Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3408

Campa (EBA) insta a seguir trabajando en el mercado único europeo

0

El presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por su siglas en inglés), José Manuel Campa, ha insistido en que se debe seguir trabajando para que el mercado único europeo funcione, pues es por este reto que todavía no se están viendo fusiones transfronterizas entre bancos.

Durante el XXVIII Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte, Sociedad de Tasación y ABC, el presidente de la EBA ha recordado que desde 2012 se ha trabajando mucho en la Unión Bancaria, en contar con un supervisor único y en homogeneizar el marco prudencial.

Sin embargo, reconoce que no ha avanzado el grado de internacionalización de la banca en Europa, ni en cuanto a las fusiones transfronterizas ni en su propia actividad internacional. «Esto es una paradoja y un reto», ha afirmado.

Respecto a las fusiones entre entidades de distintos países, Campa ha recordado que los mensajes del Banco Central Europeo (BCE) se dirigen a que, si la entidad resultante de una operación tiene un modelo más solvente que el que ofrecen los bancos en solitario, debe trabajarse para que se ejecute.

«Para mí sería, más que la necesidad, una prueba de que el mercado único verdaderamente está funcionando. Mientras no lo veamos, tenemos que seguir trabajando para ello», ha insistido.

EL RETO DE LA SOSTENBIILIDAD

En otro orden de cosas, el presidente de la EBA se ha referido al reto de incorporar la sostenibilidad en las finanzas. Campa ha apuntado que el objetivo «ideal» es buscar la coordinación global para alcanzar una taxonomía y una metodología comunes. «Para llegar a eso hay que trabajar y hay que ponernos a competir por ver quién tiene la mejor taxonomía y cómo podemos aprender de otros para llegar a ese consenso», ha señalado.

En este escenario, ha afirmado que la banca debe prepararse y mejorar la información. «Es un punto conflictivo, porque es difícil de medir si no sabes cuál es la vara de medir», ha reconocido.

Según Campa, la banca también tiene un papel indirecto en la sensibilización, en la medida en que, al canalizar financiación a la sociedad, pregunta a sus clientes sobre estos temas y criterios y ello ayuda a mejorar la metodología y el vocabulario y a poner la sostenibilidad en el debate.

Más Madrid sale en defensa del Papa y afea las críticas que le hizo Ayuso

0

La portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Mónica García, ha afeado este miércoles a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, sus críticas al Papa Francisco por la petición de perdón a México por los pecados de la Iglesia Católica y ha subrayado que la jefa del Ejecutivo madrileño es «la peor embajadora» de la región.

En declaraciones a los medios tras la reunión mantenida con el delegado territorial de la ONCE, Luis Natalio Royo, y la presidenta del Consejo Territorial, Mª Teresa Rodríguez, la portavoz de Más Madrid ha cargado contra «el último arrebato de Ayuso», que ayer calificó de «sorprendente» que el Papa pida perdón a México por los «pecados» de la Iglesia durante la evangelización durante la conquista de América.

Durante su visita a Washington, la presidenta madrileña se refirió así a la carta que el Papa Francisco ha enviado al clero mexicano en la que les insta a reconocer los «pecados personales y sociales» que la Iglesia cometió durante este período. «A mí me sorprende que un católico que habla español hable así a su vez de un legado como el nuestro, que fue llevar precisamente el español, y a través de las misiones, el catolicismo y, por tanto, la civilización y la libertad al continente americano», dijo.

Tras estas declaraciones, Mónica García ha censurado la «escalada de confrontación y conflictividad permanente» que muestra la presidenta regional y que no representa al resto de madrileños, «que no van por ahí insultando al resto» y que le sitúan como «la peor embajadora que puede tener la Comunidad de Madrid».

«Ya la hemos visto en todo este tiempo insultar al presidente del Gobierno –Pedro Sánchez–, poner en un brete al Rey y lo que no nos imaginábamos es que iba a poner en el punto de mira también al Papa», ha ironizado.

En este sentido, ha recalcado que no es «la mejor manera» de representar a los madrileños «ni de hacer lo que ha ido en realidad a hacer» en Estados Unidos, que es hacer de la Comunidad de Madrid «un lugar atractivo para invertir».

En esta línea, entre los motivos que le llevan a definir a la presidenta como la «peor embajadora» que puede tener la región ha citado acudir a Estados Unidos «a intentar seguir vendiendo el patrimonio de los madrileños a fondos buitre» o duplicar la deuda de la sanidad privada.

Así, ha reclamado a la presidenta, que se reunió en su visita a Estados Unidos con varios fondos de inversión, que en lugar de apostar por esos fondos buitre busque atraer «fondos verdes, que es lo que ahora mismo están demandando todos».

En cualquier caso, ha defendido que el Papa se limitó a pedir perdón por los «excesos» cometidos en esa época, por lo que no habría que «rebatir» sus palabras, y ha recomendado a la presidenta regional que lea la encíclica 2020 de Francisco, «que tiene cosas interesantes sobre las mujeres o sobre los menores inmigrantes no acompañados».

«No nos parece bien que Ayuso vaya insultando no solo cuando está en la comunidad al resto de comunidades sino al resto de pueblos», ha añadido sobre las declaraciones de la presidenta en las que habló del «indigenismo» como el nuevo comunismo.

«La peor embajadora de la Comunidad de Madrid es la señora Ayuso, que está haciendo mucho daño a lo que es una riqueza, una apertura y un talento que tenemos los madrileños que no se corresponde con lo que vende por ahí que es la Comunidad de Madrid», ha zanjado.

Vox presenta ante el TC un recurso de inconstitucionalidad contra la ‘ley antipandemias’ del País Vasco

0

El Grupo Parlamentario Vox en el Congreso ha registrado este miércoles un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional (TC) relativo a la conocida como ‘ley antipandemias’ del País Vasco porque, según ha señalado la diputada Macarena Olona, «entre otras salvajadas impone la posibilidad de declarar el Gobierno vasco de manera autónoma e independiente un auténtico estado de excepción en la comunidad autónoma».

Al registro del TC se ha acercado esta mañana no solo el equipo jurídico del partido de Santiago Abascal y Olona sino también la diputada por el País Vasco Amaia Martínez. Han recordado que se trata del recurso número 25 ante el Constitucional que presentan y apuntan que en este caso actúan como lo hicieron con «la primera comunidad que decidió adentrarse en la senda del autoritarismo de manera ilegal convirtiendo su territorio en un reino de taifas», en alusión a Galicia.

Olona ha apuntado que entonces el propio Gobierno recurrió la ley gallega porque «como concluyó el Consejo de Estado en un demoledor informe» las leyes autonómicas no pueden regular medidas sanitarias reservadas a leyes orgánicas y por tanto a aprobación del Congreso.

Tras esto, ha lamentado que el Ejecutivo no hiciera lo mismo con leyes similares como la balear o la vasca y entiende que no hizo nada «porque son territorios gobernados por su propio partido o por socios» de Gobierno.

«Registramos el recurso contra esa ley vasca antipandemias porque entre otras salvajadas impone la posibilidad de declarar el Gobierno vasco de manera autónoma e independiente un auténtico estado de excepción», ha incidido, para luego añadir que contempla la vacunación obligatoria, prestaciones personales obligatorias, la prohibición de trabajar si te niegas a vacunarte o a hacer prueba diagnóstica, aislamientos y cuarentenas personales en el lugar que se indique y por el tiempo que se señale (…), y todo sin intervención judicial».

Olona ha subrayado que su partido defiende de manera contundente «que la lucha contra cualquier crisis no debe comportar degradación de la democracia ni la derogación del estado de derecho». «Los españoles pueden estar tranquilos porque a golpe de recursos y en todas las instituciones donde tenemos representación seguiremos sosteniendo la defensa de los derechos de los españoles», ha apostillado.

LEY ANTIPANDEMIAS

La Ley 2/2021, de 24 de junio, de medidas para la gestión de la pandemia de COVID-19 aprobada por el parlamento vasco y que salió adelante con los partidos de Gobierno PNV y PSE, y con el apoyo de Elkarrekin Podemos-IU, busca «dotar de seguridad jurídica» a las medidas que apruebe el Gobierno autonómico para hacer frente a la covid-19. El texto establece diferentes niveles de alerta, con restricciones específicas para cada uno de ellos.

La nueva ley tenía como base la proposición de ley presentada por los grupos en el gobierno –jeltzales y socialistas–, y aunque su aprobación estaba garantizada gracias a la mayoría que suman PNV y PSE en la Cámara, estos grupos alcanzaron un acuerdo con Elkarrekin Podemos-IU, de forma que el texto incluye 62 de la enmiendas presentadas al texto por este grupo.

En el debate, el parlamentario del PNV Luis Javier Telleria defendió que esta ley se ha hecho ‘ad hoc’ para la pandemia de la covid-19 y su vigencia sería «lo que dure esta pandemia». Además, indicó que la intención era «seguridad jurídica» a las medidas que se adopten «exprimiendo al máximo las competencias, sin romper el marco jurídico actual».

Gobierno vasco afirma que con la transferencia de Prisiones demostrará su «compromiso humanitario»

0

El vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha afirmado que, con la transferencia de Prisiones culminada el próximo 1 de octubre, el Gobierno Vasco demostrará su «compromiso humanitario y social», también con la población reclusa. Además, ha apuntado que, «por enésima vez», confiarán en que el Gobierno Vasco haga en octubre una propuesta de transferencia integral del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

En una entrevista concedida a Onda Vasca, Erkoreka ha recordado que, a partir del próximo viernes la gestión de las cárceles estará en manos de Euskadi, y supondrá «un desafío» para el Ejecutivo.

Además, ha considerado que es «un importantísimo instrumento» para que pueda «transmitir el nivel de compromiso humanitario y social que tiene con los sectores más desfavorecidos».

Tras apuntar que la gestión será «complicada», sobre todo al principio, se ha mostrado convencido de que el Gobierno Vasco lo hará «con acierto, y dará la talla de los niveles de humanismo y civilización que tiene la sociedad vasca también el ámbito de las personas privadas de libertad».

IMV

Josu Erkoreka ha afirmado, sobre el traspaso del Ingreso Mínimo Vital (IMV), que desde el Ejecutivo central se les ha comunicado en varias ocasiones que «está desbloqueado, pero después no se traduce en la mesa de negociación».

«Es innegable. Pero, por enésima vez, vamos a depositar nuestra confianza en las conversaciones que se van a plantear ya y en la propuesta que se han comprometido a remitirnos a lo largo del mes de octubre», ha añadido.

Erkoreka ha recordado que el compromiso fue que se les facilitaría una propuesta formal de transferencia integral y no se trataría de «una especie de encomienda de gestión, revestida o con apariencia de transferencia, sino una transferencia propiamente dicha, con traspaso de medios materiales, humanos y financieros».

Por último, en cuanto a la pandemia, ha reconocido que todo el mundo «suspira» por la finalización de la situación de emergencia sanitaria, pero ha recordado que en Euskadi ha habido ya «muchos chascos», cuando se pensaba que lo peor de la covid-19 había pasado. En todo caso, ha admitido que hay datos objetivos que apuntan en la «buena dirección y animan al optimismo, pero hay que tener cautela».

Marlaska defiende que ahora hay más policías en Cataluña y niega que sufran acoso

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido este miércoles en el Congreso que bajo su mandato hay más policías operativos en Cataluña y ha negado que los agentes sean víctimas de acoso o de hostigamiento. «El independentismo no es violencia, es una posición política», ha dicho, afeando a Vox su «exageración continua» y que busquen «empeorar los problemas» a base de la crispación.

Así lo ha dicho Grande-Marlaska en respuesta a una interpelación urgente de Vox, continuando lo que previamente había sostenido ante las quejas de Junts por la detención en Cerdeña del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, en este caso para rechazar por «obvio» que independentismo sea equiparable a terrorismo.

Grande-Marlaska le ha afeado a Junts que no crea en la separación de poderes y a Vox su intento de «patrimonializar las instituciones que son de todos». «En su caso no es ignorancia, diría que es mala fe», le ha afeado al diputado Javier Ortega Smith.

«No se corresponde con la realidad», ha asegurado Grande-Marlaska a la denuncia de Vox de que existe una campaña de acoso y hostigamiento a policías y guardias civiles. «Viajo a Cataluña de forma continua, la inmensa mayoría de la sociedad catalana quiere vivir de forma libre y segura», ha sostenido.

A continuación ha aludido a la «policía patriótica» existente antes de su llegada a Interior y las «visitas al sur mientras nevaba o se convocaba un referéndum ilegal» de su antecesor en el cargo. «Lo que era más frecuente, ahora es anécdota», ha dicho sobre las problemas de inseguridad.

«ATENTADO» DE TORRE PACHECO

Tras reconocerle la mayor reposición de agentes –«comparado con el PP hasta casi habría que felicitarle»–, Ortega Smith se ha quejado del «consenso progre y de acomplejados» y del «intento de camuflar» el atropello de Torre Pacheco (Murcia) investigado en la Audiencia Nacional y que este grupo ya califica como atentado yihadista. En este sentido, lo ha comparado con el «altavoz» que se pone a las denuncias homófobas, incluso las que resultan falsas como la de Malasaña.

Para Vox, son los socios del Gobierno los que «expulsan a todos los que no se someten a la bota independentista y de ultraizquierda». Grande-Marlaska ha respondido afeando el intento de confrontar a cuerpos policiales cuando, según él, existe cooperación con los Mossos d’Esquadra es «magnífica».

«La Policía Nacional no se ha ido de Cataluña, tiene 3.400 efectivos, más que cuando tomé posesión como ministro», ha comentado Grande-Marlaska, situando el catálogo de ocupación por encima de la media nacional en el 91,13% –ha aumentado en unos 500 agentes– y, en el caso de la Guardia Civil, por encima del 80%. En total, son 6.800 los efectivos de ambos cuerpos desplegados en esta comunidad autónoma.

A esto ha sumado la tasa de reposición con las nuevas ofertas de empleo y el acuerdo de equiparación salarial que supone una media del 20% de subida para policías y guardias civiles, implementado en «tiempo récord de tres años».

En palabras de Grande-Marlaska, el Gobierno lo que hace es trabajar para dar una solución a «problemas a los que nunca se debió haber llegado». «Me siento parte de este PSOE que ha sido protagonista de la superación de otros conflictos desde el diálogo y el consenso», ha dicho, antes de citar al socio de Unidas Podemos para sostener que la Constitución les mandata a «resolver los problemas, no empeorarlos».

El ministro ha criticado que Vox trate de imponer «una realidad» que no se corresponde con la sociedad española y catalana, a la que ve mayoritariamente deseosa del entendimiento.

COMPETENCIAS COMO POLICÍA MARÍTIMA

Ortega Smith ha reprochado a Grande-Marlaska su falta de defensa de los policías, lo que según él provoca que unos 800 agentes hayan abandonado Cataluña. También ha recordado el retraso en el proceso de vacunación contra la COVID por culpa de los «miserables» al frente de la Generalitat, lo que se resolvió con la intervención del TSJ catalán, así como la «clara usurpación» de las competencias de la Guardia Civil como policía marítima.

El diputado ha reprochado que los Mossos asuman «funciones» para el control de la pesca, el comercio, el narcotráfico o la práctica deportiva, así como en una unidad subacuática a semejanza de los GEAS de la Guardia Civil.

Ortega Smith ha citado la reunión de 2019 de la Comisión Nacional de Coordinación de Policía Judicial, donde están representados el Poder Judicial, el Ministerio del Interior y las diferentes consejerías autonómicas. «La única competente es la Guardia Civil, y desde entonces ni caso», ha lamentado.

«Las competencias se mantienen según la Comisión Nacional de 2019, dejen en paz a policías, guardias civiles y los mossos», le ha replicado Grande-Marlaska, sin entrar en más detalles sobre esta cuestión que ha relacionado con las «historias falaces» que promueve Vox en su «mala política de pesca de arrastre».

El debate sobre competencias marítimas se abordó en una proposición no de ley rechazada el pasado lunes en la Comisión Interior, consiguiendo Vox el apoyo de PP y Cs. Se trata de una polémica sobre la que Grande-Marlaska ya respondió hace semanas, sosteniendo que el Instituto Armado es quien actúa como «policía judicial del mar» y que, por tanto, los Mossos desempeñan funciones administrativas dentro del reparto de tareas entre cuerpos policiales.

Cantabria hará una donación económica a La Palma

0

El Gobierno de Cantabria tiene previsto realizar una donación económica a La Palma para ayudar a los afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja, cuya nube tóxica llegó hace unos días a la Península pero se descarta que por el momento vaya a alcanzar la comunidad autónoma.

Así lo ha anunciado este miércoles en declaraciones a los medios la consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior, Paula Fernández, que ha señalado que la región se podrá en contacto con el Cabildo de La Palma para efectuar la donación por petición del presidente, Miguel Ángel Revilla, en el último Consejo de Gobierno.

En cuanto a la afectación de la nube tóxica a Cantabria, la consejera ha avanzado que los estudios apuntan a que «ahora mismo no hay para nada» la previsión de que llegue a las costas del Mar Cantábrico, pues con el viento noroeste que sopla actualmente y que se prevé hasta el 9 de octubre «las cenizas van al mar». «No hay ningún problema en ese sentido», ha zanjado Fernández.

También se ha pronunciado sobre el asunto la directora general de Interior del Gobierno cántabro, Jezabel Morán, a preguntas de los periodistas tras una rueda de prensa que ha ofrecido esta mañana junto a Fernández para presentar la nueva red de comunicaciones digitales de emergencias de Cantabria.

Según han explicado ambas, la comunidad está haciendo un seguimiento de la orientación del viento y de la nubes tóxicas que puedan generarse como consecuencia de la llegada de la lava al mar, lo que ocurrió anoche.

De ese estudio se ocupa Protección Civil en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), con quien trabaja el Ejecutivo habitualmente para examinar asuntos meteorológicos y, en este caso, especialmente los vientos.

Además, la Consejería está desde que se inició la erupción «en contacto permanente» con el puesto de mando avanzado del 112 en el Cabildo y con el Ministerio de Interior, que reporta los informes respecto al volcán.

«Estamos siguiendo muy de cerca desde Cantabria esta evolución», han señalado la consejera y la directora general, remarcando que «de momento los parámetros con los que estamos trabajando son que la dirección [del viento] no va a afectar a la comunidad autónoma».

DONACIONES ECONÓMICAS

Asimismo, la Consejería ha mantenido contacto con Cruz Roja porque «han sido muchas las asociaciones y particulares que se han dirigido al Gobierno para ver de qué manera podrían ayudar, sobre todo con donaciones de productos y ropa».

Sin embargo, las necesidades en la isla son ahora exclusivamente económicas, según han trasladado los Servicios Sociales, que han señalado que las donaciones de ropa y productos «están cubiertas» y que además el proceso que implican, sobre todo la ropa, es «dificultoso», ya que supone una clasificación, higienización y plantificación de las prendas.

La AN reabre la querella de ASADEDH contra Ghali por un error procesal

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha revocado este miércoles la decisión del juez Santiago Pedraz de archivar la querella presentada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) contra el líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, por presuntos delitos de genocidio, debido a un error procesal, al considerar que el asunto debía haberse tramitado como procedimiento ordinario, no como procedimiento abreviado.

Los magistrados han explicado que los delitos señalados por ASADEDH –genocidio en concurso con delitos asesinato, lesiones, detención ilegal, terrorismo, torturas y desapariciones– «se encuentran castigados con penas que superan el límite objetivo del procedimiento abreviado».

Así, han indicado que debía haberse seguido el cauce del procedimiento ordinario o sumario, donde la decisión de archivar la querella corresponde a la Sala de lo Penal, no al juez instructor, y por ello han ordenado revocar el sobreseimiento libre acordado por Pedraz el pasado 29 de julio.

«Todo ello sin necesidad de analizar si los hechos podrían constituir el delito de genocidio regulado en el artículo 607 del Código Penal actual o señalando la existencia de contradicciones o insuficiencia de detalles en los relatos de los testigos», han aclarado.

En este sentido, la Sala de lo Penal ha apuntado que debe acomodarse el procedimiento para que, posteriormente, «con libertad de criterio, se dicten las decisiones oportunas respecto a la conclusión del sumario con o sin procesamiento de Brahim Ghali».

«INSUFICIENCIA» DE INDICIOS

ASADEDH se querelló contra más de una veintena de agentes del Frente Polisario y de la seguridad argelina a los que culpa de cometer graves violaciones de los Derechos Humanos en los campamentos de refugiados saharauis ubicados en Tinduf (Argelia) en un periodo temporal que iría de 1975 a 1990. En concreto, denunció una «limpieza étnica» contra las minorías tekna, aitusa, yegutt y contra los pobladores del ex Sáhara español.

Pedraz archivó la querella para Ghali al observar una «manifiesta insuficiencia» de indicios que apunten a que participó en los presuntos abusos, «contradicciones» en el relato de los denunciantes y falta de concreción en lo testimonios escuchados sobre la supuesta implicación del líder saharaui en los hechos.

Además, el magistrado entiende que la responsabilidad penal por estos presuntos delitos ha expirado porque el Código Penal (CP) aplicable es el de 1973, que establece un plazo de prescripción de 20 años, ampliamente superado.

Incluso si se aplicara el actual CP, razonó, «las conductas expuestas en la querella no integran todos los elementos del delito de genocidio», por cuanto no observa la «intención conjunta» de los acusados de «destruir total o parcialmente el propio grupo nacional al que pertenecen», aduciendo asimismo que «no hay rastros de esos subgrupos» en los que los querellantes dividen al pueblo saharaui según su localización geográfica.

OTRA QUERELLA CONTRA GHALI

Sin embargo, la de ASADEDH no es la única querella contra Ghali en la Audiencia Nacional. Pedraz tiene entre manos otra presentada por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica por las torturas que habría sufrido en los campamentos de Tinduf en 2019.

De acuerdo con Breica, al llegar allí agentes del Frente Polisario le amenazaron para que se fuera pero, lejos de hacerlo, organizó protestas, siendo arrestado y trasladado a centros de detención clandestinos donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

Esta segunda querella estaba a la espera de un último testigo, un hombre que habría estado detenido en la misma cárcel que Breica y que podría dar cuenta de las presuntas violaciones de los Derechos Humanos por las que se investiga al Frente Polisario.

Debía haber declarado el 29 de junio, pero tuvo que aplazarse al 27 de julio por problemas en la obtención del visado para venir a España. A día de hoy estos problemas persisten, por lo que Pedraz ha suspendido la testifical y sopesa el archivo de la querella y, por ende, el cierre de la causa, según las fuentes jurídicas.

Por otro lado, el titular del Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza, Rafael Lasala, estudia si hubo delito de prevaricación en la entrada y salida de Ghali de España. El magistrado ha citado para el próximo 4 de octubre a la ex ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya para que declare en calidad de imputada.

EL PASO DE GHALI POR ESPAÑA

Las acusaciones contra el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) cobraron impulso cuando se supo que estaba en España, específicamente en el Hospital de San Millán-San Pedro (Logroño), donde fue ingresado el 18 de abril con un cuadro grave por complicaciones derivadas del coronavirus.

Ghali compareció el 1 de junio ante Pedraz por videoconferencia desde el centro sanitario, negando cualquier implicación en dichas violaciones de los Derechos Humanos. Su defensa ha esgrimido en sucesivos escritos que se trata de una causa política para minar las aspiraciones de autodeterminación del pueblo saharaui.

Tras escuchar al líder del Frente Polisario, Pedraz acordó dejarlo libre sin medidas cautelares al no ver indicios de delito en su contra. Pocas horas después, en la madrugada del 2 de junio, regresaba a Argelia en un avión medicalizado.

La era del teletrabajo fuerzan a las empresas a una nueva gestión de los recursos humanos

0

El modelo de organización de las empresas está experimentando importantes transformaciones. Los espacios, las personas, el talento y las tecnologías son los nuevos ejes que determinan la gestión de los recursos humanos y que obligan a las empresas a replantearse sus sistemas de gestión, formación y evaluación del talento y sus métodos de trabajo.

En la era del teletrabajo y el ‘smart working’, las personas pueden trabajar en diferentes lugares, y las empresas necesitan tecnologías que faciliten la gestión de datos en este entorno. También ha cambiado la forma de atraer, formar y evaluar el talento y se necesita adoptar un enfoque estratégico para acompañar al trabajador en todo su ciclo y medir su bienestar y productividad.

Así lo pone de manifiesto la guía gratuita que lanza este miércoles Zucchetti Spain: ‘Los ejes de la transformación de los Recursos Humanos’. Un documento para quienes buscan «emprender una verdadera transformación digital y empezar a trabajar de forma flexible, digital y actualizada», tal y como explica la compañía a través de un comunicado.

La guía incide en que «los viejos modelos de gestión de recursos humanos ya no tienen cabida». Las empresas necesitan en estos momentos soluciones TI adaptadas a la Industria 4.0 que ayuden a atraer y fidelizar el talento, lograr espacios de trabajo inteligentes y adoptar un nuevo enfoque basado en la analítica de personas.

NUEVOS RETOS DE LA ERA DIGITAL

Para abordar los nuevos retos de la era digital se necesitan soluciones avanzadas que permitan poner el acento en el bienestar del empleado, la conciliación y la gestión y analítica de datos. «Sólo así se podrá sacar el máximo partido a toda la información que genera la plantilla para saber qué se debe mejorar, dónde y cómo», añaden desde Zucchetti Spain.

Estas herramientas deben enfocarse además hacia la gestión y atracción del talento para favorecer plantillas ágiles, polivalentes y adaptables a las nuevas dinámicas del mercado. En este sentido, el documento insta a emprender «una auténtica transformación digital de los recursos humanos, en la que las nuevas tecnologías serán el aliado de las empresas».

Zucchetti HR, como uno de los principales fabricantes de software del mercado, cuenta con soluciones TI para una gestión inteligente de los recursos humanos. Estas herramientas van desde el portal del empleado al control de presupuestos, pasando por la gestión de los flujos de trabajo, planificación de tareas, partes de trabajo, gestión del talento, ‘people analytics’, gestión del tiempo, de la movilidad, de los espacios de trabajo, de los viajes de empresa y desplazamientos, entre otras. «Todo ello en una única ‘suite’ y con un único proveedor», concluye la compañía.

El número de adolescentes usuarios de Facebook cae un 19% en dos años

0

La red social Facebook se encuentra en retroceso entre los usuarios más jóvenes y ha perdido un 19 por ciento de usuarios adolescentes activos en los últimos dos años y teme que esta cifra pueda reducirse un 45 por ciento más en el año 2023.

Así se desprende de una serie de informes internos de Facebook a los que ha tenido acceso el diario The Wall Street Journal (WSJ), que recoge los esfuerzos de la compañía estadounidense por atraer al segmento de población de adolescentes, preadolescentes y niños a sus productos.

Los proyectos recientes de Facebook por atraer a los usuarios menores de 13 años (edad mínima para sus servicios) se centran en productos ya disponibles como la app de mensajería Messenger Kids o el proyecto para lanzar una versión de Instagram para menores de 13 años, que está en pausa desde esta semana.

El documento revisado por WSJ muestra esfuerzos adicionales de Facebook en la franja de preadolescentes (entre 10 y 12 años), cuya edad mínima no alcanza para acceder a los servicios de adultos y cuyos datos no puede recopilarse por ley.

«Con la omnipresencia de las tabletas y los teléfonos, los niños acceden a Internet desde los seis años. No podemos ignorar esto y tenemos la responsabilidad de resolverlo», aseguró Facebook en un informe interno de 2018.

La estrategia de productos de Facebook, en lugar de la actual, con productos para niños y una versión para niños, pasaría a estar dividida en diferentes rangos de edad: adultos, adolescentes mayores (de 16 años o más), adolescentes de entre 13 y 15 años, preadolescentes (10 a 12 años), niños de cinco a nueve años y niños de cuatro años y menos.

En respuesta al reportaje de WSJ, Facebook aseguró que con sus estudios y planes no intenta reclutar a usuarios demasiado jóvenes para usar sus servicios, y que ha eliminado 600.000 cuentas en los últimos seis meses por no llegar a la edad mínima.

España se afianza como el país de la UE con más graduados en puestos no cualificados

0

El 63,9% de los españoles graduados superiores que estaban trabajando en 2020 lo hacía en puestos de alta cualificación, lo que sitúa a España, un año más, a la cola de la UE, según recoge la decimoséptima edición del Informe CYD 2020, publicado este miércoles por la Fundación CYD, que analiza la contribución de las universidades españolas al desarrollo con datos de organismos internacionales y españoles.

El dato español, procedente de Eurostat, es el más reducido de todos los países de los 27 países de la UE, quedando a casi 13 puntos de distancia de esta, donde el 76,5% de los graduados superiores con empleo desempeñaba tareas de alta cualificación. Es decir, menos de uno de cada cuatro europeos estaba empleado en trabajos de baja cualificación, frente al más del 36% de España.

«Ha quedado claro que España sufre un problema de sobrecualificación, dado el elevado porcentaje comparado de graduados superiores con empleo en grupos ocupacionales que no son de alta cualificación», señala el informe.

La Fundación CYD explica que este hecho está relacionado con que España es el cuarto país de la UE-27 con menos porcentaje de ocupados de alta cualificación, el 35%, a siete puntos porcentuales de distancia del promedio y superando únicamente a Grecia, Bulgaria y Rumanía. En comparación, más de la mitad de las ocupaciones son de alta cualificación en Países Bajos, Finlandia, Suecia y Luxemburgo, mientras que entre el 45% y el 50% están Francia y Alemania.

El informe también destaca que, tal vez el tener una gran proporción de titulados superiores entre la población de 25 a 64 años esté influyendo en este hecho, dado que en España casi el 40% tenía un título de nivel superior frente al 34% de la UE.

Además, la tasa de temporalidad para los graduados superiores españoles fue en 2020 del 19,5%, la mayor de los 27 países de la UE y casi el doble que la del conjunto de la UE (10,3%).

Por ramas de conocimiento, los graduados de artes y humanidades son los que más sobrecualificados están, tanto objetivamente (más del 28% se dedican a ocupaciones de baja cualificación), como subjetivamente (más del 32% cree que no hace falta un título universitario para desempeñar sus tareas), así como los que más trabajan porcentualmente en un área distinta a la de sus estudios (casi el 45%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

ENSEÑANZA ONLINE POR LA PANDEMIA

El informe de este año también se centra en la pandemia y en las consecuencias de ella. Así, más del 80% de las universidades españolas se adaptaron a la enseñanza online tras la declaración del estado de alarma en España.

Según el documento, mientras que el porcentaje de enseñanzas totalmente online que impartían las universidades presenciales era, antes de marzo del 2020, de poco más del 5%, después de la declaración del estado de alarma se elevó a más del 83%; en tanto que la evaluación online pasó de representar un 4% al 86%.

Pero las consecuencias de la pandemia no fue algo exclusivo de España. Según datos de las universidades que participan en U-Multirank (que brinda una clasificación internacional de las instituciones de educación superior y del cual Fundación CYD forma parte), cerca de un 90% de las universidades de todo el mundo cerraron, al menos parcialmente, sus instalaciones, y más del 80% llevaron a cabo el cierre durante un mínimo de 8 semanas y hasta más de 28.

CRECIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Con respecto a la situación del Sistema Universitario Español (SUE), el informe también recoge que, según cifras correspondientes al curso 2019-2020, se mantiene la tendencia al crecimiento de la participación de las universidades privadas en el conjunto del sistema.

La matrícula de grado de los estudiantes de las universidades públicas se mantiene prácticamente constante con una mínima caída del 0,6%, mientras que en las privadas aumenta un 5,8%. En el máster oficial las privadas crecen un 20,4% y las públicas un 2%.

Según los autores del estudio, esta evolución implica que la participación de las universidades privadas en el total de matriculados sigue creciendo. En el curso 2019-2020, el 16,8% del total de los estudiantes de grado pertenecía a universidades privadas, mientras que en el máster oficial, el porcentaje correspondiente era del 41,2%.

En los estudios de grado (y ciclos), atendiendo a una perspectiva histórica, desde mediados de los años 80 del siglo pasado hasta el curso 2019-2020, el número máximo de estudiantes se alcanzó hace 20 años, con casi 1,6 millones de alumnos. En comparación con el curso 1999-2000, el número de estudiantes de grado ha descendido en prácticamente 300.000 personas (disminución de más de 400.000 para las públicas e incremento de casi 115.000 alumnos para las privadas).

A ello hay que tener en cuenta que el número de universidades del sistema universitario español en el curso 2020-2021, según la información del Ministerio de Universidades, era de 88. De ellas, 50 eran públicas (47 presenciales, una no presencial y dos especiales) y 38 privadas (32 presenciales y 6 no presenciales). Desde la creación de la última universidad pública, la Politécnica de Cartagena, en 1998, se han establecido en España más del 50% de las universidades privadas que existen actualmente.

Nuevo día sin fallecidos en La Rioja, con ligeros descensos en los casos activos

0

La Rioja no ha registrado hoy fallecidos por coronavirus, según los datos que acaba de actualizar el Gobierno regional en este miércoles. Unas cifras que indican que los casos activos por la enfermedad siguen a la baja en la región, con 108 (8 menos), y muestran ligeros descensos en la incidencia acumulada tanto a 14 como a 7 días.

Además, nuestra comunidad autónoma ha sumado 10 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, un total de 39.450 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

Por su parte, en La Rioja han fallecido un total de 823 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, baja ligeramente con respecto a hace 24 horas, con 11 pacientes ingresados en los diferentes centros hospitalarios (uno menos que ayer). Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 5 personas ingresadas en planta (igual que ayer), con cero ingresos y cero altas. Por su parte, en la UCI hay 3 pacientes Covid (igual que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (18 a día de hoy, dos más que ayer), la UCI riojana tiene 21 pacientes y se encuentra al 44,19 por ciento (igual que ayer, según los datos).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra, a día de hoy, contabiliza tres pacientes con coronavirus, uno menos que este lunes, de modo que en las últimas 24 horas se ha registrado cero ingresos y un alta en este centro hospitalario.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, en esta jornada baja de los 51,58 casos por cada 100.000 habitantes de ayer a los 48,14 de hoy y a siete días de 21,57 a 21,26 por ciento. Por su parte, la tasa de positividad baja de 2,58 a 2,50 por ciento.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

Los inversores institucionales piden sueldos del Ibex 35 más transparentes y sostenibles

0

Los principales inversores institucionales en empresas pertenecientes al Ibex 35 buscan cada vez que los sueldos que perciben los ejecutivos de dichas empresas sean más transparentes y más sostenibles en el tiempo, según se desprende de un informe elaborado por la consultora Georgeson.

«La crisis provocada por el Covid-19 ha marcado un antes y un después en el ámbito retributivo, estableciendo nuevos requerimientos de divulgación a las compañías», se desprende del informe elaborado por la firma.

Según Georgeson, los principales inversores institucionales en el selectivo español buscan con «creciente interés» que la retribución de los ejecutivos sea «sostenible a largo plazo, que recompense «de manera adecuada» el desempeño y que la empresa divulgue «claramente» tanto la política de retribuciones como su aplicación.

El documento concluye que los 30 principales inversores institucionales del Ibex han actualizado sus políticas de voto como consecuencia de la pandemia. Se han incluido nuevas demandas no solo a nivel retributivo, sino también con respecto a la comisión encargada de decir las compensaciones de los ejecutivos.

Con respecto a la actual temporada de juntas de accionistas, Georgeson concluye que los inversores que más se han opuesto a las propuestas de las empresas en ámbitos retributivos son BMO, Aviva, Allianz Global Investores, Legal & General, PGGM y Aberdeen Standard Life.

Entre los motivos de oposición se encuentran que la remuneración no ha sido la adecuada para el entorno de pandemia, que existe una falta de equilibrio entre remuneración variable a corto y largo plazo y que existen pensiones y pagos por terminación de contrato muy elevados.

De acuerdo con el informe, más del 60% de las empresas del Ibex 35 pagan sus retribuciones variables en efectivo y únicamente un tercio la difiere. Además, aunque el 90% contempla un límite máximo al sueldo variable, únicamente un 30% de ellas establece que ese tope es del 100% o menos de la remuneración fija.

El hombre que mató a su pareja y se deshizo de su cuerpo en la basura reconoce los hechos

0

K.K., el hombre de 32 años y de nacionalidad mauritana acusado de acabar con la vida de su pareja para después deshacerse del cuerpo al arrojarlo a un contenedor de basura, ha reconocido este miércoles los hechos durante su declaración en el juicio con jurado que se sigue en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Almería.

Con un escueto «sí», el acusado ha dado por válidos todos los hechos descritos por la Fiscalía de Almería, que en su escrito narra cómo en la madrugada del 25 de septiembre de 2018 el hombre mantuvo una fuerte discusión con su pareja A.B. en el domicilio familiar de Las 200 Viviendas de Roquetas de Mar en la que ella le anunció su intención de abandonar la relación, de modo que el acusado «como último acto de venganza y control sobre ella» y de forma «sorpresiva», hizo uso de un cable para estrangularla y acabar con su vida.

Durante el acto de juicio, en el que únicamente se ha leído el escrito de acusación del Ministerio Público por acuerdo entre las partes, el acusado ha variado la versión que ha sostenido durante todo el proceso de instrucción en el que negó haber sido el autor material del crimen, de modo que esta vez sí se ha mostrado como el responsable de la muerte de su pareja.

Si bien la Fiscalía solicitaba inicialmente 23 años de prisión por un delito de asesinato, el reconocimiento explícito de los hechos podría suponer una variación sustancial de la petición de condena, con lo que el acusado se podría enfrentar finalmente a un delito de homicidio con una petición de cárcel de 13 años, según han apuntado fuentes judiciales.

Durante la sesión se ha avanzado con la declaración de la madre de la víctima, quien ha detallado a preguntas de la Fiscalía y la acusación particular que su hija le había comentado que tenía intención de dejar la relación con el acusado, pero que este la tenía «controlada».

Del mismo modo, ha apuntado que desde el momento de la desaparición de su hija tenía el «presentimiento» de que había ocurrido algo con su pareja, de modo que, según ha explicado, este le «mintió» al decirle que su hija se había ido a diferentes sitios de Almería o incluso a Francia.

La testigo ha aseverado que el acusado le dijo además que localizado a la joven en Murcia y que iba a ir a por ella. Ese mismo día –nueve jornadas después del crimen– el sospechoso fue detenido cuando intentaba huir a su país de origen a través de un vuelo a Marruecos que pretendía tomar en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Fue en la propia T4, tras alcanzar la zona de embarque, donde fue detenido por la Guardia Civil.

Los propios agentes que participaron en la operación ‘Dump’, que dio lugar al arresto del sospechoso, darán su versión de lo ocurrido en la sesión del próximo viernes. Su testimonio permitirá ilustrar al jurado sobre la secuencia de hechos y la investigación desarrollada desde que el cadáver de la mujer apareció en la planta de residuos de Gádor.

Según el relato policial, que no recoge la Fiscalía, el hombre se deshizo del cadáver tras el crimen, con lo que lo arrojó a un contenedor de basura tras haber transportado el cuerpo en su coche hasta una zona diseminada del Poniente almeriense, esto es, a unos 70 kilómetros del lugar en el que apareció la mujer tres días después cuando un camión de basura lo llevó hasta la planta de residuos.

El sospechoso ofreció a los investigadores distintas versiones orientadas a hacer creer que la mujer «se había ido de casa» y sobre su posible presencia en Murcia. Asimismo, el hombre habría negado que su pareja, con la que llevaba apenas dos meses de relación, ejerciera la prostitución aunque «era él mismo el que iba al local, la llevaba, la recogía y permanecía a veces en el mismo mientras que ella seguía trabajando».

El hombre, que ocultó a los agentes de la Guardia Civil el lugar de residencia donde se produjo el crimen, se deshizo también del vehículo que había empleado para transportar el cuerpo hasta un contenedor, de forma que lo habría vendido a un amigo suyo a fin de evitar que fuera objeto de exploración.

El detenido habría tratado de obtener un «salvoconducto» de la Embajada de Mauritania para permanecer en Marruecos, toda vez que se había hecho con un billete de avión como parte de su plan de huida. Por su parte, la víctima tenía cuatro hijos de 7, 8, 11 y 14 años de otra relación en la fecha de los hechos, actualmente a cargo de la abuela materna.

El teléfono 016 es el número de información y asesoramiento jurídico para las víctimas de violencia machista y su entorno. Funciona las 24 horas, es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica aunque puede quedar registrado en ciertos terminales. El servicio 016 ha incorporado un servicio permanente de WhatsApp al número 600000016 y el correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es.

La cámara DRAGO capta imágenes infrarrojas de la erupción de La Palma desde el espacio

0

La erupción de La Palma ha proporcionado un escenario insólito de pruebas para el instrumento DRAGO, la cámara infrarroja del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que desde enero observa las Islas Canarias desde el espacio.

Uno de los fines para los que DRAGO fue diseñado es la monitorización de catástrofes naturales. Principalmente, aquellas que pudiesen ocurrir en Canarias, como incendios, vertidos de petróleo o erupciones volcánicas. El papel de DRAGO consiste en aportar imágenes infrarrojas desde el espacio para ayudar en la gestión y el control de dichas catástrofes.

En el caso de la erupción que se inició el 19 de septiembre en la isla de La Palma, y con el fin de realizar una prueba lo más completa posible, no solo se obtuvieron imágenes desde el satélite. También se tomaron imágenes in situ con el modelo de ingeniería de la cámara DRAGO, que consiste en una réplica terrestre del que se encuentra actualmente orbitando.

La principal característica de DRAGO es que se trata de una cámara infrarroja de onda corta o SWIR (Short-Wave Infrared), que observa en dos bandas a la vez: 1100 y 1600 nanómetros. Estas bandas no son visibles al ojo humano ni a las cámaras convencionales y, entre otras propiedades, tienen la peculiaridad de que pueden atravesar el humo con mayor facilidad que la radiación visible.

Gracias a esta prueba de campo se puede observar de una forma empírica el poder de penetración de la radiación infrarroja de onda corta a través del humo, tanto de la propia erupción como de los incendios colindantes. Como afirma Carlos Colodro, ingeniero electrónico de IACTEC-Espacio, «las partículas de humo que emite el volcán dispersan mucho la luz visible, hasta el punto que a veces bloquean completamente la visión. En cambio, el tipo de luz invisible al que es sensible DRAGO atraviesa el humo sufriendo mucha menos dispersión, lo cual permite distinguir detalles del volcán o de la lava que de otra manera quedarían ocultos».

Ignacio Sidrach, ingeniero de software de IACTEC-Espacio, añade que pese al éxito científico de las pruebas obtenidas en La Palma, «han de tenerse en cuenta algunas limitaciones. Estas imágenes están tomadas desde un lugar seguro, muy alejado y con una óptica de gran campo, por lo que no proporcionan toda la información necesaria que precisan los servicios de emergencia, con los que hemos colaborado en otras ocasiones y con los que estaremos encantados de colaborar en lo que podamos cuando nos lo requieran».

José Alonso, gestor de IACTEC-Espacio, concluye afirmando que el poder disponer en un futuro cercano de nuevas versiones de DRAGO en el espacio con mejor resolución y prestaciones, algo en lo que se está trabajando desde IACTEC-Espacio, «permitirá obtener información mucho más detallada y útil de este tipo de catástrofes con el fin último de minimizar su impacto en la sociedad».

Cataluña inicia el cierre de puntos de vacunación y mantendrá activos 21

0

La secretaria de Salud Pública de la Generalitat de Cataluña, Carmen Cabezas, ha explicado este miércoles que el Govern inicia el cierre de puntos de vacunación contra el Covid-19 y mantendrá abiertos 21 de los 60 que ha activado para la administración de dosis en el marco de una estrategia de optimización.

En declaraciones a los periodistas desde el punto de vacunación de La Farga, en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Cabezas ha concretado que estos 21 puntos se dedicarán a primeras y segundas dosis, mientras que 38 administrarán las segundas dosis que todavía están pendientes.

De esta forma, Cabezas ha previsto que, al ser Pfizer la vacuna que más se administra en Catalunya y tener un ciclo de 21 días, en unas tres semanas estos 38 puntos destinados a segundas dosis cerrarán y quedarán activos únicamente 21.

Catalunya ha alcanzado el 80,7% de la población mayor de 12 años vacunada en pauta completa, por lo que desde la Conselleria de Salud dan por superada la primera fase de la campaña de vacunación y disminuyen el número de espacios destinados a la administración de dosis e incrementan las estrategias comunitarias.

Cabezas ha destacado la labor que se ha realizado en el punto de vacunación de La Farga, en el que se han administrado cerca de 400.000 dosis desde su puesta en marcha en abril, y donde se han llegado a administrar hasta 7.000 vacunas en un día.

ESTRATEGIAS COMUNITARIAS

En el marco de esta optimización, Cabezas ha detallado que los profesionales de los puntos que cerrarán se destinarán a reforzar estrategias de proximidad para vacunar a aquellos grupos de la población que todavía no han recibido ninguna dosis.

Ha reivindicado el trabajo de los profesionales que durante la primera fase de la campaña ya han llevado a cabo estas estrategias comunitarias que ahora se refuerzan en colaboración con la atención primaria y entidades para vacunar en centros comerciales, mezquitas y mercadillos, entre otros.

LLAMAMIENTO A VACUNARSE

La secretaria ha hecho un llamamiento a aquellas personas que todavía no se han vacunado a hacerlo tanto en los puntos de vacunación que se mantendrán abiertos como en las estrategias comunitarias que se impulsarán desde el departamento: «Es importantísimo», ha reivindicado.

Cabezas ha explicado que han hecho encuestas telefónicas a más de 15.000 personas de entre 20 y 40 años que o bien han rechazado la vacuna o bien ahora no quieren vacunarse, de las cuales «prácticamente la mitad» no lo consideran necesario.

El segundo motivo de estas personas es el miedo a los efectos adversos de la vacuna –un 27% del total de encuestados alude a él– a lo que Cabezas ha asegurado que la gran mayoría de estos efectos son incomodidad y sensación de cansancio y no perduran en el tiempo.

Al ser preguntada por el porcentaje de estas personas que son antivacunas, la secretaria ha aclarado que no puede concretar la cifra con exactitud pero ha asegurado que es un porcentaje «muy bajo» de máximo un 5%.

La secretaria ha advertido de que, de las 146 personas ingresadas actualmente en unidades de cuidados intensivos (UCI), nueve tiene entre 20 y 40 años y, de éstas, ocho no están vacunadas.

Sordo: Hay que recuperar «el pulso de las reformas» al llegar la legislatura a «la hora de la verdad»

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha considerado que «ha llegado la hora de la verdad» a la legislatura y que España tiene que recuperar «el pulso de las reformas» y la «agenda social», a la vez que ha planteado que el Gobierno tiene que adoptar medidas que sirvan para mejorar la vida de las personas «corrientes» y «normales» que sufren la carestía de la vida.

Sordo ha hecho hincapié en que, hasta ahora, este último periodo político ha estado «muy marcado por un hecho sobrevenido», como la pandemia de la Covid-19 que ha cambiado «totalmente» las agendas económicas, sociales y también las de las reformas que tenía que emprender España, Así, ha destacado que «afortunadamente» el nivel y el ritmo de vacunación empieza a «dejar atrás» no la pandemia, pero sí «al menos» sus efectos económicos.

Ante ello, ha planteado que España «tiene que recuperar el pulso de las reformas que tenía que hacer» y lo tiene que hacer «ahora» y, además, al calor de una nueva realidad como es la canalización de los recursos de reconstrucción europeos, que pueden venir «muy bien» para modernizar y modificar la estructura productiva del país, «que buena falta le hace».

«En cómo se canalizan estos recursos y en cómo se recupera esa agenda social, esa agenda reformista, yo creo que se disputa el éxito o el fracaso de la actual legislatura», ha remarcado, para señalar que, desde este punto de vista, para CCOO es «fundamental» que la salida de la crisis sea «diametralmente» distinta a la de hace una década cuando «todavía» se sufren las consecuencias de algunas de las reformas estructurales que se tomaron en España entre 2010 y 2015.

Unas medidas que acarrearon una caída de los salarios, una «precarización» del empleo y una «facilitación» del recurso a los despidos por parte de las empresas, «y esto provocó una sociedad más desigual, más inestable, más polarizada y con importantes bolsas de pobreza e incluso de pobreza severa», ha apuntillado Sordo, en declaraciones a los medios antes de participar en un acto sindical en la sede de CCOO en Badajoz.

QUE EL PAÍS REACCIONE

De este modo, el secretario general de CCOO ha planteado que el país tiene que «reaccionar» y hacerlo con algunas de las cosas que se han hecho y «sobre todo con las que quedan por hacer», a la vez que ha señalado entre los aspectos ya llevados a cabo los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), en relación a los cuales ha indicado que «de momento» se ha evitado que la peor crisis económica conocida en tiempos de paz se saldase con tasas de paro del 25% o el 30%.

«Que es lo que hubiera pasado en España si no se hubiera aplicado la política de diálogo social y en concreto la medida de los ERTE, lo que pasa es que esto ya es un periodo prácticamente superado afortunadamente, quedan 246.000 personas en ERTE», ha resaltado, para confiar en que, en los próximos cuatro meses, una parte de estas se puedan incorporar al puesto de trabajo.

Para Sordo, «a partir de ahí lo que hay que hacer es enfrentar los problemas reales de la gente real» y hoy en día «los problemas reales de la gente real se llaman IPC al 4%», sobre lo cual se ha mostrado «convencido» de que a finales de año este índice de precios va a bajar «algo».

No obstante, ha dicho, la gente trabajadora está pagando «ahora un sobrecoste» y unos precios en materias como la energía, la luz, los combustibles o la vivienda que este país «no se puede permitir», a tenor de lo cual ha pedido al Gobierno que «continúe» y «acelere la intervención sobre los precios en estos mercados».

En su opinión, «hay que llamar a las cosas por su nombre» y el mercado de la energía en España y también el mercado de la vivienda y del alquiler en España «es un disparate tal y como está formulado», por lo que ha incidido en que el Gobierno tiene que adoptar medidas que sirvan para mejorar la vida de las personas «corrientes», «normales» y que «al final sufren la carestía de la vida», tales como mejorar los salarios.

Sobre los salarios en España, ha agregado que se mejoran «no solo ni principalmente» con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y ha añadido que en España los sueldos se pueden mejorar si se equilibran las relaciones de negociación entre sindicatos y organizaciones empresariales, de manera tal que la reforma laboral «es condición sine qua non para mejorar los salarios en España», donde hay que reducir la temporalidad.

«La derogación de la reforma laboral para Comisiones Obreras es absolutamente necesaria que se consolide en estos dos meses que tenemos por delante», ha reclamado, para detallar en relación al SMI, que el acuerdo para su subida tenía «un primer paso» en el 2021, pero que dicho acuerdo se fundamenta en el compromiso para continuar incrementándolo en 2022.

Así, ha expuesto que tienen «un compromiso verbal» con el Gobierno de que esa subida se va a ir a los 1.000 euros en el año 2022, así como que se ha reflejado en el documento que se ha consensuado y se ha aprobado. «Por tanto viendo la evolución de los precios creo que es muy importante que en el mes de diciembre demos certidumbres sobre que el SMI va a continuar subiendo en España», ha insistido.

COAG exige la paralización inmediata del acuerdo agrícola UE-Marruecos

0

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha exigido a las instituciones comunitarias la paralización inmediata del acuerdo agrícola UE-Marruecos hasta que se asegure que las producciones procedentes del Sáhara Occidental no quedan camufladas como importaciones marroquíes tras la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea (TUE), según ha informado en un comunicado.

El TUE ha anulado este miércoles el acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos por incluir el Sáhara Occidental, un territorio pendiente de descolonización, así como las ventajas arancelarias que el bloque concede a productos de la antigua colonia española en virtud del pacto comercial entre Bruselas y Rabat.

La sentencia del tribunal de Luxemburgo ha estimado dos recursos planteados por el Frente Polisario, pero mantiene la aplicación de dichos acuerdos «durante un cierto periodo de tiempo» para «preservar la acción exterior de la Unión y la seguridad jurídica de sus compromisos internacionales».

De esta forma, la organización agraria ha indicado que se trata de evitar que se introduzcan en el mercado comunitario productos agrícolas cultivados en los territorios del Sáhara Occidental como si fueran de Marruecos, tal y como se realiza hasta el momento.

La sentencia vuelve a reconocer que los territorios del Sáhara Occidental están fuera del acuerdo comercial con Marruecos. Ya en 2016, el propio Tribunal de Justicia de la UE aclaraba que el Acuerdo UE-Marruecos no era aplicable a los territorios ocupados del Sáhara.

En base a esta decisión, la Unión Europea procedió en 2019 a enmendar el citado acuerdo para volver a incluir las producciones del Sáhara Occidental en el mismo.

COAG señala que se vuelve a la situación de 2016 y las importaciones del Sáhara Occidental no deberían entrar en la UE bajo el amparo de las condiciones recogidas en el acuerdo de liberalización comercial.

Por tanto, considera, que aunque la sentencia establece un plazo de adaptación, «será ilegal» que las producciones del Sáhara entren en la UE bajo las condiciones del acuerdo con Marruecos.

COAG ha denunciado en reiteradas ocasiones que el Acuerdo de libre comercio agrícola UE-Marruecos vulneraba la legislación europea sobre comercialización de frutas y hortalizas frescas al limitar la capacidad de los consumidores para discernir claramente si un producto etiquetado como originario de Marruecos procede de este Reino, o bien procede del Sáhara Occidental.

Además, han recordado que recientemente se presentó un informe de investigación por la ONG Mundubat y COAG en el que se desvelaba cómo cinco grandes grupos empresariales, algunos participados por Mohamed VI y el futuro presidente del país y hasta ahora ministro de Agricultura de Marruecos, explotan tierra fértil de los territorios ocupados del Sáhara Occidental para crear uno de los mayores centros de producción de tomate a nivel mundial, a costa de los saharauis y los agricultores del sudeste español.

Bruselas tiene hasta el 3 de diciembre para pronunciarse sobre la compra de Air Europa por Iberia

0

La Comisión Europea tiene hasta el 3 de diciembre para pronunciarse sobre la compra de Air Europa por parte de Iberia, que investiga desde finales de junio ante la sospecha de que la operación podría reducir la competencia en setenta rutas nacionales españolas e internacionales con origen y destino en España.

La fecha consta en el registro del Ejecutivo comunitario sobre control de concentraciones empresariales y fuentes comunitarias señalan que «todavía queda mucho tiempo» para que llegue ese momento.

La operación fue notificada a Bruselas el pasado 25 de mayo y sus servicios de Competencia disponían entonces de un plazo de 90 días hábiles, hasta el 5 de noviembre de 2021, para tomar una decisión. Sin embargo, a mediados de julio las autoridades comunitarias ampliaron este plazo veinte días más, hasta la nueva fecha.

La Comisión Europea abrió una investigación en profundidad ante la «preocupación» de que la transacción «pueda reducir significativamente la competencia en setenta pares de ciudades de origen y destino dentro de España y hacia o desde este país, entre las que ambas compañías aéreas ofrecen servicios directos».

Además, Bruselas sospecha que la compra podría afectar a aquellas rutas en las que otras compañías aéreas rivales dependen de la red nacional y de corta distancia de Air Europa para sus propias operaciones en el aeropuerto de Madrid y en otros de la UE.

«Sin los vuelos de enlace de Air Europa, varias compañías aéreas podrían decidir suspender sus servicios a destinos internacionales también explotados por IAG, con lo que se reducirían las posibilidades de elección de los viajeros», apuntó la Comisión Europea cuando inició las pesquisas a finales de junio.

De la misma forma, el Ejecutivo comunitario constató que la competencia de otras aerolíneas «probablemente no ejercería una presión suficiente sobre la entidad fusionada en las rutas en las que tendría elevadas cuotas de mercado». También «parece insuficiente» la competencia que ejercerían otras compañías aéreas europeas de servicio regular o compañías aéreas latinoamericanas.

Bruselas informó también de que tanto IAG, matriz de Iberia, como Air Europa han firmado «memorandos de entendimiento» con otras dos compañías aéreas españolas para encontrar «posibles soluciones» a los problemas detectados por las autoridades comunitarias, pero «han decidido no presentarlos durante la investigación».

Un centenar de psicólogos atiende a los damnificados

0

Un centenar de psicólogos y psicólogas prestan actualmente atención psicológica en la emergencia a la población afectada por la erupción volcánica en la isla de La Palma.

En concreto, son alrededor de 60 profesionales los voluntarios y voluntarias que ofrecen apoyo psicológico a través del teléfono gratuito que puso a disposición de los afectados el Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife, y una treintena, los que acompañan y atienden en la isla a las personas evacuadas, pertenecientes en su mayoría al Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC).

Felipe Lagarejo, uno de los psicólogos especialistas del GIPEC en La Palma, señala que asisten a «personas en shock» al perder sus hogares, enseres y recuerdos de toda una vida por lo que es necesario intervenir ante el estrés y el sufrimiento por la pérdida «y para evitar la que podría ser la peor de las consecuencias, el estrés postraumático».

Así, indica que la crisis volcánica en La Palma genera «consecuencias graves en lo económico, en lo social y en lo emocional», de ahí que se ya decidido una intervención psicológica «urgente» ante los altos niveles de angustia y estrés en las personas afectadas directamente, y que «puede ocurrir también» en el personal de las emergencias y los familiares.

En general, comenta, «se está viendo lo que cabría esperar de una situación como la que estamos viviendo, la aparición de sintomatología ansiosa, sentimientos de angustia, miedo, tristeza, rabia e irritabilidad».

Asimismo, indica que el «sentimiento de vergüenza» por tener que pedir o acudir a la solidaridad se ha venido a sumar como una emoción adicional al miedo, la tristeza, la rabia y la impotencia, «que les puede generar culpa».

Por eso, indica, «es un trabajo añadido que debemos hacer en la intervención, porque tenemos que trasladarles que no es su responsabilidad».

La diversidad de reacciones es lo que destaca la coordinadora provincial del GIPEC, Cristina García, que refiere a que son «dicotómicas» pues «unos que comen mucho y otros nada, unos que lo ven de forma más pesimista y negativa y otros que hacen uso de la resiliencia, pero en general, pocas personas necesitarán ir a terapia».

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Además, destaca el «agradecimiento» de los afectados por la presencia de los psicólogos sobre el terreno, «que estemos ahí, personas que nunca se habían planteado o habían acudido a un psicólogo y que ven la necesidad del acompañamiento, el estar a veces solo en silencio con ellas y la escucha activa».

Esta fase de ‘primeros auxilios psicológicos’, señalan desde el Colegio, es «imprescindible para la ventilación emocional que requieren las personas ante un hecho que les desborda, que les produce rabia e impotencia, reacciones que son normales en este momento, pero que requieren de la intervención profesional para evitar que se extiendan en el tiempo o se agraven pasada la situación inicial».

El servicio gratuito de atención psicológica para la ciudadanía de La Palma repite la experiencia del teléfono habilitado por primera vez con la pandemia.

Actualmente, la atención psicológica en la distancia se activa con solo enviar un mensaje de whatsapp al 600 756 760/696 087 014 o, si no se dispone de la aplicación, pueden contactar por vía telefónica y en el 922 289060 o en el correo copsctenerife@cop.es.

Correos Express licita la tramitación y adjudicación de sus zonas de reparto por 506 millones de euros

0

Correos Express, filial de paquetería urgente de Correos, ha licitado un contrato valorado en 506,3 millones con el objetivo de tramitar y adjudicar sus servicios de distribución de paquetería, es decir, sus zonas de reparto.

Esta actuación forma parte de la estrategia de la compañía por la digitalización e innovación tecnológica. La empresa pasará de ofertar rutas individuales a zonas agrupadas de reparto, es decir, conjuntos de varios códigos postales, reforzando la apuesta de la filial por afianzar su sistema inteligente de última milla.

Además, el denominado ‘Sistema Dinámico de Adquisición’ abrirá la posibilidad a cualquier profesional interesado en ofrecer sus servicios a la compañía para que pueda inscribirse y optar a las distintas demandas de prestación de servicios que surjan a lo largo de los tres años de duración de esta licitación.

«La distribución de última milla es una actividad en auge que ofrece oportunidades, esto nos permite crear y reforzar las alianzas con nuestros proveedores de reparto para seguir creciendo juntos en el mercado de la paquetería urgente», asegura el director general de Correos Express, David Barrero Molino.

En un comunicado, la compañía destaca que las propuestas que aporten soluciones sostenibles de última milla tendrán más opciones de adquirir una de las zonas de reparto, priorizando así los objetivos de sostenibilidad y de cuidado del medio ambiente.

«Este nuevo procedimiento de Sistema Dinámico de Adquisición supone un paso más en nuestro avance hacia una distribución más verde, contribuyendo así a mejorar los objetivos de sostenibilidad marcados por nuestra compañía», concluye Barrero.

Comités de empresa en Abengoa urgen acuerdo para «salir de la penosa situación actual»

0

Los comités de empresa de distintas sociedades con representación sindical en el grupo Abengoa han pedido «sumarse a la solución» para esta compañía, porque «los trabajadores somos la pieza imprescindible» y «encontrar urgentemente un acuerdo definitivo» que permita a la compañía «salir de la penosa situación actual».

En un comunicado, han indicado que desde los comités de empresa quieren «sumarse a la solución» que estén buscando, porque «entendemos que los trabajadores somos la pieza imprescindible para el ensamblaje y cierre de acuerdo definitivo que permita a Abengoa salir de la penosa situación actual», con el fin común de «hacerla crecer nuevamente en el negocio al que se dedica, recuperando la confianza en los mercados».

Han destacado que la plantilla, desde que empezó con sus movilizaciones el pasado mes de marzo, «ha demostrado sobradamente y ha conseguido, en todas las ocasiones, poner de acuerdo» a las administraciones públicas a las que se ha presentado, donde se ha reconocido que Abengoa y su plantilla «es una marca referente en Andalucía, España y a nivel mundial, así como que esta debe continuar».

«Les solicitamos que por el futuro de Abengoa, de sus trabajadores y sus familias, den un paso adelante, encuentren urgentemente un punto en común, un acuerdo definitivo entre todas las partes que ponga fin y deje atrás la etapa vivida hasta esta fecha, con el único interés de que la empresa se ponga en marcha, empiece a crecer y se garantice el mantenimiento de miles de familias trabajadoras que dependen de ella, así como las pymes y autónomos», han indicado.

«Entre todos le daremos valor y recuperaremos por lo que tanto se ha luchado», han finalizado desde el Comité Abengoa Agua S.A, Comité Abengoa Energía S.A, Comité Abenewco CPA, Comité Inabensa Torrecuellar y Comité Plataforma ASE Solucar, responsables de este comunicado.

Gobierno Navarra aboga por el «consenso» para crear un medio de comunicación público

0

El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ha manifestado este miércoles que el estudio de un medio de comunicación público en la Comunidad foral está en un fase inicial y ha abogado por el «mayor consenso» para abordar este tema, cuya creación, ha dicho, no sería a medio o corto plazo.

En la rueda de prensa tras la sesión del Ejecutivo, Remírez ha comentado, preguntado por los periodistas, que «tanto el acuerdo programático como la S3 marcan el interés de la promoción del sector audiovisual de la Comunidad foral como un sector de presente y futuro y fundamental para el crecimiento de otros sectores y para progresar en esa línea».

Ha recordado que el acuerdo programático contemplaba hacer un estudio de la posibilidad de promover un medio de comunicación público y «como elemento tractor y dinamizador del sector audiovisual y en ese contexto se están realizando los estudios pertinentes».

Remírez ha indicado que se han hecho trabajos desde el Gobierno foral con el cluster audiovisual como de informes jurídicos. Navarra tiene competencias, y Navarra tiene competencia previa, de hace décadas, de una ley de creación de un corporación pública de radio y televisión, que se suspendió su vigencia en el año 89″, ha detallado, para comentar que «no hablaríamos de un medio de comunicación al uso sino de un elemento tractor del sector audiovisual.

Ha manifestado que el Gobierno Navarra «no tiene planteamiento a corto y medio plazo de esta cuestión, está en estudio, se está trabajando, se dará cuenta al Parlamento y sería necesario que existiera el máximo grado de consenso».

Sobre las críticas Navarra Suma a esta cuestión -Javier Esparza dijo que «es lo que le falta para convertir a Navarra para ser Cuba o Venezuela»-, Remírez ha comentado que «el señor Esparza nos tiene acostumbrados a declaraciones irreflexivas, comentó lo primero que le vino a la mente». «Es curioso que Esparza se marque esa posición cuando Navarra es una de las tres CCAA que no tiene este órgano de radio y televisión públicas», ha dicho, para añadir que «otras CCAA gobernadas por referentes del señor Esparza tienen este órganos públicos».

El portavoz del Ejecutivo ha querido aclarar que «estamos en un estadio muy inicial» en este tema. «Estamos en colaboración con representantes del sector audiovisual, que son ellos los que piden que se reflexione en esa línea», ha dicho, para insistir en que es «una cuestión en fase de estudio». «No hablamos de un canal tradicional, sino dentro del contexto de dinamización del sector audiovisual en Navarra, que tiene una importancia fundamental», ha dicho, para afirmar que «siempre es deseable contar con el mayor consenso al respecto, y en este caso Na+ también será llamado a esa reflexión y diagnóstico».

El Congreso arranca este jueves la conmemoración del 90 aniversario del voto femenino

0

El Congreso de los Diputados arranca este jueves los actos que ha organizado para conmemorar el 90 aniversario de la aprobación del sufragio femenino en España, que consisten en mesas de debate y culturales, una exposición sobre la diputada sufragista Clara Campoamor y la publicación de contenidos relativos a la lucha por derecho al sufragio universal en nuestro país.

El acto central se celebrará el viernes, 1 de octubre, justo el día en el que se cumplirán nueve décadas de la aprobación Pleno de las Cortes del artículo de la Constitución de la Segunda República que permitió a las mujeres españoles acudir por primera vez a las urnas en las elecciones de noviembre de 1933.

Pero ya este jueves la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, inaugurarán las jornadas dedicadas a esta efeméride, que arrancarán con una mesa redonda sobre ‘Clara Campoamor y su herencia feminista’.

ACTUACIÓN DE MARÍA PAGÉS

En ella participarán Isaías Lafuente, autor de ‘La mujer olvidada’, autobiografía ficticia de Clara Campoamor; Laura Mañá, autora de la película ‘Clara Campoamor, la mujer olvidada’; y Beatriz Ledesma, filóloga y editora de los libros ‘Del Amor y otras pasiones’ y ‘La mujer quiere alas y otros ensayos’, recopilatorios de textos literarios escritos por Clara Campoamor.

Las jornadas continuarán el viernes con una mesa de debate sobre ‘Igualdad, voto femenino e instituciones’ en la que participará la ‘popular’ Luisa Fernanda Rudi, que fue la primera presidenta del Congreso; la exvicepresidenta del Gobierno y diputada Carmen Calvo; y la profesora de Derecho Constitucional y letrada del Tribunal Constitucional Itziar Gómez.

A continuación, portavoces de los grupos parlamentarios del Congreso participarán en una mesa de debate para analizar ‘El futuro de las políticas de igualdad’.

La clausura de estas jornadas tendrá lugar a mediodía en el Salón de Pasos Perdidos, donde Batet pronunciará el discurso de clausura y dará paso a la representación de la pieza de danza ‘Conciencia y deseo’ a cargo del Centro Coreográfico María Pagés.

DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA

En esta semana se inaugurará también una exposición en el sótano del Congreso realizada por la Dirección de Documentación, Biblioteca y Archivo de la Cámara, que realizará un recorrido documental por la figura y la trayectoria personal y política de Clara Campoamor.

En ella se recordará también a la diputada socialista Victoria Kent, opuesta al voto femenino y los intensos debates que mantuvo con Campoamor sobre la conveniencia de aprobar el voto femenino en 1931, la lucha por los derechos civiles de las mujeres y la influencia de otras figuras femeninas en los avances hacia la igualdad política.

Además, a lo largo de toda la semana se publicarán contenidos sobre la vida y el trabajo de Campoamor, sobre el camino parlamentario hasta la aprobación del sufragio universal, y sobre el tratamiento informativo que la prensa de la época dio a este hito histórico.

Navarra dice que en educación se irá a más flexibilización

0

El portavoz del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ha manifestado este miércoles que en el ámbito educativo se caminará hacia «horizontes de mayor flexibilización» si bien ha recordado que en Infantil los escolares, que están sin vacunar contra el Covid, están dentro del aula sin mascarilla.

En la rueda de prensa tras la sesión del Ejecutivo, Remírez ha detallado que en ámbito educativo «se está trabajando» y «ya se han tomado decisiones como acabar con el confinamiento del grupo en Primaria cuando existe un positivo». «Seguramente iremos caminado a mayor flexibilización como por ejemplo la convivencia en los patios», ha dicho, para añadir que «la voluntad del Gobierno de Navarra es avanzar hacia la mayor flexibilización posible cuando sea posible».

Ha manifestado que hay decisiones que «no se pueden tomar de la noche a la mañana porque tienen un impacto organizativo en los centros, en las familias, que hay previamente que tratarlo y hablarlo con ellos».

Sobre la jornada partida, Remírez ha indicado que la jornada continua-partida «está vinculada al uso de los comedores, donde los alumnos se quitan la mascarilla». «En ese contexto, estamos estudiando qué impacto tiene en los comedores esa convivencia porque si viéramos que el impacto nos permite flexibilizar las medidas, tendría un efecto. Son decisiones que afectan a la organización de los centros y de las familias y no se pueden tomar de la noche a la mañana, sino de manera reflexionada y compartida», ha insistido.

El portavoz ha recordado que hasta diciembre hay jornada continua con actividades extraescolares y «en diciembre, si todo va bien, se eliminaría y entraríamos en situación de normalidad absoluta». «Queremos transmitir certidumbres a la población», ha aseverado, para comentar que «a día de hoy lo decidido es lo decidido, en principio la ventana no se abrirá hasta diciembre».

No obstante, ha comentado que se está monitorizando cada día el impacto del Covid en el uso de los comedores, «y si nos permitiera flexibilizar la situación, lo haríamos; somos los primeros interesados».

En otro orden de cosas, Javier Remírez ha explicado, sobre aglomeraciones a partir de ahora, que «lo que ha terminado es la tutorización del departamento de Salud sobre las actividades del resto de departamentos». Se está trabajando en ellos», ha dicho, por ejemplo, sobre conciertos, entre el departamento de Cultura y los promotores de espectáculos para «encontrar la manera de combinar las normas genéricas con la mayor seguridad posible». «Hay un diálogo abierto con los gestores y promotores de actividades culturales», ha dicho, para afirmar que «la población sí agradece la normalidad pero demanda cierta prudencia a la hora de pasar a mayor flexibilidad.

En cuanto si se podría sancionar a locales o discotecas por el mal uso de las mascarillas en su interiores, Remírez ha dicho que «la norma no indica una responsabilidad directa de los locales, sino responsabilidad de los particulares». «A partir de ahí, vamos a contar con la colaboración del sector hostelero, del ocio nocturno», ha dicho, para señalar que «están en disposición de colaborar en el cumplimiento de las medidas, en este caso, el uso de la mascarilla».

Absuelto un varón acusado de violar y secuestrar a una mujer en su casa, en Córdoba

0

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Córdoba ha absuelto a un hombre de 69 años que estaba acusado de detener ilegalmente, violar y maltratar a una mujer inmigrante al señalar los jueces que «no consta que haya mantenido relaciones sexuales no consentidas, ni tampoco ha quedado acreditado que la tuviese privada de libertad».

Según recoge la sentencia, facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y adelantada por el diario ‘ABC’, el hombre en junio del año 2018 le comentó a su exyerno que estaba interesado en conocer a una joven y casarse con ella para que le diese compañía.

Con el fin de cumplir dicho encargo, el yerno se puso en contacto en la localidad de Priego de Córdoba con una joven de 30 años de edad y de nacionalidad marroquí y que buscaba empleo. Así, en un establecimiento de Priego contactó con el yerno del procesado y le habló de él, quedando ella interesada en conocerle y quizás formar una familia, incluso casarse si se gustaban y poder traerse a sus hijos.

Al día siguiente de dicho encuentro, el acusado conoció finalmente a la mujer, con la que, tras conversar, llegó a un acuerdo, en virtud del cual sería la pareja de él, se casaría con ella y le arreglaría los papeles de residencia. A tal efecto, después de recoger sus cosas, la mujer se fue a vivir con el varón, con quien también vivía su hija, de 44 años de edad.

En ese ambiente de pareja, según la sentencia, la mujer consintió mantener relaciones sexuales con el hombre desde el primer día, compartiendo habitación, concretamente una, como otra de la casa, que tenía un cerrojo, y que aunque podía cerrarse desde fuera con llave, permitía abrirse desde dentro, bastando con girar una leva en su parte superior.

Tras la primera semana, las relaciones se enfriaron, pues al parecer el varón no empezaba a arreglar los papeles, ni mostraba disposición de contraer matrimonio con ella. Esto motivó que la mujer «contrariada, apenas saliese de la habitación ni siquiera para comer, teniéndole que llevar el acusado hasta allí la comida».

«DESAVENENCIAS» TRAS VOLVER DE FRANCIA

Tal situación no fue obstáculo para que la mujer, como se ha comprobado en el juicio, viajase a Priego en dos ocasiones a casa de unos familiares del varón, saliendo en una de ellas de compras por esta localidad en compañía de una nuera del acusado. Tampoco fue ello impedimento para que el día 10 de julio de 2018 viajase a Francia, para luego regresar a ese domicilio 14 días después.

A la vuelta de Francia «las desavenencias fueron más frecuentes», hasta que el día 11 de septiembre de 2018 el hombre llevó a la mujer un vaso con café, lo que motivó que ella mostrara toda su contrariedad con él, arrojando al suelo enseres de la habitación y derivando en una fuerte discusión, en el curso de la cual, con los cristales del vaso la mujer se cortara en el brazo.

Y como quiera que ella comenzó a gritar con fuerza, el hombre indicó a su hija que llamase a la Guardia Civil, la cual comunicó a los agentes por teléfono que en su casa había «una chica marroquí que se hallaba en situación irregular».

«LAS RELACIONES ERAN CONSENTIDAS»

Según se detalla en la sentencia, «no consta que el acusado haya mantenido relaciones sexuales no consentidas con la mujer que lo acusaba, ni tampoco había quedado acreditado que la tuviese privada de libertad encerrada en una de las habitaciones de la casa bajo la idea de que era una especie de esclava sometida a sus designios y la falsa crencia de que no podía salir de dicha habitacion por no poder abrir por dentro el cerrojo, atemorizándola con la idea de denunciar su situación irregular en España».

Igualmente, se apunta que «no queda acreditada ni la violencia física o psicológica, ni los golpes, ni los zarandeos, ni tampoco que el hematoma y erosiones superficiales en zona lateral izquierda del cuello que presentó el día 11 de septiembre de 2018 fuesen ocasionados por el procesado».

El hombre ahora absuelto se enfrentaba por un delito de detención ilegal a 18 años de prisión, además de prohibición de comunicarse con ella durante 19 años; por el delito continuado de agresión sexual solicitaban para él 15 años más de cárcel, así como cuatro años más de prisión como presunto autor de los delitos de violencia doméstica habitual y lesiones en el ámbito familiar.

Una colisión múltiple se salda con una persona herida y retenciones en la AP-9 en Vigo

0

Una colisión con tres turismos implicados se ha saldado en la mañana de este miércoles con una persona herida y retenciones en la AP-9V en el término municipal de Vigo.

Según ha informado el 112 Galicia, en la mañana de este miércoles se registraron retenciones en la autopista AP-9V, en Vigo, en los carriles dirección Pontevedra, a la altura de la salida 2V, después de una colisión múltiple entre tres turismos.

El 112 Galicia recibió el aviso a través de varios particulares que alertaron de un accidente con varios vehículos implicados y en el que, según señalaron, podía haber personas heridas.

Con estos datos, el Centro Integrado de Atención ás Emerxencias (CIAE-112) informó a Urxencias Sanitarias de Galicia-061, a los Bomberos de Vigo, a la Guardia Civil de Tráfico y a la Policía Local de Vigo. Además, también se requirió la intervención de los servicios de mantenimiento de la autopista.

Finalmente, los agentes de Tráfico confirmaron al 112 Galicia que se había tratado de una colisión por alcance con tres turismos implicados y, posteriormente, los servicios sanitarios ratificaron que una persona había sido trasladada al hospital Fátima.

En concreto, el 061 envió al lugar una ambulancia de soporte vital básico que trasladó al hospital vigués de Fátima al hombre herido, J.B.R.G., de 37 años de edad, han confirmado fuentes sanitarias.

OTRO CHOQUE

Por otra parte, el 112 Galicia también tuvo conocimiento en la mañana de este miércoles de otra colisión múltiple entre tres vehículos en el municipio coruñés de Val do Dubra.

Fue uno de los implicados en el siniestro quien, poco antes de las 10,30 horas, informó al CIAE-112 Galicia de esta colisión en la carretera DP-1914, en la parroquia de Arabexo.

Los gestores del 112 Galicia comunicaron el accidente a los servicios sanitarios, a los Bomberos de Santiago, a la Guardia Civil de Tráfico y a Protección Civil de Val do Dubra.

En el punto, los equipos de emergencia aseguraron que habían resultado heridos los conductores de los tres vehículos implicados y que dos de ellos habían sido trasladados por los servicios sanitarios a un centro hospitalario.

El 061 desplazó al punto del siniestro dos ambulancias de soporte vital básico y un equipo sanitario de Atención Primaria de Val do Dubra. En concreto, dos personas fueron trasladadas al Hospital Clínico en Santiago.

ERC exige al Gobierno actuar con determinación para «detener la represión» si defiende el diálogo

0

El presidente de ERC en el Parlament, Josep Maria Jové, ha defendido este miércoles que, si la apuesta del Gobierno de Pedro Sánchez por el diálogo es sincera, debe actuar con convencimiento y determinación democrática para «detener la represión» y ha avisado de que, si no lo hace, estará dejando la resolución del conflicto en manos del sistema judicial.

«No vale escudarse en una mal entendida separación de poderes», ya que la solución está en manos del Gobierno y es política y no jurídica, ha asegurado Jové en su intervención en el Debate de Política General en el Parlament, que ha abierto recordando la detención y puesta en libertad del expresidente del Govern Carles Puigdemont.

Ha pedido aprovechar la oportunidad que cree que representa la mesa de diálogo con el Gobierno central –a la que se ha referido como una mesa de confrontación–, ante la que son escépticos, aunque ha asegurado: «Tal vez nos quedaremos solos intentándolo, pero nosotros seguiremos picando piedra. No intentarlo es rendirse».

Además, Jové ha garantizado el compromiso de ERC con los pactos alcanzados con Junts y con la CUP: ha asegurado su lealtad y compromiso con Junts, y ha agradecido el compromiso de la CUP, a la que necesitan no sólo por aritmética parlamentaria, sino por su visión de la realidad, ha dicho: «No nos desviaremos ni una palabra de lo que nos comprometimos a hacer».

NUEVA ETAPA CON ARAGONÈS

Ha asegurado que el Govern de Pere Aragonès quiere abrir una nueva etapa: «Otros seguro que todavía se remueven en la silla, y otros harán todo lo posible para que fracase», y ha destacado el hecho de que Aragonès sea el primer presidente de la Generalitat de ERC desde hace cerca de 80 años.

El dirigente republicano ha abogado por trabajar para que Catalunya avance mientras se trabaja por la independencia: «Si no intentamos transformar socialmente el país para hacerlo avanzar nacionalmente, habremos engañado a la gente, y no estamos aquí para esto».

Ha defendido que este Govern contemple los costes ambientales de actuaciones como la propuesta de ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat, ahora suspendida: «No debería haber ningún presidente que pudiera aceptar un chantaje de este tipo por parte del Estado o algún ‘lobby’, ni diputados avalando este chantaje por la puerta de atrás».

Nace Flipeat, la app para descubrir restaurantes de moda y reservar en tiempo real

0

Aunque el fin de la pandemia está cada vez más cerca, el Coronavirus ha cambiado nuestros hábitos de ocio, y es que reservar con antelación en los restaurantes para asegurarse una mesa y consultar las opiniones fiables de otros clientes son pasos imprescindibles a la hora de hacer un buen plan. Sin embargo, con frecuencia el cliente se encuentra con el hándicap de que cada restaurante tiene su propio proceso de reserva o las opiniones vienen de desconocidos.

Qué es Flipeat

Flipeat es la app de nueva generación para cubrir las nuevas necesidades: facilita las reservas con un simple clic desde la aplicación móvil, ofreciendo visibilidad a las mesas libres disponibles en tiempo real y eliminando los ‘no shows’. De este modo se evita la interminable navegación web por web o llamada tras llamada a cada local.

Si el usuario aún no ha decidido dónde quiere comer, Flipeat también ayuda a descubrir las pistas gastronómicas más interesantes de la ciudad. Una suerte de guía gastronómica que permite filtrar por zona, tipo de comida, precio e incluso interior o terraza.

No solo reseñas: crea tu propia red de contactos

Pero además, Flipeat te ayuda a encontrar el restaurante perfecto para tu plan basándose en las recomendaciones de las personas de confianza que cada usuario indique dentro de la app. De esta manera, se posiciona también como una red social donde descubrir y recomendar restaurantes de la gente que realmente importa: tus amigos y conocidos.

Restaurantes trendy para el plan más apetecible

Flipeat ofrece una selección curada de restaurantes de moda y clásicos infalibles, para ofrecer a su público una amplia variedad tanto en tipo de cocina, como en ticket medio o ambiente, para todos los gustos y todas las ocasiones.

Sitios de moda para postear en tus redes sociales y compartir con tus contactos, «Flipeat ofrece una selección restaurantes auténticos, exclusivos, trendy para experiencias únicas y apetecibles», comenta Ana Bas Lapique, socia fundadora de la app.

La app facilita el proceso de búsqueda y reserva de mesas en tiempo real en los restaurantes más trendy en Madrid, Barcelona y Marbella, y próximamente en más ciudades de España. Gracias a la integración con CoverManager, ya se encuentran en la app restaurantes como los de Grupo Dani García, Don Lay, Los Gallos, La Tasquita de Enfrente, Grupo Nomo, Grupo LaLaLa, Grupo Carbón Negro, Grupo La Ancha, Sushi 99, Tragaluz, BarracudaMX, Casa Orellana, Café Comercial, Grosso Napoletano, Alabaster, etc.

¿Quién está detrás de Flipeat?

Las jóvenes emprendedoras Ana Bas Lapique y Belén de Jaime son las fundadoras de este proyecto que nace de sus experiencias personales a la hora de buscar y reservar mesas en restaurantes, digitalizando el proceso para beneficiar a usuarios y restaurantes. A Ana y Belén se han unido las influencers Maria Pombo, María García de Jaime y Tomás Páramo, y el consultor gastronómico Guille Dávila, líderes en Lifestyle y gastro que conocen mejor que nadie la importancia de las redes sociales.

El espíritu emprendedor de las socias fundadoras se materializa en un proyecto que nace de sus experiencias personales a la hora de buscar y reservar mesas en restaurantes, digitalizando el proceso para beneficiar a usuarios y restaurantes, como nos explica Belén de Jaime: «Flipeat cubre las nuevas necesidades de la nueva realidad. Los beneficios de una red social aplicados a una app para reservar en los mejores restaurantes en tiempo real».

Raquel Sánchez: La congelación de tarifas es «clave» para la recuperación del sector aéreo

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha resaltado este miércoles que la congelación tarifaria recogida en el Documento de Regulación Aeroportuaria para el periodo 2022-2026 (DORA II) ayudará a la reactivación y renovación del sector tras la pandemia.

En la presentación de dicho documento, aprobado este martes en el Consejo de Ministros, Sánchez ha alegado que el DORA garantiza «unas tarifas aeroportuarias competitivas», un «aspecto clave» para garantizar «el proceso de recuperación del sector aéreo durante los próximos años».

Por otro lado, el DORA recoge una inversión regulada de 2.250 millones de euros para todo el periodo, con una media de 450 millones de euros al año. Sánchez ha indicado que esta cantidad es «adecuada» para un sistema aeroportuario que alcanzará una capacidad de unos 348 millones de pasajeros a final del periodo.

El documento prevé que la recuperación de los niveles de tráfico anteriores a la pandemia se alcancen a finales de 2025, superándose los 282 millones de pasajeros en 2026.

Asimismo, Sánchez ha explicado que el DORA II establece actuaciones en materia de calidad que se medirán a través de 17 indicadores relativos a la satisfacción percibida por los pasajeros, los tiempos de espera o la disponibilidad de las infraestructuras, así como seis nuevos indicadores medioambientales.

AMPLIACIÓN DE BARAJAS

Sánchez ha explicado que el DORA II da inicio a las actuaciones necesarias para ampliar el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que se materializará en el sigueinte documento regulatorio.

Con esta ampliación, el ‘hub’ de Madrid podrá expandirse hacia rutas de Asia-Pacífico y se prevé que aumente su contribución al PIB de la Comunidad de Madrid hasta el 12% desde el 9,3% actual. El aeropuerto madrileño cuenta ya con un 30% de pasajeros en tránsito, con una cuota de mercado del casi 26% en las rutas con Latinoamérica.

En concreto, Sánchez ha detallado que el DORA II abordará los trabajos técnicos para la ampliación y las obras en la T4 y la T4S a partir de 2025, con una inversión regulada de 404 millones de euros.

No obstante, ha lamentado la cancelación de la ampliación del aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, sobre la que piensa que se ha «perdido una oportunidad de contribuir a un futuro para mejorar Cataluña y también para España».

De esta forma, los 120 millones que había previstos en el DORA II para la ampliación de El Prat serán empleados para proyectos tranversales «no regionalizables para toda la red de aeropuertos», sobre todo en materia de energías renovables, sostenibilidad e innovación.

En su conjunto, Sánchez ha indicado que las inversiones en El Prat serán de casi 245 millones de euros destinadas, sobre todo, a la seguridad operacional y de personas, el mantenimiento de las instalaciones y a la sostenibilidad.

En los aeropuertos de Reus y Girona se invertirán 48 millones de euros para asegurar la calidad en la prestación de servicios, especialmente en el de Girona, con diversas actuaciones para el desarrollo aeroportuario.

El DORA II también recoge inversiones estratégicas en diversos aeropuertos de la red de Aena, como en los de Alicante-Elche y César Manrique Lanzarote donde se mejorará el campo de vuelos y la plataforma; el de Bilbao en el que se construirá un nuevo bloque técnico y el de Palma de Mallorca donde se remodelará el área terminal. En el Aeropuerto de Tenerife Sur se incluyen los trabajos técnicos necesarios para abordar su futura ampliación a partir de 2027.

Santander potencia el negocio Agro con un córner para agricultores y ganaderos

0

Santander refuerza su apuesta por el sector agroalimentario español y ha comenzado a remodelar algunas de sus oficinas, con la creación de un corner agro específico para atender a agricultores y ganaderos mediante un especialista dedicado exclusivamente a este sector, según ha informado la entidad bancaria en un comunicado.

En concreto, hasta el momento, las sucursales agro son ocho, de las que Castilla-La Mancha cuenta con cuatro, en los municipios de Albacete, La Puebla de Almoradiel, La Solana y Membrilla, mientras que las otras cuatro están ubicadas en Extremadura, en los municipios de Trujillo, Guareña, Ahigal y Cabeza del Buey. Durante los próximos meses, Santander adaptará más sucursales en otras regiones españolas.

Este nuevo modelo de oficinas, que presenta también una imagen renovada en el exterior, con vinilos orientados al sector agro, pretende reforzar la relación de cercanía y especialización que Santander mantiene con sus clientes.

Además del apoyo financiero, la digitalización y sostenibilidad de los negocios de agricultores y ganaderos son los otros dos pilares que Santander trata de reforzar, con el mejor asesoramiento y las mejores herramientas digitales a disposición de sus clientes.

En este sentido, la Campaña de la PAC, por la que Santander anticipa los fondos esperados procedentes de las ayudas recibidas de la UE, y la contratación de este producto por canales digitales, ha contribuido de forma decisiva a la digitalización de agricultores y ganaderos, ya que mediante su app o banca ‘online’, han podido recibir el abono del mismo en su cuenta.

De esta forma, en la primera mitad del año, Santander ha apoyado al sector agroalimentario español con 1.900 millones de euros. La contratación de los Anticipos Cosecha, el Préstamo I+D+i Agro para la transformación digital del sector, el ‘leasing’, el ‘renting’ o el Seguro Agrario, han sido algunos de los productos más demandados por los clientes.

El banco lleva décadas apoyando al sector agro y, durante la última crisis, en la que ha quedado patente su importancia como un pilar esencial de la sociedad española, el banco se ha volcado en agricultores, ganaderos, productores, cooperativas o empresas de suministro.

El 90% empleados de Philip Morris vuelven a las oficinas de Madrid en un formato híbrido

0

Los empleados de Philip Morris Spain (PMS) regresarán a las oficinascentrales en Madrid a partir del próximo 4 de octubre y lo hacen tras elegir mayoritariamente un formato de trabajo híbrido, según ha informado la multinacional en un comunicado.

En concreto, los empleados han acordado realizar el 60% de la jornada de trabajo a distancia y un 40% en formato presencial, lo que equivaldría a tres días de trabajo en remoto y dos de trabajo en oficinas en caso de aplicarse de manera semanal.

Mientras nueve de cada 10 empleados, al ser consultados por la compañía, han elegido este modelo, el resto volverá en formato totalmente presencial en oficinas.

La directora de People&Culture de PMS, Patricia Guisasola, se ha congratulado por la vuelta a las oficinas tras la pandemia. «Estamos muy contentos de volver y lo hacemos manteniendo todas las medidas de seguridad necesarias y escuchando la voz de todos los empleados que mayoritariamente prefieren un modelo híbrido capaz de combinar lo mejor del trabajo a distancia y del presencial. Como compañía, estamos convencidos de que este formato nos va a ayudar a avanzar más y mejor hacia un futuro libre del humo del cigarrillo», ha indicado.

Esta iniciativa, llamada ‘Smart Work’, se enmarca dentro de una apuesta global de la compañía, siendo la afiliada española la primera en toda Europa y una de las primeras en el mundo en implementarla, y loha implementado en cumplimiento con la reciente Ley 10/2021 de Trabajo a Distancia.

En el contexto actual, la digitalización ha jugado un papel fundamental impulsando la conexión entre empleados de manera consistente en todos los niveles de la organización independientemente del lugardonde estuviera cada uno y «esto es algo que vamos a seguir potenciando con este modelo ‘Smart Work'», ha recalcado Guisasola.

Entre las iniciativas desarrolladas hasta el momento, destaca elprograma que Philip Morris Spain ha puesto en marcha en colaboración con el Instituto de Empresa (IE) con el objetivo de transmitir la cultura de innovación a toda la red comercial de la organización.

En su apuesta decidida por el desarrollo e investigación de productos libres de combustión, la compañía está invirtiendo decididamente por la contratación de nuevo talento en múltiples áreas, apostando por un modelo de negocio centrado exclusivamente en el consumidor e inspirándose en modelos de trabajo de ‘start-ups’ para agilizar el proceso de transformación con el objetivo de alcanzar un futuro libre del humo del cigarrillo lo antes posible.

La luz iguala este jueves el récord de 190 euros en plena escalada de precios energéticos

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista igualará el jueves el récord histórico alcanzado este miércoles de 189,9 euros el megavatio hora (MWh), en línea con las alzas que lleva experimentado durante los últimos meses.

Este nuevo incremento en la luz se produce en plena escalada del precio de todas las materias primas vinculadas a la energía en todo el mundo, como el gas, el petróleo y el carbón, lo que dispara al mismo tiempo los derechos de CO2, también en máximos históricos.

Respecto a hace una semana, cuando el precio de la electricidad en el mercado mayorista español dio un respiro por primer vez en todo el mes de septiembre, que ha ido encadenando un récord tras otro, el alza en el precio es del 15%. Comparándolo con hace un año (49,15 euros), la subida es del 286%.

El precio más alto este jueves se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 221 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 02.00 horas y las 04.00 horas, cuando cotizará a 145 euros.

En este contexto, el precio de la electricidad en España ya ha marcado previamente sus mayores precios históricos tanto en julio como en agosto, y septiembre ha rebasado ambos registros, hasta una media de 167,28 euros en el noveno mes del año.

No obstante, el Gobierno ya ha aprobado un plan de choque que contendrá de forma temporal estas subidas, al rebajar los impuestos y minorar algunos ingresos extraordinarios de las eléctricas, por lo que no se reflejará en las facturas de los consumidores.

Aun así, al tratarse de un problema global, la tendencia inflacionista en todos los tipos de energía podría trasladarse a la industria, pudiendo causar presiones en su actividad o la traslación de los precios a los consumidores.

La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas por el Gobierno español.

En cualquier caso, el precio de la cotización que se publica cada día, como ya ha advertido el Ejecutivo, seguirá en cotas elevadas y subiendo, al menos, hasta marzo del año que viene, momento en el que se prevé que estas medidas decaigan. Mientras tanto, la factura debería seguir bajando de precio a pesar del alza en el mercado mayorista.

Menéndez espera alcanzar un acuerdo con los sindicatos sobre el ERE en un «plazo corto»

0

El consejero delegado de Unicaja, Manuel Menéndez, espera alcanzar en un «plazo corto» un acuerdo con los sindicatos para el ajuste de empleo que llevará a cabo la entidad en el marco de su fusión con Liberbank.

Así lo ha señalado en el XXVIII Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte. La entidad convocó a los sindicatos el pasado 13 de septiembre para iniciar la negociación de dicho ajuste. Si bien aún no se conoce el alcance del ERE, el sindicato CSIF estima que supondrá la eliminación de 1.000 puestos de trabajo.

Las entidades han contado siempre «con muy buenos equipos», al ser capaces de atraer el mejor talento de cada una de sus comunidades autónomas de origen, ha incidido.

Por otra parte, Menéndez ha destacado que la valoración de la operación de fusión es «muy positiva» y que se cumplen todas las sinergias previstas en los momentos iniciales, a las que se suman otras relacionadas con los costes.

También ha puesto de relieve que no ha habido ninguna incidencia durante el proceso y que ambos equipos han trabajado conjuntamente desde el primer momento.

Al ser preguntado sobre la posibilidad de que se acometan más fusiones en el sector, Menéndez ha señalado que es difícil de decir en un mercado en el que la concentración ya es importante, en tanto que es necesario que se den las condiciones para que estas tengan sentido.

En el caso de Unicaja y Liberbank, el consejero delegado ha señalado que las dos entidades se complementan y comparten un modelo de negocio con bastantes rasgos comunes, como el peso de clientes particulares y una base importante de empresas en sus lugares de origen.

Además, ha señalado que el banco tiene un largo recorrido para crecer en nuevos mercados y que esa complementariedad les permite escalar «de manera natural» aquellos aspectos en los que es mejor cada una de las entidades.

En cuanto a las medidas tomadas en el marco de la Covid-19, Menéndez piensa que se han adoptado las medidas oportunas y necesarias, y que estas han tenido los efectos mejores de los esperados.

EL PAPEL SOCIAL DE LA BANCA

El consejero delegado de Unicaja ha destacado que ninguna empresa puede aspirar a permanecer en el mercado sin entender la importancia del compromiso social.

Asimismo, Menéndez ha recordado que la entidad que dirige cuenta con cuatro fundaciones en su accionariado, por lo que los dividendos que estas reciben ya se dirigen al compromiso con la sociedad.

Las líneas ICO-Covid representan la mitad de lo movilizado por el ICO en 50 años

0

El presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José Carlos García de Quevedo, ha destacado que la mitad de lo movilizado por el organismo en sus 50 años de historia se ha hecho durante el año y medio de pandemia del coronavirus.

Durante el XXVIII Encuentro del Sector Financiero organizado por Deloitte, Sociedad de Tasación y ABC, García de Quevedo ha señalado que el ICO ha movilizado 277.000 millones de euros en 50 años, de los que la mitad corresponden al año y medio de pandemia.

Las líneas de avales de apoyo a la liquidez y a la inversión para las empresas afectadas por el coronavirus movilizaron hasta el pasado mes de agosto 132.000 millones de euros, con 100.000 euros de financiación con aval.

García de Quevedo ha recordado que todavía hay disponibles más de 2.000 millones de la línea de avales de liquidez para el sector turístico y de transporte, así como 15.000 millones de euros de avales disponibles de la línea de inversión.

«El resultado ha sido positivo, se ha conseguido mantener entre todos el tejido empresarial español y sentar las bases de la recuperación», ha destacado García de Quevedo.

Por otro lado, el presidente de la institución ha destacado que el ICO está en contacto con todos los ministerios para facilitar financiación complementaria a las empresas españolas, más allá de las líneas de avales ICO-Covid.

Según ha detallado, el ICO está ampliando la financiación a las empresas con efectos tractores para ayudar tanto a las medianas como a las pequeñas empresas y los autónomos.

«Estamos trabajando con muchos ministerios en materia de sostenibilidad, digitalización y financiación complementaria y con los distintos programas de la UE, muy focalizados en la necesidad de anticiparnos y adaptarnos a las necesidades de las empresas, con los ejes prioritarios de sostenibilidad, digitalización y crecimiento de las empresas en general», ha señalado.

Por otro lado, el ICO ha movilizado 7.800 millones de financiación directa en 2020 de su balance para las pymes, con productos como las líneas ICO-Mediación, que ahora conviven con las líneas de avales y que siguen estando disponibles. «Se siguen comercializando por las entidades financieras y probablemente incorporaremos nuevas mejoras», ha afirmado.

Asimismo, el ICO ha invertido más de 2.000 millones de euros a través de financiación complementaria en el MARF o en bonos sostenibles, que tienen un efecto multiplicador de «siete u ocho veces».

«El ICO estuvo con el sector financiero inyectando liquidez en la crisis, tenemos productos con gran tradición que hemos sabido actualizar y adaptar, como las líneas ICO-Mediación, y nuevas fórmulas que vamos buscando en función de las necesidades», ha resaltado García de Quevedo.

El precio de la vivienda subió un 3,9% interanual en el tercer trimestre de 2021

0

El precio de la vivienda registró una subida del 3,9% en el tercer trimestre de 2021, en comparación con el mismo periodo del año pasado, con el precio del metro cuadrado en los 1.441 euros de media, según ha informado este miércoles la consultora inmobiliaria Gesvalt.

La subida del precio de la vivienda consolida una tendencia alcista que comenzó hace cuatro trimestres, aunque se espera una estabilización del mercado en el próximo año.

Por comunidades autónomas, 15 han acompañado este incremento de los precios, con un encarecimiento del 5% en Madrid, seguido de la Comunidad Valenciana, con un 4,2%, e Islas Baleares, con un 4,1%. Además, Baleares superó a Madrid en el precio del metro cuadrado, con una media de 2.387 euros en el archipiélago, frente a los 2.301 euros de Madrid

Solo Murcia y Galicia han tenido descensos en el precio de las viviendas, con una caída de 0,8% y del 0,6%, respectivamente. Sin embargo, las regiones más baratas para comprar una casa son Extremadura, con un valor de 845 euros por metro cuadrado, y Castilla-La Mancha, con 862 euros por metro cuadrado.

BÚSQUEDA EN LA PERIFERIA

Tras la pandemia, se ha mantenido el interés por la periferia, ya que el teletrabajo permite vivir fuera de las ciudades y las viviendas en estas zonas suelen ser más espaciosas.

En los últimos dos trimestres, esta tendencia se ha acentuado y se ha reflejado en una subida de los precios de las viviendas periféricas.

En Madrid, los precios se han incrementado en los distritos de Hortaleza (5,1%), Salamanca (4,2%) y Usera (3,8%), mientras que en Barcelona se paga más que hace un año en Sant Martí (4,2%), Nou Barris (1,5%) y Sarriá-Sant Gervasi (1,5%).

En ciudades como Valencia, la búsqueda de viviendas se ha trasladado a zonas como Quatre Carreres, Extramurs y Ciutat Vella, en tanto que en Sevilla se han revalorizado Nervión, Bellavista-La Palmera y Triana.

ALQUILERES IRREGULARES

Gesvalt también ha observado un comportamiento irregular en el precio de los alquileres a lo largo de este tercer trimestre, sobre todo en Barcelona, Madrid o San Sebastián, donde alquilar una vivienda de 90 metros cuadrados puede costar unos 1.600 euros mensuales.

Barcelona es la provincia más cara para alquilar, con el metro cuadrado a 15,81 euros, seguida de Madrid, a 14,82 euros por metro cuadrado, y Guipúzcoa, en 14,43 euros. Por el contrario, en provincias como Jaén, Cuenca y Cáceres el precio del metro cuadrado en alquiler se sitúa en 5 euros al mes.

Extremadura levanta las medidas del nivel de alerta 1 y elimina horarios y aforos

0

La comunidad autónoma de Extremadura levantará las medidas del nivel de alerta 1 y eliminará todos los horarios y aforos en los establecimientos a partir de este miércoles, tras su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Así lo ha anunciado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, en rueda de prensa este miércoles en Mérida, en la que ha señalado que la región está en «indicadores de nueva normalidad o muy cerca», aunque ha considerado que no se puede «hablar de nueva normalidad en sentido estricto, porque tenemos que seguir conviviendo con el virus».

Ante esta situación, el Consejo de Gobierno ha acordado «con carácter general» la eliminación de aforos y de horarios, por lo tanto a partir de esta medianoche, las actividades «tendrán los horarios que les permitan por las licencias de apertura o por cómo estén autorizados esos locales, sean de cualquiera de los sectores productivos», ha dicho.

También se elimina la obligatoriedad de los aforos, aunque «existe la obligatoriedad de seguir acogiéndonos a las 6M», que pasan por usar mascarillas, lavado de manos, distancia de seguridad, favorecer pago online, evitar aglomeraciones, contar con los espacios interiores ventilados y menos ruidosos de los existían, que son «rutinas que debemos incorporar a nuestra vida que han venido para quedarse una larga temporada», ha señalado el titular de Sanidad.

En cualquier caso, y a pesar de eliminar aforos, la Junta de Extremadura recomienda que los aforos en el interior no sean mayores del 80 por ciento «para poder cumplir con la distancia de seguridad», al igual que se recomienda que las mesas sigan siendo de diez personas tanto en interior como exterior, ha señalado Vergeles, quien ha apuntado que ya no se trata de una obligación, sino de una recomendación.

«No creo que podamos hablar en sentido estricto de nueva normalidad, debemos hablar de acostumbrarnos a convivir con un virus que ojalá que desaparezca, pero que sigue estando con nosotros», ha señalado Vergeles, quien ha añadido que en la actualidad se está «muchísimo mejor preparados» y ante el que el sistema sanitario «va a seguir conservando sus capacidades por si tiene que hacer frente a situaciones no deseadas».

Ante esta situación, el consejero de Sanidad ha señalado que se van «a seguir haciendo cribados y rastreando», ya que en la situación actual se trata de «controlar los brotes» de Covid-19 que vayan apareciendo, tras lo que ha reiterado la necesidad de cumplir «la regla de las 6-M, frente a galimatías de aforos y de horarios» que a su juicio «ya no están conduciendo a nada».

Sin embargo, Vergeles ha aclarado que esta eliminación de horarios y aforos «no significa que esto se haya acabado, ni mucho menos», aunque la situación es «bastante mejor y nos permite hacer una flexibilización de todas las medidas», ha reafirmado.

ANULA EL ‘SEMÁFORO COVID’

Además, el Consejo de Gobierno también ha aprobado dejar sin efecto el ‘semáforo Covid’ aprobado el pasado 6 de mayo de 2021, ya que éste «estaba diseñado para una época de la pandemia donde no había vacunados y el objetivo era la mitigación del virus».

En ese sentido, Vergeles ha considerado que el ‘semáforo Covid’ era «apropiado para la fase de mitigación del virus», en la que ha tenido «mucha utilidad», pero en la actualidad, Extremadura está en una «fase de contención, de controlar los brotes», esta herramienta «no es todo lo fiel que requiere la situación», de ahí la decisión de anular este ‘semáforo Covid’.

INDICADORES «FAVORABLES»

Según los datos aportados por Vergeles, Extremadura registra este miércoles una incidencia acumulada de 55 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días, y de 25 casos a los 7 días, tras lo que ha valorado que la situación es «muchísimo mejor que la de hace una semana», aunque con «una tendencia a cierto enlentecimiento de esa reducción de las cifras de incidencia».

Ahora mismo «no estamos reduciendo la incidencia como la hemos reducido en los últimos días, pero con unos indicadores favorables», ha señalado el titular extremeño de Sanidad, quien ha avanzado que la incidencia «seguirá bajando en los próximos días», y también se prevé «una mejora significativa en el número de personas ingresadas» tanto en planta como en UCI.

Vergeles también ha señalado que las pruebas de infección, de las que se hacen unas 2.500 diarias, tienen ya un índice de positividad «muy bajo» del 2,8 por ciento, lo que «significa que con ese número de pruebas estamos diagnosticando toda la infección que tiene la sociedad», ha dicho.

A partir de ahora, el gobierno de la Junta de Extremadura «seguirá muy ocupado y preocupado de controlar la pandemia, de controlar todos esos brotes», pero también irá «desescalando en los próximos días» de tal forma que se irán comunicando niveles de incidencia en lugar de datos tan detallados.

Consejero madrileño respalda las declaraciones de Ayuso sobre el Papa

0

El consejero de Educación, Ciencia y Universidades y portavoz del Gobierno regional, Enrique Ossorio, ha mostrado su respaldo a las declaraciones de la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, sobre el Papa Francisco y ha criticado la «propaganda antiespañola».

Desde Estados Unidos, donde se encuentra de viaje institucional, la presidenta madrileña mostró su sorpresa por el hecho de que el Papa Francisco haya pedido perdón por los «pecados» que se cometieron durante la Conquista española.

«Yo creo que la presidenta lo que hizo fue mostrar su sorpresa, sorpresa que tuvimos muchísimos católicos ayer al conocer las declaraciones del Papa sobre unos hechos que acontecieron hace siglos y que pienso que deben ser analizados por parte de los historiadores», ha declarado Ossorio preguntado al respecto, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

En este sentido, ha incidido en que el Papa como «cabeza de la Iglesia tiene la facultad de hablar con infabilidad de determinados temas ideológicos y en determinados temas de ética» pero en este caso, para el consejero regional, se está hablando de Historia.

A su parecer, se trata de unas declaraciones en materia «histórica», donde el pontífice no habla «como cabeza de la Iglesia con su infabilidad en temas teológicos o éticos». «Por tanto, está hablando de Historia y hay mucha gente que sabe de Historia», ha apuntado.

Para Ossorio, este debate resurge por «una serie de movimientos indigenistas latinoamericanos muy vinculados a una nueva especie de comunismo». Según ha expuesto, dichos movimientos «están encabezados por gobiernos populistas como el del señor (Andrés Manuel López) Obrador que pretenden destruir el legado de España en América».

El titular de Educación ha declarado que la «propaganda antiespañola conocida como la leyenda negra nación en el siglo XVI» y, con ella, ha insistido que se intenta «destruir el legado de España en América». Ossorio ha considerado que se impulsaron en naciones donde al colonizar «no fueron tan respetuosos como los españoles con los indígenas».

«Esa leyenda negra nació de esas naciones que no respetaron a los indígenas y que los hicieron desaparecer, cosa que no sucedido en Hispanoamérica», ha dicho, al tiempo que ha tachado de «lamentable» que estas corrientes tengan también su origen en España «en pseudointelectuales de la izquierda española o de los nacionalismos separatistas que desde un desconocimiento absoluto de la historia intentan rescribirla para hacer ideología».

Darias reconoce «margen de mejora» en la estrategia para evitar accidentes en espacios acuáticos

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha reconocido este miércoles que «siempre hay un margen de mejora» para evitar muertes y accidentes en espacios acuáticos. «Es una prioridad de salud pública», ha afirmado.

Así lo ha explicado Darias en la segunda interpelación urgente en el Congreso, del diputado Pedro Quevedo, de Nueva Canaria, formación integrada en el Grupo Mixto, relativa a las medidas previstas para reducir la siniestralidad por ahogamiento y accidentes en espacios acuáticos.

La titular de la cartera de Sanidad considera que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) es un «buen ámbito» para trabajar en esta línea, así como la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS «es también un buen ámbito». «Podemos trabajarlo», ha asegurado.

«Yo creo que se están haciendo cosas, pero por supuesto para seguir evitando cualquier tipo de fallecimiento evitable, como es el caso, siempre hay un margen de mejora. Es una prioridad de salud pública», ha declarado, al tiempo que ha puesto en valor la labor de los servicios de emergencia y de Cruz Roja.

Asimismo, la ministra ha reconocido que existe un «margen de mejora» en la recogida de datos sobre muertes por ahogamiento y accidentes en espacios acuáticos. «Está regulado, pero por distintas razones no se ha podido hacer», ha indicado.

En su exposición, el diputado de Nueva Canarias ha hecho hincapié en que se trata de una «epidemia silenciosa y silenciada», y ha añadido que en España, en lo que va de año, se han producido 200 muertes por esta causa, cuando la media se sitúa en 500 al año. Además, ha afirmado que «esto afecta no sólo a las comunidades españolas que tienen costa, sino también en las comunidades del interior».

Pedro Quevedo ha criticado que «no existen estadísticas oficiales claramente desagregadas en relación con este fenómeno» y ha subrayado que «en España pierden la vida más personas por sumersión que por accidentes laborales o por incendio».

En este contexto, el diputado canario ha puesto de relieve que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha activado una alerta, «por primera vez en la historia», aprobando una resolución suscrita por 194 países instando a las naciones a promulgar leyes, elaborar planes nacionales de prevención de ahogamiento, promover campañas de concienciación y prevención públicas para reducir los ahogamientos.

Quevedo ha destacado que en España «sólo hay dos comunidades» que tienen regulado de alguna manera esta cuestión, Canarias y Baleares, «con decretos absolutamente insuficiente para lo que se pretende». «Esto es insuficiente. Tenemos la oportunidad histórica», ha manifestado.

En su turno de réplica, la ministra ha dicho que estas actividades pueden conllevar «algunos riesgos» que se pueden prevenir, pero ha aclarado que se trata de una «competencia concurrente».

Respecto a la resolución de la ONU, Carolina Darias ha precisado que establece la importancia de designar un punto focal nacional para la prevención de los ahogamientos y ha añadido que el Ministerio ya lo tiene, es la Dirección General de Salud Pública y, concretamente, el Área de Prevención de la Subdirección General de Promoción, Prevención y de Calidad.

En segundo lugar, Darias ha apuntado que la ONU aboga por el establecimiento de planes nacionales de prevención de los ahogamientos y ha precisado que en España se cuenta con la Estrategia de promoción de la salud y la prevención en el Sistema Nacional de Salud. «Creo que esta estrategia tiene su importancia, pero puede ser actualizada, como lo están siendo otras estrategias», ha comentado.

La titular de la cartera de Sanidad ha coincidido con Quevedo en «la importancia de tener bases de datos certeras y también registros de datos», ya que España los recoge en el Plan Estadístico Nacional del INE, que, a su juicio, «hay que mejorarlo sustancialmente». También ha defendido que el Ministerio está siendo «muy activo» a la hora de llevar a cabo campañas de concienciación pública.

«Por tanto, señor Quevedo, a disposición para seguir avanzando y seguir mejorando en algo que es una materia compartida, común de responsabilidad en todas las administraciones que conforman el entramado en nuestro país», ha zanjado.

Las personas sin hogar alojadas en centros caen un 1,3% en 2020

0

Un total de 17.772 personas de media diaria se alojaron en centros de atención a personas sin hogar en 2020, un 1,3% menos que en 2018, aunque durante el confinamiento acogieron de media a 18.583 personas, un 3,2 por ciento más, según la encuesta de centros y servicios de atención a las personas sin hogar del INE. Del total de alojados diarios, 4.793 eran mujeres.

Además, los centros que ofrecen servicios de restauración sirvieron de media al día 46.503 servicios (13.904 desayunos, 18.524 comidas y 14.076cenas), un 4,3 por ciento menos que dos años antes. No obstante, fuentes del INE señalan que esta reducción se debe a las restricciones de aforo por la COVID-19 y que muchos de los centros sustituyeron servicios de comedores por repartos de tapers y bolsas de comidas para consumir fuera de los locales.

La capacidad media de los centros fue de 20.613 plazas diarias, de las que 12.923 estaban en centros privados y 7.690 en centros públicos. Así, la ocupación media alcanzó un 86,2%, cifra inferior al 89 por ciento de 2018.

La ocupación media fue mayor en los centros públicos (92,6%) que en los privados (82,4%). El porcentaje de plazas ocupadas por mujeres fue mayor en los centros privados que en los públicos (28,3%, frente a 25,0%). En los centros especializados en inmigrantes, la ocupación media fue del 99,2%, y en estos centros las plazas ocupadas por mujeres representaron el 25,6%. En los centros especializados en mujeres víctimas de violencia de género, la ocupación media fue del 70,8%, y las plazas ocupadas por mujeres fueron el 71,9% ya que en estos centros las mujeres suelenacudir junto con sus hijos.

En los centros de alojamiento colectivo se alojaron 12.255 personas de media (2.750 eran mujeres). En pisos o apartamentos se alojaron 5.514 de media (2.043 mujeres). Durante el periodo del confinamiento general a toda la población a causa de la COVID-19 se ofertaron 21.035 plazas de alojamiento diario de las que se ocuparon el 88,3%. Por su parte, en el periodo invernal la oferta fue de 20.191 plazas, llegándose a ocupar el 84,0%.

Cabe destacar que, en años anteriores, la ocupación en el periodo invernal era superior a la ocupación en el periodo estival. En cambio, en 2020 la ocupación durante el mes de abril, cuando estaba vigente el confinamiento, fue mayor que en el periodo invernal. Por su parte, el dato de ocupación en el periodo invernal de 2020 fue inferior al de años anteriores, debido posiblemente a las restricciones de aforo, según el INE.

Casi la mitad de los que trabajaron en los centros eran voluntarios, un 44,5 por ciento, cifra inferior a la de 2018 cuando los voluntarios representaban el 56,3 por ciento. Así, la mayor parte de los recursos humanos de los centros fue de personal voluntario a tiempo parcial (40%) y asalariados a tiempo completo (34,4%).

439 VIVIENDAS DEL PROGRAMA ‘HOUSING FIRST’

Además, el número total de viviendas destinadas al programa ‘Housing First’ fue de 439, un 30,1 por ciento más que en 2018. Estas viviendas fueron ocupadas por 433 personas, de las que 95 eran mujeres.

De los 1.019 centros de atención a personas sin hogar, el 16,4% estaba especializado en la atención a inmigrantes, es decir, orientado exclusivamente a personas inmigrantes en situación de sinhogarismo. Por su parte, el 7,0% estaba especializado en la atención a mujeres víctimas de violencia de género y el 76,6% restante no estaba especializado o atendían otra especialización.

El 39,7% de los centros tuvo un gasto anual igual o inferior a 100.000 euros durante 2020 (44,6% en 2018) y el 44,2% un gasto entre 100.001 y 500.000 euros (39,6% en 2018). El 15,8% de los centros tuvo un presupuesto superior al medio millón de euros.

Se observan diferencias entre los centros públicos y privados en cuanto a los recursos financieros disponibles. En los públicos, el 41,3% tuvo gastos anuales iguales o inferiores a 100.000 euros, el 34,9% entre 100.001 y 500.000 euros y el 23,0% superó el medio millón de euros. En los privados, el 39,2% contó con un presupuesto de hasta 100.000 euros, el 47,2% entre 100.001 y 500.000 euros y el 13,5% tuvo gastos superiores al medio millón de euros.

El 83,7% de los centros fueron financiados única o predominantemente por las Administraciones Públicas. En 2018 este porcentaje fue del 82,4%.

Los mayores gastos medios anuales por centro se registraron en la ciudad autónoma de Melilla (con cerca de 3,5 millones de euros), la ciudad autónoma de Ceuta (2,8 millones) y en Comunidad de Madrid (662.242). Por el contrario, Castilla y León (196.268 euros), Cantabria (200.343) y Galicia (218.956) presentaron los gastos medios por centro más bajos.

Durao Barroso subraya que «Europa dio mucho a la civilización»

0

El expresidente de la Comisión Europea y exprimer ministro de Portugal, Jose Manuel Durao Barroso, ha pedido este miércoles tener «un poco más de orgullo» cuando se habla de Europa porque según ha dicho, el continente dio «mucho a la civilización». «Yo no tengo vergüenza de la historia de Europa», ha proclamado .

Así se ha pronunciado en su intervención en la tercera jornada de la Convención Nacional del PP que se celebra en Madrid, y que ha sido presentada por el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida. Barrosos se ha expresado de este modo justo un día después de que el papa Francisco pidiese perdón a México por los pecados de la conquista de América.

Durao Barroso ha señalado que todos los países vivieron «momentos de sol y momentos de sombra», pero Europa dio «mucho a la civilización mundial». «España ha dado mucho a la civilización mundial y el español es la segunda lengua e Occidente», ha afirmado.

El expresidente de la Comisión Europea ha resaltado que si hay una cosa que define a Europa es «la dignidad de la persona humana», de forma que antes de los partidos, del Estado y de cualquier construcción humana, está la persona humana y la dignidad de la persona.

PIDE TENER «ORGULLO» AL HABLAR DE EUROPA

Durao Barroso ha apelado al «alma europea» que, según ha dicho, tiene una dimensión social, histórica y cultural, pero también espiritual. «Tenemos que tener un poco más de orgullo cuando hablamos de Europa, orgullo sin arrogancia», ha enfatizado.

En este sentido, ha indicado que lo que está pasando «muchas veces en el debate intelectual» es que se les quiere acusar «por el hecho de ser europeos». «Como si nosotros, los europeos, debiéramos tener vergüenza de nuestra historia», ha apostillado.

«Por esa Europa de convicciones, por esa Europa de valores y por esa Europa de libertad pienso que debemos continuar luchando», ha manifestado Durao Barroso, para añadir que aunque el modelo europeo todavía no es «perfecto» es el mejor modelo para la libertad individual y la responsabilidad social.

«PRECISAMOS DE UNA EUROPA MÁS FUERTE»

El expresidente de la Comisión Europea ha asegurado que Europa «no puede verse solo como un espacio» sino que tiene que verse también como «una potencia» si quiere ser capaz de defender sus intereses y valores. A su entender, a veces en Europa tienen una sensación de «complejo de inferioridad» y ha pedido acabar con ese sentimiento. «Precisamos de una Europa más fuerte», ha demandado ante un auditorio que le ha brindado numerosos aplausos.

Finalmente, Durao Barroso ha admitido que la pandemia está acelerando tendencias que «crispan la geopolítica». «Hay una lucha entre la libertad y al otro lado, el nacionalismo, protecionismo, chovinismo y xenofobia», ha indicado.

Andalucía administra 14.371 dosis en 24 horas, unas 30.000 menos que hace siete días

0

Andalucía ha administrado hasta este martes 28 de septiembre un total de 12.787.465 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –14.371 más en un día–, y un total de 6.645.155 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –9.648 más–, mientras que 6.825.421 ya tienen al menos una dosis.

Según indica el parte de coronavirus de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 78,5% de la población con la pauta vacunal completa, y al 89,1% de los mayores de 12 años, mientras que el 80,6% de la población y el 91,5% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

Según datos del Plan Estratégico de Vacunación de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, «el 100%» de los andaluces mayores de 60 años cuentan con las dos dosis de la vacuna. En cuanto al resto de grupos de edad, el grupo de las personas de 50 a 59 años se encuentra al 95,1% en relación a la pauta vacunal completa; de 40 a 49 años, el 90,2% al menos una vacuna y el 88,7% completa; de 30 a 39 años, el 81,2% tiene al menos una dosis y el 78,1% las dos; de 20 a 29 años, el 81,7% tiene una dosis y el 77,3% la pauta completa; de 12 a 19 años, el 86,6% tiene al menos una dosis y el 80,6% ha completado la pauta.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 2.975.459, y 1.542.564 personas han completado ya la pauta de la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.420.755, y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.247.396.

En Cádiz son 1.915.725 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 993.265; en Granada, 1.388.990 las administradas y 728.120 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.233.747 las dosis administradas y 638.205 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.089.111 y 565.600 personas han completado la pauta; en Jaén es 981.777, con 513.906 personas con la pauta completa; y en Huelva 781.901 son las dosis administradas y 416.099 los inmunizados.

En 2019 se llevaron a cabo 148.358 tratamientos de fecundación ‘in vitro’

0

En 2019 se llevaron a cabo 148.358 tratamientos de fecundación ‘in vitro’ y 32.548 de inseminación artificial, según los datos estadísticos del Registro Nacional de Actividad 2019-Registro SEF, que proceden de 311 centros que realizan tratamientos de fertilidad en España, y que fueron presentados este martes por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y el Ministerio de Sanidad, en el XIII Workshop Registro Nacional de Actividad de la SEF.

El total, se realizaron 180.906 tratamientos de reproducción asistida, lo que supone un 1,3% menos respecto a 2018. «Hemos visto por primera vez desde que tenemos un registro universal de reproducción asistida, cómo los tratamientos de FIV y de Inseminación Artificial han disminuido. Aunque estamos ante un descenso mínimo, sí que se puede observar un freno que, sin embargo, no ha repercutido en el número de nacimientos», señala el doctor Fernando Prados, embriólogo de la SEF y coordinador del informe.

«Esto lo interpretamos como una mejora en la calidad de las técnicas y los resultados pues en 2019 nacieron un total de 37.428 bebés, un 1% más que en 2018. Menos tratamientos y más nacimientos. Del total de nacimientos estimamos que 33.500 son bebés nacidos en España y constituyen el 9,5% de los nacimientos totales del período comprendido entre el último trimestre de 2019 y los tres primeros de 2020, de acuerdo con los datos publicados por el INE. Esta es también la cifra de natalidad más alta relativa a la Reproducción Asistida en España, hasta la fecha», ha añadido.

Cada año la transferencia de un único embrión ha ido ganando terreno a la estrategia de transferir dos embriones. En 2019 se ha observado un descenso del 11% en la gemelaridad, manteniendo a España por debajo de la media europea de partos múltiples.

Según el informe estadístico, el 80% de los embriones fueron transferidos en estado de blastocisto. Esta tendencia, junto a la de hacerlo en diferido, preparando al útero para la recepción de un embrión criopreservado, podría estar en la raíz de la mejora en la tasa de éxito reproductivo.

«Son muchos los estudios compartidos por grupos de investigación que advierten sobre la importancia de preparar correctamente el endometrio uterino antes de la transferencia; una ventaja que puede compensar el tener que someter a los embriones a un proceso de criopreservación. Los resultados que tenemos del registro de 2019 avalan la confianza generalizada en esta práctica, indicando que más del 60% de todas las transferencias embrionarias en ese año se realizó tras una descongelación de embriones», explica Prados.

El PGT, como en los años anteriores, sigue siendo una técnica en aumento. En concreto se han incrementado en un 13% los ciclos iniciados para el diagnóstico genético del embrión previamente a la transferencia (14.189 ciclos).

El Gobierno aprueba un Plan Invernal del sistema gasista para garantizar el suministro al mínimo coste

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha aprobado una actualización del Plan de Actuación Invernal (PAI) del sistema gasista, que aumenta la seguridad de suministro durante el período con más riesgo de sufrir una ola de frío y tensiones en la demanda, a la vez que abarata el coste para comercializadoras y consumidores, ha informado este departamento.

Concretamente, el PAI anterior exigía un nivel de reservas de 3,5 días durante todo el período invernal, con un coste de 11 millones de euros, mientras que el nuevo PAI aplica un sistema escalonado para las reservas que las eleva a 5,5 días en el período de mayor riesgo y reduce el coste a 10,4 millones.

Las reservas de gas son particularmente relevantes en invierno, estación en la que sube la demanda y se deben afrontar olas de frío. El PAI complementa las reservas estratégicas del país, mantenidas para hacer frente a cualquier situación que ponga en grave riesgo la seguridad de suministro.

Por ejemplo, el pasado 8 de enero, durante la tormenta Filomena, tras la preceptiva instrucción del gestor técnico del sistema gasista (Enagás), se liberaron reservas equivalentes al consumo de 1,5 días.

El anterior PAI, vigente desde 2017, contemplaba un nivel de reservas de 3,5 días durante todo el período invernal, entre el 1 de noviembre y el 1 de abril.

MENOS GAS INMOVILIZADO

El nuevo PAI introduce un sistema escalonado en los niveles de reservas, de modo que se establecen en un día y medio en noviembre y en marzo, en cuatro días en diciembre y en febrero, y en 5,5 días en enero, reforzando de este modo la seguridad en los meses más fríos.

El departamento que encabeza Teresa Ribera explica que el escalonado es un sistema «más proporcionado» e implica una reducción del 8,6% del volumen de gas inmovilizado, que pasa de 17,5 días a 16 días. Esto, a su vez, provoca que los costes se reduzcan hasta los 10,4 millones, un 5,4% menos que los 11 millones que supondría mantener almacenados 3,5 días de gas durante todo el periodo, de acuerdo con el modelo anterior.

La nueva actualización del PAI, adoptado por el Ministerio a propuesta de Enagás e informado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), también incluye una fórmula para constituir y liberar las existencias de gas -antes dependía del gestor técnico del sistema- que aporta predictibilidad al mercado y, por lo tanto, propicia una rebaja de costes adicional para los consumidores.

No obstante, se mantiene la facultad del gestor técnico del sistema para modificar el período de aplicación del PAI o para establecer condiciones menos restrictivas a la hora de liberar las reservas y abastecer el incremento estacional de la demanda.

Que son los tókens

0

Tóken es un termino que suele confundirse con la descripción general de la criptomoneda. Aunque tienen una estrecha relación no son parte del mismo concepto.

Los tókens están tomando auge porque sus posibilidades son amplias. Actualmente, varios proyectos interesantes se están desarrollando a través de los tókens y, por ello, es importante mantenerse informado sobre sus funciones.

¿Qué son los tókens?

Para entender mejor qué es un token es necesario irse a la raíz del término. Token significa “ficha” en inglés. Se trata de una etiqueta o signo de identificación para apuntar o señalar un objeto de valor real (como las fichas de casino, que son una identificación de dinero real). Este es un nombre que se traslada al mundo del intercambio digital como una unidad de valor que es lanzada por una organización privada.

A pesar de que tiene semejanzas con las criptomonedas no son este tipo de unidades de cambio pues su alcance es más amplio. Aunque trabajan a partir de la tecnología blockchain de Ethereum y tienen un valor, no son monedas.

En principio, se diferencian de estas porque tienen varios niveles de valor y quien crea el tóken decide cuáles son. Dentro de la cadena de bloques los tókens tienen la utilidad de generar contratos inteligentes, pagar por un servicio, ceder el poder de unos datos o la optimización de un sistema.

Entonces, un tóken es un objeto virtual que tiene ciertas propiedades establecidas por su creador. Una muestra de ello son los NFT (Non Fungible Token) que se intercambian mediante juegos play to earn.

Cómo funcionan los tókens

Los tókens funcionan de forma parecida al intercambio de criptomonedas. Ambos utilizan la cadena de bloques como sistema de verificación. Pero, los tókens no tienen una red propia como cualquier criptodivisa. Por tanto, los tókens se adhieren a una red ya existente que por lo general es Ethereum.

Los tókens tienen un valor solo dentro de una infraestructura que toman prestada. Es una suerte de pacto o contrato dentro de una plataforma para realizar una función específica. Debido a esta característica no son una moneda de intercambio. Un tóken no tiene valor por sí mismo, requiere de algo más que represente su valía. Eso que representa su valor puede ser un smart contract o contrato inteligente.

En un ejemplo práctico supongamos que una compañía X desea construir una casa que cuesta 15 millones USD por un contrato que hizo con la ciudad para ganar 30 USD. Como no tiene todo el dinero para hacerla emite 5 millones de tókens a un dólar cada uno. La condición es que cuando se termine la obra cada participante tendrá un 10% más de lo que pagaron. El creador del contrato luego destruye los tókens.

Curiosidades de los tókens

El uso de los tókens en la actualidad es prominente. Estos son algunos casos que han hecho práctica de esta invención.

  • Existen herramientas para usar los tókens. Entre ellos podemos encontrar un conversor de ETH a BTC. Esto te ayuda a pronosticar los valores de una criptomoneda. Páginas de cambios como Changelly te pueden ayudar a eso.
  • En Argentina lanzaron unos tókens respaldados en la soja. Así lo explica un curioso artículo de Investing.com. Una firma conocida como EDP AGRO intercambió los tókens con Biofilm a cambio de inoculantes, semillas y bio estimulantes para sembrar.
  • En España se emitieron fan tókens de la La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) que se agotaron el mismo día de su liberación. Con ellos los aficionados podían hacer compras, gozar de beneficios exclusivos e intercambios digitales.
  • Un diseñador gráfico que se colocó el apodo de Beeple vendió 5 mil imágenes de su creación bajo el formato de token no fungible. La colección cerró en 69 millones de dólares. Entre sus diseños había memes, fotografías y realizaciones interesantes.
  • Los NFT son frecuentes en el mundo gamer. Por medio de un NFT cualquiera puede comprar criptomonedas o vender distintos elementos del juego. Entre ellos están skins, herramientas, pociones, artículos indispensables. Las skins de CS: GO se cotizan en 2 millones de dólares.
  • Los primeros NFT fueron los CryptoKitties. En este juego los participantes intercambiaban e incluso cruzaban gatitos virtuales. Cada uno de los gatitos era un NFT. Luego los gatos se vendieron por miles de dólares.

Conclusión

Los tókens son cada vez más elegidos porque se pueden establecer contratos a través de un sistema casi infalible como el blokchain. Se puede garantizar que las condiciones de contrato son totalmente limpias, abiertas y transparentes.

El método de contratos de letras pequeñas o fraudulento ya no cabe en esta tecnología. Para poder formar parte de estos cambios novedosos lo mejor es contar con fondos en una plataforma confiable que permita movilizar el dinero como Changelly. Por medio de su página podrás examinar todos sus beneficios.

La Fundación Damm renueva su acuerdo de colaboración con el Teatro Real

0

El Teatro Real y la Fundación Damm han firmado en la mañana de hoy un convenio de colaboración con el que ambas entidades amplían, por un periodo de dos años, un acuerdo cuyo objetivo fundamental es contribuir al desarrollo del proyecto de fomento y difusión de las artes, la música y la cultura del coliseo madrileño.

El documento ha sido suscrito por Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, presidente del Teatro Real y Demetrio Carceller Arce, presidente de la Fundación Damm, en un acto en el que han estado acompañados por el director general de la Institución, Ignacio García-Belenguer.

La renovación del acuerdo permitirá a la Fundación Damm seguir colaborando en las acciones orientadas a fomentar la participación de la sociedad en las actividades artísticas del Teatro Real, así como a la difusión de la ópera entre los más jóvenes. Por ello, este año la Fundación Damm ha colaborado en el Preestreno Joven de La Cenerentola de Gioachino Rossini, que ha permitido el acceso a precio reducido a cientos de jóvenes menores de 35 años.

La Fundación Damm está vinculada al Teatro Real como patrocinador desde el año 2009 y Carceller Arce es vocal de su Junta de Protectores desde el año 2009 y miembro de su Patronato desde el año 2018, en una apuesta decidida por el desarrollo de las actividades culturales y artísticas.

La Fundación Damm y la cultura

La cultura es uno de los principales ámbitos de actuación de la Fundación Damm. Museos, auditorios, teatros o exposiciones fotográficas son solo algunos de los ámbitos que reciben el apoyo de la entidad, con el objetivo de hacer la cultura accesible a todas las personas por su poder transformador −individual y colectivo−, que impacta de manera muy positiva en el crecimiento y el desarrollo de la sociedad.

En 2020, la Fundación Damm colaboró con 35 entidades, fundaciones y equipamientos culturales. Y lo hizo en un momento en que el sector cultural fue, sin lugar a duda, uno de los más afectados por las medidas de contención derivadas de la Covid-19. Un año en el que, paradójicamente, se puso de manifiesto la importancia de la cultura y la necesidad de garantizar un acceso universal a ella.

Extremadura iniciará en octubre la vacunación contra la gripe

0

La comunidad autónoma de Extremadura iniciará a lo largo del próximo mes de octubre la campaña de vacunación contra la gripe y la simultaneará con las terceras dosis de los sueros contra la Covid-19 a los colectivos pertinentes.

Así, el día exacto en el que se iniciará esa vacunación contra la gripe este año no se conoce aún, porque Extremadura depende –dentro del acuerdo marco al que está adscrita– de cuándo le sirvan las dosis pertinentes, según ha explicado en rueda de prensa este miércoles en Mérida el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta, José María Vergeles.

En cuanto a que se vayan a simultanear las vacunas contra la gripe con las de la Covid, ha subrayado que la Ponencia de Vacunas ya se ha pronunciado al respecto y «dice que no pasa nada por simultanear las dosis» en ambas vacunas. «Con lo cual en principio no tendríamos ninguna limitación», ha añadido Vergeles, quien ha recomendado en todo caso que «lógicamente» de nuevo este año la población extremeña se vacune de forma masiva contra la gripe.

«Sigo recomendando y se sigue recomendando la vacunación masiva de la gripe estacional», ha incidido el vicepresidente segundo, quien ha argumentado que la temporada pasada Extremadura se mantuvo «más libre del virus de la gripe» por la sospecha «en buena parte» de la aplicación la regla de las 6M, y porque también «en ese momento el ecosistema de los virus lo ocupaba el coronavirus» y «dejaba poco espacio para otros virus».

TERCERA DOSIS CONTRA LA COVID-19

Por su parte, Vergeles también ha incidido en que la Ponencia de Vacunas trabaja en una «revisión continua» de las evidencias para comunicar a las CCAA a través de la Estrategia de Vacunación a qué colectivos se les debe administrar la tercera dosis de vacuna contra la Covid-19, que a día de hoy han recibido ya 10.552 personas «más vulnerables».

En todo caso, la comunidad se ciñe a los colectivos estipulados por dicha Ponencia de Vacuna y Estrategia de Vacunación para recibir esa tercera dosis contra el coronavirus, aunque «si mañana la Ponencia de Vacuna encuentra evidencias de que hay que vacunar además a otro grupo de población nosotros iremos a vacunar a ese otro grupo de vacunación», ha subrayado.

Además, Vergeles ha recordado que se está también a la espera de la posible vacunación contra la Covid-19 en edad pediátrica, algo para lo que considera que no existirán antes de final de año «evidencias suficientes» para administrar el suero a ese colectivo.

El TS anula el límite de 10 personas en iglesias de municipios cántabros confinados

0

El Tribunal Supremo ha anulado el aforo limitado a diez personas decretado por el Gobierno de Cantabria en lugares de culto de Laredo, Colindres, Polanco y Santa María de Cayón el pasado enero, cuando estos municipios fueron confinados por la pandemia del coronavirus.

Así lo resuelve el TS en una sentencia en la que da la razón a la asociación Abogados Cristianos, que demandó al Ejecutivo regional, que ha sido condenado al pago de las costas judiciales.

La organización de juristas pidió al alto tribunal que anulara el citado límite en iglesias al considerar que la administración se estaba «extralimitado» legislando sobre cuestiones acerca de las cuales no tiene competencias, según la demanda.

También solicitó medidas cautelarísimas para anular el aforo establecido, que el TS desestimó al no apreciar la urgencia alegada por la asociación, aunque acordó eso sí abrir una pieza separada para tramitar la petición como medida cautelar.

Ahora, la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TS ha anulado el apartado del decreto por el que se restringía a diez el número de personas en celebraciones religiosas en los citados ayuntamientos.

Los magistrados basan su resolución, dictada el 22 de septiembre y difundida hoy, en el hecho de que la administración «no aporta la justificación imprescindible para una limitación de derechos fundamentales la apelación a que ya existe una medida dispuesta para toda la comunidad autónoma que limita a un tercio el aforo».

«La necesidad de una ulterior restricción no tiene por qué conducir necesariamente a concretarlos en un número de asistentes desvinculado de las dimensiones del lugar cerrado de culto, normalmente una iglesia», prosigue la sentencia, consultada por esta agencia.

Y agrega: «Tampoco es justificación la alta incidencia de la enfermedad en Laredo, Santa María de Cayón, Colindres y Polanco, porque no conduce ineluctablemente al límite fijado».

Igualmente, los jueces creen que no contribuye al fin pretendido por el Gobierno, de frenar y contener el número de contagios, el hecho de que «sean solamente cuatro los municipios afectados ni la temporalidad de la limitación».

«No parece que el riesgo exista allí donde las características de dichos lugares permitan la distancia personal y la ventilación requeridas, ni tampoco nos ha dicho la comunidad de Cantabria que los de los cuatro municipios concernidos por la medida sean tan pequeños que no admiten en condiciones de seguridad sanitaria más de diez asistentes a la vez», sentencia el Supremo.

VALORACIÓN DE ABOGADOS CRISTIANOS

La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, considera que «algunos gobiernos laicistas han utilizado la pandemia como pretexto para arremeter contra los cristianos».

En este sentido, agrega en un comunicado que «esos presidentes autonómicos que incumplen la ley a sabiendas, utilizando la pandemia para arremeter con los cristianos, deberían dimitir».

Por último, avisa que la organización no va a permitir que se vulnere su «derecho fundamental a la libertad religiosa, con independencia del partido político del que se trate si sigue la misma tendencia laicista y anticristiana».

Bruselas y Rabat anuncian medidas para proteger la estabilidad comercial tras el fallo del TUE

0

La Unión Europea y Marruecos tomarán «las medidas necesarias» para garantizar un marco jurídico que proteja la «estabilidad comercial» en sus relaciones a pesar de la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que este miércoles ha anulado los acuerdos pesquero y agrícola que incluyen en su aplicación productos del Sáhara Occidental.

«Estamos plenamente movilizados para continuar con la cooperación entre la UE y el Reino de Marruecos, en un clima de serenidad y compromiso, para consolidar la asociación euromarroquí lanzado en junio 2019», aseguran en una declaración conjunta el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, y el ministro de Exteriores marroquí, Nasser Bourita.

El texto, difundido menos de una hora después de que la Justicia europea anunciara su fallo, recalca que Bruselas y Rabat tomarán «las medidas necesarias para asegurar el marco jurídico que garantice la estabilidad de las relaciones comerciales».

Aunque no aclaran el tipo de medidas que contemplan, el Tribunal con sede en Luxemburgo prevé un plazo de dos meses y diez días para que las partes afectadas presenten un recurso.

La sentencia ha estimado dos recursos planteados por el Frente Polisario, pero mantiene la aplicación de los acuerdos «durante un cierto periodo de tiempo» para «preservar la acción exterior de la Unión y la seguridad jurídica de sus compromisos internacionales».

Este periodo, precisan los jueces europeos, no podrá exceder el plazo de dos meses. Sin embargo, si alguna de las partes ejerce su derecho de presentar un recurso de casación ante el Tribunal de Justicia, los acuerdos se podrán seguir aplicando hasta que se resuelva el asunto de forma definitiva.

En este contexto, la declaración pactada entre Borrell y Bourita señala también que las partes seguirán trabajando para desarrollar las «múltiples dimensiones» de la asociación estratégica que une a la UE y Marruecos, con un «espíritu de movilización, coherencia y solidaridad».

Una alianza que, subrayan, existe «de igual a igual» y se apoya en una relación bilateral «sólida», basada en la confianza y el respeto mutuo.

Entra en vigor la prórroga de los ERTE hasta el 28 de febrero tras publicarse en el BOE

0

El Real Decreto-ley que prorroga los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) asociados al Covid hasta el 28 de febrero de 2022 entra en vigor este mismo miércoles, según se dispone en la norma publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El decreto, aprobado ayer por el Consejo de Ministros tras el acuerdo que alcanzaron Gobierno y agentes sociales, contempla la prórroga de los ERTE en sus modalidades actuales hasta el 31 de octubre y, por otro, las nuevas modalidades de ERTE a partir del 1 de noviembre.

Por tanto, los nuevos ERTE, que tendrán como elemento central la formación, se extenderán desde el 1 de noviembre hasta el 28 de febrero de 2022.

Será obligatorio solicitar ante la autoridad laboral competente la prórroga de los ERTE entre el 1 y el 15 de octubre para extender los beneficios de los ERTE hasta el 28 de febrero de 2022. Para tramitar esta solicitud deberán presentar el listado de horas o días de trabajo suspendidos o reducidos desde julio de 2021.

Para el caso particular de los ERTE por razones económicas, técnicas organizativas o de producción, los llamados ETOP, deberán aportar el informe de los representantes de los trabajadores, según ha detallado Trabajo, que ha indicado que se mantiene la simplificación de trámites para pasar de un ERTE de impedimento a uno de limitación y viceversa, de forma que bastará sólo con comunicárselo a la autoridad laboral y a los sindicatos.

Los porcentajes de exoneración a aplicar en el mes de octubre en los ERTE de impedimento y de actividad serán los mismos que en septiembre. En el caso de que una empresa solicite o comunique un ERTE entre el 1 y el 31 de octubre, le será de aplicación los beneficios que estaban vigentes en septiembre.

Del 1 de noviembre de 2021 al 28 de febrero de 2022 entrará en vigor un nuevo esquema de ERTE en el que las exoneraciones de mayor cuantía estarán ligadas a que las empresas den formación a los trabajadores suspendidos de empleo, incluyendo la vinculada a la adquisición de competencias digitales.

Se mantendrá la modalidad de ERTE de impedimento, que pasarán a tener una exoneración del 100% de la aportación empresarial devengada a partir de noviembre de 2021, durante el periodo de cierre, y hasta el 28 de febrero.

EXONERACIÓN DEL 80% SI LAS EMPRESAS DAN FORMACIÓN

En el caso de los nuevos ERTE en vigor desde noviembre, las empresas de más de diez trabajadores tendrán un 80% de exoneración en sus pagos a la Seguridad Social si imparten formación a los trabajadores en ERTE y un 40% en caso de no hacerlo. Para las empresas de hasta diez empleados, la exención será del 80% si imparten acciones formativas y del 50% si no lo hacen.

En el caso de optar por acciones formativas, las empresas tendrán que dedicar 30 horas de formación por persona si tienen entre 10 y 49 trabajadores y 40 horas si cuentan con plantillas superiores y la formación deberá impartirse durante la jornada suspendida.

Estas actividades formativas, que deberán realizarse antes del 30 de junio de 2022, se vinculan con un aumento del crédito que se utiliza para financiar la formación programada recogida en ley del sistema de formación profesional para el empleo.

Concretamente, según lo publicado en el BOE, las empresas que formen a personas afectadas por este tipo de ERTE tendrán derecho a un aumento del crédito para formación de 425 euros por persona en el caso de empresas de menos de diez trabajadores; de 400 euros por persona para empresas de 10 a 49 trabajadores, y de 320 euros por persona para empresas de 50 o más empleados.

Este aumento del crédito se financiará con una aportación extraordinaria al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), según precisa la norma.

LOS ERTE TENDRÁN QUE ACOMODARSE A LA REFORMA LABORAL CUANDO ESTÉ LISTA

Pese a que los ERTE se extienden hasta el 28 de noviembre, las empresas que se sujeten a este Real Decreto-ley de prórroga tendrán que acogerse al nuevo mecanismo estructural de flexibilidad interna que se está negociando en el marco de la reforma laboral una vez que éste entre en vigor, lo que previsiblemente sucederá antes de que finalice este año.

Dicho mecanismo, que reemplazará a los ERTE Covid bajo el nombre ‘Mecanismo de Sostenibilidad en el Empleo’ (MSE), incorporará la formación como condición y contendrá ERTE estructurales y ERTE cíclicos, estos últimos para situaciones «más sistémicas».

En la prórroga de los ERTE se establece que en el MSE habrá una «vinculación directa» de los beneficios en materia de cotización al desarrollo efectivo por parte de las empresas de acciones formativas en favor de los trabajadores afectados por las reducciones de jornada derivadas de su aplicación.

Los ERTE Covid que transiten al MSE deberán dirigir las acciones formativas a fomentar la transición profesional necesaria para afrontar los cambios económicos o tecnológicos (ecológicos, energéticos, de transición digital) que requieran una revisión de su organización, según consta en el decreto.

Asimismo, la norma determina que como complemento del futuro MSE para los trabajadores autónomos, el diálogo social revisará la regulación de la prestación por cese de actividad con el fin de extender los supuestos de acceso a dicha prestación por cese temporal de la actividad y contemplar dentro de la acción protectora otras situaciones relacioadas con causas derivadas de un ciclo económico negativo u otro tipo de cambios de naturaleza estructural.

EXTENSIÓN DEL CONTADOR A CERO

La norma extiende el llamado ‘contador a cero’ hasta el 31 de diciembre de 2022, de forma que el tiempo consumido de desempleo por el trabajador que esté en ERTE desde septiembre de 2020 no computará cuando se produzca un despido por cualquier causa después del 1 de enero de 2023.

También se establece en la norma una prestación extraordinaria por desempleo para las personas con contratos fijos-discontinuos, dirigida especialmente al sector turístico y concentrado singularmente en Baleares; se garantiza el ‘contador a cero’ para este colectivo, que antes no estaba garantizado, y se mantiene en el 70% de la base reguladora el importe de la prestación a recibir por los trabajadores en ERTE durante toda la vigencia de la prórroga.

Asimismo, se mantienen las condiciones de acceso a la prestación, aunque no se tenga el tiempo cotizado requerido, así como el compromiso de mantenimiento del empleo durante un periodo adicional de seis meses; la prohibición de despedir; la interrupción del computo en contratos temporales; la prohibición de horas extras, de operar en paraísos fiscales y de realizar nuevos contratos, y la imposibilidad de externalizar actividad mientras se disfrutan de los beneficios de los ERTE.

El decreto también contempla la prórroga del plan MECUIDA y de la prestación extraordinaria para los profesionales de las artes hasta el 28 de febrero de 2022.

ERTE ESPECÍFICO PARA CANARIAS

La norma también pone en marcha ERTE específicos para las empresas afectadas por la erupción del volcán en la isla de La Palma y en el conjunto de Canarias.

Estos ERTE también se sujetan al plazo máximo del 28 de febrero, pero dejando la puerta abierta a prorrogar estas medidas más allá de esa fecha.

Los trabajadores afectados por la erupción del volcán tendrán protección y las empresas se beneficiarán de exoneraciones de hasta el 100% de las cotizaciones sociales en el caso de ver totalmente impedida su actividad y de hasta el 90% en el caso de limitación de la actividad.

Al mismo tiempo, se ha aprobado un prestación extraordinaria de cuatro meses de duración para los autónomos de La Palma afectados por la erupción del Cumbre Vieja.

Ribera y Garzón al PP: El precio récord de la electricidad no es el que se paga en la factura

0

La vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, han insistido este miércoles en el Pleno del Congreso que el precio récord de la electricidad en el mercado mayorista no es el que pagan los consumidores en su factura, ante las críticas del PP.

Y es que durante la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso, ambos ministros han sido criticados por diputados ‘populares’ al considerar que «su intervencionismo» en materia energética «sale caro a los españoles» y asociando la evolución del mercado eléctrico con la factura de la luz que tienen que pagar los consumidores.

En este sentido, primero Ribera frente al portavoz de Energía del PP, Juan Diego Requena, y después Garzón ante la portavoz de Consumo, Carmen Riolobos, han aclarado que los mercados mayoristas marcan precios históricos, empujados por el precio del gas y de los derechos de emisión de CO2 en los mercados internacionales, pero que la factura no se ha disparado en la misma proporción.

RIBERA VE LA FACTURA «RAZONABLEMENTE CONTROLADA»

Es más, la vicepresidenta y responsable en materia energética ha dicho que «la factura está razonablemente controlada a pesar del ‘rally’ internacional de los precios del gas y las materias primas gracias a las decisiones que ha tomado el Gobierno».

«Los precios de la energía no son lo mismo que los precios de la luz», ha insistido Garzón, señalando que, para evitar la traslación de estos precios de la energía, el Gobierno ha rebajado los impuestos aplicados a la energía y ha actuado para recortar los beneficios de las empresas por estos sobreprecios y abaratar así el precio del consumidor.

Más tarde, en declaraciones a los medios de comunicación en los pasillos del Congreso, Ribera ha subrayado que las medidas del Gobierno buscan «desacoplar» el alza de estos mercados para «garantizar que la factura se mantenga dentro de lo que es razonable, asumible y en línea del precio de los hogares y la industria en 2018».

EL PP VE UN «PATRÓN» DE SUBIDA DE LA LUZ POR EL «INTERVENCIONISMO»

El diputado ‘popular’ Juan Diego Requena, por su parte, ha explicado ante la vicepresidenta tercera un «patrón» de respuesta en el precio de la electricidad ante las sucesivas medidas del Gobierno, que ve «de fracaso en fracaso hasta el fracaso total en nombre de la justicia social».

«La antipatía hacia ustedes cotiza en los bolsillos de los españoles», ha abundado Requena, preguntándose si Ribera «se cree una genio de la energía» cuando, ha dicho, «en realidad su único mérito es gozar, de momento, de la protección presidencial»: «Solo de esa manera se entiende que no haya seguido el camino de los 17 ministros caídos en desgracia. Démonos tiempo, todo se andará», ha finalizado.

Frente a esta intervención, Ribera ha recordado a la bancada del PP el «intervencionismo» de los ministros ‘populares’ que le precedieron, que fijaron «una retribución razonable en el BOE» para las plantas de generación, prohibió un cierre de instalaciones o fijó «un impuesto al Sol», pero también la vía propuesta de trasladar a Presupuestos los costes fijos de la factura.

GARZÓN, UN «TRAIDOR» POR SU «INACCIÓN»

Por su parte, la diputada Ríolobos ha espetado ante Garzón que «su irrelevancia en el Gobierno es directamente proporcional a su silencio cobarde ante la subida de la luz», y que «su inacción es irresponsable y traidora para con todos los españoles».

Asimismo, ha dicho que la «propuesta de ‘exprópiese'», con la que ha definido el recorte de los beneficios sobrevenidos de las eléctricas «acaba con cortes de luz», por lo que cree que el ministro «es el enemigo» de las familias: «Márchese y llévese al señor Sánchez», le ha invitado.

«ESE SILENCIO SOLO ESTÁ EN SU CABEZA», REPLICA EL MINISTRO

Siempre tan amable y educada», ha agradecido, irónicamente, el ministro de Consumo, que le ha recordado que este miércoles «es, por lo menos, la décima ocasión» en la que le explica directamente a la diputada las medidas —«Ese silencio del que usted habla solamente está en su cabeza»–.

Asimismo, ha lamentado la «narrativa profundamente hipócrita» del PP, ya que la rebaja fiscal del Gobierno responde a subidas de impuestos por parte de un Ejecutivo ‘popular’, que creó el impuesto aplicado a la generación, del 7% –ahora temporalmente suspendido–, y subió el IVA al 21%, ahora rebajado temporalmente al 10%.

INSULTOS A GARZÓN Y LLAMADAS DE ATENCIÓN DE BATET

Durante la intervención, el ministro ha lamentado que en la bancada ‘popular’ «sean bastante maleducados» por interrumpir sus palabras a sus espaldas en el Congreso –su escaño de ministro se sitúa justo delante de la bancada del PP–, algo que ha confirmado más tarde en su cuenta de Twitter.

«Algo que nunca comprenderé es qué lleva a ciertos diputados a insultar de manera vulgar y grosera en el Congreso mientras el orador tiene la palabra. Todos los días igual. Hoy diputados del PP situados detrás de mí lo han hecho mientras yo intervenía. ¿Qué necesidad tienen?», ha escrito.

Al concluir Garzón, la presidenta del Congreso, Meritxel Batet, ha señalado directamente a dos diputados del PP, José Ignacio Echániz y Pablo Hispán: «Les he llamado a guardar silencio en varias ocasiones durante esta sesión al control. Les pido respeto cuando interviene un ministro que está a su lado», ha espetado.