Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2657

Deutsche Bank rebaja en 2,5 puntos el crecimiento de España en 2022 por la guerra de Ucrania

0

Los analistas de Deutsche Bank han decidido rebajar de forma generalizada las perspectivas de crecimiento para 2022 en Europa como consecuencia de la guerra en Ucrania, lo que en el caso de España se ha traducido en un recorte de 2,5 puntos porcentuales en la previsión de PIB, según se desprende de un informe que ha publicado este lunes la entidad.

Mientras que en diciembre Deutsche Bank estimaba que España crecería un 6,3%, ahora considera que el alza del producto interior bruto (PIB) este año se limitará al 3,8%. La expansión para 2023 se ha situado en el 1,9%.

Un recorte similar ha experimentado la eurozona, que crecerá un 2,8% este año, frente al 4,6% previsto hace tres meses, al tiempo que en 2023 el alza será del 2,2%.

Respecto al resto de gran des países europeos, Alemania ha visto su crecimiento esperado descender en 1,8 puntos, hasta el 4,8%, mientras que Italia crecerá un 3,2% (1,5 puntos menos) y Francia avanzará un 3% (1,3 puntos menos). La expansión de los tres países durante 2023 será del 3,2% para Alemania y del 1,7% tanto para Francia como Italia.

Los analistas del banco germano consideran que la escalada del conflicto en Ucrania tiene el potencial de ralentizar la recuperación por el efecto de los mayores precios de la energía en el poder de compra de los hogares.

El TC ampara a una mujer que solicitó la incapacidad permanente por padecer «miopía magna» en los dos ojos

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha estimado el recurso de amparo que presentó una mujer contra la decisión de los tribunales de rechazar su petición de obtener la incapacidad permanente en grado de gran invalidez derivada de su miopía elevada progresiva. El tribunal de garantías asevera ahora que se vulneró su derecho fundamental a no recibir discriminación por razón de su discapacidad.

Así, la Sala Primera del TC, ponencia del presidente Pedro González-Trevijano, ordena retrotraer las actuaciones al momento inmediatamente anterior a la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social número 4 de Madrid –que fue el primero que le denegó la incapacidad– y que se resuelva de forma que se respete el derecho vulnerado.

Fue en marzo de 2019 cuando ese tribunal de instancia dictó sentencia que desestimaba la pretensión de la mujer de obtener la incapacidad permanente. Daba así la razón al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y a la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS).

El INSS en 2018, y en base a dictámenes médicos, recogía que la mujer padecía «miopía elevada progresiva, glaucoma y artritis reumatoide». El informe médico de síntesis señalaba que cumplía con «los criterios de ceguera legal al menos desde 1990 con empeoramiento de agudeza visual previa de 1987».

Esa primera resolución fue recurrida en súplica ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) quien en febrero de 2020 desestimó el recurso confirmando la sentencia. Y ese mismo mes, la mujer fue en casación al Supremo, donde en noviembre se acordó la inadmisión del asunto por falta de contenido.

TRABAJABA EN LA ONCE

El auto del Supremo, que ahora anula el TC, indicaba que la mujer estaba dada de alta en el régimen general como trabajadora de la ONCE desde 1991. Recoge que tiene reconocida una prestación de jubilación en el régimen general con efectos económicos desde 2016 de 2305,27 euros, y que está afecta de las siguientes patologías: miopía magna en ambos ojos y cataratas coronarias en ambos ojos.

En ese recurso de casación, la mujer solicitaba la posibilidad deconcederle una incapacidad desde la situación de jubilación anticipada sin haber alcanzado la edad ordinaria de jubilación. Pero el Supremo no vio contenido suficiente en su recurso como para admitirlo a trámite.

Esto es lo que te puede pasar en el futuro si abusas del ibuprofeno

0

El ibuprofeno es uno de los medicamentos más utilizados para aliviar el dolor, bajar la fiebre o tratar de aliviar los síntomas de los resfriados. Entra dentro del grupo de los medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). En general, se presenta en tabletas que se toman por vía oral 3 o 4 veces al día hasta que remitan los síntomas. Se trata de un medicamento que se vende sin receta médica, sin embargo, eso no quiere decir que sea inocuo. Como prácticamente cualquier otro medicamento, el ibuprofeno tiene contradicciones y te puede provocar problemas si te excedes en su consumo.

El ibuprofeno no es un medicamento inocuo

Esto Es Lo Que Te Puede Pasar En El Futuro Si Abusas Del Ibuprofeno

Y es que, nunca debemos perder de vista que los medicamentos no son inocuos. Por ello deben ser tomados bajo criterio profesional y con responsabilidad. En España, el ibuprofeno suele presentarse en dosis de 600 miligramos por toma. Una dosis que se emplea para aliviar el dolor provocado por la osteoartritis, la artritis reumatoide, el dolor leve o moderado, incluyendo el menstrual, el que provoca  resfriado o el dolor de muelas. Suele tomarse cada 4 o 6 horas. Pero los médicos y farmacéuticos ya han advertido que tomarlo de forma abusiva puede provocar problemas graves de salud.

Los expertos recomiendan no pasar de la dosis de 400 miligramos por toma

Esto Es Lo Que Te Puede Pasar En El Futuro Si Abusas Del Ibuprofeno

El abuso del ibuprofeno puede traer consecuencias a corto, medio o largo plazo. Entre estas se encuentran problemas gástricos, problemas renales o derrames de sangre que pueden adoptar la forma de trombos o ictus. Ya hace bastantes años, desde el departamento vasco de Salud se puso en marcha una campaña para advertir de los problemas del consumo sin control de este medicamento a la población. Mantenían que no es conveniente superar la dosis de 400 miligramos por toma.

El ibuprofeno debe tomarse en la menor dosis que resulte efectiva

Esto Es Lo Que Te Puede Pasar En El Futuro Si Abusas Del Ibuprofeno

Lo cierto es que el problema del consumo abusivo no se limita al ibuprofeno sino también al paracetamol. Ambos son los analgésicos más consumidos. Juan del Arco, director del Centro de Información del Medicamento de Bizkaia explicaba en Diario Sur que: «Cualquier cosa que tomamos por la boca tiene sus efectos secundarios. Lo que se busca es que tanto los profesionales sanitarios como los usuarios se conciencien de que debe tomarse siempre la dosis menor que resulte efectiva«. A la vez que dejaba claro que: «Los medicamentos no dejan de ser más que venenos que tomamos en pequeñas dosis«.

Dosis diarias de ibuprofeno superiores a los 2400 miligramos aumentan el riesgo de padecer infartos e ictus

Esto Es Lo Que Te Puede Pasar En El Futuro Si Abusas Del Ibuprofeno

El Comité de Farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) también advirtió en su día que había realizado una revisión sobre el uso del ibuprofeno. Su conclusión fue que un tratamiento con este fármaco consumido en dosis altas aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares, como los infartos o los ictus. Se considerarían dosis altas las de las terapias de 2400 miligramos al día.

Lo ideal es tomar la dosis de 400 miligramos solo cuando sea necesaria

Esto Es Lo Que Te Puede Pasar En El Futuro Si Abusas Del Ibuprofeno

Los expertos recomiendan tomar el ibuprofeno para tratar dolores de intensidad leve o moderada, como el dolor de cabeza o los dolores menstruales, en dosis de 400 miligramos que se pueden tomar si es necesario hasta tres veces al día. Solo si es estrictamente necesario recomiendan tomar la dosis de 600 miligramos cada seis horas. De este modo se estarían tomando dosis diarias de 2400 miligramos. Pero hay que ser consciente que en el caso de enfermos crónicos o de mujeres con reglas dolorosas que deben tomarlo más a menudo esto incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

El ibuprofeno produce daños paulatinos cuando su consumo es continuado 

Esto Es Lo Que Te Puede Pasar En El Futuro Si Abusas Del Ibuprofeno

Hay que tener en consideración que los daños que produce la toma de ibuprofeno de manera recurrente son paulatinos. El primero en resentirse es siempre el estómago. Posteriormente aparecen las molestias gástricas que de ir a más pueden llegar a convertirse en úlceras. Un estudio publicado por el National Center for Biotechnology Information mantenía que el consumo continuado de ibuprofeno puede asociarse a problemas intestinales graves, e incluso puede estar detrás de la enfermedad celiaca. Si continuamos tomando el ibuprofeno durante años pueden llegar a producirse daños en el riñón.

Por su capacidad para licuar la sangre puede favorecer los infartos y trombos

Esto Es Lo Que Te Puede Pasar En El Futuro Si Abusas Del Ibuprofeno

Al igual que la aspirina, el ibuprofeno tiene la capacidad de favorecer la fluidez de la sangre. En ocasiones, para tratar algunos trastornos esto puede ser positivo, pero cuando se toma una dosis alta de esa sustancia durante un tiempo continuado, aumenta mucho el riesgo de que se produzca una trombosis o un infarto. 

No debería comprarse el ibuprofeno de 600 miligramos sin receta médica

Esto Es Lo Que Te Puede Pasar En El Futuro Si Abusas Del Ibuprofeno

Paradójicamente, en España, el envase más extendido de ibuprofeno es el de los 600 mg, aun cuando muchos expertos coinciden en que son suficientes dosis menos elevadas para paliar el dolor. También es cierto que La Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos de 2015 prohíbe la venta de ibuprofenos de 600 mg sin receta médica. No obstante, un estudio realizado por la OCU demostró que era fácil conseguirlos en casi cualquier farmacia sin necesidad de presentar la receta. 

Los riesgos aumentan al mezclar el ibuprofeno con otros medicamentos

Esto Es Lo Que Te Puede Pasar En El Futuro Si Abusas Del Ibuprofeno

El Journal of the American College of Cardiology publicó un estudio en el que se demostraba que el riesgo de sufrir infartos y mayores posibilidades de sangrado es mayor entre aquellas personas que combinan la ingesta de anticoagulantes orales e ibuprofenos.

A su vez, el mezclar  y otros medicamentos como el meloxicam, el naproxeno, el diclofenaco o el ketorolac,aumenta el riesgo de sufrir un ictus isquémico. 

La tendencia actual gira en torno a buscar otro tipo de tratamientos alternativos

Espidifen

Los expertos también recomiendan que las mujeres embarazadas eviten tomar ibuprofeno durante el primer trimestre de embarazo. Las tendencias actuales, tal y como señala un estudio realizado por el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido giran en torno a reducir en la medida de los posible la prescripción de estos medicamentos y buscar tratamientos alternativos. 

Primor, Druni y Amazon, los ‘retailers’ que más crecen en número de compradores en el sector de la belleza

0

El sector de la belleza se recupera en 2021 tras dos años de incertidumbre y de ajustes en la industria del gran consumo, mientras que Primor, Druni y Amazon se han convertido en los ‘retailers’ que más han crecido en número de compradores el pasado año respecto a 2020, según los datos analizados por la consultora Kantar.

Sin embargo, el informe muestra que Mercadona, Carrefour, Primor, Druni y El Corte Inglés lideran el mercado, ocupando actualmente el ‘top 5’ de ‘retailers’ en perfumería e higiene.

Durante 2021, casi 34 millones de españoles compraron productos ‘beauty’, lo que supone un 1% más que el año pasado y un 2,6% por encima de los registros de 2019.

Por su parte, la frecuencia de compra, que ha alcanzado los 16,3 actos por comprador, y el gasto medio se situó en los 142 euros en 2021, no lograron los niveles de 2019.

Desglosado por categorías -fragancias, cosmética, cuidado de la piel y del cabello y aseo- el cuidado de la piel y del cabello son las categorías que mayor número de compradores consiguen respecto a la prepandemia.

Dicha recuperación está relacionada con la ‘vuelta a la normalidad’ y la eliminación de restricciones de la pandemia, que han supuesto el regreso al trabajo presencial y al ocio.

En ese sentido, las categorías más vinculadas a salir han ganado peso, como la cosmética facial, el maquillaje o las fragancias, en detrimento de otras más relacionadas con la higiene, como el jabón de manos o el gel de baño, que tuvieron su mayor auge durante los meses de confinamiento.

Por tipologías de canales, el comercio ‘online’ sigue creciendo, pero a un ritmo más lento, y alcanza una cuota del 12,3%, lo que supone un crecimiento en valor del 73% respecto a 2019.

La pandemia aceleró el crecimiento natural del ‘ecommerce’, sin embargo, durante 2021, se ha visto que ese crecimiento viene del incremento del gasto, pero no de los nuevos compradores.

Rosa Pilar López, directora de Paneles Individuales en Kantar, división Worldpanel, ha explicado que en 2020 «el comercio ‘online’ creció robando mercado al físico: el hecho de que el consumidor vaya cada vez menos a la tienda física supone un menor contacto con él, y, por tanto, pérdidas en oportunidades de venta». «Por eso, la recuperación completa del sector vendrá de la mano de la tienda física», ha recalcado.

Respecto al desglose del canal ‘online’, Kantar ha explicado que la expansión va más allá de Amazon, y ha destacado la presencia de otras tiendas del canal especializadas en perfumería e higiene, como Mifarma.es, Dosfarma, Promofarma o Aliexpress, que consiguen en 2021 un crecimiento en número de compradores en comparación con el año anterior.

El BEI y el ICO firman con Iberdrola una financiación de 88 millones para el desarrollo de hidrógeno verde

0

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) han firmado con Iberdrola la primera financiación conjunta para el desarrollo de una planta de hidrógeno verde, por un importe total de 88 millones de euros, según han informado en un comunicado este lunes.

Por un lado, el BEI facilitará a la energética española 53 millones de euros, mientras que el ICO concederá otros 35 millones, siendo ambos préstamos certificados como financiación verde, para el desarrollo de una planta fotorovoltaica de 100 megavatios (MW), una batería de 20 megavatios por hora (MWh) y una planta de producción de hidrógeno verde de 20 MW en Puertollano (Ciudad Real), una de las mayores plantas de Europa.

Se estima que se crearán alrededor de 300 puestos de trabajo durante la fase de implementación y que la nueva planta fotovoltaica contribuirá a generar alrededor de 160 gigavatios por hora (GWh) de electricidad al año, equivalente al consumo energético anual de 48.000 hogares españoles. El electrolizador podrá producir 1.000 toneladas de hidrógeno verde al año.

El hidrógeno verde podrá ser consumido por la industria de fertilizantes situada cerca de la planta, en sustitución del hidrógeno gris producido con gas natural. Asimismo, el proyecto generará electricidad renovable e hidrógeno verde.

El vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix, ha detallado que en este momento, especialmente debido a los elevados precios de la energía y el gas en Europa, desde la institución europea creen «firmemente» que el hidrógeno tiene el potencial de desempeñar un papel importante para impulsar la seguridad del suministro energético en Europa.

Por su parte, el presidente del ICO, José Carlos García de Quevedo, ha destacado que esta nueva operación «se enmarca dentro de las actuaciones que lleva a cabo el ICO en el despliegue de su Política de Sostenibilidad, promoviendo proyectos en colaboración público-privada que generan impacto positivo tanto desde el punto de vista social como medioambiental».

«La planta de hidrógeno verde construida en Puertollano sin duda cumple estos dos objetivos, puesto que contribuirá a generar empleo en la región y a dinamizar la transición ecológica, uno de los objetivos estratégicos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia», ha apostillado.

El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha explicado durante la firma que con este nuevo acuerdo la compañía sigue avanzano en el hidrógeno verde, que es «fundamental» en aquellos sectores de difícil electrificación.

«Gracias a que este vector energético crea industria y empleo en nuestro país, ha sido identificado como uno de los destinatarios del Next Generation EU, imprescindible para acelerar su desarrollo tecnológico y convertirlo en una solución energética masiva», ha manifestado Galán.

Descubren un nuevo ‘malware’ en dispositivos Android que puede grabar audio y rastrear la ubicación

0

Process Manager es el nombre de un nuevo ‘malware’ que es capaz de robar datos, así como grabar audio y rastrear la ubicación, mientras trabaja en segundo plano en dispositivos con sistema operativo Android.

La firma de inteligencia de amenazas Lab52 ha identificado este agente malicioso, que utiliza la misma infraestructura de alojamiento compartido utilizada por un grupo de ciberdelincuentes de origen ruso llamado Turla.

Por el momento, se desconoce si Process Manager está respaldado por Turla o si tiene alguna conexión o relación directa con esta campaña, también conocida como Snake o Uroburos.

Este ‘software’, que también es de origen ruso, llega a los dispositivos a través de un archivo APK malicioso que funciona como ‘spyware’ en Android y roba datos en un segundo plano, ante sin el conocimiento de los usuarios.

Según han determinado los investigadores, una vez instalada la aplicación, se coloca en el menú de aplicaciones y muestra un icono de un engranaje, que los usuarios pueden llegar a confundir con el menú de Configuración.

Además, cuando se ejcuta por primera vez en el dispositivo, exige un total de 18 permisos para acceder a la ubicación del teléfono, al bloqueo y desbloqueo de pantalla, a la información de las redes WiFi o a los sensores de la cámara incorporados en el terminal.

Otros de los permisos que solicita esta aplicación son el acceso a las llamadas telefónicas o l información de los contactos y puede iniciar la aplicación cuando el dispositivo está encendido, enviar SMS, escribir en la tarjeta de memoria o leer dispositivos de almacenamiento externo.

Una vez se haya abierto la aplicación por primera vez, se elimina su icono del menú de aplicaciones y se ejecuta en un segundo plano, ya que aparece en la barra de notificaciones.

De ese modo, además de robar información confidencial, es capaz de hacer fotos o vídeos, así como grabar audio desde la grabadora de voz que habitualmente viene preinstalada en estos móviles.

En este caso, la aplicación consigue extraer estas grabaciones en formato mp3 en el directorio del caché y, junto con el resto de datos, los envía en formato JSON a un servidor localizado en Rusia.

Por el momento, se desconoce de dónde procede este ‘malware’, pero los investigadores han encontrado indicios en otra aplicación llamada Ro Dhan: Earn Wallet Cash, que hasta ahora estaba disponible en Google Play.

Servicios de podología de la mano de profesionales en Magnetosur

0

Magnetosur es una clínica ubicada al sur de la Comunidad de Madrid, especializada en la realización de análisis clínicos, servicios de pruebas diagnósticas, enfermería, medicina general, traumatología y podología, la rama que se especializa en las enfermedades de los pies.

Estas extremidades inferiores son fundamentales para el bienestar y la movilidad del ser humano y por ello es necesario que estén bien cuidados, no solamente por cada paciente, sino por profesionales sanitarios también conocidos como podólogos. La quiropodia es un novedoso tratamiento que está implementando Magnetosur, que consiste en la supresión de callos y de otras patologías benignas que se pueden presentar en las uñas de los pies.

¿Qué beneficios aporta la quiropodología realizada en Magnetosur?

Magnetosur dispone de podólogos profesionales que a través de métodos como la quiropodología tratan enfermedades como la onicocriptosis o uña encarnada, uñas atróficas o crecimiento irregular de la uña, uñas negras o callosidades, entre otras. Magnetosur se encarga de tratar a tiempo los problemas habituales de los pies que pueden ser molestos para los pacientes e interferir en sus actividades diarias y que pueden ser causados también por usar un calzado inadecuado o porque no se le da el suficiente cuidado a esta parte del cuerpo. Además, a través de la quiropodia, se podrá evaluar si una persona tiene una mala pisada por razones como posibles dismetrías y analizar la posibilidad de iniciar un tratamiento con plantillas. Los pacientes pueden acceder a este tratamiento desde muy jóvenes para evitar problemas de podología en la edad adulta.

¿Cuándo es conveniente realizar un tratamiento con quiropodología?

La quiropodología o quiropodia es un tratamiento que puede ser realizado en cualquier momento de la vida, aunque los adultos y personas dedicadas al deporte, son quienes acostumbran a acceder con mayor frecuencia a clínicas especializadas como Magnetosur para curar sus patologías en los pies. Asimismo, los tratamientos que se realizan a través de la quiropodología, además de ofrecer una cura de diferentes enfermedades, generan un alivio para los pacientes que ven afectada la estética de sus pies. En conclusión, Magnetosur es la clínica en Getafe que dispone de la tecnología más avanzada en la especialidad de podología y de tratamientos como la quiropodología, con el que se mejora de forma significativa la salud y la estética de los pies, una de las partes más completas y complejas del cuerpo humano. 

El esloveno Primoz Roglic, primer líder de la Vuelta al País Vasco

0

El ciclista esloveno Primoz Roglic, del Jumbo-Visma, se convirtió este lunes en el primer líder de la Vuelta al País Vasco tras imponerse en la primera etapa, una contrarreloj de 7,5 kilómetros con salida y llegada en la localidad guipuzcoana de Hondarribia.

El ganador de la Vuelta a España, uno de los grandes nombres de esta edición de la Itzulia y vencedor el mes pasado de la París-Niza, fue el más rápido en esta primera toma de contacto, una crono muy corta, pero muy técnico y con la dureza de los tramos del Castillo de San Telmo o del Casco Antiguo.

Roglic marcó el mejor tiempo con 9:48.tomó su primera pequeña ventaja sobre otros candidatos a la victoria en la ronda vasca como el belga Remco Evenepoel (Quick-Step Alpha Vinyl), segundo a cinco segundos y el único que se le pudo acercar. Los británicos Geraint Thomas y Adam Yates (INEOS Grenadiers), que perdieron ya 18, mientras que el mejor español de esta primera etapa fue el corredor local Ion Izagirre (Cofidis), que cedió 20 segundos con el ganador.

Este martes se disputará la segunda etapa de esta Vuelta al País Vasco, con salida en Leitza y llegada en Viana, en Navarra, sobre 207,9 kilómetros, la más larga de toda la prueba y con tres puertos, dos de tercera y uno de segunda categoría.

–CLASIFICACIONES.

-Etapa y general.

1. Primoz Roglic (SLO/Jumbo-Visma) 9:48.

2. Remco Evenepoel (BEL/Quick-Step Alpha Vinyl) a 5.

3. Rémi Cavagna (FRA/Quick-Step Alpha Vinyl) 16.

4. Geraint Thomas (GBR/INEOS Grenadiers) 18.

5. Adam Yates (GBR/INEOS Grenadiers) m.t.

AMD compra la empresa de computación en la nube Pensando por 1.728 millones

0

La tecnológica estadounidense Advanced Micro Devices (AMD) ha llegado a un acuerdo para comprar la firma de computación ‘edge’ y en la nube Pensando por 1.900 millones de dólares (1.728 millones de euros), según han anunciado este lunes en un comunicado conjunto.

La compañía cuenta con clientes como Goldman Sachs, IBM Cloud, Oracle Cloud o Microsoft Azure. AMD espera expandir sus soluciones para centros de datos con esta adquisición.

La operación se cerrará en el segundo trimestre de 2022. Tras ello, el consejero delegado de Pensando, Prem Jaim, y el resto del equipo de la empresa se unirán a AMD como parte de la división de soluciones para centro de datos, que está liderada por el vicepresidente y director general, Forrest Norrod.

«El equipo de Pensando aporta experiencia mundial y un historial demostrado de innovación a nivel de plataformas, software y chips que expande nuestra capacidad de ofrecer soluciones líder para nuestros clientes de nube, empresariales y de computación ‘edge'», ha apostillado la presidenta y consejera delegada de AMD, Lisa Su.

Reynés descarta una bajada de precios del gas procedente de Argelia

0

El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ha descartado una bajada del precio del gas que llega a España desde Argelia a través del gasoducto Medgaz en el marco de la revisión de los contratos de suministro para el periodo 2022-2024 que se están produciendo entre su compañía y la empresa energética argelina Sonatrach.

«Pensar que en una revisión de precios, hoy, de Argelia, va a suponer una bajada de precios creo que es estar fuera del mundo», ha asegurado Reynés, que este lunes ha participado en la jornada ‘Wake Up, Spain! organizada por ‘El Español’.

Preguntado acerca de si lo más problabe es que se produzca un aumento de los precios del gas argelino, Reynés se ha limitado a comentar que «ya se verá».

A pesar de ello, ha señalado que los contratos que se realizan en este tipo de negociaciones de suministro son a largo plazo, por lo que los precios ‘spot’ (de mercado diario) «no tienen nada que ver (…), lo que significa que se pueden hacer contratos de mejor precio siempre y cuando se asuman unas responsabilidades y compromisos».

En el marco de la revisión periódica de los precios del suministro de gas para el Medgaz, el consejero delegado de Sonatrach, Toufik Hakkar, reconoció la semana pasada que los precios del gas y del petróleo «se han disparado» desde que Rusia lanzó una ofensiva militar sobre Ucrania.

Argelia «ha decidido mantener para todos sus clientes precios relativamente correctos», pero Hakkar no descarta que sea así en el futuro. «No se descarta recalcular los precios con nuestros clientes españoles», señaló.

En su intervención de hoy, Reynés también ha recordado que actualmente tan solo está en funcionamiento uno de los dos gasoductos a través de los cuales España recibe gas argelino, el Medgaz, que es propiedad al 50% de Naturgy y de Sonatrach.

Sobre el otro tubo, denominado Magreb-Europa, ha incidido en que «era una concesión que se firmó con vencimiento al 31 de octubre de 2021» y que no se renovó. «Para que una concesión se renueve tienen que ocurrir dos cosas: que el poseedor del activo tenga ganas de extender su concesión y que haya algo que transportar por él. A día de hoy Sonatrach no está dispuesto a vender gas que circule por el gasoducto del Magreb».

En cuanto a la seguridad del suministro de gas por parte del país africano, Reynés ha subrayado que lo que se puede esperar de Argelia es que «cumpla sus contratos», como lo ha hecho desde que se firmó el primero, por lo que descarta que se den problemas de ese tipo.

BOGAS PIDE QUE LAS MEDIDAS SEAN TRANSITORIAS

En la jornada ‘Wake Up, Spain! también ha participado el consejero delegado de Endesa, José Bogas, quien ha señalado que la propuesta planteada a la Comisión Europea por parte de los gobiernos de España y Portugal para limitar el precio del gas a 30 euros el megavatio/hora (MWh) «es una intervención novedosa» que tiene que ser «extraordinaria, temporal y muy corta».

Ha resaltado que los 30 euros planteados «están por debajo del precio normal de los contratos a largo plazo» y ha considerado que eso va a generar, además de una bajada del precio del mercado mayorista de la electricidad, «agravios comparativos con otras empresas europeas» que no van a implementar esa medida.

ESFUERZO DE ENDESA POR 4.500 MILLONES

En cuanto a la minoración de los ‘beneficios caídos del cielo’, Bogas ha defendido que la insinuación de su existencia «no responde a la realidad» y, sin embargo, ha esgrimido que lo que sí que se están dando son «impuestos caídos del cielo», que afectan al coste de tecnologías de generación eléctrica como la nuclear o la hidráulica.

En esa línea, Bogas ha cifrado en 4.500 millones de euros en términos anuales el «esfuerzo» que está realizando Endesa si se comparan sus costes de producción de energía hidráulica, nuclear y renovable con los precios a los que se están vendiendo a mercado.

España finaliza su XXXV Campaña Antártica tras cuatro meses de proyectos científicos

0

La XXXV Campaña Antártica Española ha finalizado con el cierre de las bases antárticas (BAEs) Juan Carlos I y Gabriel de Castilla y la llegada del buque BIO Hespérides al puerto de Ushuaia (Argentina), tras casi cuatro meses de proyectos científicos.

En concreto, la investigación de esta edición se ha centrado en dinámica de glaciares, geomorfología sísmica, volcanología, biometeorización de rocas, geodesia, aerosoles o ecología de pingüinos.

Tal y como ha informado el Ministerio de Ciencia, entre los proyectos de la campaña se incluye la instalación de una nueva red de vigilancia volcánica permanente en la Isla Decepción, que permitirá el seguimiento de la actividad volcánica en la zona en invierno.

Además, se han acometido actuaciones para la mejora de las infraestructuras de las bases antárticas, como la instalación de un nuevo módulo taller en la BAE Gabriel de Castilla y un módulo para maquinaria en la BAE Juan Carlos I.

También señala que varios proyectos científicos españoles han desarrollado actividades en las bases antárticas de Uruguay y Corea del Sur.

Ciencia destaca que, a pesar de los estrictos protocolos de prevención diseñados específicamente para mantener el coronavirus fuera del continente helado, la pandemia del Covid-19 ha obligado a modificar distintas actividades previstas en la campaña. Aún así, el departamento que dirige Diana Morant se ha llevado a cabo la mayoría de los proyectos científicos y las bases han rozado el 100% de su ocupación y actividad durante casi toda la campaña.

MODELO DE COOPERACIÓN DE I+D+I

Desde el Ministerio destacan que la Campaña Antártica española constituye «un modelo de cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas al servicio de la I+D+I», en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.

En este sentido, explica que dedica una media de 10 millones de euros al año a la campaña de investigación antártica. En concreto, el Ministerio financia la operación y mantenimiento de los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa y los gastos asociados a la logística general de la campaña, y colabora en los gastos de las bases antárticas españolas Gabriel de Castilla y Juan Carlos I.

Además, la Agencia Estatal de Investigación financia la mayoría de los proyectos de investigación. A través del Comité Polar Español se coordinan las actividades que los diferentes organismos desarrollan durante las campañas.

Las entidades participantes en estas actividades son la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, que gestiona el Sarmiento de Gamboa y la BAE Juan Carlos I en la Isla Livingston y coordina la logística general de la campaña antártica; el Ejército de Tierra, que gestiona la BAE Gabriel de Castilla en la Isla Decepción y la Armada, que opera el BIO Hespérides.

Tanto los buques como las bases antárticas forman parte del mapa español de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS), instalaciones, recursos o servicios excepcionales en su género, con un coste de inversión, mantenimiento y operación muy elevado, según apunta Ciencia, y cuya importancia y carácter estratégico justifica su disponibilidad para todo el colectivo de I+D+I.

Detectan el primer caso de coronavirus en una nutria salvaje de río hallada en Valencia

0

Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, el Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona han detectado «el primer caso de coronavirus SARS-CoV-2 en una nutria de río europea».

Se trata de un ejemplar de nutria de río euroasiática (Lutra lutra), cuyos restos se encontraron cerca de un embalse en la Comunitat Valenciana. El hallazgo supone el primer caso de detección del virus en esta especie salvaje a nivel mundial, y acaba de publicarse en la revista científica internacional ‘Frontiers in Veterinary Science’.

La detección del virus se realizó mediante dos tipos de pruebas PCR diferentes en ARN extraído de la nasofaringe del animal mediante hisopo y del tejido pulmonar y de ganglios linfáticos mediastínicos.

Según explica la investigadora principal del Grupo en Virología Molecular de la CEU UCH y miembro del equipo autor de este hallazgo, Consuelo Rubio, «en la secuenciación del virus se descubrieron cambios que ya habían sido identificados en muestras de pacientes humanos, lo que apunta al origen humano del virus detectado en esta nutria silvestre, aunque su combinación específica era distinta».

«El contagio podría haberse producido por contacto con aguas residuales contaminadas con el virus presentes en la zona fluvial habitada por la nutria», añade la especialista.

En la investigación se analizaron muestras procedentes de restos de otras dos nutrias halladas en zonas distantes, que resultaron negativos.

VISONES AMERICANOS SILVESTRES

Este equipo integrado por investigadores de la CEU UCH, el IBV-CSIC y la UAB también detectó en mayo del año pasado dos casos positivos de coronavirus SARS-CoV-2 en visones americanos silvestres, en dos ríos de la provincia de Castellón. Estos fueron los primeros casos en Europa del virus en animales silvestres, que no habían estado en contacto directo con personas infectadas.

Ya entonces, en el artículo publicado en la revista ‘Animals’, los investigadores plantearon el posible origen del contagio por contacto de estos animales de vida acuática con aguas residuales contaminadas en áreas fluviales.

Según destaca Consuelo Rubio, «distintas especies animales han estado involucradas en los tres brotes de síndrome respiratorio agudo causados por otros coronavirus en epidemias anteriores en 2005, 2012 y 2019».

«Pero en relación con la pandemia de SARS-CoV-2, nuestros hallazgos en ejemplares tanto de visones como de nutria ponen de relieve la necesidad es establecer un sistema de vigilancia de este coronavirus en mustélidos silvestres. Esto permitiría evaluar el riesgo de que estos animales puedan convertirse en reservorios del SARS-CoV-2, dando lugar a nuevas mutaciones del virus que puedan volver a contagiar a humanos o a otras especies silvestres en caso de contacto con mustélidos contagiados», añade.

Los autores firmantes de este estudio son los investigadores pertenecientes al Servicio de Análisis, Investigación y Gestión de Animales Silvestres (SAIGAS) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) Jordi Aguiló, Víctor Lizana, Eva Chillida y Jesús Cardells; los investigadores del Departamento de Farmacia de la CEU UCH Consuelo Rubio y Miguel Padilla; Elisa Maiques, del Departamento de Ciencias Biomédicas de la CEU UCH; y Vicente Rubio, del Instituto de Biomedicina de Valencia IBV-CSIC. Los profesores Lizana y Cardells son también miembros del Grupo de Investigación Wildlife Ecology & Health (WE&H) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Más de 80 refugiados llegan a España gracias al AMPA del Colegio Santísimo Sacramento y Fundación Juan XXIII

0

La Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del Colegio Santísimo Sacramento de Madrid, con el apoyo de la Fundación Juan XXIII, ha llevado ayuda humanitaria a la frontera con Ucrania en un autobús que ha regresado con más de 80 refugiados ucranianos que huyen de la guerra.

El vehículo partió de Madrid el pasado miércoles 23 de marzo cargado de alimentos, agua y otros recursos para proporcionar apoyos a las personas que están huyendo de la guerra en Ucrania y ha regresado esta semana a España procedente de Polonia con más de 80 refugiados ucranianos, de los cuales 36 son menores de edad.

El vehículo recogió a todas estas personas en las ciudades de Korczowa, Przemysl y Cracovia, al sureste de Polonia. Si bien, había personas de todos los puntos de Ucrania como Jarkov, Kiev, Leópolis y el Donbás.

En este momento, todas las personas que han llegado en este autobús ya tienen casa de acogida, al menos provisional, gracias a familiares, amigos y otras personas desinteresadas que han proporcionado todo tipo de ayuda. Además de en Madrid, han sido alojadas en Teruel, Lérida, Barcelona, Valencia, Algeciras, Málaga o Lugo, entre otros puntos de la Península.

La iniciativa ha contado con el apoyo de Fundación Juan XXIII, que ha donado 6.000 euros para la compra de recursos, a los cuales se les ha sumado la colaboración desinteresada de muchos particulares que también han aportado comida, bebida o material sanitario, entre otros.

Tal y como relata Carlos Calderón, uno de los padres del AMPA del colegio Santísimo Sacramento precursor de esta iniciativa, que ha prestado apoyo durante todo el viaje, al llegar a España, en los sitios donde paraban a comer o a ir al baño, la gente también colaboraba como podía. «Nos regalaban cajas de galletas, mascarillas, realizaban descuentos en el importe de las comidas y todo lo que les era posible», ha recordado.

¿Qué beneficios aporta tener una marca de alisado vegano fabricada en España?

0

La sostenibilidad es un elemento esencial en la actualidad que se adentra en sectores como el de la belleza y cuidado del cabello, por lo que es común que cada vez más personas se pregunten por qué tener una marca de alisado vegano fabricada en España es acertado y conveniente.

Enfocados en ese sector, Keratin Europa se ha posicionado como una de las empresas líderes en la creación de keratinas veganas con todos los permisos y certificaciones para su distribución en Europa. Entre sus productos estrella, destaca la keratina en litro y la creación de dicha sustancia para diversas marcas que deseen comercializarla bajo su logo propio e imagen publicitaria.

Empresa con alcance internacional

Esta fábrica especializada en la creación de fórmulas de alisado vegano dispone de los ingredientes más eficaces, idóneos y científicamente probados para ofrecer un acabado adecuado con resultados evidentes que a su vez protegen el cabello de la raíz hasta las puntas. Su éxito se debe a su experiencia, un gran equipo de profesionales y las técnicas de vanguardia que utiliza a favor de crear un producto competitivo a nivel internacional.

Esta keratina europea es innovadora y tiene una alta capacidad de eficacia que pone al cliente en primer lugar, gracias a su sólida estrategia de servicio y los altos estándares de calidad que maneja en la fabricación y comercialización de su producción.

La completa satisfacción de sus consumidores se ha convertido en el pilar fundamental de la expansión de esta idea que lleva a cabo buenas prácticas profesionales con un equipo humano que une sus esfuerzos encaminados a un mismo objetivo.

Keratina europea, una excelente oportunidad para emprender con una fórmula vegana de calidad y altamente rentable

Los estudios previos para la inclusión de cada componente en la fórmula, la seguridad en la ejecución, la precisión en el uso de los cosméticos y la implementación de elementos para el cuidado de la fibra capilar y la química del cabello han propiciado que esta firma gane cada vez más adeptos.

Es, precisamente, la ágil recuperación capilar y la transformación de un cabello dañado a uno sano y brillante lo que propulsa a Keratin Europa en un mercado muy competitivo. Sus conocimientos han posibilitado la fabricación de una fórmula revolucionaria que alisa y protege al mismo tiempo sin la inclusión de agentes nocivos o tóxicos que repercutan de forma negativa en la salud y bienestar de las personas.

Hoy, esa iniciativa pone su experiencia, saber y eficacia a disposición de emprendedores, inversionistas, influencers, artistas y cualquier persona interesada en incursionar en el mundo de los negocios de la keratina vegana con fabricación española. Su propuesta radica en la comercialización de su fórmula europea con la marca propia del interesado, lo que implica una relación directa con un producto totalmente sostenible y la regulación requerida.

El salón ‘Vive La Moto 2022’ cierra con más de 40.000 visitantes

0

‘Vive la Moto 2022’, el salón internacional más grande de la motocicleta en España, cerró este domingo sus puertas tras recibir a 40.852 visitantes desde que abrió el pasado 31 de marzo, según ha informado la organización del evento.

En el encuentro, coorganizado por Ifema Madrid junto a Kando y la Asociación Nacional de Empresas del Sector Dos Ruedas (Anesdor), se han realizado más de 5.500 pruebas de producto en los recorridos exteriores y más de 6.200 experiencias entre pruebas, pista de frenada y la escuela de conducción.

En los pabellones 3 y 5 se exhibieron las últimas novedades de las marcas junto a las numerosas actividades para profesionales y público, en las que la seguridad en la conducción y el uso responsable de la moto han sido principales protagonistas.

El área temática Mujer y Moto, el espacio dedicado al Mototurismo, la zona de personalización, y el mayor protagonismo de la movilidad eléctrica han formado parte del evento, que ha contado también con exhibiciones de ‘stunt’.

«Teníamos muchas ganas de regresar tras perder dos ediciones por la pandemia. Hemos visto una propuesta de las empresas expositoras que responde perfectamente a las necesidades de la nueva movilidad y también a la creciente demanda en moto turismo y prácticas deportivas», ha valorado el secretario general de Anesdor, José María Riaño.

«Después de cuatro años desde la última edición, todos teníamos muchas ganas y el resultado es que ‘Vive La Moto’ ha vuelto con fuerza y por la puerta grande consolidándose como el gran encuentro del sector y la referencia a nivel nacional para los amantes y usuarios de la moto», ha destacado el director de Ifema Motor y Movilidad, David Moneo.

Amper crece en Brasil con dos contratos de mantenimiento de redes eléctricas por más de 17 millones

0

Amper ha reforzado su operativa en Brasil con la adjudicación de dos contratos de servicios de atención técnico-comercial y mantenimiento preventivo y correctivo de las redes eléctricas en el estado de Ampapá por un montante combinado de más de 17 millones de euros.

Los contratos adjudicados por el Grupo Equatorial Energía y la Compañía de Electricidad de Ampapá (CEA) tendrán una duración de dos y tres años, respectivamente, de acuerdo a la notificación enviada este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMC).

La compañía eléctrica da servicio a 209.000 unidades de consumo en los 16 municipios que componen el Estado, donde viven 845.000 habitantes.

El Grupo Equatorial Energía cuenta con una fuerte presencia en el sector eléctrico en los segmentos de distribución, transmisión, comercialización, generación distribuida, telecomunicaciones, servicios y saneamiento y ganó el concurso para la privatización de la CEA.

Este concurso también llevaba asociada la concesión del servicio público de distribución de electricidad en el estado para los próximos 30 años, con lo que la relación podría prolongarse durante más tiempo, ya que, además, ambas compañías se encuentran en un «proceso de renovación y fortalecimiento de la relación tecnológica y comercial» entre ambas, según la empresa española.

El sector del autocar pide una revisión de precios para paliar el impacto del alza de los carburantes

0

La Asociación Nacional de Empresarios de Transportes en Autocares (Anetra) ha pedido al Gobierno que permita una revisión periódica de los precios conforme al IPC, con el fin de amortiguar el impacto negativo que el alza de los carburantes está teniendo en el conjunto del sector.

La junta directiva de la patronal se reunió el pasado viernes con la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Ralló, y con el director general de Transportes, Jaime Moreno, para solicitar la aplicación de medidas «excepcionales» ante esta situación.

Anetra ha explicado en un comunicado que el carburante y los aditivos suponen hasta el 30% de los costes de una empresa de transporte de viajeros por carretera, que ya llevan «soportando» desde finales de 2021 un aumento del precio de las materias primas.

«Esta medida excepcional y de emergencia a corto plazo permitiría garantizar los servicios de transporte de viajeros de forma eficaz y con calidad, evitando el riesgo de interrupción de la prestación de dichos servicios, así como la viabilidad de las empresas que lo realizan», ha añadido.

Además, todo esto se produce en un momento en el que el sector todavía no se ha recuperado de la crisis sanitaria y, en enero de este año, la actividad todavía seguía estando al 53% de la que se registraba antes de la pandemia.

Anetra también pidió en la reunión un modelo mixto de transporte, donde las líneas rentables sean operadas libremente por los operadores de movilidad, abiertas a la competencia, y las líneas con menos tráfico, en las que el mercado no es eficaz, estén intervenidas por parte del Estado.

La inflación de Venezuela se acelera un 10,5% en marzo

0

La inflación de Venezuela registró un incremento mensual del 10,5% en marzo, lo que supone 8,8 puntos más que el registro observado en el mes anterior, según datos publicados este lunes por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un organismo económico ligado a la oposición.

En términos interanuales, la inflación del país latinoamericano se situó en el 251%, mientras que en el acumulado del año fue del 17,8%.

El fuerte impulso de marzo se explica por los aumentos de precios en las categorías de equipamiento del hogar (105,9%), servicios (15,9%), comunicaciones (8,7%) y alimentos (3,1%).

El observatorio también señala que la aceleración de la inflación se produjo en un contexto en el que la tasa de cambio se apreció. Así, mientras que en febrero el tipo de cambio del bolívar con respecto al dólar fue de 4,63 bolívares por cada dólar, en marzo fue de 4,50 monedas locales por cada ‘billete verde’, un 2,8% menos.

Esto sugiere, según el Observatorio Venezolano de Finanzas, que el anclaje del tipo de cambio «es insuficiente para abatir de forma permanente la inflación».

Entre los motivos que influyeron en el alza de los precios se encuentran el anuncio y posterior aplicación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, que creó «un efecto de expectativas crecientes sobre el nivel de precios».

«Este rebrote de la tasa de inflación era totalmente esperable más aún cuando ha habido serios problemas para la aplicación y puesta en práctica de ese impuesto», ha apostillado el organismo.

Por último, el Observatorio ha indicado que el aumento del salario mínimo recientemente decretado por el Gobierno ya ha acusado un deterioro en virtud de la inflación. Así, la cesta de la compra ha pasado de 353 dólares (321 euros) en febrero a 370 dólares (336 euros) en marzo, casi diez veces el salario mínimo.

Lenovo contratará a 12.000 profesionales para sus actividades de I+D

0

El presidente y consejero delegado de Lenovo, Yuanquing Yang, ha anunciado este lunes en el acto de inicio de curso fiscal de la empresa que contratará a 12.000 profesionales durante los próximos tres años para potenciar el área de innovación y desarrollo (I+D).

En un comunicado, la firma ha detallado que este compromiso irá acompañado de una duplicación de la inversión en este campo este año. Lenovo busca pasar de ser un fabricante de dispositivos a una empresa que también vende soluciones y servicios para crear así nuevos motores de crecimiento.

Para ello, la firma invertirá en el desarrollo de tecnologías emergentes como son el ‘edge’ o la nube, así como en la nueva arquitectura tecnológica de la firma. El fabricante también ha asegurado que el grupo perseguirá alcanzar las cero emisiones netas en 2025.

La tecnológica G+D duplica su beneficio en 2021, hasta 85 millones

0

La tecnológica alemana Giesecke+Devrient (G+D) ha cerrado en 2021 un ejercicio récord en el que ha duplicado su beneficio neto, hasta alcanzar los 85 millones de euros, según ha informado la empresa en un comunicado.

Las ventas de la compañía han aumentado un 3% el pasado ejercicio, hasta los 2.380 millones de euros, mientras que el beneficio operativo (Ebit) ha aumentado un 27%, hasta los 166 millones de euros.

La empresa ha acelerado el desarrollo de su cartera de soluciones digitales, especialmente en el campo de monedas digitales y bancos centrales, así como ha ampliado su gama de soluciones de conectividad para Internet de las Cosas y ciberseguridad con una inversión de 118 millones de euros en desarrollo de tecnologías innovadoras.

Para el presente año fiscal, G+D prevé que las ventas se mantengan estables respecto al ejercicio pasado, pese al impacto de factores externos como la pandemia, la inflación y la guerra.

Localizan en un piso de la Macarena los cadáveres de dos hermanas octagenarias

0

Los cadáveres de dos hermanas de 82 y 84 años de edad han sido descubiertos en la mañana de este lunes en el interior de la vivienda que habitaban en el barrio de la Macarena de Sevilla capital, suceso en el que en principio se descartan indicios de criminalidad.

Como ha avanzado Diario de Sevilla y han confirmado fuentes del servicio unificado de emergencias 112 de Andalucía, sobre las 10.10 horas, un vecino alertó a las autoridades de que desde dos semanas atrás, los residentes de la calle Mar Negro, en el distrito Macarena, no sabían nada de dos hermanas ancianas que residían juntas en un piso de dicha calle, toda vez que una de estas mujeres dependía de la otra al estar impedida.

Los vecinos habían dejado de ver por la calle a las mujeres, que usualmente paseaban por la zona, y nadie respondía a la puerta de la vivienda en cuestión, según el 112.

Tras ser movilizados efectivos del Servicio Municipal de Salvamento y Extinción de Incendios, de la Policía Local, la Policía Nacional y el 061, los mismos pudieron acceder finalmente a la vivienda, donde fueron hallados los cuerpos de ambas mujeres y donde los facultativos sanitarios han confirmado la muerte de estas dos personas.

La Policía Nacional ha precisado que se trata de dos hermanas de 82 y 84 años de edad y que, a la espera de las pruebas de autopsia, que se realizarían este martes, se baraja la hipótesis de que la anciana que cuidaba de la otra falleciese por motivos de salud, tras lo cual la mujer dependiente no habría podido pedir ayuda, falleciendo a su vez 48 o 72 horas después, según se calcula.

El 44% de los asesinatos de violencia vicaria se producen durante el régimen de visitas al padre

0

El 44% de los asesinatos de violencia vicaria se producen durante el régimen de visitas al padre biológico, según recoge un estudio sobre este tema realizado por la Asociación de Mujeres Psicología Feminista, bajo el título ‘Violencia vicaria: un golpe irreversible contra las madres’.

Tal y como ha explicado la entidad, se tarta del primer trabajo que se ha realizado en el país en esta materia y se ha hecho con los datos recogidos en 400 sentencias judiciales –recopiladas del centro de documentación del CGPJ– y que se refieren a 51 casos de asesinatos de menores por violencia vicaria.

El objetivo de esta iniciativa, según ha indicado la asociación, es conocer empíricamente la realidad social de los asesinatos cometidos en el marco de la violencia contra la mujer, como violencia vicaria en España, desde el año 2000 hasta diciembre de 2021.

Así, con estos datos, las principales conclusiones que arroja en trabajo es que, en la mayoría de los casos el agresor es un hombre de mediana edad, entre 30 y 50 años, principalmente de nacionalidad española. Además, en un 82% era el padre biológico de la víctima y, en el momento de cometer el delito, está separado de la pareja (el 66% ya lo está o esta en proceso) y no ha transcurrido mucho tiempo desde la separación.

El trabajo, destaca, además, que no se observa en el asesino la existencia de discapacidad intelectual, ni física y los casos con diagnóstico previo de algún trastorno o enfermedad mental son «residuales».

ANTECEDENTES POR VIOLENCIA DE GÉNERO

Del mismo modo, se señala que la mayoría de asesinos de la muestra (58%) no tiene antecedentes penales y, entre los que se conoce que sí tienen (26%), un 60% son por delitos relacionados con la violencia de género.

También es un 60% el porcentaje de los asesinos de la muestra que antes de cometer el delito habían verbalizado su intención de hacer daño a la madre o a los hijos, amenazando con frases como: ‘te quitaré a los niños’ o ‘ya verás lo que le pasa a las niñas’, ‘te quitaré lo que más quieres’.

El estudio también destaca que, en los casos en los que el asesino se mata o intenta matarse después de cometer el crimen, suponen el 48% de la muestra; mientras que en el 12% casos el autor niega los hechos cometidos y «aún frente a la evidencia culpa a otras personas» o «dice no recordar nada de lo que realizó».

En cuanto al momento en el que se produce el suceso, el trabajo advierte de que se produce en su mayoría cuando los padres están al cuidado exclusivo de la víctima (48%), ya sea por estar en el ejercicio del régimen de visitas (44%) o de custodia compartida (4%). Además, en el 18% de los casos, el crimen se comete durante la convivencia de ambos progenitores.

DAR VOZ A LOS NIÑOS

Así, el lugar del asesinato principalmente es en casa del asesino (42%), sin presencia de otras personas (68%) y, también es mayoritario que los agresores utilicen un arma punzante (cuchillo) para realizar los crímenes.

En el caso de los crímenes estudiados en este documento no había ninguno en el que se registre una orden de protección hacia los niños y las víctimas suelen ser menores de entre 0 y 5 años (64%).

Además, las expertas destacan que en un 14% de la muestra los menores asesinados manifestaron síntomas de estar siendo maltratados, como cambios de conducta y quejas sobre la actitud del asesino. Sin embargo, en un 96% de la muestra no hubo una evaluación por parte de algún profesional sobre su estado o, al menos, según han indicado las autoras, no se deja constancia en las causas judiciales.

La autora principal del documento, Sonia Vaccaro, es también quien acuñó el término violencia vicaria hace ya una década. Ella y su equipo denuncian que los niños «son invisibles en estas causas» y no se les «considera» ni «tienen voz». Este es el motivo por el que, a su juicio, «falla la protección que el Estado en general y las instituciones en especial, deberían poder otorgarles».

El alcalde de Kiev intervendrá por videoconferencia en el II Foro de Alcaldes de las Naciones Unidas

0

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, participará por videoconferencia este martes en un encuentro con alcaldes en el que se abordará el papel de las ciudades en contextos de guerra dentro del segundo Foro de Alcaldes de las Naciones Unidas.

La vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, participa también en este Foro organizado por Naciones Unidas en Ginebra, donde junto a líderes locales de más de 50 miembros de la ONU, se analizarán los retos a los que se enfrentan las ciudades en la actualidad.

Durante su visita, la vicealcaldesa, que acude en representación de España, se reunirá con la representante permanente de España ante la ONU en Ginebra, Aurora Díaz-Rato Revuelta, así como con el próximo alcalde de Ginebra, el gallego Alfonso Gómez Cruz.

Allí explicará la gestión que el Ayuntamiento de Madrid ha hecho en materia de acogida de refugiados ucranianos, a través del centro ‘Las Caracolas’. Además, la vicealcaldesa solicitará un mecanismo de coordinación con la Unión Europea y la ONU de las ayudas que puedan dar las ciudades, tanto a nivel humanitario como para una futura reconstrucción de Ucrania.

En este sentido, Villacís también mantendrá encuentros con representantes de los principales organismos internacionales con sede en Ginebra encargados de la gestión de refugiados y la ayuda humanitaria como Acnur, Unicef, Cruz Roja y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Castilla y León deja de publicar los datos de IA según lo acordado y solo dará el de mayores de 60

0

La Junta de Castilla y León ha eliminado este lunes de su página web de información sobre la situación del coronavirus en la comunidad los datos de incidencia acumulada de casos diagnosticados en el conjunto de la población en los últimos 14 y siete días así como el porcentaje de positividad de las pruebas, conforme, según precisa la propia administración, a la nueva estrategia de vigilancia y control de la COVID-19.

Así lo indica la Junta de Castilla y León en la página web en la que recoge la información sobre la situación del coronavirus en la comunidad, en cuya primera pantalla se muestra el cuadro con los principales indicadores relativos a la COVID-19, hasta ahora vinculado a la estrategia del denominado ‘semáforo COVID’.

Según explican, desde este lunes los datos se publican conforme a la nueva estrategia de vigilancia y control frente a COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia aprobada por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

De esta manera, el principal cambio es que se eliminan del cuadro informativo los indicadores de la incidencia acumulada del COVID-19 a 14 y a 7 días para el conjunto de la población y se aportará en su lugar el relativo a las personas mayores de 60 años –hasta ahora se aportaban las cifras de mayores de 65 años–.

También se deja de aportar el dato de positividad global de las pruebas de diagnóstico por semana.

Junto a ello se mantienen los indicadores de porcentaje de ocupación de camas de hospitalización y de UCI por pacientes con COVID-19 y las tasas de nuevas hospitalizaciones por COVID por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días. Se suma a ellas la tasa de ocupación de planta y UCI por cada 100.000 habitantes.

DATOS DE ESTE LUNES

Los datos de este lunes 4 de noviembre muestran una incidencia acumulada entre las personas mayores de 60 años de 449 casos diagnosticados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días y de 229 por 100.000 en los últimos siete.

Según los nuevos criterios, esas cifras se encuentran en situación de riesgo bajo, cuyo límite máximo se sitúa ahora en 500 casos por 100.000 en la incidencia a 14 días y en 250 en el caso de la tasa semanal.

La mayoría de las provincias se encuentra ya con indicadores de riesgo bajo en incidencia, a excepción de León, Palencia, Soria y Zamora.

Aunque no existen datos previos de este indicador, se puede observar un descenso si se compara con las tasas que presentaban los mayores de 65 años el pasado viernes: 652 por 100.000 a 14 días y 324 a 7 días.

OCUPACIÓN HOSPITALARIA

En cuanto a la ocupación hospitalaria, se mantiene en la web de la Junta los porcentajes del pasado viernes, con un 5,4 por ciento de las camas de cuidados críticos ocupadas por pacientes con COVID. Mientras tanto, en las camas de hospitalización en planta el porcentaje de ocupación es del 4,5 por ciento.

En ambos casos, se les considera como situación de riesgo bajo y solo la provincia de Burgos, en el caso de la ocupación en cuidados críticos supera el 10 por ciento (10,6) y se sitúa en nivel de riesgo medio.

Las formaciones de Luis Flores sobre cómo utilizar de forma efectiva una herramienta como Google Ads

0

Actualmente, el uso de Google Ads es esencial para promocionar una empresa, dar a conocer servicios, vender productos o aumentar el tráfico de una página web.

El programa de publicidad del buscador más utilizado en el mundo permite crear anuncios para llegar a las personas que están interesadas en lo que cada anunciante tiene para ofrecer. Al no haber requisitos de inversión mínima, la herramienta puede ser usada por pequeños negocios.

Ahora bien, para poder diseñar campañas que den sus frutos, es necesario saber utilizar el programa. Para quienes busquen cómo aprender Google Ads hay distintas opciones, tanto gratuitas como de pago. En este sentido, el especialista y profesor Luis Flores ofrece clases y consejos gratuitos en su canal de YouTube, así como formaciones específicas en su academia.

¿Cómo aprender Google Ads con Luis Flores?

Luis Flores es profesor de Google Ads en varias plataformas online y cuenta con una cartera de más de 60 clientes con los que ha trabajado en campañas de larga duración. Además, es diseñador gráfico y PPC manager. Fuera de su actividad como formador, ayuda a distintas empresas a posicionarse en buscadores y redes sociales con un rendimiento óptimo de la inversión.

La academia de Luis Flores, a la que es posible acceder a través de su página web, ofrece distintos tipos de formaciones vinculadas con Google Ads. Una opción es acceder a los cursos en vídeo complementados con masterclasses online. De esta manera, cada alumno puede aprender a su propio ritmo y, al mismo tiempo, interactuar con otros compañeros en los encuentros en vivo.

Todos los inscritos tienen soporte prioritario con un tiempo de respuesta no mayor a las 24 o 48 horas. Las formaciones que imparte Luis Flores se enfocan, sobre todo, en la práctica para que los alumnos puedan utilizar Google Ads como profesionales. Por esta razón, se analizan distintos casos, con aciertos y errores, para interiorizar el uso de la herramienta.

El canal de YouTube de Luis Flores

En su canal de YouTube, que ya cuenta con más de 800 seguidores, Luis Flores publica periódicamente tutoriales, novedades y vlogs sobre Google Ads y otras herramientas que se emplean en campañas de marketing digital.

El acceso es gratuito y el contenido apunta tanto al desarrollo de temas en profundidad como a ofrecer pequeños consejos a quienes ya están familiarizados con Google Ads o Facebook Ads. Luis Flores también publica entrevistas y conversaciones con otros especialistas del sector que resultan de interés para quienes desean estudiar o investigar sobre estas temáticas.

Quienes busquen cómo aprender Google Ads pueden acceder a los distintos recursos que ofrece el especialista Luis Flores. Con su apoyo, es posible dominar en poco tiempo una herramienta clave para el desarrollo de cualquier empresa.

Indefensión infantil y reactividad, el trastorno pequeño ha crecido como un gigante

0

La indefensión infantil y reactividad de 6 a 12 años

La indefensión tiene su origen en la infancia. No obstante, es la gran desconocida de los trastornos y reacciones en la infancia y la etapa prepuberal.

Los desencadenantes que ocasiona son variados. Genera incapacidad, inseguridad, miedo y autodesconfianza. Las experiencias tempranas de impotencia y desesperanza se instalan en la edad adulta como forma de vida bañada de tristeza, con la falsa creencia de que todo está perdido haga, lo que haga. El niño lo sufre a escondidas. De ahí la importancia de profundizar en los momentos críticos de los 6 a los 13 años.

El modelo de indefensión ha servido, a principios de siglo, para explicar en parte, los trastornos que con frecuencia originan el fracaso en la adquisición de aprendizaje, la socialización, la depresión desde el victimismo por rechazo y la apatía.

El peligro de la indefensión radica en el desencadenante mediante una serie silenciosa de acontecimientos internos consiguiendo que los factores del problema pasen inadvertidos. Nadie se da cuenta de lo que ocurre en el interior del niño entre los 6 y los 13 años. Su rendimiento disminuye en todas las áreas de su vida, es lo que se conoce como indefensión infantil.

Indefensión: ¿qué es?

La indefensión hace referencia una serie de desencadenantes con pérdida de la confianza en sí mismo, pérdida de la motivación interna, pérdida de control sobre los acontecimientos que el niño vive en su contexto que generan un comportamiento reactivo de evitación, rechazo o sumisión. Pierde la confianza absoluta en su persona y cree que todo lo que le ocurre es por su culpa y que se lo merece. Esta deficiencia en su forma de pensar arroja un alto grado al considerarse merecedor de lo que le ocurre. Perdiendo todo entusiasmo por recuperar su esencia, llegando a la desesperanza.

Algo en su entorno le frena repetidas veces a no ser él mismo, integra en su repertorio de relación «yo no valgo», «no merece la pena intentarlo». Su ámbito social se ve afectado irremediablemente. Hace referencia a una serie de modelos de actuación y toma de decisiones con pérdida de la confianza en sí mismo, de la motivación.

Pierde la confianza absoluta en su persona hasta tal punto que cree que todo lo que le ocurre es por su culpa, que se lo merece. Considera no sentirse válido para el mundo.

El término indefensión acuñó el nombre en 1965 por los experimentos de laboratorio que realizó el psicólogo Martin Seligman y que posteriormente la teoría de Seligman y Peterson (1986) fue ampliada en adultos. Sin embargo, actualmente existe una prevalencia alta en los casos de 6 a 13 años detectados. 

Pilar Ferreiro Psicoterapeuta lleva estudiando este término y atendiendo en consulta casos de niños con reactividad e indefensión. Observa que expresan miedo a causar daño sobre sí mismos, miedo a autolesionarse sin motivo, miedo por falta de control de sus propios actos y en la toma de decisiones ante el grupo iguales. La indefensión tiene alto porcentaje de peligrosidad en la adolescencia. Pero, la gran incógnita que Pilar Ferreiro plantea es la importancia de tratar los casos a tiempo, la indefensión vulnera el crecimiento y su sano desarrollo completo del niño.

La especialista quiere dar a conocer tanto a padres, como a educadores la importancia por facilitar – prevenir – los casos que se registran con alguno de los síntomas más destacados como: bajo estado de ánimo, disminución de sus calificaciones, desmotivación por aprender, falta de autonomía para resolver retos, incapacidad de reflexionar o abstraer la información o incapacidad para defenderse, queda paralizado en el grupo de iguales, en el aula y en lugares públicos.

Destacar tres factores: motivación (disminución de la tasa de respuestas operantes y aumento de cierta «latencia en respuestas operante»), cognitivas (dificultad para aprender nuevas respuestas reforzadas) y emocionales (sentimiento incapacidad y desesperanza, lo da todo por perdido). Sin embargo, la manera en la que afecta sobre su personalidad determina su vida.

Cuando estos chicos no son detectados y tratados a tiempo, en la vida adulta suele confundirse con alteración grave de personalidad. De ahí la importancia de detectar a tiempo si el niño sufre “reactividad e indefensión infantil”. En este sentido, estudios recientes detallan un aumento de casos de suicidio en la franja de edad reseñada.

Pilar Ferreiro lleva desde el 2003 tratando casos infantiles con un mismo hilo conductor. «La indefensión en la infancia incapacita su rendimiento, su estado de ánimo, genera aguda incapacidad para reflexionar, no vale o no es capaz de conseguir retos» (buscando la aprobación de sus padres, intenta sentirse valorado, que le reconozcan sus compañeros, que sus padres se sientan orgullosos, conseguir buenas notas, autonomía para resolver sus tareas escolares solos etc.)», afirma la experta psicopedagoga y psicoterapeuta infantil. Genera una sucesión de estados internos con alto índice de nerviosismo y ansiedad que incapacita. Los niños, por su constitución, presentan más vulnerabilidad al trastorno de reactividad e indefensión en la infancia, sin embargo, en la edad adulta ocurre lo contrario.

María explica su motivo de consulta

«Creo que mi hijo reacciona de forma desmesurada, es muy sensible y la manera de comportarse en casa, suele ser o muy callada o a veces muy agresivo. Hemos pensado que quizás esté integrando en su forma de comportarse sentimientos de indefensión. A veces, y cuando tiene razón, no trata de defenderse. Le vemos desanimado, además, la profesora nos ha comentado que no responde ante sus compañeros, ha bajado sus calificaciones y se muestra desanimado, no tiene motivación por aprender. Nos sorprende, porque hace tan solo dos meses era todo lo contrario. Es conveniente que busquéis ayuda profesional. Es cierto», refiere la mamá, «cuando llega a casa se encierra y no quiere saber nada de nadie.

Los padres llegan a consulta preocupados. Afirman que les gustaría conocer ¿Qué están haciendo que pueda provocar en él ese comportamiento? «Quizás estamos haciendo algo que le afecta de forma negativa», añade María, «y no nos damos cuenta de ello».

La importancia de detectar a tiempo

Prevenir los desencadenantes que ocasiona la reactividad e indefensión infantil evita el trastorno. Detectar a tiempo aumenta la calidad de vida, el bienestar infantil, seguridad del adolescente, le capacita para ser dueño de su vida y de sus decisiones. Recupera su esencia, el control que necesita.

“La paternidad/maternidad requiere (…) experiencia y sentido de control sobre la propia vida, saber que las propias necesidades psicológicas están cubiertas (…) la esencia de la paternidad es ‘dar’, por eso parece razonable que los padres más competentes (Belsky) sean adultos con madurez para el rol, sintiéndose así mismos con el control suficiente sobre su propia vida, sobre su contexto laboral, sobre sus amistades, sin olvidar su disfrute por la vida” (Belsky). Sin embargo, muchos adultos han desarrollado reactividad a su contexto e indefensión que trasladan a sus hijos sin darse cuenta.

Este artículo tiene el firme propósito de dar a conocer la importancia de prevenir el trastorno, de ofrecer soluciones y acompañar los procesos a tantas familias que desean entender el sufrimiento generado tras la pandemia, la afección social en su hijo y sobre todo, dar solución rápida. En este sentido, cada niño recibe un estudio personalizado único, más un tratamiento como traje a medida con el soporte a la familia.

Pilar Ferreiro es Psicopedagoga Clínica, con especialidad como Psicóloga clínica de la Educación; Psicoterapeuta, experta en Desarrollo Base, Reactividad e Indefensión, Personalidad y Rendimiento escolar del Logro; Colegiada por el Colegio Oficial de Valencia.

Podemos registra en el Congreso su propia ley para crear un nuevo impuesto sobre fortunas de más 10 millones

0

Podemos ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para crear un impuesto sobre grandes fortunas complementario al Impuesto sobre el Patrimonio y que se dirige a la acumulación de bienes por encima de los diez millones de euros con una nueva escala de gravamen y ‘blindado’ para que no pueda ser eximido por las comunidades autónomas.

La iniciativa, registrada este lunes en el Congreso, se plantea como parte del ‘pacto de rentas’ que propuso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para afrontar la crisis desencadenada tras la invasión rusa de Ucrania.

En este periodo de sesiones, el PSOE ya ha rechazando en el Congreso varias iniciativas unilaterales de Podemos como su proposición no de ley de reforma fiscal o la ley para crear una empresa pública de energía eléctrica.

En concreto, esta nueva ley de la formación morada introduce una nueva escala de gravamen con ocho tramos y tipos, desde el 3,6% hasta el 5%, teniendo en cuenta si el contribuyente tributa a través del Impuesto sobre el Patrimonio. En ese caso, el aumento de tipos es inferior.

BLINDADO PARA QUE NO LO TOQUEN LAS CC.AA.

Al plantearlo como un impuesto de recaudación estatal, la formación ‘morada’ busca que no pueda ser modificado unilateralmente por las comunidades autónomas e impedir «la aparición de paraísos fiscales interiores en los que las grandes fortunas se puedan refugiar para evitar el pago de impuestos».

Desde esta formación justifican la iniciativa en la necesidad de «avanzar en la construcción de un sistema fiscal justo, aumentar su equidad vertical y contribuir positivamente a la sostenibilidad del Estado del Bienestar».

Así, esgrimen que, en el actual debate sobre el pacto de rentas, «si algún tipo de renta tiene que sufrir una contención no son las rentas del trabajo, sino las rentas del capital» y que estas grandes fortunas superiores a 10 millones, «en su inmensa mayoría provenientes de rendimientos del capital, deben contribuir en mayor medida a la recuperación económica, al sostenimiento del Estado del Bienestar y a atajar las consecuencias económicas de la invasión de Ucrania».

VEN DEFECTUOSA LA CAPACIDAD RECAUDATORIA DE PATRIMONIO

Además, señalan que su propuesta está «en sintonía con la recomendación del comité de personas expertas» convocado por Hacienda, al elevar el importe de la reducción de la base imponible hasta el millón de euros, e introducir una nueva escala de gravamen con un total de ocho tramos y con unos tipos marginales que van desde el 3,6% hasta el 5%.

Desde esta formación esgrimen que el nuevo tipo impositivo que se propone viene a complementar los defectos del Impuesto sobre el Patrimonio a la hora de recaudar grandes patrimonios, por lo que se aumentan los tramos superiores a partir de 10 millones y se tiene en cuenta si el declarante está contribuyendo a través del Impuesto sobre el Patrimonio. En este caso, el aumento de tipos es inferior.

De esta forma, Podemos busca aumentar los tipos marginales entre 0,1 y 1,5 puntos porcentuales, lo que implica que la carga de la escala del nuevo impuesto oscila entre 0 y 0,7 puntos porcentuales adicionales para quienes contribuyen ya por Patrimonio, mientras que para quienes no contribuyan la carga oscilará entre el 1,7% y el 4%.

MOVILIZAR FORTUNAS IMPRODUCTIVAS E IMPEDIR EXENCIONES

Asimismo, se modifica al alza el límite conjunto de la cuota íntegra de este impuesto y del IRPF sobre base imponible de este, con una reducción máxima de la cuota del 70%, una medida dirigida a movilizar grandes patrimonios poco o nada productivos, e integrarlos en el circuito económico.

En este sentido, desde Podemos esgrimen que con los nuevos porcentajes los grandes patrimonios con rentabilidades del 4% o más tienen un impacto muy atenuado de este impuesto, siendo un gran incentivo para movilizar grandes fortunas con rentabilidades por debajo del 0,77%.

Por último, se trata de un impuesto de recaudación estatal que, por lo tanto, no puede ser bonificado unilateralmente por las comunidades autónomas, evitando así la aparición de paraísos fiscales interiores en los que las grandes fortunas se puedan refugiar para evitar el pago de impuestos.

El Ibex 35 ‘se da la vuelta’ y avanza un 0,2% en la sesión

0

El Ibex 35 ha conseguido cerrar en positivo, con un avance del 0,20%, después de cotizar ‘en rojo’ prácticamente toda la jornada, lo que le lleva a mantenerse por encima de los 8.500 enteros, en un contexto marcado por la posibilidad de nuevas sanciones a Rusia tras la masacre de civiles en la ciudad ucraniana de Bucha.

En concreto, la Unión Europea ha condenado este lunes las «atrocidades» cometidas contra civiles en las afueras de Kiev, responsabilizando a Rusia de las matanzas y avanzando que el bloque responderá con más sanciones de forma urgente.

El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha expresado en una declaración su repulsa y asegurado que esta masacre «quedará registrada en la lista de atrocidades cometidas en suelo europeo». Según ha asegurado, la UE seguirá apoyando a Ucrania y avanzará «con urgencia» los trabajos para imponer más sanciones contra Rusia por la agresión militar.

Los analistas de XTB apuntan a que las respuestas a estos «crímenes de guerra» podrían centrarse en el sector energético, en el comercio marítimo y otras industrias clave, si bien por el momento «no hay unanimidad».

Por su parte, el Gobierno de Rusia ha reclamado una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre supuestos crímenes de guerra en la ciudad de Bucha y ha apuntado a «una provocación» del Ejército ucraniano, al tiempo que ha acusado a Kiev de intentar «interrumpir» las conversaciones de paz.

La atención se centra además en la reunión del Eurogrupo, en la que España y Países Bajos presentarán este lunes un documento conjunto (‘non-paper’) para tratar de «romper las inercias» y construir una base que permita impulsar un debate «constructivo» que lleve a una revisión de las reglas fiscales europeas este año y antes de que acabe la cláusula de escape.

En este escenario, el Ibex 35 ha cerrado en los 8.520,8 puntos, con Grifols liderando las subidas, con una revalorización del 5,47% y seguido por Rovi (+2,96%), PharmaMar (+2,90%), Fluidra (+2,14%), Solaria (+1,88%), Amadeus (+1,44%), Indra (+1,42%), Merlin (+1,41%), Almirall (+1,31%) e Iberdrola (+1,17%).

Por el lado contrario, los mayores retrocesos los han presentado Mapfre (-2,52%), Endesa (-1,94%), Red Eléctrica (-1,62%), Acerinox (-1,57%), ACS (-1,42%), Banco Sabadell (-1,36%), Meliá (-1,34%) e Inditex (-1,14%).

El resto de bolsas europeas también han terminado la sesión con un comportamiento positivo, con avances del 0,28% en Londres, del 0,70% en París, del 0,50% en Fráncfort y del 0,05% en Milán.

El precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, se situaba en 106,70 dólares, con un aumento del 2,1%, mientras que el barril de petróleo WTI, de referencia para EE.UU., se colocaba en 101,91 dólares, con un incremento del 2,7%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0994 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 94 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,446%.

Tramitadas en Galicia más de mil solicitudes de protecciones temporales a refugiados

0

Comisarías gallegas han tramitado más de mil solicitudes de protección temporal a personas desplazadas por la guerra de Ucrania, según ha informado el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, en la visita a la de A Coruña.

Se trata de una de las ocho comisarías de la comunidad autónoma que tramitan este tipo de protección temporal. En su visita a la Jefatura Superior de Policía de Galicia, junto a su máximo responsable, Ramón Gómez Nieto, Miñones ha indicado que a finales de esta semana se llegará a las 1.400.

Además, ha precisado que Galicia es la décima comunidad autónoma en número de tramitaciones de este tipo. El mayor número se concentran en la provincia de A Coruña, seguida de las de Pontevedra, Ourense y Lugo.

Miñones ha realizado estas manifestaciones en la visita a una de las ocho comisarías de la comunidad autónoma que tramitan la protección temporal a las personas desplazadas por la guerra de Ucrania.

En ella, ha remarcado que este tipo de protecciones permitirá a los refugiados «tener derecho a vivienda, a trabajo, a la escolarización y todo lo relacionado con la atención médica», ha expuesto.

En la visita, en la que apeló a la coordinación entre las administraciones en esta materia, han participado también los responsables del dispositivo habilitado para la tramitación de protección a personas refugiadas de Ucrania y ha asistido también la subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas.

DATOS POR PROVINCIAS

De acuerdo con los datos facilitados por la Delegación del Gobierno, A Coruña y Pontevedra concentran el mayor número de solicitudes de protección tramitadas y resueltas en Galicia, con 429 y 382 expedientes, respectivamente.

Por su parte, la Policía Nacional ha canalizado 170 protecciones temporales en Ourense y 84 en Lugo. En total, son 1.065 las protecciones tramitadas en la comunidad gallega con datos cerrados a fecha del domingo 3 de abril.

Las personas refugiadas que llegan a Galicia pueden tramitar la protección temporal en ocho comisarías. Para reforzar esta tramitación, el Ministerio de Interior ha incorporado recientemente al sistema de recepción las comisarías de Ferrol, Santiago y Tui, que se añaden a las que funcionaban ya en A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra y Vigo.

La protección temporal permite a las personas desplazadas residir en el país, trabajar en el caso de tener la mayoría de edad y utilizar sus permisos de conducir.

Juntos por la Vida trae 2 nuevos autobuses con 64 refugiados ucranianos desde la frontera con Polonia

0

La fundación Juntos por la Vida ha organizado la llegada a València de dos nuevos autobuses con refugiados procedentes de Ucrania, con un total de 64 personas a bordo. Así, este lunes ha salido desde la frontera con Polonia un nuevo bus con 49 refugiados ucranianos que llegará dentro de dos días a Barcelona, Madrid y València, y ha llegado a esta última ciudad otro autocar con 15 personas.

Hasta el momento se han instalado en la Comunitat Valenciana alrededor de 1.000 refugiados, que han sido acogidos en su mayoría por familias residentes en la autonomía, aunque a algunas personas se les ha facilitado otro tipo de alojamiento, según ha indicado la fundación en un comunicado.

Asimismo, la ONG valenciana ha trasladado a otras 400 personas desde la frontera hasta otras ciudades de España en colaboración con distintas organizaciones. En su campaña de emergencia ante la invasión de Ucrania, Juntos por la Vida ha movilizado hasta la fecha más de 20 autobuses, un avión y algunas caravanas.

Un nuevo autobús con 49 personas ha salido este lunes desde la ciudad polaca de Przemysl, en la frontera con Ucrania, donde trabaja un equipo de voluntarios de la ONG que atiende a los ucranianos que llegan y coordina su traslado a España. Los refugiados llegarán dentro de dos días a Barcelona, Madrid y València.

Entre aquellos que viajan buscando una nueva vida, se encuentra una familia ucraniano-cubana formada por Illana (ucraniana), su marido Nelson y su hijo David (cubanos). La presidenta de la fundación, Clara Arnal, ha contado, antes de partir el bus en el que viaja la familia, que «llegaron hace poco a Ucrania para empezar una nueva vida como agricultores y ahora esta tremenda tragedia les ha hecho huir del querido país de Illana».

David, Nelson e Illana, así como la madre de ella, se trasladan a España porque «les une el idioma, quieren empezar una nueva vida y tienen posibilidades como agricultores», ha señalado Arnal.

Por su parte, Illana ha agradecido «la ayuda y la solidaridad» de España, donde espera «comenzar una nueva vida». «Somos agricultores, nosotros vivíamos allí en el campo en Ucrania, teníamos tierras, hemos estado sembrando y cultivando, teníamos todo pero ahora vamos a España», ha expresado.

OTRO AUTOBÚS LLEGA A VALÈNCIA

Otro autobús procedente de la frontera ha llegado a València este lunes con 15 personas a bordo, de las cuales once se han quedado en la capital y cuatro han viajado hasta Castellón. Todas ellas han sido acogidas por familias valencianas.

Las familias que llegan están integradas especialmente por madres y niños. La mayoría son acogidos por familias porque tienen vínculos familiares o de amistad, aunque también hay muchas familias sin vínculo que se han ofrecido para acoger. En otro casos, se les facilita otro tipo de alojamiento.

La Fundación Juntos por la Vida de la Comunitat Valenciana está recibiendo donaciones en su web www.juntosporlavida.org para poder sufragar los gastos de todo el operativo, ya que solo dispone de los fondos de la propia ONG y aportaciones particulares.

‘Company’ se despide del Teatro del Soho tras 5 meses en cartel y casi 70.000 espectadores

0

‘Company’ se ha despedido del Teatro del Soho CaixaBank de Málaga tras cinco meses en cartel y casi 70.000 espectadores. Ahora, el musical pone rumbo a Barcelona, donde se representará desde el 2 de mayo en el Teatre Apolo.

También este domingo Antonio Banderas se despedía de su personaje Bobby y le cedía el testigo al actor Roger Berruezo. «Mi Bobby acaba de morir, él se queda aquí en Málaga y ya nunca jamás volveré a representarlo, pero la compañía sigue. Tengo un compromiso con Málaga, para llenar este teatro yo quiero estar aquí. Roger Berruezo me va a sustituir en Barcelona, un magnífico actor. Será el que se ponga esta compañía sobre sus espaldas y tire de ella», señaló al público.

Tras finalizar la función el pasado domingo, la compañía y los trabajadores del teatro acompañaron en el escenario a Banderas, que presentó un especial homenaje a Stephen Sondheim a modo de despedida «probablemente sea una de las canciones más bonitas que jamás se haya escrito para el teatro musical. Se llama ‘Send in the clowns’. Y la va a tocar nuestra maravillosa orquesta de 26 músicos con la dirección de Arturo Díez-Boscovich y nosotros vamos a escucharla y a pensar en nuestro héroe, que es Stephen Sondheim, y a reflexionar en todo lo que este hombre ha hecho por el teatro musical y por el teatro en general».

‘Company’ ha concluido en Málaga con casi 70.000 espectadores tras cinco meses en cartel, como indicaba el propio Banderas. «Estar en una capital de provincia como Málaga cinco meses con una audiencia como vosotros, es muy raro, eso no se ha dado jamás, no solo en el teatro español, sino en todo el mundo», indicó. El 50% del público asistente ha sido de fuera de Málaga y de España.

A lo largo de estos meses y manteniendo el compromiso que desde el Teatro del Soho CaixaBank se ha llevado a cabo por colaborar con la formación de estudiantes de artes escénicas, han sido invitados al musical 2.500 alumnos de distintas escuelas de interpretación (Esaem, ESAD), así como del Conservatorio Superior de Música y de Danza de Málaga, y se han celebrado un total de 17 coloquios con ellos dirigidos por Antonio Banderas.

Hogar Sí pide a la FEMP que elimine apartados «aporofóbicos» de su Ordenanza de Seguridad Ciudadana

0

La entidad Hogar Sí ha escrito una carta a la Comisión de Seguridad, Protección Civil y Convivencia Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en la que instan a la comisión a revisar el modelo de ‘Ordenanza de seguridad y convivencia ciudadana’ de la FEMP para eliminar algunos apartados que consideran «aporofóbicos».

En concreto, instan a suprimir de dicho documento los párrafos en los que se indican las prohibiciones de: «Dormir de día o de noche en espacios públicos», «lavarse o bañarse en fuentes, estanques o similares» u «ocupar el espacio público con conductas que adoptan formas de mendicidad».

Al mismo tiempo, la fundación ha recogido más de 87.000 firmas en Cahnge.org para pedir que en la Ley de Igualdad de Trato y No Discriminación que se está debatiendo actualmente en el Congreso de los Diputados se especifique la prohibición de normativas que promuevan la discriminación en el uso de los espacios o las vías públicas como la aprobada recientemente por el Ayuntamiento de Alicante y anteriormente en otros municipios.

Estas acciones se han realizado en paralelo a su campaña #SinAporofobia para alertar acerca de los delitos de odio y concienciar acerca de la aporofobia que sufren a diario las personas sin hogar.

En esta iniciativa han participado una docena de actores y actrices, entre los que se encuentran José Manuel Seda, Lucas Nabor, Bernabé Fernández, Irene Arcos, Enric Auquer, Eva Llorach, Ana Gracia, Eduardo Velasco, Raquel Pérez, Alex O’Dogherty, Beatriz Rico e Ignacio Mateos.

En los vídeos que ha compartido la fundación en sus redes sociales, los actores y actrices interpretan testimonios reales de personas en situación de sinhogarismo.

«Qué asco me das, me dijo una señora mientras recogía mis cosas. Había dormido en un cajero esa noche. Esas palabras me hicieron mucho daño. No me consideraba una persona igual a ella. Bastante vergüenza me da ya estar en esta situación», interpreta José Manuel Seda.

Por su parte, Irene Arcos, relata el testimonio de Carmen, una mujer que vive en la calle. «Vamos a por esta que no la van a echar de menos. Es lo que dijeron mientras me desnudaba. Cuando me estaban quitando el pantalón intervino una persona que pasaba y evitó que aquello fuera a más», relata la actriz.

Tal y como precisan los actores y actrices, «lamentablemente esto no es el texto de un guión» sino «la historia real de una persona en situación de sinhogarismo». Por ello, animan a unirse para «acabar con la aporofobia».

Según indica Hogar Sí, la aporofobia incluye la invisibilización, la discriminación, los insultos o las vejaciones, y en los casos más extremos, la violencia física, las agresiones sexuales u homicidios.

Durante el primer trimestre de 2022, la entidad ha alertado de varias noticias de robos con violencia a personas en situación de sinhogarismo en ciudades como Barcelona, Cádiz y Murcia y el asesinato de dos personas que vivían en la calle en Málaga en cuestión de tres meses y medio.

«La aporofobia no es un caso aislado, continuamente encontramos actos que muestran la poca sensibilidad hacia las personas en situación de sinhogarismo, como el desalojo de una persona en silla de ruedas que dormía en un portal en Zamora, o el sonado fallecimiento del fotógrafo francés René Robert en las calles de París, porque nadie hizo nada por auxiliarle pensando que era una persona en situación de sinhogarismo», ha explicado la directora de comunicación e incidencia política de Hogar Sí, Gema Castilla.

Según datos del Observatorio de delitos de odio contra personas en situación de sinhogarismo, HATEnto, impulsado y liderado por Hogar Sí, el 47% de las personas en situación de sinhogarismo afirman haber sufrido, al menos, un incidente o delito de odio.

Asimismo, alrededor del 21% ha sufrido robos de sus pertenencias y un 23% habría sufrido agresiones de carácter físico. En el caso de las mujeres, además, más de un 24% denuncia haber sufrido agresiones sexuales.

«Estos datos tienen rostro y los vemos reflejados en actos deleznables como el que denunciábamos a principios de marzo, cuando un hombre joven insultó y agredió físicamente a una pareja, abusando sexualmente de la mujer y grabándolo con el móvil», ha afirmado Gema Castilla.

El Tesoro británico emitirá un NFT en verano

0

El ministro de Finanzas y responsable del Tesoro del Reino Unido, Rishi Sunak, ha encomendado a la Royal Mint, la casa de la moneda británica, la creación de un token no fungible (NFT) este verano, en el marco de la batería de medidas anunciadas para impulsar el papel del Reino Unido en la industria de criptoactivos.

«El canciller Rishi Sunak ha pedido a Royal Mint la creación de un NFT que se emitirá en el verano. Esta decisión muestra el enfoque prospectivo que estamos decididos a adoptar con respecto a los criptoactivos en el Reino Unido», ha anunciado el Tesoro del Reino Unido.

En este sentido, el Gobierno británico tiene la intención de desarrollar la regulación necesaria para que las monedas digitales estables (‘stablecoins’) puedan ser reconocidas como medios de pago de curso legal en Reino Unido.

Estas monedas estables son una forma de criptoactivo que generalmente está vinculado a una moneda fiduciaria como el dólar con el fin de mantener un valor estable, explica el Tesoro británico, añadiendo que «con una regulación adecuada, podrían proporcionar un medio de pago más eficiente y ampliar las opciones de los consumidores».

De este modo, el Gobierno británico tiene la intención de legislar para introducir las monedas estables dentro del perímetro regulatorio cuando se utilicen como medios de pago, creando así condiciones para que los emisores de monedas estables y los proveedores de servicios operen e inviertan en el Reino Unido.

Mi ambición es convertir al Reino Unido en un ‘hub’ para la tecnología de criptoactivos, y las medidas anunciadas hoy ayudarán a garantizar que las empresas puedan invertir, innovar y crecer en este país», ha declarado Sunak.

«Esto es parte de nuestro plan para garantizar que la industria de servicios financieros del Reino Unido esté siempre a la vanguardia de la tecnología y la innovación», ha añadido.

Asimismo, el Gobierno del Reino Unido explorará también formas de mejorar la competitividad del sistema fiscal británico para fomentar un mayor desarrollo del mercado de criptoactivos en el país.

De su lado, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) llevará a cabo un «CryptoSprint» de dos días en mayo con participantes de la industria, buscando opiniones directamente de la industria sobre cuestiones clave relacionadas con el desarrollo de un futuro régimen de criptoactivos.

Hyundai supera las 4.500 matriculaciones en marzo en España y logra una cuota del 7,4%

0

La marca surcoreana de automóviles Hyundai se ha situado en el mes de marzo como la segunda firma más vendida en el mes español, tras matricular 4.548 unidades (-15,9%), lo que representa una cuota de mercado del 7,43%.

Según un comunicado de la compañía, durante el primer trimestre de 2022, las matriculaciones han alcanzado las 10.979 unidades en el conjunto de España, con un crecimiento del 8,8%, y una cuota de mercado del 6,7%.

Asimismo, el Hyundai Tucson se ha situado como el modelo más vendido en España tanto en el mes de marzo, con unas matriculaciones de 2.245 unidades (+9,67%), como en el acumulado del primer trimestre, con 4.482 unidades comercializadas (+4,72%).

«A pesar de la situación de incertidumbre por la que estamos atravesando, quiero agradecer a nuestra red de concesionarios el gran esfuerzo que está llevando a cabo para conseguir estos excelentes resultados», ha declarado el director general de Hyundai en España, Leopoldo Satrústegui.

Además, ha añadido que estas cifras que están en línea para conseguir los objetivos de la marca para este año, gracias a modelos como el Tucson, que después de un año y medio en el mercado, sigue manteniéndose en «lo más alto de las ventas».

Qualcomm cierra la compra Arriver para seguir creciendo en soluciones para automoción

0

Qualcomm ha cerrado este lunes la compra de Arriver tras un acuerdo con SSW Partners en una transacción que permitirá a la firma mejorar su oferta de soluciones de sistemas avanzados de asistencia al conductor abiertas, integradas y competitivas a fabricantes de vehículos.

La compañía ha emplazado a la presentación de resultados del segundo trimestre fiscal el 27 de abril para dar más detalles de la operación con SSW Partners.

Esta firma de inversión ha comprado en una operación conjunta con Qualcomm la sueca Veoneer por alrededor de 4.500 millones de dólares (4.092 millones de euros al cambio actual). Como parte del acuerdo, la empresa de procesadores absorbía este software de conducción autónoma y los equipos y activos de varios departamentos y el resto de la firma quedaba en propiedad de SSW Partners.

El vicepresidente y director general de automoción de Qualcomm Technologies, Nakul Duggal, ha subrayado que la compra les permitirá acelerar en su objetivo de incorporar un software líder de conducción autónoma a la plataforma ‘Snapdragon Digital Chasis’.

Veoneer, bajo su nueva propiedad, y Qualcomm también han acordado expandir su colaboración estratégica, mantener el soporte de los clientes que tienen en común y seguir testando y desarrollando tecnología de forma conjunta.

Marzo fue el mes con menos horas de sol desde que se tienen registros en Baleares

0

Marzo de 2022 ha sido el mes con menos horas de sol desde que se tienen registros en Baleares, según el avance climatológico publicado este lunes por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En el Aeropuerto de Ibiza se registraron 78,8 horas de sol, cuando lo normal son 205; en Palma Portopí, 86, cuando lo normal son 206; en el Aeropuerto de Palma, 90,8, cuando lo normal son 202, y en el de Menorca, 105, cuando lo normal son 196.

Respecto a las temperaturas, marzo fue cálido con una temperatura media de 12,5ºC y una anomalía de 0,3ºC. Por islas, el mes fue muy cálido en Formentera, con temperatura media de 14,8ºC y anomalía de 1,0ºC, y cálido en el resto de las islas. En Menorca, la temperatura media fue de 12,4ºC y una anomalía 0,2ºC; en Mallorca, también 12,4ºC de media y anomalía 0,3ºC y, en Ibiza, 13,2ºC y anomalía 0,5ºC.

Las temperaturas máximas medias fueron, en promedio, 1ºC más bajas de lo normal, sin embargo, las temperaturas mínimas medias fueron altas, con anomalías de más de 2ºC en Ibiza y Formentera.

Las temperaturas mínimas más bajas del mes fueron las siguientes: -2,6ºC en Escorca Son Torrella (Mallorca); 0,3ºC en Ciutadella Cala Galdana (Menorca); 0,9ºC en Sant Joan de Labritja (Ibiza) y 7,3ºC en Formentera.

En Mallorca, en Escorca Son Torrella, se contabilizaron siete días de helada, cuando lo normal son seis; en Lluc, dos (lo normal son cinco) y en Binissalem y Campos can Sión, uno (cuando lo normal son uno y dos respectivamente).

En cuanto a precipitaciones, marzo fue un mes húmedo en Baleares. En promedio, llovió 66,5 l/m2, cuando lo normal son 35,9 l/m2, es decir, llovió casi el doble de lo normal.

Por islas, el mes de Marzo fue extremadamente húmedo en Ibiza y Formentera. En Ibiza, en promedio llovió 132,3 l/m2, cuando lo normal son 29,2 l/m2, un 353% más de lo normal. Por su parte, en Formentera llovió 97,8 l/m2, cuando lo normal son 18,0 l/m2, un 443% más de lo normal.

En Mallorca y Menorca el mes fue húmedo. En Mallorca, llovió un promedio de 60,3 l/m2, cuando lo normal son 37,7 l/m2, un 60% más de lo normal; en Menorca llovió 50,8 l/m2, cuando lo normal son 33,4 l/m2, un 52% más de lo normal.

En Ibiza, en Sant Joan de Labritja, la precipitación total mensual fue de 131,6 l/m2, lo que supone un récord de la estación, con datos desde 1993, y en el Aeropuerto de Ibiza, con 131.5 l/m2, también fue récord de la estación.

Hubo 10 días de precipitaciones acompañadas de barro, cuando lo normal es uno, así como dos días de tormenta en Ibiza y dos en Mallorca.

En cuanto al oleaje, hubo 12 días con olas de más de 3m en Menorca, 6m en Mallorca y 4m en Ibiza y Formentera. El día 15 en la boya de Maó se alcanzó una altura significativa de 4,7 m.

Asimismo, se registraron nueve días de brumas o nieblas en Mallorca, seis en Menorca, tres en Ibiza y dos en Formentera.

Además, según la Aemet, el mes de marzo fue ventoso: en el Aeropuerto de Menorca hubo 13 días de viento fuerte, cuando la media es de nueve; en el Aeropuerto de Ibiza hubo nueve días de viento fuerte (lo normal son seis); en el Aeropuerto de Palma hubo siete días de viento fuerte, cuando lo normal son cinco y, en Formentera, hubo nueve días de viento fuerte.

Las rachas máximas fueron de 108 km/h, dirección NNW, en la Serra d’Alfàbia el día 30; 75 km/h del ESE en Formentera el día 14; 73 km/h del ESE en es Mercadal (Menorca) el día 14 y 67 km/h del NE en el Aeropuerto de Ibiza el día 17.

El TS fija que un robo en el portal es como uno en el interior del domicilio

0

El Tribunal Supremo ha determinado que un robo en el portal del edificio debe ser tratado a efectos penales como un robo en el interior del domicilio. Los magistrados han subrayado que los vecinos esperan mayor privacidad y seguridad en sus portales que en el espacio público por ser ésta la zona de entrada a sus viviendas.

Así lo ha aplicado en una sentencia, en la que estima un recurso de casación que presentó el Ministerio Fiscal y anula una sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona que no apreció la agravante específica de ejecutar el robo en una casa habitada.

En 13 folios, la Sala de lo Penal ha explicado que «el portal de un bloque de viviendas en régimen de propiedad horizontal debe ser tenido como dependencia de casa habitada a los efectos típicos del artículo 242.2 del Código Penal», en el que se establece que cuando un robo se cometa en casa habitada, edificio o local abiertos al público o en cualquiera de sus dependencias se impondrá la pena de prisión de tres años y seis meses a cinco años.

En la resolución, de la que ha sido ponente el magistrado Javier Hernández, los magistrados han asegurado que no comparten el argumento de la Audiencia Provincial de Barcelona de que en los supuestos de casas de vecinos divididas por pisos no es trasladable la agravación a los portales.

Así, han insistido en que el portal de un inmueble «debe reputarse a efectos penales como dependencia de la propia casa habitada». Y han subrayado que el portal es la zona del inmueble por la que se accede a la vivienda en condiciones de manifiesta contigüidad y comunicabilidad y con la que conforma, además, una misma estructura inmobiliaria y jurídica.

«No cabe duda que el portal del edificio donde se ubica la casa habitada es por sí un espacio significativo para el desarrollo de algunas facetas de la vida privada y que, por ello, genera para el titular determinadas expectativas de privacidad (…) y expectativas, también, de mayor seguridad que el que ofrece el espacio público que deben ser protegidas», han señalado, por lo que a su juicio la lesión de dichas expectativas es «lo que permite considerar más grave al robo cometido en dichas dependencias».

CON CAPUCHA Y NAVAJA

El Supremo se ha pronunciado así ante un caso específico que tuvo lugar en Barcelona en mayo de 2019. Según recoge la sentencia, la madrugada del 1 de mayo el acusado, «pertrechado con una chaqueta gris con capucha y un tapabocas negro que le ocultaba parcialmente el rostro así como con una navaja con mago rojo», abordó a una vecina que accedía al portal de su domicilio.

«Dame todo lo que tengas», dijo el hombre mientras «hacía exhibición de la navaja». Pese a sus esfuerzos, «no llegó a conseguir su propósito» porque la señora comenzó a gritar y finalmente él se tuvo que dar a la fuga. Según recoge la sentencia, la noche siguiente –la del 2 de mayo– abordó a otra vecina que accedía al portal de su domicilio en otra calle de la ciudad condal, pero tampoco tuvo éxito.

El acusado repitió la fórmula las dos noches siguientes. El 3 de mayo consiguió que una vecina «atemorizada» le entregara una tarjeta regalo por valor de 100 euros y una bolsa con productos valorados en 24 euros. El 4 de mayo fracasó en otros dos intentos y fue detenido por agentes de la Policía vestidos de paisanos tras un seguimiento. De acuerdo a la resolución, durante la detención el acusado intentó darse a la fuga y al ser reducido intentó atentar contra el principio de autoridad y la integridad de los agentes.

Por estos hechos, el Juzgado de lo Penal Número 16 de Barcelona condenó al acusado a tres años y ocho meses de prisión por el delito consumado de robo con intimidación con la agravante de reincidencia y de uso de disfraz, y con la atenuante de inteligencia límite. También le condenó a tres años y cuatro meses de prisión por dos delitos en grado de tentativa de robo con intimidación. A la lista, añadió además la condena por un delito de resistencia a la pena de dos meses de prisión que se sustituyó por dos meses de trabajos en beneficio de la comunidad o con multa; y por un delito de lesiones leves, también con multa.

Posteriormente, sin embargo, la Audiencia Provincial de Barcelona estimó de forma parcial un recurso del acusado y revocó en parte la resolución entre otras cuestiones por no apreciar la agravante específica de ejecutar el hecho en casa habitada. La Fiscalía llevó el caso al Supremo para su revisión.

El Ministerio Público defendió que «los portales donde se produjeron los actos predatorios deben considerarse, en términos normativos y a efectos típicos, como dependencias de la propia casa habitada». El Alto Tribunal le ha dado la razón y ha dictado nueva resolución por la que condena al acusado por un delito de robo con intimidación a la pena de dos años, un mes y 15 días de prisión; y a la pena de 20 meses de prisión por dos delitos de robo con intimidación en grado de tentativa.

La Generalitat valenciana financia diez proyectos para dar respuesta a la crisis humanitaria

0

La Generalitat valenciana financia con 782.653 diez proyectos presentados por diferentes organizaciones de cooperación al desarrollo para dar respuesta a la crisis humanitaria de Ucrania para atender las necesidades urgentes de la población.

La consellera de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, Rosa Pérez Garijo, ha afirmado que «la solidaridad de los valencianos y las valencianas es nuestro granito de arena para paliar la situación tan terrible que está viviendo el pueblo ucraniano».

Pérez Garijo ha realizado estas declaraciones tras presidir la sesión extraordinaria del Comité Permanente de Acción Humanitaria de la Comunidad Valenciana (CAHE) en el cual se han aprobado la financiación a estos proyectos.

La consellera ha asegurado que la Generalitat «realiza esta aportación a través de entidades que trabajan en el terreno, que viven de cerca el conflicto y conocen las necesidades de la población ucraniana, una cuantía que va destinada fundamentalmente a productos de primera necesidad y primeros auxilios».

En ese sentido, ha destacado que «la mejor ayuda humanitaria es realizar aportaciones a las entidades que operan en el terreno y que saben de primera mano lo que se necesita para paliar esta terrible situación».

Las actuaciones financiadas se centran en los ámbitos de alimentación; primeros auxilios; salud mental; medicamentos de emergencia, kits de obstetricia y medicina quirúrgica; entrega de artículos de primera necesidad; educación; ayuda en la realización de trámites para la acogida de la población ucraniana desplazada; instalación de espacios de atención a población desplazada; creación de zonas seguras de alojamiento; o acceso a servicios básicos a las personas refugiadas, entre otras prioridades.

En concreto, se financiarán los proyectos presentados por Farmamundi, Cruz Roja, ACNUR, Psicólogos y psicólogas sin Fronteras, Vides, Unicef, Juntos por la Vida, Acción contra el Hambre y Cesal. Las diferentes acciones se desarrollarán en Ucrania y países fronterizos como Moldavia, Polonia, Hungría, Rumanía o Eslovaquia.

La sesión, que se ha realizado en formato telemático, ha contado con representación de la Coordinadora Valenciana de ONGD (CVONGD); del Fons Valencià per la Solidaritat; de las tres Diputaciones; de los ayuntamientos de València, Alicante y Castelló; de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP); de los municipios más pequeños de cada provincia; así como de las consellerias.

INFORMACIÓN ACTUALIZADA EN GVA OBERTA

En la web GVA Oberta se ofrece información actualizada sobre cómo se está canalizando la solidaridad valenciana con el pueblo ucraniano. Asimismo, se insiste en la importancia de que la sociedad valenciana se informe de las vías de ayuda solo a través de los canales de fuentes oficiales para evitar la difusión de información errónea o falsa que pueda ser contraproducente o peligrosa, o que pueda provocar fraudes o estafas.

A su vez, se aconseja que ante el cambio de necesidades en los productos demandados por la embajada de Ucrania y con el fin de que las compras se realicen sobre el terreno y lleguen de la forma más inmediata, las personas interesadas pueden realizar sus donaciones a través de las cuentas solidarias habilitadas con tal fin y que pueden ser consultadas en el portal GVA Oberta. En este sentido, se ofrece un listado de organizaciones inscritas en el Registro de Agentes de Cooperación Valenciana que están trabajando en el terreno, y que se va actualizando periódicamente.

Además, se recuerda que la acogida en territorio español de personas refugiadas procedentes de Ucrania se canaliza a través del sistema de acogida de protección internacional regulado por la administración pública. En la web pueden encontrarse diferentes formularios para realizar ofertas de alojamiento, además de ofrecer información de interés para la población desplazada como el programa de acogida lingüística.

La periodista pamplonesa Eva Lus, nueva presidenta de la Asociación de Radios Universitarias

0

La periodista pamplonesa Eva Lus, coordinadora de Radio Universidad de Navarra, ha sido nombrada presidenta de la Asociación de Radios Universitarias (ARU). La designación se ha producido durante las elecciones al nuevo Consejo de Dirección de la ARU, en la asamblea extraordinaria celebrada en Badajoz.

Según ha informado la Universidad de Navarra en nota de prensa, Eva Lus sustituye en la presidencia a Daniel Martín, de la Universidad de Extremadura, quien ha estado al frente de la Asociación desde octubre de 2015.

La nueva directiva encabezada por Eva Lus apuesta por el afianzamiento de las relaciones internacionales y la ampliación de los proyectos compartidos entre emisoras universitarias para fomentar la colaboración y la difusión de las actividades «no solo de las radios sino de los centros académicos». Asimismo, también pretende fomentar el trabajo para posicionar la Asociación en el plano internacional.

ARU es miembro de la Asociación RIU – Red de Redes (junto con emisoras de Latinoamérica, el Caribe, Portugal, Italia y Estados Unidos) y colabora con la College Radio Foundation y con la Oficina de Prensa del Parlamento Europeo en España.

La nueva presidenta ha puntualizado que «son relaciones que se deben seguir cultivando mientras se establecen nuevos lazos». El consejo de dirección estará integrado además por Sonia Martínez, de la Universidad Miguel Hernández, como vicepresidenta; Leonor Real, de la Universidad de Extremadura, como secretaria, y Ángel Mancebo, de la UNED, como tesorero.

Contará también con cuatro comisiones sectoriales: Comunicación, coordinada por la Universitat Jaume I; Contenidos e Intercambio, liderada por la Universitat Politècnica de València; Investigación y Asesoramiento, con la Universidad Católica de Murcia y la Universidad de Sevilla a la cabeza; así como la nueva comisión de Igualdad, Diversidad y Derechos Humanos, impulsada por la Universidad de Almería.

La investigación en torno a la radio universitaria y la formación de los propios miembros de la red es otra de las «prioridades» del nuevo consejo de dirección.

En un contexto en el que la tecnología ofrece grandes posibilidades y el podcast es un formato afianzado, desde la radio universitaria es importante no solo estar al día sino en la vanguardia de lo que el mercado puede necesitar», ha subrayado Eva Lus. Por último, ha destacado el «enorme trabajo, impulso e ilusión» de quienes han estado al frente de la Asociación en los últimos años.

Eva Lus es profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde imparte docencia práctica en asignaturas relacionadas con la radio y el podcasting, y con la comunicación digital. Es además adjunta a la vicedecana de Alumnos. Con anterioridad, trabajó en la redacción navarra de la emisora Onda Cero.

A la gente de todo el mundo le gusta el mismo tipo de olor, según un estudio internacional

0

Los olores que nos gustan o nos disgustan están determinados principalmente por la estructura de la molécula de olor concreta. Un estudio en el que han participado investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) y de la Universidad de Oxford (Reino Unido), y publicado en la revista ‘Current Biology’, demuestra que las personas comparten sus preferencias olfativas independientemente de su origen cultural.

«Queríamos examinar si las personas de todo el mundo tienen la misma percepción olfativa y les gustan los mismos tipos de olor, o si esto es algo culturalmente aprendido –explica Artin Arshamian, investigador del Departamento de Neurociencia Clínica del Instituto Karolinska–. Tradicionalmente se ha visto como algo cultural, pero podemos demostrar que la cultura tiene muy poco que ver con ello».

El estudio demuestra que la estructura de la molécula de olor determina si un olor se considera agradable o no. Los investigadores descubrieron que ciertos olores gustaban más que otros, independientemente de la filiación cultural de los participantes.

«Las culturas de todo el mundo clasifican los distintos olores de forma similar, independientemente de su procedencia, pero las preferencias por los olores tienen un componente personal, aunque no cultural», afirma el doctor Arshamian.

El estudio fue posible gracias a una red internacional de investigadores que colaboraron en una combinación única de métodos experimentales y estudios de campo.

La red estaba formada por investigadores del Instituto Karolinska Institutet, la Universidad de Lund y la Universidad de Estocolmo (Suecia), la Universidad de Oxford y el University College London (Reino Unido), la Universidad Estatal de Arizona, el Centro de Sentidos Químicos Monell y la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador), la Universidad de Melbourne (Australia) y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Muchos de los investigadores son trabajadores de campo que trabajan con poblaciones indígenas. Para el presente estudio, los investigadores seleccionaron nueve comunidades que representan diferentes estilos de vida: cuatro grupos de cazadores-recolectores y cinco grupos con diferentes formas de agricultura y pesca. Algunos de estos grupos tienen muy poco contacto con productos alimenticios o artículos domésticos occidentales.

«Como estos grupos viven en entornos odoríferos tan dispares, como la selva, la costa, la montaña y la ciudad, captamos muchos tipos diferentes de ‘experiencias de olor'», destaca Arshamian.

En el estudio participaron un total de 235 individuos, a los que se pidió que clasificaran los olores en una escala de agradable a desagradable. Los resultados muestran variaciones entre individuos dentro de cada grupo, pero una correspondencia global sobre qué olores son agradables y desagradables. Los investigadores muestran que la variación se explica en gran medida por la estructura molecular (41%) y por la preferencia personal (54%).

«La preferencia personal puede deberse al aprendizaje, pero también podría ser resultado de nuestra composición genética», explica Arshamian.

Entre los olores que se pidió a los participantes que clasificaran estaba el de la vainilla, que era el que mejor olía, seguido del butirato de etilo, que huele a melocotón. El olor que la mayoría de los participantes consideró menos agradable fue el del ácido isovalérico, que se encuentra en muchos alimentos, como el queso, la leche de soja y el zumo de manzana, pero también en el sudor de los pies.

Según el doctor Arshamian, una posible razón por la que las personas consideran algunos olores más agradables que otros, independientemente de la cultura, es que dichos olores aumentaron las posibilidades de supervivencia durante la evolución humana.

«Ahora sabemos que existe una percepción universal de los olores que se rige por la estructura molecular y que explica por qué nos gusta o no un determinado olor –prosigue–. El siguiente paso es estudiar por qué esto es así vinculando este conocimiento a lo que ocurre en el cerebro cuando olemos un olor concreto».

Meteorología constata el mes de marzo más húmedo de los últimos 62 años en la Región de Murcia

0

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha constatado el mes de marzo «más húmedo» de la Región de Murcia en los 62 años en los que hay registros, además de caracterizarse por la «extraordinaria» invasión de polvo sahariano entre los días 14 y 16, acompañado por vientos fuertes de levante, descenso de las temperaturas máximas y abundantes precipitaciones, en ocasiones con depósito de barro.

Además, este mes ha sido el marzo con menor número de horas de insolación. En el observatorio de Murcia se han registrado un total de 101 horas, lo que representa el 45% del valor medio. El valor más bajo registrado hasta ahora había sido 163,8 horas en marzo de 1990.

En Alcantarilla, con datos desde 1961, se han registrado este mes 77,5 horas, inferior a la anterior efeméride de insolación más baja en un mes de marzo, registrada en 1990, con 125,4 horas. Asimismo, es el segundo valor mensual más bajo de toda la serie, tan solo detrás de la registrada en diciembre de 1963, con 71,4 horas.

En San Javier, con datos desde 1951, la insolación de este mes, 100,4 horas, ha sido inferior a la anterior efeméride de marzo registrada en 1962, con 122,1 horas de sol, y ocupa el sexto lugar en la insolación mensual más baja desde 1951.

En la Región de Murcia, el mes comenzó con el final de un dominio anticiclónico, con estabilidad y gran amplitud térmica. A partir del día 3, el anticiclón atlántico se retiró, reforzándose otro al norte de Europa, lo que favoreció la circulación de frecuentes borrascas. Las primeras afectaron los días 3 al 7, con algún episodio de vientos fuertes de levante, descenso de temperaturas y frecuentes precipitaciones.

Tras el paso de frentes poco activos los días 11 y 13, la borrasca ‘Celia’ afectó a la Región del 14 al 19, con abundantes precipitaciones, en ocasiones con depósito de barro, tiñendo el cielo de color naranja por el abundante polvo sahariano.

Tras ‘Celia’, a partir del día 20, otra serie de borrascas penetraron a la Península por el suroeste, en ocasiones en forma de DANA, con vientos fuertes de levante, manteniendo frescas las temperaturas máximas y con precipitaciones ocasionalmente con barro. Entre pasos de sucesivas borrascas disminuyeron las precipitaciones del 27 al 29, intensificándose el día 30, puntualmente acompañadas de barro, y el 31.

TEMPERATURAS

La temperatura media mensual de marzo en la Región de Murcia fue 11,3 ºC, lo que supone una anomalía de -0,9 ºC sobre el valor medio, y un carácter termométrico frío, el sexto más frío del siglo XXI. A este contribuyeron en mayor medida las temperaturas máximas, con una media de 14,9 ºC, siendo el tercer marzo con el valor más bajo de la serie, tras el de los años 1971 y 1973, con 13,7 y 14,8 ºC, respectivamente.

Por el contrario, la media de las mínimas, 7,7 ºC, ha sido la tercera más alta de la serie, detrás de los valores de marzo correspondientes a 2001 y 1981, con 8,6 y 8,3 ºC.

El día con la temperatura media más alta fue el 15, y el de la más baja el 6. Se establecieron nuevas efemérides de temperatura media de máximas más bajas para un mes de marzo en muchas estaciones de la Región, entre ellas en el Observatorio de Murcia, con una temperatura media de 17,9 ºC, inferior a la anterior efeméride, registrada en el 2010.

Por otro lado, las temperaturas mínimas se mantuvieron prácticamente todo el mes por encima de los valores normales, superándose efemérides de temperatura media de mínimas más alta para un mes de marzo en muchas estaciones de la Región.

Las temperaturas máximas más altas, en promedio, se observaron el día 1, pero la temperatura máxima más alta del mes, 25,9 ºC, se registró el 14 en Tentegorra (Cartagena), a las 23:30 horas, coincidiendo con la entrada del aire sahariano. Las máximas más bajas se registraron el día 6, con tan solo 5,5 ºC en Los Royos (Caravaca de la Cruz).

Las temperaturas mínimas más altas, en promedio, se observaron el día 15, siendo la mínima más alta la registrada en Águilas con 19,8 ºC, casi noche tropical. Las mínimas más bajas se registraron el día 9, aunque la mínima absoluta mensual, -0,1 ºC, tuvo lugar el día 10 en Caravaca.

PRECIPITACIONES

Durante este mes, la precipitación media en la Región de Murcia fue 200,4 litros por metro cuadrado, lo que supone once veces el valor de la media del periodo de referencia, 17,8 litros, caracterizando este mes como extremadamente húmedo.

Este marzo ha sido el más húmedo de, al menos, los últimos 62 años, superando a la anterior efeméride de marzo de 2020, con 119,4 l litros por metro cuadrado, y la anterior efeméride absoluta de precipitación mensual, en diciembre de 2016, con 188,3 litros. Durante este mes de marzo se ha registrado en la Región de Murcia el 63% de la precipitación esperada para todo el año, 316,6 litros.

Donde más precipitación se acumuló fue en Sierra Espuña, con más de 500 litros por metro cuadrado, en estaciones como La Carrasca, con 581,3 litros, o el Morrón de Espuña, con 540,9, ambas en Totana. Los lugares donde menos precipitación se acumuló, entre 70 y 100 litros, fueron distintas zonas principalmente de la mitad este.

Además de superarse las efemérides de precipitación mensual en muchas estaciones, se han alcanzado las del número de días de lluvia, contabilizándose hasta 26 con alguna precipitación en alguna estación de la Región. También se han superado efemérides de precipitación máxima diaria para un mes de marzo.

La precipitación máxima diaria del mes se registró el día 23 en Totana, con 122,7 litros por metro cuadrado. La precipitación máxima acumulada en diez minutos de este mes de marzo, 9,0 litros, se registró el día 17 en Salinas de Cabo de Palos (Cartagena), y la máxima acumulada en una hora, 25,8 litros, el día 30 en Torre Pacheco.

DESCARGAS ELÉCTRICAS Y VIENTO

En cuanto a las descargas eléctricas, se han registrado once días con tormenta en la Región con un total de 117 descargas. El día de mayor actividad eléctrica fue el 30, con 71. Los valores medios para un mes de marzo (2000-2021) son 2,9 días de tormenta y 85 descargas.

Este mes ha superado a marzo de 2020, que hasta ahora tenía el máximo número de días de tormenta (diez días). El máximo número de descargas para un mes de marzo se registró en 2017, con 240.

Durante este mes se registraron tres episodios con vientos fuertes de dirección noreste, que afectaron principalmente al litoral. El primero el día 4, con una racha máxima de 76 kilómetros por hora, en San Javier. El segundo del 14 al 17, con rachas máximas que alcanzaron los 94 y 93 kilómetros, en Mazarrón.

AÑO HIDROLÓGICO

Las precipitaciones acumuladas en la Región desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 31 de marzo de 2022 ascendieron a 275 litros por metro cuadrado, lo que supone el 165% del valor de la media para el mismo periodo, y un carácter pluviométrico muy húmedo. Así, este fue el sexto periodo de octubre a marzo más húmedo desde el de 1961-1962, y el tercero más húmedo del siglo XXI.

El mes de octubre fue normal, noviembre húmedo, diciembre y febrero muy secos y enero seco, mientras que marzo ha sido extremadamente húmedo.

La AN juzga a una célula islamista acusada de adoctrinar a un joven que murió tras viajar a Siria para luchar por DAESH

0

La Audiencia Nacional juzga desde este martes a los tres integrantes de una célula perteneciente al grupo islamista radical Hizb Ut Tahrir al Islami radicada en Badalona y que se dedicaba a realizar labores de captación, adoctrinamiento, radicalización y envío de voluntarios yihadistas para participar en acciones violentas de DAESH en territorios sirios.

Según el escrito del Ministerio Fiscal, los hermanos Khalid L., Ben Gacem L. y Hicham L. llegaron a contribuir a que un joven marroquí residente en la misma localidad tomase la determinación de viajar hasta Siria y se alistase como combatiente. El mismo, Mohamed Kaouch, murió en la guerra víctima de un bombardeo.

La Fiscalía solicita para cada uno de los acusados 9 años de cárcel por un delito de integración en organización terrorista o, de forma subsidiaria, una condena de 7 años y 6 meses de prisión por un delito de captación y adoctrinamiento terrorista, añadiendo igualmente una multa de 18 meses por una cuota diaria de seis euros.

Y todo ello, explica el Ministerio Público, por las reuniones que organizaban y a las que acudían diferentes simpatizantes con el ideario del grupo. En las mismas, los acusados «hacían pedagogía de sus postulados radicales violentos propios del yihadismo con el fin de incorporar nuevos adeptos a la ideología que sustenta la necesidad de la instauración de un califato islámico a nivel mundial que se rija por la sharía».

MOSTRANDO «LAS BONDADES DE LA YIHAD VIOLENTA»

«Y difundían, elogiaban y justificaban los métodos terroristas y el éxito de la lucha armada para lograr este fin, y de esta manera pretendían captar y convencer a otros de las bondades de la yihad violenta, propagando como legítimos, deseables e incluso loables, los objetivos de las organizaciones terroristas vinculadas con dicho ideario», señala el fiscal.

Los tres hermanos tenían a su vez una «relación de dependencia jerárquica respecto a otras personas de Hizb Ut Tahrir» radicadas en España. Uno de esos superiores convocó una reunión en febrero de 2020 a la que acudieron dos de los acusados y un «número destacado de militantes», extremando eso sí las medidas de seguridad.

En ese encuentro de poco menos de dos horas se estableció un dispositivo de vigilancia en el exterior con relevos a la llegada de los participantes. Todo ello para «preservar la clandestinidad», llegando a controlar las personas y los vehículos que transitaban por la calle en la que estaba radicado el piso.

LA HISTORIA DE KAOUCH

El origen de las pesquisas que dieron lugar a la vista oral que se celebrará previsiblemente hasta el próximo jueves en la Audiencia Nacional tienen lugar en la historia de Kaouch, el joven que decidió emprender su camino a la guerra. Para conocer su origen hay que retroceder unos años antes, hasta 2008. Fue en ese año cuando tuvo su «primer acercamiento al ideario yihadista» durante su ingreso en la cárcel Modelo de Barcelona, donde fue guiado por un preso marroquí conocido como Mohamed Rifi.

Fue éste quien recurrió primero a la enseñanza del islam y, tras consolidar su vínculo, le mostró una serie de vídeos propagandísticos de Al Qaeda «con un claro interés adoctrinador». Un año después, cuando todavía pernoctaba en ese mismo centro, Kaouch inició un proceso de radicalización tras establecer contacto con los tres hermanos acusados.

En concreto eran Khalid y Ben Gacem quienes, después del rezo, «se reunían regularmente con un reducido grupo de jóvenes en espacios urbanos de Badalona a quienes aleccionaban con mensajes sobre la reinstauración del Califato islámico y la necesidad de desplazarse a zonas de conflicto para ayudar a los hermanos musulmanes en su lucha con los infieles».

Los dos acusados tenían, sostiene el fiscal, «un gran ascendiente religioso» sobre el joven. Fruto de dicha influencia «éste varió radicalmente su conducta, relación familiar y apariencia exterior y comenzó a justificar las actividades de los yihadistas y sus acciones violentas».

DE BADALONA A MARRUECOS CON UN DESTINO FINAL: SIRIA

La imagen de ese cambió quedó plasmada en el diario personal de Kaouch, en la que recogía una serie de textos manuscritos que evocaban el ideario violento y extremista en el que se sustentan las organizaciones yihadistas. La agenda fue usada básicamente como un medio para tomar apuntes, escribir reflexiones y citas religiosas, ya que fue víctima de una labor de radicalización continuada con fines yihadistas.

El primer paso de Kaouch hacia la guerra fue el viaje que realizó en 2012 con otro joven que también acudía a las reuniones de adoctrinamiento de los tres hermanos. Así, y utilizando un coche propiedad de su compañero, viajó desde Badalona a Marruecos ocultando varios libros y dispositivos de almacenamiento que previamente habían utilizado para su formación ideológica yihadista.

El círculo se cerró dos años más tarde, en 2014, cuando Kaouch obtuvo un visado para viajar desde Marruecos a Turquía. Una vez allí, el joven se dirigió a Siria para incorporarse a las filas de DAESH.

Desde el país Kaouch siguió manteniendo contacto telefónico con su entorno en España, como así se constató en la ‘operación Vértice’ que dio lugar a dos procedimientos, uno de ellos seguido en la propia Audiencia Nacional. En este último fue procesado por delito de integración en organización terrorista, precisamente, como consecuencia de su traslado a Siria.

El final de su historia llega en 2016, cuando unas hermanas de la persona con la que Kaouch vivió en Marruecos el año anterior de su partida hacia la guerra informaron a la familia del joven de su muerte en un bombardeo en Siria.

La Xunta alega contra la intención del Gobierno de obligar por ley a esterilizar a los perros de caza

0

La Xunta de Galicia acaba de presentar alegaciones contra la intención del Gobierno central de introducir por norma la obligación de obligar a esterilizar a los perros que se dediquen a desarrollar actividades cinegéticas, una de las novedades incorporadas en el anteproyecto de Ley de protección, derechos y bienestar de los animales, actualmente en tramitación.

Este ha sido uno de los asuntos que se han abordado durante el Comité gallego de caza, en el que, según ha informado la Xunta en un comunicado, la directora xeral de Patrimonio Natural, Belén do Campo, ha expuesto las principales alegaciones hechas al texto normativo en relación a aspectos de interés para el sector.

En este sentido, la responsable autonómica ha explicado que, según el artículo 42.3 del anteproyecto, aquellos perros que desarrollan y sirvan de apoyo durante la actividad cinegética deberán ser esterilizados en todo caso ya que en el ejercicio de sus funciones estarán en contacto con ejemplares de distinto sexto y no será posible mantenerlos separados entre sí.

Esta obligación, como ha indicado, supone un perjuicio para sus dueños, por lo que la Xunta solicita al Gobierno central que introduzca una «excepción» en la futura norma, tal y como se prevé en el caso de los perros de pastoreo y manejo de ganado.

Aprovechando que en el Comité gallego de caza están representadas las principales asociaciones de cazadores y otros grupos ligados al sector, así como las organizaciones relacionadas con la naturaleza, Do Campo ha indicado que en el marco del tramite de audiencia de la ley estatal la Xunta también hizo constar su desacuerdo con que se exija una licencia de caza para poder ser titular de un perro destinado a este tipo de actividades.

De hecho, ha argumentado que este requisito choca con la propia Ley de Caza de Galicia que, en el ejercicio de las competencias exclusivas» que tiene asumidas la Xunta en la materia, señala que existen cometidos dentro de las acciones cinegéticas que no implican necesariamente la posesión de una licencia, como es el caso de los observadores, auxiliares o acompañantes.

PERÍODOS HÁBILES POR ESPECIES

En otra orden de asuntos, durante la reunión se han analizado también las propuestas del sector a tener en cuenta respecto de las épocas hábiles de caza, las medidas de control por daños y los regimenes especiales para cada especie de cara a la temporada 2022-2023.

Así, el período hábil general abarcará del 16 de octubre de este año hasta el 6 de enero de 2023, y las jornadas durante las que se permitirá el ejercicio de la caza serán los jueves, los domingos y los festivos de carácter estatal o autonómico.

Para las distintas especies de caza menor, en el caso de la becada y agachadiza, el periodo general irá también del 16 de octubre al 6 de enero del año que viene, aunque podrá ampliarse hasta el 12 de febrero en terrenos de régimen cinegético especial (RCE) que lo soliciten, los jueves, domingos y festivos. Para la liebre, la temporada se extiende del 16 de octubre al 27 de noviembre de 2022, los jueves, domingos y festivos en terrenos RCE.

CAZA MAYOR: CORZO Y JABALÍ

En lo relativo a las especies de caza mayor, los machos adultos de corzo podrán capturarse en terrenos en régimen cinegético común entre el 20 de agosto y el 15 de octubre, los sábados en batida/montería, y todos los días de la acecho.

Las hembras adultas de corzo permanecen vedadas con carácter general, permitiéndose su caza puntual por daños y también en los tecores sí está técnicamente justificada de acuerdo con la situación real de la población de cada tecor, pudiendo escogerse entre dos periodos (del 03/09/2022 al 15/10/2022 o del 07/01/2023 al 18/02/2023).

Por lo que respeta al jabalí, en el régimen cinegético común el periodo general de caza abarcará del 20 al 31 de agosto y del 7 de enero al 26 de febrero de 2023, los jueves, sábados, domingos y festivos; y del 1 de setiembre de 2022 al 5 de enero del próximo año los sábados, en las modalidades de batida, montería y espera.

Asimismo, en el régimen cinegético especial, la temporada irá del 20 de agosto al 26 de febrero de 2023, los jueves, sábados, domingos y festivos en las modalidades de batida, montería y espera.

Todas las sugerencias tratadas en el Comité gallego de caza, en todo caso, serán evaluadas por la Dirección Xeral de Patrimonio Natural para su incorporación, si procede, en la resolución anual por la que se regulará el ejercicio de la actividad en la temporada 2022-2023.

El Reina Sofía y Fundación ONCE impulsan con un nuevo proyecto la accesibilidad e inclusión social en el Museo

0

El Museo Reina Sofía y Fundación ONCE han lanzado el ‘Programa ACAI’ (El arte contemporáneo como metodología para la accesibilidad integral), un proyecto colaborativo relacionado con la accesibilidad e inclusión social en el Museo.

Según han informado ambas organizaciones, el ‘Programa ACAI’ reconoce a las personas con discapacidad, no como objetos del mismo, sino como sujetos de desarrollo y aborda el trabajo con los públicos, la arquitectura y la museografía. Su aplicación supone que dos trabajadores con discapacidad formen parte del equipo del Área de Educación del Museo.

En este sentido, se ha incorporado la artista y mediadora cultural Costa Badía, que se va a responsabilizar de la elaboración de un manual de buenas prácticas y va a impartir formación al equipo de Mediación del Museo, además de participar en el diseño y desarrollo de distintas actividades. El análisis y la elaboración de informes sobre cuestiones relacionadas con la arquitectura, la señalética o la accesibilidad global, quedan a cargo del arquitecto Fabio A. Colombo.

En este proyecto hay varias líneas de fuerza que están presentes a lo largo de su desarrollo. En primer lugar, la consideración de los públicos funcional, cognitiva y sensorialmente diversos como agentes culturales; también prima la idea de que la accesibilidad no se consolida a través de un programa concreto sino como una línea transversal que está presente en la relación del Museo con sus públicos. Y por último, destaca que se trata de un proyecto de investigación capaz de ser aplicado en otros museos.

La participación directa de Fundación ONCE en la puesta en marcha y desarrollo posterior de esta iniciativa va en consonancia con la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social y tiene como objetivo utilizar el arte contemporáneo como metodología de trabajo para la accesibilidad integral.

Asimismo, se desarrollan programas para personas sordas y con resto auditivo; de diversidad conductual, cognitiva y psicológica (nuevos públicos y colectivos: personas incluidas dentro del espectro autista, con diferentes capacidades cognitivas o con trastornos mentales clínicos) y personas ciegas y con resto visual.

El PSOE dispuesto a pactar con Feijóo la renovación del CGPJ en los términos que habían negociado con Casado

0

El PSOE ha señalado este lunes que la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) está en manos del nuevo líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y han recordado que estaba «todo el camino hecho», en referencia a la negociación que estuvo cerca de cristalizar el pasado otoño, aunque finalmente no se alcanzó un acuerdo.

De este modo han indicado que está en manos de Feijóo decidir si le sirve la negociación que se hizo en ese momento, cuando estaba Casado al frente del partido. Desde Ferraz se han pronunciado en estos términos, antes de la reunión que mantendrá este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez con Feijóo.

Por otro lado, las mismas fuentes socialistas han puesto en duda el carácter moderado y proclive a acuerdos de Feijóo. «Esta por ver» que sea así, han señalado.

En Ferraz piensan que esta es una imagen «que muchos quieren vender», pero le afean actitudes que, a su juicio, son contrarias a este extremo como por ejemplo, que entrase «al juego» de criticar el reparto de fondos europeos por parte del Gobierno y poner en cuestión su limpieza.

FEIJÓO DEBE DEMOSTRAR EL GIRO AL CENTRO

En esta misma línea, el Gobierno piensa que el nuevo líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, debe demostrar el giro al centro del partido después del nuevo liderazgo emanado del Congreso extraordinario celebrado este fin de semana y le ha recordado que, por el momento, lo que ha hecho es pactar un Gobierno con Vox en Castilla y León, según han indicado fuentes de Moncloa.

En ese sentido han indicado que parece que ha habido un cambio de actitud de Feijóo respecto al anterior liderazgo de Pablo Casado, aunque han emplazado a ver cómo se materializa y cómo se concreta.

Este domingo Feijóo se mostró dispuesto a alcanzar pactos de Estado con Sánchez sobre cuestiones que son «importantes» para el país y dijo que el PP tiene la «obligación de escuchar y responder» a las propuestas que se le hagan.

Feijóo se expresó así después de ser elegido como nuevo presidente del PP en un Congreso extraordinario celebrado en Sevilla, en el que ganó con un porcentaje cercano al 100%. Eso sí, reconoció que hacer «pactos europeístas, atlantistas y constitucionales no es fácil» con el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos.

También, que el Gobierno está a la expectativa de las propuestas que pondrá sobre la mesa Feijóo en varios asuntos, entre ellos la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que lleva más de tres años caducado.

Las franquicias de Telefónica de CommCenter salen de pérdidas en 2021 y disparan ingresos

0

CommCenter, la red de franquicias de Telefónica España cotizada en BME Growth, ha salido de pérdidas en 2021, al anotarse un beneficio neto de 627.000 euros, respecto a los ‘números rojos’ de 389.000 euros del ejercicio previo.

En total, la red de tiendas ha facturado 46,5 millones de euros el año pasado, un 36,3% más, beneficiada por la mejor situación sanitaria y el crecimiento de la misma mediante la compra de 43 establecimientos en el norte de España, según el informe financiero anual publicado este lunes.

La compañía cuenta en la actualidad con una red de 142 puntos de ventas, lo que le ha convertido en el primer distribuidor nacional exclusivo y de capital independiente dentro del canal de Movistar.

La firma ha registrado un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de algo más de 3 millones de euros al cierre del ejercicio pasado, lo que representa una cifra un 26,31% superior a la de 2020.

Asimismo, las compras de franquicias han aumentado el apalancamiento del grupo, hasta los 25 millones de euros, 14,1 millones de euros a corto plazo y 11 millones de euros a largo plazo, una cantidad ocho millones por encima del año pasado.

La compañía propondrá a sus accionistas un reparto de dividendo de 550.000 euros, 0,08 euros por acción en circulación de la firma, a repartir principalmente entre sus dos principales accionista: Grupo de Telecomunicaciones Otero, que cuenta con un 38,90%, y Osaba Electricidad, que posee un 34,19%.

El alcalde de La Línea ve «razonable» el retraso en la negociación para la futura relación de Gibraltar en la UE

0

El alcalde de La Línea de la Concepción (Cádiz), Juan Franco, tras la visita este domingo del vicepresidente de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, y su anuncio de la posible demora en el acuerdo sobre la relación que se mantendrá con Gibraltar debido al Brexit, ha manifestado que lo considera «razonable».

Cabe recordar que en principio se había fijado la Semana Santa como fecha posible para llegar a un acuerdo en las negociaciones que mantienen Reino Unido y Unión Europea para la futura relación de Gibraltar.

«Estamos hablando que la negociación abarca a temas sumamente delicados», ha afirmado en declaraciones a los periodistas Juan Franco, que entiende que, hasta el momento, «se mantiene el statu quo en la frontera», por lo que «es lógico que sigan negociando y avanzando en un proceso que es arduo, complejo y que afecta a los derechos de los ciudadanos».

En este sentido, ha añadido que, tras pasar ya varios años desde la votación del Brexit, lo que espera más allá del tiempo es que el resultado de todas estas conversaciones «sea positivo».

No obstante, el alcalde linense ha señalado que es necesario saber a qué atenerse cuanto antes mejor. «No voy a decir que estamos impacientes, pero hace falta que se llegue a un acuerdo, claro que sería peor cerrarlo en falso», ha afirmado.

Por todo ello, ha señalado que espera «que se pueda alcanzar pronto ese acuerdo, aunque es razonable que se posponga a la vista de las múltiples cuestiones que se deben afrontar».

Asteo Red Neutra invertirá 17 millones en desplegar fibra en 50.000 hogares de Segovia

0

El operador mayorista de fibra óptica Asteo Red Neutra invertirá 17 millones de euros en desplegar fibra XGS-PON con hasta 10 Gbps de velocidad en 50.000 hogares repartidos en 148 municipios de la provincia de Segovia.

Asteo, propiedad del fondo privado europeo de infraestructuras CEBF, cuenta con proyectos para desplegar fibras en municipios de Castilla y León y Extremadura con una inversión total de 40 millones de euros, según un comunicado publicado este martes.

En el caso de Segovia, la actuación llegara a 127.500 habitantes de estas localidades que van desde los 16 habitantes de Bernuy de Coca a los 3.522 de Cantalejo. En total, se desplegarán 582 kilómetros de fibra entre este año y 2023.

La compañía además se encuentra en negociaciones con otras compañías para que puedan ofrecer sus servicios utilizando la red.

«Nuestro propósito es servir de impulso y acelerar la conexión de la España rural para facilitar que las poblaciones más pequeñas cuentan con la misma calidad de servicio y variedad de oferta que las áreas urbanas» ha destacado el consejero delegado de Asteo Red Neutra, Pedro Abad.

Repara tu Deuda Abogados cancela 60.000€ en Sevilla (Andalucía) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1648142466 Reparaminbepi Rllj

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad son pioneros en su aplicación en toda España

El Juzgado de Primera Instancia nº2 de Sevilla (Andalucía) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de LJ, soltero, quedando exonerado de una deuda de 60.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

“El concursado -explican los abogados de Repara tu Deuda– tenía una inmobiliaria en el 2008. No vendía nada por la crisis en el país. Pidió créditos personales para mantener a su personal y a la empresa. Pero fue imposible de sostener”. Acudió al despacho para salir de la situación de sobreendeudamiento en la que se encontraba.

La Ley de Segunda Oportunidad fue aprobada en el año 2015. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta herramienta, cada vez más personas solicitan acogerse a ella para empezar una segunda vida desde cero y cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente.

Es fundamental en estos casos cumplir con los requisitos que exige esta legislación. Así, el montante de la deuda no puede ser nunca superior a los 5 millones de euros, se debe haber procurado un acuerdo extrajudicial para el pago a plazos de esta cantidad y el deudor tiene que actuar de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos y ser colaborador en el proceso.

Los casos de éxito que puedan demostrarse a través de sentencias son claves para ofrecer garantías a sus clientes. Por esta razón, es importante destacar que el importe total de la deuda cancelada por el despacho es superior a los 70 millones de euros. Repara tu Deuda Abogados es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España. “Nuestra labor -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- comenzó en el año 2015, lo que nos sitúa como pioneros en su aplicación. Esta experiencia es la que nos lleva a conseguir cada día varias cancelaciones de deuda a personas procedentes de toda España”.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley sea más conocida entre sus posibles beneficiarios. “Estamos ante una legislación -declaran los abogados– que puede ayudar a muchos particulares y autónomos a salir de la situación de sobreendeudamiento en la que se encuentran. Por eso, es importante contar con rostros conocidos que nos ayuden en esta labor que tanto bien hace a muchas personas”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 20

Tempel Group colabora de forma activa en el proyecto Blue Containers Project

0

/COMUNICAE/

Tempel Group Colabora De Forma Activa En El Proyecto Blue Containers Project

A través de su Departamento de Energía y Sistemas, la empresa especializada en el campo de la energía ha ofrecido formación a los alumnos que participan en el proyecto sobre la solución de baterías LiFePO4. Además, también ha donado baterías de litio Narada 48NPFC100 48V de alta densidad energética

Tempel Group está participando activamente en el proyecto llamado Blue Containers, donde los alumnos de FP de la familia de Edificación y Obra Civil están diseñando y construyendo un Vivero de Empresas para los alumnos emprendedores del Instituto Provençana a partir de la transformación de un contenedor marítimo donado por el puerto de Barcelona, aplicando diferentes criterios de economía circular y sostenibilidad.

La empresa especializada en el campo de la energía reafirma así su apuesta por el uso de las nuevas tecnologías en la realización de proyectos urbanísticos y sostenibles. Además, contribuye a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos a nivel nacional, europeo e internacional.

Para el proyecto, Tempel Group ha apostado por una solución de baterías LiFePO4 (litio– ferrofosfato) formado por dos baterías de litio Narada 48NPFC100 48V de alta densidad energética que permite una menor ocupación del espacio y una maximización de la cantidad de energía acumulable cuando la distribución en planta está limitada. De este modo, este tipo de baterías ofrecen una disponibilidad de hasta 9,6 kWh de energía emitiendo una huella mínima y adaptándose de forma flexible a cualquier aplicación energética que se le pretenda dar dentro del container.

Las características principales del banco de baterías que aporta Tempel Group al proyecto son:

  • La tecnología interna de celda de LiFePO4 (LFP) cuenta con una larga vida útil y tiene una rápida capacidad de carga y descarga minimizando así las esperas y aumentando las probabilidades de disponibilidad energética de forma óptima.
  • La batería de litio Narada 48NPFC100 posee un sistema integrado de gestión llamado Battery Management System (BMS) que, gracias al control de temperatura, tensión e intensidad, garantiza la seguridad del acumulador y la integridad del resto de elementos optimizando el funcionamiento de la batería.
  • Las baterías de litio Narada cuentan con puertos RS485 en protocolo MODBUS RTU que permiten su monitorización y, por tanto, permiten la integración en sistemas de gestión y control remotos. Además, suponen un elemento integral de energía limpia que permite instalarse en espacios cerrados y al tratarse de una batería de litio no requiere mantenimiento ni control periódico de sus niveles internos pudiéndose configurar con una arquitectura de hasta 8 módulos en paralelo. Así, estas características del banco de baterías se convierten en elementos clave para Blue Containers Project, ya que constituyen el sustento energético sostenible requerido para el desarrollo de cualquier actividad en el interior del container ofreciendo además un servicio eficiente, ecológico y energéticamente sostenible.

Tempel Group es una compañía creada en 1978 en Barcelona, que ha desarrollado su actividad a través de cuatro áreas de negocios: Energía, Ingeniería, Consumo y Servicios, y que actualmente disponen de oficinas en más de 11 países de habla hispano portuguesa.

Más información en: www.tempelgroup.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 19

Publicidad