Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3240

Unas 40 grandes empresas cotizadas confirman su asistencia al XII Spain Investors Day

0

La XII edición del Spain Investors Day (SID), que se celebrará el 12 y 13 de enero en Madrid, ya cuenta con la asistencia confirmada de unas 40 grandes cotizadas españolas, lo que garantiza que estarán representados prácticamente todos los sectores de la actividad económica.

El evento, de cuyo comité de honor es presidente Felipe VI, reunirá a grandes empresas cotizadas con las máximas autoridades del Gobierno de España y de los organismos reguladores y supervisoresdel mercado, con el objetivo de impulsar España como destino inversor y transmitir confianza en el país.

Los asistentes también debatirán sobre el actual apetito inversor por las empresas españolas, reflejado en las diferentes operaciones corporativas desarrolladas durante el año, y sobre las posibilidades que se abren para el capital extranjero con la vuelta a la normalidad y la reactivación económica.

«España está en el circuito de los grandes mercados de valores que despiertan el interés de los inversores internacionales. De hecho, más del 50% de la propiedad de las compañías que cotizan en la bolsa española está en manos internacionales», ha aclarado el presidente del SID, Benito Berceruelo.

CONTINÚA EL MODELO HÍBRIDO

Por otra parte, el SID se ha consolidado como el escenario idóneo para que los responsables del Gobierno expongan, de primera mano, a los inversores sus planes en materia económica y presupuestariay que las empresas adelanten sus previsiones, en un contexto marcado por los Fondos Europeos ‘Next Generation’ y por la velocidad de la recuperación económica, tras la pandemia.

La XII Edición del SID mantendrá su formato híbrido para afrontar las limitaciones derivadas de la situación sanitaria y convertir las limitaciones en oportunidades al sumar el formato online alos encuentros presenciales entre empresas cotizadas e inversores internacionales y nacionales. Los inversores podrán acudir a Madrid o presenciar las intervenciones y mantener reuniones ‘one to one’ de manera telemática desde sus países de origen.

Los pediatras se posicionan a favor de la vacunación de la Covid-19 en niños de 5 a 11 años

0

La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación frente al SARS-CoV-2 en niños de 5 a 11 años, desde del derecho de la protección individual frente a esta enfermedad que aunque en general en estas edades es leve, puede complicarse en ocasiones. Asimismo, recuerda que con su vacunación se disminuye la circulación del SARS-COV-2, la aparición de nuevas variantes y se lograr la inmunidad de grupo o de rebaño.

Además, se consigue y mantener espacios educativos seguros, que permitan la normalización de la escolarización y las relaciones interpersonales de los niños, con el consiguiente bienestar psicoemocional. Y con su inmunización no se priva a la población infantil del beneficio que aporta la vacunación, del que ya gozan los mayores de 12 años, «aunque los objetivos en términos de salud sean diferentes».

A parte, añade, «es necesario tener en cuenta que actualmente la incidencia acumulada de infecciones por SARS-CoV-2 es más alta en los niños menores de 11 años que en cualquier otro grupo de edad». Esta carga de enfermedad por SARS-CoV-2 justifica, en opinión del CAV-AEP, la vacunación de todos los niños, siempre que existan vacunas con inmunogenicidad, efectividad y seguridad apropiadas.

Por tanto, una vez que la vacuna esté aprobada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), el CAV de la AEP recomienda la vacunación de todos los niños de este grupo de edad, siguiendo las estrategias marcadas por el Ministerio de Sanidad, y por las mismas razones expuestas más arriba para los niños de 12 a 18 años.

Este es su posicionamiento tras la decisión este jueves del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) de autorizar la vacuna de Pfizer para este grupo de edad.

No obstante, reconoce que no se conoce con exactitud qué porcentaje del total de las infecciones por SARS-CoV-2 en la comunidad corresponde a los niños, dado que hasta un 50% de los casos pueden ser asintomáticos. Hasta ahora, «los niños no han sido el grupo que más ha influido en el comportamiento comunitario de la infección por SARS-CoV-2, toda vez que parecen infectarse y transmitir la enfermedad en menor grado que los adultos», recuerdan.

Dentro de los niños, tanto la transmisibilidad de la infección como la posibilidad de infectarse son más bajas en los niños más pequeños que en los adultos y adolescentes. Sin embargo, es posible que estas diferencias se deban a las diferentes conductas en ambos grupos (actividades más domiciliarias y al aire libre en los niños más pequeños versus actividades más grupales y con mayor riesgo de exposición en los adolescentes).

Del mismo modo, la gravedad de la enfermedad es mucho menor en los niños que en los adultos y la letalidad extraordinariamente baja. En España, la tasa de hospitalizaciones en los niños es 4-6 por mil infectados, la de ingresos en UCIP 3-4/10.000 y una letalidad extraordinariamente baja, de 2-4/100.000. Con todo, y teniendo en cuenta que un gran número de niños ha adquirido la infección desde el inicio de la pandemia, se han producido, en España, al menos, 6.000 hospitalizaciones, 300 ingresos en UCIP y 37 fallecimientos por COVID-19, la mitad de ellos en menores de 10 años.

El PSOE ve a Vox «fuera» de la actualización del Pacto contra la violencia de género

0

La secretaria de Igualdad del PSOE, Andrea Fernández, ha reconocido que ve a Vox «fuera» de la actualización del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que han impulsado los dos partidos en el Gobierno, PSOE y Podemos. «No creo que quieran sentarse», ha señalado, antes de apuntar que el discurso de esta formación está «vertebrado» en que la violencia de género «no existe».

En una entrevista a ‘El socialista’, Fernández ha puesto en valor la iniciativa de socialistas y morados para renovar este acuerdo, aprobado en 2017 en las Cortes, y ha explicado que han presentado un nuevo dictamen del mismo a los grupos parlamentarios para trabajar en él y blindarlo, tanto el texto como la financiación.

En este último punto, ha incidido para señalar que una «correcta financiación» en políticas públicas es lo que permite que esta sea «eficiente» y tenga «éxito».

La dirigente del PSOE ha advertido que celebraciones como la de este jueves, del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, sirve a algunos partidos para «lavar» su imagen y «vender una idea» que les favorece.

CRÍTICAS A LA DERECHA

En este sentido, se ha referido a la derecha que, según ha indicado, «lo primero que hace» cuando gobierna es «prescindir» de los derechos y las leyes relacionadas con la igualdad de la mujer y del colectivo LGTBI.

Fernández ha puesto como ejemplo la Comunidad de Madrid o Andalucía, donde el PP gobierna con el apoyo de Vox, en donde este partido ha pedido la derogación de las leyes de igualdad y LGTBI para apoyar los presupuestos. También ha hablado de la falta de financiación de estas normas por parte del Gobierno del PP en Castilla y León, otra forma, según ha indicado, de «abandono» de estas medidas.

Del mismo modo, ha explicado que cree que Vox, «lamentablemente» no estará por la labor de trabajar en el Pacto de Estado. «No está, ni nosotras contamos con ello», ha indicado Fernández, antes de apuntar que la «aspiración» en esta iniciativa es que «el resto» de fuerzas políticas «se sumen».

Especialmente, ha explicado, quieren «que el PP asuma responsabilidades» en esta materia y se «mantenga en la senda» del consenso de la Ley contra la Violencia de Género de 2004, «donde estuvieron todas».

TRABAJAR POR LA ABOLICIÓN DE LA PROSTITUCIÓN

Preguntada por las principales preocupaciones de los socialistas en violencia de género, la secretaria de Igualdad ha señalado la importancia de trabajar en «prevención», en «educación» y en «información». Estas dos últimas, en concreto, en dirección a los jóvenes que, según señalan las encuestas, son los que menos denuncian.

También se ha referido a la abolición de la prostitución. En este sentido, ha hablado de la necesidad de poner en marcha un paquete legislativos que aborde este tema «en clave penal», persiguiendo a los explotadores y traficantes; y con políticas públicas para devolver a las víctimas su condición de ciudadanía.

La Eurocámara apoya crear un marco común de salarios mínimos

0

El pleno del Parlamento Europeo ha dado este jueves su visto bueno a la propuesta de directiva para crear un marco común que garantice unos salarios mínimos dignos en toda la UE e impulsar la negociación colectiva para que al menos el 80% de los trabajadores estén cubiertos por este tipo de acuerdos.

Los eurodiputados han respaldado con 443 votos a favor, 192 en contra y 58 abstenciones el inicio de las negociaciones con los Estados miembros para aprobar esta directiva, cuyo borrador fue planteado por la Comisión Europea en octubre de 2020.

La iniciativa no fija un salario mínimo europeo y ni siquiera obliga a los seis Estados miembros que no tienen salarios mínimos estatutarios a crearlos. En cambio, busca establecer una serie de criterios comunes que, respetando la soberanía de cada Estado miembro, sirvan para elevar la remuneración mínima de cada socio un nivel «decente».

Según los datos de Bruselas, los salarios mínimos en la UE varían desde los 312 euros de Bulgaria hasta los 2.142 euros de Luxemburgo. Además, 21 Estados miembros funcionan, como España, con un sistema de salarios mínimos estatutarios, mientras que otros seis socios (Suecia, Finlandia, Dinamarca, Austria, Italia y Chipre) se basan exclusivamente en la negociación colectiva.

De hecho, otro de los objetivos es reforzar y extender la cobertura de la negociación colectiva para obligar a aquellos socios del bloque en los que menos del 80% de los trabajadores están cubiertos por estos acuerdos a tomar medidas para impulsarlos.

Renfe implementará el teletrabajo desde diciembre

0

Renfe implementará a partir del próximo 1 de diciembre el teletrabajo, convirtiéndose en una de las primeras grandes empresas de España en regular el trabajo a distancia, una fórmula que le permitirá ahorrar hasta 7,5 millones de euros en los próximos tres años.

La empresa pública ya está trabajando en una nueva configuración de los espacios y de las formas de trabajo, un sistema que cree que irá evolucionando a medida que se vayan obteniendo resultados y el equipo de Tecnología de la compañía siga desarrollando puestos digitales.

Esta decisión es fruto de los acuerdos que ha alcanzado la dirección de Renfe con los representantes de los trabajadores, lo que ha permitido aprobar un ‘Procedimiento Específico del Teletrabajo’, para cumplir con el marco regulatorio.

El texto especifica que la modalidad del trabajo a distancia será con carácter voluntario y reversible, y que deberá ser expresamente autorizada y compatible con el trabajo presencial, siempre que las características del puesto y las funciones de cada trabajador lo permitan.

Renfe incide en que este plan no se enmarca en la crisis sanitaria, sino que ha sido creado como un marco general de actuación en un contexto de normalidad. No obstante, sí que podrá ser adaptado en función de la evolución de la crisis sanitaria.

«La implantación del teletrabajo en Renfe forma parte del Plan Estratégico de la empresa y permitirá avanzar en la transformación digital y cultural de Grupo Renfe, ya que supone un importante avance en la forma de trabajar en la compañía, una oportunidad para mejorar la conciliación con la vida personal y laboral, además de una muestra del compromiso de Renfe con sus empleados», defiende el operador.

La compañía considera que esto la hará más atractiva para sus empleados y para las nuevas incorporaciones que se produzcan, ya que se trata de un modelo híbrido con el que prevé obtener una mayor eficiencia y, al mismo tiempo, mejorar la experiencia del trabajador. «El teletrabajo siempre es beneficioso para las dos partes: empresa y trabajador», sentencia.

Las linternas de todo tipo con luz LED de suministros Tomás Beltrán

0

Una iluminación óptima es fundamental tanto en el trabajo como en cualquier excursión, camping, exploración, etc. Para ello, las linternas son herramientas que se utilizan habitualmente y que son útiles para todas esas situaciones.

Actualmente, una linterna de última generación utiliza la tecnología LED, la cual supera en rendimiento y practicidad a las bombillas incandescentes. En Suministros Tomás Beltrán hay una gran variedad de modelos de distintos tamaños y potencias, disponibles en la tienda online, que se adecúan a las necesidades de cada cliente.

Linternas con tecnología LED, eficientes y sostenibles

Las linternas tienen que cumplir con una serie de condiciones comunes. Estas deben ser ligeras, fáciles de manejar y facilitar el trabajo de quienes las empleen. A su vez, la tecnología LED permite una iluminación resistente a través de una luz de color blanco, su duración es excelente y además resultan prácticamente irrompibles. Esta luz LED se produce a través de semiconductores sellados de plástico, por lo cual resultan mucho más duraderos que las bombillas incandescentes.

Las linternas con luces LED, además, son extremadamente seguras, ya que no elevan su temperatura al funcionar y permiten enfocar adecuadamente con un rayo de luz homogéneo y circular.

Dentro de los modelos disponibles en Suministros Tomás Beltrán hay linternas potentes para uso industrial, muy útiles para almacenes o talleres mecánicos. En cambio, otros modelos más pequeños pueden llevarse en la cabina del automóvil o en una cartera personal.

En conclusión, las linternas LED son prácticas, recargables y compactas y son herramientas que consumen poco y tienen una vida útil muy larga.

Linternas frontales para trabajar con comodidad

Una opción muy demandada son las linternas frontales, las cuales se pueden situar en la frente de la persona, sin la necesidad de ocupar las manos. Su principal ventaja es que otorgan una gran libertad a la hora de trabajar y que, además, iluminan el punto exacto al que se dirige la cabeza de quien la está usando.

La intensidad lumínica de todas las linternas se mide en lúmenes que marcan la intensidad que tendrá la luz. Es un dato a tener en cuenta para elegir el modelo que mejor se adapte a las necesidades de quien la va a usar. En cuanto a las opciones de carga, las linternas a batería resultan mucho más rentables y sostenibles que las que funcionan a pilas, ya que se pueden recargar y no contaminan.

La empresa cuenta con más de 50 años de experiencia en la provisión de suministros industriales y trabaja con distintos sectores como la industria naval, la industria frutihortícola y los talleres mecánicos de diversos sectores, entre otros.

En conclusión, Suministros Tomás Beltrán cuenta algunas de las mejores y más modernas linternas, frontales o para llevar en la mano, todas con tecnología LED, lo cual permite utilizarlas de forma eficiente tanto en actividades laborales como de entretenimiento.

Moreno sitúa a Vox como «gran aliado anticambio» con PSOE y UP en Andalucía

0

El presidente de la Junta, Juanma Moreno (PP-A), ha acusado este jueves a Vox de convertirse «en el gran aliado anticambio» junto con PSOE-A y Unidas Podemos por Andalucía al haber votado con ambas formaciones en contra del proyecto de Presupuestos de la Junta para 2022, que este miércoles no superó el debate de totalidad en la Cámara, al tiempo que ha afeado al partido que lidera Santiago Abascal en España su falta de autonomía a la hora de tomar decisiones en Andalucía respecto a lo que determina su dirección nacional, ubicada en Madrid.

En la sesión de control al Gobierno andaluz, en el Pleno del Parlamento, un día después de que triunfaran las enmiendas de totalidad de PSOE-A, Unidas Podemos y Vox contra el Presupuesto del Ejecutivo de PP-A y Ciudadanos (Cs), Moreno ha reprochado a Vox lo que ha tildado de «error», su voto en contra al proyecto de cuentas autonómicas para el año que viene.

El presidente andaluz ha aseverado que «había un objetivo común» entre PP-A, Cs y Vox, «que era el cambio en Andalucía, y ustedes –en referencia a Vox– ayer lo traicionaron», le ha trasladado Moreno al portavoz parlamentario de Vox, Manuel Gavira, quien previamente ha pedido al presidente de la Junta que «coja la bandera real del cambio para Andalucía y suelte por favor la bandera socialista», así como que «vuelva al espíritu de diciembre de 2018», fecha de las últimas elecciones andaluzas.

Juanma Moreno ha acusado al portavoz de Vox de actuar únicamente guiado por «sus siglas, su partido y sus intereses», y ha afeado a dicho grupo que «toma decisiones a 600 kilómetros» de Andalucía, y cuando eso sucede en un «país descentralizado» como España, «sin conocer la realidad de esta tierra», de Andalucía, se cometen «grandes equivocaciones» como la que, según ha insistido el presidente, protagonizó este miércoles Vox rechazando el Presupuesto de 2022.

VOX: EL GOBIERNO DE MORENO «HA COMPRADO TODO A LA IZQUIERDA»

El debate entre el presidente de la Junta y Manuel Gavira se ha iniciado con el portavoz de Vox reclamando para Andalucía «un gobierno que no les mienta y que esté dispuesto a romper con la herencia socialista, que alejó» a esta comunidad autónoma «durante décadas del lugar que le corresponde dentro de España», algo que, según ha opinado, no hace el actual Gobierno de PP-A y Cs, que «ha comprado todo a la izquierda», según le ha afeado a Moreno.

«Por eso ayer Vox rechazó estos Presupuestos que no le importaban ni a ustedes», le ha trasladado Gavira al jefe del Ejecutivo andaluz, a quien ha manifestado que en el Gobierno «lo tenían muy fácil» para aprobar el Presupuesto, que era «limitarse a reconocer que la única forma de que Andalucía avance es cumplir los acuerdos del Gobierno con Vox», algo que, según ha insistido el portavoz de dicha formación, «no hicieron» desde la Junta.

Gavira ha criticado así que los miembros del Gobierno andaluz «se volvieron socialistas, y ayer –este miércoles– repitieron hasta la extenuación» que el Presupuesto que se debatía en la Cámara era «ajeno a la ideología», algo que ha negado el portavoz de Vox, que ha aseverado que su grupo «tiene un límite, y ese límite ya ha llegado».

Ha subrayado que las elecciones del 2 de diciembre de 2018 sirvieron para acabar «con décadas de gobierno socialista» en Andalucía, y a ellas llegó el ahora presidente de la Junta cuando «estaba desahuciado en su partido», el PP, y ha afeado a Moreno que «ha renunciado, por las razones que sea, a coger la bandera del cambio real que necesita Andalucía».

El representante de Vox ha afeado además a los partidos que sustentan el Gobierno de la Junta que ahora, tras el resultado del debate de totalidad del Presupuesto, «vendrán con la vieja cantinela de la pinza» entre Vox y la izquierda que «no se cree nadie en Andalucía», y al respecto ha puesto de relieve que Vox apoyó este pasado miércoles en el Pleno dos decretos «de puro trámite», y este jueves ha respaldado la «niñita de los ojos» de Juanma Moreno, la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, aunque tras incluir enmiendas de Vox, según ha subrayado Manuel Gavira, que ha remarcado que si su grupo hubiera decidido abstenerse tras escuchar este miércoles al portavoz del PP-A «llamarnos derecha radical», o a la portavoz de Cs reivindicado al partido naranja como «dique de contención» de Vox, esa ley del suelo «no hubiera salido adelante».

MORENO: EL GOBIERNO ANDALUZ SEGUIRÁ TRABAJANDO «CON RESPONSABILIDAD»

Después de plantear a Moreno que sólo le «quedan dos opciones», que pasan por «seguir adelante con su socio moribundo» –Cs– al frente de «un gobierno frágil», o darle «la palabra a los andaluces» convocando elecciones, el presidente de la Junta ha afeado a Gavira que el grupo de Vox en el Parlamento de Andalucía «no tiene autonomía para tomar decisiones» en esa cámara, y le ha advertido de que el Gobierno andaluz «va a seguir trabajando con responsabilidad» pese a no contar con nuevo Presupuesto en 2022, porque «queda un año de legislatura y muchas cosas por hacer» que son «sumamente positivas para los andaluces», según ha abundado.

Gavira le ha respondido que Vox ha venido al Parlamento a ser «una alternativa real y urgente al socialismo», y ha advertido a Moreno de que «se equivoca si piensa que estamos dispuestos a traicionar nuestros principios para estar un ratito más aquí».

El portavoz de Vox ha insistido en afear al presidente de la Junta que se «vanagloriase» de presentar «los Presupuestos que cualquier líder socialista hubiera soñado», tomando así «como modelo a quienes han saqueado a Andalucía, y ha concluido trasladando a Moreno que desde el Gobierno andaluz «nos quieren imponer un trágala pensando que vamos a agachar» la cabeza, «y se equivocan».

Juanma Moreno ha respondido al portavoz de Vox que «aquí el único que compra el discurso contra el cambio político en Andalucía ha sido su grupo», sumando sus votos a los de PSOE-A y Unidas Podemos contra el Presupuesto, y ha advertido a Gavira de que «le va a costar trabajo explicar» esa decisión a sus votantes menos «cafeteros».

Hay muchos votantes suyos que vienen de nuestras filas y están vinculados al sistema productivo, y no les gusta que se les deje sin el instrumento más poderoso de reconstrucción de la economía, que es el Presupuesto», le ha manifestado el también líder del PP-A al portavoz de Vox, a quien ha afeado que, «después de casi cuatro décadas de gobierno socialista, un partido que se supone que es nuevo y viene a regenerar la política, en un momento crucial, tras dos años de pandemia, deje de ser útil.

Moreno ha reprochado a Gavira su «error en términos políticos» de votar en contra del Presupuesto con los grupos de izquierda, y le ha afeado que, «en términos sociales, económicos, institucionales, sin duda» ha provocado «una herida profunda gratuitamente al conjunto de los andaluces», que «se lo tendrán en cuenta», según ha augurado el presidente de la Junta.

Además, ha censurado que Vox lleve «pidiendo elecciones seis meses». «¿No se da cuenta de que hay que trabajar?», le ha preguntado Moreno a Gavira, a quien ha trasladado que «no puede querer acabar de manera abrupta con una legislatura que ha costado cuatro décadas en Andalucía».

El presidente de la Junta y el PP-A ha aseverado que «por supuesto que el PP no es Vox, ni este Gobierno» andaluz de coalición con Cs, según ha agregado. «Pensamos de manera diferente», pero «había un objetivo común, que era el cambio en Andalucía, y ustedes ayer lo traicionaron», ha espetado Moreno al portavoz de Vox.

Andalucía registra 983 positivos, dos fallecidos y sube su incidencia a 83

0

Andalucía registra este jueves 25 de noviembre un total de 983 contagios de coronavirus en 24 horas, más que los del jueves pasado (737) y mayor cifra desde principios de septiembre, así como contabiliza dos nuevos fallecidos, uno más que ayer y más que hace siete días, cuando no se registró ningun deceso.

Así lo detallan los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en el que se indica que la incidencia en 14 días aumenta 6,2 puntos en 24 horas y se encuentra en 83 casos por cada 100.000 habitantes, superior también a los 56,4 del mismo día de la semana pasada. Es el dato más alto desde el 16 de septiembre (83,5).

Los 983 contagios de este jueves se notifican tras los 783 del miércoles, los 425 del martes, los 782 del lunes y domingo, los 741 del sábado, los 718 del viernes y los 737 del jueves pasado.

Con respecto a los datos provincializados, Sevilla es la provincia que más positivos contabiliza con 244, seguida de Málaga con 234, Cádiz con 133, Córdoba con 107, Almería con 82, Huelva con 67 y Jaén y Granada con 58.

Esta jornada se registran dos fallecidos, uno en la provincia de Huelva y otro en Málaga.

BAJAN HOSPITALIZADOS Y PACIENTES EN UCI

Por su parte, Andalucía registra este jueves una bajada de nueve hospitalizados por Covid-19 respecto al miércoles para situarse en un total de 257, lo que supone un aumento de 51 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) disminuyen en tres hasta 47, diez más que la semana pasada.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 79 y 16 pacientes UCI, seguida de Sevilla con 39 y cuatro en UCI, Huelva con 27 y dos en UCI, Jaén con 26 y cinco en UCI, Cádiz con 24 y tres en UCI, Granada con 21 y tres en UCI, Córdoba con 22 y cinco en UCI y Almería con 19 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos del comunicado diario de la Consejería de Salud y Familias sobre la situación del Covid-19 en la comunidad, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 819.198 casos confirmados –983 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.394 muertos –dos más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.764, 21 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.324, –tres más– y el número de curados es de 800.964, después de añadirse 316.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.394 fallecidos desde el inicio de la pandemia –dos más en 24 horas–, Sevilla con 2.336 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.008 –una más–, Granada con 1.884, Cádiz con 1.621, Jaén con 1.092, Córdoba con 1.095, Almería con 936 y Huelva con 422 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 819.198 desde el inicio de la pandemia –983 más–, liderados por Sevilla con 178.812 –244 más–, seguida de Málaga con 158.464 –234 más–, Cádiz con 114.133 –133 más–, Granada con 109.990 –58 más–, Córdoba con 74.068 –107 más–, Almería con 71.842 –82 más –, Jaén con 65.029 –58 más– y Huelva con 46.860 –67 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.764 –21 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.043 –dos más–, seguida de Málaga con 10.667 –once más–, Granada con 9.243 –uno más–, Cádiz con 6.736 –uno más–, Córdoba con 5.398 –uno más–, Jaén con 5.264 –dos más–, Almería con 4.515 –uno más– y Huelva con 2.898 –dos más–.

De ellos, 6.324 personas han pasado por la UCI en Andalucía –tres más– con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.266 –dos más–, seguida de Granada con 1.180, Málaga con 1.029, Almería con 779, Cádiz con 689, Córdoba con 665, Jaén con 496 –uno más– y Huelva con 220.

La cifra de curados alcanza los 800.964 en toda la región, 316 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 174.482 –16 más–, seguida de Málaga con 155.562 –85 más–, Cádiz con 111.167 –27 más–, Granada con 107.881 –14 más–, Córdoba con 72.120 –93 más–, Almería con 70.329 –39 más–, Jaén con 63.858 –18 más– y Huelva con 45.565 –24 más–.

LA INCIDENCIA SUBE EN TODAS LAS PROVINCIAS

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 83 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Córdoba a la cabeza con 120,8. Detrás se sitúan Huelva con 111,1; Málaga con 96; Almería con 92,7; Jaén con 79,3; Sevilla con 72,9; Cádiz con 70,8 y Granada con 44,2.

El TSJN autoriza la exigencia del pasaporte Covid en Navarra

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha estimado la solicitud del Gobierno foral y ha autorizado la exigencia del pasaporte Covid para acceder a restaurantes de más de 60 comensales, establecimientos con licencia de discoteca o salas de fiesta, y eventos multitudinarios de carácter cultural en espacios interiores con consumición de comida o bebida de más de 1.000 personas.

En el auto, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJN sostiene que, a la vista de la jurisprudencia del Tribunal Supremo y los informes aportados por el Ejecutivo navarro, las medidas acordadas en la Orden Foral son «idóneas, necesarias y proporcionadas».

Al respecto, según ha informado el TSJN, los magistrados aseguran que el certificado Covid «es una herramienta más (y de menor impacto en los derechos fundamentales en comparación con otras medidas más intensas) en la aplicación de medidas para evitar la transmisión».

El Tribunal agrega que su objetivo es, siempre unido al mantenimiento de las medidas preventivas como el uso adecuado de la mascarilla y la ventilación, contribuir a reducir la probabilidad de contagio en aquellos espacios con más riesgo (espacios interiores, en los que se concentra un número importante de personas y en los que se permite comer o beber, por lo que hay momentos prolongados en los que se está sin mascarilla), e indirectamente estimular la vacunación y, por tanto, aumentar la cobertura para atender al 100%.

«Las medidas acordadas suponen una limitación tenue de los derechos fundamentales afectados que, al ser confrontados y atendiendo a su naturaleza teleológica, hacen proporcionadas su adopción», subraya la Sala.

De igual forma, los jueces avalan tanto el ámbito geográfico -toda la Comunidad foral de Navarra- como la limitación temporal, entre el 27 de noviembre y el 7 de enero, de la exigencia del certificado Covid, una decisión que, reiteran, es idónea y proporcionada.

El TSJC avala ampliar el pasaporte Covid a hostelería, gimnasios y residencias

0

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha avalado ampliar el uso del pasaporte Covid a la hostelería, centros deportivos y residencias de ancianos ante el aumento de casos, con lo que la nueva medida se aplicará la madrugada del jueves al viernes.

En un auto, los magistrados han aceptado la petición del Govern, que necesitaba el aval judicial para aplicar estas medidas al afectar a derechos fundamentales, a lo que la Fiscalía se mostró en contra.

El martes, el Govern anunció que pediría al tribunal la autorización para extender el uso de este certificado ante un aumento «preocupante» de los contagios.

El TSJC constata, como en otros autos con los que ha autorizado restricciones sanitarias, la «relevancia» de la pandemia de coronavirus, y como las otras veces considera que las medidas que propone la Generalitat son necesarias, proporcionales e idóneas para evitar contagios.

Sin embargo, avisa de que, si el Govern quiere añadir cada vez más sectores y actividades a la obligación de presentar el pasaporte Covid, «va a requerir cuanto menos una mayor motivación y justificación» de las limitaciones de derechos fundamentales que supone.

El auto incluye un reproche al Govern por enviar este tipo de peticiones de modo «pastoso, en exceso reiterativo, hasta penetrar en una senda que puede dificultar en grado extremo su atendible comprensión».

Por eso, pide distinguir las medidas que afectan a derechos fundamentales y las que no, con un informe con datos epidemiológicos y de estado del sistema sanitario.

Felipe VI señala a Suecia como «líder» de la innovación

0

El Rey Felipe VI ha señalado este jueves, en un encuentromultilateral entre España y Suecia celebrado en Estocolmo, que la innovación hace más fuertes a las empresas, mejora su competitividad, las hace «flexibles y resilientes» y ayuda a la creación de mejores empleos.

«Suecia lleva diez años siendo un país lider en innovación según la Unión Europea», ha recordado el monarca, quien también ha señalado los esfuerzos de España para colocarse a la cabeza de Europa en materia como la conectividad.

Asimismo, el monarca ha destacado que las economías sueca y española constituyen dos «claros ejemplos» de economías abiertas en las que el sector exterior juega un importante papel como motor de crecimiento.

«Ambos países han sido particularmente vocales a la hora de resaltar la necesidad de mantener un mercado común abierto y libre de restricciones, en particular durante el último año, en el que, debido a los efectos provocados por la propagación de la pandemia de la Covid-19, florecieron por Europa algunas medidas proteccionistas», ha subrayado Felipe VI.

Este encuentro, celebrado con motivo de la visita oficial de los Reyes a Suecia, ha sido organizado por la Secretaría de Estado de Comercio, a través de Icex, junto con la CEOE y la Cámara de Comercio de España, en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia y Business Sweden, y en él han participado 80 empresas de ambos países.

En el mismo, los consejeros delegados de Icex España Exportación e Inversiones y de Business Sweden han presentado las principales oportunidades de comercio y de inversión en sendos países.

MÁS DE 2.400 EN EXPORTACIONES Y 2.600 EN IMPORTACIONES

En otro orden de cosas, desde Icec se ha señalado que las relaciones comerciales bilaterales entre ambos países son «sólidas», hecho que se demuestra en que, durante el segundo trimestre de 2020 (la época más dura de la pandemia), las exportaciones españolas a Suecia se incrementaron cerca de un 1%.

Asimismo, en el cómputo total del año se incrementaron interanualmente más de un 4%. «En 2020 las exportaciones españolas ascendieron a 2.458,7 millones de euros y las importaciones se cifraron en 2.665,7 millones de euros», han explicado desde ICEX.

Además, la tasa de cobertura de finales de 2020 se situó en 92,23% y entre enero y agosto de 2021 tanto exportaciones como importaciones crecieron situándose respectivamente en 1.904,25 y 1.990,49 millones de euros.

Los autores del estudio también han destacado que la inversión bilateral ha crecido significativamente en el último año, lo que demuestra un fuerte interés recíproco entre las dos economías. Muestra de ello es que el flujo de inversiones brutas de Suecia en España ascendió en 2020 a 1.421,33 millones de euros (311,49 millones en 2019) y la inversión bruta española en Suecia se cifró en 2020 en 807,14 millones de euros (122,74 millones en 2019).

Para el cuidado de enfermos y personas con movilidad reducida, Tu Ortopedia ofrece una cama ortopédica

0

Un elemento sumamente importante para personas con movilidad reducida, ya sea por la edad avanzada o a raíz de un accidente, es la cama ortopédica. Esta también es necesaria para aquellos que sufren enfermedades crónicas o problemas en la columna, reflujo gástrico, etc.

Este tipo de aposento no solo es de gran ayuda para aquellos que deben estar en reposo durante un largo periodo de tiempo, sino también para los cuidadores. En el mercado, existen distintas empresas que ofrecen estos productos, también por internet, como por ejemplo la tienda online Tu Ortopedia, que cuenta con una variedad de modelos a precios competitivos y que, además, brinda asesoría a sus clientes.

Tu Ortopedia ayuda a elegir entre diversos modelos de cama ortopédica

La tienda en línea Tu Ortopedia tiene a disposición una diversidad de modelos de cama ortopédica adaptada a necesidades y presupuestos diferentes. No obstante, quienes necesiten saber cuál es la opción más indicada pueden solicitar asesoramiento al departamento de ventas, donde los profesionales atienden las solicitudes.

Actualmente, varios de los modelos de camas articuladas de ortopedia de esta tienda tienen descuentos de entre el 18 y 25 por ciento. Tu Ortopedia ofrece modelos sencillos y económicos como la cama Celeste 90, con patas regulables en altura, la cual es de uso geriátrico y tiene un precio en oferta de 315 euros. También dispone de alternativas premium como la cama articulada matrimonial con carro elevador con regulación eléctrica y articulación independiente, que tiene un precio de 1.650 euros. Además, cuenta con otros modelos de camas ortopédicas geriátricas, con carro elevador, matrimoniales, eléctricas, con barandillas de madera, giratorias y muchas más.

¿Por qué las personas enfermas y con movilidad reducida deben optar por una cama ortopédica?

Las personas con movilidad reducida, las que padecen alguna enfermedad y los ancianos suelen permanecer la mayoría de su tiempo en la cama. Por tal razón, esta área debe ser cómoda, de manera que la calidad de vida sea lo más óptima posible.

Con una cama articulada ortopédica, la persona será libre de colocarse en la posición que desee, bien sea a la hora de dormir, durante el día y la noche, a la hora de comer, para leer un libro, etc. Además, los modelos más exclusivos, como los eléctricos, permiten la independencia del individuo en el momento de cambiarse de postura.

Además, las camas ortopédicas son grandes aliadas para aquellos que tienen la responsabilidad de cuidar a una persona enferma o que no puede moverse independientemente, ya que facilitan el proceso del aseo o el suministro de alimentos.

Para las personas que quieran obtener más información sobre las camas ortopédicas, pueden ingresar a la página web de Tu Ortopedia y solicitar el asesoramiento de los expertos.

Tramitar el visado Rusia de manera sencilla en solo 24 horas con la agencia online Gestiona Visa

0

El pasado 27 de septiembre se reanudó la entrega de visado Rusia de turismo y negocios para ciudadanos españoles y extranjeros que residen de manera legal en España. Este trámite quedó suspendido en marzo de 2020, cuando se pusieron en marcha las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia del COVID-19.

Todo el proceso para la solicitud de este documento se puede realizar desde Gestiona Visa, una empresa con más de 10 años de experiencia en la tramitación integral de visados en la que se lleva a cabo su gestión con total garantía. Para ello, los interesados en obtener dicho documento solo requieren aportar el pasaporte original y dos fotografías tipo carnet recientes. Toda la documentación necesaria es preparada por Gestiona Visa.

Visados de turismo y negocios

El visado de turismo a Rusia está dirigido a aquellas personas que planean visitar Rusia como turistas. Este otorga una duración máxima de 30 días con una o dos entradas al país, según el caso. De ninguna forma se puede viajar con una finalidad diferente a la mencionada.

Por su parte, los visados de negocios a Rusia se expiden para estancias de carácter profesional como comercio, negociaciones, estudios, asuntos de registro civil, intercambio cultural, deportivo y religioso o misiones humanitarias. Pueden ser de una o dos entradas y permiten hasta 90 días de estadía o un año con múltiples entradas. Para obtener este visado, es necesario disponer de una invitación expedida por una institución o empresa rusa. O bien, Gestiona Visa puede proporcionarle la invitación oficial necesaria para la obtención de este tipo de visado para agilizar el proceso.

En ambos casos, los honorarios de Gestiona Visa incluyen todas las gestiones necesarias para la tramitación integral del visado a Rusia, incluyendo la cumplimentación de los formularios electrónicos y la invitación. Asimismo, la empresa realiza el pago de las tasas pertinentes por adelantado en nombre de la persona que viaja.

Seguros de viaje

Otro de los requisitos para obtener un visado a Rusia es el seguro de viaje con cobertura en este país, que debe abarcar completamente la estadía. Si el viajero cuenta con un seguro privado de salud, es posible presentar un certificado de cobertura internacional, siempre y cuando los gastos médicos cubiertos por el seguro de viaje no sean inferiores a 30.000 euros. En caso de que el solicitante no cuente con un seguro, es posible contratarlo desde Gestiona Visa, con diferentes tarifas para la cobertura de 30, 90 o un año, según las necesidades de cada ciudadano.

El objetivo de Gestiona Visa es que los viajeros planifiquen su viaje a Rusia sin la preocupación que implica la tramitación integral del visado. Una vez contratado el servicio, esta compañía se encarga de todas las diligencias pertinentes a la solicitud del documento y cuando culmine el proceso, el pasaporte es enviado al domicilio del cliente listo para el momento del viaje, todo ello en un plazo de entre 3 y 10 días, según la urgencia del viajero. Además de Rusia, la agencia online Gestiona Visa se encarga de la tramitación de visado a cualquier destino internacional que quiera visitar el cliente.

Reino Unido prohibirá las contraseñas por defecto en los productos conectados

0

Reino Unido ha anunciado una nueva normativa de seguridad para los productos electrónicos que prohíbe que se utilicen contraseñas universales por defecto en dispositivos conectados, incluidos los del Internet de las Cosas (IoT), con multas para los fabricantes que no lo cumplan.

Con este Proyecto de ley de infraestructura de telecomunicaciones y seguridad de productos (PSTI), propuesto al Parlamento británico este miércoles, Reino Unido busca «proteger los productos tecnológicos de las personas de los ‘hackers'», como ha informado el Departamento para Digital, Cultura, Medios y Deportes del Gobierno británico.

La ley se centra en productos con conexión a Internet, o del IoT, entre los que se encuentran ‘smartphones’, tabletas, televisores, altavoces, juguetes electrónicos o pulseras de actividad, entre otros.

Reino Unido se propone incrementar la seguridad de los productos conectados, y el proyecto contempla la prohibición de las contraseñas universales por defecto, que vienen configuradas en los productos.

Según una investigación reciente de Which?, la media de productos presente en un hogar hace que estén expuestos a más de 12.000 ‘hackeos’ o ataques cada semana. Solo en la primera mitad de 2021 hubo 1.500 millones de intentos de ataques a dispositivos del IoT, el doble de los registrados en todo 2020.

En los casos en los que tanto los fabricantes como los importadores o distribuidores de productos nuevos, estos no podrán utilizar contraseñas predefinidas como ‘contraseña’ o ‘admin’, y sus claves tendrán que ser únicas y no podrán resetearse a contraseñas universales por defecto.

En caso de incumplimiento, el Gobierno británico contempla multas para las empresas que pueden llegar a 10 millones de libras (11,88 millones de euros al cambio) o el 4 por ciento de su facturación anual.

El proyecto de ley incluye otras obligaciones para las empresas que vendan productos conectados deberán informar a los consumidores sobre el tiempo mínimo durante el que el dispositivo recibirá actualizaciones de seguridad o si no dispone de ellas desde el principio, lo que les hace más vulnerables a ataques.

Las nuevas normas también requieren a los fabricantes que proporcionen un punto de contacto público para que sea más sencillo que cualquier investigador de ciberseguridad pueda ponerse en contacto con ellos cuando descubran alguna vulnerabilidad o problemas de seguridad.

Los españoles viajarán un 20% más en el Puente de la Constitución que en el del Pilar

0

Las reservas para el ‘puente’ de la Constitución han aumentado un 20% respecto a las que se realizaron en el ‘puente’ del Pilar el pasado mes de octubre, según los datos de Destinia.

La vuelta a la normalidad de los últimos meses y la tendencia a la estabilidad ha provocado que los hoteleros comiencen a recuperar la rentabilidad incrementando los precios medios por noche de los hoteles para este puente un 18% de media (108 euros), comparado con octubre de este mismo año (92 euros).

El precio medio por noche no sólo ha subido respecto a octubre si no que si se compara todo el mes de diciembre de 2021, este es un 23% superior a lo que se pagaba en el mismo mes de 2019, pasando de 107 euros de media hace dos años a 131 euros este año.

Se destaca como destino preferido Madrid, que vuelve a ser la ciudad elegida por los españoles para este puente con un 43% más de reservas que la siguiente ciudad en el ranking, que es Barcelona.

Para la agencia de viajes, es sorprendente que entre el ‘top 10’ de ciudades para el puente Vigo, con su gran campaña de luces de Navidad que se ha lanzado en los últimos años consiguiendo un 59% más de reservas que en el puente de octubre y un 23% más que en diciembre de 2019.

A nivel de precios, los destinos más encarecidos para el puente son Playa de San Juan, Sierra Nevada, Cartagena o Rota, mientras que por el contrario, los más económicos en estas fechas son Martorell, Costa del Silencio, Albolote, Palencia o Cuenca.

Para el managing director de Destinia, Ricardo Fernández, los españoles han recuperado las ganas de viajar y eso se refleja en la alta demanda, lo que hace que se encarezcan los precios.

Sin embargo, ha afirmado que «si se quiere viajar se puede seguir haciendo a precios muy competitivos y con grandes ofertas, solo hay que intentar no coincidir con las fechas de mayor afluencia para conseguir las mejores ofertas».

Los segmentos residencial y logístico liderarán las inversiones inmobiliarias en 2022

0

Los living, logística y deuda inmobiliaria se presentan como los sectores más atractivos para la inversión inmobiliaria en 2022, mientras que las inversiones tanto en oficina como en retail estarán en un punto de inflexión este mismo año, según apunta la gestora internacional Savills Investment Management (Savills IM) en su informe sobre las ‘Perspectivas sobre los mercados de inversión inmobiliaria en 2022’.

Pese a ello, los encuestados ven potencial de crecimiento en el retail y las oficinas, lo que refleja la esperanza de una lenta vuelta a la normalidad, aunque el segmento residencial y logístico es el que lidera las principales categorías.

Por otro lado, se prevé que la temática medioambiental, social y de buen gobierno (ESG) continúen imperando en el universo inversor durante 2022, conforme los países y las empresas se ponen en marcha para alcanzar la neutralidad en carbono. Alrededor de cuatro de cada cinco participantes consideran que el énfasis actual en el cambio climático afectará a sus estrategias de inversión.

«España y Portugal siguen mostrando claras oportunidades de inversión en el sector logístico, especialmente en segmentos que aun presentan recorrido como el de la logística urbana o de última milla, oportunidades que se extienden a ciudades secundarias y terciarias en la que aun se está desarrollando el mercado impulsado por el crecimiento de la venta online. También el retail de alimentación en todos sus formatos presenta opciones para la inversión en nuestro país», afirmó el director general de Savills IM para España y Portugal, Fernando Ramírez de Haro.

A nivel general, el director mundial de inversiones y consejero adjunto de Savills IM, Kiran Pastel, considera que los sectores residenciales y logísticos seguirán estando de moda y aconseja invertir en deuda inmobiliaria como una opción interesante para los inversores a largo plazo.

PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS INVERSORES

Más de un 82% de los encuestados citó la inflación como la mayor amenaza para la inversión inmobiliaria en 2022, por delante de una crisis económica (68%) y de posibles nuevas restricciones asociadas a la Covid-19 (66%). Pese a ello, un 73% de los participantes prevé que sus inversiones en inmuebles aumentarán durante los próximos 12 meses, frente al 45% del año pasado.

Estas perspectivas positivas se dan porque un 74% de ellos estima que sus inversiones ofrecieron un buen rendimiento tras la Covid-19 en comparación con un año «normal», mientras que un 72% señaló que su evolución fue mejor de lo esperado. La gran mayoría de los participantes espera que el volumen de inversión vuelva a aumentar en 2022.

El tráfico de los puertos crece un 5,6% hasta septiembre

0

El tráfico total de los 46 puertos de interés general del Estado fue de 454,9 millones de toneladas entre enero y octubre de 2021, lo que supone un incremento del 5,6% respecto al mismo periodo de 2020, gracias al aumento de todos los tipos de mercancías, tanto los graneles como la general.

No obstante, esta cifra todavía se encuentra un 5,2% por debajo de la de 2019, antes de la pandemia, cuando registró un récord de 476,7 millones de toneladas en los diez primeros meses del año, según datos de Puertos del Estado.

En cualquier caso, el tráfico va recuperándose a medida que avanza la recuperación económica y tanto la mercancía general como el tráfico de contenedores ya supera las cifras anteriores a la crisis sanitaria. Además, 10 de las 28 autoridades portuarias ya se han recuperado por completo.

Por forma de presentación, la mercancía general fue la más numerosa, con 229,6 millones de toneladas, de las que el 72% fue mercancía en contenedores. De hecho, el número de contenedores superó los 14,7 millones de unidades, siendo los de import/export, los que más crecieron, un 13,2%.

Los principales productos que propiciaron el alza de la mercancía general fueron los vinos, bebidas, alcoholes y derivados, productos siderúrgicos y los materiales de construcción.

Los graneles sólidos, con 70,9 millones de toneladas, fueron el segundo tipo de mercancías que más creció, un 11,1%, destacando el incremento del mineral de hierro, cemento y clinker y piensos y forrajes.

Los graneles líquidos, con 141,6 millones de toneladas, superaron ligeramente las cifras alcanzadas en 2020, gracias al incremento de los biocombustibles y el fueloil.

Por último, el movimiento de pasajeros va recuperando el tono progresivamente, favorecido por el levantamiento de las restricciones a la movilidad el pasado mes de junio. Durante los primeros diez meses se contabilizaron 14,6 millones de pasajeros, un 22,6% más, de los que el 10% fueron cruceristas.

Ayuso advierte de la «tiranía de las redes sociales» con la violencia de género

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha advertido este jueves de la «tiranía de las redes sociales» con la violencia de género y ha pedido la unión de «hombres y mujeres» para erradicar esta lacra.

Así lo ha trasladado Ayuso durante el acto por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que ha tenido lugar este jueves en la Puerta del Sol, sede del Gobierno regional. «Defendemos una España de hombres y mujeres unidos. Este día internacional es un homenaje a madres, abuelas, sobrinas, hijas, hermanas amigas y a testimonios increíbles de gente conocida y anónima que han pasado por episodios terroríficos y aquellas que libran a tantas mujeres de esta condena», ha trasladado la presidenta durante su discurso.

Así, ha reivindicado a las personas libres que «pelean, sufren, caen, pero se levantan y son un ejemplo para hacer una sociedad mejor». La dirigente autonómica ha reconocido que «todos» pueden ser objeto de violencia, pero hoy ha trasladado un «merecido recuerdo» a todas las mujeres que están siendo explotadas, perseguidas o que están solas.

Además, ha hecho hincapié en que las chicas jóvenes se convierten en víctimas de situaciones como acoso o violencia, a raíz de la «frustración» y pérdida de seguridad y confianza en ellas mismas.

«Se está tratando a muchas chicas y a muchas niñas como objetos, entregadas a filtros, a situaciones irreales donde las obligan a competir por una visión de sí mismas que no existe y de esta manera empiezan a estar sometidas al gusto del ajeno, de personas que no conocen», ha lamentado.

A todas ellas, Ayuso les ha dirigido el mensaje de que lo tienen que hacer es competir «por ellas mismas, por ser cada día mejores» frente a esa «tiranía». La presidenta también ha hecho mención especial a las mujeres mayores porque según pasa el tiempo «dejan de ser visibles por culpa del calendario» como si las mujeres tuvieran «fecha de caducidad». «La soledad es una de las grandes pandemias del siglo XXI», ha lamentado.

En este punto, ha agradecido a los millones de ciudadanos que se comportan de forma ejemplar y ha instado a no estar divididos en la lucha contra la violencia de género, ni por sexo ni por políticas, porque este debate «no es objeto de división». «Debemos estar centrados en la atención a personas que son víctimas de violencia de género», ha reivindicado, al tiempo que ha puesto en valor el trabajo que realizan todas las organizaciones como la Fundación para la Asistencia Integral de Víctimas de Trata.

Por último, la presidenta madrileña ha trasladado un mensaje de «esperanza y firmeza para seguir luchando por sus y evitando las injusticias que rodean a todos». «Les decimos que no se callen, que no sufran en silencio y que denuncien a quien coarte sus derechos fundamentales. No podemos buscar la aprobación ajena dejando de ser nosotros mismos», ha lanzado.

‘ABRE LOS OJOS’, CAMPAÑA DE LA COMUNIDAD POR EL 25N

Coincidiendo con el Día Internacional, la Comunidad de Madrid ha lanzado una campaña de sensibilización dirigida a adolescentes y a sus familias que, utilizando el lenguaje habitual en dispositivos móviles, pretende ayudar a detectar comportamientos no admisibles en relaciones sanas e igualitarias.

Con el lema ‘Abre los ojos, porque eso también es un tipo de violencia’, la campaña llama a no tolerar actitudes como que se controle el móvil de la pareja, impedirla publicar en redes sociales, que quede con su grupo de amigos o que vista como quiera.

Esta identificación temprana también es la base del trabajo que realiza la Unidad de Atención Psicológica a Adolescentes del programa ‘No te cortes’. Los profesionales de esta unidad, que en los diez primeros meses del año han atendido un total de 144 casos, ponen el foco en las situaciones de maltrato que no suelen iniciarse normalmente con agresiones físicas sino con comportamientos de dominio y abuso que en muchos casos las propias adolescentes no asumen como violencia y que SE ayuda a conocer y combatir con la web www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/no-te-cortes#.

Además, dentro de la Red regional de Atención Integral contra la Violencia de Género, existen cuatro recursos residenciales específicos para mujeres de entre 18 y 25 años que provienen de entornos familiares donde han sido víctimas o testigos de un maltrato físico, sexual o psicológico ejercido sobre ellas precisamente por las personas que «deberían haber sido sus vínculos afectivos más sólidos».

Estos centros, que suman un total de 50 plazas por las que han pasado 69 jóvenes en lo que va de año, proporcionan a sus usuarias alojamiento temporal, manutención y un tratamiento de recuperación desde los ámbitos psicológico, educativo, sociolaboral y jurídico que favorece su autonomía, el control de su futuro y su plena inclusión en la sociedad.

El TS da traslado a Fiscalía para que informe sobre el recurso del Gobierno vasco por el ‘pasaporte Covid’

0

El Tribunal Supremo (TS) tiene ya sobre la mesa el recurso presentado por el Gobierno vasco con el que pretende lograr el visto bueno, en contra de lo decidido por el Tribunal Superior de Justicia de País Vaco (TSJV), para exigir el certificado covid digital para acceder a locales de ocio nocturno y restaurantes con comedores para más de 50 comensales. Ahora, fuentes jurídicas confirman que el TS ha dado traslado a Fiscalía para que informe en tres días, y tras eso, la Sala tendrá otros cinco días para resolver ya que estos asuntos tienen preferencia.

Esto es así desde que el Ejecutivo de Pedro Sánchez aprobara un Real-Decreto en mayo de 2020 por el que se adoptaban medidas urgentes en el orden sanitario, social y jurisdiccional, a aplicar tras la finalización de la vigencia del estado de alarma. En él se modificaba la ley para que sea el TS quien tenga la última palabra a la hora de que se acepten medidas sanitarias propuestas por los ejecutivos autonómicos y que afecten a derechos fundamentales.

Desde el Gobierno Vasco afirman que toda restricción de derechos «debe de ser necesaria y adecuada» para proteger un derecho superior «como el derecho a la vida y a la protección de la salud». Además, justifica que plantee el pasaporte covid para toda la Comunidad Autónoma –algo que le reprochó el tribunal vasco– cuando la tasa de incidencia supere los 150 casos, «por la alta movilidad social y la reducida superficie territorial de Euskadi».

Ahora, la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, sobre la que recaen estos recursos, debe tramitar y decidir de forma «preferente» el asunto y debe dar traslado al Ministerio Fiscal y a las partes «para que comparezcan y formulen alegaciones por plazo común de tres días», dice el Real Decreto.

Transcurrido ese plazo de alegaciones de las partes, la Sección competente para la tramitación y decisión «fijará doctrina y resolverá sobre las cuestiones y pretensiones planteadas, en el plazo de los cinco días siguientes. Esto hace que en un máximo de ocho días, la Sala debe tener una resolución para el caso de País Vasco.

EL AUGE DE CONTAGIOS Y LA NAVIDAD

El número de contagios aumenta en toda Europa y los países comienzan a adoptar medidas duras para tratar de frenar esta nueva ola. España afronta este repunte con unos altos índices de vacunación, con previsiones de incrementar el número de vacunados con una tercera dosis y también de la mano de ese Real Decreto que da la posibilidad a las comunidades autónomas de recurrir en casación ante el Supremo para sacar adelante medidas sanitarias urgentes.

Esta fórmula elegida por el Ejecutivo fue recibida con reticencias en el TS ante «el problema de la posible insuficiencia o inadecuación del rango de la norma empleada (decreto-ley) para regular una cuestión como esta, que incide en derechos fundamentales».

En un informe, el alto tribunal ponía el foco en «el problema de la constitucionalidad de la posición institucional en que se viene a situar a los tribunales de justicia, como una suerte de copartícipes ejecutivos en el proceso de adopción de medidas administrativas, al modo de las competencias administrativas compartidas. Y recalcaba expresamente que este decreto-ley «se presenta, de forma implícita pero evidente, como una reacción legislativa contra la interpretación jurisprudencial del marco legal anterior», según el cual este tipo de recurso no era posible.

EL CASO ANDALUZ

Con todo, el decreto comenzó a aplicarse y ya han sido varias las comunidades autónomas que se han valido de esa modificación con mayor o menor acierto para tratar de sacar adelante medidas para atajar la pandemia en sus territorios. La primera que trató de esquivar una sentencia negativa fue Andalucía, quien recurrió la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) de tumabr medidas tendentes a limitar accesos en determinados locales.

En mayo de 2021, el TS desestimó el recurso contra el auto dictado por la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJA, de 6 de agosto, que denegó la ratificación judicial de la medida recogida en la Orden de 5 de agosto de la Consejería de Salud y Familias consistente en «limitar el acceso al interior de los establecimientos de esparcimiento y hostelería con música» a las personas que pudiesen acreditar un certificado Covid digital de la Unión Europea (UE) o un test de antígenos o PCR negativos realizados en las últimas 72 horas.

En ese caso, el Supremo compartió con el TSJA la falta de justificación apropiada de la medida propuesta, que se postulaba de forma general para todo el territorio andaluz, para todos los municipios de la Comunidad con independencia de la tasa de incidencia, sin vinculación a su situación sanitaria y a su evolución, según la sentencia facilitada por el TS.

Asimismo, el Alto Tribunal coincidía con el tribunal andaluz en que no se habían justificado en este caso la idoneidad y necesidad de las medidas. La Sala del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía entendía que era competente para analizar dicha ratificación judicial, puesto que la medida de implantar el pasaporte Covid para acceder a los bares de copas y discotecas puede afectar a derechos fundamentales como el derecho a la intimidad personal.

EL CASO GALLEGO

Tras esa decisión llegó el turno del gobierno de Alberto Núñez Feijóo. EL Supremo en septiembre sí que avaló y autorizado su petición de exigir la presentación del ‘pasaporte covid’ a los ciudadanos que quisieran acceder al interior de los locales de hostelería y de ocio nocturno en la comunidad gallega. En esa ocasuón, la sección cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo estimaba el recurso presentado frente el auto del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, que había rechazado esta medida el pasado mes de agosto.

El Supremo, con su fallo rebatía los argumentos esgrimidos por el TSXG para tumbar la medida impulsada por el Gobierno gallego y avalaba la exigencia del ‘pasaporte covid’ por ser «idónea, necesaria y proporcionada». La sala afirmó que «el beneficio» que proporciona la medida, respecto de la reducción significativa de los contagios, «es muy superior al sacrificio que comporta la exigencia de presentar la documentación para el acceso al local».

«En definitiva, no se atisba ninguna medida que resulte más adecuada para salvaguardar la vida y la salud de los ciudadanos, en ese tipo de locales», incidía para luego añadir que la exigencia de exhibir el pasaporte covid «debe someterse a autorización o ratificación judicial», ya que puede afectar de forma «tenue» a los derechos fundamentales a la igualdad, a la intimidad y a la protección de datos de la persona.

Consideró que la limitación resultaba «precisa para permitir su pacífica coexistencia con los demás derechos fundamentales y con los bienes constitucionalmente protegidos que se traducen». En este caso, «en una potente presencia del derecho a la vida y a la integridad física, y a la defensa y protección de la salud de los ciudadanos».

ARAGÓN Y EL TC

Otra derivada es la que se da en Aragón, donde precisamente hace tres días el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha pedido al Gobierno de Aragón y a la Fiscalía que presenten sus alegaciones ante una posible cuestión de inconstitucionalidad por el pasaporte COVID. Este movimiento llega después de que el gobierno autonómico pidiera instaurar el denominado pasaporte COVID.

Se da la circunstancia de que el pasado mes de octubre, el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) admitió a trámite el recurso de inconstitucionalidad presentado por más de cincuenta diputados del Grupo Parlamentario Popular contra el decreto-ley de medidas extraordinarias tras el estado de alarma, que dejaba en manos del Tribunal Supremo la última palabra sobre las restricciones de movilidad que adopten las comunidades autónomas frente a la pandemia del coronavirus.

El exdirector del ICAA Fernando Lara ingresa en la Academia de Bellas Artes

0

El exdirector general del Instituto de Cinematografía y de las Artes Visuales (ICAA) y periodista Fernando Lara, quien ingresará este domingo 27 de noviembre en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ha defendido que la actual Ley del Cine «no se ha quedado obsoleta», a pesar de «necesitar reformas».

Lara estuvo al frente del ICAA durante el periodo en el que se elaboró la actual Ley del Cine (2007), que pretende ser renovada por el Ministerio de Cultura y Deporte –Iceta avanzó que podría estar lista para finales de 2022–. «No creo que se haya quedado obsoleta, pero 15 años es mucho tiempo para una ley en vigor sin cambios», ha señalado en una entrevista el crítico cinematográfico.

«Esa ley del cine tiene todavía muchos aspectos que desarrollar que no se han podido llevar a cabo por mis sucesores porque entró la crisis económica del 2008 –se preveían ayudas al cine español de 100 millones de euros que nunca llegó a tener, ni siquiera ahora–. Pero con desarrollar algunos aspectos, eso sería suficiente para tener una ley adecuada al cine español», ha asegurado.

En cualquier caso, Lara ha lamentado que la cultura «siempre» haya sido para los Gobiernos españoles «el último reducto para unos y otros. «Nunca ha sido una prioridad, contrariamente a lo que ocurre en otros países como en Francia, donde la cultura es un asunto de Estado», ha indicado Lara, quien además no ve con buenos ojos que hayan pasado cuatro ministros de Cultura en tres años.

«Eso no es bueno, porque no da tiempo a que un ministro desarrolle su labor en profundidad. Es verdad que responde más a combinaciones de partido e intereses dentro de cada formación, pero la única forma de consolidar el sector es con una política adecuada, que depende no solo del Ministerio, sino de todo el Gobierno», ha indicado.

NO A SUPRIMIR EL GÉNERO EN LOS PREMIOS

Lara fue elegido académico de número por la sección de Nuevas Artes de la Imagen en febrero del año pasado y su candidatura fue presentada por el compositor Tomás Marco y los cineastas Manuel Gutiérrez Aragón y Josefina Molina. En su acto de ingreso leerá el discurso ‘El fuego sagrado, un itinerario personal’, del que no ha adelantado más que «tratará de reflejar un cierto espíritu generacional y un elogio de la crítica de cine».

El nuevo académico asumió en el año 1984 la dirección de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), certamen del que estuvo al frente muchos años. Preguntado al respecto de la decisión de algunos festivales como el de San Sebastián de suprimir el género en determinadas categorías de premios, no se ha mostrado partidario.

«No comulgo con esa idea porque no creo que sea ninguna discriminación el que haya un premio para actores y otro para actrices, al contrario. En estos momentos todavía hay muchos más papeles importantes para hombres y si quitas esta distinción de género en los premios, solo perderán las actrices», ha lamentado.

LAS CUOTAS CONTRA «LA INJUSTICIA HISTÓRICA»

Lara sí se muestra partidario de una «política de cuotas» en el sector del cine, pero «de una manera inteligente, como la que se está llevando hasta ahora». «Se arranca de una situación injusta sin presencia de cineastas mujeres, aunque haya profesiones muy femeninas como maquillaje y montaje, pero no la dirección. Si hay cuotas es para evitar esta injusticia histórica, son necesarias y ojalá en el futuro no lo sean», ha apuntado.

Lara no cree que las salas de cine estén «heridas de muertes», aunque sí apunta a «un estado de salud dubitativo». «No ha terminado de desaparecer lo antiguo, pero todavía no se sabe muy bien qué va a ser lo nuevo. Habrá que ver si el público vuelve a las salas en la misma cantidad que 2019, que fue un año espléndido, pero lo que está claro es que tendrán que adaptarse», ha concluido.

Buscan a joven marroquí por el atropello mortal de una joven en Madrid

0

La Unidad Judicial de Tráfico de la Policía Municipal de Madrid busca a un joven de origen magrebí de poco más de 20 años como autor del atropello que el sábado acabó con la vida de una joven de la misma edad en la zona universitaria de la capital, han informado fuentes policiales.

Aunque en principio se informó que el conductor se trataba de un joven rumano, ahora ha confirmado que es marroquí. En sus antecedentes constan episodios de robo con fuerza, hurtos, atentado a la autoridad y también detenciones por conducir borracho, algo que se considera posible que ocurriese también el día del atropello. También tenía pendiente una orden de entrada en prisión en los próximos días por un robo con fuerza.

Los agentes han inspeccionado su domicilio en la capital, el de familiares y amigos más cercanos, por si le pudieran estar dando cobijo. No creen que pudiera haber huido a su país de origen debido a la rapidez de las investigaciones tras el hallazgo del coche.

Pieza fundamental de la investigación policial son los interrogatorios al dueño del coche, que fue localizado en el barrio de Entrevía en su casa, un joven español de 19 años también con antecedentes. El vehículo en cuestión estaba en la Ronda Sur de Puente de Vallecas, a 150 metros de su domicilio.

Se trata de un Citroën C2 pequeño de color negro, tenía la luna fracturada y considerables daños en parte delantera. Precisamente, los policías están analizando su coche para comprobar las huellas y otros restos que certificaran que el sospechoso conducía, sino también si iba acompañado de otras personas. El propietario del coche niega que fuera dentro en ese momento y alega que estaba en su casa con otro amigo.

Sin embargo, los agentes son cautelosos con esta declaración y sospechan que podría haber viajado como copiloto o en los asientos de atrás en el momento del atropello. El dueño del turismo, que no tenía seguro, quedó en libertad con cargos tras el primer interrogatorio, ha asegurado que además de prestarle el coche a este amigo, también le dejó el teléfono móvil, por lo que en un rastreo de geolocalización podría aparecer en el lugar de los hechos.

Por otro lado, los investigadores han interrogado al conductor del vehículo VTC que dejó un minuto antes a la fallecida al lado de su casa, en el lugar de los hechos, el paseo de Juan XXIII número 23. El chófer les dijo que no había visto nada, pero podría haber pruebas y testimonios que certifiquen que mintió y que abandonó la zona pese a observar el violento atropello.

Si se confirma, podría ser acusado de un delito de omisión del deber de socorro. La joven canaria fue atendida por el portero de su finca y luego por los sanitarios del Samur-Protección Civil, que solo pudieron confirmar su fallecimiento por la gravedad de las heridas.

Generali negocia en exclusiva con Crédit Agricole la compra de La Médicale

0

La aseguradora italiana Generali ha entablado negociaciones exclusivas para la adquisición de La Médicale, filial de seguros para profesionales de la salud de Crédit Agricole Assurances.

La transacción, que se espera cerrar a mediados de 2022, también prevé la venta a Generali France de la cartera de seguros de decesos de Predica, comercializada y gestionada por La Médicale.

Fundada en 1948, La Médicale es un actor líder en el mercado de seguros para profesionales de la salud en Francia, con primas anuales de 552 millones de euros, incluyendo 80 millones en primas relacionadas con la cobertura de decesos asegurada por Predica, y más de 600.000 pólizas en su cartera a finales de 2020.

Para Generali, esta adquisición representa «una oportunidad estratégica clave de crecimiento», que está totalmente en línea con la estrategia ‘Generali 2021’ y confirma el compromiso de la italiana de ofrecer un crecimiento rentable al mismo tiempo que se crea valor para los clientes.

Asimismo, reforzará las líneas en el segmento de salud y protección de Generali, así como el negocio general de seguros de no vida en Francia desde una perspectiva estratégica y comercial, además de impulsar la expansión de su red, con más de 668 agentes y 765 agencias en toda Francia.

Montero defiende pactar con ERC y Bildu en Presupuestos porque no tiene que ver con la concepción de la unidad de España

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha defendido los acuerdos alcanzados con ERC y Bildu, porque se refieren a derechos sociales e inversiones en infraestructuras y no tienen que ver con la «concepción de la unidad de España». Además, ha asegurado que espera contar con el apoyo del PNV a los Presupuestos Generales del Estado de 2022 y le ha calificado de «socio prioritario» para la Legislatura. Además, ha

Montero ha realizado estas declaraciones en una entrevista en La Sexta, al ser preguntada sobre si le ha causado sorpresa que el PNV aún no haya dicho que «sí» a los Presupuestos Generales del Estado.

La ministra ha querido dejar claro que para el Gobierno la «alianza» con el PNV ha sido y «es prioritario» en la negociación de este Presupuesto. En este sentido, ha explicado que desde el primer momento han intentado que se atendieran todas las demandas planteadas por el PNV que se consideraban razonables.

De hecho, ha señalado que han dedicado su atención a esta formación «en la primera parte de la negociación» y que para el Ejecutivo «ha sido la primera, prioritaria» formación «más allá de que quede algún fleco pendiente que ha hecho que el PNV todavía no haya anunciado su apoyo».

En cualquier caso, ha mostrado su esperanza de «contar» con este partido en la aprobación de las cuentas públicas porque, ha recalcado, «el PNV, para este Gobierno, es un socio absolutamente prioritario».

Montero también ha defendido el pacto alcanzado con ERC y Bildu, frente a las críticas recibidas desde el PP y Vox, porque los acuerdos, ha dicho, se refieren a derechos de los ciudadanos y a inversiones en infraestructuras. Pero, ha recalcado, «en ningún caso tiene que ver con ninguna cuestión que saben las fuerzas independentistas que nos separan de ellos como es la propia concepción de la unidad de España».

La ministra ha aprovechado para cargar contra la derecha al acusarles de no considerar una «buena noticia» para este país el hecho de que haya un proyecto de Presupuestos para 2022. «Algo increíble cuando este país ha pasado por una situación tan grave de pandemia sanitaria y la consecuente situación económica que se deriva de la misma», ha exclamado.

María Jesús Montero ha añadido que le cabe en la cabeza que haya formaciones políticas que hubieran preferido que este país no contara con unas nuevas cuentas públicas «imprescindibles para esa recuperación».

El TS condena a un año y 6 meses al hombre que llamó 171 veces a su expareja

0

El Tribunal Supremo ha condenado a un año y seis meses de prisión a un hombre que realizó hasta 171 llamadas de teléfono a su expareja entre los meses de junio y agosto de 2017, además de pasar «delante de su domicilio con el fin de controlar sus movimientos», al tiempo que hace un llamamiento a la «perspectiva de género» ya que, como argumenta, es la que «hay que tener para calificar estos hechos como un delito de acoso o ‘stalking’ en situación de pareja o ex pareja».

La sentencia, adelantada por elDiario.es, recuerda que un juzgado de lo penal de Barcelona consideró en 2018 que no había «intención de atemorizar» a la expareja «ni de anunciarle que le iba a causar algún mal» y, posteriormente, la Audiencia Provincial de Barcelona optó por la absolución en segunda instancia.

Los hechos se remontan a 2017, cuando la pareja rompe la relación que había empezado en 2012. El acusado siguió viendo a su expareja en calidad de amigo pero sin aceptar la ruptura de la relación sentimental, «por lo cual desde marzo de 2017, movido por la intención de controlar los movimientos y las pautas cotidianas de conducta» de la víctima, «le envió numerosos mensajes de whatsapp pidiéndole explicaciones, la llamó en multitud de ocasiones por teléfono (hasta 84 veces a través del servicio de llamadas de la citada aplicación del 29 de junio al 4 de agosto, y 87 veces más por vía telefónica normal desde el 17 de junio), y pasó en numerosas ocasiones por delante de su domicilio con el fin de controlar sus movimientos».

Es decir, que en 36 días llamó a la víctima 84 veces por Whatsapp y en 48 días 87 por teléfono, un hecho que para el Supremo «no se trataba de llamadas normales y habituales, sino llamadas con causa en la decisión que había tenido la víctima de romper su relación con él para pedirle explicaciones por la ruptura».

Además, señala que el día 7 de agosto de 2017, el acusado se personó en la puerta del domicilio cuando ésta se disponía a salir con unos amigos, y al verla salir a la calle se aproximó a ella y la agarró por el brazo al tiempo que le decía «tú no vas a ningún lado, tú vienes a hablar conmigo».

El acusado también «acudía al trabajo de ella casi cada día, y todo eso alteró su vida cotidiana y dejó de ir a trabajar varios días, muchos días no salía de casa por no ir sola; que el acusado le decía a veces guarra, subnormal, imbécil, ya te pillaré, en discusiones», por lo que, como añade la sentencia, «queda acreditado el elemento objetivo de la alteración grave de la vida de la víctima».

Asimismo, llegó a decirle «ya te pillaré, ya te engancharé», lo que, como indica el TS, «denota su insistencia en lograr un contacto que ella rechazaba en uso de su libertad personal, no teniendo ninguna obligación de acceder a los deseos del acusado».

«No podemos compartir el criterio de la Sala sentenciadora de considerar que la cifra mencionada no tiene una excesiva intensidad cuantitativa, pues no creo que nadie tenga que soportar que le llamen tantas veces al día, y mucho menso si quien lo hace es una expareja, que lógicamente la está llamando para molestarla u perturbarle su vida», añade el TS que prohíbe acercarse al acusado a menos de 1.000 metros de la víctima, a su domicilio o lugares que frecuente, y de comunicarse con ella por cualquier medio o procedimiento, durante tres años.

«La esencia del tipo penal, y, sobre todo, relacionado con hechos de violencia de género, como son los de acoso en situación de expareja, deben ser contemplados con perspectiva de género, ya que no es lo mismo una situación de acoso existente entre extraños, o conocidos, que en el vínculo de la relación de pareja, o expareja, en donde los lazos interpersonales que se han creado intensifican la situación de exigencias del acosador de dominación, o humillación, sobre la víctima que es, o ha sido, su pareja para conseguir la creación de unasataduras físicas y psicológicas que evidencien esa sumisión que quiere trasladar el acosador sobre su víctima de que no se resista al acoso y vuelva con él», argumenta el TS, con Vicente Magro como ponente.

El Supremo añade que el fin del acoso «es acabar con la libertad de la víctima a la hora de decidir con quién quiere estar, que es lo que ocurre con el acoso de género». «De ahí, que sea preciso concebirlo, entenderlo y valorarlo desde una perspectiva de género, que es la única que va a permitir entender la posición en la que se encuentra la víctima ante serios y clarividentes actos de acoso por parte de su expareja», añade.

«Porque solo desde este enfoque se puede entender el drama que sufre la víctima acosada que sabe que el origen del acoso data de ese sentimiento de posesión del acosador sobre su víctima», precisa.

«CIFRAS BRUTALES»

El Supremo hace alusión a un estudio que se hizo al respecto en EEUU sobre este delito que refleja que 7,5 millones de personas son acechadas en un año en este país y estima que el 15% de las mujeres y el 6% de los hombres han sido víctimas de acoso durante su vida. Así, el 61% de las víctimas femeninas y el 44% de las víctimas masculinas fueron acosadas por una pareja íntima actual o anterior, mientras que el 25% de las víctimas femeninas y el 32% de las víctimas masculinas son acosadas por un conocido.

Por ello, el Supremo alerta de que «la cifra del porcentaje de víctimas acosadas es brutal y hace evidente que se trata de un ilícito penal y no de un mero tema conductual sin gravedad». «El acoso es un hecho muy grave, porque cambia la vida de la víctima y su comportamiento consigo misma y con los demás, ante el lógico incremento de las precauciones y prevenciones que debe tomar para evitar un ataque grave del acosador. Desconoce cuál será el siguiente paso del acosador, y ello le genera más miedo, si cabe, y más inquietud, intranquilidad y temor al no saber hasta dónde está dispuesto a llegar el acosador si la víctima de su expareja no acepta regresar con él», relata.

«Se trata de una situación de intranquilidad que, incluso, en algunos casos habrá llevado a muchas víctimas a aceptar la presión psicológica del acosador, al no poder resistir más el acoso y optar por regresar con él, aunque no lo quiera, para terminar con esa situación, lo que es un error grave», advierte.

«Y ello, por cuanto el acosador se cerciora de la eficacia del acoso como medida para manifestar que a la víctima no le va a dar libertad de decidir si quiere estar con él, sino que le va a obligar a hacerlo aunque ella no quiera, lo que eleva el nivel de dependencia emocional de la víctima con respecto a su ex pareja y acosador», indica el Supremo que señala que de este modo se impide a la víctima «ejercer su derecho de libertad para decidir si quiere permanecer o no con él, convirtiendo su relación en una especie de cárcel de papel».

Consejera andaluza denuncia que PSOE, Vox y Podemos se unieran para tumbar los Presupuestos

0

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha lamentado que Vox, Unidas Podemos y PSOE-A «se unieran este miércoles para tumbar unos presupuestos que recogen una inversión histórica para la cultura y para el patrimonio» en Andalucía, y, además, lo hicieran «sin justificación alguna» porque «son unos presupuestos que priman la sanidad, la educación y los servicios sociales» y «son más necesarios que nunca».

A preguntas de los periodistas en Sevilla, Del Pozo ha afirmado que este miércoles «se vivió una noche muy triste para todos los sectores culturales y para el patrimonio histórico en Andalucía», al tiempo que ha añadido que «todo el mundo sabe que han sido tres años de apuesta permanente para aumentar esos presupuestos en cultura en patrimonio, y que en estos tres años nuestro presupuesto ha sido aumentado en más de un 30%, con 60 millones de euros más», ha asegurado.

Pero «incomprensiblemente, en una apuesta histórica como se había demandado permanentemente por todos los grupos parlamentarios, votaron que no a estos presupuestos», y lo hicieron además, ha continuado, «sin justificación alguna» porque, además, «son unos presupuestos que priman, tal y como se acordó, la sanidad, la educación y los servicios sociales». «No ha habido justificación alguna» para votar no «en un momento decisivo para la recuperación económica y social de nuestra tierra».

La titular de Cultura ha destacado que después de una pandemia y después de la circunstancia en las que nos encontramos «eran más necesarios que nunca», toda vez que ha añadido que es una situación que «responde a la irresponsabilidad de no mirar más allá y poner los intereses de los andaluces por encima de los propios intereses partidistas.

Por tanto, Del Pozo ha señalado estar «terriblemente triste y preocupada», aunque ya «todo el mundo sabe dónde está cada uno» y los andaluces que «estén tranquilos porque aquí tienen un gobierno comprometido», en el que «tendremos que redoblar nuestros esfuerzos para poder salir adelante con un presupuesto prorrogado, pero lo haremos».

«Nuestro objetivo es poner a Andalucía en su posición natural dentro de nuestro país que, por supuesto, es la número uno por nuestro talento, por nuestros recursos naturales y por nuestros recursos humanos», ha afirmado la consejera, quien ha añadido que «ahí vamos a estar y que cada uno que esté donde quiera estar, que el Gobierno del cambio, con Juanma Moreno a la cabeza, estará para sacar a Andalucía adelante y liderar la recuperación en nuestro país».

Por último, ha añadido que «ahora todo va a costar muchísimo más trabajo» y que «tienen que trabajar el presupuesto y ver en qué situación estamos», con partidas que «tendrán muchísima más dificultad para ser ejecutadas». Del Pozo ha concluido asegurando que este es un gobierno «que se crece en la dificultad y vamos a seguir trabajando con mucha humildad en una alianza permanente con Andalucía y con los andaluces».

Castilla-La Mancha vacunará la semana que viene con la tercera dosis a personas entre 69 y 60 años

0

Castilla-La Mancha vacunará con la tercera dosis a las personas de entre 69 y 60 años la semana próxima, una vez termine con el grupo anterior –los mayores de 70– a lo largo de esta semana. De manera paralela ya se está inoculando el tercer pinchazo a personal sanitario y sociosanitario.

Así lo ha trasladado el director general de Salud Pública, Juan Camacho, junto al consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, a preguntas de los medios en la inauguración de la jornada ‘Comunicación en Salud Pública’ en Toledo.

Sobre la vacunación en niños de 5 a 11 años, Camacho se ha remitido a la decisión que tome este jueves la Agencia Europea del Medicamento (EMA), porque lo primero es que se materialice una autorización, ha remarcado.

Aunque ha reconocido que la Red de Atención Primaria de la región «tiene suficiente capacidad» para acometer la vacunación en estos menores, ha puntualizado que las vacunas que se necesiten no son las mismas que de las que dispone en estos momentos la Comunidad autónoma.

«Dependemos de la disponibilidad de vacunas, del ritmo (…) no es lo mismo que lleguen de golpe o con cierta lentitud. Una vez que las tuviéramos, no tenemos la mayor dificultad», ha destacado.

Asimismo, preguntado por las cifras de personas vacunadas con la segunda dosis de Janssen, Camacho ha reconocido que ha habido un problema de registro con el Ministerio de Sanidad que estará resuelto «en breve» y ha avanzado que la semana que viene se completará este segundo pinchazo a las 76.000 personas de la región que recibieron esta vacuna.

Ha querido restar importancia a los datos de vacunación en un momento determinado, porque los porcentajes se igualan «en cuestión de días, en una o dos semanas». «Echar carreras de velocidad cundo es una maratón, acaba cansando. No va a haber problema».

Vitol compra la petrolera Vivo Energy por 2.050 millones

0

La empresa de comercio de materias primas Vitol ha llegado a un acuerdo con la británica Vivo Energy para hacerse con el total de la compañía por algo más de 2.300 millones de dólares (2.050 millones de euros al cambio actual), según ha informado este jueves en un comunicado.

El precio acordado ha sido de 1,85 dólares por acción, a pagar en efectivo. Esta cifra incluye un precio de 1,79 dólares por acción más seis centavos adicionales por los dividendos de este año y el que viene. Esto supone una prima del 24,6% con respecto a la cotización de las acciones el 24 de noviembre, el último día previo a este anuncio.

El precio a pagar por Vitol no serán esos 2.300 millones de dólares, ya que Vivo Energy se formó en un primer momento con una ‘joint venture’ de Vitol, que posteriormente diluyó su capital al entrar otros accionistas y empezar a cotizar en Bolsa. Según datos del terminal de Bloomberg, Vitol ostenta en Vivo Energy una participación del 35,05%, equivalente a 456,7 millones de acciones. De esta forma, la oferta pública de adquisición (OPA) se dirigirá sobre el 63,95% que no controla.

Así, Vitol plantea hacerse con las 810,2 millones acciones restantes de Vivo Energy. Al precio acordado, esto supondrá un desembolso de 1.500 millones de dólares (1.367 millones de euros).

Aunque Vivo Energy es una empresa británica y cotiza en la Bolsa de Londres, no tiene negocios en Reino Unido. Su actividad se centra en África, donde distribuye productos refinados de petróleo de Shell y Engen, como lubricantes, a comercios minoristas y clientes corporativos en 23 países diferentes. También opera una red de 2.400 estaciones de servicio.

El Zendal concentrará actividad Covid, seguirá con vacunación y será centro rehabilitador también para no Covid

0

El viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha explicado este jueves que el Hospital Enfermera Isabel Zendal concentrará la actividad de asistencia y hospitalización para pacientes afectados por Covid-19, continuará como macrocentro de vacunación contra el SARS-Cov-2 y será centro de recuperación funcional tras la hospitalización también para no afectados por este virus.

Así lo ha indicado antes de inaugurar el III Congreso Madrileño de Médicos Generales y de Familia, organizado por la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid), al ser preguntado por la posibilidad de acoger a pacientes Covid de otras regiones en este centro de Valdebebas.

En esta línea, ha explicado que el hospital de pandemias madrileño cuenta con tres módulos que se centrarán en pacientes Covid, vacunación y centro de rehabitalación.

En concreto, uno de estos pabellones concentrará la actividad Covid. «Ahora con más motivo lo que pretende Madrid es que toda la patología Covid vaya al Zendal», ha defendido Zapatero, que ha explicado que «es muy importante» no paralizar el resto de actividad asistencial para «avanzar en listas de espera quirúrgicas y de pruebas y consultas».

Además, seguirá como punto de macrovacunación contra la Covid-19, tras haber administrado ya más de 1,7 millones de dosis y que servirá de refuerzo en las próximas semanas. «Ahora hay que replantearse la vacunación, ahora hay que vacunar a mucha más gente. Estamos calculando que en las próximas semanas hay que vacunar a más de 1,6 millones de madrileños, entre niños, mayores de 60, inmunodeprimidos y segunda dosis de refuerzo de Janssen», ha explicado.

Finalmente, también actuará como centro de rehabilitación para pacientes que han estado hospitalizados y precisan de recuperación pero «no tienen por qué ser Covid –la mayor parte no serán Covid, ha matizado–«. Así, ha ejemplificado que serán personas «que durante el ingreso hospitalario han perdido función vital por pérdida de peso o fuerza». «Estamos en ello y espero que en un par de semanas o así pueda ser ya una realidad», ha recalcado.

«Es un proyecto, como médico internista, que me parece muy bonito. Son capaces de manejarse los tres: vacunación, Covid y recuperación funcional post hospitalización», ha zanjado.

CharoConector Healthy Style ofrece ayuda para tratar la piel del cuero cabelludo ante la caída del cabello por tratamientos oncológicos

0

Una de las consecuencias secundarias más comunes de los tratamientos oncológicos es la pérdida del cabello, debido al daño que sufren las células. Esto genera un debilitamiento general del vello en el cuerpo del paciente.

Este es uno de los síntomas que causa mayor temor en las personas que reciben el diagnóstico, ya que se trata de un signo visible que afecta a su estado de ánimo y autoestima. Para mejorar la situación, CharoConector Healthy Style ofrece servicios enfocados en la hidratación del cuero cabelludo, ideales para esas personas que han pasado por un proceso de quimioterapia o que van a comenzar el tratamiento.

¿Cómo son los tratamientos que ofrece CharoConector Healthy Style?

Después de un tratamiento oncológico tan fuerte como la quimioterapia, los pacientes pierden su cabello. Esto hace que su cuero cabelludo quede expuesto y se vuelva más sensible. Para aliviar el estrés que produce dicho proceso y ayudar a crecer al nuevo cabello, los clientes de CharoConector Healthy Style pueden solicitar sus tratamientos para cuidar la piel del cuero cabelludo.

Este salón de belleza cuenta con más de 30 años de experiencia que lo capacitan para evaluar correctamente la condición de un paciente. Entre los tratamientos que aplican sus profesionales, se encuentran los aceites naturales esenciales. Cada uno tiene una función diferente, algunos están diseñados para la desintoxicación y otros para prevenir la caída del cabello. Sin embargo, los aceites exclusivos para tratamientos oncológicos están enfocados principalmente en la hidratación. Sus nutrientes y los masajes que se efectúan para aplicar el producto hacen que el cabello del cliente crezca sano, fuerte y saludable.

¿Qué servicios y productos ofrece CharoConector Healthy Style?

Este es un salón especializado en tratamientos capilares con técnicas variadas. Para poder elegir el procedimiento adecuado, los expertos de este salón hacen una evaluación profunda del cuero cabelludo y del cabello del cliente. Después, eligen el tratamiento ideal entre los de oxígeno, aceites esenciales y otros componentes.

En la tienda online de CharoConector Healthy Style se ofertan marcas de productos oncológicos como Physia OE, Serena, Olaplex, Demeral, Beaute Pacifique, etc. que aseguran calidad y logran cumplir con sus objetivos. entre los artículos más destacados, hay disponibles protectores solares, fibras naturales de cejas, estimuladores capilares y muchos otros más. Por otro lado, la web dispone de un apartado de pelucas naturales y sintéticas.

Los productos comercializados pueden ser adquiridos por profesionales dedicados al mundo de la estética o particulares que deseen aplicarse el tratamiento en su hogar. No obstante, para los procedimientos de mayor dificultad, como las hidrataciones de pacientes oncológicos, se recomienda recurrir a los expertos de CharoConector Healthy Style.

Las mejores noticias virales del momento en la plataforma online NotiFresh

0

Actualmente, la presencia de la tecnología y de las redes sociales en el día a día de las personas ha hecho más fácil la viralidad de ciertos contenidos. Debido a esto, NotiFresh se alza como una de las páginas web de noticias virales del momento en España; esta ofrece contenido informativo pensado en darle al público lo que realmente necesita.

Esta plataforma se estructura en un total de 10 categorías distintas: ciencia, curiosidades, salud, vídeos, tecnología, insólito, deportes, cultura, viajes y belleza y, en cada una de ellas, se incluyen noticias frescas y virales que permitirán al lector estar actualizado con informaciones conocidas desde un punto de vista más irreverente y original

La importancia de las noticias virales

Los medios tradicionales no deben cambiar, sin embargo, las noticias virales cada vez generan mayor interés dentro de las comunidades digitales. En este sentido, NotiFresh ofrece a los lectores una alternativa distinta, por ello, se ha convertido en una de las webs de noticias virales más buscadas en España.

Esta plataforma se apega a la cultura del contenido viral y las noticias asombrosas para captar la atención de los cibernautas o consumidores de redes sociales y que se encuentran en la constante búsqueda de este tipo de publicaciones. Cabe destacar que las noticias de Notifresh están certificadas por fuentes confiables que no se despegan de las redes y que, constantemente, se encuentran en la búsqueda de generar interacciones.

El actual ecosistema digital incluye un público consumidor de noticias virales que fluyen rápidamente a través de las diferentes redes sociales. Las noticias virales han ido poco a poco desplazando a las informaciones comunes, es por ello que surge la necesidad de crear una plataforma de este tipo, con contenido fresco y atractivo para las comunidades virtuales.

Redes sociales y tendencia

Las noticias virales son las que más rápido se convierten en tendencia, razón por la cual, además de en el portal web NotiFresh, se encuentran en las principales redes sociales, como Facebook, Twitter e Instagram. Estas plataformas facilitan la circulación y acceso a estas noticias, las cuales son manejadas por un equipo de profesionales competentes y eficaces que se adaptan a los contenidos que quieren consumir los cibernautas de la comunidad virtual. 

“Un hombre embarazado”, “Las cinco pandemias que han azotado a la humanidad” o “Las curiosidades del Juego del Calamar”, entre otros, son algunos de los temas que publica esta web dedicada íntegramente a la publicación de noticias virales en España, cuyo contenido atrae y capta cada vez a una mayor cantidad de público

Montero: Los PGE tienen «holgura» para prorrogar en 2022 la rebaja fiscal en la factura de la luz

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha asegurado este jueves que es «prematuro» adelantar si se prorrogarán para 2022 las rebajas fiscales temporales que el Gobierno ha aplicado a la factura de la luz para amortiguar el impacto de los precios actuales, pero, en todo caso, ha dejado claro que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) tienen «holgura» para incorporar estas medidas si se considera oportuno.

Montero, en declaraciones a La Sexta, ha señalado que el Ejecutivo está «monitorizando» la evolución de los precios de la electricidad y de la inflación y se ha reafirmado en el compromiso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que los ciudadanos pagarán a final de año por su factura de la luz lo mismo que pagaban en 2018 en términos promedios. «Vamos a cumplir con ese compromiso», ha insistido.

La ministra ha expresado su satisfacción por el aval de la Comisión Europea al Plan Presupuestario español de 2022, y ha destacado que Bruselas considera que España ha sido «muy prudente» respecto a las previsiones de recaudación y creación de empleo.

«Es un dato objetivo que tanto el empleo como la recaudación de este año están acompañando la recuperación, que esperamos que sea más intensa para el año que viene», ha subrayado Montero, que ha añadido que los PGE de 2022 van a permitir «relanzar» el país y utilizar los fondos europeos para impulsar la recuperación.

En este sentido y ante las críticas de algunos organismos de que el Gobierno está siendo «lento» en la puesta en marcha de los fondos, la ministra ha negado la mayor y ha asegurado que es el contrario, pues hace «escasamente unos meses» que se firmó el acuerdo con Bruselas para el despliegue de los fondos y ya se han transferido a las comunidades autónomas la mayor parte de los mismos.

Siempre cuesta un poco más que empiece a rodar la maquinaria, pero todas las administraciones estamos a disposición de esa ejecución (de los fondos) y no tengan duda de que España va a aprovechar estos 140.000 millones de euros, que son imprescindibles para revitalizar nuestra economía y reindustrializar nuestro país (…) Hay que alegrarse, España está de enhorabuena porque para este próximo año vamos a volver a tener unas cuentas públicas», ha resaltado.

La ministra ha defendido además que los PGE de 2022 son, además de prudentes, «muy responsables», pues contemplan reducciones de la deuda y del déficit público, de forma que el ciclo económico se aprovecha, no sólo para garantizar derechos a los ciudadanos, sino también para llevar a las cuentas públicas «a un momento de estabilidad imprescindible para hacerlas sostenibles en el futuro».

En caso de que los Presupuestos de 2022 sufrieran cambios en su paso por el Senado, donde irán ahora tras su aprobación en el Congreso, deberán volver de nuevo a la Cámara Baja. En todo caso, Montero ha señalado que esto se ha tenido en cuenta y que todo el calendario está previsto que se cumpla antes del 28 de diciembre.

Preguntada por el malestar y las protestas que están llevando a cabo algunos sectores económicos, como el agrícola y ganadero y el de los transportes, Montero ha reconocido que muchos han sufrido con la pandemia, pero ha insistido en que el Gobierno «está a su lado» y que «en la medida de sus posibilidades» se ocupará de ellos.

El Gobierno permite a las CCAA convocar la Conferencia de Presidentes

0

La reforma del Reglamento de la Conferencia de Presidentes en la que está trabajando el Gobierno contempla, entre otras cosas, que este órgano de trabajo multilateral podrá ser convocado a petición de las comunidades autónomas, pero necesitarán sumarse al menos diez mandatarios autonómicos para forzar reuniones de este foro al margen del jefe del Ejecutivo.

Así se desprende del borrador, que el Ministerio de Política Territorial presentará este viernes a todas las comunidades autónomas en el comité preparatorio, de impulso y seguimiento de la Conferencia de Presidentes que se celebrará en la isla de La Palma a principios de año.

En concreto, el Gobierno quiere dar a las autonomías la posibilidad de citar este foro –actualmente solo lo puede convocar el jefe del Ejecutivo–, si bien tendrían que adherirse a esta petición al menos diez presidentes. En la actualidad, hay nueve autonomías gobernadas por el PSOE, seis por el PP –contando a Ceuta–, una por el PRC, otra por ERC, otra por el PNV y Melilla por Ciudadanos.

DOS REUNIONES POR AÑO

Además, contempla un aumento de la periodicidad anual de esta reunión, que pasará a celebrarse al menos dos veces al año. Otra de las novedades que incluye este borrador es que la convocatoria incluirá el orden del día, la fecha y el lugar de la reunión y deberá remitirse con al menos siete días naturales.

Precisamente el orden del día es uno de los puntos que se incluyen en este borrador del Reglamento, apuntando a que será fijado por el Comité preparatorio con la conformidad de su presidente y de diez comunidades autónomas.

MAYOR PODER AL SENADO

Asimismo, se da un impulso al Senado, habida cuenta de que se le incluye como una de las instituciones que pueden incluir asuntos en el orden del día, junto al jefe del Ejecutivo, la mayoría de los representantes del conjunto de las comunidades autónomas y las Conferencias Sectoriales.

Lo que sí se mantiene es que la sede natural de la Conferencia de Presidentes sea la Cámara Alta, sin perjuicio de que sea posible que celebre sus reuniones en el territorio de cualquier comunidad autónoma, como ha sido el caso de las últimas citas en La Rioja, Salamanca y la próxima reunión en la isla de La Palma.

Otra de las novedades es que los presidentes autonómicos podrán, por raoznes excepcionales y previa autorización del Comité preparatorio, asistir por medios electrónicos, siempre que los miembros participantes se encuentren en territorio español y quede acreditada su identidad.

Madrid dice que «quedan unas tres semanas de subida» de incidencia

0

El viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha subrayado este jueves que la región afronta una etapa de mayor incidencia de la pandemia de Covid-19 que se podría prolongar durante tres semanas más pero, en cualquier caso, no ve necesario la adopción de medidas adicionales como la implantación del pasaporte Covid.

Durante la inauguración del III Congreso Madrileño de Médicos Generales y de Familia, organizado por la Sociedad Madrileña de Médicos Generales y de Familia (SEMG Madrid), ha explicado que, con los datos que se manejan a día de hoy, la región está «en fase de aumento de la incidencia», con 114 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días.

«Quedan como unas tres semanas de subida pero ojo que se nos juntan en este periodo del calendario el Black Friday, el Puente de diciembre y el incremento de eventos sociales de comidas y cenas previos a la Navidad en empresas», ha advertido Zapatero, que ha recordado además que estamos en invierno y crecen las situaciones «bajo techo» por el frío.

En esta línea, ha recordado la campaña llamando a la vacunación que el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, presentó este miércoles para reclamar «un último esfuerzo». «Ante estas fechas que vienen y en esta fase de crecimiento de incidencia con poca repercusión en el sistema sanitario, pongamos todos de nuestra parte en este último esfuerzo porque yo quiero pensar que estamos en la fase final de la pandemia, en la que esto se convertirá en una situación endémica», ha subrayado.

Zapatero ha recalcado que, con un nivel de vacunación del 92% de la población diana (mayores de 12 años) con primera dosis, y dado el comportamiento a nivel asistencial, la Comunidad no contempla medidas adicionales para contener la propagación del SARS-Cov-2 como la implantación del pasaporte Covid, que ha sido defendido, en cambio, por otras comunidades autónomas.

Así, aunque puede «como herramienta de gestión puede tener utilidad», también ha pedido no confiarse «porque incluso en vacunados, aunque la vacuna disminuye mucho la posibilidad de transmitir, no lo elude del 100%». «No pensemos que el pasaporte Covid es una herramienta que asegura al 100%. Es una herramienta que hay que considerar en qué circunstancias se puede aplicar», ha defendido.

Por ello, ha reiterado la petición de que su implantación quede recogida a nivel nacional en una futura Ley de Pandemias aunque ha reconocido, no obstante, que no esperan que este asunto sea abordado por el Ejecutivo central a estas alturas de la pandemia.

«Fé tenemos poca porque si en 20 meses no se ha hecho nada pero vamos la esperanza es lo último que se pierde (…) Si en 20 meses no hemos conseguido avanzar y tenemos que estar pendientes de que si un tribunal de justicia de una comunidad dice una cosa y otro la contraria, que cambiemos de forma así aleatoria los niveles de riesgo del ‘semáforo’ Covid sin tomar ninguna medida acompañante, pues la verdad es que hay cosas que me cuesta entenderlas desde el punto de vista de gestión de la pandemia», ha explicado.

VACUNACIÓN DE NIÑOS

Respecto a la vacunación de los menores de 5 a 11 años, el viceconsejero ha subrayado que el Gobierno regional es partidario de su inoculación a este grupo de edad porque ayudaría a «disminuir incidencia, la transmisión y probablemente se produce un resultado global para toda la sociedad que es bueno».

Está previsto que este mismo jueves la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) apruebe de manera definitiva la inoculación de esta vacuna para este grupo de menores, más de 400.000 en la Comunidad de Madrid.

«Lo que estamos viendo es que deben vacunarse y damos dos razones: una efectividad, se han publicado ya ensayos que son muy efectivas, y además son muy seguras», ha recordado Zapatero, que ha subrayado además que se trata de un grupo de edad en el que «la incidencia es mayor que en otros» y en el que también es posible que la vacunación ayude a «disminuir la transmisión de virus de niños a adultos».

En cuanto a la recomendación para la administración de la tercera dosis para mayores de 40 años, el viceconsejero ha recordado que no hay evidencia científica que la justifique pero, en cualquier caso, si se aprueba su administración, la Comunidad de Madrid cumplirá con ella.

«Los médicos siempre nos hemos manejado con la evidencia científica y a fecha de hoy no he leído ningún trabajo que justifique que ciudadanos adultos sanos por encima de 18 años sea preciso una tercera dosis», ha subrayado.

En este sentido, ha recordado que, «incluso ahora que empieza a subir la incidencia de casos», se aprecia que con dos dosis de las vacunas «la mayor parte de la población está perfectamente protegida»

«A mí me gustaría esa evidencia científica pero a día de hoy no la hay. Madrid es muy respetuosa con lo que se decide a nivel de estrategia nacional y si se decide reforzar vacunación en grupos de edad, cumplirá evidentemente con ella, no puede ser de otra manera», ha defendido.

Día sin fallecidos en La Rioja, con aumento de los casos activos y descenso en la presión asistencial

0

La Rioja no ha registrado este jueves ningún nuevo fallecido por coronavirus, según acaba de actualizar el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han aumentado de los 389 de ayer a los 395 de este jueves, 6 más, mientras que se ha producido un descenso en la presión asistencial y, a día de hoy, hay 14 personas ingresadas (6 menos que ayer), cuatro de ellas en la UCI.

Desde el inicio de la pandemia, en La Rioja han fallecido 828 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 8 personas ingresadas en planta (cinco menos que ayer) y cuatro en la UCI (misma cifra que ayer). En concreto, en estas últimas 24 horas, se ha registrado cero ingresos y cinco altas en este centro hospitalario.

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (17 a día de hoy, dos más), la UCI riojana tiene en total 21 pacientes y se encuentra al 48,84 por ciento (unos cuatro puntos más que ayer).

La Fundación Hospital de Calahorra, por su parte, cuenta con dos personas hospitalizadas por COVID-19 (uno menos que ayer). De este modo, se han registrado cero ingresos en este centro hospitalario en las últimas 24 horas, mientras que ha habido un alta.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ésta se sitúa igual que ayer en 170,67 casos por cada 100.000 habitantes.

Por su parte, la Incidencia Acumulada a 7 días desciende de los 98,78 casos por cada 100.000 habitantes a los 94,09 de este jueves, cuatro puntos menos. Por su parte, la positividad se sitúa al 5,35% frente al 5,40 por ciento de ayer.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

Las sabrosas costillas de Gipsy Chef que vas a preparar todos los domingos

0

El popular cocinero Gipsy Chef nos va a mostrar cómo realizar unas costillas de ternera. Este famoso chef ha reinventado este plato tradicional dándole un toque muy novedoso, que va a provocar que te comas una detrás de otra.

Solo tienes que coger lápiz y papel para anotar los ingredientes que necesitas y ponerte manos a la obra para hacer esta receta. A continuación, te mostramos las sabrosas costillas de Gipsy Chef que vas a preparar todos los domingos.

LOS INGREDIENTES PARA HACER LAS COSTILLAS DE GIPSY CHEF

Las Sabrosas Costillas De Gipsy Chef Que Vas A Preparar Todos Los Domingos
Foto: Youtube

Para realizar esta receta, necesitarás una buena pieza de costillas de ternera. Las vamos a realizar con la típica salsa barbacoa casera. Para hacerla, tendrá que tener a mano dos manzanas, vinagre de módena, salsa de soja, aceite de sésamo, un par de cayenas secas, canela y un poco de cacao puro en polvo. Aunque creas que estos ingredientes no van a ligar, cuando lo pruebes te vas a chupar los dedos…

EL CORTE DE LAS COSTILLAS

Las Sabrosas Costillas De Gipsy Chef Que Vas A Preparar Todos Los Domingos

Normalmente las costillas de ternera son más complicadas de asar sin que te queden secas por su gran tamaño. Comienza cortándolas por la parte en la que tienen el hueso. De esta manera, vas a hacerles el primer corte para después darles la vuelta y terminar de cortarlas por el otro lado. Puedes saltarte este paso si le pides al carnicero que te las trocee al comprarlas.

SAZONA LAS COSTILLAS

Las Sabrosas Costillas De Gipsy Chef Que Vas A Preparar Todos Los Domingos
Foto: Youtube

Una vez que tengas las costillas cortadas en tiras, tienes que echarles sal gorda por encima. Dales la vuelta para que tengan por todos sus lados. No te quedes corto ya que sino no te van a saber a nada. También le tienes que añadir un poco de pimienta molida por encima. Gipsy Chef nos recomienda dejarlas reposando en lo que preparamos la salsa barbacoa…

LA REALIZACIÓN DE LA SALSA BARBACOA

Manzana
Foto: Youtube

Para hacer la salsa barbacoa al estilo Gipsy Chef, tendrás que cortar las dos manzanas en trozos. No es necesario que las peles ni que les retires la parte central. Mete los trozos de la fruta en el vaso de la batidora y añádele cinco cucharadas de vinagre de Módena o vinagre de Jerez. El cocinero lo deja a tu elección, pero deja claro que tiene que ser uno oscuro y de sabor dulce.

LA MEZCLA DE LA SALSA BARBACOA

Manzana
Foto: Youtube

Para que la salsa Barbacoa de las costillas te quede de rechupete tienes que seguir al pie de la letras las indicaciones del Gipsy Chef. Tienes que echarle ocho cucharadas de salsa de soja y un par de cucharadas de aceite de sésamo. También tienes que meter en el vaso de la batidora dos cayenas secas. Después, le tienes que poner una cucharada de orégano y un poco de canela.

EL SECRETO DE LA SALSA BARBACOA DE GIPSY CHEF

Miel
Foto: Youtube

Aunque no creas que esta mezcla va a surtir efecto, todo tiene su explicación. Ahora le llega el turno al cacao en polvo. Gipsy Chef recomienda que sea puro y que no contenga azúcar. Añádele dos cucharaditas de este ingrediente. Después, tienes que echar una cantidad generosa de tomate triturado. El toque final para endulzar la salsa Barbacoa se lo aporta la miel. Añádele tres cucharadas o un poco más si te gusta que sepa más dulce.

TRITURA LA SALSA BARBACOA

Las Sabrosas Costillas De Gipsy Chef Que Vas A Preparar Todos Los Domingos
Foto: Youtube

Con la ayuda de la batidora, empieza a triturar todos los ingredientes hasta que obtengas una textura homogénea. Prueba la salsa para corregir su sabor: si está muy dulce échale un poco más de aceite de soja, y si está muy salada un poco de miel. La salsa Barbacoa tiene que ser agridulce, por lo que ningún sabor debe predominar por encima del otro.

ADOBA LAS COSTILLAS

Las Sabrosas Costillas De Gipsy Chef Que Vas A Preparar Todos Los Domingos
Foto: Youtube

Cuando tengas la salsa Barbacoa hecha, llega el momento de que adobes las costillas. Para ello, échale la salsa por encima de forma generosa. Después, le das la vuelta y le echas el resto por el otro lado. No te quedes ahí y embadurna bien todos los recovecos de las costillas para que se empapen de su sabor. Deja que reposen durante al menos 3 horas, pero van a saber mejor todavía si las dejas de un día para otro.

EL SORPRENDENTE COCINADO DE LAS COSTILLAS

Las Sabrosas Costillas De Gipsy Chef Que Vas A Preparar Todos Los Domingos
Foto: Youtube

Gipsy Chef nos tenía una sorpresa guardada y es que no vamos a asar las costillas sino que las vamos a cocinar en una olla. Para ello, coloca varias nueces con cáscara en su fondo y le añade medio vaso de aceite de oliva virgen extra. Después, coloca las costillas con el hueso para abajo. Además, corta unas patatas en cuatro y las unta en los restos de la salsa Barbacoa. Los tubérculos los coloca en los huecos que queden. Ponle la tapa a la olla y deja que se cocinen durante una hora.

EL RESULTADO FINAL DE LA RECETA

Las Sabrosas Costillas De Gipsy Chef Que Vas A Preparar Todos Los Domingos
Foto: Youtube

Una vez que haya transcurrido la hora, ya podrías lanzarte a devorarlas. Sin embargo, Gipsy Chef nos recomienda que doremos las costillas al horno durante 5 minutos a máxima potencia. El resultado final no puede ser más apetecible. No dudes en echarle los restos de la salsa barbacoa por encima. ¡Qué aproveche!

FIAB defiende una ley de la cadena que permita unas relaciones comerciales justas

0

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha defendido una ley de la cadena alimentaria que permita unas relaciones comerciales «equilibradas y justas», al tiempo que propone que el texto incluya como práctica desleal el traslado del Punto Verde a lo largo de la cadena.

FIAB, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha celebrado un desayuno institucional centrado en la reforma de la ley de la cadena alimentaria, en el que han estado presentes representantes de toda la cadena y que ha contado con la participación del secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda Sotillos.

Desde la federación, como representante del eslabón central de la cadena alimentaria, se considera necesaria una norma que abogue por unas relaciones comerciales «equilibradas y justas».

Así, FIAB cree que esta propuesta de reforma de Ley -recientemente aprobada en el Senado y pendiente de su aprobación definitiva en el Congreso- todavía debería modificar algunos aspectos que tienen margen de mejora como, por ejemplo, que el texto incluya como práctica desleal el traslado del Punto Verde a lo largo de la cadena.

En relación con los plazos de pago, desde la federación se ha trasladado al Ministerio que la reforma de la ley debe contemplar que los productos frescos y perecederos que se venden para transformación puedan aumentar los plazos de pago hasta los 60 días como el resto de los productos.

Para FIAB, también debería modificarse el artículo del coste efectivo del productor, donde «el compromiso de justificar este coste efectivo lo tenga el vendedor».

A su juicio, esta propuesta de ley da un paso adelante en el buen camino, aunque, según señala, habrá que analizar la aplicación práctica de la misma durante los próximos meses para valorarla definitivamente.

Funcas advierte de la necesidad de reducir el déficit estructural para sostener las finanzas públicas

0

Funcas ha advertido en su último número de Cuadernos de Información Económica de la necesidad de abordar una «ambiciosa» reducción del déficit estructural para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en España.

El centro de investigación económica señala que el déficit, que ya se encontraba entre los más elevados de la Unión Europea (UE) antes de la pandemia, puede poner en riesgo la política presupuestaria de España, con un déficit estructural estimado del 4,5% del Producto Interior Bruto (PIB) para 2022.

A pesar de la mejoría registrada este año en el saldo presupuestario, en el futuro se reintroducirá un nuevo marco de reglas fiscales en la UE, se frenarán las tasas de crecimiento y recaudación o cambiará la política de compra de bonos por parte del Banco Central Europeo (BCE), como apunta Funcas.

Entre los autores de este último Cuadernos de Funcas, Santiago Lago aboga por aprovechar los próximos meses para «trazar una senda de encaje presupuestario y eliminación progresiva del déficit estructural». De esta forma, la economía española estará preparada cuando se retiren las actuales condiciones fiscales y monetarias. Lago también observa «riesgos latentes de aumentos permanentes del gasto que pueden complicar la estrategia de consolidación presupuestaria».

Del mismo modo, Desiderio Romero y José Félix Sanz, también autores de este número, expresan sus dudas sobre el cumplimiento de la senda de déficit prevista para el periodo 2021-2024, debido a la falta de un plan de consolidación fiscal.

En cuanto a los ingresos públicos de 2022, Funcas considera clave la expansión de las bases imponibles, la entrada de los fondos europeos y el impacto de las medidas aprobadas los dos años anteriores, relativas a la creación de nuevos impuestos y a las modificaciones de otros. Por el lado del gasto, advierten del incremento en el monto destinado a pensiones.

La Seguridad Social supone el 40% del gasto consolidado y representa el «principal factor de aumento del gasto estructural» debido al sistema de pensiones. Los expertos de Funcas insisten, en este sentido, en que debe aprovecharse la reforma de las pensiones.

A partir del próximo año, las pensiones se actualizarán de acuerdo al Índice de Precios al Consumo (IPC), por lo que se estima una subida del 2,5% y un monto de unos 3.600 millones de euros. A eso hay que añadir la garantía de revalorización vigente de este año, de unos 2.300 millones. La suma de ambos incrementa el gasto de la Seguridad Social en unos 5.900 millones.

Funcas también estima que, en el futuro, será necesario adoptar medidas de contención del gasto y revisión periódica de las cuentas, debido al incremento del gasto en pensiones para 2032, que crecerá unos dos puntos del PIB.

Por otro lado, Funcas recuerda que los presupuestos de 2022 incluyen 26.900 millones de euros en concepto de fondos europeos de recuperación. Sin embargo, evidencia las «reducidas cifras de ejecución del presupuesto en este primer año de implementación del Plan España Puede». Las causas de la baja ejecución responden a la falta de convocatorias o la escasa aplicación de los fondos sobre la economía real.

Ibercaja Gestión capta 2.013 millones en nuevas aportaciones a fondos hasta octubre

0

Ibercaja Gestión ha captado 2.013 millones de euros en nuevas a aportaciones a fondos de inversión en los primeros diez meses del año, lo que supone la mayor cifra registrada en diez meses consecutivos que la gestora ha registrado en sus 32 años de historia.

A cierre de octubre, el patrimonio total administrado por Ibercaja Gestión roza los 18.000 millones, al situarse en 17.975 millones de euros bajo gestión, lo que supone un crecimiento en lo que va de año del 18%.

En su conjunto, los fondos de la gestora acumulan hasta octubre una rentabilidad del 4,6%, si bien el avance en los últimos doce meses es superior al 9%.

El director del grupo financiero, Luis Miguel Carrasco, ha destacado en un encuentro con los medios que 2021 está siendo un «año excelente» y que el grupo goza de una cuota de mercado superior a la que les correspondería.

«Lo más importante de nuestro crecimiento es que es sólido y continuado», ha afirmado, y ha resaltado ese buen comportamiento de los vehículos pese al entorno económico «complejo» de este año.

La directora general de Ibercaja Gestión, Lily Corredor, ha llamado la atención sobre dos de los productos de la firma: los fondos perfilados, que acumulan aportaciones superiores a los 1.150 millones este año, y las soluciones de ahorro bajo criterios sostenibles, sociales y de buena gobernanza.

Por otra parte, los productos destinados a gestionar la liquidez de las empresas han tenido un buen resultado y han registrado rentabilidad. Corredor ha explicado que ha sido clave «entender el día a día» de las compañías, que han visto como las soluciones tradicionales como cuentas corrientes o depósitos ya no ofrecen rentabilidades ni cubren la inflación.

SOSTENIBILIDAD

Carrasco espera que los productos sostenibles despunten aún más el año que viene, en tanto que Corredor ha destacado el avance del fondo de inversión Ibercaja Sostenible y Solidario, que desde su lanzamiento en 2018 cuenta con casi 35.000 partícipes y un patrimonio de 775 millones bajo gestión.

La directora de la firma ha anunciado además el lanzamiento de dos nuevos vehículos en su gama de inversiones sostenibles: Ibercaja Cofianza Sostenible, que combinará renta variable y fija con un porcentaje de en torno al 70% de esta última categoría, e Ibercaja Infraestructuras.

Los vehículos estarán a disposición de los inversores para finales de este año o principios del ejercicio que viene. Si bien Corredor no ha adelantado el patrimonio objetivo de los fondos, sí ha señalado que tienen grandes expectativas después del buen resultado de Ibercaja Sostenible y Solidario.

LA INFLACIÓN SE NORMALIZARÁ A FINALES DE 2022

El director de inversiones de Ibercaja Gestión, Óscar del Diego, ha destacado en el encuentro con los medios que prevén que la inflación se normalice a finales de 2022 por debajo del 2% en Europa y por debajo del 3% en Estados Unidos.

Del Diego ha señalado que las presiones inflacionistas suponen uno de los mayores riesgos para la economía, seguidos del efecto de la eliminación de los estímulos que se pusieron en marcha para responder a la pandemia, la evolución de la pandemia en sí misma y la economía china.

Respecto a los bancos centrales, la firma considera que estos deben ser pacientes, tal y como «proclamaron» que iban a ser, y no prevé subidas de tipos de interés en Europa. Estados Unidos sí podría subirlos para finales del año.

La renta variable, que no suele tener un comportamiento especialmente bueno en escenarios de inflación, tendrá mejores resultados que otros activos y «debe formar parte de las carteras de los partícipes».

Así, la gestora está aumentado su peso en Asia de forma marginal, ya que tiene más inversiones en otras zonas. China se perfila como una buena oportunidad para 2022, después de un mal 2021.

En España, Del Diego cree que los bancos y las eléctricas se comportarán bien de cara al año que viene y aconseja invertir en valores que tengan componentes cíclicos y de poder de precio.

Conseguir ayuda para TFG de los profesionales de Hacer TFG

0

Hacer TFG es una academia especialista en dar clases y prestar servicios de apoyo para estudiantes universitarios que están cursando el último año de carrera y necesitan ayuda para TFG. La importancia de un Trabajo Fin de Grado es lo que mueve a esta empresa a la hora de prestar apoyo y tutorías a sus alumnos durante el período que sea necesario.

De igual forma, la web cuenta con un blog que permite a los estudiantes aclarar diversas dudas en cuanto a consejos efectivos para realizar el TFG, el TFM o cualquier proyecto universitario.

Servicios de calidad con Hacer TFG

En la academia Hacer TFG, la ayuda de los profesionales es transparente, de calidad, libre de plagio y con la garantía de una marca que cuenta con un gran aval de experiencia. Entre los servicios ofrecidos por la academia, se encuentra la asesoría gratuita, ideal para quienes se encuentran en el período de elegir un tema para su tesis, pero están indecisos.

En este sentido, la asesoría gratuita es un servicio prestado por profesores altamente capacitados y los cuales permitirán aclarar dudas que encaminen al éxito a los estudiantes. Además de asesoría para llevar a cabo el Trabajo Fin de Grado y el Trabajo Fin de Máster, la academia brinda otros servicios como las correcciones, el plan de empresa, las clases por Skype y los trabajos universitarios.

Trabajos 100% originales garantizados

Hacer TFG garantiza la obtención de materiales académicos 100% originales y libres de plagio. Recibir ayuda para realizar el TFG resulta fundamental y es sinónimo de éxito para la formación de futuros profesionales. “¡Escoge tu trabajo académico y olvídate de problemas!” es el lema que muestra Hacer TFG en su página web y que asegura una asesoría de calidad.

Cabe destacar que, para comenzar a trabajar con Hacer TFG, es importante solicitar el presupuesto. Dicha solicitud es gratuita y sin compromiso. Posteriormente, se valorará el proyecto y, de ser aprobado el presupuesto, la academia especializada ofrecerá su refuerzo universitario para llevar a cabo el TFG o TFM, garantizando la originalidad libre de plagio y la confidencialidad.

Hacer TFG apoya a sus alumnos a terminar el proyecto académico con éxito y les proporciona una ayuda extra para la defensa de los contenidos que necesiten de su especialidad. El contacto con los profesores por parte de los alumnos es constante y estos pueden preguntar cualquier duda, solicitar ayuda a los profesionales y realizar su trabajo sin ningún tipo de inconveniente.

Grupo Sileb y su servicio de limpieza a empresas, oficinas y locales en Madrid y Sevilla

0

El mantenimiento y la limpieza adecuada de las instalaciones donde se llevan a cabo las actividades empresariales también son un factor esencial a la hora de mantener los índices de productividad y crear un ambiente de trabajo correcto. Así, el correcto desempeño de una organización o empresa no solamente depende de los profesionales que se encargan de las funciones propias de la actividad del negocio.

Con el propósito de ejecutar estas tareas nace Grupo Sileb, una compañía que opera en Sevilla y Madrid y en otras ciudades de España y que cuenta con amplia experiencia en el sector de la desinfección, mantenimiento y limpieza a empresas, oficinas y locales. De igual forma, ofrece sus servicios para superficies de gran escala como escenarios deportivos e instituciones educativas.

Servicios integrales de limpieza y mantenimiento

Cualquier empresa que oferte servicios de limpieza y mantenimiento a otra compañía o edificio, debe tener en sus filas personal especializado y cualificado en estas áreas, con las habilidades necesarias para determinar cuáles son los productos químicos más adecuados a utilizar y el tipo de maquinaria que puede brindar mejores resultados.

Con el propósito de adaptarse a la realidad de cada cliente, Grupo Sileb ofrece servicios integrales de limpieza personalizados con cómodas tarifas. Además de proporcionar un servicio de limpieza a empresas, oficinas y locales en Madrid y Sevilla, esta compañía, con más de 20 años de experiencia en el sector, también ofrece un servicio de limpieza para comunidades, para colegios y para fin de obras.

En lo que refiere a empresas, algunas de las labores de limpieza que se llevan a cabo son la limpieza integral de despachos, la limpieza y desinfección de baños y aseos, el suministro y reposición de consumibles higiénicos, la limpieza de la zona office y la limpieza de cristales; tareas que varían en función del tipo de instalación en la que se esté desarrollando el trabajo.

Conocimientos específicos para la limpieza de cada espacio

La plantilla de trabajadores de Grupo Sileb está formada por un equipo muy cualificado, por profesionales del sector que cuentan con el Carnet Profesional de Limpieza, un documento expedido por AELMA (Asociación de Empresarios de Limpieza de Madrid) y AFELIM (Asociaciones Federadas de Empresas de Limpieza Nacionales).

Actualmente, la gran mayoría de compañías de limpieza ofrecen servicios genéricos dejando escapar muchas áreas donde el cliente podría precisar de su apoyo. Sin embargo, con el objetivo de evitar que pase algo así, los profesionales de Grupo Sileb se encargan de diseñar un plan que se ajuste a todas las características que presente el cliente, logrando marcar un precedente en el mercado. Lo anterior permite al cliente tener la garantía de un trabajo enfocado a sus instalaciones y necesidades, obteniendo así resultados óptimos. 

Singular AM recibe autorización para ampliar su gama de actividades

0

Singular Asset Management ha ampliado su cartera de actividades para avanzar en su plan de consolidación y crecimiento, según ha informado este jueves.

El programa de actividades de Singular AM registrado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recogía la gestión de instituciones de inversión colectiva (fondos de inversión y sicavs armonizados y no armonizados) y la gestión delegada de fondos de pensiones.

Ahora, la gestora del grupo Singular Bank ha obtenido autorización para gestionar también fondos y sociedades de inversión libre y fondos de fondos de inversión libre, fondos y sociedades de capital riesgo y fondos de fondos de capital riesgo, así como para realizar gestión discrecional de carteras.

La firma ha destacado que con el aumento de su cartera de actividades busca más variedad y flexibilidad, con el objetivo de ofrecer a sus clientes un mayor número de alternativas y poder aprovechar todas las oportunidades de inversión que existen en el entorno actual del mercado.

El consejero delegado de Singular AM, Gabriel Álvarez de Toledo, ha señalado que la prioridad de la gestora es dar a sus clientes una gestión diferencial y calidad en el servicio y que la ampliación de productos y servicios le ayudará a poder ofrecerles los más adecuados a sus necesidades.

«Siempre decimos que cada uno de nuestros clientes es singular, tiene unas necesidades y unas metas financieras diferentes, y solo podremos alcanzarlas a través de una gama amplia y con productos y servicios de alto valor añadido», ha apuntado.

Singular Bank adquirió Belgravia Capital en octubre de 2020. Tras formalizarse su integración en el grupo el pasado mes de marzo, la entidad pasó a llamarse Singular Asset Management.

Kutxabank activa una versión simplificada de su ‘app’

0

Kutxabank ha puesto en marcha una versión simplificada de su ‘app’ móvil, que presenta una versión especialmente adaptada a personas que no están habituadas a las herramientas digitales, como las mayores.

Según ha informado la entidad, una de las claves de esta versión es que cuenta con un menú de inicio rápido más visual, denominado ‘versión iniciación’, que presenta las funcionalidades más frecuentes, como el acceso a las cuentas, a las tarjetas y recibos, o a la consulta del buzón de correspondencia. A esta versión de la app se accede a través de los ajustes de la aplicación.

Este nuevo formato tiene también un apartado de ‘ayuda’, que incluye una opción de llamada al servicio de Contact Center. Sus usuarios encontrarán una sección de preguntas frecuentes, vídeos explicativos, así como la opción de contactar directamente con su gestor.

Kutxabank recuerda que el objetivo del rediseño de la banca móvil responde a las expectativas de un número cada vez mayor de usuarios que optan por utilizar el móvil en su relación diaria con Kutxabank.

Además, subraya que el mayor ritmo de crecimiento en el número de usuarios de la ‘app’ se ha producido entre los particulares mayores de 65 años, que se ha incrementado un 42% desde 2020. La mayor parte de estos usuarios, el 68%, utilizan aplicación móvil de Kutxabank para conectarse.

FORMACIÓN PARA MAYORES

A pesar del avance significativo en el número de personas mayores que se han incorporado a la banca digital, señala que «existe aún una evidente brecha» entre el acceso a las nuevas tecnologías y sus conocimientos de uso. De hecho, únicamente el 26% del total de los clientes mayores de 64 años es usuario digital.

Para ayudar a sus clientes que no están habituados a operar online, Kutxabank, en colaboración con determinadas instituciones, SECOT y las Fundaciones accionistas BBK y Vital, está desarrollando una serie de talleres digitales para mayores, «cuyo objetivo es enseñar los conceptos básicos de uso de las herramientas bancarias online a personas poco habituadas a su manejo».

Decenas de clientes mayores de 55 años de la entidad han participado ya en una serie de experiencias formativas, que se han celebrado ya en San Sebastián, en diferentes municipios alaveses y en Bilbao.

En estas sesiones formativas, gestores especializados de la entidad financiera explican las ventajas que ofrece la posibilidad de operar online respecto a la banca tradicional, al contar con la posibilidad de acceder a todos los servicios de Kutxabank a cualquier hora del día, sin necesidad de desplazarse del domicilio habitual, «evitando colas y esperas».

El Ibex 35 aguanta los 8.800 puntos en la media sesión con una subida del 0,38%

0

El Ibex 35 defendía los 8.800 puntos con una subida del 0,38% en la media sesión de este jueves, en una jornada festiva en Wall Street por la celebración del ‘Día de Acción de Gracias’, que centra las miradas en Europa.

Asimismo, los inversores siguen atentos a la evolución de la nueva ola del Covid-19 en Europa, que afecta fundamentalmente a países como Alemania y Austria.

En cuanto a datos macro, este jueves se ha conocido que el PIB de Alemania creció un 1,7% en el tercer trimestre, una décima menos de lo estimado. También en Alemania, la confianza de los consumidores se ha desinflado a mínimos desde junio, como resultado del impacto de la elevada inflación y el temor a una nueva ola de infecciones.

En este escenario, el Ibex 35 cotizaba en los 8.825,1 puntos a las doce del mediodía, con Meliá (+4,21%), Siemens Gamesa (+3,58%), Solaria (+2,41%), Amadeus (+2,16%), Endesa (+2,1%) y Merlin (+1,55%) a la cabeza de los ascensos.

Por el contrario, las caídas más pronunciadas eran para CIE Automotive (-3,05%), Inditex (-1,61%), Arcelormittal (-1,48%), Fluidra (-1,33%), Acerinox (-0,98%) y Grifols (-0,87%).

El resto de bolsas europeas abrían cotizaban en ‘verde’ en la media sesión, con ascensos del 0,17% en Londres, del 0,2% en París, del 0,18% en Fráncfort y del 0,18% en Milán.

Por otro lado, el barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 82,2 dólares, con un descenso del 0,06%, mientras que el Texas se colocaba en los 78,16 dólares, tras caer un 0,31%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se mantenía en 1,1219 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 74 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,507%.

El Gobierno lanza a consulta 2 órdenes para incentivar el hidrógeno en sectores de difícil descarbonización

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado a información pública, hasta el próximo 3 de diciembre, dos órdenes ministeriales con las bases reguladoras para conceder ayudas a proyectos de hidrógeno de origen renovable y facilitar su penetración en sectores de difícil descarbonización.

En concreto, una de las órdenes apoyará proyectos pioneros y singulares, que combinen, de manera integrada, producción, distribución y uso del hidrógeno en una misma ubicación, mientras que la otra apoyará el impulso del conocimiento técnico y la capacidad productiva mediante el desarrollo de avances tecnológicos y prototipos a lo largo de la cadena de valor del hidrógeno, así como de instalaciones de ensayo y nuevas líneas de fabricación, informó el Ministerio.

Las ayudas reguladas por estas órdenes se enmarcan dentro de la Componente 9 ‘Hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial’ en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y en particular, en su ‘Inversión 1, Hidrógeno renovable: un proyecto país’.

El importe de la ayudas a conceder se determinará en las convocatorias, y, para el caso de actividades económicas, de acuerdo a las intensidades y límites establecidos para cada tipo de beneficiario por el Reglamento (UE) 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014 (RGEC).

EL IDEA GESTIONARÁ LAS AYUDAS.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) se encargará de gestionar las ayudas. Se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva y se instrumentarán como una subvención, que se percibirá por el beneficiario, con carácter definitivo, una vez se verifique la ejecución del proyecto y se acrediten los costes subvencionables incurridos. Será necesario que los proyectos respeten el principio de «no causar un daño significativo» al medio ambiente.

Las convocatorias podrán fijar un límite máximo de ayuda por proyecto y beneficiario, así como una inversión mínima por proyecto, y asignar un presupuesto máximo por tipología de actuación.

Además, la adjudicación de las ayudas se realizará atendiendo a criterios de valoración como las características técnicas, incluyéndose la relevancia de los objetivos del proyecto, el nivel de madurez de la tecnología y el grado de innovación aportado; o la financiación privada, valorándose positivamente la provisión de una mayor financiación privada en el proyecto por cada euro de financiación pública.

También se tendrá en cuenta la viabilidad del proyecto o el impacto del proyecto, valorándose criterios de replicabilidad/escalabilidad, potencial de mercado de las nuevas tecnologías o de creación y divulgación del conocimiento adquirido en el proyecto, entre otros.

La hoja de ruta del hidrógeno del Gobierno apunta a alcanzar una potencia de electrólisis de 300 megavatios (MW) a 600 MW en 2024 y de 4 gigavatios (GW) en 2030, un 10% del objetivo comunitario.

Endesa y Cepsa se alían para impulsar el hidrógeno verde en Andalucía

0

Endesa y Cepsa han suscrito una alianza para impulsar un proyecto de hidrógeno verde en Andalucía, vinculado a recibir fondos europeos para su desarrollo, según consta en una presentación remitida por la eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, el proyecto se basaría en el suministro a Cepsa de hidrógeno verde para que sus refinerías y petroquímicas de Huelva y Algeciras sustituyan el consumo de gas natural por esta energía. El proyecto, aún en fase embrionaria, arrancaría primero en la refinería de Algeciras, indicaron en fuentes del sector.

Así, esta alianza puede suponer para la región de Andalucía convertirse en un referente en el desarrollo de hidrógeno por su situación geoestratégica.

Además, el proyecto, de ser impulsado por los fondos europeos, contribuiría al desarrollo de Andalucía, una región muy afectada por los altos niveles de desempleo.

Cepsa anunció el pasado mes de octubre el relevo en la cúpula de la compañía a partir del 1 de enero de 2022, con el nombramiento del holandés Maarten Wetselaar como nuevo consejero delegado, que sustituirá a Philippe Boisseau. Con este cambio al frente de la petrolera, el grupo prevé además lanzar el que será su nuevo plan estratégico.

ACUERDO TAMBIÉN PARA HIDRÓGENO VERDE CON IQE.

Además, de esta alianza con Cepsa, Endesa cuenta con otra, también vinculada a la obtención de fondos europeos, para proyectos de descarbonización a través de hidrógeno verde con el grupo IQE (Industrias Químicas del Ebro).

Endesa cuenta con una cartera de proyectos y planes que aspira a movilizar un total de 23.000 millones de euros de los fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia, repartidos en un total de 122 proyectos.

Por tipología, la mayor parte de esta capacidad inversora a movilizar por la energética se destinaría a proyectos de renovables, con 8.188 millones de euros; seguido del almacenamiento y flexibilidad (4.560 millones de euros); redes inteligentes (3.727 millones de euros, de los que 2.542 millones se destinan a automatización de la red y 1.185 millones a mejoras operativas); hidrógeno renovable (2.955 millones de euros) y rehabilitación de edificios y eficiencia (2.192 millones de euros).

March R.S. aumenta un 275% la gestión de incidentes de ciberseguridad

0

March Risk Solutions (March R.S.), la correduría de seguros que pertenece a Banca March, ha detectado un fuerte incremento de los ciberataques a sus clientes durante el último año, aumentando la gestión de este tipo de siniestros en un 275%.

Según sus expertos, esta tendencia al alza deriva del aumento de la digitalización de las empresas a consecuencia de la pandemia de la COVID-19.

En una nota de prensa, la entidad ha explicado que los ataques ‘ramsomware‘ o ‘secuestro de datos‘ a los clientes de March R.S. se han cuadriplicado a lo largo del último año y los casos de ‘phishing‘ o fraudes en la web han aumentado un 150%. En este sentido, la correduría percibe un notable aumento de la sensación del riesgo, tanto para su negocio como para su reputación.

Otro elemento que, según Banca March, destaca de esta tendencia es el carácter internacional de los ataques, que «suponen un reto añadido» ya que la legislación europea no cuenta con una normativa homogénea y a nivel global hay países que ni siquiera cuentan con una regulación mínima de protección.

Además, la correduría advierte que numerosos ataques llevados a cabo contra sus clientes provienen de ‘hackers’ reincidentes.

Por otro lado, han resaltado que los pagos de rescates con criptomonedas se han disparado durante el último año y se prevé que continúen en aumento según las estadísticas. Al respecto, March R.S. desaconseja «firmemente» el pago de estos rescates con criptomonedas, ya que «las pólizas de ciberseguro ofrecen una cobertura limitada al reembolso en determinadas ocasiones, además de que la empresa en cuestión podría incurrir en un delito de colaboración con el blanqueo de capitales».

El director de Riesgos Financieros de la correduría, José María Elguero, ha recalcado la importancia de revisar las coberturas de la póliza, puesto que «entre las franquicias y los casos en los que se establecen coaseguros obligatorios para el asegurado, la utilidad de la cobertura puede quedar muy mermada«, al tiempo que advierte de los fuertes incrementos de prima que se están produciendo en las renovaciones.

Por su parte, el responsable de siniestros de Riesgos Financieros, Antonio Santos, ha añadido que el impacto económico y reputacional que los ciberataques plantean a las empresas exige mecanismos sofisticados de protección. «En March R.S. poseemos el conocimiento técnico y legal necesario para combatir ciberataques de origen tanto nacional como internacional», ha señalado.

Honda desarrolla una tecnología de asistencia al conductor para lograr cero víctimas de tráfico en 2050

0

Honda ha presentado un sistema basado en una tecnología inteligente de asistencia al conductor (IA) para conseguir su objetivo de «cero accidentes mortales» en su vehículos (automóviles y motocicletas) para 2050.

Este objetivo se alcanzará a través de una IA que utilizará una serie de sensores y cámaras ADAS para reconocer los posibles riesgos que hay alrededor del vehículo, lo que le permitirá detectar los riesgos de conducción y determinar las maniobras óptimas en tiempo real para ofrecer asistencia adaptada al estado cognitivo y la situación del tráfico de cada conductor.

Para ello, operará a tres niveles: en el primero, desarrollará una asistencia operativa en la que el vehículo ofrecerá asistencia basada en la IA para reducir los desvíos y evitar los retrasos de las operaciones; posteriormente, una asistencia cognitiva, en la que el vehículo comunicará los riesgos mediante estímulos visuales, táctiles y auditivos; para finalizar, la asistencia a la concentración permitirá al vehículo reducir la fatiga o somnolencia del conductor. Para estos últimos dos niveles, las tecnologías de Honda aún están en fase de desarrollo

La segunda tecnología se implementará mediante la utilización de la «tecnología de red segura» que posibilitará que se agregue en el servidor la información sobre posibles riesgos en el tráfico, que se detectarán a partir de la información obtenida de las cámaras de los arcenes, las cámaras a bordo y los ‘smartphones’, a fin de reproducir el entorno del tráfico en el espacio virtual.

Aquí, el sistema reproducirá el comportamiento de los usuarios de la carretera que se enfrentan a un riesgo alto de accidentes y derivará esta información a los usuarios para evitar riesgos y a los conductores a través de una HMI cooperativa frente a riesgos para que tomen medidas de precaución. De esta manera, se evitarán accidentes.

Honda tiene la intención de implementar esta tecnología en el mundo real después de 2030. Por ahora, tiene el objetivo constituir y completar la verificación de la eficacia en la primera mitad de la década de 2020.

«Honda, en su afán de eliminar completamente los riesgos de movilidad para todos aquellos que comparten la carretera, ofrecerá seguridad y tranquilidad a todos y cada uno de los conductores como un nuevo valor añadido. Al aplicar nuestras tecnologías deseguridad, que personificarán dicho nuevo valor añadido, Honda seguirá esforzándose en la consecución de ‘cero víctimas por accidentes de tráfico’ en los que estén implicados motocicletas o automóviles Honda para 2050″, ha afirmado el presidente de Honda, Keiji Ohtsu.

El Gobierno destina 100 millones de los fondos europeos para fortalecer la oferta turística

0

El Gobierno destinará 100 millones de euros durante los próximos tres años para la ‘Estrategia de Creación, Innovación y Fortalecimiento de Experiencias Turismo España’, que forma parte del Plan de Modernización y Competitividad del Sector turístico, financiado con los fondos de recuperación ‘Next Generation EU’.

El programa está destinado a apoyar a las redes de actores públicos y privados del país que trabajan sobre las mismas experiencias, lo que permitirá mejorar la oferta experiencial.

La estrategia ha sido presentada este jueves en el Museo del Traje por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que ha señalado que su fin es «seguir manteniendo el liderazgo turístico» de España también en el ámbito del producto, añadiendo que, tras la pandemia, «no hay mejor momento para diseñar el turismo del futuro».

En el acto de presentación ha intervenido también el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, cuyo departamento publicará antes de que termine el año la primera convocatoria de ayudas en concurrencia competitiva para proyectos de Experiencias Turismo España, dotada con 25 millones de euros.

El límite para cada beneficiario es de 200.000 euros y, para asociaciones –excepto entes públicos–, será de 200.000 euros para cada uno de los miembros, y los proyectos deberán estar presupuestados entre 200.000 y 2 millones de euros, con un plazo de ejecución de 18 meses.

La estrategia reconoce el turismo como un espacio «multiactor», en donde actúan actores privados, que conforman «un sector dinámico y central para el país»; actores públicos, responsables de la gestión de los destinos y de los bienes comunes sobre los que se construye gran parte de la oferta y actores de la sociedad organizada, como asociaciones y fundaciones cuya labor se centra en el turismo.

El plan trata de alinear cualquier acción en materia de turismo con las grandes líneas de acción que marca la Unión Europa y las que estructuran el plan de acción del Gobierno para superar la crisis provocada por la Covid y buscar fórmulas que permitan salir fortalecidos de ella.

EXPERIENCIAS «A NIVEL PAÍS»

El objetivo general de la Estrategia de Creación, Innovación y Fortalecimiento de Experiencias Turismo España es el de fortalecer las redes de actores que trabajen en la creación o adaptación de experiencias, así como aumentar y mejorar las experiencias turísticas en España que pongan en valor el patrimonio material e inmaterial relacionado con la autenticidad de los territorios y sus poblaciones para su promoción internacional.

Además, tiene el objetivo de diversificar y desestacionalizar la oferta y desconcentrar el turismo hacia zonas rurales o de interior, disminuyendo la presión sobre destinos pioneros, atendiendo además al objetivo del reto demográfico.

Asimismo, tiene los objetivos específicos de mejorar la sostenibilidad de las experiencias turísticas; impulsar la transición digital; mejorar el intercambio de buenas prácticas; mejorar la gobernanza del sector turístico; apoyar a las entidades que trabajan con «lógica cooperativa» y mejorar la capacidad de resiliencia.

Skoda prevé alcanzar las 40.000 unidades vendidas en España en 2025

0

Skoda espera alcanzar una cuota de mercado en España del 4% en todos los segmentos para 2024 ó 2025, actualmente su penetración es de un 3%, y estima vender 40.000 coches para ese período «de la mano de la red de concesionarios de manera sostenida», según ha anunciado el director general de Skoda España, Fidel Jiménez de Parga.

Jiménez de Parga, que ha realizado estas declaraciones en un encuentro con la prensa, indicó que el objetivo es ser una de las 10 primeras marcas de referencia del mercado español cuando en este momento se encuentra en el número 15.

En este sentido, desde la firma checa prevén una rentabilidad de los concesionarios por encima del 2% para 2025 y así «duplicar la capacidad de generar negocio de la red de concesionarios», explicó el directivo.

Jiménez de Parga destacó que ha cambiado la cartera de la marca destacando que actualmente, se encuentran en cuatro meses de media de espera en todos los modelos en España y que va «ligado al ritmo de producción».

El director general de la marca en España estimó que a cierre del ejercicio 2021 se podrían vender en torno a los 900.000 vehículos en el mercado español, teniendo como objetivo 1,5 millones de unidades a medio plazo.

Así, ha recalcado que la firma checa ha cerrado los tres primeros trimestres del año creciendo un 10% en términos de rentabilidad, con una facturación de más de 13.300 millones de euros, pese a que las ventas han caído un 3%, cifra que se sitúa en las 700.000 unidades a cierre de septiembre.

Skoda finalizó los tres primeros trimestres de 2021 con un beneficio operativo de 900 millones de euros, un 92% de subida en la comparativa con los 469 millones que ganó un año antes.

En este sentido, el ejecutivo ha resaltado que son la marca «más rentable del grupo», con una rentabilidad de 6,8% que ya se encuentra en el ratio objetivo de la marca. «El objetivo ‘aspiracional’ es llegar al 10%», comentó el directivo.

Actualmente, en Europa la marca tiene un 5,5% de cuota de mercado. De cara a futuro, espera convertirse a medio plazo, entre 2024 y 2025, convertirse en una de las 5 marcas de referencia en el mercado europeo siendo para 2030, un 60% o 70% de las ventas de modelos eléctricos.

La estrategia de la marca a nivel europeo es crecer en el sur y el oeste del continente. Concretamente, en Reino Unido (entorno a un 3% de cuota de mercado), Italia (un 2%), Francia (un 2%) y España (un 3%).

TCL lanza sus nuevos inalámbricos Moveaudio S180 con sistema de cancelación de ruido

0

El fabricante tecnológico TCL ha lanzado sus nuevos auriculares inalámbricos Moveaudio S180, que forman parte del catálogo de productos de 2021 de la compañía, en el que también se incluyen novedades como robots aspiradores y purificadores de aire.

Los nuevos auriculares de la marca, Moveaudio S180, presentan un sistema cancelación de ruido activa (ANC, en inglés) que bloquea el ruido ambiente y cuenta con micrófono dual. Si se activa este modo, cada auricular alcanzan hasta cinco horas de autonomía, aunque tienen una hora más si se desactiva este sistema de cancelación de ruido.

Moveaudio S180 ya están disponibles por un precio de 59,90 euros y son compatibles con Bluetooth 5.0, Google Fast Pair y Google Assistant. Estos se unen a la gama de auriculares TCL encabezada por el modelo S600, con cancelación híbrida de ruido y cuya batería alcanza 32 horas de autonomía (8 horas cada auricular sin cancelación de ruido). Se pueden comprar por 149 euros.

TCL ha presentado también sus últimas novedades en el apartado de electrodomésticos. Se trata de dos robots aspiradores y dos purificadores de aire, de los que la compañía aún no ha confirmado su fecha de lanzamiento.

Sweeva 1000 es un robot aspirador que presenta una potencia de 1500 Pa con un modo de limpieza inteligente y 120 minutos de funcionamiento con una sola carga. Mientras, Sweeva 2000, su modelo más avanzado, tiene una potencia de 2000 Pa y una batería de 2900 mAH. Tiene una autonomía de 150 minutos.

Las otras novedades de TCL se refieren a los purificadores de aire Breeva A3W (con tecnología de luz ultravioleta) y A5W (sistema de filtrado 5 en 1). Ambos modelos están fabricados con sensores dobles que controlan la calidad del aire, son combatibles con Google Assistant, TCL Home y Alexa, y permiten la entrada del aire en 360º. Integran filtro HEPA h23, con una vida de 2.160 horas, y se puede comprar en blanco y negro.

CATÁLOGO 2021

Además, la marca ha repasado los productos que ha lanzado este año, como televisores, barras de sonido y electrodomésticos. Entre ellos, tres televisores que soportan 4K y disponen de Android TV, disponibles desde 50 pulgadas (TLC 172 Series) hasta 75 pulgadas, en el caso del modelo TCL C72+ Series. Todos ellos cuentan con un sistema de sonido integrado ONKYO y Dolby Atmos.

Entre los artículos que ha lanzado TCL a lo largo de 2021 también se encuentran dos barras de sonido, ambas reconocidas por European Imaging and Sound Association (EISA). La primera de ellas, TS8132, cuenta con una potencia de audio máxima de 350 W e incluye Chromecast integrado. También funciona con Google Assistant, Apple Airplay y Alexa, de Amazon. Esta en concreto recibió el premio EISA Best Buy Soundbar 2021-2022.

Por su parte, el modelo TS9030 Ray-Danz, al igual que la barra anterior, permite una experiencia inmersiva Dolby Atmos y puede alcanzar los 540 W de potencia máxima de audio. Esta barra de sonido ganó el mismo premio en 2020-2021.

Otros de los dispositivos de la firma que también ha destacado la compañía son siete modelos de ‘smartphones’ de la serie 20 (tres de ellos con 5G); las tabletas TCL 10 Tab Max y TAb 10S; dos refrigeradores inteligentes (TCL RP505SXF0 y RB315GN1210); una lavadora (TCL FF0914SD0ES) con detección automática de carga y velocidad de centrifugados de 1400 RPM; así como tres aires acondicionados, dos de ellos portátiles (TAC-12CPB/NZW y TAC-14CPB/NZW).

Publicidad