UTAMED abrió oficialmente el Curso Académico 2025/2026 con un acto inaugural que congregó a más de 500 personas en su nueva sede del Parque Tecnológico de Málaga en una jornada marcada por la reflexión sobre los retos de la educación superior en un mundo tecnológico y cambiante
La Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo (UTAMED) celebró ayer su primer Acto Inaugural de Presentación del Curso Académico 2025/2026, en un evento histórico que reunió a académicos, alumnado, autoridades y accionistas. Entre ellos, Fundación Unicaja y Grupo Vocento, principales socios de la institución, que mostraron así su apoyo a un proyecto profundamente comprometido con la innovación y la calidad educativa.
La ceremonia, conducida por la periodista Toñi Moreno, se convirtió en un espacio de reflexión sobre los retos de la universidad del siglo XXI y el comienzo de una etapa clave para UTAMED. El rector, Juan de Dios Jiménez, subrayó que el modelo formativo online de la institución supone una oportunidad para "romper las barreras geográficas y personales que todavía limitan el acceso a la educación superior, ofreciendo a cualquier persona la posibilidad de alcanzar una formación universitaria de calidad".
Tras él intervino Bernardino León, presidente del Consejo Social de UTAMED, que nace para poder estrechar la relación entre universidad y sociedad, asegurando que la actividad académica responda a las necesidades del entorno laboral, económico y social.
La lección inaugural fue impartida por la escritora Elvira Roca, con la ponencia "¿Para qué debe servir una universidad? ¿Hay futuro sin pasado?", donde advirtió sobre los riesgos de confundir información con conocimiento en un mundo dominado por la velocidad tecnológica. Defendió la memoria, la riqueza del lenguaje y la capacidad de expresarse con precisión como pilares de la educación. En un mundo inundado de tecnología es necesario preguntarse no solo qué ganamos, sino también qué estamos perdiendo.
El acto contó con la presencia de destacadas autoridades andaluzas, entre ellas el Presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, el Secretario General de Universidades de la Junta de Andalucía, Ramón Herrera y el presidente de Fundación Unicaja, José Manuel Domínguez, quienes reconocieron la contribución de UTAMED para transformar el panorama universitario desde Andalucía con una clara proyección internacional.
El cierre estuvo a cargo del presidente de UTAMED, Paco Ávila, que recordó las dificultades superadas en la puesta en marcha del proyecto y lanzó un mensaje inspirador: "Competir, competir, competir, qué palabra tan maravillosa y tan sana. Y lo hacemos con la mano tendida a todas las universidades, públicas y privadas, para cooperar y elevar juntas el nivel de la educación".
Una sede repleta de significado
El acto se celebró en la nueva sede de UTAMED en el Parque Tecnológico de Málaga, un edificio rehabilitado por el estudio de arquitectura Flow81. Su responsable, Ignacio Merino, transformó un espacio de oficinas en un campus vivo y tecnológico. El proyecto encarna el propósito de UTAMED: innovar sin olvidar las raíces, simbolizadas en los siete kilómetros de esparto trenzado que recorren sus paredes.
Este primer acto académico, que fue emitido en streaming para sus más de 1200 alumnos, se convirtió en un manifiesto del propósito de UTAMED: consolidarse como motor de innovación educativa desde Málaga hacia el mundo, con un modelo online, inclusivo y flexible, preparado para dar respuesta a los desafíos del presente y del futuro.
El pasado 15 de septiembre de 2025 concluyó el certamen Banda Sonora del Bienestar, celebrado en el marco del World Wellness Weekend en España. En esta primera edición, la composición de piano 'Rebirth', del pianista y compositor español, Jan Uve, ha sido elegida como la obra ganadora tras recibir la mayor cantidad de votos del público entre un total de 26 piezas presentadas
El concurso, organizado por la entidad internacional World Wellness Weekend en colaboración con la radio online Radioevo y el pódcast 'Música Para El Búnker', buscaba reconocer melodías que inspirasen calma, serenidad y bienestar en la sociedad actual.
"Para mí, 'Rebirth' simboliza que cada día uno tiene la oportunidad de empezar de nuevo, de soltar lo que le pesa y abrirse a un horizonte lleno de luz. Que esta melodía haya sido reconocida como la Banda Sonora del Bienestar en España 2025 es un regalo que no olvidaré jamás" comenta Jan Uve.
El artista, que ha consolidado su trayectoria como referente en la creación de música de piano orientada a la paz interior y la conexión emocional, ha querido agradecer especialmente el apoyo del público:
"No hay mayor premio que sentir la conexión de tantas personas con una pieza que nació desde lo más íntimo de mí. Gracias por el apoyo recibido y por ayudarme a seguir difundiendo un mensaje de paz y renacimiento interior".
Jan Uve no es ajeno al reconocimiento internacional; en el año 2022 recibió un premio InterContinental Music Awards a la Mejor canción New Age con su composición Blue Nights. Este éxito respalda aún más su capacidad para crear composiciones que tocan el alma.
Próximo Concierto de Jan Uve en Madrid
Jan Uve presentará su música de piano en directo el próximo 10 de noviembre de 2025 en Madrid, en un concierto muy especial que tendrá lugar en el Café Berlín, una de las salas más emblemáticas de la capital. Será una oportunidad para disfrutar de cerca de su piano y de piezas como Rebirth, en un encuentro pensado para conectar con las emociones y la paz interior. Las entradas se pueden adquirir en este enlace.
Además, la embajadora de la organización World Wellness Weekend en España junto con Radioevo entregarán el premio a Jan Uve durante su concierto en Madrid. Un reconocimiento que celebra a Rebirth como la Banda Sonora del Bienestar en España 2025.
Para aquellos interesados en experimentar la serenidad de Rebirth, la composición está disponible para escuchar y descargar de forma gratuita en la página oficial del artista, januve.com, y también puede disfrutarse en plataformas como Spotify y YouTube, ofreciendo accesibilidad a una audiencia global.
Acerca de Jan Uve
Jan Uve es un compositor y pianista español, reconocido por su estilo neoclásico y ambient, enfocado en transmitir serenidad y provocar estados de paz interior a través de su música de piano. Su obra ha sido premiada internacionalmente y utilizada en contextos de meditación, yoga y bienestar en todo el mundo. Además, cuenta con una sólida comunidad en Instagram (@juansanchezpiano) de más de 134.000 seguidores, donde su música y mensajes de calma inspiran diariamente a personas de diferentes países.
Catenon acumula más de 20 años de experiencia en el ámbito de la Defensa, lo que le otorga un conocimiento profundo del sector y de sus particularidades
España alcanzará en 2025 el compromiso de destinar el 2 % de su PIB al gasto en defensa, un objetivo que llevaba más de una década pendiente y que sitúa al país en la senda marcada por la OTAN. Para lograrlo, el Gobierno ha lanzado un Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa con una inversión extraordinaria de 10.471 millones de euros (Ministerio de Defensa/OTAN, 2025).
Este impulso ha dinamizado un sector que, según el informe Impacto económico y social de la Industria de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio, elaborado por PwC para TEDAE en 2024, alcanzó en 2023 una facturación de 13.900 millones de euros, con una aportación de 19.688 millones al PIB nacional y 215.607 empleos totales, de los cuales 65.681 fueron directos.
En este escenario de expansión, Catenon se adentra en el mercado de la defensa en la captación de talento, con una práctica especializada para identificar y atraer perfiles directivos y sénior capaces de liderar proyectos industriales complejos, cumplir con estrictas normativas de seguridad y responder a la creciente internacionalización del sector.
Para Carlos Benjumea, Director General de Catenon y responsable de la División de Defensa "estamos en un momento podríamos decir excepcional en el sector de la defensa. Asistimos sin lugar a duda a un nuevo orden geopolítico mundial donde la UE quiere y necesita también establecerse como un referente mundial, de ahí que la demanda de altos expertos haya crecido exponencialmente. Cada día trabajamos con importantes compañías para situar a extraordinarios profesionales en los proyectos que están en ejecución. De ahí que, ingenieros de telecomunicaciones, expertos en ciberseguridad, informática, electrónica, aeronáutica son altamente demandados e incluso podríamos hablar de una escasez de perfiles cualificados y de la feroz competencia de otros sectores sobre estos profesionales".
Los perfiles más demandados para proyectos estratégicos
El auge de los programas (FCAS/NGWS, F-110, S-80, Eurofighter Halcón o el VCR 8x8 Dragón) está generando una fuerte demanda de perfiles ejecutivos, entre los que destacan: Dirección de Programas y PMO, con experiencia multinacional y conocimiento de modelos europeos de cooperación, Ingeniería de Sistemas e Integración, especializada en arquitectura, logística integrada y certificaciones RAMS, Ciberseguridad y guerra electrónica, con roles de CISO, arquitectos de seguridad, especialistas en criptografía y resiliencia, Operaciones e industrialización, con foco en supply chain, calidad y escalado de producción en serie y Legal & Compliance, orientados al control de exportaciones, contratos clasificados y cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad (ENS).
Un ecosistema en transformación
El sector se apoya en un tejido de grandes compañías tractoras y un conjunto de pymes que representan el 85 % de las empresas de defensa en España, según TEDAE (2024). Estas últimas aportan flexibilidad e innovación, pero afrontan dificultades para atraer perfiles altamente especializados y cumplir con los exigentes marcos regulatorios.
La presión sobre el talento es cada vez mayor. La propia Asociación Española para la Digitalización (DigitalES) estima que en España existe un déficit de 30.000 profesionales en ciberseguridad, dentro de una necesidad de más de 80.000 expertos (2024). Esta brecha afecta directamente a los programas de defensa que dependen de capacidades críticas de seguridad digital. Pero "este fenómeno - señala Benjumea-no es exclusivo de la defensa: sectores como el IT o las energías renovables han vivido coyunturas similares, con tensiones de talento que obligaron a repensar modelos de captación, retención y formación. En ambos casos, la colaboración público-privada y la internacionalización fueron claves para superar la escasez de perfiles especializados y consolidar casos de éxito que hoy sirven de referencia".
Retos
La industria afronta grandes desafíos y entre ellos además de la ya comenta escasez de perfiles o la competencia de otros sectores, asistimos a temas como las barreras regulatorias, la confidencialidad, la retención del talento, tensión salarial, la necesidad de formación, la movilidad internacional y la integración de talento extranjero.
"Ante todo este escenario- afirma Benjumea- nuestro trabajo en este mercado se centra en combinar su metodología de búsqueda internacional, evaluación por evidencias y verificación de cumplimiento, especialmente relevante en un entorno que exige habilitaciones de seguridad, acreditación de empresas y protección de información clasificada".
Catenon acumula más de 20 años de experiencia en el ámbito de la Defensa, lo que le otorga un conocimiento profundo del sector y de sus particularidades.
El acto ha consistido en un desayuno informativo para eurodiputados, comisiones parlamentarias y asociaciones industriales. Los intervinientes han mostrado su consenso, destacando la importancia de adaptar el CBAM para que cumpla sus objetivos climáticos sin perjudicar la competitividad de una industria estratégica como la del aluminio. La AEA propone ajustes específicos al mecanismo, como la exención temporal del aluminio y el reconocimiento de las particularidades del sector
La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA), entidad que representa a más de 650 empresas del sector, acaba de celebrar en el Parlamento Europeo un desayuno informativo sobre la aplicación del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), en un encuentro que ha reunido a cerca de 60 eurodiputados, asesores de comisiones parlamentarias y representantes de asociaciones industriales europeas.
La sesión, celebrada hoy en el Member’s Salon del Parlamento Europeo, ha sido inaugurada y dirigida por la eurodiputada Susana Solís Pérez (Grupo PPE), miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Clima y Seguridad Alimentaria (ENVI) y suplente en la Comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE), y por el eurodiputado polaco Adam Jarubas (Grupo PPE), presidente de la Comisión de Sanidad Pública (SANTE), miembro de ITRE y suplente de ENVI. En su intervención, Solís ha subrayado que "el diseño actual del CBAM no encaja con la realidad del aluminio. No existe una solución única para todos los sectores: hay que reconocer sus especificidades de esta industria y ajustar el instrumento para proteger la competitividad y los puestos de trabajo sin renunciar a los objetivos climáticos".
Por su parte, el eurodiputado Jarubas señaló: "tenemos el compromiso del comisario Hoekstra de trabajar con el Parlamento, pero aún necesitamos claridad sobre cómo va a funcionar en la práctica. La industria debe seguir implicándose no solo con nosotros aquí, sino también con el Consejo y la Comisión si queremos una solución viable."
A continuación, ha tomado la palabra Antoine Chacun, Head of Metals de ODDO-BHF, quien ha puesto el foco en que "Europa es estructuralmente deficitaria en aluminio y, sin aluminio, no hay transición verde: ni en el transporte, ni en la energía fotovoltaica, ni en las redes, etc. El aluminio tiene características y necesidades distintas al resto de materiales afectados por el CBAM. Con el diseño actual, el mecanismo no reducirá de forma significativa las emisiones en nuestro sector; solo cambiará el origen del metal que usamos y encarecerá el producto en torno a un 8%. Para la industria usuaria, eso supone cerca de 1.000 millones de euros al año. Necesitamos un análisis responsable antes de poner en marcha el mecanismo, evitar deslocalizaciones y reforzar la producción eficiente en Europa".
El presidente de CENTROAL-ASSOMET, la asociación italiana del aluminio, Giorgio Di Betta, ha intervenido después para subrayar que "el aluminio es un metal estratégico para nuestra seguridad y competitividad. Si el CBAM excluye tramos de la cadena, regala ventaja a productores extracomunitarios y materiales competidores, y solo consigue ‘mover’ las emisiones. Primero, arreglemos el CBAM y después apliquémoslo: 2026 no puede llegar con un diseño que genere más distorsiones".
Posteriormente, la directora general de Aluminium Deutschland (AD), Angelika El-Noshokaty, ha recalcado que"hoy no existe una forma fiable y homogénea de calcular la huella de carbono de muchos bienes importados. Sin reglas claras veremos conflictos comerciales, desplazamiento de producción —también en reciclaje—, un mayor coste del metal europeo, y destrucción de empleo para un sector que solo en Alemania supone 61.000 puestos de trabajo. Por eso pedimos un análisis responsable para ajustar bien el mecanismo".
La sesión ha concluido con un turno abierto de preguntas y respuestas, seguido de un café informal que ha permitido un intercambio cercano entre representantes políticos y empresariales.
Un debate en un contexto internacional complejo
La jornada se ha celebrado en un momento especialmente delicado para la industria europea del aluminio. El cierre de la planta de Alcoa en San Ciprián ha obligado a España a importar más de 220.000 toneladas anuales de aluminio, perdiendo un activo estratégico para la autonomía industrial. A esta circunstancia se suman las sanciones a Rusia y los desvíos comerciales a través de Turquía, en un mercado internacional donde la capacidad de países aliados como Canadá, Noruega o Islandia resulta insuficiente para garantizar un suministro estable y competitivo.
En este escenario, la implantación del CBAM genera preocupación en el sector transformador. Tal y como ha recordado la AEA, "el CBAM en su configuración actual no ayuda a frenar la introducción a través de Turquía de metal transformado de origen ruso e iraní, un daño grave que ya se está causando a la industria europea, y que puede incluso agravarse con la elusión del mecanismo", ha explicado el Presidente de la Asociación, Felipe Quintá.
Preocupaciones y propuestas de la industria
El sector español del aluminio, que representa casi el 10% del aluminio transformado en Europa y da empleo directo a más de 17.000 profesionales cualificados, teme que la aplicación del CBAM, sin ajustes específicos, suponga:
Un impacto regulatorio desproporcionado, al imponer costes adicionales que no distinguen la trazabilidad ni el contenido reciclado del material.
Un diseño fiscal sin incentivos industriales, que penaliza a los más sostenibles en lugar de impulsar inversiones verdes.
Un riesgo de sobrecoste estructural, que podría alcanzar los 11.000 millones de euros anuales en el conjunto de las industrias transformadoras europeas.
La AEA subraya que comparte plenamente los objetivos climáticos de la Unión Europea y la necesidad de mecanismos como el CBAM para garantizar la competencia justa en un contexto global. No obstante, Quintá recuerda que "esta convergencia de factores refuerza la necesidad de una revisión urgente y equilibrada de la aplicación del mecanismo" e insiste en que "su diseño debe adaptarse a las particularidades de sectores como el del aluminio".
Así pues, la Asociación plantea cinco medidas inmediatas y estratégicas para compatibilizar competitividad y sostenibilidad:
Evaluación previa de impacto frente a cualquier aplicación definitiva.
Exención temporal del aluminio hasta disponer de ese análisis.
Reconocimiento específico para sectores intensamente transformadores, con criterios de trazabilidad y contenido reciclado.
Revisión de umbrales y valores por defecto, adaptados a industrias intensivas en volumen importador.
Construcción de una posición país coherente y firme, que defienda a un sector clave para la transición energética y la autonomía industrial europea.
El encuentro en Bruselas ha servido para abrir un espacio de diálogo constructivo entre la industria y los legisladores europeos, con el objetivo de encontrar un equilibrio entre los objetivos climáticos y la viabilidad económica de un sector esencial.
La AEA reitera que la industria española del aluminio no se opone al CBAM ni a sus objetivos, pero sí considera imprescindible un ajuste en su aplicación que evite distorsiones graves y proteja la competitividad de un tejido industrial sostenible, innovador y estratégico para Europa.
AI Medical Agent, es una evolución disruptiva que une el rigor del motor clínico de Mediktor con la fluidez de los Large Language Models a través de Amazon Bedrock, la herramienta de LLM de Amazon Web Services (AWS). Con este paso, Mediktor cumple su visión fundacional de ofrecer una tecnología capaz de conversar como un médico y consolida su motor clínico como referente de fiabilidad y rigor
Mediktor es una solución que guía a los pacientes en el proceso de atención médica y apoya a los médicos en la toma de decisiones. Su sofisticado motor de inteligencia artificial y avatares diseñados a medida, permite mantener conversaciones empáticas y atractivas en varios idiomas. Es su sistema de triaje basado en IA, validado clínicamente, que evalúa síntomas y guía a los pacientes al nivel de atención adecuado. Con la incorporacion de una nueva capa conversacional potenciada por LLM, Mediktor hace la interacción más fluida, natural y empática, manteniendo el rigor clínico.
El triaje digital es una herramienta clave para cualquier organización del sector salud y exige un equilibrio complejo: Por un lado, los pacientes que esperan experiencias más fluidas, cercanas y en su propio idioma. Por otro lado, los proveedores de salud pública y privada y aseguradoras que demandan rigor clínico, seguridad de datos y cumplimiento regulatorio. El sector se encuentra en plena exploración de LLMs, con muchas pruebas inmaduras que generan riesgos de "alucinaciones médicas" y falta de trazabilidad. Es aquí donde Mediktor ve una oportunidad de lanzar al mercado una solución disruptiva que marca un antes y un después en el triaje digital", explica Cristian Pascual, fundador y CEO de Mediktor.
El enfoque "LLM para conversar, motor clínico para decidir" apunta a un nuevo estándar de triaje. Gracias al lenguaje natural en la conversación con la IA, se fomenta el uso, reduce tiempos y mejora la orientación al nivel asistencial correcto desde el primer contacto. Según Roger Forcada, CTO de Mediktor: "AI Medical Agent ha sido diseñado con la seguridad como prioridad. La nueva herramienta conversa con el usuario de forma más natural y empática gracias al LLM, pero las decisiones médicas siguen estando siempre en manos del motor clínico validado de Mediktor, gracias a la arquitectura de capas que permite separar las diferentes herramientas que componen este producto. Esto significa que no hay riesgo de errores por parte de la IA generativa, ya que esta solo se encarga de facilitar la conversación. Además, cumplimos con las normativas europeas e internacionales de protección de datos y garantizamos que cada evaluación sea segura, precisa y respetuosa con la privacidad del paciente", explica.
Entre los clientes de Mediktor se encuentran seguros médicos, hospitales y sistemas de salud, organismos gubernamentales y de salud pública, y farmacéuticas en más de 35 países y cuenta con certificaciones internacionales (CE/FDA). Uno de esos clientes es F/A/Q Health, conecta con los jóvenes sobre temas delicados relacionados con la salud con un estilo muy auténtico, natural y accesible y ha sido uno de los pioneros en el uso de AI Medical Agent. Para, Jan-Lucas Panskus, Responsable de la plataforma digital de FAQ YOU, "Lanzamos con éxito este Symptom Checker para ITS adaptado a nuestra marca, para que los jóvenes se sienten identificados. Es fácil de usar y fiable, ofrece orientación médica precisa y habla su mismo idioma, como una conversación real. La tecnología y el apoyo de Mediktor fueron fundamentales para que esto fuera posible.
El economista ha explicado las principales conclusiones de su investigación, que examina las causas y dinámicas de la brecha salarial entre población caucásica y afroamericana en Estados Unidos
CUNEF Universidad ha acogido un seminario de David Card, profesor de Economía en la Universidad de California en Berkeley y Premio Nobel de Economía en el año 2021, bajo el título "Movilidad intergeneracional en los ingresos: el papel de los barrios y de las empresas" ("Intergenerational mobility in earnings: The roles of neighborhoods and firms"). La investigación examina las causas y dinámicas de la brecha salarial entre la población caucásica y afroamericana en Estados Unidos y evidencia que los barrios y el origen socioeconómico de los padres tienen una fuerte influencia en los salarios que percibirán los hijos.
Durante el seminario, celebrado en el Aula Magna del Campus Almansa, David Card ha subrayado que los ingresos percibidos por los padres explican, aproximadamente, el 50% de las diferencias salariales entre hijos nacidos en familias caucásicas y afroamericanas. Del mismo modo, los barrios en que residen las familias explicarían un el 15% adicional. La investigación apunta, además, que los ingresos medios observados en los barrios pueden llegar a tener efectos positivos en los salarios percibidos por los hijos. Esto supondría que tanto la calidad de un vecindario, medida en términos socioeconómicos, como la composición demográfica, tendrían impactos significativos en las oportunidades laborales y salariales de los jóvenes estadounidenses.
El análisis revela, además, que las familias afroamericanas suelen residir en los barrios de Estados Unidos con menores niveles medios de ingresos y, al mismo tiempo, con mayor presencia de afroamericanos, lo que tiene a su vez efectos compensatorios. "La calidad del vecindario está relacionada con los ingresos de los padres y con el origen racial. Una de las razones por las que los niños afroamericanos tienen ingresos más bajos a lo largo de su vida es porque crecieron en vecindarios ligeramente menos privilegiados", ha apuntado Card. En las ciudades con mayores niveles de segregación y discriminación, se intensifican las brechas de barrios e ingresos, lo que refleja barreras estructurales persistentes.
Asimismo, la investigación también descompone los efectos parentales y vecinales, mostrando cómo los factores personales y de empresa transmiten ventajas o desventajas de una generación a otra, más allá de la mera acumulación de capital humano. Además, el género de los hijos también es otra variable que influye, pero todavía no ha investigado mucho sobre eso, lo que lo convierte en "un buen tema para futuras investigaciones".
Reconocido como uno de los economistas más influyentes, la Real Academia de las Ciencias de Suecia concedió el Premio Nobel a David Card por sus "contribuciones empíricas a la economía del trabajo. Al seminario impartido hoy han asistido profesores y estudiantes de CUNEF Universidad, así como investigadores y economistas de otras instituciones. Con este tipo de actividades, CUNEF Universidad demuestra su compromiso con la docencia y la investigación de excelencia, al tiempo que pretende transferir conocimiento y pensamiento crítico, hacia su comunidad universitaria y a la sociedad en general.
Con el precio Bitcoin en euros alcanzando los €97,527.30, la empresa de inversión japonesa Metaplanet ha logrado un hito significativo al acumular 20,000 BTC en su tesorería. Esto lo posiciona como el sexto mayor tenedor corporativo de Bitcoin en el mundo, lo que resalta su firme compromiso con la criptomoneda, según The Block.
Metaplanet: perfil y estrategia a prueba de mercado
Metaplanet, líder en la adopción corporativa de Bitcoin, financia sus adquisiciones emitiendo acciones y bonos en lugar de usar deuda tradicional, como informa The Block.
Su estrategia, que busca maximizar el valor de Bitcoin por acción, es denominada por su director, Simon Gerovich, como "el rendimiento de BTC", según Nasdaq. Con estas acciones, la compañía ha fortalecido su balance y validado a Bitcoin como una reserva de valor estable y una alternativa viable en el panorama económico actual.
La estrategia “flywheel” y sus retos recientes
La estrategia "flywheel" de Metaplanet, basada en la emisión de acciones para comprar Bitcoin, fue puesta a prueba por un descenso del 5.5% en el valor de sus acciones en una jornada, afirma The Block.
Este evento subraya la vulnerabilidad del modelo ante la volatilidad del mercado y la confianza de los inversores. A pesar de ello, Metaplanet ha reafirmado su compromiso a largo plazo con la acumulación de Bitcoin, destaca Nasdaq.
Movimientos recientes: compra de 1,009 BTC y emisión de nuevas acciones
Metaplanet anunció la emisión de 11.5 millones de nuevas acciones para financiar la reciente adquisición de Bitcoin, valorada en aproximadamente 15.2 millones de dólares. Según Investing, esto sitúa el costo promedio por moneda en alrededor de $111,783.
Según Nasdaq, la estrategia de Metaplanet ofrece a los inversores una oportunidad para participar en el crecimiento de Bitcoin a través de las acciones de la compañía, sirviendo como una alternativa a los activos tradicionales.
Adaptación y nuevas estrategias para capear la tormenta
Para reforzar su estrategia en Bitcoin, Metaplanet planea una oferta pública en mercados extranjeros con la que busca recaudar hasta 880 millones de dólares, según Cointelegraph.
Además de otros planes, Metaplanet evalúa emitir acciones preferentes para recaudar hasta 3,700 millones de dólares, según Cointelegraph. Este paso demuestra su determinación de diversificar sus fuentes de capital y mantener su visión de acumulación de Bitcoin a largo plazo.
Bitcoin y las tesorerías corporativas: ¿una apuesta segura?
Siguiendo el modelo de MicroStrategy, Metaplanet se ha unido a la tendencia de empresas que adoptan Bitcoin como reserva de valor. Sin embargo, esta estrategia conlleva un riesgo inherente, ya que, según Nasdaq, la volatilidad del Bitcoin puede tanto impulsar el valor de sus acciones como provocar pérdidas sustanciales, afectando su visión a largo plazo.
Perspectivas y objetivos de Metaplanet: mirando al futuro
La ambiciosa estrategia de Metaplanet busca acumular 100,000 BTC para 2026 y 210,000 BTC para 2027, una meta que, de lograrse, podría convertir a la empresa en un gigante del mercado. Esto demuestra cómo la innovación tiene el poder de redefinir las finanzas y el potencial de Bitcoin
La decoración de una vivienda no solo responde a cuestiones estéticas, también refleja la personalidad y los valores de quienes la habitan. En este contexto, los muebles de lujo se convierten en piezas capaces de transformar un espacio ordinario en un entorno sofisticado y funcional. No se trata únicamente de elegir un sofá o una mesa, sino de apostar por un diseño cuidado, materiales de calidad y acabados que perduren en el tiempo.
Cada elemento seleccionado con criterio aporta armonía al conjunto y refuerza la sensación de bienestar en el día a día. El lujo en la decoración del hogar no está ligado a la ostentación, sino a la búsqueda de equilibrio entre belleza y utilidad. Por ello, cada mueble de alta gama se entiende como una inversión que otorga carácter a la vivienda y acompaña durante generaciones.
La inversión en muebles de lujo
Más allá de lo estético, este tipo de mobiliario se considera una inversión a largo plazo. El valor de las piezas exclusivas se mantiene e incluso puede incrementarse con el tiempo, especialmente cuando se trata de diseños icónicos o ediciones limitadas.
En este contexto, marcas especializadas como Mariner Luxury ofrecen colecciones que combinan tradición y modernidad, permitiendo dotar al hogar de un sello de distinción duradero. Elegir este tipo de propuestas garantiza que la vivienda conserve un estilo atemporal y elegante.
La importancia del diseño exclusivo
La primera ventaja de incorporar muebles de lujo es la exclusividad que ofrecen. A diferencia de la producción en serie, estas piezas suelen contar con un diseño único que realza cualquier estancia. Un salón con un mobiliario exclusivo transmite distinción sin necesidad de añadir artificios decorativos. La originalidad se convierte en un rasgo identitario del hogar, evitando la repetición de estilos impersonales.
En esta línea, el mobiliario de alta gama no solo responde a tendencias pasajeras, sino que mantiene vigencia a lo largo del tiempo. Apostar por él significa asegurarse de que la decoración no perderá valor estético con el paso de los años. De ahí que muchas personas lo vean como un patrimonio que se transmite entre generaciones.
Materiales que marcan la diferencia
Otra de las claves del mobiliario de lujo son los materiales empleados en su fabricación. La selección de maderas nobles, mármoles de origen natural o metales trabajados con precisión garantiza una resistencia y durabilidad superiores. Cada textura y cada acabado aportan sensaciones únicas al espacio, generando un ambiente acogedor y elegante.
Este tipo de mobiliario suele elaborarse con un nivel de detalle minucioso que evita imperfecciones y asegura un acabado impecable. De este modo, cada pieza no solo cumple una función práctica, sino que también se convierte en protagonista visual del entorno doméstico.
El valor del mobiliario artesanal
El trabajo artesanal es otro de los pilares en los muebles de lujo. A diferencia de los procesos industriales, aquí interviene la destreza de profesionales que cuidan cada fase de producción. El resultado es un mueble que combina tradición, innovación y un sello de autenticidad difícil de igualar.
Esta atención al detalle explica por qué muchos de estos muebles se fabrican en ediciones limitadas o bajo pedido. La exclusividad no se limita al diseño, también a la forma en que cada pieza es concebida y producida. En consecuencia, el hogar gana un valor añadido imposible de replicar con mobiliario estándar.
Funcionalidad y estética en equilibrio
Aunque pueda parecer que el lujo se centra en lo visual, la funcionalidad es un aspecto igualmente relevante. Un mueble de alta gama se diseña para ser usado con comodidad y adaptarse a las necesidades de quienes lo disfrutan. La ergonomía y la distribución del espacio se estudian con detalle para ofrecer una experiencia completa.
Este equilibrio entre forma y función convierte a cada pieza en una inversión inteligente. No se trata de llenar el hogar de elementos decorativos, sino de elegir aquellos que conjuguen belleza y utilidad de manera armónica.
Cómo lograr un ambiente sofisticado
Decorar un hogar con mobiliario de lujo requiere coherencia en la elección de estilos y materiales. La clave está en seleccionar piezas que se integren de manera natural y no compitan entre sí. Un comedor con mesa de mármol y sillas tapizadas en piel de calidad puede ser suficiente para transmitir un aire sofisticado sin sobrecargar el ambiente.
La iluminación también juega un papel fundamental en la puesta en valor de estos muebles. Un diseño de lámparas estratégicamente ubicadas permite resaltar acabados y texturas, realzando el carácter de cada pieza.
Un estilo de vida reflejado en la decoración
Decorar con muebles de lujo no solo aporta un beneficio visual, también proyecta una forma de entender la vida. Cada elección transmite un mensaje sobre el gusto, la atención al detalle y el valor otorgado a la calidad. Este enfoque va más allá de la moda y se centra en construir un espacio vital donde la comodidad y la estética conviven de manera equilibrada.
De este modo, el hogar se convierte en un reflejo de la personalidad de quienes lo habitan, mostrando coherencia entre su estilo de vida y el entorno en el que se desarrollan sus rutinas diarias.
En España, hablar de peritos suele asociarse de manera inmediata a médicos o psicólogos colegiados. La imagen popular es la de un profesional que, tras su colegiación, adquiere el aval necesario para intervenir en los tribunales. Sin embargo, la realidad jurídica es más matizada. “Un perito puede ejercer sin estar en un colegio profesional”, recuerda el abogado y perito médico forense Carlos Cuadrado Gómez-Serranillos, que lleva años defendiendo la independencia de la pericia frente al corporativismo.
Su afirmación no es solo un golpe de efecto: se apoya en la propia normativa. Tanto la Ley de Enjuiciamiento Civil como la Criminal, establecen que pueden actuar como peritos las personas con conocimientos especializados en una materia concreta, sin que la colegiación figure como condición necesaria. En la práctica, esto significa que un médico no colegiado y un experto en criminología pueden coincidir en el mismo procedimiento, aportando informes válidos ante un juez.
La confusión interesada
¿Por qué, entonces, persiste la idea de que colegiarse es obligatorio? Gómez-Serranillos lo explica en términos de intereses corporativos. “Muchos colegios profesionales han querido extender su radio de control más allá de lo que la ley les permite. Al exigir colegiación, limitan la competencia y, en cierto modo, blindan a sus miembros de críticas externas”, señala.
El argumento cobra fuerza si se observa el Código Deontológico de algunos colegios médicos y psicológicos. En ellos se incluyen cláusulas que, de manera indirecta, pueden sancionar a los profesionales que emitan informes críticos contra compañeros colegiados. Según Gómez-Serranillos, esto genera un clima de autocensura que “va en contra de la esencia de la prueba pericial, que debe ser objetiva, libre e independiente”.
El valor de la independencia
En su trayectoria, este jurista y forense ha intervenido en numerosos casos complejos, desde segundas autopsias en España hasta informes presentados en procedimientos internacionales bajo el estándar Daubert en Estados Unidos. En todos ellos, insiste en que el valor diferencial de un perito es su independencia, no el sello de un colegio.
“La justicia necesita peritos que digan lo que ven, no lo que conviene a un colectivo. Si un informe cuestiona la actuación de un médico, ese perito debe poder expresarlo sin temor a una sanción disciplinaria. Y eso solo es posible si se reconoce que la colegiación no es requisito indispensable”, afirma.
De hecho, la propia jurisprudencia ha venido reconociendo que los jueces pueden admitir a cualquier experto con formación o experiencia contrastada. Lo determinante es la competencia técnica, no la pertenencia a un colegio.
El mito en la práctica judicial
No obstante, en la práctica, muchos tribunales y abogados siguen creyendo (o transmitiendo a sus clientes) que un informe pericial sin sello colegial carece de validez. Carlos Cuadrado Gómez-Serranillos califica esta situación de “inercia peligrosa”. “Los jueces valoran la calidad del informe y la experiencia del perito, no si paga una cuota colegial. El riesgo es que se perpetúe un sistema donde solo opina quien está dentro del círculo, y se invisibilizan voces igualmente cualificadas”, sostiene.
Una cuestión de derechos
Más allá de la técnica procesal, el debate toca un aspecto esencial: el derecho de los ciudadanos a una defensa plena. En muchos pleitos, la única forma de demostrar los hechos es a través de un peritaje. Si se limita el acceso a peritos independientes, se restringe indirectamente el derecho a la prueba, recogido en la Constitución. “Cada ciudadano debería poder aportar al tribunal el informe del experto que considere más adecuado. El juez tiene que valorar su idoneidad, pero nunca rechazarlo por su falta de colegiación”, explica Carlos Cuadrado Gómez-Serranillos.
Romper el corporativismo
El debate no es menor: en un país donde la colegiación ha sido históricamente un muro de entrada, reconocer que no es obligatoria para peritar supone dinamitar parte de la estructura tradicional. No es casual que muchos colegios hayan reaccionado con incomodidad a este discurso.
Gómez-Serranillos lo resume así: “El corporativismo protege a los miembros del club, pero no siempre protege al ciudadano. La justicia necesita transparencia, no círculos cerrados”.
El camino hacia una pericia más abierta
El futuro, según él, pasa por una pericia más abierta, plural y con estándares claros de formación y ética, pero sin barreras artificiales. “Lo que se exige a un perito es formación acreditada, experiencia contrastada y compromiso con la objetividad. Eso es mucho más importante que un carné de colegio profesional”, apunta.
Un debate que incomoda
Su postura incomoda a muchos sectores, pero precisamente por eso empieza a ganar relevancia en medios y foros jurídicos. Cada vez más abogados y ciudadanos se preguntan si tiene sentido seguir asociando colegiación con validez, cuando la propia ley nunca lo estableció.
“Si queremos una justicia moderna, debemos acabar con estos mitos. La verdad procesal no puede depender de cuotas colegiales”, concluye.
Poseer criptomonedas como Solana y Bitcoin amplía tu cartera y te permite comprar bienes e intercambiarlos por otras criptomonedas. La demanda de criptomonedas ha experimentado un auge gracias al creciente interés del público en general. Este mayor interés atrae no solo a inversores potenciales, sino también a quienes buscan obtener ganancias. Estos individuos idean estafas y otros métodos para robar las criptomonedas que tanto les ha costado ganar.
Hoy analizaremos cuáles son estos métodos y cómo puede protegerse usted y sus activos de ellos.
¿Por qué la gente está interesada en las criptomonedas?
Las criptomonedas ofrecen una forma de inversión de alto riesgo y alta rentabilidad. Por naturaleza, son volátiles y sus precios pueden cambiar instantáneamente. Ya sea que uses Bitcoin, Solana o Ethereum, sus precios pueden cambiar en cualquier momento. Por eso, es común ver a personas consultando noticias sobre el precio de las criptomonedas, así como... Tipos de cambio de SOL a Euro para aquellos que buscan sacar provecho de sus monedas Solana.
Las criptomonedas también se presentan de una forma más atractiva que antes, cuando eran un nicho en internet. Ahora, se pueden ver importantes eventos deportivos patrocinados por plataformas de intercambio de criptomonedas. Las empresas de criptomonedas también han firmado acuerdos con algunas de las franquicias deportivas más grandes del mundo. Ahora se pueden ver sus logotipos en camisetas, estadios y materiales promocionales.
Debido a este repentino aumento de exposición, la gente está empezando a interesarse en Solana, Bitcoin y otras criptomonedas. Esto también da visibilidad a las plataformas de intercambio de criptomonedas y permite a las personas acceder a información sobre ellas. Cuanto más conocimiento tenga una persona sobre las criptomonedas, mayor será su interés. Esto es especialmente cierto una vez que comprenden por qué las criptomonedas ofrecen una rentabilidad tan alta.
Este conocimiento es lo que alimenta a quienes tienen ideas maliciosas para ganar dinero de forma poco transparente. Por eso es importante protegerse y proteger sus activos en todo momento. Mantenerse alerta es el primer paso para garantizar que sus activos estén a salvo de miradas indiscretas.
¿Cómo los estafadores obtienen sus activos de criptomonedas?
Los estafadores, hackers y otras entidades maliciosas tienen múltiples formas de acceder a su billetera de criptomonedas y robar sus activos. El método más común para obtener credenciales de inicio de sesión es a través de... ciberataque a un sitio web importante Cuando los grupos de hackers atacan grandes sitios web, obtienen acceso a las credenciales de sus clientes. Mediante este método, pueden acceder a tu información, que pueden vender en el mercado negro o usar para su propio beneficio. Una vez que accedan a tu correo electrónico, podrán encontrar las credenciales de inicio de sesión de tu billetera de criptomonedas y transferirán tus monedas, como Solana y DOGE, a la suya.
Otro método popular que utilizan estas personas es enviar un correo electrónico con un enlace. Una vez que una víctima desprevenida hace clic en el enlace, expone su información a estas miradas indiscretas. Una vez que estos individuos obtienen tus datos, pueden acceder a tu billetera de criptomonedas y obtener todos tus activos. Además de tu billetera de criptomonedas, también pueden acceder a tus tarjetas de débito y crédito.
Otro método popular para obtener información son las llamadas fraudulentas. Por lo general, los estafadores envían correos electrónicos falsos con un toque de urgencia. Estos correos electrónicos se refieren a suscripciones, facturas o congelación de cuentas. Estos correos electrónicos incluyen un número al que los clientes pueden llamar. Una vez que el cliente llama al número falso de la empresa, el agente de soporte falso no manipulará a la víctima para que acceda a su computadora. Esto permite que personas malintencionadas accedan a su cuenta y roben sus criptomonedas.
¿Cómo protegerse?
Para protegerse de estos actos maliciosos, siempre debe estar atento al recibir llamadas o correos electrónicos. Si ha detectado un correo electrónico que parece urgente, pero no está suscrito al servicio, entonces... Lo más probable es que sea un correo electrónico de phishing Normalmente, los clientes de correo electrónico como Gmail ya incorporan alertas para posibles correos no deseados. Esto te ayudará a filtrar correos electrónicos y mensajes sospechosos, que irán directamente a tu carpeta de spam o correo no deseado. Sin embargo, estos correos electrónicos pueden cambiar de formato y, a veces, se presentan como oportunidades para ganar dinero.
Otra forma de protegerse es realizar una capacitación en ciberseguridad. Perder sus criptoactivos puede ser muy doloroso y será un proceso difícil de superar. Ahora puede completar un sencillo módulo de capacitación que le brindará información para protegerse contra diversas estafas. Tener los conocimientos necesarios para prevenirlas es mejor que actuar de inmediato. También puede ayudar a las personas mayores con sus conocimientos, ya que son las más propensas a este tipo de peligros.
Otra buena práctica es actualizar tus contraseñas periódicamente. Esto dificultará que personas malintencionadas accedan a tus cuentas en caso de una fuga de datos. Esta también es una medida preventiva y protege tus cuentas contra el futuro.
Conclusión
Saber cómo prevenir incursiones y ataques en tu billetera de criptomonedas Es mejor que buscar una cura. Siempre busque nueva información para ayudarse a sí mismo y a sus familiares, especialmente a las personas mayores. Siempre surgirán nuevos tipos de esquemas, e investigarlos es una buena manera de evitar que le perjudiquen.
En los últimos años, el debate sobre el futuro energético ha dejado de ser un asunto de especialistas para convertirse en una conversación global que afecta a gobiernos, empresas y ciudadanos. La creciente preocupación por el cambio climático, la dependencia de los combustibles fósiles y la necesidad de sistemas más sostenibles ha impulsado una revolución silenciosa: el auge de la energía solar. En este contexto, las soluciones tecnológicas que permiten aprovechar al máximo la luz del sol, almacenarla y convertirla en electricidad juegan un papel decisivo en el modelo energético del presente y del futuro.
Hoy, hablar de sostenibilidad no significa únicamente instalar placas en los tejados o reducir el consumo. Supone entender cómo diferentes componentes trabajan en conjunto para generar un sistema autónomo, eficiente y rentable. Desde los dispositivos de almacenamiento hasta los elementos de conversión, cada parte tiene un papel fundamental. Y en el centro de esa transformación se encuentran los avances en baterías, paneles y sistemas inteligentes que facilitan el uso doméstico e industrial de la energía solar.
El papel de las baterías en la independencia energética
Uno de los desafíos más importantes en el uso de energías renovables ha sido, históricamente, la gestión del almacenamiento energético. Producir electricidad a partir del sol es posible, pero garantizar un suministro estable incluso cuando no hay radiación solar requiere sistemas eficientes que acumulen esa energía para su uso posterior. Aquí es donde las baterias de litio han cambiado por completo el panorama.
Este tipo de baterías se caracteriza por su alta densidad energética, larga vida útil y menor mantenimiento en comparación con otras tecnologías tradicionales. Además, su capacidad de carga y descarga rápida las convierte en una opción ideal tanto para aplicaciones residenciales como industriales. Gracias a ellas, es posible almacenar el exceso de energía generado durante el día y utilizarlo durante la noche o en momentos de mayor demanda, mejorando así la eficiencia global del sistema.
La posibilidad de desconectarse parcialmente de la red eléctrica convencional es una de las mayores ventajas que ofrecen estos sistemas, especialmente en un contexto de subida de precios de la energía y de creciente preocupación medioambiental. En muchos casos, los hogares equipados con baterías modernas logran reducir drásticamente su dependencia externa, lo que se traduce en ahorro económico y mayor autonomía.
Paneles solares, la base del autoconsumo
Si el almacenamiento es clave, la generación no lo es menos. Los avances tecnológicos han hecho que los sistemas fotovoltaicos sean hoy mucho más accesibles, duraderos y eficientes que hace apenas una década. Los paneles solares constituyen el núcleo del sistema, transformando la luz del sol en electricidad utilizable sin emisiones contaminantes ni ruidos.
La innovación ha permitido que los nuevos modelos capten un mayor porcentaje de radiación solar incluso en condiciones de nubosidad o baja irradiación, lo que amplía considerablemente su rendimiento. Además, los materiales empleados en su fabricación han evolucionado hacia alternativas más ligeras y resistentes, capaces de soportar condiciones climáticas extremas sin perder eficacia.
La instalación de paneles fotovoltaicos no solo representa un paso hacia la sostenibilidad, sino también una inversión a largo plazo, ya que el ahorro en la factura eléctrica puede ser significativo desde los primeros años de uso. En muchos países europeos, además, existen incentivos fiscales y subvenciones que impulsan su adopción, haciendo aún más atractivo el salto al autoconsumo.
Sistemas integrales para hogares y empresas
La transición energética no depende únicamente de la eficiencia de cada componente por separado, sino de su integración dentro de un sistema coherente. En este sentido, el mercado ofrece soluciones adaptadas a diferentes necesidades: desde pequeños kits domésticos hasta grandes instalaciones industriales. La flexibilidad de los paneles solares actuales permite diseñar sistemas a medida que optimizan el uso de la energía disponible según el perfil de consumo de cada usuario.
En entornos urbanos, estos sistemas se integran fácilmente en tejados, fachadas o espacios comunitarios, aportando electricidad limpia sin alterar la estética de los edificios. En zonas rurales o aisladas, representan una alternativa indispensable para el acceso a la energía sin depender de infraestructuras tradicionales. En ambos casos, la combinación de paneles con sistemas de almacenamiento permite una gestión inteligente de la energía, reduciendo pérdidas y maximizando el aprovechamiento de cada kilovatio generado.
Además, la digitalización ha dado un paso más en la evolución del sector. Gracias a aplicaciones y plataformas conectadas, los usuarios pueden monitorizar en tiempo real el rendimiento de sus instalaciones, conocer el estado de las baterías y ajustar el consumo según la producción, lo que incrementa aún más la eficiencia global.
Inversores: el eslabón invisible de la energía solar
Aunque a menudo pasan desapercibidos, los inversores desempeñan un rol esencial en cualquier sistema fotovoltaico. Su función es convertir la corriente continua generada por los paneles en corriente alterna, que es la que utilizan la mayoría de los electrodomésticos y equipos eléctricos. Sin un buen inversor, incluso la instalación más potente perdería gran parte de su eficacia.
Los inversores solares de última generación incorporan tecnologías avanzadas que optimizan el rendimiento, minimizan las pérdidas energéticas y prolongan la vida útil de todo el sistema. Además, muchos modelos actuales incluyen funciones de seguridad y protección contra sobrecargas, lo que los convierte en un elemento clave tanto para el rendimiento como para la fiabilidad del sistema.
La evolución de los inversores ha sido tan relevante como la de los propios paneles, ya que han pasado de ser dispositivos puramente funcionales a convertirse en componentes inteligentes capaces de comunicarse con otros elementos del sistema. Esto permite un control más preciso, facilita el mantenimiento preventivo y mejora la integración con soluciones de domótica y redes inteligentes.
Un nuevo horizonte energético
La combinación de baterías de alto rendimiento, paneles eficientes e inversores inteligentes está configurando un ecosistema energético completamente nuevo. Lo que antes se consideraba una alternativa costosa o experimental es hoy una realidad cada vez más presente en hogares, empresas y administraciones públicas. El autoconsumo deja de ser una opción marginal para convertirse en un pilar central de la estrategia energética global.
Además, el rápido avance tecnológico sugiere que en los próximos años veremos sistemas aún más compactos, accesibles y conectados. Las mejoras en materiales, el descenso en los costes de fabricación y el apoyo institucional acelerarán la adopción de soluciones solares, marcando un antes y un después en la forma en que producimos y consumimos energía.
La transición hacia un modelo basado en energías renovables no solo es posible, sino que ya está en marcha, impulsada por la innovación y por la necesidad urgente de reducir el impacto ambiental. En ese camino, la energía solar se consolida como uno de los pilares más sólidos, ofreciendo independencia, sostenibilidad y eficiencia en un mundo que demanda soluciones energéticas responsables.
En septiembre de 2018, el programa de radio 'El Transistor', en Onda Cero, lanzó una encuesta aparentemente inofensiva: "¿Cómo valoras la gestión de Bartomeu en el Barça?". En pocas horas, la opción “mala” lideraba con un 58%.
Pero, cuando se cerró, "buena" había remontado hasta un 43%, superando a “mala”, que quedó en 39 %. Aquello no fue un giro de opinión espontáneo: según reveló 'El País', detrás estaba la maquinaria digital creada para proteger la imagen del entonces presidente del Barça.
La empresa Nicestream, contratada por la directiva azulgrana, fue la encargada de construir lo que algunos exempleados definen como una "máquina del fango". Según la investigación publicada por 'El País', parte del sistema operaba desde Argentina, donde se controlaban servidores capaces de simular votos automatizados en encuestas. Cuando los medios bloqueaban repeticiones desde una misma IP, entraban en acción VPN y la red Tor para que cada voto pareciera provenir de un lugar distinto.
Bartomeu durante su etapa como presidente del Barça Fuente: FCB
No se trataba solo de sumar clics. Existía un "comando hacker” que intervenía en situaciones críticas: tumbar cuentas en redes, manipular encuestas complejas o incluso bloquear páginas. En una ocasión, recuerda una fuente citada por 'El País', uno de los miembros de ese comando viajó a Barcelona con la coartada de impartir formación policial sobre redes y métodos de ataque digital.
El corazón de la maquinaria detrás del entramado de Josep María Bartomeu estaba en un software propio, bautizado como Eyewatch. Este contaba con módulos específicos para diferentes tareas. Uno de ellos, Action, era capaz de manejar bots en redes sociales, votar en encuestas y distribuir porcentajes concretos en intervalos programados. Otro, Mugshot, elaboraba fichas de personajes públicos con toda su huella digital. Y un tercero, Sentiment, medía emociones y reacciones en los debates sociales, permitiendo ajustar la estrategia en tiempo real.
El periódico detalla que Nicestream también desarrolló herramientas como Oráculo para rastrear palabras clave o detectar picos de conversación. Todo un arsenal digital que, en conjunto, permitía no solo influir en encuestas puntuales, sino moldear la percepción general en torno a Bartomeu y a sus críticos.
El ejército invisible de bots detrás de Bartomeu
La operación no se sostenía sin los bots. Según 'El País', miles de cuentas falsas fueron creadas durante años. Algunas permanecían inactivas hasta que se necesitaban; otras se activaban de golpe para inundar el debate con retuits, likes o respuestas prefabricadas. Aunque no solían interactuar de manera compleja -ese trabajo recaía en personas reales con claves de acceso a cuentas-, su volumen era suficiente para simular un apoyo masivo.
Cuando en 2020 el propio diario reveló la existencia de estas cuentas, Twitter eliminó gran parte de ellas, confirmando la artificialidad de ese aparente respaldo popular.
Más allá del fútbol
El reportaje de El País señala que Nicestream no solo trabajaba para el Barça. En Cataluña se aplicaron métodos similares para influir en debates políticos, moldeando la opinión pública con mapas sociales creados en Gephi, una herramienta de análisis de redes.
La máquina del fango de Bartomeu en el Barça: cómo operaba el sistema silencioso detrás de encuestas, bots y “comandos hackers” Fuente: FCB
Con esos mapas podían identificar comunidades, detectar focos de resistencia y dirigir mensajes segmentados para alterar conversaciones clave.
El espejismo de la opinión
La gran pregunta es si todo este engranaje por parte de Bartomeu en el Barça tuvo un efecto real. No hay pruebas de que cambiara decisiones colectivas, pero sí de que alteró percepciones. Para el lector o el oyente común, ver que “la mayoría” apoyaba a Bartomeu en una encuesta podía ser suficiente para creer que existía una corriente favorable, aunque en realidad estuviera fabricada.
Como señaló una fuente en la investigación: "Lo fundamental es que la gente sepa que esto existe y que no se trague el primer mensaje que le pongan delante.
Los signos de manipulación estaban ahí: picos repentinos de participación, cuentas nuevas con patrones similares, votos desde geografías improbables. Pero, sin una mirada crítica, el espejismo cumplía su misión.
Un espejo incómodo
Lo que destapa el caso Bartomeu no es solo un episodio del fútbol español. Es un espejo de cómo, en la era digital, los relatos pueden fabricarse desde un despacho, con algoritmos, VPNs y cuentas falsas. Un ejemplo incómodo de que la verdad, a veces, se convierte en un producto moldeable.
El engranaje de Nicestream funcionó como un sistema de control invisible, capaz de alterar encuestas, modular emociones y construir corrientes ficticias. Lo hizo al servicio de un presidente de club, pero sus métodos podrían aplicarse en cualquier otro ámbito: la política, la empresa o incluso la vida social.
La maquinaria ya está descrita. Ahora, la responsabilidad recae en los ciudadanos: desconfiar, preguntar, mirar dos veces. Porque, como recuerdan las investigaciones, lo que se ve en pantalla no siempre es lo que existe en la realidad.
Las investigaciones científicas no se detienen ni en la Tierra ni fuera de nuestro planeta, despertando muchos de ellos una gran curiosidad por los experimentos llevados a cabo, como ha sucedido con el "Arca de Noé" ruso, que ha regresado tras su visita al espacio.
Lo ha hecho con un total de 75 ratones y 1.500 moscas, que han sido parte de los más de 30 experimentos que se han realizado a bordo a lo largo de los 30 días en los que este satélite ruso ha estado en el espacio.
EL 'ARCA DE NOÉ' RUSO REGRESA A LA TIERRA
Fuente: Freepik
Tras ver misiones como la llevada a cabo por SpaceX en la que envió bacterias patógenas al espacio, tenemos que hablar del "Arca de Noé" ruso, que es como se ha apodado al satélite de investigación biológica, Bion-M No.2.
Este satélite regresó a la Tierra el pasado 19 de septiembre tras pasar 30 días en órbita, a lo largo de los cuales se pudieron llevar a cabo más de 30 experimentos a bordo. El módulo de descenso fue lanzado desde Baikonur (Kazajistán) el 20 de agosto.
El apodo de "Arca de Noé" viene dado por la colección de especímenes vivos que el satélite llevaba a bordo. El Bion-M No.2 estuvo en una órbita polar de 370 a 380 kilómetros de altitud, exponiendo su carga útil a unos altos niveles de radiación cósmica.
Tras su aterrizaje en las estepas de Orenburgo (Rusia) se originó un pequeño incendio forestal que tuvo que ser extinguido rápidamente para que los equipos de recuperación pudiesen extraer los especímenes vivos de inmediato.
EL 'ARCA DE NOÉ' ESPACIAL CON UNA EXTRAORDINARIA TRIPULACIÓN BIOLÓGICA
Fuente: Freepik
El "Arca de Noé" ruso contaba a bordo con una extraordinaria tripulación biológica formada por un total de 75 ratones, más de 1.500 moscas de la fruta y una mezcla de material biológico que abarcaba semillas, cultivos celulares y distintos microorganismos. Este cargamento tan particular no era fruto de la casualidad, sino que era el centro de una ambiciosa investigación espacial.
Los más de 30 experimentos científicos que componían la misión tenían una doble finalidad. Por un lado, el de analizar los efectos del entorno espacial sobre los organismos vivos y, por otro, poner a prueba una de las hipótesis más fascinantes sobre el origen de la vida: la panspermia. Esta hipótesis aún se debate y plantea que la vida terrestre podría tener su origen en el espacio.
La nave siguió una trayectoria orbital polar en la que la radiación cósmica se estima un 30% superior a los niveles de la órbita terrestre baja. Esta intensa exposición radioactiva es clave para poder comprender cómo sobrevivirían los seres vivos durante futuras expediciones que van más allá de la protección de la Tierra.
El Bion-M No.2, con un peso de 6,4 toneladas, también llevaba a bordo hongos, líquenes y material celular, además de plantas cultivadas a partir de semillas que ya habían sido utilizadas en anteriores misiones espaciales a este particular "Arca de Noé", como el Bion-M 1 en 2013 y el Photon-M 4 en 2014.
Por otro lado, la tripulación de roedores fue divida en grupos con distintos tipos de alimentación. De ellos, 15 ratones recibieron pienso seco y 60 fueron alimentados con pasta, de los cuales 9 eran especialmente vulnerables a la radiación. Otros 9 mostraban resistencia gracias a la farmacocorrección y los restantes respondían de forma normal a las condiciones espaciales.
Todos los animales de este "Arca de Noé" ruso llevaban sensores implantados que permitieron medir parámetros como la temperatura corporal o la frecuencia cardíaca. Su estado estuvo en permanente monitorización desde la Tierra para recabar todos sus datos.
EL 'ARCA DE NOÉ' PARA PROBAR LA TEORÍA DE LA PANSPERMIA
Fuente: Freepik
Una de las grandes incógnitas de la misión ha sido el experimento "Meteorito", que está diseñado para tratar de probar la teoría de la panspermia a bordo de asteroides, cometas o fragmentos de otros planetas.
Para probarlo, los científicos optaron por colocar rocas basálticas con cepas microbianas en el casco del satélite, de forma que se simulase el viaje de un meteorito. Su finalidad no era otra que la de comprobar si alguna bacteria era capaz de sobrevivir a la reentrada atmosférica, con su enorme fricción y calor.
"Si entre las cepas investigadas se descubren bacterias supervivientes, esto será una prueba seria que confirme la teoría de la litopanspermia", manifestó Alexander Anatolyevich, investigador del Instituto de Problemas Biomédicos (IBMP).
No obstante, por el momento no se conocen los resultados de este experimento microbiano, si bien el hecho de intentarlo hace que sea posible comenzar a hacerse algunas preguntas al respecto, entre las que se encuentra si los microbios podrían viajar por el espacio y crear vida en otros planetas.
OTROS EXPERIMENTOS EN EL 'ARCA DE NOÉ' RUSO
Fuente: Freepik
Mientras un grupo de científicos ha encontrado la solución para llevar agua a la Luna, ahora nos hemos encontrado con una misión desarrollada por Roscosmos y el IBMP de la Academia de Ciencias de Rusia en la que, además de los experimentados mencionados, se han realizado muchos otros distribuidos en 10 áreas temáticas.
Las primeras estuvieron centradas en la fisiología gravitacional en animales, mientras que otras se centraron en comprobar cómo el espacio afecta a microorganismos y plantas. Otras de las pruebas han tenido que ver con experimentos tecnológicos, dosimetría de radiación e incluso proyectos escolares que han sido desarrollados por estudiantes rusos y bielorrusos.
Fruto del viaje, si se hace el balance vital de los seres vivos transportados, se comprobó como diez de los 75 ratones no sobrevivieron al regreso, mientras que no se han dado detalles acerca de las moscas ni del resto de organismos.
Aunque pueda parecer un experimento del futuro, la realidad es que a lo largo de la historia se han sucedido las misiones espaciales en las que han participado animales. De hecho, en 1948, Estados Unidos envió al espacio al primer mono, dando así lugar al inicio de una cadena de viajes con gatos, perros y ranas.
El sector del turismo premium y la organización de eventos exclusivos han pasado a ser una pieza clave en la economía del sur de España. Diversas instituciones impulsan que las playas y costas de Andalucía figuren entre los destinos turísticos más selectos y sofisticados a nivel mundial.
Naturalmente, al tratarse de eventos de alto nivel, los clientes tanto corporativos como particulares exigen soluciones tecnológicas que se integren armoniosamente en estos entornos de lujo, con el fin de capturar y transmitir la experiencia vivida de la manera más auténtica posible. Además, es fundamental asegurar la difusión adecuada en las redes sociales.
Fotomaton360Malaga se ha consolidado como la empresa de alquiler de fotomatón y photocall para eventosen Málaga, Granada y a nivel nacional. Esta firma ha prestado sus servicios en bodas exclusivas, celebraciones en hoteles y resorts de alta gama, fiestas de 15 y 18 años, aniversarios, cumpleaños multitudinarios, congresos, ferias, promociones de marca y mucho más.
Al contar con una amplia variedad de eventos atendidos, acumulan más de 1000 experiencias exitosas. Esta diversidad es posible gracias a su firme compromiso con la innovación tecnológica que permite trasladar esa sensación de lujo presente en la realidad al ámbito digital.
La importancia de la fotografía y el vídeo en la transmisión de emociones
La fotografía y el vídeo son artes que funcionan como vehículos para expresar, de manera personal y a la vez universal, la realidad que capturan, reinterpretándola según la perspectiva del artista detrás de la cámara. Su objetivo es contar una historia a través de un valor tanto estético como técnico. Esto resulta fundamental para conservar la memoria colectiva de un grupo y generar una conexión basada en la empatía. Lo más relevante es que, al tratarse de medios visuales, poseen un carácter universal que trasciende idiomas y culturas.
Capturar una instantánea o grabar un vídeo no se limita a presionar un botón; el proceso va mucho más allá de una imagen simple. Así como cada persona puede experimentar de diferentes maneras una misma situación, estas expresiones artísticas plasman emociones e interpretaciones que se reflejan en imágenes estáticas o en movimiento, utilizando técnicas específicas para evocar el sentimiento que el artista desea transmitir. Por ello, elementos como la composición, la iluminación y el encuadre son clave, ya que todos estos detalles trabajan para comunicar, de forma universal, un mismo mensaje.
La necesidad de la innovación tecnológica en fotografía y vídeo
Teniendo en cuenta este contexto, es lógico que estas disciplinas hayan evolucionado en búsqueda de métodos cada vez más precisos para capturar y transmitir emociones. La innovación tecnológica ha pasado a ser un medio de expresión crucial, especialmente para el consumo en plataformas digitales y redes sociales.
Es precisamente en estos espacios donde la difusión de un evento cobra mayor relevancia, haciendo que reflejar lujo se convierta en una necesidad imperativa. El éxito tanto de un evento como de una marca depende en buena medida de la reputación online, por lo que una cobertura profesional y adecuada resulta fundamental, casi como una inversión. Una empresa confiable dedicada a la fotografía y vídeo se distingue por brindar una atención integral durante el evento, utilizando tecnología avanzada para expresar exactamente lo que los organizadores desean transmitir.
La tecnología premium de Fotomaton360Malaga
Este equipo de expertos se encarga de la cobertura integral, el montaje y la asistencia constante durante la duración del evento. Se caracteriza por posicionarse como referente regional tanto en el ámbito artístico como tecnológico, precisamente gracias a las herramientas que emplea para lograr capturar y transmitir emociones con precisión.
Entre las tecnologías avanzadas que emplean se encuentran los vídeos en cámara lenta (slow motion), la impresión instantánea y la integración con redes sociales, elementos que los destacan notablemente dentro de su sector. Esto permite satisfacer incluso a los clientes con mayores exigencias. Además, ofrecen una variedad de fotomatones que incorporan innovaciones para brindar experiencias únicas y memorables:
Fotomatón clásico: consiste en una serie de fotos tomadas en un espacio privado y cerrado, que se imprime en tiras. Perfecto para generar recuerdos íntimos y personales.
Fotomatón 360: funciona con la misma idea que el fotomatón tradicional, pero grabando en una plataforma giratoria que captura acciones desde todos los ángulos, generando vídeos en 360 grados. Estos videos pueden ser personalizados con efectos especiales, música o logotipos.
Fotomatón vintage: combina la estética retro con la tecnología actual, utilizando filtros que recrean estilos antiguos como blanco y negro o sepia, aportando un toque nostálgico.
Fotomatón de espejo mágico e interactivo: la innovación radica en la interacción del usuario con un espejo que incorpora animaciones, haciendo que la experiencia sea mucho más atractiva y personalizada para los invitados.
El mercado de eventos en Málaga y la Costa del Sol está atravesando una transformación estratégica que busca ofrecer calidad premium, innovadoras vivencias, interacciones profundas e impacto digital. Todo enfocado en reflejar y compartir el lujo característico de los eventos importantes que tienen lugar en estas ciudades. La tecnología, más que un complemento, hoy se considera esencial para alcanzar este objetivo.
Con cada una de las actualizaciones de Apple en sus dispositivos móviles iPhone, también se ve mejorado automáticamente su sistema operativo para coches, Apple CarPlay, que en este caso se beneficia de la llegada de iOS 26 para dar un evidente salto de calidad.
En esta ocasión lo ha hecho para mostrar una mejor estética, llegando al punto de ofrecer a los usuarios la posibilidad de añadir widgets en la propia pantalla del vehículo, lo que si se junta con la creatividad, tiene mucho que ofrecer. De hecho, se ha hecho viral un truco para que el vehículo parezca de lujo sin gastar un euro más.
APPLE CARPLAY SE ACTUALIZA
Fuente: Freepik
Apple, que trabaja en CarPlay Ultra, la nueva generación de su sistema operativo para vehículos, ha lanzado una nueva versión de su sistema operativo, iOS 26, lo que implica que, automáticamente, también se vea mejorada la plataforma para coches. Ahora es más estético y ofrece nuevas funcionalidades interesantes, como la de poder agregar widgets en la propia pantalla del vehículo.
Esta posibilidad es lo que ha hecho que se haya hecho viral un truco que permite aprovecharse de los widgets de CarPlay y la inteligencia artificial para hacer que un coche cualquier luzca como uno premium y todo ello sin tener que pagar ni un euro de más. Solo es necesario tener un iPhone actualizado a la última versión del sistema operativo.
Este truco es mucho más sencillo de lo que pueda parecer, ya que consiste en generar con inteligencia artificial una imagen personalizada de nuestro propio coche, para luego integrarla en los widgets del iPhone y llevar la configuración a CarPlay. Todo ello resulta en poder ver una representación de nuestro vehículo en pantalla, como ofrecen los vehículos de más alta gama.
CÓMO FUNCIONA ESTE TRUCO PARA CARPLAY
Fuente: Freepik
El truco que se ha hecho viral consiste básicamente en utilizar un prompt específico para crear la imagen perfecta de un vehículo, y aunque existen muchas opciones actualmente en la red para poder crearlo, es preferible utilizar ChatGPT, la solución de OpenAI que es una de las más fiables para este tipo de peticiones.
En este caso, el prompt a realizar es simplemente: "Hazme una imagen que quede bien para los widgets del iPhone, que sea de un (Nombre y Modelo exacto del coche), y que el fondo sea el wallpaper azul de CarPlay en iOS 26”.
Una vez que se introduzca el nombre y modelo del vehículo en cuestión, la inteligencia artificial se pone manos a la obra y en cuestión de apenas unos segundos podrás tener a tu disposición la imagen exacta. Esta se presenta con un tamaño que encaja perfectamente en el estilo visual de CarPlay, además de contar con su fondo característico.
Este truco se ha hecho viral por el gran efecto que provoca y que hace que, a simple vista, parezca que ha sido la propia Apple o el fabricante del vehículo quienes han introducido esta imagen en la pantalla del dispositivo. Solo tendrás que copiar y pegar el promptmencionado, colocando el nombre y modelo de tu vehículo para conseguir esa imagen premium.
CÓMO CONFIGURAR LA IMAGEN EN CARPLAY
Fuente: Freepik
Una vez que se haya generado la imagen por inteligencia artificial, solo faltará integrarla en el sistema CarPlay, lo que se hace a través de un widget de fotos. Para ello solo hay que seguir una serie de sencillos pasos.
En primer lugar, se debe guardar la imagen generada con la IA en la galería de fotos del iPhone, para seguidamente crear un álbum nuevo en la app de Fotos y se agrega esa imagen al mismo. Hay que tener en cuenta que CarPlay solo permite seleccionar álbumes completos y no imágenes sueltas, por lo que a ese álbum en cuestión no hay que añadir ninguna más, ya que en caso contrario irán apareciendo las demás en la pantalla.
Hecho esto, llega el momento de abrir la configuración de widgets en CarPlay, para después seleccionar un nuevo widget de fotos y, dentro de las opciones disponibles, seleccionar "Álbum de fotos". Finalmente, se selecciona el álbum que se ha creado con la imagen de tu vehículo.
A partir de ese momento, cada vez que accedas a CarPlay te encontrarás con una imagen de tu coche muy bonita en el apartado de Widgets que te dará la bienvenida. Ten en cuenta que si tienes iOS 26 ya instalado en tu iPhone, tendrás también la última versión de CarPlay, y podrás utilizar sus nuevos widgets y disfrutar de su nueva interfaz.
NOVEDADES EN CARPLAY CON IOS 26
Fuente: Freepik
Apple ha presentado iOS 26 de la mano de su nuevo dispositivo iPhone 17, y lo hace incorporando nuevas novedades para todos los coches a través de CarPlay. Entre ellas se encuentra su nuevo diseño "Liquid Glass", que hará que tengamos más transparencias, nuevos iconos que se pueden poner en cuatro estilos disponibles y diferentes elementos de la interfaz que son translúcidos.
A ello hay que sumar la llegada de widgets personalizables, de forma que ahora, a través del apartado de ajustes, se podrá seleccionar entre diferentes widgets disponibles. En función del tamaño de la pantalla del coche, se podrá tener una o más filas de ellos colocadas. Existen widgets para todos los gustos, pudiendo así disfrutar de una opción más personalizada.
Entre las novedades se encuentran también las actividades en directo que muestran determinadas acciones que están sucediendo en directo en la pantalla de bloqueo del iPhone, donde se puede incluir cuánto va a tardar en llegar Uber Eats a llevar la comida, los resultados de tu equipo favorito y mucho más. Todo ello se podrá ver ahora desde la pantalla del coche.
También se ha incorporado una nueva vista para las llamadas que hace que ya no se coloquen a pantalla completa, permitiendo que así no afecte a lo que se está haciendo, como el mapa de navegación. Igualmente, llegan mejoras en los mensajes, con la posibilidad de responder con reacciones e incluso poder enviar vídeo a la pantalla mediante AirPlay. Finalmente, recuerda que puedes conectar tu smartphone al coche y usar CarPlay sin cables.
Ese táper que te llevas cada día a la oficina podría estar saboteando tus objetivos sin que te des cuenta, convirtiéndose en un freno silencioso para tu bienestar. Lo que parece una opción saludable y económica, según la dietista Sara Jiménez, esconde a menudo un secreto que nos aleja de nuestros propósitos, pues la mayoría de las comidas preparadas en casa fomentan la acumulación de grasa abdominal por errores que todos cometemos. ¿Y si te dijera que la solución no es comer menos, sino transformar por completo esa comida para llevar?
La clave, según desvela Jiménez, no reside en dietas extremas ni en contar calorías de forma obsesiva, sino en un gesto de apenas dos minutos que las grandes corporaciones de productos dietéticos preferirían que no supieras. Olvídate de todo lo que creías saber sobre tu almuerzo preparado, porque un par de ingredientes comunes en tu cocina tienen el poder de activar tu metabolismo mientras estás sentado en tu silla. Sigue leyendo y descubre cómo darle la vuelta a la tortilla y hacer que tu fiambrera trabaje para ti.
¿POR QUÉ TU COMIDA SE HA CONVERTIDO EN UNA TRAMPA?
Casi sin pensarlo, llenamos nuestra fiambrera con bases de pasta blanca, arroz refinado o cuscús, acompañados de salsas que disparan los niveles de azúcar en sangre. Este hábito, como advierte Sara Jiménez, es un error fatal, ya que estos carbohidratos simples provocan picos de insulina que generan sueño y hambre a las pocas horas, creando un círculo vicioso. Es un combustible de mala calidad que te deja sin energía a media tarde y te empuja a picar cualquier cosa.
El resultado es un metabolismo ralentizado que se acostumbra a funcionar bajo mínimos y a almacenar energía en forma de grasa, justo lo contrario de lo que buscamos. Ese recipiente hermético se convierte así en un lastre diario, pues un almuerzo desequilibrado envía a tu cuerpo la señal de que debe conservar reservas en lugar de quemarlas para obtener vitalidad. La solución, por suerte, es mucho más sencilla de lo que imaginas y está al alcance de tu mano.
EL PODER OCULTO DE LAS ESPECIAS QUE TRANSFORMAN TU METABOLISMO
Aquí desvelamos el truco para convertir un táper aburrido en una herramienta metabólica activa y poderosa. Fuente: Freepik
El secreto mejor guardado por Sara Jiménez reside en el poder termogénico de ciertas especias que todos tenemos en la despensa, como la canela, el jengibre, la cúrcuma o una pizca de cayena. ¿Qué significa esto? Muy sencillo: estos ingredientes elevan ligeramente la temperatura corporal al ser digeridos, obligando al organismo a gastar más calorías para procesarlos. Añadirlos a tu menú de fiambrera es como ponerle un turbo a tu metabolismo.
La aplicación es insultantemente fácil y no te llevará más de dos minutos mientras preparas tu comida. Un poco de canela sobre un pollo guisado, jengibre rallado en el aliño de una ensalada o cúrcuma con pimienta negra en unas verduras transforman el plato por completo. Este gesto redefine tu táper, ya que este simple añadido convierte una comida pasiva en un plato metabólicamente activo, un pequeño cambio en tu preparación semanal con un impacto gigante.
LA COMBINACIÓN INTELIGENTE: PROTEÍNAS Y FIBRA COMO ALIADOS
No todo es añadir especias; la estructura de tu táper es fundamental para lograr resultados visibles y duraderos. Fuente: Freepik
Una de las máximas que Sara Jiménez repite hasta la saciedad es que cada comida debe tener una fuente de proteína de calidad como protagonista. Hablamos de pollo, pavo, pescado, huevos, legumbres o tofu, que son esenciales en cualquier estrategia de batch cooking. La razón es simple: la proteína es el macronutriente con mayor efecto saciante y el que más energía requiere para ser digerido, manteniendo tus músculos fuertes y tu apetito a raya durante horas.
Junto a la proteína, la fibra es tu otra gran aliada, presente en verduras de hoja verde, brócoli, pimientos o legumbres. Este componente es el socio perfecto para tu comida de tupper, ya que la fibra ralentiza la absorción de los azúcares y grasas, evitando los picos glucémicos y garantizando una liberación de energía mucho más estable y prolongada. Una base de espinacas o un salteado de judías verdes cambia las reglas del juego.
LOS CARBOHIDRATOS NO SON EL ENEMIGO, SI SABES CUÁLES ELEGIR
El miedo a los carbohidratos nos ha llevado a eliminarlos por completo, pero es un grave error, según la dietista Sara Jiménez. La clave está en sustituir las harinas refinadas por sus homólogos complejos, como la quinoa, la batata, el arroz integral o el trigo sarraceno. Tu almuerzo de oficina se beneficiará enormemente, puesto que estos carbohidratos de absorción lenta proporcionan energía sostenida sin alterar tus niveles de azúcar, evitando así la fatiga post-comida.
La estrategia consiste en usarlos como guarnición, no como base del plato, controlando siempre la cantidad para que no desplacen a las verduras y las proteínas. Esta simple modificación en tu portacomidas es fundamental, porque una porción adecuada de carbohidratos complejos alimenta tu cerebro y te mantiene productivo, transformando por completo tu táper y tu rendimiento laboral por la tarde. Es la diferencia entre energía y pesadez.
EL TRUCO DE 2 MINUTOS EN ACCIÓN: EJEMPLOS REALES
Imagina unas pechugas de pollo a la plancha con brócoli al vapor, un clásico que puede ser mucho más. El truco de Sara Jiménez es añadir una cucharadita de cúrcuma y una pizca de pimienta negra al brócoli y un toque de jengibre en polvo al pollo. Sírvelo sobre una cama de quinoa y ya lo tienes. Tu comida preparada pasa a otro nivel, porque esta combinación no solo es deliciosa, sino que une el poder saciante de la proteína con el efecto ‘quemagrasas’ de las especias.
Otro ejemplo imbatible son unas lentejas estofadas con verduras, un plato que ya de por sí es saludable. Para potenciarlo, solo tienes que añadir media cucharadita de comino y una punta de cayena durante la cocción, un gesto que no altera apenas el sabor. Este es el táper que te ayuda, porque ese sutil toque picante activará tu metabolismo y mejorará la digestión de las legumbres, convirtiendo un plato tradicional en una herramienta para sentirte más ligero, enérgico y lleno de vitalidad hasta la hora de la cena.
Factorenergia ha renovado por tercer año consecutivo su colaboración con la Fundación Impulsa, reafirmando su compromiso con el futuro de los jóvenes y la igualdad de oportunidades en el ámbito educativo.
Según han informado este miércoles, esta alianza permite que jóvenes en situación de vulnerabilidad puedan continuar su formación mediante ciclos de Formación Profesional (FP), gracias a las becas y al apoyo integral que ofrece la Fundación.
Como organización Impulsora, Factorenergia forma parte de un ecosistema de más de 220 empresas que, con sus aportaciones, hacen posible que chicos y chicas que han finalizado la ESO puedan acceder a estudios superiores.
La colaboración con la Fundació Impulsa va más allá del apoyo económico: los jóvenes reciben también un ordenador portátil, formación en competencias transversales, orientación laboral, acceso a experiencias formativas en empresas y, sobre todo, un seguimiento personalizado del equipo psicopedagógico de la Fundación, y una figura de referencia como son los mentores y mentoras que se les asignan.
“Para nosotros es un orgullo poder renovar este compromiso con la Fundació Impulsa. Creemos que invertir en el talento y la formación de los jóvenes es la mejor manera de construir una sociedad más justa y cohesionada. Darles herramientas y oportunidades no solo transforma sus vidas, sino que fortalece también el futuro de todos nosotros”, señaló Emili Rousaud, CEO de Factorenergia.
Por parte de la Fundació Impulsa, su directora, Rosa Pujols, aseguró que “la renovación del compromiso de Factorenergia con la Fundación Impulsa es una muestra clara de cómo las alianzas entre el mundo empresarial y el tercer sector pueden generar un impacto transformador en la vida de los jóvenes”.
Con esta renovación, Factorenergia reafirma su convicción de que apostar por la formación y el acompañamiento de los jóvenes es esencial para construir una sociedad más inclusiva. Desde el mundo empresarial, impulsar el crecimiento personal y profesional de los jóvenes es también invertir en una generación preparada para afrontar los retos de un mercado laboral en constante transformación.
La Fundació Impulsa es una entidad referente en Cataluña que beca y acompaña a jóvenes en situación de vulnerabilidad social y económica para que cursen ciclos de Formación Profesional (FP) y accedan al mercado laboral. Los resultados son positivos: desde 2015 se han becado a más de 650 jóvenes de Cataluña y más de un 80% han finalizado los estudios de FP, muy por encima del 50% de la media de Cataluña. Por su parte, Factorenergia es una comercializadora independiente referente en España, con 400 trabajadores en plantilla y una destacada presencia internacional, con varias filiales en países como Portugal, Bulgaria o México, entre otras.
Puede que el electrodoméstico más traicionero de tu casa no esté en la cocina ni en el cuarto de la colada, sino mirándote fijamente desde tu escritorio. Antonio Pérez, un electricista con más de dos décadas de experiencia, lo ha bautizado como el 'vampiro' silencioso, y es que pocos sospechan de él, pero este aparato enchufado puede llegar a duplicar el consumo fantasma de un hogar medio sin que nos demos cuenta. ¿Te atreves a descubrir cuál es?
La sorpresa de Antonio al medir su consumo fue mayúscula, una revelación que ahora comparte para que no nos pille desprevenidos con la próxima factura. Lo más curioso es que pensamos que está apagado, pero su gasto energético no cesa. De hecho, la mayoría de usuarios desconoce que su ordenador en reposo consume casi tanto como un frigorífico antiguo, una verdad que duele al bolsillo y que tiene una solución más sencilla de lo que imaginas.
LA REVELACIÓN QUE NADIE ESPERABA EN LA FACTURA
Nadie pone el foco en su mesa de trabajo al buscar culpables del recibo de la luz, pero la advertencia de Antonio es clara y directa. Solemos obsesionarnos con la nevera o la televisión, sin reparar en que el verdadero agujero negro energético se esconde en el modo 'standby' de nuestro equipo informático, un devorador de vatios que opera 24 horas al día. La cifra que descubrió Pérez te dejará helado.
La clave, según el propio electricista, está en el concepto de "reposo". Creemos que al cerrar la tapa del portátil o al ver la pantalla en negro, el gasto es mínimo, casi inexistente. Pero la realidad es bien distinta, pues un ordenador moderno sigue alimentando la memoria RAM, los puertos USB y la conexión de red, convirtiendo a este electrodoméstico en un ladrón sigiloso que engorda la factura sin piedad y del que Antonio Pérez nos alerta.
¿POR QUÉ TU ORDENADOR ES EL GRAN VILLANO SILENCIOSO?
Este electrodoméstico tiene unas particularidades que lo convierten en un 'vampiro' energético especialmente eficiente y disimulado. Fuente: Freepik
Lo que diferencia a este dispositivo en reposo de otros es su diseño pensado para la inmediatez, un confort que pagamos muy caro. Antonio Pérez explica que, a diferencia de una cafetera, el ordenador está diseñado para "despertar" en segundos, manteniendo sus componentes clave pre-encendidos, lo que implica un consumo constante y nada despreciable. Es la trampa perfecta para nuestro bolsillo, camuflada de comodidad y eficiencia.
Además, su consumo se dispara con los periféricos que dejamos conectados, un detalle que a menudo pasamos por alto en nuestro día a día. Altavoces, impresoras, monitores externos o discos duros se suman a la fiesta del derroche. La experiencia de Antonio lo confirma: cada accesorio conectado a un ordenador en 'standby' puede aumentar su consumo fantasma hasta en un 25 %, una suma que, al final del mes, se convierte en una cifra muy seria.
EL MITO DEL 'STANDBY' INOFENSIVO: UNA VERDAD INCÓMODA
Normalizamos el piloto rojo de cualquier electrodoméstico como un mal menor, pero la historia que cuenta el ordenador es muy diferente. Fuente: Freepik
La cultura del "ya se apagará solo" nos ha llevado a subestimar el poder del consumo oculto de nuestros aparatos. Antonio Pérez insiste en que el modo suspensión es un falso amigo, una funcionalidad que nos vende ahorro de tiempo a cambio de un peaje eléctrico continuo. Este dispositivo en standby no es como los demás; su complejidad interna juega en nuestra contra cuando hablamos de eficiencia energética real en el hogar.
El problema de fondo es que hemos interiorizado que el gasto de un aparato eléctrico solo ocurre cuando está a pleno rendimiento. Sin embargo, la advertencia de Pérez es contundente, pues el consumo agregado de millones de ordenadores en reposo genera un impacto ambiental y económico brutal, un gigante dormido que nos afecta a todos, aunque miremos para otro lado. Cambiar el chip es más urgente de lo que parece.
PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES AHORROS: LOS CONSEJOS DE UN EXPERTO
La recomendación principal de Antonio Pérez es tan simple que parece mentira: apagar por completo el equipo si no vamos a usarlo en unas horas. Parece obvio, pero la pereza nos puede. Como alternativa, utilizar regletas con interruptor nos permite cortar de raíz el flujo eléctrico de todo el conjunto, desde la torre hasta el último de los periféricos, con un solo gesto. Es la forma más eficaz de acabar con el vampiro.
Pero, ¿y si necesitamos mantener el trabajo tal y como lo dejamos? Para eso, el electricista de 48 años nos recuerda una función olvidada: el modo hibernación. A diferencia del modo de suspensión, la hibernación guarda el estado del sistema en el disco duro y apaga el dispositivo electrónico casi por completo, logrando un consumo residual prácticamente nulo. Un pequeño cambio de hábito con un retorno económico inmediato en la factura.
LA PRUEBA DEFINITIVA: ¿CUÁNTO TE CUESTA REALMENTE ESE PILOTO ROJO?
La conclusión final de Antonio Pérez es una llamada a la acción basada en datos y no en suposiciones. Un gesto tan simple como apagar el ordenador por las noches o al salir de casa puede suponer una diferencia abismal. Piénsalo bien, porque este aparato olvidado puede estar costándote entre 60 y 120 euros extra al año, un dinero que literalmente se esfuma mientras duermes o estás fuera de casa.
Así que la próxima vez que veas esa lucecita parpadeando en tu escritorio, recuerda la advertencia de Antonio. No es una simple señal de que tu equipo informático está listo para la acción, sino el chivato de un gasto silencioso que no deja de crecer. Quizás el gesto más inteligente y rentable que puedes hacer hoy es acercar el dedo al botón de apagado. Tu cartera, y de paso el planeta, te lo agradecerán enormemente.
Jaime Blanco, director de la Oficina de Clubes de LALIGA, ha sido galardonado en los Leaders Sport Awards, siendo incluido en la prestigiosa lista Leaders Under 40. Este reconocimiento reconoce su destacada contribución a la industria deportiva en los últimos 12 meses.
Los Leaders Sport Awards, que celebran su décima edición, premian a los principales líderes menores de 40 años que han impulsado el avance del deporte a nivel global. En esta exclusiva lista, compuesta solo por 30 ejecutivos internacionales, Jaime Blanco ha sido reconocido por su papel transformador en la modernización y profesionalización del fútbol español, entre otros aspectos gracias a su rol en el proyecto LALIGA Impulso y la posterior creación de la Oficina de Clubes.
El proyecto estratégico de LALIGA Impulso, que ha movilizado cerca de 2.000 millones de euros, contempla que los fondos que recibe cada club se destinen al crecimiento estructural en áreas clave como infraestructuras, comunicación, internacionalización, transformación digital, marca, recursos humanos o marketing, entre otras. Un modelo innovador que ha permitido a LALIGA y a sus clubes sentar las bases de un futuro más sólido y competitivo desde su implantación.
En este contexto, el currículum de Jaime Blanco refleja su trayectoria en la gestión deportiva, destacando su capacidad de liderazgo y enfoque estratégico. Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) y con un Máster Internacional en Negocios CECO-ICEX, Blanco ha impulsado la transformación del fútbol español desde distintas posiciones en LALIGA.
Desde su incorporación en 2018, desempeñó un papel clave en la gestión de recursos durante la crisis de la covid-19 y en la implementación de LALIGA Impulso. Su labor en la modernización y profesionalización de los clubes españoles le llevó a dirigir la Oficina de Clubes en 2024, donde lidera un equipo de 25 expertos. Bajo su dirección, se han ejecutado más de 130 proyectos en áreas como infraestructuras, digitalización, internacionalización, marketing y recursos humanos, redefiniendo el modelo de relación entre LALIGA y sus clubes.
De esta forma, Blanco se convierte así en el segundo ejecutivo de LALIGA en recibir este prestigioso reconocimiento, después de Óscar Mayo, quien fue incluido en la lista Leaders Under 40 en 2023, cuando ocupaba el cargo de director general ejecutivo de LALIGA. Mayo fue reconocido por su papel fundamental en la expansión global de la organización y en la transformación estratégica del fútbol profesional español.
La lista de este año también incluye directivos de clubes, organismos internacionales y empresas punteras en el mundo del deporte como YouTube, NBA, Relevent, Concacaf o los San Francisco 49ers.
La ciudad de Ferrol se convirtió el sábado 27 de septiembre en el epicentro de la formación en seguridad y defensa personal con la celebración del INTERNATIONAL KRAV MAGA TRAINING CAMP (IKMTC), un seminario internacional que reunió a más de un centenar de participantes en una jornada marcada por la igualdad, la inclusión social y la solidaridad.
El evento, considerado único en Galicia, estuvo dirigido por el Maestro Internacional Martín Luna, fundador del sistema Krav Maga Kapap TML, acompañado por un equipo de instructores de primer nivel llegados desde distintos puntos de España y Portugal: Ancor Santana (Las Palmas), Fernando Suissas (Lisboa), José Chumilla (Barcelona), Alexandre Topete (Portugal), José Valentim (Portugal), y del anfitrión y organizador del evento Jose Rodríguez López; contando también con la colaboración de los instructores de la Escuela de Defensa Personal & Policial HKF www.esculehkf.esCarlos Díaz y José Luis Padín.
Formación para todos los colectivos
El programa ofreció bloques prácticos de defensa personal femenina, infantil, masculina y policial, además de una iniciativa pionera en Galicia: la defensa personal adaptada a personas con movilidad reducida, garantizando que la seguridad sea accesible a todas las personas sin excepción.
Un evento gratuito y solidario
De carácter gratuito, el seminario tuvo además un fuerte componente solidario en favor de la Fundación Degén, entidad dedicada a la investigación y atención de personas con enfermedades neurodegenerativas. Las asistentes, mayoría mujeres, pudieron colaborar con una donación voluntaria, mostrando una notable respuesta de compromiso social.
“La seguridad es un derecho universal, con este evento queremos demostrar que la defensa personal también es inclusión y empoderamiento”, subrayó Jose Rodríguez, reconocido Instructor de Defensa Personal Policial PSDI con más de 35 años de trayectoria en el ámbito de la seguridad y las artes marciales. Rodríguez es fundador del sistema Hand Krav Fu y Maestro Nacional de Artes Marciales, además de contar con una sólida formación especializada en defensa personal femenina y policial. Está acreditado por el Ministerio del Interior como Jefe, Director de Seguridad, Escolta y Detective Privado, lo que le otorga un perfil profesional de máxima cualificación en el ámbito de la protección integral. A lo largo de su carrera ha sido Campeón de España y del Mundo en distintas disciplinas de combate y katas, ha recibido la Cruz al Mérito Profesional PSDI España (2024) y actualmente dirige la Escuela de Defensa Personal & Policial HKF www.escuelahkf.esentidad organizadora del seminario.
Respaldo institucional y empresarial
El éxito del seminario fue posible gracias al apoyo de Elvira Miramontes, Concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Ferrol, y de Martina Aneiros Bartos, en representación de la Xunta de Galicia, una iniciativa que une seguridad, inclusión y solidaridad en beneficio de la comunidad.
El IKMTC – Ferrol 2025 ha dejado patente que la seguridad y la defensa personal real se construyen en equipo, y que la formación, el compromiso y la solidaridad son herramientas esenciales para avanzar hacia una sociedad más consciente, preparada e inclusiva.
Cada día nos encontramos con nuevos intentos de estafa en los que los delincuentes buscan formas ingeniosas de pasar desapercibidos y conseguir su objetivo, que no es otro que robar el dinero de sus víctimas. Uno de los últimos fraudes está relacionado con los desguaces online, a quienes están suplantando.
Este fraude ha hecho que los estafadores hayan podido defraudar hasta 3.200 euros a talleres y particulares, todo ello a través de plataformas online de segunda mano en las que muestran anuncios que no son reales. A través de ellos consiguen hacerse con el dinero de las víctimas.
Fuente: Freepik
Los ciudadanos tienen que lidiar constantemente con nuevos fraudes como la estafa del retrovisor, a la que ahora se suma una estafa que está afectando a los desguaces online y los propios ciudadanos. Desde la Asociación Española de Desguace y Reciclaje del Automóvil (AEDRA) y distintos talleres han alertado de este nuevo fraude a la Guardia Civil, que alerta de una estafa que afecta principalmente a talleres y particulares.
El timo está siendo llevado a cabo por organizaciones criminales que, en su mayoría, provienen de Europa del Este y que, en este caso, se presentan en una triple modalidad. Principalmente, este fraude se lleva a cabo a través de plataformas online de compraventa como son Milanuncios y Wallapop.
Una de estas modalidades tiene que ver con aquellos "piratas" que venden piezas sueltas a título particular, ya que solo los desguaces catalogados como CAT (Centro Autorizado de Tratamiento) pueden manipular los componentes de automóviles definitivamente dados de baja en sus instalaciones, de acuerdo a la legislación vigente.
En este tipo de casos, el comprador es partícipe de una actividad ilegal, con el riesgo que ello supone. Si la pieza adquirida llega, su procedencia puede ser incluso de un robo, y además carecerá de garantía alguna, por lo que ante cualquier problema con ella, no habrá nada a lo que acogerse.
VENTAS DE DESGUACES A PRECIOS INUSUALMENTE BARATOS
Fuente: Freepik
La segunda modalidad utilizada por los delincuentes tiene que ver con la venta de piezas y componentes a precios inusualmente baratos y que son muy buscadas. A menudo son anunciados en plataformas de compraventa con fotografías que roban a las propias páginas web de desguaces online legales, y usan datos que suplantan su identidad.
El comprador contacta a través de correo electrónico, teléfono o vía mensajería a través de WhatsApp o SMS, para luego enviar el pago a una cuenta bancaria tras recibir una factura proforma falsificada en la que se hacen pasar por desguaces legales. Como resulta lógico, nunca se recibe la pieza adquirida.
Al tratar de contactar por los mismos medios para reclamar que no ha llegado, no se recibe respuesta, lo que lleva a muchas de las víctimas a acudir a los propios desguaces, donde al exponer su situación, estos se dan cuenta de que todo se trata de una estafa.
Este es un problema que está afectando a cientos de profesionales en nuestro país, y son muchos de estos desguaces los que insisten en que la plataforma Wallapop debería exigir la licencia de Centro Autorizado de Tratamiento (CAT) para la apertura de perfiles de venta de piezas de automóvil. Sin embargo, por el momento no se ha hecho caso a esta petición.
Esta falta de control facilita que los particulares sin autorización, así como los estafadores, puedan operar libremente. Es realmente preocupante el hecho de que, una vez hecho el pago en una cuenta bancaria, es prácticamente imposible recuperar el dinero, tal y como han podido confirmar los cientos de afectados.
Ante este panorama, parece imprescindible que las plataformas de segunda mano comiencen a verificar a los vendedores, ya que solo así es posible realmente hacer frente a este tipo de prácticas ilícitas y peligrosas que perjudican tanto a los compradores como a los propios desguaces.
Es más, muchas veces los clientes se sienten frustrados porque necesitan reparar una avería urgente o un vehículo profesional, y se encuentran con que son víctimas de una estafa.
SUPLANTACIÓN COMPLETA DE DESGUACES
Fuente: Freepik
Las suplantaciones son habituales en las estafas, llegando incluso a suplantar a Metro Madrid, por lo que realmente no se trata de un problema que nos resulte especialmente sorprendente. La tercera modalidad común a la que recurren los estafadores es precisamente a la suplantación completa de las webs de desguaces legales.
Este es, de alguna manera, el método más sofisticado de los mencionados, ya que en este caso se plagia por completo la página web de un desguace legal que vende el material extraído de los vehículos al final de su vida útil (VFVU).
En este caso, el fraude de comienzo cuando un cliente contacta con los estafadores a través del chat, WhatsApp o SMS mediante la web plagiada, y continúa con el envío de una factura proforma falsa y finaliza con la transferencia de dinero a cambio del componente.
En ese momento se comete el fraude que hace que el cliente pierda su dinero, al mismo tiempo que estos desguaces sufren un enorme daño reputacional.
CÓMO EVITAR LAS ESTAFAS EN DESGUACES ONLINE
Fuente: Freepik
Los talleres y desguaces afectados ya han denunciado la situación tanto a las plataformas de compraventa como Wallapop o Milanuncios, además de presentar la correspondiente denuncia ante la Guardia Civil para informar de lo sucedido y que se investigue al respecto.
De esta forma, estas plataformas se encargan de anular a aquellos anunciantes y perfiles falsos que se hacen pasar por desguaces legales, pero es habitual que cuando lo hagan ya no tengan actividad y sus cuentas bancarias, que son abiertas con NIF robados o de personas vulnerables a las que engañan, ya estén cerradas. Por lo tanto, resulta complicado recuperar el dinero robado.
En todo caso, desde la Asociación Española de Desguace y Reciclaje del Automóvil (AEDRA) recuerdan que es importante asegurarse siempre de contactar con desguaces legales, además de desconfiar de aquellos casos en los que se ofrezcan precios demasiado bajos como para ser cierto. Más aún cuando se trata de elementos que son difíciles de localizar.
El acceso a microcréditos, préstamos personales y créditos online es cada vez más habitual, pero al mismo tiempo también crece la preocupación por el fraude en créditos online. Frente a ello, las opiniones de Crédiator ofrecen un apoyo valioso porque muestran qué señales de seguridad conviene atender y qué gestos sospechosos es mejor descartar. Así, cada solicitante cuenta con criterios claros para moverse en este tipo de operaciones con mayor confianza.
En la lectura de diversas opiniones de Crédiator, se repiten coincidencias en experiencias favorables. Los clientes destacan que el contacto siempre se mantiene en canales oficiales, que los documentos se gestionan dentro del área privada y que el contrato final puede descargarse en euros con transparencia. Estas prácticas actúan como un filtro eficaz frente a intentos de engaño en operaciones de microcréditos y créditos online.
Crédiator según sus opiniones verificadas: tres hábitos para evitar fraudes en préstamos online
El primer consejo recogido en las opiniones de Crédiator es comprobar la identidad antes de enviar cualquier documento. Los usuarios prudentes recomiendan verificar que el dominio sea oficial, que la conexión esté protegida con cifrado y que toda la información se transmita únicamente en el área privada. Cuando aparecen mensajes externos, lo aconsejable es validarlos en el panel personal y no compartir archivos por mensajería instantánea.
El tercer consejo que aparece en las opiniones de Crédiator se centra en lo financiero: desconfiar de solicitudes de adelantos con la promesa de agilizar la aprobación. Esta conducta es típica de fraudes en microcréditos y créditos online. Antes de comprometerse, es recomendable comprobar que la simulación coincida con el contrato final, que los importes estén en euros y que las comisiones estén desglosadas. Si surgen cargos inesperados o cambios repentinos, lo prudente es detenerse y pedir aclaraciones en el área privada.
Indicadores de transparencia en la gestión de préstamos
En sus testimonios, los usuarios destacan en las opiniones de Crédiator la trazabilidad del trámite y la asistencia brindada a través de canales oficiales. Frente a llamadas invasivas o mensajes impersonales, se valoran respuestas registradas en el historial, que sirven tanto para defenderse de fraudes como para revisar acuerdos en el futuro. Además, se subraya que el solicitante conserva el control del proceso, con la opción de pausar, analizar la documentación y aceptar solo cuando todo resulta claro.
Otro aspecto mencionado en las opiniones de Crédiator es la coherencia de la información. Los usuarios remarcan que lo reflejado en la simulación coincide con el contrato, que los recordatorios de vencimiento llegan puntualmente y que no se incluyen enlaces externos para “actualizar datos” en mitad del calendario de pagos. Estas prácticas refuerzan la seguridad en los microcréditos, préstamos y créditos online.
En conclusión, las opiniones de Crédiator resaltan que la prudencia activa es esencial. No basta con desconfiar de lo extraño; es necesario revisar los términos en la plataforma oficial, guardar copia del contrato y validar cualquier novedad en el panel de usuario. Con estas pautas, el fraude en créditos online pierde terreno y quienes solicitan microcréditos, préstamos o créditos online obtienen un entorno más seguro para tomar decisiones.
La Administración y el sector privado están impulsando nuevos modelos de atención a las personas mayores. En el ámbito privado, algunas entidades financieras han sido pioneras transformando su relación con los mayores, siendo CaixaBank uno de los ejemplos destacados. Según la consultora independiente Stiga, actualmente CaixaBank se posiciona como el mejor banco para clientes senior entre las grandes entidades financieras españolas según su estudio Benchmark BMKS de experiencia cliente retail.
El Día Internacional de las Personas Mayores -1 de octubre- llega este año con un recordatorio claro: España envejece a un ritmo acelerado y la forma en la que organismos públicos y empresas privadas atienden a este colectivo necesita mejorar en algunos aspectos.
Según una encuesta del CIS publicada en 2025, el 41 % de las personas mayores reconoce haber tenido dificultades al interactuar con organismos públicos, y más de la mitad (54 %) ha percibido disgusto o impaciencia por parte del personal cuando realizan gestiones porque no entienden bien lo que se les explica.
La misma encuesta sitúa entre las principales prioridades la mejora de la atención que empresas y administraciones ofrecen a las personas mayores, con una puntuación de 8,58 sobre 10, casi al nivel de la adaptación del entorno urbano —transporte asequible, rampas o señalización clara—, que lidera con un 8,66. La conclusión es que la población sénior quiere seguir participando activamente en la sociedad, pero para lograrlo necesita una atención adaptada, empática y centrada en sus necesidades reales.
Además del reciente lanzamiento de productos para la planificación de la jubilación (Generación +), CaixaBank ha formado a más de 30.000 empleados, cuenta con la red de oficinas más amplia del país y dispone de oficinas móviles en más de 1.300 pequeñas localidades. También prioriza la atención personalizada a los clientes sénior, reduce los tiempos de espera, ofrece un teléfono exclusivo y contacto directo con el gestor por WhatsApp, y ha adaptado sus cajeros con menús sencillos, módulos para libretas y funciones accesibles para personas con dificultades visuales o motrices.
La tendencia en el sector financiero no es aislada. En el sector de las telecomunicaciones, otro ejemplo es el de Movistar, que a comienzos de verano lanzó ‘Movistar por ti’, un paquete de mejoras gratuitas que agiliza su sistema de resolución de consultas. Todos estos cambios simplificarán el procedimiento para solucionar problemas y necesidades del colectivo sénior, por ejemplo, unificando llamadas de contacto o eliminando la retención del cliente en espera.
También siguen esta estela grandes cadenas de supermercados que ya lo llevaban a cabo como Carrefour o Mercadona y a la que ahora se suma Eroski, que este año ha desarrollado, junto a Cruz Roja, un proyecto que mejora la accesibilidad y la atención en los establecimientos Eroski Center de Galicia. El interés de la iniciativa radica en que esta va más allá de la optimización de la experiencia de compra, ya que se busca una mayor inclusión y conexión social de las personas mayores. El proyecto nació con el estudio sobre la experiencia de compra de personas mayores de 60 años.
ÁMBITO PÚBLICO
Desde el ámbito público también se han dado pasos relevantes. La Agencia Tributaria anunció en su última campaña de la renta el refuerzo de la atención personalizada para que los mayores de 65 años puedan realizar su declaración de la renta, ampliando el umbral de ingresos atendidos y habilitando asistencia presencial, telefónica y por videollamada.
Comunidades como Madrid o Navarra han desarrollado planes integrales para prevenir la fragilidad, coordinar servicios sanitarios y sociales y facilitar la atención en el domicilio, mientras que el Gobierno central trabaja en una Estrategia Estatal para transformar el modelo de cuidados y promover que las personas mayores permanezcan en su entorno con autonomía, ampliando el alcance de la atención a este colectivo senior.
En España, más de 12 millones de personas tienen 60 años o más. Para el año 2030, se estima que este grupo constituirá el 23% de la población y abarcará el 39% de la riqueza neta del país. El envejecimiento de la población española exigirá en la próxima década miles de nuevos profesionales especializados y una transformación profunda de los servicios públicos y privados. Garantizar la accesibilidad presencial sin abandonar el avance digital, formar a los empleados en trato y comunicación inclusiva, simplificar los trámites, ampliar la atención domiciliaria y reducir la brecha tecnológica serán pasos imprescindibles para avanzar.
El nuevo Samsung Galaxy Watch8 ha llegado a España con un precio en oferta que lo coloca como una de las mejores compras del año en tecnología wearable, y todavía no es Black Friday. Este reloj inteligente te ofrece diseño, potencia y un catálogo de funciones de salud y deporte que lo hacendestacar frente a la competencia debido a su funcionalidad y precio, ¡no encontrarás una oferta igual! Además, su nueva versión Classic refuerza la apuesta con un bisel giratorio que ya es sello de la casa.
Aunque las preferencias de reloj dependen en gran medida de la persona, para quienes tienen un terminal Samsung, la mejor opción es el Samsung Galaxy Watch8. Este modelo salió a la venta con un precio recomendado de 379 euros en la versión de 40 mm. La noticia que nos trae Samsung a los españoles es que ya los podemos conseguir mucho más barato, en tiendas físicas, online o aliadas.
Actualmente, está disponible con un descuento de 80 euros que lo deja en 299 euros en Amazon, MediaMarkt y en la tienda oficial de Samsung. Incluso en PcComponentes se ofrece por un precio ligeramente inferior. El modelo de 44 mm también está rebajado, con un coste aproximado de 319 euros, lo sabemos, está imperdible y no tienes que esperar hasta las rebajas de noviembre.
Más allá del precio, el Galaxy Watch8 sobresale por su diseño. Samsung ha apostado por una combinación de esfera circular con marco cuadrado, similar al Galaxy Watch Ultra, ofreciendo comodidad en la muñeca y materiales resistentes como acero inoxidable. De igual forma, permite personalizarlo gracias a correas intercambiables.
Samsung Galaxy Watch8: el smartwatch más completo y ahora más barato
Samsung Galaxy Watch8: el smartwatch más completo y ahora más barato | Fuente: Samsung
Uno de los puntos fuertes del Samsung Galaxy Watch8 es su apartado visual. La versión de 40 mm incluye una pantalla Super AMOLED de 1,34 pulgadas con resolución de 438 x 438 píxeles. Su brillo máximo alcanza los 3.000 nits.
Está protegido con cristal de zafiro, lo que reduce los riesgos de arañazos y mejora su durabilidad. El Galaxy Watch8 Classic, por su parte, se ha inclinado por un diseño más robusto, con caja de 46 mm en acero inoxidable, un grosor superior al centímetro y más de 60 gramos de peso. Su estilo recuerda al Galaxy Watch Ultra.
En el interior del Samsung Galaxy Watch8 encontramos el chip Exynos W1000, más potente y eficiente que en generaciones anteriores. El reloj incluye 32 GB de almacenamiento en la versión estándar y 64 GB en el modelo Classic, lo que permite descargar aplicaciones, música o imágenes sin problemas. Su sistema operativo es WearOS 6, acompañado de la interfaz One UI 8 Watch, lo que garantiza compatibilidad con Google Play, Maps, Wallet y apps de streaming. Una de las novedades más llamativas es la integración de Galaxy AI, que añade funciones de inteligencia artificial al dispositivo.
El Samsung Galaxy Watch8 mejora de manera notable en el apartado de salud. Ahora puede realizar un análisis más completo del sueño y mostrar datos poco habituales en otros relojes, como el nivel de antioxidantes, la carga vascular o el estado de energía del usuario. En cuanto al deporte, incorpora más de 100 modos de entrenamiento y estrena una función de entrenador personalizado.
Además, cuenta con resistencia al agua de hasta 50 metros gracias a su certificación IP68. Esto lo convierte en un aliado no solo para deportistas, sino también para quienes buscan un reloj versátil y duradero. La autonomía se sitúa en torno a un día completo gracias a una batería de 325 mAh.
Galaxy Watch8 Classic y el regreso del bisel giratorio
Galaxy Watch8 Classic y el regreso del bisel giratorio | Fuente: Samsung
La versión Classic del Samsung Galaxy Watch8 trae de vuelta a uno de los elementos más característicos de la marca: el bisel giratorio. Destaca por su sensación táctil con un “click click click”. En cuanto a los botones, el modelo Classic incluye un botón de inicio rápido heredado del Watch Ultra, sumando tres botones laterales en total.
Por otro lado, a diferencia de generaciones anteriores que permitían usar correas estándar de 20 mm, en este modelo solo se pueden utilizar correas diseñadas específicamente para el Galaxy Watch8 Classic. La correa incluida de serie es de silicona con apariencia de cuero. El Samsung Galaxy Watch8 y su versión Classic confirman la apuesta de la marca por mantener un liderazgo en el sector de relojes inteligentes.
Paula Badosaha decidido parar. Lo anunció con un mensaje sincero donde comunicó que no volverá a competir hasta 2026. La tenista catalana lo contó con emoción: “Seguiré luchando y seguiré encontrando la manera de volver", dijo.
Esta vez fue la zona interior del muslo de la pierna izquierda la que le hizo salir de la pista en su primer evento del curso, tras su participación en las Finales de la Copa Billie Jean King en Shenzhen, donde reforzó el equipo nacional que dirige Carla Suárez.
Paula Badosa pone pausa al tenis hasta 2026
Badosa, plagada de contratiempos físicos desde hace tiempo, ha dicho basta y pretende darse un tiempo otra vez. Empezar desde cero. La tenista española, que llegó a ser número dos del mundo del circuito femenino, está condicionada por una lesión crónica, una fractura por estrés en una vértebra. Ha aprendido a lidiar con la dolencia y a competir, pero las retiradas de los torneos han sido, por unas cosas u otras, cada vez más habituales en los últimos tiempos.
La noticia sorprendió al mundo del tenis. Badosa es una de las grandes figuras del deporte español en la última década. Con apenas 26 años, ha vivido ya un camino lleno de contrastes. Triunfos, lesiones, sacrificios y momentos de gloria. Ahora toca una pausa.
Fuente: Paula Badosa Instagram
Desde joven, Badosa mostró talento y carácter. En 2015 ya era campeona júnior de Roland Garros. Un aviso de lo que estaba por llegar. Su tenis potente y agresivo llamó la atención en el circuito. La prensa internacional la señalaba como una futura número uno.
El camino no fue sencillo. Las lesiones se cruzaron demasiadas veces, incluso hubo momentos de dudas y parones obligados. Pero siempre regresaba. Siempre con la misma fuerza y la misma ambición.
Será un adiós temporal para volver más fuerte
En 2021 llegó su gran explosión. Ganó en Indian Wells, uno de los torneos más prestigiosos del mundo. Aquel fue un triunfo que la colocó entre las mejores. Ese mismo año alcanzó el número 2 del ranking mundial. Fue el punto más alto de su carrera.
Así, Paula Badosa acumula tres títulos en el circuito WTA. Ha sido cuartofinalista en Roland Garros y Wimbledon. En cada torneo mostró su estilo valiente. Capaz de cambiar un partido con un golpe ganador, también fue capaz también de emocionar a los aficionados con su entrega. De hecho, llegó a ser la número 2 del mundo.
Formó parte del equipo español en la Copa Billie Jean King y en los Juegos Olímpicos. En Tokio 2020 vivió la experiencia más dura: tuvo que retirarse por un golpe de calor. Una imagen que dio la vuelta al mundo y mostró la exigencia extrema del deporte de élite.
Paula Badosa logró tres títulos WTA y llegó a ser la número 2 del mundo
Más allá de los títulos, Badosa ha logrado una carrera sólida también en lo económico. Hasta la fecha, ha acumulado más de 6 millones de dólares en premios oficiales. A esto se suman patrocinios y acuerdos comerciales con marcas deportivas y de moda.
Ese dinero es el reflejo de años de trabajo y esfuerzo. No solo de partidos ganados, también de horas de entrenamiento, viajes y sacrificios personales. Una vida entregada por completo al tenis.
Ahora, con esta pausa hasta 2026, Badosa busca recuperar su mejor versión. Su cuerpo lo necesita, y su mente también. El tenis moderno exige un nivel físico casi imposible de sostener sin descanso. Y con todo eso, la jugadora lo asume con serenidad. En su mensaje transmitió esperanza. Tampoco hay renuncia, solo espera. Volver en dos años es el objetivo.
La incógnita es qué encontrará Paula Badosa en 2026. El circuito cambia rápido, donde surgen nuevas estrellas y el nivel es cada vez más alto. Pero la española conserva algo que pocos tienen: carácter y experiencia en la cima.
Su historia aún no está cerrada, pues el parón es solo un capítulo más en una carrera que ha inspirado a muchos jóvenes. Badosa ha mostrado que el deporte no es solo ganar. Es también levantarse. Es seguir cuando parece imposible, y ahora toca lo más importante: una recuperación para ser la mejor tenista.
La compañía anuncia su rebranding a Cosmo5 y presenta un reposicionamiento estratégico a nivel global
Grupo Labelium, consultora internacional de marketing, anuncia su rebranding a Cosmo5, marcando el inicio de una nueva etapa que reafirma su apuesta por la innovación y por un marketing impulsado por la inteligencia, la tecnología y la transformación. Este reposicionamiento estratégico, acompañado de una nueva identidad, refleja la evolución del Grupo y consolida su visión internacional de futuro.
Nacido en París en 2001, Cosmo5 ha crecido hasta convertirse en un competidor global con 30 oficinas en 18 países y 4 continentes, más de 1.300 empleados y una facturación superior a 150 millones de euros, gestionando cerca de 2.000 millones de inversión publicitaria anual.
"Labelium inicia una nueva etapa: un cambio profundo que refleja nuestra identidad en evolución y la orientación que tomamos hacia el futuro", — afirma Stéphane Levy, Presidente & CEO de Cosmo5 —. "El camino que tenemos por delante exigirá colaboración, creatividad y claridad, y confío plenamente en el liderazgo de nuestro equipo para avanzar juntos".
Cosmo5: un nuevo capítulo
El nombre Cosmo5 nace de una visión que combina inspiración y operatividad. Cosmos, (del griego antiguo "κόσμος", "orden"), evoca amplitud, armonía y visión global. Más allá de su etimología, simboliza un marco común que integra talento y capacidades diversas bajo un mismo orden estratégico.
El 5 sintetiza las competencias que constituyen su núcleo operativo: Media, Commerce, Creatividad, Data y Tecnología. Áreas que funcionan de manera independiente, pero se articulan en continuidad: desde la estrategia hasta la activación, medición y mejora continua.
Además, Cosmo5 amplía su propuesta con soluciones para impulsar la innovación, simplificar procesos y asegurar la escalabilidad sostenible de los proyectos. "Future-first marketing for the new era of intelligence" es su nuevo posicionamiento global, que subraya la anticipación al cambio e integra IA con otras dimensiones de la inteligencia —operativa, emocional, ética y estratégica para que las marcas prosperen en constante evolución.
Iberia, región clave para el Grupo
Desde su primera oficina internacional en Madrid (2007), el Grupo ha mostrado una apuesta sostenida por Iberia, reforzada en 2011 con la llegada a Lisboa y consolidada en 2023 con la adquisición de Jirada, especializada en Social Creative.
Cosmo5 en Iberia cuenta con un ecosistema de partnerships estratégicos únicos que lo avalan como socio de referencia de las principales plataformas: es TikTok Shop Partner, TikTok Marketing Partner, además de Advanced Partner de Amazon Ads, Google Premier Partner 2025 y Meta Business Partner.
"Este rebranding refuerza nuestra posición en el mercado ibérico y nos permite acompañar a las marcas locales e internacionales en su crecimiento – subraya Borja Pesquera, CEO Iberia en Cosmo5 –. Queremos ser el socio que combina creatividad, datos y tecnología para simplifi car la complejidad digital y ofrecer resultados tangibles".
Cosmo5 ya opera bajo su nueva identidad en todo el mundo, ofreciendo a marcas y empresas un marco común que une talento, tecnología y creatividad para construir hoy el marketing del mañana.
Para algunos vecinos no representa un problema serio tener este tipo de arácnidos, ya que estos animales ayudan a controlar mosquitos y otros insectos. Sin embargo, cuando las poblaciones se multiplican rápidamente, es necesario aplicar medidas de control para evitar la plaga de arañas se desborde y llegue a ser incontrolable.
Las arañas forman parte del ecosistema, pero su presencia masiva en entornos urbanos es inusual y responde a varios factores. El verano de 2025 ha sido uno de los más calurosos de los últimos años, lo que disparó la reproducción de insectos, fuente principal de alimento para estos depredadores. Además, los incendios las hacen migrar, indistintamente, a qué lugar, haciendo que las grietas en paredes o accesos sin sellar de nuestras viviendas faciliten su ingreso a nuestros garajes y casas.
En este 2025 debido a las altas temperaturas, el fenómeno se ha expandido todavía más. En varias comunidades autónomas, los vecinos han reportado cómo, en cuestión de semanas, sus garajes y habitaciones se han llenado de telarañas.
Aunque no existen arañas mortales en España como las que se encuentran en Australia o América, la idea de una infestación en casa resulta alarmante. La mayoría de especies locales son inofensivas, pero esto no es sinónimo de ignorar el problema. Una hembra puede depositar cientos de huevos en un saco, provocando una infestación por arañas.
El calor y la humedad han jugado un papel importante en la llegada de las arañas a zonas urbanas de España. El aumento de insectos en el verano atrajo a más depredadores, y las arañas aprovecharon este entorno favorable para reproducirse.
El mejor truco casero para mantener a raya la plaga de arañas
El mejor truco casero para mantener a raya la plaga de arañas | Fuente: Pexels
Entre los remedios más efectivos y fáciles de aplicar se encuentra el vinagre blanco. Su olor ácido actúa como un potente disuasivo porque interfiere en el sistema sensorial de las arañas. Preparar este repelente casero es sencillo:
Mezcla una parte de vinagre blanco y una parte de agua en un pulverizador.
Agita bien antes de usar.
Rocía en marcos de ventanas, esquinas, debajo de muebles y alrededor de puertas.
Pasa un trapo humedecido en vinagre por zócalos o suelos, sobre todo en zonas con poca ventilación.
Este truco casero es económico, respetuoso con el entorno y puede aplicarse tantas veces como sea necesario, sin tener que gastar una fortuna. Además, es seguro para personas y mascotas, siempre que no se abuse de la cantidad, sin embargo, si la llegada de arañas continúa o es excesiva, debes contactar a un equipo de fumigación.
Este monstruo ha aparecido al fondo de mi piscina y necesito que alguien me tranquilice, la identifique y me diga que solo come plancton y que no me va a matar. @Kirghisz , ayuda! pic.twitter.com/goBRIzUNyW
Otra solución práctica para eliminar la plaga de arañas son los aceites esenciales. Sustancias como la menta, el eucalipto, la lavanda o el árbol de té contienen compuestos que repelen a las arañas de manera natural, prepararlo no quita mucho tiempo:
Añade entre 10 y 15 gotas de aceite esencial a un vaso de agua.
Vierte la mezcla en un pulverizador y agita bien.
Rocía en zócalos, alféizares, esquinas y exteriores cercanos a ventanas o puertas.
También puede impregnarse algodón con estas esencias y colocarlo en pequeños recipientes en armarios o cajones. Este método resulta útil en trasteros y habitaciones poco ventiladas, donde suelen concentrarse las plagas y hacer sus nidos para reproducirse.
Cáscaras de cítricos como repelente natural
Cáscaras de cítricos como repelente natural | Fuente: Pexels
El limón y la naranja contienen aceites que desprenden un aroma fuerte capaz de mantener alejadas a las arañas. Para aprovechar este recurso, basta con colocar trozos de cáscara en rincones, alféizares y marcos de ventanas. Es importante sustituirlas cada dos o tres días. Otra opción es frotar las cáscaras directamente en superficies como marcos de puertas o patas de muebles.
Por otro lado, aunque pueda parecer una solución rápida, nunca se recomienda aplastar las arañas. Algunas especies pueden morder si se sienten amenazadas. Tampoco conviene abusar de insecticidas químicos, porque son sustancias dañinas.
La clave está en el prevenir para evitar la proliferación: sellar grietas, mantener los espacios limpios y usar repelentes naturales. En los casos en los que los remedios caseros no sean suficientes, lo recomendable es contactar con una empresa de control de plagas.
La compañía española ELNUR GABARRON presenta los nuevos emisores cerámicos RDC con tecnología Natural Ceramic y control WiFi integrado, pensados para mejorar el confort en el hogar y reducir el consumo energético
Con la llegada del otoño y la bajada de temperaturas, muchas familias buscan soluciones de calefacción que combinen eficiencia, tecnología y diseño. ELNUR GABARRON, referente español en sistemas de calefacción eléctrica desde hace más de 50 años, anuncia el lanzamiento de su nueva gama de emisores cerámicos RDC con control Wifi directo.
Diseñados para ofrecer el máximo confort térmico con un consumo optimizado, los nuevos emisores RDC incorporan la innovadora tecnologíaNatural Ceramic, basada en un núcleo de piedra natural de esteatita. Este material permite disfrutar de calor durante el funcionamiento y hasta dos horas después de apagarse, consiguiendo una temperatura estable y prolongada sin gastos energéticos innecesarios.
Control inteligente sin complicaciones
Una de las grandes novedades de esta gama es su conectividad Wifi integrada, sin necesidad de accesorios externos ni centralitas. Gracias a la tecnología propia “G Control System”, el usuario puede gestionar el emisor desde su móvil con la app gratuita Elnur Gabarron Wifi Control, disponible para Android e iOS.
Desde la aplicación se puede encender, apagar, programar o cambiar la temperatura de los emisores en tiempo real, desde cualquier lugar. Además, los radiadores RDC son compatibles con asistentes de voz como Alexa y Google Assistant, lo que permite controlar la calefacción con los comandos asignados.
Eficiencia y ahorro sin renunciar al confort
Los emisores cerámicos RDC están pensados para adaptarse al estilo de vida actual, con un consumo energético optimizado y varias funciones orientadas al ahorro:
Termostato digital de alta precisión que evita los picos de consumo innecesarios.
Programación diaria y semanal personalizada para cada estancia.
Detección de ventanas abiertas, que apaga automáticamente el equipo cuando detecta una caída brusca de temperatura.
Función Adaptive Start, que anticipa el encendido para alcanzar la temperatura deseada justo a la hora programada.
Sistema de geolocalización, que adapta el funcionamiento en función de la ubicación del usuario.
Todo esto se traduce en una mayor eficiencia energética y un mayor control del gasto en calefacción.
Diseño elegante e instalación sencilla
Además de su avanzada tecnología, los emisores RDC destacan por su diseño fácilmente integrable en cualquier tipo de decoración y por su rápida instalación. Incluyen soportes de seguridad patentados, que permiten fijarlos cómodamente a la pared sin necesidad de plantillas.
La gama está disponible en tres potencias diferentes —500 W, 1000 W y 1500 W— para adaptarse a las necesidades térmicas de diferentes estancias del hogar, desde dormitorios pequeños hasta salones amplios.
Además, para ayudar con el modelo y la potencia de radiador que se necesita para calefactar una estancia, Elnur Gabarron cuenta con una práctica y sencilla calculadora de calefacción para ofrecer a los clientes la potencia recomendada, según la estancia donde vayamos a instalar el emisor.
Una apuesta por la innovación española
Con sede en Madrid y presencia internacional en más de 35 países, ELNUR GABARRON es uno de los mayores fabricantes europeos decalefacción eléctrica. Este nuevo lanzamiento refuerza su compromiso con la energía sostenible, el uso racional de la electricidad y la digitalización del confort.
“La calefacción eléctrica ha dejado de ser un sistema básico para convertirse en una herramienta inteligente de bienestar. Con los RDC ofrecemos a los hogares españoles una solución de calidad, eficiente y conectada, sin renunciar a la comodidad”, afirman desde la compañía.
La nueva gama de emisores cerámicos RDC ya está disponible a través de distribuidores oficiales y principales almacenes de material eléctrico.
Quien compara diferentes préstamos personales suele acudir a testimonios para conocer el recorrido real antes de iniciar cualquier trámite. En las opiniones sobre Créditoclic se repiten dudas muy concretas —claridad de costes, tiempos de respuesta y disponibilidad de soporte— porque los usuarios buscan certezas más que mensajes ambiguos. Así, la consulta de reseñas se convierte en un filtro que ayuda a definir expectativas y prevenir contratiempos.
Desde ese primer contacto, las experiencias de clientes de Créditoclic remarcan la importancia de entender cada fase sin tecnicismos. La visibilidad de montos, plazos y cuotas se percibe como un requisito esencial al analizar préstamos personales, con la intención de avanzar únicamente si todo se entiende de forma clara desde el inicio. De igual modo, la coherencia entre lo que muestra la simulación y lo que se firma después se transforma en un criterio de confianza tan relevante como la rapidez en la entrega del dinero.
Créditoclic: opiniones más frecuentes sobre rapidez y transparencia
En cuanto a los tiempos, las opiniones sobre Créditoclic destacan que el proceso resulta ágil cuando los datos se entregan completos y legibles. Varios usuarios relatan un trámite sin fricciones desde la solicitud hasta el desembolso, siempre que el perfil sea compatible con la oferta. Una frase lo resume: “En menos de 24 horas todo fue claro y sin sorpresas”.
La transparencia se convierte en el otro eje central. Entre los testimonios se valora la utilidad de contar con condiciones claras desde el inicio, sin cláusulas confusas ni costes inesperados. El énfasis está en la comprensión del coste total y no solo en la cuota mensual. Al recorrer opiniones sobre Créditoclic, los usuarios corroboran que no existen variaciones en el calendario, que los importes mantienen la previsión inicial y que los recordatorios de vencimiento permiten organizar los pagos con seguridad.
Factores clave al comparar alternativas de crédito
Al evaluar distintas opciones, las valoraciones sobre Créditoclic subrayan la relevancia de la coherencia entre lo que muestra la simulación y lo que se firma después. No basta con verificar el importe final; también es esencial que los términos se mantengan firmes desde el inicio, que las tasas se expliquen con un lenguaje sencillo y que las comisiones sean comprensibles sin letra pequeña.
Otro aspecto destacado es la autonomía de decisión. En diferentes reseñas, los clientes resaltan la posibilidad de detenerse, revisar documentación y continuar más tarde sin perder avances. Esa flexibilidad facilita comparar distintos préstamos personales sin comprometer la claridad de los términos ni aceptar bajo presión. De ahí que aparezcan testimonios como: “Las condiciones coincidieron con lo que vi en la simulación”.
Finalmente, la adecuación del importe al presupuesto personal se presenta como consejo habitual. Quienes cuentan experiencias positivas señalan que ajustaron el monto a su capacidad de pago, planificaron vencimientos y evitaron tensiones financieras. También se menciona el cierre administrativo: en las reseñas sobre Créditoclic se valora que la verificación no añada trámites innecesarios y que el contrato final sea sencillo de descargar y legible. Si esa última fase se resuelve sin problemas, el conjunto se percibe ordenado y confiable, justo lo que esperan los usuarios al elegir entre préstamos personales.
La cantante catalana, premiada con el galardón de Cultura, se acercaría al Rey Felipe VI para solicitarle una instantánea que rápidamente se hizo viral. Lo que parecía solo una foto para el recuerdo ha ido más allá gracias al análisis de Javier Torregrosa, experto en comunicación no verbal citado en Semana, que ha explicado qué gestos delatan la espontaneidad de ese momento.
La foto, compartida ya miles de veces en redes sociales, muestra a Aitana y al jefe del Estado en una actitud cercana y relajada, típico de un encuentro casual. Sin embargo, el especialista en comunicación no verbal consultado por la revista Semana ha puesto el foco en señales más concretas, tanto en la posición de sus cabezas como en la expresión de sus sonrisas.
El Rey Felipe VI y Aitana reflejan conexión en la posición de sus cabezas
El Rey Felipe VI y Aitana reflejan conexión en la posición de sus cabezas | Fuente: Casa de S.M el Rey
Para Javier Torregrosa, hay un primer detalle que para él es lo que más llamaría la atención en la foto. El experto en comunicación no verbal asegura que el selfie deja ver un gesto tan genuino que no se puede fingir. “Hay un indicativo muy claro: las cabezas de ambos apuntan entre sí, esto indica claramente que hay buen rollo entre ambos”, explica.
Según el director de noverbal.es, la dirección de la cabeza es muestra del interés espontáneo e inmediato hacia la otra persona. “La cabeza posiblemente es el mejor indicativo de dónde está nuestro interés, y mide si hay conexión y acercamiento entre las personas”, añade. En este caso, la inclinación de Aitana y del Rey Felipe VI confirmaría que existió una disposición mutua a retratar ese instante.
El Rey preside la entrega de la tercera edición de los “Premios Vanguardia”, con los que se reconoce la labor de entidades, empresas y personas que desarrollan su actividad en ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales.
El análisis de Javier Torregrosa siguió a los gestos faciales. La sonrisa también es interesante para entender lo que transmite la foto. “La sonrisa de ambos no es forzada, es natural”, asegura el especialista. El detalle que confirmaría esta teoría está en una arruga muy concreta: “Lo podemos ver en los pómulos elevados en ambos, incluso llegando a formar una arruga entre el párpado inferior y pómulo, la cual delata sinceridad en la sonrisa”.
Este tipo de señales, conocido en comunicación no verbal como un indicio de sonrisa genuina, aparece cuando la expresión facial se produce de manera espontánea. No es fácil de imitar, lo que sugiere Aitana y el Rey Felipe VI estaban disfrutando genuinamente el momento.
La anécdota en el escenario y el comentario de Aitana
La anécdota en el escenario y el comentario de Aitana | Fuente: Casa de S.M el Rey
El selfie fue solo una de las anécdotas de los Premios Vanguardia. Cuando Aitana subió al escenario a recoger su galardón, los nervios le jugaron una mala pasada. Saludó primero al Rey Felipe VI y olvidó recoger el premio. Tras unos segundos, se dio cuenta y se dirigió al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Más tarde, durante la foto de familia, la Aitana y el Rey Felipe VI se quedaron conversando varios minutos. La propia Aitana confesó después que el Rey le había parecido “majísimo” y reconoció que había sido ella la que le pidió el selfie. La Casa Real incluso compartió imágenes de cómo se había realizado la fotografía.
Entrega por parte del Rey de la tercera edición de los “Premios Vanguardia”, con los que @LaVanguardia reconocen la labor y la trayectoria de entidades, instituciones, empresas y personas en el ámbito social, económico, político o cultural.
Aitana no es la primera concursante de “OT 2017” en coincidir con la Familia Real. Durante la emisión de esa edición, se supo que la Princesa Leonor y la Infanta Sofía eran seguidoras del programa. Amaia Romero, ganadora de “OT 2017”, se fotografió con la Reina Letizia en la clausura del Atlàntida Mallorca Film Fest. “Fue todo muy de repente, había mil cámaras alrededor, fue todo como muy expuesto. Sí pude hablar un poco con ella, es una mujer muy normal”, relató meses después. Alfred García también tuvo la oportunidad de pedir una foto a la Reina en un acto de la Fundación Princesa de Girona.
Aitana suma además cuatro nominaciones a los Latin Grammy: Mejor Álbum de Pop Contemporáneo, Mejor Álbum Vocal Pop, Mejor Diseño de Empaque y Producción del Año para Nico Cotton, por su trabajo en “Cuarto Azul”. El hecho de compartir escenario con el Rey Felipe VI en los Premios Vanguardia y protagonizar un selfie que ha dado la vuelta a las redes sociales no hace más que reforzar su imagen como una de las artistas más relevantes de la actualidad.
Usar WhatsApp para mandar una foto parece el gesto más inofensivo del mundo, un acto mecánico que repetimos decenas de veces al día sin pensarlo dos veces. Sin embargo, detrás de esa aparente normalidad se esconde una vulnerabilidad que muchos desconocen. Por eso, la escalofriante advertencia de Diego Voluse, un ex-hacker de 28 años, resuena con fuerza: "con una foto que me mandes por WhatsApp sé dónde vives". ¿Una exageración para asustar? Nada más lejos de la realidad.
La afirmación de Voluse no se basa en ningún truco de magia negra informática, sino en un ‘chivato’ silencioso que todos llevamos en el bolsillo. No, no hablamos de un virus ni de un fallo de seguridad de la popular app de mensajería, sino de una información invisible para ti, pero no para otros, ya que los metadatos de un archivo pueden contener las coordenadas GPS exactas del lugar donde se tomó. Un rastro digital que dejamos sin ser conscientes y que podría delatarnos.
EL ESPÍA QUE LLEVAS EN EL BOLSILLO
Tus fotos hablan de ti mucho más de lo que imaginas. Fuente Freepik.
Imagina que cada fotografía que haces con tu móvil tuviera un DNI digital pegado en la espalda, una etiqueta invisible que cuenta su historia. Eso son, a grandes rasgos, los metadatos EXIF. No es algo nuevo, pero poca gente le presta atención. Cada vez que pulsas el botón de disparo, tu móvil registra en secreto datos como el día, la hora, el modelo de cámara y, a menudo, tu geolocalización, con una precisión que da vértigo. Una información tremendamente útil para organizar tus recuerdos, pero también peligrosamente reveladora.
El problema surge cuando esa información sale de tu teléfono. Al compartir una imagen de tus vacaciones, del coche nuevo aparcado en tu garaje o de tus hijos en el parque, podrías estar enviando mucho más que una simple sonrisa. Esa información, en las manos equivocadas, se convierte en una hoja de ruta detallada sobre tus hábitos, tu casa o tu lugar de vacaciones. Un auténtico mapa del tesoro para cualquiera con malas intenciones, que no necesita ser un genio de la informática para acceder a él.
¿PERO WHATSAPP NO BORRABA ESTOS DATOS?
Aquí es donde reside la gran confusión, el falso mito que nos hace sentir seguros. Y sí, es cierto que, por defecto, la aplicación tiene un mecanismo de protección. Cuando envías una foto a través de la galería de WhatsApp, por el método tradicional, la propia aplicación comprime el archivo para ahorrar datos y, en ese proceso, elimina la mayor parte de esta información sensible, incluida la geolocalización. Hasta aquí, todo correcto. El problema es que hemos aprendido a saltarnos esa protección sin saberlo.
Buscando la máxima calidad para que nuestras fotos no se vean pixeladas, muchos hemos adoptado la costumbre de enviarlas de otra manera. El verdadero riesgo aparece cuando, para no perder calidad, envías la foto como ‘documento’, ya que de esta forma el archivo se transfiere íntegro, con todos sus metadatos intactos. La app de Meta entiende que, si lo envías así, quieres conservar el archivo original, con todo lo que ello conlleva. Y es en esa pequeña elección donde abrimos la puerta a nuestra privacidad.
EL MÉTODO VOLUSE: ASÍ SE DESCUBRE EL PASTEL
Cualquiera con un par de clics puede acceder a esta información oculta. Fuente Freepik.
Diego Voluse insiste en que su advertencia sobre WhatsApp no busca el alarmismo, sino la concienciación. Para demostrar lo sencillo que es, explica el proceso: no se necesitan conocimientos de hacker, pues basta con descargar la imagen en un ordenador y acceder a las 'propiedades' del archivo para ver un mapa con la ubicación. En Windows, con un simple clic derecho; en Mac, pulsando en "obtener información". Ahí, a la vista de todos, aparecerán las coordenadas y, en muchos casos, un enlace directo a Google Maps.
El verdadero impacto llega cuando comprendes el nivel de detalle que ofrece. No hablamos de una ciudad o un barrio. La precisión del GPS de los móviles actuales es tan alta que puede señalar la dirección exacta de tu casa, el parque donde juegan tus hijos o el restaurante donde estás cenando. Una foto de tu nuevo televisor en el salón enviada por WhatsApp como documento a un grupo de compraventa podría estar revelando exactamente dónde vives y qué objetos de valor tienes.
BLINDARSE ES MÁS FÁCIL DE LO QUE CREES
Afortunadamente, protegerse de esta fuga de información está al alcance de cualquiera. No necesitas convertirte en un experto en ciberseguridad. La primera barrera de defensa, y la más eficaz, es entrar en los ajustes de la cámara de tu móvil y desactivar la opción de 'etiqueta de ubicación' o 'guardar datos GPS'. De esta forma, las fotos que hagas a partir de ahora nacerán ‘limpias’, sin ese chivato geográfico. Es un cambio que apenas te llevará diez segundos y que cierra el grifo de raíz.
Pero, ¿qué pasa con todas las fotos que ya tienes guardadas en tu galería? Para imágenes ya existentes, existen aplicaciones y programas gratuitos que permiten eliminar los metadatos EXIF con un solo toque antes de compartirlas por cualquier medio, incluido el envío como documento en WhatsApp. Herramientas como "Metapho" en iOS o "Photo EXIF Editor" en Android hacen el trabajo sucio por ti, permitiéndote compartir tus recuerdos con la máxima calidad, pero sin compartir también tu intimidad.
LA CONCIENCIA: TU MEJOR ANTIVIRUS DIGITAL
La tecnología no es ni buena ni mala, todo depende de cómo la uses. Fuente Freepik.
Al final, esta advertencia de Diego Voluse sobre una función concreta de la popular app verde trasciende a la propia aplicación. Nos habla de una realidad mucho más amplia. El problema no reside en la tecnología en sí, sino en la inercia con la que compartimos fragmentos de nuestra vida sin pensar en las consecuencias que puede tener. Damos por sentada nuestra privacidad, asumimos que las plataformas nos protegen por defecto, pero a menudo somos nosotros mismos quienes, por desconocimiento, dejamos las puertas abiertas.
La próxima vez que vayas a chatear con amigos y compartir esa foto espectacular del atardecer, párate un segundo. Piensa no solo en lo que se ve, sino en lo que no se ve. La advertencia de "con una foto que te manden por WhatsApp sé dónde vives" no es una amenaza, sino una llamada de atención, una invitación a despertar. Entender estos pequeños detalles técnicos nos devuelve el control sobre nuestra propia narrativa digital, decidiendo qué compartimos y, sobre todo, qué nos guardamos para nosotros.
El área mediterránea continúa este miércoles bajo la influencia de una vaguada fría en altura que genera relativa inestabilidad, aunque en menor medida que al inicio de la semana. Para este 1 de octubre, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) no ha activado avisos en ninguna provincia del país y, además, se pronostica una subida generalizada de las temperaturas en la mayor parte del territorio.
Las vaguadas frías son sistemas meteorológicos que se caracterizan por la presencia de aire frío en altura que genera inestabilidad atmosférica. Estas formaciones son habituales durante los cambios estacionales y suelen provocar fenómenos como chubascos intensos, tormentas y descensos térmicos significativos.
En los últimos días, esta vaguada ha sido responsable de precipitaciones localmente fuertes en diversas zonas del este peninsular, especialmente en las costas mediterráneas. Sin embargo, la situación comienza a estabilizarse gradualmente, aunque algunas áreas seguirán experimentando condiciones meteorológicas adversas durante las próximas horas.
Predicción por zonas: dónde lloverá y dónde lucirá el sol
En los litorales catalanes, litorales sudeste, Baleares, Alborán y Estrecho se prevén intervalos nubosos con posibles chubascos ocasionales. Estos serán más probables, abundantes y acompañados de alguna tormenta aislada en el entorno de cabo de Palos, aunque la tendencia es a remitir a lo largo del día.
El litoral mediterráneo es particularmente sensible a este tipo de situaciones meteorológicas, especialmente durante el otoño, cuando el contraste entre las aguas cálidas del mar y la llegada de aire frío en altura propicia la formación de sistemas convectivos que pueden generar lluvias torrenciales y fenómenos meteorológicos adversos.
Para el resto de la Península, la AEMET anticipa cielos poco nubosos o despejados, con nubes bajas y nieblas matinales en el centro este y zonas de los tercios norte y sudeste. Se formarán nubes de evolución con posibles chubascos dispersos en la mitad sur peninsular y este de Cataluña, que serán más probables e intensos en las sierras del sudeste. Hacia el final del día, estos fenómenos podrían afectar también a los litorales y el Pirineo catalán.
Las zonas de interior, especialmente la meseta central, disfrutarán de condiciones más estables con predominio del sol y ascenso térmico, propiciando un día agradable típico del inicio del otoño meteorológico. Sin embargo, las nieblas matinales podrían reducir la visibilidad en algunas carreteras durante las primeras horas del día.
En Canarias, se esperan cielos nubosos en el norte de las islas de mayor relieve, con posibilidad de precipitaciones débiles en medianías e intervalos nubosos en el resto del archipiélago. El régimen de alisios continuará siendo el protagonista del tiempo en las islas, generando el característico mar de nubes en las vertientes norte.
Evolución de las temperaturas y régimen de vientos
En cuanto a las temperaturas máximas, estarán en aumento en buena parte de la Península y habrá pocos cambios en Andalucía, nordeste y archipiélagos. Este incremento térmico podría alcanzar los 2-4°C en amplias zonas del interior peninsular, especialmente en las dos mesetas y el valle del Ebro.
Respecto a las mínimas, no se esperan grandes cambios, aunque habrá aumentos en la mitad oeste peninsular y descensos en la este. Además, se prevén heladas débiles aisladas en cumbres del Pirineo, donde las temperaturas podrían descender por debajo de los 0°C durante la madrugada.
Esta distribución térmica refleja el típico patrón otoñal que alterna días de relativa bonanza con otros más frescos e inestables, especialmente en las regiones mediterráneas, más expuestas a la influencia de la vaguada fría.
El régimen de vientos será un factor importante en la meteorología del día. Soplarán vientos moderados de componente este en Alborán, con probables intervalos de fuerte intensidad en el Estrecho, Cantábrico occidental y litorales norte de Galicia.
Asimismo, serán moderados de componente norte en el área mediterránea oriental, rolando a sur en el entorno del mar Balear y a este en litorales sudeste. También habrá probables intervalos de fuerte intensidad en el Ampurdán y Menorca, mientras que tienden a ser flojos de componente norte en el resto del territorio, aunque ocasionalmente moderados en el valle del Ebro.
En Canarias, el viento soplará flojo a moderado de componente este y, en zonas altas, predominará la componente sudoeste.
La configuración de vientos descrita contribuirá a la renovación de las masas de aire, favoreciendo gradualmente la estabilización de la atmósfera y la disminución de la inestabilidad asociada a la vaguada fría en altura que ha afectado al área mediterránea en los últimos días.
Esta situación meteorológica, típica del otoño incipiente, marca la transición hacia un régimen más variable propio de esta estación, con alternancia de periodos estables e inestables que caracterizarán las próximas semanas en la Península Ibérica y archipiélagos.
Treinta y cinco años después de la trágica muerte de Estefanía Gutiérrez Lázaro, la producción de Buendía Estudios ha querido reconstruir los hechos de dicha muerte, para ello han realizado entrevistas con la familia, expertos y han hecho uso de material de archivo, para ofrecer una perspectiva completa y real del caso que paralizó al país. HBO Max estrena ‘Expediente Vallecas’ y con ella se reabre una historia que asusta y nos hace cuestionar los límites entre la verdad y la psicosis.
La docuserie proyecta el impacto de los medios, la manipulación psicológica y el miedo vivido por los involucrados, mientras contextualiza la historia en la España de los años 80 y 90. Con tres episodios de casi una hora cada uno, los espectadores podremos adentrarnos en los límites entre la parapsicología y el fenómeno poltergeist, en primer plano veremos cómo un hecho real se convirtió en mito, pero, ¿hasta dónde llega la ficción?
‘Expediente Vallecas’ regresa 35 años después
‘Expediente Vallecas’ regresa 35 años después | Fuente: HBO MAX
HBO Max reabre el conocido ‘Expediente Vallecas’ con una serie documental que aborda uno de los casos poltergeist más mediáticos e impactantes de España. La historia gira en torno a Estefanía Gutiérrez Lázaro, quien falleció a los 17 años en circunstancias cuestionables en su domicilio de Vallecas, Madrid. Treinta y cinco años después, la HBO retoma el suceso para examinarlo desde nuevas perspectivas.
La producción, creada por Buendía Estudios, consta de tres episodios de casi una hora. En ellos podremos ver testimonios de la familia Gutiérrez Lázaro, entrevistas con expertos y material de archivo real de la época, con el fin de explorar los límites entre la parapsicología y los fenómenos poltergeist, además de indagar y analizar el poder de la sugestión, el miedo y la manipulación psicológica.
Más allá del misterio, la docuserie de HBO también nos ofrece un retrato de la España de los años 80 y 90, evidenciando el rol que jugaron las autoridades, los medios de comunicación y la sociedad en la construcción del caso de Estefanía Gutiérrez Lázaro. Lo que inicialmente se abordó como un fenómeno paranormal se convirtió en un espectáculo mediático que, según la HBO, se alimentó, vilmente, del sufrimiento de la familia afectada.
Tres episodios para explorar el terror y la manipulación
Tres episodios para explorar el terror y la manipulación | Fuente: HBO MAX
Los capítulos de ‘Expediente Vallecas’ muestran material inédito con entrevistas y documentos de archivo, que nos van a permitir conocer y analizar la historia desde múltiples ángulos. La serie indaga cómo la muerte de Estefanía desencadenó una situación marcada por el miedo, la sugestión y la manipulación psicológica, afectando severamente a sus familiares.
La sinopsis oficial de ‘Expediente Vallecas’ y el caso de Estefanía Gutiérrez Lázaro resume: “Tras la inexplicable muerte de una joven de 17 años, lo que parecía un fenómeno paranormal se convierte en una pesadilla que destroza a los Gutiérrez Lázaro. Treinta años después, la familia revive los hechos y desvela el terror, la manipulación y el trauma que vivieron”.
La dirección de ‘Expediente Vallecas’ corre a cargo de Noemí Redondo, mientras que la creación es obra de Irene del Cerro y Jorge Pérez Vega, quienes también fungen como productores ejecutivos por parte de Buendía Estudios. Por su parte, HBO Max cuenta con Zaida Serrano-Piedecasas y María Rubio como productoras ejecutivas.
‘Expediente Vallecas’ pretende ir más allá del sensacionalismo habitual en los casos paranormales, ofreciendo una reconstrucción real y responsable de los hechos y de sus repercusiones. Las entrevistas, recreaciones y material documental nos permitirán entender cómo lo paranormal y lo psicológico se convergen en el caso de Estefanía Gutiérrez Lázaro, y cómo la atención mediática influyó en la experiencia de la familia, de forma negativa.
Contexto histórico y social del caso
Contexto histórico y social del caso | Fuente: HBO MAX
Además de explorar el fenómeno poltergeist, ‘Expediente Vallecas’ contextualiza el caso en la España de los años 80 y 90. La serie muestra cómo los medios de comunicación, las autoridades y la sociedad contribuyeron a que el caso se convirtiera en un espectáculo de masas, muchas veces a costa del sufrimiento de los Gutiérrez Lázaro.
Este enfoque permite al espectador comprender el impacto cultural y mediático del fenómeno, y cómo el miedo y la sugestión se alimentaron de la atención pública. A través de estas reconstrucciones, la docuserie demuestra que el mito que rodea a la joven Estefanía no solo surge de la actividad paranormal, sino también de la forma en que se difundió su historia en la sociedad española.
HBO Max estrenará ‘Expediente Vallecas’ el 7 de noviembre, invitándonos a analizar individualmente un caso que ha marcado varias generaciones y que sigue dejando muchas interrogantes al aire. Con tres episodios de casi una hora, la serie nos mostrará cómo un hecho trágico puede transformarse en fenómeno vil, cruel y mediático y cómo el miedo y la manipulación psicológica pueden amplificarse con la atención pública.
El secreto mejor guardado de Gaudí está, paradójicamente, a la vista de millones de personas cada año. Leandro Gravi, un guía de 44 años que lleva más de una década recorriendo los pasillos de la Sagrada Familia, sonríe con complicidad antes de soltar la bomba, y es que según su experiencia, muy pocos visitantes han presenciado el verdadero milagro que esconde la basílica. ¿Te imaginas que la mayor obra del genio de Reus tuviera un instante cumbre pensado para ser visto solo en un momento preciso?
La mayoría entra, admira las columnas y los vitrales, pero se marcha sin conocer el enigma que solo puedes ver a las 18:43h. Es entonces cuando, durante apenas unos días en marzo y septiembre, la obra del arquitecto catalán cobra vida de una forma casi sobrenatural, ya que, como revela Gravi, el templo se transforma en una caja de luz mágica gracias al equinoccio. Sigue leyendo, porque lo que sucede en ese instante te cambiará para siempre la forma de ver este lugar.
¿UN MENSAJE OCULTO EN LA LUZ?
Cualquier visita a la Sagrada Familia es un espectáculo, pero lo que ocurre en esos minutos es de otra dimensión. Leandro nos cuenta que el murmullo habitual de los turistas se apaga, y es que por un momento, el atardecer proyecta una sinfonía de colores tan intensa que parece que el propio edificio respira. Es un efecto lumínico que el mismo Gaudí diseñó, una demostración de que su dominio de la arquitectura iba unido a un profundo conocimiento de la astronomía y la naturaleza.
Este fenómeno no es fruto de la casualidad, sino de un cálculo matemático y simbólico absolutamente deliberado. Demuestra que para Gaudí la luz era un material de construcción más, tan importante como la piedra o el mortero, porque el arquitecto quería que el templo no solo fuera visitado, sino que se sintiera como una experiencia espiritual. La visión de Gaudí era crear un espacio que conectara al ser humano directamente con lo divino a través de las emociones puras, y la luz era su mejor herramienta para conseguirlo.
LA HORA MÁGICA: LAS 18:43h NO SON CASUALIDAD
La precisión de la hora, las 18:43h, puede parecer caprichosa, pero tiene todo el sentido del mundo. No es una hora cualquiera, sino el momento exacto en que el sol, en su declive durante los días del equinoccio, alcanza la inclinación perfecta para desatar la magia, un instante que convierte la nave central en un lienzo fugaz donde los colores cálidos lo incendian todo. Es la prueba definitiva de que la genialidad del maestro del modernismo residía en su obsesión por los detalles aparentemente invisibles.
Pocos arquitectos en la historia han logrado una simbiosis tan perfecta entre su obra y el entorno natural. Lo que vemos a esa hora es la culminación de años de estudio sobre cómo la luz solar se comporta a lo largo del año, ya que Gaudí calculó la posición de cada vidriera para que actuara como un proyector cósmico en fechas señaladas. Es una proeza de ingeniería y sensibilidad que nos recuerda por qué el genio de Reus estaba varias décadas por delante de su tiempo, un visionario en todos los sentidos.
EL BOSQUE DE COLORES QUE COBRA VIDA
Lo que se vive en ese instante es difícil de describir con palabras. Las columnas, que imitan árboles con sus ramas extendiéndose hacia las bóvedas, dejan de ser piedra fría para convertirse en troncos bañados por una luz casi líquida, y los vitrales de la fachada de la Pasión actúan como un filtro que desata un torrente de color cálido. Leandro asegura que ha visto a gente emocionarse hasta las lágrimas, sobrecogida por una belleza que pone la piel de gallina y que el creador de la Sagrada Familia planificó meticulosamente.
Este espectáculo de color tiene, además, un profundo significado simbólico que dialoga con el resto del templo. Mientras que los tonos fríos, azules y verdes, de la fachada del Nacimiento reciben la luz del amanecer, representando el inicio de la vida, los colores cálidos del atardecer simbolizan la pasión, el sacrificio y la culminación. La obra de Gaudí es una narración completa donde cada elemento, incluida la luz que la baña, cuenta una parte de la historia que el arquitecto quiso legarnos.
EL EQUINOCCIO: LA LLAVE QUE ACTIVA EL MILAGRO
La clave de todo este misterio celestial se encuentra en un evento astronómico que ocurre dos veces al año. El equinoccio, cuando el día y la noche tienen la misma duración, es el momento en que el sol incide de una forma única sobre el planeta, un equilibrio que Gaudí aprovechó para crear un eje de luz perfecto que atraviesa el templo de oeste a este. Es como si la propia naturaleza tuviera una cita programada con la arquitectura para activar este mecanismo secreto.
Este evento conecta directamente con el mensaje espiritual que impregna toda la basílica. El equilibrio entre el día y la noche, la luz y la oscuridad, es una metáfora de la vida y la fe que fascinaba al que muchos llamaban "el arquitecto de Dios", y este fenómeno lumínico representa la intervención divina manifestada a través de la belleza. El legado de Gaudí no solo está en sus formas imposibles, sino en su capacidad para integrar el cosmos en su arquitectura y hacernos partícipes de ello.
MÁS ALLÁ DE LA PIEDRA: LA EMOCIÓN HECHA ARQUITECTURA
Al final, este secreto a voces nos enseña que la Sagrada Familia no es un museo estático, sino un organismo vivo que cambia con la luz de cada día. Es una invitación a mirar más allá de lo evidente, a detenerse y observar, y es que la intención de Gaudí era que el visitante sintiera la arquitectura en lugar de simplemente verla. La mente del arquitecto concibió cada rincón para despertar una emoción, y este festival de color es, sin duda, su truco de magia más espectacular y conmovedor.
Quizás el mayor homenaje que podemos hacerle al genio catalán no sea solo admirar su obra, sino buscar esos instantes para los que fue concebida. Este fenómeno demuestra que, más de un siglo después, la basílica sigue revelando nuevos secretos, recordándonos que el verdadero lenguaje de Gaudí no era la piedra, sino la luz. Y esa luz, a las 18:43h de un día de equinoccio, nos habla más claro que nunca, un legado que el maestro catalán dejó oculto a plena vista para quien supiera cuándo y cómo mirar.
La docena de historias que se cruzan en esta cuarta temporada de ‘La Promesa' viven momentos de máxima tensión: el complicado regreso de Pía, la inesperada decisión de Adriano, los planes de Ángela y Curro para huir se desmoronan, y el choque cada vez mayor entre Leocadia y Alonso.
El capítulo 687 de ‘La Promesa’ pone el foco en Petra, que desde hace días la hemos visto atravesar momentos complicados. Su estado de salud se ha convertido en dolor y agonía silenciosa. María Fernández es quien más ha percibido la desmejora de Petra, e intentará aliviarla con masajes y atenciones, pero el dolor se intensificará.
A la vez, Cristóbal, inflexible como siempre, sin ser consciente del deterioro de salud del ama de llaves, no duda en amonestarla, por lo que considera dejadez en sus funciones. Petra encara un desenlace desgarrador, inminente.
Mientras la señora de Arcos atraviesa su momento más difícil y desahuciado, otras historias se siguen alimentando en ‘La Promesa’. La vuelta de Pía seguirá siendo un tema complicado y Alonso tendrá en sus manos la posibilidad de intervenir. Sin embargo, Leocadia, como siempre, actuará para impedir que el marqués se involucre en el asunto.
La marcha de Catalina fue un acontecimiento inesperado en episodios anteriores y ahora es Adriano quien sorprende con la decisión de irse de ‘La Promesa’ junto a sus hijos. El personaje anunciará al marqués su próxima marcha del palacio. Por su parte, Alonso mostrará cada vez más su hartazgo hacia Lorenzo y ya no esconde los recelos que siente hacia el capitán de la Mata.
El amor imposible de Curro y Ángela se desmorona en ‘La Promesa'
El amor imposible de Curro y Ángela se desmorona en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE
Curro y Ángela representan una de las historias más comprometidas y emocionantes de ‘La Promesa’, actualmente. Ambos buscan desesperadamente una salida al destino que les ha sido impuesto. Lorenzo exige a Leocadia que obligue a Ángela a ejercer como su prometida, mientras la joven y Curro elaboran planes para huir del palacio.
Lope será el gran apoyo de la pareja y les anima a seguir luchando por su futuro. Ángela parecía decidida a intentarlo a pesar de los obstáculos que se interponen. Leocadia, sin embargo, se mostrará más decepcionada que nunca con su hija cuando esta intenta acercar posturas. La frialdad con la que responde a su intento de reconciliación hiere a Ángela, quien ahora reconsiderará su huida con el lacayo.
Leocadia a Ángela: “Lorenzo puede arruinarte la vida” #LaPromesa
El capítulo 686 ya había dejado señales claras sobre el rumbo que toma la relación entre Enora y Toño. Después de robar un plano sin que nadie lo notara, aparentemente, Enora despertó las sospechas de Manuel, que decidió investigar sus orígenes. Toño comenzará a tomar distancia con ella tras una conversación con Manuel.
Conflictos y secretos en otras tramas
Conflictos y secretos en otras tramas | Fuente: RTVE
El episodio de ‘La Promesa' también trae consigo la intensificación de conflictos secundarios, porque aquí no se salva nadie. Lope y Vera vuelven a discutir por la situación familiar. El lacayo no comprende por qué la doncella no le contó a Federico toda la verdad sobre los negocios de su padre. Teresa, intentando acercarse a la Vera, tampoco logrará abundar en el tema.
Por otro lado, Ricardo no deja de pensar en la marcha de Pía y en cómo hacer para traerla de vuelta junto a Dieguito. En paralelo, Martina intentará animar a Adriano, mientras busca la ayuda de Jacobo para una gestión con el Patronato.
A la vez, ‘La Promesa' no detiene su curso, lleno de misterios sin resolver, historias sin concretar, vidas destrozadas, engaños, asesinatos, traiciones, imposiciones y cero soluciones. La semana pasada fue Catalina, esta vez, ¿a quién le toca marcharse? ¿Petra, Curro, Adriano, los bebés? ¿Quién sale de baja del palacio de los Luján?
Comprar un suplemento se ha convertido en un gesto casi automático para muchos, una pequeña píldora de tranquilidad en medio del ajetreo diario. Sin embargo, el farmacéutico Jorge Sanz, a sus 34 años, lanza una advertencia que resuena con la fuerza de la experiencia tras el mostrador: "Estás tirando tu dinero". Y lo peor no es eso, la mayoría de personas compran un complemento alimenticio sin saber que su cuerpo no lo aprovechará, convirtiendo una buena intención en un gasto inútil. ¿Te sientes identificado? Sigue leyendo, porque la clave está en un detalle que siempre has pasado por alto.
La frustración de no notar mejoría alguna es más común de lo que parece, y según Sanz, la culpa no es tuya, sino de un mercado que a menudo oculta la letra pequeña. “El fallo oculto hace que tu cuerpo ni lo absorba”, insiste, señalando el verdadero problema que pocos conocen. La sensación de que esa ayuda nutricional no funciona puede llevar al abandono, pero el secreto no está en tomar más cantidad, sino en elegir la forma química correcta del nutriente. Es una revelación tan simple como revolucionaria que puede cambiar por completo tu forma de cuidarte.
¿POR QUÉ TU MAGNESIO NO FUNCIONA? LA VERDAD INCÓMODA
Puede que te sorprenda, pero no todo el magnesio que se vende es igual, ni mucho menos. La clave de todo este embrollo se llama "biodisponibilidad", un término que simplemente define la capacidad de nuestro organismo para absorber y utilizar un nutriente. Si compras el primer suplemento que encuentras, es muy probable que estés ingiriendo una forma con una tasa de absorción bajísima, como el óxido de magnesio. Tu cuerpo, sencillamente, no puede asimilarlo y lo expulsa casi intacto. Es como intentar abrir una puerta con la llave equivocada.
El mercado está inundado de opciones baratas que prometen resultados milagrosos, pero la realidad es tozuda y se basa en la química pura. Ese suplemento tan económico es, en realidad, el más caro, porque no te aporta prácticamente nada, como bien explica Sanz al hablar de este nutriente esencial. Por tanto, el bajo coste de algunas fórmulas suele ser un indicador directo de su escasa eficacia biológica, haciendo que cada céntimo invertido se pierda por el camino sin reportar ningún beneficio real a tu organismo.
EL BAILE DE LOS QUELATOS: CITRATO, BISGLICINATO Y COMPAÑÍA
Aquí es donde la historia da un giro y empezamos a ver la luz al final del túnel. Existen formas de magnesio, conocidas como "quelatos", que son las auténticas estrellas de la suplementación por su alta eficacia. Hablamos del citrato, el bisglicinato o el malato, nombres que deberías empezar a buscar en las etiquetas de tus píldoras de salud. En estos formatos, el mineral viene unido a un aminoácido, una molécula que nuestro cuerpo reconoce y absorbe con una facilidad asombrosa, garantizando que el magnesio llegue a donde tiene que llegar.
La próxima vez que te enfrentes al pasillo de la farmacia, tómate un segundo para convertirte en un detective de etiquetas y busca estas palabras clave. La diferencia en el precio suele ser mínima, pero el salto en calidad y resultados es abismal, transformando por completo la percepción de lo que un buen suplemento puede hacer por ti. Olvídate del marketing y céntrate en la ciencia, porque elegir un bisglicinato de magnesio en lugar de un óxido es la decisión más inteligente para tu salud y tu bolsillo.
EL MOMENTO PERFECTO: CUÁNDO Y CÓMO TOMAR TU DOSIS
Has elegido la fórmula correcta, ¡genial! Pero espera, aún puedes optimizar más el proceso, porque el cuándo y el cómo importan, y mucho. Algunos micronutrientes, por ejemplo, se absorben mejor con el estómago vacío, mientras que otros necesitan la presencia de grasas para ser asimilados. En el caso de muchos tipos de magnesio, tomarlo junto a las comidas puede minimizar posibles molestias gástricas y mejorar su tolerancia, aunque esto puede variar ligeramente según la forma química que hayas escogido.
Pero hay más enemigos silenciosos en tu dieta que pueden estar boicoteando tu esfuerzo sin que lo sepas. Ciertos compuestos presentes en alimentos muy saludables, como los fitatos de los cereales integrales o los taninos del té y el café, pueden "secuestrar" los minerales e impedir su absorción. Por ello, es aconsejable espaciar la toma de tu suplemento al menos dos horas de estas comidas o bebidas para asegurarte de que nada interfiere en el camino de esta fórmula magistral hacia tus células.
MÁS ALLÁ DEL MAGNESIO: UNA LECCIÓN PARA TODA TU SUPLEMENTACIÓN
La revelación de Jorge Sanz sobre el magnesio es en realidad la punta de un iceberg que afecta a casi todos los nutrientes que puedas imaginar. Esta lección sobre biodisponibilidad no es exclusiva de un solo mineral; se aplica de igual manera al hierro, al zinc, al calcio y a muchas vitaminas. Comprar un suplemento sin fijarse en su forma química es uno de los errores más frecuentes y costosos en el mundo del bienestar personal, un campo donde la información correcta marca toda la diferencia.
Por eso, esta advertencia debería convertirse en un mantra cada vez que decidas invertir en tu salud a través de cápsulas de salud o cualquier otro formato. No te dejes llevar por la publicidad agresiva o las promesas vacías; aprende a leer lo que de verdad importa en la composición de ese nutracéutico. Al fin y al cabo, ser un consumidor informado y crítico es la herramienta más poderosa para cuidar de verdad tu cuerpo y no caer en las trampas de un mercado que no siempre juega a tu favor.
LA PREGUNTA DEL MILLÓN: ¿REALMENTE NECESITAS ESE EXTRA?
Después de todo este viaje por la bioquímica de la nutrición, queda una última parada, quizás la más importante de todas. Antes de lanzarte a comprar el mejor suplemento del mundo, es fundamental que te hagas una pregunta honesta: ¿lo necesito de verdad? La suplementación no es una solución mágica ni un sustituto de una dieta equilibrada. Por ello, la recomendación de un médico o farmacéutico tras una analítica es el único punto de partida válido para empezar a tomar un complemento nutricional con sentido y seguridad.
A veces, la respuesta a nuestro cansancio o malestar no está en una pastilla, sino en ajustar nuestra alimentación, mejorar el descanso o gestionar el estrés. Un suplemento puede ser una ayuda extra increíblemente útil cuando existe una deficiencia real o una necesidad aumentada, pero nunca la primera opción. La auténtica sabiduría no reside en saber qué comprar, sino en entender primero qué es lo que tu cuerpo te está pidiendo realmente, escuchándolo con atención y dándole justo lo que necesita para funcionar a pleno rendimiento.
La Inteligencia Artificial (IA) sigue avanzando y con paso firme, y ahora Hollywood se ha convertido en el objetivo. ¿Te imaginas a una actriz que no existe en la vida real, firmando contratos y causando revuelo en Hollywood? Pues eso es exactamente lo que está pasando con Tilly Norwood, la primera “actriz” creada completamente por la IA.
Desde su debut, Tilly ha levantado críticas (positivas y negativas), debates y muchísimos memes, porque siempre es mejor tomarse este tipo de noticias con humor, pero también ha abierto un nuevo capítulo en la industria del entretenimiento. Un capítulo que muchos esperaban, y que ha sorprendido a todo el mundo por la rapidez y la perfección con la que ha hecho su aparición.
La llegada de Tilly no es solo un experimento digital; es un desafío directo a las reglas de la actuación tradicional. Mientras algunos celebran la innovación, actores de carne y hueso no dudan en alzar la voz, preocupados por el impacto de la IA en sus carreras y en la representación de mujeres reales en pantalla, tal y como era de esperarse y como seguramente pasará en otras áreas donde aparezca.
¿Quién es Tilly Norwood y por qué Hollywood no la acepta?
Tilly debutó en julio con un sketch cómico llamado AI Commissioner. Fuente: @tillynorwood (Instagram)
Tilly Norwood parece una actriz más de Hollywood, piel perfecta, mirada expresiva y hasta un Instagram con mensajes emotivos, con una vida tan parecida a la de cualquier joven de carne y hueso. Pero detrás de esa apariencia está un algoritmo desarrollado por Eline Van der Velden y su estudio Xicoia, un laboratorio que busca crear “estrellas hiperreales” capaces de trabajar en cine, televisión y redes sociales.
Tilly debutó en julio con un sketch cómico llamado AI Commissioner. Su objetivo no es un papel secundario; sus creadores la imaginan al nivel de Scarlett Johansson o Natalie Portman. Y aunque aún no tiene una agencia oficial, varias firmas de talento ya muestran interés en representarla.
Pero no todos ven esto con buenos ojos. Actrices como Melissa Barrera o Mara Wilson han criticado públicamente el proyecto, cuestionando la ética de usar rostros de mujeres reales para crear un avatar digital y por supuesto, al detectar una competencia con la que no se pueden medir en igual de condiciones. Incluso hay quienes se niegan a llamarla “actriz”, mientras otros actores recurrieron al humor para mostrar su indignación.
La polémica detrás de la creación digital
La discusión toca la ética, los derechos de imagen y el futuro del trabajo creativo. Fuente: @tillynorwood (Instagram)
Pero el debate va más allá de la invasión de Hollywood por la IA. La discusión toca la ética, los derechos de imagen y el futuro del trabajo creativo. Los críticos señalan que la IA podría reemplazar a actrices y actores reales, mientras que los defensores comparan el fenómeno con la animación, las marionetas o el CGI: “No reemplaza, sino que abre nuevas posibilidades”, explican desde Xicoia.
Además, Tilly no es la primera mujer digital en la esfera pública. Ejemplos como Lil Miquela, influencer virtual de Los Ángeles, o Diella, asistente virtual en Albania que llegó a ocupar un cargo gubernamental simbólico, muestran que la tendencia de personajes generados por IA está en expansión y plantea preguntas sobre representación, consentimiento y diversidad.
Diella, la ministra virtual de Albania, marca un precedente en la política digital
Diella, una inteligencia artificial convertida en ministra simbólica. Fuente: Agencias
Albania recientemente también ha sorprendido al mundo al presentar a Diella, una inteligencia artificial convertida en ministra simbólica con la misión de vigilar la contratación pública y combatir la corrupción ¿positiva o negativa la decisión? ¿ética o no?. Aunque la Constitución impide que un algoritmo asuma oficialmente un cargo de gobierno, su papel como supervisora digital abre un debate internacional sobre el futuro de la política y el papel que la tecnología puede tener en ella.
La gran promesa de Diella es la imparcialidad, se supone que la IA es un sistema incapaz de aceptar favores, sobornos o llamadas de influencia, algo que durante años ha marcado la vida política albanesa y de muchos países en el mundo. Este experimento refleja la tendencia creciente de introducir la IA en terrenos tradicionalmente humanos, con todas las dudas éticas y de legitimidad que eso implica.
¿Innovación o amenaza? Hollywood responde
Tilly Norwood ha puesto sobre la mesa una conversación que no se puede ignorar. Fuente: @tillynorwood (Instagram)
Lo cierto es que, mientras algunos ven a Tilly como una herramienta para llevar a la gran pantalla historias de formas nunca antes vistas, muchos actores la perciben como un riesgo e incluso como una competencia real y que no conocen y no saben como tratar. La industria cinematográfica todavía está ajustando las reglas sobre la IA, y la presión de sindicatos como SAG-AFTRA y WGA tras las huelgas de 2023 demuestra que Hollywood no cederá sin debate.
Mientras tanto, Tilly Norwood ha puesto sobre la mesa una conversación que no se puede ignorar: ¿cómo coexistirán los talentos humanos y los digitales? La IA en el cine ya no es ciencia ficción; es parte del presente. Y aunque las críticas son duras, también muestran el potencial de nuevos formatos que combinan creatividad humana y tecnología.
Tilly Norwood puede ser un experimento, una provocación incluso para algunos sectores o un paso hacia el futuro, pero su existencia nos recuerda que el entretenimiento está cambiando a toda velocidad. Lo que parecía imposible hace unos años, hoy es noticia de portada, actrices que no existen físicamente y debates sobre ética, representación y creatividad digital. La pregunta final queda abierta: ¿estás listo para ver a la próxima estrella en pantalla sin que exista en la vida real?
En apenas una década, el mapa mediático en España ha cambiado radicalmente. La televisión, que durante años fue el gran eje de consumo y la principal fuente de información de los ciudadanos, ha cedido terreno frente a las plataformas digitales.
Según los resultados del Global Consumer Report 2025 de MARCO, WhatsApp y YouTube ya superan a la televisión en frecuencia de uso, consolidándose como los principales canales de consumo mediático entre la ciudadanía española. El estudio, realizado en siete países y con más de 4.500 encuestados, pone en el foco la transformación de los hábitos de comunicación y la creciente exposición a la desinformación.
Y es que, en nuestro país, WhatsApp se ha convertido en un canal imprescindible. Con un 13,6 % de uso diario frente al 12,9 % de la televisión, la aplicación de mensajería lidera el consumo mediático al conjugar inmediatez, cercanía y el ir más allá de las conversaciones privadas o personales. Para millones de usuarios españoles, WhatsApp funciona como una red social encubierta, como un espacio donde se comparten noticias, vídeos, audios y memes que circulan a una velocidad imparable.
Chat oficial de WhatsApp | Fuente: Agencias
La hegemonía de WhatsApp en el ecosistema mediático español refleja un cambio cultural. El consumo informativo se ha fragmentado y trasladado al móvil, donde los contenidos llegan filtrados por los propios contactos, lo que a su vez plantea el dilema de la personalización y el sesgo en la recepción de información.
YouTube y la nueva televisión
Pero si WhatsApp es el canal de conversación, YouTube es ya el de entretenimiento y formación. El informe señala que el 10,8 % de los españoles lo utiliza como medio principal, superando con claridad a Instagram (8,6 %) y acercándose cada vez más a la televisión. El auge de YouTube responde a su capacidad para ofrecer contenidos a la carta, gratuitos y accesibles, con creadores que funcionan como auténticos prescriptores para audiencias jóvenes y adultas.
Esta plataforma, que nació como repositorio de vídeos caseros, se ha convertido en una alternativa real a la televisión convencional. Eso sí, tiene la diferencia de que aquí el espectador no se adapta a una parrilla, sino que es el algoritmo quien adapta la parrilla a cada espectador. Series, documentales, directos de noticias, tutoriales y podcasts en vídeo han hecho de YouTube un espacio híbrido, donde el ocio convive con la información y la educación.
Pese a esta revolución digital, la televisión sigue conservando un rol clave. En España continúa siendo considerada la fuente de información más fiable (6,7 en una escala de confianza de 1 a 10) y mantiene una alta frecuencia de uso, especialmente entre generaciones mayores. Su gran baza es el alcance masivo y la legitimidad que conserva frente a medios emergentes que todavía luchan por consolidar su credibilidad.
Sin embargo, la televisión ha perdido el monopolio del tiempo de pantalla y debe competir por la atención con dispositivos móviles, tablets y ordenadores. La convivencia es inevitable, pero la centralidad de la tele en el salón familiar ya no es incuestionable.
La prensa, los nuevos formatos y las fake news
El estudio confirma también que los diarios digitales han ganado protagonismo en España como fuente informativa, acelerando la transición hacia un modelo mobile-first en el que los usuarios acceden a la actualidad a golpe de notificación. En paralelo, la prensa impresa se ve relegada, con un peso cada vez menor en el día a día de los lectores.
Traducción de mensajes en WhatsApp | Fuente: Agencias
Otros canales como Telegram y los podcasts comienzan a consolidarse como opciones complementarias, sobre todo para audiencias más jóvenes o nichos especializados. Son formatos que, aunque minoritarios en comparación con WhatsApp o YouTube, ofrecen un valor diferencial: comunidades cerradas, contenido de profundidad y mayor personalización.
Más allá del consumo, el Global Consumer Report 2025 también alerta sobre la exposición a la desinformación. En España, un 76,6 % de los encuestados reconoce haber estado expuesto a noticias falsas en los últimos seis meses. El dato es especialmente relevante porque coloca al país, junto con Portugal, en la franja más alta de reconocimiento del fenómeno dentro de Europa.
Otros canales como Telegram y los podcasts empiezan a consolidarse como opciones complementarias en el consumo de información
Mientras en países como Italia, Brasil y México más del 70 % de los usuarios asegura reportar noticias falsas, en España la cifra no alcanza el 40 %. La falta de denuncia activa revela una cultura digital en la que predomina la pasividad ante la desinformación, ya sea por desconfianza en los mecanismos de reporte o por falta de conciencia sobre el impacto que estas noticias tienen en el debate público.
La desinformación plantea un desafío central para medios, marcas e instituciones. "El reto para marcas e instituciones no es solo estar presentes en los canales adecuados, sino garantizar que lo que se comparte contribuya a construir confianza en un entorno cada vez más cuestionado", explica David Martín, Head of Brand and Media Relations en MARCO.
Los expertos insisten en que el futuro de la comunicación no debería depender únicamente de conquistar audiencias en WhatsApp, YouTube o Instagram, sino de ofrecer información rigurosa y transparente en un ecosistema donde la saturación y la manipulación son amenazas constantes.
España en el contexto internacional
El informe, que abarca también a Portugal, Francia, Italia, Alemania, México y Brasil, permite trazar comparaciones interesantes. Mientras que en España y Portugal lideran WhatsApp e Instagram, Francia sigue otorgando mayor peso a la televisión, Alemania mantiene su confianza en medios tradicionales y países como Italia y México muestran un equilibrio híbrido entre digital y televisión.
La tendencia global, sin embargo, es clara: el consumo mediático se desplaza hacia plataformas digitales, aunque la televisión resiste gracias a su papel de referente informativo. La manera en que se construyen las agendas públicas y privadas ya no depende de un único canal, sino de una red compleja donde los ciudadanos transitan constantemente entre chats, vídeos y noticiarios. En el caso concreto de la España de 2025, queda claro que la pantalla más influyente ya no está en el salón, sino en el bolsillo.
La ropa que dejamos en los contenedores de segunda mano podría desaparecer pronto de las calles. Lo que para muchos es un gesto cotidiano de solidaridad y reciclaje y para otros un verdadero alivio ante la crisis económica que enfrentan, pero más allá del significado, el reciclaje se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza para organizaciones como Cáritas y Deixalles.
Desde el 1 de enero de 2025, una reforma de la Ley de Residuos obliga a los ayuntamientos a encargarse de la recogida selectiva de ropa usada. Pero mientras la ley ha entrado en vigor, la financiación no ha llegado, dejando almacenes colapsados, contenedores en riesgo de desaparecer y programas de inserción laboral amenazados. Lo que evidencia la falta de planificación en la ejecución de una Ley, que para muchos no es tan importante como otras.
El coste invisible de las prendas de vestir usadas
Recoger un kilo de ropa cuesta 0,46 euros, pero venderlo apenas genera 0,27. Fuente: Agencias
Recoger un kilo de ropa cuesta 0,46 euros, pero venderlo apenas genera 0,27. La cuenta no sale, y desde Cáritas advierten: «O nos pagan, o estamos muertos». En Mallorca, la mitad de toda la ropa usada se recoge en Palma, donde los convenios actuales no incluyen remuneración. La caída del precio de la ropa usada se ha acelerado por conflictos internacionales y la saturación de mercados extranjeros, llegando a pérdidas de casi 10.000 euros al mes solo en Mallorca.
La caída del precio de la ropa usada se ha acelerado por los conflictos internacionales y la saturación de mercados extranjeros, llegando a perder casi 10.000 euros al mes solo en Mallorca. Por estas y otras razones, antes de donar ropa, revisa su calidad. Lo que para ti es “viejo” puede no tener salida comercial ni reciclaje, pero sigue siendo un residuo que alguien tendrá que gestionar.
La montaña de ropa y la historia detrás de cada bolsa
Solo el 54% de la ropa recogida en España se puede recuperar, y solo un 37% se recicla realmente. Fuente: Agencias
En los almacenes de Cáritas, montañas de bolsas rozan el techo. Cada camiseta, vaquero o vestido tiene su historia, personas que tienen mucho y deciden compartir y otras que tienen poco o nada y sobreviven con este tipo de ayuda. Además, hay una gran cadena involucrada en el proceso, desde los conductores, que mueven 800 kilos por viaje, hasta las mujeres separan prendas con precisión.
Las prendas de vestir que se encuentran buen estado van a tiendas de segunda mano, la otra se recicla en hilado, mantas o aislantes, y la que no sirve termina como combustible. Solo el 54% de la ropa recogida en España se puede recuperar, y solo un 37% se recicla realmente. El resto termina incinerado. Donar solo ropa que realmente se pueda usar aumenta la eficiencia del sistema y evita que tu contribución termine como residuo.
Fast fashion y responsabilidad: la cuenta pendiente
El auge del ultra fast fashion ha inundado el mercado mundial con ropa de baja calidad, difícil de revender y sobre todo reciclar. Fuente: Agencias
El problema no es solo local, es decir, no estamos hablando de una sola región de España, estamos hablando de Europa y el mundo en general. El auge del ultra fast fashion ha inundado el mercado mundial con ropa de baja calidad, difícil de revender y sobre todo reciclar. La implantación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), que debería ordenar el flujo de residuos textiles, no entrará en vigor hasta 2027.
¿La parte positiva? Detrás de cada contenedor hay vidas intentando reconstruirse. Los programas de inserción laboral de Cáritas dan empleo a personas en situación de vulnerabilidad, formándolas para que puedan mantener un trabajo y recuperar autonomía. Algunos trabajadores han pasado de situaciones extremas a cotizar lo suficiente para jubilarse gracias a estos programas.
La historia de la ropa usada nos recuerda que el reciclaje no es solo ecológico, también es social. Cada prenda donada protege el planeta y da una segunda oportunidad a quien lo necesita. Sin financiación y coordinación, este sistema podría colapsar, afectando tanto al medio ambiente como a las personas que dependen de él.
La reciente propuesta de aumentar el precio del décimo de la Lotería de Navidad ha generado un intenso debate entre las administraciones de lotería y la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE).
Tras más de 20 años sin actualizar los precios, las administraciones han solicitado un incremento de 5 euros, elevando el precio del décimo de 20 a 25 euros. Esta medida busca mejorar la rentabilidad del sector, pero también plantea interrogantes sobre su impacto en los jugadores y en la sostenibilidad del modelo actual.
LAS ADMINISTRACIONES DE LOTERÍA ESTÁN EN CRISIS
Según Borja Muñiz, presidente de la Asociación Nacional de Administraciones de Loterías y Afines (ANAPAL), la situación económica de las administraciones es insostenible.
"El negocio es ya inviable para muchas administraciones", afirmó Muñiz, destacando que la pérdida de rentabilidad se debe a la falta de actualización de los precios de la lotería durante más de dos décadas. Además, señaló que el porcentaje que perciben las administraciones por la venta de décimos ha disminuido en relación con otros sorteos, como La Primitiva o Euromillones, donde reciben un 5,9% del importe bruto de las ventas, frente al 4,5% que reciben en la Lotería de Navidad.
Una Administración de Lotería en Madrid Fuente: Europa Press
LA ASOCIACIÓN ADMINISTRACIONES PRETENDE SUBIR EL PRECIO DEL DÉCIMO DE LOTERÍA DE 20 A 25 EUROS
La propuesta de ANAPAL contempla no solo el aumento del precio del décimo de Lotería de Navidad y El Niño de 20 a 25 euros, sino también incrementos en otros sorteos. Se sugiere que el precio del décimo en los sorteos de los jueves pase de 3 a 5 euros, y el de los sábados de 6 a 10 euros, manteniéndose en 15 euros para los sorteos especiales.
Esta medida, según los loteros, permitiría mejorar la rentabilidad del sector y, potencialmente, aumentar los premios. Aunque la propuesta busca beneficiar a las administraciones, también plantea interrogantes sobre su impacto en los jugadores.
El aumento del precio del décimo podría disuadir a algunos jugadores, especialmente en un contexto económico incierto. Además, la subida de precios podría generar desconfianza entre los asiduos a este juego, quienes podrían percibir la medida como una estrategia para aumentar los beneficios de las administraciones en lugar de una mejora en los premios.
UNA NECESIDAD DE ADAPTACIÓN
Por su parte, SELAE ha mostrado reticencias ante la propuesta. Aunque reconoce la necesidad de adaptar los precios a la realidad económica, también subraya la importancia de mantener la accesibilidad del juego para todos los jugadores. En este sentido, SELAE ha señalado que cualquier cambio en los precios debe ser cuidadosamente evaluado para evitar efectos negativos en la participación y en la percepción pública del sorteo.
Ante la falta de consenso, algunas administraciones han propuesto alternativas para mejorar la rentabilidad sin recurrir a la subida de precios. Una de las propuestas es la diversificación de productos y servicios, ofreciendo nuevos juegos y modalidades que atraigan a diferentes perfiles de jugadores. Otra alternativa es la mejora en la gestión y promoción de los sorteos, utilizando herramientas digitales y estrategias de marketing para aumentar la visibilidad y participación.
Como tal, la subida del precio del décimo de la Lotería de Navidad es una medida que refleja la necesidad de adaptación del sector a las nuevas realidades económicas. Sin embargo, son muchos los que creen que su implementación debe ser más considerada.
Esto, teniendo en cuenta tanto la sostenibilidad del modelo como la percepción y confianza de los jugadores. Es fundamental que cualquier cambio en los precios sea acompañado de una comunicación clara y transparente, así como de mejoras en los premios y en la experiencia del jugador, para garantizar la continuidad y éxito del sorteo más emblemático de España.
Esta semana se ha concretado la venta de Electronic Arts (EA), uno de los gigantes del mundo de los videojuegos que ahora compra el fondo soberano de Arabia Saudí (PIF) junto al fondo de capital riesgo Silver Lake y Affinity Partners, el vehículo de inversiones del yerno de Donald Trump, Jared Kushner. El grupo adquiere el 100 % de las acciones por valor de 55.000 millones de dólares (210 dólares por acción) y EA ya no tendrá que rendir cuentas con los inversores.
La operación es la segunda mayor de la industria de los videojuegos, solo superada por la compra de Activision-Blizzard-King por parte de Microsoft, cuando la multinacional norteamericana pagó casi 70.000 millones de euros tras meses y meses investigada por los organismos antimonopolio. Se produce tras un periodo algo tibio de una EA en cuyos últimos informes trimestrales se observa un frenazo a nivel de ingresos, pero no dejamos de hablar del mayor editor independiente de videojuegos de Estados Unidos.
"Tengo un atisbo de fe de que, al no tener que rendirle cuentas a accionistas, se puedan volver un poco más consumer friendly. Peor no puede ser", dice Cristian, un usuario consciente de que. Pero sí puede serlo: al igual que ocurrió con Microsoft y los miles de despidos en sus estudios, este tipo de operaciones siempre traen cambios bruscos y ponen en riesgo el trabajo de cientos de desarrolladores. No el de Andrew Wilson, CEO de Electronic Arts, que seguirá en el cargo.
Sede de Electronic Arts (EA) | Fuente: Agencias
De cara al futuro, continuaremos superando los límites del entretenimiento, los deportes y la tecnología, desbloqueando nuevas oportunidades. Junto a nuestros socios, crearemos experiencias transformadoras para inspirar a las generaciones futuras", dice Wilson, que no hace referencia a lo que puede ocurrir con algunas de las franquicias de renombre de la compañía.
Sagas como Need for Speed o estudios como BioWare (Mass Effect, Dragon Age), Respawn (Star Wars Jedi, Apex Legends) o DICE (Battlefield) podrían verse muy afectados, y los seguros de vida de EA tampoco están exentos de otro tipo de riesgo. Sí, EA FC, F1, Madden NFL o Los Sims no van a desaparecer del mapa, pero las decisiones que se tomen a partir de ahora afectan e influyen a decenas de millones de jugadores de todo el mundo.
La compra de EA y las intenciones del fondo de Arabia Saudí
Y es que, aunque Silver Lake y la firma del yerno de Trump también tienen lo suyo, parémonos a analizar lo que está haciendo el Fondo de Inversión de Arabia Saudí, principal punto de toda la operación. Este PIF ya posee una buena parte del pastel con proyectos como Scopely y éxitos masivos tipo Monopoly GO! o Pokémon GO, y su inversión en los videojuegos no ha hecho más que aumentar.
EA FC 26 | Fuente: Electronic Arts
Si bien el eje prioritario han sido los eSports, llevando la EWC a su territorio y cerrando acuerdos con actores importantes de la industria. De ahí que invirtieran 1.000 millones de dólares en el Embracer Grupo, que controlen la totalidad de las acciones de la mítica SNK o que posean acciones en Nintendo o Capcom (tenían el 10 % de EA antes de la compra). Y eso solo en videojuegos, porque no paran de invertir en la WWE (Wrestlemania 43 será en Riyadh), en Hollywood o en potentes jugadores para sus competiciones deportivas.
¿Y por qué hacen todo esto? Aparte de porque pueden —tienen el dinero y los recursos—, porque les sirve para promocionarse, lavar la imagen del país y abrirse al mundo occidental de la manera más bestia posible. Da igual que no les salga rentable (que les acabará saliendo), la ganancia es otra; y por eso no han regateado la compra ni la han alargado, como suele ocurrir en este tipo de negociaciones.
El Fondo de Inversión de Arabia Saudí no ha regateado la compra porque su interés no es económico, sino de imagen y control del mensaje
Nadie duda de que la saga de fútbol de Electronic Arts, que cambió de nombre a EA FC para dejar de pagarle a la FIFA, es sin duda una oportunidad ahora para continuar con sus planes. Los más de 100 millones de jugadores de EA FC ahora recibirán el mensaje y las comunicaciones que les interese dar a sus dueños sin tener que dar explicaciones a los accionistas. Un público generalmente muy joven, como ocurre con Los Sims.
Algunos elementos LGTBI en Los Sims | Fuente: Electronic Arts (EA)
Cuestiones pendientes son si el aperturismo de EA FC dando protagonismo al fútbol femenino o la libertad que permite cada entrega de Los Sims en cuanto a relaciones posibles, confección de una familia o vestimenta pueden verse afectados por decisiones ideológicas o culturales. Asuntos que, con EA dejando de cotizar en bolsa, no se tratarán ni discutirán en reuniones periódicas con los accionistas, ni afectarán a su valor de manera inmediata.
Por último, no hay que olvidar que EA tiene 700 millones de cuentas de usuario que ahora pasan al control de estos fondos. Y, en el mundo en el que vivimos, esos datos son mucho más valiosos que otro puñado de miles de euros o dólares. Ya los obtendrán de la implementación de la inteligencia artificial para abaratar costes, algo reconocido por los implicados según fuentes del Financial Times y que supondrá, me temo, otra escabechina en una industria cada vez más grande pero menos diversa.
El santoral nos recuerda cada 1 de octubre a Santa Teresita del Niño Jesús, una figura que rompió moldes en la espiritualidad con una propuesta tan sencilla como arrolladora. Su mensaje de amor incondicional, donde la santidad se encuentra en los pequeños gestos cotidianos, resuena con una fuerza especial en nuestra ajetreada vida moderna. Su corta existencia demuestra que no se necesitan grandes hazañas para dejar una huella imborrable en el corazón de la humanidad.
Lejos de proponer metas inalcanzables, la vida de esta joven santa nos enseña un camino de confianza absoluta en la misericordia divina, un sendero para todos. Su doctrina, conocida como el "caminito", ofrece una respuesta luminosa a la búsqueda de sentido que tantos experimentamos a diario. La historia de Santa Teresita es una invitación a vivir lo ordinario de una manera extraordinaria, transformando la rutina en un acto de amor.
¿QUIÉN FUE REALMENTE LA JOVEN QUE CAMBIÓ LA ESPIRITUALIDAD?
Nacida en el seno de una familia profundamente creyente, la pequeña Teresa Martin ya mostraba desde niña una sensibilidad espiritual completamente fuera de lo común. Su deseo de entregarse a Dios no fue una fantasía pasajera, sino una vocación que superó todas las barreras de su corta edad y una salud siempre frágil. Aquella determinación la llevaría a golpear las puertas del Carmelo antes de lo que nadie hubiera imaginado posible para ella.
Su entrada en el convento de Lisieux a los quince años no fue un capricho adolescente, sino la decisión firme y meditada de la futura Santa Teresita. Tras los muros de la clausura no encontró un refugio del mundo, sino un campo de batalla para su alma, donde la joven carmelita descubrió que su gran misión sería amar sin medida, un propósito que daría forma a cada segundo de su existencia y que inspiraría a todo el planeta.
EL "CAMINITO": UNA REVOLUCIÓN ESPIRITUAL AL ALCANCE DE TODOS
Lo que hace verdaderamente universal el mensaje de Santa Teresita es su revolucionaria "pequeña vía", un concepto que desarma por su aplastante y luminosa sencillez. Ella propuso que no son necesarios actos heroicos para alcanzar el cielo, sino que cada pequeña acción hecha con amor tiene un valor infinito a los ojos de Dios. Este pensamiento supuso un antes y un después en la forma de entender la fe para el ciudadano de a pie.
Este enfoque de la santa de Lisieux transformó para siempre la percepción de la santidad, acercándola a la gente corriente, al padre de familia o al joven estudiante. Para Santa Teresita, un simple gesto de paciencia o una sonrisa sincera eran ofrendas preciosas, pequeños sacrificios cotidianos que, sumados, construían un amor inmenso. Su legado nos recuerda que todos estamos llamados a ser santos en nuestro día a día.
"HISTORIA DE UN ALMA": EL TESTAMENTO QUE CONQUISTÓ EL MUNDO
Pocos saben que el inmenso legado de Santa Teresita nos llegó casi por casualidad, a través de unos cuadernos autobiográficos que redactó por pura obediencia a sus superioras. En las páginas de "Historia de un alma" no encontramos tratados teológicos complejos, sino el testimonio vibrante de un corazón completamente enamorado de Dios, con todas sus dudas, sus noches oscuras y sus certezas más profundas.
Publicado poco después de su muerte, el libro se extendió como la pólvora por todo el mundo, tocando millones de corazones con su frescura, su ternura y su brutal autenticidad. El secreto de Teresita del Niño Jesús radicaba en su honestidad para narrar su vida interior sin adornos, convirtiéndose en una hermana y amiga espiritual para innumerables lectores que vieron reflejadas sus propias luchas y anhelos en sus palabras.
DOCTORA DE LA IGLESIA Y PATRONA DE LAS MISIONES, ¿UNA CONTRADICCIÓN?
Resulta fascinante y casi paradójico que Santa Teresita, una monja que jamás salió de los muros de su convento, sea la patrona universal de las misiones católicas. Ella demostró con su vida que la misión más importante no entiende de fronteras geográficas, sino que se libra en el corazón a través de la oración y el sacrificio silencioso ofrecido por la salvación de las almas en cualquier rincón del planeta.
Su nombramiento como Doctora de la Iglesia en 1997 por el papa Juan Pablo II confirmó la increíble profundidad teológica que escondía su sencilla doctrina del amor. Este reconocimiento, uno de los más altos para un santo, validó que la sabiduría espiritual de la joven santa francesa ofrecía una ciencia del amor divino tan profunda como la de los grandes teólogos de la historia, a pesar de no tener estudios formales. La doctrina de Santa Teresita era pura vida.
LA LLUVIA DE ROSAS: UNA PROMESA QUE SIGUE VIVA
Una de las frases más célebres y conmovedoras de Santa Teresita es su firme promesa de "pasar mi cielo haciendo el bien en la tierra" y no descansar hasta el fin del mundo. Con su famosa metáfora de la "lluvia de rosas" se refería a las gracias y favores que intercedería para obtener desde el cielo para quienes la invocaran con una fe sincera y un corazón humilde, una promesa que la ha convertido en una de las santas más queridas.
Hoy, más de un siglo después de su partida, los testimonios de favores extraordinarios y pequeñas gracias recibidos por su intercesión se cuentan por millares en todo el planeta. La asombrosa vigencia de la carmelita de Lisieux demuestra que su 'caminito' es una senda perenne para encontrar la paz y la alegría en un mundo que a menudo nos abruma con sus exigencias y su ruido. Su mensaje sigue más vivo que nunca.
El Horóscopo del 1 de octubre de 2025 se presenta como una hoja de ruta celestial, una guía sutil que los astros nos ofrecen para navegar las corrientes a veces turbulentas de la vida. Es mucho más que una simple predicción; se trata de una herramienta de autoconocimiento, una invitación a reflexionar sobre nuestras propias energías y cómo estas interactúan con el universo. Cada signo del zodiaco recibe influencias distintas, pinceladas cósmicas que pueden manifestarse en nuestro día a día.
Hoy, miércoles 1 de octubre, el cosmos nos regala un lienzo en blanco lleno de oportunidades y pequeños desafíos. Las estrellas susurran consejos sobre el amor, nos dan pistas para cuidar nuestra salud y nos orientan en el terreno profesional. Es un día para escuchar esa voz interior, para conectar con la intuición, un momento perfecto para alinear nuestros propósitos con las vibraciones planetarias y sacar el máximo partido a esta jornada que comienza. La astrología nos invita a ser protagonistas de nuestro destino.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Aries, hoy los astros te piden una pequeña pausa en tu carrera incesante hacia tus metas. La paciencia será tu mejor aliada, ya que la prisa podría jugarte una mala pasada y convertirse en un obstáculo inesperado. Este pronóstico astral sugiere que tomarte un momento para la reflexión te permitirá avanzar con paso más firme y seguro. Cada logro, por pequeño que parezca, es una victoria que merece ser valorada y construida con calma.
En el terreno del amor, esa tendencia a la impulsividad podría generar roces innecesarios, así que piensa bien tus palabras. La salud de tu cuerpo te reclama un descanso real y consciente, más allá de las horas de sueño. En cuanto al trabajo, tu dinamismo te traerá beneficios, pero la clave, según esta predicción del zodiaco, estará en la estrategia y no en la velocidad. Canaliza bien tu energía y tomarás las decisiones correctas.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
Tauro, te espera un día de una intensidad emocional arrolladora. En lugar de resistirte a esa marea de sentimientos, déjate llevar por ella, porque podría traerte una inspiración inesperada y una comprensión más profunda de tus relaciones. El universo te invita a explorar tu mundo interior, pues fluir con tus emociones te abrirá las puertas a una conexión más auténtica con los demás. No temas mostrarte vulnerable.
En el amor, compartir tiempo de calidad en casa fortalecerá tus vínculos y te ayudará a recargar energías. Tu bienestar pasa por no centrarte en exceso en lo material. Laboralmente, podrías enfrentar algunos roces con clientes o proveedores, pero tu tenacidad te ayudará a superarlos. Este horóscopo te recuerda que, aunque tus logros profesionales puedan despertar envidias, son fruto de tu esfuerzo merecido.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
Géminis, la pasividad no es una opción para ti en esta jornada; las oportunidades no van a llamar a tu puerta si te quedas esperando. La energía astral te impulsa a tomar la iniciativa y a salir de tu zona de confort con determinación. Tu destino te anima a ser proactivo, porque la perseverancia y la acción serán cruciales para convertir tus sueños en una realidad tangible. Hoy es un día para actuar.
Las dulzuras del amor podrían hacer que descuides algunas responsabilidades, así que busca el equilibrio. A nivel de salud, rodearte de gente de confianza te ayudará a cumplir con tus plazos sin estrés. En el trabajo, según esta lectura de los astros, podrían surgir conflictos, pero si defiendes tu postura con justicia, a la larga serás reconocido. No te dejes llevar por los prejuicios.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
Cáncer, es posible que hoy te sientas rodeado por una neblina de incertidumbre. Aunque la indefinición marque parte de la jornada, es fundamental que aceptes la situación sin agobios. La clave no está en forzar respuestas, sino en darte el espacio necesario para meditar. Este horóscopo te recomienda paciencia, ya que dedicar tiempo a la reflexión te permitirá tomar decisiones más acertadas a su debido momento.
En el amor, es un buen día para la introspección y para aclarar tus sentimientos antes de comunicarlos. Tu intuición estará especialmente afinada, úsala para cuidar tu salud emocional y evitar el ruido digital. En el ámbito profesional y financiero, te sentirás más audaz de lo habitual, una confianza que, según las estrellas, te impulsará a no dejar escapar las oportunidades que se presenten.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Leo, la influencia planetaria te envía un mensaje claro: es el momento de centrarte en tus propios asuntos y dejar de librar batallas ajenas. Has invertido mucha energía en ayudar a otros, a menudo sin recibir el agradecimiento esperado, y eso te ha dejado un sabor agridulce. La astrología te guía hacia el autocuidado, recordándote que ahora tienes que enfocarte en ti, en tus metas y en tu bienestar personal.
En el terreno sentimental, si logras canalizar tu fuerte temperamento, encontrarás una mayor tranquilidad en tus relaciones afectivas. Tu salud se beneficiará si escuchas los consejos de quienes te aprecian y valoras los gestos de apoyo que recibes. En el trabajo, tu ambición e iniciativa serán determinantes para alcanzar el éxito y mejorar tus ingresos, así que no dudes de tu potencial.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
Virgo, hoy podrías recoger los frutos de un trabajo bien hecho, viendo cómo tus esfuerzos pasados se traducen en éxitos profesionales o financieros. Sin embargo, no es momento de relajarse y bajar la guardia. El cosmos te indica que el camino aún requiere constancia. Este horóscopo te anima a no detenerte, porque debes seguir adelante para que la recompensa final sea aún más satisfactoria y duradera.
En el amor, la comunicación será clave para resolver cualquier malentendido; no des nada por sentado. Para mantener tu salud en equilibrio, intenta armonizar lo que sientes con lo que haces, buscando siempre tu comodidad. A nivel laboral, tu capacidad de análisis te permitirá tomar decisiones acertadas. Sigue confiando en tu método y en la planificación, pues son tus grandes fortalezas zodiacales.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
Libra, tu encanto natural y tu diplomacia brillarán con luz propia durante este día. Será una jornada excelente para fortalecer lazos, tanto personales como profesionales, y para llegar a acuerdos beneficiosos. La energía de los astros potencia tu carisma. El horóscopo de hoy te augura una jornada positiva, donde tus habilidades sociales te abrirán puertas y te permitirán navegar cualquier situación con elegancia y éxito.
Es un momento ideal para completar estudios que dejaste pendientes y superarte. En el amor, tu equilibrio y amabilidad serán muy valorados, aunque podrías tener que mediar en un asunto delicado. A nivel de salud, busca la armonía entre cuerpo y mente. En el ámbito laboral, podrían surgir tensiones en acuerdos con socios, por lo que se recomienda actuar con cautela y realismo.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
Escorpio, hoy te sentirás con una energía arrolladora, un impulso que te motivará a comerte el mundo y a enfrentar cualquier reto que se te ponga por delante. Aprovecha esta fuerza interior para dar un empujón a esos proyectos que tenías en pausa. El firmamento te impulsa a la acción, ya que este vigor renovado te permitirá avanzar significativamente en tus objetivos más ambiciosos. No dejes que nada te frene.
En el amor, la pasión estará a flor de piel, lo que puede llevar a momentos muy intensos y reveladores con tu pareja o con alguien especial. En cuanto a tu salud, canaliza ese extra de energía a través del ejercicio físico para evitar el estrés. En el trabajo, tu determinación será tu mejor carta de presentación. Esta predicción de los astros señala que es un día perfecto para tomar la iniciativa y demostrar tu valía.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Sagitario, aunque el día se presente sin grandes complicaciones, podrías sentir una cierta sensación de monotonía o aburrimiento. No te dejes atrapar por la apatía y busca activamente algo que encienda de nuevo tu chispa. La clave para hoy, según tu horóscopo, es la proactividad, porque redescubrir aquello que te apasiona puede introducir nuevas y estimulantes motivaciones en tu rutina diaria.
Es un buen momento para rescatar un viejo amor o para disfrutar de un viaje que te saque de la rutina. En el terreno de la salud, cultivar nuevos intereses te ayudará a mantener el ánimo y el bienestar general. En lo profesional, este pronóstico astral te advierte que el aburrimiento puede ser tu mayor enemigo, así que busca tareas que supongan un desafío para tu mente inquieta y creativa.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
Capricornio, hoy se abre ante ti una ventana de oportunidad para realizar cambios muy positivos en tu vida. La energía transformadora está de tu lado, invitándote a soltar todo aquello que ya no te aporta nada y te impide avanzar. Sigue tu instinto y no temas dejar atrás viejos hábitos. La predicción de tu signo te anima a la renovación, ya que cada paso que des hacia adelante representará una oportunidad única para crecer y evolucionar.
En el amor, la Luna en tu signo te brinda la ocasión perfecta para iniciar un proyecto en común o fortalecer la relación con gestos organizados. Tu salud mejorará si logras organizar tu tiempo de manera más eficiente. En el trabajo, retoma esos planes que fracasaron en el pasado; ahora tienes la confianza y la claridad para llevarlos al éxito. Rodéate de influencias que te inspiren.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
Acuario, tu mente estará especialmente ágil y despierta, lo que te convertirá en un conversador brillante y en una compañía muy solicitada. Aprovecha esta claridad mental para poner en orden tus ideas y comunicarlas de forma efectiva. El horóscopo te augura un día de gran lucidez, donde tu capacidad para el diálogo y el intercambio de ideas te permitirá conectar profundamente con los demás y generar nuevas oportunidades.
En tus relaciones sociales y laborales aparecerán nuevas e interesantes inquietudes. En el amor, lo tienes todo a tu favor para expresarte con total sinceridad y fortalecer tus vínculos. Para cuidar tu salud, dedica tiempo a actividades que estimulen tu intelecto pero que también te permitan desconectar. En el trabajo, es un día ideal para el brainstorming, la planificación estratégica y para presentar tus propuestas más innovadoras.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
Piscis, tu sensibilidad y empatía estarán hoy más presentes que nunca, guiando tus pasos y tus decisiones. Permítete sentir y escuchar tus emociones, dedicando momentos a la introspección para conectar con tu yo más profundo. La creatividad fluirá sin esfuerzo. Las estrellas te aconsejan confiar en tu voz interior, ya que tu intuición y tu capacidad para adaptarte a cualquier situación serán tus mejores herramientas para navegar esta jornada.
En los asuntos del corazón, la ternura y la comprensión serán tus grandes aliadas para resolver cualquier conflicto con suavidad y delicadeza. Tu bienestar emocional será clave para tu salud general, así que no lo descuides. En el ámbito profesional, tu imaginación estará desbordante, lo que te beneficiará enormemente en proyectos artísticos o en aquellos que requieran soluciones originales y creativas.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este martes, 30 de septiembre, ha estado formada por los números 03, 11, 22, 26, 29, 42. El número complementario es el 48 y el reintegro, el 7. La recaudación ha ascendido a 2.632.228,00 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 1.900.000,00 euros.
De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existen tres boletos acertantes, que recibirán 53.428 euros, y que han sido validados en la Administración de Loterías Número 1 de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), en la Número 7 de Barakaldo (Bizkaia) y en la Número 66 de Valencia.
De Tercera Categoría (cinco aciertos) existen 114 boletos acertantes, que recibirán 703 euros.
De Cuarta Categoría (cuatro aciertos) existen 5.257 boletos acertantes, que recibirán 23 euros.
De Quinta Categoría (tres aciertos) existen 95.772 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.
La popularidad de la Bonoloto
La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías.
La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.
Primera categoría: Acertar los 6 números de la combinación ganadora.
Segunda categoría: Acertar 5 números más el número complementario.
De una experiencia personal en el extranjero a un referente europeo en movilidad internacional educativa. Piktalent está cambiando el panorama global de las prácticas, job shadowing y experiencias educativas, con un enfoque único y una expansión imparable.
En un mundo cada vez más globalizado, las oportunidades de internacionalización son esenciales para los estudiantes que buscan enriquecer su formación. Sin embargo, organizar una experiencia educativa internacional exitosa sigue siendo un desafío para muchos. Esta fue precisamente la inspiración detrás de Piktalent, una empresa que, desde su creación, ha trabajado incansablemente para transformar la movilidad estudiantil y profesional, convirtiéndose en un líder en el mercado europeo.
La historia de Piktalent: Un viaje personal
La idea de Piktalent nació cuando José Jiménez, fundador y CMO de la empresa, se embarcó en un viaje personal al extranjero. Durante su estancia, observó de primera mano lo complicado que era gestionar una experiencia de prácticas internacional satisfactoria: los trámites, la falta de apoyo, la dificultad de encontrar empresas adecuadas y, en muchos casos, la desconexión entre los estudiantes y las oportunidades. Fue esa experiencia la que lo impulsó a crear Piktalent.
"Cuando decidí marcharme al extranjero a realizar prácticas, me di cuenta de lo complicado que podía ser todo el proceso. Desde encontrar una empresa que te acogiera hasta gestionar todos los detalles logísticos. Sentí que había una gran oportunidad de crear algo que facilitara a otros estudiantes esta experiencia internacional, algo que conectara universidades, empresas y jóvenes con el talento que necesitaban", comenta José Jiménez.
Una empresa en pleno crecimiento
Lo que comenzó como una necesidad personal se ha transformado en una empresa que hoy ya está operativa en cuatro países europeos: España, Francia, Italia y Lituania. Piktalent no solo ha superado las barreras de la internacionalización, sino que ha logrado establecer una red sólida de colaboración con más de 3000 empresas en sectores clave como el turismo, marketing digital, arquitectura y tecnología, pero también en casi cualquier sector imaginable. Esta red permite ofrecer a los estudiantes una enorme variedad de oportunidades de prácticas y job shadowing, adaptadas a sus intereses y necesidades profesionales.
A lo largo de los años, Piktalent ha trabajado con numerosas instituciones educativas de renombre tanto privadas como públicas, tanto de la Unión Europea, como del Reino Unido y Estados Unidos. Entre las destacadas se incluyen universidades como Birmingham University o Aston University, asociaciones como CMA Alsace o Savoir Social, y grandes entidades gestoras de programas Erasmus Plus y asociaciones como GoEurope o EVBB. Estas colaboraciones han sido clave en la gestión de programas educativos y de movilidad, ayudando a crear un puente entre los estudiantes y las oportunidades internacionales que más valoran.
En términos económicos, Piktalent ha superado el millón de euros en facturación en el último ejercicio, un hito que refleja su sólida posición en el mercado. Además, la empresa tiene planes ambiciosos para el futuro, con el objetivo de multiplicar por 5 su facturación en los próximos tres años, consolidando su crecimiento y expansión tanto en Europa como en mercados internacionales clave.
La empresa, con su infraestructura adaptada y servicios personalizados, está posicionándose como líder en el mercado europeo de la movilidad internacional educativa. Piktalent ofrece experiencias de prácticas profesionales, job shadowing y programas educativos que enriquecen la formación de los estudiantes mientras aportan valor a las empresas que colaboran.
"Lo que nos diferencia en Piktalent es nuestra capacidad de ofrecer soluciones integrales y personalizadas, basadas en una red robusta y una atención dedicada a cada estudiante y empresa. Nos enfocamos en crear experiencias transformadoras que beneficien a todas las partes involucradas", explica Bassem Nwelati, CEO de Piktalent.
Expansión y proyección global: Un futuro prometedor
Piktalent sigue en un proceso de expansión, con la visión de convertirse en el operador global líder en movilidad educativa. Actualmente, la empresa ya está operativa en España, Francia, Italia y Lituania, y en 2026 tiene planes de añadir cuatro nuevos países a su red de operaciones. En pleno crecimiento, la empresa está explorando adquisiciones estratégicas de empresas que complementen su línea de servicios y permitan su expansión a mercados clave de América, Asia y Australia. En un sector atomizado y en constante evolución, Piktalent está decidido a consolidarse como la opción preferida para estudiantes, universidades y empresas a nivel global.
"El sector de la movilidad internacional está altamente fragmentado, y Piktalent se encuentra en una posición única para liderar el camino. Nuestra expansión, tanto orgánica como a través de adquisiciones, nos permitirá ofrecer soluciones globales que respondan a la creciente demanda de oportunidades internacionales para los jóvenes", comenta José Jiménez.
Piktalent: Más que una empresa, una misión
Más allá de su crecimiento, lo que distingue a Piktalent es su misión: proporcionar a los estudiantes y las instituciones educativas una experiencia internacional enriquecedora y sin complicaciones. La empresa entiende que el talento joven no tiene fronteras, y que las oportunidades de prácticas o formación deben ser accesibles a todos, sin importar el país en el que se encuentren.
La clave del éxito de Piktalent radica en su red global de más de 3000 empresas colaboradoras, sus servicios adaptados a las necesidades específicas de cada cliente, y su constante inversión en tecnología para optimizar los procesos de movilidad internacional. La empresa se está posicionando como un líder en el sector de la movilidad educativa, con un impacto significativo tanto en Europa como en los mercados internacionales en los que está enfocada.
Una visión clara para el futuro
Piktalent se dirige hacia un futuro brillante, con un compromiso firme de seguir brindando experiencias educativas transformadoras. Con una estructura sólida y una estrategia global en marcha, la empresa está en proceso de convertirse en la opción más importante a nivel global para instituciones educativas, estudiantes y empresas que busquen maximizar su impacto en la educación internacional.
"Estamos construyendo un puente entre culturas y oportunidades, y queremos que cada estudiante tenga acceso a la mejor experiencia educativa posible, independientemente de dónde se encuentre. El futuro de la movilidad internacional está aquí, y nosotros estamos en el centro de ese cambio", concluye Bassem Nwelati, CEO de Piktalent.
La espiral de las deudas representa una trampa financiera que arrastra a miles de personas a una situación de asfixia económica. Cuando el pago de créditos, tarjetas o préstamos genera nuevos endeudamientos, la carga financiera se multiplica, afectando seriamente la salud mental, la estabilidad familiar y las perspectivas de futuro.
Emergencias inesperadas, pérdida de ingresos o un uso excesivo del crédito pueden ser el punto de partida de un círculo vicioso difícil de revertir sin apoyo legal. En este escenario, la Ley de Segunda Oportunidad se presenta como una herramienta legal clave que, bien aplicada, permite cancelar deudas y reconstruir la vida económica de quienes han actuado de buena fe.
Un mecanismo eficaz para salir del colapso financiero
Desde 2015, Repara tu Deuda Abogados se ha consolidado como una firma jurídica pionera en la aplicación de esta ley. De hecho, fue el primer despacho en España en trabajar con este mecanismo legal, aprobado para ofrecer una vía de liberación a particulares y autónomos incapaces de afrontar sus obligaciones económicas.
La Ley de Segunda Oportunidad permite cancelar deudas contraídas con bancos, financieras y terceros. El procedimiento contempla una serie de requisitos, entre ellos, haber actuado con buena fe y encontrarse en una situación de insolvencia real.
Repara tu Deuda Abogados ha gestionado miles de casos en todo el país, demostrando la eficacia de su método y la especialización de su equipo jurídico. Los interesados pueden iniciar el proceso por solo 19,90 euros, con cuotas posteriores ajustadas a su capacidad económica. Además, disponen de herramientas tecnológicas como la aplicación MyRepara, que facilita la gestión del procedimiento de forma cómoda y segura desde cualquier dispositivo.
Las opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan la transformación real que ha supuesto para muchas personas iniciar este proceso: desde quienes se encontraban al borde del colapso financiero hasta quienes hoy disfrutan de una nueva estabilidad económica. Esta confianza del público refuerza el compromiso del despacho con cada historia personal.
Transformar vidas: del bloqueo financiero a una nueva etapa
Los beneficios que ofrece esta ley van mucho más allá del ámbito económico. La cancelación de deudas permite a quienes se acogen a ella dejar atrás años de presión financiera, recuperar el acceso al crédito, eliminar registros negativos y, sobre todo, reconectar con su equilibrio emocional y personal.
Para lograrlo, contar con el respaldo de profesionales especializados resulta fundamental. En este sentido, Repara tu Deuda ha sido clave para que miles de personas logren este cambio de rumbo, apostando por una gestión profesional, rigurosa y transparente, sin promesas generalistas, y centrada en soluciones efectivas dentro de un marco legal sólido y probado.
Romper con la carga del pasado financiero ya no es una utopía. Gracias a este mecanismo legal y al trabajo de firmas especializadas como Repara tu Deuda Abogados, cada vez más personas inician un nuevo capítulo libre de deudas.
AleaSoft Energy Forecasting, 29 de septiembre de 2025. En la cuarta semana de septiembre, los precios semanales aumentaron en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, superando casi todos los 60 €/MWh. La llegada del otoño trajo temperaturas más frías que impulsaron la demanda en gran parte de los mercados, además de un descenso de la producción fotovoltaica. La producción eólica también bajó en varios mercados. En cambio, la producción eólica subió en la península ibérica, y la demanda bajó en España, Portugal e Italia, lo que propició el descenso de los precios en estos mercados.
Producción solar fotovoltaica y producción eólica
En la semana del 22 de septiembre, la producción solar fotovoltaica disminuyó en los principales mercados eléctricos europeos en comparación con la semana anterior, revirtiéndose la tendencia alcista de la semana previa. El mercado alemán experimentó la mayor caída, del 34%. Le siguieron los mercados italiano y francés, con descensos del 27% y 26%, respectivamente. Los descensos fueron relativamente menores en la península ibérica. En el mercado español la generación con energía fotovoltaica cayó un 7,5% y en el mercado portugués un 4,3%. En este último caso, esta tendencia a la baja continuó por segunda semana consecutiva.
Durante la semana del 29 de septiembre, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, la tendencia a la baja se revertirá, con un aumento de la producción solar fotovoltaica en los mercados italiano y alemán. Sin embargo, el mercado español experimentará un descenso de la producción solar.
Durante la cuarta semana de septiembre, la producción eólica aumentó en la península ibérica en comparación con la semana anterior, lo que supuso un cambio respecto a la tendencia bajista registrada entonces. En el mercado portugués la producción con esta tecnología aumentó un 52%, mientras que en el mercado español subió un 16%. Además, el 28 de septiembre, en el mercado portugués la producción eólica diaria alcanzó los 74 GWh, nivel observado por última vez a finales de abril de 2025.
Sin embargo, en el resto de los mercados principales mercados europeos analizados, la producción eólica bajó. En los mercados alemán y francés cayó un 35% y un 29%, respectivamente. En el mercado alemán esta caída se produjo después de tres semanas consecutivas de subidas. La tendencia a la baja en el mercado francés continuó por tercera semana. El mercado italiano registró la menor caída, de un 4,6%, invirtiendo la tendencia alcista de las dos semanas anteriores.
En la semana del 29 de septiembre, según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la producción eólica aumentará en el mercado italiano y disminuirá en los mercados alemán, francés, español y portugués.
Demanda eléctrica
En la semana del 22 de septiembre, la demanda eléctrica aumentó en gran parte de los principales mercados eléctricos europeos en comparación con la semana anterior. Los mercados británico y francés registraron los mayores incrementos, del 5,6% y el 5,3% respectivamente, continuando la tendencia alcista observada la semana anterior. El mercado belga registró el menor incremento, de un 2,2%, invirtiendo la tendencia a la baja de las dos semanas anteriores. Por el contrario, los mercados del sur de Europa experimentaron una disminución intersemanal en la demanda eléctrica. El mercado español registró la mayor caída, de un 11%. Los mercados italiano y portugués observaron descensos del 5,4% y del 3,7%, respectivamente. En el mercado italiano la tendencia a la baja continuó por segunda semana consecutiva. Los mercados ibéricos revirtieron la tendencia alcista de la semana anterior.
Durante la semana, las temperaturas medias disminuyeron en los mercados analizados, con descensos que oscilaron entre 3,2 °C en Italia y 6,4 °C en Francia.
Para la semana del 29 de septiembre, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, la demanda disminuirá en la mayoría de los principales mercados europeos, aunque se espera que aumente en el mercado británico.
Mercados eléctricos europeos
En la cuarta semana de septiembre, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos subieron respecto a la semana anterior. Las excepciones fueron el mercado IPEX de Italia, con un ligero descenso del 0,9%, y el mercado MIBEL de España y Portugal, con una caída del 18%. El mercado EPEX SPOT de Francia registró el menor aumento de precios, del 34%. En cambio, el mercado Nord Pool de los países nórdicos alcanzó la mayor subida porcentual de precios, del 92%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 65% mercado N2EX del Reino Unido y el 78% mercado EPEX SPOT de Alemania.
En la semana del 22 de septiembre, los promedios semanales fueron superiores a 60 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Las excepciones fueron los mercados nórdico y francés, cuyos promedios fueron de 41,27 €/MWh y 44,17 €/MWh, respectivamente. El mercado italiano registró el mayor promedio semanal, de 108,67 €/MWh. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 60,59 €/MWh del mercado español y los 96,39 €/MWh del mercado británico.
Por lo que respecta a los precios diarios, el lunes 22 de septiembre, el mercado nórdico alcanzó el menor promedio de la semana entre los mercados analizados, de 12,49 €/MWh. El mercado francés también registró precios diarios inferiores a 15 €/MWh los días 22 y 23 de septiembre.
Por otra parte, el mercado italiano continuó registrando precios diarios superiores a 100 €/MWh durante casi toda la cuarta semana de septiembre. El día 23 de septiembre este mercado alcanzó el promedio diario más elevado de la semana, de 116,20 €/MWh. Ese día, los mercados alemán, británico y neerlandés también alcanzaron precios diarios por encima de 100 €/MWh. Por otra parte, el lunes 29 de septiembre, los precios diarios de estos cuatro mercados eléctricos fueron superiores a 100 €/MWh otra vez. Ese día, el mercado alemán registró el mayor precio diario, de 130,57 €/MWh.
En la semana del 22 de septiembre, el descenso de la producción solar y eólica en la mayoría de los mercados, así como el aumento de la demanda eléctrica en gran parte de ellos, favorecieron la subida de los precios en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Sin embargo, el incremento de la producción eólica y la caída de la demanda en la península ibérica contribuyeron al descenso de los precios en el mercado MIBEL.
Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la primera semana de octubre, los precios subirán en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, influenciados por el descenso de la producción eólica. Además, algunos mercados registrarán incrementos de la demanda eléctrica y en el mercado español bajará la producción solar.
Brent, combustibles y CO2
Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 66,57 $/bbl, el lunes 22 de septiembre. Posteriormente, los precios aumentaron. Como consecuencia, el viernes 26 de septiembre, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 70,13 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 5,2% mayor al del viernes anterior y el más alto desde el 1 de agosto.
La preocupación por el suministro causada por los ataques ucranianos a infraestructuras energéticas rusas, así como el descenso de las reservas en Estados Unidos, favorecieron el incremento de los precios de los futuros de petróleo Brent en la cuarta semana de septiembre. Sin embargo, los acuerdos alcanzados para reanudar la exportación petrolera del Kurdistán, así como las expectativas de nuevos incrementos de producción en la próxima reunión de la OPEP+, podrían ejercer su influencia a la baja sobre los precios en la primera semana de octubre.
En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el lunes 22 de septiembre, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 31,84 €/MWh. Posteriormente, los precios fueron mayores, pero se mantuvieron por debajo de 33 €/MWh durante la cuarta semana de septiembre. El viernes 26 de septiembre, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 32,70 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 1,2% mayor al del viernes anterior.
En la cuarta semana de septiembre, los precios de los futuros de gas TTF continuaron por debajo de 33 €/MWh favorecidos por el suministro abundante de gas natural licuado. También contribuyó a este comportamiento los niveles de las reservas europeas, cuyo promedio supera el 80% y en algunos países ya se sitúa por encima del 90%.
Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, los precios de cierre se mantuvieron por encima de 76 €/t durante las tres primeras sesiones de la cuarta semana de septiembre. El martes 23 de septiembre, alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 76,81 €/t. En cambio, el jueves 25 de septiembre estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 75,76 €/t. El viernes 26 de septiembre, el precio fue ligeramente superior, de 75,97 €/t. Aun así, según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 2,0% menor al del viernes anterior.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y la financiación de proyectos renovables y de almacenamiento
El jueves 9 de octubre AleaSoft Energy Forecasting celebrará el webinar número 59 de su serie de webinars mensuales. En esta ocasión, participarán ponentes de Deloitte por sexto año consecutivo. El webinar analizará la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos para el invierno 2025-2026, la financiación de proyectos de energías renovables y de almacenamiento de energía, las perspectivas de las baterías y la hibridación, así como la importancia de las previsiones en las auditorías y en la valoración de carteras.
San Juan de Aznalfarache, Sevilla – Mensa España, la asociación de personas con un alto cociente intelectual, ha anunciado la celebración de su Reunión Anual de Mensa (RAM) en el Hotel Ilunion Alcora Sevilla de San Juan de Aznalfarache, Sevilla. El evento tendrá lugar durante el puente de diciembre, del 4 al 8 de diciembre. La RAM 2025 se presenta como una oportunidad única para que los socios se reúnan, participen en actividades y exploren la rica cultura e historia de la capital andaluza. En 2015 ya se celebró la RAM en Sevilla con una asistencia de 216 socios. Este año se esperan más de 500 mensistas.
La asociación, que cuenta con cerca de 3500socios en toda España, subraya el importante crecimiento de su comunidad, especialmente en Andalucía, donde residen 289 de sus miembros. De ellos, 84 son de la provincia de Sevilla, lo que hace de esta ciudad un punto de encuentro ideal para la comunidad Mensa. Durante la RAM, los participantes disfrutarán de un programa variado que incluye actividades y talleres en el hotel sede, así como visitas guiadas a lugares emblemáticos de la ciudad de Sevilla y sus alrededores.
La RAM es el evento más importante en el calendario de Mensa España, y este año promete una experiencia enriquecedora en un entorno histórico y vibrante. La elección de San Juan de Aznalfarache como sede busca combinar la comodidad de las instalaciones del hotel con la accesibilidad a las atracciones turísticas de una de las ciudades más fascinantes de España.
Sobre Mensa España
Mensa es una asociación internacional sin ánimo de lucro que agrupa a personas con un coeficiente intelectual superior a la media. Mensa España, fundada en 1980, organiza actividades y eventos a lo largo del año con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas, el desarrollo personal y la colaboración entre sus miembros.
Mensa tiene definidos tres objetivos: identificar y promover la inteligencia en beneficio de la humanidad, impulsar la investigación sobre la naturaleza, las características y los usos de la inteligencia y proporcionar a sus socios un entorno social e intelectual estimulante.
Para ampliar el acceso de propietarios de viviendas a créditos de carbono verificados. El programa permite a los propietarios de viviendas de Alberta monetizar la energía solar de sus tejados en el marco del programa TIER
Karbon-X Corp. (OTCQX:KARX), líder en soluciones climáticas integrales, está impulsando el desarrollo del Programa de Recompensas Solares de Alberta en colaboración con un proveedor de energía solar con sede en Alberta. La iniciativa está diseñada para permitir a los propietarios de viviendas con sistemas solares en el tejado generar créditos de carbono verificados en el marco del programa de Innovación Tecnológica y Reducción de Emisiones (TIER) de Alberta.
La iniciativa aborda una brecha que existe desde hace tiempo en el mercado regulado del carbono, en el que los sistemas residenciales individuales carecían tradicionalmente de una vía conforme para obtener reconocimiento o compensación por sus reducciones de emisiones. A través de un proceso optimizado desarrollado conjuntamente con su socio, Karbon-X facilita la recopilación segura de datos, la validación y la emisión de créditos, mientras que su socio gestiona la incorporación y la participación de los propietarios.
"Se trata de democratizar el mercado del carbono", afirmó Chad Clovis, director ejecutivo de Karbon-X. "Estamos ofreciendo a los propietarios de viviendas el mismo acceso y las mismas oportunidades que a las grandes empresas industriales. Esta medida no solo aporta valor añadido a nuestros clientes, sino que también mejora significativamente la credibilidad y el alcance de la estrategia climática de Alberta".
El Programa de Recompensas Solares de Alberta complementa la estrategia más amplia de Karbon-X en los mercados de energía renovable y créditos de carbono. En 2025, el liderazgo de la empresa en el mercado quedó demostrado con la transacción de millones de certificados internacionales de energía renovable (iREC) en cuatro continentes, lo que reforzó aún más su presencia como participante global en los mercados de energía renovable.
De cara al futuro, Karbon-X está llevando a cabo estudios de viabilidad sobre más de diez nuevos proyectos solares, que van desde desarrollos a escala industrial en Sudamérica hasta instalaciones comerciales y residenciales en la costa oeste de Estados Unidos. En conjunto, estas iniciativas ponen de relieve el enfoque integrado de la empresa en lo que respecta a la participación residencial, el comercio mundial y el desarrollo de proyectos.
Sobre Karbon-X
Karbon-X Corp. (OTCQX:KARX) es una empresa de soluciones climáticas integrada verticalmente y proveedora de servicios de mitigación de emisiones. La empresa gestiona todo el ciclo de vida de los créditos de carbono, incluyendo la creación de proyectos, la cuantificación de emisiones, la validación por terceros, la emisión de créditos y la distribución en el mercado. Karbon-X opera en múltiples regiones y sectores, apoyando tanto los mercados de carbono voluntarios como los de cumplimiento. Sus servicios incluyen el análisis de datos de emisiones, la alineación normativa, la comercialización de créditos y la infraestructura digital para el seguimiento y la presentación de informes. Karbon-X opera centrándose en la transparencia y la obtención de beneficios colaterales, garantizando el cumplimiento de las normas internacionales reconocidas y los organismos de verificación acreditados.
Declaración prospectiva
Este comunicado de prensa contiene declaraciones prospectivas, que incluyen, entre otras, expectativas relacionadas con el rendimiento financiero, la estrategia comercial, los planes de crecimiento, el posicionamiento en el mercado y el desarrollo previsto del Programa de Recompensas Solares de Alberta y las actividades relacionadas con las energías renovables de Karbon-X Corp. Estas declaraciones se basan en las expectativas actuales y están sujetas a riesgos e incertidumbres que podrían provocar que los resultados reales difieran sustancialmente. Las declaraciones prospectivas están sujetas a cambios, y Karbon-X Corp. no asume ninguna obligación de actualizarlas, salvo que lo exija la ley.
Tras duplicar sus ingresos en 2024 respecto al año anterior, Larrosa ya ha vuelto a duplicarlos en lo que va de 2025, un ejercicio aún en curso. La compañía busca captar entre 3 y 5 millones de dólares en una nueva ronda de inversión para consolidar su crecimiento desde Dubái y ampliar su apuesta tecnológica con Wolfie AI, ArtSigna y Lyra
Larrosa, el grupo fundado por el empresario argentino Cristian Larrosa, ha iniciado los preparativos para una ronda de inversión, con la que espera captar entre 3 y 5 millones de dólares, a una valoración pre-money de 15 millones de dólares. La operación forma parte de su plan de expansión internacional, que ya cuenta con presencia en Europa (Estonia), ha sumado recientemente una sede en Dubái y prepara la apertura de operaciones en Estados Unidos.
La empresa ha mostrado un crecimiento exponencial sostenido en los últimos años: en 2024 duplicó sus ingresos respecto a 2023 y en lo que va de 2025 ya ha vuelto a duplicarlos, confirmando la aceleración de su modelo. Desde su fundación, Larrosa ha estructurado más de 22 millones de dólares en operaciones de financiación musical y actualmente gestiona un pipeline activo de más de 175 millones de dólares, que la posiciona como un actor emergente de referencia en el mercado global.
En el área tecnológica, destaca Wolfie AI, en fase beta, un asistente de inteligencia artificial especializado en la industria musical, entrenado para resolver dudas en gestión de derechos, negocios, marketing y promoción artística, así como en valoración de catálogos y creación de contratos. La plataforma integra módulos de consulta legal, soporte en marketing, asesoría en decisiones de negocio musical y orientación en innovación y nuevas formas de financiación. ArtSigna, por su parte, es la primera plataforma blockchain que certifica obras musicales con validez legal en Europa, aportando transparencia y seguridad en la gestión de derechos. A estos desarrollos se suman nuevas plataformas en fase avanzada y Lyra, un proyecto fintech que ofrecerá servicios bancarios digitales especializados para músicos, sellos y creadores, entre otros desarrollos y herramientas.
La estrategia de expansión internacional refuerza la posición de Larrosa como un grupo con operaciones en Europa y Latinoamérica, la reciente apertura en Dubái y su inminente desembarco en Estados Unidos, tres ejes que apuntalan su siguiente etapa de crecimiento global.
En paralelo, la división Rose Talent aporta el componente cultural y artístico a la compañía. Representa a artistas como Gerónimo Rauch, protagonista de grandes musicales en Londres, España y actualmente Asia, y Chabuco, referente de la música colombiana con proyección internacional. Rose Talent ha acumulado cinco nominaciones al Latin Grammy, una estatuilla ganada, un Hollywood Music in Media Award (HMMA) y un Premio Gardel, consolidando el prestigio de la marca Larrosa en escenarios y academias de máximo reconocimiento.
"La compañía busca impulsar una industria musical más eficiente y confiable mediante la innovación tecnológica, facilitando la gestión de derechos y catálogos. El objetivo es posicionar la música como un activo financiero transparente y de confianza, abierto a creadores e inversores, y fomentar la transparencia en todos los procesos de la industria, lo que beneficia a ambas partes", Cristian Larrosa, CEO y Fundador
Con esta ronda, Larrosa refuerza su posición como uno de los actores clave en el emergente ecosistema global de music-fintech, en un sector que mueve más de 150.000 millones de dólares a nivel mundial.