Los huevos son indudablemente parte de la dieta de los seres humanos, fritos, escalfados, cocidos, revueltos, salcochados, en ensalada, en crepes, en biscochos u otra receta estarán presente en la mesa y ¿qué decir de la tortilla? ¿Pero alguna vez te has topado con una cuerdilla blanca en ellos? sigue leyendo y conoce de que se trata ese cordón y si es posible que te lo comas sin ningún problema.
¿Qué son los huevos?

Los huevos de las aves representan un alimento habitual en la dieta alimenticia de las personas, ya que son muy ricos en proteínas, lípidos y albumina, los mismos están cubierto por una cascara que es lo que los protege. Estos son de fácil digestión, y son el ingrediente principal de platos dulces y salados, por su propiedad aglutinante.
¿Qué tipo de huevos se pueden comer?

Los huevos más consumidos son lo de gallina, pato, ganso y codorniz, aunque son más pequeños y son preferidos por los más chicos porque son realmente deliciosos. Pero también son comestibles los de avestruz y ñandú, que pueden pesar 1,3 kg, e incluso también está el caviar que son huevos de pescado.
También están los de iguanas y las tortugas marinas tanto como terrestres; los huevos provienen de la industria: la avicultura y son en su gran manera no fertilizados. Según indican los historiadores en México desde los aztecas y aún, se consumen la hueva del mosquito, ubicados en lo bajo de las lagunas y se conoce como el caviar mexicano.
¿Cuándo los huevos son destinados al consumo humano?

Los huevos destinados al consumo de las personas, según las consideraciones de las organizaciones de algunos países como los estados miembros de la Unión Europea, son los considerados frescos y para ello, deben estar destinados al consumo en un plazo de 28 días desde su postura, así como los extras frescos no mayor a 9 días.
¿Cuáles son los componentes de los huevos?

- La cáscara: estas pueden ser blancas o morenas, pero su color es pardo claro, aunque hay gallinas que sus huevos son verde-azul. Es porosa y tiene de 7 000 a 17 000 poros. Es rica en calcio y aunque es comestible se debe procesar muy bien para no crear heridas gastro-intestinales, la dosis diaria de calcio es de un gramo, y una cáscara aporta 6,5 gramos.
Las cascaras de los huevos son su cubierta y se forman semejante a las claras cuando pasan por el oviducto.
- La yema: en ella se encuentran los nutrientes, calorías, vitamina A, tiamina y hierro necesarios para nutrir al pollo; además de representar la tercera parte del peso. Las yemas de los huevos se caracterizan por el color amarillo, que proviene no del beta-caroteno, sino de las xantofilas de la alfalfa y los granos como el maíz.
Algunos cuidadores suelen verter pétalos de asteraceae y otros aditivos para el color, e incluso los huevos de pato, son naranja por el pigmento cantaxantinas, de los insectos acuáticos y crustáceos de su dieta.
De acuerdo a la biología la yema es un ovulo que no se fecundo, su estructura es parecida a la de una cebolla, cuando los huevos se cocinan, sus esferas se vuelven una sola.
- La clara: representa las dos terceras partes del peso, su textura es transparente y está compuesto en un 90 % de agua y el resto proteína, con trazas de minerales, materiales grasos, vitaminas (riboflavina) y glucosa. Las proteínas son las encargadas de defender contra las bacterias y microorganismos.
¿Cuáles son las proteínas que se encuentran en las claras de los huevos?

- La vomicina: provee el 1,5 % de la albúmina proteica en los huevos, es el ingrediente culinario responsable de cuajar el huevo frito y pochado. Y biológicamente hablando, hace lenta la penetración de los microbios.
- La ovoalbúmina: abunda en los huevos y se alteran sus condiciones fácilmente con el calor.
- La conalbúmina: representa el 14 % de las proteínas de la clara.
- El ovomucoide: es el 11 % del huevo y en muchos casos es la causante de las respuestas alérgicas.
- La lisozima: el 3,5 % y es acciona como antibiótico.
- La avidina: es el 0,05 %, y al unirse a la biotina, la bloquea.
- Flavoproteína: es un 0,8 %, y es el precursor de las vitaminas.
- Ovoinhibidor: es el 1,5 %, representa la principal enzima antiproteinasa de la clara.
¿Qué es ese hilito blanco que tiene la yema del huevo?

Los huevos representan la base de la dieta de las personas, se incluyen los mismos en la preparación de tortillas, en las mezcla con harina para para un bizcocho e incluso tomados crudos.
Pero, a veces, cuando batimos unos huevos no encontramos con una cuerdilla blanca, que flota en la superficie de la yema y te preguntas ¿Qué será eso? ¿Y si será posible comerse ya el mismo?
La Chalaza

Por ello te invitamos hoy a que conozcas a la chalaza, así que no te espantes si ves eso en tu yema del huevo, ya que no es para anda el cordón umbilical. Esta se ubica a los lados de la yema y la función de la misma es mantenerla en el centro de los huevos, algo así como un pequeño anclaje, las mismas están formadas por fibras de mucina (una familia de proteínas).
La chalaza une al revestimiento de las cáscaras de los huevos, como de las yemas, y por ello posiblemente la vemos cuando se separen las yemas de las claras. E incluso puede llegar a hacer difícil esta labor al emprender nuestros platillos, las mismas son totalmente comestibles así que no es necesario deshacerse de ellas; es más son una señal clara de que los huevos están frescos.
Las chalazas van ir desapareando en el tiempo de los huevos, así que, están representan una marca de los mismos llevan mucho tiempo en el supermercado e incluso en el refrigerador. Así que sin ninguna duda quieres saber si los huevos, que utilizaras en tu receta deliciosa, son frescos, busca en ellos la chalaza.