Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3421

El PP achaca más inversión en Cataluña a que Sánchez solo busca seguir en Moncloa

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha asegurado este miércoles, ante el hecho de que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) incluyan una inversión en Cataluña que es el doble que la de Madrid, que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, solo busca seguir en Moncloa aunque existan «desequilibrios entre territorios» y por eso hay «privilegios a unos a costa de otros».

En concreto, el Ejecutivo tiene previsto realizar una inversión para el año 2022 en Cataluña y Andalucía dos veces mayor que la dispuesta para comunidades autónomas como Madrid o la Comunidad Valenciana, según el proyecto de PGE presentado este miércoles en el Congreso.

En concreto, Cataluña recibirá 2.430,74 millones de euros, y Andalucía, 2.267,07 millones, mientras que el Estado en la Comunidad de Valenciana invertirá 1.208,61 millones, y en Madrid, 1.151,46 millones de euros.

«UN PROYECTO PERSONALISTA DE PEDRO SÁNCHEZ»

Al ser preguntada por esa mayor inversión en Cataluña que en Madrid, Gamarra ha afirmado que esas cifras lo que demuestran es que «detrás de estos Presupuestos no hay un proyecto nacional» sino que están ante «un proyecto personalista de Pedro Sánchez.

En una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, la dirigente del PP subrayado que Sánchez está dispuesto a que «existan desequilibrios entre comunidades autónomas y territorios con tal de garantizarse los votos que le permitan a él seguir en La Moncloa».

«Evidentemente cuando las negociaciones tienen socios privilegiados como ha definido la propia ministra de Hacienda, al final lleva a que haya diferencias entre los españoles», ha enfatizado la portavoz del Grupo Popular.

A su entender, estos Presupuestos Generales del Estado no responden a un proyecto nacional sino a «un proyecto personal», en el que «la debilidad parlamentaria se paga con privilegios a unos a costa de otros».

El Real Jardín Botánico clausura su 265º aniversario con visitas guiadas

0

El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra el próximo domingo 17 de octubre los actos de clausura de su 265º aniversario con visitas guiadas a sus tres exposiciones, un ciclo de conferencias y un concierto de música clásica.

Las visitas guiadas que abrirán la jornada del domingo se realizarán entre el Pabellón Villanueva y el Invernadero de los Bonsáis con las muestras ‘Momentum. Colección de bonsáis del RJB-CSIC y Pilar Millán’, ‘La Simetría de los Encuentros’ y ‘MUTIS’.

Durante la tarde, se llevará a cabo el ciclo de conferencias sobre la historia del RJB y las expediciones científicas en el desarrollo de la botánica, en el Salón de Actos del RJB-CSIC, con entrada libre, aunque es recomendable reservar con anterioridad por los límites de aforo. Asimismo, la sesión dará comienzo a las 16,00 horas y finalizará con un coloquio.

Por último, en el escenario del Pabellón Villanueva, el dúo ‘RECORDARE ENSAMBLE’ formado por la soprano Sandra Redondo y el arpista Jaume Gimeno ofrecerán el concierto «Contemplaciones desde el Jardín» con entradas limitadas.

El director del RJB-CSIC, Esteban Manrique Reol, ha querido agradecer a los visitantes, con estos actos, «el compromiso, afecto, simpatía y cariño hacia el Real Jardín Botánico como nos han demostrado desde hace décadas y que se ha acrecentado a raíz de la pandemia de coronavirus valorando la importancia que tiene para nuestra salud el medio natural, en general, y un espacio como el Botánico, en particular».

Igualmente, ha añadido que «más que un adiós», con la clausura del 265º aniversario, «se trata de dar un hola» a los siguientes 266 años de historia para continuar con «la investigación, la conservación, la educación y la divulgación científica, los mismos objetivos con los que nació el RJB».

Reol ha querido invitar a todas las personas para que, «con independencia de poder o querer participar en estas actividades descritas», disfruten del jardín que estará abierto de 10,00 a 19,00 horas.

El PP tilda los Presupuestos de 2022 de «imprudentes, electoralistas e irresponsables»

0

El PP ha calificado los nuevos Presupuestos Generales del Estado de 2022 como «imprudentes, electoralistas e irresponsables» y cree que las nuevas cuentas «sitúan en grave riesgo de vulnerabilidad» al país cuando existe «incertidumbre y estimaciones económicas a la baja».

Así lo ha manifestado en rueda de prensa su portavoz en el Congreso, Cuca Gamarra, minutos después de concluir la presentación de los nuevos Presupuestos la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que este miércoles ha llevado las cuentas a la Cámara.

Gamarra considera que los Presupuestos se basan en «previsiones irreales» y suponen «más derroche, más déficit, más deuda, más impuestos a la clase media, más concesiones a los independentistas» y «un ataque a la seguridad jurídica y la estabilidad económica».

EL GOBIERNO, «EL MAYOR OBSTÁCULO»

Así, el nuevo proyecto económico del Gobierno, a su juicio, «constata que el Gobierno es el mayor obstáculo para el crecimiento de la economía y la creación de empleo», pero es que además son «papel mojado» cuando las estimaciones de crecimiento para el país son «a la baja.

En este sentido, ha recordado que para este año 2021 las anteriores cuentas proyectaron un crecimiento del 9,8%, que posteriormente se ha revisado al 6,5% –tras los sucesivos rebrotes del virus del Covid y las consecuentes restricciones de actividad–, y que aun así «todos los indicadores pronostican que se cerrará (este año) por debajo».

Por otro lado, Gamarra ha lamentado que las nuevas cuentas «ahondan en déficit estructural», que «no reconducen la tasa de desempleo anterior a la pandemia» y que suponen una recaudación de impuestos superior en 4.000 millones de euros.

Finalmente, ha señalado que tampoco confía en los fondos europeos del Plan de Recuperación para contribuir al crecimiento económico, ya que cree que, aun incorporando más de 27.000 millones en las cuentas de 2022, «el problema es de gestión».

En este sentido, ha señalado que a 31 de agosto estos fondos contaban con una ejecución del 5% respecto a lo presupuestado para 2021 para advertir de que, «por mucho que se presupueste, difícilmente se va a ejecutar».

Guardia civil fuera de servicio intercepta a un conductor ebrio que cuadriplicó la tasa máxima de alcoholemia

0

Un guardia civil fuera de servicio ha interceptado a un conductor ebrio en Ourense, que cuadriplicó la tasa máxima de alcoholemia, tras ser detectado con circulación en zigzag.

Según ha relatado la Guardia Civil, sobre las 17,00 horas del pasado 12 de octubre un agente destinado en el Subsector de Tráfico de Pontevedra, en su día libre, interceptó al conductor de un turismo que circulaba por la carretera OU-504 (A Casilla-Barra de Miño) al observar que «lo hacía de forma errática, en zigzag e invadiendo continuamente el carril destinado a los vehículos que circulaban en sentido contrario».

Posteriormente se presentó en el lugar una patrulla de la Guardia Civil de Tráfico de Ourense la cual, tras someter al conductor a las pruebas de alcoholemia reglamentariamente establecidas, constató que cuatriplicaba la tasa máxima permitida, 1,11 mg/l en la primera y 1,10 mg/l en la segunda.

A continuación procedieron a su investigación por un supuesto delito contra la seguridad vial por conducir un vehículo a motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o con la de multa de seis a doce meses, así como con la privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.

OTRO CASO

Por otra parte, sobre las 4,20 horas del 11 de octubre se produjo una salida de vía por parte de un vehículo a la altura del kilómetro 33,600 de la carretera OU-536 (Ourense-Pobra de Trives), en el término municipal de Montederramo.

El conductor del mismo fue evacuado en ambulancia al Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), ha señalado el Instituto Armado.

Tras personarse patrulla de Tráfico en el hospital, comprobó que carecía de permiso de conducir y que, además, presentaba «síntomas de encontrarse bajo la influencia de bebidas alcohólicas», pero se negó a realizar las pruebas de alcoholemia legalmente establecidas.

Por ello, esa persona ha sido formalmente investigada por la Guardia Civil por la supuesta comisión de tres delitos contra la seguridad vial, por conducir un vehículo a motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas, negarse a la realización de las pruebas para la comprobación de las tasas de alcoholemia y conducir sin haber obtenido nunca el permiso de conducción.

Las mismas fuentes apuntan que se enfrenta a penas que oscilan entre los tres meses y el año de prisión, multa de seis a 24 meses, así como privación del derecho a conducir vehículos de motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.

Defensa aumenta un 19,1% las inversiones para apoyar a la industria militar

0

El Ministerio de Defensa aumentará un 19,1 por ciento el próximo año el dinero dedicado a inversiones reales para apoyar a la industria militar, hasta superar los 3.500 millones de euros; mientras que mantendrá medidas de ahorro en gasto corriente.

Así consta en el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentado este miércoles en el Congreso por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. En total, el presupuesto para Defensa en 2022 es de 10.152 millones de euros, un 7,87 por ciento superior al año pasado.

De la partida contemplada para el próximo ejercicio, 2.342 millones corresponden al pago pendiente de los programas especiales de armamento y los 7.068 millones restantes a los demás gastos con cargo al Ministerio. Separando estas partidas, el presupuesto de los programas de armamento crece un 21,6 por ciento mientras que el gasto del resto del Ministerio un 3,4 por ciento.

Dentro de este último montante, la dotación para inversiones reales, excluidas las dotaciones destinadas a Operaciones de Mantenimiento de la Paz (OMP), ascienden a 3.515 millones de euros, lo que conlleva un crecimiento del 19,1 por ciento, al objeto de apoyar y fortalecer la base industrial y tecnológica, según explica el Departamento dirigido por Margarita Robles. De este importe, 26 millones de euros se dotan con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.

ASPIRACIÓN DE UNA FINANCIACIÓN ESTABLE Y PREVISIBLE

En cuanto a recursos materiales y financieros, apunta que es «esencial» asegurar una financiación «suficiente, previsible y estable que proporcione seguridad y continuidad a los compromisos del Departamento».

«La adquisición de capacidades militares no se puede hacer con urgencias, se precisa un planeamiento y el Departamento considera importante apoyar y fortalecer la base industrial y tecnológica de la misma», argumenta asegurando una «apuesta decidida» por el desarrollo tecnológico y el I+D+i.

En este contexto, admite que durante 2022 se seguirán implantando medidas de ahorro en gasto corriente en línea con ejercicios anteriores. El proyecto de PGE asume que durante los últimos se han puesto en marcha medidas urgentes de ahorro en operación y sostenimiento de las Fuerzas Armadas y el próximo año se continuará «con el esfuerzo de austeridad» para cubrir las necesidades «imprescindibles» derivadas de su funcionamiento.

El proyecto de PGe explica que la política de defensa tiene el objetivo de «disponer de los recursos humanos, las herramientas y las capacidades necesarias para hacer frente con eficacia a los riesgos y amenazas de nuestro entorno».

CASI 5.000 MILLONES EN PERSONAL

Y su aspiración es alcanzar una estabilidad presupuestaria que permita una adecuada planificación y sostenimiento de las Fuerzas Armadas, así como una financiación «suficiente, previsible, estable y acorde a las necesidades».

Con ello, el Ministerio considera prioritario el impulso de las políticas sociales; ejercer sus labores de disuasión o inteligencia; consolidar su apuesta por la solidaridad y estabilidad internacional; y cooperar con países aliados.

Por otra aprte, los créditos para gastos de personal ascienden a 4.935 millones de euros, a la vez que se incluyen otros 921 millones para gastos operativos y de funcionamiento necesarios para la profesionalización de esta política.

Las ventajas de Taxi Málaga Airport Charly transfer 24 hours, los servicios de taxi en Málaga

0

La web de Taxi Málaga Airport Charly transfer 24 hours opera desde la seguridad y la confiabilidad del seguimiento de un servicio particular que permite la selección de la fecha, la hora, el lugar y el método de pago para encontrar un taxi en Málaga. Se trata de una plataforma que ofrece la reserva y el agendamiento de servicios privados de una forma rápida y sencilla, adaptados a la última tecnología que aseguran comodidad para los clientes.

Taxi Málaga Airport Charly transfer 24 hours es una empresa que presta servicios de taxi particular en Málaga y sus alrededores durante las 24 horas del día, ofreciendo alternatividad de servicios diferenciales, tales como taxi VIP y transporte privado. Cabe mencionar, además, que la compañía ajusta sus presupuestos de acuerdo a los pedidos especiales que requieran una mayor atención especializada. Por esta razón, la empresa maneja una página web interactiva donde el usuario es libre de seleccionar el tipo de servicio y el precio concreto y cuenta con una asesoría online para que la experiencia durante la navegación sea guiada y clara.

La competitividad de Taxi Málaga Airport Charly transfer 24 hours

En el mercado de transporte privado, Taxi Málaga Airport Charly transfer 24 hours se postula con uno de los más altos índices de competitividad en cuanto a precio, rapidez y disponibilidad. La selección y reserva del vehículo se hacen con un mínimo de 20 minutos de antelación o un día antes, durante las 24 horas y con los principios de operación desde la rapidez y confiabilidad para la satisfacción del cliente.

El equipo de esta empresa opera para conseguir una limpieza impecable del vehículo, agilidad y economía que permitan que la trayectoria de un lado a otro sea una experiencia agradable y nada arriesgada. A su vez, ofrece diferentes tipos de servicios para acoger todas las necesidades del público en cuestión.

Viajar cómodamente sin preocupaciones

Su servicio online de reservas interactivas para las llegadas del aeropuerto permite la personalización del viaje sin ni siquiera estar en la ciudad. La selección y reserva del trayecto también incluyen el número de vuelo para la identificación del pasajero y para que el servicio trabaje en función de la hospitalidad y exclusividad.

Taxi Málaga Airport Charly transfer 24 hours es una plataforma de transporte que trabaja proporcionando seguridad y disponibilidad, con un seguimiento del servicio que resulta imprescindible al momento de iniciar o planear un trayecto a través de la ciudad y que responde a todas las necesidades propuestas.

Hill Planet, una agencia innovadora centrada en las automatizaciones y el uso de tecnología

0

A lo largo de los últimos años, una de las consultoras y gestoras de marketing españolas que ha crecido más en el medio digital es Hill Planet, una agencia innovadora especializada en utilizar la tecnología y las automatizaciones para ayudar a los clientes a alcanzar sus metas y satisfacer sus necesidades.

Gracias a esta agencia de marketing digital, la gestión y procesos de los clientes podrán ser realizados de forma segura mediante herramientas y estrategias de visibilidad online, las cuales generan a cada empresa o proyecto una mayor reputación, desarrollo y crecimiento exponencial en el sector de interés.

El crecimiento exponencial de Hill Planet

Hill Planet nace en Barcelona, España, en el año 2017, de la mano de su director Toni Masero. Desde sus inicios, la empresa alcanzó un alto crecimiento, llegando a obtener una amplia cartera de clientes ofreciendo servicios digitales de consultoría, marketing digital, marketing outsourcing, así como diseño y desarrollo de proyectos digitales de alto nivel.

En Hill Planet, se encargan de implementar acciones de marketing digital para darle un mayor crecimiento a las empresas y que estas puedan tener conexión directa con sus clientes potenciales. Además, ofrecen servicios de soporte y asesoramiento a empresas que deseen acercarse a los medios digitales para ampliar su cartera de clientes, con el fin de estructurar un negocio sostenible. Para lograr esto, Hill Planet cuenta con un amplio equipo multidisciplinario que se dedica al 100% a analizar cada proyecto para elaborar planes estratégicos efectivos que le aporten valor y crecimiento diario a cada negocio.

El método de Hill Planet en la planificación de proyectos

A través de Hill Planet, los clientes podrán encontrar una agencia innovadora que utiliza la tecnología y sistemas automatizados para garantizar a los clientes resultados óptimos en sus proyectos digitales. Para lograr esto, para la agencia resulta fundamental mantener comunicación directa con sus clientes y analizar sus necesidades para que las metas y retos pautados sean alcanzados. Algunos de los servicios de Hill Planet incluyen la creación de dashboards con KPI’s en tiempo real, automatización de procesos que mejoren las tareas del día a día, así como también una gestión de calidad bajo la asesoría y soporte de expertos en marketing y consultores profesionales. El equipo de trabajo de Hill Planet lleva control y monitoreo de las fases de inicio de los proyectos, con la finalidad de asegurar a los clientes el alcance y direccionamiento de los proyectos hacia su objetivo final.

Hill Planet es una de las agencias de marketing digital, servicios de consultora de marketing y desarrollo de proyectos web de referencia en el sector, siendo responsables de realizar planes tácticos e inteligentes que permitan a las empresas destacar entre su competencia y mejorar su desempeño. 

El Gobierno aportará 281 millones a Red.es y 144 millones a Enisa

0

El Gobierno aportará 281 millones de euros a la entidad pública empresarial Red.es y 144 millones de euros a Enisa en 2022, según consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) publicado este miércoles.

Por su parte, el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, Incibe, recibirá 186 millones de euros.

En el proyecto presentado en el Congreso se constata el crecimiento de estas dos entidades, que han ganado peso en el último año con la gestión de distintos programas relacionados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En el caso de Red.es, la compañía sumará unos ingresos de explotación de 463,25 millones de euros (un 29,4% más que en el presupuesto de 2021).

El ente presupuesta un resultado de explotación (Ebitda) casi cuatro veces el de 2021 con 73,64 millones de euros, frente a los 21,6 del anterior, y un beneficio neto de cinco millones.

La compañía prevé conceder 355 millones de euros en subvencones y transferencias, un 16% más que en 2021. Asimismo, prevé cerrar el ejercicio 2022 con 585,75 millones de euros de deuda.

ENISA

Por su parte, Enisa prevé mejorar su resultado del ejercicio 2021 hasta los 2,2 millones de euros, unos beneficios un 56% superiores.

La empresa pronostica una cifra de negocio de 20,3 millones de euros, un 12,5% más, y un Ebitda de 19,3 millones de euros.

La compañía presupuesta una deuda final de 788 millones de euros y prevé mantener en 238 millones de euros sus inversiones financieras a largo plazo.

Entre las partidas destinadas a ser gestionada por la entidad, se encuentran unas líneas de ayuda para el sector audiovisual dotadas con 2,5 millones de euros y 12 millones para la línea de concesión de créditos a mujeres emprendedoras digitales.

Rene Mäkelä presenta en València su obra tributo a Berlanga, «un genio en mayúsculas»

0

El artista René Mäkelä, reconocido por haber pintado a famosos y estrellas mundiales del deporte, presenta este jueves 14 una obra homenaje al cineasta Luis García Berlanga en la tienda de bellas artes Milbby Bonaire de València, con motivo del centenario de su nacimiento.

Para el pintor mallorquín ha supuesto «un auténtico placer». «Mi vinculación con Valencia es fuerte. Aquí viví durante mi época universitaria en la ciudad, de la que guardo un gran recuerdo. Como tributo he elegido la figura de Berlanga porque condensa mucho de lo bueno y de la enorme capacidad artística de esta comunidad. De su legado artístico poco tengo que añadir porque su obra habla por sí misma. Solo puedo unirme al respeto y admiración profunda por una de las figuras más representativas de nuestra cultura. Luis García Berlanga fue y es (porque su legado quedará para siempre), un auténtico genio con mayúsculas, de esos que aparecen cada cien años», manifiesta a través de un comunicado de su equipo.

La iniciativa, enmarcada en la política de expansión de la tienda inaugurada en septiembre, pretende realizar un homenaje a la comunidad alrededor de la figura del mítico creador. Mäkelä es conocido internacionalmente por haber pintado a celebridades como Madonna, Cara Delevingne, Papa Francisco, Antoine Griezmann, Manny Machado o Matt Kemp.

Esta obra del artista «de cabecera» de personalidades del mundo de la cultura, la moda, la música, el cine y el deporte representa un homenaje al arte de primer nivel, pero también a la idiosincrasia de València a través de la figura del mítico cineasta, un icono cultural cuyo nacimiento se celebra durante todo el año en el bautizado como Año Berlanga.

El pintor mallorquín estará presente este jueves en la tienda para dar los últimos retoques a su obra y presentarla al público y a los medios de comunicación. De 12 a 14 horas, todo aquel que lo desee podrá contemplarle dando los últimos retoques sobre el lienzo, en el que destaca un impresionante retrato de Berlanga.

Para la compañía es un «orgullo» rendir este homenaje artístico y creativo a València y apoyar el Año Berlanga en la ciudad que les ha acogido en su primera apertura en al Comunitat Valenciana, expresa Raquel Catalán como co-fundadora y co-CEO de Milbby.

La obra quedará expuesta de forma permanente en la tienda creativa del centro comercial Bonaire para que todos los valencianos disfruten de este homenaje y puedan ganar premios si comparten su foto en el punto «más ‘instagrammer'».

El Gobierno aumenta un 21% el presupuesto del CIS, que superará los 11 millones

0

El Gobierno ha incrementado en un 21,49% el presupuesto del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para 2022, con un partida que superará los 11 millones de euros, según consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado este miércoles en el Congreso.

Así figura en el desglose de las partidas reservadas para al Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, del que depende el instituto demoscópico.

En concreto, el organismo que preside el sociólogo socialista José Félix Tezanos contará el próximo ejercicio con un total de 11,08 millones de euros, frente a los 9,12 de los que ha dispuesto este año, casi dos millones más que suponen un aumento del 21,49%. En los Presupuestos de 2021 el Gobierno también había incrementado el presupuesto para el CIS, que pasó de 8,05 a 9,12 millones.

SUBIDA EN BIENES Y SERVICIOS Y PERSONAL

La incremento del dinero destinado a este organismo se refleja fundamentalmente en el aumento de sus gastos en bienes y servicios, para el que se reservan 6,2 millones, 1,7 millones más que en el presente ejercicio. Por su parte, el dinero destinado a gastos de personal pasa de 3,78 a 4,03 millones.

Para el próximo año, el CIS tiene previsto consolidar sufuncionamiento a través de encuestas telefónicas (CATI), que empezó a utilizar en 2020 con motivo de la pandemia, cuando el confinamiento impidió a sus encuestadores hacer sus tradicionales entrevistas domiciliarias, y que ha continuado este año.

En los próximos meses llevará a cabo las medidas precisas para continuar integrando y automatizando todos los procesos necesarios desde la programación de una encuesta hasta su publicación. Para ello se reforzarán las estructuras de servicios comunes administrativos y, sobre todo, tecnológicos, de manera estable y permanente.

Su objetivo es incrementar la calidad de sus estudios sociológicos impulsando el análisis de las bases de datos generadas, para lo que se reforzarán las estructuras especializadas existentes. También está previsto poner en marcha la segunda fase de modernización de su web.

Además, en el marco del refuerzo de las estructuras de personal del CIS, en 2022 se adaptarán los presupuestos a los incrementos salariales derivados del encuadramiento del personal laboral que presta servicios en el Organismo como consecuencia de la aprobacióndel IV Convenio Colectivo Único, así como a la incorporación de nuevo personal que se ha producido como consecuencia de las Ofertas de Empleo Público acumuladas de los últimos años.

Por otra parte, se ha procedido a la formalización de un encargo a medio propio para la realización de los trabajos de campo telefónicos del organismo, al no poder contar con personal interno para la ejecución de estos trabajos, permitiendo así consolidar una estructura estable de ciento treinta y dos puestos de trabajo.

MENOS MARGEN DE ERROR

Por otro lado, el CIS se mantiene la decisión metodológica de aumentar el tamaño de sus estudios, desde la muestra habitual de 3.000 entrevistados, a 4.000, «de tal forma que se obtengan estimados más estables, con márgenes teóricos de error más ajustados, que minimicen el efecto de la no respuesta total o parcial en las mediciones», según recoge el proyecto presupuestario.

El Gobierno argumenta que este tamaño muestral aumenta la fiabilidad y validez de los estimados obtenidos, tanto en términos estadísticos, como en términos de diseño al elevar el número de entrevistas y la dispersión de puntos muestrales.

Asimismo, para calibrar adecuadamente la fiabilidad de los datos, el organismo seguirá realizando encuestas paralelas de sus estudios ordinarios, de tal forma que pueda compararse la selección de muestras del CIS y la de las empresas privadas, que cuentan con mayores facilidades de contratación con los encuestados que el centro público, que hasta la fecha ha utilizado bases telefónicas universales generadas de forma aleatoria.

Por último, en 2022 el CIS publicará un libro colectivo de gran formato en el que participarán expertos en diferentes disciplinas que están estudiando desde sus perspectivas los efectos de la pandemia de la COVID-19 en sociedades como la española.

El Gobierno incrementa en 2.851 euros el sueldo anual del presidente del CGPJ en funciones

0

El Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) que ha llegado este miércoles al Congreso de los Diputados recoge que en el ejercicio 2022 se destinarán 145.361,14 euros al sueldo del presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que se encuentra en funciones desde diciembre de 2018. La cifra representa un incremento de 2.851 euros para Carlos Lesmes –también presidente del Tribunal Supremo– frente a lo establecido en los presupuestos fijados para 2021.

De los 145.361 euros, 29.539,30 corresponden al sueldo –a percibir en 14 mensualidades– y 115.821,84 se detallan como «otras remuneraciones» y se abonarán en 12 mensualidades, según especifica el Ejecutivo.

En la denominada ‘Serie Roja’ del proyecto aprobado por el Consejo de Ministros también figuran los sueldos de los vocales del órgano de gobierno de los jueces. Según recoge el documento, en 2022 cada vocal recibirá 125.366,60 euros, frente a los 122.908,38 de 2021; es decir, 2.458 euros más.

Asimismo, está previsto que se destinen 122.476,44 euros para el secretario general del CGPJ, cifra superior a los 120.074,96 del ejercicio anterior.

En total, el Ejecutivo destinará 76 millones de euros de los presupuestos de 2022 al órgano de gobierno de los jueces. Esto representa un incremento del 4,2 por ciento una vez que se destinarán tres millones más que en 2021.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y TRIBUNAL DE CUENTAS

Los sueldos también aumentarán en el Tribunal Constitucional, cuya renovación parcial está pendiente desde diciembre de 2019. El presidente del órgano contará con un sueldo de 160.728,12 euros, lo que se traduce en 3.151,54 euros más que en 2021.

Por su parte, el sueldo del vicepresidente del tribunal de garantías subirá de los 148.116,50 euros de 2021 a los 151.078,76 euros estimados para 2022.

El Gobierno aumentará en un 7 por ciento los fondos correspondiente al Tribunal Constitucional tras incrementar en un millón su presupuesto hasta llegar a los 28 millones de euros.

En el marco de los presupuestos también se contempla una subida de sueldos en el Tribunal de Cuentas, donde el presidente pasará a cobrar de 123.267,62 euros a 125.733,02 euros.

Hugo Morán elogia la capacidad de la cooperación meteorológica para prevenir la vulnerabilidad ante los desastres

0

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha elogiado el trabajo cooperativo de la meteorología y de la Protección Civil para prevenir el riesgo ante la vulnerabilidad de los desastres naturales

«La cooperación forma parte del ADN de la meteorología», ha afirmado Morán en la clausura de Premios Nacionales a la Colaboración en un acto enmarcado en el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (AEMET).

Morán ha afirmado que la adecuada predicción exige «la mayor cantidad posible» de observaciones en el conjunto del planeta y en ese marco reconoce la «profesionalidad y buen hacer» para quienes apoyan esa tarea.

El secretario de Estado ha incidido en la necesidad de promover la colaboración entre todos los integrantes de la cadena de gestión de emergencias y la importancia de conjugar ciencia y participación ciudadana para reducir la vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos adversos.

Así ha felicitado a los premiados y a toda la red de colaboradores y en particular ha saludado la creación de un premio especial que ha reconocido la labor de Protección Civil de la que ha destacado que es una «institución que tiene detrás un enorme movimiento ciudadano».

Respecto al periodista Roberto Brasero, ha elogiado que es un «pilar» de la adecuada gestión de emergencias y que es ejemplo de un «gremio muy entregado» sin el que sería «muy difícil» comunicar a la población la adversidad meteorológica.

Morán ha aprovechado la ocasión para trasladar su solidaridad con todos los vecinos de La Palma en el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Los galardones se han entregado a la Red de Observación de AEMET, a la Red Sistema de Notificación de Observaciones Atmosféricas Singulares y a los creadores de contenido a través de redes sociales.

Asimismo, este año se ha creado una nueva categoría para reconocer a los profesionales que tiene un papel «destacado en la adecuada gestión del riesgo de fenómenos meteorológicos adversos».

Los galardonados han sido Francisco José Ruiz Boada, subdirector general Prevención, Planificación y Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, y Roberto Brasero, director de ‘Tu Tiempo’ en Antena 3.

Durante la jornada ha intervenido también el director de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Ricardo Mena Speck, quien ha agradecido el esfuerzo de todos los colaboradores para dar seguimiento a un fenómeno tan excepcional como el de la actividad volcánica/sísmica en la isla de La Palma.

En el acto se han entregado los premios a los mejores colaboradores tradicionales de la red de climatología, que reconoce la labor altruista, generosa y desinteresada que estos observadores voluntarios realizan reportando información. Morán ha elogiado que su colaboración supone una ventaja clave en la gestión de emergencias y contribuye de primera mano a la caracterización del clima de España.

Los premiados de 2021 han sido Ana María Clavería Combelles, de Córdoba, bióloga que con 40 años de datos ha contribuido en la mejora de la investigación agrícola; José Luis Pelayo Arce, de Santander, cuya pasión y tesón le ha llevado a configurar una de las estaciones más equipadas de toda la red de observadores; y Jaime Fraga Veiga, de La Coruña, cuyo compromiso con la Agencia se extiende a lo largo de 61 años, tal y como certifica su larga y valiosa serie pluviométrica.

El premio a la colaboración del Sistema de Notificación de Observaciones Atmosféricas Singulares (SINOBAS) ha recaído en Adrián Alberto Hernández, de Tenerife, quien ha notificado alrededor de 100 reportes de eventos meteorológicos singulares ocurridos en las islas Canarias desde 1999.

Mientras, el premio a la actividad meteorológica no profesional en redes ha sido otorgado a Diego Álvarez Quintero, un joven apasionado de la meteorología que se ha hecho muy popular en Canarias por su actividad en las redes.

Por primera vez, en esta segunda edición se ha creado una nueva categoría para reconocer, impulsar y fortalecer relaciones con profesionales e instituciones ajenas a la AEMET que son relevantes en la adecuada gestión del riesgo de fenómenos meteorológicos adversos.

Un primer galardón ha recaído en Francisco José Ruiz Boada, subdirector general de Prevención, Planificación y Emergencias de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias perteneciente al Ministerio del Interior, por su extensa trayectoria de servicio público en la prevención de riesgos. Miembro del Consejo rector de la Agencia Estatal de Meteorología, su papel ha sido clave como facilitador de sinergias entre AEMET y Protección Civil.

También se ha premiado a Roberto Brasero, director de ‘Tu Tiempo’ en Antena 3, por su forma de comunicar y contribuir a una eficaz reducción del riesgo por fenómenos extremos en la población mediante la respetuosa integración en su información de los avisos meteorológicos emitidos por AEMET.

Más de 100.000 personas participaron en los 98 actos culturales del Festival Hispanidad de Madrid

0

Más de 100.000 personas han participado en alguno de los 98 actos culturales gratuitos desarrollados en la primera edición del Festival Hispanidad de la Comunidad, que culminó este martes tras dos semanas de espectáculos gratuitos en las calles, exposiciones, encuentros literarios o muestras gastronómicas.

El evento ha servido para dinamizar la vida cultural y económica de la región coincidiendo con el puente festivo por el 12 de octubre y ha permitido a establecimientos hoteleros, comercios y toda la oferta de ocio y cultura casi recuperar los niveles previos a la pandemia por Covid-19, según ha indicado el Gobierno regional en un comunicado.

Desarrollado bajo el lema ‘Todos los acentos caben en Madrid’ y organizado por la Oficina del Español, el festival arrancó el pasado día 28 de septiembre y tuvo su broche este martes, Día de la Hispanidad, con el cartel de no hay billetes para la corrida de toros de Las Ventas.

Además, el recital de la Carroza del Teatro real registró un lleno absoluto en la Puerta del Sol y el WiZink Center fue el escenario del concierto de Ana Mena, Omar Montes y Yotuel. El Gobierno regional ha calificado el desarrollo de la primera edición de este festival como un «éxito» y ha recordado que ha nacido con vocación de continuidad.

Con un presupuesto de 850.000 euros, durante dos semanas ha convocado, entre otras muchas iniciativas, 14 proyecciones audiovisuales, siete conferencias y mesas redondas, 17 representaciones teatrales (2 de ellas en la Sala Verde de los Teatros del Canal), 16 conciertos, 16 actividades de animación al aire libre (circo, acrobacia, danza…) y ocho actuaciones de grupos folklóricos hispanoamericanos.

También han tenido especial relevancia estos días eventos como El portal de los Escribidores, donde escritores de la talla de Espido Freire, Vanesa Montfort, Marta Robles y Javier Moro escribieron para el público asistente en tiempo real, o El jardín de las palabras, un espectáculo callejero a lo largo del Paseo del Prado, dirigido por Juan Carlos de la Fuente.

Por su parte, el acto La Pequeña Cuba en Madrid se desarrolló en las calles del Barrio de Chueca y Salesas, que fueron decoradas con réplicas de tres banderas históricas cubanas, enarboladas por mujeres durante la revolución de 1868.

Además, 12 exposiciones de artistas hispanoamericanos se pudieron ver en otras tantas galerías arte y otras cuatro en los Teatros del Canal, dos en Casa México y otra en el Instituto Cervantes.

Gracias al público asistente, que ha compartido y viralizado estas actividades a través de las redes sociales alcanzando la categoría de trending topic bajo la etiqueta #hispanidad, y a los millones de seguidores de las celebridades participantes, la Comunidad de Madrid ha alcanzado protagonismo como marca y destino turístico premium en medios de comunicación de todo el mundo, especialmente en los países que forman la comunidad hispanohablante, se ha felicitado el Gobierno regional.

Los casos activos de Covid en centros educativos gallegos bajan a 69

0

Los centros educativos han vuelto a registrar un descenso significativo de los casos activos de Covid-19 con respecto a hace una semana –la Xunta actualiza los datos los miércoles– al caer a 69, que representan 77 menos que los 146 de hace siete días, mientras que las aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus en los últimos siete días se reducen a cinco –cuatro menos–.

Según los datos actualizados este miércoles por la Consellería de Educación –que facilita de manera semanal–, con más casos de Covid en trabajadores y alumnos de centros educativos destaca el área de A Coruña, con 19, que suponen seis menos que hace una semana, y ya no cuenta con aulas cerradas –hace siete días tenía una–.

Le siguen la de Ourense, con 13 infecciones activas –once menos– y un aula inoperativa, tres menos que hace una semana; y la de Santiago.-Barbanza, con 13 –nueve menos–, que se mantiene sin clases cerradas por la incidencia de este coronavirus.

A continuación, el área de Vigo registra 12 casos activos –que suponen 19 menos que hace una semana– y mantiene un aula cerrada; mientras que en la de Lugo hay 10 contagios –13 menos– y tres aulas cerradas –una más–.

Por su lado, el área de Pontevedra y O Salnés cuenta con dos casos activos, que suponen siete menos que hace una semana; y ya no tiene aulas cerradas –la semana registrada una inoperativa–.

Y el área de Ferrol destaca como la única de toda la Comunidad gallega sin casos activos de Covid-19 en sus centros educativos, cuando la semana pasada contaba con dos.

En cuanto a las escuelas infantiles de Galicia, por segunda semana no registran casos activos de este coronavirus, según los datos facilitados este miércoles por la Xunta.

El musical ‘El médico’ comienza su gira nacional el 22 de diciembre en Sevilla

0

El Centro de Atención Integral al Visitante de Marqués de Contadero de Sevilla ha acogido la presentación del arranque de la gira nacional de ‘El médico’, musical basado en el bestseller de Noah Gordon, tras el éxito cosechado en Madrid, con una nueva producción e imagen renovada, que se llevará a cabo en el auditorio de Cartuja Center CITE de Sevilla, del 22 de diciembre y hasta el 2 de enero de 2022.

La presentación se ha desarrollado en el transcurso de un acto en el que han estado presentes el delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz; Dario Regattieri, CEO y productor de beon Entertainment, e Iván Macías, creador de este musical junto a Félix Amador, ha informado el Ayuntamiento de Sevilla en una nota de prensa.

En su intervención, Muñoz ha resaltado la agenda de citas y eventos culturales y de ocio que, «con frecuencia casi diaria», se desarrolla en diferentes espacios de Sevilla: «Un calendario marcado por citas destacadas de la actualidad cultural nacional como el Icónica Fest, celebrado en Plaza de España con un cartel protagonizado por figuras de ámbito internacional, o las próximas ediciones del Festival de Sevilla o el Monkey Week, a las que se suma ahora la puesta en escena de este musical».

Para esta nueva producción se ha contado con un elenco de primeras figuras del teatro musical que encarnarán a los protagonistas de la novela. El elenco está encabezado por Guido Balzaretti (‘Los Miserables’, ‘West Side Story’, ‘Casi Normales’) en el papel de Rob J. Cole; Cristina Picos (‘Los sueños de Elsa’, ‘Broadway, un musical de cine’, ‘Siempre Frida’) en el papel de Mary Cullen; Josean Moreno (‘Grease’, ‘El hombre de la Mancha’) en el papel de Barber y Alberto Vázquez (‘Antoine’, ‘Mamma Mía’, ‘La Jaula de Grillos’) como Avicena.

El equipo creativo se complementa con Lorenzo Caprile en el diseño de vestuario; Josep Simón y Eduardo Díaz en el diseño de escenografía; Felipe Ramos en el diseño de iluminación; Sebastián Prada como asistente de dirección; Amaya Galeote en la dirección coreográfica; Pablo Santos como director técnico; Marietta Calderón en la dirección de vestuario y Casting Quatro con Carlos Lázaro y Sofia Siveroni en la dirección de casting.

La obra también cuenta con el respaldo del propio autor del libro, Noah Gordon, quien ya ha señalado al escuchar la música por primera vez que «la emoción de la novela ha conseguido traspasar a la música para que pueda oír mi libro. Estoy encantado de que los lectores ahora puedan experimentar las aventuras de Rob J. Cole de una manera nueva y maravillosa».

El gasto en Educación superará en 2022 por primera vez los 5.000 millones

0

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 contempla dotaciones destinadas a la política de Educación en el año 2022 que ascienden a los 5.000 millones de euros, alcanzándose por primera vez esta cifra.

Según el proyecto de PGE presentado este miércoles en el Congreso el gasto destinado a políticas educativas será de 5.023 millones de euros, lo que supone un 2,6% más con respecto a las cuentas de este 2021, cuando la inversión se situó en los 4.893 millones.

De estos más de 5.000 millones, que representan el 1,1% del presupuesto total previsto por el Gobierno para 2022, 1.604 millones procederán de la Unión Europea, una cantidad ligeramente inferior a la de este año, que fue de 1.803 millones.

Así, excluidas las dotaciones asociadas al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (fondos UE), la política de Educación se sitúa en 2022 en 3.419 millones de euros, un 10,6% más que en 2021.

Los créditos de la política de Educación se gestionan principalmente a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional, en colaboración con las comunidades autónomas, al tratarse de una competencia transferida, y también por el Ministerio de Universidades en el ámbito de las enseñanzas universitarias.

BECAS Y AYUDAS AL ESTUDIO

El Gobierno destaca, dentro de las políticas educativas, el programa de becas y ayudas a estudiantes, que representa el 43,8% del total del presupuesto educativo, con una dotación de 2.199 millones de euros, 109 millones más que en 2021.

Dentro de este programa, la dotación para el sistema general de becas y ayudas al estudio asciende a 2.084 millones de euros, lo que supone un incremento de 100 millones de euros, un 5% más que en el año anterior.

Este sistema general de becas y ayudas al estudio comprende, fundamentalmente, la financiación de las convocatorias de becas y ayudas de carácter general para niveles universitarios y no universitarios y distintas compensaciones a universidades por exenciones y bonificaciones en los precios públicos correspondientes a alumnos becarios, estudiantes pertenecientes a familias numerosas y estudiantes con discapacidad.

Adicionalmente, con cargo a los créditos de este programa se financian, entre otras actuaciones, la cobertura de libros de texto y material didáctico, la aportación para el desarrollo del Programa Erasmus+, que en este año 2022 aumenta su dotación en 10 millones de euros, y las becas de inmersión lingüística.

Dentro del gasto, destaca la creación de plazas del Primer Ciclo de Educación Infantil de titularidad pública (prioritariamente de 1 y 2 años), en concreto, la reforma/rehabilitación y equipamiento para nuevas unidades; nueva construcción y equipamiento; y gastos de personal y otros gastos, con un presupuesto que asciende a 334 millones de euros, mientras que 775 millones irán destinados al Plan Estratégico de Impulso a la Formación Profesional.

GASTO DEL MINISTERIO

Según el proyecto de PGE, los créditos del Ministerio de Educación y Formación Profesional aumentan un 9,4% respecto a 2021, con un presupuesto previsto de 5.605 millones de euros, ya que para 2021 este montante era de 5.465 millones.

De la financiación total que está prevista para el Ministerio que dirige Pilar Alegría, 1.654 millones proceden de la UE, el 6,1% de los fondos europeos que recibirá España. Se trata de un 10,7% menos con respecto a 2021, ya que en este ejercicio el montante ascendía a 1.853 millones de euros.

139 MILLONES PARA ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

En el ámbito de la enseñanza universitaria, en el que las competencias se encuentran también transferidas, corresponde al Ministerio de Universidades participar en la financiación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

El programa de enseñanzas universitarias está dotado en 2022 con 139 millones de euros, que también se destinan a financiar los centros y escuelas universitarias en Ceuta y Melilla y el funcionamiento del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), que gestiona las becas Erasmus+, y de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).

Dentro del ámbito de las enseñanzas universitarias, el Gobierno destaca el incremento en las transferencias corrientes del SEPIE por importe de 10 millones de euros, como consecuencia del aumento de los créditos destinados a cofinanciar el programa Erasmus+, que para este ejercicio se dotan con 40 millones de euros.

Con respecto al Ministerio de Universidades, el presupuesto que contará para 2022 será de 431 millones de euros, un 6,9% menos con respecto a las cuentas de este año 2021.

Si bien el montante económico que recibirá el Ministerio de origen nacional se incrementa un 9,7%, pues en 2021 contó con 259 millones y para el próximo año se aumenta la financiación hasta alcanzar los 284 millones, la cantidad que recibirá de la UE será inferior, en concreto, un 27,9% menor: 147 millones, en lugar de los 204 millones de euros que obtuvo en 2021. De ahí la reducción del presupuesto de este Ministerio de un 6,9%.

La tasa mínima del 15% en Sociedades tendrá un impacto de 50 millones en 2022

0

La nueva tasa mínima en el Impuesto sobre Sociedades del 15% para las empresas que facturen más de 20 millones de euros anuales tendrá un impacto de apenas «algo menos» de 50 millones de euros en la recaudación del próximo año, primer año de su vigencia, según ha reconocido la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Así lo ha manifestado en la habitual rueda de prensa en el Congreso, donde ha comparecido tras entregar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado a la presidenta de la Cámara, Meritxel Batet, dando así los primeros pasos para la tramitación parlamentario de las cuentas.

Sobre esta medida, cuyo impacto el Gobierno había estimado en unos 400 millones de euros, ha señalado que su principal efecto tendrá lugar en 2023, en la liquidación del impuesto, y no en los pagos fraccionados del próximo año.

En todo caso, la ministra de Hacienda ha reconocido que «hay mucho que discutir todavía» acerca de este mínimo en el ámbito internacional, si aplicarlo sobre la base imponible –como se ha fijado en estos Presupuestos– o sobre resultado contable, o la aplicación de los créditos fiscales.

En este sentido, Montero confía en que para el próximo año ya exista una directiva europea «que trasponga este consenso» alcanzado en el ámbito de la OCDE.

PONE EL FOCO EN LOS CRÉDITOS FISCALES Y SU UTILIZACIÓN

Preguntada por su efecto limitado, Montero ha reconocido que esta modificación «es un ajuste» y no «una reforma en profundidad», y que considera que «la reforma del impuesto a nivel internacional tiene que ser mucho más ambiciosa» de lo alcanzado hasta ahora.

«Aspiramos a que sea mucha más ambiciosa, independientemente de si se aplica sobre base imponible o resultados», ha dicho, asegurando que donde el Gobierno de «dar una respuesta clara», a partir de las conclusiones del grupo de expertos, «es sobre el futuro y de qué manera se consolidan los créditos fiscales».

En este sentido, ha señalado estos créditos y su utilización ilimitada por las empresas como «uno de los grandes problemas» de un impuesto que, ha señalado, «está aportando la mitad de lo que aportaba hace diez o quince años» y que ahora este impuesto «se haya quedado a la cola» de los tipos impositivos en recaudación, como un «queso gruyer».

La Torta del Casar ‘Gran Casar’, elegida Mejor Queso de España 2021

0

La Torta del Casar ‘Gran Casar’, elaborada por la quesería Quesos del Casar SL, ha obtenido el Premio Especial Alimentos de España al Mejor Queso de 2021, tras ser galardonada con el primer premio en la modalidad en que competía, la de Queso Madurado de Oveja, convirtiéndose en el único queso extremeño con Denominación de Origen que consigue este gran reconocimiento.

El director de la quesería, Mario Blasco, ha destacado que con este galardón, «Gran Casar se convierte en el queso más premiado de la historia de la industria láctea extremeña», lo que significa un «reconocimiento a una filosofía de empresa, a su forma de trabajar, y sobre todo a los conocimientos que tienen las personas que hacen posible esta Torta del Casar».

«Ya ser el mejor queso de oveja madurado de esta edición suponía un gran éxito, pero ser reconocido además como Premio Especial Mejor Queso de España, supone un reconocimiento extraordinario», ha destacado Blasco.

Por su parte, el director del Consejo Regulador, Javier Muñoz, ha valorado que en la D.O.P. están «especialmente satisfechos por que una de las queserías inscritas haya conseguido este premio con una Torta del Casar que vuelve a demostrar que el trabajo realizado por las queserías acogidas a la Denominación de Origen Protegida y, por tanto, a su sistema de control de calidad, ofrecen al consumidor final la garantía de un producto de altísima calidad con un reconocido prestigio cada vez mayor».

Cabe destacar que este premio se une a otros otorgados a distintas queserías de la Denominación de Origen, como fue de ‘Mejor Queso de España’ en el campeonato del Salón de Gourmets en 2019, el tercer Mejor Queso del Mundo en los World Cheese Awards de 2019, o los 17 premios en la Feria del Queso de Trujillo, lo que manifiesta la «gran trayectoria» de los quesos certificados por la D.O.P. Torta del Casar.

PREMIO ALIMENTOS DE ESPAÑA

Así, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca el Premio ‘Alimentos de España Mejores Quesos’ con el fin de contribuir a revalorizar los quesos españoles de mayor calidad organoléptica y estimular a los productores a obtener y comercializar quesos de calidad.

Asimismo, pretende mejorar su imagen y posición en el mercado, promocionar entre los consumidores su conocimiento, a veces limitado a la zona de producción, y poner en valor sus características sensoriales.

Finalmente, cabe recordar que los quesos D.O.P. Torta del Casar se elaboran únicamente en las queserías inscritas en los registros del Consejo Regulador, que día a día trabaja para garantizar el origen y la calidad de esta, controlando la pureza del proceso de elaboración para la plena seguridad y confianza de los consumidores.

La Denominación de Origen Protegida ampara este queso de antigua tradición y cualidades singulares y diferenciadoras. Por eso, cuando se quiera disfrutar de un auténtico queso D.O.P. Torta del Casar, hay que buscar su exclusiva etiqueta de control en la que se une el logotipo del Consejo Regulador al de la Unión Europea, única garantía de que la elección realizada y el reconocimiento internacional.

El Gobierno prevé que el ICO gane casi 40,5 millones en 2022

0

El Ejecutivo espera que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) registre un resultado neto positivo por valor de 40,471 millones de euros, lo que supone una caída del 70% respecto a los 131,5 millones de euros previstos para este ejercicio.

Así consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, presentado este miércoles por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

En la presentación de las cifras para 2021 se preveía una ganancia de 22 millones de euros frente a esos 131,5 millones que espera ahora el Gobierno. El cambio se debe al registro de un deterioro por valor de 66,71 millones de euros, entre otros factores.

Los ingresos por intereses ascenderán de los 181,54 millones de euros de este año a los 198,31 estimados para 2022, en tanto que los gastos por intereses descenderán de los 86,79 millones a los 47,26 para el año que viene.

El margen de intereses ascenderá a 134,27 millones de euros, frente a los 111,5 de 2021. Los ingresos por dividendos se mantendrán en los cinco millones de euros, y los ingresos por comisiones descenderán ligeramente de los 27,53 millones a los 27,26 para 2022. Los gastos de comisiones serán de 6,44 millones el año que viene.

El margen bruto aumentará un 1,84%, hasta los 173,27 millones, con los gastos de administración en 46,65 millones y la amortización, en 6,68 millones.

El resultado bruto de explotación (Ebitda), por su parte, bajará casi un 70%, hasta los 57,81 millones de euros, respecto a los 187,85 esperados para este ejercicio.

Los ingresos tributarios crecerán un 8,1% en 2022 y alcanzarán la cifra de 232.352 millones

0

Los ingresos tributarios totales alcanzarán los 232.352 millones de euros en 2022, lo que supone un incremento del 8,1% respecto a la previsión de recaudación de 2021, de acuerdo con el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022.

La recaudación por impuestos directos alcanzará los 127.426 millones de euros, un 7,2% más que en 2021, mientras que los ingresos por impuestos indirectos crecerán un 9%, hasta los 102.767 millones de euros.

En concreto, la previsión de ingresos previstos por el IRPF para 2022 es de 100.132 millones de euros, un 6,7% por encima de lo recaudado este año, dado que el Gobierno estima que las rentas brutas de los hogares crezcan el próximo año un 3,5%.

SOCIEDADES RECAUDARÁ CASI UN 12% MÁS

Por su parte, la recaudación del Impuesto sobre Sociedades para 2022 se estima en 24.477 millones de euros, un 11,8% más que los ingresos previstos para este año, por la mejora estimada de los beneficios empresariales, las menores devoluciones y la limitación al 95% de la exención por dividendos y plusvalías, que aunque entró en vigor este año, tiene su mayor impacto en los pagos fraccionados del año que viene.

Por el contrario, el establecimiento de un tipo mínimo del 15% para las grandes empresas, que el Gobierno calcula que permitirá recaudar unos 400 millones de euros más, apenas aportará 50 millones en 2022, dado que la mayor parte del impacto se notará en la liquidación del impuesto que hagan las empresas en 2023.

UN 10% MÁS DE INGRESOS POR IVA

Por su parte, los ingresos previstos para 2022 en el IVA se cifran en 75.651 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,5% respecto al avance de liquidación de este año.

El Gobierno espera que esta mejora de la recaudación del IVA esté en consonancia con un alza del 9% del gasto final, tasa un par de puntos inferior a la de 2021 y en línea con la desaceleración que se plantea en el escenario macroeconómico para el gasto en consumo de los hogares en términos nominales.

Por último, en 2022 los ingresos por Impuestos Especiales ascenderán a 21.843 millones, lo que supondrá un aumento del 8,2% respecto al cierre esperado para 2021.

El crecimiento previsto, explica el Gobierno, implica una desaceleración respecto a 2021, en la misma tendencia de moderación del gasto que se ha comentado para el IVA.

MÁS RECAUDACIÓN POR IMPUESTOS ESPECIALES

En el Impuesto sobre Hidrocarburos, el de mayor peso en el conjunto, se espera un incremento del 7%, hasta los 12.418 millones; mientras que en el Impuesto sobre Labores del Tabaco se prevé una subida en los ingresos del 5,5%, bajo el supuesto de que los precios de los cigarrillos subirán después de varios años estancados, hasta los 6.880 millones.

Finalmente, la recaudación prevista para el Impuesto sobre la Electricidad contempla la recaudación normalizada del impuesto, sin la reducción aprobada este año por el alza de la luz, hasta los 1.437 millones de euros, un 39,7% más que este año; mientras que el Impuesto sobre el Alcohol recaudará 717 millones, un 8% más.

Concluyen declaraciones de acusados del juicio del incendio de Chiloeches

0

Las declaraciones de los acusados en el juicio por el incendio registrado en una planta de reciclaje de residuos en Chiloeches (Guadalajara) y la supuesta trama criminal en la gestión de los mismos que se sigue en la Audiencia Provincial de Guadalajara han terminado este miércoles con los interrogatorios al maquinista y al peón de descarga del Grupo Layna y este jueves arranca la prueba testifical.

Desde que se iniciara la vista oral han pasado por el banquillo un total de 21 acusados (18 personas físicas y tres empresas), entre ellos, el peón de descarga en la planta alquilada por el Grupo Layna en Chiloeches, Ramón P.C, acusado de participación en grpo criminal y de un delito de gestión peligrosa de residuos, con una petición de penas de cuatro años y un día de cárcel

En su declaración, en la que han salido a la luz algunas contradicciones con respecto a lo que manifestó en la fase de instrucción, el acusado ha sido tajante al afirmar que él no tomaba decisiones sino que su trabajo se limitaba a cargar y descargar. «Nosotros no teníamos ni voz ni voto ahí», y ha asegurado igualmente que por sus manos «no pasaba ningún papel» sobre los residuos que venían ni que salían de la planta.

Ha desmentido que él tuviera alguna responsabilidad en la planta y, al igual que su predecesor en la declaración, el maquinista Mario S.L., ha asegurado no saber lo que llegaba y ha subrayado en varias ocasiones que él no tomaba decisiones sino que recibía órdenes de uno de los hermanos del Grupo Layna, concretamente de Manuel Layna.

En su testimonio también ha reseñado que llegó un momento en el que la planta estaba tan llena de residuos que tuvieron que dejar los contenedores «alrededor» de la nave y que, incluso, cuando se hinchaban por el calor, los destapaban «un poco» para que salieran «el aire y los vapores» y luego los tapaban de nuevo.

Sin embargo, ha apuntado que los lodos se descargaban «atrás» y que luego los camiones salían vacíos, algo que luego ha concretado afirmando que no se veía lo que había porque todo estaba cubierto con lonas.

En todo caso, ha admitido que en el tiempo que trabajo con el Grupo Layna en Chiloeches, desde noviembre de 2015 hasta la finalización del contrato, entraban y salían muchos camiones. «Allí llegaba de todo: escombro, poda..», tanto en camiones pequeños que no sabe de quién eran como en bañeras de Layna que venían a cargar, cayendo en reiteradas ocasiones en contracciones con respecto a lo manifestado durante la instrucción, en función de quien le preguntara.

Un interrogatorio en el que el acusado ha puesto también de manifiesto que llegó un momento en el que entraba tanto residuo en la planta que como no cabían, los dejaban fuera por orden de Manuel Layna y pese a que el dueño de Kuk, Francisco F., le había dicho que ahí no los dejase. Sin embargo, ha precisado que tras manifestarle esto a Manuel, su respuesta después fue que siguiera descargando. «No te preocupes que ya está arreglado», le dijo.

«Yo solo descargaba y cargaba camiones con Layna», ha incidido tras precisar que él nunca realizó analíticas de residuos y que cuando comenzó a trabajar con Kuk tras finalizar su contrato con Layna la carga de entrada de camiones se redujo hasta el 20% con respecto a lo que había antes, y en cuanto a la salida de camiones ha indicado que se redujo «a casi nada o nada».

«No veía ni lo que salía ni lo que entraba porque entraban y salían con una lona», ha apostillado tras insistir en todo momento en que su jefe era Manuel Layna, que era el que le daba órdenes. «Nosotros descargábamos los camiones que veían fuera pero no veríamos lo que había ni donde iban». «Nosotros no teníamos potestad para nada»; ha incidido tras añadir que por sus manos no pasaba ninguna documentación ni él daba órdenes a nadie ni mezclaba nada.

«El me mandaba y yo obedecía», ha reseñado en referencia a Manuel Layna al ser preguntado por el letrado que lleva su defensa, declaración en la que ha asegurado no haber percibido en ningún momento ningún beneficio al margen de su nómina, así como que nunca fue consciente de la posibilidad de estar cometiendo algún delito. «No sé por qué me ponen en un grupo criminal, cómo me pueden hacer responsable de algo que estaba ya. No entiendo por qué estoy aquí», ha añadido.

Por su parte, su predecesor en prestar declaración, Mario S.L., para quien la Fiscalía pide la misma petición de pena que para Ramón por similares delitos, también ha aseverado que siempre actuó por orden de Manuel Layna, que era quien le daba las instrucciones de como cargar los residuos.

Así, ha confirmado que desde enero de 2016 él mezclaba los lodos de celulosa con los escombros. Ha apuntado que en su trabajo siempre actuaba por orden de Layna mientras que en la fase de instrucción apuntó que «alguna vez» recibía órdenes de Ramón P. Una declaración en la que también se han apercibido ciertas contradicciones o imprecisiones.

Fitur 2022 será el «mejor escaparate para demostrar la evolución de un turismo «más sostenible»

0

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha destacado que la próxima edición de Fitur, que se celebrará del 19 al 23 de enero de 2022, será «el mejor escaparate» para demostrar la evolución del turismo español, «más sostenible, digital, rentable y accesible para todos».

Así lo ha manifestado durante el acto de entrega de los Premios Fitur 2021, que ha contado con la presencia del presidente ejecutivo de Ifema, José Vicente de los Mozos, y del presidente del Comité Organizador de Fitur, Javier Sánchez-Prieto.

La siguiente edición se prevé que tenga un crecimiento del 53% respecto a la de 2021 y con la estimación de seguir aumentando su participación, que, según la organización, avanza en «la tónica de actividad previa a la pandemia y que refuerza el papel de Fitur como feria líder en el mundo».

Sobre los premios, Valdés ha destacado que simbolizan el esfuerzo de empresas y administraciones frente a la peor crisis que «ha vivido este sector», pero de la que «ya nos estamos recuperando».

Durante la ceremonia se han entregado los premios en cuatro categorías y correspondientes a las convocatorias de 2020 y 2021: Mejores Stands, Stand Sostenible, Turismo Activo y Tribuna Fitur-Jorge Villa Fradera.

Los ganadores a Mejores Stands en la edición del año pasado fueron en la categoría de comunidades autónomas a Euskadi Basque Country; Comunitat Valenciana y Aragón; en la categoría de países y regiones se premiaron a Korea Tourism Organization, Senegalese Tourism Promotion Agency y al Instituto Costarricense de Turismo; mientras que en la categoría de empresas es para Iberia, Meliá Hotels International y Paradores, además de una mención especial al stand del VP Hotels.

Por su parte, los premiados en Fitur 2021 corresponden en la categoría de comunidades autónomas a La Rioja, Turismo y Deporte de Andalucía y al stand de Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera); en la categoría de países y regiones se premiaron a Georgian National Turismo, Argentina y a la Oficina Nacional de Turismo de China en España; mientras que en la categoría de empresas es para la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), Iberia, NH Hotel, así como mención especial al stand del Teatro Real.

En este premio se distingue cada año a las más destacadas participaciones, atendiendo a criterios de profesionalidad, es decir, la adecuación del Stand a las necesidades de comercialización de cada producto; capacidad de Comunicación/Promoción, en lo que se refiere a la identificación del stand con la imagen y el producto; y Diseño, destacando el grado de originalidad e innovación.

En cuanto a los premios al Stand Sostenible, organizados en colaboración con el Instituto de Turismo Responsable (ITR), reconocen el esfuerzo de los expositores por mostrar su alineamiento con la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marcarán larecuperación del sector.

Los premiados de la primera convocatoria de 2020 fueron para Paradores y Turismo y Deporte de Andalucia, mientrsas que en su segunda convocatoria, celebrada en el marco de Fitur 2021, los stands premiados fueron Argentina, Asturias, Baleares, el Instituto Costarricense de Turismo, Islas Canarias, Paradores, Segittur y Vectalia.

TURISMO ACTIVO Y TRIBUNA FITUR-JORGE VILLA FRADERA

Los premios a Mejor Producto de Turismo Activo, en colaboración con Revista Libre, persiguen potenciar ek desarrollo y comercialización de la industria turística y proyectar aquellos productos turísticos de mayor calidad.

Para la edición de 2020, en la categoría nacional los galardonados fueron El vuelo de los Cinco Sentidos (Segovia); Un viaje en el Tiempo. Jornadas Culturales de Urríes (Zaragoza); e Inmersión en las tradiciones Asturianas. Viaje al optimismo.

En la categoría internacional se premiaron los productos: Passadiços do Paiva – Portugal; Tierras Polares Groenlandia, exploración con trineo de perros en Thule; y Vacaciones sostenibles en los Fiordos Noruegos.

En relación a Fitur 2021, y en la categoría nacional, los mejores productos activos fueron para Elixe Galicia, presentado por la Xunta de Galicia; Tras las pistas del Santo Grial, presentado por la Comunidad Valenciana; Vall D’Aran Walking Festival in Lleidapresentado por Camins, y Barranco de Leze, Alava, Bizkaia, presentado por Inguru Abentura.

En la Categoria Internacional, se premiaron las propuestas Inmersión Cultural en los Montes de Orfeo; y Korea Tourism Organization’s Promotion of 100 Contact- Free Tourist Sites.

Por último, en colaboración con la Asociación Española de Expertos en Turismo (AECIT), se distinguió con los Premios Tribuna -Jorge Vila Fradera a los mejores trabajos inéditos de investigación turística en España e Iberoamérica, que fueron, en la edición del año pasado para «Evolución, tendencias y líneas futuras de la Responsabilidad Social Corporativa en el Sector Turístico: un análisis bibliométrico» de los autores, Carlos Sánchez – Camacho y David Martín Consuegra.

Para este año, el galardón fue para el trabajo «¿Son los ecoturistas un mercado homogéneo?. Segmentación de clases latentes del mercado iberoamericano», de los autores Carlota Lorenzo Romero, María del Carmen Alarcón del Amo y José Alberto Crespo Jareño.

El juez rechaza la petición de Fernández Díaz de reabrir Kitchen

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha desestimado los recursos de reforma presentados por el ex ministro de Interior Jorge Fernández Díaz, su ex secretario de Estado Francisco Martínez y otros acusados en los que le pedían seguir investigando la ‘Operación Kitchen’, por lo que deja en manos de la Sala de lo Penal la decisión de reabrir o dar por concluida la instrucción sobre el presunto espionaje parapolicial al ex tesorero del PP Luis Bárcenas.

Así lo acuerda el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 en una serie de autos dictados este mismo miércoles donde rechaza las pretensiones de Fernández Díaz, Martínez, Sergio Ríos –el ex chofer de Bárcenas y presunto espía de la ‘Kitchen’–, los comisarios Enrique García Castaño y Andrés Gómez Gordo y los ex mandos policiales Bonifacio Díez Sevillano y Ángel Fuentes Gago.

García-Castellón ha confirmado de esta forma su auto del pasado 29 de julio, con el que puso fin a la instrucción de ‘Kitchen’ procesando a un total de once personas por el dispositivo que se habría desplegado entre 2013 y 2015 desde el Ministerio de Interior para espiar a Bárcenas y su familia con el presunto objetivo de localizar la documentación comprometedora que pudieran tener del PP y sus dirigentes y robársela para que no llegara a manos de la Justicia.

«Cuando el proceso arroja un escenario fáctico que descansa con rotundidad sobre semejante andamiaje indiciario, el margen de actuación del juez de instrucción se estrecha y la adecuada ponderación de los derechos fundamentales en juego obliga a dirigir el procedimiento a su genuina fase, el juicio oral, evitando innecesarias dilaciones con incidencia en las garantías esenciales que rigen el proceso penal», sostiene el magistrado.

«INDICIOS SUFICIENTES» CONTRA FERNÁNDEZ DÍAZ

El ex responsable de Interior recurrió su procesamiento en ‘Kitchen’ alegando que se ha producido un «cierre en falso» de la investigación judicial porque el magistrado le señala como el ‘cerebro’ del espionaje parapolicial a Bárcenas cuando –afirma Fernández Díaz– «no tenía interés o motivación especial» para espiar y robar a Bárcenas porque su nombre «nunca» se ha relacionado con sus famosos ‘papeles’.

En este sentido, Fernández Díaz animó a indagar en la línea marcada por la Fiscalía, que ha instado a la Sala de lo Penal a reabrir la instrucción para volver a imputar a la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal y seguir investigando su presunto rol en ‘Kitchen’, así como los teléfonos con los que el comisario José Manuel Villarejo dice que se mensajeaba con el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy sobre este operativo ilegal.

García-Castellón responde que el planteamiento de Fernández Díaz «carece de lógica alguna» porque, aunque hubiera decidido proseguir con las pesquisas, eso no habría afectado «en ningún caso» a su decisión de mantenerlo en «el círculo de los investigados». «Tampoco se sostiene que no tuviera interés alguno en los hechos objeto del procedimiento», añade el juez.

A juicio del magistrado, existen «indicios suficientes» de que Fernández Díaz participó en ‘Kitchen’. En primer lugar, indica que el soporte documental acredita que el Ministerio de Interior conocía el espionaje a Bárcenas y que él fue su responsable durante todo el tiempo en el que se habría desarrollado el operativo parapolicial.

En segundo lugar, subraya que se habría ejecutado con fondos reservados del Ministerio de Interior y «bajo la supervisión directa de su inmediato inferior jerárquico», Martínez. También apunta que Fernández Díaz mantuvo con su entonces secretario de Estado «comunicaciones directamente relacionadas con el volcado de los teléfonos móviles pertenecientes a Bárcenas».

Este último hecho, recalca García-Castellón, «constituye uno de los momentos en que, de modo plenamente acreditado por medio de su parcial recuperación en el curso de la instrucción judicial, el operativo desarrollado logró obtener una parte de la documentación comprometedora que se buscaba».

DA VALIDEZ A LOS MENSAJES DE FRANCISCO MARTÍNEZ

El juez también funda la imputación de Fernández Díaz en los mensajes que se intercambiaron otros investigados y en sus declaraciones en sede judicial, enfatizando que nada de eso ha quedado desvirtuado por las alegaciones del ex ministro.

En este punto, el magistrado deja claro que da plena credibilidad a los mensajes protocolizados por Martínez ante notario: uno en el que pide a su entonces ‘número dos’ averiguar si Ríos es un confidente policial y otro en el que dice que «la operación se hizo con éxito», en alusión a dicho volcado.

García-Castellón descarta, en consecuencia, «cualquier otra versión alternativa a la que reflejan los protocolos» aportados por Martínez, apostillando que el informe pericial encargado por Fernández Díaz, en el que se decía que esos mensajes podían estar manipulados, estuvo «muy lejos» de acreditar esa tesis.

Al negarse a reabrir la instrucción de ‘Kitchen’, el juez deja en manos de la Sala de lo Penal la decisión de mantener cerradas las pesquisas o de continuar con ellas, decisión que se conocerá con su respuesta a los recursos de apelación planteados por diversas partes, incluida la Fiscalía Anticorrupción.

El Gobierno destina 2.932 millones a políticas de Comercio, Turismo y Pymes, un 32,1% más

0

El Gobierno destinará 2.932 millones de euros este año a políticas de Comercio, Turismo y Pyme, lo que supone un incremento del 32,1% respecto a lo presupuestado para este año, según recoge el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, que permitirán impulsar la mejora de la competitividad, reforzar el apoyo a las pyme, la modernización y competitividad del sector turístico, y para el fortalecimiento tecnológico de la actividad comercial.

Del total consignado en 2022 para la política de Comercio, Turismo y Pymes, 2.305 millones de euros pertenecen al presupuesto no financiero y 627 millones de euros al financiero.

De ese total, 1.970 millones de euros corresponden a actuaciones financiadas a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

En un contexto marcado por el alivio de los confinamientos y las restricciones de movilidad como consecuencia de la pandemia, la incertidumbre y las crecientes tensiones proteccionistas están siendo muy significativas, por lo que la prioridad para 2022 se centra en proteger al tejido productivo del sector exportador, intentar mantener los mercados abiertos y hacer que sea más resiliente ante eventuales rebrotes o nuevas pandemias

Para ello, según el proyecto, los ejes de actuación definidos por la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027 siguen plenamente vigentes.

El objetivo general de la Estrategia es el impulso de la internacionalización de nuestra economía a través de la mejora en la competitividad y de la mayor presencia de las empresas españolas en el exterior, afianzando así una contribución positiva del sector exterior al crecimiento económico de España de carácter estructural, que revierta en una mayor creación de empleo.

Entre los instrumentos de apoyo financiero merece especial atención el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), el Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX) y el Fondo para Operaciones de Inversión en el Exterior de la Pequeña y Mediana Empresa (FONPYME), que persiguen favorecer la internacionalización de la actividad de las empresas españolas y en general de la economía española, a través de participaciones en empresas y otros instrumentos participativos.

Además, a través del Fondo de reserva de los riesgos de la internacionalización (FRRI) se asegura la solvencia del Seguro de Crédito a la Exportación, cuya misión es garantizar que nuestros exportadores e inversores en el exterior cuenten con condiciones análogas a las de sus competidores en los mercados internacionales.

El importe previsto en 2022 para dotar estos fondos asciende a 250 millones de euros, de los que 20 millones de euros pertenecen al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Este apoyo financiero se completa con la actividad desarrollada por ICEX España, Exportación e Inversiones, entre cuyas actuaciones se encuentra la de impulsar la internacionalización de las empresas españolas, en especial de las pymes, a través de la prestación de los servicios, programas, apoyos económicos, instrumentos de información, financiación o asesoría que en cada momento se le requieran, y cuya dotación para 2022 a través de los créditos de esta política asciende a 108 millones de euros, de los que 25 millones de euros pertenecen al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

En lo que se refiere al sector comercial, a lo largo del próximo año se va a promover la competitividad, la innovación y el uso de las nuevas tecnologías, favoreciendo su adaptación a los nuevos hábitos de consumo y mejorando la gestión de su modelo de negocio, prestando especial atención a las pymes y micropymes del comercio minorista, teniendo en cuenta que estas constituyen el 98,5% de las empresas del sector.

Los grandes objetivos se centrarán en poner en marcha un programa de reformas estructurales e inversiones en el sector del comercio para impulsar la transformación digital, avanzar en la transición ecológica hacia una economía verde, asegurar un mercado de trabajo eficiente e inclusivo y hacer frente al reto demográfico, todo ello en un marco de estabilidad y sostenibilidad.

CONSOLIDAR EL COMERCIO DIGITAL

Además, según el proyecto, surge la necesidad de consolidar el elevado crecimiento del comercio digital que se ha duplicado durante la crisis de la Covid-19.

Se trata de aprovechar esta tendencia para que se pueda convertir en una nueva forma de negocio que permita al sector comercial ampliar su base de clientes, dándoles un servicio omnicanal e hiperpersonalizado, para llegar a ser más eficaz y resiliente.

Destacan, entre las principales actuaciones a desarrollar, la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan Integral de Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista de España, que se implementará con el objetivo de lograr un comercio post-Covid-19 que sea seguro, digital, competitivo y sostenible.

Estas actuaciones se atenderán a través del programa presupuestario Ordenación y modernización de las estructuras comerciales, que cuenta con una dotación para 2022 de 10 millones de euros.

Además, dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se han incluido dotaciones por importe de 71 millones de euros para modernización de mercados municipales, áreas comerciales y zonas rurales y otros 48 millones de euros para el fortalecimiento de la actividad comercial en zonas de gran afluencia.

A nivel global en programas de Comercio, los Presupuestos Generales del Estado para 2022 incluyen créditos por importe total de 631 millones de euros, de los que 208 millones de euros se financian a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Por otra parte, el programa de apoyo a la pequeña y mediana empresa gestionará durante 2022 unos recursos por importe de 286 millones de euros.

Además, mediante el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se reservarán para el apoyo de la pyme de 288 millones de euros adicionales, destinados a financiar las pymes, a través de Cersa y de Enisa, para el programa de apoyo al emprendimiento industrial y la Estrategia Española Nación Emprendedora, ambas a través de la Fundación EOI, y para el Programa Agrupaciones de Empresas Innovadoras (AEI).

El gasto en prestaciones por desempleo se reduce hasta los 22.093 millones

0

El Gobierno destinará un total de 22.093 millones de euros al pago de prestaciones por desempleo en 2022, lo que representa un descenso de casi 2.600 millones en comparación con el presupuesto de 2021, según consta en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

La política de desempleo alcanzará en total 22.457 millones de euros (-10,2% respecto a 2021), de los que 22.093 millones se dedicarán al pago de prestaciones y el resto a gastos de funcionamiento.

El Ejecutivo justifica el recorte en la dotación para prestaciones por desempleo en la menor necesidad de protección de los trabajadores como consecuencia de la reactivación de la economía tras la crisis del Covid.

Con estos créditos se atenderán las prestaciones contributivas por desempleo, cuyo gasto para 2022 se estima en 13.050 millones de euros; los subsidios por desempleo (7.588 millones de euros); el subsidio del Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social (566 millones de euros); y la Renta Activa de Inserción (RAI), dotada con 890 millones de euros.

El Ejecutivo subraya que la asignación presupuestaria para la política de desempleo de 2022 contempla el impacto de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en 15 euros mensuales llevada a cabo desde septiembre de este año.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) contará en 2022 con un presupuesto de 29.121 millones de euros, un 7,9% menos que en 2021. El Plan de Recuperación aportará 760 millones de euros al organismo para la puesta en marcha de medidas destinadas a reforzar las políticas activas de empleo.

El Gobierno prevé invertir en Cataluña y Andalucía el doble que en Madrid

0

El Ejecutivo de Pedro Sánchez tiene previsto realizar una inversión para el año 2022 en Cataluña y Andalucía dos veces mayor que la dispuesta para comunidades autónomas como Madrid o la Comunidad Valenciana, según el proyecto de presupuestos generales del Estado (PGE). En concreto, Cataluña recibirá 2.430,74 millones de euros, y Andalucía, 2.267,07 millones, mientras que el Estado en la Comunidad de Valenciana invertirá 1.208,61 millones, y en Madrid, 1.151,46 millones de euros.

Así, el Gobierno vuelve a primar en este nuevo proyecto de cuentas públicas la inversión en Cataluña y Andalucía en detrimento de una comunidad parecida en cuanto al PIB y a población como es la Comunidad de Madrid. En los presupuestos del año pasado, la inversión de estas dos regiones también fue casi el doble que la región capitalina.

En estos 2.430,74 millones de euros que el Gobierno tiene previsto invertir en Cataluña para el 2022, están incluidos los 200 millones que el Ejecutivo tiene que abonar a la Generalitat catalana en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Supremo.

Según este escrito de las cuentas públicas, presentadas este miércoles en el Congreso por la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, la quinta región en la que el Estado hará una mayor inversión será Galicia (1.074,72 millones de euros), seguida de Castilla y León (997,44 millones).

LAS CCAA QUE MENOS RECIBEN

Tras estas regiones, se colocan Murcia (723,21 millones); Castilla-La Mancha (536,71 millones); Aragón (522,66 millones); Euskadi (489,56 millones); Extremadura (405,78 millones); Asturias (393,06 millones); Canarias (362,40 millones); Cantabria (239,33 millones); Baleares (172,35 millones); Navarra (77,08 millones) y La Rioja (63,22 millones).

Por último, las ciudades de Ceuta y Melilla recibirán 31,85 (0,2 por ciento) y 59,96 (0,5 por ciento) millones de euros.

MAYOR INVERSIÓN QUE EL AÑO PASADO

En cualquier caso, la mayoría de comunidades autónomas han mejorado su posición en la inversión respecto al proyecto de presupuestos que Montero entregó el año pasado en el Congreso de los Diputados, según se desprende del apartado de distribución territorial de la inversión real de estas cuentas públicas.

Solamente el País Vasco, Extremadura y Baleares son las únicas CCAA en las que disminuye la inversión respecto al proyecto de PGE del año pasado. En el caso de la primera, se ha visto mermada su inversión hasta un 3,8% del total frente al 4,2% previsto para el 2021.

Extremadura, por su parte, el año pasado estaba previsto que recibiera el 3,4%, mientras que ahora resulta un 3,1% para el año 2022. En el caso de Baleares, ha pasado del 1,7% del año pasado al 1,3% para el 2022.

El Instituto para la Transición Justa contará con 297 millones para reestructurar la minería

0

El nuevo Instituto para la Transición Justa, el anterior Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y DesarrolloAlternativo de las Comarcas Mineras, contará el próximo año con unos recursos de 297 millones de euros para llevar a cabo actuaciones de reestructuración de la minería del carbón.

Así consta en la memoria del proyecto de presupuestos generales del Estado para 2022, según la cual en el sector de la minería ocupa un «lugar central» la reestructuración de la minería del carbón, que se ha venido desarrollando dentro del finalizado Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras en el período 2013-2018.

El Real Decreto-Ley 25/2018, de 21 de diciembre, de medidas urgentes para una transición justa de la minería del carbón y el desarrollo sostenible de las comarcas mineras, por el que se instrumenta el nuevo Acuerdo Marco, suscrito el 24 de diciembre para el periodo 2019-2027, da continuidad a la política de reactivación de las comarcas mineras.

En cuanto a la transición justa, los fines perseguidos son el fomento de proyectos que contribuyan al mantenimiento y creación de actividad y empleo; la fijación de población en el territorio y la promoción de una diversificación y especialización coherente con el contexto socio-económico; y el desarrollo de infraestructuras en los territorios afectados por la descarbonización de la economía.

Para ello, el Instituto gestionará 110 millones de euros procedentes de los 2.876 millones del MRR para la promoción de energías renovables, eficiencia energética y movilidad sostenible y para convenios de transición justa en zonas de transición energética.

El epígrafe concreto de ese programa es para inversiones en transición justa dirigidas a reducir el impacto de la crisisde la pandemia Covid, la vulnerabilidad ante las contingencias y contribuir a la cohesión social y territorial de unas «zonas muy concretas» marcadas por la transición energética.

El grueso de los otros fondos, 630 millones, es para el desarrollo de energías renovables innovadoras, integradas en la edificación y en los procesos productivos con el fin de incrementar considerablemente el uso de energía renovable sobre el consumo de energía final.

Figuran otros 555 millones para un programa de hidrógeno renovable, un proyecto país cuyo objetivo general es posicionar a España como referente tecnológico en producción y aprovechamiento de hidrógeno renovable.

Por su parte, el plan de incentivos a la instalación de puntos de recarga, a la adquisición de vehículos eléctricos y de pila de combustible y a la innovación en electromovilidad, recarga e hidrógeno verde dispone de 445 millones de euros.

Destacan otros 350 millones para el programa de transición energética y reto demográfico, con el objetivo de Impulsar la implementación de la Agenda Urbana Española y, de forma específica, la actividad de rehabilitación como pieza clave en la reactivación del sector de la construcción e inmobiliario y en el cumplimiento de los compromisos europeos y nacionales en materia de energía, clima y digitalización.

Se añaden otros 435 millones para el plan de Transición Energética en edificios de la Administración General del Estado y 351 millones para la promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento con el fin de asegurar la transformación del sistema energético para garantizar que sea flexible, robusto y resiliente, de modo que pueda estar basado fundamentalmente en energías renovables.

Torres avisa de que «no parece que esté cerca» el final de la erupción en La Palma

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha advertido este miércoles de que «no parece que esté cerca» el final de la erupción volcánica en Cumbre Vieja según los últimos indicadores, especialmente la tasa de emisión de dióxido de azufre, con 20.000 toneladas en las últimas 24 horas, más que en los días previos.

En una comparecencia ante los medios de comunicación junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández, tras asistir a la reunión del comité director del Pevolca, ha comentado que se sigue «a merced» del volcán tras 24 días de emisión de material magmático, los mismos del Teneguía, que entró en erupción en 1971.

El presidente ha destacado que debido a la situación de emergencia que sufre la isla, este martes se decidió la evacuación de unos 800 vecinos del barrio de La Laguna, quienes adoptaron una «actitud ejemplar», como todos los ciudadanos de la isla desde que se inició este fenómeno.

Así, ha señalado que «la única noticia buena» desde que arrancó la erupción es que no hay daños personales, aunque los materiales «son cuantiosos», lo que ha hecho que las administraciones públicas movilicen casi 300 millones de euros en menos de un mes.

Torres ha apuntado también que este miércoles finalizan los criterios de baremación para entregar las primeras 18 viviendas adquiridas por Visocan –hay otras 45 en tramitación y se trabaja también en proyectos de casas modulares– y que en el hotel de Fuencaliente ya se alojan 280 personas, una treintena incorporadas ayer tras la evacuación.

En esa línea, ha apuntado que se van a habilitar más espacios alojativos en la isla, de tal manera que la necesidad habitacional «urgente» está resuelta.

El presidente ha valorado la labor de 15 trabajadores sociales contratos para agilizar trámites y seleccionar perfiles en la entrega de viviendas y mostró su confianza en que a finales de esta semana ya se puedan empezar a regar las fincas en el Valle de Aridane gracias a las desaladoras portátiles y el buque cisterna.

Ha dicho también que el decreto ley para empezar a entregar las ayudas de emergencia, con casi 40 millones, está casi culminado a falta de un registro y las cuantificaciones definitivas de daños, que no estarán hasta que acabe la emergencia.

Torres ha mostrado su deseo de que «acabe esta pesadilla» y recordó que en los actos del ‘Día de la Hispanidad’, todos los ministros y presidentes de comunidades autónomas han mandado «mensajes de ánimo» para los afectados en la isla.

En ese sentido, ha comentado que «este pueblo jamás se rendirá» y saldrá «fortalecido» pese a reconocer que el volcán de Cumbre Vieja «es de una inusitada virulencia».

El presidente ha señalado que «La Palma volverá a ser lo que era» pero «con dolor y gran sacrificio» ya que la erupción volcánica es un «trance duro» de la historia de Canarias.

ZAPATA DESTACA LA «UNIDAD DE ACCIÓN» Y «ALTURA DE MIRAS»

Mariano Hernández Zapata ha agradecido la «implicación» del Gobierno central con La Palma, como lo demuestra la cuarta visita del presidente, al tiempo que resaltó el papel de todas las administraciones, con «unidad de acción» y «altura de miras» para buscar soluciones a los problemas.

Ha insistido en la «sensibilidad» del Estado y el Gobierno de Canarias y en el «trabajo coordinado» para dar respuesta a las necesidades de familias «que han perdido sus proyectos de vida», y espera que las ayuden empiecen a llegar a quienes más lo necesitan.

Zapata ha apuntado también que no van a descansar hasta que quieneshan perdido sus casas «puedan tener un hogar» y aunque la erupción lleva ya 24 días, sostiene que «cada día es un día menos» para el final.

Por ello, ha agradecido la «oleada de solidaridad, ánimo y cariño» que envían todos los ciudadanos porque «es fundamental» para que desde las instituciones públicas se tenga «la cabeza fría» y así tomar las «mejores decisiones».

El presidente palmero se ha confesado «orgulloso de ser español más que nunca» porque todo el país «está ayudando para salir adelante» y ha felicitado especialmente a la Guardia Civil y a los agentes que trabajan sobre el terreno en la isla.

El Gobierno prevé que el FROB pierda 42 millones en 2021 y 8,5 millones en 2022

0

El Gobierno prevé que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) registre pérdidas de 42,13 millones de euros en 2021 y de 8,56 millones de euros en 2022.

Así consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, presentado este miércoles por la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero.

En el ejercicio 2020, el FROB disparó sus pérdidas hasta 3.639 millones de euros, casi 13 veces por encima de las de 2019, debido al deterioro registrado como consecuencia de la fusión entre CaixaBank y Bankia en el Grupo BFA, que supuso para el organismo un impacto negativo en la cuenta de resultados de 3.556 millones de euros.

El Ejecutivo prevé que la cifra de negocios del FROB ascienda a 24,6 millones en 2021 y a 26,6 millones en 2022, con un beneficio de explotación de 26,14 millones este año y de 11,5 millones el que viene.

Aunque para ambos ejercicios espera unos ingresos financieros de 300.000 euros, los gastos financieros que prevé para 2021 ascienden a 68,57 millones, frente a los 20,3 millones de 2022, lo que arroja un resultado financiero negativo de 68,27 millones en 2021 y de 20 millones en 2022.

La estimación del Gobierno contempla que, después de impuestos, el FROB registrará unas pérdidas netas de 42,13 millones en 2021 y de 8,56 millones de euros en 2022.

De acuerdo con el nuevo proyecto de Presupuestos, el endeudamiento del organismo presidido por Paula Conthe previsto a final de 2022 será de 6.867 millones de euros.

El Festival de Huelva presenta el cartel anunciador de su 47 edición

0

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva ha presentado el cartel anunciador de su 47 edición, que se celebrará entre los días 12 y 19 de noviembre. La obra, titulada ‘Atardecer de cine’, es una creación de la diseñadora andaluza Carmen Perabá, seleccionada por el jurado de entre un total de 208 diseños presentados al concurso convocado por el Festival, una cifra que triplica a las recibidas en la edición anterior.

En esta ocasión, los carteles presentados al concurso han tenido una procedencia de países como España, Argentina, Cuba, Colombia, Ecuador y México, según ha informado el certamen en una nota de prensa.

El director del certamen, Manuel H. Martín, ha sido el encargado de presentar el cartel anunciador de esta próxima edición en un acto que también ha contado con la presencia del alcalde de Huelva y presidente de la Fundación del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Gabriel Cruz; la viceconsejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Macarena O’Neill; la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, en representación del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA); y el vicepresidente de la Diputación de Huelva, José Antonio García.

También han estado presentes otros miembros del Patronato de la Fundación Cultural Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, como el teniente de alcalde de Cultura, Daniel Mantero; el delegado territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, José Manuel Correa; el concejal delegado de Turismo, Promoción de Huelva en el Exterior y Universidad, Francisco Baluffo; y la concejal Noelia Álvarez, así como otros patrocinadores y colaboradores del certamen.

Una vez más, continuando con la iniciativa puesta en marcha en su 42 edición, el Festival de Huelva ha dado a diseñadores, artistas y creadores de ámbito nacional e internacional la posibilidad de crear la que será la cara más visible de la muestra.

El jurado designado para seleccionar el cartel ganador ha estado compuesto por la ilustradora Ana Baldallo, la artista Ángeles Santotomás, y por Joaquín Medina, periodista y director de Huelva TV.

El director del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Manuel H. Martín, ha mostrado su satisfacción por el éxito que la nueva convocatoria para elegir el cartel anunciador del certamen y ha felicitado a la autora por «una obra colorida y llena de luz, que nos indica el camino para una 47 edición que será la del reencuentro de nuestros espectadores con las salas y la gran pantalla».

Martín ha adelantado que «todas las personas que trabajan en el equipo del Festival trabaja en el cierre de los contenidos de su próxima edición con una horizonte muy diferente al de 2020, con energía y alegría de recuperar en 2021 la presencialidad y con la responsabilidad de demostrar una vez más que la cultura es uno de los mejores caminos para construir una sociedad de la que sentirnos orgullosos».

En este sentido, ha animado a los ciudadanos a «vivir de nuevo nuestro Festival desde la cercanía y el calor de las salas de cine, aunque recuerda que, en cualquier caso, se debe vivir esta edición de forma especial, con la prudencia que requiere la situación pandémica que aún sigue vigente, aunque los datos sean positivos».

Igualmente, Gabriel Cruz ha felicitado a Carmen Perabá «por un diseño original y atractivo que a través de la luz de Huelva simboliza el renacer de nuestro festival y la esperanza de recuperar por fin la normalidad con la vuelta de los espectadores a las salas». Asimismo, ha manifestado su deseo de que «el éxito que ha suscitado el concurso para elegir la imagen de nuestro festival sea un buen augurio de lo está por llegar en esta 47 edición».

Según ha explicado la propia autora, con el diseño de esta pieza gráfica ha querido reflejar «los símbolos y elementos distintivos de la ciudad de Huelva a través de su luz y de su mar», entroncados con el cine por medio de la recreación de un rodaje y de unos «peces-ojos de los que sale un haz de luz similar a la que se genera desde el proyector a la pantalla de cine».

Carmen Perabá (Jaén, 1994), licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Grabada, es diseñadora gráfica e ilustradora y desempeña su labor profesional como profesora de Dibujo de Secundaria, una labor que compagina con la realización de proyectos de diseño gráfico e ilustración. Su trabajo ha sido ya reconocido en importantes concursos, como el convocado para elegir la imagen corporativa del Real Conservatorio Superior de Música de Granada, del que fue ganadora.

Las empresas estatales ganarán casi 1.500 millones e invertirán unos 9.660 millones en 2022

0

Las sociedades mercantiles y entidades públicas empresariales no financieras registrarán un beneficio agregado de 1.495 millones de euros en 2022, lo que supone un 87,5% más que los 797 millones de euros presupuestados para el presente ejercicio, al tiempo que invertirán 9.659 millones de euros, un 7,63% más, según recoge el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año próximo.

Las ganancias de las empresas estatales previstas para el próximo año vienen impulsadas principalmente por los beneficios estimados para Loterías y Apuestas del Estado (1.800 millones de euros), Grupo Enaire (259 millones), Grupo Puertos (164 millones), Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (21 millones), Ineco (7 millones) y Grupo Renfe Operadora (8 millones de euros).

De su lado, según los PGE, se espera un resultado negativo de Adif Alta Velocidad (-223 millones), Adif (-107 millones), Seittsa (-42 millones) y Grupo SEPI (-29 millones).

La facturación agregada de todas estas sociedades ascenderá a 27.164 millones. El importe neto de la cifra de negocios de Loterías ascenderá a 8.852 millones de euros, seguidos de los importes correspondientes a SEPI (5.477 millones), Enaire (3.671 millones), Renfe Operadora (2.686 millones), Adif (1.346 millones), Adif Alta Velocidad (1.208 millones), Grupo Puertos (1.177 millones), Enresa (469 millones), Ineco (325 millones), FNMT (270 millones) y Seittsa (225 millones).

La inversión real prevista por el conjunto de sociedades y entidades no financieras en 2022 asciende a 9.659 millones de euros, concentrándose la mayor parte de las inversiones en las empresas del área de infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. En concreto, las inversiones previstas por Adif y Adif Alta Velocidad, por importe de 2.833 millones y 2.591 millones, representan el 29 y 27% del total, respectivamente.

Grupo Puertos invertirá 925 millones, Renfe 914 millones, Grupo Enaire 819 millones, SEPI 400 millones, Seiasa 157 millones, Acuaes 152 millones, Siepse 146 millones, el Consorcio Zona Franca de Barcelona 140 millones, Seittsa 101 millones.

En cuanto a las aportaciones presupuestarias a las sociedades y empresas estatales no financieras, ascenderá durante el próximo ejercicio a 11.622 millones, un 22,9% menos que los 15.082 presupuestados en el presente ejercicio.

ENDEUDAMIENTO DE MÁS DE 61.000 MILLONES

El Instituto para la diversificación y ahorro de la energía (IDAE), con 2.692 millones, recibirá la mayor dotación, seguido de Adif (1.951 millones), el CDTI (1.566 millones), Renfe Viajeros (1.246 millones), Adif Alta velocidad (982 millones), Corporación RTVE (445 millones) y Grupo SEPI (407 millones).

Para finales de 2022, el Gobierno prevé que las sociedades y empresas esttales no financieras acumulen un endeudamiento de 61.106 millones de euros, de los que 19.056 millones corresponderán a Adif Alta Velocidad, 9.560 millones a SEPI, 9.082 millones a Enaire, 7.549 millones a Renfe Operadora, 6.867 millones al FROB, 1.733 millones a Puertos del Estado y 1.476 millones a Loterías, entre otros.

BlackRock amplía un 23,2% sus beneficios en el tercer trimestre, hasta 1.454 millones

0

La gestora de fondos de inversión BlackRock se anotó un beneficio neto atribuido de 1.681 millones de dólares (1.454 millones de euros) en el tercer trimestre del año, lo que equivale a un incremento del 23,2% en comparación con las ganancias registradas en el mismo periodo del año anterior, según se desprende de la cuenta de resultados que ha publicado este miércoles la compañía.

Los ingresos entre julio y septiembre fueron de 5.050 millones (4.368 millones de euros), un 15,6% más que un año antes. De esa cifra, la mayor parte procedió de las comisiones cobradas por asesoría y administración de inversiones, que se situaron en 3.791 millones (3.279 millones de euros), un 23,4% más.

Por otro lado, las comisiones de distribución supusieron unos ingresos de 401 millones (346,8 millones de euros), un 39,2% más, mientras que las de servicios tecnologías se elevaron hasta 320 millones (276,8 millones de euros), un 13,5% más. Las comisiones de éxito se contrajeron un 35,1%, hasta 345 millones (298,4 millones de euros).

Entre las partidas de gasto, la retribución de los empleados fue la más elevada, al situarse en 1.527 millones (1.320,7 millones de euros), un 8,2% más, mientras que los costes de distribución y servicio avanzaron hasta 585 millones (506 millones de euros), un 28,3% más, y los generales y administrativos experimentaron un alza del 32,5%, hasta 611 millones (528,4 millones de euros).

A cierre del tercer trimestre de 2021, BlackRock contaba con un total de activos bajo gestión valorados en 9,463 billones de dólares (8,184 billones de euros), un 0,3% menos que al finalizar el segundo trimestre. Esto se debe a que las captaciones de 75.314 millones de dólares (65.137 millones de euros) se compensaron por el impacto negativo del tipo de cambio, de 51.898 millones (44.885 millones de euros) y de la caída del mercado, con un efecto negativo de 55.747 millones (48.214 millones de euros).

En el conjunto de los nueve primeros meses del año, BlackRock registró un beneficio neto atribuido de 4.258 millones (3.683 millones de euros), un 25,8% más, mientras que la facturación se elevó un 21,7%, hasta 14.268 millones de dólares (12.340 millones de euros).

La Casa Real dispondrá por segundo año de un presupuesto de algo más de 8,4 millones

0

El Rey Felipe VI y la Casa Real dispondrán en 2022 de un presupuesto de algo más de 8,4 millones de euros, la misma cantidad que el Gobierno les asignó en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) este año.

Según el proyectos de PGE que ha presentado el Ejecutivo este miércoles, la partida destinada a la Casa del Rey el próximo año ascenderá a 8.431.150 euros, el mismo montante que se reservó para este 2021.

La partida presupuestaria destinada a la Casa Real estuvo congelada los años 2015 y 2016, pero en los dos siguiente ejercicios (2017 y 2018) experimentó un leve incremento. En 2019 y 2020, a falta de Presupuestos Generales del Estado, se optó por prorrogar las cuentas de 2018, cuando esta partida fue de 7.887.150,00 euros.

No obstante, el presupuesto de la Casa Real en 2021 fue en realidad de 8.431.150 euros, un dato que Zarzuela ya aclaró en su momento que era la suma de los 7.887.150 euros de presupuesto que había habido en los tres años anteriores, más los 544.000 euros adelantados por la Casa del Rey en los últimos dos ejercicios.

Dicha cantidad, explicó la Casa del Rey, responde a la necesidad de asumir el aumento de sueldo de los empleados públicos en 2019 y 2020 conforme a reales decretos ley de los últimos tres años.

El año 2021 ha sido el primero en el que no habido una partida destinada al Rey emérito, después de que Felipe VI decidiera su retirada en marzo de 2020. Además, el Rey decidió congelar las asignaciones que reciben los miembros de la Familia Real.

Según los datos publicados en enero por Zarzuela, Don Felipe percibirá en 2021 253.850 euros, mientras que la Reina Letizia recibirá un suelto bruto de 139.610 euros y la asignación para la Reina Sofía será de 114.240 euros, lo que hace un total de 507.700 euros y supone el 6,02 por ciento del presupuesto total.

En el caso del presupuesto de la Casa Real, cuyo desglose es decisión del Rey, el grueso va destinado a gasto de personal. Así, este año fue de algo más de 4,1 millones de euros, el 48,64 por ciento del total. De dicha cantidad, solo unos 800.000 euros son los destinados a los altos cargos, como el jefe de la Casa del Rey, Jaime Alfonsín.

El Gobierno destina 445 millones en ayudas a la movilidad sostenible para 2022

0

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 contemplan una dotación de 445 millones de euros para financiar el Plan de incentivos a la instalación de puntos de recarga, a la adquisición de vehículos eléctricos y de pila de combustible, así como a la innovación en electromovilidad, recarga e hidrógeno verde.

Según recoge el proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2022 presentado este miércoles por el Gobierno, estas subvenciones estarán gestionadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La movilización de estos fondos se realizará a través de actuaciones de ayudas y subvenciones a fondo perdido o bien mediante inversiones financieras, en función de las características y necesidades.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez plantea como actuaciones la movilidad eléctrica, actuando en la implantación de las infraestructuras de recarga, en la renovación del parque de vehículos y en actuaciones de electromovilidad. Las ayudas se otorgaran dependiendo del tipo de beneficiario y será la máxima que permita la normativa sobre ayudas de Estado, primándose, en la medida de lo posible, el achatarramiento de vehículos convencionales.

Entre los objetivos, se establece acelerar la penetración de la movilidad eléctrica, a través de medidas de apoyo para la adquisición de vehículos eléctricos y un plan de puntos de recarga con el apoyo a la adquisición de entre 180.000 y 225.000 vehículos eléctricos enchufables y entre 90.000 y 110.000 nuevos puntos de recarga hasta 2023, con una señal clara de progresiva incorporación continuada a partir de 2023 para cumplir los objetivos de 2030.

El Gobierno estima que en los Presupuestos Generales del año 2023 serán 340 millones de euros los que se destinen a la movilidad sostenible, sumando un total de 2.000 millones de inversión desde el año 2020.

Esta actuación contribuye al ‘flagship’ Recharge and Refuel, contribuyendo mediante una combinación de medidas normativas o reformas, inversiones y señales claras a corto, medio y largo plazo, al despliegue de infraestructura de recarga en el país y la Unión Europea.

AYUDAS A LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

Todo ello después de que el Gobierno anunciara un nuevo programa de ayudas, el Moves Grandes Flotas, en el Automobile de Barcelona para empresas que renueven flotas de más de 500 vehículos en el ámbito de más de una comunidad autónoma dotado con un presupuesto de 50 millones en 2021 ampliables en 2022 y 2023.

Estas ayudas se suman al Programa Moves Singulares II, que repartirá 100 millones para proyectos innovadores de movilidad eléctrica, y al Plan Moves III, que repartirá 400 millones de euros ampliables a 800 en ayudas directas para la movilidad sostenible.

De la misma forma, tanto el presidente del Gobierno como la Ministra de Industria, Comercio y Turismo han confirmado que se está acelerando la convocatoria del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del Vehículo Eléctrico y Conectado (VEC) y que será publicada antes de fin de año con una inversión prevista total de 24.000 millones para el periodo 2021-2023.

El Perte del VEC que contará con una contribución pública de 4.300 millones y prevén movilizar inversiones privadas por importe de 19.700 millones, tiene como objetivo crear el ecosistema necesario para la fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red y convertir a España en el ‘hub’ de Europa de electromovilidad.

El Gobierno espera que la CNMV gane casi siete millones de euros en 2022

0

El Gobierno espera que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) registre un resultado neto positivo por valor de 6,69 millones de euros en 2022, una cifra superior a la que el Ejecutivo preveía para 2021 de 5,58 millones de euros.

Así consta en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, presentado este miércoles por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Las cuentas de la CNMV se incluyen en un apartado referido a entidades que forman parte del sector público administrativo, pero tienen presupuestos de explotación y de capital de carácter estimativo.

En concreto, el Gobierno calcula que los gastos de personal del organismo se sitúen en 40,24 millones de euros en 2022, frente a los 37,56 millones de euros del ejercicio en curso.

Los ingresos tributarios, ventas y prestaciones de servicios ascenderán en 2022 hasta los 63,04 millones de euros, un 6,55% más que lo esperado para este ejercicio, en tanto que los aprovisionamientos y otros gastos de gestión ordinaria ascenderán a los 12,12 millones, un 3,11% menos.

Otras operaciones netas supondrán un gasto de 3,99 millones de euros, casi un 14% más respecto a lo esperado para este año, que es de 3,51 millones.

Esto dará lugar a un resultado de la gestión ordinaria de 6,69 millones de euros para el próximo año, en comparación con los 5,58 millones de euros estimados para 2021.

Por otro lado, se prevé que los ingresos financieros de la CNMV se sitúen en 669.000 euros el año que viene, frente a los 885.000 millones de euros de este ejercicio. A su vez, los gastos financieros serán de 54.000 euros, mientras que el deterioro de valor, bajas y enajenaciones de activos y pasivos financieros también bajará de los 400.000 euros a los 300.000 para el 2022.

Renfe dejará atrás las pérdidas en 2022 gracias al incremento de la demanda

0

El Gobierno prevé que Adif, la empresa pública que gestiona la infraestructura ferroviaria, consiga reducir la deuda de su filial de alta velocidad en 2022, al mismo tiempo que espera que Renfe salga de pérdidas ese mismo año, gracias a la liberalización del ferrocarril y el incremento de la demanda por el uso del tren.

Así se detalla en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) aprobado este miércoles por el Gobierno, en el que se cifra en 19.056 millones de euros la deuda de Adif Alta Velocidad a cierre de 2022 y un beneficio neto de 8 millones de euros para Renfe Operadora.

El nivel de deuda que arrastran las infraestructuras por la que circulan los trenes de la alta velocidad es actualmente de 19.409 millones de euros, según el proyecto de Presupuestos del año pasado, por lo que la reducción del pasivo será del 1,8%.

Por su parte, el Gobierno estimó para Renfe unas pérdidas de 142 millones de euros para 2021 tras el fuerte impacto que la pandemia ha supuesto en la movilidad de los ciudadanos, haciendo caer la demanda por viajar. Sin embargo, Renfe ya está recuperando progresivamente sus frecuencias y la demanda ya ha superado durante algunas semanas la registrada antes de la crisis sanitaria.

Así, los ingresos estimados tanto para Adif como para Adif Alta Velocidad serán de 2.554 millones de forma conjunta, un 4,9% superiores a los proyectos para este año, y los de Renfe de 2.686 millones, casi un 20% más.

Los Presupuestos barajan unas aportaciones a Adif de 1.951 millones de euros y para su filial de alta velocidad otros 982 millones de euros. La partida para Renfe Viajeros será de 1.246 millones de euros por los servicios públicos que presta. En total, el ámbito ferroviario recibirá el año que viene 5.442 millones de euros, un 15% más que en 2021.

Está previsto que Adif y Renfe realicen actuaciones de mejora de la red de cercanías, referidas a su modernización y la mejora de las estaciones, que tendrá como elemento prioritario la accesibilidad, la supresión de pasos a nivel, la modernización de las infraestructuras y los trenes y nuevos sistemas de pago más eficaces.

La política energética dispondrá de 3.817 millones en 2022

0

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año cuentan con una partida presupuestaria de 3.817 millones de euros para política energética, de los que 2.766 millones de euros corresponden al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

Dentro de esta partida destaca la dotación para el bono social térmico, programa de concesión directa de ayudas destinadas a paliar la pobreza energética en consumidores vulnerables, en lo que respecta a energía destinada a calefacción, agua caliente sanitaria o cocina.

La ayuda a conceder tiene como finalidad compensar gastos necesarios para garantizar el suministro de energía para usos térmicos o el apoyo a actuaciones de ahorro o mejoras de la eficiencia energética a los consumidores vulnerables, con una dotación prevista en 2022 de 157 millones de euros.

Asimismo, esta política incluye durante el próximo año una dotación para financiar préstamos al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) por importe de 300 millones de euros, dirigidos a apoyar el impulso de la eficiencia energética y las energías renovables, con la finalidad principalmente de anticipar a los beneficiarios de los préstamos fondos para actuaciones que una vez ejecutadas y certificadas, podrán obtener retornos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Por lo que se refiere a la financiación presupuestaria legalmente prevista de costes del sistema eléctrico para contribuir al equilibrio financiero del sistema, se consignan dotaciones para realizar las aportaciones derivadas de los ingresos por subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero y de los ingresos tributarios de la Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, así como transferencias para compensar el 50% de los extracostes de generación eléctrica en los territorios no peninsulares que suman 3.695 millones de euros para el próximo año.

REDUCIR LOS COSTES EN LA FACTURA ELECTRICA.

El Gobierno precisa que el esquema señalado, que da cumplimiento a la vigente normativa sobre apoyo al sector eléctrico en cuanto al impulso de las energías de fuentes renovables, se verá posiblemente modificado a lo largo del próximo ejercicio al estar en tramitación en las Cortes Generales dos proyectos de Ley.

Se trata del proyecto de Ley por la que se crea el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico y el proyecto de Ley por la que se actúa sobre la retribución del CO2 no emitido del mercado eléctrico.

La aprobación de ambas normas supondrá cambios relevantes en los mecanismos de financiación del sistema eléctrico tendentes, por una parte, a que la carga de las primas a las renovables se distribuya entre todos los agentes del ámbito energético y, por otra, a introducir medidas que racionalizan la retribución de la producción energética de determinadas fuentes.

Todo ello, según explica el Ejecutivo, contribuirá a reducir los costes que hasta el momento se contienen en la factura eléctrica, minorando la carga que soportan los consumidores.

Asimimo, se destinarán 2.876 millones del MRR para la promoción de energías renovables, eficiencia energética y movilidad sostenible, y para convenios de transición justa en zonas de transición energética.

Los fondos del MRR se dedicarán al desarrollo de los siguientes componentes: plan de incentivos a la instalación de puntos de recarga, a la adquisición de vehículos eléctricos y de pila de combustible y a la innovación en electromovilidad, recarga e hidrógeno verde (445 millones de euros); programa de transición energética y reto demográfico (350 millones de euros) y desarrollo de energías renovables innovadoras, integradas en la edificación y en los procesos productivos con el fin de incrementar considerablemente el uso de energía renovable sobre el consumo de energía final (630 millones de euros).

A ello se suma la promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento (351 millones de euros); hidrógeno renovable (555 millones de euros); inversiones en transición justa dirigidas a reducir el impacto de la crisis de la pandemia Covid (110 millones de euros) y Plan de Transición Energética en edificios de la Administración General del Estado (435 millones de euros).

Por último, el Consejo de Seguridad Nuclear ejercerá sus funciones de reglamentación, autorización e inspección y control sobre las instalaciones, consiguiendo que sean operadas por sus titulares de forma segura, y estableciendo las medidas de prevención y corrección frente a emergencias radiológicas, cualquiera que sea su origen.

Para ello, dicho organismo cuenta en 2022 con un presupuesto dentro de esta política de 46 millones de euros.

La inversión en aeropuertos alcanzará los 829 millones en 2022, un 21% menos

0

La inversión en aeropuertos y navegación aérea alcanzará los 829,98 millones de euros en 2022, un 21% menos que el año anterior, según se recoge en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

Según se argumenta en el proyecto, uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la política de transporte aéreo es la salida adecuada y sostenible de la situación provocada por la Covid-19, colaborando en el impulso y desarrollo del sector aéreo para contribuir al crecimiento económico país y para satisfacer las necesidades y expectativas de los diferentes agentes involucrados.

Las actuaciones en materia aeroportuaria y de navegación aérea son ejecutadas por el grupo Enaire (que incluye a Aena) y tiene previsto realizar inversiones en 2021 por importe de 819 millones de euros. Además, el proyecto contempla que el gestor reciba fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia por 40 millones de euros.

Por su parte, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea tiene prevista una inversión por importe de 6 millones de euros y la Dirección General de Aviación Civil por importe de 4 millones de euros.

Sus principales líneas de actuación se centran en la mejora de la seguridad con que opera el conjunto del sector de la Aviación Civil, incorporando las nuevas regulaciones y directrices aprobadas por la Unión Europea y la OACI, y la protección de los pasajeros ante los incumplimientos de las compañías aéreas y de los aeropuertos, así como facilitar y potenciar la competitividad y sostenibilidad del sector aéreo.

BONIFICACIÓN EN TERRITORIOS EXTRAPENINSULARES

Los créditos destinados a las subvenciones del transporte aéreo y marítimo de territorios extrapeninsulares –para los residentes en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla– alcanzarán en 2022 elimporte de 783 millones de euros. Los porcentajes de bonificación aplicables son del 75% en el caso de los trayectos entre los distintos territorios citados y la Península sea por vía marítima o aérea, como en el caso de los trayectos interinsulares por vía aérea; y del 50% en el caso de los trayectos interinsulares por vía marítima.

Además, las familias numerosas también se benefician de subvenciones en sus traslados por vía marítima y aérea, cuyo importe alcanzará, en 2022, los 15 millones de euros.

ENAIRE PREVÉ GANAR 45 MILLONES EN 2022

El grupo Enaire, matriz de Aena, prevé registrar unos beneficios de 45,2 millones de euros en 2022, frente a las pérdidas de 332,9 millones estimadas para 2021, según las cifras avanzadas hoy en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

La cifra de negocio estimada por el grupo para 2021 ascenderá a 3.654 millones de euros, lo que supone un 47% más que en lo previsto para 2021.

El resultado operativo del grupo gestor de navegación aérea español se situará en 259 millones de euros, frente a los -379,8 millones de euros previstos para el ejercicio de este año.

El proyecto de PGE para 2022 del grupo empresarial estima unos gastos de explotación de 1.161 millones de euros para el grupo, frente a los 1.139 millones de euros presupuestados anteriormente. La partida del gasto de personal se elevará hasta los 1.062 millones de euros.

La amortización del inmovilizado recogida en estos nuevos PGE es de -886 millones de euros, frente a los -873 millones de euros dispuestos en el presupuesto anterior.

AENA ESPERA GANAR 432 MILLONES

De su parte, Aena prevé obtener en 2022 unas ganancias de 432,8 millones de euros, frente a las pérdidas previstas de 37,3 millones de euros recogidas en las previsiones presupuestarias para este año, según recoge el proyecto de PGE de 2022.

El gestor de los aeropuertos españoles, controlado en un 51% por el Estado a través de Enaire, prevé facturar más de 3.180 millones de euros este año, un 43% más que la previsión para el ejercicio 2021, que asciende a 2.219 millones de euros.

El resultado de explotación de Aena para 2021 alcanzará los 631,12 millones de euros, frente a la pérdidas estimadas de 29,9 millones para 2021.

Gobierno Vasco pide «actuar ya» ante el alza de la luz

0

El Gobierno Vasco ha reclamado que «hay que actuar ya» ante el elevado precio de la energía, por lo que trasladará tanto al Ejecutivo central como a la Comisión Europea un informe con diversas medidas. Entre ellas, apuesta por eliminar o aplazar de forma temporal la totalidad de los cargos eléctricos y que estos sean financiados por el Estado, medida que calcula que supondría un ahorro que podría alcanzar el 45% de la factura.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno semanal, la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha reiterado la preocupación por este asunto que el Ejecutivo ya había expresado tras el anuncio de Sidenor esta semana de parada de su producción en la planta de Basauri durante un periodo de 20 días desde este lunes y hasta el 31 de diciembre, el 30% de las jornadas productivas.

«Estos días se ha evidenciado en Euskadi lo que supone el impacto del precio de la energía en la industria, motor de la economía y razón de nuestro estado del bienestar», ha señalado este miércoles la consejera, que ha lamentado que «son ya casi diez años reclamando una política energética ligada a la política industrial».

Tras precisar que la preocupación del Gobierno por los costes energéticos «no se atribuye exclusivamente al ámbito industrial» ya que es «muy consciente de la vulnerabilidad de una parte de la sociedad», ha señalado que la industria es dependiente de las condiciones de acceso a la energía «y la recuperación y el empleo se ven amenazados por el alza de precios».

De este modo, ha advertido de que las plantas de fabricación continuarán en funcionamiento «dependiendo de cómo afrontemos este debate». «El aumento del coste de la energía nos pone frente a frente con nuestras contradicciones. Y queremos proponer una estrategia energética que defienda nuestra realidad industrial», ha explicado.

Tapia ha asegurado que el Ejecutivo no tiene intención de ser «meros observadores» ni se va a «esconder tras el argumento de que la formación del precio de la energía compete a otros».

«Nos compete, y mucho, porque las industrias electro-intensivas están en nuestros pueblos y nos compete porque son nuestros empleos», ha reiterado la consejera antes de señalar que «son más de una y de dos» las empresas asociadas al sector siderúrgico fundidor que han mostrado su «preocupación» por el real decreto ley que se somete este jueves a votación en el Congreso.

Este real decreto ley del Gobierno central, entre otras medidas, recorta los beneficios extraordinarios de las eléctricas por el precio del gas. Tapia ha expresado su preocupación por que la aplicación de este decreto ley se traslade a los costes de las empresas, que en el caso de las electro-intensivas pueden ser «muy importantes.

«Parece que el presidente Sánchez está dispuesto a revisar esta cuestión para que no se pierda competitividad en la Industria; confiamos en que se pueda solventar ese tema», ha señalado.

«UN INVIERNO DURO»

Asimismo, ha apuntado que con la llegada del invierno las condiciones del mercado pueden empeorar, ya que «las reservas de gas en el mundo son menores que la demanda que hay en este momento». «Puede venir un invierno duro», ha insistido antes de reclamar que «se garantice el suministro de gas y electricidad en el conjunto de la UE».

Por ello, el Ejecutivo está elaborando un análisis de situación en el que se tienen en cuenta «aspectos estructurales y aspectos coyunturales de urgencia» porque, en palabras de Tapia, «hay que actuar ya» y se necesita «activar y colaborar en los diferentes niveles institucionales de la mano de las empresas que forman parte de la demanda y también de la oferta». «Sin prejuicios ni demonizaciones, en clave constructiva y realista», ha subrayado.

Según ha explicado, el Gobierno Vasco está ultimando un informe de medidas técnicas que va a trasladar tanto al Ejecutivo central como a la Comisión Europea y en el que Euskadi «asume también compromisos», que comprenderá «actuaciones para reducir la demanda, aumentar la oferta y compensar la volatilidad del mercado», con un planteamiento de actuación conjunta que «aporte estabilidad». Este informe, ha avanzado, recoge medidas de corto y de medio/largo plazo en los tres niveles de actuación: Europa, España y Euskadi.

CARGOS FINANCIADOS POR EL ESTADO

La consejera ha señalado que el planteamiento al Gobierno de España «pasa por reiterar la necesaria apuesta por la política industrial en el tratamiento de la energía, estableciendo, por ejemplo, una carencia temporal por la totalidad de los cargos eléctricos y que estos sean financiados por el Estado».

Se tratarían de la eliminación o aplazamiento temporal de aspectos que actualmente están recogidos en la factura eléctrica como las primas a las renovables, los extracostes no peninsulares, la anualidad del déficit tarifario, entre otros. «El 40-45% del precio de la energía son los extracostes e impuestos. Si los quitamos de la factura, nos quedaríamos con un 60% del coste», ha señalado.

La consejera ha recordado que el precio del gas está siendo «un condicionante de relevancia» en los costes, por lo que cree «urgente» elaborar un plan de contingencia especial de seguridad de suministro de gas natural para los próximos meses.

Por lo que respecta a la Comisión Europea, se pretende abordar aspectos ligados al ajuste de carbono en frontera para evitar la pérdida de competitividad de la industria respecto a la de terceros países «menos exigentes en cuanto a emisiones de CO2», así como el posible uso de los recursos propios de gas natural existentes a nivel europeo.

Euskadi, por su parte, «redobla, hoy más que nunca, nuestro compromiso por una estrategia energética a medio-largo plazo, alineada con las recomendaciones y directrices europeas», principalmente con dos líneas de trabajo, actuando sobre la demanda reduciéndola a base de mejorar la eficiencia energética y sobre la oferta potenciando la generación y almacenamiento de renovable.

Para ello, se abordarán medidas de eficiencia energética en la industria, eficiencia energética en el parque de viviendas y edificios en general, incremento de la generación con energías renovables de todo tipo y proyectos de dimensiones diferentes, acelerar tramitaciones y financiación, trabajar proyectos de generación de gases renovables como el biogás o hidrogeno.

También se contempla fomentar proyectos de autoconsumo, con experiencias innovadoras como el proyecto Ekiola, investigar y establecer medidas de almacenamiento de energía mediante baterías o hidrógeno, y facilitar la tramitación de todos los expedientes de conexiones eléctricas y gasistas transeuropeas.

Este análisis inicial y el informe definitivo que se ultima se compartirá con los sectores industriales más vulnerables en una reunión este mismo viernes. Además, el próximo lunes se trasladará al vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, y a la vicepresidenta tercera y Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera aprovechando su presencia en Euskadi.

También se expondrá a las principales empresas eléctricas con las que el Gobierno cree necesario un cauce de conversación «sincero y colaborativo».

La consejera ha concluido incidiendo en que Euskadi necesita producir más energía y acceder a energía en condiciones competitivas de mercado. «Solo generamos en 8,6% de la energía que producimos. Si no actuamos, las consecuencias las padecerán las generaciones venideras con menos industria, menos empleo, y con un bienestar que se verá resentido», ha apuntado.

Finalmente, ha recordado los proyectos de parques eólicos que se están impulsando desde Aixeindar, y ha indicado que se ha pedido autorización para hacer mediciones de viento en el puerto de Arlaban.

La dotación para política de vivienda sube un 33,9% en 2022, hasta los 806 millones

0

La política de vivienda contará en 2022 con una dotación de 806 millones de euros, un 33,9% más que el año anterior, sin tener en cuenta el monto procedente del mecanismo de recuperación y resiliencia (MRR) de la Unión Europea (UE), según el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentados este miércoles.

El MRR aportará 2.489 millones de euros para vivienda, un 50,8% más que en los PGE de 2021, con lo que el monto total para la política de vivienda asciende a 3.295 millones de euros, un 46,3% más respecto al año anterior.

Con el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 cercano a su fin, el Ejecutivo se centra en el Plan para 2022-2025, todavía en trámite de información pública. Las prioridades de este plan son «la atención prioritaria a los más vulnerables, el acceso a la vivienda digna para los colectivos de menos recursos y la promoción del parque de vivienda asequible, con especial atención a fórmulas de colaboración pública-privada».

Los PGE 2022 contemplan una partida de 355 millones de euros a subvenciones de planes de vivienda y otros 70 millones para las ayudas de subsidiación de los compromisos adquiridos en planes estatales anteriores en los préstamos de promotores para viviendas de alquiler asequible.

Para los programas de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales, el MRR destinará 1.389 millones de euros, mientras que para los programas de construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes irán 500 millones. Los programas de rehabilitación sostenible y digital recibirán 600 millones de euros, también procedentes del MRR.

El Ejecutivo destinará el próximo años 115 millones de euros a la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para actuaciones en materia de vivienda, según consta en el proyecto de PGE para 2022. La promoción de viviendas en alquiler asequible o social se llevará 27 millones de euros, destinados a subvenciones para ayuntamientos y otras entidades locales.

La novedad de los PGE 2022 en materia de vivienda es el Plan Bono Alquiler Joven, para personas de entre 18 y 35 años, al que se destinarán 200 millones de euros.

Para acceder a esta ayuda de 250 euros mensuales durante dos años, los solicitantes deben acreditar rentas de trabajo y unos ingresos anuales inferiores a tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem).

PLAN DE REHABILITACIÓN DE VIVIENDA Y REGENERACIÓN URBANA

Por otro lado, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliciencia (PRTR) recoge una partida de 2.839 millones de euros para su componente 2, relativo al Plan de Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana.

De ese monto, una dotación de 1.389 millones de euros financiará programas de apoyo para las renovaciones energéticas en los barrios.

Otros 500 millones tendrán como finalidad impulsar las medidas de las Administraciones Públicas para fomentar la oferta de vivienda en alquiler a precio asequible. Estas casas deberán construirse en predios de dominio público y en zonas en las que la vivienda social es insuficiente. Además, deberán cumplir con criterios deeficiencia energética.

Este plan también beneficiará con 350 millones de euros a los municipios y zonas urbanas con menos de 5.000 habitantes que desarrollen actuaciones municipales y urbanas enfocadas a mejorar la eficiencia energética de los edificios. Por último, 600 millones de euros se dirigirán a apoyar las renovaciones energéticas de edificios públicos.

Canarias propone paquete de medidas para acelerar recuperación turística y comercial de La Palma

0

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, ha mantenido este miércoles en La Palma diversas reuniones para analizar la situación de los sectores de su competencia, prever medidas a corto y medio plazo que ayuden a paliar la crisis que está generando en la actividad económica el volcán y articular estrategias para acelerar el proceso de recuperación, una vez se supere la situación de emergencia en la que se encuentra la isla.

Las medidas propuestas contemplan acciones promocionales específicas para el turismo de la Isla, incluyendo la implantación de un bono turístico; subvenciones a las corporaciones locales para la adecuación de espacios industriales y la construcción de naves industriales con el fin de reubicar aquellas empresas que se han visto afectadas, y el establecimiento de bonos al consumo bajo la marca ‘ConsumeLaPalma’.

También se han planteado subvenciones directas para los comercios, a fin de favorecer inversiones dirigidas a mejorar sus infraestructuras, imagen física y espacios de venta, así como facilitar la digitalización e implantación de soluciones tecnológicas de sus modelos de negocio.

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, incidió en la importancia que tiene para la Isla contar con el respaldo y la colaboración del Gobierno de Canarias para la próxima recuperación de La Palma. «Es necesario estar unidos y ser capaces de enviar ese mensaje que es tan necesario para el futuro de la Isla, que pasa por seguir defendiendo que es un territorio seguro y que esta erupción únicamente afecta a un 10% de la superficie», defendió.

Hernández Zapata indicó, además, la importancia de contribuir al consumo de los productos locales, así como el impulso a la industria para promover el desarrollo de la economía palmera. «Una de nuestras prioridades debe ser fomentar que aquellas empresas que se han visto afectadas por la erupción y que son parte de nuestro motor socioeconómico puedan retomar sus proyectos», manifestó.

Como medidas que ya se están implementando desde Turismo de Canarias, Yaiza Castilla informó que se ha realizado un refuerzo de presupuesto en las campañas Always On específicas de La Palma, dirigidas a turistas que buscan viaje de naturaleza, y se han elaborado nuevos anuncios en 15 idiomas.

Asimismo, se ha creado una landing page en la web holaislascanarias.com con información del volcán, con el objetivo de transmitir seguridad a los turistas y se está construyendo un plan de comunicación en redes sociales específico para La Palma con vigencia hasta diciembre 2022.

Hasta el momento, más de 100.000 usuarios han visitado contenidos de La Palma desde el 19 de septiembre en la web de holaislascanarias, destacando las visitas recibidas a los espacios dedicados al Parque Natural de Cumbre Vieja y a la Ruta de los Volcanes, lo que demuestra el interés que existe por conocer el origen volcánico de la isla.

En cuanto a las propuestas de acciones a corto y medio plazo en materia turística, realizadas en consonancia con las directrices de la Comisión de Coordinación de las Medidas de Reactivación y Recuperación de la isla de La Palma creada por el Gobierno, se contempla el lanzamiento de una campaña internacional en coordinación con Turismo de La Palma y Turespaña, en los mercados afines a la isla, como son Alemania, Holanda, Bélgica, Francia y Reino Unido.

Igualmente, se prevé una campaña nacional con la habilitación de un bono turístico para su consumo en La Palma, vigente durante todo el año 2022, si bien esta última será una medida pendiente de la habilitación de crédito y la posible cofinanciación con la Secretaria de Estado de Turismo.

También a expensas del presupuesto de 2022, Turismo de Canarias estudia una convocatoria específica de incentivos a la conectividad nacional e internacional para La Palma, con subvenciones por cada asiento que supere las plazas operadas en 2021. «Esta medida, junto a la notoriedad ganada con el volcán y como destino de naturaleza post covid, ayudaría a romper dinámicas anteriores en las que las aerolíneas no acababan de poner conectividad en esta isla», argumenta Yaiza Castilla.

Junto a Turismo de La Palma y Turespaña, la Consejería realizará inmediatamente después de la finalización del proceso eruptivo y a través de Promotur, webinar virtuales informativas, dirigidas a los canales de intermediación turística de los países de origen objetivos, así como un programa de press trip nacional e internacional.

DEMANDA TURÍSTICA.

La consejera de Turismo ha mantenido también hoy una reunión con el presidente del Centro Insular de Iniciativas Turísticas (CIT) Tedote y Asdetur La Palma, Oscar León. Esta asociación, que aglutina a unas 200 empresas vinculadas directa o indirectamente a la actividad turística de la isla, le trasladó a través de su representante la preocupación por la baja demanda turística en estos momentos.

Castilla adelantó que las previsiones existentes para la isla de La Palma para el conjunto de la temporada de invierno (noviembre-marzo), en cuanto a conectividad aérea se refiere, «reflejan al igual que en el conjunto del archipiélago una importante apuesta de las aerolíneas por Canarias en consonancia a la fuerte demanda que aprecian».

En este sentido, a fecha actual hay programadas con La Palma para la temporada completa 128.679 plazas aérea, un 10% más que en el invierno precovid. «No obstante, se desconoce qué efecto tendrá sobre la misma la actual situación derivada del proceso eruptivo y cuánto se prolongará en el tiempo, ya que actualmente se están sufriendo cancelaciones de vuelos por el temor de las aerolíneas a desvíos a otros aeropuertos», reconoció la titular de Turismo de Canarias.

La Palma contaba en 2019 con 8.024 plazas de 124 establecimientos reglados (78,7% extrahoteleros y 21,3% hoteleros) y en agosto pasado fue la isla que más recuperó actividad en relación con el mismo mes de 2019. En concreto perdió un 13,7% de sus visitantes, la menor caída por islas, y frente al 35% de dato negativo de la media regional.

ACCIONES EN TORNO A LAS INDUSTRIAS

Por lo que respeta al sector industrial, en la propuesta de acción que se está concertando en este momento por parte de la Dirección General de Industria está la priorización del Plan Director de Actuaciones en el Ámbito de las Áreas Industriales de Canarias [PDAIC] de la isla de La Palma, de forma que se disponga cuanto antes de un documento que priorice y cuantifique las acciones necesarias para el desarrollo de zonas industriales, facilitando la toma de decisiones en la creación y adaptación de espacios disponibles para reubicar las empresas afectadas.

En la misma línea, y pendiente de disponibilidad presupuestaria, se pretende impulsar una línea de subvenciones directas dirigidas a instituciones de La Palma (Cabildo o Ayuntamientos) para la adecuación de espacios industriales e infraestructuras necesarias y para la construcción de naves industriales con el fin de reubicar aquellas empresas que se han visto afectadas.

En cuanto al Comercio, la consejera reconoció que «la crisis provocada por la erupción lo que ha hecho es agravar la situación general del tejido comercial de la Isla. Por ello, lo que procede es acelerar la recuperación económica y reactivar el tejido comercial a través de vías para incentivar y dinamizar el consumo, principalmente en los puntos de venta tradicionales, esto es en las zonas comerciales abiertas».

En aras de conseguir este objetivo, la estrategia que se propone combina un plan de choque con medidas de impacto en el corto plazo y otras medidas a medio y largo plazo. En el corto plazo se busca incentivar las compras mediante una estrategia de comunicación y concienciación del consumo local a través de la marca propia #ConsumeLaPalma.

El Gobierno destina 8.844 millones para políticas agrícolas y pesqueras, un 5,2% más

0

El Gobierno destinará un total de 8.844 millones de euros durante el próximo año a políticas de agricultura, pesca y alimentación, un 5,2% más, de los que 504 millones de euros proceden del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (MRR), según recoge el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

En concreto, los esfuerzos para 2022 se centran en contribuir a una transformación digital, justa, equilibrada, sostenible e inclusiva del medio rural, y a la generación de oportunidades de vida, trabajo y emprendimiento que resulten atractivas e igualitarias, especialmente para fomentar la instalación de jóvenes, mujeres y talento en el territorio, y contribuir a paliar el fenómeno de la despoblación.

El presupuesto de la política de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha elaborado manteniendo la prioridad sobre las actuaciones derivadas de la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, estando la presupuestación, según el Ejecutivo, enfocada a apoyar a la ciudadanía, a las empresas y a los sectores que se han visto más afectados en orden a consolidar un modelo de crecimiento económico equilibrado, inclusivo y duradero.

Las líneas de actuación en el sector agrario y alimentario van dirigidas al desarrollo del medio rural, a programas de consolidación y mejora de regadíos, a la regulación de los mercados, a la mejora de la competitividad y calidad de la producción, a la prevención y mejora de la sanidad y prevención de los riesgos en las producciones, principalmente a través del apoyo a los seguros agrarios y pesqueros, y el control alimentario.

En el ámbito pesquero, las materias de ejecución de esta política se dirigen a la protección y conservación del mar, a la participación en la planificación de la política de investigación en materia de biodiversidad de los ecosistemas marinos, a la gestión y explotación sostenible, a la protección de los recursos pesqueros, a la comercialización y transformación de los mismos y a la investigación en la materia.

El Gobierno destaca que los grandes retos a los que se enfrenta esta política pasan por mejorar la posición de los productores a lo largo de la cadena alimentaria frente a la erosión cada vez más importante de los márgenes de los agricultores, en el marco de unas relaciones «más justas y más equilibradas» para todos los operadores, reforzando una mayor concentración de la oferta para avanzar en la posición de los productores de cara al conjunto del mercado.

Además, la calidad de los productos es un factor adicional de incremento del valor de las mercancías, siendo muy positivo de cara a la competencia, pero también en cuanto a los factores medioambientales y sociales, al exigirse cada vez más un comercio justo, sostenible y que respete los recursos y los medios naturales.

Por otra parte, la investigación y el desarrollo vinculados al sector agroalimentario están directamente relacionados con su futuro, al situarlo en un marco totalmente distinto desde el punto de vista de la competencia.

INCORPORACION DE LOS JOVENES

Aunque conseguir que los jóvenes se mantengan o accedan por primera vez a la actividad agraria, en muchos aspectos va más allá de la política agraria como tal, el Ejecutivo ha resaltado que supone un aspecto fundamental para conseguir un relevo generacional que permita el mantenimiento de la actividad en las zonas rurales.

Dentro de los aspectos sociales de esta política cobra especial importancia la orientación hacia la igualdad de género, ya que el medio rural está no solo envejecido, sino también con escasa presencia de la mujer, al ser solo uno de cada cuatro habitantes del género femenino.

Al igual que en ejercicios precedentes y debido a la incardinación de muchas de sus actuaciones en la Política Agraria Común (PAC), los recursos que la financian proceden mayoritariamente de la Unión Europea (Feaga y Feader) a los que han de unirse los del MRR, llegando en conjunto al 90% del total.

Entre las prioridades del Gobierno destacan contribuir a la transformación digital del medio rural y de su sector agroalimentario, acelerando la incorporación efectiva de la innovación, facilitando la transición ecológica y climática justa e inclusiva de las zonas rurales y de sus habitantes.

Así, según el Ejecutivo, las actuaciones desarrolladas deben contribuir a mantener la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas, impulsando y visibilizando a la vez el apoyo a la agricultura familiar.

Para estas actuaciones, el departamento presidido por Luis Planas dispondrá en 2022 de créditos por importe de 1.923 millones de euros.

Destacan las transferencias a comunidades autónomas y empresas privadas cofinanciadas con fondos europeos y canalizadas, en su mayor parte, a través del FEGA por importe de 1.744 millones de euros y de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria por importe de 179 millones de euros.

Dentro de las políticas pesqueras destacan la protección de los recursos y el desarrollo sostenible conforme al Código de Conducta de la Pesca Responsable y a lo dispuesto en la Política Pesquera Común.

Sus objetivos estratégicos pasan por asegurar el sostenimiento de los recursos marinos y una pesca responsable que permita mantener los stocks.

Para ello, se pretende incrementar la información sobre el impacto de la actividad de la flota en el caladero comunitario, elaborando planes de recuperación de las distintas especies y la búsqueda de nuevas posibilidades de pesca.

También se impulsa la cooperación pesquera con terceros países en materia del conocimiento del medio marino, de la actividad pesquera y de la formación de sus trabajadores y se apuesta por el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la normativa comunitaria, el apoyo a los centros de investigación en la materia y la gestión y mantenimiento de las zonas de protección pesquera ya existentes y estudios para la posible creación de nuevos espacios.

Leiva en ‘Iceberg’ con Fer Casillas

0

El cantante madrileño Leiva presenta ‘Iceberg’, su nuevo single que cuenta con la mexicana Fer Casillas y que viene acompañado del correspondiente videoclip. Es el segundo anticipo de “Cuando te muerdes el labio”, su próximo álbum que cuenta con la colaboración de artistas latinoamericanas.

YouTube video

‘Iceberg’ es un tema compuesto por Leiva que cuenta con producción de Be Sweet & Mamá Húngara. Según el comunicado, se describe como un «Sostenido sobre un reverberante e hipnótico riff, ‘Iceberg’ testimonia el espinoso y delicado momento cuando en una relación las brújulas personales no señalan la misma dirección e irremediablemente se va perdiendo el norte común. Leiva y Fer Casillas acometen este episodio de desamparo y fragilidad como un desgarrador, magnético, diálogo desnudo». El vídeo musical ha sido rodado en el Parque Provincial Ischigualasto de Argentina bajo la dirección del catalán Eloi Colom, con imágenes de la bailarina Kanako Hongo bailando en su soledad agitada por la inquietud e incertidumbre que surge cuando se está perdido.

Leiva Fer Casillas Iceberg

“Cuando te muerdes el labio” será el quinto álbum de estudio en solitario de Leiva, con fecha de lanzamiento pendiente de confirmación, y ha sido grabado en Ciudad de México con producción de Adanowsky aprovechando el tiempo de parón forzado de la gira de conciertos con la que estaba presentando “Nuclear” (2019). Una colección de 14 canciones nuevas que el artista interpreta en esta ocasión junto a destacadas artistas femeninas de la música hispana tales como Natalia Lafourcade, Ximena Sariñana, Zahara, Miren Iza (Tulsa), Natalia Lacunza o Ely Guerra, entre otras. Como anterior adelanto, se publicó ‘Histéricos’ con Ximena Sariñana.

Leiva Fer Casillas Iceberg

José Miguel Conejo Torres, más conocido como Leiva, formó parte entre 2001 y 2011 junto a Rubén Pozo de la banda de rock Pereza, en la que grabaron 6 discos. Tras la disolución del grupo, inició una carrera en solitario en la que lleva 4 albums: “Diciembre” (2012), “Pólvora” (2014), “Monstruos” (2016) y “Nuclear” (2019) además del primer directo “Madrid Nuclear”, publicado a finales del año pasado y que fue #1 en la lista española. También a finales de abril pasado puso en circulación ‘Solaris’, al margen de este nuevo álbum.

Leiva Fer Casillas Iceberg

Letra ‘Iceberg’ de Leiva y Fer Casillas

Tú estás más o menos bien
Y no hay nada malo en ello
Yo estoy como una m*erda
Y tampoco hay nada malo en ello

Hoy no he podido despertar
Tú habrás llegado hace rato
Has dejado nuestro mundo detrás
Te has quitado los zapatos

Yo soy punta de Iceberg
Tú eres fuego y arrebato
Limpias todas las huellas
Después de un nuevo asesinato

Y luego sales a bailar
Lo pienso todo el p*to rato
Quién te habrá robado un beso
Detrás de la fuente de los patos

Todo está por empezar
Te he querido tanto
No he sabido calibrar
Todos tus encantos

Piensas cómo reaccionar
Mucho antes del impacto
Dejas sobre la arena
Tus pieles como los lagartos

Un pensamiento en espiral
Revuela sobre mi tejado
Has dejado nuestro mundo girar
Casi ciento ochenta grados

Todo está por empezar
Te he querido tanto
No he sabido calibrar
Todos tus encantos

El Gobierno destina 1.727 millones de los PGE para el turismo

0

El Gobierno destinará un total de 1.727 millones en los Presupuestos Generales del Estado para el Turismo, de los que 1.474 millones (el 85,3%) serán financiados con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), según recoge el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 entregado este miércoles en el Congreso por la ministra de Hacienda.

La partida de Turismo se engloba en los 2.932 millones de euros, un 32,1% más, destinados a las políticas de Comercio, Turismo y Pymes para el próximo año.

De ellos 2.305 millones de euros pertenecen al presupuesto no financiero y 627 millones de euros al financiero. De ese total, 1.970 millones de euros corresponden a actuaciones financiadas a través del MRR.

El Gobierno indica que en esta política los gastos e inversiones delPlan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) obtienen un fuerte impulso, «orientándose a la mejora de la competitividad, reforzando el apoyo a las pymes, la modernización y competitividad delsector turístico, y para el fortalecimiento tecnológico de la actividad comercial».

En este contexto el programa de coordinación y promoción del turismo, compartido por la Secretaría de Estado de Turismo y Turespaña, contará en 2022 con una dotación de 253 millones de euros.

El proyecto de PGE para el próximo año considera que «el éxito de España como destino turístico se deberá evaluar en términos de su capacidad para producir calidad de vida, calidad en la estancia, calidad en el servicio, diversidad de la oferta, creación y calidad de puestos de trabajo, prosperidad y competitividad».

RECUPERACIÓN DEL TURISMO.

Como consecuencia de los efectos provocados por la irrupción de la pandemia de la Covid-19, en España, en 2020 se perdieron más de 65 millones de turistas internacionales y un gasto asociado de 72.148 millones de euros.

El proyecto de presupuestos indica que en lo que va de 2021 España ha perdido 32,5 millones de turistas extranjeros y 27.217 millones de euros en gasto turístico internacional (datos de Frontur y Egatur hasta final de mayo), «con el consiguiente efecto negativo que estas caídas han provocado sobre la actividad turística, su cadena de proveedores y elempleo».

El Gobierno considera que la crisis provocada por la pandemia requerirá durante los próximos años «de una actuación extraordinaria y continuada por parte de todos los poderes públicos».

Así, de cara al año 2022, la secretaria de estado de turismo se orientará a dar respuesta a todas las necesidades más inmediatas provocadas por la pandemia reforzando la confianza en la seguridad sanitaria, apoyado en la mejora de la capacidad competitiva, la productividad y la rentabilidad de la industria, a través de «la sostenibilidad, la calidad, la digitalización, los destinos inteligentes, las normas y estándares, el conocimiento y la inteligencia turística, la promoción digital, y el reconocimiento y proyección internacional».

Desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo se va a trabajar, igualmente, por una recuperación de los destinos maduros, y por una puesta en valor de los destinos de interior. Además, la promoción activa de la oferta turística española, se completará «con una apuesta decidida por la generación de producto a nivel nacional y por una diferenciación de España como destino de calidad».

Por ello desde el Gobierno se considera que la promoción turística desarrollada por Turespaña será una herramienta fundamental «no solo para la necesaria reactivación del sector turístico en esta nueva normalidad y la, esperamos pronta, post-pandemia, sino también en la transformación del sector turístico».

TURISMO DE CALIDAD.

Las cuentas públicas insisten en que siendo el crecimiento en el número de visitantes, las pernoctaciones o la estancia media importantes en la monitorización de la evolución del sector, «no son un fin en sí mismo, sino un factor que se debe evaluar de acuerdo a los beneficios que representan para el país».

Es decir, «el éxito de España como destino turístico se deberá evaluar en términos de su capacidad para producir calidad de vida, calidad en la estancia, calidad en el servicio, diversidad de la oferta, creación y calidad de puestos de trabajo, prosperidad y competitividad».

Desde el Ejecutivo central se destaca la enorme riqueza de recursos turísticos de España que «constituye una oportunidad de negocio inmejorable para emprendedores innovadores». Por ello se mantendrán en el ejercicio 2022 las líneas de financiación para empresas del sector turístico, dotadas con 128millones de euros.

Además se han destinado dentro del MRR un total de 1.474 millones de euros con los que se financiarán actuaciones dirigidas al mantenimiento y rehabilitación sostenible de bienes inmuebles patrimonio históricos, a la financiación de convenios con comunidades autónomas, al Plan de Sostenibilidad Turística y Destinos, a la financiación de proyectos de economía circular en empresas, al desarrollo de entidades asociativas en el ámbito de los productos turísticos, al Plan de Inteligencia Artificial y otras tecnologías habilitadoras y a la creación del Sistema de Sostenibilidad Turística Integral para pymes.

El proyecto de PGE del Estado también hace referencia a la importancia del turismo para zonas que afrontan un reto demográfico, creando tejido productivo y dinamizando estos entornos con nuevas actividades que fomenten el emprendimiento y el establecimiento de nuevos nichos de negocio.

Así, entre las medidas concretas que se pondrán en marcha en 2022 con un importante impacto en reto demográfico, destaca el Plan y Programa de Sostenibilidad Turística en Destino, con un montante de 222,9 millones de euros, «que permitirá avanzar en la transformación de los destinosturísticos rurales hacia un modelo basado en la sostenibilidad impulsando y dinamizando la oferta turística en estas zonas»,

El Gobierno considera que «estos destinos turísticos rurales y de interior se convertirán así en polos tractores de sus entornos con capacidad para la atracción y fijación de población».

El presupuesto consolidado de gastos cae un 4,2%, hasta los 527.108 millones

0

El presupuesto consolidado de gastos ascenderá en 2022 a 527.108 millones de euros, lo que supone un descenso del 4,2% respecto a las cuentas de 2021, según el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, que indica que si se excluyen los 27.633 millones de euros correspondientes a los fondos europeos, la disminución se sitúa en un 4,7%.

Dentro del presupuesto de gastos, las operaciones no financieras, que representan el 81% del presupuesto consolidado de gastos, ascenderán a 427.012 millones de euros, un 2,5% más en comparación con el ejercicio anterior.

Las transferencias corrientes, por su parte, es el capítulo de la mayor dotación, con un importe de 312.592 millones de euros, el 59,3% del total de gastos consolidados, lo que supone un alza del 1,9% respecto al año anterior. Si a este importe se le añaden las transferencias de capital, que ascenderán a 32.241 millones de euros (+10,7%), el 65,4% del presupuesto consolidado está constituido por transferencias a otros agentes, públicos y privados, de la economía.

Por su parte, los gastos de personal ascenderán a 25.859 millones de euros, un 3,4% más que un año antes, y los gastos corrientes de bienes y servicios suman 10.948 millones de euros, un 10,4% más. De su lado, los gastos financieros, que sumarán 30.271 millones de euros, caerán un 4,6% como consecuencia de los menores intereses de la deuda pública.

El fondo de contingencia y otros imprevistos contará con una dotación de 3.923 millones de euros, un 0,9% más; mientras que las inversiones reales, con un presupuesto de 11.178 millones, crecerán un 9,9%.

Dentro de las operaciones no financieras, los activos financieros sumarán 31.957 millones de euros, un 19,3% menos; mientras que los pasivos financieros, con 68.138 millones, caerán un 27,8%.

Por último, las operaciones financieras alcanzarán los 100.095 millones de euros, un 25,3% menos que el importe presupuestado para el año 2021.

El Gobierno aumenta en un 5% el presupuesto del Banco de España para 2022

0

El Banco de España contará con un presupuesto neto de 647,26 millones de euros para el ejercicio 2022, lo que supone un aumento del 5% respecto a los 616,59 millones de euros netos del ajustado de 2021, según recoge el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) presentado este miércoles en el Congreso de los Diputados.

En términos brutos, todo el conjunto de iniciativas del Banco de España contará con unas dotaciones propuestas para 2022 que suman 669,56 millones de euros, cantidad que representa un aumento del 4,8% respecto al presupuesto final bruto de 2021.

Para llegar del presupuesto bruto (669,56 millones) al neto (647,26 millones) se restan las ‘recuperaciones de gastos’ previstas para el ejercicio, que se sitúan en 22,30 millones de euros.

Las recuperaciones de gastos son un apartado que agrupa todos los conceptos presupuestarios cuya naturaleza se corresponde con la recuperación de gastos que el organismo percibe por la prestación de servicios.

Algunos de los servicios a los que se refiere son los correspondientes a aplicaciones Eurosistema, tanto en la fase de desarrollo como en la de funcionamiento; los derivados del envío de remesas de billetes a otros bancos centrales del Eurosistema; y los servicios de apoyo al SEPBLAC.

SUBE EL GASTO EN PERSONAL POR LA SUBIDA SALARIAL

Los créditos para gastos de funcionamiento presentan un aumento del 5,3% en relación con el presupuesto final de 2021, hasta 612,27 millones de euros, de los que 315,23 millones de euros será consignada para gastos de personal. En relación con el presupuesto para 2021, el gasto en personal experimenta un aumento de 11,5 millones (3,8%).

Este aumento incorpora el incremento salarial del 0,9% establecido en 2021, siendo el resto nuevas incorporaciones, deslizamientos salariales y antigüedad.

Los fondos para el año 2022 en bienes y servicios ascienden a 216,64 millones de euros, lo que representa un aumento de 16,06 millones (8%) respecto al de 2021. Los gastos informáticos son los que tienen una mayor dotación con 125 millones de euros.

El capítulo de billetes y monedas se dota con 80,40 millones de euros, un incremento del 4,4%, para la fabricación y distribución de billetes.

Por otra parte, el importe para inversiones permanece constante respecto al estimado en 2021, con 55 millones de euros. El gasto en la adecuación de edificios sería el más importante con 30 millones de euros.

Por último, el fondo de contingencias, que tiene por objeto la cobertura de gastos e inversiones cuya necesidad surja a lo largo del ejercicio sin que existan créditos para atenderlos, tendrá una dotación de dos millones de euros, el mismo que se contemplaba en los Presupuestos de 2021.

El Gobierno congela los fondos reservados

0

El Gobierno ha decidido de nuevo mantener congelada la partida destinada a sufragar gastos reservados en los Presupuestos Generales para 2022, con una previsión global de 27,86 millones de euros, unas partidas que se mantienen ajenas al control del Congreso desde hace dos años y medio puesto que la Cámara siguen sin constituir la comisión que se encarga de ello y de vigilar al Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

El proyecto presupuestario, presentado este miércoles en el Congreso, recoge las mismas cifras que las cuentas del presente ejercicio que, a su vez, no variaban respecto a las prorrogadas del Ejecutivo de Mariano Rajoy correspondiente al año 2020.

Así, el 71% de estos fondos se asignan al Centro Nacional de Inteligencia (CNI), dependiente del Ministerio de Defensa, que dispondrá de un total de 19,8 millones de euros, una cifra que se mantiene invariable desde 2013.

Además, el departamento que dirige Margarita Robles dispone de otra partida para gastos reservados en manos de la Secretaría de Estado, que vuelve a cifrarse en 500.000 euros, la misma cuantía que los últimos años.

Asimismo, el Gobierno socialista mantiene el incremento del millón de euros que en 2018 el de Rajoy otorgó al Ministerio del Interior para gastos reservados, y vuelve a destinar para ello una cuantía anual de 7.374.610 euros. Es la cifra más alta de los últimos años, pues entre 2009 y 2012 funcionó con 6,70 millones.

También se mantiene invariable en las cuentas públicas del Ejecutivo para el próximo ejercicio el dinero dedicado a gastos reservados correspondiente al Ministerio del Asuntos Exteriores y Cooperación, cifrado en 186.310 euros.

LA LEY NO SE CUMPLE

Conforme a la legislación vigente, los titulares de los tres Ministerios que disponen de fondos reservados deben comparecer ante el Parlamento para dar cuenta de la utilización de estas partidas pero, al tratarse de fondos de especial naturaleza, lo hacen en sesión secreta ante la Comisión de Gastos Reservados, de la que sólo forman parte un diputado de cada grupo parlamentario, elegido por una mayoría cualificada del Pleno del Congreso.

Sin embargo, esta comisión lleva casi dos años sin constituirse y no se reúne desde hace 30 meses porque los vetos cruzados entre los partidos impiden un acuerdo de mínimos que permita elegir en sesión plenaria a sus integrantes.

La última vez que la también conocida como Comisión de Secretos se reunió fue el 3 de marzo de 2019, justo un día antes de que se disolvieran las Cortes Generales como consecuencia de las elecciones generales del 28 de abril, y desde entonces no ha habido más comparecencias.

El Congreso surgido de los comicios de abril de 2019, que dio paso a una legislatura de apenas cinco meses, ni siquiera se llegó a plantear la posibilidad de constituir la citada comisión, pero tampoco en la presente, que arrancó hace diez meses.

VETOS CRUZADOS

El problema es que para poder conocer materias clasificadas es necesario contar con la autorización del Pleno del Congreso obteniendo el respaldo de tres quintos de la Cámara (210 votos), en una votación secreta mediante papeleta en urna, para lo cual se requiere de apoyos mutuos entre los grupos parlamentarios y el clima político no parece muy propicio.

Así, para que los independentistas de ERC, Junts (como portavoz del Grupo Plural), EH Bildu e incluso la CUP (en representación del Grupo Mixto) puedan estar representados en la citada comisión, es necesario que recaben votos de diputados del PP, Vox y Ciudadanos, que juntos ya suman 150 y, si todos ellos se niegan, nadie puede llegar al mínimo de 210.

Tanto Vox como Ciudadanos ya adelantaron al inicio de la legislatura que no pensaban aportar ni un voto a los independentistas advirtiendo de que harían todo lo posible para que no entraran en esta suerte de club selecto con acceso a información reservada. Y el PP, por su parte, también avanzó que no apoyarían que Bildu pudiera controlar los secretos de Estado, dados su antiguos vínculos con Batasuna.

El producto de moda que mantiene sano tu hígado

0

El hígado es uno de los órganos más delicados del cuerpo humano. Segrega la bilis, una sustancia esencial para la digestión de las grasas, y es la única parte del organismo con capacidad de regenerarse. Pero este órgano se ve afectado por el consumo excesivo de alcohol o de grasas en la dieta diaria.

Por ello, hay que tener en consideración la importancia de esta parte del cuerpo en la salud. Hay que cuidar al órgano e intentar que no se vea afectado por los malos hábitos. A continuación, te desvelamos el producto de moda que mantiene sano tu hígado.

LAS FUNCIONES DEL HÍGADO

El Producto De Moda Que Mantiene Sano Tu Hígado

Las funciones propias del hígado son muy numerosas, por lo que se trata de un órgano de gran importancia al que hay que cuidar. En primer lugar, produce la bilis que es indispensable para realizar la digestión. También interviene en la metabolización de los nutrientes como las grasas, las proteínas o los carbohidratos. El hígado cumple una función inmunológica muy importante y ayuda a desintoxicar la sangre de sustancias perjudiciales.

EL PRODUCTO QUE AYUDA AL HÍGADO

El Producto De Moda Que Mantiene Sano Tu Hígado

El jengibre es un alimento que ha cogido mucha fama en los últimos tiempos por la cantidad de propiedades que contiene y los beneficios que aporta su consumo habitual en el hígado en particular y en el organismo en general. Se trata de un tubérculo con capacidad antiinflamatoria y antiséptica, entre otras muchas cosas. Tiene un sabor un poco fuerte, por lo que si no estás acostumbrado es recomendable que vayas añadiéndolo de una forma progresiva a tu alimentación…

EL PROTECTOR DEL HÍGADO

El Producto De Moda Que Mantiene Sano Tu Hígado

Una de sus funciones principales del jengibre es que debido a sus propiedades es perfecto para depurar el hígado. Gracias al consumo habitual de este tubérculo vas a eliminar todas las impurezas presentes en este órgano. Además, este superalimento aporta muchos más beneficios para el sistema hepático y la salud en general…

EL JENGIBRE ALIVIA LA ACIDEZ ESTOMACAL

El Producto De Moda Que Mantiene Sano Tu Hígado

Si padeces de acidez de estómago, el jengibre puede ser tu gran aliado, ya que por sus propiedades antiinflamatorias reduce el reflujo y alivia la sensación de ardor. También favorece la digestión tras realizar comidas pesadas o si estas tenían una gran cantidad de picante o muchas especias. Pasa de página para descubrir como puedes añadir este tubérculo a tu alimentación…

LA FORMA DE AÑADIR EL JENGIBRE A LAS COMIDAS

Te

Lo que tienes que hacer para aprovechar todas las propiedades de este alimento es tomar una infusión de jengibre a diario después de cada comida. Si no te gustan las infusiones puedes añadir una pequeña cantidad de este alimento en las comidas, dándole un sabor más potente a tus platos. Muy pronto notaras como mejoran tus digestiones y se alivia la acidez estomacal. Y aunque no lo sientas, tu hígado también se estará depurando…

REDUCE LA INFLAMACIÓN DEL CUERPO

El Producto De Moda Que Mantiene Sano Tu Hígado

El jengibre posee tantas propiedades antiinflamatorias porque contiene una gran cantidad de una sustancia llamada gingerol. Este elemento ayuda a paliar los dolores crónicos, acaba con las infecciones y las molestias musculares. También consigue aumentar la movilidad de las articulaciones en personas con movilidad reducida. Estos cambios no se producen de un día para otro…

LOS BENEFICIOS SE NOTAN PAULATINAMENTE

El Producto De Moda Que Mantiene Sano Tu Hígado

Tu hígado no se va a depurar por tomar este alimento una vez. Estos beneficios en la salud se producen tras consumir jengibre habitualmente durante un periodo grande de tiempo. Por lo que no te lo pienses dos veces y comienza a añadir este tubérculo en tus recetas, a las que además les darás un toque nuevo con este alimento. Pero este vegetal tiene muchos más beneficios para el organismo…

EL JENGIBRE MEJORA LA PIEL

Piel

El jengibre, además de ser un alimento con grandes capacidades antiinflamatorias y que favorece la digestión, mejora la piel de las personas que lo comen habitualmente. Este tubérculo depura los alimentos que producen acné en la cara evitando que crezcan una gran parte de granos o que se desarrolle cualquier otro problema en la piel.

ESTE TUBÉRCULO FAVORECE EN LA PÉRDIDA DE PESO

Polvo

El jengibre acelera el metabolismo favoreciendo la absorción de nutrientes y limitando la acumulación de grasa en el cuerpo. Además, este tubérculo tiene un efecto saciante que evitará que piques entre horas e ingieras alimentos innecesarios. Por lo tanto, este tubérculo mantendrá a raya la sensación de hambre y te hará comer menos. De este modo, el jengibre te ayuda a perder peso de una manera más fácil. Por algo está considerado como un superalimento…

REMEDIO CASERO PARA RESFRIADOS

El Producto De Moda Que Mantiene Sano Tu Hígado

El jengibre también funciona como un gran remedio natural para aliviar los síntomas provocados por gripes y resfriados. En especial, disminuye en gran medida el dolor de garganta que producen estas enfermedades. Para ello, debes hervir en agua varias rodajas de jengibre y agregarle un poco de miel para endulzarlo o una rodaja de limón, aunque tendrá un sabor más amargo. Una vez hecha la infusión, tómalo y enseguida notarás cómo empieza a reducirse la tos, la congestión nasal y el dolor de garganta.

España mantendrá una deuda por encima del 116% del PIB hasta 2026

0

El impacto provocado por la crisis del Covid-19 en las finanzas públicas de España se extenderá hasta 2026, ya que en los próximos cinco años el país no será capaz de volver a los niveles previos a la pandemia en términos de deuda pública y déficit presupuestario, según se desprende de las últimas previsiones elaboradas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según recogen la base de datos actualizada de la institución y el informe ‘Monitor Fiscal’, publicado este miércoles, España cuenta con una ratio de deuda pública del 120,2% sobre el producto interior bruto (PIB). Esta cifra supone tres décimas más que la contabilizada al cierre de 2019 y casi 25 puntos más que en 2019.

El Fondo estima que España rebajará ese porcentaje hasta el entorno del 116% desde 2022 y no estima ningún descenso más para los años posteriores. En concreto, el organismo prevé un nivel de deuda del 116,4% en 2022, del 116,2% en 2023, del 116,3% en 2024, del 116,8% en 2025 y del 117,5% en 2026.

La evolución del déficit presupuestario también experimentará una tendencia similar. Tras haber despuntado hasta el 11% en 2020 como consecuencia de la pandemia, tras el 2,9% de 2019, el FMI prevé que se reducirá este año al 8,6%. Posteriormente caerá al 5% en 2022 y se estabilizará por encima del 4% en los años siguientes: el 4,4% en 2023, el 4,2% en 2024, también el 4,2% en 2025 y el 4,3% en 2026.

Este desequilibrio se puede apreciar también en las ratios de ingresos fiscales y gastos del Gobierno en relación con el PIB. Mientras que durante 2020 y 2021 la ratio de ingresos fiscales se elevó hasta el 41,3% y el 42,1%, respectivamente, en los años posteriores se reducirá, en parte debido al incremento del propio PIB. Así, entre 2022 y 2024 se situará por encima del 40%, mientras que en 2025 y 2026 caerá el 39%.

En cambio, los gastos sobre el PIB crecieron más de diez puntos el año pasado hasta el 52,3% y el FMI estima que cerrarán 2021 en el 50,7%. Aunque en los próximos cinco años la ratio se reducirá, todavía será superior a la de ingresos. En 2022 y 2023 se situará por encima del 45%, mientras que en 2024 caerá al 44,6%. Los dos últimos años del horizonte analizado por el FMI (2025 y 2026) se situará en torno al 43,3%.

En lo que respecta al mercado de trabajo, la tasa de desempleo cerrará en 2021 situada en el 15,4%, una décima menos que el año pasado. Para 2022 bajará al 14,8% y ya en 2023 se situará en el 14,1%, la misma tasa que en 2019, antes de la crisis. En los años siguientes el paro seguirá bajando: hasta el 13,9% en 2024, el 13,8% en 2025 y el 13,7% en 2026.

La hostelería prevé una «buena campaña» de Navidad

0

La hostelería española empieza a ver la luz al final del túnel, después de haber sido uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria del coronavirus, por lo que prevé una «buena campaña» de Navidad, aunque reclama a las administraciones el fin de todas las restricciones y que lleguen las ayudas anunciadas a las empresas para confirmar la recuperación del sector.

«Necesitamos urgentemente que se acaben las restricciones, que lleguen las ayudas de verdad para que termine este mal sueño y podamos salir definitivamente de este agujero económico. Nos queda un cierto recorrido porque la hostelería cabalga de nuevo y vamos a comernos el mundo», ha asegurado el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, durante su participación en el encuentro digital ‘La hostelería, uno de los principales motores de desarrollo económico y social de España’.

De esta forma, el sector hostelero se ha mostrado optimista de cara a la inminente campaña de Navidad, tras un Puente del Pilar que «se ha vivido por encima de las expectativas» previstas, según ha avanzado Yzuel. «Esta Navidad, si además el ocio nocturno está abierto, será muy positiva. Además, confiamos en que decaigan todas las restricciones, porque si no, de qué sirve vacunarnos», ha recalcado.

Sin embargo, el presidente de Hostelería de España ha advertido de una ‘tormenta perfecta’ que se está dando con la subida de la luz y de las materias primas, y que se podría trasladar al consumidor final. «El incremento de la luz afecta de manera importante a la cuenta de resultados de los hosteleros. Ahora hablar de subir precios no es muy probable, pero a medio plazo habrá que subirlos sí o sí. Necesitamos tener un sector rentable, a medio plazo sin lugar a duda afectará a términos de precio», ha advertido.

Por otro lado, Yzuel ha lamentado que de las «famosas ayudas» de 7.000 millones de euros «han llegado pocas» a los hosteleros. Las ayudas se han diseñado de manera muy mejorable, no han llegado de forma urgente y en el diseño hubo errores graves que anularon la presencia de miles de epresas que más lo necesitaban», ha señalado, al tiempo que ha destacado las decisiones de la Comunidad de Madrid, que ha demostrado que la «economía y la salud pueden ir perfectamente de la mano.

Por su parte, el consejero delegado de Makro España, David Martínez Fontano, también se ha mostrado optimista y ha apostado por una Navidad «buena», aunque ha advertido del impacto de la inflación en esta campaña. «Los planes que tenemos son optimistas, no significa que será perfecta, porque nos preocupan algunos aspectos como la subida de precios de materias primas o de la luz. Hay que ver cómo se traslada la inflacción y la escasez de productos», ha precisado.

«Somos bastantes optimistas de cara a la campaña navideña, porque el español quiere salir. Estas Navidades, además de la Navidad de casa, habrá la de fuera del hogar, porque volverán las celebraciones de empresas, de amigos y familiares que el año pasado no las tuvimos», ha recordado.

MAKRO, AL LADO DEL HOSTELERO EN MOMENTOS DIFÍCILES

El directivo de Makro ha recordado que su compañía ha estado al lado del hostelero en los momentos más duros de la crisis de la pandemia, ofreciendo asesoramiento y herramientas para la digitalización, que era lo que más demandaban los hosteleros.

«Descubrimos que los hosteleros querían que estuviéramos con ellos todos los días. Perdimos el 80% de las ventas de golpe, tuvimos que hacer ERTE, pero decidimos que la fuerza de ventas estuviera fuera del ERTE, porque tenía que estar cerca de los hosteleros», ha explicado.

De esta forma, Martínez Fontano ha avanzado que el grupo Metro ha decidido que España es el «mercado con más potencial del grupo», por lo que segurá invirtiendo en el país y en los hosteleros. «Vamos a reforzar nuestro equipo comercial, duplicarlo y triplicarlo, lo que permitirá más inversión y empleos en España», ha recalcado.

GARAMENDI SEÑALA QUE LA HOSTELERÍA AYUDARÁ MUCHO AL TURISMO

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, no ha dudado en respaldar y en poner en valor a la hostelería, un «sector importantísimo» en España en el que trabajan 1,7 millones de trabajadores, que cuenta con 300.000 locales y tiene un «efecto arrastre importantísimo» en la economía española.

«La hostelería era la hermana pobre del turismo y ahora es la que más va ayudar al turismo. Es un sector que ha sufrido muchísimo, al que hay que apoyar y dejar hacer. Es el momento de empujarles y animarles, porque no es el último sector, sino que va de abajo arriba y puede animar a la economía de forma brutal», ha recalcado el presidente de la patronal.

Garamendi ha querido destacar que ha habido ciertas comunidades españolas «que lo han hecho bien y otras no». «Madrid ha sido la más valiente y no ha condenado a la hostelería y se ha demostrado que la gestión de la pandemia ha funcionado mejor que en otros sitios», ha destacado.

FONDOS EUROPEOS PARA LA DIGITALIZACIÓN

Por otro lado, el sector hostelero está trabajando con empresas tractoras como Makro junto a Hostelería de España en aspirar a captar ayudas de los fondos europeos para impulsar la digitalización de los bares y restaurantes españoles.

«Estamos a la espera, porque las ayudas están enfocadas por tamaño de empresas, pero para la hostelería no está claro que vayan a llegar, hay que hacer alguna gestión para que lleguen», ha asegurado el directivo de Makro la respecto.

Mientras que el presidente de Hostelería de España ha reiterado que están tratando de «empujar para que estos fondos europeos lleguen a las empresas» para así poder impulsar la digitalización del sector.

CELEBRACIÓN ESTE JUEVES DEL ‘DÍA DE LA HOSTELERÍA’

Hostelería de España junto a Makro, Facyre y Euro-Toques celebrarán este jueves la sexta edición del ‘Día de la Hostelería’, bajo el lema ‘Volvamos a comernos el mundo’ con el objetivo de reconocer el «gran papel» que han desempeñado los bares y restaurantes y, como gracias a su tesón y capacidad de adaptación, van recuperando la normalidad de forma progresiva.

Un homenaje a los negocios hosteleros en el que se pone de relevancia el papel de los bares y restaurantes en España como motor de generación de empleo y crecimiento económico en un momento tan importante como el actual.

En esta jornada de celebración, la hostelería no dejará de lado a los más vulnerables. Por ello, Makro ha puesto en marcha una acción solidaria con World Central Kitchen, la ONG del chef español José Andrés, para que mañana no haya ni un plato vacío. Así, por cada publicación en redes sociales con el hashtag #DíadelaHostelería se entregará un plato de comida a las personas en situación de riesgo de exclusión.

Por otro lado, el viceconsejero de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Daniel Martínez Rodríguez, ha clausurado el encuentro destacando que para la región la hostelería es «seña de identidad», porque es un sector muy importante por su contribución económica. «Tenemos un compromiso con la hostelería y lo reafirmamos en su importancia estratégica dentro de la Comunidad», ha señalado.

Publicidad