Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3491

El Pevolca vigila el avance de lavas más fluidas que pudieran variar la dirección de las coladas

0

El Comité Director del Pevolca ha acordado reforzar los trabajos de monitorización y vigilancia tras la aparición de lavas más fluidas como consecuencia del derrumbe de parte del volcán de La Palma, que podrían dar lugar a cambios de dirección de las coladas que obligarían a tomar nuevas medidas de protección civil.

Así lo ha informado el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, quien ha explicado que el derrumbe y destrucción que se produjo a última hora de la tarde de ayer de una parte del cono volcánico ha producido un enorme aporte de lava muy fluida y un aumento «por picos» de la explosividad.

Morcuende ha señalado que la actividad eruptiva sigue siendo estromboliana con determinadas características de lavas fluidas que pueden ser de carácter hawaiano, por lo que se están monitorizando y vigilando, dado que este tipo de colada fluida podría dar lugar a algún cambio sobre la dirección de las coladas actuales.

El director técnico advirtió de que si esto finalmente llegase a ocurrir, obligaría a tomar otras medidas de protección civil para salvaguardar la seguridad de las personas que se pudieran ver afectadas por esa variación del curso de las coladas.

Por su parte, la portavoz del Comité Científico del Pevolca y directora del IGN en Canarias, María José Blanco, señaló que se ha constatado, a través de imágenes de satélites, la existencia de tubos lávicos que están facilitando el acceso rápido de la lava a cotas más bajas, pero siguiendo los cursos que ahora mismo están establecidos.

Asimismo, María José Blanco ha explicado que el mecanismo estromboliano que se está produciendo en La Palma tiene un carácter mixto y alterna y simultanea fases con la explosividad que producen los depósitos piroclásticos y también fases más efusivas que producen las coladas de lava.

A su vez, ha introducido un nuevo concepto a este fenómeno vulcanológico, como es el Índice de Explosividad Volcánica (VEI, por sus siglas en inglés), que se utiliza para cuantificar la magnitud de la explosividad de una erupción y utiliza como medida una escala que va de 0 a 8. En el caso de la erupción de La Palma, el valor asignado es de 2.

Por otro lado, informó que la colada que comenzó el pasado 1 de octubre sigue mostrando pocos signos de actividad y en estos momentos se observan varios centros activos en el interior del cráter principal y dos situados en el noroeste del lateral del cono, uno de los cuales sufrió el colapso de un lateral a las 19.45 horas de ayer.

Al romperse parte de la pared, se ha producido un derrame del material que estaba contenido, que era un lago lávico, generando una emisión de gran volumen y extensión de lava a lo largo del cono principal y arrastraba a su vez grandes bloques del cono. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono existente.

En la tarde de ayer se produjo un aumento de la frecuencia e intensidad de la actividad explosiva, con duraciones de varios minutos constatándose la emisión de bocas balísticas con alcance de hasta 800 metros, lo que supone dentro del radio de exclusión, lo que se ha puesto en conocimiento de los científicos y personal de emergencia que se encuentra en la zona.

En cuanto al delta lávico, que ya mide 32,7 ha, los datos de ayer arrojaban una superficie que supera las 29 ha. Continúa el penacho marino en el borde del contacto del delta de lava, produciendo nubes de vapor de agua y ácido clorhídrico que se concentra en el entorno del contacto. Asimismo, el proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos de la actividad freatomagmática.

ALTURA DE LA COLUMNA DE CENIZAS Y GASES.

La altura de la columna de cenizas y gases medida esta mañana ha sido de 4.500 metros. Así, se prevé que el viento lleve el penacho de cenizas y el dióxido de azufre hacia el sur-suroeste del foco eruptivo. La zona más afectada por la caída de cenizas sería la vertiente sur-suroeste de la isla de La Palma. Esta disposición prevista del penacho es favorable para la operatividad de los aeropuertos canarios. La entrada de una masa de aire marítima y húmeda disminuirá la estabilidad atmosférica, favoreciendo la calidad del aire.

La sismicidad continúa como en días anteriores, manteniendo un patrón que se solapa espacialmente con los que había los días 11 y 12 de septiembre, al comienzo de esta crisis eruptiva, y manteniendo una profundidad en torno a 10-15 km. Se registran como en días anteriores terremotos a profundidades mayores a 20 km. En las últimas 24 horas se han localizado decenas de eventos, el máximo de magnitud 3.7 sentido con una intensidad III-IV. El incremento constatado en el número de sismos y su magnitud pueden indicar un aumento en la probabilidad que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En cuanto a la emisión de SO2 en el penacho volcánico, los valores medidos en el día de ayer alcanzaron 16.000 toneladas diarias, un valor superior al día anterior. Asimismo, la emisión difusa de CO2 por todo el área de Cumbre Vieja arroja un valor de 1.718 toneladas diarias. Los valores de CO2 bajos se siguen manteniendo en cuanto a calidad del aire en todas las estaciones de la isla, salvo picos puntuales en Los Llanos y El Paso, pero de baja intensidad y lejanos a los umbrales establecidos en la normativa en vigor. Respecto a las partículas de menos de 10 micras, se midieron valores inferiores respecto a días interiores, aunque se volvió a superar el umbral diario en la estación de Los Llanos, con un promedio de 96 microgramos/m3.

El excadernal Becciu volverá a sentarse en el banquillo de los acusados por malversación

0

El proceso contra el excardenal Angelo Becciu y otras nueve personas, acusados de malversación y fraude en el uso de los fondos reservados de la Secretaría de Estado y especialmente en la inversión irregular de 400 millones de dólares en un edificio en Londres, se reaunada este miércoles 6 de octubre en el Vaticano.

Se trata de la primera vez que la justicia del Vaticano encausa a un miembro del colegio cardenalicio, el órgano representante de la alta jerarquía eclesiástica.

La pasada vista oral tanto el cardenal como su secretario, Mauro Carlino, estaban presentes en el juicio, mientras que los otros ocho acusados estuvieron representados por sus abogados. El equipo legal de Becciu presentó entonces algunas objeciones a la constitución de la parte civil y pidió la nulidad de algunos actos de investigación realizados en lo que consideraron una violación de los derechos de defensa de los imputados.

Además, el cardenal informó de que iba a denunciar por calumnias a Monseñor Alberto Perlasca, principal informante en este caso, que reconstruyó ante los fiscales la trama para ayudar a la investigación. Becciu fue cesado en septiembre de 2020 de su cargo como prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y despojado de sus derechos relacionados con el Cardenalato por su supuesta implicación en el caso.

Entre las personas que irán a juicio está el broker Gianluigi Torzi, a quien el Vaticano acusa de haberle engañado en la compraventa del inmueble de Londres y que consiguió una paga de 15 millones de euros por devolver el edificio a sus legítimos propietarios; René Brülhart, ex presidente de la AIF, Autoridad de Supervisión Financiera de la Santa Sede, a quien la fiscalía acusa de abuso de funciones; monseñor Mauro Carlino, antiguo secretario del Sustituto de la Secretaría de Estado, acusado de extorsión y de abuso de funciones; o Enrico Crasso, quien habría gestionado las inversiones de la Secretaría de Estado durante décadas, acusado de malversación, corrupción, extorsión, blanqueo de capitales y autoblanqueo, estafa, abuso de funciones, falsificación de documentos públicos por un particular y falsificación de documentos privados.

Además, serán juzgados Tommaso Di Ruzza, antiguo director de la AIF, al que la fiscalía acusa de malversación, abuso de funciones y violación del secreto de oficio; Raffaele Mincione, el broker que hizo que la Secretaría de Estado suscribiera importantes acciones del fondo que poseía la propiedad londinense del 60 Sloane Avenue en Londres, y que luego utilizó el dinero recibido para sus inversiones especulativas, acusado de malversación, estafa, abuso de funciones, apropiación indebida y autoblanqueo de dinero; Nicola Squillace, abogado implicado en las negociaciones, acusado de estafa, apropiación indebida, blanqueo y autoblanqueo de dinero; Fabrizio Tirabassi, funcionario en calidad de secretario en la Oficina Administrativa de la Secretaría de Estado que desempeñó un papel destacado en el asunto, acusado de corrupción, extorsión, malversación, estafa y abuso de funciones; y la italiana Cecilia Marogna, que según las pesquisas filtradas en la prensa, recibió hasta 500.000 euros de los fondos de la Secretaría de Estado gestionados por Becciu entre 2011 y 2018.

La Santa Sede libera de toda culpa a los actuales responsables de la Secretaría de Estado, insistiendo en que ni monseñor Perlasca, firmante del Contrato de Compraventa de Acciones, ni sus superiores, el Sustituto Edgar Peña Parra y, sobre todo, el cardenal Pietro Parolin, hayan sido efectivamente informados y, en todo caso, «hayan sido plenamente conscientes de los efectos jurídicos que tendrían las distintas categorías de acciones», según las investigaciones.

Al cardenal Becciu, que fue uno de los hombres más poderosos del Vaticano, se le imputan los delitos de malversación y abuso de oficio también en concurso, así como de soborno. La investigación se inició a partir de las denuncias presentadas, respectivamente, por el Instituto para las Obras de Religión (IOR) el 2 de julio de 2019 y por la Oficina del Auditor General el 8 de agosto de 2019.

Esta última denuncia, en particular, alegaba la comisión de delitos graves, tales como, estafa y otros fraudes, apropiaciones indebidas, corrupción, complicidad y chantaje. El Auditor observó que la mayor parte de las actividades financieras de la Secretaría de Estado se concentraba en el Credit Suisse (77% de la cartera gestionada) y que una parte sustancial de los depósitos procedentes principalmente de donaciones recibidas por el Papa «se había utilizado en fondos que, a su vez, se invertían en títulos de los que el cliente no tenía conocimiento», así como en fondos de alto riesgo especulativo, de dudosa ética, colocados en países off shore.

En su solicitud de apertura del juicio, los magistrados vaticanos observan «cómo la Secretaría de Estado utilizó los fondos recibidos para fines de beneficencia (Fondo Óbolo y fondos sin títulos), que por su naturaleza no son susceptibles de ser utilizados con fines especulativos, para realizar operaciones de altísimo riesgo financiero y, en todo caso, con fines ciertamente incompatibles con los de los donantes originales», es decir, con el «objetivo principal de apoyar las actividades religiosas y caritativas del Santo Padre».

Repara tu Deuda Abogados cancela 174.697 € en A Coruña (Galicia) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1632484037 Reparaminbepi Vrm

El despacho de abogados es líder en cancelación de deudas al superar los 55 millones de euros exonerados

El Juzgado de Primera Instancia nº1 de A Coruña (Galicia) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de BM, vecina de Arteixo (A Coruña), soltera, quedando exonerada de una deuda de 174.697 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“La exonerada, explican los abogados de Repara tu Deuda, vino a España desde Venezuela hace ya 16 años. Es madre soltera. Tuvo que hacerse cargo de todo. También de cuidar de su madre, que estaba enferma. Tenía un buen empleo, por lo que empezó a comprar a medias una casa. Luego tuvo tarjetas y dos préstamos para gastos extras. Fue generando deuda. Más tarde, la concursada necesitó acudir a Repara tu Deuda abogados para intentar buscar una solución a la situación en la que se encontraba. Ha podido mantener la vivienda durante el proceso de liquidación y ha cancelado el total de sus deudas”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y continúa siendo una de las grandes desconocidas en nuestro país. Sin embargo, poco a poco cada vez más personas intentan acogerse a ella. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso. Hasta la fecha, más de 15.000 particulares y autónomos han comenzado el proceso con el despacho para tener una segunda oportunidad.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son claves para saber que hemos elegido correctamente y no caer en engaños con información falsa. En la actualidad Repara tu Deuda Abogados es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes, al superar la cifra de 55 millones de euros.

Tal como afirma Ana Isabel García, abogada directora del despacho, “nuestros casos pueden verificarse a través de las sentencias que están publicadas en nuestra página web y mediante el testimonio en primera persona de quienes se han acogido a la ley”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados, colabora con el despacho de abogados para que esta herramienta legal llegue a más personas. “El objetivo, declaran los abogados, es que cada vez más personas sean conocedoras de esta legislación que ayuda a tantos que están arruinados y buscan empezar de cero. Por eso es muy importante contar con rostros públicos que nos ayuden en la difusión de este mecanismo dirigido a quienes están en situación de sobreendeudamiento”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 9

Eurofins Megalab abre dos nuevos centros en Castilla-La Mancha para reforzar la lucha contra el COVID

0

/COMUNICAE/

Eurofins Megalab Abre Dos Nuevos Centros En Castilla-La Mancha Para Reforzar La Lucha Contra El Covid

Eurofins Megalab abrirá un nuevo laboratorio en pleno centro de Ciudad Real y un punto de extracción en la moderna clínica Zaida Salud de Cuenca que se sumarán a los más de 70 puntos de servicio de Eurofins Megalab en la comunidad manchega

Eurofins Megalab (compañía líder en el mercado español de análisis clínicos, genética y anatomía patológica) ha abierto dos nuevos centros en Castilla-La Mancha que se sumarán a los más de 70 puntos de servicios con los que Eurofins Megalab cuenta en la comunidad manchega.

Uno de estos nuevos centros será un nuevo laboratorio de análisis clínicos y genética en el centro de Ciudad Real. Estará ubicado en la C/Hervas y Buendía, Nº4 y su horario de atención al público será de lunes a viernes de 7:30 a 14:00 horas. Todas aquellas personas interesadas en contactar con este nuevo centro ubicado en Ciudad Real, podrán hacerlo a través de las siguientes vías de contacto: tfno 681 22 75 95 ó en el correo electrónico: lab.ciudadreal@megalab.es

Por otro lado, se encuentra el nuevo punto de extracción que se ubicará en la moderna Clínica Zaida Salud, ubicada en Cuenca capital (C/Princesa Zaida, Nº8, 16002, Cuenca) cuyo horario de atención al público será lunes, miércoles y viernes sin cita previa de 9:00 a 11:45 horas. Sus vías de contacto son: tfno. 616 718 569 y correo electrónico: analisis@zaidasalud.com

Eurofins Megalab cuenta con 20 años de implantación en Castilla La Mancha, con acuerdos con las principales entidades aseguradoras (como Adeslas, Sanitas, Asisa, etc.) y servicios de prevención así como centros médicos y hospitales. En la actualidad, cuenta con 4 centros y más de 70 puntos de servicio que cubren las principales localidades de la comunidad.

La apertura de estos nuevos centros acerca el servicio de pruebas de análisis clínicos al paciente, además de reforzar la lucha contra la pandemia en Castilla-La Mancha contando con una oferta completa de pruebas para la detección del COVID (PCR, test rápido de antígeno, serología, etc.). Así, se dará servicio COVID a aquellas personas que tengan previstos viajes al extranjero o a las islas Canarias o Baleraes.

Personal altamente cualificado
Estos nuevos centros de Eurofins Megalab en Ciudad Real y Cuenca cuentan con personal altamente cualificado y tienen el objetivo es poder atender a cualquier paciente que se presente, además de poder asesorar a los pacientes de cualquier punto de la comunidad que tengan cualquier tipo de consulta referente a los resultados de sus análisis realizados en los puntos colaboradores.

Eurofins Megalab presta servicio a más de 20.000 pacientes al día en el territorio nacional, realizando todo tipo de análisis: análisis clínicos, microbiológicos, genéticos, anatomía patológica, coronavirus, etc.

Un amplio catálogo de pruebas COVID
Durante la pandemia, Eurofins Megalab ha colaborado con múltiples entidades realizando pruebas COVID a multitud de pacientes, entidades tanto públicas como privadas (SESCAM, UCLM, diputaciones, bancos, empresas, etc.).

En la actualidad, dada la organización del laboratorio Eurofins Megalab, en estos centros se realiza cualquier tipo de prueba relacionada con el sarsCOV2 (test serológico, test PCR, test rápido de antígeno) con resultados en menos de 24 horas. En este campo, es posible ofrecer al paciente la garantía de hacerse test en un laboratorio altamente especializado, con informes de resultados en varios idiomas y con código QR.

Fuente Comunicae

Notificalectura 8

SerPlus se une a Eufoto para defender los intereses del sector y ofrecer servicios profesionales

0

/COMUNICAE/

Serplus Se Une A Eufoto Para Defender Los Intereses Del Sector Y Ofrecer Servicios Profesionales

SerPlus, consultoría tecnológica especializada en fotografía, vídeo, e impresión, que ofrece el mejor y más completo Servicio Técnico Postventa de Reparación, Mantenimiento y Help Desk del mercado español, se ha unido a la Asociación Unida de Empresas del sector Fotográfico EUFOTO, fortaleciendo así los intereses y oportunidades del sector fotográfico aportando soluciones únicas de mantenimiento y servicio multimarca, tanto al canal de ventas como a fotógrafos de todo tipo

SerPlus, consultoría tecnológica especializada en fotografía, vídeo, e impresión, que ofrece el mejor y más completo Servicio Técnico Postventa de Reparación, Mantenimiento y Help Desk del mercado español, se ha unido a la Asociación Unida de Empresas del sector Fotográfico EUFOTO, fortaleciendo así los intereses y oportunidades del sector fotográfico aportando soluciones únicas de mantenimiento y servicio multimarca, tanto al canal de ventas como a fotógrafos de todo tipo.

SerPlus y Eufoto coinciden en una visión disruptiva del sector fotográfico, donde la innovación no sólo debe venir de la evolución tecnológica de los quipos fotográficos, de vídeo, iluminación etc, sino también de generar respuestas a las necesidades de servicio y reparación que los usuarios aficionados, empresas, y profesionales necesitan.

En palabras del presidente de SerPlus, D. Jaime De Carvajal y Ballester, “En SerPlus nos sentimos orgullosos y felices de poder colaborar con Eufoto, aportando nuevas coberturas a sus asociados del Canal de Ventas, para que estudiantes, aficionados, fotógrafos, productoras y empresas, puedan crecer y adaptarse a las nuevas tecnologías que los fabricantes aportan”.

Actualmente SerPlus aporta al sector, dos centros de reparación de equipos fotográficos Multimarca Canon, Sony, Nikon, etc. en Madrid y Barcelona con atención técnica personalizada y presencial, dotados con la más actual tecnología, como las salas de ajuste para teleobjetivos, junto con una contrastada logística Nacional e Internacional, que permite la recogida y envío a domicilio de equipos en España (Península e Islas Baleares), y Portugal.

EUFOTO es la asociación que reúne los actores del sector fotográfico en su totalidad: distribuidores, fabricantes de material, revendedores, fotógrafos, tiendas de fotografía, laboratorios online y offline, centros educativos, etc.

Agradecen a Eufoto, el poder participar en su objetivo de anticipar y construir el futuro del sector.

https://eufoto.org/
https://web.serplus.es/fotografia/
https://web.serplus.es/reparacion-de-equipos/

En SerPlus y Eufoto aman la Fotografía.

Fuente Comunicae

Notificalectura 7

Cómo el COVID-19 cambió el mundo de las finanzas

0

/COMUNICAE/

«Una de las consecuencias más contundentes que ha generado esta larga pandemia ha sido, sin duda, el cambio en las tendencias de consumo en la sociedad, dejando una huella imborrable para todos los aspectos de la vida cotidiana, y de la mano de esta, la manera de manejar las finanzas personales», destaca Gastón Luis Apraiz, CEO de Inverpriban

Toda incertidumbre crea un gran cambio de paradigma en las personas, especialmente en la toma de decisiones, y la gran crisis sanitaria mundial que se ha vivido, ha cambiado el mundo como se conocía. A pesar de que las fórmulas tradicionales de ahorro y diversificación de ingresos continúan funcionando, no se puede obviar el gran avance tecnológico que se está experimentando con las nuevas tecnologías como es el Blockchain y las DeFI, fortalecidas en la era post COVID.

Esta última afirmación se ve reflejada en el gran impacto que estas finanzas descentralizadas están teniendo en la banca tradicional. Con un fuerte retroceso y cierre de oficinas por todo el territorio nacional, muchísimas poblaciones han quedado al borde del abandono total de los servicios bancarios y, por ende, personas que trabajan y dependían de este sector, han sido excluidas.

Por todo esto, es importante destacar lo importante que tiene que ser la difusión de la educación financiera en la sociedad, desde los colegios hasta las universidades, con el fin de nutrir a las personas de los conocimientos necesarios para sobrellevar el mundo que se avecina, y así no quedar al margen de las nuevas tendencias financieras.

Estas nuevas tendencias, que ya llegaron para quedarse, son:

1.Aumento de pago sin contacto, lo que también puede convertirse en una vía de ahorro, ya que permite establecer límites de gasto y tener un control más detallado de los mismos.

2.Gestiones a distancia en la banca online, práctica muy habitual durante el confinamiento e impulsada cada vez más por el cierre de las oficinas físicas.

3.Una mayor tendencia a la compra online para conseguir mejores ofertas a través de comparadores, un hábito que siempre ha favorecido las finanzas y ha tomado fuerza en el último tiempo.

“Estos nuevos hábitos desarrollarán una mayor preocupación en el consumidor por el ahorro, potenciando el “famoso colchón financiero”, un pensamiento normal en un contexto de incertidumbre como el que se continúa viviendo hasta el día de hoy, generado por el alza en los precios de las materias primas, los servicios e insumos. El presente y futuro están determinados a digitalizarse o morir en el intento”, concluye Gastón Luis Apraiz.

Por: Gaston Luis Apraiz
CEO Inverpriban

https://twitter.com/Gaston_Apraiz

Fuente Comunicae

Notificalectura 6

Los peajes bajan para la gran mayoría de consumidores de gas natural

0

Los peajes de redes se reducen para la gran mayoría de consumidores de gas natural, según ha explicado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tras la entrada en vigor el pasado 1 de octubre de la resolución que establece los peajes de transporte, redes locales y regasificación de gas natural para el año de gas 2022.

De este modo, por primera vez, será de aplicación la nueva estructura de peajes de la Circular 6/2020 para los consumidores finales de gas natural.

En el caso de los consumidores que ven elevados sus peajes, se ha establecido un periodo transitorio de adaptación de cuatro años. Además, se introduce un peaje específico para los puntos de recarga de vehículos de gas natural.

Con este motivo, la CNMC ha habilitado en su página web un espacio que permite a los consumidores y empresas entender los cambios y aprovechar así los beneficios del nuevo sistema.

El consumidor podrá ahora conocer qué parte de los peajes se destinan a cada actividad: transporte, redes locales y otros costes de regasificación, las diferencias por volumen y su actualización anual en octubre de cada año.

Los consumidores deberán pagar por la capacidad contratada, independientemente de que se use o no. Se introduce la facturación por capacidad demandada, de aplicación a los consumidores que demandan más capacidad de la contratada, y se aplica el mismo peaje a todos los contratos del punto de suministro.

Para los consumidores domésticos el peso del término fijo (cuota mensual) aumenta, pero es compensado con la reducción del término variable.

Así, el término fijo sube aproximadamente 1 euro al mes para consumidores sin calefacción, 2,3 euros al mes para los que tienen calefacción y 12,5 euros al mes para los clientes con calefacción y consumo superior a 15.000 kWh al año, pero el término variable baja entre un 38% y un 49%

Con carácter general, los peajes se reducen para los consumidores domésticos. Así, para un consumidor medio sin calefacción, los peajes de acceso de aplicación al punto de suministro y los cargos se reducirán en aproximadamente 15 euros al año, y en 31 euros anuales para un consumidor medio con calefacción.

Para un consumidor medio con calefacción y consumo superior a 15.000 kWh al año, los peajes de acceso de aplicación al punto de suministro y los cargos se reducirán en aproximadamente 48 euros al año.

Cs registra una proposición de ley para favorecer la conciliación de los profesionales de la Justicia

0

Ciudadanos ha registrado este lunes en el Congreso de los Diputados una proposición de ley que busca favorecer la conciliación de los profesionales de la Justicia ya que, a su juicio, las «particulares circunstancias» en que desarrollan su actividad «requieren de una modificación de las normas procesales» para poder compaginar su vida profesional con la familiar y personal.

Una de estas propuestas pasa por incorporar al año judicial un periodo de vacaciones judiciales navideñas, desde el 23 de diciembre al 6 de enero, ambos inclusive, en el que los tribunales no desplieguen «más actuaciones que las correspondientes a la instrucción de asuntos penales que no puedan demorarse y a los demás asuntos expresamente declarados urgentes por las leyes procesales».

El partido que lidera Inés Arrimadas propone además ampliar, para cada uno de los órdenes jurisdiccionales, las causas que habilitan para la suspensión del proceso, para el aplazamiento de las vistas y para la no asistencia justificada a las mismas por alguna de las partes, a fin de garantizar el derecho a la conciliación familiar de los operadores que intervienen en el ámbito del proceso judicial.

Asimismo, la formación naranja aboga por ponderar adecuadamente el equilibrio entre la finalidad de conciliación de la vida profesional y familiar de los operadores jurídicos con la debida garantía del derecho a la tutela judicial efectiva de las partes litigantes.

LA CAPACIDAD PARAR CONCILIAR ES «MANIFIESTAMENTE» INSUFICIENTE

Por último, Cs conmina a la Cámara Baja a impulsar reformas legales con el fin de extender el ámbito de aplicación de las medidas propuestas a los supuestos en que, en el ejercicio de su profesión, intervenga un abogado o abogada en un procedimiento de arbitraje o en un procedimiento de mediación.

«Una sociedad liberal, moderna y avanzada, como legítimamente aspira a ser la española, ha de ser capaz de ofrecer a sus ciudadanos la posibilidad de desarrollar plenamente sus propios proyectos vitales, tanto a nivel profesional como personal y familiar, con las mayores facilidades», defiende el escrito presentado por la formación naranja.

En esta línea, Cs considera «manifiestamente insuficientes» las actuales previsiones legales para la conciliación y contenidas en las Leyes de Enjuiciamiento Civil y Criminal, al presentar un tratamiento fragmentario de la cuestión al no tomar en su debida consideración el encaje de los trabajadores en el proceso ni en los diversos órdenes jurisdiccionales.

«En definitiva, se trata de una regulación que no sólo no permite garantizar el derecho a la conciliación familiar que los profesionales de la Justicia tienen reconocido en su condición de trabajadores por cuenta propia, sino que, además, los sitúa en una evidente situación de desventaja frente a otros trabajadores», lamentan desde el partido.

Es por eso que, desde su punto de vista, «deben promoverse las oportunas reformas legales que faciliten la conciliación de la vida profesional y la familiar de los abogados y procuradores, sin olvidar y garantizando siempre y en todo caso, que no se lesione el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva que asiste a las partes del proceso».

Declarado culpable el hombre que mató a su pareja, cuyo cuerpo se halló en una planta de residuos

0

Un tribunal de jurado ha declarado al hombre identificado como K.K., de 32 años y nacionalidad mauritana, de haber acabado con la vida de su pareja en su vivienda de Roquetas de Mar (Almería) en septiembre de 2018 y haberse deshecho de su cuerpo, que apareció a los pocos días en una planta de gestión de residuos de Gádor.

El jurado ha declarado por unanimidad al acusado de un delito de homicidio tras la modificación del escrito de la Fiscalía, al que se han adherido el resto de las partes después de que el propio acusado reconociera los hechos en su declaración, por lo que se ha interesado que se le imponga una pena de 13 años de cárcel.

Así, los miembros del tribunal, que han negado la suspensión de condena y el indulto al procesado, han considerado probado conforme a la declaración del acusado, el testimonio de los investigadores y la prueba forense, que durante la madrugada del 25 de septiembre de 2018 el hombre se sirvió de un cable para causar la muerte a la mujer, quien falleció por asfixia.

El hombre reconoció que tras haber mantenido una «fuerte discusión» con su pareja A.B. en el domicilio familiar de Las 200 Viviendas, ella le anunció su intención de abandonar la relación, de modo que «como último acto de venganza y control sobre ella» y de forma «sorpresiva», la estranguló.

La madre de la víctima reconoció durante el primer día de juicio que su hija le había comentado que tenía intención de dejar la relación con el acusado, pero que este la tenía «controlada». Así, explicó que desde el momento de la desaparición de su hija tenía el «presentimiento» de que había ocurrido algo con su pareja, de modo que, según ha explicado, el hombre le «mintió» al decirle que se había ido a diferentes sitios de Almería o incluso a Francia.

La testigo detalló que el acusado le dijo que había localizado a la joven en Murcia y que iba a ir a por ella. Ese mismo día –nueve jornadas después del crimen– el sospechoso fue detenido cuando intentaba huir a su país de origen a través de un vuelo a Marruecos que pretendía tomar en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Fue en la propia T4, tras alcanzar la zona de embarque, donde fue detenido por la Guardia Civil.

Para entonces, el cadáver de la mujer ya había sido encontrado, aunque en muy malas condiciones, en la planta de basura de Gádor, a unos 70 kilómetros de donde había sido arrojado por el acusado según la versión policial, que sostuvo que la misma noche de crimen el hombre se deshizo del cuerpo en un contenedor de basura tras haberlo transportado en su coche hasta una zona diseminada del Poniente almeriense.

El sospechoso ofreció a los investigadores distintas versiones orientadas a hacer creer que la mujer «se había ido de casa» y sobre su posible presencia en Murcia. De forma paralela, ocultó el lugar de residencia donde se produjo el crimen y se deshizo también del vehículo que había empleado para transportar el cuerpo hasta un contenedor.

El detenido habría tratado de obtener un «salvoconducto» de la Embajada de Mauritania para permanecer en Marruecos, toda vez que se había hecho con un billete de avión como parte de su plan de huida. Por su parte, la víctima tenía cuatro hijos de 7, 8, 11 y 14 años de otra relación en la fecha de los hechos, actualmente a cargo de la abuela materna.

El teléfono 016 es el número de información y asesoramiento jurídico para las víctimas de violencia machista y su entorno. Funciona las 24 horas, es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica aunque puede quedar registrado en ciertos terminales. El servicio 016 ha incorporado un servicio permanente de WhatsApp al número 600000016 y el correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es.

Piden 9 años a un acusado de apuñalar y estrangular a su mujer

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla prevé celebrar los días 8 y 11 de este mes un juicio, contra un varón acusado de intentar asesinar a su esposa apuñalándola con un cuchillo y estrangulándola en la cocina de la vivienda familiar.

Según el escrito de acusación de la Fiscalía, los hechos habrían acontecido el pasado 20 de marzo en la calle Torreblanca, en el sector norte del casco histórico de Sevilla capital, y el acusado es Carlos Eduardo S.V., sin antecedentes penales.

Allí, en su domicilio familiar, el acusado habría «abordado por detrás» a su esposa en la cocina de la vivienda, apuñalándola presuntamente con un cuchillo para después arrojarla al suelo y ponerse sobre ella, asifxiándola apretando su cuello entre las manos, siempre supuestamente.

La mujer habría intentado repeler la agresión, mordiendo un dedo pulgar del encartado, que habría respondido apuñalando a la mujer de nuevo, esta vez en el cuello, al tiempo que seguía intentando asfixiarla, sufriendo la víctima un «sangrado masivo» y en suma «peligro de muerte, ya que las heridas afectaron a zonas vitales».

La Fiscalía detalla además que a la fecha de los hechos, el encartado estaba «afectado» por el consumo de sustancias tóxicas y su «estado emocional dado el momento personal y general que estaba viviendo, por lo que su capacidad de obrar se encontraba afectada».

La Fiscalía achaca al encartado un supuesto delito de asesinato en grado de tentativa en concurso con un delito de lesiones, con la agravante de parentesco y la circunstancia eximente incompleta de su estado de afección, reclamando para él nueve años de cárcel y 20 años de prohibición de acercarse a la víctima o comunicarse con ella.

El juego del calamar: esta es la posible fecha de estreno de la Temporada 2

Recientemente se ha estrenado en Netflix la serie ‘El juego del calamar’. Sin embargo, sus seguidores ya esperan con ansia la segunda entrega de la ficción.

Si eres uno de los enamorados de esta nueva producción audiovisual, descubre la posible fecha de estreno de la segunda temporada en el siguiente artículo. Se estrenó el pasado mes de septiembre y es ya un éxito consagrado.

El juego del calamar

Serie El Juego Del Calamar

La nueva serie de éxito mundial es ‘El juego del Calamar’. El pasado 17 de septiembre, esta fue estrenada en la plataforma Netflix. Al cabo de dos semanas, ya todo el mundo habla de ella, tanto en las calles como en las redes sociales.

Se trata de una ficción surcoreana creada y dirigida por el guionista Hwang Dong-hyuk. Él es el máximo responsable de los fantásticos resultados que está obteniendo la serie, además del fabuloso reparto que conforma la producción.

Un éxito inesperado

Segunda Prueba Juego Del Calamar

De la misma manera que le ha pasado en otras ocasiones a Netflix, nadie se esperaba la repercusión que ha obtenido la serie en estas primeras semanas. El propio director de contenido de Netflix, Ted Sarandos, en una presentación durante la ‘Code Conference’, admitió que no preveían este éxito.

Tanto es así, que esta producción está obteniendo unos datos devastadores de audiencia, y es que, ‘El juego del Calamar’, según la plataforma, podría llegar a ser la serie más vista de Netflix. Un logro que encumbraría a la producción surcoreana y al trabajo realizado por parte del equipo.

¿La serie más vista de Netflix?

El Juego Del Calamar

‘El juego del Calamar’ no ha sido una producción muy promocionada por parte de la plataforma digital, ya que sus expectativas eran más bien bajas. Sin embargo, el boca a boca ha hecho que se convierta en un fenómeno viral que aparece en todos los medios.

Podría incluso llegar a ser la ficción más vista de la OTT, galardón que aún ostenta la serie ‘Los Bridgerton’. Esta producción obtuvo 82 millones de telespectadores y 625 millones de horas reproducidas en sus primeras cuatro semanas de emisión. El juego del Calamar aún está lejos de esos datos, pero según la plataforma podrían conseguir unos mejores que la anterior.

Un guion de 2008

Master En Juego Del Calamar

Esta fabulosa serie de televisión, en realidad, lleva muchos años en la nevera. Su creador, Dong-hyuk, ha confesado que lleva con el guion preparado desde 2008, sin embargo, nadie se atrevía a financiarlo.

Muchos se arrepentirán ahora de haber rechazado dicho proyecto, ya que en la actualidad y, como estamos relatando, es una de las producciones audiovisuales con más éxito. Pero, la realidad es que el guion de 2008 estaba preparado como una película, y ha sido este formato quien, finalmente, acoge esta seductora historia.

Guion convertido en serie

Jugador 456 En El Juego Del Calamar

La ficción llamada ‘El juego del Calamar’ ha podido salir a la luz hace más de una década. No obstante, todo hubiera sido muy diferente. La razón principal y la más importante es que hoy en día es una serie, pero su creador la había preparado para ser una película.

Esto tiene mucho que ver con el crecimiento de las series en la segunda década del siglo XXI. En el año 2008, las películas aún eran más seguidas que las series y, sobre todo, para el colectivo imaginario se trataba de una producción más elaborada y trabajada.

Agotamiento

Emotiva Escena Juego Del Calamar

Los primeros nueve capítulos que constituyen la primera entrega de la serie ya han sido vistos por millones de telespectadores. No obstante, ya hay quien está pensando en una segunda temporada de la serie.

Pero la aparición de unos nuevos episodios de esta conmovedora trama, va a tardar en llegar según las propias palabras del creador, el cual lo ha expresado durante una entrevista al medio Variety.

Declaraciones

Escena El Juego Del Calamar

En dicho encuentro afirmó que la primera temporada fue agotadora. “me llevó seis meses escribir y reescribir los dos primeros episodios”, aseguró Dong-hyuk. Es por eso que no parece que, de momento, podamos esperar pronto una segunda parte.

Además, explicó: “No tengo un plan bien desarrollado para ‘El juego del calamar 2’. Es agotador solamente pensar en ello. Pero si lo hiciera, sin duda no lo haría solo. Consideraría usar una sala de escritores y querría varios directores experimentados”.

Otros proyectos

Codigo Serie El Juego Del Calamar

Otra de las razones por las cuáles aún no podemos tener una fecha de estreno de la segunda temporada, es que Dong-hyuk quiere centrarse primero otros proyectos. Concretamente en una película que se llamará ‘KO club’.

Ese es el proyecto en el que el cineasta anda trabajando por el momento. De esta manera, los seguidores de la mediática novedosa serie, deberán al menos esperar hasta 2022. ¿Aunque, eso solo depende de él?

¿Depende de Netflix?

Actores El Juego Del Calamar

Aunque el guionista y creador de la ficción asegure estar agotado, la continuidad de la serie no depende solo de él. Es más, Netflix hará todo lo posible por exprimir este producto, como ya le ha ocurrido a otros éxitos a nivel mundial de la plataforma.

Y es que, Netflix al conocer la repercusión de la primera temporada se ve en la obligación de “forzar la máquina” para que salga una continuación lo antes posible con el fin de que no se disipe la euforia por parte de sus fans. Veremos en qué queda este proyecto y si es posible que aparezca la segunda entrega antes de 2023.

Trama de El juego del calamar

Escena El Juego Del Calamar 1

Esta ficción ha enamorado ya a millones de telespectadores de todo el mundo por su impactante historia. Y es que, el guion es una de las maravillas de este año ya que confunde muchos géneros y puedes pasar de la risa al llanto en cuestión de una escena.

Es una trepidante trama, en la cual, sus protagonistas son personas altamente endeudadas. Por su imposibilidad de pagar lo que deben, se ven embocados a aceptar un juego con un premio tan jugoso como siniestro.

Los protagonistas deberán superar seis juegos infantiles con unas consecuencias terribles para quien no supere la prueba. El ganador se lleva un gran premio económico con el que podrá resolver sus problemas financieros.

Género terror-suspense

Reparto El Juego Del Calamar

Esta ficción se erige como uno de los mayores éxitos dentro del género de terror-suspense. Se trata de una revolución en este sector, ya que cuenta con impactantes escenas desarrolladas en un guion coherente además de divertido.

‘El juego del calamar’ ha sorprendido incluso a su propia plataforma, Netflix, que no había previsto su fantástica acogida. Con una producción audiovisual muy cuidada y una banda sonora excitante, esta serie se encumbra como una pequeña maravilla.

Farruko en ‘El Incomprendido’ : ¿un nuevo éxito?

0

El cantante puertorriqueño Farruko presenta ‘El incomprendido’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip, que pretende revalidar el éxito de ‘Pepas’. El tema está incluido en “La 167”, su nuevo álbum publicado simultáneamente.

El incomprendido’ ha sido compuesto y producido por Frank Miami, White Star, No me de Cotorra, Víctor Cárdenas, K4G, Ghetto, IAmChino, Sharo Towers, DJ Adoni & Farruko. El vídeo musical fue grabado en una especie de fiesta abierta recurriendo a un gran número de personas para hacer la coreografía que ya se vuelve viral en las redes sociales (ya tiene casi 5 millones de visualizaciones en youtube).

Farruko El Incomprendido

La popularidad de ‘Pepas’, su anterior sencillo, fue creciendo hasta que en el mes de agosto llegó a lo más alto de la lista de éxitos de España, desbancando del #1 a ‘Todo de ti’ de Rauw Alejandro, otra de las canciones del pasado verano y manteniéndose ahí durante 5 semanas consecutivas, y del que recientemente se estrenó una remix con David Guetta.

Farruko El Incomprendido

Farruko es un artista de genero urbano conocido por sus trabajos de reguetón, con 8 álbumes de estudio ya en su carrera y que ha sido partícipe de varios éxitos en colaboraciones como ‘Calma’ con Pedro Capó, ‘6 AM’ con J Balvin, ‘Chillax’ con Ky-Mani Marley, ‘Passion Wine’ con Sean Paul, ‘Ginza’ con J Balvin, ‘Si se da’ con Myke Towers o más recientemente ‘Me pasé’ con Enrique Iglesias, entre otros.

Farruko El Incomprendido

“La 167” es su nuevo disco de 25 cortes en el que cuenta con un montón de colaboraciones: Jay Wheeler, Ñengo Flow, Pedro Capó, India Martinez o Myke Towers, entre otros. Según el comunicado: “una colección de hits que ofrecen una paleta de sonidos única que pone nuevamente de relieve la capacidad de Farru para sorprendernos mezclando sonidos con elegancia, desde el sonido de club y discoteca pasando por el trap, el reggaetón más clásico o el sonido de aire dancehall y algo del reggae». Llega dos años después de su anterior disco, “Gangalee”.

Farruko El Incomprendido

Letra ‘El Incomprendido’ de Farruko

[Intro: DJ Adoni]
Atención, chismoso’
El que quiera perder su tiempo que me aconseje
Que estoy en romo, pero feo, feo
Y hoy hay que darme banda

[Pre-Coro: Farruko & DJ Adoni]
Yo creo que voy a solito estar cuando me muera
(Cuando tú me mantenga’ hablamo’)
He sido el incomprendido, a mí nadie me ha querido tal como soy
(No me caiga’ atrá’, que te funde’)
Y yo creo que voy a solito estar cuando me muera
(‘Tamo en alta)
He sido еl incomprendido, a mí nadie me ha quеrido tal como soy
(Atención, vecino)

[Coro: DJ Adoni, DJ Adoni & Farruko]
Pásame la hookah
Que andamo’ en jangueo, hoy cojo ruta
Que viva el teteo, el desacato
Vívete la vida y disfruta
To’ el mundo en la discoteca

[Refrán: Farruko & DJ Adoni]
Que nadie me aconseje
Que estoy en romo, feo, feo, feo
¡Fa-Farru!
¡Atención, vecino!
¿Quién ‘tá en la casa?
¡Farru!

[Verso: Farruko]
La hookah, pastilla’, el romo y shot de tequila
El party, vacila, dilátate las pupila’
Las mano’ pa’rriba, toda mi gente está activa
Prendío’ en fuego, bien rulin, vamo’ pa’ encima
No puede’ hablar de mí si tú no paga’ mi’ bille’
Cuando tú me mantenga’, entonce’ venga y opine (Eh-eh)
Chíngate la vida, si no ella te chinga
Por eso yo siempre hago lo que me sale ‘e la pinga

[Coro: DJ Adoni & Farruko, Ambos]
Pásame la hookah (Mierda; oh, Dios)
Que andamo’ en jangueo, hoy cojo ruta (El que esté borracho con las manos pa’rriba)
Que viva el teteo, el desacato
Vívete la vida y disfruta (¡Te burlaste, Farru!)
Pásame la hookah
Que andamo’ en jangueo, hoy cojo ruta
Que viva el teteo, el desacato
Vívete la vida y disfruta (¡Fa-Farru!)

[Interludio: DJ Adoni]
‘Tamo en romo feo
¿Quién ‘tá en la casa? ¿Quién?
¡Adoni!
Suéltame en banda porque

[Pre-Coro: Farruko & DJ Adoni]
Yo creo que voy a solito estar cuando me muera (No me caiga’ atrá’, que te funde’)
He sido el incomprendido, a mí nadie me ha querido tal como soy
(Cuando tú me mantenga’ hablamo’)
Y yo creo que voy a solito estar cuando me muera
(Es más, te vo’a decir algo)
He sido el incomprendido, a mí nadie me ha querido tal como soy
(¡El que no le deba un peso a nadie, las manos pa’rriba!)

[Coro: DJ Adoni & Farruko, Ambos]
Pásame la hookah
Que andamo’ en jangueo, hoy cojo ruta
Que viva el teteo, el desacato
Vívete la vida y disfruta (¡Rompe!)
Pásame la hookah
Que andamo’ en jangueo, hoy cojo ruta
Que viva el teteo, el desacato
Vívete la vida y disfruta (¡Fa-Farru!)

[Outro: Farruko]
Laramercy gang
Dímelo, Chino
Víctor Cardenas
Sharo Towers
White Star
Diga to’, Adoni
Qué maldito humo
Jajajajaja

La tromboprofilaxis no aumenta el sangrado en los pacientes con COVID-19

0

La tromboprofilaxis no aumenta el sangrado en los pacientes con COVID-19, según el estudio ‘Hepavid’, en el que ha participado Cristina de Ancos Aracil, facultativa del Servicio de Medicina Interna y miembro del Grupo de Enfermedad Tromboembólica Venosa del Hospital Universitario de Fuenlabrada, ya dispone de los

Este trabajo, cuyos primeros resultados serán publicados en el European Congress on Thrombosis and Hemostasis, se trata de un estudio observacional retrospectivo con el objetivo de mejorar el manejo de la tromboprofilaxis (la prevención de la trombosis mediante métodos que mecánicos o farmacológicos) en pacientes con COVID-19 promovido el Grupo Italfarmaco en el que también participaron el Hospital Universitario de Ciudad Real y el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca.

Los resultados de esta investigación, que ha incluido un total de 415 pacientes ingresados, han revelado importantes resultados clínicos que podrían impactar en las estrategias de tratamiento tromboprofiláctico en pacientes no críticos ingresados con COVID-19.

«Es muy interesante realizar más estudios como el Hepavid, para poder conocer la dosis de profilaxis adecuada en cada paciente con neumonía por SARS-Cov2 ya que presentan un estado protrombótico complejo que tal vez precisaría de dosis más altas que las habituales para la tromboprofilaxis médica», explica Cristina de Ancos Aracil.

Hasta ahora las guías clínicas han recomendado pautar tromboprofilaxis a todos los pacientes hospitalizados con COVID-19 por su capacidad de reducir la incidencia de eventos trombóticos, que parece aumentada en los pacientes que sufren esta patología. Además, se había sugerido que el uso de heparinas de bajo peso molecular podría resultar beneficioso también para la evolución clínica de los pacientes hospitalizados.

En este sentido, el estudio ‘Hepavid’ ha incluido pacientes sin tromboprofilaxis y pacientes que recibieron diferentes pautas de enoxaparina biosimilar y se ha observado cómo aquellos pacientes que recibían tromboprofilaxis (en este caso, medidas farmacológicas para prevenir la trombosis) consiguieron mejorar su evolución clínica sin aumentar el riesgo de sangrado.

Madrid notifica 62 casos de Covid, 48 en las últimas 24 horas, y 4 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 62 casos nuevos de Covid-19, de los que 48 corresponden a las últimas 24 horas, y cuatro fallecidos en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 72 casos nuevos de Covid-19 (diez menos), de los que 50 correspondían a las últimas 24 horas, y cinco fallecidos (uno menos), mientras que el lunes de la semana precedente se cuantificado 72 casos (los mismos), 59 en el último día, y un muerto (tres menos).

El número de hospitalizados se sitúa en 362 (18 más que el día anterior) y 149 en la UCI (dos más), mientras que tres pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 930.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 906.303 positivos, un total de 125.647 casos han requerido hospitalización, 13.294 han precisado UCI y 111.568 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 965.458 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.336, de los cuales 5.102 han sido en centros sociosanitarios, 18.780 en hospitales, 1.423 en domicilios y 31 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 9.752.163 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.436.638 segundas dosis registradas y 234.520 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 21.179 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 76,1%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 87,5%, mientras que el 90% cuenta con al menos una dosis.

El Papa dice que la pobreza material es una «condición criminal»

0

El Papa ha dicho que la pobreza material es una «condición criminal» que deben combatir «sin tregua» todos los actores sociales, tanto gobiernos como empresas y advertido de que para un cristiano es una «herida abierta del cuerpo de Cristo».

«Las situaciones de pobreza, como verse privado de lo necesario para vivir, son condiciones criminales que en estricta justicia deben ser denunciadas y combatidas sin tregua», ha asegurado Francisco.

El Pontífice ha instado de este modo a oponerse a la cultura de la indiferencia al asegurar que «es un deber ayudar a los pobres». «Todos, según su responsabilidad, y en particular los gobiernos, las empresas multinacionales y nacionales, la sociedad civil y las comunidades religiosas, deben hacerlo. Son las peores degradaciones de la dignidad humana y, para un cristiano, las heridas abiertas del cuerpo de Cristo que grita desde su cruz: ‘Tengo sed'», ha asegurado

En una carta enviada a la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, en el marco de la celebración del encuentro ‘Cáritas, la amistad social y el fin de la pobreza. Ciencias y ética de la felicidad’, el Papa se ha referido a las bienaventuranzas como la «llave de la felicidad» de cualquier persona.

Así, las ha contrapuesto al «paradigma imperante» en la sociedad «que confunde la utilidad con la felicidad» y «pasarlo bien con vivir bien», y que además «pretende volverse el único criterio válido de discernimiento».

El Papa ha señalado así que «el espíritu de pobreza» es aquel punto de inflexión que abre «el camino hacia la felicidad mediante un giro completo».

En este sentido, ha revindicado la pobreza de espíritu que se refiere a aquellas personas «que socorren al enfermo y al pobre con alimentos, salud, refugio, vestimentas y otras necesidades básicas». «Es un deber, por tanto, ayudar a los pobres, pues para Jesús todos serán medidos según lo que hayan hecho para ayudar a sus hermanos necesitados», ha recalcado.

Por otro lado, el Papa ha donado en total 112.000 euros (125.000 dólares) a Sudán del Sur y Grecia, dos países que se han visto afectados por distintas catástrofes, para mostrar su «cercanía espiritual» con un «paternal aliento» hacia las personas y territorios afectados, según ha informado el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

En concreto, el Pontífice ha enviado 67.000 euros (75.000 dólares) a Sudán del Sur, que en agosto se vio afectado por fuertes lluvias e inundaciones que provocaron que más de 12.000 personas tuvieran que ser desalojadas de sus casas, con unas 6.000 viviendas dañadas o destruidas, además de considerables daños materiales, especialmente en la agricultura, una de las principales actividades de la población.

Además, Francisco ha enviado otros 44.785 euros (50.000 dólares) a Grecia para apoyar a la población que, desde el pasado mes de agosto, ha sufrido graves pérdidas debido a los incendios que se produjeron en la isla de Evia, en la península del Ática y en la región del Peloponeso, destruyendo más de 100.000 hectáreas de tierra, campos y cultivos. Según el comunicado emitido por el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, esta suma se destinará a actividades promovidas por Cáritas Hellas en la región.

Greenpeace pide a los líderes mundiales que se comprometan en la protección del 30% de los océanos de aquí a 2030

0

Activistas de Greenpeace han reclamado a los líderes mundiales que se comprometan a proteger el 30 por ciento de los océanos de aquí a 2030 y acciones valientes para proteger la Antártida.

Con motivo de la conmemoración del 30 aniversario del Protocolo de Madrid del Tratado Antártico activistas de Greenpeace han circulado en bicicleta con remolques-pancarta, acompañando a los coches oficiales de los representantes políticos a su llegada al Museo Arqueológico Nacional, en las pancartas, los representantes políticos podían leer en castellano y en inglés: «Dejad las excusas y salvad los océanos ya» o «¡Necesitamos nuestros océanos y nuestros océanos os necesitan, actuad ya!» junto a imágenes de la Antártida y su biodiversidad.

La ONG denuncia que tres décadas después de la protección de la Antártida, menos del 3 por ciento de todos los océanos están protegidos y menos del 1 por ciento lo están adecuadamente.

Así, rememora que el Protocolo Antártico sobre la protección del medio ambiente supuso un hito diplomático sin precedentes con la moratoria de la explotación minera y petrolífera del continente.

Con motivo de la efeméride, Greenpeace reclama a los gobiernos que asisten este lunes al acto que se comprometan a proteger «totalmente» al menos el 30 por ciento del océano para 2030″ y a destinar recursos diplomáticos, al más alto nivel, para finalizar las negociaciones para un Tratado Global de los Océanos sólido en la próxima conferencia de la ONU, prevista en marzo de 2022.

La que fuera responsable de la campaña global para la protección de la Antártida de Greenpeace España cuando se firmó el Protocolo de Madrid en 1991, María Luisa Toribio, ha destacado que la campaña para la protección de la Antártida demostró que es posible lograr acuerdos ambiciosos.

«Los gobiernos supieron escuchar y hacer realidad lo que pocos años antes parecía inalcanzable. Espero que las y los líderes de hoy estén a la altura, que escuchen a la ciudadanía y a la ciencia, y tengan la audacia de poner la protección de los océanos por delante de la explotación de los recursos naturales», ha apelado.

Por su parte, la responsable de la campaña de océanos de Greenpeace, Pilar Marcos, ha explicado que la pandemia COVID ha retrasado la última ronda de negociaciones del Tratado Global de los Océanos que supondría la protección de la alta mar. «Este proceso se inició en el año 2002 y que dada la emergencia ambiental en la que estamos inmersos no puede retrasarse más», ha declarado.

Para Marcos, ha llegado el momento de poner las palabras en práctica y que la UE encabece las negociaciones en Naciones Unidas para garantizar un Tratado sólido que regule las actividades en alta mar y que prime la protección en el 70% del planeta «que es tierra de nadie».

La ONG reclama a nivel internacional que se instaure un mecanismo global para establecer una red de santuarios oceánicos bien gestionados en los océanos globales, y permitir así a la comunidad internacional cumplir con el objetivo 30-30 de acuerdo con las recomendaciones científicas y los crecientes compromisos políticos.

Además, en su petición insta a que el Tratado Antártico «como Constitución de los océanos similar a los Acuerdos del Clima’, disponga de mecanismos «efectivos» de toma de decisiones que impidan que algunos países bloqueen o retrasen decisiones, como ha pasado con la creación de Áreas Marinas Protegidas en el Ártico o la Antártida.

Así, insiste en la necesidad de regular actividades como la pesca o la extracción de minerales, para gestionar las múltiples presiones a la que se enfrentan las aguas internacionales.

En cuanto a España, Greenpeace pide que siga liderando la protección íntegra de las aguas internacionales y que exija la regulación total de las actividades más perjudiciales, como la pesca industrial de alta mar o la minería submarina.

El TS estima recurso de asociaciones judiciales y devuelve a la AN un conflicto colectivo contra el CGPJ

0

El Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha estimado el recurso de cuatro asociaciones de jueces contra la sentencia de la Audiencia Nacional que desestimó el conflicto colectivo que plantearon contra el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Ministerio de Justicia y 11 comunidades autónomas, al considerar que el CGPJ había incumplido su obligación de regular la carga de trabajo de jueces y juezas a efectos de salud laboral.

Este lunes se ha dado a conocer la sentencia de 55 folios, emitida el pasado 29 de septiembre. En la resolución, que cuenta con el voto particular del magistrado Ángel Blasco Pellicer, el Alto Tribunal ha acordado devolver las actuaciones a la Audiencia Nacional.

Los magistrados han respondido así al recurso interpuesto por la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria (AJFV) y Foro Judicial Independiente (FJI).

REGULACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO

Las cuatro asociaciones judiciales pedían en un principio a la Audiencia Nacional que dictara sentencia por la que se declarase que el Consejo General del Poder Judicial incumplió su «obligación», documentada en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la Carrera Judicial 2015-2016, de «regular la carga de trabajo de jueces/zas y magistrados/as a efectos de salud laboral».

La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, sin embargo, estimó la «excepción de inadecuación de procedimiento» alegada por el CGPJ y absolvió tanto al Consejo, como al Ministerio y a las comunidades autónomas demandadas.

El CGPJ insistió en que no se trataba de un conflicto jurídico, «puesto que no existe norma legal, ni convencional, ni práctica de empresa, cuya interpretación y/o aplicación viabilice la acción, en tanto en cuanto el único reproche efectuado es la supuesta inactividad del CGPJ en materia de carga de trabajo a efectos de salud laboral».

SÍ ES UN CONFLICTO COLECTIVO

La sentencia recurrida, sin entrar a conocer del fondo del asunto, aceptó el argumento del órgano de gobierno de los jueces al entender que el conflicto colectivo no era el cauce adecuado para dirimir el objeto del litigio. A su juicio, debería de haberse sustanciado por el procedimiento de impugnación de actos administrativos en materia social.

Ante esta resolución de la Audiencia Nacional, las cuatro asociaciones de jueces presentaron recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que finalmente les ha dado la razón. «En el presente caso, ha de estimarse que es procedimiento idóneo el de conflicto colectivo», ha concluido el Alto Tribunal.

EL CGPJ, COMO EMPRESARIO

«Resulta trascendente a los efectos discutidos, señalar que el CGPJ al elaborar, aprobar y asumir el referido plan de prevención, cuyo cumplimiento se exige por las Asociaciones judiciales demandantes, no está actuado como una Administración pública en el ejercicio de sus potestades y funciones, sino que realmente actúa a modo de ‘empresario’, al que afectan las obligaciones contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, entendiendo el concepto ‘empresario’ en el caso, como garante de seguridad frente a los riesgos laborales de jueces y magistrados», ha precisado el Supremo.

La Audiencia Nacional, la primera vez que examinó esta demanda, dictaminó la falta de competencia del orden jurisdiccional social, lo que fue corregido por el Supremo en una primera sentencia sobre este asunto.

Sánchez se sentará por primera vez frente a Kosovo en una cumbre de la UE y Balcanes

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acude este miércoles a la cumbre de la UE con los Balcanes celebrada en Eslovenia que juntará a los líderes europeos con sus homólogos balcánicos, incluido Kosovo, en una cita en la que aprovechará para llevar ante los socios comunitarios la escalada del precio de la electricidad.

Sánchez será el primer líder del Ejecutivo que se siente en una cumbre presencial frente a un dirigente de Kosovo, al que España no reconoce su independencia proclamada de forma unilateral de Serbia. Mariano Rajoy abandonó una cumbre similar en Bulgaria en 2018 para evitar el encuentro con el líder kosovar en plena crisis catalana, mientras que la anterior cita con los Balcanes en 2020 se celebró por videoconferencia por la expansión del coronavirus.

España da por superada esa situación, después de apoyar el diálogo entre Serbia y Kosovo, con el que la UE aspira a la normalización de las relaciones, y de que se hayan producido hasta choques deportivos, como partidos de fútbol en el marco de la clasificación para el Mundial de Qatar de 2022. Por ello exhibe mayor pragmatismo y defiende que su participación en la cumbre UE-Balcanes no implica reconocimiento oficial.

Eso sí, en la cita de Eslovenia se suprimirán las banderas y símbolos nacionales y tampoco se hará alusión al cargo de primer ministro de Albin Kurti, para no interferir con la política de no reconocimiento de España, Grecia, Chipre, Rumanía y Eslovaquia. En Madrid muestran su satisfacción con la sensibilidad con la que el país anfitrión ha tratado el tema y se espera se garantice la misma neutralidad que se logró en la anterior cita por videoconferencia que organizó Croacia.

Tras la reunión con Albania, Macedonia del Norte, Montenegro, Bosnia Herzegovina, Montenegro y Kosovo se espera una declaración conjunta de los Veintisiete que marque la línea a seguir con los retos compartidos en la región, que el bloque europeo considera fundamental por cuestiones geopolíticas y para la estabilidad de su vecindario. A esta hora la discusión en el seno de la UE se centra en cómo referirse a la aspiración comunitaria de los países Balcánicos y si debe haber mención explícita a la adhesión de los países balcánicos, la mayoría candidatos a ingresar en el bloque.

SÁNCHEZ LLEVARÁ EL PRECIO DE LA LUZ

Para el martes, está prevista una cena informal del Consejo Europeo en la que Sánchez pondrá sobre la mesa de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE el auge de los precios de la energía. Fuentes oficiales aseguran que se espera que otros líderes se sumen a Sánchez y hagan mención a esta cuestión cuando se discuta sobre la autonomía estratégica del bloque.

En todo caso, la escalada de precios será uno de los asuntos que centre la atención en la próxima cumbre ordinaria de finales de mes en Bruselas. La Comisión Europea ha prometido para entonces un documento con orientaciones para que los Estados miembros puedan responder a la situación pero siempre respetando la normativa actual, por lo que descarta en el corto plazo reformas de calado como las que plantea el Gobierno español.

Una vez acabe la cumbre en Eslovenia, Sánchez aprovechará para desplazarse a la vecina Croacia, en una visita oficial de tan solo unas horas, pero que servirá para entrevistarse con el presidente croata, Zoran Milanovic, y el primer ministro, Andrej Plenkovic. Se trata del primer viaje de un presidente español al país balcánico.

Intecsa-Inarsa abre una filial en EE.UU.

0

La compañía española de ingeniería Intecsa-Inarsa ha creado una filial con base en Dallas (Texas), que se convertirá en el kilómetro cero de su expansión por Estados Unidos, con el objetivo de acompañar a las grandes constructoras españolas y europeas en el desarrollo de proyectos de alto valor cualitativo.

De esta forma, la compañía sigue apostando por Estados Unidos, animada ahora por el plan de infraestructuras del presidente Joe Biden, con un plan estratégico que contempla convertir este país en su principal mercado con aproximadamente el 40% del volumen de negocio.

Para ello, Intecsa-Inarsa aportará a las constructoras una filosofía ‘save money, finish fast’, es decir, mayor eficiencia y una elevada relación calidad-precio, según informa la compañía en un comunicado.

Además, la empresa ha conseguido el llamado Professional Engineer (PE), que le permite la firma de los proyectos, rebajando considerablemente los honorarios de los servicios de ingeniería para los clientes.

El objetivo de su expansión geográfica en los próximos años será la costa este, la oeste y Texas, donde prevé grandes oportunidades de crecimiento en transporte ferroviario y por carretera, así como en el centro del país, donde quiere optar a contratos de agua, ya que existe un importante déficit de infraestructura hídrica y con estándares de calidad «alejados de países como España».

Hasta la fecha, Intecsa-Inarsa ha desarrollado media docena de contratos en el mercado estadounidense, enfocados principalmente a la optimización de proyectos y siempre en el ámbito de los túneles.

La compañía convierte, de este modo, a Estados Unidos, junto con España, Oriente Medio y Latinoamérica (especialmente Colombia y El Salvador) en los grandes puntales de su plan estratégico 2021-2026, mercados donde considera que las condiciones de inversión son más favorables y ayudarán al objetivo de la ingeniería de hacer crecer su facturación más de un 50% al término del periodo.

Florette apuesta por la innovación y la sostenibilidad en su regreso a Fruit Attraction

0

Florette apuesta por la innovación y la sostenibilidad en su regreso a Fruit Attraction, una de las ferias del sector hortofrutícola más importantes de España, que se celebra esta semana en Madrid, según ha informado la firma en un comunicado.

En concreto, la compañía española contará con un stand de 128 metros cuadrados en el que dará a conocer sus lanzamientos más recientes. La empresa especializada en vegetales frescos listos para consumir participará en otras actividades como la Pasarela Innova.

Además, la marca aprovechará este encuentro no solo para presentar sus nuevos productos, sino para dar a conocer las novedades adoptadas al cuidado del medioambiente, ya que todos sus boles de sus Ensaladas Completas son 100% de origen reciclado y reciclables.

Así, Florette ha logrado reducir el plástico en sus ensaladas listas para consumir en un 15%, lo que supone 160 toneladas menos de plástico al año en el mercado.

Además de en sus productos, Florette también implementa medidassostenibles en otras partes del proceso de producción de sus vegetalesfrescos, desde el cultivo hasta la distribución. En los campos cuentan con diversas medidas enfocadas el uso de agua de lluvia o de desinfectantes naturales de ‘residuo cero’.

En cuanto a los centros de producción, en todos ellos se utilizan energías renovables y técnicas de ahorro de agua en oficinas yen la línea de producción.

«La celebración de Fruit Attraction es para Florette una gran oportunidad de encuentro con otros actores de la industria, aún más importante si cabe tras la situación vivida. Además, nos permite acercar a este sector nuestro producto y nuestra forma de trabajar, basada en la apuesta por la innovación, la calidad y la sostenibilidad», ha explicado el director comercial y de marketing de Florette, Fermín Aldaz.

Los mensajes temporales de WhatsApp tendrán nuevas opciones: 1, 7 y 90 días

0

WhatsApp sigue trabajando en la ampliación de las opciones temporales para la eliminación automática de los mensajes en las conversaciones, que puede establecer en 24 horas, siete días o 90 días.

Los mensajes temporales son una función activable dentro de los ajustes de las conversaciones que hacen que tanto los mensajes como los archivos multimedia que se envíen desaparezcan de forma automática al cabo de un periodo de tiempo.

Esta ventana de tiempo, actualmente de siete días de forma predeterminada, ampliará sus opciones próximamente, como han compartido desde el portal WABetainfo.

WhatsApp ya lleva tiempo trabajando en novedades para los mensajes temporales. Los últimos cambios que ha introducido en la beta para iOS (2.21.200.11) recogen tres opciones temporales para la autoeliminación de mensajes: 24 horas, siete días o 90 días.

La compañía complementa esta función con otra novedad, también en pruebas: un temporizador para las nuevas conversaciones. Esta herramienta, si se activa desde los ajustes, hace que todas las nuevas conversaciones tengan los mensajes temporales activados por defecto, con la ventana de tiempo seleccionada.

Este temporizador solo afectaría a las nuevas conversaciones, ya fuesen con un contacto o un grupo, pero no a los ya existentes.

Las novedades para los mensajes temporales están disponibles en la versión beta de WhatsApp para iOS y de WhatsApp Business para iOS, y llegarán pronto también a la versión de Android.

IATA prevé que el sector de transporte aéreo pierda más de 40.000 millones en 2021

0

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha empeorado sus previsiones de pérdidas del sector para este año, que ascienden hasta los 51.800 millones de dólares (44.500 millones de euros), un 8,5% de lo previsto en abril.

No obstante, para 2022 espera que las pérdidas se reduzcan hasta los 11.600 millones de dólares (9.900 millones de euros). En 2020, las estimaciones netas de pérdidas alcanzan los 137.700 millones de dólares (118.395 millones de euros). Sumando todo esto, se espera que las pérdidas totales del sector en 2020-2022 alcancen los 201.000 millones de dólares (172.820 millones de euros).

La asociación, que está celebrando estos días en Boston su 77 cumbre anual, espera que la demanda se sitúe en el 40% de los niveles de 2019 para 2021, aumentando al 61% en 2022.

Además, espera que el número total de pasajeros alcance los 2.300 millones en 2021, cifra que aumentará a 3.400 millones en 2022, datos similares a los niveles de 2014 y significativamente inferiores a los 4.500 millones de viajeros de 2019.

Por otro lado, sí esperan que la demanda de carga aérea se mantenga fuerte, con una demanda en 2021 del 7,9% por encima de los niveles de 2019, que crecerá hasta el 13,2% por encima de los niveles de 2019 para 2022.

APOYO DE LOS GOBIERNOS

«La magnitud de la crisis de COVID-19 para las aerolíneas es enorme», ha señalado el consejero delegado de la IATA, Willie Walsh, añadiendo que, para sobrevivir, las aerolíneas «han recortado drásticamente sus costes y han adaptado su negocio a cualquier oportunidad disponible».

La IATA considera que el restablecimiento de la conectividad mundial y la industria aérea deberían ser «prioridades para los gobiernos», a pesar de que la aviación sea «resistente y tenga recursos», ha indicado Walsh, alegando que la «magnitud de esta crisis necesita soluciones que solo los gobiernos pueden aportar».

En este sentido, pide que se ponga fin a las restricciones a los viajes por la Covid-19, que son «tremendamente incoherentes y están frenando la recuperación del transporte aéreo».

«Las restricciones a los viajes dieron tiempo a los gobiernos para responder durante los primeros días de la pandemia», ha subrayado Walsh, añadiendo que «casi dos años después, esa lógica ya no existe».

PSOE dice que Carmona es solo un «militante de base» que no les representa

0

La portavoz del Comité Organizador del 40º Congreso Federal del PSOE, Eva Granados, ha querido dejar claro este lunes que el ex edil socialista Antonio Miguel Carmona, nombrado ahora vicepresidente de Iberdrola, es solo «un militante de base» que «hace tiempo» que no representa ni al partido ni a su militancia, y que «nunca ha representando a la dirección actual».

«Él sabrá lo que hace, a nosotros no nos ha consultado y creemos que no es una buena decisión. La interlocución con las eléctricas, en un momento en que el Gobierno está haciendo una acción decidida para la rebaja de la factura eléctrica la tiene el Gobierno, y no el señor Carmona», ha afirmado la nueva portavoz del PSOE en el Senado.

Granados ha vuelto a mostrar así el descontento del partido por esta decisión, tal y como ya hizo este domingo el secretario de Organización, Santos Cerdán, y ha insistido en que la dirección «no sabía nada» al respecto ni fue consultada por Carmona.

«Si nos hubiera preguntado, le hubiéramos dicho que no. El Gobierno ya tiene una interlocución fluida con las eléctricas antes, durante y después de su nombramiento», ha asegurado en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede socialista de Ferraz para dar cuenta de los preparativos del 40 Congreso que se celebrará en Valencia a partir del 15 de octubre.

Sobre el futuro de Carmona en el partido, Granados ha reconocido que desconoce si los estatutos del PSOE reflejan algún tipo de mecanismo que obligaría al ex edil a darse de baja como militante, ni tampoco ha respondido a la pregunta de si la dirección prevé iniciar algún tipo de procedimiento sancionador o de expulsión.

Tampoco ha respondido a la preguntada sobre si se plantean reformar los estatutos para impedir que esto siga pasando, y sobre por qué esté caso ha generado tanto malestar, cuando no es el primer exidirigente socialista que ficha por una compañía eléctrica.

«NO ES NINGÚN TIPO DE INTERLOCUCIÓN DE NADA»

Granados se ha centrado, de este modo, en dejar claro que, aunque no tienen nada en contra ni de Iberdrola ni de Carmona, se trata de un fichaje que no les ha gustado, y del que no tenían conocimiento, pero que no afecta al PSOE, porque se trata de una decisión individual del ex edil, sin representación en el partido.

«Militantes del PSOE hay muchísimos, sus decisiones son a título individual, no representan a esta casa, a la dirección actual y no es ningún tipo de interlocución de nada. Si nos hubiera preguntando, le hubiéramos dicho que no. Es su decisión individual, que ahí se queda», ha remarcado.

Marea de Residencias: Las nuevas medidas de Madrid «venden un mensaje bonito» con «contenido vacío»

0

Marea de Residencias ha asegurado hoy que la nueva Guía de Medidas en Centros residenciales para personas mayores de la Comunidad de Madrid, que ha entrado en vigor este lunes, «vende un mensaje muy bonito» con «contenido vacío» ya que, aunque las visitas sean ilimitadas, si el aforo está completo «no podrán» visitar a sus familiares.

Así lo ha declarado la portavoz de la asociación, Carmen Martín, quien ha resaltado que «se esperaban» una «frase positiva» sobre el anuncio del fin de las limitaciones de visitas a residencias, pero que al final «dependerán» de las directivas que permitirán el acceso en función del espacio que tengan.

«Vamos a tener que seguir peleando a diario, como siempre. Las visitas siguen restringidas porque si a ti te dicen que no puedes verlos por el aforo, ¿qué hacemos? Es un mensaje muy bonito con contenido vacío», ha indicado Martín.

Por otro lado, desde Marea de Residencias creen que hay que «respetar» a la gente que no se quiera vacunar y ha pedido a la región y a los centros que pongan medios como las mascarillas, guantes o pruebas de cribado, puesto que «no se pueden relajar». «La gente debe empatizar con las personas más vulnerables, pero hay que ser respetuosos y apostar por más medidas de seguridad. No se pueden relajar», ha expresado la portavoz.

CONTROL DE CASOS COVID-19

Carmen Martín ha sugerido que las residencias formen grupos burbujas de diez personas donde una comunidad de vecinos «se muevan entre ellos», como se han realizado en los colegios. «Es imprescindible, pero para eso hay que tener más personal y no creo que lo hagan», ha expresado.

Asimismo, ha reiterado que las medidas ante casos de Covid-19 en las residencias que ha anunciado el Gobierno regional en la guía «ya estaban antes» y ha enfatizado en que los centros son «importantes» para buscar posibles brotes.

Finalmente, la portavoz ha señalado que «está bien» que se sectorice un área de no visitas, pero ha lamentado que a otras residencias «no les interese» y «no abran», dejando a familiares «sin visitas» durante 15 días. Y ha hecho hincapié en que los familiares son los «primeros interesados» en su prevención y control al visitar a los mayores.

GUÍA DE MEDIDAS

La nueva guía permite las salidas del centro a los residentes vacunados y no vacunados sin limitaciones, incluidas las salidas de fin de semana o vacaciones, si bien en estas últimas, siempre que éstas superen los 15 días, recomiendan aportar una PCR negativa realizada en las 72 horas previas o test antigénico en aquellos centros que dispongan de ellos.

También aconsejan a los trabajadores no vacunados aporten una prueba al volver de sus vacaciones. El responsable de esta prueba será el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del propio centro o bien el propio centro con los test de antígenos en el caso de que dispongan de ellos.

Las residencias deben continuar promoviendo y proporcionando vacunación para todos sus trabajadores y mantener un registro actualizado del estado de vacunación de los residentes y los trabajadores.

Los visitantes deben ser valorados a su llegada al centro y se debe prohibir la visita, independientemente de su estado de vacunación, si presentan síntomas de Covid o han sido contacto estrecho de persona infectada, según la Guía.

Asimismo, se aconseja asesorar a los visitantes sobre las prácticas recomendadas de prevención y control de infecciones que se deben utilizar durante la visita (por ejemplo, necesidad del uso de mascarilla y distancia social).

También recomiendan realizar cribados periódicos al personal de los centros, sobre todo al personal no vacunado, en cuyo caso es recomendable realizarlo al menos 2 veces por semana. Puede considerarse la no realización de este cribado a los trabajadores vacunados siempre y cuando la incidencia acumulada a 14 días sea inferior a los 150 casos por 100.000 habitantes.

El ICA del Aire informará en tiempo real sobre la calidad del aire en La Palma

0

El Índice Nacional de Calidad del Aire (ICA) del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ofrece desde este lunes información en tiempo real sobre la calidad del aire en La Palma que incluye datos de las estaciones de medición de la red nacional de vigilancia así como de las unidades móviles que ha instalado el Gobierno de Canarias cerca del volcán de Cumbrevieja.

En concreto, la unidad móvil de Los Llanos monitoriza en continuo SO2, PM10, PM2,5, NO2 y O3 mientras que la de El Paso monitoriza el SO2.

El ICA incluye asimismo recomendaciones sanitarias para la población general y para la población sensible y permite conocer la evolución del estado de calidad del aire en los últimos meses y desde hoy, se podrá seguir la evolución de las emisiones del volcán de La Palma.

El ICA establece 6 categorías de calidad del aire: buena, razonablemente buena, regular, desfavorable, muy desfavorable, y extremadamente desfavorable. A cada estación se le asigna la peor categoría en términos de calidad del aire de cualquiera de los contaminantes que se tienen en consideración para su estimación, ya sean datos medidos o derivados del modelo CAMS.

Los contaminantes que se consideran para el cálculo del índice son: Partículas en suspensión (PM10), Partículas en suspensión (PM2,5), Ozono troposférico (O3), Dióxido de nitrógeno (NO2) y Dióxido de azufre (SO2), por lo que se monitoriza en continuo el efecto de los gases y partículas volcánicas en tiempo real en todo el territorio nacional.

De manera adicional, el MITECO realizará actuaciones de medición complementarias, a través del Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III (ISCII), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, para profundizar en los estudios de calidad del aire.

Según informa el MITECO, los impactos principales de las emisiones volcánicas sobre la calidad del aire son los niveles de partículas en suspensión y dióxido de azufre. Además, la llegada de la lava al mar provoca además una columna de vapor tóxico con ácido clorhídrico y pequeñas partículas de cristales volcánicos.

Petrobras concluye su acuerdo de colaboración con el Departamento de Justicia de EEUU por el caso ‘Lava Jato’

0

La petrolera brasileña Petrobras ha concluido su acuerdo de colaboración con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, por el que la empresa facilitó controles internos, informes contables y otros estados financieros entre 2003 y 2012 como consecuencia de la operación ‘Lava Jato’.

Según ha informado este lunes en un comunicado, Petrobras ha completado por completo sus obligaciones en el marco del acuerdo, por el que también colaboraba con la Comisión del Mercado de Valores (SEC por sus siglas en inglés).

En total, la sociedad brasileña ha desembolsado hasta 853,2 millones de dólares (733,8 millones de euros) durante el periodo de colaboración con las autoridades estadounidenses. De este monto, el 10% ha sido destinado a multas penales, otro 10% a multas civiles para la SEC y otro 80% a las autoridades brasileñas.

La petrolera se ha comprometido además a continuar mejorando sus controles internos y su programa de cumplimiento, y ha acordado cooperar con las agencias estadounidenses, incluso mediante la presentación de informes anuales al Departamento de Justicia.

Tras finalizar la colaboración, el Departamento de Justicia ha reconocido que Petrobras fue víctima de un esquema encubierto de malversación por las autoridades públicas brasileñas en la operación ‘Lava Jato’.

«Con la conclusión de las obligaciones previstas en el acuerdo, Petrobras cierre una importante etapa en su trayectoria de recuperación. Finalmente hemos pasado página y el final del acuerdo con el Departamento de Justicia demuestra que estamos viviendo nuevos tiempos, con nuestros sistemas de ‘compliance’ siendo fortalecidos día a día», ha subrayado el director de Gobernanza y Compliance, Salvador Dahan.

La petrolera ha remarcado que en el futuro seguirá colaborando con las autoridades públicas para investigar a fondo los hechos ilícitos y buscar una indemnización por las pérdidas que ha sufrido como consecuencia de estos hechos.

Además, ha remarcado que actualmente es codemandante con la Fiscalía Federal y el Gobierno Federal en 21 acciones de improbidad administrativa pendientes y es fiscal adjunta en 81 acciones penales. Petrobras ya ha recibido más de 6.000 millones de reales brasileños (954 millones de euros) en concepto de indemnizaciones, incluidos los montos repatriados desde Suiza por las autoridades públicas brasileñas.

BBVA Research advierte de la «imprecisión» respecto a las reformas del Plan de Recuperación

0

BBVA Research ha advertido de que lo que «más preocupa» sobre los fondos europeos ‘Next Generation EU’ y su impacto en España es la «imprecisión e incertidumbre» respecto a las reformas a acometer en los próximos años.

Así lo ha plasmado el director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia, en su presentación durante el South Summit 2021, donde ha abordado el impacto del emprendimiento en la reactivación económica.

Según ha explicado Sicilia, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español es una «oportunidad» para el país, pero ha señalado que presenta algunas «debilidades y omisiones», entre las que destaca que no hay una evaluación ‘ex ante’ de lo que se quiere hacer y las metas de implementación parecen «poco creíbles», no disponiendo de un calendario «claro, detallado y accesible» que dé certidumbre sobre cómo aprovechar los fondos.

Para Sicilia, los fondos pueden ser una solución tanto por las inversiones como por la parte de las reformas. Sin embargo, cree que frente a la laboral, de pensiones y la fiscal, que son clave, hay muchas otras menos controvertidas que también son vitales, como la de educación, emprendimiento, mercado único o entorno regulatorio.

«La coherencia de todas las medidas, su permanencia en el tiempo y la necesidad de que exista un consenso para evitar que se reviertan en el futuro son clave. Para ello, es relevante el buen diseño, la buena implementación y la evaluación independientes de las políticas y medidas», ha remarcado.

Y es que, en opinión del director del BBVA Research, España tiene «importantes debilidades» que corregir, sobre todo en el mercado laboral. Además, cree que se debe abordar la falta de inversión frente a otros países, sobre todo en intangibles, así como la elevada regulación y los mercados muy segmentados, con empresas muy pequeñas y escaso ritmo de creación de empresas, y un proceso de reestructuración muy poco eficiente.

En este sentido, ha recalcado que España tiene que aumentar el empleo y la productividad, para lo que ve «fundamental» impulsar la inversión productiva. En su opinión, el crecimiento económico lo genera la inversión y la innovación, ya que, según ha asegurado, no se puede crecer en el largo plazo sin progreso técnico sostenido, para lo que ha instado a que se ayude a las empresas a crecer.

«Las innovaciones provienen de las inversiones de los emprendedores que responden a incentivos, que a su vez dependen de políticas económicas e instituciones económicas. Ambas se necesitan para acercarse a la frontera de producción», ha remarcado.

Puig espera que a partir del 9 d’Octubre decaiga «el mayor número de restricciones posible»

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha expresado su deseo de que a partir del 9 d’Octubre decaigan el mayor número de restricciones posibles en la Comunitat Valenciana.

Así se ha pronunciado Puig en declaraciones a los medios tras la entrega de los Premios Turisme, donde ha indicado que la Generalitat está analizando la situación epidemiológica con el objetivo de que el Día de la Comunitat Valenciana «se supere una frontera de restricciones y se acelere la normalización».

Preguntado sobre la obligatoriedad de la mascarilla, Puig ha indicado que se aplicará la decisión que tome el Consejo Interterritorial. «Es cómo se ha hecho la gestión en la Comunitat Valenciana, otras han decidido ir por su cuenta. No adoptar medidas ha tenido consecuencias», ha agregado.

Puig también ha explicado posteriormente en un acto en Castelló que, a partir del 9 d’Octubre habrá una «normalidad mejorada», y ha subrayado que decaerán todas aquellas medidas que no sea «estrictamente necesario». No obstante, para decidir, se está a la espera de los informes de Salud Pública y de los epidemiólogos, y -ha dicho-, en función de ellos, se decidirá, «pero la voluntad es que caigan todas las medidas no estrictamente necesarias», ha insistido.

PASAPORTE COVID

Preguntado por la posibilidad de que se pueda implantar el pasaporte Covid, el jefe del Consell ha señalado que existen dificultades desde el punto de vista legal para la aplicación del certificado Covid para la entrada en algunos eventos.

No obstante, ha indicado que «está claro que puede ser un instrumento que facilite la normalización». Al respecto ha apuntado que se están manteniendo reuniones con los sectores que pueden estar más afectados, como los festivales y el ocio nocturno. «Queremos que la normalidad llegue a los festivales a los grandes eventos deportivos y musicales, y queremos que sea lo más rapidamente posible, y por eso el certificado Covid es garantía de que aquellas personas que van a un lugar donde hay mucho contacto sepan que es seguro», ha añadido.

Según Puig, la vacunación ha sido el «gran activo» que ha permitido llegar a la normlaización, y ha explicado que «lo que hace falta es que ese porcentaje de personas que no se han vacunado -alrededor del 10 por ciento- tomen una decisión positiva para ellos y para toda la sociedad».

«Si en esta ola de la pandemia no hubiera habido el gran activo de la vacunación, hubiera sido la peor porque la variante delta ha sido mucho más contagiosa que las otras, por tanto la vacuna funciona y creo que no es razonable estar en una posición negacionista porque se pone en peligro su vida y la de los demás», ha concluido.

El Parque Nacional de Monfragüe vive un otoño más la berrea que indica la época de celo de los ciervos

0

El Parque Nacional de Monfragüe está viviendo un otoño más el espectáculo de la berrea de los ciervos con cuyos bramidos marcan el territorio para conseguir procrearse con el mayor número de hembras.

Así, las primeras lluvias de septiembre «hacen que la atmósfera se limpie» y «la zona más salvaje de este lugar se estremece con ese celo, ese bramido que emite el macho de ciervo» con el que reclama el territorio en el que procrearse con las hembras.

De este modo lo ha detallado el monitor de interpretación ambiental de este parque Alberto Garzón, quien ha explicado que el hecho de que la atmósfera esté limpia hace que los machos huelan más la feromona de la hembra «que es la que realmente está en celo» y, así, ellos «braman por ese territorio y van a decir aquí estoy yo, es mío y las hembras que estén por aquí van a ser para mí».

Igualmente, Garzón ha apuntado que en esta época del año «las hembras se sincronizan» y emiten esa feromoma y la presencia de la misma en el ambiente hace que los machos «combatan en el caso de que las fuerzas estén muy parejas para poder quedarse con los mejores territorios donde poder tener un número de hembras y dejar la mayor descendencia posible».

Garzón ha señalado también que las hembras alumbrarán las crias en primavera «que es el momento que más alimento y más refugio tiene el bosque mediterráneo».

En esa época también el macho pierde la cuerna y la va a estar formando durante ese periodo de primavera y principios de verano hasta «tenerla disponible ya en septiembre», ha subrayado.

Ha destacado que la época de berrea es «un momento bastante interesante» en el Parque Nacional de Monfragüe porque acuden muchos turistas ya que supone «un atractivo muy grande» para los «miles» de visitantes.

Finalmente, ha resaltado que «hay que tener en cuenta» que cuando se visitan estos «lugares tan sensibles donde el objetivo principal es la conservación» hay que «ser muy cautos», «no emitir sonidos» ni «molestias».

«En definitiva, tenemos que irnos de Monfragüe como si nunca hubiéramos estado allí», ha concluido.

PSOE: El PP se ha reafirmado en su Convención como la «derecha carca y escorada en la ultraderecha»

0

La portavoz del Comité Organizador del 40º Congreso Federal del PSOE, Eva Granados, ha sentenciado este lunes que lo único que ha conseguido el líder del PP, Pablo Casado, con la Convención que ha celebrado es reafirmar a su formación como la «derecha carca escorada en la ultraderecha», que dice «no a todo» y que ha renunciado a ser un partido de Estado «para acercarse a Vox».

«No hemos escuchado debatir de ideas, no hemos visto discursos, ha sido evidente que Casado ha montado una convención de apoyo a su persona, y si ese era el objetivo, tampoco le ha salido bien», ha asegurado Granados, en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede del PSOE de la calle Ferraz para dar cuenta de los preparativos del próximo Congreso Federal de su partido.

Precisamente la dirigente socialista ha aprovechado sus críticas al PP para garantizar que ese cónclave del PSOE de mediados de octubre, que también se celebrará en Valencia, irá «en el sentido contrario» de lo que se escuchó en la Plaza de Toros de la capital valenciana, y estará centrado en «la buena política», que atiende a los «problemas de verdad» y «no habla mal de nadie», y huye de la «crispación».

Preguntada sobre si al PSOE le preocupa la gran afluencia a ese mitin del líder del PP en la Plaza de Toros de Valencia, con una asistencia de más de 9.000 personas, Granados ha dejado claro que, a su juicio, «el proyecto de Casado no llega a ningún sitio».

Según Granados, en la Convención del PP «han hablado mucho, pero han callado más», porque «se alimentan de la polémica y de las declaraciones ruidosas para hacer una cortina de humo que oculte su corrupción y su falta de propuestas de avance social».

«Solo tienen propuestas de regresión social, están en contra de todo lo que suponga un refuerzo al Estado del Bienestar. Incluso sus invitados les han puesto delante del espejo», ha apostillado, mencionando algunas de las polémicas que se han vivido durante la Convención itinerante del PP, como la ponente que reprochó la falta de mujeres en los coloquios organizados por el partido de Casado.

UN PP «EN CONTRA DE TODO»

En este sentido, la nueva portavoz del PSOE en el Senado ha criticado que el PP que sale de esa Convención sigue «en contra de todo» y «rechaza ser partido de Gobierno y de Estado», porque, entre otras cosas, siguen negándose a renovar los órganos constitucionales caducados, tal y como ha criticado Granados.

«En esa Convención sigue un PP que sigue menguando, que sigue radicalizándose y alejándose de las preocupaciones reales de las personas», ha asegurado. «Levantan polémicas inexistentes, y eso ya lo sabemos, porque es la práctica de Vox, adoptada ahora por el PP», ha enfatizado después.

En esta línea, ha asegurado que sus esperanzas para gobernar están puestas «en que el Gobierno cometa errores, que perjudicarían al conjunto de los españoles». «Menos contar con Vox, y más pensar en el bien común de los españoles», ha recomendado Granados.

CONGRESO DEL PSOE

En cuanto al 40º Congreso Federal que el PSOE celebrará en Valencia entre el 15 y el 17 de octubre, Granados ha informado de que se han presentado 10.500 enmiendas a la ponencia marco elaborada por la dirección, que ahora se llevarán a debate en ese cónclave y «enriquecerán» el texto original.

Asimismo, ha anunciado que participarán 1.082 delegados, de los cuales 530 son mujeres y 532, hombres, es decir «la misma representación», lo que garantiza, a su juicio, que será un congreso que «represente a la sociedad española».

La «plena igualdad» entre hombres y mujeres será precisamente uno de los ejes principales de ese congreso, junto a la necesidad de fortalecer el escudo social; crear más empleo de calidad; transformar la economía para hacerla «más robusta y más justa»; y avanzar en la transición ecológica, tal y como ha recordado la portavoz.

Además será clave, según Granados, la «cohesión social y territorial». «No hay progreso sin cohesión social y territorial, garantizar seguridad a todos, vivan donde vivan, eliminar la desigualdad es la primera prioridad del PSOE», ha ahondado.

Calviño confía en que Bruselas dé una respuesta «fuerte» a la escalada del precio de la luz

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos del Gobierno, Nadia Calviño, ha mostrado este lunes su confianza en que las instituciones de la Unión Europea den una respuesta «urgente y fuerte» al incremento de los precios de la electricidad, al tiempo que ha asegurado que el enfoque de España a esta cuestión cada vez cuenta con más apoyo entre las capitales del bloque.

«Hemos propuesto un conjunto de iniciativas y vamos a seguir defendiendo una respuesta urgente y una respuesta fuerte por parte de las instituciones comunitarias», ha expresado a su llegada a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo) en Luxemburgo.

La vicepresidenta española ha repetido en varias ocasiones en declaraciones a la prensa que abordar los precios energéticos es una cuestión de «máxima prioridad» porque es «fundamental» garantizar la estabilidad de los mercados internacionales y «evitar un impacto negativo sobre los ciudadanos y la competitividad de nuestras empresas» para que la UE pueda progresar «según lo previsto» en la transición ecológica.

«Esta aproximación de España cada vez cuenta con un apoyo más fuerte por parte del resto de Estados miembros», ha subrayado, para después citar a socios como Francia o Grecia, que han planteado «distintas propuestas» para dar una respuesta común a la situación.

Con respecto a las ideas del Gobierno, Calviño ha apuntado que la creación de una «reserva estraatégica» de gas permitiría al bloque hablar «con una sola voz» y reforzaría su «capacidad de negociación frente a los grandes suministradores de gas internacionales.

También ha recordado que España propone revisar el sistema de comercio de emisiones de CO2 de la UE para «reducir el posible impacto de la especulación» y a nivel más general repensar «todo el marco regulatorio» para tener margen de maniobra ante «el aumento de la volatilidad de los precios de la energía».

El Eurogrupo abordará en la reunión de este lunes las consecuencias del aumento de los precios de la energía en el crecimiento económico, la inflación o la planificación presupuestaria y el asunto volverá a una mesa de ministros el próximo miércoles, cuando los responsables de Medio Ambiente también discutan este fenómeno.

La Comisión Europea ha prometido un documento con orientaciones para que los Estados miembros puedan responder a la escalada de los precios pero siempre respetando la normativa actual, por lo que descarta en el corto plazo reformas de calado como las que plantea el Gobierno español.

Tubacex da por finalizado el proceso de reestructuración del grupo de nivel global

0

Tubacex ha afirmado que el desbloqueo del conflicto, tras alcanzar un acuerdo con la mayoría del comité de empresa con el que se pondrá fin este martes a la huelga indefinida en sus plantas alavesas de Llodio y Amurrio iniciada hace casi ocho meses, permite retomar, de manera inmediata, la actividad en las plantas alavesas, dando por finalizada la reestructuración del grupo Tubacex a nivel global.

En un comunicado, el grupo ha señalado que, con la reactivación de la actividad, la compañía encara los próximos trimestres «con optimismo». «El aumento en la entrada de pedidos ha permitido normalizar la actividad productiva en el resto de plantas del Grupo, retirando así los ERTE realizados en los últimos meses; una decisión que se mantiene en las plantas alavesas, condicionada a la recuperación de la actividad y el mercado», ha agregado.

En este nuevo contexto de mercado, en el que «nunca se alcanzarán los niveles previos a la crisis», la compañía pretende desempeñar un «papel clave en el proceso de transición hacia energías más limpias con especial orientación al gas, dejando atrás el foco en el volumen y poniendo el énfasis en el valor añadido».

Tras más de 230 días de huelga, Tubacex y sindicatos han acordado la adopción de medidas estructurales y coyunturales que garantizan la competitividad de estas plantas «en un contexto de mercado debilitado y dominado por el desafío de la transición energética».

Con la firma de este acuerdo, se pacta el convenio colectivo que regirá las relaciones laborales en dichas plantas hasta el ejercicio 2025. Entre las principales líneas del acuerdo destacan las bajas voluntarias, prejubilaciones, la reducción de una serie de partidas de gastos de personal, el incremento de la jornada laboral y la congelación salarial hasta 2025. Todas ellas, con el objetivo «ganar la competitividad necesaria en las plantas alavesas», ha apuntado.

La empresa ha indicado que estas medidas «no traumáticas» para la defensa del empleo fueron planteadas por la compañía en julio de 2020 y que, ante la falta de acuerdo y «dada la situación de deterioro estructural del mercado», se procedió a la presentación de un Expediente de Regulación Empleo en febrero de 2021 que dio inicio a la huelga indefinida.

El TS confirma la nulidad del despido de 25 limpiadoras del Parador de Alcalá de Henares

0

El Tribunal Supremo ha confirmado la nulidad del despido colectivo de veinticinco limpiadoras del Parador de Alcalá de Henares (Madrid) que tuvo lugar en septiembre de 2020 al considerar que la empresa adjudicataria incumplió su obligación de subrogación de personal tras serle atribuido el servicio de limpieza externa de los paradores.

Paradores subcontrata a empresas externas para que se hagan cargo de la limpieza, lo que incluye la limpieza de habitaciones, que es una actividad esencial en un hotel.

En una sentencia, la Sala de lo Social condena a la adjudicataria Eulen S.A. a la inmediata reincorporación de las afectadas a sus puestos de trabajo, además del pago de los salarios que dejaron de percibir desde la fecha del cese, el 16 de septiembre de 2020.

En agosto de 2020 se adjudicó a la empresa Eulen un contrato para la realización de este servicio en los Paradores situados en la zona centro, sur y Canarias. En dicho contrato se establecía la obligación de subrogación del personal que desarrollaba su labor con la anterior empresa adjudicataria (Samsic Iberia).

Pero el 14 de septiembre de ese año, Eulen informó al personal de limpieza del Parador de Alcalá de Henares que no iba a proceder a asumir la relación laboral que tenían con la anterior empresa.

INCUMPLIÓ CON SU OBLIGACIÓN

Ahora, la Sala desestima el recurso interpuesto por Eulen S.A contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que declaró nulo el despido colectivo por entender que dicha empresa incumplió su obligación de subrogación de personal tras serle adjudicado el servicio de limpieza externa de los paradores del lote 1 (Zona Centro, Sur y Canarias).

Los hechos acreditados recogen que este servicio lo desempeñó Samsic Iberia SLU hasta su adjudicación por Paradores a Eulen S.A. en 2020. El pliego de contratación especificaba que la empresa adjudicataria estaba obligada a proporcionar los medios materiales y estructura humana para la prestación del servicio como un bloque conjunto y unitario comprensivo de la limpieza.

Además, estaba obligada a la subrogación del personal. Eulen S.A. se hizo cargo de todas las camareras de piso del lote 1 excepto las del Parador de Alcalá de Henares, basándose en que se regían por el Convenio de Hospedaje de la Comunidad de Madrid, que no prevé el deber de subrogación de la plantilla.

El tribunal aplica su doctrina sobre la subrogación empresarial, que fue actualizada para concordarla con la del TJUE, que en síntesis recoge que cuando la empresa entrante asume una parte significativa de la unidad productiva en actividad principalmente basada en la mano de obra, se produce la subrogación laboral, con independencia de otros factores, incluso el tenor del convenio colectivo aplicable.

Así, señala que el relato fáctico de la sentencia recurrida explica que Eulen S.A. ha asumido una parte relevante de la plantilla que venía adscrita precedentemente a la limpieza del Lote de Paradores configurado como unidad económica susceptible de explotación.

Por tanto, al igual que sucede en el supuesto de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 11 julio 2018 (Somoza Hermo), se debe «partir de que el empleador entrante (Eulen, en nuestro caso) asume una parte esencial (en términos de número y competencias) del personal que la primera empresa (Samsic) destinaba a la ejecución de la contrata».

Añade que la recurrente «prescinde de examinar la identidad de la unidad económica transmitida (el «Lote 1» de Paradores) y, de manera comprensible pero errónea, la minimiza para aislar una parte de ella (la limpieza del Parador complutense).

Según el TS, la situación muestra una contrata de limpieza en la que la empresa entrante asume un porcentaje muy significativo de las personas que venían estando adscritas a ella. Cuando Eulen rechaza la prestación de servicios por parte de las veinticinco personas afectadas por este litigio, aun sin pretenderlo, «está incurriendo en un despido colectivo».

La Sala en su sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Antonio V. Sempere, coincide con lo sustancial del informe emitido por la Fiscalía, conforme al cual «la propia recurrente sostiene que no asumió las veinticinco trabajadoras del servicio de limpieza de Alcalá de Henares porque les resulta de aplicación el convenio de hospedaje que no prevé la subrogación».

«Pero conforme a la anterior doctrina, habiendo asumido voluntariamente una parte cuantitativa del personal de limpieza en una actividad productiva que descansa fundamentalmente en la mano de obra, se activa ex lege, como afirma la sentencia, la aplicación del artículo 44 del ET, con prioridad sobre lo establecido en el convenio colectivo«, agrega el fallo.

PP: El PSOE «vuelve a la matraca» de que Casado es «radical»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, ha echado en cara al PSOE que «vuelva a la matraca» de que Pablo Casado es «radical» y «malísimo» y lo ha achacado a que está «nervioso» porque la «imponente» fotografía de la Convención Nacional del PP que concluyó este domingo en Valencia. Según ha añadido, son el PP «de siempre».

De esta forma ha respondido a la portavoz del PSOE en el Senado, Eva Granados, quien ha afirmado que el PP ha «renunciado a ser un partido de Estado para acercarse a Vox» y que están «menguando y radicalizándose». «Tenemos una derecha carca y que dice que no a todo lo que suponga una mejora para la vida de las personas», ha apostillado la dirigente socialista.

Ante esas palabras, Montesinos ha indicado que los socialistas están «muy nerviosos porque la fotografía de este domingo», con una plaza de toros con más de 9.000 personas, «fue imponente y ellos no la podrían conseguir».

«Estamos ante el PP de siempre, un PP que quiere puertas anchas para que venga desde el votante socialista descontento, ése que ya no quiere a Pedro Sánchez, hasta todo el votante de centroderecha», ha declarado en una entrevista en la Sexta.

«LOS ESPAÑOLES TIENEN CLARO QUIÉN ES EL RADICAL»

Por eso, Montesinos ha criticado que el PSOE «vuelva a la matraca» de que el PP es «radical» o «malísimo» cuando es Pedro Sánchez el que «pacta con Bildu» y con «quienes quieren romper la unidad nacional», al tiempo que tiene «comunistas en el Consejo de Ministros».

«Creo que los españoles tienen muy claro quien es el radical y el radical se llama Pedro Sánchez», ha manifestado, para insistir que el discurso de cierre del líder del PP le «sonó al Pablo Casado de siempre y al PP de siempre».

Además, ha señalado que Casado lanzó un «mensaje muy claro y rotundo» de que el PP está «preparado» y que tienen al PP «unido». A su entender, ése es el «mejor antídoto y la mejor fórmula» para que Sánchez salga del Palacio de la Moncloa.

«Entiendo que los señores de La Moncloa están muy nerviosos y que también lo esté Pedro Sánchez porque creo que ya está haciendo las maletas porque sabe que en cuanto pulse el botón rojo de las elecciones ni el CIS le va a salvar y tendrá que marcharse», ha declarado.

Montesinos ha indicado que el cambio político en España es «más necesario que nunca» y ha añadido que ése es el mensaje que han trasladado los líderes nacionales e internacionales que han pasado por la Convención Nacional del partido.

EL PP LLEVARÁ AHORA A LAS PROVINCIAS EL MENSAJE DE LA CONVENCIÓN

A partir de este momento, los vicesecretarios del partido se recorrerán España hasta diciembre para explicar el contenido de la Convención Nacional y seguir ensanchando el partido, según han informado fuentes del partido.

En ‘Génova’ hablan de que el cónclave ha supuesto «un chute de energía» y que sale un partido «más unido y más fuerte en torno a la figura de Casado, en busca de aglutinar a todo el votante de centroderecha y también al votante socialista descontento».

El PP ha recalcado que el plan de reformas esbozado por Casado en Valencia es el que «necesita España» y esta semana los parlamentarios del Grupo Popular darán ruedas de prensa en sus respectivas circunscripciones para acercar la convención a sus vecinos, han añadido las mismas fuentes.

Prorrogan por seis meses la investigación del ‘caso Yéremi’ Vargas

0

El Juzgado de Primera Instancia Número 2 de San Bartolomé de Tirajana –en calidad de antiguo Juzgado de Primera Instancia e Instrucción– ha acordado prorrogar durante seis meses la investigación por la desaparición de Yéremi Vargas el 10 de marzo de 2007 en Vecindario.

El magistrado instructor ya acordó el pasado 2 de septiembre reaperturar las diligencias previas archivadas provisionalmente en octubre de 2017 en respuesta a una petición formulada en tal sentido por la acusación particular, personada en el caso en nombre de los padres de Yéremi, que tenía siete años la última vez que fue visto.

Ahora, tras recabar informe favorable del Ministerio Fiscal a la reapertura de la investigación, la autoridad judicial dispone la prórroga de la investigación durante seis meses –susceptibles de nueva prórroga– y se pronuncia sobre la batería de pruebas propuestas por la dirección legal de la familia del desaparecido, admitiendo unas y rechazando otras.

Entre las pruebas que se deniegan está la toma de declaración en calidad de testigo de la persona que entre 2015 y hasta el archivo provisional de la causa en 2017 figuraba como único investigado como presunto responsable de la desaparición de Yéremi Vargas, Antonio Ojeda, conocido como ‘El Rubio’.

«No cabe proponer la declaración como testigo de aquella persona contra quien se dirige la acusación», expone el magistrado instructor en el auto.

«En su caso», añade, «su declaración habría de ser como investigado, y lo habría de ser en el momento en el que existan pruebas o indicios suficientes para dirigir la investigación contra esta persona».

La autoridad judicial explica en el auto, hecho público este lunes, que admitir su declaración como testigo «sería amparar un entendimiento incorrecto, inadecuado y hasta fraudulento de las figuras procesales del testigo y el investigado», además de colocar «en un riesgo evidente» la actividad instructora que pudiese finalmente dirigirse contra Ojeda, obligándole a decir la verdad como testigo, cuando a la vez se sostiene que «es la única persona a investigar» y toda la prueba que se propone va dirigida a su imputación.

«Debe valorarse también», destaca el juez, «que no existe un autor conocido de los hechos investigados» y ahora mismo no hay «ninguna razón de ciencia y conocimiento de hechos o de personas relacionadas con los hechos» que motive su declaración como testigo en el estado en que se encuentran las actuaciones.

En el auto con el que el juez acordó el archivo provisional de las actuaciones el 27 de octubre de 2017, éste llegaba a la conclusión de que no había «medios de prueba, siquiera indiciarios» que «de un modo objetivo y razonable permitan dirigir la causa contra una persona o personas determinadas», y este criterio se mantiene vigente.

La resolución judicial sí admite la práctica de otras pruebas interesadas por la acusación particular, como la recuperación de la entrevista que una cadena de televisión le hizo al anterior investigado en marzo de 2015, la remisión al Juzgado de la historia clínica de Yéremi obrante en el Servicio Canario de Salud o la nueva toma de declaración de la madre del desaparecido.

El Ramón Margalef concluye el primer estudio sobre los efectos de la entrada de lava en el medio marino

0

El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) acaba de finalizar la primera campaña oceanográfica multidisciplinar en la zona suroeste de la isla de La Palma cuyo objetivo ha sido dar respuesta a los requerimientos del comité científico del Plan de Emergencia por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) con carácter de emergencia.

El buque oceanográfico Ramón Margalef ha llegado esta mañana a Santa Cruz de Tenerife después de diez días en los que el equipo científico ha realizado un completo estudio de las propiedades físico-químicas y biológicas del agua y de la geomorfología del fondo marino antes y justo después de la llegada de la colada al océano.

En total se han recogido cerca de 3.000 muestras de agua de mar que suponen más de 500 litros, recogidas desde la superficie hasta los 1.200 metros de profundidad y, algunas de ellas, a escasos metros de la colada gracias al uso de drones pilotados por el equipo SeaDrone del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), que han permitido además analizar la temperatura superficial del agua alrededor del delta de lava gracias a una cámara térmica.

El estudio se completará ahora con más detalle en los laboratorios del Centro Oceanográfico de Canarias del IEO-CSIC, donde se analizarán, entre otras variables: salinidad, oxígeno disuelto, turbidez, pigmentos fotosintéticos, pH, existencia de especies reducidas, sistema del dióxido de carbono, metales pesados, metano, óxido nitroso, concentración de cenizas, así como la abundancia y diversidad de los distintos compartimentos del plancton marino.

Estos análisis químicos y microbiológicos de las muestras recogidas tanto desde el barco como con los drones permitirán el estudio de los microorganismos del plancton situados en la base de la cadena trófica, que responden rápidamente a perturbaciones y, por tanto, son bioindicadores centinelas para monitorizar alteraciones del buen estado ambiental del ecosistema marino.

Además de estudiar el entorno más inmediato a la colada, a petición de la Dirección General de Aguas de Canarias y con el asesoramiento técnico del Departamento de Aguas del Instituto Tecnológico de Canarias, se han tomado muestras y realizado análisis en los lugares donde está prevista la instalación de las dos desaladoras que darán suministro de agua a las plantaciones de plátano afectadas por los cortes provocados por la colada.

CARACTERIZACIÓN DEL FONDO MARINO.

Por otra parte, el equipo de geología marina ha realizado una completa caracterización del fondo marino de la zona occidental de la isla de La Palma antes y después de la llegada de la lava. Para ello, se han cartografiado cerca de 30 hectáreas en diferentes áreas con ecosonda multihaz y se han obtenido muestras del fondo con dragas de roca.

Los científicos han podido mapear el frente del delta de lava bajo el agua a diario y obtener muestras de corales en cuyos esqueletos tratarán de determinar la presencia de helio magmático fijado durante la erupción gracias a la colaboración de la Universidad de Salamanca.

Está previsto que el próximo 14 de octubre llegue a la zona el buque oceanográfico Ángeles Alvariño equipado con el vehículo submarino ROV Liropus para continuar los estudios y tratar de observar de forma directa la entrada de lava en el mar.

Este estudio aportará información complementaria sobre el desarrollo del episodio eruptivo en la isla de La Palma, permitiendo tener una imagen más completa del funcionamiento del sistema volcánico de la isla y generar conocimiento científico a partir del cual se pueda contribuir a mejorar los sistemas predictivos y de alerta temprana que contribuirían a minimizar el impacto de estos fenómenos naturales sobre poblaciones e infraestructura.

El IEO cuenta con una larga experiencia en el seguimiento de la actividad volcánica submarina en Canarias. Desde la erupción de El Hierro hace 10 años, en el marco del proyecto VULCANA, han liderado más de 30 campañas oceanográficas, decenas de proyectos nacionales e internacionales y han publicado cerca de 50 artículos científicos especializados en ambientes volcánicos submarinos.

Ya en 2018, debido a la reactivación sísmica detectada en esas fechas en La Palma, los científicos, a bordo del buque Ángeles Alvariño, llevaron a cabo una campaña de investigación al oeste y sur de la isla con el objetivo de detectar emisiones submarinas o signos de actividad volcánica en el fondo.

Laya dice al juez del caso Ghali que «todo se ha hecho conforme a la Ley»

0

La exministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha afirmado este lunes, en sede judicial, que la entrada del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, en España el pasado 18 de abril fue legal. «Todo se ha hecho conforme a la Ley», ha dicho.

González Laya ha llegado al Edificio Fueros de Aragón de la Ciudad de la Justicia de Zaragoza a las 12.59 horas acompañada por una letrada de la Abogacía del Estado, y ha entrado en la Sala 10, para declarar como investigada ante el juez Rafael Lasala, titular del Juzgado de Instrucción número 7 de la capital aragonesa, que instruye el caso.

Tras prestar declaración durante una hora, la exministra ha indicado a los medios de comunicación que su intención es aportar todas las explicaciones que puedan ayudar a que el juez llegue pronto a la conclusión que ha guiado siempre su actuación, en este caso, de que todo se ha hecho «conforme a la Ley», lo que espera que Lasala «haga pronto.

«Es, un poco, el espíritu con el que he querido comparecer», ha continuado González Laya, quien ha insistido: «La entrada –de Ghali– se hizo, desde mi punto de vista, de acuerdo con la Ley». Ha dejado clara su intención de actuar con «transparencia» y «con mucha tranquilidad».

NO RESPONDE A LAS ACUSACIONES

También han acudido a la sala de vistas los abogados de las acusaciones popular y particular. Un letrado ha indicado a los medios que González Laya se ha negado a contestar a las preguntas de las acusaciones –respondiendo a las del juez, de la Abogacía del Estado y el Ministerio Fiscal–, acogiéndose a la Ley de Secretos Oficiales y a un Acuerdo del Consejo de Ministros de 2010, también sobre secretos oficiales, «tan secreto que no es público» y que «utilizan todos los Gobiernos pero nadie lo conoce».

Antes de comparecer la ministra lo ha hecho, como testigo, el exsecretario general técnico de Asuntos Exteriores, José María Muriel Palomino, durante unos 20 minutos, sin comentar nada a los medios posteriormente. El pasado mes de septiembre declaró, también en este caso, el exjefe de Gabinete de la exministra, Camilo Villarino, en calidad de investigado.

Las acusaciones han pedido incluir en el procedimiento las testificales de la exvicepresidenta primera del Gobierno de España, Carmen Calvo, y su directora de Gabinete, María Isabel Valldecabres, así como a la jefa de Gabinete del titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, Susana Crisóstomo.

La acusación particular ha defendido la tesis de que González Laya coordinó «con otros Ministerios» la entrada del líder del Polisario en España, señalando en concreto al Ministerio del Interior.

Brahim Ghali entró en España en un avión procedente de Argelia que aterrizó en la Base Aérea de Zaragoza el 18 de abril de 2021 para ser trasladado posteriormente en ambulancia a un hospital de Logroño (La Rioja), donde fue asistido de su infección de COVID-19, saliendo del país semanas más tarde por Pamplona (Navarra). El juez investiga si Ghali cruzó la frontera española con pasaporte falso.

El cambio climático aumentará hasta cinco veces las pérdidas económicas asociadas a las olas de calor

0

Un estudio internacional y multidisciplinar en el que ha participado la investigadora de la Universidad de Cantabria (UC), Ana Casanueva, ha concluido que las pérdidas económicas asociadas a las olas de calor se multiplicarán por cinco en Europa de aquí a mediados de siglo a causa del cambio climático.

Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista científica Nature Communications, bajo el título ‘Current and projected regional economic impacts of heatwaves in Europe, ha informado la UC.

El trabajo ha consistido en cuantificar las pérdidas económicas debidas a los fenómenos de este tipo observados en años pasados en Europa, estimando el impacto que tendrán en el futuro por su incidencia sobre la productividad laboral. Y es que la respuesta natural de las personas expuestas a olas de calor es reducir el ritmo o las horas de trabajo para minimizar o limitar su exposición a esas altas temperaturas.

Entre 1960 y 2017, el número de días de calor extremo en Europa se ha duplicado, de modo que estas situaciones serán más frecuentes y duraderas en las próximas décadas.

Según ha explicado Casanueva, profesora del Departamento de Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación e investigadora del Grupo de Meteorología de la UC, en olas como las del 2003, 2010, 2015 y 2018 se produjeron pérdidas del orden del 0,3-0,5 del Producto Interior Bruto (PIB) en la economía europea, lo que supone entre 1,5 y 2 veces más que las que se producen en un año promedio del periodo 1981-2010.

«En algunas regiones, como Andalucía y Extremadura, llegaron hasta el 1%», un escenario que empeorará «especialmente en regiones tan expuestas» como las españolas, según el dibujo realizado por el equipo que forman climatólogos, fisiólogos y economistas de varias instituciones europeas.

La contribución de Casanueva ha consistido analizar la parte climática –variables como la temperatura, la humedad, la radiación solar y el viento– a una escala temporal y espacial muy alta, «y con ello cuantificar un índice que se relaciona con pérdidas en la productividad y pérdidas económicas», ha explicado.

El artículo es fruto de la relación y colaboración que Casanueva mantiene con un equipo de MeteoSwiss, a raíz de su estancia posdoctoral en el servicio suizo de meteorología y climatología. Además, se enmarca en un proyecto europeo de Horizonte 2020, que ya ha sido en parte publicado en otras revistas, y «va a tener mayor repercusión debido a los impactos económicos que supone en un contexto de cambio climático», ha apuntado la científica.

PAÍSES DEL SUR

Viendo los detalles por regiones, el estudio muestra grandes diferencias, siendo los países del sur los que han sufrido mayores pérdidas económicas en los años más cálidos.

Las regiones con climas más cálidos y en las que los principales sectores económicos se desarrollan al aire libre (agricultura, construcción, etcétera) resultan ser las más afectadas, y lo serán también en el futuro según muestran las simulaciones de modelos climáticos.

En concreto, Chipre sufrirá las mayores pérdidas, que podrían ascender al 3-3,5% de su PIB en torno a 2060. Otros países como España, Portugal y Croacia podrían llegar a perder el 3% del PIB en un año promedio de mitad de siglo.

Con su metodología, los investigadores pretenden ayudar a los legisladores a trabajar en políticas que minimicen los daños del aumento de las temperaturas en los trabajadores europeos, cuantificando los efectos macroeconómicos que podrían tener las alternativas de adaptación.

Medidas como incluir ventiladores, herramientas de mecanización y automatización, mover la jornada laboral para evitar las horas centrales del día e introducir más descansos pueden contrarrestar el efecto del aumento de las olas de calor.

La ULPGC vuelve a la presencialidad reivindicando su papel como «mayor agente de innovación»

0

El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra Majem, ha destacado este lunes en el acto de apertura del curso académico 2021/2022 la vuelta a la «normalidad» y a la presencialidad tras la irrupción de la pandemia del coronavirus.

En su discurso, donde Serra Majem ha tenido un primer recuerdo para los ciudadanos de La Palma por el sufrimiento que está causando las consecuencias de la erupción volcánica, ha querido poner en valor el papel que juega la universidad en este tipo de situaciones –como ya ocurrió con el Covid-19– con personas que se encuentran asesorando al comité científico.

«Creo que ya durante la pandemia esta universidad demostró que tenía capacidad también para ayudar a las acciones de gobierno y ahora durante la crisis volcánica se está viendo claramente, tenemos diversas personas desplazadas, distintos proyectos de cooperación y de investigación, tenemos a una persona que está ejerciendo de portavoz en los medios, catedrático de nuestra universidad, por tanto, hay una presencia importante de la universidad y así es como tiene que ser», apostilló en declaraciones a los periodistas.

Por ello, durante su discurso ha reivindicado el papel de la universidad no solo como institución docente, sino como el «mayor agente de innovación, producción científica y tracción tecnológica» de las islas orientales.

En este sentido, ha señalado que las instituciones científicas están llamadas a ser un «elemento tractor de primera fila junto con los empresarios y otros agentes sociales en la creación de un nuevo tejido productivo basado en el conocimiento».

Asimismo ha subrayado que la búsqueda de la innovación «juega un papel importante» también en la apuesta por la sostenibilidad en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, algo por lo que indicó la ULPGC apuesta al igual que por alcanzar el «óptimo funcionamiento» de órganos como la Unidad de Igualdad, la Inspección o la Defensoría Universitaria. Serra Majem también dejó entrever el compromiso de la ULPGC con la modernización de la institución.

CONSCIENTE DE LOS PROBLEMAS

El rector también se refirió a los problemas que tiene la ULPGC, de los que dijo ser consciente y apuntó «no solo dependen de la financiación».

Entre los problemas citados se encuentra las plantillas envejecidas y, «en algunos casos, desmotivadas», la falta de técnicos en laboratorios y de administrativos, así como una «carga de gestión burocrática que les sustrae a todos de lo que deberían ser sus funciones principales».

Todo ello, entiende, debe hacerles reflexionar para resolverlo, de ahí que ha considerado que se tiene que buscar sinergias con la Universidad de La Laguna (ULL) manteniendo las «singularidades e intereses», así como «aceptando con lealtad las discrepancias», pero yendo juntos para «mejorar».

LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Serra Majem también ha hecho mención a las universidades privadas que, dijo, ocupan un espacio «significativo» en el mapa universitario español y que han experimentado un crecimiento en los últimos años. En este sentido, ha subrayado que «no» se debe consentir que los apoyos económicos, sociales y mediáticos que tienen se expresen desde la institución pública.

En concreto, se ha referido al nuevo grado de Medicina en Canarias que pretende impulsar una universidad privada –en la isla de Tenerife– «notoriamente apoyada por grupo de interés» y que, a su parecer, «no solamente perjudicaría a las universidades públicas, sino que crearía problemas de inequidad en el acceso al grado más demandado por los jóvenes», además de «presionar aún más los escasos» recursos disponibles para hacer prácticas o la atención de formadores cualificados.

Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que ha presidido el acto de apertura del curso de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha destacado el inicio de este año académico apuntando que es «una magnífica» noticia porque implica «normalidad» en cuanto al derecho que tiene la persona a ser «instruida» y que los estamentos empiezan su funcionamiento ordinario.

Todo ello, añadió, tras una situación de pandemia, lo que ha afirmado anima de cara al futuro porque lo «importante» es ir consiguiendo «esa normalidad». Al respecto, ha apuntado que los datos son cada día «mejores» respecto a los del día anterior, de ahí que ha defendido que el mensaje debe ser «optimista».

Torres espera que este sea un año académico «importante» y aprovechó para agradecer a las universidades canarias su aportación a la ciencia, a la innovación y al conocimiento.

Todo el Parlamento de Cantabria pide la dimisión de Ribera por el lobo

0

El Parlamento de Cantabria, con la única oposición del PSOE, ha instado al Gobierno regional a solicitar la dimisión de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, por la «cacicada» de incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres de Protección Especial (LESPRE).

No han sido una, sino dos, las iniciativas aprobadas en el Pleno de este lunes con esta misma petición, una presentada por el PP y otra, debatida a continuación, de Cs. Ambas han salido adelante con idéntico resultado: 28 votos a favor y 6 en contra.

Y es que a los votos de la oposición (PP, Cs y Vox) en ambos casos se han sumado el ‘sí’ de los regionalistas, que han dejado solo en este tema a su socio de Gobierno, el PSOE, rompiéndose así la habitual sintonía de voto que mantienen.

EL PRC CRITICA LA «POLÍTICA DE OÍDOS SORDOS» DE RIBERA

Los regionalistas han votado a favor y han criticado la «política de oídos sordos» mostrada, a su juicio, en este asunto por la ministra Ribera, apostando por una decisión (la inclusión del lobo en el LESPRE) para la que –insisten– «no hay razones ni científicas ni técnicas».

Así, el PRC ha insistido en pedir que el Gobierno de España «dé marcha atrás», algo que su diputado regional y senador autonómico, José Miguel Fernández Viadero, ve «prácticamente imposible».

«Pero lo vamos a intentar», ha afirmado el parlamentario, que considera que también el ministro de Agricultura, Luis Planas, debe «mojarse» en este asunto y, por ello, ha pedido su comparecencia (y la de Ribera) en la Cámara Alta.

Para el PRC, la medida adoptada, que fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 21 de septiembre, es una «muestra más del desprecio» que siente Ribera por los pueblos de Cantabria y sus pobladores, siendo, mostrándose «insensible» a las «dificultades» que entraña el día a día en el medio rural de la comunidad.

«¿Así se quiere fijar y recuperar población en los pueblos? Es difícil, la verdad», ha apostillado el diputado del PRC y alcalde de Reinosa, José Miguel Barrio, que también ha intervenido en el debate de este asunto en el Pleno.

«La posición que la señora Ribera mantiene en este asunto queremos creer que está motivada por el total desconocimiento de nuestro medio rural», ha afirmado Barrio, que ha censurado el «continuo postureo de consensos» de la ministra con grupos ecologistas «a costa del ninguneo de los habitantes del mundo rural».

Ha acusado a la ministra de, con su actitud, «despreciar» los acuerdos del Parlamento de Cantabria, de la Federación de Municipios de Cantabria, de colegios profesionales y de organizaciones agrarias nacionales.

«Estamos convencidos de que la ministra Ribera es una excepción en el Gobierno de España», ha matizado Barrio, que ha censurado que la titular del departamento para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, con sus decisiones, ha acabado con el «consenso» que había entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de gestión de la biodiversidad.

UNA «PÉSIMA IDEA» PARA EL PSOE

Por su parte, el PSOE ha votado en contra de estas iniciativas al incluir entre sus puntos la petición de cese de Ribera, una solicitud «inasumible» para los socialistas.

Su portavoz parlamentaria, Noelia Cobo, ha afirmado que su grupo «jamás» votará a favor de pedir el cese de una de «sus ministras».

Los socialistas han mostrado su disposición a votar a favor de las iniciativas si de ellas se suprimía la petición de cese de la ministra, algo que los proponentes no han aceptado, con lo que el PSOE ha votado en contra.

El grupo socialista considera una «pésima idea» que el Gobierno de Cantabria pida el cese de la persona con la que se va a tener que sentar a «negociar» o intentar «convencer» sobre este y otros temas.

«No es una buena estrategia», ha advertido Cobo, que además considera que dicho cese no se va a producir. «¿Usted cree que (la solicitud de cese de la ministra) puede traer algo bueno a Cantabria?», ha preguntado la portavoz socialista al diputado popular Pedro Gómez.

Además, Cobo ve «malintencionadas» este tipo de peticiones que, según ha dicho, buscan «romper la unidad de acción» que se había alcanzado en la Cámara sobre este tema.

Y es que, en el Parlamento, se habían aprobado por consenso de los grupos varias iniciativas respecto al tema del lobo, aunque no todas. Así, en repetidas ocasiones todos los grupos se habían unido para expresar su rechazo a esta especial protección del lobo (salvo el socialista Javier García-Oliva).

Además, habían salido adelante iniciativas para instar al Gobierno a recurrir ante los tribunales la inclusión del lobo en el LESPRE y pedir la suspensión de la orden, algo que el Ejecutivo ya tiene en marcha.

Cobo ha asegurado que el PSOE de Cantabria está dispuesto a seguir trabajando por la «unidad y el consenso» en este tema, incluso más allá de las fronteras de la comunidad autónoma, centrado en «buscar soluciones» y «no perder el tiempo en buscar culpables».

Ha afirmado que los socialistas «no van a entrar en la grosera competición por abanderar» esta cuestión y erigirse como los «más ganaderos».

En contraposición, cree que algunos grupos parecen estar «más interesados por esta competición» que por solucionar el problema y hacerlo «entre todos».

El PSOE ha abogado por la convivencia del ganadero y el lobo, incidiendo para ello en la mejora de los planes de gestión de la especie, y ha apostado por solicitar al Gobierno de España una «moratoria» de la medida adoptada para favorecer el «diálogo» mientras se afronta la Estrategia Nacional de la Especie.

Por su parte, el PP había advertido al PRC que si votaba en contra de la iniciativa estaría poniendo al lobo por delante de los ganaderos.

«A su partido, el PRC, la alianza con Sánchez y Zuloaga le pesa más que los intereses de unos pocos», señaló antes de la votación el diputado del PP Pedro Gómez refiriéndose al presidente regional y líder de los regionalistas, Miguel Ángel Revilla.

Gómez ha advertido que ahora, con la orden ministerial que incluye al lobo en el LESPRE, los ganaderos van a estar «más vigilados» que lo que lo ha estado en todo este tiempo.

Por su parte, Cs ha tildado de «cacicada» la actuación del Ministerio a la hora de tomar su decisión de incluir al lobo en el LESPRE y ha considerado una «desvergüenza» la oposición del PSOE a su iniciativa, acusándole de ir «en contra de Cantabria y del medio rural».

Y Vox ha apoyado las iniciativas pese a considerar que quejarse de la ministra es «muy cómodo» pero «no sirve de nada» y ha censurado que desde el Gobierno de Cantabria «no se ha hecho nada» para buscar una solución al problema del lobo.

Además de la petición de dimisión de la ministra, las iniciativas aprobadas contenían más reivindicaciones.

En la del PP se instaba al Gobierno de Cantabria a solicitar al Gobierno de España que anule de manera inmediata la orden por la que se incluye al lobo en el LESPRE «por tratarse de una decisión enormemente lesiva, arbitraria e injusta, adoptada sin diálogo y desde la imposición, sin ningún respaldo técnico ni científico y con el único objetivo de contentar a colectivos animalistas».

Y en la de Cs, se pedía seguir aplicando en la comunidad, y en «su integridad», el Plan de Gestión del Lobo actual. Además, se llamaba al Gobierno a liderar «un frente común» con Castilla y León, Galicia y Asturias, y las organizaciones profesionales agrarias para revertir la inclusión del lobo en el LESPRE.

El Prado indaga en el «desconocimiento profundo» de las relaciones entre América y España

0

El Museo del Prado, junto con el patrocinio de Fundación AXA, ha presentado este lunes 4 de octubre su nueva exposición ‘Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España’. «Es una exposición muy necesaria. Tenemos un desconocimiento profundo sobre las relaciones entre América y España, y creo que es bueno que nos eduquemos un poco más en cómo era esa parte de la vida americana en esos siglos. Yo me he quedado sobrecogido al ver unos cuadros tan maravillosos», ha destacado el presidente del Real Patronato del Prado, Javier Solana.

Tras la conquista de América y hasta la Independencia, llegaron a España más objetos artísticos de procedencia americana que flamenca o italia, según ha informado el director del Prado Miguel Falomir, y ha subrayado que «la historia del tráfico artístico transatlántico no es unidireccional como siempre nos habían contado».

La exposición ofrece al público la posibilidad de conocer la cultura de los virreinatos americanos, teniendo en cuenta sus valores simbólicos e iconográficos, así como aquellos que les otorgaron las sociedades receptoras. La muestra estará disponible hasta el 13 de febrero.

‘Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España’ está compuesta por 107 piezas, de las cuales 95 están custodiadas en instituciones culturales, espacios religiosos, colecciones españolas y tres prestadores internacionales. Además, Famolir ha señalado que 26 obras de la exposición han sido restauradas por el Prado.

Asimismo, Famolir ha recalcado que se trata de una iniciativa novedosa ya que participan cuatro instituciones madrileñas, no solo con préstamos sino con su programación conjunta: el Museo de América, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Botánico.

«Creo que el Museo del Prado es uno de los altavoces de España, por ello, que desde su paredes se trate de reivindicar figuras olvidadas, contribuye enormemente al progreso de la sociedad», ha afirmado el director general de Fundación Axa, Josep Alfonso Caro.

PLAZA Y ATRIOS CONVENTUALES AMERICANOS

La muestra está comisariada por el catedrático de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán, junto con la asistencia de los miembros del Instituto de Investigaciones estéticas de la UNAM en México Jaime Cuadriello y Pablo F. Amador.

Según ha explicado López Guzmán en la presentación, ‘Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España’ se estructura en dos salas, con un total de cuatro secciones. La primera sala, a nivel simbólico, gira en torno al concepto «plaza» como elemento urbanístico fundamental en la ciudad americana. En esta sala se encuentran las dos primeras secciones: ‘Geografía, conquista y sociedad’ e ‘Imágenes y cultos de ida y vuelta’.

En la segunda sala, el elemento articulador, a nivel museográfico, es la idea de los atrios conventuales americanos, lugares de interacción religiosa y educativa. En ella, se sitúan las secciones: ‘Las travesías del arte’ e ‘Impronta indiana’.

A su vez, la exposición se ha diseñado siguiendo una estructura en las que «casi todas» las regiones de España están representadas. «Es un fenómeno que no abarca solamente a Andalucía, la parte norte, la cornisa cantábrica, sino que podemos encontrar en montones de lugares perdidos en la geografía española, desde pueblos pequeños a grandes ciudades. Y en este interés, hemos integrado a la mayor parte de los países de América que trabajaban artísticamente en la época moderna», ha afirmado López Guzmán.

PP estará «vigilante» para que no haya en Euskadi otras ‘Lledoners’ para presos de ETA

0

El presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, ha advertido de que, tras la transferencia de la gestión de Prisiones a Euskadi, su partido estará «vigilante» para que no haya otras ‘Lledoners’ para los presos de ETA por un «pacto entre Sánchez y Bildu». Además, ha acusado al presidente del PNV, Andoni Ortuzar de intentar «ridiculizar» la convención del PP porque hay «otro proyecto» ante «el pacto frentista» del que forma parte, junto al PSOE, EH Bildu y ERC.

En una entrevista en Onda Cero, Iturgaiz se ha referido a la advertencia del presidente del PP, Pablo Casado, de que recentralizará competencia de Prisiones si llega a la Moncloa. El dirigente de los populares vascos ha recordado que el PP vasco siempre ha reclamado que «todas las transferencias, cuando lleguen a las Comunidades Autónomas, cumplan con la ley y sirbvan para lo que tienen que servir».

En este sentido, ha aludido al «ejemplo» del centro penitenciario Lledoners, en el que permanecieron ingresados los presos independentistas del ‘procés’.

«Esa tranferencia de prisiones sirvió para que los golpistas catalanes tuvieran unos privilegios, unas prebendas que no tenían otros presos de Cataluña. Nosotros no queremos que haya un Lledoners bis en el País Vasco, no queremos prisiones de resort y de lujo para los criminales de ETA», ha señalado.

Carlos Iturgaiz ha expresado su temor de que «en los pactos que el señor Sánchez tiene con Bildu», al igual que «ha habido acercamiento de presos, al igual que hay ese acuerdo con los presos de ETA, haya un acuerdo para tenerlos en las prisiones vascas en unas condiciones diferentes, con prebendas». «Por eso, vamos a estar muy vigilantes al respecto», ha avisado.

El presidente del PP vasco ha admitido que es ‘muy defensor del Estatuto de Gernika’ y el PP «siempre ha dicho que el Estatuto se tiene que completar».

«Nosotros, el Estatuto de Gernika sí, pero cuando las transferencias llegan , hay que hacer un seguimiento de esas transferencias y somos los primeros que vamos a estar vigilantes para que esa transferencia sea lo que tiene que ser y no lo que quieren los nacionalistas y Bildu. No vamos a permitir que haya Lledoners bis en el País Vasco y que las prisiones sean resorts para los criminales de ETA», ha insistido.

Además, ha advertido que la competencia de prisiones no debe servir para debatir «si queremos marmitako o cocidito madrileño para los presos», sino que tienen que ser una transferencia «normal», de forma que todos los reclusos «tengan unos planteamientos que se cumplan en la ley de prisiones».

CONVENCIÓN

Respecto a la convención popular, Iturgaiz ha defendido que el presidente del PP, Pablo Casado, «salió por la puerta grande» de la Plaza de Toros Valencia, en la que se celebró la convención del partido. «Todas las expectativas se cumplieron y fue más», ha añadido. A su juicio, el partido ha vuelto de Valencia «muy unido, muy fuerte». «El partido es, en estos momento, una roca», ha señalado.

El líder de los populares vascos, ha asegurado que, tras escuchar a «algunos analistas que trataban de ridiculizar a la convención del PP», como «el señor Ortuzar», que ha utilizado términos como «España cañí» para referirse al encuentro «intentando ridiculizar la convención».

«Me imagino que lo hará porque ha visto la fortaleza del PP, una marea azul, una marea de cambio (…) Yo nunca haría lo mismo con los Alderdi Eguna, que podríamos hacerlo. Hoy, el señor Ortuzar se ha puesto la careta del Club de la Comedia, para venir a intentar ridiculizar», ha dicho.

A su juicio, Ortuzar actúa de esta forma porque ha visto que «ante el pacto frentista de Sánchez» en el que está el PNV, ERC y EH Bildu, «hay otro planteamiento, otro proyecto, que es el del PP, que no es estar ni con Vox más cerca ni más lejos».

«Esta convención ha vuelto a abrir las puertas a todos esos ciudadanos conservadores, liberales, socialdemócratas, que saben que dentro del partido PP van a estar muy cómodos porque tenemos un proyecto para salvar a España de la ruina en la que nos está metiendo el señor Sánchez, a nivel nacional e internacional», ha dicho.

Wallbox debuta este lunes en la Bolsa de Nueva York

0

Wallbox debutará este lunes en la Bolsa de Nueva York tras completar la combinación de negocios con Kensington Capital Acquisition Corp. II, una empresa de adquisición de propósito especial (SPAC).

Las acciones de Wallbox empezarán a cotizar este lunes en la Bolsa de Nueva York (NYSE) con el símbolo «WBX» y los warrants bajo el símbolo «WBX.WS», según un comunicado de la empresa este lunes.

La transacción supondrá unos ingresos netos de aproximadamente 252 millones de dólares (217 millones de euros) para Wallbox, frente a los 330 millones de dólares a los que aspiraba como máximo en la operación, y se espera que los fondos de la transacción respalden las iniciativas estratégicas de crecimiento de la empresa.

Según ha explicado el ceo de la empresa, Enric Asunción, en una rueda de prensa telemática desde la Bolsa de Nueva York que se ha retransmitido en Barcelona, estos 252 millones servirán para cubrir las inversiones necesarias para «seguir con el plan de negocio de Wallbox».

También han participado en la rueda de prensa el cpo de la empresa, Eduard Castañeda, y el director financiero, Jordi Laínz.

En todo caso, el plan de negocio de la empresa se basa en el rápido crecimiento previsto para el mercado del coche eléctrico, en el que, según Asunción, «aún se tienen que instalar el 97% de los puntos de recarga» que se necesitarán a escala global.

«Estamos en un punto de crecimiento exponencial del coche eléctrico y lo que más va a crecer es el punto de carga», ha apuntado el directivo.

83% PARA LOS ACTUALES INVERSORES

Tras la operación, los actuales inversores, como Iberdrola, han mantenido el 83% del capital social de Wallbox, mientras que el 17% restante se reparte entre los participantes en el ‘pipe’, la SPAC en si y los ‘sponsors’ de la SPAC.

Por otro lado, tras la salida a bolsa de la empresa mediante la SPAC, la valoración de la compañía ha alcanzado los 1.500 millones de dólares (1.293 millones de euros).

Sin embargo, Asunción ha insistido que no les preocupa el precio de la acción, ya que tanto la empresa como los accionistas están interesados en el largo plazo: «No especulamos con el valor de la acción».

Los agricultores de La Palma, a la espera del agua de riego

0

Los agricultores de los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, los más afectados por la erupción volcánica de Cumbre Vieja, esperan que las alternativas puestas sobre la mesa por las instituciones permitan reactivar cuanto antes el regadío tras la rotura de la tubería del sistema el pasado viernes.

«Si pasa más de una semana, sería perjudicial porque habría estrés en las plantas», señala a el presidente de la Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA), Miguel Martín, quien espera también que cuando avance el invierno haya más chubascos que den un respiro a las fincas.

Martín avala el uso de dos desaladoras portátiles en Puerto Naos, que llegan este lunes a la isla, y el barco cisterna que viaja desde la Península con capacidad para 30.000 metros cúbicos, pero deja claro que servirán solo para un «riego de mantenimiento».

Así, señala que al no estar terminado el anillo insular hídrico por el sur –la conexión entre El Remo y Fuencaliente es muy costosa–, «la única opción» para llevar agua a las tierras situadas al sur del volcán es con las desaladoras y una vez que se abra una vía.

«No son todos los riegos que queremos pero al menos servirán para no perder los cultivos y salvar la cosecha del próximo año», indica.

En esa línea, comenta que las plantas son seres vivos no se pueden «arrimar» durante seis meses y después «retomar» el negocio, «no se puede parar», y por ello, indica que «hay que buscar todos los medios posibles para que el agua llegue a esta zona».

Martín apunta que «el objetivo es que los riegos se retrasen poco» pero no oculta que «las alternativas son muy complicadas y hay que hacer obras de emergencia, la isla es como es, lleva un trabajo inmenso«, subrayando que no saben cuando se puede empezar a regar.

El presidente de ASPA comenta también que aún es difícil hacer cálculos sobre los daños en el terreno –se estima entre 300 y 600 hectáreas arrasadas por la lava– pero advierte de que las fincas de plátanos se encontraban en el pico máximo de producción y por tanto, en una demanda alta de agua.

«Los plátanos la están necesitando. Parte de la cosecha ya está perdida y no queremos que los hijos se pierdan para la siguiente cosecha», detalla.

Albares viaja a París a reunirse con Le Drian con Afganistán, el Sahel y el Magreb en la agenda

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, viaja esta tarde a París para reunirse con su homólogo francés, Jean-Yves Le Drian, con Afganistán, el Sahel y el Magreb entre los temas a tratar, según han informado fuentes diplomáticas.

La visita relámpago de Albares a la capital gala se producirá apenas 24 horas antes de su viaje ya adelantado la semana pasada por su departamento para asistir a una reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Entre los temas a tratar por los dos ministros, además de las relaciones bilaterales entre España y Francia, figuran la próxima presidencia francesa de la UE en el primer semestre de 2022, así como Afganistán, han precisado las fuentes.

Asimismo, Albares y Le Drian, que se ven por primera vez a nivel bilateral aunque han coincidido en reuniones de ministros de la UE, podrán repasar tanto la situación en el Sahel como en el Magreb, dos regiones de especial interés para ambos países.

PULSO ENTRE PARÍS Y BAMAKO

El encuentro se produce además en un momento particularmente delicado para Francia en ambas regiones. Por una parte, el Gobierno francés mantiene en las últimas semanas un agrio pulso con el Gobierno militar de Malí a raíz de las informaciones de que Bamako estaría estudiando la contratación de mercenarios rusos para que ayuden en la lucha contra los yihadistas.

La noticia se conoció después de que el pasado mes de junio el presidente francés, Emmanuel Macron, anunciara el fin de la operación ‘Barkhane’, presente esencialmente en Malí y que ayuda en la lucha antiterrorista, con vistas a transformar la presencia militar francesa en el Sahel y reducir el número de tropas en el terreno.

Francia, al igual que otros países como Alemania o Reino Unido, han amenazado con retirar sus efectivos de Malí si el Gobierno actual, que emergió del doble golpe de Estado militar en agosto de 2020 y mayo pasado, llega a contratar a los mercenarios rusos.

Por su parte, el primer ministro maliense, Choguel Kokalla Maiga, aprovechó el estrado de la Asamblea General de la ONU para acusar a Francia de «abandono en pleno vuelo» de Malí. Macron le replicó calificando de «vergüenza» la acusación.

El futuro de ‘Barkhane’ y de la presencia de las fuerzas internacionales en Malí es importante para España, ya que el Gobierno considera prioritaria la estabilidad en el Sahel y que el contingente español es actualmente el más numeroso en la misión EUTM Malí, encargada de entrenar a las fuerzas malienses.

CRISIS ENTRE FRANCIA Y ARGELIA

Entretanto, la nueva crisis entre Francia y Argelia podría complicar aún más el escenario en el Sahel. El Gobierno francés anunció la semana pasada la reducción de visados a argelinos, marroquíes y tunecinos, y el jueves Macron calificó a Argelia de «sistema político-militar» basado en la «renta histórica» y con una «historia oficial reescrita» durante una reunión con descendientes de figuras destacadas de la guerra de independencia argelina.

En respuesta, Argelia anunció el sábado que llamaba a consultas a su embajador en París y el domingo dijo que de ahora en adelante no permitirá el sobrevuelo de su espacio aéreo de aviones militares franceses, que lo usaban en el marco de la operación ‘Barkhane’.

Esta crisis entre París y Argel llega apenas unos días después de la visita de Albares a la capital argelina, donde entre otras cosas obtuvo garantías de suministro de gas para España, además de tratar temas como la inmigración –tras el aumento de las llegadas de pateras desde este país– y otros asuntos regionales, lo que incluiría a priori la cuestión del Sáhara.

Francia es un aliado clave de Marruecos, país con el que España aún está buscando cerrar la crisis diplomática abierta por la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, y por la negativa del Gobierno a reconocer como marroquí el Sáhara Occidental, como hizo Estados Unidos el pasado diciembre con Donald Trump aún en la Casa Blanca.

Albares ya ha tenido un primer contacto con su homólogo marroquí, Nasser Bourita, y ambos han acordado verse próximamente, sin que por el momento haya fecha prevista para ese encuentro ni para el regreso a Madrid de la embajadora marroquí, llamada a consultas el pasado mayo coincidiendo con la entrada masiva de miles de migrantes en Ceuta facilitada por las autoridades alauíes.

Esta es la razón por la que te entra sueño después de comer

0

Tu cuerpo está acostumbrado a echarse la siesta. Menuda sensación más incómoda cuando te entra el sueño después de comer y no tienes tiempo para echarte una cabezadita. Que te den ganas de dormir justo tras haber ingerido comida es algo normal y responde a una reacción natural del organismo.

Eso sí, hay que saber cómo responder a esa «llamada de la naturaleza» para espabilarte o, todo lo contrario, dejarte llevar y echarte un ratillo. A continuación, te desvelamos la razón por la que te entra sueño después de comer.

LA SENSACIÓN DE SUEÑO DESPUÉS DE COMER

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

Todos los días te sucede lo mismo nada más comer: el cuerpo te pide echarte la siesta, pero no tienes tiempo para ello. Por tu cabeza se te pasa el dilema de echarte cinco minutitos, lo justo para que se te pase esa sensación y después puedas espabilarte. Y es que esos cinco minutos acaban convirtiéndose en media hora y terminas llegando tarde al trabajo…

EL SÍNDROME DE SOMNOLENCIA POSTPANDRIAL

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

Esta sensación tan incómoda tiene una explicación científica y recibe el nombre de síndrome de somnolencia postpandrial. Este tecnicismo no puede ser más claro, y es que se refiere a las ganas de dormir que te entran justo después de comer. Pero los médicos aclaran que tu cuerpo te pide siesta porque probablemente hayas comido de más…

TE ENTRA SUEÑO TRAS UNA COMIDA COPIOSA

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

Toda esta modorra se debe a un proceso natural del cuerpo provocado a que has comido más de la cuenta y tu organismo necesita más fuerza de la habitual para digerirlo. En el inicio de la digestión, el diafragma sube un poco, se respira de forma más superficial y se acumula carbónico. Todo esto es lo que te produce que te entren ganas de dormir después de comer. Pero este proceso sigue su curso incrementando la sensación…

DEPENDE DE LO QUE HAYAS COMIDO

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

El síndrome de somnolencia postpandrial no solo está relacionado con la cantidad de lo que hayas comido sino que también tiene mucha importancia su contenido nutricional. Si has ingerido un plato rico en carbohidratos y grasas, es más probable que esta sensación aparezca en tu cuerpo debido que estos nutrientes tienen que convertirse en glucosa y aumenta la serotonina. Esta hormona funciona como un ansiolítico natural favoreciendo al sueño…

REMEDIOS PARA COGER EL SUEÑO ANTES

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

Y es que no resulta nada extraño que a las personas con problemas para conciliar el sueño se les recomiende tomar algo dulce justo antes de meterse en la cama. También se les hace a los niños al darles un vaso de leche o un yogur a la hora de ir a dormir. De esta manera, el cuerpo aumenta su sensación de relajamiento tras comer algo con azúcar…

EL MOMENTO JUSTO EN EL QUE SUCEDE

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

Este bajón del cuerpo tiene lugar aproximadamente media hora después de haber terminado de comer. En ese momento, los nutrientes ya han llegado a la sangre provocando una subida de la serotonina y que varias zonas del cerebro se queden sin riego. Por lo tanto, el cuerpo entra en modo descanso y te entra esa modorra característica de la hora de la siesta.

EL ENTORNO RESULTA DE GRAN AYUDA

Siesta

Lo peor de esta sensación es cuando te resistes a dormir un rato, pero no puedes evitarlo. Y es que muy mal se tienen que poner las cosas para que no se te cierren los ojos. El entorno puede ayudarte a ello aunque no te tumbes en el sofá. Si te encuentras en un sitio cálido y sin mucho estrés alrededor, es muy probable que caigas rendido. Incluso la televisión puesta va a ayudarte porque inconscientemente la sigues escuchando aunque hayas cerrado los ojos…

LA MANERA DE EVITAR EL SOPOR DESPUÉS DE COMER

Sofa

La única manera efectiva de evitar que esta sensación de modorra haga acto de presencia después de comer es controlando la cantidad que comes. No nos referimos a que te quedes con hambre, pero tampoco es necesario que comas hasta reventar. Las comidas copiosas están detrás del síndrome de somnolencia postpandrial. Pero existen otros trucos para «despistar» a esta sensación…

TÓMATE UN CAFÉ O UN TÉ

Cafe

Este remedio viene bien para espabilarte a primera hora de la mañana, pero también resulta efectivo para después de comer. Esta bebidas contienen sustancias como la cafeína o la teína que activan al organismo. Por lo que, de esta manera, esquivarías el efecto de la modorra y las galopantes ganas de sueño. Pero tampoco está mal caer en la tentación…

UNA SIESTA CORTA ES MUY BENEFICIOSA

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

Multitud de estudios científicos certifican que las siestas breves ayudan a coger fuerzas para lo que queda de jornada. Dormir durante un cuarto de hora o veinte minutos te sirve para que el cerebro desconecte y descanses aunque no lo parezca. Las siestas de mayor duración te van a amodorrar y te va a costar mucho más reengancharte en tu rutina.

El Tesoro espera colocar hasta 11.250 millones en dos subastas de letras y obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, regresa a los mercados esta semana y subastará letras a 6 y 12 meses, además de obligaciones del Estado, comenzando así las emisiones correspondientes al mes de octubre.

En concreto, el Tesoro espera captar entre 4.500 millones y 5.500 millones en letras a 6 y 12 meses el martes. En la última emisión de letras a 6 y 12 meses del pasado 7 de septiembre, el Tesoro colocó 5.194 millones, con una rentabilidad del -0,568 para la deuda a 6 meses y del -0,563 para la de 12 meses.

De su lado, el jueves espera colocar entre 4.250 millones y 5.750 millones en obligaciones del Estado. En concreto, subastará obligaciones del Estado a 7 años, con cupón del 0%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,5%; obligaciones del Estado con una vida residual de 27 años y un mes, con cupón del 2,70% y obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años, con cupón del 0,7%.

Como referencia, el tipo de interés marginal en la última subasta de obligaciones a 7 años se situó en el -0,125%, mientras que para las de 10 años se colocó en el 0,336% y en el -1,025% para las indexadas a la inflación a 15 años.

REDUCCIÓN DE 20.000 MILLONES EN LA EMISIÓN DE DEUDA

El Gobierno ha reducido la emisión prevista de deuda pública para 2021 en 20.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año por parte del Tesoro ascenderá aproximadamente a unos 80.000 millones de euros.

Con la reducción de las necesidades de financiación, el grueso de la financiación para 2021 se seguirá obteniendo mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con un total de 174.399 millones, y en menor medida a través de Letras, 94.758 millones.

Según ha explicado el Ministerio, el Tesoro aceleró en la primera mitad del año la ejecución del programa de financiación, lo que ha permitido que se haya ejecutado ya el 71,8% del programa de emisión a medio y largo plazo.

Las multinacionales pagan el 18,3% de su beneficio por el Impuesto de Sociedades a nivel mundial

0

El conjunto de las 122 multinacionales con facturación anual superior a 750 millones y matriz española declararon en 2018 un pago de 16.800 millones de euros por el Impuesto sobre Sociedades, lo que supone un 18,3% de su beneficio a nivel global.

Así se desprende de la tercera edición del análisis que elabora la Agencia Tributaria a partir de la información suministrada por las empresas a través del modelo 231 de declaración de información ‘País por país’ (‘Country by country report’, CBC por sus siglas en inglés), declaración que tiene por objeto recopilar datos agregados del colectivo para el intercambio de información entre administraciones tributarias que se establece en los acuerdos ‘BEPS’ (Erosión de Bases y Traslado de Beneficios) de la OCDE.

En concreto, estas 122 multinacionales españolas pagaron a nivel global por el Impuesto sobre Sociedades un total de 16.800 millones de euros. La cuantía representa el 18,3% de su beneficio (91.809 millones de euros), que si se mide en términos de devengo, no de caja, alcanzó un total de 17.063 millones para estos grupos, un 18,6% del beneficio.

Los datos aportados por el Ministerio de Hacienda se conocen en un momento en el que PSOE y Unidas Podemos están negociando si finalmente se incluye en los Presupuestos de 2022 un tipo mínimo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades para las grandes empresas, en línea con el pacto alcanzado en el G20 a nivel mundial.

20 GRUPOS PAGARON UNA MEDIA DEL 1,9% DE SU BENEFICIO

Según el desglose del Ministerio de Hacienda, el 16% de las multinacionales españolas declararon haber pagado ese año en todo el mundo una media del 1,9% de su beneficio global. Concretamente, estos 20 grupos pagaron en concepto de Impuesto sobre Sociedades 336 millones sobre un beneficio de 17.833 millones de euros.

El Departamento que encabeza María Jesús Montero ha explicado a través de un comunicado que este colectivo con menor imposición global cuenta con un tipo casi diez veces inferior al global de las multinacionales españolas, a pesar de tener una rentabilidad del activo y una rentabilidad del capital solo algo más bajas que el resto e, incluso, una productividad por empleado y unas ratios de facturación sobre activos y sobre el capital mayores que el conjunto de los grupos españoles.

El análisis efectuado por la Agencia Tributaria ofrece información de los mayores grupos de matriz española y sus 15.085 filiales, de ellas 10.197 (el 67%) extranjeras. Estas multinacionales conjuntamente sumaron, de acuerdo con la información por ellas declarada en el CBC, una facturación mundial de 858.483 millones de euros en 2018.

LA MITAD DEL BENEFICIO DECLARADO SE CONCENTRA EN 77 GRUPOS

En esta edición, la estadística vuelve a mostrar una gran dispersión de los tipos efectivos sobre beneficios. De acuerdo con los datos suministrados por las propias empresas, las 77 empresas con los tipos efectivos de tributación más bajos únicamente representaron el 26,5% del impuesto pagado positivo por el conjunto del colectivo, a pesar de concentrar cerca de la mitad de la facturación (49,3%), el beneficio (53,4%), los empleados (53,2%) y el capital (54%).

En el caso concreto de los 20 grupos con un tipo efectivo declarado más bajo (inferior al 5%), esta diferencia entre el pago del impuesto y las magnitudes operativas se acentúa, ya que representan el 2% del impuesto pagado por las 122 multinacionales pero cuentan con un peso sensiblemente mayor en términos de ventas (16,6%), beneficio (19,4%), trabajadores (13,1%) y capital (12,7%).

COMPARATIVA DE ESPAÑA CON OTROS TERRITORIOS

En la estadística también se aprecia cómo el tipo efectivo pagado en España se situó en el 16,9% en 2018, lo que supone cuatro puntos menos que lo pagado por el mismo colectivo en países no miembros de la UE (20,9%). Esta diferencia se amplía a casi nueve puntos si se toma en consideración el tipo efectivo devengado (14,8% en España y 23,7% en países no UE).

A su vez, las multinacionales españolas declaran haber concentrado en España en 2018 el 53% de su facturación global, frente al 29% aglutinado en países de fuera de la Unión. Además, cuentan en territorio nacional con una productividad por empleado un 56% mayor que en países no UE y sitúan en España el 66% de sus activos totales. Frente a ello, el peso de España cae sensiblemente en términos de beneficio (42% del total) y de impuesto pagado (39%).

Firmado el acuerdo en Tubacex que pondrá fin a la huelga indefinida de 235 días

0

La dirección y la mayoría del comité de empresa de Tubacex (ELA, CCOO y ATAL) han firmado este lunes en Bilbao el acuerdo que pone fin al conflicto en la empresa, con la desconvocatoria de la huelga indefinida que los trabajadores mantenían en las plantas alavesas de TTI y Aceralava desde el pasado mes de febrero.

Los sindicatos firmantes se han comprometido a desconvocar la huelga, que hoy cumple 235 días, a partir de este martes, a las seis de la mañana, de manera que los trabajadores se incorporarán a partir de esa hora a sus puestos de trabajo. No obstante, dada la aplicación del ERTE en vigor, no lo hará la totalidad de la plantilla (680), sino alrededor de 340, según han precisado fuentes de la empresa.

La firma del acuerdo se ha producido pasadas las dos de la tarde en la sede del Gobierno Vasco en Bilbao, hora a la que habían sido citados la dirección y el comité por parte del Departamento de Trabajo, que ha mediado en el conflicto.

El acuerdo ha sido suscrito después de que la mayoría del comité haya anunciado este mismo lunes que aceptaba la propuesta del Gobierno Vasco en relación al conflicto de Tubacex y decidía, por tanto, que no se iba a celebrar una asamblea conjunta de trabajadores para ratificar el acuerdo, como había propuesto CC.OO.

Finalmente, el acuerdo ha sido suscrito por ELA, CC.OO. y el sindicato independiente ATAL, mientras que LAB y STAT no han apoyado el mismo con su firma. En el caso de LAB, desde un inicio se posicionó en contra y así lo ratificó su afiliación, mientras que los representantes de STAT apoyaron la propuesta, pero sus afiliados la rechazaron en asamblea. Por su parte, el sindicato independiente ATAL había apoyado el preacuerdo, pero no había dado a conocer su decisión final, que finalmente ha sido la de sumarse al acuerdo. MAÑANA A LAS SEIS

Esta firma pone fin a un conflicto en la empresa alavesa fabricante de tubos que se ha prolongado durante meses y conllevará la desconvocatoria por mayoría del comité de la huelga indefinida que se mantenía en las plantas alavesas de TTI y Aceralava a partir de mañana a las seis de la mañana. Los trabajadores de estas fábricas son un total de 680, si bien está en vigor un ERTE, por lo que serán alrededor de 340 los que se incorporarán a sus puestos de trabajo.

Esa huelga, que comenzó a mediados de febrero, se convocó ante el anuncio de ajuste de empleo en la empresa, que se acabó concretando en un ERE que supuso la salida de 129 trabajadores, pero que finalmente fue anulado por los tribunales.

Ambas partes han logrado un acuerdo en torno a la propuesta del Departamento de Trabajo por el que se eliminan los 129 despidos y se retira el recurso interpuesto ante el Tribunal Supremo.

El pacto incluye, para los próximos tres años, entre 2022 y 2024, una rebaja de la EPSV del 4% al 1%, un incremento de jornada de 40 horas, el establecimiento de la garantía de empleo hasta 2024, así como un compromiso de inversiones en los centros de trabajo de Laudio y Amurrio. Además, implica también la eliminación de todos los despidos forzosos.

Con la firma de dicho acuerdo se pacta el convenio colectivo que regirá las relaciones laborales en dichas plantas hasta el ejercicio 2025. Entre las principales líneas del acuerdo destacan, entre otras, la puesta en marcha de un plan de bajas voluntarias, prejubilaciones, la reducción de una serie de partidas de gastos de personal, el citado incremento de la jornada laboral y la congelación salarial en el periodo de referencia.

GOBIERNO VASCO

La viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo, que ha mediado en este conflicto, ha asegurado que los firmantes han considerado «suficientes» los contenidos del acuerdo, que considera «muy importante» no solo para los trabajadores de Tubacex y la empresa, sino para la industria auxiliar y toda la comarca de Araialdea.

Pérez Barredo ha destacado que se acaba con un «conflicto duro» y se ha hecho con unos compromisos que están «a medio camino entre lo que quería la empresa y lo que entendían los trabajadores».

La viceconsejera, que no ha querido entrar a valorar los contenidos, que son los decididos «por las partes», aunque ha subrayado el hecho de que no vaya a haber «bajas forzosas», ha indicado que se ha demostrado que la negociación colectiva es «la mejor vía» para la solución de los conflicto.

«La negociación, el acuerdo y no levantarse de la mesa hasta que se consigue», ha subrayado Pérez Barredo, que ha manifestado que «los trabajadores han utilizado lo que ellos han considerado para la defensa de sus intereses».

Respecto a la mediación del Gobierno vasco, la viceconsejera ha sostenido que ese trabajo se viene realizando «de manera habitual», aunque ha asegurado que la mayor parte de los conflictos se soluciona entre los sindicatos y las propias empresas. A su juicio, eso es «lo que hay que poner en valor, la importancia de los agentes sociales».

Por su parte, el director de las plantas alavesas de Tubacex, Celes Danis, ha mostrado su satisfacción por el acuerdo alcanzado, que les permite retomar la actividad en sus plantas «de manera inmediata».

Según ha subrayado, este acuerdo les permite «ganar la competitividad necesaria» para implantar su plan estratégico y afrontar, «de esta manera, la transición energética y posicionar a las plantas alavesas de cara al futuro». Tubacex ha destacado que se han logrado la adopción de «medidas estructurales» que garantizan la competitividad de ambas plantas.

Por su parte, el presidente del comité, Edu Ibernia, ha manifestado su satisfacción por la firma de este acuerdo que pone fin a un conflicto tras casi ocho meses de huelga y ha destacado que se ha logrado lo que se planteó desde el inicio y que era «la retirada de todos los despidos que había encima de la mesa».

A su juicio, el acuerdo es «un ejemplo de lucha obrera» y del «recorrido que tienen las huelgas». «Es un ejemplo de cómo se puede echar abajo un recurso ante el Tribunal Supremo y creo que hasta ahora nadie ha sido capaz de hacerlo», ha agregado.

Ibernia ha indicado que el acuerdo no tiene «ningún pero» porque conlleva «acabar con la intención de la empresa de despedir forzosamente». «Nuestra línea roja era esa y lo hemos conseguido», ha indicado. Sobre el aumento de la jornada, cree que es «contradictoria» con el planteamiento de la empresa que quería reducir personal y es algo que algo que, a su juicio, tendrá que «explicar» la empresa.

El presidente del comité ha manifestado que es «una buena noticia» que también se haya sumado finalmente el sindicato independiente ATAL y ha recordado que el acuerdo cuenta con la mayoría del comité, que «es lo que siempre se respeta en todas las decisiones democráticas».

Ante el hecho de que el comité no haya querido imágenes de la firma del acuerdo, ha asegurado que es «por respeto a toda la negociación» y porque, al margen de que haya habido una intermediación que «está bien», los protagonistas, a su juicio, eran ellos y querían «discreción».Por último, ha señalado que ha habido «muchas oportunidades» de haber dado solución «antes» a este conflicto por parte del Gobierno y la empresa «y no ha sido posible».

BBVA apunta a la digitalización y la inclusión como los grandes desafíos de la educación financiera

0

BBVA ha identificado a la digitalización y la inclusión como los grandes desafíos de la educación financiera en su estudio ‘2021 EduFin Position Paper’, que destaca el papel de la educación financiera y sus desafíos para contribuir a una sociedad más sostenible en la fase de recuperación post-Covid.

La publicación del informe coincide con la celebración del Día de la Educación Financiera en España, que se celebra el 4 de octubre bajo el lema ‘Tus finanzas, también sostenibles’.

El documento ha sido elaborado por el Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA tras un proceso de reflexión y debate a raíz de la pregunta ‘¿Cómo puede contribuir la educación financiera a una recuperación sostenible e inclusiva?’.

El informe concluye que la inclusión y educación financiera, la digitalización, el desarrollo sostenible, la cooperación entre los actores implicados y la mejora de la salud financiera son los principales retos en materia de educación financiera.

Según recoge, la educación financiera puede ser una herramienta muy útil a la hora de construir una sociedad más resiliente, puesto que ayuda a las personas a adquirir la capacidad de utilizar los recursos y servicios financieros, cumplir con sus obligaciones financieras y reducir los efectos de los ‘shocks’ económicos, sobre todo cuando se trata de personas que sufren las consecuencias de la exclusión financiera.

Asimismo, el informe concluye que mejorar el nivel de educación financiera digital «puede resultar clave para reducir la brecha digital y mejorar el acceso a productos y servicios financieros digitales», mientras que contar con una buena salud financiera redunda tanto en las finanzas como en el bienestar social de los ciudadanos, por lo que «empoderar financieramente a la sociedad a través del conocimiento y el desarrollo de capacidades financieras puede ayudar a mejorar la salud financiera y lograr el bienestar financiero», ha asegurado BBVA.

El informe sostiene que impulsar el desarrollo sostenible se presenta como «una oportunidad sin precedentes», pues la educación financiera puede favorecer la adquisición del conocimiento necesario para integrar la sostenibilidad en las decisiones financieras de las personas, que pueden así ser parte del cambio a través del acceso a las finanzas sostenibles.

Por otro lado, el documento concluye que la cooperación de todas las partes interesadas es «imprescindible» para lograr una sociedad más sostenible e inclusiva.

Según afirma BBVA en su informe, la contribución del sector privado generalmente se reduce a la implementación de programas sin participación en el diseño o coordinación de las estrategias financieras nacionales cuando, además de aportar recursos económicos, «también puede contribuir con su experiencia, facilitando el acceso a los consumidores, diseñando productos digitales para todos los públicos y estando presente en los momentos más adecuados para el aprendizaje de sus clientes».

El posicionamiento en cada una de las áreas de acción propuestas fue sometido a un debate público en la cumbre global de educación financiera, EduFin Summit 2021, celebrada el pasado mes de may, que contó con la participación de los principales expertos internacionales en cada uno de estos ámbitos, contribuyendo a ampliar enfoques y aportar nuevas perspectivas a cada tema.

Según ha informado BBVA, el objetivo del ‘2021 EduFin Position Paper’ no es dar soluciones concluyentes a los retos que se presentan en el sector, sino «señalar las áreas de acción clave para los próximos años y ofrecer recomendaciones básicas para los actores que deseen involucrarse en el campo de la educación financiera, tanto en ámbitos públicos como privados».

Por ello, el banco espera que el contenido del documento contribuya a proporcionar un punto de referencia a los responsables de definir y desarrollar programas e iniciativas públicas, privadas y colaborativas de educación financiera, promover la colaboración entre actores implicados, plantear temas para la investigación y su implementación e inspirar nuevos debates en torno a los desafíos que tiene la educación financiera por delante y su potencial para contribuir a una sociedad más inclusiva, resiliente y sostenible.

En sus cuatro años de vida, el Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA ha recopilado y publicado en su web más de 550 informes, artículos y buenas prácticas y más de 64.000 usuarios únicos han accedido a sus contenidos digitales.

Además, ha puesto en marcha diversas iniciativas y programas de BBVA en todas las geografías donde BBVA está presente, con la colaboración de más de 100 organizaciones nacionales e internacionales.

Todo ello ratifica, según BBVA, la educación financiera como una de las palancas fundamentales en la Política de Responsabilidad Social Corporativa del grupo, con más de 91 millones de euros invertidos en programas que han alcanzado a más de 29 millones de personas desde 2008.

Publicidad