Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2627

El linaje BA.2 de ómicron ya es el predominante en España, según Sanidad

0

El linaje BA.2 de la variante ómicron de la COVID-19 ya es el predominante en España, según la ‘Actualización de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 en España’ publicada este lunes por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dependiente del Ministerio de Sanidad.

Respecto a los diferentes linajes, los cribados aleatorios mediante PCR específica para los linajes BA.1, BA.1.1 o BA.3 han detectado en la semana del 7 al 13 de marzo porcentajes que oscilan en las diferentes CCAA entre el 17 y el 100 por ciento. Esta misma semana, para el linaje BA.2, el rango entre CCAA oscila entre el 31,3 y 79,6 por ciento.

En su informe, el CCAES detalla que BA.2 es el linaje de ómicron que más diferencias presenta respecto a BA.1 y su frecuencia ha ido aumentando hasta convertirse en el linaje predominante a nivel global. En cualquier caso, indican que «todavía es pronto para extraer conclusiones firmes sobre las características de este linaje».

De hecho, Sanidad explica que «hasta ahora no se ha encontrado diferencias en el riesgo de hospitalización entre BA.1 y BA.2». «Los primeros estudios de efectividad vacunal tampoco han encontrado diferencias entre ambos linajes», añade el Ministerio.

Entre las mutaciones descritas para los linajes BA.1, BA.1.1 y BA.3 se encuentra la deleción 60-70 (presente también en Alfa), que produce el fallo de la amplificación del gen S con algunas técnicas de PCR. Sin embargo, esta mutación no está presente en BA.2.

BA.1 ha sido el linaje mayoritario durante una primera fase de expansión de la variante ómicron y, por lo tanto, las características descritas para la variante se corresponden con las de este linaje. BA.1.1, deriva de BA.1 y presenta una mutación añadida en el gen de la espícula.

El presidente de la AN argelina denuncia el «vil chantaje» de Marruecos a España sobre el Sáhara

0

El presidente de la Asamblea Nacional argelina, Brahim Bughali, ha criticado el «vil chantaje» marroquí que ha propiciado en su opinión el cambio de postura de España con respecto al Sáhara Occidental, un giro que le ha provocado «estupor».

«Los derechos del pueblo saharaui no pueden en ningún caso ser objeto de pactos y menos de una abdicación ante un vil chantaje», ha afirmado Bughali, según recoge la agencia de noticias argelina APS.

Además, Bughali ha recordado que el contencioso está reconocido por la ONU como una cuestión de descolonización y ha advertido de que podría afectar a la estabilidad de toda la región con una «espiral de tensión».

Por todo ello, ha emplazado a los «honorables» diputados del Parlamento español a rechazar este cambio «contrario al Derecho Internacional» y estas «inaceptables concesiones» en solidaridad con «un pueblo que ha sufrido durante décadas una ocupación ilegal y rechazada por todos los organismos internacionales».

Industria láctea avisa: «Si no se arregla la huelga del transporte los ganaderos tendrán que tirar la leche»

0

La recogida de la leche se está realizando en Cantabria aunque no «al 100%» y algunas industrias, como Andros, ha dejado ya de hacerlo y otras de las grandes podrían seguir el mismo camino si no se pone fin al paro indefinido convocado en el transporte por la escalada de precios de los carburantes.

Así, aunque este servicio se incluyó entre los mínimos a prestar durante el paro y se ha venido realizando, el problema para las industrias lácteas radica en la falta de suministro de material, como envases o tapones, que apenas salen de los almacenes y «se están acabando».

De este modo, «si no se arregla» el problema y en «muy breve plazo» de tiempo además, «tendrán que tirar la leche los ganaderos», que se verían así abocados a una situación «caótica» e incluso «catastrófica» tras la que vienen padeciendo en los últimos años, por los costes de producción y la pandemia del coronavirus.

Lo ha alertado el presidente de la Asociación de Industrias Lácteas en la región, Álvaro Ortiz, para quien la coyuntura será «gravísima» si la actual no se solventa en un par de días, según sus cálculos.

En declaraciones ha explicado que en Cantabria «se mueve algo» el suministro de materiales, gracias a que la Guardia Civil está escoltando a distintos transportistas.

Pero fuera de la comunidad autónoma «es más complicado» y algunos elementos como el ‘tetra brik’ -imprescindible para envasar y comercializar de la leche- solo se fabrica en Madrid, en tanto que otros únicamente se hacen en Barcelona.

Ortiz ha indicado que mientras Andros -que se dedica a la elaboración de postres y yogures- dejó ya de recoger la leche, Lácteos de Santander, con sede en Meruelo, estaría «a punto» también.

Y ambas, junto las otras tres industrias principales de la región -Nestlé, El Buen Pastor e Iparlat de Renedo- están pendientes de la reunión de transporte y de si se desconvoca la huelga.

Así, una vez finalice el paro, las industrias lácteas tardarán al menos una semana en «regularizar» la situación provocada por la falta de suministros, pero podrán por lo menos «empezar a poner la rueda», ha expresado Ortiz.

En caso contrario, si no se solventa el conflicto y no llegan materiales, ha planteado que «nos tendremos que beber la leche o la tendrán que tirar los ganaderos», que se verían así abocados a una coyuntura «caótica y catastrófica».

Elon Musk inaugurará este martes la gigafactoría de Tesla en Berlín

0

El consejero delegado de Tesla, Elon Musk, inaugurará este martes la nueva gigafactoría de la compañía a las afueras Berlín (Alemania) y tiene previsto entregar personalmente a los clientes las primeras unidades del Model Y producidos en la fábrica.

La planta, con una inversión de 5.000 millones de dólares (4.531 millones de euros), tiene capacidad para fabricar hasta 500.000 vehículos al año, mientras que la factoría de baterías generará más de 50 gigavatios-hora al año.

La firma estadounidense ha estado construyendo la fábrica bajo un proceso de aprobación temporal y ha podido construir hasta 2.000 coches para probar los procesos de producción, según ha informado AutoNews Europe.

Además de Musk, la previsión es que el canciller alemán, Olaf Scholz, asista a la inauguración de la fábrica.

La planta recibió ‘luz verde’ para el inicio de su actividad el pasado 4 de marzo y, según señaló el primer ministro del Estado de Brandenburgo, Dietmar Woidke, el proceso de autorización fue una tarea «gigantesca». «Se trata de un nuevo capítulo en nuestro desarrollo industrial», señaló.

En la jornada bursátil de este lunes, la compañía californiana está subiendo un 1,25%, con un precio de 916,7 dólares (831,01 euros) por acción en comparación al cierre de mercado de ayer de 905,39 dólares (820,75 euros).

Esta técnica de respiración eliminará tu ansiedad para siempre

0

La ansiedad es un problema habitual hoy en día. Atravesamos tiempos de incertidumbre y estrés que en ocasiones pueden hacernos sentir que perdemos el control. Podemos definir la ansiedad como un sentimiento de miedo e inquietud que tiene consecuencias físicas. Estas pueden ir desde palpitaciones a sudores, y también inquietud y tensión. En ocasiones puede asociarse a otro tipo de enfermedades y ser la consecuencia de bajas laborales.

Todos podemos sufrir un ataque de ansiedad

Esta Técnica De Respiración Eliminará Tu Ansiedad Para Siempre

En algún momento de nuestra vida todos podemos tener un episodio de ansiedad, especialmente cuando tenemos que enfrentarnos a alguna prueba difícil como un problema en el trabajo, la realización de un examen o el hecho de tener que tomar una decisión importante. 

Un cierto grado de ansiedad es necesario para ayudarnos a enfrentar los problemas. Pero cuando esta nos supera puede llegar a limitarnos física y mentalmente haciéndonos sufrir mucho. Por eso es importante contar con herramientas adecuadas que nos ayuden a gestionarla y controlarla. Al hacerlo no solo conseguiremos ganar en salud, sino también aprender a ser más felices.

La ansiedad es a la par emocional y física

Esta Técnica De Respiración Eliminará Tu Ansiedad Para Siempre

Es importante saber que la ansiedad tiene un componente emocional y otro físico. Este último se manifiesta en una contracción de los músculos que puede llevar aparejada un exceso de sudoración, una respiración acelerada y dolor en la zona abdominal o incluso del pecho. 

Una de las claves está en entender que los episodios de ansiedad siempre se asocian a una respiración rápida y superficial. Revertirla nos ayudará a retomar de nuevo el control y detener el ataque. 

La respiración abdominal la mejor herramienta para manejar la ansiedad

Esta Técnica De Respiración Eliminará Tu Ansiedad Para Siempre

La respiración diafragmática o abdominal es la mejor herramienta contra la ansiedad. El diafragma es el principal músculo que interviene en la respiración. Se ubica justo debajo de los pulmones con lo que también está conectado con el abdomen. Se trata de un músculo largo que tiene forma de cúpula y que se contrae de manera rítmica, y generalmente involuntaria con la respiración. Al inhalar el diafragma se contrae haciendo que la caja torácica se amplíe. Y, al exhalar, se relaja volviendo a su forma y ayudando a que los pulmones expulsen el aire. 

Controlando la respiración revertimos el estado de ansiedad

Esta Técnica De Respiración Eliminará Tu Ansiedad Para Siempre

Al efectuar la respiración diafragmática, asumimos el control, de modo que conseguimos que los pulmones se llenen desde su parte inferior. Justo lo opuesto a la respiración es estados de ansiedad que implica respirar solo desde la zona superior de los pulmones. Al asumir el control de la respiración y llevarla a la zona baja, conseguimos en muy poco tiempo revertir el estado ya que se activa el sistema nervioso parasimpático que nos hace relajarnos de manera automática.

Beneficios de la respiración abdominal

Esta Técnica De Respiración Eliminará Tu Ansiedad Para Siempre

Si te fijas, la respiración abdominal es la respiración que experimentamos normalmente cuando estamos calmados. Se trata de un tipo de respiración que aporta muchos beneficios al organismo, entre otros podemos mencionar que:

  • Aporta una oxigenación plena a los pulmones y por ende a todo el organismo.
  • Contribuye a la correcta ventilación y limpieza de los pulmones.
  • Consigue estabilizar los niveles de oxígeno en la sangre por lo que es muy beneficiosa para la circulación sanguínea.
  • Este tipo de respiración consigue relajar la zona del abdomen y masajear los órganos que en ella se encuentran.

Aprender a controlar la ansiedad controlando la respiración abdominal

Esta Técnica De Respiración Eliminará Tu Ansiedad Para Siempre

Con todos estos beneficios, seguro que te ha quedado claro que la respiración abdominal resulta muy positiva. Y la mejor parte es que se puede aprender. La clave está en ser consciente y respirar profundamente pero sin forzar. No se trata de saturar los pulmones sino de conseguir una respiración plena y natural. Al concentrarnos en la respiración, también calmamos el cerebro, lo que es muy útil para controlar los estados de nerviosismo y ansiedad.

Empieza a respirar tumbándote cómodamente

Esta Técnica De Respiración Eliminará Tu Ansiedad Para Siempre

Aprender a respirar conscientemente es un proceso. Lo ideal es hacerlo poco a poco. Puedes comenzar tumbándote boca arriba, en una posición que te resulte cómoda. Con el tiempo podrás respirar en cualquier posición. Empieza colocando la mano izquierda por debajo del ombligo y la derecha sobre el pecho, te ayudarán a controlar la respiración. Después trata de expulsar aire de los pulmones varias veces. Se trata de que comencemos la respiración desde cero. 

Inhala llevando el aire a la parte baja de los pulmones

Esta Técnica De Respiración Eliminará Tu Ansiedad Para Siempre

Ahora comienza a inhalar y trata de llevar el aire a la parte inferior de los pulmones. Si lo haces bien notarás como se eleva la mano que tienes colocada debajo del ombligo. Deja que el aire permanezca en los pulmones unos segundos antes de expulsarlo lentamente. A medida que te vayas relajando conseguirás que el aire permanezca durante más tiempo en el interior de los pulmones. Expulsa el aire a través de la boca. Y luego vuelve a inhalar. En unos tres minutos notarás que has conseguido relajarte y alejar el estado de ansiedad. 

Mantén a raya la ansiedad practicando la respiración a diario

Esta Técnica De Respiración Eliminará Tu Ansiedad Para Siempre

Practicar este tipo de respiración todos los días durante un rato será muy beneficioso para ti. Te ayudará a estar más centrado y a mantener a raya los temores. Pero hay más cosas que puedes hacer para alejar la ansiedad. Los estudios demuestran que el ejercicio aeróbico es una ayuda muy eficaz. No solo ayuda a controlar la tensión arterial, sino que nos hace liberar endorfinas que mejoran nuestro estado de ánimo. Además, podemos dormir mejor porque nuestra mente estará más calmada.

Intenta moverte en espacios ordenados

Esta Técnica De Respiración Eliminará Tu Ansiedad Para Siempre

Los espacios desordenados también nos provocan estrés. El desorden en casa, la oficina o el espacio de trabajo influye en nuestro estado mental. Por lo general, nos cuesta más encontrar las cosas, tendemos a perder las que son pequeñas y por lo tanto también perdemos tiempo y eso poco a poco nos va generando más estrés. Trata de mantener ordenados los sitios en los que desarrollas tus actividades, deshazte de las cosas que no uses.

Y si lo necesitas, no lo dudes, busca la ayuda de un profesional.

Sony continúa engordando PlayStation Studios con la compra de Haven, el estudio de Jade Raymond

0

Sony Interactive Entertainment (SIE) ha anunciado este lunes la adquisición de Haven Studios, que pasa a formar parte de PlayStation Studios, y se une a otras recientes adquisiciones como Bungie.

El estudio basado en Montreal (Canadá) está liderado por Jade Raymond, quien ha trabajado en franquicias como Assassin’s Creed y Watch Dogs. El equipo está trabajando actualmente en nuevo y original videojuego AAA multijugador para la compañía.

«Jade nos trae una gran experiencia avalada por sus logros en el sector y una pasión contagiosa por crear juegos. Su equipo de Haven reúne a veteranos de la industria que han colaborado en algunos de los juegos y franquicias más grandes y queridas por todos» ha expresado el director de PlayStation Studios, Hermen Hulst, en un comunicado.

El próximo proyecto de Haven ya está en desarrollo. Según ha compartido SIE, tiene como objetivo reunir a los jugadores de manera positiva y significativa en una experiencia «centrada en la libertad y la emoción».

Las ONGD tildan de «irresponsable» la decisión de Sánchez sobre el Sáhara

0

La Coordinadora de ONG para el Desarrollo (ONGD) han criticado duramente la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de respaldar el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental, que han tachado de «irresponsable», y le han pedido que rectifique.

En un comunicado, han denunciado que el cambio se ha producido «de un día para otro y sin previo aviso» y que con la decisión «rompe con la legalidad internacional y elude las responsabilidades que España tiene como potencia administradora garante del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui».

«Condenamos tal postura y llamamos al Gobierno de Pedro Sánchez a rectificar», ha reclamado las ONGD que integran la Coordinadora, subrayando que «España tiene una responsabilidad que no puede eludir» y defendiendo que «la dejación que todos los gobiernos españoles han demostrado sobre esta situación debe finalizar».

Asimismo, han advertido de las consecuencias de la reactivación del conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario, sobre la población. «La situación de escalada de violencia y conflicto en la zona exige garantizar el cuidado de las personas más vulnerables», han valorado, subrayando que «la medida que acaba de tomar el Gobierno, sin contar con la población saharaui, es irresponsable y no ayuda a mitigar la vulneración de derechos ni el aumento de la crispación en la zona».

Así las cosas, desde la Coordinadora han alertado «del peligro que la decisión del Gobierno puede suponer sobre la vida de personas que llevan décadas sufriendo la violación de sus derechos más esenciales», en referencia a los refugiados saharuis, y han sostenido que «es crucial que se retome el diálogo y se rectifique esta decisión».

Por otra parte, han reclamado que «se garantice el establecimiento de corredores humanitarios para atender a los campos de refugiados y refugiadas saharauis, así como a la población civil directamente afectada».

Por último, han animado a los españoles a participar en las «múltiples movilizaciones» que se están organizando en todo el poaís para «defender la legalidad internacional y los derechos de la población saharaui». «La decisión del Gobierno español debe rectificarse; el regreso al proceso de diálogo y camino hacia el referéndum de autodeterminación también», han rematado.

Ayuso y Catalá no comparecerán en comisión, Bolaños no acepta la citación y Casado y Gallardón aún no han contestado

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha recibido la notificación enviada por el Ayuntamiento de la capital solicitándole su comparecencia en la comisión de investigación por el presunto espionaje con recursos municipales, aunque ha declinado la propuesta.

Tampoco comparecerá el exministro ‘popular’ Rafael Catalá, mientras que el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, no ha recogido o aceptado la citación, ha confirmado el presidente de este foro, Santiago Saura (Cs).

El edil ‘naranja’ ha explicado que la citación se trasladó físicamente hasta el despacho de Bolaños en Moncloa y «rehusó, no se pudo entregar la notificación, a diferencia de los demás comparecientes». El paso que ahora dará el Ayuntamiento de Madrid será optar por la vía del registro electrónico.

Ayuso, Catalá y Bolaños son tres de las personas llamadas a comparecer en la primera sesión de la comisión de investigación, que arrancará el 28 de marzo.

Sí ha confirmado su asistencia el consejero delegado de la EMVS, Diego Lozano, que comparecerá a las 16 horas. Quienes aún no han contestado han sido el exministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón, y el todavía presidente del PP, Pablo Casado.

El Vaticano aclara que no todas las instituciones son aptas para los laicos tras publicarse la nueva Constitución

0

La nueva Constitución Apostólica ‘Praedicate evangelium’, firmada el pasado 19 de marzo por el Papa, abre la Curia a los laicos, aunque no todas las instituciones son aptas para ellos. Así lo ha puesto de manifiesto el profesor emérito de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Gregoriana, Gianfranco Ghirlanda, junto con el cardenal Marcello Semeraro, actual prefecto de las Causas de Santos pero durante siete años secretario del Consejo de Cardenales, y el actual secretario del Consejo de Cardenales, Marco Mellino.

«Hay dicasterios donde es apropiado tener laicos en la cima, por ejemplo el Dicasterio Laicos, Familia y Vida, en otros quizás menos», ha explicado Ghirlanda, que precisa que la nueva ley básica de la Curia, «no deroga el derecho canónico, porque el derecho canónico también establece que los clérigos deben decidir en asuntos que afectan al clero».

En este sentido, ha apuntado los dicasterios de obispos, sacerdotes y culto como ejemplos de autoridades curiales que necesariamente necesitan ministros ordenados a la cabeza. En todo caso, ha incidido en que la nueva Constitución Apostólica deja claro que «los laicos tienen el mismo poder vicario que las personas consagradas».

«La potestad vicaria para ejercer un oficio es la misma si se recibe de un obispo, de un presbítero, de una persona consagrada o de un laico», ha recalcado.

Según el artículo 15 de la nueva Constitución «incluso los laicos pueden llevar a cabo tales asuntos, ejerciendo la potestad ordinaria vicaria de gobierno recibida del Romano Pontífice con la concesión del oficio».

«La igualdad fundamental entre todos los bautizados, aunque sea en diferenciación y complementariedad, es el fundamento de la sinodalidad», ha añadido.

«La opción de poner laicos al frente de un dicasterio es también una opción dictada por el Concilio Vaticano II», ha manifestado Semenaro. «El laico o no es nombrado por la competencia particular de ese Dicasterio –ha añadido Mellino–. No es algo que haga clic automáticamente».

LUCHA CONTRA LOS ABUSOS

Por otro lado, Ghirlanda ha destacado la importancia de la inclusión de la Pontificia Comisión para la Tutela de los Menores dentro del Dicasterio para la Doctrina de la Fe: «Muestra una atención particular a esta cuestión e indica que la Iglesia está actuando para prevenir que delitos tan graves sigan siendo perpetrados por clérigos».

El prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos ha precisado que el proceso de reforma no concluye con la promulgación de la constitución. Así, ha señalado que el texto abre nuevos caminos para el futuro en el sentido de que podría haber otras novedades, además de las ya introducidas, «Si hay otros cambios, los hará el Papa», ha resumido.

A su juicio, para el Papa Francisco la nueva Constitución va más allá que un simple cambio «estructural» ya que concibe a los miembros de la Curia como «discípulos misioneros al servicio del pueblo de Dios».

«Para Francisco, de hecho, la reforma es mucho más que cualquier cambio estructural. Se trata más bien de obrar de tal manera que la Iglesia, a pesar del paso del tiempo y de los cambios de la historia, conserve su transparencia respecto al designio de Dios que la hace existir y habita en él. Esto también se aplica a la Curia», ha subrayado.

IGLESIA MISIONERA EN SALIDA

En este sentido, ha comentado que lo que se llama reforma está íntimamente ligado al rostro de una Iglesia misionera en salida, como se lee en la exhortación ‘Evangelii gaudium’, del papa Francisco.

De este modo, ha manifestado que el Papa pretende que «todas las comunidades trabajen eficazmente para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están». Así, ha defendido que la reforma de la Curia Romana debe interpretarse a partir del concepto de la «transformación misionera de la Iglesia» con la que comienza la exhortación.

«El espíritu misionero será la perspectiva que caracterice la actividad de toda la Curia», ha asegurado. Entre los criterios rectores de la nueva constitución, el cardenal ha destacado que la Curia estará determinada por la «sinodalidad» y la «descentralización», el «servicio de las Iglesias locales».

También ha hecho hincapié en la necesidad de poner en marcha sistema de comunicación «que permita saber lo que hacen los otros para evitar duplicidad de actividades y programas». Además, ha destacado el principio de «subsidiaridad» que rige la nueva Carta Magna de la Santa Sede destacando además «su conexión con la descentralización». «La Curia romana no es solo un instrumento al servicio del Romano Pontífice, sino también un instrumento al servicio de las Iglesias particulares, como pone en evidencia el preámbulo», ha señalado.

Sánchez y el primer ministro belga coinciden en que el mercado energético no refleja la realidad

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha señalado junto al primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo, que los precios de la energía y el mercado actual «no reflejan la realidad» y que por tanto hay que tomar medidas a escala europea para «limitar» el alza de precios. Ambos mandatarios han manifestado una opinión similar a este respecto.

En declaraciones a los medios desde Bruselas, antes de una reunión con De Croo, Sánchez ha insistido en que el Consejo Europeo que se celebra esta semana en Bruselas debe articular una respuesta común al problema común que supone el precio «desbocado» de la energía que, según ha afirmado, está afectando al bienestar de ciudadanos e industrias en Europa.

Por su parte, De Croo se ha expresado en términos similares: «Debemos ser muy claros, hoy en día los precios de la energía en Europa no reflejan la realidad. Los mercados se han vuelto completamente irracionales», ha asegurado en una declaración sin preguntas ante la prensa al recibir a Sánchez en su residencia oficial.

De Croo ha mostrado así sintonía con la posición que defienden principalmente los países del sur de Europa, con España al frente pero también con Portugal, Italia y Grecia, respecto a que son necesarias medidas europeas para contener la tendencia de grandes subidas de los precios de la energía.

Así, de Croo se ha mostrado tajante al opinar que la UE debe abrirse a «intervenir» porque los mercados «no están funcionando» y ha mencionado expresamente como una de las opciones «poner un techo a los precios».

Sánchez también ha insistido en que los líderes de la UE deben tomar medidas a escala europea en lo relativo a la formación de los precios de la energía para proteger tanto a ciudadanos como a la industria.

Asimismo, ha subrayado que el Consejo Europeo es muy importante porque debe trasladar un mensaje de unidad, a la ciudadanía y también al presidente de Rusia, Vladimir Putin, después de la invasión y los ataques militares a Ucrania.

El presidente del Gobierno ha indicado que espera que de esta cita salga un mensaje de unidad europea respecto a la condena a la invasión de Ucrania, de solidaridad con el pueblo ucraniano y también de unidad en cuanto a las medidas para afrontar las consecuencias económicas del conflicto en el continente.

SINTONÍA DE BÉLGICA CON LOS PAÍSES DEL SUR DE EUROPA

La reunión con el primer ministro belga forma parte de una gira europea en la que Sánchez se ha reunido con varios líderes de la UE para promover la posición de España de cara al Consejo Europeo en materia energética.

Ya el viernes, Sánchez viajó a Roma para participar en una cumbre en formato reducido con los mandatarios de Italia, Mario Draghi; Portugal, Antonio Costa; y de Grecia, Kyriakos Mitsotakis; este último por videoconferencia por estar aislado con coronavirus.

Del encuentro salió una posición consolidada del bloque del sur para reclamar al resto de la UE medidas inmediatas con las que atajar las drásticas subidas de precios de la energía, por ejemplo poniendo tope a los precios de la luz.

RETICENCIAS DE ALEMANIA Y PAÍSES BAJOS

Esta medida, no obstante, despierta fuertes reticencias en socios como Países Bajos y Alemania, con cuyo canciller, el socialista Olaf Scholz, se reunió Sánchez también el viernes al volar a Berlín desde Roma.

Entretanto, fuentes del Gobierno español han advertido este mismo lunes de que ha decaído la propuesta en la que trabajaban España y Portugal para defender ante el esto de los Veintisiete fijar un tope de 180 euros el megavatio/hora (MWh) para frenar las subidas de los precios de la electricidad.

En cambio, han explicado las fuentes, España mantiene el interés en acordar soluciones que permitan evitar que el precio del gas contagie al de la electricidad en toda la UE.

Los impuestos a bebidas azucaradas son más eficaces cuando los fijan autoridades sanitarias y financieras

0

Los impuestos sobre las bebidas azucaradas, como refrescos y zumos, pueden ayudar a los países a luchar contra las enfermedades no transmisibles y a que la población esté más sana, pero esta medida es más eficaz si los impuestos los elaboran las autoridades sanitarias y financieras conjuntamente, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En concreto, esta es una de las conclusiones del nuevo informe ‘Los impuestos sobre las bebidas azucaradas en la Región Europea de la OMS’, que examina la experiencia de los 10 Estados miembros que fueron los primeros de la región en introducir la medida.

«Los impuestos son una política rentable que puede mejorar la salud a nivel nacional. Mediante la introducción de impuestos sobre las bebidas azucaradas, los países pueden reducir los niveles de consumo de estos productos y disminuir los riesgos asociados de sobrepeso y obesidad, diabetes y otras enfermedades asociadas», ha defendido el doctor Kremlin Wickramasinghe, jefe en funciones de la Oficina Europea de la OMS para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles y uno de los autores del nuevo informe.

«Sin embargo, hoy en día, la imposición de las bebidas azucaradas está infrautilizada en la Región Europea de la OMS, pues solo el 19 por ciento de los países han adoptado la medida», advierte el experto. Concretamente, el informe de la OMS se centra en las experiencias de Bélgica, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Letonia, Mónaco, Noruega, Portugal y el Reino Unido. Solo esos 10 de los 53 países de la Región Europea de la OMS han aplicado impuestos sobre refrescos y zumos a nivel nacional.

HERRAMIENTA FLEXIBLE PARA LAS NECESIDADES DE LOS PAÍSES

Las conclusiones del informe coinciden con un reciente estudio de la OMS publicado en el ‘European Journal of Public Health’ y ponen de relieve la flexibilidad de las prácticas de imposición de las bebidas azucaradas y las oportunidades que ofrecen a los responsables gubernamentales.

Así, las prácticas revisadas muestran que estos impuestos siempre se han aplicado a la industria y no a los consumidores, aunque el diseño y los detalles del instrumento fiscal difieren según el país.

Algunos Estados miembros optaron por centrarse en los efectos económicos de los impuestos sobre las bebidas azucaradas, mientras que otros explicaron la adopción explícitamente como una medida sanitaria.

El diseño de los impuestos también fue diverso. Hungría, Letonia y el Reino Unido, por ejemplo, introdujeron tipos impositivos diferenciales con umbrales basados en el contenido de azúcar de las bebidas.

CÓMO INTRODUCIR IMPUESTOS EFICACES: CONCLUSIONES DE LA OMS

Los modelos de impuestos sobre las bebidas azucaradas utilizados en la Región son muy variados, y el informe de la OMS destaca algunos consejos que pueden ayudar a los responsables de la toma de decisiones a convertir los impuestos en una medida sanitaria eficaz.

En primer lugar, según el informe, la base impositiva debe reflejar la carga sanitaria del consumo, así como los patrones culturales del país. Además, tal y como reiteran desde la OMS, el diseño y la aplicación de los impuestos sobre las bebidas azucaradas tendrían más éxito si los responsables de las políticas financieras y sanitarias desarrollaran estas medidas conjuntamente, en colaboración constructiva.

Después de aplicar por primera vez estos impuestos, las autoridades pueden seguir mejorándolos para adaptarlos a las nuevas pruebas y experiencias de los impuestos sobre las bebidas azucaradas en otros países.

Otra conclusión de la OMS es que la introducción de cualquier forma de impuestos sobre las bebidas azucaradas se enfrenta a la oposición activa de la industria de alimentos y bebidas. Pero, con el gran interés del Gobierno en adoptar este tipo de políticas, y con el establecimiento de límites a la participación de la industria en el debate sobre los impuestos sobre las bebidas azucaradas, el impacto de la oposición de los productores podría minimizarse.

Además, el apoyo de las organizaciones no gubernamentales, los académicos y otros actores sociales es un activo importante para contrarrestar la oposición de la industria y fomentar la adopción de los impuestos sobre las bebidas azucaradas.

«El objetivo del estudio de la OMS era informar a los responsables de la toma de decisiones y apoyar la aplicación efectiva de los impuestos sobre las bebidas azucaradas en nuestra Región», ha añadido el doctor Wickramasinghe. «Las medidas políticas recomendadas por la OMS conducen a una vida más larga y a un mayor bienestar en todos los países de la Región Europea de la OMS», concluye.

Ribera defiende el papel «fundamental» de la gestión forestal en la transición ecológica y el reto demográfico

0

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha defendido el papel «fundamental» de la gestión forestal en el «doble desafío» que supone la transición ecológica y el reto demográfico, al tiempo que ha defendido la bioeconomía como un «claro elemento» de cohesión territorial.

A través de un vídeo proyectado en la jornada ‘Bioeconomía y emprendimiento’ celebrada este lunes, con motivo del Día Internacional de los Bosques, en el Parador del Real Sitio de la Granja (Segovia), Ribera ha subrayado el valor de la «principal infraestructura ecológica» con que cuenta el país y la importancia de «gestionarla correctamente».

«En los bosques podemos encontrar las mejores respuestas a la hora de fijar suelo, evitar desertificación, general resiliencia frente a los efectos del cambio climático, favorecer la biodiversidad», ha manifestado la vicepresidenta, que ha recordado el «gran potencial forestal» de España «insuficientemente aprovechado» en alusión al lema que Naciones Unidas ha elegido para este año, ‘Bosques: producción y consumo sostenibles’.

Asimismo, ha insistido en la necesidad de apostar por una gestión que «respete al máximo los ecosistemas y las especies autóctonas», así como a las personas que viven en esos entornos, al tiempo que ha remarcado que la gestión forestal «es fundamental» para abordar el doble desafío que supone la transición ecológica y el reto demográfico, una asociación «de mutuo beneficio».

En este sentido, ha recalcado que la bioeconomía «es un claro elemento de cohesión territorial» y ha recordado que los espacios forestales ocupan más de la mitad de la superficie española –un 55 por ciento según el Inventario Forestal Nacional– y la superficie forestal arbolada supera los 185.000 kilómetros cuadrados, extendiéndose por más de un tercio del territorio nacional.

«Ya no es suficiente con proteger y conservar nuestros ecosistemas, especialmente los forestales. También es necesario restaurar, con políticas de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático», ha advertido la vicepresidenta.

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS

Teresa Ribera ha recordado que la conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad constituye el objetivo del Componente 4 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y contempla una inversión de 1.642 millones de euros.

En 2021, a través de las Conferencias Sectoriales de Medio Ambiente (agosto y diciembre) ya se transfirió a las comunidades autónomas 462 millones de euros para protección y conservación de biodiversidad, restauración de ecosistemas e infraestructuras verdes, y el desarrollo de una gestión forestal sostenible.

La vicepresidenta también ha destacado el compromiso del Gobierno, reflejado en los Presupuestos Generales del Estado para 2022, que incorporan 343 millones de inversión para los cuatro programas de inversión del PRTR en esta materia.

La vicepresidenta ha anunciado también en su alocución las próximas convocatorias enmarcadas en el Programa de Bioeconomía y Gestión Forestal Sostenible, dotado con 120 millones de euros de inversión. Se trata del primer paquete de inversiones en el que se combina de forma específica la promoción de la bioeconomía y las actuaciones de transformación territorial y lucha contra la despoblación.

Un programa con una gobernanza compartida que destina 40 millones para las comunidades autónomas, 40 millones para entidades locales y 40 millones para empresas, asociaciones y emprendedores.

BIOECONOMÍA CIRCULAR

Estas ayudas buscan favorecer el surgimiento de iniciativas de bioeconomía circular, aprovechamiento energético con recursos endógenos, gestión de los recursos forestales, apoyo a la fabricación de productos del bosque (madereros, micológicos o resina) o proyectos de divulgación o capacitación, entre otros.

«Tenemos la obligación y la necesidad de acelerar e intensificar la protección, conservación y restauración de los espacios forestales, los bosques, y la biodiversidad. Pero también es una oportunidad única para abordar, desde la sostenibilidad, la cohesión territorial, el futuro de nuestro medio rural y la posibilidad de luchar eficazmente contra la despoblación, con proyectos viables, innovadores y sostenibles», ha manifestado Ribera.

La vicepresidenta ha resaltado la Manifestación de Interés lanzada en 2020, que recogió casi 1.200 proyectos que luchaban contra la despoblación y afrontaban el reto demográfico a través de la gestión sostenible de sus espacios forestales y el impulso de proyectos de bioeconomía, convocatorias que «permitirán captar talento y generar empleo en municipios que tradicionalmente se han visto asolados por una progresiva despoblación», logrando conciliar «el desarrollo humano y conservación de los ecosistemas».

La jornada ha contado con la participación del secretario general para el Reto Demográfico, Paco Boya; la directora general de Biodiversidad del Ministerio, María Jesús Rodríguez de Sancho; el director del European Forest Institute, Marc Palahi, y el consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, junto a otros representantes de la administración local, el sector forestal, emprendedores y divulgadores ambientales.

Audiencia Provincial de Zaragoza debe decidir si mantiene el archivo para el exjefe de gabinete de Laya en ‘caso Ghali’

0

La Audiencia Provincial de Zaragoza deberá decidir si mantiene el archivo o si devuelve la condición de investigado a Camilo Villarino –quien fuera jefe de gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores durante la gestión de Arancha González Laya– en el marco del procedimiento en el que se investiga la entrada a España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, sin pasar por controles de frontera o de documentación.

Los magistrados estudiarán el recurso de apelación de una de las acusaciones del denominado ‘caso Ghali’ que, en un escrito de 17 folios, ha mostrado su oposición a la decisión del titular del Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza de acordar el sobreseimiento provisional de la investigación para Villarino.

La acusación ha asegurado que la resolución del juez Rafael Lasala fue «precipitada» y «contraria a derecho» porque, a su juicio, «vulnera el derecho constitucional básico a la tutela judicial efectiva».

Según ha indicado, existen «numerosos indicios» de que se ha cometido el delito de prevaricación y el de encubrimiento, por lo que considera que «no es posible dictar una resolución de sobreseimiento anticipada privando a las acusaciones de debatir en el plenario la culpabilidad o inocencia de los investigados».

«NUMEROSOS INDICIOS»

Esta acusación ha defendido en su escrito que la entrada de Ghali en España fue «ilegal» y ha subrayado que González Laya y Villarino, al permitir la entrada del líder del Polisario, vulneraron «todos y cada uno de los preceptos de obligado cumplimiento del reglamento Schengen». Así las cosas, ha asegurado que el que fuera mano derecha de la ministra debe permanecer como investigado en la causa.

La acusación ha recordado que Ghali aterrizó en la Base Aérea de Zaragoza –sin atravesar controles ni facilitar documentación– la madrugada del 18 de abril de 2021 en un avión medicalizado procedente de Argelia para luego ser trasladado al Hospital San Pedro de Logroño, donde se registró con un pasaporte bajo el nombre de Mohamed Benbatouche.

El juez aceptó el argumento de la Fiscalía de que Villarino no cometió un delito de prevaricación al permitir la entrada del político saharaui sin identificación porque el reglamento Schengen establece que «los documentos de los nacionales de terceros países se sellarán a la entrada y salida, salvo los documentos de viaje de Jefes de Estado o personalidades cuya llegada haya sido previamente anunciada de manera oficial por vía diplomática».

La acusación ha incidido en que Ghali no puede ser considerado como un «jefe de Estado» y ha subrayado que la entrada del líder del Polisario fue «discreta» para evitar una crisis diplomática con terceros países, en referencia a Marruecos.

Respecto al delito de encubrimiento, por su parte, ha defendido que tanto González Laya como Villarino sabían que había diligencias penales abiertas en España contra el político saharaui.

Para la acusación resulta «absolutamente increíble» que Ghali «haya entrado en España sin exhibir documentos de viaje, se haya alojado en un hospital público -sin pagar un céntimo– casi 15 días, con un pasaporte falso, haya declarado ante el magistrado juez Pedraz sin exhibir identificación alguna y se haya marchado por Andoaín en avión como vino, sin tampoco identificarse, y que de ello no se hayan enterado» los servicios secretos.

«EL PRESTIGIO DE LA JUSTICIA»

«¿Se pretende que la Ilustrísima Audiencia Provincial de Zaragoza siente jurisprudencia menor, despenalizando una conducta que puede servir de base para que pasen por nuestras fronteras traficantes, contrabandistas y otros?», ha señalado.

En este sentido, ha vuelto a preguntar si la Justicia va a permitir que «los más altos cargos del Gobierno consumen un plan delictivo destinado a introducir clandestinamente» a Ghali «utilizando» a los más altos cargos de las Fuerzas Armadas «de una forma tan grosera y torpe, que terminó siendo conocido por el mundo entero, provocando la invasión y ocupación de Ceuta por miles de personas».

Así, la acusación ha insistido en que «se está poniendo a prueba el prestigio de la Justicia española» y ha subrayado que no puede permitirse que Ghali siga «exhibiendo su escudo de impunidad por el simple hecho de que en caso contrario nos quedamos sin gas».

Cooperativas reclaman en Bruselas un plan de contingencia que asegure producción y rentabilidad del campo

0

El presidente de las Cooperativas Agroalimentarias de la UE (Cogeca), Ramón Armengol, ha reclamado al presidente del Consejo de Ministros de la UE, el ministro francés de Agricultura, Julien Denormandie, la necesidad de adoptar medidas para hacer frente a los efectos de la guerra de Ucrania en el sector agrario.

En concreto, en la reunión en la que han participado altos representantes de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, Armengol ha enumerado las graves consecuencias que el conflicto está teniendo en la economía de la UE y en el abastecimiento de materias primas para el sector agrario, según ha informado en un comunicado.

De esta forma, ha solicitado que las autoridades de la UE y losEstados miembros preparen un plan de contingencia para asegurar la producción de alimentos y la viabilidad económica de los agricultores europeos y de sus cooperativas para hacer frente al aumento de los costes.

Según Armengol, el plan debe contemplar medidas que aumenten la liquidez de los agricultores, flexibilidad en las normas europeas para el abastecimiento de cereales de otros países, la revisión de ciertas actuaciones en la PAC que limitan el potencial productivo, así como la revisión de las propuestas legislativas en debate para la aplicación de la ‘Estrategia de la Granja a la Mesa’, que eviten poner en peligro la sostenibilidad económica de los agricultores y cooperativas, así como su productividad.

El presidente de las cooperativas europeas ha valorado la propuesta de la Comisión Europea para producir en las tierras de barbecho en 2022 que se aprobará esta semana, pero sobre la propuesta de utilización del fondo de crisis ha señalado que se deben establecer medidas directas con presupuesto fuera de la PAC.

Armengol ha apoyado las demandas de España en el Consejo de Ministros, que se celebra este lunes, para paliar los efectos de la subida de los fertilizantes y la energía.

Además, como sector estratégico de la UE ha apoyado la demanda de España en el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebra esta semana, para reformar el mercado energético europeo y desvincular el gas del precio de la energía, lo que beneficiará al sector agroalimentario europeo y español muy afectado por el coste energético.

Por último, Armengol ha recordado que la PAC nació en los años 60 para hacer frente a los problemas de abastecimiento de alimentos en Europa, y su objetivo es «hoy más actual que nunca».

Tres claves para aumentar las comisiones un 20 %, con el Método MAIO de Rafael Bonilla

0

El mercado asegurador en España y en el resto de Europa ha experimentado una interesante evolución, en la cual el mediador de seguros ha obtenido mucho protagonismo. Dicha importancia ha transformado al corredor de pólizas en un profesional que utiliza todas las tecnologías y metodologías para optimizar su productividad y ganar comisiones.

En este sentido, el creador del Método MAIO y experto en el sector asegurador, Rafael Bonilla, destacó que existen tres claves diseñadas para aumentar comisiones hasta un 20 % o más, aplicando este método.

La experiencia de Rafael Bonilla

Rafael Bonilla comenzó en el mundo asegurador en el año 1990. Una serie de dificultades lo llevaron a convertir esas crisis en oportunidades. En 2013, y gracias a su esfuerzo, se convirtió en un exitoso empresario del sector que lo ha posicionado a día de hoy como mentor internacional de las nuevas generaciones de corredores y agentes de seguros. Su estrategia de formación se basa en el Método MAIO (Mediador All In One).

Como mentor en formación de alto rendimiento, Bonilla ha innovado con la creación de un podcast en español exclusivamente dirigido a mediadores de seguros. Los contenidos que ha compartido por sus plataformas digitales se conocen bajo el nombre de Asegur-Arte o el Arte de Asegurar. Allí, comparte información de interés y actualizaciones sobre este importante sector de la economía.

Precisamente el conocimiento sobre las tres claves para aumentar comisiones hasta un 20 % forma parte de uno de esos contenidos. Específicamente de la primera parte del episodio 11. Allí, enseña cómo lo están haciendo los corredores, agentes de seguros y empresas de mediación para ser más productivos.

Los tres elementos clave para aumentar comisiones

Rafael Bonilla recomienda tres claves. La primera es ‘Arregla tu cubo’, la segunda ‘Tienes el puchero en casa’ y la tercera es ‘Juega al Ajedrez, no a las Damas’. La primera tiene que ver con diseñar una buena estrategia de fidelización de clientes. Crear relaciones sólidas que perduren en el tiempo y que no sean desbaratadas por otros vendedores. Encontrar la manera de controlar la caída de cartera, sobre todo en tiempos de crisis.

Para fidelizar existen hoy en día muchas estrategias. Muchas de ellas relacionadas con la aplicación de técnicas de marketing digital y otras con métodos más tradicionales. Lo importante en esto no es solo conseguir a los clientes, sino mantenerlos a través de una relación cercana, escuchándoles y adelantándose a sus necesidades, con contenido de valor.

Por su parte, la segunda clave habla de la densidad de la compañía o el número de pólizas por cliente. Se relaciona con lo anterior en el sentido de que se incrementa la contratación de pólizas por comprador solo cuando existe una relación sólida. En cuanto a la tercera clave, se basa en desarrollar una venta inteligente y apostar a los grandes consumidores de pólizas. Rafael Bonilla lo llama “jugar en Primera División”, para acceder a clientes más rentables. Todo esto, aseguró, se encuentra dentro de su famoso Método MAIO.

6238B626C6374

Hispanos y Guerreras comparten sus éxitos con Correos

0

El presidente de la Real Federación Española de Balonmano, Francisco Blázquez, e internacionales de las selecciones nacionales masculina y femenina, los ‘Hispanos’ y las ‘Guerreras’, han compartido este lunes en la sede de su patrocinador Correos sus éxitos en los últimos campeonatos, informa la RFEBM.

Los Hispanos y las Guerreras han compartir con la entidad postal la medalla de plata en el Campeonato de Europa Masculino de 2022 y el cuarto puesto en el Mundial Femenino de 2021, el primero de la historia organizado en España.

Al acto han acudido el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, y el presidente de la RFEBM, Francisco Blázquez, junto al seleccionador nacional Jordi Ribera, el jugador Ángel Fernández y el ‘team manager’ David Barrufet, por parte de los Hispanos y recién aterrizados desde Dinamarca.

Por su parte, el técnico José Ignacio Prades y la jugadora Paula Arcos acudieron por parte de las Guerreras, que el próximo abril deberán certificar su clasificación para el Campeonato de Europa de este 2022.

Esta es vuestra casa, es el deporte que más alegrías y mayor retorno nos está dando, nadie había conseguido lo que vosotros habéis logrado. Hemos visto una oportunidad en el deporte como operador logístico, con eventos y proyectos espectaculares como inversión para llegar a la sociedad», dijo Juan Manuel Serrano.

Francisco Blázquez ha reconocido que Correos se siente parte del balonmano, «y eso se percibe en las mismas oficinas». «Es algo que, sin duda, llena de orgullo», añadió Blázquez.

El juez y exministro Juan Carlos Campo: «El juicio paralelo es un problema de convivencia»

0

El magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional y exministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha considerado este lunes que «el juicio paralelo es un problema de convivencia», por lo que hay que buscar vías para solucionarlos o para buscar la conllevancia.

Campo ha valorado así el fenómeno lo también denominado ‘pena del telediario’, ‘juicio anticipado’ o ‘juicio apresurado’, durante el debate organizado por la consultora de comunicación Proa en el Círculo Ecuestre de Barcelona.

La socia directora de Proa, Lucía Casanueva, ha convenido con el magistrado en que hay que abordar el debate, que ha tildado de espinoso, porque considera que el juicio paralelo es una «fórmula políticamente correcta para lanzar la piedra y esconder la mano, sin afirmar ni negar ni comprometer judicialmente».

Juan Carlos Campo ha reconocido que este juicio anticipado es un «precipitado» fruto del encuentro entre el derecho a la información, las reglas del proceso penal, en concreto del secreto en la instrucción, y el deseo de la ciudadanía ávida por saber y opinar.

Para él, mejorar esta situación pasa en primer lugar por unos códigos deontológicos en los que el periodista determine qué es información y qué es «de su cosecha», también por una justicia más rápida y con mecanismos orgánicos y procesales de comunicación, y finalmente, por convivir con la pena del telediario.

«ÉPOCA DE POLARIZACIÓN»

La periodista de ‘El Mundo’ Ángela Martialay ha considerado que las condenas sociales son cada vez más habituales por el hecho de vivir en «una época de absoluta polarización» y también porque los responsables públicos han judicializado la vida pública, además del factor de las redes sociales, algo que –ha dicho– no controla nadie.

Martialay ha recordado que los medios no tienen la obligación de ser reserva de las actuaciones como sí las tiene el juez o el fiscal, y, en cambio, ha recordado que los periodistas sí tienen la responsabilidad de dar información «veraz y que sea de interés público»

Por ello, ha instado a canalizar la información por cauces oficiales para reducir el ruido mediático, y ha considerado que la información que cuenta un juez es la que sabe que puede contar sin estropear los procesos judiciales y sin ser interesada: «El silencio informativo favorece el juicio paralelo».

En la misma línea, la fiscal jefe de área de Sabadell, Neus Pujal, se ha referido a las ruedas de prensa que dan los fiscales «en otros países de Europa» y que proporcionan información veraz, objetiva y respetuosa con la presunción de inocencia como mecanismo para paliar los efectos negativos de estos juicios paralelos.

GRABACIÓN DEL JUICIO ORAL

Pujal también ve como una garantía de transparencia la grabación de los juicios orales y ha puesto como ejemplo positivo la retransmisión televisiva del juicio del 1-O.

Sin embargo, ha matizado que, en casos de agresiones o abusos sexuales, no debería difundirse la declaración de la víctima y, en vez de facilitar el escrito de acusación, «sería mejor un resumen que excluyera los detalles más escabrosos».

PEDAGOGÍA

El abogado Pau Molins ha explicado, en base a sus experiencias profesionales con el caso Palau y el caso Nóos, que tuvo que «dedicar más tiempo que a las cuestiones jurídicas, a hacer pedagogía», porque –en sus palabras– el pueblo ya había condenado a sus clientes.

Para Molins, el principal culpable es quien filtra la información, que según él puede ser el juez, el fiscal, la policía judicial e incluso el propio abogado de la acusación –si no se ha decretado secreto de sumario–, y en segundo lugar, también ha responsabilizado a «la competencia tremenda de los medios de comunicación».

El Ibex 35 trunca su racha alcista y cae por debajo de los 8.400 enteros

0

El Ibex 35 ha cerrado con una caída del 0,34% la sesión de este lunes, rompiendo así su racha alcista de siete subidas consecutivas, y le ha llevado a situarse por debajo de los 8.400 enteros, en un contexto que sigue marcado por la guerra en Ucrania tras la invasión rusa, con el crudo al alza.

El Gobierno de Ucrania y las autoridades locales de Mariúpol han rechazado este lunes entregar las armas del Ejército y abandonar la asediada ciudad, tal y como exige el ultimátum que Rusia ha lanzado este domingo a las autoridades de la ciudad.

Los inversores también tenían la mirada puesta en el gigante inmobiliario chino Evergrande, suspendido en Bolsa, a la espera de la publicación de «un anuncio con información privilegiada».

Los analistas de Renta 4 señalan que las bolsas cotizan en un contexto «de incertidumbre e inestabilidad, no solo por las implicaciones de la guerra sobre el crecimiento económico, sino también por las consecuencias del aumento de los precios energéticos».

En este sentido, cabe destacar que el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 115,49 dólares, con un ascenso del 7%, mientras que el Texas se colocaba en los 110,99 dólares, tras subir un 6%.

Volviendo al Ibex 35, las mayores subidas las han registrado ArcelorMittal (+5,55%), Acerinox (+3,85%), Repsol (+3,67%), Enagás (+0,90%), Endesa (+0,78%) y Mapfre (+0,70%).

Por el contrario, en ‘rojo’, han destacado Aena (-4,47%), Cellnex (-3,66%), Meliá (-2,32%), Solaria (-2,30%), CaixaBank (-2,20%), Fluidra (-2,12%) y Siemens Gamesa (-2,11%).

El resto de bolsas europeas han cerrado con comportamientos dispares, con subidas del 0,51% en Londres y del 0,30% en Milán y descensos del 0,57% en París y del 0,60% en Fráncfort.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1043 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 95 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,411%.

Forgings & Castings retomará la acería y fundición cuando los precios de la energía «se estabilicen»

0

Reinosa Forgings & Castings, la actual denominación de la Naval tras su adquisición por parte del consorcio germano-americano NFL, continúa con sus instalaciones de acería y fundición paradas desde el 8 de marzo por los elevados precios de la electricidad y del gas, que podrían volver a arrancar, «en principio», si estos precios «se estabilizan».

Así lo ha señalado Fernando Rey, miembro del comité de empresa, que ha explicado que el mayor problema es la «volatilidad» de los precios porque la empresa «no sabe qué precio dar» a los clientes, por lo que dicha actividad previsiblemente se retomará cuando pueda calcular «cuánto le va a costar producir».

«Estar parando y arrancando la instalación conlleva un montón de gasto», ha apuntado Rey, que ha indicado que el resto de departamentos productivos «están trabajando normal hasta que se termine la obra en curso».

En cuanto a la huelga en el sector del transporte, ha añadido que en estos momentos «no afecta» a la fábrica, dado que tiene la instalación de cabecera parada, no tiene gasto de chatarra y, por lo tanto, no necesita hacer acopio de esta materia prima.

Forgings and Castings decidió parar una semana, del 8 al 15 de marzo, la acería y fundición por el «inasumible» coste de la energía y las materias primas, que ya venía provocando una situación «delicada» a la empresa pero que ahora se ha agravado por la «incertidumbre» generada tras el conflicto bélico en Ucrania.

En una carta remitida al comité de empresa, la dirección aseguraba que «la situación es de tal gravedad que el paro tiene que ser inminente por el deterioro que están causando los costes energéticos en las cuentas económicas de la empresa».

Además, la empresa avanzó el paro del resto de instalaciones una vez que se vaya acabando la obra en curso o sean afectadas por los paros de cabecera (acería y fundición).

La planta anunció el pasado viernes que prepara un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para toda la plantilla –520 trabajadores– hasta diciembre de 2023 por causas productivas y económicas.

El comité indicó que las medidas propuestas por parte de la empresa son «muy duras» avanzaba su intención de mejorar las condiciones del ERTE planteado, que no contempla la complementación en la prestación por desempleo, afectando al salario y a la parte proporcional de las pagas extraordinarias y vacaciones.

Las próximas reuniones de negociación tendrán lugar el martes 22 y el viernes 25 de marzo.

Carromero es llamado en la segunda sesión de la comisión de investigación

0

El que fuera director de Coordinación de la Alcaldía, Ángel Carromero, es llamado a comparecer en la segunda sesión de la comisión de investigación en el Ayuntamiento por el presunto espionaje a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, igual que el detective contactado, Julio Gutiez, y la diputada del PP Beatriz Fanjul.

En esa segunda sesión, el 4 de abril, también será llamada a comparecer la actual delegada del Gobierno, la socialista Mercedes González, pero en su calidad de exconsejera del PSOE en la EMVS.

La comisión de investigación en el Ayuntamiento arrancará este lunes 28 de marzo y se extenderá finalmente hasta el 9 de mayo. En la primera sesión han sido llamados a comparecer la presidenta Ayuso y el exministro Rafael Catalá. Ambos han recibido la notificación y la primera ya ha anunciado que no comparecerá.

Quien también ha sido llamado en esa primera sesión es el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, que según el presidente de la comisión, Santiago Saura (Cs), no ha accedido a recoger la citación.

En la tercera sesión, el miércoles 6 de abril, están llamados a comparecer el exsecretario general del PP, Teodoro García Egea; el diputado ‘popular’ Pablo Montesinos y el exdirector de Comunicación de la EMVS, David Fernández.

Ya el 19 de abril, en la cuarta sesión, se ha acordado por los grupos políticos llamar a comparecer al delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, entre otros, mientras que en la quinta, el 22 de abril, los convocados son el jefe de gabinete de Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, y el consejero de Hacienda, Javier Fernández-Lasquetty.

Será el lunes 25 de abril, en la sexta sesión, cuando será llamado el hermano de la presidenta, Tomás Ayuso, y en la séptima, el 29 de abril, el presidente de la EMVS, Álvaro González. En la octava sesión, el 4 de mayo, algunos de los nombres acordados son los del expresidente regional Ignacio González, y la extitular del comité de derechos y garantías del PP, Andrea Levy.

La penúltima sesión, el 6 de mayo, son llamados a comparecer la vicealcaldesa, Begoña Villacís; el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero; y el delegado de Medio Ambiente, Borja Fanjul. La comisión concluirá el 9 de mayo con el consejero de Justicia, Enrique López, y el alcalde, José Luis Martínez-Almeida.

El jamón serrano gran reserva de curación natural y sin aditivos artificiales

0

El jamón serrano es uno de los alimentos que más se relacionan con la cultura de España, sobre todo, por su alta calidad y gran diversidad.

Sin embargo, no todos los jamones tienen esta cualidad, por eso hay que asegurarse de que se cuenta con marcas de confianza que lleven a cabo procesos adecuados en su producción de jamón. Una de estas es Embutidos Castro, firma creada en el siglo pasado que prepara y ofrece diferentes embutidos tradicionales como el lomo o el chorizo, entre otros, de la manera tradicional para que tenga el sabor que las personas buscan.

El arte de la preparación del jamón serrano

Entre las características del jamón serrano, destaca el hecho de que es un alimento muy nutritivo, que contiene altas cantidades de proteínas, así como vitaminas y minerales. Sin embargo, por otro lado, hay que destacar el delicioso aroma y sabor de este producto, el cual es una de sus características más destacables e incomparables.

Son precisamente estas cualidades las que han permitido que a día de hoy sea uno de los alimentos más básicos en lo que respecta a la dieta mediterránea. El secreto de su gran sabor se encuentra en su preparación, la cual se realiza a través de un proceso de curación con sal. Además, a esto se le suman otros procedimientos que pueden durar meses y donde el control de la humedad relativa y la temperatura son fundamentales.

Por último, cabe destacar el envejecimiento del jamón en una bodega, proceso que puede durar hasta los 18 meses y que contribuirá con la obtención de un producto de alta calidad.

Un jamón serrano de calidad con curación natural

Tanto el secado natural como la calidad del envejecimiento en bodega son elementos cruciales para preparar un jamón de calidad. Sin embargo, otro elemento que no se puede pasar por alto es que el resultado también depende de la habilidad y la experiencia de quienes lo preparan, ya que deben saber manejar y combinar de manera óptima factores como el microclima, los factores de altitud, velocidad del aire, variaciones de la temperatura y más.

En relación con estos factores, la firma Embutidos Castro destaca no solamente por manejar un exhaustivo y preciso proceso de elaboración, sino que además lo hace de una manera artesanal y natural, sin aditivos artificiales, utilizando solo sal ecológica y con un curado de 18 meses al pie de la pila de Cuenca. El resultado es su jamón serrano gran reserva, un producto de alta calidad y con un sabor excepcional.

Comprar el jamón serrano de esta empresa es tan fácil como acceder a su WhatsApp. Allí está disponible junto con todos sus demás productos, entre los cuales se incluyen otros embutidos, elaborados, frescos y más.

6238B093C3081

La recuperación de clientes en los gimnasios postpandemia

0

Tras la pandemia, las actividades deportivas, así como los establecimientos dedicados a ellas, han comenzado a operar y recuperar la normalidad. Esto ha dado lugar a la publicación de cientos de anuncios de ofertas de empleo para monitores y técnicos deportivos en toda España.

Sportalis es un portal creativo e innovador que ayuda a los profesionales de este sector a encontrar empleo deportivo a través del uso de un perfil profesional verificado.

Encontrar empleo deportivo en España de forma fácil y rápida

Sportalis es un portal web que ayuda a monitores, instructores, entrenadores y todo tipo de expertos de la industria del deporte a conseguir empleo de forma fácil y rápida. Para lograrlo, la compañía ofrece una sección de Empleo que permite dar con ofertas de trabajo específicas del sector de la actividad física y el ocio en toda Europa y España. Además de esto, cuenta con una plataforma interna para que los usuarios puedan completar su perfil de la mejor manera y así conseguir atraer a empresas y/o clientes potenciales. Las herramientas disponibles en dicho espacio dependen del plan elegido por parte de los usuarios, los cuales son el plan Free y el plan Premium. El perfil free, o gratis, entre otras cosas, permite al usuario aplicar de forma ilimitada en todas las ofertas de empleo publicadas en el portal. El perfil premium incluye esto sumado al uso de buzón de mensajes sin límite, referencias y valoraciones personales, mayor visibilidad online en la búsqueda de personal deportivo, etc.

¿Por qué Sportalis es una gran opción para encontrar empleo deportivo?

El proceso de registro de Sportalis es riguroso, ya que revisan las cualificaciones, certificaciones y titulaciones de los monitores y técnicos deportivos. Esto da seguridad a empresas, particulares y cualquier institución que busque un instructor deportivo, ya que queda reflejado en el perfil del profesional si las titulaciones están verificadas o no. El proceso de verificación se basa en la emisión del profesional de los títulos/certificados para la posterior comprobación por parte del equipo de Sportalis, quedando dichas titulaciones en color (y no en gris) desde el propio perfil del profesional. Por lo tanto, el currículum, un perfil detallado y la reputación y confianza que ofrece esta compañía facilitarán la entrada buenas ofertas de trabajo. Además, Sportalis siempre mantiene una web actualizada y posicionada de forma óptima en internet junto a estrategias de marketing eficaces para conectar de rápidamente a empresas y personas del sector deportivo. Esto ha permitido que cada día la página web se llene de nuevas ofertas de trabajo y clientes potenciales que puedan ofrecer altas remuneraciones bajo contratos flexibles.

Con Sportalis, los profesionales del mundo deportivo pueden conseguir rápidamente ofertas de trabajo como instructores y entrenadores del ejercicio físico, el ocio y el tiempo libre. Esto es posible gracias a su extensa red de conexiones que agrupa a particulares, empresas e instituciones deportivas de toda Europa en un mismo espacio digital.

6238Adca9E270

El Defensor del Pueblo entrega su Informe anual 2021 al presidente del Senado

0

El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha entregado este lunes 21 de marzo el Informe Anual de la actividad de la Institución en 2021 al presidente del Senado, Ander Gil.

Durante el encuentro, celebrado en el Palacio del Senado, Ángel Gabilondo ha trasladado a Ander Gil los asuntos más destacados de este Informe. Así, le ha explicado que el pasado año las quejas se incrementaron un 3,5%, alcanzando los 29.015 expedientes tramitados.

La mayor parte de las quejas tuvieron que ver con empleo, seguridad social, administración de justicia, función y empleo públicos, sanidad y migraciones y procedieron de la Comunidad de Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña.

El pasado viernes el Defensor entregó este Informe a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet. Próximamente, Gabilondo lo expondrá ante la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo y posteriormente lo presentará en los plenos del Congreso y del Senado.

En el informe, se constata que las quejas al Defensor del Pueblo suben pero lo hacen en menor medida que en el año en el que empezó la pandemia, cuando aumentaron un 26,4 por ciento respecto al ejercicio anterior.

En todo caso, Gabilondo observa que en 2021 aún se detectan las secuelas de la crisis provocada por la Covid-19. «Cuanto ha sucedido ha venido marcado por las secuelas del difícil y complejo año 2020, con consecuencias dolorosas y determinantes en la sociedad española. El impacto de la covid-19 se ha hecho evidente en su repercusión social y económica, en definitiva, en todos los sentidos, en 2021″, explica.

Se trata del primer informe que Gabilondo entrega como alto comisionado aunque gran parte de la gestión de la Institución durante el año pasado correspondió al Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán.

Según el documento, la Institución inició en 2021 un total de 182 actuaciones de oficio ante distintas administraciones, y atendió personalmente a 33.708 ciudadanos.

Respecto a las solicitudes de interposición de recursos de inconstitucionalidad y de amparo ante el Tribunal Constitucional, este año ha recibido un total de 204, lo que supone un descenso de un 77,5% con respecto a las 909 recibidas el año anterior.

Como consecuencia de la tramitación de las quejas y de las actuaciones de oficio, el Defensor del Pueblo formuló en 2021, ante las distintas administraciones, un total de 582 recomendaciones y 1.139 sugerencias.

Por temáticas, la mayoría de los expedientes de queja, de actuación de oficio o de solicitudes de recurso están relacionados con el área de la Seguridad social y el empleo (13,4%), seguidos por Administración de Justicia (11,9%), Función y empleo públicos (11,6%), Sanidad (8,2%), Migraciones (6,8%), Asuntos de interior (6,6%) y educación (6%).

Singularmente, el Defensor del Pueblo destaca el «número de quejas recibidas en materia sanitaria» que «ha puesto en evidencia en diversos ámbitos la emergencia» que ha representado la pandemia.

«La pandemia ha sido la gran razón y en algunos casos un argumento aducido para justificar aspectos que han de ser atendidos más adecuadamente», precisa.

«DOLOROSA EXPERIENCIA» EN LAS RESIDENCIAS DE MAYORES

Gabilondo también se refiere a la «dolorosa experiencia de la asistencia residencial a mayores, a pesar de la respuesta de los profesionales», que «ratifica la urgente necesidad de que se replantee y, en todo caso, se revise el modelo residencial, la necesidad de un incremento de recursos humanos, la mejora de las condiciones laborales y un mayor seguimiento y control por parte de las Administraciones Públicas».

Por otro lado, la institución también constata «diversas dificultades procuradas por una transición a las nuevas tecnologías, sin duda necesaria». El Defensor del Pueblo incide en la necesidad de esa accesibilidad y de un lenguaje claro en la Administración Pública.

Asimismo, expone la necesidad de resolver los retrasos en las reclamaciones sobre el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y una revisión «ágil» de las cuantías «muchas veces tardía».

En la presentación del informe, Ángel Gabilondo también hace una mención a la guerra en Ucrania para decir que «se hace aún más patente» hasta qué punto se viven «espacios de enorme fragilidad e incertidumbre». «De nuevo, la guerra. Esta vez, en las puertas de Europa, con numerosas víctimas y desplazados, refugiados en ocasiones, y sin otro destino que huir», reflexiona.

En este sentido, en una rueda de prensa el pasado viernes, tras entregar el Informe a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, el Defensor del Pueblo, pidió «coordinación» en la acogida de personas refugiadas que huyen de la guerra en Ucrania porque «no hay que confundir una buena respuesta con la buena intención».

«No voy a poner en cuestión la buena intención de quien cree que puede hacer así una gran labor, pero la gran preocupación por atender a las personas refugiadas puede verse agravada por una descoordinación, esto es responsabilidad pública y de todos los ciudadanos, no debemos confundir sin más la buena respuesta con la buena intención», subrayó Gabilondo.

Más de 10.000 desplazados ucranianos ya cuentan con protección temporal en España

0

Más de 10.000 desplazados ucranianos ya cuentan con protección temporal en España, según ha informado el Ministerio del Interior, quien ha actualizado los datos en esta materia hasta las 15.00 horas de este lunes 21 de marzo.

El departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska ha explicado que, en concreto, se han tramitado y concedido desde el pasado 10 de marzo unas 10.260 protecciones a beneficiarios de la directiva europea sobre este tema y a la extensión a esta misma aprobada por el Gobierno español.

Tal y como ha recordado el Ministerio, todas las protecciones conllevan el permiso de residencia y, para los mayores de edad, de trabajo. Además, en virtud de lo establecido por la Dirección General de Tráfico, los desplazados que obtienen la protección temporal pueden utilizar legamente sus permisos de conducir en España al menos durante un año.

Sobre la tramitación y concesión de esta tramitación, Interior ha explicado que la Comunidad de Madrid (2.751), la Comunidad Valenciana (1.788), Cataluña (1.252) y Andalucía (1.206) son las comunidades autónomas que han recibido más solicitudes hasta ahora.

Estas solicitudes se pueden realizar en los centros de recepción y acogida habilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en Pozuelo de Alarcón (Madrid), en la Ciudad de la Luz de Alicante y en la Fira de Barcelona, así como en las 54 comisarías de Policía Nacional habilitadas para estos trámites por toda España, según ha indicado el Ministerio.

Del mismo modo, ha apuntado que las solicitudes de protección internacional se pueden presentar en las oficinas de Extranjería de las comisarías provinciales de todas las capitales de provincia así como en las comisarías de Algeciras, Gijón y Vigo.

Desde Interior también recuerdan que Grande-Marlaska, junto con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, firmaron el pasado 9 de marzo la orden por la que se desarrolla el procedimiento de urgencia para el reconocimiento de la protección temporal por la que se les expide un resguardo acreditativo de su solicitud de protección, en el que consta además un NIE asignado en el plazo máximo de 24 horas.

Las redes sociales, principales aliadas para la localización de desaparecidos en Ucrania

0

Redes sociales como Telegram y WhatsApp se han convertido en las principales herramientas de la sociedad en el día a día, gracias a las cuales millones de personas pueden estar en contacto con personas que están lejos o que no conocen, así como saber lo que se viraliza en todo el mundo, e incluso, más recientemente, ayudar a localizar desaparecidos de la guerra en Ucrania.

El poder de estas plataformas se viene demostrando desde hace años, especialmente en momentos donde se genera el debate y se fomenta la interacción entre los usuarios, derivadas de decisiones políticas o programas de entretenimiento.

También sirven de altavoz para todas aquellas causas que no tienen fuerza suficiente para ser en mediáticas y, gracias a ese esfuerzo de los usuarios, se acaban convirtiendo en temas donde no faltan las opiniones o los diversos puntos de vista.

Porque, si algo han demostrado las redes sociales, es su capacidad para ofrecer diferentes aristas y demostrar tantos defectos -cuando se propicia su mal uso- como virtudes, cuando se utilizan por el bien común.

Eso mismo también se ha podido comprobar recientemente, tras el inicio de la Guerra de Ucrania a finales del pasado mes, cuando Rusia inició la invasión del país vecino, generando uno de los mayores éxodos de la historia reciente.

Este ya arrastra a más de tres millones de personas fuera de las fronteras de su país, una migración acompañada por la desaparición de miles de personas y el abandono de niños por parte de sus familias, que deciden creer en la suerte para que los pequeños puedan llegar a los Estados colindantes y tengan la oportunidad de tener un futuro en condiciones dignas.

Estas desapariciones no solo se dan en las comunidades de civiles, sino que también se extienden al ejército, ya que tanto las familias rusas como las ucranianas buscan localizar a sus hijos fallecidos en el frente militar.

Aquellos usuarios que prefieran utilizar las redes sociales buscar a personas en paradero desconocido pueden hacerlo a través de los canales habituales, como WhatsApp, Instagram o Facebook, mediante las que pueden establecer contacto con amigos o seres queridos.

Telegram, por su parte, es otra de las plataformas de mensajería que se han sumado a esta lucha, ya que es una de las plataformas más utilizadas en Ucrania. Uno de sus grupos, creados a raíz de la invasión rusa, ya mueve a más de 90.000 usuarios y comparte a diario más de 200 fotos de personas desaparecidas.

Con el fin de reportar desapariciones y localizar a los miles de menores que se ven en la obligación de pasar por ese trance en solitario, ONG como Mising Children Europe han lanzado páginas de recopilación de datos, como dety.org.

Se trata de una base de datos que sirve tanto para buscar personas desaparecidas como para alertar a amigos y familiares de encontrarse en esas condiciones. En ambos casos, se presenta un formulario en el que se deben completar campos como el nombre, la edad, el género o una descripción física de la persona en cuestión.

Esta no es una excepción, ya que otras ONG han creado páginas web similiares y, según ha confirmado el periodista y exdirector del Observatorio español de Internet (OEI), Francisco Canals, esta idea se ha extendido a otros países como Rumanía, Polonia o Hungría.

En cualquier caso, esta no es la primera vez que en Ucrania se hace uso de estos medios para denunciar desapariciones, ya que sirve de precedente la desaparición de 258 activistas proucranianos en Donbás en 2021.

Asimismo, el Gobierno de Ucrania ha abierto una línea directa para localizar a los desaparecidos, así como un formulario de contacto para dar de alta a familiares en paradero desconocido.

PELIGRO PARA LA PRIVACIDAD

Al igual estos datos puede determinar la ubicación de personas desaparecidas, también se pone en duda el modo en que se utilizan estos datos y cómo esto puede violar el derecho a la privacidad de los ciudadanos.

Uno de los sistemas más criticados ha sido el del servicio Clearview AI, una empresa estadounidense a la que Ucrania ha recurrido para descubrir soldados rusos en su territorio y que ha sido denunciada precisamente por el filtrado de información sensible.

Se trata de una base de datos centrada en el reconocimiento facial y formada por millones de archivos, imágenes y vídeos, extraídos de redes sociales y otras plataformas sin el consentimiento de sus propietarios.

APPS PARA CONOCER EL ESTADO DEL PAÍS

Si bien se han expuesto algunos de los ejemplos que están actualmente en vigor para buscar tanto desaparecidos en Ucrania como para descubrir combatientes rusos, también se ha notado un notable aumento de las descargas de aplicaciones orientadas a conocer el estado del país.

Tanto para conocer dónde se han producido los bombardeos como para realizar gestiones administrativas que, debido a las circunstancias, no se pueden llevar a cabo de forma presencial o como para mantenerse informados, gran parte de los ucarnianos está optando por alternativas de este tipo.

Desde la empresa investigadora de datos Apptopia informaron recientemente de que las descargas de aplicaciones que proporcionan mensajes encriptados o mapas ‘offline’ disponibles en iOS y Google Play.

Entre las que ocupan los primeros puestos, según datos ofrecidos por Forbes, destacan la aplicación de mensajería privada Signal o Bridgefy, que permite enviar mensajes sin conexión a Internet vía Bluetooth.

Jasikevicius: «El ALBA Berlín anota diez puntos más frente a su afición»

0

El entrenador del Barça, Sarunas Jasikevicius, ha destacado la fortaleza en casa del ALBA Berlín, su rival a batir en Alemania este martes en la jornada 31 de Euroliga, ya que «anota diez puntos más por partido» frente a su afición, un auténtico fortín donde están «muy cómodos».

«El ALBA Berlín ha ganado siete de los últimos nueve partidos como local, donde ha vencido a todos los equipos grandes menos al CSKA y al Madrid», ha subrayado Jasikevicius.

El técnico lituano ha ensalzado el estilo de juego del conjunto alemán, con «un baloncesto muy alegre, muy de equipo». Por ello, los azulgranas deberán «parar su ritmo, ya sean contraataques o cuando intentan cambiar el balón de lado a lado en ataque estático», ha añadido en la previa del partido.

El Barça consiguió una victoria plácida este domingo ante el Gran Canaria (98-80) y Jasikevicius realizó rotaciones para llegar en el «mejor estado de forma» a la Euroliga. «Estamos bien. Si jugamos todos entre 15 y 20 minutos es como tener un buen entrenamiento. Es muy importante para nosotros poder hacer tantas rotaciones y nos ayuda a llegar frescos al siguiente partido», dijo tras el triunfo.

El alero del Barça Nigel Hayes-Davis también ha hablado en la previa y ha admitido el «gran reto» que supone «jugar en ambientes hostiles y competitivos», como el del ALBA Berlín, algo que también ayuda a consolidar la «unión» en el vestuario.

Sobre el estado de forma del equipo, el jugador ha admitido que hace poco no estaban «tan bien», aunque ahora están haciendo «un gran trabajo» e intentarán «mantener este nivel de juego». Para conseguirlo, Hayes-Davis ha destacado la importancia de centrarse en cada partido y «no mirar la clasificación».

Salzgitter suministrará al grupo Volkswagen acero fabricado con bajas emisiones de CO2 a partir de 2025

0

El grupo Volkswagen ha firmado un acuerdo con la siderúrgica Salzgitter para el suministro de acero fabricado con bajas emisiones de dióxido de carbono (CO2) a partir de finales de 2025, según ha informado la compañía en un comunicado.

A finales de este año, ambos socios pretenden concretar y acordar contractualmente los volúmenes de compra del acero fabricado con bajas emisiones de CO2 para el período comprendido entre 2025 y 2030.

Por su parte, Salzgitter se ha propuesto reducir masivamente las emisiones de CO2 en la producción de acero con el programa de transformación «Salcos – Salzgitter Low CO2-Steelmaking». Para ello se están construyendo en Salzgitter (Alemania) electrolizadores de hidrógeno, plantas de reducción directa y hornos eléctricos.

El productor de acero tiene previsto reducir las emisiones de CO2 en más de un 95% para el año 2033 y esto evitaría el 1% de las emisiones totales de CO2 de Alemania.

La cooperación entre ambas empresas en el llamado ‘acero ecológico’ ya empezó el año pasado. Volkswagen procesó por primera vez cantidades de muestra de acero producido por Salzgitter con bajas emisiones de CO2.

Este acero se fabrica en la ruta de producción de acero eléctrico basado en los residuos en la planta de Peine (Alemania) y tiene una huella de carbono que se ha reducido en un 66%. Este año, Volkswagen tiene previsto adquirir otras 3.000 toneladas de este acero.

Asimismo, el acuerdo busca establecer un sistema de reciclaje de acero de circuito cerrado entre la planta principal de Volkswagen en Wolfsburg y la acería integrada de Salzgitter. Se espera que se pueda extender a otros centros de producción de Volkswagen en el futuro.

Por ello, el consorcio alemán pondrá a disposición de Salzgitter los restos de acero obtenidos durante la producción, para que este los funda, transforme en nuevos productos hechos con acero y los entregue de nuevo a Wolfsburg para usarlos en la producción de automóviles.

El Tribunal de Cuentas presenta a las Cortes sus fiscalizaciones de la Seguridad Social y las mutuas

0

La presidenta del Tribunal de Cuentas, Enriqueta Chicano, presentará este martes en el Congreso sus últimos informes de fiscalización sobre la Seguridad Social y las mutuas colaboradoras.

En uno de ellos, el dedicado a fiscalizar la evolución económico financiera, patrimonial y presupuestaria del sistema y su situación a 31 de diciembre de 2018, el Tribunal de Cuentas ya constataba un problema de sostenibilidad de «carácter estructural» de las pensiones y llamaba al Gobierno a acometer reformas sobre la configuración del sistema de la Seguridad Social para garantizar su sostenibilidad y equilibrio presupuestario.

Chicano también presentará ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) el informe sobre la contratación celebrada por las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, en el que detectó falta de justificación de los mismos, tanto en la necesidad de contratar, documentación requerida o la razón por la que no se divide en lotes.

ESPECULACIÓN EN EL PROCESO DE SEGREGACIÓN DE MUTUAS

Respecto a las mutuas colaboradoras, la presidenta del Tribunal de Cuentas presentará dos informes, uno sobre la gestión y control de los pagos efectuados a su personal y otro sobre las actuaciones llevadas a cabo por la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social en el proceso de segregación de las mismas.

Y es que en este proceso de venta de los servicios de las mutuas el Tribunal detecta falta de control y especulación, acusando a esta Dirección General de no actuar diligentemente ni ejercer sus competencias, destacando cómo varias sociedades se vendieron a directivos de las mismas mutuas y algunas fueron revendidas meses después, multiplicándose el precio.

En lo que respecta a los gastos efectuados a su personal, revela retribuciones asociadas al aumento de clientes, lo que podría vulnerar la normativa, y cómo las mutuas cargan a sus presupuestos gastos como regalos, atención sanitaria, alquileres o matrículas universitarias, llegando a sobrepasar límites pactados.

Una tortuga laúd de 230 kilos se recupera en el Oceanogràfic y volverá al mar

0

La tortuga laúd de 230 kilos que apareció el pasado sábado en aguas de Mazarrón (Murcia) se recupera favorablemente en el Oceanogràfic de València de las graves heridas en sus aletas y caparazón gracias a la labor de veterinarios y biólogos que la han atendido tras haber quedado enmalladada en un cabo de pesca.

Este animal, de casi metro y medio metro de largo, fue trasladado de urgencia al centro de recuperación de animales marinos por los técnicos de la dirección general de Medio Natural y del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Región de Murcia.

Los profesionales del acuario realizaron los procedimientos veterinarios correspondientes (exploración física, ecografía, analítica sanguínea…) y sanaron las múltiples lesiones y erosiones que presentaba en todo su cuerpo.

Aunque su estado inicial era muy débil, la tortuga está respondiendo favorablemente al tratamiento y será devuelta al mar durante el día de este lunes en Cartagena.

La tortuga laúd (Dermochelys coriacea) es una de las especies de tortuga más grandes que existe, ya que puede llegar a pesar 600 kilos, y de la que todavía se desconocen muchos aspectos sobre su biología.

DISPOSITIVO EN EL CAPARAZÓN

Por eso se ha instalado al ejemplar un dispositivo satelital en el caparazón que permitirá conocer sus próximos movimientos cuando vuelva al mar, lo que aportará a los científicos información sobre las rutas y el comportamiento en el mar de estos fascinantes animales.

La lista roja de especies amenazadas clasifica como «vulnerable» a la tortuga laúd y España también la incluye en el listado de especies silvestres en régimen de protección especial.

Sus principales amenazas son la caza de ejemplares adultos en la playa, la muerte accidental en artes de pesca y la expoliación de sus nidos. Se caracteriza por tener una capacidad extraordinaria para regular su temperatura, lo que le permite tolerar el frío y bucear a gran profundidad.

El TS rechaza anular el decreto por el que se creo la medalla conmemorativa de la ‘Operación Balmis’

0

El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso presentado por la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) contra el Real Decreto por el que se creaba la medalla conmemorativa de la ‘Operación Balmis’ para reconocer al personal participante en la lucha contra la Covid-19.

En una sentencia, ponencia del magistrado Pablo Lucas, el Alto Tribunal recoge parte del preámbulo del decreto impugnado para explicar que en julio de 2020 se creó esa distinción en virtud del Reglamento General de Recompensas Militares, que contempla la creación de medallas conmemorativas y de campaña para rememorar hechos de relevante trascendencia para las Fuerzas Armadas o para la Patria.

La AUME indicaba en su recurso que pese a afirmarse en el expediente que el proyecto sería objeto de audiencia de las asociaciones profesionales de miembros de las Fuerzas Armadas, que se solicitaría informe del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas y dictamen del Consejo de Estado, «el texto aprobado y publicado no hace referencia al cumplimiento de esos trámites y no ha sido sometido a dictamen del Consejo de Estado» y por eso pedían que fuera declarado nulo.

SE OPTÓ POR ALIGERAR EL TEXTO

La Abogacía del Estado argumentó ante la demanda que si bien inicialmente el Estado Mayor de la Defensa elaboró varios borradores y propuestas con la idea de que el Real Decreto a dictar no sólo creara la medalla sino que, además, contuviera su regulación básica, finalmente no se aprobó ninguna versión de esa naturaleza pues se optó por «aligerar» el texto para crear la medalla de forma inmediata a la propia operación.

La sentencia recoge además que la abogada del Estado indicó que la tramitación del expediente no mostraba un texto que debiera ser sometido a audiencia de las asociaciones profesionales de miembros de las Fuerzas Armadas ni a dictamen del Consejo de Estado, a pesar de lo cual sí que fue dado a conocer tanto a las asociaciones como al Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas.

Además, los servicios jurídicos del Estado ponían de relieve en sus alegaciones que ya han sido recompensados con la medalla mediante las correspondientes resoluciones administrativas publicadas en el Boletín Oficial de Defensa 41.417 personas, de las cuales 2.581 son personal civil.

Tras exponer esto, el Supremo falla que el recurso debe ser desestimado porque las infracciones que alega la AUME –la omisión de la audiencia de las asociaciones profesionales y del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas y de dictamen del Consejo de Estado– «descansan en la premisa de que el Real Decreto 701/2020 es una disposición general y no lo es».

Añade que esto se aprecia «sin dificultad con solamente leerlo» y que queda más clara la diferencia cuando se le compara con el Real Decreto 336/2018, de 25 de mayo, por el que se crea la medalla de campaña para reconocer la participación en determinadas operaciones militares y campañas en el exterior y se establecen los criterios generales para su concesión.

La ONU «toma nota» del apoyo de España a su mediación en el Sáhara Occidental

0

El enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, ha «tomado buena nota» este lunes del respaldo del Gobierno español al proceso de mediación de la organización para que haya una solución aceptada por Marruecos y el Frente Polisario, tres días después de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez respaldase el plan de autonomía marroquí.

De Mistura se ha visto este lunes con el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, quien le expresó «el apoyo de España a su labor para alcanzar una solución mutuamente aceptable en el marco de Naciones Unidas», según un mensaje publicado por el jefe de la diplomacia española en Twitter.

La ONU ha confirmado, «en el contexto de los recientes anuncios de España sobre sus relaciones con Marruecos», que Albares le ha trasladado a De Mistura que España sigue apostando por la mediación internacional «en línea» con las resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, según fuentes de la organización.

En particular, la ONU ha aludido a la resolución 2602 aprobada el año pasado y que exhorta a las partes a reanudar las conversaciones «sin condiciones previas y de buena fe», con el objetivo de lograr «una solución política justa, duradera y aceptable» que «prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental».

De Mistura, según las fuentes consultadas, tiene el apoyo de todos los actores para lograr reanudar de forma «constructiva» el estancado proceso político. De hecho, en las últimas horas también ha mantenido contacto con otros «interlocutores relevantes», entre ellos Argelia, que llamó a consultas a su embajador en España como protesta por el respaldo al plan de autonomía marroquí.

El reconocimiento por parte de España de que el plan de autonomía, que dejaría al Sáhara dentro de Marruecos, constituye la «base más realista» para resolver el contencioso provocó que Marruecos anunciara el inicio de una nueva etapa en la relación, que quedará sellada con una visita del ministro a Rabat antes del 2 de abril a la que seguirá otra de Sánchez.

Alertan de posibles ciberestafas relacionadas con la solidaridad con Ucrania

0

La Ertzaintza y las Policías Locales de Euskadi han alertado de posibles ciberestafas relacionadas con la solidaridad con Ucrania y han instado a la ciudadanía que toda ayuda económica solidaria se haga a través de organismos oficiales, ONG reconocidas o cuentas disponibles en diferentes entidades bancarias. En Euskadi, hasta el momento ha sido interpuesta una denuncia por hechos de esta naturaleza, pero se considera que podrían haberse dado más casos cuyas víctimas no habrían sido conscientes del engaño.

Desde el Departamento vasco de Seguridad han lamentado que «la ola de solidaridad que se ha desatado desde el inicio del conflicto bélico en Ucrania, como ocurre siempre en este tipo de situaciones, ha sido aprovechada una vez más por los ciberdelincuentes para lograr desviar las donaciones realizadas por ciudadanos mediante diferentes mecanismos».

Según han recordado, durante la pandemia, los cibercriminales ya suplantaron a organismos oficiales para captar datos personales, creando sitios web fraudulentos para vender material sanitario no homologado o directamente falsificado, vender certificados de vacunación covid falsos, y «lanzando a internet un sinnúmero de noticias falsas para crear confusión».

En este caso, con motivo de la guerra en Ucrania su objetivo están siendo las ayudas al pueblo ucraniano, para lo que suplantan a organizaciones benéficas para «lograr desviar las donaciones de personas bienintencionadas». «El hecho de que el estado español esté a la cabeza de la solidaridad internacional en relación a esta crisis hace que sus ciudadanos y ciudadanas se conviertan en unas víctimas propiciatorias muy codiciadas por estos delincuentes», han advertido.

La Ertzaintza y las Policías Locales han explicado que estas suplantaciones son «muy fáciles» de realizar y detectarlas «es complejo». Además, es complicado percatarse de que se ha sido víctima de una estafa porque «el donante nunca sabe que ha pasado con su donación», dado que «una vez realizada la misma se confía en la honradez de quien la ha recibido para que la haga llegar a las víctimas a las que se pretende ayudar.

Por ello, han remarcado que «es especialmente importante que estas donaciones se canalicen por ONG contrastadas y verificadas u otros canales oficiales», para evitar que este dinero se desvíe y, «en vez de servir para ayudar a las víctimas de la invasión, sirva para aumentar las ganancias de organizaciones criminales sin escrúpulos».

Desde la Consejería han lamentado que la existencia de todos estos tipos delictivos «no solo hace que los delincuentes incrementen sus ganancias, sino que además tiene un efecto colateral y es el hecho de que pueden hacer descender el número de las donaciones». Por ello, ha reiterado que «las donaciones no han de pararse», sino que «han de ser dirigidas convenientemente mediante organizaciones contrastadas».

ESTAFAS Y WEB FALSAS

En concreto, se ha constatado la existencia de varias de estas tipologías en funcionamiento en relación con la guerra, como la estafa del familiar que necesita dinero para sacar a un pariente de Ucrania, «una modificación de la estafa nigeriana donde un millonario tiene que sacar dinero del país y necesita la colaboración de una víctima mediante un suculento pago», las webs falsas de donaciones, captura de datos personales mediante páginas de firmas y la existencia de «fake news».

El único caso denunciado hasta el momento en Euskadi es el de un menor, que informó que desde su teléfono móvil se habían enviado sin su consentimiento 322 SMS con la palabra Ukrania por un valor de unos 200 euros, pero se considera que podrían haberse dado más casos cuyas potenciales víctimas no habrían sido conscientes del engaño por el momento.

Inspectores de Hacienda Local avisan de que la propuesta de eliminar el IAE dará pie a una oleada de recursos

0

La Asociación Nacional de Inspectores de Hacienda Pública Local (Anihpl) ha advertido este lunes de que la propuesta de eliminar el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) formulada en el Libro Blanco elaborado por el comité de expertos para la reforma fiscal es una «invitación directa» a los contribuyentes a que se recurra contra las entidades locales.

La Asociación considera que el mero hecho de plantear la supresión de este impuesto sin ofrecer una alternativa clara que el legislador asuma de inmediato deja a los «pies de los caballos» a los funcionarios de diputaciones y ayuntamientos.

La organización prevé, en este sentido, que los funcionarios de las entidades locales se verían en la incómoda situación de exigir a los ciudadanos tributos que han sido previamente descalificados por un comité de expertos nombrado por el Gobierno, lo que «dificultaría su trabajo diario y les desautorizaría en cierta medida frente a los contribuyentes».

Los inspectores de la Hacienda Local han admitido su «sorpresa» por la propuesta de los expertos de suprimir el IAE, que representaba en el conjunto de España en 2019, el año anterior a la pandemia, una recaudación superior a los 1.600 millones.

A juicio de la Asociación, esta propuesta del grupo de expertos constata la «discriminación» que sufren las haciendas públicas locales, que viven en una «inseguridad jurídica permanente».

El acusado de matar a su exesposa con un martillo en Cartagena reconoce el crimen

0

El acusado de matar a su exesposa con un martillo en 2020 en Cartagena (Murcia) ha reconocido este lunes que cometió el crimen y ha pedido «disculpas» a la familia de la víctima. «Fue un pronto, un arrebato; estoy arrepentido», ha dicho el presunto homicida durante el primer día del juicio, que se ha celebrado en la Sección 3 de la Audiencia Provincial de Murcia con jurado popular.

El hombre, que se encuentra en prisión provisional en virtud de un auto dictado el 24 de julio de 2020 por el Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Cartagena, se enfrena a penas que suman 12 años y 9 meses de prisión por los delitos de homicidio y maltrato habitual en el ámbito familiar, con agravante por razones de género.

El fiscal ha reconocido en su escrito el atenuante de confesión, ya que el acusado, una vez perpetrado el crimen, llamó al Teléfono Único de Emergencias ‘1-1-2’ para alertar de que acababa de darle «tres o cuatro» golpes con un martillo en la cabeza.

Él y la víctima, que vivían junto con la hija de ambos, apenas tenían relación desde 2015, tras 33 años de matrimonio en los que, ha confesado, «es posible» que la insultara y profiriera amenazas. Como consecuencia de esta situación, la mujer huyó de la casa en varias ocasiones para alojarse con su hermana, y fue durante un año a un psicólogo.

Precisamente, este último ha comparecido en el juicio y ha relatado que la mujer, si bien en ningún momento manifestó temer por su integridad física, sí que sufría «mucha presión emocional» y recibía «insultos» por parte de su marido, además de «incomunicación verbal» por parte de él y de su hija, lo que supone «un maltrato psicológico grandísimo».

«Le dolía mucho sentir que se reían de ella», ha dicho el profesional, quien ha asegurado que el sufrimiento en la víctima era evidente en su aspecto físico.

El escrito del Ministerio Público asegura que la mujer fue «aislada» en la vivienda por su entonces marido e hija, quienes, por otro lado, no se comunicaban con ella. En noviembre de 2019, el acusado canceló la tarjeta de crédito, único sustento de la víctima para poder cubrir sus necesidades vitales.

En julio de 2020, un juez emitió la sentencia de divorcio, que fue favorable a los intereses de la fallecida, pues se le atribuyó el uso de la casa, mientras que a él se le obligó a desalojarla, además de tener que pasarle 700 euros mensuales como pensión compensatoria con carácter indefinido.

Dos días después del fallo ambos coincidieron en la vivienda. Según el acusado, un insulto recibido por la víctima y la sentencia de indujeron a coger un martillo y darle en la cabeza con él hasta causarle un fuerte traumatismo craneoencefálico acompañado de una abundante hemorragia, aunque no falleció en el acto.

Como consecuencia de estas heridas, fue trasladada al Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, donde estuvo ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos durante 28 días. Tras sufrir una insuficiencia cardiorrespiratoria aguda, la mujer pereció el 19 de agosto de 2020.

El montante económico reclamado por el Servicio Murciano de Salud al acusado asciende a 35.166,71 euros, que se suman a los 20.000 euros que el Ministerio Fiscal solicita como indemnización para cada uno de los dos hermanos de la víctima, y 50.000 euros a la hija que la víctima y el presunto homicida tenían en común.

Contazara, primera empresa certificada como Industria 4.0 por Aenor

0

Contazara, la pyme industrial dedicada a las nuevas tecnologías para la gestión del agua, se ha convertido en la primera empresa en recibir el certificado Aenor de sistema de gestión para la digitalización, según la Especificación UNE 0060.

La empresa recibió en 2020 el Premio Nacional de Industria Conectada 4.0, que concede el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en su categoría de pyme industrial. La compañía cuenta, desde sus comienzos, con una estrategia de digitalización así como una amplia experiencia en sistemas de gestión de calidad, ambiental, seguridad y salud, seguridad de la información e innovación.

Las Especificaciones UNE 0060 y 0061, que nacen fruto de la colaboración pública y privada, tratan de concienciar a las empresas industriales de la necesidad de transformarse digitalmente, a través de unos requisitos básicos necesarios para alcanzar los niveles que requiere la industria del futuro –‘Industria 4.0’– y reducir así la brecha digital existente, fortaleciendo el sector industrial nacional y preparándolo para los retos del futuro.

La Especificación UNE 0060 describe los requisitos que debe reunir una industria para que sea considerada como industria digital. Permite la digitalización de procesos clave de negocio, que son aquellos que tienen un impacto significativo en los ingresos, costes o experiencia de los clientes, y de los que es esperable un mayor retorno por su transformación digital.

La Especificación UNE 0060 establece 92 requisitos que se corresponden con aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de abordar un proceso de transformación digital de una empresa.

Están agrupados en seis bloques, que son liderazgo; planificación; infraestructuras; competencia, talento y capital humano; seguridad de la información, e innovación.

Para su obtención, las organizaciones deben cumplir al menos el 80 % de los requisitos considerados como obligatorios; al finalizar el primer año deberán cumplir el 85 % de ellos, el segundo año deberán cumplir el 90 %, y al finalizar el tercer año deberán cumplir el 100 % de dichos requisitos.

El certificado de Contazara abarca la digitalización aplicada a sus líneas de negocio de diseño, desarrollo, producción, verificación, distribución, comercialización, servicio postventa y gestión de instalaciones de contadores de agua inteligentes y equipos para su lectura, así como servicios de telelectura.

Para su concesión, el equipo auditor de AENOR ha valorado la estrategia de la organización desde sus orígenes, que integra innovación y digitalización. Igualmente, destaca el compromiso de la dirección y del personal, que cuenta con competencias digitales avanzadas.

Esta certificación forma parte del conjunto de soluciones Aenor Project Trust, una iniciativa que apoya a las empresas españolas en el acceso a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La certificación de Aenor según la Especificación UNE 0060 está alineada con los ejes fundamentales de la herramienta HADA (Herramienta de Autodiagnóstico Digital Avanzada), desarrollada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para dotar a la industria española de un instrumento gratuito y moderno que permita a las empresas evaluar su nivel de madurez en relación con el paradigma de la Industria 4.0, además de ofrecer el nivel de impacto y utilidad de diversos habilitadores digitales en la organización obteniendo el grado de prioridad para su implantación.

Talgo aprueba un alza retroactiva de los salarios del 5% en 2021 y del 4% en 2022

0

Talgo ha aprobado una revisión de los salarios de sus trabajadores que supondrá un aumento del 5% con efectos retroactivos a 2021 y del 4% para 2022, según informa la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato mayoritario en la compañía.

El acuerdo entre Talgo y CSIF se hará efectivo en la nómina de abril, con la suma de ambos incrementos, y llevará implícito, además, la instauración del teletrabajo dos días a la semana, una decisión que el sindicato valora de manera positiva.

Coincidiendo con la firma del acuerdo, el presidente de CSIF y el secretario nacional de Empresa Privada, Miguel Borra y Pedro Poves, respectivamente, han realizado este lunes una visita institucional a las instalaciones de la fábrica de la empresa Patentes Talgo.

En la visita han mantenido una reunión con el presidente de la compañía, Carlos Palacio, y el consejero delegado, Gonzalo Urquijo, en la que compartieron la preocupación ante la actual coyuntura económica, la subida de los precios de la energía y las materias primas y los problemas en la distribución.

BID Invest estructura la emisión del primer bono social en Costa Rica, por importe de 68 millones

0

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de BID Invest, ha estructurado la primera emisión de bonos sociales en Costa Rica, por un importe de 75 millones de dólares (68 millones de euros), según ha informado en un comunicado.

En concreto, se trata de la primera emisión de un bono social realizada por el Banco Nacional de Costa Rica. La operación tiene como objetivo fortalecer la estructura de capital de la entidad y permitir a un mayor acceso a financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas del país centroamericano.

Los bonos serán emitidos en dos series. Por una parte, BID Invest realizará una suscripción de 45 millones de dólares (41 millones de euros), mientras que el resto correrá a cargo de FinDev Canada. Al menos el 40% de los fondos de la emisión se destinarán a financiar el segmento Mipyme mujer del país.

Como parte del proceso de la emisión del bono, BID Invest ha asesorado al banco en el diseño del marco metodológico del uso de fondos, que contiene los criterios de selección, monitorización y evaluación de proyectos, alineados con los principios de los bonos sociales de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales.

FinDev Canada, por su parte, ha acompañado al banco en el desarrollo de un plan estratégico de género y ha realizado un diagnóstico de brechas de género con apoyo de la herramienta de Principios de Empoderamiento de la Mujer (WEP, por sus siglas en inglés).

El jefe de Operaciones del BID en Costa Rica, Francisco Javier Urra, ha destacado la importancia de estos esfuerzos para mejorar la eficiencia y equidad del gasto público en el país, además de contribuir «a simplificar el sistema de remuneraciones, mejorar la atracción de talento humano en el sector público y orientar el gasto salarial hacia un sendero fiscalmente sostenible».

El amplio catálogo de ropa de cama de Luna Textil

0

La ropa de cama brinda una decoración elegante a un dormitorio, pero su uso también se recomienda por temas de higiene, para proteger el colchón o como un mecanismo para crear calor.

La empresa española Luna Textil se especializa en la comercialización online de ropa de cama, con una de las mejores relaciones entre calidad y precio. Sus años de experiencia en la industria los mantiene actualizados con las tendencias de moda. En ese sentido, los diseños de fundas nórdicas, sábanas de algodón, colchas y edredones son algunas de las novedades presentes en su catálogo.

La tienda online de Luna Textil contiene una variedad de productos para cubrir las necesidades del cliente

Los productos de Luna Textil están pensados para decorar los dormitorios de recién nacidos, niños, adolescentes, adultos y parejas. Su completo catálogo demuestra que los diseños se adaptan a cada espacio, estilo y personalidad del usuario.

Las fundas nórdicas, junto a los rellenos nórdicos, son un complemento ideal para la época de invierno. La funda protege de las manchas y el deterioro natural, por lo que facilita la labor de hacer la cama. Los más de 280 modelos de Luna Textil permiten combinar con cualquier decoración existente en la habitación.

Otro de los productos más solicitados son los edredones. Sus diseños modernos y actuales contienen estampados originales y actuales para vestir la cama con artículos de alta calidad. Con más de 210 artículos disponibles, los tamaños se ajustan a camas individuales, matrimoniales e incluso king size. Por su parte, las sábanas fabricadas 100 % con algodón permiten disfrutar del contacto con un tejido completamente fresco. 

Renovar el diseño del dormitorio

Tan solo con modificar algunos elementos de la cama, el dormitorio toma una dimensión distinta visualmente. Por ello, una simple renovación de textiles y diseños es ideal para aprovechar los cambios que las personas suelen realizar en el inicio de un nuevo año.

Los cambios de edredones crean un ambiente nuevo dentro del dormitorio. Como complemento, las sábanas de algodón, tela, microfibra o franela son muy fáciles de combinar y su textura depende de la cantidad de hilos por cm2 que llevan. Como tercer elemento, las almohadas de Luna Textil ayudan a mantener recta la columna vertebral rellenando la concavidad del cuello.

Disfrutar de un sueño reparador es posible gracias a los artículos disponibles en la tienda virtual de Luna Textil. Las personas pueden acceder al catálogo y consultar los precios, tamaños y diseños de cada prenda. Para pedidos superiores a 40 €, dentro de la península, el envío es gratuito.

6238A688C39A0

Desarrollan una app que identifica los tipos de madera para evitar la tala ilegal

0

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid ha acogido este lunes la presentación del proyecto del Grupo Operativo IMAI que, junto a la Universidad de Granada y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera, desarrolla una app que identifica los tipos de madera a través del móvil, con el objetivo de cubrir la necesidad que tiene el sector de la madera de regular su comercio a nivel nacional e internacional.

La app dota a autoridades y cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, en especial a aquellos con competencias en el control del tráfico de especies protegidas, de una herramienta que les permita establecer una alerta temprana cuando se encuentran ante un cargamento que presente dudas sobre su origen o identidad de la madera.

Además, va a significar un paso decisivo para la transparencia del comercio de importación de maderas, especialmente tropicales, según señala en una nota la Fundación Descubre.

El uso de esta herramienta, que combina anatomía macroscópica de la madera y técnicas de inteligencia artificial conocidas como Deep Learning (DL), permitirá impedir en origen y destino el comercio de maderas sin acreditación de su legalidad, reduciendo la deforestación, repercutiendo así en la mejora de la biodiversidad de nuestros bosques y mitigando en gran medida los efectos del cambio climático.

La deforestación global y la tala no controlada de la madera influyen negativamente en el cambio climático, ya que supone de un 15 a un 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Por otra parte, el Banco Mundial calcula que los gobiernos de todo el mundo pierden cada año entre 10.000 y 15.000 millones de dólares a causa de la tala ilegal.

El resultado de la investigación de GO IMAI supondrá un avance para dar respuesta a las directrices de la Unión Europea, que considera un objetivo prioritario la protección de los bosques tropicales y la lucha contra el aprovechamiento ilegal de madera.

En este sentido, el Reglamento Europeo de la Madera aprobado en 2010 prohíbe la entrada en la UE de madera procedente de tala ilegal y traslada al primer comercializador o importador la responsabilidad sobre la acreditación del origen legal de la madera.

Del mismo modo, la identificación de maderas es una labor esencial para el control del comercio internacional de especies maderables protegidas, incluidas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), por lo que el nuevo dispositivo resultará esencial para dicho control y garantizará que las especies que se declaran en la importación concuerden con las maderas efectivamente importadas.

El proyecto está enmarcado dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural y cuenta con la financiación del FEADER (80 por ciento) y de la Administración General del Estado (20 por ciento) siendo los beneficiarios la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de Granada (UGR) y la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera (AEIM).

Borràs recurre el auto del TJSC alegando que vulnera su derecho de defensa

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, recurrió el viernes el auto del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) del 14 de marzo en el que veía indicios para juzgarla por presunto fraude administrativo cuando era directora de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC), ya que considera que «ha vulnerado su derecho a la defensa».

En el recurso, la defensa de la presidenta del Parlament también argumenta que ha habido una «vulneración del derecho fundamental a la presunción de inocencia», y lamenta que el tribunal difundiese el auto a los medios de comunicación antes de notificarlo a la defensa.

Considera que la difusión en los medios de comunicación provocó «una oleada de comentarios, noticias y debates en el marco de un auténtico juicio paralelo», por lo que considera que vulneró la presunción de inocencia de Borràs, a quien se presentó como culpable sin saber si realmente lo será.

El recurso también defiende que se ha vulnerado el derecho fundamental a la defensa y a un procedimiento con garantías porque en el auto del TSJC se incorpora «nuevo material» sobre el que Borràs no ha tenido oportunidad de declarar.

El escrito se refiere así a varios CDs remitidos por el Juzgado de Instrucción número 9 de Barcelona, y ha criticado que se les facilitase una copia «el mismo día del dictado del auto», por lo que no han podido conocer por completo la causa.

La defensa reprocha que se haya decidido «dar un inusitado impulso procesal sin garantizar mínimamente el derecho de defensa», sin darle oportunidad de declarar sobre los nuevos hechos acumulados en la causa ni de instruirse sobre los CDs incorporados.

Borràs ha reclamado así que se anule el auto recurrido y «la retroacción de las actuaciones» hasta el momento en que debió ser citada a declarar por la incorporación de nuevo material, según argumenta su defensa.

Aragón reclama el fondo de solvencia y nuevos fondos autonómicos para paliar los efectos de la guerra

0

Aragón ha reclamado «replicar» el respaldo financiero a las comunidades autónomas con un nuevo fondo especial que posibilite atender las necesidades económicas y sociales que está provocando ya la guerra de Ucrania, así como recuperar el Fondo de Solvencia, como alternativas a la vía del déficit de las comunidades.

Asimismo, ha solicitado la ampliación del ámbito de actuación del Real Decreto Ley de Medidas para la mejora de la sostenibilidad del transporte de mercancías por carretera y del funcionamiento de la cadena logística y de medidas excepcionales en materia de revisión de precios en los contratos públicos de obras para hacer frente al encarecimiento de la obra pública.

El vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, y el consejero de Hacienda y Administración Pública, Carlos Pérez Anadón, han participado en la conferencia sectorial para el Plan de Respuesta a la Guerra de Ucrania que, presidida por las vicepresidentas de Economía y Transformación Digital, Nadia Calviño, Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, se ha celebrado de manera virtual.

Carlos Pérez Anadón ha compartido los objetivos prioritarios que centran el trabajo del Gobierno de España para explorar vías que hagan frente al encarecimiento de los combustibles y de la energía y a la necesidad de reforzar la ciberseguridad del país y ha abogado por «una conjunción de las acciones entre el Gobierno de España y la Unión Europea para tener la fuerza que permita superar esta situación».

Asimismo, ha hecho hincapié en la necesidad de que el Gobierno de España «replique» la filosofía del respaldo presupuestario a las comunidades autónomas que ha funcionado en 2020 y 2021.

FONDO UCRANIA

En este sentido, se ha decantado por «un nuevo fondo Covid o un fondo Ucrania» que permita hacer frente a los desequilibrios que ha provocado ya el conflicto bélico en el este de Europa sin tener que recurrir a la vía del déficit. Pérez Anadón, en sintonía con los acuerdos alcanzados en Aragón, avanzado ya en la última conferencia de presidentes, ha insistido además en la necesidad de reeditar el fondo de Solvencia Empresarial, que es vital para el tejido productivo.

El responsable del Gobierno aragonés ha reconocido en la sectorial que se ha celebrado con las vicepresidentas económicas y la ministra de Hacienda que la superposición de las crisis y, en especial, la abierta de manera específica con la guerra de Ucrania, «está afectando a todos los sectores», pero ha animado a discriminar e identificar a los más afectados para dirigir las medidas de manera adecuada.

En este sentido, ha reclamado también ampliar el ámbito de actuación de Real Decreto Ley 3/2022 que, ha asegurado, no está sirviendo para reconducir la situación actual de incremento del precio de los materiales que provoca riesgos ciertos de paralización de obra pública, interrupciones de contratos o falta de concurrencia a los concursos que se puedan poner en marcha y que suponen un «serio compromiso» para las haciendas de las comunidades autónomas.

De la misma manera ha trasladado el criterio del vicepresidente del Gobierno, Arturo Aliaga, de abogar por una moratoria de las amortizaciones de los créditos ICO en un momento de tanta volatilidad de la economía mundial.

La sectorial que se ha celebrado este lunes parte del compromiso alcanzado en la isla de La Palma, durante la conferencia de Presidentes.

Las comunidades deberán ahora concretar las propuestas que han defendido en esta sectorial para que se puedan integrar en el plan de medidas que el Gobierno de España defenderá en el Consejo de Europa los días 24 y 25 del que deberán salir medidas consensuadas por los países de la UE para hacer frente de manera eficaz y solidaria a las consecuencias de la guerra de Ucrania.

Comenzar una nueva rutina de gimnasio para mujeres

0

Hacer ejercicio es beneficioso para el organismo y tiene un componente integral que lleva al bienestar general entre lo físico y lo mental. De esta forma, desarrollar una rutina gimnasio mujer es una manera eficaz de lograr un cuerpo sano.

Es importante saber que, además del ejercicio, es oportuno utilizar suplementos deportivos que coadyuven, faciliten y potencien los resultados del estímulo físico. Enfocados en este sector, Totemfit dispone de todo tipo de suplementos en los que incluyen proteínas, termogénicos, aminoácidos, carbohidratos y creatinas, entre otros. De forma simultánea ofrece asesoramiento deportivo online con una metodología de vanguardia y enfocada en resultados.

¿Cómo desarrollar una rutina de entrenamiento en el gimnasio para mujeres efectiva?

La rutina de ejercicios más idónea para una mujer es aquella que tiene en cuenta factores como su peso y tipo de cuerpo, su predisposición a enfermedades o áreas vulnerables y sus puntos a trabajar. Los expertos recomiendan que cada rutina se complemente con una alimentación equilibrada y un enfoque personalizado. En consecuencia, es importante plantearse objetivos claros y precisos, de manera que los ejercicios se concentren en dichas finalidades. Ya sea para perder peso, eliminar grasa, definir músculos, tonificar o aumentar la masa muscular, es conveniente planificar aspectos como la duración de la rutina y la alternancia de las actividades.

Si el entrenamiento es inicial, se aconseja comenzar con rutinas para principiantes que van, de forma consecuente, aumentando su intensidad y temporalidad. También hay que definir la cantidad de días de la semana en las que se va a realizar la práctica y sus jornadas de descanso.

Asimismo, el entrenamiento con pesas o con elementos pesados es de gran importancia, ya que el cuerpo se adecúa a esta disciplina si se hace de forma correcta, lo cual ayuda a aumentar la masa muscular y quemar calorías. También es acertado el entrenamiento HIIT con intervalos de alta intensidad, LISS de baja intensidad y elíptica.

En definitiva, para que la rutina en el gimnasio sea efectiva, deben realizarse ejercicios como sentadillas, zancadas, dominadas, fondos, peso muerto rumano, extensiones de cuádriceps, planchas abdominales y flexiones sobre rodillas. Sin embargo, la eficacia de estos depende de las series y repeticiones que deben complementarse con descansos y progresiones.

Lograr el cuerpo ideal con suplementos deportivos y asesoría especializada

Además de la rutina de ejercicios, es importante usar suplementos deportivos como los que ofrece Totemfit. Esta marca vende productos enfocados en todo tipo de necesidades y exigencias, por lo cual es posible obtener creatinas, proteínas para gimnasio (hidrolizadas, isoladas, multifuncionales), aminoácidos naturales, anabólicos naturales, suplementos energéticos, micronutrientes e incluso inhibidores del apetito.

Esta iniciativa promueve un asesoramiento deportivo online que consiste en desarrollar dietas y entrenamientos a distancia, con todo el cuidado y los conocimientos profesionales de un servicio presencial. Dicho programa puede ser contratado desde la página web de esta empresa y cuenta con resultados garantizados.

62389693Be988

Repara tu Deuda Abogados cancela 95.885€ en Barcelona (Catalunya) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 95.885? En Barcelona (Catalunya) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad ha logrado la exoneración de más de 70 millones de euros de deuda

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Barcelona (Catalunya). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº50 de Barcelona (Catalunya) ha dictado beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho (Bepi) en el caso de José Martín, que había acumulado una deuda de 95.885 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

El exonerado afirma “que te llamen a decirte esto es un regalo. Yo estaba saturado de tantas (deudas). Por cubrir otras deudas, me fui embalando solo en más deudas”. Ahora que está liberado, le diría a otras personas que acudan a Repara tu Deuda Abogados: “que se animen, que esto no es ninguna mentira. Esto es verdad, cuesta creer, pero sí”. VER VIDEO

Los abogados de Repara tu Deuda explican que “como en su caso, cada día los juzgados españoles están concediendo cancelaciones de deuda en alguna parte del territorio nacional. Esto es porque también está aumentando el número de personas que necesitan acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad para poder empezar una nueva vida desde cero libre de deudas”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España fue uno de los países que más tiempo tardó en incorporar a su sistema la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo pensado para la cancelación de la deuda de las personas físicas, incluyendo también a los autónomos. Se daba también, de esta forma, cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014 en la que le instaba a poner en marcha este mecanismo de segunda oportunidad”.

A pesar de haber sido aprobado hace seis años, todavía muchas personas desconocen la existencia de este mecanismo legal. Otras no empiezan el proceso debido a los honorarios que les solicitan algunos abogados, por desconocimiento, por la falta de especialización, o porque creen equivocadamente que va a ser un proceso demasiado complicado.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado desde sus principios a muchos particulares y autónomos en situaciones desesperadas que no sabían dónde pedir ayuda. Esto supone la cancelación de más de 70 millones de euros de deuda.

Esta legislación ampara a particulares y autónomos al eximirles del pago de sus deudas si cumplen una serie de requisitos previos. Entre ellos, es necesario demostrar que se ha actuado de buena fe, que han procurado un acuerdo extrajudicial previo o que el importe debido no supera los 5 millones de euros.

Vídeos
Ley de la Segunda Oportunidad – Jose Martín cancela todas sus deudas – Repara tu Deuda Abogados

Fuente Comunicae

Notificalectura 168

Crealsa se transforma en el primer neobanco español que financia a empresas y autónomos

0

/COMUNICAE/

1647362300 Home Crealsa Vf

La compañía de origen valenciano lanza al mercado una plataforma digital integral que facilita a sus clientes toda la operativa financiera necesaria para sus negocios. Participada por IMAN Capital LTD desde 2020, ha evolucionado en los dos últimos años para ofrecer a sus clientes la operatividad transaccional como neobanco. En el ámbito de financiación es donde Crealsa se ha consolidado como uno de los referentes en España, con un volumen financiado de más de 450 millones de euros

La compañía Crealsa (www.crealsa.com), da un nuevo paso en su estrategia de transformación digital y se convierte en el primer neobanco español que financia a empresas y autónomos. La empresa, de origen valenciano, fue creada en 2009 por José Molina, actual CEO, y Javier Chisbert, Executive Director, y está presidida por Andrés Rubio, con Rafael Roldán como vicepresidente.

La compañía, participada por IMAN Capital LTD, ha evolucionado en los dos últimos años para ofrecer a sus clientes la operatividad transaccional como neobanco, con acceso a servicios financieros como cuenta de empresa sin comisiones ni gastos de apertura, IBAN español con posibilidad de domiciliaciones SEPA, transferencias inmediatas, tarjetas para empresas, así como líneas de crédito, factoring o anticipo del cobro de facturas, confirming o servicio de pago a proveedores, el adelanto de nóminas o préstamos.

Precisamente en el ámbito de financiación es donde Crealsa se ha consolidado como uno de los referentes en España, con un volumen financiado de más de 450 millones de euros.

El lanzamiento al mercado de su nueva plataforma digital y una amplia oferta de servicios financieros, bajo una nueva identidad corporativa en crealsa.com, marca una nueva etapa en el desarrollo de soluciones que facilitan a los negocios la realización de todas las operaciones habituales que exigen en su día a día. Todo ello gracias a las alianzas con varios partners internacionales, así como con proveedores tecnológicos como Toqio, fintech pionera en el desarrollo de soluciones digitales financieras.

Así, la nueva Crealsa se refuerza para dotar de mayor transaccionalidad a sus clientes, a los que venía ofreciendo hasta ahora acceso a diferentes formas de financiación. La compañía asume así un ambicioso plan de expansión de su negocio, tanto para la captación de nuevos clientes en el ámbito de empresas y autónomos, donde ya cuenta con más de 4.000 clientes, como en ampliación de volumen financiado. La compañía cuenta además con oficinas en Valencia, Madrid, Alicante, Coruña, Granada, Málaga, Murcia, Sevilla y Zaragoza, a las que se sumarán nuevas localizaciones a lo largo de este año.

Para José Molina, CEO de la compañía, “Crealsa siempre se ha considerado como la alternativa a la banca tradicional, y para completar este proceso era clave forjar alianzas con referentes nacionales e internacionales en el ámbito financiero y tecnológico.” A lo que añade, “como neobanco consegue aunar el acceso de las empresas y autónomos a una financiación ágil y flexible con una plena operatividad transaccional, facilitando a sus clientes contar con una oferta única de servicios para todo su negocio.”

El nuevo posicionamiento de Crealsa como neobanco viene avalado por el liderazgo del equipo de dirección, y con la entrada de directivos con más de 40 años de experiencia en el ámbito financiero, como Andrés Rubio y Rafael Roldán, con más de 50 profesionales, y a los que se sumarán otros 60 perfiles de diferentes especialidades.

Fuente Comunicae

Notificalectura 167

iTruco, el nuevo proyecto sobre videojuegos formado por varias comunidades gaming

0

/COMUNICAE/

Itruco, El Nuevo Proyecto Sobre Videojuegos Formado Por Varias Comunidades Gaming

iTruco, la famosa comunidad gamer de telegram de trucos para videojuegos de móvil lanza su primera web de juegos, donde pretende informar y enseñar trucos de los videojuegos en tendencias

iTruco, la famosa comunidad gamer de Telegram de trucos para videojuegos de móvil lanza su primera web de juegos, donde pretende informar y enseñar trucos de los videojuegos en tendencias.

El portal ofrecerá a sus usuarios el mejor contenido de los videojuegos para móvil y aspira a convertirse en el medio de referencia n1º de videojuegos en castellano.

Esta nueva web se ha formado gracias a una Unión de Varias Comunidades, por una parte la Comunidad de Rokey de México número uno en contenido de Free Fire y MobailGamer, web gaming con más de 1 millón de usuarios únicos al mes.

MobailGamer.com es una de las webs más completas de guías para los usuarios de los videojuegos de todo el mundo, llegando a extenderse incluso en varias lenguas.

Rokey.mx comenzó siendo un Clan de Free Fire que quiso dar un gran salto para enseñar a los miembros a mejorar en Free Fire a través de una web, la cual tuvo tanto éxito que ya jugadores de todo México toman nota de sus enseñanzas.

iTruco es el proyecto ambicioso de estas tres grandes comunidades, cabe destacar también compraron otros Proyectos Reconocidos del Sector Gaming para la incorporación de algunas afiliaciones como Goluego, Geshimpact, Gemas y CodigosFreeFire, las cuales cuentan con afiliaciones a Hoyoverse, Supercell y Garena, esto da la capacidad al proyecto de tener un contenido fresco y de recompensas proporcionada por estas grandes empresas a sus Medios Afiliados.

Todo esto da a lugar iTruco.com, el Proyecto ambicioso de la unión de estos portales webs con una idea muy clara, ofrecer cobertura de todos los videojuegos del mundo y convertirse en una web internacional promoviendo guías para que los más novatos puedan encontrar las soluciones que a veces son difíciles de entender en los juegos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 166

La experiencia de búsqueda de Petal Search All-in-One proporciona una mejor experiencia de usuario

0

/COMUNICAE/

1647854420 Imagen1

Petal Search, el motor de búsqueda nativo de Huawei Mobile Services (HMS), ofrece una experiencia de búsqueda «todo en uno» que va más allá de la usabilidad de un smartphone. Respondiendo a la necesidad de buscar y localizar rápidamente información esencial en Internet, Petal Search utiliza los últimos avances técnicos de Huawei para ofrecer a los usuarios de todo el mundo funciones de búsqueda cognitivas

Desde su lanzamiento en mayo de 2020, Petal Search ha crecido de manera significativa, apostando por la innovación para ayudar a sus usuarios a explorar el mundo con funciones mejoradas, una experiencia de usuario innovadora y la integración de más canales de acceso. A 31 de diciembre de 2021, Petal Search ya se había lanzado en más de 170 países de todo el mundo, siendo compatible con más de 70 idiomas y alcanzando 100 millones de usuarios acumulados.

Petal Search recopila información de 20 categorías y trabaja con más de 3.000 partners de diferentes sectores en todo el mundo para crear una experiencia de búsqueda con contenidos y servicios de máxima calidad, contando con la colaboración de diferentes proveedores de servicios, como trivago, Omio, Civitatis, La Casa del Libro, Back Market y muchos más, así como los principales medios de comunicación de España.

Petal Search viene preinstalado en todos los nuevos smartphones o tablets de Huawei, pero los usuarios también pueden descargarlo desde AppGallery o acceder fácilmente a la versión web (www.petalsearch.com) desde cualquier dispositivo.

Acceso a un millón de aplicaciones
Los usuarios pueden buscar y descargar sus aplicaciones favoritas de manera sencilla en cualquiera de los nuevos dispositivos Huawei, incluyendo smartphones y tablets. Los resultados de Petal Search muestran aplicaciones disponibles en AppGallery, la tienda de aplicaciones de Huawei, así como apps de otras fuentes, indicando su origen exacto. Si una aplicación está disponible en AppGallery aparecerá en la parte superior de la lista con la indicación «Instalar» para una descarga inmediata.

Para buscar aplicaciones, los usuarios pueden simplemente pulsar el widget de Petal Search preinstalado en la página de inicio de su dispositivo y escribir el nombre de la aplicación que están buscando, o buscar sugerencias en el canal de aplicaciones. Los usuarios también pueden activar las notificaciones de las actualizaciones de las apps y recibir un aviso cada vez que haya una nueva versión disponible.

Motor de búsqueda multimodal en todos los dispositivos inteligentes
Dada la gran variedad de opciones ante las que se encuentran los consumidores, los cuales a su vez demandan más libertad de elección y flexibilidad a los motores de búsqueda, Petal Search innova para ofrecer a los usuarios de todo el mundo una experiencia de búsqueda multimodal más completa. Esta característica permite realizar búsquedas específicas teniendo en cuenta diferentes categorías, ya sea una búsqueda de imágenes mediante la función de búsqueda visual (para encontrar artículos de compra, descubrir lugares de interés o escanear códigos QR…), el dictado hablado mediante la búsqueda por voz, o la búsqueda de canciones que han escuchado recientemente mediante la función de búsqueda de música, etc.

Más de 20 categorías de búsqueda para una mejor experiencia de navegación
La tecnología de Petal Search, desarrollada por Huawei en colaboración con los líderes mundiales y europeos de motores de búsqueda, ofrece a los consumidores una experiencia de navegación innovadora y diversa en más de 20 categorías, como compras, viajes, servicios “Cerca de ti”, noticias, música, deportes, conocimiento y finanzas. Esto ayuda a cualquier usuario a buscar y descubrir aplicaciones, noticias, recomendaciones cercanas, películas, imágenes, compras, vuelos y mucho más.

Petal Search también incluye secciones de recomendación para diferentes actividades, como compras, viajes o servicios locales. En estos tres canales dedicados, los usuarios pueden optar por navefar, descubrir u obtener sugerencias sobre ofertas, lugares de su entorno o destinos de viaje, lo que convierte a Petal Search en una plataforma en la que poder encontrar inspiración.

Privacidad y seguridad garantizadas
Huawei tiene un gran compromiso para proteger y respetar la privacidad de sus usuarios, basándose en la firme creencia de que la privacidad y la seguridad deben estar profundamente integradas en todos sus servicios.

Con Petal Search los usuarios pueden disfrutar de una experiencia de búsqueda y navegación privada activando fácilmente el modo Incógnito en sólo 2 clics o entrando en el Centro de Privacidad para cambiar rápidamente del modo de búsqueda Estándar (privado) a Inteligente (personalizado), e incluso establecer el nivel de personalización de sus resultados de búsqueda. Además, Petal Search permite a los usuarios configurar el nivel de seguridad de sus resultados de búsqueda para ayudar a los padres y a sus hijos a navegar por Internet de forma segura.

Petal Search cumple con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la UE, las leyes locales y las normas de seguridad; además de contar con el certificado ePrivacySeal GDPR.

Fuente Comunicae

Notificalectura 165

TUI y Tahiti Tourisme vuelven a unirse para promocionar Las Islas de Tahiti

0

/COMUNICAE/

Tui Y Tahiti Tourisme Vuelven A Unirse Para Promocionar Las Islas De Tahiti

Ha llegado la hora de reconectar con el mundo en un destino seguro, lejano y de inigualable belleza. TUI y Tahiti Tourisme acaban de poner en marcha un acuerdo para promocionar este inigualable lugar durante los próximos meses

Ha llegado la hora de reconectar con el mundo en un destino seguro, lejano y de inigualable belleza. TUI y Tahiti Tourisme acaban de poner en marcha un acuerdo para promocionar este inigualable lugar durante los próximos meses.

Y es que, Las Islas de Tahiti son el mejor reclamo para olvidarse de la pandemia, de los problemas y recargar energías. Excelente ubicación, clima y entorno, donde descansar cuerpo y mente.

La mayorista de grandes viajes ha preparado una batería de ofertas especiales, desde 2.465€, que ofrecen experiencias únicas adaptadas a las preferencias de cada viajero. Tahiti, Moorea, Bora Bora y Huahine son algunas de las islas donde poder perderse.

Además de un catálogo digital con todo el producto, TUI y Tahiti Tourisme colaborarán en diferentes acciones en medios digitales y redes sociales para incentivar el interés por la Polinesia Francesa entre los viajeros españoles.

Un paraíso para todos
Remotas, tropicales y exuberantes. Sus 118 islas y atolones forman un universo donde los sueños se confunden con la realidad. Sobran los motivos para viajar: sus playas de arena blanca, sus impresionantes lagunas de color turquesa y sus variados paisajes, desde atolones de coral a picos de montañas volcánicas.

Descubrir todas las propuestas de TUI en Las Islas de Tahiti aquí.

Sobre TUI
TUI es la división corporativa emisora en España de TUI Group. Son especialistas en Grandes Viajes a América, Europa, Oriente Medio, África, Asia y Pacífico, con más de 25 años. de trayectoria. TUI une el conocimiento, la capacidad y la seguridad reconocidas en el mercado con el principal objetivo de ofrecer un servicio personalizado de gran excelencia. Siempre con ganas de innovar y de actualizarse, manteniendo el conocimiento especializado y la calidad como la idiosincrasia de la compañía.

Fuente Comunicae

Notificalectura 164

El crecimiento de la economía circular y sus beneficios según Leslie Shasha

0

/COMUNICAE/

1647854466 Leslie Shasha

En la actualidad, los distintos Estados nacionales vienen apostando a generar modelos que sean sustentables, entendiendo, especialmente, el impacto que los modelos productivos y comerciales tradicionales tienen en el ambiente y, en particular, en el cambio climático. Se trata de un tipo de economía que se basa mayormente en el despilfarro, lo cual ha ido creciendo a lo largo de las últimas décadas. Se cuenta todo acerca de la economía circular y los beneficios que esta implica según Leslie Shasha

¿Qué es la economía circular?
Leslie Shasha define a la economía circular como un tipo de economía de enfoque distinto al habitual. En este, lo que se busca es estimular el crecimiento económico y generar nuevas fuentes de trabajo, pero sin que ello implique un perjuicio para el medio ambiente.

Básicamente, se puede decir que la economía circular ofrece un marco de soluciones para el desarrollo económico, pero a través de un abordaje exhaustivo de las causas que llevan a retos internacionales como es, hoy, el cambio climático que afecta cada vez más al planeta. A esto se suman otros problemas como son el aumento de residuos y de la contaminación en todos sus niveles y la pérdida de la biodiversidad.

La economía circular se impulsa sobre el diseño y la sustentabilidad, mayormente entendiendo la importancia de apostar por materiales y fuentes de energía que sean renovables. Lo que este modelo plantea es una revolución en la forma en que se produce y, también, en que se consume en el mundo.

¿Cómo se lleva a cabo la transición hacia una economía circular?
Si bien en ocasiones puede parecer una utopía, se han encontrado casos en los que se observa una clara transición hacia la economía circular. Lo que es importante destacar es que no se trata de algo uniforme o que se puede modificar de un momento a otro, sino que depende de otros aspectos como son el desarrollo tecnológico, la formación y disponibilidad de los recursos humanos, el acceso a financiamiento, la industrialización, entre otras cosas.

Casos interesantes para observar en relación con esto son los de Europa y China. Europa como bloque y China son considerados, hoy, como los líderes mundiales en lo que refiere a la transición hacia una economía circular. Esto, especialmente, por el interés que han puesto en el desarrollo de estrategias de circularidad tanto internas como externas, que pueden servir de modelo para otros territorios.

Los beneficios de la economía circular según Leslie Shasha
Siguiendo lo mencionado con anterioridad, muchos son los beneficios que se reconocen de la transición hacia una economía circular. Uno de los más importantes tiene que ver con el impacto directo que esto tendría sobre la lucha contra el cambio climático. Se estima que apostando a materiales que sean reciclables y amigables con el ambiente en su producción, se podría llegar a una reducción de hasta un 40% en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050.

En lo que respecta al sector económico, la apuesta por otros materiales como el acero o el aluminio reciclados pueden generar hasta un 25% de ahorro en materiales para la construcción de viviendas y edificios.

El futuro de la economía circular
Si bien la economía circular puede verse como algo a observar en un futuro muy lejano, lo cierto es que existen diversas alternativas en esta dirección. Estudios llevados a cabo en América Latina y el Caribe indican que la adopción de una economía circular podría generar 4,8 millones de puestos de trabajo, lo cual lleva a los países a adoptar distintas medidas en esta dirección. También hay estudios realizados en Europa que indican que se podría obtener un beneficio de 1,8 billones de euros para 2030 en la región.

De acuerdo con la Comisión Europea, la aplicación de medidas vinculadas a este modelo económico podría generar 700.000 puestos de trabajo nuevos, entiendo que se desarrolla un contexto en el que puede tomarse como impulso la llamada cuarta Revolución Industrial.

Fuente Comunicae

Notificalectura 163

La logística en la alimentación según Christian Castellini

0

/COMUNICAE/

1234413 1647871141578

El transporte de alimentos no es igual a otras categorías dentro de la logística. Requiere de cuidados que van más allá de la carga y descarga de los productos, para poder mantener la integridad y las propiedades de cada cosa y garantizar, así, la salud y el bienestar de las personas. En esta ocasión, Christian Castellini cuenta todo lo que hay que saber sobre la logística de alimentos

La pandemia ha impactado en los distintos sectores de la sociedad. Sin embargo, debido a la importancia de la alimentación para todas las personas, el sector de los alimentos ha podido sostenerse. Pese a ello, también se han dado pérdidas en este sentido. Por eso, de acuerdo a Christian Castellini, es un sector que requiere de tomar ciertas medidas y adoptar determinados desafíos para poder recuperarse luego de la crisis. Estas son:

  • Adaptación: el sector de alimentos ha necesitado reubicar muchos de sus productos y adaptarse a nuevas formas de comercio en un contexto donde se redujeron las compras de manera presencial. Fue necesario, además, incorporar medidas destinadas al transporte para hacer de este una actividad segura.

  • Inocuidad: en escenarios de contingencia sanitaria, es necesario garantizar la calidad de los productos, para lo que fue y será necesario invertir en infraestructura estratégica tanto en camiones de transporte como en almacenes y contenedores.

  • Proyección: vislumbrar el futuro de la logística de alimentos durante la pandemia ha sido difícil, pero también es un desafío para la adopción de nuevas tecnologías en la cadena de suministros para garantizar una mayor seguridad y calidad en el transporte de alimentos.

¿Cómo tiene que ser una logística de alimentos de calidad?
Logística Castellini SPA desarrolla distintos transportes, especializándose en el transporte de alimentos. Entendiendo la importancia que el transporte tiene en la calidad de los alimentos y, por tanto, en la salud de los consumidores, Christian Castellini explica las claves que debe tener una buena logística de alimentos.

Conocer las cargas
De acuerdo con Christian Castellini, es muy importante conocer las cargas que se van a trasladar para poder adaptar el transporte de la mejor manera para cada caso. En este sentido, las cargas se pueden clasificar entre carne, aves y subproductos, moluscos y pescados, crustáceos y otros mariscos, frutas y hongos, huevos, vegetales, levadura y fermentos y alimentos congelados y súper congelados.

Identificar las cargas es muy importante ya que cada una requiere de precauciones específicas que se deben tomar a la hora de adaptar el transporte. En caso de perder de vista un factor necesario para un tipo de carga, podría echarse a perder la carga completa.

Equipamiento adecuado
No todos los vehículos de transporte de alimentos están equipados como es necesario para ello. Una de las características que no puede faltar es el control de temperatura interna. Lo mejor es hacerlo con un termómetro profesional que sea fácil de leer, pudiendo controlar desde la cabina la temperatura de la carga. A esto se recomienda sumar un control de humedad. Hay que tener en cuenta que las cargas refrigeradas no son las únicas que se deben controlar de esta manera. También es necesario hacerlo con enlatados y con alimentos secos, puesto que pueden sufrir cambios en su consistencia si la temperatura no es la recomendada.

Vehículos en buen estado
Finalmente, se debe hablar de cómo los vehículos están adaptados. Como se ha dicho, cada alimento tiene sus propios estándares de cuidado y es necesario que los vehículos puedan adaptarse a ellos, tanto en su buen estado como en su limpieza. Además, es importante, cuenta Christian Castellini, que las cargas estén transportadas por especialistas en la materia.

Algunas de las condiciones que se deben tener en cuenta incluyen no mezclar productos crudos y listos en el mismo vehículo, transporte de carga perecedera con personas, entre otras cosas que puedan poner en riesgo la calidad y la integridad de las cargas.

Conclusiones
De acuerdo a Christian Castellini, el transporte de alimentos es algo que se debe hacer con especial cuidado y teniendo en cuenta distintos criterios de protección. Es importante que las empresas de logística se comprometan con las medidas de cuidado necesarias para cada tipo de producto.

Fuente Comunicae

Notificalectura 162

España mantiene como «objetivo prioritario» topar el precio de la electricidad en el mercado mayorista

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha reafirmado que el Gobierno de España mantiene como «objetivo prioritario» topar el precio de la electricidad en el mercado mayorista, porque este mercado es el que se transmite de manera casi automática a las tarifas minoristas y al Índice de Precios de Consumo (IPC).

«El Gobierno no ha cambiado en absoluto su posición en este ámbito. Nuestro objetivo prioritario es que se nos permita topar el precio de la electricidad en el mercado mayorista», ha subrayado la titular económica del Gobierno tras la reunión de la Conferencia Sectorial para abordar el ‘Plan Nacional’ de respuesta al impacto económico de la guerra en Ucrania.

Así, ha enfatizado que la posición del Gobierno de España no ha cambiado y ha recordado que el Ejecutivo lleva «meses» trabajando en impulsar medidas que les permitan desacoplar de forma eficaz la evolución de los precios del gas de los mercados internacionales de energía. «Hay que poner fin a una situación en la que ciudadanos y empresas están pagando la guerra de Putin», ha remarcado la vicepresidenta.

Las palabras de Calviño se producen el mismo día en el que el Ministerio de Transición Ecológica ha confirmado que trabaja en medidas alternativas al establecimiento de un tope de 180 euros el megavatio/hora (MWh)

Según confirmaron en fuentes del Departamento encabezado por Teresa Ribera, poner un precio máximo de 180 euros/MWh al mercado eléctrico no es la medida en la que vienen trabajando intensamente desde hace días.

Así, aclaran que cuando a la vicepresidenta tercera se le preguntó la semana pasada sobre ello, indicó que era una de las propuestas que se estaban barajando y explicó en qué consistiría, pero no detalló muchos de sus elementos clave, entre otras cosas porque las negociaciones están abiertas con el resto de socios europeos.

ENFRENTAR «CON ÉXITO» EL ALZA DE LA ENERGÍA: RESPUESTA EUROPEA

En este sentido, la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, ha advertido de que solo se puede enfrentar «con éxito» esta problemática subida de la electricidad a través de la adopción de una respuesta a nivel europeo, ya que afecta al mercado único de la energía.

En este sentido, ha recordado que los próximos 24 y 25 de marzo son «fechas clave» para que el Consejo Europeo acuerde adoptar medidas «concretas y eficaces» que aborden el desacople de los precios del gas de los precios internacionales de la energía, algo para lo que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha ido trabajando en la última semana intentando recabar apoyos en diferentes países de la UE.

Aunque el Gobierno trabaje en un plan a nivel nacional, Calviño ha resaltado la importancia de alcanzar un acuerdo a nivel europeo que proporcione un marco «adecuado» para poder desacoplar los precios del gas de los del mercado mayorista de la energía. «Es importante que articulemos un plan coherente en el que unas medidas no contradigan a otras, sino que vayan todas avanzando en la misma dirección», ha apuntado.

Preguntada por la posibilidad de adelantar alguna decisión en el plano nacional, como han hecho otros países europeos, la vicepresidenta ha defendido que en la mayoría de regiones la entrada en vigor de esas medidas para hacer frente al alza de precios entrarán en vigor el 1 de abril, lo que estaría en línea con el calendario planteado por el Ejecutivo español, que prevé dar luz verde a medidas concretas el 29 de marzo en Consejo de Ministros.