de un piso de San Juan de Aznalfarache propiedad de la entidad al desalojo de dicha vivienda, «con apercibimiento de que se procederá a su lanzamiento si no abandonan la finca en el plazo legal».

LO QUE MARCA LA LEY

El juzgado avaló la citada demanda, señalando que la Ley respalda a «los titulares de derechos reales inscritos en el Registro de la Propiedad» que «demanden la efectividad de esos derechos frente a quienes se oponga a ellos o perturben su ejercicio, sin disponer de título inscrito que legitime la oposición o la perturbación».

En su recurso de apelación contra dicha sentencia, una de las personas afectadas por la orden de desalojo insistía según la Audiencia en «la existencia de un contrato de arrendamiento, alegando como motivo de recurso error en la valoración de la prueba».

«Se vuelve a alegar la existencia de un contrato de arrendamiento con un tercero de forma verbal, sobre cuya realidad ninguna prueba no sólo no se practica, sino que ni siquiera se propone prueba alguna, por lo que difícilmente puede existir error probatorio alguno por parte de la juez de la primera instancia», indica no obstante la Audiencia.

CUESTIÓN DE DERECHOS

En cuanto al motivo del recurso sobre la «situación de vulnerabilidad social y económica y sobre la primacía del derecho a la vivienda frente al derecho de propiedad, la Sección Octava de la Audiencia determina que «el derecho a una vivienda es un principio de política social y económica dirigida a los poderes públicos, y en un Estado Democrático y de Derecho, como es el nuestro, no puede afectar al derecho de propiedad privada, también reconocido en la Constitución, debiendo la utilidad social de la misma ser declarada y por supuesto para tal fin social, seguir un procedimiento de expropiación y no de expoliación».

Por eso, la Audiencia provincial desestima plenamente el recurso de apelación del afectado y confirma de manera «íntegra» la sentencia inicial de desalojo.

El 73% de padres valora la educación ambiental en el colegio a la hora de escoger centro

0

Casi el 73% de los progenitores españoles encuestados consideran «clave» que en los colegios se imparta educación ambiental a la hora de escoger un centro para sus hijos, según el estudio ‘La educación ambiental en el entorno familiar’ realizado por More Than Research para Naturaliza, el proyecto de Ecoembes.

El estudio también recoge que aprender en valores ambientales contribuye a la mejora de la enseñanza y la formación educativa general de los niños, según el 64% de los padres preguntados al respecto. Además, 6 de cada 10 afirma que el aprendizaje de temáticas relacionadas con el medio ambiente «despierta la curiosidad» y la motivación en sus hijos e hijas.

En este sentido, con el objetivo de fomentar que el medio ambiente forme parte del día a día en las aulas del alumnado, Naturaliza ofrece formación a los docentes y una biblioteca de recursos (más de 2.000) para quienes quieran enseñar con «una mirada ambiental».

Estas herramientas educativas se consolidan como una forma de responder a la demanda del 75% de las familias encuestadas que, como recoge el estudio, consideran relevante que las cuestiones medioambientales formen parte del temario de sus hijos.

A su vez, los docentes que deseen formar parte de la red Naturaliza en el próximo curso escolar y sumarse a los cerca de 1.400 que ya llevan el medio ambiente a sus aulas diariamente, pueden apuntarse de forma gratuita a través de la web del proyecto.

Alquiler de piscinas privadas para eventos y celebraciones privadas

0

Con la llegada del buen tiempo apetece realizar eventos o reuniones al aire libre. La posibilidad de alquilar piscina por horas es una enorme ventaja. Ya sea porque hay que celebrar un cumpleaños, aniversario o afterworks, entre otras propuestas, esta alternativa es una idea fantástica.

Tanto la capital de Madrid como las grandes urbes como Barcelona cuentan con un gran número de opciones. La plataforma Spathios permite hacer un filtro según las necesidades de cada cliente, por este motivo, se pueden encontrar un amplio abanico de posibilidades en lofts, áticos, fincas, chalets, etc.

La idea de alquilar piscinas privadas por horas surgió en Francia y lo que pudo ser una propuesta poco usual, en aquellos tiempos, se ha convertido en una opción muy interesante. Gracias a este tipo de plataformas online se conecta a propietarios con clientes y se posibilita el acceso a este nuevo servicio.

Las ventajas de alquilar una piscina para pasar el día

El alquiler de piscinas privadas se ha disparado tanto si es para uso particular como profesional. El miedo a los contagios a causa de la pandemia del coronavirus ha favorecido esta opción de alquiler en detrimento de los espacios públicos.

El cliente solo deberá seleccionar las piscinas privadas en Barcelona que desee alquilar y comprobar su disponibilidad. La reserva se puede hacer online de forma inmediata y solo se pagará en función del uso por horas. Sin lugar a dudas, un espacio para el disfrute privado ofrece un mayor número de comodidades y ventajas como la privacidad.

La posibilidad de alquilar piscinas por horas Madrid en zonas ajardinadas se ha convertido en tendencia desde el pasado año, donde las opciones de veraneo eran más limitadas debido a las restricciones por la COVID-19. Incluso, hay muchas personas que han decidido sacarle un mayor partido a sus segundas viviendas y rentabilizar sus piscinas.

No debemos perder de vista a los usuarios que no pueden irse de vacaciones y buscan la forma de sofocar las altas temperaturas de los meses estivales y disfrutar al máximo los fines de semana o días libres con sus amigos y familiares.

Alquilar piscinas para eventos profesionales

Por otra parte, tenemos la posibilidad de realizar eventos y celebraciones en piscinas privadas. Es una forma diferente de plantear una fiesta de cumpleaños, despedida de soltero o un aniversario, así como una reunión de empresa para estrechar las relaciones entre directivos y empleados.

Por otro lado, si se necesita hacer una sesión de fotos, una grabación audiovisual o alquilar una casa con piscina para el rodaje de una película, también se contempla esta opción desde el punto de vista profesional.

Por norma general, los jardines con piscina en las afueras de las grandes ciudades, son los que mayor demanda tienen. Una de las principales ventajas es la cercanía y la facilidad de las comunicaciones por carretera. Incluso, hay espacios que incluyen piscinas iluminadas y climatizadas con barbacoa y áreas para preparar aperitivos y cócteles.

En definitiva, alquilar piscinas privadas se ha convertido en toda una moda. Si bien se podría pensar en un uso profesional, nos hemos dado cuenta de la necesidad imperiosa de muchos particulares para desconectar y disfrutar de su tiempo libre en un entorno diferente.

Murcia reprocha a Ribera su falta de compromiso para recuperar el Mar Menor

0

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, expresó este lunes por la noche su preocupación tras la intervención de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Teresa Ribera, en el Congreso, para abordar el estado del Mar Menor. «La conclusión es que no se ha comprometido a nada, no ha anunciado nada», dijo.

En una entrevista en Onda Cero, López Miras indicó que, «al margen de cuestiones partidistas», Ribera dejó «muchos compromisos por ejecutar» que competen al Estado para hacer frente a «una crisis medioambiental de carácter nacional», como es la «crítica» situación por la que atraviesa la laguna salada.

«Que la ministra salga del Congreso sin un solo compromiso y sin un solo anuncio es, como mínimo, para estar preocupado», comentó el jefe del Ejecutivo murciano, para incidir en que «no tenemos dos o tres años para proyectos o para estudios como anuncia la ministra», sino «pocos días».

En este contexto, insistió en que el Gobierno de la Región de Murcia «sabe lo que hay que hacer», y así se lo propuso a Ribera en su último encuentro, pero la titular del MITECO «no ha aceptado ninguna» de las propuestas. Por ello, volvió a instar al Gobierno central a que transfiera las competencias del Mar Menor y su cuenca a la Administración autonómica.

«No voy a permitir que el Mar Menor sea un mar muerto; pero desde luego no nos lo están poniendo fácil. Yo me voy a dejar lo que haga falta en esto, aunque me gustaría tener más colaboración por parte del Gobierno central», manifestó.

López Miras también defendió la necesidad de recobrar el calado de la gola de Marchamalo, uno de los canales que unen la laguna con el Mediterráneo, en el marco de una actuación «puntual» y «reversible» para oxigenar el Mar Menor.

REGADÍOS ILEGALES

El presidente murciano se mostró convencido de que la agricultura intensiva no es, «a día de hoy», el problema, porque «hay una ley que prohíbe los vertidos agrícolas» que «sí se cumple». Por tanto, actuar contra ella y contra los regadíos ilegales «no es la solución», que sí pasa por rebajar el nivel freático del acuífero –competencia del Estado– y descontaminarlo.

Al hilo, criticó que la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, «se recrease» el pasado martes, tras una reunión del Consejo de Ministros, en «atacar al Gobierno de la Región de Murcia» al asegurar, «sin ningún tipo de sonrojo», que este «no quería desmantelar» 8.500 hectáreas de regadío ilegal en el entorno Mar Menor.

«Al día siguiente me reuní con Ribera y en directo, en una rueda de prensa, me reconoció» el error, apostilló López Miras, para quien el estado actual del Mar Menor «solo se va a solucionar si dejamos atrás los enfrentamientos, las disputas políticas y nos centramos en el único interés que es recuperar un entorno que es único en la Región de Murcia, en España y en Europa».

El jefe del Ejecutivo autonómico quiso además dejar claro que el organismo encargado de detectar regadíos ilegales es la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), dependiente del Ministerio, y que este «solo ha comunicado 2.000 hectáreas de regadíos ilegales» a la Comunidad Autónoma.

Asimismo, se preguntó por qué la CHS no precinta las bocas de riego y corta el agua cuando detecta un regadío ilegal, ya que es «el único autorizado y competente», al tiempo que ha recordado que la Comunidad ha abierto todos los expedientes sobre los que el organismo de cuenca le ha informado.

En este sentido, precisó que los vertidos que llegan a través de la rambla del Albujón no proceden de ninguna explotación agrícola, sino del acuífero, que «es responsabilidad de la ministra».

«Cinco toneladas de nitratos cada día; esto hay que cortarlo ya, pero la competencia en la rambla y acuíferos es del Estado. Esas cinco toneladas no son vertidos de ninguna explotación agrícola, son vertidos que ya hay en el acuífero contaminado con 300.000 toneladas de nitratos», agregó el presidente de la Región de Murcia.

Los contagios en Galicia por debajo de 300 y positividad menor del 5%

0

Los datos de evolución de la pandemia de Covid hechos públicos este martes por la Consellería de Sanidade reflejan que, por primera vez desde principios de julio, los nuevos contagios diarios registrados caen por debajo de los 300, mientras que la tasa de positividad de las PCR (el número de positivos por cada 100 pruebas realizadas) es inferior al límite del 5 % que marca la OMS para dar por controlada la pandemia.

Así, según esos datos (que reflejan información recabada hasta las 18,00 horas del lunes), en las últimas 24 horas se han registrado 269 nuevos contagios por Covid en Galicia, frente a los 305 notificados un día antes. Los nuevos contagios descienden en todas las áreas sanitarias, excepto en Ferrol y Santiago, donde no hay cambios, y en Vigo, donde suben ligeramente.

Según ha notificado el Sergas, en la última jornada se han detectado 72 nuevos contagios en el área sanitaria de A Coruña (2 menos), 51 en el área de Lugo (17 menos), 47 en el área de Santiago, 43 en el área de Vigo (4 más), 29 en el área de Ourense (10 menos), 18 en el área Sanitaria de Ferrol y 9 contagios nuevos en el área de Pontevedra (11 menos).

Teniendo en cuenta estos contagios y las últimas altas epidemiológicas, el número de casos activos de Covid en Galicia se sitúa en 8.022, 253 casos menos que hace un día.

Los casos activos descienden en todas las áreas, excepto la de Santiago, que experimenta un ligero incremento. De este modo, A Coruña tiene 2.083 casos activos de la infección (95 menos), seguida por el área de Lugo que, con 1.437 casos (20 menos), ‘desbanca’ al área viguesa del segundo lugar en número de enfermos. En Vigo hay 1.391 casos (81 menos); en el área de Santiago son 1.317 casos activos (11 más); en la de Ourense hay 672 casos (15 menos); en la de Pontevedra hay 557 casos (32 menos); y en la de Ferrol son 565 infecciones activas (21 menos).

PRESIÓN HOSPITALARIA

Con respecto a la presión hospitalaria, en las últimas horas no se han registrado cambios significativos en lo que respecta a las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde están ingresadas 55 personas con Covid (una más que el día anterior). No obstante, los pacientes en unidades convencionales de hospitalización han bajado de 201 a 169.

El mayor número de pacientes en cuidados críticos sigue en el área de A Coruña, con 16 casos (sin cambios); en Vigo hay 11 pacientes en UCI (uno menos); en el área de Ourense son 9 pacientes en UCI (uno más); en Ferrol hay 6 pacientes en UCI (uno más); en el área de Pontevedra son 5 ingresados en este servicio(sin cambios); en el área de Lugo hay 4 pacientes (sin cambios); los mismos que en el área de Santiago, donde tampoco ha habido cambios.

CURADOS, FALLECIDOS Y PRUEBAS

Con respecto a las personas que han superado la Covid, según los datos de Sanidade éstas son ya 167.938, tras recibir el alta en las últimas horas otras 520 personas. Por contra, desde el inicio de la pandemia han fallecido 2.566 personas, las últimas, dos varones de 89 y 92 años que murieron, respectivamente, en el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense y en el Hospital Lucus Augusti.

Con respecto a las pruebas PCR, en las últimas horas se han realizado casi 4.000 nuevas pruebas y, el índice de positivos detectados ha sido del 4,65 %. Esto quiere decir que, por primer vez desde el pasado 5 de julio, la tasa de positividad de las PCR en Galicia está por debajo del 5 %, que el límite que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar por controlada la pandemia.

A día de hoy, se han realizado en Galicia, desde que comenzó la crisis sanitaria, 2.742.333 pruebas PCR, 789.240 test de antígenos, y más de un millón de otro tipo de pruebas de detección del virus.

Universitarios piden al Gobierno un programa de becas de la UE y nacionales

0

La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) ha trasladado al Gobierno y a la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) unas recomendaciones específicas de actuación para apoyar al personal docente e investigador (PDI), estudiantado y agentes de la sociedad civil de Afganistán, con motivo de la reunión del 2 de septiembre de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE.

Entre estas peticiones están la de establecer un programa de becas de la UE, así como becas nacionales específicas, para el personal docente e investigador y estudiantado en situación de riesgo.

Asimismo, pide aumentar las cuotas de reasentamiento para ayudar a quienes necesitan protección internacional, incluidos los investigadores, el personal académico, estudiantado y los agentes de la sociedad civil, y crear vías legales complementarias aceleradas para los solicitantes de asilo que demuestren tener una institución de acogida o un trabajo en Europa.

Por último, reclama que se exima de los requisitos de intención de retorno y de residencia en el país de origen que puedan aplicarse a las solicitudes de visado del personal docente e investigador y estudiantado afgano en un futuro previsible.

A su vez, y debido a la desprotección generada hacia las mujeres y niñas afganas, la CREUP solicita que se apliquen con especial atención todas estas medidas para que puedan dar respuesta a su situación de extrema vulnerabilidad y paliar de esta manera el incumplimiento de sus derechos.

«La situación a la que se enfrenta el personal docente e investigador, el estudiantado y los agentes de la sociedad civil en Afganistán es crítica, dando lugar a que las organizaciones que apoyan a los miembros de la comunidad universitaria en situación de riesgo apenas puedan asumir la cantidad de solicitudes de ayuda de solicitantes de asilo afganos», señala la Coordinadora.

LLAMAMIENTO DE SCHOLARS AT RISK EUROPE

Este llamamiento ha sido coordinado por Scholars at Risk Europe y cuenta con el apoyo de 70 redes, asociaciones y organizaciones de educación superior, a las que se siguen sumando firmantes.

Según destaca la CREUP, «decenas de instituciones europeas están dispuestas a acoger a las personas afganas, pero es esencial colaborar con ellos», por lo que ruega que se destinen todos los recursos necesarios para resolver esta crisis humanitaria de la mejor manera posible.

La Coordinadora considera que las universidades, como agentes sociales transformadores e inclusivos, deben ser partícipes de la acogida de personas afganas, tanto personal docente e investigador como estudiantado, además de colaborar con las instituciones y las políticas solidarias de los gobiernos europeos.

EL GOBIERNO ESTUDIA LA SITUACIÓN

El Ministerio de Universidades está estudiando que los estudiantes que han llegado de Afganistán y que se encuentran en España puedan continuar sus estudios universitarios en una universidad española, según han asegurado fuentes del Ministerio. La iniciativa surge a raíz de que varias universidades se hayan ofrecido a acoger a jóvenes de Afganistán huidos de su país tras la toma de Kabul por los talibanes.

Fuentes del Ministerio aseguran que, de momento, no hay ninguna propuesta sobre la mesa y todos los asuntos relacionados con Afganistán se coordinan directamente con Presidencia. Tal y como precisan, únicamente se está estudiando la situación.

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, mostró el pasado martes la disposición de la institución académica andaluza para acoger a estudiantes, personal de administración, docentes e investigadores afganos, de modo que puedan continuar su formación o su labor en la universidad, mientras dure la crisis humanitaria en Afganistán.

La Universitat de València anunció el pasado miércoles que está trabajando en el desarrollo de un programa de incorporación de alumnas y profesoras universitarias afganas a las facultades españolas, proyecto para el que reclama la colaboración del resto de centros y autoridades españolas.

Y las consellerias de Investigación y Universidades y de Igualdad y Feminismos de la Generalitat catalana anunciaron el pasado viernes que ultiman un convenio de colaboración que permita «desplegar un curso de extensión universitaria específico para las personas afganas refugiadas» en Cataluña. El programa piloto prevé financiar los gastos académicos y administrativos derivados de la suscripción al curso, así como aportaciones económicas destinadas a los gastos ordinarios de los estudiantes.

CERMI pide que la ley ‘solo sí es sí’ tenga en cuenta esterilizaciones forzosas de mujeres con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación CERMI Mujeres reclaman que la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual, conocida como ley del ‘solo sí es sí’, tenga en cuenta los abortos coercitivos y las esterilizaciones forzosas de mujeres con discapacidad como violencia sexual.

La entidad ha hecho llegar sus propuestas de enmiendas a la norma a los diferentes grupos parlamentarios que están trabajando en la actualidad en la tramitación de esta norma en el Congreso. En concreto, les llaman a incluir dos nuevos artículos.

El primero de ellos, explica el CERMI, debería incluirse dentro del capítulo de detección de las violencias sexuales, para tener en cuenta los de casos de aborto coercitivo y esterilización forzosos. El segundo, por su parte, plantearía el Derecho a ajustes de procedimiento y apoyo en la toma de decisiones en el acceso a la justicia.

De la misma manera, la entidad propone algunas disposiciones adicionales que tienen que ver con apoyos para la toma de decisiones y con la valoración del grado de discapacidad y agresiones sexuales.

Además, insta a aplicar el artículo 39 del Convenio de Estambul en esta ley que toma en consideración, junto con la libertad sexual, la indemnidad sexual.

En relación al derecho a la asistencia integral especializada y accesible, el CERMI aboga por que los servicios de atención a la salud mental que se presten a las mujeres víctimas de violencias sexuales sean diseñados con perspectiva de género y derechos humanos para que garanticen el consentimiento libre e informado de la mujer para cualquier tratamiento médico.

Y, finalmente, la organización recuerda a los grupos parlamentarios que las leyes deben tomar como referencia la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas para cumplir con lo establecido en la misma y diseñar leyes garantes que no dejen atrás a las personas con discapacidad y en este caso, a las mujeres con discapacidad.

El ciclo de conferencias de Puente Viesgo analizará los bisontes de las cuevas de Altamira

0

El Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo analizará mañana los bisontes que inspiraron a los artistas de las cuevas de Altamira en una conferencia que impartirá por el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria (UC) Manuel González Morales, titulada ‘¿Qué bisontes había en los tiempos de Altamira?’.

La ponencia se iniciará a las 19.30 horas en las antiguas escuelas de Vargas, horario y escenario de todas las charlas organizadas este año por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo en la ya trigésimo primera edición de este ciclo de prehistoria.

Manuel González Morales, que es también investigador del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), sucede en el calendario de conferencias de este verano al prehistoriador de la Universidad de Oviedo José Manuel Barrera con su ponencia sobre el arte prehistórico descubierto en los márgenes del río Nalón, en concreto el hallado en las cuevas de La Lluera.

Barrera aclaró que «en el arte prehistórico no conocemos el autor, la función del artista ni su público», por lo que planteó la necesidad de un detallado estudio iconográfico (descripción de las imágenes) e iconológico (simbología de esas imágenes) para llegar a entender «la forma de ver el mundo y la naturaleza» de los autores del arte de las cuevas prehistóricas asturianas, datado con una antigüedad de entre 25.000 y 18.000 años.

Como recordó el ponente, La Lluera tiene dos cuevas, una primera y la más grande con numerosas rayas profundas en su entrada, que él denominó «caos de rayas», donde se pueden distinguir de fondo algunas figuras que contrastan con otras representadas de manera más nítida al lado derecho justo cuando comienza la oscuridad de la cueva.

«Debajo de todo el caos de líneas aparece la figura de un équido que tiene una actitud de salto hacia la zona donde están las figuras que se ven con más claridad», matizó el conferenciante, que agregó que entre los animales representados de manera más clara hay algunos en movimiento hacia el río.

«Es un arte muy vinculado al medio físico, donde las imágenes cotidianas se proyectan como recursos simbólicos compartidos por el grupo humano para expresar sus inquietudes materiales y espirituales», precisó Barrera. Para el prehistoriador, el mencionado caos de rayas de la entrada de La Lluera I «es un caos intencionado que expresa cómo funcionaba la mente del artista».

El conferenciante repasó también el arte y la simbología de la segunda cueva, la LLuera II, cavidad mucho más pequeña en la que podían entrar una o dos personas, a diferencia de la otra más grande, con capacidad para albergar hasta 20.

El Imserso convoca 57.565 plazas para su programa de termalismo para mayores

0

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ha conoado 57.565 plazas para participar en el Programa de Termalismo dirigido a pensionistas, según publica este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE). El desarrollo del programa se efectuará durante el período comprendido entre el mes de octubre y el mes de diciembre de 2021.

Los turnos, que podrán tener una duración de 10 o de 12 días se realizarán en régimen de pensión completa y comprenderán desde las doce horas del día de llegada hasta las doce horas del día de salida.

Podrán participar en el programa de termalismo, las personas residentes en España, que sean pensionista de jubilación o incapacidad permanente del Sistema de Seguridad Social español, pensionista de viudedad con cincuenta y cinco o más años de edad y pensionista por otros conceptos o perceptor de prestaciones o subsidios de desempleo, con sesenta o más años de edad.

También podrán beneficiarse del programa las personas de nacionalidad española, que residan en el extranjero, así como el cónyuge o hijos con discapacidad de los anteriormente citados siempre que lo disfruten con sus padres y en la misma habitación.

En todo caso, la concesión de plazas estará condicionada a la disponibilidad de las mismas por parte del Imserso, en los establecimientos termales.

Con respecto al plazo de solicitud, los impresos deberán ser presentados antes del 1 de octubre de 2021. Un vez admitidas y verificadas las plazas serán adjudicadas, como en años anteriores.

Organizaciones de pacientes piden a Sanidad la implantación de la figura de la enfermera escolar en toda España

0

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha reivindicado el papel de la enfermera escolar en los centros educativos para proteger y atender las necesidades de los menores con enfermedades crónicas y sus familias y ha pedido a Sanidad y a las comunidades la implantación de esta figura en todos los colegios públicos de España, de educación infantil, primaria y secundaria.

Así lo ha manifestado la presidenta de la POP, Carina Escobar, coincidiendo con la próxima ‘vuelta al cole’, ya que hay familias que no pueden matricular a sus hijos con enfermedades crónicas en los centros que les gustarían o en aquellos que estén más cercas de sus casas porque no disponen de una enfermera escolar que pueda garantizar la salud y el bienestar del menor en todo momento.

Escobar ha explicado que esta figura desempeñaría labores de prevención y promoción de salud en el ámbito escolar, así como de tratamiento o cuidado de un problema de salud, entre otras funciones.En este sentido, ha explicado que contar con un servicio de enfermería escolar permite, por ejemplo, acompañar al menor en momentos agudos de la enfermedad, así como administrar el medicamento que tenga pautado, si lo requieren, a través de profesionales capacitados, de manera que no tengan que ser los padres quienes acuden al centro escolar, y más en una situación de pandemia como en la que se encuentra España.

Para Escobar los servicios de enfermería en los centros educativos son una necesidad para que el alumnado con enfermedad crónica pueda acceder a una educación plena y en igualdad de condiciones y una oportunidad para la comunidad educativa de introducir la cronicidad como parte de la gestión de la diversidad en los colegios.

Así las cosas, en el estudio ‘Situación actual de la coordinación entre sistemas públicos para la detección y atención a la infancia escolarizada con enfermedad crónica y discapacidad asociada’, elaborado por la POP, ya se ponía de manifiesto las necesidades de las familias en relación a la inclusión de los menores con una patología en el entorno escolar. También se recalcaba la importancia de adecuar el centro escolar a las necesidades de los pequeños para evitar el actual déficit de recursos y de equipos especializados en patologías crónicas, algo que favorece la estigmatización social, reforzada por el carácter invisible de determinados síntomas de algunas condiciones crónicas.

Así, desde la POP piden compromiso y responsabilidad a las administraciones públicas con estos menores para que la enfermedad no interfiera en ningún caso en el proceso de aprendizaje ni en el derecho de los menores a acceder a la educación.

Estados Unidos trasladará a 350 colaboradores afganos desde Rota a su Base Militar de Virginia

0

El Gobierno de Estados Unidos continúa llevando a cabo la operación ‘Allies Refuge’ y, tras la recepción en la Base Naval de Rota (Cádiz) de 1.700 colaboradores afganos, durante la tarde de este martes trasladará a 350 de ellos a la Base Militar estadounidense del Estado de Virginia, en Estados Unidos.

En declaraciones a los periodistas durante la visita al dispositivo diseñado para recibir a los colaboradores, el Contralmirante Ben Reynolds, director de jefatura marítima de las fuerzas navales de EEUU en Europa y África, algunos de los vuelos que salen de Afganistán «hacen escala» mientras que otros van directamente «a Rota», donde están trabajando «700 personas para asistir a los refugiados».

En este sentido, ha señalado que «todos los soldados reciben entrenamiento en este tipo de operaciones no armadas» y que «todos los que trabajan en la Base han tenido varios días de capacitación».

Además, durante la visita han detallado que en Rota «se encuentran 1.700 refugiados» contando «los últimos 200 afganos que han llegado», que desembarcan de diversos puntos y no únicamente de Kabul. Asimismo, han informado que la de Rota es una base intermediaria con otros países.

La probabilidad de encontrar un empleo se elevó al 21,5% en el segundo trimestre

0

La probabilidad de encontrar un empleo durante el segundo trimestre de 2021 (entre abril y junio) se situó en el 21,5%, lo que supone un incremento de cinco puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y 9,3 puntos porcentuales más frente al mismo trimestre del año pasado, según el primer Flash de actualidad del mercado laboral sobre la probabilidad de encontrar empleo elaborado por la patronal de las empresas de trabajo temporal Asempleo.

Esto quiere decir que, de cada 100 personas que se encontraban en desempleo durante el primer trimestre, alrededor de 20 encontraron un empleo durante el segundo trimestre.

De acuerdo con el informe publicado este martes, la comparativa con el segundo trimestre de 2019 (prepandemia) es también favorable, ya que suma casi un punto adicional.

En cuanto al tipo de contrato, durante el segundo trimestre del año fue 6 veces más probable que un parado encontrara un empleo temporal (16,8%) que uno indefinido (3,2%). «Esto es prueba del papel clave que está desempeñando la temporalidad en la recuperación del mercado laboral español tras la irrupción de la pandemia», ha remarcado la patronal.

Sobre los sectores, el estudio refleja que la inserción laboral temporal durante el segundo trimestre resultó más sencilla en las actividades de comercio y hostelería (el 33,8% de los ocupados temporales encontraron empleo en estos sectores), seguidas de las Administraciones Públicas, Educación y Sanidad (15,9%), si bien la mejora en la empleabilidad de los parados fue generalizada en todos los sectores.

«Aunque todavía queda camino por recorrer hasta recuperar los niveles registrados en 2019, el mercado laboral evoluciona favorablemente y revela su intensa capacidad de creación de empleo una vez levantadas las restricciones a la actividad de ciertos sectores», ha señalado la patronal a través de un comunicado.

SEPI aprueba una ayuda temporal de 25 millones de euros a la acerera Rugui Steel

0

El consejo gestor del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha aprobado una ayuda financiera temporal de 25,03 millones de euros a la acerera Rugui Steel, en el marco del fondo de solvencia aprobado por el Gobierno para paliar las consecuencias de la pandemia en empresas estratégicas, informaron en fuentes de SEPI.

Esta nueva operación se suma a las ya autorizadas para Air Europa, Ávoris Corporación Empresarial, Plus Ultra Líneas Aéreas, Duro Felguera y Tubos Reunidos, alineadas con las medidas adoptadas por el Ejecutivo, que busca reforzar la solvencia empresarial, proteger el tejido productivo español y favorecer la recuperación económica con este medida.

La ayuda a Rugui Steel, que cuenta con 300 trabajadores y genera una actividad de 1.000 empleos indirectos, se canalizará a través de un préstamo participativo de 13,52 millones de euros y de un préstamo ordinario de 11,5 millones de euros, según informa la SEPI.

A la crisis desatada por el Covid-19 se suma la situación que ya arrastraba desde 2019, cuando el estancamiento del mercado alemán, el Brexit o los aranceles estadounidenses de la Administración Trump afectaron a todos los sectores en los que la compañía opera, incluidos el de la construcción y automoción.

La aprobación de la ayuda, cuya autorización está supeditada en última instancia al visto bueno del Consejo de Ministros, se produce tras un proceso de análisis de la situación económica y jurídica de la empresa, de su plan de viabilidad, de las perspectivas de futuro y del impacto sufrido por la pandemia, así como de las garantías aportadas para asegurar la devolución del préstamo público.

CARÁCTER ESTRATÉGICO

Con la participación de asesores independientes, y con el informe favorable del Gobierno de Castilla y León sobre el carácter estratégico de Grupo Rugui para esta comunidad autónoma, SEPI ha decidido aprobar este préstamo.

Fundado en 1953 y dedicado a la fabricación y venta de productos siderúrgicos, tiene en la localidad soriana de Ólvega la única acerera de Castilla y León, donde localiza casi el 40% del empleo del grupo. También tiene presencia en Navarra y País Vasco.

El Fondo de Solvencia recuerda que Soria es la provincia con mayor declive demográfico de Europa y que el 75% de las ventas de Rugui se exportan, generando así un efecto dinamizador en la región, otro elemento que explicaría su carácter estratégico.

Asimismo, su plan de transición ecológica estima que en 2023 sus productos serán neutros en carbono, por lo que se podría convertir en la primer siderúrgica del mundo en conseguirlo. Rugui utiliza un proceso productivo basado en hornos de fusión por inducción, sustituyendo el uso de energía química por eléctrica.

Además, en materia de economía circular, la empresa recicla la chatarra férrica de alta calidad que se genera en los procesos de producción del sector de la automoción en el norte de España, que requiere de menor cantidad de materia prima y genera importantes ahorros de emisiones de CO2.

Aerolíneas caen en Bolsa tras las restricciones de la UE a los vuelos desde EEUU

0

La decisión de los países de la Unión Europea de volver a imponer restricciones a los viajes no esenciales desde Estados Unidos ha supuesto un nuevo golpe para las aerolíneas de todo el mundo, que comenzaban a remontar el vuelo tras unos meses muy duros de pandemia. Es el caso de algunas aerolíneas europeas que llegaba a perder en Bolsa esta mañana más del 2%, o de las principales americanas que perdían más del 3%.

IAG comenzaba la mañana perdiendo más del 2%, la alemana Lufthansa, la francesa Air France-KLM y la irlandesa Ryanair también cedían a primera hora alrededor de un 1,5%, una cifra que iba aumentando conforme pasaban las horas.

A las once de la mañana las acciones de IAG caían un 2,58% en la bolsa madrileña cotizando a 1,85 euros. Por su parte Lufthansa caía un 1,25%; Ryanair, un 2,26%; y Air France KLM, la que menos caía, lo hacía un 0,43%.

Las acciones de las americanas tampoco han corrido mejor suerte. Las de American Airlines caían un 3,51%, Delta Airlines caía un 3,90% y United Airlines, un 3,77%.

Los Veintisiete países que forman parte de la UE acordaron este lunes sacar a Estados Unidos y a Israel de la lista de destinos considerados seguros en el contexto del control del coronavirus, lo que en la práctica supone que no se permiten los viajes «no esenciales» de turistas procedentes del país norteamericano.

Los gobiernos de la UE han aprobado una nueva actualización de dicha lista, de la que también salen Kosovo, Líbano, Macedonia del Norte y Montenegro y en la que sigue sin entrar Reino Unido, según ha informado el Consejo de la UE en un comunicado.

Con esta nueva revisión, la lista de países de fuera de la UE para los que se recomienda permitir los viajes «no esenciales» está compuesta por Albania, Armenia, Australia, Azerbaiyán, Bosnia y Herzegovina, Brunéi, Canadá, Japón, Jordania, Nueva Zelanda, Qatar, Moldavia, Arabia Saudí, Serbia, Singapur, Corea del Sur y Ucrania.

La decisión de la UE es, de momento, una recomendación y la última palabra sobre a quién dejar entrar y qué restricciones imponer es de cada uno de los gobiernos de cada estado miembro. Los países también pueden optar por aceptar un comprobante de vacunación para eliminar las restricciones de viaje.

Estados Unidos tuvo 588 nuevos casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en las dos semanas que finalizaron el 22 de agosto, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, muy por encima del límite de 75 establecido en las directrices de la UE.

Pibank baja el precio de su hipoteca y mantiene la carencia de capital e intereses

0

Pibank ha informado este martes de que baja el precio de su hipoteca y de que mantiene su oferta de no pagar capital ni intereses durante los seis primeros meses tras la firma.

En concreto, la entidad señala en un comunicado que su hipoteca tiene un TIN fijo los primeros seis meses del 0% y para los siguientes 12 meses, del 1,95%. Sin embargo, también ofrece la posibilidad al cliente de elegir la vinculación que quiera con el banco, con una TIN variable en función de la vinculación.

En caso de que se domicilie una nómina y se contraten seguros de hogar y vida, se ofrece una hipoteca referenciada al Euríbor más 0,88% –frente a la anterior oferta de Euríbor más 0,95%–.

En caso de domiciliar una nómina y se contrate el seguro de hogar, la hipoteca se referenciaría al Euríbor más un 0,98% –frente a la anterior de Euríbor más 1,10%–.

Por último, si la vinculación se realiza a través de una cuenta gratuita de la entidad, la hipoteca se referencia al Euríbor más el 1,08%, mientras que con anterioridad era el Euríbor más el 1,25%.

Además, Pibank señala que su hipoteca no tiene comisiones y cubre hasta el 90% del valor de la compra –el 80% del valor de tasación–. Asimismo, la tasación es gratuita si se encarga a la entidad, si bien la hipoteca se tiene que firmar con la entidad y los clientes pueden devolver el dinero en un plazo máximo de 35 años y medio.

La Hipoteca Pibank se puede contratar de forma ‘online’ tanto desde el móvil como desde el ordenador. El cliente puede hacer el seguimiento en tiempo real del estado de su solicitud a través de la web y en todo el proceso lo acompañará un consultor certificado.

Además, Pibank cuenta con oficinas en Barcelona, Bilbao, Valencia y Zaragoza para los clientes que prefieran contratar el producto o solicitar más información de forma presencial.

«Con esta bajada de precio y con la carencia total queremos facilitar un poco más el acceso a la vivienda a nuestros clientes y a todo el que busque financiación para su residencia habitual, ha explicado la directora general de Pibank, Begoña Martínez Cogorro.

Identifican 15 acciones para adaptar las ciudades al cambio climático

0

Las ciudades podrían afrontar los riesgos derivados del cambio climático mediante 15 acciones de alto potencial, como la construcción de barreras para proteger las zonas costeras, la plantación de árboles y la aplicación de pintura blanca en tejados, paredes y pavimentos, según un informe elaborado por McKinsey Sustainability junto a C40.

«Dadas las actuales emisiones de gases de efecto invernadero, una parte del cambio climático ya está fijada, lo que hace que estos riesgos sean inevitables. Para proteger las vidas y los medios de subsistencia de los residentes urbanos, es imperativo adaptarse, y comenzar ahora», ha advertido el socio que lidera la práctica de sostenibilidad en McKinsey España, Joseba Eceiza, según un comunicado de la consultora.

En este contexto, McKinsey Sustainability, la plataforma de McKinsey & Company dedicada a ayudar a las empresas a mejorar su impacto ambiental, conjuntamente con C40 Cities Climate Leadership, una red de grandes ciudades comprometidas con la lucha frente al cambio climático, entre las que se encuentran algunas españolas, han elaborado el informe ‘Adaptación focalizada: un enfoque estratégico para la adaptación al clima en las ciudades’ (Focused Adaptation: a Strategic Approach to Climate Adaptation in Cities ), con el objetivo de ayudar a los líderes de las ciudades a desarrollar sus programas de adaptación frente al riesgo climático.

El análisis identifica un conjunto de 15 acciones de alto potencial aplicables a diferentes tipos de ciudades, considerando su potencial de reducción de riesgos, su coste, su viabilidad y la complejidad de implementación. En concreto, cuatro fomentan la resiliencia sistémica, lo que significa que fortalecen ciudades de todos los perfiles; y las otras 11 son específicas, es decir, se dirigen a riesgos climáticos físicos concretos.

El cambio climático aumentará la gravedad y la frecuencia del calor extremo, las inundaciones, sequías e incendios forestales, peligros específicos que se abordan en el informe, ya que suponen un riesgo inminente para las ciudades, que albergan a más de la mitad de los habitantes del mundo, con la previsión de que el porcentaje crezca hasta el 68% en 2050. Así, 1.600 millones de personas podrían ser vulnerables al calor extremo crónico (frente a los 200 millones actuales), y 650 millones podrían sufrir escasez de agua.

Además, las zonas urbanas suelen estar situadas en lugares de especial riesgo climático, como son las costas, las llanuras de inundación y las islas. De hecho, más del 90% de todas las zonas urbanas son costeras, por lo que para 2050 más de 800 millones de residentes urbanos podrían verse afectados por la subida del nivel del mar y las inundaciones costeras.

Por otro lado, las infraestructuras urbanas modernas y sus sistemas de funcionamiento están estrechamente conectados. «Un fallo en una parte de la red puede afectar a otra, multiplicando los daños. Las carreteras inundadas, por ejemplo, pueden dañar los enlaces con el transporte público. Las tormentas y el calor extremo pueden provocar cortes de energía que dejen fuera de juego a los sistemas tecnológicos fundamentales para los hogares, los hospitales y las industrias», ha apuntado Eceiza.

ACTUACIONES EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURAS Y DE COMPORTAMIENTO

Las acciones que propone el informe para afrontar estas situaciones van desde actuaciones en materia de infraestructuras hasta actuaciones en materia de comportamiento. «Algunas de las acciones, como la construcción de barreras para proteger las zonas costeras y la adaptación de las infraestructuras, son complejas y costosas, pero otras, como la plantación de árboles junto a las calles y la puesta en marcha de programas de cambio de comportamiento para conservar el agua, no lo son», ha destacado el responsable que lidera la práctica de sostenibilidad en McKinsey España.

Otra medida poco costosa para combatir el calor puede ser el tratamiento de superficies frías, como la aplicación de pintura blanca en tejados, paredes y pavimentos, para ayudar a reducir las islas de calor urbanas, al adaptar las superficies para que reflejen la luz solar y absorban menos calor. A este respecto, el informe hace referencia al éxito de la instalación en la pescadería de Mercamadrid, el mercado central de Madrid, de un techo impermeable y reflectante con una capa de pintura blanca, ya que gracias a esta medida la temperatura en el interior del edificio bajó 7 grados Celsius.

Dado que las distintas ciudades se enfrentan a diferentes riesgos climáticos y tienen distintos niveles de vulnerabilidad, el informe sugiere empezar por definir los peligros más relevantes y por entender los riesgos que esos peligros suponen para sus comunidades. Asimismo, recomienda a las urbes concentrarse en acciones que aprovechen sus puntos fuertes –en recursos, características físicas y activos, y control jurisdiccional– y ofrezcan un alto rendimiento en la reducción de riesgos.

Según constata, las ciudades tendrán que ser innovadoras a la hora de aprovechar sus propios recursos y experiencias, por ejemplo, mediante asociaciones público-privadas, bonos verdes, seguros y otras estrategias. En este punto, señala el caso del distrito de Zorrotzaurre en Bilbao, donde se ha establecido una asociación público-privada, basada en la participación en la propiedad del suelo, para financiar medidas de resiliencia en la zona, como la ampliación del canal, la elevación del terreno y la construcción de espacios verdes abiertos.

El estudio también revela que las soluciones basadas en la naturaleza, como la plantación de árboles, la gestión de las cuencas fluviales, y las soluciones de drenaje urbano sostenibles, se encuentran entre las acciones más atractivas por su impacto en la reducción de riesgos y su viabilidad. En esta línea, el ayuntamiento de Barcelona ha puesto en marcha el Plan Director de Árboles desde el 2017 para minimizar el efecto de la isla de calor urbana mediante el aumento de cobertura de árboles del 5% al 30% para 2037, destaca.

AUMENTO DE LA CONCIENCIACIÓN

Por otro lado, pone de manifiesto la importancia de invertir en acciones que aumenten la resiliencia de forma sistémica, además de adaptarse a peligros específicos e inmediatos. La resiliencia sistémica incluye el aumento de la concienciación sobre los riesgos climáticos físicos, la incorporación de la concienciación sobre los riesgos y la preparación en los procesos de la ciudad, la optimización de las respuestas de emergencia y la mejora de los programas financieros y de seguros.

Finalmente, el estudio concluye que la adaptación al riesgo climático tiene un importante elemento de equidad. Las poblaciones vulnerables, como los niños, los ancianos, las comunidades de bajos ingresos, algunos grupos minoritarios, las personas con discapacidades y las mujeres, pueden correr un mayor riesgo de sufrir daños relacionados con el clima.

El riesgo climático afecta directamente a la salud, habitabilidad y capacidad de trabajo de las personas; a los bienes, como las empresas, viviendas y hospitales; y a los servicios, como el suministro de energía y alimentos, recalca el informe.

Dos concejales de Ciudadanos en Logroño se dan de baja del partido

0

Los concejales Marisa Bermejo y Javier Garijo se desvinculandel partido Ciudadanos en Logroño, ya que entienden que la formación ‘naranja’ «ha dejado de ser un partido comprometido con los intereses reales de la ciudad de Logroño». «Priman las estrategias políticas que marcan la política nacional por encima de los verdaderos intereses de la ciudad» ha añadido.

A través de un comunicado, ambos ediles, que pasarán a ser concejales «no adscritos» en el Ayuntamiento, han señalado que «desde la concurrencia a las elecciones municipales para la ciudad de Logroño, Ciudadanos representaba una ideología de centro, capaz de aunar la regeneración, entusiasmo, moderación y renovación desde un centro integrador para la ciudad de Logroño», que fueron los motivos, que han señalado «les hizo presentarse por esa lista».

Ambos indican que «han entregado su tiempo y capacidad para representarlo. En ambos casos, combinando la dedicación profesional con la de cargo institucional siempre con el objetivo de mejorar la ciudad y la calidad de vida de sus ciudadanos».

Ahora, esgrimen para abandonar la opción política es que Cs La Rioja «ha dejado de ser un partido comprometido con los intereses reales de la ciudad de Logroño». «El origen del partido es un partido de centro con la capacidad de negociar y moverse por los intereses reales de la ciudadanía para conseguir sacar adelante proyectos políticos globales o particulares», ha añadido.

«Ambos concejales queremos trabajar por la ciudad, Logroño y los logroñeses, así como, por La Rioja, aspecto que hemos visto dificultado por la propia organización del partido», han destacado.

Además, han señalado que «somos concejales comprometidos y profesionales». Creemos firmemente en el potencial de Logroño(comercio, crear empleo, cultura, hostelería, turismo) y pondremos todo de nuestra parte para defender sus intereses desde el sentido común, la coherencia política y luchando por los intereses reales denuestra ciudad, no los impuestos desde una formación política desde una perspectiva nacional.

Han recordado, el comunicado que su único objetivo «es sacar proyectos y propuestas adelante para mejorar la ciudad y la vida denuestros vecinos. Aspectos que se veían dificultados dentro del grupo municipal. Tenemos la seguridad que desde esta posición vamos a poder pelear por aquellos valores y proyectos que nos trajeron hastaaquí y que ahora Ciudadanos por su hacer y decir no los representa».

«Sentimos abandonar un proyecto con el que nos hemos mostrado identificados, ilusionados e implicados, pero el deber moral con la ciudad nos lleva a tomar esta decisión. Tras dos años de inoperancia en la oposición, sentimos desaliento y frustración en el tiempo y forma invertido», han reseñado.

PERIODO DE REFLEXIÓN

Bermejo y Garijo han indicado que «tras un periodo de reflexión intenso por ambas partes, queremos un ayuntamiento centrado en laspersonas, con valores de verdad, no escritos sino demostrados cada día, desde la igualdad. Centrados en las personas y en construir un futuro mejor con lo esencial y prioritario para la ciudad».

Dejar claro que esta comunicación consiste en dar a conocer la pérdida de confianza en un proyecto ideológico, orgánico y ejecutivo. Se ha tomado la decisión de permanecer como concejales con el ánimode trabajar y dar continuidad a una coherencia ideológica con los votantes del partido que les ilusionó hace dos años por su proyecto para la ciudad».

Desde esta posición «no adscritos», va a «cambiar sustancialmentela capacidad para sacar proyectos adelante». Existe de fondo «una obligación moral de representar a esos votantes defraudados con el devenir del partido a nivel nacional y en La Rioja».

Consumo compara la regulación de la publicidad en el juego con la del tabaco

0

El director general del de Ordenación del Juego, Mikel Arana, ha comparado el decreto que regula la publicidad de los juegos de azar y apuestas que entra hoy en vigor en su totalidad con el aprobado en su día que prohibía la publicidad del tabaco.

«El tipo de normativa es la misma, por tanto, su objetivo no es perjudicar a nadie, sino defender la salud pública», ha indicado Arana en una entrevista en RNE.

El director general ha recordado que, al igual que ha pasado con el sector del juego, con el tabaco hubo resistencia a la regulación de la publicidad. «Los estamentos que hacían publicidad decían que iba a ser imposible continuar, y a la vista de lo que ha sucedido no ha sido así», ha explicado. En el caso del juego, ha admitido que regularlo tampoco ha sido «fácil» y el Tribunal Supremo ha recibido tres recursos contra el decreto.

Ha reconocido, no obstante, diferencias respecto a la regulación del tabaco. «De la misma manera que la publicidad del tabaco está prohibida en cualquier ámbito, en el del juego existen restricciones pero se permite; el juego no es una actividad inocua pero no puede compararse cien por cien al tabaco», ha comentado.

Ha mencionado, asimismo, que el objetivo del decreto es doble para que, por un lado, quienes han desarrollado ya una patología «no tengan tentaciones permanentes, recordándoles que pueden seguir apostado, y, por otro, que aquellas personas que «están entrando al mundo de las apuestas no desarrollen finalmente una patología al no estar bombardeados permanentemente».

Respecto a las críticas de alguna asociaciones de que no está previsto mecanismos de prevención, Arana ha explicado que el Ministerio de Consumo trabaja ahora en el decreto del juego seguro que «cierra el desarrollo de la ley y que pretende que, quien quiera ir a jugar, lo pueda hacer en un entorno seguro que dificulte los problemas de ludopatías».

Respecto a la proliferación de las casas de apuestas físicas, ha recordado que son competencia de las comunidades autónomas que ya trabajan precisamente para reducir el número de establecimientos. «Las comunidades se han dado cuenta que la proliferación ha sido excesiva y están abordando diferentes medidas para evitarlo».

Finalmente, se ha referido a la publicidad del juego durante la celebración de la Eurocopa y ha admitido el «exceso» registrado, debido a la moratoria en la entrada en vigor de parte del decreto que restringe este tipo de anuncios.

«Con o sin decreto, hubiese entrado el mismo volumen de publicidad salvo que no hubiese un periodo de transición como el que se previó», ha explicado Arana, que ha recordado que se «estaba yendo en una dinámica absolutamente imparable a la que había que ponerle freno».

Mujeres líderes de una veintena de países firman en apoyo de la expresidenta de Bolivia

0

Cientos de mujeres de más de una veintena de países, en su mayoría líderes políticas y sociales, han mostrado su apoyo a la expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez, cuya situación han denunciado y han pedido su puesta en libertad de forma inmediata.

Entre las más de 260 mujeres que han respaldado a Áñez se encuentra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y las diputadas españolas Cayetana Álvarez de Toledo, Belén Hoyo (ambas del PP) y Macarena Olona (Vox); la diputada en la Asamblea de Madrid Rocío Monasterio (Vox), y la portavoz de Asuntos Exteriores del PP, Valentina Martínez, entre otras.

A ellas se suman la opositora venezolana María Corina Machado (de Vente Venezuela) y la abogada defensora de los Derechos Humanos Tamara Suju. Todas ellas han lamentado las condiciones en las que se encuentra Áñez, encarcelada desde el pasado mes de marzo por sedición y terrorismo, cargos imputados en su contra a raíz de la salida del poder del expresidente Evo Morales tras las elecciones de 2019.

El manifiesto defiende que Áñez, que se proclamó presidenta interina del país para llenar el vacío de poder después de que Morales dimitiera el 10 de noviembre en el marco de las fuertes protestas que se registraban en el país, «condujo el proceso de sucesión del poder como establece la Constitución de Bolivia».

«Esa sucesión constitucional y legítima en la Presidencia de Bolivia tuvo el reconocimiento de buena parte de la comunidad internacional, a través de Naciones Unidas la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE), así como de varios países que, adicionalmente, rechazaron el fraude electoral que trajo como consecuencia la renuncia del señor Evo Morales».

Así, han recalcado la inocencia de Áñez y han reivindicado su derecho a «defenderse en libertad y dejar de permanecer detenida preventivamente». En este sentido, han recordado que ha sufrido un deterioro de su estado de salud y han solicitado que sea trasladada a un centro para ser atendida.

Además, han expresado su apoyo a aquellos que «luchan por defender la democracia y la libertad, sobre todo en países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, donde también regímenes autoritarios y criminales están sometiendo a los ciudadanos a la represión, a la violencia y a la persecución judicial».

Tres extranjeros detenidos en La Palma por agredir a pedradas a la Policía

0

Tres personas de origen extranjero han sido detenidas en Santa Cruz de La Palma al recibir a pedradas y amenazar a los agentes de la Policía Nacional cuando intentaban identificarles y dispersarles al estar concentrados, junto a otras tres personas, sin respetar las medidas higiénico-sanitarias.

La Policía Nacional continúa las investigaciones para la identificación de las cuatro restantes que se dieron a la fuga y en la intervención, dos de los agentes sufrieron lesiones de las que necesitaron asistencia médica.

En total, la semana pasada la Policía Nacional abrió 131 propuestas de sanción en los dispositivos de control para cumplir con las medidas de prevención de la Covid-19.

En el caso de Santa Cruz de Tenerife, los agentes propusieron para sanción a 34 personas por diferentes incumplimientos a la normativa sobre la covid-19, especialmente por practicar ‘botellón’ en plena calle.

Además, en La Laguna se tramitaron 80 actas, en el Puerto de la Cruz se realizaron 4 y en el sur de Tenerife, concretamente en Adeje y Arona, 10 actas por infracción administrativa.

En todas las localidades la Policía Nacional realizó presencia policial activa, si bien, salvo incidentes aislados, fue significativo el respeto a las medidas sanitarias tras el cierre de los establecimientos de ocio.

En general, más del 80 por ciento de las propuestas lo han sido por no hacer uso de la mascarilla cuando era obligatorio.

Las actuaciones han sido realizadas por policías nacionales de la Comisaría Provincial de Policía Nacional de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con agentes del Cuerpo de la Policía Local de las diferentes localidades afectadas.

PSC a Aragonès: El diálogo «nacerá cojo» si no escucha antes a la oposición

0

El líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa, ha avisado este martes al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, de que el diálogo «nacerá cojo» si no se reúne con los partidos catalanes de la oposición para llegar a puntos de consenso antes de sentarse en la mesa con el Gobierno, prevista para la tercera semana de septiembre.

En una entrevista de Ser Catalunya, el exministro ha afeado a Aragonès que «se niegue a sentarse con los que piensan diferente» a pesar de que hace bandera del diálogo, en sus palabras.

En ese sentido, ha afirmado que el expresidente de la Generalitat Quim Torra sí celebró encuentros previos antes de acudir a la reunión de la mesa del diálogo con el Gobierno en 2020 –en la que Illa participó entonces porque era ministro de Sanidad, ha recordado–.

El jefe de la oposición en Cataluña ha asegurado estar decepcionado ante la actitud del líder del Ejecutivo catalán: «No entiendo que una persona que con sinceridad defienda el diálogo, cuando hay un ofrecimiento diga: ‘No, de estos no quiero saber nada'».

«También le digo algo: habrá diálogo en Cataluña. No encontraremos solución en Cataluña si no nos sentamos y dialogamos. Lo que está en discusión es si lo liderará él o encontraremos otra forma de articularlo», ha añadido.

SÁNCHEZ, PRESUPUESTOS Y REFERÉNDUM

Sobre si el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, debe estar en la mesa de diálogo, ha dicho que eso le corresponde determinarlo al líder del Ejecutivo, y se ha mostrado sorprendido de que Aragonès exigiera que estuviese cuando «no cumple con sus deberes como presidente de la Generalitat» como ir a la Conferencia de Presidentes, a su juicio.

También ha reaccionado a declaraciones de Aragonès en las que vaticinó un referéndum sobre la independencia antes de 2030: «Prefiero no hacer comentarios al respecto, en el sentido siguiente: ya hemos escuchado de todo».

Por último, ha insistido en que Cataluña necesita unos Presupuestos para 2022, que, a su juicio, ya deberían haberse aprobado en 2021 para ayudar a la recuperación económica, y también ha defendido el proyecto de ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, que cree que puede hacerse «con pleno respeto al medio ambiente» y a la normativa europea.

El Papa asegura que no vive en los apartamentos papales del Vaticano

0

El Papa ha revelado que decidió renunciar a vivir en los aposentos papales del Vaticano, como habían hecho sus antecesores hasta que fue elegido en marzo de 2013, para no acabar «en un psiquiátrico».

«¿Usted conoce lo que es aquello? Acabaría yo en un psiquiátrico si me metiera allí», ha asegurado Francisco, que vive en una sencilla habitación de la Residencia de la Casa Santa Marta, un pequeño hotel para cardenales y sacerdotes dentro del Vaticano.

Francisco ha hecho estas declaraciones durante una entrevista con la cadena COPE cuyo contenido íntegro será emitido por completo este miércoles 1 de septiembre y de la que se han dado a conocer algunos fragmentos.

En la entrevista, el Papa también ha asegurado que la Secretaría de Estado del Vaticano está haciendo uso de la diplomacia para que la población de Afganistán no sufra represalias por parte del nuevo gobierno talibán.

«Sí. Estoy seguro de que la Secretaría de Estado lo está haciendo», ha asegurado el pontífice ante la pregunta de si el Vaticano podía utilizar los recursos diplomáticos para frenar cualquier tipo de represión contra la sociedad afgana.

Además, en otro de los fragmentos revelados antes de la emisión, el Papa ha afirmado que en la decisión de retirar las tropas extranjeras de Afganistán, que se ha completado este martes 31 de agosto, «no se tuvieron en cuenta» todas las consecuencias que podrían acarrearse.

«No, el modo cómo se negocia una renuncia, una salida.. Por lo que se ve aquí no se tuvieron en cuenta, parece –no quiero juzgar–, no se tuvieron en cuenta todas las eventualidades», ha señalado el Papa ante la pregunta de porqué se ha abandonado a su suerte a la población de Afganistán.

Desigual rebaja un 50% el vestido que más se ha vendido este verano

La vuelta a la rutina tras las vacaciones será mas llevadera si te das algún capricho. En Desigual puedes encontrar un montón de prendas rebajadas que podrás lucir creando los mejores looks. En la siguiente selección verás el vestido más vendido del verano junto con otras piezas destacadas.

Vestido midi slim cortes

El vestido étnico de cuerpo bordado con cenefas boho, monedas pequeñas colgantes de adorno en la cintura y aperturas laterales en la falda de Desigual ha sido rebajado. Su estructura presenta un patrón slim y un largo midi que estiliza la figura. Se ha diseñado con cuello redondo cerrado a caja y cierre trasero de lágrima con botón.

La prenda ha sido confeccionada en poliéster 100% en el interior y en viscosa 100% en el exterior. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la S y la XL ambas incluidas. Su precio era de 149,95 € pero ahora puedes conseguirlo por tan solo 74,98 € en Desigual gracias al 50% de descuento aplicado.

Desigual

Jersey con detalles de tachuelas

Entre las prendas de rebajas de Desigual puedes encontrar un jersey en rojo pasión con mandalas de tachuelas plateadas en la zona del cuello y las mangas. Se ha diseñado con un cuello de pico y mangas largas con acabado fruncido.

Ha sido confeccionado en algodón 100% con tachuelas decorativas. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la XS y la XL ambas incluidas. Su precio era de 79,95 € pero gracias al 50% de descuento aplicado puede ser tuyo por tan solo 39,98 €.

21Swjf04 3036 8

Jersey croché troquelado

En Desigual han apostado por diseños en crochet, que son la última tendencia, como este jersey de rayas diagonales con diferentes direcciones que deja entrever tu piel a través del troquelado. Se ha diseñado siguiendo una estructura de cuello de pico y un patrón regular fit.

Ha sido confeccionado en algodón 100%. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la XS y la XL ambas incluidas. Su precio era de 99,95 € pero ahora puedes conseguirlo en Desigual por tan solo 49,98 € gracias al 50% de descuento aplicado.

21Swjf75 5000 1

Cárdigan fino estampado étnico

Para el final de la temporada de verano hazte la prenda de entretiempo de estampado étnico de Desigual. Se ha diseñado con inspiración tibetana de cenefas multicolor dando lugar a un cárdigan fino combinable fácilmente con prendas lisas. Es amplio y cuenta con un cordón ajustable a la cintura.

Ha sido confeccionado con un 52% de viscosa, un 32% de algodón, un 10% de poliamida y un 6% de fibras metálicas. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la XS y la XXL ambas incluidas. Su precio era de 79,95 € pero gracias al 50% de descuento aplicado puede ser tuyo por tan solo 39,98 €.

20Swjf99 3068 7

Camiseta lisa con bolsillo postal

Entre las prendas de rebajas de Desigual puedes encontrar una camiseta básica de cuello redondo con bolsillo frontal print de diseño postal. Es un colorido detalle, con enmarcado bordado, que contrasta con el fondo liso impregnando personalidad en la pieza.

Ha sido confeccionada en viscosa 100% aportando a la prenda una caída agradable y fluida. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la XS y la XXL ambas incluidas. Su precio era de 39,95 € pero ahora puedes conseguirla en Desigual por tan solo 19,98 € gracias al 50% de descuento aplicado.

19Wwtkcr 3215 7

Bolso con estampado floral

El complemento perfecto para casi todos tus looks es un bolso mediano de Desigual en color camel con bordado de flores coloridas. Cuenta con un bolsillo interior y cierres de cremallera para mayor seguridad de tus pertenencias. Se vende con un asa de mano y otra larga para que puedas llevarlo a la medida deseada.

La nueva temporada con la vuelta a la rutina tras las vacaciones será más fácil con el accesorio de moda. Ha sido confeccionado en piel vegana con el logotipo de Desigual engomado en rojo por el lado trasero. Su precio era de 69,95 € pero gracias al 50% de descuento aplicado puede ser tuyo por tan solo 34,98 €.

20Saxp85 6011 1

Vestido largo patch

En Desigual puedes encontrar un colorido vestido largo estampado que sigue la estética del mosaico mediante cenefas. Se ha diseñado con escote cruzado en pico y tirantes finos regulables. Incorpora gran cantidad de colores dando lugar a una prenda divertida.

Ha sido confeccionado en viscosa 100% aportando fluidez al vestido. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la S y la XL ambas incluidas. Su precio era de 99,95 € pero ahora puedes conseguirlo en Desigual por tan solo 49,98 € gracias al 50% de descuento aplicado.

Desigual

Vestido largo con mandalas

Para ocasiones especiales hay un vestido en tonos azules de largo asimétrico con cola de mandalas y efecto tie dye en Desigual. Su caída evasé con sus mangas largas estiliza la figura. Puedes lucirlo con unas sandalias de tacón consiguiendo un distinguido y elegante look.

Ha sido confeccionado en poliéster 100%. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la 36 y la 46 ambas incluidas. Su precio era de 79,95 € pero gracias al 50% de descuento aplicado puede ser tuyo por tan solo 39,98 €.

Desigual

Camisa oversize con print floral

Entre las prendas de rebajas de Desigual puedes encontrar una colorida y original camisa desenfadada. Se ha diseñado siguiendo un patrón oversize, con cuello cutaway y manga corta. Incorpora botones con forma de corazón en rojo y negro.

Ha sido confeccionada en viscosa 100% dando lugar a una caída fluida. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la S y la L ambas incluidas. Su precio era de 59,95 € pero ahora puedes conseguirla en Desigual por tan solo 29,98 € gracias al 50% de descuento aplicado.

Desigual

Vestido evasé doble capa

El vestido con motivos galácticos de Desigual es uno de los mas cómodos y versátiles de la temporada. La capa exterior es de viscosa semitransparente estampada de largo midi y el forro interior ajustado al cuerpo es corto. Se ha diseñado en tonos azules con un pronunciado escote de pico y manga corta.

La prenda ha sido confeccionada con un 96% de viscosa en el exterior y un 96% de poliéster en el interior. El 4% restante en ambos casos es de elastano otorgando elasticidad a al vestido. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la XS y la XXL ambas incluidas. Su precio era de 79,95 € pero gracias al 50% de descuento aplicado puede ser tuyo por tan solo 39,98 €.

Desigual

El déficit por cuenta corriente alcanza los 500 millones hasta junio

0

La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un déficit de 500 millones de euros hasta junio, frente a los 1.200 millones de superávit del mismo periodo de 2020, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

La evolución de la balanza por cuenta corriente en los seis primeros meses del año se explica por la caída del superávit de la balanza de bienes y servicios, especialmente por los ingresos derivados del turismo, que registran un saldo inferior al del año pasado.

En concreto, la balanza de bienes y servicios presentó un superávit de 5.400 millones de euros hasta junio, frente a los 7.100 millones del mismo periodo de 2020. Dentro de ésta, el superávit de turismo y viajes se situó en 2.400 millones, en contraste con los 5.100 millones de enero-junio de 2020, cuando ya se había iniciado la pandemia y declarado el primer estado de alarma.

Por su parte, la balanza de rentas primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) registró un déficit de 5.900 millones de euros, la misma cifra registrada en entre enero y junio de 2020.

El saldo de la cuenta de capital, por su lado, elevó su superávit en los seis primeros meses del año hasta los 2.500 millones, frente a los 1.800 millones de euros del ejercicio anterior.

Así, el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía española, registró un superávit de 2.000 millones de euros entre enero y junio, 1.000 millones menos que en el mismo periodo de 2020.

Los datos correspondientes únicamente al mes de junio registran una caída del superávit por cuenta corriente, que se situó en 300 millones de euros, frente a los 2.100 millones de euros del mismo mes de 2020, afectado por el confinamiento domiciliario y por la paralización de la actividad no esencial durante dos semanas.

ENTRADA DE CAPITALES DE 5.300 MILLONES HASTA ABRIL

Por otro lado, en los seis primeros meses de 2021 España registró entrada de capitales por valor de 5.300 millones, frente a la salida de 62.500 millones de un año antes.

En el mes de junio de este año se registraron salidas por importe de 500 millones, en contraste con las salidas de 13.100 millones de euros de igual mes del año pasado.

La salida o entrada de capitales es un saldo que resulta de tener en cuenta lo que los residentes españoles invierten fuera del país y lo que los extranjeros destinan a España en ese mismo periodo.

Asufin pide a la CNMV un registro de la publicidad de criptoactivos

0

Asufin ha pedido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que cree un registro público de las campañas publicitarias de los criptoactivos, incluyendo las relacionadas con las criptodivisas como bitcoin o ethereum, según ha señalado este martes a través de un comunicado.

La asociación ha remitido a la CNMV sus consideraciones al respecto de la futura regulación que el supervisor está preparando sobre la publicidad de los criptoactivos, respondiendo así a la consulta pública que finaliza este martes y que servirá para elaborar una circular.

Asufin, que señala que esta circular podría entrar en vigor a principios de 2022, ha considerado de «especial importancia» este registro público y ha afirmado que el control y la comunicación previa de la publicidad sobre criptoactivos «no debe estar enfocada solo a las campañas masivas o grandes campañas de publicidad, sino también campañas comerciales de difusión limitada o comunicaciones automáticas a clientes».

Además, en el escrito remitido a la CNMV, ha solicitado que se incluya en el registro «todo tipo de campaña» ya sea difundida a través de medios audiovisuales, radio, medios digitales o redes sociales.

El objetivo de este depósito público sería, según la asociación, la de posibilitar un control «más eficaz» sobre la información facilitada y advertir de las posibles carencias que esta publicidad pudiera tener, además de acreditar y demostrar las condiciones en las que se publicitaron y ofertaron estos productos de inversión en una posible discrepancia posterior.

En este sentido, también cree que el plazo de un año durante el cual las empresas deben disponer de la información de las campañas publicitarias es «claramente insuficiente y sumamente perjudicial» para el consumidor.

Al respecto, ha asegurado que este plazo es «notablemente inferior» a los de prescripción y caducidad de las operaciones de consumo. «Esto puede suponer que, interpretando de manera estricta, la empresa pudiera destruir toda información y documentación en el plazo de un año cuando aún es posible una reclamación –judicial o extrajudicial– de los consumidores e incluso el ejercicio de la propia potestad supervisora de la CNMV», ha añadido la asociación.

Por otro lado, Asufin sostiene que el cliente debe ser informado de que la inversión que realiza en criptoactivos «no está cubierta» por mecanismos de protección, como el Fondo de Garantía de Depósitos o el Fondo de Garantía de Inversiones. Para la asociación, esta situación «debe figurar de forma clara en la propia pieza publicitaria y no en un enlace o indicación a la ubicación de la información adicional».

Asufin considera, asimismo, de «especial relevancia» que, cuando se publicite la inversión de criptoactivos de otra entidad, se indique «con claridad» cuál es la entidad que presta los servicios y la que está actuando como comercializadora o distribuidora de los productos.

En general, considera «positivo» el proyecto de circular de la CNMV debido a la complejidad de este tipo de productos y el aumento sustancial de los inversores que optan por los criptoactivos.

«Las numerosas campañas publicitarias deben estar sujetas a control, exigiendo unos principios mínimos al igual que al resto de productos financieros, para proteger al consumidor frente a una posible publicidad engañosa o sesgada, dando lugar a una contratación que pueda ocasionar problemas futuros», concluye el escrito de la asociación dirigido a la CNMV.

Publicidad