La exonerada no generaba ingresos y su marido perdió su puesto de trabajo
Una mujer de Mallorca (Baleares) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI). Esta vecina ha sido liberada de una deuda de 24.120 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.
Según explican los abogados de Repara tu Deuda, “su estado de insolvencia se originó a partir de la necesidad de financiación para la reforma de su vivienda habitual. Posteriormente, el marido de la concursada perdió su puesto de trabajo, y la deudora no trabajaba fuera del hogar. A su marido se le otorgó el subsidio de desempleo para mayores de 52 años. Ella no era beneficiaria de ninguna prestación, tan solo disponía de ayudas de familiares. Con esta situación económica, no ha podido saldar las deudas contraídas”.
Muchas son las personas que acuden a la Ley de Segunda Oportunidad tras procurar diferentes soluciones a sus problemas de deudas. Igual que en este caso, en ocasiones han sufrido algún tipo de contratiempo económico, de salud o de otra índole que le han hecho caer en un estado de sobreendeudamiento.
Hay que recordar que la Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015. Desde entonces hasta nuestros días, el grado de conocimiento de esta legislación ha ido creciendo de forma exponencial hasta convertirse en un recurso habitual para aquellas personas que no pueden asumir sus deudas. La difusión de los diferentes casos, así como el hecho de que muchos exonerados expliquen su historia de éxito, ha sido un verdadero impulso a la hora de dar a conocer este mecanismo.
Repara tu Deuda Abogados es el despacho líder en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en España. Desde su fundación en septiembre de 2015, ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas del país y que han salido de la situación de angustia en la que se encontraban.
Repara tu Deuda Abogados intenta analizar cada uno de los casos que le llegan de forma previa para comprobar si se trata de una persona que puede acogerse al mecanismo de segunda oportunidad. De ser así, se le indica toda la documentación que debe ir aportando con el objetivo de demostrar ante un juez que no paga sus deudas por la situación económica en la que se encuentra.
El despacho está especializado en la defensa de los derechos de sus clientes. Es por ello que les ofrece la posibilidad de analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. Se comprueba así si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
La agencia MCR será la encargada de liderar la relación con creadores de contenido, como parte de una estrategia para robustecer la operación de PUBG MOBILE en la región.
Ciudad de México, 23 de July de 2025 — PUBG MOBILE, uno de los juegos móviles más populares del mundo, ha nombrado a MCR Agency como su nueva agencia responsable de la gestión de relaciones públicas e influencer marketing en América Latina.
Este acuerdo marca el inicio de una nueva fase estratégica, con la creación de un equipo exclusivo dentro de MCR enfocado al 100 % en la comunidad de creadores de contenido.
La alianza entre PUBG MOBILE y MCR responde al crecimiento sostenido del ecosistema de PUBG MOBILE en Latinoamérica y a la proyección de nuevos proyectos estratégicos en la región. La designación de un equipo exclusivo por parte de MCR busca garantizar una comunicación directa, un seguimiento más ágil y procesos más claros en la colaboración con KOLs (Key Opinion Leaders).
Por su parte, MCR Agency —recientemente reconocida como la Mejor Agencia de Creadores de Contenido de Gaming de 2025— destaca que este acuerdo refuerza su posicionamiento como una de las agencias líderes en marketing de influencers y relaciones públicas en regiones emergentes.
“Compartimos la visión de profesionalizar la industria del contenido digital, fomentando relaciones sostenibles con los creadores. Nos honra que una marca global como PUBG MOBILE confíe en nosotros para acompañarlos en un momento tan importante”, comentó Sergi Cerrato, cofundador y CEO de MCR Agency.
MCR Agency ya había colaborado previamente con la marca en campañas anteriores, pero este nuevo acuerdo formaliza la creación de un equipo exclusivo para PUBG MOBILE, totalmente dedicado a atender las necesidades tanto de la marca como de sus talentos.
Este anuncio forma parte de la estrategia global de PUBG MOBILE para fortalecer sus operaciones locales, adaptarse a la dinámica de cada mercado y reforzar su compromiso con la comunidad de creadores.
Acerca de PUBG MOBILE
PUBG MOBILE está basado en PUBG: BATTLEGROUNDS, el fenómeno que revolucionó el mundo del entretenimiento interactivo en 2017. Hasta 100 jugadores se lanzan en paracaídas sobre una isla remota para enfrentarse en una batalla donde solo uno puede ganar. Los jugadores deben buscar y recolectar sus propias armas, vehículos y suministros, y derrotar a todos los oponentes en un campo de batalla visual y tácticamente desafiante, que los obliga a mantenerse dentro de una zona segura cada vez más reducida.
PUBG MOBILE es desarrollado en conjunto por LIGHTSPEED STUDIOS de Tencent Games y KRAFTON, Inc.
Para más información, visita los canales oficiales de PUBG MOBILE en Facebook, Instagram, X y YouTube.
La iniciativa, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, del Gobierno de España, impulsará al sector hacia la excelencia digital y sostenible, posicionando a España como referente europeo en turismo activo.
El sector del turismo activo y el ecoturismo da un salto cualitativo con el lanzamiento oficial de “Turismo Activo 2.0” bajo el nombre comercial “Outdoor360Hub”, un ambicioso proyecto de transformación digital y profesionalización del sector, especialmente en entornos rurales. Este innovador programa nace con el objetivo de dotar al tejido empresarial del turismo activo de herramientas tecnológicas avanzadas, formación especializada y una marca común que avale la calidad, sostenibilidad y seguridad de sus servicios.
La iniciativa está financiada con fondos europeos Next Generation EU y se articula dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España. Con este lanzamiento, España avanza hacia un nuevo modelo de turismo más conectado, inclusivo y resiliente. “Turismo Activo 2.0” no solo digitaliza el presente del sector: diseña su futuro.
Una iniciativa pionera hecha desde el sector para el sector
Impulsado por Outdoor Global Corp. SL (RocRoi) y en consorcio con empresas de renombre en el sector de los deportes de aventura (Escola d’esports d’aventura RocRoi, UR Pirineos, UR 2000) y a nivel digital (The Etailers), el proyecto responde a las necesidades reales de un sector altamente fragmentado, formado en su mayoría por microempresas que operan en el medio rural.
“Turismo Activo 2.0 no es solo una herramienta, es una transformación cultural del sector. Es el paso que necesitábamos para profesionalizar nuestra industria y posicionarnos como líderes europeos en deportes de aventura”, ha afirmado el fundador y CEO de RocRoi, Lluís Rabaneda.
Una revolución digital para el turismo de naturaleza
El núcleo del proyecto se articula en torno a cinco pilares fundamentales:
Herramientas de gestión digital (Outdoor360Planner): para reservas en tiempo real, administración financiera, logística de actividades, gestión de los recursos humanos y materiales, gestión de clientes y dashboard de control de operaciones con un motor de reserva instalable en cualquier Web.
Club de Producto con sello de excelencia: Outdoor Global Excellence, una certificación que reconocerá a las empresas más comprometidas con la calidad, la sostenibilidad y la seguridad. Es el primer Club Sectorial estatal que permitirá tejer colaboraciones con instituciones nacionales y extranjeras. El Club de producto pretende ser una comunidad de empresas interconectadas que comparten formación, estándares de calidad, etc.
Marketplace nacional e internacional: alojado en RocRoi.com, permitirá la venta online de experiencias de actividades de aventura segmentadas y geolocalizadas.
Red de afiliados: compartiendo recursos digitales y abriéndose a un salto cualitativo y cuantitativo unidos bajo el mismo paraguas.
Espacio de datos sectorial: para generar – por ejemplo – inteligencia de negocio a partir del análisis de comportamiento del turista y la actividad comercial del sector.
Impacto económico, social y medioambiental
“Turismo Activo 2.0” o “Outdoor360Hub” contribuirá significativamente a la creación de empleo estable y cualificado en zonas rurales, fomentará la igualdad de género en el empleo turístico y mejorará la sostenibilidad medioambiental del sector. Además, reforzará la imagen de España como destino líder en turismo de naturaleza, aventura y bienestar, tanto a nivel nacional como internacional’’ afirma Rabaneda.
Sobre RocRoi y el proyecto Turismo Activo 2.0 – Outdoor360Hub
RocRoi es una empresa referente en turismo activo y deportes de aventura, con una sólida trayectoria nacional e internacional. Comprometida con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en el servicio, lidera la transformación del sector con el lanzamiento de Turismo Activo 2.0 – Outdoor360Hub, un proyecto pionero de digitalización y profesionalización del ecoturismo en España.
Impulsado con tecnología propia y desarrollado en consorcio con empresas líderes del sector y del ámbito digital, el proyecto cuenta con financiación europea a través del programa Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
RocRoi invita a operadores de turismo activo a unirse al marketplace de Outdoor360Hub y formar parte de una red conectada, innovadora y sostenible. La plataforma ya está operativa en: www.rocroi.com
Balkrishna Industries Limited (BKT) y LALIGA continúan su viaje juntos. La empresa multinacional líder en la industria de neumáticos Off-Highway y una de las competiciones de fútbol más reputadas del mundo anuncian oficialmente la renovación de su colaboración por tres temporadas más, hasta 2028, tras seis exitosas temporadas que acaban de concluir.
Esta colaboración, que comenzó durante la temporada 2019-2020, alcanzará ahora el hito simbólico de nueve temporadas consecutivas, lo que subraya la solidez y el carácter estratégico de la relación establecida.
A partir de la temporada 2025/26, BKT será el Proveedor Oficial de Neumáticos de LALIGA en Europa y Latinoamérica, centrando su presencia en dos regiones estratégicas donde el fútbol está profundamente arraigado en la cultura y donde la empresa busca mejorar aún más su visibilidad.
“Hemos decidido concentrar nuestra presencia en Europa y Latinoamérica, dos mercados fundamentales para BKT, donde el fútbol es un lenguaje universal y un poderoso vehículo para conectar con las personas. Nuestro objetivo es convertir la visibilidad en valor tangible a través de iniciativas que involucren directamente a los aficionados y creen vínculos con las comunidades locales”, afirmó Lucia Salmaso, managing director de BKT Europe.
"Para LALIGA es un motivo de gran satisfacción poder renovar nuestra alianza con BKT, un socio estratégico que comparte nuestros valores y visión. Esta colaboración consolidada es una muestra del compromiso mutuo por seguir generando valor, innovando y conectando con millones de aficionados en todo el mundo durante los próximos años", declaró Jorge de la Vega, director general de Negocio de LALIGA.
El nuevo acuerdo proporcionará a BKT visibilidad a pie de campo a través de LED virtualizado y 3D Carpet, espacios digitales que se pueden ver durante los partidos fuera de casa de los principales clubes españoles, como el Real Madrid, el FC Barcelona y el Atlético de Madrid, además de oportunidades para desarrollar iniciativas orientadas a los aficionados, como concursos y activaciones de marca. También se llevarán a cabo proyectos de RSC en colaboración con LALIGA, manteniendo y reforzando el compromiso y la cooperación continuos entre ambas organizaciones.
Siempre atenta al mundo del deporte, BKT considera el patrocinio no sólo una herramienta de branding, sino una oportunidad para generar un impacto positivo en las comunidades y transmitir valores auténticos. La colaboración con LALIGA se inscribe en una estrategia más amplia para BKT que incluye la Serie BKT en Italia, la Ligue 2 BKT en Francia y numerosas iniciativas globales en el ámbito del deporte y los deportes de motor.
Con este nuevo acuerdo, BKT renueva su confianza en LALIGA, y reafirman su compromiso de construir colaboraciones a largo plazo que forjen vínculos reales, tanto dentro como fuera del campo.
Un total de 10 provincias tienen avisos activos para este viernes 25 de julio por precipitaciones, tormentas y olas. Dos de estas provincias estarán en nivel naranja (importante) por lluvias y tormentas, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En concreto, estarán en alerta naranja este viernes por precipitaciones y tormentas el Altiplano de Murcia, Noroeste de Murcia y Vega del Segura (Murcia) e Ibiza y Formentera (Islas Baleares), esta última con lluvias de hasta 50 litros por metro cuadrado (l/m2).
El resto de provincias en aviso por lluvia y tormenta serán Valencia y Alicante (Comunidad Valenciana), Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y Campo de Cartagena y Mazarrón (Murcia), Barcelona y Girona (Cataluña), Mallorca (Islas Baleares) y Almería y Granada (Andalucía). Por otra parte, Albacete (Castilla-La Mancha) tiene avisos activos por tormentas.
En cuanto al resto de avisos por oleaje, se darán en Alicante (Comunidad Valenciana), Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas-Costa y Campo de Cartagena y Mazarrón-Costa (Murcia), Girona (Cataluña), Almería y Cádiz (Andalucía) y Mallorca y Menorca (Islas Baleares). Asimismo, Menorca también tendrá avisos activos por lluvias.
La AEMET prevé para este viernes que el sistema de bajas presiones, responsable de la inestabilidad de los días previos en la Península y Baleares, tienda a alejarse hacia el Mediterráneo.
En este sentido, lo más probable es que aún se mantenga la inestabilidad en el extremo este y sureste peninsular y en Baleares, con predominio de cielos nubosos o cubiertos. Se esperan chubascos con probabilidad de que sean localmente fuertes y tormentas ocasionalmente acompañadas de granizo.
Asimismo, también se esperan cielos nubosos o cubiertos en Alborán, norte de Canarias y extremo norte peninsular, con precipitaciones en el Cantábrico, sin descartarse de forma débil y ocasional en el resto.
A lo largo del día se espera que se abran cada vez más claros en la mayor parte del territorio excepto en el norte donde seguirá nuboso. En el resto, se espera un tiempo estable, con cielos poco nubosos o despejados.
Se esperan también probables bancos de niebla matinales en regiones del extremo norte y en zonas altas del extremo sureste, con posible calima ligera en Melilla.
En cuanto a las temperaturas máximas descenderán en Alborán y centro sur peninsular, con aumentos en la mitad norte y tercio este. En el resto, se mantendrán por encima de 34-36ºC en las depresiones del suroeste peninsular. Las mínimas estarán en aumento en el oeste peninsular y en descenso en la mayor parte de la mitad oriental, más suave en los archipiélagos, por encima de los 20-22ºC en el Mediterráneo y cuadrante suroeste.
Asimismo, predominarán los vientos de componente norte y este. Se prevén moderados con probables intervalos fuertes en las costas atlánticas gallegas, la tramontana en Ampurdán y norte de Baleares, y el levante en el Estrecho, donde son posibles las rachas muy fuertes. Se espera un levante moderado en Alborán y en los litorales del sureste.
Finalmente será moderado el alisio en Canarias, el cierzo en el Ebro y el nordeste en Galicia y en la meseta Norte.
La salida de Álex Forés ha dejado helados a la afición del Levante UD, quienes esperaban la continuidad de ambos jugadores en Primera. Su importancia la temporada pasada para lograr el ascenso ha sido máxima, y si bien lograron que los granotas jueguen en Primera, el jugador ha optado por hacerlo en el Real Oviedo, también ascendido.
Un Álex Forés que había devuelto la confianza que depositó el club en él con goles importantes para lograr el objetivo. El valenciano, que llegó en calidad de cedido procedente del Villarreal B, recuperó su nivel anterior a su grave lesión de tibia que le mantuvo alejado de los terrenos de juegos varios meses.
Álex Forés llega al Real Oviedo gracias al buen aporte económico de los asturianos
Su capacidad goleadora y compromiso con el club han cautivado el respeto de los aficionados. En tan solo 386 minutos ha anotado cinco goles y dado una asistencia. Parecía que el Levante UD y Álex Forés iban a unir sus caminos de nuevo, pero su anuncio para jugar en Oviedo lo alejan de un posible regreso.
Ahora, de todas formas, se ha sabido que el futbolista ha aceptado la propuesta asturiano por las buena capacidades económicas que le reportaban, y porque al Levante UD también le venía bien ese aporte. Esto es lo que se ha informado en las últimas horas, donde la propuesta de los granotas quedó muy lejos de la ecuación económica del resto de pretendientes y al final fue también descartado por decisión deportiva.
Poco más de un millón de euros lo separaron del Levante UD
El conjunto levantinista se ha quedado con la miel en los labios. Por una parte, la coyuntura económica ha impedido este movimiento. Lo complica hasta el punto de ni siquiera haber participado en la última ronda de negociaciones, pese a que se consultó si realizarían una última tentativa. Aunque no son grandes cantidades, algo más de un millón de euros lo aleja de la entidad levantinista.
Lo cierto es que su llega al Real Oviedo se aceleró debido a que, en un primer momento, Luka Jovic pedía un salario más elevado a la entidad de Paunovic, por lo que optaron por Álex Forrés con una cesión con opción de compra. La llegada del jugador se atisba para completar la delantera ovetense de cara a la campaña del regreso a Primera.
La selección española femenina de fútbol volverá a pelear por un gran título gracias, en gran parte, Aitana Bonmatí, que tiró de memoria en un momento clave. La jugadora una genialidad en la prórroga ante la todopoderosa Alemania para sacar el billete al gran duelo por el trofeo continental.
El gol fue una obra maestra cocinada a fuego lento. El ejercicio de paciencia fue extremo, pues España dominó gran parte del partido a una selección a la que nunca antes había logrado ganar. 113 minutos tuvieron que esperar las de Montse Tomé, pero la espera valió la pena.
Fuente: AFP
Aitana Bonmatí cuenta el secreto de su gol: "Habíamos estudiado a la portera. Ella hacía ciertos movimientos y el primer palo quedaba vacío..."
"Hoy hemos sufrido, pero es Alemania. Primera vez que las ganamos y además para pasar a la final. Habíamos estudiado a la rival y sabíamos que a veces Berger dejaba el primer palo descubierto. No creo en el destino, sino en el trabajo. En mí mentalidad. Aquí he tenido muy buen apoyo", apuntó.
La jugadora del FC Barcelona, que ya había mostrado su calidad durante todo el torneo, se internó hasta la línea de fondo y filtró un balón milimétrico. Ante Ann-Katrin Berger, la jugadora de la selección española femenina encontró un hueco minúsculo entre los tres palos para anotar un gol que ya es historia. Y así ocurrió: "El gol lo habíamos estudiado. Los analistas, el entrenador de porteras nos había dicho que hacía ciertos movimientos y que a veces el primer palo quedaba vacío y así ha sido. He visto el pase a la red. Al final, son acciones momentáneas, pero te acuerdas de todo lo estudiado", ha comentado.
"Esto es cosa del talento de todo el mundo"
En la jugada clave, Athenea desbordó por la derecha y puso un pase preciso a Aitana Bonmatí en la línea del área. La estrella filtró el balón por debajo de sus piernas, encaró el último tramo del campo y ajustó el disparo al primer palo con fe ilimitada. Todo hacía resultar que la Selección española iba a disputar un nuevo título europeo, esta vez contra Inglaterra.
Muy lejos queda la Aitana Bonmatí que acababa de recibir el alta tras sufrir una meningitis a pocos días del inicio de esta competición. "La verdad que lo he pasado mal, pero sabía que iba a estar en estos momentos. He trabajado muy duro para estar bien hoy, cuando era necesario", relató después del partido. "Esto es cosa del talento de todo el mundo. Y con este talento es con el que vamos a ir a por la final del domingo".
El Atlético de Madrid se encuentran en negociaciones con Nahuel Molina en una operación que podría marcar un posible intercambio de figuras. Porque, según develó La Gazzetta dello Sport, el lateral derecho argentino es el objetivo principal del director general de la Juventus Damien Comolli, quien entiende que reforzar las bandas será clave para potenciar el esquema táctico de Igor Tudor.
Lo que se sabe es que la Juventus ha lanzado una primera ofensiva por Nahuel Molina para intentar su regreso a la Serie A. El conjunto italiano necesita esa figura del carrilero derecho para completar las bandas de un Igor Tudor que utiliza un 3-4-1-2 en sus esquemas. Llegado el caso, es posible que el cuadro italiano pueda ofrecer un intercambio por Vlahovic.
Nahuel Molina Fuente: Europa Press
La Juventus se lanza a por Nahuel Molina
Las conversaciones entre clubes ya han comenzado y se espera que la primera oferta oficial llegue de forma inminente. El interés de la Juventus por Nahuel Molina es real y creciente y viene de su etapa cuando fue futbolista en el Udinese, de donde despertó un gran interés para Simeone.
El lateral diestro del Atlético de Madrid, no ha terminado de consolidarse bajo el mando Simeone y su salida se antoja inminente. El técnico ha dado luz verde a la marcha de Nahuel Molina consciente de que su condición de extracomunitario limita la inscripción de Thiago Almada. Por su parte, el jugador quiere minutos y asegurarse llegar al Mundial de 2026.
El jugador quiere minutos para el Mundial de 2026
En este escenario, Nahuel Molina aparece como una oportunidad de mercado para la Juventus. Los directivos ya han iniciado conversaciones con el Atlético de Madrid, que atraviesa una reestructuración tras sus fuertes inversiones recientes, superando los 100 millones de euros, entre los fichajes de Alex Baena, Johnny Cardoso, Thiago Almada y Matteo Ruggeri.
A pesar de haber sido una pieza importante en varios tramos de la campaña, el cuerpo técnico rojiblanco ve con buenos ojos su posible salida si se presenta una oferta convincente. Molina ha tenido un rendimiento irregular en la última temporada y su protagonismo ha ido disminuyendo. Además, el Atlético ya explora el mercado en busca de alternativas para ese carril, lo que facilita una eventual venta sin grandes sobresaltos deportivos.
Diego Pablo Simeone ha quedado gratamente sorprendido por el rendimiento de uno de los canteranos que están realizando la pretemporada con el primer equipo del Atlético de Madrid. El Cholo, conocido por su exigencia y su ojo clínico para detectar talento, no esperaba encontrarse con una revelación tan inmediata en esta fase inicial de la preparación.
El futbolista en cuestión es el delantero del filial Carlos Martín, quien ha captado la atención de Simeone con sus actuaciones. Aunque el Getafe CF ha mostrado un claro interés en hacerse con sus servicios, tras estos primeros días de trabajo, será el propio técnico rojiblanco quien tenga la última palabra sobre el futuro inmediato del prometedor atacante.
Simeone queda sorprendido con Carlos Martín. Fuente: Agencias
Carlos Martín: la sorpresa de la pretemporada para Simeone
Carlos Martín no figuraba inicialmente en las quinielas como uno de los nombres que pudieran dar el salto definitivo al primer equipo esta temporada. Sin embargo, su desempeño en los primeros entrenamientos de pretemporada ha sido tan destacado que ha conseguido impresionar a un técnico tan meticuloso como Simeone. Su desparpajo, su capacidad goleadora y su adaptación al ritmo del primer equipo han sido claves.
El delantero del filial ha demostrado que tiene las cualidades necesarias para competir al máximo nivel, haciendo méritos para ganarse un hueco en la plantilla. Para Simeone, encontrar un fichaje inesperado en casa es siempre una gran noticia, ya que no solo ahorra en el mercado, sino que también refuerza la filosofía de cantera que tanto valora el club.
El futuro de Carlos Martín: ¿Primer equipo o cesión?
El interés del Getafe CF en Carlos Martín era una opción viable para el joven delantero antes de iniciar la pretemporada. Una cesión a un equipo de Primera División le garantizaría minutos y experiencia al máximo nivel, algo fundamental para su progresión. No obstante, su explosión en estos primeros días ha cambiado por completo el escenario.
Ahora, la decisión sobre el futuro de Carlos Martín recae directamente en Simeone. El Cholo deberá valorar si el canterano está listo para formar parte de la primera plantilla del Atlético y competir por un puesto, o si, por el contrario, una cesión sigue siendo la mejor opción para su desarrollo a largo plazo. La sorpresa de Carlos Martín ha puesto al técnico rojiblanco ante un dilema que, sin duda, es un bendito problema.
Deco ha optado porque el futuro de Pau Víctor en el FC Barcelona esté decidido. Y no precisamente para continuar vistiendo la camiseta culé. Porque de camino a esta pretemporada, el delantero se prepara para cerrar su traspaso al Sporting de Braga, un club que ha estado muy atento a su situación.
De hecho, el club portugués está dispuesto a pagar 12 millones de euros más 3 en variables por sus servicios. Una operación avalada por Hansi Flick y acelerada por Deco, que ve en este movimiento una oportunidad ideal para liberar espacio en la plantilla y hacer caja.
Deco propicia la salida de Pau Víctor al Sporting de Braga y deja 15 millones al FC Barcelona
Así, lo que se ha conocido es que Pau Víctor no formará parte de los azulgranas en su pretemporada por Asia. El jugador contempla con ilusión esta nueva etapa en su carrera. Después de una temporada con poco protagonismo en el primer equipo, entiende que en el FC Barcelona no tendrá minutos suficientes y ha dado el visto bueno a su salida, propiciada, sobre todo, por Deco. En su momento, llegó por una cantidad que rondaba los 2 millones de euros; ahora, se marcha dejando 15 millones.
Al delantero, de 23 años, le vino muy bien su temporada de cesión en el Barça Atlètic, dirigido entonces por Rafa Márquez. Explotó Pau Víctor de tal manera con el filial azulgrana que se quedó en el primer equipo, aunque ha tenido una presencia testimonial. Apenas ha jugado 29 partidos a las órdnes de Flick.
La llegada de Rashford lo ponía todo aún más difícil
Claro que esto iba a ser muy difícil, pues con la llegada de Marcus Rashford ya no tenía cabida en el proyecto del técnico alemán. Y Deco, por su parte sigue obteniendo un excelente rendimiento económico al talento joven excedente que no halla su lugar en el primer equipo de la plantilla barcelonista.
Aunque el Valencia CF confiaba en tratar de acelerar la operación a medida que se acercara el final del mercado… ha aparecido el SC Braga en la operación. Con tan solo 307 minutos disputados la temporada pasada, el de San Cugat del Vallés ha recibido ofertas de media liga. Ahora, sin embargo, probará suerte en el extranjero.
Xabi Alonso se está preparando para su primera temporada a cargo del Real Madrid. Con el tolosarra, los blancos aspiran a una temporada que pueda se más exitosa que la del año pasado, cuando no logró ganar ningún trofeo importante: fue eliminado en los cuartos de final de la Champions y terminó la temporada como subcampeón de liga y Copa del Rey.
Es aquí donde, entre sus objetivos, además de hacerse con nuevos refuerzos, primero deben desprenderse de jugadores como pueden ser Rodrygo, Dani Ceballos y Fran García. Si lo hacen, se antoja probable que puedan ir a por un fichaje muy interesante para los del Santiago Bernabéú, como Konaté, y que pueda formar pareja con Huijsen.
Xabi Alonso se fija en Konaté para el Real Madrid, pero la directiva quiere esperar
Así, las informaciones apuntan a que los dirigentes del Real Madrid "ya han hecho el trabajo necesario" para asegurar a Konaté como agente libre el próximo verano, en un acuerdo similar al logrado también por el inglés Trent Alexander-Arnold, quien dejó el Liverpool para llegar al Real Madrid de Xabi Alonso para este curso.
Sin embargo, los dirigentes del club todavía están considerando si actuar ahora o esperar hasta el final de la próxima temporada. Teniendo en cuenta que el contrato de Konaté con el conjunto inglés finaliza el 30 de junio de 2026, el escenario ideal para el Real Madridera ficharlo gratis el próximo verano. Una estrategia que ya ha seguido con otros futbolistas y que le ha permitido fichar a grandes estrellas a coste cero.
El jugador no se plantea renovar con el Liverpool
Con 26 años, Konaté, como hiciera Trent meses atrás, da largas al Liverpol para extender su contrato. Es más, según apuntan desde Inglaterra, no se plantea renovar. No lo considera una opción en estos momentos. Y el Liverpool es consciente. Es por esto que los de Xabi Alonso tendrían una oportunidad para ficharlo gratis.
Konaté es un central con un físico portentoso, con un gran juego aéreo gracias a su envergadura (1,94 cm), rápido al corte, pero además con una buena salida de balón. Uno de los centrales con más futuro de Europa. Se puede adaptar tanto en una defensa de 3 o bien en una defensa de cuatro, como pasó en su paso previo en el Leizpig antes de llegar al Liverpool.
El RCD Espanyol ha puesto primera en el mercado y lo ha hecho con una apuesta que no pasa desapercibida. El club catalán tiene prácticamente cerrado el regreso de Luca Koleosho, un viejo conocido de la casa que ahora podría volver con una versión más madura y competitiva.
La operación, que se cocina desde hace semanas, apunta a reforzar una de las zonas que más problemas generó la temporada pasada en el Espanyol.
Luca Koleosho. Fuente: Agencias
El extremo estadounidense, formado en la cantera perica, volvería tras su paso por el Burnley de Inglaterra. En el plan deportivo, su llegada significaría una competencia directa para Pere Milla, quien no logró consolidarse en la banda izquierda.
Luca Koleosho with a great goal for Italy u21s, Burnley winger has been very direct.
Born in the states and represented USA u15s whilst also getting called up to Canada.
Un talento de la casa que busca volver a brillar en el Espanyol
El regreso de Koleosho no se interpreta solo como un refuerzo, sino como la recuperación de un talento que se formó en la Ciudad Deportiva Dani Jarque. En su paso por la cantera del Espanyol, fue considerado una de las joyas de La21, la generación que prometía renovar al equipo con aire fresco.
Debutó en el primer equipo en 2022 y dejó su sello en la última jornada de la temporada 22/23, con un gol ante el Almería en el RCDE Stadium. Su salida al fútbol inglés dejó una sensación de oportunidad perdida, que ahora podría corregirse con su vuelta.
En Premier League, sumó más de 40 partidos y demostró que su crecimiento no se detuvo. Hoy, su cotización ronda los 12 millones, pero la conexión entre clubes —gracias al holding liderado por Alan Pace, propietario de ambos equipos— podría allanar el camino para un acuerdo más accesible. En las oficinas del club hay confianza plena en que todo se resolverá a favor.
El extremo que encaja en los planes de Manolo González en el Espanyol
La llegada de Luca Koleosho al Espanyol responde también a una necesidad táctica que ha sido clara para Manolo González desde que asumió el mando. El entrenador ha remarcado la importancia de contar con extremos veloces y desequilibrantes, y el perfil del estadounidense encaja de lleno con esa idea de juego.
Aunque en Inglaterra también actuó por derecha, su posición natural está en la banda izquierda. Allí es donde más ha rendido y donde podría entrar en competencia con Pere Milla, quien no logró la regularidad esperada. Para González, la competencia interna será clave para elevar el nivel del equipo. Durante este mercado ya llegaron nombres como Kike García y Roberto Fernández, pero todos actúan por dentro. Faltaba una pieza que pudiera abrir la cancha, encarar y generar peligro desde el uno contra uno.
Koleosho tiene ese perfil, con la capacidad de desbordar y levantar centros con criterio. Con experiencia internacional —disputó el Europeo Sub-21 con Italia— y una formación multicultural que combina raíces estadounidenses, italianas y nigerianas, es un jugador con bagaje y ambición. Su vuelta no solo aportaría fútbol, también identidad, porque conoce el club, el entorno y lo que significa vestir la camiseta blanquiazul.
La Real Sociedad ya recibió la primera oferta formal para vender a Takefusa Kubo en este mercado de fichajes. El club inglés Everton puso sobre la mesa una cifra cercana a los 40 millones de euros para fichar al talentoso futbolista japonés. Este monto refleja el interés que genera Kubo, una de las figuras más importantes del equipo donostiarra y uno de los jugadores mejor valorados en la plantilla actual. Sin embargo, desde la directiva de la Real Sociedad no están dispuestos a negociar con esa oferta.
En el entorno del club txuri-urdin dejaron claro que, aunque la propuesta sea atractiva, no creen que 40 millones sean suficientes para dejar salir a su jugador. La cifra mínima que manejan ronda los 60 millones de euros, justo la cláusula de rescisión que tiene Kubo.
Kubo. Fuente: Agencias
Además, hay otro factor que complica las negociaciones: una parte importante del dinero de la venta tendría que ser entregada al Real Madrid, que conserva parte de los derechos del futbolista. Por eso, la oferta del Everton queda aún más lejos de ser aceptada. Por ahora, la Real Sociedad mantiene la calma y la firmeza para no desprenderse de su estrella a menos que se cumplan las exigencias económicas que fijaron.
Take Kubo habla sobre su futuro y está a la espera de que el club realice algún fichaje.
🗣️ «He visto rumores, pero de momento no he escuchado nada. Estoy dispuesto a asumir una mochila más grande»
🗣️ «No he hablado con los de arriba, pero creo que estarán en ello, ¿no? Espero» pic.twitter.com/mLmM8HVxwV
Críticas de Kubo y el panorama complicado para la Real Sociedad
El desempeño del equipo en la pretemporada ha generado inquietud entre los jugadores y la afición. Sobre todo tras la derrota por 1-0 contra el Tokyo Verdy, un club de la segunda división japonesa. Takefusa Kubo, uno de los referentes del plantel, no ocultó su descontento con la actual planificación deportiva. En sus declaraciones después del partido, recordó con nostalgia la etapa en la que compartió vestuario con figuras como David Silva, Mikel Merino y Alexander Isak.
Esa época dorada dejó una sensación de nivel que hoy parece muy lejana. El japonés fue directo al señalar que la Real Sociedad necesita un salto de calidad para seguir siendo competitiva. Dejó claro que el proyecto actual no cumple con las expectativas que le transmitieron cuando llegó, cuando le aseguraron que el equipo lucharía por LaLiga cada temporada.
La falta de refuerzos importantes ha generado dudas y un clima de incertidumbre que puede afectar la estabilidad del vestuario. El mensaje de Kubo deja entrever que, sin movimientos fuertes en el mercado, el equipo no estará preparado para los desafíos que vienen.
El futuro de Kubo y las decisiones clave en Anoeta
El futuro del internacional japonés genera mucha expectativa en las próximas semanas. Aunque Everton ya puso una oferta, la Real Sociedad se mantiene firme y espera una propuesta que realmente refleje el valor que le dan a Kubo.
Tanto el club como el jugador parecen estar en un momento de análisis sobre lo que viene. No se descarta que aparezcan otros interesados dispuestos a mejorar las condiciones económicas que hay hasta ahora. Mientras tanto, la dirección deportiva enfrenta el reto de equilibrar la posible salida de su estrella con la urgencia de reforzar un plantel que, según Kubo, ha bajado de nivel respecto a campañas anteriores.
La apuesta debe ser clara para que el proyecto de Sergio Francisco no sufra y para que la Real Sociedad siga siendo competitiva tanto en España como en Europa. La respuesta a estas dudas marcará el rumbo del club txuri-urdin y definirá si Kubo seguirá siendo una pieza clave o si decidirá dar el salto a otro escenario futbolístico.
Con la llegada del verano, la mayoría empieza a pensar en cómo desconectar del trabajo, del móvil y de la rutina. No se trata solo de cambiar de lugar o dejar de madrugar, sino de recargar energías de verdad. Y surge la gran pregunta: ¿cuánto tiempo de vacaciones necesitamos para descansar de forma efectiva?
Mientras unos piensan en largas estancias en la playa, otros prefieren escapadas cortas durante el año. Lo cierto es que no todos los días de vacaciones producen el mismo nivel de descanso ni de bienestar. La respuesta no es tan simple como tomarse «todos los días posibles», y la ciencia ya lo ha demostrado.
El punto exacto en el que se alcanza el máximo descanso durante las vacaciones
El punto exacto en el que se alcanza el máximo descanso durante las vacaciones | Fuente: Pexels
Una investigación llevada a cabo por la Universidad de Nimega (Países Bajos), publicada en el Journal of Happiness Studies, ha revelado datos clave para quienes quieren aprovechar al máximo sus vacaciones. Según este estudio, el pico de bienestar vacacional se alcanza alrededor del octavo día de descanso. A partir de ahí, la curva de satisfacción comienza a estabilizarse.
Es decir, no por tener más días se descansa más. De hecho, en muchos casos, los días adicionales pueden empezar a generar cierto aburrimiento o incluso añoranza por las rutinas. Según los autores del estudio, «la felicidad durante las vacaciones no sigue un patrón creciente», lo que desmonta la idea de que cuanto más tiempo se esté fuera, mejor se desconecta. La conclusión es: entre ocho y once días es el rango más eficaz para lograr un descanso profundo sin llegar al punto en que la experiencia se vuelva monótona o menos gratificante.
Más vale descansar a menudo que mucho de golpe
Más vale descansar a menudo que mucho de golpe | Fuente: Pexels
Otra de las conclusiones que se extraen de la psicología organizacional es que no siempre es buena idea reservar todos los días de vacaciones para una sola vez al año. Cada vez más expertos recomiendan dividir los descansos a lo largo del año para evitar acumular fatiga y estrés durante muchos meses seguidos.
La psicóloga organizacional Bénédicte Pichard lo resume: «El cuerpo y la mente agradecen una recuperación regular. Acumular estrés durante meses y luego tratar de resolverlo en dos semanas no es siempre efectivo. La prevención es clave, y eso incluye pausas frecuentes, aunque sean cortas». Esto significa que una buena estrategia puede ser alternar un descanso largo —de entre ocho y once días— con escapadas cortas de dos o tres días, especialmente en los momentos del año en los que la carga de trabajo o el desgaste emocional sea mayor.
La clave no está solo en la cantidad, sino en la calidad
La clave no está solo en la cantidad, sino en la calidad | Fuente: Pexels
Tener tiempo libre no es sinónimo de descansar. Muchos trabajadores se toman vacaciones, pero siguen pendientes del correo, del móvil o de lo que ocurre en la empresa. En esos casos, el descanso pierde todo su efecto y sugiere más agotamiento. Para lograr una recuperación real, es imprescindible desconectar tanto física como mentalmente del entorno laboral.
Esto incluye no solo evitar tareas laborales, sino también reducir el consumo de redes sociales, dejar de mirar el correo electrónico del trabajo y cortar con cualquier estímulo que recuerde la rutina diaria. También es importante salir de la zona de confort y probar nuevas experiencias. Desde cambiar el entorno hasta experimentar nuevas actividades, todo ayuda a que el cerebro perciba la pausa como algo real.
La desconexión digital es otro de los puntos clave. Pasar el día en redes sociales o pegado a una pantalla no suma al descanso. Aunque puede parecer entretenido, no permite que la mente se relaje en su totalidad. Cambiar el móvil por un paseo al aire libre o una conversación real, sin prisa, puede marcar la diferencia.
Lo que sí funciona: consejos prácticos para aprovechar los días de descanso en vacaciones
Consejos prácticos para aprovechar los días de descanso en vacaciones | Fuente: Pexels
Aprovechar las vacaciones de verano no es cuestión de destino o presupuesto, sino de cómo se utilizan esos días en pro del descanso real. Estos son algunos consejos prácticos para que incluso unos pocos días se conviertan en una experiencia reparadora durante tus días libres:
No trabajes ni un minuto. Cierra el correo, desactiva las notificaciones laborales y deja claro en tu trabajo y en tu cabeza que estás de vacaciones. Tu descanso no es negociable.
Duerme sin horarios. Recuperar el ritmo natural de sueño es fundamental. No pongas el despertador y deja que tu cuerpo marque su propio ritmo.
Muévete sin presión. No hace falta ir al gimnasio. Caminar, nadar o simplemente bailar ayuda a liberar tensiones acumuladas.
Haz algo distinto. Cambia de entorno, de actividad o incluso de compañía.
Cuidado con las pantallas. Reducir el tiempo frente a dispositivos electrónicos permite que la mente respire y se recupere.
Las vacaciones de verano no son solo un derecho laboral, son una herramienta óptima para cuidar la salud mental y física. Pero no todo vale en tus días libres: tomarse ‘descansos’ sin desconectar no tiene impacto positivo. La ciencia confirma que entre ocho y once días es la duración ideal para recargar energías sin caer en la monotonía ni alargar innecesariamente el descanso hasta llegar a la fatiga.
Claudia Bavel sorprendió a todos en Warrior Games cuando se abrió como nunca antes sobre sus cirugías estéticas. Conocida por sus escándalos y sus vínculos con futbolistas, esta actriz para adultos mostró un lado mucho más humano y sincero. En una charla relajada con su compañera Ale, confesó que se ha sometido a varias operaciones, incluyendo la nariz, pero aclaró que nunca se ha sentido una persona artificial.
La influencer contó que está contenta con los resultados y que todo depende de cómo se hagan las intervenciones. Con un toque de humor, aseguró que se considera “muy operada” pero que siempre mantiene su expresión y sus gestos naturales, algo que valoran mucho sus compañeros de programa.
Claudia Bavel y Casillas. Fuente: Agencias
La conversación en la cocina fue el disparador para que otras participantes también hablasen de sus inquietudes sobre la estética, creando un ambiente de confianza y complicidad.
La experiencia de Claudia con la cirugía y la percepción personal
Cuando la charla se profundizó, Claudia Bavel destacó que la clave para sentirse satisfecha con una operación está en quién la realiza y el método que usan. Ella dijo estar conforme con cada cambio que hizo en su rostro y cuerpo, y que eso le genera una sensación positiva. Las demás concursantes admiraron lo natural que luce, al punto que Ale confesó que jamás habría imaginado que se había operado.
En ese mismo intercambio, las participantes compartieron sus propias dudas y proyectos relacionados con retoques estéticos. Por ejemplo, Stella reveló que quiere aumentar su pecho, aunque prefiere esperar hasta terminar su carrera deportiva.
Estas conversaciones espontáneas mostraron una faceta más cercana y humana de las concursantes, que muchas veces solo son vistas desde el espectáculo o el escándalo.
Claudia Bavel, un pasado marcado por la dificultad y la superación personal
Más allá de lo estético, Claudia Bavel se animó a contar momentos dolorosos de su infancia y juventud. Narró que sus padres se separaron cuando ella tenía apenas tres años y que a los ocho su madre la alejó de su padre. A los dieciséis años logró reencontrarse con él tras una denuncia por maltrato, pero la relación fue complicada y terminó viviendo con una tía debido al rechazo de su familia.
Lo que más la marcó fue descubrir a los dieciocho que el hombre que siempre creyó su padre no lo era biológicamente. La respuesta de él fue fría y definitiva, algo que cambió su vida para siempre.
Claudia Bavel habló con honestidad sobre su soledad, la falta de oportunidades y lo difícil que fue superar esos traumas, pero también mostró una actitud fuerte y firme. Dijo que ya no le teme a la soledad porque la ha vivido a fondo y la ha enfrentado con valentía.
El baño ha dejado de ser un espacio secundario para convertirse en una de las estancias protagonistas del hogar: hoy en día, se concibe como un lugar donde el diseño se une a la funcionalidad para crear bienestar y personalidad. Desde TODOBAÑO, expertos en diseño, reformas y equipamiento para el baño, explicamos cómo conseguir un baño elegante y práctico sin renunciar al encanto. Las tendencias actuales apuestan por materiales resistentes y con carácter, distribuciones inteligentes y tecnología discreta que eleva la experiencia. Cada decisión importa, porque un baño bien diseñado no solo es más bonito, también es más cómodo y duradero.
Materiales con carácter: la base de un diseño duradero
La elección de los materiales es el primer paso para dar forma a un baño con estilo propio y durabilidad. No se trata solo del color o la textura, sino de cómo cada superficie responde al uso diario y a la humedad. Los muebles de baño, con acabados en madera natural o lacados en tonos mates, aportan estilo y carácter, adaptándose tanto a entornos cálidos como a espacios contemporáneos. Los lavabos sobre encimera, ya sean de cerámica o piedra, siguen siendo una apuesta segura por su versatilidad y su valor estético. En TODOBAÑO ofrecemos soluciones que combinan diseño, funcionalidad y resistencia. Porque un baño bien diseñado comienza siempre por materiales de calidad que perduran en el tiempo.
Distribución eficiente: funcionalidad que se percibe
Un baño espectacular pierde valor si no se organiza correctamente. La distribución es el pilar que garantiza fluidez y comodidad. Cada elemento debe estar ubicado pensando en la circulación: desde la apertura de la puerta hasta el acceso a la ducha, todo influye en la experiencia. Por ello, en TODOBAÑO recomendamos apostar por muebles suspendidos, que generan sensación de amplitud y facilitan la limpieza, algo especialmente importante en baños pequeños. Esta es la razón por la que los platos extraplanos en resina antideslizante y las mamparas transparentes con perfilería negra son dos de los productos más demandados en la web de TODOBAÑO: combinan diseño, seguridad y ligereza visual. Cada decisión de distribución no solo responde a cuestiones prácticas, también define la estética y la forma en que se vive el espacio.
Colores y luz: recursos que cambian la percepción
La paleta cromática y la iluminación son dos aliados clave en el diseño del baño. Los tonos claros siguen siendo la apuesta ganadora en espacios reducidos, ya que amplifican la luz y aportan sensación de amplitud. Sin embargo, los contrastes son tendencia: griferías en negro mate, perfiles metálicos y detalles en dorado aportan sofisticación sin recargar. La iluminación, por su parte, merece más que una solución funcional. Apostar por espejos con luz LED integrada y apliques laterales permite lograr un ambiente equilibrado, practico y acogedor. En TODOBAÑO aconsejamos combinar luz neutra para tareas precisas, como el afeitado o el maquillaje, con luz cálida para momentos de relax. Así, la luz deja de ser solo una necesidad y se convierte en parte esencial del diseño.
Detalles que suman diseño y comodidad
En la decoración del baño, los detalles marcan la diferencia. Las encimeras a medida optimizan cada centímetro, mientras que los lavabos dobles en baños compartidos aportan comodidad en la rutina diaria. Otro recurso en tendencia son los espejos retroiluminados, que además de funcionales, aportan un aire contemporáneo. Entre las soluciones más valoradas destacan los toalleros calefactables, que añaden confort térmico y mantienen la ropa de baño seca, y los sanitarios suspendidos, que refuerzan la sensación de ligereza y simplifican la limpieza. Por este motivo, en TODOBAÑO defendemos que cada elemento, desde los tiradores hasta la grifería, contribuye a crear un espacio personal y equilibrado, donde diseño y funcionalidad conviven.
Tecnología que se integra: innovación al servicio del bienestar
La innovación tecnológica se ha convertido en un factor imprescindible en el baño moderno. Hoy es posible disfrutar de soluciones que mejoran la experiencia diaria sin alterar la estética. Grifos termostáticos que regulan la temperatura y reducen el consumo, espejos con sistema antivaho y conexión bluetooth, o mamparas con tratamiento antical son algunos ejemplos de cómo la tecnología aporta confort y facilita el mantenimiento. Las bañeras exentas y los sistemas de hidromasaje, cada vez más demandados, transforman el baño en un espacio para el relax en casa. Esta es la razón por la que en TODOBAÑO defendemos que la tecnología no compite con el diseño: lo complementa y lo eleva. En la web de TODOBAÑO puedes encontrar una cuidada selección de productos que combinan innovación, funcionalidad y estética. Y es que un baño contemporáneo tiene que ser la combinación perfecta entre funcionalidad, materiales de calidad y detalles que lo conviertan en el rincón más sofisticado del hogar.
En una era actual en la que nos encontramos tan conectados a internet, a través de las redes sociales y una infinidad de aplicaciones de todo tipo, tanto por ocio como para trabajar, es complicado para muchas personas dejar aparcado el móvil durante horas a lo largo del día, llegando incluso a provocar adición en algunos casos.
Es por ello por lo que la ciencia se ha encargado de ahondar en este asunto para tratar de dar con la fórmula para poder evitar esa dependencia que cada vez más personas tienen de estos dispositivos. Ahora, la ciencia tiene la clave para dejar de ser adictos al smartphone y la ha dado a conocer.
LA ADICCIÓN AL MÓVIL, UN PROBLEMA DE LA SOCIEDAD ACTUAL
Fuente: Freepik
Es una realidad que hoy en día existe una enorme dependencia de los teléfonos móviles por gran parte de la población, siendo especialmente preocupante el caso de los más jóvenes, pues cada vez comienzan a ser utilizados antes por los niños. De hecho, esto nos ha llevado a hacernos la pregunta de a qué edad deben empezar a utilizar los menores el smartphone.
Más allá de las dudas que pueda haber con respecto al uso de este tipo de dispositivos por parte de los más pequeños de la casa, existe una creciente preocupación entre los expertos por la adicción al móvil que se puede apreciar en gran parte de la población, que se mantiene conectado a lo largo de gran parte del día.
CADA VEZ MÁS DEPENDIENTES DEL MÓVIL
Fuente: Freepik
Mientras que hay firmas y operadoras como Orange que han lanzado soluciones para proteger a los niños en el uso de su primer móvil, nos encontramos con estudios que nos permiten conocer que, actualmente, pasamos una media de 4 horas y 37 minutos mirando el móvil, además de consultarlo unas 58 veces.
Aunque muchos aseguran que se trata de una acción para socializar, por motivos laborales o para poder estar informados, la realidad es que existe una adicción que se sufre en mayor o menor medida sobre los smartphones. Prácticamente, todos los estudios confirman que existe una tendencia a ser cada vez más dependientes de los móviles, una tendencia que se da a nivel global y en todos los grupos de edad.
LA ADICCIÓN AL MÓVIL Y SU IMPACTO NEGATIVO
Fuente: Freepik
Investigadores de la Universidad de Nottingham Trent, en Reino Unido, han confirmado que existe evidencia del uso problemático de los móviles y el impacto negativo que tienen en la vida de muchas personas. De hecho, se han encontrado vínculos entre su adicción y distintos problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad.
Uno de los grandes problemas que se encuentran muchos ciudadanos es que se encuentran con dificultades para poder superar esta dependencia del smartphone, hasta el punto que hay quienes lo comparan con dejar de fumar. Las aplicaciones de redes sociales, el aburrimiento o los hábitos cotidianos pueden hacer que se recurra al teléfono con una gran frecuencia sin darse cuenta.
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE LA ADICCIÓN AL MÓVIL
Fuente: Freepik
Muchos estudios han confirmado los beneficios a largo plazo que tiene en la salud el reducir el uso del teléfono inteligente. De hecho, se ha podido demostrar que esta adicción puede ocasionar una gran cantidad de problemas de salud, entre los que se encuentran los trastornos del sueño, la fatiga visual, la inactividad física y el dolor de cuello y espalda.
En lo que respecta a la mente, contribuye a la aparición de depresión, ansiedad y soledad, pero también tiene influencia sobre la atención y la memoria, sobre todo en el caso de adolescentes. Estos problemas mentales pueden ser, a su vez, el motivo por el que una persona se convierte en adicta al uso del móvil.
ADICCIÓN A LOS TELÉFONOS MÓVILES
Fuente: Freepik
La adicción a los smartphones presenta, según la ciencia, todos los síntomas característicos de una adicción conductual, es decir: ansia, dependencia y síntomas de abstinencia. De esta forma, se puede equiparar a la adicción al juego o a los videojuegos, en los que no hay ninguna sustancia adictiva que lo provoque.
En gran parte, todo tiene que ver con las aplicaciones y sitios web, que están diseñados para mantener toda nuestra atención en lo que tienen que ofrecernos. De esta manera, se acaba creando una especie de necesidad por continuar utilizándolos cuando realmente pueden aportar poco.
MÉTODOS PARA ACABAR CON LA ADICCIÓN A LOS MÓVILES
Fuente: Freepik
No hay una solución sencilla para poder terminar con la adicción al uso de los smartphones, ya que cada persona necesita habitualmente recurrir a uno o varios de ellos. Los científicos, en todo caso, han encontrado algunas formas de acabar con ella, comenzando por dejar el móvil fuera del dormitorio por la noche, y colocarlo alejado mientras se estudie o trabaja.
También insisten en la necesidad de reducir las notificaciones recibidas usando la función "No molestar", adoptar medidas simples como configurar la pantalla en blanco y negro, eliminar apps de redes sociales de la pantalla de inicio o crear códigos de acceso más largos. Asimismo, se puede recurrir a apps que ayudan al autocontrol, bloqueando apps que distraigan, limitando el uso diario del teléfono, etcétera.
DEJAR LA ADICCIÓN A LOS MÓVILES SEGÚN LA CIENCIA
Fuente: Freepik
Entre los expertos del mundo de la ciencia se coincide a la hora de asegurar que, cuantos más métodos se utilicen de los mencionados, será más sencillo poder superar la adicción al móvil a largo plazo. En cualquier caso, conviene saber que, como sucede en otras adicciones, es importante afrontar la situación poco a poco.
La idea es buscar que el uso del teléfono sea un poco menos gratificante, generando cierta fricción y reduciendo así el interés de la persona en utilizarlo. Además de todo lo anterior, hay quienes aseguran que la mejor forma de evitar este uso intensivo del dispositivo móvil es sustituirlo por la práctica de ejercicio o deporte.
BUSCAR AYUDA PROFESIONAL PARA ACABAR CON LA ADICCIÓN AL MÓVIL
Fuente: Freepik
Los estudios han confirmado que muchas personas que tienen adicción a los teléfonos móviles se aburren rápidamente con facilidad, están más aisladas socialmente y tienen cierta tendencia a sentirse perdidas sin sus smartphones. Si una persona se da cuenta de que el dispositivo móvil afecta a sus relaciones, salud mental y la vida cotidiana, será importante buscar ayuda profesional.
A través de las terapias de conversación, como la terapia cognitivo-conductual, se puede llegar a adoptar estrategias que permitan hacer frente a esas conductas compulsivas y adictivas y poder conseguir así cambiar la percepción que se tiene del uso del teléfono, consiguiendo así "desengancharse" del mismo.
El legado de Valentino Rossi está más vivo que nunca. Y él lo sabe. Con la mirada atenta y un gesto serio, el italiano observa cómo Marc Márquez se acerca peligrosamente a sus números históricos. El piloto del Ducati Lenovo Team tiene en la mira igualar sus nueve títulos mundiales, incluidos siete en la categoría reina, y este año su dominio parece casi imposible de detener.
Pero Valentino Rossi no se rinde. Si bien entiende que ese empate es prácticamente inevitable, no piensa quedarse de brazos cruzados. Desde su nuevo rol como jefe de equipo, está decidido a mover las piezas necesarias para alterar el guion. Lo que busca no es simplemente competir, sino instalar una verdadera amenaza para su eterno rival a partir de 2026.
Marc Márquez. Fuente: Agencias
El plan es claro. Ya no le alcanzan los podios ocasionales ni las buenas sensaciones. Valentino Rossi quiere un piloto que pelee por el título cada fin de semana. Que incomode. Que desafíe. Que le recuerde a Márquez que su reinado no será eterno.
July 2005 - Over 20 years since MotoGP's iconic return to Laguna Seca 🇺🇸 Nicky Hayden taking the win ahead of Colin Edwards and Valentino Rossi 🏆 pic.twitter.com/J5LDtCPvsV
Hoy por hoy, el Pertamina Enduro VR46 Racing Team tiene una dupla que cumple, pero no brilla. Franco Morbidelli, subcampeón en 2020, parece haber perdido ese impulso que lo llevó a lo más alto. Su talento es incuestionable, pero su rendimiento actual no alcanza para soñar con el título.
Del otro lado, Fabio Di Giannantonio ha mostrado señales de crecimiento. Ha logrado podios y se ha ganado un lugar respetable en la parrilla, pero aún está lejos del nivel que exige un verdadero aspirante al campeonato de MotoGP. Valentino Rossi lo ve con claridad. Ninguno de los dos tiene el perfil necesario para plantar cara al hombre de Cervera.
Por eso, ha empezado a buscar fuera de su equipo. Su primera gran apuesta fue Pedro Acosta, un talento precoz que ya dejó huella en la categoría. Sin embargo, KTM no está dispuesto a dejarlo ir. Tampoco será Jorge Martín, quien ha elegido seguir su camino en Aprilia, ni mucho menos Fabio Quartararo, cuyo contrato escapa por completo del presupuesto del equipo.
Viñales se convierte en el plan más realista para Valentino Rossi
Con las principales puertas cerradas, Valentino Rossi ha girado su mirada hacia un viejo conocido. Maverick Viñales, su excompañero en Yamaha, emerge como una posibilidad muy concreta. El español vive un buen presente en KTM Tech 3 y ha demostrado que todavía tiene chispa, velocidad y ambición para estar entre los mejores.
La relación previa entre ambos puede jugar a favor de un acuerdo. Valentino Rossi sabe qué clase de piloto es Viñales y confía en que, con la moto adecuada, puede meterse de nuevo en la conversación por la cima. En ese contexto, la opción de ofrecerle una Ducati competitiva toma fuerza.
El objetivo es tan ambicioso como personal. Valentino Rossi quiere que Viñales sea el encargado de cortar el avance de Márquez y, al mismo tiempo, devolverle protagonismo a su escudería. Esta vez, el juego no es solo por puntos o trofeos. Es por legado. Por orgullo. Por la historia misma del motociclismo. Valentino Rossi ya no corre, pero su pasión sigue acelerando. Y en esa pista invisible donde se juegan los nombres eternos, aún queda una vuelta más por disputar.
En un momento en el que los móviles evolucionan con rapidez, sorprende que aún carguemos la batería con el mismo adaptador de hace cinco años. Lo curioso es que los nuevos modelos soportan velocidades de carga sorprendentes, pero los fabricantes han dejado de incluir cargadores en la caja. Así, el avance se frena justo antes de despegar. La buena noticia es que Lidl acaba de poner en oferta un cargador rápido que permite aprovechar al máximo estas nuevas velocidades.
Este nuevo cargador cuesta solo 6,99 euros, tiene dos puertos y es compatible con la mayoría de los smartphones actuales. Y lo mejor: todavía quedan unidades disponibles en color negro. En este artículo te contaremos por qué el nuevo cargador de Lidl es la mejor opción si quieres eficiencia y ahorro. ¡No te lo pierdas!
Los móviles han avanzado, pero los cargadores no
Fuente: Lidl
La escena se repite una y otra vez: alguien estrena un móvil nuevo con carga rápida de 25, 30 o hasta 65 W, pero en la caja encuentra únicamente el cable. ¿Dónde está el cargador? ¿Y cómo se aprovecha esa velocidad prometida si seguimos usando el adaptador viejo?
La respuesta es sencilla: no se aprovecha. Aunque nuestro móvilesté preparado para cargar en media hora, si usamos un cargador estándar de 5 o 10 W, la batería seguirá llenándose tan lentamente como hace una década. Esta contradicción se ha vuelto habitual en casi todas las marcas, desde las más premium hasta las más económicas.
El argumento de las compañías es claro: reducir residuos y disminuir costes. Pero eso nos deja con una paradoja incómoda. Por eso, cada vez más personas recurren a opciones externas, accesibles y potentes, como las que ahora ofrece Lidl.
La apuesta de Lidl: un cargador rápido, barato y con dos puertos
Fuente: Lidl
Lidl ha vuelto a demostrar que no hace falta gastar una fortuna para acceder a productos tecnológicos de calidad. Esta vez, lo ha hecho con un cargador de pared rápido USB que cuenta con dos puertos: uno USB tipo A tradicional y otro USB-C, el cual ofrece carga rápida con potencia de hasta 30 W. Todo esto por apenas 6,99 euros.
Lo interesante de esta propuesta de Lidl es que no se trata de un simple accesorio más. Es una herramienta versátil, útil y casi imprescindible para cualquier hogar moderno. Permite cargar dos dispositivos al mismo tiempo, sin tener que esperar a que uno termine para comenzar con el otro. Ideal para quienes tienen móvil y tablet, o para compartir con otro miembro de la familia sin discutir por el enchufe.
Además, este modelo está siendo altamente demandado. Según ha informado la propia cadena, ya se agotó la versión en color blanco, y solo queda stock del modelo en color negro. Eso sí, el rendimiento es exactamente el mismo, por lo que no hay razón para preocuparse.
¿Qué dispositivos se pueden cargar con este modelo de Lidl?
Fuente: Lidl
Una de las ventajas más notorias del cargador de Lidl es su amplia compatibilidad. Se puede usar con prácticamente cualquier dispositivo que cuente con entrada USB-A o USB-C. Esto incluye, por supuesto, la mayoría de los smartphones que se comercializan en España, tanto de gama alta como media y baja.
Pero también sirve para tablets, relojes inteligentes, altavoces portátiles, lectores de libros electrónicos, auriculares inalámbricos y hasta algunos ordenadores portátiles que permiten carga mediante USB-C. Es decir, es un cargador todoterreno que podemos llevar tanto en el bolso como dejar fijo en casa.
Quienes lo han probado destacan especialmente la potencia del puerto USB-C, que, gracias a su compatibilidad con el estándar Power Delivery (PD), permite recargar hasta un 50 % de la batería en apenas media hora. Claro que ese tiempo puede variar según el tamaño de la batería del dispositivo, pero el resultado final es siempre mucho más rápido que con un cargador convencional.
Cómo conseguirlo: precio, envío y disponibilidad
Fuente: Lidl
Actualmente, este cargador rápido de Lidl tiene un precio promocional de 6,99 euros y está disponible únicamente a través de su tienda online. Como ocurre con muchos productos tecnológicos de Lidl, no se garantiza que esté presente en tiendas físicas, por lo que lo más recomendable es adquirirlo cuanto antes.
En cuanto a los gastos de envío, Lidl permite enviarlo gratuitamente a una de sus tiendas para que puedas retirarlo sin coste adicional. Si prefieres que te lo envíen directamente a casa, el coste del transporte es de 4,99 euros, lo cual sigue siendo bastante accesible considerando el precio base del producto.
Una inversión pequeña que cambia el día a día
Fuente: agencias
Si algo aprendimos con la evolución tecnológica es que los cambios más simples pueden tener un impacto profundo. Cambiar de cargador puede parecer un detalle menor, pero cuando uno comienza a cargar el móvil en la mitad del tiempo, se da cuenta de cuánto lo necesitaba.
Por eso este producto de Lidl se ha convertido en uno de los más buscados. No solo porque es económico, sino porque resuelve un problema real y cotidiano. Ya no se trata de tener un móvil moderno con carga rápida. Ahora también podemos contar con un cargador a la altura, sin gastar más de lo necesario.
Conclusión: Lidl vuelve a marcar la diferencia
Fuente: Freepik
Una vez más, Lidl demuestra que sabe interpretar las necesidades reales de los consumidores. Mientras las grandes marcas eliminan accesorios fundamentales, esta cadena los repone en forma de productos accesibles, bien diseñados y altamente útiles.
El cargador rápido que está en oferta es prueba de ello. Con una potencia más que suficiente, dos puertos para mayor comodidad y un precio difícil de igualar, se convierte en una opción ideal para actualizar nuestro día a día sin esfuerzos.
Si sos de los que aún usan un cargador viejo, esta puede ser la señal que esperabas para dar el salto. Lidl ha puesto la tecnología al alcance de todos. Solo queda aprovechar antes de que desaparezca también la versión negra.
RTVE ya ha hecho oficial el nombre y detalles de su próxima gran apuesta para el prime time de La 1. Se trata de un concurso original, con enfoque humorístico y participativo, que estará presentado por Eva Soriano, quien estará acompañada por el actor y cantante Aníbal Gómez. El programa, producido por Encofrados Encofrasa y El Terrat (The Mediapro Studio), se estrenará en la nueva temporada televisiva y pretende convertirse en uno de los formatos más llamativos del otoño.
Con un estilo enfocado en el humor y en las pruebas con cálculo de magnitudes físicas, el programa buscará enganchar tanto a los espectadores en casa como al público presente en plató. RTVE ha destinado una inversión de más de seis millones de euros para este proyecto, una cifra respalda las expectativas y el peso que tendrá en la programación de los próximos meses.
RTVE se la juega con un formato original que combina humor, ciencia y espectáculo
RTVE se la juega con un formato original que combina humor, ciencia y espectáculo | Fuente: RTVE
‘Cuánto, cuánto, cuánto’ es un concurso que pone sobre la mesa una propuesta poco habitual en la televisión generalista. Los retos a los que se enfrentan tanto famosos invitados como el público estarán centrados en adivinar distintas magnitudes físicas. La idea es que los concursantes estimen de forma divertida y con lógica cuestiones como el peso, el volumen, la temperatura, la longitud o la cantidad de diferentes elementos.
Algunos ejemplos de las pruebas que se verán en el programa conducido por Eva Soriano van desde «¿cuántos huevos lleva una tortilla para 200 personas?», hasta «¿cuántos decilitros caben en la boca de un trompetista?». También se realizarán retos como calcular «la temperatura de la infusión que se está tomando una señora del público», ha dicho la televisión pública. La variedad y originalidad son parte clave del atractivo del concurso, ‘Cuánto, cuánto, cuánto’.
El formato también incluirá conexiones exteriores, lo que permitirá jugar con distintos escenarios y sumar frescura al desarrollo del programa. Este componente permitirá que no solo se apueste por la interacción con los invitados, sino también con el entorno y personas ajenas al set de grabación, aportando tanta espontaneidad que logre enganchar a la audiencia.
Eva Soriano, una figura consolidada en el entretenimiento
Eva Soriano, una figura consolidada en el entretenimiento | Fuente: RTVE
Eva Soriano será el rostro principal de este nuevo formato de RTVE. La humorista ha ganado popularidad en los últimos años gracias a su estilo cercano y su capacidad para conectar con el público. Inició su trayectoria televisiva en la cadena pública como copresentadora del espacio ‘Ese programa del que usted me habla’, emitido en La 2. Allí ofrecía, con su particular estilo, un repaso humorístico a la actualidad social, política y cultural.
A lo largo de su carrera, Soriano también ha participado en formatos televisivos conocidos como ‘El club de la comedia’ o ‘Tu cara me suena’. Desde 2021 es la voz principal del programa matinal ‘Cuerpos especiales’ en Europa FM, donde ha entrevistado a artistas como Carlos Torres o Chayanne. Ahora, en este nuevo reto profesional estará acompañada por Aníbal Gómez, también conocido por su faceta humorística y musical.
Aníbal Gómez suma experiencia y estilo propio al formato
Aníbal Gómez suma experiencia y estilo propio al formato | Fuente: RTVE
Aníbal Gómez es otra figura conocida del mundo del espectáculo y la televisión. Integrante del dúo musical humorístico Ojete Calor, junto a Carlos Areces, también lidera el proyecto Ruido Paraíso en solitario. Su participación en televisión, cine, radio y pódcast ha sido constante y versátil. Entre sus trabajos más recientes destacan su paso por Radio 3, donde ha presentado espacios como ‘Que parezca un accidente’ y ‘Calla que te cuente’.
La dupla que formarán Gómez y Soriano promete una dinámica fluida, apoyada en la comedia y la espontaneidad. RTVE ha confirmado que ‘Cuánto, cuánto, cuánto’ ocupará una de las franjas más importantes de su parrilla: el prime time. La decisión de emitirlo en horario de máxima audiencia deja clara la ambición del ente público respecto al rendimiento del programa.
La inversión también lo respalda: el acuerdo de producción ha sido firmado por un valor de 6.248.069 euros. Este tipo de formatos suponen una renovación dentro de la programación habitual de La 1, que en los últimos años ha buscado nuevas maneras de atraer al público con contenidos frescos y alejados de los esquemas tradicionales.
La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestra vida, y no solo lo hace para simplificar tareas cotidianas, sino que ya es una amenaza para algunos puestos de trabajo, pudiendo tener un gran impacto en determinadas industrias como la de los videojuegos, tal y como ya había advertido Steam.
Ahora la plataforma digital de distribución de videojuegos y contenido multimedia, desarrollada por Valve Corporation, ha confirmado los peores pronósticos de los expertos acerca del uso de la IA, que puede marcar un antes y un después en la industria del videojuego.
LA IA IRRUMPE CON FUERZA EN STEAM
Fuente: Freepik
La inteligencia artificial está redefiniendo el desarrollo y consumo de contenidos digitales, permitiendo hacer todo tipo de creaciones audiovisuales e incluso nuestra propia música. Ahora, se está viendo cómo cada vez está más presente en la industria del videojuego, mostrando una tendencia alarmante de la que ya avisaban tiempo atrás los expertos.
Mientras que hace apenas un año, apenas un 1% de los juegos disponibles en Steam aseguraban utilizar la IA generativa, todo ha cambiado con el paso de los meses, y con los datos actuales en las manos se está apreciando un enorme crecimiento de esta tecnología. Esta adopción masiva está generando muchas dudas acerca de los límites de la creatividad y el papel de los desarrolladores humanos.
UN 20% DE LOS JUEGOS PUBLICADOS EN STEAM USAN IA GENERATIVA
Fuente: Freepik
Según un análisis reciente de Ichiro Lambe, que se basa en los datos de la API de Steam, en un total de 7.818 videojuegos lanzados en 2025 se ha citado de forma explícita el uso de la inteligencia artificial generativa en algún punto de su desarrollo.
Esto supone que un 7% del total del catálogo total de la plataforma, que actualmente cuenta con unos 114.000 títulos, han utilizado una IA que, aunque tiene muchas aplicaciones en este tipo de ámbitos, no es fiable en otros como el terapéutico. De igual modo, el dato más sorprendente es que un 20% de los juegos publicados en 2025 han implementado abiertamente esta tecnología.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL INVADE STEAM
Fuente: Freepik
Desde Valve se obliga a que se mencione el uso de la inteligencia artificial, una tecnología que cada vez se utiliza en mayor medida en la industria de los videojuegos. Hoy en día ya se recurre a la IA para la generación visual de escenarios, objetos y personajes, pero también para crear música, textos, voces y traducciones.
Hay desarrolladores que recurren a modelos de lenguaje para escribir las descripciones de objetos, construir el argumento de sus historias o para generar código de forma asistida. Además, no solo está presente en el desarrollo, sino también en la promoción de los títulos. De hecho, algunas secciones de páginas de Steam son redactadas por la IA.
JUEGOS CON IA MUY BIEN VALORADOS EN STEAM
Fuente: Freepik
Cada vez son más los juegos que utilizan la inteligencia generativa de manera interactiva, a través de mecánicas que se encuentran directamente impulsadas por esta tecnología. Es el caso de AI Roguelite o Never Ending Dungeon, que posibilitan que los propios usuarios puedan crear mundos, personajes o situaciones a través de comandos de texto.
También hay otros como Project Electric Sheep o Akpala que están apoyados en modelos lingüísticos para poder interpretar las instrucciones vocales o crear escenarios a partir de la imaginación del jugador. De esta forma, la IA toma decisiones narrativas, de comportamiento de los NPCs o la propia evolución del usuario. Este tipo de títulos están siendo muy bien valorados en Steam.
LAS OPINIONES DE LOS USUARIOS DE PLATAFORMAS COMO STEAM
Fuente: Freepik
AI Roguelitees uno de los más valorados, contando con centenares de reseñas positivas, siendo al mismo tiempo comparado con AI Dungeon y el uso directo de LLMs, un tipo de modelo de aprendizaje que permite crear modelos propios que procesan texto, como es el caso de archiconocido, ChatGPT.
Los jugadores destacan la flexibilidad narrativa que ofrece así como su capacidad para sorprender, aunque recalcan que existen ciertos problemas de coherencia que son habituales en los modelos generativos. En cualquier caso, el público aprecia que el juego permite hacer cosas inimaginables.
LA IA SOBREVUELA STEAM
Fuente: Freepik
Hay juegos en los que se utiliza GenAI para tratar de captar y dar con todos aquellos que actúan indebidamente online, como en Comedy Night, un proyecto que ha nacido con la inspiración de los clásicos Clubs de la Comedia, en la que los jugadores suben al escenario para lanzar bromas, improperios y pullas a otros usuarios.
Desde Comedy Night se asegura que se recurre al uso de la inteligencia artificial para detectar el material ofensivo que se sube para utilizarlo como fondo de escenario y skins. También han reconocido recurrir a la tecnología para marcar nombres y descripciones ofensivas de salas.
CRÍTICAS A LOS JUEGOS DE STEAM Y OTRAS PLATAFORMAS CON IA
Fuente: Freepik
Son muchos los jugadores que se muestran críticos y que hacen visible su descontento con el impacto de esta tecnología, así como también lo hacen desde la comunidad artística, que en ambos casos cuestionan la ética y originalidad del contenido generado. Muchos estudios han empezado a utilizar un lenguaje más defensivo en sus descripciones.
De esta manera, es habitual encontrarse con descripciones en las que se indica que todo el contenido que ha sido generado por la inteligencia artificial es supervisado y editado por el equipo artístico, o que la IA fue usada como herramienta de apoyo. Todo ello tratando de mitigar el rechazo y además cumplir con las políticas de transparencia que Valve exige en Steam. Sin embargo, muchos ponen en duda estas afirmaciones.
STEAM SE PREPARA PARA EL AUGE DE LA IA
Fuente: Freepik
Es una realidad que la inteligencia artificial generativa ha llegado para quedarse y estará cada vez más presente en los videojuegos de los que podemos disfrutar en plataformas como Steam, que ya se prepara para el gran auge de esta tecnología, más aún tras los datos cosechados en la primera mitad del año.
De esta forma, el número real de juegos que usan IA generativa podría ser notablemente mayor de aquí a final de año. Esta tendencia genera cierta preocupación y dudas acerca de la transparencia en el desarrollo de videojuegos, y hay quienes consideran que el sector puede llegar a "estallar" si se abusa de la tecnología.
Joan Laporta volvió a captar la atención en el entorno del FC Barcelona tras romper el silencio en una entrevista que abordó varios temas sensibles. Uno de los momentos más destacados fue su reacción ante la fiesta de cumpleaños número 18 de Lamine Yamal, que había generado cierto revuelo tanto en redes como en algunos medios de comunicación.
Sin rodeos pero con cercanía, Laporta defendió con firmeza al joven talento azulgrana. Consideró que fue una celebración privada en la que todos se divirtieron con naturalidad, y dejó en claro que Lamine tiene todo el derecho del mundo a compartir ese tipo de momentos con sus amigos.
Laporta. Fuente: Agencias
Lejos de alimentar polémicas, el presidente subrayó que lo único que lamentaba era no haber estado presente en la fiesta. También añadió que el canterano entrena con el mismo compromiso de siempre y que, para el club, eso es lo verdaderamente importante. Con esa frase cargada de humor y afecto, el tema quedó zanjado de manera elegante.
❗️Joan Laporta a MD sobre la fiesta de cumpleaños de Lamine: “Lo que me sabe mal es no haber ido.” #FCB 🎉🔵🔴 pic.twitter.com/H8nqAWV0xL
Rashford llega al Barça y se gana los elogios del presidente
La llegada de Marcus Rashford se convirtió en una de las grandes noticias del mercado para el FC Barcelona. Su presentación oficial no solo fue celebrada por los aficionados sino también por un Laporta visiblemente ilusionado. Contó que desde el primer momento esa era la incorporación que más lo entusiasmaba, aunque reconoció que fue una operación difícil por la diversidad de opiniones que existían dentro y fuera del club.
Aun así, la dirección deportiva se mantuvo firme y logró cerrar la llegada del delantero inglés. En palabras del propio presidente, Rashford encaja a la perfección con el perfil que el equipo necesitaba para potenciar su ataque. El máximo dirigente azulgrana destacó el carácter del jugador, su rápida conexión con el vestuario y ese deseo inquebrantable de conquistar títulos.
Según comentó, aunque la idea inicial del atacante era permanecer toda su carrera en el Manchester United, cuando las circunstancias cambiaron, no dudó en elegir al Barça como destino ideal para iniciar una nueva etapa. Laporta no escondió su satisfacción por tenerlo en el equipo. Dijo que su calidad y determinación son exactamente lo que buscaban para dar un salto competitivo, especialmente pensando en la Champions.
Las operaciones frustradas de Nico Williams y Luis Díaz
Durante la misma entrevista, Laporta también se refirió a otros nombres que estuvieron en la órbita del club pero cuya llegada no se concretó. Uno de ellos fue Luis Díaz, a quien describió como un futbolista completo. Reconoció el interés real que existía, pero señaló que las condiciones impuestas por el Liverpool no facilitaron las negociaciones.
A pesar de las dificultades, el presidente valoró el gesto del colombiano, quien mostró en todo momento disposición para sumarse al proyecto azulgrana. Sin embargo, las exigencias del club inglés se mantuvieron firmes y eso terminó alejando cualquier posibilidad.
El otro caso fue el de Nico Williams, cuya situación fue algo distinta. Según explicó Laporta, fue el propio entorno del jugador quien se acercó al club con una propuesta concreta. Su perfil era interesante para el cuerpo técnico, pero los términos financieros no eran asumibles en el contexto actual del Barça.
En los años noventa, la televisión en España vivió un fenómeno inesperado gracias a un programa que combinaba espectáculo, deporte y entretenimiento en estado puro. ‘Pressing Catch’, emitido por Telecinco entre 1990 y 1994, marcó a toda una generación de espectadores. Y en el centro de ese fenómeno estaba él, Hulk Hogan.
Su figura, su forma de expresarse y moverse dentro del ring, y sus enfrentamientos épicos e inolvidables para la generación Millennials y X, lo convirtieron en un icono televisivo también en nuestro país. Hoy, tras conocerse su fallecimiento a los 71 años, su legado revive con fuerza en la memoria colectiva de quienes lo vieron en acción.
Hulk Hogan y el fenómeno de ‘Pressing Catch’ en Telecinco
Hulk Hogan y el fenómeno de ‘Pressing Catch’ en Telecinco | Fuente: Agencias
Telecinco, a principios de los noventa, apostó por traer a España un producto muy distinto a lo habitual en la parrilla nacional. ‘Pressing Catch’ era la versión adaptada para nuestro país de los combates de la World Wrestling Federation (WWF, ahora WWE), y se emitía en horario infantil, lo que amplió su alcance entre los más jóvenes. Cada semana, los hogares españoles se convertían en improvisados rings donde los nombres de luchadores como El Último Guerrero, Randy Savage, André el Gigante o el propio Hulk Hogan eran tan conocidos como los de cualquier futbolista de la época.
El impacto de este formato fue tal que no tardaron en surgir debates en la prensa y entre padres y educadores sobre si era adecuado o no para los niños este tipo de contenido. Los puñetazos, las caídas espectaculares y los personajes musculosos levantaban sospechas sobre la autenticidad de los combates. Aun así, el fenómeno crecía cada día. Hulk Hogan, con su característico bigote rubio, su pañuelo en la cabeza y su físico imponente, se convirtió rápidamente en el rostro más reconocible.
Hulk Hogan, mucho más que un luchador
Hulk Hogan, mucho más que un luchador | Fuente: Agencias
Terry Gene Bollea, más conocido como Hulk Hogan, brilló más allá del ring. También supo moverse con soltura en otros medios como la televisión y el cine. Su aparición junto a Sylvester Stallone en ‘Rocky III’ como el personaje ‘Labios de Trueno’ marcó su debut en la gran pantalla y lo acercó aún más al público global. Desde entonces, su figura no dejó de aparecer en distintas producciones, especialmente en series como ‘Los vigilantes de la playa’, ‘Walker Texas Ranger’ o ‘El equipo A’.
Pero su relación con la televisión y el cine no se limitó a cameos o pequeños papeles. En 2008, Hogan protagonizó su propio reality show, ‘Hulk Hogan's Celebrity Championship Wrestling’, emitido por CMT. En este programa, celebridades competían aprendiendo técnicas de lucha libre profesional bajo su dirección. La estrategia funcionó porque mostraba otra faceta del luchador, más cercana y didáctica, aunque siempre dentro de la espectacularidad que lo caracterizaba.
En España, aunque su nombre era sinónimo de lucha libre, muchos también lo recuerdan por sus apariciones en películas de acción familiar como ‘El señor niñera’ o ‘Comando suburbano’, donde explotaba su imponente físico en situaciones cómicas o entrañables. Esa dualidad entre luchador temible y figura amable y divertida de la televisión fue parte clave de su éxito.
De ídolo a figura controvertida
De ídolo a figura controvertida | Fuente: Agencias
A pesar de su carisma, Hulk Hogan no estuvo exento de polémicas a lo largo de su vida. En 2015 fue expulsado del Salón de la Fama de la WWE después de salir a la luz una grabación privada con comentarios racistas. A pesar del revuelo mediático y las consecuencias profesionales que enfrentó, la organización decidió reincorporarlo en 2020 como parte del reconocimiento al grupo NWO, que él mismo lideró bajo el nombre de «Hollywood Hogan».
Este giro de personaje, que adoptó en 1996 dentro del mundo de la lucha libre, le regresó protagonismo en un momento donde parecía que su estrella empezaba a replegarse. Pasó de ser el héroe patriótico de los ochenta al villano carismático de los noventa, una transformación que, lejos de hundirlo, lo volvió a colocar en el foco mediático. La reinvención constante de Hulk Hogan fue una de las claves de su longevidad en un mundo tan competitivo como el del wrestling.
El recuerdo de Hulk Hogan en España
El recuerdo de Hulk Hogan en España | Fuente: Agencias
Aunque pasaron más de tres décadas desde su primera aparición en la televisión española, Hulk Hogan sigue siendo un nombre fácilmente reconocible por quienes vivieron la fiebre de ‘Pressing Catch’. Para muchos, él fue la puerta de entrada a un universo que combinaba teatro, deporte y show, donde lo importante no era solo ganar, sino saber entretener.
En un momento en que la televisión lineal no ofrecía demasiadas alternativas, Telecinco supo captar la atención del público con un formato que superó la espectacularidad. Hogan fue indiscutible en ese éxito. Su figura imponente, sus movimientos exagerados y sus frases pegadizas conectaron con una audiencia que buscaba algo distinto.
Su reciente fallecimiento ha provocado una ola de reacciones en todo el mundo, pero en España, su huella va más allá de las redes sociales. Quienes crecieron viendo ‘Pressing Catch’ lo recuerdan como parte de su infancia, como una figura que llenó de emoción las tardes de televisión en una época sin internet ni plataformas de streaming.Hulk Hogan fue más que un luchador o una celebridad. Fue una figura de referencia en el entretenimiento de masas, tanto en Estados Unidos como en otros países donde sus combates eran seguidos con atención.
Aunque al pensar en una dieta rica y equilibrada la mente se nos vaya a los colores intensos de frutas tropicales, a los superalimentos de moda o a las verduras de hoja verde que arrasan en las redes sociales, hay una fruta que solemos pasar por alto, a pesar de tenerla siempre al alcance de la mano. Pequeña, discreta, de sabor ácido y apariencia rugosa, el limón es uno de esos ingredientes humildes que esconde un poder nutricional extraordinario.
No solo es versátil y económico, sino que ha sido señalado por especialistas como un aliado imprescindible para reforzar las defensas y mejorar la salud cardiovascular. A continuación, te contaremos por qué el limón que solemos relegar a un simple chorrito sobre una ensalada o al fondo del refrigerador, debería tener un rol más destacado en tu alimentación.
Una fruta silenciosa, pero cargada de beneficios
Fuente: Freepik
Pese a su perfil bajo en comparación con otras frutas de temporada más llamativas, el limónse ha ganado el reconocimiento de nutricionistas y organismos especializados por su asombroso perfil nutricional. La Fundación Española de la Nutrición (FEN), una de las entidades más prestigiosas en este ámbito, lo define como “el fruto en baya del limonero, árbol de hoja perenne y espinoso de la familia de las rutáceas”.
El limonero, además, crece con éxito tanto en climas templados como tropicales, lo cual explica su presencia en casi todas las cocinas del mundo. En España, el tipo más consumido es el limón grande y amarillo, fácilmente identificable por su cáscara gruesa, algo rugosa y muy aromática, que protege una pulpa jugosa con pocas semillas.
Pero más allá de su apariencia, lo interesante del limón está en su interior. No solo aporta un alto contenido de vitamina C, sino que también contiene ácidos orgánicos (como el cítrico y el málico), compuestos fenólicos antioxidantes y fitonutrientes únicos, como los limonoides y flavonoides, que contribuyen a múltiples funciones del organismo.
La vitamina C del limón: una dosis diaria de inmunidad natural
Fuente: agencias
Entre los nutrientes más destacados del limón se encuentra la vitamina C, también conocida como ácido ascórbico. Basta con saber que un solo limón aporta cerca del 60 % de la dosis diaria recomendada para comprender por qué este cítrico es considerado un refuerzo natural de nuestras defensas.
La vitamina C tiene múltiples funciones: fortalece el sistema inmunológico, actúa como antioxidante, participa en la formación de colágeno y mejora la absorción de hierro. De hecho, el portal especializado Healthline asegura que el limón no solo ayuda a prevenir enfermedades respiratorias y resfriados, sino que también tiene un impacto directo en la salud cardiovascular, al reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
Además, su alto contenido de ácido cítrico y otros ácidos orgánicos (como el málico, acético y fórmico) potencia aún más sus beneficios al estimular la función hepática, mejorar la digestión y mantener el pH del organismo en equilibrio.
No solo jugo: ¿por qué la pulpa y la cáscara también importan?
Fuente: Freepik
Una de las grandes verdades que rara vez se comenta es que el jugo del limón no es la única parte valiosa de esta fruta. De hecho, una buena parte de sus nutrientes se encuentran en la capa blanca que está justo debajo de la cáscara, también conocida como albedo. Allí es donde se concentra la fibra soluble llamada pectina, que ayuda a regular la digestión, mejora la salud intestinal y contribuye a la reducción del colesterol.
Por su parte, la cáscara contiene limonoides, fitonutrientes que tienen efectos antioxidantes, antivirales e incluso anticancerígenos, según diversos estudios. También alberga flavonoides como la hesperidina, la diosmina y la eriocitrina, que poseen propiedades antiinflamatorias y vasoprotectoras.
Por esta razón, muchos expertos recomiendan utilizar el limón entero en infusiones, ralladuras o incluso en preparaciones dulces y saladas. Claro que hay que asegurarse de que la fruta esté bien lavada, especialmente si se va a utilizar con cáscara.
El limón como fruta funcional: una ayuda real contra enfermedades comunes
Fuente: agencias
Lejos de ser una simple guarnición, el limón está considerado por la comunidad científica como una fruta funcional, es decir, aquella que aporta beneficios más allá de su valor nutritivo. Según Healthline y otras publicaciones especializadas, el consumo regular de limón puede ayudar a prevenir o mitigar diversas afecciones, gracias a la sinergia de sus compuestos naturales.
Uno de sus beneficios más destacados es su capacidad para prevenir la formación de cálculos renales. Esto se debe a que el ácido cítrico que contiene incrementa el volumen y el pH de la orina, reduciendo así las probabilidades de que se formen cristales. De hecho, estudios médicos han demostrado que medio vaso de jugo de limón al día puede ser suficiente para quienes ya han tenido antecedentes de esta afección.
Otra de sus virtudes es su capacidad de mejorar la absorción de hierro no hemo, es decir, el que proviene de fuentes vegetales. Si bien el limón no aporta hierro en sí mismo, su contenido de vitamina C y ácido cítrico actúa como potenciador natural de este mineral, lo que resulta muy útil para prevenir la anemia, especialmente en dietas vegetarianas o veganas.
Una fruta accesible, versátil y sostenible
Fuente: agencias
A diferencia de otras frutas exóticas o de temporada, el limón está disponible todo el año. No necesita ser transportado desde lugares lejanos ni requiere envases sofisticados para conservar sus propiedades. Es una fruta local, sostenible y económica, ideal para incorporarla a nuestra dieta diaria sin complicaciones.
Además, su versatilidad culinaria es innegable: se puede usar en bebidas, aderezos, postres, marinados, infusiones e incluso como conservante natural. También sirve para preparar remedios caseros, desinfectar alimentos o dar un toque fresco y saludable a cualquier plato. Por eso, no es casualidad que esté presente en casi todas las cocinas del mundo.
La Fundación Española de la Nutrición lo tiene claro: el limón no solo es una fruta básica en la cocina mediterránea, sino un verdadero aliado para la salud. Y lo mejor es que no hace falta consumirlo en grandes cantidades para notar sus efectos positivos. Un poco de jugo fresco, ralladura o rodajas en agua pueden ser suficientes para sumar antioxidantes, vitaminas y fibra a tu dieta diaria.
Una propuesta inesperada será el eje central del capítulo 641 de ‘La Promesa’, previsto para hoy 25 de julio, traerá una de las escenas más tensas de los últimos tiempos. Uno de los personajes más malignos de la serie propondrá casarse con una de las nobles, en lo que podría parecer un intento de redención.
Pero lejos de ser una historia romántica, esta decisión abrirá un conflicto mayor dentro del palacio. Lo que parecía un movimiento para asegurar el futuro de la joven, levanta sospechas más oscuras: hay quien cree que este personaje podría ser el verdadero padre de la persona a quien le pide matrimonio.
Ángela busca huir del forzado matrimonio con Lorenzo en ‘La Promesa'
Ángela busca huir del forzado matrimonio con Lorenzo en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE
Ese posible parentesco entre Ángela y Lorenzo, aún sin confirmar, cambie completamente el sentido de la propuesta, pero, ¿estará Leocadia dispuesta a confesar la verdad? La tensión irá en aumento y afectará el poco equilibrio interno de ‘La Promesa’, además de complicar aún más la situación emocional de este personaje.
Considerando la situación tan incómoda y arriesgada, Ángela buscará la salida más extrema para evitar el matrimonio con Lorenzo: huir con Curro. La decisión no se tomará a la ligera, pero sugiere ser una medida desesperada para escapar de un destino impuesto y vil que podría marcarla para siempre.
Pero esto no es todo lo que veremos hoy en ‘La Promesa', te contamos más a continuación.
Catalina toma una posición firme ante el barón
Catalina toma una posición firme ante el barón | Fuente: RTVE
Mientras tanto, también en el área de los nobles, Catalina seguirá muy afectada por lo que ha vivido recientemente con su hija Rafaela. Después del grave problema de salud que sufrió la pequeña y que casi le cuesta la vida, la condesa consorte ya no está dispuesta a tolerar los movimientos e injusticias del barón de Valladares. Él habría influido para evitar que llegara ayuda médica a tiempo, algo que Catalina no va a perdonar.
En el episodio de hoy de ‘La Promesa’, dejará muy claro que no se someterá a presiones ni chantajes machistas y hostiles. Aunque enfrente a gran parte de la nobleza, continuará con su proyecto de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. La relación entre ambos se complicará al máximo, en una de las tramas políticas más relevantes de esta etapa de la serie de La 1. Catalina buscará apoyo dentro del palacio y tratará de reforzar su autoridad en la finca, aunque cada día está más dividida entre los intereses de la nobleza y los nuevos tiempos que ella quiere impulsar junto a Adriano.
Esta postura la enfrentará aún más al barón y los nobles, pero dejará claro que ya no teme las amenazas. En otro frente, otro choque entre dos personajes eleva la tensión en ‘La Promesa'. Entérate en la siguiente página.
Curro y Lorenzo, rumbo al choque definitivo
Curro y Lorenzo, rumbo al choque definitivo | Fuente: RTVE
En otra narrativa, Curro seguirá al límite. La presión de Lorenzo es constante, y ni siquiera los intentos de Cristóbal, el nuevo mayordomo, lograrán calmarlo. Tampoco servirán los consejos de sus allegados en el área del servicio. El conflicto llegará a tal punto que Curro se enfrentará directamente al capitán de la Mata.
El choque será tan violento que Lorenzo tomará una decisión drástica contra Curro. Aunque RTVE no ha adelantado cuál será la siguiente acción del capitán, todo apunta a que marcará un antes y un después en el futuro de Curro en ‘La Promesa’. La situación se volverá insostenible, por lo que el lacayo considerará seriamente la propuesta de Ángela de huir juntos.
En ese ambiente de inestabilidad emocional y amenazas veladas, los sentimientos están a flor de piel. Entérate de más en la página siguiente.
Lope empieza a desconfiar de Vera
Lope empieza a desconfiar de Vera | Fuente: RTVE
En medio de estas tensiones, el cocinero de ‘La Promesa', Lope, también enfrentará sus propios dilemas. Después de una conversación con Cristóbal, se barajará la posibilidad de que vuelva a ser lacayo. Este cambio alteraría su rutina y lo alejaría de las cocinas, pero sobre todo de Vera, con quien mantiene una cercanía especial.
Sin embargo, hay algo que empieza a preocuparle aún más. Vera no parece tener interés alguno en conocer a su familia. Le dirá que no tiene vínculos, pero su falta de curiosidad despierta sospechas en Lope. A medida que avanza el capítulo, el cocinero comenzará a investigar, convencido de que Vera oculta un secreto importante.
Este nuevo frente abrirá otra subtrama dentro del servicio, pero más allá de ellos, en el hangar, también están pasando cosas importantes. Te damos los detalles a continuación.
El proyecto de Manuel sigue adelante
El proyecto de Manuel sigue adelante | Fuente: RTVE
Lejos de los conflictos personales y familiares, la parte empresarial de la historia en ‘La Promesa' finalmente avanzará. Manuel recibirá con satisfacción la noticia de que Pedro Farré ya tiene en sus manos el prototipo del motor que él y su equipo han desarrollado.
Aunque este avance representa un paso importante en sus planes de futuro, el heredero de los Luján no bajará la guardia. Sabe que cualquier descuido podría dar pie a sabotajes, especialmente si se tiene en cuenta que algunos dentro del palacio no ven con buenos ojos su proyecto y su evolución. Enora continuará interrogando a Toño para sacarle más información sobre Manuel. Sus preguntas son cada vez más directas, y él empieza a dudar sobre qué puede o no confiar en ella.
La ciencia no deja de sorprendernos con hallazgos que en muchas ocasiones resultan sorprendentes y que nos hacen ver que debajo de los lugares en los que vivimos o que vemos puede haber restos del pasado de los que no hay conocimiento, como ha ocurrido con un nuevo descubrimiento que ha tenido lugar en la Antártida.
Un grupo de investigadores han encontrado una serie de estructuras bajo el hielo, descubriendo así una ciudad perdida situada debajo de los glaciales de la Antártida, las cuales podrían marcar un antes y un después y dar nuevas pistas de cómo era nuestro planeta hace miles de años.
IMPACTANTE HALLAZGO EN LA ANTÁRTIDA
Fuente: Freepik
Una vez sabida la existencia del denominado glaciar del juicio final, que es uno de los grandes peligros del planeta, las investigaciones en la Antártida continúan y nos permiten conocer más datos acerca de cómo era la vida en el lugar hace millones de años. La ciencia no deja de sorprendernos con hallazgos que no nos dejan indiferentes.
En esta ocasión, investigadores que han utilizado tecnología de radar de penetración terrestre hallaron estructuras no naturales bajo los glaciares, tal y como recoge un informe difundido por la revista National Geographic. Se trata de un antiguo asentamiento que arroja nuevas pistas sobre la presencia de seres humanos en esta región remota hace miles de años.
LA ANTÁRTIDA NO SIEMPRE ESTUVO CUBIERTO DE HIELO
Fuente: Freepik
Este gran hallazgo ha vuelto a reforzar la teoría de que la Antártida no siempre estuvo cubierta de hielo, un pensamiento del que ya se ha hablado en varias ocasiones al encontrar un mundo perdido de 34 millones de años enterrado bajo el hielo. Estos descubrimientos son muy importantes para poder entender mejor cómo ha sido la vida en el planeta desde el comienzo de su existencia.
Las diferentes evidencias científicas apuntan a que, en algún momento de la historia, el clima antártico llegó a ser lo suficientemente templado como para permitir que hubiese vida humana y se construyesen las primeras ciudades. Con el paso del tiempo, evidentemente, fue evolucionando hacia un clima de frío extremo.
USO DE RADARES DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN LA ANTÁRTIDA
Fuente: Freepik
El descubrimiento en la Antártida fue posible gracias al uso de radares de última generación que ofrecen la posibilidad de cartografiar el subsuelo, siendo unos dispositivos que no solo detectaron edificaciones que se encontraban enterradas bajo los glaciares sino también otros elementos que harán que continúen las exploraciones.
Es el caso de cadenas montañosas, valles ocultos y canales de agua dulce, todo ello llevando a los científicos a pensar que este sitio fue habitable en tiempos remotos. Por lo tanto, los científicos tratarán de continuar indagando en el lugar para poder obtener más datos acerca de cómo fue la vida en el lugar miles de años atrás.
NO SON FORMACIONES NATURALES DE LA ANTÁRTIDA
Fuente: Freepik
La glacióloga y líder de la investigación, Christine Dow quiso dar su punto de vista acerca de este hallazgo así como más información para todos aquellos que ya comienzan a hacer sus especulaciones con respecto a la investigación, para lo que ha querido aclarar que "estos restos arquitectónicos no son formaciones naturales".
Una vez descartada esta posibilidad, insiste en que se han encontrado indicios que apuntan a la "presencia de una sociedad organizada que habitó la Antártida hace miles de años". Bajo esta línea de investigación se continuarán con las exploraciones para tener más datos al respecto.
UNO DE LOS HALLAZGOS MÁS IMPORTANTES DE LA DÉCADA EN LA ANTÁRTIDA
Fuente: Freepik
Los primeros estudios acerca de las formaciones detectadas indican que no son solo rocas o cavernas, como otros hallazgos previos, sino que en este caso se trata de unas estructuras planificadas que llevan a los expertos a recalcar que se demuestra que los habitantes del lugar tenían conocimientos de arquitectura y organización social.
Por el momento no se ha podido determinar el origen exacto de la civilización, pero los investigadores recalcan que este es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de la última década. El pueblo descubierto estaba compuesto por viviendas, pasajes interconectados y zonas usadas con fines logísticos o ceremoniales.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL FACILITÓ ENCONTRAR ESTE PUEBLO EN LA ANTÁRTIDA
Fuente: Freepik
Los investigadores destacan que el calentamiento global aceleró el derretimiento de glaciares en zonas remotas de la Antártida, un fenómeno que, aunque es preocupante desde el punto de vista ambiental, ha facilitado el trabajo de los científicos. Gracias al aumento de las temperaturas, han podido encontrar vestigios que antes permanecían ocultos bajo capas de hielo de cientos de metros.
"El flujo de agua subglacial está transformando la geología del continente. No solo estamos perdiendo hielo, sino también descubriendo una historia oculta bajo él", mencionó al respecto la experta en hidrología glacial, Anna-Mireilla Hayden.
UN HALLAGO CLAVE EN LA ANTÁRTIDA
Fuente: Freepik
Los científicos consideran que haber encontrado rastros de civilización bajo el hielo de la Antártida es clave para poder tener una mayor comprensión de la evolución de los asentamientos humanos en climas extremos como el que se da en este rincón del planeta, además de reforzar la idea de que en su momento no era tan extremo.
Asimismo, arroja nuevos datos acerca de los movimientos migratorios de los seres humanos en esta parte del planeta, además de su capacidad para adaptarse al entorno y cómo fue el cambio climático en tiempos prehistóricos. Este solo es el comienzo de una investigación de la que aún hay que escribir muchos capítulos.
CONTINUARÁN LAS INVESTIGACIONES EN LA ANTÁRTIDA
Fuente: Freepik
El equipo internacional encargado de realizar esta investigación y que ha encontrado la ciudad perdida bajo los glaciares de la Antártida, tiene previsto continuar con las exploraciones a lo largo de los próximos años. Con ellas tratará de encontrar más pruebas que confirmen la magnitud de esta civilización perdida.
Son unas investigaciones que podrían llegar a tardar años en ofrecer resultados y evidencias científicas que puedan confirmar la vida que hubo en su momento y que hoy permanece oculta bajo el hielo. En cualquier caso, ya se ha dado el primer paso al detectar una ciudad bajo los glaciares de la que obtener información muy relevante.
Marc-André Ter Stegen remeció el entorno del FC Barcelona al anunciar públicamente que se someterá a una operación de espalda. El arquero alemán, aún portador del brazalete de capitán, eligió sus propias redes sociales para dar la noticia, revelando no solo su baja durante los próximos tres meses, sino también dejando una sensación de tensión evidente con la dirigencia del club.
El detalle más impactante no es que se opere, sino que haya sido él mismo quien comunicó los tiempos de recuperación. Algo poco habitual y con clara carga de mensaje hacia el club. Con ese gesto, Ter Stegen expone no solo su situación física, sino también su postura frente a cómo se están manejando las cosas en la institución.
Ter Stegen. Fuente: Agencias
Desde la planta noble del Barça la reacción fue inmediata. En un momento en que el club necesita liberar masa salarial y busca la manera de inscribir a Joan García, la baja del arquero por tres meses complica aún más las cuentas. Según las reglas de LaLiga, solo se puede reemplazar a un jugador lesionado si su tiempo de recuperación es superior a cuatro meses. Ter Stegen marcó tres, cerrando así cualquier puerta a un refuerzo inmediato, algo que añade incertidumbre tanto deportiva como económica.
Muchas críticas a Ter Stegen cuyo post evidentemente tiene como intención fastidiar al Barça, pero no es su culpa que el Barça siempre necesite de excepciones o anomalías para poder inscribir. pic.twitter.com/QfiNTomKmu
— Ramón Álvarez de Mon (@Ramon_AlvarezMM) July 24, 2025
Una decisión que obstaculiza al Barça en el mercado
El anuncio quirúrgico de Ter Stegen fue un freno en seco a cualquier intento del club por mover piezas en el mercado. La directiva culé barajaba la posibilidad de buscarle una salida para aliviar las finanzas, ya sea mediante una cesión o traspaso, pero con el arquero camino al quirófano, todo queda congelado. El FC Barcelona queda sin margen de acción. Para poder inscribir a Joan García, el club debe liberar el 80% del salario del guardameta alemán.
Sin embargo, en el escenario actual, eso es prácticamente inviable. Ter Stegen permanece en plantilla, pero no disponible, lo que representa un obstáculo importante para los planes del cuerpo técnico y la dirección deportiva. Desde dentro del club se filtra que su recuperación podría extenderse más de lo que él mismo comunicó. Algunos rumores señalan que podrían ser cuatro o incluso cinco meses, dado que se trata de una lesión reincidente.
Pero hasta el momento, no hay ninguna confirmación oficial al respecto. Lo cierto es que el tiempo corre y la incertidumbre no deja de crecer. Este episodio recuerda a lo vivido en la temporada pasada, cuando una larga baja de Christensen permitió inscribir a Dani Olmo. Aquella vez, las condiciones se alinearon. Ahora, el escenario es mucho más complicado. La operación de Ter Stegen, en lugar de abrir una puerta, parece haberla cerrado de golpe.
Comunicado frío del club y mensaje cargado del jugador Ter Stegen
La respuesta institucional del FC Barcelona fue breve y sin grandes detalles. En un comunicado escueto, se limitó a informar que la operación se realizará en Francia, bajo la supervisión de la doctora Amélie Léglise. Sin embargo, el club evitó ofrecer un plazo estimado de recuperación, algo que dejó en manos del parte médico que se emitirá una vez completada la cirugía. Todo lo contrario ocurrió con el mensaje de Ter Stegen, quien publicó una carta emocional y directa en tres idiomas. En ella se dirige a los aficionados y explica que, pese a sentirse en buena forma física, el dolor en la espalda persiste y por eso ha tomado la decisión de operarse nuevamente.
Será su quinta cirugía en cinco años, la segunda que involucra su espalda. En el mensaje deja claro que su objetivo es regresar al cien por ciento, sin riesgos y con garantías. Mira más allá de lo inmediato y pone su mirada en el Mundial 2026, una competición que quiere disputar como titular con la selección de Alemania, ahora que la era de Manuel Neuer ha terminado.
Sin embargo, este horizonte a largo plazo no coincide con las urgencias del Barça, que atraviesa un proceso de reconstrucción y necesita a sus líderes en el campo. En este contexto, la decisión del alemán lo mantiene dentro del club, pero lejos del terreno de juego, generando tensiones en un momento delicado para la institución. La portería azulgrana queda en manos de Joan García y de un Wojciech Szczesny que llega con la difícil tarea de aportar seguridad. Mientras tanto, la sombra del capitán operado seguirá pesando sobre el equipo.
El Metro de Madrid ha puesto en marcha una iniciativa muy interesante y que ha sorprendido a más de uno; está empezando a utilizar parte de su red para transportar paquetes, en un proyecto piloto que busca aprovechar mejor los recursos disponibles y reducir el número de furgonetas que circulan por la ciudad (una decisión que demuestra el compromiso de la Comunidad de Madrid con la conservación ambiental). La idea es simple, pero muy potente; usar trenes que ya están en funcionamiento para mover paquetería entre estaciones concretas, sin afectar al servicio habitual de los pasajeros.
Esta prueba se está desarrollando en colaboración con empresas de logística y, por ahora, se limita a ciertos tramos y horarios en líneas como la 1 y la 10, elegidas por su alta frecuencia y capacidad. Todo el proceso de carga y descarga se realiza de forma muy controlada, en estaciones específicas y con personal técnico, para que no interfiera en la experiencia de los usuarios.
Lo que se busca, en definitiva, es que el metro no solo siga siendo un medio rápido y eficaz para mover personas, sino que también se convierta en una herramienta útil para hacer la distribución urbana más sostenible. Si funciona bien, este sistema puede marcar un antes y un después en la logística de última milla; más ágil, más limpia y mucho más silenciosa.
Un proyecto piloto que busca reducir el tráfico y mejorar la distribución urbana
Fuente: Agencias
Así es, el Metro de Madrid ha lanzado un proyecto pionero que convierte parte de su red en una nueva solución logística para la capital. El objetivo es claro; aprovechar la infraestructura existente para hacer frente al aumento del reparto de última milla, reducir el tráfico rodado en superficie y, en consecuencia, descongestionar las calles más saturadas del centro.
Esta iniciativa, todavía en fase piloto (por lo que todavía no podemos hablar de resultados), se enmarca en las políticas de movilidad sostenible que buscan integrar el transporte público en estrategias más amplias de distribución urbana. La propuesta no solo permite entregar paquetes con mayor rapidez, sino que también representa un cambio de paradigma en la forma en que las grandes ciudades abordan el reparto de mercancías.
Con esta medida, se pretende disminuir la huella ambiental de la logística urbana y ofrecer un modelo replicable en otras ciudades, pero la pregunta que todos se hacen ahora mismo, ¿a qué precio? ¿qué pasa con los trabajadores del sector logístico?. Todo ello sin interferir en la experiencia del viajero habitual, ya que las operaciones logísticas se concentran en franjas horarias con menor afluencia.
Las líneas 1 y 10, primeras en incorporar el reparto de paquetería durante las horas en las que la demanda eléctrica es mucho más bajay económica
Fuente: Agencias
La prueba piloto ha comenzado en dos de las líneas más emblemáticas del suburbano madrileño: la 1 y la 10. En estos trayectos, determinados trenes han sido habilitados para transportar pequeños envíos durante las denominadas “horas valle”, es decir, franjas horarias con menor tráfico de pasajeros.
La elección de estas líneas responde a su cobertura estratégica, conectando zonas residenciales, intercambiadores y áreas comerciales clave. Los trenes equipados con espacios adaptados permiten cargar y descargar paquetes sin afectar al ritmo normal del servicio.
De esta forma, el Metro de Madrid da un paso más en su apuesta por la innovación, demostrando que el transporte colectivo puede tener usos múltiples en una ciudad cada vez más orientada a la eficiencia. La prueba servirá para evaluar el impacto real del proyecto, tanto en términos logísticos como de percepción ciudadana.
Colaboración público-privada para transformar el metro en vía logística sostenible
Fuente: Agencias
Cabe destacar, que este proyecto no ha sido un esfuerzo aislado. El Metro de Madrid ha contado con el apoyo de empresas del sector logístico y tecnológico, que han aportado soluciones clave para integrar el reparto dentro del funcionamiento normal del metro, sin interferir en su operativa, vamos que se trata de un trabajo conjunto, sector privado y gobierno de la Comunidad de Madrid.
Esta colaboración público-privada abre la puerta a algo mucho más grande; una posible red logística subterránea, más rápida, menos contaminante y perfectamente conectada con el ritmo de la ciudad. Y lo mejor es que demuestra que movilidad y logística no tienen por qué ir por caminos separados, sino que pueden complementarse y reforzarse mutuamente.
Apostar por este tipo de sinergias tiene todo el sentido del mundo. Nos permite aprovechar infraestructuras ya existentes (como la red de metro) y adaptarnos con rapidez a lo que pide el comercio digital y la distribución urbana actual. Al final, se trata de construir un modelo más limpio, más eficiente y más alineado con los retos climáticos que ya tenemos sobre la mesa en las grandes ciudades.
Con el inicio del segundo semestre del año, muchas personas en España se preguntan si es posible encontrar un empleo estable, bien remunerado y que no exija experiencia previa en grandes superficies. Pues bien, Mercadona acaba de abrir una interesante oportunidad laboral que podría responder a esa pregunta. La cadena valenciana busca técnicos auxiliares de mantenimiento para reforzar su plantilla en varias tiendas de Cataluña y ofrece condiciones muy atractivas.
Con un salario bruto mensual de 2.000 euros, contrato indefinido desde el primer día, jornada completa y formación pagada en Valencia, esta nueva vacante se presenta como una opción laboral más que interesante para quienes desean estabilidad, capacitación y un entorno laboral consolidado. En este artículo te contaremos que requisitos debes cumplir para aplicar a las vacantes de Mercadona.
Mercadona busca técnicos auxiliares de mantenimiento: la nueva oferta laboral que sorprende por sus condiciones
Fuente: agencias
Mercadona, una de las empresas más reconocidas del sector de la distribución en España, ha lanzado una nueva convocatoria de empleo a través de su portal oficial. En esta ocasión, la compañía se enfoca en un perfil específico y técnico: se trata del puesto de técnico/a auxiliar de mantenimiento, cuyo objetivo es asegurar el correcto funcionamiento de las instalaciones y maquinaria de sus tiendas.
La vacante está abierta concretamente para cubrir plazas en Arenys de Mar, Calella y Pineda de Mar, tres municipios costeros del Maresme barcelonés que se han convertido en centros estratégicos para la cadena. Según ha confirmado la propia Mercadona, este nuevo proceso de selección busca candidatos con disponibilidad inmediata para comenzar a trabajar a jornada completa, bajo un turno fijo de mañana y con un contrato indefinido desde el primer día.
Además del salario inicial de 2.000 euros brutos mensuales, el puesto incluye beneficios complementarios como formación a cargo de la empresa, dos días de descanso semanal y la posibilidad de evolucionar salarialmente hasta los 2.280 euros brutos, en función del desempeño y la antigüedad en la empresa.
¿Cómo es el puesto de técnico/a auxiliar de mantenimiento en Mercadona?
Fuente: agencias
Aunque a menudo asociamos las oportunidades laborales en supermercados con las tareas de caja, reposición o logística, lo cierto es que Mercadona lleva años apostando por perfiles más técnicos y especializados dentro de su estructura de tienda. En esta línea se enmarca esta nueva búsqueda de personal de mantenimiento, cuyas responsabilidades son tanto preventivas como resolutivas.
La misión principal del técnico/a auxiliar de mantenimiento será llevar adelante un seguimiento riguroso del estado de los equipos e instalaciones. Para ello, deberá planificar y ejecutar tareas de mantenimiento preventivo, realizar mediciones técnicas, gestionar el stock de repuestos y materiales, y resolver incidencias que puedan afectar el normal desarrollo de las operaciones en tienda.
Además, Mercadona ha confirmado que todos los seleccionados recibirán una formación inicial en Valencia. Este proceso formativo tiene una duración de hasta tres semanas y se desarrolla íntegramente con gastos cubiertos por la empresa: alojamiento, transporte y manutención. La compañía destaca que esta etapa es clave para familiarizar al nuevo personal con sus protocolos técnicos, su cultura de trabajo y los equipos que utilizan en sus supermercados.
Requisitos para postularse: qué busca Mercadona en sus nuevos técnicos
Fuente: agencias
La oferta no exige una amplia trayectoria profesional, pero sí establece requisitos formativos y actitudinales que garantizan un desempeño eficaz en el puesto. En primer lugar, los interesados deben contar con estudios técnicos de nivel medio o superior, preferentemente en especialidades vinculadas a maquinaria, climatización, electricidad, electromecánica o instalaciones. Además, Mercadona solicita:
Disponibilidad para viajar a Valencia durante la fase formativa.
Carné de conducir en vigor, ya que es posible que deban desplazarse entre tiendas o centros logísticos.
Buenas habilidades de comunicación y trabajo en equipo.
Motivación por aprender y flexibilidad ante posibles imprevistos operativos.
La compañía pone especial énfasis en la formación continua, ya que su estructura de mantenimiento se actualiza periódicamente con nuevas tecnologías, maquinaria y protocolos de eficiencia energética. En este sentido, formar parte de Mercadona implica no solo una salida laboral inmediata, sino también una posibilidad de crecimiento sostenido dentro de la empresa.
Un sueldo competitivo, contrato estable y buen ambiente
Fuente: agencias
Más allá de las características específicas del puesto, esta nueva oferta pone nuevamente de relieve por qué Mercadonasigue siendo una de las empresas más deseadas por quienes buscan empleo en España. Con más de 90.000 trabajadores y una política de recursos humanos que prioriza la estabilidad, la formación y la promoción interna, la cadena de supermercados continúa marcando la pauta en lo que respecta a empleo digno y sostenible.
El contrato ofrecido para este puesto es indefinido, lo que proporciona al trabajador una base sólida para planificar su futuro. Además, el turno fijo de mañana permite organizar la vida familiar y personal con mayor facilidad, algo muy valorado por quienes buscan conciliar ambas dimensiones.
En cuanto a la remuneración, el salario inicial de 2.000 euros brutos mensuales es competitivo dentro del sector, y se complementa con dos días libres por semana, aportes a la Seguridad Social desde el primer día y posibilidad de acceder a beneficios internos como descuentos o promociones especiales para empleados.
Cómo enviar tu currículum y postularte a las vacantes de Mercadona
Fuente: agencias
Si bien el proceso de selección se realiza exclusivamente de forma online, inscribirse en estas ofertas laborales es sencillo y directo. Para postularte, debés ingresar al portal de empleo de Mercadona, donde encontrarás un apartado específico para filtrar vacantes disponibles según tu ubicación geográfica, tus estudios o tu disponibilidad horaria.
Dentro del sitio, deberás crear un perfil personal, cargar tu currículum vitae actualizado y completar algunos campos vinculados a tu experiencia, motivación y formación académica. En pocos minutos, habrás completado tu postulación. La empresa suele dar respuesta en un plazo breve, y en caso de avanzar en el proceso, te contactarán para entrevistas y evaluaciones técnicas.
Organizar una escapada a La Rioja es sumergirse en una cultura donde el vino es el indiscutible protagonista. Esta tierra, bañada por el Ebro, ofrece un viaje sensorial que va mucho más allá de la simple cata. Aquí, los viñedos se extienden como un manto infinito que cambia de color con las estaciones, creando un espectáculo visual que prepara el espíritu para lo que está por venir. Es una invitación a desconectar del mundanal ruido y conectar con la esencia de una tradición centenaria, un lugar donde cada copa cuenta una historia y cada bodega es un templo del buen hacer, configurando una experiencia inolvidable.
Lo que hace realmente especial a la Ruta del Vino de La Rioja es su capacidad para sorprender al visitante a cada paso. No se trata únicamente de degustar caldos excepcionales, sino de vivir una experiencia completa. Desde bodegas subterráneas con siglos de historia hasta arquitecturas vanguardistas que desafían la imaginación, la región ofrece un contraste fascinante que enriquece cada momento del viaje, convirtiendo la visita en un recuerdo imborrable. Esta dualidad convierte una simple visita en una promesa de descubrimiento constante que se renueva con cada sorbo y cada paisaje contemplado, tentando al viajero a volver una y otra vez.
UN MAR DE VIÑEDOS QUE TE ATRAPA
Recorrer las carreteras secundarias de La Rioja es una de las partes más gratificantes de la aventura, un espectáculo en sí mismo. El paisaje ondulado, salpicado de colinas suaves y pueblos de piedra, está dominado por un orden geométrico de viñas que parece no tener fin. Durante el otoño, la paleta de colores ocres, rojizos y amarillos transforma el horizonte en un lienzo impresionista, ofreciendo una estampa que queda grabada en la retina de quien decide emprender esta escapada. Es un entorno que invita a la calma, a bajar la ventanilla del coche y respirar el aroma a tierra húmeda y uva madura.
Este mar de viñedos no es homogéneo, sino que se divide en tres subzonas con personalidades bien definidas: Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental. Cada una aporta matices únicos al vino, influenciados por su clima y su suelo particular. Explorarlas permite entender la complejidad y riqueza de la denominación de origen, descubriendo cómo un mismo tipo de uva puede expresarse de formas tan distintas, lo que enriquece enormemente la experiencia del visitante. Conocer estas diferencias es clave para apreciar en profundidad la cultura vinícola que hace de esta región un destino tan especial.
TRADICIÓN Y VANGUARDIA: BODEGAS PARA TODOS LOS GUSTOS
Adentrarse en una bodega tradicional riojana es como viajar en el tiempo. Muchas de ellas conservan los "calados", galerías subterráneas excavadas hace siglos que mantienen unas condiciones de temperatura y humedad constantes de forma natural. Recorrer estos pasillos silenciosos y llenos de historia, donde el moho noble recubre las paredes y el olor a barrica impregna el ambiente, es una experiencia casi mística que conecta directamente con los orígenes de la viticultura en la zona. Esta es una parada obligatoria para cualquiera que busque una escapada con sabor a autenticidad y respeto por el legado.
En el extremo opuesto, La Rioja ha sabido abrazar la modernidad con una audacia espectacular. Bodegas diseñadas por arquitectos de renombre mundial como Frank Gehry o Santiago Calatrava se alzan en medio de los viñedos como esculturas futuristas. Estas catedrales del vino no solo son visualmente impactantes, sino que albergan la tecnología más avanzada para la elaboración de caldos de altísima calidad, demostrando que innovación y tradición pueden coexistir en perfecta armonía. Esta dualidad asegura que cada tipo de viajero encuentre en su escapada una bodega que se ajuste a sus gustos e intereses.
DESCIFRANDO LOS SECRETOS DEL TEMPRANILLO
Hablar de Rioja es hablar de la uva Tempranillo, la verdadera alma de sus vinos tintos. Esta variedad, perfectamente adaptada al terruño, es la protagonista indiscutible de la región y la base sobre la que se construyen sus creaciones más aclamadas. Durante las catas guiadas, los expertos enólogos enseñan a identificar sus aromas característicos a frutos rojos y negros, con notas de regaliz, cuero y especias que se van complejizando con la crianza en barrica, ofreciendo una lección magistral en cada copa. Comprender esta uva es fundamental para disfrutar plenamente de una escapada enológica por estas tierras.
Uno de los grandes atractivos para el aficionado es comprender la clasificación de los vinos de Rioja según su envejecimiento. Los términos Crianza, Reserva y Gran Reserva no son meras etiquetas, sino que indican un proceso de maduración específico en barrica y botella. Entender estas categorías, lo que permite al consumidor saber qué esperar en términos de complejidad, estructura y potencial de guarda, es una de las grandes revelaciones de esta ruta del vino. Una escapada a la región se convierte así en un curso acelerado y delicioso sobre el arte de la paciencia en la enología.
EL MARIDAJE PERFECTO: GASTRONOMÍA RIOJANA
Una experiencia enológica de esta magnitud no estaría completa sin una gastronomía a la altura, y La Rioja cumple con creces. La cocina local es robusta, sabrosa y está íntimamente ligada a los productos de su huerta y a sus tradiciones. Platos como las patatas a la riojana, las pochas con codornices o las famosas chuletillas al sarmiento, asadas con las propias ramas secas de la vid que aportan un aroma inconfundible, son el acompañamiento ideal para los vinos de la región. Planificar una escapada a esta zona es también planificar un festín para el paladar.
Más allá de los restaurantes de mantel, el alma gastronómica de la región se vive en sus bares de tapas y pinchos. La Calle Laurel en Logroño es el epicentro de este ritual social, un hervidero de gente donde cada bar está especializado en una o dos delicias concretas. Ir de un local a otro, probando pequeñas joyas culinarias maridadas con un chato de vino joven o un crianza, es una de las costumbres más arraigadas y divertidas que un visitante puede experimentar. Esta cultura del "tapeo" convierte cualquier escapada en una celebración continua de la buena vida.
CUANDO LA COPA DESCANSA: PUEBLOS CON ENCANTO Y TESOROS OCULTOS
Aunque el vino sea el eje central, La Rioja atesora un patrimonio cultural y paisajístico que merece ser explorado. Pueblos medievales amurallados como Laguardia, con sus bodegas subterráneas bajo las casas, o Briones y Haro, con sus cascos históricos perfectamente conservados, ofrecen un respiro encantador. Pasear por sus calles empedradas, donde cada rincón parece contar una historia de nobles, bodegueros y peregrinos, transporta al viajero a otra época y comphttps://es.wikipedia.org/wiki/La_Rioja_(Espa%C3%B1a)lementa a la perfección la ruta vinícola. Dedicar tiempo a estos enclaves es esencial en una escapada completa.
Para los interesados en la historia y la cultura, una visita a los monasterios de Suso y Yuso en San Millán de la Cogolla es imprescindible. Considerados la cuna del castellano, estos cenobios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ofrecen una perspectiva diferente de la riqueza de la región. Este desvío cultural, que añade una profunda capa de conocimiento histórico a la experiencia del viaje, demuestra que La Rioja es mucho más que vino. Es un destino integral que satisface la curiosidad del viajero más exigente, haciendo de cada escapada una vivencia redonda y memorable.
La 'salmuera seca' para el pescado al horno se ha convertido en el as en la manga de cocineros caseros y chefs por igual, una revelación para quienes buscan la perfección en un plato aparentemente sencillo. Conseguir que un pescado al horno mantenga su interior meloso y, al mismo tiempo, presente una piel dorada y crujiente como el cristal es a menudo una batalla culinaria frustrante. Sin embargo, la solución no reside en aparatos de última generación ni en técnicas inalcanzables para el común de los mortales, sino en una preparación previa que transforma por completo el resultado. Esta técnica, basada en principios químicos básicos, es la llave maestra para abrir la puerta a un nuevo mundo de texturas y sabores en nuestras cocinas.
El verdadero encanto de este método radica en su elegante simplicidad y en el impacto desproporcionado que tiene sobre el producto final. La idea de cubrir un pescado fresco con una simple mezcla de sal, azúcar y especias puede parecer rudimentaria, pero es precisamente en esa sencillez donde reside su genialidad. Se trata de un proceso que apenas requiere treinta minutos de nuestro tiempo y que, sin embargo, eleva un plato cotidiano a una categoría superior. La anticipación que se genera durante ese breve tiempo de reposo es parte de la magia, un preludio a la experiencia sensorial que nos espera al sacar el pescado del horno, con un aroma y una apariencia que prometen un festín memorable.
LA CIENCIA DETRÁS DE LA MAGIA: EL PORQUÉ DE SU EFICACIA
El funcionamiento de la salmuera seca se basa en dos principios científicos fundamentales que ocurren simultáneamente. Por un lado, la sal, por su naturaleza higroscópica, inicia un proceso de ósmosis en cuanto entra en contacto con la superficie del pescado. Su misión principal es extraer la humedad contenida en la piel, una acción que resulta crucial para que esta capa exterior pueda deshidratarse parcialmente antes de la cocción. Una piel con menor contenido de agua es una piel que, al ser expuesta al calor del horno, no se cuece al vapor, sino que se tuesta y se fríe en la propia grasa del pescado, logrando esa textura crujiente y quebradiza que tanto anhelamos.
Por otro lado, el azúcar desempeña un papel doblemente estelar en esta ecuación culinaria. No solo equilibra el poder salino de la mezcla, aportando un contrapunto de sabor muy sutil que realza las notas propias del pescado, sino que también es el responsable directo del acabado dorado y apetitoso. Al someterse a altas temperaturas, el azúcar inicia un proceso de caramelización y favorece la reacción de Maillard, creando una corteza de color ámbar profundo y liberando compuestos aromáticos complejos. Este dúo de sal y azúcar, apoyado por las especias, es la base de una salmuera seca verdaderamente eficaz.
EL RITUAL PERFECTO: GUÍA PASO A PASO PARA NO FALLAR
Fuente: Freepik
Para ejecutar la técnica de la salmuera seca con éxito, la proporción y la aplicación son determinantes. La regla general más extendida y fiable consiste en utilizar una mezcla de dos partes de sal por una parte de azúcar, aunque esto puede ajustarse ligeramente según el gusto personal. La clave es cubrir el pescado de manera uniforme y generosa por ambos lados, asegurándose de que la mezcla se adhiera bien a toda la superficie, sin dejar zonas desprotegidas. No hay que tener miedo de usar una buena cantidad; el pescado solo absorberá lo necesario durante el tiempo de reposo estipulado, creando una barrera de sabor.
Una vez el pescado está completamente cubierto, debe reposar en el frigorífico durante un periodo de tiempo que no debería exceder los treinta o cuarenta minutos para piezas de tamaño estándar. Este intervalo es el punto exacto de equilibrio, permitiendo que la salmuera seca actúe eficazmente sin empezar a curar la carne en profundidad, lo que podría alterar su textura jugosa. Transcurrido este tiempo, es fundamental retirar el exceso de la mezcla. La mejor manera de hacerlo es con papel de cocina, dando pequeños toques suaves hasta que la superficie quede seca y libre de granos sueltos, lista para ir directa al horno.
EL ARTE DE LA ALQUIMIA: PERSONALIZA TU MEZCLA SECRETA
Fuente: Freepik
La fórmula básica de sal y azúcar es solo el punto de partida de un universo de posibilidades. La elección de los ingredientes puede transformar radicalmente el resultado final, permitiendo adaptar la salmuera seca a cada tipo de pescado y a cada ocasión. Por ejemplo, sustituir el azúcar blanco por azúcar moreno aportará notas más profundas de melaza y un color más oscuro, mientras que el uso de sal en escamas en lugar de sal fina proporciona una textura más agradable y un poder de salazón menos agresivo. Experimentar con estas variables es parte del disfrute de la cocina.
Es en el apartado de las especias donde la creatividad puede desatarse sin límites. La adición de pimentón de la Vera, ya sea dulce o picante, no solo da un color rojizo espectacular, sino también un inconfundible sabor ahumado. El ajo y la cebolla en polvo son una base infalible que aporta profundidad, mientras que hierbas secas como el tomillo, el romero o el eneldo introducen matices aromáticos complejos y frescos. Incluso la ralladura de piel de cítricos como el limón o la naranja puede incorporarse a la mezcla para un toque vibrante que realce la frescura del pescado.
NO TODOS LOS PECES NACIERON IGUALES: ¿CUÁLES SON LOS CANDIDATOS IDEALES?
Fuente: Freepik
Aunque la técnica de la salmuera seca es versátil, funciona de manera especialmente brillante con ciertos tipos de pescado. Los pescados azules o semigrasos con una piel resistente son los candidatos perfectos, ya que su estructura soporta bien el proceso y su contenido en grasa contribuye a un interior más jugoso y a una piel más crujiente. Piezas como una buena lubina, una dorada entera, o un lomo de salmón con su piel son opciones que garantizan un resultado sobresaliente, convirtiéndose en los embajadores perfectos de este método de preparación.
Esto no significa que los pescados blancos deban ser descartados. Lomos gruesos de merluza, corvina o bacalao fresco también se benefician enormemente de una salmuera seca, ganando firmeza en su carne y una capa de sabor adicional. Sin embargo, con estas variedades más magras y delicadas, es aconsejable vigilar de cerca el tiempo de reposo para no pasarse, ya que su menor contenido graso los hace ligeramente más susceptibles a resecarse si el proceso se alarga demasiado. La clave, como siempre en la cocina, es conocer el producto y adaptar la técnica a sus características.
TROPIEZOS HABITUALES: LOS ERRORES QUE DEBES EVITAR A TODA COSTA
Fuente: Freepik
El entusiasmo puede ser un mal consejero, y uno de los errores más frecuentes al aplicar la salmuera seca por primera vez es pensar que "más es mejor" en lo que respecta al tiempo. Dejar el pescado reposando en la mezcla durante horas con la esperanza de potenciar el efecto es una equivocación, ya que se pasa de una preparación superficial a un curado en toda regla, lo que resultará en un pescado con una textura firme y algo seca, similar a la de una mojama, en lugar de la carne jugosa que se busca.
Otro fallo crítico que puede sabotear todo el proceso tiene lugar justo al final del reposo. Enjuagar el pescado con agua corriente para retirar la mezcla de sal y azúcar es, quizás, el peor de los deslices. Este acto reintroduce inmediatamente la humedad en la piel, deshaciendo por completo el trabajo de deshidratación que es la piedra angular de la técnica y asegurando que, en lugar de una piel crujiente, obtengamos un resultado blando y cocido. La retirada en seco con papel de cocina no es una sugerencia, sino un paso imprescindible para el éxito de una buena salmuera seca.
Una nueva ola de rumores salpica a la Zarzuela. Mientras la Familia Real continúa con su agenda institucional marcada por los Premios Princesa de Girona, la prensa internacional ha vuelto a poner el foco en la figura del emérito, Juan Carlos I. Según publicó recientemente el medio noruego Se og Hør, el exmonarca estaría detrás de una campaña de desprestigio contra la reina Letizia, motivada por un resentimiento hacia los actuales reyes. El artículo ha levantado revuelo por asegurar que se estarían difundiendo «rumores malignos» sobre Letizia con el objetivo de debilitar su imagen y, de paso, dañar el matrimonio del rey Felipe VI.
La publicación ha señalado que el entorno de Juan Carlos estaría filtrando información comprometedora sobre el pasado de Letizia, en especial en relación con una presunta relación con su ex cuñado, Jaime del Burgo, entre 2010 y 2011. Aunque esta información no confirmada ya fue difundida en España meses atrás, ahora cobra fuerza en medios internacionales, lo que alimenta la sospecha de una campaña más organizada.
Los orígenes del conflicto entre Juan Carlos I y Letizia
Los orígenes del conflicto entre Juan Carlos I y Letizia | Fuente: GTRES
De acuerdo con el medio noruego, Se og Hør, esta campaña ofensiva se estaría produciendo en consecuencia al creciente distanciamiento entre el rey emérito y la Casa Real. La exclusión de Juan Carlos de los actos institucionales más relevantes, como el 18º cumpleaños de Leonor o la jura de la Constitución, habría intensificado los problemas familiares. El medio apunta que «mientras el rey Felipe intenta salvar la monarquía en España, su padre y sus partidarios quieren destruirla».
La supuesta animadversión de Juan Carlos I hacia Letizia no sería de ahora. El medio noruego ha recordado que la reina no encajaba con el perfil tradicional que se esperaba de una consorte real: «Letizia no solo estaba divorciada, sino que provenía de circunstancias muy comunes. Su abuelo había sido taxista, su padre periodista y su madre dirigente sindical. Y nunca antes un heredero al trono español había elegido a una esposa del pueblo».
Estos antecedentes habrían generado inconformidad en los sectores más conservadores de la monarquía, incluido el propio Juan Carlos I. A eso se sumaría el control que ejerce Letizia sobre la exposición mediática de sus hijas, Leonor y Sofía, lo que incomoda al emérito y a su círculo más cercano. Se og Hør destaca que «la reina Letizia busca mantener a sus hijas alejadas de cualquier cosa que pueda dañar su imagen».
El reportaje del medio también recoge la opinión de algunas fuentes cercanas a Zarzuela, que habrían asegurado que el exmonarca «quiere arruinar el matrimonio de su hijo». Si bien no se hace mención de ninguna prueba directa que vincule a Juan Carlos I con las filtraciones sobre Letizia, la situación familiar parece alimentar la teoría de que el emérito o sus aliados podrían estar detrás de este rumor mediático.
Los escándalos del pasado siguen marcando la figura del rey emérito
Los escándalos del pasado siguen marcando la figura del rey emérito | Fuente: Getty
Desde su salida de España en 2020 y posterior exilio en Abu Dhabi, el exmonarca, Juan Carlos I, ha sido protagonista de innumerables titulares. Se og Hør repasa algunos de los acontecimientos más polémicos de su biografía reciente, como la famosa cacería en Botsuana durante la crisis económica o los supuestos negocios opacos con Arabia Saudí:«Después de que se reveló que había recibido en secreto un regalo de 100 millones de dólares del rey de Arabia Saudita, lo despojaron de su asignación anual de 2,3 millones de dólares. Y cuando fue investigado por las autoridades españolas y suizas, se exilió en Abu Dhabi».
La popularidad de Juan Carlos I cobró mayor notoriedad tras estos escándalos, lo que obligó a Felipe VI a tomar medidas para preservar la credibilidad de la institución. Entre ellas, renunciar a la herencia de su padre y retirar la asignación que le correspondía como miembro de la Familia Real.
El reportaje menciona que, a pesar de algunas visitas a España en los últimos meses, el rey emérito no ha sido incluido en los actos oficiales más relevantes. Su presencia en el cumpleaños de Leonor en 2023 fue interpretada por algunos medios como un gesto puntual sin intención de rehabilitar su imagen pública: «El hecho de que Juan Carlos pudiera ver a Leonor en 2023 se consideró un caso excepcional. Nunca pretendió ser un ejemplo».
Felipe VI y Letizia: Un matrimonio fortalecido frente a las críticas
Felipe VI y Letizia Un matrimonio fortalecido frente a las críticas | Fuente: Agencias
A pesar de los rumores que están intentando infiltrarse en la prensa internacional, desde sectores cercanos a Casa Real se ha insistido en que Felipe VI y Letizia mantienen una relación sólida y profesional, enfocada en proteger a sus hijas y preservar el papel de la monarquía constitucional. Según Se og Hør, «una Casa Real que se dirigía al abismo con Juan Carlos ha ganado mucho más apoyo popular con Felipe y Letizia».
La estrategia de comunicación del Palacio de la Zarzuela ha optado por no alimentar la polémica. Ni el rey ni la reina han hecho comentarios públicos sobre las declaraciones de Jaime del Burgo ni sobre los rumores recogidos en la prensa internacional. Tampoco se han pronunciado sobre la información publicada en Se og Hør, en línea con su política habitual de no responder a informaciones de carácter personal.
En medio de esta aparente campaña de desprestigio, Felipe VI y Letizia siguen adelante con su agenda oficial junto a sus hijas, apostando por una imagen cercana, institucional y moderna. Las recientes apariciones públicas de sus hijas, Leonor y Sofía, también han contribuido a reforzar la imagen de continuidad y equilibrio en la Corona.
En una economía y sociedad concebida para parejas, las personas solteras precisan 760 euros más al mes para mantener un nivel de vida parecido al de una pareja, según se desprende del último estudio analizado por el comparador financiero de Raisin e Idealista.
De hecho, Raisin revela que el 37% de los españoles siguen en su relación actual o conoce a alguien que lo hace por motivos económicos. Un 25% reconoce que comparte vivienda con su pareja principalmente para ahorrar dinero y una quinta parte cree que si su situación financiera mejorase, su situación sentimental cambiaría. Un 11% cree que su relación se acabaría.
EL GASTO EN ALQUILER NO DEBE SUPERAR EL 30% DE LOS INGRESOS MENSUALES
Y es que el alto precio de las viviendas en alquiler ha convertido el acceso a la vivienda en uno de los grandes problemas de los ciudadanos, especialmente en las grandes ciudades. Las administraciones todavía no han encontrado soluciones, donde son muchos los que se preguntan cuánto dinero necesitan para poder vivir solas, sin necesidad de compartir piso, en un alquiler.
¿Cuál es la cantidad que se necesita para que estas personas puedan vivir solas? "Para vivir con holgura y sin sobresaltos financieros...". Esta es la respuesta de la Inteligencia Artificial (IA). La misma se basa en la referencia que ha sido recomendada por los organismos internacionales y nacionales más respetados, como la ONU o en Banco de España: el gasto en alquiler no debe superar el 30% de los ingresos mensuales.
Aquí, la IA explica que, si nos basamos en ese 30% de referencia, y contando con el alto coste de la vivienda en alquiler en las grandes ciudades, deberíamos tener un sueldo elevado a que se podría llegar conforme a la siguiente fórmula: multiplicar el coste medio del alquiler en la ciudad correspondiente por 3,3.
LA IA RESPONDE: PARA PAGAR UN ALQUILER DE 1.000 EUROS SERÍA NECESARIO GANAR 3.300 EUROS AL MES
De acuerdo con esta fórmula, esto es lo que habría que ganar al mes para poder pagar vivir solo con "holgura y sin sobresaltos":
Para pagar un alquiler de 1.500 euros mensuales sería necesario cobrar 5.000 euros al mes.
Para pagar un alquiler de 700 euros mensuales sería necesario cobrar 2.300 euros al mes.
Para pagar un alquiler de 850 euros mensuales sería necesario cobrar 2.800 euros al mes.
Para pagar un alquiler de 1.000 euros mensuales sería necesario cobrar 3.300 euros al mes.
Para pagar un alquiler de 1.200 euros mensuales sería necesario cobrar 4.000 euros al mes.
¿Cuáles son esos datos? La IA incluye el salario mínimo interprofesional (15.576 euros brutos anuales), el salario medio en España (23.844 euros aproximadamente), y el salario más frecuente (unos 18.500 euros).
EN MADRID O BARCELONA SE NECESITAN, AL MENOS, 2.400-3000 EUROS
"En ciudades pequeñas o menos demandadas, se puede vivir solo con 1.200-1.600 euros mensuales”, indica la IA. Y matiza: "En ciudades como Madrid o Barcelona, se necesitan al menos 2.400-3.000euros para vivir con holgura y sin sobresaltos financieros.
Las ciudades españoles en las que este desembolso sería mayor y, por tanto, se necesita un salario más cuantioso son Barcelona (3.050 euros al mes para un alquiler de 915 euros), Madrid (3.017 euros para uno de 905), San Sebastián (2.933 euros), Palma de Mallorca (2.867 euros) y Málaga (2.550 euros).
Sin embargo, frente a estas ciudades con un alto coste de vida, hay otras cuyo incremento del coste del alquiler de viviendas no es tan elevado. Es el caso de Murcia, Oviedo, Toledo o A Coruña. En ellas, se pueden encontrar viviendas cuyo coste del metro cuadrado es de 10 euros e incluso menos.
Así que hay jóvenes que buscan oportunidades laborales en estos lugares, con la esperanza de poder tener una buena calidad de vida sin dejarse más de la mitad del sueldo en su hogar. Incluso hay quienes eligen mudarse a municipios relativamente cercanos a las grandes ciudades, para poder ahorrar sin renunciar a sus estudios y puestos de trabajo en ellas.
En las principales ciudades del país, el tráfico ha dejado de ser un simple problema cotidiano para convertirse en un verdadero desafío estructural. La Dirección General de Tráfico (DGT), consciente de esta situación, ya está analizando una serie de propuestas que buscan transformar la forma en que nos movemos. Y entre ellas, hay una que podría cambiarlo todo: exigir un mínimo de dos personas por coche para circular por determinadas zonas urbanas.
Inspirada en modelos europeos y con foco en reducir la congestión, esta iniciativa forma parte de un conjunto de medidas que la DGT está estudiando. El objetivo es claro: menos coches vacíos en circulación, más movilidad sostenible y ciudades con aire más limpio.
Un coche, dos personas: la propuesta que estudia la DGT para descongestionar las ciudades
Fuente: Agencias
En su búsqueda por implementar una movilidad más racional, la DGTse encuentra evaluando una medida que, aunque aún no tiene fecha concreta, ya genera debate. La propuesta contempla exigir una ocupación mínima de dos personas por vehículo para circular en ciertas zonas urbanas, especialmente en áreas metropolitanas como Madrid o Barcelona.
El modelo no es nuevo. De hecho, países como Francia o Alemania ya cuentan con carriles exclusivos para vehículos de alta ocupación (VAO), donde solo pueden transitar coches que lleven al menos a dos pasajeros. La novedad en España es que, de prosperar la medida, se ampliaría el concepto no solo a tramos específicos, sino también como criterio general de circulación en horarios y zonas concretas.
Para garantizar su cumplimiento, la DGT baraja la posibilidad de incorporar sensores y cámaras capaces de identificar cuántos ocupantes lleva cada coche. Estos sistemas ya han sido probados en otros países y permitirían automatizar el control sin necesidad de agentes de tráfico. Según el propio Pere Navarro, director de la DGT, por ahora se trata de una fase de estudio técnico, pero con vistas a ser una herramienta clave en el futuro de la movilidad urbana.
Una sola matrícula por vivienda: otra medida en evaluación que apunta al parque automotor
Fuente: Freepik
Paralelamente a las ideas impulsadas por la DGT, hay otras propuestas que también están sobre la mesa. Una de las más discutidas es la posibilidad de limitar el número de vehículos registrados por domicilio, lo que implicaría que cada hogar solo podría tener un coche autorizado a circular.
Aunque esta iniciativa no parte directamente de la DGT, sí forma parte del debate político en torno al modelo de movilidad urbana. El Gobierno ha expresado interés en estudiar esta opción, sobre todo en entornos con alta densidad poblacional o elevado índice de vehículos por habitante, como ocurre en algunos barrios turísticos o zonas costeras.
Eso sí, la medida contemplaría ciertas excepciones. Se permitiría registrar más de un vehículo por domicilio en situaciones justificadas, como emergencias familiares, personas con movilidad reducida o actividades profesionales que requieran transporte adicional. La idea es, ante todo, reducir el parque automotor sin afectar a quienes realmente lo necesitan.
Ibiza, Formentera y ahora Mallorca: la tasa por circular que marca el camino
Fuente: Agencias
Las islas Baleares llevan tiempo siendo laboratorio de pruebas para las nuevas políticas de movilidad. En Ibiza y Formentera, por ejemplo, ya está en marcha una medida que impone una tasa diaria a los coches no residentes que deseen circular por sus carreteras durante los meses de verano.
Esta tarifa —que actualmente se sitúa en torno al euro por día— tiene como objetivo limitar el acceso de vehículos externos en temporada alta, cuando el colapso vial se convierte en un problema recurrente. Además, hay controles horarios y restricciones que permiten regular los flujos de entrada y salida, algo que ha generado buenos resultados en términos de movilidad y sostenibilidad.
Ahora, Mallorca se perfila como la siguiente isla en adoptar medidas similares, pero con un enfoque aún más ambicioso. En este caso, las tasas no solo serían más altas, sino que se adaptarían a las emisiones contaminantes de cada coche. Se estima que podrían oscilar entre 35 y 150 euros por vehículo, premiando así a los coches eléctricos o híbridos, y penalizando a los más contaminantes.
Movilidad urbana: menos coches, más futuro
Fuente: Freepik
Estas propuestas no surgen de manera aislada. Todas forman parte de una estrategia nacional que busca repensar la movilidad desde una perspectiva más inteligente, ecológica y eficiente. La DGT lo sabe: el modelo actual, basado en el uso intensivo del coche privado, es insostenible en muchos núcleos urbanos.
Por eso, junto con otras entidades y organismos públicos, la DGTestá impulsando medidas que prioricen el transporte compartido, la movilidad eléctrica y el uso de alternativas como la bicicleta o el transporte público. A largo plazo, el objetivo no es solo reducir la congestión, sino transformar la cultura del automóvil que durante décadas ha dominado las ciudades.
Una ciudad con menos coches significa más espacio para las personas, menos emisiones de gases de efecto invernadero y una mejor calidad de vida. Significa también un ahorro económico para las familias, que podrían prescindir de un segundo coche sin sacrificar movilidad. Y en términos de salud pública, podría suponer una importante mejora en indicadores como enfermedades respiratorias, estrés urbano o accidentes viales.
La DGT, en su rol de autoridad técnica y normativa, juega un papel clave en este cambio. No solo analiza los datos, sino que propone soluciones y coordina con comunidades autónomas y ayuntamientos para poner en marcha políticas más efectivas.
Conclusión: una movilidad más inteligente empieza en cada uno de nosotros
Fuente: agencias
La DGT ha encendido el debate sobre cómo queremos movernos en el futuro. Y lo ha hecho poniendo sobre la mesa propuestas concretas, ambiciosas y, en muchos casos, necesarias. Desde la idea de exigir dos personas por coche en ciertas zonas urbanas hasta la posibilidad de limitar los vehículos por vivienda o aplicar tasas según la contaminación, el mensaje es claro: no se trata de prohibir, sino de elegir mejor.
Cada paso que demos como ciudadanos —ya sea compartiendo el coche, usando más el transporte público o simplemente caminando— suma en esta transformación. Porque una ciudad con menos coches no es una utopía, es un proyecto posible.
Los veterinarios dan un paso clave hacia el reconocimiento real de su papel en la salud pública. La reciente aprobación del Estatuto de la Agencia Estatal de Salud Pública ha abierto una puerta que durante años había estado cerrada; la de su presencia en la toma de decisiones que afectan directamente a la salud colectiva. Por primera vez, sus demandas históricas comienzan a tener un espacio en la agenda institucional, en una apuesta clara por una visión más integrada y actual del sistema sanitario.
El enfoque “One Health” (que entiende la salud humana, animal y ambiental como partes de un mismo todo) empieza así a dejar de ser solo un concepto para convertirse en una línea de actuación concreta. Durante años, los veterinarios han reclamado formar parte de los órganos donde se definen las políticas sanitarias, no solo desde el plano técnico, sino también con voz estratégica.
Ahora, con la creación de esta nueva agencia, el Gobierno les ofrece una oportunidad para que su experiencia se traduzca en acciones reales, especialmente en áreas clave como la prevención de enfermedades con origen en el mundo animal, la seguridad alimentaria o la vigilancia epidemiológica. Es, en definitiva, un reconocimiento que va más allá de las palabras y que puede marcar un antes y un después en la forma en que se concibe la salud pública en España.
El nuevo Estatuto reconoce el enfoque “One Health” y su papel en la prevención de zoonosis
Fuente: Agencias
El nuevo Estatuto de la Agencia Estatal de Salud Pública supone un paso muy importante para salud en general; por primera vez se menciona de forma explícita el enfoque “One Health” o “Una sola salud”. Esta estrategia, respaldada por organismos como la OMS o la FAO, parte de una idea que tiene todo el sentido del mundo; “la salud humana, la salud animal y la del medio ambiente están profundamente conectadas”.
Es una visión que los veterinarios llevan años defendiendo, porque cada vez está más claro que no podemos afrontar los retos sanitarios actuales (como las zoonosis o las enfermedades emergentes) sin tener en cuenta todo lo que ocurre a nuestro alrededor; desde el comportamiento de los animales hasta el impacto del cambio climático.
Con esta incorporación, el Gobierno da un paso necesario al reconocer el papel esencial de los veterinarios en la prevención de muchas enfermedades que, aunque afectan a las personas, tienen su origen en el mundo animal. Y esto no solo es un gesto simbólico; significa avanzar hacia políticas más eficaces y coordinadas, capaces de anticiparse a los riesgos y protegernos mejor, vamos, más allá de los veterinarios, la salud en general está de fiesta en España.
La profesión veterinaria gana visibilidad en la planificación de políticas públicas de salud
Fuente: Agencias
Durante mucho tiempo, el sector veterinario ha pedido tener más presencia en los espacios donde realmente se toman las decisiones importantes sobre salud pública y esto ha contribuido con la prevención de innumerables enfermedades. Por eso, la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública y el reconocimiento explícito de las funciones de este sector de la salud, en el nuevo marco normativo suponen un avance muy significativo. Al fin se valora nuestra experiencia técnica y nuestro papel como profesionales clave dentro del sistema sanitario.
Y lo mejor de todo; esta vez no se trata de colaborar de forma puntual o anecdótica, sino de abrir la puerta a una participación estable y estructurada (de momento). Esta visibilidad no solo dignifica la profesión (un reconocimiento tardío), sino que también contribuye a construir políticas de salud más realistas, eficaces y, sobre todo, más integradoras.
El trabajo del sector veterinario en áreas como la seguridad alimentaria, el control de vectores o la vigilancia epidemiológica aporta una visión mucho más práctica, que permite identificar riesgos antes de que se conviertan en amenazas reales. Gracias a ello, se da un paso importante hacia un modelo de salud pública más completo (pero vamos, que ya se viene aplicando en otros países), donde la prevención y la cooperación entre disciplinas son la base para proteger mejor a toda la sociedad.
Una oportunidad histórica para integrar la salud animal en la estrategia sanitaria nacional
Fuente: Agencias
Este nuevo escenario abre, por fin, una oportunidad única para que la salud animal deje de estar en un segundo plano (que es lo que ha venido ocurriendo durante años) y pase a formar parte, con pleno derecho, de la estrategia sanitaria estatal. La creación de la Agencia Estatal de Salud Pública puede y debe convertirse en ese espacio común donde confluyan disciplinas que, hasta ahora, se han gestionado por separado. Es el momento de construir una coordinación real y efectiva entre la sanidad humana y la veterinaria.
Esta colaboración no es un lujo, es una necesidad. En un mundo donde los riesgos globales (como las pandemias o la resistencia a los antibióticos) son cada vez más frecuentes, necesitamos respuestas conjuntas. Y eso no se logra sin integrar por completo la salud animal en el sistema. No se trata solo de sumar más profesionales, sino de sumar su conocimiento para actuar antes, para detectar y frenar los problemas en origen, antes de que lleguen a afectar a las personas.
Aspectos como la trazabilidad de los alimentos, la salud del ganado o la vigilancia de la fauna silvestre son piezas fundamentales en esa cadena de prevención que tanto necesitamos reforzar. Este paso no es solo un reconocimiento a la labor veterinaria (que bien merecido lo tendría) es una mejora clara y necesaria para todo el sistema sanitario, y una herramienta valiosa para que nuestro país esté mejor preparado ante futuras crisis.
El proyecto del Real Madrid de Florentino Pérez en Baloncesto para la próxima temporada generaba mucha expectativa. La gran noticia era la posibilidad de incorporar a Vasilije Micic, considerado hoy por hoy el mejor base europeo.
El club blanco había puesto sobre la mesa una oferta por dos años que rondaba los 8,5 millones de euros brutos, una cifra que superaba lo que proponía el Olympiakos, otro equipo que estaba interesado en quedarse con el jugador.
Fuente: Agencias
Todo parecía encaminado para que Micic desembarcara en Madridde Florentino Pérez, pero justo cuando la operación estaba a punto de cerrarse, apareció un imprevisto que cambió el rumbo.
Lonnie Walker IV firmó un contrato con el Maccabi Tel-Aviv y volverá a la Euroliga.
Se sumará a Vasilije Micic (Hapoel) como la nueva llegada de un NBA a un conjunto israelí.
Florentino Pérez: El factor fiscal alejó a Micic del Real Madrid y lo llevó a Israel
Aunque el proyecto liderado por Sergio Scariolo resultaba muy atractivo para Micic, la realidad fiscal en España fue un obstáculo imposible de superar.
El sistema impositivo español implica que los deportistas extranjeros tengan que afrontar una carga tributaria mucho más alta, lo que terminó siendo decisivo para que el base desistiera de la idea de venir al Real Madrid de Florentino Pérez.
Este tema económico fue tan importante que Micic decidió buscar otras opciones en Europa, y finalmente aceptó un destino que en un principio no había considerado: Israel.
Una oferta diferente que incluyó acciones y privilegios económicos
Micic terminó firmando con el Hapoel Tel Aviv, un equipo israelí que en un principio no lo había convencido. Lo curioso es que el base rechazó la propuesta en un primer momento, pero luego dio marcha atrás gracias a una oferta económica más conveniente. Aunque la cifra bruta no era más alta que la del Madrid, el paquete económico le aseguraba un ingreso neto mejor una vez descontados los impuestos.
Además, el Hapoel Tel Aviv no solo le ofreció un salario atractivo, sino también algo que ningún otro club había contemplado: acciones dentro del club. Ofer Yannay, dueño del equipo israelí, explicó que la diferencia no estaba solo en la cantidad de dinero sino en el estatus y privilegios que acompañan esa oferta.
Con esto, Micic llega no solo como un fichaje deportivo, sino con un papel que le otorga beneficios económicos únicos, algo que el Real Madrid de Florentino Pérez no pudo igualar. Mientras tanto, el club blanco sigue activo en el mercado. Ahora tiene en la mira a otros jugadores con experiencia en la NBA como Lonnie Walker IV y Daniel Theis, quienes podrían sumarse para potenciar el ambicioso proyecto del Real Madrid en la capital española.
Con 132 millones de viajeros de enero a junio de 2025, casi un 8 % más que el año pasado, el Cercanías de Madrid es la opción de movilidad y transporte más utilizada de Renfe. Y, si bien es inevitable que, debido a su masividad, no se detecten incidencias o problemas habitualmente en una red así, lo cierto es que en los últimos meses el servicio está mostrando un peor desempeño, o al menos ese es el sentir general de los ciudadanos de la capital.
A los retrasos y averías constantes se suman también las diferentes obras que se están llevando a cabo en Cercanías, afectando a líneas tan concurridas como la C-5, que ha crecido un 33 % en el número de accesos debido las obras de soterramiento de la A-5, o la C-4, que conecta el sur de Madrid con el norte. La primera ha estado cortada todo el mes de julio entre las estaciones de Embajadores y Villaverde Alto, mientras que la segunda, junto a la C-3, interrumpe el servicio entre Atocha y Madrid-Chamartín Clara Campoamor desde el pasado 19 de julio hasta el 31 de agosto.
Con ello, es lógico pensar que los procesos afecten a la calidad del servicio de unas formas u otras, pero lo que está ocurriendo precisamente con la C-4 no tiene directamente que ver con las remodelaciones, sino que lleva meses detectándose un deterioro en el transporte que afecta a los ciudadanos que utilizan la línea para desplazarse a diario.
Obras de mejora en C-3 y C-4 | Fuente: Renfe Cercanías Madrid
Los vecinos de Colmenar Viejo se hartan del Cercanías
El mejor ejemplo de ello lo encontramos en las medidas que ha llevado a cabo Asociación Vecinos por Colmenar Viejo, una agrupación con el objetivo de canalizar y recoger aquellas quejas, propuestas, sugerencias o problemas de los vecinos del municipio. Debido a la multitud de reclamaciones recibidas durante este año 2025, han decidido presentar dos escritos: uno dirigido al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, y otro para el Delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre.
En ellos le trasladan a las autoridades su profunda preocupación por la situación crítica que atraviesa el servicio Cercanías Renfe en la línea C-4, particularmente en el tramo que afecta a Colmenar Viejo. "Durante los últimos meses, el funcionamiento de esta línea se ha visto gravemente deteriorado, con más de 150 incidencias registradas en lo que va de año, entre las que destacan retrasos continuos, cancelaciones sin previo aviso, averías recurrentes y una gestión de la información completamente deficiente", dice Daniel Borona Colmenarejo, presidente de la asociación.
Los vecinos de Colmenar Viejo hablan de 150 incidencias registradas en lo que va de año en la C-4 de Cercanías
Bautizan la experiencia de uso del tren como "impredecible e insegura" para los ciudadanos que dependen a diario del Cercanías de Madrid para acudir a sus centros de trabajo, estudio o atención médica. Además de señalar los parones inesperados a la altura de Tres Cantos, apuntan a los problemáticos puntos neurálgicos de Sol, Nuevos Ministerios, Chamartín o Atocha, donde a menudo en sus túneles se interrumpen los trayectos, aunque en estos momentos el tramo entre estas estaciones está precisamente cortado por la remodelación del túnel de Sol.
Fuente: Agencias
Explican que no se proporciona una explicación clara o una alternativa eficaz para los pasajeros afectados, junto a una información que no es fiable, con paneles que anuncian trenes inexistentes, cambios de andén no anunciados y mensajes de megafonía contradictorios, lo que "genera confusión, aglomeraciones y riesgos para la integridad de los usuarios".
Los vecinos de Colmenar Viejo advierten de que ya han sufrido consecuencias graves, perdiendo desde cursos y exámenes oficiales a entrevistas de trabajo y hasta empleos por los retrasos constantes. "Esta situación atentan directamente contra el derecho a una movilidad pública segura, digna y eficaz, un servicio que las administraciones públicas deben garantizar", comentan en el documento.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ya se ha puesto en contacto con la Asociación Vecinos por Colmenar Viejo a través de una carta dirigida a la misma en la que se reconoce el estado de deterioro de la infraestructura de la línea C-4 de Cercanías, pero lamentan que no se produzcan medidas concretas y urgentes para revertir la problemática.
Fuente: Agencias
Los afectados exigen la aplicación de inversiones y mantenimiento para la línea C-4, con especial atención al tramo que afecta a Colmenar Viejo, así como una mejora en los protocolos de información al usuario, tanto en estaciones como a bordo de los trenes. También piden la creación de una mesa de seguimiento y diálogo entre el Ministerio, Renfe Cercanías, Ayuntamientos y representantes vecinales, de cara a supervisar los avances y garantizar transparencia. A la Delegación de Gobierno en Madrid le piden una reunión para abordar tanto esta situación como otras de movilidad, como el proyecto de cierre norte de la carretera M-50.
"Como ciudadanos y usuarios, cumplimos puntualmente con nuestras obligaciones fiscales y abonamos el coste de este servicio público del transporte. Es, por tanto, deber de las administraciones garantizar que ese servicio cumpla con los estándares mínimos de calidad y fiabilidad que exige la sociedad", sentencian.
Con la solemnidad que precede a las grandes conmemoraciones, la Iglesia Católica y el mundo hispánico se preparan para celebrar el 25 de julio la festividad de Santiago Apóstol, una figura capital en la historia del cristianismo y un pilar indiscutible en la configuración cultural y espiritual de España. Santiago, el hijo de Zebedeo y hermano de Juan Evangelista, no fue un apóstol más en el colegio de los Doce; su pertenencia al círculo más íntimo de Jesucristo, junto a Pedro y Juan, le otorgó un papel de testigo excepcional en los momentos más trascendentales del ministerio del Nazareno. Su ardoroso carácter, que le valió el sobrenombre de "Hijo del Trueno", se transformaría en un celo evangelizador que, según una arraigada y venerada tradición, le llevaría hasta los confines del mundo conocido, a la lejana Hispania, para sembrar una semilla de fe que germinaría a lo largo de los siglos. Su posterior martirio en Jerusalén, el primero entre los apóstoles, lo consagró como un protomártir cuya sangre fecundó el nacimiento de una Iglesia valiente y perseverante.
La relevancia de Santiago trasciende los límites de la hagiografía para convertirse en un fenómeno de alcance universal, cuyo epicentro sigue siendo la majestuosa catedral de Compostela. El descubrimiento de su sepulcro en el siglo IX no solo dio origen a uno de los centros de peregrinación más importantes de la cristiandad medieval, equiparable a Roma y Jerusalén, sino que también actuó como un catalizador para la identidad de los reinos cristianos de la península Ibérica en pleno proceso de Reconquista. En la figura del Apóstol, a caballo y espada en ristre, encontraron un protector celestial y un símbolo de unidad y esperanza. Hoy, despojado de su ropaje bélico, el legado de Santiago se manifiesta en el Camino, esa red de rutas que cada año atrae a cientos de miles de personas de toda condición y credo, quienes buscan en el polvo del sendero una respuesta, una experiencia de superación o un encuentro profundo consigo mismos, perpetuando así la estela de un hombre cuya vida fue, en esencia, un viaje de fe inquebrantable.
DE PESCADOR DE GALILEA A PILAR DE LA FE
El relato evangélico nos presenta a un joven llamado Santiago, inmerso en la cotidianidad de su oficio como pescador en el mar de Galilea, un lago de aguas fecundas que servía de sustento para muchas familias de la región. Fue en medio de esta labor diaria, mientras remendaba las redes junto a su padre Zebedeo y su hermano Juan, cuando su vida experimentó una transformación radical e irreversible al escuchar la llamada de Jesús de Nazaret. La respuesta de los hermanos fue inmediata y absoluta, dejando atrás barca, redes y familia para seguir a aquel Maestro, cuya autoridad y mensaje prometían una pesca mucho más trascendente, la de hombres para el Reino de Dios. Este acto de desprendimiento total define el inicio de su apostolado y prefigura la entrega completa que caracterizaría toda su existencia al servicio del Evangelio.
Junto a Pedro y su propio hermano Juan, Santiago conformó el triunvirato de discípulos más cercano a Jesús, un grupo selecto que tuvo el privilegio de presenciar manifestaciones divinas vedadas al resto de los apóstoles. Este trío fue testigo de la resurrección de la hija de Jairo, un milagro que revelaba el poder de Cristo sobre la muerte, y ascendió con el Maestro al monte Tabor para contemplar el misterio de la Transfiguración, un anticipo de la gloria celestial. Asimismo, fueron los únicos que acompañaron a Jesús en su momento de mayor angustia en el huerto de Getsemaní, compartiendo su oración y su soledad en la víspera de la Pasión. Dicha proximidad, según los teólogos, no fue casual, sino que respondía a una pedagogía divina que preparaba a estos pilares de la futura Iglesia para las pruebas y responsabilidades que habrían de asumir.
El carácter de Santiago, descrito por el propio Jesús con el evocador apelativo de "Boanerges" o "Hijo del Trueno", revela una personalidad impetuosa, vehemente y llena de un celo que en ocasiones debía ser modelado por la paciencia del Maestro. Este temperamento fogoso se manifiesta en el episodio en que él y Juan proponen hacer descender fuego del cielo sobre una aldea samaritana que se negó a recibirles, un impulso que Jesús reprendió con firmeza para enseñarles el camino de la misericordia. Sin embargo, este mismo ardor, una vez canalizado por la gracia del Espíritu Santo en Pentecostés, se convertiría en la fuerza motriz de su incansable labor misionera. Su historia es, por tanto, un testimonio elocuente de cómo la naturaleza humana, con sus pasiones y debilidades, puede ser transformada y elevada para convertirse en un instrumento eficaz para la obra de Dios.
LA MISIÓN EN HISPANIA Y EL PRIMER MARTIRIO APOSTÓLICO
Una vez que los apóstoles recibieron el mandato de llevar la Buena Nueva "hasta los confines de la tierra", una piadosa y antiquísima tradición, con especial arraigo en España, sostiene que Santiago el Mayor emprendió un arduo viaje misional hacia la provincia más occidental del Imperio Romano: Hispania. Se estima que su labor evangelizadora le llevó a recorrer la península, desde las costas de la Bética hasta las tierras del norte, predicando un mensaje que inicialmente encontró escasa acogida entre una población profundamente arraigada en cultos paganos. La leyenda sitúa uno de los momentos clave de esta misión en Caesaraugusta (la actual Zaragoza), donde según se cuenta, la Virgen María se le apareció en carne mortal sobre una columna de jaspe para infundirle ánimos y fortalecer su espíritu ante las dificultades. Este suceso, conocido como la venida de la Virgen del Pilar, es considerado el germen de una de las devociones marianas más importantes del mundo.
Tras su periplo por tierras hispanas, el Apóstol regresó a Jerusalén para continuar con su labor en el corazón de la primera comunidad cristiana, un retorno que sellaría su destino de manera definitiva. Hacia el año 44 de nuestra era, el rey Herodes Agripa I, nieto de Herodes el Grande, desató una violenta persecución contra los líderes de la incipiente Iglesia con el objetivo de ganarse el favor de las autoridades judías más ortodoxas. El libro de los Hechos de los Apóstoles narra de forma lacónica pero contundente que Herodes "hizo matar a espada a Santiago, hermano de Juan", convirtiéndolo así en el primer apóstol en derramar su sangre por Cristo, un honor que le otorga el título de protomártir del colegio apostólico. Su martirio no solo fue una prueba de la solidez de su fe, sino que también sirvió como un poderoso testimonio para una comunidad que comenzaba a enfrentar la hostilidad del poder establecido.
La tradición narra que, tras su ejecución, dos de sus discípulos más fieles, Teodoro y Atanasio, recuperaron su cuerpo decapitado y emprendieron una travesía milagrosa para devolverlo a la tierra que él había evangelizado. Se dice que depositaron sus restos en una barca de piedra que, guiada por la providencia divina, navegó sin rumbo aparente por el Mediterráneo y el Atlántico hasta alcanzar las costas de Galicia, en la desembocadura del río Ulla. Allí, en el puerto de Iria Flavia, desembarcaron el sagrado cuerpo y buscaron un lugar seguro en el interior para darle sepultura, en un antiguo camposanto pagano conocido como Liberum Donum. Este traslado prodigioso, conocido como la "Traslatio", sentó las bases para los acontecimientos extraordinarios que tendrían lugar casi ocho siglos después y que cambiarían para siempre la historia religiosa y cultural de Europa.
EL HALLAZGO DEL SEPULCRO DE SANTIAGO APÓSTOL Y EL ALBA DE COMPOSTELA
Durante casi ochocientos años, la ubicación exacta de la tumba del Apóstol permaneció oculta y sumida en el olvido, un secreto guardado bajo la tierra gallega mientras el mundo romano se desmoronaba y nuevos reinos emergían de sus cenizas. Fue en los albores del siglo IX, en torno al año 813, cuando un ermitaño llamado Pelayo, que habitaba en el bosque de Libredón, comenzó a observar unas luminarias misteriosas y a escuchar cánticos celestiales que emanaban de un punto concreto del monte. Intrigado por este fenómeno recurrente, que los lugareños asociaban con un campo estrellado o "Campus Stellae", el anacoreta decidió poner estos sucesos en conocimiento de Teodomiro, el obispo de la diócesis de Iria Flavia. Este hallazgo providencial, conocido en la historia como la "Inventio", marcó el comienzo de una nueva era para la cristiandad occidental.
El obispo Teodomiro, actuando con la prudencia que el caso requería, se desplazó hasta el lugar indicado por el eremita y, tras tres días de ayuno y oración, ordenó la excavación del túmulo donde se manifestaban las luces. Para su asombro, descubrieron una pequeña edificación de origen romano en cuyo interior reposaban los restos de tres personas, identificando el cuerpo principal como el del apóstol Santiago y los otros dos como los de sus discípulos, Teodoro y Atanasio, gracias a una inscripción en la lápida. La noticia de tan trascendental descubrimiento llegó rápidamente a oídos del rey Alfonso II de Asturias, el Casto, quien viajó de inmediato desde su corte en Oviedo para venerar las reliquias, convirtiéndose así en el primer peregrino documentado de la historia y proclamando a Santiago Apóstol patrono y protector de su reino.
La confirmación regia y episcopal del hallazgo del sepulcro apostólico actuó como un poderoso catalizador político, religioso y social en una península Ibérica dividida y en constante lucha contra el poder musulmán. Alfonso II ordenó la construcción de una modesta iglesia sobre el mausoleo, que pronto se vio desbordada por la afluencia de fieles, dando origen a la imponente catedral que hoy conocemos y al núcleo urbano que crecería a su alrededor: Santiago de Compostela. Este fenómeno ha sido objeto de estudio por numerosos historiadores, quienes subrayan cómo el culto jacobeo proporcionó un formidable impulso moral y un sentido de unidad a los reinos cristianos, a la vez que abría una vía de comunicación cultural, artística y económica con el resto de Europa a través de la naciente ruta de peregrinación.
EL CAMINO DE SANTIAGO: UN LEGADO VIVO DE FE Y CULTURA
El Camino de Santiago se consolidó durante la Plena y Baja Edad Media como una de las tres grandes peregrinaciones de la cristiandad, atrayendo a multitudes de caminantes de todos los rincones de Europa, desde Escandinavia hasta Italia. Esta vasta red de rutas no solo fue una vía espiritual, sino también una auténtica autopista cultural por la que circularon nuevas ideas, estilos artísticos como el románico y el gótico, conocimientos científicos y tradiciones literarias, configurando lo que algunos expertos han denominado la "primera calle mayor de Europa". A lo largo de sus sendas florecieron monasterios, hospitales de peregrinos y villas enteras, creando un tejido social y económico que vertebró el norte de la península Ibérica y lo conectó de manera indeleble con el corazón del continente. La figura del Apóstol, a menudo representado como Santiago Matamoros, se convirtió en el estandarte de la Reconquista, un símbolo de la resistencia y la identidad cristiana frente al avance islámico.
Tras un período de cierto declive entre los siglos XVI y XIX, debido a factores como la Reforma Protestante, las guerras de religión y el racionalismo ilustrado, el fenómeno jacobeo experimentó un renacimiento espectacular a finales del siglo XX. Este resurgir fue impulsado por la labor de asociaciones de amigos del Camino, el apoyo de las instituciones y el reconocimiento internacional, que culminó con su declaración como Primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa en 1987 y su posterior inscripción como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hoy, los motivos que impulsan a los peregrinos son tan diversos como su procedencia, abarcando desde la búsqueda espiritual y religiosa hasta el reto deportivo, el turismo cultural o la simple necesidad de una pausa reflexiva en un mundo acelerado.
El legado de Santiago Apóstol, por tanto, se manifiesta en el siglo XXI como una herencia vibrante y poliédrica que continúa interpelando al hombre contemporáneo. Más allá de la figura histórica o del patronazgo nacional, Santiago representa el arquetipo del ser humano en camino, del buscador incansable que se atreve a salir de su zona de confort para emprender un viaje tanto exterior como interior. La flecha amarilla y la concha de vieira se han convertido en símbolos universales de esfuerzo, solidaridad y superación, demostrando que la senda que un pescador de Galilea trazó hace dos milenios sigue siendo una metáfora poderosa de la propia existencia. La experiencia del Camino demuestra que su mensaje de fe y transformación sigue resonando con fuerza, ofreciendo un horizonte de sentido a peregrinos de toda fe y condición en su búsqueda personal de trascendencia.
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha mirado al cielo buscando respuestas, patrones y un sentido de orden en el caos aparente del cosmos. El horóscopo, en esencia, no es una sentencia inamovible, sino una herramienta de autoconocimiento que interpreta la influencia de los astros sobre los doce signos del zodiaco. A través de la posición de los planetas en el momento de nuestro nacimiento, la astrología traza un mapa de tendencias y predisposiciones que puede servirnos como guía para navegar las corrientes, a veces turbulentas, de nuestra vida diaria.
Nos encontramos a viernes, 25 de julio de 2025, una fecha de especial significancia en el calendario español por ser el Día de Santiago Apóstol y un momento en que la energía del Sol en Leo comienza a sentirse con fuerza. Es una jornada que invita a la reflexión y al descanso, un puente entre las obligaciones semanales y el merecido reposo del fin de semana que se aproxima. Veamos qué nos deparan los astros para cerrar esta semana laboral y dar la bienvenida a unos días de asueto.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
La energía de Marte te impulsa a cerrar la semana con gran dinamismo, Aries. Es un día excelente para finiquitar tareas pendientes y dejar el terreno despejado para nuevos proyectos que rondan tu mente, quizás esa idea innovadora que no te atrevías a proponer encuentre hoy su momento ideal. Tu capacidad de liderazgo estará en su punto más alto, así que no dudes en tomar la iniciativa si la situación lo requiere, pero siempre desde la colaboración y no desde la imposición.
En el plano sentimental, tu ímpetu puede ser interpretado como impaciencia, procura canalizar tu pasión de una manera más serena y comunicativa para evitar roces innecesarios. Tu salud se beneficiará enormemente de la actividad física, por lo que una buena sesión de deporte para liberar las tensiones acumuladas durante la semana será la mejor forma de empezar el fin de semana con el cuerpo y la mente renovados.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
La influencia astral te invita a la prudencia y a la búsqueda de seguridad, Tauro. Hoy es un día propicio para la planificación financiera y para consolidar tu posición en el ámbito laboral, huye de las decisiones impulsivas y de las inversiones de alto riesgo que no ofrezcan garantías claras. Tu paciencia será tu mejor aliada para resolver cualquier contratiempo que pueda surgir en la oficina, demostrando una vez más tu fiabilidad y tu buen hacer.
En el amor, buscarás la comodidad y la conexión a través de los placeres sencillos, una cena tranquila en casa o un paseo por la naturaleza fortalecerán los lazos afectivos más que cualquier gran gesto ostentoso. Presta atención a tu garganta y cuello, que son tus puntos débiles, así que evita los cambios bruscos de temperatura y mantente bien hidratado para prevenir cualquier molestia.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
Tu regente, Mercurio, agudiza tu ingenio y tus dotes comunicativas, convirtiendo este viernes en un escenario perfecto para negociaciones, presentaciones o simplemente para brillar en el ámbito social del trabajo. Es probable que surjan conversaciones interesantes que abran nuevas puertas profesionales, por lo que mantén los oídos bien abiertos y participa activamente en los diálogos que se generen a tu alrededor.
El fin de semana se presenta muy social, y hoy empezarás a recibir invitaciones y a hacer planes. En el amor, la clave será la palabra, una conversación sincera puede aclarar malentendidos pasados y fortalecer tu relación de pareja. Para mantener tu bienestar, procura descansar la mente, ya que tu sistema nervioso podría estar algo sobrecargado por el exceso de estímulos.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
La sensibilidad está a flor de piel en este final de semana, Cáncer. En el trabajo, tu intuición será tu mejor guía para navegar por las dinámicas interpersonales, te permitirá anticipar necesidades y ofrecer apoyo a tus compañeros, lo que reforzará tu imagen de persona empática y colaboradora. Podrías sentir la necesidad de poner en orden tu espacio de trabajo para crear un ambiente más armónico antes de irte a casa.
En los asuntos del corazón, el hogar y la familia cobran un protagonismo absoluto, sentirás el deseo de refugiarte en tu círculo más íntimo y compartir momentos de calidad con tus seres queridos. Tu salud emocional es prioritaria, así que permítete sentir y expresar lo que llevas dentro sin temor a ser juzgado, ya que un buen desahogo puede ser tremendamente sanador.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Con el Sol transitando por tu signo, te sientes pletórico y lleno de confianza, Leo. Este viernes es ideal para mostrar tu creatividad y asumir un rol protagonista en tus proyectos laborales, no temas destacar y presentar tus ideas con la pasión que te caracteriza, pues tu entusiasmo será contagioso y bien recibido por tus superiores. Tu carisma natural te abrirá puertas y te ayudará a resolver cualquier escollo con facilidad.
El amor se presenta apasionado y lleno de dramatismo, tal y como a ti te gusta, pero no olvides que las relaciones son cosa de dos y la escucha activa será fundamental para mantener la armonía. Vigila los excesos durante el fin de semana, ya que tu vitalidad podría llevarte a cometer alguna imprudencia, así que disfruta con moderación para cuidar tu sistema cardiovascular.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
La semana laboral concluye y tu mente analítica ya está organizando los detalles para que todo quede perfecto, probablemente te encuentres revisando por última vez ese informe o poniendo en orden tu agenda para la próxima semana. Tu atención al detalle será muy valorada, aunque debes tener cuidado de no caer en el perfeccionismo extremo, ya que podría generarte un estrés innecesario justo antes del fin de semana.
En tu vida personal, tiendes a preocuparte por los demás, pero hoy los astros te invitan a centrarte un poco más en ti y en tus propias necesidades afectivas. En cuanto a la salud, tu sistema digestivo podría resentirse por el nerviosismo, así que opta por comidas ligeras y dedica un tiempo a actividades relajantes como la lectura o la meditación para calmar la mente.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
La búsqueda de equilibrio y armonía marca tu jornada de viernes, Libra. En el entorno profesional, actuarás como mediador en cualquier posible conflicto, tu diplomacia y tu sentido de la justicia serán claves para encontrar soluciones que beneficien a todas las partes implicadas. Es un buen día para cerrar acuerdos y colaboraciones, ya que tu capacidad para generar consenso estará especialmente potenciada por los astros.
En el terreno amoroso, la conexión con tu pareja será profunda y muy satisfactoria si apuestas por la comunicación y los planes compartidos. Si estás soltero, tu encanto personal atraerá las miradas, por lo que no sería extraño que surgiera una conexión interesante en un evento social. Para tu bienestar, busca el equilibrio entre la actividad y el descanso, evitando los extremos que puedan alterar tu paz interior.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
La intensidad emocional es tu seña de identidad, y hoy no será la excepción, Escorpio. En el trabajo, te sumergirás de lleno en tus tareas con una concentración envidiable, lo que te permitirá desentrañar problemas complejos y encontrar soluciones que otros no habían sido capaces de ver. Tu capacidad para la investigación y el análisis profundo te hará destacar, pero procura no mostrarte demasiado reservado con tus hallazgos.
En el amor, las conversaciones profundas y la intimidad emocional serán tus prioridades, evitarás la superficialidad y buscarás una conexión auténtica que vaya más allá de lo aparente. Tu salud se beneficia de la catarsis, así que no reprimas tus emociones; encuentra una vía de escape saludable como el deporte o la escritura para liberar cualquier tensión acumulada.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
El optimismo y el deseo de aventura definen tu estado de ánimo este viernes, Sagitario. Es posible que te sientas un poco inquieto en la oficina, con la mente ya puesta en los planes del fin de semana, aprovecha esta energía expansiva para plantear nuevas metas a largo plazo o para formarte en algún área que despierte tu curiosidad. Tu visión de futuro y tu entusiasmo pueden inspirar a todo tu equipo a mirar más allá de la rutina diaria.
En el plano afectivo, buscarás compartir experiencias nuevas y divertidas con tu pareja o amigos, un viaje improvisado o una salida a un lugar desconocido pueden ser el plan perfecto para hoy. Tu salud está ligada a tu libertad de movimiento, así que evita el sedentarismo y procura pasar tiempo al aire libre para recargar las pilas y mantener tu espíritu aventurero en plena forma.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
La responsabilidad y la disciplina son tus grandes bazas para cerrar la semana laboral con éxito, Capricornio. Hoy te enfocarás en cumplir con tus obligaciones y en dejar todo bien atado antes de marcharte, tu profesionalidad será un ejemplo para los demás y es muy probable que tu esfuerzo sea reconocido por tus superiores. Es un día excelente para estructurar planes y establecer las bases de proyectos futuros que requieran constancia.
En tu vida personal, puede que te cueste un poco desconectar del trabajo, es importante que te permitas relajarte y disfrutar de la compañía de tus seres queridos sin tener la mente puesta en tus responsabilidades. Presta atención a tus articulaciones y huesos, especialmente a las rodillas, y no te exijas demasiado en el plano físico si notas alguna molestia.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
Tu mente innovadora y tu espíritu original estarán especialmente activos hoy, Acuario. En el ámbito laboral, es el momento de proponer ideas rompedoras y de pensar fuera de la caja, no temas ser diferente, ya que tu perspectiva única puede aportar la solución que el equipo estaba buscando para un viejo problema. Las actividades en grupo y los proyectos colaborativos que impliquen tecnología o causas sociales se verán muy favorecidos.
En el plano de las relaciones, la amistad cobra una importancia especial, te sentirás más cómodo compartiendo tu tiempo con tu círculo de amigos y debatiendo sobre temas de interés común. En el amor, la libertad y el respeto por el espacio individual serán fundamentales. Para cuidar tu salud, estimula tu mente con nuevos aprendizajes pero no olvides también darle un descanso, ya que la sobrecarga mental puede agotarte.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
La intuición y la creatividad son las estrellas de tu jornada, Piscis. En el trabajo, confía en tu instinto para tomar decisiones, especialmente en aquellas situaciones que no se resuelven solo con la lógica, pues tu percepción te guiará por el camino correcto. Las profesiones artísticas o de ayuda a los demás se verán especialmente beneficiadas por esta configuración astral, permitiéndote conectar a un nivel más profundo.
En el amor, la empatía y la conexión espiritual serán los pilares de tus relaciones, buscarás un refugio emocional en tu pareja y te mostrarás especialmente comprensivo y cariñoso. Tu salud depende en gran medida de tu estado anímico, por lo que es fundamental que te protejas de los ambientes negativos y dediques tiempo a actividades que nutran tu alma, como escuchar música o estar cerca del agua.
Madrid, julio de 2025 – BRUNCHIT, el grupo de restauración líder en brunch y café de especialidad en España, ha cerrado el primer semestre de 2025 con una facturación de 5,7 millones de euros, lo que supone un crecimiento sostenido y ambicioso en línea con sus objetivos anuales.
Tras cerrar 2024 con una facturación de 8,2 millones de euros, la compañía estima alcanzar unos ingresos cercanos a los 13 millones de euros al cierre del ejercicio 2025. Esta previsión se fundamenta en el sólido comportamiento del primer semestre y en los 20 establecimientos que alcanzarán antes de finalizar el año. Con todos los locales operativos desde el segundo semestre, la proyección anualizada (run rate) sitúa la facturación potencial en torno a los 16 millones de euros.
Actualmente, BRUNCHIT cuenta con 18 restaurantes operativos en ubicaciones clave como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Marbella, Alicante, Palma, Ibiza, Oporto y Gibraltar.
Un contexto favorable para una marca diferencial
En un sector hostelero que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), creció un 6% en 2024, BRUNCHIT destaca por haber sabido capitalizar una tendencia en auge: el consumo experiencial de calidad y el auge del brunch como ocasión de consumo aspiracional. En este contexto, su modelo de negocio basado en cocina honesta, café de especialidad y un cuidado diseño ha demostrado ofrecer altos niveles de satisfacción y rentabilidad en el centro de las ciudades.
Un primer semestre de consolidación y preparación internacional
Durante la primera mitad de 2025, BRUNCHIT ha reforzado su estructura operativa, ampliado equipo y afianzado su presencia en mercados clave como Sevilla, donde ha inaugurado su segundo local en Plaza San Francisco, una de las zonas con mayor proyección gastronómica de la ciudad.
Además, se han iniciado los trabajos para la apertura de nuevos restaurantes en destinos estratégicos como Madrid o Barcelona. BRUNCHIT también está valorando nuevas localizaciones internacionales, como Catar o Reino Unido, debido a la fuerte demanda por parte de grupos inversores.
Estos proyectos de apertura se realizarán bajo el modelo master franquicia, una de las claves del crecimiento de BRUNCHIT, que ya ha consolidado su red de franquicias unitarias en España y ahora apuesta por socios estratégicos con capacidad inversora, experiencia operativa y visión empresarial para acelerar la expansión de la marca.
Giuseppe Saponaro, director general de BRUNCHIT, afirma:
«En el primer semestre de 2025 hemos centrado nuestra estrategia en consolidar la operativa y preparar la compañía para un crecimiento sostenible. Hemos avanzado en nuevas aperturas propias, procesos de adquisición y expansión internacional, especialmente en Portugal, con la entrada en Oporto y dos nuevas ubicaciones en Lisboa junto a nuestros socios locales.
Los resultados económicos están siendo muy ilusionantes, pero lo que más nos motiva es la mejora continua en los indicadores de calidad y la opinión positiva de nuestros clientes, que refuerzan la solidez del modelo y la dirección estratégica que estamos siguiendo.»
Líder indiscutible en el sector brunch en España
Desde su creación en Málaga en 2015, BRUNCHIT se ha posicionado como la cadena líder en el concepto brunch y café de especialidad en España, no solo por su propuesta gastronómica de calidad, sino también por sus espacios únicos que se convierten en puntos de encuentro para locales y viajeros por igual. Según Lydia Nieto, fundadora de BRUNCHIT:
"Con cada apertura, buscamos no solo ofrecer una propuesta gastronómica de alta calidad, sino también crear experiencias únicas que nos conviertan en un punto de referencia para todos aquellos que aman el brunch".
Bajo la dirección de Lydia Nieto (fundadora), Ander Marín (CEO) y Giuseppe Saponaro (director general) BRUNCHIT cuenta con locales estratégicamente ubicados en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, Marbella, Alicante, Ibiza, Palma, Sevilla, Oporto y Gibraltar. La marca continúa con un plan de expansión que promete consolidarla como una de las cadenas de brunch más influyentes de Europa.
Restaurantes BRUNCHIT:
Brunchit Plaza Mayor. Calle Gerona, 4. 28012 Madrid.
Brunchit Las Letras. Plaza de Matute, 5. 28012. Madrid.
Brunchit Malasaña. Noviciado, 12. 28015 Madrid.
Brunchit Chueca. Augusto Figueroa, 33. 28004 Madrid.
Brunchit María de Molina. María de Molina, 44. Madrid.·
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este jueves, 24 de julio, ha estado formada por los números 14, 18, 21, 24, 30, 33. El número complementario es el 39 y el reintegro, el 6. La recaudación ha ascendido a 2.791.102,50 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de BonoLoto un único acertante podría ganar 2.700.000 euros.
De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existen dos boletos acertantes, que recibirán 86.434 euros, y que han sido validados en la Administración de Loterías número 3 de Santiago de Compostela (A Coruña), situada en Rúa del Villar, 85, y en el Despacho Receptor número 63.250 de Pamplona, situado en Villafranca, 6.
De Tercera Categoría (cinco aciertos) existen 94 boletos acertantes, que recibirán 920 euros.
De Cuarta Categoría (cuatro aciertos) existen 5.381 boletos acertantes, que recibirán 24 euros.
De Quinta Categoría (tres aciertos) existen 97.913 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.
En los últimos años, se ha visto pasar de la oscuridad al estrellato viral a diferentes productos, sin acabar de tener del todo claro los motivos por los que ocurre este fenómeno cada vez más común y fascinante.
Con el objetivo de analizar este movimiento, la marca MINISO ha realizado un reciente estudio con más de 1.000 participantes que revela las tendencias de compra que no están directamente ligadas a la necesidad sino a la satisfacción personal y el bienestar así como al fenómeno fan.
“Esta tendencia que lleva a que ciertos artículos capturen la imaginación colectiva de forma explosiva, no es meramente una cuestión de suerte, sino el resultado de una compleja interacción de factores. Entre ellos, la inmediatez y el alcance masivo de plataformas como Instagram y TikTok, que juegan un papel crucial, o los espacios de compra creativos actuando como catalizadores que amplifican exponencialmente el boca a boca, transformando rápidamente un simple producto en un objeto de deseo global”, concluyen desde MINISO.
Los catalanes sucumben a las compras de productos virales y bonitos
Según este estudio de MINISO, casi 8 de cada 10 catalanes afirman haber comprado productos simplemente porque les parecían bonitos y el 56% sólo porque estaban de moda. De hecho, el 77% los encuestados de Catalunya afirma comprar productos para sentirse bien. Este tipo de productos son pequeños y económicos (55%), artículos bonitos (37%) o de lujo (7%).
En cuanto al gasto mensual destinado a las compras por capricho o de productos que están de moda, el 48% los catalanes destina entre 20 y 50 €, el 27% menos de 20 €, el 18% entre 50 y 100 € y el 7% incluso más de 100 €. Sin embargo, las rebajas es el momento elegido por 1 de cada 4 catalanes para hacerse con este tipo de productos deseados.
Fenómeno fan: series, sagas, música o videojuegos ganan a los clubes deportivos
El fenómeno fan, lejos de ser una mera expresión de admiración, se ha consolidado como una fuerza motriz de inmenso calado que impulsa la demanda de merchandising. “Los productos de las licencias más queridas cubren más allá de la propia utilidad del objeto para convertirse en un símbolo social de pertenencia que muestra a los demás parte de nuestra personalidad”, resaltan desde MINISO, donde cuentan licencias coleccionables en constante rotación que cuentan con legiones de fans en todo el mundo como Harry Potter, Minecraft, Supernenas, Barbie, Disney, Pixar, Sanrio, Winnie de Pooh o Hello Kitty…
El estudio revela en sus resultados que al 56% los catalanes les gusta coleccionar productos y el 63% forma parte de algún fenómeno fan, donde destacan especialmente series de TV (49%), sagas icónicas (44%), grupos musicales (42%) o videojuegos (41%), por encima incluso de los clubes deportivos (38%).
Instagram y TikTok son la fuente de inspiración y las tiendas “instagrameables” atraen su atención
El estudio de MINISO ha revelado que las redes sociales Instagram (65%) y TikTok (44%) son la principal fuente de inspiración de tendencias para los catalanes. Aunque también las propias tiendas son el aliado perfecto para detectar lo que se lleva. De hecho, que estas sean bonitas y ofrezcan experiencias de compras únicas, es algo que les resulta muy atractivo. Concretamente, a casi la mitad les encanta que los espacios de compra sean “instagrameables”.
En esta línea de espacio comercial, la cadena MINISO abre nueva tienda en Calella (Barcelona). Este local se convierte en la sexta tienda que la marca tiene en la provincia tras las abiertas en Vía Laietana, Gran de Gracia, Gran Vía 2 y el CC La Maquinista, CC Finestrelles Shopping Centre; y séptima en total en Catalunya, ya que tiene otro espacio en Lloret de Mar, Girona.
MINISO aterrizó en España a finales de 2018, y desde entonces la compañía cuenta con 58 tiendas en la Península Ibérica e islas - aproximadamente 7.780 tiendas en todo el mundo- todas ubicadas en áreas urbanas, turísticas y centros comerciales de gran afluencia de público. Sus tiendas ofrecen gran cantidad de categorías de producto como figuras, peluches, ocio, belleza, electrónica, hogar, viaje, papelería, mascotas, alimentación, bolsos y accesorios.
Hay momentos en los que una empresa no solo lanza una nueva plataforma, sino que redefine completamente cómo se entiende un mercado. Eso es exactamente lo que está ocurriendo con AlianzasDeBoda.com, la nueva web especializada de Customima que acaba de convertirse en la plataforma con el mayor catálogo de alianzas del mercado español.
La firma española, que conquistó las redes con el fenómeno viral de su colgante de patitos y su filosofía "cada joya cuenta una historia", da ahora un salto estratégico que promete cambiar para siempre la forma en que las parejas eligen las joyas que las acompañarán toda la vida.
Su magnetismo parece nacer de varios puntos. Por un lado, su innegable propuesta de valor: cientos de diseños únicos en oro de 18k, plata de ley 925 y opciones premium, todos completamente personalizables. Por otro, la posibilidad de grabar nombres, fechas especiales, coordenadas del lugar donde se conocieron... cada alianza se convierte en un tesoro personal.
Plataformas como TikTok e Instagram ya muestran las primeras reacciones de parejas descubriendo la nueva plataforma, y las búsquedas online de "alianzas personalizadas" reflejan este interés masivo. Lo que era una necesidad latente es ahora la revolución que escala posiciones en las listas de deseos nupciales.
El regalo viral que está conquistando a las novias
Como celebración del lanzamiento, la plataforma incluye un regalo que está generando auténtica expectación: el colgante "Te quiero PA'TOdalavida" personalizable, una versión exclusiva del fenómeno viral que ha conquistado las redes este año.
Este colgante, que representa a la mamá pata protegiendo a sus pequeños, se ha convertido en el símbolo del amor familiar más buscado del año. La versión exclusiva para novias permite añadir grabados personalizados, convirtiéndolo en el complemento perfecto para la boda y un recuerdo eterno del día más especial.
Pero quizás la clave de esta nueva ola resida en la conexión emocional y la personalización que facilita la marca. No se trata solo de comprar alianzas, sino de crear un símbolo único que represente a cada pareja de forma absolutamente personal.
Innovación al servicio del amor
La nueva plataforma incorpora características diferenciales del mercado: personalización con grabado gratuito, financiación gratuita a 6 meses, entrega express en 48 horas incluso para productos personalizados, packaging nupcial exclusivo y asesoramiento personalizado disponible 24/7.
El sector nupcial español, que mueve más de 3.000 millones de euros anuales, está experimentando una transformación radical. El 84% las parejas buscan elementos únicos y personalizados para su boda, y las alianzas personalizadas han crecido un 340% en los últimos dos años.
La web especializada ya está disponible para toda España con envíos gratuitos. Cada pareja que la visite no solo encontrará las alianzas perfectas para su historia de amor, sino que recibirá ese regalo viral que está emocionando a miles de novias y se convertirá en un recuerdo inolvidable. Las parejas pueden explorar los diseños más populares.
Este fenómeno demuestra cómo una plataforma puede tocar una fibra colectiva. Para quienes buscan alianzas que aúnen innovación y significado profundo, esta nueva propuesta es, sin duda, la revolución del momento, con el respaldo y el corazón de una marca experta en emociones.
La firma española de joyería y accesorios, AmaloA, inauguró ayer, 14 de julio, su campaña de rebajas de verano con un descuento del 20 % aplicado a sus categorías estrella: collares, pendientes, pulseras y anillos. La promoción forma parte de una estrategia global que busca impulsar las ventas estacionales y facilitar el acceso a piezas de tendencia fabricadas en acero inoxidable resistente al agua.
La iniciativa incluye los collares personalizables con charms, las cadenas tipo choker y los colgantes con constelaciones que caracterizan a la marca. También se benefician los pendientes, entre ellos aros de distintos diámetros y ear cuffs minimalistas, junto con pulseras de eslabones, brazaletes rígidos y modelos con iniciales grabadas. En la categoría de anillos, el descuento abarca diseños lisos, anillos ajustables y piezas decoradascon circonitas de colores.
Aunque el incentivo del 20 % se centra en las líneas más demandadas, la compañía ha extendido la rebaja a otros artículos de su catálogo, como tobilleras, charms, llaveros y la colección AmaloA Man. De este modo, el público dispone de una oportunidad amplia para adquirir accesorios veraniegos manteniendo la coherencia estética característica de la marca.
Todos los productos se envían en un plazo estimado de 24 a 48 horas y cuentan con gastos de envío gratuitos a partir de 60 €. Las piezas están elaboradas con materiales hipoalergénicos y recubrimientos que preservan el brillo a pesar del contacto frecuente con agua o sudor, un atributo valorado en la temporada estival.
Para consultar las condiciones completas, la selección de artículos rebajados y las existencias actualizadas, la información se encuentra en la web oficial (amaloa.es).
Con esta acción promocional, AmaloA refuerza su posicionamiento como referente nacional en joyería asequible y de tendencia, a la vez que impulsa la visibilidad de sus colecciones de temporada mediante una propuesta de valor basada en la calidad, la inmediatez logística y el diseño contemporáneo.
Los viajes de negocios evolucionan hacia un modelo más sostenible, ético y centrado en el bienestar de las personas. La tecnología y los valores ESG marcan el camino hacia una movilidad corporativa responsable y con propósito
Cada vez más empresas y consumidores exigen un compromiso real con los valores ESG (Environmental, Social & Governance). Según un estudio de PwC, el 86% de los empleados prefiere trabajar en compañías alineadas con sus valores, el 83% de los consumidores espera que las empresas participen activamente en buenas prácticas ESG y el 91% de los líderes empresariales cree que deben tomar medidas concretas en este ámbito.
En este contexto, Consultia Business Travel, compañía española especializada en la gestión integral de los viajes corporativos, impulsa un modelo de viaje de negocios responsable basado en criterios ESG (Environmental, Social & Governance) con la tecnología como motor de cambio y el bienestar de las personas como centro de su estrategia.
Este enfoque integral fue presentado por Ignacio González, director General de Consultia Business Travel, durante su participación en el Innovation Summit organizado por Forum Business Travel, celebrado en Madrid los días 2 y 3 de julio, interviniendo en la mesa redonda titulada 'Movilidad con impacto: Cómo la ESG redefine el viaje de empresa.
Para materializar esta visión, la compañía ha desarrollado Destinux, su solución integral que digitaliza la gestión de los viajes corporativos, combinando tecnología avanzada, consultoría personalizada y eficiencia operativa. Además de optimizar costes y procesos, Destinux incorpora herramientas que promueven una movilidad empresarial más responsable y sostenible, como Destinux Green, su innovadora funcionalidad que permite a las empresas compensar de forma automatizada la huella de carbono de sus viajes.
Ética y bienestar
Además del compromiso medioambiental, Consultia apuesta por un modelo de trabajo centrado en las personas, donde la tecnología libera al equipo de tareas repetitivas y permite que los profesionales se enfoquen en aportar verdadero valor a los clientes. Esta forma de trabajar elimina el absentismo, minimiza la rotación y sigue mejorando el clima laboral.
"Una tecnología eficiente puesta en manos del talento multiplica la capacidad de la organización. Apostamos por la innovación no solo como ventaja competitiva, sino como base de un entorno de trabajo saludable, flexible y con propósito", afirma Ignacio González.
En el ámbito de la gobernanza, la compañía se rige por principios de transparencia, integridad, igualdad de oportunidades y ética empresarial, con la implementación de un código de conducta que establece pautas claras de comportamiento para todos los niveles de la organización, así como en la realización periódica de auditorías internas y externas que garantizan el cumplimiento normativo y la mejora continua de los procesos.
De hecho, Destinux se ha convertido en el primer SaaS para Business Travel con la certificación ISO 27001, de forma que todos los procesos están medidos, bajo control y con políticas de cumplimiento para una gestión eficiente. Esta certificación también asegura el cumplimiento de los más altos estándares de privacidad y protección de datos, tanto de clientes, empleados y proveedores, cubriendo a las personas frente a filtraciones de datos que puedan afectar a su bienestar y reputación.
Gracias a todo este ecosistema, Consultia promueve viajes de negocios más sostenibles, éticos y responsables, potenciando la cultura organizativa y reforzando equipos con compromiso.
Sobre Consultia Business Travel
Consultia Business Travel® es una compañía española especialista en la gestión integral de los viajes de negocios (Travel Management Company). Gracias a Destinux®, su solución global diferenciada basada en un software en la nube con un servicio de asesoramiento personalizado (Personal Travel Assistant), ofrece una solución integral para la gestión de los viajes de empresa. Además, Destinux es el primer SaaS del sector Business Travel en obtener la certificación ISO 27001, respaldando el compromiso con los más altos estándares de seguridad en la protección de datos personales.
La compañía, de capital español y fundada en 2010, cuenta actualmente con sedes en España y Portugal y presencia en 14 países. Consultia ha integrado en su potente sistema de gestión cerca de 3 millones de hoteles, 600.000 apartamentos, más de 600 compañías aéreas, 27 compañías de alquiler de coches distribuidas por todo el mundo, traslados privados en más de 160 países, trenes, barcos, taxis y VTC en más de 90 estados, lo que permite una conectividad online y eficiencia que destacan en el mercado de viajes de empresa.
Aunque tal y como explica Granatum Plus el zumo de granada es una de las bebidas funcionales más estudiadas y apreciadas a nivel internacional, en España sigue siendo un gran desconocido. Con un mercado global que supera los 3.000 millones de dólares y un crecimiento imparable en Estados Unidos, Europa, Asia y Oriente Medio, la falta de divulgación y la caída del cultivo en España contrastan con su enorme potencial como alimento funcional respaldado por más de una década de investigaciones científicas
El zumo de granada es una de las bebidas funcionales más investigadas a nivel mundial, con más de 400 publicaciones científicas en los últimos diez años que destacan los beneficios de su polifenol estrella: la punicalagina, presente exclusivamente en la granada. Esta sustancia cuenta con potentes efectos antioxidantes, antiinflamatorios y cardioprotectores, posicionando al zumo de granada como una bebida única y de alto valor funcional.
El mercado global del zumo de granada ha experimentado un crecimiento imparable en países como Estados Unidos, Italia, Grecia, Turquía, Israel, Irán, Irak, China e India, alcanzando los 3.100 millones de dólares en 2023, con previsión de superar los 5.700 millones en 2032, gracias a una tasa de crecimiento anual (CAGR) del 7 %. En contraste, en España —donde la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia concentran la mayor parte del cultivo— la superficie plantada se ha reducido de más de 3.000 hectáreas a menos de 2.500 en los últimos cuatro años. Esta caída se debe al abandono de explotaciones por falta de relevo generacional y al impacto de diversas plagas. Es urgente impulsar estrategias que permitan rentabilizar el cultivo y garantizar su aprovechamiento integral.
En este contexto surge Granatum Plus 100 % Natural, un zumo innovador elaborado con una formulación única a partir de variedades locales de Murcia y Alicante. Estudios comparativos realizados por la Universidad Miguel Hernández (UMH) han destacado su alto contenido en punicalagina, su excelente calidad organoléptica y una relación calidad-precio sobresaliente. Este proyecto se basa en acuerdos directos con agricultores e industria agroalimentaria, adoptando un modelo de economía circular en el que todo el proceso de producción se lleva a cabo en un radio de 50 kilómetros, reduciendo la huella de carbono y optimizando los costes logísticos.
El prestigioso investigador Dr. Michael Aviram, del Technion (Israel), ha demostrado que el consumo regular de zumo de granada puede reducir en un 35 % el grosor de la pared carotídea, disminuir la presión arterial en un 21 % y reducir la oxidación del colesterol LDL hasta en un 90 %. Estos hitos consolidan su reputación como uno de los mayores expertos en efectos cardioprotectores del zumo de granada.
En España, la Universidad Miguel Hernández (UMH) lidera investigaciones de referencia sobre la granada. Su catedrático, Ángel Antonio Carbonell Barrachina, actual Vicerrector de Investigación y Transferencia, destaca: "En la UMH se ha demostrado científicamente que el zumo de granada natural producido con granadas de la provincia de Alicante y Región de Murcia presenta una composición fitoquímica de alta relevancia, y el objetivo es trasladar esa evidencia al consumidor español para que pueda beneficiarse de sus propiedades funcionales".
La empresa FRUITUM, productora de granada en la Comunidad Valenciana, confirma esta visión: "Proyectos como Granatum Plus pueden ayudar a regenerar un ecosistema en clara decadencia, uniendo ciencia y agricultura para dar valor a cultivos que forman parte de la tradición mediterránea".
Durante más de una década, el portal zumodegranada.com ha recopilado y difundido estudios científicos sobre los beneficios del zumo de granada, convirtiéndose en una referencia informativa en castellano.
Medrism. España ha escalado posiciones en los últimos años como uno de los destinos más valorados para el turismo médicointernacional, una práctica que consiste en viajar fuera del país de residencia para recibir servicios de salud o bienestar. Las personas que se desplazan por motivos médicos requieren atención especializada en un entorno seguro y con infraestructuras de alta calidad.
En este contexto, Medrism ha diseñado una solución innovadora que facilita a pacientes internacionales el acceso a cuidados médicos de excelencia. Su propuesta se basa en una gestión personalizada de todo el recorrido asistencial, desde el primer contacto hasta el seguimiento posterior al tratamiento. Medrism integra una red de coordinación médica global que permite ofrecer un servicio completo y tecnológicamente avanzado, atendiendo con precisión los aspectos logísticos, culturales y sanitarios propios de cada situación individual.
Medrism. Las claves del turismo médico en España
Según datos recientes, el turismo sanitario en España ha ido creciendo un 20% cada año. Este éxito se debe principalmente a la conjugación de infraestructuras sanitarias avanzadas, a la presencia de profesionales altamente cualificados y a los costes competitivos. Con este telón de fondo, Medrism explica: “el equilibrio entre calidad médica y hospitalidad convierte a España en una opción prioritaria para quienes buscan tratamientos en el extranjero”.
Actualmente, las especialidades más solicitadas por los pacientes internacionales incluyen oftalmología avanzada (cirugías oculares, de retina, queratocono, etc.), oncología, fertilidad y reproducción asistida, traumatología (tratamientos reumatológicos y de columna) y cirugías reconstructivas. Además, existe una demanda ascendente de revisiones médicas completas.
Dentro de este panorama, desde Medrism consideran que la oftalmología ha experimentado un notorio auge en el país gracias a las clínicas de referencia internacional que tratan desde cataratas hasta patologías complejas de córnea, mientras que la oncología también sobresale por la rapidez y eficacia de sus protocolos; además de la medicina estética orientada a un enfoque clínico (no solo cosmético).
España ofrece una experiencia más “humanizada”. “Aquí los pacientes encuentran atención médica de primer nivel con un entorno cálido y seguro”, afirman desde la organización.
Entre los factores determinantes del turismo médico en España, Medrism también identifica la necesidad y el valor de eliminar las percepciones erróneas habituales que todavía afectan a muchos pacientes internacionales, como el temor a altos costes, barreras del idioma o una atención limitada al ámbito privado. “Nuestro papel es disipar estas dudas ofreciendo presupuestos claros y facilitando gestiones con aseguradoras y gobiernos”, añaden.
La coordinación médica global de Medrism: un modelo centrado en el paciente
La idea de Medrism nació de una necesidad real observada tras años de trabajo con clínicas y pacientes extranjeros. “Recuerdo el caso de una familia africana que viajó con un niño en tratamiento oncológico. A pesar de tener buenos médicos, les faltaba traducción, alojamiento y apoyo emocional. Esa experiencia nos mostró la importancia del acompañamiento integral”, explican los fundadores.
En este marco, el modelo de coordinación médica global desarrollado por la compañía incluye presupuestos transparentes antes del viaje, orientación médica online, gestión de citas, traducción certificada, acompañamiento físico, alojamiento y transporte adaptado a cada paciente. Este enfoque ayuda a superar desafíos como diferencias culturales, a derribar las barreras lingüísticas y a gestionar la compleja articulación entre múltiples actores: pacientes, hospitales, embajadas, aseguradoras, alojamientos y transporte sanitario.
“Nuestra misión es que cada paciente se sienta seguro y bien acompañado en todo momento”, destacan desde la empresa. Con más de 500 consultas mensuales y atención en siete idiomas, Medrism actúa como un “puente” entre los sistemas sanitarios españoles y los pacientes internacionales.
El futuro del sector apunta a una personalización completa del proceso médico internacional. “Las personas ya no buscan solo un hospital, sino una experiencia segura, humana y tecnológica”, afirman desde Medrism. En ese sentido, las tendencias más relevantes del mercado global abarcan la telemedicina previa al viaje, la digitalización de los procesos médicos, traducciones y pagos; los tratamientos preventivos de alta gama; y, sobre todo, las alianzas estratégicas para mejorar la accesibilidad y la calidad asistencial.
Un modelo integral que redefine el turismo sanitario
Medrism ha logrado posicionarse como un referente en la gestión integral de pacientes internacionales gracias a un modelo que combina excelencia médica, innovación tecnológica y un trato humano diferencial. Su propuesta de coordinación médica global posibilita ofrecer soluciones a medida en un sector cada vez más exigente y competitivo.
Con la mirada puesta en el futuro, la compañía continúa desarrollando alianzas estratégicas y servicios digitales que garantizan una experiencia sanitaria internacional completa, segura y personalizada.
Con la llegada del verano y al elegir las vacaciones, uno de los grandes dilemas que surgen es el precio a pagar por la escapada y la viabilidad del presupuesto económico. Siempre surgen las dudas sobre qué destino se desea y cuál es el más barato. Pero, a veces, no se trata solo de comparar lugares, sino de organizar el viaje para ahorrar desde el minuto uno, sin caer en el error de gastar dinero en pequeñas cosas innecesarias, que son más un capricho que una necesidad.
El ocio es un sector muy amplio, que hoy en día permite disfrutar y pasar tiempo de calidad, sin necesidad de invertir una alta cantidad de dinero. Desde elegir ver una peli en casa en alguna de las plataformas más famosas de streaming, como Netflix o Amazon Prime en lugar de ir al cine; preparar una cena en vez de pedir a domicilio o para los aficionados del deporte, jugar a las apuestas online para ganar algo de dinero mientras te diviertes animando a tu equipo favorito.
El dilema de las vacaciones
Después de largos meses de rutina, ajetreo, trabajo y tareas diarias, irse de vacaciones es un premio que todo el mundo merece, no un obstáculo más en el día a día. A veces, se tiende a pensar que solo si se coge un avión en otro continente y el viaje dura más de seis horas, las vacaciones son exitosas, pero la realidad es que hay miles de opciones y de roncos por descubrir en el propio país, incluso la propia comunidad, sin necesidad de coger un avión. Al fin y al cabo, un gasto menos que si se prescinde de él se nota bastante en el resto del presupuesto del viaje.
Elegir el destino
Este es el gran dilema de todos los años: a dónde quiero ir, qué lugar merece más la pena, dónde hace menos calor, con playa cerca o con montaña…un sinfín de preguntar que hay que plantearse antes de empezar a organizar nada. Una vez decidido el destino, lo más recomendable es informarse sobre cuál es la época más transitada, para intentar, en la medida de lo posible, elegir una fecha menos concurrida. Pues, el precio a pagar por una semana en agosto, en ocasiones es casi el doble que se paga en septiembre o a finales de junio.
Planea las comidas y los lugares que quieres ver
Ir a la aventura suena divertido, pero la improvisación siempre tiene un coste a pagar. Desde cambiar dinero antes de ir, si se viaja a un país como una moneda diferente; hasta sacar las entradas de los lugares que se quieren visitar por dentro. Pequeñas medidas como estas ahorran mucho dinero, ya que casi todo con antelación es más barato.
Haz planes low cost
El concepto low cost está muy de moda, pero la realidad es que hay muchas opciones baratas para disfrutar del mismo modo, pero ahorrando dinero. Una idea es preparar un picnic para llevar en el sitio en el que estés, es decir, preparar una excursión para ver un pueblo cercano, pero sin comer en un restaurante. Esta opción es muy buena, porque no solo puedes elegir qué comida llevar, sino que una vez visto el pueblo o ciudad, puedes decidir dónde parar a comer, ya sea en mitad de la playa o en un mirador.
Usa el transporte público
Muchas veces se olvida que en todas las ciudades hay red de transporte público que la mayoría de las veces funcionan a la perfección. Es una opción mucho más barata que la gasolina de tu coche propio, y además te permite disfrutar del sitio en el que estés sin necesidad de pensar en llevar el coche. Un ejemplo de red de transporte muy conocida en Europa y Estados Unidos es flixbus que tiene conexiones con muchas ciudades dentro del mismo país a un precio muy asequible.
En el complejo entramado de la legislación tributaria colombiana, dos figuras han marcado profundamente la relación entre el Estado y los contribuyentes en las últimas décadas: el impuesto al patrimonio y los regímenes de normalización tributaria. Para el abogado Jhon Jairo Bustos, especializado en derecho tributario, estas herramientas no solo han servido como mecanismos de recaudo, sino que reflejan la evolución de una política fiscal cada vez más enfocada en la transparencia, el control y la ampliación de la base gravable.
El impuesto al patrimonio ha sido aplicado de manera intermitente en Colombia desde mediados del siglo XX, casi siempre bajo contextos económicos críticos o con la necesidad de financiar medidas extraordinarias. Se trata de un tributo que grava la riqueza de las personas naturales y jurídicas, tomando como base el valor total de sus bienes menos sus deudas. A lo largo del tiempo, esta figura ha sido objeto de debate constante por su impacto redistributivo y por las dificultades prácticas que genera su correcta valoración y fiscalización.
En paralelo, a partir de 2015 con la Ley 1739 y especialmente con la Ley 1943 de 2018 y la Ley 2010 de 2019, el Estado colombiano implementó lo que se conoce como “normalización tributaria”, un régimen especial que ofrece a los contribuyentes la posibilidad de declarar activos omitidos o pasivos inexistentes a cambio del pago de un impuesto complementario. Esta figura se consolidó como un mecanismo transitorio para aumentar el recaudo, pero también como una vía para regularizar situaciones fiscales heredadas del pasado sin enfrentar procesos sancionatorios o penales.
Jhon Jairo Bustos, desde su portal jhonbustos.com, ha estudiado a fondo la relación entre ambas figuras. En su análisis histórico, destaca cómo el impuesto al patrimonio y la normalización han actuado como políticas espejo: mientras uno exige visibilizar la riqueza, el otro permite legalizar lo que antes estuvo oculto. En conjunto, constituyen una herramienta poderosa que el Estado ha utilizado para aumentar la transparencia fiscal, fomentar la repatriación de capitales y fortalecer el control sobre los grandes contribuyentes.
Para Bustos, uno de los elementos más importantes de este proceso ha sido la transformación del enfoque jurídico: el Estado ha pasado de una lógica meramente punitiva a una lógica correctiva, permitiendo que los contribuyentes se pongan al día con sus obligaciones fiscales mediante alternativas legales que premian la voluntad de cumplir. Sin embargo, también advierte que, a medida que la DIAN fortalece sus mecanismos tecnológicos y los acuerdos internacionales de intercambio de información financiera se consolidan, estas oportunidades serán cada vez más limitadas y selectivas.
El análisis histórico que plantea Jhon Jairo Bustos no solo permite entender el origen y evolución de estas figuras, sino también anticipar hacia dónde se dirige la política tributaria colombiana. Con una mirada técnica y jurídica, su trabajo ofrece claridad para aquellos contribuyentes que desean actuar dentro del marco de la ley, protegiendo su patrimonio y evitando sanciones innecesarias.
En tiempos donde la legislación fiscal avanza rápidamente y el cumplimiento tributario se vuelve cada vez más riguroso, contar con orientación especializada es fundamental. Desde su plataforma digital, Jhon Jairo Bustos continúa compartiendo contenidos actualizados, guías legales y asesorías personalizadas para quienes buscan entender y aplicar correctamente las normas tributarias vigentes en Colombia
Helados en mano, sombrillas al hombro y la comodidad como protagonista. Así fue la inauguración de la nueva tienda de Galerías del Tresillo en Sant Boi, un evento que combinó diseño, promociones irresistibles y experiencias veraniegas para celebrar por todo lo alto la expansión de la marca líder en confort del hogar.
Más de 560 m² dedicados al descanso, al estilo y a una atención cercana y personalizada dieron la bienvenida a cientos de personas que disfrutaron de una mañana diferente (ver vídeo). Desde la posibilidad de hacerse la foto del verano en el sofá más gigante de Catalunya, hasta recibir una sombrilla de playa de regalo, disfrutar de un helado gratuito y participar en el sorteo de unas minivacaciones de lujo.
Una propuesta pensada para conectar con el público, generar recuerdo de marca y trasladar un mensaje claro: Galerías del Tresillo no solo vende sofás, crea experiencias de bienestar.
“La campaña ‘Lo nuevo de Galerías del Tresillo te dejará helado’ nace con esa intención: conectar emocionalmente con los clientes, aportar valor en cada visita y demostrar que también en verano podemos ofrecer confort, estilo y precios inigualables”, explica Valentina Pizzolon, directora de Marketing y Estrategia Digital de la marca.
Y como el éxito del pasado sábado superó todas las expectativas, la fiesta se repite este sábado 26 de julio, desde las 10 h, en el mismo lugar: el Centro Comercial Sant Boi – Local 103.
“Esta nueva apertura forma parte de la estrategia de crecimiento y posicionamiento como referentes en descanso y mobiliario. Queremos estar cada vez más cerca del cliente, con tiendas cómodas, modernas y con servicios diferenciales como la financiación sin intereses y el asesoramiento en interiorismo de Galerías Design”, destaca Xavi Guisado, director comercial de Galerías del Tresillo.
Con esta nueva tienda, Galerías del Tresillo suma ya 23 puntos de venta en Cataluña, y reafirma su compromiso de seguir ofreciendo productos de calidad, tendencias en decoración y una atención profesional que convierte cada espacio en un hogar.
Este sábado 26 de julio, la cita vuelve a ser en Sant Boi.