Inicio Blog Página 11

Mensa España celebra su reunión anual en San Juan de Aznalfarache, Sevilla

0

San Juan de Aznalfarache, Sevilla – Mensa España, la asociación de personas con un alto cociente intelectual, ha anunciado la celebración de su Reunión Anual de Mensa (RAM) en el Hotel Ilunion Alcora Sevilla de San Juan de Aznalfarache, Sevilla. El evento tendrá lugar durante el puente de diciembre, del 4 al 8 de diciembre. La RAM 2025 se presenta como una oportunidad única para que los socios se reúnan, participen en actividades y exploren la rica cultura e historia de la capital andaluza. En 2015 ya se celebró la RAM en Sevilla con una asistencia de 216 socios. Este año se esperan más de 500 mensistas.

La asociación, que cuenta con cerca de 3500 socios en toda España, subraya el importante crecimiento de su comunidad, especialmente en Andalucía, donde residen 289 de sus miembros. De ellos, 84 son de la provincia de Sevilla, lo que hace de esta ciudad un punto de encuentro ideal para la comunidad Mensa. Durante la RAM, los participantes disfrutarán de un programa variado que incluye actividades y talleres en el hotel sede, así como visitas guiadas a lugares emblemáticos de la ciudad de Sevilla y sus alrededores.

La RAM es el evento más importante en el calendario de Mensa España, y este año promete una experiencia enriquecedora en un entorno histórico y vibrante. La elección de San Juan de Aznalfarache como sede busca combinar la comodidad de las instalaciones del hotel con la accesibilidad a las atracciones turísticas de una de las ciudades más fascinantes de España.

Sobre Mensa España

Mensa es una asociación internacional sin ánimo de lucro que agrupa a personas con un coeficiente intelectual superior a la media. Mensa España, fundada en 1980, organiza actividades y eventos a lo largo del año con el objetivo de fomentar el intercambio de ideas, el desarrollo personal y la colaboración entre sus miembros.

Mensa tiene definidos tres objetivos: identificar y promover la inteligencia en beneficio de la humanidad, impulsar la investigación sobre la naturaleza, las características y los usos de la inteligencia y proporcionar a sus socios un entorno social e intelectual estimulante. 

Más información en comunicacion@mensa.es.

68dad62734cbd

Karbon-X impulsa el programa Alberta Solar Rewards

0

Karbon-X impulsa el programa Alberta Solar Rewards

Para ampliar el acceso de propietarios de viviendas a créditos de carbono verificados. El programa permite a los propietarios de viviendas de Alberta monetizar la energía solar de sus tejados en el marco del programa TIER


Karbon-X Corp. (OTCQX:KARX), líder en soluciones climáticas integrales, está impulsando el desarrollo del Programa de Recompensas Solares de Alberta en colaboración con un proveedor de energía solar con sede en Alberta. La iniciativa está diseñada para permitir a los propietarios de viviendas con sistemas solares en el tejado generar créditos de carbono verificados en el marco del programa de Innovación Tecnológica y Reducción de Emisiones (TIER) de Alberta.

La iniciativa aborda una brecha que existe desde hace tiempo en el mercado regulado del carbono, en el que los sistemas residenciales individuales carecían tradicionalmente de una vía conforme para obtener reconocimiento o compensación por sus reducciones de emisiones. A través de un proceso optimizado desarrollado conjuntamente con su socio, Karbon-X facilita la recopilación segura de datos, la validación y la emisión de créditos, mientras que su socio gestiona la incorporación y la participación de los propietarios.

"Se trata de democratizar el mercado del carbono", afirmó Chad Clovis, director ejecutivo de Karbon-X. "Estamos ofreciendo a los propietarios de viviendas el mismo acceso y las mismas oportunidades que a las grandes empresas industriales. Esta medida no solo aporta valor añadido a nuestros clientes, sino que también mejora significativamente la credibilidad y el alcance de la estrategia climática de Alberta".

El Programa de Recompensas Solares de Alberta complementa la estrategia más amplia de Karbon-X en los mercados de energía renovable y créditos de carbono. En 2025, el liderazgo de la empresa en el mercado quedó demostrado con la transacción de millones de certificados internacionales de energía renovable (iREC) en cuatro continentes, lo que reforzó aún más su presencia como participante global en los mercados de energía renovable.

De cara al futuro, Karbon-X está llevando a cabo estudios de viabilidad sobre más de diez nuevos proyectos solares, que van desde desarrollos a escala industrial en Sudamérica hasta instalaciones comerciales y residenciales en la costa oeste de Estados Unidos. En conjunto, estas iniciativas ponen de relieve el enfoque integrado de la empresa en lo que respecta a la participación residencial, el comercio mundial y el desarrollo de proyectos.

Sobre Karbon-X
Karbon-X Corp. (OTCQX:KARX) es una empresa de soluciones climáticas integrada verticalmente y proveedora de servicios de mitigación de emisiones. La empresa gestiona todo el ciclo de vida de los créditos de carbono, incluyendo la creación de proyectos, la cuantificación de emisiones, la validación por terceros, la emisión de créditos y la distribución en el mercado. Karbon-X opera en múltiples regiones y sectores, apoyando tanto los mercados de carbono voluntarios como los de cumplimiento. Sus servicios incluyen el análisis de datos de emisiones, la alineación normativa, la comercialización de créditos y la infraestructura digital para el seguimiento y la presentación de informes. Karbon-X opera centrándose en la transparencia y la obtención de beneficios colaterales, garantizando el cumplimiento de las normas internacionales reconocidas y los organismos de verificación acreditados.

Declaración prospectiva
Este comunicado de prensa contiene declaraciones prospectivas, que incluyen, entre otras, expectativas relacionadas con el rendimiento financiero, la estrategia comercial, los planes de crecimiento, el posicionamiento en el mercado y el desarrollo previsto del Programa de Recompensas Solares de Alberta y las actividades relacionadas con las energías renovables de Karbon-X Corp. Estas declaraciones se basan en las expectativas actuales y están sujetas a riesgos e incertidumbres que podrían provocar que los resultados reales difieran sustancialmente. Las declaraciones prospectivas están sujetas a cambios, y Karbon-X Corp. no asume ninguna obligación de actualizarlas, salvo que lo exija la ley.

notificaLectura

La compañía music-fintech Larrosa prepara ronda de inversión en plena expansión internacional

0

Cristian Larrosa 2025 NP1

Tras duplicar sus ingresos en 2024 respecto al año anterior, Larrosa ya ha vuelto a duplicarlos en lo que va de 2025, un ejercicio aún en curso. La compañía busca captar entre 3 y 5 millones de dólares en una nueva ronda de inversión para consolidar su crecimiento desde Dubái y ampliar su apuesta tecnológica con Wolfie AI, ArtSigna y Lyra


Larrosa, el grupo fundado por el empresario argentino Cristian Larrosa, ha iniciado los preparativos para una ronda de inversión, con la que espera captar entre 3 y 5 millones de dólares, a una valoración pre-money de 15 millones de dólares. La operación forma parte de su plan de expansión internacional, que ya cuenta con presencia en Europa (Estonia), ha sumado recientemente una sede en Dubái y prepara la apertura de operaciones en Estados Unidos.

La empresa ha mostrado un crecimiento exponencial sostenido en los últimos años: en 2024 duplicó sus ingresos respecto a 2023 y en lo que va de 2025 ya ha vuelto a duplicarlos, confirmando la aceleración de su modelo. Desde su fundación, Larrosa ha estructurado más de 22 millones de dólares en operaciones de financiación musical y actualmente gestiona un pipeline activo de más de 175 millones de dólares, que la posiciona como un actor emergente de referencia en el mercado global.

En el área tecnológica, destaca Wolfie AI, en fase beta, un asistente de inteligencia artificial especializado en la industria musical, entrenado para resolver dudas en gestión de derechos, negocios, marketing y promoción artística, así como en valoración de catálogos y creación de contratos. La plataforma integra módulos de consulta legal, soporte en marketing, asesoría en decisiones de negocio musical y orientación en innovación y nuevas formas de financiación. ArtSigna, por su parte, es la primera plataforma blockchain que certifica obras musicales con validez legal en Europa, aportando transparencia y seguridad en la gestión de derechos. A estos desarrollos se suman nuevas plataformas en fase avanzada y Lyra, un proyecto fintech que ofrecerá servicios bancarios digitales especializados para músicos, sellos y creadores, entre otros desarrollos y herramientas. 

La estrategia de expansión internacional refuerza la posición de Larrosa como un grupo con operaciones en Europa y Latinoamérica, la reciente apertura en Dubái y su inminente desembarco en Estados Unidos, tres ejes que apuntalan su siguiente etapa de crecimiento global.

En paralelo, la división Rose Talent aporta el componente cultural y artístico a la compañía. Representa a artistas como Gerónimo Rauch, protagonista de grandes musicales en Londres, España y actualmente Asia, y Chabuco, referente de la música colombiana con proyección internacional. Rose Talent ha acumulado cinco nominaciones al Latin Grammy, una estatuilla ganada, un Hollywood Music in Media Award (HMMA) y un Premio Gardel, consolidando el prestigio de la marca Larrosa en escenarios y academias de máximo reconocimiento.

"La compañía busca impulsar una industria musical más eficiente y confiable mediante la innovación tecnológica, facilitando la gestión de derechos y catálogos. El objetivo es posicionar la música como un activo financiero transparente y de confianza, abierto a creadores e inversores, y fomentar la transparencia en todos los procesos de la industria, lo que beneficia a ambas partes",  Cristian Larrosa, CEO y Fundador 

Con esta ronda, Larrosa refuerza su posición como uno de los actores clave en el emergente ecosistema global de music-fintech, en un sector que mueve más de 150.000 millones de dólares a nivel mundial.

notificaLectura

Huawei publica el Informe Global sobre Digitalización e Inteligencia para el Sector Eléctrico

0

david sun

Durante la Cumbre Global de Energía Eléctrica de Huawei, celebrada en la HUAWEI CONNECT 2025, Huawei presentó el Informe Global sobre Digitalización e Inteligencia (GDII) para el Sector Eléctrico. Este informe tiene como objetivo proporcionar herramientas de evaluación cuantitativa y orientación estratégica para la construcción de los sistemas eléctricos del futuro, ayudando a las empresas energéticas globales en su proceso de digitalización


Jo Cops, presidente de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), señaló en su discurso de apertura que, con la adopción generalizada de sistemas fotovoltaicos, estaciones de carga para vehículos eléctricos y microrredes, el monitoreo operativo en tiempo real de las redes de baja tensión se ha vuelto crucial para garantizar la estabilidad de los sistemas eléctricos.

David Sun, CEO de la unidad de negocio de Digitalización de Energía Eléctrica de Huawei, enfatizó en su discurso que la habilitación digital e inteligente es crucial para abordar los retos inciertos del sistema eléctrico del futuro. La IA ha pasado de ser una «herramienta de eficiencia» a un «elemento esencial para la supervivencia».

Partiendo de la arquitectura objetivo de la red de comunicaciones y siguiendo los principios de «red principal inteligente y robusta, integración de media tensión, transparencia en baja tensión, alta velocidad y seguridad, e integración espacio-tierra», Huawei ha construido un sistema técnico multicapa basado en «aplicaciones de escenario + sinergia nube-red-borde-dispositivo».  El sistema tiene como objetivo proporcionar a las empresas eléctricas soluciones inteligentes que cubran todos los escenarios de generación, transmisión, distribución y consumo de energía, para que puedan lograr la transformación digital y un desarrollo sostenible.

En la cumbre, Huawei y State Grid Shaanxi presentaron conjuntamente la Muestra Global de Energía Eléctrica 2025. En Shaanxi, mediante innovación conjunta y verificación a gran escala, las dos empresas lograron transparencia en los distritos de transformadores de baja tensión de 400V, ofreciendo percepción en tiempo real, gestión y regulación centralizada, y respuesta rápida para la gestión de nuevas energías distribuidas de baja tensión.

Charles Tlouane, COO de City Power de Sudáfrica, y Simon Dezsö, CEO adjunto de MAVIR en Hungría, compartieron también los retos y experiencias que enfrentaron durante la digitalización de sus empresas.

De cara al futuro, Huawei continuará inyectando inteligencia en los escenarios centrales de producción eléctrica con el objetivo de ayudar a las empresas eléctricas de todo el mundo a avanzar hacia un futuro más inteligente y sostenible.

Descubrir más en https://e.huawei.com/en/industries/grid

notificaLectura

Nostalgia, raíces y versos en 'Tequila con hojas de tréboles', el nuevo libro de poemas de Manuel Durán

0

El universo literario continúa encontrando nuevas formas de expresar la experiencia humana, y en particular, de abordar la complejidad del desplazamiento personal, la identidad híbrida y el anhelo de pertenencia. En este contexto, los libros de poemas siguen siendo una herramienta esencial para canalizar el imaginario colectivo y ofrecer relatos donde la introspección y la emoción se entrelazan con la palabra. 

Bajo esta premisa, Manuel Durán presenta "Tequila con hojas de tréboles", un poemario que invita a detenerse, observar y saborear con lentitud cada imagen, cada silencio. Esta obra no solo se inscribe dentro del género de la poesía, sino que se posiciona como un reflejo íntimo de la migración y el arraigo, una voz que transita entre dos mundos y los reconcilia en forma de versos.

Un libro nacido del viaje, la memoria y los sueños que cruzan fronteras

"Tequila con hojas de tréboles" parte de la experiencia de sueños rotos que han atravesado fronteras, desplazamientos, migraciones; sueños que llegan extenuados a un “lugar ajeno” y buscan reposo antes de volver a caminar. En este poemario, la naturaleza habla en silencio, y la memoria se convierte en eco. Cada poema condensa un gesto emocional que une lo vivido con lo contemplado, en una suerte de bitácora lírica que reposa sobre el paisaje irlandés y el recuerdo mexicano.

Esta fusión entre lo ancestral y lo contemporáneo se manifiesta a través de una cultura que danza con ímpetu dentro del texto, mezclando elementos tradicionales con la musicalidad del presente. El resultado es una obra que no necesita ornamentos externos: “no pide limón ni sal”, solo un corazón dispuesto a brindar.

Su lectura, como una bebida destilada lentamente, requiere una actitud abierta y reflexiva, una disposición emocional que permita dejarse llevar por los ritmos suaves de la evocación y la melancolía.

Irlanda como hogar: un territorio adoptado desde la mirada poética

Manuel Durán, nacido en Reynosa (Tamaulipas), y actualmente afincado en Irlanda, ha desarrollado su trayectoria combinando su trabajo en el ámbito tecnológico con una creciente dedicación a la literatura. Su poesía nace del detalle, de lo pequeño, de esa belleza inadvertida que reside en lo cotidiano y en los instantes suspendidos.

"Tequila con hojas de tréboles" surge de los viajes del autor por tierras irlandesas, una geografía que ha aprendido a mirar con respeto y asombro. A través de los recorridos realizados en compañía de su hermana, creadora del canal “Una Mexicana en Irlanda”, ha tenido acceso a una visión íntima de la cultura local, lejos de los estereotipos turísticos. Esta experiencia le ha permitido construir un puente entre su identidad mexicana y la tierra que, sin ser suya, le ha ofrecido un hogar y una nueva manera de estar en el mundo. 

Con este libro, el autor busca aportar una mirada migrante y poética sobre Irlanda, sumándose al esfuerzo de divulgar su riqueza desde una óptica personal, introspectiva y culturalmente híbrida. Así, este libro se convierte en una forma de agradecimiento, de diálogo y de afirmación emocional. 

La propuesta de Manuel Durán, editada por Talón de Aquiles, combina sensibilidad, contemplación y una escritura contenida que emociona sin artificios. En un tiempo de discursos acelerados y experiencias desechables, "Tequila con hojas de tréboles" invita a saborear con calma una literatura que se sostiene en la emoción honesta, el paisaje interior y la memoria compartida. Un brindis poético que se sirve despacio, para quienes aún creen en la fuerza silenciosa de los poemarios.

68da711bbea84

Xabi Alonso refuerza su apuesta: 9 partidos, nueve alineaciones distintas

Desde su llegada al Real Madrid, Xabi Alonso ha aplicado con contundencia una política de rotaciones sin precedentes. En sus primeros nueve partidos oficiales como entrenador blanco, ha alineado nueve onces distintos, cimentando su visión de plantilla sólida y versátil.

Cuando el Real Madrid anunció el fichaje de Xabi Alonso como nuevo entrenador, muchos esperaban una continuidad estilística con ligeros retoques.

Pero lo que ha emergido en estas primeras jornadas es algo distinto: un entrenador que parece decidido a reorganizar completamente el enfoque del equipo, tanto en lo táctico como en la gestión del grupo. Su práctica de rotaciones constantes en los onces es una de las señas más visibles de este cambio.

Xabi Alonso ha realizado 9 rotaciones distintas en este inicio de temporada

La cifra es elocuente: nueve partidos, nueve alineaciones distintas. Un ejercicio que no solo habla de humildad (jugador está "intocable"), sino también de ambición en explotar todo el potencial de una plantilla plagada de estrellas.

Xabi Alonso refuerza su apuesta: nueve partidos, nueve alineaciones distintas Fuente: Europa Press
Fuente: Europa Press

En un contexto futbolístico donde el desgaste físico y los calendarios apretados marcan la pauta, Alonso apuesta por distribuir cargas, dar confianza a diferentes perfiles y evitar la rigidez en el sistema.

Motivos y retos detrás de la rotación de Xabi Alonso

La rotación es un arma de doble filo. Si funciona, mantiene frescos a los futbolistas, reduce riesgos de lesiones y potencia la competencia interna. Si falla, puede generar falta de automatismos, confusión táctica y desgaste en el rendimiento colectivo.

Según declaraciones del propio entrenador, esta estrategia también responde a necesidades estructurales: proteger jugadores que arrastran molestias, fomentar la adaptación de jóvenes valores y competir en varias competiciones sin depender de un once fijo. En clave institucional, demuestra que Xabi Alonso ve su rol como arquitecto de una plantilla que debe rendir con cualquiera que entre al campo.

No todos los clubes se permiten rotaciones tan radicales. Muchos entrenadores de élite han sido criticados por manipular demasiado la continuidad del bloque. Pero Alonso parece creer en la plantilla como conjunto, no como colección de estrellas inamovibles.

Impacto en el vestuario del Real Madrid y aceptación del método

Eso sí, para que esta estrategia funcione, debe existir compromiso y comunicación. Los jugadores deben aceptar que su rol puede variar sin que eso implique falta de confianza. Y, hasta ahora, el mensaje parece estar llegando: varios futbolistas han respondido con nivel cuando han sido llamados, desde titulares habituales hasta suplentes menos habituales.

El caso de Franco Mastantuono o Álvaro Carreras, jóvenes que han ido sumando minutos, es un buen ejemplo de esta flexibilidad. No se les reserva solo como recursos de emergencia, sino como componentes activos de la estrategia, lo que refuerza la idea de plantilla sin jerarquías rígidas.

No obstante, todas las apuestas conllevan riesgos. La falta de continuidad puede mermar la cohesión, especialmente en partidos donde los automatismos tácticos valen tanto como la calidad individual. En duelos exigentes, puede notarse que determinados jugadores no han jugado juntos antes o que no conocen al detalle ciertas funciones en el sistema.

A la espera de resultados

Además, la presión mediática y del entorno es mayor cuando se rompe con lo habitual. Los seguidores del Real Madrid están acostumbrados a ver ciertas figuras fijas, y la comparación inmediata con etapas anteriores aumenta. Si los resultados no acompañan, la rotación puede acabar convertida en argumento de crítica.

La estrategia de Xabi Alonso no debe medirse solo por resultados inmediatos, sino por su capacidad de construir una base resistente a medio y largo plazo. Si consigue que la plantilla entienda que todos pueden ser protagonistas, que el equipo no dependa de once estrellas y que exista una adaptación fluida entre titulares y suplentes, entonces esta política de rotaciones puede convertirse en una de las claves de su legado.

Repara tu Deuda cancela 82.215€ en Palencia (Castilla y León) gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

0

El negocio para el que pidió financiación no fue rentable y se encontró también con la llegada del COVID-19 y la falta de clientes 

Un vecino de Palencia (Castilla y León) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI). El hombre ha quedado exonerado de una deuda de 82.215 euros. El caso ha sido tramitado por Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, “su estado de insolvencia se originó a partir de la necesidad de financiación para abrir un negocio y para una serie de gastos para publicitarlo. Posteriormente, el deudor solicitó otros nuevos créditos para la compra de un vehículo de trabajo y otro para uso particular. Desafortunadamente, el negocio no obtuvo rentabilidad. Por este motivo, para intentar cubrir los gastos mensuales, vendió los dos coches de los que disponía, pero resultó insuficiente. A todo esto se le añadió la pandemia y la falta total de clientes, lo cual derivó en la necesidad de cerrar el negocio. La situación fue tal que tuvo que irse a vivir a casa de sus padres”.

Como en su caso son numerosas las personas que tienen que acudir a la Ley de Segunda Oportunidad para hallar una salida real a todos sus problemas financieros. Y es que se han encontrado con dificultades de diversa índole, ya sean económicas, de salud, etc. Hay que señalar que la Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en el año 2015. Desde entonces, miles de personas han confiado en el despacho para cancelar las deudas que han contraído y que no pueden asumir.

Repara tu Deuda Abogados es el bufete líder en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en España. Desde que fuera fundado precisamente el mismo año de la entrada en vigor de este mecanismo, ha logrado alcanzar la cifra de 360 millones de euros exonerados a personas que proceden de todo el panorama nacional.

Circunstancias como la crisis provocada por el COVID-19 -explican los abogados del despacho- han sido de gran relevancia a la hora de que más personas conozcan la existencia de este mecanismo, Junto a ello, hay que citar otros condicionantes como la difusión de los diferentes casos y el hecho de que muchos exonerados decidan contar los resultados tan exitosos de su proceso”. 

Repara tu Deuda Abogados analiza el perfil de quienes acuden a sus servicios. Y es que procura discernir de forma previa si se trata de una persona cuya deuda es potencialmente exonerable. Entre los requisitos para acogerse a este mecanismo, hay que mencionar que el concursado debe actuar de buena fe, no ocultando bienes ni ingresos. Además, no puede haber sido condenado por delitos de orden de socioeconómico en los diez últimos años y ha de encontrarse en un estado actual o próximo de insolvencia. 

68da7158dbd8b

¿Qué importancia tiene el uso de los satélites y su tecnología en la defensa de los Estados?

0

Monitoreo y detección de amenazas en tiempo real, ciberdefensa, recopilación de datos o capacidad para ofrecer comunicaciones seguras son algunas de las herramientas que la tecnología satelital ofrece en la defensa de los Estados.

Los drones desempeñan un papel fundamental en la guerra híbrida, ya que han demostrado ser herramientas eficaces en inteligencia, vigilancia y ataques, tecnología capaz de ser detectada por los satélites.

DLTCode analiza la importancia de contribuir a mejorar la tecnología satelital para garantizar la seguridad y la ciberdefensa de los países.

En un escenario de guerra híbrida donde los conflictos son cada vez más complejos y la tecnología juega un rol cada día más importante, el uso de satélites para ofrecer una respuesta eficaz ha cambiado la forma en la que las naciones gestionan no solo su ciberdefensa sino también el control de sus fronteras aéreas. Cabe señalar, en este contexto los conflictos actuales y las múltiples violaciones de los espacios aéreos, así como los crecientes enfrentamientos, guerras donde los drones desempeñan un papel fundamental, ya que han demostrado ser herramientas eficaces en inteligencia, vigilancia y ataques. Desde DLTCode, empresa especializada en ciberseguridad, formación y tecnología Deep Tech basada en IA, analizan la importancia de contribuir a mejorar la tecnología satelital para garantizar la seguridad. ¿Cómo pueden los satélites ayudar en la defensa de los Estados?

Monitoreo y vigilancia: aunque en un inicio los satélites se concibieron para la observación y redes de comunicación, no cabe duda de que la tecnología satelital ha evolucionado con el fin de convertirlos en una herramienta más para la defensa de los Estados, ya que son capaces de prevenir, detectar y responder a posibles amenazas en tiempo real. Y es que los satélites, además de poder captar imágenes en alta resolución para identificar concentraciones inusuales o lugares de posibles lanzamientos de misiles, son capaces de rastrear movimientos en zonas remotas como desiertos o mares y ataques en tiempo real para así garantizar una respuesta rápida y eficaz.

Comunicaciones seguras: la velocidad en la toma de decisiones es crucial para garantizar la seguridad. Por ese motivo, además de poder detectar amenazas en tiempo real, deben ser capaces de mantener unas redes de comunicación resistentes a los ataques y proporcionar también una comunicación segura en zonas remotas cuando las infraestructuras terrestres estén comprometidas. Contar con un sistema de comunicación robusto permite a las fuerzas de Estado estar en constante comunicación para organizar estrategias de respuesta anticipatoria, así como contar con plataformas de transmisión de datos de máxima seguridad.

 Detección de amenazas en tiempo real: los satélites y la tecnología que llevan en su interior son herramientas usadas en los países para la recopilación de inteligencia. “En este sentido, el desarrollo de la inteligencia artificial y, de forma más concreta, aplicada a la ciberdefensa, ha hecho posible el monitoreo y la recopilación de grandes cantidades de datos en tiempo real que posibilitan la detección y prevención de patrones anómalos de comportamiento por tierra, mar y aire que permiten contar con una mayor ventaja a la hora de elaborar estrategias de respuesta anticipatorias” asegura Fernando Mairata de Anduiza, CEO de DLTCode y presidente y consejero delegado del Grupo Armora. “De esta forma los satélites pueden detectar cambios en plantas de energía, redes de transporte y comunicación, así como en infraestructuras críticas”, finaliza Mairata. 

Defensa cibernética: no cabe duda de que en la guerra híbrida la ciberdefensa de países y sus infraestructuras críticas ha cobrado especial relevancia en los últimos tiempos. Y es que en un mundo cada vez más digital y globalizado los ciberataques se cuentan ya por miles cada día. Gracias a la evolución de la tecnología satelital se pueden detectar y bloquear ciberataques a gran escala que tienen por objetivo interrumpir redes de comunicación o infraestructuras críticas y ser capaces de ofrecer alternativas seguras y encriptadas que garanticen que todos los sistemas de defensa continúen en funcionamiento. 

Seguridad de Estado, ciberseguridad, guerra híbrida, drones, defensa aérea, tecnología satelital son palabras que la sociedad ha comenzado a escuchar y a leer cada día. Por ese motivo, tanto la observación como la comunicación y la elaboración de planes estratégicos de defensa, así como la propia formación de los ciudadanos en ciberseguridad se hace de vital importancia en la continuidad de la protección y seguridad de los Estados poniendo especial hincapié en el avance de la carrera tecnológica y, con más énfasis, en la necesidad de contribuir a las mejoras tecnológicas de los satélites que trabajan en la protección de todos.

Sobre DLTCode by Grupo Armora:

DLTCode perteneciente al Grupo Armora es una empresa de servicios profesionales que opera en consultoría estratégica, ciberseguridad, formación y desarrollo de Deep Tech basado en IA. Está dirigida por un equipo experimentado de consultores líderes y expertos en diferentes materias relativas a la tecnología, ciberseguridad, regulación y normativa, innovación disruptiva y liderazgo digital. Proporciona y gestiona software de ciberseguridad de nueva generación que ayuda a proteger las organizaciones frente a la amenazas actuales y emergentes. www.dltcode.es

68dad626c15d2

FP Farmacia y Parafarmacia: 5 salidas laborales con futuro en el sector sanitario

0

La FP en Farmacia y Parafarmacia se ha consolidado en los últimos años como uno de los ciclos formativos con mayor proyección dentro del ámbito sanitario. La creciente demanda de profesionales cualificados en farmacias, hospitales, laboratorios y empresas del sector farmacéutico ha puesto de relieve la importancia de esta titulación, que ofrece a sus titulados una amplia variedad de opciones laborales.

Más allá de la formación teórica, la fp farmacia y parafarmacia ofrece un aprendizaje aplicado que permite conocer en profundidad cómo funciona el sector: desde la dispensación de medicamentos hasta la gestión de productos de parafarmacia, pasando por el control de stock en almacenes farmacéuticos.

Todo ello convierte a este ciclo en una excelente alternativa para quienes buscan incorporarse rápidamente al mundo laboral o continuar después hacia otros estudios superiores relacionados con la sanidad.

¿Qué funciones desempeña un técnico en Farmacia y Parafarmacia?

Los titulados en este ciclo se caracterizan por su versatilidad. Entre las funciones más habituales de un técnico en farmacia y parafarmacia destacan:

  • Atender y orientar a los clientes en la dispensación de medicamentos y productos sanitarios.
  • Preparar pedidos, gestionar el stock y controlar la caducidad de los productos.
  • Apoyar en la elaboración de fórmulas magistrales bajo la supervisión del farmacéutico.
  • Informar sobre el uso correcto de los medicamentos y colaborar en campañas de prevención y educación sanitaria.
  • Realizar tareas de venta, facturación y control administrativo.

FP Farmacia y Parafarmacia: las salidas laborales principales

Si estudias una FP de Farmacia y Parafarmacia, tendrás la posibilidad de convertirte en un profesional cualificado para garantizar un servicio sanitario de calidad en diferentes ámbitos. Estas son sus 5 salidas profesionales principales.

  1. Auxiliar de Farmacia

Esta es, sin duda, la salida más conocida y demandada. El auxiliar de farmacia trabaja directamente en oficinas de farmacia, apoyando al farmacéutico titular en la dispensación de medicamentos y atendiendo las consultas de los clientes.

También participa en la gestión de recetas electrónicas, el control de pedidos y el asesoramiento sobre productos de higiene, cosmética o nutrición.

La cercanía con el paciente convierte a esta salida en una opción muy vocacional, ideal para quienes disfrutan del trato directo con las personas y quieren formar parte de la primera línea de atención sanitaria en su comunidad.

  1. Comercial Farmacéutico

El sector farmacéutico mueve cada año millones de euros y necesita profesionales capaces de conectar laboratorios y empresas con farmacias y hospitales. En este contexto surge la figura del comercial farmacéutico, una salida que combina los conocimientos técnicos adquiridos en el ciclo con habilidades comerciales.

Su función principal es dar a conocer nuevos productos, asesorar sobre su uso y garantizar que lleguen a los puntos de venta adecuados. Además, es una profesión en constante movimiento, perfecta para quienes buscan un trabajo dinámico con posibilidades de crecimiento en el área de ventas y marketing sanitario.

  1. Auxiliar en Almacén de Medicamentos

Otra opción con alta demanda es trabajar como auxiliar en almacén de medicamentos, un perfil imprescindible en la distribución farmacéutica.

Estos profesionales se encargan de recibir, almacenar y preparar pedidos de medicamentos y productos sanitarios, asegurando que se cumplan todas las normativas de conservación y trazabilidad.

La logística sanitaria es un área en pleno auge, especialmente tras la pandemia, cuando se evidenció la importancia de una correcta cadena de suministro. Esto convierte a esta salida en una alternativa con estabilidad y posibilidades de especialización en gestión logística o control de calidad.

  1. Auxiliar en Farmacia Hospitalaria

En el entorno hospitalario, el papel del auxiliar en farmacia hospitalaria es esencial. Bajo la supervisión de los farmacéuticos hospitalarios, estos profesionales colaboran en la preparación de medicamentos para pacientes ingresados, en el control de tratamientos especiales y en la gestión de productos de uso interno del hospital.

Se trata de una salida que requiere gran responsabilidad, ya que los medicamentos administrados suelen ser específicos y de alto impacto en la salud del paciente. A cambio, ofrece la oportunidad de formar parte de equipos multidisciplinares dentro de instituciones sanitarias y de participar directamente en la mejora del bienestar de los pacientes.

  1. Técnico en Parafarmacia

El técnico en parafarmacia se centra en la venta y asesoramiento de productos que no requieren receta médica, como cosméticos, productos de higiene, complementos alimenticios o artículos de cuidado personal.

Este perfil resulta clave en farmacias y establecimientos especializados, ya que los clientes demandan cada vez más orientación profesional antes de adquirir este tipo de productos.

La tendencia al alza del consumo de productos de parafarmacia asegura que esta salida laboral tenga un futuro prometedor. Además, es una opción que permite especializarse en áreas como la dermocosmética o la nutrición, ampliando así las oportunidades profesionales.

Una formación con futuro en el sector sanitario

La FP de Farmacia y Parafarmacia ofrece empleos estables, bien valorados y con gran proyección. Permite seguir estudiando en el ámbito sanitario o especializarse en áreas del sector farmacéutico para acceder a puestos de mayor responsabilidad.

Además, la salud y el bienestar de la población siempre serán prioridades, por lo que contar con una formación sólida y práctica como esta garantiza un futuro laboral lleno de posibilidades.

El crecimiento del Fútbol Mexicano Rumbo al Mundial 2026

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Qué duda cabe que el fútbol en México siempre ha sido un fenómeno social que trasciende fronteras, pero el panorama actual se presenta más emocionante que nunca.

El país no solo será una de las sedes del próximo Mundial, sino que también vive un proceso de transformación en sus ligas, en la infraestructura deportiva y en la forma en que los aficionados se relacionan con el deporte. Estos cambios son una oportunidad única para que el fútbol nacional dé un salto cualitativo hacia una mayor proyección internacional.

La expectativa que rodea la cita mundialista ha generado inversiones, nuevas dinámicas de competencia y una atención renovada de los medios internacionales.

México no solo buscará mostrar su hospitalidad y tradición futbolera, también intentará consolidar un proyecto que impulse el crecimiento sostenido de su balompié en las próximas décadas.

La pasión en las gradas y en la calle

En cada rincón del país, desde las grandes urbes hasta las comunidades más pequeñas, el fútbol mexicano es parte del día a día. Las canchas improvisadas, los estadios llenos y la transmisión constante en medios de comunicación demuestran que este deporte es un motor cultural. A diferencia de otras naciones, aquí el balompié no es solo un espectáculo deportivo, sino también un espacio de identidad colectiva.

Esa pasión, que se refleja en himnos, cánticos y tradiciones, es uno de los elementos que más llaman la atención a nivel global. No se trata únicamente de lo que sucede dentro de la cancha, sino de la forma en que los mexicanos viven cada partido. El Mundial será un escaparate para mostrar al mundo cómo el fútbol en México es un fenómeno social con raíces profundas.

La inversión en infraestructura y formación

Con la llegada del torneo internacional, la modernización de estadios y la construcción de nuevas instalaciones se ha convertido en una prioridad. Estas obras no solo buscan garantizar el mejor espectáculo posible, también representan un legado para futuras generaciones. La renovación de escenarios como el Estadio Azteca, junto con otros en Monterrey y Guadalajara, se percibe como una apuesta de largo plazo.

El fútbol mexicano también está impulsando el desarrollo de nuevas academias y centros de alto rendimiento. Estos espacios permiten a los jóvenes talentos acceder a herramientas modernas de preparación física, táctica y mental. De este modo, se fortalece la posibilidad de que México compita de forma más seria en el escenario internacional.

La liga local como motor de crecimiento

La liga nacional ha tenido altibajos en cuanto a competitividad, pero de cara al Mundial 2026 se busca elevar su nivel.

La llegada de jugadores extranjeros de renombre y el regreso de futbolistas mexicanos con experiencia en Europa aportan calidad y visibilidad.

Además, los equipos han empezado a poner más atención en sus fuerzas básicas, entendiendo que el desarrollo interno es clave para mantener un nivel competitivo sostenido.

El fútbol mexicano se encuentra en una etapa donde equilibrar espectáculo y formación resulta fundamental.

La afición exige resultados inmediatos, pero también anhela ver surgir a nuevas figuras que representen al país en ligas de prestigio. Ese balance es parte del reto que enfrentan directivos y entrenadores en los próximos años.

Tecnología y nuevas formas de vivir el deporte

La digitalización también ha transformado la relación de los aficionados con el fútbol mexicano. Hoy los seguidores tienen acceso a análisis estadísticos, transmisiones en línea y contenido exclusivo a través de diferentes plataformas.

Esto ha cambiado la manera en que se vive cada encuentro, ya que no basta con mirar el marcador: los hinchas buscan comprender estrategias, tendencias y datos que expliquen lo que ocurre en el campo.

En este contexto, el interés por pronósticos y estadísticas se ha vuelto parte de la experiencia. De ahí surge también la relevancia de explorar las Mejores casas de apuestas en México, un espacio donde la emoción del deporte se combina con el análisis y el entretenimiento.

Esta práctica refleja cómo el fútbol trasciende las canchas para convertirse en un fenómeno que se disfruta desde múltiples perspectivas.

El papel de la selección nacional

El Mundial 2026 representa una oportunidad histórica para la selección mexicana. Si bien los resultados en torneos anteriores no han estado a la altura de las expectativas, jugar en casa puede ofrecer una ventaja emocional y deportiva. La preparación de los jugadores, junto con el acompañamiento de millones de aficionados, genera un escenario propicio para buscar un papel protagónico.

El fútbol mexicano necesita demostrar que puede superar las barreras que históricamente lo han limitado. Romper con la llamada “maldición del quinto partido” es un objetivo, pero más allá de ese desafío puntual, lo que está en juego es el prestigio y la proyección a futuro de toda una estructura deportiva.

Más allá de lo que ocurra durante las semanas del Mundial, el fútbol mexicano tiene la oportunidad de consolidar una base sólida de talentos, mejorar su infraestructura y reforzar su imagen internacional. Este evento no es solo un espectáculo deportivo: es un motor de crecimiento cultural, económico y social.

Tomaticket.es adquiere Entrees.es y amplía su alcance en el sector de eventos en España

0

WhatsApp Image 2025 09 25 at 132029 scaled

Tomaticket.es da un nuevo paso en su estrategia de expansión con la adquisición de Entrees.es, una plataforma con amplia trayectoria en la venta de entradas. Esta unión refuerza el liderazgo de Tomaticket en el mercado del ticketing en español y abre nuevas oportunidades tanto para promotores como para usuarios, que podrán disfrutar de una experiencia más completa, cercana e innovadora


Tomaticket.es, una de las principales plataformas de venta de entradas en el mundo hispanohablante, ha anunciado la adquisición de Entrees.es, reconocida por su trayectoria en la distribución de entradas para eventos culturales, deportivos y de entretenimiento. Con esta integración, Tomaticket refuerza su posición en el mercado español y suma miles de nuevos usuarios a una comunidad que ya supera los 3,5 millones de visitantes únicos mensuales.

"Este paso no es solo estratégico, es también emocional. Queremos seguir creciendo sin perder lo que nos define: cercanía, atención al detalle y compromiso con organizadores y asistentes", señala Alejandro Pérez Nava, cofundador de Tomaticket.es. "El equipo de Entrees.es comparte esa visión, y por eso esta unión tiene tanto sentido para nosotros".

Por su parte, Javier Rodríguez González, también cofundador, añade: "Nuestro objetivo siempre ha sido construir una plataforma sólida, moderna y cercana al cliente final. Esta adquisición refuerza ese propósito, ofreciendo mayor visibilidad a los eventos y más opciones a los usuarios. Estamos entusiasmados con todo lo que viene".

Gracias a esta adquisición, Tomaticket.es amplía significativamente su red de distribución, lo que permitirá a los eventos alcanzar un público aún más amplio. Esta expansión responde a nuestro compromiso continuo con los promotores: ayudarles a posicionar sus espectáculos de forma más efectiva, aumentando su alcance y maximizando su impacto en el mercado.

La transición entre ambas plataformas se llevará a cabo de forma progresiva en los próximos meses. Los usuarios de Entrees.es disfrutarán de una experiencia enriquecida  con acceso a más funcionalidades, una oferta más amplia de eventos y el mismo trato cercano y personalizado.

Con esta operación, Tomaticket.es consolida su liderazgo en el mercado del ticketing en español, fortaleciendo su misión de hacer que descubrir, compartir y vivir eventos sea cada vez más fácil, accesible y emocionante.

Sobre Tomaticket.es
Tomaticket.es es una plataforma digital especializada en la venta y gestión de entradas para todo tipo de eventos. Con tecnología propia, soporte humano y un enfoque centrado tanto en organizadores como en asistentes, se ha consolidado como un referente en España y América Latina. Cada mes, más de 3,5 millones de personas eligen Tomaticket para vivir experiencias únicas.

notificaLectura

MITECO, CCAA y expertos respaldan el papel del gas verde como solución para la descarbonización de España

0

Encuentro informativo Gas Verde scaled

Representantes de Comunidades Autónomas apuestan por simplificar las tramitaciones de los proyectos en curso


El encuentro informativo 'Gas verde: impacto económico, social y medioambiental en España', organizado por Agencia EFE y la plataforma Gas Verde, Sí, reunió hoy a representantes institucionales, expertos y académicos en torno al potencial estratégico del biometano en España.

El encuentro contó con la intervención de Manuel García, DG Política Energética y Minas, cuya presencia reforzó el compromiso institucional con el desarrollo de los gases renovables: "Mediante el paquete del gas, queremos acompañar desde un punto de vista regulatorio medidas que, por un lado, simplifiquen la tramitación y por otro den certidumbre al sector para acometer sus inversiones. Mientras, tomamos nota de la propuesta de crear mecanismos que incentiven la demanda de gas verde a través del establecimiento de cuotas" concluyó.

En la mesa de Comunidades Autónomas, responsables de Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña, coincidieron en que el gas verde, forma parte de la hoja de ruta de descarbonización.

Los retos ahora se concentran en la simplificación administrativa y en acortar los plazos, principales frenos al despliegue del gas verde con la velocidad necesaria para cumplir con los objetivos macroeconómicos del país.

Asimismo, los ponentes han coincidido en la necesidad de divulgar desde las instituciones académicas para combatir la falta de información entorno al desarrollo del gas verde.

El Viceconsejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Cristobal Sánchez, afirma que: "Pocas cosas pueden ser tan verdes como un vector energético basado en los recursos naturales, que, además, es capaz de aprovechar los residuos y aunar energía renovable y economía circular.

Felipe Carrasco, Secretario autonómico de Industria y Consumo de la Generalitat Valenciana: "El desarrollo de los gases verdes solo será posible a través de modelos de colaboración público-privada, para avanzar, es imprescindible que exista voluntad política, un diálogo fluido entre administraciones y empresas, y un marco regulatorio claro, entendible y ágil para que exista un desarrollo a la velocidad que exige el sector y que necesita la ciudadanía.

El jefe de división de planificación energética del Institut Català d’Energia (ICAEN), Jaume Margarit, declara que: "Si convertimos el residuo ganadero en biogás ya salimos beneficiados, ahora mismo tenemos muchos problemas de contaminación de los suelos, debemos hacer un trabajo de concienciación de que estas plantas son un beneficio para el entorno".

Por su parte, Fidel López Soria, CEO de Redexis y representante de Gas Verde, Sí, comentó que, "el gas verde representa una de las mayores oportunidades más estratégicas para nuestro país hoy". Subrayó que "España cuenta con el tercer mayor potencial de producción de gas verde en Europa y con una de las redes gasistas más modernas y extensas del continente. Hablamos de una energía que puede cubrir el 100% de la demanda términa de los hogares españoles antes de 2040".

Importancia de la divulgación según los expertos
En la mesa de expertos y academia, con representantes del CIEMAT, el CSIC, la Universidad de Cádiz y el Colegio de Ingenieros Industriales de Murcia, se subrayó que el gas verde es una energía idónea, segura y con tecnología probada, ya disponible y escalable. Además, cuenta con la ventaja de que las redes y los equipos de usuario ya están adaptadas.

Durante el evento, también se puso de manifiesto el impacto económico y social del gas verde, que podría movilizar hasta 40.000 millones de euros en inversión privada, generar más de 20.000 empleos directos en el medio rural y valorizar más de 120 millones de toneladas de residuos dentro de la economía circular. Además, destacaron que todo ello puede lograrse sin costes adicionales para las familias, sin pérdida de competitividad industrial y sin necesidad de nuevas infraestructuras, gracias a la red gasista existente y plenamente preparada para inyectar biometano

Para más información, es posible consultar en gasverdesi.com.

Sobre Gas Verde, Sí
Gas Verde, Sí es una plataforma que nace con el objetivo de impulsar el desarrollo del Gas Verde (cuyo nombre técnico es biometano) en España como una alternativa energética limpia, realista y necesaria para avanzar hacia un modelo más sostenible independiente.

Está impulsada inicialmente por una alianza diversa de actores comprometidos con una transición energética justa y real: productores y distribuidores de gas, organizaciones agrarias, representantes del mundo rural, reguladores europeos, instaladores de soluciones térmicas y grandes sectores industriales.

Todos los impulsores de la plataforma compartimos la convicción de que el Gas Verde es una oportunidad que España no puede dejar pasar.

notificaLectura

El satélite, la red invisible que conecta los grandes eventos deportivos en zonas remotas

0

Satelite deporte

Serenae proporciona la conectividad esencial sobre la que se apoyan retransmisiones, cronometraje, logística y telemedicina


Las competiciones deportivas han salido de los estadios para conquistar montañas, desiertos, océanos y carreteras remotas. Maratones en plena naturaleza, regatas oceánicas o pruebas ciclistas en áreas rurales atraen a miles de participantes y millones de espectadores en todo el mundo. Sin embargo, hay un obstáculo común a todas ellas: la falta de cobertura de red. En esos escenarios donde la fibra no llega y la telefonía móvil es inestable o inexistente, Serenae garantiza la conectividad esencial que permite que todo lo demás funcione.

La red invisible que lo sostiene todo
Serenae no ofrece directamente servicios como la retransmisión televisiva, el cronometraje o los pagos digitales. Lo que aporta es algo aún más crítico: la infraestructura de conectividad por satélite sobre la que se construyen todos esos servicios. Es el soporte invisible que hace posible que cada actor implicado en la competición —organizadores, jueces, medios de comunicación, patrocinadores, equipos médicos y voluntarios— pueda desempeñar su labor sin importar lo remoto del entorno.

Gracias a esta cobertura satelital, un organizador puede coordinar acreditaciones y logística en mitad de una sierra, los medios pueden enviar imágenes y narraciones en directo a cualquier rincón del planeta, los sponsors pueden mantener la visibilidad digital de sus marcas en tiempo real y los equipos médicos pueden acceder a recursos hospitalarios a través de unidades móviles conectadas. Todo lo que ocurre en el evento se apoya en esa red invisible que Serenae garantiza, discreta pero imprescindible.

"Hoy la conectividad es tan crítica como los dorsales o los avituallamientos. Nuestro papel no es dar el servicio final, sino asegurar la cobertura estable para que retransmisores, cronometradores o equipos médicos puedan trabajar sin limitaciones. Somos la red invisible que lo hace posible", explica Rodrigo Ladrón De Guevara, CEO de Serenae.

Telemedicina conectada: el ejemplo de Comitas e-Health
Uno de los ámbitos donde esta infraestructura cobra mayor relevancia es la salud de los deportistas. En pruebas ciclistas, regatas oceánicas y todo tipo de desafíos deportivos, Comitas e-Health despliega unidades móviles que, gracias a la conectividad satelital de Serenae, funcionan como verdaderas extensiones del hospital.

Desde esas unidades se pueden transmitir radiografías, electrocardiogramas o ecografías portátiles a especialistas que se encuentran a cientos de kilómetros de distancia, y recibir sus indicaciones en cuestión de segundos. Sin la conectividad satelital, esa telemedicina avanzada sería imposible en entornos aislados.

"Gracias a la conexión satelital de Serenae, nuestras unidades móviles funcionan como una extensión del hospital: compartimos pruebas diagnósticas al instante y consultamos con especialistas en directo. En una regata en alta mar o en una etapa remota, esa inmediatez marca la diferencia", apunta Javier Fernández- Amigo, Director de Operaciones de Comitas e-Health

El futuro del deporte conectado
La tendencia es clara: el deporte busca escenarios cada vez más extremos, y las audiencias quieren seguirlos en directo con la misma calidad y garantías que si se disputaran en un estadio. Para lograrlo, la clave no está solo en cámaras o plataformas de streaming, sino en garantizar la conectividad en lugares donde antes era impensable.

Ahí, Serenae desempeña un papel esencial: convertir el satélite en el gran aliado oculto de los grandes eventos deportivos. Una red invisible que no se ve, pero que lo sostiene todo.

notificaLectura

Clean Air Metals presenta estados financieros provisionales del semestre finalizado el 31 de julio de 2025

0

Clean Air Metals presenta estados financieros provisionales del semestre finalizado el 31 de julio de 2025

Clean Air Metals Inc. («Clean Air Metals» o la «Compañía») (TSXV:AIR)(FRA:CKU)(OTCQB:CLRMF) anuncia que ha presentado sus estados financieros intermedios consolidados no auditados y el informe de gestión correspondiente al semestre finalizado el 31 de julio de 2025, que pueden consultarse en www.sedarplus.ca


Aspectos financieros

  • Activos totales al 31 de julio de 2025: 36 946 848 dólares.
  • Efectivo total al 31 de julio de 2025: 2 479 746 dólares.
  • Déficit de capital circulante al 31 de julio de 2025 de 1 017 202 dólares.
  • Capital social al 31 de julio de 2025: 33 337 146 dólares.

Durante los seis meses finalizados el 31 de julio de 2025, la empresa incurrió en un gasto de 620 396 dólares en actividades de exploración en el proyecto TBN. Las actividades clave del equipo directivo de la empresa durante este trimestre se centraron en el desarrollo de objetivos de exploración en el yacimiento Escape Down Plunge y, posteriormente, en el inicio de un programa de perforación para probar el primer objetivo. Se espera que los resultados de este primer pozo estén disponibles a mediados del tercer trimestre fiscal. También se ha iniciado el trabajo de evaluación económica preliminar (PEA) para Thunder Bay North con la ayuda de consultores seleccionados. El estudio describirá un caso de molienda por encargo con un plan minero centrado en el material de mayor margen de los yacimientos Current y Escape. Se espera que el estudio esté terminado en el tercer trimestre fiscal.

Resumen financiero
Los detalles completos de los informes financieros y los resultados operativos correspondientes al semestre finalizado el 31 de julio de 2025 se describen en los estados financieros intermedios consolidados no auditados de la Compañía, junto con las notas adjuntas y el análisis y discusión de la dirección, disponibles en SEDAR+ en www.sedarplus.ca.

Sobre Clean Air Metals
Clean Air Metals es una empresa de desarrollo y exploración que está impulsando su proyecto insignia, Thunder Bay North Critical Minerals («TBN»), del que es propietaria al 100 %, situado a 40 km al noreste de Thunder Bay, Ontario. El proyecto TBN, accesible por carretera y situado junto a infraestructuras ya establecidas, alberga dos (2) yacimientos, Current y Escape, separados por solo 2,5 km. En conjunto, los yacimientos albergan un recurso mineral indicado de 13,8 Mt que contiene 2,4 millones de onzas equivalentes de platino (Informe técnico sobre el proyecto Thunder Bay North, Ontario, Canadá, NI43-101, SLR Consulting Canada Ltd, 19 de junio de 2023), con un importante potencial de expansión en profundidad.

El proyecto TBN, uno de los pocos recursos primarios de platino fuera de Sudáfrica, se encuentra en una jurisdicción estable y favorable a la minería, y se beneficia de relaciones duraderas con las primeras naciones locales. Con su equipo técnico de probada solvencia.

Compromiso social
Clean Air Metals Inc. reconoce que el Proyecto de Minerales Críticos de Thunder Bay North se encuentra dentro del área comprendida por el Tratado Robinson-Superior de 1850 e incluye los territorios de la Primera Nación de Fort William, la Banda Indígena Red Rock, Biinjitiwabik Zaaging Anishinabek y Kiashke Zaaging Anishinaabek. Clean Air Metals también reconoce las contribuciones de la Nación Métis de Ontario, Región 2 y la Nación Independiente Métis Red Sky a la rica historia de nuestra zona. 

La empresa agradece la oportunidad de trabajar en estos territorios y mantiene su compromiso con el reconocimiento y el respeto hacia quienes han vivido, viajado y se han reunido en estas tierras desde tiempos inmemoriales. Clean Air Metals se compromete a proteger el patrimonio indígena y mantiene su compromiso de construir, fomentar y promover una relación respetuosa con los pueblos de las Primeras Naciones, los métis y los inuit, basada en los principios de confianza mutua, respeto, reciprocidad y colaboración, con un espíritu de reconciliación.

EN NOMBRE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

"Mike Garbutt"

Mike Garbutt, CEO de  Clean Air Metals Inc.

Conectar en  X/ Facebook/ Instagram.

Más información en  www.cleanairmetals.ca

Ni TSX Venture Exchange ni su proveedor de servicios de regulación (tal y como se define este término en las políticas de TSX Venture Exchange) aceptan responsabilidad alguna por la adecuación o exactitud de este comunicado.

Nota de precaución
La información aquí contenida incluye «declaraciones prospectivas» en el sentido de la legislación aplicable en materia de valores. Las declaraciones prospectivas se refieren a información basada en hipótesis de la dirección, previsiones de resultados futuros y estimaciones de importes aún no determinables. Cualquier declaración que exprese predicciones, expectativas, creencias, planes, proyecciones, objetivos, hipótesis o acontecimientos o resultados futuros no es una declaración de hechos históricos y puede ser una «declaración prospectiva». Las declaraciones prospectivas están sujetas a diversos riesgos e incertidumbres que podrían provocar que los acontecimientos o resultados reales difieran de los reflejados en las declaraciones prospectivas, incluyendo, sin limitación: riesgos políticos y normativos asociados con la minería y la exploración; riesgos relacionados con el mantenimiento de la cotización en bolsa; riesgos relacionados con la normativa y la responsabilidad medioambiental; la posibilidad de retrasos en las actividades de exploración o desarrollo o en la finalización de los estudios de viabilidad; la incertidumbre de la rentabilidad; riesgos e incertidumbres relacionados con la interpretación de los resultados de las perforaciones, la geología, la ley y la continuidad de los yacimientos minerales; riesgos relacionados con la incertidumbre inherente a las estimaciones de producción y costes y la posibilidad de costes y gastos inesperados; resultados de los estudios de prefactibilidad y factibilidad, y la posibilidad de que los resultados futuros de la exploración, el desarrollo o la explotación minera no sean coherentes con las expectativas de la empresa; riesgos relacionados con las fluctuaciones de los precios de las materias primas;  y otros riesgos e incertidumbres relacionados con las perspectivas, propiedades y negocios de la Compañía que se detallan en otras secciones del registro de divulgación de la Compañía. Si uno o más de estos riesgos e incertidumbres se materializaran, o si las suposiciones subyacentes resultaran incorrectas, los resultados reales podrían variar sustancialmente de los descritos en las declaraciones prospectivas. Se advierte a los inversores que no atribuyan una certeza indebida a las declaraciones prospectivas. Estas declaraciones prospectivas se realizan en la fecha del presente documento, y la Compañía no asume ninguna obligación de actualizarlas o revisarlas para reflejar nuevos acontecimientos o circunstancias, salvo en conformidad con las leyes de valores aplicables. Los acontecimientos o resultados reales podrían diferir sustancialmente de las expectativas o proyecciones de la Compañía.

notificaLectura

DEKRA informa de los vehículos que les toca pasar la primera ITV en 2026

0

DEKRA Headlight positioning point 014 office

En 2026, miles de conductores en España deberán enfrentarse a una cita importante con la seguridad vial: la primera Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de los coches y motos matriculados en 2022


DEKRA ITV, líder mundial en inspección técnica de vehículos, recuerda a los conductores que los vehículos matriculados en 2022 deberán pasar su primera Inspección Técnica de Vehículos (ITV) durante 2026, según el calendario establecido por la Dirección General de Tráfico (DGT). La normativa determina la fecha de inspección según las letras de la matrícula, asignando un mes específico a cada rango.

Calendario 2026 por rango de matrículas

  • Enero - De LVV a LWD
  • Febrero - De LWD a LWR
  • Marzo - De LWR a LXD
  • Abril - De LXD a LXS
  • Mayo - De LXS a LYJ
  • Junio - De LYJ a LYZ
  • Julio - De LYZ a LZP
  • Agosto - De LZP a LZZ
  • Septiembre - De LZZ a MBN
  • Octubre - De MBN a MCB
  • Noviembre - De MCB a MCR
  • Diciembre - De MCR a MDF

Los conductores pueden comprobar la fecha exacta de la ITV de su vehículo revisando las primeras letras de su matrícula o consultando la aplicación miDGT, el permiso de circulación o directamente con la estación ITV más cercana, como las estaciones de DEKRA ITV, que ofrecen asistencia personalizada para garantizar que el proceso sea rápido.

Recomendaciones para la primera ITV

  • Comprobar que la documentación del vehículo esté completa.
  • Revisar luces, frenos, neumáticos y niveles de líquidos.
  • Solicitar cita previa en la ITV para evitar esperas.
  • Tener el seguro obligatorio en vigor.

Circular sin haber pasado la ITV o con la inspección caducada puede acarrear sanciones económicas y problemas legales. Cumplir los plazos establecidos garantiza la seguridad vial y evita posibles multas.

Dónde pasar la ITV
Las estaciones DEKRA ITV destacan no solo por su rigor técnico y profesionalidad, sino también por la satisfacción de los usuarios. De hecho, de las 562 estaciones ITV que hay repartidas por todo el territorio, la ITV DEKRA Getafe (Madrid) es la ITV mejor valorada de España según Google, lo que convierte a DEKRA en la opción de confianza para realizar la inspección con comodidad y un trato cercano.

notificaLectura

U.S. Polo Assn. presenta colección otoño-invierno 2025 con un estilo americano refinado desde Denver

0

marca

El lanzamiento de temporada de la marca inspirada en el deporte incluye la colección del 135 aniversario


U.S. Polo Assn., la marca deportiva oficial de la United States Polo Association (USPA), ha lanzado su emblemática colección otoño-invierno 2025, inspirada en el deporte. El lanzamiento de esta temporada captura el estilo clásico americano y la herencia deportiva de la marca, con el espíritu enérgico de Denver, Colorado, una ciudad conocida por su dinámica mezcla de cultura metropolitana y belleza natural.

Desde el corazón del centro de Denver hasta las tranquilas extensiones de Aspen Ranch, estos paisajes pintorescos proporcionan el escenario perfecto para la colección global otoño-invierno 2025 de U.S. Polo Assn. Reflejando un tema inspirado en la vuelta al colegio, la campaña de temporada muestra la profunda conexión de la marca con el deporte, el estilo de vida y la moda. La sesión fotográfica global también cuenta con los jugadores profesionales de polo Chloe Carabasi y Jake Klentner como modelos, lo que refuerza aún más la auténtica conexión de la marca con el deporte del polo.

"La colección global otoño-invierno de este año da vida a nuestra marca global con un estilo clásico, deportivo y sofisticado, ambientado en un lugar que refleja la energía juvenil y vibrante de nuestros consumidores", afirmó J. Michael Prince, presidente y director ejecutivo de USPA Global, la empresa que gestiona y comercializa la marca global U.S. Polo Assn., valorada en miles de millones de dólares. "Cada colección de temporada que crea U.S. Polo Assn. es una celebración atemporal del deporte y el estilo, y esta temporada destaca por el carácter único de Denver, Colorado".

La colección global otoño-invierno 2025 de U.S. Polo Assn., fotografiada con las majestuosas Montañas Rocosas como telón de fondo, presenta una rica paleta de colores americanos con un toque otoñal atrevido y fresco, junto con tonos navideños helados perfectos para los meses más fríos. La colección se centra en texturas superpuestas, siluetas cuidadosamente diseñadas y prendas básicas atemporales pensadas para una transición perfecta del aula a las vacaciones, todo ello con comodidad y estilo. Entre las piezas más destacadas se encuentran los icónicos polos de U.S. Polo Assn., vaqueros resistentes, jerséis de punto trenzado, camisas de franela y prendas de abrigo inspiradas en el estilo universitario, con cómodas capas perfectas para las fiestas y opciones ideales para regalar a toda la familia.

"Esta colección ofrece un vestuario versátil con prendas elegantes y prácticas que combinan la ropa de diario de alta calidad con la sensibilidad universitaria tradicional de U.S. Polo Assn.", afirma Jessica Ramesberger, vicepresidenta de Comercialización y Diseño de USPA Global. «Tanto si te vistes para la vuelta al cole, una escapada de fin de semana o una reunión festiva, la colección global otoño-invierno 2025 de U.S. Polo Assn. incluye prendas elegantes, cómodas y accesibles para todos».

Como parte de su iniciativa integral de sostenibilidad USPA Life, la marca ha incorporado productos USPA Life en toda la colección global otoño-invierno 2025. Con tejidos preferentes como el algodón orgánico en toda la colección, U.S. Polo Assn. se compromete a seguir una trayectoria de mejora continua, garantizando un impacto positivo en las personas, los productos y el planeta, y dando así forma a un futuro mejor para la próxima generación. USPA Life está impulsando el cambio en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que refleja el compromiso de U.S. Polo Assn. con un impacto significativo.

Colección 135.º aniversario: Edición otoño-invierno
U.S. Polo Assn. continúa la celebración de su 135 aniversario con una selección de prendas de la colección global otoño-invierno 2025 que rinden homenaje al legado de la marca en el deporte del polo y a sus raíces, que se remontan a 1890. Esta cápsula especial, que se distingue por sus refinados detalles y las rayas rojas, blancas y azules características de la marca, conmemora 135 años de inspiración deportiva y moda atemporal.

"La energía y el carácter de Denver reflejaban la esencia de la colección global otoño-invierno 2025 de U.S. Polo Assn. Desde el estilo urbano hasta los rústicos escenarios ecuestres, esta sesión fotográfica global captura los estilos de vida diversos y dinámicos que celebra nuestra marca", afirmó Stefanie Coroalles, vicepresidenta de marketing global de USPA Global. "Las imágenes de esta temporada cuentan una historia de transición, tradición y unión, todo lo que el otoño y el invierno deberían transmitir".

La colección global otoño-invierno 2025 ya está disponible en las tiendas U.S. Polo Assn. y en línea en todo el mundo en uspoloassnglobal.com.

Sobre U.S. Polo Assn. y  USPA Global
U.S. Polo Assn. es la marca deportiva oficial de la United States Polo Association (USPA), la mayor asociación de clubes y jugadores de polo de Estados Unidos, fundada en 1890 y con sede en el Centro Nacional de Polo (NPC) de la USPA en Wellington, Florida. Este año, U.S. Polo Assn. celebra 135 años de inspiración deportiva junto a la USPA. Con una presencia global valorada en miles de millones de dólares y una distribución mundial a través de más de 1100 tiendas minoristas de U.S. Polo Assn., así como miles de puntos de distribución adicionales, U.S. Polo Assn. ofrece ropa, accesorios y calzado para hombres, mujeres y niños en más de 190 países de todo el mundo. La marca patrocina los principales eventos de polo en todo el mundo, incluido el U.S. Open Polo Championship®, que se celebra anualmente en el NPC de Palm Beach, el torneo de polo más importante de Estados Unidos. Gracias a acuerdos históricos con ESPN en Estados Unidos, TNT y Eurosport en Europa y Star Sports en la India, ahora se retransmiten varios de los principales campeonatos de polo del mundo, patrocinados por U.S. Polo Assn., lo que permite que millones de aficionados al deporte de todo el mundo puedan disfrutar por primera vez de este emocionante deporte.

Según License Global, U.S. Polo Assn. ha sido nombrada sistemáticamente una de las principales marcas deportivas con licencia del mundo, junto con la NFL, el PGA Tour y la Fórmula 1. Además, esta marca inspirada en el deporte está siendo reconocida internacionalmente con premios por su crecimiento global. Debido a su enorme éxito como marca global, U.S. Polo Assn. ha aparecido en Forbes, Fortune, Modern Retail y GQ, así como en Yahoo Finance y Bloomberg, entre muchos otros medios de comunicación destacados de todo el mundo.

Más información en uspoloassnglobal.com y en @uspoloassn.

USPA Global es una filial de la United States Polo Association (USPA) y gestiona la marca deportiva multimillonaria U.S. Polo Assn. USPA Global también gestiona la filial Global Polo, líder mundial en contenidos deportivos relacionados con el polo. Para obtener más información, se puede visitar globalpolo.com  o Global Polo en YouTube.

notificaLectura

SFC-SQM Madrid celebra 15 años de apoyo y defensa para pacientes en Casa de Vacas

0

WhatsApp Image 2025 09 24 at 092506

El 15 aniversario de SFC-SQM Madrid reunió en Casa de Vacas a figuras clave para celebrar los logros de la asociación en apoyo a quienes sufren encefalomielitis miálgica y sensibilidad química múltiple. Andrea Levy y Celia García participaron destacando el compromiso hacia mejoras en la atención sanitaria


La Asociación SFC-SQM Madrid celebró su 15 aniversario el pasado 23 de septiembre en un evento significativo en Casa de Vacas, situado en el emblemático Parque del Retiro. El acto, que comenzó a las 17:30 horas, reunió a socios, colaboradores y figuras destacadas del ámbito social y sanitario con el objetivo de conmemorar 15 años dedicados al apoyo mutuo y la defensa de los derechos de los pacientes con encefalomielitis miálgica / síndrome de fatiga crónica (EM/SFC) y sensibilidad química múltiple (SQM).

La celebración contó con una parte institucional en la que participaron Dña. Andrea Levy, Concejala Presidenta de la Junta Municipal de Retiro, y Dña. Celia García, Directora General de Humanización, Seguridad y Atención al Paciente de la Comunidad de Madrid, quienes reconocieron la importancia de las asociaciones para proveer un espacio de acogida e información para los pacientes. En su intervención, la presidenta de SFC-SQM Madrid, María López Matallana, ofreció un recorrido por los logros de la asociación durante estos 15 años, destacando el apoyo recibido de numerosas personas que han hecho posible estos avances.

Durante el acto, se entregaron la 2ª edición de las menciones de honor "Solidario con SFC-SQM Madrid" a socios y profesionales cuyo apoyo y aportaciones han sido fundamentales para el avance de la asociación. Se destacó la colaboración de otros colectivos y personas como Carmen Lozano Moya, Presidenta de SFC-SQM Castilla La Mancha; profesionales de la salud como Cristina Oter Quintana e Irene Blanco, entre otros, despachos de abogados como Fidelitis y Medusa Human Rights; y periodistas como Laura G. de Rivera o Carlos de Prada, además de una mención al programa de RTVE Comando Actualidad, quienes han contribuido a la visibilidad de estas enfermedades.

Representando a los socios, Javier Caballero expresó su gratitud hacia la asociación por facilitar espacios de apoyo y visibilidad, resaltando la idea de "comunidad". Por su parte, Virginia Gasion, investigadora de la Universidad de Zaragoza, hablando en representación de los profesionales premiados, alabó el papel de la asociación como referencia para pacientes y profesionales.

El evento también incluyó una segunda parte artística con la actuación del grupo de teatro Tespis, y fue conducido por Nuria Romero, productora de eventos inmersivos del Círculo de Arte de Toledo. Al concluir, se realizó una foto de familia en la terraza del local y se ofreció un aperitivo para todos los asistentes

En el acto se subrayó la importancia de seguir trabajando juntos para avanzar en el reconocimiento y tratamiento de estas enfermedades, poniendo de relieve un programa de atención psicológica implementado recientemente, y participaciones futuras en campañas de difusión y proyectos interasociativos. Este tipo de encuentros no solo celebran el pasado, sino también proyectan un compromiso continuo hacia un futuro de esperanza y mejoras en la calidad de vida para los afectados.

** La asociación de afectados por Síndrome de fatiga Crónica / Encefalomielitis Miálgica y/o por Sensibilidad Química Múltiple de la Comunidad de Madrid (SFC-SQM Madrid) ha hecho desde 2010 más de 7000 asesoramientos, más de 100 apariciones en medios de comunicación, y múltiples actos públicos, muchos de ellos en colaboración con otras asociaciones y entidades sociales y de pacientes, se han mantenido reuniones con la administración y elaborado documentos, se ha participado en investigaciones y buscado convenios con empresas y servicios profesionales para beneficio de sus asociados, y se han escrito cientos de cartas de apoyo para el trabajo o el tribunal de discapacidad o RENFE o la comunidad de vecinos... cuenta además con una trabajadora social y una psicóloga. Uno de los hitos más relevantes de la asociación durante estos años ha sido la promoción, en 2018, de un protocolo de SQM para urgencias hospitalarias junto a la Consejería de Sanidad, pionero en nuestro pais. Además, desde 2022, SFC-SQM Madrid preside CONFESQ, liderando el movimiento nacional asociativo de enfermedades como la fibromialgia, la EM/SFC, la SQM y la EHS.

notificaLectura

El baño accesible también puede ser eficiente: claves técnicas para reducir el consumo de agua

0

Gerontologicos

Presto Equip demuestra que accesibilidad y ahorro de agua pueden ir de la mano en el diseño de baños. Sus soluciones para entornos colectivos, además de mejorar la vida de los usuarios, permiten reducir el consumo de agua en más de un 50 %


El agua en España nunca ha sido un recurso fácil. A comienzos de septiembre de 2025, la reserva hidráulica peninsular había descendido al 59,3 % de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En la cuenca del Segura, el nivel se desplomaba al 22,5 %, mientras que en regiones del norte se mantenía por encima del 85 %.

En este contexto de contrastes, el debate sobre el agua suele dirigirse a la agricultura o a la industria. Sin embargo, el uso doméstico y público también importa. El baño ocupa un lugar central. Cada segundo con el grifo abierto suma o resta en la ecuación del consumo y es aquí donde surge la relación entre accesibilidad y eficiencia.

Inclusión y sostenibilidad
Cuando se habla de accesibilidad en baños, se piensa en barras de apoyo, lavabos ergonómicos o grifería de fácil manejo. Su objetivo principal es garantizar la autonomía y la seguridad de personas con movilidad reducida, pero detrás de ese planteamiento hay también un efecto colateral: un diseño inclusivo puede reducir el consumo de agua.

Según datos de Presto Equip, estas soluciones permiten reducir el consumo de agua hasta en un 60 % en comparación con griferías convencionales, contribuyendo de forma significativa al cumplimiento de los estándares de eficiencia energética y sostenibilidad en edificios públicos. "En muchas ocasiones la grifería utilizada en hospitales y centros colectivos no es la correcta, tanto por su adaptabilidad como por su poca optimización del agua. Los productos de Presto Equip se adaptan a las necesidades específicas y su instalación garantiza eficiencia, sostenibilidad y seguridad", explica Gustavo Díez, director comercial y de proyectos del Grupo Presto Ibérica.

El reto de desmontar un mito
Todavía persiste la idea de que lo adaptado es más caro y, por tanto, menos eficiente. Sin embargo, la experiencia muestra lo contrario. La inversión inicial se traduce en beneficios a largo plazo, tanto sociales como ambientales. "Un baño accesible no es un gasto añadido, es una inversión en autonomía y en recursos compartidos", matiza Díez. Este cambio de mirada es especialmente relevante en un momento en que miles de edificios públicos deben adaptarse para cumplir con la normativa de accesibilidad.

Entornos colectivos
Los entornos colectivos tienen un papel protagonista en este debate. Un hospital utiliza miles de litros de agua al día en aseos y servicios higiénicos. Una residencia de mayores multiplica ese uso en espacios adaptados. "La residencia de ancianos de El Sadar es un caso claro de éxito, donde Presto Ibérica ha instalado todo el equipamiento sanitario,", añade el director.

La incorporación de soluciones accesibles en estos contextos mejora la calidad de vida de sus usuarios e introduce mecanismos de control del consumo que representan un impacto significativo. En esos términos, "Presto Ibérica desarrolla grifería diseñada para entornos de uso intensivo, con sistemas temporizados y electrónicos que reducen el consumo y simplifican el mantenimiento, además existen productos en los que se regula el caudal para lograr un ahorro de agua", concluye.

notificaLectura

Un hogar de 160 m² puede pasar de pagar 2.400€ a 1.120€ al año con aerotermia

0

Aerotermia 30925 scaled

Grupo Aplus, especialista en climatización y eficiencia energética, advierte que la aerotermia se está consolidando como una de las soluciones más eficaces para hacer frente al impacto de la subida de los precios de la energía en los hogares españoles


La subida continuada de los precios de la energía está llevando a muchas familias a replantearse cómo calientan y climatizan sus hogares, esto es una realidad. Y aquí es donde la aerotermia emerge como una de las soluciones más eficaces para reducir la factura y ganar independencia frente a los combustibles fósiles, según un análisis realizado por Grupo Aplus, compañía especializada en climatización.

Los datos de la compañía son claros: un hogar de 160 m² con aislamiento medio puede ahorrar hasta un 47% en su gasto energético anual, pasando de unos 2.400 € al año con una caldera de gasóleo a cerca de 1.120 € con un sistema de aerotermia. En viviendas de mayor tamaño, el ahorro puede superar incluso los 3.500 € anuales.

"La aerotermia no solo supone un alivio en la factura, también es una apuesta segura por la sostenibilidad y la independencia energética de las familias, el confort que aporta y su alta eficiencia energética lo convierten en la opción ideal para viviendas unifamiliares", señala Iván Bordonado, Jefe de Ventas de Grupo Aplus.

Una tecnología eficiente y accesible
La aerotermia se basa en extraer energía del aire exterior mediante una bomba de calor. Por cada kW eléctrico consumido, puede generar hasta 4 kW de calor, con un COP de 4.

Traduciendo a la práctica: una bomba de 11 kW utilizada seis horas al día proporcionará el calor equivalente a 66 kW, consumiendo tan solo 16,5 kW. Esto equivale a un gasto mensual inferior a los 150€ para una vivienda de 100 m², una cifra muy por debajo de lo que supone mantener sistemas tradicionales de gasóleo o gas.

Factores clave en el consumo
El ahorro depende de varios factores que se deben tener en cuenta, entre ellos:

  • El aislamiento de la vivienda.
  • El tipo de emisor instalado (radiadores de baja temperatura o suelo radiante frente a radiadores convencionales)
  • El mantenimiento del sistema, asegura un rendimiento óptimo a lo largo del tiempo.
  • Además, el buen uso y comprensión del sistema, asesorado por un profesional, podría ser un factor adicional.

Tecnología más verde y preparada para el futuro
El sector de la aerotermia también avanza en sostenibilidad. Las nuevas bombas de calor incorporan refrigerantes naturales como el R290, capaces de alcanzar temperaturas de impulsión de hasta 75 °C con un impacto ambiental mucho menor.

Esta innovación abre la puerta a instalar aerotermia en un abanico más amplio de viviendas, incluidas aquellas con sistemas de radiadores tradicionales, donde antes era más complejo alcanzar la temperatura necesaria y lograr el confort esperado.

De acuerdo con datos de referencia del sector, el consumo medio en calefacción de una vivienda en España se sitúa entre 80 y 120 kWh por metro cuadrado al año. Con un sistema de aerotermia, esta cifra se reduce de forma notable gracias a su SCOP real (Coeficiente de Rendimiento Estacional) de entre 3,5 y 4,5, lo que se traduce en ahorros de hasta el 80% frente a sistemas eléctricos convencionales.

El beneficio no es solo económico. Sustituir una caldera de gasóleo por aerotermia implica también un fuerte impacto positivo en el medio ambiente: cada hogar puede dejar de emitir alrededor de 6 toneladas de CO₂ al año, el equivalente a plantar más de 250 árboles.

Herramientas para facilitar la decisión
Para que cada familia pueda conocer de primera mano cuánto podría ahorrar en su caso, Grupo Aplus ha desarrollado una calculadora online gratuita. La herramienta permite introducir las características básicas de la vivienda y obtener una estimación personalizada de consumo de la aerotermia y ahorro frente al sistema de calefacción actual.

Una alternativa que ya es presente
Con un ahorro considerable, un menor impacto ambiental y la posibilidad de reducir la dependencia energética, la aerotermia se está consolidando como la alternativa más realista para climatizar el hogar en España.

Además, la normativa Europea de cara a 2030 es clara y las viviendas necesitarán mejorar su certificación energética para poder vender o alquilar la propiedad, y la aerotermia en este aspecto es clave.

Grupo Aplus continúa acompañando a las familias en este cambio, ofreciendo asesoramiento técnico especializado y proyectos llave en mano para garantizar instalaciones seguras, rentables y adaptadas a cada vivienda.

notificaLectura

Repara tu Deuda Abogados cancela 57.065 € en Amposta (Tarragona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

La exonerada no pudo hacer frente a los pagos pendientes al caer en un estado de sobreendeudamiento 

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Tarragona (Catalunya). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, una mujer de Amposta (Tarragona) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI), lo que le ha permitido decir adiós a una deuda de 57.065 euros.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “la concursada cayó en un estado de insolvencia que no le ha permitido hacer frente a todos los pagos pendientes. Una vez que llegó a la conclusión de que no podía ponerse al día, decidió empezar el proceso de segunda oportunidad para dejar atrás su difícil situación económica”.

Como en su caso, son numerosas las personas que se han tenido que enfrentar a diferentes problemas financieros que no les permitían tener una vida normal. Cuando conocen que hay una salida legal a todos sus problemas, acuden a él con cierto escepticismo inicial. No obstante, con el paso del tiempo, van avanzando en el proceso hasta llegar a un momento de pleno alivio financiero.

Personas como ella, cuando se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad, comprueban cuáles son los beneficios de quedar exoneradas de sus deudas. Junto a la descarga emocional de la que se benefician, dejan de estar presentes en los diferentes listados de morosidad como ASNEF, no reciben más las angustiosas llamadas por parte de bancos y entidades financieras, solicitan si lo desean nueva financiación y pueden registrar futuros bienes a su nombre. 

Aprobada en 2015, conforme han pasado los años el grado de conocimiento de este mecanismo ha ido creciendo de forma progresiva. Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que fuera fundado en septiembre del año 2015, a miles de personas en una situación económica complicada para que dejen atrás una vida de deudas y comiencen desde cero.  

El despacho de abogados ha logrado alcanzar la cifra de 360 millones de euros exonerados a personas que responden a casuísticas diversas y que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. Se prevé que esta cantidad continúe aumentándose debido al alto número de expedientes que se encuentran en marcha y a que muchos exonerados son los primeros en explicar a otros endeudados la existencia de esta herramienta.

Esta legislación permite tanto a particulares como a autónomos la cancelación de sus deudas en caso de cumplir una serie de requisitos específicos. En resumen, basta con que no hayan sido condenados por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que se encuentren en un estado actual o próximo de insolvencia y que aporten toda la documentación requerida para acreditar su buena fe.

El despacho, junto al mecanismo de segunda oportunidad, también está especializado en la defensa de los derechos de los consumidores. Hay que reseñar que, por esta razón, analiza los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar la existencia de posibles cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas con Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

68da7158cea5e

Emprender en Estados Unidos: Guía legal para españoles

0

Abrir un negocio en Estados Unidos es una meta atractiva para muchos emprendedores españoles. El mercado es amplio, el acceso a capital es variado y existe un ecosistema que favorece la innovación. Sin embargo, el éxito depende de conocer los requisitos legales y fiscales antes de dar el primer paso.

Elegir la estructura legal adecuada

El tipo de entidad define obligaciones fiscales, costos y protección patrimonial:

  • LLC (Limited Liability Company): flexible y con responsabilidad limitada para los socios.
  • Corporation (C-Corp o S-Corp): recomendada para buscar inversión de capital de riesgo.
  • Sucursal o filial de empresa española: opción para quienes ya operan en España y desean una presencia directa.

Cada figura tiene implicaciones fiscales distintas, por lo que conviene asesorarse con un abogado corporativo en EE. UU.

Visas y requisitos migratorios

Para poder administrar el negocio en territorio estadounidense, es necesario contar con una visa adecuada. Las más comunes son:

  • Visa E-2 (inversionista por tratado): requiere una inversión sustancial y que España tenga tratado comercial con EE. UU.
  • Visa L-1: para transferir ejecutivos o personal clave de una empresa española a una filial en EE. UU.
  • Visa O-1: para emprendedores con habilidades extraordinarias en su sector.

Un abogado de inmigración puede evaluar el perfil del emprendedor y proponer la mejor estrategia migratoria.
👉 Directorio de abogados de inmigración

Trámites fiscales y bancarios

El siguiente paso es obtener un EIN (Employer Identification Number), el equivalente al NIF en EE. UU., para abrir cuentas bancarias, contratar empleados y declarar impuestos.

  • Es fundamental cumplir con las regulaciones federales, estatales y locales.
  • Contar con un abogado o contador especializado en negocios internacionales evitará sanciones.
    👉 Encuentra asesoría legal para empresas

Contratos y propiedad intelectual

Registrar la marca y proteger la propiedad intelectual es esencial. Además, los contratos con socios, proveedores o empleados deben ajustarse a la legislación estatal donde se establezca la empresa.
👉 Consulta abogados de negocios

Consejos prácticos para iniciar

  • Investigación de mercado: cada estado tiene regulaciones y oportunidades distintas.
  • Plan de negocio sólido: facilita la obtención de inversionistas y financiamiento.
  • Cumplir normativas locales: licencias comerciales, permisos sanitarios o ambientales según la actividad.

Emprender en Estados Unidos es viable para los españoles que planifiquen bien su estrategia legal y fiscal. Con el apoyo de profesionales especializados, los trámites se simplifican y el riesgo se reduce. GuíaLegal.com es un recurso confiable para localizar abogados que orienten en cada etapa, desde la visa hasta la constitución de la empresa.

Homologación de títulos extranjeros en España

0

La homologación de títulos es clave para quienes quieren trabajar en España con estudios de otros países. Cada año, muchos profesionales buscan validar sus títulos aquí.

El sistema educativo español tiene normas claras para asegurar la calidad de la educación. Esto permite que médicos, ingenieros y otros puedan trabajar en España.

ANECA juega un papel importante en este proceso. Esta agencia revisa la calidad de los estudios extranjeros. Así, se asegura que los títulos cumplan con los estándares españoles.

El proceso de homologación ha cambiado mucho. Con el Espacio Europeo de Educación Superior, España tiene una estructura de estudios más clara. Esto hace más fácil comparar diferentes sistemas educativos.

Para convalidar estudios extranjeros, hay que cumplir con requisitos específicos. Cada caso es único y necesita ser analizado con cuidado para tener éxito.

Puntos clave

  • La homologación títulos permite ejercer profesiones reguladas en España con estudios del extranjero
  • ANECA supervisa la calidad y equivalencia de las titulaciones académicas
  • El proceso varía según el país de origen y el tipo de profesión
  • La validación títulos universitarios sigue los estándares del Espacio Europeo de Educación Superior
  • Los documentos deben cumplir requisitos específicos de legalización y traducción
  • El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades respalda todo el procedimiento

Qué es la homologación de títulos extranjeros

La homologación de títulos extranjeros es un paso clave para quienes quieren trabajar en España con estudios de otros países. Este proceso homologación hace que las cualificaciones de otros países sean reconocidas en España. Así, se asegura que cumplen con los estándares educativos del país.

Definición y objetivo del proceso

El proceso homologación es reconocer un título académico de otro país como igual a uno español. Su meta es asegurar que los conocimientos adquiridos en el extranjero son válidos en España. Esto es crucial para ejercer una profesión o alcanzar un nivel académico determinado.

Este proceso busca mantener la calidad educativa. Protege tanto a los profesionales como a quienes reciben sus servicios. Al final, el titular puede disfrutar de los mismos derechos que los graduados españoles.

Diferencias entre homologación, convalidación y equivalencia

Es esencial entender las diferencias entre homologación, convalidación y equivalencia:

  • Homologación: Reconocimiento total de un título extranjero a un título español específico con efectos profesionales y académicos completos
  • Convalidación universitaria: Reconocimiento parcial de estudios para continuar la formación en España
  • Equivalencia académica: Reconocimiento del nivel académico sin especificar un título concreto, útil para acceder a estudios superiores

Marco legal aplicable en España

La legislación educativa española define cómo se reconocen estos títulos. La Ley Orgánica 6/2001 de Universidades regula estos procesos. Los títulos universitarios tienen una estructura de 240 créditos ECTS para Grados y entre 60-120 créditos para Máster. Esto facilita la convalidación universitaria entre sistemas educativos europeos.

Requisitos generales para iniciar el trámite

Para empezar a homologar títulos extranjeros en España, hay que cumplir con ciertos requisitos. Cada documento debe ajustarse a las normas del sistema universitario español. Además, debe estar verificado según las leyes oficiales.

Oficialidad de los documentos

Los documentos oficiales homologación deben venir de autoridades competentes del país de origen. Para títulos de países europeos, no es necesario legalizarlos. Pero, para países firmantes del Convenio de La Haya, se necesita apostilla.

Los demás países deben hacer la legalización por vía diplomática. Esto implica pasar por el Ministerio de Educación del país de origen, el Ministerio de Asuntos Exteriores y la embajada española.

Documentación básica necesaria

Para los trámites universitarios, se necesitan varios documentos clave:

  • Título universitario original o copia compulsada
  • Certificación académica con asignaturas y calificaciones
  • Plan de estudios sellado por la universidad
  • Traducción oficial al español de toda la documentación

Cada documento debe seguir la clasificación internacional de educación de UNESCO. Esto asegura su validez en el proceso.

Declaración responsable de veracidad

Los solicitantes deben firmar una declaración jurada. Esta confirma la autenticidad de los requisitos académicos presentados. Este documento es legal y cualquier falsedad puede llevar a la denegación del trámite. Además, puede tener consecuencias legales.

Legalización de documentos académicos extranjeros

Para que tus títulos universitarios sean válidos en España, debes seguir pasos específicos. El proceso varía según el país donde obtuviste tu título. Los documentos académicos UE tienen un procedimiento distinto al de otros países.

Apostilla de La Haya para países firmantes

La apostilla La Haya es un sello que certifica documentos entre países. Si estudiaste en Argentina, México, Colombia o países firmantes del Convenio de La Haya de 1961, solo necesitas este trámite. Es rápido y fácil:

  • Solicita la apostilla en el ministerio de educación de tu país
  • El sello debe estar en el documento original o en una copia certificada
  • No requiere más legalizaciones adicionales

Legalización por vía diplomática

Para países que no firmaron el Convenio de La Haya, necesitas legalización diplomática. Este proceso es más largo y requiere tres pasos. Primero, el ministerio de educación del país emisor certifica el documento. Luego, el ministerio de asuntos exteriores del país emisor lo valida. Finalmente, el consulado español da el visto bueno.

Excepciones para países de la Unión Europea

Los documentos académicos UE tienen ventajas especiales. Los títulos de universidades europeas no necesitan apostilla La Haya ni legalización diplomática. España los reconoce directamente gracias a los acuerdos de movilidad educativa europea. Solo debes presentar el título original o una copia compulsada.

Traducción oficial de documentación

La traducción jurada títulos universitarios y otros documentos académicos español es clave para la homologación. Los documentos en idiomas distintos al castellano deben traducirse. Así, las autoridades españolas pueden evaluarlos adecuadamente.

Un traductor oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores debe hacer estas traducciones. Este profesional asegura que la traducción sea fiel al documento original. Su sello y firma hacen que la traducción sea legal en España.

Los documentos que suelen necesitar traducción son:

  • Título universitario o diploma
  • Certificado de notas o expediente académico
  • Programa de estudios con asignaturas cursadas
  • Certificados de prácticas profesionales
  • Acreditaciones de instituciones educativas

La traducción jurada títulos debe ir siempre con el documento original legalizado. Ambos documentos se mueven juntos en el proceso administrativo. El traductor oficial asegura que la traducción es exacta al original, incluyendo sellos y firmas.

La ANECA revisa con detalle la coherencia entre los documentos académicos español traducidos y los originales. Cualquier desacuerdo puede retrasar o complicar la homologación. Por eso, elegir un traductor oficial experimentado es crucial para acelerar el proceso.

Proceso de compulsa y verificación

La compulsa de documentos es clave en el proceso de homologación. Asegura que todos los documentos sean verdaderos y coincidan con los originales. Estos documentos provienen de instituciones educativas de otros países.

Cuándo es necesaria la compulsa

Es obligatorio cuando se presentan copias de documentos originales. Las autoridades necesitan este paso para:

  • Títulos académicos y diplomas extranjeros
  • Certificados de notas y expedientes académicos
  • Programas de estudios detallados
  • Documentos de identidad del solicitante

En algunos casos, se hace la verificación a través del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU). Este sistema compara la información con el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). Así, se confirma la validez de las titulaciones universitarias oficiales.

Autoridades competentes para realizar compulsas

Las autoridades que pueden hacer la compulsa son:

  1. Notarios públicos en España
  2. Funcionarios del Ministerio de Universidades
  3. Personal autorizado en las Delegaciones del Gobierno
  4. Funcionarios consulares españoles en el extranjero

Estas autoridades tienen los medios para verificar los títulos. El proceso es un cotejo minucioso del documento original con la copia. Esto asegura que ambos sean idénticos.

Documentación específica según profesión regulada

Las profesiones reguladas España necesitan documentos adicionales. Estos varían según la profesión. Es importante cumplir con las normas específicas de cada área para obtener la homologación.

La documentación debe mostrar la formación académica y las habilidades prácticas. Esto es crucial para trabajar en España.

Requisitos para profesiones sanitarias

Los títulos sanitarios requieren más documentación. Esto se debe a su importancia para la salud pública. Los profesionales de la medicina, enfermería y farmacia deben presentar:

  • Certificado detallado del plan de estudios con carga horaria
  • Acreditación de prácticas clínicas realizadas
  • Programa académico completo de cada asignatura cursada
  • Certificación de colegiación profesional del país de origen

El Ministerio de Sanidad revisa estos documentos. Verifica si la formación cumple con los estándares españoles.

Documentación para profesiones docentes

Las profesiones docentes deben acreditar la formación pedagógica y el conocimiento de las materias. Los aspirantes deben presentar certificados que muestren la metodología didáctica y prácticas educativas supervisadas.

"La documentación debe reflejar competencias pedagógicas específicas y experiencia en el sistema educativo"

Títulos técnicos y otras profesiones

Arquitectos, ingenieros y otros profesionales técnicos deben demostrar conocimientos de normativa española. La documentación incluye proyectos realizados y certificaciones de competencias técnicas actualizadas. Estas deben cumplir con los estándares europeos vigentes.

Acreditación de competencias lingüísticas

Para homologar títulos extranjeros en España, es necesario demostrar dominio del español. Esto se hace a través de una acreditación lingüística oficial. Este paso asegura que los profesionales puedan trabajar bien y comunicarse en el entorno laboral español.

Los niveles de competencia en español varían según el trabajo. Las profesiones sanitarias necesitan un nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia. Por otro lado, otras áreas pueden aceptar un nivel B2. El Real Decreto 889/2022 establece que esta acreditación es obligatoria, excepto para nacionales de países hispanohablantes.

Para conseguir el certificado español, hay varias opciones oficiales:

  • Diplomas DELE expedidos por el Instituto Cervantes
  • Certificados de Escuelas Oficiales de Idiomas
  • Títulos universitarios en Filología Hispánica
  • Acreditación de estudios previos realizados en español

Es importante presentar la documentación sobre competencias lingüísticas al solicitar la homologación. Los interesados deben planificar con tiempo este paso. Obtener un certificado español oficial puede llevar varios meses.

Tasas y costes del procedimiento

Homologar títulos extranjeros en España implica varios gastos. Las tasas homologación son obligatorias y se basan en la ley del Ministerio de Educación. El coste convalidación títulos cambia según el título y los servicios extra necesarios.

Tasa 107 y su tramitación

La tasa 107 es el principal pago al empezar. Cubre la gestión y evaluación del Ministerio. El precio es de 168,52 euros para títulos universitarios y 49,91 euros para otros.

Para pagar la tasa 107, debes:

  • Descargar el modelo 790 de la página del Ministerio
  • Completar el formulario con tus datos y del título
  • Hacer el pago en una entidad bancaria colaboradora
  • Agregar el comprobante de pago a tu expediente

Otros gastos asociados al proceso

Además de las tasas homologación oficiales, hay otros costos. Estos aumentan el coste convalidación títulos:

  • Traducciones juradas: 40 a 60 euros por página
  • Apostilla de La Haya: 30-50 euros por documento
  • Legalización diplomática: varía según el país
  • Compulsas: 3 a 10 euros por documento

El total del proceso puede ser de 300 a 800 euros. Esto depende de los documentos y servicios necesarios.

Plazos y tiempos de resolución

Los plazos homologación de títulos extranjeros en España siguen un marco temporal específico. La duración del trámite varía según varios factores importantes.

El tiempo resolución estándar para la homologación es de 6 a 12 meses. Esto empieza desde que se presenta toda la documentación necesaria. Este tiempo incluye:

  • Revisión inicial del expediente (1-2 meses)
  • Evaluación técnica por especialistas (3-6 meses)
  • Emisión de la resolución definitiva (2-4 meses)

La complejidad del título presentado afecta los plazos homologación. Los títulos de áreas sanitarias o ingenierías necesitan más evaluaciones. Esto puede hacer que el tiempo total sea hasta 18 meses en casos excepcionales.

El tiempo resolución se puede reducir si la documentación está bien preparada. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) designa expertos para cada caso.

"La paciencia es fundamental durante el proceso de homologación, ya que cada caso requiere un análisis detallado para garantizar la equivalencia académica"

Para hacer que el proceso sea más rápido, es bueno verificar el estado del expediente en la sede electrónica del Ministerio de Universidades. Las notificaciones electrónicas ayudan a agilizar la comunicación y a evitar demoras.

Recursos y vías de reclamación

Si no te gusta la respuesta que recibes en la homologación, hay formas de actuar. La ley española ofrece protección para revisar las decisiones de la Administración. Esto te ayuda a defender tus derechos.

Qué hacer ante una denegación

Si te deniegan algo, debes actuar rápido. Primero, debes entender bien por qué te lo negaron. Es clave saber si:

  • Falta de documentación
  • Incumplimiento de requisitos académicos
  • Diferencias sustanciales en el plan de estudios
  • Errores procedimentales en la solicitud

Depende de qué sea, podrías tener que añadir documentos o presentar un recurso homologación formal.

Recursos administrativos disponibles

Hay dos formas principales para desafiar una decisión:

  1. Recurso de alzada: Se hace ante el jefe del que te negó. Tiene que ser dentro de un mes.
  2. Recurso potestativo de reposición: Se hace al mismo lugar que te negó. También tienes un mes para hacerlo.

Si no te convence la respuesta administrativa, puedes ir a la jurisdicción contencioso-administrativa. Este recurso homologación judicial puede parar la decisión mientras se resuelve.

Conclusión

El proceso de homologación en España es clave para quienes quieren trabajar con títulos de otros países. Este sistema asegura que los estudios cumplan con los estándares de España. La ANECA es fundamental en este proceso, ya que establece reglas claras para evaluar las cualificaciones.

El reconocimiento de títulos extranjeros ha mejorado para encajar con el mercado laboral actual. Ahora, los procedimientos son más simples pero mantienen la calidad académica. Esto ayuda a que los profesionales se integren más rápido en España sin perder la calidad educativa.

La validación de estudios en España seguirá siendo vital para la movilidad profesional internacional. El sistema busca equilibrar la facilidad de trabajo con la protección de los estándares profesionales españoles. Los interesados deben prepararse bien y tener toda la documentación necesaria para tener éxito en el proceso.

FAQ

¿Qué organismo supervisa la homologación de títulos extranjeros en España?

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) es el encargado. Trabaja con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo es asegurar que los títulos cumplan con altos estándares académicos.

¿Cuál es la estructura del sistema universitario español según el EEES?

El sistema universitario español sigue los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Se divide en Grado, Máster y Doctorado. Estos niveles están regulados por leyes específicas.

¿Qué documentación debe estar verificada para la homologación?

Se revisa la documentación según el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). También se evalúa según el International Standard Classification of Education (ISCED, 2013) de UNESCO. Los títulos deben cumplir con las normas del sistema universitario español.

¿Existen procedimientos simplificados para países del EEES?

Sí, para países del EEES hay procedimientos más simples. Los documentos deben adaptarse a la estructura de Grado-Máster-Doctorado. Las universidades proponen el ámbito de adscripción siguiendo códigos ISCED.

¿Quién puede realizar las traducciones oficiales de documentos?

Solo pueden hacer las traducciones traductores oficiales acreditados. Estas traducciones son clave en el proceso de homologación. La ANECA verifica la consistencia entre los documentos originales y las traducciones.

¿Cómo se verifica la autenticidad de los documentos presentados?

La autenticidad de los documentos se verifica mediante compulsa. Las autoridades usan el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU). También se compara con el RUCT para títulos universitarios oficiales.

¿Se requiere acreditar el dominio del español para ejercer profesiones?

Sí, es necesario acreditar el dominio del español para trabajar en España. Los niveles de español necesarios varían según la profesión. La formación debe preparar para el mercado laboral español.

¿Qué costes tiene el procedimiento de homologación?

El proceso incluye tasas administrativas establecidas por el Ministerio. También pueden haber costos adicionales como traducciones y legalizaciones. El objetivo es ser eficiente en la gestión de recursos públicos.

¿Cuánto tiempo tarda el proceso de homologación?

Los tiempos dependen de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común. El proceso incluye la evaluación por expertos de la ANECA. Los tiempos varían según la complejidad del caso.

¿Qué recursos legales existen ante una denegación?

Hay garantías legales y recursos administrativos según la Ley Orgánica 4/2000. Los interesados pueden recurrir a la justicia, lo que suspende el proceso. Las decisiones administrativas están sujetas a revisión judicial.

Tarot Barato con Ángela, Aciertos Garantizados

0

El tarot es una guía ancestral que nos ayuda a comprender el presente y a tomar mejores decisiones para el futuro. Sin embargo, muchas personas creen que una consulta de calidad siempre debe ser cara, y nada más lejos de la realidad. Con Ángela, tarotista experta, tienes acceso a un tarot barato con aciertos garantizados, donde la sinceridad y la claridad están por encima de todo.

Ángela es reconocida por su empatía, su conexión espiritual y su capacidad para dar respuestas concretas a las preguntas más importantes del corazón, el trabajo, la familia y la vida diaria.


¿Por qué elegir el tarot barato con Ángela?

Elegir una consulta con Ángela es optar por la honestidad y la experiencia al mejor precio. No necesitas gastar grandes cantidades para recibir una lectura fiable y certera. Estas son algunas de las razones por las que cientos de personas confían en ella cada día:

  • Precios accesibles: consultas al alcance de todos los bolsillos.
  • Aciertos comprobados: testimonios de clientes satisfechos avalan su trayectoria.
  • Trato cercano y humano: cada consulta es personalizada y adaptada a tu situación.
  • Disponibilidad inmediata: sin largas esperas ni complicaciones, puedes consultar cuando lo necesites.

Aciertos garantizados en el tarot de Ángela

Cuando hablamos de aciertos garantizados, nos referimos a la capacidad de Ángela para conectar con la energía de cada persona y transmitir mensajes claros a través de las cartas. No se trata de dar falsas esperanzas, sino de mostrar la verdad que revelan los arcanos.

Los aciertos de Ángela son fruto de su larga trayectoria y de una sensibilidad especial que le permite interpretar las cartas con precisión. Muchas personas aseguran que sus lecturas han marcado un antes y un después en su vida.


¿Qué puedes preguntar en una consulta de tarot con Ángela?

El tarot barato con Ángela está pensado para resolver cualquier inquietud que tengas. Algunas de las preguntas más frecuentes son:

  • Amor: ¿Me piensa? ¿Qué siente por mí? ¿Volverá a buscarme?
  • Trabajo: ¿Tendré éxito en mi nuevo proyecto? ¿Habrá cambios en mi empleo?
  • Dinero: ¿Me llegará la estabilidad económica que tanto necesito?
  • Familia y amistades: ¿Cómo evolucionarán mis relaciones cercanas?
  • Futuro en general: ¿Qué me deparan los próximos meses?

No importa cuál sea tu duda, Ángela utiliza el tarot como herramienta para iluminar tu camino y ofrecerte tranquilidad.


La importancia de un tarot barato pero fiable

Con Ángela, puedes estar seguro de que recibirás un servicio honesto, directo y de confianza, donde el precio no sacrifica la calidad.

El tarot no debe ser un lujo, sino una ayuda espiritual accesible para todos. Por eso, Ángela ha creado un servicio pensado para quienes buscan respuestas reales sin gastar de más.


Cómo contactar con Ángela para una consulta de tarot barato

Si deseas probar el tarot barato con Ángela y comprobar sus aciertos por ti mismo, solo tienes que dar el primer paso y realizar tu consulta. Ángela estará encantada de escucharte y ayudarte a despejar tus dudas con sinceridad y claridad.

Ya sea que atravieses un momento de incertidumbre en el amor, el trabajo o la vida personal, encontrarás en ella una guía valiosa que marcará la diferencia.


Tarot barato y de confianza con Ángela

El tarot barato con Ángela, aciertos garantizados, es la oportunidad perfecta para descubrir lo que el destino tiene preparado para ti sin gastar grandes sumas de dinero. Gracias a su experiencia, sensibilidad y compromiso, Ángela se ha convertido en una de las tarotistas más recomendadas por quienes buscan respuestas rápidas, claras y certeras.

No esperes más y atrévete a consultar con Ángela: comprobarás que el tarot puede ser accesible, fiable y lleno de aciertos.
Este post es promocional e informativo.

Octavo título del año: Carlos Alcaraz sigue imparable

Carlos Alcaraz se ha proclamado campeón del ATP 500 de Tokio tras imponerse en la final al estadounidense Taylor Fritz por 6-4 y 6-4. El número 1 del mundo logra así su octavo título de la temporada y la victoria número 67 en 2025, confirmando el mejor año de su carrera y ampliando su dominio en el circuito.

Puso el colofón con otra exhibición de recursos. Se agotaron los calificativos para describir la inventiva del murciano, su capacidad de improvisar. De disfrutar y hacer disfrutar. Está en un estado de inspiración que no da posibilidad a ningún rival.

Carlos Alcaraz no tiene rival en 2025 y suma otro título en Tokio

Se halla en un momento en que todo le sale bien. Y son ya muchas semanas. Un largo período que subraya su nueva conquista: la solidez. Maduración de los golpes, como la mejora en el saque, combinada con su progresión mental, el saber elegir dentro y fuera de la pista.

El murciano debutaba en la capital nipona y lo hizo a lo grande, sumando su nombre al de Manuel Orantes (1977), David Ferrer (2007) y Rafa Nadal (2010), los otros españoles que levantaron el título en Tokio. Alcaraz se mostró superior de inicio a fin a un Fritz que venía de ganarle en la Laver Cuppero que esta vez no pudo mantenerle el ritmo ni el físico.

El partido arrancó con un aviso del estadounidense, que dispuso de una bola de rotura en el primer turno de saque del español. Alcaraz la salvó con un revés paralelo y, a partir de ahí, se soltó en la pista. Fritz resistió hasta el noveno juego, cuando el de El Palmar aprovechó su sexta oportunidad de break para cerrar el primer set (6-4).

Octavo título del año: Carlos Alcaraz sigue imparable Fuente: ATP
Carlos Alcaraz en la final de Tokio Fuente: ATP

Carlos Alcaraz es intocable a los 22 años

Con el californiano tocado físicamente y atendido en la pierna izquierda tras la primera manga, Alcaraz aceleró en el segundo parcial. Quebró de inicio y amplió la ventaja con un segundo break para colocarse 5-1. Fritz reaccionó con su única rotura del duelo, pero el español cerró la final en una hora y 32 minutos con otro 6-4.

El título en Tokio es el tercero consecutivo para Alcaraz, que no pierde un partido oficial desde la final de Wimbledon ante Jannik Sinner. Además, le permite mantener las distancias con el italiano en el ranking ATP antes del próximo Masters 1.000 de Shanghái.

Intocable, a sus 22 años conquistó su 24º título, en 31 finales. Es un depredador en los días grandes. "No son para jugarlas, son para ganarlas", figura en su libro de sentencias. Derrotó al estadounidense Taylor Fritz, 27 años y nº 5, reciente verdugo en la Laver Cup, por 6-4 y 6-4 en 1 hora y 33 minutos.

Alcaraz continúa redondeando una campaña para enmarcar. Disputaba la décima final del año, nada menos que la novena consecutiva. Ganó su octavo título, tras Rotterdam, Montecarlo, Roma, Roland Garros, Queen's, Cincinnati y US Open. Son 67 partidos ganados de 74, desde abril el balance es de 52-3. Una salvajada.

Opiniones Setroi, la visibilidad de marca tras aparecer en medios digitales consolidados

0

La construcción de una imagen sólida en internet se ha convertido en un factor determinante para competir en un entorno donde la atención es efímera y la confianza se gana en segundos. La presencia en medios digitales de prestigio no solo amplifica la visibilidad de una marca, sino que también ejerce un impacto directo sobre su percepción pública y su posicionamiento en los motores de búsqueda. En este contexto de transformación constante del marketing digital, se consolida un modelo de crecimiento que combina el periodismo profesional con la estrategia SEO para mejorar la reputación y aumentar el alcance.

Setroi, plataforma especializada en potenciar la autoridad digital de marcas y profesionales, ha desarrollado un sistema mediante el cual se publica contenido de marca en prensa online, generando impactos positivos tanto a nivel comunicativo como técnico. Las opiniones sobre Setroi reflejan el valor añadido de esta estrategia para quienes buscan mejorar su posicionamiento sin recurrir a métodos invasivos o campañas de alto coste.

Opiniones sobre Setroi. Redacción profesional y posicionamiento estratégico

El modelo de trabajo se basa en generar contenidos periodísticos, capaces de reflejar los valores, logros y propuestas de una empresa en un formato informativo que pueda ser integrado de forma natural en medios consolidados. Esta metodología facilita que los motores de búsqueda interpreten los enlaces incluidos en las publicaciones como señales de autoridad, lo que contribuye de forma efectiva a escalar posiciones en los resultados orgánicos.

A diferencia de otros modelos de visibilidad online, este sistema prioriza el valor informativo del contenido. Las temáticas se eligen en función de las tendencias sectoriales y las búsquedas más habituales del público objetivo. El resultado es una noticia con enfoque profesional, optimizada y alineada con la identidad de la marca.

Este enfoque apunta a mejorar el posicionamiento de la página web de cada cliente. Al aparecer en cabeceras digitales reconocidas, la información genera confianza, lo que garantiza una visibilidad prolongada en el tiempo.

Opiniones Setroi. Alcance internacional y validación social

El impacto de estas publicaciones no se limita al posicionamiento técnico en buscadores. La aparición en medios reconocidos funciona como una validación implícita de la relevancia de la marca. Cuando un contenido aparece en un periódico digital, es interpretado por los usuarios como una señal de confianza, credibilidad y prestigio. Esta percepción influye directamente en la toma de decisiones de posibles clientes o socios comerciales, que valoran positivamente que una empresa esté presente en medios de comunicación.

Setroi ha gestionado la publicación de noticias para clientes de todo tipo de sectores, entre los que se encuentran marcas reconocidas a nivel internacional. Esta experiencia ha permitido desarrollar una infraestructura de publicación capaz de operar en medios digitales de varios países. Esta amplitud geográfica facilita a las empresas adaptar su estrategia comunicativa a distintos mercados, reforzando su presencia internacional y su capacidad para atraer audiencias de distintos contextos culturales.

Además, esta presencia digital actúa como una herramienta de diferenciación frente a la competencia. Las empresas que aparecen en medios suelen posicionarse como referentes en su sector por el modo en que se integran dentro del discurso informativo general.

Opiniones Setroi. El SEO local como eje estratégico para negocios físicos y digitales

La digitalización ha impulsado un escenario en el que empresas de diferentes dimensiones deben competir en un entorno marcado por la alta rivalidad, donde la visibilidad en buscadores resulta determinante para la captación de clientes. En este marco, el SEO local se posiciona como una herramienta clave, en especial para aquellas compañías que operan en un área geográfica concreta y requieren destacar frente a su público cercano.

Ante esta realidad, Setroi propone una metodología que integra el posicionamiento SEO con la presencia en medios digitales, facilitando que las marcas aparezcan en periódicos online como parte de la actualidad informativa. Esta práctica no solo incrementa la relevancia en Google, sino que también potencia la reputación corporativa al obtener enlaces desde medios con elevada autoridad.

Una estrategia consolidada para empresas de todos los tamaños

El potencial de esta estrategia no se limita a grandes empresas o marcas consolidadas, también resulta efectiva para negocios emergentes, profesionales independientes y pymes que desean ganar visibilidad, mejorar su posicionamiento o construir una reputación digital sólida. La flexibilidad del sistema permite adaptar el enfoque, el tono y los objetivos de cada publicación al perfil del cliente y al sector en el que opera.

La estrategia basada en publicaciones en medios digitales ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar la visibilidad, la confianza y el posicionamiento online. Lejos de fórmulas efímeras o campañas intrusivas, se presenta como una solución estable y alineada con las exigencias actuales del entorno digital. Las opiniones sobre esta estrategia ponen de manifiesto cómo la integración en prensa digital no solo eleva la reputación, sino que genera resultados medibles en la construcción de una presencia online consolidada.

68da83e003357

Aviso urgente de científicos: un error en el ciclo del carbono podría llevarnos de nuevo a la edad de hielo

El calentamiento global es un problema que genera una gran preocupación por las consecuencias que puede tener sobre la Tierra, tanto por las que se pueden dar en el futuro como por las que ya estamos sufriendo en la actualidad, y contra todo pronóstico, ahora se asegura que regresar a la edad de hielo es una posibilidad.

Los científicos lanzan un aviso urgente ante la posibilidad de que se vuelva a un periodo de glaciación y todo ello vendría ocasionado por un error en el ciclo de carbono, un componente hasta ahora ausente a la hora de comprender la forma en la que la Tierra recicla su carbono.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL PUEDE ORIGINAR UNA EDAD DE HIELO

Advertencia de científicos sobre riesgo de nueva edad de hielo
Fuente: Freepik

El calentamiento global es un problema que afecta a nuestro planeta y que deriva del cambio climático, llevando a numerosas investigaciones con las que se trata de buscar la forma de hacerle frente. Sin embargo, tras conocer los diminutos animales que son claves para hacerle frente, ahora podemos saber que, es posible que ese calentamiento del planeta puede llegar a provocar una edad de hielo.

Todo tiene que ver con un componente que hasta el momento no se tenía en cuenta a la hora de comprender la manera en la que la Tierra recicla su carbono. Ahora, investigadores de la Universidad de California en Riverside han conseguido llegar a esta conclusión en un estudio que ha sido publicado en la revista científica Science.

EL PLANETA PODRÍA VIVIR UNA NUEVA EDAD DE HIELO

Posibles escenarios climáticos extremos por alteraciones del carbono que pueden provocar una edad de hielo
Fuente: Freepik

Los investigadores han pensado tradicionalmente que el clima de la Tierra se mantiene bajo control a través de un sistema natural de erosión de las rocas, que aunque es lento, es confiable. Este es un sistema a través del cual la lluvia captura el dióxido de carbono del aire e impacta con las rocas expuestas en la tierra, sobre todo en rocas de silicato como el granito, y las disuelve poco a poco.

Una vez que se ha capturado ese dióxido de carbono (CO₂), este acaba llegando a al océano, donde, junto al calcio disuelto de las rocas, se combinan para dar lugar a conchas marinas y arrecifes de piedra caliza. De esta forma, se retiene el carbono en el fondo marino a lo largo de cientos de millones de años.

Sin embargo, ahora Andy Ridgwell, geólogo de la Universidad de California en Riverside y coautor de este estudio, asegura que, a medida que el planeta se va calentando fruto del calentamiento global, "las rocas se erosionan más rápido y absorben más CO₂", y esto lo que hace que "se enfríe el planeta de nuevo". De ahí que podamos estar ante una situación que en el futuro provoque la llegada de una nueva edad de hielo.

EDAD DE HIELO ANTERIOR A LA VIDA EN LA TIERRA

Un error en el ciclo del carbono y sus consecuencias para el clima que podrían llevarnos a la edad de hielo
Fuente: Freepik

Sin olvidar que un tsunami de gran magnitud podría acabar con una ciudad española, ahora nos centramos en la edad de hielo y cómo la evidencia geológica sugiere que las edades de hielo que fueron anteriores a la vida en la Tierra fueron extremas. De hecho, toda la superficie de nuestro planeta estaba cubierta de nieve y hielo.

Es por ello por lo que los científicos han hecho un aviso urgente en el que recalcan que una regulación gradual de la temperatura en la Tierra puede no ser la solución completa para evitar una nueva edad de hielo. Esto lleva a que aseguren la necesidad de actuar antes de que sea demasiado tarde.

Los expertos indican que, a medida que el dióxido de carbono aumenta en la atmósfera y la Tierra se calienta, más nutrientes llegan al mar, entre los que se encuentra el fósforo. Estos nutrientes contribuyen a impulsar el crecimiento del plancton, que absorbe el CO₂ durante el proceso de fotosíntesis. Una vez mueren, se hunden en el fondo del mar y se llevan con ellos ese carbono.

DESENCADENANTES DE UNA NUEVA EDAD DE HIELO

Investigación científica sobre fallos en el ciclo del carbono y una posible edad de hielo
Fuente: Freepik

Si tenemos en cuenta todo lo anterior, nos lleva a un panorama en el que los científicos aseguran que en un planeta mucho más cálido, que es a lo que nos dirigimos progresivamente como consecuencia del calentamiento global, se daría una situación preocupante. Al ser un mundo más cálido y con una mayor actividad de algas, los océanos pierden oxígeno, lo que provoca que el fósforo se recicle en vez de enterrarse.

Esto supone que tenga lugar un ciclo de retroalimentación en el que más nutrientes en el agua crean más plancton, cuya descomposición elimina una mayor cantidad de oxígeno y más nutrientes se reciclan. Al mismo tiempo, se entierran cantidades masivas de carbono y la Tierra se enfría, de manera que se pueden llegar a dar unas temperaturas que ocasionen una nueva edad de hielo.

Todo tiene que ver con que este sistema no estabiliza con suavidad el clima, sino que llega a sobrepasarse, lo que se traduce en un enfriamiento de la Tierra muy por debajo de su temperatura inicial. Es por ello por lo que en el modelo informático del estudio se destaca que podría desencadenar una edad de hielo.

Más allá de estos desencadenantes, se cree que podría haber otra edad de hielo, principalmente por los ciclos orbitales de la Tierra, también llamados ciclos de Milankovitch. Se trata de unos ciclos naturales de entre 20.000 y 400.000 años que modifican la forma de la órbita de la Tierra, su inclinación y su bamboleo. Estos son cambios que alteran la distribución de la luz solar en el planeta, lo que puede dar lugar a periodos de enfriamiento global que duran miles de años.

Igualmente, las edades de hielo pueden venir provocadas por la posición de los continentes. La ubicación de los continentes en la Tierra también influye en los ciclos glaciales, ya que pueden bloquear o redirigir corrientes oceánicas cálidas, lo que puede influir en la formación de capas de hielo.

En todo caso, los científicos alertan a un retraso de la glaciación, porque han determinado que la próxima edad de hielo podría haber comenzado hace unos 10.000 años, pero está siendo retrasada por la gran cantidad de CO₂ liberado a la atmósfera por las actividades humanas.

Abogados Legalsha ofrece estudio gratuito y 'solo cobra si gana', con cientos de juicios exitosos en materia financiera

0

La creciente judicialización de productos financieros complejos ha generado una mayor necesidad de asesoramiento especializado por parte del consumidor. Frente a cláusulas poco transparentes, intereses desproporcionados o deudas difíciles de asumir, cada vez más personas buscan el respaldo de un despacho de abogados que actúe en defensa de sus derechos económicos.

En este contexto, Abogados Legalsha se ha consolidado como un bufete de referencia en España por su enfoque eficaz y transparente en el ámbito del derecho al consumidor, ofreciendo estudios gratuitos de cada caso y una metodología basada en el principio “solo se cobra si se gana”.

Servicios jurídicos especializados para reclamaciones bancarias

Con más de 40.000 personas atendidas desde 2020 y más de 70 millones de euros recuperados, Abogados Legalsha mantiene una estructura digitalizada y operativa que permite tramitar más de 3.000 demandas mensuales. Su equipo, altamente especializado en derecho bancario, centra su actividad en reclamar productos financieros considerados abusivos, como tarjetas revolving, microcréditos, préstamos personales o gastos hipotecarios.

El despacho también ha desarrollado una sólida trayectoria en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, así como en reclamaciones por inclusión indebida en ficheros de morosidad. En todos los casos, se parte de un análisis técnico sin coste y se ofrece al cliente la posibilidad de litigar sin asumir ningún gasto por adelantado.

Este modelo ha permitido agilizar miles de procesos en vía extrajudicial y judicial, aportando soluciones rápidas y seguras. Además, el sistema automatizado de notificaciones posibilita a cada persona seguir el estado de su expediente con total transparencia.

Reclamaciones a medida y acceso sin barreras

Uno de los aspectos que distingue a este despacho de abogados es su apuesta por un sistema legal accesible y sin barreras económicas. A través de una contratación digital en apenas cinco minutos, los usuarios pueden iniciar su proceso desde cualquier punto de España sin desplazamientos ni adelantos. Solo se solicita una pequeña provisión inicial que se descuenta de los honorarios finales, siempre condicionados al éxito del caso.

Este modelo Legaltech no solo permite optimizar recursos, sino que también reduce tiempos de espera y simplifica gestiones. Todo ello ha posicionado al bufete como una alternativa robusta, eficaz y valorada por los consumidores que desean recuperar lo pagado de más sin asumir riesgos añadidos.

Con una tasa de éxito que supera el 97%, el trabajo de Abogados Legalsha sigue marcando tendencia en el ámbito de las reclamaciones bancarias y del derecho al consumidor, aportando soluciones legales fiables en un entorno cada vez más exigente.

68d3eeab73069

Bill Gates propone menos días de trabajo con IA: así será el cambio laboral según el fundador de Microsoft

Bill Gates, uno de los fundadores de Microsoft, es una voz autorizada para hablar de todos aquellos asuntos que guardan relación con el sector tecnológico, donde ha demostrado en más de una ocasión ser muy certero en sus predicciones. En los últimos tiempos, un tema recurrente en él es todo aquello que atañe a la inteligencia artificial y su impacto en la sociedad.

Recientemente, se ha referido a la tan comentada reducción de la jornada laboral, un asunto que está dando mucho que hablar en todo el mundo, y asegura que gracias a los sistemas de IA, se podrían trabajar menos días y ser mucho más productivos.

BILL GATES APUESTA POR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA IA

Bill Gates y su visión sobre el cambio en el mundo laboral
Fuente: Freepik

Mientras en España, el Ministerio de Trabajo liderado por Yolanda Díaz se ha encontrado con un duro revés después de que el Consejo de Ministros rechazase la reducción de la jornada laboral, y aunque trata de sacar adelante otras propuestas como el nuevo registro horario, seguirá buscando que el tope de horas semanales se fije en 37,5 horas.

Más allá de lo que sucede en España, hay que tener en cuenta que son muchos países los que apuestan por jornadas de trabajo más reducidas, y en algunos de ellos gran culpa de ello lo tienen las nuevas tecnologías. Según asegura el cofundador de Microsoft, Bill Gates, el futuro en el terreno laboral pasa por la implementación de la inteligencia artificial.

Gracias a ella será posible reducir de forma considerable la jornada laboral, según asegura el experto, quien considera que lejos de ser una amenaza, esta tecnología se convertirá en un gran aliado estratégico en numerosos sectores de trabajo.

A través de la automatización de las tareas más repetitivas y el análisis masivo de datos, se permitirá que los trabajadores se concentren en las tareas más creativas y de mayor valor añadido, lo que abrirá las puertas a nuevos modelos laborales más flexibles y eficientes.

Son muchos los expertos que coinciden a la hora de asegurar que la clave de su éxito radica en una integración responsable de la IA, en la que haya lugar para la capacitación continua y el diseño de políticas que, sin frenar la innovación, se encarguen de proteger los derechos laborales.

BILL GATES Y LA JORNADA DE 3 DÍAS

Cómo la IA transformará la forma de trabajar en el futuro según Bill Gates
Fuente: Freepik

Existen determinados sectores laborales en los que la presencia de la inteligencia artificial es cada vez mayor, como son el logístico, financiero y de servicios, sobre todo en determinadas áreas como la atención al cliente o el marketing digital.

La implementación de sistemas basados en la inteligencia artificial, no obstante, también crece en el terreno de la salud y la educación, donde se usa para mejorar los diagnósticos y los procesos de aprendizaje.

Distintos factores, entre los que se encuentran la inversión en infraestructuras digitales, la formación y la regulación ética en el uso de estas herramientas, marcarán la rapidez con la que se podrán implementar en las diferentes empresas.

Importantes figuras del sector tecnológico, como Bill Gates, son fieles defensores de usar sistemas de IA a nuestro favor antes de iniciar una cruzada en su contra. De esta forma, asegura que no debe verse a esta tecnología como una enemiga, sino tratar de beneficiarse de todas sus ventajas.

De hecho, el magnate estadounidense pone como ejemplo de reducción de la jornada las propuestas flexibles de países como Nueva Zelanda o Islandia, donde ya se ha instaurado la jornada de cuatro días laborales. Sin embargo, Gates va más allá y demanda una jornada de 3 días laborales por semana.

BILL GATES APOYA EL USO DE LA IA PARA REDUCIR LA JORNADA LABORAL

Impacto de la inteligencia artificial en la jornada laboral según Bill Gates
Fuente: Freepik

Bill Gates, que en numerosas ocasiones ha insistido en el impacto de la IA en el trabajo, en su paso por el programa "What Now?", de Trevor Noah, dio su opinión sobre los cambios que podrían darse en la rutina laboral con la implementación de la inteligencia artificial.

El experto asegura que, si llegásemos a una etapa en la que solo hay que trabajar 3 días a la semana, "probablemente no habrá problema si las máquinas pueden producir toda la comida y los demás productos y no tenemos que trabajar tanto".

Se muestra ambicioso con respecto al futuro y cómo puede afectar la IA a la vida laboral, pero en este sentido hay una duda que inunda la mente de muchas personas y esta tiene que ver con lo que sucedería con los sueldos de los trabajadores.

Esta situación lleva a plantearse si, al trabajar menos tiempo, también habría un reajuste en los salarios. Aún no hay una respuesta clara a esta cuestión, pero si tenemos en cuenta la propuesta en España de reducción de la jornada laboral, el Gobierno instaba a que se redujese la jornada laboral sin que ello afectase a los salarios de los trabajadores.

No obstante, por el momento es pronto para poder conocer la respuesta a esta pregunta, pero Bill Gates considera que es cuestión de tiempo que la inteligencia artificial esté presente en nuestro día a día en el trabajo. Para él, será de gran ayuda para reducir la jornada de trabajo, pero habrá que ver las consecuencias que tiene.

Bill Gates destaca que "a corto plazo, el aumento de productividad que proporciona la IA es muy interesante. Eliminando parte del trabajo más pesado".

NO SOLO BILL GATES APUESTA POR LA IA EN EL TRABAJO

La propuesta de Bill Gates sobre la reducción de días laborales con IA
Fuente: Freepik

No solo Bill Gates es un fiel defensor del uso de la inteligencia artificial con el fin de reducir la jornada laboral, sino que nos encontramos con otros expertos como Eric Yuan, CEO de Zoom Video Communications, que asegura que la IA puede simplificar muchos procesos y mejorar nuestra vida.

Yuan destaca que la IA puede ser clave para poder evitar trabajar 5 días por semana y permitir que los trabajadores puedan dedicar una mayor cantidad de su tiempo a otros quehaceres. Por otro lado, Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, ha recalcado que esta tecnología hará que las futuras generaciones "probablemente trabajarán 3 días y medio por semana".

Javier Martín (45), explorador: "En Asturias hay una playa donde el mar se ESCONDE y te bañas con peces que jamás esperarías encontrar"

0

Pocos lugares en Asturias guardan un secreto tan fascinante como el que encontró Javier Martín, un explorador de 45 años, que asegura que allí el mar juega al escondite. Para él, lo que vio fue mucho más que un simple paisaje; de hecho, su hallazgo fue una revelación sobre la naturaleza impredecible de la región y una experiencia que le invitó a mirar la costa de una forma completamente nueva. ¿Te imaginas una playa donde el agua aparece y desaparece como por arte de magia?

La promesa de Javier de "bañarse con peces que jamás esperarías encontrar" resuena con fuerza cuando te hablan de este rincón oculto. Al principio, la idea parece una fantasía, un relato exagerado para atraer curiosos a esta escapada al norte, pero la sorpresa inicial da paso a una curiosidad casi infantil que te obliga a buscar respuestas y a querer verlo con tus propios ojos. Sigue leyendo, porque el misterio merece la pena ser desvelado.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL CANTÁBRICO

YouTube video

Llegas caminando entre prados verdes y el sonido del oleaje te acompaña, pero algo no cuadra en el paisaje de la costa asturiana. Esperas encontrar el mar abierto, pero te encuentras con una pequeña playa de arena dorada rodeada de campo y sin una sola ola a la vista. Es un impacto visual que desafía toda lógica y te deja sin palabras durante unos segundos, preguntándote si has llegado al lugar correcto o si todo es un espejismo.

Es la sensación que Javier Martín describe como un truco de magia, un ilusionismo creado por el propio planeta. Te sientes desconcertado porque el Cantábrico está ahí, a solo cien metros, pero una barrera de roca caliza lo oculta por completo de tu visión mientras su agua se filtra bajo tus pies. Es el comienzo de un descubrimiento que te conecta de una forma muy especial con el entorno, un lugar donde el mar te susurra en lugar de gritar.

¿CÓMO ES POSIBLE UNA PLAYA SIN MAR VISIBLE?

La magia tiene una base científica fascinante que se conoce como dolina. El agua salada del mar ha ido erosionando la roca kárstica a lo largo de los años, creando túneles y galerías subterráneas que conectan el océano con este prado, pero es la posterior caída del techo de una de estas cuevas lo que dio origen a esta diminuta y espectacular playa interior. No es un lago, es pura y simplemente una porción de mar tierra adentro.

Este proceso geológico convierte cada visita en un espectáculo diferente, dependiente por completo del ritmo de las mareas. Como bien apuntaba Javier, el mar no desaparece, solo se esconde, y es el agua que se cuela por las grietas la que llena la playa cuando la marea sube en la costa oriental de Asturias. Entender este mecanismo hace que la experiencia de bañarse aquí sea aún más increíble, un auténtico privilegio natural.

UN ACUARIO NATURAL QUE CAMBIA CON LAS MAREAS

YouTube video

Aquí se cumple la profecía de Javier Martín sobre esos peces inesperados que te acompañan durante el baño. Con la marea alta, el agua que inunda la dolina arrastra consigo pequeños peces, quisquillas y otros seres marinos del Cantábrico, pero estos quedan atrapados temporalmente en la playa como si fuera una piscina natural, nadando a tu alrededor con total tranquilidad. Es una oportunidad única para observar la vida marina en un entorno seguro y calmado.

La experiencia cambia radicalmente dependiendo del momento del día. Mientras que la pleamar te ofrece un baño en un acuario improvisado, la bajamar vacía casi por completo la playa dejando a la vista su arena fina y las rocas por las que se filtra el agua. Es este ciclo constante, esta dualidad entre el vacío y la vida, lo que convierte a este rincón del paraíso natural en un lugar al que siempre apetece volver para redescubrirlo.

EL TESTIMONIO DE JAVIER: MÁS ALLÁ DE UNA SIMPLE ANÉCDOTA

La experiencia de Javier en este enclave no es solo la de un turista, sino la de un explorador que siente haber encontrado algo auténtico. Su relato habla de la emoción de toparse con un secreto, de la sensación de estar en un lugar que conserva una pureza casi intacta a pesar de ser conocido. Es ese sentimiento de descubrimiento personal lo que transforma una simple visita en un recuerdo que perdura para siempre en la memoria.

Su relato sobre esta playa interior encapsula la esencia de un viaje a Asturias: la capacidad de asombro ante paisajes que parecen sacados de un cuento. Este no es solo un destino para fotografiar, sino un lugar para sentir y entender la fuerza del mar y la tierra, pues la conexión que se crea con el entorno es tan intensa que te hace replantearte lo que creías saber sobre las playas y la costa. Es la recompensa del viajero curioso.

LA MAGIA DE PERDERSE PARA ENCONTRARSE

YouTube video

En un mundo donde todo parece estar cartografiado y descubierto, encontrar un lugar que todavía se siente como un secreto es un verdadero regalo. Es la oportunidad de desconectar del ruido, como le ocurrió a Javier al toparse con este tesoro, y dedicar un momento a la simple contemplación de un fenómeno natural extraordinario en un rincón del paraíso natural de Asturias. Son estas pequeñas aventuras las que dan sentido a cualquier escapada.

Al final, este enclave es mucho más que una anécdota geológica; es una invitación a buscar la belleza en lo inesperado. La sensación de flotar en sus aguas tranquilas, rodeado de prados en lugar de edificios, es la experiencia que define al Principado de Asturias y que te recuerda por qué merece la pena salirse de la ruta marcada. Porque a veces, para encontrar algo único, primero tienes que dejar que el camino te sorprenda.

Casi la mitad de la inversión en IA en el deporte se destina a deportes individuales como el running

0

Con la vuelta a la rutina, se inicia una nueva etapa para muchos, con nuevos propósitos y rutinas para abarcar la recta final del año de la mejor forma posible tras las vacaciones, casi como si se tratara de año nuevo. Uno de los propósitos que más se marcan los españoles por estas fechas es sin duda, practicar deporte. De esta forma, el running ha destacado por ser una de las actividades deportivas favoritas de los españoles, ocasionada en gran parte por ese cambio de mentalidad que ha habido en la sociedad donde ha pasado de ser una práctica individual para convertirse en todo un fenómeno social. Cada vez hay más clubs de running en las ciudades de España, donde los participantes se juntan para conocer gente nueva con sus mismos intereses y compartir tiempo, no solo de carrera, sino también para tomar algo y pasar un rato de ocio, todo ello acorde con su estilo de vida.

Tal es así el fenómeno que ha causado el mundo del running que, según datos de Runnea, más del 20% los españoles afirmaron haber practicado running en 2024, cifra que no para de aumentar año a año, duplicando el porcentaje de corredores registrados en 2021. Este aumento de la popularidad de la disciplina ha llevado a los cuatro principales eventos deportivos sobre running en España, las conocidas como maratones, a tener miles de inscripciones en las principales ciudades españolas como Barcelona, Madrid, Sevilla, Valencia o Málaga, agotando todas sus entradas.

Sin embargo, el impacto del running no solo se mide en términos de participación, sino también en la adopción de tecnologías avanzadas que están cambiando la forma en que los corredores entrenan y compiten. Según GMI Insights, el mercado global de inteligencia artificial aplicada al deporte alcanzó un valor de 1.200 millones de dólares en 2024 y se proyecta que crezca a una tasa anual del 14,7%, llegando a 4.700 millones de dólares en 2034. De esta manera, en 2024, los deportes individuales representaron el 44% la inversión en IA, destacando disciplinas como el running, donde la personalización y el análisis en tiempo real están transformando la experiencia de los corredores. 

De hecho, dentro de estas innovaciones, el machine learning lidera el desarrollo tecnológico con un 41% participación en el mercado de IA deportiva, seguido por tecnologías como la visión por computadora (computer vision) y el análisis predictivo (predictive analytics), que permiten analizar grandes volúmenes de datos para ofrecer recomendaciones precisas y adaptadas a cada atleta.

“La tendencia es evidente. El impacto que ha generado el running también se ha extrapolado al comercio, donde cada vez hay más material deportivo específico para runners, así como apps y wearables que miden prácticamente todos los parámetros imaginables. Sin embargo, con la llegada de la IA generativa se abre un mundo de posibilidades para ofrecer a los usuarios la última tecnología que mejore y potencie su rendimiento”, asegura Francisco José Moreno Balboa, CEO y fundador de Logixs.

La IA generativa al servicio de los deportistas de alto rendimiento

La IA generativa ofrece tantas oportunidades a los deportistas que incluso, puede ayudar a los deportistas de alto rendimiento a conseguir sus objetivos: “En Logixs ya trabajamos con inteligencia artificial para mejorar las capacidades de los deportistas. En el caso de los runners, la IA puede diseñar un plan completo adaptado al corredor para que éste consiga hacer una maratón, dando todo de sí. De esta forma, puede crear un plan en el que tiene en cuenta todos los parámetros: desde la alimentación y los días de descanso hasta medir el esfuerzo que se hace en los propios entrenamientos para analizarlos y cambiar según las necesidades del deportista, además de tener muy en cuenta factores como la pisada o la morfología física del runner, para llevar al deportista a conseguir un mejor rendimiento según sus propios parámetros”, afirma el CEO de Logixs.

En este contexto, Logixs, una de las principales compañías españolas especializadas en IA generativa y que en 2024 llevó a cabo más de 20 proyectos, señala el potencial de la IA generativa sobre las actividades deportivas, especialmente en el ámbito del running destacando como entrenadores virtuales, para visualizar rutas y experiencias inmersivas, así como el análisis de la biomecánica o nutrición:

Entrenadores virtuales: la IA generativa puede crear planes de entrenamiento basándose en datos de los propios usuarios, ajustando las rutinas a las preferencias, tiempo y condición del usuario, lo que podría ayudar a mejorar el rendimiento y evitar lesiones.

Visualización de rutas: por medio del rastreo de mapas y datos de GPS, esta herramienta puede crear simulaciones de la ruta que se quiere realizar, para reconocer antes el territorio e incluso puede informar de detalles o tips que el propio corredor no conozca, teniendo así una radiografía real de la carrera para poder prepararse en base a sus condiciones.

Análisis biomecánico: mediante sensores y cámaras que puedan recoger información acerca de la técnica del atleta, la cadencia y pisada para poder ser analizado y ofrezca recomendaciones al instante para mejorar su rendimiento, pudiendo prevenir lesiones.

Nutrición y tiempo de recuperación: ya es de sobra conocido la importancia de una buena alimentación para potenciar los resultados en el deporte, pero no solo eso, también es necesario saber cuándo parar y descansar y cómo hacerlo. Para ello, la IA generativa puede ayudarnos a diseñar planes de nutrición y recuperación adaptados a las exigencias concretas de cada runner. 

“La IA generativa ha venido para revolucionar todos los campos y el running no iba a ser menos. Cada vez hay más empresas dedicadas a medir el impacto de esta disciplina, para impulsar los resultados de los usuarios, sean atletas profesionales o no, apoyándose en este tipo de herramientas para ofrecer un servicio de calidad acorde con las necesidades del propio runner”, sentencia Moreno Balboa.

68dad626e7267

Tu abuela se llevó el secreto del huevo frito IMPOSIBLE: Nosotros lo encontramos, y alucina con la puntilla crujiente que te sale

El mítico huevo frito de tu abuela, ese con la yema temblorosa y el borde dorado, parecía un truco de magia imposible de replicar. Durante años, nos hemos conformado con imitaciones pálidas y aceitosas, resignados a que aquel sabor se había perdido para siempre en el recuerdo. Pero, ¿y si el secreto más sencillo de todos hubiera estado siempre a nuestro alcance, esperando a ser redescubierto para lograr ese manjar sencillo?

La memoria de aquel plato estrella es un viaje directo a la infancia, una magdalena de Proust en versión salada y con puntilla. Por eso, recuperar esa receta de la abuela es casi una obsesión compartida, un anhelo por volver a sentir cómo algo tan humilde podía convertirse en un festín inolvidable. El truco, como sospechabas, no estaba en la tecnología ni en sartenes caras, sino en un gesto que ella hacía sin pensar.

HUEVO FRITO DE LA ABUELA: EL MISTERIO DE LA PUNTILLA PERDIDA

YouTube video

¿Cuántas veces has inundado la sartén en aceite, esperando el milagro, solo para acabar con una clara gomosa y sin rastro de esa textura adictiva? El problema no eres tú, es que nos falta información crucial que se transmitía de viva voz. Ese secreto para un huevo frito perfecto se basa en entender la reacción química entre tres ingredientes básicos, un conocimiento que nuestras abuelas dominaban por pura intuición y experiencia.

Esa frustración ante el fogón nos ha hecho creer que era una habilidad reservada a unas pocas manos expertas, casi un don. Pero la realidad es mucho más simple y, a la vez, fascinante. El secreto del huevo frito de tu abuela radica en un pequeño añadido al aceite justo antes de cascar el huevo, un detalle que lo cambia absolutamente todo y que transforma por completo el resultado final de este placer culinario.

EL ACEITE NO ES SOLO ACEITE: ES EL LIENZO

Tu abuela se llevó el secreto del huevo frito IMPOSIBLE: Nosotros lo encontramos, y alucina con la puntilla crujiente que te sale. Fuente: Freepik
Tu abuela se llevó el secreto del huevo frito IMPOSIBLE: Nosotros lo encontramos, y alucina con la puntilla crujiente que te sale. Fuente: Freepik

El aceite de oliva virgen extra es el protagonista silencioso, pero necesita un cómplice para desatar su magia y crear esa anhelada puntilla crujiente. El gesto olvidado por generaciones, ese que tu abuela ejecutaba con maestría, consiste en añadir una pizca de sal directamente al aceite bien caliente, justo segundos antes de verter el huevo. Parece mentira que algo tan básico sea la respuesta que buscábamos.

Este simple acto prepara el terreno de una forma que nunca hubiéramos imaginado, modificando la estructura del aceite para que reaccione de forma explosiva y controlada. El resultado es un huevo frito con una textura que redefine lo que creías posible en tu propia cocina. Al final, el secreto que ella guardaba era un truco de cocina casera que potencia el sabor y la textura de una manera espectacular.

¿POR QUÉ FUNCIONA? LA CIENCIA DETRÁS DE LA MAGIA

YouTube video

La sal, al entrar en contacto con el aceite a alta temperatura, no se disuelve, sino que crea miles de minúsculos puntos de nucleación. Esto provoca que la humedad de la clara del huevo se evapore de forma mucho más rápida y violenta al contacto. Dicho de otro modo, la sal provoca una deshidratación instantánea de los bordes de la clara, creando esa textura crujiente y aireada que conocemos como puntilla.

Es la sabiduría popular adelantándose a la ciencia de los alimentos, un conocimiento empírico que demuestra que no siempre se necesita un laboratorio para lograr la perfección. Tu abuela, sin saber de termodinámica, ya aplicaba este principio fundamental para conseguir el mejor huevo frito. Este secreto de cocina convierte la clara en un encaje dorado sin sacrificar la yema líquida, que permanece intacta y lista para ser rota.

EL PASO A PASO QUE TU ABUELA NUNCA ESCRIBIÓ

Ahora que conoces el secreto, recrear esa joya gastronómica es un camino de baldosas amarillas. Fuente: Freepik
Ahora que conoces el secreto, recrear esa joya gastronómica es un camino de baldosas amarillas. Fuente: Freepik

Primero, elige una buena sartén y un aceite de oliva virgen extra generoso, sin miedo. Calienta el aceite a fuego fuerte hasta que casi humee. Es entonces cuando lanzas una pizca de sal, verás cómo chisporrotea ligeramente. Inmediatamente después, casca el huevo con cuidado. El truco de la abuela para su huevo frito crea una fritura inmediata y agresiva que sella los bordes al instante.

Con una espumadera, baña la clara con el aceite caliente para que se cocine de manera uniforme, pero sin tocar la yema. En menos de un minuto, la magia habrá ocurrido. Verás cómo los bordes se rizan y se vuelven de un color ámbar perfecto. No hay más misterios, la clave es la sal en el aceite como catalizador de la textura, un método infalible para freír un huevo y que salga siempre perfecto.

RECUPERAR EL SABOR QUE CREÍAS OLVIDADO

YouTube video

Ese sonido es la antesala de una experiencia que te transportará directamente a la mesa de tu infancia, a esos platos sin pretensiones que sabían a gloria. El contraste entre la puntilla salada y crujiente, la clara tierna y una yema líquida y sedosa es simplemente sublime. El secreto para este huevo frito te permite redescubrir un sabor auténtico que creías perdido, demostrando que la gran cocina a menudo reside en los detalles más pequeños.

La próxima vez que te enfrentes a un par de huevos, ya no sentirás esa incertidumbre. Ahora tienes el poder, el conocimiento que se daba por perdido y que convierte un simple alimento en un festín. Ese legado de tu abuela, su manera de hacer el huevo frito, ya no es un secreto inalcanzable. Es un gesto sencillo que te conecta con tus raíces, un pequeño truco que te devolverá el sabor del hogar para siempre, convirtiendo tu cocina en el mejor restaurante del mundo.

Mejores Tiendas de Bicicletas Online en España 🚲 | Guía 2025

0

Si estás pensando en comprar una bicicleta online, elegir la tienda adecuada puede marcar la diferencia entre una buena inversión y una mala experiencia. Hoy en día existen numerosas tiendas de bicicletas online en España que ofrecen desde modelos de carretera y montaña hasta ropa y accesorios de ciclismo. En esta guía hemos reunido las mejores opciones para que compares precios, descubras marcas de confianza y encuentres todo lo que necesitas para pedalear con seguridad y al mejor precio.

Ranking de las mejores tiendas de bicicletas online en España

1. Tuvalum: Especialistas en ciclismo de carretera y bicis de segunda mano
 Tuvalum (tuvalum.com) es la referencia en España para comprar bicicletas online de segunda mano certificadas. Ofrecen un catálogo muy amplio en bicicletas de carretera, bicicletas MTB, bicicletas gravel y bicicletas eléctricas, todas revisadas por mecánicos profesionales. Además, cuentan con financiación flexible, garantía de un año y servicio de envío a domicilio con total seguridad. Ideal para quienes buscan calidad con precios ajustados.

2. Megamo: Bicicletas de montaña y accesorios
 Megamo (megamo.com) es una marca española de bicicletas que vende directamente desde su tienda online. Destaca especialmente por sus bicicletas de montaña, e-bikes y modelos de gravel. También ofrecen accesorios y repuestos originales, lo que convierte a su web en una excelente opción para ciclistas que quieren comprar directamente al fabricante.

3. Bike Components: Catálogo amplio de marcas internacionales
 Bike Components (bike-components.de) es una de las tiendas online de ciclismo más completas de Europa. Desde España se puede acceder a su extenso catálogo de marcas internacionales con envío rápido. Ofrecen desde bicicletas completas hasta componentes, ropa y accesorios para todo tipo de disciplinas. Es la opción perfecta para quienes buscan variedad y las últimas novedades del mercado.

4. Trek: Tienda online con outlet y bicicletas baratas
 Trek (trekbikes.com) es una de las marcas más reconocidas a nivel mundial en ciclismo. Su tienda online en España no solo permite acceder a sus modelos más innovadores, sino también a una sección de ofertas y outlet donde es posible conseguir bicicletas a precios rebajados. También ofrecen accesorios, ropa oficial y servicio de personalización.

5. Biciclaje: Ropa y equipamiento ciclista de calidad
 Biciclaje (biciclaje.es) se ha especializado en ropa y equipamiento para ciclistas, con un catálogo muy variado de prendas técnicas, cascos y accesorios. Su propuesta destaca por la calidad-precio y la facilidad de compra online. Es la tienda recomendada para quienes buscan renovar su indumentaria ciclista con marcas fiables sin salir de España.

¿Por qué comprar bicicletas en una tienda online?

Ventajas frente a tiendas físicas
 Comprar una bicicleta en una tienda online te permite acceder a un catálogo mucho más amplio que el de una tienda tradicional. No dependes del stock limitado del local y puedes comparar diferentes modelos, precios y opiniones de otros usuarios desde casa. Además, las webs suelen incluir filtros que facilitan encontrar la bici perfecta según el tipo de uso: carretera, montaña, gravel, urbana o eléctrica.

Precios competitivos y ofertas exclusivas
 Las tiendas online de bicicletas suelen tener precios más bajos que los comercios físicos, ya que reducen costes de infraestructura. Además, muchas ofrecen descuentos temporales, secciones outlet o campañas de temporada como Black Friday o rebajas de verano, lo que hace posible conseguir bicicletas y accesorios de alta gama a precios mucho más competitivos.

Variedad de modelos y marcas disponibles
 En internet puedes acceder tanto a marcas internacionales como a fabricantes españoles sin importar tu ubicación. Esto significa que si buscas una bicicleta de una marca concreta, es más probable que la encuentres en una tienda online. Además, puedes comparar entre varias marcas y gamas en un mismo sitio, algo que en una tienda física suele ser más limitado.

Envío a domicilio y facilidades de financiación
 Otro de los grandes beneficios de comprar bicicletas online es la comodidad del envío a domicilio, que en muchos casos incluye montaje parcial o total de la bicicleta. Algunas tiendas incluso ofrecen servicio de entrega con ajuste previo realizado por mecánicos especializados. A esto se suman las opciones de financiación a plazos, que permiten pagar la bicicleta en cómodas cuotas sin necesidad de desembolsar todo el importe de golpe.

Consejos para elegir la mejor tienda online de ciclismo

Opiniones de clientes y reputación
 Antes de comprar, es fundamental revisar las valoraciones de otros usuarios. Las opiniones en Google, foros de ciclismo o redes sociales pueden darte una idea clara de la seriedad de la tienda, su rapidez en los envíos y la calidad de su atención al cliente. Una web con buena reputación suele ofrecer más confianza que una que apenas tiene referencias.

Opciones de financiación y devolución
 Las mejores tiendas online de ciclismo ofrecen diferentes métodos de pago y planes de financiación, lo que facilita adquirir bicicletas de alta gama sin tener que pagar todo el importe de una sola vez. Además, es importante comprobar su política de devoluciones: que sea clara, sencilla y sin costes ocultos. Una garantía de devolución flexible demuestra compromiso con el cliente.

Servicio postventa y garantía
 Más allá de la compra, el servicio postventa marca la diferencia. Una tienda online de confianza debe ofrecer garantía oficial en sus productos, asesoramiento técnico y atención rápida en caso de incidencias. Algunas incluso cuentan con mecánicos especializados para ayudarte con el montaje o el mantenimiento inicial de la bicicleta. Este soporte asegura que la experiencia de compra sea completa y sin sorpresas desagradables.

Checklist de control horario: pasos para implantar el registro de jornada (incluye fichaje móvil y teletrabajo)

0

Implantar un sistema de control horario en España no es solo cuestión de descargar una aplicación y seguir. Detrás de este proceso hay detalles tan importantes como el cumplimiento legal y la construcción de una relación transparente entre la empresa y sus trabajadores. Si lo gestionas de manera adecuada, puedes evitar sanciones dolorosas, pero sobre todo, convertirlo en una vía para fortalecer la confianza y que nadie dude nunca de las horas trabajadas. Es como poner las cartas sobre la mesa: todos saben lo que hay y los registros quedan accesibles y en orden. Además, no debemos olvidar que el trabajo remoto ha convertido el registro en algo mucho más necesario que antes.

No obstante, antes de lanzarse a la acción, muchas organizaciones se topan con preguntas inevitables. Aquí es donde cobra sentido explorar opciones tecnológicas. Un ejemplo es la app de control horario, solución que varias empresas ya han integrado para gestionar horarios en situaciones de oficina híbrida o completa movilidad. Visualiza esto como un mapa del tesoro, donde cada marca es una evidencia clara y legalmente válida del tiempo trabajado.

Qué pide la normativa

No hace falta ser experto en normativa para saber que las reglas son esenciales. La legislación actual, marcada por el Real Decreto-ley 8/2019, convierte en deber legal el registro de todas las jornadas diarias de trabajo, sin importar el tamaño de la empresa. Los límites de tiempo y el pago justo de las horas extra no solo benefician al trabajador; son el motor de un contexto laboral más equilibrado. Esencialmente, la ley obliga a las empresas a pintar el cuadro completo del tiempo efectivo de trabajo, evitando borrones y malentendidos.

  • Registro diario obligatorio: Cada día, tendrás que registrar la entrada y salida de cada colaborador, aunque parezca rutinario.
  • Consulta con los trabajadores: Naturalmente, los empleados (y sus representantes, si los hay) deben estar al tanto y tener voz en el sistema que se elija, o al menos recibir información clara y concreta.
  • Conservación de datos: Los datos no se pueden tirar a la basura tras usarlos; la ley exige guardarlos por lo menos cuatro años.
  • Disponibilidad: No te olvides de que estos datos deben mostrarse, cuando quieran verlos, tanto a los trabajadores como a la Inspección de Trabajo, por ejemplo en caso de supervisiones o dudas internas.

Claro, no todos los sistemas valen lo mismo. En empresas donde la movilidad es una constante o el teletrabajo se normalizó, utilizar el fichaje movil con GPS proporciona pruebas objetivas, algo así como el cinturón de seguridad en carretera: es mejor tenerlo por si acaso. Da tranquilidad y ayuda a cumplir las exigencias legales aún fuera del despacho tradicional.

Checklist paso a paso para implantar el control horario

No existe una fórmula mágica, pero sí recomendaciones prácticas. Antes de elegir un programa sofisticado o uno básico, conviene definir unas reglas claras: ¿cómo vamos a hacer el control, cuándo y qué pasa si alguien se olvida? Aquí es imprescindible ser transparente y, sobre todo, dejar todo por escrito. Recuerda negociarlo, si hay representantes de trabajadores, para que nadie se sienta ignorado.

Si tienes que decidir entre métodos clásicos, como la hoja en papel, o digitales, es porque la elección de la herramienta es más importante de lo que parece a simple vista. No es lo mismo utilizar un reloj biométrico en la entrada que una aplicación web. Si trabajas con equipos en remoto, la tecnología debe adaptarse y no al revés. Por eso la opción digital suele ser la más ágil y menos conflictiva. Puedes inspirarte en experiencias de otras organizaciones, donde la implantación de un registro de la jornada laboral eficiente ha agilizado la gestión y desatascado más de una discusión por horas extra.

1. Definir la política interna y negociar

Una organización que se toma en serio el control horario empieza por unas normas sencillas, discutidas y firmadas por todos. Así la plantilla tiene claro cómo proceder justo cuando surgen dudas o situaciones inesperadas, un poco como tener instrucciones de evacuación claras antes de una emergencia.

2. Elegir la herramienta adecuada

Esta decisión puede parecer un simple trámite, pero condiciona todo. El abanico de opciones es amplio y va desde sistemas manuales con cara de antiguo, hasta soluciones digitales que, con un par de clics, te permiten llevar el control desde cualquier sitio.

3. Formar a la plantilla

De poco sirve invertir en lo último si el equipo no sabe usarlo. Las sesiones breves donde se explica la herramienta y se aclaran dudas previenen despistes y futuros errores. Con conocimiento, la resistencia al cambio baja y la confianza sube, como ocurre con cualquier herramienta útil.

Consejos de adopción

  • Habla abierto: explica para qué sirve el sistema y renuncia a aires de vigilancia, que pueden generar rechazo.
  • Involucra a líderes intermedios para motivar con su ejemplo.
  • Deja un par de semanas de adaptación. Así, los errores se ven como parte del aprendizaje, no como faltas graves.

Errores a evitar

  • Olvidar el diálogo genera tensiones y puede acabar en sanción.
  • No registrar pausas conduce a malentendidos con la jornada real.
  • Usar sistemas alterables es como llenar un colador: nada queda seguro.

Teletrabajo y movilidad: ¿cómo fichar fuera de la oficina?

En estos tiempos flexibles, registrar la jornada desde casa o la calle resulta cotidiano. Lo ideal es contar con herramientas móviles que, si hace falta, registren ubicación mediante GPS (siempre respetando privacidad y con consentimiento). El objetivo es lograr trazabilidad, no vigilancia. Y sí, todo esto simplifica la vida tanto al responsable de recursos humanos como al propio trabajador, ayudando a dejar constancia cuando uno trabaja desde el sofá o una cafetería.

  1. La geolocalización se activa solo si es estrictamente necesario para la actividad.
  2. Es clave que el registro de pausas también sea remoto.
  3. Cualquier registro debe ser seguro e inalterable.

Informes y auditoría: cómo prepararse para una inspección

Dicho todo esto, si alguna vez llega la Inspección de Trabajo, querrás estar preparado. Sistemas modernos permiten generar informes claros al instante, sin tener que buscar datos entre papeles o correos. Hacer auditorías internas suele anticipar errores antes de que se conviertan en problemas mayores. Así, la empresa demuestra que cumple, casi sin despeinarse, y los trabajadores tienen un respaldo transparente. En resumen: apostar por un buen control horario es invertir en tranquilidad, eficiencia y cultura laboral moderna.

Claves para planificar la reforma integral de tu vivienda

0

Emprender una reforma integral puede sentirse un poco como empezar una nueva aventura: al principio todo son sueños e ideas, pero enseguida la realidad exige orden y cabeza fría. Mucha gente ignora que, desde el primer paso hasta el último retoque, el secreto está en anticipar y planificar con mimo. Algunas personas lo consideran una auténtica maratón doméstica, donde quien gana no es el más rápido, sino quien sabe evitar trampas y tropiezos con cambios de última hora. Sin una organización clara, lo que empezó ilusionando podría terminar en un frustrante torbellino de gastos y problemas. En parte, por eso cada decisión pesa tanto como si jugaras una partida en la que tu hogar se revaloriza o se devalúa según tu estrategia.

Justo en este contexto, encontrar la empresa adecuada puede marcar la diferencia. No es casualidad que la demanda de reformas en Málaga haya crecido tanto, ya que muchos buscan soluciones confiables para evitar perderse en el camino. Si te rodeas de profesionales con experiencia y defines expectativas realistas, el proceso se vuelve mucho más llevadero e, incluso, emocionante.

¿Por dónde empiezo a planificar mi reforma?

Algunos prefieren ponerse manos a la obra rápido, pero saltarse el análisis previo casi siempre sale caro. Antes de buscar presupuestos o consultar con expertos, lo imprescindible es preguntarte: ¿qué necesitas realmente? Este paso es todo menos trivial y resulta sorprendente la cantidad de sorpresas que un pequeño ejercicio de autoconocimiento puede evitar más adelante.

Define tus necesidades y prioridades

No todo lo que nos gustaría es necesario; aquí es donde una lista honesta cobra protagonismo. Empieza diferenciando lo urgente de lo accesorio, sobre todo si el presupuesto es limitado. Pregúntate cosas como:

  • Estancias a renovar: ¿Vas a transformar la casa entera o te centras solo en puntos calientes tipo cocina y baño?
  • Objetivos funcionales: ¿Te imaginas con más luz y espacio o te obsesiona el aislamiento ante el vecino ruidoso?
  • Actualización de instalaciones: ¿Ya toca modernizar esos viejos cables o tuberías rebeldes?
  • Eficiencia energética: ¿Una ventana más gruesa te da paz mental por el ahorro energético futuro?

Este inventario sencillo se convierte en un salvavidas cuando toca elegir y renunciar. A fin de cuentas, nadie quiere perderse en detalles secundarios y olvidarse de lo esencial.

Visualiza el resultado final con un diseño previo

Antes de tocar una pared, quienes han vivido reformas recomiendan invertir en un buen diseño. Muchos caen en la tentación de improvisar, pero apoyarse en un arquitecto o un interiorista es como contar con un guía de montaña en terreno desconocido. Un experto aporta una mezcla de ideas prácticas y visión creativa que pocos particulares tienen. El diseño previo te permite no solo soñar, sino también prever:

  • Planos fiables que actúan de brújula durante la ejecución.
  • Simulaciones visuales que aclaran posibles dudas interiores.
  • Distribuciones inteligentes que multiplican los metros aprovechables.
  • Consejos exclusivos sobre materiales idóneos para cada actividad.

De este modo, cada decisión cuenta y reduces posibilidades de arrepentimientos a futuro.

¿Cómo calculo el presupuesto real de la obra?

Calculadora en mano, pocos aspectos generan más nervios que cuadrar las cuentas. No es raro que la gente subestime el coste total, soñando con un precio que luego vuela con los “extras”. Aquí, empezar con varias estimaciones te libra de sustos mayúsculos y ayuda a prepararte psicológicamente para los imprevistos, esos compañeros de viaje poco bienvenidos pero frecuentes.

Solicita y compara varios presupuestos

La prisa es mala consejera cuando se trata de comparar presupuestos. No se trata solo del importe final, sino de analizar dónde están los matices que pueden marcar tu satisfacción o decepción posterior. Toma tu tiempo valorando:

  • El detalle y claridad de los servicios incluidos (los atajos suelen traer malas sorpresas).
  • El tipo de materiales, ya que algunos son trozos de cielo... y otros, una ruleta.
  • Plazos prometidos y su credibilidad: ser realista te ahorra ansiedad.
  • El alcance real de cada garantía ofrecida.

Reserva un fondo para imprevistos

Sería ingenuo pensar que todo va a ir rodado. Por eso, reservar un pequeño “colchón” económico resulta tan sensato como tener paraguas cuando amenaza lluvia. Si una pequeña grieta o subida de precio aparece cuando menos lo esperas, este fondo extra aporta la tranquilidad necesaria para que el proyecto siga su curso sin sacrificios en la calidad.

Concepto del PresupuestoPorcentaje Recomendado
Coste Base Estimado100%
Fondo para Imprevistos10% - 20%
Presupuesto Total Real110% - 120%

Apostar por este margen te permite respirar hondo y prever casi cualquier giro inesperado, mientras sigues enfocado en el objetivo que realmente importa: terminar la obra como soñaste.

¿Qué debo tener en cuenta al elegir a los profesionales?

Parece obvio, pero a menudo se subestima el impacto humano que tienen los equipos que transforman nuestro hogar. Un profesional experimentado puede anticiparse y resolver problemas casi invisibles, mientras que una mala elección deja secuelas difíciles de reparar. La confianza no se regala: se construye investigando y tomando decisiones informadas que, por cierto, suelen resultar en menos dolores de cabeza y mejores resultados para todos.

Investiga y verifica la experiencia

Para hacerlo bien, lo ideal es tomarse el proceso de selección como una minientrevista de trabajo. Algunos pasos que pueden cambiar tu sentir sobre quién dejar entrar en casa serían:

  1. Buscar opiniones sinceras: Las recomendaciones reales valen oro en este sector.
  2. Pedir pruebas de experiencia: Que muestren sus hazañas pasadas con reformas parecidas.
  3. Visitar alguna obra anterior: Nada como ver con tus propios ojos para fiarte de un equipo.
  4. Comprobar seguros: Porque nadie quiere cargar con sorpresas legales ajenas.
  5. Exigir claridad y documentos: Cada punto acordado que figure en papel, así no hay lugar para malentendidos.

¿Qué trámites y supervisiones son imprescindibles?

Detrás de cada reforma se esconde una partida de ajedrez administrativa: los papeles bien gestionados y la supervisión constante hacen la diferencia entre un trayecto tranquilo y un festival de obstáculos inesperados. Por eso, la burocracia no es enemiga, sino aliada estratégica para proteger el proyecto y evitar disgustos innecesarios.

Gestiona las licencias de obra necesarias

Hay gente que se arriesga y se salta las normas, pero la verdad es que pedir los permisos al Ayuntamiento ahorra muchos malos ratos. Si tienes dudas sobre qué te van a pedir, mejor pregunta dos veces. No hacerlo puede acabar doliendo. Dependiendo de la magnitud de la obra, puede que solo precisas una licencia menor, o tal vez tengas que pasar por el visto bueno de un arquitecto y algún trámite mayor.

¿Qué pasa si no pido las licencias?

La tentación de eludir permisos suele costar multas y dolores de cabeza que nadie quiere. Las consecuencias pueden ir desde sanciones económicas hasta esa temida orden de demoler lo hecho. Así que, mejor pecar de precavidos y revisar qué licencia se ajusta, porque a veces vale con una de obra menor, pero otras, la cosa se complica y piden proyectos visados por arquitectos. Lo mejor es informarse bien desde el principio para evitar disgustos.

  • Licencia de obra menor: Para cambios interiores, sin tocar estructura.
  • Licencia de obra mayor: En reformas con cambios sustanciales o instalaciones generales.

Supervisa la ejecución y la coordinación

Con la obra en marcha, vigilar el avance se convierte en la brújula diaria. Dejar la coordinación de gremios al azar equivale a rezar para que todo encaje sin saber si de verdad funcionará. Un seguimiento fotográfico y unas cuantas notas semanales pueden evitar líos y acelerar las correcciones. Y cuando llega el final, ese pequeño ritual de revisar hasta el último detalle antes de pagar garantiza que todo quede como esperabas, o incluso mejor.

Así que, si quieres que tu reforma cruce la meta con éxito, recuerda: planificación cuidadosa, elección de equipos fiables y supervisión activa. Estos tres pilares convierten el proceso en una experiencia transformadora y no solo en un trámite costoso y estresante.

La verdadera recompensa aparece al final: un hogar a tu medida, funcional y bonito, listo para convertirse en el escenario de nuevas historias. Lanzarse a una reforma puede parecer cuesta arriba, pero con una hoja de ruta clara y espíritu práctico, puedes conseguir exactamente lo que imaginabas desde el principio.

Así se crean los vídeos ultrapanorámicos que triunfan en Instagram este otoño

Instagram, la red social propiedad de Meta, sigue siendo una referencia para millones de personas en todo el mundo, siendo una de las más usadas a pesar de que hace 15 años que esta plataforma vio la luz. Las constantes actualizaciones recibidas le han hecho seguir manteniéndose como una de las preferidas de los usuarios.

Meta sabe que es su principal arma para competir con otras redes sociales como TikTok y por ello la dota constantemente de nuevas herramientas y funciones. Ahora, lo ha hecho con la llegada de los vídeos ultrapanorámicos que triunfan en Instagram este otoño. Te explicamos cómo crearlos.

INSTAGRAM APUESTA POR LOS VÍDEOS ULTRAPANORÁMICOS

Proceso de creación de vídeos ultrapanorámicos para Instagram
Fuente: Freepik

Instagram, que revolucionará el feed personal de los usuarios con la llegada de su nueva herramienta Picks, sigue actualizando su red social para continuar satisfaciendo a las millones de personas que utilizan la misma cada día en todo el mundo.

Si la has utilizado en los últimos días, es muy probable que te hayas encontrado con un nuevo y llamativo formato, como son los vídeos en formato ultrapanorámico. Estos son clips que se presentan de una manera que parecen una línea horizontal en medio de la pantalla, lo que no se trata de ningún error.

Se trata de un nuevo tipo de formato que se ha hecho viral y que ya está triunfando en la red social de Meta, algo común con sus nuevas funciones. Esta moda ha comenzado a llegar a España y está impulsada por la propia comunidad de creadores de contenido.

Muchos de ellos han comenzado a subir vídeos en una resolución atípica de 5120x1080 píxeles, con un ancho que rompe con lo habitual de la red social. Lo curioso de este tipo de imagen ha llevado a que muchos usuarios se hayan mostrado sorprendidos por su aparición en el feed.

INSTAGRAM APUESTA POR UN FORMATO CINEMATOGRÁFICO

El auge de los vídeos ultrapanorámicos en Instagram
Fuente: Freepik

Desde hace años, Instagram se ha centrado en dar prioridad a los contenidos en formato vertical, de forma que se ha tratado de conseguir que estos vídeos ocupen la pantalla completa del dispositivo móvil. Esta decisión nació como una forma de responder a la manera en la que usamos nuestros smartphones, pero también a la popularidad adquirida de TikTok, su principal competidor.

Este nuevo formato con tintes cinematográficos cuenta con una relación de aspecto de casi 5:1, lo que supone que es casi cinco veces más ancho que alto, lo que hace que se produzca un encuadre panorámico extremo en la pantalla del smartphone mientras se navega por la red social.

De esta manera, nos encontramos con un formato de 5120x1080 píxeles que es novedoso y que no aparece en las medidas oficiales que recomienda la aplicación, que son:

  • Horizontal clásico: 1080×566 píxeles (16:9).
  • Cuadrado: 1080×1080 píxeles (1:1). 
  • Vertical: 1080×1440 píxeles (4:5). 
  • Reels e Historias: 1080×1920 píxeles (9:16).

Sin lugar a dudas, su nuevo formato ultrapanorámico es muy llamativo y rompe con todas las medidas hasta ahora conocidas, lo que sin lugar a dudas ha generado una gran curiosidad.

CÓMO CREAR VÍDEOS ULTRAPANORÁMICOS EN INSTAGRAM

Cómo hacer vídeos panorámicos que destacan en Instagram
Fuente: Freepik

Una vez visto lo llamativo de este nuevo formato de publicación de Instagram, todo aquel que esté interesado en hacer sus propios vídeos ultrapanorámicos para la red social de Meta debe saber que no es suficiente con modificar el tamaño del proyecto para utilizarlo.

Para que funcione, el archivo se debe exportar en H.265 (HEVC), que se trata de un códec que comprime mejor y mantiene la calidad en los archivos más pesados. Dado el caso de que se utilice un formato de compresión más común, el resultado final será un vídeo pixelado o incluso puede presentar errores a la hora de subirlo a la red social.

Uno de los aspectos a tener en cuenta por todos aquellos que quieran realizar este tipo de contenido es que no se puede hacer desde el smartphone por el momento. Esto se debe a que las aplicaciones de edición más populares en el teléfono, así como el propio editor nativo de Instagram, solo ofrecen proporciones estándar.

Por lo tanto, para crear un vídeo ultrapanorámico como los que se están viendo en la red social en los últimos días, se debe recurrir a programas profesionales en PC. Este es el caso de DaVinci Resolve, Adobe Premier Pro o Final Cut Pro, entre otros, en los que es posible configurar la resolución exacta y exportar en el códec correcto.

¿TIENE FUTURO ESTA NUEVA TENDENCIA DE INSTAGRAM?

Técnicas para producir contenido ultrapanorámico en Instagram
Fuente: Freepik

Instagram, que obliga a los usuarios a pagar 8 euros o regalarles todos los datos personales en su nueva política de anuncios, nos ofrece de esta manera un nuevo formato que se ha hecho viral, principalmente porque resulta muy llamativo a simple vista al romper con los contenidos a los que estamos acostumbrados.

Entre los creadores de contenido, no obstante, hay cierta disparidad de opiniones con respecto al uso y la utilidad que realmente tiene este formato, lo que siembra dudas con respecto a su uso futuro. Mientras que hay quienes lo ven como una excelente opción para paisajes y composiciones cinematográficas, otros consideran que es incómodo de consumir en el teléfono.

De esta forma, todo apunta a que nos encontramos ante una moda pasajera como muchas que habitualmente inundan las redes sociales, pero realmente no parece que vaya a tener mucha continuidad en el tiempo. Principalmente, no lo parece por el hecho de que realmente no resulta demasiado agradable para consumir contenido en el teléfono.

Este tipo de publicaciones, si bien es cierto que llaman la atención en un principio, dificultan mucho la forma en la que se podría disfrutar de muchos contenidos. Al ser cinco veces más ancho que alto, no resulta cómodo y, en la gran mayoría de los casos, no se adaptaría a lo que los creadores de contenido quieren mostrar en pantalla.

Es por este motivo, por lo que todo parece indicar que, una vez que pase la moda actual, poco a poco este formato ultrapanorámico irá cayendo en desuso y volveremos a ver los formatos habituales.

Con domótica, cerraduras inteligentes y urgencias 24h, Clauteck consolida su servicio en Barcelona

0

La protección de viviendas y negocios evoluciona al ritmo de la tecnología. Las tradicionales llaves de metal están dando paso a soluciones digitales que permiten controlar accesos, detectar intrusiones y supervisar instalaciones desde el móvil.

En este escenario, donde la domótica ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad cotidiana, Clauteck ha sabido posicionarse como un referente en la instalación de cerraduras inteligentes, bombines de seguridad y dispositivos de control automatizado. Gracias a su propuesta de cerrajería 24 horas en Barcelona, la empresa no solo resuelve urgencias, sino que también implementa soluciones avanzadas, adaptadas a las necesidades de cada espacio y con un presupuesto claro y sin letra pequeña.

Tecnología aplicada a la seguridad cotidiana

La demanda de sistemas inteligentes para puertas y accesos no ha dejado de crecer en los últimos años. Desde cerraduras invisibles hasta alarmas conectadas por Wi-Fi, la oferta se ha diversificado y ha llegado a hogares, oficinas, locales y viviendas de alquiler.

Clauteck ha sabido integrar estos avances ofreciendo soluciones como las cerraduras Nuki Smart Lock o las mirillas digitales de alta definición de AYR, que permiten conocer en tiempo real quién llama a la puerta y abrirla desde el móvil. El servicio no se limita a la instalación, ya que la cerrajería realiza un asesoramiento personalizado para analizar cada caso, proponer alternativas realistas y ejecutar el trabajo en plazos reducidos.

Además, ofrece dispositivos compatibles con plataformas domóticas para la gestión remota de cerraduras, alarmas y timbres inteligentes, tanto en viviendas particulares como en espacios comerciales. Estas soluciones aportan un control eficiente, discreto y continuo de los accesos, elevando el nivel de seguridad sin alterar la estética del inmueble.

Intervenciones urgentes y mantenimiento sin interrupciones

Más allá de la innovación, Clauteck mantiene su especialización en cerrajería 24 horas en Barcelona, atendiendo urgencias como aperturas sin rotura o sustitución de cerraduras averiadas. Este servicio, operativo todos los días del año, cubre desde domicilios particulares hasta grandes cadenas del sector retail, como Samsung, Ray-Ban o Primor. Gracias a su equipo propio de cerrajeros —altamente cualificado y con presencia en todos los barrios de la ciudad—, la empresa garantiza una respuesta rápida, eficaz, con presupuestos cerrados previamente y sin condiciones encubiertas.

A ello se suma su experiencia en el ámbito empresarial: comunidades de vecinos, tiendas, oficinas o locales cuentan con planes de mantenimiento preventivo y correctivo. Además de cerraduras mecánicas y electrónicas, la empresa ofrece la automatización de persianas, la instalación de puertas acorazadas Eurosegur o la implementación de controles de acceso específicos para trasteros, parkings o edificios de oficinas.

La propuesta de Clauteck combina rapidez, tecnología y transparencia en cada servicio. En un entorno donde la seguridad debe ser eficiente, discreta y personalizada, esta compañía afincada en Barcelona continúa ampliando sus capacidades para responder a los desafíos cotidianos de hogares y negocios, consolidando su trayectoria como uno de los actores más completos del sector.

68cd51c658c3b

Desafíos de las pymes y micropymes españolas: la digitalización, la falta de liquidez y la escasez de personal

0

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las microempresas son las que sostienen el entramado empresarial de toda España. Forman parte del 99% del tejido productivo del país y el 65% del PIB nacional, por lo que están muy lejos de ser dispensables. Su relevancia es tan grande que genera dos terceras partes de los empleos de la nación, por lo que no cabe duda de la dependencia que hay hacia ellas y la contribución que hacen.

La constante adopción e innovación han sido claves para el progreso económico de estos negocios y del país en general, pero el contexto actual está marcado por la volatilidad, la incertidumbre y la fragilidad. Y ahora estas empresas se enfrentan a un nuevo desafío que les complica más las cosas, generando una suma de problemas que se entrelazan entre sí y dificultan su superación.

A saber, las tres cuestiones a afrontar: la transformación digital imperativa, la falta de liquidez de capital y la dificultad de contratación personal altamente cualificado. Como veremos a continuación, estas no son aristas aisladas, sino que se influyen entre sí, lo que dificulta todavía más su afrontamiento.

7667a7fa 39a1 4dc4 87e7 3d3edd2366cbFuente:  unsplash.com

El primer desafío: la digitalización obligatoria

La Ley 18/2022 “Crea y Crece” impone una digitalización obligatoria que estará vigente a partir de este año. Implica la emisión de la factura electrónica de forma escalonada entre empresas, lo cual significa una demanda hacia la digitalización completa de la administración de las empresas.

Hay una clara brecha que parece irreconciliable por los mementos en la transformación digital entre las pequeñas y las grandes empresas. En efecto, sí ha habido un avance en los negocios más pequeños hacia esta forma operativa, pero no lo suficiente: para 2023, solo el 61,4% de 10 o más empleados tenían el nivel básico de la digitalización, siendo la época de más auge gracias a la pandemia. Esto está muy lejos del objetivo europeo del 90% para 2030.

Las dificultades para dar este paso recaen en la falta de dinero para invertir en avances tecnológicos, la falta de personal capaz de llevar a cabo y gestionar las tareas correspondientes y la falta de tiempo para poder solventar las primeras dos causas.

“Digitalizar los circuitos administrativos sin controlar el cash-flow es como cambiar de coche sin mirar si tiene combustible. Las pymes necesitan tecnología, sí, pero sobre todo criterio financiero para transformar datos en decisiones”, según indica John Belalcazar, fundador y director de Impulsa CFO.

El segundo desafío: la falta de liquidez

Las empresas más pequeñas generalmente tienen un gran problema: a tensión de caja. Según el Observatorio de Morosidad de CEPYME, durante el primer trimestre de 2024, el 55,7% de las facturas se abonaron en promedio 24 días tarde respecto al límite legal de los 60 días. Por supuesto, se disparó el coste financiero de estas implicaciones. Aunque la causa sea la falta de liquidez para pagar, la consecuencia empeora el escenario.

Es evidente que esta presión financiera impacta en las posibilidades de crecimiento e inversión que tiene un negocio.

El tercer desafío: la competencia por el personal altamente calificado

La mayoría de los españoles prefiere trabajar en empresas grandes y/o trasnacionales, ya que se perciben como más seguras y con sueldos más elevados, dos de los pilares de interés para los trabajadores. Hay una clara asimetría con la falta de preferencia hacia las empresas españolas.

Esto es una contradicción muy clara porque, como vimos al inicio, las empresas locales son las que más impacto tienen en el país. Este desajuste no es tan simple como la relación entre la oferta y la demanda de empleos, sino que se vuelve un desafío a afrontar por la empresa empleadora, la cual, como marca, no tiene la misma confianza que la extranjera.

Además, al ser la inmensa mayoría de las empresas pymes y micropymes las que están en el país, no hay forma de competir con los salarios ofertados por las grandes compañías. A esto se le suma también la dificultad para ofrecer la flexibilidad horaria que tan demanda desde la pandemia.

El problema se acentúa en los perfiles profesionales altamente capacitados, por lo que resulta muy complicado ofrecer sueldos altos que compitan con los de las empresas extranjeras, ante la fragilidad financiera de las locales. Esto impacta en la falta de personal especializado en gestión financiera, indispensable para el crecimiento de cualquier negocio.

El modelo CFO como solución integral

Una alternativa para abordar los tres problemas al mismo tiempo es factible. La clave es alinearlos hacia un punto en común: los problemas financieros. Si se plantea que hay una falta de liquidez, evidentemente no es factible aumentar los ingresos del negocio para poder costear los gastos necesarios para la digitalización y la contratación de personal altamente especializado. Lo que queda es disminuir los gastos: la contratación de un servicio externo para poder tomar decisiones financieras a través del modelo CFO.

“Aunque todavía poco implantado en España, este modelo —muy común en países anglosajones— permite que startups, pymes y micropymes accedan a planificación financiera, control y visión estratégica del nivel de una gran empresa, sin asumir los costes de un equipo interno. Pagan solo por lo que necesitan y cuando lo necesitan”, concluye Belalcazar.

No necesitas un milagro para las ojeras: Este producto de Mercadona cuesta 5 euros y las desaparece en días

La eficacia de este producto de Mercadona ha sido destacada incluso por especialistas del sector farmacéutico, un respaldo poco común para un producto de supermercado. La cadena valenciana ha logrado colocar en sus estanterías un producto de uso diario que está revolucionando el cuidado masculino y por solo 5 euros. Se trata del contorno de ojos Men Care Regen Skin, una crema de acción triple que hidrata, mejora la textura y aporta frescura al rostro. 

Su combinación de bakuchiol, niacinamida y un aplicador metálico con efecto frío está generando opiniones optimistas entre quienes buscan reducir las ojeras y el aspecto de cansancio sin gastar grandes cantidades de dinero, pero con un resultado efectivo. Expertos como la farmacéutica Inés Nieto han resaltado su capacidad para convertirse en una solución práctica y asequible frente a las opciones de alta gama, según La Razón.

Un cosmético de Mercadona con aval farmacéutico

Un cosmético de Mercadona con aval farmacéutico
Un cosmético de Mercadona con aval farmacéutico | Fuente: Mercadona

No es habitual que un producto de gran consumo obtenga la atención y el respaldo de especialistas. Son embargo, la farmacéutica Inés Nieto ha señalado la eficacia de esta crema frente a tres de los problemas más comunes en el contorno de ojos: las bolsas, las ojeras y las arrugas de expresión

La gran diferencia con otras opciones del mercado es su precio. Por solo cinco euros, Mercadona ha puesto a disposición de los consumidores Men Care, un producto que ofrece resultados similares a cosméticos que pueden costar varias veces más. Además, el éxito de esta crema confirma que la cosmética masculina ya no es una excepción ni un tabú. Cada vez más hombres incorporan a su rutina diaria productos de cuidado personal.

El secreto de la efectividad del Men Care Regen Skin está en su formulación. El ingrediente estrella es el bakuchiol, un compuesto vegetal que se presenta como alternativa natural al retinol. Su principal ventaja es que ayuda a suavizar la piel y reducir las líneas de expresión sin provocar irritación.

Junto a este compuesto se añade la niacinamida, derivada de la vitamina B3. Este ingrediente fortalece la barrera protectora de la piel y contribuye a unificar el tono, algo fundamental en una zona tan expuesta como el contorno de los ojos. Otro de los puntos fuertes de este producto de la línea Men Care está en su envase. El aplicador metálico produce un efecto frío inmediato al contacto con la piel, lo que ayuda a descongestionar y reducir la hinchazón.

Cómo potenciar el efecto frío del aplicador

Cómo potenciar el efecto frío del aplicador
Cómo potenciar el efecto frío del aplicador | Fuente: Mercadona

Aunque el producto ya incorpora un aplicador metálico pensado para refrescar la piel, los expertos recomiendan guardar el envase en la nevera, multiplica el efecto frío y refuerza su capacidad descongestiva. Por otra parte, aunque productos como el Men Care Regen Skin están revolucionando el mercado, existen prácticas caseras que siguen siendo útiles para reducir las ojeras y que pueden servir de complemento a esta rutina de skin con el Men Care. 

Entre las prácticas que puedes realizar en casa, una de las más conocidas es la aplicación de rodajas de pepino frías sobre los ojos, que ayuda a descongestionar y refrescar. También son comunes las infusiones de manzanilla aplicadas en compresas, con propiedades calmantes para la piel. Mantener una correcta hidratación, dormir las horas necesarias y reducir el consumo de sal son otros consejos que complementan el uso de cosméticos específicos. 

El lanzamiento del Men Care, contorno de ojos para hombres, confirma la capacidad de Mercadona para detectar tendencias y acercarlas al gran público. Además, la acogida que está teniendo el Men Care Regen Skin refuerza un cambio social en el cuidado personal, indistintamente del género. Hombres y mujeres buscan soluciones eficaces y accesibles para mantener un aspecto saludable. 

El videopodcast "Conexión a Tierra" lleva a la Sierra de Aracena su propuesta de diálogo entre renovables y entorno rural

  • Endesa ha presentado la segunda temporada de su videopodcast “Conexión a Tierra” en la sede de Almanatura (Arroyomolinos de León (Huelva) con sus presentadores, pero también gente del entorno rural como pastores, apicultores, ganaderos y vecinos del pueblo.
  • Estrenado hace un año, el videopodcast “Conexión a Tierra” nació con un objetivo claro: conectar el mundo rural con el desarrollo y la innovación del sector renovable, para escuchar todas las voces y abrir un debate real sobre integración de renovables en las zonas rurales rompiendo falsos mitos.

Hace menos de un año Endesa presentaba en Madrid su videopodcast “Conexión a Tierra”, con un objetivo claro, conectar el mundo rural con el desarrollo y la innovación del sector renovable.

Tras una primera temporada en la que la agricultora y ganadera, y licenciada en Ingeniería Agrícola, Pilar Pascual, más conocida como Agripilar, y el urbanita y creador de contenido Elisardo Pardos, más conocido como Eli, han ido recorriendo diferentes puntos de la geografía española para conocer proyectos de integración de renovables con el territorio, llega ahora el ecuador de la segunda temporada. “Y su presentación no podía ser en una gran urbe, esta vez nos hemos ido al entorno rural real”, han comentado los dos presentadores durante el acto que ha congregado a cerca de un centenar de personas provenientes de diferentes rincones rurales.

Pastores como Jose Antonio Macías, cuyas ovejas pastan desde hace dos años bajo paneles solares, apicultores como Ramón o Mari Ángeles que tiene proyectos reales de integración de colmenas en instalaciones renovables, o representantes de asociaciones locales que fomentan la inclusión en entornos rurales, junto con vecinos de Arroyomolinos de León y pueblos de la Sierra de Aracena, se han juntado en esta presentación en la sede de Almanatura que tiene como objetivo escuchar todas las voces y abrir un debate real sobre integración de renovables en las zonas rurales rompiendo falsos mitos.

“De eso va este videopodcast”, ha señalado Rafael Sánchez Durán, director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla durante la presentación, “de acercar a las personas que vivís en el entorno rural, con quienes desarrollan los proyectos renovables. El diálogo es fundamental, esa escucha activa permite que los proyectos renovables se asienten en el territorio, sean parte de él. España en general y Andalucía en particular, es una tierra rica en recursos renovables, tenemos que aprovecharlos, pero desde el respeto, y la fórmula funciona”, ha señalado el director territorial de Endesa.

Esta fórmula ha pasado por una “una primera temporada en la que cada 15 días hemos ido emitiendo un episodio hablando de abejas, ovejas, o digitalización, y en esta segunda temporada hemos ampliado horizonte y nos hemos ido a los parques eólicos de Canarias que conviven con aves y promueven la flora local, hemos viajado hasta Galicia para tocar la recuperación de una zona minera que ahora es un lago con bandera azul, y nos hemos ido a conocer proyectos de conservación del murciélago y el oso pardo en Cataluña en el entorno de centrales hidroeléctricas”, han señalado Pilar y Eli, los presentadores del formato.

“Esta segunda temporada ha sido todo un desafío”, ha comentado Eli quien ha señalado que “todo el bagaje que ya teníamos de la primera temporada nos ha hecho adentrarnos más en los temas, abriendo debates sobre si realmente hay más biodiversidad en las zonas donde hay renovables respecto a otras, y hemos descubierto que existen avistadores de aves en parques eólicos cuya misión es otear el cielo y si es necesario detener una instalación eólica”. 

Qué necesita el entorno rural para convivir con las renovables

Estos temas son precisamente los que se han debatido durante la mesa redonda que Eli ha moderado para hablar sobre “Qué necesita el entorno rural para convivir con las renovables”. Expertos como Juanjo Manzo cofundador de Almanatura, la entidad que ha alojado la presentación  y que tiene como objetivo dar respuesta a los retos del mundo rural desde el mundo rural; Iván López, CEO de Hoolistica, organización cuyo objetivo es convertir datos ecológicos en decisiones empresariales y proyecto en oportunidades para regenerar biodiversidad en el territorio; Jose Antonio Macías, el pastor quesero con ganadería propia ligada a la agricultura y con el primer y único queso fresco de oveja de Andalucía con denominación “queso solar”; y Ada Fiteni, responsable de Sostenibilidad e Endesa con más de 10 años de experiencia en proyectos de CSV (Creación de Valor Compartido), han dialogado sobre todos los retos y oportunidades que tiene el sector renovable y el entorno rural por delante.

Se ha hablado de licencia social, de integración y de estudio previo, temas que precisamente se tratan a lo largo de los 12 capítulos de la segunda temporada de Conexión a Tierra que hoy se ha presentado. “Pero también se ha querido ir un poquito más lejos”, ha comentado Agripilar, “los jóvenes, el mundo de las redes sociales en el entorno rural también son fundamentales, no hay que olvidar que hay gente que estamos dándolo todo en el campo y queremos renovables, pero bien hechas, como se muestra en las dos temporadas del videopodcast”.

Conexion a Tierra lleva a la Sierra de Aracena su propuesta de dialogo entre renovables y entorno rural

¿Cuál es la visión de los jóvenes rurales sobre el reto de la integración con las renovables?

Agripilar se ha subido a más de 1.000 metros de altitud a ver una repotenciación, como un parque eólico pasaba de 22 aerogeneradores a solo 4 preservando el entorno y produciendo más energía con menos. También se ha ido con la Universidad de Extremadura a una planta solar a conocer de primera mano cómo se elaboran los estudios medioambientales en el interior de las plantas solares, y ha conocido a los mariscadores gallegos que se enfrentan a muchos retos en el río Eume. “Todo el mundo que quiera debatir tiene las puertas abiertas del videopodcast, esta fórmula estamos convencidos que es la clave del éxito”, ha señalado.

Y ese ha sido precisamente la premisa de la segunda mesa redonda de la presentación del videopodcast: ¿Cuál es la visión de los jóvenes rurales sobre el reto de la integración con las renovables? Con Agripilar han estado Paula Nuévalos, Agropauli, joven agricultora valenciana; Sergio Fernández divulgador de energía eólica e Ingeniero en Energías renovables; Juan Royo, economista especializado en RSC; y Alberto Fernández, Agriberto, joven agricultor riojano.

Todos ellos han entablado un diálogo sobre los bulos que hay que combatir en las redes sociales sobre el entorno rural y las renovables, la importancia de informar y al mismo tiempo el estar abiertos al debate, con datos y hechos reales en la mano. “Sin duda esta es la magia de Conexión a Tierra, la unión del campo y la tecnología, sin confrontación, con respeto y con hechos reales”, han señalado Pilar y Eli al finalizar el acto de presentación.

Conexion a Tierra presenta nueva temporada en Sierra de Aracena con esta actuacion de presentacion

Segunda temporada de Conexión a Tierra

Las dos temporadas de “Conexión a Tierra” se encuentran en las principales plataformas de videopodcast. Quincenalmente se estrena un nuevo episodio. La primera temporada cuenta con 11 capítulos y esta segunda etapa, estrenada a comienzos de septiembre y compuesta por 12 capítulos, se extenderá hasta finales de año. El próximo capítulo, que será el sexto de esta segunda edición, se emitirá el próximo lunes 29 de septiembre centrado en los murciélagos y la importancia de su preservación.

Por delante quedan emisiones sobre el agua, la transición energética del carbón a las renovables, o la música. Precisamente el acto de presentación ha finalizado con la actuación de una joven cantautora que sabe muy bien qué es el entorno rural, Chloé Bird (Cáceres, 1991). Esta joven cantante se ha consolidado como una de las voces más singulares y versátiles del panorama musical actual. Su capacidad para fusionar elementos de la música clásica con géneros contemporáneos la ha convertido en una creadora única, con un estilo que transita entre el pop melódico, el rock y el folk con sutiles toques electrónicos. Una muestra más de que la integración rural e innovación es una realidad.

¿Bienvenidos al Cabaret? No, Wilkommen al Kit Kat Klub

0
por JOSÉ JULIÁN MARTÍN

El pasado viernes 26 participé en una novedosa, extravagante y audaz experiencia en el Kit Kat Klub de Madrid con mi hija. Compré mis entradas hace meses para que ella viera un gran musical y me encontré sentado en una mesa de seis con dos parejas encantadoras, en medio del escenario en un club de Berlín de mediados del siglo pasado. Lo que pasó después, entiéndanme, hay que vivirlo, aunque pueda adelantarles una parte; porque no era el Cabaret del film ni el del montaje anterior que hubo en Madrid: era el Kit Kat Klub 2025. 

La inmersión en la obra tiene sus aristas, pero el impacto en el espectador es brutal desde el minuto uno. Las luces rojas, el humo y la música en directo, junto con la impactante sensación de ir caminando hacia el escenario y sentarte allí, bajo las luces del Kit Kat te deja sin palabras. Miraba alrededor y venía ojos enormes, sonrisas involuntarias y ganas de pasarlo bien. 

La pareja de mi derecha insistió en compartir su botella de vino y su jamón con el resto de la mesa que, aunque innecesario, era señal de que el público estaba dispuesto a vivir una experiencia nueva y veía amigos donde sólo había, hasta entonces, compañeros de mesa.

La pareja de la mesa de al lado, con la que coincidimos en la cola, en la calle, también mostraba una afabilidad y ganas de hablar y pasarlo bien, de compartir esa ilusión rallana en lo infantil de alguien que sabe que le van a sorprender y no sabe cómo. Parecían niños en las horas previas a su fiesta de cumpleaños.

Kit Kat Club
Kit Kat Club | Fuente propia

Poco a poco se llenaba el escenario y empezaba a sonar la música de un saxofón y de un piano que, no sólo amenizaban la espera, sino que elevaban el ánimo con ese gran sabor de boca que deja escuchar a quien sabe tocar y le gusta lo que toca. Aparecieron los primeros bailarines actores y la atmósfera se caldeó. Un par de ellas, cantantes, sonaban desde algunos rincones y el público giraba el cuello buscándolas; como con la saxofonista cuando se subió al primer piso. La llegada posterior del maestro de ceremonias (Emcee) estimuló al respetable y, por no enrollarme, el clímax llegó cuando los bailarines nos dejaron en las sillas parte de su atrezzo y los camareros nos retiraron las bebidas.

Ahora, sí, la reseña

Este Cabaret inmersivo está lleno de sorpresas: espectadores que deben moverse de sus asientos en algún número, otro que participa como actor sin texto, una historia distinta, personajes con nuevos sesgos, giros dramáticos… porque sí, Cabaret es un drama, una historia de avestruces que se esconden en el Kit Kat Klub para no ver la realidad… Una historia más real de lo que pensamos; y eso es lo que nos dan en el Kit Kat entre canciones que nos animan a mover manos y pies sin levantarnos de unas butacas que se mueven en todas direcciones. 

El Kit Kat tiene lo que buscamos en el Cabaret de 1972 y mucho más. Amanda Digón es Sally Bowles y Pepe Nufrio, Clifford Bradhaw, pero no porque hagan el personaje, sino porque son el personaje. Amanda canta como la mejor Sally, pero te convence de ser Sally. Suyos fueron los gritos de Bravo que se oyeron en el Kit Kat, todos merecidos. Por su parte, Pepe es ese personaje anodino de la película, pero con un sesgo nuevo que mejora a Clifford y encaja perfectamente en la obra. Chapeau!

Abril Zamora tiene el personaje más complicado y es una apuesta de éxito, fresca, atrevida como el mismo Emcee. Lleva a su personaje al lado interpretativo porque es donde puede defenderlo mejor que en el vocal ¿y qué les digo? Estómagos encogidos, risas espontáneas, sonrisas y casi lágrimas donde y como ella nos llevaba. Además, en su caso, me da la impresión de que Abril se va a terminar comiendo al personaje, porque puede hacerlo todavía más suyo.

Cabaret Kit Kat Klub
Cabaret Kit Kat Klub | Fuente: cartel oficial

Me encantó que Emcee ‘me cantara’ -aunque fuera porque yo estaba en esa silla y tenía que hacerlo, claro- pero también que le sacara los colores a mi hija hablándola entre murmullos, como con esa complicidad deliciosa que siempre parecen tener dos chicas en cualquier lugar, fuera o no el escenario del Kit Kat Klub.

Mención aparte merecen los secundarios; en especial Fraulein Schneider (Carmen Conesa) y Herr Schultz (Tomy River) porque algunas veces el magnetismo del actor supera al del personaje y estos dos actorazos tienen tablas para montar un barco. Gonzalo Ramos como el malvado Ernst Ludwig y Pepa Lucas como la superviviente Fraulein Kost tienen ese contrapunto tragicómico o amargo imprescindible, tan difícil como poco valorado en papeles secundarios.

Madrid necesita este Kit Kat Klub

No se pierdan esta experiencia, pero no tengan prisa por ir tampoco. Por un lado, compren las entradas caras y vivan el musical; me agradecerán este consejo, se lo aseguro. Por otro, y ahora lo contaré, el Kit Kat Klub es como un vino que va a mejorar con el tiempo. 

El público recogió el guante de este nuevo montaje con valentía y demostró que Madrid quiere y necesita este Kit Kat y lo que venga. Permítanme el atrevimiento, que ya me entenderán cuando lo vivan: mataría por que el Kit Kat siguiera en algún momento con Chicago y -como gato que soy- pagaría lo que fuera por maullar en el escenario con Cats. No se echen atrás, ideólogos de este Kit Kat Klub, la idea es maravillosa una vez vivida con su Cabaret y queremos más.

Kit Kat Club
Fuente propia

Aristas a pulir para mejorar la experiencia

El Cabaret inmersivo es complicado y depende del trabajo de muchas personas. Desde la organización de los camareros que sirven las mesas con tiempos reducidos y deben recogerlas antes del inicio del espectáculo, a todos los que trabajan cuando las luces se apagan y han de montar y desmontar los escenarios. Todo esto lo ajustará la práctica y mejorará la experiencia del espectador.

Por favor, no dejen que la obra termine así. Me siento en deuda con todo el equipo que hace posible Cabaret. Desde aquí a todos ellos las gracias, el más efusivo aplauso y más de un bravo que me dejé esperando ese momento. Enorme trabajo.

Eso sí, el Kit Kat Klub ha de ser más atrevido con un público que lo demanda. Marcaron el camino la saxofonista simplemente agradeciendo aplausos mientras se traslada de un lado a otro; Abril, porque es el alma del Kit Kat; y uno de los bailarines, un tío con un rollazo en toda regla, que domina ese papel no escrito. 

Kit Kat Klub ha de ser más atrevido con un público que lo demanda

Sí, Madrid quiere más de Abril, pero también de todos los bailarines. Un Cabaret precisa de un toque más canalla, más atrevido, más chulesco y más cínico. Más caña, señores. Sobre todo, por el lado de las bailarinas cantantes. No espero una Loles León en cada una de ellas, pero el Kit Kat demanda más cara dura de todo el mundo. Quizás, permítanme el atrevimiento, no estaría de más introducir en el escenario un falso camarero o similar que sacara los colores a alguien del respetable hasta que el esto aprenda que el público de Madrid quiere… ¡¡¡marcha!!!

Kit Kat Klub
Kit Kat Klub | Fuente: Cabaret

No jueguen con fuego…

Por último, quizás provocado por esta bisoñez en el propio montaje, el pasado viernes viví una situación harto desagradable que pudo tener consecuencias muy negativas. Sentados los seis en la mesa central por la acomodadora vi llegar por el pasillo una cara conocida con una dama. Entregó sus entradas de escenario y le dejaron esperando al borde de las escaleras.

No fue en absoluto agradable que revisaran nuestras seis entradas para justificar un error que no había. Esa sombra de duda es inaceptable. Unos minutos más tarde, el responsable manchó aún más la imagen del Kit Kat al dudar de si volvía a pedirnos las entradas estando a nuestro lado mientras hablaba con la acomodadora que había hecho su trabajo. 

Finalmente, estas personas acabaron sentadas en las dos sillas que parecían ser las suyas desde el primer momento, a la derecha del escenario. Eso sí, para ratificar mis dudas, el caballero fue ¿casualmente? elegido para participar en una escena de la mano de Pepa Lucas.

Por favor, Kit Kat Klub, esas situaciones se gestionan con más profesionalidad y procurando que el público no las perciba. Reconocí al personaje desde el primer momento… ¿Se imaginan esta reseña al revés por una estupidez del propio staff del teatro? Bueno, yo me callo el nombre del interfecto, ustedes evitan que situaciones bochornosas como esta se repita. Así, desde esta página yo invito a todos a vivir la maravillosa experiencia del Kit Kat Klub.

Derbis en España: los clásicos más calientes del fútbol de LaLiga

Más allá de los títulos y las estadísticas, en el fútbol español hay partidos de LaLiga que trascienden lo deportivo. Son los derbis, encuentros cargados de historia y rivalidad que movilizan ciudades enteras. No se trata solo de tres puntos: es orgullo, tradición y, a veces, herencia familiar.

En muchas ciudades españolas, los derbis se viven como auténticos acontecimientos sociales. Durante la semana previa, las calles se llenan de debates, cánticos y banderas. Los bares se convierten en cuarteles de discusión futbolística. Y los aficionados, en protagonistas de una narrativa que dura décadas.

La intensidad de un derbi no solo depende de lo que ocurre en el campo, sino también del peso histórico de la rivalidad. Son encuentros que hablan de rivalidades deportivas, pero también de diferencias sociales, políticas o incluso identitarias. En España, los derbis más conocidos se dan en Sevilla, Madrid y el País Vasco, aunque hay muchas otras ciudades donde estas confrontaciones generan pasión: Vigo, Valencia, Zaragoza o Barcelona, por ejemplo.

Derbi madrileño: Real Madrid vs Atlético de Madrid

El derbi madrileño enfrenta a dos de los clubes más grandes y exitosos de España: el Real Madrid y el Atlético de Madrid. La rivalidad entre ambos equipos tiene sus raíces en la historia y la política de la ciudad. Aunque ambos clubes comparten la ciudad, sus trayectorias y filosofías han sido distintas, lo que ha alimentado la competencia y la tensión entre sus seguidores.

En cuanto a enfrentamientos directos, el Real Madrid ha logrado ganar hasta 154 veces los derbis, por 75 del Atlético. Aunque es en victorias en Copa del Rey donde están más parejos, porque el Real Madrid apenas supera por 6 victorias más (18), mientras que el Atlético ha ganado en 12 ocasiones, con 14 empates.

Derbis en España: los clásicos más calientes del fútbol de LaLiga Fuente: Agencias
El derbi de Madrid. En la imagen, Julián Álvarez celebra un gol en el último partido del Atlético ante el Real Madrid. Fuente: Agencias

Estos partidos suelen ser intensos y disputados, con momentos de gran emoción y rivalidad. En el último encuentro disputado entre ambos equipos, en LaLiga, el Atlético de Madrid se impuso por 5-2 al Real Madrid, demostrando su superioridad en el derbi madrileño.

Derbi vasco: Athletic vs Real Sociedad

El derbi vasco, conocido como el 'Derbi de Euskal Herria', enfrenta al Athletic de Bilbao y a la Real Sociedad de San Sebastián. Esta rivalidad tiene una profunda carga cultural y política, ya que ambos clubes representan identidades regionales distintas dentro del País Vasco.

El Athletic Club ha mantenido una política de cantera basada en jugadores nacidos o formados en el País Vasco, mientras que la Real Sociedad ha sido más abierta a fichar jugadores de fuera de la región. El primer enfrentamiento liguero entre ambos equipos se produjo el 10 de febrero de 1929, con un empate 1-1 en Atocha.

Desde entonces, han disputado numerosos encuentros, algunos de los cuales han sido muy disputados y emocionantes. La rivalidad entre ambos clubes ha sido alimentada por factores históricos, culturales y deportivos, convirtiendo este derbi en uno de los más esperados del fútbol español.

Derbi sevillano: Sevilla FC vs Real Betis

La rivalidad entre el Sevilla FC y el Real Betis es una de las más antiguas y apasionadas de España. El primer enfrentamiento oficial entre ambos equipos se remonta al 5 de enero de 1910, en el Campeonato Regional de Andalucía. Desde entonces, la ciudad de Sevilla ha vivido intensos choques futbolísticos que trascienden el ámbito deportivo.

Según datos de LaLiga, hasta la fecha se han disputado un total de 108 partidos oficiales entre ambos clubes, con 50 victorias para el Sevilla FC, 31 para el Real Betis y 27 empates.

Derbis en España: los clásicos más calientes del fútbol de LaLiga Fuente: Europa Press
Las aficiones del Sevilla FC y la del Betis son de las más intensas de LaLiga Fuente: Europa Press

Sin embargo, la rivalidad no solo se mide en números; la atmósfera que se vive en la ciudad durante la "semana de derbi" es única. Las calles se llenan de colores, cánticos y una tensión palpable que refleja la importancia de este enfrentamiento para los sevillanos.

‘OT 2025’ no sorprende con su primer expulsado, pero sí con la polémica canción “maldita”

0

La primera expulsión de ‘OT 2025’ confirmó lo que muchos seguidores habían anticipado: Iván Rojo abandonó la Academia tras perder en el voto del público frente a Claudia Arenas, quien obtuvo un abrumador 84% de apoyo.

La gala estuvo cargada, con actuaciones individuales, tríos y dúos que marcaron el ritmo del programa, además de la designación de Guille Toledano como nuevo favorito y la nominación de Max y Salma. Como detalle curioso, Iván cayó eliminado interpretando “It’s my life”, la misma canción que ya había dejado fuera a otro concursante en la edición de 2006, de allí derivó lo de la canción “maldita” en el concurso.

Después de dos semanas de convivencia en la Academia, ‘OT 2025’ vivió su primera noche de expulsión. El cara a cara entre Claudia Arenas e Iván Rojo mantuvo a la audiencia con la expectativa hasta que se conocieron los resultados. Con casi cuatro millones de votos recibidos, la decisión fue contundente: “los espectadores de OT han decidido con el 84% de los votos que quien debe seguir en la Academia sea Claudia Arenas”, anunció Chenoa. De esta manera, Iván Rojo se convirtió en el primer expulsado de la edición con apenas un 16% de apoyo.

Claudia logró uno de los porcentajes más altos registrados en salvaciones iniciales de ‘OT 2025’, lo que refuerza su popularidad dentro del público. La joven emocionó a la audiencia con su versión al piano de “El sitio de mi recreo” de Antonio Vega, mientras que Iván apostó por una interpretación más arriesgada de “It’s my life” de Bon Jovi, que no terminó de convencer.

Una canción que ya arrastraba antecedentes en ‘OT  2025’

Una canción que ya arrastraba antecedentes en ‘OT  2025’
Una canción que ya arrastraba antecedentes en ‘OT  2025’ | Fuente: OT en X

Cómo dijimos, el caso de Iván llamó la atención por un detalle muy concreto. Su salida coincidió con lo que ya se había vivido en ‘OT 2006’, cuando José Antonio Vadillo también fue expulsado al interpretar “It’s my life”. Más allá de la anécdota, la actuación de Iván no logró revertir la percepción que gran parte de la audiencia tenía sobre él. Durante los días previos, su nombre circulaba como el principal candidato a abandonar la Academia.

El desenlace de la expulsión dio paso a otro de los momentos destacados de la gala de ‘OT 2025’: la revelación del favorito. Miriam Rodríguez fue la encargada de anunciar que los tres concursantes más votados eran Olivia, Téyou y Guille Toledano. Finalmente, el público se decantó por Guille, quien se llevó el título de favorito de la semana.

Con Toledano salvado, el jurado decidió otorgar el pase directo a la pasarela a otros concursantes por la calidad de sus actuaciones. Así, Téyou, Guillo, Cristina, Laura, Claudia, Tinho, Carlos, Olivia, Lucía y Judit continuaron su camino en la Academia sin riesgo alguno.

Max y Salma, los primeros nominados oficiales de OT 2025

Max y Salma, los primeros nominados oficiales de OT 2025
Max y Salma, los primeros nominados oficiales de OT 2025 | Fuente: OT en X

No todos tuvieron la misma suerte. El jurado dejó en duda a Max, Salma, María Cruz y Crespo, quienes se enfrentaron al veredicto de los profesores y de sus compañeros. Los primeros decidieron salvar a Crespo, mientras que el voto de los concursantes favoreció a María Cruz. Como consecuencia, los dos nominados oficiales de la semana fueron Max y Salma.

Otro de los momentos más comentados de la gala llegó después de conocerse la expulsión de Iván. Chenoa quiso dedicarle unas palabras que sonaron a indirectas hacia el hate que el concursante había recibido previamente. “Dos semanas espectaculares que has podido vivir con ellos y sobre todo te llevas un gran aprendizaje, y más que vas a aprender. Al final, todo en la vida es esto: caer y levantarse todo el rato, no lo olvides”, comenzó la presentadora.

También le aconsejó: “Apóyate siempre en la gente que te quiere, que te entiende”. Para cerrar, le dedicó un mensaje más personal: “Todos tenemos derecho a equivocarnos, a levantarnos, a intentarlo, a pelear, a perseverar, a ser de la manera que uno crea que tiene que ser, a rectificar como uno tiene que ser... Tienes tanto tiempo para hacer tantas cosas, Iván. Y por favor, lo principal y lo primordial: refúgiate siempre en los tuyos, en los que te quieren, en los que te van a decir las cosas con mucho amor y cariño”.

APOLO; la vacuna digital que refuerza la ciberseguridad de las empresas

0

A día de hoy se vive muy hiperconectado. El móvil se ha convertido en la cartera, el ordenador en la oficina y la nube en el archivo familiar. Este salto tecnológico ha dado comodidad y nuevas oportunidades, pero también ha abierto la puerta a un riesgo invisible: los ciberataques.

Lo que antes parecía un problema de gobiernos y multinacionales es hoy una amenaza cotidiana. Una pyme, un autónomo o un ciudadano corriente pueden ser víctimas de un correo falso, un SMS manipulado o un virus que cifra archivos a cambio de un rescate. Los atacantes ya no son adolescentes frente a un ordenador, sino redes internacionales que actúan como auténticas mafias.

Los expertos coinciden en que la mayoría de incidentes no se deben a fallos complejos, sino a descuidos humanos: una contraseña débil, un clic apresurado o un equipo sin actualizar. Para prevenirlos, basta con recordar APOLO, un método sencillo de seis pasos clave para la ciberseguridad.

Atención constante

El 90% los ciberataques empieza con un correo fraudulento. La mejor arma es la desconfianza sana: no abrir adjuntos dudosos ni hacer clic en enlaces sospechosos. La atención constante convierte a cada usuario en su propio cortafuegos.

Protección y Passwords

Un ordenador sin parches o un móvil sin actualizar son puertas abiertas. Instalar actualizaciones, usar antivirus y proteger routers o cámaras conectadas evita riesgos. En empresas, un firewall y la monitorización reducen el coste de una brecha.

Las contraseñas siguen siendo el eslabón más débil. Deben ser largas, únicas y seguras. Para gestionarlas, convienen los gestores de claves y siempre activar la verificación en dos pasos.

Orden en la información

El ransomware bloquea datos y exige un rescate. La diferencia entre desastre y contratiempo está en tener copias de seguridad actualizadas y guardadas en un lugar seguro, preferiblemente desconectado de la red.

Limitar accesos

No todos necesitan acceso a todo. Aplicar mínimos privilegios limita de inmediato el impacto de cualquier incidente.

Organización y apoyo experto

La ciberseguridad también es organización y cultura. Formación continua y apoyo profesional, como el de un SOC que vigila 24/7, permiten reaccionar con rapidez. La prevención colectiva siempre es más fuerte que la improvisación individual.

APOLO como camino hacia la prevención digital

La seguridad digital se resume en rutinas sencillas. Igual que cerramos la puerta al salir de casa, debemos reforzar nuestra vida digital con Atención, Protección, Passwords, Orden, Limitación y Organización.

En este escenario, contar con apoyo experto marca la diferencia. Como CEO de Apolo Cybersecurity, trabajamos para que ciudadanos, pymes y grandes compañías estén preparados frente a los desafíos digitales del presente y del futuro. Porque en la era digital, la mejor vacuna no es la suerte, sino la prevención consciente y constante.

Contacto

Nombre de contacto: Carles Flamerich i Castells

Descripción de contacto: CEO Apolo Cybersecurity

Redes Sociales y Web:

Web

Linkedin

Solicita Consultoría Gratuita de Ciberseguridad

68da711acbaa5

¡No es un timo! Este pequeño pueblo busca habitantes y ofrece casas con piscinas climatizadas por 300 euros 

0

En este pueblo de España conseguir una vivienda a bajo coste y súper bien equipada es posible. Las opciones van desde inmuebles en venta por 9.000 euros —aunque muchos requieren reformas— hasta alquileres accesibles con precios que rondan los 3.000 euros al año. Esto significa que por menos de 300 euros al mes se puede disfrutar de casas con piscinas climatizadas, con tranquilidad y con la posibilidad de contar con mucho lujo en la zona.

Estas viviendas municipales están destinadas a familias o personas que deseen fijar su residencia en la localidad, lo que aporta estabilidad y compromiso con el entorno. El trabajo remoto y la digitalización han abierto la puerta a que proyectos vitales se desarrollen en lugares antes impensados, este pequeño pueblo en Soria es ejemplo de ello. 

Condiciones del arrendamiento municipal pero vivir en las casas con piscinas climatizadas

Condiciones del arrendamiento municipal pero vivir en las casas con piscinas climatizadas
Condiciones del arrendamiento municipal pero vivir en las casas con piscinas climatizadas | Fuente: Pexels

El Ayuntamiento ha publicado un anuncio oficial en el Boletín Provincial de Soria (BOPS) para regular las condiciones de este programa. En él se detalla: “Aprobado por el Ayuntamiento de Suellacabras expediente de contratación y el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares para adjudicar, mediante procedimiento abierto y forma de adjudicación concurso, el arrendamiento de las viviendas de propiedad municipal sitas en Calle Real números 2 Bis y 6 de Suellacabras, dentro de las medidas de fomento de la disponibilidad de vivienda en régimen de alquiler para fijar población en el municipio”.

Las condiciones establecen que el arrendamiento tendrá un coste de “cada vivienda 3.000 euros anuales mejorables al alza”. El sistema de adjudicación funciona por puntos: se valora la mejora económica ofrecida, así como el número de personas que residirán y se empadronarán en el municipio. Se otorgan entre 1 y 30 puntos por incrementos de 50 euros en la oferta anual, y entre 5 y 10 puntos según el número de integrantes de la unidad familiar.

El pliego también establece que el empadronamiento en el municipio es obligatorio. Para quienes se muden solos, no se otorgarán puntos adicionales, mientras que si la unidad familiar incluye una o dos personas más, además del solicitante, se sumarán entre 5 y 10 puntos. No se permite que en la vivienda residan más de tres personas, en cumplimiento del límite de superficie útil mínima de 15 metros cuadrados por persona.

Ventajas de vivir en la España vaciada

Ventajas de vivir en la España vaciada

Optar por una de estas viviendas supone acceder a un entorno más tranquilo y asequible. En este pueblo soriano, los precios contrastan fuertemente con los de las grandes ciudades, donde el alquiler medio supera con creces los 800 euros al mes. Aquí, por menos de 300 euros, una familia puede establecerse en una casa de buen tamaño, con un entorno natural privilegiado y con comodidades como la cercanía de casas con piscinas climatizadas.

La pandemia y el auge del teletrabajo han demostrado que es posible vivir lejos de los grandes núcleos urbanos sin renunciar a las oportunidades laborales. Muchos ven en estos programas la posibilidad de cambiar de estilo de vida, priorizando la calidad frente a la inercia del mercado inmobiliario tradicional.

Una apuesta de futuro para el municipio

Una apuesta de futuro para el municipio
Una apuesta de futuro para el municipio | Fuente: Pexels

El caso de Suellacabras no es aislado, sino parte de una estrategia más amplia para repoblar municipios que sufren la falta de habitantes. Con viviendas asequibles y planes de apoyo, los Ayuntamientos intentan atraer a quienes buscan alternativas más económicas. Vivir en una de estas casas con piscinas climatizadas es más que un ahorro: es formar parte de un proyecto colectivo que intenta devolver la vida a pueblos olvidados. 

La propuesta de Suellacabras abre la puerta a un cambio de vida a bajo coste. Con arrendamientos desde 3.000 euros al año, condiciones específicas y alcanzables y un entorno que ofrece tranquilidad, este pequeño pueblo de Soria se convierte en un ejemplo de cómo la España vaciada puede atraer nuevos residentes. Acceder a casas con piscinas climatizadas por menos de 300 euros mensuales no solo representa una oportunidad económica, sino también un estilo de vida más sostenible y humano. 

María Gil (51), guía de Granada: "El error de tu vida es verla de día: la Alhambra de noche guarda un alma oculta que te deslumbrará"

0

La Alhambra esconde un secreto a voces que miles de visitantes ignoran cada día, una verdad que transforma por completo la experiencia de recorrer sus palacios y jardines. Muchos creen haberla conquistado con la luz del sol, pero, como advierte una de sus mejores conocedoras, se están perdiendo lo esencial. Y es que cuando las multitudes se van, la fortaleza nazarí revela una personalidad oculta, un alma que solo se muestra en la intimidad de la noche y que cambia para siempre el recuerdo del viajero.

Por eso María Gil, una guía granadina que lleva media vida descifrando sus misterios, lo afirma con una rotundidad que desarma: "El error de tu vida es verla de día". Su consejo no es una simple recomendación, sino una invitación a descubrir una dimensión diferente del monumento. Porque al caer la tarde, el palacio granadino se desnuda de distracciones y se viste con un manto de sombras y luces estratégicas que tejen una atmósfera casi irreal, un viaje en el tiempo que te atrapará sin remedio.

¿DE VERDAD CREES QUE LA CONOCES? EL SECRETO QUE ESCONDEN SUS MUROS

YouTube video

Casi todo el mundo asocia la visita a la Alhambra con el sol radiante de Andalucía, el reflejo del cielo en los estanques y el bullicio de los grupos que se maravillan ante los detalles de los Palacios Nazaríes. Sin embargo, esa imagen es solo un fotograma de una película mucho más compleja y profunda. La experiencia diurna, aunque imprescindible, es en realidad un prólogo, la verdadera narrativa del monumento comienza al anochecer, cuando el silencio reemplaza al murmullo y la penumbra invita a la contemplación.

Pasear por el Patio de los Leones sin aglomeraciones, escuchando únicamente el rumor del agua, es una sensación que muy pocos llegan a experimentar, un privilegio que redefine la majestuosidad del lugar. Es en ese instante de quietud cuando te das cuenta de la advertencia de María, pues la ciudad palatina parece respirar a otro ritmo, susurrando historias que durante el día son acalladas por el ruido. La noche le devuelve su misterio original, su auténtica vocación de lugar para el sosiego y el asombro.

EL SILENCIO HABLA: LOS SONIDOS DE LA NOCHE EN LOS PALACIOS NAZARÍES

Caminar de noche por la Alhambra es, ante todo, una experiencia sonora que te aísla del mundo exterior y te conecta directamente con la historia. El sonido predominante no es la voz de un guía ni el clic de las cámaras, sino el agua, que se convierte en la banda sonora de tu recorrido. Cada fuente, cada canal y cada estanque adquieren un protagonismo absoluto, el murmullo del agua te guía por las estancias como un hilo invisible, marcando el compás de una visita que se siente casi meditativa.

Este delicado universo acústico te permite apreciar la genialidad de los arquitectos nazaríes, que diseñaron el conjunto monumental no solo para ser visto, sino también para ser escuchado. Lejos del ajetreo diurno, el eco de tus propios pasos sobre el mármol se mezcla con la historia, y es fácil imaginar cómo sonaría la vida en la corte hace más de seiscientos años. Es una inmersión sensorial completa, un redescubrimiento de la joya de Granada a través del oído.

BAJO UN MANTO DE ESTRELLAS: LA ARQUITECTURA REVELADA POR LA LUNA

YouTube video

La cuidada iluminación nocturna de la Alhambra no pretende imitar la luz del día, sino crear una atmósfera completamente nueva que resalta texturas y detalles que de otra forma pasarían desapercibidos. Los focos de luz cálida dibujan los contornos de los arcos, proyectan las celosías sobre las paredes y dan una profundidad dramática a las yeserías. Es un espectáculo visual fascinante, la arquitectura se vuelve teatral y cada sala parece un escenario esperando a que comience la función.

Esta metamorfosis lumínica te obliga a mirar de nuevo, a fijarte en detalles que la luz solar aplana y uniformiza. Los mocárabes de los techos adquieren un volumen tridimensional casi mágico, mientras que los patios se convierten en espacios íntimos y acogedores bajo el cielo estrellado. Es una lección magistral de cómo la luz puede alterar la percepción, el monumento andalusí se despoja de su piel diurna para mostrar una belleza más sutil y evocadora, una que apela directamente a la emoción.

EL ALMA QUE SUSURRA: MÁS ALLÁ DE LA PIEDRA Y EL AGUA

Si durante el día la Alhambra impresiona por su grandeza monumental, por la noche seduce por su capacidad para generar intimidad y conexión personal. Hay algo profundamente conmovedor en recorrer sus estancias casi en soledad, sintiendo el peso de los siglos en el aire fresco de la noche granadina. Es un diálogo silencioso entre el visitante y el monumento, la experiencia se convierte en algo personal e intransferible, un secreto compartido con la historia.

Esa sensación es, probablemente, el "alma oculta" a la que se refiere María Gil. No es algo que se pueda fotografiar o describir con exactitud, sino una emoción que se queda grabada en la memoria. Lejos del turismo de masas, la visita nocturna te permite habitar el espacio en lugar de simplemente observarlo, convirtiéndote en un confidente de sus secretos. La maravilla andalusí deja de ser un simple destino para transformarse en un refugio para el espíritu.

LA PUERTA A OTRO MUNDO: CÓMO VIVIR LA EXPERIENCIA QUE CAMBIARÁ TU RECUERDO

YouTube video

Organizar una visita nocturna a la Alhambra requiere cierta planificación, ya que las entradas son limitadas y muy codiciadas, pero el esfuerzo tiene una recompensa incalculable. Es la oportunidad de seguir esa recomendación de experta y comprobar por uno mismo que el monumento más visitado de España tiene dos caras. La diurna es su carta de presentación al mundo; la nocturna, la conversación íntima que reserva para quienes buscan algo más, para aquellos que intuyen que la verdadera belleza a menudo se esconde en la penumbra.

Al final del recorrido, mientras desciendes por la colina de la Sabika dejando atrás los palacios iluminados, comprendes que no has hecho una simple visita turística. Has sido testigo de un hechizo. Y es que, una vez que la has vivido, la Alhambra de noche se convierte en la única Alhambra posible en tu memoria, la que guarda esa alma oculta que, efectivamente, te deslumbra y te cambia para siempre. Has visto lo que otros no ven, y ese es el mejor recuerdo que te puedes llevar de Granada.

La Audiencia Nacional admite a trámite el recurso de Baraka y los reversionistas contra el contrato de Madrid Nuevo Norte de ADIF y BBVA

0

La Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso interpuesto por el Grupo Baraka (Trinitario Casanova) y los reversionistas de la Operación Chamartín, agrupados en la Asociación ‘No Abuso’, que busca la anulación del contrato entre ADIF y BBVA por la cesión de los terrenos vinculados al desarrollo de Madrid Nuevo Norte, según una información de 'El Confidencial'.

Los promotores del recurso sostienen que la decisión del tribunal supone un hito para los reversionistas, al "reconocer" que existen argumentos jurídicos de peso para analizar la validez de un contrato que, según los demandantes, vulnera los derechos de reversión de antiguos propietarios de los terrenos expropiados.

Además, la Audiencia Nacional en su escrito de admisión pide a la Administración que aporte el expediente administrativo completo, documentación que el grupo Baraka lleva años reclamando y que Adif nunca le ha trasladado en su totalidad. La cesión realizada por ADIF, y posteriormente vinculada a BBVA y a la promotora Distrito Castellana Norte) es considerada por Baraka y los reversionistas como ilegal y lesiva, al haberse ignorado sus derechos legítimos.

El presidente del Grupo Baraka ya denunció ante los controladores bursátiles que BBVA había registrado un incremento de cerca de mil millones de euros después de adquirir a ADIF el pasado diciembre los terrenos ferroviarios afectados por el proyecto. Pese a la causa judicial en curso, apuntaba que, “no se ha incluido ninguna provisión o contingencia, ni se ha dejado nota ni mención alguna, en relación con el procedimiento judicial anteriormente referido y con la medida cautelar acordada en el seno del mismo, que afecta precisamente a los terrenos cuya adquisición en diciembre de 2024 ha motivado la revisión al alza de las existencias de BBVA en más de 1.000 millones de euros”.

El Grupo Baraka y los reversionistas valoran muy positivamente esta admisión a trámite, que representa un reconocimiento a la legitimidad de sus reclamaciones y un avance "en la lucha por defender sus derechos frente a operaciones que consideran contrarias a la ley y al interés general. La causa añade un nuevo capítulo a la larga polémica de la Operación Chamartín (Madrid Nuevo Norte), un proyecto urbanístico marcado durante más de dos décadas por litigios, retrasos y controversias.

Previsión del tiempo de la AEMET: Las lluvias torrenciales azotan Valencia y Baleares

0

Las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana continúan este martes bajo avisos meteorológicos por lluvias intensas y tormentas, con precipitaciones que podrían alcanzar hasta 140 litros por metro cuadrado en las provincias de Valencia y Alicante. Esta situación de riesgo ha llevado a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a activar diversos niveles de alerta en las zonas afectadas.

En concreto, las provincias que permanecen bajo aviso naranja (importante) por precipitaciones y tormentas son Alicante, Valencia, Mallorca, Ibiza y Formentera. Mientras los valores máximos de 140 l/m² se registrarán en Valencia y Alicante, en Ibiza y Formentera se esperan precipitaciones acumuladas de hasta 120 l/m². Menorca, por su parte, se mantiene en aviso amarillo por lluvias y tormentas.

La AEMET ha confirmado que durante esta jornada se mantendrá la inestabilidad en el centro este y en el sudeste peninsulares, así como en Baleares, bajo la influencia de una vaguada fría en altura. Este fenómeno meteorológico explica la persistencia de las precipitaciones y la intensidad de las mismas en determinadas zonas del litoral mediterráneo.

Distribución horaria y geográfica de las precipitaciones

Desde primeras horas de la mañana, predominarán en las zonas afectadas cielos nubosos o cubiertos y se producirán precipitaciones con tormenta. Existe una alta probabilidad de que estas sean localmente fuertes y persistentes en la Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares, pudiendo llegar a ser muy fuertes en:

  • Litoral de Valencia
  • Costa de Alicante
  • Zona de Cartagena
  • Mallorca
  • Islas Pitiusas

Durante la tarde, se formará abundante nubosidad de evolución en las mitades sur y sudeste peninsular, con posibles chubascos dispersos. Estos serán más probables en el Pirineo oriental y vendrán acompañados de tormentas ocasionales en zonas montañosas del tercio sudeste.

Contrastes meteorológicos: estabilidad en el noroeste frente a tormentas en el mediterráneo

Mientras el litoral mediterráneo se prepara para fuertes precipitaciones, se espera un tiempo estable en el tercio noroeste peninsular, con cielos poco nubosos. No obstante, se registrará nubosidad baja matinal en regiones del extremo norte y podría producirse alguna llovizna ocasional en el Cantábrico.

En las Islas Canarias, la previsión indica cielos nubosos en las zonas norte, con posibilidad de precipitaciones débiles en las islas orientales y en las medianías de las islas montañosas, mientras que en el resto del archipiélago predominarán los intervalos de nubes altas. Además, son probables las nieblas matinales en el Estrecho y en regiones de los tercios norte y este peninsulares.

Comportamiento de las temperaturas

En cuanto a las temperaturas, se observarán diferencias significativas según las regiones:

  • Temperaturas máximas: Experimentarán un aumento en buena parte de la Península, mientras se mantendrán estables o con ligeros descensos en los archipiélagos e interior sur del Levante.
  • Temperaturas mínimas: Se registrará un descenso generalizado o pocos cambios en el conjunto del territorio.
  • Se prevén heladas débiles aisladas en cumbres del Pirineo.

Régimen de vientos

El régimen de vientos también presentará variaciones según las zonas:

  • Componentes norte y este en la Península y Baleares
  • Vientos moderados en el Cantábrico occidental
  • Posibles intervalos de fuerte intensidad en litorales norte de Galicia
  • Intervalos de fuerte intensidad en el área mediterránea oriental
  • Vientos flojos y ocasionalmente moderados en el resto del territorio
  • Cierzo en la zona del Ebro
  • Alisio en Canarias, con posibles intervalos de fuerte intensidad en zonas expuestas

¿Cómo afrontar la alerta por lluvias torrenciales?

Ante la actual situación meteorológica, es fundamental adoptar una serie de medidas preventivas para minimizar los riesgos asociados a las lluvias torrenciales y tormentas.

Recomendaciones para la población en zonas con aviso naranja

Si te encuentras en una zona con aviso naranja por lluvias torrenciales, es recomendable:

  1. Evitar los desplazamientos innecesarios, especialmente en vehículo.
  2. Mantenerse alejado de cauces de ríos y barrancos, que pueden experimentar crecidas súbitas.
  3. No estacionar vehículos en zonas que puedan inundarse, como ramblas o zonas bajas.
  4. Asegurar puertas y ventanas para evitar la entrada de agua.
  5. Retirar mobiliario urbano o elementos que puedan ser arrastrados por la corriente.
  6. Mantenerse informado a través de los canales oficiales de la AEMET y Protección Civil.

Efectos de las lluvias torrenciales en el ecosistema

Las precipitaciones intensas que se están registrando en el litoral mediterráneo tienen un impacto significativo en el ecosistema. Por un lado, contribuyen a recargar acuíferos y aumentar las reservas hídricas, algo especialmente valioso en regiones que han sufrido sequía. Sin embargo, también pueden provocar erosión del suelo, arrastre de sedimentos y contaminación de aguas costeras debido al arrastre de residuos.

Además, las lluvias intensas pueden causar daños en cultivos y afectar a la fauna local, especialmente en zonas donde se producen inundaciones. No obstante, estos episodios forman parte del ciclo natural mediterráneo, caracterizado por periodos de sequía alternados con lluvias intensas.

Impacto económico de los fenómenos meteorológicos adversos

Los avisos por lluvias torrenciales no solo implican un riesgo para la seguridad de las personas, sino que también tienen un considerable impacto económico. Los sectores más afectados suelen ser:

  • Agricultura: Daños en cultivos, especialmente en cítricos y hortalizas.
  • Turismo: Cancelaciones de reservas y disminución de la actividad turística.
  • Infraestructuras: Costes de reparación de carreteras, puentes y otras estructuras dañadas.
  • Comercio: Reducción de la actividad comercial en las zonas afectadas.

Por todo ello, es fundamental que tanto las autoridades como los ciudadanos estén preparados para afrontar estos episodios meteorológicos adversos, cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático.

La AEMET continuará monitorizando la evolución de este episodio de lluvias intensas y actualizará los avisos meteorológicos en función de cómo evolucione la situación atmosférica en las próximas horas.

El plan de fuga que pone en riesgo a dos personajes en ‘La Promesa’

0

En ‘La Promesa', mientras Ángela vive con terror las posibles represalias de Lorenzo contra Curro si descubre su intento de huida, la misteriosa Enora sigue queriendo engañar a Toño y Manuel sin que estos logren comprender sus verdaderas intenciones. Con Adriano sumido en una profunda crisis por la ausencia de Catalina y Cristóbal desafiando al marqués, este capítulo promete complicar aún más la situación en el palacio.

Si hay algo que define a ‘La Promesa’ es la sensación de que todo se complica sin que nada se resuelva. Los personajes viven inmersos en un sinfín de situaciones que terminan por no tener respuestas. Este martes 30 de septiembre, la serie de época de La 1 la paciencia de algunos comienza a agotarse, y las decisiones impulsivas amenazan con desatar el caos en la finca.

‘La Promesa': Ángela está completamente aterrada

‘La Promesa': Ángela está completamente aterrada
‘La Promesa' Ángela está completamente aterrada | Fuente: RTVE

Lorenzo podría descubrir los planes de fuga que ha estado tramando con Curro. La hija de Leocadia teme por el futuro de ambos y por su integridad física.  Ángela duda de que su amor logre salir airoso si sus intenciones salen a la luz. Mientras tanto, Curro se verá obligado a arrastrarse ante Lorenzo, una humillación que solo incrementa su deseo de escapar junto a Ángela de 'La Promesa'. 

Mientras tanto, Enora vuelve a robar información sin que Toño ni Manuel lo noten, o eso pensaba ella. La joven ha desarrollado una obsesión por conocer todos los detalles de las investigaciones que ha hecho el heredero al marquesado, incluso los más irrelevantes. Este comportamiento no pasa desapercibido para Toño, quien empieza a cuestionarse las motivaciones de Enora. El heredero de los Luján, decide ir más allá en su investigación personal. Su curiosidad lo llevará a descubrir un dato alarmante: nadie en los alrededores conoce a Enora: ¿quién es realmente Enora y qué busca?

La crisis emocional de Adriano y el deterioro de Petra

YouTube video

Adriano no levanta cabeza tras la repentina marcha de Catalina de ‘La Promesa’. Su ánimo decae, mostrando una vulnerabilidad que pocas veces había demostrado. Martina, preocupada por su estado, intentará animarlo mientras pide ayuda a Jacobo para realizar una importante gestión con el Patronato. En otro frente, todos observan con preocupación cómo la salud de Petra se deteriora. Su estado empeora a pasos agigantados y temen lo peor. En una de sus peores noches, el ama de llaves no saldrá de su habitación, mientras en el servicio se niegan a verificar si sigue con vida.

Por otro lado, Leocadia intentará convencer al marqués de que es la persona adecuada para encargarse de la gestión de las tierras ahora que Catalina no está. Sin embargo, su discurso no surte efecto en el marqués, quien parece ver con escepticismo sus intenciones. No obstante, la crisis de Adriano y sus intenciones de irse de ‘La Promesa' podrían cambiar las cosas para Leocadia.

Cristóbal, por su parte, se siente desautorizado por el marqués con el asunto de Pía y recurrirá a Leocadia para obtener apoyo y eludir la petición de Alfonso. La tensión en la cocina aumenta cuando Ricardo y las cocineras se enfrentan al mayordomo para exigir el regreso de Pía. Cristóbal, les impondrá una nueva falta que los deja al borde del despido. Sin embargo, el marqués se reunirá con el mayordomo para exigirle que rectifique.

Las relaciones sentimentales en juego

Las relaciones sentimentales en juego
Las relaciones sentimentales en juego | Fuente: RTVE

Lope no logrará frenar el acercamiento entre Vera y Federico, pero al menos le dejará claro a este último la verdadera cara de su padre. El joven duque, por su parte, no cree que Vera deba regresar con la familia. Ricardo seguirá atormentado por la marcha de Pía, pero en el servicio confían en que Alonso logre traerla de vuelta. Mientras tanto, las aguas parecen volver a su cauce tras la marcha de Catalina, pero una comunicación del barón de Valladares vuelve a generar varias incógnitas. 

El capítulo 686 de ‘La Promesa’ promete mantener a los promisers transitando entre diversos frentes que vuelven la vida en el palacio cada día más insostenible e injusta. Desde el peligroso plan de fuga de Ángela y Curro hasta el misterio sin resolver sobre la verdadera identidad de Enora, muchas historias siguen sin resolverse. 

Miguel Ángel Ruiz (31), técnico: "Tu WiFi es un caracol y NO es tu compañía: el pecado capital que cometes en casa y le roba toda la velocidad"

0

La desesperación con un WiFi que parece moverse a cámara lenta es una tortura moderna que muchos achacan a su compañía. Pero, ¿y si el problema estuviera en otro sitio? Según Miguel Ángel Ruiz, un técnico de 31 años, la mayoría de usuarios comete un error garrafal en casa que boicotea la señal por completo. Este simple gesto, repetido en miles de hogares, es el verdadero culpable de que tu conexión no vuele como debería.

¿Te suena la frase "tu WiFi es un caracol y no es tu compañía"? Ruiz la repite como un mantra a sus clientes. El diagnóstico es claro, y es que el lugar donde colocas el router determina si tendrás una conexión de alta velocidad o una pesadilla diaria. Esconder el aparato para que no rompa la estética del salón es, según él, el pecado capital que le roba toda la velocidad a tu red inalámbrica.

¿EL ENEMIGO DUERME EN TU SALÓN?

YouTube video

Piénsalo un segundo: ¿dónde está tu router ahora mismo? Lo más seguro es que lo instalaras junto al decodificador de la televisión. Pues bien, acabas de encontrar al primer saboteador de tu WiFi, y es que los grandes aparatos electrónicos como las Smart TV generan interferencias que debilitan enormemente la señal del router. Es una batalla de ondas en la que tu conexión a internet siempre lleva las de perder, convirtiendo una tarde de series en un suplicio.

Pero la televisión no es la única culpable en esta historia de terror tecnológico. Desde el microondas hasta los teléfonos inalámbricos o incluso los altavoces Bluetooth, tu casa está llena de "vampiros" de señal. Por eso, alejar el router de cualquier otro dispositivo electrónico es la primera regla de oro para mejorar la velocidad de conexión. No se trata de desterrarlos, sino de dar a tu red doméstica el espacio vital que necesita para respirar y funcionar a pleno rendimiento.

EL SÍNDROME DEL ROUTER ESCONDIDO: ESTÉTICA MATA VELOCIDAD

A nadie le gusta tener un aparato con luces parpadeantes en mitad del salón, es una realidad. La tentación de esconderlo en un mueble, detrás de una cortina o en una estantería llena de libros es fuerte. Sin embargo, ese gesto que busca la armonía visual está destrozando tu WiFi, y es que las barreras físicas como la madera o el cristal de un armario actúan como un muro que frena la señal inalámbrica. Es como intentar gritar a través de una pared.

El resultado es predecible: una cobertura pésima en cuanto te alejas un par de metros de la habitación principal. De repente, el dormitorio se convierte en una zona muerta digital. La solución, aunque antiestética, es radicalmente efectiva: colocar el router en un lugar abierto, elevado y lo más céntrico posible de la vivienda garantiza una distribución de la señal mucho más homogénea. Tu WiFi necesita ser el rey de la casa, no un prisionero en un cajón.

LAS PAREDES TIENEN OÍDOS (Y BLOQUEAN TU WIFI)

YouTube video

No todas las paredes son iguales, y tu WiFi lo sabe mejor que nadie. Mientras que un tabique de pladur apenas le afecta, los muros de carga, el hormigón o los azulejos del baño son sus archienemigos. Por esta razón, la estructura de tu propia casa puede ser la causa principal de que internet en casa funcione de forma irregular. Antes de llamar a la operadora, haz un mapa mental de los materiales que separan el router de tus dispositivos.

Aquí es donde la estrategia se vuelve crucial. Si vives en una casa de varias plantas, colocar el router en un extremo de la planta baja es un suicidio digital. El objetivo es minimizar el número de obstáculos, especialmente los más densos. En definitiva, la ubicación ideal es un punto central que permita a las ondas expandirse con la menor resistencia posible. A veces, mover el aparato solo un metro puede marcar la diferencia entre tener la fibra de casa a tope o no.

LA ANTENA NO ES UN ADORNO: EL PEQUEÑO GRAN OLVIDADO

Muchos routers modernos parecen naves espaciales con varias antenas, y no, no están ahí por una cuestión de diseño. A menudo las ignoramos o las colocamos de cualquier manera. Sin embargo, su orientación es fundamental para optimizar la señal de tu WiFi, ya que apuntar las antenas en diferentes direcciones (unas en vertical y otras en horizontal) crea un campo de señal más amplio y robusto. Este truco tan sencillo puede mejorar drásticamente la conexión inalámbrica en dispositivos situados a diferentes alturas.

La lógica es aplastante: los dispositivos reciben la señal de manera más eficiente cuando su antena interna y la del router están en el mismo plano. Como no sabes cómo está orientada la antena de tu móvil, diversificar es la mejor apuesta. Así que la próxima vez que notes tu WiFi perezoso, levántate y dedica un minuto a experimentar con la posición de las antenas para maximizar la cobertura de la red. Es una de esas soluciones gratuitas que casi nadie aplica.

¿Y SI DESPUÉS DE TODO ESTO, SIGUE SIENDO UN CARACOL?

YouTube video

Has movido el router, orientado las antenas y declarado la guerra a los obstáculos, pero tu WiFi sigue sin despegar. ¿Qué más puede ser? A veces el problema no es físico, sino digital: la saturación de canales. En un edificio de vecinos, es como si todos quisieran hablar a la vez en la misma habitación, y por ello acceder a la configuración del router para seleccionar un canal menos congestionado puede revitalizar por completo la señal de internet. Es un ajuste técnico, pero muchos tutoriales lo explican de forma sencilla.

En última instancia, la velocidad de nuestra conexión depende de una cadena de factores donde la ubicación es el eslabón más débil. La próxima vez que la desesperación te invada, recuerda las palabras de Miguel Ángel. Quizá la solución no esté en una llamada a tu compañía, y es que el simple hecho de entender que tu WiFi necesita un espacio adecuado es el primer paso para solucionar el 90 % de los problemas de lentitud. Puede que solo necesite un cambio de aires para dejar de ser un caracol.

Felipe VI y Letizia suspenden su agenda en la Comunidad Valenciana y emiten un comunicado de alerta máxima: “seamos prudentes”

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) activó la alerta máxima en la Comunidad Valenciana y varias provincias del litoral mediterráneo y zonas interiores, advirtiendo lluvias torrenciales que podrían superar los 300 litros por metro cuadrado, con riesgo de inundaciones y desbordamientos.  Ante la situación climática que se está presentando en la Comunidad Valenciana, los Reyes Felipe VI y Letizia han emitido un comunicado de apoyo y concienciación para los ciudadanos, agradeciendo la labor de los servicios de emergencia:

“Seguimos atentamente la evolución de las fuertes lluvias que afectan al litoral mediterráneo y a otras zonas de España. “Agradecemos a todos los servicios de emergencia su labor para controlar la situación y garantizar la seguridad de todos. Ante las circunstancias, seamos prudentes y sigamos sus indicaciones”.

A casi un año de la devastadora DANA que arrasó gran parte de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, España se enfrenta a un nuevo temporal que ha activado la alerta roja en varias provincias. Según AEMET, las precipitaciones podrían superar los 300 litros por metro cuadrado.

La comarca de La Safor, incluyendo Gandia, ya ha registrado precipitaciones intensas que han afectado viviendas y negocios. Escenas de calles anegadas y carreteras cortadas recuerdan las situaciones vividas hace casi un año, cuando más de 200 personas perdieron la vida. Para muchas familias, la memoria de la DANA sigue presente.

Nueva alerta roja en la Comunidad Valenciana a casi un año de la tragedia 

Nueva alerta roja en la Comunidad Valenciana a casi un año de la tragedia 
Nueva alerta roja en la Comunidad Valenciana a casi un año de la tragedia | Fuente: Casa de S.M el Rey en X

Desde la DANA de 2024, los Reyes Felipe y Letizia han mostrado un compromiso constante con las zonas afectadas. Tras la tragedia, realizaron visitas a las áreas más dañadas, mantuvieron reuniones con autoridades locales, empresarios y organizaciones sociales para supervisar la distribución de ayudas y acelerar la recuperación.

El temporal ha tenido impacto en la agenda de la Casa Real. El Rey Felipe VI tenía previsto un acto solemne en la Universidad de Valencia para inaugurar el curso académico, que finalmente fue cancelado: "Ante la situación meteorológica adversa, con nivel rojo de alerta por lluvias que afecta a la ciudad de Valencia, y ante la previsible evolución de la inestabilidad meteorológica", se decidió aplazar el evento.

La Universidad de Valencia debía acoger el Solemne Acto Académico Estatal de Apertura de Curso 2025-2026, pero la seguridad de los ciudadanos y de los asistentes fue priorizada. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidad, Diana Morant, explicó la decisión: “Si le hemos pedido a la gente que no haga desplazamientos, los rectores de toda España se tenían que desplazar aquí hoy. No tendría sentido estar encerrados en el Paraninfo cuando debíamos estar atendiendo la emergencia”.

Impacto del temporal en infraestructuras y servicios

Impacto del temporal en infraestructuras y servicios
Impacto del temporal en infraestructuras y servicios | Fuente: Europa Press

El temporal ya ha provocado cortes en carreteras, suspensión de vuelos y desbordamiento de acequias en varias localidades de Castellón, sur de Cataluña y Zaragoza. Además, las clases han sido suspendidas al menos hasta el martes en Valencia, mientras que Protección Civil ha pedido a la población evitar desplazamientos innecesarios.

Calles anegadas, viviendas afectadas y cortes de suministro eléctrico son algunas de las consecuencias que recuerdan a la población los efectos de la DANA de octubre de 2024. La alerta roja en la Comunidad Valenciana mantiene la atención máxima sobre la evolución del temporal.

Tras la suspensión del acto en Valencia, el Rey retomará su agenda el miércoles 1 de octubre en el Palacio Real de Aranjuez, donde mantendrá una reunión extraordinaria con la Real y Militar Orden de San Fernando, y posteriormente inaugurará la Casa del Labrador tras su rehabilitación integral. La reina Letizia participará el jueves en la entrega de los Premios Unicef España 2025 y por la tarde se desplazará a Pontevedra para presidir la inauguración de la VII edición del Foro La Toja. La semana finalizará con una audiencia en Zarzuela a los medallistas españoles participantes en el Mundial de Deportes Acuáticos en Singapur.

La cancelación de actos oficiales, la suspensión de clases y la activación de protocolos de seguridad demuestran la magnitud del temporal. La vigilancia constante de AEMET y el comunicado de la Casa Real frente a esta amenaza, demuestran que la coordinación y la prevención siguen siendo la prioridad para proteger vidas. 

Publicidad