Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3199

Sanidad: «Aumenta la evidencia» de que ómicron «escapa a la inmunidad por la vacuna»

0

El Ministerio de Sanidad ha advertido de que «aumenta la evidencia» de que la variante ómicron de la COVID-19 «escapa a la respuesta inmunitaria originada por las variantes previas y por las vacunas».

«Desde la última actualización, se han detectado numerosos casos de ómicron a nivel mundial y aumentan las evidencias de que esta variante escape a la respuesta inmunitaria originada por las variantes previas y por las vacunas», recoge el Ministerio en la actualización de la Evaluación rápida de riesgo de ómicron, publicada este viernes.

El informe, firmado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dirigido por el doctor Fernando Simón, apunta que ómicron «es la más divergente genéticamente» de las que se ha detectado durante la pandemia, lo que «plantea una gran preocupación de que pueda estar asociada con una reducción significativa en la efectividad de la vacuna y un mayor riesgo de reinfecciones».

Al respecto, los expertos del CCAES detallan que «varios» de los cambios en la secuencia que codifica la proteína de la espícula (puerta de entrada del virus) de la variante ómicron se han descrito anteriormente y «están asociados con el escape inmunológico de los anticuerpos neutralizantes u otras propiedades».

En este punto, citan el ejemplo de una variante sintética descrita previamente con 20 mutaciones en la proteína de la espícula que «se asoció con un escape casi completo de la neutralización por sueros convalecientes y vacunados». «Como ómicron porta aún más mutaciones en el gen S en comparación con la variante sintética, se espera un efecto muy significativo sobre la neutralización», alertan los técnicos.

¿PROTECCIÓN POR LAS CÉLULAS T?

Sin embargo, los técnicos del CCAES aclaran que «el potencial de escape inmunológico de los anticuerpos no neutralizantes y las células T de memoria dirigidas a proteínas no superficiales es más difícil de determinar». En diversos estudios, se ha comprobado que las vacunas también aumentan las células T de los pacientes para hacer frente al virus, de forma que se podría contar con un tipo de inmunidad diferente a los anticuerpos.

«Las respuestas de las células T de memoria pueden ofrecer una ruta hacia la inmunidad duradera y la protección contra el desarrollo de enfermedad grave, incluso en situaciones en las que la evolución del virus conduce a mutaciones de proteínas de la espícula que escapan a los anticuerpos neutralizantes preexistentes», esgrimen.

El informe recoge los datos de un análisis de reinfección en Sudáfrica que ha analizado datos de la vigilancia epidemiológica con 2.796.982 casos con muestras entre el 4 de marzo de 2020 y el 27 de noviembre de 2021. Aunque se observaron aumentos en el riesgo de infección primaria después de la introducción de las variantes Beta y Delta, no se observó un aumento correspondiente en el riesgo de reinfección.

Por el contrario, la propagación reciente de la variante ómicron se ha asociado con «una disminución del riesgo de infección primaria y un aumento del riesgo de reinfección». «Este hallazgo de confirmarse, tendría importantes implicaciones para la planificación de la salud pública, particularmente en países como Sudáfrica con altas tasas de inmunidad a infecciones previas», resaltan los expertos.

El CCAES también pone como ejemplo un examen preliminar de los datos de ingresados en la provincia sudafricana de Gauteng. De un total de 347 pacientes con información disponible sobre su estado de vacunación, 317 corresponderían a vacunados y 30 a no vacunados.

«Aunque se trata de datos muy preliminares y que podrían estar afectados por distintos sesgos, si se tiene en cuenta el porcentaje de población vacunada en Sudáfrica, de alrededor del 25 por ciento, estos datos apuntan a que las vacunas ofrecerían un grado importante de protección frente a la infección grave ya que el porcentaje de vacunados entre los ingresados es considerablemente menor al esperable si la vacuna no ofreciera protección», argumentan.

El CCAES remacha que «en estos momentos son necesarios más estudios acerca la neutralización ‘in vitro’, la efectividad de las diferentes vacunas, así como datos adicionales sobre el riesgo de reinfección en personas con inmunidad previa y la gravedad de la reinfección en poblaciones expuestas a diferentes variantes del SARS-CoV-2 durante oleadas pandémicas anteriores».

CUÁL ES LA GRAVEDAD DE LOS INFECTADOS CON ÓMICRON

El documento tranquiliza sobre la gravedad de los casos, pues alega que de todos los casos notificados en Europa con ómicron «la mitad de los casos fueron asintomáticos y la otra mitad presentó síntomas leves». Además, no se han comunicado casos con enfermedad grave, hospitalizaciones o muertes.

Pese a todo, Sanidad llamada la prudencia porque «en estos momentos aún hay pocos casos detectados y además son muy recientes». «Los resultados de gravedad a menudo tardan varias semanas en observarse y más tiempo en ser evidentes a nivel poblacional, lo que afectaría las tasas de ocupación hospitalarias. Además, la mayoría de los casos detectados en la UE / EEE para los que hay datos disponibles hasta ahora han sido personas jóvenes o de edades medias y estaban completamente vacunados. Al tratarse en su mayoría de viajeros, también se podría suponer que son más saludables que la población en general», sostienen.

Al hilo, recogen los datos de Sudáfrica que indican un aumento de los ingresos hospitalarios de casos de COVID-19 en la provincia de Gauteng de 136 en la semana 45 a 279 en la semana 46 y a 647 en la semana 47, coincidiendo con el creciente predominio de ómicron. «Si bien las tasas de casos están aumentando más rápidamente que en oleadas anteriores en la provincia de Gauteng, las tasas de hospitalización están en consonancia con los aumentos anteriores», manifiestan.

Por otra parte, recuerdan que la circulación previa en Sudáfrica de Beta, la variante más divergente detectada antes de ómicron, «podría conducir potencialmente a una enfermedad menos grave en esta población». «Las estimaciones actuales sobre la gravedad de los casos de COVID-19 causados por ómicron siguen siendo muy inciertas y se necesitan más estudios, incluido el seguimiento a más largo plazo por grupo de edad, infección previa y estado de vacunación de los casos identificados, para proporcionar estimaciones más fiables», concluye el CCAES.

Albares ofrece al nuevo enviado de la ONU para el Sáhara apoyo para «relanzar el diálogo»

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, ha ofrecido al nuevo enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, todo el apoyo de España para «relanzar el diálogo» entre las partes y encontrar una solución al conflicto.

El encuentro, celebrado en los márgenes de la séptima edición de los Diálogos Mediterráneos en Roma, es el primero entre ambos desde el nombramiento de De Mistura a principios de octubre por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

«Le he felicitado por su nombramiento y trasladado el compromiso de España, miembro del Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, a apoyarle para relanzar el diálogo», ha señalado Albares sobre su reunión en Twitter.

Fuentes diplomáticas han indicado que el ministro le ha reiterado la voluntad del Gobierno de colaborar estrechamente con él con vistas a «impulsar la búsqueda de una solución política mutuamente aceptable» y basada en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

En este sentido, el ministro ha ofrecido a De Mistura apoyo para «facilitar su tarea» –España ha puesto en el pasado aviones a disposición del enviado de la ONU para facilitar sus desplazamientos y visitas a la región–, han precisado las fuentes.

COMPLEJIDAD DE LA SITUACIÓN

Albares y De Mistura han tenido ocasión también de hablar «sobre la complejidad de la situación en la región», en un momento en que el Frente Polisario considera roto el alto el fuego desde hace más de un año y donde Argelia decidió el pasado agosto romper relaciones diplomáticas con Marruecos y más recientemente ha acusado a Rabat de haber matado en un bombardeo a tres camioneros marroquíes.

España forma parte, junto con Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido, del llamado Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, que funciona como una plataforma de concertación y apoyo a la labor de Naciones Unidas por parte de los países más comprometidos con la cuestión del Sáhara Occidental. Según han resaltado las fuentes, Albares es el primer ministro de este grupo en reunirse con De Mistura.

Su nombramiento vino a llenar el hueco dejado casi dos años y medio antes por su predecesor, el expresidente alemán Horst Koehler, quien renunció por motivos personales. De su mano, el proceso político vivió un nuevo impulso con reuniones a las que asistieron tanto el Gobierno de Marruecos como el Frente Polisario, que controla la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

El nombre de De Mistura, un italo-sueco que cuenta en su currículum con haber sido enviado especial para Siria, Afganistán e Irak, ya había sonado con fuerza en mayo, cuando el Polisario dijo que le había dado su apoyo, pero Marruecos no dio luz verde hasta septiembre. El propio Guterres reconoció este verano que tanto Rabat como el Polisario habían tumbado más de una decena de candidatos.

Olvídate de las lentillas: estos son los alimentos que mejoran la vista

Si sientes que últimamente te falla la vista, o tienes ligeros pero recurrentes problemas para ver, debes de consultar a un oculista. Dicho esto, hay un factor que puede ser determinante para potenciar la capacidad de ver de tus ojos.

Este factor tiene que ver, simplemente, con nuestra alimentación. Y es que, hay alimentos que son muy positivos para mejorar la capacidad de la vista. Descubre en el siguiente artículo los alimentos que aumentan tu capacidad para ver.

Problemas de vista

Trucos Para Evitar La Vista Cansada Por Mirar Durante Horas La Pantalla

La zona ocular es una de las zonas más sensibles de organismo, por lo que es necesario potenciar su cuidado para evitar posibles enfermedades de visión. Y es que, en cualquier momento pueden aparecer los síntomas de una degeneración de este sentido.

Y en este aspecto, la alimentación y los nutrientes juegan un papel esencial. Existen numerosos alimentos que ayudan a preservar la salud de la visión y a reducir el riesgo de desarrollar diferentes afecciones o patologías. Si bien, también encontramos otros tipos de alimentos que pueden ser perjudiciales para la vista.

Alimentación

Dieta Mediterranea

Que un alimento sea indicado o no para potenciar la salud de la visión, está relacionado directamente con los nutrientes que alberga en su composición y su valor nutricional. Por lo tanto, una buena alimentación nos ayudará a mejorar este aspecto de nuestra vida.

En este sentido hay algunos ingredientes que por sus propiedades harán mejorar nuestra capacidad de ver de forma notable. Entre los productos más conocidos, con respecto a la mejora de la visión, se encuentra la zanahoria.

Zanahoria

Zanahorias

Además de otros valores nutricionales beneficiosos para tu salud, la zanahoria tiene betacaroteno, que se transforma en vitamina A. Este contribuye a la visión nocturna y ayuda a reducir las probabilidades de tener cataratas o degeneración macular.

Entre otras cosas, también ayuda a que la retina funcione correctamente. Por ello, es muy aconsejable añadir este alimento a nuestra dieta diaria. Si no te gustan las zanahorias, siempre puedes incluirlas en comidas como la lasaña para que te resulten más agradables y puedan pasar más desapercibidas.

Pescado Azul

Ceviche

El pescado azul es otro de los mejores alimentos que podemos emplear para mejorar la vista. Aporta Omega 3, que ayuda a prevenir la degeneración macular y también la sequedad en los ojos.

Entre los pescados beneficiosos para ti, tienes el salmón, las sardinas, el atún, la caballa o los mejillones. Es aconsejable comer alguno de estos pescados, al menos, una vez por semana.

Cítricos

Naranja

Los cítricos son alimentos muy recomendables para mejorar la vista debido a su alto aporte en vitamina C. Esta es la que se encarga de producir el colágeno de alrededor de tus ojos. Además, ayuda a que absorbas mejor el resto de vitaminas y nutrientes.

En definitiva, consumir cítricos te ayuda a que los vasos sanguíneos de tus ojos estén sanos. También son buenos para prevenir el deterioro macular y reducen el riesgo de que llegues a tener cataratas.

Vegetales de hoja verde

Acelgas

Cuando hablamos de vegetales de hoja verde nos referimos a vegetales como las espinacas o la acelga, entre otros. Tienen un alto contenido en luteína, el cual es un betacaroteno, y zeaxantina.

¿Qué es lo que te aportan estas verduras? Te permiten ver mejor los detalles y previenen la aparición de ciertos problemas como pueden ser el deterioro macular o el síndrome del ojo seco. Como ves, es recomendable incluir estos vegetales en lo que comes en tu día a día.

Huevo

Las Claras De Huevo Ayudan

El huevo es un alimento muy bueno no solamente para la vista, sino también para fortalecer el pelo y las uñas. Te aporta un alto contenido en Omega 3, zinc y luteína. Estas propiedades nutricionales hacen que te sea más fácil absorber los carotenoides.

Asimismo, el huevo ayuda a mantener la buena salud de la conjuntiva. Las yemas de los huevos también son ricas en vitamina A, lo que ayuda a proteger la córnea del ojo, lo que conocemos como la superficie externa del ojo, y a preservar la salud de la retina.

Frutos secos

Frutos Secos

Los frutos secos tienen un alto contenido en vitamina B y vitamina E. Esta última permite eliminar los radicales libres, de modo que contribuye a evitar el daño celular. En definitiva, los frutos secos son buenos para prevenir problemas en la mácula o cataratas.

Los cacahuetes también son una muy buena fuente de Omega 3, por lo que son una excelente opción Es fácil consumirlos como aperitivo. Sin embargo, si no eres muy aficionado a estos tentempiés, prueba a incluirlos en ensaladas o incluso a consumirlos en forma de aceite.

Lácteos

Leche

Los lácteos son un muy buen alimento para mejorar la vista gracias a su alto contenido en vitamina A. Esta es buena para mantener tu salud ocular y para mantener en buen estado la conjuntiva.

En el caso de que no te guste beber leche, siempre puedes consumirla en yogures o queso, así como en cualquier derivado. En todo caso, su ingesta es muy positiva para el sentido de la vista.

Alimentos malos para la vista

Consumo Ocasional De Pizzas

Teniendo en cuenta todo lo aportado anteriormente, las personas que siguen una dieta completa, equilibrada y saludable, presentan menor probabilidades de desarrollar ciertas afecciones de salud que afecten a la visión. Sin embargo, la ingesta de otros grupos de alimentos también puede influir negativamente en la salud de la visión.

En este caso, es necesario limitar o eliminar la ingesta de productos ultra procesados, carnes grasas o embutidos. También es importante no beber alcohol ni fumar. Este tipo de alimentos y hábitos puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades oculares, como cataratas, ojo seco, fotofobia, glaucoma y retinopatías.

Volotea solicita a la SEPI un préstamo de 185 millones para «retornar al equilibrio patrimonial»

0

Volotea ha solicitado al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), la concesión de un préstamo participativo por hasta un máximo de 185 millones de euros para alcanzar el reequilibrio patrimonial tras la crisis de la Covid-19.

La compañía espera no agotar la cifra máxima de este préstamo, según ha informado en un comunicado. La solicitud se enmarca dentro su condición de empresa estratégica, dado el número de empleos directos e indirectos que genera, así como por el sector en el que opera. Además, alega ser una alternativa de conectividad para «millones de pasajeros europeos cada año».

La compañía espera que el acceso a este préstamo participativo refuerce su posición de cara al acuerdo alcanzado con IAG por el que Volotea pasaría a operar determinadas rutas y ‘slots’ de Air Europa e Iberia para cumplir las exigencias de la Comisión Europea en el caso de que la adquisición de Air Europa por Iberia se produzca.

Además, argumenta que esta participación reforzaría su solvencia y competitividad e «impulsaría su solidez como potencial en los mercados en los que opera».

La aerolínea, fundada en 2012 por Carlos Muñoz, llevaba obteniendo resultados positivos desde 2015. Sin embargo, la pandemia impactó en el negocio de tal forma que la compañía perdió más de 120 millones de euros en 2020, lo que ha repercutido en sus fondos.

Muñoz, también consejero delegado de la empresa, destaca que «este crédito participativo permitiría reequilibrar el patrimonio y preparar a la compañía para su crecimiento sano en el largo plazo, así como estar en mejor disposición de afrontar las oportunidades que se presentan».

Volotea se convierte en la tercera aerolínea española en solicitar las ayudas de la Sepi, después de Air Europa, que recibió 475 millones, y Plus Ultra, con un préstamo de 53 millones de euros.

Eurodiputados de UP quieren que la UE valore si el sistema ferroviario español fomenta la cohesión territorial

0

Los eurodiputados de Unidas Podemos han trasladado una pregunta a la Comisión Europea para que se pronuncie si el plan español ferroviario cumple con los objetivos de accesibilidad y cohesión territorial que promulga la institución comunitaria.

Con esta iniciativa, los europarlamentarios Sira Rego, Manu Pineda, Idoia Villanueva, María Eugenia Rodríguez Palop y Ernest Urtasun trasladan las demandas de la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible.

Específicamente, cuestionan si la Comisión cree que la red básica ferroviaria española debería no limitarse a los corredores e incluir además «nuevas redes, trenes nocturnos, estaciones en el medio rural y conexiones más pequeñas»

«¿Considera que el plan ferroviario (español) se ajusta a los objetivos climáticos del pacto verde, del paquete ‘Fit for 55’ y del Plan Nacional de Energía y Clima?», ahonda el escrito que han derivado los representantes de Unidas Podemos en el Parlamento europeo.

Según han explicado desde IU, dicha plataforma reclama crear una red «mallada, tupida, extensa, coherente, consistente y accesible, dotada de servicios ferroviarios asequibles para toda la población», bien tejida con los corredores Atlántico y Mediterráneo, pero prestando mayor atención a la vertebración de las zonas rurales.

De esta forma, esta organización incide en que en las últimas décadas se ha primado el desarrollo de líneas de alta velocidad mientras se ha «abandonado» la red de media distancia y cercanías, que utilizan el 90% de los usuarios de tren.

Además, demanda que el plan español proyecte «una red formada por líneas de doble vía, electrificadas, con tráfico mixto de personas y mercancías, velocidades medias de 165 km/h, estaciones en el centro de las ciudades y estaciones en las cabeceras de comarca del mundo rural», además de reforzar la red de trenes de cercanías, regionales y de larga distancia, trenes de mercancías y nocturnos.

Andalucía supera por segundo día 1.200 contagios y suma 3 muertes

0

Andalucía registra este viernes 3 de diciembre un total de 1.233 contagios de coronavirus en 24 horas, segundo día consecutivo que supera los 1.200 contagios y cifra más alta desde principios de septiembre –con 1.298 casos el día 6–, y contabiliza tres nuevos fallecidos, frente los cuatro de ayer y los cinco de hace una semana.

Así lo ha detallado en una entrevista en Canal Sur Radio el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, quien ha precisado que la incidencia en 14 días aumenta siete puntos en 24 horas y se encuentra en 118 casos por cada 100.000 habitantes, superior también a los 90,1 del mismo día de la semana pasada.

Con respecto a estas cifras, Aguirre ha indicado que Andalucía y Extremadura son las comunidades autónomas «de toda Europa» con menor incidencia acumulada, toda vez que ha remarcado que las franjas etarias con mayor índice de positivos, la de cero a 12 años y la de 30 a 45 años según ha concretado el consejero, «no llevan aparejadas presión asistencial».

Los 1.233 casos de este viernes se notifican tras los 1.226 del jueves, los 868 del miércoles, los 915 del martes, los 883 del lunes y domingo, los 741 del sábado y los 1.045 del viernes pasado.

ANDALUCÍA SUPERA LOS 300 HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este viernes una subida de siete hospitalizados por Covid-19 en 24 horas para situarse en un total de 302, cifra más alta desde el 2 de octubre cuando se notificaron 311 y que supone un aumento de 46 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajan tres hasta 59.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 75 y 14 pacientes UCI, seguida de Sevilla con 67 y nueve en UCI, Almería con 32 y 12 en UCI, Córdoba con 30 y nueve en UCI, Jaén con 28 y tres en UCI, Cádiz con 27 y cuatro en UCI, Huelva con 25 y cinco en UCI y Granada con 18 y tres en UCI.

De acuerdo con los datos del comunicado diario de la Consejería de Salud y Familias sobre la situación del Covid-19 en la comunidad, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 826.245 casos confirmados –1.233 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.415 muertos –tres más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.974, 32 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.345 –dos más– y el número de curados es de 803.548, después de que se añadan 420.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.415 fallecidos desde el inicio de la pandemia –tres más en 24 horas–, Sevilla con 2.342 se mantiene como la provincia con más muertes –uno más–, seguida por Málaga con 2.016 –uno más–, Granada con 1.885, Cádiz con 1.623, Jaén con 1.092, Córdoba con 1.097, Almería con 937 –uno más– y Huelva con 423.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 826.245 desde el inicio de la pandemia –1.233 más–, liderados por Sevilla con 180.510 –268 más–, seguida de Málaga con 159.995 –273 más–, Cádiz con 115.132 –225 más–, Granada con 110.442 –108 más–, Córdoba con 74.855 –105 más–, Almería con 72.412 –77 más–, Jaén con 65.453 –59 más– y Huelva con 47.446 –118 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.974 –34 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.080 –diez más–, seguida de Málaga con 10.709 –seis más–, Granada con 9.255 –uno más–, Cádiz con 6.756 –cuatro más– Córdoba con 5.428 –cuatro más–, Jaén con 5.285 –uno más–, Almería con 4.538 –dos más– y Huelva con 2.923 –cuatro más–.

De ellos, 6.345 personas han pasado por la UCI en Andalucía –dos más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.270, seguida de Granada con 1.180, Málaga con 1.035, Almería con 783 –uno más–, Cádiz con 689, Córdoba con 669 –uno más–, Jaén con 499 y Huelva con 220.

La cifra de curados alcanza los 803.548 en toda la región, 420 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 174.954 –112 más–, seguida de Málaga con 156.137 –83 más–, Cádiz con 111.442 –54 más–, Granada con 108.101 –36 más–, Córdoba con 72.530 –59 más–, Almería con 70.629 –54 más–, Jaén con 64.009 –nueve más– y Huelva con 45.746 –13 más–.

MÁS DE 5.000 CONTAGIOS EN LOS ÚLTIMOS SIETE DÍAS

Atendiendo a los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 9.935 casos en los últimos 14 días con una tasa de 117,3 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes, por debajo de la media nacional de 248,18, y 5.002 en los últimos siete días con una tasa de 59,09, inferior a la nacional de 139,42.

El Gobierno contabiliza 334 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 1,88% de camas, inferior a la media nacional, situada en el 3,42%, y 73 en UCI, que registran una ocupación del 3,96% de las camas, inferior también a la media nacional del 8,84%. Además, registra 49 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 40 altas.

Juan Roig: «Todas las empresas de éxito tienen tres cosas en común: un líder claro, un modelo y una misión»

0

El presidente de Mercadona y presidente de honor de EDEM, Juan Roig, ha impartido este viernes una clase magistral en la jornada de clausura del programa Superpymes Xpress, en la que se ha dirigido a los dos centenares de alumnos, todos autónomos y pequeños empresarios, y donde ha asegurado que «todas las empresas de éxito tienen tres cosas en común: un número 1 claro, un modelo y una misión».

En la sesión, celebrada en el Auditorio Paco Pons de EDEM, Roig ha compartido sus experiencias con los alumnos del programa Superpymes, que cuenta con la colaboración de Caixabank y es una iniciativa de EDEM para impulsar a los autónomos y las microempresas. «Todas las empresas de éxito tienen tres cosas en común: un número 1 claro, un modelo de empresa y una misión», ha destacado.

El máximo responsable de Mercadona ha defendido que un buen líder «es lo más importante, es quien toma las decisiones» y ha apuntado que las empresas «son su reflejo». «El modelo recoge los valores y las reglas del juego, permite que todos los trabajadores vayan en la misma dirección», ha indicado, según recoge Marina de Empresas en un comunicado.

Para Roig, «cuanto más das, más recibes, y así lo aplicamos en nuestro modelo. Y la misión es donde se define para qué existe vuestra empresa y qué necesidades sabéis satisfacer mejor, ha de interiorizarse». «Todas las empresas tenemos los mismos problemas: siempre están relacionados con los jefes (el cliente), los trabajadores, los proveedores, la sociedad y el capital», ha apostillado.

En esta línea, ha animado a ir «en dirección contraria» porque «así van los genios y los locos». Y ha añadido: «Esforzaos, cuando te esfuerzas el cerebro crece y no vuelve a ser el mismo». A la vez, ha advertido de que «hay que saber rectificar y pivotar» y «si los conceptos con los que partes son erróneos, no esperes triunfar».

Finalmente, ha incidido en que una empresa «necesita liderazgo para hacer todos los cambios necesarios; si no, desaparecerá». Durante las más de dos horas de ponencia, los alumnos han podido debatir con Juan Roig los distintos temas que se han ido tratando.

«PERSEVERANCIA, RESILIENCIA Y PASIÓN»

En la apertura de la jornada, la presidenta de EDEM, Hortensia Roig, ha expresado a los alumnos: «Esperamos haberos inspirado y removido; haberos hecho cambiar, crecer o pivotar; porque lo que os hemos enseñado, sin que os deis cuenta, es lo que el filósofo José Antonio Marina llama las tres virtudes de la acción necesarias para que el aprendizaje suceda: la perseverancia, la resiliencia y la pasión».

Por su parte, el director territorial de CaixaBank en la Comunitat Valenciana, Xicu Costa, ha puesto en valor que desde la entidad han «intensificado» la colaboración con el programa Superpymes de EDEM porque «entendemos que en las circunstancias extraordinarias en las que nos encontramos son más necesarias que nunca este tipo de iniciativas que tratan de apoyar a colectivos como los autónomos y las pequeñas empresas, y especialmente de los sectores más afectados».

Los pequeños negocios, restaurantes, comercios, autónomos, microempresas y pymes son parte muy importante de nuestra economía que tienen en CaixaBank, ahora más que nunca, a un magnífico aliado», ha añadido.

EDEM ha renovado este año el programa Superpymes, en su «apuesta en el impulso de autónomos y microempresas», con el objetivo de acoger a más alumnos y de «resolver los problemas que actualmente les preocupan, vinculados a los efectos causados por la Covid».

Con esta «profunda actualización», la iniciativa, que cuenta con la colaboración de CaixaBank, ha celebrado seis ediciones a lo largo de 2021, cuyos alumnos han compartido este viernes la jornada de cierre. El curso retomará el próximo mes de febrero sus ediciones de 2022.

El profesorado de Superpymes está compuesto por expertos de Marina de Empresas (EDEM, Lanzadera, Angels y Apoyo Legado) y directivos de empresas. Además, en el mismo, los alumnos conocen experiencias reales, como la del presidente del Grupo Palma y vicepresidente de EDEM, Manuel Palma, vinculado al programa desde la primera edición y que este viernes ha cerrado el curso. «Aprovechad los aprendizajes que habéis adquirido, sed osados y no os olvidéis de la razón por la que existís, vuestros clientes», ha afirmado.

Cantabria solicita a la Justicia el aval para implantar el pasaporte Covid

0

El Gobierno de Cantabria ha registrado este viernes la solicitud al Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) para obtener el aval para implantar el pasaporte Covid en la comunidad autónoma. En caso de lograrlo, se requerirá para acceder a espacios de restauración y hostelería, ocio nocturno, eventos culturales (cine, teatro, auditorios, circo de carpa y espacios similares) y multitudinarios, así como para asistir de público a acontecimientos deportivos.

Los técnicos de Salud Pública han articulado la medida para los ámbitos en los que perciben un mayor riesgo de transmisión del virus, por ser espacios en los que los ciudadanos se quitan la mascarilla porque se puede comer y beber, han explicado desde la Consejería de Sanidad.

Si la Justicia autoriza el pasaporte Covid, en estos ámbitos se incrementará el aforo permitido hasta el 100% en los niveles 1 y 2 de riesgo, hasta el 75% en el 3 y hasta el 50% en el 4. Además, los establecimientos y espacios tendrán que tener un medidor de CO2 si se encuentran en nivel 2, 3 y 4, como medida para frenar la propagación del virus.

Una vez que se ha presentado la petición, el TSJC ha de pronunciarse y, si acepta el planteamiento de Sanidad, las medidas sanitarias, que se publicarán en el Boletín Oficial de Cantabria, entrarán en vigor una vez realizada la evaluación de los municipios.

DESCARGA DE CERTIFICADO DE VACUNACIÓN

La Consejería de Sanidad recuerda a la población que puede descargar el pasaporte Covid en https://ccdcantabria.scsalud.es/, identificándose con su DNI o el número de la tarjeta sanitaria, la fecha de nacimiento y el número de teléfono móvil registrado en el Servicio Cántabro de Salud para recibir un pin de confirmación.

El certificado, a petición de cada persona, se emitirá en formato PDF con un código QR con los datos encriptados, que se puede imprimir en papel o utilizarse de forma digital, configurado para descargar en cualquier dispositivo móvil.

Hasta ahora en Cantabria se han emitido casi 360.000 certificados de vacunación.

Cataluña ve difícil que la «infrafinanciación» se corrija con un nuevo modelo de financiación

0

El Govern ve difícil que la «infrafinanciación y el déficit fiscal» se puedan corregir con un nuevo modelo de financiación autonómica y advierte a Hacienda de que el concepto de población ajustada no se ajusta a la realidad de Cataluña.

Así ha reaccionado el Ejecutivo de Pere Aragonès este viernes a la propuesta del Gobierno central a las comunidades autónomas de régimen común, Ceuta y Melilla para reformar el modelo actual en base al criterio de población ajustada, según fuentes del Govern.

Sin embargo, pese a considerar que el modelo de financiación «está agotado y no soluciona la infrafinanciación ni el déficit fiscal», el Govern estudiará la propuesta.

Ha argumentado que así lo hará porque siempre ha dicho que «velará» por todo aquello en lo estén en juego intereses de los catalanes.

Para la Conselleria de Econmía, conviene tener en cuenta el porcentaje real de población de Cataluña sobre el Estado, así como la paridad del poder adquisitivo y el coste de vida y de los servicios públicos, entre otros.

PROPUESTA DE HACIENDA

En el texto de Hacienda, se propone un cálculo de población ajustada, una de las variables del modelo de financiación que determina el reparto de los recursos en función de circunstancias demográficas, sociales o territoriales, tal y como estaban pidiendo las regiones conocidas comúnmente como ‘infrafinanciadas’: la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia.

Este documento, que parte de los trabajos previos realizados por la Comisión de Expertos y el Comité Técnico Permanente de Evaluación, recibirá ahora las aportaciones y observaciones de todas las regiones durante diciembre y enero.

El presidente del Comité de Bioética no ve «ni necesaria ni conveniente» la vacunación obligatoria en España

0

El presidente del Comité de Bioética, Federico de Montalvo, ha explicado que la vacunación obligatoria contra la Covid-19 en España podría ser «ética y legalmente posible» pero, a su juicio, «no es necesaria ni conveniente».

«En 2016, cuatro años antes de la pandemia, el Comité de Bioética de España, en un informe sobre vacunas, dijo que sí cabía en un contexto de epidemia, por tanto, más de pandemia, en algún caso, la vacunación obligatoria. Pero una cosa es que sea posible –aunque hay alguna duda a partir de un auto del Tribunal Constitucional– y otra cosa es que sea necesario y conveniente», ha precisado De Montalvo este viernes.

En este caso de la vacuna contra la Covid-19, considera que «no es necesario» imponerla de forma obligatoria ya que «España consiguió y sigue consiguiendo porcentajes de vacunación sin necesidad de haber impuesto a nadie la vacuna».

«¿Que ahora hay que llegar a un porcentaje mayor? Pues habrá que buscar otra fórmula ya que estamos muy próximos a ese porcentaje», ha precisado. Si bien, ha pedido no «confundir» el contexto de España con el de otros países como Alemania o Italia.

«Imponer una medida tan limitadora de derechos sin que sea necesario, porque se está consiguiendo vacunar prácticamente a todo el mundo sin ninguna obligación, sería absurdo», ha valorado.

Además, De Montalvo cree que tampoco sería «conveniente» obligar a la población española a vacunarse contra el coronavirus ya que «generaría más rechazo» y tendría «peores consecuencias para el éxito de las vacunas».

«Que algo sea legal y éticamente posible, también hay que valorar si es necesario en el contexto actual, que creo que no, y si es conveniente, que creo que puede ser más prejudicial que beneficioso, porque lanzaría un mensaje que posiblemente a mucha gente le haga ser reactivo. Es más fácil convencer a la gente haciéndole ver las bondades de las vacunas que obligándole a hacer algo que no quiere», ha añadido, al tiempo que ha planteado el certificado Covid como «alternativa» para «algunos territorios».

La EBA alerta de riesgos para la banca por corrección de precios de activos

0

La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) ha valorado positivamente el progreso realizado por la banca europea durante la crisis del Covid-19, con mejoras en solvencia, rentabilidad y liquidez, pero ha alertado de un riesgo creciente en correcciones de precios de activos, incluido en el sector inmobiliario.

El organismo presidido por el español José Manuel Campa ha lanzado esta advertencia en el marco de la publicación de su ejercicio anual de transparencia. Como parte de este examen a la banca, la EBA ha hecho públicos 1,3 millones de datos procedentes de 120 bancos de 25 Estados pertenecientes a la Unión Europea o al Espacio Económico Europeo.

La ratio de capital CET1 en su variante ‘fully loaded’ para el conjunto de las entidades se situó al cierre del segundo trimestre de 2021 en el 15,5%. Esto supone una mejora de ocho décimas respecto a la solvencia registrada en el mismo periodo del año anterior.

Asimismo, la ratio de créditos fallidos (NPL, por sus siglas en inglés) ha continuado mejorando, pasando del 2,9% en el segundo trimestre de 2020 al 2,3% en el segundo trimestre de este año. No obstante, la EBA ha alertado de que la ratio en los sectores más afectados por la pandemia está en alza. Además, ha puesto la atención sobre los créditos bajo moratorias o garantías públicas, que son una «fuente de preocupación».

La ratio de créditos situados en el conocido como ‘stage 2’, el escalón de valoración de préstamos donde se sitúan aquellos en vigilancia pero sin presentar impagos, se situó a cierre de junio de 2021 en el 8,8%. Esto supone un alza de seis décimas respecto a un año antes.

En este contexto, el supervisor bancario paneuropeo ha alertado de que la aceleración de precios de la vivienda, junto con un reciente foco de los bancos en los créditos hipotecarios «podrían ser una fuente de vulnerabilidad en el futuro».

«Los miedos sobre un potencial deterioro de la calidad de los activos no se han materializado, excepto por los sectores más afectados por la pandemia. Mirando hacia delante, los bancos y las autoridades macro y microprudenciales necesitan estar preparados en caso de un deterioro de las perspectivas económicas o en caso de que las presiones inflacionistas se traduzcan en subidas de tipos», ha indicado la EBA.

Como consecuencia de la liberación de provisiones y la mejora de la situación económica, entre el segundo trimestre de 2021 y el del año pasado, el retorno de capital (RoE, por sus siglas en inglés) de la banca ha mejorado en siete puntos porcentuales, hasta el 7%. La EBA ha instado a las entidades a no ser complacientes porque los «desafíos estructurales» siguen presentes.

El último gran riesgo señalado por el supervisor emana del entorno operativo. El creciente uso de la tecnología ha estado acompañado en los últimos meses de un alza similar en los incidentes relacionados con la seguridad. Debido a esto, la EBA ha instado a la banca europea a «priorizar» la ciberseguridad en sus operaciones.

Las estaciones de esquí inician la temporada en el ‘puente de la Constitución’ con el 80% de apertura

0

La bajada de las temperaturas de las últimas semanas y las condiciones meteorológicas favorables han permitido que el 80% de las estaciones de esquí que forman parte de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (Atudem) puedan iniciar en este ‘puente de la Constitución’ la temporada 2021-2022.

En total, 28 pistas de esquí y montaña estarán abiertas este puente tanto para la práctica de deportes de invierno como para uso turístico gracias al adelanto del invierno, que ha formado grandes gruesos de nieve en la mayoría de las estaciones de Atudem. En concreto, las previsiones de la asociación son «nieve hasta la bandera y frío sostenido».

Por sistemas, todas las estaciones del Sistema Pirenaico estarán abiertas. Estas son las de Astún, Candanchú, Cerler, Formigal-Panticosa, Valdelinares, Lllanos del Hospital, Baqueira/Beret, Espot, Port Ainé, Tavascán, La Molina, Masella, Vall de Núria, Vallter 2000, Boí Taüll y Lles. Astún-Candanchú llegará a alcanzar grosores de nieve de hasta 160 centímetros y Formigal-Panticosa ofrecerá hasta 121 kilómetros esquiables.

En el Sistema Penibético estará en funcionamiento Sierra Nevada, con 13,5 kilómetros esquiables, mientras que en el Sistema Cantábrico estarán activas cinco de las siete estaciones de esquí. En concreto, Alto Campoo, Valgrande Pajares, Fuentes de Invierno, San Isidro y Leitariegos.

Asimismo, más del 80% de las estaciones del Sistema Central abrirán sus instalaciones (Puerto de Navacerrada, La Pinilla, Sierra de Béjar y Madrid SnowZone). Finalmente, las dos estaciones del Sistema Ibérico estarán en funcionamiento (Valdezcaray y Javalambre).

Para esta temporada, las estaciones de Atudem han invertido 38,2 millones de euros, el dato más alto de los últimos años, según el informe recientemente publicado Ganas de nieve. Esta cifra constata el compromiso de las estaciones españolas con la calidad de sus instalaciones y el respeto al medioambiente, a pesar del complicado contexto económico provocado por la pandemia.

La inversión ha sido especialmente llamativa en la partida destinada a las pistas, que esta temporada ha ascendido a 13,98 millones de euros, uno de los datos más altos para este concepto de la última década. «Las estaciones españolas son esta temporada mejores de lo que eran hace un año», tal y como ha afirmado Jesús Ibáñez, presidente de Atudem.

Con todo ello, desde Atudem se destacan las buenas expectativas para esta nueva temporada 2021-2022, que presenta cifras de récord en cuanto a inversiones.

El Ibex 35 se deja un 1,9% en la semana y pierde los 8.300

0

El Ibex 35 ha terminado la semana con un descenso del 1,9% y encadena cuatro caídas semanales consecutivas, lo que le ha llevado a finalizar por debajo de los 8.300 puntos, en una semana marcada por el temor a la nueva variente ómicron de la Covid-19, que podría derivar en nuevas restricciones, y por las dudas ante la efectividad de las vacunas.

De este modo, el Ibex 35 ha sido el «peor índice» entre los principales selectivos mundiales, con una caída semanal que solo estaría superada por el norteamericano Russell2000, según señala el analista de XTB, Darío García.

Además de la variante ómicron, los inversores han estado pendientes de la reunión de la OPEP+, que finalmente ha decidido mantener su actual política de producción de crudo al menos hasta enero.

En Estados Unidos, la atención ha estado en la aprobación de su techo de gasto y en los datos de empleo que se han publicado este viernes: la tasa de desempleo se situó en el 4,2% el pasado mes de noviembre, cuatro décimas menos que el dato registrado el mes precedente.

García ha señalado que se trata de «un mal dato», ya que se ha reducido «a menos de la mitad de lo esperado».

Dentro del Ibex 35, el sector farmacéutico es el que más corrige, debido a la noticia de que Moderna tendrá que reformular su vacuna para poder combatir la nueva variante.

Telecomunciones y eléctricas también han cedido esta semana, mientras que Inditex «se deja más de un 3,5%» por la noticia del nombramiento de Marta Ortega como nueva presidenta de la firma, en sustitución de Pablo Isla, a partir de abril.

En cuanto a las subidas, destaca Repsol, que lidera la tabla semanal gracias a la recuperación del precio del petróleo, y las infraestructuras, vinculadas al crudo y por el programa de gasto público de la Administración Biden.

Asimismo, el sector turístico ha conseguido cerrar la semana en positivo, a pesar del temor a la pandemia, con Aena liderando las subidas gracias a un aumento superior al 2%, según destaca el analista de XTB.

Los inversores estarán pendientes la próxima semana a los datos de producción industrial y al índice ZEW de sentimiento económico en Alemania, la decisión de política monetaria en el Banco de Canadá y el dato de inflación de noviembre de Estados Unidos.

SESIÓN DE HOY

En la sesión de hoy, el Ibex 35 se ha dejado un 0,71%, situándose al cierre en los 8.241,7 enteros.

Este viernes se ha conocido que la confianza del consumidor en España bajó 12,7 puntos en noviembre en relación al mes anterior, hasta situarse en 84,6 puntos, su menor nivel desde el pasado mes de abril, cuando se situó en 77,8 puntos.

En este escenario, las caídas más destacadas han sido las de Fluidra (-5,44%), PharmaMar (-3,83%), Siemens Gamesa (-3,59%), Almirall (-3,36%) y Banco Sabadell (-2,91%).

Por el contrario, las mayores subidas las han presentado Enagás (+1,39%), Meliá (+1,00%), Iberdrola (+0,66%), Red Eléctrica (+0,65%), BBVA (+0,37%) y Naturgy (+0,20%).

El resto de bolsas europeas también han terminado en ‘rojo’, con descensos del 0,10% en Londres, del 0,44% en París, del 0,61% en Fráncfort y del 0,26% en Milán.

Por otro lado, el barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 71,15 dólares, tras subir un 2,12%, mientras que el Texas se colocaba en los 67,59 dólares, tras avanzar un 2,12%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1306 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 75 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,343%.

Unicaja y la mayoría de sindicatos llegan a un acuerdo sobre el ERE para 1.513 empleados

0

Unicaja Banco y los sindicatos CCOO, UGT, CIC-Suma-T-Sibank y CSIF (el 76,92% de la comisión negociadora) han llegado a un acuerdo sobre un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para 1.513 empleados, según ha confirmado la entidad bancaria.

El acuerdo, que se ha alcanzado después de diez semanas de negociación, incluye la voluntariedad como criterio prioritario de selección de los trabajadores sujetos al proceso, que responde a la consecución de los objetivos estratégicos de Unicaja previstos en el proyecto de fusión con Liberbank.

Según las fuentes sindicales, el banco y los sindicatos han acordado que el ERE se dará por finalizado, sin necesidad de aplicar medidas de extinción forzosa, si se alcanzan las 1.314 salidas voluntarias.

De no alcanzar esa cifra, el criterio aplicable para las extinciones será la menor idoneidad para el desempeño del puesto o la menor polivalencia funcional, hasta alcanzar el excedente no logrado con adhesiones voluntarias, según recoge el texto del acuerdo, que todavía está pendiente de ser ratificado.

CONDICIONES ECONÓMICAS DE LAS SALIDAS

El texto acordado establece que los mayores de 63 años podrán dejar el banco con una indemnización de 20 días de salario total por año de servicio con un tope de doce mensualidades, según las fuentes sindicales.

Los trabajadores de entre 54 y 62 años y con una antigüedad mínima de 10 años podrán prejubilarse con el 65% del salario bruto anual hasta los 63 años de edad, descontada la prestación por desempleo y con convenio especial con la Seguridad Social. Aquellos de 54 y 55 verán su contrato extinguido al cumplir 56 años.

Los empleados de entre 50 y 53 años que tengan una antigüedad mínima de 10 años podrán salir con una indemnización del 65% del salario bruto anual, descontando la prestación por desempleo. Esta indemnización puede percibirse de una sola vez o en forma de renta mensual. El resto de los trabajadores recibirá 40 días de salario por año trabajado, con un límite de 36 mensualidades.

Los empleados que se apunten voluntariamente al ERE obtendrán, además 1.500 euros por cada tres años de antigüedad en el banco, así como unas indemnizaciones adicionales de entre 6.000 y 15.000 euros en función de la antigüedad. Con independencia de estas reglas, los trabajadores con antigüedad superior a 15 años tendrán garantizada la percepción de una indemnización total por importe de, al menos, tres anualidades de salario fijo bruto.

MOVILIDAD GEOGRÁFICA Y GESTORES REMOTOS

El banco también ha planteado medidas de movilidad geográfica para reubicar a trabajadores como consecuencia del cierre de oficinas, para eliminar duplicidades en los servicios centrales que no puedan resolverse con medidas de movilidad funcional y para solucionar el exceso de capacidad existente en el banco mediante el uso prioritario de medidas voluntarias.

La reubicación se producirá preferentemente a través de medidas de movilidad funcional y dentro de un radio de 25 kilómetros. Si no fuera posible, se ofrecerá el traslado hasta 50 kilómetros, con una compensación de 0,19 euros por kilómetro y una prima de 1.500 euros.

Como segunda opción, se ofrecerá la movilidad geográfica de corta distancia con compensaciones de entre 3.000 y 18.000 euros, más 700 euros mensuales durante tres años. De no cubrirse con estas tres fases las necesidades en provincias exedentarias y deficitarias, podría aplicarse movilidad forzosa de corta distancia.

Para aliviar la incidencia de movilidad geográfica, se ofrecerá la posición de gestor remoto, una figura que ya existía en Liberbank y cuyas funciones serán las de atención, asesoramiento financiero y comercialización de productos y servicios a clientes, a través de canales a distancia. Los gestores remotos percibirán una compensación de 325 euros.

HOMOLOGACIÓN DE CONDICIONES DE UNICAJA Y LIBERBANK

El preacuerdo también recoge que, a partir del 1 de enero de 2022, se aplicarán las condiciones de trabajo y beneficios sociales a toda la plantilla de Unicaja Banco, con independencia de su procedencia, aunque con algunas particularidades.

Los trabajadores procedentes de Liberbank y los de Unicaja mantendrán la misma retribución total, estructura retributiva y fórmula de pago que tuvieran reconocida en función de sus entidades de origen. Se garantizará el mantenimiento del nivel salarial actual para todos los empleados y el horario queda establecido, con carácter general, de lunes a viernes de 8.00 a 15.00 horas.

Además, está previsto que las partes negocien a lo largo de 2022 la creación de un modelo retributivo único para toda la entidad y que garantice que ningún trabajador tenga unas percepciones anuales brutas inferiores a las que se derivarían de la actual estructura retributiva básica que resulta de aplicación en Unicaja Banco.

EL PLAZO DE ADHESIÓN SE EXTENDERÁ HASTA EL 15 DE ENERO

Los trabajadores de Unicaja que deseen adherirse al ERE podrán hacerlo hasta el 15 de enero de 2022, cuando se abrirá un periodo de 30 días para que la entidad comunique si las solicitudes han sido aceptadas o si se han rechazado por haber superado el número máximo de extinciones previsto.

Si las peticiones de adhesión superan el cupo de 1.513 puestos de trabajo, tendrán preferencia para adscribirse los empleados de más de 63 años, seguidos del colectivo de entre 59 y 63 años, después los empleados de 55, 56, 57 y 58 años, los menores de 50 años o quienes no cumplan con una antigüedad igual o superior a 10 años, luego los empleados de 54 años y, finalmente, aquellos trabajadores de entre 50 y 54 años.

En cualquier banco, la entidad podrá priorizar las necesidades organizativas en las provincias donde el número de adhesiones voluntarias superen el excedente identificado en su informe técnico, pudiendo decidir la extinción del contrato sin sujeción al orden de prelación y rechazando la solicitud de adhesión a la medida, siempre que se haya alcanzado la cifra de 1.513.

Unicaja podrá informar de la fecha concreta de extinción del contrato en el momento de aceptar la solicitud o fijarla para un momento posterior, que comunicará con un preaviso mínimo de 30 días.

El plazo de ejecución de las medidas será hasta el 31 de diciembre de 2024 y corresponderá al banco la determinación de la fecha concreta de extinción del contrato de cada afectado por el despido colectivo y por la movilidad geográfica.

LOS SINDICATOS FIRMANTES VALORAN POSITIVAMENTE EL ACUERDO

Unicaja ha agradecido a la representación legal de los trabajadores su labor, que «ha permitido la finalización del procedimiento en términos que permiten conciliar los derechos e intereses de la plantilla y la consecución de los objetivos de la empresa».

De su lado, CCOO ha valorado positivamente que se haya alcanzado «un acuerdo en el que se ofrecen salidas voluntarias e incentivadas, se protege al colectivo de menores de 50 años que se hallaba en la diana en las primeras propuestas de la empresa, se ofrecen indemnizaciones por despido en línea con lo que se venía ofreciendo en Unicaja, se dan alternativas a la movilidad forzosa mediante la movilidad funcional (gestores remotos), asegura un compromiso para negociar una estructura salarial común según el modelo Unicaja y mejora los beneficios sociales».

La unidad sindical integrada por CIC, UGT y CSIF considera que el acuerdo cumple con sus premisas de negociación: voluntariedad, condiciones de salidas dignas y movilidad geográfica voluntaria.

Por el contrario Cesica ha decidido no suscribir el acuerdo propuesto por la entidad, debido a que no se garantiza completamente la voluntariedad de las extinciones ni de las movilidades y a que tampoco considera suficientes las condiciones para las prejubilaciones.

Una marcha de tractores protesta por «la escalada histórica de costes» en la agricultura en Valencia

0

Una marcha de personas y vehículos, entre ellos tractores y maquinaria agrícola, ha discurrido este viernes desde Favara hasta Tavernes de la Valdigna, en Valencia, para reivindicar soluciones ante «la escalada histórica de costes y la crisis de precios en origen» que sufren los agricultores.

Las organizaciones agrarias de la Comunitat Valenciana han convocado este acto y cifran en 2.000 las personas participantes. Detrás de la marcha están la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), ASAJA Alicante-Jóvenes Agricultores, La UNIÓ de Llauradors i Ramaders, la Coordinadora Campesina del País Valencià (CCPP-COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos del País Valencià (UPA-PV).

El acto de protesta ha arrancado en Favara. Antes de iniciar el recorrido, los agricultores han quemado naranjas y caquis, y un muñeco con la imagen del director de ENESA, José Miguel Pérez, al que acusan que querer «cargarse el actual seguro de cítricos». También han quemado «banderas de países terceros que ejercen competencia desleal» a las producciones, «introducen plagas y no cumplen con los estándares europeos de producción», han explicado las organizaciones agrarias en un comunicado conjunto.

Tras circular por la N-332 hasta Tavernes de la Valldigna, en un recorrido de unos nueve kilómetros, los agricultores han llevado a cabo un discurso en la plaza del Ayuntamiento de esta localidad y han esparcido de nuevo caquis y naranjas.

En las zonas por donde ha discurrido la protesta fue precisamente donde comenzó el mal inicio de la campaña de la naranja Navelina, que posteriormente se ha extendido al resto de áreas citrícolas. Según las asociaciones de agricultores, la campaña arrastra «cotizaciones ruinosas de hasta 0,15 euros por kilo que están muy lejos de cubrir los gastos, debido a la entrada masiva de importaciones foráneas y a los abusos comerciales de determinadas cadenas de distribución».

Estas zonas también concentran la mayor producción de caqui en Europa, un cultivo cuya rentabilidad «está contra las cuerdas a causa de la falta de soluciones para combatir las plagas y enfermedades», han advertido.

Asimismo, la marcha ha puesto el foco también en «los daños en expansión que está ocasionando el Cotonet de Sudáfrica», con pérdidas que cifran en unos 200 millones de euros durante la presente campaña. Afecta, sobre todo, a las clementinas, principalmente en el sur de Castellón y norte de Valencia.

PLAN DE RECONVERSIÓN

Las organizaciones convocantes reclaman la puesta en marcha de un plan de reconversión y reestructuración para los sectores agrarios en crisis y alertan de «una subida sin precedentes de los costes de producción en la agricultura y la ganadería», por lo que piden «medidas extraordinarias».

Según han detallado, la energía eléctrica «se ha encarecido un 270% y muchas entidades de riego se ven abocadas a renovar sus contratos con las comercializadoras mediante incrementos inasumibles». El gasóleo que usan los tractores y otras máquinas agrarias ha subido un 73%, así como los abonos (+48%), el agua (+33%), los plásticos de invernadero (+46%) o las semillas (+20%). En el apartado de la ganadería, el encarecimiento del 20% de los piensos para alimentación animal lastra la competitividad de las explotaciones.

LEY DE CADENA ALIMENTARIA Y PAC

«Mientras los alimentos empiezan a experimentar un encarecimiento para los consumidores, al principio de la cadena alimentaria los productores no tienen la capacidad de repercutir la histórica escalada de costes en los precios que perciben. Por ello, además de apoyos coyunturales, el sector agrario exige el cumplimiento estricto y riguroso de la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria aprobada este jueves para que sirva verdaderamente para evitar prácticas comerciales abusivas y garantice precios justos para los productores», han subrayado.

Asimismo, las organizaciones agrarias reivindican una Política Agrícola Común (PAC) «más mediterránea» y activar medidas de gestión de crisis, cuando la situación lo requiera, caso del Fondo de Crisis previsto por la PAC y/o fondos nacionales. También una «profunda revisión» de los acuerdos comerciales de la Unión Europea con países terceros, empezando por la actual revisión del tratado con Sudáfrica, a fin de establecer reciprocidad en las condiciones de producción, mayores controles fitosanitarios y la declaración de ‘producto sensible’ a aquellos cultivos cuya rentabilidad se vea perjudicada.

SEGUROS AGRARIOS

En cuanto a los seguros agrarios reclaman un nuevo sistema nacional de seguros agrarios adaptado a las necesidades de los agricultores y ganaderos, y no a los beneficios de las aseguradoras, así como la implantación de un seguro de costes/ingresos agrarios.

Otras de las peticiones de las organizaciones agrarias pasa por una rebaja «significativa» del módulo del IRPF agrario, la revisión del Código Penal para mejorar la lucha contra los robos en el sector agrario, una Ley de Emergencia por daños de fauna salvaje y un análisis de los recursos hídricos e inversión en obras hidráulicas, junto al mantenimiento de los caudales para regadío del trasvase Tajo-Segura.

Las organizaciones convocantes no descartan nuevos actos de protesta durante las próximas semanas, así como la participación en una gran manifestación en Madrid de agricultores, ganaderos y ciudadanos en defensa de un medio rural sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico.

El Gobierno invierte 1,7 millones en la restauración de las murallas de Zamora

0

El Gobierno de España ha anunciado una inversión de 1,7 millones de euros con cargo a los fondos europeos de la recuperación para la restauración de los paños dañados de la muralla medieval de Zamora.

El secretario general de Cultura y Deporte, Víctor Francos, ha visitado este viernes la capital zamorana para desvelar los pormenores de una intervención que complementa el trabajo realizado desde hace cinco años por el Ayuntamiento de Zamora para liberar de edificios más de 200 metros lineales de fortificación medieval.

La actuación, tal y como ha desvelado Francos, se ejecutará «siguiendo las directrices» marcadas en el nuevo Plan Director de la Muralla, que ha reescrito el arquitecto local Leocadio Pérez junto a su equipo de la Universidad de Salamanca.

Se trata de «un documento de más de 4.000 páginas» en el que se analiza pormenorizadamente el estado de cada uno de los paños de la muralla medieval de Zamora, que se reparte entre tres recintos cuya construcción va del siglo XI al siglo XIV.

Francos ha anticipado que el año 2022 servirá para planificar y sacar a licitación los proyectos de ejecución de la restauración, con el objetivo de que puedan estar adjudicados en el año 2023 para comenzar las obras, que se prolongarían hasta el año 2024.

Durante su visita a Zamora, el secretario general de Cultura y Deporte ha estado acompañado por el diputado nacional del PSOE por Zamora, Antidio Fagúndez; el senador de la misma formación, José Fernández; el subdelegado del Gobierno en Zamora, Ángel Blanco; y la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones.

Fitch confirma el rating de Unicaja Banco en ‘BBB-‘

0

La agencia de calificación crediticia Fitch ha ratificado el rating a largo plazo de Unicaja Banco en ‘BBB-‘ (grado de inversión) y ha mejorado su perspectiva desde ‘negativa’ a ‘estable’.

Según ha comunicado la agencia de calificación, la revisión de la perspectiva refleja que el desempeño financiero de Unicaja durante la pandemia fue «mejor de lo esperado».

Además, Fitch espera que el entorno operativo para los bancos en España se beneficie de una recuperación económica hasta niveles prepandémicos a finales de 2022, acompañada de una disminución del desempleo y una reducción de los riesgos a la baja.

La firma señala que las calificaciones de Unicaja están respaldadas por su ampliada franquicia minorista nacional, sus colchones de capital y la elevada y estable base de depósitos de clientes.

Por el contrario, indica que las ganancias y la calidad de los activos siguen siendo puntos débiles de calificación, aunque Fitch espera que mejoren en el medio plazo.

Atresmedia y Fundación Capacis firman un acuerdo para fomentar la inserción laboral de personas con discapacidad

0

Atresmedia celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad junto a la Fundación Capacis con un acuerdo de colaboración firmado este 3 de diciembre para impulsar la formación de las personas con inteligencia límite, con el fin de mejorar su inserción laboral e igualdad de oportunidades en el empleo, según señala en un comunicado.

Este acuerdo permitirá que un grupo de jóvenes con los que trabaja Fundación Capacis reciba una beca financiada en su totalidad por Atresmedia para realizar el curso ‘Técnicas de Comunicación’, con sesiones que serán impartidas también en las aulas de formación de las instalaciones de Atresmedia.

El objetivo de este curso, desarrollado por Atresmedia Formación, es que los alumnos becados mejoren, mediante sesiones eminentemente prácticas y en su mayoría en formato online, sus habilidades de comunicación de cara a las entrevistas de selección a las que se enfrenten y al propio desempeño profesional. Esta iniciativa está planteada como un refuerzo al programa formativo en el que participan diariamente en Fundación Capacis.

La directora General Corporativa y directora de la Fundación Atresmedia, Patricia Pérez, y la presidenta de la Fundación Capacis, Fátima de Dolarea, han firmado el acuerdo en la sede del grupo audiovisual, en un acto que ha contado con la presencia de Lucio Fernández, director de Recursos Humanos de Atresmedia, y de Susana Gato, directora de Responsabilidad Corporativa de Atresmedia y adjunta a la dirección de la Fundación Atresmedia.

Esta nueva alianza forma parte del programa de becas formativas para personas con discapacidad impulsado por Atresmedia en el que ya participan otras entidades comprometidas con la diversidad y la inclusión laboral de este colectivo, y que tiene vocación de continuidad. De hecho, dado el éxito de la primera edición, que tuvo lugar durante el curso 2020/21 y que se cerró con 35 becas otorgadas, Atresmedia ha abierto una segunda edición, sumando nuevas alianzas, para el curso 2021/22.

En palabras de Patricia Pérez, «este proyecto de becas que creamos en Atresmedia hace ya casi dos años supone materializar la apuesta del Grupo por la formación de las personas con discapacidad, para que puedan mejorar sus oportunidades de empleo y facilitar su plena inclusión en la sociedad». «Estamos muy ilusionados con la firma de este acuerdo y qué mejor que hacerlo en este día conmemorativo para promover e impulsar sus derechos», ha afirmado.

Por su parte, Fátima de Dolarea ha querido agradecer a Atresmedia su apoyo y confianza: «Gracias por contribuir a nuestra labor y gracias por darnos la oportunidad de dar voz a un colectivo tan invisible como es el nuestro». «Esta colaboración y este curso de ‘Técnicas de Comunicación‘ supone una gran oportunidad para que muchos de nuestros jóvenes con inteligencia límite y discapacidad intelectual ligera adquieran lasherramientas que necesitan para poder construir su propio futuro», ha señalado la presidenta de la Fundación Capacis durante la firma.

También en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y con el objetivo de seguir avanzando en su integración, Atresmedia ha apoyado la campaña de comunicación #IgualdeDiferentes #IgualdeProfesionales para sensibilizar a sus empleados sobre las situaciones que viven diariamente las personas de este colectivo yfomentar la normalización de la discapacidad en el entorno de trabajo.

El 10% de los trabajadores de ambulancias se ha contagiado por Covid

0

El 10% de los trabajadores de empresas de transporte sanitario que operan en España se han contagiado por coronavirus, el porcentaje más bajo dentro del ámbito sanitario, según refleja un estudio realizado por la Federación Nacional de Empresas de Ambulancias (ANEA) y presentado en Sevilla.

Las cifras, divulgadas en la última jornada del VI Encuentro de Urgencias y de Transporte Sanitario, que comenzó en la capital andaluza el pasado día 1, muestran que estos trabajadores tienen el registro más bajo sobre la incidencia del Covid-19 en el conjunto del ámbito sanitario, ya que entre el personal médico y de enfermería el virus SARS-Cov 2 ha afectado al 15,04% de estos profesionales, ha remarcado este viernes la ANEA en un comunicado.

Al frente del estudio figura el técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales y perito titular del Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo, José M. Orrit, que ha recogido en el informe todos los contagios por Covid-19 que se han producido entre los diferentes profesionales del sector sanitario.

En este sentido, la incidencia del virus entre los trabajadores de las ambulancias ha sido un 49,62% menor que entre el resto de profesionales sanitarios, aunque el contacto directo con las personas y pacientes atendidos en cada trayecto ha estado y está siempre presente en la atención de este servicio.

Esta diferencia de casi el 50% más de contagios –determina el informe– es muy elevada y permite constatar que el personal de las empresas de ANEA ha estado más protegido frente a la Covid-19 que el conjunto del sector sanitario de España, concluyendo el Dictamen Pericial que las evaluaciones de riesgos y sus medidas preventivas adoptadas por las empresas asociadas a ANEA «se ajustan al cumplimento de la normativa y de los procedimientos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, siendo más amplias y eficientes que las adoptadas en el conjunto del sector sanitario de España».

El informe ha sido desarrollado siguiendo las indicaciones de la Norma UNE 197001:2011, estudiando los casos de contagios registrados en las empresas de ambulancias integradas en ANEA (el 98% del sector) entre el 1 de marzo de 2020 y el 28 de febrero de 2021, en comparación con los registrados en el conjunto del sector sanitario, según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En el caso de los trabajadores de ambulancias la muestra ha abarcado a 10.985 profesionales que prestan sus servicios en empresas de las 12 comunidades autónomas donde la actividad y gestión del transporte sanitario es público-privada y la desarrollan compañías de este sector. En este caso un total de 1.104 trabajadores de las ambulancias resultaron contagiados por Covid-19 (el 10,05%), mientras que entre el resto de colectivos sanitarios, de un total de 1.603.950 profesionales, han resultado con contagios 241.192 personas (el 15,04%).

Galicia registró este año el segundo noviembre más frío de las dos últimas décadas

0

Galicia registró este año el segundo noviembre más frío de las dos últimas décadas, con una temperatura inferior en 1,1 grados menos de la esperada, además de un mes muy seco.

El informe climatológico de MeteoGalicia señala que el inicio del pasado mes estuvo marcado por un tiempo inestable y chubascos, tras que se dio paso a un periodo anticiclónico y sin grandes cambios durante más de dos semanas para terminar con una entrada de aire frío y viento del nordeste con predominio de altas presiones.

Además, este ha sido el segundo mes de noviembre más frío desde 2002, con mínimas consideradas muy frías yuna anomalía negativa de las medias de 1,1º. Aunque los registros fueron bajos en toda la comunidad, los valores más fríos se concentraron en la Mariña oriental, A Fonsagrada y Os Ancares. Mientras, los registros más altos se observaron en Serra da Capelada y la comarca de Xallas.

Asimismo, noviembre fue un mes muy seco, con lluvias concentradas en pocas jornadas que coincidieron con los primeros días del mes y el paso de la borrasca Arwen, con una precipitación media acumulada de 82 litros por metro cuadrado.

En comparación con el periodo de referencia 1981-2010, noviembre registró un déficit de precipitaciones del 63% con respecto al valor climático normal. Sin embargo, no fue una excepción, ya que en 2015 en ese mismo mes llovió un 65% menos de lo habitual.

Aunque la tónica general en la comunidad fue la escasez de precipitaciones, se observaron grandes contrastes. Así, mientras en el sur y el suroeste de Galicia el porcentaje de lluvias fue un 80% inferior a lo normal, en A Mariña se llegaron a registrar precipitaciones que incluso duplicaron los valores habituales en la época.

Sanidad notifica 13.738 casos y 37 muertes, con la incidencia rozando 250

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 13.738 nuevos casos de COVID-19, 8.119 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 9.912 positivos, lo que evidencia la tendencia al alza en la evolución de la pandemia.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 5.202.958 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 248,18, frente a 234,03 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 117.762 positivos.

En el informe de este viernes se han añadido 37 nuevos fallecimientos, en comparación con 24 el viernes pasado. Hasta 88.159 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 131 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 4.262 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (4.093 ayer) y 814 en UCI (772 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 567 ingresos (563 ayer) y 418 altas (409 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,42 por ciento (3,29% ayer) y en las UCI en el 8,84 por ciento (8,39% ayer).

Entre el 23 y el 29 de noviembre, las comunidades autónomas han realizado 887.161 pruebas diagnósticas, de las cuales 563.632 han sido PCR y 323.529 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.886,52.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 7,29 por ciento, frente al 7,21 por ciento de ayer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5 por ciento para considerar como ‘controlada’ la propagación del virus.

El Rey insta a redoblar esfuerzos para proteger el Estado de derecho

0

El Rey Felipe VI ha instado a «no dar nada por sentado» y a redoblar los esfuerzos para proteger el Estado de derecho, «garantía de la libertad» y al mismo tiempo un requisito esencial para que los países puedan alcanzar su desarrollo económico y social.

Don Felipe ha sido el encargado de clausurar, junto con el presidente de Colombia, Iván Duque, el Congreso Mundial de Derecho en la ciudad de Baranquilla tras la entrega a la democracia colombiana del World Peace & Liberty Award, que concede la Asociación Mundial de Juristas que organiza el congreso, y que él mismo recibió en 2019.

Según ha contado, lo recibió «como una distinción que, aunque referida a mi persona y a la monarquía parlamentaria que represento, fue, por encima de todo, un reconocimiento a la democracia constitucional española» y a quienes hicieron posible la aprobación de la Constitución y «han velado y velan por su vigencia, integridad y continuidad, durante las décadas que lleva rigiendo la vida de España en libertad».

Parafraseando sus propias palabras entonces, Felipe VI ha insistido en que «no hay libertad sin leyes» igual que «sin leyes no puede haber democracia». «La democracia precisa de un Estado de derecho que la garantice, ampare y proteja; del mismo modo que este requiere de los principios democráticos como fuente de legitimidad», ha resaltado.

También es necesario organizar instituciones que permitan que «el pueblo esté y se sienta auténticamente representado en ellas» y que satisfagan «las legítimas demandas y necesidades de los ciudadanos», señalado.

Estas instituciones, ha añadido Don Felipe, deben someterse «a un sistema de controles políticos, sociales y jurisdiccionales que garanticen los derechos y libertades de los ciudadanos e impidan el abuso de poder o la arbitrariedad».

INDEPENDENCIA JUDICIAL

Entre estos controles, el Rey ha puesto de relieve el poder judicial, subrayando que «la independencia judicial es una exigencia esencial de nuestras sociedades democráticas. Esta independencia judicial, ha abundado el monarca, es la que «dota de eficacia a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico, protege las libertades ciudadanas y asegura, en fin, que el sistema normativo conserve su vigencia».

El Estado de derecho es además, «un requisito esencial para lograr, con estabilidad y justicia, el necesario desarrollo económico y social», ha señalado. «Hoy sabemos que un progreso social y económico equilibrado, sostenible, pacífico y duradero solo puede alcanzarse a través del respeto al Estado de derecho», ha agregado.

RETOS QUE AFRONTAR

Pero aunque hay «motivos para la satisfacción y la confianza», dado lo mucho que el mundo ha avanzado en materia de derechos y ligertades, «aún muchos retos por afrontar y hemos de permanecer muy alerta». Las crisis de los últimos años y la pandemia de COVID-19 «han puesto de manifiesto que hay que redoblar esfuerzos, reforzar la cooperación y ejercitar la solidaridad internacional».

«No hemos de dar nada por sentado, lo que tenemos debe ser defendido y protegido, cada día, por todos», ha prevenido Felipe VI, recalcando que «en ese camino hacia la libertad, real y efectiva, de las personas, debemos seguir apostando por la fuerza del Derecho».

Don Felipe ha sido el encargado de entregar el premio a la democracia colombiana al presidente de este país, Iván Duque, en presencia de Javier Cremades, presidente de la Asociación Mundial de Juristas, y de otros testigos internacionales, entre ellas la Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.

Cáritas acondiciona viviendas y ofrece atención a más de 120 familias en La Palma

0

Cáritas Diocesana de Tenerife ha atendido ya de forma directa a más de 120 familias y cerca de 400 personas damnificadas por la erupción volcánica en La Palma (entre ellas 80 menores de edad), la mayor parte de las cuales han perdido su vivienda o han tenido que ser desalojadas debido a la erupción volcánica.

La entidad señala en una nota que las cifras aumentan de forma notable a medida que transcurren las semanas, y la mayor parte de las personas que llegan hasta Cáritas lo hacen derivadas por los servicios sociales de los principales ayuntamientos afectados, como El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, fundamentalmente.

En este sentido, la institución católica proporciona alternativas alojativas a muchas de las personas que en un primer momento se realojaron en casas de familiares y conocidos, ya que en muchos casos se trata de espacios pequeños donde deben convivir varias unidades familiares.

Así, con las numerosas aportaciones solidarias recibidas, Cáritas Diocesana de Tenerife continúa habilitando y acondicionando instalaciones parroquiales cedidas por la Diócesis Nivariense, en lo que se refiere a albañilería, pintura, equipamiento o mobiliario.

De igual modo, a las personas realojadas se les proporcionan colchones, mantas, almohadas, productos de higiene personal y necesidades básicas de alimentación y vestuario.

Igualmente, se ha dado apoyo económico a las familias para la compra de esas necesidades, a través de tarjetas de supermercado y la puesta en marcha de tarjetas solidarias bancarias.

En total, hasta la fecha Cáritas Diocesana de Tenerife ha invertido cerca de 200.000 euros en llevar a cabo todas estas actuaciones.

En esta misma línea, con las donaciones económicas recibidas en la campaña de solidaridad, Cáritas Diocesana de Tenerife ha concedido ayudas de emergencia y ayudas al alquiler a familias damnificadas por esta grave tragedia natural, que afecta directamente a más de 7.000 personas y que ha provocado la destrucción de unas 2.600 edificaciones.

También en materia de Vivienda, la entidad eclesial, a través de su gabinete de gestión de crisis, continúa además planificando acciones a medio y largo plazo, en coordinación con las administraciones locales y el Cabildo de La Palma, con las que se mantienen contactos periódicos.

REFUERZO DEL EQUIPO PSICOLÓGICO Y JURÍDICO

A nivel interno, se están coordinando las acciones con las cáritas parroquiales para una atención específica e integral a las familias afectadas por el volcán.

Además, se siguen entregando mascarillas FFP3 y gafas protectoras en centros educativos e institutos de la comarca del Valle de Aridane.

Paralelamente, se llevan a cabo distintas acciones de sensibilización y rendición de cuentas en centros escolares, empresas, congregaciones religiosas, parroquias o fundaciones, dando a conocer las actuaciones que está desarrollando la institución eclesial con las personas damnificadas.

En esta misma línea, Cáritas Diocesana de Tenerife tiene previsto reforzar las acciones que ya llevaba a cabo en la isla en materia de Vivienda y Empleo, y potenciará su equipo técnico psicosocial y jurídico para tratar de dar respuesta a las necesidades que vayan planteando las personas y familias afectadas por esta catástrofe natural.

El TSJA permite la obligatoriedad del pasaporte COVID hasta el 8 de enero

0

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) ha dispuesto que la medida adoptada por el Gobierno autonómico de establecer la obligatoriedad del pasaporte COVID para acceder a establecimientos de ocio nocturno y grandes eventos tendrá validez hasta el 8 de enero de 2022.

Los magistrados de la Sala Contencioso Administrativo, en las tres resoluciones dictadas este viernes sobre esta cuestión, han dispuesto que las medidas acordadas en la Orden SAN/1561/2021, de 23 de noviembre, –medidas específicas para el control de la pandemia COVID-19 en Aragón–, dejen de tener efecto a las 00.00 horas del día 8 de enero.

La Sala Contencioso Administrativo del TSJA ha dictado tres autos este viernes, en respuesta a la petición de adopción de medidas cautelares en relación con la implantación del pasaporte COVID, solicitadas por la Asociación Provincial de Empresarios de Sala de Fiesta, baile y discotecas de Zaragoza, la Asociación Nacional por los Derechos Humanos LIBERUM y la Asociación ELEUTERIA.

En relación con estas dos últimas, el TSJA ha decidido suspender, cautelarmente, la efectividad del art. 4.2.b) de la mencionada orden, que recoge medidas relativas a la exigencia de pasaporte COVID en cualquier reunión, impugnado por LIBERUM y la Asociación ELEUTERIA.

Sobre la exigencia del pasaporte COVID, los magistrados han indicado que la medida adoptada «parece responder al ejercicio de determinada actividad que se considera de riesgo por la Administración en términos de seguridad sanitaria, al permitir conocer que todos los usuarios se encuentran, o bien vacunados, o bien limpios de virus al tiempo de acceder al establecimiento o de participar en la actividad de ocio, o evento de que se trate».

En este sentido, la Sala Contencioso Administrativo del TSJA ha dicho que entienden dichas razones, si bien ha puntualizado que seantoja «de absoluta desproporción» que esta medida se instaure por un período de vigencia «tan general y amplio como el dejarlo a la declaración institucional de fin de pandemia». Por eso, los magistrados han establecido el periodo de vigencia hasta las 00.00 horas del día 8 de enero de 2022.

EVENTOS MULTITUDINARIOS

El TSJA ha sostenido que la exigencia del pasaporte en eventos multitudinarios –artículo 4.2.c– ha sido objeto de especial impugnación por la recurrente en cuanto a afectación de derechos fundamentales y está sometida a una autorización especial en el artículo quinto de la orden, «que ni siquiera ha sido solicitada su suspensión, por lo que en la medida en que participa de las características del ocio nocturno, tampoco consideramos deba ser objeto de suspensión».

Sin embargo, ha matizado que la medida relativa a la exigencia de pasaporte COVID en cualquier reunión –artículo 4.2.b– de las descritas en establecimiento de hostelería y restauración, «adolece de tal inconcreción y se aparta de cualquier parámetro objetivo para su exigencia que es merecedora de la suspensión».

En este sentido, ha afirmado que, en primer lugar y de forma más preponderante, «no parece que se atenga a la reiterada justificación del Gobierno de Aragón de limitar esta medida a las grandes reuniones de personas pues afecta a cualquier reunión, con independencia del número de asistentes».

En segundo lugar, los magistrados han esgrimido que no se entiende porque la Administración «se ha separado de un módulo objetivo», como puede ser el número de personas reunidas, como se hacía con anterioridad, «para imponer medidas restrictivas de derechos fundamentales, ni haga mención alguna a convivientes y no convivientes» y esto a diferencia de medidas análogas, como las del País Vasco, que se imponen en establecimientos de más de 50 comensales», han apostillado.

Han sostenido, igualmente, que esta medida, al afectar «decididamente» al derecho de reunión, «no se ha valorado su afección a las reuniones familiares y sociales y al sesgo discriminatorio que puede desprenderse, al tener que declarar las personas que acuden a esa reunión, su decisión personal de no vacunación, en un ámbito de relación privada». Por eso, han decidido suspender, cautelarmente, el mencionado artículo 4.2.b de la citada orden.

Por otra parte, los magistrados han aclarado que no han entrado a valorar la legalidad del acto administrativo recurrido, que deberá hacerse en un momento posterior y será entonces cuando se pronuncien sobre el fondo de la cuestión planteada.

Los tres autos pueden ser recurridos, mediante reposición, en el plazo de cinco días, ante este mismo órgano judicial.

Expertos abordan la situación crítica del urogallo pirenaico y cantábrico

0

La Fundación Artemisan y la Federación Aragonesa de Caza han celebrado hoy, viernes 3 de diciembre una jornada técnica que ha reunido a expertos españoles y franceses que trabajan para recuperar el urogallo que se encuentra «en la UVI», en peligro de extinción.

Según Artemisan, en el evento celebrado en el Ayuntamiento de Bielsa (Huesca), los ponentes han presentado los resultados «más relevantes» de los proyectos de recuperación de la especie en los Pirineos y en la Cornisa Cantábrica, que ha sufrido un «importante declive en las últimas décadas» debido al abandono de parte de los cantaderos.

En su intervención, el investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), Jesús Martínez, ha analizado la modelización y censo genético de la especie, la cual asegura que se realiza a partir de este año en la región y que va a ser «la clave» que determine el número de urogallos.

El técnico responsable del proyecto Recuperación del Urogallo Pirenaico en el Valle de Bielsa, Adrián Moreno, ha presentado los resultados «más relevantes» realizados durante 2 años de trabajo y que concentra una «labor importante» de trabajo de campo e igualmente, ha expuesto una serie de medidas de gestión a desarrollar durante los próximos años. El proyecto cuenta desde hace dos años con el apoyo económico de la asociación suiza Fondazione La Lomellina y la colaboración de los cazadores de la Sociedad de Bielsa.

El contraste de las poblaciones de urogallo entre el pirineo español y el francés, que en este último afirma que cuenta con una «mejor situación», ha sido debatido también en la jornada por parte de los investigadores de la Office Française de la Biodiversité, Kevin Foulche y Emmanuel Menóni, y del presidente de la Federación de cazadores de Hautes Pyrenées, Jean-Marc.

Igualmente, el técnico del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD) Rubén Moreno-Opo ha expuesto los datos del programa de conservación del urogallo cantábrico, especie «al borde de la extinción».

Así, representantes de las administraciones de Cataluña, Valle de Arán y Navarra han presentado también información sobre sus territorios y han destacado «la necesidad de actuar a gran escala para dar una oportunidad a las últimas poblaciones de urogallo».

La fundación asegura que al igual que en el caso francés, los proyectos combinan recuperación del hábitat, control de predadores, monitorización y prevención de molestias como herramientas para «frenar el declive» a los que se añaden trabajos de cría en cautividad en el caso del urogallo cántabro.

Por otro lado, el presidente de la Federación Aragonesa de Caza, Miguel Ángel Girón, ha destacado la implicación de su organización con la conservación de la fauna a través de la participación en proyectos relacionados tanto con especies cinegéticas como no cinegéticas.

Los técnicos del Gobierno de Aragón, Rafael López, y José María Martínez, presentaron en la jornada un plan para mejorar el hábitat del urogallo y otras especies que se encuentran en el valle de Bielsa y que se desarrollarán a partir de 2022.

Por último, sostiene que el acto finalizó con las intervenciones del alcalde de Bielsa, Miguel Ángel Noguero, y el mensaje del director de la Fundación Artemisan, Luis Fernando Villanueva, que recalcó que la jornada «deja claro» que el urogallo «está en la UVI y ni la sociedad ni las administraciones pueden permitirse su extinción».

«Si queremos acabar con esta situación, debemos actuar lo antes posible, tomando en consideración las evidencias científicas fruto de la experiencia desarrollada en los diferentes territorios con presencia de esta especie», ha concluido.

Andalucía dice que Gobierno «excluye» sus demandas de fondo transitorio y fondo Covid

0

El Gobierno andaluz ha considerado este viernes, tras el envío de un documento del Ministerio de Hacienda sobre el peso de la población ajustada en la futura reforma de la financiación autonómica, que «ha excluido la financiación autonómica y el Fondo Covid del orden del día de la próxima Conferencia de Presidentes que se celebrará en La Palma», planteamiento al que ha sumado que «en el documento recién remitido nada se dice acerca del fondo transitorio compensatorio».

Según han trasladado fuentes del Gobierno andaluz, la reclamación de ese fondo transitorio, que Andalucía acordó en sendas reuniones con las comunidades autónomas de Valencia y Murcia, era una medida paliativa de su infrafinanciación, por cuanto «evitaría que las desigualdades en la financiación entre comunidades se acrecentasen».

El Ejecutivo andaluz ha sostenido que esa demanda de un fondo extraordinario Covid para 2022 era «solicitado igualmente por numerosas comunidades autónomas» al Gobierno con la intención de afrontar «los gastos que en materia de salud y educación hay que seguir afrontando debido a la persistencia de la pandemia».

El Ejecutivo autonómico, que ha explicado que las comunidades acaban de recibir este viernes «un documento de propuesta con 240 páginas» con un plazo de «hasta finales de enero para responder», ha considerado que «se trata del primer documento que vemos en relación a esta cuestión por parte del Ministerio».

Pese a este primer borrador sobre las directrices que guiarán el próximo modelo de financiación, las fuentes del Gobierno andaluz han estimado que «el problema persiste» tras considerar que «estamos ante otra huida hacia adelante frente a una cuestión que es urgente y necesita de celeridad».

Los reproches del Gobierno andaluz se dirigen también a la ausencia de convocatoria a los propios consejeros de Hacienda para abordar la financiación autonómica, laguna a la que suma que «seguimos sin noticias del Consejo de Política Fiscal y Financiera», punto en el que recuerdan el compromiso de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de hacerlo en el mes de noviembre. «Es el órgano donde debería plantearse y debatirse, cuantas veces sea necesario, esta cuestión», han esgrimido estas fuentes del Gobierno andaluz.

A falta de reunión del órgano de coordinación del Gobierno con las comunidades autónomas en materia de financiación, la Junta sólo contabiliza «una reunión técnica, en la que, en el caso de Andalucía, participó el director general de Tributos y, por parte del Ministerio, estuvieron presentes una subdirectora y varios técnicos».

El Gobierno andaluz reclama al Gobierno de la Nación que «afronte de manera decidida» la reforma del modelo de financiación al esgrimir que es un asunto que «afecta a todos los españoles», iniciativa para la que reclama «diálogo y verdadera iniciativa», por cuanto estima que no se puede «perder más tiempo ni dilatar más el diálogo y la puesta en común de opiniones».

Andalucía ha hecho otro llamamiento al Gobierno andaluz para que «se deje de enfrentar a las comunidades autónomas antes siquiera de haber planteado en serio la reforma» del sistema de financiación.

DOCUMENTO DEL MINISTERIO

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha remitido este viernes a todas las comunidades autónomas de régimen común, Ceuta y Melilla la propuesta del Gobierno para reformar el modelo de financiación autonómica sobre el criterio de población ajustada para iniciar el debate entre todas las autonomías sobre el nuevo sistema de financiación.

En este texto, Hacienda propone un cálculo de población ajustada, una de las variables del modelo de financiación que determina el reparto de los recursos en función de circunstancias demográficas, sociales o territoriales, como han pedido las regiones conocidas comúnmente como ‘infrafinanciadas’: la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia.

El informe parte de los trabajos previos realizados por la Comisión de Expertos y el Comité Técnico Permanente de Evaluación.

LA POBLACIÓN AJUSTADA, «LA VARIABLE MÁS REPRESENTATIVA»

En este contexto, el Ministerio de Hacienda defiende que la propuesta del Gobierno considera que la población ajustada es la variable más representativa de las necesidades de gasto.

En el caso del gasto sanitario, el indicador actual en la población ajustada es la variable población protegida equivalente, que se divide en siete tramos de edad. En la propuesta, los grupos se dividen en tramos de edad quinquenales, de modo que, según Hacienda, se puede precisar mucho más el coste real sanitario existente por franjas etarias.

La propuesta también contempla una actualización de los coeficientes aplicables mejorando los datos y las fuentes de información. Por ejemplo, se tiene en cuenta la distribución del gasto asistencial relativo a los servicios hospitalarios y especializados, servicios primarios de salud, farmacia, consumo en prótesis, traslados y aparatos terapéuticos.

Con todos estos elementos, el gasto sanitario pasaría de tener una ponderación del 38% a una entre el 40 y el 45%.

En esta propuesta, Hacienda también defiende que se incorporan las necesidades en materia de educación para etapas universitarias o de la Formación Profesional. La ponderación de esta variable de gasto en educación también se incrementaría hasta una horquilla que varía entre el 25-30%, siendo la educación no universitaria un 75-80% de la misma y la universitaria el resto.

SERVICIOS SOCIALES

La propuesta remitida a las comunidades incluye un nuevo grupo en materia de servicios sociales, que serían los mayores de 80 años. Se incluye una variable que serían los parados sin prestación por desempleo.

La ponderación del gasto en servicios sociales en el modelo actual es de un 8,5% y pasaría a ser entre un 6 o un 10%. Dentro de esa variable, el padrón de las personas mayores de 60 años pesaría entre un 80 o 90% y el de los parados entre un 10 o 20%.

Respecto al gasto en el resto de servicios, Hacienda propone mantener la estructura actual respecto a esta variable, de modo que se medirá teniendo en cuenta la población total empadronada, lo que reduciría su ponderación a un baremo entre el 18 y el 22 por ciento.

El ‘Juan Sebastián de Elcano’ arribará a Santander el 20 de junio en el V centenario de su primera vuelta al mundo

0

El Buque Escuela de la Armada Española, Juan Sebastián de Elcano, arribará en Santander el 20 de junio de 2022 y permanecerá cinco días en la capital cántabra, dentro del XCIV Crucero de Instrucción de Caballeros y Damas Guardiamarinas de la Escuela Naval Militar y de los actos conmemorativos del V centenario de la primera vuelta al mundo, a cargo del marino español al que rinde homenaje el barco con su nombre.

Así se lo ha trasladado esta mañana el Comandante Naval, Carlos Bonaplata, a la alcaldesa, Gema Igual, que ha puesto a disposición la ciudad para desarrollar actividades complementarias que acerquen a los ciudadanos esta «importante efeméride», teniendo en cuenta además que uno de los marineros del buque a cargo de Elcano fue Juan de Santander, vecino de Cueto.

Bonaplata y la regidora santanderina han considerado la constitución inicial de una comisión organizadora de los actos en la que participe, además del Ayuntamiento y la Comandancia Naval, el Gobierno cántabro, la Autoridad Portuaria y la Asociación de Vecinos de Cueto.

Asimismo, ha indicado que el buque partirá de Miami y arribará a Santander el 20 de junio. Posteriormente también visitará el puerto de La Coruña.

Igual ha acogido con «gran satisfacción» esta iniciativa y ha recordado que la última vez que el Juan Sebastián Elcano permaneció en Santander fue en julio de 2013 «y fue una experiencia muy gratificante y muy valorada por los santanderinos y visitantes». «La estampa del barco en la bahía de Santander es una imagen inolvidable y han sido miles las personas que han disfrutado del espectáculo que proporciona su presencia», ha señalado.

Además, ha puesto en valor «el enorme afecto y el cariño» que la ciudad de Santander dispensa a la Armada Española y ha evidenciado la vinculación de la capital cántabra con la expedición dirigida por Fernando Magallanes en 1519 para dar la Primera Vuelta al Mundo, que concluyó Elcano en 1522, a través del marino Juan de Santander, también conocido como Juan de Cueto.

En este sentido, ha recordado que el Ayuntamiento ya realizó en 2019 un homenaje a este ilustre vecino de la ciudad con una placa de conmemoración junto a un noray del cantil en el muelle Calderón, entre otros actos en recuerdo de su gesta.

Mars celebra el 80 aniversario de M&M’s con su entrada en la categoría de tabletas de chocolate

0

La multinacional Mars ha celebrado el 80 aniversario de M&M’s, su marca más icónica, con su entrada en la categoría de tabletas de chocolate, según ha informado en un comunicado.

Como parte de la estretegia de la multinacional, M&M’s entra en la categoría más relevante dentro del sector de chocolate de España y la que más ha crecido en popularidad en el último año.

Mars ha seleccionado a España como uno de los países donde lanzar su nueva innovación, que está siendo muy bien recibida en países como Reino Unido o Estados Unidos.

España se posiciona como uno de los países claves de la compañía a la hora de traer innovaciones, y donde el clásico formato grageado de chocolate M&M’s convivirá con el de la tableta para ofrecer una nueva variedad a los consumidores.

La corporate affairs director de Mars Iberia, Neus Matutes, ha destacado que M&M’s es una «marca estratégica para Mars». «Este lanzamiento está siendo clave para reforzar nuestro posicionamiento en el mercado español, que además coincide con el 80 aniversario. Esta evolución de la marca responde a las tendencias de los consumidores que demandaban que estuviésemos presentes en la categoría de tabletas, la categoría más querida por los españoles», ha señalado.

ORIGEN ESPAÑOL DE LOS M&M’S

La historia de M&M’s se remonta a 1941 cuando, según la leyenda, durante un viaje a España, Forrest Mars se encontró con soldados españoles que comían bolitas de chocolate con una capa dura de azúcar para que el chocolate no se derritiera.

Inspirado por esta idea, y con la ayuda de R. Bruce Murrie, Forrest Mars inventó la receta de los M&M’s, nombre derivado de sus iniciales.

Bauzá visita La Palma y pide a Europa que no se olvide de la isla

0

El eurodiputado de Ciudadanos (Cs) José Ramón Bauzá ha visitado este viernes La Palma y ha pedido a la Comisión Europea que no se olvide de la isla tras casi tres meses de erupción del Cumbre Vieja.

Según ha informado Cs en nota de prensa, el eurodiputado de Cs y Portavoz de Transporte y Turismo del Grupo liberal Renew Europe, José Ramón Bauzá, ha visitado este viernes la zona afectada por el volcán Cumbre Vieja en La Palma junto con una delegación de eurodiputados españoles encabezada por el eurodiputado de La Palma, Gabriel Mato, para conocer de primera mano la situación de la isla ante la erupción, que comenzó hace casi tres meses.

«Queremos lanzar un mensaje de unidad y apoyo desde Europa a los palmeros, que viven una situación devastadora desde hace meses. La Palma es Europa y merece toda atención y ayuda de las instituciones europeas para que lleguen cuanto antes los fondos de reconstrucción», ha afirmado.

El grupo se ha reunido con el presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y los alcaldes de Tazacorte, El Paso y Los Llanos, los municipios más afectados por el volcán. Además, han visitado las zonas afectadas en el sur de la isla y el estado de las carreteras e infraestructuras. Se han encontrado, también, con la plataforma de afectados por el volcán y con asociaciones de vecinos para conocer de primera mano la difícil situación que atraviesan los palmeros que residen en las zonas afectadas.

Cs ha seguido muy de cerca la difícil situación en La Palma provocada por el volcán y desde el Parlamento Europeo se han tomado distintas iniciativas para reclamar a la Unión Europea que movilice toda la ayuda que pueda prestar. El propio José Ramón Bauzá pidió el pasado septiembre por carta a la Comisión Europea la máxima ayuda política y económica para reconstruir las comunicaciones e infraestructuras de transporte en la isla tras la devastación provocada por el volcán.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, respondió al eurodiputado liberal mediante otra misiva lamentando «la destrucción y el impacto de esta catástrofe en la vida de muchos residentes, en particular los que perdieron sus hogares».

En este sentido, Von der Leyen aseguró que, «en el marco de la Política de Cohesión 2021-2027, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) puede apoyar acciones específicas para mejorar la movilidad». Además, en caso de catástrofes naturales graves, el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea puede ayudar a cubrir los costos de las operaciones de restauración de la infraestructura, operaciones de saneamiento y salvaguardia del patrimonio cultural.

«La Palma necesita diseñar y reconstruir desde cero y en el menor tiempo posible una red de carreteras y de comunicaciones segura y resiliente que se adapte a la nueva realidad de la isla tras el desastre natural. Para ello, es imprescindible que las autoridades locales cuenten con todo el apoyo de la Unión Europea», ha defendido Bauzá.

Detenidos en Motril dos patrones de una patera por el traslado de 22 inmigrantes

0

La Policía Nacional de Granada ha detenido en Motril a dos patrones de una patera de 22 y 24 años y nacionalidad marroquí como presuntos miembros de una organización criminal en calidad de responsables de la introducción en el territorio nacional de 22 inmigrantes en situación irregular.

Los arrestados, que ya han pasado a disposición de la autoridad judicial en Motril, gobernaron una embarcación neumática desde la costa de Marruecos hasta el mar de Alborán, lugar en el que fueron localizados por un buque mercante, quienes dieron aviso a Salvamento Marítimo, encargados de su auxilio y traslado hasta el puerto granadino, donde fueron identificados por los agentes, según ha detallado la Policía Nacional en una nota.

Un mercante con bandera de Liberia navegaba por el mar de Alborán cuando avistó una embarcación tipo neumática viajando desde la costa de Marruecos con dirección a la española. Los ocupantes de la patera fueron rescatados por la tripulación quienes dieron aviso a Salvamento Marítimo.

Estos se hicieron cargo del traslado de los 22 navegantes que la conformaban y los condujeron hasta dependencias del Puerto de Motril donde efectivos policiales de Frontex, la agencia europea para la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores de los estados miembros de la Unión Europea, se entrevistaron con los inmigrantes.

Se habría evidenciado la participación de dos de los miembros del pasaje como responsables de las labores de manejo de embarcación y de los sistemas de orientación para su traslado hacia costas españolas y, por lo tanto, del tráfico ilegal de personas, quienes además «habrían puesto en riesgo la vida de los ocupantes de la lancha neumática, ya que en su interior portaban garrafas de gasolina para ir repostando el motor, además de que ninguno de los ocupantes portaba chaleco salvavidas».

Hasta 20 centímetros de nieve, olas hasta 5 metros y vientos de 80km/h ponen en riesgo

0

Trece provincias del norte y del este tendrán este sábado riesgo (aviso amarillo) o riesgo importante (aviso naranja) por fenómenos meteorológicos adversos como nevadas, fuerte oleaje y vientos que podrán alcanzar los 80 kilómetros por hora, según ha avisado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En términos generales la AEMET pronostica que este sábado se registrarán precipitaciones localmente fuertes en Galicia y localmente fuertes o persistentes en el área cantábrica y que soplará viento fuerte o con intervalos de fuerte en el Cantábrico, Alborán, Galicia, Ampurdán y Baleares.

En concreto, Huesca, Zaragoza y Lérida tendrán aviso naranja porque podrán acumular de cinco a 20 centímetros de nieve a partir de 700 metros y la nevada seguirá al día siguiente. Además, en otras zonas de Lérida también tendrán aviso amarillo, por acumulación de 15 centímetros a partir de la misma cota.

Además, el aviso por fenómenos costeros afectará, con riesgo importante a Gerona, donde se espera viento del norte y del noroeste con fuerza 8 y olas de 3 a 4 metros. Con nivel amarillo por vientos de norte o de oeste con fuerza 7 u 8 y mar combinada de 4 a 5 metros estarán las provincias de La Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, mientras que el viento del oeste con fuerza 7 y olas de 2 a 3 metros tendrá en riesgo a Mallorca y Menorca.

La situación de riesgo está motivada por la llegada de un frente que atravesará la Península y Baleares de noroeste a sureste a lo largo de este día, aunque se irá debilitando.

En el tercio norte este será un sábado de cielos nubosos o cubierto con precipitaciones que podrían ser localmente fuertes al principio en el oeste de Galicia y fuertes o persistentes en la segunda mitad del día en el área cantábrica.

Con menos intensidad se desplazarán a los sistemas Central e Ibérico y, con menor probabilidad, a áreas de la meseta Norte, Ebro medio y montañas del sureste, así como al noreste de Baleares. Mientras, en el entorno de Alborán y, al principio de la jornada, en todo el sur y en el este de la Península, la nubosidad tenderá a aumentar a lo largo del día.

En cuanto a Canarias, se esperan intervalos nubosos que irán despejándose aunque existe una baja probabilidad de precipitaciones débiles en las islas más occidentales.

La cota de nieve se situará al principio del día en Pirineos en unos 2.000 metros pero después descenderá hasta los 800 o 900 metros; en la cordillera Cantábrica y norte del sistema Ibérico también comenzará en 2.000 metros para caer al final del día a unos 1.000 a 1.200 metros. La AEMET no descarta bancos de niebla matinales en las depresiones del noreste peninsular y prevé que las temperaturas máximas suban en el sistema Central, tercio oriental peninsular y Baleares.

En cuanto a las mínimas, informa de que subirán en Baleares, en el este de Cataluña, Pirineos y oeste de la Meseta, con heladas débiles en los sistemas montañosos y áreas dispersas de Castilla-La Mancha. En el resto del país se esperan pocos cambios térmicos.

Por último, respecto a los vientos, espera que soplen fuertes o con intervalos de fuerte en el oeste en el Cantábrico y Alborán, del suroeste en el litoral norte de Galicia y del noroeste en Ampurdán y Baleares. En el resto de la Península predominarán del oeste o del noreste y habrá alisios en Canarias.

Valencia notifica 1.662 casos, un 100% más que hace una semana, y seis fallecidos

0

La Comunitat Valenciana cierra la semana con un pico de 1.662 nuevos contagios de coronavirus, un 99,83% más que el pasado viernes cuando se comunicaron 952 positivos, y seis fallecidos de personas de entre 67 a 95 años, mientras que los hospitales valencianos tienen siete ingresados más pero una cama UCI ocupada menos, según la Conselleria de Sanidad.

De este modo, la cifra total de positivos se sitúa en 537.008 personas. Los nuevos casos por provincias son 256 en Castellón (58.391en total); 537 en Alicante (195.806) y 869 en Valencia (282.810) y la cifra de casos no asignados se mantiene en una. Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.939: 876 en la provincia de Castellón, 3.053 en la de Alicante y 4.010 en la de Valencia.

Por otra parte, se han registrado 746 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 527.148 personas. Por provincias, 56.957 altas se van en Castellón, 192.354 en Alicante y 277.781 en Valencia y el total de altas no asignadas se mantiene en 56.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 441 personas ingresadas, 72 de ellas en la UCI: 82 en la provincia de Castellón, 11 en UCI; 146 en la provincia de Alicante, 23 de ellas en la UCI; y 213 en la provincia de Valencia, 38 en UCI.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 13.362 casos activos, lo que supone un 2,44% del total de positivos y desde la última actualización, se han notificado dos brotes de 10 o más casos: uno en Sagunto con 10 casos y de origen laboral y otro en Petrer con 11 casos en el ámbito educativo.

Los nuevos positivos en Castilla-La Mancha se estancan en 375 con dos nuevos fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 375 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, así como dos fallecimientos, cifras idénticas a las notificadas este jueves.

Por provincias, Toledo ha registrado 158 casos, Albacete 89, Cuenca 47, Guadalajara 42 y Ciudad Real 39, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 244.502. Por provincias, Toledo registra 92.002 casos, Ciudad Real 56.781, Albacete 38.707, Guadalajara 32.814 y Cuenca 24.198.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 96. Por provincias, Toledo tiene 37 de estos pacientes (32 en el Hospital de Toledo, 5 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real tiene 22 (13 en el Hospital Mancha Centro, 5 en el Hospital de Tomelloso, 3 en el Hospital de Ciudad Real y 1 en el Hospital de Valdepeñas), Albacete 22 (13 en el Hospital de Albacete, 7 en el Hospital de Almansa, 1 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 8 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 7 (todos ellos en el Hospital de Cuenca)

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 17. Por provincias, Toledo tiene 6 de estos pacientes, Ciudad Real 6, Cuenca 2, Guadalajara 2 y Albacete 1.

En las últimas 24 horas se ha registrado 2 fallecimientos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, ambos en la provincia de Toledo.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.384. Por provincias, Toledo registra 2.436 fallecidos, Ciudad Real 1.793, Albacete 918, Guadalajara 665 y Cuenca 572.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes, concretamente 2 en la provincia de Toledo, 1 en la provincia de Albacete y 1 en la provincia de Cuenca. Los casos confirmados son 14.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.141.

España roza las 5,5 millones de terceras dosis de la vacuna contra la COVID-19

0

Las comunidades autónomas han administrado hasta este viernes un total de 77.157.350 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, 257.786 de ellas en las últimas 24 horas. Esto representa el 94,4 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 81.735.879 unidades.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado 5.499.256 terceras dosis, 4.358.579 de Pfizer (frente a 4.214.508 ayer) y 1.140.677 de Moderna (en comparación con las 1.074.974 de ayer). Estos datos recogen las dosis adicionales en personas con condición de alto riesgo y las que viven en residencias, así como la de los mayores de 70 y los vacunados con una sola dosis de Janssen.

Un total de 37.655.150 personas han recibido ya la pauta completa, 16.712 más que ayer. Esto supone el 89,4 por ciento de la población diana, es decir, los mayores de 12 años. Por otra parte, un total de 38.409.145 personas han recibido al menos una dosis, el 91,2 por ciento de la población diana, 29.367 más que ayer.

Los datos indican que en se han entregado en España 58.565.199 dosis de Pfizer, con 55.088.349 administradas; 11.968.970 correspondientes a Moderna, con 10.302.873 ya inoculadas; 9.051.120 de AstraZeneca, con 9.791.638 inyectadas; y 2.150.590 de Janssen, con las que se ha vacunado a 1.974.490 personas.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente al COVID-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre de 2020, día en el que comenzaron las vacunaciones, y el 2 de diciembre.

Castilla y León suma 997 nuevos positivos y tres fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este jueves 997 nuevos positivos de COVID-19 –135 más que este jueves–, para sumar 318.158 desde el inicio de la pandemia, con tres nuevos fallecidos en hospitales con respecto al anterior parte, con lo que la cifra acumulada se eleva a 6.270, y 25 nuevas altas médicas, 33.907 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total se han diagnosticado ya en la Comunidad 318.158 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 997 nuevos casos en la última jornada. De ese total, 311.671 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido en Valladolid, con 300 nuevos casos y un total de 70.732; seguida por Burgos, con 147 nuevos para un acumulado de 54.570; León, con 140 y 54.015; Salamanca, con 138 y 41.431; Palencia, con 89 y 25.651; Ávila, con 58 y 18.257; Segovia, con 48 nuevos y un total de 21.860; Zamora, con 47 y 18.821; y Soria, con 30 nuevos para un total de 12.821.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.270, al registrarse tres nuevas muertes en la última jornada en Ávila (dos) y Soria. Del total, 1.295 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.226; Salamanca, que tiene 892; Burgos, 811; Palencia, 505; Zamora, con 469; Ávila, con 390; Segovia, con 385, y Soria, con 297.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.907, 25 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.347 en Valladolid; 5.750 en León; en Burgos, 5.059; en Salamanca, 4.420; en Palencia, 2.583; en Zamora, 2.225; en Segovia, 2.079; en Ávila, 2.013 y en Soria, 1.431.

CRECEN LOS HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 306 pacientes con COVID-19, 31 más que en el anterior parte. De ellos, 52 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), cinco más que en el anterior parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 254, 26 más.

Los pacientes con COVID-19 en unidades de críticos se encuentran repartidos en diez hospitales de la comunidad y ocupan un 16 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos más que en la jornada previa.

Así, se informa de doce ingresados en el Complejo Hospitalario de León; nueve ingresados en el Río Hortega de Valladolid; seis en el Hospital de El Bierzo y en el Complejo de Burgos; cinco en el Clínico Universitario de Valladolid; tres en los complejos de Zamora, Palencia, Salamanca, Segovia; y dos en el de Ávila. Mientras tanto, el complejo de Soria es el único de la comunidad que no tiene pacientes en UCI.

UN FALLECIDO MÁS ENTRE RESIDENTES

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.190, uno más que en el anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 3.085 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 –1.912 en centros hospitalarios y 1.171 en residencias– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta figuran cinco residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, tres más que en el anterior parte, y 160 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, uno menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 303, de ellos 186 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, las mismas cifras que en el último parte.

No hay ningún paciente aislado con síntomas compatibles con la Covid-19 ni tampoco en aislamiento preventivo sin síntomas.

Las matriculaciones de embarcaciones de recreo crecen un 12% hasta noviembre

0

Las matriculaciones de embarcaciones de recreo en España han crecido entre enero y noviembre un 12% más que en el mismo periodo de 2019, ya que este año se registraron 6.716 embarcaciones, frente a las 5.976 contabilizadas en 2019.

Según los datos publicados este jueves por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), las matriculaciones hasta noviembre registraron un crecimiento del 29,1% con respecto al mismo período de 2020, cuando registraron 5.202 embarcaciones de recreo.

Del total de matriculaciones registradas, el 71,5% corresponde a barcos destinados a uso privativo, mientras que el 28,5% pertenece a embarcaciones destinadas al chárter náutico.

Además, el mercado de alquiler mantiene un buen comportamiento, crece un 21,4% hasta noviembre, con 1.911 matriculaciones de embarcaciones de recreo destinadas al chárter, que suponen el 28,5% del total de matriculaciones de embarcaciones de recreo.

Para el secretario general de ANEN, Carlos Sanlorenzo, a pesar de que la problemática mundial en la logística plantea incertidumbre en todos los sectores económicos, tras el ‘boom’ de demanda de principios de este año, el mercado náutico tiende a estabilizarse y prevé que este crecimiento se mantenga el próximo año.

DATOS MERCADO NÁUTICO

Por eslora, las matriculaciones de embarcaciones de hasta 8 metros aumentaron un 10,1% de media con respecto a 2019 y siguen siendo las más demandas, con una cuota del 86,8% del mercado náutico.

Entre los 8 y 12 metros de eslora, las matriculaciones de embarcaciones aumentaron un 26%, mientras que las de entre 12 y 16 metros subieron un 16,6% y los barcos mayores de 16 metros alcanzaron un crecimiento del 10%, ocupando estos dos últimos el 3,1% y el 1% del mercado náutico, respectivamente.

Por tipo de embarcaciones, los barcos a motor, con un incremento de matriculaciones del 16,2%, lideraron el mercado siendo también las embarcaciones más demandas (44,2% de cuota).

Las motos de agua, el siguiente mercado con mayor demanda (26% del mercado) crecen en matriculaciones con respecto al período anterior de 2021, un 9,4%.

Por su parte, las matriculaciones de veleros siguen creciendo por encima de media (39,3%). Y las embarcaciones neumáticas semirrígidas y plegables, más afectadas junto con las motos de agua por la falta de suministros, suben también en matriculaciones en el período analizado, un 2,2%, en el caso de las plegables, y 1,3% la neumáticas semirrígidas.

ANDALUCÍA, LÍDER EN CUOTA DE MERCADO

Andalucía con la mayor cuota de mercado (21,83%) ha crecido un 29,17% en unidades matriculadas con respecto al mismo período de 2019 y un 27,1% con respecto a 2020.

Le sigue Cataluña, que representa el 18,27% del mercado náutico y ha crecido un 16,6% en matriculaciones en comparación con hace dos años, mientras que Islas Baleares, la tercera comunidad autónoma por cuota de mercado (16,81%), aumenta un 1,07% sus matriculaciones en relación con el mismo período de 2019 y un 14,38% con respecto al año pasado.

EE.UU. amenaza con bloquear la compra del fabricante británico de microchips Arm por su rival Nvidia

0

La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos ha presentado una demandada para bloquear la adquisición por 40.000 millones de dólares (35.334 millones de euros) del fabricante de microchips británico Arm por parte de la estadounidense Nvidia, que acordaron la transacción en septiembre del año pasado.

Según este organismo federal, el acuerdo vertical planteado le daría a una de las compañías de chips más grandes del mercado el control sobre la tecnología y los diseños informáticos en los que confían empresas rivales para desarrollar sus propios microprocesadores competidores.

De este modo, en su queja la FTC alega que la empresa combinada tras esta transacción tendría los medios y los incentivos para reprimir las tecnologías innovadoras de próxima generación, incluidas las que se utilizan para ejecutar centros de datos y sistemas de asistencia a la conducción de automóviles.

En septiembre de 2020, Nvidia acordó comprar la mayoría de la británica Arm al conglomerado japonés SoftBank por 40.000 millones de dólares. La firma nipona acordó entonces permanecer en el capital del fabricante británico con una participación minoritaria por debajo del 10%.

Nvidia es uno de los principales fabricantes de tarjetas de vídeo y chips gráficos, mientras que Arm se especializa sobre todo en la fabricación de procesadores y otros circuitos integrados.

«La FTC está presentando una demanda para bloquear la fusión de chips semiconductores más grande de la historia y evitar que un conglomerado reprima la innovación en las tecnologías de próxima generación», dijo la directora de la Oficina de Competencia de la FTC, Holly Vedova, subrayando que las tecnologías del mañana «dependen de la preservación de la competencia de los actuales mercados de chips de vanguardia».

A su juicio, el acuerdo propuesto «distorsionaría los incentivos de Arm en los mercados de chips y permitiría que la empresa combinada socavara injustamente a los rivales de Nvidia», por lo que la demanda de la FTC debería enviar una señal contundente de que se actuará de manera agresiva para proteger los mercados de infraestructura crítica «frente a fusiones verticales ilegales con efectos dañinos y de largo alcance en la innovación».

El procedimiento abierto en EE.UU. se suma a las preocupaciones mostradas por las autoridades del Reino Unido, donde el Gobierno solicitó en formalmente en noviembre a la Autoridad de los Mercados y la Competencia (CMA, por sus siglas en inglés) que abriera una investigación en profundidad en relación a las implicaciones para la seguridad nacional de la compra de Arm por parte de Nvidia.

Asimismo, el pasado mes de octubre, la Comisión Europea anunció la apertura de una investigación en profundidad sobre la compra para aclarar si la operación puede dañar la competencia en el espacio económico europeo al restringir el acceso de otros competidores a la tecnología de Arm.

Hacienda envía a CCAA su propuesta para reformar la financiación autonómica

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha remitido este viernes a todas las comunidades autónomas de régimen común, Ceuta y Melilla la propuesta del Gobierno para reformar el modelo de financiación autonómica en base al criterio de población ajustada, con el objetivo de iniciar el debate entre todas las autonomías sobre el nuevo sistema de financiación.

En este texto, Hacienda propone un cálculo de población ajustada, una de las variables del modelo de financiación que determina el reparto de los recursos en función de circunstancias demográficas, sociales o territoriales, tal y como estaban pidiendo las regiones conocidas comúnmente como ‘infrafinanciadas’: la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia.

De este modo, el Ministerio que dirige María Jesús Montero ha enviado su propuesta inicial de reforma del modelo de financiación autonómica para establecer un diálogo con las comunidades. Este documento recibirá ahora las aportaciones y observaciones de todas las regiones durante todo este mes de diciembre y el mes de enero.

El informe parte de los trabajos previos realizados por la Comisión de Expertos y el Comité Técnico Permanente de Evaluación, por lo que Hacienda defiende que se han tenido en cuenta la opinión de las comunidades autónomas que han participado en estos encuentros.

LA POBLACIÓN AJUSTADA, «LA VARIABLE MÁS REPRESENTATIVA»

En este contexto, el Ministerio de Hacienda defiende que la propuesta del Gobierno considera que la población ajustada es la variable más representativa de las necesidades de gasto, algo sobre lo que, según señalan, «existe un notable consenso». No obstante, sostienen que es necesario mejorar la fórmula de cálculo y reparto por tipología de gasto.

En cualquier caso, el Gobierno también ha analizado «empíricamente» la distribución del gasto autonómico para establecer nuevos porcentajes de reparto por funciones. En concreto, se han analizado indicadores básicos de necesidades de gasto de las comunidades en sanidad, educación y servicios socailes, así como el gasto en otros servicios autonómicos.

Además, reivindican que se han tenido en cuenta variables correctivas de carácter geográfico y demográfico como la superficie, la dispersión o la insularidad, y que se han incluido elementos correctores por despoblación, teniendo en cuenta los costes fijos vinculados al gasto.

SANIDAD Y EDUCACIÓN

En el caso del gasto sanitario, el indicador actual en la población ajustada es la variable población protegida equivalente, que se divide en siete tramos de edad. En la propuesta, los grupos se dividen en tramos de edad quinquenales, de modo que, según Hacienda, se puede precisar mucho más el coste real sanitario existente por franjas etarias.

Asimismo, la propuesta también contempla una actualización de los coeficientes aplicables mejorando los datos y las fuentes de información. Por ejemplo, se tiene en cuenta la distribución del gasto asistencial relativo a los servicios hospitalarios y especializados, servicios primarios de salud, farmacia, consumo en prótesis, traslados y aparatos terapéuticos.

Con todos estos elementos, el gasto sanitario pasaría de tener una ponderación del 38% a una entre el 40 y el 45%.

En esta propuesta, Hacienda también defiende que se incorporan las necesidades en materia de educación para etapas universitarias o de la Formación Profesional. La ponderación de esta variable de gasto en educación también se incremetnaría hasta una horquilla que varía entre el 25-30%, siendo la educación no universitaria un 75-80% de la misma y la universitaria el resto.

SERVICIOS SOCIALES

La propuesta remitida a las CCAA incluye un nuevo grupo en materia de servicios sociales, que serían los mayores de 80 años. Asimismo, se incluye una variable que serían los parados sin prestación por desempleo.

La ponderación del gasto en servicios sociales en el modelo actual es de un 8,5% y pasaría a ser entre un 6 o un 10%. Dentro de esa variable, el padrón de las personas mayores de 60 años pesaría entre un 80 o 90% y el de los parados entre un 10 o 20%.

Respecto al gasto en el resto de servicios, Hacienda propone mantener la estructura actual respecto a esta variable, de modo que se medirá teniendo en cuenta la población total empadronada, lo que reduciría su ponderación a un baremo entre el 18 y el 22 por ciento.

LA DESPOBLACIÓN

Ocho presidentes autonómicos de la España despoblada se reunieron hace unas semanas en Santiago de Compostela para sumar fuerzas a la hora de pedir que se tuviera en cuenta la dispersión de la población en la reforma del nuevo sistema de financiación.

En este contexto, Hacienda defiende que los factors no poblaciones pasan de una ponderación del 3 por ciento en el sistema actual, a una horquilla entre el 3 y el 4 por ciento. Así, contemplan la superficie, la despoblación, la dispersión de la población, la insularidad.

Sin embargo, una de las novedades de este sistema tiene que ver con la incorporación a la población ajustada de la variable correctiva ligada a los costes fijos o a las economías de escala.

El complemento alimenticio Lex Vitae de Narval Pharma reivindica la importancia del bienestar y cuidado desde el interior

0

Los radicales libres son moléculas que provocan la oxidación de las células, ocasionando consecuencias que se manifiestan de distintas maneras. Para contrarrestar estos efectos existen los antioxidantes, cuya función es combatir la oxidación.

El complemento alimenticio Lex Vitae es un potente antioxidante que posee la fórmula más completa elaborada por la marca Narval Pharma. Sus componentes actúan desde dentro hacia fuera, suprimiendo eficazmente la acción de los radicales libres combinando nutrientes como el ácido fólico, coenzima Q10, vitaminas, entre otros componentes. Lex Vitae es, en esencia, un producto que reivindica la importancia del cuidado desde el interior.

Belleza y bienestar desde el interior

Fundada por médicos profesionales, la empresa Narval Pharma se dedica al desarrollo y comercialización de nutracéuticos, como Lex Vitae. Este es un complemento alimenticio que goza de poseer una potente fórmula hecha a base de componentes naturales, con el fin de mimar el cuerpo del usuario desde el interior. Gracias a su poder antioxidante, es capaz de llegar hasta donde otros productos cosméticos no llegan, actuando en las capas más profundas de la piel para lograr una verdadera nutrición. Además, cuenta con la garantía de Narval Pharma, una marca con más de 20 años de experiencia que fabrica sus productos bajo las normas GMP y HACCP, logrando así contar con los certificados de calidad correspondientes.

Propiedades y beneficios de Lex Vitae

La fórmula de Lex Vitae es capaz de ofrecer varios beneficios saludables debido a las propiedades que posee. En primer lugar, destaca su acción antioxidante, la cual previene el envejecimiento prematuro de las células, responsable de hacer aparecer las arrugas en la piel. Su acción neutraliza la oxidación provocada por los radicales libres, permitiendo que las células de la piel puedan renovarse naturalmente durante más tiempo. Además de eso, por su gran contenido de ácido fólico, vitamina C, selenio y zinc, Lex Vitae también logra contribuir al funcionamiento normal del sistema inmune, fortaleciendo al organismo contra amenazas patógenas. Por último, se puede mencionar la acción saludable sobre las uñas, el cabello, los dientes y la piel, gracias a su contribución en la formación natural del colágeno en el organismo.

Desde la página oficial de Narval Pharma se puede adquirir Lex Vitae. En una presentación en cápsulas con 60 unidades, este producto es totalmente apto para cualquier tipo de usuario, debido a que es 100% vegano, sin lactosa y sin gluten. Se recomienda tomar una cápsula al día, preferiblemente junto a una de las principales comidas.

El MNE se suma al VII centenario de la muerte de Dante

0

El Museo Nacional de Escultura (MNE) se suma a la conmemoración internacional del séptimo centenario de la muerte de Dante Alighieri con una exposición que plantea un viaje escultórico a inspirado en su obra más célebre, ‘La Divina Comedia’.

La muestra reúne en el Rincón Rojo del Colegio de San Gregorio de Valladolid 14 obras, todas ellas procedentes de los fondos del Museo, varias de las cuales se exponen por vez primera al público.

La directora del MNE, María Bolaños, ha presentado este viernes la exposición acompañada del responsable de la misma, Alberto Campano, así como del subdelegado del Gobierno en Valladolid, Emilio Álvarez, y del director de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, José Ramón González.

‘El Museo como Divina Comedia. En torno a Dante’, aborda la obra maestra del poeta florentino a través del fermento intelectual que dio lugar a su genio, un «epígono del pensamiento medieval» que conjuga la antigüedad pagana y el medievo cristiano al tiempo que el humanismo renacentista emerge en el horizonte.

A partir de estas dos tradiciones que Dante armonizó en sus versos, el Museo invita a la reflexión con esta exposición-cápsula dividida en cuatro territorios basados en ‘La Divina Comedia’ que son ‘Cosmos’, ‘Purgatorio’, ‘Infierno’ y ‘Paraíso’.

PIEZAS DESTACADAS

Entre las piezas expuestas destacan una edición decimonónica de ‘La Divina Comedia’ ilustrada por John Flaxman y adquirida recientemente por la Fundación de Amigos del Museo, así como una ilustración de Miquel Barceló para otra edición.

Asimismo, se exhibe una esfera armilar de factura italiana; la ‘Bajada de Cristo a los infiernos’, de Fray Rodrigo de Holanda, el ‘San Agustín de Hipona’, de Alonso Berruguete, o un ‘Arcángel San Miguel’ anónimo del siglo XVIII. También componen la muestra ‘Saturno’, de Antonio maza, basado en el original de Esteban Jamete; una reproducción de la ‘Cantaría de la Catedral de Florencia’, de José Trilles y basado en el original de Luca della Robbia, o una estatua de Dante datada en 1919 y réplica de la obra de Jerónimo Suñol y Pujol de 1864.

Esta exposición permanecerá abierta al público hasta el próximo 1 de mayo, en horario de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 19.30 horas de martes a sábados, mientras que domingos y festivos podrá verse de 10.00 a 14.00 horas.

La muestra se suma a otra de las participaciones del Museo en el centenario, pues ha cedido tres piezas –‘La muerte’, de Gil de Ronza; ‘Las tentaciones de San Antonio abad’, de Jan Brueghel, y el ‘Diablo’, anónimo del siglo XVIII– para la muestra ‘Inferno’ que se celebra estos días en Roma, como ha destacado María Bolaños durante la presentación.

La CHG aborda con las diputaciones provinciales formas de garantizar el suministro ante la sequía

0

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha celebrado este viernes una reunión telemática con las diputaciones de las 12 provincias de la cuenca para abordar la situación de sequía extraordinaria declarada y, en respuesta a ella, las posibles formas de garantizar el suministro a los ciudadanos.

En la cita, a la que ha asistido además una representación del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), se ha prestado especial atención a la necesidad de detectar con antelación «posibles incidencias» en núcleos urbanos que no se encuentren integrados en un sistema de gestión municipal o se surtan de agua subterránea en un área de escasez, ha explicado la CHG en un comunicado.

«Aunque el abastecimiento humano continúa garantizado a corto-medio plazo en toda la cuenca, –salvo en determinadas zonas que se abastezcan de aguas subterráneas o de manantiales y que pudieran sufrir problemas puntuales–, es fundamental seguir trabajando en colaboración con los sistemas para dotar de mayor garantía a esta situación», ha dicho el presidente de la confederación, Joaquín Páez, que ha insistido en la necesidad de actuar «en coordinación y con antelación» para garantizar el suministro a 4,3 millones de habitantes.

En este sentido, ha instado los representantes municipales a finalizar los planes de emergencia de sequía, de obligado cumplimiento para aquellos municipios con una población igual o superior a los 20.000 habitantes. Asimismo, Páez ha recordado las medidas que ya se están implementando, como la intensificación del control y la vigilancia de las captaciones de aguas superficiales en toda la cuenca y el desarrollo de planes de inspección que centren la vigilancia en aquellos tramos de río donde los caudales circulantes sean inferiores a los previstos.

También se trabaja en un Plan de control con los aforadores de los caudales ecológicos en los ríos que no tienen estación de aforos automáticas, en el análisis de las fuentes de captación alternativas en cuanto al regadío para la elaboración de un inventario, el incremento de los muestreos en las redes para un seguimiento más exhaustivo de la calidad del agua o la prohibición de tomar agua para el regadío, entre otras iniciativas.

La reunión ha incluido un acuerdo para continuar trabajando en la detección de incidencias o necesidades de actuaciones urgentes para paliar la situación de estas poblaciones, que se expondrán en la Comisión Permanente de Sequía a través del representante del abastecimiento de dicha Comisión.

MITECO y Sanidad inicia la fase II del proyecto de seguimiento de variantes del COVID-19 en aguas residuales

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha iniciado la segunda fase del proyecto de vigilancia y alerta temprana (VATarCOVID-19) dirigido a detectar y hacer seguimiento de las variantes del virus SARS-COV-2 en las aguas residuales, incluida la nueva variante omicron.

Según ha informado el Ministerio, en esta fase se buscará determinar la presencia de las variantes predominantes en la actual así como identificar nuevas cepas con técnicas de secuenciación masiva.

Durante las próximas semanas se incorporarán al proyecto nuevas estaciones depuradoras en el proceso que comenzó el verano de 2020 y que en total llegará a superar el medio centenar de unidades.

Los laboratorios que están asociados al proyecto están poniendo a punto herramientas para detectar la nueva variante B.1.1.529, denominada Omicron, en las aguas residuales españolas. Su seguimiento será fundamental para tratar de identificar a la población afectada, pues gracias al nivel de vacunación, muchos de los que pudieron estar infectados podrían ser asintomáticos.

El proyecto es desarrollado por el MITECO junto con el Ministerio de Sanidad y cuenta con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, elCEDEX y las comunidades autónomas.

Además de analizar la presencia del SARS-CoV-2 en las aguas residuales, se realizarán otros estudios para tener un seguimiento de las variantes ya conocidas del virus y la identificación de nuevas cepas por secuenciación masiva.

Personal del MITECO y de los laboratorios que colaboran en el proyecto participan este viernes en una reunión organizada por la Comisión Europea para tratar las técnicas de detección de la nueva variante en las aguas residuales.

La primera fase concluyó en septiembre de 2021 con la detección de presencia de fragmentos del ARN del SARS-CoV-2 en 38 estacionesdepuradoras de aguas residuales. En esta segunda fase, se pretende ampliar el muestreo y análisis para superar el medio centenar de estaciones.

Las nuevas plantas que se incluirán en el proyecto son las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de Castilla-La Mancha, Galicia, Aragón, Comunitat Valenciana, Murcia, Andalucía y Canarias. En su conjunto analizarán 3.960 muestras de agua residual y 990 muestras para la detección de nuevos linajes potenciales mediante la secuenciación masiva.

Los datos se enviarán semanalmente al Ministerio de Sanidad y a las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas y Confederaciones Hidrográficas, incluyendo en la información las proporciones de las variantes predominantes y los resultados obtenidos por secuenciación.

Junqueras pide al TC que suspenda la sentencia del ‘procés’

0

La defensa del exvicepresidente de la Generalitat de Cataluña Oriol Junqueras se apoya en la resolución de la Justicia europea relativa a la suspensión de las órdenes de detención y entrega que pesaban sobre Carles Puigdemont, para solicitar al Tribunal Constitucional (TC) que suspenda la sentencia del ‘procés’ «a la mayor brevedad» para mitigar el daño que su ejecución está causando a sus derechos fundamentales.

En un escrito indica que, a la vista de ese auto del vicepresidente del Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) de fecha 26 de noviembre por el que rechazaba devolver la inmunidad a Puigdemont porque el proceso estaba suspendido al existir una cuestión prejudicial por resolver, entiende que esa resolución puede afectar a su caso.

Explica que no existe en la jurisprudencia española un caso idéntico ni tan siquiera análogo al que plantean «en lo tocante a la existencia de inmunidad parlamentaria europea y a los efectos de una decisión prejudicial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), resuelto en el ‘Caso Junqueras'».

Dice al TC que en su recurso de amparo explica los efectos legales de la inmunidad parlamentaria de Junqueras, y concreta que uno de ellos es el efecto suspensivo sobre el pleito penal principal durante la tramitación de la cuestión prejudicial, «que no se respetó por el Tribunal Supremo».

«En escrito de esta parte de 1 de julio de 2020 se insistía en la idea de que el procedimiento penal no podía evolucionar ni podía haberse dictado condena respecto de mi mandante por mor del efecto suspensivo del reenvío prejudicial», apunta.

Se refiere a la petición que hizo en septiembre de 2019 en la que solicitaba al Tribunal Supremo (TS) que dejara en suspenso la sentencia del 1-O y esperara a que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronunciara sobre su inmunidad como parlamentario europeo, lo que estaba previsto a partir del 14 de octubre de ese año.

EL AUTO DEL TGUE

Tras esto, la defensa, que ejerce el letrado Andreu Van Den Eynde, recupera el auto del TGUE en el que da respuesta a Puigdemont después de que fuera detenido en Cerdeña, y señala que ofrece «una interpretación de interés sobre los efectos legales del reenvío prejudicial europeo».

«Dicha resolución se refiere al mismo procedimiento penal del que dimana el presente amparo. Establece la resolución que, dado que la petición de cuestión prejudicial se refiere a la ejecución de una Orden de detención europea en el procedimiento penal de referencia, que incluye las órdenes relativas a los demandantes, se consideró, en la primera ronda de medidas cautelares, que la suspensión del procedimiento conllevaba la suspensión de la ejecución de dichas órdenes, como había manifestado la autoridad española», indica.

Subraya que el auto resulta «altamente explícito» al expresar que debe confirmarse que el procedimiento penal referido está suspendido hasta que el TJUE decida sobre la cuestión prejudicial. Y añade que especifica que la suspensión se deriva del planteamiento mismo de la cuestión sin necesidad del dictado de ninguna resolución especial por parte del Tribunal que la planteó, en este caso el Supremo.

Al hilo, explica que el TGUE hace notar al TS que no puede desconocer dicho efecto suspensivo sobre el procedimiento principal, siendo además que dicho Tribunal solicitó la aplicación de un procedimiento acelerado. Y añade que el vicepresidente del TGUE afirma que las autoridades judiciales españolas deben, de acuerdo con el principio de cooperación leal, tener en cuenta el hecho de que el procedimiento penal implicado está suspendido a raíz del planteamiento del reenvío y sus efectos subsiguientes en la ejecución de las Órdenes europeas de detención relativas a los demandantes.

EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN LEAL

La defensa señala que el principio de cooperación leal al que se refiere el auto del vicepresidente del TGUE es el mismo que señalaba de forma preeminente la sentencia relativa a Junqueras cuando se fijaba en los llamados «efectos reflejos» de la cuestión prejudicial sobre el procedimiento penal «que acabó, indebidamente, con el dictado de una sentencia condenatoria» respecto a su mandante.

«El vicepresidente del TGUE de forma clara no disocia el efecto suspensivo de una Orden de detención europea del pleito principal, afirmando que la suspensión del procedimiento de detención conlleva la del pleito principal, todo ello en base al principio de cooperación leal», recuerda.

E insiste en que la aplicación de dicha conclusión al recurso «es más que evidente». «La pendencia de la cuestión prejudicial relativa a la inmunidad tenía efectos también sobre el pleito principal y el Tribunal Supremo no podía desconocer dichos efectos ni inaplicarlos».

Además, añade que ese principio de cooperación leal implica dotar de efecto útil a las normas interpretadas por la sentencia del TJUE en el caso de Junqueras y por tanto el órgano jurisdiccional interno «no puede impedir la correcta aplicación del derecho de la Unión, máxime cuando fue el propio Tribunal Supremo el que formuló sus dudas sobre el alcance de la inmunidad parlamentaria que necesariamente afectaba al pleito principal al tratarse de un límite absoluto a la jurisdicción».

PRONTA RESOLUCIÓN

Tras esto, señala la necesidad de que se suspenda cautelarmente la sentnecia y que haya una pronta resolución. Recuerda que Junqueras fue condenado mediante sentencia de 14 de octubre de 2019, y que el recurso de amparo fue admitido a trámite en julio de 2020 –hace ya más de 1 año y 4 meses–.

«El Sr. Junqueras viene cumpliendo una pena de inhabilitación que le impide participar en la vida política de la que era actor principal, habiendo sido relevado de sus cargos electos tanto de diputado del Parlament de Catalunya como del Congreso de los Diputados y del Parlamento Europeo», lamenta.

Por eso, reclama que dado «el más que evidente efecto del derecho de la Unión sobre el procedimiento penal que impedía el dictado de la Sentencia condenatoria del procedimiento de origen», y puesto que se da una «relevante afectación y daño irreparable en el ejercicio de derechos fundamentales» de Junqueras, ruega que se tengan en cuenta los argumentos expuestos en la resolución del recurso ante el TC y se dé lugar a una suspensión cautelar de la Sentencia recurrida y a la pronta resolución del recurso de amparo efectuado.

JULIO DE 2020

Fue en octubre de 2020 cuando El TGUE rechazó el recurso presentado por el líder de ERC contra la decisión del Parlamento europeo de declarar vacante su escaño tras la sentencia condenatoria del Tribunal Supremo y reasignárselo al también miembro de ERC Jordi Solé.

En el auto, inadmitía el recurso al concluir que Junqueras carece de legitimidad activa porque no era el destinatario del acto impugnado, es decir, de la designación de otro eurodiputado para ocupar un escaño declarado vacante. El caso se remontaba a julio de 2020, cuando el presidente de la Eurocámara, David Sassoli, informó de que, tras la sentencia del Supremo de diciembre de 2019 y de la decisión posterior de la Junta Electoral Central, la institución europea tomaba nota de la elección de Solé como eurodiputado desde el 3 de enero de 2020, en sustitución de Junqueras cuyo escaño fue declarado vacante.

Ya en octubre de 2020, el Tribunal de Justicia de la UE desestimó el recurso de casación presentado por Junqueras por el auto que le negó medidas cautelares contra la decisión del Parlamento europeo de declarar vacante su escaño en la Eurocámara y rechazó también medidas urgentes para proteger su inmunidad parlamentaria.

Un total de 379 sanitarios valencianos están de baja por covid

0

Un total de 379 sanitarios están de baja en estos momentos por covid en la Comunitat Valenciana, un 40% más que hace una semana y un 191% más que el pasado 11 de noviembre, según los datos facilitados por el sindicato médicos CESM.

Asimismo, otros 166 profesionales de la red pública están en la actualidad en cuarentena, lo que supone un 15,6% que hace una semana y un crecimiento del 46,39% respecto a hace tres.

De este modo, desde el inicio de la pandemia un total de 11.585 sanitarios se han contagios, de los que 10.923 han recibido el alta. En concreto, de los 379 profesionales de baja 130 son enfermeros, 103 facultativos, 60 Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), 23 celadores y otros 23 personas administrativo, 14 personal técnico, 13 otro personal técnico y otros 12 otro personal no sanitario.

Por su parte, de los 166 profesionales que están en cuarentena, 71 son enfermeros, 33 personal facultativo, 23 TCAE, 15 administrativos, 8 personal no sanitario, 5 celadores y 4 personal no sanitario.

La conselleria de Sanidad ha comenzado esta semana a vacunar al personal sanitario con la tercera dosis de la vacuna covid. Del mismo modo, los mayores de 60 años también pueden pedir ya cita para la dosis de refuerzo aunque se sigue priorizando a los grupos de riesgo y a los que 65 y 70 años para administrarles conjuntamente la vacuna de la gripe, según han explicado fuentes del departamento que dirige Ana Barceló.

La Processó de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí regresa en el X aniversario de la declaración Unesco

0

La Processó de la Mare de Déu de la Salut vuelve a las calles de Algemesí (Valencia) para celebrar el décimo aniversario de la declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad concedido por la Unesco.

Tras dos años de suspensiones, la procesión, con todos sus rituales y danzas, volverá a desfilar por las calles de Algemesí el próximo miércoles, 8 de diciembre, para celebrar el décimo aniversario de la concesión del reconocimiento internacional.

El programa de actos de la conmemoración se iniciará con una misa a las 10.30 horas en el claustro del Convent de Sant Vicent. Sobre las 11.30 horas empezará una procesión que seguirá el trayecto final de la Processó de Volta General. El inicio será el Convent de Sant Vicent y proseguirá por las calles Fusteros y Muntanya, detallan fuentes municipales.

Los bailes actuarán a su llegada a la plaza Major donde esperarán la llegada de la Mare de Déu de la Salut y se realizará de nuevo, dos años después, la entrada en la Basílica de Sant Jaume con todos los bailes actuando al mismo tiempo.

A lo largo de los siglos, los algemesinenses han consolidado la celebración de tres procesiones que se llevan a cabo los días 7 y 8 de septiembre y que incorporan a lo largo de quince horas de procesiones toda una serie de representaciones y bailes que recorren las calles de la ciudad.

Seguramente las muixerangues son las más conocidas, con la participación de la Muixeranga d’Algemesí y de la Nova Muixeranga, sin embargo, también están las representaciones de los Misteris i Martiris, los bailes de Bastonets, les Pastoretes, la Carxofa, els Arquets, les Llauradores, els Tornejants y Personatges Bíblics, i los Volants, grupo encargado de acompañar el anda de la Mare de Déu de la Salut.

TRADICIONES VIVAS

Se trata de un compendio de las tradiciones valencianas que se han mantenido vivas en Algemesí a lo largo de la historia. Una fiesta en la que cada año participan alrededor de dos mil personas en cada una de las procesiones.

También destacan las músicas. Tanto la Muixeranga, como la mayoría de bailes van acompañados por la música del tabalet y la dolçaina, mientras que les Llauradores se acompaña con instrumentos de viento propios de la banda de música y en los Tornejants resuena un tambor que marca las danzas. La Societat Musical de Algemesí cierra la procesión.

Este amplio repertorio musical también forma parte de la cultura tradicional ancestral algemesinense. Ahora todos los elementos que conforman la Festa volverá a salir a la calle tras dos años de ausencia a causa de la crisis sanitaria.

Será, por tanto, «una jornada histórica por la confluencia de dos hechos remarcables: el retorno de la Festa y la conmemoración del décimo aniversario de la declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad».

Desde el Ayuntamiento de Algemesí y el Patronat de la Festa se pide a todas las personas que salgan a la calle a seguir la procesión que eviten masificaciones, intenten mantener la distancia de seguridad y hagan uso de la mascarilla.

El PP de Álava califica de «fuego de artificio» el «enésimo anuncio» del PNV sobre la llegada del TAV

0

El presidente de Partido Popular de Álava, Iñaki Oyarzabal, ha calificado de «fuego de artificio» el «enésimo anuncio» del PNV sobre la llegada del Tren de Alta Velocidad y ha considerado «una tomadura de pelo» que los jeltzales «vuelvan cada año por estas fechas con esta historia».

En un comunicado, ha dicho que «hay factores determinantes que condicionan ese anuncio». Por un lado, ha advertido, «el PNV no ha concretado plazos, ni calendario» y, por otro, los nacionalistas «saben que para que un proyecto avance son necesarios dos informes: el de impacto ambiental y la aprobación definitiva del estudio informativo».

«No hay noticias sobre aspectos que son necesarios resolver antes de abordar cualquier inversión. Llevan ya 3 años sin presentar el informe de impacto ambiental que es preceptivo antes de iniciar cualquier otro procedimiento, sin él no se puede licitar la obra de ejecución para la llegada a Vitoria», ha apuntado Oyarzabal.

Además, el presidente del PP de Álava ha recordado que «no sé cuantas veces nos han contado la misma historia». En este sentido, ha criticado que «durante cuántos años, en el debate presupuestario, el PNV nos cuenta que ha conseguido de Madrid un compromiso para que llegue el AVE a Vitoria».

Para Oyarzabal, todos esos anuncios «se han quedado en un cajón, son fuegos de artificio». «Un engaño tras otro para conseguir titulares», ha criticado, para afirmar que «hace falta tener cara para seguir colgándose medallas sobre la llegada del TAV cuando vamos a ser la última comunidad autónoma en contar con la Alta Velocidad por su culpa».

Asimismo, el líder de los populares alaveses ha insistido en que «está claro que esto es humo» porque «ni en los presupuestos del Ayuntamiento de Vitoria ni en los de la Diputación Foral de Álava hay ni un solo euro para las previsiones necesarias sobre el soterramiento y la llegada del Tren de Alta Velocidad».

Esto, ha lamentado, confirma que Euskadi será la última comunidad en contar con la Alta Velocidad «por culpa de un PNV que nunca lo ha puesto como prioridad». «Aquí han puesto la prioridad en traer a los presos y nunca para el TAV como han hecho otras comunidades», ha reprochado al PNV.

Oyarzabal ha denunciado que, «desde que el PNV propició la moción de censura y llegó Sánchez al Gobierno, se han paralizado y retrasado los procedimientos, tres años de retraso en los informes que son necesarios para abordar cualquier proyecto de ejecución y se han aplazado todas las inversiones». «Parece ya una tomadura de pelo que vuelvan cada año por estas fechas con esta historia», ha concluido.

Hogaria.net, la plataforma para vender o alquilar una casa

0

El marketing es el factor determinante para poder encontrar al cliente correcto en el momento de vender o alquilar un inmueble. Cuando se trata de hacer publicidad, internet se alza como una herramienta muy útil, ya que permite aumentar la exposición de la propiedad a posibles compradores.

En este sentido, hacer uso de plataformas online como Hogaria.net puede traer múltiples beneficios. Es un portal inmobiliario dedicado a ofrecer servicios de publicidad, marketing y difusión de anuncios donde se puede anunciar piso o casa en venta o alquiler gratis, así como locales, oficinas, terrenos y otros inmuebles en España, tanto para particulares como agencias inmobiliarias.

¿Por qué publicar anuncios de venta o alquiler de viviendas en internet?

La web garantiza un nivel de visibilidad que ninguna otra herramienta alcanza. Este instrumento permite que personas que estén buscando un inmueble puedan encontrarlo fácilmente y conocer su información desde la comodidad de sus casas. De esta manera, las agencias o particulares aumentan las probabilidades de venta. 

La publicación de anuncios de venta o alquiler de viviendas admite que el vendedor seleccione y transmita imágenes atractivas, vídeos y visitas virtuales para generar mayor interés en los usuarios. Además de ello, puede colocar toda la información necesaria para potenciar el mensaje.

Otra ventaja muy importante es la rapidez, la visibilidad que recibe un anuncio en un portal digital como Hogaria.net no tiene nada que ver con la que recibe a través de otros medios, esto conlleva que, normalmente, se consiga vender un piso o casa más rápido, situando la media de venta online en Madrid o Barcelona en 60 días.

Una ventaja adicional del marketing por internet es su bajo precio en comparación con otros medios de publicidad. La relación de alcance y coste es una de las más favorables en el mercado actual y en Hogaria.net se puede publicar un anuncio de venta o alquiler totalmente gratis. Además, antes de publicar un anuncio, se podrá realizar una simulación de tasación online gratis para conocer una estimación de su precio de venta o alquiler.

Publicar anuncios gratis en Hogaria y cómo hacerlo

Formado por un equipo profesional con más de 20 años de experiencia trabajando en marketing inmobiliario, Hogaria.net ofrece un servicio para anunciar la venta o alquiler de cualquier inmueble. El registro de usuario en el portal otorga importantes beneficios, lo cual incluye la publicación gratuita de un anuncio y la posibilidad de subir fotos ilimitadas, un vídeo y una visita virtual.

La inserción de un anuncio en Hogaria.net es muy fácil y solo requiere de 2 simples pasos, se puede realizar a través de la web o de la APP. Lo único que tiene que hacer el vendedor es registrarse y después introducir todos los datos del inmueble que desea vender o alquilar.

Hogaria.net es seleccionada y muy valorada por los usuarios por sus resultados y efectividad. Cuenta con más de 2.000 inserciones de ventas y alquileres por semana y miles de visitas diarias.

Repara tu Deuda Abogados cancela 84.584€ en Valencia con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 84.584? En Valencia Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad ha logrado la cancelación de más de 60 millones de euros de deuda

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Valencia. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de lo Mercantil nº3 de Valencia ha dictado beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho (Bepi) en el caso de PJ, que había acumulado una deuda de 84.584 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “quiso iniciar una nueva actividad profesional. Los bancos con los que solía trabajar le ofrecieron ciertas cantidades y él las aceptó para tener algo de colchón. Tenía que contratar equipos y demás materiales. Realizó una serie de inversiones para luego cobrar por parte del cliente. Sin embargo, el negocio no fue como esperaba ya que las contrataciones fueron menos de las esperadas. No pudo hacer frente a los pagos y préstamos que había aceptado. Tras encontrarse en una situación de sobreendeudamiento, decidió empezar el proceso para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Ahora ya dispone de su cancelación y puede empezar una vida libre de deudas”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España incorporó a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad en el año 2015, gracias a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. De esta forma se ofrecía a los particulares y los autónomos un mecanismo para la cancelación de sus deudas. Podemos decir que actualmente contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Aunque muchas personas desconocen su existencia y otras piensan que puede ser un proceso excesivamente complicado, ya son más de 15.500 las que han acudido a los juzgados españoles para empezar una segunda vida libre de deudas. Repara tu Deuda Abogados ha ayudado desde sus principios en septiembre del año 2015 a muchos particulares y autónomos en situaciones desesperadas que no sabían dónde pedir ayuda. Esto supone haber cancelado más de 60 millones de euros de deuda.

Esta legislación ofrece una salida para los particulares y autónomos que no pueden hacer frente a sus pagos. Y es que pueden cancelar el 100% de sus deudas amparados por esta ley. Para ello, tienen que actuar de buena fe, procurar un acuerdo previo para el pago a plazos de la deuda, que ésta no supere los 5 millones de euros y no haber cometido ningún delito socioeconómico en los últimos diez años.

Fuente Comunicae

Notificalectura 40

Miniso aterriza con su diseño kawaii en Saler y en Oasiz, asentando su implantación en Valencia y en la Comunidad de Madrid

0

/COMUNICAE/

1638454183 1Ca3120

Madrileños y Valencianos podrán disfrutar navegando más de 3.000 diferentes productos de diseño japonés de gran calidad y buen precio, presentados en espacios amplios, ordenados y divertidos. Las nuevas tiendas, de 280m2 en Oasiz Madrid y 225 m2 en Saler, inciden en la estrategia de la marca de acercar su oferta a los habitantes de todas las regiones y ciudades de España

Miniso, la marca de diseño japonés líder mundial en productos de lifestyle de alta calidad y buen precio, abrirá dos nuevas tiendas esta semana. La primera se inauguró ayer, 2 de diciembre, en Oasiz Madrid y la segunda se abrirá hoy, 3 de diciembre, en el Centro Comercial Saler. Estas nuevas localizaciones permiten a Miniso continuar con su rápida expansión, acercándose a los 50 puntos de venta en España y Portugal y haciendo posible que cada vez más regiones y ciudades puedan disponer de su espectacular oferta en proximidad.

Las nuevas tiendas, de 280m2 en Oasiz y 225 m2 en Saler, serán respectivamente la sexta de Miniso en la Comunidad de Madrid y la segunda en Valencia capital y llegan justo antes de la Navidad, proporcionando a madrileños y valencianos puntos de venta adicionales para hacer sus compras de temporada en Miniso. Son ya muchos los españoles que han descubierto la originalidad del toque Kawaii del diseño japonés como forma de distinguirse para hacer sus compras de juguetes, productos de tecnología, para el cuidado personal o para enriquecer y embellecer sus hogares.

“Estamos encantados de haber podido llegar a tiempo para abrir antes de las fiestas navideñas tanto estas dos nuevas tiendas en Valencia y Madrid, como los puntos de venta ubicados en El Corte Inglés que abrimos la semana pasada en Santander y Sevilla. Son cuatro ciudades importantes en las que Miniso y sus productos de consumo inteligente aportan una oferta diferencial que atiende desde a las necesidades de consumo diario hasta, por ejemplo, la compra de regalos para cualquier familiar o amigo, tenga la edad que tenga”, ha comentado Ana Rivera, directora general de Miniso para España y Portugal.

En las nuevas tiendas en los centros comerciales Saler y Oasiz Madrid, Miniso mostrará una gran variedad de las más de 5.000 referencias distintas de las 11 categorías de producto que la enseña pone a disposición del cliente: salud y belleza, electrónica, productos de temporada, moda de hogar creativa, bolsos y estuches, organización, accesorios, papelería, textil y juguetes. Además, la oferta de productos con licencia de MARVEL, Disney, We Bare Bears, Tom & Jerry y Barrio Sésamo es única en Miniso y atrae a fans de estas marcas y a aquellos que buscan algo exclusivo. Asimismo, uno de los secretos del éxito de Miniso es el continuo refresco de sus tiendas, incorporando novedades semanalmente.

Líderes de la tendencia de consumo inteligente, los productos de Miniso tienen precios sorprendentes, fidelizando a clientes de entre 18 y 40 años. Todos los productos de la marca surgen de la “Miniso Original Design Academy” (MOD), garantizando de esta manera la consistencia y la excelencia en el diseño. MOD cuenta con un gran equipo de reconocidos profesionales originarios de países con tradición en el diseño, como Japón, Noruega, Finlandia, España, Dinamarca y Corea del Sur. El equipo de la Academia trabaja continuamente en la creación de productos funcionales e innovadores para una vida simple. Esta mirada única del diseño de Miniso ha sido reconocida con prestigiosos premios internacionales, entre ellos los “Red Dot Design Award 2020 y 2021”, “iF Design Award” y A’ Design Awards.

Fuente Comunicae

Notificalectura 39

E-Bango confirma a sus canales de atención intento de suplantación

0

/COMUNICAE/

1638487551 Screenshot20211203 002704 Gallery

E-Bango Assets Trust & Corporate Services, proyecto de servicios de banca online dirigido y administrado por Uph&Blue Sociedad Minera y Ewex Group, ante los últimos intentos por otras entidades de conseguir la captación indebida de capitales, comunica a sus interesados que los únicos canales oficiales de atención al cliente ligados a su proyecto son: https://www.e-bango.net/ y https://www.e-bango.com/

“Hace poco se detectó un intento de suplantación utilizando nuestra futura actividad bajo un site que tenía como nombre Ebangocard y utilizaron logotipos con algún fin malicioso. Fue denunciado y dado de baja de inmediato, pero era importante para la compañía prevenir y aclarar esta situación a los colaboradores” explican desde la entidad. E-Bango Trust se encuentra en las últimas etapas de certificación en el Organismo de Control Financiero de Lituania, momento desde el que podrá, formalmente, presentar sus servicios de banca digital como empresa registrada. Actualmente, gestiona bajo acuerdos de inversión proyectos de soporte empresarial para darle sostenibilidad a la futura banca digital, una vez tenga la capacidad autorizada bajo la normativa legal vigente. Esto será garantía sobre cualquier actividad financiera que realicen con E-bango al estar cubiertos por un fondo de garantía de depósitos. E-Bango desde 2022 La previsión es que, durante las primeras semanas de 2022, las 19 verticales financieras creadas en torno al ecosistema de bienestar puedan estar publicadas y actualizadas en sus apps. Esto significa que ya estará disponible la emisión de una cuenta, la generación de depósitos en metales, la cuenta personal multidivisa con su tarjeta Mastercard o Visa… un catálogo de servicios financieros que convertirán esta plataforma en una de las más amigables del mercado con herramientas que, además, brinden la seguridad demandada en pleno siglo XXI y que actualmente están ausentes en la mayoría de plataformas de banca digital. Actualmente, solo en España, cuentan con más de 2000 usuarios en calidad de beta-testers del core que se ha desarrollado gradualmente con la ayuda de estas personas, lo que hace que los verticales que saldrán próximamente cumplen con la forma de entender las finanzas de la sociedad española, con las garantías del Banco Central de Lituania para los que apuesten por dar un paso a la banca de bienestar financiero, futuro de las propuestas de banca online.

Vídeos
E-Bango

Fuente Comunicae

Notificalectura 38

Publicidad