Inicio Blog Página 3671

Santiago acoge el contenedor más grande del mundo para concienciar sobre la importancia de reciclar

0

La ciudad de Santiago de Compostela acoge el contenedor más grande del mundo, con una capacidad «50 veces mayor que el resto de iglús convencionales» con el objetivo de concienciar a «adultos y jóvenes» de la importancia de reciclar.

De este modo, el contenedor, que oficialmente se estrena este martes, está situado en la zona conocida como la Residencia, en el Campus Sur, y ha sido presentado la mañana de este martes por el alcalde de la ciudad, Xosé Sánchez Bugallo; la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez; y el director de marketing de Ecovidrio, Borja Martiarena.

Además, en los alrededores del contenedor se ha habilitado una zona para realizar talleres infantiles que enseñen a los más pequeños el proceso de reciclado.

Se trata de una iniciativa de la entidad Ecovidrio y se coloca en la capital gallega por ser la meta de la Vuelta Ciclista este año, coicidiendo con el Xacobeo 21-22.

VUELTA SOSTENIBLE

En lo que respecta a La Vuelta, el director de marketing de Ecovidrio ha asegurado que su lema este año es «hacer la vuelta más sostenible» y es por eso que, durante todas las etapas de la ruta, ponen «recursos» para lograrlo.

En concreto, han habilitado tres áreas donde los ciclistas puedan dejar sus bidones y geles, además de reciclar la botella de cava que se entrega al ganador de cada etapa como premio, entre otras.

RECOGIDA SELECTIVA «ESENCIAL»

Por su parte, el alcalde de Santiago ha calificado a la recogida selectiva de basura como un aspecto «esencial» y ha destacado que en Santiago, la recogida selectiva que «mejor funciona» es la de vidrio.

También ha aludido al proyecto del ‘quinto contenedor’– la instalación de un nuevo contenedor marrón para el tratamiento individualizado de biorresiduos, junto a un sistema de sensores para que los contenedores no sobrepasen el 75% de su capacidad– y ha asegurado que «empezará en unos meses».

A este respecto, la conselleira de Medio Ambiente ha destacado que «reciclar supone vivir mejor» y ha fijado como meta que, en 2021, cada gallego recicle, de media, más de 21 kilogramos de vidrio.

El Govern no contempla una mesa de diálogo sin Sánchez

0

La portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha insistido este martes en que el Ejecutivo de Pere Aragonès no contempla que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no acuda a la mesa de diálogo, y ha asegurado que todavía no hay un orden del día cerrado para este encuentro pero que se está trabajando en eso y como fecha apunta a partir de mitad de la semana.

En rueda de prensa después del primer Consejo Ejecutivo tras el verano, ha dicho que en este Consell no se ha abordado la mesa de diálogo entre Gobierno y Generalitat, aunque «las conversaciones y el trabajo en torno a esto son permanentes» por parte de todos los miembros del Govern.

Plaja ha asegurado que no le consta que se haya avanzado que Sánchez no acudirá al encuentro en ninguna de las conversaciones y contactos entre Generalitat y Gobierno para cerrar el orden del día, y ha insistido en que no se contempla que no acuda, como dijo este lunes Aragonès.

«Es un encuentro realmente importante, que es el pistoletazo de salida de una nueva etapa, esperemos, entre el Gobierno catalán y español», según Plaja, y ha añadido que el Govern defenderá la amnistía y la autodeterminación en el encuentro, que se celebrará en Barcelona.

Preguntada por si está decidida la delegación de la Generalitat, Plaja ha remarcado que serán representantes del Govern y que se cerrará en los próximos días o semanas, y sobre la fecha ha respondido que hay conversaciones para fijar el día, pero «todo hace prever en estos momentos que será a partir de mitad de semana».

ACORD NACIONAL PER L’AMNISTIA

Ha remarcado que la Generalitat quiere hablar de amnistía y autodeterminación en la mesa de diálogo, aunque el Gobierno central rechace estas opciones: «Por este Govern no quedará luchar y trabajar para conseguir lo que hemos venido diciendo desde el principio, que es la amnistía y la autodeterminación», objetivos innegociables para el Govern, ha dicho.

Sobre las conversaciones para convocar el Acord Nacional per l’Amnistia i l’Autodeterminació que promueve el Govern, Plaja ha asegurado que está previsto intensificar los encuentros con partidos y entidades a partir de esta semana, para que «vaya sumando gente en paralelo de la mesa de negociación».

Sobre si el Govern acudirá a la manifestación de entidades de la Diada, ha asegurado que el Ejecutivo de Aragonès decidirá su «grado de participación» una vez se conozcan todos los detalles de la movilización, que será tan emblemática como la de los últimos años, según ella.

Y preguntada por los Presupuestos catalanes, Plaja ha contestado que el asunto es una prioridad para el Govern de Aragonès y que «se está trabajando» en este sentido.

Detenido un varón que circulaba por la N-523 con exceso de velocidad y bajo los efectos del alcohol

0

Agentes de la Guardia Civil, pertenecientes al Subsector de Tráfico de Cáceres, interceptaron y detuvieron este pasado lunes al conductor de un camión como presunto autor de dos delitos contra la seguridad vial, al conducir un vehículo a motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas y hacerlo, además, de forma temeraria, mientras circulaba por la N-523 (Cáceres y Badajoz).

La actuación tuvo lugar cuando la Guardia Civil fue alertada, mediante llamadas telefónicas, acerca de la conducción anómala de un conductor que circulaba con un vehículo articulado por la carretera N-523 (Cáceres-Badajoz), haciéndolo a velocidad excesiva e invadiendo el sentido contrario, obligando a los vehículos que circulaban por él a apartarse para evitar ser embestidos.

Por ello, agentes pertenecientes al Subsector de Tráfico de Cáceres acudieron de inmediato al lugar del aviso, localizando e interceptando al camión en el kilómetro 9 de mencionada carretera. Se trataba de un vehículo articulado con placas de matrícula portuguesas, el cual iba conducido por un hombre de nacionalidad ucraniana.

Tras efectuar las comprobaciones necesarias, los agentes confirmaron que el conductor circulaba bajo la influencia de bebidas alcohólicas, al arrojar, en las dos pruebas que se le practicaron, tasas de 0,55 y 0,57 miligramos de alcohol por litro de aire espirado, respectivamente.

Del mismo modo, el análisis y estudio que los agentes efectuaron al tacógrafo del camión permitieron detectar, además, sendas infracciones por minoración del descanso diario en la conducción y por exceso de velocidad, ha informado la Guardia Civil en nota de prensa.

Como consecuencia de los hechos relatados se procedió a la detención del conductor, como supuesto autor de dos delitos contra la seguridad vial, por conducir un vehículo a motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas y hacerlo, además, de forma temeraria, siendo puesto a disposición judicial, tras la instrucción de las diligencias policiales correspondientes.

Al identificar a los alertantes, se pudo comprobar que se trataba de personal militar, perteneciente al Acuartelamiento de Bótoa (Badajoz), quienes con sus llamadas a la Central 062 de la Guardia Civil, informaron de las acciones y la posición del vehículo implicado, facilitando así su detención, quienes además se personaron en dependencias de la Comandancia de la Guardia Civil de Cáceres para prestarse como testigos de la conducción irregular y temeraria.

Con su intervención, además de conocer la comisión de un delito, se pudo lograr la identificación y posterior detención del supuesto autor, demostrando así su «responsabilidad, profesionalidad y buen hacer», permitiendo la rápida inmovilización de un vehículo pesado que constituía un «importante riesgo, no solo para su propio conductor, sino para el resto de usuarios de la vía».

El Concurso Nacional ‘Cante y Baile de las Minas Ciudad Peñarroya-Pueblonuevo’ celebrará su 34 edición

0

El municipio cordobés de Peñarroya-Pueblonuevo acogerá entre los meses de octubre, noviembre y diciembre la 34 edición de su ‘Concurso Nacional de Cante y Baile de las Minas’, patrocinado por la Diputación de Córdoba y organizado por el Ayuntamiento de la localidad y la Peña Flamenca y Literaria Peñarriblense.

La delegada de Cultura de la institución provincial, Salud Navajas, ha destacado durante su presentación este martes que entre los objetivos de la Diputación está «la promoción, divulgación y puesta en valor del flamenco y lo hacemos, no sólo a través de la programación cultural, sino apoyando iniciativas como ésta, que nacen del pueblo y de los distintos colectivos, como la Peña Flamenca».

«Este concurso tiene una consolidada trayectoria y es el único que existe con estas características en toda la provincia, tiene identidad propia, y por eso forma parte de la convocatoria de Proyectos Singulares de la Delegación de Cultura», ha señalado la diputada.

Por su parte, el alcalde, José Ignacio Expósito, ha recalcado que «se trata de un certamen de asentada trayectoria, que ha ido incorporando importantes novedades a lo largo de los años, para hacerlo más atractivo y captar un mayor número de participantes, al mismo tiempo que lo hacemos más atractivo».

En este sentido, Expósito ha resaltado que «en el año 2019 se incorporó la modalidad de baile al concurso, y en esta edición la novedad es que se aumenta la cuantía económica de los premios en cada una de las categorías, convirtiendo a este concurso en el segundo más importante de toda España».

Así, en la categoría de cante, habrá cinco premios, dotados de 3.500 euros más la lámpara minera (el primer premio), 2.000 euros (el segundo) y mil (el tercero); así como dos accésit de 200 euros. En cuanto a la modalidad de baile, habrá un primer premio de 2.000 euros y el trofeo ‘Terrible’ que da nombre al perro que, según la leyenda, descubrió el carbón en la localidad; y un segundo premio, dotado con mil euros.

El alcalde ha destacado, además, que «los ganadores de ambas categorías tendrán la opción de pasar directamente a las semifinales del Concurso Cante de las Minas de La Unión, debido al hermanamiento entre ambas localidades, lo cual supone un atractivo muy importante para este certamen».

El plazo de inscripción para su participación se abre este miércoles, 1 de septiembre, y concluye el 6 de octubre. El número máximo de participantes, en la modalidad de cante, es de 25; y en la de baile, de diez. La fases selectivas se van a desarrollar durante los meses de octubre y noviembre y la final tendrá lugar el 4 de diciembre, coincidiendo con la celebración de Santa Bárbara, Patrona de los mineros.

Los medallistas olímpicos españoles también triunfan en las redes sociales

0

Las redes sociales han ganado protagonismo en los últimos Juegos Olímpicos, ampliando la conversación y haciendo a los propios deportistas partícipes de esta conexión con sus seguidores. Los éxitos de los atletas españoles han sido compartidos por millones de usuarios, dando el salto de la pantalla del televisor a estas nuevas plataformas.

Según un estudio elaborado por Internet República, agencia especializada en Marketing Digital, estas olimpiadas han alcanzado a más de 1.000 millones de usuarios en las redes sociales y estas plataformas «se consolidan como los canales favoritos por los usuarios para comentar; y para los medios y otras marcas para difundir y generar expectación».

Este informe pone como ejemplo el medio de comunicación Radio Televisión Española, que logró una audiencia en televisión de 23 millones de espectadores en su canal principal. Una cifra inferior comparada al alcance que tiene una red social como Twitter. De hecho, la cuenta de Twitter de RTVE consiguió alcanzar 27 millones de usuarios, lo que demuestra que «el seguimiento por parte de la población ya no es puramente televisivo», añade la nota.

TWITTER SE CONSOLIDA COMO EL CANAL FAVORITO

Twitter se consagra como uno de los canales favoritos de las federaciones deportivas o los políticos, entre otros, utilizando principalmente esta plataforma para felicitar y animar a los atletas locales en la competición. El hashtag más usado ha sido ‘#Tokyo2020’, con casi 21.000 menciones, y los picos de tráfico están relacionados con las medallas logradas por parte de la delegación española.

El 57 por ciento de los interventores de la conversación sobre los Juegos Olímpicos fueron federaciones deportivas, como el Comité Olímpico Español o las diferencias cuentas oficiales de cada una de las disciplinas olímpicas; mientras que el porcentaje de participación de las instituciones se situó en un 17 por ciento, con cuentas oficiales como la de la Guardia Civil, la Casa Real o el Ministerio del Interior como protagonistas.

Los políticos mostraron apoyo en redes con un 13 por ciento de participación, entre los que destacan Pedro Sánchez, José Luis-Martínez Almeida o cuentas de partidos como el PSOE o VOX, según añade el mismo informe. Los deportistas, por su parte, acapararon el 9 por ciento de la conversación, pero cabe mencionar que fueron los tweets más compartidos. El 4 por ciento restante de la conversación fue de las marcas.

LOS JJOO ECLIPSAN A MESSI

Las búsquedas en Google también nos dan claves sobre el éxito de la cobertura olímpica en Internet. De esta forma, el informe concluye que el llanto de Messi al anunciar su despedida del Fútbol Club Barcelona no logró superar a la legendaria competición internacional.

Los responsables indican que puede tratarse de «uno de los datos anecdóticos del estudio», ya que estos dos hechos de relevancia nacional se solaparon durante los últimos días, pero inciden en que, tras un estudio de búsquedas en Google en España, «se puede afirmar que la salida de Leo Messi del club azulgrana no consiguió superar el interés por los Juegos Olímpicos».

Por otra parte, se incide en que Simone Biles fue «la única deportista no nacional que se coló en las tendencias españolas». La gimnasta estadounidense fue la única deportista extranjera que consiguió captar el interés de los españoles con su discurso a favor de la salud mental, generando debate en la Red.

TIKTOK, CADA VEZ MÁS RELEVANTE

El estudio llevado a cabo por Internet República destaca que, por primera vez, TikTok «consigue batirse en duelo con Twitter». Los deportistas españoles ‘anónimos’ han conseguido en esta red social de moda más visualizaciones que sus compañeros con una marca personal consolidada internacionalmente, como puede ser el caso de Pau Gasol.

Este año los Juegos Olímpicos han tenido su propio perfil en TikTok. Con más de 1,3 millones de seguidores (un número que todavía sigue creciendo), ha conseguido un acercamiento entre los usuarios y los deportistas, que iban informando de sus resultados en la competición.

Entre estos nuevos influencers destacan la gimnasta Marina González, que ha conseguido superar con creces el millón de seguidores en TikTok; el karateca Damián Quintero; la especialista en triple salto Ana Peleteiro; o el escalador Alberto Ginés, que hizo viral en Twitter a su abuela por tatuarse los aros olímpicos en honor a su medalla.

Medios de comunicación como RTVE y marcas como Iberdrola apostaron también por esta nueva red social, llegando a alcanzar los 1,5 millones de reproducciones (en el caso de la compañía energética). Además, Iberdrola ha destacado también en Twitter, ya que ha sido el perfil de marca que mayor difusión ha generado de estas olimpiadas, seguido de Sports Santander y MoviStar.

El Gobierno insiste en la necesidad de discreción para no dar detalles sobre cómo prevé sacar a más afganos

0

El Gobierno ha apelado nuevamente a la necesidad de discreción por motivos de seguridad para no entrar en detalles sobre las gestiones que está realizando para poder seguir sacando de Afganistán a antiguos colaboradores y sus familias, ahora que Estados Unidos ha completado su retirada del país y el aeropuerto de Kabul está en manos de los talibán.

«Se está trabajando con todos nuestros aliados y socios para buscar nuevas vías de evacuación de los colaboradores afganos», se ha limitado a señalar el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, en la rueda de prensa al término del Consejo de Ministros.

Como ya hiciera la víspera el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, durante su comparecencia para hablar de Afganistán en el Congreso, Bolaños ha subrayado que dada la «dificultad» actual tras la marcha de Estados Unidos y «por cuestiones de seguridad» es preferible «no dar muchos más detalles».

«La prudencia y la discreción son útiles» en circunstancias como estas, ha sostenido el ministro de la Presidencia, que se ha encargado de coordinar el grupo de trabajo en el Gobierno encargado de la evacuación de afganos, incidiendo en que esto ha sido «clave» en todo el operativo y por tanto se ha optado por informar solo cuando hay «resultados concretos».

«Tenemos que seguir sacando colaboradores afganos de allí» y «salvándoles la vida y eso se hace con discreción», se ha excusado Bolaños. El Gobierno no ha querido precisar en ningún momento, tras dar por concluida el viernes la primera fase de evacuación, cuántos antiguos colaboradores y sus familias se han quedado en Afganistán.

Albares también dijo el lunes que se está trabajando con muchos países para buscar vías para poder sacar de Afganistán a estas personas y de hecho un centenar de países, entre ellos España, anunciaron el domingo que tenían «garantías» de los talibán de que aquellos que cuenten con documentos y permisos que avalen su marcha podrán salir del país. El ministro de Exteriores dejó claro que el Gobierno mantiene su compromiso de «no dejar a nadie atrás».

Por otra parte, fuentes de Exteriores han confirmado que entre los más de 170 fallecidos en el atentado del jueves pasado contra el aeropuerto de Kabul había un afgano que figuraba en el listado español para su eventual evacuación.

Según las fuentes, se trata del hijo de 21 años de una mujer que en su día trabajó para una empresa que trabajaba para la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID).

El Gobierno aprueba la Ley de Universidades de Castells

0

El Anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) ha sido aprobado este martes, 31 de agosto, en Consejo de Ministros en primera lectura, lo que constituye el primer paso del trámite para su aprobación.

La nueva Ley pone las bases para acabar con la precariedad del profesorado en la universidad, entre otras cuestiones, y forma parte de la reforma integral del sistema universitario que tiene pensado realizar el Gobierno para los próximos años, cuya implantación pretende que sea «gradual».

Esta reforma del sistema universitario se marca cuatro objetivos: promover el acceso a la educación superior; adecuar la ordenación de las enseñanzas universitarias; garantizar la buena gobernanza de las instituciones universitarias y fomentar la investigación, la transferencia y la movilidad del personal docente e investigador; y garantizar la calidad y la buena gobernanza de las instituciones universitarias.

La aprobación de la LOSU iría encaminada a lograr el objetivo número tres: garantizar la buena gobernanza de las instituciones universitarias y fomentar la investigación, la transferencia y la movilidad del personal docente e investigador, según constaba en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español enviado a Bruselas a principios de mayo.

UN 55% DE FUNCIONARIOS Y TEMPORALIDAD DEL 20%

Con el objetivo de acabar con la «situación estructural de precariedad» en las universidades, se establecen tres niveles de progresión en la carrera académica (incorporación, consolidación y promoción), se reduce la temporalidad en la contratación del personal docente e investigador de las universidades, pasando del 40% en la antigua Ley (LOU) al 20%, y se aumenta del 51% al 55% el porcentaje mínimo de profesorado funcionario que deben tener las universidades públicas.

Asimismo, se establece una reserva de plaza de mínimo el 15% para profesorado asociado con título de Doctor y con una relación contractual previa mínima de 5 años con la universidad, en los programas de promoción y estabilización en aquellas universidades que tengan más del 15% de su plantilla, contada en efectivos, de profesorado asociado.

También se crea la figura transitoria del Profesorado Contratado No Doctor, destinada a personas que hayan tenido una relación contractual como docente durante un mínimo de 5 cursos académicos con alguna universidad pública mediante alguna figura contractual de carácter temporal, con el objetivo de que obtenga el título de Doctor y se introduce en todos los concursos la equiparación entre los méritos de docencia y los de investigación.

La norma impulsa también los doctorados industriales, la formación permanente a lo largo de la vida, así como el reconocimiento y las pasarelas con los estudios de Formación Profesional Superior para «ayudar desde las universidades a nuestra sociedad y economía en la búsqueda de un empleo estable y de calidad».

IGUALDAD Y EQUIDAD

Por otro lado, la LOSU otorga relevancia a la producción y transferencia del conocimiento estableciendo que todas las universidades dediquen como mínimo un 5% de su presupuesto a la investigación, asegurando una reserva de plaza del 15% de entre las plazas permanentes para investigadores, promocionando el liderazgo de los jóvenes investigadores, e impulsando la transferencia de conocimiento a entidades, instituciones y empresas.

Asimismo, con el ánimo de aumentar el grado de internacionalización del sistema universitario español, la LOSU insta a fomentar alianzas interuniversitarias para el desarrollo de títulos y programas conjuntos con universidades extranjeras así como doctorados de cotutela internacional, garantiza la movilidad nacional e internacional del profesorado universitario, del estudiantado y del personal de administración y servicios a través del refuerzo de programas como el Erasmus+, y modifica la figura actual del profesor visitante e introduce una nueva de profesorado distinguido para atraer talento a la universidad.

La Ley incorpora también diferentes medidas que ponen énfasis en esa equidad, tanto por razones de género como por otras razones. Entre estas medidas, se encuentran la paridad entre mujeres y hombres en los órganos colegiados, la incorporación de unidades de igualdad y de diversidad en las universidades con recursos suficientes, los planes de igualdad de política universitaria y de recursos humanos, los protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo o un registro salarial que sirva para luchar contra la brecha de género en los salarios.

También incluye acciones positivas en concursos de selección, una composición equilibrada de todas las comisiones de selección y evaluación, medidas de conciliación, corrección de los usos del tiempo, impacto de género del presupuesto universitario, e impulso de proyectos científicos con perspectiva de género, así como la paridad en los equipos de investigación y el aumento de mujeres como investigadoras principales en las universidades.

CAMBIO EN EL PROCESO DE ELECCIÓN DE RECTOR

La Ley establece también dos sistemas de elección de un rector. El primero de ellos es la elección directa por sufragio universal ponderado por todos los miembros de la comunidad universitaria (en la forma en que se establezca en los Estatutos de la universidad), como ya establecía la LOU.

El segundo sistema es la elección mediante un órgano específico (que podrá determinar la universidad a través de sus Estatutos), órgano que estará formado por entre 20 y 30 miembros de los cuales el 50% corresponderá al personal docente e investigador de la universidad, el 10% a los estudiantes, otro 10% al personal técnico, de gestión y de administración y servicios, y el 30% restante a personas externas a la universidad de reconocido prestigio, según recoge el texto.

Otra novedad es que ya no hará falta el requisito de ser funcionario en activo del Cuerpo de Catedráticos de Universidad para acceder al cargo de rector, sino simplemente ser funcionario y reunir los siguientes requisitos: tener reconocidos tres sexenios de investigación, tres quinquenios de docencia y cuatro años de experiencia de gestión universitaria en algún cargo unipersonal.

70 REUNIONES PARA ELABORAR LA LEY

«Nuestras universidades todavía se rigen por una Ley Orgánica de hace 20 años; en estas dos décadas ha habido cambios profundos en el mundo, en nuestra sociedad, y dos graves crisis económicas que han golpeado extraordinariamente a las universidades públicas», ha comenzado afirmando el ministro de Universidades, Manuel Castells, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Tal y como ha destacado, la LOSU «respeta escrupulosamente las competencias autonómicas», así como «la autonomía de las universidades establecida en el art 27.10 de la Constitución Española».

El ministro ha resaltado también el proceso de consulta llevado a cabo durante el último año para elaborar la Ley. Según ha subrayado, este proceso de consulta ha supuesto la realización de 70 reuniones con órganos colegiados como la Conferencia General de Política Universitaria, el Consejo Estatal de Estudiantes, o el Consejo de Universidades, agentes sociales como los diferentes sindicatos mayoritarios y la CEOE y CEPIME, CRUE Universidades Españolas, los grupos parlamentarios y otros agentes de la comunidad universitaria.

Malestar general, apatía o tristeza, síntomas que los niños pueden presentar ante la vuelta al cole

0

La doctora María Mínguez, jefa del servicio de pediatría de Quirónsalud Torrevieja, advierte del aumento de las consultas por síntomas como malestar general, dolor de cabeza o abdominal, apatía o tristeza que típicamente manifiestan los niños por la ansiedad provocada por la vuelta al colegio.

Estos síntomas suelen ser transitorios y mejoran tras superar el proceso de transición. No obstante, si persisten, la doctora Mínguez recomienda visitar al pediatra para descartar que su causa sea un problema orgánico.

Otro de los aspectos importantes es la adaptación a los nuevos horarios, para lo que el doctor Gonzalo Pin, especialista en sueño y jefe del servicio de pediatría de Quirónsalud Valencia, recomienda ir adaptando todos los ritmos del niño al nuevo horario adelantando, cada tres días aproximadamente todas las acciones como el levantarse, desayunar, comida, cena y la hora de acostarse, de manera que, como indica el especialista, «iremos haciendo una adaptación progresiva al nuevo horario típico de la etapa escolar».

Asimismo, aconseja que los padres adopten una aptitud siempre positiva que les ayude a superar este periodo de adaptación y los síntomas desaparezcan con mayor rapidez.

Dentro de que cargar cualquier peso obliga al cuerpo a un esfuerzo extra, las cargas mantenidas en el tiempo como es el caso las mochilas escolares pueden ocasionar problemas.

El doctor Luis Sánchez Navas, traumatólogo de Quirónsalud Alicante, recomienda que a la hora de comprar una mochila se adquieran aquellas que más se fijen a la espalda y evitar que sean demasiado blandas o deformables para impedir el bamboleo que obligan a los niños a compensar su peso con multitud de esfuerzos relativamente bruscos y poco coordinados que pueden multiplicar el esfuerzo y el peso efectivo de la mochila.

El doctor Sánchez aconseja que se apoyen mejor en la zona dorsal que en la zona lumbar, ya que el gesto compensatorio de inclinación hacia adelante es más natural en la columna dorsal. «Lo más adecuado, advierte, es que la mochila se fije firmemente, con cincha pectoral, que se adapte bien, relativamente rígida, colocada en la zona dorsal y más ancha que profunda, mejor».

DECÁLOGO PARA UNA VUELTA AL COLE SALUDABLE

La doctora Adalgisa de Caro, del servicio pediatría del Hospital Quirónsalud de Murcia, aconseja seguir una serie de consejos para una vuelta al cole sin sobresaltos, como adaptarse de forma progresiva al horario escolar una o dos semanas antes del inicio del curso; y establecer la hora de irse a dormir y de levantarse, porque de esta forma evitaremos que vayan cansados el primer día de clase.

Cumplir los horarios incluso los fines de semana y aprovechar las vacaciones que aún nos quedan para instaurar un hábito tan saludable como es el desayuno en familia; además de preparar con ellos el material escolar, comprar los libros, forrarlos, preparar el uniforme o la ropa escolar, la mochila; y ayudarles con el repaso de los deberes estivales, siempre reforzándoles y elogiándoles en sus logros.

Hablarles de las cosas positivas que implica el inicio del nuevo curso, como encontrarse con sus amigos, conocer niños nuevos, aprender cosas o excursiones; escuchar a los niños, responder a sus preguntas, inquietudes y miedos; y realizar por las tardes actividades físicas como ir al parque, montar en bici, patinar para ayudarles a liberar el estrés y eliminar de sus mentes las preocupaciones y miedos.

Acompañar a nuestros hijos el primer día de colegio y recogerles, siendo puntuales y mostrándonos alegres, interesándonos por todo lo que nos cuentan sobre su experiencia y no transmitir nuestra ansiedad, miedos y pereza a la hora de tener que volver a nuestros respectivos trabajos.

Marlaska: España «aceptará la responsabilidad que le corresponda» para acoger afganos

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado este martes que España «aceptará la responsabilidad individual que le corresponda» dentro de la Unión Europea para acoger a refugiados afganos que huyan de su país, al tiempo que ha instado a seguir avanzando para acordar un pacto común europeo de migración y asilo.

«España aceptará la responsabilidad individual que le corresponda dentro de la UE», ha expresado en declaraciones a los medios en Bruselas antes de participar en la reunión extraordinaria de ministros del Interior de los Veintisiete, en la que tratarán de fijar una posición común hacia la crisis afgana.

El titular español de Interior, que no ha dado cifras concretas de acogida, ha defendido que en la fase de evacuación de Afganistán «ha quedado clara cuál es la postura de España», basada en la responsabilidad, la solidaridad, la humanidad y la dimensión exterior. «Nuestro compromiso es evidente y real», ha subrayado, después de recordar también que España ha actuado como centro de recepción de afganos que trabajaron para las instituciones europeas.

Grande-Marlaska ha destacado también que «estamos hablando de derechos y libertades fundamentales» y ha incidido en el caso específico de «mujeres, niñas y niños». A su juicio, está «bastante claro» y es «difícil de discutir» que la política europea está basada en la «protección de derechos y de las libertades», así como en «dar protección a quien lo necesita».

En la misma línea, el ministro ha señalado que la reunión quedará claro la necesidad de «seguir tomando las medidas necesarias y precisas para proteger al conjunto de ciudadanos y ciudadanas afganas en una situación absolutamente compleja», así como a los países vecinos que puedan verse más afectados por los movimientos migratorios.

Sin embargo, ha apostillado que «no es una cuestión solo de la UE» y ha enfatizado que «la comunidad internacional tiene que dar una respuesta coordinada y eficaz». «Siempre que hablamos de derechos humanos y libertades fundamentales necesariamente tiene que ser la comunidad internacional», ha argumentado.

UN PACTO EUROPEO DE MIGRACIÓN Y ASILO

Por otro lado, el ministro del Interior ha asegurado que este es «un momento oportuno» para «volver a poner encima de la mesa la necesidad de concluir» un elemento «esencial» para el bloque como es el Pacto europeo de Asilo y Migración.

En su opinión, la UE debe «ser consciente» de la importancia de «mantener la coordinación», hablar con «una única voz» y tener una «cohesión decidida y firme» en «desafíos tan importantes» como el de asistir a personas «susceptibles de ser protegidas internacionalmente» y de desarrollar una política contra la migración irregular.

Así, ha defendido que el pacto migratorio europeo tiene que ser «una realidad efectiva» para «garantizar principios tan básicos como son la responsabilidad compartida, la solidaridad, la humanidad y el elemento esencial que es la dimensión exterior», así como la «cooperación y colaboración con países de origen y tránsito».

Piden más de 20 años para un acusado de maltratar a su pareja y abusar de la hija

0

La sección primera de la Audiencia Provincial de A Coruña celebra este jueves, día 2, el juicio contra un hombre acusado de amenazas, abusos sexuales, vejaciones, revelación de secretos y delitos contra la integridad moral, según informa el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

El Ministerio Fiscal solicita penas que suman 20 años y ocho meses de cárcel para el hombre, acusado de maltratar a su pareja sentimental, abusar de la hija de ella y amenazar a la madre de la primera para que abandonase el domicilio.

En su escrito de calificación, sostiene que el encausado mantuvo una relación sentimental con la mujer, residiendo en el domicilio familiar sito en A Coruña junto a la hija, menor de edad, y la abuela, desde octubre de 2018.

El acusado, tras pasar unos 15 días de iniciar la convivencia, empezó a controlar los horarios de la pareja, «decidiendo la hora en que tenía que comer o acostarse, impidiéndole mantener conversaciones con amigos, quedar con ellos o con familiares, aislándola de su entorno habitual, especialmente de su familia».

«Solo quería que se relacionase con él, criticaba su forma de vestir y cuando se enfadaba rompía objetos, daba golpes, la insultaba», añade el Ministerio Público, que relata que también controlaba el teléfono de la víctima que tenía una actitud de «sometimiento».

A ello, suma comportamientos violentos hacia ella tanto en 2019 como en 2020. Por otra parte, indica que también controlaba el móvil de la hija de la mujer, a la que insultaba y a la que, añade el fiscal, le realizó tocamientos después de iniciar la convivencia en el domicilio familiar.

Asimismo, explica que mantenía una «conducta vejatoria, amenazante y agresiva» con la madre de su pareja y abuela de la menor con el fin de que abandonase el domicilio familiar.

Arrimadas pide a Montero que rectifique por «ofender» a las afganas

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha firmado un escrito junto a otras mujeres del partido en el que piden a la ministra de Igualdad, Irene Montero, que rectifique sus declaraciones sobre la situación de las mujeres en Afganistán y en España, por considerar que suponen una «ofensa» a las afganas y una «caricaturización» de la democracia española.

Critican, concretamente, la comparación «tan frívola como inadmisible» que, a su juicio, hizo la ministra y dirigente de Unidas Podemos este lunes durante una entrevista. Montero señaló que «todas las culturas y religiones» tienen formas de «oprimir a las mujeres» y de «disciplinar su cuerpo» con «diferentes niveles de dureza», algo que «pasa en Afganistán, con el derecho al acceso a un empleo, a la educación o a la salud, pero también pasa en España con tasas intolerables de asesinatos por violencia machista».

La ministra añadió que no se trata de «hacer una especie de competición o de ranking para ver quién es más machista», sino que el objetivo debe ser construir alianzas feministas entre «los proyectos de resistencia y emancipación» de las diferentes culturas y países «para acabar con el patriarcado».

«FRIVOLIZA LOS ATROPELLOS DEL RÉGIMEN TALIBÁN»

Arrimadas ha dicho, a través de un mensaje en Twitter, que «las palabras de Irene Montero comparando el horror que sufren las mujeres afganas con la situación en España son una barbaridad». «Frivoliza los atropellos del régimen talibán y mancha el nombre de nuestro país», ha agregado.

En el escrito firmado por la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís; la secretaria general de Cs, Marina Bravo; y las diputadas de la formación naranja en el Congreso, Sara Giménez, María Carmen Martínez y María Muñoz, se solicita «una rectificación inmediata» a la ministra de Igualdad, «cuyo puesto de responsabilidad convierte sus palabras en una afirmación intolerable por parte de cualquier gobierno democrático y verdaderamente consternado por el drama en Afganistán».

Consideran que las mujeres españolas solo pueden sentir «repudio» y «consternación» ante la «lista de atropellos» a los derechos de las mujeres y las niñas en Afganistán y celebran que, tras la toma del poder por los talibán, algunas de ellas hayan sido evacuadas del país por las fuerzas internacionales durante su retirada, permitiéndoles «huir de un futuro que las condena a una nefasta existencia».

Las firmantes del texto denuncian las «vejaciones, humillaciones, prohibiciones y violaciones de derechos» a las que se enfrenta la población femenina en el país centroasiático y enumeran algunas de las «normas radicales» que los talibán quieren imponer, como la prohibición de trabajar, el veto a su escolarización, la obligación de llevar burka, el deber de ir acompañadas por un hombre en los espacios públicos, no poder reír en público ni hablar con hombres que no sean su marido o no poder practicar deporte.

«Conscientes de que la vida bajo el régimen talibán es una cárcel para ellas, no comprendemos las afirmaciones recientes» de Irene Montero, que «ha equiparado la situación de la mujer en nuestro país con la de quienes hoy viven amenazadas, encerradas y coartadas de toda libertad», indican las mujeres de Ciudadanos.

Tras advertir de que es «una ofensa para todas ellas establecer una relación de comparación entre su sufrimiento y las cotas de igualdad alcanzadas» en España, acusan a la dirigente de Podemos de intentar «diluir el dolor» de las afganas «mediante la caricaturización de la democracia española como un país opresor para las mujeres».

UNA COMPARACIÓN «FRÍVOLA E INADMISIBLE»

Aunque admiten que en España «queda un importante trecho de camino a recorrer para la plena igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres», rechazan, por «respeto al sufrimiento de las mujeres afganas», la «comparación tan frívola como inadmisible» realizada por Montero.

«Por fortuna, ninguna de nosotras conocemos el horror al que están sometidas hoy las mujeres afganas bajo el régimen talibán» porque «somos profundamente afortunadas de haber nacido o vivir en España», destacan.

El escrito difundido por Ciudadanos también ha sido suscrito por sus tres eurodiputadas –Maite Pagazaurtundúa, Susana Solís y Soraya Rodríguez–; las consejeras autonómicas Rocío Ruiz, Rocío Blanco, Verónica Casado y Ana Carlota Amigo; la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masía; las vicealcaldesas de Zaragoza, Alicante y Salamanca, Sara Fernández, María Carmen Sánchez y Ana Suárez Otero, respectivamente; las diputadas autonómicas Ruth Merino, Susana Fernández y Anna Grau y la diputada provincial Gema Gómez.

El Gobierno aprueba la compra de más de 2,2 millones de Novavax

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la adquisición adelantada de un total de 2.284.085 dosis de vacunas contra la COVID-19 de Novavax, como parte asignada a España en el reparto de los primeros 20 millones de dosis comprometidos con la Unión Europea.

Las entregas, según ha informado el Ejecutivo, están previstas para finales de 2021 y principios de 2022, a razón de 679.972 dosis en noviembre de 2021, 810.850 en diciembre y 793.263 para enero de 2022.

La Comisión Europea ha entablado un proceso negociador con Novavax, el cual ha permitido la adopción por parte del Colegio de Comisarios, el pasado 5 de agosto, de un acuerdo de adquisición anticipada para el desarrollo, producción, opciones prioritarias de adquisición y suministro de una vacuna eficaz contra la COVID-19.

Este acuerdo contempla la obligación de compra de un mínimo de 20 millones de dosis y opciones ejecutables en tramos de 20 millones hasta un máximo de 100 millones más. Se considera necesario que España adquiera la cantidad que le corresponde de este cupo mínimo contemplado en el APA, a fin de disponer de un número suficiente de vacunas de proteínas con vistas a maximizar la cobertura vacunal en la población española.

En relación con las diferentes plataformas vacunales disponibles, los expertos consideran más deseables las vacunas con ARN mensajero, por la eficacia y seguridad demostrada, y las basadas en proteína, por la seguridad esperada, al tratarse de tecnologías bien probadas con vacunas de calendario vacunal. En estas condiciones, y dentro de las vacunas de proteínas, se considera la de Novavax buena candidata, dado que ha mostrado buenos resultados en el ensayo clínico y cuenta con producción en España.

Sordo da por hecho una prórroga de los ERTE

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, cree que «casi con toda seguridad» Gobierno, sindicatos y patronales acordarán una nueva prórroga del sistema extraordinario de protección al empleo de los ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo), pero ha pedido iniciar el diseño de una fórmula permanente similar como alternativa al despido.

Así, en una entrevista concedida al programa ‘A media sesión’ de Radio Intereconomía, ha llamado a «ir pensando en una figura similar o análoga» a la de los ERTE «que sirva para períodos de normalidad» y que en sectores o empresas afectados por dificultades «traten de evitar la vieja fórmula de contrato precario y despido fácil».

Así, ya que en estos momentos existe «un proceso de corrección en profundidad de la legislación laboral», Sordo ha asegurado que CCOO pondrá «toda la carne en el asador» para introducir incentivos que faciliten reducciones de jornada, limiten la contratación temporal o impongan «trabas» al despido.

Respecto a una nueva prórroga más allá del próximo 30 de septiembre, para la que se ha mostrado «convencido», cree que «es perfectamente lógico» que se prolonguen en sectores especialmente afectados, como el turístico, ya que «la normalidad no es total» y «siguen las restricciones», como por ejemplo en los traslados internacionales.

Sordo también ha sido preguntado por las negociaciones para subir el salario mínimo interprofesional (SMI), ya que este miércoles el Ministerio de Trabajo ha convocado a sindicatos y patronales a consultas, como parte del trámite para abordar su incremento.

QUE NADIE COBRE MENOS DE MIL EUROS A TIEMPO COMPLETO

Sordo ha reiterado su propuesta de acordar una senda para alcanzar el 60% del salario medio, un «compromiso adquirido con los sindicatos» por parte del Gobierno de coalición al finalizar la legislatura, y que elevaría este suelo de rentas por encima de los mil euros, en el entorno de los 1.050 euros.

«Se trata, de alguna manera, que ningún trabajador que esté a tiempo completo cobre por debajo de los mil euros», ha dicho, destacando que esta medida «empujará para arriba los salarios más bajos de los convenios».

Contrario a su ‘congelación’ a inicios del año, Sordo ha señalado que «la posición del Gobierno no era uniforme» al respecto y que, con la mejora de los datos económicos, «quien en el Gobierno no quería se ha quedado sin coartada o excusa», ha dicho.

Sordo exige por tanto esta subida, con acuerdo o sin él, ya que si la patronal de las grandes empresas CEOE persiste en su negativa a acordar su subida, ha dicho, quiere que el Gobierno lo apruebe. De lo contrario, considera que «eso sería tanto como otorgar a la CEOE derecho de veto».

La Casa de papel: 10 motivos para no ver la Temporada 5

La serie originariamente de Antena 3 y después recuperada por Netflix, ha sido uno de los bombazos de los últimos años. En la cadena española vivió dos temporadas sin demasiado éxito, pero desde su reaparición en el famoso catálogo de Netflix, la serie se ha viralizado a nivel mundial.

Tanto la serie como sus actores y su creador, Àlex Pina, han conocido un aumento significativo de popularidad que se traslada a sus redes sociales con miles de seguidores. Sin embargo, en el siguiente artículo te explicamos los motivos por los cuáles no ver el desenlace de la exitosa serie española.

Trama estirada

La Casa De Papel
Foto: Netflix

Esta ficción narra la historia de una banda de atracadores, que sin conocerse, se junta gracias a la ayuda de el profesor. Esta serie, al principio, no contaba con más de dos temporadas y un atraco, el de la casa de la moneda y timbre. Sin embargo, y tras el éxito inesperado que sus episodios han vivido, después de años de su creación, el guion ha sido estirado.

La continuación, a partir de la tercera temporada, ya está cogida con muchas pinzas, pero hacía falta un motivo para seguir la trama de la serie. Por eso, un nuevo atraco fue posible. Sin embargo, la serie va perdiendo calidad significativamente a favor de un desenlace donde la acción prevalece por encima de todo.

Temporadas en decadencia

Imagen De La Casa De Papel
Foto: Netflix

Este estiramiento de la serie ha provocado que, según van pasando las temporadas, la serie de los atracadores va perdiendo en calidad. Esto se debe también a una falta de previsión en el guion que favorece situaciones que salen de la nada y que, en definitiva, son incomprensibles.

Así lo demuestran sus puntuaciones en páginas como Imbd u otras. La realidad es que si, al principio, la serie sorprendía por su trepidante ritmo, el final de la cuarta temporada es una sucesión de despropósitos.

Sin sorpresa

Escena La Casa De Papel
Foto: Netflix

Si la estructura de una serie se basa en sus momentos álgidos, en sus cambios de guion y su trama cambiante, al principio sorprende, al final cansa. Y es que, si se abusa de los cambios, estos se convierte en la rutina de la serie.

Es decir, se banalizan los momentos, en teoría, impactantes, porque el espectador ya se los puede esperar. Si lo normal es que ocurran una serie de inconvenientes para que, finalmente, todo acabe como al principio, estos inconvenientes pierden fuerza.

Cambio de personajes

Elenco La Serie De Papel
Foto: Diezminutos

Debido al estiramiento de la trama ha habido, en esta serie, evoluciones inesperadas de algunos personajes. Además, se han incorporado a ella otros papeles que, lejos de sumar, han hecho de la trama algo más descafeinada.

Por otra parte, la serie ha perdido uno de sus personajes más atractivos para sus seguidores, Nairobi. Tras su muerte en la ficción, muchos han sido los decepcionados con la trama, y es que, era un personaje vital para el desarrollo de esta.

Localizaciones surrealistas

Escena De La Quinta Temporada
Foto: Netflix

Pero si la serie tiene un grave problema, es el de los hechos incomprensibles que ocurren. En este caso hablaremos de las localizaciones.

En un momento dado de la serie, a la hora de escapar de la policía, utilizan el establecimiento de un restaurante chino abandonado. Se supone que son los atracadores más buscados del país y van a un edificio en pleno centro de Madrid. Difícilmente creíble.

Escenas sin sentido

Tokio En La Serie
Foto: Netflix

En la misma línea, ocurren muchas escenas sin demasiado sentido. Situaciones que se complican sin necesidad alguna por decisiones personales, como por ejemplo Tokio, que es el personaje por excelencia en este tipo de meteduras de pata.

Pero, ¿quién puede explicar el desenlace de la segunda temporada? ¿Cómo puede ser que, tras ser buscados por la seguridad nacional del país, finalmente acabe la temporada con nuestros protagonistas cogiendo un vuelo hacia un destino paradisiaco? ¿No había seguridad en el aeropuerto?

Producto de marketing

Neymar En La Casa De Papel
Foto: Netflix

Y es que, a lo largo de las temporadas y tras el boom que la serie ha generado, esta se ha convertido en una ficción dedicada a los fans. Es por ello que el sentido no es lo que prima, sino los momentos espectaculares y llamativos.

Uno de los momentos donde la serie ha perdido más credibilidad, en cuanto a la progresión de la trama, ha sido cuando ha aparecido en dicho universo el futbolista Neymar. ‘La casa de Papel’ se ha convertido en un producto de marketing, y las visualizaciones de su serie son lo importante y lo que predomina.

Una copia

Àlex Pina
Foto: Xataka

Además, algunos usuarios en las redes sociales han atizado al creador, Àlex Pina, por tratarse de una trama poco original. Poco original porque según estos críticos, la serie será una copia de otras ficciones.

La que más se parece a la de la serie es la película ‘Inside Man’ (Plan oculto en castellano) dirigida por Spike Lee. Por otra parte, muchos han puesto en duda al creador con otras de sus creaciones que han resultado un fracaso como ‘White Lines’.

Exceso de historias de amor

Río Y Tokio
Foto: Netflix

Otro problema de la serie es el exceso de historias de amor. Río y Tokio, el profesor y la inspectora, Denver y Estocolmo, son ejemplos de relaciones que se establecen a lo largo de la serie. Los protagonistas toman decisiones, incomprensibles en la realidad, a causa de las relaciones sentimentales que se crean en la ficción.

Este tipo de historias enganchan al telespectador, pero a su paso, rompen con la credibilidad de la historia. En la vida real Tokio y Río no hubiesen aguantado más de cinco capítulos, por ejemplo.

Apología a los atracadores

Un Matrimonio Recrea Escena De La Casa De Papel
Foto: Pidography

Por último, y a falta del desenlace, esta serie, de momento, romantiza los personajes atracadores. Evidentemente es una ficción, pero mostrar de forma atractiva este tipo de personajes (ha pasado a lo largo de la historia del cine) podría afectar a la percepción de la realidad de los más jóvenes.

La policía, sin embargo, aparece como un enemigo, prácticamente, público. La población, en la serie, se vuelca con ellos y la policía queda como el enemigo. Por otra parte, parecen inútiles frente a los escasos recursos de los atracadores. Parecen incapaces de atraparlos creando una sensación de incapacidad por su parte.

La tasa de paro de Brasil se sitúa en el 14,1% a cierre de junio

0

La tasa de paro de Brasil se situó en el 14,1% entre abril y junio, lo que supone un descenso de 0,6 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior y un incremento de 0,8 puntos en comparación con el mismo periodo del año pasado, según datos publicados este martes por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge).

La cifra de desempleo supone el registro más bajo para un trimestre móvil en 2021, justo por debajo de noviembre-enero, cuando la tasa fue del 14,2%.

El nuevo dato de desempleo implica un total de 14,4 millones de personas en paro, un incremento de más de 1,7 millones de personas con respecto al mismo trimestre de 2020, cuando había 12,8 millones de brasileños en situación de desempleo.

Por su parte, la población ocupada creció un 2,5% –equivalente a 2,1 millones de personas–, hasta los 87,8 millones de brasileños, con respecto al trimestre anterior. El incremento fue del 5,3% si se compara con el mismo periodo del año previo.

Así, la tasa de ocupación del país sudamericano fue del 49,6% entre abril y junio, un dato que mejora los registros del trimestre anterior (48,4%) y del mismo trimestre del año pasado (47,9%).

De su lado, la tasa de informalidad ascendió hasta el 40,6%, con 35,6 millones de trabajadores informales. En el trimestre anterior, la tasa había sido del 39,6%, mientras que en el mismo trimestre de 2020 fue del 36,9%.

Por sectores de actividad y en comparación con el trimestre anterior, registraron crecimientos de ocupación los segmentos de agricultura, ganadería, producción forestal, pesca y acuicultura (3,8%), alimentación (9,1%) y servicios del hogar (4%). En conjunto, estas actividades aportaron 869.000 nuevos ocupados al mercado laboral brasileño.

En comparación con el mismo periodo de 2020, cuando la economía brasileña se vio más afectada por las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia, todos los grupos de actividades registraron crecimientos. Entre ellos destacó el buen desempeño de la agricultura, con un repunte del 11,8% y casi un millón de personas más ocupadas, y la construcción, que creció un 19,6% y sumó más de un millón de trabajadores.

El Gobierno reafirma su compromiso para abaratar el recibo de la luz

0

La ministra portavoz y de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha trasladado el compromiso del Gobierno en seguir trabajando para conseguir bajar el precio de la luz y abaratar el recibo que pagan las familias, que lleva tres días consecutivos en máximos históricos.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Rodríguez ha señalado que hay abierta una comisión de estudio en el Congreso de los Diputados para debatir sobre las distintas propuestas de todos los partidos políticos.

El Ejecutivo se muestra así dispuesto «a sumar todas estas propuestas», pero siempre con el objetivo de cambiar el modelo energético del país a uno más sostenible, con menores repercusiones en el medio ambiente, al mismo tiempo que se protege a las familias.

Rodríguez ha manifestado de esta forma la «preocupación» del Gobierno por esta situación, pero ha recordado que ya ha empezado a tomar medidas para paliar sus efectos sobre las familias y las pymes, como la reducción del IVA.

«El Gobierno tiene una posición sensible y está actuando a través de medidas estructurales y coyunturales que ya están dando resultados. Hay una vía abierta y contamos con el apoyo mayoritario de ciudadanía. En eso estamos trabajando, en una agenda de recuperación social», ha añadido.

Sobre las críticas de Unidas Podemos a las medidas adoptadas por el Ejecutivo, Rodríguez indicó que el Gobierno tiene «una posición» y afirmó que gobernar es «complicado» y que «quizás lo sencillo es la reivindicación». «Como Gobierno tenemos la posibilidad de transformar esas realidades que no nos gustan y en eso estamos trabajando», reiteró.

La ministra ha querido zanjar este asunto haciendo alusión al «muy positivo» contexto económico en el que se encuentra el país y a la implicación de su Gobierno de cumplir con esa agenda social: «Esos indicadores económicos se tienen que traducir en bienestar social, esa es la prioridad del Gobierno».

Urkullu defiende mantener ciertas restricciones

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha apelado, una vez más «a la prudencia» y ha insistido en que «mantener en vigor determinadas medidas» preventivas que «a nadie gusta plantear» dada su «incidencia en determinados sectores», sirve «también para dar una señal» de que se mantiene la pandemia y «sigue existiendo un virus mutante y criminal».

En la rueda de prensa tras el primer Consejo de Gobierno del Ejecutivo Vasco, celebrado este martes en el Palacio Miramar de San Sebastián, Urkullu ha incidido en que el uso de la mascarilla es «absolutamente necesario y pertinente» y ha recordado que las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia de Covid-19 tienen el «único objetivo» de «preservar la salud individual y colectiva».

Así, ha señalado que, desde julio del pasado año existe una situación de emergencia sanitaria en Euskadi y, desde el Gobierno Vasco se está «procediendo a un equilibrio entre las medidas que intenten ese objetivo prioritario, que es el de la preservación de la salud individual y colectiva junto con la actividad más o menos normalizada posible en cada momento».

«Ese es el planteamiento que tenemos, y en adelante ojalá pronto se den pronto circunstancias que nos hagan aliviar las medidas preventivas que hasta ahora hemos implantado, de manera acordada por la representación de todas las instituciones vascas», ha afirmado.

En este sentido, ha deseado que «se pueda llegar a los objetivos planteados en las próximas semanas y para los próximos meses», llegando a «estar por debajo de 60 casos por cien mil habitantes», una circunstancia de la que Euskadi estuvo muy cerca en junio, con 99 casos». «Estamos hoy en 327 casos», ha añadido.

En este contexto, ha afirmado «con prudencia» que «la tendencia descendente» sí se da en los casos de incidencia acumulada, pero no así en la presión sanitaria, como «tampoco es tan acusada esa tendencia descendente» en el índice de peproductividad, auqnue la ocupación de las camas UCI ahora es «más moderada».

Por ello, ha apelado, una vez más «a la prudencia» y ha insistido en que «mantener en vigor determinadas medidas» preventivas, que «a nadie nos gusta plantear» dada su «incidencia en determinados sectores», se hace «también para dar una señal de que seguimos en pandemia, de que sigue existiendo un virus mutante, criminal, que mata a la gente».

Así ha pedido ser «conscientes» de que las medidas preventivas «tienen la finalidad de la preservación de la salud individual y colectiva» y ha abogado también a «la autorresponsablidad y autoexigencia» ante esas medidas, que «cada uno sabremos cómo estamos cumpliendo».

Preguntado por los periodistas sobre una fecha de posible fin de la situación de emergencia sanitaria en Euskadi, Urkullu ha subrayado que «el mundo sigue sufriendo pandemia» y ha esperado que «ojalá» se pueda dar «mediante el avance proceso de vacunación global, no solo de población diana hoy», es decir de los mayores de 12 años.

Urkullu ha recordado que Euskadi está cerca 86% de la vacunación de la población diana y «vamos avanzando», pero eso no ha de evitar «mantener las medidas preventivas básicas».

MASCARILLA

Urkullu ha recordado que cuando se aprobó la Ley vasca antipandemia y se planteó el uso obligatorio de la mascarillas «se caricaturizaba», pero «ante un virus de transmisión aérea su uso es absolutamente necesario y pertinente», así como mantener la «distancia personal e intentar no participar en concentraciones de personas, sobre todo si no se guardan medidas preventivas y protocolos».

«Ojalá pronto en próximas semanas podamos plantear la posibilidad de gestionar el virus o la pandemia de otra manera que no sea emergencia sanitaria y con una intervención más endémica, que no pandémica», ha afirmado.

Ence afirma que los productos especiales ya suponen un 14% de las ventas en su división de celulosa

0

Ence ha anunciado que en esta primera mitad de 2021 ha conseguido que Ence Advanced, su división de productos especiales, con menor huella ambiental y de origen natural, suponga ya el 14% de las ventas en su división de celulosa.

Esto supone un crecimiento de cinco puntos porcentuales, ya que a finales de 2020 Ence Advanced solo representaba el 9% de las ventas totales de celulosa. En el último años estas ventas han crecido un 40%.

«Desde la creación en 2019 de Ence Advanced, proyecto que supuso la cristalización de años de trabajo tanto en investigación de mercado, I+D+i, y desarrollo industrial y de producto, se viene observando un crecimiento sólido», han aclarado desde la compañía.

Ence Advanced produce y suministra productos como ‘Naturcell’, una pasta de papel no blanqueada desarrollada en base a los criterios altamente exigentes e innovadores en materia de sostenibilidad.

También se encuentra en este grupo de productos ‘Powercell’, una celulosa de fibra corta de gran resistencia, que puede sustituir en diversas aplicaciones a celulosa de fibra larga, y con un menor consumo de materias primas y ‘Closecell’, una celulosa de baja porosidad, con múltiples aplicaciones en las que estos productos pueden ser una alternativa sostenible al uso de plásticos, como bolsas y embalajes o envases flexibles para alimentos y bebidas.

CELULOSA CON ESTÁNDARES DE CALIDAD

Además, con ánimo de certificar de forma transparente los atributos de sostenibilidad de sus productos, Ence trabaja en el desarrollo de Declaraciones Ambientales de Producto, según el esquema internacional EPD (Environmental Product Declaration).

Durante el primer trimestre de 2021 se publicó la DAP de la pasta de fibra no blanqueada, Naturcell, así como la de la celulosa blanqueada estándar de Pontevedra. Los productos de Ence son la primera pasta de mercado en obtener esta certificación.

El PSOE acusa a López Miras de mentir sobre el Mar Menor «por un puñado de votos»

0

La diputada socialista de Murcia Carmina Fernández ha acusado al presidente de la comunidad, el ‘popular’ Fernando López Miras, de «mentir» y «engañar» a la ciudadanía sobre el Mar Menor «para proteger a sus amigos y por un puñado de votos, manipulando a la ciudadanía y ocultando la verdadera situación de la laguna», informaron fuentes del partido en un comunicado.

Fernández ha indicado que «los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente tardaron menos de 24 horas en comprobar que la muerte de peces en el Mar Menor era consecuencia de un nuevo episodio de anoxia, mientras López Miras y su Gobierno seguían negándolo días después y buscando excusas para no reconocer una realidad que han estado negando durante meses».

Así, ha señalado que el PP achacó la aparición de peces muertos a una subida de las temperaturas «a sabiendas de que mentían». «Ya estamos acostumbrados a este tipo de actitud del PP, y ejemplos hemos tenido en la historia reciente de que miente para ocultar lo que no le conviene, tratando de manipular a todos, con tal de no perder votos y proteger los intereses de unos pocos», ha dicho al respecto.

La parlamentaria socialista ha asegurado que «la realidad se hace evidente y la recuperación del Mar Menor no puede depender del contador de votos del PP, ni de los beneficios de unos pocos», por lo que ha instado al Gobierno regional a que «se ponga a trabajar en las soluciones que de verdad recuperarán la laguna».

«Ya sabemos, aunque el Partido Popular no quiera reconocerlo, que el estado del Mar Menor se debe a las prácticas de la agroindustria intensiva que el ha consentido durante 26 años sin ningún control», ha añadido, tras lo que ha insistido en que la reversión «no pasa por soluciones que posibiliten que la industria siga produciendo, sino por el control de los regadíos, la sanción a los que están dañando al Mar Menor, la restitución los regadíos ilegales y el cumplimiento de la Ley que aprobaron hace más de un año».

Así, ha exigido al Gobierno regional «que escuche a la comunidad científica que va más allá de los asesores de cabecera». «No se deben volver a tomar decisiones ni a proponer parches de espaldas a una comunidad científica regional cuyos análisis y conclusiones son muy similares y concluyentes», ha precisado.

Finalmente, ha remarcado que «afortunadamente la ciudadanía ya no se deja engañar y ha salido a la calle a abrazar al Mar Menor y a decirle a López Miras que saben quiénes son los responsables de este ecocidio y pedirle que pare las agresiones, se deje de fotos debajo de puentes escondidos y de echarle la culpa a otros»

«Lamentablemente, y mientras no dejen de proteger a unos pocos, el principal problema del Mar Menor será el PP. El Mar Menor y la Región de Murcia no merecen este gobierno mentiroso, desleal y manipulador que solo gobierna y protege a un puñado de amigos», ha concluido.

El Gobierno aprueba el decreto de calidad y trazabilidad del aceite de oliva

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el decreto de calidad y trazabilidad del aceite de oliva y orujo de oliva, con medidas dirigidas a revalorizar el producto y a satisfacer las nuevas demandas de los consumidores.

En concreto, Agricultura ha precisado que con esta norma se pretende revalorizar el aceite de oliva, en especial el virgen extra o AOVE, atender las nuevas demandas de transparencia de la ciudadanía y satisfacer una reivindicación histórica del sector oleícola, ya que la anterior normativa databa de 1983.

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez García, ha destacado que este real decreto llega para dar respuesta a una demanda del sector olivarero. «Buscamos poner en valor y revalorizar el aceite de oliva, pero también mejorar su calidad y trazabilidad», ha indicado durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

«Con esta norma se realza el valor de un producto, como el aceite de oliva, que es icónico en España, y moderniza también su competitividad en el contexto internacional y da respuesta al consumidor respecto a la seguridad del producto», ha señalado.

De esta forma, con el fin de evitar confusiones entre los consumidores, los términos ‘virgen’ y ‘virgen extra’, denominaciones para el puro zumo de aceituna, solo se podrán utilizar para el aceite de oliva y no para ninguna otra grasa vegetal en el mercado español.

También se refuerza la prohibición de mezclar aceite de oliva con otros aceites. A partir de ahora, queda prohibido que alimentos que llevan en su composición aceite de oliva puedan destacarlo en la denominación de venta (si deberán hacerlo en la lista de ingredientes) con el fin de evitar engaños al consumidor.

De esta forma, los aliños o condimentos con base de aceite de oliva no podrán utilizar las menciones ‘aceite de oliva’ u ‘orujo de oliva’ en su denominación comercial.

Para garantizar a los consumidores un producto de máxima calidad, se prohíbe en España la práctica conocida como ‘refrescado’, que consiste en mezclar aceites de oliva vírgenes de la campaña en curso con otros de campañas precedentes a fin de mejorar las características organolépticas del producto más antiguo.

El Departamento que lidera Luis Planas ha recordado que el sector demandaba esta actualización normativa en aras de una leal competencia entre todos los operadores.

A partir de ahora, el sector oleícola contará con un plan nacional específico de control de trazabilidad, coordinado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y gestionado por las autoridades competentes de las comunidades autónomas.

Agricultura ha recalcado que la búsqueda de la máxima transparencia también se va a reforzar con la publicación de informes de resultados de los controles de conformidad y de trazabilidad del producto. El acceso de los consumidores a estos informes es otro elemento para trasladarles la máxima seguridad sobre los productos que consumen.

De esta forma y por primera vez, se obliga a llevar un sistema de trazabilidad estandarizado, «muy exigente», que redundará en mayores garantías para el consumidor.

Además, se obliga a que los movimientos de aceite vayan amparados por documentos de acompañamiento, herramienta indispensable para un mayor control, mientras que los movimientos de aceites a granel deberán ir acompañados de un boletín de análisis que garantice que la categoría declarada es la que dice ser.

Agricultura ha reiterado que este sistema de control, que no existe en ningún otro país del mundo, sitúa a España en cabeza de las exigencias de calidad del aceite de oliva.

Por otro lado, el Ministerio pondrá a disposición del sector y autoridades de control un sistema informático para realizar la notificación previa y obligatoria de cualquier movimiento que afecte al producto.

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE ADHESIÓN VOLUNTARIA

De cara a promover la imagen del aceite de oliva virgen extra (AOVE), se elaborará un código de buenas prácticas de adhesión voluntaria, consensuado entre los Ministerios de Agricultura y el de Consumo, así como con las asociaciones representativas del sector productor, de la industria, de la distribución y de los consumidores.

El objetivo de esta medida es mejorar la percepción por parte de los consumidores del aceite de oliva virgen y reforzar la calidad de la categoría ‘virgen extra’.

De esta forma, el código incluirá medidas concretas como la mejora del envasado y la presentación del AOVE, de tal forma que el consumidor identifique que está comprando un producto de calidad extraordinaria.

Por otro lado, se ha recordado que los envases dispuestos con aceite de oliva virgen extra para los consumidores finales en los restaurantes y colectividades deben ser irrellenables, con el objetivo de evitar prácticas fraudulentas.

España es el principal elaborador y exportador de aceite de oliva del mundo. Cuenta con más de 2,75 millones de hectáreas de olivar, que suponen el 15,1% de las tierras de cultivo y el 10,1% de la superficie agraria útil.

Más de 350.000 agricultores se dedican al cultivo del olivar, producción que ha generado un importante tejido industrial en zonas rurales, con 1.831 almazaras, 1.763 envasadoras y 63 orujeras, que mantiene unos 15.000 empleos en la industria.

El aceite de oliva es el tercer producto agroalimentario más exportado por España, a más de 150 países de destino, con un valor de más de 2.800 millones de euros anuales.

WWF alerta a los supermercados del impacto de la agricultura ilegal del Mar Menor

0

WWF España ha alertado a los principales supermercados europeos y ha remitido documentación para que analicen si sus proveedores de verduras y frutas cuentan con la legalidad de agua y suelo, para que solo adquieran productos que provengan de fincas con garantías de legalidad certificada.

Como señala la ONG, las inmediaciones del Mar Menor y Campo de Cartagena son uno de los principales ‘huertos’ de Europa y abastecen al mercado europeo de brócolis, lechugas y cítricos. Sin embargo, al menos, 8.500 hectáreas de estos cultivos son ilegales, según estimaciones de WWF y ANSE, generando una competencia desleal a los agricultores legales, «un daño irreparable al medio ambiente y a la imagen del sector agrícola».

Por esta razón, WWF España ha enviado a los principales supermercados europeos con quienes trabaja ya en otras zonas como Doñana, información sobre la situación que atraviesa el Mar Menor y una guía para garantizar que sus importaciones provengan de productores y fincas con garantías legales.

«La sensibilidad de los consumidores europeos es cada vez mayor y exigen garantía de que los productos que compran se han obtenido de forma legal, justa y sin dañar a la naturaleza, por lo que esperamos que, a partir de ahora, los supermercados también reclamen estas garantías en el caso de la agricultura que afecta al Mar Menor», ha afirmado el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo.

El crecimiento descontrolado, en muchos casos ilegal, de la agricultura intensiva de frutas y verduras se disparó en los años setenta tras la llegada del trasvase Tajo-Segura, ante la inacción de las administraciones, como denunció WWF y ANSE en el informe ‘La burbuja del regadío: el caso del Mar Menor’. Ambas organizaciones denuncian de que este ‘boom’ de la agricultura intensiva e ilegal ha contaminado el acuífero y la laguna por el vertido diario de más de 5.000 kilos de nitratos y fosfatos.

Ante esta situación, WWF ha lanzado la campaña ‘No más veneno al Mar Menor’ para pedir a las autoridades que salven y devuelvan la vida a la mayor laguna salada litoral de Europa. Además, la ONG ha comunicado que organizará jornadas de formación con los representantes de los supermercados europeos y de las administraciones.

Cataluña crea una comisión sobre Afganistán para acelerar la respuesta a solicitantes de asilo

0

La Generalitat ha aprobado este martes crear una comisión interdepartamental sobre Afganistán para «acelerar la respuesta» a los solicitantes de asilo, marcando una estrategia conjunta y coordinada de todas las acciones departamentales relativas a su situación.

«El Govern reafirma su compromiso de acoger a las personas procedentes de Afganistán que necesiten asilo político o que quieran reagruparse con sus familias» si ya están en Cataluña, ha declarado la portavoz del Ejecutivo catalán, Patrícia Plaja, en rueda de prensa tras el Consell Executiu.

Preguntada por cuántas personas ha acogido Cataluña, ha respondido que la cifra puede no ser exacta pero que la última de la que disponen es de unas 130 personas, y ha recalcado que el Govern tiene «los brazos abiertos para acoger a estas personas, para hacerles un poco más fácil la dificilísima situación que están viviendo».

La comisión se reunirá cada semana –lo hará este mismo martes por la tarde– y su objetivo pasa por prever escenarios y planificar su respuesta con antelación, así como garantizar la coordinación con el Gobierno central y con las instituciones europeas.

CUATRO DEPARTAMENTOS

Estará formada por los departamentos de Presidencia; Igualdad y Feminismos; Acción Exterior y Gobierno Abierto, y Derechos Sociales, cuyos altos cargos ya se reunieron la semana pasada para coordinar una respuesta rápida ante la situación.

En esa reunión, reclamaron que el Estado abra el contingente de refugiados de Afganistán para que Cataluña pueda acoger al máximo de personas, y subrayaron que la Generalitat tiene listos todos los instrumentos para la acogida.

PP balear critica que la izquierda promueva la religión islámica en aulas

0

El PP de Baleares ha exigido «máxima supervisión y control» de los contenidos de la asignatura de religión islámica en los colegios de Baleares y ha criticado la «incongruencia de promover la religión islámica después de maniobrar para sacar la religión católica de las aulas».

En una nota de prensa, la diputada Núria Riera ha recordado que la Conselleria de Educación es la responsable de supervisar y dar las garantías necesarias de que el currículo de esta materia, que a partir de este curso se empezará a impartir en algunos centros educativos públicos de las islas, «sea compatible con los valores constitucionales, especialmente los referentes a la igualdad».

Según el PP, la conselleria que dirige Martí March planea que se empiece a impartir este contenido «pese a la oposición de la comunidad educativa de estos centros».

La formación liderada en Baleares por Margalida Prohens ha presentado diferentes preguntas a este departamento del Govern para que se garantice que el contenido de la asignatura se ajusta a los valores democráticos y que el profesorado contratado cumple con los requisitos fijados.

Además, el Grupo Parlamentario Popular ha solicitado amparo al presidente del Parlament, Vicenç Thomàs, después de que la Conselleria de Educación no haya contestado en el plazo máximo previsto a preguntas ya presentadas referentes a la asignatura de religión islámica.

Riera ha recordado que el PP, sin perjuicio a la aconfesionalidad del Estado, defiende los valores del humanismo cristiano.

La ‘popular’ también ha cuestionado que la Conselleria de Educación haya abierto la puerta a «establecer un calendario lectivo paralelo» para los alumnos de religión musulmana, preguntándose si el Govern se plantea «acabar con un calendario lectivo a la carta» y señalando que este hecho «atenta contra la igualdad de los menores en la enseñanza».

El CAC Málaga presenta una visión retrospectiva de Michelangelo Pistoletto

0

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC) presenta una visión retrospectiva del trabajo de Michelangelo Pistoletto, ‘Uno y uno igual a tres’, comisariada por Fernando Francés.

La muestra reúne una treintena de obras entre pintura, fotografía, escultura e instalación que recorren más de sesenta años de producción artística por las obras más emblemáticas del artista con el espejo como punto de partida, según ha informado el CAC en un comunicado.

A través de sus obras, creadas con objetos cotidianos, pone de manifiesto diversas reflexiones sobre la vida, el consumismo, la religión, el tiempo, la cultura o el medioambiente invitando a descubrir el Tercer Paraíso.

SOBRE EL ARTISTA

Michelangelo Pistoletto (Biella, Italia 1933) es uno de los artistas italianos de referencia más reconocidos internacionalmente por su constante búsqueda de nuevas relaciones entre el espectador, el objeto y la noción del tiempo.

Su formación artística dio comienzo en el estudio de su padre, pintor y restaurador, donde empezó a trabajar a las catorce años. Posteriormente estudió en Escuela de diseño publicitario de Armando Testa.

En 1955 empezó a exponer los resultados de la indagación sobre el autorretrato que caracterizó su pintura de finales de los cincuenta. Recibió el Premio San Fedele en Milán en 1958. En 1960 hizo su primera exposición en solitario en la Galleria Galatea de Turín.

En 1962 perfeccionó la técnica de sus ‘Quadri specchianti’ (Cuadros espejo), forman la base de la ulterior producción artística de Pistoletto y de su constante reflexión teórica paralela. En 1965 y 1966 creó y expuso en su estudio otra serie de obras, tituladas ‘Oggetti in meno’ (Objetos de menos).

Entre 1968 y 1970 surge Zoo, un grupo constituido por personas procedentes de diversas disciplinas artísticas, junto con las cuales Pistoletto lleva a cabo diferentes acciones concebidas como colaboraciones creativas. En 1991 fue nombrado profesor de Escultura en la Academia de Bellas Artes de Viena, puesto que ocupó hasta finales del año 2000.

En 1998 abrió sus puertas la Cittadellarte-Fondazione Pistoletto, ubicada en una antigua fábrica de Biella, en Italia, adquirida por el artista en 1991 con la expresa finalidad de desarrollar y poner en práctica en la misma los objetivos del Proyecto Arte.

En 2010 escribió el ensayo ‘Il Terzo Paradiso’ (El Tercer Paraíso), publicado en italiano, inglés, francés y alemán. Entre 2018 y 2020 la actividad del Tercer Paraíso se vio intensificada, especialmente a través del desarrollo de una red internacional de foros y embajadas.

Ha expuesto en numerosos museo donde destacan exposiciones individuales como el Palazzo Grassi, Venecia, 1976; Nationalgalerie, Berlín, 1978; Galleria Nazionale d’Arte Moderna, Roma, 1990; Museet for Samditkunst, Oslo, 1991; o el Museo del Louvre, París, 2013.

La fintech sueca Klarna Bank abre sucursal en España

0

Klarna ha abierto su sucursal bancaria en España, avanzando así en su plan de expansión global, según informaron en fuentes de la entidad sueca.

Klarna, entidad supervisada por la Autoridad Sueca de Supervisión Financiera, aterrizó en España en el verano de 2020 con su solución ‘Paga en 3’, que permite a consumidores comprar online y dividir su compra en tres pagos iguales sin interés.

El pasado mes de mayo registró en Madrid la constitución de Klarna Spain SL y anunció la creación de un ‘hub’ tecnológico que emplearía a 500 ingenieros y profesionales cualificados para impulsar el citado plan de expansión.

En junio cerró una ronda de inversión de 639 millones de dólares (540 millones de euros), precisamente con el objetivo de apoyar su expansión internacional y de aprovechar el crecimiento global del retail. La ronda fue liderada por el fondo Vision Fund de SoftBank y en ella participaron también otros inversores ya existentes, como Adit Ventures, Honeycomb Asset Management y WestCap Group.

Ahora, Klarna Bank AB Sucursal en España, con sede en el número 27 de la calle Eloy Gonzalo (Madrid), ha sido inscrita en el Registro Mercantil y en el Banco de España, como entidad de crédito comunitaria operante en España sin establecimiento.

«Klarna se compromete a ofrecer a sus usuarios una forma más sana, sencilla e inteligente de comprar, pagar y realizar operaciones bancarias. La creación de una sucursal de Klarna en España forma parte de nuestro plan de expansión global, lo que permite a Klarna seguir prestando servicios financieros en España y facilitar los pagos transfronterizos, mientras aseguramos los más altos estándares de cumplimiento, como hacemos en todos los lugares en los que operamos», dijeron fuentes de la compañía.

La valoración de Klarna asciende a 45.600 millones de dólares (38.522 millones de euros), lo que la sitúa como la fintech privada mejor valorada de Europa y la segunda del mundo.

Fundada en 2005, tiene más de 4.000 empleados y está presente en 17 mercados. Cuenta con más de 250.000 ‘retailers’ a nivel global y con su propia app, que ya usan 18 millones de consumidores. En España, trabaja con marcas como Michael Kors, H&M, Desigual, Diesel, Nokia, Singularu, Clarks, Carolina Herrera o Adidas, entre otras.

La escritora Montse Barderi indaga en el paso del tiempo y en la soledad en ‘La vida autèntica’

0

La escritora Montse Barderi reflexiona sobre el paso del tiempo, la soledad y las relaciones amorosas en su nueva novela ‘La vida autèntica’ (Columna), que ha presentado este martes en una rueda de prensa en la librería Ona de Barcelona.

La historia del libro se teje alrededor de un triángulo amoroso llevado al límite, con el que Barderi explora el sentido de la vida, adentrándose en sus límites y conjungando, al mismo tiempo, pensamientos sobre las relaciones.

La editora de Columna Glòria Gasch ha remarcado en la rueda de prensa que la pregunta central del libro es cómo actuarían las personas si supieran su destino: «Nuestra actitud es fruto de la falacia de que tenemos todo el tiempo del mundo, cuando la fecha de caducidad está a la vuelta de la esquina».

Montse Barderi (Sabadell, 1969) es escritora, con estudios en filosofía y periodismo, y es autora de libros como ‘La memòria de l’aigua’ –Premio Prudenci Bertrana 2019–, ‘Camí d’anada i tornada’ y el ensayo ‘Manual d’amor aristotèlic per a dones del segle XXI’, su última publicación.

HISTORIA EN CARTAS

Los personajes de ‘La vida autèntica’ son Oliver, un escritor de renombre que cuando era adolescente escribía cartas de amor para que sus compañeros de clase las regalasen; Roxana, una editora conocida en el sector del libro, y Pere, un antiguo compañero de clase de Oliver que quiere enamorar a Roxana.

En medio de la pandemia de la Covid-19, Pere pide a Oliver si puede escribir cartas a su nombre para Roxana, tras lo que ella comenzará una relación con Pere, un hombre que, en realidad, sólo le ofrece una compañía cómoda y segura.

Roxana sabe que Pere no podría haber escrito las cartas que recibió, y al final conseguirá encontrar al escritor que estaba detrás del amor que transmitían los mensajes.

UN TRAZO PERSONAL

La historia de ‘La vida autèntica’ surgió después de que Montse Barderi razonase –en una conversación con la editora de Columna– que una anécdota de su niñez era un potencial inicio para una nueva novela: Montse, en la escuela, escribía cartas para que sus compañeras de clase las regalasen a los chicos, y a los que también les redactaba las respuestas.

Ese trazo personal de su pasado sirve para hilar la novela, aunque Barderi utiliza la vida de los personajes para introducir sus reflexiones personales más actuales, según ha explicado la autora.

ESPACIO PARA LA FILOSOFÍA

La estructura de la novela es típica, con una introducción, un nudo y un desenlace claros, cuenta con capítulos cortos, aunque todas ellas –explica Glòria Gasch– cuentan con un doble nivel de lectura.

Barderi utiliza una noble voz con los personajes, y es Roxana la que sirve introducir en algunos capítulos reflexiones filosóficas o teóricas, ya no solo sobre los temas centrales del libro, sino también sobre el mundo editorial y la literatura.

Las vacunas Covid-19 activan la respuesta inmune en las personas que han recibido un trasplante

0

Las vacunas Covid-19 activan la respuesta inmune en las personas que han recibido un trasplante, según han observado un equipo de investigadores de la Saarland University (Alemania) en un estudio publicado en el ‘American Journal of Transplantation’.

Además, los expertos han demostrado que las pruebas de anticuerpos por sí solas no proporcionan un medio adecuado para determinar una respuesta inmune en este grupo de pacientes, por lo que han avisado de que también deben realizarse análisis de células T.

Un total de 400 personas se están inscribiendo actualmente en el estudio en curso, que aún está en curso. Para el artículo que se acaba de publicar, el equipo analizó datos de 110 personas, las cuales habían recibido dos dosis de una vacuna Covid-19.

Dentro de esta cohorte había 40 personas que se habían sometido a un trasplante de riñón, pulmón o hígado o tenían un corazón de donante y estaban siendo tratadas. Los 70 sujetos restantes eran individuos que no tomaban ningún fármaco inmunosupresor. «Una persona que ha tenido un trasplante de órgano necesita tomar varios medicamentos, cada uno con un tipo diferente de acción inmunosupresora, para evitar que su cuerpo rechace el órgano del donante. Con las enfermedades autoinmunes, un solo inmunosupresor suele ser suficiente», han recordado los expertos.

Cuando los virus ingresan al cuerpo, el sistema inmunológico genera anticuerpos que actúan en la sangre y en las membranas mucosas, como las de los pulmones. Los anticuerpos capturan el virus y lo neutralizan. En el caso del virus SARS-CoV-2, los anticuerpos se unen a las proteínas de las espigas que sobresalen de la superficie de las partículas virales.

Los glóbulos blancos conocidos como ‘células T auxiliares’ tienen una serie de funciones, incluida la de activar la producción de anticuerpos. El papel de las «células T asesinas» es destruir las células que se han infectado con el virus. En este sentido, las vacunas Covid-19 desencadenan estos mecanismos de defensa naturales.

En este sentido, los expertos no solo registraron si se formaron anticuerpos, sino que también analizaron cómo las diferentes células T eran activadas por las diferentes vacunas. Después del primer pinchazo, se pudo demostrar que la vacuna de ARNm de BioNTech/Pfizer era más efectiva en la generación de anticuerpos que la vacuna de vector viral de AstraZeneca.

La clasificación se invirtió cuando se estudió la formación de células T, que estaban presentes en mayor número después de una inyección de la vacuna basada en vectores. Sin embargo, cuando se estudiaron los pacientes que habían recibido un trasplante de órganos, los anticuerpos se detectaron solo en aproximadamente el cinco por ciento de los pacientes que habían recibido su primera inyección de vacuna, mientras que la cifra correspondiente fue del 80 por ciento en el grupo de control.

Ahora bien, se encontró una imagen más alentadora cuando se examinaron los niveles de células T, con células T detectadas en alrededor de una cuarta parte de los pacientes trasplantados. En el grupo de control, estaba por encima del 80 por ciento.

«Nuestro estudio no solo muestra que las diferentes vacunas Covid-19 actúan de manera diferente después de administrar la primera dosis, también descubrimos que las pruebas de anticuerpos por sí solas no son un medio apropiado para determinar si las personas inmunodeprimidas tienen un nivel adecuado de protección de la vacuna», han zanjado los investigadores.

Casado se compromete a aprobar el delito de referéndum ilegal si es presidente

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha afirmado este martes que si es presidente del Gobierno aprobará el delito de referéndum ilegal, prohibirá los indultos para los delitos de sedición y rebelión, y aprobará un delito de rebelión impropia que no requiere violencia, que ha equiparado a los delitos de «alta traición» que hay en otros países.

Lo ha dicho en el acto ‘Unidad nacional y Estado autonómico frente al nacionalismo’ en el recinto modernista Sant Pau de Barcelona, en el que también han participado los presidentes del PP catalán, Alejandro Fernández; de Societat Civil Catalana, Fernando Sánchez Costa; de la Fundación Joan Boscà, Joaquín Güell; de la Asamblea por una escuela bilingüe, Ana Losada, y una representante de S’ha Acabat, Julia Calvet.

Al exponer su plan a impulsar en Cataluña si llega a La Moncloa, ha explicado que también quiere suprimir el Diplocat y la acción exterior de la Generalitat; modificar la ley audiovisual, para «terminar con la propaganda» de los medios públicos catalanes; y cambiar también la ley de educación, para acabar con lo que él ve como adoctrinamiento en las escuelas catalanas, entre otras propuestas.

UN PLAN, NO «UNA MESA DE PÓKER»

Dentro de este plan, también ha defendido bajar impuestos, liberar trabas burocráticas, impulsar un nuevo modelo de financiación autonómica, apostar por infraestructuras como el Aeropuerto de Barcelona, el de Girona y mejorar Cercanías, y proteger la propiedad privada ante las ocupaciones: «Esto sí que es un plan y no la mesa de póker», como ha tachado la mesa de diálogo.

«Frente a esto, lo único que tiene que ofrecer Sánchez es amnistía y autodeterminación. Es decir, amnistía, como si España fuera una dictadura, y autodeterminación, como si Cataluña fuera una colonia», ha reprochado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

CRITICA UN DIÁLOGO A CAMBIO DE PGE

Casado también le ha acusado de no tener ningún plan para Cataluña más allá de la «impunidad para los delincuentes» y de una mesa de diálogo sobre la autodeterminación y la amnistía, y ha sostenido que esta mesa que se retomará en septiembre es un pago para garantizar la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Considera que los indultos a los presos del 1-O eran un «pago en diferido» de la investidura de Sánchez, y que ahora el presidente busca garantizar con la mesa su permanencia en La Moncloa, con la aprobación de los PGE por parte de los partidos independentistas.

«Lo que es lamentable es que haya un presidente del Gobierno que sea capaz de abandonar su responsabilidad constitucional por un puñado de votos para aprobar unos PGE. Venimos diciendo que los indultos no eran el pago para lo que queda de legislatura. Eran el pago en diferido de la investidura. A partir de ahora tienen que volver a negociar y subastar el precio de la continuidad en el poder», ha alertado.

También ha exigido a Sánchez que conteste a la «amenaza» que, a su juicio, lanzó el lunes el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, al decir que en 2030 Cataluña ya espera haber votado en un referéndum.

Casado ha añadido que Sánchez tiene una oportunidad de contestar este mismo martes, tras el Consejo de Ministros, y otra el miércoles en un acto que tiene previsto el presidente del Gobierno.

Además, ha acusado a Sánchez de utilizar el diálogo con el independentismo «como combustible para su proyecto de ingeniería social, sin darse cuenta de que le va a acabar estallando en las manos. Por eso, lo único que le falta es anular a la oposición para tener plena impunidad».

Pero ha avisado de que los españoles «no van a olvidar su rendición al nacionalismo y al populismo» y ha planteado al PP como la alternativa para evitar la interlocución del independentismo con el Gobierno, que ha calificado de privilegiada, ya que cree que todavía no reconocen ni respetan la Constitución ni las leyes.

«No se puede negociar con los independentistas como si fuese toda Cataluña. No lo son; su posición institucional está pasada», y ha pedido respetar a la sociedad catalana no independentista, que considera mayoritaria.

RECURSO DE MILLO CONTRA LOS INDULTOS

Ha anunciado que el exdelegado del Gobierno en Cataluña Enric Millo presentará esta semana un recurso contra los indultos a los presos del 1-O, igual que han hecho dirigentes del PP que se sienten «agraviados, bien porque han sufrido ataques a su propio patrimonio y familias, o porque han visto menoscabada su labor de representatividad parlamentaria».

Casado ha finalizado su intervención argumentando que el problema de Cataluña no es el resto de España, sino el nacionalismo, y ha llamado a «rebelarse» y a defender la libertad de todos los catalanes.

Manuel Valls anuncia que deja el cargo de concejal en el Ayuntamiento de Barcelona

0

El líder del grupo municipal de BCN Canvi, Manuel Valls, ha formalizado este martes su renuncia al cargo de concejal del Ayuntamiento de Barcelona, una decisión que ya anunció el pasado mes de mayo.

Lo ha explicado la formación en un tuit el propio Valls ha expresado en otro mensaje que se siente muy honrado de haber podido servir a Barcelona durante estos dos años y «orgulloso de haber frenado al independentismo».

«Ha sido un período marcado por la pandemia y he procurado contribuir al consenso municipal. Seguiré defendiendo la BCN capital catalana, española y europea», ha añadido.

«SE VA UN LÍDER POLÍTICO»

Los miembros de la formación le han agradecido en otro tuit su compromiso con Barcelona y con el proyecto político: «Se va un compañero, un amigo, un líder político. Barcelona es tu casa. Gracias, Manuel Valls».

En concreto, la concejal de BCN Canvi, Eva Parera, –que ahora será líder de la formación– ha expresado en un tuit su «honor» de haber formado parte del equipo de Valls y ha asegurado que ha sido un privilegio haber hecho política con el exprimer ministro francés.

Según han explicado fuentes de BCN Canvi, en los próximos días entrará en la formación Óscar Benítez, actualmente consejero del distrito de Sant Martí.

Valls ya anunció en marzo que no se presentaría a las elecciones municipales de 2023 como candidato a la Alcaldía, aunque defendió renovar el proyecto político de la formación con la que se presentó a los comicios en 2019.

Tras el anuncio en mayo de su renuncia inminente, Parera confirmó en una entrevista que sería ella quien se presentaría para optar a la alcaldía en las próximas elecciones de 2023 y lideraría una nueva etapa del partido.

El PP cerrará su convención con un gran acto en la Plaza de Toros de Valencia

0

La Convención Nacional del PP, que se celebrará en Valencia los días 2 y 3 de octubre, acabará con un «gran acto» en la Plaza de Toros con el que el partido quiere demostrar «fuerza» e «ilusión». Así lo ha anunciado el PPCV después de que el presidente de la formación en la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, haya presidido la reunión telemática del consejo de dirección de los ‘populares’, en la que se han sentado las bases del nuevo curso político.

En el encuentro se ha abordado la celebración de la próxima Convención Nacional del PP y el cierre en la Plaza de Toros, acto con el que el PPCV demuestra «fuerza e ilusión», ha señalado la secretaria general del partido en la Comunitat Valenciana, María José Catalá.

«Acogemos con ilusión y responsabilidad la celebración de esta convención y su clausura con un gran acto en la ciudad de València. Desde el PPCV queremos agradecer la confianza de la dirección nacional para organizar conjuntamente esta importante convención que va a sentar los pilares básicos del cambio en España y en la Comunitat Valenciana», ha apuntado Catalá.

Para la dirigente ‘popular’, «estamos ante una cita clave que marca el futuro del partido en los próximos años. El mejor modo de visualizar ese mensaje de fortaleza y unidad es con ese gran acto de movilización masiva en el emblemático coso taurino, trasladando una imagen ilusionante y ganadora».

«Desde el PPCV estamos volcados al cien por cien en esta convención, que va a ser un punto de partida para que Pablo Casado llegue a la Moncloa y Carlos Mazón a la presidencia de la Generalitat Valenciana, porque tenemos equipo, tenemos proyecto y los ciudadanos están pidiendo un cambio hacia políticas que les mejoren la vida», ha añadido.

La secretaria general ha anunciado que las tres estructuras provincias del PPCV, con sus presidentes al frente, ya llevan «semanas trabajando intensamente en la organización y movilización para el cierre de la convención».

LLUVIAS

Por otro lado, en el transcurso de la reunión se ha tratado también los últimos episodios de lluvias que han afectado a diferentes municipios de la provincia de Castellón y de Valencia. En este sentido, la secretaria general ha anunciado que se están estudiando ya las posibles ayudas y las iniciativas que el PPCV va a llevar en este sentido, tanto a los ayuntamientos afectados, como a las Diputaciones y a Les Corts.

También se ha analizado el inicio del curso escolar en la Comunitat Valenciana. Catalá ha lamentado «la falta de gestión del gobierno de (Ximo) Puig que va a provocar que en la mayoría de los centros educativos no se vaya a recibir ni más profesores ni las inversiones necesarias para afrontar con garantías este curso que empieza en apenas unos días».

El Gobierno se propone aprobar en 4 meses la reforma laboral y la ley de vivienda

0

El Gobierno ha arrancado este martes el nuevo curso político con una agenda legislativa «muy potente» en la que incluye la aprobación de la reforma laboral o de la ley de vivienda, pero que sin embargo omite compromisos como la reforma de los delitos de sedición y rebelión en el Código Penal.

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha realizado este martes en la comparecencia posterior al Consejo de Ministros una evaluación de las normas aprobadas el pasado año 2020 y la agenda prevista para los cuatro meses que quedan de 2021.

En concreto, ha asegurado que el Ejecutivo ha sacado adelante ya el 87 por ciento de los compromisos adquiridos en el Plan Normativo para 2020, el 65 por ciento a fecha de 31 de diciembre. Entre estas normas no se encuentra sin embargo el compromiso incluido dentro de los objetivos del Ministerio de Justicia de reformar en el Código Penal «las figuras delictivas contra el orden público y la Constitución», lo que incluye el delito de sedición.

Esta reforma tampoco ha sido citada por el ministro Bolaños entre las que prevé impulsar el Gobierno en los próximos cuatro meses, entre las que sí ha citado la Ley de Formación Profesional, la Ley de Ciencia, la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, el desarrollo de la Ley Educativa, la reforma laboral, la Ley de Vivienda y la Ley de 5G.

Según ha defendido, no se prevé abordar de manera urgente la reforma de los delitos de sedición y rebelión porque «la prioridad» para el Gobierno es la recuperación económica y social. «Que recuperemos nuestra vida normal y que el crecimiento económico que vamos a tener se traduzca en bienestar para todos los españoles», ha sostenido.

«A futuro, cuando aprobemos futuros planes, iremos viendo», ha dicho sobre las modificaciones del Código Penal, insistiendo en que su «prioridad absoluta» es el cumplimiento de los acuerdos con la Unión Europea y desarrollar una agenda de recuperación económico y social.

«ESFUERZO DE TRANSPARENCIA»

Bolaños ha asegurado que es «la primera vez en la historia» en la que un Ejecutivo hace un informe de evaluación de sus cumplimientos, pese a estar incluido en la Ley de Gobierno del año 1996. Y ha explicado que se trata de un «esfuerzo de transparencia» para permitir que todos los sectores, colectivos y también los ciudadanos conozcan lo que el Ejecutivo «tiene en mente» para los próximos meses y el cumplimiento de sus compromisos.

Entre las leyes aprobadas durante 2020, un año que ha recordado que estuvo marcado por la pandemia del coronavirus, ha destacado la aprobación del Ingreso Mínimo Vital, el «importante» incremento del salario mínimo, la ley de cambio climático, la ley de cadena alimentaria o la ley de garantía integral de la libertad sexual.

Todas ellas, ha esgrimido, forman parte de una agenda económica y social «para la recuperación justa» y tienen el objetivo de que un previsible crecimiento económico «vaya acompañado de cohesión social». «Que el crecimiento llegue a todos a través de mecanismos de redistribución, ampliación de derechos y libertades y que sigamos mejorando y transformando nuestro país», ha argumentado.

En concreto, ha detallado que en 2020 se aprobaron un total de 316 normas, de las que 59 no estaban en el plan anual normativo. De estas últimas, 39 fueron reales decretos para hacer frente a la pandemia. El plan normativo de 2021 incluye la aprobación de 144 normas para los próximos cuatro meses, de las que 50 que tienen que ver con compromisos de España con la Comisión Europea por el plan de recuperación.

Los estudiantes vacunados no tendrán que guardar cuarentena por contacto con un positivo

0

Los alumnos mayores de 12 años que ya hayan completado la vacunación contra la Covid-19 no tendrán que guardar cuarentena en el caso de haber sido contacto estrecho con un positivo.

Así lo ha señalado en una rueda de prensa el conseller de Educación y Formación Profesional, Martí March, que ha avanzado algunas claves del nuevo curso que comenzará dentro de 10 días y que aspira a ser lo más presencial posible.

March ha explicado que librar de la cuarentena a los estudiantes vacunados busca incentivar, por un lado, la presencialidad y fomentar, por otro, la vacunación.

Respecto al uso de la mascarilla en los centros escolares, el director general de Planificación, Antoni Morante, ha señalado que, a diferencia de los ocurrido en otras Comunidades Autónomas, en los centros escolares de las Islas seguirá siendo obligatoria en interiores y exteriores «al menos durante el primer trimestre».

También como novedad, los padres sí que podrán entrar a los centros en el momento de dejar o recoger a los hijos.

AVANCE DE LA VACUNACIÓN

El conseller ha destacado que a diez días para la ‘vuelta al cole’ está «todo listo» salvo alguna cuestión mínima relacionada con los protocolos sanitarios.

Con el 90 por ciento de los profesores vacunados y con el 75 por ciento de los estudiantes mayores de 12 años con al menos una dosis, el conseller ha instado a «no relajar las medidas de protección» insistiendo en que la vacuna no evita la propagación de la enfermedad, aunque sí una evolución más grave.

En este sentido, March ha confiado en que la escuela pueda ser el ámbito en el que la vacunación, a través de los hijos hacia sus padres, experimente un nuevo impulso especialmente en la franja de personas de entre 20 y 40, con tasas de vacunación algo más bajas y entre las que se encuentran muchas personas con hijos pequeños.

Tanto el conseller como el director general han expresado su confianza en que más allá de las campañas que se están haciendo desde el Govern y descartando la inoculación por la complejidad logística en los colegios, los equipos directivos, los profesores y las familias, a través de las Fapas, desarrollen una labor pedagógica a nivel interpersonal para compartir la «responsabilidad y la solidaridad» de la vacunación.

Además, el conseller de Educación no considera que el regreso a las aulas vaya a suponer una dificultad para acudir a los centros de vacunación. «Seguro que ningún centro pone pegas a que alguien pierda unas pocas horas en ir a vacunarse», ha apuntado.

PROFESORADO

Respecto al profesorado con el que arrancará el nuevo curso, el conseller ha destacado que de las 1.114 plazas de oposiciones que se han celebrado recientemente, 800 ya han sido asignadas, así como los interinos.

Por otra parte, ha apuntado que se mantiene el refuerzo de profesores derivado de la Covid aunque será algo inferior a los 600 docentes extra que se contrataron el pasado curso.

En este sentido, March ha destacado que durante el pasado curso se realizaron alrededor de 3.000 sustituciones, una cifra que se espera que este curso se reduzca.

Ence: Los productos de origen natural ya suponen un 14% de las ventas en su división de celulosa

0

Ence ha anunciado que en esta primera mitad de 2021 ha conseguido que Ence Advanced, su división de productos con menor huella ambiental y de origen natural, suponga ya el 14% de las ventas en su división de celulosa.

Esto supone un crecimiento de cinco puntos porcentuales, ya que a finales de 2020 Ence Advanced solo representaba el 9% de las ventas totales de celulosa. En el último años estas ventas han crecido un 40%.

«Desde la creación en 2019 de Ence Advanced, proyecto que supuso la cristalización de años de trabajo tanto en investigación de mercado, I+D+i, y desarrollo industrial y de producto, se viene observando un crecimiento sólido», han aclarado desde la compañía.

Ence Advanced produce y suministra productos como ‘Naturcell’, una pasta de papel no blanqueada desarrollada en base a los criterios altamente exigentes e innovadores en materia de sostenibilidad.

También se encuentra en este grupo de productos ‘Powercell’, una celulosa de fibra corta de gran resistencia, que puede sustituir en diversas aplicaciones a celulosa de fibra larga, y con un menor consumo de materias primas y ‘Closecell’, una celulosa de baja porosidad, con múltiples aplicaciones en las que estos productos pueden ser una alternativa sostenible al uso de plásticos, como bolsas y embalajes o envases flexibles para alimentos y bebidas.

CELULOSA CON ESTÁNDARES DE CALIDAD

Además, con ánimo de certificar de forma transparente los atributos de sostenibilidad de sus productos, Ence trabaja en el desarrollo de Declaraciones Ambientales de Producto, según el esquema internacional EPD (Environmental Product Declaration). Durante el primer trimestrede 2021 se publicó la DAP de la pasta de fibra no blanqueada, Naturcell, así como la de la celulosa blanqueada estándar de Pontevedra. Los productos de Ence son la primera pasta de mercado en obtener esta certificación.

Norwegian gana 155 millones de euros en el primer semestre

0

Norwegian registró un beneficio neto de 155 millones de euros en el primer semestre de 2021, en comparación con una pérdida de 468 millones de euros en el mismo período en 2020, según ha informado este martes la aerolínea.

El consejero delegado de Norwegian, Geir Karlsen, ha destacado que la compañía se encuentra ahora en «una posición financiera mucho más sólida» y puede planificar el futuro con «renovada confianza y enfoque», aunque los resultados continúan viéndose muy afectados por las restricciones internacionales de viaje.

En el segundo trimestre de 2021, la empresa emergió con éxito del proceso de ‘Examinership’ en Irlanda y de ‘Reconstrucción’ en Noruega, lo que mejoró el capital social en 1.045 millones de euros.

Hasta junio, los ingresos totales alcanzaron los 58 millones de euros, un 92% menos en comparación con los 697 millones de euros en el mismo período del año pasado.

Por su parte, el resultado neto de explotación (Ebit) se redujo un 56% durante los primeros seis meses del año en comparación con el mismo periodo de 2020, hasta alcanzar los 217 millones de euros.

Durante el primer semestre, la aerolínea transportó a 590.000 pasajeros, un 89% menos con respecto al mismo periodo de 2002, cuando se alcanzaron los 5,31 millones de pasajeros.

Además, la oferta (ASK) se redujo un 94% y la demanda disminuyó un 96%, mientras que el factor de ocupación se sitúa en un 78,3%, 28,8 puntos porcentuales menos.

Al final del primer semestre de 2021, la flota total estaba compuesta por 51 aviones, con hasta 32 aviones que estuvieron operativos durante ese periodo, debido a las restricciones de viaje y la menor demanda.

Además, la compañía ha señalado que las reservas a futuro continúan aumentando en respuesta a la relajación de las restricciones de viaje y la implementación de programas internacionales de vacunación.

CCOO estudia movilizaciones para exigir al Gobierno cambios en el mercado eléctrico

0

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO) ha reconocido este martes que su organización está evaluando la posibilidad de convocar movilizaciones para reclamar al Gobierno medidas dirigidas para combatir la escalada en el precio de la electricidad y, entre ellas, cambios en el mercado y su sistema de asignación de precios, que considera «disparatado».

«El problema es que se asuma con normalidad que no tiene solución o que la única sea bajar el IVA», ha criticado Sordo en una entrevista concedida al programa ‘A media sesión’ de Radio Intereconomía.

Aun reconociendo que «no es un tema simple» y que «depende de varias variables», cree que el sistema de asignación de precios, de carácter marginalista –el precio lo fija cada hora la tecnología más cara del ‘pool’– «es bastante disparatado, obsoleto e incomprensible».

Por ello, reclama del Gobierno «un paquete de medidas donde es clave el cambio en la forma en la que se formulan los precios». «El modelo marginalista es obsoleto, se tiene que replantear en España y en la Unión Europea porque sus consecuencias son bastante desastrosas», ha apostado.

Este mismo lunes, la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, descartó fijar precios máximos en el mercado eléctrico, tal y como le demanda su socio de coalición, Unidas Podemos, alegando que existe una «prohibición expresa» de hacerlo en el derecho comunitario.

Sordo ha instado al Gobierno a actuar en este sentido con el fin de acotar los beneficios que reciben algunas eléctricas por sus centrales con menor coste de generación y rebajar una factura eléctrica que, además de afectar a la economía doméstica, también genera «un problema de competitividad externo por culpa de los precios, por ejemplo en la industria».

Airbnb bloquea reservas de 50.000 personas en España para evitar fiestas no autorizadas

0

El proyecto piloto que lanzó Airbnb en 2020 para prevenir las conductas irresponsables y reducir las fiestas no autorizadas en alojamientos en algunos países de Europa bloqueó reservas de 50.000 personas en España en un año.

Desde su lanzamiento en agosto de 2020, la tecnología para aplicar estas restricciones ha bloqueado o redirigido reservas de alrededor de 375.000 personas en toda Europa.

En concreto, en España se impidió a casi 50.000 personas realizar una reserva, más de 10.000 personas en Madrid, 4.500 en Barcelona, alrededor de 2.300 en Valencia y casi 2.000 en Málaga.

La plataforma de alquiler turístico ha explicado que estas medidas restringen en ciertas circunstancias algunas reservas de huéspedes menores de 25 años sin historial de reseñas positivas, y se introdujeron tras el éxito de programas similares llevados a cabo en Estados Unidos y Canadá, donde se apreció un descenso de las fiestas no autorizadas.

La directora general de Airbnb Marketing Services, Mónica Casañas, ha destacado que están comprometidos a garantizar que «las comunidades puedan disfrutar de los beneficios positivos del turismo responsable, y estas medidas están ayudando a eliminar el tipo de comportamiento que no tiene absolutamente ninguna cabida en Airbnb».

Además de restringir ciertas reservas, en mayo Airbnb lanzó un plan de seguridad para el verano que incluía una Línea de Atención para vecinos en España que ahora está disponible en 27 países de todo el mundo.

Estas acciones forman parte de la actualización, a principios de agosto, sobre los compromisos para ayudar a promover el regreso de los viajes seguros a Europa.

La Seguridad Social abona en agosto casi 200 millones en ayudas por la pandemia

0

La Seguridad Social abona este martes una nómina estimada de 198,6 millones de euros en ayudas puestas en marcha por la pandemia de la Covid-19 que llegarán a más de 226.000 trabajadores por cuenta propia.

Desde el inicio de la pandemia, la nómina total abonada en concepto de estas prestaciones suma 7.372 millones de euros de euros, a la que se suman otros cerca de 3.000 millones en exoneraciones de cuotas aplicadas a los trabajadores autónomos con ayudas, según ha detallado a través de un comunicado el Ministerio que encabeza José Luis Escrivá.

En agosto, la prestación para autónomos compatible con la actividad, destinada a aquellos trabajadores por cuenta propia que han visto disminuida su facturación de manera notable, llega en agosto a más de 83.500 beneficiarios.

Por su parte, más de 141.000 ocupados van a recibir la ayuda que se diseñó para proteger a aquellos autónomos que no cumplen los requisitos para acceder a la prestación anterior (por ejemplo, por tener una tarifa plana o no tener el periodo de cotización necesario), como ya se contemplaba en el Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero.

El número de trabajadores autónomos que reciben la prestación por una suspensión temporal de toda la actividad a causa de resolución de la autoridad competente se sigue reduciendo este mes a causa del levantamiento de las restricciones en la mayor parte de las comunidades autónomas.

En la nómina que se abona, unos 460 autónomos recibirán esta prestación, a los que hay que sumar los 146 que ya la recibían antes del 30 de mayo. La prestación específica para trabajadores por cuenta propia de temporada llega en agosto a unas 825 personas.

Además de las prestaciones, el Real Decreto Ley 11/2021 sobre medidas urgentes para la defensa del empleo, la reactivación económica y la protección de los trabajadores autónomos contempla exoneraciones en las cuotas a la Seguridad Social durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre para aquellos trabajadores que hubieran percibido alguna de las prestaciones extraordinarias hasta el 31 de mayo. A finales de agosto, 220.000 trabajadores autónomos se han beneficiado de estas exoneraciones.

ESQUEMA DE AYUDAS

Según recuerda el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las ayudas diseñadas para los autónomos se ampliaron hasta el 30 de septiembre tras el acuerdo con las asociaciones representativas del colectivo.

En el Real Decreto-ley 11/2021, de 27 de mayo, sobre medidas urgentes para la defensa del empleo, la reactivación económica y la protección de los trabajadores autónomos se renovó la prestación extraordinaria por suspensión de actividad, dirigida a aquellos trabajadores autónomos con una suspensión temporal de toda su actividad como consecuencia de una resolución de las autoridades administrativas competentes para la contención de la pandemia de la Covid-19. La cuantía de la prestación se eleva al 70% de la base mínima de cotización.

Además, el autónomo queda exonerado de pagar las cuotas a la Seguridad Social, aunque ese periodo le cuenta como cotizado y, en su caso, es compatible con ingresos del trabajo por cuenta ajena hasta 1,25 veces el SMI.

También se mantiene la prestación compatible con la actividad para aquellos trabajadores que, reuniendo el requisito de carencia para acceder a la prestación ordinaria de cese de actividad, cumplen dos exigencias adicionales: una, que su facturación del segundo y tercer trimestre 2021 caiga el 50%, frente al segundo y tercer trimestre de 2019; y dos, no haber obtenido durante el segundo y tercer trimestre 2021 unos rendimientos netos computables fiscalmente superiores a 7.980 euros.

Por su parte, quienes no cumplan los requisitos para acceder a esta prestación ni al cese ordinario, podrán solicitar una prestación extraordinaria en los mismos términos que se establecieron en el Real Decreto-ley anterior. La cuantía de la prestación es del 50% de la base mínima de cotización e igualmente está exonerado de abonar las cuotas y computa como cotizado.

Los requisitos son acreditar una caída de ingresos del 50% (los ingresos del segundo y tercer trimestre de 2021 deben ser inferiores a los del primer trimestre de 2020) y no tener unos rendimientos netos computables en esos seis meses de 2021 superiores a 6.650 euros.

Por último, también se mantiene, adaptando el periodo de referencia que se amplía a siete meses, la prestación para autónomos de temporada, que es del 70% de la base mínima y requiere no tener ingresos superiores a 6.650 euros en el segundo y tercer trimestre de 2021.

El alcalde de Fuenlabrada también se presentará a las primarias para liderar el PSOE de Madrid

0

El alcalde de Fuenlabrada, Javier Ayala, está preparando su candidatura para presentarse a las primarias para secretario general del PSOE de Madrid, han avanzado fuentes cercanas al regidor.

La decisión de Ayala ya está tomada, es «firme» y se hará oficial en los próximos días una vez que el presidente del Gobierno y secretario general del partido, Pedro Sánchez, formalice esta semana su precandidatura para liderar al PSOE.

Estas mismas fuentes han trasladado que se presenta como parte «fundamental» para que haya primarias y la militancia decida el modelo que quiere. Ya desde hace semanas ‘Rearmar para gobernar’, la plataforma creada por el alcalde de Fuenlabrada, Javier Ayala, la alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, y la alcaldesa de Alcorcón, Natalia de Andrés, inició una ronda de contactos entre alcaldes y secretarios generales socialistas para liderar el PSOE-M que dijeron que les estaba resultando «muy positiva».

OTRAS DOS CANDIDATURAS

Ayer también fuentes socialistas aseguraban que el portavoz adjunto del PSOE en la Asamblea de Madrid y exalcalde de Soto del Real, Juan Lobato, también se presentaría como candidato. A las candidaturas también se suma la militante del PSOE y secretaria general de este partido en Paracuellos del Jarama, Eva Llarandi, que se postula para «recuperar Madrid y transformar al partido».

El PSOE-M elegirá al nuevo candidato a secretario general del partido en la Comunidad de Madrid el próximo 23 de octubre a través de un proceso de primarias, según el calendario fijado para el 14º Congreso Regional del PSOE-M.

Según los plazos aprobados en el documento, la presentación de precandidaturas a las primarias se podrá realizar del 17 al 20 de septiembre y la jornada de votación en primera vuelta se realizará el 23 de octubre. El candidato aprobado será ratificado por el Congreso Regional el 13 y 14 de noviembre.

Castilla y León suma 345 positivos hasta los 300.848 casos y cinco fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este martes 345 nuevos positivos de Covid-19 –215 más que ayer pero 173 menos que el mismo día de la semana pasada–, para sumar 300.848 desde el inicio de la pandemia. Además se han registrado cinco fallecidos más en los hospitales de la Comunidad para un total de 6.065 y 44 altas médicas, 32.760 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 300.848 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 345 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 294.361 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

En cuanto a los brotes activos, se contabilizan 383, nueve más que en el anterior parte, con un total de 2.422 casos vinculados.

VALLADOLID SUMA 104 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado desde la jornada anterior, con 104 casos más para un total de 66.631; le sigue Salamanca, con 59 más y un total de 39.144; León, con 41 y 51.243; Zamora, con 35 y 17.970; Burgos, con 33 y 51.437; Palencia, con 30 y 24.512; Ávila, con 20 y 16.684; Soria, con 14 y 12.353; y Segovia, con nueve casos más y un total de 20.874.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 6.064, después de que se hayan registrado cinco nuevas defunciones, de ellas, dos en Valladolid, dos en Burgos y uno en Salamanca.

Del total, 1.235 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.203; Salamanca, que tiene 856; Burgos, 773; Palencia, 498; Zamora, con 459; Segovia, con 379; Ávila, con 367, y Soria, con 294.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 32.760, 44 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.034 en Valladolid; 5.617 en León; en Burgos, 4.819; en Salamanca, 4.271; en Palencia, 2.527; en Zamora, 2.153; en Segovia, 2.035; en Ávila, 1.901 y en Soria, 1.403.

DESCIENDEN LOS INGRESADOS EN PLANTA Y UCI

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 303 pacientes con COVID-19, nueve menos que en la jornada anterior. De ellos, 59 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), dos menos que el día anterior, mientras que en planta se encuentran ingresados 244, siete más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 18 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que ayer.

Así, se informa de nueve ingresados en el Clínico Universitario y el Río Hortega de Valladolid, en el Complejo Asistencial de Burgos y en el de León; siete en el Complejo de Palencia; cuatro en el de Segovia; tres en los de Ávila y Zamora; y dos en los complejos de Salamanca y Soria, así como en el Hospital de El Bierzo.

ONCE MUERTOS EN RESIDENCIAS DESDE EL PASADO VIERNES

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 asciende a 4.132 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

Esto supone once fallecidos más que en el último parte facilitado el pasado viernes, uno de ellos muerto en el propio centro residencial.

De los fallecidos, 3.027 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, once más –1.871 en centros hospitalarios y 1.156 en residencias– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifican cuatro residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, misma cifra que en el último parte, y 398 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, cuatro más que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 301, de ellos 184 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 30 residentes, uno menos que en el anterior parte, y se eleva a 1.066 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, siete más. Actualmente no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 y 15 se encuentran aislados de forma preventiva sin síntomas, tres menos.

Marlaska pide esperar al fallo de tribunales ante las «interpretaciones complementarias» sobre el retorno de menores

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha instado este martes a esperar a conocer la decisión definitiva de la Justicia con respecto a las «interpretaciones complementarias» que existen sobre el retorno a Marruecos de menores no acompañados que entraron en Ceuta de forma irregular el pasado mayo.

Así ha reaccionado tras ser preguntado en Bruselas por la decisión de la Audiencia Nacional de seguir adelante con dicha investigación, en contra del criterio de Interior, que mantiene que este Ministerio no es competente en la decisión de retornar a los menores en aplicación del acuerdo bilateral firmado en 2007 con Rabat.

«Nos encontramos ante un procedimiento judicial y lo importante y debido es que en este procedimiento judicial se dilucidarán interpretaciones distintas, pero también complementarias, sobre el ordenamiento jurídico», ha dicho desde la capital europea, a donde se ha desplazado para participar en una reunión extraordinaria en la que los Veintisiete abordarán las consecuencias de la crisis en Afganistán.

En cualquier caso, Grande-Marlaska ha subrayado que nadie debe tener «ninguna duda» de que todas las instituciones del país, desde el Estado hasta la ciudad autónoma de Ceuta, la Delegación del Gobierno y los ministerios involucrados, miran «necesaria y decididamente hacia el interés superior del menor».

«Eso es lo que nos guía a todos. La cuestión de interpretaciones complementarias, en alguna manera ligeramente distintas, del ordenamiento jurídico, están para dilucidarse en los tribunales. Pero el único objetivo en uno u otro sentido es el interés del menor», ha insistido.

Este martes se conoció que la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha decidido seguir adelante, en contra del criterio del Ministerio del Interior, con la investigación sobre el retorno a Marruecos de menores no acompañados que entraron en Ceuta de forma irregular el pasado mayo.

En un decreto, el Letrado de la Administración de Justicia aseguraba que, tras examinar el expediente administrativo aportado por Interior el pasado viernes, «y no apreciándose motivos en los que pudiera fundamentarse la inadmisión del procedimiento», consideraba que por ahora «deben proseguirse las actuaciones».

Así, desestimó la petición del Ministerio de inadmitir el recurso presentado por la Asociación Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado, aunque aún queda pendiente que la Sala resuelva el fondo de las alegaciones de Interior.

En paralelo a este procedimiento, un juzgado de Ceuta mantuvo la suspensión del retorno de menores en el marco del acuerdo de 2007 firmado con Rabat, rechazando que pudiera ser considerado como un tratado internacional.

La opinión expuesta por Interior ante la Audiencia Nacional es la contraria, aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de Ceuta, Juan Jesús Vivas, pactaron en Moncloa proseguir con las devoluciones de menores cuanto antes, aunque en este caso concreto renunciando al acuerdo de 2007, de ahí que se tengan que realizar expedientes individualizados según la ley de extranjería.

El submarino S-81 ‘Isaac Peral’, de nuevo a flote tras su primera varada programada

0

El submarino S-81 ‘Isaac Peral’ ha vuelto al agua este martes tras la finalización de los trabajos previstos durante su primera varada programada y se encuentra en el Muelle de Armamento de Navantia, donde continúan las pruebas de puerto del submarino, tras su puesta a flote el pasado mes de mayo.

Esta primera varada se inició el pasado 25 de junio. Durante estos dos meses, se han llevado a cabo distintos trabajos, como el embarque del periscopio de ataque o el arranque de las consolas del sistema de combate en el local de mando y control.

Además, está previsto que durante esta semana se proceda a la instalación de la primera versión del software correspondiente al sistema de combate, tras las exitosas pruebas realizadas en Sistemas San Fernando durante la última semana del pasado mes de julio.

El submarino permanecerá durante los próximos meses en el Muelle de Armamento de Navantia, donde continuará la realización de las pruebas de puerto.

Está previsto que a principios de 2022 se lleve a cabo una segunda varada, previa al inicio de las pruebas de mar, que se iniciarán en el primer trimestre del año que viene. La entrega del submarino a la Armada Española está prevista para el primer trimestre del 2023.

El submarino S-81 ‘Isaac Peral’ fue puesto a flote en Cartagena el 7 de mayo de 2021, después de una ceremonia que estuvo presidida por Su Majestad el Rey.

Es el primer submarino de la serie S-80, destinada a la Armada Española, un hito para Navantia y el ecosistema tecnológico e industrial español, y un activo para la independencia estratégica de la defensa del país y para la proyección internacional del tejido industrial español.

BBVA, reconocido mejor banco del mundo en el apoyo a la sociedad

0

BBVA ha sido reconocido como el mejor banco del mundo en el apoyo a la sociedad en los galardones Global Finance 2021 que premian a los líderes globales y regionales en distintas categorías, según ha informado la entidad a través de un comunicado.

En especial, la publicación ha valorado el apoyo de BBVA a los emprendedores a través de la Fundación Microfinanzas, entidad que promueve el desarrollo sostenible de personas de escasos recursos a través de servicios financieros, educación financiera y capacitación técnica para impulsar pequeños negocios.

Asimismo, BBVA señala que es el «único banco español que ha recibido un reconocimiento como ‘líder global,’ y ha conseguido, además, otros cinco galardones regionales en distintas categorías relacionadas con la sostenibilidad».

Concretamente, ha sido reconocido como mejor banco en bonos sociales y en ‘project finance’ sostenible de América Latina; y como mejor banco en bonos verdes, en finanzas sostenibles y en financiación de infraestructuras sostenibles en Europa Occidental en esta primera edición de los Premios de Finanzas Sostenibles 2021 Global Finance.

Estos premios reconocen «el liderazgo global y regional en financiación sostenible para iniciativas destinadas a mitigar los impactos negativos del cambio climático y ayudar a construir un futuro más sostenible para la humanidad», según la publicación.

BBVA destaca que los ganadores han sido seleccionados en base a sus logros medioambientales y sociales y la revista ha valorado especialmente los aspectos relacionados con el apoyo a las iniciativas sociales; la financiación sostenible global y en mercados emergentes; y los esfuerzos en la emisión de bonos sostenibles, tanto verdes como sociales.

«Dentro de nuestra estrategia de sostenibilidad, resulta crítico el crecimiento inclusivo y una mayor educación e inclusión financiera impacta favorablemente en el bienestar y progreso económico y sostenido de dichas sociedades. Sólo en iniciativas sociales, BBVA dedicó 142 millones de euros en 2020», ha manifestado el director global de Negocio Responsable de la entidad, Antonio Ballabriga.

Además, la publicación anglosajona ya reconoció en febrero a BBVA como mejor banco de inversión del mundo en financiación sostenible.

Philips presenta nuevos televisores OLED+ con IA en el chip P5

0

TP Vision ha presentado este martes los nuevos dispositivos de la marca Philips que irán llegando en los próximos meses, entre los que destacan televisores OLED+ con procesador P5 renovado con funciones de Inteligencia Artificial (IA), así como sus nuevos auriculares inalámbricos de gama ‘premium’ Fidelio T1.

Philips ha compartido los datos de ventas de sus televisores, con un crecimiento de las ventas de televisores combinadas en 2021 del 46 por ciento respecto a los datos de 2020, especialmente marcados en el segmento de televisores OLED, donde crece un 72 por ciento anual, como ha anunciado TP Vision durante su evento de otoño.

La compañía holandesa ha renovado su catálogo de televisores Philips de los próximos meses con el anuncio de más modelos de la serie OLED+, los nuevos OLED+986 y OLED+936 , de 65 pulgadas y de 48, 55 o 65 pulgadas, respectivamente.

Los televisores OLED+ de 2021 incorporan una versión mejorada del procesador P5 de quinta generación con motor de imagen dual y funciones de imagen de IA renovadas, como AI Smart Bit Enhancement 2.0 y Machine Learn Sharpness.

Además, ahora añade AI Content Classification, con sistema de detección de películas incluido con el que detecta cuando se reproduce una película y sugiere cambiar a los modos cineasta o ‘home cinema’, y Ambient Intelligence para ajustar los niveles de brillo y contraste con el entorno.

Los nuevos modelos OLED+ incorporan también paneles OLED de alto rendimiento con una nueva capa de emisiones y una matriz de microlentes para ofrecer una mejora del 20 por ciento en la salida de luz máxima y ángulos de visión mejorados.

A esto se añaden las certificaciones HLG, HDR10 y HDR10+, Dolby Vision a través del modo Dolby Bright, y modo HDR10+ Adaptive que adapta los metadatos en tiempo real a la luz natural del entorno.

La nueva familia de dispositivos incorpora técnica antiquemaduras de Philips mediante una función de detección de logotipos que monitoriza 32.400 zonas para detectar el contenido estático y reducir gradualmente la intensidad de su emisión de luz local y evitar las quemaduras. El sistema de Philips TV elimina el problema de quemaduras para el 95 por ciento de las imágenes estáticas.

Otra novedad para 2021 es la función Fast Motion Clarity, que proporciona una transición realista y suave de imagen a imagen evitando el ‘field-flicker’ de la zona ancha al funcionar a 100 Hz en lugar de funcionar a 50 Hz como se hace habitualmente. Cuenta también con conectividad HDMI 2.1, que consigue un tiempo de respuesta mínimo de 11 milisegundos.

El OLED+ 986 estará disponible en España en octubre a un precio recomendado de 4.999 euros. El OLED+ 936 estará disponible en octubre en las versiones de 48 y 55 pulgadas a un precio de 2.199 y 2.699 euros respectivamente, mientras que la versión de 65 pulgadas legará en noviembre a un precio de 3.799 euros.

PHILIPS FIDELIO T1

Asimismo, TP Vision ha presentado también el nuevo modelo de auriculares inalámbricos Philips Fidelio T1, pertenecientes a su familia de dispositivos de sonido de gama alta Fidelio.

Este dispositivo incorpora un diseño acústico de dos vías que combina grandes ‘drivers’ dinámicos y armadura equilibrada de 10 mm, así como seis micrófonos -tres en cada yema- con dos micrófonos en cada uno que ofrecen el sistema Hybrid Noise Cancelling Pro+ de cancelación de ruido activa.

Los auriculares Fidelio T1 se conectan sin cables mediante la tecnología inalámbrica Bluetooth 5.2 con soporte de códec LDAC de alta resolución, y tienen un diseño con materiales como metal y cuero sostenible Muirhead, así como una app móvil para personalizar el sonido.

Los dispositivos de Philips ofrecen una duración de la batería de 9 horas de reproducción con la cancelación de ruido activada, con otras 25 horas disponibles a través del estuche de carga. Su tiempo de recarga es de dos horas, con 15 minutos de carga rápida que proporcionan una hora más de reproducción.

Los nuevos auriculares inalámbricos Philips Fidelio T1 estarán disponibles en España en octubre de 2021 a un precio recomendado de 299,99 euros, en colores negro o plateado con fundas con revestimiento de cuero Muirhead negro o marrón, respectivamente.

Iberia ofrecerá dos vuelos diarios con México a partir del mes de septiembre

0

La aerolínea Iberia ha anunciado este martes que suma dos nuevas frecuencias con México, hasta alcanzar las 14 semanales, y gracias al acuerdo de distribución con Aeroméxico, la compañía amplía su red de conexiones en el interior de México a otras 40 ciudades mexicanas.

El incremento de la operación tiene como fin favorecer el flujo de viajeros y el turismo entre ambos lados del Atlántico, además de mejorar la conectividad entre México y los más de 90 destinos a los que Iberia vuela en Europa.

Además, gracias al acuerdo de distribución con Aeroméxico, Iberia amplía su red de conexiones en el interior de México a otras 40 ciudades mexicanas, como Monterrey, Cancún, Guadalajara, Acapulco o San Luis Potosí, entre otras.

Este incremento de vuelos coincide, además, con una campaña de precios muy atractiva con tarifas desde 208 euros por trayecto.

A BORDO DEL A-350.

Desde junio de 2020, Iberia ha programado su avión A-350/900 en su ruta Madrid-Ciudad de México para dar a conocer a sus clientes las prestaciones y mejoras que ofrece el avión más silencioso del mercado, equipado con dos motores Rolls-Royce Trent XWB.

Con 348 asientos (31 en clase Business y 293 en Turista), este modelo de avión incorpora la clase Turista Premium, un producto intermedio con 24 butacas.

Además, Iberia ofrece un acuerdo con cuatro centros mexicanos para facilitar a los clientes de la aerolínea la realización de pruebas Covid, con precios precios exclusivos.

AEMET avisa de fuertes tormentas generalizadas y granizo en el interior peninsular

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha alertado de fuertes tormentas y granizo en amplias zonas del interior peninsular desde la últimas horas de este martes debido a la llegada de dana (depresión aislada en niveles altos) que, junto con las temperaturas altas y la convergencia sobre de un flujo con alto contenido de humedad, dará lugar a precipitaciones muy intensas acompañadas de tormentas generalizadas sobre la Península.

Esta situación se mantendrá hasta el jueves, día en el que probablemente las tormentas también afectarán a Baleares. Las precipitaciones intensas, que serán generalizadas en amplias zonas del interior peninsular, es probable que se den en forma de granizo, y que localmente alcance tamaños superiores a dos centímetros.

Estas precipitaciones irán acompañadas de tormenta con gran cantidad de aparato eléctrico y rachas de viento fuertes o muy fuertes. Además, podrán tener lugar a cualquier hora, de día o de noche, aunque sobre el interior peninsular se espera que sean más frecuentes durante las tardes debido a la influencia del calentamiento diurno.

Asimismo, AEMET espera que las precipitaciones más intensas se den en los entornos de Cuenca, Guadalajara y Zaragoza. Durante el jueves la probabilidad de precipitaciones más intensas se irá desplazando hacia la mitad norte peninsular. Esta situación afectará en menor medida al extremo sur.

Respecto a Baleares, se espera que las precipitaciones sean más intensas el jueves, intensificándose probablemente durante el día, especialmente en el nordeste de Mallorca y posiblemente en Menorca debido a la presencia de un pequeño centro de bajas presiones en el entorno de las islas.

En cuanto a la evolución de esta situación meteorológica adversa, lo modelos señalan que a partir del viernes la dana se debilitará a medida que se integra en la circulación general atmosférica, alejándose de la Península.

Ya este martes, se espera que los fenómenos tormentosos más destacados se produzcan en puntos del este peninsular, especialmente en las provincias de Teruel, Huesca, Lérida y Girona, donde se esperan acumulaciones de hasta 30 l/m 2 en una hora. En ocasiones, las tormentas irán acompañadas de granizo, aparato eléctrico y fuertes rachas de viento.

Ante las lluvias intensas, Protección Civil recomienda que, si va conduciendo, hay que disminuir la velocidad, extremar las precauciones y no detenerse en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua. Si tiene que viajar, procure circular preferentemente por carreterasprincipales y autopistas.

En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos ya que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

Si comienza a llover de manera torrencial, señala que hay que pensar que existe riesgo de inundación y pide no atravesar con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localizar los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.

Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona. No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Ante el riesgo de tormentas, Protección Civil señala que el peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las viviendas se aconseja evitar las corrientes de aire. Si va conduciendo, un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.

En caso de que la tormenta sorprenda en el campo, aconseja evitar correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias, no refugiarse bajo los árboles y alejarse de alambradas y objetos metálicos.

En el caso de los fuertes vientos, conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También, conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.

En caso de ir conduciendo, aconseja extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido; y prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

UGT aboga por mantener los ERTE «el tiempo que sea necesario»

0

UGT ha solicitado al Gobierno de España mantener los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), que finalizan el próximo 30 de septiembre, «el tiempo que sea necesario», así como seguir conservando el escudo social desplegado durante la crisis, algo que, a juicio del sindicato, es «fundamental» para proteger a los desempleados y los colectivos vulnerables.

«Es fundamental hacer un esfuerzo para que todas las personas que siguen en los ERTE puedan recuperar su puesto de trabajo y hacerlo con flexibilidad, reincorporándose al sistema productivo de acuerdo con la propia situación de las empresas», ha declarado UGT, cuyo principal interés ha señalado que es «evitar la destrucción del tejido productivo y del empleo».

Además, ha señalado que uno de los «pilares fundamentales» de lanecesaria reconstrucción social y económica del país es la creación de empleos «dignos, estables y de calidad». «Construir un marco de relaciones laborales capaz de ofrecer estabilidad es una cuestión estratégica para mejorar las condiciones de trabajo de la población asalariada, pero también para la economía del país», han señalado desde UGT, para lo que consideran «fundamental» derogar la reforma laboral de 2012.

APUESTA POR UN SEPTIEMBRE SEGURO

El sindicato ha querido advertir sobre las medidas a tomar en materia de salud laboral en este mes de septiembre. Desde UGT han apuntado que «la salud es la prioridad» y han exigido una reincorporación segura de las personas a sus puestos de trabajo.

Además, han señalado que aunque se esté vacunado es posible contagiarse de Covid-19, por lo que es necesario mantener las medidas de prevención establecidas a lo largo de la pandemia, que los empresarios y las administraciones están obligados por la Ley a proporcionar los EPIs y las medidas de protección necesarias para salvaguardar su seguridad y salud, y que los gobiernos y la Inspección de Trabajo están obligados a velar por el cumplimiento de esas medidas.

Por otra parte, han señalado que es «fundamental» continuar con el teletrabajo en aquellos puestos en los que sea posible, siempre respetando la ley de trabajo a distancia y el derecho a la desconexióndigital; garantizar el mantenimiento de la distancia de seguridad estableciendo turnos si no es factible; establecer limitaciones de aforo en zonas comunes, optar por reuniones por videoconferencia; ventilar continuamente los centros de trabajo, así como extremar la limpieza y desinfección de las instalaciones, lugares y superficies.

Asimismo, han recordado que la mascarilla sigue siendo obligatoria en interiores de uso público, incluyendo los centros de trabajo, tanto para trabajadores como para clientes o usuarios y, en este sentido, ha instado a las empresas a que sigan facilitando las mascarillas adecuadas en función del riesgo de exposición a la Covid-19 del puesto de trabajo.

EEUU valora la labor en Rota: el objetivo es que los refugiados se sientan «seguros»

0

La Base Naval de Rota (Cádiz) acoge actualmente a 1.700 colaboradores afganos. Allí, el Contralmirante Ben Reynolds, director de jefatura marítima de las fuerzas navales de Estados Unidos en Europa y África, ha explicado que «se quiere que los evacuados de Afganistán, aunque no estén mucho tiempo en Rota, recuerden que han sido tratados con dignidad y se hayan sentido seguros antes de llegar a su nuevo hogar en Estados Unidos».

En declaraciones a los periodistas durante la visita de los medios de comunicación al dispositivo preparado a tal efecto en las instalaciones roteñas, Reynolds ha indicado que «el mundo está siguiendo las noticias de Europa y de Oriente Medio» y ha destacado «el coraje de las personas afganas que han dejado familias enteras atrás».

Por ello, Reynolds se ha mostrado «orgulloso» por «el trabajo que han realizado los voluntarios y funcionarios» y ha señalado que hay voluntarios de «otros países como Chile y México en Rota para ayudar a los refugiados».

Así, ha explicado que «hay mucha gente de la Fuerza Naval norteamericana ayudando en esta misión» y ha agradecido la labor realizada por «los pilotos que llegan de Oriente Medio y que aterrizan en Rota».

Además, el militar estadounidense ha mostrado su reconocimiento «a los aliados españoles» que trabajan junto a las fuerzas norteamericanas y ha asegurado que están «muy atentos a la seguridad de las familias que están en Rota».

Por su parte, el Comandante de las actividades navales de Estados Unidos en España, David Baird, ha explicado que «la misión en Rota es apoyar a los evacuados que llegan de Afganistán y darle refugio y seguridad en estos momentos tan difíciles», al tiempo que ha detallado que se están llevando a cabo los trámites «para que vayan a otros lugares» y ha resaltado que «para cumplir esta misión es necesario trabajar con los aliados en España».

En cuanto al protocolo diseñado, Baird ha indicado que «se les hace un test de Covid-19 al llegar aquí, además de varios documentos como pasaportes, después se van para el campamento, donde todas las familias se alojan juntas».

Leana López, agregada de asuntos políticos de la Embajada de Estados Unidos en España, ha explicado durante la visita que «más 110.000 personas ya han sido evacuadas de Kabul y han llegado a España más de 1.500 personas».

Además, López ha avanzado que «el primer vuelo de Rota a Estados Unidos despegará en la tarde del martes» y ha agradecido a las Bases de Rota y Morón «la gran relación que tienen con España». Asimismo, ha explicado que durante el miércoles «llegará otro vuelo a Rota».

Llega la primera mujer afgana refugiada del grupo asignado a Baleares

0

La primera mujer afgana refugiada del grupo asignado a Baleares por parte del Estado llegó este lunes a la Comunidad, según ha anunciado la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, que no ha querido precisar dónde se aloja la mujer para preservar su intimidad.

Se trata de la primera persona del conjunto de 33 refugiados afganos que el Estado enviará a Baleares. El resto llegará «progresivamente», ha indicado la consellera.

La titular de Asuntos Sociales ha aclarado que la Comunidad no sabe si estas personas eran colaboradores de España en Afganistán. «No pedimos esa información», ha puntualizado la consellera, señalando que basta con que el Estado haya considerado que la solicitud de asilo que han presentado «tiene suficiente valor para poderse estudiar».

Santiago sí que ha precisado que la mayoría son familias con menores. De la cifra asignada a Baleares, 22 son hombres (14 menores de edad acompañados de familiares) y 11 mujeres (cuatro menores de edad).

La consellera ha explicado que España valorará la posible concesión de la carta de refugiado a estas personas, y si la obtienen se les concederá un permiso de residencia y otro de trabajo y podrán moverse libremente por toda la eurozona.

Estas personas se instalarán en los albergues del Govern en la Playa de Palma y Son Rapinya, y su proceso de inserción comunitaria lo gestionará la Cruz Roja.

Fina Santiago también ha indicado que dependerá de los afectados decidir si quieren atender a los medios de comunicación para relatar su historia. La consellera ha señalado que «tienen que pensarlo muy bien» porque «vienen de una situación muy cruenta», pero ha considerado que su testimonio puede ayudar a concienciar sobre la crisis de Afganistán.

Asimismo, la consellera ha confiado en que en España se haya aprendido del «maltrato» a los refugiados Sirios, y ha considerado que «inicialmente se ha hecho mejor» que entonces. Respecto a la acogida de personas rescatadas por el ‘Aquarius’ de Open Arms en 2018, Santiago ha aclarado que aquel caso fue diferente porque se les declaró inmigrantes económicos.

FAMILIA ACOGIDA POR EL CONSELL

Al margen de estos 33 refugiados que llegarán a Baleares, el Consell de Mallorca ha acogido a una familia evacuada de Afganistán, pero en este caso no se trata de refugiados puesto que cuentan con la nacionalidad española.

Se trata de una familia llegada a la isla desde la base de Torrejón, acogida actualmente en un centro del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS).

La Delegación del Gobierno se puso en contacto con el Consell para estudiar si era posible la acogida, puesto que uno de los miembros de la familia había vivido en Mallorca, por lo que consideraron que sería una buena solución para ellos.

La familia no tenía ningún tipo de apoyo familiar en España después de haber vivido muchos años en Afganistán, y por lo tanto necesitaban un cierto grado de ayuda, precisó el Consell, que los ha incluido en su programa de atención integral a familias.

CC-PNC exige un plan de acción al Gobierno central para frenar la «sangría migratoria»

0

Coalición Canaria-PNC reivindicó este martes al Gobierno de Pedro Sánchez que actúe para frenar la «sangría migratoria» tras conocerse el fallecimiento de 7 de los 8 niños que viajaban en la patera localizada a 500 millas de El Hierro tras 12 días de travesía, según el testimonio de los supervivientes, y que suman 200 muertes en el «mes más trágico» desde el inicio de la crisis migratoria en 2018.

El secretario general nacional de Coalición Canaria-PNC, Fernando Clavijo, calificó de «aberrante» que Gobierno de España, Canarias y Europa permitan que niños mueran de hambre y sed e hizo un llamamiento a poner «todos los recursos necesarios para parar esta emergencia humanitaria».

Clavijo señaló que la diferencia de la gestión migratoria actual con respecto a la de la crisis de 2006 es que «entonces se pusieron recursos para evitar lo que precisamente está sucediendo ahora, la muerte de cientos de personas, entre ellos niños, como los que viajaban en esta patera».

Al respecto, insistió a la necesidad de «implicar a todas las administraciones, se están poniendo parches para la acogida como la de los barracones en Arrecife pero no se está haciendo nada por evitar la muerte de estas personas», 200 en el último mes.

En este sentido, apuntó a la necesidad de recuperar la figura del Frontex en las aguas canarias y de habilitar «de una vez por todas el Sistema Integral de Vigilancia Exterior».

En su opinión, «se están perdiendo vidas porque no hay un sistema que permita localizar las pateras y cayucos antes de que naufraguen o de que se pasen semanas enteras navegando y eso está sucediendo aquí, en Europa, en la ruta más peligrosa del mundo».

El líder de los nacionalistas canarios se preguntó «¿qué más tiene que suceder en Canarias para que el presidente Sánchez reciba al presidente del Gobierno canario? ¿cuántas personas, cuántos niños tienen que morir para que actúen, para que coordinen una política migratoria que impida este drama?».

Clavijo criticó que Canarias «siga afrontando sola una emergencia humanitaria que mantiene en las islas a casi 3000 menores no acompañados –el Gobierno rebaja la cifra a unos 2.500–« pues «es insostenible para estos niños y niñas y para el sistema de acogida».

PIDE UN GOBIERNO CANARIO «BELIGERANTE»

Al respecto, reclamó un Gobierno de Canarias «beligerante» pues «el silencio, la sumisión, la subordinación a Madrid no puede ser la respuesta», poniendo como ejemplo la situación de Ceuta y la movilización del propio Pedro Sánchez y de varios ministros para «dar salida a la crisis migratoria en la Ciudad Autónoma».

El secretario general de los nacionalistas canarios reclamó también la puesta en marcha de herramientas que «obliguen a establecer mecanismos de solidaridad territorial en situaciones extremas como la que está viviendo Canarias».

Para Clavijo, «no se trata solo de distribuir a los niños y niñas sino de darles un presente y un futuro y eso no se puede hacer en centros masificados y concentrando toda la presión migratoria en un territorio como el canario».

La 52ª edición de la Semana de Música Antigua de Estella revive las esencias del Camino

0

La Semana de Música Antigua de Estella (SMADE) celebrará su 52ª edición a partir de este sábado, 4 de septiembre, y hasta el siguiente sábado, día 11, con un programa que aglutina 19 propuestas de repertorio medieval, renacentista y barroco, bajo el lema Estrellas del Camino.

El director general de Cultura-Institución Príncipe de Viana, Ignacio Apezteguía; el concejal de cultura de Estella, Regino Etxabe; la gerente de Fundación Baluarte, María Antonia Rodríguez; y la directora artística de la SMADE, Raquel Andueza, han presentado esta mañana el programa, impulsado por el Gobierno de Navarra y la Fundación Baluarte.

La propuesta pretende realzar las influencias artísticas y musicales que el Camino de Santiago ha dejado a lo largo de los siglos.

DISTINTOS ENCLAVES Y EXPANSIÓN A OTROS NUEVOS

Las actividades se desarrollarán en distintos enclaves de la ciudad, que ya habían acogido propuestas en la anterior edición, como el convento de Santa Clara, la iglesia de San Miguel, los jardines del espacio cultural Los Llanos, pero también en otros inéditos, como el barrio de La Merced o la iglesia del Santo Sepulcro, e incluso alejados de Estella, como la ermita de San Miguel Arcángel de Villatuerta, el Monasterio de Iratxe o la iglesia de Santa María de Eunate.

El objetivo de esta expansión radica, tanto en el homenaje implícito a las rutas de peregrinación, como en la voluntad del festival de poner en relación el patrimonio material de la comunidad autónoma con el inmaterial y ejemplificar el modo en el que ambos se han nutrido del fenómeno jacobeo, han explicado.

Para ello, se han diseñado propuestas que aúnan figuras consagradas, artistas locales e internacionales y jóvenes promesas e incluyen una pequeña ruta a pie, un visionado de estrellas y un programa de captación de jóvenes talentos.

MÚSICA, CAMINOS Y ESTRELLAS

Las actividades arrancarán el sábado 4 de septiembre a las cinco de la tarde, cuando los Campaneros de la Catedral de Pamplona hagan sonar todas las campanas de Estella para inaugurar con sus redobles una SMADE que enriquecerá sus señas de identidad con las resonancias jacobeas.

Se iniciará entonces un festival que tendrá este año como protagonistas a Maite Beaumont & Al Ayre Español, Artefactum, María Cristina Kiehr & Ariel Abramovich, Opera Omnia, José Hernández Pastor, Enrike Solinís, Conductus Ensemble y la Regalada, y que cerrará, el 11 de septiembre, la Orquesta Sinfónica de Navarra.

Como complemento a la programación estrictamente musical, incorpora tres novedades estrechamente vinculadas al carácter jacobeo de esta edición. En la mañana del 5 de septiembre, la actividad En Camino permitirá que tres grupos emergentes (El Parnasillo, Ensemble Allettamento y Anacronía) ofrezcan varias sesiones en tres enclaves distintos (la ermita de San Miguel Arcángel, la iglesia del Santo Sepulcro y el monasterio de Iratxe), de modo que las personas que lo deseen puedan desplazarse caminando de una a otra.

De la misma manera, en un festival que toma como referencia el Camino de Santiago no podía faltar la alusión a las estrellas. En la noche del ocho de septiembre, el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, junto al físico, Joaquín Sevilla, ofrecerán al público asistente sus explicaciones sobre la bóveda celeste en el entorno de Santa María de Eunate, «con sus palabras envueltas por los sonidos que destilará el arpa de Edurne Aizpún».

Todas las actividades cumplirán las medidas de protección pertinentes en función de la situación sanitaria para garantizar en todo momento la seguridad de público y artistas.

#GENERACIÓNSMADE Y #SMADESOCIAL

Por primera vez, la SMADE llevará a cabo, con el apoyo del Ayuntamiento de Estella, el proyecto #GeneraciónSMADE de captación de talentos emergentes de la música antigua en el ámbito europeo. El festival acogerá el talento de jóvenes artistas, que mostrarán su trabajo y establecerán contacto con el público y con el sector profesional. Los grupos seleccionados han sido Brezza Ensemble; Dúo Montserrat Isanta & Jon Wasserman; Pretérito Imperfecto; Hispana Lyrica; y Dúo Sempiterno. Las muestras tendrán lugar los días 7 y 8, en la Casa de Cultura Fray Diego de Estella. La actuación final será en la iglesia de San Miguel el día 9.

Durante su desarrollo se dilucidarán los destinatarios de las líneas de ayuda, dotadas por el consistorio con 3.000 euros, 2.000 euros y 1.000 euros, así como el merecedor del #AplausoSMADE, un reconocimiento otorgado por el público, que concederá a la formación que lo obtenga una invitación automática para participar en la edición de 2022.

Además, con el programa #SMADESocial, el certamen atenderá especialmente a los colectivos vulnerables, al igual que en la edición anterior y desde la convicción de que la cultura debe llegar a todos los estratos de la sociedad.

De este modo, el 6 de septiembre el grupo Artefactum llevará su música al barrio de La Merced, donde el Ayuntamiento de Estella trabaja en un programa de integración social. El programa se volcará nuevamente con las personas mayores, tan afectadas por la pandemia del coronavirus. José Hernández Pastor ofrecerá el 9 de septiembre un concierto en el Centro Residencial Luz de Estella.

ABONOS Y ENTRADAS

Las entradas pueden adquirirse a través de la web de la Fundación Baluarte o de forma presencial en sus taquillas, así como en las sedes de los conciertos desde una hora antes del inicio de los mismos. Los abonos costarán 80 euros (40 euros con carnet joven). El precio de la entrada para los conciertos será de 12 euros (6 euros con carnet joven). La organización recomienda su compra online o con tarjeta.

Publicidad