Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3364

El PSOE: España debe homologarse al resto de países de la UE y proteger al lobo

0

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha insistido este viernes en que España debe de homologarse al resto de países de la Unión Europea (UE) y aplicar la directiva de convivencia de la biodiversidad con las actividades que se desarrollan en el medio rural con respecto al lobo.

«Vivimos en un estado de derecho que forma parte de una estructura de cooperación internacional que es la región europea y solo quedan dos estados que son Bulgaria y Letonia» sin incluir al carnívoro en el listado de especies de protección especial, señala Morán.

Hugo Morán ha realizado estas manifestaciones antes de pronunciar la conferencia ‘El cambio climático: reto para Asturias del siglo XXI’ en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de Oviedo.

A su llegada a la facultad, el secretario de Estado de Medio Ambiente ha sido recibido con gritos de «traidor» por parte de ganaderos representantes de los sindicatos Asaja, Coag y UCA que protestaban con pitos y cencerros.

Morán se acercó a ellos y les invitó a mantener un diálogo sosegado a la salida de la conferencia, aunque muchos de los ganaderos desconfiaron de su palabra argumentando que su avión saldría a primera hora de la tarde y que no tendría luego tiempo para hablar. «Es un traidor y es lamentable que ni siquiera de la cara después de que el lobo esté acabando con nuestro ganado», clamaban.

Morán ha calificado las protestas como «normales» en un estado de derecho. «En democracia todo el mundo tiene derecho a defender sus intereses y sus puntos de vista y es normal que utilicen los medios que tienen a su alcance».

Aún así, Morán después de defender la homologación al resto de países de la UE en la defensa del lobo, no ha descartado la posibilidad de llegar a un acuerdo entre las comunidades autónomas afectadas y el Gobierno de España «pero que mantenga un equilibrio razonable entre la protección de la especie y la protección de las actividades en el medio rural».

Por último, después de que el Principado, junto a Galicia, Cantabria y Castilla y León, constituyesen un grupo de trabajo sobre la gestión de la especie, Morán no ha dudado de que Asturias continuará acudiendo a las reuniones del ministerio sobre la conservación del lobo.

Mónica Paramés, nueva responsable de Transformación de Grupo Bupa

0

El Grupo Bupa, compañía internacional de salud matriz de Sanitas, ha nombrado a Mónica Paramés como nueva responsable de Transformación (Chief Transformation Officer), según ha informado la empresa en un comunicado.

La actual directora general de Gobierno corporativo, Riesgos y Cumplimiento de Sanitas y Bupa Europe & LatinAmerica y secretaria general del consejo de administración de Sanitas Seguros se une así al equipo del español Iñaki Ereño, que asumió el puesto de consejero delegado del Grupo Bupa el 1 de enero de este año.

En su nuevo puesto, Paramés reportará directamente ante Ereño, y será miembro del comité ejecutivo del grupo. La empresa destacó que esto constituye «un hito», ya que será la primera mujer española en acceder a la cúpula directiva de la compañía mundial de salud. A partir del 1 de noviembre, los equipos de Estrategia y Transformación ya estarán bajo su responsabilidad. El nombramiento será plenamente efectivo el 1 de enero de 2022.

En su nuevo rol, Paramés será responsable de Estrategia y Transformación del Grupo Bupa, así como de la función de nueva creación de Operaciones, que asegurará que el crecimiento y la transformación del consorcio se abordan con el adecuado nivel de excelencia operativa y gobernanza.

Asimismo, la directiva mantendrá su posición como consejera en los consejos de dos de las mayores filiales reguladas del grupo: Sanitas S.A. de Seguros en España y Bupa Chile, S.A en Chile.

Mónica Paramés se incorporó a Sanitas en enero de 2000 como directora de la Asesoría Jurídica y secretaria del consejo de administración de Sanitas Seguros. Anteriormente había trabajado en compañías como Rueda de Emisoras Rato y Principal Financial Group.

La directiva es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense; cuenta con un máster en Asesoría Jurídica de Empresas por el IE y ha completado su formación en la Escuela de Negocios Wharton y en Singularity University (Estados Unidos).

La Cámara de Comercio rebaja su previsión de crecimiento del PIB de 2021

0

La Cámara de Comercio de España ha revisado a la baja su previsión de crecimiento del PIB para 2021 hasta el entorno del 5% después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya rebajado al 1,1% el crecimiento del segundo trimestre y adelantado un 2% para el tercero.

Con la información disponible actualmente, la Cámara calcula que el crecimiento de 2021 podría rondar el 5%, sin descartar que se sitúe «algo por debajo de esta cifra», frente a su previsión anterior, en la que estimaba que estaría próximo al 6%.

Esta rebaja en sus previsiones se debe a «algunas incertidumbres» de carácter global asociadas a diversos eventos provocados por la pandemia, explica la institución.

Entre dichas incertidumbres, la Cámara señala que el ahorro acumulado por los consumidores a escala mundial durante el periodo de confinamiento y de restricciones ha provocado una «intensa demanda» que ha «desbordado» la capacidad de la red logística y que está dificultando el abastecimiento de bienes y materias primas, presionando al alza los costes de producción y los precios de venta.

Asimismo, menciona el fuerte incremento de los precios de la energía y la dependencia del gas natural para la generación de electricidad; los problemas relacionados con el suministro de microchips, y el contexto inflacionario.

«Este escenario podría tener un impacto negativo en el crecimiento económico, sobre todo si la evolución de los precios no se contiene y el Banco Central Europeo se viera obligado a endurecer su política monetaria», advierte.

La Cámara argumenta además que las empresas están preocupadas por la evolución de sus costes productivos, de forma que si trasladaran el mayor coste de la energía y de las materias primas a los precios de venta, «la inflación podría tardar en controlarse más de lo previsto».

Nos encontramos, por tanto, ante un entorno económico en el que resulta imprescindible acometer las reformas estructurales que demanda la economía. Para ello, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, apoyado por los fondos Next Generation EU, representa una oportunidad histórica de cara a modernizar el tejido productivo y para impulsar la actividad y la creación empleo», apunta la Cámara.

Asimismo, el organismo cree esencial que, en paralelo, se establezca un compromiso «creíble» a medio plazo para la reducción del déficit y la deuda pública. «De no avanzar en este sentido desde este mismo momento, la economía española podría verse en dificultades ante una hipotética revisión de los programas de estímulo del BCE si se mantiene en el tiempo el entorno inflacionario actual», avisa.

CEOE avisa de que alcanzar niveles precrisis pueden retrasarse a 2023

0

La patronal CEOE ha advertido este viernes, tras conocer los resultados del PIB del tercer trimestre, que la reactivación de la economía española está siendo menos intensa de lo esperado y que alcanzar los niveles precrisis puede retrasarse a 2023.

«Aunque las perspectivas son favorables para la economía española para 2021 y 2022, previsiblemente se van a tener que corregir a la baja», ha advertido la patronal, tras recalcar que es «fundamental» que no se implementen medidas que desincentiven el crecimiento económico, ya que su mero anuncio afecta negativamente a las expectativas de todos los agentes.

Y es que, tras las expectativas de crecimiento que apuntaban a un notable repunte en este periodo, debido a la finalización de las restricciones y el avance de la vacunación, el PIB ha aumentado solo un 2% en tasa trimestral, mientras que en términos interanuales, se desacelera la tasa de crecimiento hasta el 2,7%.

La consecuencia de esta recuperación más moderada es que los niveles precrisis tardarán más en alcanzarse, pudiendo retrasarse a 2023. Además, la patronal ha avisado de que las previsiones de crecimiento del 6,5% en 2021 van a ser «muy difíciles de alcanzar», incluso para las estimaciones que apuntaban a un aumento del PIB en el entorno del 5%.

REVISIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE 2021

De hecho, CEOE ha avisado de que para alcanzar el 5% de crecimiento este año, el PIB en el cuarto debería crecer un 3,5% trimestral, por encima del segundo y tercer trimestre juntos. Esto implica que se va a tardar más en alcanzar los niveles precrisis y que previsiblemente se van a revisar a la baja las perspectivas de crecimiento de la economía española para 2021″, ha adelantado la patronal.

También ha apuntado que la composición del crecimiento introduce ciertos elementos de incertidumbre y riesgos a la baja. Entre ellos cabe destacar la caída del consumo de las familias, el aumento de los costes empresariales, que hacen que los márgenes se sigan reduciendo este año, y la notable caída acumulada de la productividad.

Además, la patronal ha señalado que el deterioro de los resultados empresariales, en un contexto de aumento de los costes laborales y de incertidumbre acerca de los cambios regulatorios, puede llevar a un menor dinamismo económico en el futuro y, con ello, a una menor creación de empleo.

De su lado, CEOE ha destacado los puntos más positivos son el repunte de las exportaciones y de la inversión empresarial. En ambos ámbitos, es fundamental un marco regulatorio que impulse la competitividad, puesto que, ambos componentes, al igual que en crisis anteriores, pueden ser el motor de crecimiento económico.

¿Cómo eliminar la flacidez? Las ventajas del body firming de la Clínica Fercasy

0

Con el paso del tiempo, la piel va perdiendo la elasticidad y volumen, lo cual es un proceso normal del envejecimiento. La flacidez corporal también se produce como resultado de diferentes condiciones, como cambios bruscos de peso, el embarazo, etc.

Aunque es inevitable que esto suceda, es posible combatir el proceso con diferentes soluciones estéticas. Un tratamiento que permite fortalecer y densificar la dermis es el body firming, realizado por la Clínica Fercasy.

El tratamiento body firming realizado en la Clínica Fercasy

La piel de las personas contiene colágeno, una de las proteínas que le confieren elasticidad, firmeza y estructura. La cantidad de colágeno va disminuyendo de forma natural a medida que se envejece, por lo que la piel va perdiendo su capacidad para recuperarse, así como el aspecto juvenil que tenía. Esto también sucede debido a las pérdidas bruscas de peso, cambios hormonales, radiación solar, etc.

Sin embargo, la flacidez de la piel se puede eliminar con algunos tratamientos estéticos, entre los cuales destaca el body firming. En Fercasy son especialistas en este tratamiento, el cual consiste en aplicar minerales, aminoácidos y polipéptidos que permiten la reestructuración del tejido afectado. La clínica combina ácido hialurónico no reticulado con silicio orgánico y vitamina C. El hialurónico favorece la hidratación y la reparación celular, la vitamina C aumenta la luminosidad de la piel y el silicio orgánico tiene un potente efecto tonificante. Por eso, la combinación de estos durante las sesiones permite el fortalecimiento y densificación de la dermis.

Ventajas de realizarse un tratamiento de body firming en Fercasy

Los tratamientos estéticos son muy populares en la actualidad porque permiten combatir el envejecimiento de la piel y corregir sus imperfecciones. Fercasy es una clínica especializada en realizar tratamientos estéticos para el cuidado y mantenimiento de la piel.

Los profesionales sanitarios llevan a cabo los procedimientos más modernos con técnicas no invasivas. Además, con estos procedimientos se obtienen resultados de forma natural. Para el tratamiento body firming, la clínica primero realiza una evaluación del paciente para determinar el grado de flacidez, así como la cantidad de sesiones y de oligoelementos a aplicar. También es posible combinar el body firming con otras técnicas, como los hilos tensores, la radiofrecuencia y la carboxiterapia. De esta forma, se logran resultados más efectivos en los pacientes.

Fercasy es una clínica estética especializada en el body firming, un tratamiento de fortalecimiento y densificación de la dermis que permite retrasar su envejecimiento. El tratamiento garantiza resultados naturales en todos sus pacientes.

Venecia: 1600 años de viaje submarino

0

El pasado 25 de marzo cumplió 1.600 años. La ciudad emerge sobre el agua gracias a hombres intrépidos que, en vez de las piernas, utilizaban pequeños barcos para moverse. Huyendo de los invasores bárbaros, los antiguos venecianos se alejaron de la tierra firme y se refugiaron en medio de una laguna. El primer asentamiento nació en una isla ligeramente más alta que las demás: Rivus Altus (de ahí el nombre de Rialto). Según las antiguas crónicas, aquello ocurrió el 25 de marzo del año 421. En plena Edad Media, aquellos hombres proyectaron las bases de su libertad y construyeron una extraordinaria ciudad sobre una laguna conectada con el mar Adriático. Fue así como utilizaron primero madera y caña; posteriormente, ya enriquecidos con el comercio de la sal, comenzaron a edificar iglesias y palacios decorados con los mármoles más ricos del planeta. La república-Estado veneciana había implementado un sistema de gobierno eficiente a prueba de corrupción. Anteponía por encima de todo el bienestar de sus habitantes y el equilibrio de la laguna. Pero Napoleón hizo trizas el mito de la Serenísima República. Sin embargo, Venecia resistió a la dominación austriaca y a dos guerras mundiales, y sobrevivió a pestes, terremotos, inundaciones e incendios.

La Serenissima, como se conoce a Venecia, es todo menos serena. El mundo entero irrumpe en la ciudad con una guía turística en la mano, y lo venecianos se tienen que esconder. El turismo es una razón muy potente del éxodo acelerado.

Por otro lado, el coste de mantener Venecia. No hay suficientes fondos públicos para cubrirlo todo: la limpieza de los canales, la rehabilitación de los edificios, la elevación de los cimientos… Todo es muy caro. Incluso el coste de la vida, vivir aquí cuesta tres veces más que en cualquier lugar cercano. Sólo se lo pueden permitir los ricos o las personas mayores que ya son propietarias de fincas porque las han heredado.

Venecia lleva siendo la historia de una muerte anunciada tantas veces que casi parece obligado. Una de las grandes ciudades de la humanidad. Una ciudad que vive pendiente de los elementos, bajo una permanente amenaza de ser comida por el mar.

Los peores augurios se ciernen sobre Venecia. Se sabe que la ciudad de los canales tiende a desaparecer, porque el nivel del mar se está elevando y al mismo tiempo el suelo se hunde. El problema es que lo está haciendo más deprisa de lo previsto. Nuevas mediciones indican que el centro histórico continúa sumergiéndose de forma lenta, pero más rápidamente de lo que se creía, y se está también inclinando ligeramente hacia el este. Hasta ahora se creía que la entidad del hundimiento era contenida, pero no es así. Al menos en el último decenio.

Venecia: 1600 Años De Viaje Submarino

Venecia se hunde dos milímetros al año. Es un pequeño efecto, pero importante, porque el leve hundimiento del suelo, asociado al aumento del nivel del mar, duplica el nivel al que el agua se eleva con respecto a la ciudad.

En los próximos 20 años, si Venecia y sus alrededores continúan hundiéndose al ritmo actual, los investigadores esperan un nivel del mar ocho centímetros más alto que el actual. Hasta ahora, los datos que se manejaban indicaban que Venecia, sólo por lo que se refiere al hundimiento del suelo, se sumergía en las aguas a razón de una media de cuatro centímetros por siglo. El nuevo estudio indica que serán cuatro centímetros cada 20 años, un dato que se duplica al asociarse al aumento del nivel del mar, causado por el calentamiento global.

Algunos pronósticos son aún más pesimistas. En un informe de Naciones Unidas, aireado por la organización ecologista internacional Greenpeace, se subraya que Venecia corre el riesgo de acabar bajo las aguas en los próximos 60 años, a causa de los cambios climáticos.

Tardará más o menos, pero no hay duda de que un día la ciudad romántica por excelencia quedará sumergida bajo las aguas. Dicen los geólogos que las lagunas son efímeras, que su existencia es corta en la historia geológica del planeta y que en unos miles de años desaparecen. Así que llegará el día en que Venecia, la ciudad lagunar, sus canales y sus góndolas serán solo imágenes de ensueño y para el recuerdo. Mientras tanto, Venecia, capital del amor, seguirá siendo una ciudad para gozar y para amar.

Venecia: 1600 Años De Viaje Submarino

En 2019, por ejemplo, la capital del Véneto vivió la peor sucesión de mareas desde 1872, cuando los venecianos empezaron a registrar sistemáticamente la altura de la marea; y, aunque no llegaron a superar la altura de 194 centímetros de la de 1966, que sumergió al 8% de la ciudad en el agua y causó daños muy por encima de los 1.000 millones de euros.

Pero Venecia busca soluciones, y la mayor de ellas era el “MOSE” ,78 compuertas de acero, una gran obra de ingeniería que ha funcionado a la perfección.

Venecia: 1600 Años De Viaje Submarino

La Laguna de Venecia se conecta con el mar Adriático por tres zonas (Lido, Malamocco y Chiggia), cuando hace más de una década los ingenieros empezaron a pensar en crear un sistema que les permitiera aislar la laguna y contener las mareas diseñaron un sistema, el Módulo Sperimentale Elettromeccanico (MOSE), que con 78 esclusas móviles de 300 toneladas y 60 metros de longitud cada una pudieran levantarse del fondo del mar y cerrar la laguna ante la amenaza de marea alta.

Las compuertas permanecerían sumergidas todo el tiempo y solo emergerían a la superficie cuando el sistema las llenara de aire para crear el dique de contención. De esa manera, resolvían uno de los retos más complejos del proyecto: garantizar que la conexión entre la laguna y el mar fuera lo más «normal» posible.

Romper de forma permanente las corrientes submarinas que garantizan la supervivencia del delicado ecosistema marítimo de la laguna podía tener consecuencias importantes también para la ciudad, por lo que se necesitaba algo mínimamente invasivo.

Las pruebas salieron bien y es la gran esperanza de Venecia. Venecia es la eternidad misma.

Decía Nietzsche “Cien profundas soledades forman juntas la ciudad de Venecia, ésa es su magia. Una imagen para los hombres del futuro ”. Ojalá que Venecia tenga ese futuro.

Apple dispara un 65% su beneficio anual, pero alerta del impacto de los problemas de suministro

0

El gigante tecnológico estadounidense Apple obtuvo un beneficio neto de 94.680 millones de dólares (81.422 millones de euros) al cierre de su año fiscal, que discurre desde octubre a septiembre, lo que representa un incremento del 64,9% respecto del ejercicio precedente, según informó la multinacional, que advirtió del impacto en sus cuentas de los problemas de la cadena de suministro.

En este sentido, durante la conferencia con analistas posterior a la publicación de las cuentas de Apple, Tim Cook, consejero delegado de la multinacional reconoció que la evolución del último trimestre de la multinacional sufrió un impacto adverso de unos 6.000 millones de dólares (5.156 millones de euros) derivado de las restricciones de suministro, «y eso afectó al iPhone, iPad y Mac».

El máximo ejecutivo de Apple señaló que este problema vino motivado por la escasez de chips, así como por las interrupciones de fabricación relacionadas con la Covid-19 en el sudeste asiático, aunque destacó que este segundo factor ha mejorado en los últimos meses por lo que será la falta de chips el elemento principal de los problemas de suministro.

«Afectará, está afectando, debería decir, prácticamente a la mayoría de nuestros productos actualmente, pero desde el punto de vista de la demanda, la demanda es muy sólida», apuntó Cook, quien reconoció que el impacto de las restricciones sen el actual trimestre serán mayores que los 6.000 millones de dólares correspondientes al periodo entre julio y septiembre.

Las ventas de Apple en el conjunto de su último ejercicio aumentaron un 33,2% interanual, hasta 365.817 millones de dólares (314.594 millones de euros), con un incremento del 34,7% de las ventas de productos, hasta 297.392 millones de dólares (255.750 millones de euros) y del 27,2% de la comercialización de servicios, hasta 68.425 millones de dólares (58.848 millones de dólares).

En concreto, las ventas de iPhone en el año fiscal reportaron a Apple 191.973 millones de dólares (165.092 millones de euros), un 39,3% más, mientras que las ventas de Mac aumentaron un 22,9%, hasta 35.190 millones de dólares (30.262 millones de euros) y los ingresos por las ventas de iPad crecieron un 34,3%, hasta 31.862 millones de dólares (27.400 millones de euros).

De su lado, las ventas entre de ‘wearables’ y accesorios sumaron 38.367 millones de dólares (32.995 millones de euros), un 25,3% más que un año antes, mientras que los ingresos por servicios de Apple crecieron un 27,2%, hasta 68.425 millones de dólares (58.844 millones de euros).

Entre los meses de julio y septiembre, último trimestre de su ejercicio fiscal, la compañía de Cupertino obtuvo un beneficio neto de 20.551 millones de dólares (17.673 millones de euros), un 62% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente, mientras que la facturación aumentó un 28,8%, hasta un récord en el trimestre de 83.360 millones de dólares (71.687 millones de euros).

Las ventas de iPhone reportaron en este periodo a Apple 38.868 millones de dólares (33.425 millones de euros), un 47% más, mientras que las ventas de Mac aumentaron un 1,6%, hasta 9.178 millones de dólares (7.893 millones de euros) y los ingresos por las ventas de iPad crecieron un 21,4%, hasta 8.252 millones de dólares (7.096 millones de euros).

De su lado, las ventas trimestrales de wearables y accesorios sumaron 8.785 millones de dólares (7.555 millones de euros), un 11,5% más que un año antes, mientras que los ingresos por servicios de Apple crecieron un 25,6%, hasta 18.277 millones de dólares (42.466 millones de euros).

«Nuestros resultados récord del trimestre de septiembre coronaron un notable año fiscal de fuerte crecimiento de dos dígitos, durante el cual establecimos nuevos récords de ingresos en todos nuestros segmentos geográficos y categorías de productos a pesar de la continua incertidumbre en el entorno macro», dijo Luca Maestri, director financiero de Apple.

Agricultura: La modificación de la norma para el plátano afectado por la ceniza ayudará a su venta

0

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha valorado la decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de abrir el proceso de consulta pública de la orden que flexibilizará la norma de comercialización de los plátanos producidos en la isla de La Palma para dar salida a los que estéticamente estén dañados, pero aptos para su consumo.

Alicia Vanoostende ha destacado que esta acción «permitirá mayor tolerancia en las categorías del plátano, con una modificación puntual y temporal de las normas de comercialización que mejorarán su venta, generará más volumen y facilitará su comercialización».

Según ha manifestado la consejera, «aunque la calidad de la fruta es óptima, su apariencia externa, con esas rozaduras tan visibles, no cumple con la normativa europea y, por esa razón, se adaptará la norma para que se pueda comercializar más fruta; existe sensibilidad y compromiso de todos con La Palma». La futura norma estará vigente, al menos, por un año, y podrá prorrogarse en función de la evolución de la situación.

La Dirección General de Agricultura de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA)- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajan de forma coordinada en un proyecto destinado a verificar y garantizar que la fruta y las plantas de la isla de La Palma afectadas por la ceniza del volcán no presentan toxicidad.

Esta cooperación, que fue abordada en un encuentro celebrado el pasado martes en La Laguna (Tenerife) entre el director general de Agricultura, Augusto Hernández; el director del ICCA, Basilio Pérez; el director del IPNA, Juan Ignacio Padrón, y técnicos del Instituto; e investigadores del ICIA, será fundamental para valorar las consecuencias de la ceniza en los cultivos.

El estudio consistirá en el muestreo y análisis de los datos concernientes a suelo, frutas, hojas y agua de regadío en diferentes fincas de la isla, a distancias y cotas variables con respecto al volcán.

Por parte de la Consejería, Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR) se encargará de llevar a cabo la toma de muestras, y el número de las mismas será representativo para obtener conclusiones fiables.

El PP anuncia una enmienda a los PGE para la recuperación del Mar Menor

0

El Partido Popular ha anunciado una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 de Pedro Sánchez «con las primeras seis actuaciones prioritarias para la recuperación del Mar Menor, con un importe de 120 millones de euros, a la que se unirán más que se anunciarán próximamente».

Así lo ha anunciado este viernes el secretario general del PP, José Miguel Luengo, junto con los diputados nacionales, Isabel Borrego y Juan Luis Pedreño, y senadores, Francisco Bernabé, Juan María Vázquez y Violante Tomás.

Luengo ha lamentado que «las inquietudes que tenemos los municipios ribereños no han visto su reflejo en los PGE ante la evidencia de esos 0 euros destinados al Mar Menor».

El ‘popular’ ha explicado que «las actuaciones que se recogen en las enmiendas reivindican las medidas que hay que acometer para la recuperación del Mar Menor» porque «no hay más tiempo que perder», ha insistido.

Al hilo, el secretario general ha aseverado que «en este preciso instante se están haciendo inversiones con la ayuda de la Comunidad Autónoma» pero, ha matizado, «aquí hay alguien que todavía, en tres años de Gobierno, no ha invertido ni un solo céntimo».

Asimismo, Luengo ha recordado que «no se puede enterrar el proyecto del Plan Vertido Cero, un trabajo de consenso, por puro sectarismo» porque «es el proyecto de recuperación del Mar Menor, donde vienen determinadas las inversiones que necesita el ecosistema» y, además, «cuenta con la declaración de impacto medioambiental».

Tras el anuncio de la visita de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, a la Región el próximo jueves, el ‘popular’ ha señalado que «tendrá una nueva oportunidad para decir por qué solo hacen anuncios y no hacen efectivo ni un solo euro para el Mar Menor».

OBRAS EN LA COLONIA JULIO RUIZ DE ALDA

Luengo también ha hecho alusión a otro de los asuntos importantes para el municipio de San Javier, que son las obras de urbanización de la Colonia Julio Ruiz de Alda, en Santiago de La Ribera, zona conocida popularmente como ‘Ciudad del Aire’.

El secretario general ha destacado que «el Ministerio de Defensa tiene licencia de obras del Ayuntamiento de San Javier desde el año 2018», pero «tampoco aparece una partida concreta para la rehabilitación».

El ‘popular’ ha detallado que «son 400.000 metros cuadrados a orillas del Mar Menor que necesitan de esa inversión que nos prometen permanentemente, desde hace más de dos años», sin embargo, «seguimos sin verla. Por ello, «vamos a pedir que se concrete una partida».

Por su parte, el senador del PP, Francisco Bernabé, ha adelantado que para la ‘Ciudad del Aire’ se va a presentar una enmienda por importe de 28 millones de euros para que, en el año 2022, se pueda licitar la totalidad de esa obra.

De entre las distintas enmiendas que se presentarán a lo largo de los próximos días en relación al Mar Menor, por su parte, el senador del PP, Francisco Bernabé, ha adelantado «la que tiene por objeto la recuperación del ecosistema blindándolo medioambientalmente para impedir la llegada de aguas cargadas con nitratos así como los perjuicios que producen las escorrentías que llegan con las lluvias torrenciales».

Esta primera enmienda, ha enunciado el parlamentario, «comprende un total de seis actuaciones: la recuperación del calado de la gola de Marchamalo, así como el mantenimiento de los calados en todas las demás golas existentes en La Manga; la extracción de los lodos y los fangos arrastrados por las DANAS al fondo del lecho marino de nuestro ecosistema y sus playas; el mantenimiento de la estación de bombeo de la rambla del Albujón, para que no tenga problemas; la construcción de diques, presas, ramblas y encauzamientos que sean precisos en todas la ramblas de la cuenca vertiente al Mar Menor para evitar que lleguen los arrastres de las lluvias torrenciales; la adquisición de los terrenos del pareje de El Vivero, en primera línea de playa en La Manga del Mar Menor, para proceder a su renaturalización; la transformación de la antigua estación de aguas residuales de El Algar en un filtro verde».

Con todo ello, ha concluido Bernabé, «entendemos las actuaciones que demandamos son necesarias y con las que se puede producir un notable cambio en la mejoría de las condiciones del Mar Menor».

El G-9 critica los anteproyectos de leyes universitarias

0

El Grupo de Universidades G-9 se ha mostrado «muy crítico» este viernes con los anteproyectos de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y de Convivencia universitaria, al entender que cada modificación que se plantea «aleja más» a la universidad española del sistema europeo y sus objetivos de profesionalización de la gestión, mejora de la financiación y flexibilización tanto en la contratación como en su labor investigadora.

Además, las universidades exigen líneas singulares en los fondos europeos Next Generation para «no disolverse» en convocatorias genéricas y lograr que estas instituciones puedan actuar como «tractoras» de la recuperación tras la pandemia. En ese sentido, junto a líneas de investigación, desde el G-9 reclaman otras específicas que permitan abordar los retos de las universidades para disponer de infraestructuras sostenibles y avanzar en la transformación digital.

Así lo ha explicado en rueda de prensa el rector de la Universidad de Oviedo y presidente de turno del G-9, Ignacio Villaverde, que ha comparecido junto a los rectores de las universidades de La Rioja, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Navarra y Zaragoza. No pudo acudir la rectora de la Universidad del País Vasco, Eva Ferreira, que intervino por videoconferencia en la reunión de la Asamblea General celebrada en el Edificio Histórico, la primera presencial tras la fase más dura de la pandemia.

Según explicó Villaverde, el G-9 trasladará sus posiciones sobre los anteproyectos y los fondos europeos a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), para que exponga estas reivindicaciones como órgano interlocutor con el Ejecutivo central con el objetivo de que sus demandas sean atendidas para garantizar el futuro de las universidades, en tanto que generadoras «de conocimiento» y «tractoras» del desarrollo económico y social.

Por otra parte, las universidades se han adherido al proyecto COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para contribuir con sus investigaciones al desarrollo de nuevas vacunas y tratamientos que permitan universalizar la protección frente al coronavirus.

DECLARACIÓN EN FAVOR DE LA SOCIEDAD AFGANA

Asimismo, las universidades que integran el G-9 han firmado una declaración en favor de la sociedad afgana en la que se ponen a disposición del Gobierno de España para contribuir a la acogida de refugiados.

En el texto inciden en que forma parte de la historia y sentido de las universidades, como instituciones públicas dedicadas al conocimiento, «estar cerca siempre de los más desfavorecidos y contribuir, siquiera modestamente, a la lucha contra las injusticias».

Entre sus propuestas se incluyen cursos de español a través de los centros de idiomas, promover ante el Ministerio de Universidades la necesidad urgente de flexibilizar los procesos de acceso a las universidades españolas de los refugiados o establecer vías de contacto con universidades afganas, ya sea a través de la embajada o de otros refugiados que estén en España.

El G-9 muestra, igualmente, su «más enérgica repulsa a la prohibición de que las mujeres afganas accedan a la Universidad». «Este hecho es un gravísimo atentado a la dignidad, a la libertad y a los más elementales derechos humanos de las niñas y mujeres afganas», remarcan.

SEN y Freno al Ictus advierten del avance de «la pandemia silenciosa» del ictus

0

El Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV-SEN) y la Fundación Freno al Ictus han advertido sobre el avance del ictus, una enfermedad que han catalogado como «devastadora», y sobre la que han lamentado que se trate de una «pandemia silenciosa» que prevé aumentar un 35 por ciento de casos en 2035.

Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se celebra este viernes 29 de octubre, las organizaciones han celebrado una jornada divulgativa en el Congreso de los Diputados, bajo el lema ‘Encuentro Científico, Social e Institucional sobre ictus’, con el apoyo del ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC).

El ictus, tal y como ha señalado el presidente de la SEN, José Miguel Lainez, es la segunda causa de mortalidad en todo el mundo, la primera causa de discapacidad y la primera enfermedad mortal en mujeres, multiplicando por tres el cáncer de mama. En el caso de España, al año unas 110.000 personas sufren un ictus, de las cuales, al menos un quince por ciento fallecen (30.000 personas) y cerca del 30 por ciento queda con dependencia funcional.

Uno de los principales retos que ha señalado Lainez para mejorar los datos es trabajar en la educación, puesto que ha reconocido que solo el diez por ciento de la población sabe definir la enfermedad pero un 50 por ciento no sabe reconocer dicha patología. «Es muy importante seguir educando a la población para que venga lo antes posible cuando tiene algún síntoma», ha comentado.

Sin embargo, ha matizado que «lo más importante» es educar en la prevención, porque «cerca del 70 u 80 por ciento de los ictus podrían evitarse o disminuir» en caso de tener unos hábitos saludables de vida.

«El ictus sigue siendo una enfermedad tremendamente desconocida, poca gente conoce su impacto y su alta prevalencia. Por eso es declarada, en algunos ámbitos como una pandemia silenci2osa. Además, es una pandemia permanente, no temporal, porque el año que viene seguirá teniendo el mismo impacto, y así sucesivamente», ha lamentado el presidente de la Fundación Freno al Ictus, Julio Agredano.

Junto a los directores de las organizaciones ha estado, durante la inauguración de la jornada, la vicepresidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, quien ha explicado que el ictus «es uno de los problemas de salud pública más importantes» y ha reivindicado la importancia de dedicar más medios, más recursos y más formación a las estrategias de prevención primaria y el código ictus.

«Hemos avanzado mucho y aún tenemos mucho camino por recorrer. La iniciativa más importante que se ha realizado hasta el momento es el código ictus que ha sido un antes y un después. Es una estrategia que sirve para salvar vidas y desarrolla acciones y estrategias que enseñan a la población cómo deben actuar», ha asegurado.

IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA ENFERMEDAD

La segunda parte de la jornada ha comenzado con la coordinadora de la GEECV-SEN, Mar Castellano, que ha sido la encargado de aportar más datos y más cifras pero en el aspecto social y económico. Al respecto, ha puesto de manifiesto que en 2025 se prevé que en España más de un millón de personas sobrevivan a la enfermedad pero más de 500.000 personas estén discapacitadas por ello, y además, será una discapacidad grave.

En el aspecto económico, Castellano ha cifrado al ictus en 27,711 euros al año por cada caso, esto supone el cuatro por ciento del gasto sanitario total. El futuro, para la experta, «no es nada halagüeño», teniendo en cuenta que la previsión es que los casos sigan aumentando, y ya en el año 2000 se auguró un aumento del 27 por ciento de los casos, «que se ha cumplido a rajatabla».

En esta línea, Castellano ha reconocido que, en España, a partir de 2008 la situación mejoró a partir de la elaboración de la Estrategia del Ictus. Además, en la actualidad, Europa sigue trabajando para prevenir y frenar la enfermedad, por lo que ha desarrollado el Plan Europeo de Acción en Ictus, que recoge lo que debería hacer la población hasta 2030 para contener la patología.

Principalmente, el documento señala cuatro principales objetivos: en primer lugar, el reto es disminuir en un diez por ciento los casos absolutos; en segundo lugar, insta a tratar a los pacientes en unidades especializadas, denominadas Unidades de Ictus; el siguiente objetivo es elaborar planes nacionales; y, por último, implementar estrategias nacionales con intervenciones que vayan dedicadas a fomentar hábitos de vida saludable.

Concretamente, Mar Castellanos ha añadido que existen diez factores de riesgo explican el 90 por ciento de riesgo de padecer un ictus. «Si fuéramos capaces de controlar estos diez factores, podríamos disminuir muchísimo la probabilidad de padecerlo», ha clamado.

Estos diez factores, de acuerdo a la experta, son el tabaco, el alcohol, el sedentarismo, dieta sana y obesidad, además de, la hipertensión, diabetes, colesterol alto, estenosis carotídea y la fibrilación auricular.

Durante su intervención, Mar Castellanos ha explicado en profundidad los dos tipos de ictus que más se producen, y por ende, más mortalidad causan, como son el ictus isquémico, que es el más frecuentes (85%), y el restante, ictus hemorrágico (15%) se produce como consecuencia de una rotura de la arteria.

«En España a los pacientes se les trata muy poco en Unidades de Ictus, somos los segundos por la cola que menos unidades tienen en Europa. Tenemos mucho que mejorar en la enfermedad», ha concluido.

Los médicos reclaman un «gran pacto» que aborde la reconstrucción del sistema sanitario

0

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) ha hecho un llamamiento sobre la necesidad de un Pacto de Estado por la Sanidad en nuestro país que «aborde de manera urgente la reconstrucción de nuestro Sistema Nacional de Salud para garantizar su sostenibilidad y modelo».

«La profesión médica española demanda un pacto urgente con visión de futuro, un pacto en el contexto europeo consensuado con los profesionales y que mantenga el eje de la justicia social para lo que es necesario voluntad de acuerdos y despolitización», ha señalado la organización colegial con motivo del primer Día Internacional de la Profesión Médica, que se celebra este sábado, una iniciativa aprobada por la Asociación Médica Mundial el año pasado a propuesta del CGCOM.

Por todo ello, desde el CGCOM se hace hincapié en «la necesidad de lograr iniciativas y compromisos gubernamentales concretos en ámbitos esenciales como son el estratégico y legislativo, el presupuestario y el técnico-operativo».

Para llevar a cabo cualquier reforma o iniciativa, ven «absolutamente imprescindible» abordar el «enorme problema que supone en los servicios sanitarios la alta temporalidad y precariedad de sus profesionales». «Hoy en día tenemos un salario francamente inferior a nuestros compañeros europeos, tenemos una precariedad laboral que alcanza casi al 50 por ciento de los profesionales y que genera situaciones inadmisibles», ha comentado su presidente, Tomás Cobo.

En su opinión, «es urgente reducir estas cifras, que el PIB destinado a Sanidad alcance el 7 por ciento, así como lograr un liderazgo dentro de la cogobernanza de un sistema nacional de salud dividido en 17 servicios autonómicos con carteras de servicios que presentan diferencias poco entendibles o aceptables, y con condiciones laborales distintas para los profesionales».

En este contexto, consideran que el modelo sanitario español «necesita una serena y profunda revisión que garantice su sostenibilidad», pero para esto puntualizan que «es completamente imprescindible contar con el liderazgo de la profesión médica».

En este sentido, la corporación reitera que este Pacto de Estado debe de tener como base el dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social del Congreso de los Diputados, en la que también participó el CGCOM a través de un documento con 45 propuestas y que generó un amplio consenso político en sanidad que «debería de ser tenido en cuenta, tanto en el análisis estratégico como en su implementación».

Por otra parte, en este primer Día Internacional de la Profesión Médica el CGCOM ha reconocido y honrado a los miles de compañeros que alrededor del mundo han dado sus vidas a causa de la pandemia por COVID-19, de los cuales 115 han fallecido en nuestro país. «Su ejemplo y entrega perdurarán siempre en nuestra memoria y serán inspiración para futuras generaciones», ha remachado Cobo.

Darias defiende ante el G20 que el 70% de la población mundial esté completamente vacunada a mediados de 2022

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha defendido la necesidad de lograr que el 70 por ciento de la población mundial tenga la pauta completa de vacunación frente a la COVID-19 a mediados de 2022.

Durante su intervención en el Encuentro Conjunto de Ministros de Sanidad y Finanzas del G20 que se celebra en Roma (Italia) desde este viernes, Darias ha asegurado que los Estados tienen «la obligación política y moral de cumplir los objetivos de vacunación global de la Organización Mundial de la Salud (OMS)».

En este sentido, ha recordado cómo en países como España, con cerca del 90 por ciento de personas mayores de 12 años con pauta completa de vacunación, se ha demostrado que una vacunación exitosa también contribuye a acelerar la recuperación económica.

«Estamos, al mismo tiempo, en los primeros puestos de los rankings de vacunación nacional, de crecimiento del PIB y de vacunación solidaria», ha subrayado la ministra de Sanidad.

Por ello y, para recuperar cuanto antes «la normalidad tan ansiada», ha animado a todos los países del G20 a seguir insistiendo en sus campañas de vacunación frente a la COVID-19, porque «significa salvar vidas y recuperación económica».

La ministra de Sanidad ha hecho hincapié en la importancia de contar con una cobertura sanitaria universal, como ocurre en España donde, el Gobierno trabaja en la construcción de «una salud global e inclusiva» que no deja «a nadie atrás».

Por otro lado, ha subrayado la importancia de contar con la salud como principio rector de las políticas pública y multilaterales, al tiempo que ha reclamado el reforzamiento del papel de la OMS en la arquitectura de la salud global.

En la misma línea, ha reclamado la necesidad de avanzar en el enfoque ‘One Health’, dada la interconexión entre la salud humana, la salud animal y ambiental, además de abordar los determinantes sociales de la salud, ya que «la salud es trasversal y trasciende su propio ámbito».

Transportes fija diciembre para la llegada del AVE a Galicia

0

La secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera, ha fijado diciembre como mes para la llegada del AVE a Galicia, en concreto a Ourense, aunque ha evitado especificar una fecha, al ser preguntada por esta cuestión en la rueda de prensa que ha ofrecido, junto al delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones.

«Ha acabado la formación de maquinistas y se está preparando la documentación», ha explicado sobre la tramitación que debe hacerse ante la Agencia de Seguridad Ferroviaria.

Por ello, ha aludido al mes de diciembre aunque sin citar un día en concreto. Y es que para la secretaria de Estado no debe entrarse en el «debate absurdo, contaminante y agresivo» de si puede posponer «una semana, tres días o un mes» la citada inauguración, en caso de necesitarse para «asegurar» algunas cuestiones, según ha apuntado. Con todo, ha dicho que no ve «motivos» para que no sea en diciembre.

La secretaria de Estado de Transportes ha hecho estas manifestaciones en una comparecencia en la que ha reivindicado también los presupuestos «históricos» del Estado, en particular con las actuaciones en marcha o proyectadas en Galicia. «Seguimos haciendo los deberes», ha indicado al aludir, entre otros, al Corredor Atlántico.

Mientras, ha destacado la medida de las rebaja de peajes en la AP-9, de la que ha manifestado que los viajeros se han beneficiado, entre el 29 de julio y hasta finales de agosto, «con 6,1 millones de euros» y el tráfico pesado «con 11,1 millones».

MATERIAS PRIMAS

Por otra parte, preguntada por la subida de materias primas y la posibilidad de que repercuta en las obras que se están ejecutando, entre ellas el AVE, ha afirmado que el Gobierno trabaja para no perder «un euro» del mecanismo de recuperación.

Por ello, ha dicho que están estudiando propuestas, consensuadas, como «aplicar la revisión de precios». «Un IPC para poder compartir esos riesgos», ha planteado como posibilidad y en referencia a la administración y el sector privado.

Genç asegura que BBVA siempre tiene «oportunidades en la mira» pero no está obligado a comprar

0

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha asegurado que el grupo siempre tiene «nuevas oportunidades en la mira», pero que no se siente obligado a utilizar su exceso de capital para realizar una fusión o adquisición, pues de encontrar un proyecto razonable podría buscar ese capital en el mercado, «incluso si fuese un proyecto enorme».

Así lo ha puesto de manifiesto durante las presentaciones de resultados del tercer trimestre, primero ante analistas y después a los medios de comunicación, en las que ha insistido en que el banco no correlaciona el crecimiento inorgánico con el exceso de capital y no va a lanzarse a comprar una entidad solo por contar con dicho exceso.

«Si surge un proyecto que nos parezca razonable, les garantizo que, incluso si es un proyecto enorme, podemos buscar capital en el mercado, pero no sentimos ninguna presión por comprar simplemente porque tengamos ese capital. Siempre tenemos nuevas oportunidades en la mira, pero no nos sentimos obligados a utilizar el capital que tenemos», ha apostillado.

El consejero delegado ha aprovechado para destacar que BBVA cuenta con un equipo de M&A integrado por 25 personas «súper cualificadas» que tienen la tarea de analizar oportunidades en todos los países en los que el grupo opera. «No estamos cerrados a nada, siempre analizamos y, si hay algo tangible, lo compartiremos», ha asegurado.

Respecto a la potencial fusión con Sabadell, que fue desestimada hace un año al no llegar las partes a un acuerdo sobre la fusión de canje, el directivo se ha limitado a comentar que en BBVA «miran siempre hacia adelante».

«NO NOS GUSTA OPERAR CON UN EXCESO DE CAPITAL TAN AMPLIO»

El grupo ha recibido autorización del Banco Central Europeo (BCE) para iniciar una recompra de acciones de hasta el 10% de su capital, por un importe máximo de 3.500 millones de euros. La ratio CET1 pro forma de BBVA, descontando el importe máximo de 3.500 millones de euros, se situaría en el 13,18%.

Genç ha reconocido que a BBVA no le gusta funcionar con un excedente de capital, aunque ha pedido reservar hasta el Investor Day, que se celebrará el 18 de noviembre, la discusión sobre qué hará BBVA con su actual exceso.

Según ha avanzado, la intención del grupo es invertirlo en crecimiento rentable en todas las geografías en las que está presente y en aumentar la remuneración al accionista, con recompras de acciones como la que ahora inicia o con otras palancas.

Sobre otras posibilidades, Genç ha asegurado que «no hay nada adicional sobre la mesa» pero, debido a que BBVA no está cómodo operando con tanto excedente de capital, lo devolverá a los accionistas en los próximos 2 o 3 años si resulta que el crecimiento o las oportunidades de asignación identificadas no son suficientes para absorber todo el excedente.

EL MODELO DIGITAL DE ITALIA PODRÍA EXTENDERSE A OTROS PAÍSES

Sobre el aterrizaje de BBVA en Italia con una oferta para clientes minoristas 100% digital, el consejero delegado ha celebrado que, en solo una semana, las cifras de adquisición de nuevos clientes «están superando las expectativas» del grupo.

Según ha relatado, BBVA eligió Italia para lanzar un banco totalmente digital por ser un país europeo de gran superficie y con crecimientos de doble dígito en transacciones de banca móvil, operaciones de comercio electrónico y crecimiento de transacciones digitales. «Además, hay un impulso en Italia para reducir el uso del metálico en el sistema y estamos convencidos de que es una tendencia que seguirá creciendo, de doble dígito a doble dígito alto», ha destacado Genç.

El consejero delegado ha explicado que el único objetivo que se ha marcado el equipo de Italia para el primer año es llegar a ser líderes en satisfacción de clientes. «Tenemos tiempo para ir luego creando escala, queremos que lo que se tenga, sea mejor que los demás. Si podemos conseguir eso, ya luego podremos seguir acelerando el crecimiento», ha señalado.

En esta línea, el directivo ha explicado que en, otros países, BBVA busca ser la entidad con mayor cuota de mercado por la importancia que tiene la escala. En el caso de Italia, al ser un banco totalmente digital, la estructura de costes es distinta, por lo que el grupo no necesita ser el líder del mercado en tamaño sino que su objetivo es «crear valor a largo plazo con una estructura de costes sobresaliente en comparación con los bancos tradicionales y con una propuesta de valor espectacular».

Preguntado sobre si contempla lanzar el modelo de Italia en algún otro país, el consejero delegado de BBVA ha respondido que «tal vez», pero ha asegurado que no tienen «ninguna prisa por hacerlo». «Lo que queremos es ver que estamos creando valor en Italia antes de considerar cualquier otro país, de momento todo el equipo está centrándose en el negocio de Italia para asegurarnos que el primer año llegamos a ser el mejor banco digital en Italia para los consumidores. Si logramos eso, empezaremos a pensar en otros», ha explicado.

El consejero delegado también ha descartado que el proyecto en Italia tenga un periodo de prueba. «Estamos ahí para quedarnos, pero queremos ver primero cómo nos va y los resultados que nos da la experiencia en ese país», ha señalado.

El PNV apoyará los PGE en su primera votación tras acordar con el Gobierno la gestión del IMV

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha informado este viernes de que su formación apoyará el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022 en su primera votación tras alcanzar un acuerdo con el Gobierno para la «gestión íntegra» del ingreso mínimo vital (IMV) por parte de la comunidad autónoma vasca.

En una rueda de prensa convocada en el Congreso una hora antes de que concluya el plazo para que los grupos registren sus enmiendas a la totalidad de los Presupuestos, Esteban ha asegurado que su grupo no pedirá la devolución del proyecto al Gobierno, en virtud del acuerdo cuyos flecos se han terminado de cerrar esta misma mañana.

Esteban ha llegado a mostrar la enmienda de totalidad que su grupo tenía ya redactada pero que finalmente no registrará porque el pacto alcanzado «restablece la confianza» entre su formación y el Gobierno y «permite avanzar» con «cierto optimismo hacia una nueva etapa de negociación de los Presupuestos», el trámite de las enmiendas parciales.

«EL ACUERDO ESTÁ LEJOS DE CERRARSE»

Esteban ha explicado que el acuerdo para que el PNV apoye las cuentas en su trámite final aún «está lejos de cerrarse», pero espera poder culminarlo «próximamente». Eso sí, ha expresado su preocupación por que «hayan desaparecido del Presupuesto» partidas que, ha dicho, forman parte de su acuerdo con los socialistas y aún siguen pendientes. «No tiene sentido, porque los acuerdos hay que cumplirlos», ha subrayado.

En esa segunda fase de la negociación, los nacionalistas aspiran a incluir en las cuentas recursos en materia de digitalización y más inversión, tanto en el País Vasco como en Navarra, ante un descenso de ésta en las cuentas que han llegado al Congreso. «Esto hay que corregirlo», ha avisado, asumiendo que «hay enmiendas importantes que se tendrán que aceptar y supondrá un incremento presupuestario».

De otra parte, sí ha celebrado como «positivas» las declaraciones de la secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera, sobre el tren de alta velocidad (TAV), que espera que vea sus «frutos» en las próximas reuniones con los alcaldes de las capitales vascas para la llegada del TAV a esta comunidad.

EL IMV, PENDIENTE DESDE 2020

Sobre el ingreso mínimo vital, Esteban ha destacado que el «acuerdo político» alcanzado con el Gobierno permitirá transferir esta gestión «incluso antes de cerrar este año» o «muy a principios del siguiente» y que, en todo caso «tendrán que acabar cerrando los gobiernos (vasco y central)».

Esteban ha recordado que la gestión de esta prestación ya estaba acordada transferirla al País Vasco, a través de un acuerdo con el propio ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, y tenía reflejo en la propia ley reguladora.

Es más, ha señalado que en los términos del acuerdo la transferencia ya tenía que haberse producido hace ya un año, en octubre de 2020. «Y, sin embargo, así estamos todavía un año después», ha lamentado el portavoz del PNV, celebrando la «voluntad de cumplir los acuerdos» y la propia ley.

Nissan asegura que cumple los acuerdos de Plan Industrial en Ávila para mantener el empleo

0

Nissan ha asegurado que está «cumpliendo» el acuerdo del Plan Industrial y la reconversión firmada con los trabajadores en 2017, cuyo fin es mantener los niveles de empleo comprometidos entre abril de 2020 y finales de 2023.

La compañía, en un comunicado, se ha expresado así tras la protesta de los trabajadores y ha asegurado que el proyecto de transformación de la fábrica en un centro de recambios «avanza en la dirección correcta y prueba de ello es que ya se han materializado notables progresos», tal y como la compañía ha explicado a los sindicatos y a los mismos empleados, en cada uno de los avances conseguidos en este tiempo.

En esta línea, han asegurado que «la comunicación y la información sobre el progreso del plan industrial de Ávila para con los empleados de la planta es una prioridad para la dirección de la compañía».

A la vez, Nissan ha explicado que ha introducido ya la fabricación de recambios para varios modelos de Renault y Nissan, que en 2020 la planta fabricó más de 57.000 piezas y en lo que va de 2021 ya se han producido unas 100.000.

Asimismo, Nissan Ávila ha arrancado con otros proyectos no incluidos en el plan original con el objetivo de dotar de mayor carga de trabajo a la planta como el proyecto con Renault Retail Group (RRG), filial comercial de Renault, para la adecuación de vehículos de ocasión multimarca, o la preparación de paragolpes para la postventa.

De la misma forma, Nissan ya ha invertido los 40 millones de inversión que el plan comportaba en su planificación inicial, cantidad a la que la compañía prevé sumar otros 15 millones de euros adicionales hasta llegar a un total de 55 millones de euros invertidos entre 2018 y 2022, lo que ha asegurado que «muestra el compromiso que Nissan mantiene con la planta y el proyecto de presente y de futuro para Ávila.

La compañía ha apuntado que, si bien el proyecto inicial consistía en la producción de recambios de piezas de metal, «hoy en día la planta de Ávila va más allá» y la empresa «continúa buscando nuevos proyectos y oportunidades de negocio».

ACTIVIDAD

Además, comenzará a producir la estructura de la suspensión de un nuevo modelo de la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, lo que representa la entrada de Nissan Ávila en la producción de piezas de vehículo para la Alianza, más allá de la actividad de recambios.

También iniciará la producción de paragolpes de recambio para Nissan, integrando inyección de plástico, pintura y packaging, lo que «convertirá a Nissan Ávila en un centro de operaciones o polo industrial de paragolpes para la Alianza en el sur de Europa».

La compañía reconoce el retraso en la apertura de la nave de estampación por la situación «excepcional» causada por la pandemia de COVID-19, así como «ciertos trámites administrativos» propios de una obra de estas características y «ajenos» a Nissan.

Además, ha destacado que la adecuación del plan industrial a las necesidades de la compañía ha provocado, por un lado, un aumento de la superficie prevista para la nave de estampación -de 11.000 a 25.000 metros cuadrados-, con el fin de disponer de las instalaciones adecuadas para absorber carga de trabajo en el futuro y, por otro, una disminución del tamaño del almacén, cuya nueva ubicación y espacio es mucho más óptima, ya que permite a la planta ganar en flexibilidad y competitividad.

La compañía, según ha señalado, se encuentra en conversaciones con la representación de los trabajadores para la negociación de un nuevo convenio colectivo, si bien el proceso está «sometido a factores externos como la subida del IPC, que han supuesto un retraso en este proceso».

En este sentido, Nissan considera «fundamental mantener la competitividad del centro abulense y se muestra convencida de que, trabajando juntos el equipo directivo y los representantes de los trabajadores, será posible un acuerdo satisfactorio para todas las partes que permita completar la transformación de la planta».

Castilla León suma 121 positivos y cinco fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este viernes 121 nuevos positivos de COVID-19, 29 más que en la jornada anterior y 46 menos que el viernes de la pasada semana, para sumar 306.943 desde el inicio de la pandemia, con cinco fallecidos más en hospitales, con lo que la cifra total se mantiene en 6.205, y diez nuevas altas médicas, 33.459 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, se han diagnosticado ya en la Comunidad 306.943 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 121 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 300.476 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, CON 34 POSITIVOS

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido en Burgos, con 34 nuevos y un total de 52.666; seguida por Segovia, con 19 y un total de 21.361; Ávila, con 14 y 17.200; León y Salamanca, con 13 en ambos casos y totales, respectivamente, de 52.003 y 40.005; Valladolid, con 11 y un total de 67.752; Segovia, con once y 21.344; Soria, con nueve más y 12.563; y Palencia y Zamora, ambas con cuatro y totales de 25.118 y 18.295.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra asciende a 6.205, ya que se han sumado cinco nuevas muertes en las últimas horas en las provincias de Valladolid (dos), Burgos, León y Salamanca.

Del total, 1.284 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.217; Salamanca, que tiene 881; Burgos, 799; Palencia, 504; Zamora, con 467; Segovia, con 380; Ávila, con 378, y Soria, con 295.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.459, nueve más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.243 en Valladolid; 5.702 en León; en Burgos, 4.952; en Salamanca, 4.361; en Palencia, 2.564; en Zamora, 2.198; en Segovia, 2.065; en Ávila, 1.958 y en Soria, 1.416.

MENOS HOSPITALIZADOS EN PLANTA PERO UNO MÁS EN UCI

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 92 pacientes con COVID-19, seis menos que en el anterior parte. De ellos, 23 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), uno más, mientras que en planta se encuentran ingresados 69, siete menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un siete por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de cuatro ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; tres en el Clínico y el Río Hortega de Valladolid al igual que en el complejo asistencial de León; dos en los complejos de Ávila, Palencia, Salamanca, Segovia y Soria; mientras que siguen sin pacientes las UCI del hospital del Bierzo y el complejo de Zamora.

SIN DECESOS DE RESIDENTES

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene en 4.181, sin cambios con respecto al anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 3.076 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 –1.907 en centros hospitalarios y 1.169 en residencias– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta figuran un residente aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, 16 menos que en el anterior parte, y 104 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 23 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 303, de ellos 186 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, las mismas cifras que en el último parte.

No hay ningún paciente aislado con síntomas compatibles con la Covid-19 ni tampoco en aislamiento preventivo sin síntomas.

El PNV: No basta con un pacto PSOE-Podemos para derogar la ‘Ley Mordaza’

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha recordado este viernes al PSOE y Unidas Podemos que, por mucho que lleguen a un acuerdo para derogar los aspectos más lesivos de la última reforma de Ley de Seguridad Ciudadana, rebautizada como ‘Ley Mordaza’, tendrán que negociar también con otros grupos porque no tienen mayoría para derogarla ellos solos.

En una rueda de prensa en el Congreso, Esteban ha señalado que no se puede dar «arreglado todo» por los acuerdos a los que, sobre esta reforma, están llegando los dos partidos que integran el Gobierno de coalición.

El PNV es el autor de la reforma de la Ley Mordaza que el Congreso acordó tramitar hace un año, pero que ha estado congelada por la continúa ampliación de los plazos para la presentación de enmiendas. El PSOE y Unidas Podemos se han comprometido a poner fin a ese plazo la semana que viene para que todos los grupos presenten ya sus enmiendas parciales.

Esteban ha dicho tener constancia oficial de lo acordado ya en esta materia por socialistas y morados, ha exigido saber qué va proponer Podemos en asuntos que aún no ha pactado con el PSOE y ha recalcado que, en cualquier caso, los partidos que integran el gobierno de coalición tendrán que negociar con el resto de grupos. «Se habrán puesto de acuerdo, pero en este Parlamento hacen falta otras mayorías», ha sentenciado.

Octubre se despide con lluvias en casi todo el país

0

El tiempo para este fin de semana se espera pasado por agua en la mayor parte del país debido al paso de «un río atmosférico» y, a partir del lunes, el mes de noviembre comenzará con un ambiente más frío provocado por un descenso término, según ha informado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo.

El portavoz ha explicado que este «río atmosférico» es el resultado de varios sistemas frontales alimentados por una corriente de vientos procedentes del Atlántico subtropical que transportan una «gran cantidad» de aire húmedo y que, al llegar al territorio, dejará lluvias abundantes en la mitad occidental peninsular y también en el entorno al sur de los Pirineos.

De este modo, las lluvias de este último fin de semana de octubre pondrán fin al carácter seco de este mes pues, como ha recordado Del Campo, entre el 1 y el 26 de octubre ha llovido una cuarta parte menos de lo habitual.

En concreto, para la jornada de este viernes, la AEMET avisa que en Galicia, oeste de Castilla y León, Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha y oeste de Andalucía, las precipitaciones serán «más abundantes», donde se podrán alcanzar más de 15 litros por metros cuadrado en una hora o más de 40 litros por metro cuadrado en 12 horas.

Para el sábado pronostica igualmente lluvias «fuertes y persistentes» en Andalucía, en la meseta sur, en el Sistema Central y en zonas de la meseta norte y de Pirineos, con más de 90 litros por metro cuadrado en 12 horas que podrían caer en la provincia de Cáceres, en el entorno de la Sierra de Gredos. En cambio, en la cornisa Cantábrica, en Baleares, el extremo sureste peninsular y el litoral mediterráneo andaluz, las lluvias se esperan más débiles.

En cuanto a los vientos, el portavoz ha precisado que soplará «con fuerza» el viento del suroeste en el litoral gallego, también en la costa de Andalucía, y además provocará mal estado del mar en el litoral del suroeste peninsular.

El domingo, se esperan lluvias generalizadas que podrán ser «fuertes y persistentes» en Galicia, el oeste de Castilla y León, en Extremadura, el oeste de Castilla-La Mancha y el oeste también de Andalucía, y no se descarta alguna precipitación fuerte en el resto de la vertiente atlántica.

Para el lunes, 1 de noviembre, se prevén más lluvias, pero menos intensas, en la mayor parte del territorio por el paso de un nuevo sistema frontal. Así, las precipitaciones más abundantes se registrarán en la mitad sur y las más débiles o inexistentes en puntos del tercio norte.

MÁXIMAS DE HASTA 30ºC EL DOMINGO QUE CAERÁN EL LUNES

Del Campo ha indicado que las temperaturas aumentarán durante el fin de semana, debido a vientos templados, con máximas superiores a 18 o 20 grados centígrados el domingo en varios puntos del país y se podrían alcanzar los 30 grados centígrados ese día en zonas del sur de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia.

Sin embargo, el portavoz ha avanzado que el lunes los vientos girarán a componente oeste, de manera que serán «algo más frescos», y las temperaturas empezarán a descender. El martes, otro nuevo frente dejará lluvias en el noroeste de la península, sin que la AEMET descarte la posibilidad de que caigan en otros puntos de la mitad occidental, aunque en un principio quedarán delimitadas al tercio norte peninsular.

En general, la próxima semana, Del Campo ha señalado que «el ambiente será más frío» por el descenso térmico iniciado el lunes y que continuará durante la primera mitad de la semana. El jueves se esperan heladas en zonas del interior, centro y mitad norte del país.

Respecto a las islas Canarias, Del Campo descarta que haya precipitaciones como las del resto de la Península y pronostica cielos poco nubosos con algún intervalo de nubes en el norte de las islas de mayor relieve. Los vientos alisios tendrán un carácter «flojo» y las temperaturas aumentarán durante el fin de semana.

Las franquicias digitales, la mejor forma de comenzar un negocio en Internet

0

Comenzar un negocio en Internet es el deseo de muchos emprendedores. Internet ofrece un amplio abanico de posibilidades para generar ingresos, pero no todas las opciones resultan igual de sencillas o rentables. No es lo mismo crear un negocio desde cero que apostar por una franquicia online o digital.

Existen franquicias online rentables que permiten a los emprendedores iniciar un negocio con un modelo ya consolidado y replicado por otros emprendedores que garantiza una fuente de ingresos más o menos estable. Pero ¿cuáles son las ventajas de las franquicias digitales? Vemos las más importantes a continuación.

Ventajas de las franquicias digitales

Factor digital

El factor digital es una de las principales ventajas. Al tratarse de un modelo de negocio online no es necesario alquilar un espacio con el coste que ello supone. Puedes comenzar tu franquicia desde casa con un dispositivo y una buena conexión a Internet, no necesitas nada más. La mayor parte de la operativa diaria será online y en muy pocas ocasiones necesitarás desplazarte.

Apoyo para comenzar

Una de las ventajas de emprender a través de una franquicia es que te ofrecen apoyo desde el primer momento. Te explican el modelo de negocio, tu día a día, cómo debes trabajar para conseguir clientes… Todo un conjunto de soluciones y medidas que te ayudan a comenzar con buen pie.

Soluciones ya comprobadas

Al tratarse de un modelo franquiciado, estamos ante un negocio que ya ha sido probado en el mercado con éxito. Esto reduce el riesgo frente a crear un negocio desde cero, que no sabemos cómo funcionará o si tendrá o no éxito. Una franquicia digital es un negocio comprobado, replicable y escalable tanto como el emprendedor se esfuerce por hacerlo crecer.

Inversión reducida

La inversión de una franquicia digital es mucho más reducida que iniciar un negocio desde cero o de emprender con una franquicia física o convencional. Es el tipo de emprendimiento más económico, pero que ofrece un potencial de crecimiento tan elevado o más que el resto de opciones que existen en el mercado.

Propuestas interesantes

Una de las ventajas de emprender a través de franquicias digitales es que existen propuestas muy variadas e interesantes, como es la de 1mib. 1mib ofrece a sus franquiciados un modelo de negocio de éxito con una zona de exclusividad para operar donde asesorar y ejercer labores de consultoría con empresas de servicios para el hogar (pintura, reformas, cuidado de ancianos, servicios de limpieza…).

Estas empresas desean utilizar el canal online para ganar nuevos clientes a través de herramientas como una web o herramientas de marketing digital. En definitiva, podemos encontrar multitud de opciones de franquicias online para que elijas cuál es la que mejor se adapta a tus intereses profesionales y económicos.

Como se puede apreciar son muchas las ventajas de emprender un negocio en Internet a través de una franquicia digital. Ahora es más fácil que nunca encontrar una solución de autoempleo desde casa y sin una gran inversión inicial.

Volvo Cars repunta un 22% en su debut en la Bolsa de Estocolmo

0

El fabricante sueco de automóviles Volvo Cars ha debutado este viernes en la Bolsa de Estocolmo y ha repuntado hasta un 22% con respecto al precio que registraron sus acciones en la oferta pública de venta (OPV), situándose en los 64,50 coronas (6,49 euros) hacia la media sesión

La cotización de los títulos del fabricante sueco de automóviles se han situado en las 58,75 coronas (5,91 euros) tras el toque de campana, lo que ya suponía un repunte del 10,8% frente al precio de 53 coronas (5,33 euros) marcado en la colocación de acciones de la OPV.

La evolución de los títulos de Volvo Cars contrasta con el desempeño del OMX Stockholm 30, el principal selectivo de la Bolsa de Estocolmo, que hacia la media sesión se situaba en los 2,279,18 puntos, un 1,47% por debajo del nivel registrado al cierre del jueves.

Asimismo, los títulos, que cotizan bajo el ‘ticker’ VOLCARB, también han evolucionado mejor que los de AB Volvo, fabricante de camiones, autobuses y maquinaria industrial y dueña de Volvo Cars hasta 1999, cuando la vendió a Ford Motor. AB Volvo cotiza en el parqué sueco desde 1935.

Las acciones de clase A de AB Volvo (bajo el ‘ticker’ VOLVa) caían este viernes un 1,37% hacia la media sesión, hasta las 201 coronas (20,22 euros), mientras que las de clase B (VOLVb) se situaban en los 198,50 coronas (19,97 euros), un 1,46% menos.

Tras su salida a Bolsa, Volvo contará con un total de 2.979 millones de acciones en circulación, por lo que su capitalización en los mercados será de 157.914 millones de coronas (15.800 millones de euros).

La oferta principal de la operación se ha compuesto de 377,4 millones de acciones con sobreasignación de otras 56,6 millones, esperando recaudar hasta 20.000 millones de coronas (2.000 millones de euros) entre los inversores.

Volvo también anunció que, como parte de la OPV, el consejero delegado de la firma, Hakan Samuelsson, tiene previsto comprar 471.698 acciones de la empresa, por un total de 25 millones de coronas (2,51 millones de euros).

El fabricante de automóviles finalizó el primer semestre del año (últimos datos disponibles) con un beneficio neto de 9.627 millones de coronas (968,3 millones de euros), en comparación con las pérdidas de 1.171 millones de coronas (117,8 millones de euros) contabilizadas un año antes.

Así, la facturación de la multinacional sueca se elevó a 141.131 millones de coronas (14.195,8 millones de euros) entre enero y junio, una subida del 26,3% en comparación con los ingresos contabilizados en la primera mitad del año pasado.

La luz baja este sábado un 30% el precio más bajo en el último mes

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista se desplomará este sábado un 29,18%, hasta los 124,53 euros el megavatio hora (MWh), siendo este precio el más bajo registrado en casi un mes.

Además, esta nueva cifra supone volver a los niveles que se registraban a finales de agosto, en torno a los 120 euros. Desde entonces, la luz se ha situado por encima de esa cota, con excepción de los 111,6 euros alcanzados el pasado 3 de octubre.

Este viernes también bajó por primera vez en 16 días de los 200 euros, de forma paralela a la ralentización del ritmo de subida del gas, que en las dos últimas semanas se encareció de media un 5,6%, frente al alza del 30% registrada la quincena anterior.

Pese este escenario de bajadas en el precio de la electricidad en el mercado mayorista, la luz todavía se encuentra en unos niveles muy altos respecto al resto de la serie histórica. En concreto, justo hace un año cotizaba en 41,58 euros, por lo que el encarecimiento en el último año es del 200%, es decir, tres veces más cara.

Además, a falta de conocer la cotización de este domingo, último día de mes, el precio promedio de la luz en octubre cerrará por encima de los 200 euros, es decir, más de 40 euros por encima de la media de septiembre (156,14 euros/MWh), el mes más caro de la historia hasta ahora.

El precio más alto este sábado se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 192,07 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 04.00 horas y las 05.00 horas, cuando cotizará a 58,79 euros/MWh.

Mapfre espera para noviembre el informe sobre la ruptura del acuerdo con Bankia

0

El director general corporativo financiero de Mapfre, Fernando Mata, ha señalado este viernes que espera para el mes de noviembre el informe del experto asesor independiente designado por la propia aseguradora y por CaixaBank sobre la venta de los negocios compartidos con Bankia a la entidad catalana.

En concreto, este experto continúa trabajando en la valoración de los negocios compartidos con Bankia, de cara a la ruptura del acuerdo de bancaseguros entre Mapfre y Bankia tras la absorción de la entidad por el banco de origen catalán, según se recogía el informe financiero de Mapfre correspondiente al primer semestre de 2021.

Durante la presentación de resultados del tercer trimestre, Mata ha afirmado que «se debería esperar, con el calendario que estamos manejando, que el informe del experto independiente estuviera disponible a lo largo del mes de noviembre».

En caso de cumplirse esta previsión, Mapfre señala la posibilidad de que la venta del negocio de bancaseguros se cierre antes de que finalice el año. «Ese es el calendario que estamos manejando ahora mismo en Mapfre», ha añadido.

FUNESPAÑA NO SE FUSIONA CON ALBIAL

Por otro lado, la aseguradora ha anunciado hoy que desistía de la fusión entre su negocio de servicios funerarios, Funespaña, y Albial, filial de Santalucía, tras el análisis y valoración de la resolución dictada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en especial de sus condiciones.

Al respecto, Mata ha señalado a la condición impuesta por la CNMC de que Mapfre abandonase su participación del 25% en la entidad resultante.

«La resolución de la CNMC no permite, obviamente, cumplir con los objetivos y con la estrategia del proceso de integración funeraria entre Mapfre y Santalucía», ha afirmado el director general corporativo. «Lo que están rotas son las bases principales del acuerdo, pero fundamentalmente lo que nos impulsa es que Mapfre no pueda tener el supuesto 25% de participación del accionariado de la combinación del negocio resultante», ha añadido.

Sobre los planes de futuro para Funespaña, ha afirmado que es un «negocio estratégico» y que, por tanto, la aseguradora continuará invirtiendo y potenciando su posicionamiento en el sector de servicios funerarios españoles.

ACUERDO MUTUA-EL CORTE INGLÉS

Respecto a la entrada de Mutua Madrileña en el capital de El Corte Inglés y la toma del 50% de su negocio asegurador, Mata ha señalado que «ni ha habido puja ni ha habido pérdida» por parte de Mapfre.

El directivo ha preferido no comentar la operación, si bien ha recordado que la aseguradora tiene un importe «relativamente pequeño» en primas procedentes de la correduría de seguros de El Corte Inglés, de alrededor del 0,2% del total de primas en España.

Por último, sobre la escasez de componentes para vehículos, como los microchips, y el impacto que pueda tener sobre los seguros de automóviles, Mata ha comentado que se está produciendo una caída en la venta de vehículos, aunque esta situación todavía sigue sin afectar a la aseguradora.

Sin embargo, sí ha solicitado incentivos que ayuden a renovar la flota de vehículos en España, cuya antigüedad ha cifrado entre 12 y 13 años.

Bruselas asigna 923 millones más de fondos regionales a España

0

La Comisión Europea ha asignado 923 millones más a España en fondos regionales para impulsar la recuperación y acelerar la transiciones verde y digital, de los que 25,5 millones están destinados a Aragón y 7,3 millones a Murcia, según ha informado este viernes la institución en un comunicado.

Los recursos provienen, en concreto, del programa React-EU, que es la partida del fondo europeo de recuperación cuyo objetivo es reforzar con 50.600 millones para toda la UE la Política de Cohesión durante los próximos dos años.

La mayor parte de los nuevos fondos anunciados por Bruselas ampliarán el presupuesto el programa operativo multirregional de Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feder), que contará con 830 millones de euros más para contribuir a la compra de 34 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19.

También prevé que este dinero se destine a inversiones en productos y servicios para el sector sanitario, así como para inversiones que faciliten la transición hacia una economía ecológica.

Por otro lado, el porgrama operativo del Fondo Social Europeo (FSE) de Aragón recibirá otros 25,5 millones de euros que la comunidad dedicará a desempleados, personas mayores y personas con discapacidad. De la misma forma, ayudará a jóvenes parados y desempleados de larga duración a través de orientación formación.

Los fondos también reforzarán la protección de grupos vulnerables, por ejemplo con una mejor atención, y de personas mayores, facilitando la obtención de intérpretes adicionales de lengua de signos para personas con discapacidad auditiva y promoviendo proyectos de transporte adaptados.

Por último, el presupuesto del programa operativo de FSE de Murcia aumentará en 7,3 millones de euros para financiar la contratación de personal docente adicional durante la pandemia y para establecer medidas necesarias en materia de salud y seguridad que permitan la enseñanza presencial en los centros educativos más pequeños.

Elvira Rodríguez, sobre los datos del PIB: Hacen saltar por los aires las previsiones del Gobierno

0

La vicesecretaria de Política Sectorial del Partido Popular, Elvira Rodríguez, ha señalado que los datos de crecimiento del PIB publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el tercer trimestre del año, que con un alza del 2% intertrimestral se sitúan por debajo de lo estimado, hacen «saltar por los aires» las previsiones macroeconómicas del Gobierno.

«Lo que ha dicho el INE hoy hace saltar por los aires, todavía más si cabe, las previsiones del Gobierno porque vienen de julio», ha apuntado Rodríguez en una entrevista.

De acuerdo con los datos publicados hoy, la economía española creció un 2% en el tercer trimestre del año, nueve décimas más que en el segundo, aunque por debajo de lo esperado ante el menor crecimiento del consumo.

En este sentido, Elvira Rodríguez ha explicado que los datos conocidos muestran que el rebote de la economía española «se está frenando» y apenas compensan la revisión a baja del segundo trimestre por parte del INE, que ajustó desde el 2,8% al 1,1% su estimación de crecimiento para ese periodo.

La vicesecretaria sectorial del PP ha alertado de que, debido a que estos tres primeros trimestres del año «van hacia atrás», no se va a conseguir de «ninguna manera» el crecimiento del 6,5% en 2021, incorporado por el Gobierno en el cuadro económico de los Presupuestos Generales del Estado.

«Resulta incomprensible que el lunes compareciera en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados el secretario de Estado de Economía, Gonzalo García Andrés, y siguiera manteniendo sus previsiones para este año en el 6,5% y para el próximo en el 7%», ha criticado Rodríguez.

Los datos son «preocupantes», según la responsable económica del PP, ya que se aprecia que el consumo privado se ha frenado ante las elevadas tasas de inflación y también ha advertido sobre el impacto de los ‘cuellos de botella’ en las cadenas de suministros a nivel global y su afección en el sector del automóvil y la construcción en España.

«Si a la gente le sube mucho su gasto cotidiano, en la factura de la luz y la cesta de la compra, es normal que el consumo se retraiga», ha apuntado.

Sobre estos asuntos, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ya ha admitido que le preocupa que el alza de precios de la energía y los cuellos de botella en las cadenas globales puedan suponer un freno para la recuperación, sobre todo en el ámbito industrial.

«LA CONFIANZA DEL PAÍS SE VA POR LOS SUELOS»

El problema principal de mantener esta previsión y no enmendarla, según Rodríguez, es que la confianza en el país «se va por los suelos». «Si las cosas van mal, lo primero que tienes que decir es que van mal, porque por mucho que te empeñes en decir que van bien porque a ti te vienen mejor, no van a ir bien», le ha reprochado al Gobierno.

Según Rodríguez, los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 se basan en unos objetivos macroeconómicos equivocados «desde el principio» y ha criticado que el Gobierno no haya querido corregirlos.

«¿Dónde queda la credibilidad española? Han presentado unas cuentas que no se entienden. Me parece que están en una postura incomprensible. Es pan para hoy y hambre para mañana», ha sentenciado Rodríguez.

REBAJA DE PREVISIONES GENERALIZADA

Entidades como Funcas, el Consejo General de Economistas, Caixabank Research o BBVA Research, han anunciado en las últimas semanas la rebaja de sus previsiones de crecimiento no solo para 2021, sino también de cara al próximo año, debido al ajuste del INE sobre el segundo trimestre, al incremento de los precios de la energía y al retraso de la ejecución de los fondos europeos.

«Vamos a ver si las previsiones corregidas de los analistas entre el 5% y el 5,5% este año no se colocan a un nivel más bajo», ha advertido Elvira Rodríguez.

Además, organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco de España o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ya han rebajado o adelantado un reducción «significativa» del crecimiento esperado para España.

Todo ello contrasta con el escenario macroeconómico del Gobierno incluido en los Presupuestos Generales del Estado de 2022, que sitúa el alza del PIB en el 6,5% en 2021 y en el 7% en 2022. Sobre las mismas, la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos ha defendido que las previsiones macroeconómicas del Ejecutivo están marcadas por la «prudencia».

Renfe recupera la restauración en plaza en los trenes AVE y Euromed

0

Renfe ha anunciado la recuperación del servicio de restauración en plaza en sus trenes AVE y Euromed a partir del próximo 1 de noviembre, así como la reapertura de sus salas Club desde el 15 de noviembre y el servicio de acompañamiento a menores.

Con motivo de la recuperación de estos servicios, la compañía ha sacado a la venta la opción ‘prémium’ en los billetes, que incorporará la restauración en plaza, aunque también se podrá adquirir como un extra en la opción ‘elige’.

El billete ‘prémium’, que se podrá comprar desde el próximo 1 de noviembre, ofrece un viaje con todos los extras incluidos, como el asiento ‘confort’ –con más espacio–, el servicio de restauración y una mejor política de cambios y anulaciones.

La oferta gastronómica de la restauración a la plaza ha sido diseñada por el chef catalán Ramón Freixa, premiado con dos Estrellas Michelin y tres Soles Repsol. Se han elaborado diferentes opciones de menús separados en aperitivos, desayunos, almuerzos y cenas, con la opción de platos fríos y calientes, además de postres y la adaptación de los menús infantiles, con opciones para intolerancias o alergias.

SALAS CLUB

Desde el 15 de noviembre volverán a estar abiertas las salas Club, para que los clientes con billete ‘Prémium’, entre otros, puedan aprovechar las ventajas de estos espacios en las estaciones de origen de sus viajes antes de la salida de su tren.

Estas salas están acondicionadas como áreas de descanso, lectura, zona de reuniones, aseos y cafeterías autoservicio, con snack y bebida. En 2019 visitaron las salas Club de Renfe 1,25 millones de viajeros y están ubicadas en las estaciones de Alicante Terminal, Albacete Los Llanos, Barcelona Sants, Camp de Tarragona, Girona, Lleida-Pirineus, Málaga María Zambrano, Madrid Chamartín Clara Campoamor, Madrid Puerta de Atocha, Sevilla Santa Justa, Valencia Joaquín Sorolla, Valladolid Campo Grande y Zaragoza Delicias.

El servicio de acompañamiento de menores que viajan solos también se recuperará a partir del próximo 15 de noviembre, que se presta con la adquisición del billete ‘Elige Confort’ o ‘Prémium’ y permite que los niños entre 6 y 13 años (ambos inclusive), puedan viajar solos sin la compañía de un adulto y bajo la supervisión del personal de a bordo. Este servicio se puede solicitar con una antelación mínima de 48 horas antes de la salida del tren.

Cuál es el tipo de calefacción que menos gasta

0

El invierno está a la vuelta de la esquina, por lo que muchas personas han comenzado a buscar los mejores calefactores eléctricos de bajo consumo. Entre los diferentes tipos de calefacción disponibles en el mercado, este tipo de dispositivo no solo es ideal para ahorrar dinero en la factura de luz, también garantizan un ambiente doméstico cálido y confortable.

Cuando se trata de garantizar un hogar cómodo, acogedor y cálido durante los meses más fríos del año, los calefactores eléctricos de bajo consumo se posicionan como uno de los dispositivos más demandados del mercado. Estos artefactos proporcionan una calefacción caliente y eficiente de bajo consumo. Por ello, los especialistas afirman que contar con este tipo de sistema de climatización es siempre una buena idea.

En el mercado es posible encontrar un amplio catálogo de marcas y modelos de calefacción energéticamente eficiente. Estos calefactores electricos de bajo consumo se adaptan a las necesidades y presupuestos de cada hogar. No obstante, para tomar la decisión correcta, a continuación se presenta una breve lista con algunos de los modelos de calefactores eléctricos que menos gastan:

Calefactor Orbegozo RRE 1310

No es fortuito que el calefactor Orbegozo RRE 1310 sea el número uno en ventas del mercado. Se trata de un calefactor eléctrico de bajo consumo con uno de los más modernos y sofisticados diseños exteriores. 

Erróneamente, algunas personas consideran que su alta eficiencia energética es sinónimo de una baja potencia. La verdad es que el calefactor Orbegozo RRE 1310 cuenta con una potencia de hasta 1300 W, la cual puede graduarse en tres niveles: modo antihielo, modo económico y modo confort.

Cecotec Ready Warm 6100

Otro de los calefactores que menos gasta es el Cecotec Ready Warm 6100. Su estructura ultraliviana se destaca por su rejilla que garantiza mayor seguridad a los usuarios.

Tiene un diseño elegante en color plata que se adapta a la decoración de cualquier hogar moderno. El calefactor de bajo consumo del Cecotec cuenta con una potencia de 1500 W, la cual está repartida en sus tres modos de funcionamiento: Eco de 750 W, máximo de 1500 W y modo ventilador. El calor que emana de este artefacto es capaz de calentar rápidamente una habitación de 20 metros.

Homful Mini PTC– Cerámico y de protección PTC

Otro de los calefactores de bajo consumo más eficientes del mercado es el Homful Calefactor Mini PTC. Este equipo de calefacción tiene una potencia máxima de 600 W, sin embargo lo que lo ha convertido en uno de los favoritos de miles de hogares es su

funcionamiento silencioso, su diseño estético en color negro mate y su protección contra la humedad del ambiente.

El Homful Mini PTC no solo es capaz de ahorrar cientos de euros en la factura mensual de calefacción. También está diseñado para calentar cualquier habitación en 3 segundos.

Entre los diferentes tipos de calefacción modernos, los calefactores eléctricos de bajo consumo continúan siendo uno de los más populares y demandados. Estos electrodomésticos están diseñados no solo para garantizar un ambiente doméstico cálido durante el invierno, además reducen las facturas mensuales de calefacción.

La gran banca gana 11.900 millones de euros hasta septiembre

0

Los cinco principales bancos españoles –Banco Santander, BBVA, CaixaBank, Banco Sabadell y Bankinter– contabilizaron ganancias de 11.971,9 millones de euros en los nueve primeros meses, frente a las pérdidas de 7.733,9 millones registradas en el mismo periodo de 2020 por las provisiones que realizaron para hacer frente al impacto de la Covid-19 en sus cuentas.

Estos resultados no incluyen los impactos extraordinarios asociados a la fusión de Caixabank y Bankia ni a la venta de Línea Directa sobre los resultados de Bankinter. Con estos efectos extraordinarios, el beneficio conjunto de Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell y Bankinter asciende a 15.581,6 millones de euros.

Durante el mismo periodo de 2020, los seis bancos –incluyendo todavía a Bankia– continuaron aumentando sus provisiones, blindando sus balances ante el aumento del riesgo derivado de la crisis económica que provocó la pandemia de Covid-19 y que provocó la adopción de medidas extraordinarias por parte del Gobierno, como el programa de avales ICO, para evitar quiebras.

La situación del año pasado contrasta con la registrada en los últimos meses, donde los bancos han vuelto a anunciar el reparto de dividendos, después de que el Banco Central Europeo levantase el veto a la retribución a los accionistas, y Santander ha apuntado a la posibilidad de liberar parte de sus provisiones extraordinarias durante el cuarto trimestre, si bien se mantendrán las dotaciones para España.

SANTANDER REGISTRA SU MAYOR BENEFICIO EXTRAORDINARIO DESDE 2009

Por entidades, Banco Santander obtuvo un beneficio atribuido de 5.849 millones en los nueve primeros meses de 2021, frente a unas pérdidas de 9.048 millones en el mismo periodo del año anterior, cuando el banco realizó una actualización del fondo de comercio y de los activos fiscales diferidos (DTAs) sin efecto en caja.

Excluido el cargo neto por valor de 530 millones de euros por costes de reestructuración realizado en el primer trimestre de 2021, el beneficio ordinario de los primeros nueve meses fue de 6.379 millones, un 87% más que en el mismo periodo del año anterior.

Este es el mayor beneficio ordinario de Santander en los primeros nueve meses del año desde 2009, según ha afirmado el banco.

Por su parte, BBVA registró un beneficio atribuido de 3.311 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, frente a las pérdidas de 15 millones de euros que se anotó el ejercicio anterior.

Además, ha anunciado que pondrá en marcha una recompra de acciones de hasta el 10% de su capital, por un importe máximo de 3.500 millones de euros. Se trata de una de las mayores recompras de acciones de Europa hasta la fecha, según ha destacado la entidad.

En cuanto a CaixaBank, la entidad de origen catalán obtuvo un beneficio ajustado de 2.022 millones de euros hasta septiembre –sin extraordinarios asociados a la fusión con Bankia–, por la actividad comercial y las menores dotaciones, frente a los 726 del mismo periodo de hace un año –afectado por las provisiones ante la pandemia–.

El resultado atribuido con la aportación de Bankia se sitúa en 4.801 millones de euros, una vez incorporados los impactos extraordinarios asociados a la fusión.

TSB CONTRIBUYE A LOS RESULTADOS DE SABADELL CON 82 MILLONES

Banco Sabadell registró un beneficio neto atribuido de 370 millones de euros de enero a septiembre, un 82,4% interanual más, y se sitúa «en línea» con los objetivos de su plan estratégico.

TSB contribuyó a los resultados del grupo con 82 millones de euros hasta septiembre, frente a 155 millones de pérdidas de 2020, tras obtener un beneficio neto de 97 millones de libras por la mejora del margen y los menores costes y dotaciones.

La filial británica de Sabadell encadena así su tercer trimestre consecutivo en positivo, con una aportación en el trimestre de 43 millones de euros, y registra un margen de intereses de 744 millones de euros a cierre de septiembre, con un aumento del 13,0% por el crecimiento de volúmenes de hipotecas en el año.

Por último, Grupo Bankinter logró un beneficio neto de 1.250,6 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año, el cual incluye la plusvalía generada por la operación de salida a Bolsa de Línea Directa, a finales de abril, que fue de 895,7 millones después de impuestos.

Excluyendo esa plusvalía, el beneficio recurrente del grupo se situaría en 354,9 millones de euros, un 61,3% superior al del tercer trimestre de 2020, e incluye los cuatro meses de ingresos generados por Línea Directa mientras estuvo en el perímetro del banco.

Sánchez Llibre pide a Junts renunciar a la unilateralidad para reimpulsar la economía

0

El presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre, ha pedido a Junts renunciar a la independencia unilateral para que regresen las empresas que salieron de Cataluña y vuelva a ser «la locomotora de España», algo que desde su punto de vista ya han hecho el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y el líder de ERC, Oriol Junqueras.

El dirigente de la patronal lo ha dicho este viernes en la Trobada Empresarial al Pirineu en la Seu d’Urgell (Lleida) durante la mesa ‘¿Está perdiendo posiciones e impulso la economía catalana?’, en la que también ha intervenido el catedrático de Economía en Iese Business School Jordi Gual.

Sánchez Llibre ha asegurado que el proceso independentista es una de las razones por las que la economía catalana ha perdido impulso económico: «Hace falta influencia en el Govern de Cataluña para que declare formalmente que no se volverá a producir nunca más una declaración unilateral de independencia».

«Entendemos que ya hay un partido de los dos que forman el Govern que ya ha hecho declaraciones en esta dirección; tanto el señor Oriol Junqueras, presidente de ERC, como el señor Pere Aragonès, presidente de la Generalitat», ha precisado.

El presidente de Foment ha insistido en que ahora «falta convencer de que este objetivo también sea compartido por el otro partido que forma parte del Govern».

Para él, «seguramente» así se normalizaría la relación Gobierno-Generalitat y sería un paso significativo para que volvieran a Cataluña las empresas que trasladaron su sede.

AEROPUERTO DE BARCELONA

Ha dicho que, para que Cataluña vuelva a ser la locomotora de España, también es fundamental un acuerdo de la Generalitat, el Estado y el Gobierno aragonés para ganar una candidatura conjunta de los Juegos Olímpicos de Invierno Pirineu-Barcelona 2030, y un acuerdo que facilite la ampliación del Aeropuerto de Barcelona.

El catedrático de Economía Jordi Gual ha señalado que, de las regiones llamadas hace año motores de Europa –Cataluña, Rhône-Alpes en Francia, Lombardía en Italia y Baden-Württemberg en Alemania–, la italiana y la española «están en la parte inferior de la curva y las otras dos han tirado».

Sánchez será el primer jefe de gobierno en intervenir en el plenario de líderes en la COP26

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, será el primer orador que intervendrá el lunes, 1 de noviembre, en el plenario de alto nivel de la XXVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU (COP26) que se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow (Reino Unido) desde el 31 de octubre al 12 de noviembre.

Fuentes de Moncloa han informado que Sánchez llegará a Glasgow el mismo lunes por la mañana –tras asistir el fin de semana en la Cumbre del G-20 en Roma (Italia)– para participar en el evento inicial con los líderes mundiales, que tendrá lugar los días 1 y 2 de noviembre, con el fin de resaltar la importancia de las negociaciones climáticas que se extenderán, al menos, hasta el 12 de noviembre.

En el evento, el presidente estará acompañado por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Moncloa considera que el hecho de que Sánchez sea el primero en intervenir en la sesión, en torno a las 13.45 hora local, es un reconocimiento al liderazgo de España en materia de cambio climático y al papel «decisivo e impresionante» que hizo España al organizar la COP25, cuando asumió la organización y negociación de la cumbre del clima tras renunciar Chile a acoger el encuentro en su país por las revueltas sociales.

Según la organización de la COP26, los días 1 y 2 de noviembre los jefes de Estado y de Gobierno celebrarán una sesión plenaria conjunta de los órganos rectores en la que se escucharán las declaraciones de los países.

Así, de acuerdo con la práctica habitual hay una lista de oradores para la fase de alto nivel, previa solicitud, aunque las intervenciones de los jefes de Estado o de Gobierno no deberán exceder de tres minutos.

Sánchez llegará a Cumbre en Glasgow el día 1, en torno a las 11.30 horas para participar en la apertura que tendrá lugar sobre las 12.00 horas, con la intervención del primer ministro británico Boros Johnson. Su discurso en el plenario está previsto sobre las 13.45 horas del Reino Unido (14.45 horas en España peninsular).

Una vez finalizada su declaración en ese evento, Sánchez mantendrá una reunión bilateral posterior con el primer ministro de Líbano, Najib Mikati, solicitada por Gobierno del país de los cedros. Aunque fuentes del Gobierno han confirmado que el presidente regresará el mismo día 1 a Madrid, no está aún clara la hora de vuelta, que depende de si finalmente tendrá lugar o no una recepción oficial ofrecida por la Casa Real Británica, que aún sigue sin confirmarse.

Por otro lado, respecto a la presencia española a lo largo de las dos semanas de duración de la COP26 Moncloa destaca que será la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, quien lidere las posición española en las negociaciones, aunque es poco realista pensar que pueda permanecer allí los quince días.

De acuerdo con el programa de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, tras esta primera fase de alto nivel que abrirá la COP26 los días 1 y 2, la segunda fase se reanudará el martes 9 de noviembre, de modo que, a falta de confirmación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, cabe pensar que Teresa Ribera regresará de nuevo a la ciudad escocesa en esas fechas.

Quien sí permanecerá a lo largo de toda la cumbre serán la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, y su equipo negociador, según señaló esta misma semana el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Fuentes del Gobierno reconocen que este año la COP va a ser compleja porque tienen que cerrarse los temas que quedaron sin resolver en Cumbres anteriores y valoran que el éxito de la cita escocesa se medirá en tres indicadores.

En primer lugar, en el cumplimiento de las promesas de solidaridad por parte de los países desarrollados para cerrar la brecha de financiación de 20.000 millones que faltan para cumplir el compromiso de 100.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación del cambio climático en países en desarrollo.

Por otro lado, será importante conocer el aumento de la ambición de los planes nacionales de los países para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, en tercer lugar, aspectos más técnicos como el funcionamiento de los mercados de carbono o la transparencia en la acción climática.

En ese sentido, España viaja a Glasgow dentro del compromiso de la Unión Europea que se ha comprometido a reducir sus emisiones un 55 por ciento de aquí a 2030 y lograr la neutralidad climática en 2050.

El Gobierno inyecta 1.151 millones de los fondos europeos a las CCAA para rehabilitación residencial

0

El ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha activado la primera transferencia de 1.151 millones de euros de los fondos europeos a las comunidades autónomas y a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla para rehabilitación residencial.

Este importe forma parte de los 4.420 millones de euros incluidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para impulsar la regeneración residencial a nivel barrio, edificio y vivienda y para construir 20.000 viviendas de alquiler social.

La cantidad de 1.151 millones de euros es la primera anualidad de los 2.970 millones de euros que se van a trasladar a los gobiernos regionales con cargo a los fondos europeos durante los próximos años para ayudar a reducir el consumo de energía primaria no renovable del 30% y mitigar la demanda de calefacción y refrigeración en los hogares, según reza un comunicado del Ministerio liderado por Raquel Sánchez.

En concreto, el importe se distribuye según el criterio de reparto acordado en la Conferencia Sectorial de Vivienda, Urbanismo y Suelo del pasado 21 de julio, para que puedan aplicase a los diferentes programas de rehabilitación residencial, y realizar las convocatorias de ayudas en sus respectivos ámbitos territoriales, de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto –aprobado por Real Decreto el pasado 5 de octubre en el Consejo de Ministros–.

Según lo previsto, a comienzos de 2022 se transferirá un fondo de 1.000 millones de euros correspondiente al programa de construcción de 20.000 viviendas de alquiler social que se inyectarán a las comunidades y ciudades autónomas en dos anualidades consecutivas de 500 millones cada una.

DISTRIBUCIÓN POR CCAA

Con estas transferencias, que se distribuirán en tres anualidades, las CCAA y ciudades de Ceuta y Melilla, iniciarán la puesta en marcha de los programas que se recogen en el Real Decreto.

Concretamente, programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio; programa de apoyo a las oficinas de rehabilitación; programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de edificio; programa de fomento de la mejora de la eficiencia energética de viviendas y programa de ayuda a la elaboración del libro del edificio existente para la rehabilitación y redacción de proyectos de rehabilitación.

Según el comunidado, a través de estos nuevos programas se subvencionará hasta el 80% de las actuaciones, con un máximo de 21.400 euros por vivienda, en función de los ahorros de consumo de energía alcanzados en los edificios rehabilitados. En caso de vulnerabilidad social o económica, las ayudas podrán cubrir hasta el 100% del coste de las mejoras en edificios, barrios y hogares.

La previsión del Ministerio tiene como objetivo global alcanzar en el segundo trimestre de 2026 la cifra de 510.000 actuaciones de renovación en vivienda y ayudar a multiplicar por diez el ritmo de rehabilitaciones en España hasta llegar a las 300.000 intervenciones anuales en 2030.

ANDALUCÍA, LA MÁS BENEFICIADA

Así, según desgrana el Ministerio, Andalucía será la que más dinero reciba con 199.928.000 euros, seguida de Cataluña con 186.036.000 euros; Comunidad de Madrid con 161.220.000 euros; Comunidad Valenciana con 124.549.000 euros; Galicia con 67.275.000 euros; Castilla y León con 62.625.000 euros; Canarias con 52.842.000 euros; Castilla La Mancha con 48.480.000 euros.

Más alejadas de esta cantidad se encuentran las comunidades de Aragón que recibirá 33.344.000 euros, seguida de Baleares con 28.326.000 euros; Asturias con 27.957.000 euros; Extremadura con 26.530.000 euros; Navarra con 15.883.000 euros; Cantabria con 14.916.000 euros y La Rioja con 8.033.000 euros.

Finalmente, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla serán las que menos recibirán con 1.680.000 euros y 1.622.000 euros, respectivamente.

Las explotaciones ganaderas deberán tener un plan de bienestar animal

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado un periodo de consulta pública de un proyecto de real decreto para la mejora del bienestar animal en las explotaciones ganaderas. Asimismo, el decreto pretende garantizar un enfoque armonizado sobre los controles oficiales sobre las condiciones de los animales implicados en la cadena alimentaria, incluida la acuicultura.

Con este nuevo real decreto se adapta la ordenación nacional a la normativa comunitaria sobre bienestar animal. El reglamento de controles oficiales de la Unión Europea establece varias obligaciones generales a los estados miembros, como son garantizar una coordinación adecuada de las autoridades competentes y asegurar la coherencia y eficacia de los controles.

Para ello, en el futuro real decreto se reforzarán los mecanismos de coordinación ya existentes y se establecerá una red de puntos de contacto para el intercambio de información entre las autoridades responsables de los controles en matadero y de los controles en la producción primaria, que en la gran mayoría de las comunidades autónomas pertenecen a dos consejerías distintas.

Además se extenderá la obligación de disponer de un plan de bienestar animal en las granjas, que ya existe para las explotaciones de porcino intensivo y de avicultura, al resto de las especies, a partir de un cierto número de animales. También se incluirá la previsión del nombramiento, por medio de una orden ministerial, de un centro de referencia nacional para bienestar animal, que dará apoyo científico y técnico al MAPA.

Por otra parte, una vez agotadas las medidas de carácter no legislativo para asegurar el cumplimiento de la normativa sobre mutilaciones en porcino se establecerán, por medio del nuevo real decreto, requisitos más específicos que ayudarán al cumplimiento de las prohibiciones establecidas en la normativa comunitaria sobre corte de rabos y de colmillos.

Por último, se modificarán todos los reales decretos sobre protección de animales en las granjas, a fin de adecuarlos a la normativa comunitaria en cuanto a los plazos para el envío de los informes de los resultados de los controles y otros aspectos técnicos administrativos.

La consulta se desarrollará desde el 30 de octubre hasta el 13 de noviembre en la página web del ministerio.

Vidrala gana 125,7 millones hasta septiembre, un 13,5% más

0

Vidrala obtuvo un resultado neto atribuido de 125,7 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un aumento del 13,5% respecto al mismo periodo de 2020.

El beneficio por acción de la empresa de vidrio se situó en 4,44 euros, frente a los 3,91 euros de un año antes, según ha informado este viernes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Vidrala registró hasta septiembre un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 226,5 millones de euros, un 11,2% más que en el mismo periodo de 2020, mientras que las ventas avanzaron un 9,4%, hasta los 820,5 millones de euros.

La deuda del fabricante de vidrio se situó a 30 de septiembre en 97,8 millones de euros, frente a los 263 millones de euros de un año antes.

La compañía ha destacado que, gracias a su plan inversor, que inició en 2019, su competitividad «se ha visto reforzada» y su nivel de servicio se mantiene en niveles «comparativamente buenos» a pesar de las dificultades externas en las cadenas de suministro y de que sus inventarios se encuentran «puntualmente limitados».

No obstante, a pesar de estas «sólidas bases de negocio», Vidrala ha advertido de que los márgenes durante los próximos meses «estarán inevitablemente afectados por el anormal contexto inflacionista y las tensiones en las cadenas de suministro», hasta que sus precios de venta se adapten o las dificultades externas se estabilicen.

Guardia Civil halla restos de la mujer descuartizada en Torrevieja en casa de su pareja

0

La Guardia Civil ha localizado restos de la mujer de 68 años presuntamente descuartizada por su pareja sentimental en Torrevieja en el domicilio de este y continúa rastreando los vertederos de la zona para la localización de todas las pruebas.

Así lo ha comunicado la Benemérita, que anoche detuvo a un hombre de 70 años como presunto autor de la muerte de su pareja, una mujer de 68, tras localizar los restos del cadáver descuartizado en el interior de un contenedor.

En la mañana de este jueves, un ciudadano en situación de sinhogarismo avisó a la Guardia Civil de que había hallado en el interior de un contenedor de basura, en las inmediaciones de un supermercado de la localidad de Torrevieja, partes de lo que podían ser restos humanos.

A las 13.30 horas, se personó en el lugar el Equipo Territorial de Policía Judicial de la Guardia Civil de Torrevieja, que confirmó el hallazgo de tres extremidades que podían corresponder a un cuerpo de sexo femenino, lo que provocó el inicio de las primeras averiguaciones.

Los agentes encargados de la investigación accedieron al visionado de las imágenes que habían sido captadas por una cámara de video vigilancia, que permitieron identificar a un posible autor. Poco después, la Guardia Civil localizó en la vía pública al presunto homicida, que fue detenido a las 20.40 horas de ayer.

Además, en la noche de ayer los agentes realizaron el registro del domicilio, que se ha prolongado hasta la madrugada de hoy, día 29, y que ha permitido encontrar en el interior otros restos del cuerpo.

«EXHAUSTIVO RASTREO»

La Guardia Civil continúa durante la jornada de hoy viernes efectuando un «exhaustivo rastreo» en los diferentes puntos de transporte y tratamiento de residuos de la provincia, a la espera de la localización de la totalidad de las pruebas, que ayuden al esclarecimiento definitivo de los hechos, detalla este cuerpo de seguridad en un comunicado.

A falta de la confirmación por parte del informe pericial elaborado, bien por el médico forense encargado de la realización de la autopsia, o por el Laboratorio de Criminalística de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de Alicante, el cuerpo sin vida corresponde al de la actual pareja sentimental del detenido, una mujer de nacionalidad finlandesa, –al igual que el presunto agresor– de 68 años, con la que convivía desde febrero del presente año. No existen denuncias previas entre ellos.

Al hombre se le acusa de un delito de homicidio, cuya pena podría ser modificada judicialmente por el agravante de género, una vez que se confirme la identidad de la víctima.

Los hechos han sido puestos en conocimiento del Juzgado de Instrucción de Guardia de Torrevieja, ante el que será puesto a disposición el detenido, tan pronto como la Guardia Civil finalice con la instrucción de las primeras diligencias.

Pimientos: cómo asarlos para que tengan un sabor y una textura brutal

0

El pimiento es una de las verduras más sanas y que pega con prácticamente todo. Una de las formas más saludables de cocinarlos es al horno, pero tiene su dificultad ya que si los dejas más tiempo del necesario te pueden quedar muy secos.

Además, este verdura se puede consumir durante todo el año, por lo que no tienes ninguna excusa para probar nuevas formas de hacerla. A continuación, te mostramos cómo asar los pimientos para que tengan un sabor y una textura brutal.

LAS PROPIEDADES DE LOS PIMIENTOS

Pimientos: Cómo Asarlos Para Que Tengan Un Sabor Y Una Textura Brutal

Los pimientos son ricos en varias vitaminas como la C y la A, y además poseen menos cantidad de vitamina E, B6, B3, B2, B1 y ácido fólico. Entre los minerales que contienen estas verduras destaca el potasio seguido por el calcio, el fósforo y el magnesio. Tienen un gran poder antioxidante y cuidan el sistema digestivo. Sin más dilación, comenzamos con su preparación…

LA CANTIDAD DE PIMIENTOS VA A MENGUAR

Pimientos: Cómo Asarlos Para Que Tengan Un Sabor Y Una Textura Brutal

Antes de comenzar, tienes que saber que un kilo de pimientos crudos después de asarlos y limpiarlos se va a quedar aproximadamente en unos 400 gr. Todo depende de la calidad de la que sean las verduras. Por lo que no escatimes en prepararlos, ya que se van a reducir a la mitad más o menos.

ESCOGE LOS MEJORES PIMIENTOS

Pimientos: Cómo Asarlos Para Que Tengan Un Sabor Y Una Textura Brutal

La temporada de los pimientos abarca de junio a septiembre, pero los puedes conseguir muy buenos fuera de esos meses. Cuando los compres, fíjate en que tengan la piel lisa y brillante sin manchas ni agujeros. Intenta que sean de un tamaño parecido para que los puedas colocar en la misma bandeja y se asen al mismo tiempo.

EL SIGNIFICADO DE SU COLOR

Pimientos: Cómo Asarlos Para Que Tengan Un Sabor Y Una Textura Brutal

Los colores son de diferentes colores y esto implica que tienen diferentes características unos de otros. Los verdes son muy crujientes y tienen un regustillo amargo mientras que los rojos son más dulces y cuentan con más carne, lo que les convierte en los idóneos para asarlos. Los amarillos son los más suaves y jugosos. Elije los que más te gusten o una combinación de ellos para probarlos.

ANTES DE ASAR LOS PIMIENTOS

Pimientos: Cómo Asarlos Para Que Tengan Un Sabor Y Una Textura Brutal

Antes de asar los pimientos, déjalos a temperatura ambiente para que se atemperen, es decir, que no los saques de la nevera justo antes de cocinarlos. Lávalos con agua fría y sécalos. Mientras los tienes bajo el grifo, comprueba que no tengan partes dañadas y córtales el tallo si es muy grande. Llega el momento de meterlos en el horno…

COLÓCALOS EN UNA FUENTE PARA HORNO

Pimientos: Cómo Asarlos Para Que Tengan Un Sabor Y Una Textura Brutal

Dispón todos los pimientos unos al lado de los otros en la fuente en la que los vas a meter en el electrodoméstico. Rocíalos con aceite de oliva y asegúrate que queda bien distribuido por toda su superficie. También le tienes que añadir un poco de sal a tu gusto. Mientras realizar este paso enciende el horno para que se vaya precalentando…

EL HORNEADO DE LAS VERDURAS

Bandeja

Precalienta el horno a 200 º C con calor arriba y abajo. Cuando haya cogido alcanzando esa temperatura, mete la fuente con los pimientos durante aproximadamente 20 minutos. La parte que está en contacto con la bandeja puede quemarse antes, por lo que a mitad de cocción tienes que darle la vuelta a los pimientos.

NO LOS DESCUIDES MIENTRAS ESTÁN EN EL HORNO

Horno

El tiempo exacto que necesitan los pimientos depende de su tamaño, de cómo funcione tu horno y del punto de asado que quieras conseguir. Si te gustan un poco confitados y con la piel un poquito chamuscada, sube la bandeja a la parte superior del horno y prográmalo 10 minutos con la función grill a 200ºC. A mitad de cocción les das la vuelta y compruebas cómo va el punto de asado. No descuides los pimientos, sobre todo en esta parte final, porque de un momento a otro pueden pasarse.

LLEGA EL MOMENTO DE PELARLOS

Piel

Cuando hayan alcanzado el punto de cocción que desees, saca los pimientos del horno. Tapa la bandeja para que el calor se quede dentro y sea más sencillo pelarlos. Si no tienes nada a medida, puedes cubrirlos con papel de aluminio. Deja que reposen durante media hora como mínimo. Aunque no se van a enfriar, cuando llegue el momento de limpiarlos no te llegarás a quemar…

LA LIMPIEZA DE LOS PIMIENTOS

Pimientos: Cómo Asarlos Para Que Tengan Un Sabor Y Una Textura Brutal

Abre cada pimiento con un corte de arriba abajo. Retira suavemente su tallo y el núcleo de las semillas. También tienes que quitarle los restos de semillas que queden sueltas. Quita suavemente la piel de los pimientos, en este momento se suele despegar sin ningún problema. Corta los pimientos a tu gusto o preséntalos enteros. Ya están preparados para degustarlos.

Scania gana un 240% más en los nueve primeros meses del año

0

El fabricante de vehículos industriales Scania registró un beneficio neto de 9.412 millones de coronas suecas (unos 940 millones de euros al cambio actual) en los nueve primeros meses de este año, lo que supone un 240% más que los 2.766 millones de coronas suecas (277 millones de euros) que ganó en el mismo periodo de 2020.

Según ha indicado la empresa, la recuperación global ha continuado durante los primeros nueve meses del año, aunque a un ritmo de crecimiento más débil en el tercer trimestre.

«La actividad de transporte de nuestros clientes se mantuvo alta durante el período y la demanda de los productos y servicios de Scania fue fuerte en prácticamente todos los mercados», explicó el presidente y consejero delegado de la empresa, Christian Levin.

El fabricante sueco facturó hasta septiembre 107.594 millones de coronas suecas (10.567 millones de euros) creciendo un 21% de los 88.843 millones de coronas (8.931 millones de euros) facturadas en el mismo periodo del ejercicio precedente.

Asimismo, en este periodo la compañía obtuvo un beneficio operativo de 12.806 millones de coronas suecas (1.257 millones de euros) en comparación con los 5.249 millones (527 millones de euros) que obtuvo en el mismo periodo de 2020, un 144% más.

Mientras que su beneficio bruto en los tres primeros trimestres del año creció un 199%, hasta 12.580 millones de coronas suecas (1.235 millones de euros) en comparación con los 4.212 millones (423 millones) del ejercicio anterior.

Durante el tercer trimestre, el fabricante redujo sus volúmenes de producción debido a las interrupciones en la cadena de suministro, lo que ha supuesto un aumento en los costes en el suministro y las entregas.

«Tanto las ventas como las ganancias se han visto afectadas negativamente por las interrupciones del tercer trimestre. A través de la flexibilidad y la capacidad de reducir costos rápidamente, aún hemos logrado generar ganancias sólidas y una clara mejora con respecto al período comparativo en 2020, que se vio muy afectado por la pandemia», expuso Levin.

Así, en el tercer trimestre la compañía aumentó sus ganancias solamente en un 42,6%, hasta los 2.178 millones de coronas suecas (219 millones de euros) en comparación con los 1.527 millones (153 millones de euros) obtenidos en el tercer trimestre de 2020.

«Las perspectivas del entorno empresarial para el futuro son difíciles de predecir con cierta incertidumbre en la economía mundial», concluyó Christian Levin.

La confianza del consumidor baja un punto en octubre por la caída de las expectativas

0

La confianza del consumidor bajó un punto en octubre en relación al mes anterior, hasta situarse en 97,3 puntos, por la caída de las expectativas, según ha informado este viernes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Este descenso contrasta con el fuerte avance de casi 7 puntos que registró este indicador en septiembre. Aún así, la confianza de los consumidores se sitúa por encima de los 90 puntos por quinto mes consecutivo.

El retroceso de la confianza en octubre se debe a la caída en 3,9 puntos de las expectativas, ya que la valoración de los consumidores sobre la situación actual aumenta 1,9 puntos respecto al mes anterior.

En concreto, el indicador de situación actual se situó en octubre en 85 puntos, su valor más alto desde el verano de 2019, mientras que el indicador de expectativas disminuyó hasta los 109,8 puntos. Pese a ello, superó por octavo mes consecutivo la barrera de los 100 puntos.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

LA VALORACIÓN ACTUAL DEL MERCADO LABORAL, LO QUE MÁS SUBE

Según el CIS, el avance del indicador de situación actual hasta los 85 puntos se debe al repunte en 6,3 puntos de la valoración que hacen los consumidores sobre el mercado laboral, así como al incremento en siete décimas de la valoración sobre la situación actual de los hogares. Por contra, la percepción sobre la situación actual de la economía baja 1,2 puntos respecto a septiembre.

En cuanto a los componentes del indicador de expectativas, todos ellos descienden. El mayor retroceso se produce en las valoraciones sobre el futuro inmediato de la economía, con 4,9 puntos menos, seguido de las expectativas sobre el mercado laboral (-3,7 puntos) y de las expectativas sobre la futura evolución de los hogares, que caen 3 puntos.

LA CONFIANZA SE DUPLICA EN UN AÑO

El CIS observa en octubre un descenso de las expectativas de consumo de 1,3 puntos respecto al mes de septiembre y un retroceso de 1,9 puntos en las expectativas de ahorro.

Por su parte, los temores de inflación bajan 1,5 puntos, en tanto que las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés se incrementan 3,7 puntos en el décimo mes del año.

Desde el mes de octubre de 2020, la confianza de los consumidores se ha duplicado, al aumentar desde entonces 48,8 puntos, con una mejora de 56,8 puntos para el índice de situación actual y una ganancia de 40,8 puntos en las expectativas.

En términos porcentuales la confianza ha crecido en el último año un 100,7%, como resultado del gran aumento experimentado por la valoración de la situación actual (+201,4%) y del repunte en un 59,3% de la valoración de las expectativas.

La EMA ve «insuficientes» pruebas sobre la relación entre la vacuna y el SMI

0

El Comité de Seguridad (PRAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha llegado a la conclusión de que actualmente «no hay pruebas suficientes» sobre una posible relación entre las vacunas contra la COVID-19 y los casos muy raros de síndrome inflamatorio multisistémico (SMI).

El SMI es una enfermedad inflamatoria grave y poco frecuente que afecta a muchas partes del cuerpo y cuyos síntomas pueden incluir cansancio, fiebre grave y persistente, diarrea, vómitos, dolor de estómago, dolor de cabeza, dolor en el pecho y dificultad para respirar.

Pese a no hallar por el momento ninguna relación, el PRAC ha animado a todos los profesionales sanitarios a notificar cualquier caso de SMI que pueda haber ocurrido tras la vacunación y otros acontecimientos adversos en personas que reciben estas vacunas. «La EMA continuará vigilando de cerca cualquier nuevo informe de la condición y tomará las medidas apropiadas si es necesario», señala el organismo regulador europeo en un comunicado.

Por otra parte, el PRAC ha anunciado el inicio de una revisión para evaluar los informes de síndrome de fuga capilar en personas que fueron vacunadas con Moderna. En la base de datos de EudraVigilance se han notificado seis casos de este trastorno muy raro, caracterizado por la fuga de líquido de los vasos sanguíneos que provoca una hinchazón de los tejidos y una caída de la presión arterial.

«Por el momento, no está claro si existe una relación causal entre la vacunación y los informes sobre el síndrome de fuga capilar«, explica la EMA, que ha avanzado que «evaluará todos los datos disponibles para decidir si se confirma o no una relación causal«.

Estas notificaciones apuntan a una «señal de seguridad«, es decir, información sobre eventos adversos nuevos o modificados que pueden estar potencialmente asociados a un medicamento y que justifican una mayor investigación, especialmente en la población con antecedentes médicos de esta condición.

Director del Hermitage UK espera que el proyecto en Barcelona esté «a la altura» del legado de Wagensberg

0

El director de la Hermitage Foundation UK y responsable del proyecto cultural y de contenidos del Hermitage Barcelona, Guy Vesey, ha deseado que este proyecto esté «a la altura» del ideólogo del proyecto, el fallecido Jorge Wagensberg, y que se pueda honrar su memoria.

«Wagensberg era científico, era académico, era un gran pensador, y esperamos estar a la altura del legado, de la herencia que él nos dejó, empezando por la ubicación, el espacio, la belleza del edificio, esperemos que el proyecto honrará su memoria», ha dicho en una entrevista de ‘La Vanguardia’.

Sin embargo, ve «complicado entender las peculiaridades de la política en Barcelona«, después de que los promotores del museo hayan interpuesto un recurso contencioso-administrativo contra el consistorio después de que éste lo hiciera contra el Puerto de Barcelona por la concesión de la Nueva Bocana que aprobó el 26 de mayo.

«Las situaciones legales, los procesos judiciales y la política cambian con frecuencia y de forma rápida. Pero la cultura se queda. El museo ha de pensar siempre a largo plazo», ha reflexionado Vesey.

En relación a si barajan instalarse en alguna otra ciudad si el proyecto en Barcelona no prospera, ha dicho que están «comprometidos al 100% con la capital catalana».

«Mijaíl Piotrovski (director del museo Hermitage de San Petersburgo) suele decir que el Hermitage se instala donde es bienvenido y querido. Y Barcelona sí quiere este proyecto. Evidentemente, escuchamos otras ofertas, estamos abiertos a que otras ciudades se interesen, pero seguimos fieles al proyecto», ha añadido.

DISEÑO EXPOSITIVO

En relación al hipotético diseño expositivo que tendría el Hermitage de Barcelona, Vesey ha recordado que cuentan con una «colección increíble» de casi tres millones de objetos y obras de arte, lo que permitiría tener exposiciones semipermanentes que cambien cada dos años y también temporales.

«La ubicación es maravillosa y nos permite construir un edificio nuevo donde se podrá mostrar objetos y obras maestras como la Madona Benois de Leonardo que exhibidas en un espacio nuevo ensalzarán su valor», ha añadido.

Sánchez aprovechará el G20 para mantener encuentros con FMI, OCDE y OMC

0

l presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viaja este viernes a Roma para participar en la cumbre de líderes del G20 ocasión que aprovechará para mantener encuentros con los responsables de los principales organismos multilaterales económicos y que le permitirá también participar en un evento paralelo que ha convocado el presidente estadounidense, Joe Biden.

La agenda del presidente en la capital italiana arrancará esta misma tarde con su participación en el Global Progress Forum, organizado por el Partido Democrático. Sánchez intervendrá en un debate junto al líder de este partido italiano, Enrico Letta, y el líder socialdemócrata alemán y previsible nuevo canciller, Olaf Scholz, a quienes se sumará por video conferencia la primera ministra de Nueva Zelanda, Jadinda Ardern.

Asimismo, el presidente tiene previsto intervenir a última hora de la tarde en la presentación del concurso internacional para la rehabilitación de la Real Academia de España en Roma con motivo del inicio de actividades para conmemorar el 150 aniversario de esta institución.

Sánchez, que viaja acompañado por la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, como es habitual en este tipo de citas, va a mantener hasta nueve encuentros bilaterales aprovechando su asistencia a la cumbre del G20, han informado fuentes gubernamentales.

Así, tiene previstos encuentros con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, con el nuevo secretario general de la OCDE, Mathias Corman, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, y el presidente del Banco Mundial, David Malpass.

En el plano bilateral, Sánchez se reunirá con el presidente de Argentina, Alberto Fernández, así como con el de Indonesia, Yoko Widodo, así como con los primeros ministros de Australia, Scott Morrison, y el de Canadá, Justin Trudeau.

El presidente del Gobierno no tiene previsto un encuentro con Biden, a quien sin embargo verá el domingo en un acto paralelo que ha organizado este y al que ha invitado a algunos de los líderes que asisten al G20, han precisado las fuentes.

Según ha informado la Casa Blanca, el objetivo del encuentro es discutir sobre las cadenas mundiales de suministro y su resiliencia con el fin de buscar respuestas para hacer frente a los desafíos tanto a corto como a largo plazo a los que se enfrentan y mejorar la coordinación internacional en todos los aspectos relacionados con ellas.

TRES SESIONES DE TRABAJO

Por lo que se refiere a la cumbre del G20 propiamente dicha, la presidencia de turno italiana ha organizado tres sesiones de trabajo, que arrancarán con un almuerzo el sábado sobre economía global y salud mundial. Ya el domingo por la mañana habrá una primera reunión para discutir sobre clima, energía y medio ambiente, y la cumbre concluirá con un nuevo almuerzo de trabajo en el se hablará sobre desarrollo sostenible.

En las tres reuniones está previsto que hablen todos los líderes –algunos de los cuales lo harán por videoconferencia ya que han optado por no viajar a Roma– durante un mismo lapso de tiempo de unos pocos minutos. En el caso de Sánchez, desde Moncloa apuntan a que seguramente hablará sobre los precios de la energía y también sobre la recuperación económica en alguna de sus intervenciones.

Al margen de la cumbre propiamente dicha, el primer ministro italiano, Mario Draghi, anfitrión de la cita, ha organizado dos eventos paralelos que tendrán lugar en el plenario en el que se reunirán los líderes.

ACTOS CON LA REINA MÁXIMA Y EL PRÍNCIPE DE GALES

Así, el sábado por la tarde tendrá lugar un acto que inagurarán Draghi y la reina Máxima de Países Bajos centrado en el apoyo a las pymes y en especial a las dirigidas por mujeres. En él, está prevista también la intervención de la canciller alemana, Angela Merkel, para la que será su última cumbre del G-20, y el presidente indonesio.

El segundo evento se producirá el sábado por la mañana y en este caso contará con el apoyo del Príncipe de Gales. El tema elegido es el papel del sector privado en la lucha contra el cambio climático y la degradación del medio ambiente. Por parte de los líderes presentes en la cumbre, se ha invitado a hablar a Trudeau y a Sánchez.

Desde Moncloa destacan que aunque España no es miembro permanente del G20 se haya invitado a intervenir al presidente del Gobierno, hecho que atribuyen a las aportaciones positivas que está haciendo España en muchos ámbitos.

La agenda de los líderes en Roma también incluye un evento cultural el sábado por la tarde en las Termas de Diocleciano y un breve recorrido por el casco histórico con foto de familia incluida, en principio en la emblemática Fontana di Trevi, el domingo por la mañana.

Además, el sábado por la noche, el presidente de la República, Sergio Mattarella, ofrecerá una cena en el Palacio del Quirinal a los mandatarios asistentes y sus parejas a la que Sánchez acudirá junto a su mujer, Begoña Gómez.

Las primeras 18 viviendas para las familias afectadas por el volcán se entregarán la próxima semana

0

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado que la próxima semana se entregarán las primeras 18 viviendas para las personas afectadas por la erupción del volcán de La Palma, de las que 13 estarán en Tazacorte y 5 en Fuencaliente, siendo adquiridas por un importe superior a los 1,1 millones de euros.

Así lo ha manifestado en comisión parlamentaria, en respuesta a sendas preguntas de los diputados Jorge González (PSOE) y Luz Reverón (PP) sobre las características del lote de cerca de 100 viviendas que será adquirido y ofrecido a las personas desalojadas y acerca de las medidas a corto plazo que se tiene previsto ejecutar para dar solución en materia de vivienda a la población afectada.

El consejero indicó que la próxima semana se prevé firmar las escrituras para la adquisición definitiva de las primeras viviendas y añadió que los informes sociales ya están realizados para que 18 familias puedan dejar los hoteles en los que están alojados y ocupar estos primeros inmuebles.

Sebastián Franquis agregó que a las 18 primeras viviendas ya compradas por Visocan se sumarán el próximo mes otras 46 en el municipio de Tazacorte y 29 más en Los Llanos. Además, se prevé instalar 30 viviendas modulares en un terreno que se ha comprometido a ceder el Ayuntamiento de El Paso.

Sebastián Franquis incidió en que el objetivo es comprar 200 viviendas de aquí a final de año pero advirtió se que se trata de un proceso que «no va a durar de la noche a la mañana» y que va a tardar «en torno a unos cinco meses». No obstante, calcula que antes de que termine el año estén todas las familias ubicadas en las viviendas que se van a comprar o en las prefabricadas.

El consejero apuntó que tras el realojamiento de las 160 familias que han perdido su vivienda, una cifra que se incrementará en las próximas semanas, comenzará el Plan de Reconstrucción, que podrá durar en torno a 3 o 4 años. Sebastián Franquis señaló que el objetivo es que los afectados puedan vivir lo más cerca posible del lugar donde se encontraban sus viviendas.

Para ello, añadió Franquis, las recalificaciones de suelo se tendrán que pactar con los ayuntamientos, y el Gobierno de Canarias ya se ha comprometido a agilizar los procesos legales para que esto se haga cuanto antes.

UPTA pide apoyo a los grupos parlamentarios para facilitar la deducción de los gastos por manutención

0

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha apelado a todos los grupos parlamentarios para que se incluya una enmienda en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 que clarifique la deducción en el IRPF por manutención de este colectivo.

En un comunicado, UPTA indicó que es necesario «terminar con la indefensión sobre la imputación de los gastos por manutención» a través de la modificación de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, que reconoce como deducibles los gastos de manutención incurridos durante la actividad económica, cuando se efectúen en establecimientos de hostelería y se abonen con un medio de pago electrónico, y pide que se permita también la utilización de los cheques de comida.

UPTA considera que esa medida no ofrece seguridad jurídica a los autónomos en la deducción de sus gastos de manutención y pide la deducción automática de esos gastos, de 11 euros diarios, «siempre que la realidad del gasto esté acreditada con la correspondiente factura del establecimiento o comprobante del emisor de la tarjeta de comida», como expresa en un comunicado difundido este viernes.

Para poder deducir los gastos del cheque comida, bastará con que en el comprobante aparezca la denominación y el número de identificación fiscal de cada restaurante y del contribuyente, la fecha, hora y el importe de cada consumo junto con la cuota de IVA correspondiente, como consta en la propuesta remitida por UPTA a los grupos parlamentarios.

Los cheques restaurantes representan para UPTA «el mejor modelo para terminar con la injusticia que atraviesan los autónomos en concepto de gastos deducibles sobre los rendimientos de la actividad económica en el IRPF», ya que no necesitarían aportar pruebas adicionales y mantienen el requisito de consumir en establecimientos de restauración y hostelería.

Además, considera que estas medidas también ayudarán a que el sector de la restauración y de la hostelería se recupere tras el impacto de la pandemia y las restricciones sanitarias. UPTA estima que desde que comenzó la pandemia han desaparecido unos 20.000 pequeños establecimientos de menú diario. La utilización de los cheques comida que defiende UPTA supondrían «una facturación de casi 120 millones de euros para el sector de la pequeña restauración de menú diario y se crearían aproximadamente 10.000 puestos de trabajo directos».

El presidente de UPTA España, Eduardo Abad, confía en que los grupos parlamentarios «sean coherentes y modifiquen la situación actual», que se prolonga desde 2017. Abad ha recordado que en ese año la oposición, ahora en el Gobierno, manifestó en «reiteradas ocasiones que esta circunstancia era «inaceptable».

«No cejaremos en nuestro empeño, el cambio en la Ley de Presupuestos del Estado es factible y necesario», ha agregado el presidente de UPTA.

Martin Wolf alerta de la inacción frente al «Armagedón climático»

0

El editor adjunto del Financial Times, Martin Wolf, ha advertido de los riesgos de la inactividad ante el cambio climático. «Para poder mantener el aumento de la temperatura global a menos de 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales, las emisiones deben reducirse un 40% para 2030. Si no hacemos nada, nos arriesgamos a un Armagedón climático».

El experto compartía sus pronósticos durante en la octava edición del ciclo de conferencias Energy Prospectives, organizado por Fundación Naturgy y el IESE Business School, en la que también ha participado el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

Precisamente Hernández de Cos ha destacado lo beneficioso a largo plazo de la adopción temprana de políticas que impulsen la transición hacia una economía neutra en emisiones de carbono y subrayó la necesidad de un enfoque holístico que involucre a todas las partes para conseguirlo.

Para combatir el cambio climático, el directivo de Financial Times constató que parar el crecimiento no es una solución y apuntó a la transformación tecnológica como la única salida, ya que está permitiendo reducir considerablemente los costes de las energías limpias y alternativas.

Según Wolf, en la transición energética hacia una economía descarbonizada seguiremos contando con combustibles fósiles que deberán tener unos precios estables. “A medida que avanzamos hacia el nuevo sistema, los combustibles fósiles deben seguir operando y debe haber una estabilidad”, apuntó.

El periodista británico destacó también el papel relevante de la administración a nivel mundial, que debe garantizar una regulación certera; impulsar incentivos, por ejemplo, ofreciendo subsidios temporales para nuevas tecnologías o poniendo plazos para la sustitución gradual de los vehículos contaminantes; y colaborar a su vez con las empresas, que impulsarán esta transformación a través de las inversiones.

HERNÁNDEZ DE COS APUESTA POR LA TECNOLOGÍA

Por su parte, el gobernador del Banco de España incidió en que «el impacto del cambio climático en la economía puede ocurrir a través de varios canales diferentes que afectan empresas y hogares y, por lo tanto, bancos», y coincidió con Wolf en que la principal solución es la tecnología.

«Los resultados muestran que los beneficios a largo plazo de la adopción temprana de políticas que impulsan la transición a una economía neutra en carbono compensan con creces los costes a corto plazo de esta transición», advirtió Hernández de Cos. 

«Pero el cambio climático también podría tener un impacto bastante directo en la capacidad de los bancos centrales para estabilizar la inflación. Es probable que las políticas destinadas a promover la transición a una economía neutra en carbono, como los impuestos al carbono, afecten la volatilidad de la inflación general, que incluye los precios de la energía», añadió el gobernador del Banco de España, que concluyó que para prevenir el cambio climático es necesario un enfoque holístico que involucre todas las políticas y actores.

La jornada, celebrada en Madrid e inaugurada por el presidente de Fundación Naturgy, Rafael Villaseca, y el director general del IESE, Franz Heukamp, abordó en conjunto retos estructurales de nuestra sociedad como son los riesgos climáticos y financieros, la transición energética y el futuro de la economía mundial y europea.

Durante la apertura del evento, el presidente de Fundación Naturgy, Rafael Villaseca destacó la importante interrelación existente entre el sector energético, el cambio climático, el mundo financiero y económico. «A través de estas jornadas, la Fundación Naturgy, con la colaboración del IESE, pretende contribuir a una mejor comprensión del sector energético y de los diferentes desafíos y retos que presentan en el futuro desde diferentes perspectivas», manifestó Villaseca.

Energy Prospectives es un ciclo de conversaciones de alto nivel que reúne a figuras reconocidas a nivel nacional e internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético y a empresarios, reguladores, directivos y académicos.

Esta iniciativa forma parte de las actividades que Fundación Naturgy realiza sobre temáticas relacionadas con la energía y el medio ambiente, desde el debate serio y riguroso, con el objetivo fundamental de promover el uso racional de los recursos energéticos y fomentar un desarrollo sostenible.

Los precios de la energía eléctrica se disparan un 270% y el del gasóleo agrícola casi un 73%

0

Asaja ha exigido al Gobierno una batería de «medidas urgentes fiscales y financieras» para amortiguar las continuas y fuertes subidas de los insumos agrarios, para que no repercutan en el eslabón más débil de la cadena alimentaria ya que están ahogando a agricultores y ganaderos este año, según ha señalado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria ha subrayado que en el último año se han incrementado los precios de fertilizantes entre un 239% y 307%, convirtiéndose en la campaña más cara de la historia, mientras que el de la energía eléctrica se ha disparado un 270% y el gasóleo agrícola casi un 73%.

Respecto a los fitosanitarios, la organización destaca la subida del glifosato (Roundup) que ha registrado un encarecimiento del 48%, pasando su coste de los 3,30 euros/litro en octubre de 2020 a 4,90 euros en octubre de 2021.

Las semillas de cereal también registran precios al alza, consecuencia del incremento del precio del cereal y suministros (sacos, bigbags, palets…).

Mientras que el gasóleo agrícola también se ha encarecido en el último año y lo ha hace en casi un 73%. Una tendencia creciente que también registran los piensos para el ganado cuya subida interanual ha sido de un 27%.

El estudio constata incrementos en otros costes de producción que afectan directamente a la rentabilidad de las explotaciones agrarias como son los costes salariales. Así, la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en los últimos tres años ha sido del 29,7%, sin incluir las subidas de las cotizaciones a la Seguridad Social.

Respecto a la energía eléctrica el alza es del 270%, un 46% se hanencarecido los plásticos, un 33% el agua y entre un 10% y un 25% lo ha hecho la maquinaria.

La organización agraria ha pedido al Gobierno medidas «urgentes financieras y fiscales» en este escenario de constantes subidas en los costes de producción, en el que los precios de origen no varían desde hace 20 años, para que las subidas no repercutan en el eslabón más débil de la cadena alimentaria.

Asaja ha recordado que el sector agropecuario español supone cerca del 8,4% del PIB, y su papel vital en el pandemia, a pesar de las enormes dificultades con las que se ha encontrado, para garantizar la seguridad alimentaria y abastecer de alimentos saludables a la población.

Popeyes invierte 1,5 millones en Granada e inaugura dos restaurantes en 15 días

0

La cadena de restauración Popeyes, propiedad de Restaurant Brands Iberia, ha invertido un total de 1,5 millones de euros en la provincia de Granada, donde ha inaugurado dos restaurantes en 15 días, en el marco de su apuesta por la comunidad autónoma andaluza.

Este pasado jueves, Popeyes ha inaugurado un nuevo restaurante en el centro comercial Nevada Shopping, en Armilla, en el área metropolitana de Granada. Con esta nueva oferta basada en el formato ‘open kitchen’, que elimina las barreras entre la cocina del restaurante y el cliente, genera cerca de 30 nuevos puestos de trabajo, que se suman a los ya creados anteriormente.

Tras el éxito de la primera inauguración el pasado 14 de octubre, Popeyes continúa con un ambicioso plan de expansión en la comunidad andaluza y refuerza su apuesta por la provincia de Granada con esta segunda apertura tras la realizada en la capital. A ellas prevé sumar una tercera el próximo año, tras la reciente firma de un nuevo establecimiento.

La provincia andaluza se ha convertido, junto con Madrid, Murcia y Valencia, en una de las grandes apuestas de Popeyes con mayor número de restaurantes.

«Esta segunda apertura en Granada es una muestra clara de nuestro firme compromiso con la provincia de Granada y con Andalucía en general, un área clave en nuestro plan de crecimiento. Queremos seguir invirtiendo y creando puestos de trabajo en este territorio y así está contemplado en nuestro plan de expansión. Popeyes llega a Granada para completar la atractiva oferta gastronómica de la ciudad, acercando el pollo con sabor a Louisiana a todos los granadinos», ha explicado el General Manager de Popeyes en España, Ignacio Sedano.

El plan de expansión de la compañía contempla alcanzar los 40 establecimientos en todo el país este mismo año, con el objetivo de convertirse, en los próximos dos años, en «la primera opción de restauración a la hora de consumir pollo en España», según ha informado la propia empresa.

En total, Restaurant Brands Iberia, grupo que gestiona las marcas, Burger King, Popeyes y Tim Hortons, suma una inversión de alrededor de 150 millones de euros en toda la comunidad andaluza y emplea a 5.400 trabajadores en sus más de 181 establecimientos de sus marcas.

El nuevo establecimiento en el Nevada cuenta con alrededor de 200 metros cuadrados, y una amplia terraza exterior de 90. Ofrece también servicio ‘take away’, en consonancia con los nuevos hábitos de consumo, tanto en mostrador como en coche, así como kioscos con sistema de autopedido. Contará con envío a domicilio a través de su plataforma de reparto propia.

De este modo, Popeyes será el encargado de entregar todos los pedidos realizados a través de su app y de los distintos agregadores manteniendo el control de todo el proceso desde la elaboración hasta la entrega del producto.

El horario habitual de apertura del restaurante es de 12,00 a 00,00 horas todos los días de la semana, aunque se irá adaptando siempre a las modificaciones y restricciones horarias marcadas en cada momento por las autoridades según la evolución de la pandemia.

La cadena especializada en pollo, fundada en Nueva Orleans en 1972, cuenta con más de 45 años de experiencia en el sector y más de 3.300 restaurantes en 25 países. Popeyes es una de las compañías del sector QSR mejor valoradas a nivel mundial y la marca especializada en pollo número uno en Estados Unidos.

La comida de Popeyes se inspira en sus raíces, con sabores típicos de Louisiana, donde se cocina respetando la riqueza y mezcla de sabores herencia de su historia multicultural.

Su oferta de productos está basada en su receta secreta de distintas especias que le confiere el sabor diferencial al pollo, que posteriormente se marina durante doce horas y se prepara y reboza a mano. Este proceso permite asegurar que el producto esté siempre crujiente por fuera y mantenga la jugosidad en su interior.

Desde su llegada a España, la compañía ha adaptado su oferta a los gustos de nuestro país. Así, entre sus productos destaca su icónico pollo crujiente (en piezas o tiras crujientes de solomillo de pollo) y sus diversas opciones de hamburguesas con su famoso pollo rebozado (Original Crunchy Chicken Sandwich) y con pollo a la parrilla (The Grilled NOLA), además de sus sabrosos Nuggets de pechuga de pollo, crujientes o grilled que responden a las demandas de los consumidores españoles.

Bajo el lema Love This Planet, la compañía engloba sus compromisos en materia de sostenibilidad. Con el objetivo de reducir cada vez más su huella medioambiental, la marca trabaja en tres áreas de actuación: la sostenibilidad de sus edificios, los envases y el reciclaje y el abastecimiento responsable.

En este sentido, Popeyes implantará paneles fotovoltaicos para autoconsumo solar en el 90 por ciento de sus nuevos restaurantes en España de la mano de EDP. Este plan de autoconsumo energético se implementará en todas las aperturas de restaurantes modelo free standing de la cadena, que además poseen elementos adicionales para favorecer la eficiencia energética.

A esto hay que añadir un sistema de aerotermia para reutilizar y recuperar el calor a través del aire. En esta misma línea, y para fomentar el uso de energías renovables, la compañía trabaja, junto con Iberdrola, en la instalación de cargadores para coches eléctricos en los parkings de sus restaurantes.

Asimismo, los locales cuentan también con sistema de refrigeración por dióxido de carbono e iluminación LED en el interior y fotocélulas en el exterior.

La construcción de los locales se ha realizado fomentando el uso de material reciclado y el reciclaje de aceite para la producción de biodiesel. Además, se ha eliminado de la cadena de producción los plásticos de un solo uso y cada restaurante tiene estaciones de reciclaje.

A todo ello hay que sumar que el pollo de Popeyes es totalmente español y proviene de granjas con certificado Welfare Quality, así como el resto de ingredientes, que proceden de huertos locales, incluidos el pan y el aceite.

Además, la marca de restauración tiene como objetivo ser la primera gran cadena QSR con todo su packaging sostenible.

Tras un proceso arduo de colaboración y con el objetivo de hacer realidad este compromiso, actualmente, el 98 por ciento del packaging de Popeyes ya es sostenible y cuenta con el certificado PEFC.

El aumento del precio de materias primas lastra la competitividad del turismo

0

El aumento del precio de materias primas y de la luz lastra la competitividad del turismo, lo que es un «reto adicional» para la recuperación del sector por la pandemia, según una de las conclusiones de un informe de Competur.

El informe señala que, para evitar la pérdida de competitividad del sector, las medidas fiscales juegan un papel «fundamental», así como el mantenimiento del ‘statu quo’ de los impuestos que gravan el consumo de productos en hostelería o la aprobación de un IVA superreducido temporal.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), España está entre los cuatro países de la Unión Europea más visitados por turistas internacionales sobre datos de 2019, junto con Francia, Italia y Alemania.

Sin embargo, en comparación con estos países, en España se ha producido el mayor crecimiento interanual del precio de la luz (2020 – 2021) a lo que se suma el registro del segundo mayor aumento de la inflación en productos de alimentación. A ello hay que añadir el incremento en los costes de personal (SMI), que suponen el 35% de los costes que soportan los establecimientos y con un impacto en los precios del 1%.

Ante este contexto, la alianza propone una serie de políticas públicas para incentivar la demanda y dotar de competitividad al sector, como el establecimiento de un IVA superreducido temporal en hostelería, el mantenimiento del ‘statu quo’ de los otros impuestos que gravan el consumo de productos en hostelería, la apertura de líneas de ayudas directas o la promoción de bonos al consumo.

Además, Competur ha recordado que el peso del sector turístico en España va íntimamente unido al peso del sector del alojamiento y del hostelero y de su elevado dinamismo respecto a su aportación a la generación de empleo y riqueza.

Así, la hostelería cerró en 2019 con una facturación superior a los 129.000 millones de euros, mientras que el sector de los hoteles y los alojamientos turísticos cuenta con más de 16.000 establecimientos turísticos y casi 600.000 empleos.

El Euríbor subirá al -0,478% en octubre, su nivel más alto en un año

0

El Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, cerrará el mes de octubre alrededor del -0,478%, lo que supone una notable subida respecto al -0,492% que registró en septiembre.

A falta de conocer el dato de este viernes, último día del mes, la previsión es que el índice encadenará dos meses consecutivos de ascensos.

De cerrar finalmente en el -0,478%, el Euríbor a un año se anotaría su valor mensual más alto desde octubre de 2020, cuando se colocó en el -0,466%.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 7,94 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 0,62 euros al mes.

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, prevé que la tendencia del Euríbor en los próximos meses continúe siendo la de intercalar algunos meses de leves subidas con otros de ligeros descensos, a menos que haya «algún cambio importante a nivel económico o el Banco Central Europeo cambie su estrategia».

Respecto al posible aumento de precio de la cesta de la compra ante la subida de la energía y las materias primas, el experto ha señalado que, si los precios siguen subiendo, el BCE podría tomar una decisión en cuanto a su política de tipos de interés, lo que impactaría en el índice.

«Puede seguir el plan establecido o puede dar una vuelta de tuerca a su estrategia con una subida de tipos para controlar la inflación. Esto podría provocar que el Euríbor comenzase a subir más ágilmente de lo que lo ha hecho hasta ahora», ha señalado Colombelli, quien ve posible que el cambio de tendencia se produzca de cara a 2022.

HelpMyCash atribuye la sensible subida de octubre al aumento de la inflación de la zona euro, que además eleva las probabilidad de que el BCE suba los tipos de interés en el futuro. «Esas perspectivas pueden haber llevado a las entidades financieras a subir el interés que aplican en los préstamos interbancarios, que es el que se usa para calcular el valor del Euríbor», han apuntado.

En línea con la mayoría de las previsiones, desde el comparador creen que el indicador no pisará el terreno positivo a corto plazo. De su lado, el Departamento de Análisis de Bankinter espera que este índice suba hasta el -0,32% en 2022 y hasta el -0,18% en 2023.

Indra liderará el mayor proyecto de ciberdefensa de Europa

0

Un consorcio liderado por Indra se ha adjudicado el mayor proyecto de ciberdefensa de Europa, el desarrollo de una plataforma de alcance nacional y europeo que tenga ciberconsciencia situacional en operaciones militares.

El consorcio encabezado por Indra está formado por socios de España, Francia, Italia y Estonia que, a su vez, son pymes, parte de la industria de la ciberdefensa y entidades académicas.

ECYSAP está financiado por el Programa Europeo de Desarrollo Industrial de Defensa (EDIDP) y cuenta con el respaldado por la Comisión Europea y la Agencia de Defensa Europea (EDA) a través de los Ministerios de Defensa de los Estados participantes.

Con este proyecto se busca fortalecer las capacidades europeas en defensa del ciberespacio siendo este un dominio de operaciones reconocido por la OTAN en años recientes, al igual que el mar, aire, tierra y espacio.

EL PROYECTO

Según ha explicado la tecnológica española en un comunicado, el proyecto incorporará capacidades de visualización, detección y respuesta a ciberamenazas y ofrece soporte a la toma de decisiones en el plano de misión, así como capacidad de respuesta automática.

Para ello, convergerán reciente avances de tecnologías de ciberdefensa y áreas de conocimiento emergentes así como innovadores prototipos de investigación.

Las herramientas implementadas permitirán, por ejemplo, evaluar los riesgos de un posible ataque, estimar su propagación, así como el posible impacto sobre los objetivos.

Las actividades de validación serán conducidas mediante casos de uso respaldados por los estados miembro y conducidas en entornos de operación reales en los que se demuestren las capacidades deciberconsciencia situacional en el cumplimiento de misiones.

Adif lanzará una ‘app’ para que los viajeros gestionen telemáticamente la búsqueda de objetos perdidos

0

Adif ha adjudicado a la empresa Ilatel un contrato por un importe de 40.509,35 euros para habilitar una aplicación con la que los viajeros puedan gestionar de forma telemática, a través de su móvil, ordenador u otro dispositivo, la búsqueda y recuperación de objetos que hayan perdido en estaciones o trenes.

Esta app, que debería estar disponible en el primer trimestre de 2022, se enmarca dentro del Plan de Transformación Digital de Adif, que incluye además el posterior mantenimiento de la aplicación una vez esté operativa durante un periodo de unos cuatro años.

Con esta nueva herramienta digital, cuando un viajero pierda un objeto en una estación o en un tren, sólo tendrá que acceder a la aplicación através de su móvil u ordenador y registrar en ella el objeto extraviado. La aplicación ofrecerá un modelo guiado e intuitivo para realizar elregistro. En concreto, permitirá cumplimentar distintas casillas para describir el objeto olvidado (categoría, modelo, color, fecha y lugar de su pérdida,entre otras) e incluso contará con casillas desplegables y autocompletadas para determinar el número de tren o la estación en los que se produjo la pérdida. Además, el viajero tendrá incluso la posibilidad de incorporar una o varias imágenes del objeto perdido.

Una vez registrado el objeto extraviado, la aplicación, gracias a un proceso interno de algoritmos, lo confrontará y detectará coincidenciascon aquellos que hayan sido encontrados en trenes y estaciones, dado que éstos también se subirán a la aplicación por parte del personalautorizado de Adif.

Cuando se produzca una coincidencia entre objeto perdido y encontrado, y ésta se ratifique en la estación en que se encuentrealmacenado el objeto extraviado, el sistema enviará al viajero un email informando de que su objeto ha sido encontrado y le ofrecerá tresalternativas para su recogida: recogerlo personalmente, autorizar a un tercero o bien contratar la entrega con una empresa de mensajería.

La aplicación y sus contenidos estarán disponibles en todos los idiomas cooficiales autonómicos y en los internacionales más habituales.Además, para contribuir a su manejo, contará con banners informativos de ayuda y un manual de instrucciones de uso. No obstante, en el caso de que un viajero no pueda acceder a la herramienta, o no sepa cómo hacerlo, puede solicitar el registro en la misma de su objeto perdido en cualquiera de las estaciones que cuenten con oficina de objetos perdidos.

Con la puesta en marcha de la oficina online de Objetos Perdidos, Adif también podrá contar con información en tiempo real e informesperiódicos sobre la gestión de estas pérdidas y recuperaciones, e incluso ofrecérsela a las empresas ferroviarias.

Adif gestionó un total de 37.662 objetos perdidos y encontrados en trenes y estaciones de viajeros durante 2019. De ellos, un 41% fueron entregados a su propietario y otro 3,43% se enviaron por mensajería. Un 4,43% se trasladó a comisarías por tratarse de documentación ycasi un 1% más correspondió a títulos de transporte y fueron remitidos a sus titulares. El resto se derivaron a los almacenes municipalescorrespondientes, una vez pasado el tiempo establecido para ello sin ser reclamados.

Con esta futura oficina virtual de Objetos Perdidos y Encontrados, Adif pretende adecuar este servicio al aumento de la demanda y a las nuevas tecnologías, así como optimizar su prestación y la satisfacción de los viajeros.

Publicidad