Inicio Blog Página 60

eDreams Odigeo denuncia el incumplimiento de Google y que la Comisión Europea fracasa en la aplicación de la Ley de Mercados Digitales

0

eDreams Odigeo ha condenado enérgicamente el incumplimiento persistente de la Ley de Mercados Digitales (DMA) por parte de Alphabet —matriz de Google—, una situación propiciada, según afirma, por la falta de actuación oportuna por parte de la Comisión Europea.

Casi 17 meses después de la entrada en vigor de las obligaciones de la DMA para los denominados “guardianes de acceso” o ‘digital gatekeepers’, la empresa consideró que Google continúa con prácticas perjudiciales de auto-preferenciación, afectando directamente cada día a millones de consumidores y empresas europeas. Aunque la Comisión Europea emitió hace meses unas conclusiones preliminares en las que se indicaba que Google aparentemente estaba incumpliendo la normativa, aún no se ha emitido una decisión definitiva al respecto.

Como la única garante del cumplimiento de la DMA, la Comisión tiene la obligación y el mandato de actuar con diligencia, asegura eDreams Odigeo, instándole a adoptar una política de tolerancia cero frente a estas infracciones evidentes para evitar que la DMA se convierta en una ley que pueda ser ignorada sin consecuencias.

El director jurídico de eDreams Odigeo, Guillaume Teissonnière, ha declarado que “Google se burla de una normativa europea histórica” y “cada día que la Comisión retrasa su actuación, los consumidores y las empresas europeas siguen viéndose perjudicados por las prácticas ilegales de Google”. “La DMA se creó precisamente para poner fin a estos abusos, pero, casi 17 meses después, la situación sigue siendo la misma. Instamos a la Comisión a cumplir con su deber de proteger el mercado europeo y a enviar un mensaje claro: la UE se toma en serio la aplicación de sus propias leyes frente a quienes las infringen abiertamente”, ha señalado.

¿Qué Es El Certificado Energético De Vivienda? ✅ Guía 2025

0

El certificado energético es un documento oficial que evalúa el consumo de energía de una vivienda y su impacto ambiental. Este informe determina la eficiencia energética del inmueble mediante una etiqueta que clasifica su rendimiento en una escala de la A (muy eficiente) a la G (muy poco eficiente).

Además de ser obligatorio en muchos casos, es una herramienta clave para conocer el comportamiento energético de un hogar. En comunidades como Castilla-La Mancha, cada vez más propietarios solicitan su certificado energético en Cuenca, Ciudad Real, Albacete o Guadalajara, especialmente al vender o alquilar una propiedad.

¿Para Qué Sirve El Certificado Energético?

El certificado energético sirve principalmente para informar al comprador o inquilino sobre el consumo energético estimado del inmueble y sus emisiones de CO₂. También ayuda a identificar posibles mejoras que podrían reducir gastos y aumentar el confort térmico.

Este documento es obligatorio en operaciones de compraventa y alquiler, pero también se utiliza para acceder a subvenciones públicas y programas de rehabilitación energética. En ciudades como Toledo o Albacete, donde muchas viviendas buscan adaptarse a normativas más sostenibles, contar con este certificado es una ventaja competitiva.

¿Es Obligatorio Tener Certificado Energético En Una Vivienda?

Sí, el certificado energético es obligatorio para vender o alquilar una vivienda en España. Esta normativa está en vigor desde 2013 y tiene como objetivo garantizar que los futuros compradores o inquilinos dispongan de información clara sobre la eficiencia energética del inmueble.

Existen algunas excepciones, como construcciones en ruinas, edificios industriales o agrícolas sin uso residencial, inmuebles aislados de menos de 50 metros cuadrados y viviendas de uso temporal inferior a cuatro meses al año. En todos los demás casos, disponer del certificado es un requisito legal.

Disponer de tu certificado energético en ciudad real o en cualquier otra ciudad de España actualmente es obligatorio para vender o alquilar tu vivienda.

¿Cuánto Dura Un Certificado Energético?

La validez de un certificado energético es de 10 años desde la fecha en que fue emitido. Una vez caducado, debe renovarse si se quiere seguir alquilando o vendiendo el inmueble.

También puede ser recomendable renovarlo antes del plazo si se han hecho reformas que mejoren la eficiencia energética, ya que una mejor calificación puede aumentar el valor del inmueble o facilitar su comercialización.

Da igual si solicitas tu certificado energético en Toledo o cualquier otra ciudad, la duración es la misma.

¿Qué Información Aparece En El Certificado Energético?

El certificado energético incluye una serie de datos técnicos y visuales que permiten entender el nivel de eficiencia de un inmueble. Estos datos no solo informan al propietario o comprador, sino que también ayudan a tomar decisiones más conscientes en cuanto a consumo y sostenibilidad.

Además de datos identificativos del inmueble y del técnico certificador, el documento incorpora dos apartados clave: la etiqueta energética y el análisis de consumo y emisiones.

Etiqueta Energética: Qué Significa Cada Letra

La etiqueta energética clasifica el inmueble en una escala de siete letras, desde la A hasta la G:

  • A: vivienda muy eficiente, con bajo consumo energético.
  • G: vivienda poco eficiente, con alto consumo y emisiones.

Este sistema permite comparar fácilmente entre distintas viviendas y entender su impacto ambiental. Cuanto más alta es la calificación (más cerca de la A), mayor es el ahorro potencial en las facturas de energía.

Consumo Y Emisiones: Interpretación De Datos

El certificado también muestra dos valores clave:

  • Consumo de energía primaria no renovable (kWh/m² año): indica la cantidad de energía necesaria para mantener el confort en la vivienda.
  • Emisiones de CO₂ (kg/m² año): refleja el impacto ambiental del inmueble en función de su consumo energético.

Estos datos ayudan a identificar oportunidades de mejora en la vivienda y son especialmente útiles si se quieren implementar reformas o acceder a ayudas públicas de eficiencia energética.

¿Cómo Se Consigue Un Certificado Energético?

Obtener un certificado energético es un proceso sencillo, pero debe ser gestionado por un técnico cualificado. Este profesional es el encargado de analizar el inmueble, realizar los cálculos energéticos y emitir el informe conforme a la normativa vigente.

A continuación, se detallan los pasos habituales para solicitarlo, así como la documentación necesaria.

Pasos Para Solicitar El Certificado

  1. Contactar con un técnico certificador: Debe ser un profesional habilitado (arquitecto, ingeniero o aparejador) con conocimientos en eficiencia energética.
  2. Visita al inmueble: El técnico inspecciona la vivienda, toma medidas y recopila datos sobre materiales, sistemas de climatización, ventilación, iluminación, etc.
  3. Elaboración del informe: Se realiza un estudio energético con un software homologado que genera la etiqueta energética y el informe completo.
  4. Registro del certificado: Una vez emitido, el certificado debe registrarse en el organismo competente de la comunidad autónoma correspondiente. En muchos casos, el propio técnico se encarga del trámite.

Documentación Necesaria

Para poder realizar el certificado, el técnico puede solicitar los siguientes documentos:

  • Datos del propietario: nombre completo, DNI/NIE y datos de contacto.
  • Referencia catastral del inmueble.
  • Planos de la vivienda o croquis si están disponibles.
  • Escritura o contrato de propiedad (opcional, pero recomendable).

Contar con esta información agiliza el proceso y garantiza que el certificado sea lo más preciso posible.

¿Dónde Solicitar El Certificado Energético?

El certificado energético debe ser emitido por un técnico competente y registrado ante la administración correspondiente. Por eso, es fundamental saber dónde y a quién acudir para obtenerlo con garantías y cumpliendo la normativa.

Es igual si necesitas tu certificado energético en Guadalajara, León o Cáceres, este debe expedirlo un técnico habilitado.

Existen varias vías fiables para solicitarlo, tanto de forma directa como a través de plataformas especializadas.

Profesionales Acreditados

La primera opción es contratar directamente a un técnico certificador habilitado. Estos profesionales pueden ser arquitectos, ingenieros o aparejadores con formación específica en certificación energética.

Muchos ofrecen sus servicios de manera independiente o a través de estudios de arquitectura o empresas de eficiencia energética. Lo más importante es asegurarse de que estén debidamente colegiados y tengan experiencia en este tipo de informes.

Portales Y Plataformas Oficiales

También puedes recurrir a plataformas especializadas que agrupan técnicos certificados por zonas. Algunas de las más conocidas son:

Estas webs permiten comparar presupuestos, leer valoraciones y contactar con profesionales en tu localidad. Además, algunas comunidades autónomas disponen de buscadores oficiales o listados públicos de técnicos autorizados.

¿Cuánto Cuesta Obtener El Certificado Energético?

El precio del certificado energético puede variar en función de varios factores: el tamaño del inmueble, su ubicación, el tipo de vivienda y la urgencia del trámite. En general, el coste suele oscilar entre 90 € y 150 € para viviendas estándar.

A este importe hay que añadir, en algunos casos, la tasa de registro exigida por la comunidad autónoma. Por ello, es recomendable solicitar varios presupuestos y asegurarse de que el técnico se encargue también del registro oficial del certificado.

No es el mismo precio si solicitas un certificado energético en Albacete que en Madrid, depende de la ubicación el precio será diferente.

Consejos Para Mejorar La Eficiencia Energética De Tu Vivienda

Mejorar la eficiencia energética no solo te permite ahorrar en tus facturas, sino que también incrementa el valor de tu vivienda y puede ayudarte a obtener una mejor calificación energética en futuros certificados.

Reformas Sencillas Con Alto Impacto

Algunas intervenciones relativamente simples pueden generar una gran diferencia en el consumo energético:

  • Sustituir ventanas por modelos con rotura de puente térmico y doble acristalamiento.
  • Mejorar el aislamiento en paredes, techos o suelos.
  • Cambiar calderas antiguas por sistemas más eficientes como aerotermia o bombas de calor.
  • Instalar termostatos programables o sistemas de domótica para optimizar el uso de la energía.

Estas medidas, además de aumentar el confort, reducen notablemente las emisiones de CO₂.

Ayudas Y Subvenciones Disponibles

Actualmente existen distintas ayudas públicas para fomentar la rehabilitación energética de viviendas:

  • Plan de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE)
  • Fondos Next Generation
  • Programas autonómicos específicos en muchas regiones

Estas subvenciones pueden cubrir parte del coste de las obras o incluso del certificado, especialmente si la reforma permite mejorar la calificación energética en al menos una letra.

Consultar con un profesional o con el ayuntamiento correspondiente es la mejor forma de saber a qué ayudas puedes acceder.

Preguntas Frecuentes Sobre Certificados Energéticos

A continuación respondemos algunas de las dudas más comunes relacionadas con el certificado energético de viviendas. Resolverlas es clave para evitar errores en el proceso de venta, alquiler o rehabilitación.

¿Qué Viviendas Están Exentas?

Aunque la mayoría de los inmuebles deben disponer de un certificado energético, existen algunas excepciones establecidas por la normativa:

  • Edificios protegidos por su valor arquitectónico o histórico.
  • Construcciones independientes con menos de 50 m² útiles.
  • Viviendas que se usen menos de cuatro meses al año o con un consumo energético estimado inferior al 25 % del anual.
  • Edificios en estado de ruina o destinados a demolición.
  • Naves industriales o agrícolas que no estén destinadas a uso residencial.

En estos casos, no será obligatorio disponer del certificado al realizar una operación inmobiliaria.

¿Es Válido El Certificado Para Alquilar Y Vender?

Sí. El mismo certificado energético es válido tanto para la venta como para el alquiler de una vivienda, siempre que esté en vigor (dentro de su período de validez de 10 años).

Eso sí, si se han hecho reformas importantes que puedan afectar a la eficiencia energética del inmueble, se recomienda actualizar el certificado para reflejar correctamente las mejoras realizadas.

¿Puedo Tramitarlo Yo Mismo?

No. El certificado energético solo puede ser emitido por un técnico competente acreditado. Es decir, un profesional con titulación habilitante (como un arquitecto, ingeniero o aparejador) y conocimientos específicos en eficiencia energética.

Intentar tramitarlo sin contar con un profesional cualificado puede dar lugar a sanciones y a la invalidez del documento, además de impedir el registro oficial.

El jugador que venció al casino sin hacer trampas: la historia real de Gonzalo García-Pelayo

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Durante años, muchas personas han visto el casino como un lugar donde reina la suerte, el brillo de las luces y ese cosquilleo del “¿y si esta vez sí?”. Pero a principios de los noventa, un productor musical español logró algo que parecía imposible: vencer a la ruleta sin hacer trampas, sin dispositivos ocultos, sin trucos. Solo con paciencia, observación y números. 

Te contamos la historia de Gonzalo García-Pelayo, un nombre que dejó huella en el mundo del juego sin romper ninguna regla.

El inicio de una intuición que acabó en método

Gonzalo no tenía formación técnica ni experiencia en matemáticas avanzadas. Su mundo era la música: producía discos, dirigía programas de radio y respiraba creatividad. Pero también tenía una mente muy despierta y una enorme curiosidad. Un día, se hizo una pregunta que cambiaría su vida: ¿y si la ruleta no fuera tan perfecta como todos creemos?

Para responderla, empezó a acudir al Casino Gran Madrid y, durante meses, se sentó frente a la ruleta, bolígrafo en mano, tomando nota de cada número que salía. Anotó miles de tiradas, sin excepción. Su idea era que, con el tiempo, las imperfecciones mecánicas de cada rueda podían hacer que algunos números salieran con más frecuencia que otros. Quería comprobarlo por sí mismo.

Al reunir una cantidad enorme de datos, pidió ayuda a su familia y utilizó un ordenador (modesto, para la época) para analizarlos. Y ahí estaba la pista: ciertos números aparecían más veces de lo que dictaría el puro azar.

Una estrategia familiar con alma de equipo

Lo que vino después no fue una aventura solitaria. Gonzalo implicó a su familia al completo: hijos, hermanos, sobrinos… Todos aprendieron a identificar las ruletas con desviaciones y a aplicar la estrategia en el casino con calma y precisión. Cada uno tenía un rol y, juntos, formaban un equipo perfectamente coordinado.

Su manera de jugar se basaba en la estadística. No apostaban a lo loco, ni se dejaban llevar por impulsos. Apostaban pequeñas cantidades a combinaciones de números que, según sus cálculos, tenían más posibilidades de salir

Y funcionó. Ganaron cantidades importantes en casinos de España, Alemania, Austria e incluso Las Vegas. Todo dentro de la legalidad. Su historia saltó a los medios y terminó inspirando una película (The Pelayos) y varios documentales. No por casualidad: su forma de pensar, de analizar y de trabajar en equipo rompía por completo con la idea que solemos tener del jugador de casino.

La reacción de los casinos

Como puedes imaginar, los casinos no tardaron en reaccionar. Aunque Gonzalo y su equipo respetaban todas las normas, sus resultados ponían en duda algo fundamental: que la ruleta fuera realmente impredecible. Algunos casinos comenzaron a revisar sus ruedas con más frecuencia. Otros directamente les prohibieron la entrada.

Lo importante es que nadie pudo acusarles de hacer trampas. No usaban tecnología externa, ni manipulaban nada. Solo observaban, analizaban y aplicaban lo que habían descubierto. De hecho, su caso ha sido objeto de estudio en universidades, en materias como teoría del juego o psicología del comportamiento.

Una forma de ver la vida

Para Gonzalo, la ruleta nunca fue un objetivo en sí mismo. Era un reto intelectual, una forma de pensar diferente. En muchas entrevistas ha explicado que lo que más le interesaba no era el dinero, sino comprobar si su hipótesis era cierta. Y lo fue.

Después de esta etapa, Gonzalo volvió al mundo cultural: escribió libros, participó en debates, y siguió defendiendo una manera de entender la vida basada en la curiosidad y el pensamiento crítico. Su paso por los casinos fue solo una etapa, no una obsesión.

Al final, esta historia va de personas que se atreven a mirar más allá, que confían en su intuición y que se apoyan en el trabajo en equipo para lograr algo extraordinario. Y eso, dentro o fuera del casino, siempre merece ser contado.

Temporada histórica en el Metropolitano: el éxito de Aitana corona su año más multitudinario

0

El Riyadh Air Metropolitano ha cerrado su temporada más ambiciosa y exitosa desde que abrió sus puertas en 2018. Trece conciertos celebrados, más de 800.000 asistentes y una gestión que lo consolida como el recinto preferido por los promotores para los grandes espectáculos en España.

Según distintas fuentes del sector, trabajar en el Metropolitano es más sencillo, más funcional y mucho más fiable que en cualquier otro gran recinto de la capital.

A diferencia de otros recintos, el Metropolitano ha demostrado ser un espacio "plug and play" para los grandes espectáculos. En este sentido, promotores nacionales e internacionales coinciden en destacar la facilidad operativa, la eficaz coordinación con las instituciones y la comunidad del recinto tanto para los artistas como para técnicos y público.

Si hay un dato que marca un antes y un después en esta temporada es el papel clave que ha jugado el Metropolitano como alternativa frente a la inestabilidad vivida en otros recintos de la ciudad. A lo largo de 2024, el Santiago Bernabéu vio cómo varios de los conciertos que tenía previstos se cancelaban debido a los problemas vecinales surgidos tras las obras de remodelación y falta de garantías técnicas, entre ellos los dos de Aitana y el de Lola Índigo.

El Metropolitano se convirtió así en la solución natural para los promotores ante la incertidumbre generada por el Bernabéu, gracias a su operativa consolidada, sus accesos ágiles, su arquitectura pensada para espectáculos y una gestión que facilita cada paso del proceso, desde el montaje hasta el desmontaje. El ‘feedback’ recibido por parte de los organizadores ha sido unánime: trabajar con el estadio rojiblanco es sinónimo de eficiencia, fiabilidad y resultados.

MADRID AFIANZA SU LIDERAZGO MUSICAL CON EL METROPOLITANO

El doblete de Aitana, con más de 110.000 asistentes, ha cerrado por todo lo alto una temporada histórica que arrancó con Ed Sheeran y siguió con grandes nombres como Imagine Dragons, AC/DC, Iron Maiden, Dellafuente, Lola Índigo, Natos y Waor o Stray Kids.

Estos trece conciertos han transcurrido sin incidentes, sin quejas vecinales y con una experiencia de público sobresaliente. El estadio ha vuelto a demostrar que es posible organizar eventos de primer nivel sin generar afecciones en el entorno urbano gracias a una planificación de movilidad milimétrica, una estructura orientada para reducir el impacto acústico y la existencia de una ‘Fan Zone’ que canaliza la actividad del público sin saturar los alrededores.

Desde su inauguración, el Metropolitano ha acogido 57 conciertos, convirtiéndose en referente en cumplimiento normativo, convivencia urbana, sostenibilidad y eficacia.

El éxito de esta temporada es la consecuencia de años de aprendizaje, mejoras continuas y una clara apuesta por el espectáculo bien hecho. Mientras otros espacios lidian con retrasos, restricciones o problemas operativos, el Metropolitano ofrece garantías. Por eso se ha convertido en una referencia para las giras internacionales y en un motor clave para que Madrid siga consolidándose como capital europea de la música en directo.

Preparar el trasplante capilar con Clínica Capilar Mora en Madrid; técnica FUE Zafiro HD y financiación sin intereses

0

La menor exposición solar y las temperaturas suaves convierten el invierno en una de las estaciones más favorables para la recuperación tras un injerto capilar. Clínica Capilar Mora, una clínica capilar en Madrid con más de siete años de experiencia, ofrece a partir de septiembre plazas abiertas para quienes desean planificar su intervención con antelación.

El centro médico, dirigido por el Dr. Jesús Aníbal Mora, proporciona una atención integral basada en técnicas avanzadas y un enfoque personalizado. La técnica FUE Zafiro HD y el injerto sin límite de folículos son algunas de las soluciones disponibles.

Beneficios de realizar el injerto capilar en invierno: el Dr. Mora destaca sus ventajas clínicas

Optar por el injerto capilar durante los meses fríos presenta múltiples ventajas para el proceso postoperatorio. La exposición solar reducida disminuye el riesgo de irritación o hiperpigmentación en el cuero cabelludo recién intervenido, mientras que el uso habitual de gorras o bufandas facilita la protección de la zona tratada. Además, el descenso de la sudoración en invierno favorece una recuperación más limpia, sin la aparición de humedad que podría afectar a los injertos.

El Dr. Jesús Aníbal Mora destaca que el invierno permite un entorno clínico más controlado para la fase postquirúrgica, especialmente útil para quienes buscan resultados visibles y progresivos sin alterar sus rutinas. Las temperaturas suaves contribuyen a reducir la inflamación y el enrojecimiento, efectos comunes tras el procedimiento.

Asimismo, el menor ritmo de vida social posibilita transitar el postoperatorio sin interferencias, respetando los tiempos fisiológicos del folículo. Esto facilita que los resultados comiencen a apreciarse de forma natural en primavera o verano, coincidiendo con un mayor número de actividades al aire libre.

Cirugía personalizada con técnica FUE Zafiro HD y seguimiento completo

La Clínica Capilar Mora emplea la técnica FUE Zafiro HD, una de las más demandadas por su carácter mínimamente invasivo, ausencia de cicatrices visibles y resultados duraderos. Este método permite abrir microcanales con extrema precisión gracias a bisturís de zafiro, lo que favorece una densidad capilar más natural y una recuperación más ágil. Además, se realiza un diagnóstico previo exhaustivo y un seguimiento detallado tras la cirugía, garantizando una atención adaptada a cada caso.

El Dr. Mora, experto en tricología y cirugía capilar, coordina personalmente cada intervención, utilizando herramientas avanzadas para lograr resultados óptimos. El injerto sin límite de folículos forma parte de la propuesta médica, permitiendo restauraciones completas incluso en casos de alopecia extensa. La primera consulta es gratuita y se ofrece financiación sin intereses, facilitando el acceso a un tratamiento integral y planificado con margen suficiente.

Con una planificación anticipada y el respaldo de un equipo médico especializado, el trasplante con técnica FUE Zafiro HD en invierno se presenta como una opción eficaz para quienes desean mejorar su imagen de forma progresiva. La confianza depositada en el Dr. Jesús Aníbal Mora por parte de pacientes que buscan una intervención segura y detallada refuerza su posicionamiento en el sector.

Elegir una clínica capilar en Madrid que combine precisión técnica, atención individualizada y experiencia contrastada es clave para obtener resultados estables y naturales a largo plazo. 

688c19e6e57c3

Avisos por lluvias torrenciales y calor sofocante en 20 provincias españolas: ¿está tu zona afectada?

0

Un total de 21 provincias estarán este viernes con avisos activos por tormentas, precipitaciones y altas temperaturas, con máximas de 39ºC en Badajoz, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, los avisos por altas temperaturas se darán en Badajoz y Cáceres (Extremadura), Córdoba, Huelva y Sevilla (Andalucía), Ávila (Castilla y León), Toledo (Castilla-La Mancha) y Pontevedra (Galicia).

Por otra parte, los avisos por lluvias y tormentas se darán en Granada y Jaén (Andalucía), Teruel (Aragón), Albacete, Cuenca y Guadalajara (Castilla-La Mancha), Barcelona y Girona (Cataluña), Noroeste de Murcia (Murcia) y en Castellón y Valencia (Comunidad Valenciana).

Asimismo, los avisos por tormentas estarán en Sierra de Madrid, Metropolitana y Henares y Sur, Vegas y Oeste (Madrid), Teruel (Aragón), Ciudad Real, Guadalajara, Albacete, Cuenca y Toledo (Castilla-La Mancha), Granada y Jaén (Andalucía), Murcia (Murcia), Barcelona y Girona (Cataluña), Castellón y Valencia (Comunidad Valenciana) y en Ávila (Castilla y León).

La AEMET prevé para este viernes un tiempo anticiclónico estable en casi todo el país, aunque se espera que el paso de una vaguada de onda corta inestabilice el centro y el este peninsulares.

De esta manera, se esperan cielos despejados o poco nubosos con nubosidad de evolución en el centro, este y sur peninsulares, e intervalos de nubes bajas con lluvias débiles en el Cantábrico y nortes de Canarias.

A lo largo de la tarde habrá chubascos acompañados de tormentas fuertes y rachas muy fuertes en la meseta sur, las montañas aledañas y en el este, de forma más probable y con chubascos fuertes en el nordeste de Cataluña, en el sur de la Ibérica y en las sierras del sudeste.

Por otra parte, se prevén probables bancos de niebla o brumas matinales en zonas altas del extremo norte.

En cuanto a las temperaturas máximas habrá un descenso ligero en Galicia y en la meseta sur. Se superarán 36-38ºC en el interior sudoeste peninsular y los 34-36ºC en el sudoeste de Galicia.

Respecto a las temperaturas mínimas, se espera un ascenso ligero de las máximas en la zona centro peninsular y un descenso ligero en el Cantábrico, por encima de 20ºC en litorales del área mediterránea y de Canarias, así como en las depresiones del suroeste peninsular.

Finalmente, soplará levante moderado con algún intervalo de fuerte al inicio en Alborán y el Estrecho. En el resto, se espera viento flojo con predominio de la componente este en el Mediterráneo, de la componente norte en la mitad norte peninsular, con cierzo moderado en el Ebro y la componente sur en la mitad sur. Será más intenso en el litoral atlántico gallego, donde se prevén intervalos de fuerte. En Canarias soplará moderado de componente norte, tendiendo a nordeste.

New York Yankees encienden alarmas camino a la Postemporada

0

La temporada 2025 parecía estar encaminada para los New York Yankees, pero en las últimas semanas, el equipo del Bronx ha mostrado señales preocupantes que encienden las alarmas en plena recta final hacia la Postemporada.

Tras un arranque dominante y con un cuerpo de lanzadores que lideró la Liga Americana durante buena parte del año, los Yankees han comenzado a perder terreno. Las lesiones, la inconsistencia ofensiva y decisiones cuestionables desde la cueva han puesto en duda la capacidad del equipo para mantener el ritmo en un Este de la Liga Americana cada vez más competitivo.

Uno de los principales focos de preocupación es la ofensiva. A pesar de contar con otro año enorme de Aaron Judge, el equipo ha tenido problemas para producir con corredores en posición anotadora. En los últimos 15 juegos, el promedio colectivo con hombres en base ha caído por debajo de .200, y los rallies se han vuelto escasos.

En cuanto al pitcheo, el bullpen —que fue un punto fuerte al inicio del año— ha tenido una serie de tropiezos recientes. Clay Holmes, el cerrador, ha desperdiciado tres oportunidades de salvamento en el último mes, mientras que la efectividad de los relevistas se ha disparado. La fatiga parece estar cobrando factura en un staff que ha tenido que cargar con juegos muy ajustados.

La alarma mayor, sin embargo, es la salida del propio Aaron Judge a la lista de lesionados.

Además, el calendario no ofrece mucho respiro. Los Yankees enfrentan en las próximas semanas a rivales directos por el comodín y la división, incluyendo series clave contra Orioles, Astros y Rays. El margen de error es mínimo.

El mánager Aaron Boone ha intentado mantener la calma, asegurando que el equipo tiene el talento y la experiencia para recuperarse. Sin embargo, la presión mediática y de la afición no se hace esperar. En Nueva York, no clasificar o quedar fuera temprano en octubre no es una opción aceptable.

Con el cierre de la temporada regular a poco más de dos meses de distancia, los Yankees deberán ajustar rápido. Ya no se trata solo de llegar a octubre, sino de llegar en ritmo, con salud y con un plan claro. Si no lo hacen, lo que empezó como una campaña prometedora podría terminar con un nuevo capítulo decepcionante en el Bronx.

688c19e658e20

Las 5 ciudades más aburridas de España, según ChatGPT

España es sinónimo de vida, color y diversidad. Cada localidad tiene su sello distinto distintivo, cada ciudad tiene una historia que contar. Sin embargo, hay lugares que, pese a sus virtudes, no logran entusiasmar a los visitantes. No es una cuestión de fealdad o dejadez, sino de falta de chispa. En este listado, generado a partir de opiniones recogidas por ChatGPT sobre las ciudades más aburridas de España, se destacan cinco localidades que no despiertan demasiada emoción. Te alertamos que Ni Albacete ni Logroño figuran aquí, lo cual puede sorprender a muchos.

Vale la pena aclarar que ser catalogado como ‘ciudades más aburridas de España’ no es sinónimo de que sean malas ubicaciones para vivir. Algunas ofrecen estabilidad, servicios y tranquilidad. Pero si el plan es buscar una experiencia más extrovertida, probablemente no estén en la primera línea.

Ávila: entre las ciudades más aburridas de España

Ávila: entre las ciudades más aburridas de España
Ávila: entre las ciudades más aburridas de España | Fuente: Pixabay

Ávila impresiona desde que llegas. Su muralla medieval intacta es uno de los atractivos turísticos de Castilla y León. Las calles empedradas y la arquitectura románica crean esa sensación de estar en un cuento antiguo. Sin embargo, ese mismo encanto se torna predecible en pocos días.

La ciudad está catalogada como una población mayoritaria de adultos mayores, y eso influye directamente en el tipo de actividades que ofrece la localidad. El ambiente nocturno es prácticamente nulo. Fuera de los eventos tradicionales, como la Semana Santa o las fiestas de Santa Teresa, no hay mayor oferta que motive a salir a diario.

Ciudad Real: bien conectada, pero sin alma

Ciudad Real: bien conectada, pero sin alma
Ciudad Real bien conectada, pero sin alma | Fuente: Agencias

Esta localidad, aunque catalogada como una de las ciudades más aburridas de España, ubicada estratégicamente en el centro de la península y bien comunicada, gracias al AVE, Ciudad Real tiene todos los elementos para ser una ciudad atractiva. Sin embargo, no ofrece tanto atractivo para los visitantes.

Muchos coinciden en que le falta carácter. Su planificación urbana, con calles amplias y poco acogedoras, contribuye a esa percepción de frialdad. No hay un centro que se sienta activo, ni zonas que inviten al paseo casual o nocturno. La presencia de una universidad debería ser sinónimo de ambiente juvenil, pero incluso eso parece diluirse. Las opciones de ocio son limitadas. Y lo que hay, se repite con frecuencia, generando una sensación de monotonía, dejándola como una de las ciudades más aburridas de España.

Huesca: la lentitud como marca

Huesca: la lentitud como marca
Huesca: la lentitud como marca | Fuente: Agencias

A los pies del Pirineo aragonés, Huesca debería beneficiarse de su entorno natural privilegiado. Sin embargo, la localidad en sí no logra ofrecer una experiencia vibrante, dejándola como una de las ciudades más aburridas de España Durante el día, el movimiento es prácticamente inexistente. Las calles principales tienen actividad, sí, pero no se respira la energía que caracteriza a otras ciudades medianas de España.

Por la noche, la situación no mejora. La oferta de bares, conciertos o espacios alternativos no abunda. Muchos jóvenes eligen por trasladarse a Zaragoza para disfrutar del fin de semana. Incluso quienes valoran la calma de la ciudad reconocen que, a veces, Huesca puede resultar excesivamente quieta.

Palencia: invisible hasta para los palentinos

Palencia: invisible hasta para los palentinos
Palencia: invisible hasta para los palentinos | Fuente: Agencias

Palencia es, quizás, la ciudad más olvidada de Castilla y León. No genera odios ni pasiones. Simplemente, pasa desapercibida. Su centro es pequeño, y fuera de la impresionante catedral, no hay demasiados puntos de interés que sorprendan. 

La vida cultural está presente, pero de forma intermitente. Muchos eventos se concentran en los mismos espacios y con públicos similares. El ocio nocturno es limitado, y los locales que abren con regularidad suelen ser los mismos de siempre. Esto produce una sensación de repetición que no entusiasma ni al visitante ni al residente.

Soria: un poema… que no se mueve

Soria: un poema… que no se mueve
Soria un poema… que no se mueve | Fuente: Agencias

Soria tiene una belleza discreta. Es una ciudad limpia, bien cuidada y con un entorno natural que invita a la contemplación. Sin embargo, esa misma calma puede resultar excesiva para muchos. El frío del invierno la convierte en una ciudad semidesierta. Y en verano, aunque mejora un poco el ambiente, sigue siendo limitada en cuanto a planes y alternativas.

«La palabra “silencio” podría definir su día a día», coinciden varios testimonios recogidos por ChatGPT. La actividad cultural existe, pero suele estar centralizada en iniciativas del Ayuntamiento o asociaciones locales. Para quien busca paz, es ideal. Pero si el objetivo es encontrar variedad de planes, conocer gente nueva o improvisar salidas, Soria se queda corta.

Renovar el carnet sin pagar: la nueva medida de la DGT que busca beneficiar a quienes cumplan este requisito

A veces, los cambios más importantes no vienen con grandes anuncios, sino con gestos sencillos que marcan una verdadera diferencia. Este es el caso de la última medida adoptada por la Dirección General de Tráfico (DGT), que ha decidido eximir del pago de la tasa de renovación del carnet de conducir a los conductores mayores de 70 años. Una iniciativa que va más allá del ahorro económico: busca facilitar la movilidad, fomentar la autonomía y reforzar la seguridad vial en un segmento de la población que merece todo el respaldo.

La medida de la DGT, que ya se encuentra vigente, forma parte de una serie de acciones pensadas especialmente para este colectivo, que muchas veces enfrenta obstáculos burocráticos, físicos y económicos a la hora de seguir al volante. En este artículo, repasaremos todo lo que necesitas saber: requisitos, implicancias, posibles dificultades y, por supuesto, el verdadero trasfondo de esta política pública.

DGT: una medida esperada que ya está en marcha

DGT: una medida esperada que ya está en marcha
Fuente: agencias

La DGT ha confirmado oficialmente que todos los conductores de 70 años o más ya no tendrán que abonar los 24,58 euros correspondientes a la tasa de renovación del permiso de conducir. Esta decisión no solo alivia un coste fijo que, aunque pueda parecer menor para algunos, representaba una barrera para muchos mayores con ingresos limitados. También representa un reconocimiento simbólico y práctico de la realidad que viven miles de personas que, pese a su edad, siguen manteniendo sus capacidades para conducir.

Se trata de un avance que responde a una demanda cada vez más visible en la sociedad española: adaptar los servicios públicos a las necesidades reales de los adultos mayores, sin descuidar los requisitos de seguridad. Desde la DGT, explican que esta iniciativa se enmarca dentro de un plan más amplio de accesibilidad vial y movilidad sostenible. A través de este gesto, buscan incentivar la renovación responsable, garantizando que quienes sigan al volante lo hagan en condiciones óptimas.

Cabe señalar que esta exención de tasas no significa un acceso libre ni automático al permiso. El proceso sigue incluyendo controles médicos y verificación de aptitudes. Pero sí allana el camino para una renovación más amigable y sin trabas económicas.

Requisitos clave para renovar el carnet: paso a paso

Requisitos clave para renovar el carnet: paso a paso
Fuente: agencias

Más allá de la gratuidad en el trámite para los mayores de 70, todos los conductores que deseen renovar su carnet deberán cumplir una serie de pasos y requisitos establecidos por la DGT. Son procesos que buscan asegurar que cada persona esté en condiciones físicas y cognitivas adecuadas para seguir conduciendo, y que lo hagan de forma segura para sí mismos y para los demás.

  • Solicitud de renovación: El primer paso es realizar la solicitud, que puede gestionarse tanto de forma presencial en cualquier Jefatura de Tráfico como de manera online a través de la sede electrónica de la DGT. Esta última opción es válida siempre que no se requiera una revisión médica.
  • Examen médico obligatorio: Una vez cumplidos los 65 años, todos los conductores deben someterse a un examen psicofísico en un centro autorizado. Esta revisión es fundamental para valorar las capacidades visuales, auditivas, motrices y cognitivas. La finalidad es clara: garantizar que el conductor está en plenas condiciones de enfrentar la conducción de un vehículo sin riesgo.
  • Fotografía actualizada: Como parte del proceso, se debe presentar una fotografía reciente. La imagen debe cumplir con los requisitos establecidos por la DGT (tamaño, fondo blanco, sin gafas oscuras ni elementos que cubran el rostro).
  • Pago de tasas (si corresponde): Como mencionamos, los conductores mayores de 70 años quedan exentos del pago. El resto de los conductores deberán abonar la tasa habitual de 24,58 euros por la renovación del permiso.
  • Plazos y validez: Dependiendo de la edad y el estado de salud del conductor, el nuevo carnet tendrá una validez de entre 5 y 10 años. En casos con condiciones médicas específicas, este período puede acortarse, siendo necesario realizar revisiones más frecuentes.

¿Quiénes pueden beneficiarse de esta exención?

¿Quiénes pueden beneficiarse de esta exención?
Fuente: Unsplash

La medida se aplica a todas las personas de 70 años o más que deban renovar su carnet de conducir. No importa si lo hacen por primera vez tras alcanzar esa edad o si se trata de una nueva renovación: mientras se cumpla con el requisito etario y con las condiciones psicofísicas necesarias, el trámite será gratuito en lo que respecta al pago de tasas.

En el caso de que el conductor presente alguna limitación o condición médica, la DGT puede establecer restricciones o validez reducida del carnet (por ejemplo, cada 2 años en lugar de cada 10). Pero aún en esos casos, la exención de pago se mantiene, siempre y cuando se cumpla con el examen médico y el resto de los requisitos.

La medida es bien recibida por organizaciones de mayores y por entidades de movilidad inclusiva, que valoran especialmente el gesto de facilitar el proceso sin descuidar la seguridad. La gratuidad no implica una relajación de los controles, sino una herramienta para que nadie se vea forzado a dejar de conducir solo por una cuestión económica.

Un paso hacia la movilidad accesible y segura

Un paso hacia la movilidad accesible y segura
Fuenbte: agencias

Con esta nueva iniciativa, la DGT da un paso firme hacia un modelo de movilidad más humano, empático y adaptado a los nuevos tiempos. La población española está envejeciendo, y con ello surge la necesidad de repensar políticas públicas que no solo protejan a los ciudadanos mayores, sino que también los incluyan de forma activa.

Conducir representa para muchos adultos mayores mucho más que un medio de transporte. Es independencia, es rutina, es la posibilidad de seguir visitando a la familia, hacer la compra, acudir al médico o simplemente dar un paseo. No poder renovar el carnet por razones económicas significaba, en muchos casos, una pérdida silenciosa de autonomía. La DGT, con esta medida, intenta evitarlo.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

La decisión de la DGT de eliminar el pago de tasas para los mayores de 70 años no es solo una medida administrativa. Es una declaración de principios. Reconoce el valor de nuestros mayores, su derecho a seguir conduciendo si están en condiciones, y la necesidad de eliminar barreras que muchas veces pasan desapercibidas.

Con esta iniciativa, se promueve una movilidad más justa, más segura y más cercana. Porque en un país donde cada vez hay más personas mayores activas, autónomas y con ganas de seguir moviéndose, el compromiso institucional también debe estar a la altura.

Estos son los virus que podrían ayudar frente a la crisis de los antibióticos

0

La ciencia continúa buscando formas de poder afrontar los diferentes problemas a los que se enfrentan los seres humanos, y ahora se ha encontrado que hay unos virus que podrían llegar a ser claves para poder salvar de la crisis de los antibióticos.

La terapia con virus "comedores de bacterias", podría llegar a convertirse en la solución para poder afrontar en mejores condiciones el problema de las bacterias superresistentes, que son aquellas cepas que han desarrollado resistencia a múltiples antibióticos, lo que dificulta o imposibilita su tratamiento con medicamentos convencionales.

VIRUS RESISTENTES A TODO

VIRUS RESISTENTES A TODO
Fuente: Freepik

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) vigila el virus Nipah como posible pandemia, los científicos siguen pensando en los virus resistentes a todo, unas bacterias que en el futuro podrían llevar a que haya cepas de bacterias que no se puedan combatir con los fármacos convencionales, lo que supone un riesgo para la salud.

Los expertos calculan que, para el año 2050, se producirán 10 millones de muertes al año por infecciones para las que actualmente se tiene cura. Los antibióticos son, junto a las vacunas, el mayor aporte de la medicina a la salud de la población, pero podrían dejar de ser efectivos en apenas unas décadas.

PROTECCIÓN DE LAS BACTERIAS FRENTE A LOS VIRUS

PROTECCIÓN DE LAS BACTERIAS FRENTE A LOS VIRUS
Fuente: Freepik

Los investigadores están buscando nuevas alternativas y ahora ha sido un equipo de la Universidad de Southampton acaba de encontrar un mecanismo que protege a las bacterias de los bacteriófagos, que son virus que se adhieren a la superficie de las bacterias, inyectan su material genético y hacen que se produzcan nuevas copias de virus.

Cuando una célula ya no puede contener más bacteriófagos, se rompe y libera nuevos virus que repiten el proceso. Ahora, se proponen crear fármacos que sean capaces de inhibir estas defensas celulares para revitalizar la terapia contra las bacterias y proteger la salud de las personas.

VIRUS ANTES DE LA PENICILINA

VIRUS ANTES DE LA PENICILINA
Fuente: Freepik

A comienzos del siglo XX, antes de la llegada de los antibióticos, el microbiólogo Félix d’Hérelle descubrió la existencia de estos virus, observando que aparecían zonas transparentes donde las bacterias morían, lo que le permitió identificar la existencia de los bacteriófagos.

Este descubrimiento permitió el desarrollo de la fagoterapia en determinados lugares. En otros, en cambio, se buscaban alternativas para tratar determinadas infecciones. Aunque actualmente los antibióticos son la principal opción de tratamiento, la fagoterapia permaneció como alternativa, y ahora podría llegar su momento.

VIRUS MULTIRRESISTENTES

VIRUS MULTIRRESISTENTES
Fuente: Freepik

La aparición de bacterias multirresistentes ha hecho que haya de nuevo un gran interés en los fagos, y ya se investiga cómo se pueden modificar a nivel genético para que sean más resistentes y precisos, así como menos detectables por parte de nuestro sistema inmunológico, con lo que ello conlleva.

A través de diferentes ensayos clínicos en marcha, tanto en Estados Unidos como en Europa, se están investigando, y aunque a corto plazo no reemplazarán por completo a los tratamientos utilizados en la actualidad, pueden ser claves en el futuro. De esta manera, podrían ser utilizados para tratar infecciones en aquellos casos en los que los antibióticos ya no son eficaces.

FAGOS PARA COMBATIR VIRUS

FAGOS PARA COMBATIR VIRUS
Fuente: Freepik

Al mismo tiempo que se propone un sistema de depuración para eliminar antibióticos y bacterias persistentes a los efluentes hospitalarios, estamos ante un nuevo avance que permita tratar mejor las infecciones. Mientras que los antibióticos pueden dañar bacterias buenas y generar resistencia, esto no sucede en el caso de los bacteriófagos.

Los fagos son muy específicos y se pueden modificar genéticamente para mejorar su eficacia, incluso frente a los virus y bacterias que han desarrollado distintas resistencias. Así pues, mientras que los antibióticos pueden acabar con bacterias buenas al eliminar las malas, los fagos son muy selectivos con respecto a las bacterias a eliminar, puesto que solo atacan a las que verdaderamente se quieren borrar.

LOS VIRUS TAMBIÉN GENERAN RESISTENCIA A LOS FAGOS

LOS VIRUS TAMBIÉN GENERAN RESISTENCIA A LOS FAGOS
Fuente: Freepik

Hay que tener en cuenta que las bacterias también generan resistencias a los fagos, y aunque en un primer momento puede ser más sencillo editarlos para poder responder y superar a estas resistencias en lugar de desarrollar nuevos fármacos, los investigadores siguen luchando para combatir algunas de ellas.

En el reciente artículo publicado por la Universidad de Southampton se habla de un nuevo mecanismo llamado Kiwa que consta de dos moléculas. La KwaA, que es la encargada de la detección de la existencia de un fago, y kwaB, que es la que se vincula al material genético del bacteriófago para inactivarlo, haciendo así que no se infecte la bacteria. En cualquier caso, las investigaciones continuarán para tratar de entender mejor su funcionamiento y encontrar las mejores soluciones futuras.

MECANISMOS INTELIGENTES DE LOS VIRUS

MECANISMOS INTELIGENTES DE LOS VIRUS
Fuente: Freepik

Algunos bacteriófagos tienen mecanismos muy inteligentes para superar las barreras, lo que hace que las bacterias se vuelvan mucho más resistentes. Los fagos han evolucionado para ser capaces de vulnerar las resistencias de las bacterias, "de manera similar a cómo los hackers están constantemente buscando formas de evitar los sistemas de seguridad", según explica el Franklin Nobrega, profesor asociado en la Universidad de Southampton y del Centro de Investigación Biomédica (BRC) de Southampton del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Atención (NIHR).

Sin embargo, lejos de echarse para atrás, al igual que sucede con las empresas tecnológicas que se adaptan con las actualizaciones que llegan para corregir vulnerabilidades y mejorar las funciones de seguridad, las bacterias desarrollan sus propias soluciones moleculares a través de los mencionados mecanismos.

INVESTIGACIONES PARA ACABAR CON LOS VIRUS MÁS RESISTENTES

INVESTIGACIONES PARA ACABAR CON LOS VIRUS MÁS RESISTENTES
Fuente: Freepik

Estos hallazgos son solo el comienzo, ya que los investigadores de este estudio ya se han encargado de analizar más de 600 tipos de bacteriófagos potencialmente interesantes para poder ser capaces de poder hacer frente a las resistencias bacterianas que se están encontrando.

Por lo tanto, aún falta tiempo para poder seguir hacia adelante y poder conseguir así combatir a unos virus que tienen más resistencia y contra los que, con el paso del tiempo, podrían ser ineficaces frente a algunas de las infecciones que afectan a los seres humanos.

San Alfonso María de Ligorio, santoral del 1 de agosto

0

En el vibrante y complejo siglo XVIII, una época de luces y sombras que presenció tanto el apogeo de la Ilustración como profundas transformaciones sociales, se alza la figura monumental de San Alfonso María de Ligorio, Doctor de la Iglesia, cuya fiesta se conmemora cada 1 de agosto. Su ineludible importancia para el catolicismo no se limita a la fundación de la Congregación del Santísimo Redentor, sino que reside en su magistral labor como teólogo moral, que supo trazar un camino de equilibrio y compasión entre el rigorismo asfixiante del jansenismo y el laxismo que disolvía la responsabilidad personal. Alfonso fue un faro de sensatez pastoral, un jurista de las almas que defendió la misericordia de Dios como principio fundamental de la vida cristiana.

El legado de este santo napolitano se proyecta con una fuerza sorprendente sobre nuestra propia era, ofreciendo claves para abordar la confusión moral y la necesidad de una fe que sea a la vez profunda y accesible al común de las gentes. Él comprendió que la santidad no era un privilegio de unos pocos elegidos, sino una vocación universal que debía nutrirse con la oración, los sacramentos y una devoción sencilla y sentida, especialmente hacia la Eucaristía y la Virgen María. Su vida y sus escritos son una invitación perenne a redescubrir la ternura de Dios en el sacramento de la Reconciliación y a comunicar las verdades eternas con un lenguaje que el corazón pueda comprender y amar.

DE LA TOGA AL ALTAR: LA RADICAL CONVERSIÓN DE UN ABOGADO DE ÉXITO

San Alfonso María de Ligorio, santoral del 1 de agosto

Alfonso María de Ligorio irrumpió en la escena jurídica de Nápoles como un verdadero prodigio, un joven abogado de noble cuna dotado de una inteligencia deslumbrante y una elocuencia arrolladora que le permitieron doctorarse en derecho civil y canónico con tan solo dieciséis años. Durante los primeros años de su carrera profesional construyó una reputación de invencibilidad, pues se estima que no perdió un solo caso durante casi una década, convirtiéndose en una de las figuras más respetadas y solicitadas de los tribunales napolitanos. Su futuro parecía destinado a la gloria mundana, al prestigio social y a la acumulación de riquezas, un camino brillante trazado en el corazón de una de las ciudades más importantes de Europa.

Sin embargo, el edificio de su éxito se derrumbó estrepitosamente en 1723 durante un litigio de enorme repercusión entre un noble napolitano y el Gran Duque de Toscana, un caso en el que Alfonso había depositado todo su prestigio. Tras una defensa magistral, un documento que había pasado por alto demostró su error de manera irrefutable, provocando una humillación pública tan devastadora que lo llevó a abandonar la sala del tribunal repitiendo: "Mundo, ya te conozco; adiós, tribunales". Este fracaso profesional se convirtió en el crisol de su conversión, una experiencia de vaciamiento que le abrió los oídos a la llamada de Dios, la cual se materializó poco después ante una imagen de la Virgen cuando sintió la inequívoca moción interior de abandonar el mundo y dedicarse por completo al servicio de las almas.

La decisión de abrazar el sacerdocio encontró la feroz oposición de su padre, quien había cifrado todas sus esperanzas en el brillante porvenir de su hijo, pero la determinación de Alfonso fue inquebrantable. Una vez ordenado sacerdote en 1726, dedicó su ministerio inicial a los grupos más marginados de Nápoles, especialmente a los lazzari, los desheredados que malvivían en los barrios pobres, y a los "caprai" o cabreros de las zonas rurales, gente sencilla y a menudo olvidada por la pastoral ordinaria. Fue en el contacto directo con la pobreza material y espiritual de estas personas donde germinó la inspiración para fundar una nueva congregación misionera.

EL CORAZÓN MISIONERO: FUNDADOR PARA LOS MÁS OLVIDADOS

El 9 de noviembre de 1732, en la pequeña localidad de Scala, San Alfonso dio el paso decisivo al fundar la Congregación del Santísimo Salvador, que más tarde sería conocida como la Congregación del Santísimo Redentor o Redentoristas. El carisma fundamental de este nuevo instituto era claro y urgente: predicar misiones populares en las zonas rurales y entre la gente más abandonada espiritualmente, utilizando un estilo de predicación sencillo, directo y kerigmático, centrado en las verdades fundamentales de la fe y en la infinita misericordia de Dios. Su objetivo era llevar el Evangelio a aquellos que, por su aislamiento geográfico o su condición social, no tenían acceso a una catequesis sólida.

Los comienzos de la congregación fueron extremadamente arduos, marcados por pruebas que habrían desanimado a un alma menos tenaz, pues a las pocas semanas de la fundación, casi todos sus primeros compañeros lo abandonaron. Alfonso se encontró prácticamente solo, enfrentando la incomprensión de parte del clero local y luchando contra innumerables dificultades materiales y burocráticas para obtener la necesaria aprobación eclesiástica. Según expertos en su biografía, estos años de aparente fracaso y soledad fueron cruciales para purificar su intención y fortalecer su confianza inquebrantable en la Divina Providencia.

A pesar de los obstáculos, la obra comenzó a crecer y a consolidarse, atrayendo a nuevos miembros que compartían su celo por la salvación de las almas y su método pastoral. La predicación redentorista se caracterizaba por su enfoque en los "novissimi" (muerte, juicio, infierno y gloria) y por una profunda piedad mariana, pero su rasgo más distintivo era la centralidad del sacramento de la Reconciliación. Alfonso instruía a sus misioneros para que fueran en el confesionario ministros de la misericordia divina, doctores capaces de sanar las heridas del pecado y padres amorosos que acogieran al pecador arrepentido sin rigorismos innecesarios.

LA SABIDURÍA DEL CONFESIONARIO: SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO Y LA TEOLOGÍA MORAL

LA SABIDURÍA DEL CONFESIONARIO: SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO Y LA TEOLOGÍA MORAL

La contribución más significativa y duradera de San Alfonso a la Iglesia Universal se encuentra en el campo de la teología moral, una disciplina que en su tiempo estaba polarizada entre dos extremos perjudiciales para la vida espiritual de los fieles. Por un lado, el rigorismo jansenista presentaba a un Dios severo y casi inaccesible, imponiendo condiciones tan estrictas para la absolución que muchos pecadores se alejaban desesperanzados del confesionario. Por otro lado, una corriente de laxismo moral minimizaba la gravedad del pecado y la necesidad de una conversión sincera, llevando a una peligrosa complacencia espiritual.

En medio de esta contienda, San Alfonso se erigió como un faro de equilibrio y sabiduría pastoral, dedicando décadas de estudio a elaborar su obra cumbre, la "Theologia Moralis". En este monumental trabajo, analizó y sintetizó siglos de pensamiento moral católico para proponer un sistema conocido como equiprobabilismo, que ofrecía una vía media segura. Este sistema sostiene que, ante una duda sobre la licitud de un acto, si las opiniones a favor de la ley y a favor de la libertad son igualmente probables, es lícito seguir la opinión favorable a la libertad, liberando así a las conciencias de la angustia del escrúpulo sin caer en la laxitud.

Su doctrina moral, aprobada y alabada por la Santa Sede, transformó la práctica de la confesión y la formación de los sacerdotes, lo que le valió ser proclamado Patrono de los confesores y de los moralistas. Alfonso enseñaba que la ley suprema debía ser siempre la caridad y la salvación de las almas, por lo que el confesor debía actuar como médico, maestro, padre y juez, en ese orden de prioridad. Su teología no es una colección de reglas frías, sino una ciencia de la misericordia orientada a ayudar a cada persona a responder al amor de Dios en las circunstancias concretas de su vida.

UN LEGADO PARA EL PUEBLO: EL DOCTOR CELOSÍSIMO Y LA DEVOCIÓN POPULAR

Además de su profunda obra teológica, San Alfonso fue un autor prolífico de una fecundidad asombrosa, con un catálogo que supera las ciento once obras sobre una vasta gama de temas espirituales. Su genio pastoral radicaba en su capacidad para traducir las más altas verdades de la fe a un lenguaje sencillo y conmovedor, haciéndolas accesibles para el pueblo llano que anhelaba nutrir su vida espiritual. Libros como "Las Glorias de María", "Visitas al Santísimo Sacramento" y "La Práctica del Amor a Jesucristo" se convirtieron en auténticos bestsellers espirituales que han alimentado la piedad de millones de católicos a lo largo de los siglos.

A pesar de su avanzada edad y sus reticencias, en 1762 fue nombrado obispo de Sant'Agata de' Goti, un cargo que aceptó por obediencia y que desempeñó con un celo infatigable durante trece años. En su diócesis emprendió una profunda reforma del clero y del pueblo, combatiendo los abusos, promoviendo las misiones populares y mostrando una atención preferencial por los pobres, a quienes ayudó generosamente durante una terrible hambruna. Durante estos años, su salud se deterioró gravemente a causa de una artritis reumatoide que le curvó el cuello de forma permanente, un sufrimiento que soportó con una paciencia heroica como ofrenda por su rebaño.

Los últimos años de su vida estuvieron marcados por una prueba de una amargura extrema, ya que fue engañado para que firmara una versión modificada de la regla de su congregación, lo que provocó su expulsión del propio instituto que había fundado. Murió en 1787 a la edad de casi noventa y un años, sumido en la oscuridad de la noche espiritual y con el sentimiento de haber fracasado, sin saber que la historia lo reivindicaría como uno de los más grandes santos de la Iglesia. Su canonización y posterior proclamación como Doctor de la Iglesia son el sello divino sobre una vida entregada por completo a la proclamación de la abundante redención de Cristo, un legado de misericordia y sabiduría que continúa iluminando el camino de la Iglesia.

Manu falla en momentos clave y Rosa logra la victoria en El Rosco en 'Pasapalabra' 

El enfrentamiento entre Manu y Rosa ayer en ‘Pasapalabra’ puso fin a uno de los duelos más reñidos vistos hasta ahora en Antena 3. El bote de 1.936.000 euros estaba en juego, pero dos errores costosos por parte de Manu le hicieron perder frente a una Rosa que supo jugar mejor sus cartas bajo presión.

La partida de El Rosco entre Manu y Rosa fue un duelo de temple más que rapidez o agilidad. Con un bote millonario en la línea, Rosa jugó con calma y estrategia, pasó cuando correspondía y se jugó la última letra con decisión inteligente. Manu, aunque arrancó fuerte, perdió la partida por dos fallos que le costaron el empate y la victoria en ‘Pasapalabra’.

El inicio con ventaja para Manu en ‘Pasapalabra' 

El inicio con ventaja para Manu en ‘Pasapalabra' 
El inicio con ventaja para Manu en ‘Pasapalabra' | Fuente: Antena 3

Manu arrancó con el pie derecho. Tenía 145 segundos en el reloj y fue el primero en encarar el Rosco. Arrancó bien, respondió la A y la B sin dudar, y luego optó por "pasar palabra", con cabeza fría. Se notaba que estaba midiendo cada movimiento: en ese tramo del juego, cada segundo y cada letra pesan.

Rosa, por su parte, empezó con 143 segundos. También acertó la A en su primera intervención y enseguida devolvió el turno a Manu. Ambos jugaron con experiencia. No se apresuraron, evitaron el impulso de contestar por impulso y prefirieron pensar bien antes de hablar. Ese fue el ritmo del duelo: estratégico, parejo y sin errores innecesarios.

Rosa toma la delantera con su estrategia

Rosa toma la delantera con su estrategia
Rosa toma la delantera con su estrategia | Fuente: Antena 3

La jugada clave para Rosa llegó cuando logró completar la ronda con 20 aciertos y 28 segundos restantes. Esa cifra la situaba en clara ventaja cuando llegó a la Z. El ritmo pausado y calculado le permitió mantener un margen de seguridad importante.

Manu, en cambio, completó la primera vuelta con 17 aciertos y 33 segundos en el reloj. Suficiente para seguir en juego, pero ya con una desventaja perceptible frente al ritmo firme de Rosa. La diferencia de tres aciertos era significativa cuando quedaba menos tiempo y más presión sobre su entorno mental.

La jugada decisiva de Rosa y la caída de Manu

La jugada decisiva de Rosa y la caída de Manu
La jugada decisiva de Rosa y la caída de Manu | Fuente: Antena 3

Cuando parecía que Manu podría remontar, Rosa ejecutó una jugada clave en su segundo recorrido. A tan solo un segundo de que se agotara el tiempo, arriesgó con la H y acertó, llevándose 23 aciertos en total sin errores. Un cierre impecable que puso toda la presión sobre el madrileño.

Manu entró en su tramo final sabiendo lo que necesitaba: tres aciertos para empatar, cuatro para ganar y cinco para llevarse el bote millonario de ‘Pasapalabra’ de Antena 3. Comenzó acertando la O, una pelota que le salvaba el partido temporalmente. A partir de ahí llegaron dos errores consecutivos: falló en la Y, también en la G. Eso fue suficiente para que Rosa, con cero fallos, se llevase la victoria.

Consecuencias y tensión de cara al próximo programa

Consecuencias y tensión de cara al próximo programa
Consecuencias y tensión de cara al próximo programa | Fuente: Antena 3

El fallo en tres letras decisivas dejó a Manu con 21 aciertos y 20 segundos, insuficiente para alcanzar a Rosa. La derrota le deja en una posición complicada: deberá jugar su continuidad en ‘Pasapalabra’ en La Silla Azul. Ese espacio de tensión añadida abrirá otra batalla donde los nervios pueden pesar más aún.

Rosa, en cambio, se coloca en una situación confortable tras demostrar serenidad y capacidad para jugar el Rosco sin errar. Su triunfo le permite mantener el ritmo ganador y prepara el terreno para próximos retos con confianza. Mientras, Manu tendrá que replantearse su estrategia y cómo combatir la presión al final del juego.

Di no a los atascos: Las mejores apps para no perder el tiempo en tus viajes en coche en estas vacaciones de verano

Uno de los mayores problemas que se encuentran millones de personas a la hora de iniciar sus viajes por carretera es encontrarse con atascos que impiden que puedan llegar a su destino final en el tiempo deseado y sin complicaciones de ningún tipo.

Aunque a la hora de comenzar un viaje de ida o de regreso es conveniente mantener la calma, las congestiones de tráfico pueden llegar a resultar realmente molestas y agobiantes. Por este motivo, la mejor forma de evitarlo es recurriendo a las apps móviles que ayudan a no perder tiempo en los viajes en coche durante las vacaciones de verano.

LOS ATASCOS SON HABITUALES EN EL VERANO

LOS ATASCOS SON HABITUALES EN EL VERANO
Fuente: Freepik

Los españoles pasamos muchas horas al año en atascos de tráfico, y muchas de ellos se producen durante las vacaciones de verano. Cada año, los meses de julio y agosto cuentan con millones de desplazamientos por carretera que provocan en muchas ocasiones los temidos atascos.

Estas retenciones pueden venir dadas por motivos diversos, que van desde la existencia de accidentes de tráfico hasta obras en la vía o la avería de algún vehículo, entre otros. Aunque es algo que ya conocemos, son situaciones que pueden dar lugar a situaciones de gran estrés o ansiedad para los conductores, lo que, en situaciones extremas, incluso puede llevar a correr peligro en la carretera.

LAS APPS MÓVILES AYUDAN A EVITAR ATASCOS

LAS APPS MÓVILES AYUDAN A EVITAR ATASCOS
Fuente: Freepik

Para evitar esas situaciones incómodas y llenas de estrés y ansiedad que pueden llegar a darse en carretera, con el riesgo que ello supone, y poder disfrutar así de viajes más cómodos y seguros, existen distintas posibilidades a las que podemos recurrir y una de ellas son las aplicaciones móviles.

Hoy en día, gracias al avance de la tecnología, estamos en disposición de recurrir a apps móviles que se han convertido en herramientas imprescindibles para los conductores. A través de ellas podemos conocer toda la información para luego tomar decisiones con respecto a las rutas a seguir o la hora de salir de viaje, entre otros. Repasamos algunas de las mejores opciones.

GOOGLE MAPS, LA APP MÁS USADA PARA EVITAR ATASCOS

GOOGLE MAPS, LA APP MÁS USADA PARA EVITAR ATASCOS
Fuente: Freepik

Aunque la ciencia ha encontrado que las hormigas pueden tener la solución a los atascos, por el momento nos tenemos que conformar con recurrir a aplicaciones móviles que nos ayuden a evitar estas congestiones de tráfico tan molestas, y la primera opción que siempre nos viene a la mente es Google Maps.

La que sin duda alguna es la aplicación móvil más utilizada del mundo, ofrece muchas posibilidades a la hora de planificar rutas tanto a pie como en coche y en transporte público. Muestra el tráfico en tiempo real y rutas alternativas, así como incidencias en la carretera o las obras existentes que pueden provocar atascos.

EVITA ATASCOS ESTE VERANO CON WAZE

EVITA ATASCOS ESTE VERANO CON WAZE
Fuente: Freepik

Sin lugar a dudas, una de las apps más populares del momento entre los conductores es Waze, una aplicación colaborativa que cuenta con una enorme comunidad en la que los propios conductores se encargan de reportar la presencia de radares, accidentes, controles policiales, atascos y mucho más.

La esencia de la aplicación es la propia contribución de los usuarios, que mientras circulan, de una manera sencilla e intuitiva, pueden informar de las incidencias de la vía. Además, la aplicación es capaz de crear rutas alternativas con una gran rapidez y eficacia para evitar los atascos.

HERE WEGO TE AYUDA A EVITAR LOS ATASCOS

HERE WEGO TE AYUDA A EVITAR LOS ATASCOS
Fuente: Freepik

Continuando con las mejores apps móviles que puedes instalar en tu teléfono móvil para evitar los atascos este verano al desplazarte por carretera hay que hacer mención obligada a Here Wego, la cual ha ganado en protagonismo entre los conductores en los últimos años.

Se trata de una app que nos permite planificar rutas a pie, en coche o en transporte público en 1.300 ciudades internacionales de forma gratuita. Es similar a Google Maps en algunos aspectos, ofreciendo mapas offline de ciudades, regiones, países y continentes.

TOMTOM AMIGO Y VIAMICHELIN COMO HERRAMIENTAS FRENTE A LOS ATASCOS

TOMTOM AMIGO Y VIAMICHELIN COMO HERRAMIENTAS FRENTE A LOS ATASCOS
Fuente: Freepik

Entre las mejores aplicaciones para evitar los atascos en tus vacaciones de verano está TomTom AmiGO, una de las famosas. En este caso cuenta con una interfaz muy visual en la que se avisa de radares y las congestiones de tráfico. Una vez elegido el destino, se muestra la ruta más rápida en función de la velocidad media y otros factores externos. Es una de las más utilizadas.

Una alternativa es VíaMichelin, con más de 10 millones de descargas, una aplicación que permite a los conductores obtener información en tiempo real acerca del tráfico, los peajes y el consumo de combustible, entre otros. Además, incluye puntos de interés en base a las Guías Michelin, otro aliciente para instalarla en el smartphone.

EVITA ATASCOS EN LAS VACACIONES DE VERANO CON SOCIALDRIVE

EVITA ATASCOS EN LAS VACACIONES DE VERANO CON SOCIALDRIVE
Fuente: Freepik

Si hay una aplicación que a lo largo de los últimos años ha conseguido crecer enormemente a la hora de proporcionar información acerca del tráfico, esa es SocialDrive, para muchos la mejor alternativa posible a Waze, aunque tiene otras características interesantes.

Esta es una aplicación colaborativa formada por una red de conductores que informan acerca de la situación del tráfico, los radares y otras circunstancias de la vía. Una vez que se envía, la información, es verificada por los administradores, para luego ser publicada. Es un complemento perfecto a los navegadores tradicionales.

COYOTE Y RACC INFOTRANSIT PARA EVITAR ATASCOS

COYOTE Y RACC INFOTRANSIT PARA EVITAR ATASCOS
Fuente: Freepik

La app móvil Coyote es otra de nuestras grandes aliadas a la hora de poder evitar las congestiones de tráfico durante las salidas de vacaciones de verano. Nos encontramos ante una app que ofrece cobertura en más de 23 países europeos. Está diseñada para alertar de accidentes, incidencias, radares y otros aspectos del tráfico en tiempo real.

Por último, mencionamos a Racc Infotransit, la app perteneciente al Real Automóvil Club de Cataluña, la cual, además de ofrecer toda la información del tráfico en tiempo real, permite conocer las estaciones de servicio, el precio de los carburantes y los aparcamientos. Se pueden configurar alertas en caso de invadir el carril contrario o si se encuentran anomalías en otros vehículos.

Supervivientes All Stars despeja incógnitas y cambia las reglas

El regreso de ‘Supervivientes All Stars’ a Telecinco está a la vuelta de la esquina, y la cadena ha comenzado a mostrar sus fichajes y detalles. Una de las primeras grandes incógnitas que se ha resuelto es la continuidad de Laura Madrueño como presentadora desde la isla en Honduras. 

Después de varias semanas de especulación, Mediaset ha hablado sobre su papel en  ‘Supervivientes All Stars’ a través de una promo grabada antes de su regreso a España. Además, se ha desvelado uno de los primeros cambios importantes en la estructura de esta nueva edición, que volverá a reunir a exconcursantes del formato.

Laura Madrueño seguirá al frente desde los Cayos Cochinos

Laura Madrueño seguirá al frente desde los Cayos Cochinos
Laura Madrueño seguirá al frente desde los Cayos Cochinos | Fuente: Telecinco

Después del final de ‘Supervivientes 2025’, Laura Madrueño había dejado en el aire su participación en esta nueva edición de ‘Supervivientes All Stars’. En una entrevista posterior al final de la temporada del programa, respondió a las preguntas sobre su continuidad: «Estamos todavía celebrando el final, ya hablaremos más adelante». Esa respuesta generó muchas dudas entre los seguidores del reality y dio paso a las especulaciones.

Sin embargo, se han terminado los espacios para las interpretaciones. Telecinco ha confirmado oficialmente que Laura Madrueño será de nuevo la encargada de conducir el programa desde los Cayos Cochinos, Honduras. La periodista aparece en una promo grabada en la isla que ha sido difundida por Mediaset: «Cada vez queda menos para que este increíble lugar vuelva a llenarse de vida y de segundas oportunidades», según ha informado VerTele.

Dos nuevas playas y un juego más complejo en  ‘Supervivientes All Stars’

Dos nuevas playas y un juego más complejo en  ‘Supervivientes All Stars’
Dos nuevas playas y un juego más complejo en  ‘Supervivientes All Stars’ | Fuente: Telecinco

Otra de las novedades que trae Telecinco sobre  ‘Supervivientes All Stars’ es que la edición contará con dos zonas diferenciadas donde se desarrollará la convivencia: la Playa Armonía y la Playa Caos. Ambas serán el escenario principal para los participantes.

La propia Laura Madrueño lo explica en la promo: «Armonía y Caos se convertirán en las dos grandes playas de nuestros nuevos supervivientes, en una edición repleta de estrellas que no se imaginan que la aventura será esta vez aún más complicada». La presentadora da a entender que el nivel de exigencia será superior al de temporadas anteriores de ‘Supervivientes’.

Un casting con nombres conocidos y nuevas polémicas

Un casting con nombres conocidos y nuevas polémicas
Un casting con nombres conocidos y nuevas polémicas | Fuente: Telecinco

Hasta ahora, hay dos concursantes confirmados para  ‘Supervivientes All Stars’. El primero es Jéssica Bueno, quien ya participó en ‘Supervivientes 2011’. Su regreso es una de las apuestas fuertes de esta edición, ya que se trata de un perfil muy conocido por el público de Telecinco.

El segundo participante es Rubén Torres, que estuvo en ‘Supervivientes 2024’, y también fue uno de los nombres destacados en ‘La isla de las tentaciones’. Su incorporación agregará un componente más mediático al elenco, dado que su paso por la televisión no ha estado exento de controversia. La estrategia de Mediaset parece ir enfocada en recuperar a quienes dejaron huella en el formato y reactivar historias que el público ya conoce.

Telecinco mueve ficha y calienta motores con  ‘Supervivientes All Stars’

Telecinco mueve ficha y calienta motores con  ‘Supervivientes All Stars’
Supervivientes All Stars despeja incógnitas y cambia las reglas | Fuente: Telecinco

Con este adelanto, Telecinco confirma el regreso de ‘Supervivientes All Stars’, y también marca territorio dentro de su programación. En redes sociales, la cadena ya ha dejado mensajes como: «Vuelven los que marcaron la historia de la televisión... y volverán por segunda vez a los Cayos Cochinos. Vuelve Supervivientes All Stars muy pronto con Laura Madrueño en Telecinco».

La intención es posicionar ‘Supervivientes All Stars’ como una de las grandes apuestas de entretenimiento para la nueva temporada. Aunque no se ha revelado aún la fecha exacta del estreno del formato, todo apunta a que será uno de los proyectos más potentes de Mediaset en los próximos meses.

El inquietante regreso de Cruz desestabiliza 'La Promesa'

La emisión del capítulo 646 de ‘La Promesa’, prevista para el 1 de agosto, promete sacudir a los seguidores de la serie. Cruz aparece, y su presencia vuelve a hacerse notar de forma tan inesperada como perturbadora. 

La tensión que se siente en todos los rincones del palacio no es casual. Desde la nobleza hasta el personal de servicio, cada personaje reacciona a esa energía extraña que empieza a crecer. Todo cambia cuando Alonso recibe un misterioso paquete enviado por su esposa, un retrato con un trasfondo oscuro que marca el inicio de un episodio crucial: ¡Cruz ha vuelto!

Un retrato que lo cambia todo en 'La Promesa' 

Un retrato que lo cambia todo en 'La Promesa' 
Un retrato que lo cambia todo en 'La Promesa' | Fuente: RTVE

Lo que llega a manos de Alonso no es cualquier encargo. Se trata de un retrato al óleo realizado por un artista de renombre de la Corte, encargado por Cruz antes de su salida. A simple vista, podría parecer un detalle nostálgico, pero quienes conviven en 'La Promesa' pronto perciben que hay algo más. El ambiente cambia. La sensación es densa. La figura de Cruz —aunque ausente— se percibe como si nunca se hubiese ido.

Curro, afectado, le confesará a Ángela que tiene un mal presagio. No es el único. Petra y María también lo sienten, aunque lo vinculan con la preocupación que les genera la desaparición de Samuel. El misterio empieza a expandirse. Las cocineras Simona y Candela también lo notan. Incluso Pía, siempre intuitiva, se muestra alerta. La llegada del retrato parece activar un efecto dominó en los pasillos del palacio. Te contamos más acontecimientos a continuación.

Catalina tomará una decisión que romperá el equilibrio del palacio 

Catalina tomará una decisión que romperá el equilibrio del palacio 
Catalina tomará una decisión que romperá el equilibrio del palacio | Fuente: RTVE

Mientras todo esto sucede, Catalina se enfrentará a un momento interesante. Alonso la ha apartado de la gestión de la finca, y ella no estará dispuesta a quedarse de brazos cruzados. Considera que su lugar en ‘La Promesa’ ya no tiene sentido y le anunciará que piensa marcharse con sus hijos. La reacción de Adriano no tarda en llegar, y no es buena

Él se molestará al enterarse de la decisión de su esposa, sobre todo porque no fue consultado al respecto. Se generará un conflicto fuerte entre ellos. Catalina se apoyará en el hecho de que, en el pasado, él mismo sugirió algo similar, pero ahora Adriano no comparte esa postura. El desacuerdo mostrará una grieta que va más allá de lo práctico: es emocional.

Catalina no dará marcha atrás. La escena refleja la tensión del momento, y se suma al clima enrarecido que se vive en ‘La Promesa’. La decisión parece el comienzo de un cambio mayor, pero hay más en la siguiente página. 

El nuevo rol de Manuel y la propuesta de Leocadia

El nuevo rol de Manuel y la propuesta de Leocadia
El nuevo rol de Manuel y la propuesta de Leocadia | Fuente: RTVE

En paralelo, Manuel se enfrentará a una disyuntiva. Leocadia le planteará una oferta: realizar una inversión significativa para convertirse en la propietaria absoluta de su empresa. La propuesta llegará después de una llamada de Pedro Farré que podría abrirle nuevas puertas al negocio, pero necesita apoyo financiero.

Manuel tendrá dudas. Enora, en cambio, está entusiasmada. Sugiere que esta es la oportunidad perfecta para involucrarse de lleno en el mundo de la aeronáutica. La joven muestra una visión más práctica que Manuel y sorprenderá a Leocadia, quien rápidamente detecta en ella una posible socia estratégica.

Lope regresa a las tareas más duras

Lope regresa a las tareas más duras
Lope regresa a las tareas más duras | Fuente: RTVE

En otro frente, Lope vive su primer día como lacayo después de ser el cocinero de ‘La Promesa’. El cambio no será fácil de digerir. Él, acostumbrado a las cocinas, deberá adaptarse a una nueva dinámica en el servicio. Sin embargo, no enfrentará solo esta situación. Ricardo le mostrará su apoyo desde el primer momento y promete buscar una solución digna a este problema.

Los demás integrantes del servicio en ‘La Promesa' también lo respaldarán, aunque no todos lo expresarán abiertamente por temor a Cristóbal. El nuevo mayordomo, por su parte, tiene sus propios planes. Reunirá a Petra y Ricardo para anunciar que se avecinan cambios en el funcionamiento del servicio. Nadie sabe hasta dónde llegarán esas decisiones ni quién está realmente detrás de ellas.

Este nuevo orden dentro del personal del servicio en ‘La Promesa' también refuerza la sensación de que algo está fuera de lugar. Los personajes intentan mantener la calma y avanzar en sus labores, pero el ambiente se vuelve cada vez más tenso. Lo que parecía un simple cambio laboral con la llegada de Cristóbal, comienza a verse como una pieza más del gran rompecabezas de la serie de época de La 1

Un grupo de científicos encuentra la solución para llevar agua a la Luna

0

Los científicos siguen buscando formas de poder facilitar el trabajo de los astronautas en el espacio, y uno de los múltiples estudios en curso se ha centrado en tratar de buscar la forma de poder llevar agua a la Luna, pues actualmente transportar un solo litro tiene un coste de 20.000 euros.

Ahora, un grupo de científicos ha encontrado la solución, que se encuentra en el propio suelo lunar. Se trata de un hallazgo que permite reducir costes, al mismo tiempo que se utiliza una tecnología limpia, solar y autónoma, capaz de generar agua, oxígeno y combustible.

RECURSOS NATURALES DE LA LUNA

RECURSOS NATURALES DE LA LUNA
Fuente: Freepik

Al mismo tiempo que los científicos de Oxford aseguran que la Luna tiene billones de euros en platino, nos encontramos con nuevas investigaciones que pueden marcar la diferencia en las futuras exploraciones espaciales. Hoy en día, gracias a los últimos avances estamos cada vez más cerca de que sea posible sobrevivir en la Luna usando sus propios recursos naturales.

Una reciente investigación de científicos chinos ha conseguido dar con una avance que podría revolucionar la exploración espacial. Esta consiste en aprovechar el propio suelo lunar para poder obtener de ella agua, oxígeno y combustible. Todo comenzó en 2020 con las muestras recolectadas por la misión Chang’e-5, y ahora se está cerca de un hallazgo que puede cambiarlo todo.

APROVECHAR EL AGUA DE LA LUNA

APROVECHAR EL AGUA DE LA LUNA
Fuente: Freepik

En el estudio, basado en experimentos de laboratorio realizados con suelo lunar auténtico ha permitido conocer que las muestras contienen especies relacionadas con el hidrógeno que, a través de un tratamiento térmico, pueden liberar agua. Sin embargo, hasta ahora no se había aprovechado con fines prácticos enfocados a la supervivencia.

De acuerdo a este estudio, se desarrolló una tecnología que ofrece la posibilidad de extraer agua directamente del suelo lunar y utilizarla dentro del mismo proceso para transformar dióxido de carbono en oxígeno y combustibles útiles, como el hidrógeno y el monóxido de carbono.

FUENTE AUTOSUFICIENTE DE OXÍGENO Y ENERGÍA EN LA LUNA

FUENTE AUTOSUFICIENTE DE OXÍGENO Y ENERGÍA EN LA LUNA
Fuente: Freepik

El procedimiento en el que se han basado los científicos está basado en una estrategia fototérmica, lo que significa que utiliza la luz solar concentrada para calentar las muestras. De esta forma, sin necesidad de reactores complejos ni electricidad, es posible liberar agua del regolito, que es como se le llama al polvo de la superficie de la Luna.

Al ponerla a trabajar en una serie de reacciones químicas esenciales, hace que el propio suelo se convierta en una fuente autosuficiente de oxígeno y energía. De esta forma, podríamos encontrarnos ante un enorme avance que puede cambiar por completo la exploración espacial.

EL AGUA LUNAR PARA REDUCIR LA DEPENDENCIA TERRESTRE

EL AGUA LUNAR PARA REDUCIR LA DEPENDENCIA TERRESTRE
Fuente: Freepik

En el espacio, cada litro de agua tiene una gran importancia, ya que hay que tener en cuenta que transportarla desde la Tierra supone un desembolso de 20.000 euros por litro. Si tenemos en cuenta que cada astronauta necesita unos 15 litros diarios, nos encontramos con una logística que es insostenible.

Ahora se busca reducir la dependencia de la Tierra, y a diferencia de lo que ha sucedido con intentos previos, esta nueva tecnología no solo consigue extraer agua, sino que hace que se convierta en productos útiles. El dióxido de carbono que generan los astronautas al respirar se transforma en oxígeno, hidrógeno y monóxido de carbono, productos que permiten generar electricidad, respirar y fabricar materiales sintéticos, entre otros.

UN MINERAL LUNAR CON PODERES OCULTOS

UN MINERAL LUNAR CON PODERES OCULTOS
Fuente: Freepik

Más allá de conocer el tiempo exacto que se tarda en viajar a la Luna desde la Tierra, los científicos de este estudio hablan de la ilmenita, un mineral abundante en la superficie de la Luna que es conocido por su contenido en hierro y titanio. Además, es un gran catalizador para las reacciones químicas que se necesitan en el proceso fototérmico.

De esta forma, se puede recurrir a él para que provoque la reacción, absorbiendo la luz solar y facilitando la transformación del dióxido de carbono y el agua en productos útiles. La investigación dejó claro que este mineral es clave en el proceso, además de que puede usarse en sistemas reutilizables al mantenerse estable tras varias reacciones.

UNA ESPECIE DE FOTOSÍNTESIS LUNAR

UNA ESPECIE DE FOTOSÍNTESIS LUNAR
Fuente: Freepik

Este nuevo busca el desarrollo de una forma artificial de fotosíntesis en la Luna. A diferencia de la natural, que necesita de plantas y tiempo, en este caso se opta por la energía solar concentrada, polvo y gases que exhalan los seres humanos.

Durante la noche lunar, con temperaturas de hasta −173 °C, se podría congelar y recolectar el dióxido de carbono del ambiente sellado de una base lunar. Una vez que llega el día, cuando se llegan a los 127 °C, ese gas se introduciría junto al agua extraída del suelo en un reactor fototérmico, permitiendo la producción continua de monóxido de carbono, hidrógeno y oxígeno.

LOS DESAFÍOS DE ESTE HALLAZGO PARA OBTENER AGUA EN LA LUNA

LOS DESAFÍOS DE ESTE HALLAZGO PARA OBTENER AGUA EN LA LUNA
Fuente: Freepik

A pesar de que los resultados obtenidos son esperanzadores y pueden llegar a marcar la diferencia en el futuro, los propios responsables del estudio aseguran que hay algunos desafíos que afrontar que son muy relevantes. Uno de ellos son las condiciones extremas de la Luna, como la baja gravedad, las temperaturas variables y la alta radiación solar.

Además, la heterogeneidad del suelo lunar hace que sea complicado tratarlo de manera uniforme y la cantidad de CO₂ en una base lunar es limitada. Igualmente, el rendimiento catalítico actual es insuficiente para poder satisfacer las necesidades de supervivencia fuera de la Tierra.

AUTOSUFICIENCIA LUNAR

AUTOSUFICIENCIA LUNAR
Fuente: Freepik

Lo más interesante de toda la investigación es que nos encontramos ante un gran avance que puede cambiar la exploración especial y cómo poder llegar a la colonización lunar. Hasta el momento todo pasaba por llevar desde nuestro planeta todos los recursos necesarios para garantizar la supervivencia, pero ahora puede cambiar.

De esta forma, se podría crear en ese mismo entorno espacial lo necesario para poder proveer de agua, oxígeno y energía a los astronautas, lo que tendría aplicaciones también en otras exploraciones como Marte, Asteroides y otras lunas, donde podrían llevarse a cabo algunas estrategias similares. No obstante, para lograrlo habría que encontrar catalizadores locales presentes en ellas que también lo permitan. En cualquier caso, se trata de un gran avance.

Por qué un Máster en Inteligencia Artificial estratégico puede transformar una carrera profesional

0

En plena era digital, la Inteligencia Artificial (IA) ha pasado de ser un concepto futurista a convertirse en una herramienta esencial para las empresas más innovadoras y competitivas. Lejos de ser un tema exclusivo de perfiles técnicos, la IA se ha convertido en una competencia estratégica para los líderes empresariales. Por ello, cursar un Máster en Inteligencia Artificial con enfoque estratégico se posiciona como una de las decisiones más inteligentes que un profesional de empresa puede tomar para impulsar su carrera.

¿Por qué es importante para un profesional de empresa estudiar un Máster en IA?

A diferencia de los programas puramente técnicos, un máster con enfoque estratégico en IA está diseñado para formar a líderes capaces de tomar decisiones basadas en datos, integrar tecnologías disruptivas en modelos de negocio, y anticipar los impactos de la automatización en su industria.

Estos son algunos de los motivos clave:

Transformar datos en decisiones

Las empresas acumulan grandes volúmenes de datos, pero pocos profesionales tienen la capacidad de traducir esos datos en decisiones estratégicas. Un máster en IA proporciona las herramientas necesarias para entender cómo funciona el machine learning, el análisis predictivo y los sistemas inteligentes, y aplicarlos en contextos de negocio reales.

Liderar procesos de transformación digital

La IA está en el corazón de la transformación digital. Los directivos que entienden cómo aplicar esta tecnología pueden liderar iniciativas de innovación, rediseñar procesos y crear nuevas fuentes de valor para sus organizaciones.

Ventaja competitiva en el mercado laboral

Los reclutadores valoran cada vez más a los perfiles con formación en IA. Este tipo de máster diferencia un currículum y posiciona al profesional como un candidato atractivo para roles estratégicos relacionados con innovación, datos, transformación digital y dirección general. Y permite a su vez una rápida progresión profesional dentro de una empresa, ya que en todas las áreas (ventas, compras, producción, finanzas, marketing...) se necesitan profesionales que sepan cómo utilizar la IA

¿Cómo potencian estos masteres la carrera profesional?

Estudiar un máster en IA te posiciona como un "business technologist", es decir, un profesional que combina visión de negocio con comprensión tecnológica. Esto te permite:

Acceder a puestos directivos como Chief Innovation Officer, Chief Data Officer o Director de Transformación Digital.

Promocionar hacia puestos de responsabilidad por delante de otros profesionales que no tienen conocimientos sobre IA.

Convertirse en consultor estratégico especializado en implementación de IA en sectores específicos.

Liderar nuevas unidades de negocio centradas en la digitalización y automatización de procesos.

Crear la propia startup con una base tecnológica sólida.

En un mercado donde la tecnología avanza más rápido que la regulación, quienes entienden cómo usarla estratégicamente tienen una ventaja competitiva clara.

¿Qué máster elegir? Los mejores programas de IA en España

España cuenta con varias instituciones de prestigio que ofrecen programas en inteligencia artificial, aunque muy pocos combinan la visión tecnológica con una perspectiva estratégica y de negocio. Entre los más destacados se encuentran:

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ofrece un Máster Universitario en Inteligencia Artificial (con un enfoque más académico y técnico), al igual que la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Si buscas un enfoque más práctico y estratégico, con implicación directa en la empresa, los mejores programas son los de IE Business School (Programas de Data Science e IA orientados a la empresa), ESADE (Programas en Transformación Digital con módulos de IA) y el Máster en Inteligencia Artificial de ESEUNE Business School (no se trata solo de aprender cómo funciona la IA, sino de cómo aplicarla para transformar organizaciones, desarrollar ventajas competitivas y liderar la innovación.

Conclusión: El momento es ahora

La Inteligencia Artificial ya está cambiando la forma en que se compite en el mercado. No se trata de una moda, sino de una palanca de transformación estructural. Las empresas necesitan líderes que entiendan esta tecnología, no desde un laboratorio, sino desde el consejo de administración. Si se es un profesional de empresa que busca evolucionar, formarse en IA con un enfoque estratégico permitirá diferenciarte, liderar e innovar.

688c19e6b0f6b

Ya puedes cobrar el paro y un sueldo a la vez: así funciona la ayuda extra del SEPE

Compatibilizar el cobro del paro con un empleo ya es una realidad en España, gracias a una medida poco conocida, pero vigente desde 2021, sí, así como lo lees, es una medida que ha pasado desapercibida, pero que está disponible para todos aquellos trabajadores que cumplan con los requisitos. Esta posibilidad, que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), permite a quienes encuentran trabajo mientras aún perciben una prestación por desempleo seguir cobrando parte de esa ayuda.

Se trata de un incentivo diseñado para favorecer la reincorporación al mercado laboral, sin penalizar económicamente a quienes aceptan empleos con sueldos bajos o contratos de jornada parcial, una modalidad muy usual en trabajadores que compatibilizan el trabajo con otras actividades. La ayuda, que forma parte de lo que el SEPE denomina "compatibilidad de la prestación con el trabajo", está sujeta a ciertos requisitos, como el tipo de contrato y la duración del mismo.

No obstante, abre la puerta a que muchos ciudadanos mejoren su situación económica sin tener que renunciar de forma inmediata al subsidio. A continuación te explicamos cómo funciona este mecanismo, qué condiciones hay que cumplir y cómo solicitarlo paso a paso.

¿Quién puede acceder a esta ayuda?

¿Quién puede acceder a esta ayuda?
Fuente: Agencias

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) permite, en determinados casos, compatibilizar el cobro del paro con un salario, siempre que el contrato sea a tiempo parcial, una modalidad que normalmente suelen utilizar aquellos trabajadores que han estado fuera del mercado laboral por algún tiempo. Esta medida está pensada para facilitar la reincorporación gradual al mercado laboral, sin que ello suponga la pérdida automática de la prestación por desempleo.

Para acceder a esta opción, el beneficiario debe estar inscrito como demandante de empleo y comenzar a trabajar en un puesto con jornada reducida, es decir, inferior a la habitual en el mismo sector. No todos los contratos permiten esta compatibilidad. Por ejemplo, si el nuevo empleo es a jornada completa o si se trata de un contrato de autónomo sin reducción horaria, el derecho al paro quedaría suspendido.

Además, la persona beneficiaria no puede haber agotado aún su prestación contributiva. En este contexto, el SEPE calcula una reducción proporcional del paro en función de las horas trabajadas, permitiendo así que el trabajador reciba tanto su salario como una parte de la prestación.

Así se solicita la compatibilidad

Así se solicita la compatibilidad
Fuente: Agencias

Solicitar esta compatibilidad es un trámite relativamente sencillo, pero conviene seguir cada paso con atención. En primer lugar, el trabajador debe comunicar al SEPE, en un plazo máximo de 15 días desde el inicio del contrato a tiempo parcial, que ha comenzado a trabajar. Esta notificación se puede realizar a través de la sede electrónica del SEPE, en las oficinas de empleo (con cita previa) o por teléfono.

Es fundamental aportar la copia del contrato laboral o cualquier documento que acredite la relación laboral y la jornada efectiva. Una vez recibido el aviso, el SEPE revisa la documentación y ajusta el importe del paro según las horas trabajadas, por lo que es un proceso que puede llevarse algo de tiempo, dadas las condiciones actuales del organismo. El beneficiario empezará entonces a cobrar una prestación parcial, que se mantendrá mientras el contrato a tiempo parcial esté vigente o hasta que se agote la duración reconocida del subsidio.

Es importante recordar que este trámite no se realiza de forma automática; si no se informa en plazo, se corre el riesgo de perder la prestación o de tener que devolver cantidades cobradas indebidamente.

Cuánto puedes cobrar y durante cuánto tiempo

Cuánto puedes cobrar y durante cuánto tiempo
Fuente: Agencias

El importe que se puede percibir al compatibilizar el paro con un salario se reduce proporcionalmente a la jornada laboral del nuevo empleo. Por ejemplo, si se firma un contrato a media jornada, el SEPE descontará un 50 % del importe diario del subsidio, manteniendo el resto. Así, el trabajador recibirá un ingreso conjunto compuesto por su salario parcial y la parte correspondiente del paro, y es que al final se trata de complementar la paga mensual recibida.

Esta fórmula busca incentivar la vuelta al mercado laboral sin penalizar económicamente al desempleado, uno de los objetivos del organismo, disminuir las cifras del paro. En cuanto a la duración, la compatibilidad no amplía el tiempo total de la prestación. Es decir, si al comenzar el empleo quedaban seis meses de paro por cobrar, esos seis meses seguirán corriendo de forma habitual, aunque el importe mensual sea menor.

Una vez finalizado el contrato parcial, el beneficiario podrá volver a cobrar el 100 % de su prestación si aún le queda derecho a ella. En definitiva, esta ayuda extra del SEPE supone un alivio para quienes encuentran empleos temporales o a jornada reducida, pero desean mantener parte del sustento que proporciona el paro.

La cascada de 50 metros de altura a la que puedes llegar en coche y que se congela en invierno creando un espectáculo único

0

La cascada más espectacular de Guadalajara te espera en un rincón que parece sacado de un cuento de hadas, un lugar donde la naturaleza ha esculpido una obra maestra de casi cincuenta metros de altura y cuyo acceso, sorprendentemente, no requiere de proezas atléticas. Enclavada en el corazón de los Pueblos Negros, esta joya geológica ofrece un doble espectáculo que cambia radicalmente con las estaciones, pasando del torrente sonoro en primavera al silencio sobrecogedor del hielo en invierno. Es un destino que invita a ser descubierto, una escapada que combina la majestuosidad del paisaje con una accesibilidad que lo convierte en un plan perfecto para quienes buscan desconectar sin complicaciones, ofreciendo una experiencia visual y sensorial que perdura en la memoria mucho después de haber emprendido el camino de vuelta.

Este paraje singular, conocido como la Cascada del Aljibe, es mucho más que una simple caída de agua; es un monumento natural que define el carácter de la Sierra Norte de Guadalajara. La promesa de un salto de agua que se congela, creando cortinas de hielo que desafían la gravedad, es un reclamo poderoso que atrae a visitantes de todos los rincones. La experiencia de presenciar este fenómeno es única, un testimonio del poder del invierno en estas latitudes, pero su belleza no se limita a los meses más fríos. El entorno que la rodea, marcado por la singular arquitectura de pizarra negra, complementa la estampa y convierte la visita en un viaje a través de un paisaje cultural y natural que parece detenido en el tiempo, un refugio de paz y belleza indómita.

UN TESORO ESCONDIDO EN LA ARQUITECTURA NEGRA

YouTube video

En las entrañas de la provincia de Guadalajara, donde el tiempo parece discurrir a otro ritmo, se halla un territorio de una personalidad abrumadora: la comarca de los Pueblos Negros. Este rincón de la geografía española debe su nombre a la utilización masiva de la pizarra, una roca oscura que define cada construcción, desde los muros de las viviendas hasta los tejados que se mimetizan con las laderas de las montañas. Es en este escenario de tonalidades sombrías y belleza austera donde se esconde la Cascada del Aljibe, un tesoro natural que rompe la monotonía cromática con el blanco vibrante de sus aguas. La visita a esta cascada se convierte así en una experiencia inmersiva, un diálogo constante entre la obra del hombre y la fuerza de la naturaleza, donde cada sendero y cada pueblo preparan al visitante para el clímax que supone encontrar el torrente de agua.

La geología de la Sierra de Ayllón es la verdadera artífice de este espectáculo. La pizarra, protagonista indiscutible del paisaje, no es solo un material de construcción, sino la piel misma de estas montañas. Sobre este manto oscuro, el arroyo del Soto ha labrado su camino durante milenios, erosionando la roca con paciencia hasta dar forma a la garganta por la que se precipita el agua. Este proceso ha creado un entorno de contrastes fascinantes, donde la dureza de la piedra se rinde ante la persistencia del agua, dando lugar a un ecosistema de gran riqueza. La pizarra, por tanto, no es solo el telón de fondo de la cascada, sino un elemento activo que interactúa con la luz y el agua, regalando reflejos y texturas que cambian a lo largo del día y de las estaciones.

LA MAGIA DEL HIELO: UN MONUMENTO INVERNAL EFÍMERO

Cuando el invierno despliega su manto más riguroso sobre la Sierra Norte de Guadalajara, la Cascada del Aljibe protagoniza una de las transformaciones más asombrosas de la naturaleza peninsular. El murmullo constante del agua en movimiento cede su lugar a un silencio casi absoluto, roto únicamente por el crujido ocasional del hielo. El torrente se detiene en el tiempo, solidificado en una escultura efímera de carámbanos y cortinas heladas que cuelgan desafiantes sobre las pozas. Este fenómeno convierte a la cascada en un monumento de cristal, una visión que parece extraída de una fantasía boreal, pero que es absolutamente real y accesible. Contemplar esta metamorfosis es una experiencia que redefine la percepción del paisaje, mostrando su faceta más delicada y, a la vez, más imponente.

No todos los inviernos garantizan la congelación completa, lo que añade un componente de exclusividad y fortuna a la visita. Se requieren varias jornadas consecutivas de temperaturas bajo cero para que el milagro se obre en su totalidad. Cuando ocurre, el contraste visual es extraordinario: el blanco puro y el azul glacial del hielo resaltan de manera espectacular contra el fondo oscuro de las lajas de pizarra mojada. Es un espectáculo que apela directamente a los sentidos, una oportunidad fotográfica de primer orden para capturar la belleza fugaz de la naturaleza en su estado más puro. La fragilidad de esta estampa, saber que desaparecerá con la primera subida de las temperaturas, la dota de un valor incalculable y convierte el recuerdo de la cascada helada en un tesoro personal para quien tiene el privilegio de presenciarla.

ACCESO REAL: CÓMO LLEGAR SIN SER UN EXPERTO MONTAÑERO

YouTube video

Una de las grandes virtudes de este enclave es que desmiente el mito de que los grandes espectáculos naturales exigen un peaje de esfuerzo físico desmesurado. El título no engaña: se puede llegar prácticamente en coche hasta las inmediaciones del punto de partida de la ruta a pie. El trayecto nos lleva hasta el diminuto y encantador pueblo de Roblelacasa, una pedanía de Campillo de Ranas, donde un aparcamiento de tierra nos permite dejar el vehículo cómodamente. Desde este punto, las señales del sendero PR-GU 02 nos guían de forma clara e intuitiva, eliminando cualquier posibilidad de pérdida y haciendo que la aventura comience sin el estrés de la orientación. Esta facilidad de acceso convierte a la cascada en un destino ideal para una jornada de desconexión familiar o una escapada improvisada desde la ciudad.

El camino que nos separa del salto de agua es un agradable paseo de dificultad baja a media, una senda de aproximadamente seis kilómetros entre ida y vuelta que se completa en unas dos horas y media a un ritmo tranquilo. El sendero desciende suavemente entre jaras y monte bajo, ofreciendo vistas panorámicas de la sierra y del valle del Jarama. No se requieren conocimientos técnicos de montañismo, aunque sí un calzado cómodo y adecuado para terreno irregular. La ruta está perfectamente integrada en el entorno, permitiendo disfrutar del paisaje sin grandes desniveles ni tramos peligrosos, lo que demuestra que la majestuosidad de esta cascada no está reñida con la posibilidad de ser admirada por un público amplio y diverso, acercando la alta naturaleza a todos los que deseen contemplarla.

EL DOBLE SALTO DE AGUA: UNA COREOGRAFÍA DE LA NATURALEZA

La Cascada del Aljibe no es una única caída, sino una estructura dual que multiplica su belleza. Se trata de dos saltos de agua consecutivos que, en conjunto, suman una altura considerable, creando un perfil escalonado de gran plasticidad. El primer salto, más modesto, prepara el terreno para la gran caída, una cortina de agua más alta y ancha que se precipita con fuerza en una gran poza de aguas cristalinas. Esta configuración de doble peldaño es lo que le confiere su personalidad única, un diseño natural que permite contemplar el recorrido completo del agua desde varios ángulos. La visión de esta doble cascada es hipnótica, un movimiento perpetuo que esculpe la roca y alimenta las pozas que, como su nombre indica, recuerdan a antiguos aljibes excavados en la piedra.

Aunque el espectáculo invernal es su rasgo más difundido, la visita en primavera u otoño revela otras facetas igualmente cautivadoras. Durante el deshielo o tras las lluvias otoñales, el caudal alcanza su máximo esplendor y el estruendo del agua llena todo el barranco, creando una atmósfera de poder y vitalidad. La fina pulverización de agua, el conocido como "velo de novia", envuelve el entorno en una bruma refrescante que alimenta una vegetación exuberante en los márgenes del arroyo. Es entonces cuando la cascada se muestra en su versión más sonora y dinámica, ofreciendo un contraste vibrante con el silencio helado del invierno, y demostrando que su encanto es poliédrico, con una belleza distinta para cada estación del año que invita a regresar una y otra vez para redescubrirla.

MÁS ALLÁ DE LA CASCADA: UN VIAJE POR LOS PUEBLOS DE PIZARRA

YouTube video

Limitar la excursión únicamente a la contemplación del salto de agua sería desaprovechar la oportunidad de sumergirse en uno de los conjuntos de arquitectura popular más singulares de España. La visita a la Cascada del Aljibe es la excusa perfecta para trazar una ruta en coche por los Pueblos Negros. Localidades como Campillo de Ranas, con su ambiente bohemio; Majaelrayo, a los pies del imponente pico Ocejón; o el fotogénico Valverde de los Arroyos, con su propia cascada de las Chorreras, merecen una parada obligatoria. Cada aldea ofrece una variante del mismo lenguaje arquitectónico, un universo de pizarra y madera que transporta al viajero a un pasado rural y austero, pero de una belleza sobrecogedora. El conjunto conforma una experiencia cultural y etnográfica de primer nivel.

En definitiva, la comarca de la Sierra Norte de Guadalajara ofrece una de las escapadas más completas y gratificantes que se pueden realizar en el centro de la península. Es una simbiosis perfecta entre un fenómeno natural de gran impacto, como es la cascada del Aljibe, y un patrimonio cultural único, materializado en sus pueblos de pizarra. La experiencia combina el placer de una ruta de senderismo accesible con el descubrimiento de una forma de vida y de construcción en perfecta armonía con un entorno exigente. Adentrarse en este territorio es mucho más que ver un paisaje; es comprender cómo la naturaleza y el ser humano han dialogado durante siglos para crear un lugar inolvidable, un destino que satisface tanto al amante de la montaña como al viajero curioso en busca de la autenticidad.

La técnica japonesa que los chefs españoles copian para el arroz bomba: el 'toque kamado'

0

La técnica japonesa que está revolucionando la forma de cocinar el arroz bomba en España se basa en un principio tan antiguo como efectivo: la paciencia. Este método, conocido como el 'toque kamado', consiste en una cocción extremadamente lenta en recipientes de barro, una práctica que ya ha seducido a algunos de los chefs más vanguardistas de nuestro país. Lo que buscan no es solo un grano suelto, sino una transformación profunda del almidón, que convierte cada bocado en una experiencia sensorial completamente nueva. Se trata de un viaje a los orígenes de la cocción, un diálogo entre el fuego, la tierra y el tiempo que redefine las reglas del juego.

La fascinación por este proceso no reside en la complejidad de sus pasos, sino en la filosofía que lo sustenta. En un mundo culinario a menudo obsesionado con la inmediatez y el golpe de calor, esta aproximación casi ceremonial se antoja una rebelión silenciosa. Imaginar un arroz bomba, emblema de nuestros arroces más queridos, sometido a un calor suave y constante durante noventa minutos puede parecer una herejía para los puristas del "socarrat", pero , lo que promete es una textura y un sabor que desafían todo lo que creíamos saber sobre el arroz perfecto. Es la prueba de que, a veces, para llegar más lejos, hay que ir mucho más despacio.

EL SECRETO MILENARIO QUE VIAJÓ DE JAPÓN A NUESTRAS COCINAS

YouTube video

Para entender el 'toque kamado' es imprescindible viajar a sus orígenes, a un Japón feudal donde la necesidad agudizó el ingenio. El kamado no es un invento moderno, sino un horno ancestral cuya popularidad se ha disparado globalmente en la última década. Hablamos de , un horno de arcilla cuya forma de huevo no es un capricho estético sino una genialidad de la ingeniería térmica, diseñada para concentrar el calor y distribuirlo de manera uniforme con una eficiencia asombrosa. Esta técnica japonesa no es, por tanto, una simple moda pasajera, sino la recuperación de un saber perdido que valora el material y el diseño por encima de la tecnología.

Su desembarco en la alta cocina occidental no fue inmediato, pero sí imparable, cautivando a los cocineros que buscaban un control más preciso y un sabor más puro en sus elaboraciones. El verdadero punto de inflexión llegó cuando se descubrió , su capacidad para mantener temperaturas estables durante horas con una cantidad mínima de carbón, lo que abría un abanico de posibilidades más allá del simple asado o la parrilla. Desde carnes que se deshacen hasta verduras con una jugosidad inusitada, el kamado demostró ser una herramienta de una versatilidad extraordinaria, sentando las bases para su aplicación en ingredientes tan delicados como el arroz.

LA CIENCIA DETRÁS DE LA COCCIÓN LENTA: ¿POR QUÉ FUNCIONA EL 'TOQUE KAMADO'?

LA CIENCIA DETRÁS DE LA COCCIÓN LENTA: ¿POR QUÉ FUNCIONA EL 'TOQUE KAMADO'?

La magia de esta técnica japonesa aplicada al arroz bomba reside en la ciencia de la gelatinización del almidón. A diferencia de la cocción rápida a alta temperatura, que rompe el grano y libera el almidón de forma violenta, el calor suave y prolongado del kamado provoca una transformación gradual y controlada. Esto permite que , el grano absorba el líquido de manera pausada y homogénea, manteniendo su integridad estructural mientras su interior se vuelve cremoso y tierno. El resultado es un arroz que no está simplemente cocido, sino que ha evolucionado en algo completamente distinto, con una profundidad de sabor que la cocción tradicional difícilmente puede igualar.

El proceso de noventa minutos no es arbitrario; es el tiempo exacto que necesita el arroz para alcanzar su punto óptimo de cocción sin romperse. Durante este largo periodo, las enzimas presentes en el grano trabajan a fuego lento, descomponiendo los azúcares complejos en otros más simples, lo que intensifica su dulzor natural. Esta técnica japonesa consigue , una caramelización sutil de los almidones superficiales, similar a una reacción de Maillard a baja temperatura, que aporta notas tostadas y complejas imposibles de obtener de otra manera. Es una lección de química y física aplicada a los fogones, un ballet perfecto de tiempo y temperatura.

ARROZ BOMBA REINVENTADO: LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA EN LA ALTA COCINA ESPAÑOLA

ARROZ BOMBA REINVENTADO: LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA EN LA ALTA COCINA ESPAÑOLA

La aplicación de esta técnica japonesa al arroz bomba, una variedad tan nuestra y apreciada por su capacidad de absorber sabores sin deshacerse, ha supuesto un verdadero punto de inflexión. Chefs de renombre han visto en el 'toque kamado' la oportunidad de presentar el arroz de una forma inédita, alejándose del concepto tradicional de la paella para explorar nuevas texturas y matices. Esta adaptación no busca sustituir nuestras recetas icónicas, sino , ofrecer una nueva dimensión a un ingrediente que creíamos conocer a la perfección, demostrando que la tradición y la innovación pueden ir de la mano de una forma sorprendentemente armónica.

Lo que más sorprende a quienes prueban un arroz bomba cocido con este método es la explosión de sabor que se produce en la boca. Al cocerse de forma tan pausada y hermética, el grano no solo absorbe el caldo, sino que parece fusionarse con él, convirtiendo cada bocado en un concentrado de esencia. Esta técnica japonesa de cocción lenta ha logrado que , el arroz deje de ser un mero vehículo para el sabor y se convierta en el protagonista absoluto del plato, con una personalidad y una presencia que cautivan desde el primer momento. Es la reinvención silenciosa de un clásico.

NO SOLO DE ARROZ VIVE EL KAMADO: OTROS USOS QUE TRANSFORMAN LOS ALIMENTOS

NO SOLO DE ARROZ VIVE EL KAMADO: OTROS USOS QUE TRANSFORMAN LOS ALIMENTOS

Aunque el 'toque kamado' en el arroz es lo que está generando más titulares, reducir el uso de este horno a un solo ingrediente sería un error. La versatilidad es, precisamente, una de sus mayores virtudes, y los cocineros españoles lo están exprimiendo al máximo. La misma filosofía de cocción lenta y estable se está aplicando a legumbres, que adquieren una textura mantecosa sin perder su forma, o a piezas de pescado delicadas. Gracias a su diseño, es posible , conseguir un sellado perfecto en carnes a alta temperatura para luego bajar el fuego y terminar la cocción lentamente durante horas, logrando una terneza y jugosidad inigualables.

De hecho, la popularidad de esta técnica japonesa está abriendo la puerta a experimentar con elaboraciones que hasta ahora parecían reservadas a obradores profesionales. Panes de masa madre con una corteza crujiente y una miga húmeda, guisos tradicionales que multiplican su sabor o incluso postres ahumados son solo algunas de las aplicaciones que están surgiendo. La clave está en entender el kamado no como una barbacoa de lujo, sino como , una cámara de cocción de altísima precisión que permite jugar con el humo, la humedad y el calor de una forma controlada, expandiendo el horizonte creativo de cualquier cocina. Esta técnica japonesa es un lienzo en blanco.

¿UNA MODA PASAJERA O EL FUTURO EN NUESTROS FOGONES?

¿UNA MODA PASAJERA O EL FUTURO EN NUESTROS FOGONES?

La pregunta que flota en el ambiente es si el 'toque kamado' y, por extensión, esta técnica japonesa de cocción lenta, lograrán trascender el ámbito de la alta restauración para instalarse en los hogares. El principal obstáculo es, sin duda, el tiempo y la dedicación que requiere, un lujo que no todos pueden permitirse en el día a día. Sin embargo, la creciente cultura gastronómica y el interés por productos de calidad y procesos artesanales juegan a su favor. Cada vez más aficionados ven la cocina no como una obligación, sino como , un espacio para la experimentación y el disfrute, donde el proceso es tan importante como el resultado final, y ahí es donde el kamado encuentra su nicho.

Es probable que no veamos kamados en todos los balcones a corto plazo, pero su influencia ya es innegable y está permeando la forma en que entendemos la cocina. La popularización de esta técnica japonesa ha puesto en valor conceptos como la paciencia, el control de la temperatura y la importancia de los materiales. Quizás su mayor legado no sea el aparato en sí, sino la filosofía que lo acompaña: la idea de que la buena cocina no siempre necesita fuego arrebatador ni elaboraciones vertiginosas, sino a veces tan solo el calor suave y constante de una brasa paciente. El tiempo, como siempre, tendrá la última palabra.

Felipe VI sufre un gran susto antes de zarpar en el Aifos

Aparentemente, la jornada de navegación de este jueves 31 de julio pudo haber terminado muy mal para el rey Felipe VI. Durante los preparativos a bordo del Aifos, en plena Copa del Rey Mapfre, una vela con su pesada botavara cayó desde varios metros de altura justo cuando el monarca estaba en la embarcación. 

El incidente generó momentos de preocupación en el Real Club Náutico de Palma, donde se vivió una escena tensa que pudo haber tenido consecuencias mucho más severas. Aunque el accidente vivido por Felipe VI este jueves ocasionó un susto, bien podría haberse transformado en un episodio grave. La caída de una parte importante de la embarcación tan cerca del rey recuerda los riesgos que conllevan incluso las actividades más rutinarias, como preparar una regata.

Una mañana que comenzó con normalidad pudo terminar en un accidente grave para el rey Felipe VI

Una mañana que comenzó con normalidad pudo terminar en un accidente grave para el rey Felipe VI
Felipe VI sufre un gran susto antes de zarpar en el Aifos | Fuente: Agencias

Como es habitual en estas fechas estivales, la Familia Real se encuentra en Mallorca disfrutando de sus vacaciones. Aunque la reina Sofía y su hermana Irene de Grecia no están presentes, probablemente por temas de salud, el resto del núcleo familiar sí está en la isla. El tradicional posado en Marivent está previsto para el 4 de agosto, y este año será especial porque contará con la presencia de la princesa Leonor, después de completar su segundo año de formación militar, y la infanta Sofía, que acaba de finalizar su bachillerato en Gales.

Mientras tanto, el rey Felipe VI estaría aprovechando los días libres practicando uno de sus deportes favoritos: la vela. Esta sería una pasión heredada de su padre, Juan Carlos I, que el monarca ha mantenido por años. Desde el martes ha estado embarcándose en el Aifos para competir en la Copa del Rey Mapfre, una cita del verano náutico en aguas baleares.

El accidente que dejó a todos en silencio

El accidente que dejó a todos en silencio
El accidente que dejó a todos en silencio | Fuente: Agencias

La mañana de ayer transcurría como cualquier otra. El rey Felipe VI llegó al Real Club Náutico cerca de las 11:30, interactuando con los presentes y con la prensa que se encontraba apostada para captar imágenes de su embarque. Sin embargo, un imprevisto alteró la aparente normalidad de su embarcación. Mientras Felipe VI se encontraba sobre la cubierta, una de las velas del barco, junto con su botavara, cayó de manera inesperada desde la parte superior del mástil, a varios metros de altura, justo al lugar donde él se hallaba. 

El incidente generó reacciones entre los tripulantes y asistentes. De hecho, según Lecturas, un testigo gritó al ver lo que acababa de suceder, captando incluso la atención del propio rey. Afortunadamente, la caída no lo alcanzó, pero el objeto cayó muy cerca de su posición.

Un incidente que pudo terminar muy mal para el rey Felipe VI

Un incidente que pudo terminar muy mal para el rey Felipe VI
Un incidente que pudo terminar muy mal para el rey Felipe VI | Fuente: Europa Press

La caída de una vela y su botavara es un asunto de importancia si se considera la magnitud de la distancia y el peso. Se trata de componentes pesados de la embarcación que, al caer desde varios metros, pueden provocar daños o lesiones severas, especialmente si el impacto es directo. En este caso, aunque el rey Felipe VI no fue alcanzado por el objeto, la cercanía del golpe dejó a todos preocupados por la manipulación que se les está dando a los veleros.

Lo más llamativo del incidente fue la calma con la que el monarca reaccionó tras comprobar que estaba bien y que todo estaba bajo control. Una vez asegurado de que no había peligro tras la caída del objeto, continuó con sus actividades previstas. La serenidad de Felipe impresionó a muchos, considerando el nivel de riesgo que implicó.

Pese al susto, la jornada en Mallorca siguió según lo agendado. El Aifos zarpó minutos después del accidente, y la competencia náutica se mantuvo con normalidad. Aunque el equipo no parte como favorito para alzarse con el título este año —en 2024 obtuvieron la medalla de plata—, el rey no mantiene su motivación. Hace pocos días, compartió con algunos periodistas sobre obtener resultados exitosos: «Eso esperamos», respondió cuando le desearon buena suerte en la competición.

Estos son los peajes más caros y más baratos de España

El precio de los peajes en las autopistas en España varía según la región, el tramo y el momento en que se circula. Así lo confirma un estudio reciente elaborado por Automovilistas Europeos Asociados (AEA), organización dedicada a la defensa de los conductores, que ha detectado una diferencia de hasta un 830% entre los peajes más caros y los más baratos del país.

La red viaria española de alta capacidad (autovías y autopistas) es la tercera más extensa del mundo con un total de 17.660 kilómetros, señala la patronal de las constructoras, solo por detrás de Estados Unidos y China.

SOLO EL 10,2% DE LOS 17.660 KM DE AUTOVÍAS Y AUTOPISTAS SON PEAJES

De este total, solo el 10,2% son de peaje (1.809 kilómetros). En nuestro país confluyen tres tipos de carreteras: 12 autopistas en manos privadas en régimen de explotación y peaje; 9 autopistas rescatadas por el Estado y gestionadas por la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (SEITT), y ocho autopistas autonómicas repartidas entre Galicia, País Vasco, Catalunya y Navarra.

Aquí, según el estudio de EAE, los dos tramos de peajes más baratos se encuentran en Galicia. El trayecto entre Puxeiros y Baiona, en Pontevedra, presenta un coste de 6 céntimos por kilómetro, mientras que el tramo A Coruña-Carballo tiene un coste de 7 céntimos.

Peajes mas caros baratos españa
Fuente: Europa Press

A estos se suma el peaje entre Arrigorriaga y Santurtzi, en Vizcaya, donde el coste es de 10 céntimos por kilómetro, así como la circunvalación de Alicante, que, aunque tiene también una tarifa de 10 céntimos, se encuentra bonificada por el Gobiernoresultando gratuita en la práctica.

LOS DOS TRAMOS DE PEAJES MÁS BARATOS ESTÁN EN GALICIA, EN PONTEVEDRA

Por contra, el mismo estudio también señala que el primero de los peajes más caros del país se encuentra en los Túneles de Artxanda, en Bilbao. Con apenas 3 kilómetros de recorrido, los conductores abonan la cifra de 0,50 euros por cada kilómetro. En contraste, la autopista que va de Puxeiros a Baiona, en Pontevedra (25,2 kilómetros), es la más económica, con un coste de solo 0,06 euros por kilómetro, casi ocho veces menos que en la vía bilbaína.

Desde la otra parte, el informe de AEA destaca que en 9 de las 32 autopistas de peajes los precios se encarecen en los horarios de mayor afluencia de tráfico, estableciéndose “importantes diferencias” en función del día, la hora o el mes del año en el que se utilice la infraestructura.

EN 9 DE LAS 32 AUTOPISTAS LOS PRECIOS SON MÁS CAROS EN HORARIOS DE MAYOR AFLUENCIA

Así, un automovilista que circule entre las 23:00 y las 07:00 horas por la AP-71, en el tramo León-Astorga, pagará casi tres veces menos que en las horas restantes del día. En paralelo, también hay autopistas que fijan sus tarifas en función de la temporada de utilización, de forma similar a lo que ocurre con el precio de los hoteles.

En este sentido, durante los meses de junio a septiembre y en Semana Santa utilizar la AP-7 desde Alicante a Cartagena cuesta un 76,3% más que el resto del año y lo mismo ocurre en la AP-7 desde Málaga a Estepona, en la que el recargo por temporada alta supera el 62,5% de la tarifa normal.

Peajes España
Fuente: Europa Press

Los peajes se convirtieron en un tema candente hace un año, cuando el director general de Tráfico (DGT), Pere Navarro, deslizó que en 2024 se implantarían en las autovías, hasta ahora gratuitas, "por imposición de Bruselas". Pocas horas más tarde, rectificó, pero, aunque el Ministerio de Transportes negó la medida, el debate ya estaba sobre la mesa.

Como bien informan desde el Ministerio de Transportes, el importe de los peajes se hace efectivo en los controles de entrada o salida de los tramos donde es obligatorio el pago de esta tarifa y se puede efectuar tanto en metálico como con tarjeta bancaria o mediante el sistema VIA-T.

Entre todas las autopistas que son obligatorias de pago hay algunas que cuentan con tasas muy elevadas, pero debemos tener en cuenta que estos precios dependen de: el tipo de vehículo (ligero o pesado), la distancia recorrida por el auto, hora de circulación (tarifa valle, normal y punta) y del modo de pago.

Con la operación salida en agosto bajo el punto de mira y con los conductores preparando sus autos para iniciar sus escapadas veraniegas, este plan despierta el interés de los conductores aunque no se haya aprobado. Pese a que aún no está implantado el plan de la viñeta, sí lo está el pago previo de una tarifa o peaje (tasas de basadas en la distancia). Este tipo de cobros son obligatorios para coches, motos, furgonetas, autobuses o autocares y camiones o vehículos pesados.

En paralelo a estas diferencias, el proceso de eliminación progresiva de peajes sigue su curso en España, a medida que caducan los contratos de concesión con las empresas privadas. Desde 2018, se han eliminado los peajes en autopistas clave como la AP-1 (Burgos-Armiñón), AP-4 (Sevilla-Cádiz), AP-2 (Zaragoza-El Vendrell), AP-7 (Tarragona-La Jonquera), C-32 (Barcelona-Lloret de Mar) y C-33 (Barcelona-Montmeló).

¿Buscas trabajo o te estás sacando el carné de conducir? El Gobierno te da hasta 2.000 euros y te regala puntos si conduces bien

¿Estás buscando empleo o pensando en sacarte el carné de conducir profesional? El Gobierno acaba de lanzar una iniciativa que podría interesarte; el Plan Reconduce, una medida del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que ofrece hasta 2.000 euros a quienes quieran obtener por primera vez el permiso de camión o autobús (carnets C o D).

Esta ayuda económica está pensada para cubrir buena parte (o incluso la totalidad) de los gastos asociados al proceso, como la matrícula en la autoescuela, el examen psicotécnico, las tasas o la formación práctica.

Pero eso no es todo. La Dirección General de Tráfico (DGT) también ha puesto en marcha una recompensa adicional para premiar la conducción responsable; si realizas un curso voluntario de conducción segura y eficiente, podrás obtener 2 puntos extra en tu carné, incluso aunque ya tengas los 12. Con estas medidas, el Ejecutivo no solo busca facilitar el acceso al sector del transporte profesional, sino también reforzar la seguridad y la sostenibilidad en las carreteras.

El Gobierno ofrece hasta 2.000 euros para obtener el carnet profesional de camión y autobús

El Gobierno ofrece hasta 2.000 euros para obtener el carnet profesional de camión y autobús
Fuente: Agencias

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha lanzado el Plan Reconduce, un programa de ayudas económicas que otorgará hasta 2.000 euros a personas interesadas en obtener el carnet de conducir profesional de clase C o D, es decir, aquellos necesarios para manejar camiones o autobuses. Esta ayuda busca facilitar el acceso a un sector con alta demanda de profesionales y es compatible con otras subvenciones ya existentes, vamos que es una forma de atraer profesionales del volante nacionales y extranjeros a un sector que muestra señales claras de escasez.

El objetivo principal es cubrir parte o la totalidad de los gastos derivados del proceso de obtención del carnet, incluyendo la matrícula de autoescuela, tasas de examen, formación teórica y práctica, y el reconocimiento psicotécnico. Se estima que el coste total del proceso ronda entre los 2.000 y 4.000 euros, por lo que la ayuda podría suponer un gran alivio económico para muchos aspirantes, se trata de una forma abrir camino a trabajadores que no cuentan con los recursos necesarios para iniciarse en el medio.

Requisitos para acceder a la ayuda: no es para cualquiera

Requisitos para acceder a la ayuda: no es para cualquiera
Fuente: Agencias

Pero no todo el mundo podrá beneficiarse de esta ayuda; no es tan fácil el camino a seguir como lo hacen ver, el requisito clave es contar con el título de Técnico en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera. En otras palabras, la subvención no está pensada para quienes solo quieren sacarse el carnet por motivos personales, o para aquellos que piensan que pueden disfrutar del incentivo económico solamente, sino para aquellos que de verdad buscan abrirse camino en el mundo profesional del transporte.

El Plan Reconduce, en ese sentido, va mucho más allá de una simple ayuda económica. Lo que se pretende es apostar por el empleo, atraer a jóvenes o personas en situación de desempleo que quieran formarse y trabajar en un sector que, a día de hoy, necesita profesionales cualificados con urgencia. Es una inversión en futuro, tanto para quienes se animen a dar el paso como para el propio sector.

Una solución a la alarmante falta de conductores profesionales

Una solución a la alarmante falta de conductores profesionales
Fuente: Agencias

España enfrenta una grave escasez de conductores profesionales y esta es una realidad que no se puede ocultar, cada día que pasa la situación se agrava. Se calcula que actualmente hacen falta más de 30.000 conductores de camión y cerca de 4.700 de autobús. Esta carencia amenaza el correcto funcionamiento del transporte de mercancías y pasajeros, un servicio esencial para la economía.

La falta de relevo generacional y el escaso atractivo del sector para los jóvenes son dos de los principales problemas. Con estas ayudas, el Gobierno pretende incentivar la incorporación de nuevos perfiles, mejorar la empleabilidad y asegurar el mantenimiento de las cadenas logísticas en todo el país.

Cómo y cuándo solicitar los 2.000 euros

Cómo y cuándo solicitar los 2.000 euros
Fuente: Agencias

Aunque el Real Decreto que regula estas ayudas aún no se ha publicado, se espera que aparezca en el Boletín Oficial del Estado próximamente. A partir de ese momento, los interesados dispondrán de dos meses para presentar su solicitud a través de la sede electrónica del Ministerio de Transportes.

El proceso será completamente digital y requerirá la presentación de un formulario y de documentación que acredite los gastos realizados para obtener el carnet, así de sencillo, pero solo si reúnes los requisitos exigidos. Tras la concesión, los beneficiarios tendrán un año para sacarse el permiso, con la posibilidad de ampliar el plazo seis meses más si existen causas justificadas.

Un presupuesto limitado para una medida estratégica

Un presupuesto limitado para una medida estratégica
Fuente: Agencias

El plan arranca con un presupuesto inicial de 500.000 euros, lo que permitirá ayudar a unas 250 personas, suponiendo que se llegue a completar la totalidad de las plazas disponibles, dada la falta de interés. Puede que la cifra no parezca muy alta, sobre todo si la comparamos con la enorme demanda que existe en el sector, pero no deja de ser un primer paso. Se trata, en realidad, de un programa piloto con vistas a crecer si la respuesta es buena.

Desde el Gobierno ven esta inversión como el inicio de un proceso más ambicioso, profesionalizar de verdad el transporte por carretera. Si la iniciativa logra captar nuevos conductores y demuestra ser eficaz, todo apunta a que habrá nuevas convocatorias con más fondos. Al final, la clave está en comprobar si funciona… y si lo hace, ampliarlo.

Verano y alimentación infantil: la OCU explica cómo cuidar lo que comen sin perder la magia de la temporada

0

El verano no solo trae consigo días más largos y calurosos. También implica una ruptura con las rutinas habituales, especialmente en el caso de los niños. Entre campamentos, viajes y más tiempo libre, es fácil que su alimentación se vea alterada, según dio a conocer la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Sin embargo, con algunos hábitos simples —y un poco de imaginación— es posible cuidar lo que comen sin perder la esencia de esta época tan especial.

¿Lo mejor? los expertos de la OCU aseguran que el verano puede ser una gran oportunidad para inculcar buenos hábitos alimentarios. La clave está en el enfoque: convertir la alimentación en un momento de conexión familiar, diversión y descubrimiento de sabores. En este artículo te contaremos cuáles son los concejos de los expertos para mejorar la dieta infantil en verano.

OCU: Una temporada para reconectar

OCU: Una temporada para reconectar
Fuente: agencias

Durante el año escolar, las prisas son protagonistas. Desayunos a las carreras, meriendas improvisadas y cenas tardías. En cambio, el verano ofrece la posibilidad de ralentizar el ritmo. Según la OCU, este periodo puede ser ideal para mejorar los hábitos alimentarios, sobre todo si se convierte en una actividad compartida.

Muchos padres desconocen el impacto que tiene su propio comportamiento a la hora de comer. Cuando los adultos mantienen una dieta variada y equilibrada, los niños tienden a imitar esas decisiones. No se trata de repetir discursos sobre lo que es sano o no, sino de mostrarlo con hechos. Un padre que come fruta con naturalidad o que prepara una ensalada con entusiasmo está educando sin decir una palabra.

La nutricionista Ana Saldaña también hace hincapié en el poder del ejemplo. “Es muy importante que los pequeños vean a sus padres disfrutar de cada alimento. Si ellos rechazan un vegetal, lo más probable es que sus hijos hagan lo mismo. En cambio, si muestran curiosidad y placer al comerlo, los niños se sienten más motivados a probar”.

Incluir a los niños: una receta con sabor a aprendizaje

Incluir a los niños: una receta con sabor a aprendizaje
Fuente: agencias

Involucrar a los niños en la cocina puede parecer, a simple vista, una tarea lenta o caótica. Pero la recompensa va mucho más allá de lo culinario. Participar en la preparación de sus propios alimentos les permite conocer ingredientes, entender texturas, y sobre todo, valorar lo que comen. La OCU sugiere transformar estas actividades en experiencias lúdicas: pelar una fruta, batir huevos o preparar una limonada casera puede convertirse en un juego que enseña.

Por ejemplo, si vas a preparar una barbacoa en casa, deja que los niños participen aliñando el pescado o ensartando vegetales en brochetas. En un picnic familiar, pueden ser los encargados de cortar la fruta o armar los sándwiches. De este modo, se sienten útiles, aprenden a diferenciar cada tipo de alimento y se familiarizan con sabores que quizás, de otra forma, rechazarían.

Frutas y verduras: los reyes del verano, según la OCU

Frutas y verduras: los reyes del verano, según la OCU
Fuente: agencias

El verano nos regala algo invaluable: una oferta variada de frutas y verduras frescas, coloridas y sabrosas. Sandía, melón, cerezas, duraznos, tomates, pepinos, calabacines… Todos estos alimentos no solo son deliciosos, sino que también cumplen una función esencial: hidratan, nutren y refrescan.

La OCU recomienda reemplazar postres azucarados o helados industriales por frutas frescas. Además de aportar fibra y vitaminas, son una fuente natural de energía. Una buena idea es preparar helados caseros con frutas congeladas o batidos sin azúcar añadido. Así, los niños podrán disfrutar de algo dulce sin renunciar a lo saludable.

Otra alternativa es ofrecer los vegetales de forma creativa: brochetas de verduras, hummus con bastones de zanahoria o pepino, mini pizzas caseras con base de calabacín o berenjena. La clave está en presentar cada alimento de una forma atractiva, sin caer en imposiciones.

Hidratación, comidas ligeras y evitar excesos

Hidratación, comidas ligeras y evitar excesos
Fuente: freepik

Uno de los principales desafíos del verano es mantener una buena hidratación, según informó la OCU. Las altas temperaturas aumentan la pérdida de líquidos, por lo que es esencial que el agua sea la principal fuente de bebida en el día a día de los niños. Las aguas saborizadas naturalmente con rodajas de frutas, los zumos naturales sin azúcar y las sopas frías como el gazpacho son opciones ideales.

Otro aspecto importante para la OCU es la flexibilidad con las comidas. Durante los días más calurosos, el apetito puede disminuir. Por eso, es recomendable ofrecer comidas pequeñas y frecuentes, como trozos de fruta, yogur natural o frutos secos. Estas alternativas no solo aportan nutrientes, sino que evitan la tentación de recurrir a alimentos ultraprocesados, que suelen ser altos en azúcar, sal y grasas saturadas.

Cuidado con los alimentos ultraprocesados y la higiene

Cuidado con los alimentos ultraprocesados y la higiene
Fuente: agencias

Los refrescos azucarados, batidos comerciales y snacks procesados pueden parecer una opción rápida y cómoda, pero son precisamente los que más conviene limitar. La OCU insiste en que estos productos no deben formar parte de la dieta habitual de los niños, sobre todo porque pueden desplazar el consumo de alimentos nutritivos.

Si bien es normal que los niños se sientan atraídos por estos sabores intensos, es posible reeducar su paladar. ¿Cómo? Con alternativas caseras: batidos con leche o yogur natural, bizcochos integrales, galletas caseras de avena, de este modo, se mantiene el placer sin comprometer la salud.

Por otro lado, el calor del verano incrementa el riesgo de intoxicaciones alimentarias. Una correcta higiene en la manipulación de alimentos es imprescindible, especialmente en picnics o parrilladas al aire libre. Los alimentos deben mantenerse refrigerados hasta su consumo, las carnes deben estar bien cocidas y las frutas lavadas adecuadamente.

Conclusión: un verano sabroso, saludable y en familia

Conclusión: un verano sabroso, saludable y en familia
Fuente: Merca2

La buena alimentación infantil no tiene por qué ser aburrida ni restrictiva, mucho menos en verano, según informó la OCU. Esta estación puede convertirse en un punto de inflexión positivo, donde los alimentos se vuelvan protagonistas de momentos felices, compartidos y llenos de sabor.

Con un poco de planificación, creatividad y cariño, es posible mantener una dieta equilibrada, enseñar buenos hábitos y, al mismo tiempo, disfrutar de los pequeños placeres que ofrece esta época del año. Porque comer bien también puede ser una forma de celebrar la vida. Y en verano, todo sabe un poco mejor.

El futuro incierto de jóvenes y mayores en España: jubilación tardía, precariedad laboral y acceso imposible a la vivienda

Mucho se ha analizado y se ha hablado sobre la sostenibilidad de las pensiones en España. Pero la precariedad laboral se agrava aún más a cada año que pasa, los jóvenes son incapaces de salir de casa de sus padres y la vivienda ya está en máximos históricos, imposibilitando adquirir una, pero también haciendo muy difícil alquilar a precios asequibles.

Según recoge el diario El País, las cuentas de 2024 recogen un aumento de 30.000 millones de gasto público, de los cuales 17.000 pertenecían a las prestaciones sociales, la mayor parte corresponden a las pensiones.

LOS JÓVENES TIENEN DILAPIDADAS SUS OPCIONES PARA UNA FUTURA JUBILACIÓN ANTES DE LOS 70 O CONSEGUIR UNA VIVIENDA EN PROPIEDAD

Pero el informe Presente y futuro de la juventud española, publicado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), dilapida las opciones de los más jóvenes para poder contar con una jubilación antes de los 70 años. Pero además acentúa el foco en la precariedad laboral. Además, se apunta a que la edad de jubilación se retrasará seis años, hasta los 71 años, para las personas que actualmente tienen entre 16 y 29 años.

Aquí, con otros estudios como el de Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación BBVA, se señala que la baja tasa de empleo juvenil, situada en un 43,2% frente al 58,7% en 2007, y la entrada cada vez más tardía en el mercado laboral dificultarán que los jóvenes logren los 37 años cotizados necesarios en 2027 para jubilarse a los 67 años con el 100% de la pensión.

La jubilación a los 65 no siempre es posible: qué dice la normativa actual
Fuente: Europa Press

En muchos casos, solo alcanzarán los 30 años de cotización en 2065, lo que obligará a retrasar la edad de jubilación hasta los 71 años para evitar recortes sustanciales en la cuantía de la pensión.

Por otra parte, la precariedad laboral de los jóvenes tiene un coste para la economía española del 2,27% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que evita que se incorporen 950.000 nuevos ocupados en el mercado laboral.

DESEMPLEO ELEVADO, PRECARIEDAD LABORAL Y SALARIOS BAJOS

Este colectivo no encuentra las puertas del mercado laboral abiertas "de par en par", lo que reduce su participación en este y, por consiguiente, aumenta su tasa de paro.

El desempleo es un problema estructural del mercado laboral español, especialmente para la población joven. La tasa de paro juvenil –de entre 15 y 29 años– se situó en el 22,4% en el 2022, prácticamente duplicando a la del promedio de la UE (11,3%).

Asimismo, este estudio sostiene que España se sitúa como el país de toda la OCDE con la mayor proporción de jóvenes que tras terminar sus estudios no obtiene un trabajo y, por tanto, pasa a estar desempleada. En España el porcentaje es del 9,1% frente a la media de este grupo de países que se sitúa en el 3,8%.

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que incrementa las cotizaciones de los trabajadores actuales para sostener el sistema, también penaliza a los jóvenes, que deberán hacer mayores aportaciones sin recibir necesariamente mejores prestaciones. El resultado es una generación más exigida en términos contributivos pero con menores perspectivas de retorno.

LA VIVIENDA, EN SUBIDAS MÁXIMAS HISTÓRICAS

En cuanto a la vivienda, en el año 2024, el mercado experimentó la mayor subida histórica, con un incremento anual del 8,4% en el precio de la vivienda de segunda mano, según el análisis del Índice Inmobiliario Fotocasa. La situación no ha cambiado en absoluto en el primer semestre de 2025, en mayo, el precio de la vivienda creció un 14,8% y en junio un 7,5%.

Eso para los jóvenes que quieren comprar una casa, pero los que buscan un alquiler lo tienen igual de complicado. En junio, las rentas subieron un 4,4% en comparación con el primer trimestre del año, alcanzando un crecimiento interanual del 9,7%, según los datos de Idealista.

Jóvenes vivienda precariedad laboral
Fuente: Europa Press

El informe Juventud y Empresa que la Fundación PwC y el Círculo de Empresarios presentó el pasado mes de enero recoge que la precariedad laboral de los jóvenes en comparación con la de la población general, tiene un coste para la economía española del 2,27% del Producto Interior Bruto (PIB).

En el apartado de los salarios la cosa no mejora. Los jóvenes de entre 16 y 29 años cuentan con unas remuneraciones que son un 34% inferiores a la media. "El progreso de sus ingresos a lo largo de la vida laboral está siendo más lento, pues mientras las cohortes anteriores alcanzaban una base de cotización similar a la media antes de los 27 años, actualmente, los adultos jóvenes a los 34 años todavía no la han alcanzado", añaden.

Horóscopo del 1 de agosto de 2025

0

El horóscopo, una disciplina milenaria que estudia la influencia de los astros en la vida terrenal, se erige como una brújula simbólica que nos ayuda a navegar las corrientes energéticas de cada día. A través de los doce arquetipos del zodiaco, esta herramienta de autoconocimiento nos ofrece una perspectiva única sobre los posibles desafíos y oportunidades, permitiéndonos afrontar la jornada con mayor conciencia.

Este viernes 1 de agosto de 2025, se inaugura un nuevo ciclo mensual bajo la radiante influencia del Sol en Leo, que nos impulsa a expresar nuestra creatividad y a buscar el protagonismo. La jornada invita a cerrar la semana laboral con audacia y a abrir las puertas al ocio del fin de semana con un espíritu generoso y sociable, buscando un equilibrio entre la ambición y el disfrute.

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Aries (21 de marzo - 19 de abril) horoscopo

Su dinamismo innato le permitirá cerrar la semana laboral con gran eficacia, resolviendo asuntos pendientes que le permitirán iniciar el fin de semana con la mente despejada. En el plano amoroso, la sinceridad y la acción directa serán sus mejores cartas de presentación, siendo un día excelente para tomar la iniciativa en el amor.

En lo que respecta a su salud, es fundamental que gestione su torrente de energía, pues el ímpetu mal encauzado podría derivar en tensiones musculares o dolores de cabeza. Aproveche la llegada del fin de semana para planificar una actividad que le permita liberar adrenalina de forma controlada y divertida.

Tauro (20 de abril - 20 de mayo)

La jornada laboral se presenta tranquila y productiva, siendo un día ideal para consolidar los avances logrados durante la semana y recibir el reconocimiento por su constancia. En el amor, el viernes invita a disfrutar de los placeres de la vida, por lo que una velada romántica o una cena especial fortalecerán sus lazos afectivos.

Para su bienestar, es un día perfecto para conectar con la naturaleza o disfrutar de una buena comida, siempre y cuando mantenga un equilibrio para no caer en excesos que luego le pasen factura. Es un buen momento para darse un capricho merecido, ya que su esfuerzo reciente bien lo vale.

Géminis (21 de mayo - 20 de junio)

Su don de la comunicación será la clave en el trabajo, permitiéndole negociar acuerdos ventajosos y cerrar la semana con una nota muy positiva. En el terreno sentimental, su ingenio y su verbo ágil le convertirán en el alma de cualquier encuentro social, atrayendo miradas y conversaciones interesantes.

Cuide su sistema nervioso procurando no sobrecargarse de información, ya que su mente activa necesitará momentos de desconexión para no sentirse saturada. La jornada es propicia para los planes espontáneos, así que déjese llevar por una invitación de última hora que promete ser muy estimulante.

Cáncer (21 de junio - 22 de julio)

Cáncer (21 de junio - 22 de julio)

En el ámbito profesional, hoy podrá ver los resultados económicos de su esfuerzo, siendo un día favorable para asuntos financieros, cobros o la firma de contratos rentables. En el amor, buscará la calidez y la seguridad del nido, por lo que un plan tranquilo en casa será mucho más apetecible que cualquier evento multitudinario.

Para mantener su salud, preste atención a su estado anímico, pues su bienestar físico está íntimamente ligado a su paz emocional. Finalizar la semana laboral rodeado de un ambiente armónico será su prioridad, evitando cualquier conflicto que pueda alterar su equilibrio.

Leo (23 de julio - 22 de agosto)

Con el Sol brillando en su signo, hoy se sentirá el rey de la selva, una confianza que le permitirá liderar en el trabajo y cerrar la semana demostrando su valía. En el amor, su magnetismo será arrollador, siendo un día perfecto para el romance, la conquista y la expresión de sus sentimientos más generosos.

A pesar de su desbordante energía, es importante que no descuide el descanso, ya que el fin de semana se presenta intenso y necesitará llegar con las pilas bien cargadas. Su creatividad estará en su punto álgido, así que aproveche para dar rienda suelta a sus aficiones o para proponer una idea brillante en el último momento.

Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)

Su meticulosidad le permitirá dejar todo perfectamente organizado antes del fin de semana, ganándose la gratitud de sus superiores por su eficiencia y atención al detalle. En el plano afectivo, es un día para demostrar su amor a través de actos de servicio y gestos prácticos que hablen más alto que las palabras.

En cuanto a la salud, su cuerpo le pedirá orden y rutina, así que una sesión de ejercicio moderado y una cena ligera serán la combinación perfecta para sentirse bien. Es un momento excelente para planificar sus finanzas y organizar su agenda para la próxima semana, lo que le dará una gran sensación de control.

Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)

La colaboración y la diplomacia serán sus mejores herramientas para finalizar la semana laboral, facilitando el trabajo en equipo y la resolución de cualquier pequeño roce de última hora. En el amor, la vida social le llama, siendo un viernes ideal para salir con su pareja o para conocer gente nueva en un ambiente distendido y elegante.

Para cuidar su salud, busque el equilibrio entre el deber y el placer, asegurándose de que el fin de la jornada laboral da paso a un merecido tiempo de ocio y desconexión. Una conversación con un socio o compañero podría abrirle una nueva perspectiva muy interesante de cara a futuros proyectos conjuntos.

Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)

Su capacidad para la estrategia le permitirá dar un golpe de efecto en el trabajo, cerrando un asunto importante que le posiciona de manera ventajosa para el futuro. En el amor, la jornada se presenta intensa y pasional, invitando a la intimidad y a las conexiones emocionales que van más allá de lo superficial.

Es un buen día para canalizar su energía a través de una actividad que le apasione, ya que le ayudará a transformar cualquier tensión interna en fuerza creativa y productiva. Preste atención a su intuición en asuntos de poder y dinero, pues le indicará con claridad cuándo debe moverse y cuándo es mejor esperar.

Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)

Su optimismo y su visión de futuro le permitirán cerrar la semana con grandes expectativas, siendo un día propicio para planificar viajes, estudios o proyectos de expansión profesional. En el terreno sentimental, la aventura y la espontaneidad marcarán la pauta, ideal para romper la rutina con un plan original.

Su salud se verá beneficiada por el aire libre y el movimiento, así que una escapada corta o una simple caminata al terminar el trabajo le sentarán de maravilla. Su filosofía de vida y su buen humor serán contagiosos, convirtiéndole en una compañía muy solicitada para dar la bienvenida al fin de semana.

Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)

Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)

Su disciplina le permitirá cumplir con todas sus responsabilidades antes de acabar la semana, lo que le reportará una profunda sensación de satisfacción y deber cumplido. En el amor, mostrará su lado más leal y comprometido, buscando la estabilidad y la certeza en sus relaciones afectivas más importantes.

Para mantener una buena salud, no se olvide de desconectar del trabajo, ya que su tendencia a la autoexigencia podría impedirle relajarse y disfrutar del inicio del fin de semana. Un asunto relacionado con una herencia o una inversión a largo plazo podría requerir su atención y su juicio pragmático.

Acuario (20 de enero - 18 de febrero)

La jornada es ideal para cerrar la semana colaborando con otros, donde su capacidad para aportar ideas innovadoras y trabajar por el bien común será muy apreciada. En el amor, la amistad será la base de la conexión, buscando un compañero con quien compartir ideales, risas y planes sociales.

Su salud se verá fortalecida si se rodea de un ambiente positivo y estimulante, así que un encuentro con amigos será el mejor tónico para recargar energías. Una conversación inesperada podría abrirle la mente a una nueva posibilidad que no había considerado, tanto a nivel personal como profesional.

Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)

Su intuición le guiará para resolver un asunto laboral de forma creativa, demostrando que su sensibilidad es una gran ventaja también en el mundo práctico. En el plano amoroso, el romanticismo estará en el aire, siendo un viernes perfecto para una cita mágica o para tener un gesto de profunda conexión emocional con su pareja.

Es fundamental que escuche las necesidades de su cuerpo y se permita descansar, pues su energía es fluctuante y necesita periodos de calma para reponerse. Déjese llevar por la inspiración artística o musical al final del día, ya que será su mejor vía de escape para liberar el estrés acumulado durante la semana.

Por qué estudiar un Máster en Innovación es clave para liderar el futuro

0

Se vive en un entorno marcado por la aceleración tecnológica, la disrupción constante y la necesidad urgente de repensar productos, servicios y modelos de negocio. En este contexto, la innovación ha dejado de ser un lujo o una ventaja competitiva: es una “cuestión de supervivencia”.

“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio”. (Charles Darwin)

¿Por qué un Máster en Innovación?

Un Máster en Innovación no solo te brinda conocimiento, sino que entrena para ver oportunidades donde otros ven amenazas, para diseñar soluciones nuevas en contextos inciertos y para liderar procesos de transformación con impacto real. Este tipo de formación aporta una mentalidad innovadora y capacita en metodologías y herramientas esenciales para enfrentar los desafíos del mundo actual con rigor, creatividad y visión estratégica.

En un Máster en Innovación se aprenderá a utilizar enfoques probados internacionalmente, como:

Design Thinking: Para entender profundamente las necesidades del usuario y prototipar soluciones que realmente resuelvan problemas.

Lean Startup: Para lanzar ideas al mercado de forma ágil, minimizando el riesgo y maximizando el aprendizaje.

Business Model Canvas: Para reinventar modelos de negocio, adaptarlos al entorno y escalar con coherencia estratégica.

Futures Thinking & Foresight: Para anticipar tendencias, imaginar futuros alternativos y tomar decisiones con visión de largo plazo.

Open Innovation y co-creación: Para integrar el conocimiento externo y generar valor junto a clientes, socios y comunidades.

AI for Innovation: cómo utilizar la Inteligencia Artificial Generativa para desplegar proyectos de innovación.

Estas herramientas no solo se aprenden, se aplican en proyectos reales, con empresas, startups o retos públicos, desarrollando una experiencia práctica que marca la diferencia.

Liderar el cambio o quedarse atras

Innovar no es solo para grandes corporaciones. Es una necesidad también para emprendedores, líderes de empresas familiares, gestores públicos y profesionales que quieran marcar una diferencia. Quienes desarrollan capacidades de innovación se convierten en agentes de cambio, con las habilidades más demandadas por el mercado.

Estudiar un Máster en Innovación es una decisión estratégica: posiciona para los desafíos del presente y del futuro, conecta con una red de líderes transformadores, y da las herramientas para liderar con impacto, no solo adaptarte.

La innovación es una de las señas de identidad de ESEUNE Business School. Esta escuela de negocio bilbaína desarrolla sus programas de innovación desde 1992 y el más exitoso es el Master en Liderazgo para la Innovación, que prepara profesionales para transformar los modelos de negocio y generar valor a través de la innovación exponencial (la innovación que combina el talento de las personas con el potencial transformador de las tecnologías exponenciales). Se desarrolla íntegramente online con la metodología presencialidad digital que incluye sesiones lectivas vía Zoom y, en base a un método eminentemente práctico, el alumno adquiere conocimientos de herramientas clave para innovar y potencia habilidades para liderar equipos de innovación. Muestra a las personas directivas cómo llevar a cabo una transición entre viejas y nuevas formas de trabajo dentro de una organización, para actuar como palanca de transformación de sus modelos de negocio.

El MLI de ESEUNE enfatiza en las habilidades para liderar equipos de innovación, con especial énfasis en la gestión del talento. Despliega metodologías para resolver problemas de manera creativa. Analiza herramientas como el Design Thinking, Lean Startup, Customer Journey, UX, Neuromarketing, Mapas de Valor, Inteligencia Artificial y Big Data… Y muestra cómo desplegar un proyecto de innovación con la metodología BIM. Se dirige a profesionales de cualquier sector (industria, consumo, servicios…), ya que la innovación es transversal y necesaria para cualquier negocio. El profesorado está formado por profesionales que día a día trabajan para la innovación en todo tipo de empresas, liderados por el director del Master, Enrique de la Rica, uno de los profesionales españoles más reputados en esta materia.

El MLI ofrece a los alumnos la posibilidad de realizar un periodo lectivo de una semana en el ecosistema innovador más potente del mundo: Silicon Valley; con sesiones de trabajo en empresas como Netflix, Tesla, Google, Uber… Compartiendo experiencias con sus responsables de innovación.

ESEUNE Business School ha formado profesionales que hoy trabajan innovando en empresas como HP, Oracle, Dell, Philips, Sony, Ernst and Young, Carrefour, Microsoft, IBM, Samsung, Apple, Salesforce, Amazon, BMW, Mercedes, Volkswagen, 3M, Red Bull, L´Oreal, General Electrics, Zara, Red Bull, Zara, Volkswagen, 3M, Red Bull, General Electrics, etc.

La innovación no es opcional

El entorno actual —definido por la disrupción digital, el cambio climático, las nuevas generaciones y la globalización— exige que las organizaciones se reinventen constantemente. Las empresas que no innovan quedan atrás. Las que lo hacen, crecen, lideran y construyen futuro. Basta con mirar algunos ejemplos:

Amazon transformó la experiencia de compra reinventando la logística, el retail y los datos.

Tesla desafió la industria automotriz con innovación tecnológica y un modelo de negocio directo al consumidor.

LEGO se reinventó a través de la co-creación con usuarios, expandiendo su universo más allá del juguete físico.

IKEA innova en sostenibilidad, diseño accesible y experiencia del cliente, manteniéndose relevante década tras década.

688c19e6030a5

El ERP de Siddex transforma la gestión digital en industrias de proyectos complejos

0

Las organizaciones que operan bajo modelos basados en proyectos afrontan una creciente complejidad operativa, especialmente en sectores como la ingeniería, la construcción o la fabricación técnica. La coordinación de equipos, el seguimiento de costes y plazos, y la integración de sistemas heterogéneos requieren soluciones tecnológicas avanzadas y adaptadas a sus particularidades.

Siddex ha diseñado un software orientado a la gestión integral en este tipo de entornos, consolidando su propuesta de valor con un ERP industrias de proyectos que permite digitalizar procesos clave y mejorar la trazabilidad de cada fase operativa. El sistema responde a las exigencias de aquellas empresas que precisan herramientas funcionales, escalables y preparadas para entornos técnicos de alta exigencia.

Funcionalidades específicas para entornos industriales complejos

El ERP desarrollado por Siddex se estructura en módulos configurables que abarcan desde la planificación y gestión de recursos hasta el seguimiento económico y documental. Esta arquitectura permite a las empresas adaptar el software a su realidad operativa, integrarlo con herramientas previas y establecer controles precisos sobre cada uno de sus proyectos.

Uno de los elementos más valorados es su capacidad para generar una visión en tiempo real del estado del proyecto, con paneles dinámicos y alertas configurables que facilitan la toma de decisiones. Además, el sistema permite una asignación detallada de recursos humanos y técnicos, lo que mejora la eficiencia en entornos donde la planificación debe adaptarse constantemente a nuevas fases, proveedores y requisitos normativos.

Acompañamiento técnico y adaptación a cada modelo de negocio

Más allá del desarrollo tecnológico, Siddex plantea cada implementación como un proceso colaborativo. El equipo de consultoría realiza un análisis previo de las necesidades de cada organización, con el objetivo de garantizar que la solución se alinee con los flujos existentes y no interrumpa la actividad diaria. La transición incluye formación, soporte técnico y seguimiento de resultados.

Esta forma de trabajo permite a las empresas avanzar de manera realista en su proceso de digitalización, incorporando herramientas que no solo automatizan tareas, sino que refuerzan la capacidad de gestión y control. A través de su ERP industrias de proyectos, Siddex facilita una modernización adaptada a la operativa real de sectores industriales en evolución.

688c19e6a0dfd

Resultados del sorteo de la Bonoloto del 31 de julio

0

La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este jueves, 24 de julio, ha estado formada por los números 44, 31, 12, 20, 43, 23. El número complementario es el 38 y el reintegro, el 3. La recaudación ha ascendido a 2.171.066,00 euros.

De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 700.000,00 euros.

Al no existir boletos acertantes de Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario), el importe destinado a dicha Categoría pasa a incrementar el de la inmediata inferior.

Diego Simeone sigue siendo el reflejo del ADN del Atlético de Madrid

El 23 de diciembre de 2011 es un día señalado para la historia del Atlético de Madrid. Diego Simeone, el 'Cholo', desembarcaba en el equipo rojiblanco como técnico del primer equipo. Lo hacía, por entonces, en el Vicente Calderón.

El 'Cholo' dejaba su etapa como técnico en Argentina, en el Racing Club de su querido Avellaneda para volver a España en un proyecto que en un principio parecía complicado. El equipo, a diferencia de lo que tiene hoy en día, había dejado de pelear por títulos y se encontraba cerca del descenso y eliminado por un Segunda B de la Copa del Rey a las órdenes de Gregorio Manzano.

14 años después, Diego Simeone continúa como el gran emblema del Atlético de Madrid

La misión, claro, era devolver al club a pelear por cosas importantes, ya sean recoger clasificaciones para Europa o, en el mejor de los casos, luchar por algún título. Pero fue mucho más que eso. Porque Simeone no solo peleó por títulos y metió al Atlético de Madrid en Europa, sino que lo hizo en Champions durante más de 12 ediciones consecutivas.

Su efecto fue inmediato, y lo hizo convirtiéndose así en una de las figuras más emblemáticas de los colchoneros, pero también del fútbol mundial. El técnico argentino dejó una huella imborrable tanto como jugador como entrenador en el Atlético de Madrid.

Simeone Atlético de Madrid Fuente: @Atleti
Simeone Atlético de Madrid Fuente: @Atleti

La inversión del club ha sido igualmente impresionante. Desde la llegada del de Buenos Aires, el Atlético de Madrid ha desembolsado sumas descomunales en fichajes con los Lemar, (hoy en el Girona) Joao Félix (Al-Nassr) o Julián Álvarez, alcanzando niveles comparables a los de los grandes clubes europeos.

La influencia del Cholo en el Atlético: más de 400 victorias, 12 años consecutivos en Champions, menor porcentaje de derrotas en la historia del club...

Claro que es llamativo ver la vitrina de títulos grandes (Copa del Rey y Champions) del Atlético de Madrid. Únicamente dos trofeos en los 10 últimos años. Como mencionamos anteriormente, no obstante, la influencia del técnico rojiblanco se ve claramente en un dato. Previamente a su llegada el Atleti había disputado la Champions, o su predecesora Copa de Europa, en ocho ocasiones.

Tras su aterrizaje a mitad de la campaña 2011/2012, suma ya 12 consecutivas en la máxima competición continental, con lo que ello supone no solo en estatus sino en ingresos para las arcas del club.

Su increíble marca se divide en más de 400 victorias, 156 empates y 131 derrotas, siendo el entrenador con menor porcentaje de partidos perdidos en la historia del Atlético, con 1.166 goles a favor y 576 en contra, y 326 porterías a cero.

A lo largo de estos 14 años, muchas han sido las estrellas que han estado a las órdenes del argentino: Radamel Falcao, Luis Suárez, David Villa, Fernando Torres, Diego Godín, Álvaro Morata, Thibaut Courtois, Gabi, Diego Costa, o los actuales baluartes Jan Oblak, Antoine Griezmann o Koke han sido banderas del equipo, pero ninguno ha dejado o dejará una huella como la de Diego Pablo.

Simeone Atlético de Madrid
Fuente: UEFA

Regularidad y reconocimiento

Esta regularidad le ha ganado un gran reconocimiento a nivel internacional. Algo que el Atleti ha premiado siempre con un sueldo que le sitúa regularmente entre los entrenadores mejor pagados del mundo. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de equipos de la élite, en el Metropolitano el entrenador es la principal estrella. La auténtica bandera del proyecto.

Esto también sucede porque, además, Diego es un personaje carismático, que ha sido capaz de transferir su personalidad a la del equipo. Una filosofía de juego, y por tanto también de vida, que ha permeado entre la parroquia rojiblanca, que se reconoce y enorgullece de aquello que hemos dado en llamar cholismo. Sin embargo, esto es fútbol y sin resultados una estancia tan prolongada en el banquillo no sería posible. Menos todavía en el club en el que Luis Aragonés acuñó aquello de "Ganar y ganar y volver a ganar".

"Cada entrenador y cada equipo tiene una situación concreta de juego y el Atlético de Madrid, desde que nosotros estamos, hemos intentado buscar ese crecimiento desde lo defensivo a lo ofensivo, algo que siempre se malinterpreta, pero nosotros nos sentimos identificados con lo que sentimos por este juego", felicitándose por haber encontrado "a futbolistas que nos ayudan en este camino de dar con una forma de juego", afirmó Simeone en una rueda de prensa en 2023.

La exigencia es cada vez mayor

En la temporada 2015-2016, cuando el Atlético de Madrid peleaba por el campeonato, llegó a la jornada 28 a solo ocho puntos del FC Barcelona. Con 8 victorias consecutivas, alcanzó al equipo catalán en la jornada 33, manteniéndose igualado en la 34, 35 y 36, hasta que una derrota en la jornada 37 frente al Levante complicó las aspiraciones de título.

A pesar de esas derrotas, el Atlético logró sumar 24 puntos en ese tramo final, una cifra que se repitió en la temporada 2019-2020, donde no perdió un solo partido en las últimas 10 jornadas, obteniendo 24 puntos con victorias sobre equipos como OsasunaValladolid, y Getafe.

Simeone Atlético de Madrid
Fuente: Europa Press

Simeone, que asumió el cargo del Atlético en 2011, ha logrado mantener un nivel de competitividad notable en sus equipos, consiguiendo siempre más de 20 puntos en los tramos finales de cada temporada. Sin embargo, cada año es diferente. Para conseguir el título de LaLiga, el equipo necesita no solo mantener la racha de victorias, sino también superar a un Barça que se planta actualmente como el rival a batir en cada una de las competiciones.

Esta nueva temporada, con fichajes como los de Baena, Hancko, Marc Pubill o Thiago Almada, entre otros, saben que las condiciones de una plantilla muy competitiva les exige luchar por todos los títulos, este año sí, después de formar un grupo muy en forma. En definitiva, con Simeone liderando el equipo, permanencer a la altura de las circunstancias.

El Atlético de Madrid de Simeone ha demostrado, temporada tras temporada, ser uno de los equipos más consistentes de la competición, y con los ojos en la perfección en estos últimos partidos, la lucha por el título está abierta. Este final de temporada podría convertirse en una de las pruebas más decisivas de la era Simeone, quien ha convertido al equipo en un contendiente constante, capaz de mantenerse a la altura incluso en los momentos más difíciles.

Estos son los títulos de Simeone con el Atlético de Madrid

  • 2 Ligas (2013/2014 y 2020/2021)
  • 2 Europa League (2011/2012 y 2017/2018)
  • 1 Copa del Rey (2012/2013)
  • 2 Supercopa de Europa (2012/2013 y 2018/2019)
  • 1 Supercopa de España (2014/2015)

Así funciona el mercado de Arabia Saudí que tienta a Vinicius: cómo el gobierno decide a qué equipo van las estrellas

Arabia Saudí lleva varios años siendo uno de los magnates del fútbol profesional. Y con ese poder también va a por Vinicius. Desde la llegada de estrellas como la de Cristiano Ronaldo en 2022, muchos han sido los que han seguido su camino, convirtiéndose en una de las ligas con más interés. Incluso quieren ir más allá, con un nuevo plan en el que ya buscan jugadores como el delantero brasileño del Real Madrid.

Como el caso del astro portugués, el principal argumento que utilizan muchos futbolistas para dejar atrás el fútbol competitivo de Europa y ponerse en manos de una nueva aventura futbolística ha sido, sin duda, el económico.

De hecho, Cristiano Ronaldo ha sido en todo este tiempo la principal imagen saudí de cara al exterior en un país que busca cada día tener mayor protagonismo en el mundo del deporte. De hecho, la llegada del que fuera jugador del Real Madrid ha sido considerada un asunto de estado. Acto seguido pasó con Benzema y Neymar, la última, una de las estrellas que más han ruido han generado desde su llegada.

Arabia Saudí vuelve a llamar para llevarse a Vinicius

Aunque, a diferencia con Cristiano, 'Ney' ha sido todo un fiasco en el Al-Hilal. Pero un fiasco de entre 30 y 40 millones de dólares que el Al-Hilal tuvo que desembolsar como parte de la rescisión de su contrato...

Más allá de los 98 millones de euros que costó su fichaje, y los más de 150 millones que se ha embolsado durante su estancia como jugador del equipo de la Saudí Pro League. El jugador apenas duró 17 meses en Arabia, jugando apenas siete partidos. El principal motivo de su salida fueron las incontables lesiones.

Cristiano Ronaldo Arabia Saudí Vinicius
Fuente: Saudí Pro League

Actualmente, el proyecto de desarrollar artificialmente el fútbol saudí mediante enormes inversiones aún no se ha estancado, a pesar de los iniciales pronósticos escépticos. Todo lo contrario: la liga se mantiene fiel a su plan plurianual, aunque su estrategia de fichajes parece haber cambiado ligeramente.

La estrategia de fichajes de Arabia Saudí ha cambiado: los jóvenes también juegan

Porque si bien el plan al comienzo era que solo llegaran jugadores de relevancia y estrellas en un álgido momento de sus carreras, ahora han variado el rumbo poniendo el acento en varios jóvenes talentos, jóvenes jugadores que han optado por clubes saudíes; jugadores que antes habrían buscado en las cinco mejores ligas o en centros de desarrollo como Portugal o Países Bajos.

Al-Qadisiyah, de nuevo, lidera la ofensiva este: han fichado al extremo izquierdo ghanés de 20 años, Christopher Baah, procedente del Genk, por 17 millones de euros, y al extremo derecho Gabriel Carvalho, procedente del Internacional, por 15 millones de euros. Carvalho cumple 18 años en agosto. Los dos son figuras que en sus países se entablan como grandes promesas para el futuro del fútbol.

El ejemplo que mejor representa lo que está provocando Arabia Saudí y sus multimillonarios fichajes con salarios libres de impuestos, es lo que se vivió durante el verano de 2023 en la Premier League. Dos representantes del Gobierno mediante el Fondo de Inversión Publica (PIF, en inglés) saudí y emisarios de los cuatro clubes más importantes del país acapararon la atención del fútbol inglés.

PIF, el Fondo de Inversión Pública del gobierno saudí, maneja los fichajes de los 'cracks'

Los embajadores del fútbol saudí mantuvieron numerosas reuniones en Londres con agentes y representantes de casi todos los clubes de la Premier League para transmitirles el interés por fichar a varios de sus estrellas.

En estos momentos, el alto nivel de jugadores que hay en la liga inglesa convierte ese mercado en más atractivo para los emisarios saudíes, aunque ya han sabido sondear también a jugadores de la la liga española. El último en llegar ha sido Unai Hernández, canterano del Barça, quien puso rumbo al Al-Ittihad sin ni siquiera haber debutado con el primer equipo azulgrana. Recientemente, Joao Félix optó por renunciar a jugar en Europa y fichó por el Al-Nassr de su compatriota Ronaldo.

Vinicius Arabia Saudí PIF
Fuente: Europa Press

Otro caso llamativo fue el del talentoso Gabri Veiga, la temporada pasada, que se fue al Al-Ahli dejando 30 millones al Celta de Vigo. En su día Morata o Griezmann sonaron para jugar allí, pero también os Iago Aspas -que rechazó cualquier montante por retirarse en Vigo-, Mariano, Samu Castillejo, Unai Simón... o el mismísimo Vinicius, donde llegaron a preparar una oferta de 300 millones de euros para los blancos y un contrato de 200 millones por cada uno de los cinco años que jugara. El brasileño no respondió a la misma pidiendo renovar al alza con el Real Madrid. Pero Florentino no ha dado su brazo a torcer. Ahora es Arabia la que vuelve a entrar en escena.

El gobierno compra y paga a tres estrellas mundiales y los distribuye por los cuatro principales equipos

El procedimiento del Fondo de Inversión Saudí es el siguiente: El PIF adquiere tres estrellas mundiales para cada equipo. Las tres son operaciones que las paga completamente el gobierno del Reino de Arabia Saudí (traspaso, sueldo y comisiones) y distribuye esos jugadores por los diferentes clubes. El resto de jugadores de la plantilla corren a cargo de los propios clubes.

En el país en cuestión, los cuatro principales equipos están gestionados por el gobierno y financiados a través de este Fondo de Inversión Pública, que ostenta el 75% de cada club. Estos cuatro equipos son el Al-Nassr, donde juega Cristiano Ronaldo, el Al Hilal, donde jugó Neymar, el Al Ittihad, de Karim Benzema, y el Al Ahli, con Gabri Veiga en su plantilla.

Además de la estructura que pueden tener como cualquier club del mundo, cada entidad tiene algo parecido a un consulado del gobierno. Donde alrededor de cinco personas trabajan junto a los clubes. Estos son los que se encargan de aprobar y financiar los fichajes.

Es el país de Arabia Saudí el que acomete el fichaje por jugadores como Vinicius, Benzema, Neymar, Cristiano Ronaldo...

O lo que es lo mismo; cuando se pretende fichar a jugadores de renombre, como es el caso de Vinicius ahora, o se hizo con Neymar o Benzema, es "el propio país" quien realiza el fichaje. "Las cantidades son absolutas animaladas y son aprobadas por las partes más altas del reinado", detalla Jonathan Ramos, conocedor de la liga saudí.

Gabri Veiga Arabia Saudí PIF Vinicius
Gbri Veiga Fuente: Al-Ahli

Una vez el jugador acepta la oferta del Gobierno, toca asignarle un equipo. "Se ofrece entre los cuatro equipos del Jeque, se habla con el club y se decide donde jugará el futbolista". En la elección se tienen varios factores en cuenta, como la ciudad donde está afincado el equipo, el estilo de juego o la sobrepoblación de 'estrellas' en cada club. El principal objetivo del Estado es repartir de manera equitativa a los futbolistas en los diferentes equipos para conseguir una liga lo más pareja posible.

"'Cuánto quieres? ¿50 millones? Ahí los tienes'"

El mercado de fichajes en Arabia Saudí está marcado por las grandes sumas de dinero que los dirigentes de los clubes ponen en la mesa de negociación, por eso se aceleran esas reuniones. "A ellos les da igual. Si quieren tu jugador no les importa poner 15 millones más. Te preguntan: '¿Cuánto quieres? ¿50 millones? Ahí los tienes'. Si quieren algo, van a por él, les da igual el precio", dio a conocer hace meses Simovic, delantero uruguayo que fue fichado por el Al Hilal.

En su momento tenían el objetivo definido de encontrar socios, incluso en otros continentes, con la meta de llegar a adjudicarse el Mundial de fútbol de 2034, cosa que ya confirmó la FIFA el pasado diciembre. Y para ello optaron a moverse, casi desde 12 años antes, cuando Cristiano Ronaldo aceptó un contrato multimillonario millonario fuera de imaginable hasta ahora. La próxima toma, más tarde o más temprano, se antoja que será Vinicius.

Más información: Palo a Xabi Alonso: pillan a un titular del Real Madrid negociando en Arabia.

Bridge District Festival lanza su tercera edición, uniendo música electrónica, arte y tecnología

0

1920X1080 BRIDGE SIN ARTISTAS

El festival, que se posiciona como icono cultural, se celebrará en laMercedes (Barcelona) y tiene abierta desde hoy la venta general de entradas


Bridge District Festival 2025, el encuentro que reunirá en Barcelona a miles de amantes de la música, el arte y la tecnología los próximos 18 y 19 de octubre, tiene ya abierta la venta de entradas para una edición que llega completamente renovada. Impulsado por BRIDGE 48, Poblenou Urban District y Proactiv Entertainment, el festival alcanza su tercera edición y se posiciona como una cita imprescindible en el calendario cultural y creativo de la ciudad.

Tras el éxito de sus ediciones anteriores – en Utopía 126 (2022) y la Antigua Fábrica Estrella Damm (2023) –, Bridge District Festival da un salto de escala y se traslada este otoño a laMercedes, que acogerá seis áreas de actividades, cinco escenarios y una programación diseñada para sorprender a los asistentes a lo largo del fin de semana.

Un puente entre música, tecnología, lo humano y lo ancestral
Bridge District Festival nace de la convicción de que la música puede activar todo un ecosistema creativo y social. Desde las raíces rítmicas más ancestrales hasta la experimentación digital más avanzada, el festival propone un territorio común donde tradición, innovación y comunidad se encuentran, se mezclan y se transforman. En su identidad visual y narrativa surge una criatura sin nombre —ni humana, ni bestia, ni alienígena— que habita en los umbrales como metáfora del cruce y la transformación: su presencia indica que el espacio está listo para activarse.

Una experiencia multidisciplinar 360º
Con la música como motor creativo, el festival se articula en ocho verticales temáticas: Música, Tecnología, Arte Digital, Arte Urbano, Arte Plástico, Urban Talks, Moda y Gastronomía. Juntas generan recorridos inmersivos que animan al público a moverse entre géneros, formatos y lenguajes durante dos jornadas completas.

Conciertos, DJ sets, performances, instalaciones interactivas, debates, intervenciones urbanas, propuestas de moda y gastronomía local llenarán laMercedes en una programación que conecta creatividad, ciudad y futuro. El objetivo: activar una comunidad diversa que vive la cultura de día y la celebra en directo.

"La música motoriza las artes y la cultura; por eso se construyen puentes, no muros. Este festival nace de la forma de habitar el mundo y apuesta por una comunidad viva y comprometida, abriendo espacio a una cultura que hoy exige su lugar y conecta disciplinas, territorios y personas", comenta Hernán Herrera, CEO de Bridge 48 e impulsor de Bridge District Festival.

En esa misma línea, Claudia Costa y Gloria Morera, cofundadoras de Poblenou Urban District, añaden: "Este es un festival donde cultura y creatividad dialogan con el entorno urbano, enlazando patrimonio, tecnología, sostenibilidad y economía desde una mirada colectiva.

Por su parte, Nicolás Renna, CEO de Proactiv Entertainment, subraya: "Es una oportunidad única para poder contribuir a una experiencia verdaderamente multidisciplinar. Estos encuentros mezclan talento, innovación y comunidad; eso es lo que hace del festival algo único."

Bridge District Festival publicará su cartel de artistas y novedades adicionales próximamente, pero ya invita al público a asegurar su acceso a una edición que se perfila como la más ambiciosa hasta la fecha.

Venta de entradas

Fechas y lugar
18 y 19 de octubre 2025 - de 13h a 23h
laMercedes - Barcelona

Más información
http://bridge-district.com/  
https://www.instagram.com/bridge_district/

notificaLectura

Llanes instala 7 desfibriladores accesibles 24h y se convierte en municipio cardioprotegido

0

Llanes instala 7 desfibriladores accesibles 24h y se convierte en municipio cardioprotegido

El Ayuntamiento de Llanes ha dado un paso firme en la protección de la salud pública con la instalación de siete desfibriladores semiautomáticos de última generación de la empresa Almas Industries, accesibles las 24 horas del día en distintos puntos del municipio. La iniciativa tiene como objetivo mejorar la respuesta ante posibles paradas cardiorrespiratorias, especialmente durante la temporada estival, cuando la población puede alcanzar los 100.000 habitantes


Cinco de estos equipos están ubicados en vitrinas de protección con señalización homologada y de fácil acceso, instaladas en el exterior de edificios clave de las principales poblaciones del concejo:

  • Ayuntamiento de Llanes, junto a la entrada de la Policía Local.
  • Polideportivo Municipal "José Andrés Cabrero Junco ‘Chili’", de Llanes.
  • Centro Cívico de Posada de Llanes.
  • Polideportivo de Nueva de Llanes.
  • Campo Municipal de Golf.

Los otros dos desfibriladores se encuentran en los vehículos de patrulla de la Policía Local y de Protección Civil, permitiendo así una intervención rápida y eficaz ante cualquier emergencia, estén donde estén.

Llanes es un municipio que multiplica su población en verano y creemos que la seguridad y la salud de quienes nos visitan y de nuestros vecinos debe estar garantizada. Con esta medida damos un paso más hacia una ciudad cardioprotegida, donde cualquier minuto puede ser vital para salvar una vida", ha señalado el alcalde de Llanes, Enrique Riestra, quien ha destacado la importancia de actuar con anticipación en materia de prevención.

Los dispositivos, suministrados por la empresa especializada Almas Industries, son desfibriladores semiautomáticos preparados para atender tanto a adultos como a niños, con un simple cambio de un botón. Además, dentro de la vitrina se puede encontrar un sencillo dispositivo de asistencia al masaje cardíaco que ayuda a hacer las compresiones de manera efectiva.

"Estamos orgullosos de colaborar con el Ayuntamiento de Llanes en esta iniciativa que sitúa a la localidad entre las más cardioprotegidas de Asturias. Nuestro objetivo es facilitar herramientas que permitan actuar de forma rápida y eficaz ante una parada cardíaca, porque cada segundo cuenta", ha declarado Eulalia Cano, delegada de Almas Industries en Asturias.

Con esta acción, Llanes se une al creciente número de municipios que apuestan por la cardioprotección como parte esencial de sus políticas públicas en salud y seguridad ciudadana.

El próximo martes, 5 de agosto, el Ayuntamiento de Llanes, ofrecerá una formación de masaje cardíaco (RCP) y uso del desfibrilador abierta a todos los públicos. La cita séra a las 14:00 h en el polideportivo municipal "José Andrés Cabrero Junco ‘Chili’", no siendo necesaria la reserva previa.

Proyecto+Vida: más de una década cardioprotegiendo eventos
Proyecto+Vida es la iniciativa social de Almas Industries para concienciar a la población sobre la importancia de la cardioprotección. Desde su lanzamiento en 2013, ha cardioprotegido los mayores eventos de nuestro país y protegido con ellos a millones de personas. Entre los eventos más relevantes se encuentran grandes eventos deportivos como la Maratón de Valencia, la San Silvestre Vallecana, las Semanas Santas de Sevilla y Málaga, las Fallas de Valencia, etc.

El Proyecto apoya a entidades públicas y privadas, asociaciones, ayuntamientos y centros educativos para fomentar una cultura de prevención ante la muerte súbita mediante la realización de charlas de RCP/SVB y uso del desfibrilador con el fin de enseñar, concienciar y quitar el miedo a actuar ante los más de 30.000 fallecimientos por paros cardíacos que se dan cada año en España, la mayoría de ellos revertibles mediante el masaje cardíaco (RCP) y el uso del desfibrilador.

La nueva instalación de desfibriladores en Llanes se suma así a un mapa cada vez más extenso de espacios cardioprotegidos, donde la vida puede encontrar una segunda oportunidad gracias a la prevención y la colaboración.

notificaLectura

Redegal impulsa su posicionamiento: salta a BME Growth como la primera empresa del año en lograrlo

0

Toque de campana Redegal scaled

La compañía da un paso adelante como compañía cotizada y logra este nuevo hito tras seis meses en el segmento Scaleup. Con el salto a BME Growth, Redegal impulsa la visibilidad de la compañía y el acceso al universo de inversores institucionales y minoristas


Redegal, consultora full digital de alcance global, ha anunciado hoy su incorporación al BME Growth, convirtiéndose en la primera compañía del año en debutar en este mercado bursátil dirigido a PYMEs en expansión. Este hito estratégico subraya el rápido y sólido crecimiento de la empresa, que ha logrado pasar del segmento Scaleup al Growth en un tiempo récord de seis meses.

La entrada en BME Growth representa un paso significativo en la trayectoria de la compañía tecnológica especializada en soluciones digitales para el entorno ecommerce y marketing, consolidando su posición en el mercado y abriendo nuevas oportunidades para su desarrollo y captación de nuevos inversores. Este movimiento le permitirá acceder a una mayor visibilidad, liquidez y financiación, impulsando su capacidad para afrontar nuevos proyectos y expandirse.

 "Estamos inmensamente orgullosos de este logro, que es el resultado del arduo trabajo y la dedicación de todo el equipo de Redegal", ha afirmado Jorge Vázquez, Presidente Ejecutivo de Redegal. "Ser la primera compañía en pasar de Scaleup a Growth en tan poco tiempo es un testimonio de estrategia de crecimiento y de la confianza que los inversores nos depositan. Esta nueva etapa en BME Growth nos brindará las herramientas necesarias para seguir innovando y ofreciendo soluciones digitales de vanguardia a clientes y permitirá la entrada a nuevos inversores, sobre todo institucionales especializados en tecnología y small caps.

Redegal ha registrado un incremento del 18% en su facturación consolidada en el primer semestre de 2025. En línea con su visión a largo plazo, la compañía está centrando sus esfuerzos en la mejora del margen en todas las áreas de actividad, la evolución de sus productos propios Binnacle y Boostic y un ambicioso plan de crecimiento inorgánico.

Asimismo, Redegal está trabajando activamente en la búsqueda de financiación adicional vía deuda para apoyar dicho crecimiento, siempre bajo criterios de prudencia financiera y disciplina operativa.

Redegal ha demostrado una trayectoria ascendente desde su incursión en el segmento Scaleup el pasado 23 de enero, destacando por su enfoque en la transformación digital y la consultoría integral para empresas middle market y enterprise. Con esta incorporación a BME Growth, la compañía refuerza su compromiso con el crecimiento sostenible y su ambición de liderar el panorama digital, un hito que llega con el reciente comunicado de un programa de recompra de acciones.

Redegal salta al Growth con un precio de 8,80€ por acción, lo que supone una capitalización bursátil de 19,16 millones de euros. La compañía ha iniciado su cotización bajo el ticker "RDG". Redegal continúa confiando en DCM asesores como asesor registrado y en Renta4 como proveedor de liquidez.

Con este nuevo hito, Redegal se suma así al grupo de tecnológicas en crecimiento que lideran el BME Growth, un salto que refuerza el compromiso de Redegal con la transparencia, el gobierno corporativo y el acceso progresivo a inversores institucionales en su camino de profesionalización y escalabilidad;  un paso que ayudará a la compañía a seguir creciendo desde la rentabilidad, apostando por la innovación y ganándose la confianza del mercado.

notificaLectura

Alkanatur: la empresa española que está cambiando la forma en que se bebe agua

0

Jarras Filtradoras Alkanatur dos colores scaled

La empresa gallega Alkanatur está transformando la manera en que miles de personas se hidratan cada día. Apostando por el bienestar, la sostenibilidad y la innovación científica, sus revolucionarios sistemas de filtrado y alcalinización del agua han captado la atención de consumidores conscientes y expertos en toda Europa y otras partes del mundo


Innovación, sostenibilidad y bienestar se dan la mano en una propuesta única de hidratación consciente.

Alkanatur, empresa española, afincada en Galicia y especializada en soluciones de filtrado y alcalinización de agua, se consolida como un referente europeo en el ámbito del bienestar, la sostenibilidad y la investigación científica. Su producto estrella es la popular Jarra Alkanatur Drops en su corporativo color turquesa, y la cual han relanzado en un nuevo color el pasado mes de junio como celebración al Día Mundial del Medio Ambiente y con tres variedades en filtros, adaptados al tipo de agua o zona.

Esta jarra se ha consolidado como un básico indispensable para miles de hogares, y como la mejor solución para un agua libre de tóxicos, antioxidante, alcalina, con un sabor notablemente mejorado y además, un ahorro considerable para los bolsillos medios como alternativa al agua embotellada.

Su tecnología patentada Alkamicronized Selective®, desarrollada con el respaldo de estudios científicos independientes, no solo elimina hasta el 99% de contaminantes como el cloro, metales pesados y microplásticos, sino que también mineraliza el agua con magnesio natural, sin utilizar productos químicos ni plásticos contaminantes.

Además, esta jarra es la primera y única que cuenta con la normativa UNE 149101:2015* analizada en el prestigioso laboratorio Oliver Rodés, un exigente análisis que garantiza la conformidad con sus requisitos de que el agua destinada al consumo humano debe ser sometida al análisis de más de 200 parámetros específicos. Puedes consultar más en la sección Certificados de su web.

"Queremos democratizar el acceso a agua saludable y libre de tóxicos, sin comprometer el planeta", afirma Juan Carlos Novo, fundador de Alkanatur. "Apostamos por una hidratación consciente que beneficie tanto al cuerpo como al medio ambiente".

Comprometida con la sostenibilidad, Alkanatur utiliza tecnologías ecológicas y materiales de alta calidad, 100% libres de BPA y certificados, que cumplen los más altos estándares europeos. Además, parte de sus ingresos se destinan a iniciativas medioambientales y científicas en colaboración con universidades nacionales y de una forma totalmente transparente, compartiendo sus investigaciones científicas en el apartado Investigación Científica - Estudios Científicos de su página web, poniéndolas al alcance del usuario.

Actualmente, la empresa exporta a más de 20 países y cuenta con el respaldo de médicos, nutricionistas y deportistas de élite que recomiendan sus productos como una herramienta para mejorar el rendimiento físico y el bienestar general.

Con una comunidad creciente de usuarios comprometidos con su salud y el planeta, Alkanatur no solo ofrece un producto, sino un estilo de vida: beber mejor y cuidarse mejor es vivir mejor.

notificaLectura

Polaris Renewable Energy declara dividendo trimestral

0

Polaris Renewable Energy declara dividendo trimestral

Polaris Renewable Energy Inc. anuncia que su junta directiva ha declarado un dividendo trimestral de 0,15 dólares estadounidenses por acción común en circulación, que se pagará el 22 de agosto a los accionistas registrados al cierre del 11 de agosto. La compañía reafirma su compromiso con el pago de dividendos trimestrales y evaluará futuros incrementos cuando sea apropiado


Polaris Renewable Energy Inc. (TSX:PIF) ("Polaris Renewable Energy" o la "Compañía") se complace en anunciar que su junta directiva ha declarado un dividendo trimestral de 0,15 USD por acción común en circulación.

Este dividendo será pagado el 22 de agosto a los accionistas registrados al cierre del 11 de agosto. El dividendo es un "dividendo elegible" según lo designado para fines fiscales federales, provinciales y territoriales en Canadá. La junta directiva de Polaris Renewable Energy mantiene su compromiso de pagar un dividendo trimestral y evaluará incrementos adicionales, según corresponda, en el futuro.

Acerca de Polaris Renewable Energy Inc.
Polaris Renewable Energy Inc. es una empresa pública canadiense dedicada a la adquisición, desarrollo y operación de proyectos de energía renovable en América Latina y el Caribe.

Son un contribuyente con alto rendimiento y solidez financiera en la transición energética.
Las operaciones de la Compañía incluyen una planta geotérmica (82 MW), cuatro centrales hidroeléctricas de pasada (39 MW), tres proyectos solares fotovoltaicos en operación (35 MW) y un parque eólico terrestre (26 MW).

Declaraciones prospectivas
Este comunicado contiene cierta "información prospectiva" que puede incluir, pero no limitarse a, declaraciones sobre eventos futuros o desempeño futuro, uso esperado de fondos, planes de inversión de la Compañía, beneficios esperados, fechas de liquidación y listado de bonos, entre otros. Esta información refleja las creencias actuales de la administración y está basada en la información disponible. Las declaraciones prospectivas pueden identificarse por palabras como "planes", "espera", "programado", "estima", "prevé", "pretende", "anticipa", y similares. Existen riesgos e incertidumbres que podrían causar que los resultados reales difieran sustancialmente. Se recomienda a los lectores no depositar confianza indebida en estas declaraciones. Polaris no asume obligación de actualizar esta información, salvo cuando lo exija la ley.

notificaLectura

Polaris Renewable Energy anuncia los resultados del segundo trimestre de 2025

0

Polaris Renewable Energy anuncia los resultados del segundo trimestre de 2025

La compañía canadiense refuerza su desempeño operativo y financiero gracias a la integración del parque eólico Punta Lima y a unas condiciones hidrológicas favorables en Perú. Con ingresos por 21,6 millones de dólares y un EBITDA ajustado de 15,4 millones, mantiene su compromiso con el dividendo trimestral y evalúa nuevas oportunidades de crecimiento


Polaris Renewable Energy Inc. (TSX:PIF) ("Polaris Renewable Energy" o la "Compañía") se complace en informar sus resultados financieros y operativos correspondientes a los tres y seis meses finalizados el 30 de junio de 2025.

Este comunicado de resultados debe leerse en conjunto con los estados financieros interinos consolidados condensados y el análisis y discusión de la gerencia, que están disponibles en el sitio web de la Compañía en www.PolarisREI.com y han sido publicados en SEDAR+ en www.sedarplus.ca. Las cifras monetarias que se presentan a continuación están expresadas en dólares estadounidenses, salvo que se indique lo contrario.

Aspectos destacados de 2025

  • La producción de energía consolidada del segundo trimestre totalizó 215.797 MWh, lo que representa un aumento del 15 % en comparación con los 186.886 MWh del mismo trimestre del año anterior. Este incremento se atribuye principalmente a unas condiciones hidrológicas más favorables en Perú y a la contribución del parque eólico de Puerto Rico, adquirido el 3 de marzo de 2025, que no aportó producción en el trimestre comparable de 2024.
  • La Compañía generó 21,6 millones de dólares en ingresos por ventas de energía durante los tres meses finalizados el 30 de junio de 2025, frente a los 18,7 millones registrados en el mismo período de 2024.
  • El EBITDA ajustado fue de 15,4 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, en comparación con 13,3 millones en el mismo período de 2024.
  • Las ganancias netas atribuibles a los accionistas de la Compañía para el trimestre finalizado el 30 de junio de 2025 fueron de 2.203 dólares o 0,10 dólares por acción básica, frente a 985 dólares o 0,05 dólares por acción básica en el mismo trimestre de 2024.
  • En el primer semestre de 2025, la Compañía generó 16,5 millones de dólares en flujo neto de efectivo de las actividades operativas, cerrando con una posición de caja de 90,7 millones de dólares, incluyendo efectivo restringido.
  • La gestión de costes y gastos generales y administrativos mejoró con respecto al año anterior (ajustada por la adquisición del parque eólico Punta Lima), lo que refleja una sólida disciplina de costes y eficiencia operativa, incluso en un contexto de presión inflacionaria persistente.
  • Mantener el dividendo trimestral sigue siendo un objetivo para la Compañía. Respecto al segundo trimestre de 2025, la Compañía declaró y espera pagar un dividendo trimestral de 0,15 dólares por acción común en circulación el 22 de agosto de 2025.

Visión general operativa y financiera

Durante los tres meses finalizados el 30 de junio de 2025, la producción eléctrica consolidada trimestral fue un 15 % superior a la registrada en el mismo período de 2024. Este crecimiento interanual se debe principalmente a la contribución del parque eólico Punta Lima, adquirido en marzo de 2025, y a unas condiciones hidrológicas más favorables en Perú, que impulsaron significativamente la producción del portafolio hidroeléctrico.

La producción en Ecuador y Perú superó los niveles del año anterior, respaldada por patrones de lluvia favorables. En cambio, la producción en Nicaragua fue ligeramente inferior frente al segundo trimestre de 2024, debido al comportamiento recurrente pero impredecible de los pozos, que puede afectar intermitentemente la generación.

La planta Canoa 1 en República Dominicana generó un 7 % más de electricidad durante el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este aumento se debe principalmente a la mejora en la productividad de los paneles solares recién instalados, aunque parcialmente contrarrestado por una limitación generalizada del sistema que se mantuvo durante todo el segundo trimestre y fue superior a la del primer trimestre. Se espera que los niveles de limitación observados en el segundo trimestre persistan durante el resto del año.

La producción del parque solar Vista Hermosa en Panamá fue ligeramente inferior en comparación con el segundo trimestre de 2024, debido principalmente a problemas técnicos puntuales —ya resueltos— con la línea de transmisión interna y a una temporada de lluvias inusualmente prolongada, que redujo la irradiación solar.

Por el contrario, el parque eólico Punta Lima obtuvo sólidos resultados en el segundo trimestre de 2025, superando las expectativas de la dirección, gracias tanto a unas condiciones de viento favorables como a un buen desempeño operativo.

"Nos complace informar otro trimestre de sólido desempeño operativo y financiero. El aumento interanual del 15 % en la producción de energía refleja tanto la exitosa integración del parque eólico Punta Lima como las condiciones hidrológicas favorables en nuestro portafolio hidroeléctrico. Estos resultados ponen de relieve los beneficios de nuestra base de activos diversificada y un modelo operativo disciplinado.

Nuestra capacidad para aumentar los ingresos y el EBITDA ajustado, al tiempo que gestionamos eficazmente los costes, nos posiciona bien en el actual entorno inflacionario. Con más de 90 millones de dólares en caja y un balance más sólido, estamos en una buena posición para buscar oportunidades de crecimiento selectivo.

Seguimos evaluando opciones para complementar nuestro portafolio de generación con proyectos de almacenamiento en baterías, especialmente en jurisdicciones donde el almacenamiento puede mejorar la estabilidad de la red y ofrecer mayor certidumbre en los ingresos. Al entrar en la segunda mitad del año, seguimos enfocados en la ejecución operativa y en mantener nuestro dividendo trimestral", declaró Marc Murnaghan, director ejecutivo de Polaris Renewable Energy.

Acerca de Polaris Renewable Energy Inc.
Polaris Renewable Energy Inc. es una empresa pública canadiense dedicada a la adquisición, desarrollo y operación de proyectos de energía renovable en América Latina y el Caribe. Son un contribuyente de alto rendimiento y financieramente sólido a la transición energética.
Las operaciones de la Compañía incluyen una planta geotérmica (82 MW), cuatro plantas hidroeléctricas de pasada (39 MW), tres proyectos solares fotovoltaicos en operación (35 MW) y un parque eólico terrestre (26 MW).

notificaLectura

Coinscrap Finance presenta Smart Assistant: la IA que transformará la banca potenciada por Google Cloud

0

Mock up Smart Assistant Mobile

La compañía española, incluida en la lista de las 100 fintech más innovadoras del mundo en 2025 por FinTech Global, consolida su liderazgo en inteligencia financiera con el lanzamiento de Smart Assistant: una herramienta de IA conversacional diseñada para transformar la relación entre entidades financieras y sus clientes. Su misión es clara: ayudar a los bancos a seguir siendo relevantes en un entorno cada vez más competitivo, digital y centrado en el usuario


Disponible desde este mes, Smart Assistant permite a bancos y fintechs automatizar la atención financiera, reducir costes operativos y ofrecer experiencias hiperpersonalizadas desde sus plataformas digitales.

Basado en procesamiento de lenguaje natural (NLP) y machine learning, el asistente aprovecha la tecnología de análisis del transaccional de Coinscrap Finance –ya utilizada por entidades como Santander, Bankinter, ABANCA o Unicaja– para ofrecer una interacción fluida, inteligente y segura con el cliente.

Smart Assistant integra el motor COCO, que ha sido entrenado con más de 8.000 millones de transacciones bancarias reales y ofrece una precisión del 96% en la categorización del dato.

Gracias a esta potente alianza, los usuarios de banca digital reciben respuestas precisas y contextualizadas, pues tiene en cuenta el historial financiero, las necesidades concretas y el momento vital de cada persona.  

La fintech Coinscrap Finance aprovecha su experiencia en análisis, categorización y enriquecimiento del dato transaccional para ir un paso más allá y garantizar no solo conversaciones realmente útiles para el usuario, sino también para el banco.

Estas son algunas de las ventajas que propone Smart Assistant a las entidades:

  • Reducción de hasta un 30% de consultas al call center, mediante atención automatizada y contextualizada sobre ingresos y gastos.
  • Educación financiera orgánica, con explicaciones adaptadas a la situación y hábitos reales del cliente.
  • Recomendaciones en tiempo real que mejoran la salud financiera del usuario y permiten al banco lanzar ofertas de upselling y cross-selling.
  • Respuestas visuales e insights accionables, que facilitan la toma de decisiones.
  • Fácil integración, vía API u on-premise, totalmente compatible con las infraestructuras bancarias existentes.
  • Máxima seguridad y cumplimiento normativo, gracias a certificaciones como ISO 27001 y a la tecnología de Google Cloud.

IA al servicio de una banca más cercana
Según el último whitepaper de Fintech Américas, la personalización y el uso inteligente del dato son factores clave para responder a un cliente cada vez más digital, informado y exigente. El informe subraya que, aunque muchas entidades han avanzado en su transformación digital, el gran reto pendiente sigue siendo adoptar estrategias realmente centradas en el cliente.

"En Coinscrap Finance sabemos que el éxito real de la IA conversacional en la banca no depende solo del modelo, sino del trabajo previo con los datos. El verdadero diferencial está en el proceso de curado del dataset: es ahí donde se construye el contexto que permite a los algoritmos ofrecer respuestas relevantes para el usuario", aseguraba David Conde, CEO y cofundador de la fintech gallega.

Por supuesto, la integración es un punto que Coinscrap Finance cuida al máximo, por lo que ofrece despliegues ad hoc según las necesidades de cada cliente. Aprovechando la plataforma unificada de IA de Google Cloud, desde su infraestructura segura hasta sus potentes modelos Gemini, Coinscrap Finance puede acelerar la innovación y ofrecer una solución verdaderamente inteligente.

Con este nuevo lanzamiento refuerza la posición de Coinscrap Finance como referente global en innovación bancaria, tras haber sido incluida recientemente en la lista AIFinTech100 2025

Smart Assistant ya está disponible para entidades bancarias y fintechs que busquen diferenciarse con propuestas de valor únicas, mejorar su eficiencia, descubrir nuevas oportunidades de negocio y ofrecer experiencias digitales sobresalientes a las nuevas generaciones de usuarios.

notificaLectura

Las Mejores Atracciones en Turquía Que No Te Puedes Perder

0

Hacer un viaje a Turquía es sumergirse en siglos de historia, paisajes sorprendentes y una cultura que mezcla lo oriental y lo occidental de forma única. Este país, que conecta Europa y Asia, no solo es geográficamente diverso, sino que también ofrece una lista interminable de sitios inolvidables para explorar.

Si estás planeando tu itinerario, aquí tienes una selección de las mejores atracciones en Turquía, elegidas por su belleza, valor histórico y experiencias únicas. Desde metrópolis vibrantes hasta ruinas antiguas y maravillas naturales, prepárate para inspirarte. Para una experiencia sin igual en Turquía reserva un viaje a Turquía en 10 días para una experiencia inolvidable.

Santa Sofía (Ayasofya) – Estambul

Uno de los monumentos más emblemáticos del mundo. Construida en el año 537 como iglesia bizantina, convertida en mezquita y luego en museo, la Santa Sofía es una obra maestra de la arquitectura. Su cúpula colosal y sus mosaicos dorados te dejarán sin palabras.

Ideal para comenzar tu aventura en Estambul.

Capadocia – Un Paisaje de Otro Mundo

Las formaciones rocosas, conocidas como chimeneas de hadas, hacen de la Capadocia uno de los lugares más fascinantes del planeta. Puedes explorarlas a pie, en globo aerostático o incluso desde el interior de una cueva, ya que muchos hoteles están excavados en la roca.

Una de las mejores experiencias que puedes vivir en Turquía.

Pamukkale y Hierápolis – Piscinas de Travertino y Ruinas Romanas

Las terrazas blancas de Pamukkale, creadas por aguas termales ricas en minerales, son una atracción natural imperdible. Justo encima están las ruinas de Hierápolis, una ciudad romana con teatro, necrópolis y la famosa Piscina de Cleopatra, donde puedes nadar entre columnas antiguas.

Un lugar que une naturaleza, historia y relax.

Éfeso – Un Viaje al Pasado Romano

Éfeso fue una de las ciudades más importantes del mundo antiguo. Aquí puedes caminar por la Vía de los Curetes, maravillarte con la Biblioteca de Celso y sentir la inmensidad del Gran Teatro.

Es uno de los yacimientos arqueológicos mejor conservados del Mediterráneo.

Palacio de Topkapi – El Poder Otomano en Estambul

Residencia de los sultanes durante siglos, el Palacio de Topkapi es un laberinto de patios, salas imperiales y jardines. Su tesoro, que incluye reliquias religiosas y joyas impresionantes, te transporta a la época dorada del Imperio Otomano.

Una visita obligada para entender la historia imperial turca.

Monte Nemrut – Estatuas Gigantes entre las Nubes

En el este del país, el Monte Nemrut guarda una de las escenas más misteriosas: enormes estatuas de dioses y reyes custodian una tumba real a más de 2.000 metros de altura. El amanecer aquí es una experiencia mística.

Una joya arqueológica menos conocida, pero asombrosa.

Mezquita Azul – Belleza y Simetría

Justo frente a Santa Sofía, la Mezquita Azul (Sultanahmet Camii) deslumbra con sus seis minaretes y sus más de 20.000 azulejos azules que decoran su interior. Sigue funcionando como lugar de culto, por lo que visitar con respeto es esencial.

Un ícono de la Estambul imperial.

Antalya y la Riviera Turca – Mar, Ruinas y Naturaleza

Antalya, con su casco histórico, su puerto y sus playas, es el corazón de la Riviera Turca. Además, muy cerca puedes explorar ruinas como Aspendos, Perge o Termessos, y disfrutar de paisajes espectaculares en los cañones y cascadas de la región.

Perfecta para combinar cultura y relax junto al mar.

Troya – La Leyenda Hecha Ruina

Sí, Troya existe. Aunque lo que queda hoy son capas arqueológicas de distintas épocas, visitar esta ciudad mítica con más de 4.000 años de historia es especial.

Una parada perfecta para los amantes de la mitología y la arqueología.

Safranbolu – Una Ciudad Otomana Detenida en el Tiempo

Safranbolu conserva de forma impecable la arquitectura y el estilo de vida del Imperio Otomano. Sus calles empedradas, casas de madera y pequeños bazares te transportan a otra época.

Un destino Patrimonio de la Humanidad menos turístico, pero muy auténtico.

Lago Salado de Tuz – Un Mar Blanco Infinito

En el corazón de Anatolia, el Lago Tuz es un paisaje surreal: un lago salado tan blanco y plano que parece un espejo infinito. Ideal para una escapada fotográfica al atardecer.

Una de las maravillas naturales más singulares del país.

Recorre las Mejores Atracciones con Circuitos Turquía

Estas son solo algunas de las mejores atracciones en Turquía, pero hay muchas más esperando ser descubiertas. Desde mezquitas impresionantes hasta paisajes imposibles, desde ruinas milenarias hasta bazares llenos de vida.

Para no perderte lo mejor de cada región, lo ideal es optar por circuitos por Turquía que te permitan explorar el país de forma cómoda, completa y auténtica. Así vivirás el viaje como se merece: sin prisas, con los ojos bien abiertos y el corazón lleno de asombro.

Xabi Alonso, a subsanar la maldición de los técnicos españoles en el Real Madrid

Xabi Alonso, hoy técnico del Real Madrid, ha tenido una carrera exitosa tanto como jugador como entrenador. Después de retirarse como jugador, donde militó tanto en Madrid como en el Bayern de Múnich, Liverpool o Real Sociedad, pasó este curso desde el Bayer Leverkusen a ser el entrenador del primer equipo del Real Madrid, donde ya lo hizo en sus primeros comienzos haciéndose cargo del filial blanco, a quienes logró hacer campeones.

Lo cierto es que Xabi ha traído aire renovado al vestuario madridista, una forma diferente de trabajar, de aplicar nuevos conceptos y nuevas técnicas de rendimiento, en definitiva, una forma más moderna de preparar a la plantilla, y como dicen desde dentro del vestuario, se ha pasado de entrenamientos de otra época, del siglo pasado, a entrenamientos del siglo XXI.

En el siglo XXI, salvo Vicente del Bosque, ninguno de los técnicos españoles en el Real Madrid dio resultado

En los últimos doce años, todo lo que no ha sido ver a Carletto o a Zizou en el banquillo del Madrid ha quedado en un breve paréntesis en la historia. El italiano se despidió con 353 partidos dirigidos en el banquillo blanco, a la estela, en la lejanía, de los 605 de Miguel Muñoz.

vicente del bsoque xabi alonso técnicos españoles real madrid
Fuente: Atlas

El francés es el tercero en el ranking, con 263 encuentros. Benítez, Lopetegui y Solari, los únicos que se han intercalado entre ellos desde 2013, apenas sumaron 71 partidos entre los tres. Es más, desde la destitución de Del Bosque en 2003, en los últimos 22 años, entre Ancelotti y Zidane han dirigido más de la mitad de los partidos que ha jugado el Madrid.

Xabi Alonso tiene el objetivo de romper el infortunio de los 6 nacionales en el Madrid

Todo cambia con los entrenadores españoles, algo que quiere variar el rumbo el ex del Bayer. Ninguna de las apuestas que ha hecho el club por un técnico nacional desde que se fue Vicente del Bosque, quien logró una Champions, dio resultado.

Tras la aventura con Queiroz, el Real Madrid apostó por dos entrenadores españoles y de la casa, Camacho primero y García Remón como reemplazo cuando dimitió el de Cieza. Pasaron once años (con los paréntesis de López Caro y Juande Ramos, que asumieron sus cargos con la temporada empezada) hasta que Florentino Pérez volvió a encomendar un proyecto a otro técnico español, un Rafa Benítez que no llegó a completar la primera vuelta liguera.

Xabi ALonso
Fuente: FIFA

Y cuando Zidane, su sustituto, renunció al cargo, Lopetegui apenas duró cuatro meses en el cargo. El tolosarra viene a romper ese infortunio que ha acompañado a los técnicos españoles en el Santiago Bernabéu.

Lopegetui apenas estuvo cuatro meses en el cargo, Benítez no llegó a la primera vuelta, Camacho dimitió nada más llegar...

Todos fueron exfutbolistas blancos menos López Caro, aunque solo los cuatro primeros llegaron a triunfar en el primer equipo. Benítez sufrió una grave lesión de rodilla, cuando se recuperó salió cedido del club para no volver.

xabi alonso real madrid camacho
Fuente: AP

Del Bosque, ex seleccionador nacional, ha sido el técnico español que más tiempo ha ocupado el banquillo madridista con Florentino en la presidencia. En total estuvo dos años y once meses, del 23 de julio de 2000 que llegó Pérez al cargo, al 30 de junio de 2003 cuando acabó contrato y no fue renovado.

Dejó seis trofeos en las vitrinas del club, los primeros desde que Florentino Pérez llegó a la presidencia. Ese debe ser el primer objetivo de Xabi para que no suceda lo mismo que con los cinco siguientes entrenadores nacionales.

Guardiola, el entrenador que más ha gastado en fichajes: más de 2.000 millones de euros para sus equipos

Desde el año 2001, Pep Guardiola aparece como el entrenador que más dinero han gastado en fichajes para sus equipos. Es algo a considerar, pues el técnico no empezó a entrenar hasta 7 años más tarde, en la temporada 2008/2009, cuando empezó dirigiendo al Barça.

Desde su nombramiento como entrenador principal hasta su partida en 2012, Guardiola transformó al FC Barcelona en un equipo que no solo ganaba títulos, sino que también encantaba a los fanáticos con un fútbol sublime y revolucionario. Ese modelo lo siguió más tarde en el Bayern de Múnich y en el Manchester City, donde pertenece desde el año 2016. Todos sus destinos, claro, con sendos fichajes millonarios.

El mercado futbolístico ha cambiado: los equipos realizan cualquier gasto en fichajes por cualquier jugador

Lo hace como el líder de escalafón, como señala el portal especializado de Transfermarkt, al que le siguen otros de renombre como José Mourinho y Carlo Ancelotti. Todos los integrantes del top 10 superan los mil millones salientes y solo el español, hoy en Manchester City, ha podido sobrepasar el segundo lugar, recordando que ha sido el más ganador de todos los nombres principales con un total de 39 conquistas en su trayectoria.

Porque por todos es sabido que el mercado futbolístico ha cambiado en los últimos años, los precios han aumentado significativamente, a día de hoy da igual el jugador, por cualquiera los clubes están dispuestos a pagar lo que sea, cantidades astronómicas.

Arabia Saudí ha sacudido el mercado del fútbol mundial

Hablamos claramente de un negocio en el que, por ejemplo, en verano de 2023 movió 7.360 millones de dólares (6.872 millones de euros), un 47,2% más de inversión interanual y récord histórico, según datos de FIFA. De seguir la tendencia alcista pospandemia, el mercado podría romper la barrera de los 7.000 millones de euros y mantenerse por encima de los 10.000 traspasos internacionales.

arabia saudi gasto en fichajes guardiola
Fuente: AFP/Elaboración Propia

Por ejemplo, sería clave que mercados como el de Arabia Saudí volviera a desembolsar 875,4 millones de dólares (817,4 millones de euros) para encaramarse al segundo puesto de los países que más dinero destinaron en fichajes la pasada ventana estival. Por ahora, en este verano de cara a la temporada 2025/2026, ya ha firmado jugadores por valor de 237,7 millones de euros, según el portal especializado Transfermarkt, donde solo por club se gastan una media de 13,2 millones de euros.

El fútbol inglés copó el 27% del total de la inversión de las ligas en el extranjero; y cinco veces más que el dinero destinado por LaLiga (405,6 millones de dólares -372,9 millones de euros- en firmar jugadores en competiciones internacionales. En total, sumando los fichajes internos, el fútbol español invirtió 591 millones de euros en el verano de 2023.

Guardiola es el entrenador que más gasto en fichajes ha cometido a su paso por Barça, Bayern de Múnich y Manchester City

Con todo, Pep Guardiola es el entrenador que más gasto en fichajes ha cometido para sus equipos, quien tras su paso por el Bayern de Múnich y el Manchester City ha pulverizado todos los registros posibles. Con el último de James Trafford, el barcelonés suma la cifra de 2.020 millones de euros invertidos en 70 jugadores y 20 títulos, incluyendo varias Premier League y una ansiada Champions.

Guardiola fichajes pep guardiola Manchester City
Fuente: AP

El caso de Guardiola es paradigmático: sí, ha gastado como nadie antes en la historia, pero ha justificado cada euro con una montaña de trofeos. Su Manchester City no solo ha dominado Inglaterra, dio un salto de calidad inédito y, aunque algunos le señalen por comprar el éxito, lo cierto es que el rendimiento es incuestionable.

Detrás del ascenso de los skyblues como potencia del balompié mundial se encuentra el estado de Abu Dabi, propietarios del club a través del fondo Abu Dhabi United Group. Su adquisición en 2012 se encuadra dentro de la carrera existente entre las potencias de Oriente Medio por hacerse con el control del deporte mundial.

Guardiola llegó al City en 2016

De hecho, la compra del Manchester City por el jeque Mansour bin Zayed fue una de las primeras operaciones realizadas del estilo. Seguramente, la más exitosa. Es por ello que aquellos que defienden el modelo del City, y especialmente del papel desarrollado por Pep Guardiola en él, aseguran que no todo lo conseguido es fruto de un desembolso monstruoso.

Así, desde la llegada de Guardiola en Etihad Stadium en la temporada 2016/2017, el Manchester City se ha gastado unos 1.780 millones de euros en fichajes para el técnico según datos de Transfermarkt. Una cantidad exorbitante, inalcanzable para la gran mayoría de clubes del mundo.

Mourinho escolta a Guardiola entre los entrenadores más gastadores

Mourinho escolta a Guardiola entre los técnicos más gastadores y en el top ha sido el que más jugadores ha incorporado con un total de 130 futbolistas a cambio de dinero. Su inversión lo ha llevado a ganar un total de 26 títulos en nueve clubes diferentes y su gasto ha sido de 1.940 millones de euros.

josé Mourinho
Fuente: UEFA

Para Mourinho, hoy en el Fenerbahce turco, sus cuatro compras más importantes han sido con la sudadera de Manchester United, listado que domina Paul Pogba en una operación de 105 millones de euros. Romelu Lukaku es segundo en su historial con una cifra de 84,7 millones de euros y solo hasta la quinta casilla aparece otro club en medio.

Ancelotti, más de 1.730 millones en 8 equipos diferentes

Ancelotti es quien cierra el podio con 1.730 millones de euros para ocho equipos diferentes y con un saldo de 30 conquistas. El italiano ha sido uno de los mejores técnicos en la historia de Real Madrid, pero su top de compras y fichajes no ha sido tan hegemónico como con la dupla de Guardiola y Mourinho.

Ancelotti Fuente: Europa Press
Ancelotti Fuente: Europa Press

Si bien sus cuatro gastos en fichajes favoritos sí han sido con el elenco madridista, dos por encima de los 100 millones de euros, en su ranking aparecen clubes como Everton, Milan, Chelsea, Nápoles, PSG, Bayern Múnich, Real Madrid. Jude Bellingham y Gareth Bale son los dueños del salón, uno con 113 millones y el otro con 101 millones.

Simeone, 1.18 millones en 103 jugadores

Seguidamente viene Diego Simeone, quien ha abordado un gasto en fichajes de más de 1.518 millones de euros en 103 jugadores, todos gestionados en el Atlético de Madrid desde que llegara en diciembre de 2011, hace casi 14 años. Y ahí empiezan los interrogantes: con el beneficio de semejante inversión, el 'Cholo' solo ha cosechado tres títulos domésticos en diez años.

Simeone: Fuente: Europa Press
Simeone: Fuente: Europa Press

Ni siquiera se acerca al impacto transformador de Guardiola en títulos, fútbol espectáculo o en retorno mediático para el club. El jugador más caro al que su Atlético de Madrid adquirió fue Joao Félix en el verano de 2019, por más de 127 millones de euros procedente del Benfica.

Top 10 de entrenadores que más gastaron en fichajes en la última década

  1. Pep Guardiola (2.020 millones de euros).
  2. José Mourinho (1.940 millones de euros).
  3. Carlo Ancelotti (1.730 millones).
  4. Diego Simeone (1.518 millones).
  5. Massimiliano Allegri (1.200).
  6. Thomas Tuchel (1.190)
  7. Antonio Conte (1.160).
  8. Unai Emery (1.120).
  9. Mauricio Pochettino (1.030).
  10. Mikel Areta (1.020 millones de euros).

La promotora de la Superliga cierra otro año en rojo y entra en causa de disolución

0

La promotora de la Superliga, A22, cuyos dos accionistas son Anel Capital SL y Anas Laghari, banquero ligado a Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, ha declarado en sus cuentas anuales depositadas ante el Registro Mercantil unas pérdidas que suman 5,5 millones de euros.

Así lo recoge 'Cinco Días', dejando con ello en evidencia que este sería, por tanto, el segundo ejercicio en el que A22 registra pérdidas, ya que el año anterior también declaró unas pérdidas de unos 200.000 euros, dejando su patrimonio neto negativo en 5,2 millones de euros.

De acuerdo con el citado medio de comunicación, estas cifras, si se tiene en cuenta el artículo 363 de la Ley de Sociedades de Capital, indicarían una causa de disolución o quiebra técnica de la promotora.

El balance muestra que la facturación de A22 a clientes como Real Madrid y FC Barcelona, se desplomó, al pasar de los 3,3 millones del año anterior a los 720.000 euros en 2024. Además, en las cuentas también se refleja que sus dos accionistas aportaron 500.000 euros, tanto en 2024 como en 2023, unos números insuficientes para equilibrar el balance y evitar la disolución de A22.

A pesar de estas inyecciones de capital, los gastos de la promotora de la Superliga se duplicaron en 2024 hasta superar los 6 millones de euros y los de personal pasaron de 1,1 a 2 millones de euros, pese a contar con una plantilla compuesta solo por un empleado y un administrador, como en 2023.

De hecho, desde la puesta en marcha de A22 el único portavoz conocido, más allá del visible respaldo de Florentino Pérez y Joan Laporta, ha sido Bernd Reichart, un directivo alemán relacionado con el ámbito de los medios de comunicación.

Su presencia pública, sin embargo, se ha reducido en los últimos meses, en consonancia con la bajada de actividad de A22. Su última aparición documentada fue en febrero de 2024, cuando asistió al estadio Diego Armando Maradona para ver el Nápoles–Barcelona de Champions desde el palco junto al presidente del club italiano, Aurelio De Laurentiis, mientras que la última nota de prensa de la promotora se fecha en diciembre de 2024.

El pico de exposición mediática de A22 tuvo lugar a finales de 2023 con el fallo del TJUE que cuestionó el monopolio de FIFA y UEFA pero que en ningún caso avaló el proyecto alternativo impulsado por Real Madrid, Barcelona y la empresa A22, como viene afirmando, entre otras personalidades, el presidente de LALIGA, Javier Tebas.

Tras ese fallo, A22 trató de relanzar la Superliga con un nuevo formato de competición y una plataforma de streaming gratuita llamada Unify, que no ha tenido continuidad. Sin embargo, lejos de sumar apoyos, el anuncio de este relanzamiento obtuvo críticas negativas

En este contexto, LALIGA junto a otras ligas y asociaciones europeas, ha reiterado su defensa de un modelo basado en el mérito deportivo, la solidaridad entre clubes y la sostenibilidad del ecosistema del fútbol y su posición en contra a propuestas cerradas y controladas por unos pocos actores.

Asimismo, recientemente, el parlamento del Reino Unido ha aprobado la Football Governance Act, una ley que crea un regulador independiente para supervisar el fútbol profesional en Inglaterra y que entrará en funcionamiento a finales de este año.

La nueva legislación busca asegurar la viabilidad económica de los clubes y prohíbe expresamente su participación en competiciones consideradas “cerradas” o “independientes”, como las que no se basan en el mérito deportivo o amenazan la estabilidad de torneos consolidados, entre ellos la Premier League.

La entrada en vigor de esta normativa afecta directamente a clubes como Manchester City, Liverpool, Chelsea o Arsenal, ya que no podrán disputar un torneo como el que propone A22 o similar en el futuro.

El arte de elegir asiento: ¿cómo optimizar tu experiencia aérea?

0

Cuando se trata de vuelos de largo recorrido, como los vuelos Madrid Bogotá, Buenos Aires, Lima o cualquier otro destino intercontinental, la elección del asiento puede marcar la diferencia entre una experiencia agradable o una jornada interminable de incomodidad. 

Ya no se trata solo de si prefieres ventana o pasillo, hoy puedes mejorar tu experiencia de vuelo teniendo en cuenta aspectos como ergonomía, la ubicación dentro del avión y los servicios asociados a cada tipo de asiento.

Aunque los vuelos más largos suelen ofrecer distintas clases y servicios según la aerolínea, hay criterios universales que pueden ayudarte a tomar la mejor decisión, sobre todo si vuelas con frecuencia. A continuación, te ofrecemos una guía estratégica para elegir asiento como un verdadero experto.

1. Conoce la distribución del avión

Antes de reservar, vale la pena echar un vistazo al plano de asientos del avión, así tendrás una una idea clara de cuáles son los asientos con más espacio, los que están cerca de baños o salidas, y cuáles deberías evitar (por ejemplo, los que no se reclinan o están junto a zonas de mucho tránsito).

Si vuelas en un Airbus o un Boeing, modelos comunes en rutas largas, la clase económica suele tener una configuración 3-3-3 o 3-4-3. En estos casos, los asientos del pasillo central pueden ofrecer más facilidad de movimiento, mientras que los de las filas delanteras o de salida de emergencia tienen más espacio para las piernas.

2. Ergonomía

Para los viajeros altos, los asientos junto a salidas de emergencia o en la primera fila de la cabina (conocidos como bulkhead seats) son ideales, ya que ofrecen más espacio para estirar las piernas. Eso sí, en algunos casos no tienen compartimento inferior para guardar objetos, lo que puede ser un inconveniente.

3. Ubicación

La parte delantera del avión suele ser más silenciosa. Además es la que recibe primero el servicio de comida y la que antes desembarca. 

Por otro lado, los asientos traseros pueden ser más económicos y, si el vuelo no va lleno, tendrás más posibilidades de que te toque una fila entera libre.

Evita los asientos cercanos a los baños si eres sensible al ruido o a los olores, y ten en cuenta que la proximidad a las alas reduce la sensación de turbulencia, lo que puede ser útil si este tipo de inconvenientes en el vuelo te causan ansiedad.

4. Programas de fidelización y upgrades

Si vuelas con frecuencia, inscríbete en los programas de viajero frecuente: te permitirá acumular puntos que pueden canjearse por mejoras de asiento o acceso a zonas premium. 

A veces, con solo unos pocos euros o millas adicionales, puedes pasar de un asiento estándar a uno con más espacio o en una zona más tranquila.

5. Pequeños detalles

Finalmente, no subestimes el valor de funciones como pantallas individuales, puertos USB o cercanía a una ventana para tener mejor iluminación natural. Si eres de los que trabaja en el avión o quiere ver películas, no te olvides controlar que el asiento que eliges tenga estas cosas.

En vuelos largos como los que conectan Europa, Sudamérica y Asia, todos estos pequeños lujos hacen una gran diferencia en cómo llegas a destino.Ya sea que tomes frecuentemente vuelos a Bogotá, Caracas o Lima, o te estés preparando para una escapada puntual al otro lado del mundo, tener en cuenta factores como la ergonomía, ubicación y servicios disponibles te permitirá disfrutar más del trayecto. 

Así que la próxima vez que reserves tu vuelo, recuerda que elegir asiento no es solo una cuestión de preferencia, es una decisión estratégica muy importante para tu bienestar y descanso.

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos consolida su experiencia en cirugía de Mohs con un volumen creciente de casos

0

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos - integrado en la red pública madrileña- ha consolidado en los últimos años su experiencia en cirugía de Mohs, reflejando tanto el volumen creciente de procedimientos realizados a lo largo del año -75 tan solo en el pasado 2024- como la confianza de sus pacientes en la experiencia del equipo liderado por el doctor Javier Vicente, jefe del Servicio de Dermatología.

“La cirugía de Mohs es hoy en día la técnica de elección para los carcinomas cutáneos más frecuentes, especialmente cuando se localizan en zonas de alto riesgo, como la cara, o cuando se trata de tumores recurrentes o de difícil delimitación”, explicó el doctor Vicente.

Así, comentó que "su principal ventaja es que permite extirpar completamente el tumor analizando en el acto los márgenes quirúrgicos bajo el microscopio, ampliando solo allí donde persiste enfermedad y preservando la mayor parte posible de tejido sano". "Esto se traduce en tasas de curación superiores al 97-98% en los carcinomas basocelulares y escamosos, y en mejores resultados funcionales y estéticos para los pacientes”, añadió.

TUMOR MUY PREVALENTE

Se estima que cuatro de cada diez españoles desarrollarán algún tipo de cáncer de piel a lo largo de su vida, lo que convierte a estas patologías en uno de los tumores más prevalentes. En la mayoría de los casos, el tratamiento consiste en la extirpación completa con márgenes libres de tumor y la cirugía de Mohs representa la máxima garantía de curación, especialmente en los carcinomas basocelulares y escamosos, que suelen crecer de forma local y destruir el tejido circundante.

El procedimiento requiere no solo de experiencia quirúrgica, sino de una infraestructura específica que permita el análisis inmediato y completo de los márgenes en el Servicio de Anatomía Patológica, lo que implica tiempo y recursos, pero ofrece resultados en salud y experiencia de paciente, con gran satisfacción tanto para el profesional como para el paciente. Y es que uno de los mayores beneficios de esta técnica es que, al finalizarla, se sabe con certeza si el tumor ha sido eliminado por completo, evitando así nuevas intervenciones y optimizando el resultado reconstructivo.

HOSPITAL PIONERO

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos fue pionero en la implantación de esta técnica en la red pública madrileña, y desde hace más de una década realiza estos procedimientos de forma regular, recibiendo a numerosos pacientes. “Hace 20 años éramos muy pocos los dermatólogos formados en cirugía de Mohs en España, y muchos nos especializamos en el extranjero; ahora, gracias a la formación continuada y a la demanda creciente, la técnica se está extendiendo progresivamente en la sanidad madrileña”, apuntó el doctor Vicente.

En este contexto, el jefe del Servicio de Dermatología del hospital mostoleño fue recientemente, junto a otros colegas de la Academia Europea de Dermatología (EADV), coordinador del Curso Internacional de Cirugía de Mohs en Vivo, que reunió en Madrid a dermatólogos residentes y especialistas de más de una decena de países para formarse en los fundamentos, indicaciones y técnicas de este procedimiento, incluyendo prácticas en quirófano, manejo de casos complejos y reconstrucción.

¿Cuáles son las normativas sobre préstamos y productos financieros en España?

0

En España, los préstamos y productos financieros están regulados por leyes que protegen tanto al consumidor como a las entidades financieras. La legislación busca garantizar la transparencia, evitar abusos y fomentar la responsabilidad en la concesión de crédito.

La Ley 16/2011 de Contratos de Crédito al Consumo establece los derechos del prestatario, como la obligación de recibir información clara sobre el coste total del préstamo, la TAE, las comisiones y las consecuencias del impago.

Además, el Banco de España supervisa a las entidades financieras y mantiene un registro oficial donde deben estar inscritas todas las empresas que ofrecen créditos al consumo. Esta normativa también exige a las entidades evaluar la solvencia del cliente antes de aprobar cualquier financiación.

¿Qué papel tiene el Banco de España en la regulación financiera?

El Banco de España actúa como supervisor principal del sistema financiero, asegurando que los productos y servicios ofrecidos cumplan con la legislación vigente. También protege al consumidor mediante herramientas de reclamación y educación financiera.

Todas las entidades que conceden préstamos deben estar registradas en el Banco de España o actuar en colaboración con una que sí lo esté.

Además, el Banco exige que las condiciones de los préstamos se presenten de forma clara y accesible. Por ejemplo, los contratos deben incluir la TAE (Tasa Anual Equivalente), que permite comparar productos de forma sencilla, así como el tipo de interés nominal, comisiones y penalizaciones.

Según el propio Banco de España, en 2023 se recibieron más de 17.000 reclamaciones relacionadas con productos financieros, de las cuales un 34 % estaban vinculadas a préstamos personales y tarjetas de crédito. Esto demuestra la importancia de entender bien las condiciones antes de firmar cualquier contrato.

¿Qué leyes protegen al consumidor frente a abusos financieros?

Además de la Ley de Crédito al Consumo, existen otras normativas clave como la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario (LCCI), que regula las hipotecas, y la Ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios. Estas leyes obligan a las entidades a ofrecer información previa al contrato y a actuar con transparencia.

Una de las principales protecciones es el derecho a desistir del contrato en un plazo de 14 días naturales sin necesidad de justificar la decisión. También se limita la posibilidad de incluir cláusulas abusivas, como comisiones por amortización anticipada desproporcionadas o intereses excesivos en caso de impago.

Un estudio realizado por SuperDinero reveló que el 25 % de los consumidores españoles no entiende bien los términos de los contratos financieros que firma. Esto refuerza la necesidad de una mejor educación financiera y una mayor responsabilidad por parte de las entidades prestamistas.

¿Qué debes tener en cuenta antes de firmar un préstamo?

Antes de aceptar cualquier préstamo, es fundamental revisar todos los detalles del contrato, incluyendo la letra pequeña. Debes asegurarte de que la entidad esté registrada y comprobar si existen costes ocultos. También es recomendable solicitar una oferta vinculante previa a la firma, que detalle todos los términos del préstamo.

Si tienes dudas, puedes acudir a organismos como la CNMV o asociaciones de consumidores que ofrecen asesoramiento gratuito. Además, muchas entidades están obligadas a ofrecer simuladores online que te permiten calcular el coste total del préstamo antes de contratarlo.

En definitiva, las normativas en España ofrecen un marco sólido para proteger a los consumidores, pero es responsabilidad del usuario informarse y tomar decisiones financieras con cautela.

Nueva Mutua Sanitaria registra el mayor crecimiento en el ramo de salud hasta junio

0

Nueva Mutua Sanitaria registra el mayor crecimiento en el ramo de salud hasta junio

Nueva Mutua Sanitaria ha cerrado la primera mitad de 2025 como la aseguradora de mayor crecimiento en España, de entre las que facturan más de diez millones de euros en primas de salud, marcando un hito en sus setenta años de compromiso con sus mutualistas y profesionales. Hasta el pasado mes de junio, la organización ha incrementado su volumen de primas un 47,4% con una facturación de 33 millones de euros


El constante crecimiento orgánico de la Mutua, se ha visto reforzado por la obtención de clientes de referencia y la adjudicación de varios concursos públicos destacando principalmente el de Muface exterior por el que se presta el servicio sanitario a los funcionarios públicos españoles expatriados, lo que ha supuesto la incorporación de 8.000 nuevos asegurados ente funcionarios y personas adscritas a sus pólizas. El inicio del servicio se produjo el pasado 1 de mayo y el traspaso de servicios y pólizas ha sido todo un éxito en eficiencia y agilidad gracias a la solidez de su red médica internacional y a un modelo de atención personalizado y eficaz.

Asimismo, Nueva Mutua Sanitaria ha vuelto a ser adjudicataria del concurso público convocado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Tras dos años de compromiso entre ambas organizaciones, el servicio se ha ampliado por un año más prorrogable a otro. Así, el nuevo concierto, que se hizo efectivo el pasado día 1 de junio, dará cobertura a 800 personas entre empleados y familiares.

Estos resultados refuerzan el trabajo de Nueva Mutua Sanitaria al servicio de colectivos profesionales como garantía del acceso a una sanidad de excelencia. La experiencia acumulada le permite diseñar productos altamente adaptados a las necesidades específicas de cada grupo asegurado, con coberturas flexibles y servicios exclusivos que aseguran una atención médica de calidad en cualquier parte del mundo.

Nueva Mutua Sanitaria
Nueva Mutua Sanitaria cuenta con 70 años de experiencia en el cuidado de la salud y de la calidad de vida de los profesionales en cada etapa de sus vidas, mediante una amplia oferta de servicios y productos que se adaptan a todas sus necesidades.

Continuadora de la labor del Servicio Médico del Colegio de Abogados de Madrid, Nueva Mutua Sanitaria pone a disposición de sus asegurados un cuadro médico compuesto por excelentes profesionales, centros y hospitales concertados en toda España y en el ámbito internacional.

Se caracteriza por el compromiso con sus mutualistas y por la excelencia y la calidad de sus servicios, y se preocupa por el bienestar de todos y cada uno de sus clientes, a los que facilita las mejores opciones de asistencia sanitaria.

notificaLectura

HVR Energy recibe subvención del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para ampliar hidrolineras

0

Inicia Cosladajpg

HVR Energy recibe financiación europea para impulsar INICIA, proyecto que contempla cuatro nuevas estaciones de repostaje de hidrógeno (HRS) en puntos estratégicos de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T), acelerando así la descarbonización del transporte pesado


HVR Energy, operador integrado líder en hidrógeno verde en España, ha sido beneficiario de la segunda convocatoria del Programa de Apoyo al Transporte Sostenible y Digital (PATSYD) aprobada por Orden Ministerial de 21 de octubre de 2024 y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE nº 258, de 25 de octubre). Esta iniciativa, en régimen de concurrencia competitiva, forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y está financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

El proyecto, presentado bajo el nombre INICIA, ha sido aprobado con una subvención de 712.796,19 euros, lo que representa aproximadamente el 38% de los costes subvencionables considerados de 1,8 millones de euros.

INICIA, de HVR Energy obtuvo la mejor valoración técnica global entre las 31 empresas beneficiarias, reconociendo su alto grado de madurez, impacto, calidad y relevancia alineándonos con los objetivos estratégicos de PRTR. La resolución oficial puede consultarse en la página del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El proyecto contempla la construcción y puesta en marcha de cuatro estaciones de repostaje de hidrógeno ubicadas en la Red Transeuropea de Transporte (Tent-T), aprovechando instalaciones existentes en Zaragoza, Madrid, Badajoz y Córdoba. Esta iniciativa representa un avance clave en la descarbonización del transporte pesado, un sector clave para alcanzar los objetivos climáticos de España y de la Unión Europea.

La solución estratégica de INICIA destaca por su diseño compacto, modular y de rápida instalación, ocupando solo 20 m² y requiriendo una potencia mínima de 15 kW. El uso de hidrógeno comprimido a alta presión reduce la necesidad de compresión in situ, lo que minimiza el CAPEX, el OPEX y el impacto en las infraestructuras existentes.

El programa PATSYD financia proyectos maduros que impulsen la sostenibilidad y digitalización del transporte, con un plazo de ejecución que finaliza el 31 de marzo de 2026. Su objetivo es promover una logística más eficiente y respetuosa con el medioambiente, fomentando modos de transporte menos contaminantes e integrando soluciones tecnológicas. El transporte representa alrededor del 27 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, por lo que su transformación es clave en la lucha climática.   

Esta adjudicación refuerza el papel de HVR Energy como actor clave en la transición energética. Tras la puesta en marcha de su planta en Coslada Madrid en 2023, la compañía continúa expandiendo su red de infraestructuras, avalada por iniciativas y fondos europeos como EIT Urban Mobility y CEF-T-2024-AFIFGEN. Con INICIA, HVR Energy avanza en los objetivos del PRTR mientras contribuye a consolidar el liderazgo de España en el ámbito del hidrógeno verde.

Sobre HVR Energy
HVR Energy es una empresa española que desarrolla e instala hidrolineras para movilidad sostenible. Su modelo modular permite soluciones escalables. Prevén 75 estaciones en España antes de 2030, con apoyo público y privado para activar 25 antes de 2027. La compañía es un referente en la descarbonización del transporte y el despliegue de hidrógeno renovable. 

notificaLectura

FCC mejora el Ebitda un 11,3% en el primer semestre de 2025

0

FCC mejora el Ebitda un 11,3% en el primer semestre de 2025

La cifra de negocio se sitúa en 4.556,9 millones de euros, un 7,6% más respecto al primer semestre del ejercicio pasado. La cartera de ingresos a cierre del primer semestre del año se eleva hasta los 44.235,1 millones de euros, un 2,8% respecto al año anterior. De este resultado destaca la cartera del área de Construcción que creció un 19,6%


El importe neto de la cifra de negocios consolidada del Grupo FCC ascendió en el primer semestre del año a 4.556,9 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,6% respecto a igual período del año anterior, debido en gran medida al aumento de la actividad del área de Medio Ambiente tras las adquisiciones llevadas a cabo en Reino Unido, Francia y Estados Unidos en la primera mitad del año pasado, así como en Agua, con mayor aportación tanto en la actividad del ciclo integral como en operación y desarrollo de infraestructuras. En términos relativos, la mayor expansión correspondió al área de Concesiones que experimentó un crecimiento significativo con un avance de un 45,1% a consecuencia de la entrada de nuevos activos.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ha aumentado un 11,3% hasta alcanzar los 675,3 millones de euros, apoyado principalmente por el aumento de los ingresos y por el aumento de margen de la actividad de tratamiento de residuos del área de Medio Ambiente. El margen sobre ventas obtenido ha sido de un 14,8%, que compara favorablemente con el obtenido durante el mismo periodo del año anterior.

Por su parte el resultado atribuido a la sociedad dominante se redujo un 71% hasta los 80,7 millones de euros durante el primer semestre, debido a tres hechos extraordinarios no recurrentes que explican la favorable evolución operativa, que han sido la escisión financiera de las áreas de Cemento e Inmobiliaria, el tipo de cambio y el efecto contable de provisiones dotadas en ciertas actividades.

La deuda financiera neta consolidada a cierre del primer semestre del año se sitúa en 3.199,9 millones de euros, lo que representa un aumento del 7% respecto diciembre de 2024, debido a la expansión estacional del capital circulante en este periodo del ejercicio.

La cartera de ingresos a cierre del primer semestre del año se eleva hasta los 44.235,1 millones de euros, con un incremento de un 2,8% respecto al cierre del mismo periodo del ejercicio pasado. De este resultado destaca la cartera de ingresos del área de Construcción que creció un 19,6% a cierre de este periodo, hasta alcanzar 7.619,2 millones de euros, experimentando un notable crecimiento en el área internacional del 25%, impulsado principalmente por la adjudicación de una nueva fase del proyecto Scarborough, en Canadá.

notificaLectura

Autobiografía de Adela Schendel, que relata sus experiencias vitales y espirituales en España y Alemania

0

Miquel

Adela Schendel y Luis González Serra presentan una biografía basada en su experiencia vital y espiritual entre España y Alemania


El libro La pieza que falta es la biografía de una mujer que se decidió valientemente por la apertura a la vida, a pesar de las circunstancias en contra que tuvo que afrontar y con la ayuda de Dios, que le ha servido para salir siempre adelante.

Este es un libro para personas que no llevan puestas las proverbiales gafas de color de rosa. Dice verdades incómodas y sigue la máxima de Chesterton de que "al entrar en la iglesia uno se quite el sombrero, pero no el cerebro". Una experiencia alemana de 30 años es suficiente (juntamente con la mochila que ya llevaba desde España) para "levantarse en la asamblea y tomar la palabra".

Este libro habla de lo que la autora conoce bien, por mucho que a algunos les pueda escocer y a otros les saque las vergüenzas. Habla de las montañas y de la gran ciudad, así como de todo lo que pasó en ellas. Hay toda una galería de personajes, buenos, medianos y malos. El lector los conocerá y emitirá su propio juicio sobre ellos. Desde personas que tienen una estupenda opinión de sí mismas, hasta gente humilde y sin más ambición en la vida que transire per vitam bene faciendo (pasar por la vida haciendo el bien). Conocerá las vicisitudes de tratar de criar una familia numerosa en un país que sigue al pie de la letra directrices totalmente opuestas a ese propósito, empezadas a pergeñar hace ya más de 50 años (no es exclusiva de ese país, pero ciertamente es lo que se da en él). 

Este libro es también una proclamación de fe en Dios y con esa intención se presentó a determinadas personas, para que dieran su opinión y, en su caso, lo apoyaran. Todas esas personas contestaron alabando el libro y diciendo "es un libro valiente", pero demostraron posteriormente que han preferido la comodidad o su propio interés a la valentía. Ni siquiera ciertas instituciones religiosas han querido apostar por un libro que, aunque habla de otras cosas, lo hace también de Dios.

Este libro habla con la verdad, porque "la verdad os hará libres".

Se puede adquirir aquí: https://amzn.eu/d/arymv4A

notificaLectura

Adequa colabora en el proyecto AMINEA, el hub industrial que impulsa la automoción en Cataluña

0
  • Se trata de un complejo inmobiliario mixto con 3 espacios en explotación centrados en oficina técnica e I+D+i
  • En total, son 10.000 metros cuadrados de superficie ubicados en la mejor zona dedicada a la automoción en Cataluña

Barcelona, 28 de julio de 2025. La automoción es uno de los sectores más importantes de Cataluña y uno de sus polos industriales más destacados es el proyecto AMINEA. Se trata de un complejo inmobiliario mixto especializado en el sector automotriz y que está situado en Sant Esteve Sesrovires, una región dedicada a la automoción en la región.

El proyecto AMINEA comprende tres activos principales en plena explotación, que suman más de 10.000 metros cuadrados de superficie alquilable. Estas instalaciones incluyen edificios de oficinas técnicas e instalaciones de I+D+i, diseñados para satisfacer las necesidades de empresas líderes en la industria automovilística.

Entre las empresas que ocupan este espacio se encuentra SE Bordnetze Spain (SEBN), compañía del sector de la automoción, especializada en el diseño y fabricación de mazos de cables para vehículos. La empresa forma parte de Sumitomo Electric Bordnetze SE (SEBN), un grupo global de referencia en la industria del automóvil. SEBN opera con una amplia red de desarrollo y producción que abarca 41 centros distribuidos en 13 países, lo que le permite dar soporte a los principales fabricantes del sector a nivel internacional.

También destaca la presencia del almacén logístico HBPO, proveedor clave del grupo Volkswagen. Actualmente, hay conversaciones con más compañías para alcanzar próximamente la plena ocupación.

La participación de Adequa en este activo ha sido a través de una inversión de más de 10 millones de euros realizada junto con otros socios de referencia de su entorno inmediato.

Actualmente el equipo de Adequa está coordinando el nuevo posicionamiento del complejo y realizando mejoras adicionales en el activo. Desde su desarrollo inicial como proyecto llaves en mano para determinadas divisiones estratégicas para la innovación de SEAT, se ha impulsado la creación de estos espacios y la ocupación de profesionales técnicos de alto rango. Desde Adequa, su socio de Inversiones, Pepe Singla, explica que proyectos como este, “además de generar un valor económico, también promueven la innovación y la ocupación de calidad en el territorio. Por eso, estamos apostando fuertemente por la mejor selección de socios comerciales para estas instalaciones en esta localización puesto que son un motor de desarrollo económico y social para toda Cataluña”.

Publicidad