Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3492

De Moneo a MRGO. Arquitectos consagrados y jóvenes promesas reunidos en una misma exposición: Manos de la Arquitectura

0

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Arquitectura (4 de octubre), instituciones y profesionales afines al área se reunirán en la inauguración de la muestra Manos de la Arquitectura, con fotografías de Juan Carlos Vega comisariadas por FEARLESS®, una revista en papel de lujo sostenible y fotografía que nació con la finalidad de comisariar cada trimestre una exposición de arte diferente.

Esta muestra fotográfica es una oportunidad para conocer los rostros de las figuras que hay detrás de obras arquitectónicas destacadas. Desde el ya consagrado Rafael Moneo a Álvaro G. Onieva y Álvaro Mesonero Romanos de MRGO Arquitectos, los jóvenes arquitectos e interioristas detrás de los locales más concurridos de la capital. 

Destaca también la participación de reconocidos arquitectos como Alberto Campo Baeza, Alberto Martín Castillo y Beatriz Matos, Carlos Lamela, Enrique Herrada y Marta Maíz, Rafael de La-Hoz o Rafael Moneo, entre otros.

La exposición podrá visitarse, una vez inaugurada, hasta el 31 de octubre en Cosentino Madrid City (P.º de la Castellana, 116), un innovador y tecnológico showroom del Grupo Cosentino que abrirá sus puertas al público general. El horario de la exposición será de lunes a viernes de 10h a 19h y sábados de 10h a 14h. Tras Madrid, se expondrá en Barcelona (noviembre) y después Miami (diciembre).

La esencia de la exposición fotográfica

Los organizadores buscan reunir a profesionales y apasionados de la Arquitectura y el Interiorismo para homenajear la figura de los principales arquitectos españoles de las generaciones comprendidas entre 1937 (fecha de nacimiento de Rafael Moneo) y 1970, así como actuales promesas del sector y otras figuras destacadas del mundo del interiorismo y la construcción.

El autor de las imágenes es el artista y fotógrafo Juan Carlos Vega, quién desde el inicio de su carrera ha estado vinculado con el mundo de la arquitectura y el diseño. A través de 40 fotografías pone en relieve las figuras que hay detrás de obras arquitectónicas ejemplares, que no siempre se reconocerían por la calle. 

“Buscamos humanizar la arquitectura, poniendo cara a las personas que la hacen posible. Queremos que estos profesionales sean reconocidos y acercarlos al público general”, declara Katalina Mikhailova, comisaria de la muestra y directora de FEARLESS®.

Madrid, Barcelona, Miami

Una vez culminada la muestra en Madrid, el material será trasladado hasta el Cosentino City Barcelona (Avinguda Diagonal, 497, 08029 Barcelona) y en diciembre se expondrá en Cosentino City Miami, en el marco de la feria «Art Basel Miami», una de las principales convocatorias del arte contemporáneo a nivel global.

Arquitectura solidaria

Además de las fotografías expuestas, algunas de las imágenes estarán también impresas sobre la superficie ultracompacta Dekton Slim, de cuya venta se destinará 100€ a la ONG KIND SURF de la modelo Almudena Fernández. Surf terapéutico y educación medioambiental son las herramientas de inclusión de la ONG para mejorar la calidad de vida de niños y niñas en riesgo de exclusión social. Sus jornadas solidarias consisten en limpieza de playas y talleres medioambientales, previos a la actividad de surf terapéutico.

Información de interés

Nombre de la exposición: “Manos de la Arquitectura”

Artista: Juan Carlos Vega (Oviedo 1975)

Ubicación: Cosentino Madrid City (Cita Previa, P.º de la Castellana, 116, 28046 Madrid)

Fechas: 5 de octubre hasta 31 de octubre

Horario: Lunes a viernes de 10h a 19h (Acceso Gratuito) y sábados de 10h a 14h.

¿Qué factores psicológicos en el deporte sirven para aumentar el rendimiento?

0

¿Sabías que la psicología está intrínsecamente relacionada con el rendimiento deportivo? La motivación, la concentración, el afán de superación… todos estos elementos se relacionan con el control de la mente y el trabajo con uno mismo.

De hecho, muchos deportistas de disciplinas diversas aseguran que el entrenamiento mental es esencial para poder rendir más y conseguir mejores resultados. Pero ¿qué factores psicológicos en el deporte sirven para aumentar el rendimiento? ¡Aquí te lo contamos!

La importancia de la psicología para aumentar el rendimiento deportivo

Cada vez son más los deportistas que apuestan por no solo entrenar su cuerpo, sino también entrenar la mente. De hecho, encontramos formación especializada en aplicar la psicología en el deporte y, así, conseguir unos mejores resultados en las competiciones. La escuela de negocios Unisport es un gran ejemplo de este tipo de oferta formativa.

A continuación, vamos a analizar cuál es la importancia de la mente en el deporte con una serie de conceptos que se pueden aprender en un máster en psicología deportiva. Te lo contamos.

La fuerza psicológica es necesaria para competir

Cuando los deportistas compiten sobre el campo o la pista, ponen a prueba sus conocimientos y su técnica. Pero, también, su resistencia mental. De hecho, el potencial innato o la destreza pasa casi a un segundo plano cuando estamos en una competición, pues la tensión y los nervios del momento pueden jugar una mala pasada al deportista si este no cuenta con una buena fuerza psicológica.

Para poder estar totalmente preparado para competir es importante contar con algunas pautas que nos permitirán mejorar nuestro rendimiento y conseguir llegar hasta las metas que nos hayamos planteado.

Motivación para poder rendir al máximo

Está claro que, si se quiere estar al máximo nivel, es importante contar con la motivación adecuada para competir y procurar ganar. La motivación es el motor mental de un deportista, es la fuerza que le empuja a conseguir sus objetivos y a seguir luchando, cueste lo que cueste.

Confianza en uno mismo

Otro de los factores psicológicos que son clave para aumentar el rendimiento deportivo es la autoconfianza. Creer en un mismo, en las propias capacidades y en los conocimientos que se tiene es esencial para “crecerte” en la competición y poder lograr los resultados deseados.

En muchas ocasiones, la falta de confianza puede generar tensión e inquietud en el deportista y que, al final, termine fallando; pensemos, si no, en la alta presión que viven a veces los futbolistas de élite cuando deben marcar un penalti. Creer en uno mismo es el primer paso para triunfar.

Concentración

Por supuesto, nada de esto funcionaría si no podemos controlar un aspecto básico en la vida y en el ámbito deportivo: la concentración. Estar pendiente de lo que haces en todo momento, no perder la mirada en otros puntos que puedan distraernos y tener la mente centrada en nuestros objetivos.

Controlar las emociones

Ya lo hemos dicho más arriba, pero volvemos a remarcarlo porque es un factor psicológico muy importante: la situación tiene que estar controlada en todo momento. Ni los nervios, ni el miedo, ni la inseguridad debe apoderarse de nosotros porque, al final, pueden ser decisivos en nuestro rendimiento. Las emociones pueden tomar el control y hacer que nuestra técnica o nuestras habilidades pasen a un segundo plano.

La importancia de establecer objetivos

Una técnica que puede ser muy interesante para aumentar el rendimiento consiste en fijar unos objetivos a corto y a medio plazo que puedan ser conseguidos. De esta forma, se trabaja la motivación del deportista y se visualiza una meta cercana y posible. Un error que cometen muchos deportistas es ponerse metas demasiado grandes o ambiciosas: lo mejor es ir paso a paso, cumpliendo micro-objetivos y, poco a poco, ir consiguiendo labrar el camino que se desea. Como dice el refrán: “Sin prisa, pero sin pausa”.

Técnicas de relajación

Incorporar técnicas de relajación en nuestro día a día puede ser una gran ayuda a la hora de competir. Se puede optar por practicar meditación, por pasear escuchando música, por realizar yoga, por hacerse masajes, etc. Cualquier elemento que nos ayude a destensar y relajar la mente es un buen aliado para conseguir estar en mejores condiciones mentales y dar el máximo durante la competición deportiva.

Un juez anula la multa a una mujer por salir en el primer estado de alarma

0

Una sentencia de un juzgado de Oviedo ha anulado la multa que le impuso la Delegación del Gobierno en Asturias a una mujer que que salió de casa en el primer estado de alarma decretado por el Gobierno de España con motivo de la pandemia de COVID-19.

El juez, que recuerda en su argumentación el reciente fallo del Tribunal Constitucional sobre ese estado de alarma y afirma que los derechos fundamentales de los ciudadanos fueron «ilegítimamente cercenados», termina condenando a Delegación del Gobierno a pagar las costas del proceso judicial.

Según consta en la multa que le impusieron, la mujer estaba el 17 de marzo de 2020 en el Parque de Invierno, en Oviedo, incumpliendo la prohibición de transitar por la vía pública. Los agentes dijeron que ignoraba sus indicaciones y que les dijo: «A mí nadie me dice lo que tengo que hacer ni dónde ir. Voy donde me da la gana. No sois autoridad ninguna».

Inicialmente, se le impuso por Delegación del Gobierno en Asturias una multa de 1.200 euros por desobediencia de la ley de Seguridad Ciudadana. La recurrió por vía administrativa, y se la rebajaron a 100 euros quedando la cosa en falta de respeto.

Pero la mujer, representada por el abogado Daniel Prieto, del despacho Legis Abogados, volvió a recurrrir la multa alegando que no era cierto que hubiese dicho eso y que, aunque lo hubiese dicho, serían expresiones que no constituyen ninguna falta de respeto.

El juez le ha dado la razón apoyando además sus argumentos en distinta jurisprudencia, nacional e internacional. Tras resaltar que los agentes no pueden interpretar subjetivamente lo que es una falta de respeto, la sentencia, y contra la que no cabe recurso, concluye que «no puede considerarse que la actitud de la mujer que recibió la multa merezca reproche alguno».

«Si bien sus expresiones pueden considerarse como poco afortunadas, hay que tener en cuenta el momento temporal en el que se produce, y frente a unos agentes que le impedían dirigirse a realizar la compra de alimentos donde la recurrente tenía por conveniente», razona la sentencia. El juez anula así la multa e impone las costas, con un máximo de 500 euros euros, a Delegación del Gobierno.

Podemos constata rechazo del PSOE a regular el alquiler en pisos de grandes fondos

0

Unidas Podemos ha constatado hoy el rechazo del PSOE a establecer un control del precio del alquiler a los grandes propietarios en el marco de la Ley de Vivienda, con lo que ha fracasado un nuevo intento de acercar posturas entre los socios de coalición en esta materia.

Según han explicado fuentes de Unidas Podemos, esta mañana se ha producido una reunión al «más alto nivel» entre la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, y el titular de Presidencia, Félix Bolaños, de cara a tratar de desbloquear la futura normativa, que acumula ya meses de retraso.

Y es que el socio mayoritario del Gobierno trata de perseguir un acuerdo inmediato para así poder así ligarlo al pacto sobre los Presupuestos Generales del Estado, de cara a cumplir los plazos marcados por Moncloa para validar el anteproyecto de nuevas cuentas públicas en la primera quincena de este mes.

En ese encuentro, tal y como constatan dichas fuentes, los socialistas han manifestado de nuevo su negativa a establecer un control de precios del alquiler en zonas tensionadas en manos de grandes tenedores de vivienda, una postura «inaceptable» para Unidas Podemos.

Por tanto, el «nudo gordiano» que es la regulación de precios con instrumentos para bajar el arrendamiento en los inmuebles en manos de los fondos de inversión sigue dificultando el consenso entre los socios de coalición. Eso sí, en materia de pequeños propietarios las posturas están más cercanas.

De esta forma, en Unidas Podemos no entienden la «cerrazón» del PSOE en establecer ese control de precios para grandes propietarios y mantener vivo lo que ahora es el principal escollo para el desbloqueo de esta normativa, que es condición necesaria para a su vez lograr el pacto sobre Presupuestos.

DÍAZ NO ACABA DE ENTENDER POR QUÉ EL PSOE NO QUIERE HACERLO

Además, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha declarado ante los medios de comunicación que «no es capaz de entender por qué razón no se quiere hacer» lo mismo que despliegan otros países europeos, sobre todo cuando las familias dedican «el doble a pagar el arrendamiento» que el resto de las medias europeas, concretamente un 40% a diferencia del 24% de tasa estimada en el resto del continente.

«Los jóvenes españoles no necesitan paternalismos sino poder emanciparse para acceder a una vivienda. Hoy esto es un imposible y, por tanto, lamento decirles que no hay acuerdo. Estoy segura de que avanzaremos estos días y desde luego por nosotros no va a ser. Cuando el PSOE quiera estamos dispuestas», ha recalcado.

En el marco de estas conversaciones, claves para desencallar la negociación presupuestaria, las mismas fuentes han explicado que el sector socialista ha contactado también con Díaz, quien ha insistido que en este asunto dirige la negociación la ministra de Derechos Sociales.

PODEMOS, ESTA VEZ LA REGULACIÓN NO PUEDE QUEDARSE EN «PAPEL MOJADO»

Por otro lado, la coportavoz estatal de Podemos, Isa Serra, ha insistido este lunes en rueda de prensa que es necesario legislar ya en favor del derecho a la vivienda y acabar con los «abusos del precio del alquiler».

Y es que las nuevas cuentas públicas, tal y como ha relatado, deben servir para garantizar esa regulación con posibilidades de bajada de precio, junto a otros aspectos como la prestación universal por crianza.

«La gente de este país no entendería que el Gobierno pusiese ya en marcha políticas para bajar el precio del alquiler», ha subrayado en su comparecencia.

De esta forma, la dirigente de la formación morada ha destacado que Belarra «trabaja a fondo» para convencer al PSOE de que tiene que bajar los precios de los alquileres «ya».

«No hay excusas, no hay más tiempo y la ciudadanía no lo entendería si no se bajan los precios», ha ahondado, máxime cuando es un acuerdo de los Presupuestos vigentes. Por tanto, Serra ha avisado que el consenso sobre la ley de vivienda no puede quedarse en «papel mojado» sino que debe plasmarse en actuaciones para avanzar en materia legislativa.

Las entidades de CECA y Funcas impulsarán las finanzas sostenibles

0

Las entidades de CECA y Funcas se han sumado al reto de impulsar las finanzas sostenibles con motivo del Día de la Educación Financiera, que se celebra este 4 de octubre por séptimo año consecutivo.

La iniciativa, que se puso en marcha en 2015 y está promovida por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) bajo el Plan Nacional de Educación Financiera 2018-2021, se celebra este año bajo el lema ‘Tus finanzas, también sostenibles’.

El objetivo es transmitir la importancia que tiene incorporar la sostenibilidad a las finanzas personales, dado que cualquier acción que se lleva a cabo genera un impacto en las vidas de las personas y también en el entorno y en el conjunto de la economía.

En este escenario, CECA ha destacado que el impulso a la educación financiera ye l fomento de acciones encaminadas a su realización «forman parte del ADN de las entidades asociadas a CECA».

En un comunicado, ha señalado que, para CaixaBank, Kutxabank, Cajasur Banco, Abanca, Unicaja Banco, Ibercaja Banco, Caixa Ontinyent, Colonya Pollença, Cecabank, CECA y Funcas, la educación financiera es «una de las principales prioridades», con un doble propósito: concienciar a los ciudadanos de la importancia de estar financieramente formados para tomar sus decisiones y contribuir a mejorar los conocimientos de la población en materia de finanzas.

«Un mayor nivel de conocimientos en finanzas favorece la estabilidad del sistema financiero, por lo que la educación financiera es un instrumento decisivo capaz de promover la mejora del bienestar de los ciudadanos y favorecer la igualdad de oportunidades», ha asegurado la patronal.

Por ello, las entidades asociadas a CECA han organizado más de 40 actividades que se llevarán a cabo esta semana para celebrar el Día de la Educación Financiera 2021.

A través del ‘Programa Funcas de Estímulo de la Educación Financiera’ se financian actividades que desarrollan las entidades financieras, directamente o a través de sus fundaciones, impulsando proyectos ya existentes u otros nuevos que atienden a las nuevas necesidades que se van detectando en la sociedad.

En los últimos tres años, estas entidades han destinado 12,35 millones de euros a impulsar la educación financiera, en parte gracias al impulso del ‘Programa Funcas Educa’ que, con una dotación de 9,47 millones de euros, se consolida como la mayor inversión en materia de educación financiera en España, ha destacado CECA.

Durante el ejercicio 2020, el importe destinado a promover, impulsar y mejorar la educación financiera superó los 3,57 millones de euros. Del total de la inversión, 3,025 millones de euros provinieron del ‘Programa Funcas Educa’, promovido por CECA y Funcas por tercer año consecutivo. Con esta inversión se llevaron a cabo 4.145 actividades.

Podemos pide de nuevo una comisión de investigación sobre las «corruptelas» del emérito

0

Podemos ha subrayado que los ‘pandora papers’ evidencia que las presuntas irregularidades fiscales del Rey emérito suponen una «vergüenza» para España y evidencias, además, el «penoso y lamentable» rechazo del PSOE, PP y Vox a crear una comisión en el Congreso para investigar la presuntas «corruptelas» de Juan Carlos I.

En rueda de prensa en la sede del partido, el coportavoz estatal de la formación morada Pablo Fernández ha asegurado que se trata de otra evasión fiscal del antiguo monarca, después de sus anteriores regularizaciones fiscales en las que, implícita y explícitamente, reconocía un presunto delito fiscal.

De esta forma, ha apuntado que seguirán trabajando en el Congreso para poder impulsar esa comisión de investigación para arrojar luz ante las irregularidades fiscales del emérito.

Su homóloga en Podemos, Isa Serra, también ha aludido a una información publicada por ABC relativa a partidas aportadas desde el Ministerio de Defensa a la Casa Real, con cargo a los fondos reservados, para aseverar que es otra muestra más de la «total opacidad» que envuelve a la monarquía.

Tras lamentar que aún no se ha avanzado en dotar de más transparencia a las actividades y finanzas de la Casa Rea, la dirigente de la formación morada ha dejado claro que la asignación presupuestaria a la institución es «más que suficiente» y se ha mostrado en contra de que el Gobierno de «de forma soterrada y subrepticia» más recursos económicos.

LLAMA A APROBAR YA EL TIPO MÍNIMO DEL 15% A GRANDES EMPRESAS

Además, Serra ha subrayado que los ‘pandora papers’ evidencian la «falta de ética y moral» de quienes practican evasiones fiscales «en detrimento» de los «servicios públicos, el bien común y la igualdad» entre ciudadanos.

Pero también ha llamado la atención en que esto «no tiene que ver con actuaciones individuales», sino con un «problema sistémico» que es la «impunidad» de unas políticas fiscales «injustas», que permiten «paraísos fiscales» para que grandes fortunas no aporten a la «caja común».

Eso sí, ha dicho que ese carácter «sistémico», propiciado por sucesivos gobiernos anteriores, no implica que sea «inmutable» y por ello ha reivindicado la necesidad de avanzar en plasmar dentro de los Presupuestos un tipo mínimo del 15% en el impuesto de Sociedades para grandes empresas, acorde con el amplio consenso internacional existente. «Es fundamental que se acuerde en los Presupuestos este tipo mínimo», ha reiterado.

Mirabaud mantiene su visión favorable para los valores cíclicos

0

Mirabaud Research España mantiene su visión favorable para los valores cíclicos, ante un escenario macro que en España será «diferente al de Europa una vez que el sector turístico se normalice» con la llegada de los fondos de recuperación.

La firma cree que es necesario vigilar de cerca los valores que puedan beneficiarse de estos fondos, como los relacionados con la digitalización o las energías renovables, entre otros.

El director de análisis, Ignacio Méndez, y el analista de renta variable, Manuel Lorente, han indicado que la inflación seguirá siendo un factor clave en los próximos meses y creen que habrá una «cierta presión» en el mercado de bonos que debería ser favorable para el sector bancario, especialmente para las entidades nacionales.

En España, los analistas han destacado cinco valores: Acciona Energía, Global Dominion, Grifols, Ence e Indra. La firma cree que es poco probable que las recientes subidas del precio de la energía tengan un gran impacto en Acciona, algo que sí podría causar la inseguridad regulatoria. De darse, este factor será «meramente tangencial» para las renovables, según han destacado los analistas.

Global Dominion, por su parte, es un valor cíclico que se beneficiará de las ayudas, tanto en el sector industrial como en el de las renovables. Además, cuenta con un crecimiento con dos dígitos por encima de los niveles previos a la pandemia.

La farmacéutica Grifols es «una de las historias de renta variable más sólidas en la Bolsa española en los últimos años» y Mirabaud considera que todos los temores que rodean a la compañía irán remitiendo, excepto la deuda.

En cuanto a Ence, los analistas de la firma creen que es una empresa que está «especialmente castigada» por su trayectoria y el «desastre» de Pontevedra. Su planta de Navia cotizaría en el peor de los casos a 4,5 veces el Ebitda normalizado frente a las 8 veces de media del sector.

Por último, Indra será una de las empresas beneficiadas por los fondos de recuperación y el nuevo enfoque europeo en seguridad y cotiza actualmente con un descuento cercano al 15% respecto a las medias históricas.

Por otra parte, Mirabaud no espera grandes alegrías en valores de Latinoamérica, aunque los analistas han señalado en un comentario que parece que lo peor ha pasado si se mira la evolución de las divisas, por lo que no ven la necesidad de huir de los valores con exposición a la zona.

Turismo, hostelería y comercio concentran casi el 64% de los afectados por ERTE

0

Turismo, hostelería y comercio son los sectores de actividad que mayor número de personas mantienen en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en estos momentos, según las cifras publicadas este lunes por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que cifra en un 64% la concentración de afectados por ERTE en estos sectores.

Según las cifras de paro registrado, contratos y afiliación, publicados este lunes y correspondientes al mes de septiembre, la progresiva recuperación del mercado laboral durante 2021 ha permitido que durante el presente año haya ido reduciéndose el número de personas que se encuentran en situación de ERTE.

Al finalizar el mes de septiembre el total de afectados se situaba en 239.230 personas, tras haberse producido un descenso en el número de afectados durante el mes de 33.000 personas.

Según un análisis elaborado por Randstad Research, en la actualidad la proporción de afectados por ERTE en la mayoría de sectores de actividad es muy reducida, «pero resulta preocupante la elevada concentración de afectados por ERTE en un número muy pequeño de sectores, vinculados fundamentalmente al comercio y actividades turísticas».

En concreto, el sector de comercio todavía cuenta con 40.118 personas en ERTE, lo que supone el 16,77% del total de afectados en septiembre. Por su parte, el sector de hostelería mantiene en ERTE a 87.977 personas, lo que implica que el 36,78% de todos los trabajadores en ERTE se localizan en dicho sector.

Otras actividades vinculadas de manera más o menos directa con el volumen de turistas todavía concentran un número importante de afectados por ERTE, como el sector de agencias de viajes (11.948 personas en ERTE, lo que equivale al 4,99% de todos los afiliados en ERTE) y el sector del transporte (12.878 personas en ERTE, el 5,38% de todos los afectados).

En total, estos sectores aglutinan el 63,92% de todos los afectados por ERTE en septiembre, casi dos de cada tres afectados.

El equipo legal de Shakira dice que sus sociedades en las Islas Vírgenes son «totalmente transparentes»

0

El equipo de asesores legales y tributarios de Shakira ha asegurado que las tres empresas registradas en las Islas Vírgenes británicas y vinculadas a la artista son «totalmente transparentes» y están «debidamente declaradas» a las autoridades tributarias españolas, además de desmentir «rotundamente» que fueran constituidas en 2019.

Así, en relación con la información publicada recientemente sobre los Papeles de Pandora, el equipo legal de la artista deja claro que se trata de sociedades que se constituyeron entre 2001 y -como muy tarde- 2009, conforme a la legislación aplicable y muchísimo antes de que Shakira fuera residente en España.

«Todas ellas han sido debidamente declaradas por Shakira a las autoridades tributarias españolas a través del impuesto de Patrimonio e IRPF. Con lo cual, son sociedades totalmente transparentes», aseguran.

En este sentido, sus asesores dejan claro que estas sociedades, que en su momento se constituyeron con un fin operativo concreto, hoy en día no cuentan con rentas ni actividad alguna y, de hecho, se encuentran en proceso de liquidación.

Por otro lado, el Tribunal Administrativo Regional, basándose en criterio confirmado por el Tribunal Supremo, ha fallado a favor de Shakira en un pleito tributario por una serie de recargos que la Agencia Tributaria liquidó de forma incorrecta, según las mismas fuentes.

Ante la disconformidad con la liquidación, la defensa de Shakira presentó una declaración complementaria que ha sido resuelta por los tribunales, que ahora le dan la razón y obligan a la Agencia Tributaria a devolver las cantidades que le obligaron a pagar de forma indebida.

El equipo legal de Shakira, que reitera su plena confianza en la Justicia, señala que este hecho es una muestra de que, «de forma más habitual de lo que pudiera parecer, los tribunales se muestran contrarios al criterio de la Administración, llegando incluso a anular liquidaciones realizadas de forma incorrecta por parte de Hacienda».

CCOO critica que Hilton elimine el servicio diario de limpieza de habitaciones

0

CCOO ha criticado que la cadena hotelera Hilton haya decidido eliminar la limpieza diaria de habitaciones en sus hoteles, lo que supondrá «pérdida de cientos de miles de empleos, el aumento de las cargas de trabajo y el empeoramiento de las condiciones laborales».

La hotelera basa su decisión en que es un servicio «poco demandado», pero los huéspedes podrán solicitarlo en recepción al principio de la estancia. Si no hay petición expresa por parte del cliente, la limpieza se realiza cada cinco días.

En concreto, CCOO alega que la compañía defiende la decisión por el ahorro económico que supondrá y el «importante y beneficioso impacto para el medio ambiente», al ahorrarse litros de agua.

Para el sindicato es «un despropósito» que, estando aún en pandemia, haya cadenas hoteleras que pretendan quitar el servicio de habitaciones diario o que incentiven o promuevan, a través de sus páginas web, rebajas para los clientes de sus establecimientos que opten por no limpiar sus respectivas habitaciones diariamente.

Por lo tanto, CCOO insta a las administraciones competentes en materia turística y sanitaria a que eviten que se ponga en marcha en España. El sindicato reafirma su voluntad «de combatir esta medida regresiva y perjudicial, no solamente para el colectivo de camareras de pisos, sino también para la buena imagen turística».

En Estados Unidos el Sindicato Unitehere ha convocado movilizaciones en las puertas de los Hoteles de la Cadena Hilton. Además, Unitehere y CCOO han trasladado a la Internacional Sindical Rel UITA, que agrupa a los Sindicatos de Hostelería a nivel mundial, la solicitud de que lleve a cabo una campaña mundial para impedir la aplicación y extensión de esta medida.

Díaz insiste en investigar a los «grandes evasores» que privan a la sociedad de «recursos fundamentales»

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha insistido este lunes en que la Agencia Tributaria debe «dirigir la investigación a los grandes evasores», que privan a la sociedad de «recursos fundamentales» para sostener el Estado del Bienestar.

Díaz se ha pronunciado así en referencia a los ‘Papeles de Pandora’, publicación del Consorcio Internacional de Periodistas e Investigadores (ICIJ) que detalla cómo algunos líderes, empresarios y artistas mundiales, entre ellos varios españoles, tienen activos en paraísos fiscales.

La ministra ha calificado esta investigación de «máximo interés» y, en el escenario local, ha reivindicado «el trabajo del sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha)» para evitar la evasión fiscal y su consiguiente impacto en la recaudación.

«Las personas que hoy están evadiendo impuestos están privando al conjunto de la sociedad de recursos que son fundamentales para los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), para las prestaciones por cese de actividad; que son fundamentales para las escuelas públicas, para la sanidad o para la dependencia», ha dicho Díaz a los medios antes de participar en la Mesa Confederal de Unidas Podemos.

Además de reconocer el trabajo de los técnicos de Hacienda, la ministra ha reconocido que es necesario dotarles de medios suficientes para que puedan seguir adelante con sus investigaciones desde la Agencia Tributaria.

Díaz también ha aprovechado la publicación de los ‘Papeles de Pandora’ para hablar sobre la recaudación fiscal, uno de los temas que enfrentan al PSOE y Unidas Podemos, socios de Gobierno, en las negociaciones de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

«Esto es clave: para hablar del Estado del Bienestar tenemos que hablar de impuestos. Forma parte de la negociación presupuestaria ahora mismo», ha subrayado la ministra y vicepresidenta segunda. Su partido quiere en las cuentas públicas del próximo año figure un tipo fijo del 15% a las grandes empresas en el Impuesto de Sociedades.

Puig reclama al Gobierno que revise el Imserso

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha hecho un llamamiento al Gobierno de España para que dialogue con el sector turístico y revise el Imserso, y le ha pedido que lance una «propuesta de calidad» para este programa.

Así se ha pronunciado Puig en la entrega de los Premios Turisme Comunitat Valenciana, donde ha insistido en la necesidad de que este programa social «esencial» avance hacia una «propuesta de calidad», «que no descanse en las pérdidas de las empresas».

El president ha destacado que este verano el sector turístico ha demostrado que es un «pilar de la economía valenciana», asegurando que «recibe menos de lo que da» puesto que aporta en términos fiscales 3.600 millones de euros, y ha valorado su evolución en calidad del empleo, dinamización del territorio, reducción del impacto ambiental, ocupación del espacio urbano, y en aplicación del conocimiento, con los nuevos destinos inteligentes.

Por último, ha trasladado su agradecimiento a los galardonados valorando la «gran función social» que desempeña el sector porque contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, y «consolida lo que nos une».

En este sentido, ha asegurado que viajar es «la mejor vacuna contra los prejuicios», y que «el turismo debe ayudarnos a mejorar las sociedades a través de valores inclusivos».

150 MILLONES DE FONDOS EUROPEOS

Por otra parte, Puig ha anunciado que se destinarán 150 millones de euros de fondos europeos al sector turístico de la Comunitat Valenciana para acciones directas en transición verde y sostenible, mejora de la eficiencia energética, transición digital y mejora de la competitividad.

El president ha valorado los datos positivos registrados durante los meses de verano que han contribuido a recuperar empleo, puesto que se ha registrado una media mensual de 180 mil afiliados a la seguridad social, es decir un 8% más que en 2021.

En concreto, el jefe del Consell ha explicado que la Comunitat Valenciana ha recibido 8,2 millones de viajes nacionales este año, lo que supone un 17% más de lo esperado, y ha puntualizado que en el mes de agosto la ocupación hotelera en el litoral valenciano ha rozado el 80%, es decir 27 puntos más que hace un año.

Además, entre junio y septiembre, se ha superado en un 10% la cifra de los 2 millones de turistas internacionales que se esperaba recibir, y según los datos del INE, la Comunitat Valenciana es la autonomía, por detrás de Baleares, que más turistas internacionales ha recibido entre enero y agosto.

AMPLIACIÓN DEL BONO TURÍSTIC

El president ha destacado el apoyo de la Generalitat a través de la política de desestacionalización e incentivos, y en este sentido ha avanzado la puesta en marcha de una nueva fase del Bono Turístic en 2022, para lo que destinará 15 millones de euros. Asimismo, ha recordado que este programa ya se ha extendido al otoño, permitiendo a asegurar 12.500 beneficiarios más.

Asimismo, se ha referido a la puesta en marcha de un fondo para compensar y reforzar las inversiones de los municipios turísticos, y ha avanzado que la Comunitat Valenciana estará presente en la Feria de Londres con el fin de potenciar la vuelta del mercado británico, y para ello se reforzará la presencia de Benidorm y la Costa Blanca, así como de otras zonas de la Comunitat que aspiran a abrirse un hueco en el mercado británico.

PREMIOS TURISME COMUNITAT VALENCIANA 2020

En la presente edición el galardón a la trayectoria turística ha recaído en Turiart; el premio a la formación, investigación e innovación, en Cooperativa Viver; el reconocimiento a la promoción y comunicación turística en el ayuntamiento de Cullera y Castelló Ruta del Sabor.

Por otro lado, el galardón al turismo inclusivo ha sido para Fundación Comunitat Valenciana MARQ; el premio al turismo sostenible para Parc Natural Valltorta; y se ha hecho entrega de tres menciones especiales para Dolores Salvador, por su aportación a la mejora del producto turístico gastronómico valenciano; Juan Antonio Calabuig, por su contribución, desde el periodismo, a difundir el relato turístico de la Comunitat Valenciana; y para la Fundación Cañada Blanch.

Andalucía sigue rebajando la incidencia hasta los 42,7 puntos y suma 3 muertes

0

Andalucía registra este lunes 4 de octubre un total de 199 contagios de coronavirus Covid-19, inferior a los 362 de hace una semana, y suma tres muertes, dos menos que hace siete días, mientras que la incidencia acumulada sigue a la baja y se sitúa en los 42,7 cada por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Así lo ha avanzado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, durante una entrevista en Canal Sur Radio, en la que ha destacado que la incidencia por cada 100.000 habitantes a siete días se sitúa en 16, lo que evidencia que la quinta ola está «superada» aunque no la pandemia.

La incidencia acumulada a 14 días sigue en nivel de riesgo bajo con 42,7 puntos por cada 100.000 habitantes, de forma que baja 1,7 puntos en 48 horas y 14,5 puntos en una semana.

Los 199 positivos registrados durante el fin de semana son la menor cifra de la última semana tras los 246 positivos del sábado, los 318 del viernes, los 351 del jueves, los 321 del miércoles, los 311 del martes y los 362 del pasado lunes.

ANDALUCÍA BAJA 26 HOSPITALIZADOS HASTA 285

La región registra una rebaja de 26 hospitalizados por Covid-19 respecto al pasado sábado para situarse en un total de 285, lo que supone un descenso de 83 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajan tres en las últimas 48 horas hasta 85, 19 menos que los notificados hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 76 y 19 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 74 y 22 en UCI, Almería con 33 y 15 en UCI, Granada con 29 y ocho en UCI, Córdoba con 23 y diez en UCI, Jaén con 22 y dos en UCI, Cádiz con 15 y seis en UCI y Huelva con 13 y tres en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 802.837 casos confirmados –199 más en 48 horas– y ha alcanzado las 11.215 muertes, tres más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 56.819, doce más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.216 –uno más–, y el número de curados es de 787.104, después de añadirse 777.

SOLO MÁLAGA Y SEVILLA REGISTRAN DECESOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.215 fallecidos desde el inicio de la pandemia –tres más–, Sevilla con 2.289 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–, seguida por Málaga con 1.964 –uno más–, Granada con 1.866, Cádiz con 1.605, Jaén con 1.081, Córdoba con 1.073, Almería con 923 y Huelva con 414.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 802.837 desde el inicio de la pandemia –199 más–, liderados por Sevilla con 175.964 –36 más–, seguida de Málaga con 154.373 –65 más–, Cádiz con 112.436 –seis más–, Granada con 108.833 –22 más–, Córdoba con 72.079 –ocho más–, Almería con 69.896 –22 más–, Jaén con 63.923 –16 más– y Huelva con 45.333 –24 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 56.819 –doce más–, con Sevilla a la cabeza con 12.810 –tres más–, seguida de Málaga con 10.437 –cuatro más–, Granada con 9.159, Cádiz con 6.692, Córdoba con 5.301 –uno más–, Jaén con 5.199 –dos más–, Almería con 4.421 y Huelva con 2.800 –dos más–.

De ellos, 6.216 personas han pasado por la UCI en Andalucía –una más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.242, seguida de Granada con 1.168, Málaga con 1.007, Almería con 754, Cádiz con 685, Córdoba con 658 –uno más–, Jaén con 490 y Huelva con 212.

La cifra de curados alcanza los 787.104 en toda la región, 777 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 171.789 –231 más–, seguida de Málaga con 152.117 –154 más–, Cádiz con 109.987 –123 más–, Granada con 106.682 –77 más–, Córdoba con 70.900 –40 más–, Almería con 68.324 –78 más–, Jaén con 63.070 –21 más– y Huelva con 44.235 –53 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 42,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 88,3. Detrás se sitúan Huelva con 65,3; seguida de Málaga con 52,2; Sevilla con 42,9; Granada con 30,5; Jaén con 26,8; Cádiz con 24,4; Córdoba con 25,9.

LA TASA ANDALUZA, CASI 12 PUNTOS INFERIOR A LA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este lunes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 3.611 casos en los últimos 14 días con una tasa de 42,66 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 54,12– y 1.357 en los últimos siete días con una tasa de 16,03, inferior a la nacional de 23,78.

El Gobierno contabiliza 298 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 1,68% de camas, inferior a la media nacional, situada en el 1,95%, y 84 en UCI, que registran una ocupación del 4,54% de las camas, inferior a la media nacional de 6,99%. Además, registra 32 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 32 altas.

Consejero murciano no acudirá a la manifestación en defensa del Mar Menor

0

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha confirmado este lunes que no acudirá a la manifestación que han convocado para este jueves, día 7, varias organizaciones en defensa del Mar Menor para exigir soluciones «reales».

La marcha, que han convocado Pacto por el Mar Menor, ANSE y Ecologistas y Grupo ILP Mar Menor, entre ellas, será a partir de las 20.00 horas y tiene previsto salir desde la Consejería de Agricultura y concluir en San Esteban, sede del Ejecutivo murciano. En este sentido, considera el consejero que se trata de una marcha «política».

«Nos llama bastante la atención que está perfectamente definido que se trata de una manifestación política, ya que el hecho de que inicialmente se propusiera un recorrido que fuera únicamente por dependencias regionales denota, de alguna forma, el sentido político» de la misma, ha manifestado Luengo.

Ha dejado claro que todos los murcianos están sensibilizados e implicados en la recuperación y protección de la laguna y ha recordado que ya en 2019, en Cartagena, se sumó a la manifestación «masiva» porque consideró que «era importante mostrar esa unidad, reflejar la necesidad de llevar a cabo actuaciones en esa recuperación del Mar Menor».

Dos años después, ha subrayado, «tras terminar el Plan Vertido 0 y tener definidas las actuaciones para evitar la degradación del Mar Menor que garanticen su recuperación y vista la pasividad y nula actuación por parte del Ministerio, el sentido es otro».

A juicio de Luengo, «tiene un sentido político», por lo que ha declinado «contribuir a ningún tipo de objetivo que no sea el importante, que es la recuperación y protección del Mar Menor».

AMENAZA DE UN NUEVO EPISODIO DE ANOXIA

Sobre la amenaza de un nuevo episodio de anoxia, como advirtió la semana pasada, Luengo ha afirmado que la situación sigue siendo «crítica» y se va monitorizando de forma continua el estado de la laguna y los parámetros de oxígeno, clorofila, transparencia y turbidez.

El viento es el factor meteorológico que está influyendo y dependerá de la acción del mismo para ver si se produce o no ese episodio de anoxia. Según el resultado de la monitorización, «el valor de oxígeno en la masa de agua disminuye en algunos momentos el riesgo de anoxia y en otros se aumenta, por lo que hay que seguir vigilando».

Preguntado sobre si llevarán a cabo el dragado de la gola de Marchamalo sin permiso del Ministerio, ha dejado claro que «bajo ningún concepto» lo harán. En este sentido, espera que el Ministerio proceda a su ejecución «una vez que se le envió el proyecto» pero todo en aras al cumplimiento de la ley. «El Ministerio tiene la pelota en su tejado», ha indicado.

PRESIONES QUE SUFRE EL MAR MENOR

En clave política y sobre los regadíos ilegales, el consejero ha recordado que la Asamblea Regional dotó a la Comunidad de un ordenamiento jurídico para «obligar» a esos terrenos que regaran de forma ilegal a restituirlo, ya que la CHS «no lo estaba haciendo».

Ha puntualizado, al hilo, que «113 están en tramitación, que son unas 2.130 hectareas, y 45 llegaron hace unas semanas», tras lo que ha asegurado que el plan para llevar cabo esa restitución no es otro sino la ley, la Ley del Mar Menor, ha zanjado. También ha comentado que las inspecciones que se llevarán a cabo en el Mar Menor «se incrementarán de forma importante».

Luengo ha hecho un repaso por las actuaciones que el Gobierno regional está llevando a cabo al respecto y ha recordado los impactos que sufre el Mar Menor.

Por un lado, la masa de agua del acuífero subterráneo, «con una elevada concentración de nutrientes por esas prácticas agrícolas que no son las actuales», de ahí la necesidad de su descontaminación o la bajada del acuífero para que no se produzca el intercambio de agua, por lo que hay que extraer ese agua.

Otra de las presiones son las entradas de agua superficiales, que se producen en episodios de lluvia. De hecho, ha señalado que en apenas dos años, desde el 8 de noviembre de 2019 hasta el 29 de septiembre de 2021, «han entrado al Mar Menor unos 19,53 hm3 de agua a través de la rambla del Albujón, lo que supone unos 30 millones de litros diarios de media y 5.000 kilos de nutrientes diarios de media».

Luengo ha vuelto a insistir en la necesidad de poner en marcha las obras para la construcción del Colector Norte, ya que se pasaría de 3 a 12 hm3 de agua «lo que se evitaría que llegara al Mar Menor con esta infraestructura», de manera que la rambla del Albujón se «secaría». En concreto, ha señalado que «la mayor concentración de nutrientes se produce en la zona de la desembocadura de la rambla del Albujón».

En este sentido, Luengo ha destacado la importancia del proyecto de construcción de los biorreactores, que se basa en 15 balsas que se encargarían de desnitrificar o quitar los nutrientes, en un periodo de tiempo de entre 12 y 24 horas, de unos 6,3 hm3 anuales.

Estas balsas «evitarían la entrada de agua al Mar Menor de 1.260 toneladas», pero ha lamentado que el Ministerio lo rechazara. De manera que «aunque no se puede evitar la entrada de agua al Mar Menor procedente de la rambla del Albujón, se garantizaría que no llevara nutrientes ese flujo del agua», tratándose de una medida «paliativa».

A su juicio, si el Ministerio «tuviera interés en llevar a cabo la ejecución del Plan de Vertido 0, con un importe de 600 millones de euros, con la redacción de proyectos terminados y la dotación económica sería sencillo llevar a cabo la ejecución del mismo». Por ello, ha pedido que «el que quiera trabajar que se sume y el que no, que no estorbe».

También ha resaltado la importancia de construir diques en las ramblas ante la previsión de que pueda llegar una DANA o cualquier tipo de lluvia torrencial, que es otro de los impactos que pueden «alterar» la evolución de la laguna; y la instalación de 1.000 sondas de control para garantizar que «el volumen de agua que se aplica a la planta de riego localizado en ese momento se cese para que no se produzca esa filtración».

Luengo, que ha hablado igualmente de las actuaciones en origen y ha defendido la necesidad de aplicar la ley del Mar Menor, ha precisado que el Gobierno murciano ha inspeccionado ya «más de 10.000 hectáreas», así como la red de saneamiento, identificando un millar de pozos. Además, ha puntualizado que se han retirado más de 12.700 toneladas de biomasa.

Los médicos se posicionan en contra del inicio de nuevos Grados de Medicina

0

El Foro de la Profesión Médica ha manifestado que se posiciona en contra del inicio de nuevos Grados de Medicina en España, tras anunciarse que Almería contará el próximo curso 2022/2023 con este nuevo grado entre su oferta académica.

Las facultades con docencia del Grado en Medicina siguen aumentando en número y así se está viendo desde el año 2008 ha pasado de impartirse en 28 centros a los 44 actuales, que pueden verse aumentadas el próximo curso.

El Foro de la Profesión ya ha advertido con anterioridad del «problema» que supone la creación de nuevas facultades con docencia de Medicina. Además, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina de España (CNDFME) emitieron un documento de forma conjunta analizando la situación de cada uno de los centros y concluyendo con un posicionamiento «totalmente contrario a la apertura de nuevas facultades y favorable a una reducción de los númerus clausus en cada uno de los centros».

Debido a que en Andalucía ya existe una oferta del grado en Medicina en cinco de sus provincias, el Foro considera que esos fondos destinados a la puesta en marcha de un nuevo grado «serían más eficientes en forma de becas y ayudas para la movilidad y residencia de los estudiantes y atendiendo a las solicitudes de mayores recursos humanos y materiales que necesitan las facultades ya existentes, que son claramente insuficientes».

«Iniciar un Grado en Medicina exige una financiación muy importante. Se necesita la contratación de un profesorado y personal muy especializado, en el mayor número posible dado que la ratio número de estudiantes/profesorado es fundamental para la docencia de la Medicina y condiciona la calidad de la formación; también se necesitan edificios e instalaciones adecuadas y una inversión continua en docencia y recursos para la investigación. Si esos recursos no alcanzan para las facultades que ya existen es cuestionable el inicio de nuevos grados sin la estructura de personas y recursos necesaria», argumentan.

Desde el Foro aclaran que «no hacen falta más médicos». «Hace falta una adecuada planificación de la oferta y la demanda, adaptando los números de estudiantes a las tasas que desde los comités de expertos como de la propia Organización Mundial de la Salud recomiendan. Anualmente, miles de opositores a plazas de especialización MIR se quedan sin plaza por el creciente número de aspirantes y la no adaptación del número de plazas para la especialización. La creación de facultades con el título de Medicina agrava el problema de embudo que se encuentran al final de la carrera, que deja a miles de profesionales sin la posibilidad de optar por una plaza de Formación Sanitaria Especializada, indispensable para ejercer plenamente en el sistema sanitario para la gran mayoría de egresados. La dotación de recursos se hace necesaria también para asegurar que los egresados puedan acceder a una FSE de calidad», esgrimen.

Asimismo, advierten de que «existe un déficit generalizado en profesorado»: «Por ello, resulta inviable la creación de nuevas facultades de Medicina en el territorio nacional cuando en muchas de las facultades ya existentes manifiestan públicamente el creciente problema con el profesorado clínico y la carencia de profesores acreditados que permitan el necesario relevo generacional que garantice la calidad en la formación». En suma, abogan por «la mejora del sistema universitario, dotando de mayores y mejores recursos humanos, económicos y materiales requeridos a las facultades de Medicina ya existentes».

El Foro de la Profesión Médica está conformado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

Investigadores evidencian la utilidad de virus ‘anti-cáncer’ contra tumores cerebrales

0

Un grupo de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado en modelos de ratón la utilidad de los virus oncolíticos, o virus ‘anti-cáncer’, capaces de infectar y destruir células madre malignas de tumores cerebrales humanos.

En concreto, en su trabajo, publicado en la revista ‘Cell Reports’, los investigadores han evidenciado el potencial terapéutico que tiene un parvovirus de ratón para infectar y destruir células madre de glioblastoma humano, el tumor cerebral mas agresivo, esencialmente incurable por la medicina actual.

Los resultados representan un importante avance en una nueva medicina personalizada y biosegura, la de los virus ‘anti-cáncer’ o virus oncolíticos, que infectan selectivamente células madre malignas y que podrían ser empleados contra el glioblastoma humano u otros tipos de cáncer que tengan la señalización de p53 desregulada.

«Cultivamos ‘in vitro’ neuroesferas de células madre de glioblastoma. De este modo, logramos demostrar que el parvovirus MVM (Minute Virus of Mice) dirige una acción citotóxica exclusiva contra células que tienen alteradas las respuestas innatas y el regulador central p53 por mutación o fosforilación aberrante», detallan los autores.

El trabajo se realizó con células madre obtenidas de pacientes de glioblastoma y se demostró en modelos de ratón implantados en el cerebro con estas células madre malignas humanas. Fue llevado a cabo íntegramente en el CBMSO por el grupo de José María Almendral, Jon Gil-Ranedo y Carlos Gallego-García.

CÁNCER, P53 Y VIRUS ONCOLÍTICOS

El cáncer es un conjunto de enfermedades con múltiples causas que impactan severamente la salud humana, determinando en gran medida la esperanza de vida de la población. Las células cancerosas portan mutaciones y/o alteraciones en genes y proteínas que regulan la proliferación, entre otras funciones celulares.

Dichas alteraciones pueden haberse adquirido por herencia, o haber sido inducidas a lo largo de la vida por distintos agentes físico-químicos o biológicos. Muchas de estas alteraciones perturban las defensas innatas de las células contra los virus, o modifican genes que normalmente actúan suprimiendo tumores, como es el caso del regulador p53.

El reto principal en las terapias del cáncer es, en buena medida, diseñar tratamientos que eliminen específicamente las células cancerosas que portan estas alteraciones, sin perjudicar a aquellas células que mantienen la fisiología normal.

«Una de las estrategias actuales más prometedoras en el desarrollo de nuevas terapias oncológicas es, precisamente, el empleo de los virus oncolíticos, que de manera natural o tras manipulación genética, son capaces de infectar y destruir preferentemente células de cáncer», concluye José María Almendral, director del grupo y catedrático de la UAM.

La Reina Letizia inaugura en Vigo el IX Congreso de la FAO

0

La organización para la nutrición de las Naciones Unidas, FAO, así como científicos y autoridades, han defendido este lunes en Vigo el papel del pescado y de los alimentos acuáticos en una nutrición sostenible a nivel mundial, en la inauguración del IX congreso FAO-Conxemar que sirve de ‘pistoletazo’ de salida a la celebración de la feria internacional de productos del mar congelados, Conxemar.

Su Majestad la Reina Letizia ha asistido a la inauguración del evento, en el Auditorio Mar de Vigo y, aunque no ha intervenido, ha mostrado con su presencia su apoyo el trabajo de la FAO en su camino para acabar con el hambre en el planeta.

La Reina, Embajadora Especial de Nutrición de la FAO, ha entrado en el Auditorio acompañada por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; por el alcalde de Vigo, Abel Caballero, y por el presidente de Conxemar, José Luis Freire.

Antes de asistir a la inauguración de la jornada, ha saludado a los organizadores del Congreso y al equipo de Conxemar, así como a los ponentes que participan en este foro.

En la inauguración del Congreso, los asistentes han podido escuchar el mensaje del director gerenal de la FAO, Qun Dongyu, quien ha advertido de que «el mundo no está encaminado a cumplir» el compromiso de acabar con el hambre y la desnutrición en 2030, por lo que ha instado a «transformar» los sistemas agroalimentarios y hacerlos más sostenibles y eficientes.

Al respecto, ha asegurado que el pescado y las proteínas marinas están llamados a ser un componente clave en esos sistemas alimentación, gracias a sus componentes nutricionales y a su bajo impacto ambiental, y pueden ayudar a acabar con el hambre. Por ello, ha recordado que la acuicultura juega un papel fundamental en el nuevo Marco Estratégico 2022-2031 de la FAO.

PESCA SOSTENIBLE, GARANTE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que los sistemas agroalimentarios inclusivos y sostenibles suponen una oportunidad para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París y, en ese sentido, son fundamentales acciones como, por ejemplo, la lucha contra la pesca ilegal. «Los recursos pesqueros sostenibles juegan un papel clave como garantes de la seguridad alimentaria mundial y proveedores de proteína de alta calidad», ha destacado el ministro.

Asimismo, ha incidido en que la ley de pesca sostenible e investigación pesquera que se está tramitando «va a ser un instrumento eficaz para respaldar esa apuesta por el futuro» y su objetivo es «modernizar el sector, asegurar su continuidad y lograr u aprovechamiento óptimo de los recursos».

Ese marco normativo, ha añadido, pone el foco en el relevo generacional, la mejora de las condiciones en los buques, el avance en la investigación, la potenciación del asesoramiento científico y la optimización del consumo energético.

IMPACTO SOCIO CULTURAL Y RELEVANCIA SANITARIA

Mientras, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha destacado en su intervención el impacto social, cultural y económico de la actividad pesquera en Galicia, donde la cadena mar-industria genera más de 9.000 millones de euros de facturación y 50.000 empleos.

Pero además de eso, ha subrayado la «relevancia sanitaria» del consumo de pescado y de la dieta atlántica, en todas las edades, para lograr una nutrición adecuada y para la prevención de enfermedades. De hecho, ha recalcado, «la dieta atlántica se asocia con una menor mortalidad» y el pescado es «un reductor del gasto sanitario».

Núñez Feijóo ha recordado que el gobierno gallego lleva años de campañas para promocionar el consumo de estos productos y ha señalado que la pesca tiene menor impacto en el cambio climático y sus alimentos «tienen una huella de carbono menor que otras proteínas animales».

REDUCCIÓN DEL IVA

El presidente de Conxemar, José Luis Freire, ha aprovechado su intervención para poner en valor el papel del complejo mar-industria y de los alimentos acuáticos en la salud, aunque ha lamentado que la Comisión de la UE no haya incluido el pescado en su listado de alimentos, dentro de sus estrategias sobre sostenibilidad y buenas conductas en el Pacto Verde.

En la misma línea, ha abogado por reforzar las campañas para trasladar a los ciudadanos la importancia del pescado y de una buena alimentación para su salud, y ha pedido que se reduzca el IVA de este producto (actualmente en el 10 %) hasta el 4 %, como tienen frutas y verduras. «El menor ingreso fiscal se verá compensado por menor gasto sanitario», ha recalcado, recordado que las dietas con más cantidad de pescado son más saludables.

Barbón siente «absoluta vergüenza» por el fichaje de Carmona en Iberdrola

0

El presidente del Principado de Asturias, el socialista Adrián Barbón, ha señalado este lunes que siente «absoluta vergüenza» por el fichaje de Antonio Miguel Carmona como nuevo vicepresidente de Iberdrola España y cree que debería «renunciar».

Barbón ha hecho estas declaraciones con motivo de su presencia en Langreo para los actos de inauguración de Arkuos Espacio de Acción Social Educativa, promovido por la Fundación Cruz de los Ángeles.

El presidente autonómico se suma así a otras voces socialistas críticas con este nombramiento, como el secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán León, que señalaba estos días que le parece «un mal mensaje el que emiten ambos». «No tengo nada contra Iberdrola ni contra Carmona. Pero si se confirma la noticia de su fichaje, me parece un mal mensaje el que emiten ambos», escribió Santos Cerdán en Twitter.

Adrián Barbón dijo este lunes no aguantarse para opinar sobre el asunto. «No me resisto», señaló, afirmando que siente una «absoluta vergüenza». «Si yo siento vergüenza significa que él no la tiene», ha apuntillado.

Barbón afea así este tipo de fichajes «siempre» pero «máxime en un contexto como el actual», incidiendo en que Carmona «se llenó la boca diciendo que no tenía precio».

El presidente asturiano, asimismo, pidió disculpas a la ciudadanía «como político» ante esta conducta de alguien que no tiene «ningún» papel político dentro del PSOE y que, de hecho, está «totalmente enfrentado» a la dirección del partido e incluso «ha atacado» al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Barbón dice desconocer si Carmona sigue militando en el PSOE y sostiene que si así fuera y tuviera «vergüenza» se daría «de baja» y, en todo caso, «debería renunciar».

Antonio Miguel Carmona fue elegido diputado por el PSOE en la Asamblea de Madrid en dos etapas: entre junio de 1999 y diciembre de 2002, y entre junio de 2011 y junio de 2015. Posteriormente, fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Madrid en las elecciones municipales de 2015, permaneciendo cuatro años como edil en el consistorio presidido entonces por la alcaldesa Manuela Carmena.

Doctor en Ciencias Económicas especializado en crecimiento económico y nuevas tecnologías, Carmona comenzó su andadura profesional dando clases en la Complutense de Madrid y en la actualidad es profesor en la Universidad CEU San Pablo. En este momento, el economista no ocupa ningún cargo dentro del PSOE.

Podemos e IU ven «obsceno» el fichaje de Carmona por Iberdrola

0

Podemos e IU han calificado este lunes de «escándalo» el «obsceno» el inminente fichaje del socialista Antonio Miguel Carmona como vicepresidente de Iberdrola España y han emplazado a avanzar en una regulación que prohíba las puertas giratorias.

En rueda de prensa en la sede del partido, la coportavoz estatal de la formación morada, Isa Serra, ha tildado de «vergüenza» que Carmona se incorpore a esta empresa eléctrica, que se «ríe de los ciudadanos» en plena «ofensiva» de estas compañías ante las medidas aplicadas por el Ejecutivo de coalición de cara a abaratar el precio de la luz. Sobre todo después de escuchar recientemente al exedil y exdiputado madrileño negar el «vaciamiento de embalses».

No obstante, Serra ha enfatizado que harían un «flaco favor» al país si aparte de «reprobar» este fichaje no se aludiera a una «práctica habitual» de las «puertas giratorias», que funcionan «desde hace mucho tiempo» y se vinculan al «monopolio eléctrico» con determinados «políticos» actuando en contra de la ciudadanía y a favor de las eléctricas.

«Tenemos claro que esto no sucedería en Unidas Podemos», ha apuntado en referencia a si compartía las palabras de su compañero de filas, el diputado Jaume Asens, cuando esta mañana exigió al PSOE la expulsión de Carmona.

IU: EL «OLIGOPOLIO SE ESTÁ PONIENDO MUY AGRESIVO»

Mientras, la portavoz federal de IU, Sira Rego, ha denunciado que el «oligopolio eléctrico se está poniendo muy agresivo» porque cree que se tocan sus «beneficios» y ha tachado de «obsceno» el nombramiento del socialista Carmona por parte de Iberdrola, un claro ejemplo de «puertas giratorias».

«Vemos una relación directa entre la garantía que se ha dado históricamente en nuestro país a los intereses del oligopolio con gentes que antes han estado en la política», ha insistido sobre este caso.

La dirigente federal de IU ha criticado con firmeza cómo mientras se mantienen «máximos históricos» en el precio de la luz «lejos de arrimar el hombro y de apoyar a las familias trabajadoras, el oligopolio sigue con su pulso no solo al Gobierno, sino también a las familias en su conjunto».

En rueda de prensa telemática, ha apuntado que en el debate que habrá en unos días en el Parlamento Europeo «propondrán que haya una modificación del marco general de la regulación del mercado eléctrico en Europa, porque saben que es el elemento que permite que haya esta desproporción de precios de la luz».

Alcalde de Santiago censura la «enorme irresponsabilidad» del conductor fugado que arrolló a un joven

0

El alcalde de Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo, se ha referido este lunes a los incidentes registrados este fin de semana durante la noche en la capital gallega, en particular al atropello de un joven por parte de un conductor que se había dado a la fuga con su vehículo para huir de una patrulla policial.

El joven, de 19 años, fue trasladado al Hospital Clínico herido de gravedad tras ser arrollado por este vehículo en la madrugada del sábado a domingo, en un momento en el que varios cientos de jóvenes salían de una discoteca del Ensanche.

Bugallo ha censurado la actuación del conductor, que ha calificado de «una enorme estupidez y enorme irresponsabilidad», y ha trasladado «la mayor de las preocupaciones» para que la víctima logre una pronta recuperación. «Todo indica que sí», ha señalado.

El regidor municipal ha ceñido estas situaciones a temas «absolutamente puntuales y circunstanciales» y ha confiado en que la situación nocturna en la capital gallega camine hacia la moderación de forma progresiva.

En todo caso, Santiago mantendrá el dispositivo de vigilancia en las próximas semanas, desplegado tras las importantes aglomeraciones registradas el pasado mes de septiembre en el casco urbano, «para ir verificando que esto se cumple».

INCIDENCIAS POR METEOROLOGÍA

Sobre el mal tiempo, Bugallo ha limitado las incidencias a alguna caída de árboles, especialmente en los bordes del Río Sarela y que «hoy mismo se retirarán para facilitar el uso del paseo peatonal». También se han producido caídas de ramas en algunos puntos del casco urbano y otras cuestiones «inevitables» ante una jornada de climatología adversa.

«No tenemos motivos para creer que tengamos una situación de peligro», ha insistido el alcalde compostelano, que recordó que el servicio de mantenimiento de parques realiza un seguimiento y control periódico.

El alcalde de El Paso cifra en 26 millones los daños del volcán en el municipio

0

El alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, ha cifrado en al menos 26 millones de euros los daños que el volcán de Cumbre Vieja ha causado en el municipio, donde hasta el momento se han visto afectadas unas 200 construcciones y han tenido que ser evacuadas unas 1.000 personas de los barrios de Jedey, San Nicolás y Tacande.

Así lo ha manifestado en declaraciones a Televisión Canaria, tras el anuncio en el día de ayer del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de un Real Decreto que será aprobado este martes en Consejo de Ministros y que contendrá un conjunto de medidas, por un importe de 206 millones de euros, para paliar la emergencia y para abordar la reconstrucción de la isla.

Sergio Rodríguez afirmó que, vistos los daños que está causando el volcán, este dinero «se queda corto con total seguridad». Señaló que el Gobierno está aprobando paquetes de medidas orientadas, la mayor parte, a solucionar las afecciones en las infraestructuras públicas, por lo que considera que son medidas «paliativas» que «no van a ser la solución definitiva».

El alcalde de El Paso considera que antes habría que acometer obras hidráulicas que son «absolutamente necesarias» para el sector primario, así como el cierre del anillo insular, medidas que «estamos tardando en poner en marcha».

A este respecto, hizo hincapié en que el sector del plátano representa el 50% del PIB y un 30% del empleo de la isla, y remarcó que el resto de sectores económicos dependen del sector primario. Por tanto, insistió en que hay que resolver «con hiperurgencia» las afecciones que están teniendo las explotaciones agrícolas. «Si es hiperurgente resolver la situación social de las familias afectadas, también lo es en el ámbito de la agricultura», subrayó.

Sergio Rodríguez también ha sido crítico con la Oficina de Atención Ciudadana que el Gobierno de Canarias ha abierto en Los Llanos. Opina que habría que existir más coordinación porque va a ofrecer un servicio que los propios ayuntamientos ya están ofreciendo. Tampoco ve de recibo que una persona afectada tenga que estar yendo a dos sitios para lo mismo.

En este sentido, el alcalde considera que los municipios conocen a los vecinos, conocen el territorio y pueden ofrecer un servicio a los afectados y luego aportar toda esa información a la Oficina de Atención Ciudadana, que sería la encargada de tramitarlo. «No deberíamos perder la cercanía que ofrecen los municipios respecto a esa atención social», opinó.

En otro orden de cosas, también ve urgente dar una respuesta social desde el punto de vista habitacional a las familias que han perdido sus casas. A este respecto, cree que el objetivo tiene que ser que estas personas puedan vivir en el futuro en las zonas donde vivían antes de la erupción, de manera que la reconstrucción de esos barrios que han desaparecido se haga lo más cerca posible, arbitrando también los elementos normativos necesarios, bien modificando leyes o haciendo nuevas.

Iberia vuelve a participar en el South Summit para exponer sus soluciones de viajes sostenibles

0

Iberia vuelve a participar en la edición de South Summit, que se celebra entre el 5 y el 7 de octubre en Madrid, donde expondrá las soluciones en las que está trabajando para favorecer una experiencia de viaje más sostenible y digital.

South Summit es una plataforma de innovación que pone en contacto a emprendedores, empresas e inversores para generar negocios y dar forma al futuro.

Así, en el stand de esta edición, Iberia mostrará su apuesta por la innovación y el consumo consciente y sostenible, a través de menos residuos, menos desperdicio alimentario, menos peso a bordo y, por tanto, menos emisiones de CO2.

Además, Iberia participará en diversos paneles y compartirá su visión del futuro sobre sector de la movilidad y el turismo en general, y de los viajes en particular, representada por el director de Clientes, Transformación y Sistemas, Gabriel Perdiguero, y el director de Innovación y Transformación Digital, Ignacio Tovar. La aerolínea formará parte también del jurado en la final de la competición de ‘start ups’ relacionadas con el viaje.

South Summit busca impulsar el talento y crear valor fomentando la colaboración empresas y ‘start ups’ a nivel mundial, con foco en la innovación abierta, es decir, trabajar con ‘start ups’ de alto potencial de escalabilidad y generar oportunidades reales entre los participantes de todos los sectores, negocios y países.

Iberia busca ‘start ups’ con las que desarrollar nuevos productos y servicios que mejoren la experiencia de los clientes e innoven en el sector de los viajes.

ON BUSINESS PARA LAS ‘START UPS’

Además, Iberia y South Summit han llegado a un acuerdo por el que la aerolínea pone a disposición de las ‘start ups’ su programa de empresas ‘On Business’, con beneficios tanto a nivel corporativo como particular, tales como descuentos en los vuelos y puntos On Business para la empresa además de Avios para el titular del billete en su cuenta personal de Iberia Plus.

Las ‘start ups’ que se registren en On Business utilizando el código ‘IBSOUTHSUMMI21’ antes de final de año y realicen un vuelo de largo radio, podrán disfrutar de una promoción de bienvenida.

Además de su colaboración con South Summit, la aerolínea forma parte de Hangar 51, el programa de aceleración de ‘start ups’ de IAG que arrancará una nueva edición durante el mes de octubre.

Aragón: Tras la semana del Pilar podrían levantarse las limitaciones a la hostelería

0

La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha anunciado este lunes que su Departamento podría modificar las restricciones impuestas a la hostelería por el COVID-19, permitiendo el consumo en barra y acabando con el límite de los aforos y los horarios de cierre «tras la Semana del Pilar» si continua la «tendencia descendente de estos momentos».

Repollés ha hecho estas declaraciones en la presentación de la Guía para la Prevención del Suicidio en el ámbito educativo ante el Observatorio Aragonés por la Convivencia y contra el Acoso Escolar, que ha realizado junto al consejero de Educación y Cultura, Felipe Faci.

La consejera ha señalado que «el día 18 de octubre empezaremos a evaluar las cifras» de contagiados, para ver si «tras la interacción social» que conllevan las actividades de la Semana del Pilar» se mantiene la «tendencia descendente» que registra Aragón, y que, de ser así, «probablemente se flexibilizarán» las medidas actuales hacia una «seminormalidad».

Repollés ha indicado que «el alto nivel de vacunación» y el bajo índice de contagios permitiría modificar las restricciones que existen ahora en el ocio respecto a «horarios de cierre, aforos y consumo en barras.

La responsable de Sanidad del Gobierno de Aragón ha manifestado que las limitaciones vigentes durante la Semana del Pilar «pretendían evitar el efecto llamada que podría suponer para otras Comunidades Autónomas» la posibilidad de desplazarse hasta Zaragoza por las actividades festivas.

Ha apuntado que va a ser «inevitable» que se produzca una «mayor interacción social a pesar de no haber fiestas», pero confía en que «la actitud responsable de los establecimientos» y las medidas tomadas «en todas las actividades» permitirá mantener el descenso en la incidencia del COVID-19, y que «estas actividades no tengan unas consecuencias comparables a las que se hubieran dado el año pasado».

La consejera ha rechazado avanzar una fecha concreta para la modificación de las medidas y ha especificado que esta flexibilización estará siempre condicionada a que no «aparezca una circunstancia concreta, muy impactante o grave que nos haga retroceder o esperar».

Cs reprocha a Espadas que solo «quiere la foto con el presidente»

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y coordinador de Cs en Andalucía, Juan Marín, ha remachado este lunes su desconfianza hacia la voluntad real del secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, de apoyar el Presupuesto de la Junta para 2022 porque ha esgrimido que «nada más que quiere la foto con el presidente de la Junta». «No me lo puedo creer», ha proseguido apuntando y rearfirmarse en su descreímiento con un «no me fío».

En una rueda de prensa, a preguntas de los periodistas, Marín ha sostenido que «me encantaría si quiere sumarse al Presupuesto del Gobierno del cambio, pero lo razonable es que hablara con PP y Cs», mientras que ha esgrimido la aparente desubicación del alcalde de Sevilla y líder de los socialistas andaluces al argumentar que «no sabe dónde está: si está en el Ayuntamiento, en el Parlamento o quiere estar en el Gobierno».

«Le aconsejo que sea bastante paciente porque le queda tiempo de estar en el banquillo», ha aseverado Marín sobre el futuro político de Espadas, quien ha esgrimido que «lo razonable es que nos diga su propuesta si es que la tiene», al tiempo que ha fundamentado su escepticismo sobre la mano tendida de Espadas con las cuentas de 2022 tras inquirir «si el PSOE que propone ceder tributos de las comunidades autónomas al Gobierno», propuesta adelantada este domingo por sobre las previsiones de la ponencia marco del PSOE-A para su XIV Congreso Regional, «es el que pretende aprobar el Presupuesto».

El vicepresidente de la Junta y coordinador de Cs en Andalucía, ha sostenido sobre la voluntad del PSOE es que «quieren asfixiar al Gobierno de Andalucía», planteamiento que ha fundamentado en el hecho de que el apoyo al Presupuesto de 2022 sería para que «hubiera menos disponibilidad de recursos propios para hacer políticas sociales y que desarrollemos las políticas de Sánchez, que son las que le interesan a ellos, la de los subsidios en vez de los incentivos».

«Estamos en disposición de escuchar», ha argumentado Marín, quien ha apuntado que «queremos unos Presupuestos para tener estabilidad, creando confianza, para que 2022 sea el año de la recuperación, no de la regresión, los recortes e imposiciones del Gobierno de España, que sigue maltratando a Andalucía».

«Si Sánchez y Espadas hacen lo mismo no me fío», ha trasladado el vicepresidente de la Junta, quien ha reprochado al secretario general del PSOE-A que «ponerse de perfil para imponer las políticas de Sánchez no es lo que le conviene a Andalucía», meintras que ha reivindicado que «estando en la oposición aprobé los presupuestos de la señora Montero y de la señora Díaz, me mojé» e insistir en que «el señor Espadas se sigue poniendo de perfil».

OFICINA DE LUCHA CONTRA EL FRAUDE

Las críticas de Marín hacia Juan Espadas se han prolongado por la abstención del PSOE en la elección parlamentaria del director de la Oficina Andaluza de Lucha contra el Fraude y la Corrupción, que la semana pasada se pospuso al próximo Pleno tras no alcanzar los 3/5 de la Cámara exigido por la ley, para afirmar que «el señor Espadas no sé si tiene la cabeza en el Ayuntamiento, en la Junta de Andalucía» y trasladar que «tendrá una mescolanza de ideas que no le permite estar centrado en lo que tiene que estar centrado que es el Ayuntamiento de Sevilla».

Marín ha explicado que «el PSOE recibió una solicitud de propuesta de la presidenta del Parlamento de Andalucía, tuvo 10 días para proponer a alguien al frente de la Oficina de Lucha contra el Fraude y la pregunta hay que hacérsela a él por qué no propuso a alguien», comportamiento del que ha hecho partícipes a Adelante Andalucía, ni PP ni Vox.

«El único que ha creído en la Oficina de Lucha contra el Fraude desde el primer minuto ha sido Ciudadanos, lo firmé con la señora Díaz y con la señora Montero en junio de 2015», ha sostenido Marín, quien ha esgrimido que habló con el diputado socialista Mario Jiménez «y le dije qué persona se trataba y me dijo que ellos no iban a proponer a nadie», mientras que ha blandido que «más de 500 altos cargos del PSOE están en los tribunales de justicia imputados o condenados», para tratar de entender su aparente renuencia a aceptar una Oficina de Lucha contra el Fraude.

El Congreso debate la necesidad de protocolos en los colegios frente al acoso

0

La Comisión de Educación y FP del Congreso debatirá este miércoles una proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista por la que se insta al Gobierno, en el ejercicio de sus competencias y en colaboración con las comunidades autónomas, a promover el desarrollo o la incorporación de protocolos de detección y protección de los menores víctimas del acoso escolar, entre ellos los de LGTBlfobia en el ámbito escolar.

Para ello, pide que se tengan en cuenta varias propuestas, como: el procedimiento de actuación ante la detección o comunicación de casos por LGTBlfobia que involucre a los equipos directivos, docentes, mediadores, alumnos, padres, etc; mecanismos de protección y apoyo a las víctimas; programas de formación, información y atención; y programas de colaboración y/o coordinación con asociaciones y servicios públicos y privados.

«La LGTBIfobia es una realidad en nuestro sistema educativo, por lo que el miedo de los adolescentes LGTBI a aceptarse y/o hacerse visibles está más que justificado. Existe un desconocimiento sobre la realidad LGTBI entre el alumnado y entre los educadores/as, así como en temas de sexualidad que lleva a tener ideas equivocadas y a invisibilizar una realidad existente», expone el PSOE.

EL 43% DE MENORES LGTBI ACOSADOS HA PENSADO EN EL SUICIDIO

En el iniciativa registrada, el principal partido de Gobierno destaca las cifras recogidas por varias asociaciones, como Plataforma de la Infancia, que destaca el aumento del 4,5% de los malos tratos a menores de 2017 a 2018, cuando una de cada dos denuncias contra la libertad sexual es a menores y cuando en 2018 el ciberacoso sumó 2319 denuncias de menores.

También pone de relieve las cifras aportadas por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB): que el 43% de los niños y niñas homosexuales y bisexuales, ante el acoso que sufren, han pensado en el suicidio, y que el 81% de estos incluso lo ha planificado, siendo el 17% los que atentan contra su vida.

También los datos de la UE son «significativos», según el PSOE, pues el 61,2% de los jóvenes LGTBI sufren discriminación en la escuela, el 51,2% en su vida familiar y un 29,8% por parte de sus amistades.

Por ello, los socialistas consideran necesario el contacto de los centros educativos con las asociaciones y los servicios públicos y privados de los que se asesorarán para obtener el apoyo para la consecución de Programas de atención y la evaluación del progreso de éstos para conocer los niveles de discriminación, LGTBIfobia y violencia entre el alumnado.

En concreto, apuestan por un sistema de reparación y reintegración al ámbito escolar, con un protocolo de recogida de datos para visibilizar el problema real, con puntos de actuación claros, como: la recogida de datos; el análisis de datos; la formación de los profesionales; mecanismos de denuncia; adaptación del sistema jurídico; aumento del plazo de la prescripción de delitos; y una Estrategia Integral sobre la violencia infantil.

Murcia amplía el cierre de establecimientos y suprime el aforo máximo por mesa

0

El Comité de Seguimiento del Covid en la Región ha ampliado hasta las 4.00 horas el horario máximo de apertura para toda actividad no esencial, «teniendo en cuenta las limitaciones de las licencias otorgadas para cada actividad».

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, quien ha comparecido en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Seguimiento.

Pedreño ha destacado que comienza el mes de octubre manteniendo la tendencia descendente «generalizada». En concreto, ha indicado que esta semana se registra un descenso del 40% en la tasa media regional. A día de hoy, las tasas de incidencia acumulada se sitúan en 64,9 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días y 24,2 a siete días.

Ha señalado que la mejoría en la situación epidemiológica y el avance en la campaña de vacunación permite a la Consejería de Salud afrontar una «flexibilización progresiva» de las medidas establecidas, «siempre contando con la actitud responsable y prudente de la sociedad de la Región».

Una vez analizadas las cifras y la evolución de la pandemia en los diferentes municipios, el Comité ha acordado mantener una semana más a la Región en nivel de alerta 1 (bajo).

Por lo que respecta al ámbito municipal y dada la evolución de las tasas, Pedreño ha manifestado que las medidas pasarán «con carácter general» a ser aplicables con ámbito regional y no por localidades, como se hacía hasta ahora, salvo que los municipios se encuentren en los niveles 3 (alto) o 4 (muy alto).

Esta semana, ha señalado que solo hay cuatro municipios en nivel de alerta 3 (alto): Cehegín, Lorca, Lorquí y Santomera.

Pedreño ha señalado que, cuando un municipio esté en nivel 3 o 4 «se modificarán los aforos, tanto al ocio como a la hostelería, permitiendo en estos casos un aforo del 50% en el interior en el nivel 3 y de un 30% en el interior cuando se alcance el nivel 4. En el exterior se mantiene, en cambio, el 100%.

El aforo general para toda la Región será de un 75% en el interior y del 100% en el exterior. Así, será el aforo concreto del local el que determine el límite máximo de personas. Por ejemplo, en una celebración, si un restaurante tiene un salón con una capacidad máxima de 1.000 personas, podrán acceder al interior 750 personas.

En el ámbito de la hostelería y el ocio se suprime el número máximo de personas por mesa, que hasta hora era de seis comensales en interior y de diez en el exterior. Eso sí, ha precisado que todos tendrán que estar sentados en la mesa y con la prohibición de consumir en la barra.

Del mismo modo, según la ley, se mantiene el uso obligatorio de mascarilla en interiores y también en exteriores cuando no se pueda respetar la distancia de seguridad, salvo en el caso de la hostelería cuando se esté consumiendo.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

La Consejería continúa con el desarrollo de la campaña de vacunación en la Región. Así, esta semana está programada la inmunización de cerca de 23.000 personas.

Según el informe de vacunación, se han administrado hasta el momento 2.210.526 dosis y, de ellas, 1.145.628 con la pauta completa.

Visto el ritmo de vacunación, durante octubre se van a modificar los horarios y puntos de vacunación actuales. Así, Nueva Condomina permanecerá abierta hasta el 17 de octubre y, a partir de esta fecha, se vacunará en el punto de vacunación municipal ubicado en el jardín del Salitre.

Respecto a los puntos de vacunación masiva de la rambla de Cartagena y el pabellón Felipe VI de Lorca, se mantendrán operativos a lo largo del mes de octubre. En todas las áreas de salud se mantendrá la vacunación en los centros de salud que se determinan de forma específica para continuar con la campaña.

Además, la Consejería continuará vacunando sin cita previa y continúa con la campaña de ‘recaptación’ mediante llamada telefónica. Y es que, a día de hoy quedan 124.500 personas por vacunar en la Región, y ya tienen la pauta completa el 87,4%de la población a vacunar y un 75,7% de la población total de la Comunidad.

Para seguir fomentando la necesidad y la importancia de vacunarse el próximo jueves, 7 de octubre, habrá una unidad móvil de vacunación en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), y la Consejería está trabajando con la Universidad de Murcia para poder ampliar esta campaña a todos los universitarios.

TERCERA DOSIS

En cuanto a la administración de la tercera dosis, ha señalado que continúa el proceso de citación y administración de la vacuna para colectivos inmunodeprimidos, el personal de residencias y el grupo 7 de la Estrategia Nacional de Vacunación (Personas de muy alto riesgo). Ya se han administrado 3.476 dosis a estos colectivos a día de hoy.

Al ser preguntado por la posibilidad de la tercera dosis para mayores de 65 años y cómo se compaginaría con el cierre anunciado de puntos de vacunación masiva como el de Nueva Condomina, Pedreño ha recordado que esta dosis «está en manos de la Ponencia de Vacunas» y, realmente, el Ministerio de Sanidad «ha anunciado, al parecer, de este tipo de medidas, pero todo está en manos de los técnicos».

«Son los técnicos los que tienen que decidir si se va a poner esa tercera dosis o dosis de refuerzo a partir de 65 o 70 años», según el consejero, que también está pendiente de la decisión que adopte la Agencia Europea del Medicamento. «En cualquier caso, si fuera así y tuviéramos necesidad de habilitar puntos de vacunación masiva, los llevaríamos a cabo, pero piensen que también de los centros de salud y equipos de vacunación correspondientes», ha manifestado.

En cualquier caso, el portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid, Jaime Pérez, ha celebrado que, «afortunadamente, se ha visto que no hay una situación de urgencia en la que necesitemos vacunar rápidamente porque no se ha detectado una caída de la protección».

VACUNA CONTRA EL MENINGOCOCO

De forma paralela, la Consejería continúa con la vacunación frente al meningococo para los jóvenes nacidos entre 2001 y 2007 en los puntos de vacunación masiva. Así ya se han vacunado 51.270 jóvenes en la Región. «Seguimos animando a que pidan cita para esta vacunación aprovechando los dispositivos habilitados para el Covid-19».

Para finalizar, ha recordado que la vacuna «nos protege» y ha destacado la necesidad de mantener las medidas de protección, «destacando sobre todo el uso de la mascarilla para evitar los contagios».

Así, ha recordado que el uso de la mascarilla el año pasado «nos protegió no solo de la Covid, sino también de la gripe y de otras enfermedades respiratorias» porque su incidencia fue «mínima» con respecto a otras campañas, lo que achaca a la vacunación de la gripe y al uso de la mascarilla.

Arrimadas comparte la «indignación» por Papeles de Pandora

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, se ha sumado a la «indignación generalizada» en España tras conocerse la publicación de los llamados Papeles de Pandora, al tiempo que ha sugerido como solución en el país combatir este tipo de fraude en lugar de «freír a impuestos a la clase media».

A preguntas de los medios tras una visita en la provincia de Cuenca, Arrimadas ha señalado que este tipo de fraudes son los que «lastran el futuro de España».

«Mientras las familias pagan muchos impuestos, algunos se han ido de rositas y el dinero que ganaban aquí no lo tributaban y utilizaban mecanismos ilegales para no contribuir a los servicios públicos en España», ha lamentado.

En este contexto, y preguntada por el entrenador de fútbol Pep Guardiola, cuyo nombre aparece en los archivos de los Papeles de Pandora, y que habría sido titular de una cuenta corriente en Andorra hasta 2012, cuando se acogió a la amnistía fiscal aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy para regularizar los fondos de su cuenta en el Principado, Arrimadas ha incidido en que «toda esta información nos vuelve a demostrar que la solución no es subir los impuestos a la clase media española».

En su opinión, lo que hay que hacer es «luchar contra este tipo de fraude, contra ese tipo de personas que no quieren pagar impuestos». «Tenemos que ir a un país en el que la clase media trabajadora pueda pagar menos impuestos y los que no han pagado y utilizan este tipo de cosas para no pagar pues sí, que paguen lo que deben para mantener los servicios públicos».

En este contexto, Inés Arrimadas ha aprovechado para criticar que tanto PP como PSOE han hecho amnistías fiscales, aunque «el PP critica la del PSOE y el PSOE la del PP, pero los dos han hecho amnistías fiscales».

La pandemia deja 67 nuevos positivos en Euskadi y mantiene la incidencia

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 67 nuevos contagios de covid-19, lo que supone cinco menos que en la jornada anterior, y la tasa de positivos ha bajado al 1,9%, mientras que la incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes se mantiene en 63 casos. En las UCI de los hospitales vascos hay 39 pacientes, los mismos que el día anterior, y son 57 los que permanecen ingresados en planta, cinco menos que el sábado.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado domingo se han realizado 3.602 pruebas diagnósticas (2.758 PCR y 844 test de antígenos), por debajo de las 6.685 del sábado, con un resultado de 67 nuevos infectados, frente a los 72 de la jornada previa. De esta forma, con menos pruebas realizadas, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas ha bajado del 2% al 1,9%.

Continuando con la tendencia descendente, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado diez décimas en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 63,28 casos (era 63,37 el sábado).

Este indicador, presenta la tasa más elevada en Guipúzcoa con 68,85 casos este domingo (67,32 en la jornada anterior), mientras que en Vizcaya baja a 58,05 casos (59,09 en el día anterior), y en Álava se reduce a 57,54 casos (58,14 en la jornada previa).

Por su parte, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,71 para el conjunto de Euskadi (era de 0,70 la jornada anterior, y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido a 0,83 (era 0,81 el sábado).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 38,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado domingo se han detectado 21 nuevos positivos en Vizcaya, siete menos que el sábado, otros 37 en Guipúzcoa (siete más que en la jornada anterior), y Álava ha contabilizado seis nuevos contagios (tres menos que el día previo). A ellos, se suman tres contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a cinco los registrados la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado domingo son Bilbao, que suma siete contagios más y presenta una tasa de incidencia acumulada de 57 casos, Barakaldo con tres, y Arrigorriaga y Laukiz con dos cada uno.

En Guipúzcoa, San Sebastián contabiliza 21 positivos más y eleva la tasa de incidencia acumulada a 64 casos, mientras que en Tolosa, Urnieta, Soraluze, Ordizia e Itsadonso se han registrado dos contagios más en cada municipio.

En Álava, Vitoria suma los seis positivos registrados en el territorio y baja la tasa de incidencia acumulada a 62,48 casos por 100.000 habitantes en 14 días.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta seis personas con covid durante el domingo, lo que supone siete menos que en la jornada anterior, y son 57 los hospitalizados en planta con coronavirus, cinco menos que el sábado y 28 menos que hace una semana.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), hay 39 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid-19, las mismas que en la jornada anterior y que hace siete días.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios en la última jornada se produce en la franja de edad de 40 a 49 años, con 14 positivos. Le siguen la franja de edad de 30 a 39 años, con once positivos, los menores de nueve años, con diez contagios y los de 10 a 19 años, con ocho infectados.

Entre las personas de 50 a 59 años se han contabilizado este domingo seis casos, y otros seis entre los de 60 a 69 años, mientras que en la franja de 20 a 29 suman cinco casos. Por su parte, los mayores de 70 años contabilizan siete casos.

De los 18 casos positivos registrados entre los menores de 0 a 18 años, 13 se dan en la franja de edad de 6 a 12 años, tres se contabilizan entre los menores de 13 a 16 años y dos en la franja de 3 a 5 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 0 a 9 años (95,45 casos). Por el contrario, la más baja es la de la población de 70 a 79 años (con 41,72).

La Armada conmemora en Cádiz el 450 aniversario de la batalla de Lepanto

0

El jueves 7 de octubre se cumplen 450 años de la batalla de Lepanto, «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros…», según vivió y escribió Miguel de Cervantes en el prólogo de sus Novelas Ejemplares. Por ello, la Armada llevará a cabo, a las 12,30 horas del próximo jueves, un acto conmemorativo presidido por el Almirante de la Flota, Eugenio Díaz del Río, en el Muelle Marqués de Comillas (Cádiz).

Según detalla la Armada en una nota, el acto servirá de homenaje «a los caídos en la batalla de Lepanto» y al mismo están invitadas las autoridades civiles y militares de Cádiz. Asistirán, además, todos los oficiales Generales de la Armada en la Flota y Bahía de Cádiz.

El acto se iniciará con la lectura de una reseña histórica sobre la batalla de Lepanto, se depositará una corona en memoria de los fallecidos y el Almirante de la Flota pronunciará una breve alocución tras la que, con el desfile del Batallón de Honores, se pondrá fin al acto.

La Armada ha detallado que el Batallón de Honores estará compuesto por una Compañía de Suboficiales Alumnos, de la Escuela de Suboficiales de la Armada en San Fernando, una Compañía de Infantería de Marina de la Brigada de Infantería de Marina Tercio de Armada, también de San Fernando, y una compañía del Regimiento Acorazado ‘Córdoba nº 10’, del Ejército de Tierra.

De hecho, la historia de esta última unidad justifica su presencia en este acto ya que, como Tercio embarcado, participó «de forma heroica» en la Batalla de Lepanto, donde su Maestre de Campo combatió en la Galera Real de Don Juan de Austria.

Asimismo, el día 7 estará atracado, en el muelle Marqués de Comillas, el buque anfibio portaeronaves ‘Juan Carlos I’, que podrá ser visitado en horario de 16,00 a 19,00 horas, el jueves día 7, y de 10,00 a 13,00 horas, el viernes 8.

La batalla de Lepanto en 1571, en la que una flota al mando de Juan de Austria derrotó a la flota turca, constituyó un hecho decisivo en la lucha por la hegemonía en el Mediterráneo, acabó con el mito de la invencibilidad turca y puso fin a la expansión otomana hacia el Mediterráneo occidental. Además de los actos y conferencias que tendrán lugar en diversas localidades, la Armada ha querido conmemorar especialmente en Cádiz este aniversario.

Además de la relevancia histórica de la batalla, y en el ámbito propio de las tradiciones de la Armada, Lepanto fue el nombre con que se bautizó al primero de los cinco destructores, ‘clase Lepanto’, que la Armada incorporó al final de los años 50. ‘Lepanto’ es, en recuerdo de un crucero llamado así y que a principios del siglo XX funcionaba como Escuela de Artillería para marineros en Cartagena, el nombre con que se conoce a la prenda de cabeza de la marinería y «en Lepanto la victoria…» es una invocación que recoge y canta el Himno de la Armada Española.

Díaz admite «distancias» con el PSOE para cerrar el acuerdo de PGE

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha indicado este lunes que Unidas Podemos y el PSOE mantiene aún «distancias» para acordar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 en materias como alquiler de vivienda, fiscalidad de grandes empresas o prestaciones familiares.

Díaz, en declaraciones a los medios antes de la mesa confederal de Unidas Podemos, ha afirmado que ambos partidos han estado negociando todo el fin de semana, pero aún mantienen «distancias para poder presentar a la sociedad española unos Presupuestos que sean indicativos de una recuperación justa».

En su opinión, para hablar de recuperación justa hay que hablar de «fiscalidad justa», y añadió que no es comprensible que hoy un pequeño autónomo o una pyme pague más impuestos que una gran empresa, como es el caso del Impuesto de Sociedades, no solo, «pero fundamentalmente».

Asimismo, dijo que tampoco es entendible que España no cuente con «mecanismos de protección social», como prestaciones familiares que son «muy importantes» para combatir la pobreza infantil, y agregó que también mantienen distancias en relación a la vivienda.

«No soy capaz de entender por qué razón no se quiere hacer lo que se está haciendo en países europeos. Las familias dedican el doble a pagar el arrendamiento que en las medias europeas. El 40% de sus rentas, a diferencia de Europa que es el del 24%. Los jóvenes españoles no necesitan paternalismo, lo que necesitan es emanciparse y poder acceder a una vivienda. Hoy es misión imposible», reiteró Díaz.

No obstante, y a pesar de que lamentó que todavía no haya acuerdo, se mostró confiada en que se avanzará en estos días, y aseguró que por parte de Unidas Podemos «no va a ser».

«Sabe el PSOE que estamos dispuestas, hemos entregado un documento para negociar los PGE a principios de agosto. El tiempo se está echando encima, por nosotras no va a ser, pero hay que tener voluntad de negociar», reiteró la ministra, quien añadió que aún están a tiempo y que lo importante es «querer negociar para cerrar un paquete muy fuerte de medidas que no están resueltas a día de hoy».

Los españoles sacan una nota de 4,5 sobre 10 en educación financiera

0

La evaluación de los conocimientos financieros de los españoles es de un 4,5 sobre diez de media y solo un 49% de los asesores financieros aprueba a los ciudadanos en este ámbito, con un 7% que les da una nota igual o superior a siete, según un informe reciente elaborado por EFPA España.

No obstante, el 62% de los profesionales cree que el nivel general de educación financiera de sus clientes se ha incrementado en los últimos cinco años y un 11% lo circunscribe a la irrupción de la pandemia.

Tres de cada cuatro encuestados cree que la pandemia ha empujado a los ciudadanos a mostrarse más preocupados por la gestión de sus ahorros y las finanzas personales, si bien el 43% cree que se trata solo de un episodio puntual.

Aunque todavía hay mucho camino por avanzar, el nivel general ha mejorado en los últimos años, gracias al esfuerzo de los profesionales, un mayor interés de los propios clientes particulares por conocer cómo funcionan los diferentes productos de ahorro e inversión, y la necesidad cada vez más asumida de la importancia de ahorrar en el largo plazo», ha destacado el coordinador del programa EFPA de educación financiera, Jordi Martínez.

Las características de los productos de ahorro e inversión son los aspectos del ámbito financiero que mejor conocen los clientes particulares, por delante de todos aquellos ligados a la macroeconomía como la inflación o la prima de riesgo, o los relacionados con la planificación fiscal.

En ese sentido, siete de cada diez asesores priorizan que los ahorradores particulares conozcan el funcionamiento de todos los vehículos que afecten a su economía personal, ya sean de ahorro, de crédito o incluso medios de pago.

Solo un 23% pone el foco en la importancia del conocimiento sobre la mayoría de productos financieros de ahorro e inversión, en especial fondos de inversión, ETFs y planes de pensiones, en tanto que para el 6% solo sería necesario que conozcan los vehículos relacionados con el ahorro para la jubilación.

Respecto a esta última cuestión, dos tercios de los asesores cree que sí ha subido el interés por el ahorro para la jubilación de sus clientes en los últimos años, si bien el 45% de estos desconoce cómo funcionan los productos financieros enfocados para este objetivo.

NECESARIO TRABAJAR EN TODAS LAS ETAPAS EDUCATIVAS

El 92% de los asesores considera que la prioridad en educación financiera es trabajar en todas las etapas educativas, mientras que un 4% apuesta por desarrollar iniciativas de fomento de la cultura financiera a través de medios de comunicación y redes sociales, y otro 4% cree fundamental la implicación de empresarios, sindicatos y patronales para lograr este objetivo.

El 82% aboga por incluir una asignatura obligatoria en los colegios para que los alumnos mejoren sus conocimientos desde pequeños, en tanto que cuatro de cada diez proponen la realización de cursos optativos ofrecidos por profesionales del sector financiero.

CEOE y Cepyme piden «cautela» sobre la intensidad de la recuperación y seguridad jurídica

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la patronal de las pymes Cepyme han pedido este lunes «mantener la cautela» sobre la intensidad de la recuperación de la economía española dadas las «incertidumbres» sobre el futuro y tras la revisión del crecimiento del segundo trimestre llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que hace «difícil» que este año se pueda crecer al 6%.

La patronal que preside Antonio Garamendi ha reclamado «prudencia» en las medidas de acompañamiento para la salida de la crisis con el objetivo de que la recuperación se consolide, mientras que Cepyme ha pedido «realismo» al valorar los datos hasta que realmente se haya logrado recuperar el nivel prepandemia, pues quedan trabajadores en ERTE y autónomos en cese de actividad.

Para CEOE, urge aportar seguridad jurídica y confianza en el marco de las reformas estructurales, laboral y fiscal, «eliminando todos los elementos de incertidumbre, rigidez e incremento de costes que puedan lastrar las decisiones empresariales y de inversión».

A su juicio, las cifras de paro y afiliación de septiembre arrojan «síntomas de recuperación» de la crisis derivada de la pandemia y evidencian «el gran esfuerzo» que están realizando empresas, trabajadores y sector público para recuperar la normalidad.

«Sin embargo, los datos macroeconómicos rebajan el optimismo sobre la intensidad del proceso de recuperación. La revisión por parte del INE de los datos del segundo trimestre, con una rebaja del crecimiento del PIB del 2,8% al 1,1%, refleja una recuperación de la economía menor de la esperada», apunta CEOE en un comunicado.

La patronal avisa de que el número de desempleados aún supera los 3,8 millones de personas si se contabilizan los excluidos de las listas oficiales por estar realizando cursos de formación o ser demandantes de empleo con «disponibilidad limitada» o con «demanda de empleo específica».

Además, se mantienen 239.230 personas en ERTE y 226.436 autónomos en cese de actividad y hay 43.627 empresas menos inscritas en la Seguridad Social que a finales de 2019. En este sentido, Cepyme ha advertido de que el tejido empresarial se ha debilitado con la crisis, especialmente en lo que se refiere a las pymes, por lo que ha pedido «un apoyo más intenso» por parte de las administraciones para que puedan aprovechar al máximo la recuperación.

La luz se dispara un 9,2% este martes, hasta 203,6 euros el MWh

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista subirá este martes un 9,2%, hasta los 203,68 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone el segundo registro más alto de la serie histórica, solo por detrás de los 216 euros a los que llegó el viernes pasado.

Tras concluir septiembre con un precio medio récord, solo después de julio y agosto, octubre ya ha registrado los dos precios más altos vistos hasta ahora en solo cinco jornadas, y la tendencia sigue al alza con este nuevo registro, que también supondrá el martes más caro de la historia.

Los sucesivos incrementos que se están viviendo en los últimos meses en el precio de la luz en todo el mercado europeo ha llevado al Eurogrupo, que reúne a los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, a incluir en su reunión de este lunes la preocupación en torno a las consecuencias que ya está provocando en la economía.

Este martes, el precio subirá un 11,5% respecto a hace una semana, cuando el precio de la electricidad en el mercado mayorista español estaba en 182,71 euros/MWh. Comparándolo con hace un año, el precio de la electricidad aumenta un 341%, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE).

El precio más alto este martes se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 256,47 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 04.00 horas y las 05.00 horas, cuando cotizará a 165 euros/MWh.

Esta situación se produce en plena escalada del precio de todas las materias primas vinculadas a la energía en todo el mundo, como el gas, el petróleo y el carbón, lo que dispara al mismo tiempo los derechos de CO2, también en máximos históricos.

No obstante, el Gobierno ya ha aprobado un plan de choque que contendrá de forma temporal estas subidas, al rebajar los impuestos y minorar algunos ingresos extraordinarios de las eléctricas, por lo que no se reflejará en las facturas de los consumidores.

Aun así, al tratarse de un problema global, la tendencia inflacionista en todos los tipos de energía podría trasladarse a la industria, pudiendo causar presiones en su actividad o la traslación de los precios a los consumidores.

La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas por el Gobierno español.

En cualquier caso, el precio de la cotización que se publica cada día, como ya ha advertido el Ejecutivo, seguirá en cotas elevadas y subiendo, al menos, hasta marzo del año que viene, momento en el que se prevé que estas medidas decaigan. Mientras tanto, la factura debería seguir bajando de precio a pesar del alza en el mercado mayorista.

De Cos insta a evaluar la efectividad de las actuaciones realizadas en educación financiera

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha resaltado la importancia de que las autoridades lleven a cabo una evaluación de sus actuaciones en materia de educación financiera para identificar cuáles están siendo eficaces y cuáles no.

Durante la clausura del Acto Central Día de la Educación Financiera celebrado en la sede del Banco de España, el gobernador ha destacado que la educación financiera debe contribuir al objetivo de que los ciudadanos conozcan los riesgos y las oportunidades asociadas al cambio climático

Hernández de Cos ha explicado que, si los ciudadanos no están bien informados, pueden sufrir riesgos en la calidad de sus activos, mientras que al contar con la información adecuada pueden convertirse en «un instrumento fundamental para acelerar la lucha contra el cambio climático», mediante la ponderación de sus inversiones, en mayor medida, a través de inversiones verdes.

Para conseguir ese objetivo, el gobernador del Banco de España ha incidido en cuatro aspectos. Por un lado, ha celebrado la incorporación del Ministerio de Asuntos Económicos al convenio por la educación financiera, que representa una involucración más directa del Gobierno al plan.

En segundo lugar, Hernández de Cos ha resaltado la importancia de la educación en el proceso de formación de los ciudadanos, especialmente en las etapas de educación primaria y secundaria. En este sentido, ha asegurado que el Banco de España seguirá profundizando en el desarrollo de estas actuaciones, en colaboración con el Ministerio de Educación.

Por otro lado, un elemento que para Hernández de Cos se ha convertido en «una obsesión» es la evaluación de las iniciativas que se están llevando a cabo. «Las autoridades debemos evaluar lo que hacemos, qué está siendo eficaz y qué no desde el punto de vista de las actuaciones que estamos desarrollando en todos estos años», ha resaltado.

Para llevar a cabo esta tarea de evaluación, el gobernador ha señalado que primero hay que recabar información, por lo que cobra importancia la segunda ola de la encuesta de conocimientos financieros, que proporcionará al organismo «un análisis profundo» para identificar hacia dónde deben dirigirse sus actuaciones en los próximos años.

Finalmente, De Cos ha apuntado que la educación financiera es particularmente relevante para ciertos colectivos, que no son necesariamente los de baja renta, sino también los de mayor edad.

Según ha señalado, la digitalización genera efectos «muy positivos» para la sociedad en general, pero también puede generar «algunos riesgos en materia de exclusión financiera», por lo que las autoridades deben tener capacidad de adaptación a la hora de desarrollar sus iniciativas de educación financiera y otras actuaciones públicas para enfocarse en esos colectivos más desfavorecidos, ha resaltado el gobernador.

«Creo que tenemos los mimbres, la colaboración del sector privado y la colaboración conjunta del sector público. Subrayo ese papel que tenemos que realizar de evaluación permanente en nuestras actuaciones y, con todo ello, creo que vamos a estar en condiciones de afrontar de manera educada los retos que la educación financiera supone para todos los ciudadanos en los próximos años», ha finalizado Hernández de Cos.

Felipe VI recibe las cartas credenciales de seis nuevos embajadores en España

0

El Rey Felipe VI ha recibido este lunes las cartas credenciales de seis nuevos embajadores extranjeros acreditados en Madrid en la tradicional ceremonia que para la ocasión se celebra en el Palacio Real y a la que por primera vez ha asistido el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, desde su nombramiento en julio.

La primera en cumplir con el acto protocolario ha sido la nueva embajadora de Mozambique, Maria Manuela Dos Santos Lucas, la única mujer de los diplomáticos que han desfilado a lo largo de la mañana por el Palacio Real.

Tras ella han llegado los embajadores de Turquía, Burak Akçapar, y de Azerbaiyán, Ramiz Hasanov. A continuación ha sido el turno del nuevo embajador de Nigeria, Ademola Rasaq Seriki, seguido por el nuevo representante de Pakistán, Shujjat Alí Rathore, y por último el de Noruega, Nils Haugstveit.

Las cartas credenciales son el documento que acredita a un embajador extranjero como representante y máxima autoridad diplomática de otro país en España, por lo que una vez cumplido el protocolo podrán representar oficialmente a su país.

UNA CEREMONIA HISTÓRICA

La ceremonia de entrega ante el Rey se remonta al siglo XVIII y se ha mantenido prácticamente intacta en su desarrollo hasta nuestros días. Así, los nuevos embajadores son trasladados en carrozas de época de Patrimonio Nacional desde el Palacio de Santa Cruz, sede de Exteriores, hasta el Palacio Real, pasando en su camino por la Plaza Mayor, escoltados por el Escuadrón de la Guardia Real a caballo y la Escuadra de Batidores de la Policía Municipal.

A su llegada al Palacio Real, son recibidos por la banda de música de la Guardia Real en el Patio de la Armería, que interpreta los himnos de sus respectivos países.

Una vez en Palacio, el embajador de turno y sus acompañantes suben la Escalera de Embajadores, desde donde la introductora de embajadores, en este caso María Sebastián de Erice, les acompaña a través del Salón de Alabarderos, el Salón de Columnas y la Saleta de Gasparini, hasta el Salón del Trono.

Aquí les espera el jefe de Protocolo de la Casa del Rey que en esta ocasión ha sido su segundo, puesto que el diplomático Alfredo Martínez Soriano, que hasta ahora ocupaba el cargo, fue nombrado la semana pasada embajador en Canadá y por el momento Felipe VI no ha designado a su sustituto.

Todos ellos se dirigen a la Antecámara Real pasando por el Salón de Teniers. La ceremonia propiamente dicha de entrega de las credenciales se produce en la Cámara Oficial y en el está presente el ministro de Exteriores. A continuación, se produce un breve encuentro del nuevo embajador junto al Rey y el ministro en la Saleta del Nuncio.

Moreno percibe «posibilidad» de acuerdo con el PSOE-A para el Presupuesto de 2022

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (PP), ha confirmado este lunes que ve «posibilidad» de que el Gobierno que preside alcance un acuerdo con el PSOE-A para sacar adelante la aprobación en el Parlamento del Presupuesto andaluz para el próximo año 2022, que considera que los andaluces necesitan, y para lo que ha abogado por «abandonar las trincheras ideológicas».

A preguntas de los periodistas durante el acto de inauguración de un centro promovido por la Fundación Persán en Sevilla, el presidente de la Junta se ha referido a esta cuestión al hilo de la ronda de reuniones que el pasado viernes mantuvo con representantes de los cinco grupos parlamentarios andaluces para abordar la negociación del Presupuesto de 2022, que requiere de apoyos entre la oposición al Ejecutivo de PP-A y Ciudadanos (Cs) al no contar dichas dos fuerzas de gobierno con mayoría absoluta en el Parlamento.

Juanma Moreno ha incidido en que «estamos en un año que puede ser muy especial para Andalucía porque por primera vez desde que llegó la pandemia, hace ya 21 meses, y gracias a la ciencia y a nuestro servicio de salud pública, hemos conseguido arrinconar al virus y a empezar a recuperar amplios espacios de normalidad», así como porque la Covid-19 ha provocado «daños muy importantes a nuestra economía».

Por eso, «si hay un momento donde necesitamos un Presupuesto es justamente para 2022, para terminar de arrinconar a la pandemia y de reconstruir económica y socialmente Andalucía», según ha defendido el presidente antes de agregar que «los andaluces quieren mayoritariamente un Presupuesto porque es un instrumento útil para seguir mejorando», y él mismo, «como presidente de los andaluces, quiero que haya un Presupuesto», según ha querido dejar claro.

Moreno ha señalado que no tiene «trincheras ideológicas en este sentido», y se ha declarado «dispuesto a pactar el Presupuesto con cualquier fuerza política que esté dispuesta a anteponer los intereses de los andaluces a los particulares».

De igual modo, ha apuntado que de la ronda de reuniones del pasado viernes se llevó «buenas sensaciones» porque vio «que hay la posibilidad de que se pudiera llegar a un acuerdo con el PSOE», y ha agregado que «nada me gustaría más que se pudiera alcanzar un acuerdo de amplio espectro, no solamente con el PSOE, sino con el resto de fuerzas políticas».

«Qué buen ejemplo para la sociedad andaluza sería que todos abandonáramos por un momento las trincheras ideológicas y pensáramos en Andalucía y los andaluces, y sacáramos un Presupuesto con una cierta unanimidad», ha reflexionado en esa línea Juanma Moreno, quien ha agregado que «todos tenemos que ceder», y él está «dispuesto como gobierno a ceder en algunos aspectos para conseguir ese acuerdo».

El presidente de la Junta ha concluido señalando que quiere «ser positivo y optimista, y espero y deseo que no sea todo estrategia, sino que realmente en el fondo haya voluntad de un acuerdo presupuestario, porque los andaluces lo necesitamos», ha zanjado.

El TC estudiará un recurso de Puigdemont contra la decisión del TS de mantenerle en rebeldía

0

El Tribunal Constitucional (TC) estudiará desde este martes en el Pleno el recurso de amparo presentado por el expresident de la Generalitat Carles Puigdemont contra el auto del Tribunal Supremo que confirmaba la resolución del juez instructor del ‘procés’ Pablo Llarena de mantener la situación de rebeldía del expresidente y de los exconsejeros huidos.

En el mismo auto, el Supremo también ratificaba la aplicación del artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) por el que se acordó la suspensión automática de todos para ejercer cargo público.

La decisión de la Sala de lo Penal del Supremo, que preside Manuel Marchena, llegaba después de revisar los recursos interpuestos por el expresidente catalán y los exconsejeros Clara Ponsatí, Lluís Puig, Meritxell Serret y Toni Comín contra los autos de Llarena dictados en julio de 2018 en los que se acordaban ambos supuestos.

En el caso de la declaración de rebeldía, los magistrados entendían que concurren los requisitos legales para adoptar dicha decisión, pues Puigdemont y los exconsejeros huyeron de España desde que conocieron que la Fiscalía iba a presentar una querella, por lo que su intención siempre fue «situarse fuera del alcance directo de las autoridades españolas». Asimismo, recordaba ese auto de hace dos años que los cinco huidos han manifestado en todo momento su oposición expresa a ser entregados cuando se pusieron en marcha las órdenes europeas de detención.

Se da la circunstancia de que la deliberación de este asunto llega al TC justo en la semana en la que el Tribunal de Apelación de Sassari (Italia) resuelve sobre si extradita a Puigdemont tras haber sido detenido el 23 de septiembre en el aeropuerto de Alghero.

EL RECURSO DE ARTUR MAS

El TC estudiará también en este Pleno el recurso de amparo que presentó el también expresidente de la Generalitat de Cataluña Artur Mas contra la decisión del Tribunal Supremo (TS) por la que mantenía, aunque rebajada, la condena de inhabilitación por desobedecer al Tribunal Constitucional (TC) con la consulta del 9 de noviembre de 2014.

El TS revisó los recursos de casación interpuestos por los exmiembros del gobierno catalán contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) del 13 de marzo del 2017. El tribunal condenó al expresidente catalán a dos años de inhabilitación y al pago de una multa de 36.500 euros; a un año y nueve de meses de inhabilitación y multa de 30.000 euros a la exvicepresidenta Joana Ortega; y a un año y seis meses y a una multa de 24.000 euros a la exconsellera de Enseñanza Irene Rigau, ambas también por desobediencia, aunque en su caso como colaboradoras necesarias. Los tres quedaron absueltos de prevaricación administrativa.

Pero el Supremo, en su sentencia de enero de 2019 rebajó esa pena de inhabilitación y la fijó en un año y un mes, igualándola a la del exconsejero Francesc Homs por los mismos hechos. Pese a disminuir el tiempo de inhabilitación, el expresidente no podía presentarse a ningún proceso electoral hasta 2020.

En la misma, indicaba que «no existe el derecho a participar» en una votación cuando ésta ha sido declarada ilegal. «No existe un derecho a participar en un proceso de votación cuya ilegalidad viene proclamada por quien es intérprete y garante de los derechos fundamentales», decía expresamente la Sala de lo Penal en la resolución.

De hecho, los magistrados añadían que «si la autoridad correspondiente suspende una votación de ese tipo, como debe hacer, el incumplimiento de tal orden por sus destinatarios será desobediencia, aunque suponga la anulación de una posibilidad que se abría a los ciudadanos de intervenir en asuntos de interés público».

OTROS ASUNTOS DEL PLENO

Junto a este recurso, también entran en el orden del día el segundo estado de alarma decretado por el Gobierno por la Covid-19 y la suspensión de plazos en el Congreso de los Diputados al inicio de la pandemia. Además, el tribunal de garantías aborda la constitucionalidad de la prisión permanente revisable.

Ya a principios de mes se conoció que el TC previsiblemente declararía inconstitucional el segundo estado de alarma decretado por el Gobierno de Pedro Sánchez, por lo que atendería, aunque sea parcialmente, el recurso presentado por el partido político Vox, según avanzaba el diario ABC.

Turespaña centra su estrategia en recuperar la demanda de calidad del turismo internacional a corto plazo

0

Turespaña ha presentado este lunes su Plan Estratégico de Marketing para el periodo 2021-2024, una hoja de ruta adaptada al impacto que la Covid-19 ha tenido en la potencia turística que es España, pero que hace frente también a los retos pendientes que existían antes de la pandemia.

«La nueva estrategia de marketing está perfectamente alineada con losobjetivos del Plan de modernización y competitividad diseñado por laSecretaría de Estado de Turismo y que cuenta con un presupuesto de 3.400millones de euros procedentes de los fondos de recuperación europeos Next Generation», ha explicado el secretario de Estado de Turismo y presidente de Turespaña, Fernando Valdés, en la inauguración de la I Convención Turespaña con los destinos, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes).

«Este volumen de recursos nos va a permitir, por fin, responder a las necesidades de nuestro modelo de turismo, que ha de transitar hacia un modelo que esté lejos de la degradación del medio ambiente; que promueva la cultura y los productos locales, y que sea percibido como un instrumento de cohesión social y territorial, con empleo justo y capacidad de incluir a personas del entorno donde se ubican», ha añadido Valdés.

Para el presidente de Turespaña, «la transformación del modelo turísticoespañol debe estar íntimamente ligada a valores y principios, que vanmucho más allá de la rentabilidad económica y la cuenta de resultados».

Debemos operar este cambio de paradigma, que incluya a la sociedad y almedio como elementos centrales del crecimiento turístico, no sólo porquesea justo y ético, sino porque el turista de hoy ya lo ha reputado y loconsidera irrenunciable en sus nuevas formas de consumo«, ha afirmado el presidente de Turespaña.

FASES DEL PLAN DE MARKETING

La nueva estrategia se divide en dos fases que se irán desplegando enparalelo. En el corto plazo, hasta 2022, los esfuerzos se centrarán en recuperar la demanda de calidad de turismo internacional hacia España. Setrata de reactivar los grandes mercados donde España dispone de un posicionamiento destacado, con especial foco en el Reino Unido, con elobjetivo de recuperar los ingresos que el turismo internacional generaba enEspaña antes de la pandemia.

En paralelo, se desplegará una segunda fase que se prolongará hasta 2024,dirigida a identificar y atraer a un turista más rentable y que contribuya a la sostenibilidad del destino, entendiendo esta sostenibilidad en su tripledimensión medioambiental, socioeconómica (generando empleos de mayor calidad y beneficios para los residentes) y territorial, cohesionando nuestrospueblos y ciudades, contribuyendo a la despoblación a través de unallegada de turistas repartida por toda la geografía de nuestro país y a lolargo de todo el año.

El Plan Estratégico de Marketing identifica los segmentos de turistasobjetivo de las acciones de promoción de Turespaña según el tipo dedestino: vacacional, urbano y naturaleza/interior. En el segmento vacacionalentrarían diversos perfiles, desde el turista que visita lugares de costamotivado por su cultura y sus ganas de descubrir, pero que tiene un interésreducido en las playas; al que viaja para disfrutar con su pareja o familia de la playa y tiene interés en complementar esta actividad con la práctica dedeportes o inmersión en la naturaleza a aquel cuyo interés se limita adisfrutar de las playas del destino con preferencia por hoteles de categoríasuperior.

En el segmento urbano, entrarían los perfiles más cosmopolitas concapacidad de gasto alto e interés en las compras, el ocio y el lujo, y aquellos turistas que visitan ciudades por motivaciones culturales, un grupo que conforman mayoritariamente turistas de mercados lejanos. Precisamente enel segmento urbano España tiene amplio margen de crecimiento.

Un tercer segmento lo formarían los perfiles de turistas que viajan a destinos de naturaleza o a ciudades de tamaño pequeño o medio de la Españainterior.

PLANES OPERATIVIOS ANUALES

En esta I Convención de Turespaña, los responsables de la red de Oficinasde Turismo de España en el Exterior han iniciado con los representantes de las Comunidades Autónomas el proceso de planificación de las acciones depromoción para 2022, en un ejercicio de alineamiento de las estrategias, enel que también participan las empresas, y que redundará en un uso máseficiente del dinero público dedicado a este fin.

Turespaña pone así el amplio conocimiento de su red de oficinas (33 en 47mercados prioritarios) al servicio de las necesidades que planteanComunidades Autónomas y destinos.

Bajo el lema ‘El futuro es hoy: Destinos españoles llamando al viajero sostenible’, esta I Convención de Turespaña, organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla y el apoyo de la Junta de Andalucía, busca propiciar una mayor coordinación de la acción de promoción internacional de España y sus destinos, al tiempo que persigue servir de foro para el intercambio de buenas prácticas de gestión y marketing turístico entre empresas y destinos.

Más Madrid denuncia ante el Parlamento Europeo el año sin luz en la Cañada Real

0

El grupo municipal de Más Madrid ha denunciado ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo el año sin luz en la Cañada Real solictando que se exija a las administraciones españolas el restablecimiento del suministro.

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, ha reclamado «responsabilidad» al alcalde, José Luis Martínez-Almeida. «Almeida tiene la responsabilidad de dar solución a las miles de personas de la Cañada que llevan un año sin luz. En la Unión Europea se respetan los derechos humanos y eso incluye al Ayuntamiento de Madrid», ha declarado la edil.

Más Madrid también ha pedido su apoyo mediante carta a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ante la grave situación de vulneración de los derechos de las familias de la Cañada.

A LAS PUERTAS DE UN SEGUNDO INVIERNO SIN LUZ

La denuncia alerta de que 1.800 niños y niñas de la Cañada Real y sus familias están a punto de afrontar su segundo invierno sin luz, lo que vulnera sus derechos humanos en una situación «inconcebible e insostenible».

Rita Maestre ha afirmado que resulta «inadmisible que el alcalde permita que una parte de la ciudadanía madrileña no tenga luz, a pesar de la abrumadora movilización vecinal y de las iniciativas presentadas».

«Almeida tiene la responsabilidad de dar solución a las miles de personas de la Cañada que llevan un año sin luz para calentarse, ducharse, hacer la comida o que los niños puedan hacer los deberes. Le exigimos que atienda nuestra denuncia ante el Parlamento Europeo. En la Unión Europea se respetan los derechos humanos», ha insistido la portavoz de Más Madrid.

La portavoz adjunta del grupo, Pilar Sánchez, ha subrayado que el corte de electricidad es una vulneración de los derechos humanos. «El suministro eléctrico es considerado por la OMS un requisito previo para la buena salud. Las administraciones públicas deben garantizar energía eléctrica accesible y asequible a todas las personas en su vivienda habitual, por eso exigimos al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid que no hagan distinción», ha reafirmado.

El vecindario de Cañada Real «debe considerarse población vulnerable severa y en exclusión social, por sus ingresos, sus circunstancias y por la presencia de niños y niñas. La luz tiene que volver ya a la Cañada».

PETICIÓN DE APOYO A MICHELLE BACHELET

El grupo municipal de Más Madrid también ha informado de esta situación a través de una carta a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, para pedirle su apoyo.

En ella, Rita Maestre le recuerda que los relatores especiales en derechos humanos de la ONU pidieron al Gobierno de España que se restablezca de inmediato el suministro eléctrico.

También que el Defensor del Pueblo en España, el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil del Gobierno de España y el equipo médico de Intervención en Población Excluida (EIPE) han alertado de la gravedad de la situación y de la necesidad de que se adopten medidas inmediatamente.

La FADSP ve como «gran decepción» el acuerdo entre Sanidad y CCAA para mejorar la Atención Primaria

0

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha calificado como «una gran decepción» la declaración institucional emitida por el Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas tras el I Encuentro Atención Primaria: Retos y Oportunidades’, celebrado el jueves y viernes en Maspalomas (Gran Canaria).

Como conclusión de la reunión, Sanidad y CCAA acordaron la aprobación de un Plan de Acción, antes de que finalice el año 2021, para reforzar la Atención Primaria en toda España, que está orientado a un abordaje integral de los problemas de salud más frecuentes; la práctica clínica centrada en la persona y la comunidad, considerando los determinantes sociales de la salud; la mejora de la capacidad de resolución diagnóstica; el fortalecimiento de la longitudinalidad de la atención; el crecimiento profesional; el impulso de los sistemas de información y la digitalización; el fomento de la innovación y de la investigación; y la adaptación y formación de los Recursos Humanos, garantizando la efectividad, la sostenibilidad y la calidad de la Atención Primaria.

«Supone una gran decepción que este escueto documento, sin compromisos concretos, sea el resultado de 2 jornadas de trabajo de nuestras autoridades sanitarias, que parecen demostrar poca eficacia y eficiencia en su capacidad de abordar los graves problemas de la Atención Primaria. Las propuestas que se realizan están ya contenidas en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, sin que hasta el presente se haya avanzado nada al respecto, y en las conclusiones de la Comisión de Reconstrucción ratificadas por el Congreso de los Diputados, sin que tampoco se hayan producido actuaciones concretas. Volver a repetir las mismas propuestas, sobre las que se supone existe un consenso previo, no tiene sentido mas allá de los efectos mediáticos y propagandísticos», critica la FADSP en un comunicado.

Así, lamentan que en la declaración «solo se recogen 2 compromisos, que también pecan de vaguedad: el de realizar un Plan de Acción antes de finalizar el año y el de adecuar la política presupuestaria y el desarrollo normativo que posibiliten la consecución de los objetivos de este Plan, en este caso sin fecha concreta».

«El primero de ellos tiene poco recorrido porque como ya se ha señalado las medidas a tomar son conocidas y solo se trata de ponerlas en marcha no de volver a hacer otro listado de las mismas. En cuanto al segundo, ni se le pone fecha, ni hay un compromiso presupuestario concreto, de manera que estamos otra vez más ante una declaración de buenas intenciones que es probable quede en el vacío», esgrimen.

En resumen, consideran que se trata «de nuevo de una declaración de intenciones sin compromisos presupuestarios concretos y que no va a resolver los problemas de la Atención Primaria». «Es urgente actuar y no conformarse con buenas palabras, hay que recuperar una Atención Primaria de calidad, accesible a toas las personas, con atención presencial y sin demoras, y para ello se precisan medios y actuaciones enérgicas y rapidas de las administraciones sanitarias. Parece que ello solo se conseguirla si nos movilizamos para lograrlo», remachan.

Extremadura vive su primer fin de semana sin restricciones sin «grandes problemas de orden público»

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha valorado positivamente el primer fin de semana en el que las restricciones de aforo y horarios que continuaban activas en Extremadura para contener la pandemia han quedado definitivamente suprimidas.

De este modo, ha considerado que el fin de semana «ha ido bien» y que «no» cree que se hayan tenido «grandes problemas de orden público»; a la vez que ha hecho hincapié en que se trataba de un fin de semana «muy importante».

Y es que, como ha apuntillado, «la gente se iba a tirar a las barras de los bares, la gente se iba a tirar a intentar aprovechar el tiempo perdido de ocio», pese a lo cual se ha mostrado «satisfecho de la sociedad extremeña» que «lo que quiere es divertirse, lejos de otras connotaciones que tienen en otras comunidades autónomas que es un gesto de rebeldía y un gesto de libertad».

«Y eso es muy importante para esta tierra», ha continuado, para agradecer también que a las recomendación se unan voces profesionales: «ellos son mucho más importantes que yo a la hora de que las personas cumplan con esas restricciones».

Así lo ha señalado el consejero durante su intervención en la mañana de este lunes, día 4, en el Foro Hoy Salud en el que ha pronunciado la conferencia ‘El futuro de la sanidad extremeña tras la pandemia de Covid-19’ en el NH Gran Hotel Casino de Badajoz, y en cuyo turno de preguntas ha sido preguntado por su valoración del primer fin de semana sin restricciones en la región.

De igual modo y en lo que a incidencias se refiere, José María Vergeles ha explicado que se está ante un «proceso de estabilización», como están el resto de comunidades autónomas e «incluso» el resto del país, y que este lunes se tendrá una incidencia acumulada de alrededor de 51 a los 14 días y a los 7 días de alrededor de los 26 casos por 100.000 habitantes, lo cual para una población con más de un 82 por ciento de vacunados «significa que no tendremos afortunadamente enfermedad grave».

«Creo que en ese esfuerzo tenemos que estar contenidos», ha concluido, para esperar «cruzando los dedos» que dentro de 10 días no se tenga «ninguna sorpresa porque será cuando empiecen a verse las dificultades que hayamos tenido a lo largo del fin de semana».

El Gobierno anuncia que se incorporará al Plan de Educación Financiera de la CNMV y del Banco de España

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha anunciado que su departamento se incorporará al convenio de colaboración para el desarrollo del Plan de Educación Financiera que elaboran de forma conjunta la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España.

En su intervención durante el Día de la Educación Financiera, celebrado este lunes 4 de octubre, ha destacado el «fuerte compromiso» del Gobierno con la educación financiera, un compromiso que se reforzará con la incorporación de su Ministerio al convenio de colaboración para el desarrollo del Plan de Educación Financiera.

Así, Calviño ha resaltado el papel de la educación financiera para concienciar e informar a los ciudadanos sobre los riesgos de sus inversiones, al tiempo que se ha referido a la importancia del sector financiero en la transición ecológica, aprovechando que el lema para esta jornada sobre educación financiera es ‘Tus finanzas, también sostenibles’.

En concreto, la vicepresidenta primera ha afirmado en su discurso que se deberán abordar «importantes inversiones» para llevar a cabo la transición medioambiental, «tanto públicas como privadas», ya que ha considerado que el cambio climático «es el gran reto de nuestro tiempo». Además, considera que los objetivos medioambientales marcados para 2030 y 2050 van a precisar de un «cambio de mentalidad y tecnológico».

Se trata de una cuestión de justicia intergeneracional y, por tanto, con una dimensión financiera muy fuerte», ha señalado la vicepresidenta primera, al tiempo que ha recordado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia diseñado por el Gobierno destinará el 40% de los fondos europeos a invertir en transición ecológica con el objetivo de «movilizar la inversión privada.

Asimismo, ha resaltado el papel del sector financiero, «fundamental» para impulsar el proceso y orientar la inversión hacia actividades sostenibles y de mitigación del impacto del cambio climático.

Calviño ha recordado que la Unión Europea está creando un marco regulatorio para favorecer e incentivar «unas finanzas más sostenibles», con instrumentos como un mercado de bonos verdes. En este sentido, ha recordado la primera emisión de bonos verdes soberanos que realizó el Tesoro en septiembre y que atrajo «una inversión 12 veces superior a lo emitido».

Además, ha destacado que la concienciación sobre la sostenibilidad «tiene que llegar a todas las empresas y también a las economías familiares», destacando para ello el papel «crucial» de la educación financiera. Así, los ciudadanos podrán tomar sus decisiones «de manera informada y siendo conscientes de los riesgos que suponen su inversión».

NUEVAS ASIGNATURAS DE ECONOMÍA

Por su parte, el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Alejandro Tiana, ha remarcado la importancia de la educación financiera y de su inclusión en los currículos escolares.

Así, ha considerado que la incorporación de aspectos como el emprendimiento, la valoración de la función social de los impuestos, la justicia fiscal y la suficiente comprensión de la economía financiera son «esenciales» para el «desarrollo personal, la inclusión social y el ejercicio de la ciudadanía activa.

«Por eso, en el desarrollo de los currículos que estamos preparando actualmente, trabajamos para reforzar las competencias específicas asociadas a la comprensión de las interacciones económicas y la capacidad de actuar en ellas de manera eficaz y segura», ha señalado Tiana.

Entre las materias que el Ministerio de Educación pretende incluir, Tiana ha destacado la inclusión de una materia sobre economía y emprendimiento en 4º de la ESO, así como dos asignaturas en el Bachillerato de Ciencias Humanas y Sociales, una de economía, de «carácter más general», y otra sobre empresa y modelos de negocio. Además, en el Bachillerato general se incluirá una materia sobre economía, emprendimiento y actividad empresarial.

Por último, la directora general de Consumo, Bibiana Medialdea, ha afirmado que la educación financiera es una herramienta con la que conseguir que las finanzas «sean una ayuda y no una trampa» para la gestión económica cotidiana de las familias más vulnerables.

«Cuando hablamos de educación financiera de lo que estamos hablando es incidir en la capacidad que tienen las personas y las familias para tomar buenas decisiones financieras acordes a sus propios intereses», ha señalado Medialdea, quien no ha olvidado que estas decisiones «están fuertemente condicionadas por las instituciones y por las políticas públicas», ha afirmado Medialdea.

Surge Madrid en otoño mira a Iberoamérica con la inauguración de un ciclo de 8 obras

0

La muestra de creación escénica Surge Madrid en otoño de la Comunidad de Madrid, que se prolongará hasta el 31 de octubre, traerá a la región ocho nuevos estrenos de teatro y danza en esta segunda semana del mes y la inauguración del ciclo Transversas Iberoamericanas, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

En concreto, desde el próximo jueves, día 7, y hasta el domingo, día 10, continuará con el estreno de obras como ‘Divorciadas, evangélicas y vegetarianas’, de Arteyo Producciones, que recupera la obra más conocida de Gustavo Ott (Teatro La Usina, días 7 y 8); ‘Jácara para un pícaro o La España negra de LaGriot’te’, una revisión de El buscón, de Quevedo (Sala Tarambana, 7 y 8); ‘Kassandra y los perros de Verónica Mey, un recorrido a través del pasado’; o el ‘presente de Héleno y Kassandra, príncipes de Troya’ (Nueve Norte, 7 y 8).

También se podrá disfrutar de ‘Manual de comportamiento cuando todo está perdido (Breve Ensayo Escénico Sobre La Incertidumbre)’, de Cambaleo Teatro, una reflexión sobre la gestión de la incertidumbre (8 y 9 en Teatro Pradillo); ‘Miau, Miau, Miau’, de Melena Androide, creación que se adentra en cuestiones cotidianas como la exposición pública, las crisis generacionales y la violencia (Teatro del Barrio, 8 y 9); ‘Esto podría ser lo imposible de Mariana Collado & Lucio A. Baglivo’, un trabajo escénico que representa la relación entre nuestros cuerpos y el paso del tiempo (Nave 73, 9 y 10); y ‘Hermosura de Teatro de Operaciones-La Usina’ (La Usina, 10 y 17).

Como novedad en esta octava edición, la muestra pondrá el foco en visibilizar a parte de las compañías y de los creadores de Iberoamérica que participaron en ediciones anteriores, a través de su ciclo Trasversas Iberoamericanas, que contempla ocho obras.

El objetivo de este apartado de la Muestra es poner en valor el trabajo de los creadores escénicos del otro lado del Atlántico y reforzar los lazos culturales que existen entre los países que forman Iberoamérica.

Así, el viernes día 8 se estrenará ‘Perder tiempo para ganar espacio’, de Lucía Marote (Costa Rica), un recorrido para poner en duda la lógica imperante de la hiperproductividad y la espectacularidad (Teatro Dine Montalvo); ‘Deconstrucción’, de MATRIZ de Estudio Nerea Lovecchio (Argentina), pieza que, mezclando lo cómico con lo trágico, ilustrará la realidad de las mujeres que son madres y actrices (Teatro Tyl Tyl); y ‘Como una cabra’, exposición fotográfica de 20 años de La Cabra compañía de Valeria Alonso (Argentina) (Teatro Pradillo).

El sábado día 9 será el turno de ‘Correspondencias de Jorge Sánchez – La Cantera exploraciones’ (Argentina), una creación que aborda la posibilidad de que un acontecimiento imprevisto rompa nuestro hábito y nos de la oportunidad de liberarnos (diferentes localizaciones).

También se podrá disfrutar ese día de ‘El abrazo (Fragmento en Solitario) de Leyson Ponce’ (Venezuela), espectáculo de danza y teatralidad surgido a partir de las imágenes de Edward Hopper (DT Espacio Escénico) y de ‘Tanato’, una perforencia al duelo de Janaina Carrer y José Miguel Neira (Brasil y Chile) que pondrá sobre la mesa la importancia de los ritos de despedida en los momentos de pérdidas (Sala Tarambana).

Por último, el domingo 10 se cerrará con ‘Lo que perdimos de Azarte’, un encuentro escénico a partir de la temática del cortometraje 20 Años y de la obra de teatro Lo que tú quieras (Azarte, 10 octubre) y ‘Poesía breve de La Rota Producciones’ (Argentina), homenaje a Alfonsina Storni (DT Espacio Escénico).

PROPUESTAS DE ARTISTAS EMERGENTES

Además, durante esta segunda semana de octubre los artistas emergentes siguen siendo protagonistas. Así, Julia Nicolau llevará ‘Y todavía somos al Teatro Lagrada’ (martes 5), una creación que mezcla el humor que esconde la torpeza de lo cotidiano con la seriedad de las artes escénicas, y Miguel Glez e Isabel Rossi estrenarán ‘Una de las formas, Proceso de acomodación’, propuesta sobre el concepto del movimiento, el cambio y el paso del tiempo (Nave 73, 5 octubre).

Además de las dos ya estrenadas, se incorporarán ‘Estación recuerdo (un viaje inmersivo e interactivo por tu memoria)’, de Producciones Kepler, que podrá visualizarse en varias fechas durante el festival, un espacio de reflexión sobre la memoria familiar (a partir del jueves 7, varios espacios) y ‘Fuego en las pestañas’, fiesta-concurso de las artes escénicas de La mínima, un espectáculo participativo en Cercedilla en el que los asistentes podrán conseguir ansiados galardones (Teatro Montalvo, viernes 8).

También se podrá disfrutar de ‘Desde aquí arriba los tejados de Madrid me recuerdan a mi pueblo’, un recorrido por coreográfico por el centro de Madrid para poner en valor a las generaciones que emigraron desde los pueblos y el proceso de integración en la gran ciudad (sábado 9, recorrido desde Plaza de Callao).

El domingo 10 entrarán en cartel ‘Celebrar la carne de Lucía Marote’, una propuesta que busca visibilizar las transformaciones naturales del cuerpo y que podremos (DT Espacio Escénico) y ‘Het Lam Gods. Parte 1. La Pastora’, una instalación artística de Victoria Aime (Rosaleda del Parque del Oeste).

Además, continúan las dos actividades transversas ya estrenadas y que se prolongan durante la muestra: El regreso de los Servilleteros (Escribe tu propia servilleta II), una actividad participativa en la que el público puede dejar sus mensajes a lo largo de todo Surge Madrid y que acompaña a todas las funciones; y UR-Nackheit 2.0.

La catedrática Amelina Correa, premiada por Hidalgos de España

0

Amelina Correa Ramón, catedrática de Literatura Española en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada (UGR), ha recibido el I Premio Luis de Salazar y Castro, concedido por la Real Asociación de Hidalgos de España, por su trayectoria en el campo de la Literatura Española.

El Premio Luis de Salazar y Castro fue creado con el objeto de distinguir a un estudioso o divulgador de la Historia de España en sus distintos aspectos, sociales, artísticos, militares, científicos, religiosos, etc., que tengan relación con el estamento noble.

Este premio tiene carácter anual y está constituido por un diploma acreditativo y una estatuilla al premio, así como una dotación económica de 7.000 euros.

El jurado ha distinguido a Correa Ramón por su dedicación «a un área del conocimiento, como es la Edad de Plata de la Literatura Española, muy necesitada de estudios y trabajos sobre ella, lo que refleja un nivel original de investigación muy alto».

Además, «ha centrado su interés en escritores que pertenecían a la nobleza o estaban relacionados con la aristocracia, lo cual acerca la labor investigadora de la premiada a los objetivos de la Real Asociación de Hidalgos de España», indica.

El jurado ha estado formado por destacadas figuras de la academia y del ámbito universitario: Feliciano Barrios Pintado, académico de número y secretario de la Real Academia de la Historia; Javier Alvarado Planas, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UNED; Luis Alberto de Cuenca Prado, académico de número de la Real Academia de la Historia; Carmen Sanz Ayán, catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid; y por Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, presidente de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU.

La profesora Correa Ramón fue, en enero de 2012, la primera mujer en alcanzar la cátedra en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Fue directora de la Cátedra Federico García Lorca.

Al recibir el Premio, rememoró a Salazar y Castro: «En corto espacio de tiempo Luis de Salazar y Castro fue la más importante figura en el campo de los estudios genealógicos, no sólo de toda España, sino incluso de Europa».

Y agregó: «Cómo no recordar que la obra más importante y justamente célebre de nuestra historia literaria lleva ya en su propio título la palabra ‘hidalgo’. Pues en efecto, Miguel de Cervantes Saavedra tituló en 1605 su inmortal obra ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha».

La acusación popular apunta asesinato en la muerte del niño de 3 años asfixiado en Santiago

0

La acusación popular en el caso por la muerte del niño de tres años asfixiado supuestamente por su tío en Santiago de Compostela en septiembre de 2020, que ejerce la Fundación Amigos de Galicia, apunta asesinato tras haber recibido los informes forenses del Imelga porque «no hay base clínica que permita hablar ni de brote psicótico ni de trastorno mental transitorio».

Así lo ha manifestado el letrado de la entidad a través de un comunicado, Francisco José Lago Calvo, quien esgrime en relación a esos informes que «los facultativos del Área de Psiquiatría del Hospital de Santiago, psiquiatras que atendieron al investigado desde el primer día de los hechos hasta su alta hospitalaria (el 27 de octubre de 2020) descartaron que sufriese un brote psiquiátrico, asumiendo como posible diagnóstico una amnesia disociativa; e indicando que no se evidencia clínica psicótica en ningún momento a lo largo del ingreso».

Además, explica que el informe de imputabilidad del Imelga del 18 de mayo indica que «en fechas anteriores y próximas a los hechos, los síntomas descritos y el tipo de tratamiento orientan a un episodio depresivo de características leves». «Un diagnóstico que implica una sintomatología de intensidad clínica insuficientes para alterar las capacidades cognitivas y volitivas en relación con los investigados», añade el letrado.

Por lo tanto, el abogado de la acusación popular asegura que «contextualizando en los hechos investigados este posible déficit en el control inhibitorio de respuestas automáticas/impulsivas, se puede concluir que su capacidad volitiva podría haber estado afectada de manera leve en el momento de los hechos, considerándose un nexo de causalidad en términos de parcialidad e hipótesis, nunca en términos de totalidad ni certeza».

Por ello, la Fundación Amigos de Galicia justifica la personación en esta causa porque se ampara en sus estatutos «en cuanto a la defensa de la infancia» y, destaca, «en este caso hay un claro conflicto de intereses en el que el acusado es familiar de la víctima y la familia del pequeño ha renunciado a personarse en la causa».

La entidad presentó a través de su letrado el pasado 4 de febrero un escrito de solicitud de diligencia al Juzgado de Instrucción Número 1 de Santiago en el que solicitaba dicho informe «con el objetivo de llevar a cabo una efectiva defensa de los intereses de Fundación Amigos de Galicia, que no es otro que defender los intereses de menores vulnerables e indefensos».

Recibido el informe, el abogado ha concluido que «no hay base clínica que permita hablar ni de brote psicótico ni de trastorno mental transitorio, por lo que habría que hablar de asesinato», subraya.

DEFENSA DE MENORES

Asimismo, la entidad incide en que se ha personado como acusación popular en el caso de este niño compostelano «para denunciar y evitar que este tipo de acontecimientos continúen ocurriendo, siendo éste el motivo que mueve a la entidad a personarse en esta causa».

En la actualidad, la Fundación Amigos de Galicia también se encuentra personada en el caso de la niña de siete años supuestamente asesinada por su madre el 3 de mayo de 2019 en el domicilio familiar de Muimenta, en el municipio lucense de Cospeito.

En este caso, indica la entidad, «la investigación apunta a que a pequeña fue presuntamente asfixiada por su progenitora» que, actualmente, se encuentra en prisión «como sospechosa principal de la muerte de la pequeña».

Esta fundación también se personó como acusación en una causa similar ocurrida en Ourense, relacionado con la muerte de un bebé y la lesión de su mellizo de dos meses ocurrido el pasado mes de marzo de 2019. En este caso, defiende que actuó «en favor de los derechos de los menores y contra los progenitores de estos por un delito de homicidio por imprudencia», por lo que se les impuso un año de prisión; y otros dos años de cárcel por un delito de lesiones. A ello se sumó la privación de la patria potestad sobre el menor afectado.

«Desde la Fundación Amigos de Galicia decidimos personarnos en estas causas porque queremos que los derechos de los niños prevalezcan, así como para exigir el cumplimiento de las penas de las personas que incurren en los mismos», concluye la entidad.

EEUU insta a Rusia y China a apoyar el Tratado Antártico

0

El secretario de Estado enviado especial de Estados Unidos para el Clima, John Kerry, ha instado a China y Rusia a «apoyar» el Tratado Antártico y espera conseguirlo «pronto», porque confía en que si estos países lo hicieran «muchos más» se comprometerían con la protección del continente austral.

Durante su participación en el evento de conmemoración del 30 aniversario del Protocolo de Madrid en el marco del Tratado Antártico, Kerry ha señalado que este asunto depende de la madurez y de esperar al «momento adecuado» pero, de momento, ha celebrado «determinados movimientos» en favor de las zonas protegidas ya que recientemente India, China y Ucrania han anunciado «su apoyo para adoptar áreas marinas protegidas». No obstante, ha afeado que «hay una serie de países que todavía no se han comprometido con la protección de la Antártida».

«Sabiendo que tenemos áreas amplias del océano en las que se puede pesca, sería en interés de toda la Humanidad que dejáramos de lado determinadas zonas clave como el Mar de Weddel, la Antártida oriental o la Península Antártica, entre otras. Espero que sea un momento ya maduro, teniendo en cuenta la cuestión de la emergencia climática», ha urgido Kerry, que ha definido la Antártida como «un espacio de paz y cooperación» por lo que «urge avances».

A su juicio, se está jugando con el futuro de los océanos de una forma muy peligrosa y en particular advierte de que el Ártico, la Antártida y los arrecifes están casi «en un punto de no retorno». Kerry ha asegurado que no se necesita explotar la Antártida, que debe ser protegida.

«Estoy contento y muy feliz de participar en esta renovación del compromiso, que es esencial y crítico para todos nosotros», ha manifestado sobre el 30 aniversario de la firma del Protocolo de Madrid, en 1991 que fue negociado durante la Guerra Fría, un momento en el que destaca que los países fueron capaces de reunirse y crear un modelo para toda la comunidad científica.

«Tenemos que respetar esa zona. Tenemos que maravillarnos ante esta región y proteger todos los océanos. Espero que estemos a la altura de este reto y del de la crisis climática», ha concluido Kerry.

El enviado especial de clima de Estados Unidos ha manifestado su esperanza de que en los próximos meses las grandes economías y potencias del mundo tomen la decisión de trabajar «mano a mano» para proteger estas regiones porque cree que hay consenso para reservar determinadas áreas para que no puedan ser explotadas por su minería o sus recursos.

«Frente a la visión de explotarlo todo para que nuestras economías sigan funcionando. Nuestras economías no siempre tienen que depender de estos nuevos recursos sino que se puede reciclar, reutilizar y crear un sistema económico más sostenible», ha concluido Kerry.

En este contexto, ha apelado Rusia, China, India, la UE, Sudáfrica, Australia, Brasil, Arabia Saudí, Corea del Sur, Japón o los propios Estados Unidos, que «suman el 80 por ciento de las emisiones del planeta», a comprometerse a preservar estas «áreas clave» porque confía en que cuando llegue ese momento, «el resto del mundo» se unirá a la decisión y «lo celebrará».

En definitiva, el representante estadounidense opina que los países deberían trabajar de manera diligente y alcanzar acuerdos que vayan más allá de las jurisdicciones nacionales y eso «tiene que ocurrir rápidamente».

Por su parte, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha recordado que en la Cumbre del Clima de París de 2015 quedó «bien patente» que clima y océanos son dos caras de la misma moneda y ha resaltado la importancia del multilateralismo para afrontar los retos ambientales y climáticos.

Fundación Botín concede las Becas de Artes Plásticas de 2021 a 5 artistas y un colectivo

0

La Fundación Botín ha resuelto su convocatoria de Becas de Artes Plásticas de 2021 concediéndolas a cinco artistas y a un colectivo de nacionalidades española y portuguesa.

Los beneficiarios de la XXVIII edición de estas ayudas, destinadas tanto a la formación como al desarrollo de proyectos personales y de investigación, expondrán sus proyectos artísticos en la muestra Itinerarios XXVIII del Centro Botín, cuya celebración está prevista para el año 2023.

Según ha informado hoy la Fundación, los creadores seleccionados son Luz Broto (Barcelona, 1982), Lucía C. Pino (Valencia, 1977), Fernando García Dory (Madrid, 1978), Henrique Pavão (Lisboa, Portugal, 1991), Jorge Ribalta (Barcelona, 1963) y el grupo formado por Patricia Gómez (Valencia, 1978) y María Jesús González (Valencia, 1978).

Según el jurado de esta convocatoria, a través de estas ayudas «la Fundación Botín ofrece una oportunidad única para los artistas en su necesidad de proseguir su trabajo, así como de investigar, cuestionar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea».

Desde su puesta en marcha en 1993, más de 200 artistas han recibido una de estas becas que actúan como elemento dinamizador del arte emergente. En esta vigésimo octava edición se han recibido 349 solicitudes procedentes de 32 países.

Tras una mayoría de solicitantes españoles, destaca la presencia latinoamericana con 26 artistas de Colombia, 24 de Argentina y 21 de Cuba y México. Estas cifras constatan el carácter internacional de unas ayudas destinadas tanto a la formación como al desarrollo de proyectos personales y de investigación, siempre que el ámbito de interés sea la creación artística (no trabajos teóricos).

El jurado que ha valorado las candidaturas ha estado integrado por Sandra Guimarães, directora artística del Centro de Arte Bombas Gens de Valencia; Maider López, creadora artística que interviene en el espacio público y la arquitectura (recibió la Beca de Artes Plásticas en 1998); Manuel Segade, director del Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles; y Jorge Yeregui, artista visual (obtuvo la Beca de la Fundación Botín en 2013).

Según el jurado «todos los temas abordados por los seleccionados -la ruptura de los límites, la memoria histórica, los nuevos materialismos, la museología crítica, la reivindicación del arte como herramienta de investigación y la emergencia climática- dan cuenta de las grandes problemáticas a las que se enfrentan las prácticas artísticas en la sociedad del presente».

Cada una de estas ayudas tiene una duración prevista de nueve meses y comprende una dotación económica de 23.000 euros -en concepto de viajes, alojamiento, manutención y alquiler de estudio- además de un seguro de viajes y accidentes en caso de precisar desplazamiento a un país distinto al de residencia.

Una vez finalizado el periodo de trabajo, la Fundación Botín continuará al lado de estos artistas realizando un seguimiento cercano de su trayectoria e incorporando, llegado el caso, alguna de sus obras a su colección a través de la compra.

La beca económica se completará con la presentación en primicia de los trabajos desarrollados por los artistas durante su beca en la exposición Itinerarios XXVIII del Centro Botín.

Esta muestra colectiva, que el 12 de noviembre inaugura su vigésimo sexta edición con los trabajos realizados por los becarios de la XXVI convocatoria de las Becas de Artes Plásticas, tiene como objetivo proporcionar mayor visibilidad a los artistas y sus proyectos.

La Guardia Civil abre diligencias tras la caída del árbol que causó el fallecimiento de una mujer

0

La Guardia Civil abre diligencias tras la caída de un árbol de gran tamaño que se saldó con el fallecimiento de una mujer y varios heridos en Mondariz-Balneario (Pontevedra).

Fuentes de la Guardia Civil han trasladado que el accidente motiva la apertura de diligencias y la realización de varias gestiones para investigar las causas del mismo. En todo caso, las mismas fuentes han señalado que «todo apunta» a que el temporal registrado este domingo «pudo influir» en la caída del árbol o a que este podía haberse desprendido al encontrarse «seco».

En concreto, los hechos tuvieron lugar sobre las 21,10 horas de este domingo, cuando un particular contactó con el 112 para alertar de que varias personas habían quedado atrapadas bajo un árbol que había caído mientras asistían a un concierto en la calle Ramón Peinador.

En ese momento, los gestores del 112 trasladaron la información al Servicio de Urgencias Sanitarias de Galicia-061, efectivos de Emergencias de Ponteareas, los Bomberos de Baixo Miño, la Guardia Civil y la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Oitavén-Tea.

Una vez en el lugar de los hechos, los bomberos comunicaron la necesidad de retirar el árbol caído para poder liberar a una mujer que había fallecido tras el impacto, así como que otras cuatro personas habían resultado afectadas. Finalmente, se procedió al traslado al Hospital Álvaro Cunqueiro de uno de los heridos, el marido de la mujer fallecida, residente, como esta, en la parroquia de Vilasobroso.

RETIRADA DEL ÁRBOL

Por su parte, el alcalde de Mondariz-Balneario, José Antonio Lorenzo, ha explicado que efectivos de la Guardia Civil se han desplazado en la mañana de este lunes al lugar, de donde ha previsto que el árbol caído se retire durante este martes.

Asimismo, ha recordado que recientemente se cortaron varios árboles en el paseo de Troncoso después de que se recomendase su retirada en un informe forestal. No obstante, ha remarcado que se trasladó al Ayuntamiento que los árboles situados en el lugar del accidente «estaban bien».

La mejor receta que puedes hacer con atún según Alberto Chicote

Con el atún se pueden elaborar muchas recetas diferentes. Hoy hablaremos de un plato que nos presenta Alberto Chicote, el cual es, para él, el mejor que podemos hacer con atún.

¿De qué elaboración se tratará? Descúbrela en el siguiente artículo y sigue los pasos de su cocinado. Este plato es ideal para lucir tus dotes culinarios y compartirlos con tu familia e amigos.

Atún

Atunes
Foto: Istock

Con el atún se pueden hacer maravillosas recetas ya que admite diversas formas de cocinado, casi tantas como las que podemos imaginar. Es posible, por ejemplo, hacer un encebollado de atún, hacerlo a la plancha o usarlo de acompañamiento para una pasta, entre otras muchas opciones.

Se trata de una rica carne de pescado con una buena cantidad de nutrientes beneficiosos para nuestro organismo. Entre ellos, el atún es rico en vitaminas liposolubles A, D y del grupo B (B2, B3, B6, B9 y B12). También contiene minerales como el hierro, fósforo, magnesio y yodo.

Tartar de Chicote

Chicote En Late Motif

En este caso, Alberto Chicote nos ha preparado una rica receta de este maravilloso producto. Pero, ¿de qué elaboración se trata? Ni mas ni menos que de un fantástico tartar de atún.

Los tartares son ideales para una cena fresca y relativamente sana, siempre que se elabore en su justa medida. Esta elaboración se puede hacer por puro disfrute, pero tradicionalmente se ha efectuado como un plato de aprovechamiento.

Receta de aprovechamiento

Tartar De Atun
Foto: Istock

En el mundo de la gastronomía, la cultura del aprovechamiento ha aportado infinitas recetas sabrosísimas y muy valoradas a día de hoy. El tartar es una de ellas, pero ello, no le quita que se trate de un magnífico plato.

Además, no solo es una receta muy útil para no desperdiciar los trozos de nuestro pescado, en este caso el atún, sino que es una receta muy simple de hacer. Por ese motivo, es fácil de elaborar y de imitar en casa.

Problema

Tartar De Atun Rico
Foto: Istock

Para elaborar esta maravilla, lo primero que tendremos que hacer es apartar unos trozos de atún para hacer el tartar. Sin embargo, en este primer paso se nos presenta el mayor inconveniente de la receta.

Y es que, los trozos que están más cerca de la cola tienen una cantidad mayor de fibra que de carne. Al no cocinarlo con calor, ya que se trata de un tartar, esta fibra puede ser muy molesta en nuestros bocados. Por eso, no deberíamos comer esta parte fibrosa para obtener un resultado más agradable en cuanto a la textura y al sabor.

Consejo

Forma De Hacer El Tartar De Atun
Foto: Istock

¿Cómo hacer para solucionar este problema? Pues muy sencillo, en lugar de cortar los trozos con un cuchillo, como podríamos hacer en otros tartares, en este caso lo mejor es retirar los trozos con la ayuda de una cucharita.

Con la herramienta arrastraremos los tiernos trozos de carne de nuestro pescado con el fin de evitar las molestas fibras. Así, el producto que obtendremos estará fuera de todo elemento cartilaginoso y notarás la diferencia de manera notable.

Otra forma de evitarlo

Fajitas De Tartar
Foto: Istock

Otra forma sería cortando de manera muy fina el pescado, así apenas notaremos las fibras. Sin embargo, tampoco apreciaremos tanto el rico sabor del pescado y quedará una masa extraña de filamentos de carne.

Es por ello que es preferible usar la cucharilla. Esta se erige como la manera de hacerlo óptima. Alberto Chicote reconoce haber descubierto esta alternativa durante su estancia en en la primera edición del programa ‘Top Chef’ de la mano de Barbara Amoros.

Ingredientes

Tartar Presentado En Forma De Vaso De Cocktel
Foto: Istock

Una vez tenemos el pescado arrancado de sus fibras y en pequeños trocitos, ya podemos empezar a elaborar esta fantástica receta. Para ello, necesitaremos los siguientes ingredientes.

En primer lugar, los 200 gramos de atún (puede ser bonito, lubina u otro pescado), y después, una yema de huevo, mostaza, pepinillo agridulce, jengibre rallado, guindilla (opcional), cebollino, cebolleta fresca, un cuarto de tomate, lima, pimienta negra, aceite de oliva virgen extra y sal.

Elaboración

Ensala De Tartar
Foto: Istock

Su elaboración es muy sencilla, lo que debemos hacer es ir añadiendo los ingredientes en el bol donde hayamos guardado el pescado. Los agregamos y removemos al final. Eso sí, es importante dejar tanto el aceite como la sal al final.

La sal es un producto muy agresivo que desnaturaliza el resto de ingredientes sacándoles, incluso, los jugos. Es por eso que, si se echa al principio, puede alterar el sabor final. El aceite nos ayudará al final para ligar todos los ingredientes añadidos anteriormente.

Diferentes maneras de presentar

Tartar
Foto: Istock

Para presentar un tartar se puede hacer de muchas maneras distintas, y es que, el tartar nos ofrece muchas maneras de ser consumido. Se puede hacer como un entrante sobre una tosta, o como ingrediente principal de un primer plato.

En la actualidad existen muchas herramientas de cocina que nos ayudan a presentar este plato de la forma óptima. Una de ellas es un cilindro metálico con el que nuestro tartar quedará con una perfecta forma de círculo. Chicote lo presenta con dos ‘quenelle’ de la mezcla y un chorrito de aceite por encima.

Consejo principal

Tartar En Tostas
Foto: Istock

Lo que tenemos que tener muy en cuenta al hacer cualquier tartar son las proporciones con respecto al producto principal. Y es que, muchas veces, olvidamos que lo importante de este plato es justamente nuestro pescado o carne, en este caso, el atún.

Es por eso que la proporción de las cantidades siempre debe de ser, más o menos, de un 25, 30 por ciento de condimentos, y un 75, 70 de producto principal. De esa manera obtendremos un plato con el sabor principal del pescado.

Daniel Ordóñez, nuevo director general de Danone Iberia

0

Danone ha nombrado a Daniel Ordóñez nuevo director general para Iberia, según ha informado la multinacional en un comunicado.

En concreto, Ordóñez, que hasta la fecha ocupaba la posición de Senior VP Chief Growth Officer de la división de productos lácteos y de origen vegetal a nivel mundial, asume la dirección de las tres filiales de Danone en España y Portugal: productos lácteos y de origen vegetal, aguas y nutrición especializada.

Ordóñez ha desarrollado su carrera profesional en Danone y Unilever, compañías en las que ha ocupado cargos de dirección general, marketing y ventas en más de nueve países, distribuidos entre Europa y América Latina.

El nuevo director general de Danone Iberia ha subrayado que la «ambición es liderar la transformación de la industria alimentaria del mañana, situar al cliente y al consumidor en el centro y responder y superar sus expectativas gracias a marcas innovadoras y de alto valor añadido». «Tenemos como objetivo reconectar con la sociedad y recuperar un crecimiento rentable y sostenible», ha explicado Ordóñez.

El directivo se ha mostrado agradecido por la oportunidad de asumir este reto profesional. «Tras más de una década en Danone, afronto esta nueva etapa con energía, ambición y responsabilidad. España es un mercado prioritario e icónico y nuestro objetivo es dar continuidada esta trayectoria, en consonancia con esta tradición y la evolución positiva del negocio en el resto de la UE», ha subrayado.

Danone tiene como objetivo reforzar su liderazgo en el proceso de cambio del sector de la alimentación y la hidratación e implementar un modelo altamente competitivo, dinámico y colaborativo.

En Iberia, la multinacional emplea a más de 2.000 personas y cuenta con oficinas en Barcelona, Madrid y Lisboa. El tejido productivo de la compañía incluye siete centros, entre fábricas de producción de yogur-una de las cuales también elabora alternativas vegetales- y plantas embotelladoras de agua mineral distribuidas en ocho comunidades autónomas, y que abastecen anualmente a más de 13,5 millones de hogares a través de 360.000 puntos de venta en todo el país.

Por otro lado, la apuesta de Danone por la innovación se refleja en marcas de alto valor añadido como Alpro, Actimel, Activia, Oikos, YoPRO, Almirón o Fortimel.

«La innovación, la capitalización de canales en expansión como el ‘ecommerce’, la sostenibilidad o la eficiencia son algunos de los aceleradores de crecimiento para aportar valor a nuestrosclientes y consumidores. Queremos continuar liderando el modelo de alimentación sostenible del futuro y convertirnos en la compañía BCORP de referencia en alimentación para todas las generaciones», ha asegurado.

Publicidad