Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3420

El PSOE insta al PP a usar su Convención para hacer un cordón sanitario a Vox

0

La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha pedido este lunes al líder del PP, Pablo Casado, que aproveche su Convención Nacional para seguir el ejemplo de otros partidos de derecha europeos y le hagan de una vez un «cordón sanitario» a Vox, como es el caso de Alemania.

Además, ha celebrado el éxito del Partido Socialdemócrata alemán (SPD) en las elecciones parlamentarias de este domingo y ha asegurado que es una prueba, a su juicio, de que la «socialdemocracia es la respuesta al nuevo tiempo» que se ha abierto con la crisis del Covid.

Eso sí, la ‘número dos’ del PSOE ha rechazado hacer autocrítica por el hecho de que el buen resultado de los socialdemócratas alemanes les haya llegado tras haber estado gobernando en coalición con la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de Angela Merkel; la llamada ‘gran coalición’ que los socialistas se negaron a estudiar para España.

Así lo ha asegurado a preguntas de los medios de comunicación durante la rueda prensa que ha ofrecido en la sede de socialista de Ferraz tras la reunión de la Permanente de la Comisión Ejecutiva Federal.

Es más, Lastra se ha reafirmado en que si el PSOE gobierna en España, y es el «partido mayoritario», es porque entendieron que no podían sellar «un gran pacto con una fuerza como el PP que, como se está demostrando, está corroída por la corrupción desde sus cimientos», más allá de sus políticas «neoliberales» con las que no tienen «nada que ver».

A su parecer, la lección que hay que extraer de la victoria de SPD en Alemania es que una vez más se está demostrando que los ciudadanos han entendido que es la socialdemocracia la que está dando respuesta a la crisis del coronavirus, y para ello ha puesto también de ejemplo los buenos resultados de los socialdemócratas en Noruega o en Portugal.

«Es el mejor ejemplo de que las políticas sociales están llamadas a liderar el futuro de la Unión Europea, es lo que responde al interés de los ciudadanos», ha ahondado.

Sobre los posibles pactos de Gobierno, Lastra no ha querido aclarar si el PSOE prefiere que el SPD pacte con los Verdes o con los liberales del FDP, y se ha limitado a afirmar que el candidato socialdemócrata Olaf Scholz sabrá «gobernar la complejidad».

«Son tiempos en que las grandes mayorías se han acabado, se necesita llegar a acuerdos negociado. Al fina llegarán a un acuerdo que beneficie a la ciudadanía», ha apostillado.

Eso sí, Lastra sí ha celebrado que lo que han dejado claro los principales partidos en Alemania, incluidos los de la derecha, es que no van a aliarse con la ultraderecha. En este punto, le ha pedido al PP que tome ejemplo. «La defensa de la democracia va más allá de los intereses partidistas», ha alabado.

Así, Lastra ha avisado a Casado que debería aprovechar la Convención Nacional del PP que arranca este lunes para seguir el ejemplo de sus socios europeos del CDU y dejar de «ensanchar» a la ultraderecha, y de «abrirle la puerta» de las instituciones.

«Casado no busca derrotar a Vox sino convertir al PP en un sucedáneo de Vox», ha criticado. «Ahora que el PP celebra su Convención, es un buen momento para que haga un cordón sanitario y deje de subcontratar propuestas a Vox. Hacer un cordón sanitario es necesario porque Vox pone en riesgo las instituciones del país y la propia democracia», ha alertado.

UN CONGRESO DEL PSOE DE «UNIDAD», CON TODOS LOS LÍDERES HISTÓRICOS

En cuanto al 40º Congreso Federal que el PSOE celebrará en Valencia a mediados de octubre, Lastra ha confirmado que en él participarán los exsecretarios generales socialistas Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero y Joaquín Almunia, aunque no ha querido avanzar detalles sobre el papel que jugarán.

Sí ha defendido que su presencia servirá también para trasladar que la lectura de que el PSOE «es un partido unido, cohesionado y que tiene un proyecto de liderazgo claro», encarnado en el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

«Es una gran noticia que participen los secretarios generales históricos. Este es un partido que no es adanista, sino que somos hijos del pasado, de los dirigentes del partido que en un momento del partido dieron un paso al frente y lo lideraron y consiguieron que este país avanzara. Estamos muy orgullos de nuestros compañeros», ha reivindicado.

Así, ha reiterado que el cónclave de Valencia será «un Congreso de unidad y de cohesión» en el que, además, «se hablará mucho Europa» y de los cuatro ejes que el PSOE y el Gobierno propugnan, como son la transición ecológica, la transformación digital, la recuperación justa y la igualdad de género.

El PSOE descarta retrasar la edad de jubilación

0

La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha descartado este lunes el retraso de la edad de jubilación, tras las polémicas declaraciones del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y ha emplazado además al PP a retirar su enmienda a la totalidad con la que los de Pablo Casado buscan tumbar la primera parte de la reforma impulsada por el Gobierno para el sistema público de pensiones.

Todo ello tras las declaraciones del ministro en una entrevista publicada este domingo por el diario ‘Ara’, en la que reivindicaba como necesario «un cambio cultural» para trabajar más entre los 55 y los 75 años. Escrivá ha matizado este lunes sus declaraciones, que cree que se «han sacado de contexto» y ha rechazado haber planteado «la necesidad de trabajar hasta los 75 años».

Preguntada por estas declaraciones, Lastra ha subrayado que «el PSOE no se plantea alargar la edad de jubilación de los trabajadores» y ha señalado que Escrivá ha sido «meridianamente claro» a la hora de «aclarar» estas declaraciones.

Lastra ha defendido la reforma de pensiones impulsadas precisamente por este Ministerio, cuyas primeras medidas ya están tramitándose en el Congreso. En este proyecto de ley se derogan las dos principales medidas de la reforma de pensiones del Gobierno de Rajoy en 2013, el índice de revalorización de las pensiones, que limitaba sus subidas al 0,25% en situaciones de déficit, y el factor de sostenibilidad que no llegó a aplicarse, pero cuyo diseño recortaba la cuantía de las nuevas pensiones en función de la esperanza de vida.

La dirigente del PSOE ha destacado que este jueves la iniciativa se enfrenta a su primer examen en la Cámara, propiciado por el PP ya que los ‘populares’ han registrado una enmienda a la totalidad con la intención de tumbar el proyecto de ley y devolverlo al Gobierno

Lastra ha recordado que la reforma «parte de un acuerdo del Pacto de Toledo y está avalada por los agentes sociales» en un acuerdo y que, con esta posición «el PP se opone a revalorizar las pensiones con el IPC». «Pero es que además reivindica su factor de sostenibilidad, que sacó semana tras semana a los pensiones a las calles», ha apostillado, calificando como «vergüenza que el PP vote en contra de la revalorización de las pensiones» y que, por ello, «debería retirar esa enmienda a la totalidad».

PRESUPUESTOS, LEY DE VIVIENDA Y ALQUILERES

Preguntada también por el estado de las negociaciones para sacar adelante unos nuevos Presupuestos con su socio de coalición, Unidas Podemos, Lastra ha declinado ofrecer valoraciones al respecto –«Debates hay muchos pero lo importante es que hay acuerdos»– y ha emplazado a valorar estas cuestiones cuando haya pacto para las nuevas cuentas.

También ha reiterado que la voluntad del PSOE pasa por aprobarlos «en tiempo y forma» y, preguntada por si esto implica llevarlos al Congreso antes del 30 de septiembre, en línea con el mandato de la Constitución, ha recordado que los actuales Presupuestos ya se tramitaron con unas semanas de retraso y que, en todo caso, culminaron su tramitación a tiempo para entrar en vigor el 1 de enero.

La portavoz del PSOE ha realizado declaraciones en esta línea al respecto de la nueva Ley de Vivienda, para la cual ambos socios siguen negociando, y ha obviado, preguntado por ello, hacer una valoración acerca del referéndum realizado en Berlín este fin de semana, a partir del cual los berlineses han respaldado expropiar las viviendas en manos de grandes tenedores para dirigirlas a alquiler social.

También ha declinado hacer valoraciones al respecto del apoyo de los sindicatos CCOO y UGT a una iniciativa parlamentaria con la regulación de los precios del alquiler, impulsada por estas organizaciones y colectivos de vivienda, que este jueves se registrará en el Congreso a través de Unidas Podemos y otros socios habituales del Gobierno de coalición, como ERC, EH-Bildu, Más País-Equo o Compromís.

Pensionistas vascos reclamarán en Bruselas «pensiones públicas dignas»

0

Representantes del movimiento de pensionistas vasco se trasladarán a Bruselas, junto a miembros de otros colectivos del Estado, para reclamar a las instituciones de la Unión Europea que se garanticen «pensiones públicas dignas en todos los pueblos» que la conforman.

Los pensionistas han celebrado este lunes su habitual concentración en las escalinatas del ayuntamiento Bilbao, en esta ocasión con la presencia de pensionistas procedentes de otras comunidades, que participarán en esta iniciativa en Bruselas organizada por la Coordinadora Estatal de Pensionistas el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria.

Durante la protesta, sus portavoces han explicado los detalles de este viaje a Bruselas, donde los pensionistas tienen previsto reunirse con diferentes grupos parlamentarios europeos y con una representación de la Comisión de Empleo y Política Social, a quienes han remitido previamente sus propuestas.

Según han avanzado, este martes, día 28, demandarán en el Parlamento Europeo a los grupos políticos «un cambio radical de las estrategias tanto europeas como estatales que están recortando las prestaciones de los sistemas públicos de pensiones en beneficio de planes privados de pensiones controlados por el sector financiero para su propio beneficio».

Los pensionistas han hecho pública la carta enviada a los grupos parlamentarios europeos en la que muestran su rechazo a las estrategias tanto europeas como estatales que «están recortando las prestaciones de los sistemas públicos de pensiones en beneficio de planes privados de pensiones controlados por el sector financiero para su propio beneficio».

En esta línea lamentan que, en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, no se recoja como derecho exigible a las administraciones públicas garantizar «unas pensiones públicas dignas y suficientes» que permitan acceder a unas condiciones de vida «dignas».

«Lejos de avanzar en ese camino tras la aprobación de dicha Carta de los Derechos Fundamentales y el Tratado de Funcionamiento de la Unión se han sucedido reformas en los países europeos que, como en el caso del Estado español ,se centran en reducir las prestaciones del sistema público de pensiones, prolongar la edad de jubilación y fomentar los planes privados; así ha sido con las reformas de 2011 y 2013 y así será con la reforma de 2021», critican.

Los pensionistas denuncian que el ‘Libro Verde’ de las pensiones de la Comisión Europea constituye «una amenaza contra los sistemas públicos de reparto» y consideran que este organismo «actúa como representante de los lobbies financieros».

Asimismo, critican que los fondos para la Recuperación, Trasformación y Resiliencia sean utilizados para «profundizar las reformas de los recortes y la privatización de los sistemas públicos de reparto».

La Coordinadora Estatal de Pensionistas y el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria demandan tanto al Parlamento como a la Comisión europeos que se «blinde como derecho fundamental de la Unión Europea» garantizar, a la actual generación y a las futuras, «pensiones públicas, justas y suficientes que permitan acceder a unas condiciones de vida dignas y autónomas».

En esta línea, reclaman que se garantice «el sistema público de pensiones y pensiones públicas dignas y suficientes como un derecho igual para hombres y mujeres exigible a las instituciones de la UE y de los pueblos que la integran y priorizar este objetivo en la distribución de los fondos europeos».

También plantean «reforzar la exigibilidad de la Carta Social Europea» para garantizar tanto en pensiones mínimas como en salario mínimo el 60% del salario medio de cada país y la revalorización automática de las pensiones en función, como mínimo, del IPC real.

Asegurar «la financiación en todos los pueblos de la Unión Europea de los ingresos de suficiencia y la universalidad de servicios sociosanitarios y de atención a la dependencia de calidad» y dar prioridad en la generación y distribución de los Fondos Europeos al logro de estos objetivos son otras de sus demandas.

Los pensionistas también reclaman que se derogue «la norma que promociona planes privados de pensiones paneuropeo» y exigen que «de una vez por todas se tomen medidas efectivas para acabar con la elusión fiscal y los paraísos fiscales», además de «socializar el crédito y el ahorro fomentando el desarrollo de entidades financieras públicas».

El ocio nocturno cerrará a las 5 en Valencia y el aforo será del 75%

0

La Comisión Interdepartamental del Consell ha flexibilizado las medidas adoptadas como consecuencia de la covid-19 y permitirá al ocio nocturno cerrar a las 5.00 horas, así como aumentar su aforo interior hasta el 75%. También se podrá bailar delante del sitio preasignado, siempre con mascarilla, y se autoriza el karaoke, con la misma protección.

Así lo ha anunciado el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, durante su intervención en el Debate de Política General en Les Corts, tras asistir a la reunión de la Interdepartamental en la que se han aprobado un total de 10 medidas que entrarán en vigor este martes y estarán vigentes 11 días más. Las medidas ya han sido publicadas en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana y estarán en vigor desde este martes y hasta las 23.59 horas del 8 de octubre.

Al respecto, Puig ha anunciado en su intervención que iniciarán contactos con los sectores del ocio y de los festivales para la exigencia del pasaporte Covid de vacunación en actos masivos.

En concreto, decaen las restricciones en cines, teatros, auditorios, museos y bibliotecas, así como en otros sectores como el comercio, guías turísticos y sedes festeras, teniendo en cuenta siempre el mantenimiento de las medidas generales de cautela, seguridad e higiene.

También se flexibilizan medidas para los sectores de la hostelería y restauración. Así, aumentan los aforos, pasando del 50% al 75% en el interior, y el número de personas por mesas pasa de 8 a 10, salvo que sean convivientes o se trate de distintos núcleos de familias numerosas. Se amplía también el horario de cierre en este tipo de establecimientos, que se producirá de acuerdo con su licencia en el horario que autorice la normativa general establecida por la orden reguladora en el ámbito de la Comunitat Valenciana.

En cuanto al ocio nocturno, podrá abrir hasta las 5.00 horas, aumentan los aforos también hasta el 75% en el interior y el número de personas por mesas pasa de ocho a diez. Asimismo, en ambos casos, ocio nocturno y hostelería, se permite el uso de la barra para retirada de consumiciones y para el consumo siempre que sea sentado y manteniendo la distancia de seguridad.

Además, se permitirá el baile y karaoke, ambos con uso obligatorio de mascarilla. Respecto al baile, se realizará sin posibilidad de consumo de alimentos y bebidas durante el mismo, y siempre en el espacio que se asigne o en el que esté ubicado cada usuario, con respeto a la distancia interpersonal de seguridad.

DEPORTES

Los aforos en eventos de cualquier índole que puedan implicar aglomeración de personas continuarán al 50% en el caso de interiores y al 75% si se celebran al aire libre, pero sin límite de personas asistentes, ya que el número máximo de asistentes queda anulado. En el ámbito deportivo, se amplía el aforo para el uso de duchas y vestuarios al 75% y decae la limitación del número de deportistas que pueden participar en una prueba simultáneamente, como es el caso de la maratón o media maratón, garantizando siempre la salida escalonada de participantes para evitar aglomeraciones.

Asimismo, en las instalaciones deportivas cerradas se establece un aforo máximo del 75%, y en las instalaciones abiertas será de una persona usuaria por cada 2,25 m2 de superficie útil para el uso deportivo. En cuanto a las piscinas, tanto en interiores como al aire libre, el aforo máximo será del 75%.

En cuanto a los eventos deportivos multitudinarios de Liga Profesional, se mantiene un aforo del 40% en espacios cerrados y del 60% para los espacios abiertos, pero se elimina el límite máximo de personas asistentes. Asimismo, siempre se debe mantener un asiento de distancia en la misma fila en caso de asientos fijos o 1,5 metros de separación si no hay asientos fijos, salvo grupos de convivencia.

Respecto al resto de competiciones y otros acontecimientosdeportivos, las entidades organizadoras tendrán que disponer, como hasta ahora, de un protocolo público de desarrollo de la competición o acontecimiento, que garantice el seguimiento de las medidas de seguridad y de higiene requeridas para la prevención de la Covid-19 (mascarilla obligatoria, distancia interpersonal, etc.).

Por otra parte, la resolución establece que en residencias y otros alojamientos similares, se aumente al 75% el aforo en zonas comunes y se puedan incluir servicios tipo self-service o bufet (banquetes y congresos). Por último, en velatorios y entierros decae la limitación de personas que pueden asistir y se aumenta el aforo: en interior será del 75% y en el exterior del 100%, garantizándose la distancia de seguridad interpersonal.

EVOLUCIÓN FAVORABLE

Según señala el DOGV, la evolución favorable de la crisis sanitaria permite adoptar un itinerario de desescalada hacia una progresiva nueva normalidad. Los datos de Epidemiología del pasado 21 de septiembre reflejan «claramente» esta mejoría y colocan a la Comunitat Valenciana en un nivel de alerta 1, con una incidencia acumulada a 14 días de 58,43 por 100.000 habitantes y a siete de 26,91. Desde finales de agosto, esta incidencia se ha reducido en más del 60%.

El informe señala que la evolución de todos los indicadores apunta a que la cuarta ola está finalizando; que la circulación del SARS-CoV-2 se encuentra en nivel bajo de riesgo, con un predominio absoluto de la variante Delta y la vacunación avanza al ritmo previsto, cerca de alcanzar la inmunidad de grupo.

Por tanto, se considera que deben seguir adoptándose medidas «en las áreas de mayor riesgo de transmisión para evitar resurgimientos» y poder alcanzar, en un tiempo razonable, la fase de alerta 0 «que permita a la población llegar a una cierta normalidad, aunque con medidas generales de prevención frente a esta enfermedad».

En el caso del ocio nocturno, se apunta que es una de las actividades en donde la probabilidad de los eventos «superdiseminadores» es mayor, por lo que el proceso de desescalada debe flexibilizarse de forma «más sosegada». No obstante, se añade que no se puede propiciar que el ocio se traslade a «botellones».

Según ha destacado la consellera de Sanidad, Ana Barceló, «seguimos avanzando hacia una nueva normalidad gracias a la buena situación epidemiológica de la Comunitat Valenciana y al gran esfuerzo de toda la sociedad valenciana en la lucha contra el virus», algo que ha permitido «eliminar o flexibilizar la gran mayoría de las medidas vigentes hasta el momento».

Vox asegura que la convención del PP no interesa ni a sus afiliados

0

El eurodiputado y portavoz político de Vox, Jorge Buxadé, se ha preguntado este lunes «cuánta gente» tiene previsto seguir la convención del Partido Popular que se celebra esta semana, que cree que «no interesa a nadie», ni siquiera a los afiliados del partido que lidera Pablo Casado.

«No mueven a nadie ya, no incitan a nadie, no son ninguna ilusión, ninguna esperanza para los españoles», ha sostenido Buxadé sobre el cónclave de los ‘populares’ en rueda de prensa tras la reunión del Comité de Acción Política de Vox.

En este marco, ha enmarcado en la normalidad que vayan a participar en ese congreso el exportavoz de Ciudadanos Juan Carlos Girauta; colaborador de la Fundación Disenso; y Alejo Vidal-Quadras, uno de los fundadores de Vox y exdirigente del PP.

Según ha recordado, Girauta es «un profesional» que puede colaborar con cualquier partido, mientras que Vidal-Quadras ocupó responsabilidades en el PP y por tanto «parece razonable que vaya». Sin embargo, se ha preguntado por qué se le presenta como fundador de Vox y no como exdiputado ‘popular’ en el Parlamento catalán. «Supongo que no quieren que recordemos el pacto entre Aznar y Pujol», ha sugerido.

«EL PP NO ES FIABLE»

En cualquier caso, Buxadé ha constatado que las relaciones «amistosas» de Vox con el PP están «rotas» en lugares como Andalucía, donde esperan que el Gobierno autonómico de Juan Manuel Moreno presente un proyecto de Presupuestos que debatirán en los órganos institucionales del Parlamento, pero sin conversaciones previas.

También ha criticado al alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, por impulsar el denominado ‘Distrito Centro’, heredero de Madrid Central, para «prohibir la movilidad» en el centro de la capital.

A su juicio, se trata de una decisión «errónea» que además incumple el acuerdo de investidura firmado con Vox. Tras los anteriores desacuerdos en Murcia y Andalucía, Buxadé cree demostrado que el PP «no es un partido fiable» y no se puede tener «la convicción» de que cumpla los acuerdos firmados. «Es más, parece que firma los acuerdos para incumplirlos», ha lamentado.

El dirigente de Vox ha comparado al PP con la CDU alemana, formación que ha definido como «la derechita cobarde elevada a la máxima expresión». Sin embargo, a Vox no lo identifica con ningún partido de los que ha concurrido a las elecciones de este domingo. «Nosotros solo nos identificamos con los españoles», ha asegurado.

Buxadé ha dicho no saber qué ocurrirá tras estos comicios. Y aunque ha reconocido que es importante para el futuro de la Unión Europea que Alemania «mejore», ha asumido que «todo tiene pinta de no mejorar» con un Gobierno de izquierdas «más o menos radical» o un Ejecutivo «con la CDU».

Fiscalía investiga si hay delito de odio en comentarios xenófobos hacia una candidata a Fallera Mayor de València

0

La Fiscalía Provincial de Valencia ha abierto diligencias de investigación por unos comentarios xenófobos dirigidos hacia una de las candidatas a Fallera Mayor de València 2022 en las redes sociales por si se ha cometido delito de odio.

Según se ha podido saber, la sección de delitos de Odio del ministerio público que dirige Susana Gisbert ha incoado diligencias esta misma mañana y ha reclamado a la Junta Central Fallera (JCF) que remita toda la información que disponga sobre los supuestos comentarios xenófobos.

Los mensajes en cuestión, publicados este domingo en las redes sociales, hacían referencia a la procedencia de la candidata, de la comisión Portal de Valldigna-Salinas, comparaban su valía personal según la vestimenta e, incluso, llegaban a decir que, por estos motivos, «desentona con el resto de las candidatas». Unas afirmaciones que JCF ha condenado «para que no vuelvan a repetirse».

Para el organismo autónomo municipal –tal y como declaró ayer–, estos comentarios «solo reflejan el desconocimiento que mucha gente tiene acerca del funcionamiento de nuestra fiesta, ya que lo más importante para representar a València y a las Fallas es el sentimiento fallero, el compromiso de ser grandes embajadoras de la fiesta y en ningún caso, términos estéticos, económicos o sociales».

«Ya está bien de frivolizar con algo tan importante como ser las máximas representantes de las Fallas y basta ya de jugar aleatoriamente con los sentimientos de cada una de las falleras que se presentan a este complicado proceso de selección«, agregaron.

Por su parte, la comisión de la candidata, la falla Portal de Valldigna-Salinas, en un comunicado, mostró también ayer su «más absoluto rechazo a aquellos que utilizan el altavoz que les proporcionan las redes sociales y otros medios para difundir mensajes de odio, xenófobos y racistas».

La asociación cultural remarcaba que València «es una ciudad inclusiva y acogedora, multicultural y multirracial, en la que todas y todos tenemos cabida, independientemente de nuestra nacionalidad, color, raza, sexo u orientación sexual».

«Nuestro objetivo común es lograr una sociedad libre de racismo y de discriminación», añadía, al tiempo que subrayaba que «todos como falleros, comisión de falla o cualquier otra entidad debemos comprometernos a garantizar los derechos fundamentales de todas las personas». «La falla Portal de Valldigna-Salinas dice no a la xenofobia», finalizaba.

Detenidos en Ibiza otros 2 patrones de pateras

0

Agentes de la Policía Nacional de Ibiza han detenido a dos varones de origen argelino de 29 y 35 años como presuntos autores de un delito contra el derecho de los ciudadanos extranjeros.

Los detenidos eran los patrones de dos embarcaciones llegadas a las costas de Baleares, una de ellas a la isla de Formentera. La otra nave fue rescatada en alta mar por Salvamento Marítimo.

Según ha informado la Policía Nacional, una de las detenciones tuvo lugar el pasado jueves por la tarde y la otra, este viernes 24 de septiembre por la mañana.

Al varón de 35 años se le acusa de ser el supuesto responsable de la patera que el pasado día 20 embarrancó en Formentera con 11 migrantes a bordo. La embarcación, de pequeño tamaño y con un único motor de 40 caballos, partió del norte de Argelia en la madrugada del sábado día 18.

Al otro varón de 29 años se le considera miembro de un grupo que organizó la salida de un bote de cinco metros de eslora con doce migrantes a bordo impulsado por un motor de 40 cv, que partió del norte de Argelia el pasado 17 de septiembre.

Esta embarcación carecía de medidas de seguridad, estando varios días a la deriva, hasta que el día 22 fue avistada por un buque mercante que dio aviso a Salvamento Marítimo.

La patera fue avistada por el helicóptero de la Guardia Civil, que comunicó las coordenadas de la misma a Salvamento Marítimo, procediendo al rescate de la embarcación y traslado de los migrantes al puerto de Ibiza, teniendo que ser trasladado uno de ellos al hospital para ser asistido de las heridas que presentaba.

En lo que va de año, en Ibiza se ha procedido a la detención de once ciudadanos argelinos, responsables de patronear y organizar el tráfico de personas desde Argelia a las Pitiusas.

Vox: Escrivá quiere a los españoles trabajando hasta los 75 para «él seguir viviendo de la bicoca»

0

El vicepresidente de Acción Política de Vox y portavoz de la dirección nacional del partido, Jorge Buxadé, ha denostado este lunes que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luís Escrivá, quiera ver a los españoles trabajando hasta los 75 años para «él seguir viviendo de la bicoca». «Es de una caradura sorprendente», ha dicho.

En rueda de prensa desde la sede nacional del partido, ha respondido así al ser preguntado por una declaraciones de Escrivá al diario ‘Ara’ comentando que hacía falta «un cambio cultural en España» para seguir la tendencia europea de trabajar cada vez más entre los 55 y los 70 o 75 años.

QUE LOS SOCIALISTAS Y LOS SINDICATOS EMPIECEN A TRABAJAR

Para el dirigente de Vox, «el cambio cultural en España es «el que deberían tener los socialistas del Gobierno, así como la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CC.OO), pero no para trabajar hasta los 75 años, sino para ponerse ya a trabajar».

«Pero, ¿qué se cree el señor Escrivá, que no hay miles de españoles autónomos trabajando hasta los 75?», se ha preguntado retóricamente Buxadé, para cuestionar, a renglón seguido, que esta idea la deslice un Gobierno que ha aumentado «el 115%» el gasto en asesores políticos desde que el presidente, Pedro Sánchez, «echó» a Iván Redondo como jefe de Gabinete.

Eso sin contar, ha proseguido, el aumento del gasto que realizó con anterioridad en este ámbito, ni los «miles de millones» que España gasta en «duplicidades» administrativas y en «chiringuitos ideológicos». «Esto es de una cara dura sorprendente», ha insistido.

AUTONOMÍAS O PENSIONES

Buxadé ha defendido que a los españoles no les tiene que enseñar nadie a trabajar, sino que lo único que quieren son medidas «rápidas y eficaces» para la creación de empleo y el desarrollo y la competitividad de las empresas, así como la promoción de la natalidad y la demografía. En este punto, ha acusado al Ejecutivo de promover «la cultura de la muerte» a la vez que pretende que se «curre hasta los 75 años.

El portavoz de Vox ha concluido afirmando que este Gobierno está «amortizado» y ha augurado que en lo que resta de legislatura no sólo se van a adoptar decisiones «erróneas», sino que se van a escuchar frases «tontitas» para no hablar de lo que para Vox es lo importante: la «ruina» que supone el Estado de las Autonomías. «Vox dice autonomías o pensiones, no que los españoles tengan que trabajar hasta los 75 horadando la tierra o en una mina», ha resumido.

Podemos avisa a PSOE de que ahora no cuenta con sus votos para el PGE

0

Podemos ha advertido al PSOE que a día de hoy no dispone de sus votos, ni tampoco los de sus socios parlamentarios, para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 y ha proclamado que la vía «ineludible» para el acuerdo pasa por desplegar la reforma fiscal y la nueva ley de vivienda, con regulación del alquiler.

Los portavoces estatales de la formación morada, Isa Serra y Pablo Fernández respectivamente, han explicado en rueda de prensa que las cuentas públicas deben articular ya un tipo mínimo del 15% en el impuesto de Sociedades para grandes empresas, además de acometer ya este año la derogación de la reforma laboral.

De hecho, Fernández ha expresado que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), que se aprobará este martes en Consejo de Ministros como ha anunciado el presidente Pedro Sánchez tras reiteradas demandas de Unidas Podemos, revela el camino a seguir para el ala socialista del Ejecutivo.

«LO IMPOSIBLE ACABA SIENDO FACTIBLE»

«Demuestra que para el PSOE lo que empieza siendo imposible, acaba siendo factible», ha reivindicado el dirigente de la formación morada, para reivindicar que su apoyo es «condición de posibilidad» para fraguar un amplio acuerdo parlamentario sobre las futuras cuentas públicas.

Y es que Fernández ha desgranado que la regulación del alquiler y el avance en la fiscalidad progresiva son dos puntos recogidos en el acuerdo de gobierno, que deben ejecutarse dado que además son dos campos que generan consenso, tanto en las fuerzas parlamentarias que dan soporte al Ejecutivo como a nivel internacional.

En este sentido, ha reiterado que un tipo mínimo del 15% para lograr una fiscalidad «progresiva» y justa» es algo asumido por el G-20, la OCDE y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien acelera su puesta en marcha.

«Sería inconcebible que un Gobierno progresista no incorpore ya este tipo mínimo del 15%», ha apostillado Fernández para calificar de «inaceptable» que las Pymes paguen proporcionalmente más impuestos que las grandes empresas.

Detenido un menor por delito de odio al golpear a una pareja del mismo sexo en Elche

0

Agentes de Policía Nacional han detenido a un menor como presunto autor de un delito de odio y lesiones después de que el pasado sábado presuntamente golpeara a una pareja del mismo sexo que paseaba cogida de la mano por las inmediaciones del Palacio de Congresos de Elche (Alicante), según ha informado la Policía en un comunicado. La Fiscalía de Menores acordó su ingreso en un centro de menores de recepción.

Según la Policía, el menor presuntamente rompió la nariz de un puñetazo y golpeó a las víctimas cuando iban paseando de la mano por la calle Filet de Fora «solamente por su condición homosexual». La pareja se encontraba junto a unos amigos cuando, de repente, otro grupo comenzó a «recriminarles» su actitud. El presunto agresor se acercó a ellos cogió de la nuca a una de las víctimas con intención de llevárselo «en actitud chulesca» hacia las personas con las que estaba.

Su pareja intentó impedirlo tirando fuertemente de sus brazos, momento en el que el presunto agresor se puso «más violento» y le supuestamente propinó un puñetazo en la cara a uno de ellos mientras lo tenía sujetado. La víctima comenzó a sangrar «de forma abundante» de la nariz y siguió dándole más golpes y patadas.

Testigos de la agresión llamaron a la Policía y varias patrullas se presentaron inmediatamente en el lugar. Las dotaciones policiales aseguraron que, a su llegada, presenciaron cómo el agresor continuaba aún en su violenta acción contra las víctimas, momento en el que intervinieron para separarle de ellas y detenerle.

PULSERA Y LLAVERO LGTBI

Las víctimas manifestaron en comisaría que el presunto agresor, al parecer, identificó una pulsera y un llavero que llevaban visibles con la bandera LGTBI y que les atacó únicamente por su condición homosexual.

Además, en su declaración, manifestaron haber escuchado perfectamente como, tras la agresión, mientras huían del lugar a la llegada de las patrullas policiales, alguien les gritó: «Para que sepáis quién manda, maricones de mierda», palabras que pudieron oír tanto ellos como alguna de las personas que les acompañaban.

La Policía Nacional continúa su investigación para determinar si hay algún participante más en la agresión sufrida por las víctimas. El detenido, de 17 años, de nacionalidad española, y con antecedentes previos, quedó ingresado en el Centro de Menores de Recepción Alicante según dispuso la Fiscalía de Menores.

ERC: El Gobierno está «alejándose cada vez más» de conseguir su aval a los PGE

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha avisado este lunes de que el Gobierno de Pedro Sánchez está «alejándose cada vez más» de conseguir el aval de los republicanos a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

«El Gobierno se tendrá que esforzar mucho. Lo que vemos hasta ahora es que van en la línea contraria de la que tendrían que estar haciendo para encontrar nuestros apoyos parlamentarios», ha asegurado en rueda de prensa.

Vilalta ha explicado que la negociación sobre las cuentas todavía no ha comenzado, más allá de una primera ronda de contactos, pero ha insistido en que «el Gobierno está muy lejos de contar» con el apoyo de ERC.

Considera que para que los republicanos puedan aprobar los PGE es necesario un contexto político favorable y cree que, «si el Gobierno del Estado actual se comporta como gobiernos anteriores de otro color, lo está poniendo muy difícil».

Sin embargo, ha reiterado que los republicanos están abiertos a negociar las cuentas que sean beneficiosas para Cataluña: «Si llegamos a unas cuentas que puedan ser positivas para el país, allí estaremos. Si no, no».

VÍA DEL DIÁLOGO

La portavoz republicana ha sostenido que la detención del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y su posterior puesta en libertad ha sido un «nuevo revés de la justicia europea hacia la justicia española, y ya van unas cuantas».

Ante esta situación, ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que deje de «ponerse de perfil» y proponga una solución política para acabar con lo que ella ve como represión contra el independentismo.

«Ya basta de pasar de puntillas por la represión y la judicialización. El Gobierno español debe hacer una propuesta de solución política. Porque si no la hace, está siendo cómplice de esta represión», ha alertado, y ha insistido que, para ella, esta solución pasa por una amnistía.

Vilalta ha argumentado que el Gobierno puede hacer mucho más de lo que hace porque tiene capacidad «de cambiar aquello que no funciona en el Estado» y le ha reclamado que deje de poner excusas.

Pese a esto, la dirigente de ERC se ha reafirmado en su apuesta por la vía del diálogo: «No hay alternativa posible. Tenemos una vía que queremos explorar».

Después de que Junts haya vuelto a criticar la mesa de diálogo porque cree que queda más en entredicho tras la detención de Puigdemont, Vilalta ha replicado que, «si alguien tiene otra vía para resolver el conflicto político, que lo explique».

Considera que en la mesa de diálogo también se negocia la libertad de Puigdemont y ha defendido que quien debe dar respuesta es el Estado y que el independentismo debería interpelar al Gobierno central, en lugar de criticarse entre independentistas.

CRÍTICA A COLAU

Sobre los botellones y disturbios de este fin de semana en La Mercè, ha acusado al Ayuntamiento de Barcelona de «buscar excusas» y de culpar siempre a la Generalitat.

«Siempre buscan culpables y nunca asumen responsabilidades», y ha pedido a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que asuma sus responsabilidades porque asegura que el Govern y la Conselleria de Interior estuvieron donde debían y colaboraron con la Guardia Urbana, y cree que el Gobierno municipal no hizo todo lo posible.

También ha dicho que no solo hay que abordar este asunto desde el punto de vista de la seguridad o el incivismo, sino que cree que hay que dar respuestas a las «expectativas frustradas» de los jóvenes.

El IPCC lanza un Atlas Interactivo con los impactos regionales del cambio climático hasta 2.100

0

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC) ha presentado este lunes el ‘Atlas Interactivo’ que permite conocer los efectos de este fenómeno a nivel regional y con distintos escenarios. El atlas, desarrollado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa española Predictia, incluye el último informe que el IPCC lanzó el pasado mes de agosto. El objetivo es facilitar con esta herramienta on-line el conocimiento del público de los efectos del calentamiento global y ayudar a la toma de decisiones políticas.

El Atlas divide el planeta en 46 regiones terrestres y 12 oceánicas y en ellas establece la progresión previsible de distintos fenómenos como temperaturas, precipitaciones, viento o nevadas, temperatura del agua, nivel el mar o ph el agua de aquí a 2100. Todo ello se puede analizar en mapas, tablas y gráficas y, además, incorpora información de síntesis que analiza y resumen estos resultados.

Durante la presentación, la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, con considera que esta nueva herramienta contribuirá a que la población sea «más consciente de los riegos» y servirá de apoyo a los responsables de desarrollar políticas.

Menéndez ha informado que en el Atlas han colaborado distintos grupos de investigación así como el Instituto de Física de Cantabria, el Instituto Pirenaico de Ecología, el Centro e Investigaciones sobre desertización y el Instituto de Geociencias, la Universidad de Cantabria, la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la empresa Predictia.

«Este Atlas confirma el compromiso del Consejo Superior de Investigaciones Científicas con iniciativas de alto impacto científico y social que siempre apoyaremos con los recursos a nuestro alcance», ha concluido.

Por su parte, el presidente del IPCC, Hoesung Lee ha agradecido a España el apoyo para llevar adelante esta primera herramienta que incluye los resultados del último informe del Grupo VI el IPCC porque «el futuro del planeta depende de las decisiones que se tomen hoy».

Mientras, el secretario general del IPCC, Abdalah Mokssit, ha subrayado que el cambio climático es un problema global que afecta «a todos los países», que es un «asunto de cada año» y que ya está afectando «a todas las regiones de la tierra en sus formas múltiples». «Este atlas puede responder a cuestiones tales cómo el cambio climático puede afectar a tus propias decisiones para el futuro o como adaptarse a los efectos. Es una caja de herramientas científicas fruto del duro trabajo del Grupo I del IPCC y que da opciones de respuesta y acción para los 194 estados miembro», ha valorado Mokssit.

APOYO A LOS CIENTÍFICOS ESPAÑOLES

Al acto ha asistido también la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha elogiado las herramientas que facilitan la toma de decisiones con «unas buenas bases de conocimiento científico».

En ese sentido, ha defendido que España cuenta con investigadores de «primer nivel» y que siempre ha sentido su «compromiso con el IPCC», aunque «no siempre ha sido fácil dar visibilidad» a las ciencias del clima ni poner en valor el trabajo de los investigadores.

Tras defender el trabajo de los científicos para aprobar conocimiento, hacerlo de manera cooperativa y transversal ha calificado el Atlas Interactivo como una «herramienta extraordinariamente potente» porque facilita un mejor entendimiento de una cuestión que afecta al perfil físico, a la calidad de vida o a como se construye la sociedad y ayuda a tomar decisiones públicas sobre el clima.

«La neutralidad climática nos obliga a trabajar intensamente y a comprometernos en cada una de nuestras políticas públicas, en el modo en que como consumidores nos comportamos», ha advertido Ribera, que ha reiterado que los efectos el cambio climático ligados a la actividad del hombre certifica cambios en el patrón del clima e intensifican los fenómenos meteorológicos extremos.

«Es algo con lo que vivimos ya, no es una realidad del futuro, sino del presente. Una realidad costosa y dolorosa y no podemos mirar a otro lado», ha apostillado.

La vicepresidenta ha puesto el atlas como «ejemplo» de la aportación de España al IPCC y ha querido hacer un reconocimiento «explícito» a los investigadores españoles que forman unos equipos e investigación «solventes, que no siempre lo han tenido fácil».

Asimismo, ha elogiado que con este proyecto España se convierte en el cuarto Data Distribution Center del IPCC y ha reiterado el compromiso del Gobierno a este «nuevo nivel de comunicación estable» para lograr mejores desarrollos. De ese modo ha asegurado que el Ejecutivo quiere mantener los recursos de este centro de distribución de datos que permitirá mejora el conocimiento sobre los impactos del cambio climático.

Por último, ha insistido en su compromiso con el IPCC y con facilitar la participación de la comunidad investigadora española porque entender la ciencia, en su opinión, es «clave» para movilizar a la sociedad y para acertar en las respuestas.

Al acto ha asistido también la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant; el vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universidad de Cantabria, Luigi Dell’Olio; la codirectora del grupo de trabajo 1 del IPCC, Valerie Masson; la responsable de la oficina técnica, Anna Pirani; los investigadores José Manuel Gutiérrez y Richard Jones, coordinadores del Atlas del sexto informe del IPCC, y Daniel San Martín, responsable del desarrollo técnico de esta herramienta.

Devueltas a la naturaleza once rapaces tratadas en el Centro de Recuperación de Vizcaya

0

Once rapaces han sido devueltas este lunes a la naturaleza después de haber sido tratadas en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Bizkaia. En concreto, son cinco cernícalos, un buitre negro (especie catalogada como vulnerable), un buitre leonado y cuatro busardos ratoneros, que llegaron en su mayoría al centro siendo crías y que han sido alimentados y preparados para su puesta en libertad durante los últimos meses.

El subdirector de Espacios Naturales de la Diputación Foral de Bizkaia, Roberto Cañón, ha participado en esta suelta, acompañado de personal del centro, con su responsable al frente, y de la guardería forestal. «La contribución del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Bizkaia a la conservación de la fauna autóctona es fundamental dentro de nuestra estrategia de protección de la biodiversidad. Así lo acreditan los resultados de los 22 años de andadura del centro, en los que se han recogido prácticamente 20.000 animales», ha señalado Cañón.

También ha valorado el trabajo de los profesionales que trabajan en las instalaciones de Gorliz, «un esfuerzo que se traduce en la reincorporación en la naturaleza de una media anual de más de 350 animales».

Desde el inicio de este año y hasta el pasado 15 de septiembre, el centro foral ha recogido 1.091 animales, de los cuales 525 llegaron vivos a sus instalaciones. De estos últimos, 285 han sido liberados y otros nueve han sido cedidos a entidades con las que se mantienen acuerdos de colaboración al tratarse de ejemplares que no podían reintroducirse en la naturaleza. El resto continúa su recuperación en las instalaciones de la Diputación.

Del conjunto de animales que han llegado al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de BIzkaia, el grupo más numeroso es el de las aves (744), por delante de mamíferos (206) y reptiles (141).

La mayoría de las aves han llegado este año al centro porque las encuentran personas fuera del nido cuando aún son crías, aunque también un porcentaje alto ha ingresado por traumatismos. En el caso de los mamíferos, la principal causa ha sido el atropello y en el de los reptiles, el control poblacional, ya que en muchos casos se trata de especies alóctonas, no propias de Bizkaia.

Según han explicado desde la Diputación, la entrada de crías de animal es bastante frecuente. De hecho, este año el Centro ha recogido 756 crías (693 de aves, 61 mamíferos y dos reptiles).

RECOGIDAS ESTE AÑO

Las rapaces soltadas este lunes forman parte de ese grupo de 693 crías de aves recogidas a lo largo de este ejercicio, salvo en un caso, el de un ejemplar de busardo ratonero que entró por debilidad en las instalaciones forales.

Se han soltado cinco cernícalos procedentes de diferentes municipios de Bizkaia. Desde la Diputación han precisado que son aves de presa diurnas y fáciles de ver, prefieren un hábitat de campo abierto y matorral y nidifican en grietas de rocas o edificaciones, en huecos de árboles, ocupan nidos de córvidos y otras aves e, incluso, en el suelo.

Por su parte, el busardo ratonero es una rapaz robusta de mediano tamaño y coloración muy variable, posee unas alas relativamente cortas y muy anchas y una cola que abre en abanico para facilitar el vuelo sostenido.

El buitre leonado es una rapaz que alcanza los 2,5 metros de envergadura y alcanza un peso de entre 6 y 9 kilos. Es una de las aves más voluminosas de Europa y también es una de las más longevas.

El buitre negro es la rapaz más grande de Europa y una de las aves más voluminosas del mundo, sus plumas son marrones con tintes negruzcos en el dorso y en la zona ventral del cuerpo adquieren una tonalidad aún más oscura. Luce en el cuello un collar de plumas pálidas de pequeña longitud y tiene la cabeza cubierta de un corto plumón marrón grisáceo.

«El buitre negro ha sufrido durante siglos una persecución indiscriminada que lo llevó al borde de la extinción, aunque hoy en día la situación de esta especie ha mejorado. En estos momentos, está considerada especie vulnerable», ha destacado la institución foral.

En los 22 años de trayectoria del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Bizkaia sólo se han recogido dos ejemplares de buitre negro: el que ha sido liberado este lunes y otro que ingresó en 2013.

Jábaga reabre su escuela rural 49 años después con 10 alumnos

0

El municipio conquense de Fuentenava de Jábaga ha reabierto este lunes su escuela rural 49 años después de que echase el cierre, con un total de 10 alumnos en un espacio que ha sido rehabilitado por el Gobierno regional y que hoy ha reabierto sus puertas con la presencia de la ministra de Educación, Pilar Alegría, y el presidente regional, Emiliano García-Page.

Este colegio rural será una sección del CRA ‘Elena Fortún’ de la vecina localidad de Villar de Olalla, y contará para este curso con un total de cinco docentes, cuatro itinerantes y la maestra tutora, que es fija del centro.

La reconversión del edificio de las antiguas escuelas en centro educativo ha supuesto una inversión de 160.000 euros por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha, partida con la que el alcalde del municipio, José Luis Chamón, se ha emocionado.

Durante el acto de inauguración de esta sección escolar, Chamón ha asegurado que «los sueños y anhelos tocaron tierra para hacerse realidad», añadiendo que su pueblo está abierto a todo el mundo «porque lo rural no tiene fronteras, y desde hace unos días, también abierto a la comunidad educativa y la magia infantil gracias a la inauguración de este centro educativo».

«Parece que fue ayer cuando vivimos el curso 1971/1972, el último con docencia en el pueblo tras 150 años de escuela rural, 49 años sin colegio donde se sembró la semilla del desarraigo», ha desgranado, un cierre que a juicio del regidor de la localidad «dejó una sombra huérfana, pero que casi medio siglo después nuestros niños por fin van a acudir a un colegio que nunca olvidarán».

Además, ha defendido la implicación del presidente de Castilla-La Mancha, asegurado que «le necesitamos, y que le vamos a seguir necesitando para defender nuestros pueblos». «Hoy Fuentenava de Jábaga desborda alegría, porque el colegio ha vuelto a abrir sus puertas», ha concluido.

COLEGIOS EN PUEBLOS PEQUEÑOS

De su lado el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana, ha calificado como este lunes un día «histórico y grande» para Fuentenava de Jábaga, ya que el alcalde de la localidad ha conseguido «un milagro», como es el de reabrir una escuela rural 49 años después de su cierre.

«Para conseguir este hito, Chamón ha dado todo su trabajo como alcalde, peorque si al final las familias desaparecen y no se hace ese trabajo para seguir teniendo los pueblos habitados, difícilmente se podría haber reabierto el colegio», ha indicado.

Del mismo modo, ha puesto el foco sobre el Gobierno regional, ya que «su sensibilidad ha jugado a favor», destacando que el anterior ejecutivo del PP entre 2011 y 2015, «con 10 alumnos ya intentó cerrar los colegios, como fue en mi pueblo, Almonacid del Marquesado».

Además, ha felicitado a García-Page ya que «con sólo 4 alumnos ya se está apostando por la educación en los entornos rurales, y porque va a garantizar por ley que en las localidades pequeñas se sigan manteniendo los colegios».

DEFENSA DE LA ESCUELA RURAL

La consejera de Educación, Rosana Rodríguez, ha puesto en valor que el Gobierno regional «está encantado» con esta reapertura, siendo esta una de las acciones que lleva a cabo la Consejería con el pensamiento de que «la escuela rural tiene que tener los mismos recursos que cualquier otra, esté donde esté».

Como docente de profesión, Rodríguez ha pasado lista a los alumnos que han hecho posible esta reapertura, asegurando que este proyecto de escuela rural «es igual o más importante que el mayor de los macrocentros educativos que podamos tener», mostrándose «encantada» de haber acometido la obra.

Además, ha recordado a Florencio Serrano, su último alumno hasta hoy, así como a los actuales, añadiendo que los de hoy «están haciendo historia», subrayando que hoy la comunidad educativa «está de enhorabuena» porque comienza una nueva andadura en la educación pública.

Santander y el Fondo Europeo de Inversiones financiarán con 500 millones el crecimiento de pymes

0

Santander y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) han llegado a un acuerdo para facilitar más de 500 millones de euros a las pymes españolas e impulsar su recuperación y crecimiento.

Según han informado este lunes, el FEI aportará una garantía de hasta 360 millones de euros, que unida a la financiación de Santander, proporcionará más de 500 millones de euros para que la recuperación de las empresas españolas.

Las empresas españolas dispondrán de financiación para acometer planes de crecimiento y desarrollo a medio y largo plazo. Parte de la nueva financiación se destinará también a respaldar proyectos de energías renovables, eficiencia energética, economía circular e infraestructuras, que mitiguen el cambio climático y promuevan una economía verde en España.

El acuerdo se lleva a cabo bajo el Fondo Paneuropeo de Garantía, parte del paquete de medidas de 540.000 millones de euros con el que la Unión Europea responde al impacto económico provocado por el Covid-19.

El director general de Banca Comercial de Santander España, Ángel Rivera, ha reafirmado el compromiso del banco con la recuperación de la economía y su disposición para ayudar a las empresas en su crecimiento. «Este acuerdo con el Fondo Europeo de Inversiones va a permitir a muchas pymes poner en marcha proyectos de crecimiento en ámbitos como las energías renovables, la economía circular o las infraestructuras, proyectos que servirán para impulsar la transición hacia un modelo de crecimiento más sostenible», ha celebrado.

Por su parte, el consejero delegado del FEI, Alain Godard, ha destacado que, gracias al Fondo Paneuropeo de Garantía, Santander podrá ofrecer una financiación más favorable a aquellas pymes y midcaps pertenecientes a sectores especialmente expuestos a la pandemia, además de respaldar proyectos que contribuyan a la lucha contra el cambio climático.

El 38% de los jóvenes españoles se plantea invertir en criptomonedas

0

El 38% de los jóvenes españoles de entre 25 y 40 años se plantea invertir en criptomonedas en los próximos meses, según concluye un estudio elaborado por el neobanco Rebellion sobre los hábitos y costumbres financieras de este grupo.

El 21% de los jóvenes invierte actualmente en criptomonedas, lo que las convierte en el producto de inversión más contratado, seguidas de los fondos de pensiones y los depósitos (19%).

El volumen de inversores de criptomonedas se dispara al 43% entre los jóvenes que son clientes de los neobancos, en un escenario en el que algunas de estas entidades han incorporado los servicios de compraventa de criptomonedas.

En esta línea, existe una mayor contratación de productos de inversión entre los usuarios de neobancos en comparación con aquellos que no pertenecen a estas entidades, con un 90% frente a un 48%.

El principal freno a la inversión en criptomonedas es la fiabilidad, con un 23% de opiniones negativas al respecto. El 27% de los encuestados cree que son «una buena inversión» y otro 27% augura que son «el futuro de los pagos», mientras que el 17% afirma no saber nada de ellas.

El consejero delegado de Rebellion, Sergio Cerro, ha apuntado que la buena acogida de las criptomonedas «demuestra que son un actor a tener muy en cuenta en el futuro». «El mundo de los pagos está viviendo un cambio y ahora es el momento de decidir si queremos participar en este cambio o no. Es cuestión de tiempo que las grandes instituciones y organizaciones empiecen a aceptarlas como forma de pago», ha afirmado.

Andalucía suma 362 casos, cinco muertes y su tasa continúa bajando hasta 57

0

Andalucía registra este lunes 27 de septiembre un total de 362 contagios, inferior a los 528 de hace siete días, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado cinco muertes, misma cifra que los decesos del lunes pasado.

Por su parte, la incidencia acumulada se sitúa en 57,2 casos por cada 100.000 habitantes, 1,7 puntos menos en 24 horas, que supone además 15,7 puntos menos que el lunes pasado.

Los 362 casos de este lunes (48 horas) se registran tras los 425 positivos del sábado, los 521 del viernes, los 392 del jueves, los 468 del miércoles, los 292 del martes –la menor cifra desde el 30 de marzo– y los 528 del lunes anterior.

En esta jornada, Sevilla es la que más positivos ha registrado, con 95, seguida de Málaga con 83, Almería con 71, Huelva con 48, Jaén y Cádiz con 21 cada una, Granada con 14 y Córdoba con nueve. En cuanto a los cinco decesos, Málaga ha sumado dos, Sevilla uno, Córdoba uno y Granada uno.

La comunidad ha registrado una bajada de 19 hospitalizados por Covid respecto al sábado para situarse en un total de 368, lo que supone un descenso de 93 en la comparativa intersemanal y la cifra más baja desde el 26 de agosto de 2020, cuando había 341, mientras que los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han disminuido en cinco para colocarse en 104 ingresados, 26 menos que los notificados hace siete días y cifra más baja desde los 102 contabilizados el 6 de septiembre de 2020.

MÁLAGA BAJA A 100 HOSPITALIZADOS

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 100 y 18 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 86 y 26 en UCI, Almería con 37 y 18 en UCI, Córdoba con 38 y 15 en UCI, Granada con 36 y 13 en UCI, Cádiz con 29 y seis en UCI, Jaén con 25 y cuatro en UCI y Huelva con 20 y cuatro en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 801.901 casos confirmados –362 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.174 muertes, cinco más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 56.658, 15 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.203 –tres más–, y el número de curados es de 778.141, después de añadirse 3.559.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.174 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cinco más–, Sevilla con 2.278 se mantiene como la provincia con más muertes –uno más en 48 horas–, seguida por Málaga con 1.955 –dos más–, Granada con 1.862 –uno más–, Cádiz con 1.600, Jaén con 1.077, Córdoba con 1.067 –uno más–, Almería con 923 y Huelva con 412.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 801.091 desde el inicio de la pandemia –362 más–, liderados por Sevilla con 175.526 –95 más–, seguida de Málaga con 153.921 –83 más–, Cádiz con 112.314 –21 más–, Granada con 108.698 –14 más–, Córdoba con 72.005 –nueve más–, Almería con 69.601 –71 más–, Jaén con 63.846 –21 más– y Huelva con 45.180 –48 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 56.658 –15 más–, con Sevilla a la cabeza con 12.767 –uno más–, seguida de Málaga con 10.406 –nueve más–, Granada con 9.144 –dos más–, Cádiz con 6.675 –uno menos por un ajuste en el recuento–, Córdoba con 5.286 –uno más–, Jaén con 5.187 –dos más–, Almería con 4.407 y Huelva con 2.786 –uno más–.

De ellos, 6.203 han pasado por la UCI en Andalucía –tres más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.239, seguida de Granada con 1.167, Málaga con 1.003 –dos más–, Almería con 752, Cádiz con 685, Córdoba con 657 –uno más–, Jaén con 488 y Huelva con 212.

La cifra de curados alcanza los 778.141 en toda la región, 3.559 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 169.164 –1.185 más–, seguida de Málaga con 150.408 –641 más–, Cádiz con 109.012 –374 más–, Granada con 105.759 –309 más–, Córdoba con 70.327 –298 más–, Almería con 67.360 –245 más–, Jaén con 62.571 –224 más– y Huelva con 43.540 –283 más–.

ALMERÍA ROZA LA TASA DE 100

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 57,2 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 99,3. Detrás se sitúan Huelva con 72,3; seguida de Málaga con 66,7; Sevilla con 62,7; Granada con 50,9; Cádiz con 38,6; Jaén con 33,1 y Córdoba con 31.

La esperanza de vida en España se reduce en 1,41 años por la pandemia

0

La esperanza de vida en España se redujo de media en 1,41 años en 2020 frente a 2019 por la pandemia de COVID-19, según ha estimado una investigación de científicos del Centro Leverhulme de Ciencias Demográficas de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

En su trabajo, publicado este lunes en la revista ‘International Journal of Epidemiology’, el equipo de investigación reunió un conjunto de datos sobre la mortalidad en 29 países, que abarcaban la mayor parte de Europa, Estados Unidos y Chile, países en los que se habían publicado registros oficiales de defunción del año 2020. Así, descubrieron que en 27 de los 29 países se había reducido la esperanza de vida en 2020.

El estudio ha evidenciado que las mujeres de 15 países y los hombres de 10 países tendrían una menor esperanza de vida al nacer en 2020 que en 2015, un año en el que la esperanza de vida ya se vio afectada negativamente por una importante temporada de gripe.

En el caso concreto de España, las mujeres son las principales afectadas, con 1,442 menos años de vida esperados de media, frente a 1,383 menos en el caso de los hombres frente a 2019. El colectivo más afectado será el de mujeres menores de 30 años, que vivirán hasta 1,53 años menos de lo esperado. En el caso de los hombres, los menores de 30 vivirán hasta 1,47 años menos, según las estadísticas de este trabajo de la Universidad de Oxford.

MAYOR PÉRDIDA DE ESPERANZA DE VIDA DESDE LA II GUERRA MUNDIAL

Así, se evidencia, según los investigadores, que la pandemia de COVID-19 ha provocado pérdidas de esperanza de vida no vistas desde la Segunda Guerra Mundial en Europa Occidental. «En países como España, Inglaterra y Gales, Italia y Bélgica, entre otros, la última vez que se observaron descensos tan importantes de la esperanza de vida al nacer en un solo año fue durante la Segunda Guerra Mundial», asegura el coautor del estudio, el mexicano José Manuel Aburto.

El experto afirma que la magnitud de las pérdidas de esperanza de vida fue muy acusada en la mayoría de los países estudiados: «22 países incluidos en nuestro estudio experimentaron pérdidas superiores a medio año en 2020. Las mujeres de ocho países y los hombres de 11 experimentaron pérdidas superiores a un año. Para contextualizar, estos países han tardado una media de 5,6 años en lograr un aumento de un año en la esperanza de vida recientemente: un progreso que la COVID-19 ha borrado en el transcurso de 2020».

En la mayoría de los 29 países, los hombres experimentaron un mayor descenso de la esperanza de vida que las mujeres. Los mayores descensos en la esperanza de vida se observaron entre los varones de Estados Unidos, que experimentaron un descenso de 2,2 años en relación con los niveles de 2019, seguidos por los varones de Lituania (1,7 años).

«Los grandes descensos de la esperanza de vida observados en EE.UU. pueden explicarse en parte por el notable aumento de la mortalidad en edad laboral observado en 2020. En Estados Unidos, el aumento de la mortalidad en el grupo de edad de menos de 60 años contribuyó de forma más significativa al descenso de la esperanza de vida, mientras que en la mayor parte de Europa el aumento de la mortalidad por encima de los 60 años contribuyó de forma más significativa», resalta otra de las responsables del estudio, la doctora Ridhi Kashyap.

Además de estos patrones de edad, el análisis del equipo revela que la mayoría de las reducciones de la esperanza de vida en los distintos países fueron atribuibles a las muertes oficiales por COVID-19.

«Aunque sabemos que hay varios problemas relacionados con el recuento de las muertes por COVID-19, el hecho de que nuestros resultados destaquen un impacto tan grande que es directamente atribuible a la COVID-19 muestra lo devastador que ha sido para muchos países. Pedimos urgentemente que se publiquen y se disponga de más datos desglosados de una gama más amplia de países, incluidos los de ingresos bajos y medios, para comprender mejor las repercusiones de la pandemia a nivel mundial», remacha Kashyap.

Un fallecido por coronavirus el fin de semana en La Rioja, mientras bajan los casos activos

0

La Rioja ha registrado una persona fallecida por coronavirus a lo largo del pasado fin de semana, según los datos que acaba de actualizar el Gobierno regional en este lunes. Unas cifras que indican que los casos activos por la enfermedad siguen a la baja en la región, con 122 (4 menos) y también la Incidencia Acumulada a 14 días, que queda en 50,95 casos por cada 100.000 habitantes (frente los 61,27 del viernes).

De acuerdo con estos datos, la persona fallecida es una mujer, de edad avanzada, y que no era residente de un centro de mayores de la comunidad. De este modo, desde que comenzó la pandemia, un total de 823 personas han fallecido por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, sube ligeramente respecto al viernes pasado, hasta llegar 12 pacientes ingresados en los diferentes centros hospitalarios, uno más. Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 5 personas ingresadas en planta (igual que el viernes), con un ingreso y un alta. Por su parte, en la UCI hay 4 pacientes Covid (uno menos que hace 72 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (14 a día de hoy, tres más que el viernes), la UCI riojana tiene 18 pacientes y se encuentra al 41,86 por ciento (unos cuatro puntos más que el viernes).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra, a día de hoy, contabiliza tres pacientes con coronavirus, uno más que antes del fin de semana, de modo que en las últimas 24 horas se ha registrado un ingreso y un alta en este centro hospitalario.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, en esta jornada se ha visto reducida de forma importante, hasta los 50,95 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 61,27 casos que se registraban el pasado viernes, es decir, casi once puntos menos que hace 72 horas.

También desciende considerablemente la IA a siete días, de los 27,19 casos por cada 100.000 habitantes del pasado viernes a los 21,88 de hoy (en torno a seis puntos de bajada). Por su parte, la tasa de positividad desciende igualmente, desde el 3,50 por ciento de este viernes pasado al 2,77 por ciento de hoy.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

Los agricultores palmeros, golpeados por la «incertidumbre» de la lava y las cenizas

0

Los agricultores de la isla de La Palma, especialmente los más cercanos a la ‘zona cero’ de la erupción volcánica, en los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane, ven el futuro marcado por la «incertidumbre» de la evolución de la lava, si finalmente llega al mar y daña aún más las plantaciones y la red de riego, y la afección que pueda tener la ceniza volcánica en los cultivos.

«El paisaje es negro, en todas las azoteas, y nos transmite la pesadumbre de la erupción del 71 –Teneguía– pero no tenía nada que ver con esta, es todo muy cambiante», resume el presidente de la Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA), Miguel Martín.

La lava, que camina por la zona de Todoque hacia la costa de Tazacorte tiene en vilo a los cosecheros de plátano, cultivo estrella de la isla, especialmente en el Valle de Aridane, de ahí que este martes se haya convocado una reunión de la Asociación de Entidades Exportadoras y Cooperativas de Plátanos (Asepalma) para analizar posibles medidas.

Martín comenta que se mantiene la recomendación de no cortar fruta en las zonas próximas a la emisión de lava, gases y cenizas, pero en algunas zonas más alejadas sí se está cortando y se espera que no haya restricción de fruta en el mercado de plátano en el último trimestre del año.

Ha dicho que el objetivo es que la fruta «llegue al mercado en óptimas condiciones» y aunque La Palma alberga casi el 40% de la producción de plátano en Canarias, en principio, no va a haber afecciones a las fincas de plátanos en otras partes de la isla y también se aporta la recolección de otras islas, caso de Tenerife, principalmente.

Martín ha comentado que va a haber daños directos en fincas y muchas se perderán en El Paso y en Los Llanos a su paso por Todoque, e incluso se puede agravar si la lava, en su camino a la costa de Tazacorte se ensancha y no fluye en línea recta.

«No sabemos el daño colateral», comenta, el más grave, sin duda, la afección a la red de riego, que proviene del norte y por ahora «aguanta», aunque no se sabe si la red resultará arrasada por el paso de la lava.

«ESTAMOS UN POCO DESANGELADOS»

«El volcán acaba de empezar pero no sabemos adonde van a llegar los daños ni sabemos el daño de la ceniza en mucha parte de la isla», ha indicado.

Ahora mismo, y cara al futuro, el gran «problema» sería la imposibilidad de regar y para ello, las instituciones están trabajando en un plan de contingencia para garantizar el regadío.

Martín ha insistido en que la evolución del volcán es «imprevisible» y tiene a los agricultores «un poco desangelados» y se preguntan qué hacen con las plantaciones.

Anulan la expulsión del PSOE del alcalde de Arona

0

El Juzgado de Primera Instancia número 1 de Arona ha anulado la expulsión del PSOE del alcalde, José Julián Mena, al entender que existió un defecto de forma y de fondo en el expediente disciplinario.

En el juicio celebrado hace apenas una semana, José Julián Mena afirmó que fue expulsado del PSOE a través de un expediente sancionador que «no cumplía los requisitos de forma», toda vez que las notificaciones eran «defectuosas» y, a consecuencia de ello, no se había podido defender.

Por otro lado, indicó que se le estaban imputando hechos relacionados con terceras personas que de las que no debía de responder o bien se le estaba sancionando por actos que no son de obligado cumplimiento.

El PSOE, sin embargo, se opuso manifestando que el expediente se tramitó «con total normalidad y conocimiento» por parte de Mena y que, teniendo mecanismos para recurrir internamente las resoluciones, «nunca lo hizo y adquirieron firmeza, lo que supone que aceptó la decisión emitida».

Según recoge la sentencia, en el expediente sancionador existe un defecto de forma en la tramitación del procedimiento que, si bien no es en relación con el medio a través del cual se hacen las comunicaciones, correo electrónico y burofax, lo cierto es que esta manera incidió en los plazos reglamentarios para que Mena pudiera defenderse presentando medios de prueba, lo que supone que se le ha causado indefensión al impedirle utilizar el trámite de defensa previsto en el Reglamento del PSOE.

Por otro lado, la sentencia añade que la única prueba documental obrante en el expediente de expulsión del alcalde son noticias de medios de información, noticias que «no pueden ser la única prueba para expedientar a una persona, máxime cuando no se sabe cuál es la fuente de las mismas».

Si bien con las declaraciones de los testigos en el juicio se pueden demostrar algunos de los hechos que se le imputaban a José Julián Mena, al no constar en el expediente «no pueden tenerse en cuenta, pues tales pruebas debieron ser incorporadas en un momento anterior al dictado de la resolución de expulsión como base para fundamentar la misma».

Por todo ello, se declara nula la expulsión y se condena en costas al PSOE. Contra esta sentencia se podrá interponer recurso de apelación en el plazo de veinte días.

Rajoy: El PP arreglará en el Gobierno «una vez más» lo que «otros desarreglaron»

0

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy ha asegurado este lunes que, aunque él tuvo que hacer frente a una crisis económica «bastante peor» que la de ahora, el PP tendrá «una vez más» que «arreglar» lo que «desarregle» el Ejecutivo del PSOE porque es su «sino» y «no hay dos sin tres». En este punto, ha aconsejado a su sucesor, Pablo Casado, centrarse en la «eficacia» económica porque sirve para «evitar» la llegada de populismos.

Así se ha pronunciado en su intervención en la primer jornada de la Convención Nacional del PP que se ha celebrado en Santiago de Compostela centrada en el libre mercado y la propiedad privada. El presidente del PP ha presentado la charla del exjefe del Ejecutivo titulada ‘Progreso y empleo’ con la que se ha dado pistoletazo de salida a un cónclave que terminará el domingo 3 de octubre en la plaza de toros de Valencia.

Precisamente, tras entrar con Rajoy y el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo en medio de una ovación del auditorio, Casado ha destacado las políticas económicas impulsadas en Galicia y ha reivindicado el «programa reformista» del exjefe del Ejecutivo, para lamentar que él recogerá «un legado muy distinto» de las manos de Pedro Sánchez.

«SOLO AL PP PREOCUPAN LOS TEMAS IMPORTANTES»

Rajoy ha calificado de «buena idea» la celebración de la Convención Nacional del PP, con los objetivos «muy loables» de «actualizar» las propuestas del partido para darlas a conocer a la sociedad civil. A su entender, se trata de dedicarse a «los temas importantes» porque «da la sensación» que eso «solo preocupa al PP y pocos más».

«Creo que está Convención supone un paso más en ese camino hacia el objetivo, que estoy seguro que vamos a alcanzar, que es llegar al Gobierno de la nación, ganar las próximas elecciones y, una vez más volver a arreglar lo que otros desarreglaron, pero ése ese nuestro sino y estamos contentos con él», ha enfatizado.

A renglón seguido, Rajoy ha avisado que la «eficacia económica ayuda y mucho al éxito de las democracias liberales» y «evita» además «toda suerte de tentaciones populistas que han estado y continúan muy en boga en Europa en los últimos tiempos y también en España».

LA EFICACIA ECONÓMICA FRENTE A LOS POPULISMOS

Según ha añadido, el nacimiento de partidos populistas o de partidos «contagiados por los populistas» se puede deber a varias razones: identidades amenazadas, corrupción de los gobiernos, la inmigración o las crisis económicas.

En este sentido, ha explicado que el paro, los sueldos bajos, los servicios públicos que no funcionan o la pobreza «genera la tentación en algunos de dar su apoyo a partidos que creen que lo van a arreglar todo en un cuarto de hora y que los demás no tenían ni conocimiento ni experiencias ni eficacia».

Por todo ello, ha subrayado en que «para evitar los partidos populistas que terminan todos muy lejos de las libertades y del Estado de Derecho, también es muy importante prestarle atención a la economía y el empleo. «Para preservar la democracia y evitar los partidos populistas es fundamental llevar a cabo una buena política económica y atender las necesidades de la gente», ha abundado.

«NO MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA»

En su discurso, Rajoy también ha explicado cómo se debe abordar con éxito una crisis económica y ha destacado que «lo primero es hacer un buen diagnóstico» porque, como decía Ortega y Gasset, «toda realidad ignorada prepara su venganza».

«Conviene no minusvalorar la magnitud de la crisis», ha avisado, para recordar que en 2008 el PSOE negó la crisis y no tomó medidas, tildándole a él de «profeta de la catástrofe». La consecuencia de eso, ha proseguido, fue que la realidad «se tomó su venganza» y los españoles lo pasaron «muy mal».

Por eso, ha insistido en que no hay que «minimizar las consecuencias económicas de la pandemia». «Este no es un tema de ser más optimista o pesimista, o ser un cenizo o no serlo sino ver la realidad», ha resaltado, para agregar que si se sabe donde está se pondrán tomar medidas.

EN 2011, UNA CRISIS «BASTANTE PEOR» QUE LA DE AHORA

En este punto, ha avisado que España está hoy a «ocho puntos porcentuales de restablecer el nivel de PIB previo a la pandemia» mientras que Alemania y Francia a un poquito menos de tres y Estados Unidos «ya está en el nivel previo» al Covid. Por eso, ha reiterado que no hay que «minusvalorar la realidad» porque viendo dónde están los demás países ocho puntos «es mucho».

En todo caso, tras repasar varios datos económicos, Rajoy ha remarcado que «es más fácil» salir hoy de la crisis que cuando el PP llegó la última vez al Gobierno. «La diferencia es abismal», ha sentenciado, para recalcar que cuando él llegó a Moncloa tuvieron que hacer frente a una crisis «bastante peor» que la de ahora.

Para salir de una crisis, ha defendido fijar objetivos como el empleo para acabar con el paro y apostar por una «buena política económica», «olvidarse de eslóganes, dogmatismo, demagogia y el sectarismo».

Aunque ha defendido las ayudas del ICO y la aplicación de los ERTE que ha impulsado en la pandemia el Gobierno de Sánchez –si bien ha recordado que los aprobó el PP en su reforma laboral aunque ahora «presuma» la vicepresidenta Yolanda Díaz–, ha criticado la falta de ayudas directas a las empresas en la pandemia, que se esté apostando por más gasto estructural y que no se estén haciendo reformas. «Aquí no se están haciendo ninguna reforma, solo se están haciendo contrarreformas», ha criticado.

También ha calificado de «error» la reforma de las pensiones del Ejecutivo de Sánchez y se ha dirigido a Pablo Casado para mostrarse convencido de que tendrá que cambiarla cuando el partido llegue al Palacio de la Moncloa aunque le convoquen «una huelga».

Finalmente, Rajoy ha asegurado que el PP ha gobernado dos periodos de tiempo en democracia y que en los dos les dejaron «lo que les dejaron», en alusión a la gestión del PSOE. «Lo dejamos, sin ánimo de presumir porque ya no tiene sentido, mejor. Y me temo que no hay dos sin tres, pero será para el bien de España», ha aseverado.

El 74,9% de los menores vascos de 12 a 15 años está inmunizado

0

Un total de 1.738.059 vascos están ya inmunizados completamente contra la covid-19, al haber finalizado la pauta de vacunación, lo que supone un 87,8% de la población de 12 años o más, mientras que 1.778.433 personas, el 89,9%, han recibido ya al menos una dosis, y un 2,8% de la población diana tiene contraindicación o se ha negado a recibir el suero. Además, el 78% de la franja de edad de 16 a 19 años y el 74,9% de los jóvenes de 12 a 15 años ya han recibido las dos dosis, según ha informado este lunes el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este lunes, ya se han inoculado en Euskadi 2.365.686 dosis de Pfizer/Biontech (1.138.425 de ellas en segunda dosis y 98.351 en dosis únicas a personas que ya han pasado la enfermedad), 350.358 de Moderna (161.814 de ellas segundas dosis y 20.233 en dosis únicas), 477.157 de AstraZeneca (213.468 segundas dosis y 6.829 dosis únicas) y 98.939 de Janssen (dosis únicas).

Euskadi ha administrado el 90,5% del total de 3.637.420 vacunas recibidas, 1.554.081 correspondientes a primeras dosis y 1.738.059 a segundas dosis o dosis únicas. En concreto, se han recibido hasta la fecha 2.556.270 vacunas de Pfizer (el 92,5% administradas), 526.100 de Moderna (el 66,6% inoculadas), 444.200 de AstraZaneca (el 100% ya puestas) y 110.850 de Janssen (el 89,3% administradas).

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 95,8% de los mayores de 100 años, el 93,2% de los vascos de 90 a 99 años, y el 97,2% de los que tienen entre 80 y 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 95,9%, entre la población de 60 a 69 años es del 94,1% y del 94,5% entre las personas de 50 a 59 años.

También han sido ya vacunados con una primera dosis el 90,8% de la población de 40 a 49 años, el 82,4% de las personas de 30 a 39 años, el 76,5% de los de 20 a 29 años, un 83,9% de la franja de edad de 16 a 19 años y un 85,3% de los menores de 12 a 15 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 94,5% entre los mayores de 100 años, es del 93,1% entre las personas de 90 a 99 años, y del 96,9% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje es del 95,8% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 94,1% y en el de 50 a 59 años, del 93%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 89,8% de las personas de 40 a 49 años, el 79,4% de la franja de edad de 30 a 39 años, el 71,7% del colectivo de 20 a 29 años, el 78% de la franja de edad de 16 a 19 años y el 74,9% de los jóvenes de 12 a 15 años.

Vox cuestiona que la Abogacía de Estado defienda a Laya en el caso Ghali

0

El portavoz de la dirección nacional de Vox, el eurodiputado Jorge Buxadé, ha puesto en cuestión que la Abogacía del Estado pueda defender a la exministra Arancha González Laya en el caso de las supuestas irregularidades en la entrada en España del dirigente del Frente Polisario Brahim Ghali, ya que podría entrar en colisión con los intereses de España, lo que imposibilitaría la participación del servicio jurídico del Estado,

En rueda de prensa en la sede de Vox, Buxadé ha explicado, como abogado del Estado en excedencia, que la labor de defensa de las autoridades del Estado tiene una excepción, que es cuando la actuación de un alto cargo ha podido confrontar con los intereses de España.

A su juicio, parece que se trata de defender a una ministra en «asuntos complicadísimos» para «salvar la cara al PSOE», pero se ha preguntado: «¿Se ha valorado si la defensa de Laya puede contradecir los intereses de España? Porque el abogado del Estado está al servicio de España, no del Gobierno».

¿LO HA PEDIDO SÁNCHEZ?

Y también ha comentado que, para que intervenga la Abogacía del Estado en defensa de un alto cargo, tiene que haber un informe de la autoridad superior solicitándolo, y en este caso es el propio presidente del Gobierno.

«Así que supongo que habrá un informe de Pedro Sánchez pidiendo que la Abogacía del Estado acuda en defensa de González Laya. Seria interesante conocerlo», ha deslizado.

Rajoy ve un «error» la reforma de las pensiones

0

El expresidente del Gobierno Mariano Rajoy ha asegurado este lunes que la reforma de las pensiones del Gobierno de Pedro Sánchez es «un error» y se ha dirigido al actual líder del PP, Pablo Casado, para mostrarse convencido de que tendrá que cambiarla cuando el partido llegue al Palacio de la Moncloa aunque le convoquen «una huelga».

Así se ha pronunciado Rajoy en la sesión inaugural de la Convención Nacional del PP que celebra esta primera jornada en Santiago de Compostela bajo el título general ‘Libre Mercado y propiedad privada’. Después, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, dialogará en el mismo foro con el vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas.

Casado, que ha presentado la intervención de Rajoy sobre ‘Progreso y empleo’, ha elogiado la gestión económica del Gobierno del PP, que en «tiempo récord» desarrolló un programa reformista, con normas como reforma laboral, la reforma educativa, la reforma energética o la reforma de las pensiones.

CASADO PONE EN VALOR LA REFORMA DE LAS PENSIONES DE RAJOY

A este respecto, el líder del PP ha destacado que esa reforma de Rajoy introducía el índice de sostenibilidad para «nunca más verlas quebradas como en el año 1996» y que se pudieron incrementar un 16% de media durante el mandato del Partido Popular. «Eso contrasta con lo que se está haciendo ahora», ha dicho Casado, que ha pronosticado que el PP se encontrara cuando llegue al Gobierno un «legado muy distinto» al que dejó en 2018.

A este respecto, Rajoy ha avisado que «la demagogia y el juego a corto» no sirve «absolutamente para nada» con las pensiones sino que hay que trabajar a medio y largo plazo. Para corroborar sus afirmaciones ha aportado datos para recordar que en 2007 el gasto en pensiones era del 8,6% del PIB y en 2020 ese gasto ascendía al 14,12%, lo que supone de 92.826 millones a 158.200 millones.

«Creo que es de los temas que más nos debían preocupar en el futuro, pero en el año 2050, que no está tan lejos, el 37% de la población española tendrá más de 65 años», ha afirmado, para añadir que hay que afrontar este «reto» y que es importante crear empleo.

RAJOY A CASADO: «SUPONGO QUE LA TENDRÁS QUE CAMBIAR TÚ»

El exjefe del Ejecutivo ha afirmado que la reforma de las pensiones impulsada por el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos «es un error». «Yo no he venido aquí a criticar a nadie ni estoy para eso, pero creo sinceramente que es un error y que la reforma que se había hecho era razonable y había que seguir profundizando en ella», ha añadido.

En este sentido, Rajoy ha recalcado que liquidar el factor de sostenibilidad y «volver otra vez a la indexación de las pensiones al IPC es una equivocación». A su entender, eso para lo único que va a servir es que haya que «cambiar otra vez la ley dentro de poco».

«Supongo que la tendrás que cambiar tú. Entonces, igual te hacen otra huelga pero es que no te va a quedar otra», ha espetado a Casado, que estaba sentado a su lado, para insistir en que es un «error» la reforma de Pedro Sánchez.

Finalmente, Rajoy ha asegurado que el PP ha gobernado dos periodos de tiempo en democracia y que en los dos les dejaron «lo que les dejaron», en alusión a la gestión del PSOE. «Lo dejamos, sin ánimo de presumir porque ya no tiene sentido, mejor. Y me temo que no hay dos sin tres, pero será para el bien de España», ha aseverado.

La CNMV alerta de más de 40 sociedades no autorizadas a prestar servicios de inversión

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha alertado este lunes sobre más de cuarenta sociedades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para llevar a cabo esta actividad.

En concreto, ha avisado sobre las entidades Cryptotrustconsulting Ltd (crypto-trust.uk), Wendav Limited (wendavlimited.com), Seabreeze Partners Ltd (winmarket.io), EN-N Limited (en-n.com), Crypto Expert Traders Limited (cryptoexperttraders.com), Capital Com Investment Ltd (capitalcominvestment.com), Vertex Trades Limited (vertexinvestinc.com), Altan Limited (altaninvestment.com), AssetHolding Limited (assetholdinglimited.com), Atlas Crypto Management (atlascryptomanagement.com), Auto Genesis Management Limited (genesismining.uk), Bit Max Coins Inc (bitmaxcoins.com), Crypto Pros Ltd (cryptopros.ltd), Crypto Smart Investment International Ltd (cryptosmartinvestment.com) y Cryptospacemine Ltd (cryptospacemine.com).

Tampoco están autorizadas Aevistas Capital, Acadian FInance, Binary Trade Ltd, Antvres Investment, Heritage Global Investment, Golden Capital,Eurocapfx Biznesser Ltd, Gistrades Biznesser Ltd, Prime-Brokers, Pivot Firm Ltd, Minergate, Mornaco Global Inc, Novartisinvest, Marketprotrade, Umedia Llc (Ualgo), Quantumai Ltd, Swich Capital, Net Binary Capital, Consilium Wealth Ltd, Cointap Company, The Trading Invest, Just For Trade Fx, Magking Forex, Fxpoint Trading, Orangefx247 y Alexis Sotres Aguilar.

De la misma manera, están prestando servicios de inversión sin autorización para ello las web 24bitpay-trade.com, bestport-ventures.com, goldluckinvestment.com y simpleway.one.

Por último, la CNMV ha advertido de la existencia de dos entidades ‘clon’: ald-cpl.com, que no guarda relación con Aldana Capital (debidamente registrada), y Strat Ltd (finexo.io), sin relación con Trade Capital Markets Limited (finexo.com, debidamente registrada).

Las advertencias de la CNMV sobre ‘chiringuitos financieros’ pueden ser consultadas en su página web y los inversores pueden dirigir sus consultas al número de atención al inversor 900 535 015, así como a través del formulario de consulta.

Además, la web de la CNMV ofrece un buscador de entidades advertidas y un decálogo de consejos a los inversores para evitar los ‘chiringuitos financieros’.

Díaz fija noviembre como límite para concluir las negociaciones de la reforma laboral

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha marcado noviembre como fecha límite para concluir las negociaciones sobre la reforma laboral para que pueda aparecer en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes de fin de año.

«No quiero llegar al límite. Me pongo de límite noviembre porque, si no, vamos a ir contra las cuerdas. Está muy avanzado ya y espero en breve terminar este debate», ha expresado este lunes, durante su participación en unas jornadas sobre el futuro del trabajo celebradas en el Centro Botín de Santander.

Díaz ha calificado la reforma como un «reto apasionante» y ha insistido en que «el 31 de diciembre tiene que estar aprobado en el BOE» para que España pueda recibir los fondos europeos.

La ministra ha recordado que las conversaciones con los agentes sociales sobre la reforma laboral se prolongan desde hace casi un año, se han hecho «sin ruido» y se encuentran «muy avanzas ya».

REFORMA «CIENTÍFICA Y TÉCNICA»

Díaz ha insistido durante su intervención en estas jornadas en que esta reforma laboral será la primera que se aborde «alejada de la legítima ideología» y se hará «de manera científica y técnica».

«Este país va a hacer una cosa que es muy importante y creo que es la primera vez que se va a hacer. El Gobierno de España ha diseñado un plan al que nos hemos obligado. Somos gente seria y lo vamos a hacer», ha expresado Díaz.

A pesar de sus críticas a la anterior reforma laboral, recogida en el Real Decreto-ley 3/2012, Díaz ha reconocido que la mayor dificultad de las negociaciones ha residido en el artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores, relativo a la subcontratación.

La nueva reforma laboral tiene como «gran mandato» la estabilidad en el empleo, que choca con los «problemas estructurales» que arrastra el mercado laboral español, como una «temporalidad absolutamente bochornosa», según la ministra de Trabajo.

MERCADO «EUROPEIZADO» ADAPTADO A ESPAÑA

La ministra ha avanzado que el objetivo del Gobierno es caminar hacia un mercado laboral «europeizado», pero con «la delicadeza de saber que España tiene sectores productivos que son estacionales».

Díaz se ha referido a sectores como el turismo, ligados a la estacionalidad, pero al mismo tiempo vitales e imprescindibles para la economía española.

En este sentido, ha defendido que la estacionalidad de determinados sectores es compatible con la estabilidad laboral, y ha puesto como ejemplo los contratos fijos discontinuos.

También ha rechazado los contratos únicos, y ha abogado por contratos estables y temporales «con causa» y los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para dar respuesta a las necesidades coyunturales de las empresas sin recurrir a los despidos.

Díaz se ha mostrado «prudente» a la hora de hablar sobre los despidos y ha apelado a los acuerdos y a los equilibrios entre las partes negociadoras.

«En materia de despidos, he de ser delicadísima y desde luego no pondría el foco en el despido. Tenemos muchas tareas que hacer antes de llegar ahí. Hay unos elementos que son institucionales, las reformas legislativas, pero hay elementos que son muchísimos más complejos, culturales, performativos en la empresa y en los sindicatos», ha agregado.

Renfe implementa el pago con tarjeta en los tornos de los Cercanías

0

Renfe ha implementado en la red de Cercanías de Madrid un nuevo sistema que permitirá a los usuarios el pago directo con tarjeta bancaria en los propios tornos de las estaciones, a través de la tecnología ‘contactless’ (sin contacto).

La intención del operador es extender progresivamente este sistema al resto de núcleos de Cercanías del país, así como introducir una nueva opción para que los clientes de AVE, que tienen incluido un viaje gratis en Cercanías, no necesiten canjear su billete, sino que puedan acceder directamente al andén.

Al lanzamiento de este nuevo sistema de pago, llamado ‘Cronos’, ha asistido la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, que ha tenido lugar en la estación madrileña de Nuevos Ministerios.

De esta forma, los usuarios de Cercanías Madrid (con excepción de Móstoles El Soto, Santa Eugenia y Ramón y Cajal, que se incorporarán al proyecto próximamente), ya pueden acceder directamente al tren con solo aproximar la tarjeta bancaria, física o en dispositivo móvil, al punto de lectura de los tornos o canceladoras, sin necesidad de adquirir previamente el billete en taquillas o máquinas autoventa.

Para ello se han adaptado tecnológicamente las estaciones de Cercanías con la instalación de lectores EMV (Europay, Mastercard y Visa), para el pago con tarjetas sin contacto. No obstante, se mantiene la opción, en caso de que la tarjeta no funcione correctamente o no sea la adecuada, de obtener el billete en taquillas o máquinas autoventa.

El Ministerio defiende que ‘Cronos’ permite acceder al andén de una forma «más rápida y cómoda», ya que el viajero reduce tiempos, evitando colas para obtener el billete, al tiempo que supone un sistema de pago «más sostenible y respetuoso con el medio ambiente», por el ahorro de papel que conlleva no generar el título de transporte correspondiente.

Además, reduce tanto el riesgo de posibles contagios, al evitar el uso de efectivo y el contacto físico, como el tiempo en el que los viajeros permanecen en la estación para adquirir sus billetes y pasar por los tornos.

El sistema permite, en el caso de grupos, un número ilimitado de accesos mediante la misma tarjeta bancaria, siempre que todos los viajeros se desplacen con el mismo origen y destino, y que la validación a la entrada y a la salida se realice con la misma tarjeta o dispositivo.

La luz vuelve a subir este martes un 4,6%, hasta los 182,71 euros

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista volverá a subir este martes hasta los 182,71 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone un aumento del 4,6% respecto al registrado este lunes (174,68 euros).

Se trata del segundo precio más caro de la historia, por detrás del alcanzado hace ya 10 días, de 188,18 euros, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE).

Respecto a hace una semana, cuando el precio de la electricidad en el mercado mayorista dio un respiro por primer vez en todo el mes de septiembre, que ha ido encadenando un récord tras otro, el salto es del 21,6%. Comparándolo con hace un año (41,43 euros), el alza es del 341%.

El precio más alto este martes se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 195,33 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 15.00 horas y las 16.00 horas, cuando cotizará a 154,58 euros.

Septiembre comenzó con una cotización récord de 132,4 euros y tras dos meses históricos: julio cerró con una media de 92,4 euros/MWh y agosto de 106 euros/MWh. No obstante, el noveno mes del año superará estos dos récords, ya que el precio medio a dos días de cerrar el mes es de 153,7 euros.

REBAJAS EN LA FACTURA

Estos valores tan altos en el precio de la electricidad se deben a la cotización internacional del gas –usado en las centrales térmicas–, que, tras registrar un fuerte desajuste entre la oferta y la demanda en los últimos meses, se ha disparado en plena recuperación económica, así como al impacto del coste de emitir CO2.

En el marco de esta crisis, el Gobierno ya ha aprobado un plan de choque para que este descontrol en los precios de cotización no se traslade a la factura que desembolsan los consumidores, con el objetivo de que este año se pague, como mucho, la misma cantidad que se pagaba en 2018.

La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas.

No obstante, el precio de la cotización que se publica cada día, como ya ha advertido el Gobierno, seguirá en cotas elevadas y subiendo, al menos, hasta marzo del año que viene, momento en el que se prevé que estas medidas decaigan. Mientras tanto, la factura debería seguir bajando de precio a pesar del alza en el mercado mayorista.

Septiembre se despide con el ‘veranillo de San Miguel» en toda España

0

El tiempo para los próximos días se espera seco y estable en general por el predominio de las altas presiones, salvo algunas lluvias en el Cantábrico y el Mediterráneo, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El paso del extremo de un frente asociado a una borrasca que circulará al norte, próxima a Islandia, dejará cielos nubosos en el tercio norte peninsular, precipitaciones en Galicia el lunes y en las comunidades cantábricas el martes y el miércoles, y durante esos días se presentarán chubascos dispersos y ocasionales en el este de Cataluña y en Baleares que se extenderán a zonas cercanas del sur de Aragón y a la Comunidad Valenciana.

El portavoz de AEMET, Rubén del Campo ha señalado que las temperaturas irán en aumento el lunes en el centro y este de la Península, mientras que en Galicia y en el Cantábrico descenderán debido al paso del frente, el martes descenderán también en el Mediterráneo sin grandes cambios en el resto del área peninsular.

Conforme a las predicciones, el martes, mientras que en Córdoba y Sevilla se alcanzarán los 30 grados centígrados de temperatura máxima, en ciudades como San Sebastián no se pasarán de máximas de 20 grados centígrados. Asimismo, el miércoles con las temperaturas en descenso en la mitad norte y en aumento en el tercio sur y en Galicia, se esperan máximas de cerca de 20 grados centígrados en Ávila o en Burgos, y en cambio en Córdoba, Huelva o Sevilla se podrían llegar a los 32 grados centígrados.

El jueves y el viernes el tiempo habrá seco y estable en la mayor parte del país debido al predominio de las altas presiones. Sin embargo, los vientos de procedencia marítima que serán de componente este darán lugar a una nubosidad abundante, o incluso a lluvias débiles en el área mediterránea, en concreto en puntos de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Baleares, sin que se descarten de forma aislada en otros puntos del área mediterránea, como el litoral catalán.

En cuanto a las temperaturas de esos días, Del Campo cuenta que los valores serán los indicados para la época, con una posible tendencia a temperaturas más cálidas en Andalucía.

De cada al fin de semana, aún con cierta «incertidumbre», se espera un sistema frontal en el noroeste de la Península que dejaría lluvias que se extenderían al resto del tercio norte peninsular. El sistema frontal descendería las temperaturas y dejaría aire más frío.

PREDICCIÓN EN CANARIAS

En las islas Canarias habrá durante los próximos días cielos poco nubosos, execepto en el norte de las islas montañosas, que registrarán nubosidad más abundante con posibles lluvias débiles. Además, la presencia de polvo en suspensión podría dar lugar a calima en las islas orientales. Este martes, las temperaturas irán en descenso, aunque se seguirán superando los 30 grados centígrados al sur de las islas con un posible acenso de las temperaturas el jueves. Del Campo señala que los vientos alisios van a soplar con intensidad esos días, sobre todo en las vertientes del noroeste y del sureste.

ERUPCIÓN EN LA PALMA

Finalmente, AEMET destaca que la calidad del aire no se verá afectada con la erupción volcánica de La Palma en las zonas habitadas de las islas que continuará igual durante los próximos días, en los cuales podría continuar la lluvia de ceniza en la isla de La Palma.

Por otra parte, ha descartado la lluvia ácida y una posible influencia en la calidad del aire en la Península y en Baleares. En este sentido, ha explicado que las emisiones de gases de procedencia volcánica se moverán en altitudes de entre 1.500 y 3.000 metros, de nordeste a este, pasando a 500 metros de altitud en el norte de las islas. Igualmente, podría haber dispersión de las sustancias volcánicas al resto de las islas, pero en concentraciones más bajas que en la boca eruptiva.

Los camiones propulsados por gas natural contaminan igual que los de diésel

0

Los camiones propulsados por gas natural licuado (GNL) no son mejores para el clima que los camiones diésel convencionales y contaminan el aire mucho más de lo que afirman los fabricantes, según indican nuevas pruebas independientes, encargadas por Transport & Enviroment (T&E).

Los ahorros de emisiones del camión de gas en el tubo de escape son «insignificantes», según la Universidad Técnica de Graz, que realizó pruebas de CO2, metano y óxido nitroso. T&E analizó la ventilación de metano y las emisiones de gases de efecto invernadero. Durante un período de 100 años, cuando el metano es mucho menos potente, el camión de GNL emite solo un 7,5% menos que el diésel.

El análisis de T&E también encontró que alimentar los camiones europeos con gas renovable no es una opción. La demanda de biometano en los seis países europeos más grandes superaría con creces la cantidad disponible, incluso con generosos subsidios.

Los camiones de GNL también son «peor» por las emisiones de partículas que causan cáncer. En las pruebas, un camión de GNL emitió 37 veces más partículas ultrafinas (NP), que penetran profundamente en el cuerpo y están relacionadas con tumores cerebrales, que el diésel. Y aunque el camión de gas se desempeñó mejor que el diésel en cuanto a emisiones de NOx, no generó los ahorros del 90% que afirman los fabricante.

Por último, T&E pidió a los gobiernos y eurodiputados que rechacen la propuesta de la UE para que los países continúen instalando estaciones de combustible de GNL bajo la ley de Infraestructura de Combustible Alternativo. Los estados miembros de la UE, como Alemania e Italia, también deberían poner fin a la renovación de su flota y a los incentivos de compra para camiones de GNL.

El año que viene, según T&E, la UE debería fijar la fecha en la que todos los camiones nuevos deban ser cero emisiones cuando se revise la ley de emisiones de camiones.

Baleares acuerda reabrir el ocio nocturno

0

El Consell de Govern ha acordado este lunes reabrir el ocio nocturno en Baleares el próximo 8 de octubre, con un aforo máximo del 75 por ciento, con los clientes sentados en mesa para beber y la obligatoriedad de llevar mascarilla en la pista de baile. El horario máximo de cierre será a las 05.00 horas.

No obstante, el Ejecutivo autonómico condiciona estas medidas de reapertura a la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB), al que ha pedido autorización para solicitar el certificado COVID para entrar en las discotecas y salas de ocio nocturno.

Si el TSJIB no diera su autorización para el uso del pasaporte COVID, el día 4 de octubre se estudiarían de nuevo las condiciones de reapertura del sector. «Se considera todavía una actividad de riesgo», ha recordado el portavoz del Govern, Iago Negueruela, sobre el ocio nocturno.

La reapertura de este sector es una de las decisiones acordadas este lunes por la Mesa de Diálogo Social, que ha aprobado el nuevo marco de medidas frente a la COVID-19. Negueruela ha asegurado que, con esta flexibilización de medidas, la comunidad «vuelve prácticamente a la normalidad» tras un año y medio de pandemia.

En cuanto a los pubs, se mantienen las medidas actuales y se amplía el horario de cierre a las 04.00 horas sin perjuicio de que las ordenanzas municipales sean más restrictivas.

Por otro lado, se podrán realizar conciertos en los exteriores de los espacios habilitados a tal efecto hasta un máximo de 1.000 personas de pie.

BARES Y RESTAURANTES

En cuanto al sector de la restauración, los locales están obligados a tener medidores de CO2 y se debe usar mascarilla en interiores mientras no se bebe o come y cuando no se puede mantener la distancia de seguridad de un metro y medio entre personas.

Por otro lado, se deja de establecer un número máximo de personas por mesa y el aforo en los interiores pasa del 50 por ciento al 75 por ciento. El horario máximo de cierre estará regido por la licencia que disponga el local y por las ordenanzas municipales.

Asimismo, en las bodas, bautizos, comuniones y velatorios se eliminan las restricciones hasta ahora vigentes y también todas restricciones específicas en playas y parques.

DEPORTE Y GIMNASIOS

Respecto a la actividad deportiva, en los entrenamientos, la presencia de público será de un máximo de 500 personas en instalaciones cubiertas y 1.000 en instalaciones descubiertas.

En el caso de las competiciones deportivas de ámbito autonómico, estatal o internacional, las condiciones de aforo quedan sujetas a lo que acuerde el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

En los gimnasios, la práctica de actividades estáticas en sala, entre las cuales se incluyen las actividades dirigidas y de las salas de musculación, se aumenta al 100 por cien de la capacidad máxima. En todo caso, es obligatorio el uso de mascarilla, tanto para el personal monitor como para quien lleve a cabo la actividad deportiva.

Asimismo, en los vestuarios deportivos, la ocupación pasa del 50 por ciento al 100 por cien, con el uso continuado de mascarilla excepto en las duchas.

ACONTECIMIENTOS CULTURALES

En los grandes acontecimientos culturales se permitirá que los participantes estén de pie, siempre y cuando no sean más de 1.000 personas. No se podrá beber ni consumir alimentos. Se podrá completar el aforo hasta las 2.500 personas si el resto (1.500) permanecen sentadas.

Por su parte, los acontecimientos en espacios interiores se tendrán que hacer con todos los espectadores sentados y el límite de aforo se mantiene en 500 personas.

Para superar los aforos se tiene que solicitar permiso a la Dirección General de Cultura, que podrá autorizar hasta un máximo de 1.000 personas en interior y 5.000 en exterior (con 1.000 personas de pie y otras 4.000 sentadas).

Andalucía confía en la vuelta progresiva a la normalidad

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha asegurado que Andalucía «quiere iniciar el camino hacia la normalidad, que tiene una cifra importante que es bajar de 50 de incidencia» y ha indicado que será el Comité de Expertos el que determine este martes si se rebajan las restricciones. «Los últimos escalones siempre hay que bajarlos de uno en uno porque se puede tropezar», ha apuntado.

En declaraciones a los periodistas tras visitar las obras de la nueva sede del Centro de Coordinación de Emergencias 112 en Málaga, ha indicado que esa vuelta a la normalidad se hará de forma progresiva y «con prudencia» y ha destacado que la evolución «es positiva», con una incidencia acumulada que se sitúa este lunes en 57,2 casos por cada 100.000 habitantes.

«Andalucía ha iniciado el camino hacia la normalidad, que no significa que hayamos llegado todavía, y lo vamos a hacer de forma progresiva», ha afirmado Bendodo, quien ha dicho que han «demostrado en estos meses de pandemia que la mejor forma de luchar contra ella es con responsabilidad y con prudencia, no dar saltos, sino poco a poco, y en ese ritmo que vamos, vamos bien».

Así, ha destacado las medidas tomadas «de moderación y de convivir todo el verano la temporada turística y la lucha de la pandemia, que no ha sido fácil, y multiplicando la vacunación» y ha asegurado que ahora «los resultados están ahí y espero que mañana podamos empezar a hablar de una vuelta progresiva con prudencia a la normalidad», aunque ha reiterado que serán los expertos los que decidirán.

Respecto a la vacunación, ha destacado que «el 90 por ciento de las personas de más de 12 años en Andalucía ya tienen la pauta completa y el 91,4 por ciento tiene una dosis» y ha insistido en que «el ejemplo de que la vacuna funciona» son los datos de incidencia acumulada en la región y de personas ingresadas en hospitales, que ha descendido hasta 368.

El consejero ha esperado que esa llegada a una incidencia menor de 50 casos se produzca en los próximos días en el conjunto o por distritos sanitarios, ya que «la tendencia es a la baja» y ha invitado «a las madres, a los padres, a los profesores, a todos, a concienciar a las personas que no se han vacunado, que es la única forma de evitar no solo el contagio, sino estar en la UCI o morir por el coronavirus».

PRESENCIALIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA

Bendodo ha asegurado que «esa vuelta progresiva a la normalidad que debe empezar ya a producirse en Andalucía incluye la asistencia primaria, que hasta ahora no se ha producido porque las recomendaciones de las autoridades nacionales sanitarias eran de semipresencialidad, no por otra cosa, ya que cumplimos las recomendaciones del Gobierno de España».

«Pero si Andalucía en los próximos días comienza a transitar por la senda de la vuelta a la normalidad, tiene que ser en todos los ámbitos de la vida, incluida la Atención primaria», ha manifestado, aunque ha recordado que «el virus sigue entre nosotros, que sigue muriendo gente, mucha menos, y sigue ingresando gente en el hospital, mucha menos, pero no se ha ido».

Bendodo ha considerado que «la pandemia ha cambiado todo, la vuelta al colegio, a las universidades, la presencialidad en la Atención Primaria y en los hospitales», pero ha asegurado que «estamos al final del camino y poco a poco recuperaremos la normalidad», para lo que ha apostado por «ir trabajando progresivamente».

La pandemia frena las rupturas matrimoniales, que cayeron hasta 80.015 en 2020

0

Un total de 80.015 parejas se separaron, divorciaron o pidieron la nulidad en 2020 en España, la cifra más baja desde que comenzaron a registrarse estos datos (1998) y un 16% menos que en el año anterior, debido a la pandemia de la Covid-19, según la Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, de los datos se desprende que la mayor caída en el número de rupturas matrimoniales se dio durante el segundo trimestre del año, que corresponde a los meses del confinamiento, cuando disminuyeron un 63,5% con respecto al año anterior. También se produjo un descenso del 17,4% en el primer trimestre de 2020.

Por el contrario, con la llegada del verano, coincidiendo con el desconfinamiento, se observan incrementos del 21,6% en el tercer trimestre y de un 11,3% en el cuarto, con respecto a 2019.

Por tipo de ruptura, hubo 77.200 divorcios, que cayeron un 15,8% con respecto al año anterior; 2.775 separaciones, un 22,7% menos; y 40 nulidades, un 46,7% menos.

Además, la estadística revela que, en 2020, hubo 1.095 divorcios entre personas del mismo sexo (el 1,4% del total), de los cuales, 545 fueron de hombres y 551 de mujeres; y cuatro separaciones (0,1% del total).

Atendiendo a la duración, uno de cada tres divorcios en 2020 se produjo después de 20 o más años de matrimonio, en concreto, en el 32,8% de los casos; y que en la mayoría de las rupturas fueron ambos cónyuges los que presentaron la demanda de divorcio (en el 71,6% de los casos), frente a un 18,3% en los que fue la mujer y en un 10,1% en los que fue el marido.

El mayor número de divorcios entre cónyuges de diferente sexo tuvo lugar en la franja de edad entre 40 y 49 años, tanto en hombres como en mujeres, igual que en las separaciones. En el 82% de los divorcios de diferente sexo ambos cónyuges eran de nacionalidad española, mientras que el 10,6% uno tenía nacionalidad extranjera y en el 7,4% ambos eran extranjeros.

Del informe también se desprende que una de cada 10 personas que rompió su matrimonio en 2020 lo había contraído en segundas nupcias, es decir, se había divorciado al menos una vez más.

SIGUE AUMENTANDO LA CUSTODIA COMPARTIDA

Por otro lado, el estudio muestra que la custodia compartida de hijos menores sigue aumentando, ya que en 2020 se otorgó en el 41,4% de los divorcios y separaciones. Este número se ha multiplicado por cuatro en los últimos 10 años. En 2010 se concedió al 10,5%.

En cuanto al pago de pensión alimenticia a hijos en los divorcios y separaciones registrados en 2020, este se asignó en la mayoría de los casos al padre (61,4%); en un 34,8% de las rupturas se asignó a ambos, y en el 3,8%, a la madre.

Por comunidades autónomas, la tasa de nulidades, separaciones y divorcios por cada 1.000 habitantes en España fue de 1,7 en el año 2020. La ciudad autónoma de Ceuta registró la mayor tasa por cada 1.000 habitantes (2,1), mientras que Aragón presentó la menor (1,3).

Un 53% de jóvenes españoles ve insuficientes los contenidos sobre ambiente en la escuela

0

Un 53,4% de los jóvenes españoles de 18 a 35 años considera que la cantidad de contenidos dedicados en la escuela al conocimiento de las principales cuestiones medioambientales es muy insuficiente o insuficiente.

Esta es una de las conclusiones del informe ‘La cultura ecológica en España: prioridades, costes, actitudes, y el papel de la escuela’, que ha publicado la Fundación Endesa en colaboración con la Fundación Europea Sociedad y Educación, y que supone una actualización del primer ‘Ecobarómetro. Cultura ecológica y educación’, publicado en 2016.

Según indica el nuevo estudio, basado en los datos obtenidos en octubre de 2020 en dos muestras de 1.200 y 1.000 individuos, representativas de la población de 18 a 35 años y de la población general de 18 a 75 años, respectivamente, se trata de una cifra similar a la revelada en 2016, cuando un 54% de los participantes consideraron insuficiente los contenidos escolares dedicados al medio ambiente.

El estudio de 2021 también desvela que los encuestados de 18 a 35 años creen que la preparación de sus profesores es muy mejorable: en una escala de 0 a 10, solo un 7,5% les otorga un sobresaliente.

Por otro lado, el uso de Internet para estudiar temas de energía o de medio ambiente se ha incrementado desde 2016, situándose en un 25,6% este año frente al 11,2% de entonces. El trabajo por proyectos también ha crecido, de 10,6% en 2016 al 20,8% en 2020. Y la huella de la experiencia escolar también aumenta, un 45,1% en 2020 frente a un 38,5% en 2016.

Debemos trabajar para que el potencial de mejora ponga su confianza en la escuela a través de una reinterpretación del currículo, una mayor inversión en la preparación del profesorado y en el uso de metodologías activas. La educación tiene un papel decisivo para contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, sobre todo, para dar sentido a una ‘ciudadanía ecológica’, capaz de generar un estilo de vida que considere la naturaleza como la casa de todos», sostiene Mercedes Esteban, directora de Investigación de Sociedad y Educación.

SE DUPLICAN LOS JÓVENES ACTIVISTAS

El Ecobarómetro 2021 plantea algunas cuestiones nuevas, como las relativas al cambio climático, en especial a su dimensión internacional, al reciente activismo juvenil en materia de medioambiente, a la movilidad eléctrica, y a la situación de pandemia.

Entre los resultados principales destacan que un 91,9% (menos que en 2016, cuando la cifra fue del 96,7%) de los jóvenes entrevistados piensa que el problema de la conservación del medio ambiente es muy o bastante grave, y destacan tres, como en 2016: el cambio climático (citado por un 50,2%; 43,2% en 2016), la contaminación del aire (32,7%; 36% en 2016), y el agotamiento de los recursos naturales (23,7%; 28,6% en 2016).

Pese a ello, los resultados muestran un aumento del activismo ecologista de los jóvenes en los últimos cinco años: en 2016, un 7% afirmó pertenecer a alguna asociación ecologista, mientras que en 2020 lo afirmó un 13,9%, casi el doble.

SE MULTIPLICA POR 10 LA INSTALACIÓN DE PLACAS SOLARES

Con respecto a lo que opina la población general de 18 a 75 años, el informe revela que, entre los tres primeros problemas que citan los españoles, las menciones a cuestiones medioambientales solo alcanzan niveles detectables con ocasión de situaciones concretas o por acontecimientos vividos de cerca.

Cuando se pregunta expresamente a los encuestados por el cambio climático, un 84,5% (83,6% en 2016; 86,1% en 2007) lo percibe como una amenaza muy o bastante seria en los próximos 20 años. Por lo que se refiere a la situación actual, solo algo más de un tercio cree que España (o la UE) esté cumpliendo sus objetivos de reducción de emisiones.

Otro dato que ofrece el estudio es que en 2020 se han incluido cuatro comportamientos medioambientales más que en 2016: un 24,4% afirma haber utilizado en el último año una bicicleta eléctrica, un patinete eléctrico o un medio de movilidad urbana parecido, y hasta un 2,7% afirma haber comprado un coche eléctrico (en 2019 un 0,9%, y en 2017 un 0,2%).

Hasta un 37,3% ha instalado algún equipamiento en su hogar para controlar y reducir su consumo de energía (en 2019 solo un 20,1%, y en 2017 un 8,5%) y un 10,8% afirma haber instalado placas solares en el hogar, lo que representaría un gran crecimiento sobre las cifras de los Eurobarómetros de 2019 (1,8%) y de 2017 (1,6%).

Asimismo, España ocupa el 16º lugar de mayor a menor frecuencia de conductas medioambientales, por debajo de la media de la UE28 y la media de acciones medioambientales que se aplica a los españoles les sitúa en la posición 18 de los 28 países de la UE.

Finalmente, la mayoría de entrevistados de 18 a 75 años (un 87,5%) considera la escuela clave a la hora de formar a los ciudadanos en actitudes sobre el medio ambiente.

Así las cosas, los autores del estudio observan una moderada, aunque creciente implicación medioambiental de la sociedad, aunque no se aprecien con claridad cambios sustanciales.

Puig anuncia la construcción de un centro de datos en Valencia

0

La Generalitat Valenciana pondrá en marcha tres nuevos proyectos de innovación –la Estrategia Data Center, la extensión del Distrito Digital y la nueva Fundación de Investigación de Excelencia (ValER)–, que buscarán situar a la Comunitat Valenciana en «el radar de las multinacionales» y «convertir lo público en dinamizador» como la «gran vía para reinventar la economía valenciana».

Así lo ha anunciado el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, este lunes en el Debate de Política General, donde ha destacado que el primero de ellos, dotado con 160 millones de euros, será el primer proyecto de una empresa privada para implantar el mayor centro de datos de la Comunitat Valenciana con una inversión de 214 millones.

La meta, ha expresado Puig, es «convertir la Comunitat Valenciana en un gran banco para almacenar datos y situarla en el radar de las multinacionales». Así, mediante la iniciativa liderada por la tecnológica Nethits, se impulsará el mayor Centro de Datos de la Comunitat con una inversión confirmada de 241 millones y la creación de 1.200 puestos de trabajo en la construcción y gestión.

Se trata, en todo caso, de un proyecto que «dará servicio en Europa a una multinacional norteamericana del sector audiovisual» y que será presentado «próximamente». Se espera que la apertura se produzca en 2025 y genere un impacto cercano a los 1.900 millones de euros en el PIB español.

Sobre el segundo proyecto, la extensión del Distrito Digital a toda la Comunitat Valenciana, Puig ha anunciado la instalación entre 2022 y 2023 de 6 clústers innovadores a partir de la iniciativa privada, que se ubicarán en Benidorm (Turismo), la Vega Baja (Cambio Climático y sus efectos), Gandia (Salud), València (Ciudades Inteligentes), Castelló, (Transición Energética), y en el interior de Castelló (Despoblación).

Al mismo tiempo, ha avanzado el dirigente autonómico, el año que viene concretará tres nuevas inversiones: en Valencia, un edificio para extender Distrito Digital a esta ciudad; en Elx, la creación de un polígono digital en torno a la Feria que albergará el Centro de Investigación del Envejecimiento; y en Alicante, la adaptación de dos estudios de Ciudad de la Luz para la Academia 42 de Telefónica.

A todo ello se suma un plan para que el Distrito Digital «gane en porosidad territorial». «Desplegaremos una sede en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, y tendrá presencia en todas las comarcas. Y con ello aspiramos a ayudar a la digitalización de 100.000 empresas valencianas», ha expresado.

El tercer proyecto ligado a la innovación es la nueva Fundación de Investigación de Excelencia (ValER), ubicada en Castelló de la Plana. En concreto, el próximo mes de diciembre se lanzará la primera convocatoria de 2 millones de euros para «impulsar la investigación y facilitar su transferencia».

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Esta iniciativa, ha valorado Puig, «reforzará así el papel estratégico de la AVI» y conformará «un puente entre investigadores y empresas». «Estos tres proyectos visibilizan lo determinante de engrasar la colaboración público-privada. La Comunitat es el territorio español que más ha avanzado en Innovación en 6 años. Lo dicen los indicadores de Innovación Regional que ha publicado la Comisión Europea. Hemos ascendido 29 posiciones en el ránking europeo de la innovación. Ahí está nuestro futuro», ha pronunciado.

«Lo sabemos: el mundo ya no es como era. La innovación es la gran vía para reinventar la economía valenciana. Porque hay una diferencia primordial: en la crisis anterior se eligió la precariedad para recuperar competitividad, ahora ganaremos competitividad mediante más productividad. Ahora bien, transformar no es derribar. Nuestro propósito es ganar productividad en los sectores tradicionales y competir en los sectores emergentes», ha expresado el ‘president’ durante su intervención en Les Corts.

Sin embargo, ha defendido, la ‘Vía Valenciana’ «no implica elegir entre sectores tradicionales o nuevos hubs»: «Nuestra innovación pivota sobre tres ejes: valorizar los sectores tradicionales, descentralizar el acceso a la innovación y convertir lo público en dinamizador de innovación».

Planas reitera el compromiso del Gobierno por el desarrollo socioeconómico del medio rural

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la «voluntad política clara» del Gobierno para apostar por el desarrollo económico y social del medio rural, a través de importantes instrumentos para conseguir una revitalización económica y social justa.

En concreto, Planas ha realizado estas declaraciones durante la presentación del informe ‘Un medio rural vivo y sostenible’, del Centro Económico y Social (CES), que recoge un «diagnóstico completo sobre la realidad» del mundo rural y de las líneas de trabajo y apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Además, varias de las recomendaciones incluidas en el informe están alineadas con los instrumentos y políticas que despliega el ministerio para dinamizar el medio rural y el sector agroalimentario.

Planas también ha señalado que el Gobierno y las distintas administraciones trabajan para corregir los desequilibrios en cuanto a los retos y oportunidades en los diferentes territorios, mediante políticas públicas que favorezcan la cohesión social y territorial, garantizando la igualdad de derechos de todos los habitantes del medio rural.

El titular del ramo ha indicado la necesidad de «escuchar al mundo rural», conocer sus problemas y ser capaces de impulsar medidas que superen la brecha real que existe entre lo rural y lo urbano, para que los territorios sean lugares donde las personas quieran vivir.

PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA

Entre los mecanismos de apoyo a agricultores y ganaderos, Planas ha mencionado las ayudas de la Politica Agraria Común (PAC). «La actividad agraria es el músculo de nuestro medio rural y disponer de 47.724 millones de euros de la PAC es una excelente noticia», ha destacado.

Asimismo, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) incorpora como objetivo transversal el apoyo al medio rural y a su población a lo largo de la mayoría de sus componentes y medidas, con la vista puesta en garantizar una producción agroalimentaria «sostenible, competitiva, rentable y tecnificada».

Este plan, que cuenta con 1.051 millones de euros destinados a la gestión íntegra de Agricultura, apuesta por la inversión en regadíos sostenibles y la modernización de infraestructuras, así como por la digitalización que, según el ministro, es una de las claves del éxito del medio rural.

De esta forma, Planas se ha referido a la Estrategia de Digitalización del sector Agroalimentario y del Medio Rural, y sus planes de acción. El primer plan de acción (2019-2020) ya está finalizado y ejecutado casi en su totalidad, mientras que el segundo (2021-2023) cuenta con más de 20 actuaciones y un presupuesto superior a los 60 millones de euros.

Así, el titular del ramo ha asegurado que disponer para 2025 de banda ancha en todo el territorio nacional es una obligación, para que llegue no solo a los núcleos de población sino a las fincas y explotaciones rurales. «Disponemos de los fondos y la voluntad para llevarlo a cabo», ha recalcado.

Por otra parte, Planas ha recalcado que la futura PAC va a permitir implementar intervenciones para promover la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres y los jóvenes. Así, Agricultura ya trabaja en la Estrategia para la igualdad de las mujeres rurales y en la Estrategia para el relevo generacional.

También ha avanzado que se impulsarán mecanismos de formación, capacitación y asesoramiento a los trabajadores del sector agroalimentario, el fomento del emprendimiento de la actividad empresarial en el medio rural y la integración asociativa de agricultores y ganaderos, para mejorar su posicionamiento en la cadena de valor y el aumento del valor añadido de sus producciones. «Si no logramos que la actividad de los jóvenes sea rentable, no conseguiremos el futuro», ha recalcado.

La fintech para ahorrar con amigos Rand cierra una ronda de 850.000 euros

0

La fintech española Rand ha cerrado una ronda de financiación de 850.000 euros, con el levantamiento de 600.000 euros en capital y de 250.000 euros en la emisión de su propio token, según ha informado este lunes.

La ronda ha estado liderada por Inveready y JME y ha contado con la participación de The Data Venture, Outlier Ventures y más de 30 ‘business angels’ y con el asesoramiento jurídico de ATH21.

La inyección de capital destinará a financiar el lanzamiento del producto de la startup, una aplicación que permite al usuario ahorrar con su grupo de amigos y participar en el sorteo de los beneficios generados, por ese ahorro, a lo largo del tiempo (prize-linked savings).

La app propone a los usuarios crear un grupo de ahorro con un grupo de participantes que establece la cantidad que van a ahorrar y el tiempo que quieren hacerlo. Tras introducir la cantidad en euros que quieren apartar y bloquear durante el plazo establecido, Rand convierte esos euros en tokens estables (stablecoins).

Cuando ha pasado el tiempo fijado, el rendimiento que han generado esos ahorros se sortea entre los participantes del grupo, mientras que el resto perciben la cantidad que decidieron ahorrar en un primero momento.

«Bajo el lema ‘Party to Earn’, Rand pretende ayudar a la gente joven sin conocimiento cripto a beneficiarse de los rendimientos económicos que pueden generar sus ahorros. Aunque la cantidad que aporta cada persona no sea demasiado alta, al ahorrar en grupo y sortear el rendimiento conseguido, los beneficios pueden ser más relevantes, lo que convierte este producto en una opción atractiva para el usuario», ha señalado el consejero delegado de Rand, Pol Martín Espelt.

«Estamos convencidos de que la visión de Rand de actuar de puente entre el mundo de las finanzas tradicionales y el prometedor, pero muy complejo mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi), es una gran oportunidad de negocio. Del mismo modo que las fintechs están disrumpiendo todos los servicios bancarios, los híbridos DeFi-fintech como Rand, cambiarán radicalmente el negocio de préstamos y depósitos tal como los conocemos hoy», ha asegurado el managing partner de Inveready, Ignacio Fonts.

La intención de Rand es conseguir una inversión de otros 2,5 millones de euros en los próximos meses mediante una ICO (oferta inicial de moneda), que consistirá en la venta de su propio token para permitir a sus compradores participar de los beneficios que genera la aplicación.

Arabia Saudí hace saber al Gobierno que renuncia a albergar la sede de la OMT

0

Arabia Saudí finalmente no presentará una solicitud para que la sede de la Organización Mundial del Turismo (OMT), que alberga Madrid desde su creación en 1975, se traslade a este país del Golfo, como se había venido especulando, según han confirmado fuentes diplomáticas.

El Gobierno saudí ha informado de su decisión al Ministerio de Asuntos Exteriores, que tras conocerse la posibilidad de que Arabia Saudí solicitara formalmente el traslado de la OMT a su territorio en el marco de la próxima asamblea general en noviembre había lanzado una firme ofensiva diplomática con su titular, José Manuel Albares, a la cabeza, para evitar que esto se materializara.

El propio Albares ya había indicado el pasado 15 de septiembre que Arabia Saudí no había presentado ninguna solicitud para acoger la sede de la OMT y aseguró que, llegado el caso, España contaba con el «apoyo en bloque» de los países de la UE y de Iberoamérica, así como de otros con los que había mantenido contactos recientes, como Pakistán o Qatar.

Según el ministro de Exteriores, los países con los que había abordado esta cuestión consideran lógico que la sede de la OMT esté en un país que es potencia turística mundial, como es España.

Además, para reforzar su posición, el Gobierno presentó el pasado 15 de septiembre el proyecto de la futura sede de la OMT en Madrid, que arrancará a finales de 2022 en el Palacio de Congresos, en el céntrico Paseo de la Castellana.

A la presentación de la nueva sede, que contará con 8.000 metros cuadrados, asistieron, además de Albares, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el secretario general de la OMT, el georgiano Zurab Pololikashvili.

VOTOS INSUFICIENTES

Para que Arabia Saudí albergara la OMT necesitaba el voto favorable de 106 de los 159 estados que la componen en la próxima asamblea general, que se celebrará el próximo 30 de noviembre en Marrakech. Riad seguramente ha llegado a la conclusión de que, dados los apoyos con que goza España, no le sería posible alcanzar ese número de votos.

El ministro de Exteriores aseguró en el citado evento que si hubiera una petición para trasladar la sede de la OMT, o la sede central de la ONU en Nueva York o por ejemplo la de la UNESCO en París «no sería solo un desafío al país sede sino sobre todo al sistema multilateral, al equilibrio en Naciones Unidas».

Por tanto, argumentó que, «las sedes no se pueden trasladar, y todo el mundo está de acuerdo con esto, como si fueran franquicias de una tienda o equipos de béisbol». «Tienen un sentido y eso todo el mundo lo ve», recalcó.

LA MAYOR INSTITUCIÓN MUNDIAL DEL TURISMO

La OMT es la mayor institución a nivel mundial relacionada con asuntos turísticos. Dicha organización fue creada en 1975 con el objetivo de promover el turismo, vinculándose a la ONU en 1976, pasando a ser un organismo especializado en 2003.

Desde ese año, la organización es dependiente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Además, está formada por 158 Estados miembros, más de 500 miembros del sector privado, así como instituciones educativas, asociaciones, autoridades locales, entre otros.

El organismo tiene como función la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible. Además, como principal organización internacional en el mundo turístico, dicha organización aboga por un sector turístico que mire por el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental, así como un desarrollo inclusivo. Para ello, ofrece asesoramiento e información, así como liderazgo, para lograr dichos propósitos.

Costillas con patatas: el guiso de Arguiñano para sorprender en otoño

0

Vuelve la estación otoñal y lo hace con ricos platos ideales para este tiempo. En este caso, unas ricas costillas con patatas hechas por el famoso cocinera Karlos Arguiñano. Esta elaboración no te dejará indiferente.

Con esta fantástica receta sorprenderás a tus familiares y amigos, los cuales, querrán repetir infinitamente. Para realizarla tan solo tendrás que seguir los siguientes pasos, ¿te lo vas a perder?

Ingredientes

Cebollas
Foto: Istock

Para hacer esta maravillosa elaboración necesitaremos los siguientes ingredientes (para cuatro personas). Utilizaremos un kilo de costillas de cerdo, seis patatas de tamaño mediano, una cebolla, un pimiento, dos dientes de ajo, medio vaso de vino blanco, unas hebras de azafrán, aceite de oliva virgen extra, agua, pimienta, sal y perejil.

Como es habitual en las recetas de Arguiñano, los ingredientes son fáciles de encontrar y sencillos de utilizar. Por supuesto tienen que ser elementos de calidad, ya que eso determinará en gran parte el buen resultado final.

Primer paso

Costillas Salpimentadas
Foto: Istock

Por una parte, doraremos las costillas en una sartén. Para ello, debemos primero salpimentarlas y cortarlas en tiras. Por otro lado, picaremos muy finita la cebolla, el pimiento y los dientes de ajo.

A continuación, rehoga las verduras en la olla exprés con el aceite que hemos usado para freír las costillas y les añadiremos una pizca de sal. Utilizar el aceite de la carne es muy importante porque le dará un toque especial al cocinado.

Segundo paso

Trocear Patatas
Foto: Istock

Una vez la verdura esté pochada hay que añadir las costillas son su jugo. Además, vierte el vino, agrégale un poco de agua y unas hebras de azafrán.

En este punto de la cocción es la hora de las patatas. Pélalas, trocéalas y cháscalas antes de ponerlas en la olla. Ahora tan solo tendrás que cerrar la tapa de la olla rápida y esperar unos 8 minutos para disfrutar de este exquisito plato.

Consejos

Costillas
Foto: Istock

En primer lugar, es importante aclarar una duda que puede surgir. En muchos sitios de la geografía española el termino “costilla de cerdo” se utiliza para hablar de una chuleta. En este caso la receta se elabora con el costillar del cerdo, por lo tanto, no es lo mismo.

Por otra parte, es muy importante chascar las patatas cuando las añadimos a la olla. Esto será determinante para la salsa y, a continuación, te explicamos por qué y cómo se hace.

¿Por qué se chascan las patatas?

Textura Patatas Guiso
Foto: Istock

Si has oído alguna vez lo de: “chasca las patatas”, pero no sabes exactamente por qué, que sepas que es un paso trascendental. Se hace esto para favorecer la textura de la salsa de un guiso.

Con la patata chascada, esta soltará almidón que naturalmente ligará la salsa hasta darle la espesura deseada. Si no se hace es posible que la salsa quede demasiado líquida, como una sopa.

¿Cómo se chascan las patatas?

Patatas Salsa Guiso
Foto: Istock

Para chascar las patatas necesitaremos un cuchillo, el mismo que utilizamos para trocearlas. En lugar de cortarlas, lo que haremos es partirlas rompiendo el final de cada trozo que sacamos de patata.

Por lo tanto, separaremos la patata mediante un empujón con el cuchillo para lograr este efecto. De esta manera, se consigue una forma irregular en la patata que es por donde se liberará el almidón durante el cocinado.

Éxito asegurado

Guiso De Costillas Con Patatas
Foto: Istock

Con este increíble estofado el éxito está asegurado. Como habrás comprobado la dificultad es mínima y el resultado sobresaliente.

Tus invitados estarán con el ferviente deseo de volver a probar esta estupenda receta, así que compártela con ellos. Como siempre, las recetas de Arguiñano son un triunfo asegurado culinariamente hablando.

Recetas de Arguiñano

Bechamel Arguinano 2

Y es que, Karlos Arguiñano siempre intenta que sus recetas sean fáciles de imitar en casa. Para ello prepara platos de corte tradicional, las cuales, no requieren de complejos artilugios de cocina, ni ingredientes difíciles de encontrar en el mercado.

Pero esta no es la única receta del mediático Chef vasco con las costillas como ingrediente principal. Es más, hay una de ellas que durante los primeros meses de confinamiento se hizo viral en todo el país.

Guiso de costilla de cerdo con verduras

Guiso De Costillas Con Verduras
Foto: Istock

Se trata del guiso de costilla de cerdo con verduras que el cocinero compartió con todos sus seguidores a través de las redes sociales. Un plato que resultó muy llamativo por la facilidad que conlleva hacerlo, la exquisitez de su sabor, y la acetada combinación con verduras.

Esta elaboración solo cuesta una hora de tu tiempo en una olla normal. Se puede acelerar el proceso mediante la olla rápida, pero hacerla de forma tradicional tiene siempre algo más de encanto.

Receta viral

Arguiñano Rebozado

Durante el duro confinamiento de los primeros meses desde que la pandemia del coronavirus estalló en nuestras calles, una de las aficiones más extendidas en los domicilios de todo el mundo fue el de la cocina. Por culpa de ello se han engordado algunos kilos, pero también nos hemos regalado ricos y sabrosos momentos.

La receta del guiso de costilla de cerdo con verduras de Karlos Arguiñano resultó todo un éxito en las redes sociales. Este plato se viralizó ya que fueron muchos los que trataron de ejecutar los pasos del mediático cocinero. Un plato muy recomendado para disfrutar de una buena comida junto a familiares o amigos.

La AEB convoca la tercera edición del Premio Federico Prades para Jóvenes Economistas

0

La Asociación Española de Banca (AEB) y la Fundación AEB han convocado la tercera edición del Premio Federico Prades para Jóvenes Economistas.

Según ha informado este lunes la AEB, el premio está dotado con 20.000 euros y reconoce la figura y labor de quien fue su asesor económico durante más de 20 años y «contribuyó de forma decisiva a sentar las bases del análisis económico moderno en España».

El objetivo del premio es promover y estimular la investigación entre jóvenes economistas para que encuentren soluciones a los grandes problemas que desafían a la economía y contribuyan al debate con nuevas ideas y planteamientos, como hizo Federico Prades a lo largo de su trayectoria profesional.

Para poder acceder a este premio, los investigadores deberán tener menos de 40 años a 31 de diciembre de 2021, tanto si se presentan a título individual como en equipo.

Se premiará un proyecto o trabajo de investigación relacionado con la situación, evolución e internacionalización de la industria financiera en su sentido más amplio (entidades, mercados y autoridades) y el marco regulatorio que afecta a la misma.

El jurado valorará la calidad del trabajo y la originalidad del análisis, tanto en el tema propuesto como en la forma de abordarlo.

El plazo de recepción de los trabajos estará abierto hasta el 15 de diciembre de 2021 y el fallo se hará público durante el mes de marzo de 2022.

Díaz pide «cautela» a Escrivá tras sus declaraciones sobre la jubilación

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha pedido este lunes «cautela» tras las declaraciones realizadas ayer por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en las que señalaba la necesidad de un «cambio cultural» para trabajar más entre los 55 y 75 años, palabras que esta misma mañana ha matizado asegurando que España tiene una edad de jubilación «adecuada, que no requiere modificación».

Díaz ha remarcado que lo esbozado este domingo por el ministro en una entrevista con ‘Ara’ «desde luego no forma parte del acuerdo de Gobierno» entre PSOE y Unidas Podemos, y ha opinado que lo que se debe hacer «es mejorar el sistema público de pensiones en nuestro país».

«Seamos cautos, prudentes y no generemos más tensiones en un país que lo esta pasando mal», ha sentenciado la ministra a preguntas de la prensa acerca de su opinión sobre la postura de Escrivá.

A su juicio, «debemos de ser prudentes, porque hablar de pensiones públicas es hablar de más de 9,5 millones de pensiones», así como de «pensionistas que tienen pensiones bajas, pensionistas que lo están pasando mal, y del mecanismo de protección social más importante que tenemos en nuestro país».

Por ello, ha pedido «cautela en las declaraciones que se hagan» al respecto, argumentando que «gran parte» de los trabajadores españoles ocupan puestos en «sectores difíciles», como puede ser «la construcción, la agricultura o la limpieza», y «es muy difícil decirles que extiendan su edad laboral mas allá de los ya 67 años» que marca la ley.

«Las pensiones son muy importantes, cuidémoslas», ha sentenciado Díaz, que ha hecho estas declaraciones este lunes durante su visita a Cantabria, a preguntas de la prensa tras reunirse con el presidente autonómico, Miguel Ángel Revilla, en la sede del Gobierno regional.

Sánchez confirma que el Consejo de Ministros aprobará la subida del SMI hasta 965 euros

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado este lunes que el Consejo de Ministros aprobará mañana la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en 15 euros mensuales acordada con CCOO y UGT, hasta situarlo en 965 euros al mes por catorce pagas.

«Con esta subida lo que hacemos es seguir la senda para que en 2023 podamos contar con un SMI del 60% del salario medio, como fija la Carta Social Europea», ha destacado el presidente durante unas jornadas sobre el futuro del trabajo celebradas en el Centro Botín de Santander.

Sánchez ha advertido de que «sin igualdad y sin justicia social» no habrá crecimiento «sostenible». «La desigualdad salarial entre hombres mujeres y la devaluación salarial mientras engordan las cuentas de resultados de las grandes empresas no pueder ser sinómimo de crecimiento económico», ha subrayado.

El presidente ha afirmado que continuar avanzando en el incremento del SMI «no es sólo una cuestión de justicia social y de dignidad», sino que también aporta un «indudable» beneficio económico.

El pasado 16 de septiembre, el Gobierno y las organizaciones sindicales CCOO y UGT alcanzaron un acuerdo para incrementar el SMI en 15 euros, hasta los 965 euros mensuales en catorce pagas, con efectos desde el 1 de septiembre de este año.

En dicho acuerdo, las partes establecieron además el compromiso para que el SMI, mediante su «progresiva revisión» en 2022 y 2023, alcance el 60% del salario medio antes del fin de la legislatura, tal y como determina la Carta Social Europea suscrita por España y como prometió el Gobierno de coalición.

Del acuerdo quedaron descolgadas las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que creen que es el momento de elevar el salario mínimo dado que la economía española se encuentra en los inicios de la recuperación y la creación de empleo podría verse dañada.

Los 15 euros en que subirá el SMI desde el 1 de septiembre estarán dentro de la horquilla de las recomendaciones del comité de expertos que analizó la senda por la que debería transitar esta renta mínima para cumplir con el compromiso del Ejecutivo de llevarla hasta el 60% del salario medio en 2023.

La sesión inaugural de esta jornada, organizada por la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia, cuenta con la presencia de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla; la alcaldesa de Santander, Gema Igual, y el presidente de la Fundación Botín, Javier Botín.

Federated Hermes lanza el nuevo fondo Change High Yield Credit Fund

0

Federated Hermes ha lanzado el fondo Climate Change High Yield Credit Fund, diseñado en colaboración con el fondo de pensiones del Gobierno sueco AP1, que ha realizado la aportación inicial.

Según ha informado este lunes la gesotora, el producto aspira a generar una rentabilidad superior ajustada al riesgo a largo plazo, invirtiendo en instrumentos atractivos de renta fija corporativa de alto rendimiento, y conseguir un impacto positivo que promueva un futuro con bajas emisiones de carbono.

El fondo no invertirá en empresas «donde han fracasado las iniciativas de diálogo en torno al cambio climático» y dejará fuera a «sectores controvertidos y grandes emisores de gases de efecto invernadero que no muestran voluntad de cambio».

El gestor principal del fondo será el responsable de deuda corporativa, Fraser Lundie, quien colaborará con la gestora senior de fondoss de deuda corporativa Nachu Chockalingam, en calidad de co-gestora. Ambos contarán con el apoyo del equipo de deuda corporativa, formado por 12 miembros.

Fraser Lundie ha destacado que el mercado de renta fija mundial de alto rendimiento «brinda excelentes oportunidades» para identificar empresas atractivas con la voluntad y capacidad para transformar sus actividades, productos o servicios con el fin de tener un impacto positivo en el planeta.

«El fondo es una extensión lógica de nuestra oferta actual de deuda corporativa y demuestra nuestra voluntad de marcar una diferencia real para el clima y las generaciones futuras. Siempre hemos admirado a AP1 por elevar el listón a la hora de ofrecer rentabilidades sostenibles a largo plazo para sus pensionistas y estamos encantados de que nuestro enfoque pionero e innovador de la inversión en renta fija corporativa nos haya permitido unir de nuevo nuestras fuerzas», ha señalado.

Correos lanza ‘Correos Cultura’ para facilitar el acceso a eventos culturales

0

Correos lanza ‘Correos Cultura’, una nueva iniciativa con la que busca facilitar el acceso a eventos culturales coincidiendo con el levantamiento de las restricciones de aforo aplicadas como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Según ha dado a conocer este lunes la empresa estatal, se trata de un producto digital que consiste en un abono de tarifa plana, gestionado por la plataforma de ocio Abonoteatro, con el que por un único pago anual de 49,90 euros y 3,5 euros de gastos de gestión por cada entrada, se puede disfrutar de más de 70 espectáculos en diferentes recintos de Madrid, así como acceder a más de 100 salas de cine en toda España, de lunes a jueves.

Además, Correos ha indicado que este abono también ofrece la posibilidad de asistir a otro tipo de eventos culturales como conciertos, museos, exposiciones y otras acciones especiales.

‘Correos Cultura‘ está la venta tanto en la de red de oficinas de Correos como en la plataforma de comercio electrónico Correos Market –www.correosmarket.es–.

Para adquirirlo, el usuario deberá seleccionar el producto Correos Cultura y comprarlo igual que cualquier otro producto de los que están a la venta en Correos Market o solicitar la adquisición del mismo en cualquiera de las 2.370 oficinas de Correos. De forma inmediata se generará el envío de un correo electrónico facilitando un código para activar el abono en la web CorreosCultura.es y con indicaciones de cómo llevar a cabo el canjeo del abono.

«Con ‘Correos Cultura’, Correos reafirma su apoyo al mundo de la cultura y sigue avanzando en su objetivo de ofrecer a la ciudadanía nuevos productos y servicios que faciliten su día a día», ha manifestado la compañía.

Ministra de Educación insta a mantener la escuela rural

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha ensalzado el esfuerzo, el compromiso y la pasión que el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Diputación de Cuenca y el Ayuntamiento Fuentenava de Jábaga (Cuenca) han puesto para recuperar la escuela rural de la localidad, al tiempo que ha hecho un llamamiento a las instituciones para mantener este tipo de educación en los entornos rurales del país.

«Es un canto a la esperanza, porque lo que hoy se está haciendo aquí es lanzar un mensaje sobre la España despoblada», ha destacado la ministra durante la inauguración de la sección del Colegio Rural Agrupado ‘Elena Fortún’ en Jábaga (Cuenca) este lunes, una inauguración que ha devuelto el colegio a la localidad serrana 49 años después de que se cerraba el anterior colegio en el pueblo.

Alegría ha destacado que en los últimos años, «gracias al impulso de los gobiernos de Castilla-La Mancha y de España, se está apostando por la educación en el entorno rural, con un total de 73.000 alumnos matriculados».

La titular nacional de Educación ha promulgado que «todos los alumnos del país tienen derecho a recibir la misma calidad en la educación», con independencia de dónde se viva, y que esto solo puede garantizarlo la escuela pública. De ahí que haya hecho una alegato a favor de este tipo de educación, subrayando que lo que se vive en Jábaga es «la grandeza de la escuela pública», la única que llega a todos los rincones del país, «dando una verdadera formación de excelencia y permitiendo la equidad».

GRANDEZA DE LA ESCUELA PÚBLICA

Por ello, ha pedido a todas las instituciones mantener viva este tipo de escuela, «cuidarla con cariño y con el mismo amor que se tiene para ponerla en marcha». Es más, durante la inauguración de este colegio rural en la provincia de Cuenca ha pedido que los habitantes e instituciones de este lugar se «sientan orgullosos y sean ejemplo» para esas otras localidades en las que aún no haya escuela rural, convencida de que «cuando hay pasión, y compromiso, se convierte en una realidad».

En esa línea ha agradecido al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, su «implicación por la educación rural», lo que está permitiendo «que todos los niños de la comunidad, ya sean en aulas con 4 ó con 25 estudiantes, puedan disfrutar del derecho a la educación cerca de su familia y con los mejores maestros y maestras».

Alegría también se ha referido al alcalde de la localidad de Jábaga, José Luis Chamón, al calificar como «una proeza» el haber conseguido reabrir su escuela rural 49 años después de la última promoción. «Es un canto a la esperanza, porque lo que hoy se está haciendo aquí es lanzar un mensaje sobre la España despoblada».

La ministra, que también fue alumna de una escuela rural en un pequeño pueblo de Zaragoza, ha destacado que mientas haya proyectos, se puede seguir haciendo vida en los pueblos, «y las personas podrán seguir haciendo el proyecto de su vida en aquellas localidades en donde han nacido, sea ciudad o pueblo».

DESTACA EL ESFUERZO DE LA ESCUELA RURAL

Y es que la ministra, que ha asegurado asistir a este acto no en calidad de responsable nacional de Educación sino a título personal, como Pilar Alegría, ha rememorado su paso por la escuela rural y «la lucha y el esfuerzo» que este espacio supone para todos los habitantes de esos pueblos «para que no se cierre», así como «la cantidad de esperanzas, sueños y e ilusiones que desaparecen cuando se cierra».

Dicho esto, se ha referido a Mia, Sara, Pablo, Adriana, Blanca,  Carlos, Héctor, Mateo, Michael Daniel y Bruno, alumnos de este centro rural agrupado, como «los verdaderos protagonistas» del día.

«Tenéis la enorme suerte de venir aquí, a esta escuela, de estar cerca de vuestra familia y de un entorno maravilloso como el de Jágaba. Aprovechad esta oportunidad y no perdáis la ilusión por la educación, llegaréis dónde queráis», ha terminado aconsejando la ministra.

Candidata a la secretaria del PSE defiende explorar acuerdos con EH Bildu

0

La exconcejal socialista de Basauri Soraya Morla ha apostado por un PSE-EE que explore acuerdos con EH Bildu y pacte «siempre con la izquierda» para recuperar la «esencia». «El PNV y el PSE poco o nada tienen que ver en sus políticas», ha añadido.

Morla ha formalizado esta mañana su precandidatura para dirigir en los próximos años el PSE-EE, en sustitución de la actual líder, Idoia Mendia, y deberá lograr algo más de un centenar de avales, el 2% del censo de afiliados del socialismo vasco, que superan los 5.000, para poder optar a la Secretaría General.

En este sentido, Morla ha reconocido que no cree que vaya a tener problemas para conseguir los avales necesarios y ha incidido en que «una cosa son los avales recogidos y otra los votos». «No es una cosa del PSE sino de todas las formaciones, que cada vez están más burocratizadas», ha aseverado.

En declaraciones a los medios de comunicación tras formalizar su precandidatura, Morla ha defendido además que el PSE-EE no se debe conformar con dar «estabilidad al partido o a Euskadi», sino que es necesario «poder gobernar en solitario o conformar un gobierno de izquierdas.

A su juicio, los socialistas deben «recuperar su sitio» en la política vasca y encontrar así «su esencia». En este sentido, ha reconocido que los acuerdos alcanzados con el PNV están avalados por la militancia a través de las consultas, pero los afiliados son «muy responsables», de tal forma que, cuando se alcanzan acuerdos, «no dejan solos a los dirigentes».

«SIEMPRE CON LOS MISMOS»

«Hay que salir de esa rutina. El PSE-EE siempre ha hablado con todas las formaciones, pero en Euskadi siempre pactamos con los mismos», ha criticado.

Tras recordar los acuerdos alcanzados en el Gobierno central, así como en Navarra o en el Ayuntamiento de Irun, donde no gobiernan con el PNV, la precandidata ha apostado por «explorar nuevas fórmulas» en unos tiempos en los que se habla de «conciliación y de mirar al futuro».

Así, ha abogado por no tener que «dar por hecho» que se va a pactar con el PNV, ya que «la formación jeltzale y el PSE poco o nada tienen que ver en sus políticas» y ha reivindicado «pactar siempre con la izquierda».

En este contexto, no ha rechazado la posibilidad de explorar acuerdos con EH Bildu para hablar así «con todos y no acabar siempre con los mismos». «Esto no es un frentismo al PNV, podemos encontrarnos en muchas cosas. Se puede hablar con ellos, pero debemos estar un poco más libres y recuperar la esencia, porque el PNV a nosotros apenas nos reconoce la importancia que hemos tenido en la política de Euskadi», ha incidido.

No obstante, ha advertido que eso no significa que no haya que mantener en la presente legislatura la actual «estabilidad» y, sea quien sea el secretario general, «se vele por la responsabilidad». Por ello, ha rechazado que su candidatura sea «rupturista».

«SIN APOYO DEL APARATO»

En referencia a los apoyos recibidos por el otro precandidato, Eneko Andueza, por parte de Idoia Mendia y Denis Itxaso, Morla ha reconocido que ella cuenta con «pocas posibilidades» de triunfo, y no dispone del «apoyo del aparato» del partido, aunque ha recordado que Pedro Sánchez también contaba en 2017 con pocas opciones.

«Soy realista y pragmática y las posibilidades son muy pocas. Ojalá no sea así y consigamos un porcentaje alto para que se nos escuche o se nos integre», ha confiado.

Acusado de agredir sexualmente a una menor se declara inocente en A Coruña

0

El acusado de agredir sexualmente a una menor que en el momento de los hechos tenía 15 años se ha declarado inocente y ha alegado que las relaciones fueron consentidas durante el juicio que se ha celebrado este lunes en la Audiencia Provincial de A Coruña.

Según recoge el Ministerio Fiscal en su escrito, el hombre «conocía ciertos sitios frecuentados» por la víctima. Tras pedirle que la acompañará a un entramado de portales, el acusado la «forzó a mantener relaciones sexuales». Poco después, «la forzó a realizarle una felación». El procesado se enfrenta a 30 años de prisión por dos delitos de agresión sexual y uno de coacciones.

Según explicó el encausado, él y la joven se encontraban con otras personas en un parque. Entraron en un edificio y subieron a una zona a «beber y fumar porros». Tras esto, según dijo, bajó con la menor a solas en un ascensor y «empezamos a liarnos», declaró.

El hombre afirmó que pararon en el cuarto piso y empezaron a «tener relaciones consentidas». El escrito de la Fiscalía recoge también que el acusado amenazó después por Whatsapp a la víctima. En su declaración, el inculpado alegó que envió estos mensajes porque la joven lo amenazó con contar lo sucedido a la pareja de este.

FORZADA

Por su parte, la víctima de la agresión declaró que se alejó del parque para «acompañar a una amiga al baño». En el camino de vuelta, se encontró con el hombre que la llevó a un portal. «Me forzó a mantener relaciones aunque yo me negaba», ha señalado.

La joven contó lo sucedido a una amiga, pero tardó en decírselo a su madre por «miedo». Al enterarse del pasado del acusado, la víctima dijo que temió que éste pudiera «hacer daño» a su familia.

Díaz dice que los ERTE seguirán hasta enero condicionados a formación para empresas de más de 10 empleados

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado hoy en Santander que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) se prolongarán hasta el 31 de enero de 2022 condicionados a formación para empresas de más de 10 trabajadores.

Así se ha pronunciado, a preguntas de la prensa, la ministra, que ha asegurado que su departamento está trabajando y sigue dialogando con los agentes sociales para alcanzar ese acuerdo, que desea que mañana pueda ir al Consejo de Ministros.

Díaz ha subrayado la «decisión clara» de prorrogar los ERTE hasta el 31 de enero. «Por tanto, tranquilidad, en Cantabria también; las empresas y los trabajadores pueden estar tranquilos», ha enfatizado la ministra tras su reunión con el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.

También ha asegurado que se mantendrá el esquema de protección diseñado y ha anunciado que se va a «aprovechar esa estadía en el ERTE» para «desplegar una formación», que será para empresas de más de diez trabajadores, y con un esquema, «que esta es la gran preocupación que tenían los agentes sociales, no basado en el voluntarismo y muy apegado a la realidad de las empresas. Es decir, que podamos desplegarlo con eficacia», ha indicado.

La ministra ha reconocido que «es muy difícil en un tejido empresarial –«en Cantabria lo conocen bien»– de pequeños autónomos, de pequeños profesionales, de pequeñitas empresas de uno o dos trabajadores, exigirles que despleguemos la formación», pero con el esquema que se ha diseñado ahora, «a partir de 10 trabajadores y acomodado a la realidad de la economía de nuestro país, sí es posible.

Díaz se ha pronunciado así tras el encuentro que ha mantenido con el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, con motivo de su visita a Cantabria donde participará, con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la jornada organizada por Moncloa en Santander ‘Diálogos sobre el Futuro del Trabajo‘.

Las búsquedas de restaurantes y gimnasios se duplican en Google Maps con la ‘nueva normalidad’

0

Google Maps ha publicado algunos de los cambios de hábitos de los usuarios españoles con la llegada de la ‘nueva normalidad’, y ha destacado que las búsquedas de restaurantes y gimnasios se han duplicado este mes de septiembre en comparación con los datos del año pasado.

Las búsquedas en Google Maps de gimnasios en España se han incrementado un 115 por ciento en las dos primeras semanas de septiembre de este año comparado con ese mismo período de tiempo en septiembre de 2020, como ha recogido Google Maps en un comunicado.

Otro de los cambios con la llegada de la ‘nueva normalidad’ tras los peores momentos de la pandemia son las búsquedas de salones de manicura, que han subido un 165 por ciento en la primera quincena de este septiembre con respecto a 2020.

Los españoles han vuelto a poner el foco en cuidar su aspecto, y las búsquedas en Google Maps de dentistas en España también aumentaron un 275 por ciento en las dos primeras semanas de septiembre comparado con el mismo periodo de 2020.

Salir a comer o a cenar con amigos o familiares es otra de las actividades pasadas que hemos ido recuperando. Las búsquedas en Google Maps de restaurantes en España han aumentado un 90 por ciento en las dos primeras semanas de septiembre en comparación con la misma quincena y mes en 2020.

Google Maps ha servido también para analizar los momentos de mayor aglomeración en establecimiento de hostelería. Así, los cafés están abarrotados los domingos a las 10 y a las 13 horas, mientras que quién busca más paz hará bien en acercarse entre semana entre las 16 y las 17 horas.

Algunas costumbres no decaen a pesar del tiempo transcurrido, y los restaurantes llenan su aforo los sábados por la noche de media en España, mientras que los martes la atmósfera es de silencio.