Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3282

La agencia de diseño web, Signum Comunicación, cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector

0

Uno de los servicios más demandados por las empresas que buscan mejorar su presencia online es el diseño y desarrollo web.

Adicionalmente, estas buscan la asesoría de un estudio de diseño grafico que cuente con la experiencia y conocimientos adecuados para realizar una estrategia de marketing efectiva en internet. En este sentido, Signum Comunicación es una agencia de diseño web que se especializa en realizar este tipo de labores para sus clientes, ofreciéndoles los resultados más favorables del mercado. Entre los diferentes tipos de páginas web que ofrece en sus servicios de solución digital, se encuentran las webs diseñadas en WordPress y el servicio de diseño web responsive.

Signum Comunicación, la agencia de diseño web que está innovando en España

Signum Comunicación es una compañía que ha trabajado durante más de 20 años en el diseño y desarrollo de páginas web para todo tipo de clientes en España. Su objetivo no es solo crear una página en internet para empresas, sino diseñar un espacio creativo, novedoso e interactivo para que los usuarios se sientan cómodos al visitarla.

Además, dispone de un equipo de profesionales que se especializa en el área del marketing digital con relación al posicionamiento web y la optimización online. Esto es de gran beneficio para las start-ups, pymes y nuevos negocios que buscan aumentar su visibilidad en la red, generar un mayor número de clientes potenciales e incrementar las ventas. De igual manera, el uso de estrategias de marketing online en las páginas web es fundamental para aquellas compañías que ya poseen su propia página, pero que aún no obtienen los resultados esperados.

Por otra parte, Signum Comunicación destaca por ofrecer un diseño y desarrollo personalizado que se distingue de otros negocios digitales y que consigue atraer aún más a los internautas.

¿Cómo funciona el servicio de diseño web de Signum Comunicación?

Lo primero que esta compañía trabaja es el diseño de la página web a través de un prototipo que estará sujeto a cambios basados en las expectativas del cliente. Este prototipo es creado con el software de diseño profesional FIGMA, el cual dispone de una gran diversidad de interfaces gráficas, trabajo colaborativo online, etc.

Una vez este diseño haya sido entregado y aprobado por el usuario, FIGMA pasa al desarrollo de la web. En este desarrollo, la compañía se encarga de todo el proceso de codificación, preparación del entorno e instalación y configuración de scripts. Cuando la página está lista, lo siguiente es la publicación e indexación en Google, es decir, el proceso llevado a cabo para que Google muestre una web en su página de resultados. Aquí toma gran importancia el conocimiento de sus profesionales en el posicionamiento SEO, el cual es el último paso a realizar para lograr una web 100% óptima.

Signum Comunicación es una compañía y agencia de diseño web que ayuda a sus clientes a conseguir mayor presencia en internet. Esto lo hace a través del diseño, desarrollo y publicación de páginas webs profesionales, así como de la aplicación de las distintas estrategias para su correcta optimización.

El Bundesbank asume que la inflación rondará el 6% en noviembre

0

El Bundesbank, el banco central de Alemania, considera que la economía germana, la mayor del Viejo Continente, «se está tomando un respiro» por el impacto de los cuellos de botella y de las nuevas restricciones para abordar la pandemia, asumiendo que la tasa de inflación del país quedará justo por debajo del 6% en noviembre y que se mantendrá por encima del umbral del 3% durante un periodo prolongado.

En la última edición de su boletín mensual, el Bundesbank afirma que ‘la locomotora europea’ se está tomando «un respiro», ya que la falta de bienes y mano de obra, así como las nuevas restricciones diseñadas para combatir los rebrotes de la pandemia de Covid-19, están apagando el reciente auge de la actividad.

En este sentido, recuerda que el consumo privado fue el motor de crecimiento más importante por el lado de la demanda para la recuperación durante el verano, tras la relajación de muchas medidas de contención, mientras que las exportaciones ha desacelerado significativamente, a pesar de la alta demanda del exterior, como consecuencia probablemente los problemas de suministro en la industria.

En cuanto a los precios, la entidad presidida por Jens Weidmann constata la fuerte subida de la inflación en octubre, cuando escaló al 4,6%, asumiendo que la tasa interanual «subirá hasta justo por debajo del 6% en noviembre», pero confía en que en enero se producirá un alivio sustancial como consecuencia de efectos estadísticos, aunque advierte de que «podría aún estar muy por encima del 3% durante un periodo prolongado».

En el caso del mercado laboral, el banco central germano destaca la fuerte recuperación del empleo observada en verano, aunque advierte de una reciente pérdida de impulso.

Asimismo, el Bundesbank se muestra crítico en su boletín con el objetivo de fijar un salario mínimo de 12 euros la hora, actualmente sobre la mesa de las negociaciones para formar un Gobierno de coalición, al considerar que «el aumento significativo del salario mínimo intervendría notablemente en los rangos salariales más bajos y no tendría efectos insignificantes en los grupos salariales más altos».

Por otro lado, en su boletín critica la posibilidad de que el nuevo Gobierno alemán mantenga la intención del anterior Ejecutivo de seguir haciendo uso en 2022 de la excepción al freno de la deuda, a pesar de que, en su opinión 2022 no sea un año de crisis.

«El Gobierno anterior tenía previsto seguir utilizando la cláusula de excepción del freno de la deuda en 2022. Actualmente no hay indicios de que el próximo Gobierno vaya a renunciar a ella. Sin embargo, hay mucho que decir por el hecho de que 2022 ya no es un año de crisis», señala el banco central.

En general, el Bundesbank considera que el recurso a esta cláusula de excepción de las reglas fiscales «no es obvio desde la perspectiva actual» y ve difícil la justificación para financiar mediante este mecanismo de excepción cargas presupuestarias no relacionadas con la crisis.

«El freno de la deuda ha demostrado hasta ahora su valor y los ajustes no parecen ser imperativos», defiende el Bundesbank, señalando que si los cambios se consideran sensatos, deben discutirse abiertamente y si es necesario volver a anclarlos legalmente antes que «socavar y esquivar» el freno de deuda.

El Gobierno riojano aprueba el proyecto de la futura Ley contra la Violencia de Género

0

La presidenta del Gobierno riojano, Concha Andreu, ha anunciado hoy que el Ejecutivo regional llevará el próximo miércoles al Consejo de Gobierno el proyecto de la futura Ley contra al Violencia Machista.

Andreu se ha desplazado al Instituto de Educación Secundaria (IES) Cosme García para inaugurar la exposición ‘Campañas de Publicidad contra la violencia machista’ junto a la delegada del Gobierno, María Madorrán, y el consejero de Educación Pedro Uruñuela, además de la concejala de Igualdad, Eva Tobías, y el director del centro, Eugenio Argai.

En el marco de esta exposición, la presidenta ha anunciado que la aprobación, ese miércoles, del proyecto de ley regional contra la violencia sobre las mujeres será el primer paso para que, tras el trámite parlamentario, La Rioja deje de ser la única comunidad sin una ley de este tipo.

La presidenta ha asegurado que el Gobierno de La Rioja «está trabajando de manera intensa para suplir un fallo que llevamos heredado de gobiernos anteriores» al ser «la única comunidad autónoma» sin una ley «ex profeso contra la violencia de género».

Bajo este prisma, se llevará este miércoles al Consejo de Gobierno el proyecto de ley y se «acortará al máximo el trámite» con el objetivo de poder «poner en marcha lo que ya se está haciendo en otras comunidades».

Andreu ha expuesto cómo el último estudio del centro Reina Sofía de 2021 entre adolescentes y juventud habla de un descenso de la preocupación entre los chicos con respecto a la violencia de género.

«Y es que los discursos de odio en la extrema derecha están llevando a la confusión a parte de la juventud», ha dicho resaltado que «esto no lo podemos permitir porque sería retroceder en todo lo que hemos avanzado para la igualdad».

A este respecto ha resaltado cómo «tenemos que tener claro que la violencia de género es la manifestación más brutal de la desigualdad entre hombres y mujeres» y «se ha avanzado mucho pero tenemos que avanzar más».

Algo ante lo que ha creído «clave» el trabajo que se va a realizar en el IES Cosme García con una muestra del histórico de las campañas puestas en marcha contra la violencia machista.

Madorrán ha explicado que el objetivo de la exposición es «seguir trabajando en la tan necesaria sensibilización como un paso fundamental para que desaparezca la violencia contra las mujeres».

Ha puesto en valor que se trata de un recurso educativo, en el que se muestran todas las campañas que se han puesto en marcha para el 25 de noviembre, día contra la violencia machista, para que sea una herramienta con la que trabajar con los jóvenes de ESO, incluyendo un trabajo, en modalidad concurso, de reflexión en las aulas.

Se trata de acabar con la «desigualdad en las relaciones entre hombres y mujeres» dado que los últimos estudios apuntan a que hasta un veinte por ciento de la población joven tiene un discurso «negacionista que nos hace retroceder en acabar con unas cifras que nos avergüenzan como sociedad», ha dicho Madorrán.

En este sentido, el director del centro ha mostrado el «honor» de contar con esta exposición en un centro donde habitualmente se participa en actividades contra la violencia de género, «para evitar que se de esta lacra en esta sociedad».

Abandona Cs el vicepresidente primero de la Diputación de Málaga

0

El vicepresidente primero de la Diputación de Málaga y teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Mijas, Juan Carlos Maldonado, abandona Ciudadanos y asegura que desde hace meses desde el partido naranja «han ido ninguneando» su labor «e intentando boicotear» su trabajo y el de su equipo.

El último capítulo ha sido la retirada de las competencias sobre Sabor a Málaga, la marca de promoción agroalimentaria de la Diputación, conocida la pasada semana; «mediante un pacto oscuro de Ciudadanos con el objetivo de dañar mi imagen», lo cual tacha de «intolerable».

Maldonado se va criticando los «palos en las ruedas» que, afirma, le han ido poniendo en sus responsabilidades de gestión en ambas responsabilidades –en Diputación y el Ayuntamiento mijeño– desde hace meses por parte tanto de la dirección nacional como de la autonómica.

Así, tras meses de «profunda reflexión», pone fin a su etapa en Ciudadanos y se desvincula de la formación, lamentando que tras la salida de Albert Rivera hace dos años, las nuevas direcciones de la formación, nacional y autonómica, han adoptado decisiones «que se alejan de aquellos valores y principios» que le llevaron a afiliarse.

«No puedo seguir representando a un partido en el que he dejado de creer y en el que sus dirigentes llevan meses estando en mi contra y perjudicando mis responsabilidades políticas», lamentado el dirigente político, quien sostiene que ha ido observando «un abandono del municipalismo, del que soy acérrimo defensor».

Frente a ello, acusa a la formación liberal de ponerse a jugar «a la equidistancia y al cálculo electoral sin importarles el bienestar de nuestros vecinos».

Por último, Juan Carlos Maldonado agradece a los afiliados de Ciudadanos y vecinos de Mijas y otros municipios que estos años le han ayudado para «sacar adelante importantes proyectos para mejorar la vida de los ciudadanos».

«Con humildad y esfuerzo, fiel a mis principios y valores, voy a seguir trabajando para mejorar la vida de mis vecinos y de todos los malagueños desde el Ayuntamiento de Mijas y la Diputación de Málaga», finaliza en su carta, que ha hecho pública a través de las redes sociales.

Con la salida de Ciudadanos, esta formación se queda sin grupo como tal en la Diputación de Málaga, después de que en mayo de 2020 ya se diera de baja Juan Cassá, que es diputado provincial no adscrito aunque es el portavoz del equipo de gobierno, que hasta ahora forman PP y Ciudadanos.

Ibercaja renueva el ‘Sello EFQM 500’ que reconoce la gestión y el impulso a la digitalización de la entidad

0

Ibercaja ha conseguido por séptima vez el Sello EFQM 500 que concede la European Foundation for Quality Management (EFQM). Este Sello, que la entidad logra por primera vez en 2007, se ha venido renovando cada dos años después de superar un proceso de evaluación en la que se ve implicada toda la organización. Este reconoce la solidez de gestión de la entidad así como su impulso de digitalización.

El director de Marketing y Estrategia Digital de Ibercaja, Nacho Torre, ha recogido este lunes el Sello EFQM 500 de manos del director general del Club Excelencia en Gestión, Ignacio Babé, conseguido tras una evaluación externa del Club.

«Muy orgulloso y satisfecho» de este reconocimiento se ha mostrado el director de Marketing y Estrategia Digital de Ibercaja, Nacho Torre, ya que constata «el trabajo continuado en el tiempo de todos los que formamos parte de Ibercaja para conseguir la excelencia en nuestros productos y servicios y adaptarnos a los cambios y necesidades de nuestros clientes para que obtengan una experiencia diferencial en su relación con nuestra entidad».

Por su parte, el director general del Club Excelencia en Gestión, Ignacio Babé, ha señalado que es un motivo «de orgullo y satisfacción» celebrar junto a Ibercaja, «uno de los nuestros», la renovación de su Sello EFQM 500.

Este Sello les ayudará a avanzar frente a los desafíos a los que se están enfrentado, tanto en el proceso de transformación, como en el de garantizar la sostenibilidad futura, ha apuntado Babé.

SALIR A BOLSA

A corto plazo, ha comentado el director general del Club Excelencia en Gestión que el reto de Ibercaja es salir «exitosamente» a Bolsa y «este reconocimiento debe servir para generar confianza en la sociedad», ha apuntado.

Es un distinción, asimismo, para «hacerse más fuerte en las batallas» frente a las Fintech, que «van disrumpiendo en vuestro sector. Y, sobre todo, generar confianza a las personas, en las que centráis vuestro propósito corporativo: ayudar a las personas a construir la historia de su vida, porque será nuestra historia».

Por último, ha detallado Babé ha considerado que este Sello es un paso más y un hito «considerable» en la visión de «ser un banco excelente y mejorar cada día, anticipándoos a las necesidades de vuestros grupos de interés» y «os refuerza en los valores corporativos de cercanía, profesionalidad, compromiso, excelencia, solidez y capacidad de adaptación», ha declarado.

SELLO EFQM

La renovación de este sello EFQM certifica que existe un alto grado de excelencia en el modelo de gestión de Ibercaja y que es una organización orientada a la mejora continua, lo que confirma su posición de liderazgo en materia de calidad.

Los evaluadores han destacado en esta ocasión el sólido modelo de gestión del Banco, que garantiza la homogeneidad del servicio al cliente en todas las oficinas y que está evolucionando de forma positiva hacia un esquema multicanal basado en la digitalización; el proceso de definición y despliegue de objetivos estratégicos, que se basa en la gestión con datos a todos los niveles; y el avance del proceso de transformación y digitalización manteniendo la cercanía y acompañamiento a los clientes, así como la implicación de las personas de la entidad.

En esta ocasión, la renovación se ha obtenido bajo el Modelo EFQM actualizado, que a partir de ahora reconocerá cada tres años y que incorpora en su evaluación aspectos como la importancia del propósito corporativo en la organización, la implicación de los Grupos de Interés del Banco, el funcionamiento y transformación, la alineación de la gestión con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, la relación con el ecosistema y la orientación a futuro. Ibercaja es la primera entidad financiera que obtiene el reconocimiento con el actual Modelo EFQM.

Trabajadores del automóvil se manifiestan ante Industria pendientes de nuevas ayudas

0

Trabajadores del sector del automóvil se han manifestado este lunes ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para que actúe con firmeza ante los cambios que afectan a la cadena de la movilidad en una concentración convocada por Comisiones Obreras (CC.OO.).

Ante esta movilización, fuentes del Ministerio han confirmado que el sector del automóvil es «prioritario» para el Gobierno. En este sentido, han recordado que desde dicha cartera se está impulsando el Perte del vehículo eléctrico y conectado dotado con 2.975 millones de euros.

Con respecto a la crisis de los semiconductores, España participa en el iniciativa europea IPCEI (Proyectos Importantes de Interés Común Europeo) de microelectrónica, donde el Gobierno presentará ocho proyectos por valor de 742 millones de euros de inversión total, de ellos al menos dos proyectos están directamente vinculados a automoción.

«Nunca había habido una prioridad tan clara respecto a la automoción ni una dotación presupuestaria similar. Estas medidas darán certidumbre industrial, tecnológica y, sobre todo, laboral al conjunto del sector», han apuntado las fuentes del Ministerio.

De manera previa a la movilización convocada a las 11.00 horas, representantes del Ministerio se han puesto en contacto con los responsables de la movilización y les han confirmado la convocatoria de la Mesa de Automoción a lo largo de la semana.

También la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que se encuentra este lunes en Jaén, donde ha presentado el programa Impulso Patrimonio, ha ratificado que hará dicha convocatoria en los «próximos días».

«Puedo adelantar que vamos a convocar en los próximos días una reunión con los principales representantes del sector de automoción, a través de Anfac, Sernauto, CC.OO. Industria y FICA-UGT», explicó la representante de la cartera de Industria.

Con la concentración frente a Industria, CC.OO. de Industria exige al Gobierno medidas a corto plazo, además de la entrada de los fondos, como son mecanismos que permitan activar expedientes temporales de regulación de empleo (ERTE), y otras medidas, a las empresas que se comprometan a mantener todos los puestos de trabajo, mientras dure lo que se conoce como «la tormenta perfecta del auto».

«Se necesitan medidas de impacto a través del diálogo social y soluciones a corto plazo», ha explicado el responsable de Política Industrial de CC.OO .de Industria, Gerardo Cortijo.

Consumo permitirá a minoristas vender productos con taras siempre que no afecten a la seguridad alimentaria

0

El Ministerio de Consumo ha anunciado este lunes que ha abierto a audiencia pública y durante 15 días el Real Decreto por el que se regulan y clarifican ciertos requisitos en materia de higiene y comercialización de los productos alimenticios, entre las que destaca la autorización al comercio minorista para vender productos de esta índole que presenten defectos de forma, tamaño, etiquetado o envasado, siempre que estos no afecten a la seguridad de los mismos y se informe de esta circunstancia a los consumidores.

Las conservas abombadas no entran en esta categoría porque este defecto puede indicar un problema de seguridad alimentaria, precisa el Ministerio que encabeza Alberto Garzón.

Además, los productos alimenticios elaborados por los establecimientos de comercio al por menor se presentarán y etiquetarán de acuerdo con la normativa vigente pero, además, de manera voluntaria, podrán incluir las etiquetas de «elaborado por» seguido del tipo y el nombre del establecimiento elaborador en la etiqueta del producto; o la de «elaboración propia» en un cartel o rótulo próximo al producto, en un listado fuera del expositor o en una zona delimitada, cuando no se presenten envasados.

MEDIDAS CONTRA EL DESPERDICIO ALIMENTARIO

Entre las novedades de este Real Decreto, que responde a la necesidadplanteada por el sector para contar con todas las garantías en seguridadalimentaria y que afectará positivamente a más de 350.000 establecimientos, destacan las medidas contra el desperdicio alimentario y el sobreenvasado.

Así pues, bares y restaurantes deberán ofrecer a sus clientes, sin coste adicional alguno, la posibilidad de llevarse los alimentos que no hayan consumido en el local. Para ello, aportarán envases reutilizables, compostables o fácilmente reciclables, o aceptarán el recipiente que aporte el propio consumidor.

En el resto de establecimientos de comercio al por menor también se permitirá el uso de envases reutilizables aptos para el contacto con alimentos aportados por el propio consumidor en el momento de hacer la compra, siendo éste el responsable último de la higiene de los mismos y de los posibles problemas de seguridad alimentaria que se pudieran derivar por una mala higiene del recipiente o bolsa aportada por quien hace la compra.

«Si es el propio minorista el que dispensa productos alimenticios en envases de vidrio, metal o cerámica, estos podrán reutilizarse siempre y cuando se cuenten con equipos que garanticen la adecuada limpieza y desinfección de los envases al ser retornados por los clientes», han apuntado desde el Ministerio.

Por último, desde el Ministerio han recordado que los interesados en realizar aportaciones adicionales que puedan enriquecer el proyecto normativo podrán enviar sus consideraciones a través del correo electrónico informacionpublica@consumo.gob.es

Pueblos bonitos y medievales de Zamora para una ruta de fin de semana

Zamora es una de las provincias con más encanto de España. Y es que, se trata de un paraje repleto de localidades medievales donde uno puede perderse a través de la naturaleza.

Y es que, esta zona cuenta con numerosas rutas para pasar el fin de semana. Descubre en el siguiente artículo los pueblos medievales más bonitos de Zamora para descansar durante tus días del fin de semana.

Toro

Toro

Toro es uno de los pueblos más representativos de Zamora. Prácticamente en la frontera con Valladolid, destaca por los impresionantes viñedos que rodean a la localidad y que dan uno de los mejores vinos de toda España.

En definitiva, está claro que Toro es un destino enoturístico de primer nivel. Ahora bien, Toro es también uno de los pueblos más encantadores de Zamora por su inmenso patrimonio histórico. Es, por lo tanto, una localidad ideal por la que realizar alguna ruta por sus alrededores.

Puebla de Sanabria

Puebla De Sanabria 1

La siguiente localidad, Puebla de Sanabria, no es solo uno de los pueblos más bonitos de Zamora, también está reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España. Muchos amantes de la naturaleza tienen en Puebla de Sanabria su destino.

La razón es su proximidad a un paraje natural impresionante, como es el Lago de Sanabria. Se trata del lago natural más grande de toda España, una espectacular laguna de origen glaciar que te dejará asombrado. Recorre una ruta por esta zona y disfruta de los increíbles paisajes.

Alcañices

Alcanices

En plena frontera entre Zamora y Portugal, podemos encontrar uno de los pueblos más bonitos de la provincia. Hablamos de Alcañices, una localidad que ha sido lugar de diferentes hitos históricos, destacando el tratado que lleva su nombre, a finales del siglo XIII, y por el cual se delimitó las fronteras entre la Corona de Castilla y Portugal.

Hoy en día, todavía puedes conocer mucho de todo el patrimonio histórico que ha perdurado en esta villa medieval. Así, algunos de los restos de las antiguas murallas se han aprovechado para construcciones posteriores. Es el caso de la Torre del Reloj, una increíble torre fortificada de estilo románico, la cual originalmente fue levantada entre los siglos XI y XIII.

Fermoselle

Fermoselle

Casi entre la frontera que delimitan las provincias de Zamora y Salamanca con Portugal, se encuentra uno de los pueblos con más encanto de Zamora en un entorno inigualable, como es el Parque Natural de Arribes del Duero. Se trata de Fermoselle, el cual debido a su ubicación se le denomina como el Balcón del Duero.

No cabe duda de que, además de su localidad, merece mucho la pena hacer alguna de las numerosas rutas de senderismo que puedes hacer en su entorno. De hecho, es aquí donde se encuentra la Casa del Parque Natural de Arribes de Duero, donde poder informarte de todo lo que ver en su entorno.

Benavente

Benavente

A pesar de ser una pequeña ciudad, Benavente es uno de los lugares de Zamora que debes de conocer. Situado al norte de la provincia, linda con la provincia de León, y allí, podemos encontrar esta localidad histórica, con un sinfín de lugares por conocer.

De entre todos estos míticos lugares, seguro que te asombra la denominada Torre del Caracol, o también Castillo de la Mota de Benavente. Este se trata de un espectacular castillo-palacio construido en el siglo XVI y que constituye una de las mayores joyas renacentistas y góticas de Zamora. Actualmente, es parador nacional.

Santa Cruz de los Cuérragos

Santa Cruz De Los Cuerragos

El siguiente pueblo de la lista, Santa Cruz de los Cuérragos, tan solo cuenta con 11 habitantes. Ahora bien, este hecho no tiene que ser un hándicap para ser visitado, puesto que es con diferencia uno de los pueblos con más encanto de Zamora.

Esta localidad se encuentra en uno de los parajes naturales más singulares de la provincia, como es el Espacio Natural de la Sierra de la Culebra. Las casas de Santa Cruz de los Cuérragos están construidas totalmente con piedra y techos de pizarra, siendo uno de los referentes de la arquitectura tradicional de esta zona.

Granja de Moreruela

Granja De Moreruela

Uno de los espacios naturales más relevantes de Zamora es la reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila. Al oeste de este espacio natural, el cual os recomendamos visitar, se encuentra uno de los pueblos más singulares de Zamora, como es Granja de Moreruela.

Se trata de un pueblo muy vinculado a la agricultura y ganadería, si bien es cierto que es más conocido por ser lugar de paso del Camino de Santiago. Fruto de su estrecha relación con el Camino de Santiago, se construyó uno de los lugares más interesantes de la provincia de Zamora, como es el antiguo Monasterio de Santa maría de Moreruela.

Galende

Galende

Si bien antes hemos hablado del Lago de Sanabria, lo cierto es que, prácticamente en el lago, podemos encontrar otro de los pueblos más bonitos de Zamora. Hablamos de Galende, un municipio constituido por pequeños núcleos en el entorno del lago.

Aparte del imponente paisaje natural de este espacio, Galende sobresale por la arquitectura típica de sus casas, construidas en piedra y con tejados de pizarra. Dentro de los lugares de mayor interés, podemos destacar la iglesia de San Mamés, además de diferentes estructuras tradicionales, como un antiguo molino o una presa artesanal.

Villalpando

Villalpando

Villalpando es un precioso pueblo zamorano situado al noreste de la provincia. Una antigua villa medieval que ha conservado, con el paso del tiempo, un patrimonio increíble. Todavía hoy en día queda parte de su recinto amurallado con sus torres fortificadas y puertas de acceso.

Precisamente, uno de los lugares más interesantes de Villalpando es la Puerta de San Andrés y los dos torreones que le franquean, del siglo XVI. También son interesantes de descubrir las ruinas de la Iglesia de Santa maría La Antigua, del siglo XII, así como el Convento de San Antonio de Padua o la Iglesia de San Nicolás de Bari.

Villardeciervos

Villardeciervos

Ubicado en plena Sierra de la Culebra, nos encontramos con Villardeciervos, un pequeño pueblo que está rodeado de un frondoso paisaje lleno de bosques. Si visitas esta localidad, podrás pasearte por el casco urbano que constituye la villa.

Y es que, en 1987, fue declarado bien de interés cultural en la categoría de conjunto histórico. La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción destaca junto a las casas de los alrededores con piedra de sillería y maderas nobles. En la misma línea, podrás ver otras edificaciones de piedra con solanas.

José Sacristán, Goya de Honor: «Me siento pionero con las películas de la Transición»

0

El actor José Sacristán, reconocido este lunes 22 de noviembre con el Goya de Honor, ha asegurado sentirse «pionero» con alguno de los títulos que protagonizó en la Transición española tales como ‘Flor de otoño’ o ‘El diputado’, en los que se abordaban temáticas como la homosexualidad o el travestismo.

«Sí que me siento pionero y en ello estuvimos unos cuantos en la época de la Transición. Fue un momento en el que nos estábamos contando con las películas y aprovechamos la ocasión con la desaparición del franquismo», ha señalado en declaraciones el actor galardonado.

«Qué duda cabe que ahí se abordaron problemas que antes no se podían ni remotamente plantear y yo tuve la suerte de que me tocó estar, para mi satisfacción como actor y ciudadano», ha señalado Sacristán, quien sin embargo no cree que fuera una época transgresora que no volverá al cine español.

«Ahora la cantera se renueva y hay gente con muchísimo talento. De esa época echo de menos a los amigos que han desaparecido, como Eloy de la Iglesia, pero en cuanto al cine creo que hay una cantera formidable de actores y actrices o directores y que la veta no se ha agotado», ha indicado.

Sacristán ha celebrado haber salido indemne tanto profesional como personalmente de la pandemia de coronavirus. «En la pausa afortunadamente no hemos suspendido ninguna actuación, solo se han cambiado de fecha y ya han sido recuperadas. Y en lo personal, lo hemos pasado en la casa de El Escorial, en el campo. Así que he tenido muchísima suerte», ha apuntado.

Por el contrario, sí reconoce que la suerte para las salas de cine ha cambiado con la pandemia y, pese a no estar «heridas de muerte, sí que no pasan por su mejor momento». «Ahora se consume la imagen a través de otros soportes y no podemos pretender que esto siga igual que cuando iba al Cine Padilla con sesión continua», ha lamentado.

Echando la vista atrás, Sacristán ha afirmado que, «pese a ser un aprendizaje permanente» a lo largo de su carrera, no ha cambiado mucho desde su primer papel. «Se supone que he ido aprendiendo algo, pero cambiar, lo que obliga la madre naturaleza con el paso de los años. En mí no ha habido otro cambio, que ya es decir», ha bromeado.

Sacristán asegura haber «contado siempre» con el respaldo tanto de sus compañeros como con «el favor del público» y, en el caso de recibir premios, lo atribuye a algo aleatorio. «Esto siempre ha sido un albur que cuando toca toca y, si no toca, qué le vamos a hacer», ha indicado.

En cuanto a decisiones como las del festival de San Sebastián de suprimir el género en categorías como la de actores, no se ha mostrado conforme. «No soy partidario y no me parece pertinente, porque hay trabajos específicos de actores y actrices que no tienen nada que ver», ha concluido.

La Plaza de España de Madrid ‘renace’ tras 2 años de obras como un espacio más verde

0

La nueva Plaza de España de la capital ha descubierto este lunes su nueva imagen tras dos años y medio de obras –con una pandemia y nevada histórica de por medio– y aunque aún faltan «algunos remates», los madrileños han podido comprobar cómo estos más de 70.000 metros cuadrados son ahora más verdes, accesibles y están conectados el Parque del Oeste, los Jardines de Sabatini, el Campo del Moro, Madrid Río y la Casa de Campo.

Pasaban las 11 horas cuando el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, hacía su aparición en la plaza de Oriente para descubrir este nuevo entorno. La lluvia ha respetado un recorrido que el regidor ha realizado arropado por técnicos de las obras así como por vecinos y curiosos que querían ver «cómo ha quedado esto después de tanta obra».

Junto a Almeida, la vicealcaldesa, Begoña Villacís; la delegada de Obras, Paloma García Romero, y el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes. También han estado presentes los concejales de Moncloa, Loreto Sordo, y Centro, José Fernández, así como los portavoces del resto de grupos como Mar Espinar (PSOE), Rita Maestre (Más Madrid), Javier Ortega Smith (Vox) y Marta Higueras (Grupo Mixto).

«Quedan algunos remates. Somos conscientes de que esto es como una casa que se estrena. En el día a día hay que ver qué cosas mejorar, como un posible tercer ascensor, o las papeleras, vamos a atender esas peticiones», ha trasladado Almeida a la prensa tras varias peticiones de los vecinos, que no han dudado en hacerse fotos con el primer edil o la vicealcaldesa.

Este 22 de noviembre llega después de unos trabajos que arrancaron el pasado 8 de abril de 2019. Fue en 2017 cuando se aprobó, durante el mandato de Manuela Carmena, el proyecto de reforma de la plaza, llamado ‘Welcome Mother Nature’, seleccionado mediante un proceso participativo con más de 200.000 personas.

Esta nueva Plaza de España sigue estando escoltada por Don Quijote y su fiel Sancho, pero ahora cuenta con un túnel de casi un kilómetro y un paseo arqueológico, además de carril bici y zonas de juego para los niños.

Dicho espacio se convierte así en la puerta verde a una malla transversal que procede del río Manzanares y establece un punto de penetración medioambiental hacia el centro de la ciudad. Una calidad ambiental que se ve, además, potenciada con la plantación de más de 1.100 nuevos árboles.

La gran transformación de este espacio ha sido posible gracias a la canalización de la circulación rodada a través de un túnel que permite trasladar el tráfico al nivel inferior del paso elevado construido en los años 60 y ganar el espacio en superficie para el peatón. El túnel resultante de la reforma conecta el tráfico rodado desde la calle Bailén hasta la de Ferraz.

La parte nueva de ese túnel es continuidad del ya existente y va desde el inicio de los jardines de Sabatini, en la calle Bailén, hasta la calle Ferraz, más allá de Ventura Rodríguez. La unión de ambos túneles genera una infraestructura subterránea de más de 1.150 metros desde su entrada en Bailén, a la altura de la calle Mayor, hasta la salida de Ferraz. Además, tiene conexión con la cuesta de San Vicente, lo que permite dirigirse tanto a la M-30 como hacia la Gran Vía.

«MEJORAR ESTE ESPACIO»

Martínez-Almeida ha puesto en valor que el equipo de Manuela Carmena «tuvo la visión de hacer este cambio y tomó la decisión de mejorar este espacio urbano, en un eje patrimonial como este». «Es cierto que era mejorable, y este equipo de Gobierno recogió el testigo y ha conseguido finalizarlo con dos modificados, pero también con la nevada de Filomena y el parón de la pandemia», ha puesto en valor.

Asimismo, ha destacado la «continuidad institucional» así como «la capacidad de ejecutar y seguir con los proyectos que son buenos para la ciudad». Para Almeida este proyecto pone de relieve que la ciudad «es una de las grandes capitales del mundo», y tanto él como García Romero han agradecido el trabajo del director general de Obras, José Luis Infanzón.

Para Begoña Villacís, esta nueva Plaza de España «es un sueño hecho realidad». «Me he pasado aquí toda la infancia, ya me gustaría tener esta Plaza de España cuando acudía. Es un sueño hecho realidad».

DEL CUMPLEAÑOS FELIZ A LA CAJA ‘B’

Durante el recorrido desde la Plaza de Oriente hasta la esquina de la calle Princesa con Gran Vía se han producido diversas anécdotas, la mayoría de ellas con José Luis Martínez-Almeida como protagonista. Empezó el recorrido ‘escoltado’ por miembros de la Corporación y técnicos de la obra, pero la ha acabado entre multitud de vecinos que hacían difícil a la Policía Municipal organizar la visita.

‘No te rindas a la izquierda’ ha sido una de las consignas que varios vecinos han trasladado al regidor, a quien también le han pedido que «por favor» recuerde que en Pan Bendito hay plazas que necesitan ser reformadas. Ha sido este mismo madrileño quien se ha hecho fotos con Mar Espinar y el alcalde, a quien ha intentado coger en brazos.

Han cobrado vida, junto a la estatua del escritor Miguel de Cervantes, sus ‘hijos’ literarios, don Quijote y Sancho Panza, que han amenizado a los visitantes esta inauguración en la que también ha habido espacio para cantar el cumpleaños feliz y para que una de las mujeres haya enseñado orgullosa su manicura combinando el logo de Cs, la bandera de España y la enseña arcoíris.

Pero no a todos les ha gustado la nueva Plaza de España, o al menos quienes han acudido a inaugurarla. Un hombre no ha dudado en acercarse al alcalde para recordarle «la Caja ‘B’ del Partido Popular» o que para todo utilicen «cemento». Sin embargo, otro de los presentes le ha pedido que se «fuera» porque no era «su día». La reivindicación ha estado presente mediante un cartel que anunciaba huelga de los trabajadores de OTIS.

El recorrido ha terminado en el Hotel Gingko Plaza de España, donde el alcalde y la delegada de Obras han trasladado a la prensa los detalles de esta reforma.

La incidencia del Covid crece un 90% semanal en Murcia anuncia puntos móviles de vacunación en zonas comerciales

0

La tasa media de incidencia del Covid en la Región de Murcia ha aumentado un 90% semanal y el Comité técnico de Seguimiento en la Región ha anunciado, entre otras medidas, continuar con los cribados poblacionales en los puntos en los que ha detectado un incremento sustancial del número de casos, potenciando las labores de rastreo para frenar los contagios.

Asimismo, el Comité ha acordado ampliar la labor de la inspección de Salud Pública para garantizar el cumplimiento de las normas. Y, dada la importancia de vacunarse, ha acordado establecer puntos móviles de vacunación durante el mes de diciembre con la unidad del 061, comenzado por los centros urbanos de Murcia, Cartagena y Lorca, en zonas comerciales muy concurridas en las fechas que se avecinan.

Al margen de estos puntos móviles, cuyos detalles se darán a conocer próximamente cuando se hayan ultimado, la Consejería también ha recordado que se mantienen los puntos fijos de vacunación.

«Estamos viendo cómo aumenta la tasa medida de incidencia en todo el territorio nacional y en todas las comunidades», según ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en la rueda de prensa posterior a la celebración del Comité.

En concreto, la Región registra una tasa de 135 casos por cada 100.000 habitantes acumulados en los últimos 14 días; y de 89 casos en los últimos 7 días; lo que supone un incremento medio semanal del 90%.

AUMENTO DE CONTAGIOS FOCALIZADO EN NIÑOS

Ha destacado que el aumento de contagios se está focalizando, sobre todo, en niños menores de 12 años, que no están vacunados. En concreto, se están registrando en actividades sociales y lúdicas fuera de los centros educativos, como cumpleaños, fiestas o actividades deportivas y culturales, que están en el origen de la transmisión del virus en las aulas educativas y en las familias.

Precisamente, Pedreño ha señalado que es en este tramo de edad de menores de 12 años en el que se registra la mayor incidencia acumulada a siete días, que alcanza los 119 casos por cada 100.000 habitantes. El siguiente tramo de edad que registra más incidencia corresponde al tramo comprendido entre los 20 y los 49 años, con unas tasas que oscilan entre los 91 y los 115 casos por cada 100.000 habitantes.

Según el último informe epidemiológico semanal, el ámbito social, el ocio nocturno, las reuniones informales y familiares están en el origen del 86% de los 730 casos detectados en las dos últimas semanas.

INSPECCIONES DE SALUD PÚBLICA

Tal y como acordó el Comité Covid la semana pasada para vigilar el cumplimiento de las medidas para combatir la pandemia, este fin de semana se ha puesto en marcha un plan especial de inspección de Salud Pública sobre zonas de tardeo, hostelería, restauración y ocio nocturno. En concreto, un total de nueve inspectores han llevado tareas de inspección desde el viernes por la tarde y durante el fin de semana.

En total, han hecho 28 inspecciones y se han levantado actas por incumplimiento de algunas restricciones en 24 de ellas.

Ante el incremento de casos, Pedreño ha pedido la colaboración de la Delegación del Gobierno, a los agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como a los agentes de policía local de los 45 municipios para que refuercen su labor de vigilancia».

PUENTE DE DICIEMBRE

Al ser preguntado por si se plantea limitar las reuniones de cara al próximo puente de diciembre, Pedreño ha recordado que el virus genera contagios por la interacción. «Lo que pedimos es lo que la población está haciendo durante toda la pandemia y volver a insistir en esa responsabilidad», sobre todo, ahora que aumentan los encuentros familiares, de amigos o comidas.

En este sentido, Pedreño ha hecho un llamamiento a la población para que extreme las medidas de protección y, sobre todo, del uso de la mascarilla, que ha recordado que «es obligatorio en espacios cerrados y también en lugares abiertos, sobre todo en calles, plazas, jardines y zonas muy concurridas en los que es imposible mantener la distancia de seguridad».

También ha pedido extremar las precauciones en las actividades sociales en niños, que están siendo el grupo de más incidencia en contagios.

EVOLUCIÓN DE LA VACUNACIÓN

Pedreño ha destacado que la vacunación es la otra medida que está permitiendo contener la pandemia. «Estamos mejorando, paso a paso, los porcentajes en la Región», según el consejero, quien precisa que ya se ha alcanzado un 89,5% de la población vacunada a finales de noviembre, es decir, 1.171.810 personas con la pauta completa.

Además, ha destacado que ya se han administrado 108.066 terceras dosis adicionales a mayores de 70 años. «Esto está haciendo que este colectivo tenga una de las incidencias más bajas», según Pedreño, quien ha animado a inmunizarse «cuanto antes» a las 60.000 personas que quedan por vacunar con esta tercera dosis.

Ha lamentado que todavía quedan 109.000 personas por vacunar en la Región tras haber administrado la primera dosis a 2.700 personas durante la semana pasada.

En este sentido, ha señalado que la Consejería de Salud ya está organizando la administración de la tercera dosis a los mayores de 60 años, que comenzará la semana que viene. Además, también iniciará a finales de esta semana la aplicación de la dosis adicional al personal sanitario y sociosanitario de la Región.

Asimismo, continúa con la administración de la dosis adicional a aquellas personas que se vacunaron con Janssen, y ya se han inoculado 15.000 segundas dosis. Ha recordado que todas estas personas que tengan difícil acceso a los puntos de vacunación, la Consejería ha habilitado un punto el sábado, 27 de noviembre, en el Área de Salud III de Lorca, en el Pabellón Felipe VI destinado a personas del tercer sector y trabajadores de empresas hortofrutícolas que ya se vacunaron con Janssen.

De forma paralela, la Consejería continúa con la campaña de la vacuna de la gripe a mayores de 60 años, embarazadas y enfermos crónicos o con patologías de riesgo. Así, registra ya un total de 130.000 inmunizados contra la gripe. A partir del próximo lunes, 29 de noviembre, ya estará abierta la vacunación de la gripe a todas las personas que quieran vacunarse a partir de los 18 años.

NIVELES DE RIESGO

Pedreño ha recordado que lleva varios meses pidiendo al Ministerio de Sanidad la actualización de los niveles de riesgo «adaptados a la realidad actual y a los porcentajes de vacunación alcanzados». Así, ha celebrado que ya está disponible el documento técnico que será aprobado esta semana por la Comisión Nacional de Salud Pública.

Atendiendo a estos criterios, el Comité Covid de la Región ha acordado mantener una semana más el nivel de alerta 1 (bajo) en la Región.

A nivel municipal, ha señalado que hay siete municipios en nivel 3 (alto): Alhama de Murcia; Fuente Álamo; Jumilla; Mazarrón; San Pedro del Pinatar; y Torre Pacheco. Ha recordado que, en estas localidades, solo se puede ocupar el 50% del aforo tanto el interior de la hostelería y restauración como en celebraciones y ocio nocturno. Además, no se permite ampliar este aforo en ocio y celebraciones solicitando el Certificado Covid.

Ha señalado que otras 19 localidades están en nivel 2 (medio), y los 20 municipios restantes están en nivel 1 (bajo).

CERTIFICADO COVID

Pedreño ha destacado que la Consejería ya ha expedido 875.928 Certificados Covid, lo que «supone un aliciente más para la vacunación de aquellos que todavía tienen ciertas reticencias».

Al ser preguntado por si se plantea exigir este Certificado en todos los establecimientos, ha recordado que la Consejería lleva «meses» reclamando que el Gobierno central establezca un marco legal en todo el territorio, «para que no andemos con 17 criterios e, incluso, como pollo sin cabeza», ha aseverado.

Junts avisa a ERC de que el preacuerdo Govern-comuns altera «la mayoría de la investidura»

0

La vicepresidenta de Junts y diputada en el Parlament, Elsa Artadi, ha advertido este lunes a ERC de que el preacuerdo entre el Govern y los comuns sobre la tramitación del proyecto de ley de los Presupuestos de la Generalitat de 2022 no altera el contenido principal de las cuentas, pero sí «la mayoría de la investidura».

«El preacuerdo no representa un giro de 180 grados de las cuentas, siguen siendo los Presupuestos del conseller Jaume Giró. Pero sí altera la mayoría de la investidura, cosa que es políticamente relevante y debe tener consecuencias», ha subrayado en rueda de prensa en la Cámara.

Por ello, ha urgido a celebrar una reunión con ERC «al más alto nivel» para analizar el estado del acuerdo que alcanzaron y que permitió la investidura del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, el seguimiento que se está haciendo y el recorrido que tiene.

«FRACASO PARA EL INDEPENDENTISMO»

«El preacuerdo que han anunciado ERC y comuns puede suponer la aprobación de unas cuentas pero es un fracaso para el independentismo y para Aragonès, que es el máximo responsable de velar por la legislatura del 52%», ha lamentado.

Así, considera que el preacuerdo «no respeta el resultado del 52%» de los votos que asegura que obtuvieron en conjunto los partidos independentistas, de los cuales ha recordado que ninguno consiguió ganar ni tener mayoría absoluta, pero que sí ganó el movimiento independentista, en sus palabras.

«No se le está dando el recorrido que se merece la confianza que hizo la ciudadanía de Cataluña», ha alertado y ha sostenido que el preacuerdo entre ERC y los comuns tiene un objetivo partidista que, según ella, son los Presupuestos de Barcelona y mantener la estabilidad en el Ayuntamiento, un objetivo que ha asegurado que perjudica a la mayoría independentista.

ERC, «LA MULETA» DE COLAU

Ha considerado que el voto en contra de ERC a los Presupuestos municipales fue táctico y ha augurado que los republicanos «seguirán siendo la muleta del peor Gobierno municipal que ha tenido Barcelona en la historia de la democracia», motivo por el cual ha dicho que no asistieron a la reunión de este domingo entre ERC y los comuns.

«Maragall ha enterrado su credibilidad, ha renunciado a ser oposición en Barcelona y a ser un candidato creíble en el 2023», ha criticado.

SE DESMARCA DEL PREACUERDO

Artadi ha aclarado que Junts no ha formado parte de las negociaciones entre ERC y los comuns para alcanzar este preacuerdo y ha recordado que solo han negociado con los republicanos y con la CUP, ya que era el mandato que surgió de las urnas y la mayoría que permitió la investidura de Aragonès, ha dicho.

«Solo el 52% nos puede hacer seguir avanzando hacia la independencia de nuestro país», ha insistido y cree que ERC ha aprovechado la negativa de la CUP de tramitar los Presupuestos para abrir las puertas a los comunes, a quienes ha acusado de romper la mayoría independentista.

Así, ha emplazado a ERC y a la CUP a reunirse para «recuperar acuerdos a tres bandas y dar recorrido real a la legislatura del 52%».

Al preguntársele si Junts garantizará su apoyo en la votación final de los Presupuestos, Artadi no lo ha aclarado y ha añadido que defenderán su «visión de país» en cada comisión.

Alumnos de la UPV relatan sus experiencias de violencia de género desde 2014

0

Una investigación realizada durante siete años ha recopilado las experiencias de violencia de género de alumnas y alumnos de Trabajo Social en la Universitat de València, así como la definición que le dan y que pocas veces coincide con la dada por la Ley Orgánica de 2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

En el estudio, a cargo de la investigadora Gabriela Moriana, también directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUED), aparecen casos de denuncias falsas, violencia intrafamiliar, insultos, agresiones, hospitalizaciones y otro tipo de violencia contra las mujeres. Pero, sobre todo, la inmensa mayoría señala que la ha sufrido ella misma o las mujeres que conoce y que los agresores eran pareja o expareja, recoge la UV.

Una estudiante comparte su historia, con la que muestra hasta qué punto pueden llegar las agresiones y su gravedad: «Yo misma sufrí malos tratos psicológicos y físicos. Tenía 13 años y a los 16, después de una paliza en la que fui ingresada y mediante una orden de alejamiento, pude abandonar a mi agresor. Llegué a padecer trastornos alimentarios y baja autoestima».

«CUANDO HACÍA ALGO MAL, MI NOMBRE ERA ZORRA DE MIERDA»

Uno de los relatos más duros, que refleja lo difícil que es salir de una relación así, lo comparte una estudiante de cuarto curso: «Yo, 20 y 23 años, era una relación muy tóxica. Cuando yo hacía algo mal, mi nombre era zorra de mierda. La última agresión que tuve fue un día que (él) llegaba de apostar a la ruleta rusa y perdió. Al levantarme, me cogió del cuello y pensé que me quedaba en el suelo. Yo le denuncié, pero al día siguiente le quité la denuncia. Hace mes y medio decidí salir de ahí y ha sido mi mejor decisión».

Con estos testimonios, el objetivo de la investigadora era saber qué entienden los universitarios por violencia de género y si la sufren o conocen a personas que la sufran, para a partir de ahí abordar la docencia y ayudarles.

El estudio, publicado en la revista ‘TS Nova’, también evidencia que una relación de abusos y maltrato puede ser normalizada. «Su novio la maltrata psicológicamente, no le permite salir con sus amigas, ponerse escote…, pero lo peor de todo es que por más que le diga no se da cuenta», comenta una estudiante sobre una amiga suya.

Otra de las entrevistas muestra hasta qué punto ellas se sienten responsables, como comparte una alumna de primero sobre una familiar: «En un caso llegaron a las manos, estaban manipuladas y se sentían culpables de que la relación iba mal».

En el proyecto, la investigadora muestra que la definición de violencia de género más empleada por el alumnado es la de «la violencia que se da tanto de forma física, verbal y psíquica, entre un hombre y una mujer, independientemente de quien de los dos sea el agresor o el agredido».

La cuarta definición más extendida es la que coincide con la ley de 2004: «Todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad».

SIN DEMASIADOS CAMBIOS DESDE 2014

En cuanto a la metodología, durante siete años, la profesora de la Facultad de Ciencias Sociales pidió a sus estudiantes que compartieran sus experiencias y sus definiciones. «No ha habido demasiados cambios, lo que le hace pensar que es necesario seguir trabajando la igualdad y prevención de la violencia, y la necesidad de la implicación de la Universitat en ello, porque tanto nuestras estudiantes como las demás mujeres tienen derecho a vivir vidas libres de violencia», recalca la investigadora.

Moreno presenta el dictamen del Comité de las Regiones para una Europa que «integre mejor» a la ciudadanía rural

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha presentado este lunes de manera telemática el dictamen del Comité Europeo de las Regiones sobre la iniciativa ‘Visión a largo plazo de las zonas rurales’, de la que fue designado como ponente y que quiere que sirva de base para construir «una Europa más próspera, que integre mejor a la ciudadanía del mundo rural y ayude a los entes legislativos europeos a acercarse aún más a las necesidades de sus regiones».

Así lo ha expuesto el presidente andaluz al participar de manera telemática en la décima reunión de la Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité de las Regiones como ponente del dictamen ‘Visión a largo plazo de las zonas rurales’, que ha sido aprobado en dicho órgano con 65 votos a favor, cinco en contra y dos abstenciones, según ha informado la Junta, que ha detallado que este texto irá ahora para su aprobación en el pleno del Comité de las Regiones previsto para el próximo mes de enero.

Moreno ha comenzado agradeciendo las aportaciones que se han realizado a este dictamen a través de las enmiendas presentadas, y ha destacado que por parte de los ponentes han sido «favorables a la gran mayoría» de ellas, y han intentado recoger en el texto del dictamen aquellas que lo «mejoran».

El presidente andaluz ha detallado que, en el referido dictamen, «dados los estrechos y positivos vínculos entre las zonas rurales y urbanas» existentes, «recomendamos a la Comisión (Europea) un enfoque territorial que busque el equilibrio equitativo, rural y urbano, que incorpore mecanismos de compensación acordes con las características de las distintas zonas rurales».

«El modelo de cogobernanza europeo debe implicar a los actores locales y regionales esenciales para poner en marcha el ‘Pacto Rural’ propuesto por la Comisión y que el Comité acoge favorablemente», ha añadido, y ha explicado que, «asimismo, los Estados miembro y las regiones deberían aplicar el enfoque de la comprobación de las repercusiones en las zonas rurales en el actual periodo de programación 2021-2027 para la Política Agraria Común (PAC) también en los fondos de cohesión y en los planes nacionales de recuperación y resiliencia».

PACTO RURAL

Desde este dictamen se considera que «los ámbitos estratégicos que sustentan el Pacto Rural deberían ser la agricultura, la movilidad, la conectividad digital, muy importante, y las energías renovables, por su potencial para frenar la despoblación y generar oportunidades sociales y económicas, ligadas siempre al Pacto Verde».

Si queremos prevenir el éxodo de los jóvenes y paliar los efectos del envejecimiento, es urgente desarrollar una economía de servicios esenciales», ha expuesto también Moreno, que ha defendido que «las transiciones verdes y digital sólo llegarán a buen puerto si aseguran sociedades más resilientes y justas que tengan en cuenta las necesidades de todos los miembros de la comunidad rural.

Ha añadido que «la visión a largo plazo debe potenciar sectores relevantes como el turismo rural sostenible, las actividades de ocio y culturales, o la producción de energía renovable», unos sectores cuyo potencial «indiscutible» para las regiones europeas ha subrayado, sin olvidar «el papel crucial que sigue desempeñando la agricultura en zona rural».

Por ese motivo, «el Comité de las Regiones pide a la Comisión que tutele el buen desarrollo de los planes estratégicos que cada Estado miembro deberá implementar con la nueva Política Agraria Común, para asegurar que el sector primario europeo camine en la dirección que indica el ‘Pacto Verde’, la estrategia ‘De la granja a la mesa’ o la Estrategia de Biodiversidad».

SOCIEDADES RURALES «MÁS FUERTES Y CONECTADAS»

Moreno ha apuntado que «la visión a largo plazo se da en el momento ideal para acelerar cambio y lograr sociedades rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas en 2040», si bien ha abogado por «un espíritu crítico que empuje a la mejora del documento desde el punto de vista de las regiones».

Al respecto, desde este dictamen «lamentamos que el refuerzo de las actuaciones de apoyo y financiación de la zonas rurales se limiten al periodo de programación 2028-2034». «Creemos que la Comisión, en su informe de 2024, debería abarcar un periodo más amplio, y le instamos a complementar la financiación con la iniciativa privada y a considerar ayudas de Estado y créditos fiscales cuando sean apropiados», ha añadido.

Asimismo, «pedimos que se instaure un marco de acción sobre las zonas rurales en el marco del semestre europeo para la revisión periódica de objetivos y metas», según ha continuado Juanma Moreno al defender este dictamen, que sostiene que «el fin último de la visión a largo plazo es asegurar que los proyectos en las áreas rurales responden a las necesidades reales de cada territorio».

«Es posible que los planes nacionales de recuperación no lo cumplan», y «desde el Comité Europeo de las Regiones pedimos normas de aplicación más simples para los fondos europeos, mejoras en la forma en que se combinan y un nuevo modelo de fondo múltiples que asegure la presencia de las zonas rurales en todas las políticas», ha concluido Juanma Moreno al defender el dictamen del Comité de las Regiones ‘Visión a largo plazo de las zonas rurales’.

Buesa reivindica la memoria de quienes huyeron de Euskadi por la amenaza de ETA

0

La vicepresidenta de la Fundación Fernando Buesa, Sara Buesa, ha afirmado que las vivencias de quienes huyeron de Euskadi por la amenaza de ETA es «una parte fundamental de la memoria» del País Vasco, por lo que ha de ser «incorporada» al relato de lo que supuso la actividad terrorista.

Sara Buesa, hija del dirigente del PSE-EE Fernando Buesa asesinado por ETA en 2000, ha intervenido este lunes, en Vitoria-Gasteiz, en el seminario ‘Transterrados. Dejar Euskadi por el terrorismo’, en el que se analiza la situación y las experiencias de las personas que tuvieron que irse del País Vasco por la amenaza de ETA.

«DESGARRO»

La vicepresidenta de la Fundación Fernando Buesa, que organiza este encuentro junto al Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, ha destacado el «desgarro» que supone «dejar la propia tierra y verse obligado a empezar una nueva vida en otro lugar.»

Por ese motivo, ha afirmado que las vivencias de las personas que sufrieron esa situación es «una parte fundamental de nuestra memoria que debemos incorporar».

«Todas las personas que fueron asesinadas y las que se marcharon, dejaron agujeros insondables en nuestras calles. Sin ellas nuestra comunidad no está completa», ha explicado.

Sara Buesa ha lamentado que estas personas «no pudieron aportar el color y la riqueza de su pensamiento» a Euskadi, y ha lamentado la «pérdida de capital humano y de diversidad» que supuso la salida obligada de estos ciudadanos del País Vasco.

En su intervención, ha afirmado que «el proyecto político que ETA trató de imponer mediante la violencia era un proyecto sectario, basado en una visión de una sociedad vasca homogénea, en un modelo social y político construido en torno a una identidad que excluía a todas las personas que eran, pensaban y sentían diferente».

«PRESIÓN Y HOSTILIDAD»

Sara Buesa ha recordado que «quienes no participaban de esa visión, no eran tenidas en cuenta; y sufrían la presión social y, en muchos casos, la hostilidad manifiesta».

Según ha reconocido, este es un tema «sobre el que se conoce poco», de forma que «es difícil cuantificar» el número de personas que salieron de Euskadi por la amenaza terrorista.

La vicepresidenta de la Fundación Fernando Buesa se ha mostrado partidaria de «abrir posibilidades integradoras y formular proyectos políticos incluyentes, que tengan presentes todas las miradas y respeten la diversidad de nuestra sociedad».

Solo de esa forma –según ha indicado– será posible «construir una comunidad vasca que sostenga a todas las personas, que repare heridas y reconstruya lazos entre personas diferentes».

El acusado de matar a su pareja en Úbeda dice que lo hizo en defensa propia

0

El acusado de matar a su pareja en Úbeda (Jaén) en 2028 ha declarado ante el tribunal popular que le juzga en la Audiencia de Jaén que lo hizo en defensa propia y que se encuentra «muy apenado» porque «en ningún momento» pensó en acabar con la vida de la madre de dos de sus hijos, algo que lamenta «mucho».

M.E.V., de 55 años, solo ha aceptado contestar a las preguntas de su abogado y no al del resto de las partes personadas, al tiempo que ha cambiado su declaración respecto a la que hizo en el juzgado de Instrucción de Úbeda porque hay «pequeños detalles» que ya no recuerda, aunque sí «lo esencial».

En esta línea ha argumentado que tras mantener una discusión con la víctima fue ésta la que se le abalanzó con un cuchillo de cocina. Cuando notó, según su declaración, que le había alcanzado en el abdomen, cogió lo primero que se le vino a la mano, y eso fue una plancha, con la que golpeó en la cabeza a María de los Ángeles.

Ha relatado que ella cayó al suelo «boca abajo», pero que a pesar de ello, María de los Ángeles no cejaba en su intentó de apuñalarle con un cuchillo que, al parecer, en ningún momento soltó, por lo que subido sobre la espalda de la víctima y con ella boca abajo, cogió una balleta, según él para protegerse, pero acabó asfixiándola con ella y con sus manos.

Ha asegurado que paró cuando ella soltó en cuchillo y ya no se movía. La dejó tirada en el suelo de la cocina. «Pensé que estaba inconsciente. En ningún momento pensé que había muerto», ha señalado el acusado a preguntas de su abogado. Después salió con su hijo pequeño de casa para ir a un centro de salud cercano para que le curaran las heridas del abdomen.

Para el abogado de la defensa, el maltratado en este caso es el acusado y no al contrario. Ha rechazado que lo que cometiera su defendido fuera un asesinato y ha argumentado que «en todo caso sería un homicidio» y «en legítima defensa», extremos que rechazan de plano tanto el Ministerio Fiscal como la acusación particular que hablan de años de malos tratos, vejaciones y amenazas hacia la víctima.

El acusado, de 55 años, inició una relación sentimental con la fallecida, de 41 años, que era madre de dos niñas. Fruto de la relación tuvieron dos hijos en común. En el escrito de calificación de Fiscalía, se contempla que desde el inicio de la relación, el acusado «trató en todo momento de controlar a María de los Ángeles, impidiéndole que pudiera disponer de dinero, limitando sus gastos y no permitiéndole que trabajara si no lo hacía con él».

El fiscal relata palizas delante de los hijos, amenazas de muerte, e «innumerables» humillaciones, llegando incluso un día en el que la dejó encerrada en un chalet junto a tres de sus hijas, todas ellas menores de edad. La víctima nunca acudió al médico «por miedo a las represalias y advertencias del acusado».

El 12 de noviembre de 2016, María de los Ángeles presentó denuncia contra el acusado por malos tratos, pero la responsable del Juzgado de Instrucción número 1 de Úbeda acordó el sobreseimiento provisional por falta de pruebas.

A partir de aquí la mujer se trasladó a su localidad natal, Arahal (Sevilla), donde las «advertencias y presiones» por parte del acusado fueron constantes hasta el punto de quedar registrados numerosos mensajes donde el procesado le pedía que regresara porque ya no le iba a pegar más y que no le volvería a hacer daño. En dicho mensajes, según el Ministerio Público, el acusado también reconoce que obligó a su hija a presentar una denuncia falsa contra ella y que conllevó una orden de alejamiento respecto a sus tres hijos.

María de los Ángeles aceptó volver con el acusado en enero de 2018 para así poder estar junto a sus hijos, pero, según el fiscal, continuaron «las humillaciones y desprecios» e incluso fueron a más cuando en el mes de agosto ella comenzó a trabajar en un bar.

La tarde del 21 de septiembre de 2018 cuando María de los Ángeles se encontraba en la cocina y su hijo pequeño durmiendo, el acusado, aprovechando que ella estaba de espaldas, «de forma totalmente sorpresiva a inesperada y sin dar opción alguna de posible defensa», el acusado cogió la plancha con la empuñadura hacia abajo y le golpeó «fuertemente».

Ya en el suelo, el acusado y siempre según el relato de los hechos del Ministerio Fiscal, «comenzó a asfixiarla, utilizando para ello su antebrazo derecho y posteriormente las dos manos, para acabar utilizando una bayeta», causándole la muerte.

Seguidamente, el acusado cogió un cuchillo con el que se infringió «seis lesiones en la parte lateral izquierda de su abdomen, así como tres cortes en la camiseta que portaba, depositando el cuchillo al lado del cuerpo sin vida de María de los Ángeles».

Fiscalía ha calificado los hechos de un delito de asesinato, otro de maltrato habitual, dos delitos de amenazas y uno de coacciones, con el agravante de parentesco y género. Además de la pena de 32 años de prisión, reclama 400.000 euros de indemnización a repartir entre los cuatro hijos de la víctima.

Por su parte, la acusación particular eleva su petición de penas a 37 años de cárcel y una indemnización de 150.000 euros para tres de los hijos de la fallecida. También están personados en la causa, la Junta de Andalucía por dos de los hijos de la víctima que se encuentran bajo su tutela, y la Abogacía del Estado.

No es la primera vez que M.E.V. se ha sentando en el banquillo de la Audiencia de Jaén ya que en mayo de este año fue juzgado y condenado a 15 años de prisión por agredir sexualmente a la hija de la fallecida desde que la niña tenía ocho años y hasta que cumplió los 15 años. Siete años de violaciones en los que amenazaba a la menor con matar a su madre si contaba algo de lo que estaba ocurriendo.

Y efectivamente, el 21 de septiembre de 2018, el acusado cumplió su amenaza de muerte y presuntamente asesinó a la madre. El asesinato de María de los Ángeles E.J. conmocionó Úbeda, cuyo Ayuntamiento decretó tres días de luto oficial. En este caso sí que había denuncia previa por malos tratos, pero el juzgado la archivó por falta de pruebas.

Un jurado popular, integrado por ocho mujeres y tres hombres, será el encargado de juzgar este caso en la Audiencia de Jaén. Esta tarde y durante el martes declararán los testigos, mientras que para el miércoles está prevista la declaración de 24 peritos y forenses.

La pandemia confirma la feminización de la pobreza, que afecta más a hogares monoparentales

0

La pobreza se ha feminizado tras la pandemia de la Covid-19 y afecta más a los hogares monoparentales con una mujer al frente, según revela la 28 edición del Informe España 2021 de la Universidad Pontificia Comillas.

Este informe, realizado por la Cátedra Martín Patino de la Cultura del Encuentro de la universidad, es un trabajo anual de investigación que analiza la realidad socioeconómica en España y se ha presentado este lunes en la Universidad Pontificia Comillas.

El documento revela que las desigualdades sociales han aumentado como consecuencia de la pandemia y que la pobreza cada vez es más intensa, confirmando que se feminiza, haciéndose más patente entre los jóvenes. «La pobreza afecta más a los niños y a los hogares monoparentales con mujeres al frente, que son los más vulnerables al impacto de la pobreza», señala.

En este sentido, en el capítulo ‘La economía española ante la Covid19: efectos, retos y soluciones’, se destaca que «siguen manteniéndose los desequilibrios de género, y el incremento de desempleo a lo largo del año fue mayoritariamente del lado femenino».

Además, recuerda que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social en España ha aumentado alrededor de un 1% desde 2019, situándose en el 26,4%, la cuarta peor cifra en el conjunto de Europa.

La pobreza se intensifica, y las personas y hogares más pobres ven agravada su situación, mientras que otros que estaban en los umbrales de la pobreza antes de la pandemia pasan a empeorar su situación», ha explicado el director de la Cátedra Martín Patino de la Cultura del Encuentro de la Universidad Pontificia Comillas y responsable del informe, Agustín Blanco.

Además, el estudio revela que el 60% de la población considera que la pandemia le está haciendo cambiar su forma de vivir, de pensar, de cuidar la salud y de relacionarse socialmente.

En cuanto al empleo, el informe detalla que existen «importantes niveles de desempleo en determinados colectivos, como jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y mayores de 45 años» y pone de relieve la situación de las personas mayores y de los hogares unipersonales, que se incrementan entre la población mayor. Precisamente, el informe revela que más del 42% de las mujeres de más de 85 años viven solas frente al 21% de los hombres.

INTERNET AFECTA A LAS RELACIONES DE LOS JÓVENES

Al otro lado del espectro, los jóvenes han aumentado el uso de tecnología, lo que ha influido en sus relaciones sociales. Así, el informe señala que el 80% de los jóvenes entienden que las relaciones por Internet generan más confianza que las relaciones cara a cara, aunque, al mismo tiempo, «el 75% está de acuerdo con que el uso de estas tecnologías favorece que las personas se aíslen de los demás».

El Informe España 2021 confirma que los jóvenes y las personas desempleadas son los dos grupos especialmente perjudicados durante la pandemia y los que registran niveles más bajos de bienestar, se sienten en general excluidos de la sociedad y presentan mayor riesgo de sufrir depresión.

El estudio también destaca que los cierres de los centros educativos por la Covid-19, en términos generales, han sido negativos para los jóvenes, pero de menor intensidad de lo que se podría haber esperado. Respecto a los docentes, destaca que la pandemia ha provocado un impacto en su bienestar emocional, aunque más del 50% de españoles ha mejorado su opinión respecto al personal docente, siendo este uno de los colectivos que más ha mejorado.

Atendiendo al sistema sanitario, el informe precisa que ha respondido «razonablemente bien» a la pandemia, gracias sobre todo a la fortaleza de carácter, vocación y capacitación técnica de todos los profesionales de la salud.

Si bien, al mismo tiempo indica que la crisis sanitaria ha puesto de relieve la necesidad de refundar la atención primaria, prestar mayor atención a nuevas profesiones y al papel de la enfermería, desarrollar la especialidad de medicina preventiva y salud pública y, sobre todo, impulsar la formación continua, poner fin a la temporalidad de los profesionales sanitarios y a la precariedad laboral.

CARENCIAS EN LA ATENCIÓN A LOS MAYORES

Por otro lado, el documento constata que la pandemia ha visibilizado «importantes carencias» en el actual sistema de cuidados a los mayores y muy especialmente en las residencias, a las que están vinculadas más del 40% de las muertes por Covid-19.

También detalla que la pandemia ha agravado aún más el problema que supone la precariedad laboral de las profesionales del cuidado, mujeres inmigrantes en su mayoría, con poco apoyo familiar y social, inestabilidad en el empleo, salarios muy bajos y formación escasa.

El informe incide asimismo en la necesidad de avanzar en la paulatina reconversión de las residencias tradicionales en unidades de convivencia, habitadas por grupos pequeños de personas, con profesionales estables y donde se genere un clima familiar.

Finalmente, el estudio concluye que el sistema autonómico se ha reforzado con la pandemia y que esta ha supuesto una llamada de atención sobre la ausencia de organismos administrativos mixtos, que presten servicios tanto al Estado como a las comunidades autónomas. Además, el informe señala que la gestión de la crisis no ha conseguido crear un sistema de cogobernanza real, en el sentido de adopción conjunta de medidas.

Santander se suma al ‘Black Friday’ con una campaña de financiación de hasta 90.000 millones

0

Banco Santander lanza, con motivo del ‘Black Friday’, una campaña de financiación para clientes particulares por importe de 90.000 millones de euros, y de concesión instantánea, según ha informado la entidad.

Los clientes podrán contratar productos de financiación a través de esta promoción con precios personalizados, lo que supone que en algunos casos se puede llegar a una rebaja del 50% sobre el precio habitual.

La contratación se puede realizar tanto desde las oficinas de la entidad como a través de la banca ‘online’, desde este lunes 22 de noviembre hasta el 5 de diciembre.

Igualmente, la entidad ofrece financiación a clientes autónomos y empresas, con préstamos preconcedidos a tres meses y contratación digital.

En este sentido, podrán contratar productos como préstamos, créditos, financiación del pago de facturas a proveedores (a través del servicio Pago Ágil) o el anticipo del cobro de facturas (con el servicio Cobro Ágil).

FINANCIAR COMPRAS

Los usuarios del banco también pueden obtener financiación para sus compras del ‘Black Friday’ con las tarjetas All in One, ya sean nuevas o existentes.

En concreto, podrán aplazar el pago de sus compras, de hasta 1.000 euros, en tres meses por cero euros, sin intereses ni comisiones, con la opción de ‘Paga en 3’, entre el 23 y el 30 de noviembre.

En la parte de seguros, los clientes que contraten en canales digitales, ya sea a través de la aplicación móvil o de la banca ‘online’, un seguro de hogar o de auto, entre el 15 y el 30 de noviembre, recibirán un cheque regalo de Amazon.

En el caso del seguro de hogar, el cheque será de 100 euros por contrataciones de cualquier modalidad, mientras que para el seguro de auto, el cheque será de 50 euros para la contratación de las modalidades ‘Gama Plus’ o ‘Eco’. En ambos casos, la aplicación de la promoción es automática.

Por otro lado, la entidad ha abierto Santander Boutique, una plataforma de e-commerce que ofrece productos no financieros con opciones de financiación. Para el ‘Black Friday’, recogerá, entre otras ofertas de productos tecnológicos, y de renting de coches.

Los servicios de diseño web económico que ofrece Aneon

0

En la actualidad, es preciso que cualquier empresa tenga una página web. No obstante, no todas saben cómo conseguirla y en estos casos es recomendable buscar la ayuda de expertos como Aneon. Esta empresa ofrece un servicio de renting web en el que se incluye un hosting y un dominio a precios económicos. Sus servicios están dirigidos principalmente a pymes, startups y pequeños negocios.

No solo abre nuevas puertas virtuales, sino que optimiza este espacio con diseño web, SEO, redes sociales y mucho más. Su diseño web económico es ideal para nuevos comerciantes que aún no cuentan con un elevado presupuesto.

La nueva tendencia en el diseño web

Contrario a la creencia popular, no es necesario recurrir a una gran inversión para lograr entrar al mundo digital. La empresa Aneon se dedica al diseño de páginas web con precios accesibles. Su trabajo está especializado para pequeñas empresas que no cuentan con presencia online o que no tienen optimizados sus sitios web.

La compañía de diseño garantiza diferentes servicios rentables que contribuyen al crecimiento de sus clientes. Algunas características de sus diseños es que son modernos y muy intuitivos. Los visitantes en estos sitios serán capaces de encontrar con facilidad toda la información que requieran. Sea que la empresa cuente con un espacio para blogs o una tienda online, Aneon se encarga de establecer una interfaz amigable con el usuario para estimular la compra. El cliente puede optar por diferentes tarifas que incluyen variedad de servicios.

La importancia de la presencia virtual de una empresa

La publicidad en medios tradicionales ha sido sustituida por los anuncios en internet y redes sociales debido al alcance que ello representa. Por esta razón, las nuevas empresas deben asegurarse de estar en la web para promover su desarrollo y estabilidad. Además, en los últimos años, las compras han pasado de ser presenciales a ser virtuales en un ritmo más acelerado. Una persona puede estar en su casa, en el trabajo o en cualquier lugar y comprar productos con tan solo unos clics.

Aunque la información de estas tiendas, generalmente, llega gracias a un anuncio en alguna red social, las personas deben consultar la web. En este sitio podrán encontrar más información sobre la empresa o marca e incluso comprar los productos y servicios. Todo esto sin la necesidad de asistir a una tienda física.

Cuando una nueva compañía no cuenta con estos beneficios se encuentra en gran desventaja frente a su competencia. Asimismo, el nivel de confianza del consumidor puede verse afectado, ya que un portal le otorga imagen profesional a una marca.

Las ventajas mencionadas son solo algunas del amplio listado de soluciones que se pueden conseguir en Aneon. La realidad es que estar en el mundo virtual representa un gran paso hacia el éxito de cualquier negocio y tener el respaldo de un profesional puede hacer la diferencia.

El 81% de los compradores ‘online’ prefiere el ‘Black Friday’ como periodo de ofertas

0

El 81% de los compradores ‘online’ prefiere el ‘Black Friday’ como periodo de ofertas, según revela el estudio ‘Compras online en España. Edición 2021’, elaborado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI) desde hace trece años.

Dicho análisis destaca que durante los periodos de ofertas y rebajas cada internauta gasta una media de 112 euros, siendo las del ‘Black Friday’ las preferidas por los compradores ‘online’, con un gasto medio de 196 euros.

El informe también señala que el número de internautas que ha realizado alguna compra de bienes o servicios en 2020 sigue subiendo en España.

Casi 2,3 millones de personas se han sumado a la compra ‘online’, resultando así un total de 26,2 millones de compradores, un 7,7% más que el año anterior. El volumen de negocio del comercio electrónico B2C supera los 58.000 millones de euros, alrededor de 8.000 millones de euros más que en 2019, lo que supone un crecimiento del 16,6% respecto al año anterior.

La población que más compra electrónicamente se sitúa en la franja de edad de los 25 y 34 años (88% de consumidores dentro de este grupo), seguida de la de 35 a 44 (84,4%) y de 45 a 54 (81,3%).

El estudio observa además profundas diferencias por nivel de estudios e ingresos mensuales por hogar: compran más con estudios superiores (85,6%) y con ingresos de más 1.600 euros (más del 83%), frente a los que tienen estudios secundarios de primera etapa o nivel inferior (menos del 60%) y que viven en hogares con ingresos inferiores a 900 euros (65,6%). En cuanto al género, apenas existen diferencias notorias entre mujeres (79,5%) y hombres (79,2%).

HÁBITOS ‘ONLINE’

En referencia al nivel de consumo, cada internauta realizó de media unas 36 compras en 2020, un 22% más respecto al año anterior, y gastó sobre 2.247 euros anuales, un 8,2% más que en 2019.

Los ‘marketplaces’ se mantienen como sitio habitual de compra electrónica, con el 75,6% de uso.

Los principales motivos por los que los consumidores eligen estos centros para realizar sus compras son: la variedad de productos y marcas (44,3%), los mejores precios (44%) o la existencia de opiniones e información útil (38,3%).

El estudio destaca también que, un año más, aumenta el porcentaje de las tiendas ‘online’ de marcas y empresas, que pasan del 52,3% de 2019 al 65,2% de 2020.

Entre los dispositivos tecnológicos, el ordenador sigue siendo el medio más utilizado para realizar las compras ‘online’, usado por el 72,7% de consumidores digitales, aunque el ‘smartphone’ se sitúa muy cerca con un 66% y un crecimiento en su uso mucho más acelerado.

El informe constata que la situación de crisis derivada del Covid-19 ha influido en los hábitos de compra y consumo ‘online’.

Las prioridades varían, cambiando la tendencia a realizar compras ‘hacia fuera’ como reservas de alojamiento y turismo (28,6%), billetes de transporte (24,6%) o entradas para espectáculos y eventos (24,2%), por compras ‘hacia dentro’ como pedir comida a domicilio (42,7%), productos de salud y cuidado personal (35,3%), electrodomésticos y muebles (32%) y alimentación, bebida y limpieza del hogar (28,9%).

También se incrementan las suscripciones a contenidos digitales hasta llegar a un 63,1%, principalmente las de películas, series y vídeo (95,3%), seguida de música, radio y podcast (24%).

En cuanto a la experiencia de compra, los consumidores valoran principalmente el envío gratuito (74,4%), el tiempo de entrega (61,1%) y el seguimiento del envío (57,3%).

Por lo que se refiere a los motivos por lo que se compra por Internet estos son variados, siendo el principal la comodidad (80,7%), seguido de la rapidez en el proceso de compra (49,7%), los precios (47,3%) y evitar aglomeraciones (44,2%), una cuestión que ha cobrado mayor peso a raíz del primer año de pandemia del Covid-19.

Andalucía supera los 70 puntos de incidencia y suma 782 positivos y dos fallecidos

0

Andalucía registra este lunes 22 de noviembre un total de 782 contagios de coronavirus en 48 horas, cifra superior a los 741 contagios del sábado y también mayor a los 338 de hace una semana, al tiempo que suma dos muertos, dos menos que el sábado y uno menos que el lunes pasado.

Según los datos ofrecidos por el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en declaraciones a los medios en Córdoba, donde ha abierto una jornada que analizará el cáncer en el nuevo entorno Covid-19 en Andalucía, la incidencia en 14 días se sitúa en 71,06 casos por cada 100.000 habitantes –la mayor desde el 20 de septiembre cuando se registraron 72,9–, lo que supone 5,3 puntos más que el sábado (65,7) y 26,5 puntos más que el lunes pasado.

Los 782 contagios de este domingo y lunes se notifican tras los 741 de este sábado, los 718 del viernes, los 737 del jueves, los 564 del miércoles, los 487 del martes y los 338 del lunes pasado.

Con respecto a los datos provincializados, Málaga es la provincia que más positivos contabiliza con 201, seguida de Sevilla con 163, Cádiz con 105, Almería con 104, Córdoba con 64, Huelva con 51, Granada con 46 y Jaén con 48.

Los dos fallecidos de esta jornada se han registrado en la provincia de Málaga.

DOS HOSPITALIZDOS MÁS EN 48 HORAS

Andalucía registra este lunes una subida de dos hospitalizados por Covid-19 respecto al sábado para situarse en un total de 208, lo que supone un aumento de 34 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suman uno y se sitúan en 41, diez más que la semana pasada.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 68 y 16 pacientes UCI, seguida de Sevilla con 33 y cuatro en UCI, Jaén con 22 y tres en UCI, Córdoba con 20 y tres en UCI, Granada con 19 y tres en UCI, Almería con 16 y nueve en UCI, Cádiz con 17 y dos en UCI y Huelva con 13 y uno en UCI.

De acuerdo con los datos del comunicado diario de la Consejería de Salud y Familias sobre la situación del Covid-19 en la comunidad, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 817.007 casos confirmados –782 más en 48 horas– y ha alcanzado las 11.389 muertos –dos más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.663, 25 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.306, –uno más– y el número de curados es de 800.001, después de añadirse 251.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.389 fallecidos desde el inicio de la pandemia –dos más en 48 horas–, Sevilla con 2.336 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.005 –dos más–, Granada con 1.884, Cádiz con 1.621, Jaén con 1.093, Córdoba con 1.095, Almería con 934 y Huelva con 421.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 817.007 desde el inicio de la pandemia –782 más–, liderados por Sevilla con 178.355 –163 más–, seguida de Málaga con 157.978 –201 más–, Cádiz con 113.818 –105 más–, Granada con 109.876 –46 más–, Córdoba con 73.733 –64 más–, Almería con 71.653 –104 más –, Jaén con 64.895 –48 más– y Huelva con 46.699 –51 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.663 –25 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.022 –uno más–, seguida de Málaga con 10.639 –ocho más–, Granada con 9.240 –uno más–, Cádiz con 6.733 –uno más–, Córdoba con 5.384 –ocho más–, Jaén con 5.255 –dos más–, Almería con 4.503 y Huelva con 2.887 –cuatro más–.

LOS CURADOS SUPERAN LOS 800.000

De ellos, 6.306 personas han pasado por la UCI en Andalucía –una más– con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.264, seguida de Granada con 1.180, Málaga con 1.025 –una más–, Almería con 774, Cádiz con 689, Córdoba con 663, Jaén con 492 y Huelva con 219.

La cifra de curados alcanza los 800.001 en toda la región, 251 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 174.375 –22 más–, seguida de Málaga con 155.308 –71 más–, Cádiz con 111.074 –32 más–, Granada con 107.814 –12 más–, Córdoba con 71.942 –19 más–, Almería con 70.237 –17 más–, Jaén con 63.784 –24 más– y Huelva con 45.467 –54 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 71,06 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Córdoba a la cabeza con 110,4. Detrás se sitúan Huelva con 100,9, seguida de Málaga con 83,2; Almería con 82,4; Jaén con 73,5; Sevilla con 56,4; Cádiz con 55; y Granada con 40,8.

LA LÍNEA EXCLUSIVA COVID REGISTRA CASI 1,2 MILLONES DE LLAMADAS

La Consejería de Salud y Familias ha informado también de que la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) ha registrado desde el 14 de marzo de 2020 hasta el 21 de noviembre de 2021, 43.538.066 llamadas por todas las líneas, recibiendo 21.766 este domingo. De ellas, los ocho centros coordinadores de urgencias y emergencias sanitarias pertenecientes al 061 en Andalucía gestionaron el39,65% de llamadas, el 59,10% fueron atendidas desde el 955 545 060 de Salud Responde y a través del 900 400 061, habilitado para la atención exclusiva de las consultas sobre coronavirus, se han recibido el 1,25% restante. Esta línea ha registrado desde su puesta en funcionamiento 1.189.660 llamadas.

Las primeras consultas por coronavirus comenzaron a ser solventadas por los centros de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias el pasado 25 de febrero de 2020. Desde esa fecha hasta el 21 de noviembre de 2021, los centros coordinadores de 061 y Salud Responde han resuelto 416.982 peticiones de asistencia o de información por este motivo. Este domingo, los operadores de los centros del 061 y Salud Responde resolvieron 98 consultas.

La aplicación móvil de Salud Responde, por su parte, suma 1.289.295 consultas desde el 25 de febrero de 2020 hasta el 21 de noviembre de 2021, siendo el 45,36% para la realización de los test rápidos, llevándose a cabo un total de 195 este domingo y 584.760 desde su puesta en marcha el 14 de marzo de 2020, con el fin de ayudar a las personas a determinar de forma inicial si necesitan o no asistencia sanitaria y facilitarles la toma de decisión.

La Xunta espera cerrar acuerdos este martes

0

El vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, confía en que la cumbre que sentará este martes en Santiago a ocho presidentes de tres partidos políticos distintos servirá para cerrar acuerdos en base a puntos en común en los que ya trabajan sus distintos equipos, aunque también considera que el mero encuentro es en sí mismo «un éxito».

Así se ha pronunciado, a preguntas de los medios, tras participar en la firma de un convenio con representantes de procuradores gallegos, a las puertas de la cita que, en la próxima jornada, reunirá en la capital gallega a dos presidentes del PP.

Ejercerá de anfitrión el gallego Alberto Núñez Feijóo, y también acudirá el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco (PP); así como a los presidentes socialistas Concha Andreu (La Rioja), Emiliano García-Page (Castilla-La Mancha), Guillermo Fernández Vara (Extremadura), Javier Lambán (Aragón) y Adrián Barbón (Asturias); y el titular del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (del Partido Regionalista).

Preguntado sobre si la cita de este martes profundizará en la idea de «frente» que dirigentes del Gobierno afean a la Xunta, como la ministra de Industria, Reyes Maroto, ha censurado, en una entrevista con la Cadena SER, en relación a las posturas del Ejecutivo autonómico en Alcoa, por ejemplo, Rueda ha recordado que habrá presidentes de tres partidos, «incluido el de la propia» Maroto.

Así, ha sugerido que «debería tomar nota de la inteligencia de sus presidentes» y ha recordado que los ocho mandatarios que se reúnen representan a más del 60% del territorio de España. Con el foco en financiación autonómica, entre otros asuntos, Rueda ha insistido en que el encuentro parte de la convicción de que hay que aunar esfuerzos para «superar los retos» post pandemia.

«CONSEGUIR ACUERDOS POR ENCIMA DE LOS PARTIDOS»

En este punto, ha esgrimido que los equipos ya han trabajado para tratar, como ocurrió en citas anteriores, de preparar una serie de principios que permitan cerrar acuerdos en la propia reunión, convencido de que trabajar en defensa de los intereses de sus ciudadanos y «conseguir acuerdos por encima de los partidos» es «el espíritu» de esta cita.

«Espero que lo entienda todo el mundo, también el Gobierno central», ha señalado, antes de lamentar que el Ejecutivo central ponga el foco en «confrontaciones» que no ven sus partidos.

Finalmente, sobre el apoyo comprometido por Maroto al Xacobeo, Rueda ha remarcado que la Xunta afeó esa falta de compromiso porque «no se había producido», pero ha asegurado que «reconocerá» y «agradecerá» todos los recursos que se proporcionen.

Expertas de la OMS: El plan para futuras pandemias «avanza pero no lo suficientemente rápido»

0

La reforma en la preparación y respuesta a futuras pandemias está «en marcha», pero para poner fin a esta pandemia y prepararse para la próxima amenaza sanitaria mundial los Jefes de Estado y de Gobierno «deben unirse para avanzar más rápidamente», han resaltado las ex copresidentas del Panel Independiente de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Helen Clark y Ellen Johnson Sirleaf.

«Nos anima ver algún movimiento para abordar las principales lagunas expuestas en la preparación y respuesta a la pandemia mundial. Las conversaciones están teniendo lugar en muchos de los lugares adecuados. El mundo necesita ahora que estas conversaciones confluyan, especialmente en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde los Jefes de Estado y de Gobierno pueden declarar sus compromisos y un camino hacia un mundo más seguro, incluido un nuevo Consejo de Amenazas Sanitarias Mundiales que proporcione el liderazgo y la responsabilidad tan necesarios», ha reivindicado Helen Clark.

En mayo de 2021, Ellen Johnson Sirleaf y Helen Clark dieron a conocer las conclusiones del Panel Independiente tras un estudio en profundidad de nueve meses sobre la respuesta mundial y nacional a la pandemia de COVID-19.

Recomendaron medidas inmediatas para acabar con el virus y un paquete de reformas internacionales destinadas a «impedir que un futuro brote se convierta en otra pandemia devastadora». En un informe publicado este lunes, estas dos expertas resumen los avances en cada una de las recomendaciones.

ESFUERZOS DESIGUALES Y FRAGMENTADOS

Así, constatan la existencia de «esfuerzos desiguales y a veces fragmentados» mientras continúa la pandemia. Por ejemplo, lamentan que la desigualdad en la vacunación, que «ha cambiado muy poco desde mayo de 2021», sigue siendo «motivo de gran preocupación».

«Nuestro Grupo calculó que había al menos mil millones de dosis disponibles para redistribuir a los países de bajos ingresos antes del 1 de septiembre de este año. Sin embargo, aunque los países ricos han hecho promesas públicas, solo una fracción de las dosis redistribuidas se han entregado realmente. La idea de que un trabajador sanitario pobre esté desprotegido mientras los sanos y ricos reciben dosis de refuerzo debería plantear un profundo dilema moral. Para esto solo hay una solución: la equidad en las vacunas», ha reivindicado Ellen Johnson Sirleaf.

El informe señala la necesidad de recaudar nueva financiación para la preparación ante una pandemia de al menos 10.000 millones de dólares anuales. El documento también subraya la importancia de contar con un fondo común de financiación para la respuesta: en mayo el Grupo recomendó que se dispusiera de hasta 100.000 millones de dólares en caso de amenaza de pandemia.

Estas dos expertas alertan, sin embargo, de la posibilidad de que se prolonguen los debates en la Asamblea Mundial de la Salud y en las Naciones Unidas cuando la necesidad de reformas es «urgente», y piden a los Estados miembros que «trabajen con un propósito para obtener resultados reales que protejan a las personas».

«Instamos a los Estados Miembros a que pasen menos tiempo debatiendo comas en los comités mientras la pandemia sigue haciendo estragos, la gente está muriendo y una nueva amenaza pandémica podría surgir en cualquier momento y en cualquier lugar», ha comentado Helen Clark.

«Lo que se necesita ahora es que los países den un último empujón para que la oportunidad de crear un mundo más seguro no se nos escape de las manos. Nos preguntamos: si esta pandemia que representa una amenaza para la salud y el bienestar de la humanidad en todo el mundo no puede catalizar un cambio real, ¿qué lo hará?», remachan.

Antonio Ungar publica ‘Eva y las fieras’: «Colombia, sin la ficción, no se acaba de entender»

0

El escritor colombiano Antonio Ungar ha publicado la novela ‘Eva y las fieras’, ambientada en la Colombia de los años 90 desgarrada por la guerra entre militares y guerrillas, y ha asegurado que el país sudamericano «sin la ficción, no se acaba de entender».

En rueda de prensa este lunes, el escritor ha afirmado que la ficción tiene un poder que la crónica periodística no tiene: «El periodismo puede entender, pero se necesita la otra línea» de la ficción, al considerar que el país vive en un drama permanente.

«Entiendo mejor el Caribe con Gabriel García Márquez que con un libro de historia. La ficción explica mejor», ha enfatizado el escritor.

En la novela, una joven «fuerte y al mismo tiempo muy frágil» que ha huido a las selvas del Orinoco de la vida en la ciudad con su hija se da cuenta del poder de atracción de la selva y que debe adaptar el carácter en un viaje interior trabajando con las comunidades indígenas.

La protagonista, ha explicado el autor de ‘Tres ataúdes blancos’, cree que en la selva está construyendo un hogar nuevo y se relaciona con un vigilante de minas ilegales de oro, una de las fuentes de riqueza de la guerra.

Preguntado por la situación actual del proceso de paz en Colombia, ha considerado que hubo una actitud «muy cínica» por parte del Gobierno, ya que está incumpliendo un acuerdo ambicioso que debía crear una sociedad más equitativa en las zonas de la guerra.

Ha considerado que el Estado colombiano debería estar protegiendo el acuerdo pero que el problema básico de Colombia es la desigualdad: «Es muy desigual e injusto, es, desafortunadamente, como la caricatura de la desigualdad en América Latina», a la que se le suma el combustible del narcotráfico, ha subrayado.

En su opinión, se están produciendo disidencias en las FARC que están volviendo a la selva, a hacer frentes, pero que no tienen «ambición de tomar poder nacional, pero sí regional», volviendo un poco al proceso de creación en los años 50.

Ungar ha dicho que en número de muertos la situación es mejor ahora que cuando se ambienta la novela, pero que la situación social «es una bomba de tiempo», ya que ha considerado que la pandemia ha hecho acrecentar la pobreza, la miseria y la inseguridad.

Condenado a 22 años de cárcel por matar a su expareja en presencia de la hija de ella

0

La Audiencia Provincial de Alicante ha condenado a 22 años y medio de prisión a un hombre por matar a su expareja en presencia de la hija menor de ella en la localidad alicantina de Dénia en octubre de 2019, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia en un comunicado.

La magistrada presidenta del tribunal del jurado ha impuesto esta condena al acusado, de 56 años, en aplicación del veredicto de culpabilidad alcanzado en un juicio que concluyó el pasado 5 de noviembre y en el que se le consideró autor de los delitos de allanamiento de morada, quebrantamiento de medida cautelar y asesinato con alevosía.

En la sentencia aprecia las agravantes de parentesco y de género y la atenuante de obcecación. El penado no podrá comunicarse ni acercase a menos de 500 metros a los dos hijos de la fallecida durante 32 años y medio. Además, deberá indemnizarles con cantidades que suman un total de 450.000 euros por los daños morales que les generó el fallecimiento de su madre.

El condenado y la víctima, de 56 y 44 años respectivamente, mantuvieron una relación sentimental que finalizó en enero de 2018, cuando ella le denunció y un Juzgado de Violencia sobre la Mujer dictó como medida cautelar la prohibición de acercamiento y comunicación con la víctima.

Sin embargo, durante la madrugada del 22 de octubre de 2019, el hombre vulneró esa orden y accedió a la vivienda de su expareja, ubicada en Dénia, a través de una ventana del salón, utilizando una escalera rígida de tres metros de longitud que había comprado la tarde anterior en una ferretería.

Una vez en el interior de casa, entró en la habitación de la víctima, que dormía junto a su hija menor de edad, con un machete de 17,5 de longitud, y la degolló. La mujer murió en el acto.

Según relata la resolución judicial, el condenado aprovechó la situación de indefensión de la víctima, «buscada por él al entrar en el domicilio de forma sorpresiva, por la noche y cuando ella se encontraba confiada en su casa durmiendo».

La sentencia, que puede ser recurrida ante la Sala de lo Civil y Penal del TSJCV, refleja que el condenado cometió el asesinato «movido por un estado de ofuscación» ya que se creía «injustamente privado» del uso de su vivienda por parte de la víctima después de que lo hubiera denunciado.

«RAZÓN DE DOMINACIÓN»

La Audiencia aplica por otro lado la agravante de género en su conducta, pues actuó movido por «razón de su dominación sobre la víctima», así como con «desprecio a su condición de mujer que estimaba siendo injustamente protegida por ese hecho por la Policía y por el sistema judicial».

Según señala la magistrada-presidenta en la sentencia, en el acto del juicio «se ha desarrollado una actividad probatoria de cargo válida y harto suficiente para enervar la presunción de inocencia del acusado y, en definitiva, para poder atribuirle, sin ningún género de dudas, la comisión de los hechosdeclarados probados y que son constitutivos de los delitos de asesinato, al concurrir la alevosía, un delito de allanamiento de morada y un delito de quebrantamiento de medida cautelar».

El ministerio fiscal pedía 27 años de prisión para el acusado, al igual que la acusación popular ejercida por la Generalitat, mientras que la defensa, que calificaba lo sucedido de homicidio, con las eximentes de anomalía o alteración psíquica y la de miedo insuperable.

Andalucía roza el 93% de la población mayor de 12 años con al menos una vacuna

0

Andalucía ha administrado hasta este domingo 21 de noviembre un total de 13.696.176 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –47 más en 24 horas–, y un total 6.812.067 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –seis más en 24 horas–, mientras 6.925.461 ya tienen al menos una dosis. Además, 768.976 andaluces ya han recibido las tres dosis, de los que 627.971 son mayores de 70 años.

Según indica el parte de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 80,4% de la población con la pauta vacunal completa y al 91,4% de los mayores de 12 años, mientras que el 81,8% de la población y el 92,9% de los mayores de 12 años ha recibido la primera dosis.

De las 7.451.975 personas incluidas en la población diana, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) consolidado a enero 2020 y confirmados por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, ya se han vacunado con una dosis 6.922.577 andaluces, por lo que todavía faltan 526.514 personas por inocular en la región.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 3.172.804, y 1.589.124 personas han completado ya la pauta de la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.595.554, y las personas con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.283.727.

En Cádiz son 2.036.342 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 1.010.680; en Granada, 1.494.886 las administradas y 749.086 las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 1.325.763 las dosis administradas y 648.402 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.167.496 y 582.417 personas han completado la pauta; en Jaén es 1.060.503, con 522.304 personas con la pauta completa, y en Huelva, 842.828 son las dosis administradas y 426.327 los inmunizados.

Aragonès celebra el acuerdo con los comunes y no ve rota la mayoría de la investidura

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha celebrado este lunes que, como jefe del Ejecutivo, ha llegado a un acuerdo con los comuns para que el proyecto de Presupuestos de la Generalitat 2022 siga su trámite parlamentario y ha defendido que la mayoría independentista que le invistió presidente no está rota.

«Una mayoría solo se rompe si se rompen los objetivos y los objetivos los tenemos, y hoy tenemos una herramienta más. Queríamos que la mayoría se expresara también en las cuentas. No ha sido así, pero el objetivo continúa», ha dicho en una rueda de prensa en la Galeria Gòtica del Palau de la Generalitat.

El presidente ha respondido de este modo a preguntas de los periodistas sobre el rechazo a pactar las cuentas con los comuns expresado tanto por sus socios de Gobierno –Junts– como por sus socios de investidura –CUP– y ha zanjado: «Más allá de declaraciones lo importante son los hechos y los votos».

Al ser preguntado por si cree que Junts respaldará que el proyecto de finanzas públicas continúe el tramite parlamentario –que solo permitirá el rechazo de las enmiendas a la totalidad por mayoría en el Parlament– ha asegurado «que no se contempla otra posibilidad» que no sea el apoyo de esta fuerza porque considera que la cuentas ayudan a conseguir objetivos comunes.

Este mismo lunes fuentes de Vicepresidencia han asegurado que durante la reunión del Consell Executiu de esta misma jornada, en la que Aragonès ha anunciado el acuerdo, el vicepresidente, Jordi Puigneró, y el resto de consellers de Junts han criticado que el pacto con los comuns «rompe la mayoría del 52%» y el domingo el secretario general de Junts, Jordi Sànchez, avisó de que no aceptaría ningún acuerdo con los comuns.

JUNTS «ESTARÁ A LA ALTURA»

Sin embargo, Aragonès ha asegurado que durante la reunión todos los miembros del Govern, incluidos los miembros de Junts, han recibido «de forma positiva» el anuncio del acuerdo con los comuns.

Ha dicho que ahora corresponde a los grupos parlamentarios decidir qué posicionamiento tomarán, pero ha expresado su convicción de que Junts «estará a la altura de esta oportunidad» y no bloqueará las cuentas.

«Estos Presupuestos se tramitarán y habrá todo el Govern detrás para ejecutarlos. Estoy plenamente convencido», ha insistido Aragonès, que ha sostenido que las cuentas se han trabajado conjuntamente entre los dos socios del Ejecutivo.

RELACIÓN CON LA CUP

Preguntado por la decisión de la CUP de mantener su veto a las cuentas y por sus críticas al pacto con los comuns, el presidente ha asegurado que pese a todo «sigue con la mano tendida» a los ‘cupaires’ por que considera que sus objetivos comunes continúan vigentes.

Con todo, ha defendido que habrá que «revisar» el acuerdo de investidura con los anticapitalistas, después de que hayan decidido no acompañarles en las cuentas, aunque ha rechazado concretar si considera roto el compromiso que incluyó en el acuerdo con los ‘cupaires’ de someterse a una cuestión de confianza a medio mandato.

Aragonès ha recordado que su prioridad era llegar a un acuerdo con los grupos parlamentarios que dieron apoyo a su investidura y que por eso estaban negociando con ellos como socio prioritario, ha reconocido que su objetivo era llegar a ese acuerdo «con la mayoría de la investidura» y, una vez asumido que el acuerdo con ellos era inviable, han apostado por los comuns con el objetivo de aprobar los Presupuestos para mejorar la vida de la gente, en sus palabras.

Con todo, ha insistido en que mantiene su voluntad de seguir avanzando en la legislatura de la mano de quien le hizo presidente: «Seguro que encontraremos los caminos para reencontrarnos con la CUP en estos compromisos de futuro».

Así, pese a la falta de acuerdo tanto con la CUP como con sus socios de gobierno –Junts– el jefe del Ejecutivo ha llamado a ambas formaciones a «seguir trabajando» juntos, para lograr los objetivos que alumbraron el acuerdo de investidura.

PRESUPUESTOS EL 1 DE ENERO

Aragonès ha manifestado su satisfacción con el acuerdo porque considera que Catalunya no podía permitirse una prórroga de las finanzas públicas: «Tendremos Presupuestos el 1 de enero», y ha subrayado que esto no sucede desde 2010.

«El Govern tiene como objetivo mejorar la vida de la ciudadanía, hacerla más fácil, con más oportunidades, más justos y necesitamos presupuestos para estos y lo tenemos», ha añadido.

El jefe del Ejecutivo catalán ha destacado que el acuerdo con los comuns «mejora» el proyecto inicial de cuentas elaborado por el Govern, ha afirmado que sirve para avanzar en las transformaciones a las que se comprometió en la investidura y lo ha ejemplificado con la gratuidad del curso de P2, el aumento de inversión en universidades y la rebaja de ratios en P3, entre otros aspectos.

Además de agradecer la predisposición de los comuns para llegar a un acuerdo, el presidente ha agradecido al conjunto del Govern el trabajo para los Presupuestos y especialmente al conseller de Economía, Jaume Giró, «que ha diseñado un Presupuesto transformador que sin ningún tipo de duda contribuye al progreso social y económico del país».

LA «RESPONSABILIDAD» DE MARAGALL

Asimismo, ha agradecido la «responsabilidad» del líder de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, Ernest Maragall, que ha accedido a permitir la tramitación de los Presupuestos de la ciudad para que los de la Generalitat salgan adelante.

«Solo puedo tener palabras de agradecimiento. En estos momento difíciles siempre ha dado un paso adelante y hoy también lo ha hecho», ha defendido el presidente después de que el líder de los republicanos en el Ayuntamiento de Barcelona haya anunciado que cambiará el sentido de su voto y permitirá que las cuentas del consistorio salgan adelante para facilitar las de la Generalitat.

El 90,5% de los vascos está inmunizado y 226.250 han recibido ya la tercera dosis

0

Un total de 1.790.112 vascos están ya inmunizados completamente contra la covid-19, al haber finalizado la pauta de vacunación, lo que supone un 90,5% de la población de 12 años o más, mientras que 1.807.754 personas, el 91,4%, han recibido ya al menos una dosis, 226.250 vascos se han puesto la tercera dosis y un 3,1% de la población diana tiene contraindicación o se ha negado a recibir el suero.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este lunes, ya se han inoculado en Euskadi 2.637.237 dosis de Pfizer/Biontech (1.166.311 de ellas en segunda dosis y 108.522 en dosis únicas a personas que ya han pasado la enfermedad), 368.860 de Moderna (168.575 de ellas segundas dosis y 26.671 en dosis únicas), 477.919 de AstraZeneca (214.154 segundas dosis y 6.843 dosis únicas) y 99.036 de Janssen (dosis únicas).

Euskadi ha administrado el 93,8% del total de 3.819.750 vacunas recibidas, 1.566.682 correspondientes a primeras dosis y 1.790.112 a segundas dosis o dosis únicas. En concreto, se han recibido hasta la fecha 2.748.150 vacunas de Pfizer (el 96% administradas), 526.100 de Moderna (el 70,1% inoculadas), 444.200 de AstraZaneca (todas puestas) y 101.300 de Janssen (el 97,8% administradas).

TERCERA DOSIS

Según el último boletín de vacunación, han sido inoculados ya con la tercera dosis de la vacuna contra el covid 226.250 vascos. En concreto, han recibido el tercer pinchazo 26.324 personas de 90 años o más (el 82,8% del censo), 87.576 mayores de entre 80 y 89 años (72,5%), 71.920 personas de entre 70 y 79 años (34,6%), 4.835 personas de entre 60 y 69 años (1,8%) y 35.595 vascos con 60 años o menos (3,1%).

Por otro lado, por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 95,8% de los mayores de 100 años, el 93,5% de los vascos de 90 a 99 años, y el 97,3% de los que tienen entre 80 y 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 96,1%, entre la población de 60 a 69 años es del 94,5% y del 95% entre las personas de 50 a 59 años.

También han sido ya vacunados con una primera dosis el 91,6% de la población de 40 a 49 años, el 84,6% de las personas de 30 a 39 años, el 81,1% de los de 20 a 29 años, un 89,6% de la franja de edad de 16 a 19 años y un 90% de los menores de 12 a 15 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 94,7% entre los mayores de 100 años, es del 93,5% entre las personas de 90 a 99 años, y del 97,1% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje es del 96,1% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 94,4% y en el de 50 a 59 años, del 93,6%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 90,9% de las personas de 40 a 49 años, el 82,9% de la franja de edad de 30 a 39 años, el 79,3% del colectivo de 20 a 29 años, el 87,8% de los jóvenes de 16 a 19 años y el 87,8% de menores de 12 a 15 años.

Casado asegura que pactar los PGE con Bildu «hiela la sangre» de las víctimas

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha denunciado que pactar con EH Bildu el apoyo de esta formación a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) «hiela la sangre» de las víctimas de ETA y evidencia que el PSOE sufre un «eclipse moral».

Casado, que este lunes ha visitado el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria-Gasteiz, se ha mostrado muy crítico con los acuerdos alcanzados en materia presupuestaria por el Gobierno central y EH Bildu, formación que ya apoyó los PGE de 2021 y que este lunes ha anunciado que también respaldará los de 2022.

El líder del PP ha afirmado que «es mejor perder votos que perder el alma», y ha asegurado que «pactar con Bildu es perder el alma democrática de un partido político». «No se puede pactar con Bildu ni para la investidura, ni para los presupuestos, ni para la Comunidad Foral Navarra, ni para un futuro Gobierno Vasco», ha manifestado.

En la misma línea de lo ya planteado en otras ocasiones al referirse a esta cuestión, se ha preguntado si «alguien entendería» que jefes de Estado o de Gobierno de otros países, como Francia, Italia o EEUU, pactaran con los «brazos políticos» de organizaciones terroristas que han actuado en esos estados o con quienes «justifican» los atentados que allí se han cometido.

«COHERENCIA»

El líder del PP ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «sea coherente con su propia palabra», dado que «fue a las elecciones hace dos años diciendo que jamás pactaría con Bildu».

«¿Qué ha cambiado en el PSOE para que estén pactando los presupuestos con cinco diputados encabezados por una condenada por terrorismo, como Merche Aizpurua, por ser directora de ‘Egin’ y señalar desde allí a los políticos constitucinalistas que luego acababan siendo asesinados y extorsionados por la banda terrorista ETA?», se ha preguntado.

Casado también ha cuestionado «¿qué eclipse moral está sufriendo el PSOE, con 24 víctimas entre sus concejales?». En esta línea, «sin ira y sin acritud», se pregunta qué es lo que «le está pasando al Partido Socialista para que considere que Bildu es otro partido más».

«RESPETO A LA DEMOCRACIA»

A su juicio, es necesario «recapacitar sobre lo que está pasando en España», una reflexión que, según ha dicho, debe hacerse «por respeto a las familias de los asesinados, a los extorsionados, los mutilados, a los secuestrados y, sobre todo, por respeto a nuestra democracia».

«No se puede pactar con los terroristas ni los presupuestos, ni enmiendas, ni nada», ha manifestado, tras lo que ha asegurado que «pactar con Bildu hiela la sangre de las víctimas del terrorismo y es algo que define un proyecto sin rumbo, en el que solo se persigue el poder por el poder por parte de Pedro Sánchez».

El líder del PP, que se ha mostrado «muy impresionado» por su visita al Memorial, ha afirmado que conocer este espacio memorialístico es «imprescindible para no olvidar» lo que supuso el terrorismo de ETA, una banda que –según ha recordado– asesinó a 850 personas antes del cese definitivo de su actividad terrorista hace diez años.

En este sentido, ha denunciado –en referencia a EH Bildu– que siga habiendo partidos que «no condenan» a ETA. Además, ha afirmado que «no puede haber acercamientos de presos a cárceles próximas al País Vasco a cambio de Presupuestos Generales del Estado».

Pablo Casado ha advertido de que «no se puede tolerar» que «etarras confesos y condenados, como Arnaldo Otegi, nos dé lecciones y diga que pueda pactar legislación a cambio de excarcelar en el futuro a 200 criminales».

También ha denunciado que existan formaciones políticas que «digan que se puede gobernar con EH Bildu», y ha recordado que el PP ha presentado iniciativas legislativas para acabar con los recibimientos públicos a miembros de la desaparecida organización terrorista; para que los crímenes de ETA, que ha calificado de «genocidas», no prescriban; y para que no se conceda ningún beneficio penitenciario a presos de la banda que no colaboren «activamente» en el esclarecimiento de los crímenes de la banda pendientes de resolver.

Casado ha afirmado que, cuando el PP «llegue al Gobierno de España», «volverá a exigir dignidad para las víctimas y no dejará ningún papel [político] a quién no condena los asesinatos de ETA».

Por su parte, Carlos Iturgaiz, que ha acompañado a Casado en su visita al Memorial, ha afirmado que la asistencia a este espacio es una «obligación» porque permite conocer «el verdadero relato de lo ocurrido en esta tierra».

Puig defiende ante Ribera que el trasvase es «irrenunciable»

0

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha defendido este lunes ante la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que el trasvase Tajo-Segura es una infraestructura «irrenunciable», pero ha señalado que, para garantizar «el agua para siempre», se debe conseguir «una solución de consenso» huyendo del «fanatismo» y de «las guerras del agua».

Puig, en su discurso en la inauguración en Alicante del acto ‘Diálogo sobre el Futuro del Agua’, junto a la ministra Ribera y el alcalde de la ciudad, Luis Barcala, ha reivindicado que los trasvases son «básicos» para garantizar agua junto a la sostenibilidad, mediante depuradoras y desaladoras, y a la innovación.

En ese sentido, ha apostado por el trasvase Júcar-Vinalopó, al que la Generalitat destinará 25 millones hasta 2024, y el Tajo-Segura, que es «irrenunciable». «Hemos sido firmes en la defensa de los regantes y también leales en la búsqueda de soluciones de consenso. Por eso, diálogo y compromisos de todos para garantizar a nuestros regantes lo que necesitan y merecen: agua para siempre», ha remarcado.

Al respecto, ha insistido en que la vía es «solucionar problemas». «Ya es hora de superar las guerras del agua. Ni en ningún lugar, ni entre nosotros. No es tiempo para ‘Cañas y Barro’, sino que este momento obliga a más actuaciones y menos sobreactuaciones».

En esta línea, ha señalado que aunque «no tenemos planeta de repuesto, no hay planeta B», «no se puede abordar la emergencia climática desde el fanatismo». «Tenemos talento, tecnología y determinación para afrontar lo mejor de esta sociedad, para superar el reto global», ha resaltado.

Además, ha explicado que la Estrategia de la Generalitat se completa con «la sostenibilidad» y, al respecto, ha recalcado que la Comunitat Valenciana es la que «más agua reutiliza en toda España frente a otras comunidades en las que falta una sostenibilidad enorme, como Madrid que en la cabeza del Tajo no hace ninguna reutilización ni regeneración». Aún así, ha recalcado que la Comunitat «debe ir mucho más allá» potenciando y mejorando las depuradoras y las desaladoras.

El segundo pilar de la estrategia valenciana es la innovación porque «cada gota cuenta» y, por ello, en los últimos tres años se han destinado 75 millones de euros a mejoras de regadíos y para 2022 consignan otros 27.

Puig ha recalcado que hay que hacer cosas «ya» porque ha advertido de que el Mediterráneo, y Alicante en particular, es una de las zonas del mundo que «más está empezando a notar los efectos del cambio climático».

«AGUA NO PUEDE SER FACTOR DE DESEQUILIBRIO TERRITORIAL»

En ese sentido, ha señalado que la Comunitat Valenciana «conoce el estrés hídrico en todas sus dimensiones» porque «tenemos alguna de las ciudades más densas y los destinos turísticos más demandados, lo que obliga a ganar eficiencia» y tiene además «alguna de las comarcas más secas» y eso exige «aprovechar mejor el agua en el medio rural» para «evitar que el agua sea otro factor de desequilibrio territorial».

El ‘president’ ha resaltado, como ejemplos de la actuación desde la Generalitat para luchar contra el cambio climático, el Plan Vega Renhace, que «no una respuesta reactiva, sino preventiva, proactiva» con 62 millones y 10 más que aportará el Ministerio; el Plan para l’Albufera, que en breve se constituirá una mesa bilateral Gobierno-Generalitat para perfilar las obras y la búsqueda de soluciones «definitivas» para nuestros regantes.

Así, ha recalcado que «la gestión de la escasez es el mayor reto». «Los Gobiernos no pueden hacer que llueva más. Pero sí podemos encontrar alternativas coyunturales -de transición- y estructurales», ha señalado. De este modo, ha insistido en la importancia de la gestión del «mientras tanto» porque en el campo «hay mucho en juego» y porque la «transición hídrica» también tiene que ser «justa».

Aeroescuela Extreme, el centro de formación para iniciarse como piloto de drones

0

El uso de drones se ha convertido en un fenómeno muy destacable en los últimos años. Su crecimiento exponencial en todos los sectores ha generado que cada vez más personas se quieran formar como profesionales en pilotar dichos equipos en un centro de formación piloto drones.

Gracias a estos, es posible adquirir conocimientos certificados que les permiten brindar servicios profesionales y trabajar en el manejo de drones en oficios específicos. En España, Aeroescuela Extreme es un centro de formación que ofrece cursos especializados en la conducción de drones y RPAS, dirigidos a profesionales y principiantes que quieran conseguir habilidades relacionadas con el manejo de estos aparatos.

Iniciarse como piloto de drones en un centro de formación

Dado su crecimiento constante, la profesión de pilotos de drones es considerada una de las más demandadas. Por esta razón, formarse e iniciar estudios para la conducción de estos equipos en áreas determinadas resulta imprescindible.

En Aeroescuela Extreme, el curso de pilotos de drones (A1/A3) y el curso piloto profesional de drones (STS) permiten adquirir los conocimientos necesarios para presentarse al examen oficial de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea de piloto de dron, en categorías abierta o específica respectivamente. De esta manera, los alumnos tendrán la oportunidad de presentar la prueba oficial y obtener la certificación para operar en todo el territorio español y europeo.

Para iniciarse en este centro de formación para pilotos de drones, se requiere ser mayor de 16 años, contar con pasaporte o DNI vigente y estar dado de alta en la sede electrónica de AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea). Adicionalmente, para el curso profesional (STS) es necesario haber aprobado los exámenes, como mínimo de categoría abierta (A1/A3).

Centro de formación para pilotos de drones, Aeroescuela Xtreme

Las salidas profesionales para pilotos de drones cada vez son más en el mundo laboral actual, ya que el uso de estos equipos en diversos oficios es imprescindible y mejora la realización de cualquier tarea. No obstante, es necesaria la presencia de pilotos certificados para el manejo de los mismos.

Bajo esta perspectiva, Aeroescuela Xtreme cuenta con programas formativos muy completos en este ámbito, además de una amplia experiencia en la formación de pilotos de drones. Estos aspectos le han llevado a convertirse en una referencia del sector en todo el territorio europeo.    

Asimismo, el profesorado altamente cualificado de este centro permite a los alumnos obtener conocimientos prácticos y teóricos para especializarse en los diversos campos de actuación con drones.

En conclusión, con equipos de última tecnología y una amplia variedad de opciones en cursos de formación para pilotos de drones, Aeroescuela Xtreme ofrece la oportunidad de obtener un certificado profesional y, así, estar más cerca de encontrar una salida laboral.

Los 5 tratamientos de Truth Treatment Systems para el cuidado de la piel

0

El skin care es mucho más que una simple cuestión estética, ya que consiste en centrarse en mejorar la salud y el bienestar general de las personas. La marca Truth Treatment Systems nace bajo este concepto. Creada tanto para mujeres como para hombres, además ofrece un plan de nutrición cutánea con resultados garantizados y fórmulas desarrolladas exclusivamente para aportar a la piel solo lo que necesita.

La empresa fue fundada en Denver, Colorado, USA, por el farmacéutico, químico y nutricionista norteamericano especializado en la piel, Benjamin Knight Fuchs, quien desarrolló un programa de salud dermatológica integral que traspasa los simples resultados estéticos y aborda el cuidado profundo de la piel del rostro para mantenerla más saludable y revitalizada. Benjamin Knight Fuchs lleva más de tres décadas desarrollando productos farmacéuticos de alta calidad para la piel y esa amplia experiencia le ha permitido desarrollar 5 tratamientos Truth Treatment Systems específicos para la dermis que permiten recuperar la firmeza y vitalidad facial, ofreciendo, a la vez, salud, bienestar y una recuperación celular desde dentro.

¿Qué tratamientos ofrece Truth Treatment Systems para el cuidado de la piel?

Para contribuir al mantenimiento de una piel sana y joven, Truth Treatment Systems ofrece varios tratamientos dermatológicos que han sido avalados por reconocidos dermatólogos, cirujanos plásticos y esteticistas a nivel mundial.

El programa de salud cutánea se divide en cinco tratamientos intensivos. El primero es Aging Skin Health System, una línea específica antienvejecimiento que permite estimular y regular las funciones internas de la piel, devolviéndole la vitalidad y luminosidad perdidas con el tiempo, dándole un aspecto más juvenil y saludable. El segundo tratamiento es Rosacea Skin Health System, un sistema que calma y nutre la piel, desarrollado a base de vitamina C, ácidos grasos y omega-6, que paralizan el enrojecimiento de las mejillas, calmando e hidratando en profundidad la piel inflamada, lo que permite disminuir dicha inflamación tan característica de las personas con rosácea.

Para las pieles extremadamente secas y sensibles, alteradas por factores ambientales, alergias o tratamientos estéticos abrasivos, Truth Treatment Systems ha diseñado Sensitive / Dry Skin Health System, capaz de nutrir, regenerar y cicatrizar en profundidad la piel del rostro, reduciendo el enrojecimiento o las molestias ocasionadas por una piel seca y sensible. Está cuidadosamente diseñado a base de una fórmula con altas concentraciones de vitamina C, ácido hialurónico, omega-6 y colágeno.

Además, Truth Treatment Systems está preparando el próximo lanzamiento en Europa de sus dos últimas líneas de tratamiento específicas, que ya existen en EE. UU., enfocadas a eliminar el acné, con Acne Health Skin System y tratar la hiperpigmentación con Hyperpigmented Skin Health System.

Innumerables testimonios avalan la efectividad de los productos Truth Treatment Systems

Las fórmulas de Truth Treatment Systems permiten obtener como resultado final una piel más saludable, con mayor firmeza, elasticidad y luminosidad. Sus productos están elaborados con ingredientes 100 por cien activos y funcionales, sin conservantes, emulsionantes, siliconas, rellenos, ceras, aceites ni fragancias, apoyando y reforzando la química natural de la piel.

Recientemente aterrizados en España y Europa, quieren reforzar el concepto, a veces un poco olvidado, en materia de productos cosméticos y rutinas de belleza, que es el profundo cuidado y respeto por la salud de la piel que se debe mantener. Su amplia trayectoria en el mercado de EE. UU. ha permitido recopilar toda una serie de testimonios de sus clientes, los cuales aseguran que la amplia gama de productos Truth Treatment Systems son altamente efectivos y ofrecen resultados visibles en poco tiempo, habiéndoles permitido mejorar la salud de su rostro, aportándoles además un aspecto revitalizado, sano y luminoso.

El chiringuito: el verdadero motivo por el que se largó Nacho Peña

0

Nacho Peña trabajó como periodista deportivo en el Chiringuito de Jugones durante 4 años y 7 meses como redactor encargado de la información del Real Madrid y tertuliano del programa hasta que decidió dejarlo para dedicarse a otros proyectos profesionales.

Los orígenes de Nacho Peña como periodista

El Chiringuito: El Verdadero Motivo Por El Que Se Largó Nacho Peña

Nacho Peña se licenció en periodismo en la Universidad de San Pablo CEU en Madrid en el año 2006. Su camino profesional empezó trabajando como becario en Onda Cero en el 2004 durante los juegos olímpicos de Atenas. Ya en el año 2006, conoce al que será su mentor también en El Chiringuito de Jugones,  Josep Pedrerol que lo contratará para la sección deportiva de su programa de radio en Punto Radio llamado El Mirador. Pronto se convierte en el narrador de los partidos del Getafe club de fútbol, justo en un periodo donde el equipo alcanza dos finales de la Copa del Rey en los años 2007 y 2008 y participa en otras competiciones europeas.

Eso hace que la labor de Nacho Peña como comentarista deportivo destaque y adquiera notoriedad. Además también cubre otros deportes como el baloncesto. Ya en los años 2009 y 2010, trabaja como corresponsal en Madrid de la televisión autonómica de Castilla y León (CyLTV).

Josep Pedrerol le ofreció un puesto de colaborador en el programa Punto Pelota

El Chiringuito: El Verdadero Motivo Por El Que Se Largó Nacho Peña

También en el año 2009 se vuelve a encontrar con Pedrerol que le ofrece una colaboración en el programa Punto Pelota que estaba realizando para Intereconomía Televisión, la labor de Nacho peña era hacer una crónica de los goles de la jornada y posteriormente también hacer la cobertura periodística del Real Madrid, lo que hizo que cada vez ganase más protagonismo en el programa.

Así las cosas, no es de extrañar que Pedrerol volviese a contar con Nacho Peña cuando en enero de 2014, se alcanza un acuerdo con Atresmedia para emitir El chiringuito de Jugones. El programa comenzó sus emisiones en Nitro, de donde pasó a la Sexta y después a Neox. Desde la cuarta temporada el programa se emite en Mega de domingo a jueves en horario de madrugada desde las 00:00 y las 02:40 horas.

Nacho Peña fue uno de los protagonistas destacados del programa El Chiringuito de Jugones

YouTube video

Durante 3 años, desde el 2014 hasta julio de 2017, Nacho Peña trabajó como redactor de la información que tenía que ver con el Real Madrid, pero también como tertuliano y en alguna ocasión, incluso como presentador suplente.

El trabajo en el Chiringuito de jugones Nacho Peña lo compagina con otros también ligados al ámbito deportivo, por ejemplo desde el año 2014 escribe la columna “Puerta 55” que tiene una periodicidad semanal para el diario La Razón. 

También en el Chiringuito de Jugones tendrá una sección llamada Puerta 55 en la que hacía entrevistas a los aficionados del Real Madrid en la puerta 55 del Santiago Bernabéu.

Entre el 2015 y el 2016 fue tertuliano en Radio Marca y en el 2016 y 17 realizó los resúmenes de los partidos del Real Madrid para el programa Champions Total.

Los hit musicales de Nacho Peña en el Chiringuito de Jugones

YouTube video

Nacho Peña fue uno de los encargados de animar la banda sonora de El Chiringuito. Los seguidores del programa seguramente sean conscientes de la importancia que tiene la música en el programa. Por lo general se adaptan canciones populares o muy conocidas a la temática futbolística. Nacho tuvo dos grandes éxitos que calaron fuerte entre el público en general que las emplea aún hoy. 

Fueron el tema “¿Dónde esta la MSN? que tenía una base musical del tema de charanga “tírate de la moto” y que hacía referencia a los delanteros del F.C. Barcelona Messi, Suárez y Neymar. El otro tomó como base la conocida canción de Al Bano “Felicita” y la transformó en “Felicidane” en un claro homenaje al entrenador del Real Madrid Zinedine Zidane.

Por sorpresa en el 2017 Nacho Peña anuncia su decisión de abandonar el Chiringuito de Jugones

YouTube video

En el año 2017, Nacho Peña anunció su intención de dejar el Chiringuito de Jugones, algo que sorprendió mucho al público del programa acostumbrado desde hacía años a su presencia. Él mismo fue quien decidió su marcha e hizo un vídeo en su canal de youtube explicando su salida del Chiringuito. 

Nacho Peña estaba convencido de que había pasado una etapa, prácticamente llevaba una década aprendiendo mucho como periodista y pasándoselo en grande. Pero llegó un momento en el que sentía que necesitaba un cambio en su vida. Y eso suponía pasar la página en la que estaba y empezar a hacer otras cosas que implicasen diversificarse un poco más. 

Nacho Peña hizo un vídeo en el que explicaba su decisión y expresaba su agradecimiento a la gente que había confiado en él

YouTube video

Nacho Peña reconoce que la decisión de dejar el Chiringuito fue rápida pero que llevaba algún tiempo barruntandola internamente. El video en el que anunciaba su intención de dejar el programa presentado por Josep Pedrerol fue muy emotivo y Nacho Peña admitía que había sentido muy cerca la preocupación y el apoyo de todos sus fans. 

Les contaba a sus seguidores que su etapa en El Chiringuito había sido muy feliz y había disfrutado mucho además de crecer como periodista. Con respecto a sus compañeros admitía haber sentido que convivía con una familia. Utilizaba una metáfora para explicar su decisión, era la de estar terminando de leer un libro que te ha gustado mucho pero a la vez ser consciente de que es necesario empezar con otras lecturas nuevas. 

En el capítulo de agradecimientos comenzaba con Josep Pedrerol del que decía que era la persona que le había dado su primera oportunidad seria en el terreno laboral y con el que había trabajado mano a mano durante once temporadas. Lo consideraba una especie de padre. También le daba las gracias a Atresmedia porque se había sentido muy bien tratado. Se acordaba también de los tertulianos y de la redacción de El Chiringuito y de la gente que está tras las cámaras.

Detenida una vecina de Vigo por amenazar con cuchillo y morder a su pareja en un brazo

0

Agentes de la Policía Local de Vigo han detenido a una vecina de la ciudad, E.P.S., de 43 años de edad y natural de Brasil, como presunta autora de un delito de violencia en el ámbito familiar, tras haber agredido a su pareja durante una discusión.

Según han informado fuentes policiales, los hechos ocurrieron en la madrugada del domingo, cuando una dotación del 092 acudió a un domicilio de la calle Torrecedeira, alertada por vecinos que escucharon una fuerte discusión de pareja.

Cuando los agentes llegaron, les abrió la puerta de la vivienda una mujer que aseguró que no había pasado nada y que su pareja no estaba en el domicilio. Los policías también le preguntaron si tenía algún tipo de lesión y necesitaba asistencia médica, pero la mujer dijo que no, «mostrándose en todo momento poco colaboradora».

Al abandonar la vivienda, los policías se encontraron en el portal del edificio a un varón que tenía la camisa desgarrada, erosiones en la cara y un mordisco con hemorragia en el antebrazo derecho, por lo que solicitaron una ambulancia. El herido fue evacuado al PAC de Pizarro para ser atendido de sus lesiones.

El hombre reconoció a los agentes que había tenido una discusión con la mujer identificada momentos antes y que ella le había agredido y amenazado con un cuchillo. El hombre la sujetó y ella le propinó un mordisco en el brazo, después de lo cual, el varón abandonó la vivienda.

Tras escuchar el relato, los agentes regresaron a la vivienda donde habían ocurrido los hechos y procedieron a la detención de la mujer, como presunta autora de un delito de violencia en el ámbito familiar.

DETENIDO POR AGREDIR A UN AGENTE

Por otra parte, la Policía Local también ha informado de la detención de un hombre, D.F.A., de 38 años de edad, como presunto autor de un delito de atentado, tras agredir a varios agentes.

Los hechos ocurrieron en la madrugada del domingo, cuando una dotación policial acudió a un local de la calle Sanjurjo Badía (abierto fuera del horario permitido) por la presencia de varios individuos en el exterior del establecimiento, causando molestias a los vecinos.

Los agentes identificaron a un varón que no llevaba la mascarilla puesta y, cuando le requirieron para que se la pusiera, éste se negó y respondió de forma airada.

El hombre propinó un empujón a uno de los policías y luego se abalanzó sobre otro que le sujetaba para evitar otra agresión, cayendo ambos al suelo. Finalmente, el individuo fue reducido y detenido por atentado contra agente de la autoridad.

Los comunes ignoran las críticas de Junts al acuerdo del Presupuesto

0

La líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, ha anunciado que su grupo parlamentario ha retirado la enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos de la Generalitat para 2022 tras el preacuerdo alcanzado con el Govern.

En rueda de prensa este lunes en el Parlament, ha subrayado que han llegado a un «preacuerdo, un primer paso» con el Ejecutivo de Pere Aragonès, con el que seguirán negociando de cara a la votación definitiva de las cuentas, prevista para el 23 de diciembre.

Preguntada por los medios por críticas de sectores de Junts, ha sostenido que el pacto se ha cerrado con el Govern, y ha rechazado valorar las «relaciones entre los socios de coalición», después de que haya pactado con los comunes en lugar de hacerlo con la CUP, que era el socio prioritario del Ejecutivo pero que ha optado por mantener la enmienda a la totalidad.

«Nosotros negociamos con el Govern, no negociamos con fracciones del Govern. La negociación ha sido con el Govern, al margen de quien haya asistido a las reuniones», porque el Govern está representado por su presidente, ha recalcado Albiach, que ha descartado cualquier escenario que pase por incumplir este acuerdo.

PRESUPUESTOS DE BARCELONA

La líder de los comunes, que cuentan con ocho diputados en el Parlament, ha subrayado que han trabajado para tener los «mejores» Presupuestos, tanto en Cataluña como en Barcelona –gobernada por la también dirigente de los comuns Ada Colau con el PSC–, donde ERC facilitará la aprobación de las cuentas tras este pacto.

Albiach ha agradecido a ERC que «se haya movido» para que haya Presupuestos tanto en Cataluña como en su capital y ha dicho que sabe que no ha sido fácil y que negociar también significa ceder, tras lo que ha sostenido que, con esta decisión, ERC se ha situado al lado del interés general de Cataluña y de la ciudad.

Preguntada por si lo que ha desencallado la negociación ha sido que ERC facilite las cuentas de Barcelona, Albiach ha replicado que «el desencadenante ha sido un cambio de paradigma» económico y político, y ha agradecido la postura de los republicanos, cuyo líder en el Ayuntamiento, Ernest Maragall, ha destacado que votaron en contra la semana pasada pero que asumirán la contradicción de facilitarlas.

ACUERDOS

La dirigente morada ha anunciado que han pactado con el Govern alcanzar los 1.000 millones de euros para vivienda y ha garantizado que los ingresos estarán para alcanzar esta cifra –el Govern propuso llegar a los 1.000 en función de los ingresos a la CUP, que también tenía esta demanda–, y ha dicho que se impulsará la energética pública.

Y el Govern se ha comprometido a impulsar la red ferroviaria, según Albiach: «Ya quedó atrás la ampliación del Aeropuerto» de Barcelona-El Prat y los comuns quieren un nuevo modelo con más trenes, incluido el tranvía en el Camp de Tarragona –para el que se abrirán las licitaciones–; el del Bages –con los proyectos ejecutivos– y el de la Costa Brava, para el que se empezará a redactar el proyecto.

También han acordado congelar las tarifas del transporte público y convertir tramos de la N-II en una vía pacificada, y seguirán trabajando para que se pongan en marcha más trenes de Rodalies en Lleida, el tren entre Tortosa (Tarragona) y Barcelona y alargar la R8 hasta Vilafranca (Barcelona), ha citado Albiach.

Han pactado internalizar los servicios de atención telefónica del 061 y el 112; crear una oficina para facilitar la remunicipalización del agua para los municipios que quieren estudiarlo pero no dispongan de recursos técnicos, y aumentar de 50 a 76 millones el Pacte Nacional per la Indústria.

Además, han previsto 120 millones de inversiones a empresas e industrias; 65 para formación para fomentar el trabajo industrial, y 10 para el fomento del I+D+I, además de crear un mecanismo que se debe acabar de concretar para «legalizar y dignificar el trabajo de cuidados y limpieza del hogar».

CUESTIONES PENDIENTES

Ha avisado de que queda pendiente cerrar el aumento de recursos para un dentista y psicólogo público, pero ha asegurado que habrá novedades próximamente y ha recordado que «queda un mes por delante», para abordar también otras cuestiones, como el proyecto del Hard Rock en el Camp de Tarragona.

«El caso del Hard Rock es un nudo, es una de las diferencias que tenemos», ya que los Presupuestos incluyen 120 millones para un proyecto que los comuns rechazan y, preguntada sobre los Juegos Olímpicos de Invierno, ha señalado que las cuentas se limitan a prever una partida para realizar una consulta sobre la candidatura.

Planas destaca la «formidable» labor de transformación realizada por el sector del vino

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado este lunes la «formidable» labor de transformación, modernización e innovación realizada por el sector vitivinícola español en las últimas décadas, lo que lo convierte en uno de los segmentos más potentes de la producción agroalimentaria en España.

En concreto, Planas ha realizado estas declaraciones durante la inauguración del XXI Salón de los Mejores Vinos de España que organiza Peñín y que reúne en Ifema casi 400 expositores de los productores de vinos de más calidad de España.

Dentro del esfuerzo necesario para intentar sacar el máximo valor posible a los productos agroalimentarios, Planas ha destacado la apuesta por la producción de vinos de calidad del sector, por el valor añadido que reporta y porque le permite alcanzar importantes cuotas de comercialización en el exterior, con unas exportaciones por valor de más de 2.700 millones de euros anuales.

En este aspecto, el titular de Agricultura ha destacado la importancia de la eliminación de aranceles en Estados Unidos, así como la buena marcha de las ventas en el Reino Unido pese al Brexit.

Planas también se ha referido a los importantes instrumentos de apoyo al sector durante la pandemia, como las medidas de reestructuración y el apoyo a la modernización de viñedos, que han supuesto 91,5 millones de euros.

Además, ha avanzado que habrá nuevas medidas en el marco de la nueva Política Agraria Común y con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para facilitar al sector vitivinícola la transición hacia nuevas formas de producción más sostenibles y de mayor calidad.

El sector del vino español, que cuenta con una superficie de viñedo de más de 944.000 hectáreas, casi 140 figuras de calidad diferenciada, es uno de los más emblemáticos y dinámicos de la actividad agroalimentaria nacional.

Euskadi suma 5 muertes por covid y 4.038 contagios en la última semana

0

Euskadi registró cinco muertes por covid entre el 15 y el 21 de noviembre, un fallecimiento menos que en la semana previa del 8 al 14, y el número de nuevos positivos se ha incrementado al pasar de los 2.576 de la semana anterior a 4.038 en los últimos siete días. Además, la tasa de incidencia acumulada se sitúa ya en 300,68 casos por 100.000 habitantes en 14 días, 118 puntos más, y suben a 168 los pacientes hospitalizados en planta, 54 más, y son 31 los ingresados en la UCI.

Según recoge el boletín epidemiológico de Osakidetza publicado este lunes, durante la semana transcurrida entre el 15 y el 21 de noviembre se han realizado un total de 51.852 PCR y test de antígenos, con resultado de 4.038 nuevos infectados, 1.462 más que en la semana anterior del 8 al 14 de noviembre, con lo que la tasa media de positivos respecto a las pruebas diagnósticas realizadas es del 7,7%, frente a la media del 6,4% de la semana precedente, en la que se efectuaron 39.737 pruebas diagnósticas.

Asimismo, entre el 15 y el 21 de noviembre fallecieron cinco personas por causa del coronavirus, lo que supone una muerte menos que la semana anterior. Con estas cifras, el número total de fallecidos desde el inicio de la pandemia asciende a 4.839 personas, 3.308 de ellos mayores de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días ha aumentado y se sitúa en 300,68 casos por cada 100.000 habitantes (181,84 una semana antes), y este mismo indicador, aunque referido a los últimos siete días, también se incrementa pasando de los 117,11 casos de la semana anterior hasta los 183,57 casos esta última semana.

El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas de media contagia alguien infectado de covid, se ha reducido y alcanza el 1,26 (1,36 la semana anterior), mientras que la razón de tasas (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 1,65 para el conjunto de Euskadi, por debajo del 1,66 de la semana anterior.

La tasa de incidencia a 14 días más elevada corresponde a Guipúzcoa con 510,37 casos (308,55 la semana anterior), indicador que se sitúa en 197,82 en Vizcaya (120,53 la semana pasada) y en 174,43 en Álava (99,94 en la semana previa).

Por territorios, en Vizcaya se han contabilizado 1.375 positivos en la última semana, otros 361 en Álava y en Guipúzcoa se han disparado hasta los 2.256 los infectados. A ellos, se suman 46 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca.

En total, están en zona ‘roja’ por superar los 150 casos de tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes 17 municipios alaveses, incluida la capital, otros 53 municipios vizcaínos y 68 pueblos de Guipúzcoa, incluida San Sebastián.

EDADES

Por edades, el grupo que registra mayor número de positivos este pasado domingo es el de la franja de edad de 40 a 49 años, con 101 contagios, seguido de los menores de 0 a 9 años (94 casos), los de 60 a 69 años (63 casos), los de 10 a 19 años (62 positivos), los de 50 a 59 años (61) y los de 30 a 39 años (47).

En la franja de edad de 70 a 79 años suman 30 positivos, otros 21 entre los jóvenes de 20 a 29 años y los mayores de 80 años contabilizan diez positivos más.

De esta forma, la tasa de incidencia acumulada a 14 días más elevada de los casos positivos registrados este pasado domingo corresponde a las personas de 0 a 9 años, con 472,55 casos por 100.000 habitantes, mientras que las más baja se da en los mayores de 90 años (136,51).

En concreto, entre los menores de 0 a 18 años, la franja de edad de 6 a 12 años suma 106 contagios este pasado domingo, 28 se dan entre niños de 3 a 5 años, once entre los de 13 a 16 años, siete en los de 0 a 2 años y cuatro entre los jóvenes de 17 y 18 años.

INGRESADOS EN UCI

El boletín indica, a su vez, que 168 personas afectadas por covid-19 permanecen ingresadas en las plantas de los hospitales vascos este pasado domingo, frente a las 114 contabilizadas del domingo 14 de noviembre. Durante los días comprendidos entre el 15 y el 21 de noviembre, 219 personas han ingresado en los hospitales vascos, siendo del día que más ingresos se produjeron el 18 de noviembre, con 45 personas que requirieron hospitalización.

Otras 31 están ingresadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos a fecha de este pasado domingo, lo que supone una más que el domingo 14 de noviembre.

Asturias quiere lanzar nanosatélites

0

El consejero de Ciencia, Innovación y Universidad del Gobierno de Asturias, Borja Sánchez, ha informado este lunes de que el Ejecutivo asturiano lanzará una licitación de compra pública innovadora (CPI) que tiene como reto la creación de un banco de pruebas para nanosatélites y otro de ensayos para motores de cohete. Uno de los objetivos finales es la puesta en órbita de un nanosatélite que pueda ofrecer mediciones y servicios.

Así lo ha confirmado el dirigente asturiano en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por el director general de Innovación, Investigación y Transformación Digital, Iván Aitor Lucas.

El Gobierno asturiano, ha explicado Sánchez, quiere posicionar a Asturias entre las comunidades más pujantes en la industria aeroespacial de nanosatélites vinculados a la mejora de las telecomunicaciones y el despliegue de la tecnología 5G.

El propósito es abrir una nueva línea de desarrollo industrial y empresarial vinculada a las telecomunicaciones mediante nanosatélites, fijar desarrollos tecnológicos asociados a los mismos, y conseguir así mejorar la conectividad en los puntos más complicados del territorio, han explicado.

Los retos pasan por un banco de pruebas para nanosatélites, algo que consiste en aunar en un mismo equipo todas las capacidades necesarias para una simulación orbital completa, como control de orientación, simulador solar, simulador de campo magnético, vacío, o medidor de empuje para propulsión, etcétera. Este banco de ensayos servirá para desarrollar tecnología vinculada a la 5G y al internet de las cosas (IoT en sus siglas en inglés).

Otro de los retos es el banco de ensayos para motores de cohete, para obtener la capacidad para realizar pruebas de cohetes en un banco de ensayos cualificado por la Agencia Espacial Europea (ESA). El objetivo sería desarrollar un banco de ensayos que cubra las actuales necesidades del sector de pequeños lanzadores de la industria espacial.

Entre las oportunidades que la compra pública innovadora ofrece para Asturias destacan avances en la tecnología 5G, ciberseguridad, apoyo para redes de emergencia, mapeo geográfico con imágenes de alta calidad y nuevas oportunidades de negocio para las empresas.

Entre otros beneficios, según ha indicado Sánchez, esta medida permitirá atraer industria espacial a la comunidad, posicionar Asturias junto con Galicia, Cataluña, Andalucía y Madrid como autonomía del New Space, facilitar la captación de financiación europea e impulsar líneas de investigación, desarrollo e innovación de la Universidad de Oviedo. A medio plazo, la CPI también servirá como catalizadora de la inversión privada en I+D

En definitiva, se trata de convertir Asturias en una comunidad hiperconectada, donde la conexión de alta velocidad llegue al cien por cien de la población, se facilite el teletrabajo y la creación de nuevos modelos de negocio y sea «punto de referencia para nómadas digitales».

El primer paso de la CPI es el lanzamiento al mercado de los retos tecnológicos que precisa el Principado. La Consejería de Ciencia ya ha iniciado esta fase y previsiblemente la próxima semana se publicarán en el portal público los detalles de la propuesta.

Tras un periodo de diálogo abierto con potenciales empresas interesadas, el siguiente paso será la licitación para que el sector privado pueda presentar propuestas, un proceso que se prevé realizar en 2022.

FINANCIACIÓN

Paralelamente, se ha publicado un concurso para un contrato de asesoría, con una dotación de 130.000 euros, que se resolverá en las próximas semanas. La consultora adjudicataria asesorará tanto a las compañías interesadas en participar como a la Administración autonómica en el desarrollo del proceso de licitación.

En cuanto a la compra pública innovadora (CPI), Borja Sánchez ha dicho que el proyecto de presupuestos del Principado de Asturias para 2022 contemplará ya los recursos necesarios para la licitación que se produzca tras ese proceso de «diálogo» con las empresas. No ha querido concretarlo.

El director general de Innovación, Investigación y Transformación Digital, Iván Aitor Lucas, ha indicado que lo que viene a costar este tipo de nanosatélites es de entre 50.000 y 100.000 euros.

Orange Bank supera los 135.000 clientes y cerrará 2021 con 23 millones de ingresos

0

Orange Bank ha superado ya los 135.000 clientes y los 175 millones de euros en depósitos, duplicando este año los volúmenes del anterior, y espera alcanzar unos ingresos de alrededor de 23 millones de euros en 2021 y de 35 millones en 2022, según ha dado a conocer este lunes con motivo de la celebración de su segundo aniversario.

En sus dos años de vida, Orange Bank ha financiado 2,4 millones de dispositivos móviles de clientes de Orange, por valor de 613 millones de euros y tiene una cartera viva de 430 millones de euros a un plazo de entre 24 y 30 meses, con un nivel de riesgo «muy controlado».

Según ha destacado la entidad, Orange Bank ha acelerado el crecimiento de su oferta de crédito al consumo y Orange es ya el mayor comercializador de dispositivos móviles de España, de manera que Orange Bank «es ya una de las principales empresas de financiación en punto de venta de España».

El servicio de préstamos al consumo preaprobados de hasta 9.000 euros, que se está lanzando gradualmente, ya representa más de 5 millones de euros de balance. Actualmente, está disponible para 25.000 clientes y esta semana se comenzará a comercializar a 75.000 clientes de Orange que todavía no son clientes de Orange Bank y que podrán disponer de los fondos sin necesidad de cambiar de banco y de forma 100% digital.

Por otro lado, la cuenta de Orange Bank ofrece una remuneración del 0,5% TAE, que desde el 1 de diciembre duplicará el saldo máximo remunerado hasta los 40.000 euros.

El director general de Orange Bank, Narciso Perales, ha afirmado que el banco ha superado las expectativas que el grupo tenía marcadas en España y ha destacado que crece mes a mes. «Esta es la línea que tenemos y en la que queremos seguir estando, seguir creciendo mes a mes. Orange Bank es una apuesta de largo plazo para el grupo Orange», ha asegurado Perales.

La aspiración de Orange Bank es hacer de la banca «algo tan sencillo e inmediato como usar el móvil», accesible y comprensible para todos. En este sentido, la entidad ha celebrado sus avances en su objetivo de «democratizar la banca móvil», con clientes de entre 18 y 90 años y una media de edad de 45 años, con un 50,6% de clientes mujeres y una distribución en todas las regiones de España, gracias a la capilaridad de la red comercial de Orange.

El director general del banco ha reconocido que el escenario actual de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) y cierres de oficinas en el sector bancario tradicional ha habilitado huecos para nuevos operadores como Orange Bank. «El mercado financiero nos está dejando esta oportunidad», ha señalado.

INICIA SU INTERNACIONALIZACIÓN Y PREPARA UNA OFERTA PREMIUM

Según ha avanzado Perales, la entidad ha iniciado la expansión internacional de su plataforma digital. Desde noviembre, está financiando terminales en Eslovaquia desde la sucursal en España y próximamente lanzará una oferta bancaria digital más completa de manera simultánea en varios países, que no ha desvelado.

En cuanto a las previsiones de la compañía para el próximo año, Orange Bank espera superar los 35 millones de euros de ingresos, lo que supondrá incrementar en un 52% los 23 millones que prevé para este año, y llegar a margen operativo positivo en algunos meses de su tercer año de operación. Los esfuerzos se centrarán en incrementar la cartera de servicios de financiación al consumo, en paralelo al desarrollo de una futura oferta premium. En esta línea, Perales ha anunciado que el próximo año lanzará su primera tarjeta de crédito en España.

La oferta premium, en la que trabajan conjuntamente Orange Bank España y Francia, estará disponible en 2023. Será a partir de entonces cuando la entidad empiece a estar disponible para clientes que no son de Orange.

El Círculo de Empresarios propone retrasar la edad de jubilación hasta los 72 años

0

El Círculo de Empresarios propone retrasar la edad de jubilación hasta los 70 años, con un intervalo comprendido entre los 68 años como edad mínima y los 72 años como máximo, como consta en su documento «Una reforma inaplazable de nuestro sistema de pensiones», publicado este lunes.

El objetivo de esta propuesta es garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones que, a juicio del Círculo de Empresarios, se ve amenazada por la baja tasa de natalidad, el aumento de la esperanza de vida, el agotamiento del Fondo de Reserva y una deuda de la Seguridad Social equivalente al 8% del Producto Interior Bruto (PIB) español.

El presidente del Círculo de Empresarios, Manuel Pérez-Sala, ha señalado durante la presentación del documento que el sistema de reparto «está absolutamente desequilibrado», de ahí que pidan «retrasar la edad de jubilación» para mantener el actual sistema de prestaciones. «No es una asunto de opinión, es un asunto de matemáticas, técnico», ha asegurado Pérez-Sala.

El Círculo de Empresarios propone elevar la edad de jubilación hasta los 70 años. Sin embargo, establece un rango de entre 68 y 72 años, para que cada ciudadano decida cuándo jubilarse «en función de sus circunstancias personales».

De esta forma, una persona que optara por jubilarse a los 68 años tendría una disminución de la pensión de hasta el 15%, lineal hasta los 70 años. Por el contrario, el trabajador que decida alargar su vida laboral hasta los 72 años podría incrementar su pensión hasta un 20%.

«Es un incentivo muy fuerte para que un ciudadano retrase la edad de jubilación», ha subrayado el presidente del Círculo de Empresarios.

MENOS AÑOS PARA LOS TRABAJOS MÁS PENOSOS

La propuesta también es «sensible» con las personas que han tenido una vida laboral con más «desgaste físico», como pescadores o agricultores, que deberían recibir un «tratamiento especial» en cuanto a la edad de su jubilación. El Estado debería cubrir, según el Círculo de Empresarios, las prestaciones a este grupo hasta que alcancen la edad de jubilación sugerida.

Pérez-Sala también ha abogado por mantener el nivel de las pensiones para que la capacidad económica no se vea afectada. La bondad de la propuesta es que consideramos que es bueno para la economía española no bajar las pensiones. El único mecanismo posible es el retraso de la edad de jubilación», ha señalado.

El Círculo de Empresarios se opone a la subida de las cotizaciones sociales al 0,6%, como se ha introducido en la reforma de pensiones a través del futuro Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) que sustituirá al Factor de Sostenibilidad y que se está tramitando en el Congreso.

A juicio del Círculo de Empresarios, el alza de las cotizaciones aumenta el coste laboral, retrasará la recuperación económica tras la pandemia y perjudicará el empleo.

Pérez-Sala considera que España se encuentra ahora ante «una oportunidad magnífica» para hacer una reforma del sistema de pensiones que resulta «inaplazable» y que, además, es una de las exigencias de Bruselas para recibir los fondos de recuperación.

TRANSICIÓN HACIA UN SISTEMA DE CUENTAS NOCIONALES

La propuesta del Círculo de Empresarios, además de retrasar la edad de jubilación e incentivar el ahorro privado, apuesta por la implantación de un sistema de cuentas nocionales con las que establecer un equilibrio entre aportaciones y pensiones. La transición del sistema de cuentas actual a este nocional se podría hacer «en tres o cuatro años» y estar «en plena vigencia en un máximo de ocho o diez años».

El presidente del Comité de Reforma de las Administraciones Públicas y Pensiones, Ricardo Martínez Rico, ha defendido que el sistema de cuentas nocionales es «muy respetuoso con las elecciones individuales de cada uno, al saber el valor actualizado, con coeficiente corrector de esperanza de vida».

Martínez Rico también ha cuestionado las modificaciones que se introdujeron en el sistema de pensiones en 2018, que «revierten el buen camino abierto en 2013». Asimismo, ha criticado el «mal llamado mecanismo de equidad generacional» y el aumento de las cotizaciones.

El presidente del Comité de Reforma de las Administraciones Públicas y Pensiones ha pedido volver a los principios del Pacto de Toledo, que «han quedado muy diluidos en el tiempo». «El sistema de pensiones no cumple los principios fundamentales del Pacto de Toledo», ha expresado tras presentar un diagnóstico del actual sistema de pensiones.

Martínez Rico ha comentado que la propuesta del Círculo de Empresarios tendría un impacto a medio y largo plazo, por lo que ha solicitado el «mayor consenso posible» para poder aplicar este tipo de medidas.

La Fiscalía esperará a una comisión rogatoria de Suiza antes de cerrar las diligencias del rey emérito

0

El equipo de fiscales que investigan las finanzas del rey emérito Juan Carlos I, liderado por el teniente fiscal del Tribunal Supremo (TS) Juan Ignacio Campos, y por el fiscal jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, esperarán a tener sobre su mesa los documentos solicitados a Suiza por medio de comisión rogatoria antes de cerrar la investigación. Así, no descartan solicitar una prórroga de la investigación, cuyo plazo legal expira en diciembre.

En caso de que se solicite esa prórroga, que debe hacer el equipo de Campos mediante decreto motivado y que debe ser aceptada por la fiscal general del Estado (FGE), Dolores Delgado, podría darse la circunstancia de que se hiciera público ese cierre de la investigación sobre el emérito después de Navidad, por lo que el discurso de su hijo, el Rey Felipe VI, no se vería empañado por ese previsible archivo de diligencias.

Las fuentes fiscales consultadas señalan que si bien la intención del Ministerio Fiscal es siempre acabar con las diligencias de investigación lo más rápido posible, esto a veces no es posible, y ante un caso de la envergadura como el del emérito, prefieren actuar con prudencia, ser garantistas, y esperar a esa comisión que es relativa a unas aclaraciones sobre los años 2015 y 2016.

Así, a pesar de que hace una semana fuentes del caso señalaban a esta agencia que el objetivo era cerrar «pronto» la investigación, y que esperaban llegar antes de que hubiera que pedir una nueva prórroga, la realidad es que ahora rebajan el paso con la vista puesta en la comisión rogatoria, si bien las fuentes señalan que nada tiene que ver con no hacer coincidir el cierre con la Nochebuena.

Hace escasamente una semana se supo que el decreto que ponga fin a las pesquisas irá firmado tanto por Luzón como por Campos, y las fuentes consultadas advierten de que de la comisión rogatoria no esperan grandes sorpresas.

Fue a finales de este verano cuando se supo que los fiscales que dirigen las pesquisas sopesaban el archivo de las diligencias teniendo en cuenta que algunos de los presuntos delitos habrían ocurrido cuando Juan Carlos I era inviolable (abdicó en 2014), que otros habrían prescrito y que se da una falta de peso probatorio en otros, sumado a que se han dado dos regularizaciones fiscales por parte del emérito por una suma que ronda los 5 millones de euros.

LAS TRES PATAS DE LA INVESTIGACIÓN

Cabe recordar que las pesquisas sobre la fortuna y las sociedades del emérito se han extendido durante más de un año. En concreto la Fiscalía del Supremo indaga en tres asuntos relativos al emérito: el supuesto cobro de comisiones por la concesión del AVE a La Meca a empresas españolas; el presunto uso por parte de Juan Carlos I y otros familiares de tarjetas de crédito opacas con cargo a cuentas en las que no figuran como titulares; y la existencia de una cuenta con 10 millones de euros a nombre del ex jefe de Estado en la isla de Jersey, un paraíso fiscal.

Ante estos hechos, el antiguo monarca ha realizado hasta dos regularizaciones fiscales –que se conozcan–. La primera, el 9 de diciembre por 678.000 euros en relación al uso de tarjetas bancarias con fondos opacos del empresario mexicano Allen Sanginés-Krause. Y una segunda del 25 de febrero por casi 4,4 millones de euros por rentas no declaradas en relación con los gastos costeados por la Fundación Zagatka.

Por norma general, las diligencias de investigación terminan con la interposición de una denuncia o querella, judicializando el caso, acumulando las pesquisas a otras existentes o archivando las mismas. Cuando se archivan unas diligencias de investigación porque se entiende que no existen elementos, se termina con un decreto de archivo del fiscal.

En septiembre se tuvo conocimiento de que la Fiscalía del Tribunal Supremo notificó al rey emérito en junio, en noviembre y en diciembre de 2020 la apertura de diligencias relativas a su fortuna. Según adelantaba El País, esos tres avisos llegaron a la defensa del que fuera monarca hasta 2014 y en ellas se le invitaba a personarse.

AGOSTO DE 2020

Fue en agosto de 2020 cuando el emérito puso rumbo a Abu Dhabi, en Emiratos Árabes Unidos. «Te comunico mi meditada decisión de trasladarme, en estos momentos, fuera de España», señaló para trasladar a su hijo su decisión de partir bajo el argumento de que quería facilitarle su labor como monarca.

El anuncio de que el que fuera rey de España durante casi cuatro décadas se iba de España fue la culminación de una serie de acontecimientos, que se aceleraron a raíz de su abdicación en junio de 2014, ligados a su vida privada y sus actividades financieras que le han terminado situando en el punto de mira de la justicia.

Así lo reconocía él mismo en la misiva que envió a Don Felipe el 3 de agosto, explicando que daba el paso «ante la repercusión que están generando ciertos acontecimientos pasados de mi vida privada» con el fin de «contribuir a facilitar el ejercicio de tus funciones, desde la tranquilidad y el sosiego que requiere tu alta responsabilidad».

Los aceites ecológicos para el cuidado de la piel y el bienestar del organismo de Santos Óleos

0

Desde hace algunos años, la implementación de terapias alternativas como la aromaterapia con aceites esenciales han ido cobrando mucha popularidad en la sociedad. De hecho, cada vez son más las personas que investigan y aprovechan sus numerosos beneficios para la salud.

A pesar de que actualmente es posible encontrar diversos comercios donde adquirir este tipo de productos, Santos Óleos se posiciona hoy en día como una de las pocas tiendas en línea donde es posible encontrar una exclusiva y gran selección de aceites ecológicos para el cuidado de la piel y el bienestar del organismo, aptos para todos los gustos y necesidades del cliente.

Santos Óleos: aceites ecológicos naturales exclusivos para uso cosmético

Uno de los aspectos más destacados de este e-commerce es la gran cantidad de productos de calidad que posee, entre los que destacan aquellos especialmente diseñados para el cuidado facial, corporal y capilar.

En el caso de los aceites corporales y faciales, Santos Óleos cuenta con una amplia gama de productos cuidadosamente seleccionados por sus poderosos principios activos capaces de garantizar un cuidado profundo de pieles secas, grasas, mixtas e incluso sensibles.

Concretamente, la línea de aceites ecológicos naturales para el cuidado capilar está exclusivamente pensada para brindar protección y reparación al cabello, el cual se somete constantemente a numerosas agresiones ambientales y químicas que comprometen su salud.

La tienda dispone de un amplio catálogo de aceites, entre los que destacan aquellos con fórmulas naturales a base de componentes como aceite de oliva, argán, árnica de amapola, ciprés de ananke, higo, jojoba, moringa, rosa mosqueta o karité, entre otros.

Otro de los productos que destaca entre el catálogo de productos de Santos Óleos son sus aceites ecológicos exclusivamente formulados para uso terapéutico, capaces de calmar cualquier tipo de alteración que afecte la salud física o emocional del usuario. 

De esta manera, elementos como el ciprés, el árbol de té, el cedro, la citronela, el eucalipto, la lavanda, el limón, la menta, la naranja o el romero son algunos de los componentes activos de esta amplia gama de aceites ecológicos, los cuales cuentan con diversas propiedades curativas y sanadoras para todo tipo de padecimientos físicos o mentales.

En definitiva, Santos Óleos es una de las tiendas dedicadas a la venta de aceites ecológicos más populares del momento, principalmente, debido a la gran variedad de opciones que posee, las cuales provienen de diversos proveedores ampliamente reconocidos en el mercado y que además cuentan con certificación para respaldar su origen 100% ecológico.

UP impulsa una declaración para que el Congreso apoye a los trabajadores del metal

0

Unidas Podemos quiere impulsar una declaración institucional para que el Congreso de los Diputados apoye la reivindicación de los trabajadores del metal en Cádiz y la reactivación del sector industrial en esta provincia.

Así lo ha avanzado el portavoz del grupo parlamentario en el Congreso, Pablo Echenique, para destacar que estos empleados están luchando por los «derechos de todos», recalcando que sin la «lucha sindical», la sociedad no contaría con derechos reconocidos como la jornada laboral de ocho horas y vacaciones pagadas.

Echenique ha señalado que es «muy importante» que la sede de la soberanía nacional muestre su apoyo a estos trabajadores, sobre todo ante algunos «intentos de criminalizar el derecho a la huelga y manifestación». De esta forma, ha opinado que el Congreso tiene la «obligación» de apoyarles junto a otras movilizaciones en favor de la reindustrialización del país, citando el caso de Alcoa.

NO HAY DISCREPANCIAS CON EL PSOE

De esta forma y después de ultimar la redacción, se procederá a remitir la propuesta a todos los grupos políticos, para lo cual están abiertos a la modificación que planteen otras formaciones y da por seguro el apoyo del PSOE a esta iniciativa.

Cuestionado sobre si existen discrepancias con su socio de coalición a la hora de enfocar estos conflictos y encarar planes de reindustrialización, el portavoz de Unidas Podemos ha asegurado que no hay divergencias de fondo respecto a este tema y que hay consenso para proteger a la industria.

En una línea similar se ha manifestado la portavoz parlamentaria de En Comú Podem, Aina Vidal, al dejar patente el «apoyo claro y nítido» a los trabajadores del metal en Cádiz. «Nos van a tener a su lado», ha recalcado.

TEXTO DE UNIDAS PODEMOS

La propuesta del grupo confederal plantea que el Congreso llama a la patronal y a los representantes de los trabajadores a que sigan negociando para llegar a un «acuerdo beneficioso» para la provincia de Cádiz, que permita «reactivar la actividad productiva del sector industrial y garantice la calidad de vida de sus trabajadores».

El texto de Unidas Podemos incide en que los empleados del sector del metal afrontan una huelga indefinida desde el 16 de noviembre ante la falta de acuerdo con la patronal respecto a la renovación del convenio colectivo.

Al hilo, detalla que las «empresas auxiliares han ido ganando cada vez más peso dentro del sector productivo industrial de la Bahía de Cádiz, fruto de la privatización de lo que en su día fueron potentes empresas públicas y también por la subcontratación de la producción a pequeñas y medianas empresas para abaratar los costes salariales».

Por tanto, se adhiere a la petición de mejora salarial de una plantilla con salario medio de 1.200 euros cuando las empresas van a recibir fondos europeos para modernizar su actividad.

También hace una mención expresa al reconocimiento a los derechos de huelga y manifestación como herramientas «plenamente legítimas y democráticas» para avanzar y pide rechazo a «cualquier tipo de criminalización de estas prácticas».

Finalmente, hace un llamamiento a todas las instituciones públicas a «tomar medidas para garantizar y aumentar la producción industrial en la provincia de Cádiz, así como en todos aquellos territorios que sufren las consecuencias de la desindustralización, para llevar a cabo una modernización de la economía y garantizar empleo de calidad para decenas de miles de familias y como apuesta de futuro alineada con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

COMPROMISOS DEL GOBIERNO CON LA INDUSTRIA

Al respecto de esta declaración, el diputado de Más País-Equo, Íñigo Errejón, ha comentado que su partido la mirará «con cariño» porque apoya sin fisuras la huelga indefinida iniciada por los trabajadores del metal en Cádiz, a los que ha deseado que puedan resolver pronto y «con victoria» el conflicto.

Ahora bien, sostiene que el Gobierno es quien debe estar al lado no ya las declaraciones institucionales sino de aquellas provincias que están «abandonadas» como consecuencia del «desmantelamiento» industrial y que son en estos momentos «pasto del desempleo y del empobrecimiento».

Y eso pasa, a su juicio, por que el Gobierno de coalición se comprometa a mantener la carga de trabajo y por promover un plan de industrialización en el que los fondos europeos sean «decisivos». «La labor del Ejecutivo es poner la condiciones para que esas movilizaciones iniciadas en Cádiz no sean necesarias», ha concluido.

Maroto anuncia una reunión con el sector de la automoción en los «próximos días»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha anunciado que se va a convocar en los próximos días una reunión «con los principales representantes del sector de la automoción» para abordar los «problemas que tiene a corto plazo», pero también las «oportunidades» de cara al futuro.

Así lo ha indicado este lunes en Baeza (Jaén), donde ha presentado el programa Impulso Patrimonio, y a preguntas de los periodistas sobre la situación de un sector que ha calificado de «prioritario» para el Gobierno, con un apoyo que ha «demostrado» en los últimos tres años y medio.

En este sentido, ha señalado que ha sido «el primero» para el que se aprobó «un plan de choque para reforzar el impacto que la pandemia estaba teniendo» y, «desde julio, porque ha sido el primer proyecto tractor presentado para consolidar la transformación acelerada hacia una movilidad sostenible y conectada».

«Puedo adelantar que vamos a convocar en los próximos días una reunión con los principales representantes del sector de automoción, a través de Anfac, Sernauto, CC.OO. Industria y FICA-UGT», ha comentado la titular de Industria, Comercio y Turismo.

Un encuentro en el que se abordarán «los problemas que tiene a corto plazo la industria de la automoción, como consecuencia de la falta de semiconductores y que está llevando al ajuste de la producción en las plantas».

Pero se hablará también «del futuro», dado que «en las próximas semanas» se presentará «la convocatoria tan importante de proyecto industrial de cadena de valor, la parte más importante, el corazón del Perte (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica), que se va a convocar antes de final de año».

Seguimos trabajando con el sector en un diálogo reforzado y esa reunión va a ser muy importante para poder conocer de primera mano, aunque hablo con ellos cada semana, la situación de corto plazo, pero también las oportunidades que representa la inversión de más de 4.300 millones que vamos a hacer», ha afirmado, no sin resaltar «el papel tan importante» de esta industria y sus trabajadores.

Se trata de «dar respuestas a sus inquietudes», según Maroto, quien ha incidido en el que el Gobierno va a estar «apoyando al sector en sus problemas de corto, pero también generando esas oportunidades para que España lidere la electromovilidad en Europa, que es el gran objetivo de este proyecto tractor».

Indra reduce un 15% el consumo energético y un 20% los residuos en sus principales fábricas

0

Indra ha conseguido reducir en los primeros nueve meses del año en un 15% el consumo energético y en un 20% la generación de residuos no peligrosos de sus cuatro principales fábricas.

Estas instalaciones, localizadas en los municipios de Aranjuez, San Fernando de Henares (Mar Egeo y Guarnicioneros) y Torrejón de Ardoz, son los mayores centros de producción de la tecnológica y parte del área de Operaciones del negocio de Transporte y Defensa.

En ellas se desarrollan y producen los simuladores, radares, pórticos de peaje, máquinas de venta de billetes y control de accesos de Indra, entre otros muchos equipos, que posteriormente se exportan a todo el mundo, según un comunicado.

La firma prevé que estas fábricas, las principales consumidores de energías del grupo, se alimenten exclusivamente de energía renovable en 2023, mientras que, en la actualidad, lo hacen en un 89%.

Además, el área de Operaciones mantiene una estrecha relación y gestiona gran parte de la cadena de suministro de Indra, un elemento clave para reducir las emisiones de carbono y el consumo de recursos.

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Por ello, se ha diseñado para esta área un plan específico, que define las prioridades a corto y medio plazo y las acciones a llevar a cabo para mejorar el desempeño medioambiental y social.

Entre otras actuaciones, se está utilizando un proyecto de eficiencia logística para minimizar los recursos utilizados en los nueve almacenes propios y durante la operativa con ahorros de 0,85 toneladas de CO2 y 90.000 euros.

Por otro lado, se han sustituido embalajes tradicionales, como el poliuretano expandido o las cajas de cartón de un solo uso, por embalajes antiestáticos reutilizables y totalmente reciclables.

Con el objetivo de mejorar la segregación y reciclaje de materiales, también se ha mejorado la distribución en las zonas de recogida de los residuos y se están llevando a cabo campañas de sensibilización dirigidas a los empleados.

Además, se ha establecido un objetivo para incrementar el porcentaje de valorización (reutilización y/o reciclaje) de losresiduos peligrosos más contaminantes.

Asimismo, la compañía trabaja para incluir cláusulas sobre cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno en sus contratos macro.

En este ámbito, el uso de vehículos híbridos sostenibles con etiqueta medioambiental ECO y el incremento del alcance de 250 a 300 kilómetros por día, con la consiguiente reducción de transportes dedicados, ha permitido incrementar un 17% la capacidad de consolidación de envíos y reducir las emisiones de CO2 derivadas del transporte un 23,8%, en comparación con el uso de vehículos diésel convencionales.

El 46% de las empresas españolas achaca a la baja inversión su falta de transformación digital

0

El 46% de las empresas españolas ha achacado a los bajos niveles de inversión el no haber comenzado su transformación digital, aunque más de la mitad aventura que iniciará este proceso el próximo ejercicio.

De las empresas que han comenzado este proceso, el 70% considera que está desarrollándolo con éxito, según el barómetro sobre digitalización en España y Latinoamérica de Three Points.

De acuerdo al informe, el principal obstáculo para la digitalización es la cultura (65%), lo que no evita que las empresas españolas sean las de mayor madurez de Iberoamérica, con un 47% con un nivel avanzado o superior.

Asimismo, la principal motivación para encarar el proceso ha sido el negocio y los clientes, con un 58% identificando este factor como clave a la hora de priorizar sus agendas. España además lidera el ranking en talento digital con la creación de contenido y agilidad como habilidades digitales más demandas.

LATINOAMÉRICA

En el caso de Latinoamérica, el 78% de las empresas no ha desarrollado su transformación digital, aunque el 71% comenzará a hacerlo el próximo año.

Los dos principales motivos para el retraso a la hora de acometer este proceso han sido el bajo nivel de inversión (54%) y la falta de habilidades digitales (51%). Por el contrario, el principal desencadenante ha sido la necesidad de rentabilizar el negocio (67%).

De las empresas que han acometido la transformación, siete de cada diez consideran que el proceso ha tenido un éxito medio o alto y todas consideran que su principal obstáculo para progresar en este campo ha sido la cultura de la empresa.

El sector de perfumería recupera el 50% de la facturación perdida durante la pandemia

0

El sector de perfumería y cosmética ha recuperado en 2021 el 50% de la facturación perdida durante la crisis sanitaria del coronavirus, después de haber sufrido un fuerte impacto por la pandemia, según los datos presentados durante la jornada ‘Perspectivas y tendencias en perfumería y cosmética’, organizada por Aecoc.

En concreto, el director de retail de IRI, Pedro Egea, ha señalado que las ventas ‘offline’ de la perfumería sumaron hasta septiembre de 2021 una facturación de 3.074 millones de euros, que mejoran los 2.828 millones de euros registrados hasta el tercer trimestre del año pasado, pero que aún no alcanzan los 3.333 millones de volumen de negocio que se obtuvieron en el mismo periodo de 2019.

Egea ha destacado el crecimiento del 4% del sector en lo que va de año, lo que contrasta con la tendencia general del gran consumo, que proyecta un ligero descenso en sus cifras de ventas en comparación con los datos récord de 2020.

Los datos de IRI confirman el buen comportamiento de categorías como la cosmética facial con crecimientos del 4,4% de crecimiento frente al 2019, y productos corporales, un incremento del 2,2% de crecimiento respecto a 2019.

Los nuevos hábitos de consumo y la recuperación de la socialización que se está produciendo con la relajación de las restricciones está impulsando el consumo de este tipo de productos», ha explicado Egea.

Durante la jornada, Aecoc ha presentado su barómetro sectorial, que recoge las valoraciones y previsiones de las empresas fabricantes y distribuidoras de la perfumería y cosmética. Los datos muestran que un 62% de los distribuidores del sector prevé cerrar 2021 con crecimiento, con un 40% que apunta a un incrementa de las ventas por encima del 3%.

En el caso de los fabricantes, el 69% prevé cerrar el ejercicio en positivo y hasta el 46% espera que su cifra de negocio crezca por encima del 3%.

EL IMPACTO DE LA INFLACIÓN, UNO DE LOS RETOS PARA 2022

Sin embargo, las impresiones son algo divergentes a la hora de valorar los resultados de este 2021. Así, el 35% de los distribuidores asegura que están superando las previsiones de inicio de año, por un 26% que cree que el curso está siendo peor de lo previsto.

En el caso de los fabricantes, tan solo un 16% indica que el año está yendo mejor de lo esperado, por un 38% que considera que los resultados están por debajo del objetivo marcado a principios de 2021.

De cara a 2022, todas las compañías prevén recuperar el terreno perdido durante la pandemia. En detalle, el 83% de los distribuidores espera volver a tener un año de crecimiento, mientras que en los fabricantes este porcentaje llega al 93%, con cuatro de cada diez que prevé un incremento en la cifra de negocio superior al 6%.

Respecto a los principales retos que afrontará el sector en 2022, las empresas apuntan al impacto de la inflación sobre el consumo, una mayor colaboración entre fabricantes y distribuidores para afrontar la actual incertidumbre y reducir potenciales problemas de servicio a los consumidores.

Cancelada la reunión de la mesa de diálogo social sobre pensiones prevista

0

La reunión de la mesa de diálogo social sobre pensiones de este lunes se ha cancelado ante la votación programada para hoy de la primera pata de la reforma de las pensiones en la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso de los Diputados, según han informado en fuentes de la negociación, que han precisado que seguramente la mesa retomará los trabajos el próximo lunes, 29 de noviembre.

Esta mesa se reúne habitualmente todos los lunes desde hace meses para abordar las distintas materias que forman parte de la reforma del sistema de pensiones incluida en el Plan de Recuperación remitido a Bruselas y cuyo diseño se basa en las últimas recomendaciones del Pacto de Toledo.

El primer bloque de la reforma, ya acordado con los agentes sociales, a excepción del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MIE), que no fue respaldado por la CEOE pero sí por los sindicatos, se examina este lunes en la Comisión de Trabajo del Congreso.

En la reunión de diálogo social de este lunes, según las fuentes consultadas, Gobierno, sindicatos y empresarios tenían previsto abordar la revisión de la pensión de viudedad para parejas de hecho, la cotización de los becarios y la cotización para cuidadores de personas dependientes.

Precisamente, una de las enmiendas incluidas en la reforma antes de su llegada hoy a la Comisión del Congreso amplía el acceso de las parejas de hecho a la pensión de viudedad, extendiéndola a todos los supuestos en los que la persona beneficiaria no tenga reconocida el derecho a otra pensión contributiva.

Uno de los compromisos adquiridos en la primera pata de la reforma es la equiparación en el acceso a la pensión de viudedad de las parejas de hecho con los matrimonios, ya que se les exigen unos requisitos económicos mayores que a las uniones matrimoniales. Gobierno, sindicatos y empresarios se dieron un plazo de seis meses a partir del acuerdo que suscribieron en julio para tener lista esta medida.

La Ley General de la Seguridad Social establece que para que el miembro superviviente de la pareja de hecho pueda cobrar la pensión de viudedad ambos deben estar inscritos como pareja de hecho al menos dos años antes del fallecimiento; acreditar que eran convivientes durante al menos cinco años antes del fallecimiento, y demostrar que en esos cinco años previos ninguno de los dos estaba casado ni separado de otra persona.

En cuanto a los requisitos económicos, se pide acreditar que los ingresos durante el año natural anterior al fallecimiento no superan el 50% de la suma de los ingresos del solicitante y de su pareja fallecida. En el supuesto de que no haya hijos comunes de por medio este porcentaje baja al 25%.

También se reconoce el derecho a pensión de viudedad cuando los ingresos del superviviente resulten inferiores a 1,5 veces el importe del salario mínimo interprofesional (SMI) vigente en el momento del fallecimiento de su pareja, requisito que deberá concurrir tanto en el momento del hecho causante de la prestación, como durante el período de su percepción. Este límite se incrementará en 0,5 veces la cuantía del SMI vigente por cada hijo común con derecho a la pensión de orfandad que conviva con el sobreviviente.

Estas diferencias en la regulación llevaron a un Juzgado de Barcelona a presentar una cuestión de inconstitucionalidad al entender se podría estar violando el derecho a la igualdad recogido en el artículo 14 de la Constitución porque la ley exige a las parejas de hecho una dependencia económica del superviviente con respecto a su pareja fallecida.

El Tribunal Constitucional no admitió dicha cuestión alegando que los matrimonios y las parejas de hecho son instituciones distintas según la ley y que, por tanto, pueden existir diferencias de tratamiento.

Por su parte, el Pacto de Toledo, en su recomendación número 13, pidió que una revisión de las pensiones de viudedad para acomodar la configuración de la pensión «a las nuevas realidades sociales y familiares, así como a las circunstancias socioeconómicas de los beneficiarios, a fin de mejorar la protección de los pensionistas sin otros recursos».

VOTACIÓN DE LA REFORMA EN COMISIÓN

Según han informado varias fuentes parlamentarias, en la reforma de pensiones que hoy vota la Comisión ya se incluye el conocido como Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), consistente en una subida de las cotizaciones sociales de 0,6 puntos durante diez años a partir de 2023.

Esta medida, pactada hace justo una semana por sindicatos y Gobierno, es la alternativa al recorte en la cuantía de la pensión que suponía el factor de sostenibilidad de la anterior reforma del PP, en 2013.

El plan del Gobierno pasaba por introducir este cambio a través de una enmienda en esta reforma, ya que el acuerdo alcanzado con sindicatos y patronales en verano daba al Gobierno de margen hasta el 15 de noviembre para buscar una fórmula consensuada sobre el MEI.

El PSOE no registró enmiendas al proyecto y Unidas Podemos retiró las suyas, pero PSOE y Unidas Podemos llegaron a la Comisión con una enmienda transaccional a partir de propuestas de Esquerra Republicana y EH-Bildu.

Para sacar adelante la reforma, el Gobierno confía en contar con el apoyo o el aval de socios como el PNV, Esquerra Republicana o EH-Bildu, formaciones estas últimas que habían exigido la realización de una auditoría de los gastos impropios asumidos por la Seguridad Social y el sistema público de pensiones ajenos a las pensiones contributivas, una factura en la que explican los números hoy deficitarios del sistema.

Finalmente, según la enmienda transaccional, la reforma de pensiones incluirá un mandato al Gobierno para que en el plazo de seis meses remita a la Comisión de seguimiento y evaluación del Pacto de Toledo un informe para cuantificar todos los gastos de naturaleza contributiva y no contributiva y su financiación desde 1980.

En la enmienda se refleja que este informe pondrá particular atención a los conceptos identificados como gastos impropios y a financiar a través de los Presupuestos Generales del Estado, como beneficios de regímenes y colectivos específicos, el reconocimiento de pensiones anticipadas donde no se haya previsto cotización adicional y reducciones en la cotización.

La reforma de pensiones avanza en el Congreso

0

La Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Congreso ha avalado este lunes la primera parte de la reforma del sistema público de pensiones con votos del PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, el PNV y Compromís, y la abstención de EH-Bildu. En contra del proyecto de ley han votado el PP, Vox, Ciudadanos y la CUP.

De esta forma, el proyecto queda listo para su debate y votación en el Pleno, que tendrá la última palabra sobre la reforma y sus enmiendas antes de ser aprobada y enviada al Senado para completar su tramitación.

DEROGA LAS PRINCIPALES MEDIDAS DE LA REFORMA DEL PP

La reforma, impulsada por el Gobierno a partir del acuerdo alcanzado en junio con los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme y de las nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo, deroga las principales medidas de la reforma del PP de 2013, recuperando el IPC como referencia a la hora de subir las pensiones y acabando con el factor de sostenibilidad, que preveía recortes en la cuantía de la pensión conforme aumentaba la esperanza de vida.

También contempla incentivos y penalizaciones para retrasar la edad de jubilación efectiva y acercarla a la edad legal, y establece por ley el refuerzo de los ingresos de la Seguridad Social a través de los Presupuestos Generales del Estado.

AUMENTO DE LAS COTIZACIONES DURANTE DIEZ AÑOS

Tras su paso de la ponencia, el proyecto incorpora el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), que prevé un aumento temporal de las cotizaciones a la Seguridad Social de 0,6 puntos durante diez años, entre 2023 y 2032, para llenar el Fondo de Reserva de cara a la jubilación de las generaciones del ‘baby boom’.

Este mecanismo ha sido votado por separado, a petición de Ciudadanos, y ha sido avalado con votos del PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV, Bildu y Compromís, mientras que PP, Vox, Ciudadanos y la CUP han votado en contra.

Otros cambios incorporados en fase de ponencia es la ampliación en el acceso a la pensión de viudedad por parte de las parejas de hecho, y el reconocimiento de un complemento a la pensión para carreras de cotización de 40 años que no alcancen 900 euros.

AUDITORÍA DE GASTOS IMPROPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Por otro lado, la reforma de pensiones mandata al Gobierno por ley a revisar los criterios para determinar la cuantía de las pensiones mínimas para garantizar su suficiencia, a reformar los coeficientes reductores de la edad de jubilación para personas discapacitadas y a auditar los gastos asumidos por la Seguridad Social, de naturaleza contributiva y no contributiva.

Concretamente, la enmienda finalmente incluida compromete al Gobierno a encargar en el plazo de un mes máximo desde la aprobación de la ley un informe de auditoría de los ingresos en cotizaciones sociales y los gastos de Seguridad Social, de naturaleza contributiva y no contributiva, para cuantificar los gastos asumidos por el sistema entre 1967 y 2019.

La pandemia ha acelerado la velocidad y escala de la innovación y la tecnología

0

A medida que la economía mundial comienza a emerger de la crisis de la Covid-19, el crecimiento se convierte en un desafío para todos los sectores empresariales que tienen que poner las miras en la innovación, redefinición de los modelos de negocio, tecnología, sostenibilidad y talento.

Esta es la principal conclusión del Digital Summit de McKinsey que celebró su cuarta edición bajo el título ‘The next growth hacking’. El evento, que reunió a más de 200 ejecutivos españoles y portugueses, se celebró en un formato híbrido y contó con la presencia de empresas como CaixaBank, Galp, Salesforce y Cambridge Analytica, además de McKinsey.

En la apertura del evento, Benjamim Vieira, socio que lidera la práctica digital, y Duarte Braga, director general de McKinsey en España y Portugal, destacaron que la pandemia ha acelerado sin precedentes la velocidad y la escala de la innovación.

«La pandemia ha transformado por completo el ritmo de la adopción digital, adelantando en cuestión de meses el cambio que tradicionalmente ocuparía entre 3 y 7 años», ha apuntado Benjamim Vieira. Como ejemplo, cinco de las diez mayores compañías globales no existían hace 25 años y en 2030 se estima que el 75% de las compañías del Fortune 500 no estará en ese grupo, ha recordado.

En la primera ponencia del evento, Sven Smit, socio senior de McKinsey y director de McKinsey Global Institute señaló que el futuro requerirá a las empresas reinventar sus modelos de negocio para adaptarse a un entorno en continuo cambio y acelerado por la pandemia.

«La pandemia ha acelerado algunas tendencias estructurales como la digitalización, el futuro del trabajo, el contrato social y la sostenibilidad. Pero también impulsó tendencias nuevas que tenemos que considerar a la hora de redefinir las estrategias empresariales, como la resiliencia de las cadenas de suministro y el binomio velocidad-escala de la innovación», apuntó Smit.

Smit habló también de las tres palancas de la economía mundial: la transformación del crecimiento, la disrupción de las industrias y el nuevo compromiso social. Con respecto a la disrupción, marcada por la revolución de los ecosistemas, destacó el rol cada vez más protagonista de los consumidores y la aceleración de la innovación tecnológica.

A la hora de valorar el impacto de la pandemia sobre los diferentes sectores económicos, el director del McKinsey Global Institute señaló que algunas de las industrias como la de semiconductores, la farmacéutica junto a la telemedicina, el sector de bienes personales o el software y hardware son las cinco industrias con la mayor previsión de crecimiento a largo plazo. En el lado opuesto, el de la desaceleración, se encuentran los bienes capitales, los seguros y los servicios financieros o el sector de energía.

Continuando con los retos del crecimiento, Tiffani Bova, experta en innovación en Salesforce y autora del libro ‘IQ del crecimiento’ centró su discurso en las inversiones que necesitan hacer las empresas alrededor del talento, los procesos y la tecnología para crecer de manera rentable y sostenible.

Bova recalcó también que la combinación más poderosa es la de «unir la tecnología con lo humano». «Hasta el 85% de los fallos se deben a deficiencias en los procesos y sistemas», apuntó abogando por combinar la inteligencia artificial con la intervención humana.

TRANSPARENCIA EN EL ACCESO Y USO DE LOS DATOS

Continuando con la inteligencia artificial, Julian Wheatland, experto en tecnología quien estuvo al frente de Cambridge Analytica en el año 2018, fue el encargado de analizar la perspectiva ética de datos, destacando los cuatro puntos cardinales de una adecuada estrategia de datos que deben seguir las compañías.

La transparencia y honestidad, una gestión efectiva y elección consciente fueron los puntos que apuntó, recalcando que cumplir con las regulaciones no es suficiente, ya que hay cuestiones más amplias de ética de datos, sesgo y percepción pública.

Wheatland abogó por que las compañías incorporen políticas y procesos internos de regulación e incorporen herramientas que valoren las implicaciones éticas del uso de las tecnologías, en especial datos e inteligencia artificial. «La confianza y percepción pública no están garantizadas por el cumplimiento legal y regulatorio», insistió.

En el cierre del evento, Alejandro Beltrán, presidente de McKinsey en España y Portugal abogó por el optimismo para afrontar la salida de la pandemia y recordó que la innovación es clave para continuar con el crecimiento y la productividad.

Publicidad