Inicio Blog Página 3

El significado oculto de soñar con tu ex: La poderosa razón psicológica que revela lo que aún no sabes de ti

0

Soñar con tu ex no te pasa solo a ti. La psicología tiene una explicación concreta para estos casos, y no siempre tiene que ver con que echamos de menos a esa persona. En la mayoría de los casos, indica que hay asuntos pendientes que resolver a nivel emocional, incluso cuando creías haber superado la relación.

Antes de entrar en el contenido de por qué sueñas con tu ex, es útil saber por qué algunas personas recuerdan mejor los sueños que otras. Un equipo de investigadores de la IMT School for Advanced Studies Lucca y la Universidad de Camerino en Italia llegó a una conclusión interesante al respecto. Las personas que tienen una actitud positiva hacia los sueños y una tendencia a la divagación mental suelen tener más probabilidades de recordar lo que sueñan.

Según el mismo estudio, el patrón de sueño también influye. Para aquellos que experimentan periodos más largos de sueño ligero encuentran más fácil despertar recordando sus sueños. Esto explica por qué algunas personas pueden narrar con lujo de detalles lo que soñaron, mientras otras apenas recuerdan poco o nada. Soñar con tu ex entra en esa categoría de sueños que, por la carga emocional que acarrea, suele quedarse en nuestra memoria al despertar.

La explicación psicológica detrás de soñar con tu ex

La explicación psicológica detrás de soñar con tu ex
La explicación psicológica detrás de soñar con tu ex | Fuente: Pexels

Cuando soñar con tu ex se repite con frecuencia es porque “no se ha hecho el duelo correctamente. Todavía quedan temas por resolver y aclarar”, explicó la psicóloga Rosa Domingo lo en el pódcast 'Tiene Sentido'. Esta afirmación ha generado bastante debate en redes sociales porque muchos usuarios se identifican con esta situación.

Lo interesante aquí es que el sueño actúa como un termómetro emocional. Nos indica que hay aspectos de esa relación que no hemos procesado completamente. Esto no significa necesariamente que queramos volver con esa persona o que la sigamos queriendo, sino que hay emociones o conflictos no resueltos que necesitan atención.

Un caso particularmente que resulta confuso para muchas personas es soñar con una expareja cuando actualmente se tiene una relación con otra persona. Aquí la psicóloga Rosa Domingo explica que “hay que darle un lugar a cada una de las parejas que hemos tenido”. Esto significa reconocer el impacto emocional y psicológico que cada relación ha tenido en nosotros.

“Para tener un orden psicológico, tenemos que tener claro también cuál es el orden de nuestras parejas en nuestro corazón, porque han dejado una señal”.

La psicóloga expresa que cuando este orden no está bien establecido, nuestro inconsciente puede enviarnos estas señales a través de los sueños. Es su manera de decirnos que algo necesita reordenarse en nuestro mundo emocional.

La importancia del orden emocional

La importancia del orden emocional
La importancia del orden emocional | Fuente: Pexels

El concepto de orden en las relaciones pasadas es importante para la psicología sistémica. Rosa Domingo señala que “hay una pareja primera, segunda o tercera. No puedes cambiar el orden, aunque tú quieras forzar eso en tu vida”. Intentar alterar este orden natural puede suele conflictos internos que se manifestarían posteriormente en nuestros sueños.

“En tu línea, hay marcas que hay que respetar. Hay que aceptar, hay que darle un lugar a las parejas y hay que aceptar eso en nuestro corazón”, concluye la psicóloga. Sin embargo, es importante recordar que este proceso de aceptación no se trata de vivir en el pasado, sino de reconocer el papel que cada persona ha tenido en nuestra vida. 

Entender el significado de estos sueños es el primer paso para esa aceptación, pero ¿qué hacemos con esta información? La psicóloga señala que el trabajo consciente consiste en revisar qué lugar le estamos dando a esa expareja en nuestra historia personal. A veces, significa perdonar, otras veces significa aceptar lo ocurrido, y en algunos casos implica simplemente reconocer el aprendizaje, y en todos los casos: seguir avanzando.

Rosa Domingo insiste en que “necesitamos repasar qué lugar le estamos dando a la pareja”. Este ejercicio de reflexión puede ayudar a que estos sueños recurrentes disminuyan o desaparezcan por completo en poco tiempo. No se trata de obsesionarse con el significado de cada sueño, sino de usarlos como datos para entender nuestro estado emocional actual y poder emplear estrategias efectivas, según nuestro caso personal. 

Análisis de la OCU: el peor día para echar gasolina y el método para ahorrar por cada depósito de combustible

Sí, al igual que existen horas del día en las que se pueden aprovechar las ofertas de los supermercados, existen días de la semana para surtir de gasolina el coche. ¿Sabías que el precio del combustible cambia según el día de la semana? Puede parecer un mito urbano, pero la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) lo ha confirmado con datos: llenar el depósito el día equivocado puede costarte más dinero del que imaginas. La diferencia puede llegar a varios céntimos por litro, lo que a lo largo del año puede suponer decenas de euros de ahorro… o de gasto innecesario.

Así que si eres de los que reposta “cuando toca” sin mirar el calendario, sigue leyendo. Porque la OCU ha revelado cuál es el peor día para echar gasolina, cuándo deberías hacerlo para pagar menos y qué pequeños trucos marcan la diferencia entre llenar el depósito o vaciar tu cartera.

El lunes es tu mejor aliado (y el fin de semana, tu enemigo número uno)

El lunes es tu mejor aliado (y el fin de semana, tu enemigo número uno)
El lunes es el día más barato para repostar. Fuente: Agencias

Según la OCU, el lunes es el día más barato para repostar. ¿Por qué? Muchas gasolineras ajustan los precios a la baja al inicio de la semana para atraer a conductores tras el bajón de ventas del fin de semana. En cambio, los sábados, domingos y vísperas de festivos los precios suben por el aumento de la demanda.

Si puedes, planifica tus repostajes los lunes por la mañana. No solo encontrarás precios más bajos, sino que además las estaciones suelen actualizar sus tarifas a primera hora del día, lo que te garantiza el mejor precio disponible. Un ahorro del 1% por depósito puede no parecer mucho, pero si llenas el coche cada semana, estás hablando de más de un depósito gratis al año. Y todo por esperar 48 horas.

La hora y el momento del mes también importan (más de lo que crees)

La hora y el momento del mes también importan (más de lo que crees)
Las mayores bajadas de precio se concentran a comienzos y finales de mes. Fuente: Agencias

No solo el día influye, también la hora y la época del mes, aunque cueste creerlo, los estudios lo avalan. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha comprobado que las mayores bajadas de precio se concentran a comienzos y finales de mes, cuando las gasolineras ajustan márgenes y lanzan pequeñas promociones.

Además, la hora del día también juega un papel clave. Las estaciones suelen actualizar los precios de madrugada o a primera hora de la mañana. Repostar temprano no solo garantiza mejores tarifas, sino que tiene otro beneficio curioso, la gasolina está más fría y densa, lo que significa que por el mismo precio obtienes ligeramente más combustible útil, seguro que no conocías este dato.

Evita repostar en las horas más calurosas del día, especialmente en verano. Con el calor, el carburante se expande y rinde un poco menos. Según algunos cálculos, puedes perder hasta un 2,5% de volumen efectivo.

Dónde repostes también marca la diferencia

Dónde repostes también marca la diferencia
Las estaciones situadas en autopistas o áreas de servicio suelen ser hasta 0,50 euros más caras por litro. Fuente: Agencias

No todas las gasolineras juegan en la misma liga. La ubicación influye tanto o más que el día. Las estaciones situadas en autopistas o áreas de servicio suelen ser hasta 0,50 euros más caras por litro que las urbanas o las de polígonos industriales.

La OCU recomienda comparar precios en apps o webs oficiales antes de salir de casa. Un pequeño desvío puede ahorrarte hasta 5 euros por depósito. Además, algunas cadenas lanzan descuentos ocultos a través de sus apps o tarjetas de fidelización, que van del 2% al 10%.

Los impuestos representan casi el 40% del precio final del litro de gasolina o diésel, por lo que buena parte del coste no depende de la gasolinera, sino del mercado internacional y de Hacienda. Aun así, la competencia local puede marcar diferencias notables. Si viajas, evita llenar el depósito justo antes de coger la autopista. Espera a salir y busca una gasolinera en una zona urbana o rural cercana: podrías ahorrar más de 0,10 € por litro.

Pequeños hábitos, grandes ahorros

Pequeños hábitos, grandes ahorros
Repostar el lunes, hacerlo temprano, elegir bien la estación y aprovechar promociones. Fuente: Agencias

El informe de la OCU demuestra que ahorrar en combustible no depende solo del precio del barril o de la suerte, sino de estrategia. Repostar el lunes, hacerlo temprano, elegir bien la estación y aprovechar promociones puede suponer un ahorro de más de 100 euros al año para un conductor medio.

Además, conducir de forma eficiente (evitando acelerones, manteniendo una presión correcta en los neumáticos y reduciendo peso innecesario) puede sumar otro 10% de ahorro extra sin cambiar de coche.

En tiempos de gasolina cara, cada decisión cuenta. Saber cuándo y dónde repostar puede parecer un detalle menor, pero es exactamente lo que diferencia a los conductores previsores de los que siempre llegan al surtidor en el peor momento.

Así que ya lo sabes: los lunes son tus nuevos días de repostaje. Pásate por la gasolinera temprano, evita los fines de semana y convierte cada litro en un pequeño triunfo contra los precios del combustible.

Por fin una ventaja para los autónomos: La Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda da un respiro a quienes trabajan desde casa

Buenas noticias para los autónomos. ¿Eres autónomo y trabajas desde casa? Pues agárrate, porque Hacienda acaba de darte una buena noticia (sí, has leído bien). La Dirección General de Tributos ha confirmado que podrás deducirte parte del alquiler de tu vivienda en el IRPF, siempre que utilices una zona concreta para tu actividad profesional. Una decisión que, por fin, reconoce algo tan lógico como que tu despacho en casa también cuesta dinero.

Después de años de dudas y de criterios poco claros, el Ministerio de Hacienda da un paso al frente y aclara que los autónomos pueden deducir el porcentaje del alquiler equivalente al espacio que usan como oficina, siempre que esté bien delimitado y registrado. Una medida que alivia el bolsillo de miles de profesionales y que, además, llega justo cuando el teletrabajo se ha convertido en la norma para muchos.

Deduce tu despacho sin miedo: así funciona la nueva norma

Deduce tu despacho sin miedo: así funciona la nueva norma
Hacienda exige que esa zona esté claramente separada del resto de la casa. Fuente: Agencias

La clave está en la proporcionalidad. Si utilizas, por ejemplo, un 30% de tu vivienda para trabajar, podrás deducir ese mismo porcentaje del alquiler en tu declaración de la renta. Eso sí, Hacienda exige que esa zona esté claramente separada del resto de la casa. Es decir, nada de trabajar en el sofá y deducirte medio piso.

Si tienes una habitación que usas exclusivamente como despacho, inclúyela como “zona afectada a la actividad” en tu contabilidad. Guarda el contrato de alquiler, los recibos mensuales y alguna prueba visual (como un plano o fotos del espacio). Todo suma si Hacienda decide comprobarlo.

Y ojo, esto no solo aplica a abogados o diseñadores. Si eres creador de contenido, gestor, programador o cualquier profesional que trabaje desde su casa alquilada, también puedes beneficiarte.

Menos carga fiscal, más justicia para los autónomos

Menos carga fiscal, más justicia para los autónomos
Se reconoce que trabajar desde casa también tiene costes reales. Fuente: Agencias

Durante años, los autónomos que teletrabajaban han sentido que jugaban en desventaja frente a quienes alquilan un local. Ahora, con este nuevo criterio, se reconoce que trabajar desde casa también tiene costes reales, desde el alquiler hasta los suministros.

Además, el Tribunal Supremo ha ido más allá y ha abierto la puerta a deducir también el IVA de luz, agua y gas de forma proporcional. Es decir, si usas un 25% de tu casa como despacho, podrás aplicar ese mismo porcentaje a tus facturas de energía. Una pequeña gran victoria.

Según los últimos estudios del Ministerio de Trabajo, más del 35% de los autónomos trabaja desde casa. Esta deducción puede suponer un ahorro de cientos de euros al año, dependiendo del alquiler y del tamaño del espacio.

Por supuesto, no todo vale. Hacienda insiste en que la contabilidad debe ser impecable y que los gastos estén bien justificados. Pero si haces las cosas bien, esta medida puede convertirse en un verdadero alivio fiscal.

Qué deben tener en cuenta los caseros y cómo evitar problemas

Qué deben tener en cuenta los caseros y cómo evitar problemas
Acuerda con el propietario el porcentaje de uso profesional. Fuente: Agencias

No todo son ventajas automáticas. Si eres inquilino autónomo y trabajas desde casa, tu casero debe saberlo, ya que podría afectar a sus propias deducciones fiscales. Cuando parte del inmueble se destina a una actividad profesional, el propietario puede perder el derecho a la deducción por alquiler de vivienda habitual, que oscila entre el 50% y el 90% dependiendo de la zona.

Antes de firmar o renovar el contrato de alquiler, acuerda con el propietario el porcentaje de uso profesional. Incluirlo por escrito evitará malentendidos (y posibles sustos con Hacienda).

Por otra parte, la Agencia Tributaria puede pedir documentación que demuestre el uso profesional del espacio, contrato de alquiler, facturas, contabilidad y hasta fotos. Así que nada de improvisar, mejor dejarlo todo bien atado desde el principio.

Un paso hacia una fiscalidad más justa

Un paso hacia una fiscalidad más justa
Trabajar desde casa no será una desventaja fiscal. Fuente: Agencias

Esta medida no solo supone un alivio económico, sino también un reconocimiento del cambio laboral que estamos viviendo. El teletrabajo ya no es una excepción: es el presente. Y Hacienda, al fin, parece entenderlo.

Por primera vez, trabajar desde casa no será una desventaja fiscal, sino una opción viable, transparente y reconocida por la Administración. Si eres autónomo, este es el momento perfecto para revisar tu contabilidad, ajustar tus gastos y reclamar lo que te corresponde, después de todo, los autónomos se han convertido en el eslabón más débil de la cadena productiva en España, y cuando salen beneficiados por alguna medida, siempre se celebra y agradece. Esta vez, Hacienda no llega para complicarte la vida, sino para facilitarla. Y eso, viniendo de Hacienda, ya es toda una revolución.

Los coches eléctricos se quedan sin enchufe: 14.000 cargadores fuera de servicio en España

La red de recarga, los cargadores para coches eléctricos en España, tiene un problema serio. Y es que más de 14.000 puntos de carga no funcionan, lo que supone alrededor del 22% del total instalado, según datos de la Asociación de Fabricantes de Vehículos (ANFAC). Esta situación limita el uso real de la movilidad eléctrica, aunque cada vez se instalen más cargadores.

Hay varias razones detrás de esto. Uno de los principales problemas es la saturación de la red eléctrica, lo que complica obtener los permisos necesarios para conectar nuevos puntos de carga. También hay dispositivos que, aunque instalados, todavía no están operativos por falta de suministro eléctrico, mantenimiento pendiente o averías.

UN 22% DE LOS CARGADORES PARA COCHES ELÉCTRICOS NO FUNCIONA EN ESPAÑA

La situación varía según la región. En Galicia, por ejemplo, el 26% de los 2.772 puntos de recarga de acceso público instalados no están operativos. En la Comunidad Valenciana, cerca del 25% de los 6.755 cargadores están fuera de servicio. En comunidades con una red más amplia, como Madrid, Cataluña y Andalucía, el porcentaje de puntos de recarga fuera de servicio oscila entre el 21% y el 22%.

A pesar de que la red de puntos de recarga continúa creciendo, con un aumento del 8,8% en el tercer trimestre de 2025, la presencia de cargadores fuera de servicio representa un obstáculo para la adopción masiva de vehículos eléctricos. La falta de infraestructura operativa y la incertidumbre sobre la disponibilidad de puntos de recarga hacen por generar cada vez más desconfianza entre los usuarios.

Además, la mayoría de los instalados son de baja potencia, lo que resulta en tiempos de recarga largos y poco prácticos para los conductores. Solo el 10% de los puntos de recarga ofrecen una potencia superior a 150 kW, lo que limita la viabilidad de los vehículos eléctricos como opción para viajes largos o como vehículo principal.

Los coches eléctricos se quedan sin enchufe: 14.000 cargadores fuera de servicio en España Fuente: Pixabay
Cargadores para coches eléctricos Fuente: Pixabay

La situación se complica aún más con la aparición de "cargadores fantasmas", es decir, puntos de recarga que están instalados pero no operativos. Estos cargadores no solo generan frustración entre los conductores, sino que también afectan negativamente la confianza en la infraestructura de recarga y en la transición hacia una movilidad más sostenible.

Y LOS PUNTOS DE CARGA PARA COCHES ELÉCTRICOS QUE SÍ FUNCIONAN SON DE BAJA POTENCIA

Ante este panorama, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) ha decidido ajustar su metodología de recopilación de datos, enfocándose únicamente en los puntos de recarga activos en el momento de realizar los informes. Esta medida busca proporcionar una imagen más precisa del estado real de la red de recarga en España.

Según los datos recopilados por Anfac hasta el 30 de septiembre, España cuenta con 52.107 puntos de recarga pública operativos. Si se incluyen los cargadores fuera de servicio, la cifra total asciende a 66.750.

Unas cifras que todavía andan muy lejos de los pronósticos realizados por el Gobierno a finales del 2024, cuando explicaron que la intención era que para mediados de este 2025, aproximadamente para final de verano, hubieran en España unos 100.000 cargadores en total.

ESPAÑA CUENTA CON APENAS 66.700 CARGADORES, MUY LEJOS DE LOS 100.000 PRONOSTICADOS POR EL GOBIERNO

Este panorama evidencia la necesidad de centrar la atención en una realidad que limita tanto la disponibilidad como la operatividad de la red de movilidad eléctrica en el país.

La falta de operatividad de una parte significativa de la infraestructura de recarga plantea interrogantes sobre el compromiso de las autoridades y empresas con la movilidad eléctrica. Es esencial que se tomen medidas urgentes para garantizar el funcionamiento de los cargadores existentes, mejorar la calidad de la red y asegurar que la transición hacia una movilidad más sostenible sea efectiva y accesible para todos los usuarios que se han pasado a la movilidad eléctrica.


Falsas rebajas en el Black Friday: la confianza del consumidor está en juego

Por fin el Black Friday se enfrenta a la justicia. ¿Realmente estás aprovechando descuentos o cayendo en una trampa bien maquillada? Cada noviembre, el Black Friday promete precios irresistibles, pero tras las etiquetas de “-50%” o “-70%” se esconden, a veces, auténticas artimañas de marketing. La Justicia acaba de poner el foco en este fenómeno y ha destapado lo que muchos sospechaban: no todo lo que brilla en el Viernes Negro es ahorro.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha avalado las sanciones impuestas por el Ministerio de Consumo a siete empresas que inflaron precios antes del Black Friday para luego bajarlos al nivel original y presentarlos como “ofertas”. Una práctica que no solo vulnera la ley, sino que erosiona la confianza del consumidor en uno de los eventos comerciales más potentes del año.

“Subir antes para bajar después”: el truco más viejo del Black Friday

“Subir antes para bajar después”: el truco más viejo del Black Friday
Días antes del Black Friday, los precios suben discretamente. Fuente: Agencias

No es una leyenda urbana: tres de las empresas sancionadas reconocieron haber falseado los descuentos, mientras que otras cuatro recurrieron las multas. En total, las sanciones rozan los 350.000 euros, y una de las compañías ha tenido que depositar un aval de 110.000 euros mientras se resuelve su recurso.

El truco es simple, días antes del Black Friday, los precios suben discretamente; llegado el gran día, los bajan al valor original y los anuncian como una ganga. Este método, tan habitual como fraudulento, vulnera el artículo 20 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, que obliga a usar como referencia el precio más bajo de los últimos 30 días.

Para evitar este tipo de estafas, antes de lanzarte al descuento del año, usa herramientas como Keepa o CamelCamelCamel, que muestran el historial de precios en Amazon y otras tiendas. En segundos sabrás si el “chollo” es real o un espejismo digital.

La batalla legal que marca un precedente

La batalla legal que marca un precedente
En el Black Friday 2025, los consumidores estarán más protegidos. Fuente: Agencias

La decisión del tribunal no solo castiga a las empresas infractoras,  se trata de una decisión que marca un antes y un después en la vigilancia del comercio online. Con herramientas como la Price Reduction Tool (creada por la Comisión Europea y que muy pocos conocen), la Dirección General de Consumo puede rastrear en tiempo real si una rebaja cumple las normas.

Esto significa que, en el Black Friday 2025, los consumidores estarán más protegidos y las empresas deberán pensárselo dos veces antes de “maquillar” precios. El Ministerio de Consumo ya ha adelantado que investiga nuevas irregularidades en las campañas de 2024, lo que podría derivar en más sanciones.

Los falsos descuentos no son una excepción. Según la OCU, hasta el 40% de las ofertas del Black Friday no representan una rebaja real. En muchos casos, los precios son idénticos o incluso más altos que semanas antes.

Cómo protegerte de las falsas gangas

Cómo protegerte de las falsas gangas
Dedica unos días antes del Black Friday a anotar los precios de los productos que te interesan. Fuente: Agencias

El primer paso es ser escéptico. Los grandes carteles rojos con porcentajes gigantes no garantizan ahorro. Lo que sí lo hace es la comparación. Dedica unos días antes del Black Friday a anotar los precios de los productos que te interesan y revisa si las rebajas son auténticas cuando llegue la fecha.

Otra señal de alerta son los descuentos excesivos en marcas populares, un 70% de rebaja en un portátil de última generación o en un televisor OLED suena más a trampa que a oferta. Además, las gasolineras de las rebajas también existen: tiendas online que aparecen solo en estas fechas, sin información fiscal ni política de devoluciones clara.

Instala extensiones como Honey o LetyShops para comparar precios entre tiendas y acceder a devoluciones por cashback. Y, si ves algo sospechoso, denúncialo en la Oficina de Atención al Consumidor o en la plataforma de tu comunidad autónoma.

Un Black Friday más transparente (si tú también vigilas)

Un Black Friday más transparente (si tú también vigilas)
Los descuentos verdaderos existen, pero solo ganan los que comparan, investigan y no se dejan llevar por la urgencia del “último día”. Fuente: Agencias

El fallo judicial es un toque de atención directo a las empresas, pero también un recordatorio para los consumidores, la mejor defensa es la información. El Black Friday puede seguir siendo una oportunidad real de ahorro, siempre que compremos con cabeza y no con impulso.

Desafortunadamente, el marketing de la actualidad es capaz de jugar con la necesidad de los consumidores, generando esa urgencia por las compras justo antes de que inicie el Black Friday. Porque los descuentos verdaderos existen, pero solo ganan los que comparan, investigan y no se dejan llevar por la urgencia del “último día”. Este noviembre, más que buscar el 50%, busca la verdad detrás del cartel.

La playa artificial más grande de España amenaza a Parque Warner, Aquopolis y al centro comercial más grande de Madrid

En el año 2027 está previsto que se lleve a cabo la apertura de Alovera Beach, la playa artificial más grande de España y de Europa que abrirá en el municipio perteneciente a Guadalajara (Castilla-La Mancha) con una amplia oferta no solo de baño y atracciones acuáticas, sino también de actividades deportivas, eventos y restauración.

Se trata de un proyecto al que el Ayuntamiento de Alovera ha dado luz verde este otoño a la construcción desde finales de 2025 con la aprobación por unanimidad de la adjudicación y uso de unos terrenos de titularidad pública. Según han informado los promotores, se trata de una inversión de 20 millones de euros que creará además más de 140 empleos directos.

Alovera Beach tendrá tanto una zona navegable como otra apta para baño rodeada por una playa de 16.000 metros cuadrados de arena blanca, en una superficie total de más de 104.000 metros cuadrados para este parque de ocio. Detrás está el grupo empresarial de Félix Abánades López, que ha logrado sobreponerse a la oposición de colectivos ecologistas que critican el proyecto por nutrirse de uno de los afluentes del río Tajo y no tener en cuenta la escasez de agua.

Alovera Beach cuenta con una inversión de 20 millones de euros y una superficie total de 104.000 metros cuadrados

Aseguran que utilizarán la tecnología patentada por Crystal Lagoons, una empresa multinacional referencia en desarrollo de lagunas cristalinas que presume de tener un mínimo consumo de agua. Cuenta con más de 1.000 proyectos en 60 países, algunos con climatología y condiciones tan desafiantes como Emiratos Árabes o Egipto.

Alovera Beach operará bajo un circuito cerrado que solo tendrá que reemplazar el agua que se evapore: consumiría un 60 % menos que una zona verde similar y entre un 1,4 % y un 2,2 % de la electricidad requerida por una piscina del mismo tamaño.

La playa artificial Alovera Beach tendrá zonas navegables y de baño
La playa artificial Alovera Beach tendrá zonas navegables y de baño | Fuente: Alovera Beach

En este contexto, también prometen un sistema de desinfección por pulsos que disminuye el uso de productos químicos hasta 100 veces frente a las piscinas tradicionales, reduciendo la huella ambiental y los costes operativos.

Alovera Beach, una opción contra Parque Warner, Aquopolis u Oasiz

La playa artificial se ubicará en pleno Corredor del Henares, muy bien comunicado no solo con Guadalajara, sino con la Comunidad de Madrid. De hecho, desde el centro de la capital no se tarda más de 50 minutos hasta Alovera, un tiempo que no es tan elevado si lo ponemos en comparación con las otras opciones de ocio veraniego que, debido a la presencia de Alovera Beach, pueden sufrir un bajón de afluencia desde la apertura.

Si partimos desde Atocha, estamos a 40 minutos en coche del Aquopolis de Villanueva de la Cañada, el único en la capital tras el cierre del de San Fernando de Henares. La misma duración que hay hasta el Parque Warner y su característica Warner Beach, que abre durante los meses más cálidos. El Parque de Atracciones está mejor comunicado con el interior del núcleo urbano (tanto por coche como por transporte público), pero podría perder afluencia también de los municipios de la periferia.

La Warner Beach, el Aquopolis de Villanueva de la Cañada y el centro comercial Oasiz y su Beach Club no están mucho más cerca del centro de Madrid que esta nueva playa artificial

Asimismo, el núcleo urbano madrileño se encuentra a 35 minutos del centro comercial Oasiz, que tiene su espacio Moreira Beach, que explota en verano con piscina, arena, palmeras, hamacas y coctelería. Alovera Beach contará precisamente con un Beach Club ibicenco que le puede quitar clientes a Oasiz.

Panorámica de la playa artificial Alovera Beach
Panorámica de la playa artificial Alovera Beach | Fuente: Alovera Beach

Este centro comercial, el más grande de Madrid en cuanto a superficie, ya está ante un serio reto por problemas financieros, la renovación de Parque Corredor en Torrejón de Ardoz y por la construcción de Valdebebas Shopping, que le superará en tamaño.

De hecho, si tenemos en cuenta solo un radio de 50 kilómetros, el área de influencia de la ubicación de Alovera Beach comprende a 6,5 millones de habitantes. Y, teniendo en cuenta que desde la meseta es muy habitual el turismo veraniego que parte del interior hacia las playas de la costa peninsular, es muy posible que un buen número de ciudadanos se conformen con la playa artificial.

China detecta una inusual burbuja de energía sobre la Gran Pirámide de Guiza con su avanzada tecnología

Los científicos no dejan de trabajar y dar con nuevos hallazgos que nos ayudan a entender de una mejor manera la forma en la que funciona nuestro planeta, en muchos casos con descubrimientos que pueden llegar a tener gran importancia, como el que ha tenido lugar en Guiza, Egipto.

Concretamente, han sido científicos procedentes de China quienes, a través de una avanzada tecnología en uno de sus radares, han conseguido detectar una inusual burbuja de energía sobre la Gran Pirámide de Guiza, lo que puede afectar de diferente forma al planeta y las comunicaciones.

DETECTAN UNA BURBUJA DE PLASMA SOBRE LA GRAN PIRÁMIDE DE GUIZA

Avances tecnológicos de China detectan una burbuja energética singular sobre la Gran Pirámide de Guiza
Fuente: Unsplash

La ciencia no deja de sorprendernos, y tras conocer la existencia de un fenómeno natural que podría explicar el surgimiento de nuevas especies, ahora nos hemos encontrado con un importante hallazgo que llega de la mano de unos científicos chinos.

Un radar desarrollado en China ha detectado una burbuja de plasma sobre la Gran Pirámide de Guiza por primera vez en la historia, según los científicos que han dado con este descubrimiento. Al mismo tiempo, el equipo encontró otra burbuja similar en el hemisferio opuesto, en las Islas Midway, en el Pacífico.

Los científicos chinos utilizaron un nuevo instrumento llamado LARID, un "superradar" de largo alcance que se encuentra en la Isla de Hainan, en el sur de China. Desde allí pueden observar irregularidades en la ionosfera a miles de kilómetros de distancia.

De esta forma, China se ha convertido en el primer país del mundo en conseguir detectar estas burbujas de plasma con un radar, como sostienen los científicos del Instituto de Geología y Geofísica de Pekín. LARID ha proporcionado así una nueva forma de observar estos fenómenos en tiempo real, lo que permite obtener mucha más información de cómo se forman y se desplazan.

BURBUJA DE PLASMA INVISIBLE PARA EL OJO HUMANO SOBRE LA GRAN PIRAMIDE DE GUIZA

Investigadores chinos documentan una concentración de energía en la Gran Pirámide de Guiza
Fuente: Unsplash

Según este nuevo estudio, el LARID hizo la detección de una gran burbuja de plasma invisible para el ojo humano sobre la Gran Pirámide de Guiza entre el 4 y el 6 de noviembre de 2023. La observación coincidió con una tormenta solar.

Al mismo tiempo se dio la observación de una burbuja similar sobre las Islas Midway, un atolón de un atolón de 6,2 kilómetros cuadrados en el noroeste del archipiélago de Hawái, en el océano Pacífico. En ambos casos, los científicos usaron los ecos devueltos por el radar para seguir el movimiento de estas burbujas.

"Detectamos ecos que provenían tanto del norte de África como del Pacífico central", afirman en el estudio. Gracias a ese análisis en tiempo real, permitió estudiar la velocidad, el tamaño y la propia evolución de las burbujas mientras se desplazaban a través de la ionosfera, algo que no se había logrado hasta el momento.

Las burbujas de plasma, como la detectada en la Gran Pirámide de Guiza tienen lugar cuando una región de la ionosfera, que es la capa superior de la atmósfera, pierde grandes cantidades de electrones. Así da lugar una "burbuja" de baja densidad con partículas cargadas y que puede alcanzar cientos de kilómetros de diámetro.

Estas burbujas pueden causar graves interrupciones en dispositivos de posicionamiento GPS y en las comunicaciones por satélite. Este tipo de fenómenos tiene mayor incidencia en regiones de baja latitud, donde estas alteraciones pueden llevar a afectar de manera crítica a las telecomunicaciones y la navegación.

CÓMO FUNCIONA EL RADAR LARID USADO PARA ESTE DESCUBRIMIENTO EN GUIZA

China utiliza tecnología avanzada para estudiar fenómenos energéticos en la Pirámide de Guiza
Fuente: Unsplash

El LARID que ha hecho el descubrimiento de la burbuja de plasma sobre la Gran Pirámide de Guiza es un sistema de radar de alta frecuencia que está concebido para detectar anomalías en la ionosfera. Este radar chino se ubica en la Isla de Hainan y es capaz de detectar hasta a 9.600 kilómetros de distancia.

El radar emite ondas electromagnéticas hacia la ionosfera, donde rebotan y, cuando encuentra una burbuja de plasma, parte de la señal regresa al radar, que opera con dos conjuntos de antenas. Este sistema puede ajustar de manera automática su frecuencia y otros parámetros para adaptarse a las condiciones atmosféricas y las necesidades de observación.

Por todo ello, permite ver más allá del horizonte, lo que implica que LARID tiene la capacidad de poder llegar a detectar fenómenos que se encuentran mucho más lejos del alcance de los radares convencionales.

El instrumento es, por lo tanto, útil para poder recoger datos de fenómenos que se encuentran a miles de kilómetros de distancia, además de permitir que los científicos puedan analizar su comportamiento en tiempo real, algo que hasta ahora parecía imposible a tanta distancia.

FUTURAS APLICACIONES DESPUÉS DEL HALLAZGO EN GUIZA

La Gran Pirámide de Guiza es objeto de análisis energético con equipos de alta precisión desde China
Fuente: Unsplash

Mientras una grieta en la Tierra amenaza con hacer desaparecer un continente, ahora nos encontramos con que LARID ha demostrado ser una herramienta clave para la observación de fenómenos atmosféricos, no tiene aplicaciones militares. Es decir, no puede detectar aviones o buques, si bien es cierto que las tecnologías usadas en este radar son similares a las usadas en otros sistemas de radar militares chinos con los que han conseguido dar con aviones furtivos.

En el futuro, los científicos chinos tienen pensado construir varios radares adicionales en diferentes puntos de baja latitud alrededor de todo el mundo. Con estos nuevos radares se podrá realizar un seguimiento de las burbujas de plasma en tiempo real a nivel global, mejorando su capacidad para predecir su aparición y minimizando sus efectos sobre la navegación terrestre, aérea y marítima y las telecomunicaciones.

Este es un claro ejemplo de que el avance de la tecnología, en este caso por parte de China puede ser clave para poder contar en el futuro con más información acerca de fenómenos como el ocurrido sobre la Gran Pirámide de Guiza, con los que obtener datos suficientes como para poder minimizar sus efectos.

En un mundo tan conectado como el actual, es fundamental velar por unas telecomunicaciones que sufran los menos problemas posibles, y gracias a este tipo de radares estamos más cerca de protegerlos en mayor medida.

"Echar la cebolla antes que el ajo es el pecado original de cualquier sofrito": la regla de oro del chef con 3 estrellas Michelin, Ricardo Sanz (61)

Existe un pecado que cometes casi a diario en tu cocina en el sofrito y que, sin saberlo, está arruinando el sabor de tus mejores platos. No hablamos de un ingrediente exótico ni de una técnica imposible. Es un gesto tan simple, tan arraigado en nuestra memoria culinaria, que lo pasamos por alto. Ahora, la voz autorizada del chef Ricardo Sanz nos abre los ojos ante este extendido error culinario, y puede que tu forma de cocinar cambie para siempre.

La revelación del laureado cocinero es tan directa que duele: "echar la cebolla antes que el ajo es el pecado original de cualquier sofrito". Una frase que resuena con la fuerza de un mandamiento gastronómico y que esconde una lógica aplastante. ¿Y si te dijéramos que el secreto de la abuela no era el correcto? Prepárate, porque estás a punto de descubrir por qué este fallo garrafal amarga tus guisos sin que te des cuenta.

SOFRITO ¿POR QUÉ ESTE ORDEN ES UN SACRILEGIO CULINARIO?

YouTube video

El ajo, ese pequeño tesoro aromático, es mucho más delicado de lo que aparenta en su sencillez. Su composición, con menos agua y más azúcares que la cebolla, lo convierte en una bomba de relojería en el aceite caliente. Por eso, el ajo se quema a una velocidad endiablada y, una vez quemado, libera un amargor desagradable que impregna de forma irreversible todo el plato, convirtiendo tu creación en un completo desliz en los fogones.

En cambio, la cebolla necesita su propio ritual, un baile lento y pausado sobre el calor para transformarse. Requiere tiempo para pocharse, para sudar y liberar sus azúcares de forma gradual, creando esa base dulce y profunda que es el alma de un buen guiso. Ignorar sus tiempos es una mala praxis, la paciencia con la cebolla es la que construye los cimientos de un sabor complejo y delicioso, justo lo contrario a la inmediatez del ajo.

LA CIENCIA DETRÁS DEL SOFRITO PERFECTO

Cada elemento en la sartén tiene su propia naturaleza y sus propias necesidades. Fuente: Freepik
Cada elemento en la sartén tiene su propia naturaleza y sus propias necesidades. Fuente: Freepik

Cuando cocinas la cebolla a fuego bajo, estás permitiendo que ocurra la magia de la caramelización y la reacción de Maillard. Son procesos lentos que generan cientos de nuevos compuestos aromáticos y de sabor. Es la diferencia entre un fondo plano y uno memorable. Ricardo Sanz sabe que esta transgresión gastronómica de invertir el orden impide por completo que esta maravilla química tenga lugar como es debido, saboteando el resultado.

Si caes en el pecado de añadir el ajo primero, su rápida combustión no solo genera amargor, sino que detiene en seco cualquier posibilidad de desarrollar sabores complejos. Estás, literalmente, quemando el potencial de tu plato antes de empezar. Por eso, el sabor a quemado del ajo es un defecto insalvable que ninguna otra especia podrá enmascarar, un crimen imperdonable que el paladar de Ricardo Sanz jamás perdonaría.

"EL AJO ES EL ÚLTIMO INVITADO A LA FIESTA", PALABRA DE CHEF

YouTube video

Piensa en tus ingredientes como actores en una obra de teatro: cada uno tiene su momento para brillar. La cebolla es la protagonista que necesita tiempo en el escenario para desarrollar su personaje. El ajo, sin embargo, es el actor secundario con una frase estelar al final. Introducirlo antes es una herejía en la cocina, tal y como sentencia Sanz al hablar del "pecado original de cualquier sofrito".

La regla de oro es insultantemente sencilla, pero requiere un cambio de mentalidad. Primero, pocha la cebolla con mimo, incluso junto a otras hortalizas como el pimiento o la zanahoria. Solo cuando la base esté tierna y translúcida, en el último minuto de cocción, será el momento de añadir el ajo finamente picado. Este es el único camino para evitar cometer un fallo imperdonable y conseguir un sofrito celestial.

MÁS ALLÁ DEL SOFRITO: UNA FILOSOFÍA DE VIDA EN LA COCINA

Evitar este pecado culinario no es solo una técnica, es una lección sobre el respeto al producto y a sus tiempos. Fuente: Freepik
Evitar este pecado culinario no es solo una técnica, es una lección sobre el respeto al producto y a sus tiempos. Fuente: Freepik

La advertencia de Ricardo Sanz trasciende la mera receta; nos habla de una filosofía donde escuchar al ingrediente es fundamental. Cada elemento en la sartén tiene su propia naturaleza y sus propias necesidades. Este error de principiante tan común, el de tratar a todos los ingredientes por igual, es a menudo la línea que separa un plato correcto de uno verdaderamente sublime, y es el origen de más de un pecado en la cocina.

Quizá, al corregir este hábito, empecemos a prestar más atención a otros pequeños detalles que marcan la diferencia. Porque, al final, la cocina se parece mucho a la vida: la paciencia, el orden y el saber dar a cada cosa su momento justo suelen ser el camino más seguro hacia el éxito. Este pecado es solo la punta del iceberg de todo lo que podemos mejorar prestando un poco más de atención.

LA REDENCIÓN: CÓMO NUNCA MÁS COMETERÁS ESTE ERROR

YouTube video

La próxima vez que te enfrentes a una sartén, la voz de Ricardo Sanz resonará en tu cabeza, guiándote para que no caigas en la tentación de la impaciencia. Recuerda que el aroma del ajo debe ser una fragancia fresca y embriagadora, no el rastro amargo de un descuido fatal. Tus platos ganarán en matices, en profundidad y en esa complejidad que siempre has admirado en la alta cocina.

Es fascinante cómo un gesto tan pequeño puede tener un impacto tan grande en el resultado final de nuestras elaboraciones. Corregir este último pecado en tus hábitos culinarios no te convertirá en un chef con estrella Michelin, pero te acercará un poco más a la esencia de la buena cocina: esa que respeta el producto y entiende que, a veces, el orden de los factores sí altera, y mucho, el producto.

Ahora puedes grabar llamadas spam legalmente y denunciarlas en la Agencia Española de Protección de Datos

Las llamadas spam ocasionan con frecuencia una gran molestia a los ciudadanos, que reciben en diferentes momentos del día (algunos muy inapropiados) contactos comerciales por parte de compañías que han tenido acceso a sus datos para ofrecerles algún tipo de producto o servicio.

En una medida para poder proteger la privacidad de los usuarios, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) permite grabar esas llamadas telefónicas de forma legal, para posteriormente poder interponer una denuncia por estar vulnerando la legislación vigente.

LAS LLAMADAS SPAM SIGUEN SIENDO UN PROBLEMA

La grabación de llamadas spam se convierte en prueba legal para denunciar en la Agencia Española de Protección de Datos
Fuente: Freepik

Después de conocer hace algunos días la imposición de la primera multa de 5.000 euros por ignorar la Lista Robinson en España y a pesar de que en junio de 2023 iba a llegar el supuesto fin de las llamadas spam, la realidad es muy diferente.

El último cambio en la Ley General de Telecomunicaciones ha frenado en parte el problema, pero no lo ha hecho en su totalidad, de forma que muchos ciudadanos siguen teniendo que lidiar con las llamadas comerciales indeseadas y no autorizadas.

Ante este panorama, y siendo conscientes de la situación, desde la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) han agilizado la forma de denunciar las llamadas spam renovando las condiciones y el formulario. De esta manera, todos aquellos que se vean afectados por este tipo de contactos, podrán actuar para ponerles fin.

LA LEY NO HA SIDO SUFICIENTE PARA ACABAR CON LAS LLAMADAS SPAM

Cómo grabar llamadas spam y utilizar los registros en acciones legales de protección de datos
Fuente: Freepik

Atendiendo a la Ley General de Telecomunicaciones actual, para que se realice una llamada comercial es necesario que la empresa tenga tu autorización expresa, que tengáis una relación contractual o bien por tratarse de una llamada de interés público.

Estas son las principales excepciones, pero a pesar de que la ley deja la normativa clara, no ha sido suficiente y los hechos demuestran que las llamadas comerciales no deseadas se siguen produciendo y suponiendo un verdadero problema para todos aquellos que las reciben.

Y es que, a pesar de la ley actual, existe cierta trampa de la que se aprovechan las empresas, y es que si el call center se encuentra ubicado fuera de España, como hacen muchas empresas, la ley no se aplica. Además, hay quienes se escabullen con tan solo falsificar el identificador de llamada para así enmascarar el origen.

CÓDIGO ÉTICO Y LLAMADAS SPAM

Nueva normativa permite registrar llamadas spam y presentarlas como evidencia ante protección de datos
Fuente: Freepik

Además de conocer la frase clave para evitar el spam telefónico, tienes que saber que, cuando las llamadas comerciales proceden de las empresas de telecomunicación españolas, existe un código ético denominado AUTOCONTROL.

Este está concebido para tratar de mejorar la protección de los clientes frente a las prácticas abusivas, velando así por el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. 

Gracias a este es posible enviar reclamaciones en el caso de recibir llamadas spam, y se encargarán de estudiarlas, para que luego un mediador entre en la disputa y pueda poner en marcha medidas que ayuden a frenar esos contactos comerciales.

Si las llamadas spam tienen otro origen, ahora existe un nuevo procedimiento que sirve para poder incorporar más información que pueda utilizar la AEPD y así actuar en consecuencia. Esta medida consiste, entre otras cosas, en grabar la llamada, por lo que es perfectamente legal hacerlo, pero hay que saber cómo.

CÓMO DENUNCIAR LLAMADAS SPAM A LA AEPD

Usuarios pueden documentar llamadas spam legalmente para facilitar denuncias oficiales
Fuente: Freepik

Para denunciar las llamadas spam a la Agencia Española de Protección de Datos, lo primero que se debe hacer es acceder a esta sección de su página web. Una vez que el usuario está en ella, tendrá que tener a mano o conseguir determinada documentación.

La primera de ellas es la identificación de la entidad proporcionada en la llamada, es decir, la empresa, marca o producto, para lo que habrá que realizar una captura de pantalla del móvil, en la que se vea tanto el número como la hora, además de aportar la fecha exacta.

Por otro lado, habrá que aportar el número de teléfono que ha recibido la llamada, indicando el nombre de la compañía que provee el servicio de la línea, para lo que se aportará la factura o el contrato. Si no se es la persona titular de la línea, se necesitará una declaración firmada de quién lo sea.

Además, se deberá realizar una grabación de la llamada, para lo que existen diferentes aplicaciones móviles e incluso en algunos casos se puede hacer de forma nativa, o bien recurrir a otra forma de prueba de que ha habido una infracción.

Es importante tener en cuenta que todo lo anterior solo aplica a llamadas spam realizadas tras la entrada en vigor de la ley, es decir, desde el 29 de junio de 2023. Si la llamada comercial hubiese tenido lugar antes, entonces será de aplicación el procedimiento anterior, pues esta ley no tiene carácter retroactivo. Por lo tanto, habrá que acreditar que se llevaban al menos dos meses registrado en los servicios de exclusión publicitaria (Lista Robinson).

Posteriormente, habrá que elegir el formato de presentación de la denuncia, que puede ser vía electrónica o con soporte en papel, con su correspondiente presentación presencial. En el primer caso, será necesario identificarse en la web con el certificado digital y firmar con Autofirma.

Si se opta por la vía digital, habrá que cumplimentar un formulario con los datos personales y la empresa que ha realizado la llamada (si no la conoces, deberás marcar "Desconocido"). Luego habrá que detallar la información de la denuncia y rellenar el cuestionario en el que se formulan diferentes preguntas.

Entre ellas se encuentra el conocer si se fue cliente de la empresa con anterioridad, si se habían autorizado las comunicaciones comerciales, etcétera. Una vez rellenados todos los campos y respondidas todas las preguntas, se pasará a una última pantalla.

En ella habrá que adjuntar la documentación con la que se acompañará la denuncia, es decir, las facturas, capturas de pantalla y las grabaciones. Tras aceptar la cláusula de información, y realizada la Autofirma, la denuncia estará presentada ante la AEPD.

¿Exigencia Real? Una experta en colorimetría explica por qué la reina Letizia ya no puede usar el color rojo y desvela cuál es el que "simboliza una etapa de madurez"

0

En los últimos tiempos, la reina Letizia ha ido dejando atrás este tono tan característico para abrazar una paleta más sosegada. Los grises, blancos y azules marinos han ganado terreno en su armario. Según explica una experta en colorimetría, este cambio responde a una evolución natural en su papel como monarca.

Para entender por qué el rojo era tan importante para la reina Letizia, hay que conocer primero qué representa este color. María Moreta, asesora de imagen y experta en colorimetría, lo explicó para la revista ¡Hola! “Es un color con una carga simbólica muy potente que transmite fuerza, pasión, seguridad, poder. No pasa desapercibido y capta la atención de inmediato”, comenta la especialista.

Moreta añade otro factor crucial respecto a la realeza. “En relación con la realeza, tiene una connotación de solemnidad y de grandeza, ya que es un color que históricamente se ha ligado muchísimo a la monarquía y a los actos de gran relevancia”. Esto ayudaría a entender por qué la reina Letizia lo elegía para eventos de máxima exposición internacional durante sus primeros años en el cargo.

Por qué el rojo era tan acertado para la reina Letizia 

Por qué el rojo era tan acertado para la Reina Letizia 
Por qué el rojo era tan acertado para la Reina Letizia | Fuente: Casa de S.M el Rey

La elección del rojo no era solo una cuestión de protocolo o gustos personales. También tenía que ver con cómo este color realzaba sus características naturales. Según el análisis de María Moreta para ¡Hola!, la reina Letizia es un “otoño suave” en términos de colorimetría, esto significa que ciertos tonos de rojo le sentaban especialmente bien con su color de piel, cabello y facciones. 

“Sin duda alguna, siempre que no sea con un carácter brilloso, ya que al ser ella otoño suave necesita que los colores estén un poquito más apagados”, precisa la experta. “El rojo en sus variantes más adecuadas para ella, le pueden iluminar bastante bien el rostro, le destaca muy bien el pelo, el tono de su piel y le da un aspecto de uniformidad. Potencia su belleza natural y encaja la perfección con la imagen de seguridad y aplomo que proyecta”.

Los tonos específicos que mejor le funcionaban a la reina Letizia 

Los tonos específicos que mejor le funcionaban a la reina Letizia 
Los tonos específicos que mejor le funcionaban a la reina Letizia | Fuente: Casa de S.M el Rey

Dentro de la amplia gama dentro de la paleta de rojos, no todos le favorecían por igual. La experta detalla que los que tenían una base cálida, pero sin ser demasiado anaranjados, eran los más acertados. “El rojo amapola, geranio, con un toque de frambuesa... tienen una intensidad justa para resaltar sus facciones sin abrumarla”, explica Moreta.

Por el contrario, recomienda a la reina Letizia que evite “los rojos con una base demasiado azulada o fría, ya que destacarían mucho sus venas y la piel no se vería en su máximo exponente”. Este conocimiento técnico demuestra que detrás de cada elección de color había un estudio de qué tonalidades específicas maximizaban su presencia, según cada acto. 

Algunas de sus apariciones más icónicas llevaban este color. María Moreta recuerda especialmente “el vestido rojo de Lorenzo Caprile que lució para la boda de Federico de Dinamarca”. Sobre este momento en particular, la experta opinó para la revista queno solo era espectacular por su diseño, sino porque el color era perfecto para ella. Fue una aparición que le dio muchísima visibilidad, creo que dio la vuelta al mundo y a partir de ese momento se consagró como un referente de estilo”.

La elección del rojo para eventos específicos respondía a una estrategia comunicativa. Moreta explica que: “Como experta en comunicación no verbal, creo que sabe perfectamente el mensaje que quiere transmitir en cada una de sus apariciones. Al elegir el rojo para estos eventos de tanta exposición internacional, estaba proyectando una imagen de seguridad, de confianza en sí misma y, por supuesto, de poder”.

Un color con mucha fuerza

Un color con mucha fuerza
Un color con mucha fuerza | Fuente: Casa de S.M el Rey

Un dato curioso es que, a diferencia de su madre, la princesa Leonor y la infanta Sofía raramente optan por el rojo en su vestuario. La experta comenta: “Yo creo que la princesa Leonor y la infanta Sofía están en una etapa un poco de descubrimiento de su propio estilo. Es natural que, por su edad y por el rol que tienen, opten por colores más suaves y discretos”.

Moreta añade que “es un color con muchísima fuerza y es probable que los asesores que tengan de protocolo y de imagen prefieran que vayan construyendo la imagen pública de una forma más gradual”. Además, apunta a diferencias en sus características físicas: “Además, tienen colorimetrías más suaves, son más claras de pelo, piel y ojos y no les van exactamente las mismas gamas que a su madre”.

En los últimos años, el azul marino ha emergido como el color que más vemos en el armario de la reina Letizia. Según el análisis de María Moreta. “Yo creo que este cambio simboliza una etapa de madurez y de consolidación en su rol como reina”, explica. La experta detalla por qué este tono resulta tan apropiado.

“Es un color versátil, que funciona tanto para looks de día como de noche, y que se asocia con la profesionalidad y la seriedad. Por tanto, es una elección, desde mi punto de vista, perfecta para una reina que quiere transmitir confianza, cercanía y saber estar. Además, es un poco más juvenil y favorecedor que el negro, que le daría una profundidad excesiva”. 

El ultimátum de Austria a Eurovisión: Viena dejaría de ser la sede del certamen en 2026 e impondría una millonaria multa si la UER expulsa a Israel

El gobierno de Austria estaría ejerciendo presión para que su país renuncie a organizar Eurovisión 2026 si finalmente se excluye a Israel del certamen. Según informan medios locales, esta postura ha creado un enfrentamiento interno y podría costarle millones a la televisión pública austríaca.

El canciller Christian Stocker y su secretario de Estado, Alexander Pröll, están llevando a cabo una campaña poco habitual. Según han revelado medios austriacos, ambos políticos estarían presionando intensamente a la ORF, la televisión pública del país, para que renuncie a organizar Eurovisión 2026 si Israel es excluido del festival.

Incluso el propio Ayuntamiento de Viena habría recibido indicaciones para que no comprometa medios municipales ni facilite la logística necesaria para Eurovisión 2026 hasta que no se finiquite la situación con Israel. Esto representa un giro significativo, considerando que el ganador de este año, JJ, se ha manifestado abiertamente a favor de excluir a Israel. El gobierno austriaco parece estar desmarcándose de la postura de su propio representante musical.

El peso de la historia recae sobre Eurovisión y la decisión de expulsar a Israel 

El peso de la historia recae sobre Eurovisión y la decisión de expulsar a Israel 
El peso de la historia recae sobre Eurovisión y la decisión de expulsar a Israel | Fuente: RTVE

Uno de los argumentos más potentes que estaría utilizando el gobierno austriaco tendría raíces históricas enmarcadas. Un portavoz del ejecutivo lo expresó sin ambages al medio OE24: “Es inaceptable que nosotros, precisamente, prohibamos a un artista judío venir a Viena”. Esta declaración hace alusión a uno de los capítulos más oscuros de la historia austriaca. En 1938, con el Anschluss (la anexión de Austria por la Alemania nazi), comenzó una persecución sistemática contra la población judía que culminó con la Noche de los cristales rotos y la deportación de 65.000 judíos vieneses a campos de concentración. El gobierno actual parece querer evitar cualquier paralelismo que pueda verse como una exclusión de artistas judíos en su capital.

Asimismo, la posible decisión de no organizar Eurovisión tendría un precio muy elevado para las arcas públicas austriacas. La ORF ya ha firmado un contrato vinculante con la UER, la organización que gestiona el festival. Romper este acuerdo no saldría nada barato. Las cifras que se manejan son considerables. 

La televisión pública austriaca tendría que desembolsar aproximadamente 40 millones de euros para financiar el festival en otra ciudad sede. Además, tendría que hacer frente a una indemnización a la UER por valor de 26 millones de euros. Esto representa un gasto total que ronda los 66 millones de euros, una cantidad que según los informes, el director ejecutivo de la ORF habría comunicado al canciller que debería asumir el gobierno.

¿Por qué algunos países están solicitando que Israel no se presente en Eurovisión 2026?

¿Por qué algunos países están solicitando que Israel no se presente en Eurovisión 2026?
¿Por qué algunos países están solicitando que Israel no se presente en Eurovisión 2026? | Fuente: Eurovisión

La posición de Austria se enmarca en un debate europeo que se encuentra polarizado. Por un lado, países como España han amenazado con no participar en Eurovisión si se permite la participación israelí. Por otro lado, naciones como Alemania ya han expresado su postura contraria a cualquier veto contra Israel. El canciller alemán Friedrich Merz fue muy claro hace pocos días al respecto, amenazando con la retirada de su país si se excluía a Israel. Austria se alinearía así con Alemania.

La incertidumbre también afecta al Ayuntamiento de Viena. Aunque el alcalde Michael Ludwig ha manifestado que excluir a Israel sería un error, la celebración de Eurovisión representa un importante aliciente económico para la ciudad. Mientras tanto, fuentes del ejecutivo austriaco se lamentan de que en la votación de noviembre probablemente habrá “una mayoría” para expulsar a Israel. Esta previsión es lo que estaría acelerando las presiones del gobierno sobre la televisión pública y el consistorio vienés. La votación de noviembre decidirá no solo el futuro de Israel en Eurovisión, sino posiblemente el de la propia sede de 2026.

El plan de Trabajo para ampliar el permiso por fallecimiento de un familiar, un desafío para empresas y empleados

No Existe un tiempo estipulado para superar la pérdida de un familiar, y cuando juntamos esta variable con la económica, el escenario se complica, porque las empresas no entienden de pérdidas. ¿Alguna vez has tenido que volver al trabajo solo dos días después de perder a un ser querido? Para muchos, ese plazo se siente inhumano. Por eso, el nuevo plan del Ministerio de Trabajo promete cambiar las reglas, ampliar el permiso por fallecimiento hasta 10 días. Una medida que suena empática… pero que ya ha desatado una tormenta entre sindicatos, empresarios y hasta dentro del propio Gobierno.

La idea parte de una reflexión de Yolanda Díaz, ministra de Trabajo: “Nadie puede trabajar bien dos días después de perder a un familiar”. Sin embargo, mientras los sindicatos celebran este avance, la CEOE lo califica de “ocurrencia” y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, pide “contar con las empresas” antes de seguir adelante. ¿Qué hay realmente detrás de esta medida que busca humanizar el duelo laboral?

Diez días de duelo laboral: la propuesta que lo cambia todo

Diez días de duelo laboral: la propuesta que lo cambia todo
La nueva propuesta de Díaz ampliaría ese permiso hasta 10 días retribuidos, en función del parentesco. Fuente: Agencias

Actualmente, el Estatuto de los Trabajadores solo concede dos días de permiso (cuatro si hay desplazamiento) por el fallecimiento de un familiar hasta segundo grado. La nueva propuesta de Díaz ampliaría ese permiso hasta 10 días retribuidos, en función del parentesco. Además, el Ministerio planea crear un nuevo permiso para cuidados paliativos, pensando en quienes acompañan a un familiar en sus últimos días.

El cambio se aprobaría por decreto ley, sin necesidad de votación parlamentaria inmediata, aunque aún se está definiendo el grado de consanguinidad que cubrirá. Desde el entorno de la ministra aseguran que el texto “ya está redactado” y que el objetivo es equiparar a España con otros países europeos, donde los permisos por duelo son más amplios.

Si la medida se aprueba, conviene revisar tu convenio colectivo, porque algunos sectores ya contemplan permisos especiales que podrían acumularse o mejorarse con la nueva ley.

Empresas en alerta: “Es fácil prometerlo cuando no hay que pagarlo”

Empresas en alerta: “Es fácil prometerlo cuando no hay que pagarlo”
“Es muy fácil ofrecerlo si no hay que pagarlo”, apuntan muchos empresarios. Fuente: Agencias

Pero no todos aplauden el anuncio. Desde la CEOE, su presidente Antonio Garamendi lo ha tildado de “ocurrencia”, criticando que la medida se haya lanzado sin negociación previa ni informe económico. “Es muy fácil ofrecerlo si no hay que pagarlo”, apuntan muchos empresarios, especialmente las pymes, que temen asumir el coste directo de esos días de ausencia.

Por su parte, Carlos Cuerpo, ministro de Economía, ha pedido “equilibrio” y ha recordado que cualquier avance en derechos laborales debe hacerse “de la mano de las empresas”. En otras palabras, el Gobierno quiere mejorar la conciliación, pero sin poner en jaque la productividad.

En países como Francia o Portugal, los permisos por fallecimiento ya rondan los 7 a 10 días, y las empresas reportan un impacto mínimo a largo plazo gracias a la mejora del bienestar emocional de los trabajadores.

Sindicatos a favor, pero con matices

Sindicatos a favor, pero con matices
“España estaba a la cola en protección por fallecimiento”, recordó Unai Sordo, de CCOO. Fuente: Agencias

Los sindicatos UGT y CCOO han celebrado la propuesta, calificándola de “buena noticia que llega tarde”. Sin embargo, ambos han coincidido en criticar la falta de diálogo social, reclamando que estas reformas se acuerden con todas las partes implicadas. “España estaba a la cola en protección por fallecimiento”, recordó Unai Sordo, de CCOO, quien añadió que muchos empleados acababan pidiendo bajas médicas por no poder afrontar el duelo.

La asociación de autónomos UATAE también ha aplaudido la iniciativa, pidiendo que se amplíe a los trabajadores por cuenta propia. “Los autónomos también merecen detener su actividad sin miedo a perder ingresos”, señalan.

Aunque el permiso se amplíe, la gestión emocional sigue siendo clave. Aprovechar esos días no solo para trámites, sino para descansar, pedir ayuda o acompañar a los tuyos, puede marcar la diferencia en tu recuperación emocional.

Un cambio necesario… si se hace con cabeza

Un cambio necesario… si se hace con cabeza
Los trabajadores y empresas siguen esperando un anuncio definitivo para poder tomar medidas. Fuente: Agencias

El debate está servido. Para unos, la medida es un avance en humanidad y empatía; para otros, una decisión improvisada que puede poner en apuros a muchas empresas. Pero lo cierto es que, en un país donde la productividad muchas veces se mide en horas y no en bienestar, parar a llorar, cuidar y despedir también es trabajar por una sociedad más sana.

España lleva años debatiendo sobre cómo equilibrar la vida laboral y personal. Este nuevo permiso puede ser un paso adelante, siempre que venga acompañado de diálogo, planificación y apoyo real a las empresas que sostienen el tejido productivo. Con los pros y los contras del anuncio, los trabajadores y empresas siguen esperando un anuncio definitivo para poder tomar medidas.

Quizá la pregunta no sea si podemos permitirnos 10 días de duelo, sino si podemos seguir funcionando sin concederlos. Porque, al final, el trabajo se recupera… pero el tiempo para despedirse, no.

Renfe sigue premiando a los jóvenes viajeros con billetes gratis hasta diciembre por cada dos trayectos

El programa Verano Joven 2025 de Renfe, que concluyó el 30 de septiembre, no solo ha sido un éxito numérico: también deja una sorpresa final que muchos no esperaban.

Para premiar la fidelidad de los usuarios jóvenes, Renfe lanzará una promoción especial: por cada dos trayectos realizados este verano con la tarifa Verano Joven, quienes formen parte del programa de fidelización Más Renfe, recibirán un código que les permitirá viajar gratis.

Este cierre con gesto generoso convierte la campaña en algo más que descuentos, pues se transforma en una apuesta por mantener el vínculo y el entusiasmo de los jóvenes viajando por España.

¿QUIÉN PUEDE BENEFICIARSE DE ESTE NUEVO DESCUENTO DE RENFE?

La oferta está dirigida a jóvenes que participaron en Verano Joven 2025 y que son miembros del programa Más Renfe entre el 1 de julio y el 30 de septiembre. Por lo que cada dos viajes efectuados en trenes AVE, Avlo o Larga Distancia, tendrán una tarifa dan derecho a un código con 100% de descuento para un billete gratuito. Los códigos podrán usarse hasta el 31 de diciembre de 2025.

No obstante, Renfe ha puesto límites razonables. Por ejemplo, que cada cliente puede obtener como máximo dos códigos promocionales, y los billetes gratis solo aplicarán a trayectos dentro de ciertos servicios y horarios seleccionados.

Renfe
Renfe. Fuente: Agencias

Para conseguir el código, no hay que hacer nada más que haber introducido tu número Más Renfe cuando compraste los billetes del programa Verano Joven. Renfe lo asignará automáticamente a quienes cumplan los requisitos.

UN VERANO JOVEN DE RÉCORD PARA RENFE

Los datos no engañan: la edición 2025 del programa ha superado expectativas. Renfe ha vendido más de 4 millones de billetes para jóvenes entre 18 y 30 años, lo que representa un crecimiento del 56,7 % frente a la campaña anterior.

Ese incremento suma más de 1,4 millones de billetes extra respecto a 2024, lo que confirma que la estrategia de descuentos y bonificaciones está resonando fuerte entre los jóvenes. Además, Renfe también ofreció medidas complementarias: billetes rebajados al 50 % en servicios de AVE, Avlo y Larga Distancia, descuentos del 90 % en trenes de Media Distancia y promociones similares para el pase Interrail Global Flexible con hasta un 50 % de rebaja.

Verano Joven no es solo una campaña de marketing; forma parte del plan del Gobierno para fomentar la movilidad sostenible entre los jóvenes. El Ministerio de Transportes aprobó descuentos significativos para trenes y autobuses, con reducciones que llegan hasta el 90 % en ciertos trayectos.

ENFE SE APOYA EN ESTE TIPO DE MEDIDAS PARA ATRAER VIAJEROS JÓVENES

Renfe, por su parte, se apoya en estas medidas para atraer viajeros jóvenes, que históricamente enfrentan barreras económicas para desplazarse. Con esta apuesta de bonificación final, busca fidelización. Que quienes ya viajaron este verano tengan motivación para seguir usando el servicio público.

Incluso después de que termine el período oficial del Verano Joven, la promoción del billete gratis sirve como puente entre temporadas, manteniendo a esos usuarios dentro del ecosistema de Renfe hasta diciembre.

Renfe sigue premiando a los jóvenes viajeros con billetes gratis hasta diciembre por cada dos trayectos Fuente: Renfe
Fuente: Renfe

Claro que aunque la campaña ha generado entusiasmo, no ha estado exenta de cuestionamientos. Algunos analistas señalan que la oferta de billetes gratis podría tener un impacto en los ingresos de Renfe si un volumen elevado de jóvenes reclama esos códigos. Además, la limitación de servicios y tramos aplicables podría frustrar a algunos usuarios que no vean su trayecto cubierto.

También existe la duda de cuál será el efecto en años venideros. Si la bonificación gratuita se convierte en una costumbre, podría diluir la percepción de valor del servicio. El reto para Renfe será equilibrar estos beneficios extra con la sostenibilidad financiera del sistema.

San Francisco de Borja, santoral del 11 de octubre

La figura de San Francisco de Borja emerge en la historia de la Iglesia católica como un faro de transformación y renuncia, un testimonio perdurable de que ninguna atadura terrenal, por más opulenta o poderosa que sea, puede sofocar la llamada a una vocación superior. Su vida representa un dramático y ejemplar tránsito desde la cúspide de la nobleza española del siglo XVI, ostentando títulos como el de IV duque de Gandía y virrey de Cataluña, hacia la humildad más profunda del servicio religioso en la recién fundada Compañía de Jesús. En una época de convulsión espiritual y política, marcada por la Reforma protestante y la consiguiente Contrarreforma católica, Borja no solo se convirtió en un pilar para la Iglesia, sino que también encarnó la reforma personal que esta promovía, demostrando que la verdadera grandeza reside en el desprendimiento y la entrega a un propósito divino.

El legado de San Francisco de Borja trasciende su propio tiempo y se proyecta hasta nuestros días como una fuente de inspiración para la reflexión sobre las prioridades de la vida. Su famosa resolución, "Nunca más servir a señor que se pueda morir", acuñada tras la impactante visión del cadáver de la emperatriz Isabel de Portugal, resuena hoy con una vigencia asombrosa en un mundo a menudo absorto en lo efímero y material. La trayectoria de este hombre, que cambió los palacios por las celdas y la influencia política por la obediencia religiosa, nos interpela sobre el verdadero significado del poder y del éxito. Su historia nos enseña que la verdadera plenitud no se encuentra en la acumulación de bienes o en la ostentación de honores, sino en el servicio desinteresado a los demás y en la coherencia de una vida guiada por la fe y la humildad, valores que continúan siendo pilares fundamentales para una existencia con sentido.

DE LA PÚRPURA DUCAL AL HÁBITO JESUITA: EL RENACER DE UN ALMA

San Francisco de Borja, santoral del 11 de octubre

Francisco de Borja y Aragón, nacido en Gandía en 1510, estaba destinado a una vida de poder e influencia, siendo bisnieto del papa Alejandro VI por línea paterna y del rey Fernando el Católico por la materna. Como IV Duque de Gandía y hombre de máxima confianza del emperador Carlos V, su existencia transcurría entre los fastos de la corte y las responsabilidades del gobierno, hasta que el traslado del cuerpo de la emperatriz Isabel de Portugal en 1539 provocó en él una profunda crisis existencial. La contemplación de la fugacidad de la belleza y el poder terrenal fue, según los testimonios de la época, un punto de inflexión irreversible que le llevó a decidir servir únicamente a un señor inmortal.

Tras el fallecimiento de su amada esposa, Leonor de Castro, con quien había tenido ocho hijos, Francisco encontró el momento definitivo para materializar su anhelo espiritual. A pesar de sus obligaciones como padre y gobernante, inició un discreto acercamiento con la Compañía de Jesús, renunciando a su ducado y a todas sus posesiones para ingresar en la orden fundada por San Ignacio de Loyola, un acto que conmocionó a la nobleza europea de su tiempo. Su ingreso oficial se produjo tras cumplir con sus deberes familiares y obtener el doctorado en teología, celebrando su primera misa en 1551 ante una multitud que no daba crédito a la transformación de uno de los hombres más poderosos de España.

EL LEGADO IMPERECEDERO DE SAN FRANCISCO DE BORJA Y ARAGÓN

Una vez integrado en la vida religiosa, el talento organizativo y la experiencia de gobierno de Francisco de Borja no pasaron desapercibidos para sus superiores. San Ignacio de Loyola lo nombró comisario general de la Compañía en España y Portugal, cargo desde el cual desplegó una actividad fundacional sin precedentes que resultó clave para la consolidación de los jesuitas en la península ibérica. Bajo su dirección se crearon más de veinte colegios, entre ellos la primera universidad jesuita del mundo en Gandía, estableciendo un modelo educativo que marcaría profundamente el panorama cultural y espiritual de la época.

Su liderazgo y profunda espiritualidad le llevaron a ser elegido tercer Prepósito General de la Compañía de Jesús en 1565, sucediendo a Diego Laínez. Desde Roma, emprendió una labor ingente de organización y expansión, revisando las reglas de la Orden para adaptarlas a su crecimiento y poniendo un énfasis especial en la sólida formación de los novicios, asegurando así la cohesión y el fervor de la institución. Se estima que su gobierno fue fundamental para estructurar la Compañía, dándole el impulso necesario para extender su labor misionera por Asia y América y consolidarse como una de las fuerzas más dinámicas de la Iglesia católica.

UN GENERAL PARA LA CONTRARREFORMA: DIPLOMACIA Y EXPANSIÓN MISIONERA

Cura Iglesia Catolica Fe

En el complejo tablero geopolítico y religioso de la segunda mitad del siglo XVI, San Francisco de Borja se erigió como una figura indispensable para el papado y la defensa de la fe católica. Su pasado como noble y virrey le otorgó una habilidad diplomática excepcional, convirtiéndose en consejero de confianza de papas como Pío V, con quien colaboró estrechamente en las estrategias de la Contrarreforma. Su intervención fue crucial en la formación de alianzas entre las potencias católicas, como la Liga Santa que culminaría en la batalla de Lepanto, y en la resolución de conflictos que amenazaban la unidad de la Iglesia.

Bajo su liderazgo como General, la Compañía de Jesús experimentó una expansión misionera sin precedentes, convirtiéndose en la vanguardia de la evangelización en los nuevos territorios descubiertos. Francisco de Borja supervisó personalmente el envío de jesuitas a las Indias Occidentales y Orientales, impulsando la creación de misiones en lugares tan remotos como Florida, Perú, y el vasto imperio portugués en Asia. Su visión global fue determinante para establecer estructuras eclesiales duraderas y llevar el mensaje cristiano a culturas lejanas, un esfuerzo que transformó a la Compañía en una orden verdaderamente universal.

LA SANTIDAD EN LA COTIDIANIDAD: ASCETISMO Y DEVOCIÓN ETERNA

A pesar de las inmensas responsabilidades que conllevaba su cargo como General de los jesuitas, San Francisco de Borja nunca abandonó una intensa vida interior marcada por la oración y la penitencia. Quienes le conocieron destacaron su profunda humildad y su austeridad, virtudes que contrastaban con el lujo y el poder que había conocido en su vida anterior como duque. Se sabe que su devoción por la Eucaristía era el centro de su espiritualidad, un amor que transmitió a toda la Orden y que se convirtió en una de sus señas de identidad.

Su fama de santidad, que ya se había extendido por toda Europa durante su vida, se intensificó tras su muerte en Roma el 30 de septiembre de 1572, después de un agotador viaje diplomático por encargo del Papa. Su proceso de canonización fue impulsado por el clamor popular y el reconocimiento de sus virtudes heroicas por parte de la jerarquía eclesiástica, siendo beatificado en 1624 y finalmente canonizado por el papa Clemente X en 1671. La Iglesia reconoció así la trayectoria de un hombre que, habiéndolo tenido todo, eligió libremente no poseer nada para ganarlo todo en Dios, dejando un legado de conversión y servicio que sigue iluminando a los fieles siglos después.

Las Olimpiadas del daño cerebral advierten sobre los 100.000 casos de ictus al año: "No se trata solo de sobrevivir"

El próximo 24 de octubre, la Caja Mágica de Madrid será el escenario de la tercera edición de las DCOlimpiadas, un evento que reúne a más de 250 personas con daño neurológico (cerebral) procedentes de 16 centros de neurorrehabilitación. Hablamos de un encuentro que promueve la reivindicación y celebración de la vida activa como herramienta imprescindible para la recuperación y la inclusión social.

La iniciativa, impulsada por la Fundación Segunda Parte con el apoyo de Purísima Seguros y Fundación Forus, es un evento que busca visibilizar la importancia del ejercicio físico en los procesos de neurorrehabilitación, pero también derribar prejuicios sobre las capacidades de las personas con daño cerebral adquirido (o DCA).

Según nos explican desde la organización, el interés en estas iniciativas crece año tras año por "el innegable valor que tiene la actividad física sobre el cerebro". La práctica regular de ejercicio ha demostrado ser un complemento decisivo en la recuperación de funciones motoras, cognitivas y emocionales en pacientes que han sufrido ictus, traumatismos craneoencefálicos u otras lesiones neurológicas.

Personas afectadas por daño cerebral adquirido haciendo deporte
Personas afectadas por daño cerebral adquirido haciendo deporte | Fuente: Fundación Segunda Parte

Pero no se trata solo de medicina, sino que la actividad física también incide en la autoestima, la autonomía y la integración social. "Desde la consulta médica indican que es necesario moverse, hacer actividad física. Lo que se preguntan las personas con daño neurológico es: ¿qué hago?, ¿cómo lo hago?, ¿dónde puedo hacerlo?", recuerdan desde la Fundación Segunda Parte.

Los pacientes de daño neurológico tienen dificultades a la hora de afrontar la actividad física que recomiendan los médicos

El encuentro arrancará a las 09:30 de la mañana con la apertura oficial. A partir de las 10:00 horas, comenzará la competición en seis disciplinas deportivas adaptadas: boccia, tenis de mesa, tiro con arco, carrera de orientación, pádel y basket-pool. Las pruebas están diseñadas para favorecer la coordinación, el equilibrio, la fuerza y la concentración, ya que son deportes que permiten adaptaciones para distintos grados de movilidad y que, al mismo tiempo, fomentan el trabajo en equipo y la superación personal.

Programa de las DCOlimpiadas para afectados por el daño cerebral adquirido
Programa de las DCOlimpiadas para afectados por el daño cerebral adquirido | Fuente: Fundación Segunda Parte

A mediodía tendrá lugar una recepción institucional en la que se espera la participación de autoridades del ámbito sanitario y social, además de representantes de asociaciones de pacientes. La jornada culminará con una verbena y la entrega de premios. "Queremos ser un altavoz para mostrar que la vida activa es posible también después de un daño cerebral", explican.

100.000 casos de daño cerebral adquirido al año en España

La Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) define el daño cerebral adquirido como una lesión repentina en el cerebro que se caracteriza por su aparición brusca y por el conjunto variado de secuelas que presenta según el área del cerebro lesionada y la gravedad del daño. Estas secuelas producen alteraciones físicas, cognitivas y emocionales, así como anomalías en la percepción y en la comunicación.

En España se estima que cada año se diagnostican más de 100.000 nuevos casos de daño cerebral adquirido, siendo el ictus la principal causa. Este ocupa el 78 % de los casos, seguida de los traumatismos craneoencefálicos y enfermedades como las anoxias, los tumores cerebrales o las infecciones.

En cuanto al ictus, el 44% de las personas que sobreviven a uno desarrollan discapacidad grave por el daño resultante, mientras que el traumatismo craneoencefálico (TCE) depende del nivel de la pérdida de conciencia y la duración de esta para ser más o menos grave. Los accidentes de tráfico con uno de los principales causantes de estos traumatismos que causan daño cerebral, aunque no hay que olvidar las agresiones físicas, los accidentes laborales o las caídas.

YouTube video

Pero, pese a la elevada incidencia, queda claro que el daño cerebral adquirido sigue siendo un gran desconocido para la mayoría de la sociedad. Así, tras superar la fase hospitalaria, en la mayoría de ocasiones muchas de las personas afectadas enfocan la batalla de la rehabilitación a largo plazo sin los recursos necesarios.

La falta de recursos en algunos territorios, la escasez de profesionales especializados en ejercicio adaptado y la dificultad de acceso a programas de neurorrehabilitación son obstáculos que todavía condicionan la recuperación de muchas personas.

Eventos como el mencionado son útiles para visibilizar al colectivo y sensibilizar a la ciudadanía, pero los implicados piden que se vaya más allá y se lleven a cabo políticas que garanticen una rehabilitación continuada. "No se trata solo de sobrevivir, sino de recuperar calidad de vida", señalan los especialistas.

Netflix, Disney+ y Prime Video optan por el bombardeo de anuncios para disfrazar el encarecimiento de suscripciones

El streaming ya no es lo que era. Lo que empezó como una alternativa barata y sin interrupciones a la televisión tradicional se ha convertido en un negocio cada vez más caro y lleno de anuncios. Netflix, Disney+ y Prime Video han encontrado una nueva fórmula para seguir ganando dinero, subir precios mientras introducen publicidad, presentándolo como una “opción más económica” para el usuario.

Pero detrás de esa aparente variedad de planes se esconde una estrategia clara, reducir costes, aumentar beneficios y acostumbrar al espectador a los cortes publicitarios que antes juraron eliminar. Las plataformas argumentan, ante este escenario tan poco prometedor, que los anuncios ayudan a mantener el contenido de calidad y las inversiones en producción, aunque muchos usuarios sienten que están pagando más por menos.

El resultado es un panorama saturado, donde el consumidor debe elegir entre más interrupciones o tarifas cada vez más elevadas, y ante este escenario es evidente que los españoles se están inclinando por las opciones más económicas, es decir, con anuncios. Lo que alguna vez fue una revolución en la forma de ver series y películas se parece ahora, peligrosamente, a la vieja televisión que prometieron superar.

Subidas continuas para sostener el negocio en plataformas como Netflix y Prime Video

Subidas continuas para sostener el negocio
Netflix ha multiplicado sus tarifas varias veces. Fuente: Agencias

Desde su llegada a España, Netflix ha multiplicado sus tarifas varias veces, al igual que otras plataformas y esto no es un secreto para nadie. El plan Premium pasó de 11,99 € en 2015 a 19,99 € en 2025, mientras que el plan estándar sin anuncios escaló de 9,99 € a 13,99. En octubre de 2024, el plan con anuncios también subió, pasando de 5,49 € a 6,99 €.

Disney+ por su parte, tampoco se queda atrás, también ha ajustado sus tarifas: el plan estándar pasó de 6,99 € al mes a 9,99 €, mientras que el plan premium fue de 11,99 € a 13,99 €. HBO Max dio por hecho un clásico del sector, anuncia subida. Su tarifa básica sube de 9,99 € a 10,99 € en octubre de 2025, y los planes con descuento para usuarios fieles también se encarecerán proporcionalmente.

El “lema” es claro, subir precios, mantener clientela y empujar hacia los planes con anuncios, que son menos costosos para el usuario (y más rentables para las plataformas).

Más anuncios = más usuarios tolerantes (o resignados)

Más anuncios = más usuarios tolerantes (o resignados)
En Prime Video, el porcentaje de suscriptores con anuncios asciende al 78 %. Fuente: Agencias

Las plataformas no solo suben el precio, también cambian el modelo de negocio. Ahora su carta fuerte es permitir ver contenido más barato… siempre con publicidad. Y los datos respaldan ese giro:

  • En España, el 52 % de los suscriptores de Netflix y Disney+ están en planes con anuncios, mientras que en Prime Video, este porcentaje asciende al 78 %.
  • Más de 94 millones de usuarios de Netflix en todo el mundo ya consumen versiones con anuncios. Datos que no sorprenden a nadie, dada la situación económica de algunos países.
  • La integración de planes publicitarios representa una nueva fuente de ingresos, que ayuda a compensar los gastos en producción de contenidos premium, sobre todo cuando se trata de grandes producciones.

Pero ojo, no todos lo aceptan. En España, casi un tercio de los usuarios se dio de baja tras la introducción de anuncios. Una situación que pudiera generar una señal de alerta para la plataforma.

La ecuación secreta: producción + escalabilidad = presión al usuario

La ecuación secreta: producción + escalabilidad = presión al usuario
Las plataformas enfrentan costos astronómicos para producir series y películas de calidad. Fuente: Agencias

Pero detrás de este giro hay lógica empresarial, para los que pensaban de una simple estrategia para recaudar más fondos. Las plataformas enfrentan costos astronómicos para producir series y películas de calidad. Añadir publicidad les da margen de maniobra sin depender sólo de suscripciones. Además:

  • A mayor volumen de usuarios (incluso “anunciantes”), mayor poder de negociación publicitaria.
  • Las subidas sucesivas justifican el cambio a modelos mixtos, donde los usuarios eligen entre pagar más por nada de anuncios o aceptar interrupciones.
  • Para muchos espectadores, ver anuncios se ha convertido en el “precio más tolerable” para mantener acceso a múltiples servicios en su presupuesto.

¿Qué puedes hacer para no sentirte “maltratado”?

¿Qué puedes hacer para no sentirte “maltratado”?
Es una estrategia para encubrir subidas de precio que ya están tensando la paciencia de los usuarios. Fuente: Agencias
  1. Revisa los planes más asequibles en cada plataforma (con anuncios o funcionalidad limitada).
  2. Combina servicios: es decir, prioriza el que más usas y da de baja los extras.
  3. Usa periodos de prueba cuando se lancen, para ver si las subidas valen lo que ofrecen.
  4. Considera alternativas gratuitas o híbridas (FAST, plataformas con anuncios, en España existen muchas) para diversificar el ocio digital.

En resumen, el bombardeo de anuncios no es solo una “opción” nueva, es una estrategia para encubrir subidas de precio que ya están tensando la paciencia de los usuarios. Las plataformas apuestan fuerte por rentabilizar cada minuto de tu atención. Y tú… ¿qué eliges pagar, más euros o más interrupciones?

Horóscopo del 11 de octubre de 2025

El horóscopo es una herramienta de predicción que se fundamenta en la posición de los astros en el momento del nacimiento de una persona. A través de la interpretación de las cartas astrales y la influencia de los planetas en los doce signos del zodiaco, la astrología busca ofrecer una guía sobre los acontecimientos que podrían marcar el destino en diferentes aspectos de la vida, como el amor, la salud o el trabajo. Es, para muchos, una brújula que permite navegar la incertidumbre del día a día con mayor conocimiento de las energías cósmicas.

Hoy, sábado 11 de octubre de 2025, los astros dibujan un panorama de contrastes, donde la introspección y la acción se entrelazan de manera singular para cada signo. Las configuraciones planetarias de esta jornada invitan a la reflexión en el ámbito personal, pero también impulsan a la toma de decisiones en el terreno profesional. Será un día para equilibrar las emociones y aprovechar las oportunidades que se presenten, siempre con la cautela y la sabiduría que las estrellas aconsejan para afrontar los desafíos y celebrar los triunfos que nos aguardan.

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Aries (21 de marzo - 20 de abril) horoscopo

La jornada se presenta compleja si opta por la confrontación en sus relaciones personales, ya que un temperamento intolerante no le brindará los resultados esperados, por lo que será mejor actuar con ética para evitar experiencias negativas. En el ámbito laboral, es un día para invertir su energía en luchar por sus objetivos y mantener una mentalidad positiva, mientras que en la salud, canalizar su ímpetu a través del deporte matutino será su mejor opción para equilibrar la balanza interior y evitar que la impulsividad le juegue una mala pasada.

Tauro (20 de abril - 20 de mayo)

La felicidad en el hogar será una tendencia clara durante este día, aunque es fundamental que no se aísle y procure mantener una actitud optimista frente a las circunstancias que le rodean. Se augura una jornada ideal para realizar viajes cortos en compañía de la familia, preferiblemente a lugares cercanos al agua, lo que favorecerá que sus emociones fluyan con mayor naturalidad y le permitirá expresar sus sentimientos de manera abierta y sincera, fortaleciendo así sus vínculos afectivos y cuidando su bienestar emocional.

Géminis (21 de mayo - 20 de junio)

Hoy podrían producirse cambios súbitos e inesperados, así como la ruptura con viejas creencias que hasta ahora habían guiado sus pasos, por lo que mantener la calma será fundamental. Este día se configura como una jornada de cierre de ciclos, en la que deberá desprenderse de todo aquello que ya no le aporta positividad ni utilidad en su vida, lo cual le permitirá hacer espacio para nuevas oportunidades tanto en el plano personal como en el profesional, por lo que una limpieza de sus espacios vitales está recomendada.

Cáncer (21 de junio - 22 de julio)

Cáncer (22 de junio - 23 de julio)

Este sábado se revela como una jornada ideal para compartir con la familia o la pareja, donde la clave será expresar sus emociones de forma abierta, con cariño y sin temor a ser juzgado. Planificar una escapada de fin de semana a un lugar desconocido podría ser una excelente opción para renovar energías y fortalecer lazos afectivos. En cuanto a la salud, es importante que evite los excesos en la comida y la bebida, ya que podría tener cierta tendencia a ganar peso, y que afronte la vida con una perspectiva optimista para su bienestar general.

Leo (23 de julio - 22 de agosto)

Para equilibrar las energías de hoy, sería muy recomendable que dedicara parte de la jornada a la práctica de alguna actividad deportiva que le permita canalizar tensiones. El hogar, la búsqueda de la paz interior y el disfrute de la vida familiar serán las mejores opciones para este día. En el terreno emocional, se sentirá especialmente sensible y sus emociones tendrán un fuerte impacto en quienes le rodean, por lo que es crucial que procure proyectar positividad, pues todo lo que emita le será devuelto.

Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)

Se prevé una jornada de importantes decisiones en diferentes ámbitos de su vida, ya que podría encontrarse ante diversas alternativas que requerirán un análisis cuidadoso y metódico para elegir el camino correcto. La paciencia y la constancia en el ámbito laboral darán sus frutos, obteniendo el reconocimiento de su entorno profesional. En el plano sentimental, es un buen momento para la comunicación sincera y para analizar las relaciones, mientras que su salud se beneficiará de la claridad mental y la gestión ordenada de sus responsabilidades.

Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)

Las tensiones emocionales podrían ser fuertes durante este día, por lo que la recomendación principal es salir a practicar alguna actividad física y, sobre todo, evitar las discusiones con sus seres queridos. Se encuentra en una fase de cierre de ciclos, lo que le brinda la energía necesaria para acometer cambios de residencia o para realizar una limpieza profunda en su hogar, deshaciéndose de lo que ya no es útil y creando así espacio para que nuevas y positivas influencias entren en su vida.

Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)

La tensión emocional podría ser una nota dominante en la jornada de hoy, siendo aconsejable canalizar esa energía a través de la actividad deportiva y evitar confrontaciones con sus seres más cercanos. Se encuentra en una fase propicia para cerrar ciclos, por lo que puede aprovechar este impulso para realizar cambios en su entorno, como una mudanza o una reorganización de su hogar, permitiendo así la entrada de nuevas oportunidades y dejando atrás lo que ya no le sirve.

Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)

En el ámbito laboral, la jornada se presenta muy favorable, otorgándole una enorme confianza en sus propias capacidades para mantenerse firme a la hora de afrontar cualquier desafío que se presente. En el terreno amoroso, es un momento propicio para fortalecer los lazos existentes o para abrirse a nuevas conexiones si se encuentra soltero. La salud se mantiene estable, pero se beneficiará de una actitud optimista y de actividades que le permitan liberar el exceso de energía mental y física.

Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)

Este sábado se presenta como un día ideal para dedicarlo a la familia o a la pareja, fomentando la expresión abierta y sincera de sus emociones para fortalecer los vínculos afectivos. La planificación de un viaje o una escapada puede ser una excelente manera de romper con la rutina y crear nuevos recuerdos. En el aspecto de la salud, es un buen momento para cuidarse y evitar excesos, mientras que en el trabajo, la estabilidad emocional que cultive en su vida personal se reflejará positivamente en su rendimiento.

Acuario (20 de enero - 18 de febrero)

Es posible que hoy deba enfrentarse a ciertas dificultades para poner en marcha nuevos proyectos, presentándose situaciones que podrían parecer demasiado complejas en un primer momento. Sin embargo, es crucial que actúe en armonía con los cambios que se están produciendo en su vida, ya que solo así podrá crecer y evolucionar. En el terreno financiero, podrían surgir ganancias inesperadas a través de viajes o cambios en su ocupación, mientras que su salud se verá beneficiada si logra adaptarse con flexibilidad a las nuevas circunstancias.

Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)

La jornada se presenta propicia para el ámbito social y las relaciones personales, siendo un buen momento para disfrutar de la compañía de amigos y seres queridos en un ambiente relajado. En el plano laboral, su intuición estará especialmente aguda, lo que le permitirá tomar decisiones acertadas. En el amor, la comunicación fluida y la empatía serán claves para resolver cualquier malentendido. Respecto a la salud, es importante que preste atención a su bienestar emocional, buscando momentos de calma y conexión interior.

La discoteca Mora aterriza en Madrid

Las luces de la pantalla son suficiente para superar el nivel que puede captar la cámara, el ruido de la gente puede tapar los oídos. Mora, uno de los grandes fenómenos puertorriqueños que ha ayudado a poner la isla caribeña en el centro del panorama de la música en español, sale a escena rodeados de luces que van del neón. Sabe crear expectación, también sabe controlar a una audiencia y crear una fiesta, y hacer que la gente baile. 

Puede parecer una tontería, pero con la edad uno pierde de vista lo que es un fenómeno, y pasa demasiado temprano. El Movistar Arena de Madrid no solo estaba llenó hasta el tope, sino que cada canción fue coreada al punto donde fue difícil escucharlo por momentos. Es un nivel de entrega que no es tan común, incluso entre las superestrellas. Un público joven que busco un viernes o un sábado para escapar de todo, en base a dem bow, neon y un artista entregado desde el segundo uno.

Ayuda que la canción que abre y da nombre a la gira, 'Lo mismo de siempre', es un tema diseñado para iniciar un concierto. Los sintetizadores lentos, y el juego de luces, (el diseño del escenario merecería un artículo aparte, transformándose una playa, una disco y un festival de electrónica durante el concierto) hacen explotar a una audiencia que se cuelga de cada palabra del puertorriqueño, cantandola y gritándole a todo pulmón, y mantuvieron la emoción a través de temas como 'Bandida', 'Aurora' o 'De Paquete'.

Si un problema tuvo el concierto fue lo repetitivo de los ritmos. Aunque tiene algunos temas que rompen la tensión del look de dem bow, como la bachata de 'Droga', las baladas como 'Que Habilidad' o '¿Dónde se aprende a Querer?' o las explosiones electrónicas de algunos momentos cómo el inicio de solaris, es evidente que hubo un ritmo central en todo el show. Aún así la presencia de músicos en vivo y su energía lo separan de otros shows del género, y la explosiva reacción a temas como 'La Inocente' o 'Una Vez' son un recordatorio de lo potente que puede ser la retroalimentación de un artista y su público. Incluso los invitados como Soge Culebra, muchas veces capaces de robarse un show, nunca generaron una mayor reacción que el inicio de otro hit.

EL REGGAETÓN CON BANDA EN VIVO SUENA MEJOR

Si algo se hizo claro durante las más de dos horas que Mora se paseó por la tarima del Movistar Arena de Madrid es lo importante que eran sus músicos para mantener la potencia de su presentación. No llevó una banda completa, solo un artista en el bajo y la guitarra y otro en los sintetizadores. Fueron el pulso de todo el concierto, y un recordatorio de su importancia donde otros artistas de trap y reggaetón han pasado solo con los sonidos de una laptop con una lista de reproducción que podía salir de Spotify.

Mora en su concierto en Madrid. Foto: Irene Silio
Mora en su concierto en Madrid. Foto: Irene Silio

Pero si algo sufre el show es por una de las convenciones del género. Es evidente que no puede cargar a artistas como C. Tangana, Delarose o Feid en la mochila de su gira. Es cierto que la combinación de las pistas de voz, la instrumentación en vivo y las voces del público por el momento tapaban las ausencias, pero es un problema difícil de esconder para todo el género, aunque algunas artistas lo manejan mejor que otros

Aun así, cuando tomó la tarima para su última canción, 'Detrás de tu alma', con su camiseta del Real Madrid, el público estaba entregado. Son 16.000 personas sin ganas de irse a dormir, que habrán cazado una discoteca con espacio en una Madrid que se ha entregado por dos noches a bailar al ritmo de Mora.

Arturo Soria, zona emergente para nuevos proyectos inmobiliarios

0

La ciudad es un organismo viviente: se desarrolla, se mueve, cambia. Madrid es una de las ciudades que mayor transformación ha tenido en los últimos años: de una pequeña localidad castiza, de espíritu local, a una pujante urbe cosmopolita. En esa transformación han surgido nuevas localizaciones hasta ahora poco exploradas y, con ellos, fueron surgiendo nuevos barrios que pusieron su urbanismo a la vanguardia de otras capitales europeas.

Uno de los casos más claros es Arturo Soria, un barrio con historia que nació a finales del siglo XIX como la primera “ciudad lineal” de Europa. Su trazado, ideado por el urbanista Arturo Soria, buscaba combinar el dinamismo urbano con la cercanía al verde. 

Hoy, esa vocación persiste: un entorno residencial que mantiene su carácter de barrio clásico, pero con una renovada proyección urbana.

Actualmente, en este eje conviven colegios de prestigio, centros de salud reconocidos, comercios locales consolidados y una vida de barrio con servicios completos. Está bien conectado: la línea 4 de metro, accesos directos a la M-30 y rutas rápidas hacia el aeropuerto y otras zonas clave de Madrid

Un mercado residencial propio de un distrito emergente

Según los últimos datos de portales especializados, el precio medio del metro cuadrado en esta calle ronda los 8.500 €, un precio que aún es algo inferior a inmuebles de la misma calidad en otras zonas de Madrid.

Proyectos como José Silva 17, de Orinoquia Promociones y Arturo Soria 161 de Terralpa, sirven como casos paradigmáticos de cómo se está construyendo de nuevo con vocación moderna en un barrio con identidad consolidada.

“Siempre hemos apostado por zonas con identidad propia y alto potencial. Arturo Soria reúne lo mejor de Madrid: cercanía al centro, servicios de primer nivel y un entorno residencial consolidado”, explica Axel Capriles, socio fundador de Orinoquia Capital. “Igual que actuamos en Justicia o Chamberí cuando esos barrios aún no recibían tanta atención, ahora vemos en Arturo Soria un nuevo ciclo que atraerá tanto a familias como a jóvenes profesionales e inversores”.

De enclave tradicional a área emergente, Arturo Soria refleja cómo Madrid sigue reinventándose barrio a barrio, consolidando su lugar como una de las capitales europeas más dinámicas.

Sobre Orinoquia Promociones

Orinoquia Promociones es una promotora inmobiliaria especializada en el desarrollo de viviendas de alto standing en la península ibérica. Desde su fundación en 2014, ha completado y entregado más de 15 promociones en la ciudad de Madrid, entre ellas Barquillo 12, Fernando VI 10 y 19, y Lagasca 38. Consolidada como referente en el sector residencial de lujo, la firma combina excelencia en diseño y construcción, fusionando estética clásica con funcionalidad contemporánea. Su enfoque está orientado a transformar visiones arquitectónicas en espacios habitables que enriquecen la vida de sus residentes, estableciendo nuevos estándares en el mercado inmobiliario.

68e96832a8424

SINMOVILES.COM lanza una solución inteligente para eliminar distracciones a causa del móvil en las aulas

0

SINMOVILES.COM lanza en España una solución inteligente para eliminar distracciones causadas por los móviles en las aulas

En un momento en el que el uso de teléfonos móviles en los centros educativos preocupa cada vez más a familias y docentes, SINMOVILES.COM presenta en España una solución ya implementada con éxito en otros países para promover entornos escolares libres de distracciones tecnológicas, sin necesidad de prohibiciones ni conflictos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los menores pasan una media de 7 horas diarias frente a pantallas, lo que puede derivar en problemas de concentración, bajo rendimiento académico y dificultades en las relaciones sociales. La UNESCO, por su parte, ha hecho un llamamiento global a los gobiernos para restringir el uso del teléfono móvil en las aulas. Frente a esta realidad, en SINMOVILES.COM trabajan con un propósito, reducir el impacto negativo del uso del móvil en beneficio de la sociedad actual y sobre todo de los más jóvenes.

El sistema se basa en fundas individuales con cierre magnético de seguridad, donde los estudiantes depositan sus teléfonos al llegar al centro :

El alumnado mantiene la posesión del dispositivo, pero sin posibilidad de usarlo durante el horario lectivo.

Las fundas solo se abren con un imán específico ubicado habitualmente en la salida del aula o centro.

No requiere intervención del profesorado ni gestión adicional

Además, se ofrecen modelos adaptados para estudiantes con necesidades médicas específicas, como casos de diabetes tipo 1, que requieran acceso ocasional al móvil por motivos de salud.

Resultados comprobados

La experiencia en centros internacionales confirma mejoras claras en el entorno escolar:

82 % de mejora en la concentración.

73 % de mejora en la conducta.

64 % de incremento del rendimiento académico.

Estos datos avalan la eficacia del sistema, recogidos tras su implementación en colegios de distintos países.

En España, varios centros de Madrid ya apuestan por esta solución. Uno de ellos, el Colegio Highlands El Encinar, como una acción más de su firme compromiso de garantizar el bienestar de sus alumnos, está llevando a cabo una prueba piloto en varias de sus clases. También el Dallington School implementará en breve las fundas en sus aulas. La respuesta de la comunidad educativa ha sido muy positiva, valorando el impacto en la concentración y la convivencia.

Más allá de las aulas

Aunque su aplicación escolar es la más destacada, el sistema se utiliza también en empresas, teatros, conciertos, bodas y festivales, garantizando concentración, privacidad y disfrute pleno de la experiencia. La solución es 100 % reutilizable, sin mantenimiento, compatible con cualquier móvil, y se presenta como una opción económica, moderna y sostenible.

68e968329027c

Mundomar Cruceros y Princess; así son los viajes completos para descubrir el mundo en 2026

0

Viajar no es solo cambiar de lugar, sino sumergirse en nuevos paisajes, culturas y formas de vivir. Con esa visión, Mundomar Cruceros y la naviera premium Princess llevan más de una década ofreciendo una propuesta única que combina lo mejor de la exploración terrestre con la comodidad de navegar a bordo de barcos internacionales de primer nivel. Esa propuesta se llama Viaje Completo, y para 2026 vuelve con una cuidada selección de destinos exóticos y fascinantes alrededor del mundo.

Un Viaje Completo está diseñado para que el viajero disfrute de una experiencia integral, sin preocupaciones. Todo está incluido desde el primer momento: vuelos internacionales, estancias en hoteles de 4 estrellas o superior, traslados privados entre aeropuertos, visitas guiadas en los principales destinos y, por supuesto, un crucero de categoría premium. A ello se suma un elemento diferenciador clave: el acompañamiento permanente de un Guía Asistente en Español, que se encarga de coordinar cada aspecto del viaje, resolver dudas, facilitar la comunicación a bordo y asegurar que todo funcione como estaba previsto. Su presencia garantiza una experiencia fluida, cercana y personalizada, desde el inicio hasta el regreso. 

Estos itinerarios combinan una primera parte terrestre, donde el pasajero puede conocer a fondo el país de inicio, con visitas culturales, recorridos panorámicos y actividades cuidadosamente seleccionadas. Tras esta inmersión inicial, comienza la travesía marítima en uno de los reconocidos barcos de Princess, donde cada detalle está pensado para el confort: gastronomía internacional, espectáculos en vivo, piscinas, spa, camarotes con vistas al mar y la tranquilidad de contar con asistencia en español durante toda la navegación.

De cara a 2026, Mundomar Cruceros y Princess anuncian una nueva colección de Viajes Completos que llevarán a los pasajeros a descubrir algunos de los rincones más impresionantes del planeta. Aunque las fechas concretas se anunciarán más adelante, ya se han confirmado los destinos que formarán parte de esta propuesta exclusiva. Los próximos Viajes Completos de 2026 recorrerán Japón, Alaska, Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda, y el Sudeste Asiático. Cada viaje combinará días de estancia en tierra con una navegación inolvidable, siempre acompañados por un guía asistente en español, excursiones opcionales también en español en los puertos de escala y el confort de una planificación cuidada al detalle.

Uno de los primeros viajes será el de Australia y Nueva Zelanda, ya disponible con salida el 10 de febrero de 2026 y con una duración de 20 días, que incluye cinco días de experiencia terrestre y quince de navegación a bordo del Discovery Princess, uno de los barcos más modernos de la flota.

Viajar con Mundomar Cruceros y Princess es mucho más que hacer turismo. Es descubrir el mundo con los cinco sentidos, con la tranquilidad de tenerlo todo organizado y la libertad de dedicarte únicamente a disfrutar. Para quienes buscan una forma distinta de viajar, con atención personalizada, seguridad, comodidad y un enfoque cultural profundo, los Viajes Completos representan una oportunidad única de vivir el viaje de sus sueños.

68e968322a667

El CD Mirandés que impulsa carreras en LaLiga tras el ascenso frustrado

La pasada temporada, la 2024/2025 terminó para el CD Mirandés sin la alegría del ascenso, de LaLiga Hypermotion a LaLiga, a Primera. Pero dejó en evidencia algo más importante, la de su capacidad para servir como trampolín para jóvenes talentos.

Y lo cierto es que lo hizo después de mucha preocupación. Porque el pasado curso, el club empezaba la temporada con una plantilla incompleta y sin apenas tiempo para preparar el equipo. Donde las perspectivas para la temporada eran poco alentadoras. Sin embargo, el CD Mirandés logró completar su plantilla con una serie de fichajes de última hora, muchos de ellos jugadores cedidos por equipos de Primera División. Estos refuerzos, aunque llegados en circunstancias complicadas, resultaron ser claves para el rendimiento del equipo.

El club burgalés se ha consolidado como una plataforma para futbolistas (y no solo jugadores) que buscan dar un salto en sus carreras, convirtiéndose en referencia dentro del fútbol español.

Un ejemplo es Alessio Lisci, el artífice del Mirandés soñador. El técnico italiano ascendió a LaLiga, a Primera división, sólo dos semanas después de caer en los 'playoffs' ante el Oviedo. Su destino, el Osasuna que dejaba Vicente Moreno con el objetivo de encontrar la regularidad y que ya marcha 12º con diez puntos. Sin embargo, la confianza que tuvo en Iker Benito en Segunda no la ha repetido en Primera. Al extremo, que volvía de cesión, aún le cuesta encontrar un puesto en el once con dos titularidades y tres suplencias.

El CD Mirandés, una cantera, una ambición y una oportunidad

Aunque no lograron superar el play-off final, varios de sus futbolistas brillaron con luz propia, acumulando minutos, goles y protagonismo que no pasaron desapercibidos para equipos de Primera División y otras ligas.

Aquí, nombres como el de Joaquín Panichelli, Hugo Rincón, o Gorrotxategi, entre otros, se han convertido en referencias. Su rendimiento ha atraído el interés de varios clubes que buscan reforzar sus plantillas. La temporada del Mirandés se convirtió así en una carta de presentación para estos jugadores, un escaparate perfecto para dar el salto.

El CD Mirandés que impulsa carreras en LaLiga tras el ascenso frustrado Fuente: CD Mirandés
Hugo Rincón durante su etapa en el CD Mirandés Fuente: CDM

El club no solo ha destacado por su propuesta deportiva, sino también por su gestión. Una filosofía basada en dar oportunidades, confianza y espacio a jóvenes talentos, algo poco habitual en equipos con tanta presión por competir.

Por ejemplo, a equipos de Primera como el Girona, se marcharon Hugo Rincón y Joel Roca. El lateral se está asentando en el club catalán, alternándose titularidades con un fijo como es Arnau Martínez; el extremo, que resgresó tras cesión, ha viajado al Mundial sub-20 con España y es uno de los jugadores con mayor proyección en su posición. Sin embargo, la situación que atraviesa el Girona, en puestos de descenso tras probar la Champions League la temporada pasada, amarga su estancia en Primera.

Muchos jugadores que pasaron por el CD Mirandés se ganaron el mercado

Lejos de nuestra liga se buscaron el futuro Adrián Butzke, al que el Vitória Guimarães sigue cediendo y ha recalado en el Marítimo de Portugal, de la Primera División lusa donde ya ha marcado; Carlo García cruzó el Atlántico, nuevamente cedido por el Villarreal, para jugar en el Querétaro donde ya se ha hecho con la titularidad.

Aunque el objetivo inicial era subir a Primera, el CD Mirandés demuestra que sus frutos van más allá del resultado deportivo. Su capacidad para formar y lanzar jugadores hacia categorías superiores es una victoria en sí misma.

Este fenómeno genera un doble efecto positivo. Por un lado, atrae a jóvenes promesas que ven en el club una oportunidad para progresar; por otro, refuerza la reputación del Mirandés como un equipo serio, profesional y capaz de competir con proyectos mayores.

El club burgalés, hoy peleando en LaLiga Hypermotion, está construyendo algo más grande que un simple ascenso. Y esto no es otra cosa que una marca, un club reconocido por su calidad en la formación y proyección de futbolistas.

El CD Mirandés que impulsa carreras en LaLiga tras el ascenso frustrado Fuente: Ligue 1
Joaquín Panichelli juega hoy en Estrasburgo, y es 'Pichichi' de la Ligue 1 tras jugar en el CD Mirandés Fuente: Ligue 1

Para la próxima temporada, el reto será mantener esa dinámica y consolidar el Mirandés como una cantera reconocida dentro y fuera de España. Los jugadores que salgan de su plantilla seguirán llevando consigo la huella de una experiencia que va más allá de las estadísticas.

Mientras tanto, clubes de distintas categorías siguen pendientes de su rendimiento y evolución. El caso del Mirandés se presenta como un modelo a seguir. El de demostrar que el éxito no siempre se mide en ascensos, sino también en la capacidad de transformar una oportunidad deportiva en una trayectoria profesional.

Ruth Amaya recibe el premio Wine Events en los Vinoinfluencers World Awards 2025

0

Ruth Amaya recibe el premio Wine Events en los Vinoinfluencers World Awards 2025

La sumiller y embajadora de los Vinos de Jerez es reconocida en Valladolid por su labor de internacionalización y por fusionar gastronomía, cultura e inclusión


La sumiller y formadora homologada de Vinos de Jerez Ruth Amaya ha sido galardonada con el Premio "Wine Events" en los Vinoinfluencers World Awards 2025, celebrados en Valladolid del 18 al 20 de septiembre, un evento que reunió a más de 150 profesionales de 30 países.

El jurado internacional —integrado por figuras de referencia en el mundo del vino, la gastronomía, la comunicación y la moda, como Almudena Alberca MW, Martín Berasategui, Cristina Forner, Carlos Moro, José Peñín, Javier Peña y Amaya Arzuaga— destacó la autenticidad, el compromiso con la inclusión y la capacidad de Ruth Amaya para proyectar la esencia de los Vinos de Jerez y de España al mundo. Durante la ceremonia, el jurado resaltó la trayectoria de la sumiller gaditana como ejemplo de comunicación emocional, profesionalidad y pasión por el vino.

DOS DÉCADAS DE PASIÓN Y OFICIO
Con más de 20 años de trayectoria, Ruth Amaya ha convertido el vino en un lenguaje sensorial y cultural. Embajadora de Wine Paris, ha logrado unir gastronomía, vinos y moda a través de colaboraciones con reconocidas firmas como Montesinos, Dior, Petro Valverde o Victorio & Lucchino.

Su estilo comunicativo, emocional y cercano la ha consolidado como una de las voces más reconocibles del panorama vinícola actual. Medios como Vinetur, Gastronomía y Moda, La Voz de Cadiz, Diario de Cádiz han destacado su sello personal, basado en la elegancia, la autenticidad y la pasión por transmitir la cultura del vino.

INCLUSIÓN Y PROYECTOS CON ALMA
Comprometida con la accesibilidad y la diversidad, Ruth Amaya ha incorporado intérpretes de lengua de signos en todas sus catas, facilitando la participación de la comunidad sorda. Además, impulsa iniciativas solidarias como "1000 botellas, 1000 sonrisas", que une vino y acción social con fines benéficos.

El enfoque inclusivo y social de sus proyectos refleja su convicción de que el vino es un lenguaje universal que se comprende con los sentidos, el corazón y la mirada.

SHERRYMX: UN CRUCE DE CULTURAS
Entre sus proyectos más reconocidos destaca SherryMx, una propuesta que fusiona la gastronomía mexicana con los vinos del Marco de Jerez, demostrando su versatilidad y carácter internacional.

Este concepto ha permitido a Ruth Amaya llevar el vino de Jerez a escenarios de México, Francia y distintas regiones de España, combinando formación, cultura y disfrute gastronómico.

"AMAYA, EL PRINCIPIO DEL FIN": SU PRIMER LIBRO
Coincidiendo con este reconocimiento, Ruth Amaya anuncia el próximo lanzamiento de su primer libro, "Amaya, el principio del fin", una obra profundamente personal que aborda un proceso de reconstrucción, aprendizaje y transformación vital.

El libro narra una historia de superación y esperanza, en la que la autora comparte su experiencia tras una etapa marcada por la violencia de género, transformándola en un mensaje de fortaleza, resiliencia y amor propio.

En la obra se transmite la idea de que, incluso después del caos, siempre es posible volver a florecer y que la vida, a pesar de las adversidades, conserva su belleza.

El lanzamiento está previsto para las próximas semanas, con una presentación oficial en El Puerto de Santa María, antes de iniciar una gira nacional de encuentros con lectores y presentaciones en distintas ciudades de España.

RECONOCIMIENTO EN SU TIERRA
El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ha felicitado públicamente a Ruth Amaya, destacándola como "orgullo portuense y referente gaditano en el mundo del vino".

Su trayectoria, marcada por la pasión, la constancia y la autenticidad, representa un ejemplo de cómo el vino puede convertirse en vehículo de cultura, emoción e inspiración.

SOBRE LOS VINOINFLUENCERS WORLD AWARDS
Los Vinoinfluencers World Awards reconocen anualmente la labor de profesionales, comunicadores e influencers del sector vinícola a nivel internacional.

En su segunda edición, celebrada en Valladolid, congregaron a representantes de más de 30 países en categorías como Wine Events, Wine Communicator, Wine Marketing y Wine Style.

SOBRE RUTH AMAYA
Ruth Amaya es sumiller, formadora homologada de Vinos de Jerez y embajadora de Wine Paris. Nacida en San Fernando (Cádiz) y afincada en El Puerto de Santa María, cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector.

Su trabajo se distingue por unir vino, cultura, arte e inclusión, llevando la esencia de los vinos españoles a un público internacional.

notificaLectura

Burnout e Inteligencia Artificial: El gran desafío para la gestión del talento en las organizaciones

0

The Valley

La adopción de la Inteligencia Artificial está aumentando la eficiencia y permitiendo a los empleados centrarse en tareas de mayor valor, pero también introduce presión constante, acelerando ritmos de trabajo y generando estrés, según The Valley


La Inteligencia Artificial está revolucionando el mundo laboral, al transformar la manera en la que se organizan las tareas, se toman decisiones y se gestionan los equipos. Gracias a su capacidad para automatizar procesos rutinarios, está impulsando una mayor eficiencia y permitiendo que los profesionales se centren en tareas de mayor valor añadido. Sin embargo, también está introduciendo nuevos factores de presión, como la aceleración de los ritmos de trabajo, la necesidad constante de adaptación o el temor a quedarse atrás, que pueden aumentar el riesgo de burnout, o el síndrome del trabajador quemado. Se trata de un estado de agotamiento físico, mental y emocional derivado de un estrés prolongado que se manifiesta en forma de cansancio extremo, desmotivación, distancia personal respecto al trabajo y una sensación de ineficacia.

Esta presión se refleja en la experiencia diaria de los profesionales. Un estudio publicado por Nature revela que la adopción de la IA incrementa significativamente el estrés laboral, debido a la exigencia de procesar grandes volúmenes de datos y adaptarse a nuevas herramientas. En España, esto se traduce en que, según un informe de Canva, más de la mitad de profesionales reconoce sentirse presionado al trabajar con datos, y un 54% tiende incluso a evitarlos, muy por encima de la media global. La intensidad de esta presión se refleja también en los datos de la Unión General de Trabajadores, que señalan que las bajas por salud mental representaron un 17% del total en 2024, con una duración media de 96 días. Unas cifras que evidencian que la combinación de exigencias tecnológicas y la incapacidad real de desconectar se está convirtiendo en un factor clave detrás del agotamiento y el desgaste de los equipos.

"La Inteligencia Artificial está cambiando la forma en la que trabajamos, pero lo que realmente marca la diferencia en una organización son las personas. Ahora más que nunca, los líderes tienen un papel clave: acompañar a sus equipos, escucharlos, motivarlos y darles espacio para aprender y adaptarse. No se trata únicamente de gestionar tareas, sino de crear entornos donde cada profesional pueda desarrollarse, sentirse valorado y aportar lo mejor de sí mismos. Solo de esta forma las empresas podrán combinar tecnología y talento, construir equipos resilientes y prepararse de manera sólida para los retos del futuro", señala Juan Luis Moreno, Partner & Managing Director de The Valley.

En este escenario, los expertos de The Valley, escuela de negocios especializada en business & tech, han identificado cómo las organizaciones pueden adelantarse a los desafíos que plantea la Inteligencia Artificial y proteger el bienestar de sus empleados, ofreciendo las estrategias para convertir la tecnología en una aliada:

  • Ofrecer formación continua en Inteligencia Artificial. La adopción de la IA no espera, y los profesionales tampoco deberían hacerlo. La formación constante y la adopción del lifelong learning se convierten en las herramientas más poderosas para reducir la ansiedad frente a la tecnología, mantener la competitividad y permitir a los equipos transformar la incertidumbre en oportunidad. No en vano, el The Future of Jobs Report del Foro Económico Mundial subraya que, en España, la capacitación continua es ya esencial para que los profesionales puedan adaptarse a las demandas tecnológicas del mercado laboral actual.
  • Desarrollo de competencias digitales y soft skills. Adaptarse a la transformación tecnológica requiere un equilibrio entre habilidades digitales y competencias humanas. La combinación de análisis de datos, gestión de información y manejo de software junto con resiliencia, comunicación efectiva, pensamiento crítico y capacidad de colaboración, permite a los profesionales afrontar la presión tecnológica con seguridad y liderar su propio desempeño, lo que ayuda a los equipos a rendir de forma sostenible.
  • Fomentar la conexión y el trabajo en equipo. Más allá de las tareas, lo que puede desgastar a una persona es el clima que se genera entre compañeros. Construir equipos cohesionados, donde prime la colaboración, la empatía y el reconocimiento mutuo, es clave para prevenir el agotamiento. Los líderes tienen un papel fundamental: no se trata solo de coordinar, sino de crear espacios donde las personas se sientan escuchadas y valoradas. De hecho, según un estudio de Aon, el 78% de los empleados considera el clima laboral un factor decisivo para permanecer a lo largo plazo ene una organización, lo que refuerza la importancia de cuidar los vínculos dentro de los equipos incluso en entornos altamente digitalizados.
  • Autonomía en la toma de decisiones. Dar a los empleados libertad para decidir cómo usar las herramientas digitales fortalece su sentido de control y responsabilidad, reduce la sobrecarga y aumenta la motivación. Cuando la tecnología sirve a las personas y no al revés, los trabajadores pueden gestionar sus prioridades de manera más equilibrada, sentirse dueños de su trabajo y contribuir de forma más estratégica al éxito de la organización.
  • Prevención y detección temprana del burnout. En un entorno donde el estrés aumenta constantemente, identificar señales de agotamiento antes de que se conviertan en un problema grave es vital. Encuestas periódicas, indicadores de carga de trabajo y seguimiento continuo permite a las organizaciones actuar a tiempo, proteger la salud mental de los empleados y garantizar que los equipos sigan siendo productivos y sostenibles. Este enfoque proactivo no solo evita bajas y rotación de talento, sino que también refuerza la confianza de los empleados en que su bienestar es una prioridad estratégica.
  • Promoción de la desconexión digital. El exceso de conectividad se ha convertido en uno de los mayores riesgos para la productividad y el bienestar de los profesionales. El talento necesita tiempo para desconectar y recargar energía, no solo para descansar, son para mantener su creatividad, concentración y rendimiento. Establecer límites claros entre trabajo y vida personal, junto con horarios flexibles y políticas de desconexión, ayuda a prevenir la fatiga digital y la sobrecarga, problemas que afectan al bienestar y la eficiencia. Esta necesidad es más urgente de lo que parece: un análisis realizado por HONOR revela que el uso excesivo de dispositivos provoca fatiga metal en el 80% de los trabajadores europeos, lo que revela que garantizar la desconexión no es un lujo, sino una medida fundamental para cuidar de la salud de los empleados y asegurar un rendimiento sostenible.

 

notificaLectura

El sector corchero celebra la XXXIII Gala de los Premios Gla d'Or

0

El sector corchero celebra la XXXIII Gala de los Premios Gla d'Or

La Asociación de empresarios corcheros de Cataluña (AECORK) entregó este jueves por la noche los XXXIII premios Gla d’Or, la máxima distinción del sector corchero catalán, en un acto celebrado en el Hotel Mas de Torrent que ha premiado a la Fundación para la Cultura del Vino, el programa "El vermut de Llucià Ferrer" y Pep Espadalé y Jaume Perarnau


Los galardones reconocen la labor de personas, entidades e instituciones que contribuyen a proyectar los valores del corcho y a reforzar su vínculo con el vino, la cultura y el patrimonio gastronómico del país.

Joan J. Puig, presidente de AECORK, destacó que "estos premios son una muestra de la conexión histórica e indisociable entre el corcho, el vino y la cultura. A lo largo de los años los empresarios del corcho han tenido el honor de reconocer figuras relevantes del ámbito de la viticultura, la gastronomía, la comunicación y la política, que con su voz han contribuido a dar proyección internacional al sector y poner de relieve que se trabaja con un material noble que ofrece prestaciones inigualables a los vinos y que es el mejor aliado del medio ambiente.

Los galardonados de 2025

  • Fundación para la Cultura del Vino. Por su compromiso con la difusión de la cultura del vino en todos sus ámbitos y la defensa del vino como patrimonio cultural, histórico, gastronómico, turístico y tradicional del país.
  • El Vermut de Llucià Ferrer. Por ser un programa radiofónico de referencia que ha puesto en valor la cultura catalana y se ha convertido en un punto de encuentro de conversación, tradición y disfrute de productos locales como el vino.
  • Pep Espadalé y Jaume Perarnau. Por haberse convertido en figuras clave para el desarrollo, consolidación y proyección del Museo del Corcho de Cataluña como institución de referencia en el ámbito del patrimonio industrial y cultural del país.

El valor de los Premios Gla d’Or
A lo largo de más de tres décadas, los Premios Gla d’Or han reconocido cerca de ochenta embajadores del corcho, entre los que destacan nombres como Álvaro Palacios, el Comité de la Champagne, la Federación Española del Vino, los hermanos Roca o la Barcelona Wine Week.

El galardón, una insignia en forma de bellota, simboliza la conexión con el alcornoque y con el compromiso de un sector que representa sostenibilidad, innovación y calidad. La entrega de los premios se convierte en una oportunidad para acercar prescriptores de ámbito internacional al corcho y reforzar su condición de aliado indispensable del vino, como único tapón 100% natural, reutilizable y reciclable que contribuye a la maduración óptima y a la reducción de la huella de carbono.

Apoyo institucional y empresarial
El acto de entrega de los Gla d’Or 2025 ha sido posible gracias a la colaboración de la Diputación de Girona, Girona Excel·lent, el Ayuntamiento de Palafrugell, Vidal Vidal Roig, Còmput, ERSM Insurance Brokers, Transports Ayach, Prevencicat, Calsina Carré Transports & Logistics, Neteges Eko, Roger Goulart y Caves Avinyó.

notificaLectura

La receta secreta de KFC sale a la luz, y es la que el mundo realmente necesita

0

La receta secreta de KFC sale a la luz, y es la que el mundo realmente necesita

En el evento The Biggest Hunger Hack, celebrado el 7 de octubre en Johannesburgo, KFC África dio a conocer por primera vez la fórmula de Add Hope, su emblemática iniciativa con 16 años de historia, reconocida como el mayor programa de alimentación no gubernamental del país


El gran secreto de KFC África (http://KFC.co.za) ha sido revelado; y no, no se trata de la mezcla de 11 hierbas y especias, sino de una receta de esperanza para acabar con el hambre infantil, compartida abiertamente con el mundo en honor al Día Mundial de la Alimentación.

En el evento The Biggest Hunger Hack, celebrado el 7 de octubre en Johannesburgo, KFC África dio a conocer por primera vez la fórmula de Add Hope, su emblemática iniciativa con 16 años de historia, reconocida como el mayor programa de alimentación no gubernamental del país.

Lo que comenzó como un hackatón ahora tendrá alcance global. Durante la semana pasada, 60 de las mentes jóvenes más brillantes del país, en colaboración con la Universidad de Johannesburgo, han estado potenciando la receta de Add Hope para hacerla todavía más impactante.

Andra Nel, directora de Asuntos Corporativos de KFC África, afirmó que la Generación Z en África es clave para acabar con el hambre. "Ellos lo comprenden de verdad, porque lo han vivido o lo han visto de cerca. También entienden mejor que nadie la tecnología, la comunidad y el pensamiento sistémico. Por eso les hemos entregado nuestra fórmula y les hemos desafiado a transformarla en nuevas soluciones que sumen aún más esperanza".

Nel señaló que el equipo de Add Hope quedó impresionado con las ideas surgidas del hackatón. "Estas ideas, junto con la fórmula, facilitarán que otros exploren la receta, la compartan y la amplíen. Es una excelente manera de celebrar el Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre, y honrar su tema central: la colaboración global".

Biggest Hunger Hack
El éxito de Add Hope se basa en el poder de la colaboración: comienza con los clientes de KFC, que suman donaciones de 2 rands a la importante aportación de KFC, y termina con comidas nutritivas servidas a niños en situación vulnerable en miles de centros de alimentación en todo Sudáfrica. El año pasado se alcanzó un hito de 1000 millones de rands recaudados, con más de 600 millones de rands donados por el público y 400 millones de rands por KFC. 

"Sabemos que la colaboración es la única manera de reforzar aún más esta lucha y atender la gran necesidad que todavía existe, por eso invitamos a líderes empresariales, gubernamentales y de la sociedad civil a unirse a nosotros en The Biggest Hunger Hack", indica Nel.

"Esperamos que otras organizaciones respondan a nuestro llamado y colaboren con nosotros para hacer crecer el impacto de lo que ya funciona". A raíz de esta campaña, se han formado nuevas alianzas con empresas como McCormick, Digistics, Coca-Cola Beverages South Africa, Foodserv, Tiger Brands, CBH y Nature’s Garden, entre otras, lo que nos da un impulso inicial formidable».

El evento Biggest Hunger Hack se celebró en la Universidad de Johannesburgo, donde la profesora Letlhokwa Mpedi, directora y vicerrectora de la Universidad, expresó su entusiasmo por colaborar con KFC en una iniciativa en la que jóvenes aplicaron sus conocimientos de la Cuarta Revolución Industrial para abordar el hambre infantil.

"Esta colaboración es un ejemplo perfecto de cómo jóvenes innovadores, formados en la universidad, pueden desarrollar soluciones prácticas y escalables con impacto social. Estamos deseando ver cómo sus ideas se transformarán en soluciones reales que ayuden a combatir el hambre gracias a la innovación".

La pobreza como causa
Los panelistas de The Biggest Hunger Hack analizaron la magnitud del problema del hambre infantil y coincidieron en que una respuesta de toda la sociedad es la mejor opción para una solución sostenible.

El Dr. Imtiaz Sooliman, fundador de Gift of the Givers, comentó: «Cuando llegas a una zona afectada por un desastre, lo primero que la gente pide es comida». Es entonces cuando comprendes que esa hambre no empezó hace un par de horas, sino que las personas llevan tiempo sufriéndola.

Según Siya Leshabane, de ONU Mujeres, Sudáfrica figura entre los 20 países que concentran el 65 % de la pobreza extrema a nivel mundial. «Los niños hambrientos tienen dificultades para concentrarse y retener información. La malnutrición causa fatiga y les impide salir de ese círculo vicioso».

Luvuyo Sandi, gerente de negocios y fondos de Kagiso Trust, añadió que el hambre no es un problema aislado. «Si un niño tiene hambre, es por falta de ingresos en el hogar, y detrás de ello se encuentra el desempleo o la imposibilidad de acceder a un trabajo».

El Dr. Marc Aguirre, director nacional de HOPE Worldwide, describió el hambre infantil como una crisis de desarrollo nacional. «Sabemos que afecta a nuestro PIB en alrededor del 10 %. El retraso en el crecimiento infantil está costándole al país miles de millones de rands, por lo que combatir el hambre infantil debe verse como una inversión en el futuro».

Una solución de la Generación Z
Nel explica que las ideas de los equipos del hackatón se pondrán a prueba en los próximos meses, y se elaborará una propuesta colaborativa liderada por el sector privado para presentar en la Convención Nacional a comienzos de 2026: una solución de la Generación Z al hambre infantil de la mano de KFC África. Podría destinarse una financiación inicial de hasta 1 millón de rands al desarrollo de la solución ganadora.

"Es la primera vez que una gran corporación sudafricana comparte abiertamente un modelo exitoso de impacto social; esto podría revolucionar la forma en que las empresas abordan los desafíos sociales", afirmó.

"Hoy no solo proporcionamos alimento a los niños, sino que nutrimos un movimiento capaz de acabar para siempre con el hambre infantil en el mundo. Esta es la receta secreta que el mundo realmente necesita".

Distribuido por APO Group en nombre de KFC África.

notificaLectura

Crescencia cumple 111 años, como símbolo de vitalidad, de la mano del doctor Manuel de la Peña

0

Crescencia Galn de 111 aos con el doctor Manuel de la Pea

Crescencia Galán ha alcanzado la asombrosa edad de 111 años (nació el 10 de octubre de 1.914) convirtiéndose en un ejemplo vivo de longevidad y bienestar


Su historia forma parte de las investigaciones del doctor Manuel de la Peña, reconocido internacionalmente por su teoría sobre la resistencia al envejecimiento y autor del éxito editorial "Guía para vivir sanos 120 años". En esta obra, el médico español reúne décadas de estudio sobre personas que superan el siglo de vida con plena lucidez y calidad, descubriendo un auténtico "yacimiento de supercentenarios".

Un estilo de vida que inspira esperanza
De la Peña realizó una entrevista clínica a Crescencia Galán, cuya vitalidad sigue siendo admirable y donde pudo constatar que sus cifras de tensión arterial, colesterol y glucosa están perfectamente controladas. Cada día dedica veinte minutos a una rutina de ejercicios con su terapeuta, mantiene una alimentación sana y equilibrada, y vive con serenidad, espiritualidad y fe. Ante el doctor, afirmó que "cuando tiene un día malo, lo saca a flote", una frase que resume su fuerza interior y su optimismo. Por esta razón, De la Peña la describe en su libro como la "Dulcinea del Toboso" y la "Emperatriz de La Mancha", en un guiño literario a Don Quijote, símbolo del espíritu resistente español.

La teoría científica del doctor De la Peña
El fenómeno de las personas centenarias y supercentenarias ya no es algo desconocido. De la Peña ha logrado que se reconozca la posición de España en el pódium mundial de la longevidad, ya que sus historias reales de una muestra representativa de más de 350 entrevistados, sobre una población de más de 20.000 personas que superan los cien años, muchas de ellas con una calidad de vida notable. Este aumento de la esperanza de vida coincide con los avances científicos en genética, biotecnología y medicina predictiva. En ese contexto, la obra maestra del doctor De la Peña se ha convertido en un referente internacional para quienes buscan vivir más y mejor.

Conversaciones inesperadas sobre longevidad
Durante una transmisión en vivo desde la plaza de Tiananmen, un micrófono abierto captó una conversación entre Xi Jinping y Vladímir Putin. Ambos líderes comentaban los avances científicos que podrían permitir vivir hasta 150 años. Xi mencionaba que "en este siglo, la posibilidad de alcanzar los 150 años es real", mientras que Putin añadía que "la biotecnología permitirá trasplantes continuos y rejuvenecimiento", apuntando incluso a la idea de una longevidad sin límites. Según se comenta, el mandatario ruso estaría recibiendo orientación científica de su hija, María Vorontsova, médica endocrinóloga.

España, referente mundial en longevidad
Las teorías científicas del doctor De la Peña parecen haber despertado el interés internacional. Su modelo, basado en hábitos saludables y en la investigación sobre personas que desafían la edad, inspira a gobiernos y científicos de todo el mundo. Entre los casos más destacados que ha documentado se encuentran: María Branyas, que alcanzó los 117 años; Angelina Torres, de 112, considerada la persona más longeva de España; Sor Rosario Soto, monja santanderina con 111 años y récord mundial en su congregación; Engraciano González, 110 años, residente en la Comunidad de Madrid; y Pepita Bernat, 106 años, cuya historia se viralizó en redes con más de 12 millones de visualizaciones. Y lo más relevante es que todas ellas han superado el test de longevidad.

https://www.instagram.com/reel/DKR-EfEoO-E/?igsh=MXduY2tzbXR3NHd4cQ==

Hacia una nueva generación de supercentenarios
La influencia del doctor De la Peña va más allá del ámbito médico. Su trabajo impulsa la investigación en I+D biomédica, nutrición y longevidad activa. Tanto Rusia como China han mostrado interés en aplicar estrategias similares para ampliar la esperanza de vida de sus poblaciones. Su propuesta parte de un concepto simple, pero poderoso: la prevención y el conocimiento son las claves para vivir más tiempo con salud y plenitud.

El legado de la longevidad
La historia de Crescencia Galán no solo celebra la edad alcanzada, sino la forma de vivirla. Representa un testimonio de disciplina, fe y equilibrio emocional, pilares fundamentales de la teoría del doctor Manuel de la Peña. A medida que la ciencia avanza y las fronteras de la vida humana se amplían, su mensaje se vuelve más actual que nunca: la longevidad no es una casualidad, es una elección informada.

notificaLectura

Campaña contra estigma de la diabetes de Abbott revela que comentarios erróneos pueden afectar a su cuidado

0

DIABETESTIGMA Casi 7 de cada 10 personas con diabetes se sienten estigmatizadas Comprimida

Una nueva encuesta muestra que un 40% de personas con diabetes han cancelado una cita médica por sentirse juzgados en su entorno. El 70% de las personas con diabetes cree que los comentarios de apoyo de los demás pueden aumentar significativamente su motivación para manejar la condición. Abbott lanza esta campaña con el apoyo de la Federación Española de Diabetes (FEDE) para poner en valor los retos de vivir con diabetes


"Me va a dar diabetes solo de ver eso", "Creía que los diabéticos no podían comer donuts". Una encuesta y un vídeo de Abbott muestran cómo los comentarios cotidianos pueden afectar a las personas con diabetes.

Más de 5 millones de personas en España viven con diabetes y se enfrentan a barreras en su atención. La encuesta muestra que los estereotipos y malentendidos sobre la enfermedad pueden afectarles profundamente y dificultar el manejo de su salud.

Nuestro objetivo es visibilizar los prejuicios a los que se enfrentan las personas con diabetes cada día y fomentar una comunicación más empática e informada entre todos los agentes del entorno, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de quienes convivimos con la condición", explica Antonio Lavado, presidente de FEDE.

Una encuesta a más de 2.600 personas con diabetes en 8 países revela que la vergüenza y el estigma pueden impedirles recibir la atención necesaria, con consecuencias reales y a menudo desapercibidas para su salud.

  • El estigma de la diabetes es un problema: Casi el 70% cree que existe estigma asociado con su condición.
  • La diabetes como motivo de burla: El 85 % de las personas con diabetes ha visto información inexacta sobre su condición en medios y redes, y el 40 % considera que suele usarse como motivo de burla.
  • La vergüenza lleva al silencio: Casi el 25% ha evitado compartir su diagnóstico con familiares o amigos por vergüenza o preocupación. 
  • Consecuencias para la salud: El 40% de personas con diabetes han cancelado una cita médica por sentirse juzgados en su entorno.

Además, pruebas biométricas adicionales revelaron que casi el 39% de las personas tenían una respuesta fisiológica elevada ante comentarios estigmatizantes, incluso si no muestran signos o expresiones externas.

  • Los comentarios sobre la comida general, la reacción más intensa: La pregunta "¿De verdad deberías estar comiendo eso?", provocó respuesta biométrica más fuerte, con aumento de la frecuencia cardíaca y de sudoración, similar al estrés que se experimenta en una entrevista de trabajo o en una primera cita.
  • Incluso publicaciones informativas pueden incluir mitos: En España, los principales mitos sobre la diabetes son que el azúcar la causa directa (29,3%), los estereotipos sobre el peso (16%) y la creencia de que dieta y ejercicio pueden curarla (13%).

 Queremos apoyar a quienes viven con diabetes más allá de nuestra tecnología. Estamos dispuestos a hacer nuestra parte, pero sabemos que se necesitarán los esfuerzos de una comunidad para promulgar un cambio significativo y ayudar a la comunidad de diabetes a sentirse empoderada para acceder a la atención que necesitan para controlar su salud", explica José Luis Portero, director médico de Abbott Diabetes Care.

Ayudar a las comunidades locales a comprender el peso diario del estigma que rodea a la diabetes
Los días 19 y 20 de octubre se instalará en Plaza de Callao un circuito experiencial e interactivo que permitirá a los asistentes conocer y desmontar el estigma que rodea a la diabetes, visibilizando sus prejuicios y repercusiones en la salud.

Más información: diabetestigma.es

notificaLectura

Educar en el tiempo libre: una propuesta innovadora y bien acogida en el Colegio Juan Pablo II de Parla

0

Educar en el tiempo libre: una propuesta innovadora y bien acogida en el Colegio Juan Pablo II de Parla

El programa "Educación en el Tiempo Libre" del Colegio Juan Pablo II de Parla ofrece a los alumnos múltiples talleres que fomentan la creatividad, el deporte y la convivencia, y está teniendo una gran acogida entre los estudiantes


En el Colegio Juan Pablo II de Parla, educar no termina cuando suena el timbre. A mediodía, mientras en muchos centros escolares ese tiempo se concibe simplemente como un recreo, aquí se convierte en una oportunidad educativa con sentido. A través del programa "Educación en el Tiempo Libre", el colegio ofrece a sus alumnos una amplia oferta de talleres que les ayudan a descubrir intereses, desarrollar habilidades y aprender a aprovechar su tiempo de una manera sana y enriquecedora.

"Queremos que nuestros alumnos aprendan a vivir el tiempo libre de forma activa, creativa y personal, que tengan hobbies reales y que descubran talentos más allá de las pantallas y redes sociales", explica Alfonso Die, director del centro.

Una oferta diversa y en crecimiento
Actualmente, los estudiantes pueden elegir entre una completa variedad de talleres agrupados en distintas áreas temáticas:

  • Juego y estrategia
    • Juegos de mesa
  • Deporte y actividad física
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Bádminton
    • Ping-pong
  • Creatividad y expresión artística
    • Taller de teatro y actuación
    • Taller artístico
  • Ciencia y pensamiento crítico
    • Taller de experiencia científica (con experimentos prácticos)
  • Lengua y cultura
    • Taller de introducción a las Sagradas Escrituras
    • Taller de lenguas semíticas (hebreo y árabe)

Además de todos estos talleres, el colegio suma el programa "English for Life", un espacio pensado para vivir el inglés en situaciones reales, trabajar la comunicación práctica y reforzar de manera lúdica las competencias lingüísticas, reforzando de esta forma el bilingüismo del colegio.

Educar más allá de las aulas
El objetivo de esta iniciativa va mucho más allá de llenar un espacio en la jornada escolar: se trata de educar también en el tiempo libre. En un mundo en el que gran parte del ocio adolescente gira en torno a las pantallas y a las redes sociales, el colegio Juan Pablo II de Parla apuesta por ofrecer alternativas reales y enriquecedoras.

El programa está siendo un auténtico éxito: los alumnos se están volcando con entusiasmo, se implican activamente en las actividades y están disfrutando de una forma nueva de vivir su tiempo libre. Para muchos, estos talleres se han convertido en uno de los momentos más esperados del día.

"Queremos que nuestros alumnos comprendan que su tiempo es valioso, y que pueden llenarlo de experiencias que les hagan crecer como personas", destaca Rodrigo Bermejo, Coordinador de Secundaria y Bachillerato, y director del taller de ETL de lenguas semíticas.

Sobre el Colegio Juan Pablo II de Parla
El Colegio Juan Pablo II es un centro educativo concertado, bilingüe y católico, que apuesta por una educación integral, uniendo excelencia académica, formación en valores y acompañamiento personal. El proyecto "Educación en el Tiempo Libre" es un ejemplo más de su compromiso con formar personas completas, con inquietudes, pasiones y valores sólidos.

notificaLectura

VIVEROS FLORAMA: Expertos en poda de árboles, palmeras y arbustos

0

VIVERO FLORAMA PODA

Mantener árboles, palmeras y arbustos en óptimas condiciones es clave para la seguridad y estética de cualquier jardín. Viveros Florama combina experiencia y técnicas avanzadas para lograr resultados duraderos. Cada intervención se realiza con precisión, respetando la salud de las plantas y el entorno


En la Comunidad de Madrid, la poda de árboles Madrid se ha convertido en una necesidad tanto para propietarios de viviendas como para empresas, ya que mantener un jardín saludable no solo mejora la estética del espacio, sino que también garantiza la seguridad y la vitalidad de las plantas. 

La empresa es reconocida por su especialización en poda de árboles, palmeras, arbustos y setos, ofrece un enfoque integral que combina experiencia, técnica y un profundo conocimiento de cada especie.

Gracias a su equipo de profesionales capacitados y al uso de herramientas de última generación, se asegura que cada trabajo se realice con precisión, seguridad y eficiencia.

Especialistas en poda de árboles
La poda de árboles no es simplemente un corte estético; es una intervención necesaria para favorecer el crecimiento saludable, prevenir enfermedades y minimizar riesgos. Los árboles grandes, como robles, abedules o laureles, requieren una atención profesional debido a su tamaño y complejidad.

Viveros Florama se encarga de podar estos ejemplares utilizando técnicas avanzadas que respetan la estructura natural del árbol, asegurando así un desarrollo equilibrado y seguro. Además, la empresa ofrece asesoría gratuita para determinar la mejor estrategia de poda según la especie, la ubicación y la temporada del año.

Beneficios de la poda profesional
Realizar una poda de árboles en el hogar o en áreas públicas sin la preparación adecuada puede resultar peligroso y afectar negativamente la salud de la planta. La intervención profesional garantiza:

  • Cortes limpios que evitan la entrada de plagas y enfermedades.
  • Seguridad total, protegiendo tanto a los trabajadores como a los habitantes de la vivienda.
  • Crecimiento equilibrado, favoreciendo la floración y fructificación.
  • Durabilidad de la planta, prolongando su vida útil y belleza natural.

Cada técnica aplicada por Viveros Florama está diseñada para mantener el equilibrio ecológico del jardín y optimizar la eficiencia de cada intervención.

Poda de árboles en altura: seguridad y técnica avanzada
La poda de árboles en altura es una de las tareas más delicadas y riesgosas dentro del mantenimiento de jardines y áreas verdes. Alcanzar ramas que se encuentran a más de 15 o 20 metros requiere experiencia, equipo especializado y un estricto cumplimiento de normas de seguridad. Viveros Florama cuenta con podadores asegurados y con años de experiencia en este tipo de trabajos.

Utilizan plataformas elevadoras, escaleras, arneses y motosierras de última generación, garantizando que cada corte sea preciso y seguro.

Esta especialización permite intervenir incluso en árboles de difícil acceso sin comprometer la integridad de la planta ni la seguridad del personal o del entorno.

Poda de palmeras: mantenimiento y estética
Las palmeras requieren un tratamiento específico, ya que su estructura y crecimiento difieren significativamente de los árboles tradicionales.

La poda de palmeras realizada por Viveros Florama se centra en eliminar hojas secas, frondas dañadas y posibles focos de plagas. Este mantenimiento no solo mejora la apariencia del jardín, sino que también protege la salud de la planta.

Además, la poda regular de palmeras evita riesgos de caída de hojas o frutos, especialmente en zonas urbanas, y ayuda a conservar la simetría natural de estas especies emblemáticas.

Poda de setos: formas perfectas y saludables
Los setos son elementos fundamentales para delimitar espacios, aportar privacidad y crear barreras naturales en jardines y parcelas. La poda de setos realizada con regularidad asegura un crecimiento denso y uniforme, evitando que la planta pierda su forma o se vuelva irregular.

Viveros Florama utiliza cortasetos profesionales, tijeras de pértiga y técnicas de modelado que respetan la fisiología de cada especie, garantizando un resultado estético y saludable. Además, la poda estratégica de setos contribuye a mejorar la circulación de aire y la penetración de luz, factores clave para su vigor y longevidad.

Poda de arbustos: equilibrio entre forma y salud
Los arbustos, al igual que los árboles, requieren podas periódicas para mantener su equilibrio y salud. La intervención adecuada favorece la ramificación, previene enfermedades y mejora la floración.

Viveros Florama realiza podas específicas según cada especie, considerando factores como la época de crecimiento, el tipo de suelo y la exposición al sol. Este enfoque permite conservar la forma natural del arbusto, evitando cortes agresivos que puedan debilitar la planta o afectar su desarrollo a largo plazo.

Poda de arizónicas: privacidad y estética
Las arizónicas, ampliamente utilizadas para crear barreras visuales o pantallas de privacidad, necesitan un mantenimiento regular para evitar un crecimiento excesivo y desordenado. La poda de arizónicas no solo mantiene la altura y densidad deseada, sino que también mejora la salud general de la planta.

 Viveros Florama aplica técnicas precisas que favorecen un crecimiento uniforme y sólido, asegurando que estas plantas cumplan su función estética y funcional sin comprometer su bienestar.

Equipamiento y tecnología de punta
El trabajo de poda requiere herramientas especializadas que aseguren resultados impecables. La empresa cuenta con motosierras, cortasetos, tijeras de pértiga, andamios, plataformas elevadoras y un completo equipo de protección individual.

Este equipamiento permite realizar cortes precisos, incluso en ramas de difícil acceso, minimizando riesgos y evitando daños a la planta.

La inversión en tecnología y mantenimiento del equipo garantiza que cada trabajo cumpla con los más altos estándares de calidad.

Seguridad y responsabilidad
La seguridad es una prioridad en todos los trabajos de poda. Los técnicos de Viveros Florama están asegurados y poseen la formación necesaria para operar de manera segura en entornos complejos.

Además, todos los procedimientos cumplen con la normativa vigente en prevención de riesgos laborales, lo que garantiza que tanto la propiedad como los trabajadores estén protegidos durante la intervención.

Servicios complementarios
Además de la poda, Viveros Florama ofrece servicios adicionales como tala de árboles, limpieza de fincas y desbroce de parcelas. Estas actividades complementan la labor de poda y permiten mantener jardines, parques y áreas verdes en condiciones óptimas durante todo el año.

Poda estacional y planificación
La planificación de la poda de árboles según la temporada es crucial para maximizar sus beneficios.

Viveros Florama realiza podas estacionales que consideran el tipo de especie, el estado de la planta y el clima, asegurando que cada intervención contribuya al desarrollo saludable y estético de los árboles y arbustos.

La experiencia, la técnica y la dedicación hacen de Viveros Florama una referencia en poda de árboles, palmeras y arbustos en Madrid.

Sus servicios garantizan la seguridad, la salud de las plantas y la belleza de los jardines, ofreciendo soluciones personalizadas para cada necesidad.

notificaLectura

Pluma ibérica, setas y oloroso, receta ganadora del X Concurso Nacional de Cocina con Carnes a la Brasa

0

Primer premio receta scaled

El restaurante de Iván Cerdeño en Toledo, con dos Estrellas Michelin y tres Soles Repsol, acogió la gran final del certamen, enmarcada en el evento de "Rumbo Hostelería" con motivo de la Convención Anual del Grupo Abrasador, con la colaboración de Barra de Ideas


El equipo formado por el cocinero David Figueroa y Mariano Capilla, del restaurante Abrasador Casa Pepe de Ciudad Real, se ha proclamado ganador del X Concurso Nacional de Recetas Abrasador, celebrado en el restaurante Iván Cerdeño, en el Cigarral del Ángel Custodio de Toledo. Su propuesta culinaria, elaborada en tándem entre cocina y sala y con un impecable punto de brasa, les ha hecho merecedores del primer premio, dotado con 800 euros.

El segundo premio, valorado en 500 euros, recayó en Rocío Maya y Luismi Gómez del equipo de Taberna de Noa, de Fuentes de León (Badajoz), mientras que el tercer puesto, con 300 euros, fue para Diego Solís y Tania Clavijo del restaurante Abrasador El Cortijo de la Martina, de Antequera (Málaga).

Los tres equipos destacaron por su creatividad, el equilibrio entre técnica y presentación y la complicidad entre cocina y sala, esencia de este concurso único en España.

Una final de alto nivel en el templo gastronómico de Toledo
Ocho equipos finalistas, seleccionados entre 34 propuestas procedentes de toda España, cocinaron en directo sus recetas, todas terminadas en hornos de brasa con carbón ecológico de cáscara de coco, ante un exigente jurado. La final se celebró en el marco del evento Rumbo Hostelería, organizado por el Grupo Abrasador con la colaboración en esta ocasión de Barra de Ideas, donde se reunieron en Toledo a 230 profesionales del sector de más de 150 restaurantes de todo el territorio nacional.

El jurado estuvo compuesto por Rafael Sandoval, copropietario, sumiller y director de sala del restaurante Coque (Madrid), Domingo Álvarez, director gastronómico de la Junta de Extremadura, Iván Anaya, chef ganador de una edición anterior y Mejor Chef de Tapas de España, Fran Martínez y Cristina Díaz, chefs y copropietarios del restaurante Maralba de Almansa (dos Estrellas Michelin), y el equipo del restaurante Iván Cerdeño, formado por Maikel Rodríguez (sumiller) y Ramiro Lebrón (chef jefe especializado en carnes)
En palabras de Julio Ramírez, cofundador del Grupo Abrasador, "este concurso nació para unir la cocina y la sala, porque juntos se entiende mejor la experiencia del cliente".

El chef Iván Cerdeño, anfitrión del evento, subrayó que "lo que se vive cada año en este concurso es pasión, técnica y respeto al producto. Y, sobre todo, compañerismo, que es lo que da sentido a la hostelería".

Rafael Sandoval señalaba "la importancia que tiene hacer el concurso con una propuesta de maridaje que acompañe a la receta para dar protagonismo a la sala y crear esa armonía entre cocina y sala".

Por su parte, Cristina Díaz, sumiller y directora de sala del restaurante Maralba, añadió que "la sala es la que da voz al trabajo de cocina; por eso, este formato es tan inspirador".

Además, Mª Carmen Ramírez, cofundadora, directora de I+D del Grupo Abrasador y responsable de la organización del concurso destacó que "esta iniciativa es una forma de compartir conocimiento, de poner en valor el trabajo en equipo y de demostrar que la brasa une a toda la familia hostelera".

Un concurso con alma y con brasa
El concurso se enmarca dentro de la Convención anual de Grupo Abrasador, que este año ha organizado con el nombre de Rumbo Hostelería y la colaboración de Barra de Ideas. Se trata de un encuentro que combina formación, ponencias, degustaciones y convivencia profesional.

Durante la jornada previa, celebrada en el Laberinto del Rey (Toledo), se sucedieron ponencias y mesas redondas sobre innovación gastronómica, sostenibilidad, emprendimiento, gestión de equipos y digitalización, en colaboración con Barra de Ideas. También se pudieron degustar en la comida los siete platos más representativos de los cortes y recetas desarrollados durante más de un año de trabajo por el departamento de I+D de carnes Abrasador. Y, a última hora, disfrutar de toda una tarde de fiesta y tardeo con un broche final de cena informal con corners de ibéricos, tapas y carnes a la brasa.

La familia Ramírez, fundadora de Grupo Abrasador, también hizo entrega de 3.500 € en premios de formación a los restaurantes asociados a la marca que más han distinguido en el último año. Y, durante la entrega de premios destacaron "el enorme talento y la pasión por la hostelería que existe en este país, desde la cocina hasta la sala, donde se construye la verdadera experiencia del cliente".

El Concurso Nacional de Recetas Abrasador nació hace una década con el propósito de reconocer el trabajo conjunto entre cocineros y camareros, reivindicando la importancia del trabajo en equipo y el valor del producto cárnico de origen nacional elaborado a la brasa.

Cada año, el certamen celebra la creatividad, el respeto por la materia prima y el arte de cocinar a la brasa, siguiendo la filosofía que resume Joan Roca: "La cocina es para divertirse: un hecho cultural y también un espacio lúdico donde jugar e interpretar." "Los camareros son vendedores de felicidad".

notificaLectura

49 jóvenes arquitectos premiados con becas Arquia realizarán prácticas en estudios líderes mundiales

0

Javier Navarro presidente de la Fundacion Arquia junto a los becados de esta edicion Foto de Jaime Erice baja 1 scaled

Por un valor total de 500.000 euros las becas de la Fundación Arquia se reafirman como la iniciativa más importante del país para fomentar el talento de los arquitectos del futuro


En una emotiva ceremonia celebrada en Madrid este miércoles, la Fundación Arquia otorgó oficialmente las becas Arquia a 49 jóvenes arquitectos y estudiantes de arquitectura, con edades comprendidas entre 22 y 28 años. La XXVI edición de arquia/becas les permitirá desarrollar sus primeras experiencias profesionales en un contexto de excelencia, realizando prácticas en algunos de los estudios de arquitectura más prestigiosos de España, Europa y Estados Unidos.

Con una inversión de 500.000 euros en 2025, el programa arquia/becas se ha convertido en la ayuda más importante del país para fomentar el talento de los jóvenes en el sector de la arquitectura.  El programa permite realizar prácticas en más de 30 estudios de renombre internacional, ubicados en 16 ciudades de 7 países, incluyendo firmas como Foster + Partners, RCR, Álvaro Siza, Rafael Moneo, Lacaton & Vassal y Carme Pinós. Entre estos estudios destacan ocho galardonados con el premio Pritzker, así como otros cuyas obras han recibido el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe, o el Premio Nacional de Arquitectura. Además, los becarios pueden elegir como destino instituciones culturales de prestigio—como el Museo Reina Sofía y la Casa de la Arquitectura en Madrid— o en centros de la administración pública dedicados al urbanismo y al desarrollo en España, como SEGIPSA.

Durante el acto de entrega de becas de la edición 2025, el reconocido arquitecto y antiguo becario, entre los primeros en beneficiarse de este programa, compartió sus experiencias con los asistentes: Fran Silvestre, quien realizó su estancia el año 2001 en el estudio Álvaro Siza, en Lisboa.

Además, la ceremonia contó con las conferencias de Roger Tudó (HARQUITECTES), jurado de la modalidad por concurso de la XXV edición arquia/becas con el tema: "Extra y Ordinario". Por su parte, la arquitecta Bet Capdeferro (bosch.capdeferro), jurado de la modalidad por concurso, introducirá el concepto de la próxima edición de arquia/becas bajo el tema "TOPONIMIAS". La convocatoria de la XXVI edición de arquia/becas tuvo un notable alcance, recibiendo un total de 465 solicitudes procedentes de España y Portugal. 

El evento concluyó con una mesa institucional con la participación de Javier Navarro, presidente de la Fundación Arquia; Alberto Alonso, vicepresidente primero de la Fundación Arquia; y Montserrat Nogués, vicepresidenta segunda de la Fundación Arquia; para finalizar con la esperada entrega de diplomas.

Este programa impulsa la trayectoria profesional de los jóvenes talentos, al mismo tiempo que promueve la movilidad como un factor enriquecedor para su desarrollo personal. Por ello, los becados realizan estancias en países o regiones distintas a su lugar de residencia.  Para participar en la convocatoria de arquia/becas existen dos modalidades de presentación: por expediente académico y por concurso, lo que hace el proceso más abierto e inclusivo.

Con esta iniciativa, la Fundación Arquia continúa su compromiso de fomentar el talento emergente y contribuir al futuro de la arquitectura a través de experiencias y prácticas en entornos de excelencia.

Más información: fundacion.arquia.com/becas 

notificaLectura

Terapia EMDR: cómo el cerebro puede reescribir el trauma para ayudarte a sanar

0

En los últimos años, la terapia EMDR ha pasado de ser una técnica poco conocida a convertirse en una herramienta terapéutica reconocida por organismos internacionales. Este método, basado en el movimiento ocular, busca ayudar a las personas a procesar experiencias traumáticas que quedaron “atascadas” en el cerebro. Para conocer más sobre su eficacia y aplicación clínica, hemos consultado a los profesionales de North psicólogos online, un equipo especializado en terapias de tercera generación que aborda este tipo de tratamientos con un enfoque humano, empático y basado en evidencia científica.

¿Qué es la terapia EMDR y por qué está revolucionando la psicología clínica?

El EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) fue desarrollado en los años ochenta por la psicóloga Francine Shapiro. Surgió casi por casualidad, cuando observó que mover los ojos de un lado a otro ayudaba a reducir la intensidad emocional de pensamientos dolorosos. Desde entonces, la terapia EMDR ha evolucionado hasta convertirse en un método estructurado que combina estimulación bilateral (visual, auditiva o táctil) con la evocación de recuerdos traumáticos. Su objetivo es que el cerebro reprocesa esas experiencias y las integre de forma saludable, como cualquier otro recuerdo no traumático.

En la práctica, el terapeuta guía al paciente a recordar el evento mientras realiza movimientos oculares o recibe estímulos alternos. Esto facilita que el cerebro reorganice la información emocional asociada al trauma, disminuyendo el malestar y modificando la percepción de la experiencia. A diferencia de otras terapias, el EMDR no se centra tanto en hablar del trauma, sino en permitir que el propio cerebro complete el proceso natural de sanación que quedó interrumpido.

Más allá del trauma: aplicaciones del EMDR en la vida cotidiana

Aunque nació como una técnica para tratar el trastorno de estrés postraumático, su eficacia se ha extendido a múltiples ámbitos clínicos. Hoy en día, se utiliza también en casos de ansiedad, fobias, duelos complicados, adicciones, trastornos alimentarios e incluso en el tratamiento de la baja autoestima. En pacientes con ansiedad generalizada, por ejemplo, el EMDR ayuda a identificar los recuerdos o situaciones que desencadenan el miedo y la sensación de pérdida de control, logrando reducir de forma duradera los síntomas.

En contextos más cotidianos, también se aplica para aliviar el impacto de experiencias negativas que, sin ser traumáticas en el sentido clínico, dejan huella emocional. Personas que sufrieron humillaciones escolares, rupturas afectivas dolorosas o fracasos profesionales pueden beneficiarse del proceso, ya que el método actúa sobre las redes de memoria donde esas emociones quedaron ancladas. Lo que cambia no es el recuerdo en sí, sino la forma en que el cerebro lo interpreta y reacciona frente a él.

El proceso terapéutico: estructura y acompañamiento emocional

Una sesión de EMDR sigue una estructura precisa dividida en ocho fases. El terapeuta evalúa la historia del paciente, identifica los recuerdos a trabajar y enseña técnicas de regulación emocional antes de iniciar la estimulación bilateral. Durante la fase de reprocesamiento, el paciente revive la situación dolorosa mientras se activan los estímulos alternos. Con el paso de los minutos, la carga emocional disminuye, surgen nuevas asociaciones y el recuerdo se percibe de manera más neutral o incluso liberadora.

El acompañamiento profesional es esencial, ya que no se trata de revivir el trauma sin control, sino de guiar el proceso para que el cerebro logre integrar la información. Según los expertos de North psicólogos online, el papel del terapeuta consiste en ofrecer un entorno seguro y contener las emociones que surgen, sin forzar los tiempos. Cada persona avanza de manera diferente, y esa individualidad marca la eficacia del tratamiento.

Lo que dice la ciencia sobre su eficacia

La evidencia científica ha respaldado la efectividad del EMDR en múltiples estudios controlados. La Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana de Psiquiatría lo reconocen como un tratamiento de primera línea para el trastorno de estrés postraumático. Ensayos clínicos han demostrado que puede reducir síntomas en menos sesiones que otras terapias convencionales, al activar mecanismos neurológicos implicados en la consolidación de la memoria.

Los avances en neuroimagen han permitido observar cómo, tras la terapia, disminuye la actividad en regiones del cerebro relacionadas con la amenaza y se fortalece la conexión entre el hipocampo y la corteza prefrontal, áreas responsables de la regulación emocional y la memoria narrativa. Estos hallazgos confirman que el EMDR no solo tiene efectos psicológicos, sino también neurobiológicos medibles, lo que explica su creciente adopción en centros de salud mental y clínicas privadas.

El futuro del EMDR: nuevas vías de aplicación y terapia online

Con la digitalización de los servicios psicológicos, el EMDR ha encontrado un nuevo espacio de desarrollo. Cada vez más terapeutas lo aplican en formato online, adaptando los estímulos bilaterales mediante herramientas digitales. Plataformas como North psicólogos online permiten realizar sesiones seguras a distancia, manteniendo la misma estructura y eficacia que en el formato presencial. Esta posibilidad amplía el acceso al tratamiento a personas que viven lejos de centros especializados o que prefieren recibir apoyo desde casa.

Las investigaciones actuales exploran su uso combinado con técnicas de mindfulness, neurofeedback y terapia cognitivo-conductual. También se estudia su aplicación en contextos de crisis humanitarias, violencia de género o catástrofes naturales, donde el trauma colectivo requiere intervenciones rápidas y efectivas. El EMDR sigue demostrando que la mente tiene una sorprendente capacidad de recuperación cuando se le ofrece el contexto adecuado para procesar lo vivido.

En definitiva, esta técnica ha transformado la forma en que la psicología aborda el sufrimiento emocional. Su fuerza radica en algo simple: permitir que el cerebro haga lo que mejor sabe hacer, curarse a sí mismo, siempre que se le dé la oportunidad.

El dinero que las familias no reclaman: la letra pequeña de la indemnización por muerte en accidente de tráfico en España

0

Derechos, indemnizaciones y el vacío legal que pocos conocen.

Cada año, cientos de familias en España enfrentan una tragedia que va más allá del dolor emocional: la pérdida de un ser querido en un accidente de tráfico. Lo que muchos desconocen es que, además del duelo, existe un marco legal que reconoce el derecho a recibir una indemnización económica. Sin embargo, la falta de información y el complejo lenguaje jurídico hacen que muchas víctimas no reclamen lo que les corresponde.

El derecho a ser indemnizado: ¿quién puede reclamar?

Según la Ley 35/2015 y el Baremo de Accidentes de Tráfico actualizado a 2025, tienen derecho a indemnización por fallecimiento en accidente de tráfico el cónyuge viudo, los ascendientes (padres, abuelos), los descendientes (hijos, nietos), hermanos y allegados. Cada categoría recibe una compensación económica específica, que puede incrementarse según factores como la convivencia con la víctima, la edad o si se trata del único perjudicado familiar.

Por ejemplo, un hijo menor de 14 años puede recibir hasta 114.307,15 €, mientras que un allegado tendría derecho a 12.700,79 €. Estos importes corresponden al perjuicio personal básico, pero pueden aumentar hasta un 75% si el perjudicado tiene discapacidad, o si se trata de un caso excepcional.

Puedes consultar todos los detalles legales y cuantías actualizadas en este servicio especializado en indemnización por muerte en accidente de tráfico, donde abogados expertos ofrecen asesoramiento personalizado.

¿Cómo se calcula una indemnización por fallecimiento en accidente de tráfico?

Además del daño moral, la ley contempla el perjuicio patrimonial, que incluye gastos derivados del fallecimiento (traslado, entierro, funeral) y el lucro cesante, es decir, la pérdida de ingresos que la víctima habría generado. Este último se calcula mediante un modelo actuarial que considera variables como los ingresos netos, la esperanza de vida del perjudicado y las pensiones públicas. Reclamar esta parte es crucial para conseguir la máxima indemnización por fallecimiento en accidente de tráfico

Si has sufrido un accidente de tráfico recientemente o has perdido a un familiar, esta calculadora de indemnizaciones por accidente de tráfico en España te permite estimar la compensación que podrías reclamar según tu situación personal y los baremos legales vigentes.

El silencio legal: ¿por qué no se reclama?

Muchos afectados no reclaman por desconocimiento, miedo al proceso judicial o falta de asesoramiento. En otros casos, la culpa concurrente (por ejemplo, si la víctima no llevaba cinturón) puede reducir la indemnización hasta un 75%, lo que desincentiva la reclamación. Sin embargo, la ley protege especialmente a menores de 14 años y personas con discapacidad, garantizando que su indemnización no se reduzca por culpa civil.

¿Cuándo y por qué contratar un abogado especialista en accidentes de tráfico?

Contar con un abogado especializado no solo agiliza el proceso, sino que puede marcar la diferencia entre recibir una indemnización justa o quedarse sin ella. Estos profesionales conocen el Baremo, interpretan las tablas actuariales, negocian con aseguradoras y defienden los derechos de los perjudicados ante posibles reducciones injustificadas.

Además, en casos complejos como fallecimientos múltiples, pérdida de feto o perjuicio patrimonial elevado, el asesoramiento legal es clave para evitar errores que puedan costar miles de euros.

La pérdida de un ser querido en un accidente de tráfico es una herida que nunca cierra. Pero conocer tus derechos puede ayudarte a aliviar parte del peso emocional y económico. Reclamar no es solo una cuestión legal: es una forma de honrar la memoria de quien ya no está.

La demanda de antidepresivos crece un 24% en el último año, según datos de Cofares

0

La demanda acumulada de antidepresivos en farmacias comunitarias españolas ha crecido un 24% en el último año, revela el Observatorio de Tendencias de Cofares con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.

En España, los trastornos depresivos son los problemas de salud mental más frecuentes registrados en el historial clínico de la población con 47,8 casos por cada 1.000 habitantes, tras la ansiedad y las enfermedades del sueño. Madrid lidera la demanda de antidepresivos en farmacia con un 32% del total, seguida de Cataluña (18%) y la Comunidad Valenciana (14%). Además, el último Informe Anual del Sistema Nacional de Salud apunta a que las mujeres consumen entre 1,5 y 3 veces más antidepresivos que los hombres en todos los grupos de edad.

A pesar del aumento de la demanda de antidepresivos, la de ansiolíticos, que constituye el 53% del mercado del total de psicofármacos, se ha estabilizado desde noviembre de 2024, con un descenso del 2% en unidades respecto a 2024 tras el repunte durante la pandemia.

El Observatorio destaca además un marcado patrón estacional en la demanda, con picos tras los periodos vacacionales. En 2024 y 2025, estos repuntes se desplazan hacia febrero-marzo y también se observan en septiembre y octubre.

En España, más del 39% de la población convive con algún problema de salud mental, porcentaje que supera el 40% en mayores de 50 años y alcanza el 50% en mayores de 85 años. La ansiedad afecta al 10% de la población, con una incidencia doble en mujeres (14%) que en hombres (7%), y es el problema de salud mental predominante en jóvenes menores de 25 años.

Medvédev sufre pero avanza: el muro que no logró romper el "tercer tenista"

El torneo de Shanghái expuso una vez más las luces y sombras de Daniil Medvedev. En un año en el que los grandes torneos se le han resistido, el ruso logró avanzar a cuartos tras superar a Learner Tien en un duelo marcado por calambres y altibajos. Sin embargo, aunque ganó, los interrogantes sobre su capacidad de dominar el circuito en la era post-'Big Three' permanecen intactos.

Ante el joven estadounidense Learner Tien, Daniil ganó por 7-6, 6-7 y 6-4, en un partido largo, con altibajos y momentos de frustración. Al final, se impuso la experiencia, pero también quedó la sensación de que aquel Medvédev dominante de hace unos años todavía no ha vuelto.

Medvédev busca reencontrarse consigo mismo en Shanghái

Durante el encuentro, el ruso mostró su versión más resistente, aunque también más vulnerable. Terminó exhausto, con calambres y gestos de incomodidad, algo que refleja el punto en el que se encuentra: con oficio y talento, pero sin la continuidad que le llevó a ser número uno del mundo.

2025 no está siendo su mejor temporada. Medvédev, número 18 del ránking ATP, apenas ha conseguido resultados destacados en los grandes torneos, y su rendimiento ha estado lejos del nivel que ofrecía cuando se coló entre los grandes nombres del circuito. Su tenis sigue siendo sólido desde el fondo, con esa peculiar forma de defender cada punto, pero le falta chispa, confianza y regularidad.

El difícil reto de Medvédev de mantenerse entre los mejores

En Shanghái buscaba más que una victoria: necesitaba reencontrarse con sensaciones, recuperar ritmo y recordar lo que se siente al mandar sobre la pista. Y aunque el resultado fue positivo, su nivel dejó claro que todavía hay mucho camino por recorrer.

Medvédev fue, durante un tiempo, el gran candidato a tomar el relevo del Big Three (Federer, Nadal y Djokovic). Incluso llegó a poner en aprietos a Novak en más de una final importante. Pero esa versión agresiva, valiente y ganadora ha ido desapareciendo entre lesiones, dudas y una competencia cada vez más feroz.

Medvédev sufre pero avanza: el muro que no logró romper el "tercer tenista" Fuente: Masters 1.000 Shanghái
Daniil Medvédev en Shanghái Fuente: Masters 1.000 Shanghái

Hoy, el ruso lucha por mantenerse en la pelea con los nuevos dominadores del circuito, como Carlos Alcaraz, Jannik Sinner o Holger Rune. Todos ellos representan el cambio de era que ya está en marcha. Medvédev, con 29 años, se encuentra en una frontera complicada: demasiado joven para ser considerado veterano, pero ya lejos de la frescura que tienen los nuevos talentos.

Su triunfo en Shanghái no fue brillante, pero sí importante. Más allá del marcador, lo relevante fue su capacidad para resistir cuando todo parecía en contra. En los momentos decisivos, tiró de oficio y cabeza, recordando por qué sigue siendo uno de los jugadores más competitivos del circuito.

Fue un partido luchado, de esos que sirven para recuperar confianza. Porque Medvédev sabe que, si quiere volver a pelear por títulos grandes, tendrá que recuperar esa dureza mental que siempre fue su sello. El talento lo sigue teniendo, pero necesita volver a creérselo.

Cada temporada que pasa, las oportunidades se reducen. El tenis de hoy no espera a nadie, y el ritmo al que irrumpen las nuevas generaciones hace que mantenerse en la cima sea una tarea cada vez más difícil. Medvédev lo sabe, y por eso cada victoria, por pequeña que parezca, cuenta más de lo que refleja el marcador.

Su objetivo no es solo ganar partidos, sino volver a disfrutar del proceso. Recuperar esa sensación de control, de sentirse superior. Porque cuando Medvédev se conecta y juega con confianza, sigue siendo capaz de ganar a cualquiera.

Una última oportunidad para volver a creer

El ruso afronta esta parte final de la temporada con la esperanza de cerrar el año con buenas sensaciones. Sabe que no puede vivir del pasado, pero también que su mejor versión no ha desaparecido. Solo necesita encontrarla de nuevo.

Shanghái puede ser el punto de partida de esa recuperación. Un torneo que no le servirá solo para sumar victorias, sino para recordar que todavía tiene tenis, cabeza y ambición para seguir en la lucha. Medvédev no quiere ser el jugador que estuvo cerca del Big Three, sino aquel que fue capaz de desafiarlo.


La clave para imágenes perfectas en Gemini: técnicas y trucos que marcan la diferencia

Gemini se ha logrado consolidar como una de las herramientas de inteligencia artificial favoritas para millones de personas en todo el mundo, en gran parte por permitir crear imágenes con una muy buena calidad. El problema es que muchos usuarios no saben sacarle el máximo partido.

Es por ello por lo que debes conocer cuál es la clave para conseguir imágenes perfectas y para ello te vamos a explicar una serie de técnicas y trucos que marcan la diferencia y que harán que puedas proporcionarle las instrucciones necesarias para obtener un mejor rendimiento.

GEMINI, UNA DE LAS HERRAMIENTAS DE IA MÁS POPULARES

Técnicas recomendadas para mejorar imágenes en la herramienta Gemini
Fuente: Unsplash

En la era actual en la que la inteligencia artificial no deja de ganar protagonismo, todos conocemos a ChatGPT, desarrollada por OpenAI y una de las principales opciones del mercado para hacer cualquier consulta e incluso para crear imágenes. Sin embargo, no es la única, y hay otras alternativas como Perplexity o Gemini que no dejan de ganarle terreno.

Es precisamente esta última, creada por Google, la que se ha convertido rápidamente en una de las herramientas de IA más populares y usadas a nivel global, especialmente en lo que tiene que ver con la creación de imágenes.

Esta plataforma consigue generar unas imágenes muy buenas, pero pueden aumentar mucho en su calidad final si sabemos cómo proporcionarle las instrucciones necesarias. Y es que a menudo se comete el gran error de no indicar a la IA lo que se desea de una forma clara.

Gemini es una de las herramientas de inteligencia artificial con mayor potencia, si bien es importante saber cómo darle esas indicaciones para que los resultados cumplan e incluso superen nuestras expectativas. A continuación te damos una serie de trucos y consejos para crear las imágenes perfectas.

GEMINI NECESITA INSTRUCCIONES PRECISAS

Consejos de expertos para sacar el máximo partido gráfico a Gemini
Fuente: Unsplash

La inteligencia artificial de Google es excelente para la creación de imágenes, pero hay que tener muy en cuenta que, como sucede con cualquier otra IA con la que interactuemos en nuestro día a día, es fundamental ser muy precisos con lo que se está solicitando.

De hecho, uno de los grandes riesgos y fallos que se cometen es limitarse a dar unas pocas indicaciones básicas, pretendiendo que en la primera respuesta ya se nos ofrezca exactamente lo que estamos buscando, pero no funciona así. Para conseguir las imágenes perfectas, tendrás que ser suficientemente preciso, desde el primer prompt hasta todos y cada uno de los ajustes que quieras hacer para conseguir la imagen final.

Si no estás satisfecho con la imagen obtenida en un principio, tendrás que dar indicaciones precisas acerca de los cambios a realizar. En este sentido, ten en cuenta que no es necesario tener que ir haciendo cada cambio de forma individual e ir viendo cada cambio cómo actúa.

De hecho, lo más recomendable es tratar de pedir a Gemini que haga todos los cambios al mismo tiempo, en un solo prompt, aunque siendo, de nuevo, muy específico para que no cambie aquello que realmente nos gusta cómo ha quedado.

MÁS CONSEJOS PARA CREAR LAS MEJORES IMÁGENES EN GEMINI

Estrategias efectivas para diferenciar y perfeccionar imágenes utilizando Gemini
Fuente: Unsplash

Tras explicar cómo crear imágenes impactantes con Gemini, ahora seguimos con trucos y consejos para conseguir las mejores imágenes a través de la inteligencia artificial de Google. Una de las funciones más interesantes que nos ofrece la IA es el poder crear escenarios hipotéticos, en los que podemos encontrar un personaje con una determinada acción.

Aunque partiendo desde cero generar estas situaciones puede ser un tanto complejo, un buen truco es proporcionar una imagen con la situación inmediatamente anterior y generar la hipótesis a Gemini. De esta manera, podrás generar un prompt del tipo "Imagina esta situación si el chico de la imagen tropezase con la piedra".

De esta forma se está generando un escenario en el que Gemini podrá tomarlo como punto de partida para saber cómo ambientar la escena y así ofrecer una imagen más realista acerca de la situación planteada.

Otro de los principales consejos para conseguir las imágenes perfectas en Gemini pasa por proporcionar una fotografía de ejemplo, pues trabajar sobre diseños ya creados es un excelente recurso para exprimir al máximo a Gemini.

Si le proporcionamos una imagen a partir de la cual debe trabajar o que pueda tomar como inspiración, será mucho más probable que el resultado final sea acorde a lo que deseamos. Siempre que sea posible, es un recurso realmente interesante, puesto que conseguirá ahorrarnos mucho tiempo antes de llegar a alcanzar el resultado final.

Es muy aconsejable, por lo tanto, que proporciones una imagen de fotografía, de ejemplo, la cual puedes haber creado tanto de una forma tradicional como utilizando la propia inteligencia artificial. A partir de ahí, se puede repetir en cada prompt que, teniendo esa fotografía como base, realice la inspiración que tenemos en nuestra mente.

ESTILOS PERSONALIZADOS EN GEMINI

Trucos profesionales para lograr imágenes perfectas en Gemini con técnicas avanzadas
Fuente: Unsplash

Gemini, que te permite hacerte una foto hiperrealista con tu artista favorito, también podrá ofrecernos imágenes con estilos personalizados que podemos aplicar de una manera muy sencilla. Se trata de un recurso que funciona muy bien, y que consiste en aplicar el estilo que cada uno prefiera a las fotografías que proporcionamos a la IA. También se puede hacer sobre los propios diseños que nos ha generado previamente la propia inteligencia artificial.

De esta manera, debes tener claro que, a la hora de trabajar con Gemini u otras IA similares, no debes tratar de obtener el mejor resultado en el primer prompt y con las primeras indicaciones, sino que todo se basa en alcanzar un diseño que te resulta satisfecho. A partir de ahí, tendrás que ir cambiando el estilo y los elementos hasta poder dar con el resultado final.

Así pues, una vez que has conseguido una primera imagen inicial con las indicaciones mínimas, ya podrás tener una perspectiva de lo que quieres. Desde ese momento tendrás que hacer tantos ajustes como necesites para que sea exactamente lo que buscas, transformando el tipo de foto con un estilo concreto, que deberás indicar a Gemini cuál es una vez que el diseño ya está realizado.

The Core impulsa el talento emergente en la quinta edición de Iberseries & Platino Industria

0

La quinta edición de Iberseries & Platino Industria, el principal evento profesional del audiovisual iberoamericano, cerró sus puertas consolidándose como la edición más internacional y multitudinaria. Más de 2.000 acreditados procedentes de 40 países se dieron cita para debatir sobre las nuevas tendencias del sector y explorar oportunidades de colaboración entre Europa y Latinoamérica.

The Core, escuela audiovisual referente en España perteneciente a Planeta Formación y Universidades, tuvo un papel destacado durante el encuentro a través del Taller de Showrunners, una sesión de formación, que reunió a creadores, guionistas y productores, con el objetivo de fortalecer la figura del showrunner en la industria.

El taller, coordinado por Enrique Darriba, productor ejecutivo y director del Máster en Producción Ejecutiva de Contenidos Audiovisuales de The Core, seleccionó 12 proyectos entre decenas de candidaturas y contó con la participación de profesionales como Jorge Redondo, Tatiana Rodríguez, Miquel Peidro y Mariano Baselga, que ofrecieron mentoría y formación avanzada en creación, escritura y gestión de proyectos.

“El Taller de Showrunners se ha consolidado como un espacio único donde el talento y la industria se encuentran. Nuestra misión es acompañar a los creadores en el proceso de transformar sus ideas en proyectos competitivos, reforzando el tejido audiovisual desde la formación y la colaboración”, destacó Enrique Darriba durante el encuentro.

Durante el evento, alumnos de The Core del Máster en Guion y del Máster en Producción Ejecutiva participaron en los pitch organizados por Madrid Film Office, presentando sus proyectos ante profesionales y potenciales socios del sector. Asimismo, un grupo de alumnos de la escuela desarrolló Diverseries, un magazine creado para entrevistar a directores, guionistas, productores ejecutivos y demás asistentes que participaron o visitaron la quinta edición de Iberseries & Platino Industria.

La edición que reunió a más de 400 ponentes y profesionales de referencia, con la participación de grandes compañías como Netflix, Prime Video, HBO Max, Disney+, Movistar Plus+, RTVE, TelevisaUnivision o Atresmedia, entre otras. Durante cuatro jornadas, el evento acogió más de 100 actividades, incluyendo conferencias, keynotes, screenings, foros de coproducción y talleres de formación.

La presencia de The Core en el encuentro reafirma su compromiso con la formación especializada y la conexión directa con la industria, pilares de su modelo educativo. Desde su sede en Madrid Content City, The Core continúa impulsando el talento creativo y técnico que define el futuro del audiovisual español y latinoamericano.

Esperanza para quienes pierden vista al envejecer: la inyección correctiva cada vez más cerca

Uno de los signos más evidentes del paso del tiempo y de cumplir años es empezar a ver cómo la vista flaquea. La pérdida de visión asociada con el envejecimiento es un problema que afecta a millones de personas, pero que en un futuro no muy lejano podría tener una eficaz solución.

La esperanza aumenta para quienes pierden parte de su visión, ya que un equipo internacional de científicos está cada vez más cerca de que la inyección correctiva que pueda enfrentar la degeneración macular sea una realidad. Sería un gran avance para revertir la pérdida de visión asociada con el envejecimiento.

SE PIERDE VISTA CON EL ENVEJECIMIENTO

Nuevas terapias prometen restaurar la vista afectada por problemas asociados al envejecimiento
Fuente: Freepik

Mientras crece en España el interés por mejorar y rejuvenecer la mirada a nivel funcional y estético, nos encontramos ante un problema que afecta a millones de personas. Hablamos de la pérdida de vista asociada con el envejecimiento, que afecta a la gran mayoría de las personas con el paso del tiempo, a unos en mayor medida que a otros.

Ante este panorama, la comunidad científica ha trabajado para poder encontrar un tratamiento que pueda hacerle frente y la posibilidad de crear una inyección correctiva está cada vez más cerca de convertirse en una realidad.

Un equipo internacional de científicos ha demostrado que existen una serie de ácidos grasos complejos que pueden mejorar la función ocular en modelos de animales, lo que puede abrir las puertas a la llegada de un tratamiento innovador contra la degeneración macular asociada a la edad.

La investigación publicada en Science Translational Medicine ha sido liderada por parte de la Universidad de California en Irvine junto a la Academia Polaca de Ciencias y la Universidad de Potsdam. La investigadora principal, Dorota Skowronska-Krawczyk ha destacado que, con su hallazgo, se ha mostrado el "potencial de revertir la pérdida de visión asociada al envejecimiento".

EL EXPERIMENTO QUE AYUDARÁ A MEJORAR LA VISTA

Innovación en tratamientos visuales ofrece esperanza a quienes pierden vista con la edad
Fuente: Freepik

Fruto de la investigación se han realizado los primeros ensayos en rayones envejecidos, a los que se les ha suministrado un ácido graso poliinsaturado de cadena muy larga. Con ello se consiguió una mejora significativa de la vista, abriendo así las puertas a la posibilidad de que la inyección de lípidos se convierta en una posible terapia.

Skowronska-Krawczyk ha destacado que lo importante es que "no vimos el mismo efecto con el DHA", de forma que ahora se cuestiona la eficacia de este omega-3, tradicionalmente relacionado con la salud ocular.

Así pues, el estudio ha confirmado que existen otros compuestos lipídicos complejos que son capaces de revertir las alteraciones moleculares que están provocadas por el envejecimiento de la retina de los ojos. De esta forma, estamos más cerca de acabar con los problemas de vista ocasionados por el paso del tiempo.

LA PÉRDIDA DE VISTA Y SU CONEXIÓN GENÉTICA

La inyección correctiva representa un avance para quienes sufren pérdida de vista por envejecimiento
Fuente: Freepik

Al mismo tiempo que Medrism expone el impacto de la innovación oftalmológica en la evolución del turismo médico, ahora nos encontramos ante este estudio en el que también se pudieron identificar variantes de la enzima ELOVL2 relacionadas con un avance más rápido de la enfermedad que afecta a la vista.

De acuerdo con las palabras de la autora principal del estudio, se ha podido alcanzar una "conexión genética con la patología y su aspecto de envejecimiento", lo que supone un importante avance al permitir identificar a aquellas personas mayores que tienen un mayor riesgo de pérdida de visión.

Esta relación genética que ha sido hallada en la investigación abre nuevas vías de cara tanto a la prevención de los problemas de vista como a la propia intervención clínica para tratar de frenar el avance de este problema de salud.

Los resultados no dejan de reforzar el papel central de ELOVL2 en la biología del envejecimiento ocular, al mismo tiempo que respaldan el interés en que se puedan llegar a desarrollar tratamientos personalizados. Con estos procedimientos a medida será posible adelantarse a la progresión de la degeneración macular.

NO SOLO AFECTA A LA VISTA

Avances médicos acercan la inyección correctiva para recuperar vista en personas mayores
Fuente: Freepik

Los trabajos simultáneos que han sido relacionados en colaboración con la Universidad de California en San Diego pudieron llegar a la conclusión de que la ausencia de ELOVL2 acelera también el envejecimiento del sistema inmunitario. Este es otro hallazgo de gran relevancia que puede suponer un antes y un después a la hora de tratar distintos problemas de salud asociados.

Este descubrimiento sugiere que la suplementación lipídica podría tener un efecto protector tanto sobre la vista como en otros procesos biológicos. Las primeras conclusiones, a falta de nuevas investigaciones al respecto, apuntan a que incluso podría ser clave para tratar de frenar el desarrollo de ciertos cánceres de la sangre.

Dorota Skowronska-Krawczyk, como investigadora principal del estudio, se mostró convencida de que "es uno de los genes principales del envejecimiento que debemos estudiar al pensar en terapias antiedad”, por lo que continuarán con las investigaciones al respecto.

Si bien hay que ir con cierta cautela al tratarse los resultados actuales de investigaciones y ensayos que proceden de modelos animales, suponen un paso decisivo y firme hacia la creación de una inyección correctiva y regenerativa. Esta podría marcar un hito en el tratamiento de los problemas de la vista, y también a la hora de luchar contra los efectos del envejecimiento.

Desde hace mucho tiempo, la comunidad científica ha trabajado con la finalidad de encontrar la mejor solución a los problemas de la vista que están asociados con la edad. Aunque se ha utilizado DHA de forma tradicional para la vista al tratarse de un componente esencial de las membranas celulares de la retina, ahora se cuestiona su uso.

Este avance ha podido confirmar la existencia de otros compuestos lipídicos más complejos y que tienen un mayor potencial para revertir la degeneración macular, un trastorno ocular que destruye lentamente la visión central y aguda, lo que dificulta el poder disfrutar de una visión nítida frontal.

De esta forma, de haber avances en este sentido, será suficiente con una inyección correctiva para conseguir frenar ese efecto perjudicial con el que tienen que lidiar millones de personas en todo el mundo por el propio envejecimiento.

La luz del router que parpadea en rojo no es un fallo de internet, es la señal de que un vecino te está robando el WiFi", alerta el informático Sergio Blas (37)

Esa pequeña luz del router que parpadea en rojo no es, como muchos piensan, un simple fallo de internet sin importancia. Podría ser algo mucho más personal y preocupante. El informático Sergio Blas (37) lanza una advertencia clara que nos obliga a mirar ese dispositivo de red con otros ojos, ya que la luz de datos parpadeando frenéticamente cuando nadie la usa es la señal de que un vecino te está robando el WiFi, y es hora de tomar medidas. ¿Te imaginas quién podría estar conectado ahora mismo a tu red?

La mayoría ignoramos el lenguaje silencioso de nuestro aparato de conexión a internet, asumiendo que sus luces son solo para técnicos. Sin embargo, Sergio Blas insiste en que entenderlas es la primera línea de defensa. ¿Y si te dijera que una de esas luces es un chivato?, ya que ese parpadeo rojo intermitente no siempre significa un problema con tu proveedor de servicios, sino la presencia de un intruso en tu red inalámbrica, consumiendo tu ancho de banda y, quién sabe, quizá haciendo mucho más.

EL IDIOMA SECRETO DE LAS LUCES DE TU ROUTER

YouTube video

Esas luces son el cuadro de mandos de tu vida digital. Una luz verde fija de encendido es la normalidad, pero la que nos interesa es la de datos o WLAN. Como explica el informático Sergio Blas, un parpadeo constante y rápido en la luz de datos indica actividad en tu red, y si tú no estás descargando nada ni viendo una película, alguien lo está haciendo por ti. Fíjate bien en ese pequeño led, porque es el guardián de tu conexión WiFi.

Esa actividad anómala es la que delata al ladrón de WiFi. No necesitas ser un experto para darte cuenta de que algo no va bien en tu punto de acceso. El propio Sergio Blas lo resume de forma muy gráfica al afirmar que ver esa luz roja parpadear sin motivo aparente es como oír ruidos en el salón en mitad de la noche. Es una prueba casi irrefutable de que tienes un invitado no deseado en tu red doméstica, un vecino que se aprovecha de tu confianza y de tu factura.

¿QUIÉN ESTÁ CONECTADO A MI RED? PASOS PARA DESCUBRIR AL INTRUSO

Confirmar tus sospechas sobre el router es el siguiente paso. Afortunadamente, existen métodos sencillos para desenmascarar a quien te roba la conexión a internet. Fuente: Freepik
Confirmar tus sospechas sobre el router es el siguiente paso. Afortunadamente, existen métodos sencillos para desenmascarar a quien te roba la conexión a internet. Fuente: Freepik

El primer paso es acceder al panel de control de tu dispositivo. Solo tienes que escribir la dirección IP del router (normalmente 192.168.1.1) en tu navegador web. Una vez dentro, busca un apartado llamado “Dispositivos conectados” o “Clientes DHCP”. Ahí verás una lista, y cualquier dispositivo que no reconozcas como tuyo es un potencial intruso que está usando tu WiFi. La advertencia de Sergio Blas cobra aquí todo su sentido.

Si la lista de dispositivos te parece un galimatías, hay aplicaciones móviles que hacen el trabajo sucio por ti. Herramientas como F-Secure Router Checker escanean tu red y te muestran de forma clara y sencilla quién está conectado. No te sorprendas si encuentras un móvil o un ordenador que no es de tu casa, ya que descubrir que un vecino te roba el WiFi es más frecuente de lo que la gente cree, según confirma el propio Sergio Blas. Es el momento de pasar a la acción.

BLINDA TU WIFI: LA GUÍA DEFINITIVA PARA QUE NADIE MÁS SE CONECTE

YouTube video

Lo primero y más urgente es cambiar la contraseña de tu red inalámbrica. Olvídate de la que viene por defecto y crea una nueva que sea robusta. Debe combinar mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. El experto Sergio Blas es tajante en este punto, pues una contraseña débil es una puerta abierta para que cualquiera pueda colarse en tu red. No se lo pongas fácil, porque la seguridad de tu conexión a internet empieza aquí.

Además de la contraseña, hay otros ajustes que refuerzan la seguridad de tu router. Cambia el nombre de tu red (el SSID) por uno que no te identifique y, si tu dispositivo lo permite, activa el cifrado WPA3, el más seguro hasta la fecha. Como bien nos recuerda la alerta del informático, desactivar la función WPS (Wi-Fi Protected Setup) es otra medida de seguridad fundamental, ya que es una de las vulnerabilidades más explotadas por los cacos de redes.

¿Y SI EL PROBLEMA NO ES UN VECINO? OTRAS CAUSAS DE LA LUZ ROJA

Aunque la advertencia de Sergio Blas sobre el robo de WiFi es muy certera, una luz roja en el router puede tener otros significados. Explorar todas las posibilidades es clave. Fuente: Freepik

A veces, la luz roja sí indica un problema técnico. Puede ser una avería en la línea de tu proveedor, un fallo del propio router que necesita ser reiniciado o, simplemente, que el cable de fibra óptica está mal conectado. Antes de acusar a todo el vecindario, un simple reinicio del dispositivo soluciona la mayoría de los problemas de conexión más comunes. Desenchúfalo, espera un minuto y vuelve a enchufarlo; es el primer mandamiento de la informática doméstica.

Si tras reiniciar y comprobar los cables la luz roja persiste, y ya has descartado intrusos en tu señal WiFi, es el momento de contactar con tu compañía. Puede que haya una incidencia masiva en tu zona o un problema específico en tu instalación. No dudes en llamarles, ya que el servicio técnico de tu proveedor podrá diagnosticar el estado de tu línea de forma remota y ofrecerte una solución definitiva para que tu conexión vuelva a la normalidad lo antes posible.

LA TRANQUILIDAD DE UNA RED SEGURA Y BAJO CONTROL

YouTube video

En definitiva, esa pequeña luz intermitente en tu dispositivo de red es un centinela silencioso. Aprender a interpretar sus señales, como bien aconseja el informático Sergio Blas, te da el poder de actuar. No se trata de volverse paranoico, sino de ser previsor, porque saber que tu red está limpia de extraños te da una tranquilidad que no tiene precio. Al fin y al cabo, tu conexión a internet es una puerta a tu vida privada.

Por eso, la próxima vez que veas una luz extraña en tu router, no la ignores. Tómate un par de minutos para investigar qué está pasando en tu red inalámbrica. Puede que solo sea un fallo técnico sin importancia o puede que descubras que tu vecino te debe unas cuantas mensualidades de fibra óptica. Esa pequeña luz, esa advertencia, es la diferencia entre una conexión segura y una red abierta a cualquiera.

El 69% del ‘mercado cloud’ y el 90% de los datos europeos, en manos estadounidenses

0

La Unión Europea sigue dependiendo de otros para sostener su economía digital. Según el Informe sobre Soberanía Tecnológica y Digital aprobado por el Parlamento Europeo en junio de este año, el 69% del mercado europeo de servicios en la nube está controlado por Amazon, Microsoft y Google y, según recoge un informe elaborado por Oliver Wyman titulado “European Digital Sovereignity. Syncing values and value”, el 92% de los datos occidentales se almacenan en infraestructuras estadounidenses.

En una intervención en Esade, el exdirector del Departamento de Seguridad Nacional de España, Miguel Ángel Ballesteros, advirtió sobre la vulnerabilidad de Europa frente a la competencia global y señaló la falta de soberanía tecnológica como uno de los principales desafíos. “Si Europa no canaliza su impulso tecnológico, podría quedarse rezagada en la competencia mundial”, afirmó.

Bruselas reconoce que, aunque el bloque invierte cada vez más en digitalización, la distancia con las grandes potencias tecnológicas no se reduce. La Comisión Europea, en su State of the Digital Decade 2025, cifra en 381.400 millones de euros el gasto total de la UE en I+D (el 2,22% del PIB), todavía un 34% inferior al esfuerzo combinado de Estados Unidos y China.

Sin embargo, la Unión no parte de cero. En plena revisión de las Directrices de Control de Concentraciones, Bruselas busca modernizar su política de competencia para adaptarla a una economía donde el tamaño, la inversión y la innovación serán esenciales. Cada vez gana más fuerza un enfoque de eficiencia dinámica que tenga en cuenta la capacidad de las empresas para innovar y competir a largo plazo, más allá del precio o las cuotas de mercado.

Este cambio permitiría evaluar las concentraciones empresariales no solo por sus efectos inmediatos, sino también por su potencial para generar inversión, empleo y resiliencia industrial, reforzando sectores estratégicos europeos como la energía, la tecnología o las infraestructuras críticas.

DEPENDENCIA

El Parlamento Europeo es tajante: la soberanía tecnológica no consiste solo en desplegar más fibra, sino en producir, controlar y proteger la infraestructura digital. Y ahí Europa aún va por detrás.

En Inteligencia Artificial, la UE representa solo el 7% de la inversión global, frente al 40% de Estados Unidos y el 32% de China, según el AI Index Report 2025 de la Universidad de Stanford. En semiconductores, el continente apenas fabrica el 10% de los chips mundiales, frente al 54% de Taiwán y el 16 % de China, según la OCDE y la Comisión Europea.

El informe europeo advierte además del riesgo jurídico que supone que buena parte de los datos europeos se almacenen en servidores estadounidenses, sujetos a leyes como la FISA o el Cloud Act, que permiten a Washington acceder a información de empresas europeas incluso si los datos se alojan físicamente en territorio europeo.

Por otro lado, una conectividad ilimitada, de alta velocidad y segura supone la piedra angular de la economía digital y actualmente, Europa cuenta con un 40% menos de capital per cápita disponible para inversión en redes, en gran parte como consecuencia de la fragmentación del mercado: 90 operadores dan servicio a 445 millones de habitantes, mientras que en Estados Unidos son cuatro operadores los que dan servicio a 320 millones de personas.

CAPITAL, REGULACIÓN Y ESCALA

El déficit tecnológico europeo se agrava por una doble brecha: falta de capital privado y exceso regulatorio. Los fondos de pensiones europeos, con activos superiores a tres billones de euros, destinan apenas el 0,02% a capital riesgo, frente al 2% de los estadounidenses, según el Banco Europeo de Inversiones.

Además, según el Eurobarómetro 2025, el 60% de las empresas europeas identifica la complejidad normativa como un obstáculo para invertir. El Parlamento propone por ello el principio “One In, Two Out” —eliminar dos normas por cada nueva— en sectores estratégicos como la IA o los chips, y fomentar la creación de campeones tecnológicos europeos con capacidad de competir globalmente.

ESPAÑA

España mantiene un 95% de cobertura de fibra óptica —una de las más altas del mundo, según la Comisión Europea— y ha impulsado programas como la Estrategia Nacional de Tecnologías Cuánticas. Pero, al igual que Europa, su reto está en traducir esa infraestructura en talento digital: solo el 33,8 % de la población posee competencias digitales básicas, según Eurostat.

El ministro de Transformación Digital, Óscar López, insistió recientemente en el Foro D9+ de Ámsterdam en “simplificar la regulación y movilizar capital privado para no quedar a remolque de Estados Unidos y Asia”.

EUROPA

Europa no solo debe mirar lo que le falta, sino aprovechar lo que tiene. Su posición geográfica privilegiada —entre América, África y Asia—, su mercado único de 450 millones de consumidores, una renta alta o su red de universidades y centros de investigación punteros, le otorgan una ventaja competitiva que pocos bloques pueden igualar.

Además, el continente cuenta con un ecosistema de startups en expansión, líderes industriales en sectores verdes y digitales, y un capital humano de alta cualificación que puede acelerar la transformación tecnológica si se acompaña de un marco regulatorio más ágil y una visión común.

Como señala el Informe Draghi, Europa dispone del talento, el conocimiento y la capacidad industrial para ser una potencia digital y sostenible. El reto, parece, no está tanto en alcanzarlo, sino decidir hacerlo y hacerlo con la urgencia que se necesita en el tiempo actual.

Como el mismo Draghi recordaba recientemente en el aniversario de su informe, es de gran relevancia y urgencia que Europa aborde los cambios necesarios porque de lo contrario no podremos competir en igualdad de condiciones a nivel global, lo que en definitiva y en un futuro muy cercano afectará al bienestar y la seguridad de los ciudadanos europeos.

Trabajar en Correos es una oportunidad de empleo estable en España

0

El empleo público sigue siendo uno de los grandes anhelos para quienes buscan estabilidad, desarrollo profesional y condiciones laborales sólidas. En ese contexto, Correos se mantiene como una de las entidades más valoradas por los candidatos que desean acceder a un puesto fijo en el sector público, combinando la seguridad del empleo estatal con un entorno dinámico vinculado a la logística y la atención ciudadana.

Durante los últimos años, el interés por ingresar en esta institución ha crecido de manera constante. La expansión de los servicios postales y de paquetería, impulsada por el auge del comercio electrónico, ha multiplicado las vacantes y ha abierto nuevas oportunidades tanto en oficinas como en reparto o gestión interna. Por ello, el trabajo en correos se ha convertido en una alternativa atractiva para quienes buscan estabilidad, buenos horarios y posibilidades reales de promoción.

Un referente en empleo público

Correos es una de las empresas más grandes del país, con una plantilla que supera los 45.000 empleados distribuidos en todas las provincias españolas. Su presencia territorial garantiza una red laboral amplia, capaz de ofrecer oportunidades tanto en grandes capitales como en municipios pequeños. La capilaridad de la compañía facilita que miles de personas puedan desarrollar su carrera sin necesidad de desplazarse lejos de su lugar de residencia.

Además de su tamaño, la entidad destaca por la transparencia en sus procesos de selección. Cada convocatoria se publica con criterios claros, requisitos definidos y fases evaluativas objetivas. Esto ha permitido que el acceso a los puestos sea percibido como justo y equitativo, un valor añadido que muchos aspirantes aprecian frente a la inestabilidad del mercado privado.

El perfil del candidato ideal

Aunque cada convocatoria establece condiciones específicas, existen rasgos comunes entre los aspirantes que logran incorporarse. La responsabilidad, la capacidad de organización y la orientación al servicio público son cualidades muy valoradas. El trabajo en Correos combina tareas logísticas con atención directa a los ciudadanos, por lo que la empatía y la eficiencia resultan esenciales.

También se premia la constancia en la preparación. Muchos opositores dedican meses —e incluso años— a estudiar los temarios oficiales, realizar simulacros de examen y seguir las actualizaciones normativas. Este esfuerzo se traduce en una sólida base de conocimientos que luego se refleja en la calidad del servicio ofrecido.

Formación y preparación para acceder a las plazas

El proceso de selección de Correos suele incluir pruebas teóricas, valoración de méritos y, en ocasiones, ejercicios prácticos. Por ello, la preparación adecuada se ha convertido en un factor determinante para lograr una plaza. Existen academias y plataformas especializadas que facilitan materiales actualizados, simulacros y asesoramiento individualizado.

Invertir tiempo en la formación específica aumenta las posibilidades de éxito y reduce la incertidumbre de los exámenes. La constancia, acompañada de una planificación realista y un entorno de estudio adecuado, marca la diferencia entre aprobar o quedarse a las puertas. Además, el hecho de que las convocatorias se renueven cada año ofrece una segunda oportunidad a quienes no logran plaza en el primer intento.

Condiciones laborales y beneficios de trabajar en Correos

Uno de los principales atractivos del empleo en Correos es la estabilidad. Al tratarse de un puesto dentro del ámbito público, el trabajador disfruta de un contrato fijo y de la garantía de continuidad que pocas empresas privadas pueden ofrecer. A ello se suma un sistema de promoción interna que permite ascender a cargos de mayor responsabilidad con el tiempo y la experiencia.

Los horarios regulares, la conciliación familiar y los complementos salariales por antigüedad o especialización convierten este empleo en uno de los más valorados dentro del sector público. Además, los empleados cuentan con formación continua y oportunidades para trasladarse entre diferentes áreas de la organización, desde la distribución de correspondencia hasta la gestión administrativa o el soporte técnico.

La digitalización del servicio postal

El proceso de modernización que atraviesa Correos ha transformado su estructura y sus métodos de trabajo. En los últimos años, la empresa ha invertido en tecnologías de clasificación automática, plataformas digitales de atención al cliente y sistemas de reparto inteligente. Estas innovaciones no solo han optimizado la eficiencia operativa, sino que también han generado nuevos perfiles profesionales vinculados a la gestión tecnológica.

La digitalización ha convertido a Correos en un referente de innovación dentro del sector público español. Gracias a ello, la compañía ha conseguido adaptarse a las nuevas exigencias del comercio electrónico, manteniendo su relevancia en un mercado cada vez más competitivo. Para los trabajadores, esto implica acceso a herramientas modernas y a procesos más ágiles, lo que mejora las condiciones laborales y facilita la productividad.

Perspectivas de empleo a medio plazo

Las previsiones apuntan a que el volumen de contratación se mantendrá estable o incluso aumentará en los próximos años. La expansión de los servicios de paquetería y logística, sumada a la jubilación de una parte importante de la plantilla actual, abre la puerta a una nueva generación de empleados públicos.

Las convocatorias anuales permiten que personas de diferentes perfiles encuentren una oportunidad adaptada a su experiencia y nivel académico. Desde repartidores hasta técnicos de soporte, la variedad de puestos ofrece salidas laborales tanto para quienes buscan su primer empleo como para quienes desean estabilidad después de años en el sector privado.

El valor social del trabajo postal

Más allá de los aspectos laborales, trabajar en Correos implica formar parte de una institución con un fuerte componente social. Su función va más allá de la entrega de cartas o paquetes: mantiene conectadas a comunidades rurales, facilita la comunicación entre administraciones y ciudadanos y contribuye al desarrollo económico local.

La red postal también actúa como un motor de cohesión territorial. En zonas donde otras empresas privadas no operan, Correos garantiza el acceso a servicios esenciales, reforzando su papel como servicio público indispensable. Este compromiso social se traduce en un sentimiento de orgullo entre sus empleados, que ven su labor como una contribución directa al bienestar colectivo.

Una opción sólida para el futuro laboral

Ante la incertidumbre del mercado actual, el trabajo en el sector público ofrece una tranquilidad difícil de igualar. Correos representa una de las instituciones más estables y con mejores perspectivas dentro del panorama laboral español. Su combinación de modernidad, tradición y compromiso con la ciudadanía la mantiene como una referencia de confianza para quienes buscan seguridad sin renunciar al crecimiento profesional.

Para muchas personas, conseguir una plaza en esta empresa supone cumplir un objetivo vital: estabilidad, reconocimiento y la posibilidad de desarrollar una carrera a largo plazo en una organización que evoluciona con el país.

Indra refuerza su posición en Cataluña con acuerdos con Ficosa y Sirt

0

Indra Group ha anunciado la firma de sendos acuerdos con Ficosa y Sirt. Estas dos alianzas permitirán reforzar la posición y ampliar las capacidades de la compañía en Cataluña, al tiempo que le permiten seguir creciendo en el ámbito de la defensa, la ciberdefensa y el espacio.

En concreto, la compañía ha firmado una alianza con Ficosa para colaborar en el ámbito de la defensa. En concreto, el acuerdo de colaboración abordará los equipos electroópticos con capacidades de apoyo a la conducción y vigilancia LSAS (Local Situational Awareness System) para los vehículos VCR 8x8 Dragón y VAC.

El presidente ejecutivo de Indra, Ángel Escribano, y el consejero de Ficosa Inversión, Javier Pujol, han resaltado la importancia de atender las necesidades de la industria de la defensa. "Es fundamental que se aprovechen al máximo las capacidades tecnológicas de las empresas españolas para mejorar los contenidos tecnológicos y los sistemas de defensa de la industria española", han dicho.

Además, el acuerdo aporta capacidades de prototipado, industrialización y fabricación, en especial en el ámbito de la electrónica, así como la colaboración en desarrollos tecnológicos disruptivos.

Indra aporta a esta alianza sus tecnologías duales, su experiencia como tractora de la industria de defensa en grandes consorcios y su capacidad para generar empleo de calidad en todo el territorio. Solo en esta autonomía cuenta con doce sedes -siete en Barcelona, tres en Girona, una en Lleida y una en Tarragona- y más de 3.500 profesionales.

ACUERDO CON SIRT

Además, la compañía ha firmado también un acuerdo de intenciones con Sirt, empresa de ciberserguridad de Barcelona, para aumentar las capacidades y formar equipos multidisciplinares que colaboren en el desarrollo de sistemas avanzados dirigidos a los ámbitos de ciberdefensa y del espacio.

Los equipos multidisciplinares Indra-Sirt se centrarán en el desarrollo de productos avanzados para la gestión integral de soluciones de ciberseguridad y ciberdefensa. Además, colaborarán en proyectos para reforzar las capacidades de Indra Group para la conducción de operaciones militares en el ciberespacio, incluyendo el entrenamiento para las mismas.

“Este acuerdo nos permite estar preparados para aumentar nuestra capacidad de desarrollar soluciones ciber. En Indra Group ya conocíamos de primera mano a Sirt porque es uno de nuestros proveedores en Cataluña. Hemos trabajado juntos y vamos a impulsar soluciones en un contexto en el que las amenazas ciber están a la orden del día”, ha resaltado Ángel Escribano.

"Meter los champiñones bajo el grifo es un crimen culinario": la técnica del chef micológico Koldo Larrañaga (51) para no ahogar todo su sabor.

Los champiñones han protagonizado un auténtico drama silencioso en nuestras cocinas durante décadas, y puede que tú seas uno de los culpables sin ni siquiera saberlo. ¿Alguna vez has pensado que ese gesto tan automático de lavarlos bajo el grifo podría ser la razón por la que tus platos no saben como deberían? Según el chef micológico Koldo Larrañaga, a sus 51 años, meter estas setas en agua es un error garrafal, ya que como él mismo sentencia, «meter los champiñones bajo el grifo es un crimen culinario» porque se ahoga por completo todo su potencial.

Esta revelación puede que te deje de piedra, sobre todo si eres de los que buscan la máxima higiene en cada ingrediente que pasa por tus manos. Pero la lógica que esconde la advertencia de Larrañaga es aplastante y transformará tu manera de cocinar con estos tesoros gastronómicos para siempre. Te contamos por qué y, lo más importante, cómo hacerlo bien, porque la clave para que no pierdan su sabor y su textura no está en el agua, sino en una técnica que respeta la delicada naturaleza porosa de este hongo y que cambiará tus recetas.

¿POR QUÉ UN SIMPLE CHORRO DE AGUA ARRUINA TUS PLATOS?

YouTube video

Imagina que cada champiñón es una pequeña esponja natural, perfectamente diseñada por la naturaleza para absorber todo lo que le rodea. Su estructura fibrosa y porosa es la responsable de su capacidad para empaparse, y es que estos hongos pueden llegar a absorber una cantidad de agua sorprendente en apenas segundos, un fenómeno que no ocurre con la mayoría de las verduras. Esta característica, que es fantástica en el bosque, se convierte en una pesadilla en la cocina cuando introducimos el factor agua.

Cuando estas delicias se saturan de líquido, ocurre una catástrofe a nivel molecular que impacta directamente en el resultado final de tu plato. El agua ocupa el lugar que debería pertenecer al sabor, ya que el sabor de los champiñones se diluye y su famosa textura firme se vuelve gomosa y blanda al cocinarlos. Como bien insiste el chef Larrañaga, estamos literalmente “ahogando” todo lo que hace especial a este ingrediente tan versátil y delicioso.

EL SECRETO DEL CHEF: EL ARTE DE LA LIMPIEZA EN SECO

La solución para limpiar los champiñones sin sacrificar su calidad es más sencilla y rápida de lo que imaginas. Fuente: Freepik
La solución para limpiar los champiñones sin sacrificar su calidad es más sencilla y rápida de lo que imaginas. Fuente: Freepik

La técnica preferida por los expertos en el mundo fungi, y la que Koldo Larrañaga defiende a capa y espada, es el uso de un pequeño cepillo de cerdas suaves. Con él puedes eliminar con delicadeza cualquier resto de tierra o sustrato, ya que este método en seco preserva intacta la integridad del hongo, garantizando que todo su sabor y aroma lleguen al plato. Es un gesto que apenas te llevará unos segundos más y que marca toda la diferencia.

Si no tienes un cepillo a mano, no te preocupes, hay una alternativa igual de eficaz para este ingrediente versátil. Puedes utilizar un paño de cocina limpio o un trozo de papel absorbente ligeramente humedecido, nunca mojado. Pásalo suavemente por la superficie del champiñón, ya que la clave está en frotar con suavidad para retirar la suciedad sin que la humedad penetre en su interior, dejando el producto listo para ser laminado y cocinado.

CUANDO EL AGUA SÍ ES UNA OPCIÓN (CON MUCHA PRECAUCIÓN)

YouTube video

A veces, los champiñones vienen con más tierra de la cuenta y un cepillo no es suficiente. En esos casos extremos, y solo en esos, puedes permitirte un enjuague ultrarrápido. Hablamos de pasarlos por un colador bajo el chorro de agua fría durante no más de dos o tres segundos, porque el secreto para minimizar el daño es que el contacto con el agua sea brevísimo y nunca dejarlos en remojo. Es una medida de emergencia, no la norma.

Lo que hagas justo después de ese enjuague fugaz es todavía más importante que el propio enjuague para preparar setas como portobellos y creminis. Debes secarlos de inmediato y a conciencia con un paño limpio o papel de cocina, ya que es fundamental eliminar cualquier rastro de humedad de su superficie antes de cocinarlos para evitar que se cuezan en su propia agua en lugar de dorarse. Un paso crítico para salvar la receta.

EL ANTES Y EL DESPUÉS: LA PRUEBA DEFINITIVA EN LA SARTÉN

La diferencia al cocinar unos champiñones lavados frente a unos limpiados en seco es tan evidente que te convencerá al instante. Fuente: Freepik
La diferencia al cocinar unos champiñones lavados frente a unos limpiados en seco es tan evidente que te convencerá al instante. Fuente: Freepik

Cuando echas en la sartén caliente unos champiñones que han sido lavados, el resultado es predecible y decepcionante. Empezarán a soltar toda el agua que han absorbido, creando un vapor que los cuece en lugar de saltearlos, y por eso la textura final será blanda, gomosa y con un color grisáceo poco apetecible, justo el “crimen culinario” del que nos advertía el chef. El salteado de hongos se convierte en un guiso aguado.

Por el contrario, cuando cocinas unos champiñones limpios en seco, la magia ocurre. Al no tener exceso de agua, su superficie entra en contacto directo con el aceite caliente, creando una reacción de Maillard perfecta. De esta manera, conseguirás un dorado espectacular, una textura carnosa y un sabor umami mucho más concentrado e intenso, liberando todos los matices que este increíble ingrediente puede ofrecer y elevando tu plato a otro nivel.

MÁS ALLÁ DE LA LIMPIEZA: CONSEJOS PARA UN SABOR INSUPERABLE

YouTube video

El momento de la compra y la conservación de estas joyas es clave. Olvídate de las bolsas de plástico cerradas, ya que atrapan la humedad y aceleran su deterioro. La mejor opción es guardarlos en la nevera dentro de una bolsa de papel o en su propio envase abierto, porque el papel permite que los champiñones respiren y se mantengan frescos y firmes durante más tiempo, evitando que se pongan babosos y pierdan calidad.

El último consejo, que sigue la filosofía de Koldo Larrañaga de respetar el producto, tiene que ver con la temperatura al preparar platos con setas. Ya sea a la plancha o salteados, utiliza siempre fuego fuerte. Una temperatura alta sella rápidamente su superficie, dorándolos por fuera y manteniendo su interior jugoso, porque el calor intenso evita que suelten su propia agua y ayuda a concentrar todo su sabor, dándote ese acabado profesional que siempre has buscado.

La gran oportunidad del campo español; regenerar los suelos antes de que sea tarde

0

Cada año, los suelos agrícolas de España pierden toneladas de materia orgánica.

El resultado: menos fertilidad, menos retención de agua y plantas más vulnerables a plagas y enfermedades. Según estudios europeos, más del 70 ? los suelos agrícolas presentan algún grado de degradación.

Esto no solo afecta al agricultor: también influye en la calidad de los alimentos que llegan a nuestra mesa y en la capacidad del campo de absorber CO₂ y frenar el cambio climático.

La solución no está en echar “más de lo mismo”

Durante décadas, la respuesta ha sido añadir fertilizantes y productos químicos para mantener la producción. Pero ese modelo ha llegado a su límite: es costoso, menos eficiente y genera impacto ambiental.

Hoy la ciencia nos ofrece otra respuesta: regenerar el suelo desde dentro, devolviéndole la vida que ha perdido.

Microorganismos: los pequeños gigantes que pueden salvar el campo

En el suelo viven bacterias y hongos beneficiosos que:

Transforman nutrientes para que la planta pueda absorberlos.

Ayudan a las raíces a crecer más profundas y fuertes.

Mejoran la estructura del suelo, aumentando la retención de agua.

Protegen a la planta activando sus defensas naturales.

Cuando estos microorganismos escasean, el suelo se vuelve “enfermo”.

Por eso, cada vez más agricultores están apostando por biofertilizantes vivos: productos que devuelven estos microbios al suelo y restauran su equilibrio natural.

Regenerar el suelo es rentable y sostenible

El cambio no es solo ambiental. Agricultores que ya han incorporado biofertilizantes reportan:

Mejoras en la producción (frutos de mayor calibre y calidad).

Reducción de insumos químicos, lo que baja costes.

Suelos más esponjosos y con más vida, que soportan mejor sequías y lluvias intensas.

Regenerar el suelo no es un lujo, es una inversión en el futuro del cultivo… y del planeta.

España, a la vanguardia de esta revolución silenciosa

En nuestro país ya hay empresas que lideran este cambio, como Nostoc Biotech, que ha sido la primera en registrar oficialmente en España biofertilizantes basados en microorganismos como:

Bacillus altitudinis

Beauveria bassiana

Metarhizium robertsii

Purpureocillium lilacinum

Estos productos no son experimentales: están respaldados por ensayos de campo y autorización del Ministerio de Agricultura, lo que garantiza seguridad y trazabilidad.

No es tarde para empezar

Cada campaña que pasa, el suelo puede mejorar… o empeorar.

Regenerarlo es posible, y hacerlo hoy es más fácil que nunca gracias a biofertilizantes vivos disponibles incluso para pequeñas fincas.

Si se quiere saber más sobre cómo regenerar el suelo de los cultivos y mejorar su rentabilidad, visitar: www.nostoc.es

68e81813a32e2

La transformación tecnológica de Apple: las Vision Pro se despiden para dar paso a un modelo de gafas inteligentes

Sin lugar a dudas, Apple es una de las empresas tecnológicas más vanguardistas e innovadoras, ya que a lo largo de su historia ha estado al frente de muchas de las novedades que hoy en día incorporan otros muchos dispositivos. Sin embargo, no todas sus decisiones han sido las correctas.

De hecho, un claro ejemplo lo encontramos en sus gafas de realidad virtual Vision Pro, que no han tenido el éxito que esperaban y que les ha hecho replantearse la situación. Es por ello por lo que han decidido poner en marcha una transformación tecnológica y apostar por un nuevo modelo de gafas inteligentes.

APPLE APARCA SUS VISION PRO

Apple evoluciona su catálogo y anuncia gafas inteligentes tras la era Vision Pro
Fuente: Unsplash

Apple, que sigue escalando sus precios en España con el nuevo iPhone 17, apostó fuerte en su momento por el lanzamiento de sus gafas de realidad virtual Vision Pro, en el que fue su primera incursión con la realidad virtual y aumentada. Sin embargo, este dispositivo, a la venta por 3.499 dólares y que solo funciona dentro del ecosistema de la compañía, no fue la mejor de las ideas, y quedó demostrado por el escaso interés que generó entre los usuarios.

La apuesta de los de Cupertino por la realidad virtual no fue lo que esperaban y las ventas estuvieron muy lejos de lo esperado, confirmando así que los usuarios no están dispuestos a pagar lo que sea por un producto de la compañía. Meses después de su lanzamiento, diferentes medios aseguraban que Apple contemplaba lanzar un modelo más económico, en el que se prescindiría de muchas de las funciones del modelo Pro.

Sin embargo, ahora la noticia es otra, y es que Mark Gurman en Bloomberg ha asegurado que la firma estadounidense ha decidido detener su proyecto de las Vision Pro. El motivo no es otro que centrarse en la creación de unas gafas inteligentes similares a las que actualmente ofrece Meta, uno de sus principales competidores en este sector.

De acuerdo con su información, los planes de la compañía del logo de la manzana mordida pasan por poner a la venta dos modelos, uno de ellos con pantalla y otro sin ella, y su funcionamiento se basará en el empleo de la inteligencia artificial.

APPLE APUESTA POR LAS GAFAS DE REALIDAD AUMENTADA

Transformación tecnológica de Apple impulsa el desarrollo de nuevas gafas inteligentes
Fuente: Unsplash

Apple ha visto cómo Meta sigue avanzando en el terreno de las gafas inteligentes, presentando recientemente sus nuevas Ray-Ban Meta Gen 2, a la venta desde 419 euros en España, y las Ray-Ban Display, estas últimas aún no disponibles en nuestro país y a un precio de venta de 799 dólares.

Esta es la segunda generación de las Ray-Ban Meta, que llegan cargadas de novedades como una mayor autonomía, cámara de mayor resolución y funciones adicionales para la creación de vídeos. En el caso de las nuevas Ray-Ban Display, cuentan con una pantalla que permite a los propios usuarios ver fotos y mensajes, y pueden controlarlas con los gestos de sus manos.

Siempre muy pendiente de sus competidores, Apple ha visto en este producto una inspiración para poder iniciar su propio proyecto. Por ello, ha optado por paralizar de forma temporal el proyecto de crear unas Vision Pro más económicas, y centrar sus esfuerzos en diseñar dos nuevas gafas inteligentes que compitan con los modelos de Meta, y siguiendo su misma estrategia.

MODELOS DE GAFAS INTELIGENTES CON Y SIN PANTALLA DE APPLE

Nuevos avances en Apple sustituyen Vision Pro por dispositivos visuales inteligentes
Fuente: Unsplash

Apple prepara dos modelos, uno de ellos con el nombre en código N50, que será similar a las Ray-Ban Meta Gen 2, por lo que no funcionará de forma independiente y se necesitará un iPhone para poder utilizarlas. En un principio no se contempla la posibilidad de que puedan llegar a funcionar también con Android, ya que la compañía acostumbra a trabajar con su ecosistema cerrado.

De acuerdo a las primeras informaciones desveladas, las intenciones de los de Cupertino pasan por lanzar este modelo antes de 2027, lo que sugiere que llevan tiempo trabajando en ellas y que el proceso está lo suficientemente adelantado para que en poco más de un año puedan estar en el mercado.

Por su parte, el modelo con pantalla llegaría al mercado un poco más tarde, en 2028, si bien Apple hará todo lo posible por conseguir que su lanzamiento no se retrase tanto y que, por tanto, no corra el riesgo de que un nuevo lanzamiento de Meta las deje por debajo en prestaciones.

NUEVA APUESTA DE APPLE

Apple pone fin al ciclo Vision Pro para apostar por innovadoras gafas smart
Fuente: Unsplash

Meta lanzó a la venta las primeras Ray-Ban inteligentes en el año 2021 con funciones muy limitadas y su versión más completa anterior a la actual se lanzó en 2023. Por lo tanto, la compañía de Mark Zuckerberg tiene mucho camino ganado a una Apple que tratará de hacerle frente con sus propias gafas inteligentes.

No lo tendrá nada fácil, puesto que Meta tiene ya experiencia en la creación de este tipo de gafas inteligentes y, tras el éxito de la generación anterior y el lanzamiento de la actual, continuará con el desarrollo de una tercera entrega, con fecha aún por determinar.

Esto significa que, una vez que Apple introduzca las suyas en el mercado, podría encontrarse con que ya se encuentran desfasadas con respecto a lo que Meta pueda ofrecer en esa tercera generación. Por lo tanto, el éxito de sus gafas de realidad aumentada dependerá en gran medida de las innovaciones que los de Cupertino puedan incorporar.

Sobre estas gafas inteligentes, que al menos por el momento no supone que vayan a retirar del mercado las Vision Pro actuales, no se conoce ningún detalle más allá de los mencionados. Buscará imitar los modelos que ahora mismo vende Meta, con unas prestaciones similares a las de la generación actual.

En cuanto al precio que podrían tener en su llegada al mercado, aún habrá que esperar para conocer cuál será el coste de sus próximas gafas inteligentes, de manera que, como sucede con el iPhone 17, podamos saber cuánto habrá que trabajar si se cobra el SMI para comprarlas. No obstante, en un principio, se podría esperar un precio superior a los 500 euros para el modelo sin pantalla.

Immoral lanza imfashion, el nuevo socio estratégico especializado en escalar marcas de moda

0

Barcelona, octubre 2025.Immoral Marketing, agencia liderada por Marco Sapiña, anuncia el lanzamiento de imfashion, un vertical especializado en impulsar marcas de moda hacia un crecimiento rentable y sostenido. El proyecto cuenta con la incorporación como socios de los hermanos Edu y Jorge Román, iconos de la industria de la moda y rostros habituales de firmas internacionales como Armani, Dior, Etro, Calvin Klein o Rabat, y que han sido recientemente confirmados como participantes en la próxima edición de Maestros de la Costura Celebrity.

La propuesta de imfashion se basa en un sistema propio de marketing digital construido sobre más de 10 años de experiencia de Immoral trabajando con marcas de moda. Su fortaleza reside en identificar con precisión los obstáculos que enfrenta cada negocio en las distintas etapas de su evolución y proponer estrategias adaptadas a cada fase.

El modelo, que combina paid media, tecnología, automatización y contenido creativo que busca trascender el branding “bonito” para enfocarse en lo que llaman “moda que vende, estrategia que escala y creatividad que convierte”.

“Con imfashion damos un paso más: no se trata solo de hacer crecer marcas de moda, sino de construir sistemas sólidos que les permitan sostener ese crecimiento en el tiempo. La industria de la moda es un sector exigente y cambiante y con nuestros años de experiencia en el sector sabemos identificar qué frena a cada negocio en cada etapa y cómo transformarlo en una oportunidad real de crecimiento”, señala el Sapiña, CEO de Immoral y co-fundador de imfashion.

El vertical introduce un enfoque denominado Branformance Growth, que combina branding y performance para lograr resultados medibles con foco en potenciar la identidad de marca con innovación y experimentación, con el objetivo de construir marcas sólidas y efectivas. En la práctica, esto se traduce en sistemas de captación, conversión y recurrencia sobre audiencias segmentadas que permiten a los ecommerces de moda sostener el crecimiento más allá de la inversión publicitaria.

Para Sapiña, el nuevo lanzamiento responde al propósito de Immoral de ser un sinónimo de honestidad en un sector a menudo percibido como opaco. La elección del nombre Immoral ya nació con esa intención: darle la vuelta a la percepción negativa del marketing para demostrar que puede ser una herramienta transparente y de impacto positivo.

Entre sus productos estratégicos destacan soluciones como Foundation, pensado para marcas que están empezando a crecer; Expansion, que acompaña en la fase de expansión; o Rebuild, diseñado para aquellas firmas que necesitan reposicionar su propuesta tras una caída de resultados, o Amplify, para las marcas que quieren escalar con propósito.

Con este movimiento, Immoral consolida su posición como agencia de referencia en la industria y refuerza su propósito: ser el socio estratégico que conecta moda y crecimiento rentable.

68e81814529f7

Samsung lanza One UI 8: tu móvil acaba de cambiar por completo con las nuevas funciones que ya están disponibles en España

0

La nueva actualización de Samsung, One UI 8, promete no solo un lavado de cara estético, sino funciones prácticas que cambiarán la experiencia diaria con tu dispositivo. Desde un modo multitarea más inteligente hasta herramientas de IA que limpian el audio de los vídeos en un abrir y cerrar de ojos de manera profesional, esta es la actualización más significativa del año para el ecosistema Galaxy.

Si tienes un Samsung, lo primero que querrás saber es si tu modelo de móvil o tablet está en la lista. La buena noticia es que la compañía ha sido bastante generosa con el tema de la compatibilidad. El despliegue de One UI 8 ya ha comenzado y se extenderá durante las próximas semanas y meses de forma progresiva.

Los primeros dispositivos en recibir a One UI 8 son, como es lógico, los más nuevos. La familia Galaxy S25, que incluye los modelos Galaxy S25 Ultra, Galaxy S25+, Galaxy S25 y Galaxy S25 Edge, son los privilegiados que estrenan el software. Pero no te preocupes si tu móvil es un poco más antiguo. La actualización llegará posteriormente a la serie Galaxy S24, a los plegables Galaxy Z Fold6 y Z Flip6, y luego a las series S23, S22 e incluso al Galaxy S21 FE.

La lista concreta de móviles compatibles es realmente extensa. Incluye desde los topes de gama como el Galaxy S24 Ultra y el Galaxy S23 Ultra, hasta modelos más accesibles de la serie A como el Galaxy A55, Galaxy A35, Galaxy A25 o el Galaxy A15. Los plegables como el Galaxy Z Fold5, Z Fold4, Z Flip5 y Z Flip4 también están contemplados. En cuanto a tabletas, las Galaxy Tab S10, Tab S9 e incluso las Tab S8 recibirán One UI 8.

Seis funciones prácticas que cambiarán tu día a día gracias a One UI 8

Seis funciones prácticas que cambiarán tu día a día gracias a One UI 8
Seis funciones prácticas que cambiarán tu día a día gracias a One UI 8 | Fuente: Samsung

One UI 8 incorporará varias mejoras que van más allá de lo estético y la rapidez. Son funciones diseñadas para hacernos la vida más fácil y aprovechar mejor el rendimiento del dispositivo. Aquí te contamos las más destacadas. 

La primera es la pantalla dividida 90:10. Esta función nos permite abrir dos aplicaciones de manera simultánea, pero una ocupa el 90% de la pantalla y la otra solo el 10%. Lo realmente útil de esa función es que con un solo toque en la ventana pequeña, las aplicaciones intercambian sus tamaños. Así puedes consultar rápidamente un dato en una app sin perder de vista el contenido principal de la otra. Para activar este modo disponible en One UI 8 puedes deslizar los dos dedos desde el borde inferior hacia arriba.

Otra novedad que mejora notablemente la experiencia de nuestros móviles Samsung es QuickShare. La función para compartir archivos ahora tiene una interfaz renovada, más intuitiva y con secciones separadas para enviar y recibir.

La experiencia de escritorio con Samsung DeX da un salto importante con One UI 8. La interfaz ha sido rediseñada desde cero y ahora está mejor integrada con Android. Una de las funciones más interesantes es la posibilidad de forzar que todas las aplicaciones se abran en ventana flotante cuando uses DeX. Para activarlo, ve a Ajustes, después a Funciones Avanzadas y selecciona Labs. Dentro de esa sección, activa la opción Multi ventana para todas las aplicaciones. Además, si instalas Good Lock y el módulo MultiStar, podrás eliminar algunas restricciones. Por ejemplo, podrás usar DeX en resoluciones hasta 4K.

Más actualizaciones disponibles con edición de audio inteligente y más seguridad

Más actualizaciones disponibles con edición de audio inteligente y más seguridad
Más actualizaciones disponibles con edición de audio inteligente y más seguridad | Fuente: Samsung

Otra función que demuestra el poder de la IA en One UI 8 es la capacidad de editar el sonido en los vídeos. El sistema es capaz de separar automáticamente los diferentes canales de audio: puede aislar y reducir el ruido del viento, eliminar sonidos de fondo no deseados y mejorar la claridad de las conversaciones. Todo esto de forma automática. 

En cuanto a seguridad, la Carpeta Segura da un paso adelante. Esta función, que ya existía en versiones anteriores, ahora se integra mejor con el núcleo de Android. Lo más interesante es que puedes hacerla completamente invisible. Si desactivas la opción “Mostrar icono en la pantalla de aplicaciones” (en Ajustes > Datos biométricos y seguridad > Carpeta segura), las aplicaciones que guardes allí quedarán ocultas. 

Aunque no es una revolución estética, One UI 8 afina detalles en el diseño. La pantalla de bloqueo gana en funcionalidad, con widgets mejor integrados y un reloj que se adapta automáticamente al fondo de pantalla que uses, similar a lo que ofrece iOS. Los fondos dinámicos son más personalizables, y se mantiene la opción de crear fondos con IA de forma sencilla.

El ascensor: el gran olvidado que está transformando nuestras ciudades

0

En el imaginario colectivo, cuando se habla de innovación urbana se piensa en coches eléctricos, paneles solares o inteligencia artificial. Sin embargo, hay un elemento silencioso que está cambiando la forma en que vivimos: el ascensor.

No es una exageración. El ascensor no solo conecta plantas de un edificio, sino que define cómo se construyen las ciudades, cómo envejecemos en ellas y hasta qué grado de autonomía tendremos cuando lleguemos a la tercera edad. En plena transformación demográfica y energética, hablar de ascensores es hablar de futuro.

Un elemento invisible… hasta que se estropea

Pocas cosas son tan omnipresentes y, al mismo tiempo, tan poco valoradas. Subimos y bajamos sin pensarlo, confiando en que funcionarán como siempre. Pero basta un solo día sin ascensor para que un edificio entero sienta el golpe.

Esto ocurre especialmente en bloques construidos entre los años 60 y 80, que hoy albergan a una población cada vez más envejecida. Muchas de estas fincas no tenían ascensor originalmente, y ahora instalar uno se ha vuelto una necesidad urgente. No es solo comodidad: es accesibilidad, independencia y salud.

La nueva ola de instalaciones en edificios antiguos

En España, más del 60 % del parque inmobiliario tiene más de 40 años. Y aunque la normativa actual ya obliga a prever ascensores en obra nueva, miles de edificios antiguos carecen de ellos.

Lo interesante es que en los últimos cinco años se ha acelerado una auténtica ola de rehabilitaciones. Comunidades que antes veían la instalación de un ascensor como un lujo, hoy la perciben como una inversión imprescindible.

Las razones son varias:

  • Envejecimiento de la población: Cada vez hay más personas mayores que quieren seguir viviendo en su hogar, pero para eso necesitan un edificio accesible.
  • Revalorización del inmueble: Un piso con ascensor puede aumentar su valor entre un 15 % y un 30 %.
  • Subvenciones públicas: Administraciones autonómicas y locales están ofreciendo ayudas para la instalación de ascensores y plataformas elevadoras, especialmente en edificios sin accesibilidad.
  • Eficiencia energética: Los nuevos sistemas consumen menos, son más silenciosos y requieren menos mantenimiento.

Para comunidades en zonas urbanas consolidadas, como la Comunidad Valenciana, instalar un ascensor ya no es una obra extraordinaria: es una decisión estratégica para el futuro del edificio. Empresas especializadas como esta de ascensores en Valencia están liderando este tipo de proyectos, adaptando la tecnología a espacios reducidos y situaciones complejas.

Innovaciones tecnológicas que están cambiando la industria

La industria de la elevación ha experimentado avances notables en la última década. Algunos desarrollos que ya están marcando la diferencia:

1. Ascensores sin cuarto de máquinas

Antes, instalar un ascensor implicaba habilitar una sala técnica en la parte superior del edificio. Hoy, gracias a los motores compactos y a la integración electrónica, ya no es necesario. Esto ha abierto la puerta a instalaciones en edificios donde antes era inviable.

2. Motores gearless y consumo eficiente

Los sistemas gearless (sin engranajes) reducen el consumo eléctrico y la necesidad de mantenimiento. Además, permiten desplazamientos más suaves y silenciosos, un detalle que mejora la calidad de vida de los vecinos.

3. Recuperación de energía

Los ascensores modernos son capaces de recuperar parte de la energía generada durante el descenso y devolverla a la red del edificio. Esto no solo reduce la factura eléctrica, sino que convierte al ascensor en un elemento activo de eficiencia energética.

4. Control inteligente y mantenimiento predictivo

La conexión de los ascensores a sistemas en la nube permite detectar fallos antes de que ocurran, planificar mantenimientos y mejorar la seguridad. Esta tendencia encaja con la transformación digital de las infraestructuras urbanas.

Accesibilidad: un derecho, no un lujo

Más allá de la tecnología, el ascensor es un factor determinante en la inclusión social. Una persona con movilidad reducida que vive en un cuarto piso sin ascensor no tiene simplemente un problema de comodidad: tiene una barrera física que puede aislarla de su entorno.

La legislación española ha avanzado en este sentido. Desde la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal en 2013las comunidades están obligadas a permitir las obras necesarias para garantizar la accesibilidad, siempre que el coste no sea desproporcionado. Esto ha impulsado miles de proyectos en todo el país.

Además, muchas subvenciones cubren hasta el 75 % del coste de la instalación, especialmente en edificios con vecinos mayores de 65 años o personas con discapacidad reconocida. Esta política pública busca evitar que el envejecimiento se traduzca en exclusión residencial.

El ascensor como herramienta para ciudades más sostenibles

Puede parecer paradójico, pero instalar ascensores también contribuye a la sostenibilidad urbana. Al facilitar que las personas mayores permanezcan en su hogar más tiempo, se evita la presión sobre residencias y centros asistenciales, y se fomenta un modelo de ciudad más compacto.

Además, los edificios accesibles favorecen una movilidad vertical más eficiente, lo que a su vez permite densificar zonas ya construidas sin necesidad de extender el perímetro urbano. En pocas palabras: más accesibilidad, menos expansión descontrolada.

La eficiencia energética también juega un papel clave. Según este informe de Dialnet de la Universidad de La Rioja, las mejoras en los sistemas de elevación pueden reducir el consumo energético de un edificio de forma significativa si se combina con otras medidas de rehabilitación.

El reto: adaptar edificios antiguos con soluciones creativas

Instalar un ascensor en un edificio sin hueco no es una operación estándar. Requiere ingeniería precisa, creatividad y experiencia. Algunas de las soluciones más comunes son:

  • Aprovechar patios interiores o patios de luces.
  • Instalar estructuras exteriores autoportantes, integradas con la fachada.
  • Sustituir escaleras por estructuras mixtas.
  • Usar cabinas ultracompactas adaptadas a espacios reducidos.

Cada proyecto es un mundo, y la clave del éxito está en encontrar un equilibrio entre viabilidad técnica, estética y coste. Por eso, contar con empresas especializadas con trayectoria sólida es determinante para que la obra no se convierta en una pesadilla vecinal.

Mantenimiento: la gran asignatura pendiente

No basta con instalar un ascensor moderno: mantenerlo correctamente es esencial. Un ascensor mal conservado puede generar averías costosas, paradas inesperadas y, en el peor de los casos, riesgos para la seguridad.

Las normativas europeas son cada vez más exigentes, y las inspecciones periódicas obligatorias garantizan que los equipos estén en condiciones óptimas. Pero muchas comunidades caen en el error de optar por contratos de mantenimiento excesivamente baratos, lo que a medio plazo se traduce en más gastos y problemas.

La tendencia actual en el sector es ofrecer mantenimientos predictivos, basados en sensores y monitorización continua, que permiten anticipar fallos antes de que se produzcan. Esto mejora la fiabilidad y alarga la vida útil del ascensor.

Un sector en expansión

A diferencia de otros sectores más volátiles, la industria de la elevación vive un crecimiento sostenido. El envejecimiento de la población, las políticas de accesibilidad y la rehabilitación urbana están impulsando la demanda de ascensores en todo el país.

En zonas urbanas como Valencia, Madrid o Barcelona, instalar un ascensor no solo mejora la calidad de vida, sino que revaloriza los inmuebles y moderniza el tejido urbano.

Mirando al futuro: ascensores como parte de la smart city

Los ascensores ya no son simples cajas que suben y bajan. Están conectados, integrados y listos para formar parte de la infraestructura inteligente de las ciudades.

Imagina un edificio donde el ascensor se sincroniza con el sistema domótico del hogar, optimiza su consumo en función de la demanda y notifica automáticamente al servicio técnico si detecta una anomalía. Eso ya no es ciencia ficción: está ocurriendo en tiempo real en muchas ciudades europeas.

La movilidad vertical será un componente central de las smart cities, y España —con su gran parque edificatorio y su densidad urbana— tiene la oportunidad de situarse a la vanguardia en este ámbito.

Conclusión: subir en ascensor, subir de nivel

Hablar de ascensores es hablar de accesibilidad, de sostenibilidad, de innovación y de dignidad. Es entender que una infraestructura silenciosa puede cambiar radicalmente la calidad de vida de miles de personas.

A medida que las ciudades se enfrentan a los retos de la demografía y la eficiencia energética, el ascensor se posiciona como una de las soluciones más estratégicas y transformadoras.

Y lo mejor de todo es que las tecnologías y ayudas ya están aquí. Solo falta dar el paso… y subir.

Nathy Peluso se entrega a la Salsa con 'Malportada' de la mano de Rawayana

La artista argentina Nathy Peluso (@NathyPeluso), siempre innovadora y ecléctica, anunció su nuevo EP de salsa, 'Malportada'. Este EP, compuesto por 6 tracks, grabados en Puerto Rico arranca con el tema de nombre homónimo, "Malportada", en el que colabora con Rawayana, una unión de ensueño junto a los venezolanos para ahondar en uno de sus géneros fetiche, la salsa.

"La salsa es cruda y apasionada, es la música de lo indómito e indestructible, y ahora también pertenece a los inadaptados", comparte Nathy. "Siempre he sido rebelde, una inadaptada. Han intentado domarme y corregirme tantas veces, pero mi espíritu salvaje siempre me ha guiado por los mejores caminos".

La canción "Malportada" fue coescrita y coproducida por Manuel Lara (Kali Uchis, Bad Bunny), Servando Primera y Beto Montenegro de Rawayana. "Descubrí la música de Nathy porque siempre publica videos bailando salsa con su flow único, y eso me encanta", comparte Beto. “Estoy muy emocionado de que 'Malportada' esté en su álbum, porque de niño, no tenía las mejores notas en la escuela y eso me metió en muchos problemas. Ahora me siento muy orgulloso de la persona en la que me he convertido, y más aún de poder compartirlo con esta poderosa Nathy "fucking" Peluso”

"Beto tiene esa voz atemporal y el desenfado de un salsero clásico, sin esforzarse", dice Nathy. "Directo de Venezuela, una de las cunas más hermosas de la salsa que tanto amo. Beto es el travieso, con buen corazón y buenas letras: el compañero perfecto para cantar y perder la compostura."

YouTube video

Además Nathy recibió recientemente dos nominaciones al Latin GRAMMY 2025 por sus colaboraciones, incluyendo “Mejor Fusión Urbana” con Tokischa en “DE MARAVISHA” y “Mejor Canción Urbana” con Álvaro Díaz en “XQ ERES ASÍ”. Nathy ahora cuenta con 16 nominaciones al Latin GRAMMY®, además de 5 premios Latin GRAMMY.

El año pasado, Peluso se llevó 3 Latin GRAMMY®: arrasó en “Mejor Canción Alternativa” por “El Día Que Perdí Mi Juventud (Feat. Blood Orange)”, “Mejor Canción de Rap/Hip-Hop” por “Aprender A Amar” y “Mejor Video Versión Larga” por la película GRASA. Actualmente, Nathy está empatada con Mercedes Sosa como la artista argentina con más premios. Nathy también es la primera mujer en ganar “Mejor Canción de Rap/Hip-Hop”.

Tradicionalmente, la salsa ha representado la feminidad desde una perspectiva romántica, melancólica o soñadora, pero con su enfoque, Nathy busca recuperar la fuerza y ​​la actitud desafiante que históricamente han moldeado la narrativa masculina, haciéndola completamente suya. Desde el inicio de su carrera, Nathy ha incorporado la salsa a su universo sonoro con fluidez, autenticidad y maestría.

En "MAFIOSA", Nathy canalizó los imponentes trombones de Willie Colón; en "LA PRESA", coescribió una historia de crimen y pasión, evocando el estilo narrativo de Rubén Blades, con el apoyo de músicos de El Gran Combo de Puerto Rico. En "PURO VENENO", se adentró en un mambo electrizante con una esencia distintiva de los 80, y en "Sugga", infundió elementos de salsa pop que recuerdan a Miami Sound Machine. Su sencillo más reciente, "EROTIKA", se inspiró en la escena erótica de la salsa de principios de los 90 en la ciudad de Nueva York.

Con una carrera marcada por la experimentación audaz, la maestría multigénero y el reconocimiento de la crítica, Nathy Peluso continúa consolidando su estatus como una de las artistas más influyentes y vanguardistas de la música latina. La cantante, compositora e intérprete argentina es conocida por su música que desafía los géneros, fusionando sonidos urbanos, pop, hip hop y latinos. Nathy continúa superando límites con sus proyectos innovadores, electrizantes presentaciones en vivo y colaboraciones globales.

Publicidad