Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3363

El Intercity se convierte en el primer club de fútbol en debutar en BME Growth

0

El club de fútbol Intercity se ha convertido este viernes en el primer equipo en debutar en BME Growth, el índice de Bolsas y Mercados Españoles (BME) orientado a empresas de reducida capitalización que buscan expandirse.

De momento, el club no ha marcado precio porque hay una gran desproporción entre las órdenes de compra y las de venta, según han explicado fuentes del mercado.

El precio de referencia fijado por el consejo de administración es de 1,2 euros, con lo que la valoración total de la compañía se sitúa en 5,55 millones de euros con ese precio de referencia.

El club de fútbol sería el primero de su industria en España que sale a Bolsa. El presidente de La Liga de Fútbol Profesional, Javier Tebas, ha incidido durante su intervención en el toque de campana en que se trata de un día muy importante para la industria del fútbol.

«Es el primer club de fútbol que sale a bolsa. Seguro que no va a ser el último. Tampoco van a salir todos, pero abre el camino a una nueva forma que ya existía pero que no se había hecho nunca en España», ha destacado.

El presidente del Intercity, Salvador Martí, ha explicado que salir a Bolsa ha sido un «camino largo y lleno de incertidumbres, como todos los caminos que valen la pena» y ha coincidido en que no creen que vayan a ser el único club que cotice.

Actualmente, el club tiene un primer equipo masculino que compite en la Segunda División, un equipo femenino en Primera Regional Valenciana, un equipo masculino ‘B’ en Primera Regional, un equipo de fútbol playa que juega en la Liga Mediterránea y una escuela de fútbol base en San Juan.

El Intercity es la tercera compañía que se incorpora a BME Growth desde el Entorno Pre Mercado, un programa que acompaña a las empresas en su camino hacia los mercados de valores con formación y ayuda en su adaptación para dar el salto.

El asesor registrado de la empresa es Deloitte, mientras que GVC Gaesco actuará como proveedor de liquidez.

Díaz aboga por abordar desde el diálogo social la reforma laboral

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha abogado este viernes por abordar desde el marco del diálogo social las normas que «deben dejar atrás la precariedad y la temporalidad» del mercado laboral y que deben acompañar a las iniciativas empresariales que impulsan la «creación de empleo, el crecimiento económico, el emprendimiento, la innovación y la formación en nuestras grandes empresas».

Durante su intervención en la entrega el VI Premio Reino de España a la Trayectoria Empresarial que organiza el Círculo de Empresarios, el Círculo d’Economia y el Círculo de Empresarios Vascos al presidente de Grupo Cosentino, Francisco Martínez-Cosentino, la vicepresidenta ha trasladado su interés en el diseño de un marco normativo que garantice «un modelo competitivo a la altura de Europa».

«Las medidas de protección del empleo están en la base de esta recuperación justa que ahora emprendemos colectivamente», ha incidido la vicepresidenta segunda, quien ha recordado que «por primera vez desde la crisis de 2008 hay más de 20 millones de personas ocupadas en nuestro país», toda vez que, «según la encuesta de población activa, el paro baja y se sitúa en el 14,57 por ciento».

Ante esta senda de recuperación laboral, ha insistido en discutir nuevas normas que «propicien las mejores condiciones de trabajo en nuestro sistema productivo» y que «blinden el irrenunciable derecho a la salud y seguridad en el trabajo».

«En esta tarea, el Gobierno y agentes sociales estamos plenamente implicados y es ahí en el marco del diálogo social, en el mismo espacio en el que hemos fraguado los grandes acuerdos sociales, donde vamos a seguir creciendo juntas y juntos, protegiendo a las empresas y a las personas trabajadoras de nuestro país», ha recalcado.

Díaz ha señalado el trabajo efectuado en el último año y medio de pandemia, en el que se ha afrontado el impacto de la covid-19 en el empleo desde la «responsabilidad, la protección social, el impulso del diálogo y la defensa de los derechos de las personas trabajadoras», según ha indicado antes de destacar el sostén que ha supuesto la articulación de expedientes de regulación temporal de empleo.

En el caso de Andalucía, la ministra ha indicado que de los 495.225 trabajadores que hubo en ERTE en el «pico más agudo» de la pandemia detectado en abril de 2020, tan solo quedan 30.969 empleados acogidos a este sistema, lo que «significa que 465.000 personas han vuelto a su trabajo sin perder ninguno de sus derechos».

Para la representante del Gobierno, el nivel de protección de los ERTE ha sido «extraordinario», ya que en abril del pasado año «el 25,6 por ciento de las personas asalariadas de Andalucía vieron su contrato suspendido» mientras que «hoy solo el 0,9% de las personas afiliadas al régimen general de la Seguridad Social sigue regulado a tiempo completo».

Así, ha asegurado que estas cifras «señalan un camino firme» e indican «la importancia que para las empresas y, por extensión, para nuestra sociedad tienen unas relaciones laborales sanas y unas condiciones de trabajo dignas».

La vicepresidenta segunda ha felicitado a Martínez-Cosentino por el reconocimiento que ha recibido de manos del Rey Felipe VI durante el acto desarrollado en Almería a su trayectoria empresarial y se ha mostrado congratulada por su preocupación ante la situación de los jóvenes. «Creo sinceramente que el presente es de ellos, pero lo más importante es que no hay futuro si no contamos con lo mejor de nuestros jóvenes en España», ha dicho.

El Concurso Digital de Dibujo Infantil de Aqualia, Premio Corresponsables

0

Tras más de 20 años educando sobre el valor del agua y la sostenibilidad, el Concurso Digital de Dibujo Infantil ha sido reconocido con el Premio a la Mejor Estrategia Integral de Comunicación Corresponsable en la XII edición de los Premios Corresponsables.

A este respecto, el Ministerio de Trabajo y Economía Social, junto con la publicación Corresponsables han decidido dar el premio a la «mejor estrategia integral de comunicación y RSE» a Aqualia, dentro de la dentro de la XI edición de los premios España e Iberoamérica.

YouTube video

Ha sido por el Concurso de Dibujo Infantil que lleva realizándose desde 2002. Con esta iniciativa han formado sobre la gestión del agua a más de 250.000 niños, algunos de los cuales ya pagan su factura del servicio.

Han implicado a padres y madres, a toda la familia. Han generado infinidad de noticias positivas en todo tipo de medios, logrado que alcaldes y concejales, de cualquier signo político, se hayan prestado a ser fotografiados con la marca Aqualia.

Y han conseguido que en los servicios tanto jefes como operarios se hayan implicado visitando colegios y hablando con profesores y padres. Y todo gracias a que el equipo directivo y toda las estructuras de la empresa siempre han apoyado que esta acción, casi gemela en su nacimiento a la marca Aqualia, se llevase a cabo año tras año.

Los looks de las influencers más atractivos para no renunciar al estilo en casa, por Let’s Be Influenced

0

En las redes sociales, las influencers más habituales del street style, que forman parte de la agencia de representación Let’s Be Influenced, comparten con sus comunidades los looks más cómodos y atractivos para estar en casa.

Estas enseñan los trucos y recursos para lograr sentirse cómoda en casa, pero sin renunciar al estilo. Uno al que no han dudado en lanzarse compartiendo sus looks influencers favoritos es en la colección Undiz x Aya Nakamura. En esta, se puede destacar el clásico body negro de punto, que luce Miu Miuu (@miuu_uu_ ), una prenda que no renuncia a la comodidad y conserva ese toque que permite ir a la moda.

La marca propone diferentes outfits cómodos formados por distintas prendas versátiles que se combinan entre sí. Sobre todo, destacan muchos looks a juego de dos piezas perfectos para estar en casa, cómodos, suaves y la mayoría muy atractivos. 

La colección de Aya Nakamura

El look que luce la influencer Sara Fructuoso (@sarafructuoso), aparentemente parece el típico chándal de terciopelo, pero se ajusta perfectamente al cuerpo e, incluso, se puede salir a hacer recados si no apetece cambiarse de look para salir a la calle.

Un sujetador deportivo para estar por casa, un tanga sin costuras para esos leggings tan marcados o unas mallas son el look perfecto para lucir en casa y no entrar en la rutina de estar en pijama. 

No importa el look que se escoja, las bragas y los sujetadores son dos prendas que se utilizan a diario y se pueden combinar a la perfección con un body lencero.

Subir fotos con este tipo de looks está a la orden del día en las redes sociales, tal como se puede observar en el perfil de la influencer Maria Mingueza (@mariamingueza) que luce un conjunto lencero con una camisa oversize

Otro de los trucos que dan las influencers españolas es saber lucir un body con prendas del día a día, como luce Elena Bueno (@ele.bs), un body lencero y unos pantalones estilo jogger negro. Inspirarse en ella para sacarle el máximo partido a este pantalón es una de las mejores opciones, incluso cuando se le quiera dar un toque menos informal. Por eso, echarle un vistazo a la nueva colección de Undiz, donde se encontrarán los básicos de esta temporada es una de las mejores opciones para inspirarse para los looks de la temporada.

Twitter Spaces ya permite a los usuarios de iOS grabar y compartir conversaciones

0

Twitter Spaces, una función de la red social que permite crear salas para compartir mensajes de voz, ha implementado una nueva opción mediante la cual permite a los usuarios de iOS grabar y compartir las conversaciones que tengan lugar dentro de sus salas.

Según indica Twitter Spaces en su perfil, desde ahora un anfitrión que haya creado un space y haya activado la función de ‘Grabar’ (que se mostrará con un círculo rojo en la parte superior izquierda de la aplicación), puede acceder a este contenido y compartirlo con el resto de usuarios.

Tras concluir la actividad de la sala, se conserva la copia de los audios y sus correspondientes subtítulos (si los hubiera) durante los 30 días posteriores al cierre de este espacio, de modo que el anfitrión puede compartirlo en su perfil con otros oyentes de dispositivos iOS y Android.

También pueden descargar estas conversaciones automáticamente a través de Your Twitter Data en ese período. Si la red social encuentra alguna infracción, amplía esta copia durante 90 días más (es decir, hasta 120 días) para que las personas puedan apelar si creen que cometieron errores.

A pesar de que los usuarios de iOS y Android tienen la opción de crear estas salas, solo los que posean dispositivos de Apple pueden acceder a las grabaciones de estas conversaciones. Por el momento, Twitter no ha aclarado si extenderá este permiso a los usuarios de dispositivos Android ni cuándo lo hará.

Con Spaces, la red social busca recuperar «la autenticidad, los matices, la profundidad y el poder que solo la voz humana puede aportar» y que se pierde en las comunicaciones por texto, según ha indicado en un comunicado.

Dentro de estas salas, los usuarios pueden pedir la palabra para comunicarse por voz y convertirse en moderadores. Así, permite que estos activen los subtítulos para que los asistentes entiendan el contenido, pero también reaccionar a lo que escuchan con ‘emojis’ o tuitear de forma simultánea.

Los anfitriones tienen el control de quién habla y los temas que se pueden incluir en su Space, silenciar a los ponentes o eliminarlos, así como invitar a otros usuarios para que participen en la conversación a través de un mensaje directo o un tuit con el enlace de la sala.

Cellumed Clinic aprovecha todas las ventajas de la oxigenoterapia

0

Durante los últimos años, varios de los médicos, investigadores y científicos más experimentados e importantes del mundo han dedicado gran parte de sus esfuerzos a encontrar terapias alternativas para pacientes oncológicos. Por ejemplo, la oxigenoterapia, un tratamiento para fortalecer la salud y evitar la propagación de células cancerígenas.

Actualmente Cellumed Clinic se posiciona como uno de los mejores centros médicos integrales con la particularidad de que en sus 16 salas, realiza una cantidad importante de tratamientos innovadores que no suelen encontrarse en un mismo centro, con un equipo médico y de terapeutas especializados, que los aplican basándose en el diagnóstico de estudios clínicos y la importante información que aporta el análisis celular. Estas y otras terapias ayudan a pacientes con diferentes patologías a luchar contra la enfermedad en un ambiente controlado para cuidar de la salud, la mente y el cuerpo.

Los beneficios de incorporar la oxigenoterapia a los tratamientos oncológicos

La hipoxia se define como un trastorno circulatorio que impide a los tejidos almacenar cierta cantidad de oxígeno necesaria para mantener varias de las funciones corporales más básicas. Para aquellos pacientes que sufren de cáncer, este padecimiento es bastante común y tiene numerosos efectos negativos en la salud; ya que además de traer cansancio, agotamiento y dificultad para respirar, la hipoxia también contribuye a la progresión y crecimiento de células tumorales en el cuerpo.

La oxigenoterapia supone un gran aliado en la oncología para absorber efectivamente el oxígeno circulante en la sangre. Este tratamiento se basa en la exposición de las células a una oxigenación biocatalítica que, a través del uso de ciertas sustancias reactivas, hacen del oxígeno un elemento un 25% más asimilable.

Estudios y ensayos clínicos también concluyen que esta terapia tiene muchos otros efectos positivos sobre la salud; ya que es capaz de proteger el organismo frente al estrés oxidativo celular, mejora el metabolismo, normaliza los glóbulos rojos, reduce la congestión hepática y los niveles de toxicidad, mejora el sistema linfático y circulatorio, y también eleva la energía y la vitalidad.

Ventajas de Cellumed Clinic como centro de tratamiento

En España no resulta sencillo encontrar centros médicos especializados en oncología y enfermedades crónicas y degenerativas, que cuenten con la trayectoria y experiencia de Cellumed Clinic: una institución que ofrece a sus pacientes una amplia cantidad de tratamientos innovadores que, cuando se unen con otras herramientas convencionales como quimioterapia o radioterapia, incrementan las oportunidades que tiene el paciente de superar la enfermedad.

Igualmente el estudio con el complemento de la microscopia celular ayuda a conocer la causa de muchas patologías, en muchas ocasiones difíciles o imposibles de tratar. Estos pacientes encuentran solución a sus dolencias mediante un tratamiento diseñado y completamente personalizado, dentro de el armonioso ambiente terapéutico con el que cuenta su sede ubicada en Marbella, que hacen de este centro un lugar especial al que miles de personas acuden cada año para recibir un enfoque avanzado y especializado para mejorar su salud.

La labor de Cellumed, en definitiva, brinda un servicio indispensable a cientos de pacientes con cáncer y con problemas importantes de salud, tanto de España como de numerosos países que acuden para recibir este enfoque integrativo que ofrece a cualquier persona la oportunidad de superar la enfermedad con márgenes limpios, gracias a la atención y tratamiento profesional recibido.

Sareb aumenta sus pérdidas un 73,4% en el primer semestre

0

Sareb registró unas pérdidas de 692 millones de euros en los seis primeros meses del año, lo que supone aumentar en un 73,4% los ‘números rojos’ de 399 millones registrados en el mismo periodo del año anterior, a pesar de la recuperación de la actividad económica tras el impacto de la Covid-19.

La sociedad que gestiona los activos procedentes de la reestructuración bancaria de la última crisis financiera explica que el impacto de la pandemia en el mercado inmobiliario se ha traducido en un incremento de las transacciones y en una cierta indefinición en los precios, «incertidumbre que se hace más patente en los activos y las zonas menos líquidas».

Por otro lado, ha señalado que la mejora implantada en los procesos internos de segmentación y de actuación comercial, unida a la reactivación económica, que habría implicado un crecimiento «muy significativo» en suelo y terciario, han favorecido una mejora en los niveles de ingresos.

En este sentido, entre enero y junio de 2021, la sociedad registró un aumento de los ingresos del 102% con respecto al mismo periodo de 2020, hasta los 1.090 millones de euros. Además, la compañía ha experimentado un repunte de la facturación del 3,4% en comparación con los seis primeros meses de 2019.

Por el lado de los gastos, ha indicado que se ha producido un aumento en el primer semestre: por un lado, de aquellos derivados de los procesos de transformación (judiciales y fiscales) al haberse incrementado «notablemente» esta actividad; por el otro, de aquellos derivados de adecuaciones realizadas para acondicionar los activos de la entidad y así poder desinvertir en los mercados minoristas.

Así, los gastos de explotación aumentaron un 33% en el semestre, pasando de 242 millones en 2020, a 321 millones entre enero y junio de este año.

Las ventas de inmuebles residenciales, incluyendo viviendas, garajes y anejos, generaron 412 millones, un 184% más que en el primer semestre de 2020 y un 56% más que en el mismo periodo de 2019. La compañía ha afirmado que ha continuado priorizando la venta de los activos a través del canal minorista –no institucional, a empresas o particulares–, que ha aportado el 83% del total de ingresos en el primer semestre de 2021.

En unidades, Sareb vendió 8.130 inmuebles propios, un 231% más que en el primer semestre de 2020 y un 26% más que en entre enero y junio de 2019.

Del total de activos inmobiliarios vendidos, la mayoría eran viviendas, 4.452 unidades, un 230% más que un año antes, y anejos, 2.168 inmuebles, un 160% más.

No obstante, Sareb ha indicado que la reactivación ha sido más intensa en el segmento de suelo, con 849 unidades comercializadas, con un aumento del +665%, y en el de terciario, con 661 activos vendidos, con un incremento del 308%.

CARTERA POR DEBAJO DE LOS 30.000 MILLONES DE EUROS

La sociedad también ha destacado que los datos a cierre de agosto muestran que su cartera se había reducido por primera vez por debajo de los 30.000 millones de euros.

En concreto, a cierre de ese periodo, ésta se situaba en los 29.807 millones de euros, un 41% menos que en el momento de la constitución de la compañía.

Asimsimo, entre agosto y septiembre, y fruto de la aceleración de la actividad en la primera mitad de 2021, Sareb ha cancelado anticipadamente un total de 348 millones de euros de deuda avalada por el Estado.

Con la amortización de ese volumen, el saldo de deuda viva se situaba en los 34.570 millones de euros a cierre de septiembre, lo que supone una reducción de casi el 32% –más de 16.200 millones– respecto al volumen emitido en el origen para adquirir los activos.

Las previsiones de la compañía contemplan acelerar la senda de amortización en el segundo semestre.

La IA y la realidad virtual permiten a Ferrovial prevenir el riesgo de accidentes

0

Ferrovial apuesta por el uso de tecnologías como inteligencia artificial, big data o realidad virtual para anticiparse a la exposición al riesgo de accidentes que puedan sufrir sus trabajadores y, por tanto, poder evitarlos.

En el marco de la Semana Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, Ferrovial ha compartido las claves de su estrategia, en la que la evolución tecnológica y la transformación digital han ido adoptando un papel cada vez más relevante, ya que esto «contribuye a reducir de manera significativa la exposición humana al riesgo», han señalado desde la compañía.

«Una de las mejores maneras para evitar la siniestralidad laboral es la prevención. Y la tecnología ha atajado varios caminos para reducir la exposición de los empleados al riesgo de sufrir accidentes», ha indicado Ferrovial, donde, «conscientes de que, sin equipo humano, no hay actividad», se concibe la Seguridad y la Salud como uno de los pilares de su negocio.

Por otro lado, tiene claro que, además de prevenir, también es necesario sensibilizar. En este sentido, ha subrayado la importancia de «fomentar la sensibilización entre los trabajadores acerca de los riesgos laborales».

Por ello, Ferrovial ha apostado por Safety Lab, un programa de formación para mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores que incluye el desarrollo de formaciones con realidad virtual. De esta manera, los empleados pueden ‘vivir’ la exposición de primera mano, como si estuviera ocurriendo.

«Porque no es lo mismo saber que creer. Todos somos conscientes de que existen incontables riesgos en el trabajo, sin embargo, muy pocos creemos vamos a ser nosotros aquellos que los sufran», han apuntado desde la compañía.

A través de Safety Lab, Ferrovial pretende generar una cultura de seguridad corporativa más sólida, garantizando que los empleados cuenten con la formación y competencia necesaria para la realización de su trabajo de forma segura.

SAFE WORK

La compañía también está llevando a cabo el programa de colaboración transversal Worker of the Future para impulsar la digitalización de los trabajadores, así como el proyecto «Safe Work», que utiliza tecnologías inalámbricas para complementar las medidas de seguridad del empleado ya implementadas en la obra, como una pulsera que, avisa al trabajador de que hay maquinaria trabajando en su proximidad.

Toda la estrategia de prevención, innovación y sensibilización que Ferrovial está llevando a cabo en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo ha permitido que la compañía reduzca de manera significativa la siniestralidad laboral de sus empleados, han afirmado desde la empresa.

El 60% de las empresas medianas cree que la pandemia ha acentuado su apuesta por la sostenibilidad

0

Seis de cada 10 directivos españoles de medianas empresas (60%) aseguran haber aumentado la apuesta por la sostenibilidad durante la crisis del Covid-19, situándola ya al mismo nivel de importancia que la rentabilidad financiera, según el 36% de los empresarios.

Esta es una de las conclusiones que se desprenden del Global Business Pulse, el estudio de Grant Thornton que pregunta a 400 directivos en España y 5.000 en 29 países sobre la evolución en sostenibilidad, y que se hace público con motivo de la celebración de la Cumbre del Clima que comienza este fin de semana en Glasgow.

Así, los líderes mundiales buscan ponerse de acuerdo los próximos días en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) para lograr ser neutros en carbono y limitar la subida de temperaturas en 2050, un compromiso cada vez más asumido entre las empresas mid-market español, quienes reconocen que el ámbito ESG (medioambiental, social y de gobernanza) es hoy clave para su negocio, incrementando incluso su importancia desde el inicio de la pandemia.

La encuesta también revela que los empresarios consideran que la sostenibilidad debe ser el principal apoyo en el que debe sostenerse la recuperación durante los próximos años. Un 41% quieren que su empresa se recupere de la pandemia de forma sostenible, 8 puntos por encima que la media europea y en línea con la global.

Para el presidente de Grant Thornton, Ramón Galcerán, «ya no cabe duda de que las apuestas por los criterios ESG y la sostenibilidad son seguras para el tejido empresarial español. La mayoría de los directivos son muy conscientes de la importancia que tiene desarrollar acciones concretas, realistas y cuantificables capaces de hacer frente a todas las coyunturas, incluso las más adversas, como la que hemos vivido a consecuencia del COVID-19″.

La encuesta añade que el interés y sensibilización por la sostenibilidad ha aumentado en el tejido empresarial español, que sigue apostando por desarrollar nuevas acciones. La más aplicada por los directivos es la implementación de una estrategia de sostenibilidad: casi la mitad de los empresarios (46%) ha ejecutado en su compañía una hoja de ruta en este sentido; 8 puntos por encima de la media europea (38%) y prácticamente el mismo nivel que el registrado a nivel global (43%). Asimismo, 4 de cada 10 empresas medianas han recurrido a asesoramiento externo para emprender acciones en esta línea.

Para Sergi Puig-Serra, socio de Auditoría y miembro del pool de expertos en Sostenibilidad de Grant Thornton, «la mediana empresa española debe contar con un plan claro y accesible, que incluya consejos prácticos, para que sepan qué se espera de ellas, cómo pueden empezar a integrar la sostenibilidad en sus organizaciones y qué pasos deben dar para implantar una estrategia de cero emisiones netas».

Los expertos recalcan que los avances colectivos en sostenibilidad y ESG deben ir acompasados con la medición de sus activos intangibles, una labor que se ha ido sofisticando a medida que se han extendido los compromisos corporativos, como los que se definieron en el Acuerdo de París y que se reiterarán en Glasgow.

Sin embargo, aunque un 35% de la empresa española ha realizado una evaluación de impacto en sostenibilidad, 8 puntos más que a nivel europeo, un 31% reconoce sentirse confundido en torno a la medición, 10 puntos más que la media europea.

En este sentido, Jaime Romano, socio de Procesos y Eficiencia, y experto en sostenibilidad aplicada al negocio de Grant Thornton, afirma que «la mediana empresa española está más concienciada que nunca en la necesidad de cuantificar todos los activos intangibles de sostenibilidad por una cuestión de firme sensibilidad y por un requerimiento legal».

«No obstante, queda mucho camino por recorrer en niveles de compromiso, recursos y conocimiento. Todavía hay uno de cada tres directivos mid market que reconocen no saber cómo aplicar estas métricas que son esenciales», indica.

OBSTÁCULOS

Los empresarios españoles también muestran dudas sobre las novedades normativas en esta materia, muchas de las cuales les competen directamente. El 40% de los directivos considera que la regulación en torno a las nuevas normativas y los requisitos de información no financiera no son claras, revela la encuesta.

Es el principal obstáculo que detectan en el camino hacia el progreso de la sostenibilidad de su empresa, un nivel que supera en 7 puntos al registrado en la media europea y 9, en la media global. Paralelamente, el 32% de los empresarios considera que el factor que ha propiciado este interés empresarial es la regulación.

Por ello, el 40% de los empresarios españoles reconoce haber buscado asesoramiento externo para ser más sostenible, 15 puntos por encima de lo que se registra a nivel global y europeo.

Además del desarrollo de una estrategia, búsqueda de asesoramiento externo o la realización de una evaluación de impacto o análisis de materialidad, los directivos mid-market indican que desarrollan otras acciones como: el desarrollo de planes de trabajo para áreas clave (39%), el diálogo con los stakeholders (34%), fijación de indicadores de rendimiento y objetivos (33%) o la realización de medición ASG (32%), entre otros.

Aunque los directivos de la mediana empresa española están avanzando en los objetivos como los que contempla la Agenda 2030 o los Acuerdos de París, todavía siguen detectando trabas que impiden extender y materializar el compromiso por la lucha contra el cambio climático.

Además de la falta de claridad en torno a las nuevas normativas y requisitos o la confusión en torno a marcos de medición, el tejido empresarial considera que los principales obstáculos se encuentran en: la falta de tiempo y atención por parte de la dirección (32%), la preocupación por los costes que conlleva (31%) o la reticencia a nivel de liderazgo para priorizar la sostenibilidad (29%).

La ‘Carpeta cerrada’ para Fotos de Google también llegará a iOS

0

Google ha anunciado que pronto estará disponible una de las funciones de privacidad que anunció en mayo durante su evento anual de desarrolladores Google I/O, la carpeta cerrada, que además de llegar a Android estará también disponible para iOS.

El evento anual de desarrolladores Google I/O acogió en mayo la presentación de un nuevo panel de privacidad, con una línea de tiempo con el momento en que las aplicaciones accedieron a la cámara o el micrófono, e indicadores que muestran cuándo la cámara o el micrófono se están utilizando.

También anunció la ‘Carpeta cerrada’ para Fotos, es decir, una carpeta protegida con contraseña o biometría en la que se pueden guardar las fotografías sensibles de forma separada, por ejemplo, una captura de un pasaporte o de la familia. Los archivos aquí almacenados no se muestran en la navegación en Fotos ni en otras ‘apps’ del dispositivo.

Esta carpeta, hasta ahora disponible para los dispositivos Pixel compatibles, se extenderá a más teléfonos Android «pronto», pero también llegará a los teléfonos iPhone «a principios del próximo año», como ha anunciado Google en su blog oficial.

Google también ha anunciado una nueva navegación segura en Mensajes de Android y Chat, con protecciones más robustas ante ataques de ‘phishing’ -suplantación de una fuente legítima que busca engañar al usuario- o de ‘malware’, verificación de url sospechosas en tiempo real.

Los teléfonos Pixel también cuentan con un ‘hub’ de privacidad, que reúne los ajustes de seguridad y privacidad en un mismo lugar, y muestra indicaciones de color para notificar de la seguridad del sisema.

SABWAY dispone de una amplia variedad de accesorios para patinetes eléctricos

0

Entre los vehículos ecológicos más demandados hoy en día están los patinetes eléctricos debido a su comodidad y gran utilidad para poder desplazarse en espacios reducidos.

Muchas personas buscan accesorios para este tipo de transportes, ya sea para mejorar su funcionalidad o la manera en la que estos lucen.

Una gran opción en el momento de realizar esta búsqueda es visitar la tienda de SABWAY, un operador global de vehículos de movilidad eléctrica. La empresa dispone de una amplia variedad de accesorios para patinetes eléctricos en diferentes tamaños, precios y para todos los gustos.

SABWAY: accesorios exclusivos para patinetes eléctricos

Los patinetes eléctricos son una nueva manera de transporte que tiene gran auge debido a que contribuyen de forma significativa con el medio ambiente. Por ello, la demanda de accesorios para este tipo de vehículos ecológicos ha crecido y en SABWAY las personas pueden encontrarlos a precios accesibles. Esta marca en su sitio web y tiendas físicas ofrece todo tipo de accesorios, desde un kit de protección para todas las edades, hasta cascos individuales o luces de advertencia. Además de esto, como resultado de la alta demanda de usuarios que hoy en día usa ese tipo de vehículos, SABWAY constantemente ofrece promociones y descuentos para que todos puedan comprar sus accesorios. Por otra parte, esta compañía es distribuidora oficial de grandes marcas que se dedican a la fabricación de vehículos ecológicos. Esto significa que sus accesorios están diseñados con los mayores estándares de calidad y se pueden encontrar para todo tipo de patinetes eléctricos.

¿Por qué usar los accesorios para patinetes eléctricos de SABWAY?

SABWAY es una compañía que se interesa en gran medida en satisfacer las necesidades de sus clientes en el momento de comprar sus productos. Por lo tanto, antes de vender sus accesorios estos primeramente escuchan cuáles son las exigencias del comprador y qué artículos son ideales para su patinete eléctrico. Además, las personas pueden probar los accesorios de SABWAY para determinar si es el producto que están buscando antes de comprarlo. De igual forma, esto les ayuda a comprobar si alguna pieza encaja perfectamente con el vehículo antes de adquirirlo. Otra razón por la cual los amantes del vehículo eléctrico visitan y compran en SABWAY es que sus productos son de alta calidad y son fabricados por grandes compañías multinacionales. Además, hay una gran variedad de artículos como los kits para mayor protección en niños y adultos, bolsos prácticos para guardar cualquier cosa, luces para una mejor visión en la oscuridad, etc.

Actualmente, SABWAY es una importante distribuidora de accesorios para patinetes eléctricos en España y el mundo gracias a su variedad de artículos de alta calidad. Además, la atención personalizada que brinda en cada uno de sus servicios le ha permitido ganarse la confianza de sus clientes, los cuales la elige antes que a otros para comprar accesorios para sus vehículos.

Sindicatos de automoción piden a Díaz una legislación sobre ritmos y cargas de trabajo

0

Los sindicatos de la automoción Stopel, STM, LAB, CUT y TU han solicitado a Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, una reunión ante la inexistencia de una legislación que regule los ritmos y cargas de trabajo ya que están provocando graves problemas de salud laboral en el sector.

En la carta dirigida a la ministra, en el marco de la Semana Europea de la Salud en el Trabajo, las organizaciones sindicales denuncian que las condiciones laborales han ido decayendo «en una búsqueda continua e inmoral de beneficios a costa de una mayor explotación de las personas trabajadoras».

Actualmente, según explican, se realizan las mismas producciones que hace diez años pero con dos tercios de la plantilla de entonces, una constante que se puede observar «en todas las plantas de producción del sector».

Al aumento de las cargas de trabajo se suman la precariedad en los contratos, las reducciones salariales, la implementación de categorías de entrada y otras medidas similares.

Así, los sindicatos recuerdan que el sector representa el 10% del PIB y el 18% de las exportaciones totales. Y, cerca de 2 millones de puestos de trabajo están vinculados a esta industria, de los cuales 300.000 son empleos directos.

En estos momentos las altas cargas de trabajo están afectando gravemente a la salud de las personas trabajadoras del sector, los datos de absentismo en gran parte por Trastornos Músculo-Esqueléticos se han disparado durante años «sin que las empresas tomen más acciones que las punitivas».

«Con cargas de trabajo 100% efectivas y una actividad MTM cercana al 120%, unido a semanas laborables de 6 días, por culpa de medidas de flexibilidad que nos obligan a trabajar todos los sábados del año, a parte de los TME, achacables a los movimientos repetitivos, estamos observando como empiezan a despuntar las enfermedades psicológicas asociadas al estrés laboral, provocado por la impotencia ante la imposibilidad de poder realizar nuestros puestos de trabajo y las presiones a las que nos somete nuestra jerarquía», denuncian los sindicatos.

Si bien los límites en cuanto a toxicidad y manipulación manual de cargas entre otros, están delineados en las normas existentes, las cargas y ritmos de trabajo en el sector «no cuentan con normativas específicas que nos permitan combatir este abuso empresarial».

Asimismo, añaden la inoperancia de las mutuas y los servicios de prevención en cuanto al reconocimiento de las enfermedades profesionales del sector. «Debemos humanizar las cadenas de montaje y consideramos que es una histórica asignatura pendiente del ministerio que usted dirige», demandan.

Los sindicatos firmantes, representan el 90% de las firmas automovilísticas que se fabrican en el país y son Stopel (representa a Stellantis Figueruelas); STM (Ford Valencia); LAB (Volkswagen Navarra); CUT (Stellantis Vigo) y TU (Renault Valladolid).

Exxon y Chevron disparan sus ganancias por la subida del precio del crudo

0

Las petroleras estadounidenses Exxon Mobil y Chevron han dejado atrás las pérdidas contabilizadas hace un año gracias al impulso que la recuperación económica ha supuesto para la demanda de crudo y los precios del barril de petróleo, según los datos publicados por las empresas.

En el caso de Exxon Mobil, el beneficio neto atribuido correspondiente al tercer trimestre de 2021 alcanzó los 6.750 millones de dólares (5.800 millones de euros), frente a las pérdidas de 680 millones de dólares (584 millones de euros) registradas en el mismo periodo de 2020.

A su vez, su rival Chevron se anotó un beneficio neto atribuido de 6.111 millones de dólares (5.251 millones de euros) en el trimestre, en contraste con las pérdidas de 207 millones de dólares (178 millones de euros) del año pasado, lo que supone el mejor resultado trimestral de la petrolera desde el primer trimestre de 2013.

Los elevados precios del crudo durante el tercer trimestre permitieron a Exxon incrementar un 59,7% sus ingresos entre julio y septiembre, hasta 73.786 millones de dólares (63.405 millones de euros), mientras que Chevron facturó 44.710 millones de dólares (38.449 millones de euros), un 83% más.

«Las ganancias del tercer trimestre fueron las más altas desde el primer trimestre de 2013, en gran parte debido a la mejora de las condiciones del mercado, el sólido desempeño operativo y una estructura de costes más baja», dijo Mike Wirth, presidente y consejero delegado de Chevron.

De este modo, en los nueve primeros meses de 2021 Exxon Mobil registró un beneficio neto atribuido de 14.170 millones de dólares (12.176 millones de euros), frente a las pérdidas de 2.370 millones de dólares (2.036 millones de euros) de un año antes, mientras que su facturación creció un 48,7%, hasta 200.675 millones de dólares (172.442 millones de euros).

Por su parte, el beneficio neto atribuido de Chevron hasta septiembre alcanzó los 10.570 millones de dólares (9.083 millones de euros), en contraste con los ‘números rojos’ de 4.878 millones de dólares (4.192 millones de euros) contabilizados por la compañía en los nueve primeros meses de 2020, mientras su cifra de negocio aumentó un 64,6%, hasta 114.336 millones de dólares (98.250 millones de euros).

«Anticipamos que la sólida perspectiva de flujo de efectivo de la compañía nos permitirá aumentar las distribuciones a los accionistas hasta en 10.000 millones de dólares (8.560 millones de euros) a través de un programa de recompra de acciones durante 12-24 meses, a partir de 2022″, anunció Darren Woods, presidente y consejero delegado de Exxon Mobil.

Unicaja Banco abrirá el periodo formal de negociación del ERE el 3 de noviembre

0

Unicaja Banco ha convocado a los representantes de los trabajadores el próximo 3 de noviembre para dar inicio al periodo formal de consultas del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la entidad ha planteado para más de 1.500 trabajadores.

El miércoles Unicaja dio por finalizado el proceso informal de negociación con la representación laboral, durante el que ha planteado su propuesta de reducir su plantilla en 1.513 empleados, de los que 1.005 pertenecen a la red de oficinas y 508 a servicios centrales.

El ajuste de empleo excluiría a los empleados de entre 50 y 56 años y el criterio preferente de adscripción será la voluntariedad, aunque de no ser suficiente se usará el criterio del desempeño.

Una vez finalizado el proceso informal, el banco ha convocado a los sindicatos el próximo miércoles, 3 de noviembre, para dar comienzo al periodo formal de negociación.

En la reunión, que se celebrará en Málaga a las 11.30 horas, se deberá constituir la comisión negociadora y la representación de los trabajadores recibirá la documentación legalmente preceptiva y el informe que emita el comité de empresa sobre las cuestiones relativas a los planes de reestructuración.

Está previsto que se fije también un calendario de reuniones para que las partes negocien y traten de llegar a un acuerdo sobre los términos del despido colectivo, la modificación sustancial de condiciones de trabajo y la movilidad geográfica.

Este periodo está dirigido a reducir los despidos y atenuar sus consecuencias mediante el recurso a medidas sociales de acompañamiento, como medidas de recolocación o acciones de formación o reciclaje profesional para la mejora de la empleabilidad.

El Estatuto de los Trabajadores recoge que, una vez iniciado el proceso formal de consultas, el plazo para cerrar un acuerdo es de 30 días, de forma que Unicaja cerrará el ERE, como muy tarde, en los primeros días del mes de diciembre.

Durante la negociación, los sindicatos tratarán de que el banco garantice que todas las salidas sean voluntarias. Desde los CCOO, CIC, UGT y CSIF ya han amenazado con que harán «concentraciones, movilizaciones, huelgas y las medidas legales necesarias» cuando la negociación no sea suficiente para alcanzar dicho objetivo.

La AN pide a EEUU garantías de trato para ‘El Pollo’ y mantiene paralizada su extradición

0

El Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado este viernes solicitar a Estados Unidos garantías respecto al trato que se daría al ex jefe de Inteligencia del Gobierno venezolano Hugo ‘El Pollo’ Carvajal en caso de que fuese entregado, un trámite que mantiene paralizada su extradición.

Fuentes jurídicas han explicado que el país norteamericano tiene ahora un plazo máximo de 45 días para responder a este requerimiento. Se trata de un trámite que obligó a la Sala de lo Penal a suspender su entrega el pasado viernes, tan solo un día después de dar luz verde a la extradición.

Las mismas fuentes han señalado que ese auto –que fue requerido por la defensa de Carvajal– sí que existía, aunque no se había notificado hasta ahora. Ese formalismo es una suerte de garantía de que los derechos de ‘El Pollo’ serán respetados en Estados Unidos.

El otrora jefe de Contrainteligencia Militar de Chávez y Maduro está en poder de las autoridades españolas desde el 9 de septiembre, cuando fue detenido por la Policía Nacional, durante un operativo conjunto con la DEA, en un piso de Madrid donde, según el cuerpo de seguridad, vivía «totalmente enclaustrado, sin salir al exterior ni asomarse a la ventana, y siempre protegido por personas de confianza».

UNA EXTRADICIÓN ACCIDENTADA

Su captura, después de estar casi dos años prófugo, reactivó el proceso de extradición. Entonces, Carvajal anunció su voluntad de iniciar un «proceso de colaboración» con la Justicia española se ha materializado en dos comparecencias judiciales y en los documentos entregados a la Audiencia Nacional.

La Sala de lo Penal de la AN acordó el pasado 21 de octubre hacer efectiva de una vez por todas la extradición de ‘El Pollo’ a la potencia americana, después de que el Ministerio de Interior confirmara que le deniega el asilo que pidió en 2019. Sin embargo, apenas 24 horas después, la misma Sala volvió a detener la entrega a Washington para cumplimentar este trámite formal que estaba pendiente.

La defensa de Carvajal ha presentado dos recursos, un último de revisión ante la cartera que dirige Fernando Grande-Marlaska y otro ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la AN, saltando ya a la vía judicial para pelear el asilo.

La abogada de ‘El Pollo’, María Dolores de Argüelles, defendió este miércoles en declaraciones a la prensa desde la AN que hasta que no haya una decisión firme sobre la petición de protección internacional no puede ser puesto a disposición de las autoridades estadounidenses.

En este sentido, subrayó que «hay una directiva europea que establece que tiene que ser una resolución de un juzgado», por lo que –expuso– el ‘no’ del Ministerio Interior no permitiría seguir adelante con la extradición.

De Argüelles insistió en que este punto es de obligado cumplimiento, recalcando que hay jurisprudencia al respecto. «Hay una sentencia de 2020 que pone una sanción a Hungría por no cumplir y dejar a una persona en su territorio mientras esta pendiente la resolución de ese recurso», defendió.

LA PRESUNTA FINANCIACIÓN ILEGAL DE PODEMOS

La paralización de la extradición permitió que ese mismo día Carvajal prestase declaración como testigo ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón en una causa sobre la presunta financiación ilegal de Podemos que el magistrado reabrió la semana pasada, precisamente, a raíz de las aportaciones efectuadas por el militar venezolano.

En el marco de esa declaración, ‘El Pollo’ Carvajal señaló a los cofundadores de Podemos Juan Carlos Monedero y Carolina Bescansa como receptores de los fondos que habrían llegado a la formación ‘morada’ desde Cuba y Venezuela, al tiempo que aportó un listado de testigos que podrían respaldar sus acusaciones.

Según fuentes jurídicas, Carvajal describió la operativa mediante la cual el dinero procedente de Cuba y Venezuela habría llenado las arcas ‘moradas’ y señaló a Monedero y a Bescansa como receptores del mismo. Además, entre las personas que mencionó se encuentran Ariel Jerez y Jorge Lago.

En un escrito aportado al magistrado como parte de ese bloque documental, ‘El Pollo’ ya indicó que Monedero habría recogido en mano en un hotel de Caracas 600.000 euros que habrían salido de la Embajada de Cuba en Venezuela.

En otra tanda de archivos enviada a la Audiencia Nacional, Carvajal proporcionó dos órdenes de pago, entre ellas una que habría girado Nicolás Maduro en 2013 para abonar 142.000 dólares (122.000 euros) a Bescansa, Jerez y Lago por el encargo que les habría hecho el Gobierno venezolano para idear el «diseño político comunicacional» del ‘stand’ de la petrolera estatal PDVSA en el XXI Congreso Mundial de Petróleo celebrado en 2014 en Moscú.

La otra orden de pago, la habría dictado el propio Hugo Chávez en 2008 para pagar 6,7 millones de dólares (5,7 millones de euros) a la Fundación CEPS, vinculada a Podemos, para «propiciar un cambio político aún más afín al Gobierno bolivariano». En este documento, que fue revelado en 2016 por distintos medios, se citaría expresamente a Pablo Iglesias, Jorge Vestrynge y Monedero como «destacados profesores» a los que definiría como «aliados naturales de la revolución bolivariana».

TAMBIÉN ACUDIÓ AL TRIBUNAL SUPREMO

‘El Pollo’ también había acudido a Tribunal Supremo (TS) para frenar su extradición, pero esa vía quedó cerrada el martes después de que desestimara el recurso que el militar venezolano había presentado contra el acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de marzo de 2020 por el que se aprobó su entrega.

Fuentes de la defensa avanzaron que, tras la negativa del TS, sopesan acudir al Tribunal Constitucional con un recurso de amparo, si bien no se podrá formular hasta conocer la sentencia del Supremo, que se notificará en los próximos días.

En su impugnación en el TS, Carvajal negaba cualquier implicación en los hechos que le imputa el Departamento de Justicia, según el cual formó parte del Cártel de los Soles, una organización criminal supuestamente integrada por cargos ‘chavistas’ que, con la ayuda de la guerrilla colombiana de las FARC y otros grupos armados, se dedicaría al tráfico de droga hacia Estados Unidos.

Advertía además de que, si finalmente es extraditado, podría ser sometido a «tortura» para obtener información sobre el Gobierno venezolano porque Estados Unidos le sitúa «erróneamente» en el «entorno cercano» de Chávez y Maduro.

Protección Civil alerta por lluvias en amplias zonas de la Península y en Baleares

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), alerta por lluvias intensas y fuertes vientos en amplias zonas de la Península y en Baleares durante los próximos días.

Este viernes hay riesgo importante por vientos costeros y fuerte oleaje en Galicia. Se esperan precipitaciones abundantes en zonas del centro y oeste peninsular. Debido a la entrada de un frente frío, hay previsión de rachas de viento fuertes en amplias zonas de montaña del tercio norte peninsular. Además, se espera un acusado descenso de las temperaturas en gran parte de la Península. El sábado, las precipitaciones se generalizarán e intensificarán.

El mayor riesgo, según la previsión actual, corresponde a zonas del norte de Extremadura, donde se esperan acumulaciones de hasta 90 l/m2 en 12 horas. Los vientos costeros y fuerte oleaje afectarán al área mediterránea y Baleares. Ante el difícil pronóstico de este tipo de fenómenos meteorológicos, se aconseja mantenerse informado en todo momento sobre su posible evolución.

Frente a las tormentas súbitas y lluvias intensas, Protección Civil avisa de que es preciso tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos, ya que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

De ese modo, en caso de que empiece a llover de manera torrencial, apunta que existe riesgo de inundación, por lo que no se debe atravesar, ni con vehículo ni a pie los tramos inundados ya que se desconoce lo que puede haber debajo del agua y aconseja localizar los puntos más altos de la zona. No intente salvar su automóvil en medio de una inundación.

A quien se encuentre en el campo, expone que es preciso alejarse de ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas y evitar atravesar vados inundados. Igualmente, insta a dirigirse a os puntos más altos de la zona. No obstante, insiste en que dado el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja a los ciudadanos que se informen de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Asimismo, ante los fuertes vientos recuerda que conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También, conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.

A los conductores les pide extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido, así como prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Por último, ante los vientos costeros, si se encuentra en zonas marítimas, pide alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes. Se recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje.

En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrar a las personas si se encuentra en las proximidades del mar por lo que pide no poner en riesgo su vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.

Abascal denuncia la agresión a una militante de Vox en Sevilla

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha denunciado este viernes la agresión a una militante de su partido en Sevilla y ha culpado «a la izquierda y la extrema izquierda» de este «clima de violencia» contra Vox, a la vez que ha lamentado que este hecho no haya cosechado la solidaridad de «las organizaciones feministas radicales».

Abascal ha hecho esta denuncia durante la presentación del documental ‘Desenmascarando al Foro Sao Paulo’ de la Fundación Disenso, donde ha mostrado una fotografía de la mujer agredida, Estefanía Martín, vocal de distrito de Vox en Sevilla. «Es una gravísima agresión a una mujer que no ha tenido la condena de la izquierda ni de las organizaciones feministas radicales», ha denunciado.

Además, ha lamentado que hechos como este «pasen desapercibidos» mientras que se amplifican otras situaciones como, por ejemplo, los pitidos recibidos por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el desfile militar del 12 de octubre. «Este Gobierno no puede esperar aplausos, solo silbidos», ha sostenido.

Frente a esto, ha insistido en que la violencia contra Vox se ha convertido en «sistemática y permanente» y ha señalado directamente a «la izquierda y la extrema izquierda». «El tercer partido tiene que soportar no poder dar ninguno de sus mítines con tranquilidad porque son acosados», ha denunciado.

FORO DE SAO PAULO

Y a la vez, ha lamentado que España tenga que «soportar» a un Gobierno que ha sido «amonestado» en tres ocasiones por el Tribunal Constitucional –con las sentencias sobre los estados de alarma y el ‘cierre’ del Congreso– y ha llamado a los ciudadanos a estar «alerta».

«No éramos capaces de imaginarnos hace poco tiempo aquello que veíamos al otro lado del Atlántico», ha advertido en referencia al contenido del documental, que denuncia las actividades del Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla en Iberoamérica y sus «conexiones» con algunos de los fundadores de Podemos.

Abascal ha llamado a combatir juntos esta amenaza «que es global» y cree que el camino es la Carta de Madrid impulsada por la Fundación Disenso. «Es hora de que lancemos una voz de alerta y digamos que es absolutamente necesario dar respuesta global a una amenaza global», ha reivindicado.

Testigos del crimen del niño de Lardero: «El tío lo iba a hacer, estaba claro»

0

«Mi marido no ha podido dormir, no habla, y no se puede quitar de la cabeza lo que ha pasado», afirma Susana, convencida de que «el tío lo iba a hacer estaba claro, llevaba tiempo intentándolo».

Susana es la mujer de uno de los tres padres que, anoche, encontraron al niño de 9 años de Lardero, ya inconsciente, en brazos de su presunto asesino, en la propia puerta de su casa.

Con emoción, relata la sucesión de los hechos ocurridos esta pasada noche. «Cuando se dio el aviso de ir buscando por los portales, una niña de 11 años que había sido acosada, señaló el portal, diciendo que era ahí donde estaba el hombre».

Con esta información, el marido de Susana y otros dos padres más subieron por todos los pisos del inmueble, llamando a todos los timbres, «hasta que llegaron al tercer piso, y se encontraron con este hombre con la puerta de su casa abierta y con el niño en brazos, ya inconsciente».

El presunto asesino les dijo a los tres padres que «el niño se había desmayado, que él no sabía nada, y que se lo había encontrado ahí». Los padres se percataron de que el pequeño estaba todavía con vida, por lo que intentaron reanimarle, mientras bajaban en el ascensor.

Fue en ese momento en el que llegó la patrulla de la Guardia Civil, «y uno entró en el piso para proteger un poco a esta persona», mientra que el otro agente «se quedó con mi marido y los otros padres para reanimar al chico en el ascensor», algo que, lamentablemente, no se pudo lograr.

«Un muy mal trago», ha señalado Susana, quien ha apuntado que su marido «ha pasado muy mala noche, está sin dormir, no habla, no se puede quitar de la cabeza» lo ocurrido.

Con todo, en su opinión, «tampoco se podía haber evitado, porque el tío lo iba a hacer, estaba claro, llevaba ya tiempo intentándolo». Ha señalado que «lo tuvo en el piso tiempo, porque lo estuvieron buscando y no daban con el nene, cuando el hombre se vio acorralado, porque iban llamando puerta con puerta y la niña diciendo que había sido él».

Ha apuntado que el hombre «se confundió con el nene, pensando que era una niña, y le tocó a él». «No era de este parque -ha dicho en relación a la zona en la que ocurrieron los hechos- pero nos ha afectado igualmente».

Y, por eso, ha reseñado que, a los tres padres que se encontraron la situación «les extrañó verle -al presunto asesino- tan tranquilo y tan normal, no daban crédito a que hubiera sido él y estuviera así».

Llop defiende la «larga trayectoria» de los candidatos propuestos para el TC

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha defendido este viernes la idoneidad de los cuatro candidatos pactados por PSOE y PP para renovar el Tribunal Constitucional (TC), destacando que todos ellos tienen una «larga trayectoria en el mundo del Derecho», contestando así a las revelaciones de los últimos días sobre Enrique Arnaldo en torno a sus contratos con administraciones públicas gestionadas por los ‘populares’ y sus contactos con el ex ministro Jaume Matas.

«Lo único que puedo decir es que son personas con larga trayectoria en el mundo del Derecho», ha dicho Llop en una rueda de prensa ofrecida desde el Senado, con motivo de la conferencia sectorial de Justicia celebrada allí este viernes, en la que se le ha preguntado sobre Arnaldo.

Llop ha considerado que «lo importante es que se ha llegado a un acuerdo de Estado entre las fuerzas mayoritarias, el PP y el PSOE», para renovar el TC, si bien ha subrayado que se podía haber alcanzado «hace años» tanto respecto a la corte de garantías como del Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo, al tiempo que ha recordado que «queda pendiente la renovación del Consejo General del Poder Judicial».

En cualquier caso, la también ex presidenta del Senado ha querido recalcar que «el Gobierno no es quien propone ni quien elige» a los nuevos magistrados del TC, subrayando que su renovación a través de estos cuatro candidatos corresponde al Congreso de los Diputados. «El Gobierno es respetuoso con la separación de poderes», ha añadido.

SEÑALA LAS DISCREPANCIAS EN EL TC SOBRE EL ESTADO DE ALARMA

Por otro lado, se ha referido a la sentencia del TC que declara inconstitucional el segundo estado de alarma que fue decretado en octubre de 2020 para frenar la pandemia de coronavirus tanto por su duración –seis meses– como por el nombramiento de autoridades competentes delegadas, que en este caso fueron las comunidades autónomas.

Llop ha insistido en que «el Gobierno respeta y acata», para matizar que «el Gobierno puede, de manera muy respetuosa, discrepar de una resolución judicial», reivindicando que el Ejecutivo «actuó pensando en que lo hacía por el bien de la ciudadanía, para salvar vidas y proteger la salud y la integridad física de las personas».

A este respecto, ha recordado que cuando se declaró el segundo estado de alarma ya habían fallecido más de 35.000 personas y más de un millón estaban contagiadas sin que se supiera entonces cómo se comportaba el virus. «Era algo absolutamente nuevo a lo que el Gobierno se estaba enfrentado», ha enfatizado.

La ministra ha llamado la atención sobre el hecho de que la sentencia del TC se ha fallado por seis votos a favor y cuatro en contra, y que la sentencia sobre el primer estado de alarma, que fue declarado igualmente inconstitucional, también fue «controvertida jurídicamente de modo interno» –seis votos frente a cinco–, destacando que incluso el presidente del TC, Juan José González Rivas, emitió un voto particular.

Llop ha valorado que tanto esos magistrados discrepantes como dos resoluciones del Tribunal Supremo entendieron que el estado de alarma era el instrumento legal «adecuado» para dar cobertura a las medidas anticovid.

Con todo, ha sostenido que «el Gobierno siempre ha actuado conforme a la legislación vigente», a pesar de lo que ha calificado como «una controversia jurídica, que es incluso interna dentro del propio TC».

«ÉXITO DE GESTIÓN» EN «COGOBERNANZA»

Además, ha estimado que la gestión que se ha hecho de la pandemia por parte del Gobierno ha sido un «éxito de cogobernanza», poniendo en valor «esa delegación que se hizo en las autoridades de las comunidades autónomas para que pudieran, con ese paraguas legal (…), atender a los focos de la pandemia para salvar y proteger la vida de sus ciudadanos». Un éxito, ha apuntado, que se ha trasladado a la campaña de vacunación.

Llop también ha aludido a la cogobernanza en el contexto de la conferencia sectorial celebrada este viernes junto los representantes de las 12 comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de Justicia, que ha estado precedida por sendos saludos del presidente de la Cámara Alta, Ander Gil, y, a través de videoconferencia, de la vicepresidenta de la Comisión Europea en Valores y Transparencia, Vera Jourová.

Según ha informado el Ministerio de Llop en un nota, en la conferencia sectorial se han aprobado dos acuerdos, entre los que destaca el relativo a los objetivos, indicadores y criterios de distribución de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para el desarrollo del programa conjunto de modernización de la Justicia. El acuerdo contempla la creación de cuatro bloques que abarcan los 10 proyectos prioritarios fijados en la anterior conferencia sectorial.

En segundo lugar, se ha aprobado el acuerdo para el reconocimiento de las oficinas de asistencia a las víctimas del delito (OAVD), tanto las dependientes del Ministerio como las puestas en funcionamiento por las CCAA con competencias transferidas, como servicios especializados que podrán acreditar la situación de violencia de género, a fin de evitar la revictimización secundaria y que las víctimas se vean obligadas a acudir a otros recursos.

La ministra ha resaltado que la reunión se ha desarrollo en «un tono muy constructivo» y que también ha servido para dar cuenta de la tramitación de las leyes de eficiencia organizativa, procesal y digital, que son «los tres andamios que sustentan el gran proyecto compartido que es Justicia 2030» para la modernización de esta administración pública y hacerla «más eficiente, sostenible y accesible». «Un proyecto centrado en la ciudadanía», ha dicho.

BRUSELAS APLAUDE LA INVERSIÓN DIGITAL

Por su parte, Jourová ha elogiado el ejemplo de cooperación territorial para Europa de este encuentro sectorial y ha acogido con satisfacción el comienzo de la tramitación del anteproyecto de ley de eficiencia digital.

«Permitirá reforzar las inversiones para la digitalización de la Justicia, en la que España goza de una buena posición de partida», ha dicho la vicepresidenta de la Comisión Europa, según informa Justicia.

Llop ha agradecido su participación, apuntando que supone un reconocimiento de las instituciones españolas y europeas al valor de la cooperación territorial. Para la ministra, este esfuerzo conjunto en materia de cooperación territorial en asuntos de Justicia constituye una «base extraordinaria sobre la que continuar construyendo unos proyectos vanguardistas que suponen un cambio de paradigma en la Justicia española».

En cuanto a Gil, ha señalado la importancia que tiene que la Justicia sea accesible para todas las personas, vivan donde vivan, «un desafío todavía mayor en la llamada España vaciada». En este sentido, ha puesto en valor el proyecto de las Oficinas de Justicia en los municipios, del plan Justicia 2030, «un buen ejemplo de ese diálogo entre el Gobierno central, las CCAA y las administraciones locales».

Condenado a 13 años de prisión por violar a una niña de 12 años en Níjar a la que golpeó

0

La Audiencia Provincial de Almería ha condenado a 13 años de prisión a un hombre que agredió sexualmente a una menor de 12 años en su domicilio de Níjar al que acudió con el propósito de mantener relaciones con ella a pesar de la oposición de la niña, quien se negó «hasta en dos veces» y que fue golpeada por el acusado para conseguir su propósito.

El fallo por un delito de agresión sexual, y contra el que cabe recurso de apelación, impone además al acusado el pago de una indemnización de 40.000 euros a favor de la menor, la prohibición de acercarse a ella o comunicarse durante 15 años y otros diez años de libertad vigilada, toda vez que lo inhabilita durante 18 años para trabajar con menores.

Los hechos tuvieron lugar en la mañana del 14 de octubre de 2018, cuando el acusado se dirigió a la vivienda de la menor donde, tras decirle que «quería mantener relaciones sexuales» y negarse esta «hasta en dos veces», la «tiró al suelo de un fuerte empujón» y la desvistió a la fuerza para agredirla sexualmente.

El tribunal señala la resistencia mostrada por la menor, quien empujó con las manos al agresor para repeler el ataque, por lo que este le dio «un fuerte puñetazo en la boca» hasta lograr sus objetivos.

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial apunta en sus fundamentos las evidencias biológicas que prueban la existencia de la relación sexual así como las hasta cuatro declaraciones prestadas por la menor en las que señalaba la agresión, salvo en una de ellas.

La niña encuadró a preguntas de la Fiscalía que las declaraciones exculpatorias fueron «a petición del acusado, en una conversación que mantuvieron en la puerta de su colegio» al existir una «promesa de matrimonio si no mantenía la denuncia», pero que en ellas «faltó a la verdad» cuando dijo que las relaciones fueron consentidas; una explicación «convincente» para el tribunal dadas las otras tres declaraciones inculpatorias.

En este sentido, recalca además el tribunal que la declaración de la menor se ve refrendada por las lesiones que mostraba la menor en la boca y en la espalda, por las que tuvo que recibir atención médica tras los hechos.

NatWest gana casi 800 millones en el tercer trimestre, 11 veces más

0

El banco británico NatWest Group, antiguo RBS, se anotó un beneficio neto atribuido de 674 millones de libras (798 millones de euros) en el tercer trimestre de 2021, lo que supone multiplicar por 11 las ganancias contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según ha informado este viernes en un comunicado.

Los ingresos totales de la entidad financiera se elevaron un 14,5%, hasta 2.774 millones de libras (3.284 millones de euros). De esa cifra, los ingresos netos por intereses se situaron en 1.954 millones (2.313 millones de euros), un 1,5% más. De su lado, los procedentes de comisiones y tasas se elevaron un 65% más, hasta 820 millones de libras (971 millones de euros).

Los costes de personal se contrajeron un 9,2%, hasta 892 millones de libras (1.056 millones de euros), mientras que los gastos de equipamiento fueron de 263 millones (311 millones de euros), un 4,8% más, y el resto de gastos administrativos se situaron en 588 millones (696 millones de euros), un 52,7% más.

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, el beneficio neto atribuido de la firma fue de 2.516 millones de libras (2.979 millones de euros), frente a las pérdidas netas de 644 millones (762 millones de euros) del mismo periodo del año anterior. Los ingresos totales, de su lado, se contrajeron un 2%, hasta 8.093 millones (9.581 millones de euros).

El abultado cambio en las ganancias respecto a los nueve meses del año pasado se deben al impacto de las provisiones del banco para hacer frente a posibles impagos de crédito como consecuencia de la crisis del Covid-19. Entre enero y septiembre de 2020, NatWest provisionó 3.112 millones de libras (3.684 millones de euros), que afectaron negativamente a las ganancias.

El PIB de México retrocede un 0,2% en el tercer trimestre

0

El Producto Interior Bruto (PIB) de México registró en el tercer trimestre del año un retroceso del 0,2%, en comparación con el trimestre inmediatamente anterior, según datos preliminares del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

El nuevo dato provisional supone el primer retroceso macroeconómico para el país norteamericano, después de dos trimestres –un 0,4% en el primero y un 1,5% en el segundo– de crecimiento continuado.

Por componentes, el PIB de las actividades terciarias se redujo en un 0,6%, mientras que las primarias y las secundarias crecieron un 0,7%, respectivamente.

En su comparación anual, la estimación oportuna del PIB con series desestacionalizadas mostró un avance del 4,8% durante el tercer trimestre. Por actividades económicas, las actividades relacionadas con el sector servicios se impulsaron un 4,5%, las industriales un 5,4% y las agrícolas un 0,5%.

En lo que va de año, el Inegi estima que el PIB ha crecido un 6,4% con respecto al ejercicio anterior, impulsado por las actividades industriales (9,1%); las de servicio (5,4%) y las agrícolas (3,1%).

Este último dato está en línea con las estimaciones del FMI, que prevé que la economía mexicana crezca un 6,2% en 2021, después de una contracción histórica del 8,5% en 2020 como consecuencia de la pandemia.

Facua denuncia a 13 bancos por no facilitar teléfonos de atención al consumidor

0

Facua-Consumidores en Acción ha denunciado a 13 entidades bancarias ante la Dirección General de Consumo, dependiente del Ministerio que dirige Alberto Garzón, así como ante diferentes autoridades de protección al consumidor autonómicas por «incumplir la ley que obliga a tener teléfonos gratuitos».

Así lo habría puesto de manifiesto un análisis realizado por la asociación sobre las páginas web de 29 entidades bancarias. De ellas, Facua señala que 16 entidades –Abanca, Arquía, Banca Pueyo, Banco Cooperativo Español, Banco Mediolanum, Banco Pichincha, CaixaBank, Unicaja, BBVA, Openbank, Banco Santander, Caixa Guissona, Bankia, Laboral Kutxa, Cajasur y Finantic– cumplirían con la normativa, facilitando teléfonos gratuitos para la atención al consumidor, sea o no cliente.

Sin embargo, otros 13 bancos «no cumplen con la normativa». Tres de ellos –Bankoa, Evo Banco e ING– «no facilitan línea telefónica gratuita alguna», contando «exclusivamente» con líneas geográficas para ello.

De las diez entidades restantes, la asociación afirma que cinco de ellas –Banco Sabadell, Bankinter, WiZink Bank, Banco Cetelem y Cajamar–, pese a que facilitarían numeraciones gratuitas, «las restringen al desarrollo de determinadas gestiones concretas, incumpliendo así el deber de facilitar una línea gratuita que garantice la atención de los usuarios en un sentido amplio».

Por último, otras cinco –Andbank, Banco Caminos, Finantia, Banca March e Ibercaja– presentan teléfonos gratuitos de atención al consumidor, pero incorporarían en sus páginas web «banners estáticos anunciando líneas de prefijo geográfico, orientada a generar confusión a los consumidores con la finalidad de que contacten a través de numeraciones con coste», por lo que la asociación ha decidido denunciarlas.

Facua recuerda que la legislación española recoge que «en los supuestos de servicios de carácter básico de interés general, las empresas prestadoras de los mismos deberán disponer, en cualquier caso, de un teléfono de atención al consumidor gratuito. A estos efectos, tendrán la consideración de servicios de carácter básico de interés general los de suministro de agua, gas, electricidad, financieros y de seguros, postales, transporte aéreo, ferroviario y por carretera, protección de la salud, saneamiento y residuos, así como aquellos que legalmente se determinen».

En cuanto a las empresas que no ofrecen servicios básicos de interés general, la normativa recoge que «en caso de que el empresario ponga a disposición de los consumidores y usuarios una línea telefónica a efectos de comunicarse con él en relación con el contrato celebrado, el uso de tal línea no podrá suponer para el consumidor y usuario un coste superior al coste de una llamada a una línea telefónica fija geográfica o móvil estándar».

Si utilizara una línea de tarificación especial que supone un coste para el consumidor, el empresario debe facilitar «junto con la información sobre dicha línea telefónica de tarificación especial y en igualdad de condiciones, información sobre un número geográfico o móvil alternativo».

Así, Facua indica a los consumidores que se vean obligados a llamar a líneas de alto coste –como 902, 901, 806, 807– que «pueden reclamar a las empresas el abono de las cantidades que tengan que pagar por ello a sus compañías de telecomunicaciones».

«En los casos en que sea obligatorio facilitar numeraciones gratuitas, también puede reclamarse el importe de las llamadas a teléfonos móviles y fijos con prefijos nacionales o internacionales», señala.

El actor Javier Rey pone su voz en ‘Call Of Duty: Vanguard’

0

El actor Javier Rey es la voz del personaje ficticio Mateo Hernández, un ingeniero que vuela en un bombardero durante la batalla de Midway de la Segunda Guerra Mundial en el videojuego ‘Call Of Duty: Vanguard’, disponible a partir del próximo viernes 5 de noviembre

«Los videojuegos en todo este tiempo de pandemia han colaborado para que mucha gente pasase sus días, se divirtiese, estuviese en contacto de manera online y han ayudado de una manera bastante fuerte a pasar esta época tan difícil», ha asegurado en una entrevista con motivo de esta nueva colaboración.

El actor cree que este nuevo trabajo tenía el reto de no haber participado nunca antes en una empresa parecida y, además, le motivó el personaje al que da su voz y el videojuego en sí. «Un poco va por ahí, una mezcla de todo eso», ha explicado.

Tras esta primera experiencia, asegura que volvería a repetir e incluso no descarta en un futuro ceder también su rostro para un videojuego. En todo caso, asegura que «se acercó con respeto» al personaje.

«Doblar y hacer cine es casi otro oficio. Yo cuando hago una secuencia en una peli tengo un montón de elementos al lado, estoy en una habitación, en un coche, y toco un volante… Vivir la situación se hace algo más real. Aquí estás en un cubículo con unos cascos increíbles y teniéndote que imaginar todo eso que no tienes a tu alrededor, esa es la gran complejidad. Con lo cual, mi respeto absoluto a quien se dedica a esto», comenta.

Por otro lado, ha reconocido que el público «casi siempre» desconoce la intrahistoria de «cómo se generan las ficciones» porque la gente se queda con la experiencia de jugar al juego pero «no se imaginan el trabajo que hay detrás».

«Es un trabajo artístico y muchos de ellos tienen sus premios anuales para reconocer la excelencia del trabajo –ha recalcado para confesar que desconoce si los videojuegos deberían ser reconocidos como categoría en los Goya o en los Oscar–. Pero desde luego es un trabajo muy difícil y muy desconocido para el público».

Finalmente, Rey se ha referido al bono cultural para jóvenes que cumplan 18 años el próximo año y que el Ejecutivo ha incluido en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). «Cualquier iniciativa que fomente la cultura es positiva, partiendo desde ese lugar, al final mucho de lo que nos define como seres humanos es nuestra cultura», ha concluido.

El detenido por la muerte del menor de Lardero continúa en dependencias judiciales

0

El detenido por la muerte de un menor de nueve años la pasada noche en Lardero continúa en dependencias policiales y, en principio, no está previsto que pase a disposición judicial en el día de hoy, según fuentes judiciales.

En la mañana de hoy, la Delegación de Gobierno ha confirmado que se continuará con la toma de declaraciones y la confección de Inspección Técnico Ocular, así como el resto de diligencias necesarias para la investigación.

El detenido es un hombre de 54 años, vecino de Lardero, y con antecedentes por agresión sexual en 1993, por la que se le sentenció a 7 años de prisión, y por asesinato y agresión sexual, en agosto de 1998, sentenciado a 20 años y 10 años, respectivamente.

En 2020, según ha confirmado la Delegación de Gobierno, fue trasladado desde otra prisión al Centro Penitenciario de Logroño y obtuvo la libertad condicional el 8 de abril de 2020. La condena se extinguía el 17 de agosto de 2023.

Por su parte, la Delegación de Gobierno ha querido concretar las informaciones que han aparecido en las redes sociales sobre la denuncia de un hecho parecido en policía.

En este punto, explican, con fecha 25 de octubre de 2021, se denuncia ante la Guardia Civil en el Puesto de Villamediana de Iregua que en el Colegio Villa Patro de Lardero un varón invitó a una niña a ir a jugar con su hija, a lo que no accedió.

Los datos aportados en la denuncia no permitían identificar al autor o vincularlo con la persona detenida ayer y no constan otros hechos similares.

LOS HECHOS

La pasada noche un hombre fue detenido tras la muerte de un niño de 9 años en Lardero (La Rioja). Los hechos se produjeron sobre las 20,25 horas de este jueves cuando se recibió una llamada a través de 112 manifestando la desaparición del menor, cerca de Villapatro.

Además, y según testigos, estos manifestaron cómo «un hombre se llevaba al niño mediante engaño».

Posteriormente, Guardia Civil y Policía Local de Lardero se dirigieron hacia el lugar y, a los pocos minutos, la patrulla de Guardia Civil de Villamediana dio aviso y pidió una ambulancia «al encontrar al menor en estado muy grave e inconsciente junto a un varón» en el interior de un portal de la localidad.

Una vez que llegó la ambulancia al lugar intentaron reanimar al menor sin conseguirlo y falleciendo en el lugar de los hechos. En este momento.

Tras conocer el suceso, numerosos vecinos de la localidad acudieron a las inmediaciones de dicho barrio de Lardero en donde era patente la tensión que iba creciendo cada minuto y, cuando presuntamente el coche de Policía salió del lugar de los hechos con el detenido dentro, se oyeron numerosos insultos y gritos contra el presunto asesino.

Finalmente, el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado evitó situaciones más graves y el detenido salió del garaje del edificio en donde se produjeron los hechos en un vehículo policial.

El déficit público se reduce un 30,9% hasta agosto

0

El déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluida la ayuda financiera, se situó en 54.950 millones de euros hasta agosto, lo que supone restar 24.571 millones a la cifra registrada un año antes, un 30,9% menos, por lo que desciende al 4,54% del PIB, según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda.

En lo que respecta al déficit del Estado hasta el mes de septiembre, el dato se sitúa en el 4,46% del PIB, y desciende un 5,7% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 53.949 millones de euros. Este resultado se debe a un incremento más robusto de los ingresos no financieros del 16,2%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un menor ritmo del 9,6%.

«La evolución hasta septiembre muestra que el déficit del Estado continúa la senda descendente iniciada a partir del mes de abril respecto al mismo periodo del año anterior como consecuencia de la reactivación económica por el avance del proceso de vacunación», ha destacado el Ministerio que encabeza María Jesús Montero.

En cuanto al déficit público hasta agosto, el de la Administración Central aglutinó la mayor parte, con 51.425 millones, el 4,25% del PIB, y dentro de este, el déficit del Estado se redujo a la cifra de 50.620 millones, lo que equivale al 4,19% en términos de PIB.

Por su parte, los organismos de la Administración Central registraron a finales del mes de agosto un déficit de 805 millones, frente al déficit de 764 millones de 2020, lo que supone aumento del 5,4% interanual.

De su lado, la administración regional registró un superávit hasta agosto de 2.833 millones, disparándose un 104,1% respecto al año pasado, lo que equivale al 0,23% del PIB. Este resultado obedece a un incremento de los gastos del 5,7%, frente a los ingresos que crecen a un 6,8%.

De acuerdo con la información transmitida por las comunidades autónomas, 4.727 millones corresponden hasta agosto a gasto sociosanitario derivado de la Covid-19.

CAÍDA DEL DÉFICIT DE LOS FONDOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

De su lado, los Fondos de la Seguridad Social hasta agosto registraron un déficit de 6.358 millones, lo que supone un descenso del 67,3% respecto a los 19.431 millones del mismo periodo de 2020.

En términos de PIB el déficit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,53%, frente al 1,73% del mismo periodo del año anterior. Este mejor comportamiento es consecuencia de un crecimiento de los ingresos del 3,8% (destacando las cotizaciones con un crecimiento similar también del 3,8%) frente al descenso registrado en los gastos de un 5,6%.

De su lado , el Sistema de Seguridad Social registró hasta agosto de 2021 un déficit de 5.008 millones, inferior en un 20,4% al registrado en el mismo periodo del año anterior.

En concreto, los recursos ascendieron a 110.444 millones, registrándose un crecimiento del 3,4% de las cotizaciones sociales, lo que supone un incremento acumulado en su comparación con agosto de 2020 del 3,6%. Por su parte, en lo que respecta al gasto, que se totaliza en 115.452 millones, se corresponde en gran medida con el gasto en pensiones, que crece en un 3,1%.

INCREMENTO DE LA RECAUDACIÓN DEL ESTADO HASTA SEPTIEMBRE

En lo referente a los datos del déficit del Estado hasta septiembre, el mejor resultado se debe al importante incremento de los ingresos no financieros del 16,2%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un menor ritmo, del 9,6%.

En concreto, los recursos no financieros se situaron en 153.197 millones, lo que supone un 16,2% más respecto al mismo periodo de 2020, alcanzando los impuestos los 127.936 millones, tras crecer un 17,6% respecto a septiembre de 2020.

Dentro de los impuestos, los referentes a la producción y las importaciones aumentaron un 15,1%, de los cuales los ingresos por IVA se elevaron un 16,4%. De su lado, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio crecieron un 21,9% debido al IRPF, que se incrementó un 28,3%, y al aumento del Impuesto sobre Sociedades, que se elevó un 12%.

Por su parte, los impuestos sobre el capital crecieron un 113,9%, respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que los ingresos de las cotizaciones sociales descendieron ligeramente un 1,2%.

LOS GASTOS CRECEN A UN RITMO MENOR

Por el lado de lo gastos, los no financieros se situaron en 207.146 millones, cifra superior en un 9,6% a la registrada en los nueve primeros meses de 2020.

La partida de mayor volumen, que son las transferencias entre administraciones públicas, ascendieron a finales de septiembre a 133.206 millones, un 10,3% más que en el mismo periodo de 2020, destacando las transferencias corrientes a las Comunidades Autónomas, que se incrementaron un 11%, hasta alcanzar los 82.142 millones.

Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social recibieron un 6,8% más de recursos que en 2020, con un aumento en un 52,6% de las dotaciones para la Dependencia, hasta alcanzar los 1.598 millones, los mayores fondos empleados en la financiación del Ingreso Mínimo Vital, con 2.263 millones frente a 432 millones en 2020, así como 2.228 millones destinados a la financiación de la prestación contributiva de nacimiento y cuidado del menor.

Además, Hacienda ha señalado que el importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia fue de 18.072 millones, de los que 16.759 millones son transferencias a las comunidades autónomas y a las corporaciones locales.

BBVA no liberará provisiones hasta ver la evolución de los créditos ICO en 2022

0

El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha comunicado que el grupo esperará al vencimiento de las carencias en los préstamos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en 2022 antes de empezar a liberar las provisiones extraordinarias que dotó por la pandemia del coronavirus.

Durante la presentación de resultados del tercer trimestre, el consejero delegado ha reconocido que desde BBVA ven «indicios muy positivos» en la economía, pero prefieren ser «muy cautos».

Según ha explicado, el banco está monitorizando muy de cerca la cartera ICO en España, que asciende a 13.000 millones de euros, de los que aproximadamente 5.000 millones solicitaron una ampliación de los plazos.

El 45% de los créditos de esa cartera se ha clasificado como ‘stage 2’, debido a que el banco tiene un enfoque «muy conservador» y quiere monitorizarlos de cerca, pese a que ha asegurado que no presentan ningún signo de deterioro.

«Las señales son muy positivas, pero esas carencias vencen en 2022. Cuando venzan, entonces nos sentiremos mucho más cómodos, porque somos un banco muy cauto con esas cosas. Preferimos esperar a 2022 y no hacer nada en el próximo trimestre», ha explicado el consejero delegado de BBVA.

En cualquier caso, Genç ha asegurado que el banco cuenta con provisiones más que suficientes para hacer frente al potencial repunte de la morosidad en 2022.

Preguntado sobre cómo pueden afectar los problemas de suministro al crédito al consumo y a la economía, el consejero delegado ha asegurado que su perspectiva es «positiva», debido a que dichos problemas son el resultado de un exceso de demanda.

«Todo esto está pasando porque hay un exceso de demanda. Hay muchísima demanda y eso está generando problemas de suministro o logística y, en cierto sentido, se podría ralentizar un poco el crecimiento (…). Pero la demanda subyacente es súper fuerte y, en este sentido, tengo una perspectiva positiva», ha explicado.

Llop asegura que la sentencia sobre la ‘caja b’ es «muy grave»

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha asegurado este viernes que la sentencia por la que la Audiencia Nacional ha condenado al extesorero del PP Luis Bárcenas a 2 años de cárcel por pagar en ‘b’ más de 1 millón de euros de las obras de reforma de la sede ‘popular’ de Génova y al PP como responsable civil subsidiario tiene «una repercusión muy grave», por lo que ha instado al líder de este partido, Pablo Casado, a no dar «lecciones de democracia».

En declaraciones a la prensa en el Senado, la titular de Justicia ha sostenido que España no se puede permitir que el «jefe de la oposición que no esté centrado» en salir de la crisis y que «tenga que estar pensando en otras cuestiones internas» relacionadas con su formación.

En esta línea, ha instado al presidente de los ‘populares’ a que centrarse en «arrimar el hombro» para lograr la «recuperación» económica del país, algo que le resultará «bastante difícil» si tiene que «estar centrado» en cuestiones internas.

«Tiene muchas causas de corrupción pendientes, y lo que pedimos a Casado es que esté a la altura, que cumpla con la ley, con la legislación y que proceda a renovar el Consejo General del Poder Judicial», ha espetado la ministra.

Llop se ha referido así al presidente del PP un día después de que se conociera el fallo que ha condenado al Partido Popular como responsable civil subsidiario de Bárcenas en la cuantía de 123.669 euros por el Impuesto de Sociedades (IS) de 2007 de Unifica, el estudio de arquitectura que se encargó de la remodelación de la emblemática sede situada en el número 13 de la madrileña calle Génova.

LA «TRANSPARENCIA» DEL GOBIERNO FRENTE AL SILENCIO DEL PP

Y respecto al hecho de que los ‘populares’ no hayan querido entrar a valorar el fallo, Llop ha dejado claro que «corresponde» a la formación decidir si deciden seguir una línea como la del Gobierno, que a su juicio apuesta por la «transparencia».

Precisamente la responsable de Justicia ha puesto de ejemplo la estrategia del Ejecutivo a la hora de abordar la sentencia del Tribunal Constitucional con respecto al segundo estado de alarma. Un fallo en el que el Tribunal de Garantías ha tenido un «criterio distinto» al del Gobierno que, con todo, ha ofrecido explicaciones.

«El Gobierno tiene la obligación de explicar a los ciudadanos porqué hizo eso. Por eso yo me he ofrecido a los medios para explicar porqué se ha decretado la inconstitucionalidad. El PP sabrá si quiere hacer o no un valoración», ha añadido.

UNA NUEVA LLAMADA A LA RENOVACIÓN DEL CGPJ

Por otro lado, la ministra también se ha dirigido al líder de los ‘populares’ para emplazarle a desbloquear la situación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). «No contemplo la no renovación porque soy demócrata y creo en la Constitución. No contemplo otro escenario y no lo entiendo», ha reconocido Llop.

Así las cosas, la titular de Justicia ha insistido en que el Ejecutivo «no va a renunciar a que se renueve», una posibilidad que solo se podrá alcanzar si el PP accede a alcanzar un «acuerdo de Estado» que es «necesario».

Para alertar de las consecuencias del bloqueo, Llop se ha referido al informe del Gabinete Técnico aprobado por la Sala del Gobierno del Tribunal Supremo, en el que se avisa de que el hecho de no cubrir las vacantes actuales implicará que al año se realicen 1.000 sentencias menos. Además, en el mismo apuntan que se incrementarán los retrasos en los tiempos de respuesta.

El Supremo advirtió así de la situación a la que tendrán que enfrentarse las diferentes salas en el caso de que se prolongue la imposibilidad legal de cubrir las vacantes de magistrados asociada a la interinidad del CGPJ.

«Afecta a los intereses de la ciudadanía. Como no se renueve se van a producir retrasos en más de 1.000 sentencias que tienen que resolver los tribunales en materia de desahucios, divorcios, materias laborales… fíjese si es importante que se renueve para evitar ese impacto«, ha sostenido Llop.

LA REFORMA DE LA LEY DEL PODER JUDICIAL

Preguntada sobre la posibilidad de reformar la ley orgánica del Poder Judicial para que los jueces elijan a los jueces como solicita el PP, la ministra ha aseverado que hay que hacer «pedagogía ciudadana». «Parece que no se comprende que 12 de 20 vocales son jueces propuestos de antemano por jueces: no se elige a cualquiera», ha explicado.

En esta línea, Llop ha incidido en que lo que el Gobierno pide «es que se cumpla con la ley vigente que responde a la Constitución, donde los jueces representados» en el Consejo son «mayoría porque son 12 frente a 8», siendo estos últimos «juristas de reconocido prestigio».

Desde su punto de vista, los «poderes» del Estado «tienen que estar configurados de manera que los ciudadanos tengan algo que decir» a la hora de abordar la «elección de sus miembros». «Ese es el modelo por el que se optó», ha zanjado.

La Reina Letizia preside un homenaje a Juan Antonio Bardem, García Berlanga y Fernán Gómez

0

La Reina Letizia ha presidido este viernes en Tudela un homenaje a los cineastas Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga y Fernando Fernán-Gómez en el marco del Festival de Cine Ópera Prima.

Doña Letizia ha llegado sobre las 11.30 horas a Tudela, donde ha sido recibida en la entrada del Cine Moncayo por la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite; el delegado del Gobierno en Navarra, José Luis Arasti; el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero; y el director del festival de cine, Luis Alegre. Su visita a la capital ribera ha durado dos horas y media.

En las inmediaciones del cine, Doña Letizia se ha detenido a saludar a decenas de vecinos que la han aplaudido a su llegada. Además, en la entrada del Cine Moncayo ha mantenido un encuentro con estudiantes representantes de los centros educativos de la ciudad y posteriormente ha accedido a la sala de cine, donde unos 200 alumnos esperaban para asistir al acto de homenaje. Los estudiantes han recibido a Doña Letizia con aplausos.

Durante el acto, que ha sido presentado por la actriz Elena Rivera, la Reina Letizia ha entregado unos reconocimientos a los familiares de los homenajeados: Jorge García Berlanga (nieto de Berlanga), María Bardem (hija de Juan Antonio Bardem) y Fernando Fernán-Gómez (hijo de Fernán-Gómez).

Tras la entrega de premios se ha proyectado la película ‘Esa pareja feliz’, ópera prima de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem y protagonizada por Fernando Fernán Gómez. A la proyección ha asistido también la Reina Letizia. El festival de cine conmemora este año el centenario de los nacimientos de Berlanga y Fernán-Gómez y el 70º aniversario de ‘Esa pareja feliz’.

El director del festival, Luis Alegre, ha señalado que «hoy no es un día cualquiera en la vida del festival del cine, nuestro querido cine luce más lindo que nunca para celebrar el homenaje a tres personalidades esenciales del cine y la cultura española.

Luis Alegre ha afirmado que «celebramos muy especialmente» la presencia de la Reina, «un magnífico gesto que esta ciudad y festival no van a olvidar y que forma parte de nuestra historia».

Alegre ha recordado que conoció a Doña Letizia hace 22 años y ha explicado que «ni en mis ensoñaciones más locas» imaginaba que transcurrido este tiempo estaría interviniendo sobre el escenario del Cine Moncayo con presencia de la Reina, destacando que comparte con Doña Letizia «el amor por el cine, la cinefilia, una de las adicciones más limpias y enriquecedoras que conozco». «Ojalá esta mañana se sienta feliz entre nosotros en este Cine Moncayo. A usted, majestad, la consideramos una de los nuestros», ha afirmado.

Luis Alegre ha explicado que para él, los homenajeados este viernes eran como «una especie de superhéroes» a los que ha definido como «gente decisiva en mi educación cultural y vital». «Me liberaron de prejuicios y telarañas mentales, me hicieron más sabio», ha dicho, para señalar que le parece «absurdo» que no se contemple en los planes de enseñanza el estudio de estas obras.

Con motivo de la visita de la Reina se ha instalado una placa conmemorativa en el vestíbulo del cine, con la siguiente leyenda: «Su Majestad La Reina visitó el cine Moncayo con motivo de la XXI Edición del Festival Ópera Prima de Tudela».

EL FESTIVAL

El festival nació con la vocación de reconocer los mejores primeros trabajos realizados en el cine español a lo largo del año y, de esta manera, contribuir a impulsar la carrera de los cineastas en el momento en el que más lo necesitan, ha informado el Ejecutivo. Tras la suspensión del año pasado a causa de la pandemia del COVID-19, el Cine Moncayo ha vuelto a abrir las puertas a este evento cinematográfico, que arrancó el pasado viernes y concluirá este sábado con la película ‘Viaje a alguna parte’, en la que Helena de Llanos, nieta de Fernando Fernán Gómez, evoca la cinta ‘El viaje a ninguna parte’ que dirigió en su día su abuelo.

En esta edición, son siete las obras que compiten en la sección oficial a concurso: ‘Érase una vez en Euskadi’, de Manu Gómez; ‘Con quién viajas’, de Martín Cuervo; ‘La vida era eso’, de David Martín de los Santos; ‘Josefina’, de Javier Marco; ‘El Cover’, de Secun de la Rosa; ‘Chavalas’, de Carol Rodríguez Colás; y ‘Libertad’, de Clara Roquet.

El jurado está compuesto por Fernando Méndez Leite (crítico de cine, ensayista y director de TV y cine), Irene Escolar Navarro (actriz), Elena Rivera Villajos (actriz), Aurora Juliá Sarasa -Mónica Randall-, (actriz y presentadora), Esther García Rodríguez (productora ejecutiva y directora producción de Pedro Almodóvar), Marta García Miranda (periodista de la cadena Ser), María José Fernández Vallés (periodista de RNE), Marta Medina del Valle (periodista especialista de cine en El Confidencial), Rozalén (Goya mejor canción original en la película ‘La boda de Rosa’).

Ópera Prima cuenta con un presupuesto de 65.000 euros, de los que el Gobierno de Navarra aporta, a través de un convenio, 19.500 euros.

El mercado transaccional inmobiliario cierra octubre con 427 operaciones

0

El mercado transaccional en el sector inmobiliario español ha registrado en los primeros diez meses del año un total de 427 fusiones y adquisiciones entre anunciadas y cerradas por un importe agregado de 8.706 millones de euros, según datos de Transactional Track Record.

Estas cifras representan un aumento del 12,37% en el número de operaciones y del 39,28% en el importe de las mismas respecto al mismo periodo del año anterior.

El sector inmobiliario sigue liderando el mercado transaccional español, por encima del sector tecnológico, con 415 operaciones; el financiero y de seguros, con 171 transacciones, y el solar, con 144 negocios realizados durante ese periodo.

Solo en el mes de octubre, se han contabilizado un total de 33 operaciones en el sector inmobiliario español por un importe de 398,6 millones de euros. Julio ha sido el mes más activo en el sector por número de operaciones, con 61, mientras que por importe destaca mayo, con 1.766 millones de capital movilizado.

Este mes las empresas españolas han elegido como principales destinos de sus inversiones a Portugal, con ocho operaciones y un desembolso de 477,38 millones.

Por otro lado, Estados Unidos y Reino Unido son los países de origen del mayor número de inversiones realizados en España a lo largo del año en el sector inmobiliario, con 47 y 30 transacciones, respectivamente. Alemania es el país líder por importe, con 1.500,74 millones de euros.

Entre todas las operaciones que se han realizado en España en octubre, TTR ha seleccionado la compra del 13,11% de la inmobiliaria española Realia por parte de FCC Real Estate a la mexicana Control Empresarial de Capitales, controlada por Inversora Carso.

La transacción está valorada en 83,9 millones de euros y ha permitido a FCC Real Estate convertirse en el accionista mayoritario de Realia, con el 50,01% de su accionariado.

VENTURE CAPITAL Y PRIVATE EQUITY

En lo que va de año se han registrado 22 operaciones de venture capital en el sector inmobiliario español con un valor divulgado de 308 millones de euros, lo que supone un aumento del 266,67% en el número de operaciones y del 1.557% en el capital movilizado.

En private equity, por su parte, se han registrado 11 operaciones, con un valor divulgado de 586 millones de euros. Esto representa un crecimiento del 37,50% en el número de operaciones y un aumento del 19,37% en el capital movilizado respecto al mismo periodo de 2020.

Abascal acusa al Gobierno de querer «domesticar» a la juventud

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, se ha sumado este viernes a las críticas al anuncio del Gobierno de prohibir la publicidad de alimentos azucarados dirigida a niños y ha acusado al Gobierno de querer «destruir y domesticar» a la juventud española.

Abascal ha reaccionado así al anuncio del ministro de Consumo, Alberto Garzón, de prohibir los anuncios de alimentos y bebidas considerados no saludables dirigidos a menores de edad con el objetivo de hacer frente a la obesidad infantil.

«Adoctrinan en las aulas, legalizan las drogas, implantan tratamientos hormonales para menores… y a la vez demonizan el chocolate y buscan restringir el consumo de carne», ha acusado el presidente de Vox en un comentario publicado en su cuenta de Twitter.

Abascal se ha dirigido a «unos y otros» y los ha acusado de promover «la agenda progre» que a su juicio «pretende destruir y domesticar» a la juventud.

Por su parte, el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha señalado esta iniciativa como «un nuevo ejemplo» de actuación de un Ministerio «que no tiene competencias» y un ministro, Alberto Garzón, «incompetente».

«Es un ataque más al sector agroalimentario español y una andanada más de este Gobierno hacia todo lo productivo que hay en España», ha lamentado tras asistir a la presentación del documental de la Fundación Disenso ‘Desenmascarando al Foro de Sao Paulo’.

El detenido por el crimen de Torrevieja tenía antecedentes por violencia de género

0

La subdelegada del Gobierno en Alicante, Araceli Poblador, ha afirmado este viernes que el hombre acusado de presuntamente matar y descuartizar a su mujer y tirar los restos a un contenedor de basuras en Torrevieja (Alicante) contaba con antecedentes en el sistema de seguimiento de casos de Violencia de Género (VioGen) con respecto a otra mujer. En el caso de la víctima, no existía denuncia previa.

Así lo ha indicado Poblador en declaraciones a los medios frente el Ayuntamiento de Torrevieja, donde, acompañada del alcalde, Eduardo Dolón, y otros representantes de la corporación municipal y vecinos, ha leído un manifiesto en señal de «repulsa y condena por este último crimen machista».

«Hoy estamos de luto, una vez más porque una de nosotras ha sido cruelmente asesinada. Esta mujer nunca más volverá a ver los amaneceres, porque un hombre ha decidido acabar con su vida. Apoyamos a sus hijos, familiares, a la colonia finlandesa ante este cruel crimen. No existe ninguna justificación para causar este inmenso dolor; así, mostramos nuestro cariño a la familia y a la población», ha expresado Poblador.

La subdelegada ha felicitado a los agentes por la rápida detención del presunto homicida y ha aseverado que «la violencia es la expresión más cruel y brutal de la desigualdad entre mujeres y hombres». «Hay que combatir las desigualdades es el camino hacia una sociedad libre de violencia machista», ha apostillado.

«La violencia es un problema de los hombres que sufrimos las mujeres. El género sí tiene violencia y negar la violencia machista también es violencia», ha agregado.

Preguntada por los periodistas sobre si el acusado contaba con antecedentes, ha afirmado que «no había denuncias previas entre ambos, aunque parece que en el sistema VioGen «estaba registrado pero con otra mujer, no con esta».

Por último, ha insistido en que la situación que sufren las mujeres es «inadmisible» porque la violencia machista se ha cobrado más victimas que el terrorismo de ETA. «El silencio es cómplice también de la violencia machista, no podemos normalizar más este tipo de violación de los derechos humanos, tenemos que implicarnos todos y tenemos que hacer pedagogía y sensibilización», ha manifestado.

«CONTINUAR CON LA PEDAGOGÍA»

Así, ha dado las gracias a los medios de comunicación porque «son un altavoz con la sociedad para denunciar estos crímenes» y ha abogado por «continuar con la pedagogía y con la sensibilización educación en valores de igualdad y educación en edades muy tempranas.

«Necesitamos a los hombres porque es una violencia de los hombres contra las mujeres; sabemos que hay muchos hombres buenos que son los que tienen que poner altavoz. Tenemos que señalar de entre todos a los criminales machistas para que esto no ocurra» ha dicho Poblador, quien ha zanjado su intervención señalando que «el negacionismo también es cómplice de la violencia machista».

Detenidos seis miembros de una red que organizaba viajes en patera desde Argelia

0

La Policía Nacional ha detenido a seis individuos como presuntos miembros de una organización criminal especializada en la organización de viajes en patera desde las costas de Argelia hasta España, según informaron fuentes del citado Cuerpo en un comunicado.

En concreto, los seis detenidos son de nacionalidad argelina, con edades comprendidas entre los 18 y los 45 años de edad, y han sido arrestados como presuntos autores de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, por favorecimiento e la inmigración ilegal.

La Policía Nacional recuerda que, durante numerosos fines de semana, se han recibido en la Región de Murcia una gran cantidad de embarcaciones tipo patera, especialmente en la costa de la ciudad de Cartagena. Se trata de barcos procedentes del norte de Argelia, todos ellos repletas de ciudadanos de aquel país que pretenden entrar de forma irregular en España.

Solo en el último fin de semana en el que se constató esta avalancha de pateras, la Policía Nacional documentó la cantidad de 32 embarcaciones con un número aproximado de 470 personas rescatadas en nuestra región.

Teniendo en cuenta que tal entrada masiva se produjo en diversas comunidades autónomas, la Policía estima que tal acción no se debe a un evento «fortuito» sino a una acción plenamente planificada y coordinada por las mafias argelinas dedicadas al tráfico de personas que actúan entre las ciudades costeras del norte de Orán y Mostaganem, quienes reúnen a cargamentos humanos (sus clientes) y logran que todas las embarcaciones salgan al unísono desde diferentes puntos de esas ciudades costeras.

COLAPSAR LOS SERVICIOS ESTATALES

La investigación realizada por la Unidad Contra las Redes de Inmigración Ilegal (UCRIF), perteneciente a la Jefatura Superior de Policía Nacional de la Región de Murcia, sobre estas llegadas masivas de migrantes, indican que tal acción provocada por organizaciones criminales dedicadas al tráfico de seres humanos pretenden provocar la saturación, desbordamiento y colapso de los servicios estatales (tanto policiales como civiles) de rescate e interceptación, los servicios de asistencia humanitaria, sanitarios y de acogida del país.

Las organizaciones criminales exigen a cada persona a bordo de la patera cantidades que oscilan entre los 1.500 a 2.000 euros, para garantizar un pasaje que tiene una alta probabilidad de hundimiento pues la distancia entre lo prometido por la organización y la realizada es enorme.

Las embarcaciones tardan entre 22 y 31 horas en realizar la travesía, algunas se quedan sin combustible y a la deriva a la espera de ser rescatados, la zozobra de la patera, la falta de comida y bebida, la niebla, vías de agua o avería del motor, son algunas de las situaciones en las que se encuentran los ocupantes de las embarcaciones.

La última modalidad detectada, pateras taxi o ‘taxi boats’, consiste en la utilización de embarcaciones de mayor calidad, normalmente lanchas neumáticas semirrígidas equipadas con motores de gran potencia, en las que los traficantes consiguen acortar los tiempos de trayecto y rebajarlos a cuatro o cinco horas. Su objetivo es desembarcar la carga humana que transporta n la costa y, rápidamente, emprender el viaje de regreso a Argelia.

INVESTIGACIÓN EXHAUSTIVA DE CADA PATERA

Por parte de la Policía Nacional se ha procedido a investigar todas y cada una de estas embarcaciones con el objetivo de identificar y poner a disposición judicial a todas aquellas personas, procedentes de Argelia, que formen parte de una u otra manera de las organizaciones criminales, para la comisión de delitos de tráfico de seres humanos en la modalidad de favorecimiento de la inmigración ilegal.

Durante estas pasadas semanas, funcionarios de esta Jefatura Superior de Policía de la Región de Murcia, se han desplegado en las instalaciones del Muelle de Escombreras donde son llevadas las personas interceptadas en el mar en embarcaciones tipo patera, con el objeto de captar información que permita conocer a los investigadores quienes son los miembros de la organización.

Los criminales se «esconden» entre el contingente de personas arribadas a las costas españolas. Tras una ardua investigación los agentes descubrieron la identidad de los mismos, procediendo a su inmediata detención. Todos han sido puestos a disposición de la autoridad judicial quien ha decretado el ingreso de todos ellos en prisión provisional, comunicada y sin fianza.

Hasta el momento, en lo que va de año, el número de detenidos en la Región de Murcia, por parte de esta Jefatura Superior de Policía Nacional, relacionados con el favorecimiento de la inmigración ilegal, se eleva a 89 personas, muchas de ellas con sentencia firme condenatoria.

Rectores reclaman 150 millones en los PGE 2022 para el fortalecimiento del sistema universitario

0

Crue Universidades Españolas ha enviado a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados un documento con propuestas de enmiendas al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 2022, entre las que destaca un Plan de Fortalecimiento del Sistema Universitario con una partida de 150 millones de euros anuales durante la vigencia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, financiado con los fondos del Plan Next Generation de la Unión Europea.

Así lo ha dado a conocer este viernes Crue, para quien «la Universidad, como elemento transformador de la economía, tiene por delante el reto de introducir cambios estructurales y funcionales que le permitan cumplir los objetivos que se necesitan para ayudar a convertir a España en una verdadera sociedad del conocimiento».

En este contexto, la organización señala que este Plan de Fortalecimiento debería incluir, entre otras medidas, acciones destinadas a reforzar sus capacidades docentes y de I+D+i e infraestructuras «con el objetivo de fomentar la transición ecológica y digital y la consolidación de las universidades como centros impulsores y formadores en emprendimiento y referentes de empleo estable y de calidad», así como de potenciar «el importante papel internacional que las universidades deben jugar en la estrategia de España Global».

Además, Crue propone modificar el régimen general de subvenciones, aprovechando la reforma que contempla el proyecto de Ley de Presupuestos, porque «su aplicación presenta deficiencias que dificultan notablemente el aprovechamiento de las subvenciones». En este sentido, señala que existen resoluciones de concesión «que se demoran en el tiempo y dejan un periodo muy corto para realizar la actividad subvencionada y ejecutar la subvención».

Asimismo, sostiene que los mecanismos de justificación son «complicados y farragosos y no tienen en cuenta el carácter público de las universidades beneficiarias, o que el pago a posteriori de la subvención genera tensiones en la tesorería de la institución beneficiaria». «La solución pasa por la conformación de un régimen propio para las universidades, tal y como se prevé también para entidades locales o entidades públicas estatales», defienden los rectores.

En relación con la modificación de la Ley de Acompañamiento, Crue ve necesario diferenciar la gestión de las actividades financiadas con fondos públicos y fondos privados, tanto en lo relativo a adquisiciones de bienes y equipos como de gastos corrientes, cambiando la regulación de los contratos de I+D+I de las universidades con las empresas.

A su juicio, «la gestión de esos fondos ‘privados’, obtenidos para alcanzar un resultado de interés del contratante, se tiene que sujetar -como en otros países- a las condiciones de cumplimiento que exijan los clientes, no a la rigidez de la gestión del gasto propio de una Administración Pública». «No es factible proporcionar resultados a las empresas con celeridad y las condiciones que exige su interés, siguiendo los procedimientos públicos de la contratación de personal, los contratos de bienes, servicios y suministros o adquisición de equipamiento científico», ha añadido.

Crue defiende, para solventar esta situación, que los gastos y adquisiciones en que incurran las universidades públicas y privadas derivados de la contratación con empresas e instituciones privadas «queden exentos del sometimiento a los procesos de justificación propios de la contratación pública, quedando limitada a la propia de la legislación ordinaria y mercantil y, en su caso, de la acordada entre las partes contratantes».

En cuanto a la deducibilidad del IVA, Crue también plantea «-a efectos de generar seguridad jurídica, apoyar la investigación y minorar la conflictividad judicial- la aprobación de una norma que aclare la no distinción a efectos de deducibilidad del IVA entre investigación básica e investigación aplicada porque la Universidad lleva a cabo ambas actividades en su conjunto y sin distinción».

En lo relativo a la investigación básica, Crue detalla que, aunque en esta actividad no se devengan inmediatamente cuotas de IVA repercutido, es la base para que las universidades obtengan futuros ingresos sujetos a IVA (encargo por tercero de proyectos, servicios técnicos, patentes, etc.).

Existe fundamentación jurídica al respecto (Audiencia Nacional, tribunales superiores de Justicia y el propio Tribunal Supremo) que advierte de que las universidades tienen derecho a la total deducción de las cuotas soportadas en la adquisición de bienes y servicios utilizados en esta actividad de investigación básica porque esta se realiza con la finalidad de generar futuros ingresos por investigación aplicada, por cesión de patentes o por servicios de diferente contenido», concluye.

Ayuso no busca «concentraciones de poder» en el PP de Madrid

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha manifestado este viernes que en el proyecto que quiere para el PP de Madrid no busca «concentraciones de poder ni híperliderazgos», sino que todo el mundo se sienta representado.

Así lo ha manifestado, según fuentes de su entorno, en la reunión de la Junta Directiva del PP de Madrid que se celebra este viernes en la sede del partido, donde además ha expresado de forma oficial su intención de presentarse a liderar la formación cuando se celebre el próximo Congreso Regional.

«Quiero trasladar la ilusión del 4M a todos los rincones de la Comunidad de Madrid», ha manifestado Ayuso, al tiempo que ha indicado que no pretende «concentraciones de poder ni híper liderazgos».

La dirigente madrileña quiere que «todo el mundo se sienta representado» y por ello ha apelado en su intervención «a la unidad». Según ha expuesto, hará todo lo que está en su mano para que la formación salga «más fuerte» del Congreso.

«Si fue un éxito ir unidos al 4M, cómo no voy a querer ahora lo mismo», ha continuado la presidenta de la Comunidad. Además, ha destacado la sintonía que tiene con el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida. Justamente cuando Almeida se ha referido a Ayuso, en su intervención previa, se ha producido una fuerte ovación a la presidenta, según fuentes ‘populares’.

Ayuso también ha expuesto que quiere un partido «con mensajes claros y reconocibles y que siga siendo la referencia en toda España». En este sentido, ha advertido de que se va a producir una «batalla nacional sin tregua» y ha mostrado su «total» apoyo al presidente del PP, Pablo Casado, «para que obtenga una amplísima mayoría», especialmente en Madrid, que es su circunscripción.

El comercio minorista alerta de que el alza de la inflación puede frenar su recuperación

0

La Confederación Española de Comercio (CEC) ha advertido de que el alza de la inflación puede frenar el actual ritmo de recuperación del comercio minorista, impactado por el encarecimiento generalizado de la cesta de la compra como consecuencia de la fuerte evolución al alza que está experimentando el IPC, según ha informado la organización en un comunicado.

En concreto, el comercio de proximidad confiaba en una cierta recuperación de los niveles de ventas de cara final de año ante la que puede ser la primera campaña de Navidad sin estado de alarma y sin restricciones tras el coronavirus.

La patronal ha señalado que en un contexto en el que existe ahorro acumulado, la desmesurada subida de precios, alimentada por el incremento de los costes energéticos y el encarecimiento de las materias prima puede mermar la capacidad de compra de los consumidores y afectar directamente al consumo.

De esta forma y según datos internos de la confederación, la factura eléctrica ha llegado a incrementarse en muchos casos hasta el 50%. Es decir, un establecimiento comercial de tamaño medio que suele pagar de factura entre 400 y 500 euros al mes, está sufriendo un incremento de 200 euros más.

Respecto a los datos del índice de Comercio Minorista (ICM) publicados por el INE, donde las ventas del sector se estancan en septiembre, con una ligera caída de 0,1%, la patronal ha señalado que la reactivación del sector tampoco está evolucionando al ritmo deseado.

De esta forma, ha indicado que esta caída sería notablemente mayor si se contemplase en esta comparativa la afectación de la subida del IPC. Además, para la CEC, estos indicadores solo representan la realidad del sector de forma parcial y no reflejan la situación de numerosas tipologías de comercio relativas a los negocios más pequeños, por lo que estima que la caída de facturación en empresas unilocalizadas de 1,2% según el ICM, podría ser incluso superior.

Del mismo modo, mientras que el ICM recoge un incremento anual de ventas del 11% en las Islas Baleares, uno de los territorios más castigados por la pandemia, los datos recogidos por la patronal a través de sus asociados en las Islas, indican unos resultados mucho menos optimistas, con un amento de entre el 0% y el 5% respecto al año anterior, según subsectores de comercio.

Por sectores, los negocios dedicados al equipamiento personal, como tiendas de ropa, calzado y complementos, son los que mayor aumento de ventas registran tanto en la tasa mensual (+8,3%) como en la anual (+15,9%), algo lógico teniendo que han sido los negocios más afectados durante el inicio de la pandemia y los que cuentan por tanto con un mayor margen de crecimiento.

La dermocosmética de Virginia Barrau, fundadora de la marca de cosmética española que combate el envejecimiento prematuro de la piel

0

Desde las investigaciones y la experiencia de una eminente dermofarmacéutica como Virginia Barrau ha nacido una marca de productos contra el envejecimiento de la piel que ofrece proteger el tejido cutáneo de las agresiones ambientales y otros factores que desencadenan líneas de expresión, arrugas, manchas y otros signos de la edad. En la Farmacia Barrau, ubicada en Zaragoza, la especialista brinda atención personalizada a quienes deseen mantener o mejorar las condiciones de su piel y su cabello.

Tres puntos más en la ciudad aragonesa y dos en Madrid distribuyen la línea “Dermocosmética Virginia Barrau” en físico y, a través de la página web de la experta, los productos pueden llegar a toda España, incluyendo las Islas Canarias y las Baleares.

Máxima calidad en productos antiedad

En el catálogo de la tienda online de Virginia Barrau los usuarios tienen a su disposición más de 20 productos que ayudan a evitar o tratar las huellas del paso del tiempo o el efecto negativo de hábitos como el cigarrillo, el consumo de alcohol o la exposición al sol sin usar protección contra los rayos UV.

Como línea rosa ha identificado la especialista a sus creaciones para mantener una piel joven. En esta sección se encuentran la crema hidratante para piel seca con propiedades reafirmantes y antiarrugas, así como el sérum de colágeno, cuyos efectos regeneradores ayudan a combatir las arrugas, el acné, aportando una piel hidratada y suave, gracias a la concentración de colágeno del 5%.

Otro de los productos estrella antiedad es el Sérum Cerulyc, una combinación de poderosos activos como el ácido ferúlico, ácido hialurónico y vitaminas C y B3, cuya poderosa acción contra los radicales libres permite que la piel luzca tersa y con un color uniforme. Esta fórmula pertenece a la línea premium de la marca, la cual también ofrece sus líneas azul (básica) y verde (anti acné), además del cuidado de la piel para hombres.

Trayectoria ejemplar al servicio de la ciencia y la solidaridad

Barrau es farmacéutica, con máster en Dermocosmética; además ocupa la responsabilidad de vocal de Dermofarmacia en el Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza y ha trabajado durante más de 10 años haciendo análisis de piel y cabello en la Farmacia Barrau, empresa a la que se incorporó en 2006.

La experta se ha destacado por su trabajo solidario con la sección “Dermotips”, que difunde desde su página web, en la que ha dado oportunidades de comunicación a un millón de personas con necesidades especiales, a través de la traducción de sus recomendaciones en lenguaje de señas. Igualmente el desarrollo de investigaciones sobre el cuidado de la piel en pacientes oncológicos le hizo merecedora del premio Correo del Farmacéutico 2015, a la Mejor Iniciativa en Atención Farmacéutica y Atención Sanitaria.

Todo este bagaje de conocimientos y empatía con sus pacientes lo ha plasmado en su línea de productos, entre los que destacan la espuma limpiadora, agua micelar, tónicos, sérums y cremas capaces de revitalizar el rostro, con ingredientes activos dispuestos en su justa proporción.

Virginia Barrau ofrece asesoría personalizada desde su consultorio para quienes den el paso hacia el cuidado que la piel necesita para verse más joven. Solo hay que reservar una cita desde la página web e iniciar el camino hacia el cuidado integral de la piel.

Redmi Note 11: la nueva gama media llega hasta los 120W de carga rápida

Xiaomi ha presentado en China este jueves la nueva gama media Redmi Note 11, una famuilia de terminales compuesta por tres modelos (el Redmi Note 11 estándar, Pro y Pro+) y que en el caso del modelo más avanzado llega hasta los 120W de carga rápida y su batería se recarga completamente en 15 minutos.

El Redmi Note 11 Pro+ es el terminal más completo. Uno de los aspectos que la casa china ha destacado es su potencia de carga rápida de 120W. Con ella, se puede completar la batería, de 4.500 mAh, en solo 15 minutos, como ha anunciado la marca en un comunicado.

Con un procesador MediaTek Dimensity 920 (que también tiene el Redmi Note 11 Pro), presenta una pantalla Samsung AMOLED de 6,67 pulgadas con una frecuencia de actualización de 120Hz y tasa de muestreo táctil de 360Hz, así como una resolución de 2400 x 1080 píxeles.

El Redmi Note 11 Pro+ no dista mucho del Redmi Note 11 Pro, ya que comparte muchas características, como el procesador o el tamaño de la pantalla, con dos excepciones: el Redmi Note 11 Pro soporta una carga de 67W (de modo que puede cargarse en 43 minutos) y su capacidad de batería es de 5.160 mAh.

De este modo, ambos terminales cuentan con un sistema de sonido estéreo JBL con Dolby Atmos y una memoria RAM de 6 u 8GB, así como un almacenamiento de 128GB o 256GB. En cuanto a la cámara trasera, el sensor principal es de 108 megapíxeles con tecnología de fusión de nueve píxeles en uno (más un gran angular de 8 megapíxeles con campo de visualización de 120º y un telemacro de 2 megapíxeles) y 16 megapíxeles en la selfi, que presenta un diseño perforado en pantalla.

El Redmi Note 11 Pro+ tiene un diseño con perfil fino de 6,81 mm y se puede comprar en diferentes colores en vidrio esmerilado o mate, como el verde oscuro (Forest Green), negro (Mysterious Black) y violeta (Timeless Purple). En los modelos Redmi Note 11 Pro se incluye una nueva tonalidad, en azul claro (Milky Way Blue).

REDMI NOTE 11

Tanto Redmi Note 11 Pro como Redmi 11 Pro+ cuentan con un sistema Android 11 mediante MIUI 12.5, al igual que el tercer teléfono que ha presentado Xiaomi este jueves. El Redmi Note 11 solo comparte esa característica con los otros dos ‘smartphones’, además de los 16 megapíxeles de su cámara delantera, también perforada en pantalla.

En su caso, cuenta con un procesador MediaTek Density 810 y una pantalla LCD algo menor, de 6,5 pulgadas Full HD+, con una tasa de refresco de 90 Hz. Su batería es de 5.000 mAh y la carga alcanza los 33W (llega al 100% en 62 minutos).

Dado que es el modelo más económico de la gama, el Xiaomi Redmi Note 11 cuenta con una cámara trasera con menor resolución, de 50 megapíxeles, con un gran angular de 8 megapíxeles y un sensor macro de 2 megapíxeles. Además, presenta una capacidad de 4GB de memoria RAM en su modelo más básico (se puede adquirir por 6GB u 8GB) y un almacenamiento interno de 128 GB o 256 GB.

DISPONIBILIDAD Y PRECIOS

La familia Redmi Note 11 se podrá comprar en China a partir del próximo 1 de noviembre en preventa. El precio del terminal estándar es de 1.999 yuanes, que al cambio son unos 161 euros.

El Note 11 Pro más básico, de 6GB de RAM y 128GB de almacenamiento interno está valorado en 1.599 yuanes (al cambio, unos 220 euros) y alcanza los 2.099 yuanes (282 euros, aproximadamente) con mayor capacidad, es decir, 8GB de RAM y 256 de almacenamiento interno.

Mientras, el Note Pro 11+ ofrece un rango de precios que parten de 1.899 yuanes (255 euros al cambio) con una RAM de 6GB y almacenamiento interno de 128GB. Si la RAM aumenta hasta 8GB, se puede adquirir por 2.099 yuanes (282 euros). El modelo más potente, de 8GB y 256GB se puede conseguir por 2.299 yuanes (no alcanza los 320 euros al cambio).

Educación abre una nueva convocatoria de ayudas para la creación de Aulas Mentor

0

El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) ha anunciado este viernes la apertura de una nueva convocatoria, dotada con 1,3 millones de euros, para la creación de Aulas Mentor, un sistema de formación abierta y libre a través de Internet para personas adultas dirigido a localidades pequeñas y afectadas por procesos de despoblación.

Según ha detallado el Ministerio que dirige Pilar Alegría, su objetivo es, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, crear Aulas Mentor en 3.000 municipios del país, especialmente en aquellos con menos de 5.000 habitantes. Para ello, se va a destinar un total de 9 millones de euros. Las ayudas se pueden solicitar en la web del Ministerio hasta el 5 de noviembre.

«La participación en este programa es de especial interés para aquellas localidades afectadas por procesos de despoblación, dificultades de su población para acceder a ofertas formativas presenciales o que desean mejorar la empleabilidad de su población y activar el desarrollo local», ha explicado el Ministerio.

Desde 2020, el MEFP ha convocado tres rondas de ayudas para la creación de Aulas Mentor que han permitido la activación de 394 nuevas aulas, triplicando así el número de municipios que participan en esta red. La convocatoria actual servirá para subvencionar la apertura de hasta 327 nuevas aulas, que se sumarán a las 886 ya existentes.

Esta red se divide en aulas ubicadas en Centros de Educación de Personas Adultas (359), que dependen de las Consejerías de Educación de las comunidades autónomas, y aulas dependientes de entidades locales (527), que se financian a través de convocatorias de ayudas del Ministerio. De ellas, 177 estarán previsiblemente en funcionamiento a finales de año.

Por comunidades autónomas, estas Aulas Mentor se distribuyen: Andalucía (140), Aragón (127), Asturias (48), Canarias (24), Cantabria (25), Castilla-La Mancha (91), Castilla y León (93), Cataluña (32), Comunidad de Madrid (58), Comunidad Valenciana (71), Extremadura (46), Galicia (48), Baleares (13), La Rioja (12), Navarra (12), País Vasco (6), Murcia (38), Ceuta y Melilla, una cada una.

Educación ha recordado que las Aulas Mentor permiten gestionar y ofrecer una formación no reglada estructurada en itinerarios formativos acreditables, que desarrollan las competencias tanto personales como profesionales y, particularmente, la competencia digital para un uso seguro y crítico de tecnologías digitales en la vida social, en el trabajo y para la participación en la sociedad. Se fomenta la formación, el crecimiento económico y social, y la empleabilidad en personas adultas mayores de 18 años.

A través de estas aulas, los ciudadanos pueden acceder a un amplio conjunto de cursos diseñados tomando como referencia el Catálogo Nacional de Cualificaciones y, por lo tanto, con una estrecha vinculación con la Formación Profesional.

El PSOE: España debe homologarse al resto de países de la UE y proteger al lobo

0

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha insistido este viernes en que España debe de homologarse al resto de países de la Unión Europea (UE) y aplicar la directiva de convivencia de la biodiversidad con las actividades que se desarrollan en el medio rural con respecto al lobo.

«Vivimos en un estado de derecho que forma parte de una estructura de cooperación internacional que es la región europea y solo quedan dos estados que son Bulgaria y Letonia» sin incluir al carnívoro en el listado de especies de protección especial, señala Morán.

Hugo Morán ha realizado estas manifestaciones antes de pronunciar la conferencia ‘El cambio climático: reto para Asturias del siglo XXI’ en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de Oviedo.

A su llegada a la facultad, el secretario de Estado de Medio Ambiente ha sido recibido con gritos de «traidor» por parte de ganaderos representantes de los sindicatos Asaja, Coag y UCA que protestaban con pitos y cencerros.

Morán se acercó a ellos y les invitó a mantener un diálogo sosegado a la salida de la conferencia, aunque muchos de los ganaderos desconfiaron de su palabra argumentando que su avión saldría a primera hora de la tarde y que no tendría luego tiempo para hablar. «Es un traidor y es lamentable que ni siquiera de la cara después de que el lobo esté acabando con nuestro ganado», clamaban.

Morán ha calificado las protestas como «normales» en un estado de derecho. «En democracia todo el mundo tiene derecho a defender sus intereses y sus puntos de vista y es normal que utilicen los medios que tienen a su alcance».

Aún así, Morán después de defender la homologación al resto de países de la UE en la defensa del lobo, no ha descartado la posibilidad de llegar a un acuerdo entre las comunidades autónomas afectadas y el Gobierno de España «pero que mantenga un equilibrio razonable entre la protección de la especie y la protección de las actividades en el medio rural».

Por último, después de que el Principado, junto a Galicia, Cantabria y Castilla y León, constituyesen un grupo de trabajo sobre la gestión de la especie, Morán no ha dudado de que Asturias continuará acudiendo a las reuniones del ministerio sobre la conservación del lobo.

Mónica Paramés, nueva responsable de Transformación de Grupo Bupa

0

El Grupo Bupa, compañía internacional de salud matriz de Sanitas, ha nombrado a Mónica Paramés como nueva responsable de Transformación (Chief Transformation Officer), según ha informado la empresa en un comunicado.

La actual directora general de Gobierno corporativo, Riesgos y Cumplimiento de Sanitas y Bupa Europe & LatinAmerica y secretaria general del consejo de administración de Sanitas Seguros se une así al equipo del español Iñaki Ereño, que asumió el puesto de consejero delegado del Grupo Bupa el 1 de enero de este año.

En su nuevo puesto, Paramés reportará directamente ante Ereño, y será miembro del comité ejecutivo del grupo. La empresa destacó que esto constituye «un hito», ya que será la primera mujer española en acceder a la cúpula directiva de la compañía mundial de salud. A partir del 1 de noviembre, los equipos de Estrategia y Transformación ya estarán bajo su responsabilidad. El nombramiento será plenamente efectivo el 1 de enero de 2022.

En su nuevo rol, Paramés será responsable de Estrategia y Transformación del Grupo Bupa, así como de la función de nueva creación de Operaciones, que asegurará que el crecimiento y la transformación del consorcio se abordan con el adecuado nivel de excelencia operativa y gobernanza.

Asimismo, la directiva mantendrá su posición como consejera en los consejos de dos de las mayores filiales reguladas del grupo: Sanitas S.A. de Seguros en España y Bupa Chile, S.A en Chile.

Mónica Paramés se incorporó a Sanitas en enero de 2000 como directora de la Asesoría Jurídica y secretaria del consejo de administración de Sanitas Seguros. Anteriormente había trabajado en compañías como Rueda de Emisoras Rato y Principal Financial Group.

La directiva es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense; cuenta con un máster en Asesoría Jurídica de Empresas por el IE y ha completado su formación en la Escuela de Negocios Wharton y en Singularity University (Estados Unidos).

La Cámara de Comercio rebaja su previsión de crecimiento del PIB de 2021

0

La Cámara de Comercio de España ha revisado a la baja su previsión de crecimiento del PIB para 2021 hasta el entorno del 5% después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) haya rebajado al 1,1% el crecimiento del segundo trimestre y adelantado un 2% para el tercero.

Con la información disponible actualmente, la Cámara calcula que el crecimiento de 2021 podría rondar el 5%, sin descartar que se sitúe «algo por debajo de esta cifra», frente a su previsión anterior, en la que estimaba que estaría próximo al 6%.

Esta rebaja en sus previsiones se debe a «algunas incertidumbres» de carácter global asociadas a diversos eventos provocados por la pandemia, explica la institución.

Entre dichas incertidumbres, la Cámara señala que el ahorro acumulado por los consumidores a escala mundial durante el periodo de confinamiento y de restricciones ha provocado una «intensa demanda» que ha «desbordado» la capacidad de la red logística y que está dificultando el abastecimiento de bienes y materias primas, presionando al alza los costes de producción y los precios de venta.

Asimismo, menciona el fuerte incremento de los precios de la energía y la dependencia del gas natural para la generación de electricidad; los problemas relacionados con el suministro de microchips, y el contexto inflacionario.

«Este escenario podría tener un impacto negativo en el crecimiento económico, sobre todo si la evolución de los precios no se contiene y el Banco Central Europeo se viera obligado a endurecer su política monetaria», advierte.

La Cámara argumenta además que las empresas están preocupadas por la evolución de sus costes productivos, de forma que si trasladaran el mayor coste de la energía y de las materias primas a los precios de venta, «la inflación podría tardar en controlarse más de lo previsto».

Nos encontramos, por tanto, ante un entorno económico en el que resulta imprescindible acometer las reformas estructurales que demanda la economía. Para ello, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, apoyado por los fondos Next Generation EU, representa una oportunidad histórica de cara a modernizar el tejido productivo y para impulsar la actividad y la creación empleo», apunta la Cámara.

Asimismo, el organismo cree esencial que, en paralelo, se establezca un compromiso «creíble» a medio plazo para la reducción del déficit y la deuda pública. «De no avanzar en este sentido desde este mismo momento, la economía española podría verse en dificultades ante una hipotética revisión de los programas de estímulo del BCE si se mantiene en el tiempo el entorno inflacionario actual», avisa.

CEOE avisa de que alcanzar niveles precrisis pueden retrasarse a 2023

0

La patronal CEOE ha advertido este viernes, tras conocer los resultados del PIB del tercer trimestre, que la reactivación de la economía española está siendo menos intensa de lo esperado y que alcanzar los niveles precrisis puede retrasarse a 2023.

«Aunque las perspectivas son favorables para la economía española para 2021 y 2022, previsiblemente se van a tener que corregir a la baja», ha advertido la patronal, tras recalcar que es «fundamental» que no se implementen medidas que desincentiven el crecimiento económico, ya que su mero anuncio afecta negativamente a las expectativas de todos los agentes.

Y es que, tras las expectativas de crecimiento que apuntaban a un notable repunte en este periodo, debido a la finalización de las restricciones y el avance de la vacunación, el PIB ha aumentado solo un 2% en tasa trimestral, mientras que en términos interanuales, se desacelera la tasa de crecimiento hasta el 2,7%.

La consecuencia de esta recuperación más moderada es que los niveles precrisis tardarán más en alcanzarse, pudiendo retrasarse a 2023. Además, la patronal ha avisado de que las previsiones de crecimiento del 6,5% en 2021 van a ser «muy difíciles de alcanzar», incluso para las estimaciones que apuntaban a un aumento del PIB en el entorno del 5%.

REVISIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE 2021

De hecho, CEOE ha avisado de que para alcanzar el 5% de crecimiento este año, el PIB en el cuarto debería crecer un 3,5% trimestral, por encima del segundo y tercer trimestre juntos. Esto implica que se va a tardar más en alcanzar los niveles precrisis y que previsiblemente se van a revisar a la baja las perspectivas de crecimiento de la economía española para 2021″, ha adelantado la patronal.

También ha apuntado que la composición del crecimiento introduce ciertos elementos de incertidumbre y riesgos a la baja. Entre ellos cabe destacar la caída del consumo de las familias, el aumento de los costes empresariales, que hacen que los márgenes se sigan reduciendo este año, y la notable caída acumulada de la productividad.

Además, la patronal ha señalado que el deterioro de los resultados empresariales, en un contexto de aumento de los costes laborales y de incertidumbre acerca de los cambios regulatorios, puede llevar a un menor dinamismo económico en el futuro y, con ello, a una menor creación de empleo.

De su lado, CEOE ha destacado los puntos más positivos son el repunte de las exportaciones y de la inversión empresarial. En ambos ámbitos, es fundamental un marco regulatorio que impulse la competitividad, puesto que, ambos componentes, al igual que en crisis anteriores, pueden ser el motor de crecimiento económico.

¿Cómo eliminar la flacidez? Las ventajas del body firming de la Clínica Fercasy

0

Con el paso del tiempo, la piel va perdiendo la elasticidad y volumen, lo cual es un proceso normal del envejecimiento. La flacidez corporal también se produce como resultado de diferentes condiciones, como cambios bruscos de peso, el embarazo, etc.

Aunque es inevitable que esto suceda, es posible combatir el proceso con diferentes soluciones estéticas. Un tratamiento que permite fortalecer y densificar la dermis es el body firming, realizado por la Clínica Fercasy.

El tratamiento body firming realizado en la Clínica Fercasy

La piel de las personas contiene colágeno, una de las proteínas que le confieren elasticidad, firmeza y estructura. La cantidad de colágeno va disminuyendo de forma natural a medida que se envejece, por lo que la piel va perdiendo su capacidad para recuperarse, así como el aspecto juvenil que tenía. Esto también sucede debido a las pérdidas bruscas de peso, cambios hormonales, radiación solar, etc.

Sin embargo, la flacidez de la piel se puede eliminar con algunos tratamientos estéticos, entre los cuales destaca el body firming. En Fercasy son especialistas en este tratamiento, el cual consiste en aplicar minerales, aminoácidos y polipéptidos que permiten la reestructuración del tejido afectado. La clínica combina ácido hialurónico no reticulado con silicio orgánico y vitamina C. El hialurónico favorece la hidratación y la reparación celular, la vitamina C aumenta la luminosidad de la piel y el silicio orgánico tiene un potente efecto tonificante. Por eso, la combinación de estos durante las sesiones permite el fortalecimiento y densificación de la dermis.

Ventajas de realizarse un tratamiento de body firming en Fercasy

Los tratamientos estéticos son muy populares en la actualidad porque permiten combatir el envejecimiento de la piel y corregir sus imperfecciones. Fercasy es una clínica especializada en realizar tratamientos estéticos para el cuidado y mantenimiento de la piel.

Los profesionales sanitarios llevan a cabo los procedimientos más modernos con técnicas no invasivas. Además, con estos procedimientos se obtienen resultados de forma natural. Para el tratamiento body firming, la clínica primero realiza una evaluación del paciente para determinar el grado de flacidez, así como la cantidad de sesiones y de oligoelementos a aplicar. También es posible combinar el body firming con otras técnicas, como los hilos tensores, la radiofrecuencia y la carboxiterapia. De esta forma, se logran resultados más efectivos en los pacientes.

Fercasy es una clínica estética especializada en el body firming, un tratamiento de fortalecimiento y densificación de la dermis que permite retrasar su envejecimiento. El tratamiento garantiza resultados naturales en todos sus pacientes.

Venecia: 1600 años de viaje submarino

0

El pasado 25 de marzo cumplió 1.600 años. La ciudad emerge sobre el agua gracias a hombres intrépidos que, en vez de las piernas, utilizaban pequeños barcos para moverse. Huyendo de los invasores bárbaros, los antiguos venecianos se alejaron de la tierra firme y se refugiaron en medio de una laguna. El primer asentamiento nació en una isla ligeramente más alta que las demás: Rivus Altus (de ahí el nombre de Rialto). Según las antiguas crónicas, aquello ocurrió el 25 de marzo del año 421. En plena Edad Media, aquellos hombres proyectaron las bases de su libertad y construyeron una extraordinaria ciudad sobre una laguna conectada con el mar Adriático. Fue así como utilizaron primero madera y caña; posteriormente, ya enriquecidos con el comercio de la sal, comenzaron a edificar iglesias y palacios decorados con los mármoles más ricos del planeta. La república-Estado veneciana había implementado un sistema de gobierno eficiente a prueba de corrupción. Anteponía por encima de todo el bienestar de sus habitantes y el equilibrio de la laguna. Pero Napoleón hizo trizas el mito de la Serenísima República. Sin embargo, Venecia resistió a la dominación austriaca y a dos guerras mundiales, y sobrevivió a pestes, terremotos, inundaciones e incendios.

La Serenissima, como se conoce a Venecia, es todo menos serena. El mundo entero irrumpe en la ciudad con una guía turística en la mano, y lo venecianos se tienen que esconder. El turismo es una razón muy potente del éxodo acelerado.

Por otro lado, el coste de mantener Venecia. No hay suficientes fondos públicos para cubrirlo todo: la limpieza de los canales, la rehabilitación de los edificios, la elevación de los cimientos… Todo es muy caro. Incluso el coste de la vida, vivir aquí cuesta tres veces más que en cualquier lugar cercano. Sólo se lo pueden permitir los ricos o las personas mayores que ya son propietarias de fincas porque las han heredado.

Venecia lleva siendo la historia de una muerte anunciada tantas veces que casi parece obligado. Una de las grandes ciudades de la humanidad. Una ciudad que vive pendiente de los elementos, bajo una permanente amenaza de ser comida por el mar.

Los peores augurios se ciernen sobre Venecia. Se sabe que la ciudad de los canales tiende a desaparecer, porque el nivel del mar se está elevando y al mismo tiempo el suelo se hunde. El problema es que lo está haciendo más deprisa de lo previsto. Nuevas mediciones indican que el centro histórico continúa sumergiéndose de forma lenta, pero más rápidamente de lo que se creía, y se está también inclinando ligeramente hacia el este. Hasta ahora se creía que la entidad del hundimiento era contenida, pero no es así. Al menos en el último decenio.

Venecia: 1600 Años De Viaje Submarino

Venecia se hunde dos milímetros al año. Es un pequeño efecto, pero importante, porque el leve hundimiento del suelo, asociado al aumento del nivel del mar, duplica el nivel al que el agua se eleva con respecto a la ciudad.

En los próximos 20 años, si Venecia y sus alrededores continúan hundiéndose al ritmo actual, los investigadores esperan un nivel del mar ocho centímetros más alto que el actual. Hasta ahora, los datos que se manejaban indicaban que Venecia, sólo por lo que se refiere al hundimiento del suelo, se sumergía en las aguas a razón de una media de cuatro centímetros por siglo. El nuevo estudio indica que serán cuatro centímetros cada 20 años, un dato que se duplica al asociarse al aumento del nivel del mar, causado por el calentamiento global.

Algunos pronósticos son aún más pesimistas. En un informe de Naciones Unidas, aireado por la organización ecologista internacional Greenpeace, se subraya que Venecia corre el riesgo de acabar bajo las aguas en los próximos 60 años, a causa de los cambios climáticos.

Tardará más o menos, pero no hay duda de que un día la ciudad romántica por excelencia quedará sumergida bajo las aguas. Dicen los geólogos que las lagunas son efímeras, que su existencia es corta en la historia geológica del planeta y que en unos miles de años desaparecen. Así que llegará el día en que Venecia, la ciudad lagunar, sus canales y sus góndolas serán solo imágenes de ensueño y para el recuerdo. Mientras tanto, Venecia, capital del amor, seguirá siendo una ciudad para gozar y para amar.

Venecia: 1600 Años De Viaje Submarino

En 2019, por ejemplo, la capital del Véneto vivió la peor sucesión de mareas desde 1872, cuando los venecianos empezaron a registrar sistemáticamente la altura de la marea; y, aunque no llegaron a superar la altura de 194 centímetros de la de 1966, que sumergió al 8% de la ciudad en el agua y causó daños muy por encima de los 1.000 millones de euros.

Pero Venecia busca soluciones, y la mayor de ellas era el “MOSE” ,78 compuertas de acero, una gran obra de ingeniería que ha funcionado a la perfección.

Venecia: 1600 Años De Viaje Submarino

La Laguna de Venecia se conecta con el mar Adriático por tres zonas (Lido, Malamocco y Chiggia), cuando hace más de una década los ingenieros empezaron a pensar en crear un sistema que les permitiera aislar la laguna y contener las mareas diseñaron un sistema, el Módulo Sperimentale Elettromeccanico (MOSE), que con 78 esclusas móviles de 300 toneladas y 60 metros de longitud cada una pudieran levantarse del fondo del mar y cerrar la laguna ante la amenaza de marea alta.

Las compuertas permanecerían sumergidas todo el tiempo y solo emergerían a la superficie cuando el sistema las llenara de aire para crear el dique de contención. De esa manera, resolvían uno de los retos más complejos del proyecto: garantizar que la conexión entre la laguna y el mar fuera lo más «normal» posible.

Romper de forma permanente las corrientes submarinas que garantizan la supervivencia del delicado ecosistema marítimo de la laguna podía tener consecuencias importantes también para la ciudad, por lo que se necesitaba algo mínimamente invasivo.

Las pruebas salieron bien y es la gran esperanza de Venecia. Venecia es la eternidad misma.

Decía Nietzsche “Cien profundas soledades forman juntas la ciudad de Venecia, ésa es su magia. Una imagen para los hombres del futuro ”. Ojalá que Venecia tenga ese futuro.

Apple dispara un 65% su beneficio anual, pero alerta del impacto de los problemas de suministro

0

El gigante tecnológico estadounidense Apple obtuvo un beneficio neto de 94.680 millones de dólares (81.422 millones de euros) al cierre de su año fiscal, que discurre desde octubre a septiembre, lo que representa un incremento del 64,9% respecto del ejercicio precedente, según informó la multinacional, que advirtió del impacto en sus cuentas de los problemas de la cadena de suministro.

En este sentido, durante la conferencia con analistas posterior a la publicación de las cuentas de Apple, Tim Cook, consejero delegado de la multinacional reconoció que la evolución del último trimestre de la multinacional sufrió un impacto adverso de unos 6.000 millones de dólares (5.156 millones de euros) derivado de las restricciones de suministro, «y eso afectó al iPhone, iPad y Mac».

El máximo ejecutivo de Apple señaló que este problema vino motivado por la escasez de chips, así como por las interrupciones de fabricación relacionadas con la Covid-19 en el sudeste asiático, aunque destacó que este segundo factor ha mejorado en los últimos meses por lo que será la falta de chips el elemento principal de los problemas de suministro.

«Afectará, está afectando, debería decir, prácticamente a la mayoría de nuestros productos actualmente, pero desde el punto de vista de la demanda, la demanda es muy sólida», apuntó Cook, quien reconoció que el impacto de las restricciones sen el actual trimestre serán mayores que los 6.000 millones de dólares correspondientes al periodo entre julio y septiembre.

Las ventas de Apple en el conjunto de su último ejercicio aumentaron un 33,2% interanual, hasta 365.817 millones de dólares (314.594 millones de euros), con un incremento del 34,7% de las ventas de productos, hasta 297.392 millones de dólares (255.750 millones de euros) y del 27,2% de la comercialización de servicios, hasta 68.425 millones de dólares (58.848 millones de dólares).

En concreto, las ventas de iPhone en el año fiscal reportaron a Apple 191.973 millones de dólares (165.092 millones de euros), un 39,3% más, mientras que las ventas de Mac aumentaron un 22,9%, hasta 35.190 millones de dólares (30.262 millones de euros) y los ingresos por las ventas de iPad crecieron un 34,3%, hasta 31.862 millones de dólares (27.400 millones de euros).

De su lado, las ventas entre de ‘wearables’ y accesorios sumaron 38.367 millones de dólares (32.995 millones de euros), un 25,3% más que un año antes, mientras que los ingresos por servicios de Apple crecieron un 27,2%, hasta 68.425 millones de dólares (58.844 millones de euros).

Entre los meses de julio y septiembre, último trimestre de su ejercicio fiscal, la compañía de Cupertino obtuvo un beneficio neto de 20.551 millones de dólares (17.673 millones de euros), un 62% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente, mientras que la facturación aumentó un 28,8%, hasta un récord en el trimestre de 83.360 millones de dólares (71.687 millones de euros).

Las ventas de iPhone reportaron en este periodo a Apple 38.868 millones de dólares (33.425 millones de euros), un 47% más, mientras que las ventas de Mac aumentaron un 1,6%, hasta 9.178 millones de dólares (7.893 millones de euros) y los ingresos por las ventas de iPad crecieron un 21,4%, hasta 8.252 millones de dólares (7.096 millones de euros).

De su lado, las ventas trimestrales de wearables y accesorios sumaron 8.785 millones de dólares (7.555 millones de euros), un 11,5% más que un año antes, mientras que los ingresos por servicios de Apple crecieron un 25,6%, hasta 18.277 millones de dólares (42.466 millones de euros).

«Nuestros resultados récord del trimestre de septiembre coronaron un notable año fiscal de fuerte crecimiento de dos dígitos, durante el cual establecimos nuevos récords de ingresos en todos nuestros segmentos geográficos y categorías de productos a pesar de la continua incertidumbre en el entorno macro», dijo Luca Maestri, director financiero de Apple.

Agricultura: La modificación de la norma para el plátano afectado por la ceniza ayudará a su venta

0

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha valorado la decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de abrir el proceso de consulta pública de la orden que flexibilizará la norma de comercialización de los plátanos producidos en la isla de La Palma para dar salida a los que estéticamente estén dañados, pero aptos para su consumo.

Alicia Vanoostende ha destacado que esta acción «permitirá mayor tolerancia en las categorías del plátano, con una modificación puntual y temporal de las normas de comercialización que mejorarán su venta, generará más volumen y facilitará su comercialización».

Según ha manifestado la consejera, «aunque la calidad de la fruta es óptima, su apariencia externa, con esas rozaduras tan visibles, no cumple con la normativa europea y, por esa razón, se adaptará la norma para que se pueda comercializar más fruta; existe sensibilidad y compromiso de todos con La Palma». La futura norma estará vigente, al menos, por un año, y podrá prorrogarse en función de la evolución de la situación.

La Dirección General de Agricultura de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA)- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajan de forma coordinada en un proyecto destinado a verificar y garantizar que la fruta y las plantas de la isla de La Palma afectadas por la ceniza del volcán no presentan toxicidad.

Esta cooperación, que fue abordada en un encuentro celebrado el pasado martes en La Laguna (Tenerife) entre el director general de Agricultura, Augusto Hernández; el director del ICCA, Basilio Pérez; el director del IPNA, Juan Ignacio Padrón, y técnicos del Instituto; e investigadores del ICIA, será fundamental para valorar las consecuencias de la ceniza en los cultivos.

El estudio consistirá en el muestreo y análisis de los datos concernientes a suelo, frutas, hojas y agua de regadío en diferentes fincas de la isla, a distancias y cotas variables con respecto al volcán.

Por parte de la Consejería, Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR) se encargará de llevar a cabo la toma de muestras, y el número de las mismas será representativo para obtener conclusiones fiables.

El PP anuncia una enmienda a los PGE para la recuperación del Mar Menor

0

El Partido Popular ha anunciado una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 de Pedro Sánchez «con las primeras seis actuaciones prioritarias para la recuperación del Mar Menor, con un importe de 120 millones de euros, a la que se unirán más que se anunciarán próximamente».

Así lo ha anunciado este viernes el secretario general del PP, José Miguel Luengo, junto con los diputados nacionales, Isabel Borrego y Juan Luis Pedreño, y senadores, Francisco Bernabé, Juan María Vázquez y Violante Tomás.

Luengo ha lamentado que «las inquietudes que tenemos los municipios ribereños no han visto su reflejo en los PGE ante la evidencia de esos 0 euros destinados al Mar Menor».

El ‘popular’ ha explicado que «las actuaciones que se recogen en las enmiendas reivindican las medidas que hay que acometer para la recuperación del Mar Menor» porque «no hay más tiempo que perder», ha insistido.

Al hilo, el secretario general ha aseverado que «en este preciso instante se están haciendo inversiones con la ayuda de la Comunidad Autónoma» pero, ha matizado, «aquí hay alguien que todavía, en tres años de Gobierno, no ha invertido ni un solo céntimo».

Asimismo, Luengo ha recordado que «no se puede enterrar el proyecto del Plan Vertido Cero, un trabajo de consenso, por puro sectarismo» porque «es el proyecto de recuperación del Mar Menor, donde vienen determinadas las inversiones que necesita el ecosistema» y, además, «cuenta con la declaración de impacto medioambiental».

Tras el anuncio de la visita de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, a la Región el próximo jueves, el ‘popular’ ha señalado que «tendrá una nueva oportunidad para decir por qué solo hacen anuncios y no hacen efectivo ni un solo euro para el Mar Menor».

OBRAS EN LA COLONIA JULIO RUIZ DE ALDA

Luengo también ha hecho alusión a otro de los asuntos importantes para el municipio de San Javier, que son las obras de urbanización de la Colonia Julio Ruiz de Alda, en Santiago de La Ribera, zona conocida popularmente como ‘Ciudad del Aire’.

El secretario general ha destacado que «el Ministerio de Defensa tiene licencia de obras del Ayuntamiento de San Javier desde el año 2018», pero «tampoco aparece una partida concreta para la rehabilitación».

El ‘popular’ ha detallado que «son 400.000 metros cuadrados a orillas del Mar Menor que necesitan de esa inversión que nos prometen permanentemente, desde hace más de dos años», sin embargo, «seguimos sin verla. Por ello, «vamos a pedir que se concrete una partida».

Por su parte, el senador del PP, Francisco Bernabé, ha adelantado que para la ‘Ciudad del Aire’ se va a presentar una enmienda por importe de 28 millones de euros para que, en el año 2022, se pueda licitar la totalidad de esa obra.

De entre las distintas enmiendas que se presentarán a lo largo de los próximos días en relación al Mar Menor, por su parte, el senador del PP, Francisco Bernabé, ha adelantado «la que tiene por objeto la recuperación del ecosistema blindándolo medioambientalmente para impedir la llegada de aguas cargadas con nitratos así como los perjuicios que producen las escorrentías que llegan con las lluvias torrenciales».

Esta primera enmienda, ha enunciado el parlamentario, «comprende un total de seis actuaciones: la recuperación del calado de la gola de Marchamalo, así como el mantenimiento de los calados en todas las demás golas existentes en La Manga; la extracción de los lodos y los fangos arrastrados por las DANAS al fondo del lecho marino de nuestro ecosistema y sus playas; el mantenimiento de la estación de bombeo de la rambla del Albujón, para que no tenga problemas; la construcción de diques, presas, ramblas y encauzamientos que sean precisos en todas la ramblas de la cuenca vertiente al Mar Menor para evitar que lleguen los arrastres de las lluvias torrenciales; la adquisición de los terrenos del pareje de El Vivero, en primera línea de playa en La Manga del Mar Menor, para proceder a su renaturalización; la transformación de la antigua estación de aguas residuales de El Algar en un filtro verde».

Con todo ello, ha concluido Bernabé, «entendemos las actuaciones que demandamos son necesarias y con las que se puede producir un notable cambio en la mejoría de las condiciones del Mar Menor».

El G-9 critica los anteproyectos de leyes universitarias

0

El Grupo de Universidades G-9 se ha mostrado «muy crítico» este viernes con los anteproyectos de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y de Convivencia universitaria, al entender que cada modificación que se plantea «aleja más» a la universidad española del sistema europeo y sus objetivos de profesionalización de la gestión, mejora de la financiación y flexibilización tanto en la contratación como en su labor investigadora.

Además, las universidades exigen líneas singulares en los fondos europeos Next Generation para «no disolverse» en convocatorias genéricas y lograr que estas instituciones puedan actuar como «tractoras» de la recuperación tras la pandemia. En ese sentido, junto a líneas de investigación, desde el G-9 reclaman otras específicas que permitan abordar los retos de las universidades para disponer de infraestructuras sostenibles y avanzar en la transformación digital.

Así lo ha explicado en rueda de prensa el rector de la Universidad de Oviedo y presidente de turno del G-9, Ignacio Villaverde, que ha comparecido junto a los rectores de las universidades de La Rioja, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares, Navarra y Zaragoza. No pudo acudir la rectora de la Universidad del País Vasco, Eva Ferreira, que intervino por videoconferencia en la reunión de la Asamblea General celebrada en el Edificio Histórico, la primera presencial tras la fase más dura de la pandemia.

Según explicó Villaverde, el G-9 trasladará sus posiciones sobre los anteproyectos y los fondos europeos a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), para que exponga estas reivindicaciones como órgano interlocutor con el Ejecutivo central con el objetivo de que sus demandas sean atendidas para garantizar el futuro de las universidades, en tanto que generadoras «de conocimiento» y «tractoras» del desarrollo económico y social.

Por otra parte, las universidades se han adherido al proyecto COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para contribuir con sus investigaciones al desarrollo de nuevas vacunas y tratamientos que permitan universalizar la protección frente al coronavirus.

DECLARACIÓN EN FAVOR DE LA SOCIEDAD AFGANA

Asimismo, las universidades que integran el G-9 han firmado una declaración en favor de la sociedad afgana en la que se ponen a disposición del Gobierno de España para contribuir a la acogida de refugiados.

En el texto inciden en que forma parte de la historia y sentido de las universidades, como instituciones públicas dedicadas al conocimiento, «estar cerca siempre de los más desfavorecidos y contribuir, siquiera modestamente, a la lucha contra las injusticias».

Entre sus propuestas se incluyen cursos de español a través de los centros de idiomas, promover ante el Ministerio de Universidades la necesidad urgente de flexibilizar los procesos de acceso a las universidades españolas de los refugiados o establecer vías de contacto con universidades afganas, ya sea a través de la embajada o de otros refugiados que estén en España.

El G-9 muestra, igualmente, su «más enérgica repulsa a la prohibición de que las mujeres afganas accedan a la Universidad». «Este hecho es un gravísimo atentado a la dignidad, a la libertad y a los más elementales derechos humanos de las niñas y mujeres afganas», remarcan.

SEN y Freno al Ictus advierten del avance de «la pandemia silenciosa» del ictus

0

El Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (GEECV-SEN) y la Fundación Freno al Ictus han advertido sobre el avance del ictus, una enfermedad que han catalogado como «devastadora», y sobre la que han lamentado que se trate de una «pandemia silenciosa» que prevé aumentar un 35 por ciento de casos en 2035.

Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se celebra este viernes 29 de octubre, las organizaciones han celebrado una jornada divulgativa en el Congreso de los Diputados, bajo el lema ‘Encuentro Científico, Social e Institucional sobre ictus’, con el apoyo del ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC).

El ictus, tal y como ha señalado el presidente de la SEN, José Miguel Lainez, es la segunda causa de mortalidad en todo el mundo, la primera causa de discapacidad y la primera enfermedad mortal en mujeres, multiplicando por tres el cáncer de mama. En el caso de España, al año unas 110.000 personas sufren un ictus, de las cuales, al menos un quince por ciento fallecen (30.000 personas) y cerca del 30 por ciento queda con dependencia funcional.

Uno de los principales retos que ha señalado Lainez para mejorar los datos es trabajar en la educación, puesto que ha reconocido que solo el diez por ciento de la población sabe definir la enfermedad pero un 50 por ciento no sabe reconocer dicha patología. «Es muy importante seguir educando a la población para que venga lo antes posible cuando tiene algún síntoma», ha comentado.

Sin embargo, ha matizado que «lo más importante» es educar en la prevención, porque «cerca del 70 u 80 por ciento de los ictus podrían evitarse o disminuir» en caso de tener unos hábitos saludables de vida.

«El ictus sigue siendo una enfermedad tremendamente desconocida, poca gente conoce su impacto y su alta prevalencia. Por eso es declarada, en algunos ámbitos como una pandemia silenci2osa. Además, es una pandemia permanente, no temporal, porque el año que viene seguirá teniendo el mismo impacto, y así sucesivamente», ha lamentado el presidente de la Fundación Freno al Ictus, Julio Agredano.

Junto a los directores de las organizaciones ha estado, durante la inauguración de la jornada, la vicepresidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, quien ha explicado que el ictus «es uno de los problemas de salud pública más importantes» y ha reivindicado la importancia de dedicar más medios, más recursos y más formación a las estrategias de prevención primaria y el código ictus.

«Hemos avanzado mucho y aún tenemos mucho camino por recorrer. La iniciativa más importante que se ha realizado hasta el momento es el código ictus que ha sido un antes y un después. Es una estrategia que sirve para salvar vidas y desarrolla acciones y estrategias que enseñan a la población cómo deben actuar», ha asegurado.

IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LA ENFERMEDAD

La segunda parte de la jornada ha comenzado con la coordinadora de la GEECV-SEN, Mar Castellano, que ha sido la encargado de aportar más datos y más cifras pero en el aspecto social y económico. Al respecto, ha puesto de manifiesto que en 2025 se prevé que en España más de un millón de personas sobrevivan a la enfermedad pero más de 500.000 personas estén discapacitadas por ello, y además, será una discapacidad grave.

En el aspecto económico, Castellano ha cifrado al ictus en 27,711 euros al año por cada caso, esto supone el cuatro por ciento del gasto sanitario total. El futuro, para la experta, «no es nada halagüeño», teniendo en cuenta que la previsión es que los casos sigan aumentando, y ya en el año 2000 se auguró un aumento del 27 por ciento de los casos, «que se ha cumplido a rajatabla».

En esta línea, Castellano ha reconocido que, en España, a partir de 2008 la situación mejoró a partir de la elaboración de la Estrategia del Ictus. Además, en la actualidad, Europa sigue trabajando para prevenir y frenar la enfermedad, por lo que ha desarrollado el Plan Europeo de Acción en Ictus, que recoge lo que debería hacer la población hasta 2030 para contener la patología.

Principalmente, el documento señala cuatro principales objetivos: en primer lugar, el reto es disminuir en un diez por ciento los casos absolutos; en segundo lugar, insta a tratar a los pacientes en unidades especializadas, denominadas Unidades de Ictus; el siguiente objetivo es elaborar planes nacionales; y, por último, implementar estrategias nacionales con intervenciones que vayan dedicadas a fomentar hábitos de vida saludable.

Concretamente, Mar Castellanos ha añadido que existen diez factores de riesgo explican el 90 por ciento de riesgo de padecer un ictus. «Si fuéramos capaces de controlar estos diez factores, podríamos disminuir muchísimo la probabilidad de padecerlo», ha clamado.

Estos diez factores, de acuerdo a la experta, son el tabaco, el alcohol, el sedentarismo, dieta sana y obesidad, además de, la hipertensión, diabetes, colesterol alto, estenosis carotídea y la fibrilación auricular.

Durante su intervención, Mar Castellanos ha explicado en profundidad los dos tipos de ictus que más se producen, y por ende, más mortalidad causan, como son el ictus isquémico, que es el más frecuentes (85%), y el restante, ictus hemorrágico (15%) se produce como consecuencia de una rotura de la arteria.

«En España a los pacientes se les trata muy poco en Unidades de Ictus, somos los segundos por la cola que menos unidades tienen en Europa. Tenemos mucho que mejorar en la enfermedad», ha concluido.

Publicidad