A lo largo de su vida, Stephen Hawking, como físico teórico, astrofísico y cosmólogo, realizo numerosas e importantes contribuciones a la comprensión del origen del universo y los agujeros negros, todo ello a pesar de sufrir esclerosis lateral amiotrófica (ELA) durante la mayor parte de su vida, lo que lo dejó casi paralizado y sin capacidad de hablar.
Comunicándose a través de un sintetizador de voz, se convirtió en una referencia en el mundo de la ciencia, en gran parte por sus numerosas predicciones. Una de ellas se acaba de cumplir 50 años después, y podemos conocer su impacto en la ciencia moderna.
LAS PREDICCIONES DE STEPHEN HAWKING
Fuente: Freepik
Stephen Hawking hizo numerosas predicciones a lo largo de su vida, entre ellas la fecha del fin del mundo que ha sido confirmada por la NASA. Aunque lógicamente no ha acertado en todas sus predicciones, sí que lo ha hecho en muchas de ellas, aunque ha habido que esperar muchos años para poder saber si estaba o no en lo cierto.
El astrofísico británico acertó con respecto a diferentes advertencias y descubrimientos realizados por la ciencia en 2025, lo que ha mostrado una vez más que el experto estaba en lo cierto con respecto a algunos asuntos de gran relevancia relacionados con la ciencia.
En esta ocasión, científicos de la red avanzada de detectores de ondas gravitacionales LIGO, KAGRA y Virgo han confirmado la teoría de Hawking acerca de uno de los comportamientos más peculiares de los agujeros negros a través de la detección de una señal.
SE CONFIRMA EL TEOREMA DEL ÁREA DE STEPHEN HAWKING
Fuente: Freepik
Stephen Hawking, que antes de morir explicó lo que acabaría con la raza humana, estaba en lo cierto, y así se ha podido demostrar con la detección de la fusión de agujeros negros GW250114, que ha confirmado su teorema del área.
Fue a principios de año, concretamente el 14 de enero de 2025, cuando LIGO pudo detectar una señal gravitacional llamada GW250114, en la cual se indicaba la colisión de dos agujeros negros hasta fusionarse. El hallazgo, publicado en Physical Review Letters, confirma que ambos contaban con 30 y 35 veces la masa del Sol.
Una de las grandes incógnitas que manejaban los expertos con respecto a esta fusión de agujeros negros de esta magnitud era saber si realmente su masa iba a variar de forma significativa una vez que se convirtiesen en uno solo fruto de su unión. De hecho, el astrofísico Maximiliano Isi, aseguró que era "la primera vez que vemos, con tanta claridad, que un agujero negro se puede describir únicamente por su masa y rotación".
SE CONFIRMA LA TEORÍA DE HAWKING DE 1971
Fuente: Freepik
Este hallazgo es extraordinario para la ciencia moderna, ya que, de cientos de señales detectadas, ahora se ha encontrado la más importante por ser la más clara para poder confirmar la ley del área de Stephen Hawking de 1971, por la cual se determina que el área de horizonte nunca disminuye.
La teoría del astrofísico británico sostenía que esta cifra se mantenía igual o crecía, incluso cuando dos agujeros negros llegaban a fusionarse entre ellos. Aunque la suma de ambos era posible, la entropía de los entes espaciales mencionados no baja con el tiempo. Sin embargo, hasta el momento no se había dado ningún suceso que pudiese confirmarlo.
GW250114 da un resultado de un número total que es casi la suma de los dos agujeros negros, ya que alcanza las 63 masas solares con una velocidad de 100 rotaciones por segundo. Por lo tanto, el área del horizonte, tal y como aseguró Stephen Hawking hace más de 50 años, se ha podido confirmar.
El propio Maximiliano Isi destacó que "esta prueba es posible incluso eliminando la porción más potente de la señal, donde la gravedad es más intensa y dinámica", por lo que las mejoras en el terreno tecnológico han sido de gran ayuda para que se haya podido determinar el área del horizonte de eventos.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que este teorema también funciona de acuerdo a las predicciones del físico matemático Roy Kerr, que explicó hace un tiempo que estos agujeros negros deben ser descritos únicamente por masa y espín.
De esta manera, nos encontramos ante un gran hito para la astronomía moderna, dejando claro que la ciencia sigue avanzando y nos permite tener un mayor conocimiento de nuestro sistema solar, lo que es clave para los próximos avances de la ciencia.
HAWKING TENÍA RAZÓN
Fuente: Freepik
En el año 1971, Stephen Hawking propuso que el área total del horizonte de un agujero negro nunca se puede reducir, de manera que solo cabe la posibilidad de que aumente o permanezca igual. Esto se conoce como el teorema del área de Hawking y es análogo a la segunda ley de la termodinámica, que dice que el desorden (entropía) de un sistema aislado siempre aumenta. Por ello, el área de un agujero negro es una medida de su entropía.
Probarlo es complicado, porque cuando dos agujeros negros se fusionan entre ellos, parte de su masa se convierte en una cantidad enorme de energía en forma de ondas gravitacionales. Asimismo, el nuevo agujero negro resultante puede girar mucho más rápido, lo que a su vez implica un área menor para la masa.
Así se conoce que Hawking tenía razón en lo que aseguraba de los agujeros negros, pero gracias a la nueva señal, los científicos han podido también analizar el momento justo después de la fusión en el que el nuevo agujero negro vibra como una campana recién golpeada antes de estabilizarse.
Las frecuencias y la rapidez con la que se atenúan estos tonos encajan perfectamente con las predicciones de la relatividad general de Albert Einstein para un agujero negro de Kerr, que es como se conoce a aquel agujero negro sin carga y en rotación.
Esta es la prueba más sólida hasta el momento de que, hasta el día de hoy, los agujeros negros son objetos aparentemente simples que se pueden describir por completo con tres propiedades: masa, espín y carga eléctrica. Toda la demás información del material que los formó, se pierde.
Grupo Griñó, empresa especializada en servicios medioambientales, economía circular y generación de energía renovable, cerró 2024 con una facturación récord de 202,8 millones de euros, un 8,89% más que en el ejercicio anterior. Con más de 90 años de trayectoria, la compañía sigue afianzando su papel como actor clave en la transición ecológica y la economía circular, gracias al sólido desempeño de sus líneas de negocio y al impulso de inversiones estratégicas en energía verde y nuevas tecnologías.
La empresa señaló que los resultados presentados confirman que mantiene "una sólida rentabilidad con un Ebitda de 40,4 millones de euros, reflejando un crecimiento del 10,25% respecto a 2023, y un beneficio neto de 14,2 millones de euros, en un entorno especialmente exigente para el sector ambiental. Este desempeño, junto a una política financiera responsable, ha permitido a Grupo Griñó, según apunta el comunicado, reforzar su solidez patrimonial incrementándola un 17%. Además, con un bajo apalancamiento –una ratio DFN/EBITDA de 0,93 veces–, la compañía mejora significativamente su capacidad para abordar futuras inversiones estratégicas".
El presidente de Grupo Griñó, Joan Griñó, declaró que “2024 ha sido un año de consolidación y de proyección estratégica en el que hemos reforzado nuestra solidez financiera y reafirmado nuestro compromiso con la economía circular y la descarbonización”. Además, subraya el papel esencial de la tecnología como motor de transformación afirmando que “nuestra misión es clara: convertir residuos en recursos, generar energía limpia y ofrecer soluciones circulares capaces de responder a los grandes retos medioambientales, mejorando así la calidad de vida de las personas y beneficiando al planeta”.
En línea con su apuesta por la innovación, Grupo Griñó ha destinado 35,7 millones de euros a inversiones en infraestructuras clave en los últimos dos años, orientadas a reforzar la eficiencia, la tecnificación y la sostenibilidad de toda su actividad. Estas actuaciones se han focalizado en ámbitos estratégicos de la actividad del Grupo como la producción de energía verde, la gestión y valorización eficiente de recursos y el desarrollo de soluciones tecnológicamente innovadoras.
En el campo de la contribución, la empresa destaca su aportación, tanto a través de iniciativas sostenibles como mediante el impacto directo de su actividad empresarial. El pasado ejercicio destinó 39 millones de euros en impuestos, cotizaciones y contribuciones a nivel local, autonómico y estatal, "una aportación que refuerza el estado del bienestar y beneficia al conjunto de la sociedad y apoyó diversos proyectos de sostenibilidad, desarrollo local y programas sin ánimo de lucro, consolidando así su compromiso con el progreso de las comunidades donde opera y con el fortalecimiento del entorno socioeconómico", indicó la compañía.
"Con más de 90 años de trayectoria en el sector de servicios medioambientales, Grupo Griñó combina la solidez de su modelo empresarial con una visión de largo plazo para afrontar los retos de la sostenibilidad industrial. Su actividad abarca desde la gestión avanzada de residuos hasta proyectos de compromiso social y desarrollo territorial, contribuyendo al avance de una industria más responsable y a la consolidación de una economía baja en carbono", concluyó.
Gestionar una empresa significa coordinar tareas muy diversas: controlar las finanzas, atender a los clientes, organizar al equipo o llevar el inventario. Cuando cada área funciona por separado, es fácil perder tiempo en procesos duplicados o cometer errores que frenan la productividad. Un software ERP soluciona este problema porque integra todo en una sola plataforma, lo que permite trabajar con más orden, rapidez y seguridad.
Con un ERP, cada dato se actualiza en tiempo real y está disponible para todos los departamentos, lo que hace que la empresa funcione de manera más fluida. Y lo más importante: ayuda a tener una visión más clara de hacia dónde se dirige el negocio, eliminando incertidumbre y mejorando la planificación a medio y largo plazo.
Ventajas inmediatas de implantar un ERP
Las empresas que adoptan un sistema ERP experimentan beneficios desde el primer momento. Algunos de los más destacados son:
Información centralizada: se evitan duplicidades y todos los equipos trabajan con los mismos datos.
Automatización de procesos: facturación, nóminas, inventario o compras se gestionan de forma más rápida.
Ahorro de tiempo y costes: menos errores significa menos correcciones y mayor eficiencia.
Mejor toma de decisiones: los informes en tiempo real permiten planificar con más seguridad.
Adaptarse a los cambios legales con un ERP
En los últimos años, las normativas han reforzado la necesidad de digitalizar las empresas. Por ejemplo, la ley de reducción de jornada laboral exige llevar un control de horarios preciso y digital, algo que un ERP permite gestionar de forma sencilla y sin margen de error.
También es fundamental cumplir con la normativa de facturación. La implantación de la ley de reducción de jornada laboral obliga a que autónomos y pymes emitan facturas electrónicas, un cambio que puede parecer complejo, pero que se simplifica con un ERP actualizado. De esta manera, la empresa no solo cumple la ley, sino que también gana en agilidad administrativa.
ERP como estrategia de crecimiento
Más allá de lo legal, contar con un ERP abre la puerta a una gestión más eficiente y a una visión global del negocio. Esto facilita la toma de decisiones estratégicas y permite crecer con bases más sólidas. Entre sus aportes más importantes están:
Mayor control financiero gracias a informes detallados y actualizados.
Capacidad de integrar nuevas líneas de negocio sin perder coherencia en la gestión.
Comunicación fluida entre equipos y departamentos.
Respuesta más rápida a clientes y proveedores.
Un ERP convierte a la empresa en una organización más ágil y preparada para competir en un mercado cambiante.
Una herramienta que transmite confianza
La implantación de un ERP no solo se refleja en la eficiencia interna. También mejora la imagen externa, ya que clientes y proveedores perciben una empresa profesional, organizada y con procesos claros.
En definitiva, apostar por un software ERP es apostar por el futuro del negocio: una gestión ordenada, mayor productividad y la tranquilidad de cumplir con todas las exigencias legales sin complicaciones. Y lo mejor es que permite construir una base sólida para crecer de manera sostenible en un mercado cada vez más competitivo.
Sudamérica ofrece paisajes, culturas y ciudades que se viven más que se visitan. Con esa idea, Mundomar Cruceros y la naviera premium familiar Princess, llevan casi una década diseñando un viaje único que combina la exploración en tierra con la comodidad de un crucero premium. Anuncia plazas disponibles a la venta para este próximo recorrido exclusivo que partirá el 3 de diciembre de 2025 a bordo del Sapphire Princess. Se trata de un programa integral con vuelos, hoteles, traslados, visitas guiadas y 17 días de navegación con excursiones opcionales en español en los puertos de escala, que permitirá conocer desde la modernidad de Santiago de Chile hasta la esencia cosmopolita de Buenos Aires, en pleno verano austral, la mejor época para recorrer la Patagonia y sus glaciares.
Un viaje diseñado para explorar y navegar
El itinerario comienza con vuelos desde Madrid, Barcelona o Lisboa y estancia en Santiago de Chile, con visitas a lugares emblemáticos y excursiones a Valparaíso y Pomaire. Para quienes se incorporen desde otros destinos internacionales, el punto de inicio será igualmente Santiago de Chile, donde dará comienzo la experiencia completa. Posteriormente, el programa sigue con una experiencia en el Delta del Tigre, en Buenos Aires, antes de embarcar en el Sapphire Princess, un barco con capacidad para más de 2.600 pasajeros que ofrece restaurantes, espectáculos en vivo, piscinas, spa y camarotes con vistas al mar. La travesía recorre enclaves icónicos como Puerto Montt, el Glaciar Amalia, Punta Arenas, Ushuaia, el Cabo de Hornos, las Islas Malvinas, Puerto Madryn y Montevideo. Cada escala ha sido seleccionada para ofrecer tanto riqueza cultural como paisajes naturales de gran valor, siempre acompañados por un Guía Asistente en Español.
Mundomar Cruceros y Princess: la mejor combinación para un viaje inolvidable
La alianza entre Mundomar Cruceros y Princess garantiza un viaje cuidado al detalle. Mundomar se encarga de la organización completa, vuelos, traslados, visitas guiadas, hoteles y su guía asistente en español, mientras que Princess aporta la experiencia de navegar en un crucero de categoría internacional como el Sapphire Princess. Además, se ofrecen excursiones opcionales en español que enriquecen la experiencia en cada destino. Esta propuesta está pensada para quienes buscan conocer Sudamérica con comodidad, seguridad y un enfoque cultural y natural que combina lo mejor de la región con el confort de un crucero premium.
Últimas plazas para este increíble viaje de 21 días por Sudamérica, organizado por Mundomar Cruceros junto a Princess en diciembre de 2025, representa una oportunidad única para descubrir Sudamérica desde dos perspectivas: la exploración terrestre y la navegación marítima. Una experiencia integral que une planificación, cultura, paisajes y confort en un solo viaje.
Más de 7.800 estudiantes inician el curso en las aulas de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) con la mirada puesta en un futuro laboral donde la IA y las tecnologías avanzadas están transformando las empresas y exigen nuevas habilidades y conocimientos. Para atender estas necesidades formativas, UAX, a través de su Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones, ha elaborado el informe 'Cómo la tecnología sigue transformando las profesiones. La perspectiva del mundo laboral y académico' en colaboración con MIT Technology Review en español.
El estudio recoge, entre otros temas clave para el empleo, las habilidades identificadas por expertos de empresas como Repsol, CaixaBank, Quirónsalud y AESIA. Citan el pensamiento crítico porque permite una relación estratégica con la IA evaluando la calidad, veracidad y relevancia de la información, y facilitando una interpretación de los resultados con criterio, de forma ética y responsable.
Además, destaca que tener empleados interesados en aprender, experimentar y descubrir nuevas formas de trabajo es un valor para el desarrollo de las empresas, y la capacidad de adaptación, ya que afrontar nuevas disrupciones con flexibilidad y agilidad es una habilidad clave para seguir aportando valor y no quedarse atrás.
Otras habilidades son la inteligencia emocional, puesto que el desarrollo de habilidades comunicativas e interpersonales resulta esencial para trabajar en equipo y establecer conexiones efectivas con compañeros y clientes, y el compromiso con la empresa construido a través de la alineación del propósito de los empleados con el de la organización porque favorece la motivación y la implicación a todos los niveles.
En línea con el protagonismo que las 'soft skills' han ganado en el nuevo paradigma profesional, UAX complementa la formación académica a través de UAX Skill School, una iniciativa que este curso cumplirá su quinto año capacitando a sus estudiantes con habilidades fundamentales para su empleabilidad.
NUEVO CURSO
UAX inicia así el curso 2025-26 con una oferta formativa que asegura es de calidad, "alineada con la demanda de profesionales del mercado laboral. La universidad impulsa el desarrollo de talento global mediante titulaciones full English como el Master's Degree in Sports Marketing and Communication de la Escuela Universitaria UAX Rafa Nadal, los Bachelor’s Degree in Business Administration and Management (ADE) y en International Relations o, en el área de salud, el Dentistry Degree.
Además, UAX amplía la flexibilidad y el acceso a una formación "de excelencia" a través de su formación online, incorporando nuevos títulos como el máster en medicina del deporte o el Máster universitario en rendimiento deportivo y prevención de lesiones, ambos desarrollados junto a Quirónsalud.
Entre las novedades de este año destacan los programas desarrollados en colaboración con empresas y organizaciones de prestigio como el Máster de formación permanente en cardiopatías congénitas en colaboración con la Sociedad Española de Cardiología, o el Grado en gestión deportiva online, desarrollado junto a la LaLiga que se imparte en modalidad online desde este curso.
En el área de Salud, UAX adelanta que seguirá impulsando la innovación y diferenciación en la formación bajo el enfoque OneHealth, integrando nuevas tendencias de formación que ofrecen una visión holística de la salud humana, animal y ambiental. Así, la Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Salud ampliará a todas sus titulaciones la formación en Salud Digital que viene impartiendo desde hace tres años en el Grado de Medicina, e integrará contenidos en Salud Sostenible comunes y específicos con seminarios y eventos que arrancarán el día 24 de septiembre con una Jornada sobre Salud Sostenible. Por su parte, la Facultad de Veterinaria también incorpora un Centro de Simulación Veterinaria que potenciará la formación práctica de los estudiantes de este grado desde el primer curso.
A estas novedades, añade, se suma el compromiso de UAX por facilitar el acceso a la educación mediante planes de becas dirigidos a estudiantes con expedientes destacados, tanto a nivel local, con ayudas del Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada, como a nivel internacional, a través de programas en colaboración con entidades como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Ayuntamiento de Rionegro, Colombia, entre otros.
El café de puchero de la abuela sabía mejor por esta razón científica (y puedes replicarla con tu cafetera). Aquel aroma que inundaba la cocina los domingos por la mañana es un recuerdo grabado a fuego en la memoria de muchos. Y es que, no nos engañemos, ese sabor profundo que parecía imposible de replicar con las máquinas modernas y sus cápsulas se ha convertido en una especie de leyenda familiar. ¿Era solo la nostalgia o había algo más en aquella preparación artesanal que la ciencia puede explicar?
La respuesta, sorprendentemente, no está en el cariño que sin duda le ponían, sino en la física más pura y simple. La memoria idealiza, sí, pero en el caso de esa bebida mañanera, el recuerdo no nos engaña del todo, pues la clave no estaba en la magia sino en un principio físico que cualquiera puede aplicar hoy en su casa para mejorar su ritual diario. Sigue leyendo, porque vas a entender por qué tu cafetera nunca ha conseguido igualar ese sabor.
EL SECRETO NO ESTABA EN EL PUCHERO, SINO EN EL PROCESO
Tendemos a pensar que el viejo puchero de acero esmaltado tenía alguna propiedad mágica que transformaba el agua y el grano molido. La realidad es mucho más sencilla y, a la vez, más reveladora de cómo hemos perdido el control sobre lo que bebemos, porque el control total sobre el tiempo y la temperatura era algo que damos por perdido en la era de la inmediatez. Era un proceso manual, sin botones ni automatismos, donde cada paso era deliberado.
Esa pausa y esa atención plena contrastan con la impaciencia de las cafeteras de goteo o de cápsulas. En la preparación artesanal de las abuelas, el agua caliente envolvía cada partícula de manera uniforme, sin dejar rincones secos ni extraer sabores de forma desigual, ya que la extracción de los aceites y sabores se producía de manera uniforme y sin prisas. Un principio básico que hemos olvidado en nuestro ritual del grano molido.
LA CIENCIA DE LA INMERSIÓN COMPLETA: ¿QUÉ OCURRÍA REALMENTE?
La física detrás de aquel café de antaño es más sencilla de lo que parece y explica su cuerpo y sabor. Fuente: Freepik
Lo que ocurría en aquel puchero tiene un nombre técnico: infusión por inmersión completa. Esto significa que todo el café molido entraba en contacto con toda el agua durante todo el tiempo de preparación. Piénsalo como si prepararas un té, donde la bolsa se sumerge por completo, pues cada partícula de café libera sus compuestos de forma homogénea, creando una bebida redonda y compleja sin las estridencias de otros métodos.
Este método físico tiene una consecuencia directa en el sabor de nuestra taza diaria. Al no forzar el paso del agua a través del grano, como ocurre en las máquinas de goteo, se consigue un cuerpo más denso y sedoso, y es que se minimizaba la acidez agresiva y la amargura que a veces notamos en métodos más rápidos, donde unas partes del grano se queman y otras apenas se infusionan.
¿Y LA TEMPERATURA DEL AGUA? OTRO FACTOR DECISIVO
Ellas llevaban el agua al punto de ebullición, pero el gesto clave era retirar el puchero del fuego justo antes de añadir el café. Este pequeño detalle, que parecía pura intuición, es crucial para el sabor final, ya que el agua nunca llegaba a quemar el grano molido, manteniéndose en el rango óptimo de extracción, que los expertos sitúan entre los 90 y 96 grados centígrados. Un hervor descontrolado arruina el elixir matutino.
Muchas cafeteras automáticas, especialmente las más económicas, luchan por mantener una temperatura estable y, en ocasiones, sobrecalientan el agua, "cociendo" el grano y extrayendo sabores amargos y astringentes. La sabiduría popular era precisa, porque esa pequeña bajada de temperatura justo antes de la infusión protegía los matices más delicados del sabor para conseguir la bebida perfecta que recordamos.
REPLICANDO EL MILAGRO: TU CAFETERA TIENE UN ALIADO INESPERADO
No necesitas un puchero para volver a sentir el sabor de aquel café, solo cambiar un poco tu enfoque.Fuente: Freepik
Si quieres replicar esa experiencia sensorial y recuperar ese sabor del recuerdo, la solución es más barata y accesible de lo que crees. No, no tienes que buscar un puchero en un mercadillo. Tu mejor aliada es una prensa francesa, un dispositivo que funciona bajo el mismo principio de inmersión total, ya que una prensa francesa es básicamente un método de inmersión controlada que reproduce la misma física del puchero.
El proceso es casi idéntico al de la abuela, pero con un toque moderno para preparar un buen tazón de oro negro. Calienta el agua sin que llegue a hervir, viértela sobre el café molido grueso en la prensa, remueve una vez y espera. No tengas prisa, pues el tiempo de infusión de cuatro minutos es el estándar de oro para una extracción equilibrada antes de bajar el émbolo lentamente.
EL TOQUE FINAL QUE LO CAMBIABA TODO (Y QUE TAMBIÉN PUEDES IMITAR)
Seguro que recuerdas cómo, justo antes de servirlo, algunas abuelas añadían un chorrito de agua fría al puchero. No era un capricho ni una manía. Este gesto, conocido como "asustar el café", tenía una base científica muy clara, ya que el choque térmico hacía que los posos se precipitaran al fondo, clarificando la bebida final y evitando que acabaras con un molesto sedimento en tu taza. Era un filtro improvisado y tremendamente eficaz para el brebaje familiar.
Al final, quizás el secreto no residía únicamente en la inmersión completa o en la temperatura perfecta del agua, sino en la ceremonia que rodeaba a la preparación de ese último café del día. Era un acto de paciencia, de dedicación, que transformaba algo cotidiano en extraordinario. Al replicar estos pasos, no solo recuperamos un sabor, sino también una forma de entender que, a veces, el verdadero ingrediente secreto siempre fue el cariño y el tiempo dedicado a algo tan simple.
La ponderación de los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) está experimentando un cambio con una influencia creciente entre los inversores de compañías sostenibles. La lucha contra el cambio climático y la exclusión de sectores como el armamentístico han cedido protagonismo frente a métricas más centradas en el impacto social y la transparencia.
Desde que se empezaron a aplicar criterios ASG ha existido la percepción de que el sector energético y el de las renovables marcaban la pauta, pero la realidad demuestra que el sector financiero también lidera. En este contexto, CaixaBank es la entidad de referencia en sostenibilidad. La firma bancaria ha sido reconocida por su papel destacado en este ámbito siendo incluida por decimotercer año consecutivo por S&P Global en el Dow Jones “Best in Class” (antes, Dow Jones Sustainability Index), con una calificación de 86 sobre 100 que la sitúa como la novena entidad financiera más sostenible del mundo y la segunda de Europa.
La mejora en cuatro puntos respecto al ejercicio anterior llega por ámbitos clave como la transparencia, el reporting, la influencia en políticas públicas, el tratamiento de la información, la ciberseguridad y la experiencia de cliente. De esta manera, CaixaBank ha mejorado significativamente en los tres pilares evaluados: ambiental, social y de gobernanza. Bloomberg, referencia para la comunidad inversora, le otorga una nota conjunta en sostenibilidad de 6,94, por encima de Santander (6,92), con peor valoración en Composición de la Junta y Prácticas laborales y de empleo. CaixaBank también supera a BBVA (5,96), Telefónica o Iberdrola (6,51), Endesa (5,78) o Naturgy (5,70). Además, ha recibido la máxima nota “A” de CDP en gestión climática, ha ascendido a la categoría AA en los MSCI ESG Ratings y ha sido destacada en ISS ESG, Sustainalytics, Sustainable Fitch o FTSE Russell por su desempeño en transparencia, gobernanza e impacto social.
El contexto geopolítico ha causado esta basculación desde indicadores verdes a sociales y de gobernanza. Sin olvidarlos, por supuesto, ya que los factores ambientales siguen como referencia. Los gestores de fondos y pensiones, sin embargo, están valorando más factores como las finanzas sostenibles, la ética y cumplimiento, la seguridad de datos y privacidad, la inclusión financiera o las prácticas laborales y de empleo. Es decir, la S y la G de ASG.
Estos ámbitos citados son, por ejemplo, los que recoge Bloomberg al presentar su panel ASG de una empresa, y otorgarle una nota global. De la misma manera, las principales firmas de rating e índices internacionales, como S&P Global, MSCI, ISS ESG, Sustainalytics, FTSE Russell o CDP han endurecido sus evaluaciones en 2025, situando en posiciones de liderazgo a compañías que combinan de manera global toda su estrategia de sostenibilidad.
En EEUU, Microsoft sigue entre las tecnológicas mejor valoradas no solo por reducir huella de carbono, sino por gobernanza sólida, ética tecnológica y programas sociales a gran escala, con puntuaciones destacadas en MSCI y Sustainalytics. Apple, pese a críticas sobre su cadena de suministro, figura en índices de referencia como FTSE4Good por su apuesta en circularidad y reducción de huella de carbono. Tesla, tras años de volatilidad, se mantiene en el radar de los analistas como referente en electrificación, aunque con dudas en gobernanza. Estas dos últimas brillan en A, pero no son tan buenas en S o G.
En el ámbito energético europeo, Enel e Iberdrola han sido reconocidas por S&P Global y CDP por sus planes de transición hacia renovables y la reducción de emisiones. En automoción, BMW y Volvo han escalado posiciones en rankings internacionales gracias a su apuesta por la electrificación y la circularidad en la cadena de valor. En telecomunicaciones, Telefónica se mantiene en índices de referencia como FTSE4Good por sus avances en digitalización sostenible.
Esta evolución global marca una nueva frontera en la competitividad: las empresas mejor posicionadas en sostenibilidad no solo atraen capital e inversores institucionales, sino que también refuerzan su resiliencia frente a riesgos regulatorios, reputacionales y climáticos.
MOTIVOS PARA EL CAMBIO
Hay factores claros que explican el desplazamiento de la mirada climática hacia una visión más global e integradora. La guerra en Ucrania actuó como catalizador de este cambio: el auge de las petroleras y gasistas en Bolsa frente al desplome de las renovables obligó a muchos fondos a revisar sus posiciones. Al mismo tiempo, el incremento del gasto mundial en Defensa llevó a varios gestores a suavizar sus filtros de exclusión para no perderse el rally del sector. La rentabilidad se impuso y grandes gestoras de fondos estadounidenses subrayaron que la primera sostenibilidad es el beneficio, porque sin él las empresas no se sostienen. En este sentido, Blackrock redujo considerablemente su apoyo a iniciativas ASG, lo que le provocó algunos reembolsos, aunque compensados por un mayor volumen de nuevas suscripciones.
En este contexto de mayor escrutinio y bajo acusaciones de 'greenwashing', ha surgido el concepto de 'greenhushing', aplicado a compañías que optan por no comunicar sus avances sostenibles para evitar críticas. Lejos de restar importancia a la sostenibilidad, este escenario la hace más decisiva: la sostenibilidad se percibe ahora como un factor estructural de competitividad y acceso al capital.
Algunos analistas señalan que el futuro de la sostenibilidad no solo es climático; afronta retos en gobernanza —como la gestión de los consejos de administración o las injerencias estatales—, en el empleo —con el futuro de las plantillas en primer plano— y en el impacto social, a través de acciones, fundaciones o colaboración público-privada. Todo ello sin perder de vista la rentabilidad.
La ensaladilla rusa perfecta no lleva esto: el ingrediente que los chefs de verdad han eliminado. ¿Te atreves a descubrir qué ingrediente estás usando mal en tu receta? Quizás ese pequeño detalle es lo que separa tu versión de la de un restaurante con estrella. Es una de las joyas de nuestra gastronomía, y es que un pequeño detalle puede arruinar por completo su equilibrio y convertir un manjar en un plato del montón.
Pocos platos generan tanta pasión y debate como esta elaboración icónica. Cada familia tiene su secreto, pero los profesionales de la cocina han llegado a un consenso sorprendente que podría cambiar tu forma de prepararla para siempre. Abre la mente, porque los grandes cocineros han sentenciado cuál es el ingrediente a desterrar para lograr la excelencia y te aseguro que probablemente esté ahora mismo en tu nevera.
¿QUÉ HACE A UNA ENSALADILLA SER INOLVIDABLE?
La patata es la protagonista indiscutible y su correcta elección y cocción lo es todo. Necesitas un tubérculo que no se deshaga, que quede tierno pero entero, y para eso la clave reside en la elección de una patata que mantenga su textura sin deshacerse tras la cocción, como la Monalisa o la Kennebec. Olvídate de trozos que se convierten en puré, la integridad del corte es innegociable en una receta tradicional.
Y qué decir de la mayonesa, esa emulsión que une y da sentido a todo. No hay color entre una versión casera y una industrial, y por eso una buena mayonesa casera aporta la cremosidad y el punto de acidez justo que envuelve el resto de sabores. Un buen aceite de girasol, un huevo fresco y una pizca de limón o vinagre son suficientes para crear el aperitivo perfecto y darle vida a tu ensaladilla rusa.
EL GRAN DEBATE DE LOS INGREDIENTES AÑADIDOS
Más allá de la patata y la mayonesa, los extras son el alma que define el carácter de cada ensaladilla rusa familiar y la que la convierte en única. Fuente: Freepik
El atún o el bonito y el huevo duro son compañeros casi inseparables de la patata. Aportan la proteína y la sustancia, pero su calidad marca una diferencia abismal en el resultado final. No escatimes en este punto, porque un buen bonito del norte en aceite de oliva eleva el conjunto con su sabor y jugosidad inconfundibles, convirtiendo esta tapa de verano en una experiencia superior.
Luego llega el equipo de los encurtidos, fundamental para romper la monotonía de la cremosidad. Unas buenas aceitunas, unas zanahorias encurtidas o unas piparras le dan el toque crujiente y salino que necesita el plato. Créeme, ese contrapunto ácido de unas aceitunas o unos encurtidos bien picados despierta el paladar y evita que el plato resulte pesado, haciendo de este clásico de los bares algo vibrante.
Y ENTONCES, ¿CUÁL ES EL INGREDIENTE PROHIBIDO?
El ingrediente que los chefs de verdad han eliminado es, redoble de tambores, el guisante. Sí, esa pequeña legumbre verde que ha colonizado tantas recetas caseras. La razón es simple: el guisante es el ingrediente que los chefs de verdad han eliminado por su textura harinosa y su dulzor invasivo, que compite directamente con el sabor suave de la patata y la mayonesa en esta ensalada rusa casera.
Pero el problema va más allá del sabor. Los guisantes, especialmente los congelados o de lata, suelen soltar agua que estropea la emulsión de la mayonesa, aguando la receta y arruinando la experiencia cremosa que se busca en el plato estrella. Por eso, este es el ingrediente que los chefs de verdad han eliminado, considerándolo un crimen contra la textura de la ensaladilla rusa perfecta.
LA ALTERNATIVA DE LOS MAESTROS COCINEROS
Eliminar un ingrediente no significa dejar un vacío; significa abrir la puerta a otras opciones para mejorar la ensaladilla rusa con criterio y técnica. Fuente: Freepik
Si lo que buscas es un toque de color y frescura, hay vida más allá del guisante. Prueba con un poco de cebolleta fresca muy picada o incluso con la parte verde de la cebolleta, que es más suave. De hecho, un toque de cebollino fresco picado o unas piparras encurtidas aportan un frescor y una complejidad que el guisante no ofrece en la que aspira a ser la mejor ensaladilla del país.
Y si lo que echas de menos es la textura, la solución es aún más sencilla y sabrosa. La zanahoria, ya presente en muchas recetas, debe estar cocida al dente, nunca blanda. Además, una zanahoria de calidad o unas judías verdes frescas y crujientes ofrecen un contrapunto de textura mucho más interesante y agradable, una alternativa que respeta la integridad de la receta de ensaladilla.
LA ENSALADILLA RUSA PERFECTA ES LA QUE TE HACE FELIZ
Aunque los grandes cocineros hayan eliminado el guisante, la cocina también es memoria y tradición. Si la receta de tu abuela los llevaba y ese sabor te transporta a tu infancia, ¿quién puede decir que está mal? Al fin y al cabo, las recetas familiares forman parte de nuestra memoria emocional y tienen un valor incalculable y único. La tapa de ensaladilla es, sobre todo, un plato para disfrutar sin complejos.
Así que, la próxima vez que prepares este plato veraniego, puedes probar a hacerla sin ese ingrediente polémico y sentir la diferencia en tu ensaladilla rusa. O puedes seguir fiel a tu instinto, a tu historia. Al final, no hay una única ensaladilla rusa perfecta, porque más allá de debates culinarios, la verdadera magia reside en compartirla con la gente que quieres y crear nuevos recuerdos en torno a un buen plato.
Es una realidad que ChatGPT llegó para revolucionar el mundo, principalmente por tratarse de la primera gran inteligencia artificial que llegó al público en general, una democratización de una tecnología que con el paso de los meses está cada vez más presente en nuestro día a día.
El problema de su uso es que no siempre tiene un fin lícito, puesto que los delincuentes recurren habitualmente a esta herramienta para poder llevar a cabo acciones enfocadas a robar datos sensibles de los usuarios. Ahora, conocemos cuáles son los usos más peligrosos de esta IA que preocupan a los expertos en ciberseguridad.
CHATGPT, UNA HERRAMIENTA MUY PRESENTE EN NUESTRO DÍA A DÍA
Fuente: Freepik
ChatGPT se ha convertido en una herramienta cotidiana y de uso para el día a día, tanto para particulares como para empresas, siendo habitual preguntarle acerca de ideas en aquellos casos en los que necesitamos inspiración, si queremos automatizar tareas repetitivas o simplemente generar imágenes realistas.
Sin embargo, el chatbot de OpenAI tiene mucho más que ofrecernos, y no todo puede tener que ver con buenas intenciones como la de poder ayudarnos a obtener información más rápida o crear un contenido legal.
De hecho, son muchos los expertos en ciberseguridad que están alertando de que esta inteligencia artificial se puede usar con fines maliciosos, siempre y cuando alguien sea capaz de superar sus filtros de seguridad.
Para que no corras riesgos y puedas estar debidamente protegido frente a los peligros que alberga la red y que pueden tener su origen en ChatGPT, desde Panda Security, especialistas en ciberseguridad, explican cuáles son los usos más peligrosos que se les pueden dar a esta herramienta de IA.
LOS USOS MÁS PELIGROSOS DE CHATGPT
Fuente: Freepik
Al mismo tiempo que la OCU lanza una alerta sobre el uso de ChatGPT, desde Panda Security coinciden a la hora de hablar de los riesgos que puede tener el empleo de esta solución de inteligencia artificial, pues se puede usar con diferentes fines maliciosos.
Uno de los riesgos más peligrosos y preocupantes es el uso de phishing, que consiste en enviar mensajes con los que tratan de engañar a los usuarios, pero también el malvertising, que hace referencia a anuncios falsos que dirigen a webs maliciosas.
ChatGPT no permite crear ese contenido, puesto que va en contra de sus políticas, pero si una persona consigue engañar a la inteligencia artificial de OpenAI, puede generar correos electrónicos o anuncios realistas redactados como si de una compañía legítima se tratase, con la finalidad de que consigan superar los filtros de seguridad.
Por otro lado, a lo largo de los últimos años, OpenAI ha cerrado un gran número de cuentas que recurrían al uso de la IA para difundir noticias falsas o manipular conversaciones con fines políticos. También fue descubierta una red de bots en redes sociales que promocionaban criptomonedas sospechosas usando mensajes generados por inteligencia artificial.
Además, hubo un caso en el que una supuesta extensión de ChatGPT para el navegador se hacía pasar por la oficial, pero realmente era un malware que provocó la filtración de datos de miles de personas. Tampoco hay que olvidar otro riesgo, como es el de manipular la búsqueda del chatbot a través de técnicas ocultas en páginas web, lo que se puede usar para modificar respuestas, publicar reseñas falsas y mucho más.
LA SUGERENCIA DE LOS EXPERTOS PARA CHATGPT
Fuente: Freepik
Una vez conocidos los grandes peligros que pueden tener algún tipo de vinculación con ChatGPT, puesto que puede ser utilizado por parte de los ciberdelincuentes con diferentes fines ilícitos, tenemos que tener en cuenta las recomendaciones de los expertos en ciberseguridad para no caer en el engaño.
Desde la propia compañía de ciberseguridad Panda Security han querido dejar claro que las plataformas de inteligencia artificial debería contar con filtros más avanzados para bloquear intentos de fraude, de manera que se pueda garantizar una mayor seguridad para los millones de personas que los utilizan.
Asimismo, aconsejan reforzar la supervisión, además de proceder al cierre de las cuentas sospechosas, además de que tendría que existir una cooperación a nivel internacional que haga que se pueda perseguir a quienes usen de forma maliciosa esta tecnología.
¿ES SEGURO USAR CHATGPT?
Fuente: Freepik
Mientras que hay quienes temen al tarot de ChatGPT que lo adivina todo, cada vez más personas se muestran preocupadas por la solución de inteligencia artificial de OpenAI, hasta el punto de preguntarse si es seguro utilizar el chatbot.
En este sentido, hay que comenzar aclarando que recopila los datos personales de los usuarios, tal y como se indica en la política de privacidad de OpenAI, donde se indica que se recoge el nombre, detalles de contacto, fecha de nacimiento e historia de pagos. Igualmente, recopila datos como la dirección IP, horarios de uso, funciones accedidas, acciones realizadas y detecta accesos no autorizados al usar ChatGPT.
A pesar de que la empresa asegura que no venderá estos datos, puede compartirlos con proveedores y servicios, por lo que no es del todo seguro. Además, debes saber que ChatGPT recopila todos los datos personales que compartes durante tus interacciones, incluyendo indicaciones, archivos subidos y audio grabado, por lo que tus conversaciones con el chatbot no son privadas.
Otro aspecto a tener en cuenta es que las respuestas no siempre son precisas, y es que aunque bien es cierto que en muchos casos ofrece información de la que te puedes fiar, a veces puede crear información falsas o engañosa, por lo que no hay que confiar ciegamente en este tipo de herramientas de inteligencia artificial.
Por último, debes saber que siempre existe la posibilidad de que se dé una filtración de datos, una amenaza digital importante a través de la cual información sensible y confidencial queda expuesta a partes no autorizadas. Los hackers pueden explotar las vulnerabilidades de ChatGPT para acceder a tus conversaciones y archivos compartidos con el chatbot y robar información para robar tu identidad, acceder a tus cuentas bancarias y mucho más.
Aunque desde OpenAI se trata de cuidar la seguridad y protección de los usuarios, es un riesgo que siempre está presente en prácticamente cualquier servicio digital.
Entre las principales bazas de esta bestia de Xiaomi se encuentran una batería más grande, la colaboración con Leica para sus cámaras y un precio competitivo que puede hacer tambalear el mercado de la gama alta. Xiaomi atraviesa un momento importante en el mercado global. Aunque la compañía sorprendió con el salto generacional al anunciar la serie Xiaomi 17, adelantándose a la numeración de los iPhone 17, lo cierto es que el mercado español recibirá antes un modelo muy esperado.
El Xiaomi 15T será presentado este 24 de septiembre y, como suele ocurrir, ya se ha filtrado casi todo lo referente al dispositivo, ¡es una bestia! La filtración apunta a que Xiaomi quiere aprovechar la campaña navideña en España con este modelo antes de que la gama 17 llegue a principios de 2026. La serie incluirá dos versiones, el Xiaomi 15T y el Xiaomi 15T Pro.
El primer vistazo al Xiaomi 15T llega a través de una fotografía real del dispositivo dentro de la clásica película protectora de fábrica. Esta lámina muestra sus principales características. Según la información filtrada, el modelo estará impulsado por el procesador MediaTek Dimensity 8400-Ultra, un chip que apunta a un rendimiento de gama alta.
Xiaomi 15T prepara su llegada a España
Xiaomi 15T prepara su llegada a España | Fuente: Xiaomi
La pantalla del Xiaomi 15T será uno de sus puntos fuertes. Contará con un panel de 6,83 pulgadas con frecuencia de refresco de 120 Hz, lo que supone un aumento respecto a la generación anterior y que promete una experiencia visual más fluida. El Xiaomi 15T tendría una capacidad de 5.500 mAh y carga rápida HyperCharge de 67W, cifras que superan lo habitual en su rango de precio. Con ello, Xiaomi pretende ofrecer mayor autonomía y tiempos de carga reducidos.
Uno de los apartados más destacados del Xiaomi 15T es el fotográfico. La compañía vuelve a colaborar con Leica en el desarrollo de sus cámaras, utilizando lentes Summilux para reforzar la calidad de imagen. Las propias redes sociales de Xiaomi adelantaron que esta gama incluirá cámaras «de nivel Pro» y que estarán «más cerca de la fotografía profesional» gracias a la asociación con la marca alemana.
El Xiaomi 15T Pro será el que marque la diferencia en este terreno. Según las filtraciones, será la primera vez que un modelo de la gama T incorpore un zoom óptico de 5 aumentos a través de una lente teleobjetivo. Aunque Xiaomi no lo ha confirmado de manera oficial, todo apunta a que esa prestación quedará reservada para la versión Pro, mientras que ambos compartirán el sensor principal de 50 Mpx y un gran angular de 13 Mpx.
Diferencias entre Xiaomi 15T y 15T Pro y los precios filtrados
Aunque a simple vista los dos modelos serán prácticamente idénticos, habrá cambios relevantes en el interior. El Xiaomi 15T básico llevará el Dimensity 8400, mientras que el Pro subirá al Dimensity 9400+, también de MediaTek. Ambos llegarán con 12 GB de memoria RAM de serie y 256 GB de almacenamiento interno, lo que los coloca por encima de la media en su rango de precio.
Diferencias entre Xiaomi 15T y 15T Pro y los precios filtrados | Fuente: Xiaomi
El modelo Pro contará además con opción de 512 GB. En cuanto a la batería, ambos integrarán los mismos 5.500 mAh, pero se diferenciarán en la velocidad de carga. El Xiaomi 15T alcanzará los 67W, mientras que el Pro subirá a 90W, permitiendo recuperar horas de uso en apenas unos minutos de carga.
Característica
Xiaomi 15T
Xiaomi 15T Pro
Procesador
MediaTek Dimensity 8400-Ultra
MediaTek Dimensity 9400+
Pantalla
6,83 pulgadas, 120 Hz
6,83 pulgadas, 120 Hz
Cámara principal
50 Mpx (Leica Summilux)
50 Mpx (Leica Summilux)
Gran angular
13 Mpx
13 Mpx
Teleobjetivo
No disponible
Sí, periscópico con zoom óptico 5x
Memoria RAM
12 GB
12 GB
Almacenamiento
256 GB
256 GB o 512 GB
Batería
5.500 mAh con carga rápida 67W
5.500 mAh con carga rápida 90W
Precio estimado
Desde 649 €
Desde 799 € (12+256 GB) / 899 € (12+512 GB)
El precio es uno de los apartados donde Xiaomi vuelve a mostrar su estrategia agresiva. Según las filtraciones, el Xiaomi 15T partirá de los 649 euros, mientras que el Xiaomi 15T Pro costará 799 euros en la versión de 12 GB y 256 GB, y 899 euros para la variante de 512 GB. Estos precios lo convierten en un rival directo del Pixel 10.
El lanzamiento no se limita al hardware. Xiaomi también aprovechará el evento del 24 de septiembre para presentar la nueva versión de su sistema operativo, HyperOS 3, a nivel global. Esta actualización trae mejoras relevantes en la llamada «isla dinámica», que ahora permite gestionar varias notificaciones interactivas.
Even in the crowd, the Xiaomi 15T Series makes sure your voice stays clear.
La compañía también apunta a integrar más funciones basadas en inteligencia artificial. Aunque no está claro si incluirá las mismas herramientas que en la versión china, sí se espera compatibilidad con Gemini y con las funciones de Android 16.
La presentación oficial del 24 de septiembre será trascendental para confirmar estos detalles, pero las filtraciones ya dibujan un panorama claro: Xiaomi quiere conquistar la gama alta ofreciendo prestaciones propias de un móvil premium a un coste más ajustado. Los usuarios españoles tendrán así una alternativa atractiva antes de la llegada de la gama 17 en 2026.
La Mercedes-Benz Fashion Week Madrid 2025 se ha consolidado como una de las citas ineludibles del calendario internacional de la moda. En medio de desfiles repletos de creatividad, miradas audaces y propuestas vanguardistas, una figura en particular logró acaparar todas las miradas dentro y fuera de la pasarela: la Dra. Yaquely Cabrera. Su aparición no solo fue un despliegue de sofisticación, sino también una lección magistral sobre cómo fusionar elegancia, presencia y poder femenino con un lenguaje estético irreprochable.
Desde su llegada, Cabrera demostró que el estilo no es una casualidad, sino una declaración consciente. Con una seguridad serena y una estética pulida, su presencia en el front row evocó la imagen de una mujer moderna que entiende la moda como una extensión de su identidad.
Un Icono de Estilo con Firma Propia
Ataviada con un conjunto que equilibraba magistralmente elementos clásicos y contemporáneos, la Dra. Cabrera optó por siluetas limpias y materiales nobles que resaltaron su porte natural. Sin embargo, el verdadero protagonista de su estilismo fue el bolso que llevaba: un espectacular Hermès Kelly Retourne, en formato abierto, cuyo valor supera los 30.000 euros.
Este bolso, más que un accesorio, es un manifiesto de estatus, elegancia atemporal y exquisitez artesanal. Su elección no fue casual: simboliza una comprensión profunda del lujo silencioso, ese que no grita, pero que todos reconocen.
Moda con Propósito: El Estilo Como Lenguaje Personal
Lo que distingue a Yaquely Cabrera no es únicamente su sentido innato del buen gusto, sino su capacidad para utilizar la moda como un medio de expresión personal. En esta edición de la Fashion Week madrileña, su look no solo captó la atención por su impecable ejecución, sino también por lo que comunicaba: autenticidad, sofisticación y empoderamiento femenino.
Cada prenda, cada textura y cada color parecían responder a un discurso visual propio, donde la creatividad dialoga con la tradición y donde la audacia convive con la elegancia. Cabrera no sigue tendencias; ella las interpreta y las trasciende.
Proyección Internacional y Estilo Consistente
La Mercedes-Benz Fashion Week Madrid ha sido solo una escala más en el itinerario global de la Dra. Cabrera, quien ha sido vista también en otros eventos de alta moda en Nueva York, Londres, Milán y París. Su presencia constante en estas plataformas refuerza su posición como una figura influyente en el universo de la moda, no solo como invitada de renombre, sino como referente estilístico con voz propia.
Cada aparición pública consolida su narrativa visual y la sitúa en el radar de editores, estilistas y fotógrafos. Yaquely Cabrera no pasa desapercibida: deja huella.
El Arte de Conciliar Profesionalismo y Glamour
Lo más admirable de la figura de Yaquely Cabrera es su capacidad de mantener un equilibrio admirable entre su exitosa carrera médica y su pasión por el estilo. Su imagen pública, cuidadosamente cultivada, envía un poderoso mensaje a mujeres de todas las edades: es posible ser brillante en lo profesional sin renunciar al placer de vestirse con intención y belleza.
Su presencia en la MBFWM 2025 reitera que la moda no es frívola, sino una poderosa herramienta de comunicación y empoderamiento, y que el profesionalismo no está reñido con la estética.
Un Nombre Que Resuena en la Alta Moda
La Dra. Yaquely Cabrera se consolida como un verdadero ícono emergente dentro del universo fashion. Su participación en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid 2025 no solo reafirma su estatus, sino que plantea una evolución interesante en la manera en que concebimos el estilo femenino en el siglo XXI: uno que es inteligente, versátil, emocional y libre.
Su bolso Hermès, su porte y su impecable narrativa estilística son solo algunos elementos de un todo más profundo: una mujer que entiende la moda no como disfraz, sino como identidad.
Y si algo nos ha dejado claro esta edición, es que el viaje estilístico de Yaquely Cabrera apenas comienza. El mundo de la moda está mirando, y nosotros también.
Este sábado María Pérez revalidó su bicampeonato mundial en los 20 y los 35 kilómetros marcha de Budapest a Tokio y se convirtió en la primera mujer en la historia del atletismo en conseguirlo.
Apenas lo habían conseguido hasta ahora Carl Lewis en 100 metros lisos y longitud en 1983 y 1987 y Usain Bolt y Mo Farah en 100 y 200 y 5.000 y 10.000, respectivamente, en 2013 y 2015. Lo faraónico de este registro es que la atleta nacida en Granada lo ha conseguido logrando el hito de forma consecutiva, en 2023 y en 2025.
María Pérez, la mejor marchadora española de la historia
Hablamos de un María Pérez como una atleta descomunal, la mejor marchadora española de la historia y la gran referencia de la marcha mundial en los últimos años. En Tokio lo volvió a demostrar con dos medallas de oro, en los 35 y 20 kilómetros marcha, que la encumbran al olimpo como única atleta única.
De hecho, solo una marchadora ha logrado cuatro preseas doradas seguidas en Mundiales. Fue la china Hong Liu, que ganó el oro en los 20km en Daegu 2011, Moscú 2013, Pekín 2015 y Doha 2019. Cuatro medallas en ocho años pero participando en una sola prueba por campeonato, no en dos como la granadina.
María Pérez, reina del atletismo español: campeona mundial en Tokio Fuente: LaPresse
Y es que la marcha atlética se ha convertido en el pilar fundamental del éxito español en los Mundiales de Atletismo. De las 50 medallas conseguidas por España en la historia de estos campeonatos, 24 han llegado desde esta disciplina, representando el 48% del total.
A la altura de Bolt y Mo Farah
Sin embargo, el camino hacia la obtención de más récords se verá amenazado por una decisión injusta del COI. Los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 eliminarán el relevo mixto de marcha, prueba en la que la granadina se coronó campeona olímpica en París junto a Álvaro Martín.
Es de Orce, un pueblo granadino de apenas 1.000 habitantes, con un pasado neolítico que congrega a arqueólogos del mundo, y unas carreteras interesantes para entrenar. Ahí la gente se levanta temprano para trabajar en el campo”, contó para Forbes. "Me encuentro con todo el mundo por los caminos y se paran y me animan. Soy quien soy gracias también a esas personas", asegura.
Con 29 años, tiene la determinación de quien ha hecho de su oficio -correr siguiendo dos reglas básicas: tener siempre un pie en contacto con el suelo y las rodillas; nunca flexionadas a simple vista- la proeza de cruzar la meta antes que nadie en Tokio. "A esta disciplina se llega por casualidad; de pequeña era difícil engancharte a la marcha porque era más fácil ver velocidad, medio fondo, maratón, vallas… En casa los domingos se veía a Fernando Alonso o el fútbol o a Rafa Nadal, no mucho más".
"A esta disciplina se llega por casualidad...", dice María Pérez
María Pérez ya había ganado todo lo que se podía ganar: campeona de Europa, dos veces campeona mundial, campeona olímpica. Llegaba feliz y en paz consigo misma. Dispuesta a una carrera tranquila. Pero no sería la que es, la campeona supercompetitiva que sacrifica toda su vida por el trabajo que le hace ser mejor.
"Pasarlo vacío y llegar al estadio la primera y cuando asomas oír gritar a la gente es algo único…" dijo pocas horas en una entrevista con la Cadena SER. “Se nota esa oscuridad en el túnel y esa luz al final del túnel, como se dice. Es algo mágico, inolvidable y que nunca había vivido antes”. Es el privilegio de los campeones vivir experiencias de ese tipo, y más campeona que María Pérez, ninguna.
Los capítulos de esta semana de ‘Sueños de Libertad’ nos muestran a una Marta, debilitada en lo personal y en lo profesional, atravesando uno de sus peores momentos, mientras la fábrica afronta decisiones importantes y nuevos enfrentamientos. A lo largo de los episodios, desde el 22 hasta el 26 de septiembre, seremos testigos de cómo las intrigas de don Pedro, las maniobras de María y la fragilidad de Tasio como director desencadenan un torbellino de conflictos.
La ficción producida por Diagonal TV y emitida por Antena 3, se ha convertido en un fenómeno de sobremesa. Cada semana mantiene en vilo a los espectadores con acontecimientos inesperados que alteran cualquier predicción. En esta ocasión, el foco recae en la dirección de la fábrica, en las dudas sobre la muerte de Jesús y en la llegada de un acontecimiento trágico que impactará en la familia. Marta, que intenta sostenerse pese a la presión, se ve cada vez más vulnerable.
Lunes 22 de septiembre: Marta se derrumba y surgen nuevas dudas
El arranque semanal de ‘Sueños de libertad’ muestra a Begoña comentándole con Andrés que cree que María ha vuelto a andar y, aunque parecía imposible, él también empieza a dudar. Al mismo tiempo, Tasio agradece a Damián que respetara su decisión de no acudir al funeral, mientras don Agustín se indigna con «Pasión Oculta» por su tono considerado pecaminoso.
En la fábrica, Andrés buscará el respaldo de Tasio para que Marta asuma la dirección, pero todo se complicará cuando ella se derrumbe justo en el momento más importante y renunciará al puesto. La tensión aumentará con la despedida de Chema a Claudia, lo que despierta los celos de Raúl, que la invita a dar una vuelta en coche.
Paralelamente, Joaquín le revela a Gema lo que sabe sobre don Pedro. Mientras tanto, Luz examina a María y confirma que no tiene sensibilidad en las piernas, aunque Gabriel aparece anestesiándola y sembrando más dudas. Tasio, decepcionado por la falta de claridad, retira su apoyo.
Martes 23 de septiembre: Tasio asume el mando y Digna se derrumba
Tasio asume el mando y Digna se derrumba | Fuente: Atresmedia
En el segundo capítulo de la semana de ‘Sueños de libertad’, Luz confirmará que María no puede caminar, disipando así las sospechas de Begoña. Debido a esto, don Pedro nombrará a Tasio como director de la fábrica y Damián se encargaría de comunicar la noticia a la familia.
Mientras tanto, María agradecerá a Gabriel que la hubiera inyectado con una sustancia paralizante, convencida de que el plan aún puede funcionar. Por otro lado, Claudia confiesa a Manuela que el paseo con Raúl le hizo revivir la muerte de Mateo.
Los Merino encontrarán comprador para sus tierras, lo que les permitirá afrontar la ampliación de capital antes de lo previsto. Tasio, cada vez más confiado en su nuevo cargo, le anunciará a Carmen su nombramiento, mientras Begoña reconocerá ante Luz que estuvo cegada con María, como ocurrió con Andrés respecto a Gabriel.
En paralelo, don Pedro amenazará a Digna con revelar la verdad sobre la muerte de Jesús. Superada por la presión, ella se descompone y tomará la decisión de contarle a Damián «su versión» de los hechos.
Miércoles 24 de septiembre: secretos, tensiones y un hallazgo decisivo
El miércoles, Damián enfrentará un dilema moral: no sabe si debe denunciar a Digna por la muerte de Jesús. Mientras tanto, Manuela lo consuela sin conocer la magnitud del problema. Gabriel, que avanzará en su relación con Begoña, recibirá una llamada inquietante de don Pedro.
En la fábrica, Tasio se estrenará como director con inseguridades, aunque cuenta con el apoyo de Carmen y Gaspar. Sin embargo, Digna confesará a sus hijos que habló con Damián sobre el pasado. Don Pedro, por su parte, intentará envenenar a Gabriel contra Damián usando las cartas de su padre como pretexto.
Gema y Carmen chocan por el nuevo cargo de Tasio en ‘Sueños de libertad’, mientras Marta tratará de guiarlo. Gabriel sospechará de María, pero ella negará estar del lado de don Pedro. La intriga aumenta porque Gabriel encontrará las cartas de su padre en casa de Manuela. Finalmente, Marta y Carmen organizan un evento para dar impulso a «Pasión Oculta», mientras Claudia propone delegar en Gema.
Jueves 25 de septiembre: don Pedro pide ayuda y Marta pierde el control
En el episodio del jueves de ‘Sueños de libertad’, don Pedro sorprenderá a todos al pedirle a Luz que lo ayude a morir, incapaz de soportar más dolor. En la fábrica, Tasio mostrará inseguridad en su cargo y discutirá con Andrés por los retrasos en la producción de jabón. Incluso llegará a mostrarse borde con Gaspar.
Claudia decidirá delegar responsabilidades en Gema, quien hace un buen trabajo que Carmen terminará reconociendo, aunque no sin cierto malestar. Mientras tanto, Gabriel intentará sonsacar a don Pedro información sobre su topo, sin éxito.
Don Pedro pide ayuda y Marta pierde el control | Fuente: Atresmedia
El estado de salud de don Pedro será compartido por Luz con Cristina e Irene, lo que motivará a Cristina a convencer a Irene de que considere perdonar a Gabriel. Tasio, abrumado, admitirá a Carmen que el cargo lo sobrepasa y se enfrentará también a Irene por no atender una llamada en inglés.
Por otro lado, María manipulará a Andrés para hacerlo más ambicioso. Marta, cada vez más afectada, perderá los papeles y Damián se enfurecerá con Gabriel por haber hablado con Pedro sobre las cartas. El capítulo del jueves de ‘Sueños de libertad’ culmina con Pedro confesando a Damián la verdad sobre la muerte de Jesús.
Viernes 26 de septiembre: la muerte de don Pedro lo cambia todo
El cierre de la semana de ‘Sueños de libertad' sí nos sorprenderá a todos. Irene, devastada al conocer la muerte de su hermano, comenzará a sospechar de Damián. Digna, por su parte, teme las consecuencias que pueda tener el fallecimiento de Pedro en su vida.
Gabriel, consciente de las tensiones, intentará recomponer su relación con Begoña. Sin embargo, Damián, nervioso por su implicación en los hechos, es quien comunica a la familia la noticia de la muerte de don Pedro.
La muerte de don Pedro lo cambia todo | Fuente: Atresmedia
En otro frente, Carmen defiende a Marta de las críticas de Tasio, que seguirá sintiéndose abrumado por el cargo. Al mismo tiempo, Gabriel sospechará que Marta pudo haber sido la informante de don Pedro. Mientras tanto, Luz y Begoña celebrarán los buenos resultados del ungüento que desarrollaron, aparentemente poco afectadas por la pérdida de Pedro. Pero Andrés mostrará preocupación por el estado mental de Marta.
La tortilla perfecta, ese debate nacional que parece no tener fin, ha encontrado un nuevo campo de batalla que nadie vio venir. ¿Con o sin cebolla? La pregunta resuena en cada cocina y barra de bar de España, pero ahora, una voz se alza con una contundencia pasmosa, y es que una supuesta institución autodenominada "RAE de la Tortilla" ha sentenciado que "con cebolla es un pastel de patata". Una afirmación que dinamita los pilares de nuestra gastronomía.
Este veredicto, tan rotundo como polémico, no proviene de una academia oficial, sino de un colectivo de puristas que ha decidido tomar cartas en el asunto. Su declaración sobre la auténtica receta de la tortilla ha incendiado las redes, y es que, para ellos, la adición de cebolla desvirtúa por completo la esencia del plato, convirtiéndolo en otra cosa. ¿Estamos ante el fin de la discusión o solo ante un nuevo capítulo de nuestra guerra culinaria más querida?
LA SENTENCIA QUE HA PRENDIDO LA MECHA
El comunicado de esta "Real Academia de la Tortilla" argumenta que la pureza del plato reside exclusivamente en la alquimia de la patata y el huevo. Introducir un tercer elemento, afirman, rompe un equilibrio sagrado, y es que el dulzor y la textura acuosa de la cebolla contaminan la experiencia original de este manjar patrio. Para estos guardianes del sabor, la decisión no admite réplica: la cebolla es una intrusa en la sartén.
Lejos de ser una anécdota, la noticia ha corrido como la pólvora, generando una oleada de reacciones que van desde la indignación hasta el aplauso más cerrado. Muchos chefs y aficionados han salido en defensa de su versión preferida, y lo cierto es que la polémica ha conseguido que todo el mundo vuelva a hablar sobre la receta de la tortilla con una pasión renovada. Un debate que, en el fondo, nos encanta mantener vivo.
¿DULZOR O TRAICIÓN? EL EJÉRCITO "CONCEBOLLISTA" CONTRAATACA
Los defensores de la cebolla en la tortillano han tardado en levantar la voz, armados con argumentos que apelan directamente al paladar y a la memoria emocional. Para ellos, una tortilla sin el toque caramelizado y la jugosidad que aporta la cebolla es un plato incompleto, casi desalmado. Un lienzo al que le falta su pincelada más importante. ¿Quién puede resistirse a esa melosidad extra?
Argumentan que la cocina es evolución, una tradición viva que se enriquece con el tiempo y el gusto de la gente. La cebolla no es una traición, sino una mejora que el recetario popular ha adoptado masivamente, y es que millones de abuelas y cocineros por toda España no pueden estar equivocados al añadirla a su versión de la tortilla de patatas. Para ellos, la jugosidad que aporta es, sencillamente, innegociable y definitoria.
LA PUREZA DEL SABOR: LA LEGIÓN "SINCEBOLLISTA" SE REAFIRMA
Quienes prefieren este plato tan nuestro sin cebolla no lo hacen por capricho, sino por una devoción casi religiosa al sabor genuino de sus ingredientes principales. Defienden que el verdadero protagonista debe ser el binomio perfecto de patata bien frita y huevo de calidad, y es que el sabor de una buena patata, ligeramente crujiente por fuera y tierna por dentro, no necesita ningún adorno que lo enmascare. Es la tortilla en su estado más puro.
Además, el debate se traslada también a la textura, un factor crucial para los amantes de la receta original. La ausencia de cebolla permite que los bordes queden más sellados y el interior mantenga una consistencia más homogénea, y es que el comensal puede apreciar mejor el cuajado del huevo sin la interrupción de la textura blanda de la cebolla pochada. Para ellos, es una cuestión de integridad estructural y de fidelidad al origen.
MÁS ALLÁ DE LA SARTÉN: UNA CUESTIÓN DE IDENTIDAD
Esta batalla gastronómica trasciende los ingredientes para convertirse en un reflejo de quiénes somos y de dónde venimos. Decir si prefieres la tortilla con o sin cebolla es casi una declaración de principios, una forma de posicionarte en el mapa afectivo y cultural del país. No es solo comida, es el sabor de la infancia, las comidas familiares y las tapas con amigos.
La elección de una u otra receta a menudo está ligada a la tradición familiar, a esa forma de hacer la tortilla que se ha transmitido de generación en generación. Es el sabor de casa, el que nos reconforta y nos conecta con nuestras raíces, y es que defender una versión es, en cierto modo, defender el legado de nuestras madres y abuelas. Por eso, el debate levanta pasiones tan intensas, porque toca una fibra muy íntima.
Y AL FINAL, ¿QUIÉN TIENE LA RAZÓN EN ESTA GUERRA?
La verdad es que, más allá de sentencias provocadoras y defensas acérrimas, la grandeza de este plato reside precisamente en su versatilidad. La mejor tortillano es la que sigue una norma, sino la que se disfruta en buena compañía, la que se comparte en una celebración o la que te arregla un mal día con su simpleza. Es un plato que une, incluso cuando nos separa en dos bandos.
Al final del día, lo que realmente importa es ese momento mágico en el que se le da la vuelta en el aire, ese olor que inunda la cocina y la primera porción que se sirve en el plato, aún caliente. Porque la tortilla perfecta existe, por supuesto que sí, y es que la mejor siempre será la que más te guste a ti, la que te haga cerrar los ojos al probarla. Y contra eso, no hay debate que valga.
Alkanatur, referente en el desarrollo de productos para la filtración de agua, anuncia el lanzamiento de su nueva identidad corporativa en un momento clave de consolidación de la marca
Armonía en cada gota
Este restyling supone una evolución natural que refuerza los valores de la compañía y refresca su imagen, manteniendo siempre la esencia que la ha caracterizado desde sus inicios.
"Alkanatur está en un momento de gran crecimiento y posicionamiento de marca. Para muchos todavía es una empresa desconocida, pero dentro del sector ya es una marca que resuena, y por ello era hora de mejorar la imagen. Buscábamos algo más moderno, cercano a lo tecnológico, pero sin llegar a cambiar nuestra esencia. Que el cliente reconozca siempre la marca" comenta Eva M., la CMO de Alkanatur.
El cambio, además de un nuevo logotipo y una estética renovada, incluye un nuevo eslogan inspirador: 'Armonía en cada gota', que refleja el compromiso de Alkanatur con la innovación, la pureza y la conexión con las personas y el entorno.
"La nueva identidad de Alkanatur se inspira en el concepto de 'Thoughtful Design' o diseño reflexivo, creando una apariencia segura y a la vez sencilla, con una paleta de colores vibrante, elementos gráficos coherentes y un tratamiento de imágenes distintivo son la base de este nuevo universo visual", explica C. Aleister, director creativo de Raison D’être, galardonado estudio gallego, el cual ha sido encargado de liderar este proceso.
El objetivo de este restyling es reforzar los valores de Alkanatur y refrescar su imagen, pero sin perder la esencia original de la marca. Ayudar a fortalecer su comunicación a través de una identidad visual sólida y coherente.
Crecimiento y expansión
Alkanatur tiene en marcha en este momento un plan de expansión internacional.
Este año sus jarras han llegado al mercado polaco, y el próximo mes de octubre abrirán su web con venta directa a Francia.
"Estoy muy contento con los resultados que hay en España, por lo que el reto para lo que queda de año es abrir mercado en Francia, país vecino y con un potencial tremendo. Este, además, será el comienzo, para poco a poco expandirnos de forma directa a más países. Para mí este año está siendo casi un sueño. Recuerdo los comienzos de la marca, hace ya nueve años. Quería que Alkanatur llegase a todos los herbolarios de Galicia; y a día de hoy la marca está exportando a más de 10 países del mundo. ¡Ver para creer!", comenta Juan Carlos Novo, CEO de Alkanatur.
La marca no solo está presente en España y diversos países de Europa, sino que también vende en Estados Unidos, Canadá, Chile y Australia.
"Aprovechamos este año para hacer el restyling de marca, y así llegar con la nueva identidad a los nuevos mercados objetivo y crecer en los ya presentes, y para ello la imagen es muy importante. Este era el momento de hacerlo", comenta Eva.
Con esta transformación, Alkanatur se consolida como una marca cercana y confiable, preparada para seguir creciendo y conectando con un público cada vez más consciente del impacto de sus decisiones en la salud y el medioambiente.
El nuevo actor del sector residencial tiene vocación de liderazgo en España y Portugal y ya ha iniciado sus operaciones en la Costa del Sol y Málaga
Liceo Group, family office dirigido por Santiago Oli, y Javier Reguart, ex Director Comercial de Aedas Homes, han lanzado Alatus Residential Services, una gestora especializada en la comercialización de viviendas de obra nueva. Alatus está orientada a maximizar la experiencia del cliente y a la vez optimizar la cuenta de resultados de las empresas promotoras, ofreciendo una propuesta de servicios diferencial e innovadora en el mercado.
"El sector de la comercialización de vivienda de obra nueva necesita de empresas con un mayor nivel de solvencia y capacidad financiera, y un gran enfoque en la profesionalidad y la orientación al cliente. Esto asegura la mejora de la cuenta de resultados final del promotor" ha expresado Javier Reguart, quien ha asumido las funciones de Director General de Alatus tras más de 25 años de experiencia en el sector inmobiliario. El directivo cree que Alatus puede aportar mucho valor a las promotoras, especialmente en la optimización tanto de ingresos como de costes comerciales en los grandes desarrollos residenciales. Tras muchos años trabajando en el lado promotor, es conocedor de lo que estas empresas demandan y necesitan en este tipo de proyectos.
Alatus, además de su profundo conocimiento del mercado de primera residencia, cuenta con un segundo eje diferencial: su capacidad de atracción de clientes internacionales, gracias a una red de agentes que ofrece acceso a compradores de más de 40 nacionalidades. Este aspecto resulta especialmente relevante en proyectos residenciales de gama alta.
Escasas semanas después de su lanzamiento, Alatus ya dispone de contratos para hacerse cargo de la comercialización de 30 proyectos, con una cartera en gestión valorada en más de 1.200 millones de euros. La empresa, que ya es líder del mercado en la Costa del Sol, pronto anunciará su expansión a nuevas zonas clave dentro del territorio peninsular.
Sobre Liceo
Liceo Group, es un grupo empresarial que, además de participaciones significativas en empresas de diversos sectores, cuenta en la actualidad con inversiones inmobiliarias con una valoración superior a los 80 millones de euros repartidas en los mercados de oficinas, locales comerciales y residencial. Liceo gestiona toda su actividad económica con personal y medios propios.
Para el próximo año 2026, dentro de su rama inmobiliaria, el grupo tiene previsto acometer nuevas inversiones por al menos 20 millones de euros adicionales de recursos propios, además de estar ya estudiando operaciones en coinversión dentro del sector residencial.
Bajo el lema 'Ride the Wind', HUAWEI ha celebrado en París el evento más esperado del mes, en el que realizó el lanzamiento oficial de su nueva gama de productos innovadores
La presentación destacó por el debut de la nueva generación de HUAWEI WATCH GT 6 Series, HUAWEI WATCH Ultimate 2 y HUAWEI WATCH D2, dispositivos que combinan una estética premium con un avanzado control de la salud digital, además de ofrecer múltiples funcionalidades de nivel profesional.
A estos lanzamientos se sumaron también HUAWEI FreeBuds 7i y HUAWEI MatePad 12 X, que no solo refuerzan la apuesta de la marca por el diseño y la calidad, sino que además aportan una experiencia de uso excepcional en el día a día, adaptándose a diferentes escenarios de trabajo, entretenimiento y bienestar.
El evento también sirvió de escenario para que HUAWEI presentara su nuevo lema 'Now Is Yours' (Ahora es tu momento) y lanzara la iniciativa creativa mundial GoPaint 2025, una propuesta que refleja una visión inclusiva y centrada en los jóvenes, integrando la tecnología en la vida diaria e invitando al público global a crear el futuro de manera colectiva.
HUAWEI WATCH GT 6 Series redefine la experiencia de entrenamiento al aire libre
HUAWEI WATCH GT 6 Series refleja la filosofía 'Ride the Wind', que combina una nueva manera de entender la moda y el deporte. Este modelo llega con mejoras técnicas destacadas, como una autonomía que alcanza hasta los 21¹ días y un GPS Ultrapreciso para actividades al aire libre. Además, incorpora el sistema HUAWEI TruSense™, capaz de ofrecer métricas de salud más completas, rápidas y fiables.
Sobre esta base, y con una biblioteca de más de 100 modos de entrenamiento, HUAWEI WATCH GT 6 Series ofrece mejoras significativas en cuatro actividades clave al aire libre. En el caso del nuevo modo de ciclismo, presenta un medidor de potencia virtual que ofrece análisis de rendimiento de nivel profesional sin necesidad de un dispositivo externo, brindando así una experiencia ciclista más completa y avanzada.
Entre los diferentes modos disponibles, el de trail running incorpora funciones de última generación, como posicionamiento preciso, gráfico de tendencia de altitud y análisis de pendiente en tiempo real, que ayudan a identificar los retos de la ruta y optimizar la distribución de energía. El modo Golf añade herramientas avanzadas, entre ellas mapas de campo en alta definición, para mejorar la precisión y la estrategia en cada golpe. Por último, el modo Esquí ofrece posicionamiento preciso y un completo conjunto de datos que garantizan una experiencia en pista profesional y emocionante.
HUAWEI WATCH Ultimate 2 y WATCH D2: innovación de vanguardia en salud digital y rendimiento físico
HUAWEI WATCH Ultimate 2 destaca por su resistencia al agua de hasta 150 metros y por integrar funciones de comunicación únicas en su categoría. Gracias a un innovador sistema de sonar, permite enviar mensajes de reloj a reloj a profundidades de hasta 30 metros y emitir señales SOS con un solo toque a 60 metros. Estas prestaciones garantizan una comunicación más eficiente y aportan mayor seguridad a los exploradores marinos.
Por su parte, HUAWEI WATCH D2 llega en un nuevo y llamativo color azul e incorpora funciones de monitorización de la presión arterial más completas, con recordatorios únicos y recurrentes. Combinadas con mediciones individuales y monitorización ambulatoria, estas prestaciones conforman un sistema robusto y versátil pensado para responder a las diferentes necesidades de los usuarios en la gestión eficaz de su presión arterial.
HUAWEI MatePad 12 X y M-Pencil Pro: una nueva era de aprendizaje y creatividad sin papel
La nueva HUAWEI MatePad 12 X PaperMatte Edition llega con una pantalla PaperMatte ultra nítida que cuida la vista y ofrece una experiencia más natural al escribir o dibujar. Junto a HUAWEI M-Pencil Pro, HUAWEI MatePad 12X permite una experiencia de uso más intuitiva: es posible abrir menús con un gesto, acceder a HUAWEI Notes con un toque y ajustar el pencil simplemente girando el lápiz.
En este contexto, la actividad creativa global GoPaint 2025 invita a artistas de todo el mundo a expresarse. El certamen mantiene sus cuatro categorías clásicas —arte narrativo, acuarela y tinta digital, arte de ciencia ficción y pintura de vanguardia— e incorpora una novedad: animación. Una oportunidad perfecta para que los creadores exploren el potencial de HUAWEI MatePad 12X y den vida a sus ideas.
HUAWEI FreeBuds 7i: sonido superior y llamadas sin distracciones
HUAWEI FreeBuds 7i combinan cancelación dinámica de ruido, audio espacial envolvente y llamadas claras y estables. Incorporan la tecnología Intelligent Dynamic ANC 4.0, que ajusta la cancelación de forma adaptativa para ofrecer una experiencia más inmersiva. Gracias a estas funciones, se convierten en el compañero ideal para los que buscan disfrutar de su música o llamadas en cualquier momento del día, ya sea en casa, de camino al trabajo o en la oficina.
HUAWEI acerca su innovación tecnológica a los usuarios más jóvenes
HUAWEI ha presentado su visión global 'Now Is Yours' (Ahora es tu momento), un compromiso con la nueva generación de consumidores más jóvenes. Esta iniciativa apuesta por la apertura y la inclusión, con el objetivo de generar una conexión cultural y emocional a través de una tecnología innovadora y cercana.
Además, de cara al futuro, HUAWEI reafirma su apoyo a la cultura juvenil y defiende la innovación como lenguaje universal. Con un diseño más humano y empático, la marca busca avanzar al mismo ritmo que la comunidad global, compartiendo un camino hacia un futuro lleno de posibilidades.
HUAWEI MultiPass: beneficios exclusivos para los usuarios
Con la compra de HUAWEI WATCH GT 6 Series o HUAWEI WATCH Ultimate 2, los usuarios podrán acceder al programa exclusivo HUAWEI MultiPass², que ofrece experiencias gratuitas y ventajas valoradas en hasta 189€.
Entre los beneficios incluidos destacan servicios de salud, deporte y bienestar a través de aplicaciones como HUAWEI Health, Komoot, Bikemap, Fiit, Clue y Endel, diseñadas para complementar el uso del smartwatch y mejorar el estilo de vida de los consumidores.
Precio y disponibilidad
HUAWEI WATCH GT 6 Series estará disponible a partir del 19 de septiembre a un precio de 249€ la versión HUAWEI WATCH GT6 y la versión HUAWEI WATCH GT6 Pro desde 379€
HUAWEI WATCH Ultimate 2 estará disponible a partir del 8 de octubre en dos versiones: Black, con un precio de 899 €, y Blue, por 999 €.
HUAWEI WATCH D2 estará disponible a partir del 19 de septiembre en tres colores: Azul (399 €), Black (379 €) y Piel (379 €)
HUAWEI MatePad 12 X estará disponible a partir del 19 de septiembre en los colores White y Greenery, con un precio de 649 €. El nuevo M-Pencil Pro podrá adquirirse por separado por 129 €.
HUAWEI FreeBuds 7i estará disponible a partir del 30 de septiembre en colores Pink, Black y White a un precio de 99€.
El 1 de noviembre de 1755, Europa fue testigo de uno de los desastres naturales más devastadores de su historia. El terremoto, con epicentro en el Atlántico a unos 300 kilómetros al suroeste del cabo de San Vicente, golpeó con fuerza especialmente a Portugal, pero también dejó una huella en España y Marruecos. Ahora, una ciudad de España estaría en riesgo de un tsunami de gran escala.
Aunque Lisboa fue la ciudad más afectada, con miles de víctimas y un incendio posterior que agravó la tragedia, las provincias andaluzas de Cádiz y Huelva sufrieron las consecuencias del movimiento de tierra y del tsunami que se produjo minutos después del seísmo. Olas de hasta 10 metros impactaron contra el litoral, arrasando pueblos y provocando inundaciones graves. Cádiz, parcialmente protegida por su ubicación, también sufrió daños significativos y pérdidas humanas.
Este evento natural e histórico tuvo un potente impacto cultural, político y científico. En pleno Siglo de las Luces, la catástrofe planteó preguntas sobre la providencia divina y el mal, al tiempo que impulsó el desarrollo de la sismología moderna. También motivó a las autoridades a implementar medidas urbanísticas y de prevención sísmica pioneras para la época.
El papel de la inteligencia artificial en la predicción de tsunamis en España
Actualmente, la inteligencia artificial (IA) se utiliza para analizar patrones históricos y geológicos con el objetivo de estimar probabilidades de desastres. Según los estudios recientes abordados por Ok Diario, «la inteligencia artificial ha entrado en escena para analizar patrones, estudiar historiales geológicos y ofrecer estimaciones». Estas herramientas permiten procesar grandes cantidades de datos, desde registros históricos y muestras de sedimentos hasta información topográfica y cartográfica.
Fuente: Pexels
A partir de esta información, los modelos predictivos calculan la recurrencia aproximada de tsunamis de gran magnitud. Por ejemplo, las simulaciones revisadas sugieren que la costa andaluza podría esperar un evento similar al de 1755,con una frecuencia aproximada de 1.000 años. Esto coincide con que el terremoto de Lisboa fue un suceso extremo e inusual. Si tomamos este intervalo como referencia, un tsunami de similares características no estaría previsto hasta el siglo XXVIII.
No obstante, los expertos y la IA advierten que estas cifras son estimaciones estadísticas, no predicciones exactas. «El tsunami podría volver al cabo de 500 años o retrasarse 1.500; las variaciones naturales son enormes», según ChatGPT. Además, el epicentro del terremoto puede variar, y no hay certeza de que el área de riesgo sea exactamente la misma. Los modelos incluyen márgenes de error, y la fecha del año 2775 puede fluctuar unos siglos arriba o abajo.
El tsunami que podría llegar a España en unos años, según la IA | Fuente: Pexels
La ciudad de Cádiz ha adoptado medidas importantes para enfrentar posibles tsunamis, combinando tecnología y protocolos de seguridad. Actualmente, cuenta con radares costeros y sensores sismológicos conectados a redes nacionales e internacionales. Estos sistemas permiten detectar actividad sísmica en tiempo real y activar alertas tempranas.
La IA no reemplaza a los geólogos ni a los sismólogos
Además, se realizan simulacros, campañas de concienciación y revisiones urbanísticas con frecuencia que buscan reforzar la resistencia de los edificios situados en zonas vulnerables. El objetivo es que los ciudadanos conozcan las rutas de evacuación y los procedimientos a seguir ante un posible tsunami. El reto para el futuro es continuar invirtiendo en investigación, mejorar la infraestructura de alerta temprana y mantener informada a la población.
Es importante entender que la inteligencia artificial no reemplaza a los geólogos ni a los sismólogos. Su función es complementar los análisis científicos y ofrecer perspectivas adicionales sobre patrones históricos y geológicos. «La IA no sustituye a los geólogos ni a los sismólogos, pero puede procesar ingentes cantidades de datos: registros históricos, muestras de sedimentos, patrones de actividad sísmica, datos topográficos y cartográficos…», explican los estudios.
La IA no reemplaza a los geólogos ni a los sismólogos | Fuente: Pexels
Estos análisis permiten generar modelos que estiman probabilidades y no fechas concretas, ayudando a planificar mejor la protección de la población. Gracias a estos sistemas, los expertos pueden anticipar escenarios de riesgo y diseñar estrategias de prevención más efectivas.
Aunque el recuerdo del terremoto y tsunami de 1755 sigue vivo en las provincias andaluzas, la combinación de inteligencia artificial, sistemas de alerta y preparación ciudadana ha permitido que Cádiz y su entorno estén mejor preparados para enfrentar un posible evento similar. Las estimaciones de la IA sugieren que otro tsunami de gran magnitud es extremadamente improbable antes del siglo XXVIII, pero el riesgo no es nulo.
El capítulo de hoy de ‘La Promesa’ arranca con Catalina intentando huir con sus hijos para protegerlos de un destino incierto luego de tratar de convencer a su marido Adriano, sin ningún tipo de éxito. La hija del marqués se encontrará atrapada en una situación compleja, cuando el barón de Valladares intervenga y la obligue a separarse de los pequeños, bajo la amenaza de matarlos si intenta regresar al palacio y decir la verdad. Ante esta amenaza, Catalina, a quien veremos visiblemente destrozada, será forzada a subir a un vehículo rumbo a un destino desconocido y sin sus bebés.
Mientras la protagonista se enfrenta a este difícil panorama, el barón se reúne con la persona que está detrás de su malvado plan en contra de Catalina. La incógnita sobre quién mueve los hilos en la sombra sigue sin resolverse. En paralelo, Adriano se mostrará altamente preocupado por la ausencia de su esposa, y ordenará una búsqueda desesperada dentro del palacio de ‘La Promesa’.
¿Ha vuelto Pelayo, el conde de Añil? | Fuente: RTVE
Catalina corre peligro, pero, ¿por qué no dijo a tiempo que estaba siendo amenazada? Ahora, ¿dónde están los bebés, qué harán con ellos? La tensión entre los personajes alcanzará niveles dramáticos, recordando a los momentos más difíciles de ‘La Promesa', vividos tras la muerte de Jana.
Enora bajo la lupa, Pía se marcha y, ¡anuncian una boda!
Mientras Catalina se enfrenta a ser separada de sus hijos y de su familia, la atención en el palacio se centrará también en otros personajes de ‘La Promesa’. Teresa y Simona tratarán de animar a Enora para que avance en su relación con Toño y así pueda dar el siguiente paso hacia su boda. Sin embargo, Manuel, desconfiado, decide investigar a fondo el pasado de Enora, ¿qué oculta?
Tal como se relata en el avance de RTVE, «está convencido de que Enora no ha sido sincera y que todas las excusas que ha puesto hasta ahora esconden algo. Por eso, decide investigar a fondo su pasado… y todo apunta a que hay algo turbio en su origen». Mientras Enora mantiene actitudes misteriosas, Manuel busca la verdad detrás de una cara simpática.
➡ Valladares obliga a Catalina a separarse de sus hijos, ¡amenaza con matarlos! ➡ Leocadia anuncia públicamente el compromiso de Ángela con Lorenzo, dejando a toda la familia en shock
En el capítulo 680 también veremos cómo Vera se debate entre regresar a casa con los duques de Carril o mantenerse firme en ‘La Promesa', mientras tanto, su hermano Federico cuestiona si es el momento adecuado para un posible reencuentro con su padre. Por su parte, el conflicto con Lope permanece sin resolverse.
La partida de Pía a Aranjuez añade otro matiz emocional al capítulo de hoy de ‘La Promesa’.«Entre lágrimas, se despide de todos y le pide a Curro que cuide de Dieguito. No sabe cuándo volverá, y su dolor es inmenso», señala el avance de RTVE. Por otro lado, Leocadia sorprenderá a todos en el palacio al anunciar públicamente el compromiso de Ángela con Lorenzo, dejando los Luján en shock. Esta es una estrategia para enfrentarse a Curro, y Lorenzo confirma que su objetivo es hacerle sufrir «hasta el límite».
La salud de Petra desmejora y su comportamiento erráticollamará la atención de Samuel
El capítulo de hoy de ‘La Promesa' no deja de lado la desmejora de Petra, cuya condición se vuelve cada vez más preocupante. Según la información oficial del avance de la serie de La 1, Samuel se interesa por su estado de salud, ya que «su comportamiento empieza a ser tan errático como preocupante, especialmente en su trato con Pía, con quien ha tenido un nuevo encontronazo».
La enfermedad de Petra comienza a preocupar a todos | Fuente: RTVE
Los síntomas de la enfermedad, todavía no diagnosticada, de Petra y su creciente irritabilidad son señales de un diagnóstico que podría ser severo, ¿estamos frente a la inminente salida de Petra Arcos de ‘La Promesa?
‘La Promesa’ promete, ¡y fuerte! Este capítulo parece que será uno de los más intensos de la cuarta temporada hasta ahora, igualando incluso la conmoción provocada por la muerte de Jana. Catalina enfrentará amenazas severas que la separarán de sus hijos, Enora es objeto de investigación, Pía debe partir a Aranjuez y Ángela y Lorenzo se casan, mientras Petra muestra signos de enfermedad y comportamiento errático. Los promisers pueden esperar un capítulo lleno de tensión, decisiones difíciles y nuevas ausencias en el palacio.
La recomendación que te dio tu pediatra sobre la alimentación de tu hijo probablemente esté desfasada, y es una realidad que cada vez más padres empiezan a sospechar. Lo afirma con rotundidad el nutricionista pediátrico Andrés Roche, quien asegura que muchos consejos se quedaron anclados en 1995, y esa aparente inocencia tiene consecuencias directas en la salud metabólica de los más pequeños que nadie se atreve a contar en voz alta. ¿Y si esa galleta que ofreces con tanto amor fuera en realidad un enemigo silencioso?
Esta incómoda advertencia abre una brecha en la confianza que depositamos en el especialista en salud infantil, una figura casi sagrada para cualquier familia. Roche no duda en señalar directamente a los cereales azucarados y las galletas "de toda la vida", y es que según él, estos productos ultraprocesados están destrozando el metabolismo de los niños mientras muchos profesionales miran hacia otro lado, perpetuando un mito. La pregunta es inevitable: ¿estamos realmente cuidando de su futuro o solo seguimos una inercia peligrosa?
LA VERDAD INCÓMODA QUE TU MÉDICO INFANTIL NO TE CUENTA
La raíz del problema es mucho más profunda de lo que parece y afecta directamente a la formación de base. Fuente Freepik.
Cuando una madre o un padre acude a la consulta, asume que la persona que tiene delante posee la información más actualizada sobre la salud de su hijo. La realidad, sin embargo, puede ser muy distinta, especialmente en el campo de la nutrición, y es que según expertos como Roche, la formación en dietética durante la carrera de medicina es sorprendentemente escasa y a menudo no se recicla con los años. Tu pediatra es un experto en patologías, pero no necesariamente en nutrición moderna.
Este desfase provoca que muchos profesionales de la pediatría sigan recomendando pautas que hoy la evidencia científica pone en entredicho, como el consumo de cereales refinados o galletas para el desayuno. No se trata de mala fe, sino de una alarmante falta de actualización, ya que muchos sanitarios repiten los mismos mantras nutricionales que aprendieron en la universidad hace décadas, sin cuestionar la influencia que la industria alimentaria ha tenido en esos antiguos planes de estudio.
¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LAS GALLETAS DEL DESAYUNO?
A nadie se le escapa que ciertas marcas de galletas, lácteos azucarados y cereales de desayuno llevan décadas asociándose a una imagen de "energía para el cole" y "crecimiento saludable". Esta idea no nació de la evidencia científica, sino de potentes campañas de marketing, pues la industria alimentaria ha invertido millones en posicionar sus productos como imprescindibles en la dieta infantil, creando una percepción de alimento saludable que ha calado hondo en la sociedad y en no pocas consultas pediátricas.
El problema es que esta influencia ha sido tan persistente que ha llegado a formar parte del argumentario de salud que maneja más de un pediatra. Se perpetúa así un ciclo difícil de romper, donde la recomendación del profesional refuerza el mensaje de la publicidad, y es que los padres confían en el criterio de su médico sin saber que ese consejo puede estar indirectamente influenciado por una visión de la nutrición que beneficia más a las grandes corporaciones que a la salud real de sus hijos.
EL METABOLISMO DE TU HIJO, UNA BOMBA DE RELOJERÍA SILENCIOSA
Las consecuencias de esta alimentación no son una simple cuestión de kilos de más, sino un riesgo invisible. Fuente Freepik.
Cuando un niño desayuna galletas o cereales azucarados, su cuerpo recibe una descarga de azúcar y harinas refinadas que provoca un pico de glucosa e insulina desmedido. Aunque tu pediatra no te hable de ello, este ciclo de subidas y bajadas de azúcar continuadas es la antesala de la resistencia a la insulina, un trastorno metabólico que afecta silenciosamente a cada vez más niños y adolescentes y que compromete gravemente su salud a largo plazo.
El resultado de mantener estos hábitos durante años es una generación de niños con un metabolismo dañado, lo que dispara el riesgo de desarrollar problemas serios en el futuro. Estamos normalizando una alimentación que es la mecha de la obesidad, la diabetes tipo 2 y otras enfermedades crónicas, y esto sucede porque el consejo bienintencionado pero desactualizado de algunos profesionales está fallando en la prevención primaria, que es la más importante de todas durante la infancia.
DESMONTANDO EL MITO: ¿QUÉ ES UN DESAYUNO REALMENTE SALUDABLE?
Frente a la comodidad de abrir una caja de cartón, la solución pasa por volver a la comida real, esa que no necesita un listado de ingredientes incomprensibles ni personajes de dibujos animados en su envoltorio. Un desayuno saludable no tiene secretos, pues unos huevos revueltos, una pieza de fruta, un yogur natural o un puñado de frutos secos ofrecen los nutrientes necesarios sin alterar el equilibrio hormonal del niño, proporcionando energía estable y saciedad real.
Este cambio no requiere ser un chef ni dedicar horas a la cocina, sino simplemente desaprender lo que nos han contado durante años y perder el miedo a ofrecer alimentos de verdad. Muchos padres temen que sus hijos rechacen estas opciones, pero la clave está en la perseverancia y en entender que el paladar de un niño es educable, y que ofrecer comida sana desde pequeños es el mejor seguro de vida que cualquier pediatrapodría recomendar si estuviera realmente actualizado en nutrición.
CÓMO "ACTUALIZAR" A TU PEDIATRA SIN MORIR EN EL INTENTO
No se trata de iniciar una guerra en la consulta, sino de abrir un diálogo constructivo por el bien de tu hijo. Fuente Freepik.
La próxima vez que acudas a la revisión, no tienes por qué aceptar una pauta nutricional sin más si algo no te convence. Puedes y debes preguntar desde la curiosidad y el respeto, ya que plantear dudas sobre el azúcar en las galletas o el bajo aporte nutricional de los cereales puede abrir un debate enriquecedor con tu pediatra. No se trata de un enfrentamiento, sino de una colaboración donde los padres asumen un rol activo e informado en las decisiones.
Al final del día, la máxima responsabilidad sobre lo que comen nuestros hijos recae sobre nosotros, los padres, no sobre el sistema sanitario. Un buen profesional de la pediatría debería ser un aliado, un guía dispuesto a escuchar y a razonar sus recomendaciones, no una figura de autoridad incuestionable. Y es que el mejor pediatra no es el que más sabe, sino el que tiene la humildad de reconocer que la ciencia avanza y que lo que era válido en 1995 hoy puede ser, simplemente, un peligroso error.
La llegada del otoño meteorológico se hace notar con fuerza en la península ibérica. Una vaguada atlántica situada en el extremo norte peninsular y la salida de un frente por el Mediterráneo están provocando un panorama meteorológico caracterizado por lluvias persistentes en el norte, tercio oriental y Baleares. Este escenario climatológico marca el definitivo adiós al verano y confirma que el abrigo y el paraguas serán nuestros acompañantes habituales durante los próximos días.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no ha tardado en reaccionar ante esta situación activando diversos avisos por lluvias, fuertes tormentas y oleaje que afectan principalmente al Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, islas Baleares y Cataluña. Las alertas por tormentas y oleaje permanecerán activas hasta las primeras horas de la mañana, mientras que los avisos por precipitaciones se mantendrán durante más tiempo en las zonas del norte peninsular.
Las precipitaciones se presentan como las grandes protagonistas de este episodio meteorológico, afectando con especial intensidad al extremo norte, nordeste peninsular y archipiélago balear, aunque también podrían extenderse al resto del tercio este. Estas lluvias podrían adquirir un carácter persistente en el extremo norte, con especial incidencia en las zonas litorales, donde se esperan acumulados significativos en Asturias y Cantabria.
Por otro lado, en el nordeste y en Baleares, las precipitaciones se prevén fuertes, incluso localmente muy fuertes, y estarán acompañadas de actividad tormentosa, aunque se espera una remisión paulatina durante la tarde. Este episodio de inestabilidad marca claramente el cambio estacional que estamos experimentando.
Nieblas, primeras nieves y descenso generalizado de temperaturas
El panorama meteorológico se complica aún más con la presencia de nubosidad baja matinal en el extremo norte peninsular y en Baleares, que vendrá acompañada de probables bancos de niebla durante las primeras horas del día. Estas nieblas serán especialmente persistentes en las zonas interiores de la cornisa cantábrica, reduciendo significativamente la visibilidad en carreteras y dificultando los desplazamientos matinales.
Un hito destacable de este episodio meteorológico es la posible aparición de los primeros copos de nieve de la temporada en los Pirineos, que podrían hacer acto de presencia por encima de los 1800-2000 metros de altitud. Este fenómeno representa el claro indicativo del cambio estacional y el progresivo enfriamiento de las masas de aire que afectan a la península.
La situación en el archipiélago canario es ligeramente diferente, con intervalos nubosos que podrían dejar algún chubasco débil principalmente en las islas de mayor relieve. El clima subtropical de Canarias atenúa los efectos de este cambio estacional, aunque también se notará cierta inestabilidad.
Quizás el aspecto más notable de este episodio sea el descenso generalizado de las temperaturas, que será cada vez más evidente a lo largo de la jornada. En el caso de las máximas, el descenso será especialmente acusado en zonas de la Ibérica sur y de manera local en La Mancha, mientras que en los litorales del noroeste y alto Ebro la variación térmica será menos pronunciada.
Este enfriamiento podría provocar las primeras heladas débiles de la temporada en el Pirineo y en las cumbres de otras montañas de la mitad norte peninsular, añadiendo un factor de riesgo adicional para conductores y excursionistas que transiten por estas zonas elevadas.
Viento intenso y oleaje: factores adicionales de riesgo
El cuadro meteorológico se completa con la presencia de viento de componentes oeste y norte, que soplará con intensidad moderada pero que presentará intervalos de fuerte intensidad. Se esperan rachas muy fuertes de cierzo en el bajo Ebro y de tramontana en la zona del Ampurdán, que podrían superar los 70-80 km/h.
También se prevén intervalos de fuerte intensidad en los litorales del Cantábrico, que contribuirán a incrementar la sensación térmica de frío y a generar un oleaje considerable. Al final de la jornada, el viento rolará hacia el nordeste, modificando ligeramente las condiciones meteorológicas.
En la zona del Estrecho y Alborán, soplará un viento de poniente moderado, mientras que en el archipiélago canario predominará un alisio de intensidad moderada con intervalos de fuerte en las zonas más expuestas, especialmente en las vertientes norte y este de las islas de mayor relieve.
Este episodio de viento intenso aumenta el riesgo asociado a la navegación costera y obliga a extremar las precauciones en zonas litorales, donde el oleaje podría ser significativo. Las autoridades marítimas han emitido recomendaciones para evitar actividades náuticas no esenciales durante este periodo de inestabilidad.
Recomendaciones ante el empeoramiento meteorológico
Ante este significativo cambio en las condiciones meteorológicas, es recomendable tomar algunas precauciones básicas para minimizar los riesgos asociados:
Evitar desplazamientos innecesarios en las zonas donde se han activado avisos por lluvias intensas o tormentas.
Extremar la precaución en la conducción, especialmente en zonas de montaña o con posibles bancos de niebla.
Asegurar elementos que puedan ser desplazados por el viento en terrazas, balcones o jardines.
Mantenerse informado sobre la evolución de las alertas meteorológicas a través de canales oficiales.
Adaptar la vestimenta al descenso térmico previsto, especialmente en las primeras horas del día y al anochecer.
Este episodio meteorológico marca claramente el inicio de la temporada otoñal en España, con unas características típicas de esta época del año: descenso de temperaturas, aumento de las precipitaciones y mayor inestabilidad atmosférica. Un recordatorio de que, aunque el calendario oficial marcó el inicio del otoño hace unas semanas, es ahora cuando verdaderamente comenzamos a experimentar sus efectos meteorológicos.
Juan Carlos I ha reaparecido en Nueva York este fin de semana, donde participará en el Campeonato Mundial Abierto y Clásico Internacional de Seis Metros, que se celebra entre el 22 y el 26 de septiembre. Lo llamativo de su asistencia es que, en este caso, no se trata solo de su presencia como competidor a bordo del velero Bribón, sino que también ha desempeñado un papel «muy especial», según la web oficial de la Asociación Internacional de 6 Metros.
El exmonarca ha presentado un nuevo trofeo con carácter «perpetuo» que lleva su nombre, la Copa Rey Juan Carlos, que se entregará al ganador del campeonato junto al histórico trofeo Djinn. Siendo tricampeón del mundo de Seis Metros Clásicos y vigente Campeón Mundial y Europeo de Clásicos, Juan Carlos I ha tenido «un compromiso excepción con la clase y ha desempeñado un papel clave en la revitalización de la flota de Seis Metros en España», participando incluso en la preparación del acta de donación y encargando «personalmente» la elaboración de la gran copa de plata labrada.
El Rey Juan Carlos, emocionado | Fuente: Europa Press
El presidente de la Asociación Internacional de Seis Metros, Louis Heckly, agradeció al rey su «generoso obsequio» y bromeó con él, según lo expuesto en Vanity. «Ambos llevan varios años compitiendo por el título mundial de seis metros clásicos que el rey ha ganado tres veces y Louis una». Heckly retó en tono de broma a Juan Carlos I a que el primer nombre grabado en la nueva copa fuera el suyo, propuesta que el rey aceptó «sin dudarlo».
La ceremonia de presentación se realizó en el Seawanhaka Corinthian Yacht Club (SCYC) durante la apertura del campeonato, en lo que fue descrito como una agradable velada de camaradería y generosa hospitalidad. El evento permitió a los asistentes reencontrarse con viejos amigos y hacer nuevos mientras disfrutaba de un buffet informal al atardecer. Participan en total 29 barcos de siete países, de los cuales 17 aspiran a la Copa del Mundo y 12 a la nueva Copa Rey Juan Carlos.
Juan Carlos I, Sofía y Felipe VI en Estados Unidos, pero no juntos
Durante su estancia en Nueva York, el rey emérito ha sido visto con pantalón ocre, camisa blanca y chaqueta azul marino, acompañado de corbata estampada azul y blanca. A pesar de sus dificultades de movilidad, reflejadas en el uso de un bastón, se mostró sonriente y relajado.
El exrey Juan Carlos permanecerá en la ciudad varios días, mientras su hijo, el rey Felipe VI, llega en unas horas para participar en la Asamblea General de la ONU. El viaje de Felipe VI es de carácter diplomático, distinto al deportivo de su padre, y se desconoce si habrá un encuentro entre ambos.
Los Reyes han realizado un recorrido por el Valle de los Reyes | Fuente: Casa de S.M el Rey
La agenda de Felipe VI incluye encuentros con la colectividad española en Nueva York, inauguración del Debate General del 80º período de sesiones de la ONU, participación en una mesa redonda sobre relaciones transatlánticas en el Council on Foreign Relations y una recepción ofrecida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el hotel Lotte Palace de Nueva York.
Así será la agenda de la Familia Real lo que resta del mes de septiembre
La presencia de Juan Carlos I en Nueva York coincide con la participación de la infanta Elena en las regatas, y se contempla la asistencia de la reina Sofía, que preside el II Simposio America&Spain en Washington, pero, regresará pronto a Zarzuela, por lo que, es posible que esta coincidencia sea similar a la de Galicia y no se establezca un contacto entre ellos. Además, existe la posibilidad de que Telma Ortiz, hermana de la reina Letizia, se encuentre también en Nueva York durante estos días, dada su vinculación con la ONG Concordia.
La Reina Sofía preside el II Simposio America&Spain250, que se celebra los días 19 y 20 de septiembre en el Constitution Hall de la organización Daughters of the American Revolution (DAR), en Washington D.C.
Mientras tanto, los Reyes Felipe y Letizia retomarán sus compromisos en España el miércoles 24 de septiembre, con actos institucionales en Salamanca y actividades centradas en la investigación científica. La princesa Leonor, por su parte, se incorporará a la agenda familiar para visitar Navarra, combinando actos culturales, patrimoniales e institucionales entre el 26 y 27 de septiembre.
El regreso del exrey Juan Carlos I a Nueva York marca una combinación de deporte, tradición y diplomacia personal. Su papel «muy especial» en la creación de la Copa que lleva su nombre refleja su compromiso con la vela clásica y su legado dentro de la flota de Seis Metros. Al mismo tiempo, la presencia de la Familia Real española en la ciudad evidencia la actividad internacional de los Borbones, con Felipe VI en la ONU y Juan Carlos I participando en la competición náutica.
El día que el euro llegó a nuestros bolsillos, todos nos sentimos fugazmente millonarios al mirar el saldo del banco en nuestra querida peseta, una sensación que duró lo que tardamos en hacer la primera compra. Ese 1 de enero de 2002, el cambio de moneda nos convirtió en novatos de nuestra propia economía, desatando una mezcla de euforia y desconcierto que aún hoy, más de veinte años después, sigue presente en la memoria colectiva de todo un país. ¿Quién no recuerda esa extraña sensación?
Aquella ilusión óptica se desvaneció rápidamente para dar paso a la cruda realidad de que éramos, si cabe, un poco más pobres que el día anterior, o al menos esa fue la percepción generalizada. Pronto descubrimos que la adaptación a la nueva divisa era más compleja, y el miedo al redondeo y a la pérdida de poder adquisitivo se instaló en la conversación colectiva, marcando para siempre el conocido como 'efecto 2002' en la mente de millones de españoles.
¿MILLONARIOS POR UN DÍA? LA GRAN ILUSIÓN ÓPTICA DEL CAMBIO
La conversión de millones de pesetas a unos pocos miles de euros fue un espejismo que duró poco, pero que todos recordamos. Fuente Freepik.
La llegada del euro fue un verdadero shock psicológico para una sociedad acostumbrada a manejar grandes cifras para gastos cotidianos, desde la barra de pan hasta la hipoteca. De repente, el sueldo de 150.000 pesetas se transformó en apenas 900 euros, y ver cómo los ahorros de toda una vida se reducían a cifras de tres o cuatro ceros generó un vértigo colectivo del que costó mucho recuperarse. Fue una cura de humildad financiera en toda regla.
Para facilitar el aterrizaje en la era del euro, se distribuyeron los famosos 'euronederos', unos pequeños kits de iniciación que se convirtieron en el objeto más codiciado de finales de 2001. Contenían un surtido de las nuevas monedas por valor de 12,02 euros, y aquellas bolsitas de plástico con las primeras monedas se convirtieron en un tesoro para practicar la conversión y familiarizarse con el nuevo dinero antes de su puesta en circulación oficial.
"EURONEDEROS" Y CALCULADORAS: ASÍ APRENDIMOS A PENSAR EN UNA NUEVA MONEDA
Adaptarse al euro requirió un esfuerzo mental constante, una especie de bilingüismo monetario que se alargó durante meses, incluso años, en la mente de muchos ciudadanos. Las tiendas, conscientes del desafío que suponía para sus clientes, jugaron un papel fundamental en esta transición, y durante meses, la doble etiqueta de precios en pesetas y euros fue nuestra única red de seguridad para no perder el norte a la hora de pagar la cuenta.
El proceso de transición al euro fue un ejercicio de paciencia y pedagogía social en el que cada ciudadano se convirtió en un estudiante de su propia economía doméstica. Los bancos ofrecían tablas de conversión, los telediarios dedicaban minutos a explicar el valor de cada moneda, y las calculadoras de bolsillo resurgieron como una herramienta imprescindible para no perderse en el nuevo sistema monetario, especialmente entre la población de mayor edad, la más reacia al cambio.
EL REDONDEO, ESE VILLANO INESPERADO QUE SE COMIÓ NUESTROS BOLSILLOS
El gran temor de la sociedad española se hizo realidad: el redondeo al alza transformó los precios cotidianos de la noche a la mañana. Fuente Freepik.
Si hubo un protagonista inesperado con la llegada del euro, ese fue el redondeo, esa práctica picaresca que aplicaron muchos comercios y que alimentó la sensación de empobrecimiento general. El café que costaba 100 pesetas pasó a costar un euro (166,386 pesetas), y la frase 'lo que antes costaba cien pesetas ahora cuesta un euro' se convirtió en un lamento popular que reflejaba una subida de precios real y palpable en los gastos más pequeños.
El impacto del redondeo del euro fue más allá del café y la caña del bar, afectando a productos y servicios de bajo coste que formaban parte de nuestro día a día. El pan, el periódico, el billete de autobús… la cesta de la compra y los pequeños gastos diarios sufrieron una subida sigilosa que mermó el poder adquisitivo real de las familias, una herida económica que tardó en cicatrizar y que todavía hoy se recuerda con cierto resquemor.
LA VIDA DESPUÉS DE LA PESETA: ¿QUÉ CAMBIÓ REALMENTE EN NUESTRO DÍA A DÍA?
Pero no todo fue negativo en la transición al euro, aunque la memoria tienda a ser selectiva con los malos recuerdos. La adopción de la moneda única trajo consigo ventajas innegables, especialmente a la hora de movernos por el continente, y viajar por Europa sin necesidad de cambiar de divisa simplificó la vida de millones de personas, eliminando comisiones y haciendo más transparentes los precios entre países de la eurozona.
Con el tiempo, el euro se consolidó y la peseta pasó a ser un recuerdo guardado en el cajón de la nostalgia, un símbolo de una España que se modernizaba a pasos agigantados. Aquellos billetes con los rostros de Falla, Juan Carlos I o Galdós dieron paso a puentes y ventanas anónimos, y nuestro dinero perdió parte de su identidad local para integrarse en un proyecto europeo más grande, un cambio que también tuvo un profundo significado simbólico.
MÁS DE 20 AÑOS DESPUÉS: LA NOSTALGIA DE LA PESETA Y LA REALIDAD DEL EURO
La moneda única ya forma parte de nuestra identidad, pero la sombra de la peseta sigue presente en el imaginario colectivo como símbolo de otra época. Fuente Freepik.
Hoy, más de dos décadas después, el euro es simplemente nuestro dinero, la herramienta con la que medimos el valor de las cosas sin necesidad de hacer conversiones mentales. Para muchos jóvenes, la peseta es una anécdota de sus padres, una moneda casi exótica, y las nuevas generaciones ya no recuerdan un mundo sin la moneda única y ven la peseta como algo de los libros de historia, una prueba irrefutable del éxito de su implantación.
Aun así, pervive esa sensación agridulce, esa nostalgia por un tiempo que, en nuestra memoria, parece más sencillo y barato. Quizás el 'efecto 2002' nunca se fue del todo de nuestra cabeza, y aún hoy, al enfrentarnos a un gasto importante, una parte de nuestro cerebro sigue haciendo la imposible conversión a pesetas para entender de verdad cuánto estamos pagando por las cosas.
La historia de San Mauricio nos recuerda, cada 22 de septiembre, que la integridad no es una virtud negociable, sino el pilar sobre el que se construyen las vidas verdaderamente grandes. En un mundo que a menudo nos empuja a la complacencia, su vida es un poderoso testimonio de fe y coherencia que resuena con una fuerza sorprendente a través de los siglos, interpelándonos directamente sobre nuestras propias convicciones y la valentía para defenderlas hasta el final.
Su figura, a caballo entre la lealtad militar y la devoción espiritual, plantea un dilema universal que todos enfrentamos en algún momento: ¿hasta dónde estamos dispuestos a llegar por nuestros principios? La respuesta de este santo soldado nos enseña que la lealtad a los propios valores puede exigir un sacrificio inmenso, un eco de coraje que trasciende el mero acto de fe para convertirse en una lección de humanidad y firmeza moral para cualquiera.
¿UN SOLDADO DE ROMA AL SERVICIO DE DIOS?
Pocos imaginan que tras la coraza de un alto oficial del Imperio Romano pudiera latir un corazón tan firmemente anclado en la fe cristiana. Sin embargo, así era San Mauricio, un hombre respetado por sus superiores y admirado por sus tropas, cuya destreza en el campo de batalla solo era comparable a la solidez de sus convicciones, aunque estas fueran contrarias a la religión oficial del imperio. Este comandante romano era el comandante de la legendaria Legión Tebana del ejército romano.
Esta unidad de élite no era una legión cualquiera, pues tenía una particularidad que la hacía única y, a la postre, la sentenciaría. Procedente de la región de Tebas, en el Alto Egipto, estaba compuesta íntegramente por cristianos procedentes de Egipto, hombres valientes que servían con honor al emperador sin renunciar por ello a su fe en un único Dios, un equilibrio que pronto se vería puesto a prueba de la forma más brutal que se pueda concebir.
LA ORDEN QUE LO CAMBIÓ TODO
El destino de estos soldados se selló a finales del siglo III, cuando fueron movilizados hacia la Galia para sofocar una rebelión local. Al mando de su legión, San Mauricio y sus hombres cruzaron los Alpes y se establecieron en Agaunum, la actual Saint-Maurice en Suiza, listos para cumplir con su deber militar como siempre habían hecho. Lo que no sabían es que el emperador Maximiano les ordenó reprimir una revuelta local, pero con un matiz que lo cambiaría todo.
La orden imperial no se limitaba a una simple intervención militar, sino que incluía un mandato cruel: debían participar en ritos paganos y perseguir a la población cristiana local. Para el mártir de Agaunum y sus compañeros, aquello suponía una línea roja infranqueable, una traición a todo lo que creían. Se encontraron así ante una encrucijada terrible, donde la obediencia al César implicaba desobedecer directamente a Dios y a su propia conciencia.
"SOMOS TUS SOLDADOS, PERO TAMBIÉN SIERVOS DE DIOS"
Ante la disyuntiva, la respuesta de San Mauricio fue tan serena como inquebrantable, un acto de desobediencia civil y espiritual sin precedentes en la historia del ejército romano. Se negó en rotundo a acatar una orden que atentaba contra sus hermanos en la fe y contra su propia alma. La historia del santo soldado nos muestra que se negó a perseguir a otros cristianos y a participar en sacrificios paganos, declarando su lealtad a un poder superior.
Con una elocuencia que desarmó a sus verdugos, el líder tebano argumentó su postura, dejando una frase para la posteridad: "Somos tus soldados, emperador, pero también siervos de Dios". Con estas palabras, San Mauricio no solo sellaba su destino, sino que establecía un principio fundamental. Su gesto heroico demostró que la fe no era incompatible con el servicio militar, pero sí con la injusticia, y estaba dispuesto a asumir las consecuencias.
EL PRECIO DE LA COHERENCIA: EL MARTIRIO DE LA LEGIÓN TEBANA
La reacción del emperador Maximiano ante tal insubordinación fue de una furia implacable, incapaz de comprender que la lealtad de aquellos hombres no pudiera comprarse con promesas ni doblegarse con amenazas. Ordenó entonces la "decimación", un castigo terrible que consistía en ejecutar a uno de cada diez soldados de la legión. Sin embargo, los supervivientes se reafirmaron en su negativa a obedecer la orden impía, animados por el ejemplo de su comandante.
La firmeza de la Legión Tebana solo sirvió para enfurecer aún más al emperador, que ordenó una segunda decimación y, finalmente, la ejecución de todos los que quedaban. San Mauricio fue asesinado junto a sus hombres, convirtiendo aquel valle suizo en un campo de martirio y fe. El sacrificio del líder tebano y sus compañeros nos enseña que la legión entera fue masacrada por su inquebrantable fidelidad a Cristo, un final trágico que se convirtió en una semilla de inspiración.
UN LEGADO QUE ATRAVIESA SIGLOS: ¿POR QUÉ NOS SIGUE INSPIRANDO HOY?
La noticia de la masacre se extendió como la pólvora, y la figura de San Mauricio se convirtió rápidamente en un símbolo de resistencia cristiana frente a la tiranía. La basílica erigida en Agaunum en su honor se transformó en un importante centro de peregrinación, custodiando las reliquias de un hombre que prefirió la muerte a la traición. La historia de este mártir demuestra que su ejemplo de integridad y valentía inspiró a innumerables generaciones posteriores.
Hoy, San Mauricio es el santo patrón de los soldados, de los ejércitos de varios países y también de oficios como los tintoreros, por el color púrpura de su capa de oficial. Más allá de su patronazgo, el legado de San Mauricio nos ofrece una brújula moral en tiempos de incertidumbre. Su vida nos plantea una pregunta esencial: ¿qué estamos dispuestos a defender, cueste lo que cueste? La respuesta, como demostró la figura del militar cristiano, reside en la fuerza silenciosa de nuestras convicciones más profundas.
Cada vez más españoles se cuestionan si merece la pena comprar un décimo de la Lotería de Navidad, las razones son varias y tal vez difíciles de aceptar por el tema cultural. Aunque sigue siendo un fenómeno social y cultural con fuerte arraigo, los números revelan una realidad menos alentadora, las probabilidades de perder lo invertido superan con creces a las de obtener un premio significativo.
La ilusión de compartir el momento en familia o en la oficina sigue pesando, pero en términos matemáticos, otros sorteos ofrecen mayores opciones de recuperar el dinero jugado o, al menos, de conseguir un pequeño premio. El Sorteo del Niño, celebrado cada 6 de enero, se ha convertido en el gran rival de la Lotería de Navidad.
Con un porcentaje mayor de reintegros y casi el triple de números premiados, esta cita reparte el dinero de manera más equitativa, lo que aumenta las posibilidades de que el jugador no salga con las manos vacías. Ante esta diferencia, muchos compradores prefieren reservar su dinero para Reyes en lugar de gastarlo en diciembre, marcando una tendencia que refleja cómo la tradición empieza a perder terreno frente a la lógica estadística.
El Niño gana terreno: más reintegros y mayores probabilidades de premio
El Día de Reyes es mucho más probable recuperar el dinero invertido en un décimo. Fuente: Agencias
Cada vez más jugadores miran al Sorteo del Niño como la opción más sensata tras la Lotería de Navidad. Este sorteo reparte un mayor número de premios y destina hasta un 30% de la recaudación a reintegros, lo que multiplica las posibilidades de recuperar lo jugado. Frente al 15% de números premiados en Navidad, en el Niño casi el 38% de los décimos resultan agraciados.
La diferencia se traduce en un detalle clave, en el Día de Reyes es mucho más probable recuperar el dinero invertido en un décimo, una verdad demostrable por la matemática pero muy difícil de aceptar por los españoles, ya que se trata de una tradición arraigada. Por eso, quienes no buscan necesariamente un premio millonario pero sí minimizar pérdidas, encuentran en el Niño una alternativa más ventajosa y matemática.
Primitiva y Bonoloto: sorteos con menos tradición pero con más opciones de rascar algo
Su atractivo está en el bajo coste por apuesta y en la frecuencia. Fuente: Agencias
La Primitiva y la Bonoloto, también sorteos bastante reconocidos y jugados por los españoles, no cuentan con el componente emocional de la Lotería de Navidad, pero sí ofrecen más sorteos semanales y, por tanto, más oportunidades de jugar. Aunque las probabilidades de llevarse el gran premio son reducidas, los porcentajes de premios menores permiten que muchos jugadores al menos recuperen parte de lo invertido. Así que si lo que buscar es ganar dinero fácil y sin involucrar ninguna tradición, estas opciones son las correctas, además se pueden hacer durante todo el año.
Su atractivo está en el bajo coste por apuesta y en la frecuencia, ya que no hay que esperar una vez al año para jugarles. Con varios sorteos a la semana, estos juegos mantienen la ilusión activa sin esperar meses, lo que también se puede volver un arma de doble filo, porque incita a jugar con más frecuencia. Además, las estadísticas muestran que las probabilidades de conseguir algún premio en la Primitiva rondan el 8%, una cifra que duplica la media de la Lotería de Navidad, lo que inclina la balanza. Ante este escenario de probabilidades, nada se pierde con invertir, tal vez la suerte te acompañe.
Euromillones y El Gordo de la Primitiva: apuestas arriesgadas, pero con botes millonarios
Euromillones y El Gordo de la Primitiva se convierten en las opciones más ambiciosas. Fuente: Agencias
Si lo que se busca es un gran golpe de suerte, Euromillones y El Gordo de la Primitiva se convierten en las opciones más ambiciosas. Los porcentajes de acierto son bajísimos, pero los botes alcanzan cifras millonarias que superan con creces cualquier premio navideño. Esa expectativa mantiene fiel a una legión de jugadores que prefieren arriesgar poco con la esperanza de ganar mucho. Si eres de los ambiciosos, estas opciones son las mejores, a pesar de sus probabilidades tan bajas, se convierten en opciones atractivas para los que van a por todo.
El Gordo de la Primitiva, por ejemplo, garantiza un mínimo de cinco millones de euros en cada sorteo, mientras que Euromillones puede acumular botes que superan los 100 millones. Aunque las matemáticas no están del lado del jugador, el simple hecho de poder soñar con estas cifras hace que ambos sorteos se mantengan como los más aspiracionales en España.
Este año se cumplen 20 años desde que YouTube llegó a España, cambiando para siempre la forma en que consumimos vídeos, entretenimiento y contenido educativo. Lo que comenzó como una plataforma para compartir vídeos caseros se ha convertido en un negocio multimillonario para algunos de sus creadores.
Entre los nombres más conocidos se encuentra Jordi Wild, uno de los youtubers españoles que más ingresos genera. Según datos publicados por distintas fuentes, su canal alcanza millones de reproducciones al mes y sus ingresos provienen de publicidad, patrocinios y colaboraciones, sumando cifras que superan ampliamente el millón de euros anuales.
JORDI WILD SIGUE SIENDO UNO DE LOS QUE MÁS INGRESOS GENERA EN YOUTUBE ESPAÑA
El youtuber y podcaster creó en 2013 su canal de YouTube 'El rincón de Giorgio', inicialmente con un contenido muy similar al de otros de su época: gameplays, vídeos de reacción y parodias. Pero pronto lo cultivó con un contenido más personal: debates de actualidad, psicología criminal... En 2020 arrancó con 'The Wild Project', que actualmente en Youtube se acerca a los 7 millones de suscriptores, y más de 95.000 en Podimo. Su impacto se refleja en el Ondas que ganó el año pasado y también en sus cuentas, depositadas en el Registro Mercantil.
Pero Jordi Wild no es el único. Otros creadores españoles también han logrado transformar su pasión en una profesión rentable. Canales de gaming, humor, divulgación científica o lifestyle han encontrado su público fiel, y con él, una fuente constante de ingresos. Plataformas como Social Blade o Forbes suelen elaborar listados que muestran el potencial económico de los youtubers, aunque las cifras exactas varían según el número de visualizaciones, suscriptores y acuerdos comerciales.
Jordi Wild en una entrevista Fuente: JW
Aunque claro; el primer puesto sigue estando en poder de ElRubius, pseudónimo utilizado por Rubén Doblas. Empezó en YouTube hace más de 16 años, por lo que puede tildarse como un pionero en nuestro país. Cuenta con más de 40 millones de suscriptores, los cuales le generan unas ganancias de unos tres millones de euros al año. El segundo escalón es para Mikecrack, que ha tenido años en los que se ha embolsado más de 6 millones de euros.
El tercer puesto corresponde a Vegeta777, que ronda los 1,7 millones de euros anuales. Eso sí, muchos afirman que el éxito de sus creaciones se ha visto reducido paulatinamente con el paso del tiempo. No citamos aquí a otros grandes fenómenos del streaming como Ibai Llanos, ya que han puesto el foco en otras plataformas como Twitch. Lo cual, eso sí, no les ha privado de aprovechar también las ventajas de YouTube cuando han tenido la oportunidad.
CÓMO SE GANA DINERO EN YOUTUBE
No basta con subir vídeos y esperar a que los ingresos lleguen solos. La monetización en YouTube tiene varias vías:
Publicidad. Los anuncios que se muestran antes o durante los vídeos generan ingresos según el número de reproducciones y la ubicación geográfica de la audiencia.
Patrocinios. Marcas que pagan a los creadores por mostrar productos o servicios. En muchos casos, esta es la fuente más rentable.
Merchandising y productos propios. Camisetas, libros o cursos digitales que los seguidores compran directamente.
YouTube Premium. Los suscriptores que pagan por contenido sin anuncios aportan también a los ingresos de los creadores.
Según un estudio reciente, los youtubers que alcanzan más de un millón de suscriptores en España pueden generar entre 30.000 y 50.000 euros mensuales solo por publicidad, sin contar patrocinios ni productos propios.
Rubén Doblas, elRubius en Youtube Fuente: RubiusOMG
EL IMAPCTO DE YOUTUBE
Más allá del dinero, YouTube ha cambiado hábitos y oportunidades. Muchos jóvenes ven en la plataforma una alternativa al trabajo tradicional y un espacio para desarrollar talento creativo. Canales educativos, tutoriales de oficios y contenido de divulgación han acercado conocimientos que antes eran menos accesibles.
Sin embargo, también plantea retos. La presión por mantener la audiencia, el acoso en comentarios y la gestión de la privacidad son aspectos que muchos creadores deben aprender a manejar. Jordi Wild, por ejemplo, ha hablado en varias entrevistas sobre cómo equilibrar su vida personal y profesional frente a la exposición pública.
Ahora bien; cabe mencionar que hay poquísima gente que se gane la vida con Youtube, y solo una pequeñísima élite que se haga rica. En España, tan solo 1.187 personas consiguen ingresos suficientes como para vivir de lo que ingresa en Youtube. Y solo 2.932 que tienen más de 100.000 suscriptores y, por tanto, alguna opción de superar el salario mínimo interprofesional. Los que se hacen ricos se cuentan por pocos centenares
EL FUTURO DE LOS CREADORES ESPAÑOLES
Con YouTube cumpliendo 20 años en España, el panorama para los creadores sigue creciendo. La competencia es mayor, pero también hay más oportunidades. La plataforma ha lanzado nuevas herramientas como shorts, suscripciones de pago y merchandisingintegrado que permiten a los youtubers diversificar sus ingresos.
Además, la influencia de creadores como Jordi Wild ha abierto puertas a otros perfiles menos tradicionales, desde streamers de videojuegos hasta divulgadores científicos, consolidando un ecosistema diverso y profesionalizado. Según la Asociación Española de Creadores de Contenido, se estima que solo en España hay más de 50.000 canales activos con audiencias considerables y potencial de monetización.
UN FENÓMENO QUE NO PARA
La historia de YouTube en España es también la historia de cómo la creatividad se ha convertido en negocio. Creador tras creador demuestra que es posible vivir de lo que antes era un hobby. Jordi Wild y otros grandes nombres muestran que el talento y la capacidad de conectar con la audiencia pueden traducirse en cifras millonarias, pero también en impacto cultural.
Veinte años después, la plataforma sigue creciendo, adaptándose a nuevas tendencias y manteniendo su capacidad para transformar vidas y carreras. Para quienes quieran dedicarse a esto, el mensaje es claro: se necesita pasión, constancia y saber aprovechar las oportunidades que brinda un mundo cada vez más digital.
La brecha entre jóvenes y mayores se agranda en España y el sistema de pensiones se sitúa en el centro del debate. Los últimos datos del Instituto Juan de Mariana revelan un hecho realmente inquietante para muchos; los nuevos jubilados ya cobran más que los trabajadores menores de 35 años. Esta dinámica no es casual, responde a un modelo fiscal y de transferencias que, lejos de equilibrar la balanza, (como se había planteado inicialmente) ha terminado por favorecer a los mayores en detrimento de quienes intentan abrirse paso en el mercado laboral.
El resultado es una generación con sueldos más bajos, menor acceso a la vivienda y un horizonte económico cada vez más limitado, debido a la dificultad económica que tienen que enfrentar. El informe pone sobre la mesa cifras que dibujan un panorama difícil de ignorar. Mientras las pensiones medias se acercan a los 1.760 euros mensuales, los salarios de los jóvenes rondan los 1.670, lo que confirma que el ascensor social está averiado.
A esto se suma un consumo que cae en los menores de 30 años y una riqueza cada vez más concentrada en los mayores de 65. La situación no solo refleja un sistema que premia a los jubilados, sino que también deja claro que los trabajadores jóvenes cargan con el peso de unas cuentas insostenibles, lo que abre una fractura generacional que amenaza con profundizarse en los próximos años.
Los jubilados ya cobran más que los menores de 35: un cambio histórico en las rentas
Los jubilados han consolidado su posición gracias a un sistema de pensiones blindado frente a la inflación. Fuente: Agencias
Los últimos datos confirman un giro que refleja la magnitud de la brecha generacional, las nuevas pensiones de jubilación ya superan los sueldos medios de los menores de 35 años. Mientras las prestaciones alcanzan los 1.760 euros mensuales, los salarios de los trabajadores jóvenes se quedan en 1.670. Esta diferencia, inédita en la historia reciente, revela que el esfuerzo laboral de las nuevas generaciones no se traduce en un mayor bienestar económico, tal y como sucede en otros países.
La situación no es fruto de una casualidad, sino de una tendencia prolongada. Durante las dos últimas décadas, los jubilados han consolidado su posición gracias a un sistema de pensiones blindado frente a la inflación, mientras los jóvenes han visto cómo sus ingresos perdían poder adquisitivo, ¿bueno malo? Dependiendo de cómo se vea. El resultado es un escenario en el que la riqueza se concentra en quienes ya no están en activo, dejando a los nuevos trabajadores en clara desventaja.
Jóvenes con menos poder adquisitivo y sin acceso a la vivienda
Los jubilados han consolidado su posición gracias a un sistema de pensiones blindado frente a la inflación. Fuente: Agencias
El impacto de esta desigualdad va más allá de los salarios, evidentemente, porque el salario es solo la punta del iceberg. El acceso a la vivienda se ha convertido en una misión casi imposible para los menores de 35 años. Mientras que más del 80 % de los nacidos entre 1945 y 1965 logró ser propietario antes de los 42 años, hoy menos de la mitad de los jóvenes alcanza esa meta.
Apenas un 20 % puede permitirse una hipoteca, lo que demuestra el bloqueo de una generación atrapada entre sueldos bajos y precios desorbitados. El consumo también refleja este retroceso. Desde 2006, los jóvenes han reducido su gasto real en un 36 %, al tiempo que los mayores de 65 lo han incrementado.
No es que los jóvenes gasten mal su dinero, como a veces se les reprocha, sino que simplemente tienen menos capacidad para hacerlo. Entre salarios precarios, paro juvenil elevado y un mercado inmobiliario inalcanzable, su margen de maniobra económica es cada vez más estrecho.
Un sistema de pensiones que se tambalea y agrava la desigualdad generacional
La situación se volverá más crítica en la próxima década, cuando llegue la jubilación de la generación del ‘baby boom’. Fuente. Agencias
El informe del Instituto Juan de Mariana pone sobre la mesa un problema estructural, el actual sistema de pensiones se ha convertido en un mecanismo que favorece de manera desproporcionada a los jubilados a costa de los trabajadores en activo, palabras más, palabras menos. De hecho, un pensionista recibe de media un 62 % más de lo que aportó durante su vida laboral.
Este desequilibrio genera un déficit creciente que se cubre con impuestos y cotizaciones cada vez más altos, recayendo sobre los jóvenes, siempre sobre los jóvenes, porque al final sostienen un sistema de pensiones inviable. Pero esta historia no se queda aquí, la situación se volverá más crítica en la próxima década, cuando llegue la jubilación de la generación del ‘baby boom’. Si no se adoptan reformas profundas, la sostenibilidad del sistema estará en entredicho.
Más allá de las cifras, el reto es político y social, ¿cómo garantizar que las nuevas generaciones tengan un futuro menos frágil y no se conviertan en la cara visible de una inequidad que amenaza con enquistar la brecha entre jóvenes y mayores? La respuesta a esta interrogante constituye parte de lo que las autoridades deben enfrentar a corto plazo para evitar el colapso del sistema a mediano y largo plazo.
Desde el anuncio del regreso de Radiohead a los escenarios, la organización del movimiento "Boicot, Desinversiones y Sanciones" (BDS), que pide que se mantenga a Israel apartado y no se normalicen sus actividades mientras se mantenga la ocupación del territorio palestino, ha puesto a los británicos en el punto de mira. La posición de la banda sobre Israel, tocaron en Tel Aviv en 2017 aunque el propio Thom Yorke se presentó en una protesta contra Netanyahu y el guitarrista Johnny Greenwood tiende décadas casadas con una artista israelí, colabora con artistas de la nación judía y su sobrino era miembro del ejército hasta su muerte en 2023 durante la guerra de Gaza.
Ahora, tras los eventos de la última etapa de la Vuelta a España, que terminaron con la cancelación de la misma, cargas policiales y 2 civiles y 22 policías heridos, los 4 conciertos de los de Oxford son el siguiente punto de tensión en el calendario de eventos de la capital. Es una situación que el grupo ha enfrentado antes, tanto en sus trabajos como solistas como en sus giras grupales, en particular el guitarrista Johnny Greenwood se vio obligado a cancelar sus conciertos en Londres en 2024 junto a Dudu Tassa.
Lo cierto es que la promotora de conciertos en Madrid, Doctor Music, de momento considera suficiente un operativo de seguridad normal. «En relación con vuestra consulta, desde Doctor Music, todos los conciertos que organizamos, independientemente del artista o el contexto, conllevan la gestión y coordinación con máximo rigor de los dispositivos de seguridad correspondientes, siguiendo siempre protocolos del más alto nivel y en coordinación con los correspondientes responsables de Seguridad de la Administración», explican a este medio, una decisión marcada por el hecho de que, de momento, no hay protestas convocadas para la fecha.
Radiohead en vivo. Imagen de la 'Libreria pública' de la banda
En cualquier caso, todavía queda algo más de un mes para el primer concierto del grupo en la capital española, el 4 de noviembre. La banda tiene tiempo para hacer nuevas declaraciones, ya sea que calmen las aguas o generen una nueva tormenta. También es evidente que desde la Comunidad de Madrid se hará lo posible para que los grandes eventos puedan realizarse a pesar de las protestas, como lo ha dejado claro desde la presidencia de la Comunidad Autónoma de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
RADIOHEAD Y THOM YORKE YA HAN TOMADO POSICIÓN
Lo cierto es que a pasar de lo que se diga desde el movimiento propalestino la banda, y en particular su vocalista, quien publicó un comunicado sobre la situación en 2024, tras ser increpado en vivo durante un concierto de su segunda banda: The Smile.
Creo que Netanyahu y su grupo de extremistas están totalmente fuera de control y deben ser detenidos, y que la comunidad internacional debería ejercer toda la presión posible sobre ellos para que cesen. Su excusa de la autodefensa hace tiempo que dejó de ser creíble y ha sido reemplazada por un deseo transparente de tomar el control de Gaza y Cisjordania de forma permanente", explicó en su momento el vocalista.
Es cierto que el mismo comunicado también critica a Hamas, a la forma en que se ha abordado la campaña en redes sociales y pide respeto por los artistas que no se han expresado de la forma esperada. Es un problema que también han tenido que enfrentar otros músicos como Rosalía o Melody, por señalar los casos españoles, que han sido señaladas por no publicar el mensaje correcto en el momento correcto sobre la situación.
LA FECHA SE SIGUE ACERCANDO
En cualquier caso, la fecha del evento se sigue acercando. La realidad es que mientras pasa el tiempo y cambia la situación en Gaza y en Europa la tensión puede aumentar o disminuir, y un mes es mucho tiempo para una crisis como esta, pero de momento no hay grandes cambios en el corto plazo.
Se suma por supuesto ver que ocurre con la situación de Eurovisión. De momento, España ha decidido no participar si Israel lo hace, posición que apoyan otros 4 países entre los participantes y que Alemania y Austria discuten. Será clave seguir de cerca esta situación, pues puede marcar la actitud de quienes protestan en el país por la situación de Gaza.
Con el regreso de la actividad tras el fin del verano 2025, Madrid se ha convertido en un infierno en cuanto a la movilidad. Este mes de septiembre ha regresado muchísima gente a la capital, y la coincidencia de este volumen de personas y de los cortes y complicaciones habituales por las últimas obras está provocando multitud de problemas.
En general, la movilidad en Madrid en estas dos últimas semanas ha sido tremendamente delicada. A las continuas incidencias de Metro de Madrid—que ha cortado media Línea 6 coincidiendo con el regreso de las clases—, los problemas habituales de Cercanías y algunas complicaciones incluso en servicios como Bicimad, se le suman los enormes atascos que se suceden día tras día en las carreteras: tanto en los aros exteriores como en las grandes vías interiores
Y es que vías como la M-30 o el Paseo de la Castellana sufren un aumento de retenciones por motivo de obras y proyectos de reforma. Los procesos del cubrimiento del Parque Ventas complica la fluidez en la primera, que durante los próximos meses reduce el límite de velocidad a 50 kilómetros por hora, además del cierre del carril derecho del tronco central y el carril izquierdo de la vía de servicio, con el fin de trabajar con seguridad en la instalación de la infraestructura que tendrá que sostener la plataforma.
Obras en la M-30 por el Parque Ventas de Madrid | Fuente: Agencias
De igual forma, numerosos cortes por el soterramiento de parte de la Castellana complican el tráfico interior, y la tercera gran obra de mejora que afecta considerablemente a la circulación es el soterramiento de 3,2 kilómetros de la A-5 (autovía de Extremadura) desde la Avenida de Portugal hasta la Avenida de Padre Piquer.
Todo ello, unido a los problemas del transporte público, provoca incluso atascos importantes en otras carreteras. "Los atascos cada mañana son insoportables. Cada día peor. Una hora cada mañana. No puede ser. Hacen falta más autobuses, Cercanías, más Metro, más aparcamientos disuasorios. No sé, algo. Madrid no funciona", cuenta un usuario afectado especialmente por la A-6 que afirma que ha sufrido retenciones en cuatro de los cinco días laborables de esta semana pasada.
Hacen falta más autobuses, Cercanías, más Metro, más aparcamientos disuasorios. No sé, algo
Un usuario afectado por los atascos en Madrid
Es curioso decirlo hoy, cuando la capital fomenta el Día Sin Coche que se celebra este 22 de septiembre de 2025. Curiosamente, el día de ayer se produjeron cortes para celebrar la Semana Europea de la Movilidad, lo que supone que la administración madrileña tire piedras contra su propio tejado, complicando todavía más la circulación. De hecho, estos cortes por celebraciones y eventos se producen a menudo casi todos los domingos.
Retenciones en las carreteras de Madrid a primer ahora de la mañana | Fuente: @victordeelena
En el registro de incidencias de tráfico del portal municipal del Ayuntamiento de Madrid podemos contar casi 50 casos de cortes previstos en distintos puntos de la urbe más poblada de toda España. Asimismo, y como hemos mencionado, alejándonos de la capital hemos observado atascos de magnitud en la A-5 a la altura de Alcorcón, en la A-2 en Torrejón de Ardoz, en la A-42 en Parla y Getafe y en la A-6 a su paso por Majadahonda y Las Rozas.
El Ayuntamiento de Madrid, al tanto de la preocupación por los atascos
Esta situación ha tenido como consecuencia la reacción del Ayuntamiento de Madrid, que está al tanto de los problemas de movilidad y está tomando decisiones. La más llamativa es la de paralizar el proyecto del bulevar desde Cibeles hasta la Puerta de Alcalá por no poder asumir más cortes por obras. La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, informó de que el alcalde José Luis Martínez Almeida no aprobará el inicio del trabajo hasta valorar adecuadamente las afecciones a la movilidad.
El consistorio, que llevará a cabo esta labor de valoración, ha reconocido que existen obras muy relevantes "coincidentes en el tiempo", por lo que explorarán si hay que adaptar las fechas respecto a este proyecto y a otros, como la petición de Adif de ampliar la playa de vías en la estación de Atocha, otro punto neurálgico de tráfico de la ciudad.
Problemas de atascos y tráfico en Madrid | Fuente: Agencias
El Ayuntamiento de Madrid se ha comprometido a poner más efectivos de la Policía Municipal en los puntos afectados y a reforzar el Centro de Gestión de Movilidad para aumentar la vigilancia en las zonas perjudicadas por las obras. De cara a intentar aportar mayor fluidez a la movilidad madrileña, algunos días se ha ofrecido transporte gratuito en autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT), un refuerzo en la red de once líneas de autobús, viajes en bici gratis con Bicimad y mayor despliegue de personal del Servicio de Atención al Cliente.
El Horóscopo de hoy, 22 de septiembre de 2025, no es solo una simple predicción, sino un mapa de las corrientes cósmicas que influyen en nuestro día. Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha mirado al cielo buscando respuestas, y la astrología nos ofrece una brújula para navegar las emociones y decisiones que se nos presentan. Una guía que nos conecta con un ritmo universal, a menudo olvidado en el ajetreo diario de la vida moderna.
Hoy, con el equinoccio de otoño marcando un punto de inflexión, la energía del zodiaco se renueva por completo. Entramos en la temporada de Libra, un tiempo de equilibrio y justicia, y las predicciones astrales de esta jornada reflejan esa búsqueda de armonía en todos los ámbitos de nuestra existencia. Es un día para recalibrar, para encontrar nuestro centro y para prepararnos para lo que el universo tiene reservado para cada uno de nosotros.
Aries (21 de marzo - 19 de abril): ¿Sientes la llamada de la acción?
Aries, la energía planetaria te impulsa a tomar la iniciativa en el amor, pero con un matiz de diplomacia que no siempre te caracteriza. Es el día perfecto para tener esa conversación que llevas tiempo aplazando, y la sinceridad será tu mejor carta si la acompañas de empatía. Los astros te invitan a canalizar tu fuego interior de una manera constructiva, buscando acuerdos en lugar de imponer tu voluntad. Este Horóscopo te pide un extra de tacto.
Esa misma fuerza arrolladora, si la gestionas bien, te convertirá en un líder indiscutible en el trabajo. Se presentará una oportunidad para demostrar tu valía, y tu capacidad para resolver un problema complejo bajo presión no pasará desapercibida. En cuanto a la salud, tu vitalidad está por las nubes, pero no olvides dosificarla. El designio de los astros te aconseja evitar los excesos para no acabar el día completamente agotado.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo): La paciencia es tu mejor aliada
Tu calma natural se verá recompensada en el terreno sentimental. Quizás una conversación pendiente encuentre por fin su momento, y la clave estará en escuchar más que en hablar, dejando que la otra persona se abra sin presiones. La influencia astral de hoy favorece la construcción de lazos sólidos y duraderos, así que aprovecha para fortalecer tus relaciones más importantes, ya sea con tu pareja o con amigos cercanos.
En el trabajo, esa misma perseverancia te abrirá puertas que parecían cerradas. No te dejes llevar por la prisa de otros, porque tu método meticuloso te evitará cometer errores costosos y te hará ganar el respeto de tus superiores. Este Horóscopo te recuerda que tu salud se beneficia de la rutina, así que no descuides tus hábitos saludables por mucho que la jornada se complique y el estrés intente apoderarse de ti.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio): El poder de la palabra está de tu lado
Tu don para la comunicación brilla con especial intensidad hoy, Géminis. Es un día magnífico para conectar a un nivel más profundo, ya sea con tu pareja o con alguien que estás conociendo, y una charla sincera podría transformar por completo una relación. Las palabras tienen un poder sanador, así que úsalas para expresar tus sentimientos y para aclarar cualquier malentendido. El Horóscopo te sonríe en el plano social y afectivo.
Profesionalmente, tu agilidad mental te permitirá encontrar soluciones originales a problemas que otros no saben cómo abordar. No temas proponer ideas que parezcan atrevidas, porque tu perspectiva innovadora será muy valorada en reuniones o proyectos de equipo. Tu bienestar depende de mantener la mente estimulada, pero también de darle un respiro. Según el pronóstico zodiacal, una breve desconexión digital te sentará de maravilla.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio): La intuición te guía hacia el hogar
El ámbito familiar y afectivo cobra un protagonismo especial para ti. Sientes la necesidad de refugiarte en tus seres queridos, y dedicar tiempo de calidad a tu círculo más íntimo recargará tus baterías emocionales. Si estás en pareja, un plan casero y tranquilo fortalecerá vuestro vínculo más que cualquier salida ostentosa. La guía celestial de hoy te pide que te centres en lo que de verdad importa: tus raíces.
Esa necesidad de seguridad se traslada también a tus finanzas y a tu trabajo. Es un buen momento para revisar tu presupuesto o para consolidar tu posición actual en lugar de buscar nuevos riesgos, ya que la estabilidad profesional te proporcionará la paz mental que anhelas. Tu salud emocional es tu prioridad, y este Horóscopo te anima a escuchar las señales de tu cuerpo. Un baño relajante o meditar antes de dormir puede hacer milagros.
Leo (23 de julio - 22 de agosto): Brilla, pero comparte tu luz
Leo, tu carisma natural estará en su punto más álgido, atrayendo todas las miradas. En el amor, esto se traduce en un magnetismo irresistible, pero el verdadero éxito llegará si sabes compartir el protagonismo con tu pareja. Haz que la otra persona se sienta tan especial como tú. Si estás soltero, tu confianza te abrirá muchas puertas, pero la autenticidad será la llave que las mantenga abiertas. El Horóscopo te pide generosidad.
En el entorno laboral, tus ideas serán escuchadas y aplaudidas. Es un día ideal para presentar un proyecto o para liderar una iniciativa, ya que tu entusiasmo contagioso motivará a todo el equipo a seguirte. Sin embargo, los astros te advierten sobre la importancia del descanso. No dejes que el torbellino de actividad social y profesional afecte a tus horas de sueño, pues tu energía no es inagotable.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): El orden exterior trae la calma interior
La energía de la nueva estación te invita a poner orden en tu vida, Virgo, empezando por tus relaciones. Es un momento ideal para analizar qué vínculos te nutren y cuáles te restan energía, y una conversación honesta podría sanar una amistad o una relación que se había enfriado. Tu capacidad para el detalle te ayudará a ver las cosas con una claridad asombrosa, aplicando la lógica también al corazón.
Esa misma meticulosidad será tu gran baza en el trabajo. Hoy podrás resolver una tarea pendiente que requería máxima concentración, y organizar tu espacio de trabajo te ayudará a ser mucho más productivo. Este Horóscopo también te recuerda que tu bienestar físico está directamente ligado a tu paz mental. Considera incorporar una rutina de estiramientos o yoga para liberar la tensión acumulada en el cuerpo.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): ¡Feliz cumpleaños! El universo te celebra
Con el Sol entrando en tu signo, te sientes renovado y lleno de una energía especial. En el amor, es un día para celebrar y para dejarte querer, y tu encanto natural hará que sea muy fácil conectar con los demás. Si tienes pareja, es el momento perfecto para proponer un plan especial que os saque de la rutina. El Horóscopo te sitúa en el centro del escenario, así que disfruta de la atención.
Esta confianza en ti mismo se reflejará en tu vida profesional. Te sentirás más seguro para expresar tus opiniones y para mediar en posibles conflictos, y tu sentido innato de la justicia te convertirá en una figura clave para el buen ambiente laboral. En cuanto a tu salud, la energía es excelente, pero no olvides mantener el equilibrio. Los designios celestes te recomiendan cuidar tu alimentación y no caer en excesos durante las celebraciones.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): Una mirada hacia tu mundo interior
Hoy es un día de introspección, Escorpio. Antes de que el Sol ilumine tu signo, el universo te invita a hacer balance en el terreno sentimental, y la soledad elegida te permitirá entender mejor tus verdaderos deseos afectivos. No es un día para forzar situaciones sociales, sino para escuchar tu voz interior. Una revelación importante sobre una relación podría surgir de este momento de calma y reflexión personal.
En el ámbito laboral, es posible que prefieras trabajar de forma independiente o en tareas que requieran concentración. Evita las reuniones intrascendentes y céntrate en lo esencial, porque avanzarás mucho más si te aíslas del ruido exterior y confías en tu instinto. El Horóscopo de hoy te sugiere cuidar tu energía psíquica. Actividades como escribir un diario o simplemente pasear en silencio te ayudarán a recargar las pilas.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): La amistad es tu mayor tesoro
Tu vida social se activa de una manera sorprendente, Sagitario. Hoy la conexión con tus amigos será la principal fuente de alegría y apoyo, y un plan improvisado con tu grupo podría convertirse en un recuerdo inolvidable. Si estás en pareja, incluirla en tus planes sociales fortalecerá vuestro vínculo. El Horóscopo te recuerda que no estás solo y que cuentas con una red de afecto muy sólida.
Esa misma habilidad para conectar con la gente te será de gran utilidad en el trabajo. Es un día excelente para el networking o para colaborar en proyectos de equipo, ya que tu visión optimista inspirará a tus compañeros a dar lo mejor de sí mismos. Tu salud se beneficia del movimiento y del aire libre. Según el pronóstico zodiacal, una caminata o practicar tu deporte favorito te liberará del estrés acumulado.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): El éxito profesional está a tu alcance
Tus ambiciones profesionales reciben un impulso cósmico, Capricornio. Hoy es un día para brillar en el trabajo, para asumir responsabilidades y para demostrar de lo que eres capaz, pues un logro importante podría consolidar tu reputación y acercarte a tus metas. Sin embargo, no dejes que el trabajo eclipse por completo tu vida personal. Tu pareja o tus seres queridos necesitan sentir que también son una prioridad para ti.
El esfuerzo que estás realizando es notable, pero los astros te advierten sobre el riesgo de agotamiento. Es fundamental que encuentres un equilibrio entre tus obligaciones y tu descanso, y aprender a delegar tareas será clave para tu bienestar a largo plazo. Tu salud es tu bien más preciado, así que no la sacrifiques en el altar del éxito. Una buena alimentación y respetar tus horas de sueño son innegociables.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Abre tu mente a nuevos horizontes
El deseo de aventura y de expandir tus conocimientos se apodera de ti. En el amor, esto se traduce en una necesidad de romper con la monotonía, y proponer un plan original y diferente sorprenderá gratamente a tu pareja. Si estás soltero, te sentirás atraído por personas de otras culturas o con ideas muy distintas a las tuyas. La astrología te invita a salir de tu zona de confort y explorar.
En el plano profesional, es un día excelente para la formación, para aprender algo nuevo o para planificar un viaje de trabajo. Tu mente está abierta y receptiva, y una idea surgida de una conversación inesperada podría abrirte un nuevo camino profesional. En cuanto a tu salud, tu bienestar está ligado a la sensación de libertad. Actividades al aire libre o simplemente leer un buen libro te darán el aire que necesitas.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): La transformación llega desde dentro
Piscis, hoy te sumerges en las aguas profundas de tus emociones. Es un día de gran intensidad sentimental, perfecto para la intimidad y la conexión espiritual con tu pareja, ya que compartir tus vulnerabilidades fortalecerá el lazo de confianza entre vosotros. No temas mostrarte tal y como eres. El zodiaco te empuja a una transformación personal que empieza por aceptar y amar todas tus facetas.
Esta capacidad para la introspección te puede ser muy útil en el ámbito laboral y financiero. Confía en tu intuición a la hora de tomar una decisión importante sobre una inversión o un proyecto compartido, pues tu sexto sentido estará especialmente agudo y te guiará en la dirección correcta. Atiende a tus sueños y a las corazonadas que tengas durante el día, porque el firmamento a menudo nos habla en susurros que solo el corazón puede oír.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este domingo, 21 de septiembre, ha estado formada por los números 02, 04, 21, 30, 38 y 49. El número complementario es el 7 y el reintegro, el 13. La recaudación ha ascendido a 2.281.603,50 euros.
La relevancia de la Bonoloto
La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías.
La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.
Primera categoría: Acertar los 6 números de la combinación ganadora.
Segunda categoría: Acertar 5 números más el número complementario.
Parece una escena sacada de una película antigua, pero es la memoria sentimental de todo un país. La imagen de alguien pudiendo fumar en la sala de espera de un hospital hoy nos provocaría un rechazo instantáneo, casi una indignación viral. Sin embargo, no hace tanto, esa estampa donde el humo del cigarrillo era parte del mobiliario de las salas de espera era tan cotidiana como el café de la mañana. ¿Cómo es posible que algo tan normalizado nos parezca ahora una auténtica locura?
Aquella España en blanco y negro, y también en color, olía permanentemente a tabaco. Permitir fumar en cualquier rincón era la norma, y prohibirlo, la excéntrica excepción que casi nadie se atrevía a plantear. Fue una época en la que el gesto de encender un cigarrillo simbolizaba modernidad y estatus social, un acto de socialización tan integrado que su ausencia era lo que realmente llamaba la atención. Adentrarse en esos recuerdos es como abrir una ventana a otro mundo.
EL HUMO QUE TODO LO INVADÍA
Viajar en autobús o en tren significaba sumergirse en una atmósfera densa, casi masticable. Era habitual ver a pasajeros dando una calada mientras el paisaje pasaba por la ventanilla, compartiendo sin saberlo su vicio con el resto de viajeros, incluidos niños y personas mayores. La idea de un vagón "para no fumadores" fue una tímida revolución que tardó décadas en imponerse antes de poder fumar sin restricciones.
Lo mismo ocurría en el entorno laboral, donde los ceniceros eran un elemento decorativo y funcional más sobre cualquier escritorio. Las oficinas, las redacciones de los periódicos o las sucursales bancarias eran espacios donde el hábito de fumar estaba tan arraigado como tomarse un café a media mañana, y las reuniones importantes a menudo se desarrollaban entre nubes de humo que, supuestamente, ayudaban a aclarar las ideas.
LA GRAN PANTALLA… ENTRE NUBES DE TABACO
Las salas de cine eran santuarios de oscuridad y ficción, pero también de un humo que flotaba y era cortado por el haz de luz del proyector. Era una atmósfera casi mágica donde el resplandor de las cerillas rompía la oscuridad de la sala cada pocos minutos, un murmullo de toses y carraspeos que formaba la banda sonora de fondo de cualquier proyección cinematográfica, aceptado como parte del vicio del tabaco.
Este comportamiento se veía reforzado por lo que ocurría en la propia pantalla, donde los grandes iconos del cine convertían el acto de fumar en un símbolo de elegancia, rebeldía o inteligencia. En un efecto espejo, los espectadores emulaban a sus ídolos encendiendo un pitillo en la butaca, sintiéndose protagonistas de su propia película mientras disfrutaban del placer de un cigarrillo en la oscuridad compartida.
CUANDO EL MÉDICO TE RECIBÍA CON UN CIGARRILLO
Resulta difícil de procesar, pero no era extraño entrar en la consulta y que el propio médico te atendiera con un cigarrillo entre los dedos. Hoy resulta inconcebible que los propios profesionales de la salud consumieran cigarrillos delante de sus pacientes, a veces incluso mientras auscultaban o recomendaban hábitos de vida saludables. La decisión de empezar a fumar parecía no chocar con el juramento hipocrático.
Esta permisividad se extendía por todo el recinto sanitario, desde los pasillos hasta las cafeterías y, por supuesto, las salas de espera de urgencias. Era un lugar donde el aroma a tabaco se mezclaba con el de los antisépticos, creando un ambiente que hoy nos parecería una auténtica aberración sanitaria. Nadie se planteaba el contrasentido de permitir fumar donde se trataban, precisamente, enfermedades respiratorias.
LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA: ¿CÓMO CAMBIAMOS TANTO?
La llegada de las primeras leyes antitabaco a principios de este siglo supuso un verdadero terremoto social. De repente, un gesto cotidiano se convirtió en una acción prohibida en bares, restaurantes y centros de trabajo, y muchos fumadores sintieron que se les arrebataba un derecho adquirido durante décadas. Las acaloradas discusiones entre defensores y detractores de la medida dominaron las conversaciones durante meses.
Poco a poco, sin embargo, la mentalidad colectiva comenzó a transformarse. Lo que inicialmente se percibió como una imposición, con el tiempo se reveló como un avance en salud pública y convivencia. La sociedad empezó a entender que la libertad de uno no podía invadir los pulmones de otro, y las nuevas generaciones crecieron viendo el acto de fumaren interiores como algo anacrónico y profundamente desconsiderado.
MEMORIAS DE UN PAÍS EN BLANCO Y NEGRO (Y CON HUMO)
Revisitar fotografías o películas de esa época provoca una mezcla de nostalgia y estupefacción. La omnipresencia del humo era tal, que volver a casa y oler a cenicero sin haber tocado un solo cigarrillo era la norma después de cualquier salida. Esa realidad, que para millones de personas fue simplemente "la vida", hoy nos parece una escena lejana, una costumbre de un pasado que ya no reconocemos como nuestro.
Aquel país donde se podía fumaren un hospital es el mismo que hoy debate prohibirlo en las terrazas de los bares. El cambio ha sido tan drástico y tan rápido que sirve como un poderoso recordatorio de nuestra capacidad para evolucionar como sociedad. Quizá por eso, el recuerdo de apagar el último pitillo en un bar antes de que entrara en vigor la ley sigue grabado en la memoria de tantos como el fin definitivo de una era.
WhatsApp es, actualmente, una de las aplicaciones esenciales que todo el mundo debe tener instalada en su smartphone, ya que es la plataforma de mensajería instantánea más utilizada en todo el mundo. A través de ella se pueden enviar y recibir mensajes de texto, pero también audios, fotos, vídeos, documentos o GIFs.
El problema de su utilización intensa es que puede acabar provocando que se sature la memoria del smartphone con archivos ocultos que llenan el espacio de almacenamiento de forma silenciosa. Afortunadamente, existe una manera de liberarse de ellos, y te explicamos cómo hacerlo.
WHATSAPP PUEDE AFECTAR AL RENDIMIENTO DEL MÓVIL
Fuente: Freepik
WhatsApp, que se prepara para el mayor cambio de su historia, se ha convertido en una de esas aplicaciones que no pueden faltar en ningún dispositivo móvil, ya que nos sirve para comunicarnos con cualquier persona vía texto, pero también nos permite enviar vídeos, fotos, documentos, notas de voz y mucho más.
La app de Meta debe acatar la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la Unión Europea que obliga a que este servicio sea interoperable con otros servicios de mensajería, lo que significa que permitirá enviar y recibir mensajes entre WhatsApp y app de terceros como Signal o Telegram.
Sin embargo, más allá de esta función, hay que tener en cuenta un punto muy importante con respecto al uso de este servicio, y es que, de una forma silenciosa, su uso acaba haciendo que se llene la memoria del dispositivo móvil, lo que puede ser un problema cuando se tiene un espacio de almacenamiento limitado.
Este exceso de archivos, además de consumir un valioso espacio, también ralentiza el rendimiento general del smartphone, provocando, por ejemplo, que otras aplicaciones tarden más tiempo en ejecutarse.
Los archivos que más espacio ocupan son, sobre todo, aquellos vídeos de gran tamaño y duración, seguidos de las fotos de alta resolución, los documentos, y los archivos reenviados en grupos. Lo que muchos no saben es que WhatsApp cuenta con herramientas internas para controlar este almacenamiento, gracias a las cuales se pueden identificar y eliminar los archivos que más ocupan.
WHATSAPP AGOTA LA MEMORIA DEL SMARTPHONE
Fuente: Freepik
Además de conocer el ajuste definitivo de WhatsApp para protegerse de virus y estafas, hay que ser consciente de que la app de mensajería puede agotar la memoria del smartphone, y lo hace principalmente por algunos tipos de archivos que ocupan mucho espacio de almacenamiento, hasta el punto de llegar a saturar el teléfono móvil.
Los vídeos son, como ya hemos comentado, los archivos que más espacio de almacenamiento ocupan en nuestro dispositivo móvil. La razón tiene que ver con que su formato suele tener un tamaño considerable, principalmente por la duración de ellos y de la calidad de grabación.
Aquellos archivos de vídeo de más de 5 minutos o que superan los 5 MB son los que, con frecuencia, ocupan la memoria del smartphone con mayor rapidez. Esto puede no parecer importante, pero lo es si tienes un espacio limitado y, sobre todo, tienes chats grupales en los que se envían muchos archivos.
Tras ellos se sitúan las fotografías, que aunque ocupan menos espacio en la memoria que los vídeos, también se pueden llegar a convertir en un problema si se acumulan. A ello también contribuye el hecho de que se puedan reenviar varias veces, lo que acaba saturando el móvil.
Por otro lado, también hay otros archivos que pueden consumir parte de la memoria del terminal, aunque estos son menos habituales, como es el caso de los archivos PDF o similares, que también se pueden enviar a través de WhatsApp. Si los envías con gran frecuencia, es posible que acaben llevándose parte de tu espacio de almacenamiento.
RECOMENDACIONES PARA CADA TIPO DE ARCHIVO DE WHATSAPP
Fuente: Freepik
En función del tipo de archivo, debes conocer su impacto y cómo puede afectar a la memoria de tu smartphone. Los vídeos en HD y/o de más de 5 minutos, tienen un tamaño promedio de entre 50 y 250 MB, por lo que su impacto acumulado es muy alto, pudiendo consumir muchos gigas de tu memoria en cuestión de semanas.
Por su parte, las fotos en calidad HD tienen un tamaño medio de entre 3 y 8 MB, con un impacto alto que puede suponer cientos de MB al mes para la memoria. Los usuales GIFs y memes reenviados pueden parecer inofensivos, pero al consumir entre 1 y 3 MB, pueden tener un impacto medio en la memoria. Si abusas de ellos, puedes llegar a tener un gran problema de memoria por su culpa.
Entre los contenidos que con mayor frecuencia se envían a través de la plataforma se encuentran las notas de voz, que en este caso también pueden llegar a suponer un gran impacto en la memoria del dispositivo. Aunque con un uso norma no habrá problema, porque ocupan entre 0,2 MB y 1 MB por minuto, si las usas de forma intensiva pueden convertirse en un problema.
Finalmente, los documentos PDF, DOCX y similares, que pueden ocupar entre 1 MB y 15 MB, podrán tener un impacto más o menos importante en el espacio de almacenamiento. Si los usas en entornos laborales, sí que pueden tener un gran impacto.
CÓMO LIBERAR ESPACIO EN WHATSAPP
Fuente: Freepik
WhatsApp tiene una función integrada que está pensada para liberar el espacio de almacenamiento que ocupan todos los archivos que se envían o reciben en la app de mensajería. Para ello hay que acudir a “Administrar almacenamiento”, a donde se puede llegar a través del menú principal y en ajustes.
En el menú que aparece, habrá que pulsar sobre la sección de “Almacenamiento y Datos”, y desde este lugar se podrá comenzar a configurar parámetros para ahorrar memoria. Desde el menú de “Administrar almacenamiento” podrás ver la cantidad de gigas que ocupan los archivos de WhatsApp, pudiendo incluso acceder de forma directa a los archivos de más de 5 MB para que te aparezcan y puedas borrar los que no te interesen para liberar memoria.
Asimismo, se puede recurrir a herramientas como “Activar mensajes temporales” para borrar todo el contenido de un chat tras una cantidad de temiendo elegida. Igualmente, podrás acceder a los archivos de cada chat individual o grupo para ver los archivos enviados y eliminar los que se desee.
Otros ajustes a realizar para liberar espacio es modificar la calidad de carga de los archivos multimedia, eligiendo "Calidad estándar" en vez de "Calidad HD" si se desean archivos más ligeros. Igualmente, se puede hacer el mismo ajuste para determinar la calidad de descarga automática.
Los calamares a la romana perfectos son el unicornio de las tapas caseras, esa receta que todos creen dominar hasta que la realidad se impone en forma de fritura blanda y aceitosa. Pero, ¿y si te dijera que la clave no está en un ingrediente mágico, sino en una técnica que llevas toda la vida pasando por alto? Prepárate para descubrir cómo transformar ese aperitivo soñado en una realidad, un bocado que cruje al morderlo y revela un interior tierno, sin rastro de grasa indeseada.
La decepción de unas anillas gomosas es un drama culinario que nos une a todos, pero tiene los días contados. Ese plato que asocias a las terrazas de verano y al tapeo del fin de semana puede alcanzar la perfección en tu propia cocina. Solo necesitas desterrar un par de mitos y abrazar un secreto a voces entre los chefs, porque la textura ideal de esta tapa icónica depende de un detalle en el rebozado que lo cambia absolutamente todo y te hará replantearte cómo los has frito hasta ahora.
¿POR QUÉ FRACASAMOS AL INTENTARLO EN CASA?
El principal enemigo de una fritura espectacular es el exceso de agua que suelta el propio cefalópodo al cocinarlo. Por eso, un secado minucioso de las anillas antes de empezar es el primer paso innegociable, ya que la humedad impide que el rebozado se adhiera correctamente y provoca que el aceite salpique de forma descontrolada. Es un gesto simple que marca una diferencia abismal en el resultado final de tus rabas caseras.
Otro error fatal es la impaciencia, esa costumbre de llenar la sartén hasta los topes para acabar antes. Al hacerlo, lo único que consigues es que la temperatura del aceite caiga en picado de forma irremediable. Cada tanda de tu fritura de calamar debe tener espacio suficiente para bailar en el aceite, porque freír pocas piezas a la vez garantiza que el calor se mantenga constante y el sellado de la cobertura sea instantáneo.
LA MATERIA PRIMA NO ES NEGOCIABLE: EL CALAMAR IDEAL
Antes de pensar en harinas y temperaturas, el éxito de nuestros calamares empieza en la pescadería, con una elección consciente y de calidad. Fuente: Freepik
Tanto si optas por calamares frescos como por congelados, la calidad del producto del mar es fundamental. Si eliges la opción congelada, asegúrate de que el proceso de descongelación sea lento y completo, preferiblemente en la parte baja del frigorífico. Es crucial escurrirlo a conciencia, un calamar que retiene agua liberará vapor durante la fritura, ablandando la cobertura que tanto te has esforzado en perfeccionar.
El tamaño y el corte también importan, y mucho más de lo que la gente suele pensar. Unas anillas de un grosor de entre uno y dos centímetros son perfectas para que queden tiernas por dentro y doradas por fuera. Con esta medida, un corte uniforme asegura que todos los trozos se cocinen en el mismo tiempo, evitando que unos queden crudos mientras otros se resecan y se vuelven correosos.
EL REBOZADO: LA CIENCIA DETRÁS DEL CRUJIENTE PERFECTO
El debate eterno entre usar solo harina de trigo o mezclarla con otras como la de garbanzo o la sémola de trigo tiene una explicación. Mientras que la harina común puede absorber más aceite, una combinación con sémola fina crea una barrera más robusta y menos porosa, dando como resultado una cobertura dorada mucho más crujiente. La proporción es tuya, pero atrévete a experimentar más allá de la receta tradicional.
¿Quieres llevar tus calamares a otro nivel? El truco definitivo está en el contraste de temperaturas. Utiliza agua muy fría, casi helada, o incluso agua con gas para hacer tu mezcla del rebozado. Este simple gesto provoca un choque térmico al contacto con el aceite caliente que genera microburbujas, responsables de esa textura aireada, ligera y espectacularmente crujiente que buscas.
CALAMARES EL BAILE DEL ACEITE: TEMPERATURA Y TIEMPO, LAS CLAVES OLVIDADAS
Puedes tener los mejores calamares y el rebozado perfecto, pero si fallas en la fritura, todo el trabajo previo no habrá servido de nada. Fuente: Freepik
La temperatura es sagrada: el aceite debe estar entre 180 y 190 grados centígrados, ni más ni menos. Un aceite poco caliente empapará los calamares, mientras que uno excesivamente caliente quemará la cobertura antes de que el interior se cocine. Para lograr un frito perfecto, una temperatura alta y estable sella el exterior de forma inmediata, impidiendo que la grasa penetre en el alimento.
No todos los aceites se comportan igual ante el calor, por lo que la elección es determinante. Un aceite de oliva suave o uno de girasol de alto rendimiento son ideales por su punto de humo elevado. Lo más importante es que siempre uses aceite limpio para cada fritura, porque un aceite reutilizado aporta sabores extraños y ha perdido propiedades, lo que se traduce en un resultado final mucho más pesado y grasiento.
DEL FUEGO AL PLATO: LOS TRUCOS FINALES QUE MARCAN LA DIFERENCIA
Una vez dorados, no los dejes reposar sobre papel de cocina, ya que el vapor que desprenden quedará atrapado y ablandará la base. El truco profesional es colocarlos sobre una rejilla metálica, pues esta técnica permite que el aire circule por debajo de las piezas, manteniendo la cobertura crujiente por todas partes mientras el exceso de aceite cae. Es el secreto para que esa tapa crujiente llegue intacta a la mesa.
El toque final es tan importante como el primer paso y debe hacerse justo antes de servirlos para que no se humedezcan. Un pellizco de sal fina espolvoreada en el último momento y unas rodajas de limón fresco al lado son sus mejores aliados. Este manjar de verano no necesita más, solo un punto de sal y la acidez del cítrico para realzar el sabor del mar sin enmascarar la delicadeza de un bocado que, ahora sí, es absolutamente perfecto.
El futuro de la movilidad y el transporte público para por los vehículos sin conductor, con las ventajas que ello puede aportar, y las consecuencias que puede tener sobre los profesionales del sector, y un pequeño adelanto lo tenemos con el primer autobús autónomo que circula en España.
Concretamente, se encuentra en Madrid, donde ya está en circulación para que todo el público lo pueda probar de forma gratuita. De esta manera, lo que no hace tanto parecía algo propio de una película de ciencia ficción, ya se ha convertido en una realidad.
EL PRIMER AUTOBÚS AUTÓNOMO DE ESPAÑA YA CIRCULA POR MADRID
Fuente: Freepik
Mientras Europa se prepara para recibir a los primeros taxis sin conductor, en España ya se comienzan a dar pasos hacia adelante para que el transporte público adopte un enfoque más sostenible, y por este motivo ya está circulando por Madrid, el que es el primer autobús sin conductor del país.
Este autobús autónomo, que está abierto para todo el público y que es gratuito para que se pueda disfrutar de su servicio y comprobar de primera mano cómo funciona, está prestando servicios en la Casa de Campo de la capital de España.
Este vehículo cuenta con una capacidad de 12 pasajeros, lo que puede parecer poco, pero se trata de una prueba para conocer cómo se puede llegar a utilizar este tipo de servicio en el futuro. Puede convertirse en la solución del futuro en las grandes ciudades como Madrid, donde cada vez es más complicado encontrar aparcamiento e incluso circular.
AUTOBÚS 100% ELÉCTRICO Y FABRICADO EN ESPAÑA
Fuente: Freepik
En un momento en el que las carreteras de Cataluña estrenan tecnología para coches autónomos con IA, dando pasos así hacia adelante en lo que respecta a la movilidad y el transporte sin conductor, nos encontramos con las primeras pruebas del que es el primer autobús autónomo del país, fabricado en España y 100% eléctrico.
Es parte de un plan piloto impulsado por el Ayuntamiento de Madrid junto al Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), con el que se trata de probar la tecnología de conducción autónoma en un entorno urbano real, tras haber realizado pruebas en entornos cerrados en los últimos años de una forma exitosa. Sin embargo, para conocer su aplicación real, debe salir al mundo y probarse en entornos con más variables.
Este autobús sin conductor estará en funcionamiento hasta el 24 de octubre, de lunes a viernes, en horario de 12:00 a 17:00 horas, en un recorrido circular de 1,8 kilómetros de longitud, y con seis paradas dentro de la Casa de Campo. Todos los usuarios que lo deseen podrán probarlo sin necesidad de pasar por caja, ya que es gratuito.
El servicio está diseñado para que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de poder experimentar de primera mano la manera en la que funciona un medio de transporte sin conductor, pero también para poder recopilar datos y comprobar la manera en la que este vehículo se puede adaptar al tráfico real. Se trata, por lo tanto, de una prueba clave para su futura llegada oficial a nuestras carreteras.
A pesar de que no necesita de chófer al volante, en cada uno de los trayectos viajará un profesional de la EMT a bordo para intervenir en el caso de que sea necesario porque se produzca una incidencia. La seguridad es su prioridad y por este motivo la velocidad máxima en el recorrido se encuentra limitada a 15 kilómetros por hora (el autobús puede alcanzar técnicamente los 40 km/h).
¿QUÉ PUEDE HACER EL AUTOBÚS SIN CONDUCTOR?
Fuente: Freepik
Este autobús sin conductor, que ya se prueba por Madrid, tiene un nivel de automatización 4, que es uno de los más avanzados del momento a nivel global. Esto significa que tiene la capacidad para poder identificar por sí mismo los semáforos, peatones, ciclistas y otros vehículos, además de determinar cuándo debe frenar, acelerar o girar.
Esta conducción autónoma, no obstante, puede requerir de intervención humana en situaciones muy excepcionales, por lo que, por lo general, será totalmente segura e independiente. Supone así un gran paso hacia adelante en la integración de la movilidad autónoma en Madrid tras muchos años de ensayos en circuitos cerrados.
La elección de la Casa de Campo para este proyecto piloto no es fruto de la casualidad, ya que fue seleccionado por tratarse de un espacio amplio y natural en el que conviven ciclistas y peatones. De esta forma, se puede tener una visión más amplia de la manera en la que se comporta el autobús en un entorno con ciertas variables, pero alejada del tráfico más denso propio del centro de la urbe.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el autobús autónomo comparte espacio con otros usuarios de la vía, por lo que también se puede analizar cuál es su rendimiento en situaciones reales, preparándose así para su futura implementación a nivel más general.
UN AUTOBÚS PARA ENFOCARSE EN UN REFERENTE DE LA MOVILIDAD AUTÓNOMA
Fuente: Freepik
Este proyecto piloto forma parte de una ambiciosa estrategia que tiene como fin último el conseguir que Madrid pase a ser una referencia europea en movilidad autónoma. La capital de España es consciente de los problemas para circular y aparcar en la ciudad, lo que, sumado a su firme apuesta por la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente, la ha llevado a buscar soluciones eficientes.
De hecho, de cara al año 2026, está previsto que entre en funcionamiento un servicio de autobuses a demanda totalmente autónomos, en lo que podría convertirse en toda una revolución en la manera en la que los madrileños (y los turistas) se desplazan por sus calles.
El delegado de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, aprovechó con motivo de la presentación del proyecto piloto de bus autónomo de EMT Madrid, para destacar que cualquier operador de movilidad puede trabajar ya con soluciones autónomas en Madrid. A la espera de que otras empresas cojan el guante, será posible probar este vehículo hasta el 24 de octubre en la Casa de Campo, y además, totalmente gratis.
Con ocho episodios, esta ficción de Netflix narra la vida de varios multimillonarios que permanecen en un búnker de lujo ante la amenaza de la Tercera Guerra Mundial. Entre secretos familiares, tensiones y un despliegue técnico sin precedentes, la serie ya lidera el ranking de visionados en la plataforma y se perfila como una de las producciones españolas más ambiciosas de la historia.
«De los creadores de 'La casa de papel'». Así ha promocionado Netflix su gran apuesta para la nueva temporada. La mención a Álex Pina y Esther Martínez Lobato se debe a que estos productores son responsables de la ficción española más exitosa a nivel mundial y de otras producciones como 'Berlín' y 'Sky Rojo'.
«De los creadores de 'La casa de papel'» | Fuente: Netflix
Bajo la dirección de Jesús Colmenar, David Barrocal y José Manuel Cravioto, llega a la plataforma 'El refugio atómico', disponible desde el viernes 19 de septiembre. En tan solo unas horas, la serie ha logrado colarse como lo más visto en España. Con ocho episodios, la producción de Vancouver Media se centra en la vida de un grupo de multimillonarios que se refugian en un búnker de lujo ante la amenaza de un conflicto global.
Miren Ibarguren encabeza el reparto como Minerva, la directora del búnker. Junto a ella participan Joaquín Furriel, Natalia Verbeke, Carlos Santos, Montse Guallar, Pau Simón, Alicia Falcó, Agustina Bisio y Álex Villazán, entre otros.
Un búnker de lujo como escenario principal en esta ficción de Netflix
Kimera Underground Park es el búnker de lujo donde se desarrolla 'El refugio atómico’. Diseñado para resistir cualquier catástrofe inimaginable, es el refugio elegido por los multimillonarios de la serie. Aislados bajo tierra y sin posibilidad de escape, los personajes observan cómo la situación se deteriora en el exterior mientras disfrutan de una ciudad subterránea repleta de comodidades: gimnasio, cancha de baloncesto, spa, piano bar, centro médico y amplios apartamentos.
El búnker se convierte en un escenario claustrofóbico donde dos familias viven marcadas por heridas del pasado. Netflix describe a los habitantes de Kimera como personajes con «unas personalidades cargadas de ácido sulfúrico». Secretos inconfesables, alianzas inesperadas y una tensión constante hacen de la serie una «radiografía emocional excesiva y sorprendente», según la plataforma.
Álex Pina explicó que la idea surgió a partir de un artículo publicado el 9 de octubre de 2021 sobre la proliferación de búnkeres tras la pandemia. «Algunos de los nuevos refugios que se estaban construyendo eran viviendas de lujo en el subsuelo. Hasta 15 pisos hacia abajo, con servicios exclusivos como cine, piscina, spa, gimnasio y jardines comunes», contó a ABC. El guionista se interesó en explorar cómo serían las relaciones humanas dentro de estos espacios: «Las relaciones sociales, familiares, románticas, en un refugio subterráneo al que habían huido de forma precipitada y exclusiva», señaló Pina.
'El refugio atómico': ¿La ficción más ambiciosa en la historia del país?
Diego Ávalos, vicepresidente de Contenidos de Netflix en España, calificó 'El refugio atómico' como la ficción más ambiciosa en la historia del país. «Esperamos que sea la serie de Netflix más vista de la historia en España. Creo que el contexto actual en el que vivimos la acerca a una audiencia mucho más amplia», aseguró a 'El País'.
Tiene horas en la plataforma y la serie ya ha logrado liderar en Netflix España en su primer día, por delante de títulos como 'Dos tumbas' o 'Miércoles'. Parte de este éxito se debe al gran despliegue técnico de Netflix y Vancouver Media: un decorado de 8.000 metros cuadrados con 120 sets, la utilización de tres unidades de producción simultáneamente y la filmación de 160 secuencias en un plató virtual. Como declaró Pina a Europa Press, estas decisiones han permitido crear una producción de gran nivel.
Un búnker de lujo como escenario principal en esta ficción de Netflix | Fuente: Netflix
'El refugio atómico' en horas, se consolida como la nueva serie española de referencia en Netflix. Con ocho episodios que exploran la vida de multimillonarios en un búnker de lujo, la ficción ofrece una combinación de intriga, drama y análisis de las relaciones humanas.
La variedad de perfiles en su elenco, liderados por Álex Pina y Esther Martínez Lobato, contempla personalidades de la talla de Miren Ibarguren y un despliegue técnico sin precedentes que han convertido la serie en un fenómeno inmediato en España. La serie ya es un éxito de Netflix en España y promete mantenerse en el ranking de lo más visto.
Los vaqueros que mejor quedan esta temporada de otoño son los D74 de Stradivarius, una propuesta que deja atrás los clásicos pitillos y se adapta a todo tipo de looks esta y cualquier temporada. Estamos ante un tipo de pieza que debe considerarse un básico para el día a día, una opción que quizás hasta ahora no habíamos tenido en cuenta, pero que, definitivamente, necesitas en tu armario. La marca low cost ofrece una prenda que se ha convertido en una revelación esta temporada y no te vas a creer el precio.
Los jeans pitillos; o skinny jeans, están pasando a la historia desde hace unos meses. En los años 90 se recuperó un estilo inspirado en los años 70. Hoy, los cambios en la moda nos invitan a reconsiderar lo que llevamos en el fondo del armario, o lo que usaron nuestros padres y abuelos hace unas décadas. Esta transición hacia vaqueros más cómodos y versátiles es una muestra de cómo la moda de hace años, puede adaptarse en la actualidad.
Otoño es el momento ideal para apostar por un buen vaquero que nos acompañe en el día a día. Un pantalón de calidad se convierte en una inversión que nos servirá durante años, tanto para ocasiones informales como para eventos más formales. Por eso, la elección de los D74 de Stradivarius es especialmente recomendable, y su valor es de 25 euros, lo he dicho antes, ¡ofertazo!
Características y diseño de los vaqueros D74
Los D74 de Stradivarius: rebajados, favorecedores y listos para combinar con todo. Sí, son esos vaqueros - Fuente: StradivariusVaqueros que estilizan, combinan y ahora están en rebaja. Los D74 no son tendencia: son inversión - Fuente: Stradivarius
Los D74 de Stradivarius se distinguen por un diseño que combina comodidad y estilo. «Jeans flare de tiro muy alto y bajo con abertura lateral interior. Diseño de cinco bolsillos. Cierre frontal con cremallera y botón metálico», dicen en la marca. Considerando esto, estaríamos ante una pieza bien pensada, capaz de adaptarse a distintas siluetas y estilos.
El efecto push up de los bolsillos está especialmente colocado para realzar la figura, creando la silueta ideal. Esto hace que los vaqueros no solo sean cómodos, sino que además estilizan el cuerpo de manera natural. La funcionalidad es otro punto fuerte: se pueden llevar con tacones para un look más sofisticado o con zapatillas deportivas para un estilo casual y cómodo. Además, los D74 están disponibles en tres colores, lo que facilita elegir el que mejor se adapte a nuestras necesidades y gustos personales.
Los vaqueros D74 de Stradivarius han llegado para quedarse en nuestros outfits favoritos del día a día. Su diseño flare, efecto push up, disponibilidad en varios colores y precio accesible los convierten en una pieza imprescindible para cualquier armario. Dejan atrás los pitillos y ofrecen una alternativa más cómoda, moderna y funcional.
Comparación con otros modelos de Stradivarius
Stradivarius también cuenta con los pantalones D14 o los D71, que han ganado popularidad por su estilo retro y su comodidad. Sin embargo, estoy llevando los D74 y se destacan por su corte flare, que ofrece un aire setentero, y su efecto moldeador, que los convierte en una opción más moderna y favorecedora. La marca ha logrado combinar la tendencia actual con elementos prácticos.
La nueva colección de Stradivarius presenta prendas y complementos que se adaptan a todas las necesidades. Entre ellos, los D74 destacan por su capacidad de combinar con distintas prendas y estilos. Esto los convierte en un pantalón versátil, adecuado tanto para la oficina como para salidas informales, tomando en cuenta además que podrás usarlos por años.
Otro punto clave es el precio. Los D74 cuestan solo 25,99 euros. Esto permite que cualquier persona pueda hacerse con ellos y renovar su armario de manera económica. Con un precio tan competitivo, estos vaqueros se convierten en una opción ideal para ti en esta temporada de otoño.
Comparación con otros modelos de Stradivarius | Fuente: Stradivarius
Además, la disponibilidad en tres colores facilita la elección según el estilo personal y las combinaciones de la temporada. Esta característica, junto con su versatilidad, hace que los D74 sean un must-have de otoño. No importa si prefieres un look más clásico o uno más atrevido, estos vaqueros se adaptan a todas las situaciones y a todas tus actividades.
Con solo 25,99 euros, podemos hacernos con un pantalón que combina comodidad y estilo, ideal para cualquier ocasión. Los D74 demuestran que una prenda bien diseñada puede marcar la diferencia. Si buscas renovar tu armario y apostar por tendencias actuales sin gastarte un dineral, los vaqueros D74 de Stradivarius son, sin duda, la mejor opción.
La heredera de la Corona, que cumplirá 20 años el próximo 31 de octubre, realizará su primera visita oficial a Navarra los próximos jueves y viernes. La princesa Leonor estará acompañada de sus padres, los Reyes Felipe VI y Letizia, en un itinerario que incluye Pamplona, Viana, el Monasterio de Leyre, Olite y Tudela. Este viaje permitirá a Leonor estrenar su título de Princesa de Viana, un reconocimiento histórico que hasta ahora no había ejercido de manera oficial.
Leonor ya había visitado otras comunidades autónomas relacionadas con sus títulos. La primera visita de Leonor a Asturias se produjo el 8 de septiembre de 2018, cuando acudió a la Ermita de Covadonga. En Cataluña, asistió por primera vez a la entrega de los premios Princesa de Gerona el 4 de noviembre de 2019, tras un boicot separatista, y regresó en julio de 2022 para participar en un acto de su fundación.
Los Reyes, acompañados por la Princesa de Asturias, la Infanta Sofía y la Reina Sofía | Fuente: Casa de S.M el Rey
El único título que le quedaba por estrenar era el de Princesa de Viana, correspondiente a los primogénitos de la Corona de Navarra desde 1423. Esta visita permitirá que la princesa complete la representación de sus tres títulos: Princesa de Asturias, Princesa de Girona y Princesa de Viana.
La agenda de la princesa Leonor durante su visita a Navarra
El viaje de Leonor a Navarra ha sido minuciosamente organizado para reforzar su papel institucional y su vínculo con esta comunidad. El próximo viernes, la agenda comenzará en Pamplona con una visita al Palacio de Navarra, sede del Gobierno autonómico.
Posteriormente, la familia se trasladará a Viana para reunirse con la Corporación Municipal en la Casa Consistorial. Allí visitarán las ruinas de la iglesia de San Pedro, donde se encuentra la exposición con motivo del VI centenario del título Príncipe de Viana.
📣✨El alcalde de Tudela ha firmado un bando oficial con motivo de la visita de https://t.co/AHLEjbCR10. los Reyes y la Princesa de Asturias y de Viana el 27 de septiembre. 🕧 12:30 h – Llegada al Ayuntamiento. ➡️ Recorrido hasta el Palacio de San Adrián. pic.twitter.com/k5NuaTzBW7
Por la tarde, la princesa y los Reyes acudirán al Monasterio de San Salvador de Leyre. Allí se llevará a cabo el tradicional homenaje a los Reyes de Navarra y al Reino de Navarra. El sábado, la visita continuará en el Palacio Real de Olite y se completará en Tudela, donde recorrerán el Ayuntamiento y el Palacio del Marqués de San Adrián, sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
¿Cuál es el origen y relevancia del título de Princesa de Viana?
Durante la Baja Edad Media, era común en las monarquías europeas otorgar títulos especiales al heredero del trono vinculados a regiones concretas del reino. En Inglaterra, el futuro monarca era Príncipe de Gales, mientras que en Francia se le conocía como Delfín de Viena. En España, se crearon los títulos de Príncipe de Asturias para Castilla y Príncipe de Girona para Aragón.
Considerando esto, el 20 de enero de 1423, el rey Carlos III de Navarra estableció el título de Príncipe de Viana para su nieto Carlos, hijo de Blanca, legítima heredera del trono, y del infante Juan de Trastámara. La intención del monarca era equiparar la corona navarra al prestigio de otras monarquías europeas.
Felipe fue excluido alguna vez de la entrega del premio Príncipe de Viana en el Monasterio de Leyre | Fuente: Casa de S.M el Rey
Cuando Felipe VI era Heredero de la Corona, visitaba Navarra anualmente para la entrega del premio Príncipe de Viana en el Monasterio de Leyre. Sin embargo, en 2015, la entonces presidenta Uxue Barkos decidió excluir a la Familia Real del acto, trasladándolo al Palacio Real de Olite, lo que provocó la pérdida de relevancia del premio. Cuatro años después, la presidenta María Chivite invitó personalmente a los Reyes para «recuperar la normalidad» en la entrega del galardón.
👑🇪🇸 Los Reyes y la Princesa de Asturias y de Viana realizarán una visita oficial a Navarra el 26 y 27 de septiembre.
🗓️ Esta será la primera visita Leonor a la Comunidad Foral. La intención es reforzar el histórico vínculo del Principado de Viana con la corona española pic.twitter.com/TzC9XDTY3V
Con su estreno como Princesa de Viana, Leonor completa la representación de los títulos que reflejan el legado histórico de la monarquía española. El viaje será el equivalente a su visita a Covadonga y dejará pendiente únicamente acudir al Monasterio de Poblet en Tarragona, donde están enterrados los Reyes de Aragón y Condes de Barcelona.
Leonor visitará Navarra el 26 y 27 de septiembre junto a los Reyes | Fuente: Casa de S.M el Rey
La visita oficial a Navarra permitirá a la princesa conectar con la historia de la región, fortalecer su papel institucional y completar la representación de sus títulos históricos. Este viaje, junto a sus padres, refleja la continuidad de la monarquía española. Con este paso, Leonor consolida su camino hacia la Corona, combinando tradición, formación y responsabilidad institucional.
Entrar en cualquiera de los supermercados o en una tienda al uso y que al salir el personal solicite revisar el bolso del cliente no es una práctica muy frecuente pero ocurre. Aunque sucede en todo tipo de establecimientos, es más común en las grandes superficies.
En los últimos meses parece que se han adoptado más medidas antirrobos en las cadenas de distribución. Ejemplo de ello es el supermercado sevillano Suma, que tuvo que sustituir las garrafas de aceite por fotos de esos productos debido al aumento de hurtos.
MOCHILAS Y BOLSOS EN SUPERMERCADOS, ESTE ES EL MARCO LEGAL PARA SU REVISIÓN
La discusión está planteada. Lo que ni el hombre ni la empresa ni muchos consumidores saben es que ningún cliente tiene la obligación de mostrar sus pertenencias. Y no tiene que ver con normas de ningún local sino con la ley de Defensa del Consumidor.
Sí que es cierto que el Ministerio del Interior determina que en caso de que exista una presunción de comisión de delito, es decir, que yo robe o me lleve algo en la mochila o hurte o lo que sea, será y solo podrá hacerlo el vigilante de seguridad.
Así lo asegura un profesional del despacho de abogados de Equi&Lex. "Pero ningún cajero, ningún trabajador del supermercado me puede obligar a enseñar el bolso. Ahora, otra cosa es que si yo lo quiero enseñar, lo enseñe, pero no tengo obligación de hacerlo", dice.
Como usuario, tienes el derecho a negarte si te solicitan revisar tus objetos personales. Fuente: Freepik
De todos modos, la legislación protege el derecho a la intimidad personal y a la propiedad privada. La Constitución Española, en su artículo 18, establece que "la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos". Este derecho se extiende a las pertenencias personales de los consumidores, incluyendo mochilas y bolsos.
SOLO EL PERSONAL DE SEGURIDAD QUE ESTÉ DEBIDAMENTE ACREDITADO PUEDE SOLICITAR NUESTRAS PERTENENCIAS
Además, la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (Real Decreto Legislativo 1/2007) establece que los consumidores tienen derecho a condiciones de trato equitativo y digno. Cualquier práctica que vulnere este derecho, como la revisión indiscriminada de pertenencias personales sin justificación, puede considerarse abusiva y contraria a la ley.
Para que te revisen tus objetos personales, debe haber una causa justificada Fuente: Freepik
De esta manera, solo el personal de seguridad privada debidamente acreditado tiene la facultad de solicitar la revisión de las pertenencias de un cliente. Según la Ley 5/2014 de Seguridad Privada, los vigilantes de seguridad pueden realizar "comprobaciones, registros y prevenciones necesarios para el cumplimiento de su misión". Sin embargo, estas acciones deben estar basadas en indicios razonables de que se ha cometido un delito, como un hurto.
¿ESTAMOS OBLIGADOS A MOSTRAR NUESTRAS PERTENENCIAS?
Es importante destacar que los empleados del establecimiento, como cajeros o dependientes, no tienen la autoridad para solicitar la revisión de las pertenencias de los clientes. Cualquier intento de hacerlo puede considerarse una infracción de la normativa vigente.
No, los clientes no están obligados a mostrar el contenido de sus mochilas o bolsos al personal del supermercado. La Asociación de Consumidores Irache ha señalado que la exhibición obligatoria de pertenencias personales sin justificación legal es una práctica abusiva y no está amparada por la ley. En caso de que un cliente se niegue a mostrar sus pertenencias, el personal de seguridad debe respetar su decisión y no puede obligarlo a hacerlo.
El regreso a la rutina tras las vacaciones viene acompañado de una factura más elevada en los supermercados. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), llenar la nevera es hoy un 2,7% más caro que hace un año y un 1,9% más respecto a enero. Las familias se enfrentan así a una “operación despensa” marcada por precios al alza en alimentos básicos como huevos, leche, carne o legumbres, justo en un momento delicado del calendario: final de mes, gastos extra del verano y la vuelta al cole.
El repunte no solo se nota en el bolsillo, también en los hábitos de consumo, evidentemente, muchas familias han asumido nuevos hábitos de alimentación. Los supermercados refuerzan el abastecimiento ante la fuerte demanda de productos frescos, mientras las compras online crecen más de un 50% en la primera semana de septiembre. En paralelo, la OCU recomienda a los hogares planificar menús y revisar despensas para estirar cada euro en un contexto en el que la cesta de la compra sigue “comiéndose” los salarios, pese a que el IPC aparente cierta estabilidad.
Los alimentos básicos que más han subido y cómo afectan al bolsillo de las familias
Septiembre llega con el gasto adicional del regreso al colegio. Fuente: Agencias
El último informe del INE confirma lo que muchos hogares ya perciben al pasar por caja, llenar la nevera cuesta casi un 3% más que el año pasado. Productos de consumo diario como la leche, los huevos o el arroz encabezan las subidas, con incrementos de hasta dos dígitos en algunos casos. Incluso alimentos tan presentes en la dieta mediterránea como la carne o el pescado han visto cómo sus precios se elevaban, lo que obliga a muchas familias a ajustar cantidades o buscar sustitutos.
Esta escalada de precios se traduce en un golpe directo al presupuesto mensual, sobre todo de aquellas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad. La cesta básica se lleva una parte cada vez mayor del salario, y lo hace en un contexto especialmente delicado, septiembre llega con el gasto adicional del regreso al colegio y con muchas economías familiares aún arrastrando los excesos del verano. En definitiva, lo que debería ser una compra rutinaria se ha convertido en un desafío que exige más control y planificación.
Supermercados y compras online: así cambia la ‘operación despensa’ tras las vacaciones
El comercio online también se consolida como protagonista de este periodo. Fuente: Agencias
Las principales cadenas de distribución se han adelantado al tirón de la ‘operación despensa’. Mercadona, DIA, Lidl y otras firmas aseguran haber reforzado sus almacenes y equipos para absorber el brusco cambio de consumo tras las vacaciones. La demanda de legumbres ha crecido con fuerza, al igual que la de yogures y frutas de temporada, con incrementos de hasta un 40% respecto a agosto. Este pico de compras concentra cerca de una quinta parte del gasto alimentario anual en apenas unas semanas.
El comercio online también se consolida como protagonista de este periodo. Según datos del sector, las ventas por internet se disparan hasta un 50% en la primera semana de septiembre, especialmente en básicos como leche, aceite o huevos. La comodidad de recibir la compra en casa y la posibilidad de comparar precios en pocos clics están cambiando la manera de llenar la despensa, y los supermercados refuerzan sus plataformas digitales para no perder cuota de mercado, lo que se traduce en una competencia que ya no se limita al establecimiento, sino que ahora se libra de manera online.
La OCU alerta: la planificación es clave para afrontar una cesta casi un 3% más cara
Comprar con prisa o sin lista definida puede disparar el gasto. Fuente: Agencias
Ante este escenario, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) insiste en que la mejor estrategia es la prevención. Recomienda revisar bien la despensa, más que todo por aquello de no repetir las compras, ordenar la nevera y establecer menús semanales para evitar compras innecesarias y reducir el desperdicio de alimentos, una actividad que cada día se hace menos presente en muchos hogares españoles.
Además, recuerda la importancia de diferenciar entre fecha de caducidad y consumo preferente, ya que muchos productos pueden aprovecharse más allá de la fecha indicada sin riesgo para la salud. La OCU también advierte de las tentaciones que suponen las promociones de septiembre.
Comprar con prisa o sin lista definida puede disparar el gasto, sobre todo cuando la presión de los precios obliga a ajustar cada euro. Con una cesta casi un 3% más cara que hace un año y con la vuelta al cole como telón de fondo, planificar se convierte en la clave para afrontar una rutina cada vez más exigente para los bolsillos.
Las madres españolas atraviesan una situación crítica, ocho de cada diez reconocen sentirse sobrecargadas, una cifra que supera con creces la media europea. El estudio de la ONG Make Mothers Matter, que se presentará en el Parlamento Europeo, dibuja una realidad preocupante marcada por la ansiedad, la depresión posparto y el agotamiento mental.
Detrás de estos datos está un problema estructural, la falta de conciliación y el desigual reparto de las tareas domésticas, que siguen recayendo mayoritariamente en ellas. El informe advierte de que esta “crisis silenciosa” afecta no solo al bienestar individual de las madres, sino también al equilibrio económico y social del país.
La carga mental y la escasez de apoyos institucionales empujan a muchas mujeres a reducir su jornada laboral o abandonar empleos a tiempo completo tras la maternidad. La consecuencia es un círculo vicioso del que cada vez más se dificulta salir, menos reconocimiento, menos oportunidades y más presión psicológica. Una realidad que exige medidas urgentes en materia de salud mental, conciliación y apoyo social.
Sobrecarga invisible: las madres asumen la mayoría de las tareas domésticas y de cuidado
El 64% de las tareas domésticas recaen en las mujeres, sin importar si trabajan fuera de casa o no. Fuente: Agencias
En España, la maternidad sigue marcada por una desigualdad evidente y contradictoriamente y extrañamente, cada vez más “normalizada”, el 64% de las tareas domésticas recaen en las mujeres, sin importar si trabajan fuera de casa o no. Esta sobrecarga, invisible para muchos, se convierte en un peso añadido que limita sus oportunidades laborales y deteriora su bienestar emocional. La falta de corresponsabilidad dentro del hogar sigue siendo uno de los grandes retos pendientes.
Las consecuencias de este reparto desigual son profundas y se manifiestan a mediano y largo plazo, cuando ya es tarde para volver a empezar incluso. Muchas madres terminan renunciando a su carrera profesional, reduciendo jornadas o asumiendo dobles turnos que apenas les dejan espacio personal y cuando hablamos de “madres solteras”, el escenario se vuelve mucho más complejo, porque la ayuda simplemente desaparece. El esfuerzo constante, sumado a la falta de reconocimiento social, genera una sensación de aislamiento que impacta directamente en su calidad de vida.
Ansiedad, depresión y agotamiento: la cara oculta de la maternidad en España
La ansiedad y la depresión se han convertido en diagnósticos habituales. Fuente: Agencias
Los datos son contundentes, ocho de cada diez madres españolas se sienten sobrepasadas y más de la mitad reconoce haber sufrido problemas de salud mental. La ansiedad y la depresión se han convertido en diagnósticos habituales, mientras que la depresión posparto afecta a casi una de cada cinco mujeres con bebés menores de un año. Se trata de una crisis silenciosa que todavía no recibe la atención suficiente.
El desgaste emocional no solo afecta a las madres, sino también a las dinámicas familiares evidentemente, ya que la madre se convierte en el pilar que sostiene a la familia y cuando este pilar “tambalea” toda la familia lo sufre. La falta de apoyo y recursos provoca que muchas mujeres afronten la crianza en soledad, acumulando un nivel de estrés que termina afectando su salud física y mental, y que muchas veces se manifiesta con enfermedades mucho más complejas. Esta realidad revela una urgencia, reforzar los servicios de salud mental y reconocer la maternidad como un desafío social, no solo individual.
Conciliación pendiente: las medidas que reclaman las familias para aliviar la presión
La rigidez de los entornos laborales y la falta de apoyo institucional hacen que la maternidad se viva como un obstáculo. Fuente: Agencias
La raíz del problema está en la falta de conciliación real. Tras el nacimiento del primer hijo, el número de madres que trabajan a tiempo completo cae del 79% al 52%, lo que demuestra que muchas se ven obligadas a ajustar sus carreras para cuidar de sus hijos. La rigidez de los entornos laborales y la falta de apoyo institucional hacen que la maternidad se viva como un obstáculo en lugar de un derecho protegido.
Las madres no solo piden más permisos de maternidad y paternidad, sino también horarios flexibles, teletrabajo y servicios de guardería accesibles. Reclaman un sistema que valore su papel y reparta de manera justa las cargas del cuidado, y todas estas peticiones se traducen en una sola palabra “justicia”. Sin estos cambios, la maternidad seguirá siendo un desafío personal que muchas mujeres afrontan solas, cuando en realidad debería asumirse como una responsabilidad compartida por toda la sociedad.
España afronta hoy en día escasez de mano de obra por una población envejecida y una tasa de natalidad que desciende más y más, y a mediano y largo plazo será mucho mayor, todas estas circunstancias y muchas otras, hacen que el papel de las mujeres en la sociedad sea más valorado, y la falta de apoyo institucional evidencia una realidad distinta.
Del 16 al 22 de septiembre se está celebrando la Semana Europea de la Movilidad (SEM 2025), y España y sus ciudades no son la excepción. Hablamos de una iniciativa del Viejo Continente cuyo objetivo principal es el de sensibilizar sobre las consecuencias negativas del uso irracional del coche tanto a responsables políticos como a ciudadanos. Como alternativa, se promueve el utilizar transportes más sostenibles como los autobuses, el tren, el Metro, la bicicleta y los viajes a pie.
La idea surgió en el año 1999 y se mantiene a día de hoy con las comunidades autónomas y provincias de España llevando a cabo actividades destinadas a fomentar el desarrollo de buenas prácticas, siendo el momento culmen el 22 de septiembre, fecha en la que se celebra el Día Sin Coches.
A nivel nacional, la Dirección General de Estrategias de Movilidad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible es la responsable de la promoción, el impulso, la coordinación y la documentación de esta iniciativa en nuestro país, fomentando la participación de toda clase de entidades e instituciones y asegurándose de que los ayuntamientos sean los principales actores en la campaña de sensibilización, animándoles con premios por la Semana Europea de la Movilidad.
De los taxis de Madrid con descuento a las bicicletas gratis de Barcelona
Empezando por la capital, la Comunidad de Madrid ha decidido apostar por una serie de jornadas que, además de las actividades habituales, incluyen promociones y oportunidades para los madrileños. La Empresa Municipal de Transportes (EMT) es la protagonista principal, con un 25 % de descuento en recarga eléctrica, Bicipark y Bicimad gratis el lunes 22 de septiembre y proyectos educativos o rutas en autobuses históricos.
Taxistas de Madrid | Fuente: Agencias
De igual forma, el sector del taxi participa por primera vez con descuentos de 3 euros a los usuarios que reserven y paguen el servicio a través de la aplicación Pide Taxi, con el asterisco de que la Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM) lo limita a las 10.000 primeras reservas. Como broche, la Semana de la Movilidad en Madrid será motivo de una gran celebración el domingo 21 entre las 11:00 y las 18:00 horas entre Atocha y Colón.
Por su parte, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha lanzado un abono gratuito de tres días para sus bicicletas AMBici del 16 al 22 de septiembre incluyendo el código de descuento SEM25 al comprar el abono en la app. Si no consigues uno (el límite máximo de 5.000 abonos gratis), actualmente se mantiene activa la promoción de coste reducido del 50 % para nuevos abonados.
El Ayuntamiento de València y los operadores han hecho público el programa con talleres, rutas y actividades. Durante el Día Sin Coche (lunes 22 de septiembre) el servicio de la EMT de València será gratuito durante toda la jornada, según la web municipal; además, la Generalitat ha confirmado que Metrovalencia (FGV) y otros TRAM/Metrobus ofrecerán transporte gratuito el mismo día, como medida coordinada. También se han programado fiestas de la movilidad y rutas guiadas con inscripción previa.
En Sevilla, TUSSAM (autobuses municipales) y el tranvía ofrecerán servicio gratuito el Día sin Coche el próximo lunes, como parte de las celebraciones de la SEM. Además, la programación incluye actividades de sensibilización, recorridos ciclistas y actos en distintos barrios.
En cuanto a Bilbao, la ciudad de Euskadi celebra la Semana Europea de la Movilidad con un programa extenso de actividades por distritos y acciones para visibilizar la "movilidad universal". Las notas del Ayuntamiento y del Gobierno Vasco detallan rutas, talleres y la culminación en el mencionado y repetido Día sin Coche del 22 de septiembre.
AMBici Barcelona | Fuente: Agencias
Otras ciudades españolas, como Valladolid, ponen sus autobuses urbanos gratis durante la misma jornada, con aparcamientos disuasorios incluidos en la zona ORA también gratuitos y tarifas especiales de los taxistas. A Coruña ha anunciado talleres participativos y la instalación de nuevas bases de BiciCoruña hasta 61 estaciones, Toledo ha confirmado la instalación de nuevos autobuses eléctricos y autobuses urbanos gratis el 22 y Ávila pone ese día un precio simbólico de 20 céntimos para los villetes de autobús y lleva toda la semana regalándole los viajes en el mismo medio de transporte a las personas mayores de 65 años con bono.
Cabify aprovecha la Semana de la Movilidad para su sorteo de una moto eléctrica
Pero no solo los entes públicos aprovechan la Semana Europea de la Movilidad 2025; compañías privadas también. Cabify está sorteando una moto eléctrica entre sus usuarios de Madrid que realicen viajes en Cabify Motos desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre, sumando participaciones por cada viaje.
Hablamos de una NIU N1S SPORT en color gris mate, con autonomía pensada para la ciudad y cero emisiones. Aunque la campaña no ocupa únicamente las fechas que comprende la SEM, a Cabify le ha venido de perlas anunciarlo durante la misma.
Muchas personas son amantes de algún tipo de deporte y quieren seguirlo de cerca, ya sea fútbol, baloncesto u otras disciplinas, y aunque existen muchas aplicaciones móviles que nos permiten seguir los resultados y estadísticas, Apple Sports tiene todos los ingredientes para triunfar.
Aunque ya estaba disponible en varios países desde hace un tiempo, por fin ha llegado la nueva app de Apple a España, de manera que sea posible seguir todos los deportes desde el iPhone, accediendo así a todos los datos necesarios para estar bien informado en todo momento. Te contamos cómo funciona.
APPLE SPORTS LLEGA A ESPAÑA
Fuente: Freepik
Más allá de las que para muchos son consideradas las mejores apps para seguir los resultados de fútbol, muchas personas que tenían en su poder un iPhone de Apple estaban deseosos porque la compañía con sede en Cupertino decidiese que Apple Sports llegase a España, tras haberlo hecho el pasado año 2024 a varios países.
Esta aplicación es totalmente gratuita y sin anuncios, y a diferencia de lo que sucede con otras de las soluciones de la compañía, como Apple Invitaciones, para la gestión de eventos y planificación social, no es necesario estar suscrito a iCloud+. De esta forma, ahora los usuarios tienen a su disposición una completa app para poder seguir sus deportes y clubes favoritos desde el móvil.
¿QUÉ DEPORTES INCLUYE APPLE SPORTS?
Fuente: Freepik
Apple Sports se encuentra centrada en tres elementos clave de información, que son los resultados deportivos, las clasificaciones y las estadísticas, pero hay que tener en cuenta que no cuenta con todos los deportes ni todas las competiciones de cada uno de ellos, por lo que aún debe mejorar.
Cuenta con toda la información de deportes como el baloncesto (NBA, NCAA y WNBA), béisbol (MLB), motor (Fórmula 1 y NASCAR), tenis, fútbol americano (NFL y fútbol americano universitario) y hockey (NHL).
Tampoco falta información sobre el deporte rey, donde cuenta con el mayor número de competiciones en comparación con el resto de disciplinas deportivas. En cuanto a fútbol, recoge los datos de: Bundesliga (1ª división), Bundesliga (2ª división), EFL Championship, EFL Cup, FA Cup, LaLiga EA Sports (1ª división), LaLiga Hypermotion (2ª división), Liga MX, Ligue 1, Ligue 2, MLS, NWSL, Premier League, Primeira Liga, Serie A, Serie B, UEFA Champions League, UEFA Conference League, UEFA Europa League y UEFA Women's Champions League.
De esta forma, podemos destacar que Apple Sports cuenta con las principales competiciones de los deportes más vistos, si bien en algunos casos puede llegar a ser insuficiente para los usuarios, principalmente para aquellos que quieran conocer en directo los resultados de los encuentros de otras divisiones como la 1ª y 2ª RFEF de fútbol, sí disponibles en otras apps del mercado.
APPLE SPORTS APUESTA POR EL MINIMALISMO
Fuente: Freepik
Existen muchas aplicaciones en el mercado a las que recurrir para poder acceder a información deportiva en directo, ofreciendo tanto los resultados como diferentes estadísticas, y en algunos de los casos proporcionando más información que en Apple Sports. Sin embargo, este es un aspecto interesante para quienes solo quieren centrarse en las principales competiciones.
La aplicación de Apple apuesta por el minimalismo, con una estética totalmente adaptada a Liquid Glass y que destaca por su sencillez, siendo suficiente con seleccionar una competición y equipo favorito para poder tener siempre a mano toda la información que se pueda necesitar.
Sin embargo, hay algunos equipos “menores” que no se pueden marcar como favoritos a pesar de ser parte de competiciones profesionales que figuran en la aplicación. No obstante, esta es una cuestión que parece que se irá solucionando poco a poco, al mismo tiempo que se espera que se agreguen más competiciones con el paso de los meses.
Para cambiar de una competición a otra, tan solo hay que pulsar en el icono que aparece en la parte superior derecha de la pantalla para verlo, si bien en el panel de inicio figura información importante sobre los partidos del día. También será posible ver rápidamente los disputados el día anterior y los que lo harán próximamente.
RESULTADOS EN DIRECTO EN APPLE SPORTS
Fuente: Freepik
Apple Sports posibilita tener a mano la clasificación de las diferentes competiciones y los resultados de los partidos, que se pueden consultar en cualquier momento, pero el momento perfecto para sacar el máximo provecho a Apple Sports es cuando se está disputando el encuentro, en directo.
En ese momento se activa la llamada Live Activity del encuentro, que es una notificación permanente que aparece en la pantalla de bloqueo y en la isla dinámica del iPhone, de forma que en todo momento, en tiempo real, puedes saber el resultado y el minuto de juego en el que se encuentra el partido.
Si se accede al partido en ese momento, se podrán conocer las estadísticas y jugadas destacadas comentadas, pudiendo así conocer la posesión de cada equipo, sus disparos a puerta, total de pases, fueras de juego, tarjetas…, así como la narración de las jugadas. En cuanto a estas últimas, si se opta por seleccionar las destacadas, aparecerán solo los goles, penaltis, tarjetas y sustituciones.
No obstante, por el momento las jugadas no están traducidas al español, a pesar de que no es difícil de entender, aunque no se conozca el idioma, pero parece que será cuestión de tiempo que así sea.
Más allá de los problemas de traducción que aún se deben resolver en Apple Sports, hay aspectos a mejorar como podría ser las notificaciones con alertas de goles, donde al no poder estar siempre pendiente del smartphone, sería interesante que vibrase el iPhone con cada gol para poder recibir la información al momento.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que, al menos por el momento, es una aplicación exclusiva de Apple iPhone, por lo que no pueden disfrutar de ella ni quienes utilizan un iPad ni tampoco quienes tienen un Mac. Su llegada a estos dispositivos es, de hecho, una de las principales peticiones de muchos de los usuarios habituados a todo el ecosistema montado por Apple.
Limpiar calamares en casa suele ser el preludio de una catástrofe doméstica que muchos prefieren evitar. Esa tinta que salpica y parece tener vida propia, una cocina que termina pareciendo la escena de un crimen culinario, es una imagen demasiado familiar para los valientes que se atreven a comprar el producto fresco. ¿Y si te dijera que todo ese drama es completamente innecesario y que existe un método para evitarlo?
La promesa de un vídeo de un minuto que te cambiará la vida puede sonar exagerada, pero en este caso se acerca bastante a la realidad. A veces, la solución a nuestros problemas más engorrosos está a un clic de distancia, y una técnica viral demuestra que puedes tener tus calamares listos para cocinar en menos tiempo del que tardas en decidir la receta. Olvídate del desastre, porque preparar este manjar marino está a punto de volverse insultantemente fácil.
EL MIEDO ESCÉNICO: ¿POR QUÉ NOS ASUSTA TANTO ESTE MANJAR?
Muchos aficionados a la buena mesa ni se plantean llevarse a casa estas delicias del mar por el simple hecho de no saber por dónde empezar. La mayoría de las veces, el temor a destrozar el producto o a montar un desastre de tinta insalvable nos empuja directamente a la sección de congelados, perdiendo una oportunidad de oro. ¿Pero es realmente para tanto o es más un bloqueo mental que otra cosa?
Lo cierto es que la recompensa de superar ese pequeño trámite es inmensa, sobre todo si piensas en unos buenos calamares a la romana caseros. El sabor y la textura de un cefalópodo fresco no tienen absolutamente nada que ver con sus parientes procesados, y la diferencia en el resultado final de tus platos justifica con creces dedicarles un par de minutos. Es el típico esfuerzo mínimo que eleva una comida de normal a espectacular.
EL PRIMER CONTACTO: LA SEPARACIÓN SIN TRAUMAS
El vídeo viral que simplifica la limpieza de los calamares se centra en hacer los movimientos justos, sin dudar y en el orden correcto. Fuente: Freepik
El paso que más intimida, el de separar el cuerpo de la cabeza y los tentáculos, es en realidad un gesto de lo más intuitivo. Solo tienes que sujetar con una mano el cuerpo del calamar y con la otra tirar suavemente de la cabeza, y verás cómo todo el interior sale junto en un solo bloque, sin esfuerzo ni complicaciones. Es un momento de revelación que te hará preguntarte por qué no lo habías intentado antes.
Una vez tienes las dos partes, el resto es casi un juego de niños y te acerca a disfrutar de unos calamares perfectos. Dentro del cuerpo vacío notarás una especie de plástico transparente; es la pluma o el cartílago, y basta con pellizcarla y tirar de ella para que salga de una sola pieza, dejando el tubo completamente limpio. Ya has superado lo peor, y tu cocina sigue impoluta.
ADIÓS AL TRAJE MORADO: EL TRUCO PARA DEJARLOS IMPECABLES
La piel de los calamares, esa fina capa de color morado, se retira con una facilidad pasmosa bajo un chorro de agua fría. No necesitas cuchillos ni artilugios extraños, simplemente frótala con los dedos y verás cómo se desprende como si fuera papel de seda mojado. Este pequeño gesto no solo mejora la estética del plato, sino que también contribuye a una textura mucho más suave al cocinar este producto fresco.
En cuanto a los tentáculos, una parte increíblemente sabrosa, solo requieren un último detalle antes de cocinarlos. Justo en el centro, donde se unen, encontrarás una pequeña bola dura: el pico o la boca del animal, y con una leve presión de los dedos conseguirás que salga sin ninguna dificultad. Ya solo te queda cortar los ojos y tendrás este bocado de mar listo para la acción.
LA TINTA: ¿TESORO GASTRONÓMICO O SIMPLE ENGORRO?
Esa bolsita plateada que sale junto a las vísceras es la famosa tinta de los calamares, un ingrediente muy valorado en nuestra gastronomía. Fuente: Freepik
Mucha gente la desecha por desconocimiento o por no saber cómo manipularla sin teñirlo todo de negro azabache. Sin embargo, puedes retirarla con cuidado, cortando el conducto que la une a las vísceras y reservándola para un futuro arroz negro o un guiso. Es un tesoro culinario que le dará a tus platos un sabor a mar profundo e inconfundible.
Si decides no usarla, no pasa absolutamente nada, el sabor de tus calamares seguirá siendo excepcional. El objetivo principal es perderle el miedo al proceso de limpieza y sentir la satisfacción de preparar el producto desde cero, y el método del vídeo viral precisamente te enseña a hacerlo de forma limpia y eficiente. La cocina está para disfrutarla, no para sufrirla con tareas que parecen titánicas.
EL VEREDICTO FINAL: ¿MERECE LA PENA EL MINUTO DE TU VIDA?
La diferencia entre abrir una bolsa de anillas congeladas y cocinar un producto que has preparado tú mismo es abismal. No solo ganas en sabor y en textura, sino también en confianza, y esa pequeña victoria en la cocina te anima a atreverte con nuevas recetas y a disfrutar más del proceso. De repente, esa tarea que veías como una montaña se convierte en un simple trámite.
Y es que, en el fondo, de eso se trata: de descubrir que somos capaces de hacer mucho más de lo que pensamos. La próxima vez que veas esos magníficos calamares frescos en la pescadería, ya no tendrás excusa para pasar de largo. Recuerda ese vídeo de un minuto y lánzate, porque la masacre en la cocina, afortunadamente, ya es historia.
Cuando hablamos de redes sociales de moda, una de las primeras que nos viene a la cabeza es Instagram, la plataforma de Meta que sigue siendo una de las más populares y utilizadas en todo el planeta, hasta convertirse hoy en día en uno de los principales servicios de la compañía dirigida por Mark Zuckerberg.
En su afán por seguir siendo una referencia a nivel global y poder mantener su cara a cara con TikTok, la app se actualiza con frecuencia y ahora ha añadido dos funciones con las que se transforma la forma en la que se usan los mensajes y vídeos dentro de la red social.
INSTAGRAM SE SIGUE ACTUALIZANDO
Fuente: Freepik
Instagram es una de las redes sociales más populares y utilizadas por parte de millones de personas en todo el planeta, siendo uno de los principales servicios de Meta junto a la app de mensajería WhatsApp. Esta plataforma centrada en los contenidos de vídeo y fotografía, no deja de agregar nuevas funciones y herramientas.
Desde la compañía dirigida por Mark Zuckerberg, se sigue mejorando la aplicación con la finalidad de que la plataforma continúe siendo líder en el mercado por delante de otros competidores como TikTok, especialmente entre el público más joven. De esta manera, apuestan por incorporar nuevas herramientas y funciones que se adaptan a los tiempos actuales y que están enfocadas en mejorar la experiencia de los usuarios.
MEJORAS EN LOS MENSAJES DIRECTOS DE INSTAGRAM
Fuente: Freepik
Instagram, que ya prueba los Reels ocultos para compartir contenido exclusivo, ha decidido hacer una apuesta firme por mejorar la gestión de los mensajes directos en la red social, una funcionalidad que puede ser muy interesante para todos aquellos creadores de contenido o personalidades que reciben muchos mensajes a través de la aplicación.
Es muy probable que las bandejas de entrada de estos creadores estén repletas de mensajes de muchas personas, y puede resultar complicado de gestionar. Ahora, muchos de ellos (siempre y cuando cumplan con los requisitos de la plataforma), podrán disfrutar de las herramientas para mensajes directos de Meta.
A través de ellas se ofrece la posibilidad de ordenar y filtrar los mensajes para poder mejorar la gestión de los mismos y que sea más eficiente, y todo ello lo está logrando a través de un cambio que ya está en marcha y que está disponible para todos.
Con esta novedad que nos ha preparado Instagram, nos encontramos en disposición de poder administrar la bandeja de entrada de mensajes directos de una forma mucho más cómoda y sencilla, algo que seguro que agradecen los creadores de contenido con mayor número de seguidores.
Gracias a estas nuevas herramientas, podrán utilizar diferentes recursos en sus respectivas bandejas de entrada para una mejor experiencia a todos los niveles.
ASÍ SON LOS FILTROS DE LOS MENSAJES DIRECTOS DE INSTAGRAM
Fuente: Freepik
Además de conocer Picks, la nueva herramienta de la red social de Meta que revolucionará el feed de los usuarios, por la que aún estamos esperando, es imprescindible que conozcas los filtros de los mensajes directos de Instagram si eres creador de contenido. Los filtros que puedes usar son los siguientes:
No leídos: Solo muestra las conversaciones que no han sido abiertas.
Respuestas a historias: En este caso solo mostrará las interacciones y respuestas que tienen que ver con las historias publicadas en Instagram.
Mensajes sin responder: Con este filtro podrás hacer que se muestren aquellos mensajes que están pendientes de responder.
Seguidores: Solo se mostrarán los mensajes que se han recibido por parte de cuentas que el usuario sigue.
Usuarios verificados: Este filtro da prioridad a los mensajes recibidos por aquellas cuentas con la insignia de verificación.
Será posible seleccionar múltiples filtros si así se desea, además de utilizar accesos directos personalizados e incluso crear nuevas carpetas en la bandeja de entrada para una mejor organización. Todo ello está enfocado a mejorar la experiencia en la gestión de los mensajes directos, de una forma sencilla y fluida.
De esta manera, esta actualización se convierte en una excelente opción para ordenar y filtrar los mensajes de distintas maneras, de forma que cada usuario pueda adaptarlo a sus necesidades y preferencias.
Un punto a tener en cuenta por todos los usuarios de la plataforma es que esta nueva forma de administrar la bandeja de entrada de mensajes directos de Instagram no está disponible para todo el mundo, sino que habrá que cumplir con un requisito, aunque exigente y que hará que la gran mayoría no tenga acceso a esta característica.
Este único requisito es el de cumplir con un número mínimo de followers, pues la actualización llega a todas las cuentas profesionales y personales con más de 100.000 seguidores, es decir, para aquellos que tienen una mayor probabilidad de recibir un elevado volumen de mensajes, siendo difícil, por tanto, de gestionar.
LLEGA EL MODO PIP A INSTAGRAM
Fuente: Freepik
Por otro lado, nos encontramos con una segunda función de lo más interesante que llega a la red social, y que en este caso afecta a los Reels de Instagram, donde se está probando el conocido modo imagen Picture in Picture (PIP) a la hora de visualizar este tipo de formatos de vídeo cortos. Aunque aún no está disponible para todos los usuarios, puede mejorar notablemente la experiencia.
A día de hoy, un pequeño grupo de usuarios tiene la posibilidad de disfrutar de esta función, por la cual se muestra en pantalla una solicitud para la prueba del modo PIP en estos Reels. Con estas nuevas funciones, Instagram trata de actualizarse para poder competir con otras plataformas de contenidos multimedia que ya cuentan con esta opción desde hace tiempo, como es el caso de YouTube.
El modo Picture in Picture tiene la gran ventaja de permitir a los usuarios que realicen otras tareas mientras visualizan estos contenidos en primer plano, de forma que se fomenta la navegación y enriquece la experiencia de las personas que hacen uso de su red social. Así, podrán navegar en la plataforma durante más tiempo y visualizar más contenidos de su interés.
El presidente del Como italiano, Mirwan Suwarso, habló en el 'Corriere della Sera' sobre el equipo de la Serie A, y también lo hizo sobre Nico Paz, su jugador estrella. Y es el jugador argentino es uno de los temas de la actualidad del Como, que es uno de los jugadores que tiene controlados el Real Madrid, que posee el 50% de sus derechos.
Mirwan Suwarso negó la oferta del Tottenham por Nico Paz y explicó por qué no llegan ofertas por el internacional argentino. "¿Los rumores de traspaso sobre el Tottenham? No es cierto que rechazamos la oferta", dijo el presidente del Como.
"Nico Paz sueña con jugar pronto en el Bernabéu"
Todo para añadir que "nadie hace ofertas (por Nico Paz) sabiendo que luego tendríamos que enviárselas al Real Madrid, que tiene derecho a igualarlas". Mirwan Suwarso desveló que "hubo un momento en que temimos que Nico volviera al Madrid: creció en la cantera del Real Madrid y sueña con jugar pronto en el Bernabéu. Por suerte, se quedó".
Nico Paz puso rumbo a la Serie A el pasado verano tras su paso por el Real Madrid Castilla y encontró su mejor versión bajo las órdenes de Cesc Fábregas, a quien tampoco han dejado marcharse. "Nunca manifestó el deseo de irse. El Inter en su momento se acercó de manera profesional, pidiéndonos permiso para negociar , pero nosotros se lo negamos", indicó Suwarso.
El futuro de Nico Paz pasa por el Bernabéu Fuente: Como1907
Los últimos rumores apuntaban a que el Como también habían rechazado ofertas por Nico Paz, la última procedente del Tottenham. Sin embargo, el presidente de la entidad italiana ha desmentido esta información.
El Tottenham ofreció 70 millones por el argentino, canterano del Real Madrid
Ahora bien, Mirwan Suwarso admitió que temieron su regreso al Santiago Bernabéu. "Hubo un momento en el que tuvimos miedo de que Nico pudiese regresar al Madrid, creció ahí y sueña con jugar en el Bernabéu algún día. Por suerte, se ha quedado", indicó.
En las últimas horas, una supuesta oferta de 70 millones del Tottenham pareció poner en peligro la continuidad del jugador en Como, pero el presidente negó tal oferta y explicó que el Real Madrid está al tanto de todo movimiento, pues tiene la posibilidad de igualar toda cifra. "Nadie formaliza ofertas sabiendo que luego tendríamos que enviarlas al Real Madrid, que tiene la facultad de igualarlas", finalizó.
No habrá movimiento alguno alrededor del internacional argentino sin que el Real Madrid de el sí a cualquier operación y en Valdebebas no han tenido constancia de ningún movimiento concreto por el jugador que sigue a lo suyo demostrando sobre el terreno de juego.
El conjunto blanco tiene siempre vigente esa opción de recompra y ante cualquier amenaza podría optar por repescar al jugador aunque, de momento, la tranquilidad es máxima.
Tanto, que sigue creyendo que lo mejor para el jugador es estar donde está y, eso sí, si durante la temporada mantiene el nivel mostrado este fin de semana sin duda en el conjunto blanco el próximo verano se tomarán decisiones en torno a un jugador al que habrá que hacer sitio en la primera plantilla.
La Fórmula 1 avanza hacia una transformación sustancial en su formato competitivo y sus reglamentos. El director ejecutivo de categoría, Stefano Domenicali, reveló a medios italianos los principales cambios bajo estudio.
Entre ellos figura una revisión a fondo de los fines de semana al sprint, la posible reducción de la duración de cada Gran Premio, eliminación de los entrenamientos Libres y la evaluación de una parrilla invertida.
Domenicali defiende los sprints y quiere más acción en pista para la Fórmula 1
La visión de Domenicali sobre el rumbo que tomará la Fórmula 1 en sus próximos años quedó clara. "Hay un tema sobre la mesa que concierne al futuro del formato que se utilizará en los próximos años, empezando por los fines de semana sprint. Tenemos que decidir si aumentar estos fines de semana, cómo aumentarlos y si utilizar formatos diferentes a los actuales", dijo.
"Hay algunas discusiones con los equipos para entender qué dirección tomar en el futuro. Debo decir que, salvo algunos aficionados de más edad, el público pide cada vez más fines de semana sprint, los promotores presionan para tener este formato y ahora también hay interés por parte de los pilotos”, explicó hacia el medio de Motorsport.
La Fórmula 1 plantea cambios para el público recién llegado: parrillas invertidas y carreras más cortas Fuente: Aston Martin
El directivo también reconoció que la cultura de los entrenamientos libres en la F1 se encuentra limitada a un segmento muy específico del público, mientras que la demanda popular privilegia la acción y la competencia desde el primer día de actividad en pista.
Menos entrenamientos libres, más espectáculo para el público
Según explica, el atractivo de los entrenamientos parece caer en desuso. "Lo digo de manera un poco provocativa, obviamente, pero hoy en día las sesiones de entrenamientos libres solo gustan a los súper especialistas, el gran público está más interesado en la acción de un fin de semana sprint. Ya el viernes hay más temas que discutir y comentar, hay una calificación, se habla de rendimiento, pero entiendo que debe entrar en la cultura de la Fórmula 1".
Ahora bien, eso no significa ir directamente al formato de MotoGP, donde todos los fines de semana hay un sprint. Domenicali habla de una transición gradual, con pasos intermedios entre las seis sprint actuales y un salto a corta o mediana distancia. "La dirección es clara, puedo garantizar que en pocos años se pedirá que todos los fines de semana tengan el mismo formato. No digo que vayamos a llegar como MotoGP, que propone sprints en todas las citas, para nosotros sería un paso demasiado grande, lo veo más como un proceso de maduración que debe llevarse a cabo respetando a quienes tienen un enfoque más tradicionalista", admitió Domenicali antes de este próximo Gran Premio de Italia en Monza.
No buscan el formato de MotoGP, pero...
Claro que hace unos años, la idea de invertir el orden de salida habría generado un rechazo inmediato. Hoy, según Domenicali, la mentalidad ha cambiado. "Estamos abiertos a ello, porque creo que es lo correcto: escuchar a nuestros aficionados, intentar crear algo y no tener miedo de cometer errores. Quien cree en no cometer errores no hace nada nuevo", remarca.
La Fórmula 1 plantea cambios para el público recién llegado: parrillas invertidas y carreras más cortas Fuente: @F1
Más allá de los sprints, Domenicali no cree que el calendario de Grandes Premios deba crecer sin control. "Hoy en día, la cantidad de socios que tenemos, no sólo nosotros, sino también los equipos, significa que el formato es valioso", defiende.
Lo interesante es que esa resistencia inicial por parte de los pilotos se ha ido difuminando. Según Domenicali, la primera vez que plantearon los sprints, la mayoría estaban en contra, pero ahora "todos están a favor". Incluso Max Verstappen, con quien habló a solas, reconoce que la idea tiene sentido.
La Fórmula 1 busca adaptarse al aficionado joven
El debate no es menor, porque el formato actual de los fines de semana de Gran Premio se ha mantenido bastante rígido durante décadas. La inclusión de los sprints ya supuso un cambio en 2021, y ahora el paso siguiente apunta a un calendario con más carreras cortas y menos espacio para entrenamientos libres. Para los puristas esto puede ser una amenaza, pero para la organización es una respuesta lógica a lo que pide el mercado.
Otro punto clave está en el espectáculo televisivo. Con audiencias que consumen contenido más rápido y plataformas que exigen momentos de impacto constantes, la Fórmula 1 busca adaptarse a esa nueva manera de seguir el deporte. No se trata solo de mantener a los aficionados en las gradas, sino de enganchar a quienes ven las carreras desde casa y, sobre todo, a los que siguen los resúmenes en redes sociales.
Entre los destinos más económicos para viajar cerca de España aparece una ciudad de Europa que, a pesar de su relevancia en la historia reciente y su riqueza patrimonial, sigue siendo poco conocida para muchos viajeros españoles. Se trata de una de esas escapadas que sorprenden por su precio y por la cantidad de atractivos que concentra, donde además no tienes que vaciar el bolsillo para pasarla bien.
Este lugar, cerca de España y todavía fuera de las rutas turísticas más masificadas, combina tradición, modernidad y un ambiente único a orillas del mar Báltico, ya tienes una idea de qué lugar estamos hablando, ¿cierto? Si buscas una alternativa diferente, económica y con encanto para tu próximo viaje de Navidad, esta ciudad de Europa puede ser el plan perfecto para ti.
La ciudad de Europa que sorprende por su precio, historia y encanto
Hay una ciudad de Europa que pasa desapercibida para la mayoría de los viajeros y que, sin embargo, reúne todo lo que buscamos en una escapada asequible: historia, cultura, gastronomía y una amplia oferta hotelera a precios muy por debajo de los grandes centros turísticos del continente. Se encuentra en Polonia, es ideal para un viaje corto de Navidad desde España gracias a las conexiones aéreas directas y se está posicionando como una opción atractiva para quienes quieren descubrir algo nuevo, evidentemente, sin gastar demasiado.
En el norte del país se encuentra Gdansk | Fuente: Pexels
Viajar barato no significa renunciar a la calidad y al disfrute. Europa ofrece múltiples destinos que permiten disfrutar de un gran patrimonio cultural sin necesidad de gastar demasiado dinero, y Polonia es uno de los mejores ejemplos. En el norte del país se encuentra Gdansk, una ciudad que destaca por su pasado ligado al comercio, su importancia en la historia contemporánea y su atractivo turístico en la actualidad.
Además de sus precios accesibles en transporte, alojamiento y restauración, Gdansk conserva una atmósfera única. Pasear por su casco histórico, visitar sus monumentos y disfrutar de la gastronomía local resulta mucho más económico que hacerlo en otras capitales europeas.
¿Por qué se convierte en el destino perfecto para una escapada en Navidad?
Gdansk no solo es asequible, también ofrece un sinfín de rincones por descubrir. Según explican los expertos de Polonia Travel, se trata de una «Ciudad milenaria, antaño perteneciente a la Liga Hansa, se hizo famosa a primeros de los ochenta del siglo pasado cuando un obrero de los astilleros de Gdańsk lideró una huelga y creó el famoso sindicato llamado Solidaridad. Además de solidaria, Gdansk es también la Ciudad de la Libertad y desde 2019 ostenta el título de la Ciudad de la Concordia, Premio Princesa de Asturias».
La mejor ciudad de Europa para una escapada barata en Navidad es esta: vas a alucinar con lo que te estás perdiendo | Fuente: Pexels
Los mismos conocedores de Polonia Travel señalan que: «La ciudad de Gdańsk se desarrolló a partir de un poblado de kashubianos, una tribu procedente de Pomerania que hablaba un dialecto eslavo. Desde hace miles de años, Gdansk destacaba por un floreciente comercio del ámbar, conocido desde el Neolítico, que permitió construir a comienzos del siglo XI un magnífico recinto amurallado, obra – al parecer – de Mieszko I, fundador de Polonia».
Sobre los lugares turísticos más visitados han indicado que: «La zona monumental es, por lo tanto, el lugar idóneo para comenzar la visita. Igual que antaño los reyes polacos, se puede acceder al casco antiguo por la histórica Puerta Alta (Brama Wyżynna) o Puerta Dorada, o por la Puerta Verde (Brama Zielona), inicio de la Ruta Real conformada por las calles Długa (c/ Larga) y Długi Targ (c/ Mercado Largo). Antiguas casas burguesas, con sus variopintas fachadas, acompañan durante todo el recorrido y por las calles adyacentes a la Ruta Real. Además de su ornamentación, su rasgo principal son las terrazas frontales con escaleras que conducen a los sótanos. No pueden faltar los edificios más emblemáticos, sedes municipales y comerciales, desde donde se velaba el correcto desarrollo económico y político de la ciudad. El Ayuntamiento Principal o Ratusz Główny (c/ Długa 46), del s. XIV, alberga una importante colección de objetos y documentos, conservados en las salas decoradas al estilo de Gdansk».
Recomiendan además que, en temporada alta, merece la pena subir varios peldaños para llegar a la azotea del edificio desde donde se extiende el panorama de Gdańsk; es uno de los pocos puntos para ver la silueta completa de la cercana Basílica de Santa María (c/ Podkramarska) que merece una visita aparte, sobre todo por su Reloj Astronómico, joya de la ciencia del s. XV, y el espectacular Juicio Final de Hans Memling (1473) una de las obras maestras de la pintura flamenca.
Conexiones desde España y temporada ideal para viajar
Con la temporada otoño-invierno 2025-2026, Polonia se ha convertido en un destino más accesible gracias a las nuevas conexiones aéreas. Desde España se puede volar directamente desde Madrid, Barcelona, Bilbao y Málaga a varias ciudades polacas, incluyendo Gdansk.
La aerolínea nacional LOT amplía sus rutas a Varsovia desde Málaga, mientras que Wizzair suma nuevas opciones con vuelos directos Madrid-Gdansk, Madrid-Wroclaw y Bilbao-Cracovia. Esto facilita mucho organizar una escapada corta de entre tres y cuatro días.
Gdansk | Fuente: Pexels
Además, el otoño y el invierno son épocas muy atractivas para viajar a Polonia, con menos afluencia turística y precios más bajos en hoteles. Los mercadillos navideños en Gdansk, Wroclaw o Cracovia son un aliciente añadido que permite disfrutar de la atmósfera típica de estas fechas en el corazón de Europa.
Planificar un viaje de España a Polonia requiere tener en cuenta que el coste final es variable, ya que depende en gran medida de la anticipación con la que reserves, la temporada del año y, por supuesto, tu estilo de viaje. Si optas por el avión, que suele ser la opción más rápida y a menudo la más económica con una buena planificación, puedes encontrar auténticas gangas en líneas low-cost como Ryanair o Wizz Air, con tarifas que rondan los irrisorios 30-50 euros para trayectos en temporada baja. No obstante, para tener una referencia más realista, el precio medio de un billete de ida y vuelta desde una ciudad como Madrid a Varsovia se sitúa en torno a los 372 euros. En cambio, si prefieres el tren, debes prepararte para un viaje más largo y un desembolso mayor, que puede oscilar entre los 1.200 y los 2.100 złotys (unos 270-480 euros aproximadamente). La opción más económica, aunque también la más lenta, es el autobús, con precios que parten de los 410 zł (90€) y pueden llegar hasta los 1.000 zł (225€). Eso sí, para tener el presupuesto completo, recuerda sumar los gastos de alojamiento, las comidas, el transporte interno, y las actividades de tu itinerario.
Planificar un viaje de España a Polonia requiere tener en cuenta que el coste final es variable, ya que depende en gran medida de la anticipación con la que reserves, la temporada del año y, por supuesto, tu estilo de viaje.
Si optas por el avión, que suele ser la opción más rápida y a menudo la más económica con una buena planificación, puedes encontrar auténticas gangas en líneas low-cost como Ryanair o Wizz Air, con tarifas que rondan los irrisorios 30-50 euros para trayectos en temporada baja.
No obstante, para tener una referencia más realista, el precio medio de un billete de ida y vuelta desde una ciudad como Madrid a Varsovia se sitúa en torno a los 372 euros. En cambio, si prefieres el tren, debes prepararte para un viaje más largo y un desembolso mayor, que puede oscilar entre los 1.200 y los 2.100 złotys (unos 270-480 euros aproximadamente).
La opción más económica, aunque también la más lenta, es el autobús, con precios que parten de los 410 zł (90€) y pueden llegar hasta los 1.000 zł (225€). Eso sí, para tener el presupuesto completo, recuerda sumar los gastos de alojamiento, las comidas, el transporte interno, y las actividades de tu itinerario.
Consejos prácticos para tu viaje a Polonia
Organizar un viaje a Gdansk desde España es sencillo. Al pertenecer Polonia a la Unión Europea y al espacio Schengen, los ciudadanos españoles no necesitan visado: basta con llevar DNI o pasaporte vigente. El transporte más rápido es el avión, con vuelos de 3 a 4 horas.
También existe la opción de tren o autobús, aunque estas alternativas pueden superar las 30 horas de viaje, ¡y nos parece demasiado! Para mayor seguridad se recomienda llevar la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) y registrar el viaje en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Aunque no es obligatorio, un seguro de viaje puede ser útil. En cuanto al clima, conviene recordar que Polonia tiene inviernos fríos, con temperaturas bajo cero, pero eso también implica menos turismo y precios reducidos.
Ana Garcés, que se ganó al público con su interpretación de Jana Expósito y su intensa historia de amor con Manuel, el personaje de Arturo García-Sancho, en un romance interrumpido por el inesperado asesinato de Jana que dejó a los seguidores de ‘La Promesa' conmocionados, es un claro ejemplo de que las ficciones en la pantalla chica a veces pueden ser grandes impulsos para proyectos de mayor escala.
Ahora, mientras los promisers aún comentan quiénes son los responsables de la muerte de Jana, llega una noticia que ha despertado gran interés: el nuevo proyecto de la actriz Ana Garcés tras dejar el palacio de los Luján.La actriz de 25 años, da un giro radical a su carrera con la nueva ficción española de Netflix producida por Bambú. Garcés se sumerge en un thriller ambientado en un resort de lujo que esconde secretos, tensiones y una misteriosa desaparición. La serie, con un estilo que recuerda a ‘The White Lotus’ promete despertar nuestro interés.
Ana Garcés y su salto a Netflix con 'Oasis'
Tras su inesperado asesinato en ‘La Promesa’, donde Jana Expósito además de ser la protagonista, se convirtió en uno de los personajes más queridos, Ana Garcés afronta un nuevo reto con ‘Oasis’ en Netflix. La ficción, que ya rueda en Tenerife, es su primer trabajo como protagonista en una serie original de Netflix, de la mano de Bambú, productora detrás de títulos como ‘Velvet’ o ‘Las chicas del cable’.
Jana muere en 'La Promesa' | Fuente: RTVE
‘Oasis’ nos dirige a un resort exclusivo donde varias familias adineradas disfrutan de unas vacaciones perfectas. Sin embargo, la calma se rompe con una desaparición inesperada que obliga a intervenir a la policía. Desde ese momento, todos los huéspedes se convierten en sospechosos.
La comparación con ‘The White Lotus’ es inevitable. La producción de HBO Max conquistó al público con un retrato irónico de las élites y sus conflictos en un entorno paradisíaco. En el caso de ‘Oasis’, la propuesta mantiene el toque de misterio y crítica, aunque con sello muy español.
Una historia con nuevas promesas de la interpretación
Ana Garcés no llevará sola el peso de la historia en ‘Oasis’. La actriz compartirá protagonismo con Victoria Kantch, una joven intérprete de 21 años que comienza a abrirse paso en la industria. Con formación en Arte Dramático y experiencia en cine y televisión, Kantch suma en ‘Oasis’ su primer gran papel en una producción internacional.
Ana Garcés y Victoria Kantch en la fiesta de moda de Inés Domecq | Fuente: @victoriakantch en Instagram
El reparto principal se completa con Tomy Aguilera, actor madrileño de 27 años que el público reconoce por sus trabajos en ‘Skam España’, ‘Citas Barcelona’ o ‘Bienvenidos a Edén’. Aguilera ya coincidió con Ana Garcés en ‘La Promesa’, donde interpretó a Antonio, el primer hijo del duque de Carvajal y Cifuentes.
'Oasis' es un thriller enfocado en la crítica social y humor negro
La fortaleza de la nueva serie de Ana Garcés en Netflix, ‘Oasis’, está en el contraste entre un escenario de lujo y el trasfondo de secretos que esconde la desaparición de la persona en el resort. La historia no se limita al misterio de la desaparición, sino que explora otras dinámicas y tensiones.
Con un guion que mezcla suspense, humor negro y drama, la serie se suma a la tendencia de producciones españolas que, más allá de entretener, plantean una mirada crítica sobre la sociedad actual. El entorno idílico del resort se convierte en el escenario perfecto para mostrar cómo, detrás de la fachada del éxito y la riqueza, se esconden inseguridades, rivalidades y conflictos latentes.
Bambú Producciones está detrás de 'Oasis' | Fuente: Europa Press
El público encontrará en ‘Oasis’ un relato que combina intriga con escenas inesperadas y que tiene en su reparto joven y diverso uno de sus grandes atractivos. Todo esto bajo la dirección de Bambú.Ana Garcés afronta una nueva etapa con un proyecto que puede consolidarla como una de las actrices españolas más prometedoras de su generación. ‘Oasis’, independientemente, reúne los ingredientes de un thriller adictivo: un reparto carismático, un entorno deslumbrante y una trama cargada de tensión y secretos.
Con la experiencia de Bambú detrás y el respaldo de Netflix, la ficción se perfila como uno de los grandes estrenos del catálogo en 2026. Para los seguidores de ‘The White Lotus’, y para quienes disfrutaron del talento de Ana Garcés en ‘La Promesa’, esta nueva serie, ¡les va a encantar!
El impulso a la movilidad eléctrica en España se enfrenta a un frenazo inesperado, nueve comunidades autónomas se han quedado sin fondos del Plan Moves III para la compra de coches eléctricos. Madrid, Cataluña, Andalucía o Galicia figuran entre las más afectadas, tras agotar en tiempo récord las partidas destinadas a subvencionar la adquisición de estos coches.
La alta demanda, unida al reparto de fondos en función de la población y no de la cuota de electrificación, ha dejado a miles de potenciales compradores en lista de espera, a la espera de que el Gobierno central anuncie nuevos planes de apoyo. El sector del automóvil ya ha lanzado la voz de alarma. Fabricantes y concesionarios advierten de que la falta de ayudas podría provocar un desplome en las ventas en los próximos meses, justo cuando uno de cada cinco turismos vendidos en España ya es eléctrico o híbrido enchufable.
La patronal Anfac insiste en que mantener los incentivos resulta clave para consolidar este crecimiento y evitar que España quede rezagada frente a otros países europeos. El reto ahora está en diseñar un modelo de ayudas más ágil y con continuidad que garantice la confianza de los consumidores y la estabilidad del mercado.
Madrid, Cataluña y Andalucía, entre las regiones más afectadas por el fin del Plan Moves IIIpara la adquisición de coches eléctricos
El precio de los eléctricos sigue siendo considerablemente más alto que el de los vehículos de combustión. Fuente: Agencias
Las comunidades con mayor densidad de población y parque automovilístico han agotado antes que nadie las ayudas del Plan Moves III. Madrid, Cataluña y Andalucía encabezan la lista de territoriosdonde los fondos ya están a cero, lo que deja a miles de conductores sin acceso a las subvenciones prometidas. Esta situación genera frustración en compradores que iniciaron el proceso con la expectativa de contar con el apoyo económico (prometido además) y que ahora se ven obligados a replantear su decisión.
El colapso del programa evidencia un fallo en el diseño, el reparto de fondos no se ha ajustado al ritmo real de demanda en cada región (o simplemente no esperaban este incremento en la demanda). Mientras en comunidades más pequeñas todavía queda dinero disponible, los mercados con mayor tirón se han quedado bloqueados. Este desajuste no solo ralentiza la transición hacia el vehículo eléctrico en las grandes ciudades, sino que también incrementa la desigualdad entre territorios.
Los concesionarios temen un desplome en las ventas de eléctricos sin incentivos
La transición al coche eléctrico solo será posible si existe un marco de ayudas estable y previsible. Fuente: Agencias
Los profesionales del sector ya advierten que el parón en las ayudas puede traducirse en una caída abrupta de las matriculaciones. El precio de los eléctricos sigue siendo considerablemente más alto que el de los vehículos de combustión, y sin incentivos, el atractivo para el comprador medio se desploma. Esta incertidumbre genera un efecto dominó: las operaciones se frenan y los concesionarios acumulan stock que resulta más difícil de colocar en el mercado.
A ello se suma el problema de la burocracia. Muchos compradores se han quejado de la lentitud con la que se han tramitado las ayudas y de la inseguridad sobre cuándo se cobra el dinero. Esta falta de confianza, unida a la retirada de fondos en varias comunidades, puede hacer que los eléctricos pierdan tracción en un momento clave, justo cuando la industria esperaba consolidar su crecimiento.
El reto del Gobierno: diseñar un sistema de ayudas estable y ágil para el futuro
El Gobierno debe diseñar un sistema más flexible y adaptado a la realidad del mercado. Fuente: Agencias
El fin prematuro del Plan Moves III pone sobre la mesa la necesidad de replantear cómo se gestionan las subvenciones a la movilidad sostenible, un compromiso adquirido por España ante la UE. El Gobierno debe diseñar un sistema más flexible y adaptado a la realidad del mercado, evitando que unas comunidades se queden sin recursos mientras en otras todavía sobra dinero. Además, urge acabar con la “temida” incertidumbre tanto en ciudadanos como en concesionarios, con plazos claros y un acceso más sencillo a los fondos.
Los expertos coinciden en que la transición al coche eléctrico solo será posible si existe un marco de ayudas estable y previsible. Asegurar la financiación a medio plazo, simplificar los trámites y reforzar la red de recarga (uno de los grandes dolores de cabeza del Gobierno) son elementos clave para que la movilidad sostenible no se quede en el papel. El gran desafío del Ejecutivo no es solo repartir dinero, sino garantizar que estas políticas generen confianza y aceleren de verdad el cambio hacia un parque automovilístico más limpio.