Cuando todo parecía cerrado entre Carlo Ancelotti y la Confederación Brasileña de Fútbol, el técnico italiano ha decidido detener la firma del contrato que le convertiría en seleccionador de Brasil. Según informan medios cercanos a la operación, el acuerdo estaba pactado a todos los niveles y solo restaba la rúbrica del entrenador, que ahora ha dado un paso atrás. El motivo principal estaría relacionado con su actual compromiso con el Real Madrid, club que no contempla su salida antes de que se dispute el Mundial de Clubes de la FIFA.
El conjunto blanco considera que Ancelotti es una figura clave para afrontar con garantías dicho torneo internacional, que podría marcar el cierre de una etapa para muchos jugadores veteranos. Por ello, el club merengue habría presionado al técnico para que posponga cualquier decisión hasta que termine ese campeonato. La postura de Brasil es totalmente opuesta, quieren contar con Ancelotti cuanto antes para comenzar la planificación del Mundial 2026 y no están dispuestos a esperar hasta diciembre.
El Real Madrid frena el fichaje de Ancelotti por Brasil. Fuente: Europa Press
El Al Hilal entra en escena con una oferta irrechazable
A la complejidad del asunto se suma la inesperada irrupción del Al Hilal de Arabia Saudí, que ha trasladado a Ancelotti una propuesta económica descomunal, 50 millones de euros por temporada. El club saudí no tiene problema en esperar al técnico hasta después del Mundial de Clubes, lo que lo convierte en un rival muy serio para la CBF. Además, la creciente influencia del fútbol saudí y su proyecto de reunir a los mejores técnicos y jugadores del planeta es un factor que empieza a seducir al veterano entrenador.
Ancelotti, que ya ha manifestado en varias ocasiones que no tiene intención de retirarse de inmediato, estaría valorando seriamente esta opción que no solo le ofrece un salario astronómico, sino también la posibilidad de dirigir a una plantilla plagada de estrellas en una liga en expansión. El panorama, por tanto, se complica notablemente para Brasil, que ve cómo la figura elegida para liderar el nuevo proyecto se aleja en medio de un escenario de alta competencia.
El Real Madrid, clave en el futuro inmediato de Ancelotti
Desde el entorno del técnico aseguran que Ancelotti no quiere cerrar ninguna puerta aún, pero sucompromiso con el Real Madrid sigue marcando los tiempos. Su prioridad a corto plazo es finalizar la temporada con profesionalidad y centrarse en el Mundial de Clubes. Solo después de ese torneo tomará una decisión definitiva sobre su futuro.
Así, el Real Madrid se convierte en pieza clave en la negociación. Si el club permite la salida del técnico tras el torneo, tanto Brasil como el Al Hilal podrán competir por su fichaje. Sin embargo, si los blancos insisten en renovar o retenerlo más allá del 2025, el futuro de Ancelotti podría cambiar por completo. Todo apunta a que las próximas semanas serán decisivos.
La AEMET avisa de que la llegada de una borrasca atlántica a la península ibérica provocará un importante episodio de fenómenos meteorológicos adversos que afectará a una docena de provincias españolas este miércoles y durante el Puente de Mayo. Las condiciones climatológicas adversas incluirán lluvia intensa, viento fuerte, oleaje y tormentas, siendo especialmente significativas en el tercio occidental de la península.
Las provincias más afectadas por las precipitaciones serán Cádiz, Huelva y Sevilla en Andalucía, además de Asturias, Burgos, León, A Coruña, Lugo y Badajoz. El temporal marítimo afectará principalmente al litoral mediterráneo, con especial incidencia en Almería, la Región de Murcia y Alicante, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Previsión detallada de la AEMET para hoy y Puente de Mayo
Las condiciones meteorológicas presentarán una clara diferenciación territorial:
Tercio oeste peninsular: Predominará la nubosidad abundante con precipitaciones moderadas, siendo localmente fuertes en el suroeste durante la primera mitad de la jornada. El noroeste experimentará tormentas con posibilidad de acumulados importantes durante la tarde.
Levante peninsular: Se esperan intervalos nubosos con nubosidad baja durante las primeras horas, pudiendo registrar alguna llovizna débil en zonas del interior.
Canarias: Las islas de mayor relieve presentarán intervalos nubosos con posibilidad de lloviznas débiles.
Fuente: Agencias
La AEMET también pone énfasis en las temperaturas, que experimentarán variaciones significativas:
Descenso en el suroeste peninsular, litoral gallego y Canarias
Ascenso ligero en el resto del territorio
Mínimas en descenso en el extremo noreste y tercio oeste peninsular
El régimen de vientos será un factor determinante en este episodio meteorológico:
Componente este y sur: Predominarán vientos entre flojos y moderados
Mar de Alborán: Se registrarán intervalos de fuerte intensidad con rachas muy fuertes, que irán disminuyendo durante la mañana
Valle del Ebro: Vientos de componente sureste con posibilidad de ser localmente fuertes
Cantábrico oriental: Se esperan rachas muy fuertes
Canarias: Vientos moderados de componente noroeste que amainará durante la mañana, rolando a componente oeste en las islas occidentales
Esta situación meteorológica requiere especial atención por parte de la población, especialmente en las zonas con avisos activos, donde se recomienda seguir las indicaciones de las autoridades competentes y extremar las precauciones en actividades al aire libre.
Ramírez metido en un problemón con el Real Zaragoza que llega a los tribunales
El Real Zaragozavuelve a estar en el centro de la polémica, esta vez por un asunto que va más allá de los malos resultados deportivos. La salida de Miguel Ángel Ramírez no solo dejó números negativos en el campo, sino también un conflicto legal que amenaza con costarle al club maño una cifra cercana al millón de euros. El problema nace de la falta de acuerdo en el finiquito del técnico canario, lo que ha llevado a ambas partes a enfrentarse en los tribunales.
La situación, que parecía haberse cerrado con su destitución el pasado 16 de marzo, ha terminado escalando hasta los juzgados. Las negociaciones fracasaron y ni siquiera el acto de conciliación logró acercar posturas. Según fuentes cercanas a Ramírez, el club mostró poca voluntad para alcanzar un acuerdo amistoso, lo que ha obligado a judicializar el conflicto. Ahora será un juez, probablemente del ámbito laboral, quien decida si el Zaragoza debe pagar la compensación total reclamada por el técnico y su cuerpo técnico.
Fuente: Agencias
Un despido sin entendimiento y con cifras millonarias en juego
Ramírez llegó al banquillo del Zaragoza a finales de diciembre con un contrato de año y medio. Su llegada no estaba sujeta a objetivos deportivos concretos, pero los malos resultados precipitaron su salida. Apenas dirigió diez partidos, sumando solo siete puntos de treinta posibles, antes de ser destituido tras la derrota ante el Almería. Su marcha, además, supuso el adiós de Juan Carlos Cordero, entonces director deportivo.
Pero lo que parecía un simple relevo técnico se ha convertido en una bomba económica. Ramírez y sus tres asistentes —Endika Gaviña, Cristóbal Fuentes y Beñat Labaien— exigen el cumplimiento íntegro de sus contratos. En total, la cifra podría superar los 950.000 euros. Unos 250.000 correspondientes a la presente temporada y otros 700.000 proyectados para la campaña 2025/26. El club, que intentó negociar a la baja, no logró convencer al equipo saliente, que optó por defender sus derechos en los tribunales.
La normativa permite inscribir técnicos sin pagar al anterior
El Zaragoza, pese al conflicto, pudo fichar a Gabi Fernández sin haber solucionado el caso Ramírez gracias a una normativa que rige desde 2017. Esta legislación permite a los clubes de Primera y Segunda División inscribir a nuevos entrenadores sin haber abonado previamente las deudas con sus antecesores. Pero hay una trampa en el calendario, el 30 de junio es la fecha límite. Si para entonces no se ha resuelto la situación, el club no podrá registrar licencias ni de técnicos ni de futbolistas.
Este detalle añade aún más presión a una directiva que ya trabaja con el agua al cuello. De no solucionarse el conflicto a tiempo, el plan de planificación deportiva para la próxima temporada quedaría seriamente condicionado. Aunque lo más habitual es que los jueces fallen a favor del cumplimiento de los contratos, todavía existe una pequeña ventana para que ambas partes lleguen a un nuevo acuerdo antes de que se dicte sentencia, evitando así más desgaste institucional y económico.
La polémica sanción de Bellingham reaviva el debate arbitral en España
El cierre de la final de la Copa del Rey entre el Real Madrid y el FC Barcelona dejó mucho más que una copa en las vitrinas azulgranas. El título se definió en el campo, sí, pero el foco mediático terminó desplazándose hacia el árbitro De Burgos Bengoetxea y una polémica decisión en los últimos minutos del encuentro. Cuando el colegiado pitó una falta de Kylian Mbappé sobre Eric García, se encendió la mecha. Desde el banquillo blanco saltaron chispas y la reacción fue tan intensa que terminó con una serie de expulsiones.
Lo que en principio parecía un cierre accidentado, ahora se transformó en un nuevo capítulo con las sanciones impuestas por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). En medio de ese caos, el caso que más ruido hizo fue el de Jude Bellingham. El mediocampista inglés fue expulsado tras el pitido final por una supuesta “actitud agresiva” hacia el cuerpo arbitral. Sin embargo, días más tarde, el Juez de Competición lo absolvió. “Ni hay proximidad al colegiado, ni se observa una actitud agresiva, ni puede apreciarse que lo sujetaran sus compañeros para evitar una acción agresiva dirigida al árbitro”, rezaba la resolución oficial.
Fuente: Agencias
Bellingham, absuelto en medio del escándalo
La exoneración de Bellingham no tardó en generar reacciones encontradas. Muchos se preguntan cómo es posible que un jugador expulsado por una supuesta conducta violenta termine sin sanción alguna. Y es que, aunque el acta arbitral hablaba de una agresión contenida por sus compañeros, el análisis de las imágenes ofreció otra lectura muy distinta. La decisión del comité reavivó el eterno debate sobre la disparidad entre la percepción en directo y la revisión en vídeo.
Si bien el uso de imágenes como prueba ya es habitual en el fútbol español, no deja de sorprender que una acción considerada grave termine en absolución total, sobre todo cuando otros jugadores sí fueron castigados por incidentes similares. Para muchos, el caso deja una sensación de impunidad que incomoda. No por la absolución en sí, sino por lo que representa. Una desconexión preocupante entre la autoridad arbitral y los órganos disciplinarios.
Rüdiger, más perjudicado que Bellingham por su comportamiento
No todos corrieron con la misma suerte que Bellingham. Antonio Rüdiger fue uno de los grandes señalados tras el escándalo del final del partido. Según el acta, el central alemán fue expulsado por “lanzar un objeto desde el área técnica sin llegar a alcanzar al colegiado”, pero lo más grave vino después. Su actitud posterior fue tan agresiva que debió ser contenido por el cuerpo técnico. La respuesta de la RFEF fue contundente. Le ha dado seis partidos de sanción, una de las penas más duras impuestas en los últimos años a un jugador del Real Madrid.
Eso sí, la sanción tendrá un impacto práctico menor. Rüdiger fue operado y estará fuera por lesión durante dos meses. En la práctica, se perderá los cinco partidos que quedan de LaLiga por esa lesión, y solo uno por sanción al inicio de la próxima temporada. Aun así, el castigo marca un precedente disciplinario importante.
Ahora bien, eun plano más discreto, pero igualmente relevante, aparece el nombre de Lucas Vázquez. El gallego fue expulsado por ingresar al terreno de juego desde el banquillo para protestar airadamente la falta señalada por De Burgos Bengoetxea. Aunque su comportamiento fue menos agresivo que el de sus compañeros, también tuvo consecuencias.
El Athletic de Valverde tiene ante sí compromisos muy importantes de cara a su futuro en la presente temporada, el próximo contra el Manchester United. Entre la ida y la vuelta de las semifinales de la Europa League, los rojiblancos tendrán que afrontar el derbi ante la Real Sociedad previsto para este domingo.
El Athletic mantiene su cuarta posición en la tabla clasificatoria con una ventaja de cinco puntos sobre el Villarreal, quinto, y de seis respecto al Betis, sexto. Claro que al mismo Valverde como al resto de la plantilla, el estado de Sancet preocupa dada la trascendencia de los siguientes choques venideros y la propia importancia del jugador.
Sancet Fuente: @Athleticclub
La baja de Sancet preocupa a Valverde antes de los partidos del Manchester United y la Real Sociedad
Sancet se lesionó el pasado día 23, en el partido de liga contra Las Palmas. Según informó el club bilbaino un día después, sufrió una lesión muscular «moderada» que quedaba pendiente de la evolución para conocer el tiempo de baja. Pero a estas alturas parece improbable que pueda comparecer este jueves y está por ver si puede llegar al encuentro de vuelta de la próxima semana en Old Trafford.
En cualquier caso se tratará de una baja importantísima para el cuadro de Ernesto Valverde, no en vano el navarro es el máximo goleador de la plantilla con 16 tantos entre todas las competiciones. Así y con todo, Ernesto Valverde podría verse obligado a recurrir de nuevo a Alex Berenguer o Unai Gómez, los dos jugadores que más han comparecido en la posición de mediapunta ante las numerosas bajas de Sancet, que asiste a su sexta lesión este curso.
El Athletic no puede descuidar la liga y su plaza de Champions
Aunque el Athletic, como habitualmente, deja el periodo de baja «pendiente de la evolución» de la lesión, parece claro que el media punta internacional no podrá estar disponible el jueves, ya que apenas si habrá pasado una semana desde que se lesionase.
Posteriormente a ese duelo de Europa League, llega el derbi contra la Real Sociedad. Lo más probable es que Valverde dé entrada en San Sebastián a su segunda unidad. El conjunto rojiblanco no puede descuidar la liga, ya que un tropiezo ante los txuri-urdin y una victoria del Villarreal el fin de semana acercaría al conjunto castellonense en la tabla a una distancia de apenas dos puntos.
“Para nosotros se ha convertido en fundamental gracias a su trabajo y al esfuerzo que hace». Estas eran las palabras de Ernesto Valverde sobre Mikel Jauregizar, multiplicándose en la zona ancha y pisando área. El internacional Sub-21 es, además, el segundo jugador de la liga con más balones recuperados en campo contrario, sólo por detrás el astro del culé Pedri.
Es ahí que lo que pueda decir Jauregizar se ha convertido en algo importante ya escuchar por todos, incluidos sus rivales. Una de esas veces ha ocurrido ahora, cuando los del Athletic se enfrentarán al Manchester United en el duelo de las semifinales de la Europa League. Un duelo de alto voltaje.
Jauregizar Fuente: Europa Press
Jauregizar avisa al Athletic: «Le plantamos cara a cualquier equipo»
«Sabemos que en casa somos imparables», dijo el jugador, donde se enfrentará a un coloso como el Manchester United que, aún de vivir unas horas bajas, se plantea como un partido duro para llegar a la final de la Europa League, en el que el Athletic podría levantar el título europeo en casa.
«Le plantamos cara a cualquier equipo. Se ha visto en Liga y en Europa. Esperemos que el jueves también. Cuando pestamos juntos afición, jugadores y club somos imparables», ha mantenido Jauregizar, uno de los protagonistas de la gran temporada que está realizando al equipo.
La irrupción del joven que se formó en el club de su pueblo
El caso de Jauregizar, de 21 años, responde a la irrupción de un jugador que se formó en el club de su pueblo, el Bermeo hasta su primer equipo de la División de Honor territorial siendo un juvenil de segundo año, y ha tirado la puerta del primer equipo saltando las etapas de los filiales con celeridad lanzado desde el Juvenil de Honor.
Ha disputado 41 de los 48 partidos entre las cuatro competiciones y es el cuarto en minutos de Liga por detrás de Iñaki Williams, Vivian y Berenguer. Lo mejor de todo es que el joven solamente lleva un año en Primera, pues debutó como león en la pasada campaña y en esta se ha convertido en un fijo para Valverde en la medular.
En ocasiones, de vez en cuando, llega algún comentario sobre la edad de Fernando Alonso. Es comprensible al tratarse del piloto más veterano (Lewis Hamilton es el segundo, con 40 años) si solo se mira a su casillero: no ha podido sumar ningún punto este año por culpa de las prestaciones de su monoplaza.
Pero, como en todas las veces cuando el coche ha estado bien, se ha encargado de acallar los rumores. Ahora también, especialmente sobre los rumores para con su retirada, aunque es algo lógico si vemos que el Aston Martin no está, ni siquiera, para estar asiduamente en puntos.
Fernando Alonso Fuente: Florent Gooden / Dppi
Fernando Alonso aclara los rumores sobre su retirada: «Después de 2026, no lo sé. Iré temporada a temporada»
Es ahí donde Fernando Alonso ha querido hablar al respecto para aclarar o arrojar un poco de luz al respecto, y ha mantenido que, si bien su renovación de contrato fue acordado para los años de 2025 y 2026, a partir de entonces irá «año a año«, de ahí que se hayan avivado las voces que puedan decir que su tiempo de acabar esté cerca. «No a los 50, pero no lo sé. Por eso también mantuvimos abierta la posibilidad. Pero después de 2026, no lo sé. Iré temporada a temporada», dijo el piloto.
Veré cómo me siento, qué tan motivado estoy». «Quería competir este año con seguridad y el año que viene con seguridad debido al cambio de reglamento, y quería experimentar las reglas de 2026 y la llegada de Honda al equipo», continuó el de Aston Martin. Fernando Alonso, que cumplirá en julio 44 años, destacó la buena relación que tiene con Lance Stroll y Lawrence Stroll para «podernos sentar y hablar con sinceridad entre nosotros, y ver qué es lo mejor para el equipo», afirmó.
El compromiso con Aston Martin: «Si es en otro en otro puesto y yo no me siento rápido, seré el primero en levantar la mano y decirlo»
En cualquier caso, el asturiano no quiso que se dudara en ningún momento de su compromiso con Aston Martin: «Estaré siempre dispuesto a ayudar al equipo. Si es subido al monoplaza porque pensamos que es lo mejor, adelante. Y si es en otro en otro puesto y yo no me siento rápido, seré el primero en levantar la mano y decirlo», concluyó.
Aston Martin está en una fase de revolución y evolución. Cambios internos, nuevas inversiones y el trabajo de Adrian Newey, un ingeniero que debe ser un impulso total en los británicos. «En 2026 sí que hay un cambio de reglamento y tenemos ya Adrian Newey trabajando en el proyecto. Hay que ilusionarse en tener un buen año, pero ganar el campeonato son palabras mayores. Aun así, las expectativas sé que van a ser altas cuando estemos en la pretemporada de 2026«, cerró.
Chus Mateo en apuras ya que la NBA pone su punto de mira sobre dos joyas del Real Madrid
El banquillo del Real Madrid de baloncesto, normalmente un remanso de estabilidad, ha recibido un golpe inesperado. La NBA ha publicado la lista preliminar de jugadores inscritos al Draft 2025 y en ella aparecen dos nombres que han encendido las alarmas en Valdebebas: Hugo González y Eli John Ndiaye. Ambos jóvenes talentos, formados en la cantera blanca y ya con minutos importantes en el primer equipo, han superado el primer filtro del proceso de selección.
Aún no es oficial que se presenten definitivamente, pero su sola aparición en la lista ha sacudido la planificación de Chus Mateo. El técnico blanco, que venía trabajando con paciencia en el desarrollo de estas promesas, ahora ve cómo el futuro que estaba moldeando con cuidado podría verse alterado de forma drástica por los intereses de la liga más poderosa del mundo.
Fuente: Efe
Dos perlas de Chus Mateo en el radar de la NBA
El Draft 2025 de la NBA, que se celebrará entre el 25 y 26 de junio en el Barclays Center de Nueva York, contará con 106 jugadores inscritos. Entre ellos, las dos perlas del Real Madrid. González, nacido en 2006, y Ndiaye, nacido en 2004. Ambos han dado ya el salto al primer equipo y han demostrado que están listos para dar un paso más en sus carreras. El interés de las franquicias estadounidenses por estos jugadores es un doble filo para el club blanco.
Por un lado, es un reconocimiento al excelente trabajo de formación que se realiza en la cantera madridista. Por otro, supone una amenaza directa a la estabilidad de un equipo que busca consolidar un proyecto a medio plazo. Chus Mateo se encuentra en una encrucijada. Apostó fuerte por el talento joven, les dio protagonismo en partidos clave, y ahora podría ver cómo esa apuesta se le escapa de las manos. Celebrar su crecimiento deportivo es lógico, pero la posibilidad de perderlos tan pronto genera una inquietud real.
Fecha límite, la cuenta atrás para Chus Mateo ha comenzado
Eso sí, que estén inscritos en el Draft no significa que vayan a marcharse, pero el tiempo para tomar decisiones es limitado. Los jugadores tienen hasta el 15 de junio para retirar sus nombres del proceso, salvo que opten por competir en la NCAA, lo que reduciría el plazo hasta el 28 de mayo. Desde las oficinas del Real Madrid ya se ha activado un seguimiento exhaustivo. El club quiere conocer de primera mano las intenciones de ambos jóvenes, conscientes de que la última palabra la tienen ellos.
En este punto, lo que está en juego no es solo una cuestión de talento, sino de equilibrio en la plantilla. Para Chus Mateo, el problema no es solo que se vayan, sino que lo hagan en un momento clave de la planificación. González y Ndiaye están llamados a ser piezas fundamentales del equipo en las próximas temporadas. Su salida no solo significaría una pérdida deportiva, sino también la necesidad urgente de reconstruir una estructura que lleva tiempo gestándose.
Hansi Flick afina una revolución en el once titular del FC Barcelona ante el Inter por Champions League
La Champions League no da respiro, y en el FC Barcelona lo saben mejor que nadie. Apenas unos días después de levantar la Copa del Rey tras una extenuante batalla de 120 minutos frente al Real Madrid, el equipo azulgrana ya pone la mira en otro desafío mayúsculo. Recibir al Inter de Milán en el Olímpico de Montjuic, en la ida de las semifinales del torneo continental más exigente. En medio de un calendario apretadísimo, con seis partidos disputados en apenas 18 días, Hansi Flick se enfrenta al reto de reinventar su once titular.
El objetivo es mantener la competitividad al máximo nivel, pero sin poner en riesgo a los futbolistas que vienen cargando con el esfuerzo reciente. El técnico alemán, consciente del desgaste físico acumulado, analiza realizar al menos dos retoques importantes en su alineación inicial. La idea es refrescar al equipo sin perder solidez, sabiendo que el margen de error en esta instancia es prácticamente nulo.
Fuente: Agencias
Dos cambios que podrían alterar la estructura
El primer movimiento clave podría darse en la línea defensiva. Ronald Araújo, que no fue titular en la final copera y llega con piernas frescas, tendría grandes chances de volver al once inicial. Este ingreso obligaría a reconfigurar la defensa. Íñigo Martínez pasaría al lateral izquierdo, una posición que conoce y ha ocupado anteriormente, permitiendo así el descanso de Gerard Martín, quien no se encuentra al cien por ciento. Esta modificación no solo responde a una necesidad física, sino también a una estrategia táctica. Hnasi Flick busca equilibrio, y entiende que la solidez atrás es esencial ante un rival con tanto peso ofensivo como el Inter.
El segundo cambio apunta al centro del campo, particularmente en la zona ofensiva. Dani Olmo, quien recientemente volvió de una lesión y ha sumado bastantes minutos, podría dejar su lugar a Fermín López. La frescura y el desparpajo del joven mediapunta podrían ser claves para atacar los espacios que deja el Inter, especialmente cuando se repliega. Eso sí, es una apuesta con riesgo. Dar minutos importantes a un jugador sin tanta experiencia en partidos de este calibre. Pero Hansi Flick confía en el talento emergente y en la energía que puede aportar en un duelo que se presume cerrado y de alto voltaje.
Un tridente inamovible y una duda en el arco para Hansi Flick
En el frente de ataque, no se esperan sorpresas. El tridente conformado por Lamine Yamal, Raphinha y Ferran Torres ha sido una de las grandes armas ofensivas del Barça en las últimas semanas. Velocidad, desequilibrio y gol. Esas son las credenciales que les permiten mantenerse como titulares indiscutidos. Aunque el desgaste de la final de Copa fue evidente, Hansi Flick mantiene su apuesta por ellos. Los considera fundamentales para romper la sólida estructura defensiva del Inter, y cree que tienen las herramientas necesarias para marcar la diferencia desde el inicio.
Donde sí hay debate es en la portería. La reciente reaparición de Marc-André ter Stegen generó dudas en la afición, pero Flick fue contundente en conferencia de prensa. “Szczesny jugará la Champions League”, afirmó el técnico. De esta manera, el alemán respalda la continuidad del arquero polaco en la competición europea, dejando en el aire la posibilidad de un cambio solo en LaLiga. Para Hansi Flick, en la Champions no hay margen para experimentos, y apuesta por la línea de trabajo ya establecida en las fases anteriores.
La recta final más accidentada para el Real Madrid de Ancelotti
El Real Madridestá atravesando uno de los tramos más complicados de la temporada. Y no es por resultados ni rendimiento, sino por el azote constante de las lesiones. La última y más dura noticia llegó con la confirmación de una nueva baja de peso en la defensa. David Alaba sufrió una rotura del menisco interno en la rodilla izquierda y tendrá que pasar por el quirófano. Lo más preocupante es que se trata de la misma rodilla en la que ya sufrió una grave lesión hace un tiempo. Eso encendió todas las alarmas en el cuerpo técnico y médico del club, que ven cómo una pieza clave vuelve a caer en el peor momento posible.
La situación ya roza el drama para Carlo Ancelotti. En apenas unas horas, el técnico italiano se quedó sin tres jugadores fundamentales en su esquema defensivo. Primero fue Rüdiger, luego Ferland Mendy y ahora se suma Alaba. Así, el entrenador se ve obligado a echar mano de lo que tenga disponible y mirar con urgencia hacia la cantera para completar convocatorias. No hay margen para pruebas. La temporada entra en su etapa decisiva y la defensa se ha convertido en un verdadero rompecabezas.
Fuente: Agencias
Alaba vuelve a caer en un calvario y Ancelotti lo sufre
La lesión de David Alaba duele por partida doble. No solo por lo que significa para el equipo de Ancelotti, sino por lo que representa en su historia reciente. Una seguidilla de problemas físicos que no le dan tregua. El defensor había vuelto a la acción en enero ante Las Palmas, pero esa ilusión duró poco. En el siguiente partido, frente al Getafe, su participación fue mínima. Solo jugó el primer tiempo y fue sustituido por un dolor persistente. En ese momento no parecía grave, pero los estudios posteriores revelaron lo peor. Otra lesión seria que lo alejará de las canchas por al menos seis a ocho semanas.
El club mantiene la esperanza de tenerlo disponible para el Mundial de Clubes, pero la incertidumbre es total. No es lo mismo recibir el alta médica que estar verdaderamente en condiciones de competir al máximo nivel. Esta nueva operación vuelve a traer a escena el fantasma de aquella larga inactividad por la rotura del ligamento cruzado, que lo mantuvo fuera de las canchas durante más de un año. En definitiva, para Alaba, este regreso frustrado es otro capítulo de un calvario físico que parece no tener fin.
Una defensa en emergencia total para Ancelotti
La situación en la defensa del Real Madrid de Ancelotti ya se puede catalogar como una emergencia total. A las bajas confirmadas de Alaba y Militao, que sigue recuperándose de una grave lesión, se suma la improvisación obligada con futbolistas que no son defensores naturales. Incluso Tchouaméni se perfila como una opción de emergencia en la zaga. Por si fuera poco, Carvajal y Lucas Vázquez están sancionados, lo que limita aún más las alternativas. Ancelotti solo tiene a Asencio y Vallejo como centrales naturales disponibles, una cifra alarmante para un equipo que compite al máximo nivel en varias competiciones.
Y el calendario no ayuda. El 11 de mayo, el Madrid debe visitar a un motivado FC Barcelona en Montjuïc, con apenas cuatro defensores del primer equipo en condiciones de jugar. Para colmo, Camavinga y Mendy ya fueron descartados para lo que queda de temporada. El único lateral izquierdo sano es Fran García. Ante este panorama, todo apunta a que Ancelotti tendrá que recurrir de forma definitiva a los canteranos. Nombres como Jacobo Ramón aparecen en la órbita del primer equipo, con la misión de sostener al conjunto blanco en la recta final. No solo para seguir compitiendo en LaLiga, sino para cerrar la temporada con algo de dignidad en medio del caos.
En un entorno cada vez más competitivo, el marketing para abogados ya no es una opción, sino una necesidad. Tener conocimientos jurídicos ya no es suficiente para hacer crecer tu despacho o cartera de clientes. La visibilidad online, la confianza del cliente y el acceso a casos de calidad son clave para diferenciarte. Pero, ¿Qué pasa si no tienes tiempo (o ganas) de convertirte en experto en marketing digital?
Aquí es donde entra Abogueo: una plataforma de abogados online que no solo digitaliza la captación de clientes jurídicos, sino que lo hace por ti. En este blog te explicamos por qué el marketing para abogados es importante, cómo ha cambiado el sector legal, y cómo puedes beneficiarte de un modelo basado en colaboraciones jurídicas inteligentes.
Ya sea que seas un abogado de familia, abogado laboralista, abogado de extranjería, abogado penalista o abogado inmobiliario; el marketing jurídico es una gran opción y ventaja que te beneficiará.
¿Por qué es importante el marketing para abogados?
El marketing para abogados consiste en utilizar estrategias de comunicación y posicionamiento SEO para atraer potenciales clientes a tu despacho o servicios. Va mucho más allá de publicar en redes sociales: incluye desde la optimización de tu presencia digital (web, Google, directorios) hasta la creación de contenido jurídico de valor, publicidad digital, automatización de contactos y gestión de reputación online.
En España, el cliente jurídico ha cambiado. Ya no pregunta solo al amigo o al vecino, ahora busca en Google, compara opiniones, valora la rapidez de respuesta y quiere saber qué experiencia tienes con su problema legal concreto. Y si no te encuentra, simplemente contrata a otro.
Ventajas del marketing para abogados
En lugar de vender humo o promesas a largo plazo, en Abogueo apostamos por un modelo de colaboración basado en resultados reales. Nos especializamos en marketing para abogados y conectamos a nuestros colaboradores con clientes cualificados que están buscando soluciones legales en tiempo real.
Puedes elegir entre tres tipos de suscripción: mensual, trimestral o anual. Cuanto más larga la colaboración, mejores condiciones y tarifas. No hay letra pequeña: somos transparentes y claros desde el primer día.
1. Clientes Exclusivos
En Abogueo trabajamos con un sistema de exclusividad territorial y por especialidad. Eso significa que si colaboras con nosotros, no compartes tus leads con otros abogados.
2. Alta Contactabilidad
Nuestros leads están verificados y tienen un alto nivel de respuesta. De hecho, contamos con procesos internos para garantizar que los clientes estén realmente interesados y listos para avanzar con su caso.
3. Filtro en 3 fases
Antes de que un cliente llegue a ti, ha pasado por un filtro automático en nuestro formulario, una validación humana y una confirmación de interés. Todo para asegurar calidad y evitar pérdida de tiempo.
5. Colaboraciones a largo plazo
Nuestro objetivo no es un lead puntual, sino una alianza duradera contigo. Muchos de nuestros abogados llevan meses (incluso años) colaborando con nosotros y han logrado aumentar su volumen de casos sin perder el foco en lo que mejor saben hacer: ejercer el Derecho.
Beneficios reales de delegar tu marketing jurídico
Colaborar con una plataforma especializada en marketing para abogados como Abogueo no solo te libera de tareas que no son tu fuerte, también te permite:
1. Aumenta tu visibilidad
Gracias al marketing para abogados especializado, puedes mejorar tu presencia online sin necesidad de gestionar campañas tú mismo.
2. Recibe casos ajustados a tu perfil profesional
Olvídate de perder tiempo filtrando clientes que no encajan. Con nuestro sistema de marketing para abogados, solo te conectas con personas que realmente necesitan tu experiencia, dentro de tu área de especialidad y en tu zona geográfica. Más eficacia, menos ruido.
3. Optimiza tu tiempo y céntrate en lo que realmente importa
El marketing para abogados no debería robar el valioso tiempo que puedes dedicar a tus casos. Por eso, en Abogueo automatizamos la captación de clientes para que tú solo tengas que ocuparte de lo legal. Así, puedes centrarte en ejercer, sin tener que ser también tu propio comercial.
4. Escala tu práctica profesional
Contratar un equipo de marketing interno puede ser costoso y poco viable para muchos despachos o abogados independientes.
¿Vale la pena invertir en marketing para abogados?
Sí. Pero también es cierto que no todos los abogados tienen tiempo o recursos para llevar una estrategia de marketing para abogados efectiva por su cuenta. Aquí es donde plataformas como Abogueo marcan la diferencia: permiten delegar todo ese proceso y empezar a recibir casos directamente filtrados y adaptados a tu especialidad.
Si eres abogado en ejercicio en España, tienes experiencia contrastada y quieres aumentar tu volumen de clientes sin perder horas en tareas comerciales o tecnológicas, Abogueo puede ser una excelente opción. No vendemos “humo” digital: conectamos abogados con clientes reales, interesados y cualificados, con un modelo de colaboración claro y transparente.
Además, en Abogueo respetamos la tabla honorarios abogados España, lo que garantiza que el valor de tu trabajo sea reconocido y que puedas establecer tus tarifas en función de tu experiencia y especialidad. Aquí no se trata de competir por precio, sino de destacar por calidad.
¿Quieres dejar de perseguir clientes y empezar a recibirlos? Únete a Abogueo y descubre otra forma de hacer crecer tu despacho mediante el marketing para abogados.
Tras despedir al papa Francisco, el Vaticano se prepara para la elección de su sucesor, un cónclave en el que se aprovechará de la tecnología para tratar de mantener el secreto más protegido de la Iglesia católica a salvo y que no se pueda llegar a conocer por los ciudadanos antes de que se realicen los correspondientes procesos.
Para ello, ha puesto en marcha un sistema de vigilancia y ciberseguridad ambicioso, recurriendo al uso de la inteligencia artificial para evitar posibles filtraciones durante el cónclave en el que se decidirá quién será el nuevo papa, el cual dará comienzo el próximo día 7 de mayo.
Tras el fallecimiento de Francisco I, el primer papa americano de la historia, da comienzo un evento extraordinario que va más allá de los religiosos para tener una cita con la historia, que es la elección del nuevo papa. De este evento están pendientes millones de personas en todo el planeta.
De esta forma habrá que poner mucha atención a lo que suceda en el Vaticano durante los próximos días, cuando los cardenales se reunirán para votar en secreto alnuevo papa. Sin embargo, en esta ocasión, más allá de la solemnidad y el simbolismo, habrá un nuevo elemento que formará parte del evento, y es la tecnología.
EL CÓNCLAVE DEL VATICANO PARA ELEGIR AL SUCESOR DE FRANCISCO
Fuente: Lorena Sopêna / Europa Press
El próximo día 7 de mayo comenzará el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, una decisión adoptada este lunes por los cardenales en la quinta congregación general. En las congregaciones generales se han presentado más de 180 cardenales, de los que más de un centenar son electores.
A partir de este momento empieza a especularse con los 12 papables que se disputan el futuro del catolicismo, siendo algunos nombres como los de Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia o el cardenal Robert Sarah, originario de Guinea, algunos de los favoritos.
CÓMO SERÁ EL CÓNCLAVE EN EL VATICANO
Fuente: Lorena Sopêna / Europa Press
Los cardenales se congregarán en la Casa Santa Marta, la residencia en el interior del Vaticano y en la que residió Francisco durante su pontificado, en la noche del 6 de mayo, mientras que el 7 de mayo los cardenales celebrarán en San Pedro la misa oficiada por el cardenal decano Giovanni Battista Re. En ella invitará a sus hermanos a dirigirse por la tarde a la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa.
Desde allí se realizará una procesión hasta la Sixtina, donde tras cantar el himno Veni, Creator Spiritus y prestar juramento, comenzará la votación, que será una o dos, en función del tiempo disponible. En el resto de las jornadas habrá dos votaciones por la mañana y otras dos por la tarde. Las papeletas solo serán quemadas tras dos escrutinios si son negativos y no se consiguen dos tercios de los votos.
EL VATICANO QUIERE PROTEGER SU MAYOR SECRETO
Fuente: Lorena Sopêna / Europa Press
En la era actual, en la que una simple fotografía hecha con el móvil puede llegar a difundirse y dar la vuelta al mundo en apenas unos segundos, para el Vaticano es fundamental proteger el secreto del cónclave. Se ha convertido en una misión de alta seguridad en la que no se escatimará a la hora de utilizar todos los recursos tecnológicos a su alcance.
La Santa Sede ha decidido desplegar un impresionante escudo digital en el que hay lugar para cámaras de vigilancia, inhibidores de señal, vidrios opacos e incluso el uso de la inteligencia artificial. El objetivo es evitar cualquier mínima filtración a lo largo del proceso de elección del nuevo pontífice.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL VATICANO
Fuente: Lorena Sopêna / Europa Press
El Vaticano ha puesto en marcha diferentes medidas para tratar de evitar el espionaje, los ataques cibernéticos, las redes sociales y la desinformación que puede rodear a este evento y que puede llevar a que surjan tensiones dentro y fuera de la Iglesia. Por este motivo, se ha desplegado un arsenal de medidas de seguridad para garantizar el silencio, la confidencialidad y la integridad del proceso.
Entre ellas destacan los inhibidores de señal, que bloquean cualquier tipo de comunicación inalámbrica dentro de las áreas del cónclave. También se han cubierto las ventanas con películas opacas y se harán inspecciones para detectar cualquier dispositivo espía, todo ello mientras los espacios son vigilados continuamente con más de 650 cámaras.
EL VATICANO RECURRE A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Fuente: Lorena Sopêna / Europa Press
El Vaticano recurre a la inteligencia artificial para proteger un proceso tradicional, siendo consciente de que la tecnología es una herramienta fundamental para detectar amenazas en tiempo real. La IA estará en las cámaras de vigilancia para poder observar comportamientos anómalos.
De esta forma, son capaces de reconocer patrones de movimiento e identificar comportamientos inusuales, además de detectar la presencia de objetos en un determinado lugar en el que no deberían estar. De esta forma, nos encontramos con una tecnología que incluso ha llegado a los ámbitos más conservadores.
EL RETO DEL VATICANO EN EL SIGLO XXI
Fuente: Lorena Sopêna / Europa Press
A pesar de que estas medidas pueden parecer de película, hoy en día son imprescindibles para salvar uno de los secretos mejor guardados de la Iglesia, que tiene más de 2.000 años de historia. Esta sabe que sus tradiciones más antiguas deben ser capaces de adaptarse a los desafíos del siglo XXI.
El cónclave es un proceso que se desarrolla a puertas cerradas y alejado del bullicio del mundo exterior, pero hoy en día este es muy ruidoso, intrusivo e imprescindible. Por lo tanto, toda preocupación es poca para que el Vaticano sea capaz de preservar el secreto hasta que sea público.
LA IA AYUDARÁ AL VATICANO A MANTENER LA PRIVACIDAD
Fuente: Lorena Sopêna / Europa Press
Las medidas que adopta el Vaticano, recurriendo incluso al uso de la IA, nos dejan claro cómo es la sociedad actual, en la que es imprescindible velar por proteger la privacidad. Además, muestra cómo la tradición es capaz de convivir con la tecnología más avanzada.
De esta forma, mientras los cardenales votan en secreto al nuevo papa, la tecnología será la que se encargará de que ese secreto se mantenga y no trascienda hasta que se tome la decisión definitiva y esta sea anunciada. Primero con la fumata blanca y posteriormente con la aparición del nuevo pontífice en el balcón de la Plaza de San Pedro.
En un mundo donde todo parece cada vez más caro, encontrar un pequeño gran tesoro a precio de ganga es, cuanto menos, emocionante. Y Lidl lo ha vuelto a hacer. Esta vez, la cadena alemana ha sorprendido a todos con un cargador rápido de pared doble USB-A de 24W por apenas 2,99 euros, un precio que parece sacado de otra época. El producto, que está volando de la tienda online de Lidl, se ha convertido en uno de los chollos tecnológicos del momento.
Eso sí, quien quiera aprovechar esta oferta debe darse prisa. El cargador de color blanco ya se ha agotado, y la versión en negro apenas cuenta con algunas unidades disponibles. La venta exclusiva a través de la web de Lidl añade un pequeño reto: hay que sumar los gastos de envío, pero incluso así, sigue siendo una oportunidad difícil de igualar. ¿Te lo vas a perder?
Un cargador a precio imbatible que arrasa en Lidl
Fuente: Lidl
No todos los días encontramos un accesorio tan útil como este a un precio tan ridículo. El cargador de pared Tronic, que Lidl ofrece actualmente, no solo cumple su función básica, sino que aporta varias ventajas que lo posicionan por encima de otros cargadores de gama económica.
Por menos de 3 euros, este cargador USB doblepuede convertirse en nuestro mejor aliado diario. Con una potencia total de 24W, es capaz de recargar la batería de la mayoría de los smartphones modernos a una velocidad más que aceptable. Aunque no alcanza las cifras astronómicas de los cargadores ultrarrápidos de 60W o más, para el uso cotidiano, especialmente en dispositivos que admiten carga de 20W, este producto de Lidl es más que suficiente.
Además, teniendo en cuenta que actualmente muchos teléfonos ya no incluyen cargador en la caja —especialmente los de gamas media y alta—, encontrar alternativas económicas se ha vuelto esencial. Lidl parece haber entendido perfectamente esta necesidad, ofreciendo una solución que combina practicidad y economía.
¿Qué ofrece exactamente este cargador de Lidl?
Fuente: Agencias
El cargador Tronic que Lidl ha puesto a la venta cuenta con dos puertos USB-A, lo que significa que podremos cargar dos dispositivos al mismo tiempo. Esto es ideal para quienes llevan el móvil y la tablet a todas partes, o para aquellos que necesitan mantener a punto su reloj inteligente, lector de libros electrónicos u otros pequeños dispositivos.
Es importante tener en cuenta, eso sí, que los 24W de potencia se reparten entre ambos puertos. Si conectamos dos dispositivos simultáneamente, cada uno recibirá menos energía de la que obtendría de manera individual. No obstante, en la práctica diaria, esto no supone un problema grave: los tiempos de carga siguen siendo razonables, especialmente si no necesitamos una recarga ultra rápida.
Otro detalle que suma puntos al producto de Lidl es que incorpora sistemas de protección contra sobrecarga y cortocircuitos. Puede parecer un aspecto menor, pero en realidad es crucial. Este tipo de protecciones ayuda a preservar la vida útil de nuestros dispositivos y del propio cargador, y aporta una dosis de tranquilidad que se agradece.
Solo disponible en la web de Lidl: lo bueno y lo malo
Fuente: Agencias
Este cargador de Lidl está disponible exclusivamente a través de su página web. No lo encontraremos en tiendas físicas, lo cual tiene una consecuencia inmediata: hay que pagar gastos de envío. Actualmente, los portes estándar para compras online en Lidl ascienden a 3,99.
Aunque a simple vista esto pueda parecer que encarece el chollo, la realidad es que sigue siendo una oferta imbatible si compramos más de un artículo o aprovechamos para añadir otros productos al carrito. Además, Lidl permite devoluciones gratuitas dentro de los 30 días posteriores a la recepción del pedido, un plus de confianza que siempre viene bien cuando hacemos compras online.
Es importante también destacar que la alta demanda ha hecho que la versión blanca de este cargador ya esté agotada, mientras que la negra podría desaparecer en cualquier momento.
¿Por qué este cargador de Lidl está causando tanto revuelo?
Fuente: Agencias
La respuesta es sencilla: combina tres factores que rara vez se encuentran juntos. Precio, utilidad y fiabilidad. Lidl ha sabido identificar un hueco en el mercado, ofreciendo un cargador sencillo pero efectivo a un precio que invita a no pensarlo dos veces.
En un escenario donde muchas marcas han dejado de incluir cargadores en sus dispositivos para fomentar compras adicionales, Lidl ofrece una alternativa que no solo suple esa falta, sino que además permite cargar más de un dispositivo a la vez y con protección adicional.
Además, el respaldo de la marca Tronic, habitual en los productos tecnológicos de Lidl, aporta un extra de confianza. Tronic lleva años fabricando productos que, sin ser de gama alta, cumplen de sobra con las expectativas de los consumidores, algo que explica por qué cada vez que Lidl lanza una oferta de este tipo, los productos desaparecen en cuestión de horas.
¿Merece la pena comprar este cargador de Lidl?
Fuente: Agencias
En pocas palabras: sí, y mucho. Especialmente si lo que buscamos es un cargador de respaldo, un segundo cargador para viajes, o simplemente reponer uno viejo o perdido. Pocos accesorios ofrecen tanto por tan poco como este dispositivo que Lidl ha puesto en nuestras manos.
Incluso sumando los gastos de envío, el precio final sigue siendo muy competitivo. Y si aprovechamos la compra para adquirir otros productos de la tienda online, el coste del envío se amortiza fácilmente. Lidl, una vez más, demuestra que sigue sabiendo cómo sorprendernos, no solo con su oferta de alimentación, sino también con pequeños artículos que mejoran nuestro día a día.
Eso sí, quien no quiera quedarse sin su cargador debería actuar con rapidez. La fiebre por este chollo no parece que vaya a frenarse pronto, y una vez agotado, es poco probable que vuelva a estar disponible al mismo precio. En conclusión, el cargador rápido de Lidl es una de esas pequeñas grandes oportunidades que no deberíamos dejar pasar. Útil, seguro, barato y práctico, tiene todos los ingredientes para convertirse en uno de esos productos que, una vez en casa, uno se alegra de haber comprado.
Diseño compacto, cerebro inteligente, cámara de alto nivel y ahora, un precio que parece imposible. El gigante de la electrónica MediaMarkt ha soltado una bomba en el sector tecnológico al dejar el Samsung Galaxy S24 a su precio más bajo jamás visto. Y no, no es un error de sistema: es una oportunidad única que ha desatado la locura entre los consumidores más atentos.
Se trata de un smartphone tope de gama que salió al mercado por 909 euros y que ahora, contra todo pronóstico, puede conseguirse por 649 euros. ¿La trampa? Ninguna. ¿La condición? Ser rápido, porque la promoción de MediaMarkt es limitada y las existencias vuelan en minutos.
Una oferta que no se repite: 649 euros por un éxito del 2024
Fuente: Mediamarkt
El mercado de los smartphones avanza tan rápido como cambian los algoritmos de las redes sociales. En ese ritmo vertiginoso, encontrar un buque insignia recién salido del horno a un precio de gama media es, literalmente, un hallazgo. Eso es lo que ha hecho MediaMarkt.
El Samsung Galaxy S24, presentado a principios de 2024 y valorado originalmente en 909 euros, se puede conseguir ahora por solo 649 euros en MediaMarkt. Esta rebaja de 260 euros lo convierte en una de las ofertas más agresivas del momento. Ni siquiera durante el Black Friday se había alcanzado un precio tan bajo para este modelo. La tienda ha dejado claro que se trata de una promoción limitada, disponible hasta agotar existencias, lo cual está generando una auténtica carrera por conseguirlo.
Diseño compacto, materiales premium y potencia en cada detalle
Fuente: Mediamarkt
El Galaxy S24 es un modelo que ha sabido combinar la estética con la eficiencia. Mientras otros móviles crecen de tamaño como si compitieran por ser tabletas, Samsung apostó por la comodidad de uso sin sacrificar potencia.
Con apenas 147 mm de alto, 70,6 mm de ancho y un grosor de 7,6 mm, este dispositivo cabe perfectamente en una mano o en un bolsillo. Su peso, de solo 167 gramos, lo convierte en uno de los smartphones más ligeros de su gama. Todo esto sin renunciar a una pantalla Dynamic AMOLED 2X de 6,2 pulgadas, con resolución Full HD+ (2340 x 1080 píxeles) y tasa de refresco de hasta 120 Hz.
MediaMarkt lo promociona como “el teléfono ideal para los que no quieren cargar un ladrillo en el bolsillo”, y la definición no podría ser más acertada.
Además, el cristal Gorilla Glass Victus 2 y el marco de aluminio dan un acabado premium y resistencia de nivel militar, lo cual se traduce en durabilidad y protección ante caídas accidentales. La certificación IP68, que garantiza protección contra agua y polvo, es otro plus que refuerza su carácter todoterreno.
Un cerebro Exynos y una batería que aguanta más de lo que promete
Fuente: Mediamarkt
El rendimiento es otro de los grandes pilares del Galaxy S24. Equipado con el nuevo procesador Exynos 2400 —fabricado con tecnología de 4 nanómetros— y acompañado de 8 GB de RAM, este smartphone no se achica ante tareas exigentes. Ya sea para jugar, editar fotos, usar múltiples apps o ejecutar funciones de inteligencia artificial, responde con una fluidez sorprendente.
MediaMarkt destaca especialmente la eficiencia energética de este procesador, una cualidad clave si tenemos en cuenta que el dispositivo cuenta con una batería de 4.000 mAh. Aunque a simple vista podría parecer limitada frente a modelos con baterías más grandes, la optimización del software hace que el Galaxy S24 aguante sin problemas un día entero de uso intensivo, e incluso dos en uso moderado.
Y por si fuera poco, admite carga rápida de 25W, inalámbrica de 15W y carga inversa, lo que significa que también podés cargar otros dispositivos directamente desde el teléfono. MediaMarkt señala este aspecto como uno de los más valorados por quienes compran el dispositivo para trabajar y moverse todo el día.
La IA como motor del ecosistema Galaxy
Fuente: Mediamarkt
La gran revolución del Galaxy S24 es, sin duda, su integración de inteligencia artificial nativa. Samsung apostó en esta generación por funciones que van más allá del asistente tradicional. Desde traducción en tiempo real durante llamadas, hasta resúmenes automáticos de notas y retoque inteligente de fotos con Generative Edit, el Galaxy S24 se convierte en un verdadero asistente de bolsillo.
MediaMarkt ha sabido aprovechar esta característica como un elemento diferenciador. En su sitio web y tiendas físicas, presenta demos interactivas para que los clientes experimenten en tiempo real cómo funciona la IA. Esto incluye una prueba en vivo del modo intérprete, que traduce conversaciones al instante, ideal para viajes o reuniones internacionales.
Además, la función Circle to Search, desarrollada en conjunto con Google, permite buscar cualquier cosa simplemente rodeándola con el dedo en pantalla. Este tipo de funciones han sido muy bien recibidas, especialmente por un público profesional que busca soluciones rápidas y eficaces.
Cámaras que capturan la realidad con fidelidad milimétrica
Fuente: Mediamarkt
En el apartado fotográfico, el Galaxy S24 también pisa fuerte. La cámara principal de 50 MP con apertura f/1.8 y estabilización óptica permite capturas nítidas incluso con poca luz. Se completa con una lente ultra gran angular de 12 MP y un teleobjetivo de 10 MP con zoom óptico 3x, ideal para retratos y detalles a distancia.
La cámara frontal de 12 MP no se queda atrás: está pensada para videollamadas, selfies en modo retrato y grabación de vídeo en 4K. La IA también tiene presencia en este apartado, con funciones de mejora automática de escenas, eliminación de elementos no deseados y edición inteligente.
MediaMarkt incluso ha creado una galería en su web donde los usuarios pueden subir fotos tomadas con el Galaxy S24, generando una comunidad que demuestra lo que la cámara del dispositivo es capaz de hacer.
MediaMarktofrece una joya tecnológica al alcance de más bolsillos
Fuente: Mediamarkt
Más allá de las especificaciones técnicas, el Galaxy S24 representa una nueva forma de entender la tecnología: accesible, potente, adaptable. Y eso es justamente lo que MediaMarkt ha querido potenciar con esta promoción. No se trata solo de una oferta más, sino de una estrategia clara para posicionarse como el minorista más competitivo en electrónica de consumo.
Al ofrecer un móvil de gama alta por menos de 650 euros, MediaMarkt desafía la lógica de precios que muchas veces obliga a los usuarios a endeudarse o conformarse con modelos de gama media. Esta apuesta refuerza su imagen como tienda de referencia, especialmente en un contexto económico donde cada euro cuenta.
La octava gala de ‘Supervivientes 2025’ nos dejó de todo. Lágrimas, besos furtivos y decisiones médicas de urgencia, el reality de Telecinco demuestra una vez más por qué es un fenómeno televisivo de gran escala.
Con estrategias implementándose cada semana, ‘Supervivientes’ sorprendió con un nominado salvado, un reencuentro amoroso que nos encantó y la incógnita sobre el futuro del chef Koldo, la emisión del martes combinó tensión y ternura. Pero eso no fue todo: un vídeo revelador expuso lo que Anita y Montoya ocultaban a las cámaras. ¿Listos para destejer cada detalle?
La decisión de Koldo: ¿Se queda o se va de ‘Supervivientes’?
La decisión de Koldo | Fuente: Telecinco
Koldo, el concursante de 66 años, ha venido atravesando algunas complicaciones médicas los últimos días, y durante la gala de anoche se convirtió en el centro del drama. Después de días mostrando debilidad extrema —«Siento mareos, me cuesta respirar… el cuerpo está flojo»—, el equipo de salud de la isla lo evacuó de la playa para hacerle evaluaciones.
En una conexión en directo con Carlos Sobera, Koldo se sinceró: «Estoy triste porque el cuerpo me dice que hasta aquí he llegado. Tengo 66 años y estoy pagando el creerme que tengo 20». Su petición una vez más ha sido: «No me salven el jueves».
Entre los momentos más emotivos de la noche estuvo la llamada de su mujer: «Lo que has hecho es increíble. Estoy súper orgullosa de ti». Después de las pruebas, el comunicado médico marcó la incertidumbre: «Las constantes son normales… puede reincorporarse a la playa». Una noticia que, a pesar de aliviarlo, evidenció el desgaste físico y mental de los concursantes.
Joshua se salva y Makoke agradece
Joshua se salva y Makoke agradece | Fuente: Telecinco
La tensión se elevó con la eliminación de ayer. Joshua, Makoke y Manuel se subieron a la plataforma frente a la mirada de Laura Madrueño. Después de cortar las cuerdas de Koldo (simbólicamente) y Makoke, el salvado de la noche fue Joshua.
«Estoy haciendo realidad mi sueño y el tuyo», dedicando su permanencia a su padre, mientras Manuel nuevamente asumía su nominación con estoicismo. Makoke, vivió un respiro emotivo, aunque sigue nominada: su prometido se mantendría en la playa después su reencuentro días antes.
Pelayo y Gonzalo en un emotivo reencuentro
Pelayo y Gonzalo en un emotivo reencuentro | Fuente: Telecinco
‘Supervivientes’ también nos dio una dosis de ternura este martes con el reencuentro más viral entre Pelayo y su novio, Gonzalo. Los productores del formato de Telecinco idearon un plan maestro: le hicieron creer a Pelayo que ayudaría a vestir al prometido de Makoke porque tendrían una cena romántica, sin embargo, al abrir el vestidor, Gonzalo apareció. «¡Mi amor, cómo te he echado de menos! ¿Me sigues queriendo?», repetía Pelayo mientras le abrazaba y besaba.
La pareja expresó su felicidad: «Vamos a viajar, a disfrutar… esto es un regalo», comentaba Gonzalo. Un momento que, más que un simple ‘show’ para captar a la audiencia, humanizó el esfuerzo diario de los concursantes por mantenerse dentro del reality sin dejar apagar sus lazos afectivos.
Anita y Montoya: El beso que las cámaras no mostraron
Anita Y Montoya El Beso Que Las Cámaras No Mostraron | Fuente: Telecinco
La sorpresa más picante de la noche dijo presente con un vídeo inédito que ‘Supervivientes’ se había guardado. Aunque ya se especulaba entre los concursantes y audiencia que la pareja se había reconciliado, hasta ayer nada era oficial. Sin embargo, Anita y Montoya, conocidos por sus choques en la playa, aparecieron en el clip besándose lejos de las cámaras.
Las imágenes fueron grabadas de noche y mostraron cómo pasaron de una discusión por recursos a la reconciliación… íntima. Aunque no hay declaraciones de Anita o Montoya, todavía, el video confirmó lo que todos sospechábamos: están juntos.
El regreso de Lara Álvarez
El regreso de Lara Álvarez | Fuente: Telecinco
Aunque no se trató de un regreso físico, Lara Álvarez «apareció» en la gala a través de un anuncio publicitario. Su imagen está vinculada a ediciones anteriores de ‘Supervivientes’ y entre la audiencia generó memes y comentarios de expectación como «¿Vuelve?». Telecinco, siempre estratégico, mantuvo la incógnita, pero destacó que ningún icono emblemático del programa se olvida.
La gala del martes de ‘Supervivientes 2025’ fue un recorrido por emociones honestas: desde el límite físico y mental de Koldo hasta las expresiones de amor en su máxima expresión de Pelayo. Con cada salvamento, abrazo o lágrima, ‘Supervivientes’ reafirma que no es un simple reality convencional: es un espejo de resistencias humanas extremas.
Tras el histórico apagón en España sufrido este lunes 28 de abril, son muchos los ciudadanos que muestran su preocupación ante la caída de la cobertura móvil y de datos, pero también de la propia electricidad, y por ello es imprescindible adoptar medidas para prepararse por si vuelve a suceder.
Es por este motivo, por lo que hay que conocer los dispositivos imprescindibles para todas aquellas ocasiones en las que se va la luz en casa. Con ellos podrás sobrellevar de la mejor forma posible este tipo de situaciones a las que estamos poco acostumbrados y que pueden llegar a ser realmente molestas.
RADIO FM/AM, UN GRAN ALIADO EN CASO DE APAGÓN
Fuente: Unsplash
Durante el apagón eléctrico que ha sacudido a España, y que ha afectado a toda la sociedad, incluidos a los centros de salud y atención primaria, el único medio para mantenerse informados acerca de lo sucedido ha sido la radio FM/AM, pues la cobertura móvil y de datos llegó a caerse por completo.
Por este motivo, nos encontramos con uno de esos elementos imprescindibles para este tipo de situaciones, pudiendo encontrar opciones económicas como esta radio analógica Thomson. De esta manera, nos encontramos ante el único medio confiable para recibir comunicaciones oficiales y noticias en tiempo real cuando internet y telefonía fallan.
BATERIAS EXTERNAS, TE PUEDEN AYUDAR EN CASO DE APAGÓN
Fuente: Unsplash
También es imprescindible en la era actual contar con baterías externas portátiles, ya sean recargables por electricidad como powerbanks con cargador solar, de manera que se puedan mantener cargados los pocos dispositivos electrónicos que en este tipo de situaciones de apagón puedan funcionar.
De esta forma, se puede cargar el teléfono para poder realizar llamadas o mensajes breves en cuanto sea posible. Sería recomendable tener un plan de comunicación establecido con amigos y familiares para este tipo de situaciones, que incluya puntos de encuentro seguros y se evite saturar las líneas de teléfono, haciendo un uso responsable del mismo.
EN CASO DE APAGÓN, NECESITAS LINTERNAS LED SOLARES, DINAMO O A PILAS
Fuente: Unsplash
Otro de los elementos imprescindibles durante este tipo de situaciones son sin lugar a dudas las linternas LED solares, dinamo o a pilas, con opciones interesantes como la Duronic Hurricane que incluye dinamo y USB e incluso dispone de otras funciones de emergencia. Las necesitarás en caso de apagón para poder moverte y encontrar objetos en casa a oscuras.
Si no tienes velas por casa, una buena linterna que dure horas y horas encendida o a la que puedas recurrir en esos momentos es una solución muy efectiva. Hoy en día se pueden encontrar tanto modelos con baterías recargables como a pilas, de forma que puedas estar iluminado en caso de necesidad.
LAS PILAS ALCALINAS NO PUEDEN FALTAR EN CASO DE APAGÓN
Fuente: Unsplash
En tu listado de cosas que no pueden faltar en caso de apagón deben figurar las pilas alcalinas (AA, AAA y D), de forma que puedas echar mano de ellas para que los distintos aparatos electrónicos que tengas en casa puedan seguir funcionando en ese tipo de situación, como la propia radio o las linternas.
No te olvides de tener siempre en tu casa un pack de pilas tipo AA y AAA que son las más comunes. En cualquier caso, verifica qué tipo de pilas utilizan esos equipos a los que podrías tener que echar mano en el caso de que se produzca un apagón. La prevención es clave para poder superar de la mejor manera estos delicados movimientos.
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS, RECOMENDABLE EN CASO DE APAGÓN
Fuente: Unsplash
Un botiquín de primeros auxilios es un básico en cualquier hogar, tanto para el caso de que haya un apagón como para el propio día a día, ya que nunca se sabe cuándo puede ocurrir cualquier percance que implique tener que recurrir al uso de vendas, gasas o la aplicación de diferentes productos.
Estos elementos cobran aún más importancia en este tipo de situaciones, donde ante cualquier accidente puede haber dificultades para poder acceder a una atención sanitaria profesional. Por lo tanto, no te olvides de tener un buen botiquín en tu hogar y coche.
UN EXTINTOR PARA MAYOR SEGURIDAD EN CASO DE APAGÓN
Fuente: Unsplash
Aunque en muchas ocasiones se pasa por alto en los hogares, tampoco está de más contar con un extintorpara prevenir posibles incendios que puedan tener lugar, sobre todo en caso de apagón. Al utilizar velas, puede haber un mayor riesgo de que sufra un accidente y con estos equipos se podrá apagar antes de que ocurra una desgracia.
Te recomendamos que te hagas con uno para estas situaciones, pero también para cualquier otro percance con fuego que pueda llegar a suceder en el hogar. De esta manera, dispondrás de lo necesario para poder actuar. Eso sí, ten siempre en cuenta las recomendaciones e indicaciones de uso del fabricante.
VELAS DE LARGA DURACIÓN PARA ILUMINAR DURANTE EL APAGÓN
Fuente: Unsplash
Para iluminar el hogar durante esos momentos de apagón las linternas pueden ayudar a salir del paso, pero no son lo más indicado para mantener constantemente la iluminación de una estancia, sobre todo si no tienen mucha batería o no dispones de muchas pilas para poder a garantizar su funcionamiento.
En su lugar, es aconsejable usar velas de larga duración, que es lo que han usado muchos españoles hasta que Red Eléctrica ha comunicado el restablecimiento total de la red en España tras el apagón de este lunes. No te olvides de mecheros o cerillas para encenderlas.
PARA UN APAGÓN, AGUA EMBOTELLADA Y ALIMENTOS NO PERECEDEROS
Fuente: Unsplash
Para finalizar, hay otros elementos no eléctricos que también son imprescindibles para situaciones como un apagón u otras catástrofes, como es el disponer de agua embotellada suficiente como para poder abastecerse, incluso si hay problemas con el abastecimiento de agua.
De igual forma, se deben tener alimentos no perecederos en lata o tarros de cristal, una solución que permitirá alimentarse durante esos momentos de dificultad, en los que no se pueden preparar platos de la manera habitual, debiendo buscar otras alternativas.
La emisión de ‘La Revuelta’ del día de ayer sufrió cambios inesperados debido al reciente apagón nacional. El programa conducido por David Broncano, que había suspendido su transmisión del lunes para dar paso a la cobertura informativa del corte eléctrico, regresó a la parrilla de RTVE ayer con una emisión radicalmente distinta, aparentemente, se trató de una especie de «simulacro» como lo describió el propio Broncano.
El apagón eléctrico histórico que paralizó a España y Portugal este 28 de abril de 2025 no solo detuvo ciudades, trenes y supermercados, sino también la programación de las cadenas televisivas, incluyendo a RTVE. Entre los formatos afectados estuvo ‘La Revuelta’ de David Broncano.
‘La Revuelta’ se convirtió en un programa a oscuras y sin público
‘La Revuelta’ se convirtió en un programa a oscuras y sin público | Fuente: RTVE
El plató habitual de ‘La Revuelta’, un teatro lleno de público, se transformó en un espacio vacío y prácticamente a oscuras. David Broncano, el presentador, inició el programa explicando esta situación: «Ayer el programa no se pudo emitir porque gastaba mucho. No dinero, que también, sino porque gastaba mucha energía eléctrica y RTVE tenía que centralizar sus recursos en los informativos».
La ausencia de público en el programa se justificó con una pintoresca explicación: «No hay luz y no hay público porque gasta aire. Cuando hay público, hace más calor y hay que poner el aire acondicionado». Esta estrategia de ahorro energético abarcó también otros aspectos de la producción.
Recursos mínimos y cambios técnicos en el programa
Recursos Mínimos Y Cambios Técnicos En El Programa | Fuente: Rtve
La emisión de ayer con estas medidas afectó la producción técnica: «No se puede hacer gasto en los ordenadores de edición, hoy no se corta nada. Ten cuidado, hoy va el programa del tirón», comentaba Broncano a Ricardo Castella.
La falta de recursos evocó para Grison un evento similar: «Me recuerda al que hicimos en pandemia», un comentario, que aunque dijo con tono nostálgico, también dejó espacio para el humor. Incluso el rol que ejerce Sergio Bezos, quien suele interactuar con el público, se vio alterado debido a los cambios de ayer: «¿Qué hago yo? He venido y me he puesto a hablar con Grison toda la tarde».
Abordando temas complejos con humor
Abordando Temas Complejos Con Humor | Fuente: Rtve
Abordar el tema del ahorro económico con humor fue una constante durante ‘La Revuelta’: «A nivel presupuestario es igual. Cuesta lo mismo, pero parece más barato», bromeaba Ricardo. A pesar de las medidas consideradas para el programa de ayer, Broncano se mantuvo positivo: «Quiero felicitar a todos los españoles y españolas por no pelearse. Ayer nos podíamos haber peleado. También a los agentes de movilidad». Incluso ironizó sobre una posible contingencia: «Tengo aquí esta linterna por si pasa cualquier cosa, poder iluminar yo el plató».
El segmento más surrealista se dio con la entrevista a Borja Iglesias, futbolista del Celta de Vigo, quien contó detalles de su vida bajo la tenue luz de una lámpara que se encontraba en el plató. Kiko Matamoros, por su parte, promocionó su reality ‘La familia de la tele’. Todo esto se hizo sin cortes ni efectos, tal como solicitaba el «modo simulacro»: «Hoy el programa va del tirón, como los directos de los 90», comentó Broncano.
Consecuencias del apagón eléctrico en otros programas
Consecuencias del apagón eléctrico en otros programas | Fuente: RTVE
El corte eléctrico suscitado en el país el día lunes no solo afectó a «La Revuelta». Otros formatos de RTVE también sufrieron las consecuencias, como ‘La familia de la tele’, cuyo estreno se ha pospuesto nuevamente, pasando del 28 de abril al 5 de mayo.
Estas medidas de emergencia expusieron los desafíos que enfrentan las cadenas televisivas ante situaciones imprevistas que requieren tomar medidas de contingencia con rapidez, además de los ajustes y estrategias necesarias que se adoptan para seguir creando contenido e informando bajo ciertas circunstancias y condiciones.
El programa especial de ayer de ‘La Revuelta’ fue un reflejo de la situación de emergencia que enfrentó el país. El formato conducido por David Broncano, se adaptó con ingenio y humor a «la falta de recursos» y ofreció a la audiencia una emisión atípica, resaltando la capacidad del equipo de adaptarse frente a un nuevo evento inesperado.
‘La Revuelta’, el programa de Broncano, es conocido por su estilo desenfadado, pero también por la capacidad de todo el equipo para convertir los fallos técnicos en gags. Según David Olivares, productor del programa, la filosofía de «caos ordenado» se intensificó durante la emisión de ayer: «Priorizamos la inmediatez y la improvisación, aunque parezca que todo está sin control».
El reciente apagón que sacudió a España, además de dejar una gran cantidad de afectados en todo el país y sus correspondientes reclamaciones y los innumerables daños que todavía esperan a ser evaluados, ha reavivado un debate clave sobre el modelo energético español. Como consecuencia del apagón, miles de personas exigen hoy explicaciones y las administraciones lanzan guías para tramitar indemnizaciones, expertos y sectores políticos miran más allá de las consecuencias inmediatas y apuntan a una cuestión de fondo: ¿está España preparada para una transición energética fiable y sostenible sin energía nuclear?
La crisis eléctrica ha puesto sobre la mesa las vulnerabilidades del sistema actual en plena retirada progresiva de las centrales nucleares, al tiempo que aumenta la dependencia de renovables y se incrementa el coste de la energía. Con ello, se avivan las tensiones en torno al calendario del cierre nucleary al impacto económico de un proceso de descarbonización que, si bien es necesario, exige una planificación técnica sólida y un equilibrio que garantice tanto la seguridad del suministro como la estabilidad del precio para consumidores y empresas.
Una red vulnerable: el apagón que dejó al descubierto las costuras del sistema eléctrico
Fuente: Agencias
El apagón que paralizó buena parte del país ha encendido todas las alarmas sobre la solidez de la red eléctrica española. Aunque las autoridades aún investigan el origen concreto del fallo, el colapso ha dejado una conclusión ineludible: “la infraestructura actual no está preparada para responder con agilidad a interrupciones inesperadas” y esta es una verdad que defienden muchos sectores.
La creciente dependencia de fuentes renovables (un hecho del que nos mostramos orgullosos incluso), sujetas a la intermitencia de factores como el viento o el sol, no siempre garantiza una cobertura estable ante picos de demanda o situaciones críticas. Expertos del sector advierten que, sin mecanismos de respaldo sólidos (sin el famoso Plan B y C e incluso hasta D), como los que hasta ahora ofrecía la energía nuclear, el sistema puede quedar expuesto a vulnerabilidades operativas, por lo que el apagón que acaba de vivir España puede volver a repetirse en cualquier momento.
Lo cierto es que los hechos ocurridos con el sistema eléctrico nacional, ha reabierto el debate sobre si se está avanzando demasiado deprisa en la transformación energética sin haber asegurado previamente una red robusta, diversificada y con capacidad real de respuesta.
El cierre progresivo de las centrales nucleares: ¿decisión política o riesgo técnico?
Fuente: Agencias
De momento e incluso a pesar de los hechos ocurridos, el calendario para el cierre de las centrales nucleares en España sigue su curso, impulsado por compromisos medioambientales y decisiones políticas que buscan acelerar la descarbonización, una de las metas exigidas desde Bruselas. Sin embargo, diversos especialistas del ámbito energético cuestionan si este proceso se está llevando a cabo con la debida previsión técnica. Y es que al final, todo apunta al cumplimiento de una meta, “vale más el fin, no tanto el cómo”.
Las centrales nucleares, a pesar de sus riesgos y costes, ofrecen una estabilidad que ni la solar ni la eólica pueden replicar a día de hoy de forma continua, y esta es una verdad que ni los expertos pueden negar. Algunas voces, tanto desde la ingeniería como desde la economía, alertan de que clausurar estas plantas sin contar con una alternativa fiable y escalable equivale a retirar la red de seguridad en pleno vuelo. Palabras más, palabras menos, España quedaría totalmente “desamparada” desde el punto de vista energético, en comparación con otros países del continente.
No se trata solo de una cuestión de producción energética, sino de garantizar un suministro constante ante escenarios de alta demanda o emergencias, tal y como acaba de ocurrir con el apagón, cuando la red de energía eléctrica falló y no había una fuente de energía para sustituirla. El cierre de las nucleares, más que un paso lógico, podría convertirse en una decisión precipitada si no se acompaña de una planificación energética integral.
Transición energética: una apuesta necesaria con un coste que aún no está claro
Fuente: Agencias
Desde que Bruselas anunció las nuevas “metas ecológicas”, la transición energética es ya un camino sin retorno, asumido por todos los gobiernos europeos como parte del compromiso global frente al cambio climático. Sin embargo, su implementación práctica plantea retos económicos y sociales de gran calado. En España, el despliegue acelerado de renovables y el abandono de tecnologías convencionales o tradicionales, podrían derivar en costes más elevados para el consumidor si no se gestiona con equilibrio.
El apagón ocurrido el día de ayer, solo nos ha mostrado que la sostenibilidad no puede avanzar al margen de la seguridad de suministro. Además, el impacto económico no se limita a los hogares. Sectores productivos intensivos en energía, como la industria o la logística, miran con preocupación la volatilidad del sistema, basta con revisar las consecuencias económicas derivadas del apagón de ayer lunes.
Una factura eléctrica elevada y una red inestable podrían traducirse en pérdida de competitividad, deslocalización y freno al crecimiento, y sobre todo de un impacto en la economía, que tampoco que tendrá marcha atrás. La transición es necesaria, sí, pero también requiere pragmatismo, consenso técnico y una hoja de ruta clara que garantice que la transformación no se pague con nuevas desigualdades.
Una transición con preguntas abiertas y decisiones por revisar
Fuente: Agencias
Lo cierto es que en este momento tenemos varias variables en el escenario, por un lado, el reciente apagón, la incertidumbre en torno al cierre de las nucleares y el creciente coste de la transición energética, todas dibujando un escenario que exige respuestas claras y decisiones fundamentadas. No se trata de frenar el avance hacia un modelo más sostenible, sino de evitar que la premura sustituya a la planificación.
España se encuentra ante un momento clave en el que debe redefinir su modelo energético garantizando tres principios, según los expertos en el sector y dados los recientes hecho ocurridos: en primer lugar la seguridad de suministro, en segundo lugar asequibilidad, es decir, los costos asociados a la producción y distribución y finalmente, la sostenibilidad. El reto está en encontrar ese delicado equilibrio entre acelerar la descarbonización y preservar la estabilidad del sistema.
Para lograr estos objetivos impuestos desde Bruselas, resulta imprescindible abandonar posturas ideológicas y construir consensos técnicos y sociales que trasciendan calendarios políticos, es decir, dejar los intereses personales de lado y pensar en los intereses del país. Solo así podrá afrontarse esta transición con garantías, sin poner en juego ni el bienestar de los ciudadanos ni la competitividad del país.
Un corte de luz como el que vivimos este lunes en toda España por culpa del gran apagón puede convertirse en un verdadero quebradero de cabeza, especialmente si contamos con un congelador lleno de alimentos, algunos de ellos carne o pescado que no son precisamente baratos.
Saber cuánto tiempo pueden mantenerse seguros para el consumo es clave para evitar intoxicaciones y pérdidas innecesarias. Asimismo, cabe decir que la duración de la comida congelada o los alimentos que se guarden en el congelador durante un apagón depende de varios factores, como la cantidad de comida en el congelador, la calidad del aislamiento y la temperatura exterior.
SI EL CONGELADOR ESTÁ LLENO, PUEDE MANTENER LA COMIDA DURANTE 48 HORAS
En general, un congelador lleno puede mantener la comida congelada durante aproximadamente 48 horas si se mantiene cerrado. Sin embargo, si el congelador está medio lleno, la comida puede durar alrededor de 24 horas, como explican desde AESAN.
Es importante tener en cuenta que la seguridad alimentaria es crucial durante un apagón. Si la comida congelada se descongela y se mantiene a una temperatura superior a 4°C durante más de dos horas, puede ser peligrosa para el consumo.
Cuánto Tiempo Se Conserva La Comida En El Congelador Durante Un Corte De Luz Fuente: Bigstock
Para maximizar la duración de la comida congelada, se recomienda hacer lo siguiente:
Mantener el congelador cerrado para evitar la pérdida de frío.
Utilizar bolsas de hielo o hielo seco para mantener la temperatura baja.
Trasladar la comida congelada a un congelador alternativo (si es posible).
Consumir la comida congelada lo antes posible una vez que se restablezca y concluya el corte de luz.
Además, por su parte, cuando vuelva la electricidad del corte de luz, no basta con confiar en el aspecto de los productos. Lo recomendable es comprobar si aún tienen cristales de hielo o si todavía están fríos al tacto, similar a cuando están recién sacados del congelador.
Otra recomendación importante es la resistir la tentación de abrir el electrodoméstico para «ver cómo están las cosas». Cada vez que abres la puerta, escapa aire frío y entra aire caliente, acelerando el proceso de descongelación. Mantener la puerta cerrada el mayor tiempo posible es crucial para conservar la temperatura interior.
MANTENER LA PUERTA CERRADA EL MAYOR TIEMPO POSIBLE ES CRUCIAL
Dentro de la nevera los productos frescos pueden conservarse entre unas cuatro a seis horas. Es fundamental no abrir las puertas ni de la nevera ni del congelador para mantener la temperatura interna el mayor tiempo posible. Si el apagón se alarga más allá de 4 horas, se recomienda desechar los alimentos perecederos como carne de res, aves de corral, pescado y huevos.
Una vez que el suministro sea restablecido no es recomendable comprobar el estado de los alimentos por su aspecto o su olor. Lo adecuado comprobar la temperatura con un termómetro. Si está por debajo de los 4 grados, la comida en su interior es segura para su consumo.
Como tal, en situaciones como la vivida este lunes en España, una gestión adecuada de los alimentos puede ser la diferencia entre preservar la comida o tener que desechar productos de gran valor. El consejo general de los expertos: si dudas, tira la comida. No merece la pena arriesgarse a una intoxicación alimentaria en momentos de emergencia.
A poco tiempo del apagón masivo que paralizó a nuestro país, millones de hogares intentan digerir lo que ha ocurrido. Más allá del desconcierto inicial y los sobresaltos por la falta de energía, ahora toca hacerse las preguntas importantes: ¿quién responde por los perjuicios causados?, ¿tengo derecho a reclamar algo?, ¿qué dice la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) al respecto?
Lo vivido no ha sido una simple interrupción del suministro, sino una situación excepcional que ha afectado desde neveras domésticas hasta estaciones de tren, hospitales, semáforos y redes móviles, según informó la OCU. Y si bien el daño humano ha sido limitado, losefectos materiales y económicos son inmensos. En este contexto, saber cuáles son tus derechos como consumidor resulta tan urgente como necesario.
¿Quién se hace cargo de los daños del apagón?
Fuente: Freepik
La pregunta que se repite en todos los rincones es una sola: ¿quién va a pagar todo esto? Según la OCU, la clave está en la causa del apagón. Si se demuestra que fue provocado por una circunstancia extraordinaria —lo que legalmente se considera fuerza mayor—, las compañías eléctricas quedarían exentas de responsabilidad directa, y por tanto, los consumidores no recibirían compensaciones automáticas.
De momento, la OCU, junto con la organización portuguesa DECO y la entidad europea Euroconsumers, ha pedido formalmente a los gobiernos de España y Portugal, así como a la Comisión Europea, una investigación urgente e independiente que aclare el origen del corte eléctrico. El objetivo no es solo político o técnico: es profundamente práctico. Porque si el apagón pudo evitarse y no se hizo, entonces sí hay responsables. Y en ese caso, las indemnizaciones deberán llegar.
OCU advierte: no todos los daños son reclamables
Fuente: Freepik
El apagón ha tenido múltiples consecuencias. Algunas más visibles, como los alimentos arruinados en frigoríficos; otras más delicadas, como accidentes ocurridos en plena oscuridad o retrasos en atención médica a personas dependientes. Y aunque muchas aseguradoras ya están recibiendo partes, conviene matizar qué se puede reclamar y qué no.
Según explica la OCU, los daños personales podrían estar cubiertos por seguros de vida, accidentes o incluso de coche, en caso de que el apagón provocara un siniestro de tráfico. También entran en juego los seguros de salud o de incapacidad laboral temporal, sobre todo si el apagón impactó en el trabajo o durante el trayecto.
En cuanto a los daños materiales en el hogar —electrodomésticos dañados, instalaciones eléctricas afectadas o medicamentos y alimentos echados a perder—, será fundamental revisar las pólizas de seguros del hogar. Muchas incluyen coberturas por sobrecargas o cortes de suministro, pero no todas contemplan la “fuerza mayor” como causa indemnizable.
Viajes frustrados, billetes perdidos y contratos incumplidos
Fuente: Agencias
Uno de los grandes perjudicados por este apagón han sido los sistemas de transporte. Trenes paralizados, vuelos reprogramados, carreteras colapsadas y miles de viajeros atrapados sin alternativa posible. ¿Qué ocurre en estos casos?
La OCU recuerda que el Reglamento Europeo sobre derechos de los pasajeros establece que, si un servicio de transporte se cancela por una causa extraordinaria —como en este caso la interrupción eléctrica masiva—, las compañías no están obligadas a indemnizar. Sin embargo, sí deben ofrecer alternativas: reembolso total del billete o reubicación en el siguiente servicio disponible, además de proporcionar asistencia en forma de alimentos, bebidas o incluso alojamiento.
Para quienes contrataron seguros de viaje, es probable que la póliza incluya coberturas por retrasos o pérdida de conexiones. La OCU recomienda revisar en detalle esas condiciones, especialmente si se han asumido gastos imprevistos por alojamiento o transporte alternativo.
En el caso de contratos cancelados por la imposibilidad de celebrarlos —una reserva en un restaurante, una cita médica privada, una clase pagada— el consumidor tiene derecho a recuperar el dinero adelantado. Y si el servicio fue parcialmente prestado, se puede exigir un reembolso proporcional. Eso sí, la OCU señala que todo esto deberá acreditarse, así que conviene conservar justificantes, correos, tiques y cualquier documento útil.
¿Puedo reclamar una rebaja en mi factura de luz?
Fuente: Agencias
Más allá de los perjuicios particulares, hay una cuestión que afecta a todos por igual: la factura eléctrica. Con lo cara que es la luz, ¿se reflejará el apagón en una rebaja significativa?
La respuesta, según la OCU, es sí… pero con matices. La normativa contempla una compensación económica cuando se producen interrupciones del suministro, y esta puede alcanzar hasta un 10% del total anual en función del número de horas sin luz y la localización del domicilio (urbano, semiurbano o rural). Pero en la práctica, esta rebaja será mínima y se verá reflejada en el primer trimestre de 2026. Es decir, paciencia.
En todo caso, la OCU insiste: documenta todo. Desde la duración del apagón en tu zona hasta los daños que pudiste haber sufrido. Y si tienes dudas, no dejes de acudir a los servicios de atención al consumidor que ofrecen tanto la propia OCU como las oficinas municipales.
¿Qué hacer ahora? Recomendaciones prácticas según la OCU
Fuente: Freepik
Con la corriente de vuelta y el ruido habitual de las ciudades recuperando su pulso, empieza la tarea de organizar los reclamos. La OCU ofrece una guía clara y sencilla para actuar correctamente:
Reúne pruebas: Fotografías de electrodomésticos dañados, tiques de alimentos echados a perder, capturas de pantalla con avisos de cancelación o informes técnicos. Todo suma.
Contacta con tu aseguradora: Consulta con detalle qué coberturas tienes. Muchas pólizas excluyen daños por causas externas o por fuerza mayor.
No pagues por servicios no recibidos: Si tenías contratada una clase, un transporte o un servicio que no se prestó por el apagón, tienes derecho a exigir el reembolso.
Reclama por escrito: Tanto a la compañía eléctrica como a las de transporte o proveedores de servicios. La OCU recomienda hacerlo por canales oficiales y guardando copia de todo.
Solicita asistencia legal si lo necesitas: Algunas situaciones pueden derivar en litigios, y contar con el respaldo de una organización como la OCU puede marcar la diferencia.
Pocas cosas levantan el ánimo como una buena pizza, especialmente si viene acompañada de una novedad que realmente vale la pena. Y en ese terreno, Mercadona ha vuelto a dar en el clavo. Su nueva propuesta, la Pizza Carnívora Hacendado, ha irrumpido con fuerza entre los más fanáticos del queso fundido y las masas crujientes, y no es para menos: sus ingredientes son una auténtica locura.
Desde su llegada a los lineales, esta pizza ha desatado un aluvión de opiniones, reseñas y vídeos en redes sociales. Y no es solo el aspecto lo que llama la atención. Hay una combinación de factores —desde su preparación en horno de piedra hasta el equilibrio de sabores— que explican por qué esta creación firmada por Casa Tarradellas está conquistando paladares a velocidad de vértigo.
Mercadona: una pizza con nombre propio y personalidad contundente
Fuente: Agencias
La Pizza Carnívora Hacendado llega dispuesta a romper moldes y, de paso, dietas. Con un formato generoso de 600 gramos, se vende a un precio más que tentador: 3,40 euros. Pero lo que de verdad marca la diferencia es su composición. Mercadona no se ha andado con rodeos. Esta pizza incluye pepperoni picante, bacon ahumado, carne de cerdo y ternera marinada. Todo ello, sobre una base horneada en piedra que combina el crujiente de los bordes con la jugosidad del centro.
El resultado es un producto que no deja indiferente. Carlos Calpey, uno de los creadores de contenido gastronómico más populares de TikTok, ha sido uno de los primeros en dar su veredicto. “¡Nueva pizza en el Mercadona! Vamos a probarla”, anuncia en uno de sus vídeos, para luego confirmar con entusiasmo que superó sus expectativas.
Y no ha sido el único. Decenas de usuarios se han sumado a este fervor colectivo, coincidiendo en que la pizza ofrece algo difícil de encontrar: sabor potente, textura cuidada y una experiencia que se acerca mucho a la de una trattoria, pero desde el sofá de casa.
Ingredientes que no escatiman y un horneado que marca la diferencia
Fuente: Freepik
Si hay algo que decepciona en muchas pizzas industriales es la timidez con la que se aplican los ingredientes. Mercadona, sin embargo, ha optado por lo contrario. Aquí no hay que buscar el pepperoni como quien juega a encontrar a Wally. En cada porción, la carne está presente, visible, y sobre todo, sabrosa.
El bacon, con su punto ahumado, ofrece un contraste perfecto con la carne marinada, más jugosa y delicada. El pepperoni, con ese toque picante característico, remata una combinación explosiva. No es una pizza ligera, desde luego, pero sí una pizza pensada para disfrutar sin prisas y, preferiblemente, en buena compañía.
El horneado en piedra es otro de los aspectos más celebrados. Más allá del marketing, hay un valor real en este tipo de cocción: la masa se dora de manera uniforme, se consigue un borde firme pero no seco y, lo más importante, se mantiene una base estable que aguanta el peso de los abundantes ingredientes sin deshacerse.
Mercadona: un fenómeno viral que traspasa la pantalla
Fuente: Agencias
El éxito de esta pizza de Mercadona no se explica solo por lo que ofrece en el plato. Parte de su notoriedad se debe al fenómeno viral que ha generado en redes sociales. En TikTok, los vídeos con el hashtag #PizzaCarnívoraHacendado suman miles de visualizaciones. En ellos, usuarios anónimos y creadores como Calpey coinciden: estamos ante una de las mejores pizzas que ha lanzado Mercadona en los últimos años.
Y no es casualidad. La cadena de supermercados lleva tiempo perfeccionando su estrategia de lanzamientos, apostando por productos que generen conversación. En este caso, el boca a boca digital ha funcionado como un altavoz potente. Las valoraciones destacan una y otra vez los mismos puntos fuertes: cantidad de ingredientes, sabor equilibrado y facilidad de preparación.
La experiencia de usuario también suma puntos. La pizza se prepara en menos de 12 minutos en horno convencional, lo que la convierte en una solución perfecta para cenas rápidas, reuniones improvisadas o ese capricho que todos merecemos de vez en cuando.
El equilibrio entre contundencia y sabor: una pizza que sorprende
Fuente: Agencias
Uno de los mayores elogios que ha recibido la Pizza Carnívora Hacendado es que, pese a su contundencia, no resulta pesada. ¿El secreto? Una receta pensada al milímetro para que los distintos tipos de carne no compitan entre sí, sino que se complementen.
Carlos Calpey lo expresa con claridad: “Sí que es una pizza muy contundente porque al final lleva muchos ingredientes. Lo que no me esperaba yo es que iban a combinar bien”. Y ese es, precisamente, el gran mérito. Lejos de ser una acumulación sin sentido, esta pizza construye un perfil de sabor que evoluciona en cada bocado.
Desde el primer mordisco, se aprecia que hay un trabajo detrás. El toque especiado del pepperoni se suaviza con el dulzor del bacon, mientras que la carne de ternera —marinada con un aliño que recuerda a las hamburguesas gourmet— aporta profundidad. El resultado es una pizza que no solo llena el estómago, sino también el paladar.
Además, su versatilidad permite personalizaciones. Hay quienes le añaden más queso, una pizca de orégano fresco o incluso unas hojas de rúcula para darle un contraste vegetal. La base es sólida, pero permite juegos creativos sin perder su esencia.
¿Éxito pasajero o nuevo clásico de Mercadona?
Fuente: Agencias
La pregunta es inevitable: ¿estamos ante una moda pasajera o frente a un producto que ha llegado para quedarse? Si nos guiamos por las opiniones de los consumidores y la velocidad a la que desaparece de las estanterías, todo apunta a lo segundo. Mercadona parece haber encontrado una fórmula ganadora: calidad notable, precio competitivo y una receta pensada para satisfacer sin complicaciones.
A esto se suma un componente emocional. Esta pizza conecta con quienes disfrutan de los placeres sencillos, de una cena compartida sin pretensiones, pero con sabor. Y es en ese terreno, el de la autenticidad cotidiana, donde Mercadona sigue siendo fuerte.
Por supuesto, no es un producto apto para todos los gustos. Quienes buscan opciones más ligeras o controlan estrictamente las calorías quizá prefieran otras variedades más simples. Con más de 200 kcal por cada 100 gramos, y teniendo en cuenta que la unidad completa suma 600 gramos, estamos hablando de una bomba calórica considerable. Pero también de un producto diseñado para compartir, ideal para dos —o incluso tres— personas.
A la hora de hablar de vídeos en línea, YouTube es, sin lugar a dudas, la gran referencia. Tras décadas entre nosotros, el servicio de Google es el más utilizado por millones de personas para entretenerse y poder encontrar todo tipo de contenidos audiovisuales, desde tutoriales a series, documentales y mucho más.
Ahora, con motivo de su vigésimo aniversario, la plataforma ha decidido que llega el momento de realizar un importante cambio en sus diferentes aplicaciones, y con motivo de ello se llevará a cabo un cambio en su reproductor de vídeos, que tras diez años usando el mismo se modificará.
YOUTUBE ES LA SEGUNDA PÁGINA MÁS VISITADA DEL MUNDO
Fuente: Unsplash
Aunque pueda parecer difícil de creer, ya han pasado veinte años desde que fue publicado el primer vídeo de YouTube. Ese fue el de un vídeo en el que su cofundador, Jawed Karim, mostraba su visita a un zoológico. Desde entonces mucho ha cambiado en la plataforma, que ahora ha decidido cambiar de forma radical la reproducción de vídeos en sus diferentes plataformas.
Tras un inicio en el que no tuvo demasiado éxito, en parte por las dificultades para grabar vídeos de alta calidad por aquel entonces, Google confió en la plataforma y la compró apenas un año después de su fundación. Esta fue una de las mejores compras de la historia de la compañía, ya que es la segunda página más visitada del mundo, solo por detrás de la página del motor de búsqueda de la propia Google.
MÁS DE 20 MILLONES DE VÍDEOS DIARIOS A YOUTUBE
Fuente: Unsplash
A lo largo del tiempo hemos podido disfrutar de un crecimiento exponencial de la plataforma, que hoy en día recibe más de 20 millones de vídeos diarios, que a su vez generan más de 100 millones de comentarios por parte de personas distribuidas por todo el planeta. Tras dar marcha atrás y cambiar por completo los anuncios, YouTube se prepara para un gran cambio.
Aunque el servicio de vídeos ha sido más estable con respecto a los cambios que otras de las aplicaciones de Google, con motivo de su vigésimo aniversario, Google ha preparado una serie de novedades enfocadas a la mejora de la experiencia de los usuarios. Algunas de ellas se podrán apreciar a simple vista, como los cambios que se avecinan en su reproductor.
NUEVO REPRODUCTOR DE VÍDEO DE YOUTUBE
Fuente: Unsplash
La gran novedad que nos espera con motivo del vigésimo aniversario de YouTube es la llegada de un nuevo reproductor de vídeo. Aunque aún no ha sido confirmado por parte de Google, algunos usuarios ya se han encontrado con la nueva interfaz y han comenzado a dar su opinión en las redes.
De esta forma, tras una década utilizando la misma interfaz en el reproductor, llegarán cambios al reproductor de YouTube, si bien es cierto que las primeras reacciones de los usuarios en Reddit no han sido del todo halagüeñas. De hecho, muchos se muestran críticos con las decisiones tomadas por parte de Google, a la espera de conocer si se trata de la versión final del nuevo reproductor.
UN NOTABLE CAMBIO PARA YOUTUBE
Fuente: Unsplash
De acuerdo con las primeras opiniones de quienes han podido probar el nuevo reproductor de YouTube, nos encontramos ante un cambio que puede llegar a estar repleto de polémica. La razón tiene que ver con los cambios funcionales y de diseño que Google ha decidido implementar en esta nueva versión del mismo.
Según se ha podido ver en las primeras imágenes, se trata de mucho más que una simple capa de pintura, sino que llega con algunos cambios relacionados con la forma en la que se interactúa con el vídeo. De esta manera, no quedará más remedio que adaptarse a la nueva interfaz, que en todo caso será muy intuitiva.
CÓMO ES EL NUEVO REPRODUCTOR DE VÍDEO DE YOUTUBE
Fuente: Unsplash
La nueva interfaz del reproductor de YouTube adopta controles redondeados, con un botón de reproducir que pasa a ser un círculo y de mayor tamaño. El resto de elementos también tienen forma de círculo u óvalo, según corresponda, en una interfaz que es cada vez más parecida a la que podemos encontrar en los dispositivos móviles.
A simple vista nos encontramos con un diseño que a la vista es sencillo y simple, y que no resulta para nada molesto, pero como sucede siempre que hay cambios, no quedará más remedio que darle tiempo para que sea adoptado, más aún después de más de una década usando el mismo reproductor.
CAMBIOS EN EL REPRODUCTOR DE YOUTUBE
Fuente: Unsplash
Sin embargo, no todo son buenas noticias si hablamos del diseño del nuevo reproductor de la plataforma de vídeos de Google, al menos a ojos de algunos de los usuarios que ya la han probado. Uno de los principales cambios (y más criticados), es que el volumen ahora se encuentra a la derecha, integrado junto a los botones de subtítulos, configuración, etcétera.
Hasta el momento son pocos los usuarios que han podido disfrutar del nuevo reproductor de vídeo, si bien es de esperar que sea cuestión de semanas que se extienda a todo el mundo, lo que probablemente suceda cuando Google decida realizar el anuncio oficial de un cambio con el que conmemorará su vigésimo aniversario.
NOVEDADES EN YOUTUBE
Fuente: Unsplash
Más allá de la llegada de un nuevo reproductor, hay que tener en cuenta que desde YouTube se está trabajando en otras funciones, las cuales ha ido probando a lo largo de los últimos meses, como ha sido la reproducción cuatro veces más rápida. Esta función estará disponible para usuarios de YouTube Premium en la app móvil.
Además, ha trabajado en otros cambios como la vista múltiple en YouTube TV, su app para ver televisión en directo, que ahora permitirá ver varios canales al mismo tiempo. No obstante, este cambio no se podrá disfrutar en España ni en otras regiones en las que no está disponible por el momento.
UN CAMBIO NECESARIO PARA YOUTUBE
Fuente: Unsplash
El nuevo reproductor de YouTube llega para cambiar la interfaz que nos ha ido acompañando a lo largo de los últimos diez años, y aunque hay algunas funciones que cambiarán de ubicación, nos llegamos ante un cambio necesario para dar una imagen renovada al reproductor.
De esta forma, pasará a mostrar una apariencia más moderna y actual, sin dejar de lado el carácter intuitivo y sencillo que siempre lo ha acompañado. Por lo tanto, más allá de las posibles críticas, llevará muy poco tiempo adaptarse a esta nueva forma de ver e interactuar con los vídeos en la plataforma de vídeos de Google.
La serie de época de RTVE, ‘La Promesa’ sigue llenándonos de intriga y giros impredecibles en su trama. En el capítulo de hoy, la incorporación de nuevos personajes y el regreso inesperado de una figura del pasado están redirigiendo las tramas y las relaciones en el palacio de los Luján.
Con cada emisión, ‘La Promesa’ profundiza en sus personajes, exponiendo sus sensibilidades y ambiciones. Desde los pasillos del servicio hasta los elegantes espacios dentro de Luján, cada rincón del palacio es un cajón lleno de secretos a punto de salir a la luz.
¿Qué ha pasado en los últimos capítulos de ‘La Promesa’?
Qué Ha Pasado En Los Últimos Capítulos De ‘La Promesa’ | Fuente: Rtve
Hace días tuvimos la incorporación de Emilia Suárez, la enfermera contratada por Leocadia, y su presencia ha desencadenado una ola de especulaciones entre el servicio y el palacio. Su llegada a ‘La Promesa’ para cuidar de Catalina y los gemelos causó un tenso encuentro con Rómulo, el mayordomo del palacio. Al cruzarse, ambos quedaron impactados y «sin palabras», evidenciando que comparten una historia que aún no se ha revelado.
Esta subtrama se suma al drama familiar: Aunque Catalina le confesó al marqués que Adriano es el padre de sus hijos, Alonso le aseguró que «ya lo sabía», demostrando que los secretos en los Luján no están tan ocultos como parece. La presencia de Emilia ahora amenaza con exponer más verdades, aparentemente aunadas a Catalina o Curro, y esto podría alterar el equilibrio del servicio por su vinculación con Rómulo.
Pero te contamos mucho más en la siguiente página.
Eugenia y su regreso lleno de incógnitas
Eugenia y su regreso lleno de incógnitas | Fuente: RTVE
El capítulo de hoy trae una sorpresa mayúscula con el regreso de Eugenia, un personaje vulnerable, cuyo estado emocional forzará a los Luján a ocultarle los acontecimientos actuales. Para cuidar las apariencias delante de Eugenia, Curro deberá retomar por un tiempo su rol de «señorito», una situación que revive incomodidades.
Por otro lado, Manuel y Antoñito enfrentan un reto práctico. El proyecto de motores para aeroplanos que han emprendido juntos requiere una inversión que no pueden cubrir. «Van a necesitar mucho dinero», advierte el avance de RTVE, lo que nos hace pensar que recurrirán a estrategias arriesgadas para financiar este sueño.
Curro y Ángela en la cuerda floja
Curro y Ángela en la cuerda floja | Fuente: RTVE
El amor creciente entre Curro y Ángela sigue siendo inestable y cargado de tensión. Después de un momento de honestidad en el que ambos parecían dispuestos a darle una oportunidad a su relación, Curro dio un paso atrás, alejándose nuevamente de la hija de Leocadia. Pero, ¿lograrán superar los obstáculos y vivir libremente de su amor?
Esta montaña rusa emocional contrasta con la decisión de Alonso de prohibirle a Catalina su boda con Adriano, sugiriendo que podría perjudicar a Leocadia. Una medida que demuestra cómo las ambiciones personales chocan con los intereses familiares en el palacio.
Petra y la misteriosa amiga a la que pretende dar trabajo
Petra y la misteriosa amiga a la que pretende dar trabajo | Fuente: RTVE
Petra nos trae este miércoles un movimiento estratégico: investigará el puesto en la panadería que dejó vacante Ana para ofrecerlo a una «misteriosa amiga». La identidad de esta mujer aún no ha sido revelada, pero genera suspicacias entre el área de servicio, sobre todo, porque Petra ha mostrado un lado más compasivo al conectar con Alicia, pero este cambio no es del todo creíble.
Mientras tanto, el dilema entre Rómulo y Emilia aumenta cuando el mayordomo confiesa un secreto relacionado con ella. Aunque los detalles no fueron revelados por RTVE, el área del servicio del palacio de ‘La Promesa’ ya murmura sobre su pasado compartido con la enfermera.
Este conflicto arriesga la reputación de Rómulo y podría desestabilizar la jerarquía entre el servicio. Además, el «misterioso regalo de Ayala» a Lorenzo —que impacta directamente a Curro— agrega otra subtrama cargada de intriga. Las pruebas están sobre la mesa, si se unen correctamente se podría vincular a varios personajes de ‘La Promesa’ en una ola de traiciones.
Las incorporaciones de personajes desconocidos y los regresos inesperados están redefiniendo ‘La Promesa’. Recuerda que mañana 1 de mayo no se emitirá la serie debido al Día del Trabajador, pero todos los capítulos anteriores están disponibles en RTVE Play por si quieres revivir los mejores momentos de la serie o ponerte al día antes del jueves.
Decenas de millones de ciudadanos se vieron obligados a vivir en España este lunes sin luz entre seis y doce horas, y muchos de ellos se fueron a dormir sin saber si el martes sería un día normal. Las causas del apagón y de la pérdida de la normalidad aún se desconocen.
Pero lo que sí se sabe es que, para recuperarla, el país de las renovables se ha visto obligado a quemar diésel para mantener operativas sus infraestructuras críticas y reiniciando el sistema con un ‘SOS’ energético tanto a Marruecos como Francia.
ESPAÑA HA PERDIDO 15GW DEL SISTEMA DE RED ELÉCTRICA ESTE LUNES
Tal como confirmaba Pedro Sánchez en su comparecencia en la tarde del lunes, durante el apagónse llegaron a perder del sistema de red eléctrica 15 gigavatios de generación, que equivalen a aproximadamente al 60% de la demanda del país en ese momento.
De ahí que las pérdidas económicas a raíz de este apagón han sido cuantiosas. Hasta el momento no hay una cifra exacta pero, en el peor de los casos, podría suponer un impacto máximo de 4.500 millones de euros en el PIB español, unas cifras que deben tomarse con mucha cautela. Estas, así, han sido rebajando el golpe hasta conocer la evolución final, donde ahora concuerdan que podría situarse en los 1.000 millones de euros de pérdidas.
Fuente: Agencias
«Lo vivido, a priori, es como si las 6.000 subestaciones eléctricas, que convierten la potencia para transportar la electricidad, hubieran recibido un rayo a la vez», explican desde Red Eléctrica. Aquí, defienden que España cuenta con un sistema eléctrico robusto y que un colapso de esta dimensión solo se puede explicar con un fallo en cadena catastrófico o un ciberataque, capaz de superar las barreras de ciberseguridad que tiene la compañía.
SE ESTIMAN PÉRDIDAS DE UNOS 1.000 MILLONES DE EUROS
A la factura también hay que añadir las cifras que perderán otros trabajadores, como es el caso de los autónomos. «En una primera aproximación estimamos unas pérdidas de 1.300 millones de euros entre los autónomos, con una especial incidencia en comercio y hostelería», ha dicho Lorenzo Amor, presidente de ATA.
«Habrá que ver en los próximos días para un cálculo más ajustado el impacto en la mercadería por falta de frío en muchos locales y actividades que han estado hasta 20 horas sin electricidad», dijo. Porque a pie de calle, el parón de actividad fue más visible en el pequeño comercio.
Muchos de los establecimientos optaron por cerrar sus puertas, mientras que en muchos que se mantuvieron abiertos se exigía el pago en efectivo, por regla general. Solo los datáfonos de algunas entidades bancarias permitían seguir usando las tarjetas, aunque los servicios financieros funcionaron en general y la Bolsa vivió una jornada plácida para el Ibex 35.
Claro que desde que comenzó el apagón, muchas fueron las hipótesis que sobresalieron sobre las causas de apagón, un fenómeno meteorológico o un error tecnológico en el sistema eléctrico español. No obstante, a medida que se iba evaluando al gravedad del apagón, se fue especulando sobre la posibilidad de que se produjera un ciberataque.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, señaló que «todo apunta a que un apagón de esta magnitud solo puede deberse a un ciberataque”. El presidente realizaba esta declaración, pero eso sí añadió que llegaron a esa conclusión, únicamente con sus propios datos.
Por su parte el Centro Criptológico Nacional, se ha limitado a declarar que se encuentran en proceso de investigación para averiguar las causas de este apagón eléctrico. El Mando Conjunto del Ciberespacio, que depende Defensa, está también investigando el posible origen cibernético del apagón.
Despertar con un sabor desagradable en la boca es una experiencia que muchos españoles conocen pero pocos relacionan con su salud. El hígado, ese órgano fundamental pero silencioso, puede estar enviando señales de alerta a través de síntomas aparentemente inofensivos que solemos atribuir a una mala digestión o falta de higiene bucal. Expertos en medicina hepatológica señalan que ignorar estas manifestaciones podría retrasar diagnósticos importantes y complicar tratamientos en etapas más avanzadas.
La sensación de sabor metálico o amargo al abrir los ojos cada mañana no es simplemente una molestia pasajera. Según datos recientes de la Asociación Española para el Estudio del Hígado, más del 30% de los pacientes con enfermedades hepáticas en fase inicial reportan alteraciones del gusto como uno de sus primeros síntomas, especialmente durante las primeras horas del día. Esta manifestación, a menudo subestimada, podría ser la diferencia entre detectar a tiempo una afección tratable o enfrentarse a complicaciones más severas.
EL SABOR AMARGO MATUTINO: UNA SEÑAL QUE NO DEBES IGNORAR
El despertar con sensaciones amargas o metálicas en la boca no siempre está relacionado con lo que comiste la noche anterior. Estudios especializados realizados en centros médicos españoles revelan que este síntoma aparentemente trivial podría estar directamente conectado con el funcionamiento de nuestro sistema hepático. Cuando el hígado no procesa correctamente las toxinas durante la noche, estas pueden manifestarse a través de alteraciones gustativas que persisten incluso después del cepillado dental.
La acumulación de sustancias como la bilirrubina en el torrente sanguíneo es otro factor determinante en la aparición de estos sabores desagradables. El hígado, encargado de filtrar impurezas de nuestro organismo, puede verse sobrepasado por múltiples factores como el consumo excesivo de alcohol, medicamentos, o incluso por enfermedades silenciosas como la esteatosis hepática. Los especialistas en hepatología advierten que estos síntomas no deben normalizarse ni atribuirse simplemente a la edad o al estrés, pues podrían ser la punta del iceberg de un problema mayor que requiere atención médica.
LAS CONEXIONES OCULTAS ENTRE LA SALUD BUCAL Y EL HÍGADO
La relación entre el sabor en la boca y el estado del hígado ha sido documentada extensamente en la literatura médica contemporánea. Investigaciones publicadas en revistas especializadas europeas señalan que existe un vínculo bioquímico entre ambos sistemas que frecuentemente pasa desapercibido tanto para pacientes como para algunos profesionales sanitarios. La alteración en la composición de la saliva debido a metabolitos hepáticos puede modificar sustancialmente nuestra percepción gustativa, especialmente tras el período de ayuno nocturno.
Esta interconexión se hace especialmente evidente cuando analizamos los casos de pacientes con diagnósticos confirmados de cirrosis o hepatitis. El hígado deteriorado libera sustancias que alteran el equilibrio químico corporal, manifestándose no solo en análisis sanguíneos sino también en síntomas sensoriales como el gusto y el olfato. Los datos clínicos recopilados por unidades hepatológicas de hospitales españoles muestran que hasta un 45% de pacientes con enfermedad hepática moderada experimentan cambios gustativos matutinos antes de presentar síntomas más graves, lo que convierte este indicador en una herramienta potencialmente valiosa para el diagnóstico precoz.
OTROS SIGNOS QUE ACOMPAÑAN AL SABOR METÁLICO Y CONFIRMAN PROBLEMAS HEPÁTICOS
Fuente: Pexels
El sabor metálico o amargo raramente se presenta como síntoma aislado cuando el hígado está comprometido. La experiencia clínica demuestra que suele venir acompañado de otras manifestaciones que, en conjunto, conforman un cuadro más completo y orientativo. Fatiga inexplicable, especialmente al despertar, coloración amarillenta sutil en la esclerótica ocular o cambios en la tonalidad de la orina son señales complementarias a las que debemos prestar atención. El hígado sobrecargado también puede manifestarse a través de digestiones más lentas o sensación de pesadez abdominal sin causa aparente, particularmente en el cuadrante superior derecho.
Las estadísticas sanitarias revelan un dato preocupante: más del 60% de los españoles con enfermedad hepática en fase inicial no buscan atención médica al experimentar estos síntomas, atribuyéndolos erróneamente a problemas digestivos pasajeros o estrés. La hinchazón abdominal persistente, cambios inexplicables en el peso corporal o sensibilidad aumentada a ciertos alimentos son otros indicadores que, junto al sabor desagradable matutino, deberían activar nuestras alarmas. Los especialistas insisten en que la combinación de estos síntomas, especialmente si persisten más de dos semanas, justifica plenamente una consulta con el médico de atención primaria para valorar la realización de pruebas específicas de función hepática.
¿POR QUÉ EL SABOR METÁLICO ES MÁS INTENSO AL DESPERTAR?
Fuente: Pexels
La intensificación matutina de este síntoma tiene una explicación fisiológica directamente relacionada con los ciclos de trabajo del hígado. Durante la noche, mientras descansamos, este órgano entra en una fase de regeneración y limpieza intensiva, procesando toxinas acumuladas durante el día anterior. Los estudios cronobiológicos demuestran que entre las 2 y las 4 de la madrugada, el hígado alcanza su pico de actividad metabólica. Si existe alguna deficiencia en este proceso debido a daño hepático subyacente, las sustancias no procesadas adecuadamente permanecen en el torrente sanguíneo y se manifiestan al despertar.
Otro factor determinante es la reducción del flujo salival durante el sueño. La saliva cumple una función neutralizadora y limpiadora que se ve disminuida mientras dormimos, permitiendo que los compuestos asociados a la disfunción hepática se concentren y generen esa característica sensación desagradable al despertar. Los hepatólogos señalan que la intensidad de este sabor matutino puede correlacionarse en muchos casos con el grado de compromiso funcional del hígado, convirtiéndose así en un biomarcador accesible aunque subjetivo que podría orientar sobre la necesidad de evaluaciones más exhaustivas.
CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO Y QUÉ PRUEBAS ESPERAR
Fuente: Pexels
Ante la persistencia del sabor metálico o amargo matutino, especialmente si se acompaña de otros síntomas mencionados anteriormente, la recomendación unánime de los especialistas es no postergar la consulta médica. El sistema sanitario español cuenta con protocolos específicos para evaluar la función hepática que suelen iniciarse con análisis sanguíneos básicos para medir transaminasas, bilirrubina y otros biomarcadores. La detección temprana de alteraciones hepáticas puede marcar una diferencia significativa en el pronóstico y tratamiento, evitando la progresión hacia condiciones más graves como cirrosis o insuficiencia hepática.
Las pruebas complementarias como ecografías abdominales, elastografías o, en casos seleccionados, biopsias hepáticas, permiten caracterizar con precisión el estado del hígado y orientar las intervenciones terapéuticas de forma personalizada. Las estadísticas de recuperación son alentadoras cuando el diagnóstico es oportuno: más del 70% de los pacientes con alteraciones hepáticas en fase inicial logran revertir o estabilizar su condición mediante cambios en el estilo de vida y tratamientos específicos. El hígado posee una notable capacidad regenerativa que puede aprovecharse plenamente cuando las señales de alarma, como ese sabor desagradable matutino, son atendidas con la seriedad y prontitud que merecen en lugar de normalizarlas como meras molestias cotidianas.
La sensación de cansancio permanente se ha convertido en una compañera habitual para muchos españoles en su día a día. Esta vitamina ‘olvidada’ podría ser la clave para recuperar la vitalidad perdida y mejorar notablemente nuestra calidad de vida. Hablamos de la B12, un nutriente esencial que, pese a su importancia crítica para nuestro organismo, suele pasar desapercibido en las conversaciones sobre salud y bienestar. Su déficit está detrás de numerosos casos de fatiga persistente, especialmente entre personas vegetarianas y mayores de 50 años, quienes conforman los grupos de mayor riesgo.
El ritmo frenético de vida actual, combinado con hábitos alimenticios cada vez más alejados de la dieta mediterránea tradicional, ha provocado un aumento de las carencias nutricionales en la población española. Entre estas deficiencias, la falta de vitamina B12 destaca por sus efectos devastadores a largo plazo, pudiendo derivar no solo en fatiga crónica sino también en problemas neurológicos severos si no se detecta y trata adecuadamente. Los expertos en nutrición llevan años alertando sobre esta problemática, pero la información no siempre llega al público general con la claridad necesaria para tomar conciencia de su relevancia.
LA FUNCIÓN ESENCIAL DE LA B12 EN NUESTRO METABOLISMO
Fuente: Freepfuente: Freepikik
Nuestro cuerpo es una máquina perfectamente diseñada que necesita combustibles específicos para funcionar correctamente. La vitamina B12, también conocida como cobalamina, juega un papel fundamental en la producción de energía a nivel celular, participando activamente en la formación de glóbulos rojos y en el mantenimiento del sistema nervioso. Sin niveles adecuados de este nutriente, nuestras células no pueden completar procesos metabólicos básicos, lo que se traduce en una sensación persistente de agotamiento que no mejora con el descanso.
A diferencia de otras vitaminas que nuestro organismo puede sintetizar, la B12 debe obtenerse exclusivamente a través de la alimentación o suplementación. Esta característica la convierte en un nutriente particularmente vulnerable a las deficiencias, especialmente en personas que siguen dietas restrictivas o tienen problemas de absorción. El hígado puede almacenar reservas de esta vitamina durante varios años, lo que explica por qué su déficit suele manifestarse de forma gradual y silenciosa, dificultando su diagnóstico temprano hasta que los síntomas se vuelven evidentes y potencialmente graves.
GRUPOS DE RIESGO: ¿ESTÁS ENTRE LOS MÁS VULNERABLES?
Fuente: Propia
Las personas vegetarianas y veganas constituyen uno de los principales grupos de riesgo para desarrollar déficit de esta importante vitamina. Esto se debe a que las fuentes naturales más ricas en B12 son exclusivamente de origen animal, como carnes, pescados, huevos y lácteos. Aunque existen alimentos vegetales fortificados, la biodisponibilidad de la vitamina en estos productos suele ser inferior, lo que complica mantener niveles óptimos sin recurrir a la suplementación específica recomendada por profesionales sanitarios.
El segundo gran grupo de riesgo lo conforman las personas mayores de 50 años, independientemente de su régimen alimentario. Con el envejecimiento, nuestro organismo produce menos factor intrínseco, una proteína gástrica esencial para la absorción de la B12 en el intestino. Este fenómeno fisiológico natural explica por qué aproximadamente un 30% de los españoles en esta franja de edad presenta niveles subóptimos de esta vitamina, incluso consumiendo cantidades adecuadas a través de la dieta. Otros factores como el uso prolongado de ciertos medicamentos para la acidez estomacal también pueden comprometer significativamente la absorción de este nutriente esencial.
SÍNTOMAS SUTILES QUE NO DEBERÍAS IGNORAR
Fuente: Freepik
La manifestación más común de un déficit de B12 es una fatiga persistente que no mejora con el descanso, pero existen otras señales que nuestro cuerpo nos envía y que solemos atribuir erróneamente al estrés o al simple paso de los años. Los mareos ocasionales, la dificultad para concentrarse o los problemas de memoria leve son síntomas frecuentes que tienden a normalizarse. Sin embargo, estos podrían ser indicadores tempranos de una deficiencia nutricional corregible con el diagnóstico y tratamiento adecuados.
Las alteraciones del estado de ánimo, como irritabilidad inexplicable o síntomas depresivos leves, también pueden estar relacionadas con niveles bajos de esta vitamina esencial. Estudios recientes han establecido conexiones significativas entre el déficit de B12 y diversas alteraciones neuropsiquiátricas, especialmente en adultos mayores. Los hormigueos o entumecimientos en extremidades, particularmente en manos y pies, son manifestaciones neurológicas que pueden presentarse antes de que el déficit sea severo y merecen especial atención, pues responden favorablemente a la suplementación temprana, evitando secuelas permanentes que podrían desarrollarse si la carencia se mantiene a largo plazo.
DIAGNÓSTICO: LA IMPORTANCIA DE LAS ANALÍTICAS COMPLETAS
Fuente: Pexels
A pesar de su relevancia para la salud, los niveles de esta vitamina no siempre se incluyen en los análisis de sangre rutinarios que se realizan en atención primaria. Muchos españoles desconocen que pueden solicitar específicamente esta determinación, especialmente si presentan síntomas compatibles con su déficit o pertenecen a grupos de riesgo. La medición de los niveles de B12 sérica, junto con otros parámetros complementarios, proporciona información valiosa sobre nuestro estado nutricional y puede explicar síntomas persistentes que no han encontrado justificación en otras pruebas médicas.
Es importante destacar que los rangos de normalidad establecidos por los laboratorios suelen ser bastante amplios y no siempre reflejan niveles óptimos para todas las personas. Numerosos especialistas en medicina funcional consideran que valores situados en el límite inferior del rango, aunque técnicamente «normales», pueden resultar insuficientes para garantizar un funcionamiento metabólico adecuado en determinados individuos, especialmente en aquellos con mayor demanda energética o condiciones específicas que afecten al metabolismo. Por ello, la interpretación de los resultados debe realizarse siempre en el contexto clínico completo del paciente, valorando tanto los datos analíticos como los síntomas referidos.
SOLUCIONES PRÁCTICAS PARA MANTENER NIVELES ÓPTIMOS
Fuente: Freepik
La forma más natural de obtener vitamina B12 es a través de una alimentación equilibrada que incluya productos de origen animal. Las carnes rojas, especialmente el hígado, son particularmente ricas en este nutriente, seguidas por los mariscos, pescados, huevos y lácteos. Para quienes siguen dietas vegetarianas o veganas, los alimentos fortificados como ciertas bebidas vegetales, cereales de desayuno o levadura nutricional pueden constituir alternativas válidas, aunque en la mayoría de los casos será necesaria la suplementación adicional para asegurar aportes adecuados.
La suplementación de B12 está disponible en diversas presentaciones, desde comprimidos convencionales hasta formatos sublinguales o espráis, que facilitan su absorción directa en el torrente sanguíneo evitando el proceso digestivo. En casos de deficiencia severa o problemas significativos de absorción, las inyecciones intramusculares pueden ser la opción más eficaz para restaurar rápidamente los niveles y revertir los síntomas asociados a su carencia. La elección de la forma de suplementación más adecuada debe realizarse siempre bajo supervisión profesional, considerando las características individuales y la severidad del déficit en cada caso particular.
El apagón general de la red eléctrica española sigue coleando más de 24 horas después de iniciarse al mediodía del lunes 28 de abril y reestablecerse por completo la energía durante la mañana del martes 28. Pese a que ya se debería haber recuperado la normalidad, se han detectado multitud de cortes de agua posteriores de manera intermitente, así como otro tipo de problemas que han afectado a la normalidad de los ciudadanos.
El transporte fue recuperando la normalidad con el paso de las horas, con cierta gratuidad en autobuses y trenes, el tráfico se ha ido descongestionando, el suministro de gasolina ha regresado a las estaciones y los supermercados, después de tener que regalar alimentos durante el apagón general, cuentan con suficiente abastecimiento en las estanterías y operan abiertos al público sin altercados.
Sin embargo, a nivel de ciudadano de a pie todavía se detectan problemas. Más allá de la pérdida de electrodomésticos y las averías provocadas por el apagón y el regreso de la red eléctrica, y dejando a un lado los incidentes ocurridos en ascensores y garajes, muchas personas han sufrido incidencias y cortes de agua intermitentes durante el martes 29 de abril, pese a haber recuperado la luz con normalidad.
Imagen De Un Baño De Almería, Con Una Garrafa Para Poder Ducharse Durante El 29 De Abril | Fuente: Redes Sociales
En el caso de la capital de España, en la zona Centro de Madrid se produjeron cortes de agua que no llegaban en ocasiones siquiera a la hora de duración, pero que no estaban avisados y que habían ocurrido más de doce horas después de que regresara el suministro eléctrico a la zona (en este caso en concreto, alrededor de las nueve de la noche del lunes).
«Supongo que será una avería de la calle o de aquí de la zona, pero no sabemos nada. Nadie nos ha comunicado nada», explica a este diario María Luisa, portera de una finca cercana a la plaza de Tirso de Molina, en Madrid. «Ayer no teníamos luz y sí agua, y hoy tenemos luz y no agua. Es el fin del mundo», bromea.
Mercedes, madrileña pero en un lugar en el que tardó más de 14 horas en regresar el suministro eléctrico, no pudo abrir tampoco los grifos. En otros puntos de España, como Murcia o Almería, también se han producido cortes del suministro de agua en varias zonas de ambas provincias. Las primeras fuentes apuntan al diferente abastecimiento de las distintas comunidades autónomas, pero en el caso de Almería se han detectado interrupciones en localidades como El Ejido o Roquetas de Mar.
Otras ciudades han ido teniendo problemas a lo largo del día. He tenido luz desde las siete y media de la mañana y justo a las ocho se ha cortado el agua, cuando ayer tuvimos agua todo el día», explica Clara, residente en Córdoba, donde la Diputación advirtió de hacer un consumo responsable de agua hasta el restablecimiento total del servicio eléctrico.
«Aquí se ha ido el internet y el agua a las nueve, y tenemos luz«, desvela Uri, ciudadano de la provincia de Barcelona, en Cataluña. María, afincada en Bilbao, ha tenido cortes de agua y apagones de luz y de la red de internet. Cree que una avería de un vecino ha tenido algo que ver, pero nadie le ha dado una explicación.
Poco a poco se va restableciendo el suministro de agua en la ciudad. El corte que estaba previsto de 15:00h del martes a las 5:00h del miércoles, ha tenido que alargarse debido a problemas en la reparación de una tubería general en la zona del rastro.
Incluso cruzando el charco ha habido incidencias con el suministro de agua. En la ciudad autónoma de Melilla, ha habido un corte inicialmente previsto desde las tres de la tarde del martes hasta las cinco de la mañana del miércoles 30 de abril por la reparación de una tubería, aunque en este caso puntual no tiene relación con el apagón que ha afectado a la península ibérica.
Y decimos península porque también se han detectado cortes en Portugal,
Salvo en casos puntuales, como el de la avería de Melilla, el corte de cinco horas avisado en Bilbao por renovación de la red municipal u otros cortes programados con anterioridad al apagón en la zona de la Castellana en Madrid, la mayoría de estas incidencias no fueron avisadas ni han sido explicadas por autoridades o compañías una vez se ha recuperado el servicio, al menos en el momento de escribir estas líneas. Otras, aunque no todas, sí figuran, como en la oficinal virtual del Canal de Isabel II de Madrid.
Mapa De Cortes De Agua E Incidencias De Suministro En Madrid A Las 14:30 Del 29 De Abril | Fuente: Canal De Isabel Ii
La explicación oficial de algunas de estas incidencias de cortes de agua van desde la ejecución de trabajos en la red de distribución para mejorar el servicio hasta el aviso de problemas en la red de distribución para cuya preparación se ha tenido que interrumpir el suministro. Los mensajes se repiten, siendo ciertamente vagos y parcos en detalles y horarios (lo que más importa a los vecinos).
Sea como fuere, el apagón ha servido como recordatorio de contar con planes de contingencia para disponer de servicios esenciales y que no se vean afectados los centros de salud y hospitales, así como la necesidad de invertir en infraestructuras resilientes.
Qué relación hay entre un apagón eléctrico y los cortes de agua
Llegado a este punto, te preguntarás por qué puede haber relación entre el apagón general de red eléctrica y los cortes de suministro de agua. La respuesta es sencilla: los sistemas de abastecimiento dependen de bombeo eléctrico. Una vez se detecta el problema, se procede a activar los protocolos de emergencia, haciendo revisiones exhaustivas y procediendo a activar, en los casos en los que sea preciso, generadores de gasoil que mantienen el bombeo de agua hacia los hogares y locales.
Si bien las grandes ciudades tienen más recursos y cuentan con sistemas más avanzados y/o preparados para aguantar varias horas sin potencia eléctrica, las localidades más alejadas y los pueblos necesitan abastecimiento de combustible para seguir haciendo funcionar a las bombas. La Unidad Militar de Emergencias, la famosa UME, juega un papel fundamental aquí, ayudando al reparto y la conexión entre suministros y zonas necesitadas.
Pese a todo, incluso con el paso de las horas y el regreso a la normalidad se pueden producir problemas puntuales en edificios altos, ya que muchas construcciones utilizan sistemas internos de bombeo eléctrico para las plantas superiores. Además, transcurridas 24 horas del apagón también se han tenido que llevar a cabo reinicios y procesos de revisión de máquinas, lo que puede haber originado cortes aislados e intermitentes.
El reciente apagón eléctrico, que ha sacudido a buena parte de España, si no a España completa, ha dejado a miles de ciudadanos con pérdidas, algunas más grandes que otras, desde electrodomésticos inutilizados, alimentos estropeados, hasta viajes cancelados. Las consecuencias han sido diversas y, en muchos casos, costosas. Sin embargo, la pregunta que más se repite es: ¿se puede reclamar por estos daños?
La respuesta no es sencilla, hay que decirlo de antemano. Todo dependerá del tipo de perjuicio sufrido, de las coberturas incluidas en tu seguro, del hogar o de viaje, y de sí finalmente se identifican responsables del incidente. Por eso, es clave conocer qué se puede exigir legalmente y qué no, además de actuar con rapidez y recopilar todas las pruebas posibles, siendo este un tema poco conocido por las personas, con frecuencia cumplimos con las normas, nos hacemos un seguro y no sabemos por qué estamos pagando.
¿Qué daños no se pueden reclamar como consecuencia del apagón?
Hasta ahora no se ha determinado con claridad el origen del apagón, lo que impide señalar culpables, y este es un tema que afecta enormemente las reclamaciones. En estas situaciones, la ley considera que estamos ante un caso de fuerza mayor, lo que exime a las compañías eléctricas y a otros servicios de asumir responsabilidades legales o económicas.
Esto significa que no puedes reclamar compensaciones por la falta de suministro eléctrico ni por las cancelaciones de servicios provocadas por esta causa. Tampoco puedes exigir indemnizaciones a bancos, plataformas digitales o empresas de transporte si su funcionamiento se vio interrumpido debido al apagón. Sin embargo, como todavía no se tienen claras las causas del apagón, las esperanzas de poder reclamar una indemnización se mantiene.
Fuente: Agencias
¿Qué sí se puede reclamar?
Ocurre lo contrario con los afectados por viajes programados, si tenías programado un viaje en tren o avión y fue cancelado, si puedes presentar una reclamación. Las compañías están obligadas a devolverte el importe del billete o a ofrecerte un transporte alternativo en el menor tiempo posible. Además, si te viste atrapado en estaciones o aeropuertos, tienes derecho a recibir comida, bebida y, si fuera necesario, alojamiento pagado por la empresa.
En el caso de tu vivienda, si cuentas con un seguro del hogar multirriesgo, puedes reclamar por los electrodomésticos dañados o alimentos que se estropearon por la falta de refrigeración. Eso sí, es importante que actúes rápido: tienes un máximo de 7 días para presentar la reclamación ante tu aseguradora. Otra buena noticia para los afectados por el apagón, así que si tienes electrodomésticos dañados o has perdido un viaje, estás a tiempo de recuperar el dinero invertido.
¿Y si no tengo seguro?
Si no dispones de un seguro que cubra daños por cortes eléctricos, las opciones para reclamar son muy limitadas. Ni tu aseguradora ni el Consorcio de Compensación de Seguros asumirán responsabilidades en estos casos, puedes revisar la letra pequeña de la póliza para asegurarte.
Fuente: Agencias
Sin embargo, algunas comunidades autónomas están evaluando medidas compensatorias, como descuentos en la factura de la luz si se cumplen ciertos requisitos. Y si no lo tienes, después de este con toda seguridad llamarás a tu corredor para pedir que se incluyan los apagones dentro de la póliza.
Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid se ha planteado aplicar bonificaciones si el corte superó las seis horas y afectó al 100% de los abonados. Aunque aún no hay decisiones oficiales, esta podría ser una vía de alivio económico para quienes se han visto más perjudicados.
¿Qué cubren las aseguradoras en caso de apagón eléctrico?
En España todos los hogares están obligados a contar con un seguro de hogar, y en ese caso solo hay que determinar si es un seguro de hogar multirriesgo, en caso de encontrar esta cláusula en la póliza, es bastante probable que estés protegido por algunos daños derivados del apagón. Suelen encontrarse en este tipo de pólizas, compensaciones para electrodomésticos averiados, pérdida de alimentos por la interrupción del suministro eléctrico o incluso daños estructurales si los hay.
Fuente: Agencias
No obstante, todo dependerá de las condiciones específicas de la póliza contratada. Por eso, el primer paso debe ser revisar detenidamente el contrato o ponerse en contacto directo con la aseguradora para aclarar si el suceso encaja dentro de las coberturas por fuerza mayor. Otro detalle importante que se debe considerar, es que los plazos para reclamar son limitados. En la mayoría de las pólizas, el plazo para notificar los daños suele ser de siete días naturales desde el momento del incidente.
Aunque de momento no se haya determinado un responsable claro del apagón, el presidente de Gobierno ha anunciado que siguen las investigaciones, tener estas pruebas puede ser clave si más adelante se abre una vía de compensación formal. Para presentar la reclamación de forma correcta, es indispensable contar, entre otros documentos, fotografías de los daños, facturas originales de los electrodomésticos afectados, presupuestos de reparación y cualquier otro documento que acredite la pérdida.
La conducción es sinónimo de libertad, pero también es una responsabilidad que, inevitablemente, todos deberemos replantearnos en algún momento de nuestras vidas. A medida que sumamos años, la Dirección General de Tráfico (DGT) advierte que nuestras capacidades pueden verse alteradas, y saber reconocer el momento adecuado para dejar el volante es esencial para garantizar nuestra seguridad y la de los demás.
A través de un estudio exhaustivo, la DGT y la Fundación MAPFRE han iluminado una de las preguntas más difíciles que enfrentan los conductores mayores: ¿cuándo y por qué dejar de conducir? En este artículo te contaremos las claves, las señales que no deben ignorarse y el impacto emocional que conlleva esta difícil decisión.
La DGT aclara: no hay edad límite, pero sí señales claras
Fuente: Agencias
Aunque muchos lo creen, en España no existe una edad límite establecida para dejar de conducir. Así lo explica el reciente informe impulsado por la DGT y elaborado por Fundación MAPFRE, que subraya que el envejecimiento, en sí mismo, no implica un riesgo directo en carretera.
Jesús Monclús, director de Prevención y Seguridad Vial de Fundación MAPFRE, remarca que «los conductores mayores no representan un peligro simplemente por su edad». De hecho, según los datos recabados, aquellos que gozan de buena salud tienden a ser más cautos, toman decisiones más seguras y aprovechan su experiencia al volante como un verdadero escudo protector.
Sin embargo, la DGT insiste: debemos prestar atención a las señales que nos alertan de una posible disminución en nuestras capacidades para conducir. Cambios físicos, cognitivos y sensoriales son factores que, combinados, pueden afectar la seguridad en carretera. Y aunque no haya una norma escrita, el organismo recuerda que la prudencia debe ser siempre nuestra mejor compañera de viaje.
A partir de los 75 años, casi la mitad deja de conducir involuntariamente
Fuente: Agencias
El estudio recoge testimonios de cerca de 50 personas mayores que, en promedio, dejaron de conducir a los 75 años. Un dato llama poderosamente la atención: el 45% de ellos afirma que la decisión no fue voluntaria.
La DGT explica que, en estos casos, la interrupción de la conducción fue percibida de forma negativa por el 41% de los encuestados. Muchos no se sentían preparados para dejarlo, un 27% se resistía a aceptar que debía hacerlo y un 18% sentía que la decisión no les pertenecía. Incluso un 14% confesaba sentir vergüenza y una intensa sensación de inutilidad.
Más allá de las emociones, lo cierto es que dejar de conducir repercute directamente en la vida cotidiana. Según el estudio de la DGT y MAPFRE, un 44% de las personas mayores percibe una merma en su independencia tras abandonar el volante, mientras que un 45% deja de realizar algunas de sus actividades habituales. Este impacto emocional y social es algo que, desde la DGT, recomiendan abordar con sensibilidad y acompañamiento familiar.
¿Cuándo recomienda la DGT dejar de conducir?
Fuente: Agencias
La decisión de colgar las llaves no es sencilla, pero existen síntomas que no debemos pasar por alto. La DGT subraya que no se trata de cumplir una determinada edad, sino de detectar cambios en nuestras habilidades.
Algunos de los signos de alerta incluyen problemas de memoria, dificultades para mantener la atención, desorientación, lentitud en la toma de decisiones, confusión al utilizar los pedales o problemas para mantenerse en el carril. También puede haber dificultades a la hora de evaluar distancias o reaccionar ante situaciones inesperadas.
Isabel Sala, investigadora del Servicio de Neurología y de la Unidad de Memoria del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, insiste en que «el deterioro cognitivo es uno de los principales enemigos silenciosos de la conducción segura».
La DGT, por su parte, recuerda que a partir de los 75 años, la prevalencia del deterioro cognitivo se duplica cada cinco años. Entre los 80 y los 85 años, uno de cada cinco mayores presenta algún tipo de deterioro. Aún más preocupante es que, según datos del estudio, el 30% de los pacientes diagnosticados con demencia continúa conduciendo un año después de que se les haya recomendado dejarlo. Por esta razón, la DGT enfatiza la importancia de los controles médicos periódicos y de una autovaloración honesta de nuestras capacidades.
¿Quién decide dejar de conducir? El peso de la familia y el entorno
Fuente: Agencias
Aunque a todos nos gustaría pensar que seremos nosotros mismos quienes decidamos cuándo dejar de conducir, la realidad es que en muchos casos la decisión es sugerida o incluso forzada por familiares o profesionales de la salud. Según los datos recogidos por la DGT, la mayoría de las veces esta medida se adopta pensando en la seguridad del propio conductor y de los demás.
En España, el cese de la conducción suele producirse entre los 72 y 77,6 años. Aun así, los cambios sociales y médicos han hecho que, en los últimos años, cada vez más personas de más de 65 años sigan conduciendo. La DGT señala que en los hombres mayores de 65 años, el porcentaje de conductores ha crecido un 5% en la última década, mientras que en el caso de las mujeres, el número prácticamente se ha duplicado.
Esta tendencia plantea nuevos desafíos. Desde la DGT, recomiendan mantener conversaciones abiertas y sinceras con los mayores sobre su conducción, fomentar revisiones médicas periódicas y, llegado el caso, ofrecer alternativas de movilidad que les permitan conservar su independencia sin exponerse a riesgos innecesarios.
La DGT apuesta por una movilidad segura y adaptada a todas las edades
Fuente: Agencias
Conscientes de la importancia del problema, desde la DGT impulsan campañas de sensibilización dirigidas tanto a los conductores mayores como a sus familias. El objetivo es claro: garantizar una movilidad segura, accesible y adaptada a todas las etapas de la vida.
La conducción en edades avanzadas no debe verse como un problema, sino como un reto que requiere de atención, cuidado y empatía. La experiencia y la prudencia son activos invaluables en carretera, pero la honestidad sobre nuestras capacidades debe ser la regla de oro.
La DGT también señala que existen numerosas alternativas para mantener la movilidad sin necesidad de conducir: transporte público adaptado, servicios de transporte para mayores o incluso el uso de vehículos de baja velocidad en entornos urbanos.
Finalmente, la DGT recuerda que abandonar la conducción no significa renunciar a la independencia, sino apostar por una nueva forma de libertad: la de moverse con seguridad, dignidad y respeto por uno mismo y por los demás.
Luca de Meo, CEO de Renault Group, lanza en España el primer «Diccionario sentimental del automóvil» con el sello editorial Deusto. El lanzamiento tendrá lugar este miércoles, 30 de abril, en todas las librerías de España. Además, el formato e-Book estará disponible tanto en España como en países de Latinoamérica.
En esta obra, Luca de Meo, CEO de Renault Group, vuelca su pasión y su experiencia y recorre el mundo de las cuatro ruedas a base de anécdotas y datos sorprendentes, testimonios de empresarios del sector, diseñadores y pilotos legendarios y lúcidas reflexiones sobre el presente y el futuro de una industria que ha sabido adaptarse a crisis de gran envergadura.
El autor construye su libro con entradas ordenadas por orden alfabético, lo que permite al lector diseñar su propio viaje y saltar de la A de Abarth, la familia Agnelli y Alfa Romeo a la E de Escarabajo, la T de Tesla o la U de Uber.
ANÉCDOTAS DE QUIEN ENTIENDE EL AUTOMÓVIL CON PASIÓN
Los derechos de autor del Diccionario sentimental del automóvil se destinarán a la Asociación Candelita, que facilita que las mujeres en riesgo de exclusión obtengan el carnet de conducir, mejorando así sus posibilidades de acceder a un empleo.
Luca De Meo, Ceo De Renault, Presenta Su Diccionario Sentimental En Barcelona | Fuente: Qué.es
Después del éxito alcanzado en Francia con la publicación del libro en octubre de 2024, Luca de Meo lanza ahora la versión en castellano. En esta obra, estructurada en entradas ordenadas alfabéticamente, el autor comparte su pasión por el mundo del motor a través de anécdotas fascinantes, datos curiosos, testimonios de empresarios destacados, diseñadores visionarios y pilotos legendarios. Además, ofrece profundas reflexiones sobre el presente y el futuro de una industria que ha demostrado una extraordinaria capacidad para adaptarse a crisis de gran magnitud.
UN DICCIONARIO CON FINES BENÉFICOS
Los derechos de autor del Diccionario sentimental del automóvil tienen fines benéficos puesto que se destinarán a la Asociación Candelita, que facilita que las mujeres en riesgo de exclusión obtengan el carné de conducir, mejorando así sus posibilidades de acceder a un empleo. Esta iniciativa se alinea con las acciones previamente realizadas en Francia, donde los beneficios del libro se destinan a ayudar a jóvenes en situaciones desfavorables a conseguir sus permisos de conducir.
¿Qué ha sido de los bólidos de James Bond? ¿Cuántos modelos aparecen en los cómics de Tintín? ¿Qué hace especial a Fernando Alonso a los mandos de su monoplaza? ¿Sobrevivirá la industria automovilística europea al boom de la competencia china? ¿Qué retos afronta el vehículo eléctrico? ¿Cuál es la historia detrás de clásicos como el 2 CV, el Seat Panda y el 600?
EL FLECHAZO DE LUCA DE MEO CON EL AUTOMÓVIL
Luca de Meo se enamoró de los coches en diciembre de 1973, cuando tenía siete años, después de dar un paseo a bordo de un Lancia Fulvia. Desde entonces, su vida ha sido inseparable del mundo del motor, donde ha trabajado durante décadas en Fiat, Volkswagen y Seat, y actualmente es CEO de Renault Group.
Diccionario sentimental del automóvil es también un retrato en movimiento del papel del coche en la vida de la gente, de su presencia en la cultura popular (no podían faltar un capítulo dedicado a la Ruta 66 ni otro centrado en las rotondas) e incluso de su influencia en el urbanismo de las ciudades durante el último siglo y medio. En la obra también han colaborado figuras relevantes del sector como Stefano Domenicali, director general de la Fórmula 1, o Sundar Pichai, director ejecutivo de Google.
Nacido en Milán (Italia) en 1967, Luca de Meo se graduó en la Universidad Comercial Luigi Bocconi con una licenciatura en administración de empresas. Con más de treinta años de experiencia en grupos como Fiat, Toyota, Volkswagen y Seat, ha liderado estrategias de innovación en el sector. En la actualidad es CEO de Renault Group y previamente fue presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). Apasionado de la historia del automóvil, en Diccionario sentimental del automóvil comparte su visión única sobre la cultura y la evolución del mundo del motor.
La infanta Sofía, segunda en la línea de sucesión, celebró ayer 29 de abril su 18º cumpleaños lejos de los focos y enfocada en la recta final de su bachillerato internacional en Gales. La Casa Real, por su parte, quiso homenajearla por su día y ha compartido cinco fotos inéditas que capturan su evolución hacia un aspecto físico más maduro.
Mientras su hermana Leonor se prepara para asumir sus responsabilidades como futura reina, Sofía ejemplifica la modernización de la Corona, combinando su formación académica innovadora en Gales con un estilo menos protocolar.
La infanta Sofía en un posado íntimo con simbolismo real
Las fotografías que mostró la Casa Real de la infanta Sofía se tomaron en los jardines del Palacio de la Zarzuela y la muestran con un estilo que une elegancia y modernidad. Lleva pantalones azul marino y una camisa celeste remangada, un estilo que se asemeja al de otras princesas europeas como Isabella de Dinamarca, quien también usó un look similar en su mayoría de edad. El cabello se mantuvo rubio con ondas suaves, el maquillaje lo dejaron muy natural para resaltar sus labios con ‘over lip’, y la ausencia de joyas crearon una imagen fresca y desenfadada.
Una de las fotografías se expone en un espacio de trabajo con grandes ventanales y paredes blancas, que posiblemente se vincula al entorno de su madre, la reina Letizia. Sin embargo, lo que más resalta es su sonrisa «amplia y franca», una muestra de su personalidad «dicharachera y bromista», tal como la describen personas allegadas a la familia.
Un cumpleaños sin solemnidad, pero con trascendencia
Su hermana Leonor cumplió su mayoría de edad en 2023, celebrados con un acto institucional en las Cortes donde juró la Constitución, Sofía, Sin embargo, alcanzó la mayoría de edad en un contexto más discreto. La Casa Real le ha dado un enfoque íntimo, lejos de protocolos formales, aunque sin restarle relevancia a la hija menor de los monarcas. «La Infanta es un activo muy importante para la Corona que ahora mismo está en formación», destacan desde Zarzuela, según la revista ¡Hola!
¿Hay distinción entre ellas? Se habla de preferencias individuales, tanto de Leonor como de Sofía. Mientras Leonor, como heredera, ejercerá un papel constitucional ya definido, Sofía representa un apoyo institucional relevante. El rey Felipe VI, ya adelantó en 2024 que contaría con ella para «representar a la Corona» y acompañar a su hermana en actos institucionales.
Su graduación en el UWC Atlantic College está prevista para mayo y ahora la atención se enfoca en su próximo paso. Según ¡HOLA!, la infanta «ha descartado la formación militar» —a diferencia de Leonor— y optará por estudios universitarios, aparentemente en el extranjero, para garantizar su vida privada. Entre las opciones ya barajadas destacan carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) o Relaciones Internacionales.
La revista ¡HOLA!, también reveló que la infanta Sofía muestra inclinación por eventos tecnológicos, como el ‘Ted x UWCAC Young’, lo que respalda la posibilidad de que elija una carrera innovadora y tecnológica. Además, su perfil académico ha destacado por tener un «enorme potencial» y un expediente sólido.
El reportaje fotográfico compartido por la Casa Real captura su transición a la vida adulta y también muestra su evolución estilística. Sofía, conocida por seguir tendencias, ha adoptado un look más clásico sin dejar un lado los detalles modernos. Elegir la camisa celeste, por ejemplo, evoca el estilo de su madre, Letizia, quien se combina con prendas formales y toques relajados.
Este posado de Sofía guarda parecido con las imágenes compartidas en 2024 para el 20º aniversario de boda de los Reyes. En esa oportunidad, tanto Leonor como Sofía «robaron protagonismo» con estilos juveniles en el exterior del Palacio Real.
Más allá de halagar a la infanta Sofía por su cumpleaños, estas fotografías emiten un mensaje institucional. Al mostrar a Sofía en un ambiente cercano, familiar y formal, la monarquía refuerza su imagen de adaptación a los tiempos. Además, destacar su sonrisa y autenticidad contrasta con la solemnidad relacionada con la realeza, un guiño a su notoriedad como «la Borbón más simpática».
El apagón general de la red eléctrica sufrido durante este 28 de abril en España ha dejado múltiples lecciones que aprender. Resulta evidente en el aspecto político y de infraestructura, pero a nivel social hemos podido observar varias tendencias que indignan a buena parte de la población no solo española, sino también portuguesa.
El alarmismo exagerado ha provocado una reacción parecida a la de la pandemia del COVID-19, con personas entrando en pánico y agravando una situación delicada de por sí ante la incertidumbre de lo ocurrido. Mientras lugares clave como centros de salud u hospitales han funcionado con el apagón como han podido, todo lo relacionado con la industria alimentaria y el transporte se ha sumido en un caos mucho más profundo.
Tras el corte de luz, la mayoría de supermercados que operan en España y Portugal se vieron obligados a cerrar antes de tiempo, con las excepciones de establecimientos como Mercadona o El Corte Inglés, que contaban con generadores para los locales y las cámaras frigoríficas. Otros supermercados, como Carrefour o Eroski, no han podido seguir operando y han regalado pan y otros alimentos, pero la problemática se ha alcanzado precisamente en los que seguían abiertos durante el apagón general.
Cómo el apagón desató el caos en los supermercados
«Es increíble que después de la pandemia no hayamos aprendido nada. Estanterías arrasadas en los supermercados. Somos los mismos borregos de siempre», comenta David tras observar la situación ocurrida en Mercadona sobre la hora de comer de este lunes 28 de abril. Es enfermizo lo de la gente. No quedaba ni agua, ni papel higiénico, ni leche. Estoy alucinando», puntualiza Jésica. «Mañana para desayunar, un tazón de agua con pilas y un rollo de papel higiénico de postre», ironiza Nacho.
Una Estantería Del Supermercado Mercadona Durante El Apagón | Fuente: Redes Sociales
No solo papel higiénico, pilas para la radio o agua han sido los productos más demandados por buena parte de los españoles durante el apagón eléctrico, sino también velas, mecheros y todo tipo de alimento no perecedero. «En Valencia solo pudimos comprar media tarta, en dos horas no quedaba nada en el supermercado«, nos dice Eva sobre un Mercadona de la Comunidad Valenciana. En Alicante, a las 16:10 estaba todo completamente arrasado:
Lo cierto es que en el caso de Portugal, la situación no ha sido muy distinta. Varios ciudadanos del país confirman a este diario que Lidl y Aldi han funcionado gracias a los generadores alemanes, mientras que los supermercados PT permanecían cerrados. Se ha podido ver cómo diferentes personas cargaban carros con agua, latas de conserva y pan en Lidl desde las 13:00, cuando el apagón se produjo solo media hora antes.
Es enfermizo lo de la gente. No quedaba nada en el supermercado
Jésica, una madrileña indignada tras ver lo sucedido en un Mercadona
En la cola, un señor mayor había entrado en pánico porque pensaba que venían los rusos con bombas, me parece ridículo no haber recibido ningún mensaje del Gobierno de Portugal cuando todavía había red, por mucho que estuvieran ocupados investigando, protesta Vito, un vecino de la ciudad portuguesa de Oporto.
«Los recursos se acaban en horas y luego ellos tienen diez garrafas de agua mientras otros nada. Hace falta más empatía y civismo», explica otra ciudadana portuguesa. Sea como fuere, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) aseguró este martes que se va recuperando la normalidad paulatinamente, aunque es difícil cuantificar el impacto económico en estos momentos.
«Sin duda alguna, las industrias alimentarias han resultado perjudicadas por la paralización de cadenas de producción y por el efecto que la pérdida de suministro eléctrico puede haber ocasionado en productos que lo necesitan para su tratamiento y conservación», han apuntado fuentes de la patronal.
En cuanto al transporte, todo el lunes 28 de abril ha sido un absoluto caos en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona. Es cierto que ha habido civismo en las carreteras ante semáforos y carteles luminosos apagados, respetando el paso de una ola de peatones inmensa, provocada por la imposibilidad de trasladarse en Metro o tren y la necesidad de muchas personas de salir a la calle para informarse.
Pero no han faltado los accidentes, los sustos con posibles atropellos o las discusiones con agentes de movilidad que se han desplazado a los puntos más congestionados. Uno de ellos ha sido el del Paseo de la Castellana, en Madrid, donde este periódico pudo vivir de primera mano lo ocurrido apenas una hora después del inicio del apagón. La Policía Municipal tuvo que intervenir en los autobuses ante empujones y avalanchas, y en Plaza Castilla el pánico era tal que la cola del 27 ocupaba toda la amplia acera central. Pablo, un joven de Colmenar Viejo, estuvo horas sin saber qué hacer ni cómo volver. «No puedo llamar a mi padre porque no hay línea y no me dicen qué autobuses van hacia allá», nos cuenta.
Otras zonas importantes de la capital, como la Gran Vía, han tenido el efecto contrario. La calle más famosa de la urbe estaba cortada al tráfico excepto para servicio de emergencias, transporte público, taxis y VTCs. Los túneles de acceso a la M-30 también fueron cortados tras una situación límite de varios conductores que ingresaron a los mismos, a oscuras completamente y sin indicaciones luminosas. En conjunto, 286 personas se han quedado atrapadas en Madrid durante el apagón en diferentes situaciones.
Cola Del Autobús 27 En Plaza Castilla, Madrid, Durante El Apagón Eléctrico | Fuente Propia
Fuera de las ciudades, varios trenes se han quedado a mitad de camino con multitud de pasajeros en su interior. «La gente tarda muy poco en perder la cordura en situaciones extremas. He visto a personas comiendo como si llevaran días sin comer, y no nos ha faltado de nada«, explica Carmen, atrapada en Villanueva de Córdoba tras coger un tren en Málaga a las 11:15 del lunes.
La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha atendido a los afectados y les ha proporcionado asistencia junto a la solidaridad de vecinos de pueblos cercanos, que han proporcionado alimentos, mantas e información. Se organizaron repartos de comida y se llevaron a ancianos y niños antes de la noche. Por su parte, los viajeros que esperaban un tren o un avión han podido quedarse a hacer noche en las estaciones y terminales, con mantas proporcionadas por la UME.
La otra cara del apagón: españoles en terrazas y bares
Y, sin embargo, todo este caos contrasta profundamente con la enorme cantidad de gente que decidió pasar las horas del apagón eléctrico general en bares y terrazas de restaurantes que sí ofrecieron servicio durante todo el día, con bebidas frías e incluso alimentos cocinados con cocinas de gas. «Cuando llegue el apocalipsis, los españoles se irán tranquilamente al bar», apunta Alberto con una cerveza en la mano en una terraza de una famosa franquicia.
Una de las imágenes más curiosas ocurrió en torno a las nueve y media de la noche en Madrid, cuando el regreso del suministro eléctrico sorprendió a cientos de personas que ocupaban calles y terrazas de la capital. Los vídeos de ciudadanos celebrando el encendido se han vuelto tremendamente virales, con las dos posturas claras: los que piden responsabilidad en situaciones de urgencia como esta y los que dan valor a la socialización y la positiva reacción de la sociedad española ante las adversidades.
El horóscopo es una herramienta de consulta que interpreta la posición de los cuerpos celestes en un momento determinado, generalmente el nacimiento, para ofrecer predicciones y orientaciones sobre el devenir de los individuos en su día a día. A través de los doce signos zodiacales, se busca desentrañar las posibles influencias astrales en aspectos vitales como las relaciones personales, la trayectoria profesional o el bienestar físico y mental.
Nos encontramos hoy a miércoles, 30 de abril de 2025, una fecha que cierra el mes y que puede traer consigo energías de balance y conclusión, pero también de anticipación ante lo que está por venir. Observar las tendencias que marcan los astros puede servir como una brújula para navegar las circunstancias de la jornada con mayor consciencia.
Aries (21 de marzo – 19 de abril)
Fuente Freepik
Aries, en el terreno amoroso podrías experimentar una renovada pasión, quizás un acercamiento inesperado o una chispa que se reaviva en tu relación actual. Profesionalmente, es un día para la acción directa; si tienes una idea clara, no dudes en ponerla en marcha, tu energía será contagiosa. En cuanto a la salud, canaliza el exceso de vitalidad con deporte.
La comunicación abierta será esencial para evitar conflictos sentimentales, asegúrate de expresar tus necesidades pero también de escuchar activamente a la otra parte. En el trabajo, mantén el foco en tus prioridades, podrías enfrentarte a algunas distracciones o tareas urgentes que requieran tu atención inmediata. Vigila la tendencia a la impulsividad, tómate un respiro antes de tomar decisiones importantes.
Tauro (20 de abril – 20 de mayo)
Tauro, la seguridad y el confort serán tus prioridades en el amor, buscarás la estabilidad y disfrutarás de los placeres sencillos en compañía de tus seres queridos. En el ámbito laboral, es un buen momento para revisar presupuestos o asuntos financieros, tu sentido práctico te ayudará a tomar decisiones acertadas. Tu bienestar pasa por mantener rutinas saludables y evitar excesos.
Valora la lealtad y la confianza en tus vínculos afectivos, puede ser un día propicio para consolidar una relación o reafirmar compromisos existentes. En el trabajo, la perseverancia dará sus frutos, especialmente en tareas que requieran paciencia y atención al detalle. Presta atención a posibles tensiones en la zona del cuello, busca momentos para relajarte.
Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
Géminis, tu curiosidad te llevará a explorar nuevas facetas en tus relaciones, quizás a través de conversaciones estimulantes o actividades diferentes que rompan la rutina. Laboralmente, tu agilidad mental estará en su apogeo, ideal para resolver problemas complejos, negociar o aprender algo nuevo. Mantén tu mente activa, pero no olvides la importancia del descanso mental.
La variedad y el intercambio de ideas enriquecerán tu vida sentimental, comparte tus pensamientos y ábrete a escuchar diferentes puntos de vista. En el plano profesional, podrías recibir noticias interesantes o tener la oportunidad de conectar con personas influyentes en tu sector. Cuida tu sistema respiratorio, evita ambientes cargados o cambios bruscos de temperatura.
Cáncer (21 de junio – 22 de julio)
Fuente Freepik
Cáncer, la conexión emocional será profunda hoy, te sentirás especialmente unido a tu familia y a tu círculo más íntimo, buscando protección y afecto. En el trabajo, tu intuición será una guía fiable, especialmente en asuntos que requieran tacto o una comprensión profunda de las dinámicas humanas. Es importante que cuides tu alimentación y respetes tus horas de descanso.
El hogar será tu refugio y fuente de bienestar, dedica tiempo a crear un ambiente armónico y a nutrir los lazos familiares. Profesionalmente, podrías sentir la necesidad de mayor seguridad o estabilidad, evalúa tus opciones con calma. Escucha las señales de tu cuerpo, especialmente en lo referente a la digestión.
Leo (23 de julio – 22 de agosto)
Leo, tu brillo personal atraerá miradas y oportunidades en el amor, es un día excelente para socializar, expresar tu creatividad y disfrutar de momentos lúdicos y apasionados. En el ámbito laboral, tu liderazgo natural te permitirá guiar a otros y sacar adelante proyectos ambiciosos con confianza. Tu vitalidad estará alta, úsala de forma constructiva.
Disfruta de tu capacidad para inspirar y motivar a quienes te rodean, tu entusiasmo puede ser contagioso y abrir puertas en el plano social y afectivo. En el trabajo, no temas asumir responsabilidades o defender tus ideas con convicción. Vigila la tendencia al dramatismo, busca el equilibrio emocional.
Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)
Virgo, la organización y el sentido práctico marcarán tus relaciones, buscarás la eficiencia y el orden, lo que puede ser muy útil para resolver asuntos pendientes en pareja o familia. Profesionalmente, es un día ideal para analizar detalles, planificar estrategias a largo plazo o mejorar procesos de trabajo. Presta atención a tu sistema nervioso, evita el exceso de preocupaciones.
La comunicación clara y directa facilitará el entendimiento en tus vínculos, aborda cualquier tema pendiente con lógica y disposición a encontrar soluciones prácticas. Laboralmente, tu meticulosidad será muy valorada, aprovecha para pulir proyectos o detectar posibles errores. Dedica tiempo a actividades que te relajen mentalmente.
Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)
Libra, la armonía y la belleza serán tus guías en el amor, buscarás el equilibrio en tus relaciones y te esforzarás por crear un ambiente agradable y estético a tu alrededor. En el trabajo, tu habilidad para la diplomacia y la colaboración será clave para el éxito de proyectos en equipo o negociaciones. Cuida tu bienestar integral, busca actividades que te aporten paz.
El entendimiento mutuo y la justicia regirán tus interacciones afectivas, fomenta el diálogo y la búsqueda de acuerdos que beneficien a ambas partes. Profesionalmente, tu sentido de la estética y tu buen gusto pueden destacar en tareas creativas o relacionadas con la imagen. Presta atención a la salud de tus riñones y mantén una buena hidratación.
Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)
Fuente Freepik
Escorpio, la intensidad emocional sigue presente, podrías vivir momentos de gran conexión íntima, pero también es crucial gestionar el poder y el control en tus relaciones. En el plano laboral, tu capacidad para profundizar y descubrir la verdad oculta te será útil en investigaciones o análisis complejos. Canaliza tu energía de forma positiva, quizás a través de la transformación personal.
La pasión puede ser un motor poderoso en tu vida sentimental, pero úsala para construir y no para destruir, trabajando la confianza y la transparencia. En el trabajo, tu determinación te ayudará a superar cualquier desafío, no te rindas ante las dificultades. Vigila el estrés acumulado, busca formas saludables de liberarlo.
Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)
Sagitario, el optimismo y la búsqueda de horizontes más amplios marcarán tu día, tanto en el amor, donde podrías planear un viaje o una aventura, como en lo personal. Laboralmente, es un día excelente para aprender, enseñar o conectar con personas de otras culturas o ámbitos de conocimiento. Tu energía física será elevada, ideal para actividades al aire libre.
Comparte tu visión entusiasta de la vida con tus seres queridos, tu alegría puede ser inspiradora y fortalecer los lazos afectivos. En el plano profesional, mantén una mente abierta a nuevas oportunidades de crecimiento o expansión. Evita la exageración o la falta de realismo en tus planes, combina tu optimismo con una dosis de pragmatismo.
Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)
Capricornio, la responsabilidad y la visión a largo plazo guiarán tus decisiones amorosas, buscarás consolidar tus relaciones sobre bases sólidas y duraderas. En el trabajo, tu disciplina y ambición te impulsarán a alcanzar metas importantes, es un buen día para demostrar tu valía y profesionalidad. Cuida tus huesos y articulaciones, no te excedas en el esfuerzo físico.
La madurez y el compromiso definirán tus interacciones afectivas, valora la estabilidad y trabaja activamente para construir el futuro que deseas. Profesionalmente, tu reputación puede verse reforzada gracias a tu constancia y buen hacer. No descuides el descanso, es fundamental para mantener tu rendimiento a largo plazo.
Acuario (20 de enero – 18 de febrero)
Acuario, la necesidad de libertad e innovación se reflejará en tu vida sentimental, buscarás relaciones que respeten tu individualidad y te estimulen intelectualmente. En el ámbito laboral, tu originalidad brillará, es un momento perfecto para proponer ideas vanguardistas o involucrarte en proyectos tecnológicos. Mantén a raya la tensión nerviosa con técnicas de relajación.
Fomenta la amistad y la camaradería en tus vínculos más cercanos, valora la autenticidad y la conexión mental por encima de las convenciones. Laboralmente, tu capacidad para pensar de forma diferente puede abrirte puertas inesperadas, no temas ser disruptivo. Dedica tiempo a tus intereses personales, te ayudarán a mantener tu equilibrio.
Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
Piscis, tu sensibilidad y compasión te conectarán profundamente con el entorno, serás un faro de empatía para quienes te rodean, aunque debes proteger tu propia energía. En el trabajo, confía en tu intuición para navegar situaciones complejas o para inspirarte en tareas creativas. Dedica tiempo al autocuidado y a actividades que te recarguen espiritualmente.
Tu capacidad para comprender y perdonar fortalecerá tus relaciones, ofrece tu apoyo incondicional, pero establece límites saludables para no agotarte. Profesionalmente, podrías sentirte atraído por causas sociales o actividades que te permitan ayudar a los demás. Busca momentos de soledad y silencio para conectar contigo mismo y escuchar tu voz interior.
San José Benito Cottolengo se erige en la historia de la Iglesia Católica como un faro luminoso de caridad radical y confianza absoluta en la Divina Providencia, inspirando una obra asistencial de dimensiones extraordinarias. Su vida y ministerio, desarrollados en el Piamonte italiano del siglo XIX, representan un testimonio elocuente de cómo la fe puede traducirse en acciones concretas de amor hacia los más desfavorecidos y olvidados de la sociedad. La fundación de la Pequeña Casa de la Divina Providencia en Turín no fue simplemente un acto de filantropía, sino la materialización de una visión espiritual profunda, donde cada persona necesitada era acogida como un miembro precioso de la familia de Dios, sin importar su condición física, mental o social. Su figura sigue siendo un referente ineludible para comprender la caridad cristiana en su expresión más heroica y desinteresada.
La celebración de San José Benito Cottolengo cada 30 de abril invita a los fieles a contemplar el poder transformador de la fe vivida con abandono total en las manos de Dios, especialmente en el servicio a los pobres y sufrientes. En nuestra vida cotidiana, a menudo marcada por la búsqueda de seguridades materiales y el temor a la escasez, el ejemplo de Cottolengo nos desafía a cultivar una confianza más profunda en la providencia divina, que nunca abandona a quienes se entregan al servicio del prójimo. Se estima que su intercesión fortalece a aquellos que trabajan en el campo de la asistencia social y sanitaria, animándolos a ver el rostro de Cristo en cada persona necesitada. Recordar a este santo es, por tanto, renovar el compromiso con una caridad activa y una fe que se demuestra con obras, superando el miedo y la indiferencia.
EL CORAZÓN DE BRA: SEMILLAS DE UNA VOCACIÓN PROVIDENCIAL
Fuente Freepik
Nacido en Bra, Piamonte, el 3 de mayo de 1786, Giuseppe Benedetto Cottolengo creció en el seno de una familia profundamente cristiana, siendo el mayor de doce hermanos, lo que sin duda forjó en él un temprano sentido de la responsabilidad y la atención a los demás. Desde joven manifestó una clara inclinación hacia el sacerdocio, sintiendo la llamada a dedicar su vida al servicio de Dios y de las almas, un anhelo que cultivó con esmero durante sus años de formación. Cursó estudios de teología en Turín, destacándose por su piedad y su inteligencia, preparándose así para el ministerio que marcaría un antes y un después en la asistencia a los más desvalidos. Su ordenación sacerdotal en 1811 abrió la puerta a una vida entregada al cuidado pastoral y a una creciente sensibilidad hacia las necesidades de los pobres.
Durante sus primeros años como sacerdote, ejerció su ministerio en diversas parroquias y como canónigo en Turín, ganándose fama de predicador elocuente y confesor compasivo, pero sintiendo una inquietud interior que lo impulsaba a buscar una forma más radical de servicio. Un episodio ocurrido en 1827 se considera el catalizador de su gran obra: el encuentro con una mujer francesa enferma y embarazada, que moría en la calle al ser rechazada en varios hospitales por su condición de indigente y su enfermedad contagiosa. Profundamente conmovido por esta tragedia, Cottolengo comprendió que Dios le pedía crear un lugar donde nadie fuese rechazado, un refugio seguro para los más abandonados. Este fenómeno de exclusión social lo motivó a una acción decidida.
Movido por esta inspiración divina y una confianza inquebrantable en la ayuda de Dios, alquiló unas modestas habitaciones en Turín, dando inicio a lo que llamó el «Deposito de’ poveri infermi del Corpus Domini», un pequeño hospital destinado a acoger a aquellos enfermos que no tenían cabida en ninguna otra institución. A pesar de las dificultades económicas iniciales y la falta de recursos, Cottolengo se mantuvo firme en su propósito, confiando únicamente en la Providencia Divina para el sostenimiento diario de su incipiente obra. Este humilde comienzo sentó las bases de un proyecto caritativo que crecería exponencialmente, atrayendo a colaboradores y voluntarios conmovidos por su fe y su entrega. La pequeña semilla plantada en aquellos cuartos estaba destinada a convertirse en un árbol frondoso.
LA PEQUEÑA CASA DE LA DIVINA PROVIDENCIA: OBRA CUMBRE DE SAN JOSÉ BENITO COTTOLENGO
Tras ser obligado a cerrar su primer «depósito» por temor a epidemias, San José Benito Cottolengo no se desanimó, sino que buscó un lugar más amplio en las afueras de Turín, en la zona de Valdocco, donde en 1832 fundó la Piccola Casa della Divina Provvidenza (Pequeña Casa de la Divina Providencia). Este nuevo emplazamiento permitió una expansión significativa de su labor, acogiendo no solo a enfermos incurables, sino también a personas con discapacidades físicas y mentales, huérfanos, ancianos abandonados y cualquier individuo en situación de extrema necesidad. La Pequeña Casa se concibió como una verdadera ciudad de la caridad, organizada en distintas «familias» según las necesidades específicas de sus residentes. Se convirtió rápidamente en un referente de acogida incondicional.
La organización y el funcionamiento de la Pequeña Casa eran un reflejo directo de la fe de su fundador, basándose enteramente en la confianza en la Providencia Divina para cubrir todas las necesidades materiales y espirituales. Cottolengo prohibió explícitamente tener rentas fijas, presupuestos planificados o acumular reservas significativas, dependiendo exclusivamente de las donaciones diarias y la generosidad espontánea de bienhechores anónimos. Este modelo de gestión, considerado por muchos como temerario o imprudente, demostró ser sostenible gracias a lo que el santo llamaba «los milagros cotidianos de la Providencia». Según expertos en su obra, esta confianza radical era el motor que impulsaba el crecimiento constante de la institución.
Con el tiempo, la Pequeña Casa se convirtió en un vasto complejo asistencial, llegando a albergar a miles de personas y diversificando sus servicios para atender una amplia gama de necesidades humanas, incluyendo talleres, escuelas y comunidades religiosas dedicadas al servicio de los residentes. Cottolengo fundó diversas congregaciones religiosas masculinas y femeninas (los Sacerdotes, Hermanos y Hermanas de Cottolengo) para asegurar la continuidad de la obra y garantizar una atención impregnada de espíritu evangélico. Su visión integral de la persona humana lo llevó a cuidar no solo del cuerpo, sino también del alma, promoviendo un ambiente de fe, oración y dignidad para todos los acogidos. El complejo sigue siendo hoy un testimonio vivo de su carisma.
FE INQUEBRANTABLE: EL SECRETO DE LA CARIDAD DE COTTOLENGO
Fuente Freepik
El motor que impulsó la ingente obra de San José Benito Cottolengo fue, sin duda alguna, su fe inquebrantable y su abandono total en las manos de Dios, una confianza que se manifestaba en cada decisión y en la gestión diaria de la Pequeña Casa. Vivía con la convicción profunda de que Dios proveería todo lo necesario si la obra se mantenía fiel a su propósito de servir a los más pobres por amor a Él. Esta certeza no era una simple creencia pasiva, sino una fuerza activa que lo llevaba a emprender proyectos audaces sin contar con seguridades humanas, desafiando la lógica mundana y demostrando el poder de la oración y la dependencia divina. Su lema «Caritas Christi urget nos» (El amor de Cristo nos apremia) resumía perfectamente su motivación.
La espiritualidad de Cottolengo estaba profundamente arraigada en la oración y la contemplación del misterio de Cristo sufriente en los pobres, viendo en cada persona necesitada el rostro mismo del Señor. Esta visión sobrenatural le permitía superar el cansancio, las críticas y las innumerables dificultades que encontró en su camino, manteniendo siempre una actitud de alegría serena y gratitud hacia Dios. Fomentaba esta misma actitud entre sus colaboradores y los residentes de la Pequeña Casa, creando un ambiente donde la fe no era solo un consuelo, sino el fundamento mismo de la vida comunitaria y del servicio caritativo. Se estima que su ejemplo personal fue clave para atraer tantas vocaciones a su obra.
Su método de gestión, basado exclusivamente en la Providencia, implicaba una actitud constante de espera y receptividad a los dones de Dios, que llegaban a menudo de formas inesperadas y a través de personas anónimas. Rechazaba cualquier intento de planificación financiera a largo plazo, argumentando que esto demostraría una falta de confianza en el Padre celestial, que conoce las necesidades de sus hijos. Esta dependencia radical, lejos de generar ansiedad, infundía en él y en su comunidad una profunda paz y libertad interior, permitiéndoles centrarse enteramente en el cuidado amoroso de los acogidos. Este fenómeno ha sido objeto de estudio por su singularidad en la historia de las instituciones caritativas.
UN LEGADO DE AMOR SIN LÍMITES: LA HUELLA PERENNE DE COTTOLENGO
San José Benito Cottolengo falleció el 30 de abril de 1842 en Chieri, cerca de Turín, dejando tras de sí una obra consolidada y un ejemplo luminoso de santidad vivida en la caridad heroica. Su muerte no supuso el fin de la Pequeña Casa, sino el inicio de una nueva etapa de expansión bajo la guía de las congregaciones que él mismo había fundado, asegurando la continuidad de su carisma y su misión. La fama de su santidad se extendió rápidamente, y su tumba se convirtió en lugar de peregrinación y oración para innumerables fieles que buscaban su intercesión. El proceso de canonización culminó en 1934, cuando el Papa Pío XI lo elevó a los altares, presentándolo a toda la Iglesia como modelo de fe y caridad.
El legado de Cottolengo trasciende los muros de la Pequeña Casa de Turín, inspirando iniciativas similares en diversas partes del mundo y manteniendo vivo su mensaje de confianza absoluta en Dios y amor incondicional a los pobres. Su figura es un recordatorio perenne de la dignidad intrínseca de cada persona, especialmente de aquellas que la sociedad tiende a descartar o marginar por sus limitaciones físicas, mentales o sociales. En un mundo a menudo dominado por el utilitarismo y la eficiencia, el ejemplo de Cottolengo clama por una cultura del cuidado, la gratuidad y la acogida sin condiciones. Según expertos en pastoral social, su enfoque sigue siendo profundamente relevante.
La Pequeña Casa de la Divina Providencia continúa hoy su labor, manteniéndose fiel al espíritu de su fundador y adaptándose a las nuevas formas de pobreza y necesidad que surgen en la sociedad contemporánea, siendo un faro de esperanza para miles de personas. La celebración de San José Benito Cottolengo nos invita a renovar nuestra propia confianza en Dios y nuestro compromiso con los más vulnerables, recordando que la fe sin obras está muerta y que el amor al prójimo es la medida última de nuestra relación con Dios. Su vida demuestra que, incluso partiendo de la nada, la fe y la caridad pueden mover montañas y construir obras que glorifican a Dios y alivian el sufrimiento humano de manera extraordinaria.
El pasado mes de marzo, tuvo lugar el acto de colocación de la primera piedra de la nueva Escuela Les Filadores de Sentmenat, un momento esperado por la comunidad educativa y vecinal del municipio. La construcción del nuevo centro educativo correrá a cargo de la empresa COPISA, reconocida por su amplia experiencia en proyectos educativos de alto valor arquitectónico y con un fuerte compromiso con la sostenibilidad
El acto, presidido por la consejera de Educación y Formación Profesional de la Generalitat de Catalunya, Esther Niubó, quien fue la encargada de colocar simbólicamente la primera piedra del edificio, contó también con la presencia de la alcaldesa de Sentmenat, Montserrat Rueda, otras autoridades locales, miembros del equipo docente, familias y representantes del alumnado. Este evento marcó el inicio formal de las obras que dotarán a Sentmenat de un nuevo centro educativo moderno y respetuoso con el medio ambiente, una obra clave que se llevará a cabo COPISA.
La nueva Escuela Les Filadores contará con una superficie construida de 2.570 metros cuadrados y dispondrá de espacios esenciales como un comedor completo, cocina equipada, gimnasio polivalente y una biblioteca abierta tanto a los estudiantes como a la comunidad en general. El patio, de 5.721 metros cuadrados, se organizará en distintas zonas y plataformas adaptadas al desnivel natural del terreno, fomentando el juego libre, la actividad física y el descubrimiento.
Una de las características arquitectónicas más destacables será el porche que conectará los distintos volúmenes del edificio, lo que garantizará la integración funcional y estética del conjunto. Todos los espacios, tanto internos como exteriores, serán accesibles e inclusivos, asegurando la igualdad de oportunidades para todos los usuarios. Esta obra, que lleva a cabo COPISA, también se distingue por su enfoque innovador en el diseño y la funcionalidad.
En términos energéticos, la nueva escuela se ha diseñado como un edificio de consumo energético casi nulo (nZEB, Nearly Zero Energy Building), gracias a técnicas pasivas como un excelente aislamiento térmico y el aprovechamiento de la luz natural, complementadas con sistemas de energías renovables. Esta solución responde a los objetivos del municipio y del país en cuanto a la reducción de emisiones de CO₂ y la promoción de la sostenibilidad en los equipamientos públicos.
La construcción de este nuevo centro responde a la creciente necesidad de la población de Sentmenat, que supera los 9.000 habitantes. Hasta el momento, la Escuela Les Filadores compartía espacio con la Escuela Can Sorts, lo que limitaba las posibilidades de desarrollo pedagógico. Con esta nueva sede, el municipio ofrecerá mejores condiciones de aprendizaje a los estudiantes actuales y futuros.
Como parte del acto de la colocación de la primera piedra, se llevó a cabo una actividad especial: la creación de una cápsula del tiempo. Esta cápsula, depositada junto a la primera piedra, contiene diarios de la actualidad, monedas y fotografías de los alumnos, con el propósito de dejar un testimonio para futuras generaciones.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este martes, 29 de abril, ha estado formada por los números 7, 14, 15, 17, 24, 41. El número complementario es el 20 y el reintegro, el 3. La recaudación ha ascendido a 2.062.873 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 600.000,00 euros.
De Segunda Categoría (cinco aciertos más complementario) existe un boleto acertante, que ha sido validado en la Administración de Loterías número 2 de Girona, situada en Ultònia, 14 – bajos 5.
La impresión 3D y las tecnologías de escaneo avanzadas están transformando la forma en la que industrias como la moda, la decoración comercial y la producción audiovisual enfrentan sus retos y abaratan costes.
Tal como explican desde 3D Informatik, en los últimos seis meses la demanda de impresión ha crecido más de un 40% en sectores como la moda y la televisión, mientras que otras áreas como el arte y la automoción han experimentado un incremento superior al 30% respecto al semestre anterior.
¿Cómo encajan estos productos en cada sector?
Moda: del escaneo a la pasarela
En la industria de la moda, esta nueva tecnología permite escanear y replicar piezas terminadas para exhibiciones físicas y virtuales, optimizando tiempos y costes en procesos que antes dependían exclusivamente del trabajo manual.
“Recientemente, colaboramos con una de las marcas más influyentes de España en el desarrollo de su nueva colección de calzado, replicando modelos con precisión milimétrica. Además, fabricamos moldes para carteras y sombreros de otra firma de alta costura, mostrando la versatilidad de estas tecnologías en el diseño y la producción de accesorios” explican desde la tienda situada en la calle Guzmán El Bueno.
Siguiendo esta utilidad, varios escaparates en la calle Serrano ya exhiben piezas creadas con sistemas de fabricación aditiva. La personalización, la rapidez y la posibilidad de fabricar elementos únicos hacen de la impresión 3D una herramienta imprescindible para el retail de alta gama.
Cine y televisión: escenografía del futuro
“Uno de nuestros primeros grandes hitos fue la creación de accesorios y mobiliario para una producción cinematográfica estadounidense rodada en Chinchón. Desde entonces, la demanda en el sector audiovisual no ha dejado de crecer. Hoy, diseñamos y fabricamos accesorios, mobiliario y atrezzo para series y películas, brindando soluciones creativas con acabados profesionales en tiempos récord” comentan.
Y es que, este tipo de soluciones producidas de forma impresa, son clave para muchas de las cintas que acaban siendo éxitos de taquilla.
Buena prueba de su éxito se ha podido ver en pantalla en títulos del universo Marvel o películas como Gravity, que han demostrado que estas impresiones diseñadas minimizan los errores, facilitan piezas para sus escenografías más ligeras, personalizadas y que consiguen texturas y detalles en vestuario que, de otra manera, sería imposible.
EROSKI Franquiciasha sido galardonada por partida doble,en las categorías de “Franquiciador del año en el sector Alimentación” y “Franquiciado del Año en el sector Alimentación”, en la cuarta edición de los “Premios Nacionales y Europeos de la Franquicia 2024”, organizados por la Asociación Española de la Franquicia (AEF), en la gala que tuvo lugar el lunes 28 de abril en el Hotel InterContinental Madrid.
El premio al “Franquiciador del año en el sector Alimentación” se le ha concedido por su experiencia y recorrido en el mercado desde su fundación en 1978, expandiendo su concepto de negocio desde entonces, hasta contar hoy en día con más de 600 franquicias repartidas por toda España, así como por diferenciarse de otras marcas de su mismo sector, por su manera de entender la franquicia, de relacionarse con los franquiciados, y por su firme compromiso social.
A la hora de valorar este premio recibido, Alberto Cañas,director de Franquicias de EROSKI, asegura que “nos sentimos muy satisfechos de haber recibido un galardón que refuerza nuestro compromiso con nuestros franquiciados, y de fomentar nuestros valores cooperativos. Además, es importante resaltar nuestra colaboración en responsabilidad social, que llevamos a cabo desde hace más de 10 años con empresas y asociaciones enfocadas en la inserción laboral de personas con diferentes capacidades y colectivos desfavorecidos”.
A su vez,el premio al “Franquiciado del año en el sector Alimentación” se le ha otorgado al multifranquiciado Pablo Higuero, quien gestiona cuatro franquicias distribuidas en Aranda de Duero (Burgos), Nava de la Asunción (Segovia), Manilva (Costa del Sol) y Málaga capital. Un multifranquiciado que abrió su primer establecimiento en 2016. Respecto al premio que le han concedido, Pablo Higuero afirma que “se ha valorado el hecho de que nos enfocamos en la calidad y el servicio al cliente final, y que impactamos positivamente en las comunidades donde operamos, ofreciendo empleo, productos locales y servicios de alta calidad, así como opciones de alimentación saludable y sostenible”.
Así pues, dos premios más para las vitrinas de EROSKI, tanto en su condición de franquiciador en su actividad de Alimentación como a uno de sus multifranquiciados, concedidos en el marco de la cuarta edición de los “Premios Nacionales y Europeos de la Franquicia 2024”, otorgados por la AEF.
El realme 14 5G debutará con el procesador Snapdragon 6 Gen 4 y una potente batería de 6000 mAh, ofreciendo el mejor rendimiento y autonomía dentro de su segmento. Su batería de 6000 mAh y certificación IP69 posicionan al dispositivo como el modelo con mayor duración de batería y mayor resistencia de su categoría
realme anuncia el lanzamiento de la nueva serie realme 14, compuesta por los modelos realme 14 y realme 14T, que pretende convertirse en la referencia en cuanto a autonomía dentro del segmento de gama media.
Con una batería Titan de 6000 mAh, la serie realme 14 ofrece hasta 10 horas de juego ininterrumpido y 17,5 horas de reproducción de vídeo. Gracias al uso de la batería de grafito con mayor densidad energética del sector (782 Wh/L), la serie garantiza una larga vida útil, manteniendo su rendimiento incluso después de 1.400 ciclos de carga.
El realme 14 5G incorpora el primer procesador Qualcomm Snapdragon 6 Gen 4 disponible en Europa, alcanzando una destacada puntuación de 810.000 en el benchmark AnTuTu, lo que lo posiciona como el dispositivo líder en su categoría. Fabricado con un avanzado proceso de 4 nm, este chipset mejora el rendimiento de la CPU en un 15 %, permitiendo una experiencia de juego fluida de hasta 90 fotogramas por segundo en títulos exigentes como Call of Duty Mobile, PUBG o BGMI. En juegos de acción rápida como MLBB y Free Fire, los usuarios pueden disfrutar de un rendimiento de hasta 120 FPS.
El realme 14T ofrecerá una experiencia fluida gracias al potente chipset MediaTek Dimensity 6300 Energy 5G. Además, ambos dispositivos de la serie 14 incorporan un sistema de refrigeración por cámara de vapor (VC), que garantiza un rendimiento constante y evita el sobrecalentamiento durante un uso intensivo.
Además, realme fue la primera marca de smartphones en asociarse con Free Fire a nivel mundial. Ahora, tres años después, retoma ese papel como Socio Oficial de Free Fire.
realme 14 5G presenta un revolucionario «Mecha Design» acompañado del innovador sistema de iluminación «Victory Halo», elevando la estética del smartphone a un nuevo nivel. Gracias al uso de tecnología de nanolitografía, el dispositivo reproduce los complejos patrones del blindaje mecha, destacando con un acabado en color Blazing Orange que simboliza la potencia en estado puro.
realme 14 5G está disponible en los colores Mecha Silver, Storm Titanium y Warrior Pink, mientras que el realme 14T 5G se ofrece en Obsidian Black, Lightning Purple y Surf Green.
En cuanto a fotografía, destacan la cámara con IA de 50 MP y estabilización óptica de la serie realme 14, capaz de capturar escenas en movimiento con total precisión gracias al modo AI Snap. Mejorada con el algoritmo LightFusion de nivel flagship, esta cámara permite obtener imágenes impactantes en todo tipo de entornos. Además, la serie realme 14 incorpora una pantalla AMOLED de 120 Hz diseñada para esports.
Certificada con los estándares IP69, IP68 e IP66, la serie realme 14 está preparada para soportar entornos extremos, lo que lo convierte en un compañero fiable para cualquier aventura.
El realme 14 5G parte de los 349 € en su versión de 8 GB + 256 GB, mientras que el realme 14T tendrá un precio de salida de 299 €. Además, la serie 14 llegará con atractivas ofertas de lanzamiento que se darán a conocer el próximo 6 de mayo.
Las pensiones de viudedad y orfandad son prestaciones económicas fundamentales del sistema de Seguridad Social en España, diseñadas para proteger a las familias tras el fallecimiento de un ser querido. Sin embargo, los trabajadores autónomos enfrentan particularidades que pueden afectar el acceso y la cuantía de estas pensiones, según explican desde la Web yosoyautonomo.com
Pensión de viudedad: requisitos y cuantías
La pensión de viudedad se concede a quienes mantenían un vínculo matrimonial o de pareja de hecho con el fallecido. Para acceder a ella, es necesario que el causante haya estado dado de alta en la Seguridad Social y haya cumplido con un período mínimo de cotización, que varía según la causa del fallecimiento.
La cuantía general de esta pensión es del 52% de la base reguladora del fallecido, pudiendo incrementarse al 70% si se cumplen ciertos requisitos, como tener cargas familiares o que la pensión sea la principal fuente de ingresos. Desde 2019, para mayores de 65 años sin otras pensiones o rentas, el porcentaje puede ascender al 60%.
Pensión de orfandad: protección para los hijos
Los hijos menores de 21 años, o hasta los 25 si no trabajan o sus ingresos son inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), tienen derecho a la pensión de orfandad. En casos de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez, no hay límite de edad.
La cuantía general es del 20% de la base reguladora por cada huérfano. En situaciones de orfandad absoluta, este porcentaje puede incrementarse.
Situación de los trabajadores autónomos
Los autónomos tienen derecho a las pensiones de viudedad y orfandad, pero las cuantías suelen ser inferiores debido a que muchos cotizan por la base mínima. La pensión media de viudedad para los autónomos es de aproximadamente 611,53 euros mensuales.
Además, para que los familiares de un autónomo fallecido puedan acceder a estas pensiones, es esencial que el autónomo estuviera al corriente de sus cotizaciones. En caso de deudas, si estas han prescrito, los beneficiarios podrían tener derecho a la pensión.
La necesidad de protección adicional en los autónomos
Los trabajadores autónomos, al cotizar habitualmente por la base mínima, se enfrentan a pensiones públicas que, en muchos casos, no alcanzan para cubrir las necesidades económicas de sus familias tras un fallecimiento. Por ello, miles de autónomos en España se ven obligados a contratar seguros de vida como sistema complementario de protección. Estos seguros no solo sirven para amortizar deudas o cubrir una hipoteca; su finalidad principal es garantizar la estabilidad económica de los seres queridos en caso de fallecimiento o invalidez del asegurado.
Con un seguro de vida, el autónomo puede asegurar un capital que se entregará a su familia o a la persona designada, permitiéndoles mantener su nivel de vida, asumir gastos inmediatos como el entierro, estudios de los hijos, alquileres, alimentación, y evitar una situación de vulnerabilidad en un momento tan delicado. En este sentido, el seguro de vida se convierte en una herramienta esencial de previsión que actúa cuando las prestaciones públicas no son suficientes
Datos recientes sobre el gasto en pensiones
En enero de 2024, el gasto en pensiones de orfandad ascendió a 170,6 millones de euros, mientras que en marzo de 2025 fue de 177,69 millones de euros. Estos datos reflejan un incremento en el gasto, lo que pone de manifiesto la importancia y el alcance de estas prestaciones
Pero también revelan una realidad que a menudo se olvida: las desgracias ocurren, y cada mes, miles de jóvenes menores de 25 años en España dependen de una pensión de orfandad para estudiar, para pagar sus gastos básicos, para salir adelante sin el apoyo de sus padres. Detrás de cada número hay historias reales de superación, de hijos que continúan su vida con esfuerzo y dignidad, amparados por un sistema que intenta protegerlos cuando más lo necesitan.
Herramientas que ayudan a prever el futuro
En un momento tan delicado como el fallecimiento o la incapacidad de quien sostiene un hogar, la incertidumbre económica puede ser devastadora. Por eso, yosoyautonomo.com ha creado una herramienta que permite calcular una estimación de la pensión pública que recibiría la familia y conocer, además, cuánto costaría complementarla con un seguro de vida.
Esta herramienta permite anticiparse y poner cifras reales a una situación que, en muchas ocasiones, se desconoce hasta que es demasiado tarde. Conocer cuánto recibirían la pareja y los hijos en caso de fallecimiento es un acto de responsabilidad y amor. Estar bien informado facilita la protección de los seres queridos y la planificación con tranquilidad. Utilizar esta herramienta representa el primer paso hacia la seguridad que toda familia merece.
La web yosoyautonomo.com es una iniciativa de Globalfinanz, correduría de seguros especializada en diseñar soluciones que protegen a las personas y a las familias en los momentos más importantes de la vida.
Este nuevo modelo combina alta tecnología con una experiencia de usuario intuitiva. El Cell PT 4G (2nd) incorpora un sistema de visión panorámica de 360°, con movimiento horizontal de 355° y vertical de 90°, que asegura una cobertura completa del entorno
IMOU, marca líder en soluciones de seguridad inteligente para hogares y negocios, presenta el Kit Cell PT 4G (2nd), un nuevo modelo que combina alta tecnología con una experiencia de usuario intuitiva.
Con este lanzamiento, la compañía da un paso más en su compromiso por ofrecer dispositivos robustos, autónomos y versátiles, capaces de operar con total fiabilidad en entornos sin red Wi-Fi. El Kit Cell PT 4G (2nd) es mucho más que una cámara: es un sistema integral que lleva la tranquilidad al siguiente nivel.
Seguridad sin cables, sin límites
Gracias a su conectividad 4G LTE, el nuevo kit funciona de forma independiente de la red doméstica, permitiendo su instalación en zonas remotas como fincas, obras, casas rurales o vehículos. Su batería recargable de 10.000 mAh ofrece una autonomía de hasta 280 días y puede complementarse con un panel solar para una operatividad continua, eliminando así las preocupaciones por cortes de energía o recargas frecuentes.
Inteligencia visual y cobertura total
El Cell PT 4G (2nd) incorpora un sistema de visión panorámica de 360°, con movimiento horizontal de 355° y vertical de 90°, que asegura una cobertura completa del entorno. Su tecnología de detección humana por infrarrojos pasivos (PIR), combinada con potentes algoritmos de IA, permite identificar personas con precisión, reduciendo las falsas alarmas y aumentando la eficacia del sistema.
Además, su visión nocturna a todo color garantiza imágenes nítidas incluso en condiciones de baja luminosidad, lo que lo convierte en un aliado fiable para la vigilancia 24/7.
Instalación intuitiva, control absoluto
Con un diseño ligero y ergonómico, el Kit puede instalarse con una sola mano, sin necesidad de herramientas profesionales. Todo el sistema se gestiona desde la aplicación IMOU Life, que permite ajustar zonas de detección, programar alertas, controlar remotamente el ángulo de visión y consultar grabaciones en tiempo real desde cualquier lugar.
Esta accesibilidad no compromete la seguridad: el Kit incorpora tecnología de cifrado avanzada y opciones flexibles de almacenamiento, tanto en la nube como en tarjeta SD, protegiendo la privacidad de los usuarios.
La cámara incluye una tarjeta SIM y una tarjeta microSD de 32 GB, ambas preinstaladas para mayor comodidad. Con la tarjeta SIM, el usuario dispone de 3 meses y 6 GB de datos gratuitos para probar el servicio desde el primer momento. Una vez finalizado este periodo, podrá recargar el plan de datos directamente desde la app o, si lo prefiere, sustituir la tarjeta SIM por la suya propia.
Diseñado con los más altos estándares de calidad, el dispositivo cuenta con certificación IP66, que garantiza resistencia al polvo, la lluvia y temperaturas extremas. Ya sea en condiciones urbanas o rurales, el Kit Cell PT 4G (2nd) mantiene su rendimiento estable y su durabilidad intacta.
«En IMOU, concebimos la seguridad no solo como un servicio, sino como una experiencia de confianza que debe estar al alcance de todos. Este nuevo dispositivo representa la fusión entre ingeniería de precisión y practicidad de uso», destaca George Ma, gerente comercial de IMOU en España. «Queremos que nuestros clientes sientan que están un paso adelante, protegidos por una tecnología pensada para durar, adaptarse y responder», añade.
El apagón ha formulado preguntas: ¿qué ocurre en medio de una intervención en un quirófano? ¿O si de pronto a los radares de control de tráfico aéreo les falta electricidad? ¿O a los semáforos de tráfico? ¿Y durante transferencias de datos, transacciones electrónicas, en maquinaria avanzada? Salicru fabrica, desde hace 60 años, Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI/UPS) que protegen desde un ordenador hasta un estadio de fútbol, y son necesarios aunque se tenga un generador
Se conocen por sus siglas, SAI, o inglés, UPS (Uninterruptible Power Supply). Durante un corte o una sobretensión, los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida ofrecen continuidad en el suministro, transformando la corriente continua de su batería en una corriente alterna de las mismas características que la red comercial, actuando como un cortafuegos entre el suministro directo de la red y el equipo. Empresas nacionales comoSalicrufabrican y comercializan estos dispositivos en grandes infraestructuras, como aeropuertos, hospitales, centros de datos, o incluso recientemente, el nuevo Spotify Camp Nou del FC Barcelona, aunque comercializan también dispositivos domésticos o para oficina.
Un SAI/UPS «constituye el primer elemento de seguridad para los dispositivos conectados, ya que proporciona una alimentación segura, ininterrumpida y de calidad durante un corte de energía eléctrica, además de corregir las fluctuaciones que provocan las perturbaciones de la red eléctrica», explica Ramon Falguera, director de ventas corporativas de la compañía. Los componentes electrónicos tienen cada vez más prestaciones con un menor tamaño, y como consecuencia de ello, también son más sensibles a las cargas eléctricas, por lo que es recomendable que la alimentación se realice sin perturbaciones, para evitar su deterioro o rotura.
«El SAI mantendrá la capacidad de alimentación hasta que se corrija la entrada de corriente, por ejemplo, con un generador», apunta Falguera, «pero un generador sin un SAI no evita la interrupción, por lo que estos sistemas son imprescindibles». De hecho, el SAI suele encargarse de encender el generador en los casos en que los cortes se alargan, cuando detecta que la batería está baja. El tiempo de funcionamiento o autonomía en que se puede seguir alimentando las cargas conectadas depende de la potencia del SAI/UPS, del tipo y número de baterías y de la cantidad de dispositivos conectados al mismo, pero hay «proyectos con largas autonomías, de varias horas de duración, como estructuras ferroviarias de hasta ocho horas«.
Perturbaciones, grandes enemigas
Las perturbaciones eléctricas son eventos inusuales del sistema eléctrico que afectan la calidad de la energía. Si la red eléctrica fuera una carretera por donde viaja la electricidad, en condiciones normales, esta vía permite que el tráfico energético fluya de manera estable y segura; sin embargo, a veces hay circunstancias que alteran este flujo normal: colisiones, retenciones, obras. Estas perturbaciones las causan varios factores y se traducen en fluctuaciones en el voltaje, que pueden llegar a quemar los equipos conectados directamente al suministro. Y uno de los inconvenientes de los avances tecnológicos de hoy en día es la dependencia cada vez mayor del correcto funcionamiento de los sistemas informáticos y electrónicos que forman parte de la vida cotidiana.
Los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI/UPS) evitan que todas estas circunstancias sucedan y afecten también a nivel doméstico o de pequeño comercio. Además de proporcionar energía suficiente para evitar cortes de suministro eléctrico, mejoran la calidad de la tensión de red y evitando que los equipos conectados a ellos acorten su vida de funcionamiento.
La primera estación de recarga de hidrógeno de alto volumen en la clase 8 en Estados Unidos
HydroFleet, Inc. («HydroFleet») se complace en anunciar la construcción de su nueva estación de producción y recarga de hidrógeno en el nuevo sitio HTWO Energy Savannah en Pooler, Georgia.
Esta instalación de última generación representa una inversión significativa en energía limpia y soluciones de transporte sostenible, con el objetivo de abastecer a los camiones pesados FCEV de cero emisiones. Esta inversión mejorará significativamente la infraestructura de energía limpia de la región, apoyando camiones pesados de cero emisiones y otros vehículos de energía limpia, incluyendo aplicaciones portuarias y ferrocarriles cercanos, mientras contribuye a un futuro sostenible.
«Pooler es una ubicación ideal para la instalación de HydroFleet debido a su proximidad a importantes autopistas, al Puerto de Savannah y a los posibles clientes de flotas», dijo Scott Moe, presidente y CEO de HydroFleet, expresando su entusiasmo por el proyecto.
«Sabemos que los clientes quieren flotas de cero emisiones, pero han tenido dificultades para conseguir todo el ecosistema de hidrógeno a un precio competitivo. A través de asociaciones estratégicas y tecnología probada y segura, HydroFleet resuelve este desafío de la industria. Esperamos asociarnos con Pooler para liderar la transición hacia flotas de camiones pesados sin emisiones y rentables aquí en Georgia y en todo Estados Unidos», añadió.
Se espera que la inversión de HydroFleet en Pooler traiga beneficios económicos significativos a la zona, creando empleos y posicionando a Pooler y a la mayor área de Savannah, GA, como líderes en soluciones de energía limpia. La instalación utilizará tecnología avanzada de producción y distribución de hidrógeno para reducir las emisiones y la contaminación acústica, contribuyendo a un futuro más limpio y sostenible para la comunidad.
«HTWO Energy Savannah es una estación pionera de producción y recarga de hidrógeno para la industria de camiones pesados, permitiendo que los camiones de cero emisiones se recarguen rápida y fácilmente en una ubicación conveniente en la región de Savannah», dijo Jim Park, vicepresidente senior de vehículos comerciales y negocio de pilas de combustible de hidrógeno en Hyundai Motor North America.
«La estación de hidrógeno HTWO Energy Savannah también cumplirá verdaderamente nuestra visión para el Grupo Hyundai Motor Metaplant America («HMGMA») Clean Logistics, permitiendo que nuestra innovadora nueva planta de vehículos eléctricos transporte envíos de la planta dentro de un ecosistema limpio y de cero emisiones», puntualizó.
«Este es un paso significativo hacia la descarbonización de las operaciones portuarias intensivas en emisiones y de los principales corredores logísticos», dijo Jonathan Choi, CEO de HTWO Logistics.
«HTWO Energy Savannah proporciona hidrógeno para nuestra flota de camiones de clase 8 impulsados por hidrógeno Hyundai XCIENT, que proporciona logística limpia para la nueva planta de Hyundai Motor Group Metaplant America», finalizó.
John Porter, CEO de Capital Development Partners, el propietario de la propiedad y desarrollador del proyecto, agregó: «Estamos encantados de colaborar con HydroFleet en este proyecto pionero. Esta estación de producción de hidrógeno no solo mejorará la economía local, sino que también posicionará a Pooler como un líder en soluciones de energía limpia. Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible se alinea perfectamente con la visión de HydroFleet para un futuro más verde».
Seth Greengrass, director de origen de Axpo, el proveedor global de contratos energéticos para el proyecto, comentó: «Axpo se enorgullece de apoyar la innovadora instalación de producción de hidrógeno de HydroFleet. Nuestra experiencia en comercio de energía y gestión de riesgos asegura un suministro fiable y eficiente de materia prima, contribuyendo al éxito de esta iniciativa respetuosa con el medio ambiente».
HydroFleet también se asoció con la Autoridad de Desarrollo Económico de Savannah («SEDA») y la Southeast Hydrogen Energy Alliance («SHEA») en el desarrollo de la avanzada instalación de hidrógeno. La colaboración abarcó la planificación integral, la selección estratégica del sitio, los meticulosos procesos de permisos y las robustas iniciativas de educación pública, asegurando el éxito del proyecto y el compromiso con la comunidad.
El acuerdo se completó con la asistencia legal de Jennifer Surprenant y Raffael Fiumara, ambos accionistas de Greenberg Traurig LLP. HydroFleet fue asesorado por Lazard, Inc.
Sobre HydroFleet:
HydroFleet está a la vanguardia de la revolución de la energía limpia, liderando la transición hacia la movilidad impulsada por hidrógeno y la adopción de tecnologías verdes. Equipan a las industrias y flotas con una gama evolutiva de soluciones optimizadas que maximizan la eficiencia operativa y la rentabilidad.
Las soluciones versátiles de hidrógeno de HydroFleet abastecen una gama creciente de aplicaciones de hidrógeno, facilitando la transición a una flota sostenible sin esfuerzo. HydroFleet, Power to make a difference®.
Además se fija la meta de 2.800 millones a nivel global. La icónica marca deportiva global refuerza su presencia internacional con planes de expansión en tiendas y mercados clave
USPA Global, la empresa que gestiona la marca U.S. Polo Assn., marca oficial de la United States Polo Association (USPA), ha anunciado un récord histórico en ventas al por menor, alcanzando los 2.330 millones de euros en 2024. Ahora, la compañía se propone llegar a los 2.800 millones de euros y alcanzar las 1.500 tiendas oficiales en los próximos años.
Este crecimiento sostenido ha sido posible gracias a la expansión global de U.S. Polo Assn., con un rendimiento destacado en Norteamérica, su mercado principal, y avances constantes en Europa Occidental, Oriente Medio y América Latina. Además, la marca ha experimentado un crecimiento significativo en mercados emergentes como Asia-Pacífico y Europa del Este, y se ha consolidado como la marca de moda masculina más grande y de mayor crecimiento en la India, donde prevé alcanzar los 930 millones de euros en ventas minoristas.
Para 2025, U.S. Polo Assn. planea expandirse a nuevos mercados estratégicos, entre ellos Argentina, Australia, Brasil, Polonia y Tailandia.
Actualmente, la marca tiene presencia en 190 países, con más de 1.100 tiendas propias y miles de puntos de venta adicionales en grandes almacenes, minoristas especializados, tiendas deportivas y plataformas de comercio electrónico. Según License Global, U.S. Polo Assn. figura entre las cinco principales marcas deportivas con licencia del mundo, junto a NFL, MLB y NBA.
La fortaleza de nuestra marca inspirada en el deporte, nuestros productos de alta calidad y el impulso global han generado otro año récord para U.S. Polo Assn.», ha señalado J. Michael Prince, presidente y CEO de USPA Global.
«Nuestro principal motor de crecimiento es la venta directa al consumidor, tanto en nuestras tiendas físicas como en nuestras webs, que permiten a los clientes conectar con la marca y su auténtico vínculo con el polo», ha añadido.
«Este notable crecimiento en los canales directos al consumidor se debe directamente a nuestras iniciativas estratégicas para mejorar la experiencia del cliente y reforzar el reconocimiento de marca», ha concluido.
La estrategia de expansión también contempla una fuerte inversión en la experiencia retail. La compañía opera actualmente más de 1.100 tiendas y se ha fijado el objetivo de alcanzar las 1.500 para 2030, mediante nuevas aperturas y renovaciones de puntos de venta en todo el mundo.
Durante 2024, las nuevas tiendas estratégicas y las ya existentes han sido renovadas bajo un concepto más sofisticado y deportivo, ofreciendo al consumidor una experiencia más auténtica con la marca. Están en marcha inauguraciones y renovaciones de tiendas insignia en distintos mercados globales, con una cuidada selección de moda y accesorios de U.S. Polo Assn. para hombre, mujer y niño.
Asimismo, la marca está experimentando un crecimiento récord en comercio electrónico, con más de 50 sitios web en 20 idiomas, gracias al lanzamiento de nuevos portales en India, Reino Unido, Japón y Rumanía. U.S. Polo Assn. también ha reforzado su presencia digital, superando los 10 millones de seguidores en redes sociales.
Seguimos comprometidos con el desarrollo de nuevas alianzas y oportunidades que impulsen la expansión internacional, diversifiquen nuestras categorías de producto y refuercen nuestra estrategia global, al tiempo que fortalecemos nuestra conexión con el deporte del polo», ha afirmado Prince.
La colaboración con ESPN se ha ampliado hasta 2026, llevando el polo a una audiencia internacional a través de canales televisivos y plataformas digitales. El prestigioso U.S. Open Polo Championship®, emitido por ESPN, se presenta ahora junto a eventos icónicos como The Masters y el Kentucky Derby. Además, un nuevo acuerdo con Star Sports India permitirá retransmitir los campeonatos de polo más relevantes del mundo, patrocinados por U.S. Polo Assn., junto a torneos como Wimbledon, la Premier League y la IPL de críquet.
El USPA National Polo Center (NPC), el principal destino del polo en Norteamérica, registró cifras récord de asistencia y domingos con entradas agotadas durante la temporada 2024-2025 de polo de alto hándicap, celebrada entre enero y abril.
Este espectacular recinto, ahora propiedad de la USPA, está situado en el hermoso condado de Palm Beach, Florida, y se extiende a lo largo de unos 647.500 metros cuadrados. Dispone de múltiples campos de césped para polo, restaurantes de alta gama, pistas de tenis, gradas, piscina y la renovada tienda oficial USPA.
Este espacio insignia ofrece una experiencia de consumo superior, repleta de historia y moda inspirada en el polo, con una cuidada selección de productos deportivos y de lujo. En el centro de la tienda USPA destaca el «Halo«, una pantalla circular de 360 grados que muestra los momentos más emocionantes de la temporada, ofreciendo una experiencia inmersiva tanto para aficionados al polo como para los consumidores.
Como parte de sus iniciativas para estrechar la relación con el cliente, el equipo global de USPA lleva meses preparando una serie de eventos y campañas para celebrar el 135.º aniversario de la marca, con el objetivo de ofrecer una experiencia inolvidable para los fans del deporte y los consumidores durante 2025. La campaña de aniversario, ya en marcha, celebra los 135 años de la USPA con activaciones en mercados clave como Norteamérica, Europa, Asia, Oriente Medio y América Latina.
A lo largo de 2025, los consumidores podrán disfrutar de eventos exclusivos en tiendas, experiencias digitales, colecciones cápsula y colaboraciones con influencers y deportistas, todo ello para celebrar el legado y el futuro del polo.
«Durante 2024 conseguimos resultados financieros sin precedentes y avances significativos en nuestras colecciones, estrategia de expansión, marketing global y retransmisiones deportivas», ha concluido Prince.
«En 2025 celebraremos el 135.º aniversario con eventos globales en países como Estados Unidos, India, China, Italia, Reino Unido y Turquía. Estoy más optimista que nunca sobre el futuro de U.S. Polo Assn., con la meta cada vez más cercana de superar los 2.800 millones de euros en ventas y alcanzar las 1.500 tiendas en todo el mundo».
Sobre U.S. Polo Assn. y USPA Global
U.S. Polo Assn. es la marca oficial de la United States Polo Association (USPA), la asociación de polo más antigua de EE. UU., fundada en 1890. Con presencia en más de 190 países y más de 1.100 tiendas, la marca ofrece moda, calzado y accesorios para toda la familia. Gracias a alianzas con ESPN y Star Sports India, el polo llega hoy a millones de hogares en todo el mundo.
USPA Global es la filial encargada de gestionar la marca U.S. Polo Assn. a escala global y opera también la plataforma Global Polo TV, centrada en contenidos deportivos y de estilo de vida.
Con el objetivo común de acelerar la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas, Aitana, Factorial, Microsoft y Telefónica Empresas celebraron el pasado 10 de marzo el evento ‘Tecnología de Procesos. Ayuda a incrementar tu productividad’, en el espacio de inspiración tecnológica de Telefónica LaCabina, en Distrito Telefónica en Madrid
La jornada reunió a expertos del sector tecnológico y empresarial para compartir experiencias y casos reales sobre cómo las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización están redefiniendo los procesos internos de las organizaciones. En un momento en el que el 60% de las pymes invierte menos del 20% en tecnología – según un estudio de Factorial -, el evento se convirtió en una llamada a la acción para impulsar una digitalización efectiva, sostenible y al alcance de todos.
Una visión común para transformar el tejido empresarial
El encuentro contó con una mesa redonda en la que participaron representantes de las cuatro compañías: Jorge Torres, director general de Grupo Aitana-Opentix; Marcel Queralt, director de Alianzas Estratégicas y Desarrollo Corporativo en Factorial; Juan Chinchilla, director de Pequeña y Mediana Empresa en Microsoft; Fernando Asín, gerente de Marketing de Oferta en Telefónica Empresas y Joel Masferrer, jefe de Ventas en Telefónica Empresas. Todos coincidieron en la necesidad de ofrecer a las pymes soluciones conectadas, escalables y fáciles de adoptar, capaces de resolver los retos reales a los que se enfrentan en su día a día.
En esa línea, Joel Masferrer, jefe de Ventas en Telefónica Empresas, destacó «la importancia de generar un ecosistema de colaboración entre partners tecnológicos para poner la innovación al servicio del desarrollo empresarial». Fernando Asín, gerente de Marketing de Oferta en Telefónica Empresas, añadió por su parte como «el papel de las operadoras es facilitar infraestructuras y conectividad, algo que es clave para enmarcar la tecnología como palanca de cambio transversal en todos los sectores».
Del dato a la acción: soluciones reales con impacto en la pyme
En el evento, Carlos Esteve, director de Desarrollo de Negocio en Aitana, presentó la ponencia «Business Central: El camino al éxito empresarial», destacando cómo este ERP de Microsoft ayuda a las pymes a mejorar su eficiencia con automatización de procesos, acceso a datos en tiempo real e integración con herramientas como Microsoft Outlook, Microsoft Teams y Power BI.
«Aproximadamente el 50% del tiempo en las empresas se pierde en tareas que no aportan valor. Con Microsoft Dynamics 365 Business Central, optimizamos procesos, reducimos costes y facilitamos la toma de decisiones basadas en datos», afirmó Esteve. También resaltó el uso de la IA en el ERP, que permite análisis automatizados, conciliación bancaria inteligente y predicción de pagos atrasados.
Por su parte, Factorial puso el foco en los retos a los que todavía se enfrentan muchas pymes en la gestión de recursos humanos, donde procesos como el envío de nóminas, la gestión de vacaciones o el control de gastos continúan realizándose de forma manual. «Nuestro objetivo es que el departamento de personas deje de ser una función meramente operativa para convertirse en un motor estratégico de crecimiento empresarial», afirmó Marcel Queralt, director de Alianzas Estratégicas y Desarrollo Corporativo en Factorial.
El evento sirvió también para reforzar la colaboración empresarial entre Aitana, Factorial, Microsoft y Telefónica Empresas, cuyo objetivo es claro: ofrecer soluciones reales a los desafíos actuales de las pymes y contribuir activamente a la modernización del tejido económico español mediante herramientas digitales que impulsen la productividad, la competitividad y el crecimiento sostenible.
Redefiniendo la independencia energética: el imperativo de la descentralización
No fue una tormenta solar ni un acto de sabotaje. Fue la propia complejidad del sistema energético lo que desencadenó un apagón masivo que paralizó amplias zonas de España, dejando ciudades enteras a oscuras, hospitales funcionando con generadores de emergencia y el transporte público reducido a un laberinto de inercia. El incidente expuso de forma dramática la vulnerabilidad crónica de las redes eléctricas centralizadas que, pese a su sofisticación, continúan siendo insuficientes frente a las exigencias modernas de continuidad y resiliencia.
El fallo que afectó principalmente a ciudades clave como Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia demuestra que la infraestructura heredada, dependiente de núcleos de generación masiva y redes de distribución extensas, está sobrecargada y obsoleta. Cada subestación saturada, cada transformador antiguo, representa un punto crítico de fallo. El resultado: un apagón que no distingue entre capitales y pequeños municipios, dejando en evidencia la falta de redundancia real en el sistema.
Las limitaciones de las soluciones tradicionales
Aunque la transición hacia energías renovables ha sido crucial para la sostenibilidad ambiental, su intermitencia inherente complica su papel como pilar único de seguridad energética. En situaciones críticas, la generación solar se detiene con la puesta del sol, el viento se calma, y los sistemas de almacenamiento resultan insuficientes para garantizar la continuidad plena del suministro.
España, a pesar de sus notables avances en renovables, no está exenta de estas limitaciones estructurales. El reciente apagón evidencia que no basta con diversificar la generación: es necesario replantear la arquitectura completa del suministro, incorporando soluciones capaces de operar de manera autónoma y constante.
Neutrinovoltaica: la energía invisible que nunca se detiene
Ante la urgencia de fortalecer la resiliencia energética, las tecnologías descentralizadas emergen como la opción estratégica imprescindible. La propuesta del Neutrino® Energy Group, basada en la tecnología neutrinovoltaica, ofrece un paradigma disruptivo.
Mediante el uso de materiales nanocompuestos de grafeno y silicio dopado, los sistemas neutrinovoltaicos aprovechan la energía cinética de neutrinos y radiaciones no visibles para generar electricidad continua. Sin necesidad de sol, viento ni combustibles fósiles, esta fuente de energía funciona ininterrumpidamente, 24/7, independientemente de las condiciones meteorológicas o geográficas.
El Neutrino Power Cube, dispositivo insignia de la Neutrino® Energy Group, es capaz de abastecer hogares, hospitales y sistemas críticos, eliminando la dependencia de redes frágiles. Su implementación masiva permitiría a España avanzar hacia un modelo energético verdaderamente resiliente y descentralizado.
Una nueva ruta para la seguridad energética española
El apagón que dejó a España a oscuras debe interpretarse como una advertencia clara: no se trata solo de modernizar infraestructuras, sino de cambiar el paradigma de generación y consumo eléctrico.
Adoptar soluciones como la neutrinovoltaica permitirá construir una red energética más resistente, flexible y autónoma, capaz de responder a las exigencias del presente y los desafíos del futuro.
«La tecnología ya existe. El conocimiento está disponible. La oportunidad para transformar el sistema energético de España es ahora».
Los algoritmos de predicción de nueva generación destacan por prevenir interrupciones operativas y optimizar la cadena de suministro en la logística de distribución alimentaria en Centroamérica
ToolsGroup, líder global en software de planificación y optimización de la cadena de suministro, participará en el Gartner® Supply Chain Symposium»Xpo™, que se celebrará del 19 al 21 de mayo en Barcelona, España. Su cliente Suministros & Alimentos, destacado proveedor de distribución y logística alimentaria en Centroamérica, con presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, mostrará cómo utiliza tecnología e inteligencia artificial para predecir la demanda y rastrear los envíos en tiempo real, con el objetivo de optimizar la cadena de suministro y garantizar la calidad del producto.
Sesión: «¿Dónde está mi pedido?» Cómo evitar la ruptura de las cadenas de suministro de restaurantes Cuándo: Martes, 20 de mayo, de 14:30 a 15:00 (hora CEST) Quién: José Chinchilla, gerente de planificación de suministro, Suministros & Alimentos
Suministros & Alimentos ofrece soluciones logísticas integrales para grandes franquicias internacionales, incluidas las de McDonald’s en los cuatro países donde opera. Como proveedor de referencia para restaurantes, hoteles y empresas de catering en toda Centroamérica, la compañía enfrenta grandes desafíos a la hora de gestionar una red de distribución alimentaria compleja.
«Somos el operador logístico de las mejores franquicias de alimentos en Centroamérica, proporcionando productos alimenticios de la más alta calidad procedentes de todo el mundo», afirmó José Chinchilla.
«La gestión de la cadena de suministro es una parte integral para que se nos reconozca regionalmente como proveedor confiable de soluciones integrales para la cadena de valor de nuestros clientes. Nuestro trabajo con ToolsGroup ha asegurado que podamos ofrecer eficiencia a lo largo de toda la cadena y cumplir nuestras promesas, ya que la confiabilidad es nuestra verdadera ventaja competitiva», añadió.
Con las soluciones de planificación y previsión de la demanda y optimización del inventario de ToolsGroup, Suministros & Alimentos maximiza el rendimiento del inventario e impulsa los beneficios mediante reposición basada en IA. Estos modelos sofisticados han llevado la logística alimentaria a un nuevo nivel, ayudando a los proveedores a gestionar cadenas de suministro complejas al anticiparse y adaptarse a las necesidades de forma más rápida y precisa.
«Los proveedores de servicios de alimentación y logística no tienen el lujo de acumular sobrestock y de mover productos constantemente», dijo Kevin Young, director de marketing (CMO) y vicepresidente ejecutivo de crecimiento en ToolsGroup.
«Suministros & Alimentos ha sabido aprovechar las soluciones impulsadas por IA de ToolsGroup para gestionar de forma eficaz los niveles de stock en ventanas de tiempo cortas y prever las necesidades de cada cliente individualmente, teniendo en cuenta la demanda, los patrones de volumen y la estacionalidad», finalizó.
ToolsGroup estará en el stand #119, donde los asistentes podrán conversar con sus expertos y descubrir cómo una planificación de la cadena de suministro más inteligente y ágil puede desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento. Se puede reservar una sesión consultiva en: https://www.toolsgroup.com/contact-us/
Sobre el Gartner Supply Chain Symposium/Xpo
El Gartner Supply Chain Symposium/Xpo es el encuentro de referencia para innovadores, líderes de opinión y expertos del sector que están redefiniendo los límites de la cadena de suministro. Enfocado en el futuro y basado en el valor, el evento permite descubrir las últimas ideas y soluciones junto a expertos, directores de cadena de suministro (CSCO), colegas y proveedores de servicios. Tres días de inspiración, innovación y conocimiento práctico para impulsar el éxito estratégico y financiero del futuro.
Aviso legal de Gartner:
GARTNER y Supply Chain Symposium/Xpo son marcas registradas de Gartner, Inc. y/o sus filiales en EE. UU. e internacionalmente, y se utilizan aquí con su permiso. Todos los derechos reservados.
Sobre ToolsGroup
Las soluciones innovadoras de ToolsGroup, impulsadas por inteligencia artificial, permiten a minoristas, distribuidores y fabricantes navegar con éxito por la incertidumbre en la cadena de suministro. Sus suites de planificación minorista y de la cadena de suministro permiten un nuevo nivel de toma de decisiones inteligente y ofrecen mejoras significativas en la precisión de las previsiones, los niveles de servicio y la gestión del inventario, satisfaciendo a los clientes y cumpliendo objetivos financieros y de sostenibilidad. Es posible mantenerse al día con ToolsGroup en sus perfiles de LinkedIn, Twitter y YouTube, o visitando www.toolsgroup.com.
La compañía refuerza sus equipos y medidas operativas para garantizar el mejor servicio a sus clientes tras el incidente eléctrico. Los niveles de atención y servicio a los clientes se mantienen sin incidencias, hasta el momento. Fomenta el teletrabajo hasta que la gestión de los transportes y desplazamientos recuperen la plena normalidad
Allianz ha activado su Plan de Recuperación con el objetivo de garantizar el mejor servicio a sus clientes tras el gran apagón eléctrico registrado en España. Desde el primer momento, el Comité de Crisis de la compañía ha trabajado intensamente para restablecer la normalidad operativa, acelerar la atención a los clientes y minimizar el impacto de la situación sobre sus asegurados, mediadores y empleados.
De hecho, se siguieron atendiendo telefónicamente las peticiones de asistencia en carretera y hogar durante todo el apagón. Hoy, la compañía ha reforzado los equipos de atención al cliente para responder ante el previsible aumento de llamadas. El teléfono gratuito de atención al cliente es 900 300 250.
También se han reforzado los equipos de siniestros, especialmente en lo relativo a seguros de hogar, pequeño comercio y empresas, y se ha activado un protocolo especial para la tramitación de los siniestros vinculados al apagón. Además, se está potenciando la videoperitación para acelerar los procesos.
La compañía informa puntualmente, a través de su página web y redes sociales, y está en contacto constante con su mediación para seguir dando servicio a los asegurados afectados.
Asimismo, velando por el bienestar de su plantilla, la compañía ha priorizado el teletrabajo en todo el territorio hasta que el transporte público vuelva a operar con normalidad y haya estabilidad completa de la red.
Con este conjunto de medidas, Allianz reafirma su compromiso con la protección de sus clientes, la continuidad del negocio y el bienestar de su equipo humano, manteniendo su propósito y objetivo también ante las situaciones excepcionales.
Sobre Allianz Seguros
Allianz Seguros, la principal filial del Grupo Allianz en España, destaca como líder en el sector asegurador español. Proporciona una combinación única de proximidad física y avanzada tecnología para satisfacer las necesidades de sus clientes. Con más de 2.000 empleados en sus sucursales y delegaciones y una red extensa de más de 7.000 mediadores, Allianz Seguros garantiza un servicio cercano y personalizado.
La compañía utiliza herramientas innovadoras como su aplicación para smartphones y tabletas, un área de eCliente en su web corporativa, y la comunicación directa a través de más de 500.000 SMS enviados anualmente a sus clientes. Allianz Seguros ofrece una de las gamas de productos más completas e innovadoras del mercado, fundamentada en el concepto de seguridad integral. Sus productos abarcan desde seguros personales y familiares, como Vida, Autos, Hogar, Accidentes y Salud, hasta soluciones empresariales como Multirriesgos para empresas y comercios, además de opciones aseguradoras personalizadas para necesidades más complejas.
Como parte del Grupo Allianz, uno de los principales aseguradores y gestores de activos del mundo, Allianz Seguros se beneficia de la solidez y experiencia global del grupo, que atiende a más de 122 millones de clientes en más de 70 países. Con un enfoque en la integración de criterios ecológicos y sociales en sus procesos de negocio, Allianz se posiciona como líder en sostenibilidad en la industria aseguradora, según el Dow Jones Sustainability Index.
En el ámbito de la nutrición saludable, pocos superalimentos han generado tanta conversación como la espirulina fresca. Reconocida por su perfil nutricional excepcional y su versatilidad, también ha sido objeto de numerosas ideas erróneas que confunden a consumidores potenciales. Ante esta situación, la empresa catalana Blauver, pionera en el cultivo de espirulina fresca en España, ha decidido abordar de manera directa los principales mitos que rodean este alimento. Su objetivo es informar con rigor científico y transparencia, basándose en estudios actualizados y en su experiencia como productores comprometidos con la salud y la sostenibilidad. A continuación, Blauver desmonta cinco de los mitos más extendidos sobre la espirulina fresca.
Mitos comunes sobre la espirulina fresca: lo que no es verdad
Mito 1: La espirulina fresca no es segura para embarazadas
Blauver aclara que la espirulina fresca puede ser segura durante el embarazo, siempre que provenga de cultivos certificados y controlados, como los suyos. Aporta hierro, proteínas y antioxidantes, nutrientes clave en esta etapa.
Mito 2: La espirulina fresca daña la tiroides
Este mito parte de una confusión con las algas marinas. La espirulina no es un alga, sino una cianobacteria cultivada en agua dulce. No contiene yodo en niveles significativos, por lo que no afecta negativamente a la tiroides.
Mito 3: La espirulina fresca puede estar contaminada con metales pesados
Blauver asegura que su espirulina fresca se cultiva en un entorno cerrado y controlado, con agua purificada, sin riesgo de contaminación por toxinas o metales pesados.
Mito 4: La espirulina fresca pierde propiedades al refrigerarse
Lejos de perder propiedades, la espirulina fresca mantiene sus nutrientes intactos cuando se conserva adecuadamente. De hecho, su estado fresco evita procesos industriales que degradan su calidad, convirtiéndose en la manera más pura de consumirla y obtener el 100% sus beneficios.
Mito 5: La espirulina fresca tiene un sabor desagradable
La espirulina de calidad tiene un sabor neutro, que hace que su consumo sea aún más fácil y agradable, sin importar la forma en que se consuma. Además, Blauver ha desarrollado formatos de consumo agradables y versátiles, como los comprimidos, lo que facilita su incorporación diaria.
Compromiso con la transparencia y la ciencia
Blauver continúa su labor educativa y de innovación desde su planta de producción en Cataluña, promoviendo una nutrición basada en información verificada y prácticas sostenibles. Con más de 50 puntos de venta y una creciente comunidad online, reafirma su papel como referente en el universo de la espirulina fresca.
La historia de Suso en el Sevilla FC está a punto de finalizar, y su próximo destino no sería otro que el Cádiz CF. En la ciudad de la ‘tacita de plata’ ya lo ven comprometido con el equipo amarillo, de cuya cantera salió muy joven rumbo al Liverpool, y de donde ahora busca regresar a donde se crió.
Y es que el habilidoso centrocampista de 31 años ha visto cómo su suerte con Caparrós ha cambiado, pero eso no le va a hacer cambiar de opinión. Ni a él ni a los rectores del club. Sobre todo porque él mismo, debido a que se encontraba muy a gusto en la ciudad, teniendo muy cerca su familia en Cádiz, se ofreció el pasado verano a bajarse el sueldo y renovar su contrato a la baja.
Suso Fuente: Sevilla Fc
Suso tiene claro que saldrá del Sevilla FC para poner rumbo al Cádiz CF
Pero el Sevilla FC no lo quiso así, tampoco porque el club sevillano se encuentra inmersa en una delicada situación financiera. Todo eso ha hecho porque el futbolista piense que ahora es el momento de salir y poner rumbo a un Cádiz CF que le espera con los brazos abiertos, sobre todo para un jugador de su nivel.
Lo que se sabe es que el jugador se sintió abocado a pasar los meses para que acabara su contrato, que expira el 30 de junio. García Pimienta, alineado en la postura del club pese a perjudicarse a sí mismo, arrinconó a Suso en el vestuario, mientras éste ya negociaba su futuro a partir de julio.
Será uno de los líderes de los gaditanos en Segunda
Lo cierto es que Suso ya pudo salir en enero del Sevilla FC pero entonces no hubo acuerdo. El Valencia lo tuvo en su lista de deseos. Y en la anterior ventana de verano el extremo gaditano tuvo ofertas de Arabia Saudí e incluso recibió una propuesta de la Juventus de Turín en la última semana de mercado. Pero donde él quiere acabar es el Cádiz. Y así se hará.
A sus 31 años, Suso ha rechazado importantes ofertas de ligas extranjeras en los últimos meses, decidido a seguir en Andalucía y acercarse a sus raíces. Además, su buena relación con Juan Cala, secretario técnico del Cádiz y también exsevillista, habría facilitado los contactos. Todo apunta a que, si el conjunto amarillo certifica su continuidad en Segunda, Suso volverá a vestir de amarillo la próxima campaña.