Inicio Blog Página 2

José Elías, empresario de éxito: "La jubilación es un coste inasumible para muchos"

José Elías, el empresario, millonario catalán de 49 años y propietario de más de 180 empresas, ha vuelto a generar conversación con una reflexión que denuncia una realidad que afecta a miles de pequeños y medianos empresarios en España.

Y esta no es otra que la dificultad de jubilarse tras una vida dedicada a su negocio. En una publicación reciente en LinkedIn, José Elías afirma que "hay empresarios en España trabajando con 70 años. Y no por gusto precisamente. Es porque están atrapados", dice.

LA TRAMPA DE LAS SOCIEDADES LIMITADAS, SEGÚN JOSÉ ELÍAS

Elías señala que el problema radica en la legislación española que regula las sociedades limitadas, las SL, el formato jurídico más común entre los empresarios españoles.

Según explica el de Badalona, cuando el propietario de una SL desea cerrar su empresa, la ley le obliga a liquidarla, lo que implica pagar la indemnización por despido a todos los empleados. Este proceso puede consumir, literalmente, los ahorros de toda una vida.

"Es un coste inasumible para muchos", lamenta Elías. A diferencia de un trabajador autónomo sin personal contratado, un dueño de una pequeña empresa no puede simplemente cerrar su negocio y retirarse. El proceso legal y económico puede ser devastador, dejando al empresario con pocas opciones: vender la empresa, cederla a un familiar o asumir el alto coste de liquidarla.

José Elías, empresario de éxito: "La jubilación es un coste inasumible para muchos" Fuente:: Youtube - BLV
José Elías en su pódcast emitido en Youtube, 'Búscate la vida'

"TE PASAS 40 AÑOS CREANDO EMPLEO Y AL FINAL ESE MISMO EMPELO TE IMPIDE RETIRARTE EN PAZ"

El empresario catalán destaca la ironía de esta situación: "Te pasas 40 años creando empleo y riqueza, y al final ese mismo empleo te impide retirarte en paz". Esta paradoja refleja una contradicción en el sistema económico español, donde aquellos que han contribuido al crecimiento y desarrollo del país se ven atrapados en un ciclo que les impide disfrutar de una jubilación tranquila.

José Elías enfatiza la necesidad de una planificación anticipada para evitar este escenario. "La clave está en organizar el proceso a seguir años antes de cumplir la edad de la jubilación", aconseja. Esto implica considerar opciones como la venta de la empresa o la preparación de un relevo generacional que garantice la continuidad del negocio sin generar cargas financieras insostenibles.

Como solución a este problema, el dueño de La Sirena y presidente de Audax Renovables, defiende la compraventa de pymes como un mecanismo esencial para preservar el tejido productivo. Según explica, esta fórmula permite que el empresario que se retira obtenga el valor justo por su trabajo y que un nuevo emprendedor pueda dar continuidad a una estructura ya consolidada.

LA PROBLEMÁTICA DEL TENIDO EMPRESARIAL ESPAÑOL

"Por suerte o por desgracia", reflexiona José Elías, "es la forma más inteligente de garantizar que el esfuerzo de toda una vida no termine en una liquidación". Esta perspectiva subraya la importancia de fomentar el mercado de compraventa de pymes como vía para aliviar este problema y asegurar la continuidad de empresas viables.

José Elías Fuente: Agencias
José Elías Fuente: Agencias

Lo que viene a decir el empresario es una problemática estructural en el tejido empresarial español, formado en su mayoría por autónomos, y también por pequeñas y medianas empresas. Más del 98% de las empresas españolas son pymes, y la mayoría de ellas están dirigidas por emprendedores de más de 55 años. Muchos fundadores no han preparado un plan de sucesión ni tienen relevo generacional, lo que aumenta el riesgo de cierres o ventas forzadas.

Para Elías, este escenario "no solo afecta a los empresarios, sino también a los trabajadores y a la economía en general", ya que la falta de mecanismos que faciliten la continuidad provoca la desaparición de empresas viables y la pérdida de empleo cualificado.



Netflix consigue lo que Ubisoft no: la legendaria saga Splinter Cell regresa con 'Deathwatch' y el creador de John Wick

Además de la cuarta temporada de 'The Witcher', que llega el 30 de octubre y también tiene una fuerte relación con el mundo de los videojuegos (CD Projekt Red la popularizó pese a venir de las novelas del autor polaco Andrezj Sapkowski), otro gran estreno relacionado con el mundo del entretenimiento digital llega este mes de octubre a Netflix; concretamente, hoy 14 de octubre.

Los estrenos de la semana de Netflix están encabezados Splinter Cell: Deathwatch, la nueva serie de animación basada en la mítica saga de videojuegos de sigilo de Ubisoft Tom Clancy's Splinter Cell, así como una serie de novelas relacionadas. La franquicia nació del trabajo del veterano escrito J. T. Petty con los diseños de Martin Caya.

Ahora, la serie ha sido creada por Derek Kolstad —conocido por la saga John Wick y está protagonizada por Liev Schreiber, Kirby Howell-Baptiste y Janet Varney. Splinter Cell: Deathwatch nos sumerge en el sombrío mundo del espionaje, donde el protagonista Sam Fisher es a la vez un rumor y una leyenda que vuelve a la acción para ayudar a una nueva recluta a destapar una conspiración mundial.

El showrunner escogido por Netflix para Splinter Cell: Deathwatch es Derek Kolstad, creador de la saga de acción John Wick, que le ha dado su toque personal al protagonista Sam Fisher

Una primera temporada que consta de 8 episodios y en la que Kolstad ha aportado su toque personal tan característico, con estilo de los thrillers de los setenta y ecos de Old Man Logan (según sus propias palabras). Ha integrado la historia tanto de los videojuegos de Ubisoft como de las novelas, pero ha dispuesto de la libertad creativa suficiente para moldear a Sam Fisher, que será reclutado nuevamente por Fourth Echelon para hacer frente a una conspiración internacional.

YouTube video

Fisher vive hasta entonces retirados en Europa del Este, y esta versión más veterana del agente promete crear nuevas aristas y detalles en torno a un personaje que siempre obtuvo mucho reconocimiento por parte del público, principalmente por la genial interpretación de Michael Ironside en los videojuegos, doblado de forma magistral al castellano por Luis Bajo.

Más de una década sin Splinter Cell

Se trata de la primera incursión de la franquicia y el personaje en la animación, ambos muy olvidados por Ubisoft en la última década. De hecho, más allá de su presencia en otros proyectos centrados en móviles, Sam Fisher ha tenido desde 2013 una breve colaboración en la saga Ghost Recon y una inclusión como agente y con el sobrenombre 'Zero' en Rainbow Six Siege. Nada mucho más destacable que eso.

El último videojuego principal de la saga fue Splinter Cell Blacklist, un título estrenado en 2013 para PC, PlayStation 3 y Xbox 360. Es decir, que ha pasado una generación entera de consolas por delante y, inmersos en la actual, tampoco hay nada del agente del visor con las tres luces verdes. Doce años sin Sam Fisher, y contando.

Uno de los artes conceptuales de Splinter Cell Remake de Ubisoft Toronto
Uno de los artes conceptuales de Splinter Cell Remake | Fuente: Ubisoft Toronto

Afortunadamente, Ubisoft por fin dio noticias a los fans del sigilo y la infiltración. A finales de 2021, la compañía francesa confirmó que Ubisoft Toronto se está encargando de un remake del primer Splinter Cell, aunque desde entonces no hemos tenido más noticias aparte de un par de artes conceptuales que se compartieron en 2022.

El proyecto apostará por una estructura más abierta y un enfoque más parecido a la saga Hitman para adaptar la franquicia a los tiempos que corren, pero no resulta muy halagüeño que no hayamos visto ni siquiera un tráiler del regreso de Sam Fisher a los videojuegos, más sabiendo que hubo un cambio de director de por medio en la sede canadiense.

Los ataques a museos se multiplican desde 2022: lo que hay detrás de la estrategia de los activistas de 'Futuro Vegetal' contra el arte

Malas noticias para los amantes del arte, porque se han multiplicado los ataques a los museos en los últimos años. ¿Es el arte el nuevo escenario de la protesta climática? Desde 2022, museos y espacios culturales en España han visto cómo activistas de Futuro Vegetal llevan sus mensajes al límite, usando pintura, pegamento y creatividad para llamar la atención sobre la crisis climática y el sistema agroalimentario. Pero, ¿qué hay detrás de estas acciones que a veces parecen irreverentes o incluso peligrosas?

Desde el Museo Naval de Madrid hasta el Prado, pasando por restaurantes y estadios, el colectivo ha conseguido que sus protestas sean virales casi instantáneamente. Y no es casualidad, saben que un lienzo, un edificio público o un espectáculo familiar puede convertirse en el altavoz perfecto para su mensaje.

Pintura, pegamento y mensajes radicales: así actúan

Los ataques a museos se multiplican desde 2022: lo que hay detrás de la estrategia de los activistas de 'Futuro Vegetal' contra el arte
Activistas de Futuro Vegetal llevan sus mensajes al límite, usando pintura y pegamento. Fuente: Agencias

Futuro Vegetal se define como un movimiento de desobediencia civil no violenta. Pero no te engañes, porque su estrategia es todo menos discreta, sin caer en el debate de si utilizan la violencia o no. Sin ir más lejos, hace un par de días, dos activistas arrojaron pintura roja biodegradable sobre el cuadro Primer homenaje a Colón en el Museo Naval de Madrid. La acción buscaba denunciar el neocolonialismo extractivista y, de paso, visibilizar injusticias históricas.

Desafortunadamente, la pintura era biodegradable y, gracias a la rápida intervención de restauradores y voluntarios, los daños fueron contenidos. Aunque el lienzo necesitará intervenciones a largo plazo que podrían costar miles de euros, la obra sigue expuesta para el público. La restauración del arte requiere precisión, paciencia y conocimiento técnico que pocos conocen, por lo que la actuación de los técnicos es digna de admiración y respeto.

De museos a estadios: la protesta se multiplica

Pero las acciones de este grupo “radical” no se quedan solo en los museos. Futuro Vegetal ha llevado sus mensajes a todos los rincones posibles:

  • En 2022, se pegaron a Las Majas de Goya en el Prado y escribieron “+1,5º” para alertar sobre el calentamiento global.
  • En 2023, arrojaron pintura en la fachada de sedes del PP y PSOE y en restaurantes como Masterchef, promoviendo menús basados en plantas.
  • En marzo de 2023, intervinieron en el estadio Santiago Bernabéu encadenándose a la portería durante un partido para denunciar subvenciones a la industria cárnica, en un intento de llamar la atención utilizan la sede de un equipo de futbol famoso para elevar su voz de protesta.

Cabe destacar que los representantes del grupo han dejado claro en más de una ocasión, que las acciones no buscan solo dañar, sino crear impacto mediático, tampoco son acciones pensadas para dar a las personas. Entender esta lógica ayuda a contextualizar las noticias que parecen “escándalos” pero son parte de un plan de comunicación más amplio.

¿Por qué eligen el arte como escenario?

¿Por qué eligen el arte como escenario?
Futuro Vegetal ha convertido el arte en su escenario de denuncia. Fuente: Agencias

El arte es simbólico. Un cuadro, un lienzo o un museo no es solo patrimonio, es un punto de encuentro de la sociedad, donde el mensaje puede llegar a millones en segundos. Futuro Vegetal combina esto con el calendario, fechas como el 12 de octubre o Navidad son perfectas para multiplicar la visibilidad de sus protestas.

La Fiscalía llegó a incluir al colectivo en la categoría de “terrorismo nacional” en 2022, aunque luego matizó la decisión. Los activistas argumentan que buscan “despertar la conciencia pública” y consideran que el riesgo de ser detenidos es parte de su estrategia para amplificar el mensaje, es decir, que estas acciones forman parte de una estrategia que buscan como resultado final la “detención” de los autores por parte de las autoridades.

Futuro Vegetal ha convertido el arte en su escenario de denuncia, combinando creatividad y polémica para llamar la atención sobre la emergencia climática y el sistema agroalimentario. Aunque sus métodos generan debate, no hay duda de que logran que el público piense, discuta y, al menos por unos minutos, reevalúe sus hábitos y prioridades.

Si eres activista o simplemente curioso sobre estrategias de comunicación, observar cómo Futuro Vegetal selecciona lugares y fechas puede ser una lección de marketing de impacto social.

Finalmente, tenemos claro que las acciones de estos activistas nos recuerdan que el mensaje importa tanto como el medio. Así que, la próxima vez que visites un museo, un estadio o incluso un restaurante, fíjate más allá de la obra o el espectáculo, quizá estés frente a un escenario de protesta silenciosa, diseñado para hacernos cuestionar nuestra relación con el planeta y la sociedad.

Roi: "La gira de R01 es un lienzo en blanco para dibujar a mi antojo"

Salir de Operación Triunfo es siempre complicado, pero el programa sigue generando talentos interesantes en el panorama pop. Una de ellas, Roi Mendez, conocido como Roi ha decidido reinventarse de forma radical. Su nuevo capítulo como R01 le permite jugar con un nuevo sonido, y crear un nuevo universo.

Así se lo ha contado a Diario Qué!, en una entrevista, también en video, donde habló del lanzamiento, de como nació e incluso un poco sobre la nueva temporada de OT. 

YouTube video

Pregunta: Cuéntame por qué Roi y después R01 con el 0 y 1 ¿Cuál es la diferencia entre los dos y si hay alguna?

Respuesta: Sí, R01 es un alter ego que tengo, es como un personaje en un mundo medio de ficción Y todo este proyecto y estas canciones nuevas, que son tres, están dentro de R01. Yo soy Roi y R01 es el alter ego, es el personaje, estas canciones forman parte de este universo, que es una historia que se va a ir desarrollando poco a poco Aún acaba de empezar, son tres trilogías, es como si fuese una peli muy larga Y acaba de empezar apenas ahora, o sea, que sería eso, como un alter ego, un personaje

Pregunta: Estas canciones tienen algo de New Wave en el sonido, como de los 80. ¿Cómo llegaste a este sonido?

Respuesta: Pues mira, era un poco la intención, al final, recuperar muchas influencias de los 80, de música que escuché toda mi vida, al final haciéndolo en castellano. Fue una búsqueda de referencias, a raíz de un tema que se llamaba 'Lo mejor de mí' es un tema que saqué como Roi, en su momento y me di cuenta de que había como 10 temas o 15 temas que tenían un sonido muy similar y  ahí fue cuando decidí crear este álterego.

Como ese lugar seguro para que estén ahí, siempre que saque una canción de este estilo, irá en R01, eso es lo que tengo claro 

YouTube video

Pregunta: ¿vas a seguir llevando los dos proyectos ahora en paralelo, los dos nombres en paralelo?

Ahora voy a trabajar R01, pero si de repente quiero hacer un disco más de cantautor, por decirlo de alguna forma, Saldrá como Roi, o sea, pero R-01 es este sonido con unos colores muy concretos Y es la historia de este personaje

Pregunta Son canciones, inclusive cuando se acercan al despecho o a la tristeza muy energética, muy felices ¿Cómo armas ese contraste o cómo decides ese contraste?

Respuesta: Yo soy una persona que utiliza el humor y la comedia para quitarle hierro al asunto, esto es un poco una analogía con este proyecto. Al final son temáticas tristes, vestidas de otra cosa, como si lees las letras, el mensaje es un poco más, a lo mejor negativo, pero el envoltorio es alegre y con energía, es un poco una analogía con mi vida

Pregunta: ¿Ya te has planteado la presentación en vivo?

Respuesta:  Sí, estamos cerrándolo porque es lo que te digo, R01 es la historia de un personaje que va a llegar a ser otra cosa, lo que pasa es que aún estamos en ese inicio. Tengo claro algunas cosas, aún no está muy cerrado, pero quiero, llevar este universo a la gira de salas que al final es un lienzo en blanco para dibujar a mi antojo.

Al final es un álterego que me permite salir un poco de Roi, y quiero marcar mucho eso. Quiero marcar la personalidad de R01, separarlo un poco de mí.

Pregunta: ¿Cómo fue el diseño de las carátulas? ¿Fue antes o después del trend de la IA?

Respuesta:  Fue antes, De hecho,  este proyecto lleva tiempo pensado y la primera canción salió antes de esta moda. Cuando salió esa tendencia de la IA fue como ¡Ah! Le va a quitar como mérito a la idea Porque todo el mundo empezó a subir fotos así.

Estas portadas son las portadas de la primera trilogía que está representada así. Estos muñecos existen en la vida real, los tengo, los hemos sacado, pero no a la venta. Tengo 10 unidades de cada muñeco que hago diferentes activaciones y los voy como regalando. Es una forma de presentar este personaje. Algo que quiero profundizar es que R01 no es un muñeco, es un personaje que tiene sus muñecos. Pues igual que cualquier otro personaje, pues puede haber un muñeco de acción de ese mismo.

Pregunta: ¿Estás viendo la nueva OT?

Respuesta:  La estoy viendo, me gusta mucho, le tengo mucho cariño al programa, me gusta verlo. Sí, yo estoy viendo las galas, sobre todo. Ya luego 24 horas, ya no Pero bueno, me gusta verlo y seguirlos un poco.

Pregunta: ¿Tienes algún favorito?

Respuesta:  Es que aún es como muy pronto para tener favoritos, muy al principio. Bueno, al final hay un chico que se llama Tinho que es gallego y ahí siempre apoyando. En general veo que hay muy buena onda.

A vueltas con la fiabilidad de la AEMET y su alerta roja: "Pedro y el lobo climático"

El puente del pasado jueves 9 de octubre, Día de la Comunidad Valenciana, ha estado pasado por agua y protagonizado por las alertas de la AEMET en la zona, provocadas por la presencia de la DANA Alice. La situación ha provocado una alerta roja este pasado viernes que ha afectado a Alicante y Murcia, provocando alteraciones en eventos y viajes, así como cancelaciones de clases y jornadas de trabajo.

En los días posteriores, la alerta roja de la AEMET se extendió a las islas de Ibiza y Formentera, y el domingo llegó a Tarragona, con la Generalitat decretando estado de emergencias en cinco comarcas del sur por las lluvias torrenciales de la DANA Alice y ha suspendido hasta el transporte. En el Litoral sur de Valencia, volvió la alerta roja este lunes. En todas estas ciudades y comunidades autónomas llegó la notificación Es-Alert de Protección Civil a los móviles. Y, pese a todo, buena parte de los que recibieron la alerta no notaron una situación extrema o de excepcionalidad en el temporal.

"Hemos intentado todas las alternativas posibles, pero finalmente se ha decretado alerta roja para mañana, viernes, y nos vemos obligados a suspender el evento por motivos de seguridad", comunicaban los responsables del festival de rap Rocanrola, que seguía adelante en Alicante con alerta naranja, pero finalmente tuvo que suspenderse a raíz del cambio a alerta roja.

Ismael, uno de los asistentes, confirma a este medio que, aunque sí lo hizo de manera intensa en zonas como Torrevieja, aquel viernes apenas llovió en la ciudad de Alicante, provocando la indignación de las personas que se habían desplazado para el evento al ver que se podría haber celebrado. "El sábado había alerta naranja y tuvimos que poner la sombrilla en la terraza del sol que hacía", nos cuenta.

Alerta meteorológica de la AEMET y notificación Es-Alert de Protección Civil
Alerta meteorológica de la AEMET y notificación Es-Alert de Protección Civil | Fuente: AEMET y captura propia

La DANA Alice tampoco generó daños personales en su paso por la Región de Murcia pese a la alerta roja, aunque las lluvias intensas y las tormentas sí dejaron averías y cortes eléctricos en Baleares, y la UME tuvo que desplegarse en la Comunitat Valenciana, con cortes en la AP-7, registros de lluvia que han superado los 200 litros por metro cuadrado en los municipios valencianos de Carcaixent y Sollana y evacuaciones preventivas de unos 60 vecinos de sus viviendas.

"Mucha alerta roja, mucho alarmismo, y por aquí en Elche con un solazo de la leche. ¿Dónde está la tormenta? Me alegro de que hayan hecho prevención, pero vamos... podrían ser más exactos en las previsiones", se queja Víctor. "Ayer llovió intensamente sin aviso alguno y mientras lo hacía nos dan la alerta de que al día siguiente vendría esa lluvia intensa que caía. Hoy no llueve", apunta Jonathan, ciudadano alicantino.

Algunos de los afectados consultados por el diario Qué! dicen que no entienden que se ponga una alerta naranja una y otra vez cuando las previsiones son de 15 litros de lluvia. Al final la gente está quemada y las alertas dejan de tener sentido", dicen. "La AEMET debería replantear las alertas. Ha paralizado Alicante con más de 360.000 habitantes, cancelado conciertos, partidos, alojamientos en hoteles, cerrado parques y lugares turísticos... Pérdidas millonarias por solo 2,2 litros", apunta Luis sobre la alerta roja del pasado fin de semana en Alicante.

"Pedro y el lobo climático, así estamos todos en Sagunto también. La última vez con bocinas y todo para a penas unas gotas, ahora alerta naranja y no ha dejado de llover en toda la noche, ya no sabes por dónde te la van a dar...", dice Fernando Ambrona, otro de los críticos con el sistema de alertas de la AEMET.

Fernando se refiere a una realidad incómoda que podemos observar cada uno de nosotros: como casi nunca pasa nada, la gente deja de tomarse en serio las alertas rojas, provocando que cuando de verdad se cumple el peor escenario de la previsión, ocurran desgracias. Que las medidas que se toman funcionan o que las peores predicciones casi nunca se cumplan acaba resultando contraproducente.

La AEMET se justifica: "La ciencia llega hasta donde llega"

Pero, sin embargo, que el sistema de avisos de la AEMET no acierte de lleno tiene una explicación. "Las tormentas tienen un alto grado de impredecibilidad y aunque los modelos no hidrostáticos predicen el movimiento vertical, no son infalibles", expone Carlos Virazón, físico y aficionado al cicloturismo.

"Sabíamos que iba a haber lluvias muy intensas, pero era imposible concretar la magnitud exacta. Lo que sabemos es que va a llover mucho, pero no exactamente dónde ni cuánto. La ciencia llega hasta donde llega", ha asegurado Jorge Tamayo, delegado de la AEMET en la Comunitat Valenciana, en declaraciones a la agencia EFE sobre la DANA.

Entendiendo esto, es totalmente comprensible que la mejor decisión de los servicios meteorológicos y de las autoridades sea la de extremar al máximo las precauciones siendo lo más prudente que se pueda, aunque pueda acabar produciendo un efecto opuesto y la ciudadanía acabe por no tomarse en serio las alertas.

Medidas del Ayuntamiento de Alicante ante la alerta roja de la AEMET
Medidas del Ayuntamiento de Alicante ante la alerta roja de la AEMET | Fuente: Ayuntamiento de Alicante

Los meteorólogos nos cuentan que, tras lo ocurrido con la DANA del año pasado en Valencia, la gente está más concienciada, pero a su vez la AEMET ha sufrido una fuerte campaña de desprestigio, tanto por la DANA como de parte de los opositores de actuar contra la emergencia climática.

Las tormentas tienen un alto grado de impredecibilidad y los modelos no son infalibles

"Ha habido persecución hacia la institución en general y de forma particular sobre el jefe de Climatología, José Ángel Núñez. Me parece indignante que se le nombrara con nombres y apellidos en sede parlamentaria. Él es quien iba transmitiendo la información disponible en cada momento, y a las once de la mañana ya advertía de lluvias intensas", explica sobre el terrible suceso ocurrido el año pasado.

Tamayo insiste en la importancia de que se entienda qué es lo que se está diciendo con un determinado aviso meteorológico, qué grado de incertidumbre y fiabilidad tiene el mismo, así como el impacto que va a tener. "Lo más importante es saber qué va a hacer el tiempo, más que qué tiempo va a hacer", puntualiza.

En este contexto, la Agencia Estatal de Meteorología ha reconocido que ha debatido internamente y con los servicios meteorológicos europeos sobre la idea de crear un 'aviso negro' para fenómenos extremos, pero considera que la alerta roja ya implica un riesgo extraordinario.

Sin embargo, la AEMET todavía tiene muchos puntos que mejorar, como por ejemplo el hecho de que en su web oficial el radar emita las imágenes 20, 30 e incluso 40 minutos más tarde de su situación real, provocando un seguimiento de los fenómenos meteorológicos mucho más complicado y desfasado respecto a otros sistemas como Windy o el propio Servicio Meteorológico de Cataluña.

Resultados del sorteo de la Bonoloto del 13 de octubre

0

La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este lunes, 13 de octubre, ha estado formada por los números 6, 8, 20, 33, 37, 42. El número complementario es el 4 y el reintegro, el 8. La recaudación ha ascendido a 2.765.132,50 euros.

De Primera Categoría (seis aciertos) existe un boleto acertante que recibirá 3.433.330 euros, y que ha sido validado en la Administración de Loterías número 5 de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), situada en Plaza del Arenal, 5.

De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existen ocho boletos acertantes, que recibirán 21.711 euros.

De Tercera Categoría (cinco aciertos) existen 105 boletos acertantes, que recibirán 827 euros.

De Cuarta Categoría (cuatro aciertos) existen 5.184 boletos acertantes, que recibirán 25 euros.

De Quinta Categoría (tres aciertos) existen 93.967 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.

La popularidad de la Bonoloto

La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías.

La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.

  • Primera categoría: Acertar los 6 números de la combinación ganadora.
  • Segunda categoría: Acertar 5 números más el número complementario.
  • Tercera categoría: Acertar 5 números.
  • Cuarta categoría: Acertar 4 números.
  • Quinta categoría: Acertar 3 números.
  • Reintegro: Acertar el número de reintegro.

Septiembre supera a enero con un 19% más de altas en gimnasios y se afianza como el mes para entrenar

0

Septiembre se ha convertido en el nuevo mes fuerte para las inscripciones en gimnasios, superando por segundo año consecutivo a enero, tradicionalmente impulsado por los propósitos de Año Nuevo. Según datos de Wardem, consultora tecnológica de negocio, en 2025 las altas de septiembre fueron un 19% superiores a las de enero, con un crecimiento interanual del 21,2%, frente al 11,2% registrado en enero.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, en 2022, enero concentraba casi 1 de cada 5 altas y septiembre apenas llegaba al 9%. Pero la tendencia cambió en 2024, cuando septiembre (10,8%) superó por primera vez a enero (9,7%), un panorama que ha terminado de consolidarse este año.

“Septiembre y octubre se han consolidado como el verdadero momento clave del año, desplazando a enero como epicentro de las altas y de la conversación. Esto responde tanto al regreso a la rutina como a la fuerza de campañas estacionales y promociones específicas, que logran movilizar al público en mayor medida que los tradicionales propósitos de Año Nuevo”, analiza Hugo Ramos, CMO de Wardem. “Paralelamente, el calendario de interés digital también se redefine. El volumen de conversación e interés digital generados en septiembre y octubre superó en un 12% el de enero, algo que evidencia un cambio con respecto a los patrones habituales del sector”.

Preferencias de precio y cambio de hábitos

En lo que respecta a la gama preferida por los usuarios, la gama media (gimnasios con cuotas entre 40 € y 80 €) sigue siendo la más popular, con el 49% los usuarios, seguida por la opción low cost (22,99 €-40 €), que ya alcanza el 38%, y la gama premium (a partir de 110 €), con un 13%.

Desde 2022, entre un 8% y un 10% los usuarios han pasado de gama media a low cost, especialmente jóvenes de 18 a 34 años, que representan el 70% de este segmento. El público femenino, por su parte, impulsa el crecimiento del premium y las experiencias boutique, donde el 80% la clientela son mujeres.

Brecha entre discurso de los gimnasios y la demanda de los consumidores

Por otra parte, el análisis de Wardem también revela una brecha creciente entre la narrativa de la industria y las búsquedas reales de los usuarios. Mientras las marcas insisten en mensajes de motivación y “retorno a la rutina”, los consumidores buscan soluciones tangibles como cercanía, precio y flexibilidad. Así, las búsquedas de “gimnasio precio” y “gimnasio cerca” lideran las consultas en septiembre, con un 58% los usuarios buscando precios accesibles y proximidad a sus domicilios.

En un contexto de precios al alza, en el que las tarifas low cost han subido un 17% y las de gama media un 21?sde 2022, las promociones clásicas (“Primer mes gratis”, “Matrícula gratis”) han perdido un 57% efectividad, al ser percibidas como un mínimo esperado.

“La desconexión entre discurso aspiracional y necesidad práctica puede limitar la eficacia de las campañas si no se ajusta el lenguaje”, advierte Ramos. “Además, esta brecha explica por qué las búsquedas relacionadas con precio y cercanía han superado ampliamente a las motivacionales, marcando un cambio claro en el tipo de mensajes que generan interés”.

68ed608aa63c7

El comediante José Rafael Guzmán vuelve a España con su gira 'Cositas Bonitas'

0

El comediante venezolano José Rafael Guzmán, uno de los humoristas más reconocidos de la comedia en español, anuncia su esperado regreso a Europa con la gira “Cositas Bonitas”, que se llevará a cabo en diciembre de 2025 bajo la producción de Abcesar Eventos, empresa referente en la organización de espectáculos de artistas venezolanos en España.

Tras presentarse con gran éxito en Estados Unidos, México y Latinoamérica, Guzmán vuelve al continente europeo para conquistar al público con un show que combina humor ácido, sátira social y anécdotas personales cargadas de ironía y cercanía.

Fechas y recintos confirmados:

Oporto (Portugal) – 3 de diciembre – Multimeios de Espinho

Valencia (España) – 5 de diciembre – Teatro La Rambleta

Alicante (España) – 6 de diciembre – Teatro Colegio Don Bosco Salesianos

Barcelona (España) – 7 de diciembre – Sala Paralel 62

Madrid (España) – 9 de diciembre – Teatro La Latina 

Un espectáculo que cruza fronteras

“Cositas Bonitas” es un show que explora, con la mirada mordaz y única de José Rafael, las contradicciones de la vida moderna, las relaciones humanas y las particularidades culturales de nuestras sociedades. Su propuesta conecta con públicos diversos gracias a un estilo fresco, directo y profundamente personal. 

Producción a cargo de Abcesar Eventos

La materialización de esta gira en Europa es posible gracias a la labor de Abcesar Eventos by Abcesar Group, productora que se ha consolidado en España como plataforma de referencia para la difusión y promoción de artistas venezolanos. Su experiencia en la gestión y producción de espectáculos internacionales garantiza una experiencia de primer nivel tanto para el artista como para el público asistente. 

Jose Rafael cuenta los días para llegar a Europa

Sobre su regreso al continente, José Rafael Guzmán comentó:

“Estoy feliz de volver a Europa con un show que me representa mucho. ‘Cositas Bonitas’ es un viaje por las luces y sombras de la vida, contado desde la comedia, porque incluso en los momentos más duros siempre hay un espacio para reírnos de nosotros mismos. No veo la hora de reencontrarme con el público europeo, que siempre me ha recibido con cariño y complicidad”.

Entradas ya disponibles

Las entradas para todas las funciones ya están disponibles en preventa exclusive en la web de la productora www.abcesareventos.com así como en la web official del artista, y se espera que las localidades se agoten rápidamente, tal como ocurrió en sus más recientes giras internacionales. 

68ed604e4a630

La Ley de Segunda Oportunidad da oxígeno financiero a particulares, familias y pequeños autónomos

0

Miles de personas en España arrastran deudas que no pueden asumir: autónomos cuya actividad ya no es rentable, particulares atrapados en créditos y familias que han visto desbordadas sus economías. Para todos ellos, existe una vía legal que actúa como un respiro: la Ley de Segunda Oportunidad.

Este mecanismo permite dejar atrás situaciones límites y recuperar el equilibrio financiero cuando no hay otra salida. Cancelar deudas, detener embargos y salir de ficheros de morosidad es hoy posible mediante un proceso regulado que ofrece una solución real a quienes han perdido la capacidad de afrontar sus compromisos económicos.

Un camino legal hacia el alivio financiero

Repara tu Deuda Abogados fue el primer despacho en España en aplicar esta legislación, y ha transformado el acceso a este proceso mediante un modelo ágil, económico y centrado en resultados. Gracias a esta herramienta legal, es posible cancelar deudas con bancos, entidades de crédito, Hacienda, Seguridad Social, etc. El procedimiento comienza con una cuota inicial de 19,90 €, a la que siguen pagos adaptados a cada caso.

El apoyo se refuerza con MyRepara, una aplicación que centraliza la gestión documental, permite abrir consultas legales, y pone al alcance del usuario una comunidad de personas que han vivido el mismo proceso. Todo está orientado a un objetivo concreto: aliviar la presión económica y emocional de quienes conviven a diario con el peso de la deuda.

Familias, particulares y autónomos: tres perfiles, un mismo alivio

Aunque los perfiles son distintos, el impacto es común. En el caso de las familias, la ley frena embargos y permite la salida de ficheros de morosidad. Para los particulares, supone cancelar obligaciones adquiridas en momentos de estabilidad que ya no existen. Y para los autónomos, representa una forma de volver a emprender tras un cierre o una etapa fallida, sin quedar marcados por un pasado financiero adverso.

La clave del procedimiento es la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI), que posibilita eliminar judicialmente las deudas y empezar de nuevo sin lastres económicos.

Más allá del proceso: reconstruir desde la confianza

Las numerosas opiniones sobre Repara tu Deuda destacan no solo la cancelación efectiva de deudas, sino también la recuperación de algo intangible pero esencial: la dignidad financiera. No se trata solo de números, sino de volver a dormir tranquilos, de mirar hacia adelante sin miedo y de demostrar que, incluso en los momentos más complicados, existe un marco legal que permite recomenzar con paso firme.

68ed604d5cf4e

Almacenes Toledo refuerza su posicionamiento como referente en la distribución de moda infantil al por mayor

0

La moda para los más pequeños se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos del canal mayorista, con una creciente demanda de productos que combinan funcionalidad, diseño y variedad de tallas. En este contexto, contar con proveedores especializados se vuelve clave para quienes desean ofrecer un surtido actualizado y competitivo. Almacenes Toledo continúa desarrollando su actividad en el ámbito de la ropa infantil y artículos de bebé al por mayor, manteniendo una oferta versátil orientada al comercio profesional, tanto a nivel nacional como internacional, y adaptada a las necesidades de tiendas físicas y negocios digitales.

Moda infantil estructurada por edades y estaciones

El catálogo de Almacenes Toledo está estructurado para cubrir todas las etapas del crecimiento, desde la primera puesta hasta los 12 años. La organización por edades permite a los profesionales localizar con agilidad prendas adecuadas a cada etapa: 0-6 meses, 6-12 meses, 12-36 meses y rangos superiores para niños y niñas hasta los 8 y 12 años. Además, la oferta se segmenta por temporadas: otoño/invierno y primavera/verano, con líneas diferenciadas entre ropa de ceremonia, conjuntos casuales y prendas de vestir.

Esta categorización clara posibilita al comercio minorista optimizar sus pedidos en función de la demanda, minimizando sobrecargas de inventario. Cada sección está pensada para ofrecer soluciones adaptadas a las campañas comerciales del sector: vuelta al cole, Navidad, rebajas o cambios de estación.

La disponibilidad de productos por tallas y colores variados refuerza la capacidad del catálogo para ajustarse a diferentes perfiles de tienda.

Canastilla y puericultura: surtido amplio y rotación constante

La línea de artículos para bebé representa una parte esencial de la propuesta comercial de Almacenes Toledo. El área de canastilla incluye productos como conjuntos de cuna, arrullos, mantas, colchas, sacos, peluches, baberos, cojines y accesorios textiles orientados a los primeros meses de vida. También se integran artículos de puericultura ligera como cambiadores, vajillas infantiles, mordedores y complementos funcionales para el día a día.

Este tipo de referencias, con alta rotación y fuerte presencia en el punto de venta, refuerzan la estrategia de valor para tiendas especializadas. Además, el catálogo trabaja con marcas relevantes y representativas del segmento infantil, lo que aporta diversidad y confianza a cada propuesta comercial.

Todos los productos están disponibles en un entorno físico y digital pensados para facilitar la compra al por mayor, con condiciones adaptadas a las necesidades logísticas y comerciales del canal profesional. La plataforma incluye actualizaciones periódicas para mantener el dinamismo de la oferta.

Con más de 40 años de experiencia en el sector, Almacenes Toledo mantiene su compromiso con la distribución eficiente de ropa infantil y artículos de bebé al por mayor, proporcionando a las tiendas herramientas prácticas para afrontar las exigencias de un mercado cada vez más segmentado y dinámico.

68ed604df2ba9

Opiniones de usuarios muestran el impacto positivo de Repara tu Deuda en procesos legales de Segunda Oportunidad

0

La creciente preocupación por el sobreendeudamiento ha puesto en valor herramientas legales que permiten recuperar la estabilidad financiera. Una de las más eficaces es la Ley de la Segunda Oportunidad, que posibilita cancelar deudas contraídas con bancos, financieras y otros terceros.

Repara tu Deuda Abogados se ha convertido en una referencia destacada en la aplicación de esta normativa en España, gracias a un modelo de gestión claro, profesional y accesible. Las múltiples opiniones sobre Repara tu Deuda avalan esta trayectoria y valoran su especialidad jurídica.

Reconocimiento social a través de valoraciones espontáneas

Miles de personas en España que han iniciado un nuevo camino gracias a la cancelación de sus deudas comparten su experiencia de forma voluntaria. Las opiniones sobre Repara tu Deuda publicadas en plataformas digitales recogen testimonios reales como “Me han devuelto las ganas de vivir”, “Ya puedo comenzar mi nueva vida” o “Por fin vuelvo a respirar”, expresiones que reflejan no solo el éxito jurídico, sino el impacto humano del proceso.

Estas valoraciones espontáneas consolidan la reputación del despacho como un referente en la Ley de Segunda Oportunidad. A diferencia de otros modelos tradicionales, Repara tu Deuda Abogados permite acceder a un procedimiento eficaz desde una cuota inicial de 19,90 €, con posteriores mensualidades adaptadas. Esta estructura ha contribuido a democratizar el acceso a la justicia para personas y familias en situación de bloqueo económico.

Agilidad legal y compromiso con la transparencia

Desde la reforma de septiembre de 2022, la Ley de la Segunda Oportunidad se ha simplificado, eliminando barreras como la necesidad de intentar acuerdos previos con bancos y reduciendo significativamente los plazos del procedimiento. Este cambio ha permitido que más ciudadanos puedan iniciar el proceso sin obstáculos iniciales.

Repara tu Deuda Abogados, fundado en 2015, ofrece un modelo sin exigencias económicas desproporcionadas antes de llegar a fases claves del procedimiento. Gracias a esta filosofía, se han gestionado con éxito miles de expedientes, siempre bajo criterios de transparencia, legalidad y profesionalidad. Herramientas digitales como su propia app (MyRepara) facilitan el seguimiento del caso, aportando tranquilidad a los usuarios durante el proceso.

El impacto social de esta fórmula jurídica y la alta valoración por parte de quienes la han utilizado posicionan a la Ley de la Segunda Oportunidad como una herramienta clave para recomenzar. Las opiniones públicas siguen reforzando el prestigio de Repara tu Deuda como un actor central en este avance legal.

68ed604e289db

Repara tu Deuda Abogados cancela 2.759.447 € en Barcelona (Catalunya) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

42 nuevos casos de exoneración de deudas en Barcelona (Catalunya) en tan solo dos meses 

Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 2.759.447 euros de deuda en Barcelona (Catalunya) en tan solo dos meses. Se trata de 42 nuevos casos que han concluido con un resultado satisfactorio para los concursados gracias a la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, algunas de las historias más destacadas son las siguientes:

1) Un hombre de Manresa ha cancelado 87.179 euros. Necesitó financiación para cubrir los gastos de vivienda. Posteriormente, el deudor perdió su puesto de trabajo, lo que provocó que tuviera que solicitar otros créditos para cubrir los gastos familiares. Los trabajos que iba consiguiendo eran temporales, por lo que necesitó seguir acudiendo a nueva financiación.

2) De Terrassa, donde se han producido tres casos, es una mujer que se ha liberado de una deuda de 25.909 euros. Pidió financiación para la hipoteca y la compra de un vehículo. Finalmente, no pudo asumir los pagos de la vivienda con sus ingresos, por lo que hizo la dación en pago. Esta circunstancia provocó que la deudora se viera en la obligación de alquilar una vivienda. Por desgracia, la deudora padece un cáncer, lo que le supone estar de baja.

3) En Sant Pere de Ribes un hombre ha dicho adiós a una deuda de 56.785 euros. El estado de insolvencia se originó por los gastos del viaje de Cuba a España. Para hacer frente al alquiler fue solicitando minicréditos. Sin embargo, por su condición de pensionista y con los altos intereses, su deuda fue creciendo.  

4) Un vecino de Rubí ha quedado exonerado de un importe total de 451.198 euros. Su insolvencia se originó para sufragar cargas como el vehículo o necesidades diarias básicas. Y es que su hija se quedó desempleada y hubo de ayudar a sus nietos. Su otro hijo tampoco les podía ayudar. Por esa razón, junto con su mujer, recurrió a soluciones rápidas de dinero para pagar los recibos atrasados, pero estas no eran suficientes para poder vivir y pagar las deudas. Además, les fue embargada la vivienda. Tuvieron que buscar un alquiler social. Ahora, con la sentencia favorable, ya ha quedado exonerado de la deuda.

5) De Sant Andreu de la Barca es un hombre que se ha despedido de una deuda de 61.240 euros. Pidió financiación para emprender una aventura empresarial: un negocio de hostelería. El préstamo fue destinado para los gastos generados por el alquiler de local, la reforma, el equipamiento, los gastos de personal, papeles de apertura y productos para poder empezarlo. Desgraciadamente, el negocio fue deficitario y se vio obligado a extinguir los contratos a sus trabajadores y, posteriormente, cerrar el negocio. Desde entonces la parte deudora buscó empleo para hacer frente a sus obligaciones crediticias. Arrastró un largo periodo con ingresos precarios. Después de un largo tiempo, logró encontrar un trabajo de carretillero retráctil, pero apenas ha podido cubrir sus gastos más básicos y esenciales.

6) De Mataró es una mujer, madre de un hijo, que se ha liberado de 27.784 euros de deuda. La exonerada sufría una gran inestabilidad laboral, ya que todos los trabajos que tenía eran temporales. A ello se le añade que estuvo una larga temporada de baja laboral debido a la enfermedad que padeció (cáncer de mama y de tiroides). No logró salir del estado de insolvencia.

Otras localidades donde se han producido casos en estos dos meses son Barcelona, Montmeló, Viladecans, Les Franqueses del Vallès, El Prat de Llobregat, Tordera, Montornès del Vallès, Sant Andreu de la Barca, L´Hospitalet de Llobregat, Badalona, Sant Feliú de Llobregat, Sant Joan Despí, Sabadell, Vilafranca del Penedés, Cabrera de Mar, Sant Adrià de Besòs y Sant Celoni. 

La Ley de Segunda Oportunidad fue aprobada hace más de cien años en Estados Unidos. Llegó a España en el año 2015. Su objetivo es ofrecer una salida legal tanto a particulares como a autónomos para que digan adiós a todos los importes pendientes de pago y puedan reactivarse en la economía.

Para ser beneficiario de este mecanismo, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia y que actúe de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos. 

68ed604d4ae4e

Claudia&Julia: Las sartenes sin antiadherentes ganan espacio en las cocinas españolas

0

Cada vez más aficionados a la cocina apuestan por materiales tradicionales como el hierro o el acero inoxidable, buscando más sabor, durabilidad y una forma de cocinar más auténtica


Durante años, las sartenes antiadherentes han sido las grandes protagonistas en los hogares españoles. Mientras en países como Francia o Alemania las sartenes de hierro o acero inoxidable formaban parte del menaje habitual, España seguía siendo un mercado muy centrado en el antiadherente, valorado por su comodidad y facilidad de uso.

Sin embargo, en los últimos tiempos esta tendencia está cambiando. Cada vez más aficionados a la cocina redescubren las sartenes sin antiadherente, fabricadas en hierro fundido, acero inoxidable o acero al carbono, materiales que ofrecen un mejor control del calor, permiten alcanzar altas temperaturas y proporcionan resultados más sabrosos.

Este cambio responde también a una mayor conciencia sobre la sostenibilidad y la salud. El uso de recubrimientos antiadherentes tradicionales ha generado preocupaciones medioambientales y de durabilidad, que han motivado a muchos consumidores a buscar alternativas más resistentes y con una vida útil más larga. Además, el hecho de tener que renovar las sartenes antiadherentes contribuye a un ciclo de consumo poco sostenible.

Según datos de la tienda online Claudia&Julia, una de las principales referencias en España en utensilios de cocina, las ventas de este tipo de sartenes han crecido de forma constante en los últimos años. Fundada en 2012, la empresa fue pionera en apostar por materiales tradicionales, mucho antes de que se pusieran de moda. Hoy, trabaja conjuntamente con marcas reconocidas y especialista en sartenes sin antiadherentes como De Buyer, Le Creuset o WMF, y lidera las ventas nacionales en estas categorías.

"No se trata de renunciar al antiadherente, sino de ampliar horizontes", explican desde Claudia&Julia. "Cada material tiene su función. El hierro o el acero permiten cocinar con más temperatura, conseguir ese dorado que tanto gusta y disfrutar de una sartén que nos acompañará durante muchos años".

El interés por las sartenes sin antiadherente también encaja en un cambio más amplio de los hábitos de consumo: más conciencia y más ganas de disfrutar del proceso. En definitiva, cocinar con utensilios de siempre, pero con una mirada más moderna y responsable.

notificaLectura

"No te fíes del cuñado": el libro que enseña a empresarios y autónomos a gestionar con humor y claridad

0

portada libro

La asesora y autora Gemma Cuena Gil transforma más de 25 años de experiencia acompañando a empresarios y autónomos en una obra práctica, cercana y divertida que desmonta los errores más comunes de la gestión fiscal, contable y laboral con historias reales y una sonrisa


Después de más de dos décadas asesorando a empresas y profesionales, Gemma Cuena Gil ha escuchado miles de historias reales. Algunas divertidas, otras preocupantes, pero casi todas con un denominador común: decisiones tomadas por intuición, por miedo… o por ese "cuñado" que siempre tiene una opinión para todo.

De esa experiencia nace "No te fíes del cuñado" (Ediciones Ruser), un libro revelador que traduce el lenguaje fiscal, contable y laboral al idioma cotidiano. Con ejemplos reales, humor y claridad, Gemma ofrece lo que todo profesional necesita: una guía práctica para tomar decisiones con criterio, entender sus obligaciones y evitar errores antes de que cuesten dinero.

"No se trata de ser economista para entender tu propio negocio. Pero sí de saber qué pagas, por qué y cómo evitar errores que cuestan dinero", explica Gemma Cuena Gil.

Lejos de los manuales técnicos, "No te fíes del cuñado" es una guía honesta y amena sobre tropiezos frecuentes entre autónomos y empresarios: facturas mal planteadas, deducciones imposibles, confusiones laborales o decisiones tomadas más por costumbre que por conocimiento. Con un tono directo y cercano, la autora invita a reflexionar sobre la importancia de la educación empresarial práctica.

Una asesora que habla sin tecnicismos
Gemma Cuena Gil no escribe desde la teoría, sino desde el despacho. Desde las llamadas de última hora y las consultas de quienes buscan respuestas claras. Reconocida con la "Estrella de Oro" a la Excelencia Profesional y el Premio "Titanes de las Finanzas 2024", combina su trayectoria en el despacho Cuena & Gómez Aguilera S.L.P. con su labor divulgativa como formadora en su programa "Cómo ser empresario (sin dramas)", donde enseña a gestionar y decidir con seguridad.

El libro que hace fácil lo difícil
Publicada por Ediciones Ruser, esta obra combina finanzas, humor y experiencia real. Una lectura que entretiene, enseña y —como dicen sus primeros lectores— te hace reír, asentir y pensar al mismo tiempo.

Porque emprender con cabeza no es un lujo. Es una necesidad.
"No te fíes del cuñado"
ya está disponible en librerías, plataformas digitales y en www.gemmacuenagil.com. Una lectura imprescindible para quienes buscan poner orden, claridad y buen criterio en su negocio.

(Imágenes disponibles: portada del libro "No te fíes del cuñado" y fotografía de la autora, Gemma Cuena Gil.)

 

notificaLectura

Scariolo dispara los dardos y apunta al vestuario del Real Madrid

El nuevo Real Madrid de baloncesto de Sergio Scariolo firmó una derrota llamativa en el Buesa Arena: 105-100 frente al Baskonia. Pero más allá del resultado, lo que resonó fue la contundente reflexión del técnico italiano al término del partido.

El técnico no dudó en hacer autocrítica y lanzar mensajes claros al vestuario: "falta de disciplina, frialdad y concentración" fueron algunas de las expresiones que utilizó. Aunque evitó mencionar nombres concretos, sentenció que no es tolerable perder el nivel durante partes del juego.

El Scariolo más molesto tras la derrota del Real Madrid de baloncesto

El duelo empezó con un dominio absoluto del Madrid: llegaron a gozar de una ventaja cercana a los 20 puntos que, sin embargo, no supieron conservar. El escenario se torció y el equipo blanco acabó dejándose remontar por un Baskonia más agresivo y físico. En su análisis posterior al choque, Scariolo lamentó que su equipo no fuera capaz de “mostrar su mejor cara durante 40 minutos".

"Mostramos lo bien que podemos hacerlo, pero nos falta continuidad y capacidad de sostenerlo. Iremos creciendo con la evolución de la temporada y la recuperación de lesionados”, declaró el entrenador del Real Madrid.

Scariolo cargó contra la fragilidad defensiva en fases decisivas: "No hemos protegido nuestra canasta cuando los manejadores se escapaban, las ayudas no llegaron a tiempo". Con ese reproche, dejó entrever a quiénes considera responsables del desequilibrio en el tramo final. Pero insistió en no señalar directamente, preservando un marco de unidad, aunque no exento de exigencia.

Scariolo Real Madrid
Scariolo Fuente: Agencias

Aun así, reconoció el mérito del rival. Destacó el rendimiento de Trent Forrest y Timothé Luwawu-Cabarrot como decisivos: "Forrest ha hecho un partido tremendo, nos ha costado defenderle en el uno contra uno; cuando entra en pintura es difícil pararle... Luwawu ha sido importante cuando Baskonia estaba más atascado, ha dado fe al equipo con tiros clave".

Para Scariolo, el punto crucial es la constancia. En el tramo inicial, el Real Madrid exhibió su mejor versión, pero poco a poco fue perdiendo fuelle ante un Baskonia que impuso un ritmo agresivo. “El Baskonia ha sido muy agresivo, ha defendido bien y nos ha atacado con verticalidad”, señaló, incidiendo en la necesidad de "más sentido de equipo" para responder ante esa presión.

El entrenador admite que la plantilla aún debe crecer, especialmente con jugadores que están recuperándose de lesiones. A su juicio, ese proceso será parte del pulso de la temporada: "Crecemos partido a partido". Pero deja claro que no tolerará retrocesos: "No basta con destellos de buen juego; hay que sostenerlos".

Scariolo no anda con medias tintas: su mensaje es una exigencia pública hacia unos jugadores que, él mismo, debe moldear para que rindan bajo presión. En un club como el Madrid, donde la expectativa es la victoria, no hay margen para serenidad complaciente, menos aún tras partidos entregados en fases decisivas.

La derrota en Vitoria deja al descubierto una fragilidad mental que el técnico pretende erradicar. El discurso es firme pero no puntualiza nombres, aunque los señalados quedan implicados: quienes deben responder en defensa, en ayudas, en control del juego… ese bloque que ahora queda bajo lupa.


500.000 profesionales sostienen el sector de la limpieza: ‘Somos una inversión en salud'

0

El objetivo de la campaa es visibilizar la labor de ms de 500000 profesionales que cada da garantizan entornos limpios seguros y saludables en toda Espaagen

El próximo 15 de octubre se celebra el Día del Reconocimiento al Personal de Limpieza, impulsado por las patronales AFELÍN y ASPEL, con el objetivo de visibilizar la labor de más de 500.000 profesionales que cada día garantizan entornos limpios, seguros y saludables en toda España. En esta edición, ambas patronales han lanzado una campaña conjunta que recuerda a la sociedad un mensaje esencial: "La salud no empieza en la consulta, empieza en lo invisible… en lo que se limpia"


El lema sobre el que se articula la campaña de este año '#LaSaludEmpiezaEnLaLimpieza' reivindica el papel crucial que desempeña la limpieza profesional en la prevención de enfermedades, la creación de entornos saludables y el bienestar colectivo. Una labor silenciosa, pero imprescindible que protege la salud de la sociedad y garantiza su funcionamiento. 

El sector de la limpieza profesional representa más del 1,05% del PIB y genera una facturación anual superior a 13.700 millones de euros. Sin embargo, sigue siendo percibido como un servicio auxiliar.  "Un sector esencial necesita un reconocimiento esencial. Y eso pasa por prestigiar su labor, asegurar su viabilidad y otorgarle el valor que merece", afirma Jesús Martín, presidente de AFELÍN.
 
Juan Ignacio Beltrán, presidente de ASPEL, subraya: "La limpieza es un servicio que es simplemente indispensable. Es un sector estratégico que está presente en el día a día de los españoles: en nuestros sitios de trabajo, en nuestros aeropuertos, en nuestros hospitales. Los trabajadores de la limpieza siempre están ahí. La contribución económica y social que realizan nuestras empresas, así como sus posiciones ante debates que  afectan su sostenibilidad, merece ser reconocida por los actores públicos".
 
Desde 2020, la iniciativa se ha consolidado como una cita clave para destacar el papel de este sector.

El sector en cifras

  • Emplea a 450.000 trabajadores de limpieza de Edificios y Locales y 550.000 trabajadores, si se añaden también otras tipologías de limpieza.
  • El 81,6% de los trabajadores son mujeres. A nivel global, son el 45,5%.
  • Operan 40.400 empresas. El 95% son pymes con menos de 20 empleados. Y de estas, cerca de 18.000 corresponden a la limpieza de edificios. 
  •  Las empresas con más de 250 empleados aglutinan el 65,5% del total de trabajadores del sector.
  •  La facturación en España se sitúa en los 13.700 millones de euros.
  • 118.000 trabajadores han accedido a formación en 2024.
  • Pieza clave para la inclusión laboral y social.
     

Datos de AFELÍN y ASPEL

Preocupación sectorial
 Escenario complejo: las contrataciones públicas, que representan una parte muy significativa de su actividad, continúan basándose principalmente en criterios de precio que no reflejan el valor real del servicio. Se suma el escaso incremento de los precios del sector —muy por debajo del crecimiento medio de la economía— y en el caso del sector público, nulo por la ley de desindexación y el debate político sobre la subida del salario mínimo y sus modificaciones del concepto de compensación y absorción, que contradice al estatuto de los trabajadores o, una vez rechazada por el parlamento, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, la tramitación de urgencia del control horario que es imposible de implementar en pymes. Se trata de iniciativas en discusión, pero el sector advierte que su aplicación pone claramente en riesgo la viabilidad de numerosas empresas y, con ello, la estabilidad de más de 500.000 puestos de trabajo. 
 
AFELÍN y ASPEL subrayan la necesidad de establecer un marco que garantice la sostenibilidad económica, la calidad de los servicios y el mantenimiento del empleo.
 

Vídeos
Día del Reconocimiento al Personal de Limpieza. Edición 2025

notificaLectura

Banyan Group impulsa el auge inmobiliario de Phuket, el nuevo destino preferido por compradores europeos

0

Banyan Group impulsa el auge inmobiliario de Phuket, el nuevo destino preferido por compradores europeos

Phuket, en Tailandia, se consolida como un paraíso tropical para familias, jubilados e inversores europeos, gracias a proyectos residenciales de lujo como Laguna Phuket, desarrollados por Banyan Group, que combinan sostenibilidad, confort y bienestar en un entorno único


Phuket, la isla más grande de Tailandia, se ha convertido en uno de los principales destinos para familias, jubilados e inversores europeos que buscan adquirir propiedades en el extranjero. Conocida por sus playas vírgenes, su vibrante cultura, su clima cálido durante todo el año y la hospitalidad tailandesa, Phuket es un lugar excepcional para escapar de los inviernos fríos, la incertidumbre económica y el estrés de las ciudades.

Phuket es cada vez más accesible para los viajeros europeos, gracias a la reciente ampliación de vuelos directos desde Londres, Frankfurt, París, Zúrich, Viena y otras grandes ciudades, así como a las cómodas conexiones a través de Oriente Medio, Bangkok, Hong Kong o Singapur. La isla también ha ganado popularidad como un destino ideal para estancias prolongadas debido a su asequibilidad, estilo de vida relajado y entorno tranquilo.

Además, los precios inmobiliarios en Phuket son considerablemente más bajos que en los principales destinos costeros de Europa, como la Costa del Sol en España o la Costa Amalfitana en Italia. Los compradores pueden acceder a una amplia variedad de condominios: desde opciones más económicas con estilo hasta complejos residenciales de lujo con sello de marca y un valor inigualable.

El estilo de vida en Phuket es igualmente atractivo: los residentes disfrutan de actividades al aire libre, campos de golf al nivel de los mejores del mundo, marinas para yates, centros comerciales internacionales y una escena culinaria excepcional. La conexión a internet de alta velocidad, junto con hospitales y escuelas internacionales, refuerzan aún más el atractivo de Phuket para familias, profesionales y jubilados.

Uno de los principales impulsores del desarrollo inmobiliario en Phuket es Banyan Group, mundialmente famoso por sus lujosos y pioneros hoteles y resorts Banyan Tree. Clasificado como el principal operador asiático de complejos residenciales exclusivos y el quinto a nivel mundial, Banyan Group se enfoca en la sostenibilidad, la comodidad y el bienestar. Los compradores europeos —que históricamente representan alrededor de un tercio de las ventas inmobiliarias del grupo— confían en su reputación y en su incomparable servicio posventa. Recientemente, Banyan Group ha sido reconocido con 15 importantes galardones en los International Property Awards, la cifra más alta para un desarrollador inmobiliario en Asia.

Laguna Phuket, un resort integrado de unas 405 hectáreas desarrollado por Banyan Group, se encuentra en el corazón del atractivo inmobiliario de la isla. Ubicado a lo largo de un tramo de 3 kilómetros de la playa de Bang Tao, Laguna Phuket es una comunidad idílica construida alrededor de lagos y bosques, que cuenta con siete hoteles de primera clase, un campo de golf galardonado y más de 3.000 condominios de lujo, todos interconectados por autobuses y ferris gratuitos. 

Laguna Phuket alberga una vibrante comunidad internacional con residentes de más de 50 nacionalidades. Su completa infraestructura incluye jardín de infancia, instalaciones de bienestar, actividades al aire libre y de ocio inigualables, e incluso el magnífico Rava Beach Club, el más grande de la isla, lo que convierte al complejo en un vecindario autosuficiente y dinámico.

"Laguna Phuket se ha convertido en una comunidad residencial dinámica y llena de vida. Es un entorno seguro, estable y de alto nivel, donde familias, jubilados y profesionales pueden prosperar", afirmó Stuart Reading, Director General de Banyan Group Residences.

notificaLectura

KAYAK: Cinco destinos para saborear el otoño

0

DEST MEXICO MEXICO CITY XOCHIMILCO Colorful traditional mexican boats trajineras shutterstock premier 1129089545 momondo Within usage period 41128

Desde escapadas europeas cercanas hasta aventuras de larga distancia, KAYAK sugiere 5 destinos donde los viajeros pueden disfrutar de lo mejor de los sabores del otoño, los productos de temporada y los eventos culinarios anuales. Para los viajeros preocupados por su presupuesto, todos los destinos propuestos muestran precios de vuelos estables o más económicos respecto a 2024, siendo Turín (-43%) y Ciudad de México (-20%) los que presentan las mayores caídas de precios


Los lugares menos abarrotados y el colorido follaje no son las únicas razones para viajar durante el otoño. En todo el mundo, la estación trae consigo una abundancia de sabores y eventos culinarios dignos de estrellas que son el sueño de cualquier amante de la comida – desde setas terrosas recolectadas en las laderas catalanas, celebraciones de Kürbiszeit en Baviera, o castañas asándose en las plazas del Piamonte, esta temporada tiene algo para todos los gustos.

KAYAK, el motor de búsqueda de viajes líder en el mundo, ha elaborado una guía con algunos de los eventos gastronómicos de este otoño que el viajero no puede perderse. Estas recomendaciones incluyen los festivales y mercados donde se celebran estos sabores de temporada junto con las mejores rutas, ciudades a las que viajar para disfrutar de ellos  y precios promedio de vuelos para ayudar a los viajeros a saborearlos antes de que termine la temporada.

Natalia Diez-Rivas, Directora Comercial de KAYAK para Europa, añade: "Este otoño, los viajeros pueden disfrutar de los sabores de la temporada sin arruinarse, con vuelos promedio dentro de Europa por menos de 200 € y viajes de larga distancia por menos de 650 €. Ya sea un fin de semana en los bosques de Barcelona o una escapada de larga distancia al Día de Muertos de México, KAYAK facilita el viaje de los viajeros para capturar estos momentos y saborearlos antes de que desaparezcan".

1. Cataluña, España – Recolección de Setas Silvestres 
Entre los bosques del Montseny y el Berguedà en Cataluña, el otoño da paso a planes únicos para la caza de setas silvestres – desde boletus con su profundidad a nuez, níscalos brillando de color naranja en el suelo del bosque y trompetas de la muerte con su intenso aroma. Barcelona actúa como puerta de entrada para disfrutar de estos productos de temporada con vuelos de ida y vuelta durante octubre y noviembre por un precio medio de 77 €, un 6% menos en comparación con 2024. Para explorar la región, alquilar un coche es una de las mejores opciones. Los precios de alquiler de coches se sitúan en los 23 € de media por día, un 11% menos que el año pasado

2. Piamonte, Italia – Feria Nacional de la Castaña en Cuneo 
Del 17 al 19 de octubre, la ciudad de Cuneo celebra la "joya del otoño" en la Feria Nacional de la Castaña. Las plazas neoclásicas de la ciudad se llenan del rico aroma de las castañas, mientras los chefs preparan platos con las trufas de Alba de temporada y el queso Castelmagno. Los viajeros pueden pasear por las calles, probando vinos locales, cervezas artesanales y viendo demostraciones de cocina que dan vida al patrimonio culinario de la región. Para llegar, se puede volar a Milán o Turín con vuelos de ida y vuelta por 59 € y 65 € de media respectivamente (un 13 % y un 43 % menos que en 2024), y luego hacer un viaje por carretera por la región del Piamonte, con precios de alquiler de coches de 31€ de media al día desde Milán. Las trufas son otro punto culminante de la temporada, siendo Asti, Alba, Barolo, Barbaresco, La Morra y Neive excelentes zonas para reservar una experiencia de caza de trufas.

3. Baviera, Alemania – Ludwigsburg Kürbisausstellung 
El otoño en Baviera es Kürbiszeit —temporada de calabazas— y en ningún lugar se celebra de forma más espectacular que en la Kürbisausstellung Ludwigsburg, el festival de calabazas más grande del mundo. Justo al norte de Stuttgart, más de medio millón de calabazas de 700 variedades transforman el parque en un país de las maravillas de la cosecha. Esculturas imponentes hechas completamente de calabazas que representan desde personajes de cuentos de hadas hasta iconos cinematográficos, mientras que los puestos de comida sirven sopa de calabaza, pan de calabaza e incluso patatas fritas y cerveza de calabaza. Los viajeros pueden volar a Múnich o Stuttgart, ambas puertas de entrada perfectas a Ludwigsburg y a otros mercados de otoño de Baviera, con vuelos de ida y vuelta por 195 € de media (un 3% menos que en 2024) y 183 € (un 2% menos que en 2024), respectivamente. Desde allí, es fácil explorar todo lo que esta región tiene para ofrecer con precios de alquiler de coches por día de 48 € desde Múnich y 38 € por día desde Stuttgart.

4. Nueva York, Estados Unidos – NYC Wine & Food Festival 
Cuando el frío de octubre se instala en Manhattan, las cocinas de la ciudad se vuelven hacia la paleta del otoño, con platos como calabaza asada rociada con jarabe de arce, manzanas de herencia horneadas en tartas especiadas y setas terrosas incorporadas en pasta hecha a mano. Del 16 al 19 de octubre, el NYC Wine & Food Festival transforma la ciudad en un extenso banquete. Chefs famosos organizan cenas íntimas donde los ingredientes de temporada son los protagonistas, las catas en azoteas combinan vinos con vistas al horizonte, y los agricultores traen lo mejor de sus productos a los puestos del mercado en Chelsea, Brooklyn y Union Square. Es una celebración que solo el otoño puede inspirar, cuando la Gran Manzana sabe a cosecha. En promedio, los vuelos ida y vuelta desde España se sitúan en torno a 452 € de media, bastante estables en comparación con 2024, con solo un aumento del 2%.

5. Ciudad de México, México – Día de Muertos 
La cocina mexicana es conocida por sus coloridos sabores que invitan a los viajeros a saborear la historia, la cultura y la creatividad del país en cada bocado. Para aquellos interesados en viajar un poco más lejos de casa este otoño, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las calles de la Ciudad de México florecen con cempasúchil para las celebraciones del Día de Muertos. Con vuelos de ida y vuelta por 626 € de media, un 20% menos en comparación con el año pasado, este otoño es una gran oportunidad para explorar la cultura mexicana y sumergirse de lleno en algunos de sus tesoros gastronómicos menos conocidos. Durante esta festividad, uno de los platos más populares es el Pan de Muerto, un pan suave y fragante con sabor a azahar que avergüenza a cualquier pan de desayuno. Entre las celebraciones, los mercados y los vendedores ambulantes también ofrecen tamales envueltos en hojas de maíz y tazas humeantes de atole, una bebida espesa hecha de masa y canela, haciendo que la celebración sea tanto sobre el sabor como sobre la memoria.

notificaLectura

Oficina del Parlamento Europeo Madrid y Universitat de Girona galardonadas en los Premios Mutua Universal

0

Oficina del Parlamento Europeo Madrid y Universitat de Girona galardonadas en los Premios Mutua Universal

Ambas entidades reciben el premio Institucional en la décima edición de estas distinciones que reconocen anualmente la innovación aplicada a la salud. El acto de entrega tendrá lugar el 19 de noviembre en el Casino de Madrid, con la participación de Miquel Lladó, profesor de IESE Business School y experto en estrategia empresarial


Mutua Universal, mutua colaboradora con la Seguridad Social, ha distinguido a la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid y a la Universitat de Girona con el premio Institucional en la X edición de los Premios Innovación y Salud, galardones que reconocen anualmente a instituciones, organismos o empresas asociadas a la mutua que llevan a cabo proyectos innovadores en beneficio de la salud y el bienestar de las personas trabajadoras. 

El jurado ha destacado la labor «en el impulso de iniciativas que promueven la innovación, la salud, la igualdad y los valores europeos entre la ciudadanía» de la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid, así como el «constante trabajo de sensibilización en materia de prevención y salud física y mental» de la Universitat de Girona a través de su programa La UdG, una Universitat Saludable.

Finalistas de los Premios Innovación y Salud 2025
Además de dar a conocer las entidades reconocidas con el premio Institucional, el jurado de la décima edición de los premios ha fallado las organizaciones finalistas que el 19 de noviembre optarán a premio en cada una de las dos categorías de estos galardones.

En la categoría Gran Empresa, las finalistas son, por orden alfabético: Bridgestone Hispania Manufacturing Basauri por su buena práctica De la Analítica Rutinaria a la Analítica Innovadora; Eiffage Energía S.L.U. por Notifica. App de Comunicación de Incidentes y Anomalías; el grupo industrial Gonvauto Navarra por Digitalización para la Seguridad y Salud de los Trabajadores; la empresa de refrigeración comercial Infrico por su proyecto Infrico 4.0. Digitalización para una Gestión Inteligente de Riesgos Laborales; la Fundació Institut Guttmann por Formación en Competencias Comunicativas para mejorar la Gestión de los Conflictos; y el servicio de movilidad sanitaria Sanir por su práctica Moviliza+. Innovación que dignifica, atención que transforma.

En la categoría Pequeña y Mediana Empresa las finalistas son: Alimentos Congelados de la Rioja por su proyecto CN Tec Aula de Formación; el Colegio Compañía de María por CBR: La comisión de las buenas relaciones o el "buen rollo"; Desarrollo de Sistemas Avanzados por su práctica IA al servicio del Bienestar Social, la Eficiencia, la Sostenibilidad y la Colaboración: Transformación Empresarial y Cultural mediante la Integración Práctica de la Inteligencia Artificial; la Fundación Laboral San Prudencio por SOS EmozioLan - Primeros Auxilios Emocionales; Mobis Parts Europe por su buena práctica Sichock: el Calzo Inteligente y Skretting España por Embajadores de las Reglas que Salvan Vidas.

Acto de entrega de los galardones
Las candidaturas ganadoras se darán a conocer el 19 de noviembre en el Casino de Madrid durante un evento que contará con la participación de Miquel Lladó, profesor asociado en el departamento de Dirección Estratégica de IESE Business School, experto en estrategia empresarial y autor del libro Enamorase del futuro. Ideas de estrategia para líderes. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Barcelona y formado en prestigiosas instituciones como Harvard Business School, ESADE o IESE, Miquel Lladó cuenta con una dilatada trayectoria profesional en reconocidas empresas como KPMG, PepsiCo o Bimbo, entre otras.

notificaLectura

Caja de Ahorros impulsa el ahorro con el relanzamiento de su histórica campaña '¡No te lo gastes todo!'

0

Caja de Ahorros relanza su icnica campaa No te lo gastes todo

Andrés Farrugia, gerente general de Caja de Ahorros, lidera la iniciativa que moderniza un mensaje que marcó generaciones e impulsa a los ciudadanos a fortalecer su hábito del ahorro con productos financieros adaptados a cada etapa de la vida


La Caja de Ahorros presentó la nueva versión de su recordada campaña '¡No te lo gastes todo!', una propuesta que revive uno de los mensajes más emblemáticos de la historia del banco y promueve nuevamente el valor del ahorro como herramienta para construir bienestar y futuro.

Inspirada en el icónico comercial de los años 70 y 80 —donde un billete se consumía en el fuego como símbolo del gasto innecesario—, la campaña recupera su esencia original y la proyecta hacia el presente con una versión musical y audiovisual completamente renovada. El clásico jingle, remasterizado por primera vez en 2016, regresa en 2025 con una fusión de géneros que combina nostalgia y modernidad.

La producción estuvo a cargo de Gaitán Bros Productions, con la participación de Ricardo y Alberto Gaitán, Alejandro Torres, Fernando Brown (Nando Boom) y el artista Zambo, junto con la colaboración de los colaboradores de Caja de Ahorros, reforzando el mensaje de unión que caracteriza a la institución.

"Con esta iniciativa buscamos reconectar un mensaje que marcó a generaciones, recordando que el ahorro sigue siendo clave para el desarrollo individual y colectivo. A pesar de que aún existe una brecha significativa en la cultura del ahorro, seguimos firmes con nuestro compromiso de impulsar a la población a cumplir sus sueños", destacó Andrés Farrugia, gerente general de Caja de Ahorros.

Farrugia subrayó además que como banco del Estado, la entidad mantiene una responsabilidad permanente en promover la educación financiera y garantizar el acceso a productos que realmente transformen la vida de los panameños.

La campaña se difundirá durante los próximos meses en los principales medios del país, reforzando la misión de Caja de Ahorros de bancarizar con innovación, inclusión y rentabilidad, promoviendo la cultura del ahorro desde la infancia hasta la adultez.

Entre sus principales productos destacan la Cuenta Panamá para ti, la Cuenta de Ahorro Fácil Infantil, las Cuentas Doradas y Platinum y los Depósitos a Plazo Fijo, diseñados para ajustarse a las distintas etapas de la vida.

Durante 2025, la entidad ha superado las 13.000 nuevas cuentas digitales y ha capacitado a más de 6.200 panameños en educación financiera, reafirmando su rol como banco estatal comprometido con el desarrollo y la inclusión.

"Como banco estatal, tenemos la responsabilidad de fomentar la educación financiera y ofrecer soluciones que acompañen a cada panameño en el cumplimiento de sus metas", concluyó Andrés Farrugia.

notificaLectura

Plato Limpio: la startup de impacto que quiere cambiar el futuro desde los comedores escolares

0

Plato Limpio: la startup de impacto que quiere cambiar el futuro desde los comedores escolares

El 1 de octubre de 2025 marca un punto de inflexión en la lucha contra el desperdicio alimentario en España. Tras meses de trabajo, validación e innovación, la startup Plato Limpio inicia su expansión en los colegios del país con una misión clara: transformar los comedores escolares en espacios de aprendizaje, sostenibilidad y cambio real


Nacida en el seno de Neto Positivo, la startup combina tecnología, datos y educación para medir el desperdicio alimentario, formar a la comunidad educativa y acompañarla en la reducción de residuos y emisiones.

Cada colegio participante puede conocer cuánta comida se desperdicia, cuál es su coste económico y la huella de carbono asociada, lo que permite aplicar acciones de prevención y reducción con resultados medibles y verificables.

El proyecto, que arrancará ya con varios centros escolares —tanto públicos como privados—, cuenta con una ambiciosa hoja de ruta nacional y prevé lanzar su primer piloto europeo en el primer semestre de 2026.

Plato Limpio se alinea con la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contribuye al cumplimiento de la Ley 1/2025 de prevención y reducción del desperdicio alimentario, que exige disponer de planes de medición y reducción en los servicios de restauración colectiva.

La startup refuerza además su equipo con la incorporación de Mercedes García Rivas como Chief Growth Officer (CGO), una figura clave en su estrategia de expansión y alianzas.

Con más de siete años de experiencia en emprendimiento sostenible, economía circular e innovación social, Mercedes ha liderado proyectos de alto impacto, como Ecodicta, la primera startup española de moda circular por suscripción, donde impulsó un modelo basado en la reutilización, el upcycling y la economía circular.

"El desperdicio alimentario es uno de los grandes retos de nuestra era. En los colegios, además de un problema ambiental, representa una oportunidad única para educar en valores y generar cambio real desde la infancia. Plato Limpio une datos, tecnología y propósito para lograrlo", afirma Mercedes García Rivas.

Por su parte, Ignacio Escolano, fundador y CEO de Plato Limpio, destaca que "Plato Limpio nace de la convicción de que la educación es la herramienta más poderosa para transformar la forma en que producimos, servimos y valoramos los alimentos. Los datos nos muestran el camino y convierten la conciencia en acción".

notificaLectura

Padcom y General Holdings firman acuerdo por 55 millones de dólares para inversión estructurada

0

Padcom General Holding

La alianza entre Padcom y General Holdings contempla una inversión estructurada de 55 millones de dólares para impulsar la expansión de la producción de potasa en Manitoba y avanzar hacia una futura salida a bolsa


Potash and Agri Development Corporation of Manitoba Ltd. (Padcom) y General Holdings Limited, plataforma privada de inversión con sede en el Dubai International Financial Centre (DIFC), anunciaron la firma de un acuerdo preliminar (term sheet) para una inversión estructurada de 55 millones de dólares estadounidenses.

La operación define la siguiente fase de expansión de Padcom y reafirma el enfoque de General Holdings en inversiones sostenibles en los sectores industrial y de recursos naturales.

La transacción fue originada por North Mountain Capital, firma que presentó la oportunidad de inversión a General Holdings.

Según los términos del acuerdo, General Holdings propone invertir 18,25 millones de dólares como préstamo sénior garantizado (Tramo 1) y 36,75 millones de dólares como capital preferente Serie A (Tramo 2), con cobertura total de garantías (full warrant coverage).

Los fondos se destinarán a ampliar la capacidad productiva de Padcom hasta 250.000 toneladas anuales de potasa y productos relacionados, con una salida a bolsa prevista dentro de los 24 meses posteriores al cierre de la operación.

Aunque este acuerdo preliminar no constituye un compromiso vinculante, refleja la intención conjunta de ambas partes de cerrar la transacción conforme a los hitos y plazos establecidos, sujeta a una debida diligencia satisfactoria, las aprobaciones regulatorias pertinentes y la firma de los contratos definitivos.

"Esta propuesta de asociación con General Holdings representa un paso clave en nuestra misión de posicionar a Manitoba como referente en la producción responsable de potasa. La estructura del acuerdo nos permite crecer de forma eficiente y alinear los intereses a largo plazo de cara a la siguiente fase de expansión y la futura OPV", declaró Brian Clifford, director ejecutivo (CEO) de Padcom.

"Padcom representa el tipo de oportunidad industrial transformadora que se ajusta a nuestra estrategia de inversión transfronteriza. Esperamos trabajar estrechamente con Brian y su equipo para completar la debida diligencia, finalizar la documentación y llevar la operación a cierre", comentó Paul Scribner, director ejecutivo de General Holdings Limited.

"La estructura propuesta refleja tanto disciplina como ambición: respalda el aumento operativo de Padcom y crea un camino claro hacia los mercados de capital institucional. Estamos entusiasmados con el potencial de creación de valor que puede generar esta alianza", añadió Justin Inniss, director de operaciones (COO) de General Holdings.

Sujeto al cumplimiento de todos los pasos requeridos, el cierre del préstamo sénior está previsto para enero de 2026, seguido del cierre de la inversión en capital a mediados de 2026. La transacción se regirá por las leyes del Dubai International Financial Centre y de la Provincia de Manitoba, según corresponda.

Acerca de Padcom
Padcom (Potash and Agri Development Corporation of Manitoba Ltd.)
es una empresa de desarrollo de recursos naturales con sede en Manitoba, dedicada a la extracción y comercialización sostenible de potasa y minerales agrícolas relacionados.

Sus operaciones buscan ofrecer una producción eficiente y baja en carbono que atienda tanto a los mercados norteamericanos como internacionales.

Acerca de General Holdings Limited
General Holdings Limited
es una plataforma diversificada de inversión y originación con sede en el Dubai International Financial Centre (DIFC). A través de ocho verticales —que abarcan materias primas, fintech, consolidación de pymes y activos reales—, la compañía colabora con equipos de gestión de alto nivel para ofrecer inversiones escalables y de nivel institucional en sectores estratégicos.

Acerca de North Mountain Capital
North Mountain Capital
es una firma boutique de asesoría en inversiones especializada en la originación y estructuración de transacciones transfronterizas en los sectores de recursos naturales, infraestructura e industria.

Su enfoque se centra en conectar empresas operativamente sólidas con inversores estratégicos mediante soluciones financieras a medida que equilibran el crecimiento con una estructuración de capital disciplinada.

notificaLectura

El problema del Real Zaragoza no es Gabi

Gabi Fernández ha sido destituido en la mañana del pasado domingo como entrenador del Real Zaragoza y poco después de conocer la decisión del club en un momento más que agónico para la entidad aragonesa.

El madrileño ha demostrado entender su despido: "Me voy jodido por la situación pero tranquilo por trabajo hecho. Me voy con la conciencia tranquila y sin reproches hacia nadie. Espero que el equipo salga adelante. Me da pena no haber podido ganar", dijo.

Gabi Fernández es destituido en un momento agónico del Real Zaragoza

"Las sensaciones han sido buenas en algunos momentos pero si no llegan los resultados, lo normal es que echen al entrenador. Ojalá sirva para que los chicos reaccionan, ganen partidos y salgan de la zona baja", ha dicho el hasta entonces técnico del Real Zaragoza.

Un Gabi que duró apenas 200 días en su puesto, y donde empezó la travesía por el infierno de un conjunto aragonés que busca su octavo entrenador en tres años y medio, el tiempo que la nueva propiedad lleva al frente de la entidad que representa a la cuarta ciudad más grande de España. Tampoco Gabi echará raíces en un banquillo en el que firmó por un solo año a petición propia.

Gabi ha sido el octavo entrenador del Real Zaragoza en tres años y medio

El Real Zaragoza solo lleva seis puntos en nueve jornadas y únicamente ha logrado una victoria. El problema no son solos los resultados, sino también las sensaciones. El juego no atisba ninguna mejora y un posible descenso es cada vez real.

Gabi Zaragoza Fuente: Europa Press
Gabi Fuente: Europa Press

Lo cierto, claro, es que no parece que su destitución sea algo que arregle el problema en el que se encuentra el Real Zaragoza. Y es que, en las últimas 13 temporadas, el tiempo en el que se ha prolongado este tormento por la Segunda división, el club ha tenido 20 entrenadores diferentes, 21 en total, dado que Víctor, el campeón de la Recopa, estuvo, se fue, regresó y volvió a irse.

El dato en sí mismo es una barbaridad y sintetiza claramente por qué las cosas han sido cómo han sido y están del modo que están. La inestabilidad ha sido permanente, con una recurrencia en las crisis prácticamente anual. Se podría decir que es una situación irritante. Para cualquier técnico, completar una temporada natural en el club maño ha sido una hazaña.

Una inestabilidad permanente

A lo largo de este penoso periodo por la Segunda división, la SAD ha tenido en nómina a algunos buenos entrenadores, a otros de un nivel bajísimo y ha hecho varias apuestas incomprensibles y condenadas al fracaso antes de empezar.

Para esto, y para ocupar el lugar de Fernández, y tras 28 años consecutivos como entrenador, Emilio Larraz tendrá la oportunidad de estrenarse en el fútbol profesional como nuevo entrenador del Real Zaragoza.

Lo haría en el club de su vida, donde había estado formando a los jóvenes jugadores llamados a coger el relevo del primer equipo. Siempre en la sombra y con un trabajo silencioso, Emilio podría hacerse cargo de un Real Zaragoza colista y con apenas 6 de 27 puntos conseguidos en el peor inicio de la historia.

IVI estrena una campaña con testimonios de familias reales "que lograron su sueño de ser padres"

0

El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), con presencia internacional y más de 250.000 niños nacidos gracias a sus tratamientos, ha querido celebrar sus 35 años estrenando una campaña en la que se pone voz y cara en un vídeo grabado con testimonios de familias reales que lograron "su sueño de ser padres gracias a IVI".

"Hace más de tres décadas, eran muchos los que deseaban formar una familia, pero, por diferentes razones médicas, también debían afrontar numerosas dificultades. La información sobre las terapias reproductivas era escasa y los estigmas asociados, abundantes. Sin embargo, son muchas las familias que ahora celebran esa decisión, tomada hace tantos años, de elegir revolucionarias técnicas de reproducción y de confiar en la ciencia y la innovación. Una decisión que nos permite conocer, años después, a los ya no tan niños que nacieron gracias a la decisión de sus padres de buscar esa paternidad de la mano de clínicas como IVI, consolidada como institución de referencia en medicina reproductiva", explicó.

Añade que las historias de Gadea, Luis o Ion son algunas de tantas que reflejan "el poder de la perseverancia y del avance médico en esa campaña que IVI acaba de estrenar para celebrar sus más de tres décadas combinando innovación científica, investigación y acompañamiento humano para ayudar a miles de personas a cumplir su sueño de ser padres. Unos testimonios en los que aquellos niños, hoy adultos, son los protagonistas de una innovación que cambió el curso de la maternidad en nuestro país". Indica que en aquellos años hablar de reproducción asistida o donación de óvulos era tabú, pero, en la actualidad, estas técnicas son mucho más conocidas.

IVI señala que, con el paso de esos 35 años, la reproducción asistida ha pasado "de ser una opción lejana, a convertirse en un camino firme hacia la maternidad. España es uno de los países con mayor número de tratamientos de fertilidad y con un reconocimiento internacional en este campo. Según los últimos datos, 1 de cada 10 niños en nuestro país nace mediante reproducción asistida. Pero detrás de cada cifra hay una historia —o varias— que no cabe en ninguna estadística. Todo ello ilustra una nueva sensibilidad social: la de los hijos de la reproducción asistida, que han crecido en una España más abierta y consciente del valor de la diversidad familiar. Muchos de ellos sienten orgullo, no por haber sido fruto de una técnica, sino por formar parte de una generación que demuestra que la maternidad puede tener sombras, pero también muchas luces, y caminos para llegar a ella".

Detalla que las historias de las primeras mujeres que se atrevieron a intentarlo hablan hoy de esperanza y agrega que confiaron en la ciencia para conseguir uno de sus mayores logros, "aun cuando la aceptación social no era amplia; incluso algunas viajaron desde otros países para poder conseguirlo en España. Lo que entonces fue un acto de valentía, hoy es una historia de amor y ciencia entrelazados".

"Detrás de estas vidas", concluye, "hay un legado colectivo: el de la medicina reproductiva como motor de cambio social. Ha evolucionado el concepto de familia, ha ampliado derechos y ha demostrado que la ciencia no solo salva vidas, sino que también las crea. Treinta y cinco años después, lo que comenzó como una promesa médica se ha convertido en una realidad cotidiana para miles de familias. Y cada historia —cada hijo, cada madre y padre y cada sueño cumplido— sigue recordando que la verdadera revolución no fue solo científica, sino profundamente humana".

Boatsters Black guía a los compradores con un acompañamiento experto en todo el proceso de yates en venta

0

En el competitivo universo náutico, la decisión de adquirir una embarcación de lujo requiere mucho más que una transacción comercial. Requiere confianza, conocimiento y una atención cercana. Con esa visión, Boatsters Black ha establecido un nuevo referente en el asesoramiento para la compra de yates en venta, combinando una gestión meticulosa con una experiencia personalizada que prioriza la satisfacción y la tranquilidad de cada cliente.

Desde su sede en Mallorca y con presencia en diversas capitales del mundo, la firma ha desarrollado un modelo de acompañamiento integral que abarca todas las etapas del proceso: desde la selección de la embarcación ideal hasta la supervisión técnica, legal y operativa posterior a la adquisición. Su equipo multidisciplinar ofrece una guía experta que transforma el proceso de compra en una experiencia fluida, segura y orientada al detalle.

Asesoramiento integral y visión internacional

Boatsters Black destaca por su enfoque estratégico y su profundo conocimiento del mercado náutico internacional. Su red de especialistas facilita la búsqueda y negociación de embarcaciones en distintos países, adaptando cada operación a las necesidades específicas de los compradores. Además, la empresa colabora con los astilleros líderes del mercado, capitanes y proveedores técnicos que garantizan el máximo nivel de exigencia en cada fase del proceso.

El servicio de asesoramiento integral incluye estudios de valor de mercado, inspecciones técnicas previas a la compra, análisis de costes de mantenimiento y orientación en los aspectos fiscales y jurídicos asociados a la propiedad. Este acompañamiento constante permite que el comprador disfrute de un proceso transparente y sin contratiempos, respaldado por la experiencia de un equipo con años de trayectoria en el sector del lujo y la navegación.

Excelencia y confianza en cada decisión

Con una filosofía basada en la excelencia, Boatsters Black refuerza su posición como socio de confianza para quienes buscan yates en venta que respondan a los más altos estándares de calidad y exclusividad. Su compromiso con la innovación y el servicio a medida consolida su reputación entre clientes internacionales que valoran tanto el diseño y la ingeniería naval como la discreción y la profesionalidad.

Boatsters Black reafirma así su propósito de acompañar cada decisión con transparencia, experiencia y pasión por el mar, elementos que definen su identidad y sustentan su crecimiento continuo en el mundo del yachting de lujo.

68e9686f78f86

El gesto de echar sal al principio que convierte tus legumbres en piedras: el truco de la abuela Lola (84) para un potaje mantecoso

Las legumbres son el corazón de nuestra cocina más tradicional, ese plato de cuchara que reconforta el alma y nos transporta a la infancia. Pero, ¿cuántas veces un guiso prometedor ha terminado en desastre por un detalle que parece insignificante? Pues mucho ojo, que un error común que casi todos cometemos al cocinarlas está arruinando la textura final del plato. Existe un secreto a voces, de esos que pasan de madres a hijas, que lo cambia todo y que hoy desvelamos.

Seguro que te ha pasado: dejas los garbanzos en remojo, los pones a cocer con mimo y, horas después, siguen duros como perdigones. No es mala suerte ni culpa del producto. La explicación está en un simple gesto, el momento en que añades la sal al agua es la clave para que la piel se mantenga tierna y el interior quede cremoso. El truco de la abuela Lola, a sus 84 años, es pura ciencia y tiene una lógica aplastante que cambiará para siempre tus guisos de legumbres.

EL SECRETO QUE TUS GARBANZOS NO QUIEREN QUE SEPAS

YouTube video

¿Qué misterio se esconde detrás de este consejo de toda la vida? La respuesta se llama ósmosis, un proceso físico que todos estudiamos en el colegio pero que olvidamos al ponernos el delantal. Al añadir sal al agua desde el principio, la piel de las legumbres se endurece como una coraza por un desequilibrio de salinidad entre el agua y el interior del grano. La abuela Lola siempre lo dice: "la sal, al final, como los besos".

Este fenómeno impide que el agua penetre correctamente en el interior del garbanzo o la alubia, que es justo lo que necesitamos para que se ablanden y cuezan de manera uniforme. Por mucho que subas el fuego o alargues la cocción durante horas, la barrera creada por la sal hace que la legumbre se cueza mal y se enquiste, quedando correosa por fuera y harinosa por dentro. Así que el problema no eran tus legumbres, sino la impaciencia.

¿POR QUÉ LA PIEL SE CONVIERTE EN UNA ARMADURA?

Entender el proceso de ósmosis te dará el poder para dominar la cocción de las legumbres y conseguir siempre un resultado perfecto. Fuente: Freepik
Entender el proceso de ósmosis te dará el poder para dominar la cocción de las legumbres y conseguir siempre un resultado perfecto. Fuente: Freepik

Imagina la piel de una legumbre como una membrana semipermeable. Si el agua de la cocción tiene una alta concentración de sal, el agua del interior de la legumbre, que es menos salina, tenderá a salir para equilibrar el medio. En resumen, la legumbre se deshidrata en lugar de hidratarse, que es justo el efecto contrario al que buscamos. Es la ciencia la que respalda el saber popular del truco de la abuela Lola.

Cuando cocinamos las legumbres solo con agua, el proceso se invierte. El interior de la leguminosa tiene más solutos que el agua que la rodea, así que el líquido entra de forma natural para hidratarla y ablandarla. Por eso, una cocción lenta y sin sal al principio garantiza que la piel se vuelva fina y el grano absorba el agua necesaria para quedar tierno. Parece magia, pero es pura física aplicada al potaje.

EL MOMENTO EXACTO: LA REGLA DE ORO DE LA ABUELA LOLA

YouTube video

Entonces, ¿cuándo es el momento perfecto? La regla es sencillísima: la sal se añade siempre al final de la cocción, cuando las legumbres ya están tiernas al probarlas. Normalmente, esto ocurre en los últimos 10 o 15 minutos de cocción, lo que permite que el guiso coja todo el sabor sin arruinar la textura que tanto nos ha costado conseguir. Este es el verdadero truco para un potaje mantecoso.

Hay que tener en cuenta también los ingredientes extra que aportan sal, como el chorizo, la panceta o el jamón. Si los añades desde el principio, también pueden endurecer tus legumbres. Un buen consejo es blanquearlos antes o, como hace la abuela Lola, incorporarlos a media cocción para que suelten su sabor sin sabotear el plato principal. Así el guiso queda sabroso y las legumbres enteras pero tiernas.

¿Y QUÉ PASA CON LAS LENTEJAS? ¿HAY EXCEPCIONES?

No todas las legumbres se comportan igual ante la sal, pero aplicar la misma regla te asegurará evitar sorpresas desagradables. Fuente: Freepik
No todas las legumbres se comportan igual ante la sal, pero aplicar la misma regla te asegurará evitar sorpresas desagradables. Fuente: Freepik

Las lentejas, especialmente las variedades más pequeñas como la pardina, son la excepción que confirma la regla, aunque con matices. Su piel es mucho más fina y su tiempo de cocción es menor, por lo que el efecto de la sal es menos dramático. A menudo, la piel de la lenteja es tan delgada que el proceso de ósmosis no llega a endurecerla de forma tan notable como en un garbanzo.

Aun así, si buscas la máxima cremosidad y una lenteja que casi se deshaga en la boca, el consejo de la abuela Lola sigue siendo válido. Para curarte en salud y obtener siempre el mejor resultado, acostúmbrate a añadir la sal al final en cualquier tipo de guiso de legumbres, sean lentejas, fabes o garbanzos. Es un pequeño gesto que marca una gran diferencia en el resultado final de tus platos.

MÁS ALLÁ DE LA SAL: OTROS TRUCOS PARA UN PLATO DE DIEZ

YouTube video

Un factor que a menudo pasamos por alto es la calidad del agua. Las aguas duras, con mucha cal, dificultan la cocción de las legumbres y pueden hacer que tarden más en ablandarse. Si vives en una zona con agua de estas características, utilizar agua mineral embotellada para el remojo y la cocción mejorará notablemente la textura final de tu guiso. Es una pequeña inversión que merece la pena.

Y por supuesto, está la sabiduría de siempre, ese saber hacer que pasa de generación en generación. Respetar el remojo, no romper el hervor bruscamente y cocinar a fuego lento son gestos de amor hacia el plato. Al final, la cocina de cuchara es una lección de vida que nos enseña que las cosas importantes requieren tiempo y cariño, justo como nos enseñó el truco de la abuela Lola para unas legumbres inolvidables.

Valentin Vacherot, desde el 204 del mundo a campeón histórico del Masters de Shanghái

Con una mezcla de sorpresa y emoción, Valentin Vacherot firmó uno de los triunfos más inolvidables en la historia reciente del tenis. En el Masters 1000 de Shanghái 2025, el monegasco derrotó en la final a su primo Arthur Rinderknech por 4-6, 6-3, 6-3.

Lo hizo así convirtiéndose en el jugador con peor ranking (n.º 204) en ganar un torneo de esta categoría, consagrándose como el primer tenista de Mónaco en levantar un título ATP en la modalidad individual.

Valentin Vacherot, la proeza de ganar el Masters 1.000 de Shaghái

Poco antes del torneo, casi nadie esperaba que un tenista fuera del top 200 protagonizara una hazaña así. Vacherot entró desde la fase de clasificación (qualy) y superó ronde tras ronde con autoridad. Su ruta incluyó victorias frente a nombres destacados y, en semifinales, logró eliminar a Novak Djokovic, un triunfo que ya estaba marcado con tinta roja antes siquiera de la final.

Una proeza no menor considerando que Djokovic acumula cuatro títulos en Shanghái y es uno de los máximos exponentes históricamente del tenis masculino.

Vacherot, de 26 años, abrazó su bandera de Mónaco en la ceremonia de premiación con emoción y orgullo: para él, este triunfo no solo es personal, sino también simbólico para un país pequeño que nunca había tenido un campeón ATP.

Valentin Vacherot ganó a su primo Rinderknech en la final de Shanghái

La final fue un duelo tan especial como inesperado: primo contra primo. Rinderknech ganó el primer set 6-4, pero Vacherot reaccionó, ajustó su juego y ganó los dos siguientes. En el set decisivo, la fortaleza mental, la precisión en el servicio y un golpe decisivo con un forehand le dieron la victoria.

Durante el partido, Rinderknech pidió atención médica por molestias, lo que Vacherot aprovechó para consolidar su dominio. Al final, la emoción fue compartida: ambos se fundieron en un abrazo, conscientes del momento histórico.

Valentin Vacherot, desde el 204 del mundo a campeón histórico del Masters de Shanghái Fuente: ATP
Valentin Vacherot Shanghái Fuente ATP

Este trofeo cambia por completo la trayectoria de Vacherot. Su ranking saltará del puesto 204 al top 40 (n.º 40 aproximadamente), un salto meteórico que le abre puertas a los grandes torneos sin tener que depender del cuadro clasificatorio. Además, queda como un récord: el campeón más inferiormente clasificado en un Masters 1000 desde que este formato existe.

Para la federación monegasca, es un momento histórico: nunca antes un tenista de Mónaco había ganado un título ATP en modalidad individual. Vacherot coloca su nombre entre los grandes y estimula el desarrollo del tenis en su país.

Su fortaleza mental ha sido clave

Las claves del éxito de Vacherot pasan, ante todo, por su fortaleza mental y capacidad de adaptación. Fue capaz de sobreponerse a la pérdida del primer set sin perder la calma, demostrando carácter y temple en los momentos decisivos. También destacó por su versatilidad táctica, ajustando su juego durante el partido para desgastar a su rival y cambiar el ritmo cuando más lo necesitaba. Además, supo transformar la presión de representar a Mónaco -un país con poca tradición en el tenis de élite- en una fuente de motivación y orgullo, convirtiéndose en un referente nacional y en un ejemplo de perseverancia.

Pero no todo es camino de rosas. Ahora deberá mantener ese nivel ante rivales que jugarán con más peso, exigencia y entusiasmo frente al "nuevo campeón sorpresa". La expectativa crece: todos querrán medirlo, y él deberá demostrar que esto no fue una casualidad. Con este triunfo, de hecho, Vacherot ha pasado del número 204 hasta el puesto 40 del ránking ATP.



Spotahome revela una fuerte revalorización del alquiler de temporada en España, con Madrid y Barcelona a la cabeza

0

En un contexto de crecimiento demográfico récord a nivel global, el mercado del alquiler en las grandes ciudades está redefiniendo sus reglas. Para interpretar el mercado actual, donde conviven el alquiler tradicional, el vacacional y el de media estancia, es esencial entender cómo evoluciona.

El alquiler de temporada, o de media estancia ha ido ganando terreno en los últimos años como respuesta a dos movimientos sociales. Por un lado, a la necesidad de flexibilidad de un segmento de inquilinos, especialmente internacionales, que buscan vivienda durante periodos concretos, acotados en el tiempo, como ciclos de estudio, Erasmus, movilidad laboral de carácter temporal, o todas aquellas situaciones vitales en las que se requiere de una vivienda de forma no permanente. Por otro, para los propietarios que buscan dinamizar su vivienda en alquiler sin recurrir al vacacional, pero conservando la flexibilidad y rentabilidad.

Con el objetivo de analizar fluctuaciones y evolución de precios se ha puesto en marcha el Índice trimestral Spotahome de evolución de precios de alquiler de temporada disponible para consulta directa a través de tablas dinámicas en las que es posible filtrar por ciudad, barrios y tipo de vivienda, y ya revela que las capitales españolas están batiendo récords.

Análisis interanual de precios de alquiler de pisos y habitaciones

El mercado del alquiler vive un impulso en el Mediterráneo, mientras las grandes capitales se estabilizan

El análisis interanual del precio del alquiler con respecto al Q3 2024 de un piso medio revela una España con dinámicas muy diferentes. Mientras se incrementan los precios de alquileres en las ciudades costeras mediterráneas, como en Alicante (+15%), Málaga (+14%) y Granada (+6%), Madrid (1%), Valencia (0%) y Barcelona (0%) entran en una fase de estabilización.

Al poner las cifras en el contexto europeo, el mercado español presenta un panorama de gran resiliencia. Algunos mercados históricamente caros, como Londres (-5%)Dublín (-6%) o Viena (-10%), están sufriendo correcciones de precio importantes, mientras que París (+16%) o Bruselas (+13%) siguen siendo dos de los focos de crecimiento inmobiliario más potentes de Europa, situándose a la par de la costa española. Por otro lado, Padua (+23%), Praga (+20%), Coimbra (+19%) o Estambul (+19%) suben puestos en el ranking europeo.

En cuanto al mercado de alquiler por habitaciones en España, Alicante lidera el ranking con una espectacular subida interanual del +23%. Bilbao (+10%) se revela como otro gran motor, mientras que Madrid (+5%), Barcelona (+3%) y Valencia (+3%) crecen a un ritmo más moderado pero constante. 

A nivel europeo, muchas grandes capitales europeas se estancan, como Londres (0%) o Dublín (0%), mientras otras corrigen precios como Berlín (-7%)Bologna (-7%), Milán (-1%), Lisboa (-5%) o Porto (-8%)

Haciendo la comparativa, el dinamismo del mercado español de habitaciones es aún más evidente, siendo las ciudades españolas, líderes en crecimiento a nivel continental.

Evolución de precios desde Q1 2024 hasta Q3 2025

Madrid y Barcelona se coronan como las ciudades más caras, con rentas que ya rondan los 1.600 €/mes por un piso medio

En España, la demanda en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia se encuentra en niveles históricos, ciudades que han absorbido casi el 70% crecimiento poblacional del país en las últimas dos décadas*.

Madrid no solo es cara, sino que lidera el crecimiento con un alza del 13,5%, mientras que Barcelona, partiendo de un nivel ya muy alto, consolida su posición con una subida del 8,5% (evolución de precios de pisos desde Q1 2024 hasta Q3 2025). 

En un segundo nivel de precios de pisos se sitúan Sevilla, Granada y Valencia. Valencia se caracteriza por su estabilidad, con un moderado incremento del +3,7%. Sevilla, por el contrario, es el mercado más volátil, con un descenso acumulado del -5,2%. Granada se confirma como la opción más económica para alquilar un piso (850 €/mes).

En el plano europeo, el análisis confirma que el mercado español, en su conjunto, presenta precios notablemente más asequibles que otras grandes capitales. A modo de comparación, París registra un crecimiento del 27,3%, y Londres, con un aumento del 7,7%, se sitúa en un nivel de precios (3.481 €/mes) que duplica al español.

Sube un 20% el precio de alquiler de una habitación en Madrid y en Barcelona se encuentra la habitación más cara (620 €)

En cuanto a la modalidad de alquiler de habitaciones, Madrid o Barcelona suponen un esfuerzo económico muy superior al del resto de grandes ciudades españolas. La capital destaca por un incremento del 20% elevando el precio medio de una habitación de 500 € a 600 €. No obstante, Barcelona es la ciudad con el precio medio por habitación más caro en términos absolutos (620 €), con una subida del 12,7% (evolución de precios desde Q1 2024 hasta Q3 2025).

Frente a esta tendencia, Valencia, Sevilla y Granada son alternativas más accesibles. Valencia vuelve a destacar por su estabilidad, con un crecimiento sostenido del 9,2%, mientras que Sevilla (390 €) y Granada (343 €), se confirman como las opciones más económicas.

¿Cuáles son los 10 barrios con los precios de alquiler más caros de España?

Analizando el mercado del alquiler por barrios, en los datos del informe se observa que Madrid y Barcelona lideran el ranking nacional de los 10 barrios más caros: Madrid no solo posiciona a Recoletos como el barrio más caro de España, con un precio medio de 3.125 €/mes para un piso, sino que lo hace con una notable diferencia: es un 12,8% más caro que su homólogo barcelonés, Sant Gervasi-Galvany (2.770 €/mes).

En la capital, tras Recoletos, se forma un segundo grupo de barrios en el top 10 (Ríos Rosas, El Viso, Goya, Nueva España y Lista) con precios que oscilan entre los 2.000 €/mes y los 2.400 €/mes, mostrando una amplia y sólida oferta de alto standing. 

Y aunque Madrid domina en número, Barcelona coloca a 4 de sus barrios en el top 10 nacional, con una fuerte concentración en el distrito del Eixample, con 3 de sus barrios (La Dreta, El Fort Pienc y L'Antiga Esquerra) en el ranking con precios muy similares, entre 2.180 € y 2.250 €/mes. Esto no muestra barrios aislados, sino una gran zona urbana consolidada como un núcleo premium, homogéneo y de alto valor.

Los barrios más caros de España ya superan en incremento de precios a las zonas premium de Londres, París y Roma

En cuanto a las subidas de precios del alquiler en el último año, Barcelona y Madrid son los grandes protagonistas, sobre todo en algunos barrios, con aumentos tan altos que han puesto sus zonas más exclusivas por las nubes.

 En la Ciudad Condal, El Fort Pienc se posiciona como el barrio con la mayor subida de precios de toda España, un espectacular +34,2% en solo un año, llevando su precio medio a los 2.225 €/mes por un piso. Otros barrios como Santa Eulàlia (+23,1%) y El Poblenou (+21,9%) confirman una tendencia de revalorización muy fuerte y extendida en la ciudad. 

Aunque Barcelona lidera en porcentaje, Madrid tiene grandes incrementos en barrios clave. Nueva España se dispara un +30,3% y El Viso un +27,3%. Sin embargo, en Recoletos, aunque su subida es más moderada (+18,1%), su precio final de 3.125 € lo consolida como el barrio residencial más caro de España. 

Valencia también registra subidas de dos dígitos, con barrios como Camins al Grau (+19,8%) y Campanar (+15,3%), afianzando la ciudad en plena fase de crecimiento y consolidación.

Si cruzamos los datos con las capitales europeas, el mercado premium español compite directamente con los barrios históricamente más caros de Londres, París o Roma, y en algunos casos los supera: un barrio como El Fort Pienc, en Barcelona (2.225 €/mes) supera en precio a barrios parisinos como Vaugirard (2.184 €/mes). Aún más revelador, Sant Gervasi (2.770 €/mes) se sitúa prácticamente al mismo nivel que el exclusivo barrio de Campo Marzio en Roma (2.800 €/mes). Sin embargo, esta diferencia es mucho más acusada si tenemos en cuenta las diferencias salariales entre los países comparados. 

Si bien las subidas en España son enormes, no son las más altas, ya que en Europa hay casos aún más extremos: Alcântara en Lisboa se disparó un 47,7%, Vaugirard en París un 45,6% y Brera en Milán un 41,4%, demostrando que la presión sobre el alquiler es un fenómeno global. 

Madrid y Barcelona lideran el ranking de barrios con mayor corrección de precios, con algunos barrios con caída en el precio medio de hasta el 23,6% 

En alquiler de media estancia, tanto Madrid como Barcelona, muestran una tendencia de reajuste de precios casi paralela en ciertos barrios. En Madrid, barrios como Adelfas (-23,6%), Almenara (-19,6%) y Chopera (-19,6%) lideran las caídas, registrando descensos muy pronunciados. De forma similar, en Barcelona, El Camp de l'Arpa del Clot (-22,2%) y Les Corts (-21,0%) presentan reajustes. Valencia, sin embargo, se posiciona como un oasis de estabilidad. Las caídas son más suaves, el barrio de L'Olivereta es el que registra el mayor descenso con un -7,7%, mientras que otros como Ciutat Vella (-0,1%) o La Saidia (0,0%) se mantienen prácticamente estables.

El análisis europeo de alquiler de media estancia revela que los descensos de precios en algunos barrios de Madrid y Barcelona van a la par de los ajustes en París (-23,9%), y son mucho más intensos que los de Londres, donde barrios premium como Kensington y Chelsea apenas corrigen un -6,1%. Este escenario de reajustes contrasta con la notable estabilidad de mercados como Berlín (0,0%) o la propia Valencia, cuya mayor caída máxima (-7,7%) es mínima en comparación.

68e9683336256

Ceviche y boquerones: el grave error que comete casi todo el mundo al usar limón

El ritual es casi sagrado y lo hemos visto hacer mil veces en nuestras cocinas: exprimir un buen chorro de limón sobre el pescado fresco creyendo que así lo "limpiamos". Pero, ¿y si te dijera que este gesto, lejos de ser una garantía de seguridad, podría estar camuflando un riesgo real? La advertencia del chef peruano Álex Tello es rotunda, ya que el limón no desinfecta el pescado, sino que lo está cociendo mal y, sin saberlo, nos expone a un peligro que creemos haber eliminado.

Esta idea de que el ácido todo lo purifica nos ha llevado a confiar ciegamente en el marinado de nuestro ceviche casero o de los boquerones del aperitivo. Sin embargo, lo que ocurre en el plato es pura química, no magia. Nos da una falsa sensación de protección, porque la acidez solo transforma la textura superficial del producto del mar, sin alcanzar su interior para eliminar las amenazas que realmente importan. ¿Estamos entonces cometiendo un error garrafal con nuestras recetas más queridas?

LA CIENCIA OCULTA EN TU PLATO DE CEVICHE

YouTube video

Lo que llamamos "cocer" con limón no es más que una reacción química que fascina a cualquiera que la observe. Ese cambio de color del rosado translúcido al blanco opaco es un proceso llamado desnaturalización, donde el ácido cítrico altera la estructura de las proteínas de manera similar al calor, imitando una cocción real pero sin aplicar ni un solo grado de temperatura. Es un truco visual que nos convence de que el manjar marino ya está listo y seguro.

Sin embargo, esta transformación es solo un espejismo de seguridad. La realidad, como insiste el chef Álex Tello, es que este cocinado en frío es meramente un maquillaje estético, un cambio en la apariencia del ingrediente principal. Esta cocción química es incapaz de garantizar la seguridad alimentaria que sí ofrece el fuego o, como veremos, el frío extremo, dejando la puerta abierta a ciertos peligros que el ojo no puede ver.

¿UN INVITADO INDESEADO? EL PELIGRO INVISIBLE QUE EL LIMÓN NO VE

El verdadero riesgo de consumir pescado sin las precauciones adecuadas tiene un nombre que a todos nos suena: Anisakis. Fuente: Freepik
El verdadero riesgo de consumir pescado sin las precauciones adecuadas tiene un nombre que a todos nos suena: Anisakis. Fuente: Freepik

Pocos lo saben, pero el verdadero fantasma que se esconde detrás del consumo de pescado crudo o poco cocinado es un parásito llamado Anisakis. Este gusano nematodo puede estar presente en multitud de especies marinas y, si se ingiere vivo, provoca una infección gastrointestinal conocida como anisakiasis, con síntomas que van desde el dolor abdominal agudo hasta reacciones alérgicas graves que pueden requerir hospitalización.

Aquí es donde el mito del limón se desmorona por completo. Mientras nosotros vemos cómo el ácido transforma la superficie de nuestra joya del océano, el Anisakis permanece inmune en su interior. El ácido cítrico no tiene ningún efecto sobre sus larvas, pues el parásito sobrevive perfectamente a un baño en zumo de limón o vinagre, como bien recalca Álex Tello en su máxima sobre el tratamiento del producto crudo.

EL FRÍO, TU MEJOR ALIADO: EL SECRETO PARA UNA SEGURIDAD TOTAL

YouTube video

Si el limón y el vinagre no son la solución, ¿cómo podemos disfrutar de estos platos sin jugárnosla? La respuesta es tan sencilla como efectiva: la congelación previa. De hecho, la normativa española exige a los restaurantes congelar todo el pescado que se vaya a servir crudo o poco cocinado a una temperatura de -20 °C durante un mínimo de 24 horas, un estándar de seguridad que podemos y debemos replicar en nuestros hogares.

El frío intenso es el verdadero exterminador de parásitos, el guardián silencioso de nuestra salud. A diferencia del limón, que solo maquilla la superficie del tesoro acuático, la congelación destruye las larvas del parásito de forma fulminante, garantizando que el producto que llega a nuestro plato sea completamente seguro para el consumo. La tranquilidad, en este caso, se mide en grados bajo cero.

DE LOS BOQUERONES A LA LECHE DE TIGRE: UN PUENTE GASTRONÓMICO CON TRUCO

Dos culturas, dos platos icónicos y un mismo error de base al tratar el pescado. Fuente: Freepik
Dos culturas, dos platos icónicos y un mismo error de base al tratar el pescado. Fuente: Freepik

En España, los boquerones en vinagre son una institución, una tapa que sabe a verano y a reuniones con amigos. Durante generaciones hemos preparado este "pescaíto" en casa confiando ciegamente en el poder del vinagre como método de conservación y desinfección, un hábito que hoy la ciencia y chefs como Álex Tello ponen en tela de juicio por los riesgos que conlleva si no se congela antes.

Al otro lado del Atlántico, en Perú, el ceviche es mucho más que un plato; es un patrimonio nacional. Su secreto reside en la leche de tigre, esa emulsión cítrica y picante que levanta el ánimo. Pero su magia está en el sabor, no en la desinfección, porque la seguridad del ceviche depende exclusivamente de la frescura y el tratamiento previo del pescado, siendo la congelación la única garantía real.

DISFRUTAR SIN MIEDO: LA REGLA DE ORO DEL BUEN AFICIONADO AL MAR

La conclusión es clara: el conocimiento es la clave para gozar de nuestro pescado favorito sin asumir riesgos innecesarios. Fuente: Freepik
La conclusión es clara: el conocimiento es la clave para gozar de nuestro pescado favorito sin asumir riesgos innecesarios. Fuente: Freepik

La próxima vez que te enfrentes a una receta de pescado marinado, recuerda el consejo de los expertos. La advertencia de Álex Tello no busca asustar, sino educar y empoderar al consumidor, ya que el objetivo es que sigamos disfrutando de estas joyas gastronómicas con plena confianza y, sobre todo, con la seguridad de que lo estamos haciendo bien, protegiendo a los nuestros.

Al final, el placer de un buen ceviche o de unos boquerones perfectos se multiplica cuando se disfruta con total tranquilidad. Es el sabor de la tradición combinado con la certeza que nos da el conocimiento. Así, la próxima vez que el ácido y el umami se encuentren en tu boca, sabrás que el verdadero secreto no estaba en el limón, sino en el frío del congelador, el guardián silencioso de tu disfrute y el garante de la seguridad de tu pescado.

Tu guía perfecta de Halloween en: Madrid, Barcelona y Zaragoza

0

Halloween se ha consolidado en España como una fecha perfecta para viajar y descubrir el lado más misterioso de las ciudades. Desde la elegancia madrileña hasta la energía barcelonesa o el encanto familiar de Zaragoza, cada destino ofrece planes únicos para disfrutar del puente de Todos los Santos. Si estás pensando en una escapada, Destinia te lo pone fácil con una amplia selección de hoteles para todos los gustos y presupuestos.

Fiesta de Halloween
Fuente: Unsplash

Madrid: entre leyendas urbanas y espectáculos de miedo

En octubre, la capital española se convierte en un escenario de misterio. Además de las fiestas temáticas en locales como Teatro Kapital o Shôko, Madrid ofrece rutas guiadas por el Madrid oculto, que recorren lugares emblemáticos como el Palacio de Linares, el Barrio de los Austrias o la Casa de las Siete Chimeneas. También es posible visitar el Cementerio de San Isidro, con recorridos históricos y simbólicos, o disfrutar de eventos culturales como el Candlelight Halloween en el Four Seasons Hotel, donde la música clásica se mezcla con el ambiente de la noche más inquietante del año. Y para que tu plan sea perfecto, te recomendamos reservar con antelación tu alojamiento de la gran variedad de hoteles en Madrid situados cerca del centro histórico, ideales para moverte a pie entre leyendas, espectáculos y vida nocturna.

Barcelona: gótica, moderna y llena de misterio

En Barcelona, Halloween se vive entre tradición y modernidad. La ciudad combina la Castañada catalana con planes de terror contemporáneos, desde rutas nocturnas por el Barrio Gótico hasta visitas especiales al Castillo de Montjuïc o al Museo de Historia de la Ciudad. El parque Tibidabo ofrece su espectáculo “El Último Baile”, mientras que Horrorland Park, a pocos minutos de la capital catalana, se consolida como uno de los mejores parques del terror de Europa. Las fiestas en Poble Espanyol o Razzmatazz añaden un toque alternativo con música electrónica y ambientaciones oscuras. Si buscas comodidad y buena ubicación, intenta reservar tu hotel con tiempo cerca de Las Ramblas, el Born o el Eixample, perfectos para combinar turismo y diversión.

Zaragoza: diversión familiar con sabor aragonés

Zaragoza se ha ganado un lugar entre los destinos más atractivos para vivir Halloween en familia. El Parque de Atracciones se transforma durante varias semanas con pasajes del terror, scare zones y su esperada Spooky Horror Night. También destacan el Circo del Miedo y las actividades del Acuario de Zaragoza, que ofrece talleres y juegos temáticos para los más pequeños. Para descansar, los hoteles en Zaragoza combinan ubicación céntrica y opciones familiares cerca de la Plaza del Pilar o del propio parque, ideales para quienes buscan una experiencia completa.

Planifica tu escapada

Halloween es la excusa perfecta para viajar, descubrir nuevas leyendas y disfrutar del otoño español. Reserva con antelación en Destinia y aprovecha las mejores ofertas para vivir un fin de semana lleno de misterio, historia y diversión en Madrid, Barcelona o Zaragoza.

La nueva función de WhatsApp en iPhone evita que te olvides de responder y mantiene tus chats activos

Siempre debemos estar pendientes de las nuevas actualizaciones de WhatsApp, la aplicación de mensajería instantánea más utilizada a nivel global. Sus posibilidades a la hora de comunicarse son numerosas y muy útiles, pero lejos de conformarse, Meta sigue apostando por mejorar este servicio.

Ahora lo ha hecho con una nueva función que llega para todos aquellos que tengan en su poder un iPhone de Apple, quienes dejarán de olvidarse de responder a sus contactos. Lo hará a través de un recordatorio que mantendrá los chats de conversación activos.

WHATSAPP HARÁ QUE NUNCA TE VUELVAS A OLVIDAR DE LOS MENSAJES

Mejoras de WhatsApp para gestionar chats y notificaciones en dispositivos iPhone
Fuente: Freepik

Con el lanzamiento de iOS 26, el sistema operativo de Apple, los diferentes desarrolladores de las aplicaciones que se pueden disfrutar en los dispositivos móviles se han puesto manos a la obra para ofrecer un servicio mejorado. En este sentido, Meta ha decidido incorporar una nueva función en WhatsApp para iPhone.

Una de sus últimas novedades, tal y como ha desvelado el portal especializado WABetaInfo, es la función para aplicar recordatorios a los mensajes. De esta manera ya no tendrás que preocuparte de que se te haya olvidado responder a un mensaje y, por lo tanto, dejar en leído a una persona sin que obtenga respuesta.

Este hecho cambiará con futuras versiones de la app de mensajería instantánea más utilizada para iPhone, dispositivos desde los que será posible establecer recordatorios, de manera que llegarán notificaciones para poder responder más adelante a la conversación. De esta manera se acabarán los olvidos.

WHATSAPP TE RECORDARÁ QUE RESPONDAS A LOS MENSAJES

Innovación en WhatsApp facilita la atención a mensajes cruciales y promueve chats activos en iPhone
Fuente: Freepik

La nueva función ha sido vista en la beta de WhatsApp para iOS en su versión 25.25.74, y su concepto es de lo más sencillo, aunque igualmente interesante. Su finalidad no es otra que evitar que haya mensajes concretos de las conversaciones que mantenemos que otras personas que se amontonen y que se nos olvide responder.

De esta manera, una vez que se encuentre disponible para todos los usuarios de un iPhone, solo habrá que mantener pulsado el mensaje al que se desea responder en otro momento, y al hacerlo aparecerán en pantalla las opciones habituales como "Anclar", "Borrar" y "Más...", a las que ahora se sumará una más. Se trata de "Recuérdame este mensaje", con la que se podrá establecer un recordatorio.

A la hora de hacerlo, será posible establecer unos tiempos específicos, de manera que se podrá personalizar para tener el recordatorio en el momento deseado para responder a esa persona y que no se nos olvide.

Concretamente, WhatsApp nos ofrecerá la posibilidad de recordar el mensaje en 2, 8 o 24 horas por defecto, si bien no tienes que preocuparte si ninguna de ellas encaja. Como no podía ser de otra forma, la propia aplicación de mensajería nos permite establecer una hora personalizada, sin que haya que depender de esas opciones para recibir dicho recordatorio.

WHATSAPP NOTIFICARÁ LOS MENSAJES PENDIENTES

La nueva herramienta de WhatsApp ayuda a mantener conversaciones activas y evitar olvidos en iPhone
Fuente: Freepik

WhatsApp, que podría estar saturando tu móvil con archivos ocultos, se encargará, una vez puesto el recordatorio, de enviar una notificación al usuario de iOS, que podrá ver en la pantalla de bloqueo y en las notificaciones del sistema, dependiendo de las opciones de notificaciones establecidas en el dispositivo.

Además, en el propio mensaje se mostrará una campana en la burbuja que mostrará el recordatorio, de forma que se podrá saber en todo momento que se trata de un mensaje importante. La notificación mostrará el texto y la vista previa del mensaje en el caso de que tenga archivo multimedia.

Todo el procedimiento se guardará y gestionará directamente en el dispositivo, de manera que, una vez más, Meta quiere asegurarse de que los usuarios de WhatsApp podrán disfrutar de la mayor seguridad. De hecho, ni siquiera la propia app tendrá acceso a ese contenido de ninguna de las maneras.

Nos encontramos, por lo tanto, ante una función que puede ser realmente útil para todas aquellas personas que tienen muchos quehaceres en su día a día y que, aunque puedan leer un mensaje (o varios), no puedan atenderlos en un momento dado por las circunstancias, o simplemente no les apetece. Con estos recordatorios se evitará olvidarse de responder y dejar a la otra persona en visto durante muchas horas e incluso días.

¿CUÁNDO LLEGARÁN LOS RECORDATORIOS A WHATSAPP?

WhatsApp estrena función en iPhone para recordar respuestas pendientes y activar chats importantes
Fuente: Freepik

Mientras PayPal desafía a Bizum permitiendo pagar al instante a través de WhatsApp, nos encontramos con una nueva función en la que trabaja Meta, y que tiene un claro objetivo. Este no es otro que el de ayudar a los usuarios más olvidadizos a estar pendientes de tener que responder a preguntas de relevancia en otro momento.

Son muchos los usuarios que incluso recurren a enviarse mensajes a sí mismos o recurren al bloc de notas o a las alarmas del smartphone para poder así acordarse de que tienen un mensaje por responder. Gracias a la nueva función que se implementará en WhatsApp para iOS, ya no será necesario.

Se trata, sin lugar a dudas, de un gran beneficio al poder contar con un sistema de recordatorios en WhatsApp, todo ello sin tener que abandonar la aplicación y, por tanto, sin dejar conversaciones en segundo plano. Se pueden tener de esta manera siempre presentes y, con ello, la necesidad de responder a los mensajes de otras personas.

Una vez conocida la llegada de esta función, son muchas las personas que tienen un iPhone en su poder que se preguntan cuándo podrán comenzar a hacer uso de esta nueva función, que realmente puede llegar a ser muy útil para favorecer las conversaciones dentro de la propia aplicación de mensajería.

No obstante, por el momento no hay mucho que se pueda decir al respecto más allá de lo ya mencionado. Por ahora no está disponible esta novedad, que solo se puede disfrutar en la versión beta de iOS.

En cuanto a su fecha de llegada, no hay noticias y habrá que esperar a que Meta introduzca los recordatorios en su versión para iOS, algo que podría suceder a lo largo de las próximas semanas.

Luis Vives ofrece plazas limitadas para su curso oficial de ESO para adultos en Madrid

0

El centro de estudios Luis Vives abre plazas limitadas para su curso homologado a distancia de Graduado en ESO para adultos en pleno centro de Madrid.

Madrid, 10 de octubre de 2025 – El programa de Luis Vives, homologado oficialmente por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, permite obtener el título oficial de Educación Secundaria Obligatoria, fundamental para acceder a estudios superiores, oposiciones o mejorar la situación laboral.

El curso está dirigido a personas mayores de 18 años, aunque existen algunas excepciones para aquellos menores de edad que estén trabajando bajo contrato laboral o hayan cursado estudios en el extranjero fuera del sistema educativo español. Se trata de una oportunidad real y efectiva para quienes, por distintos motivos, no finalizaron la ESO en su momento y desean ahora retomar su formación con todas las garantías.

A diferencia de otras alternativas, como la prueba libre de Graduado en ESO, basadas en una única convocatoria, el curso de Luis Vives se respalda en un sistema de evaluación continua, que permite avanzar de forma progresiva, sin tener que apostar todo a un solo examen final. El alumno va superando materias a lo largo del curso, con el seguimiento constante del profesorado y una metodología pensada para adultos, adaptada a diferentes ritmos y situaciones personales. Esta estructura ofrece seguridad, acompañamiento y una planificación más eficaz para lograr la titulación.

Para poder acceder es necesario haber aprobado previamente los dos niveles obligatorios del primer ciclo, 1º y 2º de ESO. El curso cubre todas las asignaturas exigidas del segundo ciclo, 3º y 4º de ESO y, además, se ofrece en modalidad a distancia, con una plataforma online que permite estudiar y atender a las clases en vivo desde cualquier lugar, pero con la opción exclusiva de asistir a clases presenciales para quienes lo necesiten o prefieran el contacto directo con los docentes. Los exámenes se realizan siempre de forma presencial en la sede del centro en Moncloa, lo que garantiza la validez y el rigor del proceso educativo y certificativo.

Uno de los elementos diferenciadores del centro es el número limitado de plazas. Esto no solo asegura un mejor seguimiento de cada alumno, sino que permite trabajar en grupos reducidos, favoreciendo la atención personalizada y una relación cercana con el profesorado. El centro también ofrece facilidades de acceso, tanto en cuanto a horarios como a métodos de pago, entendiendo las circunstancias de quienes compaginan sus estudios con trabajo o responsabilidades familiares.

El centro de estudios Luis Vives cuenta con una amplia trayectoria en la preparación de pruebas oficiales y formación para adultos, y se ha consolidado como una referencia en Madrid en este ámbito. A través de este curso, ofrece una segunda oportunidad realista y accesible para quienes deseen obtener el título de ESO sin renunciar a sus compromisos actuales.

Además de la flexibilidad, el curso garantiza que el título obtenido sea totalmente oficial y homologado, lo que permite al alumno continuar con estudios de Formación Profesional de Grado Medio, acceder a empleo público o privado que requiera la ESO, o simplemente mejorar su perfil académico y profesional.

Las inscripciones ya están abiertas y, dado el carácter limitado de las plazas, se recomienda a los interesados que soliciten información lo antes posible, hasta finales de noviembre. La matrícula se puede gestionar directamente desde la página web del centro de estudios, por teléfono, a su correo o acudiendo a su sede en la calle Juan Álvarez Mendizábal 56, en pleno distrito de Moncloa.

Este programa representa una solución real y está adaptada a la vida adulta, para quienes necesitan el Graduado en ESO pero no pueden permitirse un sistema rígido o basado en pruebas únicas. En el centro de estudios Luis Vives cada alumno tiene el apoyo y las herramientas necesarias para lograr su título, con flexibilidad, seguimiento cercano y el respaldo de una institución con décadas de experiencia.

68e9686f88102

El nuevo programa con el que RTVE revive la tele de los 90: “30 marcianos”, un  tíovivo y una cámara hiperlenta marcan la millonaria apuesta televisiva 

Con Eva Soriano y Aníbal Gómez al mando, y con la producción de El Terrat y Encofrados Encofrasa -la productora de David Broncano-,  ‘Cuánto, cuánto, cuánto’ emitido por RTVE busca recuperar ese espíritu de los grandes espacios de los 90. La idea es traer de vuelta la tele donde todo podía pasar, con mucho humor y un punto surrealista que caracteriza a los cómicos de ‘La Revuelta’.

La base de ‘Cuánto, cuánto, cuánto’ se estructura gracias a tres famosos que tienen que poner a prueba su intuición para calcular diferentes magnitudes a través de diversas pruebas. Algunas tienen un aire más científico, mientras que otras se van directamente al terreno de lo absurdo.

En el primer programa emitido por RTVE el pasado sábado, los participantes fueron Ponce, Reyes y Acosta. Lo curioso es que cada uno se “hermanó” con tres de los 180 asistentes del público, elegidos por sorteo

Al final, el que más puntos tenía -en este caso Ponce- jugó una prueba final donde se disputaban 10.000 euros. La prueba consistía en levantar objetos a pulso hasta encontrar el que pesaba exactamente 10 kilos, aunque no lograron los objetivos y el premio se ha acumulado para esta semana.

Los guiños a la televisión de los 90 de  ‘Cuánto, cuánto, cuánto’ emitido por RTVE 

Los guiños a la televisión de los 90 de  ‘Cuánto, cuánto, cuánto’ emitido por RTVE 
Los guiños a la televisión de los 90 de  ‘Cuánto, cuánto, cuánto’ emitido por RTVE | Fuente: RTVE

Donde ‘Cuánto, cuánto, cuánto’ realmente acierta es en esa recreación tan bien lograda del espíritu tipo parodia noventero. Desde la cabecera, con una sintonía vintage que explica la mecánica del programa, hasta la irrupción de un cuerpo de baile que recuerda a las recordadas Mama Chicho. Hay dos jueces que caricaturizan perfectamente a aquellos árbitros serios de los formatos estilo Guinness World Records. Y luego está la mascota, Cuantino Metrino, que según bromeó Eva Soriano, “es como si Lucrecia se hubiese acostado con un Lunny”.

El espacio donde se graba ‘Cuánto, cuánto, cuánto’ es de más de 1.600 metros cuadrados llenos de puertas que hacen que cualquier cosa pueda salir por ellas. En el estreno vimos desde un coche hasta un tíovivo, pasando por “30 murcianos” o cientos de globos con helio.

La producción del programa no escatima en elementos. Hay una peluquería improvisada, una sorpresa con el dúo Sonia y Selena, y hasta una cámara hiperlenta para ver a un señor absorbiendo una infusión. Son todos recursos que parodian esa televisión donde cualquier cosa puede pasar.

El cambio de planes con el directo

El cambio de planes con el directo
El cambio de planes con el directo | Fuente: RTVE

Resulta que tanto los responsables del programa como RTVE habían anunciado que ‘Cuánto, cuánto, cuánto’ se haría en directo. Javier Valera, productor ejecutivo, había dicho que querían “devolver el directo a los concursos”. Pero el estreno del sábado fue grabado, y ni siquiera lo intentaron disimular. 

De hecho, en un momento del programa,  Laura del Val preguntó entre risas por el resultado del partido de la Selección Española que había precedido al programa. RTVE explicó a verTele que el cambio se debió a que “hubo que ajustar el plan de producción y la agenda de Eva”.

Lo que pasó es que Soriano tenía un show en Sevilla ese mismo sábado, y tiene más fechas los próximos sábados 15 y 29 de noviembre. Hasta el momento, la cadena todavía no aclara si el programa seguirá grabado o recuperará el directo, excepto esos días.

Aunque el estreno fue bastante entretenido y altamente aceptado por la audiencia, en redes, los usuarios recalcaron algunos aspectos que se pueden mejorar, siendo el más mencionado: el factor r itmo. En varios momentos, los tiempos entre una prueba y la siguiente se hacían demasiado largos ya que las explicaciones se extendían más de lo necesario y algunos espacios de humor, aunque divertidos, rompían la fluidez. Es algo normal en un estreno, pero para las próximas emisiones, los usuarios comentan que sería ideal que agilizaran las transiciones.

‘Cuánto, cuánto, cuánto’, transmitido por RTVE llega como una bocanada de aire fresco a la parrilla de La 1. Hasta ahora, acierta en la recreación de esa televisión de los 90 donde el espectáculo y lo imprevisible eran los protagonistas. Eva Soriano y Aníbal Gómez demuestran tener química como presentadores, y el humor surrealista de ‘La Revuelta’ se percibe explícitamente en el programa. 

yyasta, diseño web y marketing digital desarrollado desde Jerez de la Frontera con vocación internacional

0

En un entorno cada vez más competitivo y digitalizado, la velocidad con la que una empresa logra adaptarse al mundo online puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento. Desde Jerez de la Frontera, yyasta se ha posicionado como una agencia integral de servicios digitales que combina diseño, tecnología y estrategia para ofrecer soluciones completas a empresas que buscan destacar en Internet.

Con una clara vocación internacional, yyasta trabaja tanto con clientes de toda España como con empresas del extranjero, que confían en la profesionalidad y el enfoque técnico de su equipo para impulsar sus negocios en la red. La agencia ha logrado crear una red de colaboradores y clientes que abarca diferentes sectores y países, lo que le ha permitido adquirir una visión global del mercado digital y aplicar estrategias efectivas en distintos contextos.

YouTube video

Un enfoque 360º para empresas que quieren crecer en Internet

Lo que diferencia a yyasta de otras agencias es su enfoque integral y personalizado. Cada proyecto comienza con un análisis exhaustivo de la situación digital del cliente: su presencia en buscadores, la calidad técnica de su web, su posicionamiento frente a la competencia y la experiencia de usuario que ofrece. A partir de ahí, el equipo de yyasta diseña una estrategia global que abarca todos los frentes necesarios para garantizar el éxito online.

En el terreno técnico, la agencia pone especial atención en la velocidad de carga de las páginas web, un factor determinante no solo para el posicionamiento en Google, sino también para la conversión de visitas en ventas. “Una web rápida transmite profesionalidad, mejora la experiencia del usuario y aumenta la confianza del cliente”, explican desde la agencia. Por eso, todos los sitios desarrollados por yyasta están optimizados con las últimas tecnologías en rendimiento, seguridad y compatibilidad.

El alojamiento web es otro de los pilares fundamentales de sus servicios. yyasta ofrece planes de alojamiento web desde Jerez que son flexibles y escalables de hosting, adaptados tanto a pequeños negocios como a grandes empresas, con servidores rápidos, soporte técnico especializado y medidas de seguridad avanzadas. De este modo, las webs de sus clientes no solo son atractivas y funcionales, sino también estables, seguras y eficientes.

Diseño web con tecnología WordPress, WooCommerce y el editor Gutenberg

La agencia realiza trabajos de diseño gráfico y de diseño web en Jerez pero ha sabido captar clientes internacionales. La agencia no se limita a crear sitios visualmente impactantes, sino que busca construir experiencias digitales coherentes con la identidad de cada marca. “El diseño no es solo una cuestión de estética, sino una herramienta estratégica para comunicar valores y generar confianza”, apuntan sus responsables.

yyasta desarrolla sus proyectos sobre WordPress, la plataforma de gestión de contenidos más utilizada del mundo, y WooCommerce, la solución de comercio electrónico ideal para tiendas online flexibles y escalables. Además, la agencia trabaja directamente con Gutenberg, el editor nativo de WordPress, lo que permite a los clientes disfrutar de webs modernas, rápidas y totalmente editables sin necesidad de conocimientos técnicos.

Esta combinación tecnológica permite ofrecer webs ligeras, personalizables y seguras, optimizadas para SEO y preparadas para crecer al ritmo de cada negocio. Desde el diseño de interfaces intuitivas hasta la implementación de tiendas online completas, yyasta combina creatividad, funcionalidad y tecnología para lograr resultados de alto impacto.

SEO, SEM y marketing digital: hacer que las marcas se vean y se escuchen

En el ámbito del marketing digital, yyasta cuenta con especialistas en SEO (posicionamiento orgánico) y SEM (publicidad en buscadores), capaces de impulsar la visibilidad online de sus clientes en los principales motores de búsqueda. Gracias a su profundo conocimiento de las directrices de Google y su experiencia en optimización técnica y de contenidos, la agencia consigue que las webs alcancen posiciones destacadas y atraigan tráfico cualificado.

Pero la estrategia digital no se queda ahí. yyasta también gestiona campañas de redes sociales y desarrolla acciones de link building, dos herramientas esenciales para reforzar la autoridad de marca y generar comunidad. Con un enfoque basado en datos y resultados, la agencia ayuda a las empresas a conectar con su público objetivo, construir relaciones duraderas y convertir seguidores en clientes.

Edición de ebooks comerciales: contenido que vende

Entre los servicios más innovadores que ofrece yyasta se encuentra la edición de ebooks comerciales, una herramienta de marketing de contenidos cada vez más valorada por las empresas que desean posicionarse como referentes en su sector. A través de estos libros digitales, las marcas pueden compartir su conocimiento, reforzar su reputación y captar nuevos clientes potenciales.

yyasta se encarga de todo el proceso: redacción, diseño, maquetación y publicación, asegurando un resultado profesional y coherente con la imagen corporativa del cliente. Los ebooks se convierten así en una extensión natural de la estrategia digital, aportando valor y diferenciación.

Tecnología y proximidad: el valor añadido de una agencia local con proyección internacional

Aunque yyasta tiene su sede en Jerez de la Frontera, su alcance trasciende las fronteras locales. Parte de su clientela se encuentra en diferentes puntos de España —desde pequeñas empresas hasta corporaciones consolidadas—, mientras que otra parte procede del extranjero, atraída por la calidad técnica, la seriedad y la atención personalizada que caracteriza a la agencia.

Desde su base en Andalucía, yyasta combina la innovación tecnológica con el trato humano, ofreciendo soluciones digitales de primer nivel sin perder la cercanía del servicio local. Este equilibrio entre profesionalidad y proximidad ha permitido a yyasta consolidarse como una de las agencias de referencia en la provincia de Cádiz y un actor cada vez más relevante en el panorama digital internacional.

Una llamada a la acción para empresas que quieren dar el salto

En un momento en que la presencia digital es más importante que nunca, yyasta invita a las empresas a dar un paso adelante y apostar por una estrategia profesional. Ya sea para mejorar la velocidad de carga de su web, aumentar su visibilidad en Google, renovar su imagen corporativa o lanzar un ebook comercial, la agencia ofrece las herramientas y la experiencia necesarias para conseguir resultados reales.

“Internet es un espacio de oportunidades, pero también de competencia. Quien no invierte en su presencia digital, pierde visibilidad y clientes cada día”, señalan desde yyasta. Por eso, su mensaje es claro: no basta con estar en la red, hay que destacar.

Con un equipo multidisciplinar y una visión integral del marketing digital, yyasta se posiciona como un socio de confianza para cualquier empresa que quiera crecer online, atraer más clientes y consolidar su marca.

¿Quieres una web más rápida, visible y rentable? Contacta con yyasta y descubre cómo transformar tu presencia digital desde Jerez de la Frontera hacia el mundo.

WhatsApp para empresas: la herramienta clave para el sector profesional

0

La irrupción de las redes sociales y el crecimiento del comercio electrónico han provocado que los consumidores estén más acostumbrados que nunca a la inmediatez en cualquier punto de contacto entre ellos y las tiendas o los negocios en los que estén interesados.

Al contrario de lo que ocurría hace algunos años, actualmente dejar un mensaje sin responder o dilatar varias horas, la respuesta puede ser clave en términos de conversión. Y es que ante tanta competencia como con la que nos encontramos actualmente, prestar atención a cada detalle es fundamental para no perder un potencial cliente. Una de las herramientas sobre las que se apoyan un creciente número de empresas para conseguir sus objetivos es WhatsApp para empresas.

El canal idóneo para comunicarte con tus clientes

En un contexto en el que la inmediatez es un valor imprescindible para convertir a nuestros potenciales clientes en consumidores, WhatsApp Business se ha convertido en una de las soluciones más efectivas que podemos encontrar actualmente en el mercado.

Una de las claves la encontramos en la rápida adopción que tiene a nivel mundial, con millones de usuarios en todo el mundo que están acostumbrados a utilizar la aplicación para comunicarse con sus seres queridos y sus personas cercanas. Por lo tanto, la fricción entre nuestro negocio y nuestro cliente es mínima. Algo que va a ayudar a que el proceso comunicativo sea más eficaz.

De hecho, durante los últimos años, una de la dudas más comunes que ha surgido entre la mayoría de las empresas es WhatsApp Business precio. Y es que la popularidad que ha alcanzado esta opción recientemente ha sido exponencial.

Todo tipo de empresas, con independencia de su tamaño

Identificar casos de uso de WhatsApp Business resulta especialmente complejo por la gran cantidad de empresas que hacen uso de esta herramienta en su día a día. Con independencia del sector en el que nos encontremos o del tamaño de la empresa que estemos analizando, la realidad es que nos encontramos con una gran cantidad de ejemplos que basan la mayoría de sus comunicaciones a través de ella.

Uno de los sectores que ha abrazado a WhatsApp Business con mayor fuerza ha sido el del comercio electrónico. Al contrario de lo que ocurría años atrás, actualmente la mayoría de las empresas que ofrecen servicios online han habilitado un canal para facilitar la comunicación con sus clientes. Algunos ejemplos de ello son, por ejemplo, los operadores móviles. La mayoría de ellos, como Vodafone u O2, así lo tienen establecido.

Nuestros datos, siempre seguros

Más allá de la inmediatez, otro aspecto que ha facilitado que muchas empresas confíen en WhatsApp Business ha sido la protección de los datos que se intercambian en cada conversación.

Gracias a que todas las conversaciones están cifradas de extremo a extremo, podemos tener la seguridad de que los datos de nuestros clientes están protegidos de cualquier ataque externo que intente acceder a ellos. Lo que provoca un extra de transparencia en nuestro consumidor final.

Los retos de la última milla en el sector logístico

0

El crecimiento de internet y de las nuevas tecnologías durante los últimos años ha provocado que el sector logístico se haya enfrentado a uno de los grandes puntos de inflexión de su historia. A medida que los consumidores nos hemos acostumbrado a comprar todo tipo de productos a través de internet, y nos hemos vuelto especialmente exigente con los plazos de entrega, optimizar la última milla se ha convertido en un reto clave.

El buen trabajo que realizan proveedores especializados, como imile rastreo, permite a los usuarios cubrir con una de las grandes dudas que siempre tienen los consumidores: cuándo recibirán su pedido a través de la ubicación exacta del repartidor. Pero, además, quedan otros muchos retos que van a ser fundamentales en el futuro.

Absorber el aumento de la demanda

Lo primero que deben tener las empresas del sector logístico es que deben ser capaces de absorber el aumento de la demanda. En momentos pico del año, como ocurre durante la próxima temporada de la Navidad o en el Black Friday, es esencial disponer de los recursos necesarios para que, sin comprometer nuestra estructura de costes, seamos capaces de tener la flexibilidad necesaria para absorber los cambios en la demanda.

Conviene tener en cuenta que no siempre la solución pasa por tener más camiones disponibles o vehículos de gran tamaño. En muchos casos, es más recomendable tener más agilidad con vehículos pequeños que se puedan mover bien por entornos urbanos que confiar en cualquier otra solución.

Las empresas deben ser capaces de encontrar la solución más eficiente con la que cubrir todas sus necesidades.

Encontrar soluciones eficientes y sostenibles

Una vez hemos mencionado lo anterior, es importante tener en cuenta que al consumidor no le sirve únicamente que el pedido llegue a tiempo a su domicilio. Además, existe un segundo aspecto que también es muy importante y que puede ser clave para escoger a una compañía de transportes: la sostenibilidad.

A medida que la concienciación en torno a la sostenibilidad ha ido creciendo, tener la capacidad de encontrar una solución sostenible y adaptada a las necesidades del consumidor y sus preferencias es fundamental. La amplia tecnología que existe actualmente en el mercado permite a estas empresas optar por métodos de transporte cuyo impacto en el planeta es prácticamente nulo o, al menos, muy inferior al de los motores de combustión.

Integrar la tecnología más avanzada

Por último, también resulta clave en términos estratégicos ofrecer siempre la mejor integración en términos tecnológicos. Gracias a las distintas soluciones de software que existen actualmente en el mercado, tener todos los envíos controlados y con notificaciones automáticas a nuestros clientes es más sencillo de lo que lo ha sido nunca.

Las empresas de este ámbito deben tener en cuenta que la inversión en este tip de herramientas tiene un impacto directo en la experiencia de usuario. Garantizar la cobertura de todas sus necesidades es ahora más sencillo de lo que lo ha sido nunca.

El truco de Karlos Arguiñano para unas castañas asadas perfectas y en casa 

0

Karlos Arguiñano tiene la solución definitiva para evitar que exploten y que puedas tener unas perfectas castañas asadas en casa. Su método es tan sencillo que te preguntarás, ¿por qué no se te ocurrió antes? Lo mejor es que no solo evita que salten por los aires, sino que además hace que sean más fáciles de pelar y quedarán mucho más ricas.

La ciencia detrás de las castañas que estallan es bastante simple. Todo tiene que ver con el vapor que se genera dentro cuando se calientan. Si la castaña está completamente cerrada, ese vapor no tiene por dónde salir. La presión va aumentando hasta que la cáscara no aguanta más y... ¡pum! Es el mismo principio que cuando haces palomitas, pero con resultados mucho menos deseables. La explosión no solo ensucia el horno o la sartén, sino que puede ser peligroso si te salpica.

El método infalible de Karlos Arguiñano para unas castañas asadas perfectas y en casa 

El método infalible de Karlos Arguiñano para unas castañas asadas perfectas y en casa 
El método infalible de Karlos Arguiñano para unas castañas asadas perfectas y en casa | Fuente: Pexels

Karlos Arguiñano lo hace sencillo: hay que hacer un corte en cada castaña antes de ponerla al fuego. Pero no vale cualquier corte. Tiene que ser lo suficientemente profundo como para atravesar tanto la cáscara exterior dura como la piel interior que envuelve la pulpa.

El chef, Karlos Arguiñano, recomienda específicamente hacer una incisión en forma de cruz. Así de simple. Con este gesto, el vapor que se genera durante la cocción puede escapar gradualmente. No hay acumulación de presión, no hay explosión. Además, este método tiene otra ventaja importante que veremos ahora. Hacer el corte en cruz no solo evita los estallidos de las castañas asadas. Tiene varias ventajas adicionales que hacen que valga la pena el esfuerzo. 

  • Para empezar, las castañas se cocinan de manera más uniforme. 
  • También se pelan con muchísima más facilidad. Esa piel interior que siempre se queda pegada sale casi por sí sola cuando has hecho bien el corte. 
  • Reduce el riesgo de quemaduras.

Una vez que tienes todas las castañas con su corte en cruz, llega el momento de cocinarlas. Karlos Arguiñano recomienda no usar temperaturas muy altas. Mejor fuego moderado durante un poco más de tiempo. Así el vapor sale progresivamente y las castañas se hacen por dentro sin quemarse por fuera.

Para saber si están listas, pincha una con un tenedor. Debe sentirse tierna y la piel interior debería desprenderse con facilidad. Si todavía ofrece resistencia, dales unos minutos más. Cuando las sacas del fuego, déjalas reposar un poco antes de pelarlas.

Recetas tradicionales españolas con castañas

Recetas tradicionales españolas con castañas
Recetas tradicionales españolas con castañas | Fuente: Pexels

Las castañas no solo se comen asadas. En España tenemos varias preparaciones tradicionales donde son las protagonistas. En Galicia, el cocido con castañas es un plato típico del otoño. Se prepara con cerdo, garbanzos y por supuesto, castañas.

En el norte de España son famosas las castañas pilongas, que son castañas secas que se conservan durante meses. En Cataluña se hacen los panellets, esos dulces de mazapán con piñones que tanto se consumen por Todos los Santos. Y no podemos olvidar la sopa de castañas, una crema caliente perfecta para los días fríos.

Si quieres probar algo diferente, el puré de castañas es una excelente opción. Según recoge Hogarmanía, se prepara cociendo las castañas peladas, primero en agua y después en leche. Luego se trituran con mantequilla hasta que quede una textura cremosa. Este puré es ideal para acompañar carnes, especialmente de caza. Con un pollo asado queda espectacular, y con pato es simplemente delicioso. 

El truco de Karlos Arguiñano para hacer cortes en cruz en las castañas antes de cocinarlas es de esos consejos de cocina que deberían enseñarse en las escuelas. Soluciona el principal problema que tenemos al prepararlas en casa y además mejora el resultado final.

Custom Vote impulsa la participación en eventos creativos con votación interactiva en tiempo real

0

La interacción ya no es exclusiva de congresos o juntas corporativas. Cada vez más centros de formación, programas de televisión y compañías teatrales están integrando sistemas de votación interactiva en sus dinámicas para reforzar el vínculo con el público. En ese contexto, Custom Vote destaca por su versatilidad técnica y su capacidad de adaptación a eventos de votación creativos. Ya sea en un aula, un plató o un escenario, su tecnología permite que las personas participen activamente, emitiendo opiniones o decisiones en tiempo real mediante mandos electrónicos o plataformas online. El resultado: entornos más dinámicos, donde la interacción deja de ser un recurso decorativo para convertirse en el centro de la experiencia.

Participación en escena: teatro, talleres y televisión en clave interactiva

El sistema de Custom Vote permite incorporar preguntas, votaciones o decisiones colectivas en cualquier formato. En una función teatral, por ejemplo, los espectadores pueden decidir el rumbo de la historia. En televisión, se utiliza para juegos en directo, desafíos con público o encuestas de percepción. En talleres, facilita la evaluación formativa y la participación constante del alumnado. La plataforma muestra los resultados en pantalla al instante, integrados en presentaciones o sistemas de emisión, y genera informes al finalizar la actividad.

Este enfoque favorece no solo la atención, sino también la implicación emocional del público. Como afirma un coordinador pedagógico que aplicó la herramienta en un entorno educativo: “Utilizamos el sistema en un taller educativo y los alumnos no querían que terminara la clase.” La herramienta transforma la relación entre emisor y audiencia, ya que el público deja de ser pasivo para convertirse en actor relevante del proceso.

Formación interactiva que conecta con nuevas generaciones

La incorporación de formación interactiva en entornos creativos no es solo una tendencia: es una necesidad. Especialmente entre públicos jóvenes, que valoran la posibilidad de participar y ver el impacto de sus decisiones en tiempo real. Custom Vote responde a esta demanda con una solución intuitiva, adaptable y técnicamente sólida.

Además, al funcionar con presentaciones estándar o interfaces televisivas, no requiere grandes cambios técnicos ni de guion. La clave está en la flexibilidad: el mismo sistema puede utilizarse en un taller formativo por la mañana y en una obra teatral por la noche.

En definitiva, la votación interactiva ha dejado de ser exclusiva del entorno institucional. Custom Vote demuestra que la participación puede, y debe, formar parte de cualquier experiencia creativa.

68e96833202d5

Google aniquila a la competencia con este gama alta-premium: una experiencia Android sin precedentes y un descuento de más de 100 euros en MediaMarkt

MediaMarkt encanta a sus clientes con el chollo que le ha dado al Google Pixel 10 Pro XL, el modelo más grande y potente de la última generación de la marca fundada por Larry Page y Sergey Brin, está ahora mismo con un descuento que lo deja en 1.049 euros. Lo interesante es que no es un solo descuento, sino una combinación de dos ‘gangas’ que hacen que el precio final sea realmente ajustado para lo que ofrece este terminal.

¿Cómo conseguir el precio final de 1.049 euros en MediaMarkt? La oferta de la tienda funciona por partida doble, y esto es lo que tienes que hacer para conseguir este descuentazo previo al Black Friday. Primero, MediaMarkt aplica un descuento directo que hace que el Pixel 10 Pro XL baje de 1.234,05 euros a 1.199 euros. Hasta ahí bien, pero lo mejor viene después.

Cuando añades el terminal al carrito de la compra, se activa automáticamente un segundo descuento. Esto hace que el precio final baje otros 150 euros, quedando en esos 1.049 euros que comentábamos.

Qué ofrece este Google Pixel 10 Pro XL disponible en MediaMarkt

Qué ofrece este Google Pixel 10 Pro XL disponible en MediaMarkt
Qué ofrece este Google Pixel 10 Pro XL disponible en MediaMarkt | Fuente: Google Store

Estamos hablando del hermano mayor de la generación Pixel 10, una joya en versión móvil de Android que no se queda corto en nada. La pantalla es uno de sus puntos fuertes: tiene 6,8 pulgadas OLED con una tasa de refresco que va de 1 a 120 Hz. Eso significa que se adapta automáticamente para ahorrar batería u ofrecer máxima fluidez según lo que estés haciendo.

El brillo máximo de 3.300 nits es otra característica destacable en este monstruo de Google. Traducido a lo práctico: podrás usar el móvil bajo el sol directo sin problemas para ver el contenido. 

Dentro de este Pixel late el Google Tensor G5, el procesador propio de la marca que está específicamente optimizado para las funciones de inteligencia artificial que caracterizan a estos terminales. Viene acompañado de 16 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento interno, nada que envidiarle a los últimos modelos de Samsung o Apple.

Pero, donde Google realmente destaca bastante y aniquila a su competencia, es en el compromiso con las actualizaciones. El fabricante garantiza que este modelo recibirá actualizaciones de software durante siete años. Eso es una barbaridad en el mundo Android, donde lo normal son tres o cuatro años como mucho. Significa que en 2032 seguirás teniendo el sistema actualizado y altamente funcional. 

El apartado de cámaras que no decepciona

El apartado de cámaras que no decepciona
El apartado de cámaras que no decepciona | Fuente: Google Store

Sabemos que Google siempre ha sido referencia en fotografía móvil, y este Pixel 10 Pro XL no rompe esa tradición. El módulo trasero cuenta con tres sensores: uno principal de 50 MP, un gran angular de 48 MP y un telefoto con zoom óptico de 5x que también es de 48 MP.

La combinación permite abarcar prácticamente cualquier situación fotográfica, desde paisajes amplios hasta retratos con buen desenfoque. La cámara frontal de 42 MP asegura selfies de calidad y videollamadas nítidas. En cuanto a la autonomía, ¡es otro punto a favor! La batería de 5.200 mAh asegura que llegues al final del día sin problemas, incluso con un uso intensivo. Soporta carga rápida de 45W por cable y también carga inalámbrica de 25W, por lo que tienes varias opciones para recargarlo rápidamente. 

La certificación IP68 de resistencia al agua y polvo significa que no tendrás que preocuparte por salpicaduras, lluvia o ese momento de susto cuando se te cae al fregadero, todo seguirá estando bien. El Google Pixel 10 Pro XL en MediaMarkt por 1.049 euros es una de esas ofertas que merece la pena considerar seriamente.

Con una pantalla espectacular, un rendimiento garantizado para siete años y unas cámaras que están a la altura de cualquier flagship, este Google se posiciona como una alternativa muy atractiva frente a otros modelos de gama alta

El nuevo método de los científicos promete una pérdida de peso espectacular y que es 5 veces más eficaz que Ozempic

Bajar de peso continúa siendo uno de los grandes retos de salud en el siglo XXI, en el que millones de personas siguen recurriendo a dietas milagro, suplementos, ayuno intermitente y, cada vez más, a fármacos como Ozempic que prometen excelentes resultados sin demasiado esfuerzo.

Más allá de la recomendación general de mantener un estilo de vida saludable, con una buena alimentación y suficiente ejercicio físico, existe un nuevo método de los científicos que promete una pérdida de peso espectacular, y que es 5 veces más efectiva que Ozempic y similares.

OZEMPIC ES CADA VEZ MÁS UTILIZADO PARA BAJAR DE PESO

Investigadores desarrollan técnica de adelgazamiento cinco veces más efectiva que Ozempic
Fuente: Freepik

Bajar de peso continúa siendo uno de los grandes retos de salud en la actualidad, lo que lleva a las personas a buscar diferentes opciones para conseguir deshacerse de esos kilos de más. Mientras que algunos recurren a dietas milagrosas, otros optan por una buena alimentación y ejercicio físico, y hay quienes buscan mayor rapidez con fármacos como Ozempic.

Tras conocer la proteína que podría revolucionar el tratamiento de la obesidad, tenemos que hablar de Ozempic, que es un medicamento que está de moda y que ha ganado popularidad en todo el mundo gracias a su capacidad para reducir el apetito y favorecer la pérdida de grasa. Sin embargo, no siempre cumple con las expectativas, llegando a frustrar a algunas personas que no ven los resultados esperados.

Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) ha demostrado que existe un método que es mucho más eficaz que Ozempic y otros fármacos similares, y este nuevo método del que hablan realmente no es algo novedoso, aunque parezca delegado a un segundo plano.

Hablamos de la cirugía bariátrica, una intervención que, según los datos que se han recopilado en esta investigación, permite perder hasta cinco veces más peso que con las terapias más avanzadas a base de fármacos.

En la investigación han comparado a pacientes tratados con  semaglutida o tirzepatida, los conocidos medicamentos GLP-1, frente a quienes realizaron un procedimiento quirúrgico como el bypass gástrico o la gastrectomía en manga.

La diferencia fue más que notable, ya que, mientras que quienes se decidieron por la cirugía bariátrica redujeron de media un 25,7% de su peso corporal en dos años, quienes lo hicieron con fármacos como Ozempic, apenas alcanzaron el 5,3%. Incluso en plazos más cortos, la cirugía ha demostrado ser más efectiva.

LOS BENEFICIOS DE OZEMPIC SON INSUFICIENTES

Métodos innovadores de la ciencia ofrecen alternativas superiores a Ozempic para perder peso
Fuente: Freepik

Los medicamentos como Ozempic funcionan imitando la hormona GLP-1, la cual se encarga de la regulación del apetito, y ayuda a controlar la glucosa. Entre sus principales ventajas se encuentra que ayuda a reducir los niveles de azúcar en sangre y que reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

En algunos estudios también se asocian con una menor incidencia de ciertos tipos de cáncer. El problema es que, en la práctica, su eficacia en la pérdida de peso queda lejos de lo prometido en los ensayos clínicos.

Aunque en el laboratorio se hablaba de reducciones de entre el 15% y el 21% de peso, la realidad es que al consumir Ozempic y otros fármacos similares, la cifra real se reduce de forma considerable. Además, según los investigadores, hasta un 70% de los pacientes interrumpe el tratamiento en menos de un año. A pesar de estas limitaciones, las recetas de GLP-1 se han disparado a nivel global.

LA CIRUGÍA BARIÁTRICA ES MUCHO MÁS EFICAZ QUE OZEMPIC

La ciencia presenta tratamiento revolucionario que multiplica por cinco la eficacia de Ozempic en la reducción de peso
Fuente: Freepik

Los profesionales han desmontado el mito y destacan que para adelgazar no hace falta pasar hambre, y ahora insisten en que perder peso no es un tema solo de estética, sino de salud, ya que la obesidad multiplica el riesgo de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y diferentes tipos de cáncer.

Aunque recurrir a Ozempic y otros fármacos similares es una posibilidad, los científicos recomiendan la cirugía bariátrica, que aunque es invasiva y permanente, ha demostrado tener un impacto duradero, tanto en la reducción del peso como en el control de la diabetes tipo 2.

Los pacientes que se someten a este tipo de intervenciones quirúrgicas no solo se deshacen de kilos de más, sino que consiguen mejoras en parámetros metabólicos clave. El estudio de la Universidad de Nueva York destaca que no solo es más eficaz que Ozempic en términos de peso, sino que ofrece un mejor control de glucosa que estos fármacos.

EL FUTURO SE DEBATE ENTRE LA CIRUGÍA Y LOS FÁRMACOS COMO OZEMPIC

Nuevo método científico promete resultados de pérdida de peso mucho más eficaces que Ozempic
Fuente: Freepik

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que ni la cirugía bariátrica ni el uso de medicamentos como Ozempic son soluciones milagrosas, y que en ambos casos se necesita un cambio de hábitos y un compromiso del paciente.

En el caso de la cirugía bariátrica, exige seguir una dieta estricta, mantener una rutina de ejercicio regular y acudir a revisiones médicas continuas. Por su parte, los medicamentos GLP-1, aunque son menos invasivos, necesitan continuidad en el tiempo, además de adoptar buenos hábitos de salud.

De cara al futuro, los investigadores consideran que habrá que identificar qué pacientes responden mejor a la cirugía y cuáles se pueden beneficiar en mayor medida con los fármacos, sugiriendo que la clave puede estar en el uso de una estrategia combinada.

Esto implicaría usar medicamentos como apoyo antes o después de la cirugía o bien como alternativa para quienes no puedan someterse a una intervención. Y es que una cirugía bariátrica implica tener que afrontar un gasto económico elevado, si bien es cierto que los fármacos provocan un desembolso continuado que puede ser considerable a largo plazo.

En cualquier caso, la cirugía bariátrica sigue siendo la estrategia más efectiva tanto para controlar la diabetes como para perder peso, muy por encima de fármacos como Ozempic y similares, pero ninguna opción será eficaz si no existe cierto compromiso personal.

El debate no se centra en qué tratamiento es mejor de manera absoluta, sino en cómo adaptar la estrategia apropiada a cada paciente. Mientras que para algunos el fármaco puede ser suficiente, para otros solo podrán recurrir a la cirugía para conseguir verdaderos resultados.

Bstadium e InfoJobs buscan al primer tester de experiencias de fútbol

0

Ya es una realidad el sueño de todo aficionado al deporte rey en España: cobrar un sueldo por disfrutar de las mejores experiencias de fútbol que existen. Bstadium, la promotora líder en experiencias deportivas como tours en estadios, e InfoJobs, la plataforma más efectiva para encontrar trabajo en España, lo hacen posible a través del Cool Job de: Tester de experiencias de fútbol.

Bstadium se une a InfoJobs para crear juntos la primera oferta de trabajo que convierte la pasión por el fútbol en una auténtica profesión. El candidato/a elegido/a para este trabajo tendrá la oportunidad de visitar estadios emblemáticos en España y en el extranjero. Durante su estancia, su misión principal será vivir al máximo todas las experiencias con clubes de primera y disfrutar, animar, celebrar y viajar. Este puesto de trabajo de ensueño incluye el viaje de ida y vuelta desde el lugar de residencia del seleccionado/a, el alojamiento, los traslados, las dietas, experiencia sorpresa con una tecnología top, acceso para ver un PARTIDAZO y vivir una experiencia en día de partido y, además, ¡podrá compartir la aventura con un acompañante a su elección!

"Sin duda esta oferta de trabajo es la oportunidad perfecta para los/las más futboleros/as, pasionales y aventureros/as. Con este nuevo ‘Cool Jobs’, los fans del fútbol podrán vivir el trabajo de sus sueños. Ser tester de experiencias deportivas significa sentir la emoción desde dentro y vivir el fútbol como nunca antes. Este trabajo no solo conecta con la pasión por el deporte, sino que transforma una afición en una aventura profesional única. Porque cuando el fútbol se convierte en experiencia, el trabajo deja de parecer trabajo". Nilton Navarro, Brand Manager de InfoJobs

"Gracias a esta colaboración con InfoJobs ofrecemos a los fans la posibilidad de vivir desde dentro el fútbol profesional, sentirse estrellas del deporte rey y recorrer rincones exclusivos de los estadios. El candidato seleccionado —junto a un acompañante— podrá vivir unos días inolvidables sumergiéndose en experiencias originales que combinan la tecnología, la emoción y los mejores contenidos exclusivos para sentir el fútbol como nunca antes". Joaquín Martínez, CEO de Bstadium

Aplicar en la oferta es muy sencillo y lo mejor, es que no se pide idiomas, experiencia ni formación. Un trabajo de ensueño que se hará realidad para un afortunado/a.

68e9683250405

'La Promesa': La boda de Ángela ya tiene fecha, pero un tal ‘Beltrán’ llegará para alterar los planes, ¿quién es este nuevo personaje?

La boda ya tiene fecha y ese plazo tan corto hace que la desesperación de la Ángela y de Curro sea total en 'La Promesa'. Mientras tanto, la vida de Petra pende de un hilo, aunque Manuel ha hecho lo imposible por salvarla. Y por si fuera poco, una misteriosa llamada tiene a Enora completamente distraída de su compromiso con Toño.

La situación de Petra es tan grave que Manuel ha tenido que tomar medidas extremas. Sin darle tantas vueltas, usará el avión de su amigo para volar hasta Sevilla y conseguir el suero que necesita la señora de Arcos. Pero aquí viene el problema: parece que la medicina no surtirá efecto. Todos en el servicio se preparan para lo peor considerando la situación en la que se encuentra Petra. 

El ultimátum de Lorenzo y la boda inminente en ‘La Promesa' 

El ultimátum de Lorenzo y la boda inminente en ‘La Promesa' 
El ultimátum de Lorenzo y la boda inminente en ‘La Promesa' | Fuente: La Promesa en X

Lorenzo está agotado de las evasivas de Ángela. Ya no aguanta más y ha sido claro con Leocadia: la boda será en tres meses, le guste a quien le guste, adelanta RTVE. Es un ultimátum en toda regla. Leocadia había intentado conseguir la prórroga que le había solicitado Ángela, pero el capitán no cederá ni un centímetro, ¡la boda es ya!

Ángela está descolocada. Tres meses le parece muy poco tiempo para escapar de esta situación y poder huir con Curro. La presión sobre ella es asfixiante. Curro, por su parte, seguirá buscando alternativas, pero con Leocadia vigilándolo de cerca después de pillarlo con la joya en su habitación, todo se complica aún más, pero alguien llegará para darle salida a este compromiso. 

El misterio de Enora y la carta de Ricardo

El misterio de Enora y la carta de Ricardo
El misterio de Enora y la carta de Ricardo | Fuente: La Promesa en X

Algo raro pasa con Enora. Y ya no solo lo nota Manuel. En lugar de estar feliz por su boda con Toño, se mostrará ausente, distraída. La razón parece estar aunada a una extraña llamada telefónica que recibió, ¿de qué va esa comunicación y por qué la ha alterado? Toño y Manuel estarán preocupados por ella, pero lo que realmente los dejará sin palabras será su pronta desaparición repentina. Enora parece estar escondiendo algo importante, una situación que podría afectar sus planes de boda.

En otro frente de ‘La Promesa', Pía recibirá una carta de Ricardo donde explica los motivos de su marcha. Santos está convencido de que esto hará que Pía decida irse de ‘La Promesa’, pese a los intentos del servicio. La carta evidentemente ha conmovido a Pía, pero no está claro qué decidirá hacer porque RTVE no ha dado más avances.

Mientras tanto, la relación entre Adriano y Martina, inesperadamente, seguirá creciendo. Son cada vez más cómplices y eso a Jacobo le tiene que ni nervioso. Los celos lo están consumiendo y ya enfrentó a Martina, exigiéndole que actúe como su prometida, aun cuando intenta aparentar que todo está “bien”.

El problema con Vera y la joya misteriosa

El problema con Vera y la joya misteriosa
El problema con Vera y la joya misteriosa | Fuente: La Promesa en X

Teresa y Lope están inquietos. Llevan más de 24 horas sin noticias de Vera y temen lo peor. Intentarán contactar a Federico para que evite el encuentro con el duque de Carril, pero este contacto no ha tenido éxito.

Por otro lado, está el asunto de la joya que Leocadia encontró en manos de Curro. Esto podría ser crucial en la investigación sobre la muerte de Jana. Curro comenzará a atar cabos, las piezas comenzarán a encajar, pero de una manera que a los antagonistas no les gusta. Curro tendrá que dar explicaciones, y no serán fáciles.

‘La Promesa’ sigue sumando tensiones en vez de respuestas. Con la boda de Ángela con el capitán, programada en solo tres meses, el tiempo se convierte en el peor enemigo para ella y Curro. La salud de Petra no verá mejoría a pesar de los esfuerzos de Manuel, y los misterios alrededor de Enora y esa llamada telefónica añaden más ambigüedad a la trama de La 1. La carta de Ricardo podría dar de baja a Pía de ‘La Promesa’, mientras la relación entre Martina y Adriano crece ante los ojos de Jacobo, ¿moverá sus fichas para apresurar su boda?

La AEMET alerta sobre una masa fría en altura que azotará el este peninsular: especial cuidado en Valencia, Alicante y Tarragona

0

Una masa fría en altura se encuentra actualmente sobre la Península Ibérica y las Islas Baleares, provocando una significativa inestabilidad atmosférica que afectará principalmente a las zonas del interior y el área mediterránea oriental. Esta situación meteorológica adversa generará fuertes lluvias y tormentas especialmente en Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Navarra, La Rioja y la Comunidad Valenciana, según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La situación es especialmente preocupante en la costa mediterránea, donde varias provincias se encuentran en alerta naranja. Castellón, Alicante, Valencia, Tarragona, Ibiza y Formentera podrían registrar acumulaciones de entre 40 y 50 litros por metro cuadrado en una sola hora, siendo las islas pitiusas las más afectadas. La situación es aún más grave para Alicante y Valencia, donde las precipitaciones podrían alcanzar los 100 litros por metro cuadrado en doce horas, acompañadas además de tormentas eléctricas.

Estas precipitaciones comenzarán aproximadamente a las 10:00 horas en estas zonas, pero su intensidad y persistencia podrían mantener la alerta durante gran parte de la jornada. Las autoridades recomiendan extremar las precauciones, especialmente en zonas propensas a inundaciones y cerca de ramblas o barrancos.

Por otro lado, se ha activado la alerta amarilla en diversas provincias del interior peninsular: Huesca, Teruel, Zaragoza, Ciudad Real, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Barcelona, Gerona, Lérida, Navarra y La Rioja. En estas zonas, las precipitaciones comenzarán principalmente a partir de las 12:00 horas del mediodía, también acompañadas de fenómenos tormentosos.

Evolución de los fenómenos meteorológicos durante la jornada

La inestabilidad atmosférica presenta un comportamiento dinámico a lo largo del día. Durante la madrugada y primeras horas de la mañana pueden continuar los chubascos y tormentas localmente fuertes en los litorales catalanes, prolongando una situación que ya venía afectando a estas zonas.

Desde primeras horas se esperan cielos nubosos o cubiertos en amplias zonas del interior peninsular, con chubascos acompañados de tormenta en el centro-sur y centro-este. Las zonas montañosas en general también podrían verse afectadas por estos fenómenos. Estos sistemas de precipitación se desplazarán progresivamente hacia el área mediterránea oriental donde, a partir de la mañana y hasta el final del día, pueden ser localmente fuertes y persistentes en litorales y prelitorales desde Barcelona hasta el norte de Alicante, pudiendo alcanzar intensidades muy fuertes en los litorales desde Tarragona hasta Valencia.

A medida que avance el día, a partir de las horas centrales, las precipitaciones pueden afectar también al Pirineo, otras zonas de Cataluña, el sistema Ibérico y áreas colindantes de Castilla-La Mancha. Por la tarde, la inestabilidad alcanzará las Pitiusas (Ibiza y Formentera), donde también se esperan fenómenos tormentosos.

Es importante señalar que las precipitaciones son menos probables en los tercios noroeste, oeste y sudoeste peninsulares, donde se mantendrá en general un cielo poco nuboso, exceptuando las zonas montañosas. Por su parte, en Canarias la situación será de cielos nubosos en las vertientes norte de las islas y poco nuboso en general en las vertientes sur, con nubes de evolución y posibilidad de algún chubasco ocasional en los interiores de las islas más montañosas durante la tarde.

Otros fenómenos meteorológicos y evolución de las temperaturas

Además de las precipitaciones, este lunes es probable la formación de bancos de niebla matinales en el centro peninsular y en interiores del tercio este, así como en Baleares y norte de Galicia. Estos fenómenos podrían reducir considerablemente la visibilidad en carretera, por lo que se recomienda precaución a los conductores.

También se prevé la presencia de polvo en suspensión en la zona del mar de Alborán, mitad sur peninsular y el archipiélago balear, lo que podría afectar a la calidad del aire y provocar el fenómeno conocido como "lluvia de barro" cuando coincida con las precipitaciones.

En cuanto a las temperaturas, las máximas no experimentarán grandes cambios respecto a días anteriores, manteniéndose dentro de los valores habituales para esta época del año. En cambio, las temperaturas mínimas irán en aumento en el alto Ebro y País Vasco, con predominio de aumentos también en el resto del territorio nacional. Esta situación podría provocar noches más cálidas y húmedas, especialmente en las zonas afectadas por la inestabilidad.

Por lo que respecta al viento, soplará moderado de norte y este en el área mediterránea oriental, con intervalos de fuerte en litorales del sudeste. También se espera viento moderado variable en la zona del Estrecho y mar de Alborán. En el resto del país predominará el componente este, generalmente flojo, aunque ocasionalmente moderado en Canarias, Cantábrico y entorno de La Mancha.

Las condiciones de mar en las zonas costeras del Mediterráneo podrán verse afectadas por el viento y las tormentas, con posibilidad de oleaje moderado que podría dificultar la navegación y las actividades marítimas.

Esta situación meteorológica adversa requiere seguir con atención las actualizaciones de la Aemet y las recomendaciones de las autoridades de Protección Civil, especialmente en las zonas con alertas activas por fuertes lluvias y tormentas. Se aconseja a la población evitar desplazamientos innecesarios en las áreas afectadas, asegurar viviendas y negocios ante posibles inundaciones, y mantenerse alejados de cauces de ríos, ramblas y zonas inundables.

El inesperado gesto entre Felipe VI y Leonor, la complicidad con la infanta Sofía y una perfecta reverencia: Lo más destacado de la Fiesta Nacional

0

La naturalidad de la conversación entre Felipe VI y la princesa Leonor, alejada del protocolo más estricto de la Casa Real, mostró la faceta más genuina de la Familia Real durante uno de los actos más importantes del año, la Fiesta Nacional. Este instante, junto con el estreno de la infanta Sofía en la recepción del Palacio Real, marcó una jornada histórica para la monarquía española.

Justo en medio del desfile militar, con todas las miradas puestas en ellos, el rey Felipe VI se inclinó ligeramente hacia su hija mayor y le preguntó en voz baja: "¿Tú has visto algo?". La princesa Leonor, manteniendo la postura, pero con naturalidad, respondió simplemente: "No". Este breve intercambio se convirtió en uno de los momentos más comentados de la Fiesta Nacional. Aunque la conversación no tenía mayor trascendencia en sí misma, muchos usuarios destacaron precisamente esa naturalidad como una muestra de la cercanía familiar.

El significado de la presencia de Leonor junto al rey Felipe VI en el desfile y el estreno de la infanta Sofía 

El significado de la presencia de Leonor junto al rey Felipe VI en el desfile y el estreno de la infanta Sofía 
El significado de la presencia de Leonor junto al rey Felipe VI en el desfile y el estreno de la infanta Sofía | Fuente: Casa de S.M el Rey en X

Para la princesa de Asturias, el desfile por la Fiesta Nacional tenía un significado especial. Actualmente, cursa su tercer año de formación militar en la Academia General del Aire y del Espacio de San Javier, en Murcia. Por eso, este año lució por primera vez el uniforme del Ejército del Aire, completando así su presencia con los tres uniformes de las fuerzas armadas españolas a lo largo de su formación.

Leonor llevaba todas sus condecoraciones, incluyendo el Toisón de Oro, la banda de la Orden de Carlos III y otras distinciones militares. Su participación en el acto refleja su progresiva incorporación a las responsabilidades institucionales y simboliza el relevo generacional. Por otro lado, este año marcó un hito importante para la infanta Sofía. Por primera vez, la hija menor de los reyes participaba en la recepción posterior en el Palacio Real. Su presencia en este acto cobraba relevancia tras cumplir 18 años el pasado mes de abril y después de haberse perdido las dos últimas ediciones del desfile por sus estudios fuera de España.

Aunque en el desfile estuvo separada de su hermana -Leonor acompañaba al rey mientras Sofía lo hacía con la reina Letizia-, durante la recepción en palacio pudieron estar juntas. Los asistentes en el palacio pudieron observar y detallar la complicidad entre ambas hermanas, destacando su relación más allá del protocolo.

Los detalles que marcaron la diferencia en la celebración de la Fiesta Nacional

Los detalles que marcaron la diferencia en la celebración de la Fiesta Nacional
Los detalles que marcaron la diferencia en la celebración de la Fiesta Nacional | Fuente: Casa de S.M el Rey en X

Varios elementos destacaron en esta edición del Día de la Hispanidad. Por primera vez, la Patrulla Águila no surcó los cielos de Madrid. En su lugar, la recién creada Formación Mirlo realizó la exhibición aérea con aviones Pilatus PC-21, los mismos modelos en los que la princesa Leonor está aprendiendo a pilotar en su academia.

El rey Felipe VI lució el uniforme de gala de capitán general de la Armada, con el fajín rojo que simboliza la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, para la recepción en el Palacio Real optó por cambiarse a un traje oscuro, mientras que Leonor mantuvo su uniforme militar.

La reina Letizia sorprendió, como siempre, al elegir por primera vez un vestido de color verde para este acto. Este tono tiene un significado histórico, ya que durante la época republicana los monárquicos lo utilizaban en sus corbatas como muestra de apoyo al rey, asociándolo al acrónimo V.E.R.D.E. ("Viva el Rey de España").

Una reverencia perfecta a la Familia Real 

Una reverencia perfecta a la Familia Real
Una reverencia perfecta a la Familia Real | Fuente: Casa de S.M el Rey en X

Por su parte, Teresa Urquijo, esposa del alcalde de Madrid, realizó una reverencia perfecta ante los miembros de la Familia Real durante el besamanos. Su elección de un vestido granate con un kimono de brocados fue destacada entre los asistentes a la recepción, donde también brillaron por su elegancia otras autoridades como Isabel Díaz Ayuso o Esther Muñoz.

El desfile del 12 de octubre demostró que la Familia Real española sigue encontrando el equilibrio perfecto entre la solemnidad y la naturalidad de las relaciones familiares. El breve diálogo entre Felipe VI y Leonor, más allá de su contenido, evidenció que incluso en los momentos más protocolarios hay espacio para la complicidad. La progresiva incorporación de la princesa Leonor a sus deberes institucionales y el debut de la infanta Sofía en la recepción Real marcan una nueva etapa para la Corona. 

Duras críticas a los nuevos sistemas de verificación de edad de Apple: falta de privacidad y de libertad de acceso

Apple nuevamente se encuentra en el ojo del huracán, y esta vez por un tema que puede resultar para la compañía “molesto”.¿Hasta qué punto estamos dispuestos a ceder nuestros datos para proteger a los menores en Internet? Apple se enfrenta a un debate candente, sus nuevos sistemas de verificación de edad, obligatorios en estados como Texas, Utah y Luisiana, buscan proteger a los adolescentes, pero muchos expertos y usuarios alertan sobre riesgos de privacidad y pérdida de libertad de acceso.

Aunque estas medidas entrarán en vigor en enero de 2026, la polémica ya está servida. La empresa asegura cumplir la ley sin comprometer la privacidad, pero críticos advierten que recopilar información sensible de los usuarios podría abrir la puerta a la creación de perfiles digitales innecesarios. ¿El resultado? Una tensión entre seguridad infantil y derechos individuales que podría extenderse a Europa próximamente.

Apple vs. la ley de Texas: ¿protección o exceso de control?

Apple vs. la ley de Texas: ¿protección o exceso de control?
Tim Cook ha mostrado su oposición a la norma. Fuente: Agencias

La Ley SB2420 obliga a Apple a verificar la edad de los usuarios al crear cuentas y a establecer un consentimiento parental para descargas, compras de apps y transacciones in-app para menores de 18 años. Además, exige eliminar los datos recopilados tras cada verificación y clasificar a los usuarios en cuatro grupos de edad: niños, adolescentes de 13 a 15, de 16 a 17 y adultos.

Tim Cook ha mostrado su oposición a la norma, argumentando que podría vulnerar la privacidad de los usuarios. Incluso se sabe que Apple contactó directamente con el gobernador de Texas para sugerir modificaciones o, de no ser posible, vetar la ley. Y no está sola, Google, Meta, Snapchat y X también critican que la responsabilidad de la verificación recaiga en los desarrolladores y no en las plataformas.

Si tienes hijos que usan dispositivos Apple, revisa las configuraciones de control parental y actualiza las restricciones antes de enero de 2026 para evitar sorpresas.

Europa observa con lupa: la futura app de verificación de edad

Europa observa con lupa: la futura app de verificación de edad
España y otros países europeos estudian medidas similares. Fuente: Agencias

La UE está desarrollando una aplicación propia para que los usuarios verifiquen su edad al acceder a contenidos para adultos o juegos de apuestas. La idea es proteger a los menores y ofrecer anonimato, de modo que la web pueda confirmar la edad sin almacenar información personal innecesaria.

Sin embargo, la polémica surge porque, durante el desarrollo, se planteó utilizar APIs de Apple y Google, lo que podría limitar la independencia tecnológica europea y permitir la creación de perfiles de usuario. Esto dejaría fuera a dispositivos alternativos que no cuentan con los servicios de Google o Apple, complicando el acceso a la app, que como sabemos tu utilidad es cada vez más amplia.

La app europea está pensada como modular, lo que significa que los componentes podrán reutilizarse en diferentes proyectos, adaptándose a distintas legislaciones nacionales sin depender de terceros.

Entre privacidad y protección: ¿qué puede hacer el usuario?

Entre privacidad y protección: ¿qué puede hacer el usuario?
No se trata de un impuesto nuevo, pero sí de un cambio que aumentará la trazabilidad de tus pagos. Fuente: Agencias

Los sistemas de verificación buscan proteger a los menores, pero también nos recuerdan la importancia de revisar nuestros derechos digitales. Apple promete limitar la recopilación de datos, pero la realidad es que cualquier verificación implica un registro de información sensible, lo que otorga al proceso mucha más importancia de la que se cree.

Mientras tanto, España y otros países europeos estudian medidas similares, lo que anticipa un escenario donde cada vez más usuarios deberán compartir datos para acceder a servicios digitales, algo que ya viene ocurriendo, claro que sin tener conocimientos claros de las consecuencias. La clave está en equilibrar seguridad y privacidad, revisar configuraciones de cuenta, educar a los menores sobre su presencia online y usar herramientas de control parental puede marcar la diferencia.

La recomendación es que, no esperes a que la ley entre en vigor, instala controles de privacidad y verifica las apps ahora. Así podrás proteger a tus hijos sin esperar a que terceros gestionen tus datos.

La batalla de Apple en Estados Unidos es solo el principio. Europa observa y podría tomar decisiones similares. La pregunta final para cada usuario es clara: ¿privacidad o protección infantil? La respuesta determinará cómo navegamos por Internet en los próximos años.

Digimon le gana la batalla discursiva a Pokémon con los éxitos de Time Stranger y su nueva serie de televisión

"Digimon Story: Time Stranger es, como juego, mejor que cualquier título que Pokémon haya lanzado en los últimos años. Sigo disfrutando de los juegos de Pokémon, pero la empresa está haciendo que cada vez me cueste más". Este es solo el ejemplo de uno de los comentarios que más se está repitiendo en los últimos días en las conversaciones de internet, en foros, redes y plataformas de videojuegos como Steam.

Time Stranger es el último videojuego de la saga Digimon, un JRPG que ha llegado este mes de octubre a PC, PS5 y Xbox Series X y S distribuido por Bandai Namco y desarrollado por Media.Vision, quienes ya asomaron la patita con Cyber Sleuth hace una década. Aquel fue un título que se ganó el cariño de los fans más acérrimos de estos monstruos digitales que empezaron a ganar popularidad a finales de los noventa, pero en esta ocasión han dado con la tecla para atraer a un público mayor.

Nosotros ya lo hemos podido jugar y entendemos el porqué. Pese a que no se puede considerar un juego de gran factura, el estudio ha logrado grandes resultados en lo que verdaderamente importaba: un sistema de combate atractivo, fluido y bien recreado, una historia mucho más cuidada respecto a su propia saga y a la competencia y, por encima de todo, un respeto por los cientos y cientos de Digimon representados y por el espíritu que caracterizaba a la serie.

Digimon Story: Time Stranger gana el debate 'social' a Pokémon

Si a esto le sumas que la comparación con Pokémon es inevitable, tienes el cóctel perfecto. Desde luego, no son dos marcas ni remotamente comparables respecto a éxito, pero siempre lo han sido por las similitudes en su base (historias de niños con monstruos buenos y malos que evolucionan). De hecho, muchos consideran bastante superior al anime de Digimon, aunque a nivel de videojuegos nunca ha habido una fuerte competencia.

Digimon Story: Time Stranger
Digimon Story: Time Stranger | Fuente: Bandai Namco

Ahora sí: no va a haber partido en cuanto a volumen de ventas, pero Digimon Story: Time Stranger ha sido la gota que ha colmado el vaso tanto para críticos como para muchos jugadores de Pokémon. Estos no entienden la razón de que Pokémon ni siquiera se acerque a los valores de producción de un Time Stranger que, con algunos detalles desfasados para las tendencias actuales de la industria, no tiene los problemas tan graves tanto en gráficos, rendimiento como mecánicas que tienen los títulos de Game Freak desde que se trasladaron al 3D.

"Veo cuentas de Pokémon que nunca han hablado de Digimon y están hablando del juego y la serie como nunca tras jugarlo", comenta un jugador en X. Es cierto que la franquicia Pokémon tiene lanzamientos casi anuales y no cuentan con tanto tiempo de desarrollo como el propio Digimon Story: Time Stranger, pero es más cierto todavía que Pokémon es la franquicia más rentable del mundo. Por tanto, no es justificable la falta de medios que evidencia el resultado final de sus proyectos.

Sí lo es para The Pokémon Company y Nintendo, claro, ya que aun así continúan vendiendo una barbaridad, lo que pasa buena parte de la pelota de la responsabilidad a los propios consumidores. Pokémon Escarlata y Púrpura vendieron 10 millones de unidades en solo tres días, probablemente más de lo que jamás va a conseguir un videojuego de Digimon pese a ser multiplataforma y Pokémon exclusivo de Nintendo Switch.

Sin embargo, con Digimon Story: Time Stranger, la tendencia es al alza. Por poner un ejemplo, el título ha logrado más de 80.000 usuarios simultáneos en Steam y un 85 % de críticas positivas en la plataforma de Valve. En el portal Metacritic tiene la mejor nota de la franquicia tanto en prensa (78 sobre 100) como en usuarios (9,3 sobre 10).

El nuevo anime de Digimon impulsa a la franquicia

A todo esto hay que sumarle que la saga también ha aprovechado para estrenar Digimon: Beatbreak, una nueva serie de animación que se puede ver en todo el mundo a través de AnimeBox. El primer episodio se emitió el pasado 5 de octubre y, desde entonces, hay uno nuevo cada domingo a partir de las 16 horas. Además, siendo una plataforma de Selecta Vision, es de esperar que la ficción acabe recibiendo doblaje al castellano.

YouTube video

Beatbreak no vuelve a las raíces como las últimas películas de Digimon, pero la serie cuenta con protagonistas y un enfoque completamente nuevo, mucho más cyberpunk y adaptado a los tiempos, con la IA siendo eje fundamental de esta historia que nos traslada al año 2050. Los Digimon como Gekkomon, el del protagonista principal digievolucionan consumiendo 'e-Pulse', una fuente de energía que da soporte a la inteligencia artificial 'sapotama'.

El anime viene de parte de Toei Animation y lo dirige Hiroaki Miyamoto (One Piece), con Ryota Yamaguchi como creativo, Takahiro Kojima diseñando los personajes, Kenji Watanabe encargándose de los Digimon o Alisa Okehazama en la música. Su apuesta por un tono más adulto y actual ayuda a darle un nuevo empujón a la franquicia, que desde este mes de octubre vive una segunda juventud volviendo, casi tres décadas después, a estar de muy de actualidad a nivel internacional.

San Eduardo Confesor, rey, santoral del 13 de octubre

La figura de San Eduardo el Confesor trasciende su rol como monarca de la Inglaterra del siglo XI para erigirse en un pilar de la fe y un modelo de gobernanza cristiana cuyas virtudes resuenan hasta nuestros días. Su reinado no se caracterizó por las conquistas militares o la expansión territorial, sino por un profundo anhelo de paz, una inquebrantable devoción religiosa y una justicia atemperada por la caridad, cualidades que le granjearon el afecto de su pueblo y, finalmente, el reconocimiento de la santidad por parte de la Iglesia Católica. La vida de Eduardo, marcada por un largo exilio y las constantes intrigas políticas, es un testimonio de cómo la piedad y la confianza en la Divina Providencia pueden florecer incluso en los terrenos más hostiles, ofreciendo un faro de esperanza y un ejemplo de liderazgo íntegro.

En la vida contemporánea, la enseñanza de San Eduardo el Confesor cobra una relevancia especial, recordándonos que el verdadero poder no reside en la opulencia o la autoridad terrenal, sino en la capacidad de servir a los demás con humildad y compasión. Su ejemplo como gobernante que antepuso el bienestar de sus súbditos, llegando a suprimir impuestos onerosos para aliviar a los pobres, interpela directamente a nuestra sociedad sobre las prioridades y la verdadera finalidad del liderazgo. La celebración de su santoral cada 13 de octubre es una invitación a reflexionar sobre virtudes como la paciencia en la adversidad, la búsqueda de la paz por encima del conflicto y la generosidad como pilares para construir una comunidad más justa y fraterna.

EL LARGO CAMINO HACIA LA CORONA: EXILIO Y FORMACIÓN

San Eduardo Confesor, rey, santoral del 13 de octubre

Nacido alrededor del año 1003, Eduardo fue hijo del rey Etelredo II y Emma de Normandía, viendo su infancia abruptamente interrumpida por la invasión danesa que forzó a su familia a buscar refugio en Normandía cuando él apenas tenía diez años. Este extenso periodo de exilio, que se prolongaría durante más de dos décadas, no solo lo mantuvo alejado de su tierra natal, sino que también fue fundamental en la forja de su carácter y su profunda fe religiosa. Se estima que fue durante estos años de incertidumbre y tribulación, bajo la influencia de los monjes normandos, cuando Eduardo cultivó una intensa vida de oración y una notable capacidad para aceptar las dificultades con resignación piadosa.

La vuelta a Inglaterra no fue un camino sencillo, pues estuvo marcada por la traición y la violencia que segaron la vida de su hermano Alfredo, profundizando la soledad de Eduardo y fortaleciendo su dependencia en la fe. No fue hasta el año 1042, tras la muerte de su hermanastro Canuto II, cuando finalmente fue aclamado rey de Inglaterra, un ascenso al trono que el pueblo inglés recibió con júbilo al ver restaurada la antigua dinastía anglosajona tras años de dominio danés. Según expertos, su llegada al poder fue vista como el inicio de una era de paz y prosperidad largamente esperada, encarnando la promesa de un gobierno justo y piadoso.

EL REINADO PACÍFICO DE SAN EDUARDO EL CONFESOR

El gobierno de Eduardo III, que se extendió por más de dos décadas, es recordado en la historia como un periodo de notable paz y estabilidad interna, un logro significativo en una época marcada por constantes conflictos. Su principal objetivo como monarca no fue la guerra ni la conquista, sino el bienestar de su pueblo y la administración de una justicia equitativa, lo que le convirtió en una figura amada y respetada por sus súbditos. Este fenómeno ha sido objeto de estudio por historiadores que destacan su decisión de abolir un gravoso impuesto militar, conocido como "Danegeld", redistribuyendo esos fondos entre los más necesitados y aliviando la carga fiscal de la población.

A pesar de las intrigas palaciegas y la constante amenaza de facciones rivales, especialmente la liderada por el poderoso conde Godwin de Wessex, Eduardo demostró ser un rey ingenioso y a veces implacable para mantener la cohesión del reino. En 1045, contrajo matrimonio con Edith, la hija del conde Godwin, una alianza política que, según la tradición, no quebrantó el voto de castidad que el rey había hecho, viviendo ambos en continencia por amor a Dios. Esta piedad personal impregnó todo su reinado, fomentando un ambiente de devoción y promoviendo activamente las instituciones monásticas y eclesiásticas en toda Inglaterra.

UN REY CONSTRUCTOR: LA ABADÍA DE WESTMINSTER COMO LEGADO DE FE

Cura Iglesia Catolica Fe

La profunda devoción de San Eduardo se manifestó de manera perdurable en su faceta como constructor y benefactor de la Iglesia, cuyo máximo exponente es la fundación de la Abadía de Westminster. Durante su exilio, el rey había hecho la promesa de realizar una peregrinación a la tumba de San Pedro en Roma si Dios le permitía regresar a su patria y recuperar el trono; sin embargo, una vez coronado, sus consejeros le advirtieron que su ausencia podría sumir al reino en el caos. Ante este dilema, Eduardo consultó al Papa San León IX, quien le conmutó el voto a cambio de que destinara el dinero del viaje a los pobres y construyera un monasterio en honor a San Pedro.

Eduardo cumplió con creces la voluntad pontificia, eligiendo un modesto monasterio benedictino al oeste de Londres (West Minster) y comenzando una monumental reconstrucción que daría lugar a la primera iglesia de estilo románico normando en Inglaterra. La consagración de la nueva abadía tuvo lugar a finales de diciembre de 1065, pero el rey, ya gravemente enfermo, no pudo asistir a la ceremonia, falleciendo pocos días después, el 5 de enero de 1066. Su legado, no obstante, quedó inmortalizado en esta majestuosa obra, que se convertiría en el lugar de coronación y sepultura de los futuros monarcas ingleses, un símbolo tangible de la profunda fe que guio su vida y su reinado.

LA SANTIDAD RECONOCIDA: MILAGROS Y CANONIZACIÓN

Tras la muerte de San Eduardo, su tumba en la Abadía de Westminster se convirtió rápidamente en un lugar de peregrinación, y comenzaron a difundirse numerosos relatos sobre milagros obrados por su intercesión. Se le atribuyó el poder de curar enfermedades, como la escrófula, simplemente con su toque, una práctica que continuaron algunos de sus sucesores y que se conoció como "el toque real". Estas narraciones, junto al recuerdo de su vida piadosa, su carácter amable y su reinado pacífico, cimentaron una veneración popular que se extendió por toda Inglaterra.

Este fervor culminó el 7 de febrero de 1161, cuando el Papa Alejandro III lo canonizó formalmente, otorgándole el título de "Confesor" para distinguirlo de su tío, San Eduardo el Mártir. Dos años más tarde, en 1163, su cuerpo fue exhumado en una solemne ceremonia presidida por Santo Tomás Becket y se encontró incorrupto, un signo que se interpretó como una confirmación divina de su santidad. Sus reliquias fueron trasladadas a un nuevo y magnífico santuario dentro de la misma abadía que él había fundado, donde continúan siendo veneradas, consolidando a San Eduardo como uno de los santos más importantes de Inglaterra y un modelo perdurable de liderazgo cristiano.

Hacienda te vigilará más: el control sobre las compras con tarjeta multiplica la vigilancia económica

Los controles de Hacienda van en aumento, ahora van por tus pagos con tarjetas. Y es que a partir de 2026 tus compras con tarjeta podrían estar bajo un ojo más atento de Hacienda, seguro que no lo sabías. No se trata de un impuesto nuevo, pero sí de un cambio que aumentará la trazabilidad de tus pagos. Desde pagos con tarjeta de crédito, débito o prepago, hasta plataformas móviles como Bizum, todas las operaciones superiores a 25.000 euros al año estarán en el radar del fisco. Aunque seguro que con este monto, son muchos los que no entrarán en la base de datos de Hacienda para ser investigados.

Así que si eres de los que pagan casi todo con tarjeta, esta medida podría afectarte más de lo que imaginas. Y para autónomos y pymes, el impacto será aún mayor, por si creías que este sector no iba a hacer afectado, Hacienda tendrá acceso a casi todas las transacciones electrónicas, eliminando los importes mínimos de comunicación que existían hasta ahora.

El nuevo ojo de Hacienda sobre tus pagos

El nuevo ojo de Hacienda sobre tus pagos
Hacienda recaudó casi 19.000 millones de euros, un 13 % más que en 2023. Fuente: Agencias

La Agencia Tributaria ha puesto el foco sobre las tarjetas y cuentas de los particulares que superen los 25.000 euros anuales. La idea es ampliar la vigilancia sobre el dinero electrónico, los pagos digitales y las plataformas de comercio online, que hasta ahora podían escapar al control tributario.

En el año 2024, gracias a la supervisión de neobancos y plataformas digitales, Hacienda recaudó casi 19.000 millones de euros, un 13 % más que en 2023. Esto demuestra que el fisco cada vez tiene más herramientas para rastrear operaciones opacas, y ahora se extiende a los consumidores con gastos elevados.

Si sueles realizar compras grandes o frecuentes con tarjeta, lleva un registro propio de tus pagos. No solo te ayuda a controlar tu presupuesto, también facilita la contabilidad y puede evitar sorpresas si Hacienda cruza datos.

Autónomos y empresas: la trazabilidad aumenta

Autónomos y empresas: la trazabilidad aumenta
El límite mínimo para informar cobros con tarjeta era de 3.000 euros al año para profesionales y empresas. Fuente: Agencias

Para negocios, esta medida no es un simple aviso, significa que cualquier pago con tarjeta, sin importar el importe, deberá ser informado a Hacienda si proviene de actividades económicas. Esto incluye pagos a proveedores, ventas en tiendas físicas, ecommerce y plataformas de pago móvil.

Hasta ahora, el límite mínimo para informar cobros con tarjeta era de 3.000 euros al año para profesionales y empresas. Con la nueva norma, todos los movimientos pasan a estar bajo supervisión. Esto no crea nuevos impuestos, pero sí exige más transparencia y organización contable.

La recomendación entonces es, prepara tu contabilidad mensual y revisa todos los cobros con tarjeta. Una planificación simple puede ahorrarte dolores de cabeza a la hora de presentar declaraciones y facilitará la trazabilidad de tus ingresos y gastos.

Qué esperar en el futuro del control digital

Qué esperar en el futuro del control digital
Plan europeo para armonizar la supervisión de pagos electrónicos y luchar contra el fraude y el blanqueo de capitales. Fuente: Agencias

El nuevo sistema forma parte de un plan europeo para armonizar la supervisión de pagos electrónicos y luchar contra el fraude y el blanqueo de capitales. Esto significa que, aunque ahora se centra en España, la tendencia es a extender la trazabilidad y el intercambio de información entre países.

Para los consumidores, el límite de 25.000 euros anuales es elevado (unos 2.083 euros al mes), así que la mayoría no tendrá problemas. Pero para quienes realizan pagos frecuentes y de alto valor, conviene estar alerta y organizar sus movimientos bancarios. Además, sigue siendo buena idea diversificar métodos de pago y mantener un registro claro de tus operaciones.

Un dato inesperado, la periodicidad de envío de información a Hacienda será mensual, no anual. Esto permitirá al fisco detectar irregularidades más rápido y cruzar datos en tiempo real.

Y finalmente recuerda que, la digitalización trae comodidad, pero también responsabilidad. Con estos cambios, Hacienda busca proteger el sistema económico y reducir la economía sumergida, ambos objetivos bastante ambiciosos, pero de momento es una iniciativa que complace a más de uno. Como consumidor o empresario, la clave está en organizar tus finanzas, mantener un registro claro y entender que la transparencia puede ser tu mejor aliado.

Oasis, Bad Bunny y las entradas con precio cambiante: Consumo investiga lo que esconde el algoritmo de las plataformas de venta

Los conciertos más esperados del año, como los de Oasis o Bad Bunny, no solo generan enormes colas y reventas, sino que también activan un modelo de venta conocido como "precio dinámico" que investigan desde Consumo.

Hablamos de un sistema, un algoritmo que ajusta el coste de las entradas en función de la demanda, la hora, el día e incluso el perfil del comprador. Lo que ayer costaba 100 euros, hoy puede superar los 200 y hasta los 300 euros.

Para los promotores y plataformas, es una fórmula eficiente para maximizar beneficios y optimizar aforos. Para el consumidor, sin embargo, puede convertirse en una experiencia frustrante, llena de incertidumbre y desconfianza.

CONSUMO INVESTIGA LOS PRECIOS DINÁMICOS EN LA VENTA DE ENTRADAS A CONCIERTOS COMO LOS DE OASIS Y BAD BUNNY

Ante las crecientes denuncias y quejas, el Ministerio de Consumo ha iniciado una investigación para determinar si este sistema cumple con la normativa de transparencia y derechos del consumidor. La preocupación es que el algoritmo de precios dinámicos pueda esconder prácticas poco claras, sin ofrecer información suficiente sobre por qué un asiento vale más o menos en un momento determinado.

"Los precios dinámicos desafían la relación tradicional entre consumidor y vendedor, en la que los consumidores están amparados por ley a comprar productos o adquirir servicios a un precio determinado, previamente conocido", asegura la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que critica que esta práctica supone "cambiar el precio de un producto de una manera rápida y flexible en respuesta a varios algoritmos, entre ellos, las demandas del mercado, de tal forma que quienes comercializan un determinado bien o servicio no proporcionan una información transparente o exacta sobre el precio final". 

Oasis, Bad Bunny y las entradas con precio cambiante: Consumo investiga lo que esconde el algoritmo de las plataformas de venta Fuente: Agencias
Mural de Oasis en Manchester Fuente: Agencias

Los precios han aumentado, pero en algunos casos también la calidad de los shows y la producción. "Los conciertos, los proyectos, los EPs todo genera un dinero que se reinvierte", cuentan desde la organización.

CÓMO FUNCIONA EL ALGORITMO DETRÁS DE LAS ENTRADAS

También lo explicaba así Eugeni Calsamiglia, de la compañía Ticketmaster, a Europa Press: "La gente paga lo que quiere pagar. Las entradas se acaban vendiendo, lo que no se sabe el precio. La cuestión es que cuando las ponemos a la venta esas entradas ya no valen 190 euros, sino 800, de manera que al revendedor le dejamos un margen pequeño e igual no le compensa. Al final tú decides, nadie te pone una pistola para comprar una entrada", contaba, a la vez que revelaba que existe "un equipo que lo va ajustando por experiencia y tecnología.

Desde el ministerio aseguran que quieren garantizar que los usuarios comprendan el proceso de fijación de precios y que no se vulneren derechos básicos. En juego está no solo la protección económica del consumidor, sino también la confianza en la industria cultural y musical.

Oasis, Bad Bunny y las entradas con precio cambiante: Consumo investiga lo que esconde el algoritmo de las plataformas de venta Fuente: Agencias
Fuente: Agencias

Los seguidores de Oasis, Bad Bunny y otros han comenzado a notar diferencias notables incluso en cuestión de horas. Algunos fans reconocen haber llegado a pagar más del doble por una entrada según el momento en que la compraban.

Esta variabilidad genera el debate de que mientras algunos justifican el precio dinámico como una respuesta al mercado y la alta demanda, otros lo consideran una práctica injusta que favorece a quienes pueden pagar más. En redes sociales, proliferan los comentarios de compradores sorprendidos y molestos.

CONSUMO BUSCA QUE LAS PLATAFORMAS INFORMEN DE MANERA CLARA SOBRE CÓMO FIJAN LOS PRECIOS

La investigación de Consumo podría derivar en nuevas regulaciones para limitar el uso de precios dinámicos o exigir más transparencia a las plataformas. El objetivo sería que el público pueda decidir con conocimiento de causa y que el acceso a eventos culturales no dependa únicamente del bolsillo.

Para la industria musical, este proceso supone un reto: equilibrar la viabilidad económica de grandes eventos con la protección del consumidor. El caso de Oasis y Bad Bunny es solo el comienzo de una discusión más amplia sobre el futuro del consumo de la música en España.

Un cierre cada dos días: Madrid pierde sus locales de toda la vida y la sangría es imparable en Chamberí y Centro

Es una escena habitual en Madrid: pasas por una calle de cualquier barrio histórico y, donde había una tienda o restaurante de toda la vida, con su aspecto castizo tradicional, ahora te encuentras la apertura de un local moderno o transgresor y una fachada o un escaparate que no encaja nada con la zona. O, al menos, con cómo recordabas que era la zona.

Esta pérdida identitaria es, por desgracia, cada vez más habitual en una ciudad que crece y crece a pasos agigantados, acogiendo cada vez más personas y dependiendo cada vez más del turismo. ¿La consecuencia? La expulsión de los vecinos, empujados por el encarecimiento del coste de la vida en sus barrios de siempre, no pudiendo permitirse ni seguir pagando una vivienda ni evitar que la misma se acabe convirtiendo en un Airbnb, víctima del fondo buitre de turno.

Y así, han ido desapareciendo tanto ciudadanos como comercios históricos madrileños. La Freiduría de Gallinejas de Embajadores, la cafetería Hontanares de Avenida de América, los Calzados Cantero de la plaza de Olavide, la tienda Madrid Comics, la papelería Salazar (la más antigua de Madrid)... Todos ellos y muchos más han dicho adiós en los últimos años, y meses después nos hemos encontrado o aperturas o pisos turísticos.

La Papelería Salazar, la más antigua de Madrid antes de su cierre en 2021
La Papelería Salazar, la más antigua de Madrid antes de su cierre en 2021 | Fuente: redes

"Va en línea con todo lo que está pasando con el barrio de Malasaña: viviendas turísticas y acoso y derribo por parte de distrito Centro y la Policía, buscando excusas para multar locales", decía el DJ Germán Ormaechea tras el cierre de la mítica Sala BarCo. Se unió este año a una larga lista donde ya estaban locales como 'África', 'El Escueto' o la pizzería 'Rómulo y Remo'.

Madrid se acerca al cierre de un restaurante al día

Pero comentario aparte merece la restauración. A falta de los datos completos de 2025, podemos echar un vistazo a lo ocurrido en 2024 para darnos cuenta de la preocupante tendencia del sector gastronómico en la capital. Se han producido 213 cierres en Madrid en el último año, lo que se traduce en un cierre cada 1,71 días.

Son datos de Fernando Múgica, gestor de traspasos de locales de restauración que lleva tiempo siguiendo las distintas aperturas y cierres de locales en Madrid. En 2023 se cerraron 152 restaurantes y en 2024 la cifra ascendió hasta 250. Ahora, el experto se pregunta si en 2025 se llegará a contabilizar un cierre cada día y medio, algo que parece muy probable vista la inclinación del sector.

El mayor número de cierres de locales de restauración se produce entre mayo y agosto (46,48 %), seguido por el cuatrimestre entre enero y abril (33,80 %) y, por último, el periodo comprendido entre septiembre y diciembre (19,72 %). El mes donde más ocurre es julio, y dos de cada tres locales son traspasados.

El mayor número de cierres de locales de restauración se produce entre mayo y agosto

Asimismo, el 63 % de los restaurantes dura menos de cinco años abierto, y el ratio de cierres entre grupos y establecimientos individuales es prácticamente de 1:1. El 65 % de los nuevos locales pertenecen a grupos de restauración (negocios con más de un establecimiento, incluyendo franquicias), y tres de cada cuatro cierres de grupos no llegan a los cinco años de vida.

Vecinos de Chamberí protestan por el ruido de los restaurantes y locales del barrio
Vecinos de Chamberí protestan por el ruido de los restaurantes y locales del barrio | Fuente: Agencias

Centro, Chamberí y Salamanca, los más afectados

Yendo más a lo local, hay que destacar los barrios más afectados por este clima tan cambiante en la restauración. Los datos extraídos por Múgica dejan claro que Chamberí es el más perjudicado por los cierres, seguido de Centro y Salamanca. Detrás encontramos la zona norte del municipio de Madrid y el barrio de Chueca.

"A ojo, yo diría que en mi barrio, de cada tres locales que cierran, uno lo convierten en piso de alquiler. Nos obligan a ir a las grandes superficies", dice Rafael, vecino del barrio de Chamberí, que observa como fruterías de barrio desaparecen por puertas con código, mientras restaurantes y cafeterías cierran y reaparecen con otro nombre y concepto. Y es que el 32,4 % de los cierres de locales se produce en esta zona, muy por delante de sus 'competidores' más inmediatos al considerarse un barrio de moda con una alta densidad de locales de hostelería.

De cada tres locales que cierran, uno lo convierten en piso de alquiler

Rafael, vecino del barrio de Chamberí

En el caso del distrito Centro, el porcentaje correspondiente a los cierres de locales en el último año es del 21,6 %. El mejor ejemplo lo tenemos muy reciente: el Café Central. El histórico club de jazz situado en céntrica Plaza del Ángel anunció su cierre para este 12 de octubre de 2025, pero finalmente prolongará su actividad durante lo que queda de año al aferrarse a un resquicio legal de la negativa de la familia propietaria de renovarles el contrato de alquiler.

El Café Central de Madrid Centro, que prolonga su cierre hasta 2026
El Café Central de Madrid Centro, que prolonga su cierre hasta 2026 | Fuente: Agencias

"La actuación de nuestro equipo jurídico ha obrado un pequeño milagro temporal. Hemos alcanzado una situación legal que nos permite, para júbilo de todos, prorrogar nuestra estancia en este hogar. Lo que en su momento fue una despedida a corto plazo, es ahora un adiós pospuesto", explicaban en un comunicado emitido a través de sus perfiles en redes sociales, señalando que todavía podremos disfrutar de "conciertos de resistencia" con músicos cada noche de la semana.

Por último, el barrio de Salamanca registra el 16,4 % de los cierres de locales de restauración en Madrid, con un 12,2 % en la zona norte y un 8,5 % en Chueca. "Madrid ha vivido una vorágine de aperturas basada en parte en la preconcebida idea de que la hostelería puede dar retornos sólidos rápidamente, trayendo al tablero modelos de negocio poco sostenibles, provocando altos niveles de rotación e inflando costes con unas cifras de traspasos que ya en general buscan pagar platos rotos en lugar de representar el valor real de un local", concluye Múgica.

Publicidad