Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3627

Grigori Sokolov regresará al FIS con un recital de piano de las ‘Polonesas’ de Chopin

0

El pianista ruso Grigori Sokolov ofrece este miércoles 11 un recital en el Festival Internacional de Santander (FIS) centrado en las ‘Polonesas’ de Frédéric Chopin. El artista de San Petersburgo abordará cuatro de las más de quince piezas que escribió el compositor polaco. El programa incluye también los ’10 Preludios Op. 23′ de Rachmaninov.

La velada se celebrará a las 20.30 horas en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria y supone el regreso de Sokolov al Festival tras el recital que ofreció en 2015. El año pasado estaba prevista su presencia en Santander pero la pandemia provocó la cancelación de su recital.

El público podrá disfrutar de la excelente interpretación del pianista ruso, la grandeza de la polonesa como forma musical folklórica y de la magistral idea de la composición que Chopin tenía y que supo plasmar en sus obras para que perduraran en la historia.

Además, Sokolov abordará la serie de diez preludios para piano solo compuestos por Sergéi Rajmáninov en 1901, entre ellos el famoso ‘Preludio en sol menor’, una de las piezas más interpretadas y grabadas de la serie que refleja el virtuosismo y el genio musical del compositor, pianista y director de orquesta ruso.

Sokolov tiene la capacidad de despertar un gran interés allá donde toca. Su técnica es tan amplia como trascendente, algo que ha conseguido gracias a su experiencia inspirando al público de todo el mundo. Muchos lo consideran el mejor pianista vivo. Ya sea en Byrd, Couperin, Bach, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Schumann, Brahms, Rachmaninov, Scriabin o Prokofiev, su tono, sutileza rítmica y claridad de articulación forman una combinación única y transformadora.

Nació en San Petersburgo el 18 de abril de 1950. Comenzó a tocar el piano a los cinco años y dos años después ingresó en la Escuela Especial Central del Conservatorio de Leningrado. Con tan solo 16 años, el artista ruso se convirtió en el músico más joven en recibir la Medalla de Oro en el Concurso de Piano Internacional Tchaikovsky en Moscú.

A raíz de su victoria, Sokolov se convirtió en una celebridad en su tierra natal y comenzó a actuar como solista con las principales orquestas y realizando recitales en las salas de conciertos más importantes. Sin embargo, las autoridades soviéticas no le permitieron interpretar en Occidente hasta finales de los 80.

Mientras tanto, su arte evolucionó y maduró fuera del centro de atención internacional. Tras la caída de la Unión Soviética, el pianista ruso comenzó a aparecer en las principales salas de conciertos y festivales de Europa.

La idea de arte que Grigori Sokolov tiene le otorga la capacidad de cultivar la concentración necesaria para que el público contemple nuevas perspectivas, incluso en las composiciones más conocidas. El arte de Sokolov se basa en los sólidos cimientos de su personalidad única y su visión individual.

LAS ‘POLONESAS’ DE CHOPIN

La popular danza polaca es, dentro de la música clásica instrumental, un elegante baile más pero con un ritmo ternario muy singular. Originalmente era una marcha que daba inicio y fin a las fiestas en casa de familias del patriciado polaco: las parejas, tomadas de las manos y guiadas por el dueño de la casa, recorrían las salas, galerías y jardines, bailando casi histriónicamente.

Chopin conoció la naturaleza de la verdadera polonesa en las festividades campesinas donde bailó, transcribió melodías e incluso llegó a tocar instrumentos folclóricos. Su asimilación del folklore fue muy profunda y por ello, con el tiempo, sus composiciones basadas en esta danza acabaron por recoger la viveza rítmica y el espíritu noble y heroico de su país, lleno de audaces armonías y con una brillante escritura pianística.

Sanidad recuerda las recomendaciones sanitarias frente a las temperaturas extremas

0

Ante la previsión de la llegada de una ola de calor esta semana que se prolongará, previsiblemente, hasta el domingo, el Ministerio de Sanidad recuerda las recomendaciones sanitarias frente a las temperaturas extremas y hace hincapié en que el calor está relacionado con el agravamiento de enfermedades previas y determinadas patologías.

Entre ellas, se encuentran el agotamiento o golpe por calor y la insolación. El Ministerio subraya que es importante conocer los síntomas de estos problemas para actuar de forma rápida y efectiva y minimizar los riesgos para la salud. Así, los síntomas que indican que se puede padecer un agotamiento por calor abarcan desde el dolor de cabeza, náuseas, mareos, vómitos, cansancio, sudoración, piel fría, pálida o húmeda, pulso rápido y débil, y fiebre menor de 40°C.

Ante esta sintomatología, desde Sanidad se recuerda que se debe beber agua a sorbitos, permanecer en un lugar fresco, aflojar la ropa, y aplicar paños húmedos o duchas/baños de agua fría. Asimismo, se debe buscar atención sanitaria inmediata si se padecen enfermedades crónicas, si se tienen vómitos, o si los síntomas empeoran o duran más de una hora.

Por otro lado, ante síntomas que indiquen que se puede padecer insolación o golpe de calor, como son piel caliente y enrojecida, respiración y pulso acelerado y fuerte, fiebre mayor de 40°C, convulsiones, alucinaciones, irritabilidad o cambios del comportamiento y alteración del nivel de conciencia o desmayo, lo recomendable es ponerse en contacto inmediatamente con el 112 y, mientras llega la ayuda, mantener a la persona en un lugar fresco, ayudando a bajar la temperatura con paños fríos o un baño/ducha de agua fría sin proporcionar nada de beber.

Cabe destacar que los efectos del calor no afectan a todo el mundo por igual. Los colectivos con un mayor riesgo de sufrir los efectos de las altas temperaturas son las personas mayores, las mujeres gestantes, los lactantes y menores de 4 años, las personas con autonomía limitada, y aquellas que trabajan al aire libre.

DECÁLOGO DE RECOMENDACIONES

Así, desde el Ministerio de Sanidad se subraya una serie de recomendaciones generales: beber agua y líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice; evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación; prestar especial atención a bebés y niños y niñas pequeñas, embarazadas o madres lactantes, así como a las personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol).

Desde el Ministerio también aconsejan permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite; así como procurar reducir la actividad física y evitar realizar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

Otros consejos son usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar; no dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedadescrónicas); consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas; mantener las medicinas en un lugar fresco, ya que el calor puede alterar su composición y sus efectos y, por último, hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, entre otras).

Galicia sitúa la mayoría de brotes en «fiestas privadas prohibidas»

0

La Consejería de Sanidad de la Xunta de Galicia ha pedido este martes a la población mantener el «esfuerzo» de cumplir las normas para evitar contagios de Covid y extremar las precauciones especialmente el próximo fin de semana, en el que se celebran fiestas en multitud de ayuntamientos de Galicia, al tiempo que ha confirmado que la mayoría de brotes están vinculados a reuniones festivas privadas, que «son un peligro» y «están prohibidas».

Así lo ha trasladado el conselleiro Julio García Comesaña durante la rueda de prensa posterior a la reunión del comité clínico que asesora a la Xunta durante la pandemia de Covid-19 y ha incidido en que se avecinan «días señalados», con numerosas «fiestas populares» por todo el territorio gallego, por lo que ha pedido mantener las medidas básicas de prevención (mascarilla, distancia y lavado de manos).

En este contexto, el conselleiro ha alertado contra las «fiestas particulares en viviendas» y ha pedido tener «mucho cuidado» porque, según los datos que maneja actualmente el comité clínico, «la mayor proporción de brotes sucede en estas fiestas privadas, que están prohibidas». «Es un peligro hacer estas fiestas privadas. Animamos a la población a que espere, que esté sin hacer esas fiestas, sobre todo de cara a este fin de semana», ha reiterado.

García Comesaña también ha apelado a la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que ayuden a «convencer» a aquellas personas que no cumplen la normativa, al tiempo que ha recordado las limitaciones para los encuentros entre personas (6 en interiores y 10 personas en exteriores).

QUEDAN «SEMANAS DE ESFUERZO» PESE A LA BUENA EVOLUCIÓN

El titular de Sanidade ha explicado que, pese a la evolución positiva en la incidencia acumulada y en el número de casos, «quedan semanas de esfuerzo» porque el proceso de vacunación no está acabado.

Julio García Comesaña ha proclamado que no se puede estar «satisfechos» mientras se mantengan cifras como las actuales, con 54 personas en UCI y 291 en unidades convencionales de hospitalización, y ha subrayado que no puede «minusvalorarse» el «enorme esfuerzo» del personal sanitario.

En todo caso, ha señalado que la mejora de la situación epidemiológica ha permitido reducir el número de ayuntamientos en nivel máximo de restricciones (quedará solo O Grove a partir del sábado) y relajar también limitaciones en las ciudades de Ourense y Santiago (mientras que Vigo, A Coruña, Pontevedra, Lugo y Ferrol seguirán en nivel alto).

«Los buenos datos de incidencia acumulada a 7 y 14 días están produciendo un cambio de medidas», ha constatado, y ha expresado su confianza en que esa incidencia «siga bajando» y la «relajación» de las restricciones se vaya produciendo «más pronto que tarde».

La justicia cántabra ratifica la suspensión del último semáforo Covid

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha ratificado la suspensión del último semáforo Covid, aprobado hace una semana por la Consejería de Sanidad y que elevaba de 19 a 27 los municipios en nivel de alerta 3 por la pandemia.

Así lo ha acordado la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC en un auto dictado y notificado este martes, en el que tras las alegaciones de la administración ha decidido mantener la medida cautelar adoptada el viernes, tras el recurso de los hosteleros, y dejar sin efecto la resolución de Sanidad.

Precisamente, este departamento decidió ayer no volver a publicar el semáforo hasta que se pronunciase la justicia y aclarase la situación generada, que afectaba también al uso obligatorio del pasaporte Covid para entrar en establecimientos de hostelería en municipios en nivel de riesgo 3.

En la nueva resolución del TSJC, los magistrados explican que han decidido mantener la medida cautelar «por razones de coherencia interna y de seguridad jurídica, que imponen que se adopte el mismo criterio». «Subsisten los razonamientos que nos han llevado a estimar la medida urgente», argumentan.

La misma fue adoptada «a la vista de las deficiencias alegadas -por los hosteleros- respecto de la forma -de la administración- de evaluar y clasificar los municipios y de fijar los niveles de alerta» del coronavirus y las consiguientes restricciones.

FALTA DE VALORACIÓN DEL INCREMENTO DE LA POBLACIÓN TURÍSTICA

En sus alegaciones, acompañadas de cuatro informes técnicos, Sanidad defiende que la metodología utilizada toma en consideración la población «administrativa», basada en el padrón donde constan los habitantes, «dato que incide en la fórmula de cálculo de la incidencia acumulada», y alude a la «imposibilidad estadística de estimar cuál es la población efectiva, refiriéndose a la población vinculada que no pernocta».

Sin embargo, el auto judicial señala que según el informe sobre la metodología de la evaluación del riesgo en Cantabria, se emplean los criterios fijados en un documento de actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de Covid-19 -denominado DARC- y que textualmente indica, respecto al uso de los indicadores por las comunidades autónomas, que «utilizarán todos aquellos que en su contexto consideren relevantes para realizar esta evaluación».

Y al respecto «incide en que es fundamental poner estos indicadores en contexto dependiendo del territorio y las características de la población que está evaluando».

Así las cosas, a juicio del TSJC, «la administración ha obviado esta actuación, no toma en consideración todas las características de la población, que en el caso de esta comunidad se refiere al incremento poblacional que experimentan zonas geográficas turísticas, y que no se limita a la población vinculada que no pernocta, sino a la población turística que pernocta, y a la flotante que tiene en Cantabria su segunda residencia estival».

La sala considera además que «esta circunstancia o característica es previsible» para la administración, que «viene adoptando medidas de refuerzo de personal en distintas áreas de servicios públicos, y no solo la sanitaria».

«La falta de valoración del incremento poblacional que experimentan zonas geográficas turísticas afecta a los indicadores de incidencia acumulada, que en la relación de indicadores tiene un peso específico importante», concluye el TSJC, que considera que «es trascendente en la valoración del riesgo en la globalidad y en los municipios a los que afecta esta concreta circusntancia».

Finalmente, en su resolución, los magistrados recuerdan que de cara a la medida cautelar ahora confirmada han tenido en cuenta que «los perjuicios irreparables o de muy difícil reparación al sector hostelero son un hecho notorio y evidente, también reconocido por la propia administración en actuaciones anteriores».

La primera ola de calor del año dejará máximas superiores a los 45ºC en el valle del Guadalquivir

0

La primera ola de calor del año dejará, a partir del viernes, máximas superiores a 45 ºC en amplias zonas del valle del Guadalquivir, abarcando ciudades como Córdoba o Sevilla. Mientras, en Extremadura, valle del Ebro, parte de Castilla-La Mancha, zonas de valle y vegas de la Región de Murcia, centro de Mallorca e interior de Cataluña las máximas diurnas se moverán entre los 40 y 45º según las previsiones de Meteored.

El resto del país también habrá altas temperaturas, especialmente en Canarias. Por el contrario, zonas del litoral de Galicia y Cantábrico sí podrían librarse de este calor extremo. Las noches serán asfixiantes en el litoral mediterráneo, sur e interior peninsular, y también en puntos de Canarias ya que no se bajarán de los 25ºC.

«Si bien es cierto que en julio tuvimos algunos días bastante calurosos, no fue nada con lo que se avecina. Si se cumple la previsión, vamos a padecer en casi toda la Península y en Baleares una ola de calor extraordinaria con posibilidad de que, incluso, se batan récords anuales de temperaturas máximas», ha avanzado el director de meteorología en Meteored, José Antonio Maldonado.

Maldonado ha señalado que «en Córdoba podrían alcanzarse los 47ºC, en Badajoz 46ºC y en Sevilla 45ºC pero también serán llamativos los registros de observatorios como Zamora donde, por ejemplo, podría llegarse a los 42ºC».

Para que los episodios de altas temperaturas se consideren «ola de calor» tienen que durar al menos 72 horas y abarcar una superficie determinada (un 10% de los observatorios considerados por la AEMET), señala Meteored, que precisa que los picos de calor intenso ocurridos hasta ahora no se han estimado como tal ya que su duración fue inferior. Sin embargo, la previsión actual vaticina que la situación de altas temperaturas podría durar hasta el comienzo de la próxima semana, cerca de cinco días.

Este martes se prevén máximas de 37 ºC en Córdoba y Sevilla aunque desde el miércoles, los registros subirán de forma notable y además llegará la calima. Meteored destaca la irrupción de polvo sahariano, que se acentuará en la mitad oriental y en el archipiélago balear, con concentraciones diarias que podrán superar los 50 *g/m3 lo que significa que las partículas en el aire estarán por encima del umbral considerado poco saludable por la OMS.

El miércoles, las temperaturas en zonas del valle del Guadalquivir y en la Hoya de Granada superarán los 41ºC y quedarán cerca de los 40ºC los valles del Guadiana, Tajo y depresión del Ebro, mientras que en el interior se prevé que superen los 35ºC.

OLAS DE CALOR Y CAMBIO CLIMÁTICO

«»El hecho de que se produzca una ola de calor no es algo que, a priori, deba vincularse al cambio climático, pero la cosa cambia cuando analizamos este verano. La extraordinaria ola de calor de Canadá y EEUU de junio, que pulverizó todos los registros, se pudo atribuir al cambio climático», ha indicado por su parte el meteorólogo de Meteored, José Miguel Viñas.

«La iniciada a finales de julio en Grecia y Turquía es también una firme candidata a ello, y está por ver el alcance de la ola de calor que esta semana afectará a España y que apunta maneras. Se desvanece cada vez más la idea de que tantas olas de calor son fruto de la casualidad, siendo el cambio climático el más firme candidato de su causalidad», concluye.

Montero defiende que «las mujeres se empoderen» con la Ley de Educación

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, se ha lamentado este martes de que «algunos intenten ridiculizar algo tan serio como que las mujeres se empoderen», en referencia a la orientación que promueve la Ley de Educación, por lo que ha señalado «la escasa capacidad de miras de algunos partidos que lo empozoñan todo, que no quieren construir bienestar y futuro».

La ministra, en declaraciones a los medios tras presidir en Los Barrios (Cádiz) el acto de colocación de la primera piedra de la obra del Recinto Fiscal Bahía de Algeciras, ha afirmado que el Gobierno «seguirá trabajando con la comunidad educativa, con los profesores, que han dado ejemplo de capacidad de seguir con los itinerarios curriculares», por cuanto ha defendido el papel que desempeña la educación como «ascensor social», mientras que ha esgrimido que sin educación «no hay ciencia, progreso, capacidad de crecer ni como país ni como sociedad».

La ministra de Hacienda ha apelado a la contribución de la nueva Ley de Educación para «combatir fallos estructurales de nuestro sistema educativo», entre los que ha identificado «el abandono escolar temprano o el fracaso escolar en determinados grupos de población».

Montero ha apelado a «ser capaces de despertar vocaciones sobre áreas emergentes en el futuro como matemáticas, tecnología, ingeniería, ciencias», de las que se ha lamentado que sean áreas con «poca presencia de la mujer», por lo que ha abogado por que «desde la educación infantil ser capaces de despertar el interés de las niñas, de las adolescentes, de las mujeres por estas disciplinas que parecen ser menos atractivas para la población femenina».

Preguntada por el cumplimiento del primer mes del cambio de gobierno, Montero ha indicado que «creo que la remodelación que acometió el presidente del Gobierno intenta rejuvenecer el proyecto, las políticas, la capacidad de compromiso con España».

La ministra de Hacienda ha subrayado que «este nuevo Gobierno está llamado a jugar ese papel», en referencia a «afrontar los retos transformadores» para la economía española, asociada a la gestión de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, mientras que ha esgrimido que «ya estamos en datos económicos que teníamos antes de estallar esta pandemia».

La ministra de Hacienda ha apuntado que «estamos saliendo de la crisis sanitaria», afirmación que ha sustentado en el dato de que «el 60% de la población tiene la pauta completa» de la vacunación contra el coronavirus, hecho que ha presentado como «único en el mundo» y presentar a España como «una referencia en materia de vacunación», hecho que ha considerado posible gracias al «Sistema Nacional de Salud construido durante la democracia, capilarizado en el conjunto del territorio, con una Atención Primaria potente», a lo que ha sumado «el trabajo de todos los profesionales», así como «el comportamiento ejemplar de la población, también de los jóvenes».

«Ojalá continuemos con la fidelidad a la llamada a la vacunación para que tengamos un inicio de curso escolar con todas las garantías», ha señalado la ministra de Hacienda.

Abascal tacha de «tirano» al Gobierno por la subida del precio de la luz

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha criticado este martes al Gobierno tras el nuevo máximo histórico en el precio de la luz y lo ha tachado de «tirano» asegurando que «los españoles se arruinan encendiendo la luz».

«El Gobierno de la mentira, que venía a traer un escudo social, arruina a los españoles. Mientras tanto, eso sí, matemáticas de género, historia al dictado y religión climática. Son tiranos. ¡Los españoles se arruinan encendiendo la luz! Sánchez solo siembra odio y miseria!, ha manifestado Abascal este martes en la red social Twitter.

El líder de Vox ha escrito este tuit adjuntando la foto del titular de un medio de comunicación que hace referencia al nuevo máximo histórico en el precio de la luz de este lunes.

A las críticas de Abascal se unen las de la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, que también ha manifestado su malestar con la gestión del Gobierno ya que, dice, «están centrados en dar a las matemáticas un enfoque socioemocional» y las de la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, que ha solicitado la comparecencia urgente de la ministra Teresa Ribera y ha tachado de «incapaz» al Gobierno por no frenar la subida de precios en plena ola de calor.

PREFIEREN MIRAR A OTRO LADO

También en redes sociales, Vox ha cargado además contra la que fue ministra de Vivienda del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que ahora ostenta el cargo de presidenta de Red Eléctrica de España, Beatriz Corredor, por su sueldo millonario y no mover «ni un dedo» para bajar la factura de la luz.

«Claro que el Gobierno puede actuar, pero prefiere mirar para otro lado. Como Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica de España, del PSOE de toda la vida y ministra de Vivienda con ZP. Cobra 546.000€ y no mueve ni un dedo para bajar la factura de la luz a los españoles», ha publicado el partido en su cuenta de Twitter.

Los partidos andaluces, salvo Vox, reivindican la figura de Blas Infante

0

Los partidos políticos con representación en el Parlamento de Andalucía, con la única excepción de Vox, han participado este martes en el acto de homenaje organizado por la Fundación Blas Infante para conmemorar el 85 aniversario del fusilamiento del padre de la Patria Andaluza, celebrado en el kilómetro 4 de la antigua carretera de Carmona (Sevilla).

La secretaria general del Partido Popular Andaluz, Loles López, ha destacado que el Gobierno de Juanma Moreno «está construyendo esa Andalucía por la que tanto trabajo y por la tanto luchó Blas Infante» y ha argumentado que su legado «cobra aún más peso en este tiempo tan difícil que llevamos de pandemia» tras considerar que «él pedía la unidad de todos y eso es en lo que está trabajando el Partido Popular».

En este sentido ha afirmado que «Juanma Moreno trabaja desde el consenso, desde el diálogo y fundamentalmente gobernando para todos los andaluces», según una nota de este partido.

La secretaria geneal del PP ha defendido que «ahora se invierte mucho más en sanidad y educación que en años anteriores», un hecho que ha fundamentado en «gracias al esfuerzo de los andaluces de esta gran tierra emprendedora y trabajadora». «Gracias a ellos soportamos mejor las consecuencias de la crisis», ha apostillado la dirigente del PP-A.

PP: MORENO LUCHA POR UNA ANDALUCÍA LIBRE DE AGRAVIOS

Loles López ha sostenido que el presidente de la Junta también lucha «por una Andalucía libre de agravios», respecto a los cuales ha indicado que Andalucía sufre «de forma permanente por parte del Gobierno de España».

La dirigente del PP-A ha denunciado que «somos la comunidad que menos recibe de Fondos covid siendo la más poblada o no nos devuelven el dinero del IVA, entre otros agravios», por lo que ha abogado de nuevo por «la unidad que apelaba Blas Infante».

«Aquí no hay un PSOE que defienda Andalucía, lo que hay es una delegación de Sánchez y lo vemos tanto en sus actos como en sus silencios porque no alzan la voz cuando nos quitan dinero, cuando están favor de los indultos y cuando se dan más privilegios a otras comunidades», se ha lamentado López, quien ha proclamado que «en el PP nos sentimos profundamente orgullosos de ser andaluces y siempre defenderemos primero los intereses de Andalucía».

PSOE ALERTA DEL NEGACIONISMO DE LA EXTREMA DERECHA

El diputado del PSOE por la circunscripción de Sevilla y portavoz de Hacienda del Grupo Parlamentario Socialista, Antonio Ramírez de Arellano, ha calificado de «fundamental» la Ley de Memoria Democrática aprobada por el Gobierno de España, antes de comenzar el acto de homenaje a Blas Infante por el 85 aniversario de su «vil asesinato por fuerzas del régimen criminal y corrupto franquista».

Ramírez de Arellano ha contrapuesto la contribución de esta norma a la inacción del Gobierno andaluz, al que ha recriminado que «sólo ha ejecutado el 17% del presupuesto para este fin en 2020», según una nota de este partido.

El diputado socialista ha alertado sobre «el negacionismo que nos puede devolver a situaciones de enfrentamiento y odio que algunos partidos de extrema derecha están intentando traer de nuevo» y ha hecho un llamamiento a «reconocer los hechos que son absolutamente incuestionables, tan incuestionables como el fusilamiento y muerte de Blas Infante, aún en una fosa común sin identificar».

Para Ramírez de Arellano, Blas Infante «proponía la concordia verdadera y un futuro para Andalucía basado en su propio potencial y fuerza», y ha lamentado que en los últimos años se haya perdido «el consenso político general que concitaba su figura, con voces discordantes que, no sólo cuestionan a Blas Infante, sino los hechos probados que conocemos con precisión del régimen franquista, porque el Gobierno andaluz actual de PP y CS depende de una fuerza política heredera del franquismo para sostenerse en el gobierno».

Antonio Ramírez de Arellano ha instado al Gobierno andaluz a «escuchar a las instituciones internacionales que llevan décadas pidiendo que en España se cierre este capítulo con un reconocimiento expreso y una labor concreta de recuperación de la memoria de las víctimas, buscando consuelo y reparación para sus familias».

«La reparación moral de las familias que todavía tienen a sus seres queridos en las cunetas es una cuestión que cualquier ser humano con un mínimo de sensibilidad debe entender que es imprescindible», ha apostillado.

CS: VAMOS A SEGUIR POR LA LIBERTAD, JUSTICIA E IGUALDAD DE BLAS INFANTE

La portavoz del grupo parlamentario de Ciudadanos (Cs), Teresa Pardo, ha subrayado el legado de Blas Infante, «basado en la libertad, la justicia social y la igualdad» y ha asegurado que esos valores son «los que desde Ciudadanos vamos a seguir implantando».

Pardo ha defendido que «desde Ciudadanos vamos a seguir trabajando para fomentar la libertad, la justicia y la igualdad», según una nota de este partido.

La portavoz de la formación liberal en el Parlamento de Andalucía, que ha estado acompañada por el portavoz adjunto del GPCs, Julio Díaz, y la parlamentaria Ángela Rodríguez, ha recordado que Blas Infante «fue fusilado por defender sus ideales y por defender los intereses de Andalucía y de todos los andaluces», hechos que ha considerado que no deben de caer en el olvido, y «a los políticos nos toca aprender de ellos, para seguir implantando el legado que Blas Infante nos dejó».

Frente a esto, la portavoz de Cs ha criticado la actitud «del sanchismo» que «ahora nos habla de una España multinivel, que lo único que pretende es poner a los distintos territorios en distintos niveles, a cambio de concesiones y cesiones a los nacionalistas e independentistas».

Una actitud por parte del PSOE de Pedro Sánchez que, según Pardo, persigue un único objetivo, que es «tratar de mantenerse un minuto más en Moncloa».

«La España multinivel para Andalucía sólo se traduce en una merma de recursos económicos tanto en lo social, como en educación y en sanidad», ha continuado la portavoz de Cs en el Parlamento de Andalucía.

IU: EL GOBIERNO ANDALUZ ESTÁ TRAICIONANDO EL AUTOGOBIERNO

El coordinador general de IU en Andalucía, Toni Valero, ha afirmado que «el autogierno es traicionado por el Gobierno andaluz» al argumentar que «se está tirando por la borda» todas las aspiraciones que ha asociado a ese momento como «una mayor igualdad, libertad y justicia social» y ha lamentado que «se emplee en confrontar con el Gobierno de la Nación».

Valero, quien ha subrayado que el autogobierno «fue un avance democratizador inconmensurable», ha sostenido que éste «llenaba de esperanza, prosperidad» a Andalucía con la previsión de conseguir ser «una economía menos dependiente, que fortaleciera el tejido productivo.

El coordinador general de IU Andalucía ha exigido al Gobierno andaluz que «proteja al autogobierno, no lo maltrate», así como le ha reclamado que «tiene que leal con la memoria de Blas Infante», un hecho que ha sustentado en «no poner solos unas flores».

PODEMOS: LOS VALORES DE BLAS INFANTE, MÁS VIVOS QUE NUNCA

La secretaria general de Podemos Andalucía, Martina Velarde, ha afirmado que las ideas sobre la justicia social y la libertad impulsadas por Infante, así como su legado, «son un referente para Podemos Andalucía y para el futuro de esta tierra», según una nota de este partido.

Podemos ha instado al Gobierno andaluz a desarrollar la Ley de Memoria Histórica andaluza porque «mientras Blas Infante sigue en una fosa común, en el cementerio de Sevilla, junto a miles de demócratas republicanos, su asesino, el general Queipo de Llano, sigue enterrado con honores en la Basílica de la Macarena».

Velarde ha recordado que «fue el socio de Moreno Bonilla, Vox, el que votó en el Congreso contra la anulación de la sentencia a Blas Infante, iniciativa presentada por Unidas Podemos.

Castilla y León suma 614 nuevos positivos, con 5 fallecidos y 63 altas

0

Castilla y León ha notificado este martes 614 nuevos positivos de COVID-19 –247 más que ayer–, para sumar un total de 288.372 desde el inicio de la pandemia, cinco más en los hospitales de la Comunidad para un total de 5.922 y 63 nuevas altas médicas, 32.010 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 288.372 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 614 más en la última jornada. De ese total, 281.263 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

En cuanto a los brotes activos, se contabilizan 557, con un total de 2.848 casos a ellos vinculados.

VALLADOLID SUMA 164 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado desde la jornada anterior, con 164 casos más para un total de 63.695; le sigue Burgos y León, ambas con 76 nuevos para un total de 49.262 y 49.342, respectivamente; Ávila, con 68 nuevos y en total 15.685; Segovia, con 63 y 20.161; Salamanca, con 49 y 37.409; Zamora, con 44 y 17.127 totales; Palencia, con 40 nuevos y un total de 23.781; y Soria, con 34 nuevos y un total de 11.910.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.922, después de que se hayan registrado cinco nuevos decesos, de ellos dos en Zamora, uno en León, uno en Palencia y otro en Burgos.

Del total, 1.204 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.184; Salamanca, que tiene 848; Burgos, 742; Palencia, 482; Zamora, con 445; Segovia, con 374; Ávila, con 352, y Soria, con 291.

En el caso de las altas hospitalarias, éstas suman un total de 32.010, 63 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.820 en Valladolid; 5.519 en León; en Burgos, 4.654; en Salamanca, 4.219; en Palencia, 2.472; en Zamora, 2.102; en Segovia, 2.004; en Ávila, 1.842, y en Soria, 1.378.

DISMINUYEN LOS INGRESOS HOSPITALARIOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 459 pacientes con COVID-19, 21 menos que en la jornada anterior. De ellos, 90 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), cinco más que en el último parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 369, 26 menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 27 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto más que el día anterior.

Así, se informa de 19 ingresados en el Complejo Universitario de Burgos; 16 en el Río Hortega en Valladolid; once en el Hospital Clínico Universitario de la misma ciudad; diez en el Complejo Asistencial de Palencia; ocho en el Hospital de El Bierzo; cinco en los complejos de Segovia, Salamanca y León; cuatro en los de Ávila y Soria y tres en Zamora.

SIETE RESIDENTES FALLECIDOS.

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 asciende a 4.088 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad. Esto supone siete fallecidos más que en el último parte facilitado.

De los fallecidos, 2.993 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, siete más, y otras 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifican 12 residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, diez más, y 359 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 26 menos que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 14 residentes, seis menos que en el anterior parte, y se reduce en 1.013 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, cinco menos. Actualmente no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni aislados de forma preventiva sin síntomas.

Víctor Ullate Roche y Nuria Sánchez enseñan cómo afrontar la audición para un musical

0

El Auditorio de la Casa Colón de Huelva acoge desde este martes y hasta el próximo jueves el curso de teatro musical ‘La interpretación de las canciones’, a cargo de Víctor Ullate Roche, actor, cantante y bailarín, y Nuria Sánchez, actriz y cantante, que comparten el proyecto de formación ‘Sing and dance project’. Ambos enseñarán a los artistas onubenses cómo afrontar la audición para un musical.

Se trata del decimocuarto taller de formación del programa ‘Huelva Ciudad Cultura’, una iniciativa promovida por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Huelva hace un año, encaminada a la formación del sector cultural onubense, según ha indicado el Consistorio en una nota de prensa.

El teniente alcalde de Cultura, Daniel Mantero, que ha acompañado hoy a Víctor Ullate Roche en la apertura del curso, ha mostrado su satisfacción porque «esta iniciativa haya calado tan bien en la población, sobre todo entre el sector objetivo al que va dirigido, los artistas profesionales y semiprofesionales de Huelva que venían solicitando desde hace décadas una formación de calidad en su ciudad para no tener que salir fuera.

Así, ha destacado que es «una vieja demanda» que fue atendida por el Consistorio con la puesta en marcha de este programa de formación estratégica, siguiendo los objetivos derivados de las conclusiones del Plan Estratégico de Cultura.

Mantero ha puesto de manifiesto «la buena aceptación» con la que ha sido recibido el programa ‘Huelva Ciudad Cultura’, «en el que cada vez registramos una mayor demanda de plazas y por el que están pasando grandes profesionales de diferentes disciplinas artísticas nacionales, al que pronto se unirán también artistas internacionales».

«A la satisfacción de los alumnos también se une la de los docentes que en muchos casos descubren una ciudad desconocida en la que se abren nueva posibilidades para empezar proyectos con la gente local», ha señalado.

Según ha destacado Mantero, «para esta tercera temporada del programa contamos con un equipo docente de lujo, como el caso de Víctor Ullate Roche y Nuria Sánchez, dos profesionales de referencia de la Gran Vía madrileña, protagonistas de numerosos musicales, que van a enseñar a los alumnos participantes cómo afrontar con éxito la audición para un musical, que requiere no sólo de una técnica vocal exquisita, sino también de una formación de teatro musical necesaria para una disciplina muy difícil».

Víctor Ullate Roche, titulado por el Real Conservatorio de Danza Clásica, y con amplia formación en danza, interpretación y canto, ha sido protagonista de decenas de musicales como La Bella y la bestia, Cats, Te quiero, eres perfecto…ya te cambiaré, Grease, Cantando Bajo la lluvia, West Side Story, Quisiera ser, Mar y cielo, Spamalot y el más reciente El jovencito Frankenstein.

Ullate empieza su carrera como artista de Teatro Musical en 1996, protagonizando diversas producciones de éxito. En 2008 dirige la escuela ‘Fama a Bailar’ en la cadena de televisión Cuatro durante tres ediciones. En el 2010 participa como jurado en el programa de televisión ‘Más que baile’ Y en 2017 produce su primer espectáculo teatral ‘Pareja Abierta, el Musical’ de Dario Fo.

El cantante y bailarín está acompañado en este curso por Nuria Sánchez, como asistente vocal. La cantante comenzó su formación a los 14 años especializándose en canto con la gran maestra María Luisa Castellanos. Entró más tarde a formar parte de la compañía Amorevo, participando en los espectáculos Wicked y Hairspray. Con solo 18 años protagonizó su primer musical, Quisiera Ser del Dúo Dinámico en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid y Hoy no me puedo levantar.

El siguiente curso previsto de ‘Huelva Ciudad Cultura’ tendrá lugar del 24 al 26 de septiembre y correrá a cargo de Wild Welva (Seba Ventana), que se hará cargo del taller ‘Arte urbano e intervención del espacio con la técnica del paste up. Del estudio a la calle’.

Para octubre se ha programado el taller de poesía ‘Licencia para mentir’, del 23 al 24, a cargo de una de las primeras figuras de las letras españolas, Benjamín Prado, poeta, novelista y ensayista español.

En noviembre Ludovico Vagnone, uno de los más grandes guitarristas de directo y estudio que impartirá el taller ‘Guitarra Eléctrica en la Música Pop’ del 19 al 21 de noviembre.

El programa lo cerrará en diciembre Gema Moneo con el taller de baile flamenco ‘Baile, y la inmensidad del cante flamenco’ del 10 al 12 de diciembre. Las inscripciones a estos cursos son totalmente gratuitas. Cada uno de ellos tiene un proceso de selección determinado por los docentes, y primará ser de Huelva o estar empadronado en la ciudad.

Montero: España «está acometiendo reformas estructurales para preservar la biodiversidad»

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado «el compromiso real del cambio climático que está impulsando este Gobierno está siendo reconocido a nivel internacional». De hecho, ha señalado que «la Comisión Europea ha puesto de manifiesto en sus diferentes informes que España está acometiendo reformas estructurales que van a ser imprescindibles para preservar la biodiversidad y para hacer de las energías renovables la fuente energética que permita aportar un valor añadido al sector empresarial».

Durante su visita a Los Barrios (Cádiz), Montero ha señalado, en declaraciones a los periodistas, que el Gobierno está «poniendo en marcha una serie de proyectos» gracias «al Plan de Recuperación de los 140.000 millones de euros que vienen desde Europa» con el objetivo de «que se preserve el medio ambiente».

Además, Montero ha añadido que el Plan de Recuperación llega «para que se produzcan todas las políticas desde esa mirada medioambientalista que permita combatir el incremento de temperaturas, así como alguna de las consecuencias que se han conocido en los informes internacionales, que hablan de cómo el planeta se va a comportar para la próxima década».

En lo que se refiere a las ampliaciones del aeropuerto de El Prat y de Barajas, Montero ha señalado que «tienen que ser absolutamente compatible con la preservación medioambiental y con el propio impacto que puedan tener esas infraestructuras en el conjunto de esos entornos», afirmando que «el corredor ferroviario de Algeciras-Bobadilla se encuentra en este momento en estudio de impacto medioambiental» porque «tiene que ser compatible con un planeta sano y con que todos contribuyan a proteger e intentar rectificar algunas de las conductas del pasado que pudieron ser agresivas contra ese medio ambiente».

Por último, la ministra ha recordado que las medidas del Gobierno «son hojas de ruta auténticas, ejemplo y referencia en el conjunto de Europa, para que se pueda hacer compatible el crecimiento económico, la generación de empleo y la preservación del medio ambiente».

Paolo Sorrentiro dirigirá a Jennifer Lawrence en el biopic de Sue Mengers

0

Paolo Sorrentino (La juventud, Un lugar donde quedarse) dirigirá un biopic sobre Sue Mengers, una de las representantes de estrellas más influyentes de la historia de Hollywood, que estará protagonizado por la ganadora al Oscar a la mejor actriz principal, Jennifer Lawrence.

Según informa Deadline, la película, que contará con Lauren Schuker Blum, Rebecca Angelo y John Logan en el guion, estará producida por Erik Feig, de Picturestart, y Justine Polsky, quien colabora con Lawrence en la productora Excellent Cadaver.

Varios medios estadounidenses apuntan a que grandes compañías estarían interesadas en hacerse con el proyecto, siendo Netlfix y Apple las que han hecho las ofertas más atractivas. Según de The Hollywood Reporter, la empresa tecnológica estaría ofreciendo por la película en torno a 80 millones de dólares (unos 68 millones de euros), además de una comisión de 20 millones para la actriz protagonista.

Mengers logró convertirse en una figura reconocida dentro de un sector controlado principalmente por hombres. Entre su larga lista de clientes figuraron Barbara Streisand, Candice Bergen, Peter Bogdanovich, Michael Caine, Dyan Cannon, Cher, Joan Collins, Brian De Palma, Faye Dunaway, Bob Fosse, Gene Hackman, Sidney Lumet, Ali McGraw, Steve McQueen, Mike Nichols, Nick Nolte, Tatum O’Neal, Ryan O’Neal, Anthony Perkins, Burt Reynolds, Cybill Shepherd, Gore Vidal, Richard Benjamin, Paula Prentiss, y Tuesday Weld.

La representante gozó de gran popularidad hasta los años 70, cuando comenzó su declive profesional con el surgimiento de la Creative Artists Agency de Mike Ovitz. Al parecer, Mengers tenía serios problemas para gestionar grandes contratos que conllevaran un gran número de clausulas por aquel entonces.

Tras su muerte a los 81 años, en 2011, la vida de Mengers fue llevada al teatro por John Logan, quien también estará en la cinta de Sorrentino, y Bette Midler.

La ‘Frontera fortificada’ reúne a 25 jóvenes para recuperar búnkeres del franquismo en Navarra

0

Un total de 25 jóvenes de ocho comunidades autónomas participan en la ‘Frontera fortificada’, un campo de voluntariado que tiene como fin la recuperación de una serie de búnkeres pertenecientes a un centro de resistencia del franquismo desarrollado en la década de 1940 en el Pirineo navarro.

El vicepresidente del Gobierno Javier Remírez, la consejera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo, y el director gerente del Instituto Navarro de la Juventud (INJ), Carlos Amatriain, han visitado este martes los búnkeres en las inmediaciones de Lesaka, acompañados por los participantes del campo.

Organizado por el INJ en colaboración con la dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, la ‘Frontera fortificada’ busca prospectar los alrededores de los búnkeres con el fin de localizar y catalogar otras estructuras relacionadas con este centro de resistencia del franquismo.

Asimismo, se ha limpiado un conjunto de barracones correspondientes al periodo de construcción de la carretera Lesaka-Oiartzun a través del túnel de Aritxulegi, que habrían servido para alojar a parte de los 1.756 presos que construyeron esta carretera entre 1939 y 1941, ha explicado el Gobierno foral en una nota.

Estos dos organismos han colaborado en la organización de este tipo de actividades desde 2017. Así, se han llevado a cabo campos de voluntariado para la adecuación del Cementerio de las Botellas en Ezkaba (años 2017 y 2018), de localización y limpieza de algunas de las estructuras de la Línea P en Burguete en el año 2017, de rehabilitación de alguno de los barracones que alojaron a los prisioneros republicanos en Igal (2018), de recuperación y puesta en valor de las estructuras que conforman la fortificación franquista del Pirineo (blocaos) en Erratzu (dos tandas en el verano de 2019) y, finalmente, la recuperación del búnker del pico de Peña Rata, en Bera el año 2020.

Los participantes en la ‘Frontera fortificada’ provienen de Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Murcia y Navarra. Además de las labores de recuperación y trabajo en el campo, el grupo ha desarrollado distintas actividades como una excursión a la cascada de Xorroxin, cineforum nocturno y visitas a la playa de Hendaia, a Pamplona, Irurita, Lesaka y Elizondo.

Tanto con el propio trabajo de exploración como con las actividades, el campo de voluntariado busca proporcionar a los participantes un espacio integrador, sin exclusiones, donde se trabajen valores como el conocimiento y convivencia entre iguales, el intercambio de experiencias, el trabajo en equipo, el desarrollo físico y emocional de los participantes y la asimilación de valores de paz, igualdad, solidaridad, ecología y respeto a todas las culturas.

El de Lesaka es uno de los seis campos de voluntariado juvenil que este verano impulsa el Instituto Navarro de la Juventud (INJ) en todo el territorio foral, ha destacado el Ejecutivo.

El vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior, Javier Remírez, ha puesto en valor «el alto grado compromiso con la sociedad y con el bien común mostrado por las y los 149 jóvenes participantes en los distintos campos de voluntariado que se desarrollan en Navarra a lo largo de este verano». Y ha destacado «el interés que han manifestado los participantes de este campo de Lesaka por conocer la historia y preservar la memoria porque conocer el pasado, es indispensable para avanzar hacia un futuro libre de violencia y hacia el fortalecimiento del sistema democrático».

PRESERVAR LA MEMORIA

En este campo, las personas participantes, de edades comprendidas entre los 15 y 17 años, trabajan en la limpieza, recuperación y documentación de una de estas fortalezas que controlan tanto las alturas que miran hacia Hendaia como la carretera que lleva hasta Oiartzun.

El trabajo se complementará con explicaciones sobre la construcción de todas estas fortificaciones, documentación de la época, nociones básicas del registro arqueológico y diferentes visitas, entre ellas a la carretera entre Lesaka y Oiartzun a través del alto de Aritxulegi.

Tal y como ha señalado la consejera Ana Ollo, «este camino fue construido por esclavos del franquismo, cuya memoria queremos visibilizar desde el Instituto Navarro de la Memoria con las generaciones más jóvenes».

«Los jóvenes deben conocer el terror y la barbarie que ocurrió en el pasado en Navarra con el fin de poder construir una sociedad que se asiente sobre valores de paz, convivencia y respeto a los derechos humanos. La memoria es una herramienta de futuro indispensable para construir una sociedad más justa, más ética, más solidaria y más democrática», ha remarcado.

En este sentido, la consejera ha resaltado la importancia de recuperar esta obra inmensa «que sin embargo es casi desconocida en la actualidad, por lo que la recuperación y limpieza de algunas de estas estructuras por parte de los jóvenes nos hará avanzar en una transmisión generacional de la memoria que permite a las y los visitantes y habitantes de la zona acercarse a este pasado reciente, pero en muchos casos oculto».

Por su parte, Carlos Amatriain, director gerente del INJ, ha señalado el interés cultural e histórico que aporta este campo a sus participantes. «Desde el INJ queremos que los y las jóvenes tengan acceso a actividades culturales mezcladas con el ocio y el disfrute, todo ello en un entorno natural espectacular de nuestra Comunidad Foral», ha indicado.

Ha destacado, además, «el éxito de este y los otros cinco campos desarrollados este verano en Navarra», realizados «gracias al esfuerzo de todos» en cumplimiento de las medidas de prevención de la COVID-19.

El empleo en grandes empresas creció un 10,2% en el segundo trimestre

0

El número de empleados en las grandes empresas aumentó un 10,2% en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2020, mientras que las ventas totales, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario, se incrementaron un 21,6%, según los últimos datos de Ventas, Empleo y Salarios en grandes empresas publicados por la Agencia Tributaria.

En cuanto al incremento del rendimiento bruto medio o salarios se situó en el 1,3% en el segundo trimestre, mientras que en el acumulado del año creció un 1,4% y solo en junio lo hizo un 0,1%.

El buen comportamiento de las ventas en el segundo trimestre se debe al impulso de las ventas interiores, que aumentaron un 21,3%, y solo en junio, un 6,9%, siguiendo una trayectoria similar a la de las ventas totales. En comparación con el primer semestre de 2019, el índice medio de las ventas interiores en 2021 fue un 4,9% inferior (-5,2% si se compara con enero y febrero de 2020).

Por destinos, el resultado más débil en las ventas interiores se observa en las ventas de construcción, con un incremento en el segundo trimestre del 18%, seguido por bienes y servicios de consumo, que se alzaron un 18,9% en este periodo.

De su lado, las exportaciones experimentaron un incremento en el segundo trimestre del 22,5%, que contrasta con la caída del 3,3% registrada en el primer trimestre del año y rompe así con tres trimestres en negativo. Las importaciones, por su parte, crecieron un 27,3% en el segundo trimestre, frente al incremento del 1,7% registrado en el primer trimestre del año.

DATOS CONDICIONADOS POR EL FUERTE IMPACTO DE LA COVID EN 2020

Sobre las ventas totales de las grandes empresas solo en el mes de junio, el volumen creció un 7,5%. Según explica la Agencia Tributaria, como era de esperar, el aumento fue inferior al de los dos meses precedentes en los que las cifras se comparaban con los periodos más afectados por la paralización de la actividad.

«La progresiva moderación de la tasa no es más que el reflejo de la caída y paulatina salida del mínimo registrado en aquellas fechas», apuntan desde la AEAT.

Para tener una valoración más acertada de la evolución que siguen las ventas conviene relacionar los datos actuales con los que se registraban antes de la pandemia. En este sentido, el índice medio de ventas deflactadas y corregidas en el primer semestre del año quedó un 5,5% por debajo de los mismos meses de 2019 y fue un 5,8% menor que las cifras medias observadas en enero y febrero de 2020.

Se debe subrayar una vez más el hecho de que la actividad se está realizando en los últimos meses en un contexto de fuertes subidas de los precios de producción, resultado también del anómalo comportamiento de los mismos el año pasado.

En lo referido a los datos de grandes empresas y pymes societarias, también publicado este martes por la Agencia Tributaria, el número de empleados se incrementó un 16,7% en el segundo trimestre, mientras los salarios aumentaron un 3,8% y las ventas se alzaron un 25,7%.

Tierra Amarga: fútbol, glamour… así es Kerem Alışık

Kerem Alışık es uno de los actores que forma parte del reparto de Tierra Amarga. La superproducción turca se ha convertido en un fenómeno de masas y no está dejando para nadie. De hecho, está alojada en la programación que ofrece el grupo Atresmedia. Poco a poco vamos conociendo a los intérpretes que le han dado relevancia a esta trama que se ha visto en más de 30 países del mundo. En esta oportunidad, le ha tocado a España. Un mercado que de por sí es complejo debido a la enorme competencia que existe.

No obstante, la trama se ha llevado buenos resultados a su causa, liderando el horario de las tardes de una forma inigualable. El día de hoy, hablaremos de uno de los roles secundarios que has visto en la ficción. Quizás te interese descubrir algunos detalles de su vida, y de cómo llegó al mundo de la actuación.

Quién es Kerem Alışık

Quién Es Kerem Alışık

El paso a la internacionalización de Tierra Amarga ha permitido que conozcamos a Kerem Alışık. Se trata de un actor de origen turco, quien también se desempeña como presentador de televisión. Nació en Estambul el 5 de junio de 1960. A día de hoy, cuenta con 61 años de edad, y una larga trayectoria en los medios de su país que data desde los años 90.

Vale indicar que, siempre ha estado llamado a liderar piezas de alto renombre en Turquía. En estos momentos ha visto crecer su fama, ya que de él hablan en gran parte e Europa, en tierras latinoamericanas y España, lugares donde la serie ha tenido visibilidad.

El arribo de Tierra Amarga a Antena 3

El Arribo De Tierra Amarga A Antena 3

Tierra Amarga es el plato fuerte de la oferta de contenidos que ofrece Antena 3 para su audiencia. Mientras más avanzan los episodios, nos vamos dando cuenta que esta franja horaria es de la trama turca. No sólo es la favorita de las familias, sino que ha enganchado a los televidentes gracias a sus personajes.

Para todos nosotros son figuras nuevas. Pues, apenas estamos descubriendo quiénes son y lo que han hecho en sus carreras. Sin embargo, más allá del rol de Yilmaz y Züleyha como protagonistas, se esconden otros personajes que te queremos desentrañar. Por ejemplo, el de Fekeli, el personaje que le da vida Kerem Alışık de una forma muy particular.

Kerem Alışık, uno de los enemigos de Tierra Amarga

Kerem Alışık, Uno De Los Enemigos De Tierra Amarga

Kerem Alışık tiene un personaje muy imponente en Tierra Amarga. El actor se metió de lleno en esta producción a fin de darle preminencia a Fekeli, un hombre por demás aguerrido, y que se convierte en uno de los grandes enemigos de la familia Yaman. No podemos olvidar que, dentro de la trama, Yilmaz mantiene una especie de deuda con el rol antes descrito.

Es más, en algunos de los episodios es posible observar que llevan una relación bastante similar a la que pudiera tener un padre con su hijo. Pero alejando a un lado su personificación que lo ha puesto en boca de toda la audiencia en España, debemos indicar que este hombre cuenta con una trayectoria marcada desde los éxitos. Y es que, se mueve en las aguas del cine, la televisión y tiene fascinaciones hacia el teatro.

Una familia con sangre artística

Una Familia Con Sangre Artística

Siempre se ha dicho que los artistas se hacen, pero en este caso queremos sumar el hecho de que también nacen. Por ejemplo, Kerem Alışık, de Tierra Amarga, viene de una familia de intérpretes turcos de gran prestigio en esa nación. Sadri Alışık y Çolpan İlhan son los nombres de sus padres. Cabe indicar que, la madre del actor no está físicamente, pues en el año 2014 falleció.

En diversas entrevistas que la celebridad le ha ofrecido a los medios, ha desvelado que la figura materna fue su maestra. Cada proyecto al que se suma es una dedicación especial para la mujer que lo trajo al mundo.

Una filosofía de vida para Kerem Alışık

Una Filosofía De Vida Para Kerem Alışık

El actor de Tierra Amarga, Kerem Alışık, siempre lleva consigo uno de los sabios consejos que le dio su madre para que pudiera tener éxito en lo que hiciera. Y es que, esta le indicó que debía ser honesto siempre. «Crecí con la filosofía de que no importa cuánto te esfuerces, no importa lo responsable que seas, si no tienes conciencia, ni tu trabajo ni tu talento son útiles. La filosofía de hacerlo todo con el corazón y con el alma. Fue el regalo más valioso que me dejó».

Estas fueron las palabras que expresó el intérprete en una entrevista para los medios de comunicación en su tierra natal. Cabe señalar que, este hombre se puso a valer en su país luego de su extraordinaria participación en una película que se llamaba ‘Belly dancer’, en ella era Zorro.

La faceta de Kerem Alışık como futbolista

La Faceta De Kerem Alışık Como Futbolista

Muchos pensarán que todo lo que ha hecho Kerem Alışık ha sido estar frente a las cámaras y entregarse en cuerpo y alma a las producciones cinematográficas. Pero esto no fue así siempre. La estrella de Tierra Amarga tuvo un pasado como futbolista, que lo ubicó como uno de los más conocidos de dicho deporte en el país turco.

Hemos conocido que estuvo jugando en la oncena del Dikilitaşspor de Estambul. Siendo jovencito ya era considerado una de las promesas para el fútbol de Turquía. Una lesión fue la que lo alejó de las canchas, ya que estaba en la mira de varios equipos y de allí se tuvo que retirar.

Romances del actor de Tierra Amarga

Romances Del Actor De Tierra Amarga

Kerem Alışık se ha ido ganando el aprecio del público en España, fruto de su participación que ahora mismo está en plena difusión. Queremos cerrar con lo que ha sido su vida sentimental con el hecho de que estuvo casado con una actriz de nombre Sibel Turnagöl.

De esta unión, pudieron procrear un hijo, aunque en el año 1992 decidieron separarse. Songül Öden es otra de las parejas que ha tenido, pero terminaron en el año 2018, duraron casi 8 años. Algunos han asegurado la celebridad está saliendo con una de sus compañeras del reparto, con la actriz de 30 años de edad, Hilal Altınbilek.

La ola de calor afectará desde este miércoles y hasta el lunes a casi toda España

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido un aviso especial por ola de calor que tendrá lugar desde este miércoles y hasta el próximo lunes que afectará a toda España, excepto al área Cantábrica y buena parte de Galicia, y que provocará que se superen los 40 grados centígrados (ºC) en algunos puntos.

A lo largo de esta semana la irrupción continuada sobre la Península y Baleares de una masa de aire muy cálida desde el norte de África, junto con la fuerte insolación propia de estas fechas, está dando lugar a un progresivo ascenso térmico.

Las temperaturas, máximas y mínimas, alcanzarán valores muy por encima de los valores normales para esta época del año en gran parte de la Península y Baleares, solamente el área cantábrica y buena parte de Galicia no se verán afectadas por esta situación.

Debido a los valores excepcionalmente altos que alcanzarán las temperaturas en amplias zonas del territorio a lo largo de toda la semana, Aemet ha emitido un aviso especial por ola de calor.

El miércoles empezarán a superarse los 35ºC en amplias zonas del sur y centro peninsulares y de forma más local en el valle del Ebro y en Baleares. Probablemente ya se alcanzarán puntualmente temperaturas alrededor de los 40ºC en el valle del Guadalquivir.

Desde el jueves hasta el domingo las temperaturas máximas estarán por encima de los 35ºC de forma generalizada en la Península y en Baleares, con la excepción de Galicia y área cantábrica, y superarán los 40ºC en amplias zonas del sur y centro de la Península y del valle del Ebro e, incluso, podrán alcanzar en torno a los 42-44ºC en las zonas de valles.

Las temperaturas nocturnas serán también muy elevadas, en torno a 25ºC en el sur peninsular, zona centro y valle del Ebro y de los 20ºC en el resto de las zonas.

Acompañando a este episodio de ola de calor se espera la presencia de polvo en suspensión, debido al gran recorrido por el desierto del Sahara de la masa de aire antes de penetrar en la Península y en Baleares.

Igualmente, al menos hasta el jueves, existe la probabilidad de tormentas en algunos puntos de la mitad oriental peninsular, en su mayor parte secas pero que podrían ir acompañadas de fuertes rachas de viento.

Es probable que a partir del viernes la masa cálida procedente de África comience a afectar también a Canarias, dando lugar un ascenso importante de las temperaturas y al inicio de un episodio de calor sobre las islas, mientras que a partir del domingo o lunes podría iniciarse un descenso de las temperaturas por el noroeste peninsular que daría fin al episodio de ola de calor sobre la Península y Baleares.

LATAM reduce más de un 50% sus pérdidas en el primer semestre

0

LATAM Airlines Group registró unas pérdidas netas atribuidas de 1.200 millones de dólares (1.023 millones de euros) en el primer semestre del año, una reducción de más de la mitad de los 3.010 millones de dólares (2.567 millones de euros) de un año antes, según ha notificado la compañía en su informe de cuentas trimestrales.

La aerolínea más grande de América Latina ha justificado estos resultados en los persistentes efectos de la pandemia sobre la operativa del grupo, que espera que mejore en el segundo semestre. Tal es así, que en abril LATAM tan solo operó al 24,9% de su capacidad en comparación con 2019.

El consejero delegado de la aerolínea, Roberto Alvo, ha explicado que las nuevas olas de la pandemia en la región latinoamericano han generado «un semestre complejo» que no ha permitido seguir recuperando la operativa de la forma esperada.

No obstante, el consejero delegado ha destacado los avances positivos del plan de reestructuración financiera. «Esperamos un segundo semestre más activo, siempre pensando en fortalecer al grupo y cuidar a nuestros clientes», ha apostillado.

Entre enero y junio, la cifra de negocio de la compañía fue de 1.801 millones de dólares (1.536 millones de euros), un 38,4% menos. La facturación en viajes de pasajeros descendió un 55,4%, hasta 952,6 millones de dólares (812,4 millones de euros); mientras que en los vuelos de carga creció un 25,3%, hasta 715 millones de dólares (610 millones de euros).

Por su parte, los costes operativos en la primera mitad del año fueron de 2.515 millones de dólares (2.145 millones de euros), un 28,6% menos. La partida destinada a nóminas se redujo en un 19,6%, hasta 466,4 millones de dólares (397 millones de euros); y la destinada a combustible descendió un 26,9%, hasta 533 millones de dólares (454 millones de euros).

En el segundo trimestre, la facturación del grupo cayó un 62,5% en comparación con 2019, hasta los 888,7 millones de dólares (758,3 millones de euros). Las pérdidas netas atribuidas durante el periodo fueron de 769 millones de dólares (656 millones de euros), unos ‘números rojos’ un 13,6% inferiores a los de 2020 pero 12 veces superiores a los del mismo trimestre de 2019.

El grupo finalizó el trimestre con 2.300 millones de dólares (1.962 millones de euros) de liquidez disponible, de los cuales 1.500 millones (1.280 millones de euros) se encuentran en caja y 800 millones (682 millones de euros) en una línea de financiación comprometida bajo el préstamo DIP acordado en su proceso de reestructuración financiera.

En lo que respecta a las previsiones para este año, LATAM prevé alcanzar una capacidad superior al 50% al cierre del tercer trimestre, lo que supondría el nivel más alto de operación desde que comenzó la pandemia.

Las líneas de avales ICO superan los 1,1 millones de operaciones

0

Las líneas de avales para inversión y liquidez del Instituto de Crédito Oficial (ICO) puestas en marcha por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital han superado los 1,1 millones de operaciones, de ellas un 98% suscritas por pymes y autónomos, y han permitido canalizar una financiación de 131.174 millones de euros.

En concreto, con datos a 31 de julio facilitados por el Ministerio de Asuntos Económicos, a través de las distintas líneas de avales gestionadas por el ICO se han aprobado un total de 1.107.421 operaciones, de las que el 98,02% han sido suscritas por pymes y autónomos y el 1,97% por el resto de empresas.

Este volumen de operaciones ha permitido canalizar 131.174 millones de euros en financiación a autónomos, pymes y empresas de todos los tamaños y sectores de actividad desde la puesta en marcha de la primera línea en marzo del año pasado con motivo de la pandemia del Covid-19.

En conjunto, se han concedido avales por importe de 99.777 millones de euros, de los 73.944 millones de euros han sido para pymes y autónomos.

LÍNEAS DE AVALES ‘LIQUIDEZ’ E ‘INVERSIÓN Y ACTIVIDAD’

El Ministerio ha destacado que se han canalizado 50.514 millones de euros en financiación hacia los sectores más afectados por la pandemia a través de la línea de avales ‘Liquidez’ Covid-19.

En concreto, señala a los sectores de turismo, ocio y cultura, que han recibido 18.117 millones de euros en financiación y han registrado 184.751 operaciones; transporte y automoción (11.829 millones de euros en financiación y 98.982 operaciones); distribución de alimentos y bebidas (9.348 millones de euros y 67.521 operaciones); consumo y comercio (6.358 millones de euros y 84.426 operaciones); y textil, moda y comercio (4.862 millones y 47.471 operaciones).

Se trata de la mayor línea de avales, de hasta 100.000 millones de euros, que aprobó el Gobierno en marzo de 2020 para facilitar el mantenimiento del empleo y paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria.

A fecha 31 de julio de 2021, con este programa se habían avalado un total de 1.014.229 operaciones correspondientes a más de 616.900 empresas. El importe total avalado es de 92.039 millones de euros. Esto ha permitido que las empresas hayan recibido 121.179,5 millones de euros de financiación para garantizar su liquidez y cubrir sus necesidades de circulante.

En cuanto a la línea ‘Inversión y actividad’ Covid-19, se habían avalado un total de 93.192 operaciones correspondientes a 78.008 empresas. El importe total avalado es de 7.737 millones de euros. Esto ha permitido que las empresas hayan recibido más de 9.994 millones de financiación para realizar nuevas inversiones y cubrir sus necesidades de liquidez.

Las líneas de avales gestionadas por el ICO, de acuerdo a los datos disponibles y según ha destacado la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, en varias ocasiones, están siendo uno de los programas de mayor respuesta de la Unión Europea en cuanto a su uso y extensión en el tejido productivo.

Las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao se retrasa a noviembre

0

Las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao darán comienzo en noviembre después de que este lunes la Fundación de la pinacoteca haya sacado a concurso, por 1,2 millones de euros, la contratación de la primera fase de acondicionamiento parcial de sus instalaciones, cuya ejecución está prevista que se prolongue entre cuatro y seis meses.

Según se ha podido saber, el inicio de las obras se ha fijado en noviembre debido a que el plazo para presentar ofertas a la licitación de este primer tramo de ejecución se cerrará el próximo 4 de septiembre, que era el mes en que en un principio se había previsto el comienzo de la ejecución.

El resto de plazos anunciados se mantiene, según han indicado fuentes del museo, incluida la finalización del proyecto, prevista para finales de 2023, y el presupuesto total, que rondará los 23 millones de euros.

Las obras de esta primera fase consistirán en la adecuación del edificio antiguo durante la apertura parcial del museo, que incluirán trabajos de saneamiento de las cubiertas, un punto de atención al público provisional al visitante, aseos y mejoras en materia de adaptación para facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad y su visita «cumpla con todos los requerimientos».

Las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes de Bilbao estaba previsto en un principio que dieran comienzo en septiembre y su duración inicial prevista era de 21 meses, aunque finalmente estará en torno a los dos años.

También, respecto a la previsión inicial, el proyecto «Agravitas» finalmente dado a conocer en junio, y presentado por el arquitecto Norman Foster, incluía una terraza flotante sobre el edificio actual que no se incluía en los planos iniciales, y que aportará 700 metros adicionales para albergar exposiciones de escultura.

La nueva infraestructura dispondrá de una amplia sala de exposiciones temporales de 1.500 metros cuadrados que conectará a través de un óculo con la entreplanta, destinada a actividades educativos y de difusión.

GALERÍA PÚBLICA

El proyecto convierte, además, el espacio del «Monumento a Arriaga» de Francisco Durrio, en una nueva galería pública de esculturas con acceso desde las entradas de las plazas Euskadi y Chillida.

La ampliación permitirá desarrollar en la misma sede el conjunto del programa de necesidades previsto en el Plan estratégico y «el carácter emblemático del proyecto, la conservación de las arquitecturas existentes y del entorno natural y la búsqueda de la mayor eficiencia energética» son valores principales del diseño de Foster, tal y como resaltó en su día el Consistorio de la capital vizcaína.

El patronato confirmó en su día mantener el modelo de financiación de las obras previsto en el Plan estratégico del museo, que incluye la formalización de un préstamo a largo plazo suscrito por la Fundación y estimado en 25 millones de euros, y que será amortizado con las aportaciones de tres instituciones fundadoras: Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia y Gobierno Vasco.

Entre sus peculiaridades, y tal y como han sido proyectadas las obras de ampliación dentro del proyecto de Foster, el museo podrá seguir abierto parcialmente durante la práctica totalidad del periodo de ejecución de las obras, hasta finales de 2023.

La ampliación permitirá mantener abierta una parte importante del edificio antiguo del museo -el menos afectado por las obras-, al que se podrá acceder desde su entrada original, donde se habilitará una rampa provisional para facilitar la accesibilidad y que es una de las intervenciones previstas en esta primera fase de ejecución cuya licitación se ha abierto este lunes.

Durante todo este tiempo de apertura parcial, la dirección del museo ha previsto un programa especial de rotación de los fondos con el fin de mostrar el mayor número posible de obras y de garantizar el mantenimiento de los programas de educación y difusión de la institución.

Así mismo, el plan de ejecución va a permitir que los departamentos y servicios internos del museo, y el grueso de las colecciones no expuestas, permanezcan en su sede a lo largo del proceso de construcción.

UPN advierte del «deterioro» de Navarra por el «pacto vergonzante» con Bildu

0

El presidente de UPN y portavoz de Navarra Suma, Javier Esparza, ha advertido del «deterioro» de la Comunidad foral durante estos dos años de legislatura que, ha remarcado, han estado marcados por el «pacto vergonzante» con EH Bildu que el PSN «quiere seguir reforzando en el futuro».

En una rueda de prensa, Esparza ha resumido la actual legislatura en «más Bildu y menos Navarra, más Sanchísmo y menos liderazgo, más deterioro y menos progreso». Y ha afirmado que el actual «deterioro» de la Comunidad foral se debe a la «falta de liderazgo» de María Chivite que «ha aceptado las imposiciones de EH Bildu y Geroa Bai para ser presidenta»; y también a su «seguidismo absoluto de Madrid».

«Se está conformando con lo que Pedro Sánchez nos quiera dar, sin exigirle ni defender Navarra», ha reprochado. «Chivite es una réplica de Pedro Sánchez y de sus políticas, por lo tanto es una réplica de su falta de credibilidad y de su sometimiento a los independentistas para ocupar el sillón», ha añadido.

Asimismo, ha señalado las «diferencias» entre los socios del Gobierno que «están frenando muchas iniciativas» como el decreto del euskera, el mapa local, la financiación de las entidades locales, el TAV o el Canal de Navarra, ha enumerado.

Por otro lado, ha criticado que el Gobierno foral y el PSN están «callados» ante «las injerencias del independentismo vasco y el centralismo de Madrid», poniendo como ejemplos «la invasión de nuestras competencias sanitarias» en el acuerdo del Comité Interterritorial de Salud del pasado mes de junio, el Real Decreto Ley de medidas urgentes contra la temporalidad «que no respeta las competencias de Navarra», la legislación fiscal en materia de planes de pensiones, o el reparto de fondos ante los que «salimos perjudicados».

Además, ha afirmado que «hemos visto una presidenta humillada por el PNV, que se ha erigido como interlocutor válido a la hora de traspasar competencias como tráfico o el Ingreso Mínimo Vital».

Frente a ello, ha censurado la «soberbia» y la «falta de diálogo» del Ejecutivo foral. «No escuchan absolutamente nada, no buscan la colaboración con el principal partido de Navarra, han despreciado nuestras iniciativas y nuestra mano tendida», ha reprochado. En esta línea, ha afeado que «rechazó nuestra propuesta de aprobarle los Presupuestos de 2021» y de «darle estabilidad» hasta 2023 con la condición de que «no estuvieran las políticas radicales de EH Bildu», pero «no quiso».

Ha acusado al Gobierno, además, de apostar «claramente por el oscurantismo» para «dificultar nuestro trabajo» y ha resaltado que NA+ ha tenido que reiterar 209 peticiones de información porque el Ejecutivo «no quería contestar».

A pesar de ello, ha remarcado que «vamos seguir tendiendo la mano a este Gobierno; quedan dos años que son fundamentales para revertir esta situación». Al respecto, ha destacado que «si se separa de sus socios, si se separa de esa sumisión permanente a lo que diga Pedro Sánchez, si ponen en marcha de una vez políticas propias que defiendan los intereses de todos los navarros, si aprovecha el régimen foral para fortalecer Navarra; desde luego podrá contar con nosotros».

El portavoz de Navarra Suma ha asegurado que «son muchos los navarros que votaron al PSN pero que cada día se sienten más decepcionados, porque se sienten engañados y traicionados, y saben que somos la única alternativa a este actual Gobierno» y a sus «políticas nacionalistas».

«BLANQUEAMIENTO» DEL INDEPENDENTISMO VASCO

Javier Esparza ha advertido que el acuerdo del Gobierno de Navarra con EH Bildu supone «blanquear de forma permanente y diaria a EH Bildu», un partido que «sigue sin condenar los asesinatos de ETA», que «aplaude a los terroristas y los homenajea cuando salen de las cárcel» y que «no ha renunciado» a su objetivo de que «Navarra sea anexionada por Euskadi». Mismo objetivo que Geroa Bai, ha indicado Esparza, que ha destacado que 16 de los 30 escaños que apoyan al actual Ejecutivo foral «son independentistas y nacionalistas vascos».

Javier Esparza ha afirmado que, desde el inicio de la legislatura, el PSN está «echado al monte, con el único objetivo de tener la Presidencia del Gobierno» y que «mintieron a sus votantes». Y ha criticado que «alaba a EH Bildu un día sí y otro también» mientras realiza «críticas furibundas a Navarra Suma y UPN».

Ese blanqueamiento a EH Bildu está fortaleciendo al independentismo vasco», ha asegurado Esparza, que ha acusado al Gobierno foral de estar «regando con dinero público chiringuitos del nacionalismo vasco» al aumentar la inversión en Euskarabidea y las ayudas a los medios de comunicación en euskera y de mirar «para otro lado cuando en los colegios se manipula la realidad y se enseña una historia que es falsa de la realidad institucional de Navarra».

«DETERIORO» DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN NAVARRA

El portavoz de NA+ ha afirmado que los dos años del actual Ejecutivo foral se han traducido en una «macroestructura» que «nos cuesta casi 25 millones de euros más a todos los navarros», con «8.500 parados más que en 2019» y siendo los navarros «los españoles que más IRPF pagamos».

Y ha advertido del «deterioro de Navarra desde el punto de vista del atractivo para invertir y generar empleo, de buena parte de los servicios públicos, de derechos, en especial aquello que tiene que ver con la libertad para elegir el modelo educativo que quieres para tus hijos; y de valores éticos».

Un deterioro, ha recalcado, pese a unos presupuestos «expansivos» y el incremento de la estructura del Gobierno, a pesar de los cuales, ha criticado, «los ciudadanos no están recibiendo mejores servicios»

Si bien ha reconocido que no se puede ignorar el impacto de la pandemia, Esparza ha resaltado que «nos ha afectado a todos», por lo tanto «no es ninguna excusa». Asimismo, ha opinado que la crisis sanitaria «ha agudizado problemas que ya estaban y a los que el Gobierno no estaba sabiendo dar respuesta desde el inicio de la legislatura».

Al respecto, ha llamado la atención ante el «descontento» de profesionales y ciudadanía por la atención no presencial. Y ha destacado que «actualmente todavía el 60% consultas de Atencion Primaria no son presenciales».

Igualmente, ha criticado la «falta de médicos» en Atención Primaria y de pediatras, y ha afirmado que el 60% de niños de la Ribera no tienen un pediatra de referencia, cifra que asciende al 70% en Tudela.

Por su parte, ha destacado el «empeoramiento paulatino desde 2018» de la lista de espera para consultas, que ha aumentado en la actual legislatura un 67%. Así, ha asegurado que, a diciembre de 2020, «sólo cinco comunidades tiene un tiempo de espera para consulta peor que Navarra».

Entre otros datos, ha destacado el «suspenso» a la atención a la dependencia por parte del Observatorio de la Dependencia, que ha puntuado a Navarra en 2019 con un 3,6 y en 2020 con un 3,9, y ha resaltado que la tasa de pobreza ha aumentado un 3,4%.

Javier Esparza ha esperado que la firma del Plan de Empleo sea capaz de «revertir» la situación actual de desempleo en la Comunidad foral. Sin embargo, ha advertido que medidas como la ley de deslocalización o la política fiscal «lo único que hacen es ahuyentar a las empresas».

Andalucía suma 28 muertos, 3.418 casos y baja tasa por séptimo día hasta 563

0

Andalucía registra este martes 10 de agosto un total de 3.418 casos de coronavirus, inferior a los 4.459 del mismo día de la semana pasada, según los datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 28 fallecidos, el peor dato desde el 11 de mayo (54).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado por séptima vez tras encadenar 33 días de subidas consecutivas y se sitúa en 563 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 2,6 puntos menos en 24 horas y 34,6 puntos menos en un semana.

Los 3.418 positivos de este martes se registran tras los 4.184 de este lunes y domingo, los 4.360 del sábado, los 4.651 del viernes, los 4.496 del jueves, los 3.655 del miércoles y los 4.459 del martes pasado.

Por provincias, Sevilla desbanca a Málaga como la que más casos suma con 891 la primera y 775 la segunda, seguidas de Cádiz con 620, Almería y Córdoba con 332, Huelva con 182, Granada con 176 y Jaén con 120.

En cuanto a los diez fallecidos, Málaga suma 14, Almería, Córdoba, Granada y Sevilla suman tres cada una, Córdoba uno, Huelva otro y Jaén ninguno.

138 HOSPITALIZADOS EN UN DÍA

Andalucía ha registrado una subida de hospitalizados hasta un total de 1.486, 138 más en 24 horas y 179 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suben hasta 261, nueve más en un día y 31 más en una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 499 y 96 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 270 y 45 en UCI, Cádiz con 186 y 25 en UCI, Granada con 147 y 26 en UCI, Córdoba con 135 y 23 en UCI, Jaén con 94 y 13 en UCI, Almería con 88 y 19 en UCI, y Huelva con 67 y 14 en UCI.

CASI 750.000 CASOS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 745.401 casos confirmados –3.418 en 48 horas– y ha alcanzado las 10.486 muertes, 28 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 53.389, 363 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.863 –17 más–, y el número de curados es de 647.041, después de añadirse 4.701.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.486 fallecidos desde el inicio de la pandemia –28 más–, Sevilla con 2.031 se mantiene como la provincia con más muertes –tres más–, seguida por Granada con 1.820 –tres más–, Málaga con 1.777 –14 más–, Cádiz con 1.524 –uno más–, Jaén con 1.026, Córdoba con 999 –tres más–, Almería con 863 –tres más– y Huelva con 396 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 745.401 desde el inicio de la pandemia –3.418 más–, liderados por Sevilla con 159.944 –891 más–, seguida de Málaga con 142.988 –775 más–, Cádiz con 105.203 –620 más–, Granada con 103.463 –176 más–, Córdoba con 68.120 –322 más–, Almería con 64.724 –332 más–, Jaén con 60.028 –120 más– y Huelva con 40.931 –182 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 53.389 –363 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.786 –114 más–, seguida por Málaga con 9.718 –54 más–, Granada con 8.797, Cádiz con 6.347 –94 más–, Córdoba con 5.037 –diez más–, Jaén con 4.969 –20 más–, Almería con 4.168 –24 más– y Huelva con 2.567 –once más–.

17 INGRESOS EN UCI EN 24 HORAS

De ellos, 5.863 han pasado por la UCI en Andalucía –17 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza que se mantiene en 1.152 –uno más–, seguida de Granada con 1.131 –uno más–, Málaga con 915 –seis más–, Almería con 710 –cuatro más–, Cádiz con 671, Córdoba con 624 –uno más–, Jaén con 467 –uno más– y Huelva con 193 –tres más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 647.041 en toda la región, 4.701 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 139.831 –757 más–, seguida de Málaga con 118.112 –1.594 más–, Granada con 94.257 –556 más–, Cádiz con 88.975 –813 más–, Córdoba con 59.180 –436 más–, Almería con 57.150 –259 más–, Jaén con 54.521 –114 más– y Huelva con 35.521 –114 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 563 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 678,4. Detrás se sitúan Huelva con 620,7; Cádiz con 589,4; Jaén con 589,3; Almería con 550,2; Sevilla con 516,3; Córdoba con 505,5, y Granada con 424.

Ingenieros forestales alertan del «alto riesgo» de grandes incendios en toda España

0

El Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural ha alertado del «alto riesgo de grandes incendios forestales» que hay actualmente en toda España.

En un comunicado, ha explicado que los factores que han originado la situación de riesgo actual en el ámbito mediterráneo son conocidos y relativos al contexto socioeconómico, al estado del medio natural y al cambio climático.

Así, ha añadido que el abandono de la actividad agrícola extensiva por falta de rentabilidad y de otros usos tradicionales del monte como la recogida de leña y el pastoreo extensivo «han condicionado de forma manifiesta la realidad actual de las áreas rurales, sometidas a la falta de los cuidados necesarios».

Los cambios en la distribución de la población y su relación con el territorio y el paisaje es, a su juicio, otro factor determinante, así como una ordenación territorial que no considera el riesgo de incendios.

Para los expertos, esa «falta de gestión forestal» está motivando un aumento de la superficie forestal de una «forma caótica» lo que supone una acumulación de combustible perversa que unida a la climatología adversa que se va a sufrir provoca que cualquier ignición «pueda acabar en un drama ecológico, económico y social».

La fuerte subida de las temperaturas provocará que los mapas de riesgo de incendios forestales estén en rojo intenso durante toda la semana. Cierto es que la Península Ibérica ha estado teniendo, hasta la fecha, un verano con una meteorología relativamente favorable que ha supuesto que en los primeros siete meses de este año hayan ardido algo más de 40.000 hectáreas de superficie forestal a 1 de agosto.

Este dato está un 20% por debajo de la media del último decenio en superficie afectada. No obstante, los ingenieros forestales advierten del gran peligro que existe en lo queda de mes de agosto, pudiendo suceder algo similar a lo ocurrido en países de la región mediterránea como Turquía y Grecia.

En lo que va de año se han registrado 14 grandes incendios de más de 500 hectáreas, el último de ellos el ocurrido en El Tiemblo (Ávila). El mayor en cuanto a superficie quemada ha sido el de Arico (Santa Cruz de Tenerife), declarado el 20 de mayo y que quemó unas 3.000 hectáreas.

«Pero la meteorología no deja de ser un factor que se escapa de nuestro poder de actuación y llegada la primera ola de calor del año hay que estar en constante alerta porque hemos hecho muy poco en materia preventiva», advierten los expertos.

Los ingenieros apuntan que atacar pronto un fuego es fundamental para que no alcance grandes proporciones y se convierta en una catástrofe medioambiental. Por eso, consideran que la mejor manera de combatir los incendios forestales a estas alturas del año «es evitar que se produzcan mediante la prevención y vigilancia», por lo que destacan que «es responsabilidad de todos evitar actuaciones negligentes o peligrosas que puedan provocar incendios forestales».

En caso de emergencia hay que avisar al 112 inmediatamente y en caso de verse sorprendido por incendio aconsejan no penetrar en el monte e ir siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible.

40.213,80 HECTÁREAS DE SUPERFICIE QUEMADAS HASTA 1 DE AGOSTO

El fuego ha quemado un total de 40.213,80 hectáreas de superficie forestal entre el 1 de enero y el 1 de agosto de 2021, frente a las 24.923,76 del mismo periodo de 2020 marcado por la pandemia y las 60.498,67 del año 2019, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.

En cuanto al número de siniestros, el avance estadístico del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico indica que en el citado periodo se han contabilizado un total de 5.497 fuegos. De ellos, 3.477 fueron conatos, en los que la superficie afectada no alcanzó 1 hectárea y 2.020 fueron incendios que sí superaron ese área y de los cuales trece pasaron de 500 hectáreas quemadas, lo que los hace engrosar la categoría de Grandes Incendios Forestales (GIF).

En total, durante los siete primeros meses del año los fuegos llegaron al 0,145 por ciento de la superficie nacional. Por tipo de vegetación, la mayoría de la superficie quemada llegó a 23.507,55 hectáreas de superficie matorral y monte abierto, frente a las 12.927,99 hectáreas quemadas de superficie arbolada. Además, se quemaron 3.778,26 hectáreas de pastos y dehesas.

Por su distribución, el noroeste acogió al 41,1 por ciento de los siniestros y en ellos se quemó el 29,7 por ciento de la superficie arbolada y el 49,9 por ciento de la superficie forestal.

Mientras, en las comunidades interiores tuvo lugar el 37,6 por ciento de los fuegos y en ellos se quemó el 29,5 por ciento de la superficie arbolada y el 27,3 por ciento de la superficie forestal.

Por su parte, en el Mediterráneo, con el 20,7 por ciento de los siniestros, ardió el 20,5 por ciento de la superficie arbolada y el 14,9 por ciento de la forestal.

Finalmente, en Canarias, donde se contabiliza apenas el 0,45 por ciento de los siniestros, se han registrado el 20,1 por ciento del total nacional de superficie arbolada quemada y el 7,7 por ciento de la superficie forestal.

Euskadi registra 687 nuevos casos y reduce la incidencia un 21%,

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 687 nuevos casos de covid-19, 105 más que el día anterior, si bien la tasa de incidencia acumulada se ha rebajado un 21% respecto a la semana anterior, pese a seguir siendo «muy alta», según ha advertido el viceconsejero de Salud, José Luis Quintas. Asimismo, ha precisado, el descenso no se traduce en «una repercusión a la baja en los hospitales», donde han aumentado los ingresados en planta a 285 personas y en UCI, a 69.

En una rueda de prensa en Bilbao, el viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, acompañado del subdirector de Salud Pública y Adicciones, Koldo Cambra, ha actualizado los datos de incidencia de la pandemia en Euskadi, donde se está produciendo un «progresivo descenso» de los contagios desde que se «tocó techo» el pasado 24 de julio.

Este pasado lunes se han detectado 687 contagios en las 7.571 pruebas diagnósticas practicadas, lo que supone 105 más que el domingo, aunque la tasa de positivos respecto a las PCR y test de antígenos realizados ha bajado casi dos puntos, hasta el 9,1%, según el último boletín de evolución de la pandemia del Departamento de Salud.

La trazabilidad de los casos se ha elevado al 33,4%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al frente al 38,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, baja a 0,79 (-0,01) y el índice RO, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,86, con lo que permanece por debajo de 1 desde los últimos trece días.

En función de los datos dados a conocer por el viceconsejero, la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se ha reducido un 21% respecto a la semana anterior, si bien sigue siendo «muy alta», con 660,5 casos este lunes (con 23,32 puntos de bajada en la última jornada). Según han señalado los responsables de Salud, en el caso de los menores de 30 años las tasas siguen siendo «muy muy altas», con lo que «el recorrido para el descenso es largo».

De los 687 casos positivos de este lunes, 393 corresponden a Bizkaia, 172 a Gipuzkoa, 78 a Álava y 19 a personas con residencia fuera de Euskadi. De este modo, Bizkaia supera la media vasca de tasa de incidencia, con 721,99, mientras que Gipuzkoa anota una tasa de 580,19 y Álava 520,58.

Los municipios vizcaínos con más casos en este última jornada son Bilbao con 129, Getxo con 45, Barakaldo con 30, Sestao con 14, Portugalete con 13, Arrigorriaga con 12 y Galdakao, Leioa y Santurtzi con 11. Entre los guipuzcoanos, destacan San Sebastián con 56, Irún con 33 y Azpeitia y Eibar con ocho. En el territorio alavés, Vitoria concentra 66 y Llodio anota siete nuevos casos.

Con los datos del lunes, más de 60 municipios de más de 5.000 habitantes superan los 400 casos de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, incluidas las tres capitales vascas.

Por edades, destacan de nuevo los contagios en la franja de edad de entre 20 y 29 años, con 173 casos, y de entre 10 a 19 años, con 114 positivos. En estos colectivos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 1.983,33 y 1.510,94, respectivamente.

Asimismo, se han dado 86 casos en el colectivo de 30 a 39 años, 83 en personas de 40 a 49 años, 67 en menores de nueve años, 64 casos en personas de entre 50 y 59 años, otros 47 contagios de personas de 60 a 69 años, 22 en la franja de 70 a 79 años, 20 en la población de 80 a 89 años y nueve en mayores de 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes en la población mayor de 65 años se sitúa este lunes en 236,26 (tras crecer 0,61 puntos en la última jornada).

LA SITUACIÓN EN LOS HOSPITALES

El viceconsejero de Salud ha advertido de que el descenso de la incidencia aún no ha tenido «una repercusión a la baja en los hospitales de Osakidetza». De este modo, este pasado lunes han sido hospitalizadas 56 personas, 26 más que el domingo, y actualmente están en planta 285 personas, cuatro más que el día anterior y 44 más que la semana pasada.

Además, hay 69 ingresados en UCI, tres más que el día anterior y nueve más que la semana anterior. Entre ellas, hay dos mujeres embarazadas –una de ellas ya lo estaba la semana pasada–. La edad media de los pacientes en UCI es de 54 años, «inferior a la de pasados picos epidémicos».

También la mortalidad es menor, si bien Quintas ha subrayado que «no podemos banalizar» esta situación ya que en la última semana fallecieron «dos personas al día» por el virus en Euskadi.

El viceconsejero ha explicado que actualmente toda Osakidetza se encuentra en el escenario 1 de ocupación de UCI, cuando «hemos llegado a estar hasta en el escenario 3», y «la situación en cuanto a la tensión asistencial respecto a camas no parece que vaya a resentirse demasiado».

En todo caso, ha reiterado que eso no significa que «está ya pasado» porque «sigue muriendo gente en las UCI aunque con menor tasa de mortalidad» que en otros picos de olas. El objetivo, ha dicho, es «no que la situación mejore» en las UCI, sino que «desaparezca». «Y para eso todavía falta», ha advertido.

PROTOCOLOS EN EDUCACIÓN

Por otro lado, los responsables de Salud han señalado que el Departamento está «en continua colaboración, prácticamente semanal» con la Consejería de Educación para la actualización de los protocolos en los centros educativos y, de este modo, este verano se está trabajando en «los protocolos de inicio del cole».

Asimismo, el viceconsejero ha reiterado el llamamiento a que la población en edad escolar se vacune «lo antes posible» para llegar con el mayor porcentaje de vacunados al inicio de curso.

Compromís a Montero: «O cambian ya el sistema de financiación autonómica o cambiaremos de ministra»

0

El diputado de Compromís, Joan Baldoví, ha dado un ultimátum a la titular de Hacienda, María Jesús Montero, para que presente cuanto antes una propuesta para reformar el modelo de financiación autonómica: «O cambian ya el sistema de financiación o cambiaremos de ministra».

De este modo, Baldoví vuelve a apremiar a Montero a reformar el sistema de financiación autonómica después de que un informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) haya vuelto a situar a la Comunidad Valenciana como la región peor financiada de toda España.

Además, esta nota de Fedea prevé un ligero un ligero descenso en los recursos del sistema de financiación autonómica en consonancia con unas estimaciones de renta que se mantienen «algo por debajo de los niveles prepandemia».

UNA PROPUESTA ANTES DE ACABAR EL AÑO

Por ello, Baldoví ha publicado un mensaje en Twitter, en el que se hace eco de las conclusiones de este informe y lanza un órdago a la ministra de Hacienda para que cambie cuanto antes el sistema de financiación autonómica.

Precisamente, el diputado valenciano pactó con los partidos del Gobierno –PSOE y Unidas Podemos– una iniciativa en el Congreso en la que el Ministerio de Hacienda se comprometía a presentar una propuesta de la reforma del modelo de financiación autonómica antes de que finalizara este 2021.

En este contexto, la ministra Montero aseguró hace unas semanas que espera poder presentar a las CCAA las conclusiones respecto a los criterios para la reforma del modelo de financiación autonómica en un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) antes de que finalice el año 2021.

CS TAMBIÉN PIDE A XIMO PUIG QUE SE «PLANTE»

Por su parte, la portavoz de Cs en la Comunidad Valenciana, Ruth Merino, ha exigido al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que «deje de obedecer» al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y se plante para conseguir una financiación autonómica justa.

Denuncian su «falta de voluntad política para que exista una igualdad real entre todos los españoles» y ha tachado de insultante que el también líder del PSPV «se lamente constantemente» con la financiación e intente «disfrazar los números».

Ante el «hartazgo» de los valencianos, ha reprochado a los miembros del Consell que «en lugar de hablar de los problemas de la Comunidad, estén obsesionados con crear un enfrentamiento con la Comunidad de Madrid», en alusión al impuesto que sugirió Puig para las rentas altas y así compensar el efecto capitalidad.

PRESENTAR YA EL BORRADOR

También se ha pronunciado sobre este asunto la líder de Compromís y vicepresidenta portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra, que vuelto a urgir al Gobierno a poner encima de la mesa su propuesta de financiación autonómica justa para reformar el sistema actual y cumplir el mandato del Congreso de hacerlo antes de fin de año: «Solo hay un camino, que el Gobierno presente ya ese primer borrador».

«La voluntad y la sensibilidad se demuestra en euros», ha asegurado Oltra. Tras lamentar que se le «seca la boca» de mostrar su indignación, ha reiterado que la infrafinanciación es algo «perentorio» que el Gobierno debe arreglar y que los valencianos están «hartos de ser siempre los últimos» cuando tampoco quieren ser más que nadie.

Como comparación, ha indicado que la Comunitat recibiría 3.515 millones más si recibiera la financiación de Cantabria, lo que supone «un año y medio» del presupuesto de su departamento, la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas.

Es más, ha recordado que Cantabria es «una comunidad rica», por encima de la renta media de España, mientras la Comunidad está 12 puntos por debajo. «Entre otras cosas, porque la infrafinanciación sostenida durante décadas nos empobrece cada vez más», ha denunciado, para rechazar que continúe esta «injusticia» que provoca desigualdad de oportunidades según donde se viva.

PUNTO Y FINAL

Tras «siete años de retraso» desde que caducó el modelo actual, ha defendido que «llega un momento en el que hay que poner un punto y final a esta situación de injusticia y poner encima de la mesa una propuesta justa».

Y sobre la propuesta que lanzaron voces de su coalición como Fran Ferri de repetir la manifestación de 2017 contra la infrafinanciación, Oltra se ha limitado a afirmar que el Gobierno tiene que cumplir el mandato del Congreso porque «gobierna gracias al parlamento y el mandato del parlamento es sagrado».

Mar de Sons dedica una velada a los fans de ‘Operación Triunfo’

0

El festival Mar de Sons de Benicàssim (Castellón) rinde tributo este miércoles 11 a los aficionados del icónico ‘Operación Triunfo’ con un concierto muy especial que tendrá como principales protagonistas a Alba Reche y Agoney, junto a otros artistas invitados como Nia Correia (ganadora de la edición de 2020), Hugo Cobo y Noelia Franco, para repasar algunos de sus temas de mayor éxito.

Alba Reche, artista alicantina que se clasificó en segundo lugar durante su paso por la Academia más televisiva en 2018, llega a Benicàssim con nuevo disco bajo el brazo. Titulado ‘La pequeña semilla’, es su segundo EP e incluye ocho temas entre los que figuran colaboraciones con artistas como Fuel Fandango, Çantamarta o Cami.

También sube al escenario Agoney. El músico, cantante y compositor, que saltó a la fama tras su participación en la edición de 2017, destaca por su potencia vocal y versatilidad. Tras lanzar en agosto de 2019 su segundo sencillo, ‘Black’, en 2020 publicó su primer disco, ‘Libertad’, que presenta en el festival.

La velada tiene como invitados de excepción a otros tres grandes artistas que también tuvieron en OT su plataforma de lanzamiento para darse a conocer al gran público, anuncia la organización en un comunicado.

Nia, la que fuera ganadora de la edición de 202, a buen seguro interpretará algunos de los temas más destacados de su carrera en solitario, como ‘8 Maravillas’, ‘Malayerba’ o ‘Cúrame’, este último junto a Blas Cantó.

Entre otros méritos, perteneció al Coro Oficial de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y formó parte del elenco del prestigioso musical ‘El Rey León’. Ahora es una de las integrantes de ‘Érase una vez… pero ya no’, la primera serie musical española de Netflix.

Otro de los protagonistas de la noche es el cordobés Hugo Cobo (OT 2020), que acaba de lanzar al mercado el EP ‘Sanaré’ y destaca por un estilo camaleónico en el que pop se mezcla con el trap o el reggaetón e incluso el flamenco. Sobre el escenario repasará canciones como ‘Soy yo’, ‘Demonios’ o ‘Intenta olvidarme’.

Y la malagueña Noelia Franco (OT 2018), que regaló a los espectadores de dicha edición una inolvidable versión del ‘Respect’ de Aretha Franklin a dúo con Alba Reche, dedicará al público de Mar de Sons algunos de sus temas más conocidos, como ‘Solo uno más’ o ‘Huracanes’.

El festival, con el patrocinio de Estrella Damm, también acoge esta semana en el recinto de conciertos de Benicàssim a artistas punteros del panorama musical nacional como Omar Montes (12 de agosto), Estopa (13 de agosto), Beret (14 de agosto) y Antonio Orozco (15 de agosto).

Guadalajara saca del callejero a militares franquistas y los sustituye por nombres de mujeres

0

El alcalde de Guadalajara, el socialista Alberto Rojo, ha firmado este martes el decreto por el que se materializa la retirada del callejero de personas vinculadas al golpe de estado franquista de 1936, cumpliendo así con la legislación española en materia de memoria democrática y con un acuerdo plenario del anterior mandato. De este modo, se «retira posiciones honor a quienes participaron en el golpe de estado de 1936».

Desde este martes, la calle del General Moscardó Guzmán pasa a ser Brianda de Mendoza y Luna; la calle de los Hermanos Ros Emperador será Aldonza de Mendoza; y la travesía de los Hermanos Ros Emperador pasa a llamarse Gabriela Mistral.

Mientras, la calle de Fernando Palanca pasa a ser Margarita Salas y la plaza del Capitán Boixareu Rivera se convierte en dos calles. Lo que se conoce más bien por calle Boixareu Rivera (plaza de Santo Domingo – glorieta de Bejanque) pasa a denominarse como calle de La Carrera –como ya se la denomina popularmente– y el resto de la plaza del Capitán Boixareu Rivera –el perímetro restante al parque de la Concordia– pasa a ser calle de María Pacheco, tal y como ha informado en nota de prensa el Consistorio.

Salvo La Carrera y María Pacheco, el resto de nombres han sido elegidos mediante una encuesta ciudadana realizada a partir de una propuesta inicial de 20 nombres de mujeres en la Historia confeccionada por un comité de expertos académicos.

ACTO DE JUSTICIA

A la retirada de las placas con los antiguos nombres en la calle Boixareu Rivera han asistido varios miembros de la Corporación municipal junto al alcalde, Alberto Rojo, quien ha definido el cambio como un «acto de justicia, de concordia y de normalización democrática».

Un gesto, que «ayuda a cerrar heridas y a pasar página sin caer en el olvido», ha dicho Rojo, que antes de cambiar la primera de las placas, ha asegurado que «una ciudad decente no puede dedicar calles a quienes dieron un golpe de estado para llevarnos a una dictadura». «Lo que hoy hacemos es retirarles una posición de honor».

El alcalde también se ha dirigido a «algunos sectores que nos tienen acostumbrados a cierta polémica en torno a la memoria democrática» para asegurar que «nadie imagina una calle a un terrorista o a Hitler o a personas vinculadas al nazismo en Alemania».

Por último, Rojo ha pedido «paciencia» a las personas afectadas por los cambios, al tiempo que pedía «disculpas» por las molestias ocasionadas y ha defendido que el Ayuntamiento está «a disposición de todos ellos para ayudarles».

Tras la comparecencia pública, el alcalde y la segunda teniente de alcalde, Sara Simón, han entregado a los operarios de manera simbólica las dos primeras nuevas placas en instalarse, correspondientes a María Pacheco y a La Carrera.

INFORMACIÓN A LOS VECINOS

En los últimos días el Ayuntamiento de Guadalajara se ha vuelto a dirigir por carta a los vecinos y vecinas de estas calles para informarles de su nueva denominación y para detallarles en un listado las instituciones, organismos y empresas que efectúan de manera automática las modificaciones en la dirección a instancia del Consistorio, como las que en virtud de la Ley de Protección de Datos estiman que dicho cambio debe solicitarse por cada persona afectada.

La materialización de este cambio supone un coste de 2.000 euros y desde el próximo lunes los negocios afectados por cambios en sus rótulos, tarjetas de visita, coches de empresa o páginas web podrán solicitar ayudas de hasta 600 euros para compensar dichos gastos.

En las próximas semanas, las placas metálicas colocadas de manera provisional en las calles céntricas serán sustituidas por placas cerámicas de acabado más estético, acorde al entorno del casco histórico.

Cantabria pedirá al TS prorrogar el toque de queda en municipios con más incidencia

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria va a solicitar al Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma prorrogar durante catorce días más el toque de queda en los municipios por la pandemia del coronavirus.

La medida, que vence este próximo viernes, afecta en la actualidad a 70 ayuntamientos de la región tras la última renovación por el TSJC, y que inicialmente abarcaba a 53.

La restricción de la movilidad, entre la una y las seis de la madrugada, conlleva además el límite a seis del máximo de personas no convivientes que pueden reunirse.

De cara a la solicitud de la prórroga, los técnicos de Salud Pública están estudiando el número de municipios a los que aplicar la limitación, según ha indicado el director general, Reinhard Wallmann, en declaraciones a RN.

Así, en función de la incidencia del Covid, se podría pedir el toque de queda para más o menos ayuntamientos que los 70 de la actualidad.

«El toque de queda es necesario», ha defendido el epidemiólogo, para justificar la petición al TSJC, que ha basado en que Cantabria continúa en nivel tres de riesgo.

En este sentido, ha recordado que el objetivo es reducir o evitar los grandes brotes, como los asociados a las celebraciones de fiestas multitudinarias o botellones.

Así, ha indicado que no se solicitaría la limitación de la movilidad nocturna en caso de que «se desplome todo», como ha comentado en referencia a los distintos indicadores de la pandemia.

Bal critica que el Ejecutivo promueva una educación en valores en Primaria

0

El vicesecretario general y portavoz nacional de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha criticado la propuesta del Gobierno a las comunidades autónomas para promover en la Educación Primaria la igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual.

«Tenemos un Gobierno como para enseñar ética y explicar los riesgos de la desinformación…», ha señalado este martes Bal en una publicación en su cuenta de Twitter, en referencia a la propuesta del Ejecutivo que consta en el borrador del proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, que abarca tres ciclos de dos años académicos cada uno, que cursan los alumnos de 6 a 12 años.

El documento ha sido remitido desde el Ministerio de Educación a las distintas consejerías del ramo para su estudio y posterior debate. Así, el borrador establece que, desde todas la áreas, se pondrá especial atención a la orientación, la educación emocional y en valores y a la potenciación del aprendizaje significativo que promueva la autonomía y la reflexión.

«Al margen del descaro, los padres no pueden enterarse de nuevas asignaturas y contenidos en agosto y por la prensa. Con un Pacto por la Educación esto no pasaría», ha afirmado el portavoz nacional de la formación naranja.

Por su parte, el portavoz de Cs en el Parlament, Nacho Martín Blanco, ha acusado al Gobierno central de hacer ingeniería social e «intentar determinar desde las matemáticas una orientación de género», después de que se haya filtrado que el Ministerio de Educación está preparando el nuevo currículo de Primaria en el que pretende reformar la asignatura de Matemáticas para darle un enfoque socioemocional y con perspectiva de género.

«Lo único que pretende es control del debate público, el control de la hegemonía cultural que tanto gusta en determinados ámbitos de la izquierda española», ha criticado en declaraciones a los medios este martes ante la sede de Cs en Barcelona, y ha pedido que la ministra de Educación, Pilar Alegría, dé explicaciones al respecto.

El portavoz naranja considera que estas políticas «lo único que hacen es perjudicar el mérito y la excelencia», y cree que están orientadas a la mediocridad y que perjudican las posibilidades de los alumnos con respecto a los del resto del mundo.

Ha explicado que Cs reclama a los principales partidos un pacto nacional de educación que priorice la excelencia y «no la ingeniería social e introducir elementos ideológicos, orientados a imponer ideologías».

La falla de Averroes tiene más potencial para generar tsunamis de lo que se creía

0

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que las fallas de salto en dirección, como la de Averroes (en el Mar de Alborán) tienen más potencial para generar tsunamis costeros de lo que se creía hasta ahora.

El trabajo, publicado en la revista ‘Scientific Reports’, analiza esta falla activa y desvela las zonas costeras próximas que podrían verse afectadas por la llegada de olas de tsunami, así como la magnitud que podría alcanzar la inundación.

El experto del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) Ferran Estrada, ha indicado que «la falla de Averroes presenta, en su extremo noroeste, un salto vertical de hasta 5,4 metros», lo que «habría generado un terremoto de magnitud 7». Esto se conoce tras analizar, en este estudio, la actividad de la falla de los últimos 124.000 años. Según registros históricos, el último terremoto generado por esta fractura pudo haber sido en el año 365.

Gracias a un modelo matemático de la deformación del suelo marino, el equipo de investigadores ha calculado el comportamiento de las masas de agua del Mar de Alborán en caso de un nuevo episodio sísmico en la falla.

Según esta simulación de escenarios posibles, las olas de tsunami se propagarían en dos ramales principales y alcanzarían e inundarían sectores densamente poblados de la costa sur de España y del norte de Marruecos. Estas olas podrían alcanzar los seis metros de altura y tardarían en llegar a la costa entre 21 y 35 minutos.

«Son episodios demasiado rápidos para que los sistemas de alerta temprana actuales funcionen con éxito», ha advertido el científico. A su juicio, estos hallazgos muestran el potencial para generar tsunamis de las fallas de salto en dirección que «debe tenerse en cuenta» para la reevaluación de los sistemas de alerta temprana de tsunamis».

Y es que, tal y como señala el CSIC, hasta ahora se creía que los tsunamis se originan por la actividad sísmica de las fallas normales e inversas; mientras que las de salto en dirección, que separan bloques que se desplazan lateralmente, se descartaban como agentes desencadenantes.

Estrada advierte, al respecto, que «las olas gigantes pueden representar una amenaza para las poblaciones costeras, dañar infraestructuras marinas y terrestres, y provocar una crisis económica y medioambiental».

Es por eso que, a juicio del científico, estos resultados serán «vitales para mejorar las medidas de planificación encaminadas a la mitigación del impacto de un posible tsunami».

Crean una herramienta que inspira letras para música instrumental

0

Los músicos pueden encontrar inspiración y nuevas direcciones creativas para escribir canciones con tecnología desarrollada por investigadores de la Universidad de Waterloo.

LyricJam, un sistema en tiempo real que utiliza inteligencia artificial (IA) para generar líneas de letras para música instrumental en vivo, ha sido creado por miembros del Laboratorio de Procesamiento de Lenguaje Natural de la Universidad.

El laboratorio, dirigido por Olga Vechtomova, profesora de Ingeniería con nombramiento cruzado en Ciencias de la Computación, ha estado investigando aplicaciones creativas de la IA durante varios años.

El trabajo inicial del laboratorio llevó a la creación de un sistema que aprende las expresiones musicales de los artistas y genera letras en su estilo.

Recientemente, Vechtomova, junto con los estudiantes graduados de Waterloo Gaurav Sahu y Dhruv Kumar, desarrollaron tecnología que se basa en varios aspectos de la música, como progresiones de acordes, tempo e instrumentación para sintetizar letras que reflejan el estado de ánimo y las emociones expresadas por la música en vivo.

Cuando un músico o una banda toca música instrumental, el sistema recibe continuamente los clips de audio sin procesar, que la red neuronal procesa para generar nuevas líneas de letras. Los artistas pueden usar las líneas para componer sus propias letras de canciones.

«El propósito del sistema no es escribir una canción para el artista», explica Vechtomova. «En cambio, queremos ayudar a los artistas a realizar su propia creatividad. El sistema genera líneas poéticas con nuevas metáforas y expresiones, potencialmente conduciendo a los artistas en direcciones creativas que no han explorado antes».

La red neuronal diseñada por los investigadores aprende qué temas, palabras y dispositivos estilísticos están asociados con diferentes aspectos de la música capturada en cada clip de audio.

Por ejemplo, los investigadores observaron que las letras generadas para la música ambiental son muy diferentes a las de la música alegre.

El equipo de investigación realizó un estudio de usuarios, invitando a los músicos a tocar instrumentos en vivo mientras usaban el sistema.

«Un hallazgo inesperado fue que los participantes se sintieron animados por las líneas generadas a improvisar», dijo Vechtomova. «Por ejemplo, las líneas inspiraron a los artistas a estructurar los acordes de manera un poco diferente y llevar su improvisación en una nueva dirección a la que se pretendía originalmente. Algunos músicos también usaron las líneas para verificar si su improvisación tenía el efecto emocional deseado».

Otro hallazgo del estudio destacó el aspecto co-creativo de la experiencia. Los participantes comentaron que veían el sistema como un socio de interferencia acrítico y se sentían animados a tocar sus instrumentos musicales incluso si no estaban tratando activamente de escribir letras.

Desde que LyricJam se puso en marcha en junio de este año, más de 1.500 usuarios en todo el mundo lo han probado.

La investigación del equipo, que se presentará en la Conferencia Internacional sobre Creatividad de Computaciones en septiembre, ha sido prepublicada en arXiv.

Los interesados en probar LyricJam pueden acceder a él en https://lyricjam.ai.

Las ventajas de conseguir liquidez para empresas con The Lion Brokers

0

Uno de los grandes impactos de la pandemia causada por el COVID-19 sucedió en el ámbito económico y empresarial. Ante la incertidumbre que generan los cambios en el mercado, el regreso a la actividad comercial y la recuperación de las empresas, la gestión de la liquidez se ha vuelto fundamental para evitar una posible crisis.

Con este fin, The Lion Brokers y su equipo de profesionales especializados en banca y finanzas se dedican a conseguir liquidez para empresas a través de proveedores como bancos, entidades de crédito, entidades financieras especializadas, financiación pública y empresas de financiación alternativa como crowdfunding y tokenización, entre otras.

Además de la diversidad ofrecida para la obtención de financiamientos, The Lion Brokers parte de su experiencia en el mercado para ofrecer a los clientes la financiación necesaria.

Las mejores condiciones financieras para la empresa

Aunque se viven momentos de gran incertidumbre y de riesgo en la liquidez no solo para las startups, sino también en las empresas cotizadas, The Lion Brokers se centra en conseguir nuevas operaciones y la mejora de las condiciones de los productos financieros actuales. Todo ello con el objetivo de crear valor para cada cliente.

Este equipo de brókeres financieros busca impulsar a las empresas, negocios o startups con una estrategia ideal para ahorrar tiempo y dinero. Esto se lleva a cabo ofreciendo mayor porcentaje de financiación, el tipo de interés más bajo del mercado, trabajo con todas las entidades, acuerdos exclusivos y liquidez garantizada.

Con ese objetivo en mente, los brókeres estudian la estructura financiera de la empresa y, de esta manera, pueden determinar el producto que se ajusta a cada caso o situación particular. Entre los productos ofrecidos se encuentran las pólizas de crédito, líneas de descuento, factoring, confirming, comercio exterior y anticipos, todos ellos al mejor tipo de interés existente en el mercado. Además, gestionan financiaciones a largo plazo como leasing, renting, hipotecas, préstamos y avales.

Ahorro de tiempo y dinero con The Lion Brokers

The Lion Brokers se fundamenta en tres máximas para generar valor: asesoramiento, ahorro y financiación y rapidez.

Impulsar una empresa y garantizar su liquidez en tiempos pos-COVID19 requiere agilidad en los procesos. Partiendo de esta necesidad, The Lion Brokers estudia las exigencias de cada cliente, busca entre la diversidad de proveedores financieros el tipo de interés más bajo y se plantea el objetivo de actuar con la mayor velocidad posible.

Este grupo de brókeres está integrado por economistas certificados como intermediarios financieros por el Banco de España y están ubicados en Sabadell, Barcelona, aunque ofrecen sus servicios a empresas, negocios y startups en todo el territorio nacional, para una recuperación pos-COVID19 y una liquidez segura, 100% libre de riesgo.

contratar a un bróker hipotecario

0

Gestionar las solicitudes de financiación hipotecaria resulta muy complicado para las personas, por eso, muchas veces se recurre a la ayuda de un bróker hipotecario profesional. En este sentido, en The Lion Brokers, se encargan de ofrecer los mejores servicios de financiación pensando principalmente en las necesidades de los clientes.

Esta empresa está constituida por un amplio grupo de brókeres financieros que se encargan de ofrecer las mejores opciones de servicios hipotecarios y de ahorrar tiempo a los clientes. Además, gracias a la profesionalidad que garantiza en sus servicios, cuenta con hipotecas para particulares y financiación para empresas por toda España.

Ahorrar tiempo y dinero con The Lion Brokers

Un bróker hipotecario es un profesional de financiación que se encarga de ofrecer las mejores opciones de hipotecas a los clientes con el objetivo de ahorrarles tiempo en trámites y búsquedas innecesarias que no sean posibles de financiar.

The Lion Brokers dispone de profesionales capacitados en estudios financieros que ofrecen asesorías y opciones de hipotecas con intereses bajos. Con este fin, analizan de manera precisa y eficiente las opciones de hipoteca que se ajusten al presupuesto y necesidades de los clientes, ya que, el bróker hipotecario les mostrará solo las opciones accesibles para cada caso particular.

Por lo tanto, los brókeres hipotecarios de The Lion Brokers son considerados la mejor opción de especialistas que ayudan a los clientes a ahorrar dinero en gestiones, trámites y documentación de servicios hipotecarios.

Beneficios de contratar a un bróker hipotecario profesional

Una de las características más destacadas de los especialistas con los que cuenta la empresa The Lion Brokers es que son economistas que disponen de certificación como intermediarios financieros por el Banco de España. Gracias a estos, poseen los conocimientos sobre productos financieros que le permiten ofrecer a los clientes las mejores opciones de servicios hipotecarios. Por otro lado, son especialistas en realizar la firma de hipotecas en un corto plazo de tiempo, consiguen las mejores opciones hipotecarias con ajustes en la negociación y son capaces de conseguir hasta un acuerdo de crédito de financiación superior al 80%.

Cabe destacar que el tiempo de trabajo y honorarios de un bróker hipotecario de The Lion Brokers solo es cobrado si logran satisfacer las necesidades del cliente.

En conclusión, The Lion Brokers cuenta con los mejores especialistas en hipotecas, ya que, agilizan los procesos de financiación entre las entidades bancarias y los clientes. Con este fin, ofrecen opciones beneficiosas que se ajusten al presupuesto y necesidades del cliente para que pueda adquirir un inmueble en tiempo récord.

Gobierno Vasco afirma que no hay instrumento jurídico para obligar a vacunar

0

El viceconsejero de Salud, José Luis Quintas, ha afirmado que no se dispone de instrumento jurídico para poder obligar a poner la vacuna al personal sociosanitario ni existe en Euskadi «necesidad apremiante» para hacerlo porque la incidencia de la covid-19 en las residencias de mayores es «mínima» en la actualidad.

El Ejecutivo autonómico tampoco se plantea, de momento, la inoculación de una tercera dosis hasta que no haya «pronunciamientos más claros» de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

En una comparecencia ante los medios de comunicación celebrada en Bilbao para informar de la situación epidemiológica, Quintas ha precisado que los datos de personas no vacunadas en el entorno sociosanitario, en residencias de mayores o centros de discapacitados, son «mínimos». «Son muy poquitas en relación a países de nuestro entorno», ha afirmado.

También se ha referido a la polémica sobre establecer la obligación de vacunarse a este personal, que también se observa en otros países, para señalar que «la necesidad» no es la misma en el caso de Euskadi que en otros.

«Primero, no tenemos un instrumento jurídico como para poder obligar y, segundo, la necesidad tampoco es tan apremiante. La gente que no admite ser vacunada lo que sí tiene que hacer, y así se está haciendo, es cumplir unas medidas de prevención todavía más exhaustivas a la hora de atender a estas personas», ha manifestado.

El viceconsejero ha explicado que los brotes en residencias son mínimos y alcanzan a seis o siete residencias en Euskadi, cuando existen más de 300, y no son muchos los afectados dentro de cada centro residencial.

Los protocolos se establecen de común acuerdo con ayuntamientos y diputaciones, se van actualizando, y no se prevén riesgos como los que se han podido producir en meses anteriores.

«Evidentemente, va a seguir habiendo casos porque las vacunas no protegen al cien por cien de los vacunados y porque no está vacunada el cien por cien de la población. Entre mayores de 70, 80 y 90 años, el porcentaje de vacunación es altísimo, rozando el cien por cien, y el de los trabajadores de esas residencias es un poquito inferior, pero también es muy alta. No prevemos excesivos problemas en el entorno de las residencias de personas mayores», ha subrayado.

TERCERAS DOSIS

El responsable de salud del Gobierno Vasco ha apuntado, sobre la posibilidad de inocular terceras dosis, que esperan que haya «posicionamientos más claros» por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

José Luis Quintas ha recordado que hay algunas posturas al respecto por parte de laboratorios o de algunos países, pero «que no se pueden dar como oficiales». «Todavía hay reticencias respecto a la necesidad de tercera dosis y, sobre todo, a cuándo darlas», ha añadido.

En cuanto a la posibilidad de administrar una tercera tanda a colectivos «más concretos de riesgo, inmunodeprimidos», ha dicho que desconoce si se está analizando «de forma diferenciada o no». «En general, la tercera dosis está en ‘veremos'», ha aseverado.

LLEGADA DE VACUNAS A EUSKADI

Además, ha apuntado que la evolución de la vacunación depende del ritmo de llegada de vacunas a la Comunidad Autónoma Vasca, que «en estos momentos es inferior» a la de otras épocas.

Por ello, ha indicado que se ha reducido el número de antídotos administrados, pese a haber inoculado a día de ayer el 98,3% de las dosis recibidas.

El responsable de Salud ha dicho que, aunque esta semana se les había anunciado que se recibiría «mayor cantidad», finalmente «no ha sido así». «De hecho, hemos recibido 2.000 dosis menos que las que nos anunció el propio Ministerio de Sanidad», ha añadido.

En concreto, la previsión confirmada para esta semana son 119.940 dosis: 95.940 de Pfizer y 24.000 de Moderna, mientras que no se dispone información sobre Janssen para los próximos días o semanas.

Desde el pasado 27 de diciembre hasta ayer se han inoculado 2.814.895 dosis, es decir, el 71,9% población vasca mayor de 12 años ya ha recibido la pauta completa de vacunación y casi el 80%, en concreto el 78,4%, al menos ha recibido la primera dosis.

ESFUERZO DE VACUNACIÓN

José Luis Quintas ha explicado que, en este momento, «el esfuerzo» está centrado en el colectivo de entre 12 y 39 años, donde la incidencia de la epidemia es «considerablemente más alta». El 13,5% de los niños de 12 a 15 años ha recibido al menos una dosis de la vacuna, cifra que se establece en el 35% entre los adolescentes de 16 a 19 años, y en la mitad, el 45%, de los jóvenes de entre 20 y 29. «Es muy importante que este porcentaje de vacunación de estas personas jóvenes aumente cuanto antes», ha asegurado.

Asimismo, ha realizado un llamamiento al colectivo de personas de entre 30 y 39 años, ya que, si bien en los grupos etarios superiores ya se ha superado el 85% de vacunación, en este tramo aún se está en un 70%. «Es muy importante que alcancemos cuanto antes al menos ese 85%», ha insistido.

También ha precisado que hasta el 6 de septiembre quedan 57.333 huecos para citas sin ocupar. Por ello, ha emplazado a la ciudadanía a vacunarse «por ustedes y por su entorno».

El viceconsejero ha destacado que no existe un porcentaje en Euskadi «negacionistas» a la hora de recibir vacunas, pero «parece claro» que en edades de gente más joven «la percepción del riesgo es muchísimo más pequeña» que en las personas mayores.

«Eso hace que su prioridad respecto al momento de vacunarse baje y no les importe tanto esperar una, dos semanas o un mes para no modificar ciertas actividades que para ellas son muy importantes», ha indicado, en alusión a las vacaciones, por ejemplo.

Además, ha remarcado que se ha dado por finalizada administración de segundas dosis de AstraZeneca a las personas de entre 60 y 69 años.

Hasta el momento se ha vacunado un total de 2.380 mujeres embarazadas, un colectivo al que el Gobierno Vasco había emplazado a vacunarse. Quedarían pendientes de inocularse, dependiendo de su estado de gestación, alrededor de 1.300.

Los vacunódromos en la Comunidad Autónoma Vasca se abrirán y cerrarán por días teniendo en cuenta «la mayor rentabilidad de cada uno de ellos», dependiendo de la demanda, sin desperdiciar recursos ni dejar sin descanso al personal sanitario. Previsiblemente, este próximo fin se semana no se clausurarán puntos de vacunación porque han aumentado las dosis que han llegado.

Montero recuerda que la facultad de indultar es del Gobierno

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado, sobre los indultos a políticos del ‘procés’, que «el Gobierno cree que se han ido dando los pasos conforme a la legalidad vigente», aunque ha matizado que no tiene «la posibilidad de anticipar cuál va a ser el comportamiento del Tribunal Supremo», por lo que ha pedido «que sea el Tribunal el que se pronuncie en este sentido».

En declaraciones a los periodistas en una visita a Los Barrios (Cádiz), la ministra ha afirmado que indultar «es una prerrogativa que le corresponde, en exclusiva, al Ejecutivo» y que el indulto a los políticos catalanes «está contribuyendo, y aún lo hará más en el futuro, al diálogo, al encuentro y a retomar los lazos afectivos con Cataluña» porque «España se construye intentando entenderse entre todos los pueblos y culturas que componen el Estado español».

En este sentido, Montero ha criticado «la confrontación y la pelea que algunos partidos políticos intentan instaurar desde el primer momento» y ha lamentado que «algunos partidos utilizan como plataforma comunidades autónomas para enfrentarse al Gobierno cuando, desde el primer día, el diálogo ha sido la clave de bóveda sobre la que el Ejecutivo ha puesto en marcha todas y cada una de esas iniciativas».

PIDE LA RENOVACIÓN DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES

Por otra parte, Montero ha exigido al PP «que proceda a la renovación de los órganos judiciales del Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de los jueces, del Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo».

Así, ha pedido la renovación «de todos los órganos que llevan más de dos años, que ya han caducado y que el PP no promueve su renovación en una suerte de objeción de conciencia constitucional porque cree que las mayorías que actualmente están vigentes le interesan más que una futura renovación».

Por todo ello, Montero le ha exigido al PP que «en vez de enrollarse en la bandera o en la Constitución cuando hay un motivo o cuando hay cualquier manifestación pública, cumpla desde la A a la Z con esa propia Constitución».

productos personalizados con código QR

0

Un gran elemento dentro de cualquier evento, sea grande o pequeño, son los productos personalizados con la temática de la celebración. Por este motivo, hay muchas empresas especializadas en esta área que ofrecen productos de calidad para esos momentos en los que cada detalle cuenta.

Uvimark es una compañía que se ha perfeccionado en el área del diseño y la personalización y que se encarga desde la fabricación del objeto deseado hasta la personificación de la temática que se quiera. Además de sus diseños novedosos, utiliza herramientas innovadoras, como son los productos personalizados con código QR, que pueden almacenar datos como la información del evento. 

El complemento perfecto para cualquier evento

Los diseños de los productos personalizados que suelen entregarse en fiestas, bodas, eventos o conferencias, están ligados con la temática que se seleccione. Uvimark cuenta con profesionales en el área del diseño con más de 12 años de experiencia, que se encargan de dar vida a las distintas ideas de sus clientes.

Su vasta experiencia en el mundo de los regalos personalizados y detalles promocionales les permite elegir el producto con mayor impacto visual dependiendo de la temática, interpretando los deseos de sus clientes. En sus catálogos cuentan con productos como tatuajes, pegatinas, adhesivos, tazas, chapas, espejos, camisetas, abridores, entre otros, que distribuyen en España y Portugal. 

Además de fabricar los productos y diseñar la personalización de cada uno de ellos, Uvimark cuenta con un amplio catálogo de objetos que han personalizado para cientos de eventos. Su trabajo abarca fiestas particulares, como bodas, cumpleaños, reuniones, cenas familiares, bautizos, etc.

Productos personalizados con tecnología QR

Los códigos QR son una novedad tecnológica que se compone de barras bidimensionales que guardan datos codificados de un tema específico, por lo general, páginas web que llevan a otras rutas. Hoy en día, se pueden ver códigos QR en camisas, folletos, carteles, revistas, tazas, etc.

Uvimark ha puesto a funcionar esta novedosa herramienta y ha creado productos personalizados con códigos QR, con el fin de agregar información extra y relevante acerca del evento que se esté realizando. Pueden cargar información acerca de menús, certificados, invitaciones, etc. Se realiza, por lo general, en pegatinas de alta calidad que aseguran la larga duración del código QR, por lo que la persona podrá acceder a la información que contiene cada vez que lo desee.

Los regalos con diseño personalizado siempre serán fundamentales dentro de cualquier evento, ya que genera presencia y potencia la imagen que se quiere transmitir, es por eso que se debe confiar los diseños a profesionales. Uvimark pone a servicio de sus clientes un gran número de opciones de diseños y productos que se pueden visualizar en su página web. 

Las 11 mejores playas nudistas de España

Si te interesa conseguir un bronceado integral naturista, visitar una playa nudista es lo que necesitas, y por suerte, en España hay muchas que visitar. Incluso hay playas raras e increíblemente desconocidas que tienes que visitar.

Algunas muy famosas y otras menos conocidas, pero en definitiva todas las playas nudistas son increíblemente hermosas, paradisíacas, y podrás desnudarte sin ningún temor a represalias.

Playas nudistas de España

Playas Nudistas De España

Según el poeta valenciano Francisco Brines, las playas nudistas son “La mayor posesión del mundo”. El día de hoy, te hablaremos sobre las 11 mejores playas nudistas que puedes visitar en España.

Anímate a vivir una nueva experiencia quitándote toda la ropa en la playa mientras paseas o te echas al sol. Seguro que obtendrás un bronceado completo envidiable por todos.

Dunas del Carabassi, Elche, Alicante

Dunas Del Carabassi, Elche, Alicante

Esta verdadera joya se encuentra en Alicante, y en ella podrás apreciar dunas embrionarias, móviles, semifijas y fósiles. Esta playa nudista posee una muy amplia pasarela de acceso de 700 metros y da idea a la magnificencia dunar.

Si seguimos la bifurcación del lado derecho, te encontrarás con unos 900 metros de playa. Todos esos metros de playa ofrecen la desnudez sin ningún tipo de problema, es decir, un área nudista.

En esta playa donde se practica el desnudismo, podrás disfrutar de un chiringuito que ofrece muchos servicios. En el Carabassi se registra un alto grado de ocupación, porque el agua de esta zona es muy limpia, y en su término sur, se encuentra un pinar para satisfacer a quienes disfrutan de una buena siesta luego de un baño en la playa.

La visión que se tiene de la isla de Taberca y de los parapentistas es totalmente impresionante, ya que gravita sobre el cabo de Santa Paola, de una manera muy placentera, y se ve algo enturbiada por la presencia de Gran Alacant, que es una urbanización usurpadora de la montaña. Para llegar hasta ese sitio, tienes que dirigirte a El Altet y tomar la dirección a los Arenales del Sol.

Racó d´en Xic, San José, Ibiza

Racó D´en Xic, San José, Ibiza

Esta es una de las mejores playas nudistas para visitar, ya que sus preciosas aguas de color esmeralda serán un total espectáculo para ver y disfrutar. Este lugar está equipado con una escalinata de hormigón, la cual alberga una mayoría naturista. Un lugar donde no te faltarán buenos tragos, ya que su chiringuito ofrece deliciosas bebidas para alegrarte el día.

Sa Font Celada, Artá, Mallorca

Sa Font Celada, Artá, Mallorca

Una de las playas preferidas de los bañistas naturistas. Esta playa nudista tiene un aspecto tan virginal, que en su blanca superficie, podrás encontrar un gran cúmulo de caparazones y vestigios coralinos.

Un lugar verdaderamente exótico a la vista. Ten presente que esta playa, a pesar de ser una de las mejore playas nudistas, es algo inhóspita, por lo que no encontrarás atención ahí. Es por eso que te recomendamos llevar agua de sobra y algo que haga sombra.

Cala Boadella, Lloret de Mar, Girona

Cala Boadella, Lloret De Mar, Girona

Una plata nudista que posee un excelente servicio y atención gracias a su chiringuito, donde podrás comer exquisitos pescados y bocadillos vegetales mientras disfrutas de tu cuerpo al aire libre, y lo mejor, el aparcamiento en esta zona no está regulado como zona azul.

Aunque a los niños les encantaría este lugar por su increíble belleza y paisajes, es zona nudista, por lo que nunca deben llevarse cuando se visite el lugar.

O Baluarte, Vigo, Pontevedra

O Baluarte, Vigo, Pontevedra

También se le conoce como Breadouro, se llega a ella gracias a una hermosa pasarela de madera, la cual está ceñida por unos conjuntos rocosos impresionantes.

El agua del lugar aparece en esta cala de la parroquia de Coruxo, donde es más pura que en muchos otros lugares del país de España, y se beneficia del efecto protector que causan las islas Cíes.

En este lugar se encuentra una de las mejores playas nudistas, y además hay duchas en sitio, para poder desprenderte toda esa agua salada que te ha quedado en el cuerpo antes de ir a casa.

La Granatilla, Mojácar, Almería

La Granatilla, Mojácar, Almería

Un gran lugar para disfrutar de la soledad y de la zona nudista que posee. Con sus hermosos paisajes y su arena tan suave y clara te sentirás dentro de alguna película en una playa del Caribe, así que si aún eres nuevo en practicar el desnudismo en las playas, este lugar será fantástico para ti, ya que casi no recibe visitantes y será un gran modo de dar un primer paso.

Medio Almund, Mogán, Gran Canaria

Medio Almund, Mogán, Gran Canaria

Estarás frente a un litoral turístico del sur grancanario. Para llegar hasta esta playa nudista, deberás bajar por una pendiente y un sendero algo peligroso y complicado, así que se requiere de mucho cuidado y precaución.

Si en los últimos días ha llovido, es mejor que te abstengas de ir, ya que el sendero por donde se llega estará mojado. Dejando de lado eso, si escoges un día soleado, no habrá problema, y podrás disfrutar de esta hermosa playa y su zona nudista que la hacen de las mejores playas nudistas de toda España.

La Solsida, Altea, Alicante

La Solsida, Altea, Alicante

Una playa escondida y casi abandonada por la civilización. Entrando a ella, podrás observar unos altos y hermosos pinos y el murete con el que limita. Esta es un área muy discreta y naturista donde las personas que prefieren estar como Dios las trajo al mundo, porque les gusta ir a despejarse de la ciudad.

Cabo de Oyambre, San Vicente de la Barquera, Cantabria

Cabo De Oyambre, San Vicente De La Barquera, Cantabria

Una gran belleza rutilante, escondida en el extremo oriental del cabo. Sus caletas para bañarse es muy conocida por los pescadores de caña que la visitan, pero no nada más vienen a ella los pescadores, sino también los nudistas, ya que hay una zona para ellos, donde no deben preocuparse de andar sin prendas de vestir libremente.

Punta Candor, Rota, Cádiz

Punta Candor, Rota, Cádiz

En esta playa se ha creado un sector especial para las personas que practican el nudismo. Esta playa tiene una arena muy fina y hermosa, y está protegida por pasarelas de madera. Nada puede igualar este increíble lugar paradisiaco. En definitiva, de las mejores playas nudistas.

Merón, Villaviciosa, Asturias

Merón, Villaviciosa, Asturias

Esta playa tiene una larga tradición de la práctica del nudismo sin ningún tipo de tabú, y es por esto que recibe una gran cantidad de visitantes a lo largo de todo el año. En ella, podrás ver más piedras que arenas y es lo que la hace especial y distinta a las demás playas nudistas.

servicio técnico especializado y reparación de instrumentos dentales

0

Los materiales que manejan las clínicas dentales diariamente necesitan un mantenimiento constante, reparaciones y recambios, por este motivo es muy importante contar con la ayuda de empresas que lo hagan de manera rápida y con calidad. En este sentido, el centro especializado Precisión Médica Dental se ocupa de proporcionar un servicio técnico de calidad, ya que trabaja con las 14 marcas más prestigiosas del mundo en el sector de la odontología y con un gran equipo de profesionales especializados y certificados al servicio de clínicas y laboratorios dentales.

Precisión Médica Dental ofrece servicio técnico especializado en instrumentos dentales

Precisión Médica Dental cuenta con más de 20 años de experiencia en la, reparación y distribución de equipos de grandes marcas como KaVo, Bien Air, Sirona, W&H, NSK, Anthogyr, Nouvag, Satelec, Mk-Dent, Aseptico, ILion, Marathon, Saeshin y Veloce.

Conscientes de la necesidad de los odontólogos de cuidar su instrumental del desgaste y las averías, la empresa brinda a las clínicas dentales y laboratorios de prótesis dental servicio de recogida y entrega en caso de avería de material como turbinas, contra-ángulos, unidades de implantes, equipos de endodoncia, Air-Scalers, piezas de mano, micromotores etc. En caso de avería se puede llamar o rellenar el formulario, y se encargan de enviar su transporte a toda la península, los técnicos especializados se ocuparán de revisarlo, diagnosticarlo, encontrando los fallos mecánicos, eléctricos y de mantenimiento que los instrumentos presenten y enviarán un presupuesto profesionalmente detallado.

Por otro lado, también cuentan con un amplio stock de piezas de sustitución para sus turbinas de alta velocidad, motores quirúrgicos, contra-ángulos multiplicadores y reductores, entre otros.

Esterilización, una tarea fundamental en tiempos de pandemia

Otra de las tareas de Precisión Médica Dental es asegurar la dotación de todo lo necesario para los equipos de esterilización y lubricación del instrumental dental rotatorio y, de esta forma, prevenir el contagio de enfermedades y proteger la salud de los dentistas y de sus pacientes.

Además, con un análisis inicial de las necesidades de los equipos que necesiten ser reparados, los expertos de Precisión Médica Dental asesoran y advierten a las clínicas cuando un aparato ya ha agotado su vida útil o ya no es seguro y debe ser cambiado por otro nuevo, proporcionando precios de cambio viejo a cambio de nuevo.

Cabe destacar que esta empresa también quiere brindar a sus clientes la posibilidad de contactar de forma online para responder de forma más rápida y emitir un presupuesto de forma totalmente gratuita en el momento.

El talento, el servicio ágil y el compromiso ético de todo el personal de Precisión Médica Dental está a disposición de la provincia catalana y de toda España para que el instrumental de los profesionales de la odontología sea una inversión exitosa, al contar con equipos duraderos en las mejores condiciones de operatividad y limpieza. 

Ciudadanos exige a Sánchez someterse al Debate de la Nación en otoño

0

El vicesecretario general de Ciudadanos, Edmundo Bal, considera que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, debería someterse al Debate sobre el estado de la Nación en el periodo de sesiones que arrancará en septiembre y, además, es partidario de institucionalizar esta cita y obligar por ley a que se celebre todos los años.

«Una vez al año sería lo razonable, como se produce en todos los países civilizados de nuestro entorno», apunta Bal, en una entrevista.

El dirigente naranja alude también a otros «agujeros legislativos» que, desde su punto de vista, deberían solventarse haciendo reformas. Entre ellos cita la obligación de celebrar debates electorales en todos los comicios y el desarrollo legislativo de los estados de alarma, excepción y sitio para evitar situaciones como las que se han producido durante la pandemia.

En caso del Debate sobre el estado de la Nación, sugiere la posibilidad de establecer por ley su convocatoria de manera anual para no dejarla al albur del Gobierno de turno y garantizar que no se posterga en función de los intereses de cada Ejecutivo.

HACE SEIS AÑOS QUE NO SE CELEBRA

Los debates de política general, en los que, además de debatir ‘cara a cara’ con el presidente del Ejecutivo, todos los grupos parlamentarios pueden someter a votación sus resoluciones con mandatos al Gobierno, vienen celebrándose en España desde 1983 en todos los años en que no ha habido sesión de investidura.

La última edición tuvo lugar en febrero de 2015, siendo presidente el ‘popular’ Mariano Rajoy, entonces con mayoría absoluta, y con el socialista Pedro Sánchez como líder de la oposición. Aunque Sánchez lleva en La Moncloa desde junio de 2018, el próximo sería su primero como presidente del Gobierno.

El expresidente Rajoy no lo convocó en 2016, que fue año electoral. Tampoco lo hizo en 2017, cuando el Congreso sí acogió la moción de censura que le planteó el entonces líder de Podemos, Pablo Iglesias, y en 2018 fue Sánchez el que desalojó al líder del PP de Gobierno a través de esa vía.

El Ejecutivo argumenta que en 2019 no se celebró por las dos convocatorias de elecciones generales y recuerda que a principios de 2020 ya tuvo lugar el debate de investidura de Pedro Sánchez y luego llegó la pandemia. En octubre del pasado año se debatió además la moción de censura del líder de Vox, Santiago Abascal, contra Sánchez.

La SEPI completa el desembolso de la ayuda a Plus Ultra

0

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha procedido este martes al desembolso de los 34 millones de euros comprometidos con Plus Ultra en su plan de viabilidad, una vez que el juzgado de instrucción número 15 de Madrid autorizó este lunes la entrega del dinero en forma de préstamo participativo.

Con este desembolso se cumple lo previsto en la concesión de la ayuda que aprobó el Consejo de Ministros el pasado 9 de marzo. La ayuda completa suma un total de 53 millones de euros, 19 millones canalizados a través de préstamo ordinario y 34 millones de un préstamo participativo, que la aerolínea deberá devolver siguiendo las condiciones del contrato suscrito con el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas.

La SEPI señala que el desembolso completo de la ayuda puede permitir a esta compañía el cumplimiento de su plan de viabilidad y, como menciona el auto judicial de este lunes, «evitar un riesgo de insolvencia definitiva que la hubiera obligado a dejar de operar generando un evidente perjuicio a sus clientes y acreedores». La entrega de la totalidad de la ayuda, según el auto, facilitará la devolución de los préstamos a la Administración.

Una vez completado el desembolso previsto, el Fondo de Solvencia ha designado este mismo martes a María Jesús Álvarez, directora económico-financiera de SEPI, como observadora en los órganos de gobierno de la compañía aérea, por lo que cumple el acuerdo por el que se le concedió el apoyo financiero temporal, que abarca también el trabajo desarrollado hasta ahora por SEPI dentro de la correspondiente comisión de seguimiento.

Además del auto de este lunes, otras resoluciones de la Abogacía del Estado, la Fiscalía o el propio Tribunal de Cuentas, que el pasado 26 de julio archivó la investigación abierta, consideran que se trata de una ayuda «justificada que cumple con la normativa y que va a estar sometida a una fiscalización rigurosa a través de los pertinentes mecanismos de control ya existentes».

Murcia registra 4 fallecidos y 274 nuevos contagiados en las últimas 24 horas

0

La Región de Murcia ha registrado 274 nuevos casos positivos por COVID-19 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que se han registrado cuatro fallecidos por esta causa. Se trata de tres hombres y una mujer de 87, 90, 91 y 73 años de las Áreas II (Cartagena) y VIII (Mar Menor), según ha informado la Consejería de Salud.

Así, la cifra de decesos notificados se eleva 1.635 y el número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 129.270.

De los 274 nuevos casos, 91 corresponden al municipio de Murcia; 18 a Cartagena; 16 a Lorca; 15 a Molina de Segura; 14 a San Pedro del Pinatar; 10 a Archena y a Cieza; nueve a Torre Pacheco; siete a San Javier; y seis a Los Alcázares y Alguazas. El resto están repartidos por los demás municipios.

El número de casos activos se sitúa en 4.877 en la Región de Murcia (44 menos respecto a la jornada anterior), de los que 209 están ingresados en centros hospitalarios (46 más, de los que 21 son ingresos sociales, es decir, que por razones sociales no pueden guardar cuarentena segura en otro lugar). De ellos, 32 se encuentran en cuidados intensivos (tres más que el día anterior).

El resto, 4.668, permanecen en aislamiento domiciliario (90 menos) y hay 122.758 personas curadas, 314 en el último día. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 1.346.215 PCR/antígeno y 114.108 de Anticuerpos.

La aplicación Puntos Violetas en ayuntamientos ayudará a proteger a las mujeres

0

La Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural y EngrApp han puesto a disposición de los ayuntamientos de toda España la aplicación Puntos Violeta, una plataforma de geolocalización rápida de puntos seguros donde las mujeres pueden acudir si sufren agresiones sexistas, según han informado los impulsores de esta iniciativa.

La presidenta nacional de AFAMMER, Carmen Quintanilla y el consejero delegado de EngrApp, Federico Valdivia, han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar esta plataforma que permite a los ayuntamientos de los municipios y/o entidades asociadas gestionar grupos específicos y compartir información tanto con las mujeres residentes en ese municipio como con las visitantes.

Con esta aplicación, las mujeres que forman parte de estos grupos pueden localizar lugares a los que acudir en caso de sentirse acosadas como comisarías, centros de salud, carpas o Puntos Violeta. También facilita el contacto con voluntarios, coordinadores y lugares habilitados por Protección Civil de reunión para regreso a domicilios.

«La geolocalización de la App permite que si una mujer se pierde o se desorienta se la pueda localizar y estar protegida por el grupo de Puntos Violeta», ha manifestado el impulsor de Puntos Violeta, Federico Valdivia.

Por su parte, Carmen Quintanilla ha expresado lo «complicado que es salir de la violencia machista y de otras formas de violencia si las víctimas no se sienten acompañadas o no saben a dónde acudir».

«En lo que llevamos de año en España han fallecido 30 mujeres a consecuencia de la violencia machista, y 13 de ellas residían en zonas rurales. Las víctimas de entornos rurales tardan más tiempo en verbalizar y en denunciar su situación porque están más alejadas de los servicios de ayuda y protección, ya que el 35% de los municipios con menos de 10.000 habitantes tan solo cuenta con un servicio público», ha lamentado.

Por ello, la presidenta de AFAMMER considera que gracias a la aplicación Puntos Violeta las mujeres del medio rural «contarán con un mecanismo de defensa ante agresiones».

«Desde AFAMMER queremos acercar esta aplicación a los ayuntamientos de los pequeños municipios y concejalías de igualdad y llegar así al mayor número de mujeres», ha concluido Quintanilla.

El PP arrancará el curso exigiendo celebrar ya el Debate de la Nación

0

El presidente del PP, Pablo Casado, arrancará el curso político en septiembre exigiendo al Gobierno liderado por Pedro Sánchez que ponga fecha al Debate sobre el estado de la Nación, después de que la legislatura arrancase hace más de un año y medio. A su entender, no convoca esta gran cita de política general porque España «está peor» que cuando él llego al Palacio de la Moncloa.

«Desde el PP iniciaremos el curso político exigiendo a Pedro Sánchez que acuda a las Cortes Generales y convoque el Debate sobre el estado de la Nación. Han pasado siete años desde el último gran debate parlamentario», ha avanzado el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos.

Montesinos ha señalado que Sánchez, «como presidente del Gobierno, no se ha sometido al Debate sobre el estado de la Nación» y ha señalado que el PP, aunque ha pedido más veces su convocatoria, considera que es un «insulto» al Parlamento y al conjunto de los españoles que siga rehuyendo esa cita parlamentaria.

«No va a rendir cuentas porque sabe que hoy España está peor que cuando él llegó al Gobierno de España, porque sabe de sus mentiras, porque sabe que no soportaría que se le recordara su demoledora hemeroteca en el principal debate nacional, que es el Debate sobre el estado de la Nación», ha enfatizado.

De la misma manera, Montesinos ha defendido que los nuevos ministros acudan al Congreso para que informen de los planes de sus respectivos Departamentos. «Lo pedimos en agosto pero sus socios separatistas permitieron que se fueran de vacaciones», ha manifestado, después de que el PSOE y sus socios rechazasen esa petición de comparecencia del Grupo Popular en la Diputación Permanente del Congreso.

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN SOBRE PLUS ULTRA

Asimismo, Montesinos ha avanzado que el PP abrirá el curso político exigiendo de nuevo –meses atrás el PSOE y sus socios tumbaron una solicitud similar– la creación de una comisión de investigación sobre el rescate a la aerolínea Plus Ultra.

«Sánchez era quien decía que era el Gobierno de la transparencia y siempre iba a dar explicaciones, fuera lo que fuera. Pues bien, aquí hay un escandalazo como una catedral, que es el de Plus Ultra. Aquí hay un dinero que se ha dado a una compañía chavista y no sabemos las razones y no sabemos el acuerdo que ha habido entre el Gobierno de España y el régimen de Maduro», ha declarado Montesinos.

Además, el dirigente del PP ha subrayado que, «entre medias, el ministro Ábalos ha sido destituido». A su entender, puede que el exministro de Transportes «fuera quien llevara el trato, pero la última decisión y la responsabilidad final es del señor Sánchez».

«Por eso también en el inicio del curso político vamos a exigir que esa comisión de investigación vea la luz, porque al final los españoles se preguntarán por qué el señor Sánchez quiere que se hable de unas cosas y de otras no. Este no es el Gobierno de la transparencia, este es el Gobierno fake», ha afirmado.

Al ser preguntado si cree que detrás del cese de Ábalos está el caso Plus Ultra, Montesinos ha indicado que detrás de esa destitución está tanto el «escándalo» de la aerolínea como el viaje a España de «una representante del régimen de Maduro» con la que se vio en el aeropuerto de Barajas –en alusión a Delcy Rodríguez–, así como «la hemeroteca demoledora que afectaba» al exministro.

Eso sí, ha insistido en que no se debe «perder la perspectiva» porque «quien da las órdenes es Pedro Sánchez». «Al final hemos visto que el Gobierno de España se ha convertido en la casa de los líos, en una jaula de grillos, y pongo también el foco en los representantes de Unidas Podemos», ha agregado.

Ante el hecho de que el juez investigue por malversación a 15 altos cargos del Gobierno y miembros del Consejo de Administración de la SEPI, que dieron el visto bueno al rescate, Montesinos ha asegurado que el PP espera que «la Justicia llegue hasta el final y que se depuren todas las responsabilidades, absolutamente todas».

EL CESE DE IVÁN REDONDO

Por otra parte, al ser preguntado qué cree que hay detrás del cese del que fuera jefe de gabinete de Pedro Sánchez, Iván Redondo, Montesinos ha indicado que eso «lo tendrá que explicar el presidente del Gobierno».

«Desde luego, lo que pudimos comprobar en una de las pocas entrevistas que dio el señor Sánchez, es que ya no le llama por su nombre. Parece que Iván Redondo era el todopoderoso asesor de Moncloa y unas horas después Sánchez ya no quería ni siquiera mencionarlo», ha asegurado.

El diputado del PP ha indicado que él había «leído en los medios de comunicación que Iván Redondo estaba enfrentado a sectores del PSOE» e «incluso a sectores del propio Gobierno. «Pero el problema del Gobierno es Sánchez y así se ha constatado en las últimas encuestas publicadas», ha afirmado, para añadir que, pese a la remodelación de Gobierno, el Ejecutivo no ha «remontado el vuelo» a tenor de lo que recogen los sondeos.

El Gobierno de La Rioja concede indemnizaciones económicas a las víctimas del terrorismo

0

El Gobierno de La Rioja, compuesto por PSOE y Unidas Podemos, ha concedido por primera vez indemnizaciones económicas a las víctimas del terrorismo, según han informaqdo el consejero de Servicios Sociales y Gobernanza Pública, Pablo Rubio, y el director general de Justicia e Interior, Jorge Medel, tras visitar este martes el Museo Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria.

Un centro que fue inaugurado este 2021 y que cumple la función de difundir los valores democráticos y éticos que encarnan las víctimas del terrorismo además de construir la memoria colectiva de las víctimas y concienciar a la población para la defensa de la libertad y de los derechos humanos y contra el terrorismo.

El consejero de Servicios Sociales y Gobernanza Pública, Pablo Rubio, ha recordado en Vitoria el compromiso del Gobierno de La Rioja en la protección de las víctimas del terrorismo. Y es que el Ejecutivo de Concha Andreu «es el primero que ha materializado el compromiso derivado de la aprobación de la Ley 4/2018 de 10 de abril con la aprobación del Reglamento de Víctimas», un texto que «debería haberse aprobado en abril de 2019».

Asimismo, el titular de Servicios Sociales y Gobernanza Pública ha aseverado que «el apoyo del Ejecutivo regional a estos colectivos y víctimas individuales está unido al principio de reparación y tiene también un compromiso presupuestario porque, por primera vez, los presupuestos de este año 2021 contemplan una partida de 500.000 euros para ayudas a las víctimas del terrorismo en La Rioja». La Orden se ha publicado este martes en el Boletín Oficial de La Rioja y el plazo para presentar las solicitudes es de nueve meses.

BENEFICIARIOS DE ESTAS AYUDAS

De esta forma, y tal y como recoge la orden elaborada por la Consejería de Servicios Sociales y Gobernanza Pública, podrán ser beneficiarias de estas indemnizaciones las víctimas de acciones terroristas ocurridos entre el 1 de enero de 1960 y el 13 de abril de 2018 cometidas en La Rioja o que residieran o estuviesen empadronadas en La Rioja a fecha de entrada en vigor de la Ley 4/2018.

Además, estas ayudas serán complementarias a las concedidas por la Administración General de Estado e incompatibles con las percibidas por el mismo concepto por otra Comunidad Autónoma. Serán concedidas una sola vez y para su concesión será imprescindible la Resolución del Ministerio competente en materia de interior reconociendo el derecho a la indemnización.

En lo relativo a la cuantía, la indemnización que se conceda será equivalente al 30 por ciento de la cantidad reconocida por la Administración General del Estado por daños personales. Las solicitudes deberán dirigirse a la Consejería competente en materia de Interior, a cualquiera de las Unidades de Registro del Gobierno de La Rioja. El plazo máximo de presentación de las solicitudes previstas en esta Orden será de nueve meses a partir de mañana miércoles, un día después de su publicación, hoy martes, en el Boletín Oficial de La Rioja.

UNA OFICINA PARA TODAS LAS VÍCTIMAS DE LA RIOJA

De igual forma, y en aras de incrementar y mejorar la protección de todas las víctimas, el Gobierno de La Rioja ha centralizado todos los trámites necesarios y la Oficina de la Víctima del Delito ya opera como ‘ventanilla única’ a la que también pueden acudir las víctimas del terrorismo evitando así el peregrinaje burocrático.

En definitiva, ha concluido Rubio, «la atención y protección a las víctimas de delitos es una prioridad para el Ejecutivo regional y en lo relativo a las víctimas del terrorismo, desde el Ejecutivo estamos desarrollando medidas específicas como estas indemnizaciones o la conversión de la Oficina de Asistencia a las Víctimas del Delito en una ventanilla única a la que pueden dirigirse las víctimas de La Rioja, pasando por primera vez de las palabras a los hechos».

Abertis advierte de una batalla legal contra Argentina por la revisión de las autopistas

0

Las dos concesionarias controladas por Abertis con las que la empresa española gestiona sus dos autopistas en Argentina han advertido que se encuentran analizando las acciones pertinentes a tomar contra la amenaza del Gobierno de Argentina de revisar la renovación de estas dos concesiones.

«La sociedad se encuentra analizando en forma detallada los antecedentes sobre los que se le otorgó copia y los cursos de acción a seguir al respecto, en defensas de sus derechos. En esta instancia cabe adelantar que, a juicio de la sociedad, las objeciones formuladas son improcedentes», aseguran las dos empresas.

En sendos comunicados hechos públicos al mercado, Autopistas del Sol (Ausol) y Grupo Concesionario del Oeste (GCO) confirman haber recibido la resolución dictada por el ministro de Obras Públicas, Gabriel N.Katopodis, que invoca a «revisar» el acuerdo contractual de ambas concesiones.

El Acceso Norte (Ausol) tiene una longitud total de 120 kilómetros y está controlada en un 31,59% por Abertis (participada, a su vez, por ACS y la italiana Atlantia). Su concesión acabó el pasado 31 de diciembre de 2020.

Por su parte, el Acceso Oeste (GCO) comprende una longitud total de alrededor de 55 kilómetros y su concesión finalizó el 31 de diciembre de 2018. La concesionaria está controlada en un 42,87% por Acesa, compañía del grupo Abertis.

En 2018, el anterior Gobierno de Mauricio Macri concedió una extensión de ambas concesiones hasta el año 2030, un acuerdo que el nuevo Ejecutivo de Alberto Fernández decidió revisar con una auditoría, que ahora ha revelado «objeciones en relación a la legitimidad» de esta renovación.

Los resultados de esta auditoría han sido enviados a las dos concesionarias, que tienen un plazo de 10 días hábiles para formular las presentaciones administrativas que estimen. Las compañías ya han adelantado que están analizando los antecedentes y los cursos de acción necesarios para la defensa de sus derechos.

Mientras tanto, las dos concesionarias controladas por Abertis han manifestado su disconformidad con la intención del Gobierno de revisar los contratos, afirmando que las objeciones formuladas son «improcedentes».

Un análisis de Banco Sabadell señala que Autopistas del Sol y Grupo Concesionario del Oeste generaron 27 millones de euros de resultado bruto de explotación (Ebitda) en 2019. Para ACS, accionista de referencia de Abertis, la noticia tiene un «impacto limitado», en la medida que las concesiones de Abertis en Argentina representan menos del 1% del Ebitda de ACS.

Dia espera que las nuevas acciones de su ampliación de capital empiecen a cotizar el viernes

0

Dia espera que las nuevas acciones procedentes de su ampliación de capital sean admitidas a negociación el próximo jueves en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, para que puedan empezar a cotizar el viernes 13 de agosto.

La cadena de supermercados ha informado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de que ya ha inscrito en el Registro Mercantil de Madrid la escritura pública de aumento de capital que se aprobó en la junta de accionistas del pasado 31 de mayo.

La semana pasada, el grupo concluyó con éxito una ampliación de capital de 1.082 millones de euros que ha elevado el nuevo capital social de la empresa hasta los 580,6 millones de euros, dividido en más de 58.000 millones de acciones a razón de 0,01 euros de valor nominal cada una.

LetterOne, el vehículo inversor de Mikhail Fridman, suscribió un total de 40,12 millones de nuevas acciones en la ampliación de capital emprendida por la cadena de supermercados, por un importe de 802,4 millones de euros, pasando a controlar un 77,7% de la sociedad.

De la ampliación de 1.028 millones, 769 millones de euros correspondían a la conversión por parte de LetterOne de deuda de la compañía en fondos propios, y otros cerca de 259 millones de euros correspondían al tramo dinerario de la ampliación de capital, destinado en primera instancia a accionistas minoritarios, en el que se suscribieron la totalidad de las 12.927 millones de nuevas acciones de dicho tramo, por un importe de 258,5 millones de euros.

La demanda del tramo dinerario superó en 1,67 veces la oferta de las nuevas acciones ofrecidas, lo que representa una demanda total de aproximadamente 433 millones de euros.

«La culminación exitosa de la ampliación de capital demuestra de manera clara la confianza que está generando el proyecto de Grupo DIA en todos sus grupos de interés», destacó el presidente ejecutivo del grupo, Stephan DuCharme, quien ha agradecido a todos los accionistas su respaldo a este proceso, en especial en el segundo tramo.

El vídeo viral de freestyle que acumula más de un millón de reproducciones: Rubén Conde

0

La música urbana ha sido considerada uno de los fenómenos musicales con el que la mayoría de los jóvenes consiguen identificarse desde hace muchos años. Es un medio de comunicación que, por este motivo, se encuentra en las primeras posiciones de música con mayor tendencia en el sector del entretenimiento y estilo a día de hoy.

Rubén Conde es un artista de origen español que ha logrado incorporarse en la música popular de freestyle, música urbana y rap. Se trata de un género que consiste en rapear con flow de manera improvisada. Gracias a esto, el artista ha conseguido más de 1 millón de visitas en su primer IGTV de Instagram, cantando en directo sin edición.

Rap, trap, freestyle, drill y música urbana con Rubén Conde

Hoy en día, el género musical de rap, freestyle y música urbana ha permitido que muchos artistas locales de España logren mostrar su talento, tal es el caso de Rubén Conde, un cantante reconocido a nivel nacional que, a través de sus composiciones y grandes rimas, se ha ganado el respeto y cariño de miles de seguidores en las redes sociales.

Una de las canciones que más le ha dado popularidad a este rapero de origen español es la propuesta denominada “Que Quieren De Mí”, su primer videoclip en YouTube, con más de 300 mil visitas sin promoción. Gracias al tema subido a Instagram, solo con la portada, el artista Rubén Conde se hizo viral, lo que permitió que el rapero e influyente de la música urbana pudiera hacer crecer su carrera y llevar por todo lo alto su marca musical.

Rubén Conde, un nuevo artista de rap, trap, freestyle, drill y música urbana en España

La pasión musical que tiene el rapero Rubén Conde ha permitido que muchos fanáticos y seguidores del rap y freestyle se identifiquen con él. La constancia y esfuerzo que ha dedicado a cada proyecto sigue creciendo y llevando al rapero a mayores escalas del medio musical, quien se define como un artista freestyle.

Rubén Conde, a través de la cuenta de Instagram, comparte a sus seguidores diferentes vídeos donde canta en directo y sin edición, para que el público pueda apreciar su talento y disfrute de los momentos especiales e inspiraciones musicales del artista. Gracias a esto, ha recibido gran apoyo tanto de seguidores en España como de fuera del territorio nacional. Actualmente, el artista freestyle continúa compartiendo su música en Instagram, donde realiza improvisaciones, letras propias e inspiradoras que conectan con muchos seguidores de este género musical. Todavía no ha sacado a la luz ninguna canción de drill, pero, ¿qué pasará cuando lo haga?

Sanidad publica primeros protocolos de evaluación de tratamiento en tumores sólidos

0

El Ministerio de Sanidad ha publicado en su web los dos primeros protocolos farmacoclínicos de evaluación, seguimiento y discontinuación en el tratamiento de tumores sólidos. En concreto, el medicamento incluido en estos protocolos es atezolizumab (‘Tecentriq’) para las indicaciones de cáncer de mama triple negativo y cáncer de pulmón microcítico.

El fármaco, cuya inclusión en la cartera común de servicios es efectiva desde el 1 de agosto, ha sido financiado bajo un novedoso modelo mixto de pago por resultados y aplicación de descuento, lo que ha permitido su inclusión en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) mediante un modelo que corresponsabiliza al laboratorio titular en la gestión de la incertidumbre clínica y financiera asociada a la utilización de este medicamento.

La efectividad de este medicamento se registrará en el Sistema de Información para determinar el Valor Terapéutico en la Práctica Clínica Real de los Medicamentos de Alto Impacto Sanitario y Económico en el SNS (VALTERMED).

En concreto, se registrarán los resultados de su utilización en la supervivencia global en pacientes adultos con cáncer de pulmón microcítico con enfermedad extendida, tratados en primera línea con atezolizumab en combinación con carboplatino y etopósido; y en pacientes adultos con cáncer de mama triple negativo localmente avanzado irresecable o metastásico, cuyos tumores tengan una expresión de PD-L1 = 1 por ciento y que no hayan recibido quimioterapia previa frente a la metástasis, tratados con atezolizumab en combinación con nab-paclitaxel.

VALTERMED

El sistema de información corporativo del SNS VALTERMED se puso en marcha en noviembre de 2019 con el objetivo generar evidencia en la vida real y poder así despejar incertidumbres clínicas y financieras de los nuevos medicamentos en el SNS, facilitando información para la mejor toma de decisiones a nivel macro, meso y micro en todos los niveles de gestión del medicamento. A fecha 1 de agosto, este sistema de información dispone de 5.467 pacientes registrados. En el último cuatrimestre de este año el Ministerio de Sanidad publicará informes específicos por medicamento.

Una de las fortalezas de VALTERMED es que la medición de resultados está basada en protocolos farmacoclínicos, elaborados y consensuados de forma multisciplinar con la participación de las sociedades científicas implicadas y de las comunidades autónomas. Su aprobación se realiza en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia, órgano de cogobernanza en política farmacéutica del Consejo Interterritorial del SNS.

En la actualidad ya se han implementado en VALTERMED once protocolos farmacoclínicos, de diez medicamentos, en concreto los siguientes: ‘Kymriah’ para leucemia linfoblástica aguda de células B y linfoma B difuso de células grandes; ‘Yescarta’ para linfoma B primario mediastínico de células grandes y linfoma B difuso de células grandes; ‘Besponsa’ para leucemia linfoblástica aguda; ‘Orkambi’/’Symkevi’ para fibrosis quística; ‘Alofisel’ para fístulas perianales complejas en enfermedad de Crohn; ‘Dupixent’ para dermatitis atópica grave; ‘Veklury’ para COVID-19; ‘Crysvita’ para raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X; y ‘Luxturna’ para distrofia retiniana asociada a la mutación rpe65 bialélica.

Además, actualmente se están elaborando para su publicación e implementación en VALTERMED los protocolos de Mepsevii para el tratamiento de la mucopolisacaridosis tipo VII y el del CAR-T académico ARI-0001 en leucemia linfoblástica aguda, la primera inmunoterapia pública financiada por el SNS.

El Ministerio de Sanidad continúa, junto con las comunidades autónomas, evolucionando VALTERMED. Actualmente se están llevado a cabo los evolutivos de la Fase 2 que van a permitir además de funcionalidades prácticas, la integración de VALTERMED con los sistemas de información de las comunidades autónomas.

Durante el mes de julio ha sido puesto en producción el último evolutivo incluido en la Fase 2, el cruce con tarjeta sanitaria. Este cruce permite el correcto seguimiento en la totalidad del SNS de los pacientes incluidos en VALTERMED, evitando duplicidades de los mismos e identificando fallecimientos, además de permitir la incorporación de datos complementarios como códigos identificativos o fecha de nacimiento y, en su caso, fallecimiento.

La Rioja lamenta dos nuevos fallecidos, descienden los casos activos y la IA

0

La Rioja ha lamentado dos fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas, según los datos, que ha dado a conocer el Gobierno riojano, de los que se desprende una bajada de la incidencia acumulada a 14 días, hasta los 662,05 por cada 100.000 habitantes, así como una bajada en 66 de casos activos, de 1.448 a 1.382.

También ha bajado la presión asistencial con 66 ingresados, cuatro menos que ayer.

En cuanto a los fallecidos, son dos mujeres de edad avanzada, y una de ellas residente en centro de personas mayores. De este modo, de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 804 personas han fallecido por la enfermedad, 321 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 66 personas ingresadas en diferentes centros hospitalarios riojanos por coronavirus. Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 53 personas ingresadas en planta (tres más que ayer) con 10 ingresos y 8 altas. Por su parte, en la UCI, hay 9 pacientes Covid (dos menos que el lunes).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (14 a día de hoy, igual que ayer), la UCI riojana tiene 23 pacientes y se encuentra al 53,49 por ciento (seis puntos menos que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra cuatro pacientes ingresados en planta por coronavirus (cinco menos que ayer), produciéndose cero ingresos y cinco altas.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha bajado de los 671,12 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 662,05 de hoy (más de 9 puntos menos), al igual que desciende, ligeramente, la de a siete días que pasa de 281,97 a 280,39 (algo más de un punto menos). En cuanto a la tasa de positividad, ésta sube al 13,80 por ciento.

Finalmente, hay 13.038 personas en cuarentena frente a las 13.046 de ayer y los centros de mayores cuentan con 59 residentes positivos (igual que ayer) y, según los datos, el virus sigue afectando a cuatro residencias de las 33 contabilizadas en la región.

PP acusa al Gobierno de «introducir la ideología en las aulas» por promover educación emocional

0

La portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular y responsable de las políticas de Educación, Sandra Moneo, ha señalado que «resulta evidente» que el desarrollo curricular que está haciendo el Gobierno con la nueva Ley de Educación, la LOMLOE, es «introducir la ideología en las aulas».

Así lo ha manifestado este martes en declaraciones la responsable de las políticas de Educación del PP, en referencia a la propuesta del Gobierno a las comunidades autónomas para que la etapa de Educación Primaria promueva la igualdad de género, la educación para la paz, la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual.

Esta propuesta consta en el borrador del proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, que abarca tres ciclos de dos años académicos cada uno, que cursan los alumnos de 6 a 12 años.

El documento ha sido remitido desde el Ministerio de Educación a las distintas consejerías del ramo para su estudio y posterior debate. Así, el borrador establece que, desde todas la áreas, se pondrá especial atención a la orientación, la educación emocional y en valores y a la potenciación del aprendizaje significativo que promueva la autonomía y la reflexión.

«El Gobierno despoja a los padres de la responsabilidad como primeros responsables de la educación de sus hijos, un derecho que le confiere la propia Constitución española», ha subrayado Moneo.

En su artículo 27, según ha explicado la popular, la Constitución dice que «los padres tienen derecho a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral conforme a sus propias convicciones».

Para la portavoz del PP, «resulta evidente» que para el Gobierno de Pedro Sánchez «la menor de las preocupaciones es elevar la calidad del sistema educativo sino que su única intencionalidad era apoderarse de la educación y desarrollar un currículum conforme a sus propios valores y convicciones».

«Los suyos, no los de todos ni los que desarrolla la propia Constitución española», ha sentenciado la responsable de las políticas de Educación del PP.

José Luis Moreno maniobró para apartarse de la red y zafarse de los delitos de estafa

0

El productor de televisión José Luis Moreno, actualmente investigado en la Audiencia Nacional, maniobró para apartarse de la presunta «organización» de la que forma parte y zafarse así de los delitos de estafa y falsificación que se estaban investigando en 2018 en el Juzgado de Instrucción número 14 de Madrid.

En un oficio de 21 de junio, la Policía Judicial asegura que «Moreno se desvincula de parte de la organización» en 2018, tras el ingreso en prisión de Antonio Aguilera, hombre con el que el ventrílocuo habría trabajado para financiar sus proyectos y que estaba bajo investigación por haber participado en una presunta operación fraudulenta para «obtener una financiación irregular» para los proyectos del productor.

En el marco de las comunicaciones interceptadas a Moreno desde junio de 2020, los agentes comprueban que «efectivamente» en aquel momento el artista era «conocedor de los hechos» y que por ello contactó con un abogado y con la testaferro de una de sus sociedades.

«A partir de ese momento es cuando se produce un cambio estructural en la organización liderada por Moreno, dejando de lado las sociedades y administradores de los que se había servido hasta entonces, intentando desvincular su actividad de las anteriores, intentando que su nombre no se relacionara con los delitos de estafa y falsificación que se estaban investigando en el Juzgado Número 14 de Madrid», precisan los investigadores.

«CAMBIO ESTRUCTURAL»

Según relatan, el productor se desvinculó de la organización y pasó a «financiarse de socios privados» con «el mismo modus operandi» y con «el pretexto de una producción cinematográfica» de la que «habría obtenido alrededor de 35 millones de euros» que le fueron «transferidos desde diversas cuentas en Suiza, Panamá y Argentina, justificando los gastos de producción a través de facturas falsas».

En su informe, la Policía Judicial destaca el «cambio de la titularidad de las propiedades de José Luis R. Moreno, transfiriéndolas desde sus empresas» –que tenían «amplias deudas»– a una «sociedad limpia» administrada por Luis Dueñas a través de otra compañía «con el consiguiente alzamiento de bienes».

Los agentes concluyen que la «mayoría de los movimientos importantes de fondos se producen entre las empresas de la trama», que eran «administradas por los investigados o sus testaferros». Según dicen, no observaron que Moreno recibiera «ingresos importantes» de otras fuentes que pudieran estar relacionadas con su actividad profesional.

BUSCABA EL «ANONIMATO»

Pese a los intentos del productor para desvincularse de la trama relatados por los investigadores, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional Ismael Moreno finalmente acordó la imputación de presuntos delitos de pertenencia a organización criminal, falsedad documental, estafa, blanqueo de capitales y fraude fiscal.

La Policía Judicial considera que el ventrílocuo dirigía «un entramado empresarial con ramificaciones fuera del territorio nacional cuya operativa se presenta a todas luces fraudulenta».

Según sostienen los investigadores, el único objetivo de Moreno era obtener financiación que le permitiera «continuar con su elevado tren de vida, valiéndose para ello de diferentes actores con grandes conocimientos tanto en operativa bancaria como fiscal», lo que le permitió «saltarse los controles tributarios permaneciendo siempre en el anonimato» y «logrando un importante beneficio económico».

DECLARACIÓN DE LA ASESORA

Entre los presuntos miembros de la trama que prestaron declaración ante la Policía tras ser detenidos está Beatriz Sáchez, asesora del productor y a quien los investigadores acusan de la confección de facturas fraudulentas y manipulación de la contabilidad de las empresas para justificar los ingresos y gastos irregulares, así como de la realización de actuaciones dirigidas a distraer el pago de impuestos a Hacienda y otros inversores privados.

A preguntas de los agentes se describió como una simple abogada laboralista de Moreno, negando que controlara sus cuentas ni a nivel personal ni de sus empresas.

Así, preguntada por cómo enmascararon en la contabilidad de las distintas empresas los ingresos fraudulentos recibidos por el ventrílocuo a través de sociedades vinculadas con Antonio Aguilera -otro de los dirigentes de la trama-, afirmó que Moreno les dijo que eran «préstamos que hacían a sus empresas porque quería invertir», si bien habló con una de sus compañeras de la posibilidad de documentar los ingresos que se habían realizado, «para establecer un calendario de pagos». En todo caso, apuntó que le dijo a su cliente, Moreno, «que esa situación la tenía que regularizar».

Afirmó también, respecto a preguntas concretas sobre la forma en la que actuó respecto a determinadas sociedades, que «cuando José Luis necesita el dinero se acoge a lo que pueda», y en esta situación trató de justificar la situación irregular en los balances contables de determinadas empresas propiedad del empresario.

También manifestó que «había muchas empresas» pero no se acordaba del nombre de las mismas, y apuntó la existencia de préstamos personales como «un ingreso de un señor de Bilbao que quería fomentar la carrera de su hija y se le dio la oportunidad de participar en algo».

La letrada manifestó también, a preguntas de su defensa, que Moreno no es su único cliente como laboralista. Preguntada que si daba instrucciones por ella misma, Fernández afirmó que no, porque si las hacía y luego la revocaba Moreno, «le echaba la bronca», y en este contexto recordó una conversación con su cliente en el que éste le dice que los fiscalistas que trabajaban para él «son un desastre y que ella les dijo «que ya llevan tres fiscalistas y que según él son todos unos desastres y que les hiciera caso».