Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3046

Egea propone una ley nacional de pandemias para unificar criterios

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha propuesto este domingo aprobar una ley nacional de pandemias para unificar criterios y que todas las comunidades puedan actuar «igual» ante la COVID-19. Ha dicho que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, «no ha aprendido nada» de la pandemia.

García Egea ha exigido a Sánchez «que recoja la mano tendida de Pablo Casado» y promueva la elaboración de una sola ley de pandemias, insistiendo en que Sánchez «no ha marcado un criterio objetivo».

Ha intervenido esta mañana ante el plenario del 14º Congreso Autonómico del PP Aragón, celebrado en el Palacio de Congresos de Zaragoza, donde ha asegurado que «no tiene sentido» que en Barbastro (Huesca) la lucha contra la pandemia sea distinta a la que se realiza en La Seo de Urgell (Lérida).

«Podríamos dejar un legado en forma de leyes», ha aseverado García Egea, quien ha lamentado que «Sánchez vuelve a decir no a la cordura, al sentido común y a la ley de pandemias», añadiendo que «tenemos 17 Navidades distintas ¿No se podía prever que el 24 de diciembre es Nochebuena?». Ha exigido a la vicepresidenta, Yolanda Díaz, que «si sabe algo sobre la pandemia que lo diga ya».

«De nuevo el Gobierno ha dejado en manos de las comunidades autónomas la gestión» de la pandemia, ha criticado, rechazando combatir el mismo virus «con diferentes herramientas» y ha alertado de que la incidencia es ahora mucho mayor que en otros momentos.

AZCÓN, PRESIDENTE REGIONAL

«Hoy elegimos a un alcalde» como presidente del PP regional, ha continuado García Egea, para quien «las dos cosas más importantes que uno puede ser son: ser alcalde de tu pueblo y pregonero de la Semana Santa», ironizando al señalar que «secretario general está bien, pero muy bien de tí no hablan».

De Jorge Azcón ha destacado que es «una persona trabajadora, dialogante, con una enorme vocación de servicio público» y ha puesto de relieve sus «enormes cualidades humanas», pronosticando que los alcaldes socialistas le llamarán para pedirle ayuda, realzando el papel del alcalde de Zaragoza en la FEMP. «Es un alcalde de referencia para nosotros y representa a los alcaldes de la libertad que pueden ofrecer una experiencia de gestión», ha agregado.

También ha señalado que Azcón «trabaja al 200 por cien» y que los populares no son «como Lambán, que se debate en el dilema de tener que elegir entre los intereses del PSOE o Aragón y siempre termina eligiendo lo mismo: No enfadar a Pedro Sánchez». Ha dado por seguro que el PP ganará todas las elecciones que se convoquen a partir de ahora y ha pedido «no repetir los errores».

Ha elogiado al presidente regional saliente, Luis María Beamonte, «una persona honesta, leal, trabajadora», que ha dirigido el PP aragonés «con dedicación» y apoyando a la dirección nacional. «Siempre voy a estar en deuda contigo», le ha dicho.

El número 2 del PP ha animando a tomarse la política «como una carrera de relevos», de forma que «uno coge el testigo, da el máximo y pasa el testigo a otro para que pueda seguir dando el máximo».

«Zaragoza es una ciudad maravillosa, un poco más desde que gobierna Azcón, y me gusta encontrarme con personas que trabajan día a día», ha manifestado García Egea, mencionando al diputado al Congreso por Zaragoza, Eloy Suárez, y la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, a quien ha agradecido su trabajo «callado y sincero por Teruel y no para apoyar a Sánchez, como hacen otros», proclamando que el PP está «con el territorio y los vecinos».

«Cuanto más unidos estemos, más fuertes vamos a ser», ha expresado el secretario general, quien ha aseverado que el PP «necesita personas que compartan puntos de vista, que reflejen la pluralidad de España», añadiendo que «España no es uniforme pero sí está unidad».

También ha defendido que las personas estén «en el centro de toda decisión» y que el PP sea «un partido abierto, plural, porque no puede haber unión sin diversidad».

VICTORIA

Teodoro García Egea ha advertido de que «solo si hay unidad habrá victoria y solo si han partido habrá Gobierno» y se ha mostrado convencido de que «en Aragón tendremos el Gobierno en las próximas elecciones autonómicas». Ha avisado de que el PP «se construye de abajo a arriba» y de que el trabajo «desde los cimientos» a veces «pasa desapercibido» pero sin él «es imposible que construyamos un proyecto para Aragón».

«Todos tenemos la misma visión de lo que debe ser nuestro partido», ha considerado García Egea, quien ha propuesto: «Unir para ganar, ganar para gobernar y gobernar para ser un partido útil para España», aclarando que «la política útil es aquella al servicio de los ciudadanos», emplazando a poner los intereses de los vecinos «incluso por encima de los del partido» y ha reclamado anteponer los intereses de Aragón a los del PP.

RIADAS

El PP sigue centrado en «pisar terreno» y «si el presidente del PP Zaragoza tiene que comprar más botas para que todo el mundo pise terreno, le encomendamos la labor». A juicio de García Egea, «la crecida del Ebro ha sido tan grave como consecuencia de la inacción de algunas Administraciones».

Ha urgido a limpiar los cauces de los ríos y a acordarse de Aragón «no solo para pedir los votos». Ha recordado a los zaragozanos, riojanos y navarros que han padecido las riadas y ha comentado que el presidente del PP, Pablo Casado, va a visitar esta tarde la zona anegada en Zaragoza.

Ha opinado que Sánchez «es el presidente que no para de batir récords: en el precio de la luz, en el IPC, y además nos van a poner un impuesto por trabajar, hasta peajes en las carreteras», por lo que ha animado a «la rebelión cívica en torno al PP y Casado para sacar de una vez por todas a Pedro Sánchez y Podemos de La Moncloa».

Teodoro García Egea ha manifestado que los PGE no los han decidido los aragoneses, sino «Rufián y Bildu» y ha advertido de que «si queremos que Aragón se siente en la mesa de las decisiones la única posibilidad es que Casado se siente en la mesa de La Moncloa y guíe el destino del país».

Ha lamentado «la desidia» del Gobierno de España y ha comentado que «hay gente que va a poder ver el juego del calamar en catalán», tras lo que ha indicado que «mientras vemos peleas entre ministros, vemos la España real, que madruga».

También ha aludido al coste de la luz, afirmando que con la propuesta de Pablo Casado se rebajaría un 20 por ciento la factura y se destinarían 9.000 millones a bajar la factura.

«Somos un partido comprometido, que siempre ha sacado a España de momentos muy difíciles y lo vamos a volver a hacer», ha prometido García Egea, quien ha recalcado que «el PP no conoce las situaciones fáciles».

Espadas destaca la «unidad y fuerza» del PSOE-A tras su renovación

0

En el marco del congreso provincial ordinario que celebra este domingo el PSOE de Sevilla para renovar su organigrama y comenzar una nueva etapa con el alcalde de La Rinconada, Javier Fernández, como nuevo secretario general del partido, el secretario general del PSOE andaluz y candidato del PSOE a la Junta de Andalucía, Juan Espadas, ha defendido la «unidad y fuerza» lograda por el partido en su proceso de renovación orgánica, exponiendo que ahora es el momento de que el mismo se «vuelque a la sociedad».

En declaraciones a los medios de comunicación junto a Javier Fernández, Espadas ha celebrado el «proyecto renovado de los socialistas de Sevilla», agrupación provincial a la que él mismo pertenece, defendiendo que los socialistas van a demostrar «con mucha ilusión» que «el mejor proyecto de gobierno para Andalucía va a ser el del PSOE, construyéndolo a base de tesón y de capacidad de autocrítica», para poner en él «lo mejor» de los socialistas y así «recuperar la confianza» de la ciudadanía y con ello el Gobierno de la Junta de Andalucía.

En ese sentido, Espadas ha manifestado que con las dificultades inherentes a la pandemia y la necesaria recuperación socioeconómica frente a la misma, el PSOE andaluz tiene «la oportunidad de demostrar lo que en otros momentos de la historia ha hecho por Andalucía» y su sociedad.

En cualquier caso, Juan Espadas ha puesto especial énfasis en que con el congreso provincial ordinario del PSOE de Sevilla, el último de los cónclaves provinciales del PSOE en Andalucía, la organización regional remata el «largo y complejo proceso de transición» emprendido tras las elecciones primarias saldadas con su designación como candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía, frente a las aspiraciones de la expresidenta autonómica y anterior líder del PSOE andaluz, Susana Díaz, de volver a encabezar la candidatura del PSOE a la Presidencia de la Junta.

«LA MAYOR UNIDAD Y FUERZA QUE SE RECUERDA»

Exponiendo que las nuevas comisiones ejecutivas emanadas de los congresos provinciales del PSOE andaluz cuentan con «un nivel de respaldo superior al 80 por ciento», Espadas ha mostrado su «satisfacción por el deber cumplido» en la renovación orgánica de la estructura regional del partido. «Es la mayor unidad y fuerza que se recuerda», ha enfatizado con relación a las estructuras provinciales del PSOE, agregando que tras el congreso regional saldado con su proclamación como nuevo secretario general del PSOE-A, ese grado de unidad era su «objetivo número uno» para la construcción del nuevo proyecto del PSOE en Andalucía.

Al punto, ha expuesto que ello ha sido posible «gracias a la generosidad, la altura de miras y la capacidad política» de quienes integran las organizaciones provinciales del PSOE-A, mostrando su «satisfacción» por ello.

«Ahora necesitamos volcarnos a la sociedad. Hemos hecho nuestro proceso interno, lo hemos concluido con éxito y somos una garantía de unidad», ha defendido Espadas, asegurando que el proyecto político del PSOE es «lo que necesita Andalucía para progresar y transformarse».

Calamares: este es el mejor relleno para sorprender en Navidad

0

Los calamares rellenos son una de las recetas más habituales para los días festivos en muchas familias. Se trata de un producto muy sabroso y versátil a la hora de prepararlo. Es importante lograr que los calamares queden tiernos y que el relleno interior sea sabroso. Hoy queremos proponeros una receta de calamares rellenos y también hablaros de este estupendo producto.

Qué son los calamares

Calamares: Este Es El Mejor Relleno Para Sorprender En Navidad

Los calamares son moluscos carnívoros cefalópodos a los que también se denomina téutidos. Los calamares y los pulpos son familia, de hecho, tienen bastantes semejanzas, tienen ocho brazos alargados y dos tentáculos cubiertos de ventosas. Son animales invertebrados y muy buenos nadadores, para ello cuentan con unas pequeñas aletas que les ayudan a controlar la dirección. Los calamares son carnívoros y además muy voraces, se alimentan de pequeños peces y de invertebrados ayudándose de sus tentáculos y mandíbula en la que cuenta con un afilado pico. 

Un animal que tiene diferentes especies

Calamares: Este Es El Mejor Relleno Para Sorprender En Navidad

Existen diferentes especies de calamares que varían en sus dimensiones, estas pueden ir desde los 5 cm a los 14 metros de longitud. Su esperanza de vida suele ser corta, de uno a dos años, por lo que su crecimiento es rápido.

Entre sus enemigos y depredadores se encuentran las focas, pingüinos, delfines, tiburones, morenas, tortugas marinas, entre muchos otros. Se trata también de un producto muy apreciado en la gastronomía de varios países como Japón, México y, por supuesto, el nuestro. 

Los beneficios nutricionales de los calamares

Calamares: Este Es El Mejor Relleno Para Sorprender En Navidad

Los calamares son un producto muy apreciado por su sabor. Existen muchas formas de prepararlos, desde a la plancha, en cazuela, fritos o rebozados, hasta en bocadillo o rellenos, tal y como veremos un poco más adelante. Afortunadamente no es un alimento de temporada, lo que quiere decir que lo podemos disfrutar todo el año. Se trata de un alimento que tiene un bajo contenido calórico, contando con una abundante presencia de proteínas. Los calamares son ricos en hierro y potasio, y también aportan otros minerales como el zinc, manganeso, magnesio, yodo, cloro y fósforo. Se trata de un alimento apto para las dietas y para las personas con tendencia a tener anemia.

Calamares rellenos de carne una receta sencilla y sabrosa

Calamares: Este Es El Mejor Relleno Para Sorprender En Navidad

Preparar los calamares es bastante sencillo. La receta que te proponemos a continuación tiene una dificultad baja. Tardarás aproximadamente una hora y media en realizarla y es perfecta para actuar como plato principal de dos comensales. Son una receta bastante abundante así que puede funcionar perfectamente también como plato único. Si quieres que te duren más puedes acompañarlos con arroz blanco. Aunque su mejor compañero es sin duda el pan.

Ingredientes necesarios para hacer los calamares rellenos de carne

Calamares: Este Es El Mejor Relleno Para Sorprender En Navidad

Te indicamos ahora los ingredientes y las cantidades que necesitas para preparar esta receta:

  • 400 gramos de calamares, estos deben estar limpios.
  • 250 gramos de carne picada mixta
  • 2 cebollas
  • 1 diente de ajo
  • 1 lata de tomate triturado natural
  • 2 vaso pequeño de vino blanco
  • 1 rebanada de pan de molde
  • 1 puñado de piñones 
  • 200 mililitros de aceite de oliva

Primeros pasos para preparar los calamares rellenos

Calamares: Este Es El Mejor Relleno Para Sorprender En Navidad

La receta comienza preparando el relleno de los calamares. Lo primero es picar la cebolla muy fina y laminar el ajo. En una olla, echas un chorro de aceite y añades la cebolla picada sofriéndola a fuego medio durante unos dos minutos aproximadamente. Previamente habremos cortado en trocitos pequeños las patitas de los calamares y ahora, se las añadimos a la cebolla. Añadimos también el ajo laminado y por último la carne picada. Nuestra recomendación es que emplees la mitad de la carne de ternera y la otra mitad de cerdo para que el conjunto quede más jugoso.

Seguimos con la preparación del relleno

Calamares: Este Es El Mejor Relleno Para Sorprender En Navidad

Añadimos ahora una cucharada sopera de tomate triturado y también la rebanada de pan de molde que habremos remojado en agua. La función de esta es conseguir ligar el relleno para que quede más unificado. Poco a poco vamos dejando que se haga y que se vaya integrando bien. Puedes añadir al relleno cualquier otro ingrediente que se te ocurra que puede quedar bien, desde huevos cocidos a gambas peladas. Por último añadimos los piñones, lo mezclamos todo muy bien y lo retiramos del fuego. Tenemos que dejar que el relleno se enfríe. 

Preparamos la salsa para los calamares rellenos de carne

Calamares: Este Es El Mejor Relleno Para Sorprender En Navidad

La salsa que vamos a hacer para los calamares es muy sencilla. En un cazo colocamos un poco de aceite de oliva y añadimos la cebolla que ya tenemos picada dejando que se sofría durante dos minutos. Le añadimos el resto del tomate triturado y el vaso de vino blanco. Y después dejamos que se vaya reduciendo aproximadamente durante unos cinco minutos. Pasado ese tiempo la apagamos y la reservamos. 

Llega el momento de rellenar los calamares

Calamares: Este Es El Mejor Relleno Para Sorprender En Navidad

Como ya están limpios, rellenar los calamares es fácil. Simplemente tendremos que ir introduciendo el relleno en su interior ayudándonos con una cuchara pequeña. Debemos asegurarnos de que queden bien rellenos pero también dejando un espacio en la parte superior que nos permita cerrarlos. Para ello, los atravesaremos con un palillo. Una vez rellenos los colocaremos en una olla en la que habremos echado un chorro de aceite y los sellaremos. 

Finalizando la receta de calamares rellenos de carne

Calamares: Este Es El Mejor Relleno Para Sorprender En Navidad

Una vez que hemos sellado los calamares, los cubrimos con la salsa que habíamos reservado anteriormente. Los tapamos y dejamos que se vayan haciendo a fuego lento durante aproximadamente media hora. Trataremos de remover la olla de vez en cuando para lograr que los sabores se integren bien. 

Una vez que estén hechos solo nos quedará presentarlos. Podemos colocarlos en un plato hondo o en una bandeja y cubrirlos con un poco de salsa. 

Como has visto se trata de una receta bastante sencilla de preparar y que resulta muy sabrosa. Así que no lo dudes, si quieres sorprender estas navidades a tus invitados los calamares rellenos de carne les encantarán. Estamos convencidos de que una vez que la pruebes sin duda repetirás. 

DigitalEs incorpora 11 miembros en 2021 y prevé ampliar su ámbito de actuación

0

DigitalEs, la patronal de las empresas de telecomunicaciones, ha incorporado a 11 nuevos miembros durante este año y supera ya los 60, de cara a un 2022 en el que pretende ampliar su ámbito de actuación.

La entidad refrendó esta semana en asamblea las decisiones de la Junta Directiva, que continuará en su totalidad y con Eduardo Serra como presidente los próximos dos años.

Entre los nuevos miembros de la asociación destacan operadores de fibra óptica como Adamo y Lyntia, la recién aterrizada en España American Tower, tecnológicas internacionales como Dell y Globant, así como la consultora KPMG.

De su labor durante este año, la patronal ha destacado las tareas de formación y homologación de esta llevada a cabo, así como su apuesta por la FP Dual.

Otras actuaciones destacadas de este año son el impulso de un protocolo antipiratería suscrito entre operadores de acceso a la red y las industrias culturales, la producción de un podcast para dar mayor visibilidad a los proyectos 5G más destacados y la celebración de una nueva edición de DigitalEs Summit.

Asimismo, la patronal ha pasado a ser miembro de entes público-privados como el Foro de Alto Nivel de la Industria Española, el Hub de Competencias Digitales del Gobierno, la Alianza por la FP o el nuevo Consejo Asesor de Digitaliza Madrid.

La asociación también ha puesto en marcha mecanismos internos para coordinar la solicitud de fondos Next Generation entre sus miembros y ha formalizado la creación de nuevos subgrupos de trabajo sobre ámbitos como la eficiencia energética, los riesgos psicosociales de los trabajadores y la digitalización de la España rural, en los que se empezará a trabajar de manera inmediata.

Entre los asuntos pendientes para el próximo año, destaca el seguimiento de la Hoja de Ruta 5G, en particular de aquellas medidas que puedan impactar sobre la tributación del sector de las telecomunicaciones, después de la prórroga del pago de la tasa RTVE durante un año para los teleoperadores.

Igea: «El comportamiento de los sindicatos es tan machista que apesta»

0

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha asegurado que el comportamiento de los sindicatos «es tan machista que apesta». «No he visto un comportamiento más repugnantemente machista que el de los sindicatos y PSOE con la consejera», ha asegurado.

En una entrevista el vicepresidente ha considerado «de traca» la polémica surgida entre los líderes sindicales y la consejera de Empleo, Ana Carlota Amigo, al tiempo que ha asegurado que no admite lecciones de «unos tipos» sobre los que hay que ver el número de mujeres de sus ejecutivas y en las fotografías de años de reuniones del Diálogo Social.

«La defensa de la consejera está en sus resultados», ha insistido Igea, quien ha recordado que Amigo se ha «remangado» ante cualquier crisis industrial y ha logrado «buenos resultados» en lo referente a las tasas de paro.

Igea ha aclarado que la petición de subvenciones no es una política de empleo, un punto en el que ha recordado las palabras del secretario autonómico de CCOO, Vicente Andrés, en el acto de apertura del Congreso Regional del PSOE donde, a su juicio, dijo «barbaridades» al hablar de «opresión» y «apuñalamientos por la espalda» en «35 años insoportables de la derecha».

«Los 35 años insoportables de la derecha están publicados en la página de datos abiertos en las subvenciones, calcule la cantidad de millones de opresión que se lleva en subvenciones», ha reclamado Igea a los sindicatos, quien ha afeado que se hable de «opresión» cuando lo que se ha aclarado a los sindicatos que las ayudas deben destinarse a mejorar las tasas de inserción laboral.

Asimismo, Igea ha lamentado las referencias «repugnantemente machistas» que los sindicatos y algunos procuradores del PSOE como Pedro González Reglero han hecho de Ana Carlota Amigo, a quien se han referido como «la peor consejera de la historia» y «se ha hablado de sus fotos por unas orquídeas». «Si hago yo eso con una consejera del PSOE o hablo de la ministra de trabajo…», ha cuestionado Igea.

No obstante, ha considerado que este tipo de polémicas no pone en peligro del Diálogo Social, ya que se han cerrado un gran número de acuerdos en el último años.

«Se ha comprado durante mucho tiempo el silencio y la paz social, a nosotros nos interesa la prosperidad de la Comunidad», ha concluido.

Illa asegura que el PSC no fallará a la escuela catalana: «¡Un solo pueblo!»

0

El primer secretario del PSC, Salvador Illa, ha asegurado este domingo que el PSC no fallará a la escuela catalana: «No nos dividirán por la lengua. Mensaje claro a los que quieren dividir a Catalunya por la lengua: No lo conseguiréis. ¡Un solo pueblo!»

Lo ha dicho en presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la clausura del Congreso Extraordinario, celebrado este fin de semana en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), que ha ratificado a Illa como primer secretario, en substitución del ahora ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, que ha pasado a presidir el partido.

«El PSC no ha fallado nunca a Catalunya. No le falló con el retorno del presidente Tarradellas, símbolo de entendimiento entre catalanes y catalanas, y de los catalanes con el resto de Españoles. Catalunya es suficientemente grande para que quepa todo el mundo y demasiado pequeña para que sobre alguien. El PSC no falló a Catalunya con la escuela catalana evitando segregar a los niños por la lengua. Tampoco fallará ahora en este tema», ha zanjado.

Ayuso resta importancia a ser candidata del PP en Madrid en 2023

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha restado importancia a postularse como candidata en 2023, fecha de elecciones en la región. «Esa es una decisión que siempre compete al partido. A nadie le pertenece el cargo porque sí, cuando llegue el momento se verá», ha señalado.

En una entrevista publicada en ‘El Mundo’, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha hablado sobre las tensiones con ‘Génova’, negando que sea una «amenaza» para el presidente del PP nacional, Pablo Casado. «Una amenaza para Casado no puedo ser porque soy parte de su equipo», ha dicho, pues a su juicio, «siempre ha pasado con el presidente de la Comunidad de Madrid», ya que este tiene «un discurso nacional».

«Tenemos muchas ganas de seguir unidos como hasta el momento. Y eso es así porque nos necesitamos, porque a mí nada me gustaría más que cuando Pablo Casado dé un paso al frente, tanto en el congreso nacional como después a La Moncloa, ser la primera que esté a la cabeza de ese impulso», ha añadido.

Ayuso también ha contestado a las declaraciones que hizo Casado en la que éste le afeó públicamente los muertos que había habido en un día en España para justificar la cancelación de las cenas navideñas en el partido.

Para Ayuso, esto es una muestra de que «el PP está preocupado por el crecimiento de los contagios». «Y no le falta razón», agrega la presidenta madrileña, que también recalca, no obstante, que «la vida tiene que seguir». En este sentido, precisa que caben las dos posturas. «Todos tenemos razón», subraya.

Y concluye asegurando que «nunca» ha necesitado «adhesiones inquebrantables» en cada paso que ha dado en su vida, al ser preguntada por los únicos apoyos públicos que ha recibido, entre ellos, los de Cayetana Álvarez de Toledo y Esperanza Aguirre.

El PSOE pide más presencia de la mujer en el currículum educativo aprovechando la LOMLOE

0

El PSOE quiere que el Gobierno impulse, en coordinación con las comunidades autónomas, una mayor presencia de la mujer en el currículum educativo y ha recordado que las modificaciones que actualmente se están llevando a raíz de la aprobación de la LOMLOE, como por ejemplo los distintos decretos de enseñanzas mínimas de todos los niveles educativos, pueden ser una «oportunidad única» para realizar esta adaptación.

A través de una iniciativa parlamentaria registrada en el Congreso, los socialistas señalan que, con esta iniciativa, quieren «recuperar el patrimonio cultural y científico de las mujeres en la educación española» y «corregir las desigualdades sociales de género en esta generación y en las futuras».

«El legado cultural que transmitimos nunca será válido si omitimos al 55% de la población y nuestras niñas y niños seguirán educándose en desigualdad», apunta el PSOE en el texto.

A su juicio, los cambios curriculares que se están realizando ante la nueva ley podrán «conseguir que la educación sea el principal pilar» de la sociedad para «garantizar la igualdad de oportunidades de toda la población, la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, que constituyen la base de la vida en común».

RECUPERAR LA MEMORIA DEL FEMINISMO

En este sentido, el PSOE también quiere que se impulse «la memoria histórica del feminismo en España», algo que recoge en otra iniciativa parlamentaria registrada en el Congreso.

En una proposición no de ley, la formación que sustenta el Gobierno propone que esta recuperación de la memoria feminista se realice a través de «acciones de reconocimiento y visibilización de las mujeres que fueron pioneras» y que, según han explicado, «en buena parte continúan en el activismo feminista».

En esta misma línea llaman al Ejecutivo a «realizar estudios específicos sobre el papel del feminismo en España, con perspectiva histórica» y a «trasladar la memoria histórica del feminismo a la sociedad y a las aulas, mediante acciones en las que se implique a las que fueron y son sus protagonistas».

El PSC homenajea a Tarradellas, Reventós, Obiols, Solé Tura, Casares, Lluch y Chacón

0

El PSC ha homenajeado este domingo al expresidente de la Generalitat, Joan Tarradellas; el ex primer secretario del PSC, Raimon Obiols; el expresidente del Parlament, Joan Reventós; uno de los padres de la Constitución y ex ministro de Cultura, Jordi Solé Tura; el abogado laboralista, Francesc Casares; el ex ministro socialista, Ernest Lluch; y la ex ministra de Defensa, Carme Chacón, durante el Congreso Extraordinario del PSC.

En un vídeo, se han mostrado imágenes de Tarradellas acompañadas de palabras como ‘diálogo’, ‘democracia’ y ‘bienestar’, además de algunas de sus citas, como «el pacto es el instrumento imprescindible para regular las relaciones entre Catalunya».

En su intervención, Obiols también se ha referido al expresidente de la Generalitat, reivindicando el papel del PSC en su retorno a Catalunya y en la restitución de la institución catalana como un «punto de honor que para el pueblo de Catalunya significa que en la transición se hizo un gesto simbólico y político real de enlace con la legalidad republicana».

Y ha criticado el panorama peligroso, en sus palabras, que se crea con los discursos de PP, Vox y Cs: «Excitan la discordia, las derechas españolas utilizan un lenguaje guerracivilista. Tienen la bronca como táctica y como instrumento».

La hija de Joan Reventós, Laia Reventós, ha celebrado el papel de su padre en la apuesta por una Catalunya «sin fractura» y a favor de la transformación social, mientras que también ha destacado la fantástica huella, textualmente, que dejó en el PSC y sus miembros.

LA CONSTITUCIÓN «MÁS PROGRESISTA»

El hijo de Jordi Solé Tura, Albert Solé, ha pedido seguir trabajando por el federalismo en España y Europa, además de remarcar el rol de su padre en construir la Constitución española, «la más progresista y, sobre todo, la más longeva, la que ha permitido transitar hasta aquí con plenitud democrática».

La nieta de Francesc Casares, Clara Casares, ha explicado que su abuelo nunca esperaría ser recordado como un referente del socialismo catalán porque no quería hacer carrera política, y se ha referido a la historia reciente del partido: «Estos últimos años complicados que hemos pasado el PSC nos han servido para reafirmarnos en nuestros ideales, unirnos y hacernos más fuertes».

INMERSIÓN LINGÜÍSTICA: «NO TODO VALE»

La nieta de Ernest Lluch, Anna Lluch, ha reivindicado el papel de su abuelo en aprobar la Ley General de Sanidad de 1984, «que supuso una gran mejora para todo el mundo», y ha opinado que gracias a esta medida y la gestión de Salvador Illa durante su etapa como ministro de Sanidad se ha conseguido una amplia vacunación para enfrentarse a la pandemia del coronavirus.

Y la hermana de Carme Chacón, Mireia Chacón, se ha referido al debate sobre la inmersión lingüística en Catalunya pidiendo que se deje de politizar la lengua y la educación: «No todo vale, ni vale la pena por un puñado de votos», ha dicho, y ha afirmado que su hermana reivindicaba la identidad compartida de catalanes y españoles.

Calviño y su gestión económica coparán la última sesión de control al Gobierno del año en el Congreso

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, protagonizará la última sesión de control al Gobierno del año en el Congreso, al contar con hasta seis preguntas de la oposición, la mitad de ellas del PP, pero también de Vox, Ciudadanos y Más País-Equo.

Según la relación de preguntas registradas por la oposición, los ‘populares’ han registrado tres preguntas a la vicepresidenta tras su enfrentamiento con el presidente del partido, Pablo Casado, a raíz de su pregunta en la última sesión de control.

Y es que tras la acusación del líder ‘popular’ al Gobierno de encubrir abusos sexuales, la vicepresidenta llegó a tildarle de «desequilibrado», según ha asegurado el alcalde de Madrid y portavoz del PP, José Luis Martínez Almeida.

CUADRO MACROECONÓMICO E IPC, PREOCUPACIONES DEL PP

En la próxima sesión de control, la última del año en el Congreso, el PP le pedirá cuentas con tres preguntas, pues a la ya habitual de su portavoz parlamentaria, Cuca Gamarra, que le preguntará un balance de su gestión durante el año, se le sumarán sus colegas Marga Prohens y Belén Hoyo.

Prohens buscará saber de la boca a la vicepresidenta si piensa corregir el cuadro macroeconómico del Gobierno para 2022 –prevé un crecimiento al 7% y los organismos internacionales lo rebajan en más de un punto–, mientras que Hoyo le preguntará por las medidas que piensa adoptar para minimizar el impacto económico de la subida del IPC, en máximos de 30 años.

VOX Y MÁS PAÍS PONEN EN DUDA LA SALUD DE LA ECONOMÍA

A partir de ahí, Calviño enfrentará la pregunta del portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, sobre las razones por las que la política económica del Gobierno, asegura, «ha empeorado gravemente la vida cotidiana de los españoles».

En otros términos, pero también en la misma línea, el portavoz de Más País-Equo, Íñigo Errejón, preguntará a la vicepresidenta de Asuntos Económicos si considera que la economía española goza de buena salud.

Finalmente, el portavoz adjunto de Ciudadanos Edmundo Bal ha registrado una pregunta que, si bien afecta a materia tributaria, está dirigida a Calviño: «¿Considera que su política fiscal atiende al principio de igualdad entre españoles?», cuestiona.

La erupción de La Palma cumple 3 meses con signos de agotamiento

0

El volcán Cumbre Vieja de la isla de La Palmas ha cumplido este domingo tres meses de que comenzara la erupción el pasado 19 de septiembre con signos de agotamiento y la esperanza de poder darse por finalizado en un corto plazo de tiempo.

Durante este tiempo, se estima que la lava ha afectado a unas 3.216 construcciones, de las que 2.988 estarían destruidas en su totalidad y 138 parcialmente, según los datos los datos del satélite del programa Copernicus.

El volcán ha provocado la evacuación de unas 7.000 personas, de las que 2.329 tenían sus viviendas y terrenos entre las 1.218,87 hectáreas de terreno en un perímetro de 68,9 kilómetros que ha arrasado la lava.

En la actualidad, el número de personas albergadas en hoteles es de 556. De ellas, 390 se encuentran en Fuencaliente, 73 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja, mientras que se mantiene en 43 el número de personas dependientes alojadas en centros sociosanitarios.

OFICINA ÚNICA PARA LOS AFECTADOS Y ENTREGA DE VIVIENDAS

Por su parte, para los afectados, el Gobierno de Canarias ha creado una oficina para unificar las peticiones de los damnificados y la distribución de las ayudas de urgencia puestas en marcha por el Ejecutivo regional.

De igual modo, en estos meses ha adquirido viviendas que ya se han comenzado a entregar a las personas que han perdido sus casas y, de manera provisional, también se han comprado viviendas prefabricadas cuya instalación ya ha comenzado.

Asimismo, según datos del Cabildo de La Palma, se han recibido donaciones por valor de 8,97 millones de euros para los afectados por la erupción.

SIGNOS DE AGOTAMIENTO

Con todo, El volcán Cumbre Vieja mantiene los signos de agotamiento que se han venido registrando en los últimos días y preocupan los gases remanentes en las inmediaciones de la erupción.

En cuanto a la sismicidad, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado desde la pasada medianoche y hasta las 05.31 horas cuatro sismos en La Palma de entre 1,5 y 3,2 de magnitud, ninguno sentido por la población.

En este sentido, el último informe de la Dirección de Seguridad Nacional (DSN) señala que el proceso eruptivo continúa sin variaciones respecto a los días anteriores.

Así, agrega que la ausencia de signos observables de actividad tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia corrobora el agotamiento del fenómeno natural aunque no se descarta un nuevo repunte de actividad estromboliana y de emisión de coladas.

Para dar por concluida la erupción que comenzó el 19 de septiembre, los datos registrados y observables se tienen que mantener en los niveles actuales al menos durante siete días.

EL GOBIERNO ESPERA MOVILIZAR HASTA 230 MILLONES ANTES DE 2022

Por su parte, el Gobierno de España ha esperado que antes de finalizar este 2021 se hayan movilizado hasta 230 millones para los afectados por el volcán en diferentes paquetes de ayudas, según expuso este viernes el ministro, Félix Bolaños, tras el Consejo de Ministros.

De esta manera, a fecha actual, 437 personas han recibido indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros, que ya ha abonado más de 60 millones de euros.

Además, se ha aprobado 10,5 millones de euros para ayudas a viviendas con los que ya se han adquirido 95 y en los próximos días cinco viviendas más. De estas, se han entregado 15 inmuebles y se ha detectado otros 138 potenciales beneficiarios para asignar viviendas.

AUMENTAN AYUDAS AL PLÁTANO Y PESCADORES

Respecto a las medidas aprobadas este viernes, se destinarán 13,5 millones de ayudas a los agricultores del plátano, por un importe de 4.600 euros para cada beneficiario; y otros 17,62 millones para apoyar a los autónomos y pymes afectados por el volcán, con los que se impulsará el sector turístico.

Esta iniciativa contempla planes de promoción del turismo a la isla, ayudas a las aerolíneas nacionales y extranjeras por 1,3 millones para que promuevan los vuelos a La Palma, así como un bono turístico de 300 euros para estimular los viajes en 2022.

Al mismo tiempo, para facilitar y agilizar la recuperación económica de los afectados, estos podrán disponer de un anticipo del 50% de las cuantías de las ayudas sin esperar a que se resuelva por completo cada expediente y podrán aplazar sus obligaciones con Hacienda hasta la primavera de 2022, entre otras medidas.

En la actualidad, hay 1.237 trabajadores beneficiándose de los Ertes especiales para la isla de La Palma y otros 569 autónomos acogidos a la prestación.

Entre las medidas aprobadas está el aumento de las cuantías máximas por vivienda que ahora ascenderán hasta 60.480 euros en caso de destrucción total de la vivienda. Esas ayudas serán compatibles con las indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros y con las del Gobierno de Canarias para que los que han perdido sus casas puedan cubrir prácticamente el coste total de sus inmuebles.

ANTICIPOS DEL 50%

Igualmente, se ha aprobado que la Delegación del Gobierno pueda conceder anticipos a cuenta de las ayudas del 50 por ciento, de modo que no será necesario que el expediente esté totalmente resuelto en determinadas circunstancias para que los afectados puedan ganar en liquidez.

Para el sector agrario, el Ejecutivo ha aprobado 12 millones de euros este viernes: una subvención directa al Gobierno canario de hasta 10 millones de euros para ampliar las medidas de apoyo para compensar los daños producidos al sector agrario y otros 2 millones para que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación contrate campañas institucionales de publicidad y comunicación para fomentar el consumo y mejorar la posición en el mercado de los productos agrarios o pesqueros afectados por la erupción. Con estos 12 millones, las ayudas al sector agrario a La Palma ascienden a 30 millones de euros.

Por otro lado, el Gobierno dará una subvención de 150.000 euros para el Instituto Canario de Cultura para realizar actividades culturales para la población de La Palma.

Asimismo, los afectados podrán aplazar todas sus deudas hasta el 2 de mayo de 2020 para que «no se tengan que preocupar por obligaciones tributarias» en materia de seguridad social y exonera a todos los trabajadores del mar hasta que puedan volver a faenar.

También facilitará que las líneas Covid podrán seguir hasta junio de 2022 y amplía las ayudas de estas líneas a «todas» las empresas de La Palma, ante la caída de la demanda del consumo en toda la isla.

PROMOCIÓN TURÍSTICA

En materia de turismo, el paquete de ayudas contempla 4.625.000 euros para promocionar La Palma «una vez que finalice la erupción» y lanzará un programa de bonos turísticos de 300 euros articulado a través de tarjetas de débito virtuales para su consumo exclusivo en la isla de La Palma a lo largo de 2022.

Con esta medida, que tiene una aportación de 3,3 millones de euros del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y una cantidad equivalente del Gobierno de Canarias, el Ejecutivo busca incentivar los viajes turísticos a la isla cuando se den las condiciones de normalidad y apoyar al sector turístico que es una de las actividades que más riqueza y empleo aporta en La Palma.

También se pondrá en marcha una línea de incentivos especiales para la mejora de la conectividad aérea nacional e internacional de La Palma durante 2022. En concreto, destinará 1,32 millones a subvencionar los asientos que las aerolíneas nacionales e internacionales programen a la isla.

Del mismo modo, habrá otra partida de 10 millones de euros a subvención directa para crear nuevas empresas, ampliar las existentes o diversificación de productos durante 2022, 2023 y 2024. Finalmente, otra de las medidas incluye 3 millones de euros para subvencionar el festival internacional de ciencia, arte y música Starmus Festival en julio de 2022.

Baleares registra 666 nuevas pruebas positivas en las últimas 24 horas

0

Baleares ha registrado un total de 666 pruebas positivas de COVID-19 en las últimas 24 horas, 124 menos de las detectadas el día anterior.

Según ha informado la Conselleria de Salud y Consumo, Baleares ha registrado este domingo un total de 666 pruebas diagnósticas positivas.

Por islas, se han detectado un total de 535 positivos en Mallorca; 59, en Menorca; 71, en Ibiza y uno en Formentera.

De este modo, la positividad diaria ha aumentado con respecto a este sábado, hasta situarse en el 14,03 por ciento.

HOSPITALIZADOS Y ATENDIDOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

En cuanto a hospitalizaciones, actualmente hay 243 pacientes de COVID hospitalizados en planta y la ocupación COVID en la UCI es del 14,08% –riesgo medio– con un total de 48 personas ingresadas.

Por islas, en Mallorca hay 216 pacientes de coronavirus en planta y 40 en UCI; en Menorca son 11 pacientes en planta y cuatro en UCI; y en Ibiza hay 16 pacientes en planta y cuatro en UCI.

Mientras, respecto a atención Primaria, esta atiende actualmente a 9.513 personas en relación a la COVID-19 en Baleares.

VACUNACIÓN

Finalmente, en relación a la vacunación, la Conselleria de Salud y Consumo ha comunicado que, hasta este domingo, se han administrado más de 1,86 millones de dosis en Baleares.

Así, el 83,97% de la población diana del archipiélago cuenta con, al menos, una dosis (939.696 personas) y el 81,74% con la pauta completa (914.755 personas).

Vox lleva al martes al Congreso la reprobación de Bolaños, al que acusa de «socavar» la independencia del Poder Judicial

0

Vox defenderá este martes en la Comisión Constitucional del Congreso una proposición no de ley pidiendo la reprobación y destitución inmediata del ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, al que acusa de «socavar» la independencia del Poder Judicial.

El partido de Santiago Abascal basa su petición en unas declaraciones del ministro en la Cadena Ser rechazando de plano la condición que exige el PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), consistente en reformar la ley para que una parte de los vocales de este órgano sean elegidos por los propios jueces.

«Ni los jueces pueden elegir a los jueces, ni los políticos pueden elegir a los políticos», dijo Bolaños en esa entrevista, unas palabras que para Vox son «alarmantes» e «irresponsables» porque «atentan de forma manifiesta contra los poderes vertebradores del Poder Judicial».

ATAQUES» DEL GOBIERNO A LA JUSTICIA

En su iniciativa, los de Santiago Abascal enumeran los «constantes» intentos del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos de «deslegitimar» el Poder Judicial, e inicia esta lista de agravios con el nombramiento de la exministra de Justicia Dolores Delgado como fiscal general del Estado, lo que denuncia que supuso «una pérdida de objetividad e imparcialidad» de la Fiscalía.

Recuerda, además, los numerosos «ataques» del exvicepresidente Pablo Iglesias al Poder Judicial. «Es conocida su animadversión hacia la justicia y el Poder Pudicial», señala Vox junto a diversas declaraciones del exlíder de Podemos.

La tercera fuerza de la Cámara también da cuenta de las iniciativas parlamentarias registradas por PSOE y Unidas Podemos para reformar el modelo de elección de los miembros del CGPJ, en lo que considera intentos de «politizar» el órgano de control de los jueces.

Nuevo día de aumentos en los casos activos de Logroño, con 119 más, y rozar casi los 1.600

0

Logroño continúa su línea ascendente en el número de casos activos por coronavirus al sumar 119 más en las últimas 24 horas, superar los 1.500 y llegar a los 1.561, tal y como acaba de confirmar el Gobierno regional. Por su parte, Lardero sube en 5 hasta los 135 y Arnedo, tercera localidad riojana con más activos, sube en 4 hasta los 129.

Nájera, por su parte, cuenta con 82 casos (7 más que ayer) por los 73 de Calahorra (9 más) y los 58 de Haro que se mantiene estable con respecto a los últimos datos. Con 53 casos está Alberite (uno más) y con 46 están Albelda (6 más) y Villamediana (uno más que ayer).

El Ejecutivo regional ha actualizado este domingo los datos de los casos activos en los municipios con más de mil habitantes. Los casos activos son las personas diagnosticadas de COVID-19 con menos de diez días desde el inicio de los síntomas.

Además, Navarrete sube hasta los 28 casos (seis más) y Cenicero tiene 20 (3 más) mientras que Murillo se queda con 17 (dos más que ayer) y Alfaro y Autol se quedan con 16 (3 y 4 casos más respectivamente).

Fuenmayor tiene este domingo 15 casos (8 más que ayer) por los trece de Baños (uno más) y Entrena (estable) mientras que Santo Domingo se queda en 12 (estable). Casalarreina tiene 8 casos, también misma cifra que ayer, por los 6 de Agoncillo (uno más), Pradejón y Rincón de Soto (estables).

Con cuatro casos está San Asensio, estable, por los tres de Aldeanueva de Ebro y Ezcaray (ambas uno más) y los dos de Nalda (uno menos) y Quel (estable). Cierra la lista Cervera del Río Alhama con un caso en su localidad.

Sánchez convoca el miércoles la Conferencia de Presidentes para hacer frente al virus «con medidas compartidas»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este domingo la fecha en la que se celebrará la próxima Conferencia de Presidentes: el próximo miércoles 22 de diciembre por la tarde.

La reunión será telemática desde el Senado y se ha convocado para abordar la situación de la Covid-19 y reforzar la cogobernanza y la cooperación institucional, ante el avance de contagios en las últimas semanas. Según ha destacado Sánchez, se celebrará para hacer frente al coronavirus «con medidas compartidas» para poner en marcha «a lo largo de las próximas semanas».

«España registra una incidencia acumulada de 511 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, sigue siendo una incidencia inferior a los países de nuestro entorno, pero que no podemos dar por bueno», ha señalado Sánchez este domingo.

El presidente ha avisado de que la situación actual «advierte de un riesgo cierto y real», por lo que «exige intensificar» las acciones, razón por la que ha decidido convocar la Conferencia de Presidentes.

UNA NUEVA OLA CON «CARACTERÍSTICAS DIFERENTES»

Sánchez ha subrayado también que esta nueva ola de la pandemia reviste «características diferentes» y afecta «en circunstancias muy distintas». En este sentido, ha destacado: «Con cifras notablemente superiores de contagios, hoy tenemos cifras de hospitalizaciones y ocupación de UCI inferiores a las que teníamos hace tan solo un año».

«Por lo tanto, la primera conclusión que debemos extraer es que las vacunas funcionan y que esta crisis sanitaria solo puede atajarse gracias a la luz de la ciencia», ha aseverado Sánchez.

En este contexto, ha reivindicado que a diferencia de hace un año, cuando aún no se había administrado ni una vacuna en España, la inmunización alcanza en la actualidad al 90 por ciento de la población mayor de doce años con pauta completa.

Asimismo, ha resaltado la aplicación de las dosis de refuerzo, con más del 80 por ciento de los mayores de 70 años que han recibido la tercera dosis adicional, mientras son más de la mitad entre la población de entre 60 y 69 años. En total, ha remarcado, se han administrado ya más de diez millones de dosis de refuerzo.

«RESPUESTA FORMIDABLE» EN LA VACUNACIÓN ENTRE 5 Y 11 AÑOS

Sánchez ha saludado también a la «respuesta formidable» de la población en el inicio de la vacunación de menores de entre cinco y once años ya que en «en tan solo tres días se ha vacunado a casi el cinco por ciento de esta población».

«Para entender la magnitud del reto que supone la campaña de vacunación, puede bastar este dato: solo el viernes pasado se administraron en España medio millón de dosis de vacunas», ha continuado el presidente, para insistir así en que «la vacunación es el mejor arma contra el virus» y se debe «perseverar en ella».

Ante este proceso de vacunación que, ha dicho, «está despertando admiración en todo el mundo», Sánchez ha expresado su gratitud por el trabajo de los profesionales sanitarios y también «a cada uno de los compatriotas que han entendido que debe ser el criterio ciencia y bien común» lo que se «anteponga».

Al respecto, ha hecho hincapié en el «dato ejemplar» de los habitantes de la isla de La Palma, quienes «en medio de la adversidad de la erupción del volcán» han llegado al 83,56 por ciento de vacunados con la pauta completa. Además, «casi 700 niños de entre cinco y once años han recibido ya la primera dosis de la vacuna en tan solo tres días», ha aplaudido.

«Quisiera agradecer a todos los españoles el esfuerzo que están haciendo y trasladarles el orgullo que supone para mí poder presidir el Gobierno de un país de ciudadanos responsables y solidarios», ha apostillado el presidente.

No obstante, ha insistido en la necesidad de medidas «complementarias» que «siempre han dado buenos resultados», como el uso de las mascarillas, y «todas las medidas de prevención».

«El virus sigue con nosotros y su combate debe seguir siendo prioridad para todas las administraciones», ha agregado Sánchez, para incidir en que el «camino» debe seguir siendo el de abordar de «manera coordinada» la respuesta ante la pandemia, motivo por el que reunirá de nuevo a los presidentes autonómicos.

Por último, ha trasladado un mensaje de «tranquilidad y confianza» a la población: «Hemos andado juntos la parte mas dolorosa del camino y juntos vamos a culminar esta travesía protegiendo la vida y la salud de nuestros compatriotas».

La última Conferencia de Presidentes fue la celebrada el pasado 30 de julio en Salamanca, y estuvo marcada principalmente por el plante a esa cita del presidente catalán, Pere Aragonés, y por las quejas de algunas comunidades autónomas, principalmente del PP, por el formato de esta reunión, criticando que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, incluyó tan solo dos puntos en el orden del día y que los mandatarios autonómicos dispusieran nada más que de cinco minutos para exponer sus planteamientos.

Tras la Conferencia de Presidentes del 22 de diciembre, está previsto que la siguiente se celebre a mediados de enero de 2022 en la isla de La Palma.

La Embajada en Londres pide restaurar la estatua de Colón vandalizada

0

La Embajada de España en Reino Unido está en contacto tanto con las autoridades británicas como con los propietarios de la estatua de Colón que fue vandalizada en Londres el pasado 12 de octubre para que esta sea r restaurada y para que también goce de una mayor protección policial.

Activistas del grupo Extinction Rebellion rociaron con pintura roja la estatua de Cristoban Colón situada en Belgrave Square para solicitar al alcalde de Londres, Sadiq Khan, su retirada en solidaridad con los pueblos indígenas.

Tras producirse este hecho, según ha explicado el Gobierno en una respuesta parlamentaria a pregunta del PP, «la Embajada de España en Londres entró inmediatamente en contacto con las autoridades británicas y puso los hechos en conocimiento de la Policía, reclamando una mayor presencia policial para evitar que se vuelvan a producir hechos vandálicos contra la estatua».

Dado que la estatua no forma parte del patrimonio de la Administración Pública española, explican fuentes diplomáticas, «su protección y custodia corresponde al actual titular de la estatua» por lo que desde la Embajada «se ha instado a los actuales propietarios de la escultura para que la devuelvan a su belleza original, defendiendo su valor histórico artístico frente a terceros».

PROTECCIÓN DEL LEGADO ESPAÑOL

En su pregunta, los diputados del PP Valentina Martínez y Pablo Hispán pidieron expresamente además al Gobierno, a raíz de este suceso, que aclarara las medidas que está adoptando «para poner freno a este tipo de acciones y proteger el legado histórico de España».

En este sentido, en su respuesta, el Ejecutivo asegura que «trabaja conjuntamente con todos los países de Iberoamérica y el Caribe, con el fin de continuar construyendo el marco apropiado para intensificar las relaciones de amistad y cooperación, siempredesde el respeto y en un plano de igualdad, que nos permita afrontar con una visión compartida del pasado los retos presentes y futuros».

«El Gobierno de España defiende siempre la imagen de España en el exterior, así como los intereses de nuestro país y de sus ciudadanos», remacha la respuesta, después de que en los últimos años se hayan sucedido en distintos países acciones similares a la de Londres contra el legado de España y también críticas por la colonización por parte de dirigentes iberoamericanos, con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a la cabeza.

Andalucía acapara el 25% de los 20 millones de fondos para proyectos urbanos sostenibles

0

Andalucía es la Comunidad Autónoma que concentra el mayor número de entidades locales beneficiarias de los 20 millones de euros que ha adjudicado el Ministerio de Transportes, para proyectos piloto urbanos y rurales sostenibles dentro de los planes de la Agenda Urbana Española (AUE) con cargo a los fondos europeos. Concretamente, 29 municipios andaluces podrán llevar a cabo sus proyectos hasta septiembre de 2022, acaparando 4,55 millones de euros, a los que hay que sumar otros 500.000 de las diputaciones de Granada y Cádiz, lo que supone el 25% de los fondos totales.

El pasado martes el Gobierno publicó la resolución definitiva de la concesión de estas ayudas en la que fueron elegidas 121 propuestas de las 233 que se presentaron a la convocatoria publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 13 de septiembre.

En concreto, 111 municipios, siete diputaciones provinciales, un Consell insular y dos agrupaciones de municipios se beneficiarán de estas ayudas para acometer los proyectos piloto que presentaron en la convocatoria y que, por su calidad, singularidad y capacidad ejemplarizante, podrían ser transferibles a otros lugares de España.

Las categorías están estructuradas por grupos del 1 al 6, dependiendo de la población de cada municipio. En el caso del grupo 1, todos los municipios de menos de 5.000 habitantes, recibirán una dotación de 50.000 euros. En el grupo 2, municipios con entre 5.001 y 20.000 habitantes, recibirán una cuantía de 100.000 euros.

En el grupo 3, de 20.001 a 50.000 habitantes, las ayudas ascienden a 150.000 euros. El grupo 4 son municipios con una población de entre 50.001 y 100.000 habitantes que se beneficiarán de 200.000 euros. El grupo 5 acota a los de entre 100.001 y 300.000 habitantes y se les adjudicará 250.000 euros. Finalmente, 300.000 euros irán destinados a entidades locales de más de 300.001 habitantes, correspondientes al grupo 6.

29 EN ANDALUCÍA Y 11 EN COMUNIDAD VALENCIANA

Han sido 29 las entidades locales andaluzas elegidas por el Ministerio conforme a criterios técnicos y de equilibrio territorial que se exponían en las bases de la convocatoria. El total de la cuantía destinada a EELL andaluzas es de 4.550.000 euros.

En Andalucía, los municipios del grupo 1 que se beneficiarán de estas ayudas son: Hornachuelos (Córdoba); Gador (Almería) y Añora (Córdoba). Las EELL del grupo dos son: Baeza (Jaén); Osuna (Sevilla); Monachil (Granada); Tarifa (Cádiz); El Viso del Alcor (Sevilla); Huércal-Overa (Almería); Fuente Palmera (Córdoba) y Villacarrillo (Jaén).

En el grupo 3 se encuentran el Ayuntamiendo de la Rinconada (Sevilla); el de Montilla (Córdoba); Vicar (Almería) e Isla Cristina (Huelva).

El grupo 4 lo forman el Ayuntamiendo de San Fernando (Cádiz); Velez Málaga (Málaga); Torremolinos (Málaga); Alcalá de Guadaira (Sevilla); Chiclana de la Frontera (Cádiz); Motril (Granada) y Benalmádena (Málaga).

En el grupo 5 se encuentran los ayuntamientos de: Cádiz; Dos Hermanas (Sevilla), Almería y Huelva. Finalmente, el grupo 6 sonn los ayuntamientos de Sevilla y Córdoba.

LA COMUNIDAD VALENCIANA, LA SEGUNDA MÁS BENEFICIADA

La segunda CCAA que concentra más municipios beneficiarios de estas ayudas es la Comunidad Valenciana, con 11. Lo que se traduce en una cuantía total de 2.050.000 euros.

Son los ayuntamientos de Castellón y L’eliana, que se encuentran en el grupo 2; en el grupo 3 se sitúan Vinaròs (Castellón) y Alzira (Valencia). En el grupo 4, Alcoy (Alicante), Torrent (Valencia), Elda (Alicante) y Vila-Real (Castellón). El grupo 5 lo conforman los Ayuntamientos de Castellón de la Plana, Valencia y Alicante.

CON 9, CATALUÑA, CYL, GALICIA Y MURCIA

Por otro lado nueve municipios de Cataluña, Castilla y León, Galicia y Murcia también se verán beneficiados de las ayudas que otorga el Ministerio.

En el caso de Cataluña, la totalidad de los municipios suma 1.800.000 euros. En el grupo 3 han sido aceptados proyectos de los Ayuntamientos de Sarrià de Ter (Girona), Gavà (Barcelona) y San Feliú de Llobregat (Barcelona). En el grupo 4, los de Sant Boi de Llobregat, Vildecans y Granollers, en Barcelona. En el 5 se encuentran los Ayuntamientos de Mataró, Terrassa y Santa Coloma de Gramenet, todos en Barcelona.

Castilla y León también concentra 9 municipios, sin embargo la cuantía total es menor que la de Cataluña, ya que recibirá 1.150.000 euros (sin contar con las diputaciones). Los beneficiarios son los Ayuntamientos de Burgos, Juzbado (Salamanca) y Mucientes (Valladolid) en el grupo 1; Peñafiel (Valladolid) y Béjar (Salamanca) en el grupo 2; Aranda de Duero (Burgos) y de Soria, del grupo 3 y Valladolid y Salamanca, en el grupo 5.

Asimismo, Galicia también cuenta con 9 municipios que han sido elegidos para desarrollar su proyecto piloto. La cifra total asciende a 1.600.000 euros. Los Ayuntamientos elegidos son: Paradela (Lugo) en el grupo 1; Tui y As Pontes de García Rodríguez, en el grupo 2; Lalín (Pontevedra), en el grupo 3; Santiago de Compostela (A Coruña), Pontevedra, Lugo, en el grupo 4 y La Coruña y Pontevedra, en el grupo 6.

Otros 9 municipios murcianos que se encuentran en este listado y que recibirán 1.150.000 euros en total son los Ayuntamientos de Lorquí, Los Alcázares y Santomera, en el grupo 2; Cieza, Jumilla, de Torre Pacheco y de Caravaca de la Cruz en el grupo 3; Cartagena en el grupo 5 y, finalmente, el Ayuntamiento de Murcia en el grupo 6.

ARAGÓN, CLM, MADRID Y PAÍS VASCO

Por su parte, Aragón cuenta con 7 entidades locales que recibirán una dotación total de 800.000 euros repartidos entre los Ayuntamientos de Ansó (Huesca), Gea de Albarracín (Teruel), la Sotonera (Huesca) en el grupo 1; Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y Monzón (Huesca), en el grupo 2; Calatayud (Zaragoza) en el grupo 3 y Zaragoza, grupo 6.

Castilla-La Mancha, pese a tener menos municipios seleccionados que Aragón, recibirá 900.000 euros. En el grupo 1 se sitúan los Ayuntamientos de Sigüenza (Guadalajara), Noblejas (Toledo) y Burguillos de Toledo; en el grupo 4, Ciudad Real, Talavera de la Reina (Toledo) y Toledo.

Lo mismo ocurre en la Comunidad de Madrid, que concentra 6 municipios, pero con más población, por lo que la cuantía asciende a 1.100.000 euros, el 5,5% del total, repartidos en Torrelodones en el grupo 3; Pinto, grupo 4; Fuenlabrada y Alcalá de Henares, grupo 5; y el ayuntamiento de Madrid, grupo 6.

El País Vasco también concentra cinco entidades locales seleccionadas con una cifra total de 850.000 euros. Ermúa (Vizcaya) y Laudio (Álava), en el grupo 2; Sestao (Vizcaya), grupo 3 y Barakaldo (Vizcaya) y Vitoria-Gasteiz (Álava), del grupo 5.

CUATRO O MENOS ENTIDADES LOCALES

Las CCAA que concentran el menor número de muncipios beneficiarios de estas ayudas son Extremadura, que suma 500.000 euros entre los Ayuntamientos de Casar de Cáceres, en el grupo 1; Miajadas (Cáceres), en el grupo 2; Almendralejo (Badajoz), grupo 3 y Cáceres, en el grupo 4.

Canarias, donde se han repartido 500.000 euros entre los Ayuntamientos de Valleseco (Las Palmas), grupo 1; Candelaria (Santa Cruz de Tenerife), grupo 3 y Las Palmas de Gran Canaria, grupo 6.

Y La Rioja, que se beneficiará de 350.000 euros para los Ayuntamientos de Alfaro y Logroño, grupos 2 y 5; en Asturias, Castropol, del grupo 1 y Gijón, del grupo 5. Finalmente, en Navarra, el Ayuntamiento de Pamplona, grupo 5, se beneficiará de 250.000 euros.

DIPUTACIONES, CONSELL, CABILDOS Y AGRUPACIONES

Entre otros beneficiarios se encuentran las Diputaciones de Granada (300.000 euros), Cádiz (200.000), Badajoz (50.000), Cáceres (250.000), Palencia (200.000), Barcelona (300.000) y Segovia (250.000); la agrupación AUE Valdorba/Orbaibar (50.000), Mancomunidad Alto Tajo (50.000) y el Consell Insular de Menorca (200.000 euros).

El Senado aprobará este martes definitivamente los PGE de 2022

0

El Senado celebra esta semana su última sesión plenaria del año en la que, previsiblemente, se aprobarán de manera definitiva los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2022 y, además, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y varios ministros se someterán al control de la Cámara Alta.

De esta manera, el Pleno dará comienzo el martes 21 de diciembre a las 9.00 horas de la mañana con la presentación del dictamen de la Comisión de Presupuestos y el posterior debate de los 16 votos particulares registrados a las cuentas públicas para el año 2022, trámite que previsiblemente pasarán y quedarán definitivamente aprobado el dictamen de la comisión.

En concreto, los senadores que han presentado las 16 enmiendas particulares a los Presupuestos tomarán la palabra para defenderlas. Posteriormente, se abrirá un turno en contra de estas enmiendas y otro turno de portavoces. Cuando los parlamentarios terminen de exponer sus razonamientos, la Presidencia de la Cámara Alta abrirá el plazo de dos horas para emitir el voto telemático.

El Senado prevé continuar con el Pleno, con la aprobación de varios tratados y convenios internacionales, aunque a las 15.00 horas se hará un receso de unas dos horas aproximadamente en el que la Cámara Alta rendirá un homenaje a las víctimas del Covid-19 descubriendo una placa conmemorativa en la Plaza de la Marina Española.

Por tanto, a las 17.00 horas está previsto que se reanude la sesión con la proclamación de los resultados de los Presupuestos, coincidiendo además con la presencia en el hemiciclo de Pedro Sánchez y gran parte de los ministros al haber posteriormente sesión de control con, exclusivamente, preguntas.

NO VOLVERÁN AL CONGRESO, COMO QUERÍA EL GOBIERNO

Así, el Gobierno vivirá desde el hemiciclo la aprobación definitiva de los Presupuestos Generales del Estado para 2022, que al no sufrir ninguna modificación, no tendrán que volver al Congreso, tal y como pretendía el Ejecutivo.

Este mismo jueves se aprobó el informe de la ponencia con 17 votos a favor, 11 votos en contra y ninguna abstención y, en consecuencia, quedaba dictaminado por la Comisión de Presupuestos el proyecto de ley de Presupuestos de 2022.

CASI 4.000 ENMIENDAS PARCIALES

La mayoría de grupos presentaron la semana pasada en el Senado casi 4.000 enmiendas parciales a los Presupuestos, con la sorpresa de que ERC, socio del Gobierno que apoyó la tramitación de las cuentas en el Congreso, registró más de una quincena debido a que aún no había cerrado un acuerdo con el PSOE sobre la futura Ley Audiovisual.

No obstante, coincidiendo con el inicio de la Comisión de Presupuestos en el Senado este miércoles, ERC anunció la retirada de estas enmiendas, tras llegar finalmente a un acuerdo sobre el tratamiento del catalán y las demás lenguas cooficiales en la futura Ley Audiovisual.

Esto supone que los principales grupos que respaldaron las cuentas en el Congreso –ERC, EH Bildu y PNV– hayan descartado llevar a último término enmiendas parciales, una señal del previsible rechazo de las mismas en el Pleno del martes de la semana que viene, cuando se aprobarán casi con total seguridad los Presupuestos de 2022 de forma definitiva.

Sobre el resto de enmiendas parciales, el PP ha sido el partido que más ha registrado, con un total de 2.125; les sigue el grupo en el que están Ciudadanos, Teruel Existe y PRC, con 677 enmiendas; luego el Grupo Nacionalista, en el que está Junts y Coalición Canaria, con 578 enmiendas; después se sitúa el Grupo Izquierda Confederal, con 536 enmiendas parciales; y por último, el Grupo Mixto, con 15 enmiendas, que habría que sumar otras cuatro de otros autores.

El Pleno del Senado ya rechazó la semana pasada los cinco vetos a la totalidad presentados por el PP, Vox, Cs, JxCAT y CC y también rechazó las 45 impugnaciones a las secciones de PP y Junts.

El rechazo de los vetos fue posible gracias a la mayoría simple que ostenta el PSOE en la Cámara Alta, con 114 escaños del total de 265, y al apoyo de otras formaciones, lo que ha permitido sumar en cada una de las cinco votaciones al menos 149 votos en contra a los vetos.

Así, a los votos de los socialistas se ha sumado el grueso de los partidos que ya respaldaron las cuentas en el Congreso, como ERC (14 votos), PNV (10) o EH Bildu (2). A estos también se han unido otras formaciones como Teruel Existe, Más Madrid, PRC, Més per Mallorca, Geroa Bai, Adelante Andalucía, la Agrupación Socialista Gomera o el Partido Aragonés, mientras que Compromís ha optado por abstenerse en los vetos presentados por CC y Junts.

EL PLENO TAMBIÉN ABORDARÁ OTRAS LEYES

Pero los Presupuestos y las preguntas al Gobierno no serán los únicos puntos en el orden del día de la sesión plenaria de la semana que viene. De hecho, se abordarán también el proyecto de ley de lucha contra el dopaje en el deporte, el de la temporalidad en los empleos públicos y el de las pensiones, entre otros asuntos.

Madrid, la única CCAA que realiza más test de antígenos que PCR

0

La Comunidad de Madrid es la única, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que realiza más pruebas diagnósticas de tests de antígenos que PCR, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, entre el 5 y el 15 de diciembre.

En concreto, la Comunidad de Madrid ha realizado durante este periodo de tiempo 60.796 test de antígenos frente a 55.094 PCR, siendo así la única autonomía que realiza más pruebas antígenos que PCR.

El estudio ha sido realizado por el proveedor de servicios de diagnóstico médico en Europa SYNLAB. En el se han comparado las pruebas PCR y test rápidos de antígenos, destacando la baja sensibilidad de estos últimos cuando se utilizan para examinar a personas asintomáticas que son portadoras del virus y las que no se encuentran infectadas.

El estudio médico, denominado ‘Safe at work’, se realizó sobre más de 20.000 personas que no refirieron ningún síntoma con el objetivo de detectar el SARS-CoV-2. Los resultados segmentados confirmaron que casi el 40% de los casos que dieron positivo en la prueba de SARS-CoV-2 con PCR podrían haberse pasado por alto al utilizar las pruebas rápidas de antígenos.

Asimismo, Ceuta y Melilla hacen más antígenos que PCR. Concretamente, en Ceuta se han realizado 2.942 test de antígenos frente a 563 PCR y, en Melilla, se han hecho 1.123 test de antígenos y 732 PCR. El resto de Comunidades Autónomas duplican y triplican el número de PCR sobre la cifra de antígenos.

NAVARRA Y CEUTA POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

En lo que respecta a la tasa de pruebas diagnósticas realizadas en el territorio nacional, la cifra se sitúa en 2.083,65 por cada 100.000 habitantes. En este sentido, destaca Navarra como la Comunidad Autónoma que más pruebas realiza de coronavirus sumando test antígenos y PCR, con una tasa de 4.231,95 por 100.000 habitantes. En concreto, 15.909 son PCR y 11.777 son test de antígenos.

Le sigue la ciudad autónoma de Ceuta, con una tasa de 4.134,38. En esta ciudad se han realizado 1.123 tests de antígenos y 732 PCR. Asimismo, Cataluña supera la media nacional de pruebas realizadas con una tasa de 3.232,27 por 100.000 habitantes, habiendo realizado 148.337 PCR y 99.747 test antígenos.

También Asturias supera en pruebas la media nacional con una tasa de 2.909,95 y las pruebas PCR han sido 26.095 frente a 3.668 test antígenos. Casi igualando esta tasa, se sitúa el País Vasco con 2.904,46 pruebas por cada 100.000 habitantes. Esta autonomía ha realizado un total de 19.346 test antígenos frente a 44.778 PCR.

Un poco más alejadas de esta tasa, pero superando la media, se sitúan Galicia, con una tasa de 2.621,75 y con un total de 51.756 PCR y 19.018 test de antígenos. Asimismo, Baleares tiene una tasa de 2.573,12 habiendo realizado 7.668 test de antígenos y 21.909 PCR.

Le siguen en la lista Cantabria, que acumula una tasa de 2.519,80 por 100.000 habitantes y que ha realizado un total de 2.785 antígenos y 11.857 pruebas PCR; La Rioja, que supera la media nacional con una tasa de 2.273,69 y que ha realizado 2.390 test antígenos y 4.813 PCR; y Aragón, que refleja una tasa de 2.146,23 y que ha realizado 18.615 PCR y 9.700 test antígenos.

La ciudad autónoma de Melilla con una tasa de 2.144,83 por cada 100.000 habitantes, también supera la línea media de España. Así, se han realizado un total de 1.123 test de antígenos frente a 732 PCR.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Por debajo de la tasa media nacional se sitúa Castilla y León, con una tasa de 2.058,89 por 100.000 habitantes y habiendo realizado 34.103 PCR y 15.301 test antígenos. A esta CCAA le sigue Canarias, con una tasa de 2.023,42 y con un total de 27.603 PCR y 15.969 test antígenos realizados.

Más alejadas de esta tasa y, por consiguiente, de la media nacional, se sitúan Extremadura, con una tasa de 1.966,92 por 100.000 habitantes y con un total de 11.698 PCR y 9.303 test antígenos; Comunidad de Madrid, que refleja una tasa de 1.739,20 y que ha realizado un total de 60.796 test antígenos y 55.094 PCR; y Comunidad Valenciana, que acumula una tasa de 1.650,20 por 100.000 habitantes y que ha realizado 55.415 PCR y 27.157 test antígenos; y, Región de Murcia, con una tasa de 1.608,07 y que ha realizado un total de 17.831 PCR y 6.195 test Antígenos.

Finalmente, las autonomías que están más por debajo de la media nacional en cuanto a pruebas diagnosticadas realizadas en este periodo de tiempo son, Castilla-La Mancha, con una tasa acumulada por cada 100.000 habitantes de 1.131,16 y con un total de 15.534 PCR realizadas y 7.668 test antígenos.

Por último, Andalucía, en este caso, es la región que ostenta la menor tasa de pruebas diagnósticas realizadas con 1.127,59 por cada 100.000 habitantes habiendo realizado 65.700 PCR y 29.178 test antígenos.

Villarejo declarará este lunes como investigado por la ‘guerra de comisarios’

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo declara mañaña lunes como investigado ante el Juzgado de Instrucción Número 49 de Madrid por presunta pertenencia a organización criminal y obstrucción a la justicia, entre otros delitos, a raíz de la querella que presentó el inspector jefe de Asuntos Internos Rubén Eladio López contra la ex cúpula policial por supuestas represalias sufridas en la llamada ‘guerra de los comisarios’.

Fuentes jurídicas han confirmado que el exagente de la Policía está citado el lunes, a las 10.00 horas, en los Juzgados de Plaza de Castilla, en Madrid. Las mismas fuentes han añadido que está previsto que el martes comparezca la mujer del comisario, Gema Alcalá.

La declaración de Villarejo se enmarca en un serie de testificales que ha celebrado la magistrada Josefa Bustos después de que la Audiencia Provincial de Madrid le ordenara reactivar la causa, iniciada con la presentación de la querella en 2018.

En este procedimiento que figuran como querelladas una veintena de personas, entre las que se encuentran el propio comisario jubilado, exresponsables de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) y Francisco Nicolás Gómez Iglesias, alias ‘El Pequeño Nicolás’.

Villarejo acudirá a Plaza de Castilla en pleno receso del juicio que se celebra en la Audiencia Nacional por las piezas ‘Iron’, ‘Land’ y ‘Pintor’, por las que se enfrenta a 109 años de prisión.

ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN

Los hechos denunciados se remontan a octubre de 2014, cuando la Unidad de Asuntos Internos –dirigida entonces por Marcelino Martín Blas– empezó a investigar a ‘El Pequeño Nicolás’, tras conocerse que se hacía pasar por un alto cargo, para determinar si había contado con la colaboración de efectivos policiales. La ‘Operación Nicolay’ se encomendó al Grupo IX, encabezado entonces por López.

Después de la detención de Gómez Iglesias, –conforme al relato de la querella– sus declaraciones, la documentación intervenida y el desarrollo de la investigación permitieron acreditar el nexo entre ‘El Pequeño Nicolás’ y Villarejo y la vinculación de ambos a «hechos de naturaleza criminal junto a terceros».

Entonces, Villarejo se habría servido de una serie de miembros de la cúpula policial, entre los que estaría el jefe de Asuntos Internos de la Policía Nacional, Francisco Javier Migueláñez, para intentar sabotear las investigaciones de López, «boicot que con el tiempo se revelará como una acción conjunta realizada por quienes se constituyeron en organización o grupo criminal destinado a presionar, coaccionar y, en definitiva, acosar y represaliar al inspector».

En concreto, López señala a Migueláñez como uno de los responsables, junto al ex titular de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) Florentino Villabona, de que no se le concediera la plaza de jefe de grupo de Asuntos Internos, cargo que había estado desempeñando en comisión de servicios antes de incorporarse a la comisión judicial del caso ‘Nicolay’.

La denominada ‘guerra de los comisarios’ se ha investigado en varios juzgados madrileños, a raíz de distintas acciones judiciales. De hecho, Villarejo declaró ya en diciembre de 2017 ante el Juzgado de Instrucción Número 43 de Madrid por una querella del comisario Martín Blas por injurias y calumnias.

Recientemente, el propio Martín Blas ha solicitado al juzgado de la Audiencia Nacional que instruye ‘Tándem’ que sume una nueva pieza separada a las más de treinta que componen esta macrocausa para investigar en una línea propia el plan que, según denuncia, habría orquestado Villarejo para defendestrarle, precisamente, por las pesquisas que dirigía contra él.

Empresas, cocineros y ONG se alían para llevar menús a los más vulnerables durante las fiestas navideñas

0

Ante la llegada de las fiestas navideñas, son varias las iniciativas solidarias que vuelven a celebrarse a favor de las personas más vulnerables aunque, debido a la pandemia, se adaptan a la actual situación sanitaria para evitar los contagios, sin dejar de lado la solidaridad.

Una de estas iniciativas es ‘Te invito a cenar’, que vuelve a celebrarse en estas fechas para llevar un menú de lujo elaborado por 40 chefs a cerca de 1.300 hogares de las personas que están sufriendo duramente la crisis económica y social.

Las citas de este año tendrán lugar el domingo 19 de diciembre en Madrid –que afronta su IX edición– y el jueves 23 de diciembre en Málaga, que celebra su primera edición, según detallan sus impulsores.

Además, por segundo año consecutivo, atendiendo a las disposiciones sanitarias, ‘Te invito a cenar’ no se celebrará de forma presencial en un multitudinario espacio, sino que los voluntarios llevarán esta cena de Navidad a las casas de 1.300 personas.

Los beneficiarios de esta cena será personas sin hogar, familias en situación de pobreza, ancianos que viven solos, inmigrantes sin trabajo, drogodependientes, refugiados, menores acogidos y jóvenes con dificultades, entre otros, de ocho organizaciones sociales: Casa de San Antonio, Banco de solidaridad, Bocatas, CESAL, Fundación Acogida, Proyecto Miriam, Estela de Cometa y Málaga por Amor.

Cerca de 300 voluntarios llevarán la cena de Navidad, compuesta por aperitivos, primero, segundo plato y postre, además de una cesta con alimentos y productos básicos. En los hogares donde haya niños, enviarán juguetes, anticipando la llegada de los Reyes Magos.

En el caso de Madrid, en el Mirador de Cuatro Vientos los chefs ultimarán los platos, los voluntarios prepararán las cestas a partir de las 16.00 horas y desde ahí se hará el envío especial a los hogares. En Málaga, se realizará desde la sede de la Cofradía de Jesús del Prendimiento.

Más de 40 chefs están implicados en la elaboración del menú de lujo entre los que figuran José Carlos García (Estrella Michelin), Ramón (Masterchef), Juan Pozuelo, Edu Casquero, Juanma Muñoz, Tragatá, Chema de Isidro, Juan Manuel Moreno, Alejandra Pérez, Puri Daza, José Eduardo Muñoz, Charo Val y Julius, Roberto Capone, Sergio y Roberto Hernández, César Ruiz, Anita Be Cool, Pepa Muñoz, Luis Barrutia, Esther Barrio, Jesus Almagro, Ricardo Sanz u Óscar Hernando.

IMPLICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Por su parte, Carbonell reunirá los próximos 20 y 21 de diciembre a 12 reconocidos chefs de la capital para dar de cenar en Nochebuena a más de mil personas, en el marco de su iniciativa solidaria ‘Mucho Más que Comida’ que la compañía puso en marcha en el contexto social que dejó la Covid-19 en 2020.

Entre los 12 chefs que han decidido formar parte de este movimiento solidario, se encuentran Javier Goya (Triciclo), Miguel Carretero (Santerra) o Joaquín Serrano (Inclán Brutal Bar). La elaboración de los platos tendrá lugar los días 20 y 21 de diciembre en Madrid. Cada cocinero diseñará y elaborará, apoyado por su equipo, un menú especial de Nochebuena, compuesto por entrante, plato principal y postre, que posteriormente se entregarán en los centros de reparto de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid. Debido a la actual situación sanitaria, este año no se contará con la participación de voluntarios.

Mientras, por segundo año consecutivo, la compañía Beko se ha propuesto llegar al máximo número posible de hogares españoles para asegurarse de que nadie se quede sin comida de Navidad. Por ello, con colaboración del chef Martín Berasategui (embajador de la marca), Beko repartirá el próximo 23 de diciembre más de 1.000 menús navideños entre familias en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social atendidas por Cáritas Diocesana de Madrid.

Paralelamente, y con la idea de animar a los españoles a participar en esta iniciativa solidaria, Beko pondrá en marcha en su perfil de Instagram un concurso: hasta el 23 de diciembre, los usuarios podrán compartir su plato estrella para esta Navidad, mencionando a @Beko.es y utilizando el hashtag #NavidadconEstrella. Las tres mejores recetas ganarán un menú degustación para dos personas en el restaurante Martín Berasategui, según señala la compañía de electrodomésticos.

La alianza entre Phenix y Santagloria Coffee & Bakery ha dado lugar a una acción orientada a unir la lucha contra el desperdicio alimentario y ayudar a familias en situación vulnerable con #YoSalvoGloria, celebrada durante la semana del 13 al 19 de diciembre en Madrid, Barcelona, Bilbao y Palma de Mallorca, con el objetivo de recaudar el mayor número de alimentos mediante las cestas que los usuarios compren a través de la App Phenix en Santagloria Coffee & Break. Las cestas serán donadas el día 22 de diciembre a la Fundación Alberto y Elena Cortina en Madrid, y a la ONG Health Warriors en Barcelona.

En el caso de Miele, desde el pasado 19 de noviembre y hasta finales de diciembre –cada quince días– las cocinas de los Miele Experience Center La Moraleja y Claudio Coello de Madrid están a pleno rendimiento ya que el equipo de voluntarios (más de 500) de la Asociación Confía y el equipo de Miele cocinan diferentes platos principales y postres.

En cada jornada se elaboran un total de 200 platos de guiso casero y 200 de galletas o bizcochos. Los productos vienen de empresas como SuperCor, Banco de alimentos de Madrid o Mercamadrid. Una vez más, los beneficiarios serán las familias que cada día acuden los comedores sociales en Canillejas, Torrejón de Ardoz o ‘Hermanas de Calcuta’, centros con los que colabora la Asociación Confía que está repartiendo actualmente más de 2.500 raciones de comida por todo Madrid.

Pérez Tornero abordará mañana en el Parlamento la colaboración de Verónica Forqué en ‘MasterChef’

0

El presidente de Radiotelevisión Española (RTVE), José Manuel Pérez Tornero, abordará este lunes 20 de diciembre en el Parlamento la colaboración de la actriz Verónica Forqué la última edición de ‘Masterchef Celebrity’.

Lo hará preguntado por la senadora del PSOE Josefina Bueno sobre si Radiotelevisión Española tiene previsto hacer algún tipo de declaración tras el «triste episodio» de la colaboración de la actriz, quien recientemente ha sido hallada sin vida en su piso de Madrid, a los 66 años.

El último Consejo de Administración de RTVE, celebrado este pasado jueves, ha aprobado el Plan de Auditoría de 2022 que, entre otros objetivos, contempla la auditoría del programa ‘Masterchef’.

El presidente RTVE ya había anunciado en el Senado el pasado mes de noviembre que el primer contrato sobre el talent de cocina ‘MasterChef’, cerrado por el nuevo Consejo de Administración, «tasa el tiempo» de duración del programa, que se alarga «hasta la eternidad». «No era el caso del contrato anterior en MasterChef», ha apostillado.

Durante su comparecencia periódica ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de control parlamentario de RTVE y sus Sociedades, el máximo responsable de la Corporación pública responderá a otras preguntas como si RTVE puede justificar la asignación de partidas de fondos europeos Next Generation EU o si seguirá manteniendo en la parrilla el programa taurino ‘Tendido Cero’.

La gestión económica de la empresa pública, la evolución de las audiencias, los planes de producción propia o la reforma de la financiación de RTVE prevista en el proyecto de la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual serán otros de los temas por los que le preguntarán los distintos grupos parlamentarios.

Ortuzar: EH Bildu debe hacer el «viaje de realismo que está haciendo en otros ámbitos y traerlo al autogobierno»

0

El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, ha afirmado que EH Bildu tiene que hacer el «viaje de realismo que está haciendo en otros ámbitos y traerlo también al autogobierno». «La ponencia se reactivará cuando veamos que merece la pena, no para ir cada uno a manifestar sus posiciones ya conocidas. Aquí la clave es que siga el diálogo político. Lo que podría desatascar este tema sería ese viaje al realismo de Bildu», insiste.

En una entrevista concedida a Deia, Ortuzar analiza el acuerdo presupuestario alcanzado entre el Gobierno vasco y la coalición soberanista, y dice que ésta ha cambiado de posición, «probablemente porque no le quedaba más remedio».

«Por nuestra parte, vamos a seguir con la mano tendida. Tenemos mayoría suficiente pero, por la situación sociosanitaria y económica y porque son buenos los acuerdos transversales, hay que hacer un esfuerzo de negociación», defiende.

Por otro lado, señala que EH Bildu utilizó, por contra, el nuevo estatus como «ámbito de ruptura con el PNV» al presentar en la comisión de expertos un texto que iba «mucho más allá de las bases pactadas y, además, impedía el acuerdo con Podemos y el PSE».

A su juicio, la formación liderada por Otegi tiene así que hacer el «viaje de realismo que está haciendo en otros ámbitos y traerlo también al autogobierno».

«Tiene que hacer esa perestroika. Es lo que hace el PNV. En nuestro texto en la comisión de expertos no están los objetivos finales del PNV. Son unos pasos relevantes en el camino gradual de Euskadi hacia su soberanía, que se pueden dar ahora con el ordenamiento jurídico que tenemos. Ese ejercicio de gradualismo, de practicidad, es lo que debe hacer Bildu si de verdad quiere que haya un consenso en el que ella esté sobre autogobierno», argumenta.

En este contexto, cree que lo mismo que EH Bildu vota sí a unos Presupuestos «con gasto para Defensa y la monarquía» y apoya leyes en un Congreso regido por la Constitución española, «ese ejercicio deben hacerlo de cara a un proceso de construcción nacional gradual».

Por otro lado, sostiene que para disputar al PNV el «liderazgo del país», a EH Bildu «todavía le queda», mientras que «el tripartito de izquierdas pincha», según refleja el último Sociómetro.

Asimismo, considera que Podemos tiene que superar «el vértigo a pactar con el PNV», ya que «con una visión muy maniquea e influenciados por parte de sus bases, creen que pactar con el PNV les viene mal».

Por otro lado, reconoce que se reúne con los dirigentes del PSOE y con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «mucho más a menudo de lo que sale» y subraya que «con el PNV no funcionan las negociaciones cosméticas».

IMV

Además, dice que «es cuestión de muy poco tiempo» la llegada de la transferencia del IMV, mientras que el resto de transferencias pendientes «vendrán», y dice saber «que ya ha habido llamadas telefónicas entre gobiernos». Asimismo, pide «seriedad y transparencia» con los fondos europeos que van «a golpe de anuncio».

Por último, asegura que la formación jeltzale es partidaria del marco autónomo de relaciones laborales en Euskadi, por lo que «si no se consigue salvaguardar eso, es difícil» que el PNV pueda apoyar la nueva reforma laboral. «¿Qué tienen que ver la realidad social y económica de Extremadura y Euskadi? Nada», añade.

Justicia defenderá en el Congreso los 41 indultos concedidos en la primera mitad del año

0

La subsecretaria de Estado Justicia, Ana Sánchez, defenderá este miércoles en la Comisión de Justicia del Congreso el informe sobre concesión y denegación de indultos correspondientes al primer semestre de 2021. Se trata de su primera comparecencia en la Cámara Baja desde que tomara posesión del cargo la semana pasada.

En el texto que presentará Sánchez a los diputados consta que el Ejecutivo concedió un total de 41 indultos durante la primera mitad del año, incluidos los nueve relativos a los condenados por el proceso independentista en Cataluña.

El informe semestral del Ministerio de Justicia refleja una «tendencia alcista» en la concesión de esta medida de gracia respecto a años anteriores. De las 1.817 solicitudes recibidas, se resolvieron 1.724, de las cuales solo esas 41 fueron en sentido afirmativo, lo que representa un 2,38 por ciento del total de las contestadas.

Aunque el departamento de Pilar Llop no alude expresamente a los indultos del ‘procés’, limitándose a recogerlos en su estadística, los refleja como perdones por delitos contra el «orden público».La mayoría de los delitos indultados fueron contra el patrimonio (15), sumándose diez contra la salud pública, cuatro contra la integridad física, dos contra el medio ambiente y la organización del territorio, y uno contra las relaciones familiares.

Los delitos contra el patrimonio también fueron la mayoría en los indultos denegados. El segundo puesto fue para delitos de violencia de género, en el caso de los hombres, y contra la salud pública, en el de las mujeres. Y el tercer lugar para ambos sexos fue para los delitos contra la seguridad vial.

SOLO DOS INDULTOS TOTALES

En cuanto a la modalidad de los indultos otorgados, solo dos fueron totales y 39 fueron parciales, entre ellos los del ‘procés’, que extinguieron las penas de prisión pero no las inhabilitaciones, fijando además un periodo de entre 3 y 6 años que condiciona el perdón a que no reincidan.

El informe precisa que las penas de prisión perdonadas oscilaban desde los 13 años como pena máxima, por delitos de sedición y de malversación, a 3 meses y 15 días como pena mínima, por un delito de hurto en tentativa.

Y, de los 39 indultos parciales, 23 corresponden a una conmutación de la pena: 3 por trabajos en beneficio de la comunidad, 6 por multa y 14 por pena menor de prisión.

Los dos indultos totales, apunta, son un caso de condena por delitos contra el patrimonio que se dio condicionado a que el beneficiario pague las responsabilidades civiles y a que no cometa delito doloso en 2 años; y otro caso por delitos contra la salud pública condicionado a que el reo se someta a un programa de «deshabituación de alcohol y drogas» y que tampoco cometa un delito doloso en 2 años.

EL 61% TENÍAN EL AVAL DEL TRIBUNAL Y LA FISCALÍA

Justicia destaca que el 78 por ciento de los indultos concedidos (32) tenían uno o los dos informes favorables, en alusión a los preceptivos pero no vinculantes del tribunal sentenciador y del Ministerio Fiscal, de los cuales el 61 por ciento (25) tenía el aval de ambos, mientras que el 22 por ciento (9) tenía los dos en contra.

En lo relativo a los líderes independentistas indultados, tanto el Tribunal Supremo como la Fiscalía del mismo aconsejaron no perdonar por no apreciar razones de justicia, equidad y utilidad pública ni arrepentimiento por parte de los condenados.

De los 1.683 indultos denegados, el 93 por ciento (1.569) tenía al tribunal y a Fiscalía en contra, un 6 por ciento (92) tenían solo un informe desfavorable y el 1 por ciento (22), los dos avales.

En lo concerniente a la opinión de la víctima acerca del indulto, cuatro expedientes (el 10 por ciento de los 41 concedidos) tenían la oposición del perjudicado, mientras que 13 no mostraron rechazo, 11 no se manifestaron al respecto y dos no comparecieron. En los otros 11 casos no había perjudicados.

SEIS PERDONADOS A PETICIÓN DE COFRADÍAS

Por género, de los 41 indultos otorgados, 14 fueron a mujeres (34 por ciento) y 27 a hombres (66 por ciento). La sede de San Bernardo señala que en todos los delitos perdonados intervinieron tanto hombres como mujeres excepto en el referido a las relaciones familiares, que fue perpetrado por un hombre.

Asimismo, el Ministerio detalla que, de los 41 perdones concedidos, seis fueron a favor de personas cuyas solicitudes se recibieron a través de distintas cofradías, un 15 por ciento del total.

Además, recoge que en dicho semestre se archivaron 206 expedientes de indulto, algo que ocurre, según explica, cuando el tribunal sentenciador no emite informe porque el penado ha desistido, se ha extinguido su responsabilidad criminal o no está a disposición del órgano judicial para cumplir condena.

EN PLENA PANDEMIA

Estas cifras reflejan un aumento respecto al primer semestre de 2020 cuando, en plena pandemia, se formularon 1.499 peticiones de indulto, se respondió a 1.240 y solo se otorgaron una decena, lo que supone un 0,80 por ciento.

Justicia concreta que junio, coincidiendo con la desescalada, fue el mes en el que más solicitudes (360), expedientes (375) y «otros documentos» asociados (503) se recibieron, siendo enero el de menor afluencia de papeles, con 226, 189 y 315, respectivamente.

«Lo más reseñable, en primer lugar, es el repunte del número de solicitudes recibidas, que se cifra en un 21 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior, si bien el primer semestre de 2020 estuvo marcado por las circunstancias derivadas de la pandemia», ha valorado el Ministerio en sus conclusiones.

Resalta asimismo que, si en el primer semestre de 2020 se inició la conexión telemática con 841 peticiones de indulto en papel y 658 electrónicas, ya en 2021 «se ha consumado un cambio de tendencia siendo superior el número de solicitudes electrónicas», con 976 frente a 841, «curiosamente el mismo número».

Ayuso y Almeida firman 2 convenios para incrementar más de un 32% los beneficiarios de atención a dependientes

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida, han firmado esta semana dos convenios de colaboración que garantizan y amplían la atención a las personas en situación de dependencia en la ciudad de Madrid con servicios como ayuda a domicilio o teleasistencia.

Según ha informado el Gobierno regional, el importe conjunto asciende a 183.038.141 euros y su plazo de ejecución es de dos años, desde el próximo 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2023.

El primero de ellos, financiado por la Comunidad de Madrid con 149.882.886 euros, prorroga el acuerdo que mantienen desde hace años las dos administraciones para ofrecer a personas dependientes servicios como la ayuda a domicilio, la teleasistencia o la actividad de centros de día y residencias municipales, todos ellos gestionados y prestados por el Ayuntamiento de la capital.

El segundo responde al Plan de Choque en Dependencia 2021-2023 acordado por la Administración central con las comunidades autónomas, y destinará 33.155.255 euros de fondos estatales al objetivo específico de ampliar el número de beneficiarios de estos servicios.

Así, está previsto que, gracias a esta inversión, y hasta finales de 2023, los receptores del servicio de teleasistencia en la capital pasen de los actuales 30.984 a 43.484 personas, mientras que la ayuda a domicilio llegará a 23.500 beneficiarios frente a los 19.016 que la disfrutan ya.

Por su parte, se incrementará el número de usuarios que acuden a Centros de Día de 3.653 a 4.278. En total, estos incrementos sumarán 17.609 nuevos perceptores de servicios a los 53.653 madrileños que ya los reciben, un aumento del 32,8% que dejará la cifra total en 71.262 personas beneficiarias a finales de 2023.

VIVIENDAS PARA MAYORES RESIDENTES

Las residencias para mayores ofrecen vivienda permanente a personas que, por su situación sociofamiliar o por limitaciones en su vida diaria, no pueden ser atendidas en sus propios domicilios y requieren ser ingresadas en estas instalaciones, mientras que los centros de día prestan atención integral durante la jornada a dependientes mayores de 60 años -o de 55 en caso de padecer Alzheimer- con el fin de mantener o incrementar su autonomía personal y respaldar a sus familias o cuidadores.

Por su parte, tanto la ayuda a domicilio como la teleasistencia tienen como objetivo apoyar la permanencia en su domicilio de personas que se encuentren en situación de riesgo por razones de edad, discapacidad, enfermedad o aislamiento social.

A estos servicios, que se financian íntegramente con la aportación de la Comunidad de Madrid, se suman los programas de prevención y atención social a las familias y las actuaciones de protección de menores.

El Consistorio madrileño aporta dos millones de euros para cofinanciar el desarrollo de estas medidas.

Los pueblos más bonitos de España ideales si te gusta el frío

0

Hay muchos pueblos en España que son espectaculares cuando hace frío. Si eres amante a este tipo de temperaturas, realmente vas a quedar encantado cuando tengas la oportunidad de visitar estos lugares que conforman la geografía nacional. A pesar de que los viajes se han visto afectados producto de la pandemia, el panorama ha ido cambiando y, por lo menos, ya es posible apuntarse a escapadas seguras e inolvidables. Te presentamos 10 destinos los cuales deberías conocer al menos una vez en tu vida.

Navacerrada, uno de los pueblos más bonitos de España

Navacerrada, Uno De Los Pueblos Más Bonitos De España

La capital de España, Madrid, cuenta con muchísimos pueblos que merecen la pena. Uno de ellos es Navacerrada. Se trata de una belleza de lugar que forma parte de la urbe madrileña y es perfecto para ir en épocas de frío. La temperatura que ofrece es bastante baja, pero al ser de la sierra, es de esos lugares que te sorprenderá desde el primer momento en que pongas un píe allí. Posee un clima envidiable, una vegetación privilegiada, y hasta ofrece pistas de esquí para que te sumerjas a esta aventura extrema.

Así es Rascafría en las temporadas de frío

Así Es Rascafría En Las Temporadas De Frío

Rascafría es el segundo de los pueblos que queremos sugerirte. Es considerado uno de los más fascinantes que puedes visitar si estás cerca de Madrid. En invierno es un espectáculo para que estés en dichas tierras, ya que lo tiene todo para que tu escapada sea perfecta. De por sí durante todo el año es increíble, aunque bajo el frío lo es más. Se llena de nieve, y los fondos de la sierra se ven de impacto, literalmente sacado de un cuento.

Ronda y sus atractivos

Ronda Y Sus Atractivos

Cuando hablamos de Ronda, tenemos que hacer referencia a uno de los pueblos que representa con todas las de la ley a la Provincia de Málaga. Este territorio queda bajo la nieve, y el frío es a todo dar. Una visita durante el invierno puede ser el mejor regalo que te puedes dar para que disfrutes de este paisaje invernal que tanto les fascina a propios y visitantes. Como punto más destacado, y que es imprescindible que vayas, te recomendamos el Parque Natural de Sierra de las Nieves.

Roncesvalles es otro de los pueblos más idilicos de España

Roncesvalles Es Otro De Los Pueblos Más Idilicos De España

Los pueblos de Navarra también tienen un espacio en este listado de destinos. Es el turno de Roncesvalles. Se trata de una de las grandes maravillas del Pirineo Navarro que te espera con los brazos abiertos. Pero cuando hay frío tienes que prepararte, porque la sensación térmica es demasiado baja. Su arquitectura es Patrimonio para el país; cuenta con el Camino de Santiago, y monumentos como la Colegiata de Orreaga, que se tiñe de blanco y es una belleza para apreciar.

Las bellezas de Queralbs

Las Bellezas De Queralbs

Queralbs es de los pueblos populares que, si te gusta el frío, puedes irte tranquilamente a pasar una temporada de ensueño. Para que conozcas este lugar tienes que irte a Girona. Colinda con el valle pirenaico Vall de Nuria, el cual se ubica a casi 2 mil metros sobre el nivel del mar. Es un espacio dotado de cultura, ya que posee un referente destacado por ser el lugar donde se firmó el primer estatuto de autonomía para Cataluña. A día de hoy, es un sitio turístico; su belleza natural es incalculable y puedes practicar esquí sobre la nieve que se apodera de este municipio.

Benasque, en Huesca

Benasque, En Huesca

En la Provincia de Huesca puedes visitar otro de los pueblos más bonitos que hay en España. Benasque viene cobrar protagonismo en este listado, y lo hace gracias a sus bellezas. En el lugar viven un poco más de 2 mil personas, y remonta su origen a la época romana. Cabe destacar que, las edificaciones que se pueden ver en este pueblo poseen un valor significativo para el país. No solamente es visitado por muchos turistas, sino que es de los espacios que mejor se conserva a pesar de los años. En caso de quieras practicar esquí, en el pueblo lo puedes hacer.

Durro

Durro

Si lo que estás buscando son pueblos tranquilos donde reine el frío por encima de todo, Durro es uno de los que mejor estadía te puede dar. Se encuentra localizado en Lleida, y es definido como uno de los municipios más encantadores para dejar a un lado las grandes ciudades y hacer turismo rural. Hacemos referencia a una villa que se mantiene impecable. Además, es un sitio de interés nacional. No en vano las iglesias del lugar son Patrimonio de la Humanidad.

O Cebreiro, uno de los pueblos de Lugo que no te puedes perder

O Cebreiro, Uno De Los Pueblos De Lugo Que No Te Puedes Perder

Si te vas a los pueblos de Lugo no te arrepentirás. En concreto, tienes un destino imperdible, y no es más que O Cebreiro. Hablamos de una aldea que también es parroquia, y pareciera mágica cuando el frío hace de las suyas. La creencia popular dice que, a este lugar lo arropa un manto de nieve que no se ve en otros destinos. Lo que más suele despertar la atención de los visitantes, aparte de su clima, son las construcciones de nombre «pellozas». Las mismas son tradicionales, y son representativas para el noreste peninsular de España.

Visita Peñalba de Santiago

Visita Peñalba De Santiago Frío

Pasamos a la Provincia de León para desvelarte las bellezas que identifican a Peñalba de Santiago. Es otro de los pueblos de España que puede convertirse en tu favorito para la época del frío. Cuando cae nieve esta localidad se pone más bonita que nunca. Si aún no has tenido el privilegio de estar cerca de la pedanía de Ponferrada, ya es el momento de que te aventures y estés en un espacio geográfico que es Bien de Interés Cultural desde hace años, y quizás no lo sabías.

Una escapada diferente hacia Frías

Una Escapada Diferente Hacia Frías España  Frío

Para culminar con este grupo de pueblos bonitos de España, queremos hacer mención de Frías. Se encuentra ubicado en la Provincia de Burgos y viven un poco más de 300 habitantes. Los casi 30 mil kilómetros cuadrados de tierra que conforman la comunidad de Castilla y León suelen ser más atractivos con el frío en pleno apogeo. Estarás en un pueblo medieval, que cuenta con un castillo que según está levantado desde el siglo X. Es Conjunto Histórico Artístico, y si te encanta la época invernal, este municipio que se eleva a unos 500 metros puede ser tu mejor opción.

El truco que la Reina Letizia le ha copiado a su hija Sofía

0

La Reina Letizia también tiene que aprender cosas de su hija, la infanta Sofía. La segunda heredera al trono de España, a pesar de tener una corta edad, cuenta con muchos trucos que su propia madre le ha copiado, ya que a la Consorte le han parecido súper geniales. Aunque podemos creer que la líder de la Familia Real es la única que posee secretos a la hora de ponerse algo en su cuerpo, la verdad es que no. Porque su pequeña le ha confirmado que también sabe de moda. Y claro, es lógico viniendo de los Reyes, quienes suelen vestirse con las mejores firmas del país.

La Familia Real nuevamente se vuelve noticia

La Familia Real Nuevamente Se Vuelve Noticia

A todos nos queda muy claro que la Familia Real es una cuna de exclusivas para el salseo en nuestro país. Y no es algo que sorprende, ya que con el paso del tiempo, la gente ha entendido que esta familia siempre va a dar de qué hablar. Tanto para bien como para mal. Por eso es que la Reina Letizia ahora comprueba por sus propios medios que su hija igualmente le puede dar enseñanzas. Y es que, Sofía es una chica muy lista que no deja de sorprender al público.

Hay un truco que le ha gustado a la Reina Letizia

Hay Un Truco Que Le Ha Gustado A La Reina Letizia

Cada salida que tienen los de la Casa Real siempre es para verlos de punta en blanco. Como ha de ser en un Realeza. Obviamente, no es tan habitual que salgan tantos datos sobre los hábitos que tienen estas figuras de poder. Aunque en España, tarde o temprano se sabe. Así ha sucedido con la Reina Letizia, quien con todo el cargo que tiene, ha replicado un truco salvavidas que le pertenece a Sofía. Esta lo ha utilizado a fin de solventar un atuendo en particular.

El ejemplo es Sofía

El Ejemplo Es Sofía

Pasa el tiempo y vemos creciendo a Sofía de una manera increíble. Tanto así que, ha ido sorprendiendo en los eventos oficiales por la manera en que luce y suele vestirse. Siendo forjadora de la moda en el país, la Reina Letizia se tomó unos minutos de su tiempo para poner en práctica el truco favorito de su hija. El mismo la llevó a arreglar un vestido de Adolfo Domínguez, el cual metió en sus maletas durante su viajecito a las tierras de Senegal.

Cuando los papeles se invierten

Cuando Los Papeles Se Invierten

Resulta bastante curioso que la Reina Letizia esté copiando trucos que suele utilizar su hija Sofía. Claro, de alguien habrá aprendido la chiquilla. Porque a decir verdad, Su Majestad siempre ha estado enfocada no solamente en la educación de sus hijas, sino también en las vestimentas, actividades de entretenimiento y afines. Cabe destacar que, ahora los papeles se invierten. En lugar de ser doña Letizia la que se luce con un truco, es su criatura la que se impone con estos secretos de estilo.

La Reina Letizia en Senegal

La Reina Letizia En Senegal

El viaje que efectuó la Reina Letizia fue exprés. La recibieron con los brazos abiertos en el territorio africano para comparecer en la inauguración del novedoso Instituto Cervantes que tendrá lugar en Dakar. Lo cierto es que, debido a las temperaturas de dicha nación, la mujer de Felipe VI tuvo que rescatar unos cuantos atuendos característicos del verano para no sufrir por el clima. Por lo general, en ese país es de 20 grados en las fechas decembrinas.

La apuesta perfecta

La Apuesta Perfecta

Si algo vemos con regularidad en las vestimentas de la Reina Letizia es su buen gusto. Esta vez no iba ser al excepción. Era cuestión de que indagara en las propuestas que tenía en su armario para poder lucir perfecta en el evento. Al final, pudo dar con una pieza creada por el diseñador Domínguez, el cual vio como la mejor opción para ir en sintonía con el acto y la temperatura. Y es que, no tiene nada de vínculo con lo que está atravesando España en estos momentos con el frío.

Las características del vestido

Las Características Del Vestido

Sin mucho contratiempo, la Reina pudo elegir la pieza que se pondría en su vista a Senegal. La propuesta de Adolfo no es nueva. Porque esta ropa se la habíamos visto hace tiempo, y nuevamente la pone en su outfit en un evento oficial. Hacemos referencia a un vestido enfocado en el estilo oriental, el cual cuenta con manga de farola, posee su cuello de pico, cinturón y el estampado de flores, que nunca pasa de moda.

Había un problema con el vestido de la Reina Letizia

Había Un Problema Con El Vestido De La Reina Letizia

En un primer momento, la Reina Letizia confió ciegamente en ese vestido para salir airosa del evento. Sin embargo, la traba se vino cuando se percató de la silueta wrap con escote cruzado, que podría convertirse en un problema, ya que iba a mostrar más de la cuenta. Pero a pesar de ello, la periodista se fue por un truco de Sofía. Cogió la aguja y el hilo para coserle un punto para lograr que la ropa quedase más cerrada, y así estar más presentable.

Las ropas de la infanta Sofía las suelen arreglar de esa forma

Las Ropas De La Infanta Sofía Las Suelen Arreglar De Esa Forma

Generalmente, a la infanta Sofía la visten de gala y con prendas que no son propiamente de niñas. Aún así, para que las ropas vayan a juego con la edad que tiene, es muy probable que la Reina Letizia le haya enseñado a su pequeña cómo se debe solucionar en esos casos. En sí, este truco de acomodar el escote se lo vimos primero a Sofía cuando estaba por entregar un reconocimiento en los Premios Princesa de Girona.

Así le ajustaron el escote a la infanta Sofía

Así Le Ajustaron El Escote A La Infanta Sofía

El vestido que le modificaron a la infanta Sofía, y que quizás muchos no se percataron, era de manga corta y contaba con volumen. Además, le pusieron detalles de lace y tenía su respectiva falda con vuelo. Un artículo que fue creado en un bellísimo color azul que la hacía ver juvenil. Pero, la pieza de la marca High Spirits, que vende Springfield, tenía un escote «V» que fue cambiado. La idea era que Sofía no mostrara nada. Por lo tanto, le cocieron la abertura con una tela juego, que ahora se repite con algo similar en la Reina Letizia. En definitiva, le ha quedado bien y no se nota esa corrección.

El PSOE y sus socios intentan pactar un texto común de conclusiones sobre la comisión ‘Kitchen’ condenando al PP

0

El PSOE, Unidas Podemos y sus habituales aliados parlamentarios están trabajando en un documento común de conclusiones sobre la investigación que ha llevado a cabo la comisión encargada de señalar responsabilidades políticas por la operación ‘Kitchen’ y lo hacen con la convicción de que el PP se valió de fondos públicos y de miembros de las Fuerzas de Seguridad para espiar a su ex tesorero Luis Bárcenas.

Tras la comparecencia el pasado lunes del ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy, la comisión dio sólo una semana de plazo a las distintas formaciones para presentar sus respectivas propuestas de conclusiones.

Una vez registradas, el órgano que preside la socialista Isaura Leal se reunirá el miércoles para aprobar un texto que, ya en 2022, cuando arranque el nuevo periodo de sesiones, se elevará al Pleno para su ratificación.

Según han informado fuentes parlamentarias, en los últimos días se han producido conversaciones e intercambio de documentos entre el PSOE y Unidas Podemos y sus aliados nacionalistas e independentistas con el objetivo de consensuar un documento.

En el caso de que no se llegue a un acuerdo, cada formación podrá presentar su propio texto y, no obstante, siempre existe la posibilidad de que después se presenten votos particulares sobre asuntos que hayan quedado fuera del hipotético documento conjunto.

SÍ SE USARON FONDOS PÚBLICOS

Por lo pronto, el informe conjunto en el que se está trabajando concluye que sí existió una utilización ilegal de efectivos, medios y recursos del Ministerio del Interior, con la finalidad de favorecer intereses políticos del PP y de anular pruebas inculpatorias para este partido en casos de corrupción.

Además, algunos grupos son partidarios de señalar en las conclusiones a los comparecientes que desde su punto de vista mintieron ante la comisión.

Según el artículo 502.3 de Código Penal, quien, convocado ante una comisión parlamentaria de investigación, «faltare a la verdad en su testimonio» será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses.

Han sido varias las sesiones en las que algunos portavoces han afeado a los comparecientes no estar diciendo la verdad ante las preguntas de los comisionados. Así pasó por ejemplo, cuando el ex presidente Mariano Rajoy negó que la Justicia haya acreditado la existencia de una ‘caja b’ en el Partido Popular.

Los que presentarán un texto en solitario serán los ‘populares’, que siempre han considerado que esta investigación era un «juicio sumarísimo» e «inquisitorial» a su partido, que las conclusiones estaban escritas de antemano y que su objetivo sólo era «desgastar» la alternativa que representa Pablo Casado.

CASI 40 COMPARECENCIAS

El Pleno del Congreso acordó abrir la investigación sobre la ‘Kitchen’ en octubre de 2020, pero la comisión no se constituyó hasta el 22 de diciembre de aquel año. Se cerrará justo un año después con la aprobación de sus conclusiones.

Entre marzo y diciembre han pasado por este órgano casi 40 personas que, según los partidos, podían arrojar luz sobre la supuesta trama orquestada desde el Ministerio del Interior para espiar a Bárcenas en busca de pruebas que pudieran implicar al dirigentes ‘populares’ en casos de corrupción.

Así, se ha podido escuchar a los principales afectados, Bárcenas y su esposa Rosalía Iglesias; a policías y expolicías implicados, como el ex comisario José Manuel Villarejo y el exjefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) Enrique García Castaño, que acudieron en dos ocasiones; a investigadores de la trama ‘Gürtel’, como Manuel Morocho; y a otros protagonistas, como el que fuera chófer de Bárcenas Sergio Ríos.

También han desfilado diversos responsables políticos además de Rajoy, como el principal imputado, el ex ministro del Interior Jorge Fernández Díaz, quien fue su ‘número dos’ en el ministerio Francisco Martínez; la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal o el ex director general de la Policía Ignacio Cosidó, quien fue citado dos veces.

Detenido en Ribaforada por morder a un policía tras no pagar en un bar

0

La Policía Foral ha detenido esta semana a un hombre de 25 años por atentado a agente de la autoridad tras morder en un dedo a un agente del cuerpo. El detenido se negó a pagar las consumiciones en un bar, se encontraba en el interior de un coche que no era de su propiedad del que se negaba a salir y mordió en un dedo a un agente de la Policía Foral, causándole heridas en una de las falanges.

También por atentado a agente de la autoridad se ha detenido a otros dos varones. El primero de 26 años en San Adrián, al que también se investiga por un delito contra la seguridad vial por circular con una tasa de alcohol delictiva; y el segundo de 39 años en Noáin.

La Policía Foral ha detenido desde el domingo 12 de diciembre a diez personas y ha abierto diligencias penales a otras trece como presuntas autoras de distintos delitos. A una de ellas por dos delitos, alcoholemia e incumplimiento de medida judicial. A uno de los detenidos también se le investiga por un delito contra la seguridad vial por dar positivo en alcoholemia.

Entre viernes y sábado, en las oficinas de atención al ciudadano se han recogido 38 denuncias penales (33 por delitos contra el patrimonio, cuatro por delitos contra las personas y una por acceso ilegal informático) y se han movilizado recursos para atender 148 requerimientos ciudadanos.

Por violencia de género se ha detenido a dos varones en Pamplona, a otro en Orkoien y, por un delito contra la indemnidad sexual, a un tercero en Sangüesa. Y en el Paseo Sarasate de Pamplona ha sido detenida una persona por desobediencia a agente de la autoridad, después de que estuviera molestando e increpando a los ciudadanos con los que se cruzaba.

Por otro lado, en Araitz, un ciudadano alertaba que dos personas le habían robado su vehículo. Al seguirlos habían abandonado el coche y salido huyendo. La patrulla de seguridad ciudadana de la comisaría de Alsasua movilizada, localizaba posteriormente a una de ellas, a la que le constaban numerosos antecedentes delictivos, y era detenida por un delito de hurto de uso de vehículo a motor.

Además, esta madrugada, en el barrio de la Rochapea de Pamplona, una patrulla recibió quejas vecinales por música alta proveniente de un bar. En el establecimiento identificaron a una mujer de 30 años que tenía un señalamiento en vigor de búsqueda, detención y personación impuesto por un juzgado pamplonés.

Además del detenido en San Adrián, por superar la tasa de alcohol marcada como delictiva, se investiga a diez conductores más. Dos en Pamplona, por conducción irregular; uno en Mendavia, tras salirse de la vía, colisionar contra una farola y cuadruplicar la tasa de alcohol. También se investiga a otros tres en Marcilla, Zizur Mayor y Huarte implicados en tres colisiones. Al último se le investiga, además, por un posible incumplimiento de una medida de alejamiento).

Otra de las personas investigadas, en Elcano, fue trasladado a dependencias policiales para identificación al no portar documento acreditativo. También se investigan a sendas personas en Burlada, tras una salida de vía con vuelco; Lekunberri y Villava. Además, por conducir sin permiso por pérdida de puntos, se investiga a otro conductor en Pamplona.

Finalmente se investiga a dos personas como presuntas autoras de distintos delitos. En Tudela por un delito de lesiones y en Pamplona por uno de malos tratos en el ámbito familiar.

MEDIACIÓN CON PERSONAS AGRESIVAS O CONFLICTOS

Las patrullas de las distintas comisarías territoriales han sido requeridas para mediar con personas agresivas, en Etxarri-Aranatz, Olave y Mutilva; o que generaban conflictos en locales comerciales o de ocio en Noáin, Olite, Bera, Cordovilla y dos en Pamplona, varones varones ebrios que no querían abandonar zonas comerciales y centros sanitarios.

También se ha prestado apoyo a personal sanitario en cinco ocasiones: dos en Pamplona para evitar posibles altercados por acumulación de gente solicitando pasaporte Covid, en Larraga, Olave y Urdiáin. Por agresiones y peleas se acudía a Ribaforada, Orkoien, Pamplona y Cintruénigo.

Un fin de semana más, el capítulo de molestias y ruidos ha sido uno de los que más número de intervenciones ha generado. Por colocación de cartelería en contra de la vacunación infantil (Pamplona), carreras de vehículos (Egüés), jóvenes causando daños en la casa de juventud (Alsasua), molestias vecinales (Elcano, Oricáin, Orkoien, Beriáin, Marcilla y Tajonar), discusión entre conductores (Cordovilla), jóvenes en una bajera haciendo uso de pirotecnia (Zizur Mayor) o daños en mobiliario urbano (Elizondo).

Desarticulan seis puntos de cultivo de marihuana y dos de venta en Valencia

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en las localidades de Algemesí y Alzira (Valencia) seis puntos de cultivo de marihuana y dos de venta de esta sustancia estupefaciente y han detenido a diez personas –siete hombres y tres mujeres– como presuntas autoras de un delito contra la salud pública.

Las investigaciones comenzaron el pasado mes de agosto, tras tener conocimiento los agentes de que una organización criminal, con vínculos familiares entre ellos, podría estar dedicándose a la venta de marihuana al menudeo en las localidades de Alzira y Algemesí, nutriéndose tanto de plantaciones propias como de la compra de ajenas.

Se da además la circunstancia de que los compradores de la sustancia estupefaciente eran, en su mayoría, menores de edad, ya que los puntos de venta se situaban cerca de dos centros educativos, ha informado la Policía Nacional en un comunicado.

Las pesquisas de los agentes han culminado con nueve entradas y registros domiciliarios, la desarticulación de seis puntos de cultivo de marihuana, de dos puntos de venta y la detención de diez personas como presuntas autoras de un delito contra la salud pública. A cinco de ellas también se les considera responsables de los delitos de pertenencia a grupo criminal y blanqueo de capitales.

En los registros se han intervenido un total de 995 plantas en diferentes fases de crecimiento, así como diverso material y efectos para su cultivo y manipulación, 16.360 euros en efectivo, una pistola de aire comprimido, 150 gramos de cogollo de marihuana seca, 47 envoltorios mono dosis de 1 gramo de cogollo de marihuana y tres básculas.

Cuatro de los detenidos han pasado a disposición judicial, decretándose el ingreso en prisión de tres de ellos.

El conseller de Salud defiende los fondos europeos para paliar el impacto de la pandemia

0

El conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha defendido este domingo la importancia de los fondos europeos Next Generation para paliar el impacto derivado de la pandemia del Covid-19: «Esto no se acaba, el virus va evolucionando».

En declaraciones a ‘Catalunya Ràdio’, el conseller ha asegurado que desconoce el contenido de la declaración institucional que pronunciará este mismo domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante el repunte de contagios.

También ha explicado que la Conferencia de Presidentes que convocará Sánchez esta semana servirá para «abordar la situación» conjuntamente.

Preguntado por si el Govern anunciará restricciones este lunes ante la proximidad de las Navidades, ha evitado pronunciarse al respecto y ha abogado por analizar los indicadores y estudiar la evolución de los contagios.

Y aunque ha pedido «no ponerse en una situación de pánico», sí ha dicho que la ciudadanía debe entender y cumplir las restricciones y medidas de seguridad decretadas por las autoridades para frenar la propagación del virus.

PROTEGER LA SALUD MENTAL

Por otro lado, ha asegurado que la salud mental es «el hermano pequeño y descuidado» de la salud, y ha pedido acabar con el estigma que la rodea y abordarla de manera integral y transversal.

Ha explicado que la Conselleria pondrá en marcha en enero un total de 52 equipos multidisciplinares de atención por problemas de salud mental en domicilios para la intervención de crisis, una iniciativa que no se ha impulsado antes «por falta de profesionales».

La AN analiza este miércoles si extradita al juez Hinostroza por sobornar a una funcionaria para huir de Perú

0

El juez peruano César Hinostroza se someterá este miércoles a una nueva vista de extradición en la Audiencia Nacional para determinar si suma el cohecho activo, por supuestamente sobornar a una trabajadora pública para huir del país, a los delitos de tráfico de influencias y negociaciones prohibidas a funcionarios por los que ya ha sido acordada su entrega a la nación andina, que le reclama por el llamado caso de ‘Los cuellos blancos’.

Hinostroza, antiguo magistrado de la Corte Suprema de Justicia, está señalado por su presunta implicación en el escándalo de corrupción judicial conocido como ‘Los cuellos blancos’, que las autoridades peruanas describen como una organización criminal instalada en el Poder Judicial y dedicada a sobornos, blanqueo de capitales y tráfico de influencias para beneficiar a políticos y empresarios con problemas con la ley.

En el marco de esa investigación penal, se prohibió a Hinostroza abandonar Perú, pero en octubre de 2018 habría pagado 10.000 dólares a una funcionaria de migraciones para salir del país por la frontera de Tumbes. Según el relato de hechos realizado por las autoridades peruanas, y que recoge la Fiscalía española, introdujeron el DNI de la trabajadora pública para evitar que saltaran las «alarmas» del sistema.

El escrito fiscal destaca que «una cosa es que se dicte un auto de prohibición de salida de un Estado, y que dicho auto pueda ser o no recurrido a través de los cauces correspondientes, y otra muy distinta es que, mientras esté en vigor, se trate de eludirlo por medio de maniobras corruptoras».

Tal conducta en España constituiría un delito de cohecho activo castigado con pena de dos a cuatro años de cárcel, multa de uno a dos años, e inhabilitación especial para empleo o cargo público y para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo por tiempo de cinco a nueve años.

La vista para examinar si procede ampliar la extradición de Hinostroza a este delito debía haberse celebrado el pasado 19 de abril, pero se suspendió a instancias de la defensa para esperar a que la Sala de lo Contencioso-Administrativo se pronunciara sobre la petición de asilo formulada por el juez peruano, que finalmente fue rechazada en septiembre.

En esa ocasión, Hinostroza alegó brevemente que es víctima de una «cacería» política porque se le considera «brazo legal» del partido ‘fujimorista’ Fuerza Popular. Si huyó de Perú, aseguró, fue porque recibió «amenazas de muerte» y su vida corría peligro.

SEGUNDA AMPLIACIÓN

El Gobierno español autorizó en julio la entrega de Hinostroza por posibles delitos de tráfico de influencias y negociaciones prohibidas a funcionarios, después de que la Audiencia Nacional diera el visto bueno en septiembre de 2019.

Lima le reclamaba también por organización criminal, pero los magistrados rechazaron incluir este presunto delito al entender que no se dan los «datos objetivos de la mecánica operativa diseñada por la organización o el grupo, en qué se concretó y cuál fue la participación de cada uno de los miembros».

La representación peruana formuló entonces una primera solicitud de ampliación de la extradición para intentar mantener el delito de organización criminal, que fue rechazada, por lo que ya solo queda pendiente esta segunda ampliación por cohecho activo.

Hinostroza salió de Perú el 7 de octubre de 2018 y fue detenido diez días después en España. Fue enviado a prisión provisional por riesgo de fuga, tras declarar ante el entonces titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5, José de la Mata. Sin embargo, la Sala de lo Penal acordó su puesta en libertad provisional, situación que mantiene en la actualidad.

Cataluña registra 4.276 casos y ninguna muerte en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este domingo 1.119.341 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –1.033.700 con una prueba PCR o test de antígenos–, 4.276 más que en el recuento del sábado, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ninguna muerte y el total de fallecidos es de 24.305: son 15.523 en hospital o centro sanitario, 4.659 en residencia, 1.268 en domicilio y 2.855 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.144, seis más que en el último recuento.

Un total de 307 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, 11 más que en el último recuento: 189 necesitan ventilación invasiva (intubación), 11 requieren oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), y 107, apoyo sin intubación.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube a 1,73 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en 11,34%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 674,31 por cada 100.000 habitantes y la media de edad de los casos confirmados es de 37,20 años.

La tasa de riesgo de rebrote ha subido 122 puntos: el sábado se situaba en 1.010 y 24 horas después está en 1.132.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 6.169.991 personas desde que empezó la campaña de vacunación, de los que 6.024.782 ya tienen la pauta completa: hay 2.596 nuevos inmunizados en las últimas 24 horas.

En porcentajes, el 77,9% de la población catalana está vacunada con al menos una dosis de la vacuna, mientras que un 75,8% ya tiene la pauta completa de la vacunación.

Galicia sigue en su escalada de nuevos contagios, hasta 1.361 en un día

0

A cinco días de la Nochebuena, Galicia continúa con su escalada de nuevos contagios detectados a diario y marca un nuevo récord de esta sexta ola de la pandemia con 1.361. Así, los casos activos ya superan los 15.000 y la presión hospitalaria vuelve a registrar un crecimiento hasta los 282 ingresados, 12 más.

De acuerdo con los datos publicados en la mañana de este domingo por la Consellería de Sanidade, actualizados hasta las 18,00 del sábado, hay 231 personas hospitalizadas en planta en toda Galicia, 10 más que una jornada atrás, mientras que otras 51 están en unidades de cuidados intensivos (UCI), dos más.

Si se observan los datos por áreas sanitarias, el crecimiento de la presión asistencial en las últimas horas se ha producido tan solo en las áreas de Vigo, Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras y en A Coruña-Cee. En el resto se ha mantenido o, en cambio, ha bajado, como es el caso de Santiago-Barbanza.

En el caso del distrito vigués, los ingresados superan ya la centena y se sitúan en 101 tras haber crecido en seis en un día. De todos ellos, hay 22 en críticos, uno más.

En el caso del área de Ourense, registra 55 hospitalizados con covid (+4), aunque las UCI se mantienen con cinco pacientes. Mientras tanto, en la de A Coruña, sube a 32 (+3) la cifra global, de los que seis (+1) están críticos.

En el área sanitaria de Pontevedra-O Salnés, la presión asistencial se mantiene con 47 hospitalizados, aunque uno de ellos ha abandonado sus UCI, que tienen ocho enfermos (-1). De igual modo, la cifra global de ingresados en la de Lugo-A Mariña-Monforte continúa en 17, aunque en críticos hay ahora seis (+1). En la de Ferrol, se mantienen los 10 hospitalizados, tres de ellos críticos.

En cuanto a Santiago-Barbanza, es la única área donde bajan los hospitalizados ligeramente, hasta los 20 (-1). De todos ellos, solo uno está en cuidados intensivos.

MÁS DE 15.000 CASOS

Los casos activos de covid-19 continúan con su ascenso y han sobrepasado la barrera de los 15.000, al situarse ya en 15.348 en los datos de este domingo. Esto se debe a que Sanidade ha detectado más contagios (1.357) que altas (804) en un día, a lo que se añaden dos fallecimientos.

Las infecciones activas ascienden en todas las áreas sanitarias a excepción de la de Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras, donde por segundo día consecutivo han descendido, hasta las 2.648 en total, 64 menos.

En el lado opuesto, la de Vigo ha vuelto a ser la de mayor incremento de pacientes covid, hasta los 4.980 en total (+237). Le siguen la de A Coruña-Cee, que sube a 2.329 (+113); la de Pontevedra-O Salnés, a 2.361 (+111); y la de Santiago-Barbanza, a 1.477 (+105).

Más moderados son los ascensos de las áreas de Lugo-A Mariña-Monforte y Ferrol. La lucense registra 993 casos activos de covid (+44), mientras que la ferrolana se sitúa en 560 (+5).

NUEVO RÉCORD DE CONTAGIOS EN ESTA OLA

Los nuevos contagios de covid-19 se mantienen por quinta jornada consecutiva por encima del millar, al subir a 1.357, que implican 107 más que los 1.250 del día anterior. Es, de nuevo, la cifra más alta de esta sexta ola de la pandemia.

De todas las nuevas infecciones, 478 se corresponden con el área de Vigo, a la que sigue la de Pontevedra con 214 positivos. Por detrás están A Coruña, con 209; Santiago, con 177; Ourense, con 141; Lugo, con 100; y Ferrol, con 38.

Por tanto, las personas contagiadas en Galicia desde el inicio de esta pandemia ascienden a 208.410, de las que 46.956 corresponden al área de A Coruña; 45.501 a la de Vigo; 29.369, a la de Santiago; 27.168, a la de Ourense; 24.882, a la de Pontevedra; 21.864, a la de Lugo; y 12.670, a la de Ferrol.

Según los últimos datos actualizados por el Ministerio de Sanidad en la tarde del pasado viernes, 17 de diciembre, Galicia cuenta con una incidencia acumulada a 14 días de 511,95 casos por 100.000 habitantes, por lo que sigue ligeramente por encima de la media de España, que está en 511 puntos.

PCR Y POSITIVIDAD

Desde el inicio de esta crisis sanitaria, según los datos actualizados por la Consellería de Sanidade, se han realizado 3.156.689 PCR, que implican 11.228 más que las registradas hasta la jornada anterior.

En cuanto a la tasa de positividad en PCR –número de infecciones detectadas cada 100 test–, ha vuelto a ascender hasta un 12,5%, tras situarse en torno al 11% en los últimos días. De hecho, esta cifra se mantiene por encima del umbral del 5% que fija la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar por controlada la pandemia.

VÍCTIMAS Y CURADOS

Las personas fallecidas diagnosticadas con covid-19 desde el inicio de esta pandemia en Galicia ascienden a 2.720, al haber notificado este sábado la Consellería de Sanidade dos nuevas víctimas.

Por su parte, 190.380 personas diagnosticadas de coronavirus se han curado la Comunidad gallega desde el comienzo de esta crisis sanitaria, que constituyen 804 más que las registradas hasta el día anterior.

El AVE conectará esta semana Madrid con Galicia tras veinte años de obras

0

Tras veinte años de obras, seis ministros, cuatro presidentes del Gobierno y numerosas fechas y aplazamientos para su culminación, el AVE conectará esta semana Madrid con Galicia, con los viajes comerciales a partir de este martes 21 de diciembre.

El viaje inaugural, este lunes 20, estará presidido por el Rey Felipe VI, y participarán, entre otros, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y la de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.

En concreto, está previsto que el tren AVE llegue a la estación de A Gudiña-Porta de Galicia a las 11,38 horas, tras salir a las 9,45 horas de Madrid y parar a las 10,49 horas en Zamora. En estos dos puntos se incorporarán los presidentes de Galicia y Castilla y León, Alberto Núñez Feijóo y Alfonso Fernández Mañueco, respectivamente.

En A Gudiña, el Rey descubrirá una placa conmemorativa. Después, habrá un acto institucional en Ourense, a las 12,35 horas, que incluirá la proyección de un video e intervenciones institucionales.

PRUEBA HACE UN MES

Hace apenas un mes, la propia ministra de Transportes protagonizó un viaje ‘en pruebas’, junto a otras autoridades y periodistas, que supuso la inauguración del tramo entre Pedralba de la Pradería (provincia de Zamora) y Ourense, de 119,4 kilómetros de longitud.

Este tramo atraviesa numerosos túneles que el pasado día 22 se recorrieron a velocidades que rozaron los 300 kilómetros por hora. Supuso una inversión de 2.965 millones y se divide en dos segmentos diferenciados: Pedralba-Taboadela y Taboadela-Ourense.

El primero, de 103,4 kilómetros, cruza transversalmente la provincia de Ourense desde el límite con Zamora y es el más complejo de toda la línea desde el punto de vista orográfico y geotécnico, con 32 viaductos y 31 túneles.

Mientras, Taboadela-Ourense, de 16 kilómetros, ha sido acondicionado para permitir la llegada de los tráficos de alta velocidad a la capital ourensana mientras se diseña y construye la variante exterior de la ciudad.

TRAS RECIBIR A VÍCTIMAS DE ANGROIS

A diferencia de entonces, esta inauguración se hará tras recibir la ministra a una representación de la plataforma de víctimas del accidente del tren Alvia en Angrois (Santiago), que en julio de 2013 dejó 80 muertos y más de un centenar de heridos en las vías.

Este siniestro está todavía por juzgar y está previsto que en el primer trimestre de 2022 se sienten en el banquillo tanto el maquinista como el exdirector de seguridad de Adif, por imprudencia profesional grave.

Las víctimas exigen una investigación técnica independiente puesto que la única oficial que ha realizado hasta el momento el estado español determina que el maquinista fue el único responsable. Mientras, Europa, como el juez instructor, apunta a fallos en la evaluación de riesgos de la línea, cuyo encargado de supervisar es Adif, dependiente del ministerio.

En la cita del jueves, la ministra se comprometió, según las víctimas, a estudiar el cese del presidente de la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF), el organismo autor de la referida investigación oficial.

SEGUNDA FASE, LOS ‘AVRIL’

Hace un mes, «a las puertas de un momento histórico», Raquel Sánchez reconoció que, en cuanto al AVE a Galicia, está por llegar una «segunda fase» que reducirá «en otros 20 minutos» los tiempos, con la llegada de los trenes de la serie 106 de Talgo, los conocidos como ‘Avril’, que permitirán velocidades de 330 kilómetros por hora.

Son los más modernos de la compañía y dispondrán de ancho variable, lo que les permitirá llegar a todas las capitales gallegas. Este es el aspecto principal en el que incidió entonces el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, quien reconoció, eso sí, que desde este martes 21, no solo Ourense, sino el resto de las ciudades gallegas, se verán beneficiadas por el recorte de tiempos, pero faltan los trenes ‘Avril’.

Feijóo no ocultó «la satisfacción» de la inauguración que este martes se hará efectiva, después de los «obstáculos» superados durante décadas, y aprovechó para reivindicar el «tesón» y la «voz incómoda» por «insistente» de Galicia.

NUEVA OFERTA DE SERVICIOS

La «revolución ferroviaria gallega» que empieza este martes, en palabras de la ministra, implica un aumento de la oferta de servicios «nunca antes visto».

Así, Ourense, Santiago y A Coruña verá incrementada la oferta de seis a 10 servicios diarios por sentido, Vigo duplicará la oferta actual al pasar de cuatro a ocho, a Pontevedra pasarán de cinco a siete y Lugo gana un servicio diario por sentido, de tres a cuatro.

AHORRO DE TIEMPOS

El ahorro de tiempos mayor con los AVE que conectarán Madrid con Galicia se producirá en el tronco de la línea y, por ello, el trayecto desde Ourense a Madrid se verá reducido en 1 hora y 28 minutos.

Los trenes de Vigo y Pontevedra recortarán sus tiempos actuales en 54 minutos, los de Santiago 1 hora y cuatro minutos, los de A Coruña 1 hora y tres minutos y los de Lugo 57 minutos.

De esta forma, los nuevos tiempos de viaje desde las principales ciudades gallegas con Madrid quedarán de la siguiente manera: Ourense-Madrid 2 horas y 15 minutos, Vigo-Madrid 4 horas y 16 minutos, Pontevedra-Madrid 4 horas, Santiago-Madrid 3 horas y 20 minutos, A Coruña-Madrid 3 horas y 51 minutos y Lugo-Madrid 4 horas y 46 minutos.

HABRÁ ‘AVLO’

Justo esta semana, el presidente de Renfe, Isaías Táboas, anunció que el Avlo, el tren de bajo coste que la compañía ya opera entre Madrid y Barcelona con billetes que parten de los 7 euros, también llegará a Galicia a través de la nueva red de alta velocidad que se inaugura este día 20.

Táboas cifró en 6 millones los viajeros en todos los medios de transporte en Galicia, de los que el 10% corresponde al tren. Su objetivo es aumentar esta cifra y que, frente al avión, que ahora se reparte al 20% para el tren y al 80% para el avión, pase al 50% cada uno, gracias a los tiempos competitivos que ahora tendrá el tren y a su compromiso de puntualidad.

A 15 EUROS Y CAMBIO DE HORARIOS

Coincidiendo con aquel viaje inaugural, Renfe lanzó una exitosa promoción con 250.000 billetes en esta línea a un precio de 15 euros, independientemente del origen y el destino y en trenes AVE y Alvia.

Esta acogida contrastó con la contestación por parte de ciudadanos, principalmente trabajadores que utilizaban el servicio Avant para desplazarse a sus empleos, que denuncian que el cambio de horarios les dificultará el uso diario del tren.

Al respecto, Renfe destacó que no suprime ningún tren con la reconfiguración horaria, asegura que se hace «pensando siempre en las necesidades de la mayoría de los clientes» y añade que está «abierta a futuros ajustes si así se estima en dicha parrilla horaria».

El escaño de Alberto Rodríguez sigue sin cubrirse tras casi dos meses

0

El escaño que correspondía al exdiputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez continúa vacío transcurrido casi dos meses y sin que aún esté claro quién ocupara la vacante y la fecha en la que se acometerá su relevo

El pasado 22 de octubre la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, comunicó al exparlamentario que le retiraba el acta en ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo que le condenó a mes y medio de prisión (sustituible mediante el pago de una multa) por un delito de atentado a agentes de la autoridad e inhabilitación por sufragio pasivo.

Este viernes transcendió que el alto tribunal desestimó el incidente de nulidad contra la resolución y la defensa de Rodríguez ya prepara el recurso ante el Tribunal Constitucional para luego –tal y como avanzó en el juicio– acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Será el miércoles cuando ya se cumplan dos meses desde que perdió su condición de diputados.

No obstante, el proceso para reemplazar su vacante en otro miembro de la candidatura de Unidas Podemos, en la circunscripción de Tenerife, ya se activó (pues la pérdida del escaño es irrevocable) cuando la Junta Electoral Central expidió la credencial para ocupar su vacante después de que Batet informara de que Rodríguez ya no era diputado.

Ese puesto debía recaer en la que fue número dos en la lista, Fátima Báñez (que pertenece a IU), quien no obstante ya avanzó a finales de octubre y en redes sociales que declinaba ocupar el puesto, puesto que ha abandonado la política institucional.

PROCESO SIN AVANCES

Las siguiente aspirante es Patricia Mesa, a quien automáticamente se le expide la credencial, aunque ya entonces fuentes de la formación morada apuntaban que quien tenía más opciones y estaba abierta a llegar al Congreso era la número cuatro, María del Cristo González del Castillo.

Sin embargo, el proceso no ha avanzado pese al paso de los días y la decisión sobre el escaño de Rodríguez debe pasar por la formación morada en Canarias, que a principios de noviembre indicó que abría un periodo de reflexión, dejando claro que el escaño sería ocupado pero no iba a actuar con prisas.

Por ahora, fuentes del espacio confederal detallan que no les constan novedades en el proceso de relevo, que tiene un componente burocrático, ni tampoco tienen previsión de cuándo se completará el hueco que lleva arrastrando desde hace semanas el grupo parlamentario.

En Podemos explican que la salida de Rodríguez del Congreso fue un golpe para la organización en Canarias y comprenden el disgusto generado por la decisión del Supremo.

De esta forma, el propio portavoz del grupo parlamentario, Pablo Echenique, explicó en declaraciones a RNE que los compañeros de Canarias están «dolidos» y hacen las cosas con «tranquilidad y cuidado», dado que esa sentencia supuso un «ataque al Poder legislativo» y evidenció que el Poder Judicial no respetó la «separación de poderes». Por tanto, un efecto menor para su formación es que ahora tengan un voto menos en el Congreso.

CHOQUE ENTRE UP Y BATET POR ESTE CASO

El alcance de la inhabilitación del sufragio pasivo que contenía la sentencia generó un conflicto político e institucional, con un primer informe de los letrados que abogada por mantener su acta de diputado tras conocer que abonó la multa sustitutiva de la pena que le fue impuesta.

Esa interpretación motivó un oficio del Supremo, firmado por el magistrado Manuel Marchena, solicitando a la Cámara Baja que informara sobre el momento de aplicación de su resolución. Tras una reunión de la Mesa del Congreso pidiendo al tribunal aclaraciones y tras obtener como respuesta que dicha inhabilitación era obligada, la presidenta de la Cámara Baja Meritxell Batet informó a Rodríguez el pasado 22 de octubre que le desposeía de su acta, en aplicación de la resolución.

La decisión de la tercera autoridad del Estado fue recibida con duras críticas por parte de Unidas Podemos, que en un primer momento anunció que habría una querella por presunta prevaricación que posteriormente Rodríguez declinó ejercer.

Eso sí, Podemos reclamó públicamente la dimisión de Batet por «dignidad» y el grupo confederal llevó a presentar un escrito a la Mesa para que se revocara su decisión y se derivara el asunto a la Comisión de Reglamento, algo que fue rechazado. Las relaciones entre Unidas Podemos y Batet se han resentido desde entonces, según reconocen diversos miembros del espacio confederal.

RODRÍGUEZ DEJÓ PODEMOS

Por su parte, Rodríguez avanzó un día después de la retirada de su escaño y nada más aterrizar en Canarias que dejaba la formación morada. Al poco después afirmó en una entrevista en ‘La Sexta’ que estaría dispuesto a regresar a su escaño si prosperan sus recursos ante la sentencia del Supremo y manifestó su sensación de que Unidas Podemos podría haber hecho más para evitar que se le «robara» el escaño a 64.000 canarios.

Salvamento Marítimo rescata cinco pateras en Canarias con 264 migrantes

0

Salvamento Marítimo ha procedido al rescate de cinco embarcaciones irregulares con unos 264 ocupantes durante la pasada noche y primera hora de este domingo, que se suman a dos neumáticas rescatadas en la tarde de este sábado con 105 migrantes.

Según informa el organismo estatal, la Salvamar Mizar rescató en la tarde de ayer a 52 personas (22 varones y 30 mujeres) de una neumática en aguas cercanas a Fuerteventura.

Además, el avión Sasemar 101 localizó poco después otra patera, yendo al lugar la guardamar Concepción Arenal, que interceptó la embarcación sobre las 21.00 horas con 54 migrantes subsaharianos (36 hombres, 16 mujeres y dos menores), desembarcando en el Muelle de Arguineguín (Gran Canaria) alrededor de las 23.30 horas.

Ya de madrugada, el Centro de Salvamento de Las Palmas recibió un aviso del 112 alertando de una llamada desde una patera sin una posición clara, por lo que se movilizó al helicóptero Helimer 204, que divisó una patera y un cayuco.

Fue la Salvamar Macondo la que rescató a las 04.30 horas a los 35 varones magrebíes de la patera para, media horas después, hacer lo propio con los 61 ocupantes del cayuco (58 hombres, dos mujeres y un niño). Ya con todos ellos, el recurso de Salvamento llegó a Arguineguín sobre las 06.00 horas.

Finalmente, alrededor de las 07.00 horas, la Guardamar Polimnia ha rescatado otra patera con 62 subsaharianos (52 hombres, nueve mujeres y un niño) en el límite de la zona SAR con Marruecos, estimándose su llegada a Arguineguín a las 12.00 horas.

Casado quiere que Sánchez haga balance de gestión en el Congreso

0

El Congreso acogerá el miércoles la última sesión de control al Gobierno de este año y el líder del PP, Pablo Casado, aprovechará ese Pleno para exigir al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que haga un balance de su gestión, mientras que la portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, le recordará aquellos compromisos que aún le quedan por cumplir.

En enero de 2022 se cumplirán dos años de la formación del Gobierno de coalición, por eso Casado, a falta de un Debate sobre el estado de la Nación que sigue sin convocarse, aprovechará la última sesión de control del año para emplazar a Sánchez a repasar lo que ha hecho en este año que termina, pero también para que haga balance de su gestión desde que llegó a La Moncloa.

También Bildu analizará las decisiones adoptadas por el Gobierno ahora que se acerca el ecuador de la legislatura. Su portavoz, Mertxe Aizpurua, pese a representar a uno de los socios parlamentarios del Ejecutivo, centrará su pregunta sobre todo en lo que, desde su punto de vista, falta por hacer.

FIRMÓ CON BILDU DEROGAR LA REFORMA LABORAL

Con las negociaciones sobre el nuevo marco laboral en su recta final, la diputada de la izquierda abertzale recordará a Sánchez que se comprometió a derogar los aspectos más lesivos de la reforma aprobada por el PP y volverá a poner sobre la mesa sus exigencias en esta materia.

También le echará en cara que aún no se ha hecho realidad la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, rebautizada como ‘ley mordaza’ por sus detractores. En septiembre de 2020 el Congreso aceptó tramitar una reforma, auspiciada por el PNV, pero la nueva norma no verá la luz hasta el año que viene.

Precisamente el miércoles, tras la sesión de control, los grupos empezarán a discutir las enmiendas registradas a la proposición de ley que servirá para reformar aquella norma aprobada en 2015, también gracias a la mayoría absoluta que tenía Mariano Rajoy.

La Policía salva la vida a un hombre que caminaba por las vías del tren en Elda

0

Agentes de la Policía Nacional de la Comisaría de Elda-Peter (Alicante) han salvado la vida a un hombre que caminaba por las vías del tren cuando este estaba a punto de pasar, según ha informado el cuerpo en un comunicado.

Los hechos ocurrieron el pasado 14 de diciembre, cuando se comisionó por parte de CIMACC Sala 091 a una dotación policial tras el aviso de una mujer que había llamado alertando de que había visto a un conocido suyo caminando por las vías del tren a la altura de la Partida de Bolón de Elda.

Hasta el lugar se movilizaron los efectivos policiales. En un primer momento, no localizaron al hombre, por lo que volvieron a contactar con la mujer que había dado el aviso, quien aportó más datos relativos a los hechos que presenció.

Así las cosas, tras dar varias batidas por las inmediaciones, una dotación policial perteneciente al Grupo Operativo de Respuesta de la Comisaría de Elda-Petrer de la Policía Nacional consiguió visualizar a esta persona cuando precisamente iba caminando sobre la vía férrea.

Sin embargo, la valla metálica que delimita el espacio ferroviario impedía la acción de los agentes, quienes establecieron contacto verbal con esta persona conminándole a que saliera de la vía. El hombre no atendía a los requerimientos de los agentes, motivo por el que franquearon la valla metálica y rescataron finalmente al hombre, para ponerle a salvo fuera de las vías.

Segundos después, un tren atravesó la misma vía por la que iba caminando el hombre. No obstante, los agentes manifestaron en su informe policial que esta persona se encontraba en un alto estado de nerviosismo.

Finalmente, el hombre ha sido trasladado por un indicativo sanitario al Hospital General de la localidad alicantina para que fuera asistido.

La ocupación hospitalaria entra en riesgo medio en Cantabria, que suma un paciente en UCI

0

La ocupación hospitalaria ha entrado en riesgo medio en las últimas horas en Cantabria –al pasar del 4,9 al 5,2%–, que tiene 82 hospitalizados –tres más que la víspera–, de los de los que 21 están ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) –uno más–.

La tasa de ingresos hospitalarios a siete días ha crecido del 12,4 al 12,5% y se mantiene en nivel bajo de riesgo, según los últimos datos de la Consejería de Sanidad correspondientes al 18 de diciembre, en el que han vuelto a bajar los nuevos casos a 231 –15 menos–.

De este modo, hay 70 personas ingresadas en el Hospital Marqués de Valdecilla, incluidos los 21 críticos; ocho en el Hospital Sierrallana, de Torrelavega; y cuatro en el Hospital Comarcal de Laredo.

Por lo que se refiere a la transmisión comunitaria, que sigue al alza, el sábado se han detectado 479 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes a 14 días –22 más que el día anterior–; y 271 a siete días –tres más–, manteniéndose el primer indicador en riesgo alto y el segundo en muy alto, mientras que la región en su conjunto continúa en nivel 1 (riesgo bajo).

Asimismo, la incidencia a 14 días en mayores de 65 se sitúa en riesgo muy alto, con 267 casos por cada 100.000 habitantes –seis más–, y a siete días se mantiene también en riesgo muy alto para este colectivo, con 132 casos –11 menos–.

En la parte positiva, la comunidad no ha registrado nuevos fallecimientos por coronavirus, por lo que la cifra total de víctimas desde que comenzó la pandemia se mantiene en 629.

En los últimos siete días se han detectado 1.577 casos de Covid en la región, que se elevan a 2.795 en los últimos 14 días. La positividad de las pruebas ha bajado del 9,5 al 9,4% y continúa en nivel de riesgo medio.

Albiach defiende el pacto por las cuentas: «Era una barbaridad dejar a Cataluña» sin presupuestos

0

La líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, ha defendido el pacto alcanzado con el Govern para aprobar los Presupuestos de la Generalitat porque considera que «era una barbaridad» dejar a Cataluña sin unas cuentas para 2022 dado el contexto derivado de la pandemia del Covid-19.

En una entrevista publicada este domingo en ‘El Periódico’, Albiach ha recordado que aunque su partido está en la oposición se le encontrará «para mejorar la vida de la ciudadanía».

Preguntada por si cree que ahora son los comuns los socios preferentes del Govern y no la CUP, ha respondido que los ‘cupaires’ valoraban un acuerdo entre ERC y Junts mientras que para su partido «lo importante es que Cataluña tenga presupuestos».

Ha criticado que Junts «es un espacio polifónico, que hay contradicciones entre lo que dicen unos dirigentes y otros», aunque ha reconocido al conseller de Economía y Hacienda, Jaume Giró, por su voluntad e implicación, dice, en la negociación de los presupuestos.

Ha defendido que su formación ha negociado con el Govern para mejorar el proyecto presupuestario inicial, y ha destacado que ahora incluya, entre otros, 80 millones más para salud mental; 50 millones para el dentista público; la reducción de listas de espera; 20 millones para el Pacte Nacional por la Industria y que permita impulsar la transición ecológica.

Para Albiach, estos presupuestos son expansivos y también reclaman «que haya diálogo y acuerdo entre diferentes» posiciones políticas.

MAYORÍA INDEPENDENTISTA

Preguntada por si cree que la mayoría independentista en el Parlament está rota, ha respondido que es «preocupante que a solo seis o siete meses de la investidura ya haya voces que se estén preguntando cuánto tiempo será capaz de aguantar este Govern», algo que no ve como una buena noticia.

Ha celebrado que el presidente de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona, Ernest Maragall, decidiera permitir la aprobación de los Presupuestos municipales: «Con los presupuestos no se juega. No pueden ser un arma arrojadiza, al final son una herramienta que está a disposición de los ciudadanos», ha añadido.

Felipe VI, un mensaje de Navidad bajo escrutinio ante el debate sobre el regreso de Don Juan Carlos

0

Si hay un día señalado en la agenda del Rey Felipe VI todos los años es el 24 de diciembre. Su tradicional mensaje de Navidad se ha convertido, como ya ocurriera con su padre, Juan Carlos I, en el más esperado ya que en él, el monarca, suele marcar su visión y expresar su opinión sobre algunos de los temas más relevantes y de actualidad.

Este año, como ya ocurriera el pasado, todas las miradas estarán centradas en lo que pueda decir con respecto a la situación del Rey emérito, que por segundo año pasará la Navidad en su exilio en Emiratos Árabes Unidos si bien esta vez con su panorama judicial mucho más despejado que hace doce meses. Este último hecho ha disparado la especulación del regreso de Don Juan Carlos a España, sin embargo, fuentes del Gobierno aseguraban este pasado viernes que no prevén su vuelta de manera inminente. «No hay nada» al respecto, puntualizaban las mismas fuentes.

Aunque sin mencionar expresamente a su padre, quien se exilió en Abu Dhabi en agosto de 2020, Don Felipe recalcó en su mensaje navideño de hace un año que desde su llegada al trono en 2014 ha defendido que los principios éticos y morales «nos obligan a todos sin excepciones» y «están por encima de cualquier consideración, de la naturaleza que sea, incluso de las personales o familiares».

En aquel momento, la Fiscalía mantenía abiertas tres investigaciones en relación con Don Juan Carlos: por el supuesto cobro de comisiones por la concesión del AVE a La Meca a empresas españolas; el presunto uso por parte de Juan Carlos I y otros familiares de tarjetas de crédito opacas con cargo a cuentas en las que no figuran como titulares; y la existencia de una cuenta con 10 millones de euros a nombre del ex jefe de Estado en la isla de Jersey, un paraíso fiscal.

Don Juan Carlos había procedido además a una primera regularización fiscal, el 9 de diciembre, por 678.000 euros en relación al uso de tarjetas bancarias con fondos opacos del empresario mexicano Allen Sanginés-Krause.

El 25 de febrero de este año llevó a cabo la segunda, por casi 4,4 millones de euros por rentas no declaradas en relación con los gastos costeados por la Fundación Zagatka, perteneciente a Álvaro de Orleans-Borbón, primo lejano suyo.

PRÓRROGA DE LA INVESTIGACIÓN ANTES DE SU CIERRE

Ahora, en el lapso de apenas dos semanas, los quebraderos de cabeza del que fuera monarca parecen haberse resuelto en gran medida. El 2 de diciembre, la Fiscalía General del Estado decidió prorrogar seis meses más las diligencias a una comisión rogatoria remitida a Suiza en la que se pedía más información sobre las finanzas del emérito desde su abdicación en 2014.

Dicha comisión rogatoria ya está en poder de la Fiscalía, según se supo este jueves. Con esta documentación, el equipo que dirigía el teniente fiscal del Supremo, Juan Ignacio Campos –fallecido repentinamente el miércoles– junto con el fiscal jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, debe cerrar ahora el decreto sobre la investigación.

Fuentes fiscales consultadas avanzan que no habrá prisa porque ha de estudiarse, por lo que no se espera que el archivo de las diligencias sea inminente y se baraja ya para 2022. No obstante, a finales de este verano se supo que los fiscales que dirigían las pesquisas sopesaban el archivo de las diligencias.

Los fiscales habrían llegado a esta conclusión teniendo en cuenta que algunos de los presuntos delitos habrían ocurrido cuando Juan Carlos I estaba aún en el trono y por tanto era inviolable, que otros habrían prescrito y que se da una falta de peso probatorio en otros, sumado a las dos regularizaciones realizadas, que la Fiscalía ha considerado «voluntarias» y «espontáneas».

LA ‘RAMA SUIZA’ SE DESPEJA

Además, el lunes, la Fiscalía de Ginebra, que lidera Yves Bertossa, anunció que cerraba la investigación sobre la Fundación Lucum y en la que mantenía como investigados por presunto delito de blanqueo tanto a la examante del rey emérito Corinna Larsen como a Arturo Fasana y Dante Canonica, en calidad de gestores.

Dicha fundación panameña, de la que era beneficiario Juan Carlos I, fue la depositaria de una donación de 100 millones de dólares realizada en 2008 por el rey Abdalá de Arabia Saudí. Sin embargo, según la Fiscalía, la investigación «no permitió establecer un vínculo suficiente entre la cantidad recibida de Arabia Saudí y la celebración de los contratos para la construcción del tren de alta velocidad».

No obstante, apuntaba a una «voluntad de ocultación» de los encausados en su forma de actuar» entre otras cosas por la falta de documentación sobre las transferencias que se hicieron primero al ahora emérito y luego a Corinna.

Todos estos hechos han reavivado el recurrente debate sobre el regreso de Don Juan Carlos a España. En los últimos meses, el Rey emérito ha hecho saber por distintas vías de su interés de poner fin a su exilio en el Golfo y volver a España e incluso se llegó a especular con que lo hiciera antes de Navidad si la Fiscalía ponía fin a sus diligencias.

DEBATE SOBRE EL REGRESO

Sin embargo, la prolongación otros seis meses de la investigación enfrió esta posibilidad, pero los acontecimientos de esta semana han provocado una nueva oleada de especulaciones, con voces a favor y en contra de su retorno.

El Gobierno, que ha venido manteniendo en todo momento que Don Juan Carlos es libre de regresar igual que lo fue de marcharse, ha evitado comentar si aceptaría ahora su vuelta, dejando la pelota en tejado de Casa Real, que como es habitual en todo lo que concierne al padre del Rey, guarda silencio.

«No nos corresponde pronunciarnos en torno a esa decisión, le corresponde al Rey emérito», señaló este martes la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, asegurando que el Ejecutivo será «respetuoso con la decisión que se adopte en el seno de la Casa Real al respecto».

Por su parte, en medio de las informaciones que apuntan a gestiones entre Zarzuela y Moncloa para ver dónde podría instalarse Don Juan Carlos a su vuelta, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, negó categóricamente el viernes dichas consultas.

«Son dos instituciones diferentes», recalcó, aunque hay «una extraordinaria coordinación, no se ha consultado», insistió. En todo caso, el presidente se reafirmó en su opinión de que a su vuelta el Rey emérito debería «dar explicaciones» por sus actuaciones. En cualquier caso, fuentes del Ejecutivo descartan que el regreso del emérito pueda ser inminente.

Con este panorama, todas las miradas la noche del 24 de diciembre estarán puestas en lo que Felipe VI diga y si entre sus palabras deja entrever que la vuelta de su padre podría producirse en un futuro no muy lejano.

Emilia Mernes y Rusherking juntos en ‘De Enero a Diciembre’

0

Los cantantes argentinos Emilia Mernes y RusherKing unen sus voces para el single ‘De enero a diciembre’ acompañado del correspondiente videoclip en una colaboración con espíritu y referencias navideñas.

De enero a diciembre’ cuenta con la autoría de los intérpretes junto a Duki y Big One, quien también firma como productor, en un tema mezcla de pop y R&B. El video musical, dirigido por Ballve muestra a ambos artistas en un cine y luego bailando en medio de la nieve. «Esta canción es la dedicatoria perfecta para todos los enamorados que están el uno para otro durante todo el año: ‘esperando pa’ verte desde enero a diciembre’», reza el comunicado.

Después de sobresalir como modelo durante su adolescencia, Emilia Mernes emprendió su carrera profesional como cantante en el 2016 como vocalista del grupo uruguayo Rombai. En 2018 debutó en solitario destacando con singles como ‘Recaliente, ‘No soy yo’ con Darell, ‘Billion’, ‘Bendición’ con Alex Rose o ‘Perreito salvaje’. Más recientemente presentó ‘Rápido lento’ junto a Tiago PZK y ‘Como si no quisiera’ con Duki. También ha participado como coach en la temporada 2021 de La Voz Argentina y se unió a Disney Plus como protagonista de la nueva serie “Entrelazados”.

Emilia Rusherking De Enero A Diciembre

Por su parte, Tomas Tobar aka Rusherking es un joven freestyler que llega pisando fuerte desde la industria local urbana con claras expectaciones al ámbito internacional, destacando en canciones como ‘Cerca De Ti (remix)’, junto a Tiago PZK, Bhavi, Tobi, Lit Killah y Seven Kayne, ‘Confiénsalo’ con María Becerra o ‘Como + nadie’ con MYA y Lit Killah. Recientemente presentó la colaboración ‘Antes de ti’ junto a la también cantante argentina María Becerra (su pareja en la vida real) , el single ‘Bendición’ y ha finalizado su gira “Loba Tour”.

Emilia Rusherking De Enero A Diciembre

Letra ‘De Enero a Diciembre’ de Emilia & Rusherking

[Intro: Rusherking & Emilia]
Yeah, yeah
Sú-Súbele el volúmen (This is the Big One)
Los del espacio, mami
Okey, ¿tú cree’ en mí?
Soñando con verte llegar
Estuve esperando desde enero a diciembre
Tú ere’ una estrella fuga’
Y siempre estoy mirando al cielo pa’ ver si vuelve’

[Pre-Estribillo: Rusherking]
Escúchame, piensa en mí
Esta noche es buena para verno’ (Para vеrno’)
Escúchame, piensa en mí

[Estribillo: Emilia, Emilia & Rusherking]
Es quе no hay nadie que lo haga como tú, uh-uh-uh-uh-uh
Esperando pa’ verte, uh-uh-uh-uh-uh
Desde enero a diciembre

[Verso 1: Rusherking & Emilia]
Si es un sí, dámelo, dámelo
Te doy lo que quieras, vámonos, vámonos
Quererte pa’ mí es inevitable
Lo que tenemo’ inimitable
Solo tú y yo, los dos, en un viaje de ida, de ida
No’ subimo’ a un avión y no’ vamo’ pa’ donde tú diga’, tú diga’
Si es un sí, dámelo, dámelo
Te doy lo que quieras, vámonos, vámonos
Quererte pa’ mí es inevitable (-table)
Lo que tenemo’ inimitable
[Pre-Estribillo: Rusherking & Emilia]
Escúchame, piensa en mí
Esta noche es buena para verno’ (Para verno’)
Escúchame, piensa en mí

[Estribillo: Emilia, Emilia & Rusherking]
Es que no hay nadie que lo haga como tú, uh-uh-uh-uh-uh
Esperando pa’ verte, uh-uh-uh-uh-uh (Para verte, eh, para verte, eh)
Desde enero a diciembre
Tú, uh-uh-uh-uh-uh (De enero a diciembre)
Esperando pa’ verte, uh-uh-uh-uh-uh
Desde enero a diciembre

[Verso 2: Rusherking & Emilia, Ambos]
Lo tuyo una ciencia, mata tu presencia
Siempre somos portada, siempre somos tendencia
Ey, que ‘tamos locos piensan (Yeah), shh
Cuando la llamo siempre dice que sí
Sabe’ que yo ‘toy pa’ ti como tú lo estás pa’ mí, ey

[Estribillo: Emilia, Emilia & Rusherking]
Es que no hay nadie que lo haga como tú, uh-uh-uh-uh-uh
Esperando pa’ verte, uh-uh-uh-uh-uh
Desde enero a diciembre
Tú, uh-uh-uh-uh-uh (De enero a diciembre)
Esperando pa’ verte, uh-uh-uh-uh-uh
Desde enero a diciembre
[Outro: Rusherking & Emilia]
Yeah, yeah, Rusherking
Okey, ¿tú cree’ en mí?
Ey, Emilia
This is the Big One, yeah
Los del espacio, mami
(Quererte pa’ mí es inevitable)
(Lo que tenemo’ es inimitable)

El conseller Giró dice que está abierto a negociar la financiación de Cataluña aunque aspira «a la plena soberanía»

0

El conseller de Economía y Hacienda de la Generalitat, Jaume Giró, ha dicho que está abierto a negociar con el Gobierno el modelo de financiación de Cataluña aunque ha recordado que el Govern aspira «a la plena soberanía».

«Cataluña está justa de recursos y tiene unas necesidades enormes», ha avisado en una entrevista en el diario ‘El Periódico’, donde también ha explicado que está dispuesto a negociar siempre que considere que la propuesta es, en sus palabras, razonable y permita mejorar la situación.

Preguntado por el pacto con los comuns que permite aprobar los Presupuestos de la Generalitat para 2022, ha defendido que desde el Govern y la inmensa mayoría –ha dicho– de Junts están satisfechos por pactar unos presupuestos a tiempo: «Al final se aprueban con quien uno puede», ha añadido.

También ha destacado que el 23 de diciembre, cuando el Parlament celebrará un pleno para aprobar las cuentas, será «un día histórico para Cataluña» porque recuerda que desde 2010 no salían adelante unos presupuestos a final de año que entraran en vigor el 1 de enero.

Ha defendido que los fondos europeos Next Generation EU serán clave para los presupuestos, pero considera que el 12% de la partida destinada a comunidades autónomas que recibirá Cataluña es poco, y asegura que Cataluña debería recibir el 19% por su «peso en el PIB».

Para el conseller, eventualmente Cataluña forzará al Estado a que haya un referéndum de independencia vinculante para votar, según él, de forma democrática el mandato del 1-O, «que no ha podido salir adelante por, entre otras razones, la represión y la persecución económica».

Pedro Sánchez hará hoy una declaración institucional desde la Delegación del Gobierno en Cataluña

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hará una declaración institucional este domingo a partir de las 11.00 horas desde la sede de la Delegación del Gobierno en Cataluña, según ha informado en un comunicado Presidencia del Gobierno.

Este mismo sábado la Secretaría de Estado de Comunicación ha informado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, convocará esta próxima semana una Conferencia de Presidentes para abordar la situación de la Covid-19 y reforzar la cogobernanza y la cooperación institucional.

No obstante, la reunión extraordinaria que se convocará la próxima semana no afectará a la celebración de la Conferencia de Presidentes de La Palma, que tendrá lugar a mediados del mes de enero de 2022.

Aún no se ha establecido el lugar en el que se celebrará la próxima Conferencia de Presidentes ni el día exacto, ya que la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, está todavía en contacto con los presidentes de las comunidades autónomas.

Espadas aboga por el municipalismo y por una «segunda descentralización»

0

El secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, ha abogado este sábado por el municipalismo para conseguir recuperar la «confianza de los ciudadanos» en la política ya que considera que están «cansados de confrontación», al tiempo que ha señalado que es «el momento de la madurez de la administración local en España», por lo que apuesta por una «segunda descentralización» para dar «más recursos y capacidades» a los ayuntamientos, que es «la administración en la que más confían los ciudadanos».

Durante su intervención en la clausura del 14º Congreso Provincial del PSOE de Huelva, el líder de los socialistas andaluces ha apuntado que una administración regional debe creer «que los recursos no se gestionan mejor por tomar las decisiones desde una consejería en Sevilla» sino que, al contrario, se hace «siendo capaz de conciliar esos intereses con el territorio y transferir los recursos para se gestionen directamente desde los ayuntamientos y con el apoyo de las diputaciones».

En este punto, ha señalado que Andalucía «va a ser la primera en la que eso se haga realidad» cuando «sea presidente de la Junta de Andalucía».

«La segunda descentralización municipal para trasladar recursos a los ayuntamientos desde la comunidad autónoma. Lo vamos a hacer en servicios sociales y en empleo porque son dos patas fundamentales para que los ciudadanos nos crean», ha reseñado, toda vez que ha afirmado que esto es «una gran transformación del modelo y un gran avance democrático».

Espadas se ha mostrado «convencido» de que «sería mucho más eficiente» la gestión de esos recursos transferidos de manera «correcta y bien cuantificada» y «no como se han hecho en otras ocasiones, donde pasamos el problema y al final acabamos teniendo que asumirlos sin los recursos suficientes».

«Yo soy un convencido de eso porque llevo diez años trabajando en la administración local y antes estuve 20 en la Junta de Andalucía. No creo que pueda haber muchas personas que puedan tener la experiencia de haber estado en ambos sitios y con esa responsabilidad».

En este sentido, ha manifestado que «es una auténtica vergüenza que más de 500 millones de euros transferidos a Andalucía desde el Gobierno de España sigan durmiendo el sueño de los justos», lo que considera una «falta de diligencia» y de «responsabilidad», toda vez que ha indicado que el Gobierno de España ha sido «la única administración que ha trabajado durante todo el año sacando convocatorias para empezar a generar proyectos en el territorio e ir dibujando esa financiación que transforme la realidad del modelo productivo».

A este respecto, ha señalado que la Junta es «incapaz de gestionar esos recursos» porque «no se lo creen» ya que «el problema no es que no haya recursos, es de prioridades políticas», al tiempo que ha asegurado que los socialistas cambiarán el modelo de financiación económica.

Por todo ello, Espadas ha señalado que «hay motivos suficientes» para «salir a la calle» a exponer la propuestas del PSOE-A y a pedir «de nuevo la confianza» de la ciudadanía «para volver a gobernar Andalucía», así como se ha referido a las movilizaciones de 1977, destacando que el PSOE «fue capaz de canalizar a más de dos millones de andaluces que pidieron su autonomía», apuntando que ese era «el mismo PSOE que ahora en 2022 tendrá que salir a la calle a movilizarse para frenar el retroceso de la autonomía y de los derechos consolidados».

«Tenemos ocho equipos renovados, fuertes y con convicción en cada una de las ejecutivas de las ocho provincias dispuestas a batirse el cobre. Estas son nuestras elecciones, este es nuestro momento, este es el proyecto de los socialistas de Andalucía porque, como dice el eslogan, somos socialistas, somos Andalucía», ha agregado antes de agradecer a los socialistas de Huelva su «gran trabajo» y «tener la ilusión y la fuerza de ser volver a ser decisivos en el triunfo de los socialistas de Andalucía».

Vecinos de Cañada Real se concentran este domingo en Sol para pedir «luz» y «contratos»

0

La Plataforma cívica de apoyo al restablecimiento de la luz en la Cañada Real ha convocado una concentración este domingo 19 de diciembre a las 12:00 horas en la Puerta del Sol para reclamar «luz, contratos y mesa de seguimiento», tras más de un año sin suministro eléctrico.

«Vamos a volver a reivindicar un derecho fundamental al suministro eléctrico, un derecho de 4.000 personas, 1.812 de ellos menores, niñas y niños. No podemos consentir otro invierno más así, queremos concienciar a la ciudadanía de que esto no se puede hacer en nombre de los madrileños y las madrileñas», ha subrayado la presidenta de la Asociación Cultural de Mujeres Tabadol, del sector VI de la Cañada Real, Houda Akrikez.

Según denuncia Akrikez, «se están violando los derechos» de los vecinos de Cañada Real. «Tenemos que decir ‘no’ a estas violaciones de derechos, nos estamos dando cuenta de que la libertad de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se está cargando todo lo que es público, derechos fundamentales y de la infancia, su libertad mata, su libertad no da libertad a las personas de clase media y clase obrera», ha indicado.

Por ello, anima a los madrileños y madrileñas a salir a la calle a apoyarles, a «no quedarse callados», porque advierte de que lo que les está pasando a ellos hoy, puede ocurrir en otro barrio mañana. «Nos están sometiendo a la tortura, a un atentado institucional bastante fuerte, esto los madrileños no lo aceptamos y no lo deben de aceptar», ha remarcado.

Por su parte, fuentes del Ayuntamiento de Madrid han explicado que cuentan con «plazas activas» para atender la «emergencia social» de las familias de la Cañada Real Galiana que lo necesiten en los recursos Álvarez Quintero, Las Caracolas, pensiones y alojamientos alternativos de carácter temporal.

Las mismas fuentes precisan que se les ha ofrecido plazas a todas las familias en situación de vulnerabilidad y que «ninguna» las ha solicitado «por el momento».

Desde la Asociación Tabadol del sector VI de la Cañada Real aseguran que no tienen «constancia» de la existencia de dichas plazas de emergencia y, en cualquier caso, recuerdan que no son «personas sin techo» pues tienen sus propios hogares.

«NO SOMOS PERSONAS SIN TECHO»

«No somos personas sin techo, somos personas con techo, lo que pasa es que nos han violado un derecho fundamental al suministro eléctrico que ellos mismos han firmando y garantizado en un pacto regional. Por eso, si es verdad que hay personas que saben que existe esa alternativa, entiendo que la gente no lo va a solicitar o no lo ha solicitado porque tienen sus propios hogares, no somos personas sin techo», ha insistido Akrikez.

Por su parte, desde el Ayuntamiento afirman que Servicios Sociales sigue «pendiente» de la situación de las familias para «responder de forma rápida ante cualquier emergencia» y añaden que, para ello, «sigue impulsando la coordinación con todas las entidades que también trabajan sobre el terreno para detectar los casos de vulnerabilidad y darles una respuesta rápida».

Además, ponen de relieve la firma del nuevo convenio de realojos de Cañada Real y lo califican como «un paso adelante muy importante para dar una solución definitiva a las familias del sector 6 de la Cañada Real». Entre el anterior y este convenio, dicen que realojarán a alrededor de 300 familias.

Masterchef: el concursante que ingresa 4M€ (y no es Carlos Maldonado)

Masterchef no es solo uno de los concursos más famosos de la televisión, también es un descubridor de talentos. Quizás el más conocido sea Carlos Maldonado, el ganador de la tercera edición de Masterchef, allá por el 2015 que ha desarrollado una carrera meteórica como cocinero, hasta el punto que su restaurante Raices ya tiene una Estrella Michelín. Ha sido el único concursante de Masterchef del mundo en conseguirla, pero no ha sido el único en triunfar y ganar mucho dinero. Si no atentos al caso del que hablamos hoy.

Vicio una cadena de hamburguesas que no para de crecer

Vicio es el nombre de una cadena de hamburguesas que comenzó su andadura el año pasado y ya cuenta con más de 120 empleados. Ubicada en Barcelona y enfocada principalmente en el delivery, la empresa también cuenta con varios centros físicos y a primeros del año que viene va a continuar su expansión hacia la capital. La cadena sigue un ascenso muy rápido pese a que también vivió un tropezón inicial del que supo reponerse y remontar.

Aleix Puig ganador de Masterchef es el responsable de Vicio

El responsable de este Vicio que podemos considerar sano es Aleix Puig,conocido por ser el ganador de la séptima edición de Masterchef. Aleix tiene alma de emprendedor, de hecho en una entrevista que concedió al periódico El País confesó que siempre quiso abrir su propio negocio:Me considero un emprendedor al que le gusta mucho la cocina y los negocios que intento hacer están vinculados siempre con la comida”. Así su concepto de negocio mezcla tres ingredientes principales: tradición, innovación y calidad.

Marstetchef le sirvió para aprender a controlar sus emociones

Cuando le preguntan a Aleix Puig si su paso por Masterchef supuso un cambio vital importante para él tiene clara la respuesta. Él ya conocía lo que es el trabajo duro, ya que trabajaba en la pescadería de sus padres. Masterchef supuso para él pasar tres meses fuera de su entorno y el tener que aprender a gestionar las emociones: “lo que entendí es que ni los días buenos son tan buenos ni los malos son tan malos. Que lo que hay que tener es constancia para que cada día vaya bien” a lo que añade “Si no lograbas calmar tus emociones, te volvías loco, y lo mismo sucede en la operativa de la empresa. Gracias a MasterChef aprendí a controlar las emociones.”

Un juez de Masterchef le ofreció trabajo

El día de la final de Masterchef, Jordi Cruz llegó a ofrecerle trabajo en su restaurante. Pero Aleix Puig lo rechazó porque tenía claro que él quería montar su propio negocio y había llegado su oportunidad para hacerlo. Explica que “Somos muy amigos, pero era como mi momento, y si algún día me hace falta estaré encantado pero mi prioridad era montar esto.” Y para montar un negocio sabe que tiene que entregarse y dar una dedicación total para que funcione y aporte recompensas.

Vicio la marca que nació durante la pandemia y está triunfando

La marca Vicio finalmente nació en octubre del 2020, como un espacio en el que tienen cabida conceptos que en principio pueden parecer antagónicos: el delivery, el fast food y la calidad. Su primer y pequeño local está situado  en el barrio de Sants, en principio su concepto era solo de comida a domicilio, pero luego cambiaron a un modelo híbrido. A Aleix Puig le parece muy interesante el hecho de que los clientes del local puedan ver cómo se trabaja en una cocina de alto rendimiento. Una de las cosas más curiosas es que no aceptan pago en metálico, solo por tarjeta. 

Las marca es para Aleix Puig la esencia del consumo de hoy

Dice que el concepto de su local “puede recordar a una hamburguesería del sur de Londres, muy moderna, muy chula.”Tiene claro que la experiencia del cliente va mucho más allá del consumo de la comida, esta empieza en el mismo momento de pedir. El cuidado en todo el proceso es un punto clave para que la marca pueda triunfar: “Hoy vivimos en un mundo donde la gente no compra productos, compra marcas apoyadas en productos”.

El ganador de Masterchef tuvo un gran tropiezo inicial

Pero no todo el camino ha sido un viaje fácil. En el concepto inicial, en Vicio se servían tapas. El ganador de Masterchef cuenta que el pasado mes de junio: “hicimos un friends and family para unas 50 personas de esta primera marca digital, que eran como unas tapitas que yo hacía en cuarentena en casa. La llamamos Vicio”. Fue una noche determinante pues tuvieron que cambiar de idea. 

En solo tres meses cambiaron el concepto de negocio

Aleix lo cuenta así en El País: “Y esa primera noche, que no era público pero salíamos a los dos 

días, con las redes calentadas, con todo, nos dimos cuenta de que tenemos problemas de target: el producto no llegaba bien a las casas… fue la hostia más grande que nos hemos pegado, creo, él y yo en la vida”. Decidieron parar el proyecto para no cargarse la marca y replantearse su idea de negocio.

Hamburguesas y pizzas muy ricas la nueva idea

Así que idearon una nueva propuesta y apostaron por dos productos: las hamburguesas y las pizzas pero tenían que destacar por la calidad del producto. La acogida fue muy buena. Sin embargo a los dos meses decidieron retirar las pizzas del menú para centrarse en las hamburguesas que eran el producto que funcionaba mejor. 

Vicio ya tiene 120 empleados y continúa su proceso de expansión

A día de hoy en la carta de Vicio trabajan con nueve tipos de hamburguesas, unas alitas de pollo, tres tipos de patatas fritas y dos postres. Todos de corte clásico pero empleando materias primas de calidad. La cosa marcha hasta el punto que la empresa sigue su proceso de expansión. Tiene 120 empleados y planea abrir en el 2022 entre 8 y 10 locales más además de multiplicar por cuatro los ingresos que ascienden ya a 4 millones de euros. 

Cielos nubosos este domingo en área mediterránea y cuenca del Ebro

0

El cielo estará este domingo nuboso o con intervalos nubosos en todo el área mediterránea y cuenca del Ebro, con posibilidad de algunas precipitaciones en general débiles en la mitad sur del área mediterránea peninsular, más probables en el entorno de la Comunitat Valenciana y del Estrecho; y habrá algunos intervalos nubosos al principio en la zona centro, tendiendo a poco nuboso a lo largo del día.

Además, estará poco nuboso o despejado en las áreas cantábrica y pirenaica; y poco nuboso aumentando a intervalos de nubes medias y altas en el resto de la Península, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En Canarias, nuboso o con intervalos nubosos en la mitad oeste del archipiélago, con algunas precipitaciones, y poco nuboso en las islas orientales.

Este domingo se esperan nieblas extensas y persistentes en la cuenca del Ebro; y no se descartan bancos de niebla matinal en el resto de la mitad este peninsular.

Las temperaturas no sufrirán grandes cambios, con tendencia a subir en la Meseta y Andalucía. También subirán las mínimas en el oeste de Canarias. Heladas débiles en la meseta Norte y el sistema Ibérico, así como en Pirineos, donde serán más intensas.

Los vientos soplarán de componente este en el tercio sur peninsular, con intervalos de levante fuerte en el Estrecho y Alborán. En el resto de la Península, flojos de componente este, salvo en la Comunitat Valenciana, Aragón, Cataluña y Baleares, donde serán flojos variables. En Canarias, viento del suroeste.

Tasar una vivienda ahora es sencillo y gratuito gracias a RealAdvisor

0

Uno de los factores principales a tener en cuenta a la hora de vender una vivienda es la tasación.

Una tasación fiable es capaz de recoger todas las condiciones y las características del mercado que se relacionan con esa propiedad, las cuales serán fundamentales para determinar el valor del inmueble.

Hay diferentes formas de tasar una propiedad. Por esta razón, RealAdvisor, una de las empresas líderes en tasación de viviendas online, ofrece una forma rápida y sencilla de navegar por cada uno de estos métodos.

Valoraciones inmobiliarias precisas y actualizadas

La tasación de un inmueble es fundamental porque sirve, entre otras cosas, como un instrumento de peso en el momento de negociar su venta. Pero, además de eso, es importante porque es una acción que permite ubicar esa propiedad en específico dentro de la realidad del mercado actual. Esto es precisamente lo que ha hecho del sistema de tasación online de RealAdvisor, uno de los mejores de toda España, ya que es una tecnología que continuamente se optimiza, garantizando que sus resultados estén actualizados y, por lo tanto, que sean muy precisos. Lo que hace el sistema es comparar la propiedad del usuario con miles de inmuebles similares que se hayan vendido en los últimos meses. Con esto se determina su valor estimado en el mercado. En consecuencia, se ha convertido en una de las opciones de tasación on line más fiables que hay ahora mismo en España.

Efectivamente, el sistema de RealAdvisor permite tasar una vivienda basándose en 70 criterios distintos. De toda esta cantidad, 20 de ellos están directamente relacionados con las características específicas del inmueble, como el número de habitaciones, la superficie habitable, el estado de conservación que tenga, superficie del terreno, entre otras. Por otra parte, los otros 50 criterios se relacionan con la calidad de la ubicación en la que se encuentra la propiedad, teniendo en cuenta el acceso que esta tenga a los servicios de transporte público, la seguridad del lugar, colegios cercanos, limpieza del aire, etc.

Lo impresionante de este sistema es que el análisis de todos estos datos lo hace en menos de 3 minutos, permitiendo que el vendedor pueda tener de manera casi instantánea un valor preciso de venta, ahorrándole tiempo y dinero.

El sistema de valoración en línea de RealAdvisor es totalmente gratuito y está disponible las 24 horas del día a través de su página web. El vendedor solo debe acceder, rellenar los datos que se le solicitarán acerca del inmueble y, en pocos minutos, obtendrá un resultado preciso que le facilitará la negociación de la venta.