Inicio Blog Página 59

Ola de calor en España: Alertas activas en más de 30 provincias con temperaturas de hasta 42ºC

0

El calor activa este lunes los avisos en más de una treintena de provincias, con máximas de hasta 42ºC, que se alcanzarán en Badajoz, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que ha emitido un nuevo aviso especial por ola de calor que amplía su duración hasta el próximo domingo, 10 de agosto, en toda España, excepto cantábrico y Canarias.

Así, las altas temperaturas pondrán en riesgo a Andalucía, en concreto a Almería (también en avisos por oleaje) y Huelva, mientras que en Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla los avisos serán importantes (naranjas); Aragón (Huesca y Zaragoza), Cantabria, Castilla y León (Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora) y Castilla-La Mancha (Albacete, Cuenca y Guadalajara, con Toledo y Ciudad Real en aviso naranja).

También habrá avisos en Cataluña (Lérida), Extremadura (tanto Badajoz como Cáceres estarán en nivel naranja), Galicia (A Coruña y Lugo, con Ourense y Pontevedra con avisos naranjas), Madrid, la Ribera del Ebro de Navarra, La Rioja y País Vasco (Vizcaya).

Para este lunes, la AEMET prevé temperaturas significativamente elevadas en la mayor parte de la Península, con ascensos notables en regiones del extremo norte, así como probables rachas muy fuertes de levante en el Estrecho.

De este modo, continuará un tiempo anticiclónico en todo el país, con predominio de cielos poco nubosos o despejados además de algunos intervalos de nubes altas en el norte de la Península y en Baleares, sin esperar precipitaciones. Únicamente se darán cielos nubosos o con intervalos de nubosidad baja al principio en regiones del norte y este peninsular, norte de Canarias y sur de Alborán, con probables bancos de niebla matinales dispersos en zonas altas y una tendencia a despejar.

Por la tarde también se desarrollarán algunos intervalos de nubes de evolución en montañas del centro, sur y este peninsular; y se espera probable calima ligera en el sur peninsular.

En cuanto a las temperaturas, las máximas ascenderán en el norte de Baleares y mitad norte y este peninsular, y se esperan ascensos notables en el área cantábrica, alto Ebro y norte de Galicia. Por el contrario, descenderán en el extremo suroeste y se mantendrán estables en el resto.

Se superarán los 34-36ºC de forma prácticamente generalizada en el interior peninsular, así como en Rías Baixas y puntos de Alborán, esperando rebasar los 40-42ºC en amplias zonas de la mitad sur de la vertiente atlántica y entorno del Miño.

En el caso de las mínimas, aumentarán en la mitad norte peninsular, exceptuando en el Cantábrico y nordeste de Cataluña donde se esperan descensos locales; y con pocos cambios en el resto del país. No bajarán de 20-22ºC, incluso localmente de 25ºC, en el Mediterráneo y mitad sur de la vertiente atlántica.

El viento soplará moderado con probables intervalos de fuerte el viento del nordeste en el litoral noroeste de Galicia, el alisio en Canarias y el levante en puntos de Alborán y en el Estrecho, donde son probables las rachas muy fuertes. También será moderado el viento de componente este en el Cantábrico y la tramontana en Ampurdán y norte de Baleares amainando y rolando a oeste.

Predominarán los vientos flojos de componentes este y sur en el resto, rolando a componente oeste en la vertiente atlántica y con tendencia a arreciar en litorales del Levante.

El eclipse total de 2026 causa furor en España y dispara la demanda de alojamiento en estos lugares

0

España disfrutará en el próximo año 2026 de un eclipse total, un fenómeno astronómico que tendrá lugar en el mes de agosto y que nadie se quiere perder, por lo que no es de extrañar que esté causando verdadero furor, lo que se puede apreciar en el sector hostelero incluso un año antes.

Tras conocerse la existencia de este fenómeno, se ha disparado la demanda de alojamientos rurales en aquellos lugares en los que se podrá observar mejor esta situación que ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra de forma total, proyectando una sombra sobre la Tierra.

EL ECLIPSE TOTAL DE 2026 DESPIERTA UN GRAN INTERÉS

EL ECLIPSE TOTAL DE 2026 DESPIERTA UN GRAN INTERÉS
Fuente: Freepik

Una vez que España ya conoce el mapa oficial de los eclipses totales que se vienen en los próximos años, nos encontramos con que muchas personas no se quieren perder este fenómeno astronómico en directo, y se está apreciando dentro del sector hostelero, donde se está disparando la demanda de alojamientos.

Según ha dado a conocer la conocida plataforma Airbnb, se ha experimentado un aumento del 830% en las búsquedas de alojamientos situados en los territorios españoles por los cuales transcurrirá el eclipse solar total que cruzará España en agosto de 2026.

EL PRIMER ECLIPSE SOLAR TOTAL EN MÁS DE UN SIGLO

EL PRIMER ECLIPSE SOLAR TOTAL EN MÁS DE UN SIGLO
Fuente: Freepik

Mientras que hay quienes buscan los mejores destinos de España para disfrutar de una noche bajo las estrellas, otros muchos ya se preparan para el eclipse solar total de 2026, que tendrá lugar el 12 de agosto, y que se convertirá en el primero que recorrerá España en más de un siglo.

Este hecho ha provocado un enorme crecimiento en el interés por las escapadas rurales. Según datos de Airbnb, las búsquedas de alojamientos en municipios que se sitúan a lo largo del recorrido del eclipse, que se extiende desde Galicia hasta las Islas Baleares, se han disparado.

EL IMPACTO DEL ECLIPSE SOLAR EN EL SECTOR TURÍSTICO

EL IMPACTO DEL ECLIPSE SOLAR EN EL SECTOR TURÍSTICO
Fuente: Freepik

En un contexto en el que cerca del 75% de los municipios rurales del país, incluyendo muchos de ellos que están situados en la trayectoria del eclipse, no disponen de una infraestructura hotelera suficiente, se convierte en una gran oportunidad para los anfitriones de plataformas como Airbnb.

Estos tendrán un papel relevante a la hora de poder ofrecer a los huéspedes, especialmente grupos y familias, estancias en estos destinos y permitir de esta manera a que los viajeros puedan suponer un gran impacto económico en sus comunidades locales y negocios.

EL TRÍO IBÉRICO DE ECLIPSES

EL TRÍO IBÉRICO DE ECLIPSES
Fuente: Freepik

El eclipse solar total que se disfrutará en gran parte de España el 12 de agosto de 2026 será el que marque el comienzo del que ya se conoce como "trío ibérico", que es una sucesión de tres fenómenos astronómicos que atravesarán la península en los próximos años 2026, 2027 y 2028.

Se espera que ante tal acontecimiento, miles de personas procedentes tanto de otros rincones de España como de otros países, se desplacen a algunas de las zonas rurales con menos habitantes del territorio nacional, en regiones como Asturias, Castilla y León, Aragón, País Vasco o Galicia, para disfrutar de estos eclipses.

APROVECHANDO LA EXPERIENCIA DE LOS ECLIPSES

APROVECHANDO LA EXPERIENCIA DE LOS ECLIPSES
Fuente: Freepik

Aprovechando la situación, desde la plataforma de alojamientos Airbnb, se ha llegado a un acuerdo de colaboración con la Fundación Starlight, mediante una ayuda económica que estará enfocada a impulsar acciones de formación y sensibilización para los anfitriones, viajeros y destinos.

El objetivo es el de fomentar una experiencia segura y responsable del eclipse, al mismo tiempo que se promueve la protección del cielo nocturno como parte del patrimonio cultural y natural de las comunidades que podrán disfrutar de este fenómeno astronómico que no dejará a nadie indiferente.

EL ECLISE SOLAR DE 2026 ACAPARA EL FOCO INTERNACIONAL

EL ECLISE SOLAR DE 2026 ACAPARA EL FOCO INTERNACIONAL
Fuente: Freepik

El eclipse solar de 2026 está colocando al mundo rural español en el foco de atención internacional. Municipios situados en la ruta de paso se preparan para recibir a una creciente afluencia de viajeros durante la semana del fenómeno, muchos de ellos atraídos por la posibilidad de vivir una experiencia astronómica única.

De esta manera, nos encontramos ante un fenómeno que hará que España reciba muchos visitantes procedentes de otros países, pero también habrá otras muchas personas que se desplacen desde diferentes puntos del país a aquellos municipios que se encuentren en la trayectoria de este evento solar.

LOS DESTINOS MÁS BUSCADOS POR EL ECLIPSE SOLAR DE 2026

LOS DESTINOS MÁS BUSCADOS POR EL ECLIPSE SOLAR DE 2026
Fuente: Freepik

Algunos de los destinos más buscados por ser algunas de las mejores opciones para poder observar el eclipse total de 2026 son Teruel y Ariza, en Aragón; Guadalajara, en Castilla-La Mancha; Reus, en Cataluña; Aras de los Olmos, en la Comunidad Valenciana; y Valldemossa, en las Islas Baleares.

En todos estos lugares se considera que se darán las condiciones óptimas para poder disfrutar al máximo de un fenómeno astronómico que despierta un enorme interés, tal y como ha podido confirmar la plataforma Airbnb. En todos ellos hay una gran demanda de alojamiento, puesto que nadie se quiere perder el eclipse total solar que se podrá contemplar en España el 12 de agosto de 2026, en poco más de un año.

OTROS DESTINOS DEMANDADOS PARA DISFRUTAR DEL ECLIPSE SOLAR

OTROS DESTINOS DEMANDADOS PARA DISFRUTAR DEL ECLIPSE SOLAR
Fuente: Freepik

Además de los mencionados, tal y como ha informado la plataforma Airbnb, algunos de los destinos más buscados dentro del territorio nacional para poder contemplar de la mejor manera posible el eclipse total de 2026 en España son, además de los ya mencionados, Aliaga, Daroca, Huesca y Arcos de las Salinas, en Aragón; y Morella, en la Comunidad Valenciana.

Estos lugares se han convertido en algunos de los más demandados para poder disfrutar de este evento, atrayendo a viajeros nacionales e internacionales. No obstante, esto no quiere decir que no haya otros muchos ideales para poder disfrutar del evento, pero, al menos por el momento, no tienen tanta popularidad como los mencionados, donde sus municipios tienen una gran oportunidad para sacar un rendimiento económico a este popular fenómeno astronómico.

Netflix tiene un nuevo éxito: 'Mi año en Oxford' conquista España en solo 3 días

Desde su estreno el pasado 1 de agosto, ‘Mi año en Oxford' no ha dejado de escalar posiciones en el catálogo de Netflix. En apenas 72 horas, se ha convertido en la película más vista en España y una de las más comentadas en redes sociales. Aunque la plataforma lanza novedades cada semana, pocas han conseguido un impacto tan inmediato como esta.

Lo que parecía a simple vista una comedia romántica más, con su cartel encantador, romántico y ambientación británica, ha sorprendido por el giro emocional que plantea. El público, que esperaba una película más de amor, ha reaccionado con una mezcla de entusiasmo y conmoción. Muchos usuarios confiesan haber empezado la película en busca de una historia ligera y haber terminado entre lágrimas. Como resume un comentario viral en redes: «Pensé que era una comedia romántica y terminé llorando como en un funeral. Me engañaron, quería confort y encontré un trauma».

Este fenómeno de Netflix recuerda a otros títulos del género que jugaron con esa mezcla de comedia y drama romántico, como ‘Yo antes de ti’ o ‘Bajo la misma estrella’, y no es casualidad. La película está producida por Temple Hill, la misma compañía detrás de esas historias de amor que mezclan ternura y tragedia con mucho acierto.

Sofía Carson y Corey Mylchreest: Una química inesperada en 'Mi año en Oxford’

Sofía Carson y Corey Mylchreest: Una química inesperada en 'Mi año en Oxford’
Sofía Carson y Corey Mylchreest Una química inesperada en 'Mi año en Oxford’ | Fuente: Netflix

La historia está protagonizada por Sofía Carson y Corey Mylchreest. Carson interpreta a Anna, una joven de Nueva York que viaja a la Universidad de Oxford para realizar un posgrado. Lo que comienza como un plan académico y profesional —centrado en estudiar, hacer contactos y crecer en su carrera— cambia de rumbo cuando conoce a Jamie, interpretado por Mylchreest, un joven profesor británico que se convierte en una pieza esencial de su experiencia.

Desde el primer encuentro entre ambos, la tensión romántica se construye con ritmo ágil. 'Mi año en Oxford’ arranca con los clichés típicos del género: conversaciones tensas, paseos bajo la lluvia, atracción contenida y escenarios idílicos. Pero a medida que avanza, la trama deja atrás lo predecible para sumergirse en conflictos reales que ninguno estábamos esperando. Sofía Carson se consolida como una de las actrices más sólidas del género romántico dentro de Netflix. Por su parte, Corey Mylchreest demuestra que puede ir más allá de su papel en ‘Los Bridgerton’.

Una historia de amor que va mucho más allá del romance

Una historia de amor que va mucho más allá del romance
Una historia de amor que va mucho más allá del romance | Fuente: Netflix

El guion, basado en la novela de Julia Whelan, ha sido adaptado por Allison Burnett y Melissa Osborne. La dirección está a cargo de Iain Morris, conocido por ‘The Inbetweeners’, lo que añade un tono británico reconocible al relato. Con una duración de 112 minutos, la película consigue mantener el interés del espectador.

Aunque 'Mi año en Oxford’ parte del romance, lo que realmente ha enganchado al público es la carga emocional y la humanidad de los personajes. Anna no solo se enfrenta al enamoramiento, sino también a dilemas que afectan su salud, sus decisiones futuras y su forma de ver la vida. Jamie, por su parte, no es el clásico interés romántico sin conflicto. Uno de los aciertos del guion es evitar los excesos habituales del cine romántico. Aquí no hay finales felices forzados ni promesas exageradas.

El público conecta y recomienda 'Mi año en Oxford'

El público conecta y recomienda 'Mi año en Oxford'
El público conecta y recomienda 'Mi año en Oxford' | Fuente: Netflix

Las redes sociales han sido clave para el ascenso meteórico de 'Mi año en Oxford’. Las recomendaciones boca a boca —y post a post— han multiplicado su visibilidad. Muchos usuarios comparten escenas específicas, frases que les han marcado o incluso graban sus lágrimas tras el final de la película.

Uno de los comentarios más repetidos es que 'Mi año en Oxford’ engaña con su envoltorio: «Empezó como Notting Hill y terminó como Yo antes de ti». Esa mezcla entre comedia ligera y drama profundo ha funcionado como gancho perfecto para un público que busca historias con algo más que romance.

Además, el escenario universitario de Oxford le da a 'Mi año en Oxford’ un ambiente estéticamente atractivo. Las bibliotecas, los pasillos antiguos y los paisajes británicos tradicionales también aportan el fondo ideal para una historia de amor que termina saliéndose del molde convencional. Esta no es una película más

Santo Domingo de Guzmán, santoral del 4 de agosto

0

En la encrucijada de la historia, cuando la Europa del siglo XII se veía amenazada por corrientes de pensamiento que desfiguraban la esencia misma de la fe cristiana, emergió la figura luminosa de Santo Domingo de Guzmán, cuya festividad la Iglesia celebra tradicionalmente el 4 de agosto. Su importancia para el catolicismo es de una magnitud sísmica, pues no solo fundó la Orden de Predicadores, sino que instituyó un nuevo paradigma de evangelización basado en la verdad (Veritas), el estudio profundo y la pobreza apostólica como respuesta a la herejía cátara. Domingo fue un estratega de Dios, un hombre que comprendió que para combatir las ideas erróneas no bastaba la condena, sino que era imprescindible una predicación sólida, caritativa e intelectualmente rigurosa.

El legado de este santo castellano resuena con una vigencia extraordinaria en nuestra sociedad contemporánea, a menudo desorientada por el relativismo y la sobreabundancia de información sin discernimiento. La espiritualidad dominicana nos enseña que la fe y la razón no son enemigas, sino dos alas con las que el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. La vida de Santo Domingo es un testimonio imperecedero de que el amor a la verdad exige una vida de oración intensa, una comunidad fraterna que la sostenga y una valentía incansable para proclamarla en todos los ámbitos de la existencia, un modelo de apóstol que sigue siendo una fuente de inspiración para todo creyente.

LA LLAMA DE CALERUEGA: EL ORIGEN DEL PERRO DE DIOS

Santo Domingo de Guzmán, santoral del 4 de agosto

La vida de Domingo de Guzmán comenzó en la villa de Caleruega, en la Corona de Castilla, hacia el año 1170, en el seno de una familia profundamente cristiana, siendo sus padres los venerables Félix de Guzmán y Juana de Aza. Una piadosa tradición, recogida por sus primeros biógrafos, narra que antes de su nacimiento su madre tuvo una visión en sueños de un perro que, con una antorcha encendida en la boca, incendiaba el mundo entero. Este presagio se interpretó como el anuncio de que su hijo iluminaría al mundo con la luz de la predicación, y dio origen al juego de palabras en latín que identifica a los dominicos como los "Domini Canes", los "perros o guardianes del Señor".

Su juventud estuvo marcada por una excepcional dedicación al estudio y a la piedad, formándose en las escuelas de Palencia, que pronto se convertirían en una de las primeras universidades de España. Allí destacó no solo por su agudeza intelectual, sino por su inmensa caridad, llegando al punto de vender sus valiosos libros y pergaminos, sus posesiones más preciadas, para socorrer a los pobres durante una terrible hambruna. Posteriormente, se unió a la comunidad de canónigos regulares de la catedral de Osma, donde bajo la guía del obispo Diego de Acebes, su vida se consolidó en una profunda disciplina de oración, penitencia y estudio de las Sagradas Escrituras.

El punto de inflexión de su vida llegó en 1203, cuando acompañó a su obispo, Diego, en una misión diplomática a las Marcas Danesas, un viaje que los obligó a atravesar el sur de Francia. Fue en la región de Occitania donde se encontraron cara a cara con la devastadora expansión de la herejía albigense o cátara, comprobando con dolor la ineficacia de las misiones oficiales enviadas por Roma. La opulencia y el boato de los legados papales contrastaban fuertemente con el ascetismo de los "perfectos" cátaros, lo que los hacía ineficaces para conectar con el pueblo y refutar sus doctrinas.

VERITAS: LA ORDEN DE PREDICADORES FRENTE A LA HEREJÍA CÁTARA

La doctrina cátara representaba uno de los mayores desafíos teológicos a los que se había enfrentado la cristiandad medieval, pues su sistema dualista minaba los cimientos mismos de la fe católica. Creían en la existencia de dos principios creadores, uno bueno (el espíritu) y otro malo (la materia), lo que los llevaba a rechazar el Antiguo Testamento, la Encarnación de Cristo, los sacramentos y la resurrección de la carne. Su rígido ascetismo y su aparente coherencia de vida atraían a muchas almas que buscaban una mayor autenticidad religiosa, creando una verdadera contra-iglesia en el corazón de Europa.

Frente a esta crisis, Domingo de Guzmán ideó un método de evangelización radicalmente nuevo y audaz, basado en la imitación de la vida de los apóstoles y en la fuerza de la verdad predicada con caridad. Comprendió que solo una vida de pobreza evangélica auténtica, combinada con una preparación intelectual impecable, podría contrarrestar la influencia de los predicadores cátaros y ganar la credibilidad del pueblo. Así, junto a un pequeño grupo de compañeros, comenzó a recorrer pueblos y ciudades a pie, sin posesiones, mendigando su sustento y dedicándose a la predicación itinerante y a los debates públicos con los herejes.

Un elemento estratégico fundamental en su plan fue la fundación del monasterio de Prouilhe en 1206, una comunidad de monjas contemplativas formada por mujeres que se habían convertido del catarismo. Este monasterio no solo serviría como un faro de oración que sostendría la labor de los predicadores, sino que también proporcionaría un hogar y un centro de formación para estas mujeres, protegiéndolas de las presiones de sus familias. La creación de Prouilhe, considerada la cuna de toda la familia dominicana, demuestra la visión integral de Domingo, que unía la acción apostólica con la indispensable base de la vida contemplativa.

EL LEGADO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN: ESTUDIO, ORACIÓN Y COMUNIDAD

EL LEGADO DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN: ESTUDIO, ORACIÓN Y COMUNIDAD

El fruto de años de predicación y organización culminó en 1215 cuando, con el apoyo del obispo Fulco de Toulouse, Domingo presentó su proyecto al Papa Inocencio III durante el IV Concilio de Letrán. Tras un discernimiento inicial, la Orden de Predicadores fue confirmada oficialmente un año después por el Papa Honorio III, quien reconoció la urgencia y la necesidad de este nuevo carisma para la Iglesia. Lejos de consolidar su obra en un solo lugar, Domingo tomó la audaz decisión de dispersar a sus dieciséis primeros frailes, enviándolos a los grandes centros universitarios de París y Bolonia, convencido de que allí encontrarían las vocaciones y la formación necesarias para su misión.

El carisma dominicano se sustenta sobre cuatro pilares interconectados que definen su identidad y su modo de vida: la oración, el estudio, la vida comunitaria y la predicación. La oración litúrgica y personal es la fuente de la que mana toda su actividad; el estudio no es un mero ejercicio académico, sino una forma de contemplación y un requisito indispensable para predicar la verdad con rigor. La vida en comunidad es el testimonio fraterno que da credibilidad a su predicación, y esta última es el fin de todo lo demás, resumido en el lema "Contemplata aliis tradere", que significa "transmitir a otros lo contemplado".

Una de las devociones más extendidas y vinculadas a la figura del santo es el rezo del Santo Rosario, pues una sólida tradición sostiene que la Virgen María se le apareció y le confió esta oración como un arma poderosa para la conversión de los pecadores y la derrota de la herejía. Aunque algunos historiadores modernos debaten los detalles de esta tradición, la Orden de Predicadores se ha convertido a lo largo de los siglos en la principal promotora de esta plegaria eminentemente evangélica. El Rosario se convirtió en el método por excelencia para que el pueblo sencillo pudiera meditar en los misterios de la vida de Cristo y de su Madre, una verdadera "predicación de bolsillo".

LA LUZ DE LA IGLESIA: LA INFLUENCIA IMPERECEDERA DE LOS DOMINICOS

La visión de Santo Domingo demostró ser extraordinariamente fecunda, y su Orden experimentó una expansión sin precedentes en las décadas posteriores a su muerte. Los conventos dominicanos se convirtieron rápidamente en centros de vanguardia del pensamiento teológico y filosófico, integrándose plenamente en la vida de las nacientes universidades europeas. Este fenómeno cultural y eclesial fue crucial para el desarrollo de la escolástica y para establecer un diálogo fructífero entre la fe cristiana y la filosofía clásica, especialmente la aristotélica.

El árbol plantado por el santo de Caleruega dio frutos de santidad y sabiduría que han enriquecido a la Iglesia a lo largo de ocho siglos, incluyendo a gigantes del pensamiento como San Alberto Magno y su discípulo Santo Tomás de Aquino. Figuras como Santa Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia, y santos misioneros como San Vicente Ferrer o San Luis Beltrán, demuestran la versatilidad y la perenne actualidad del carisma dominicano. La influencia de la Orden se ha extendido a todos los campos del saber y de la acción pastoral, desde el arte y la ciencia hasta la defensa de la justicia y los derechos humanos, como lo atestigua la obra de Fray Bartolomé de las Casas.

Santo Domingo de Guzmán falleció en Bolonia el 6 de agosto de 1221, rodeado de sus frailes, a quienes dejó como herencia su amor por la pobreza, la oración y la verdad. Su legado no es una reliquia del pasado, sino una llamada urgente a cada generación de cristianos a no tener miedo de la verdad, a buscarla con pasión a través del estudio y la oración, y a proclamarla con una caridad ardiente y una vida coherente. En un mundo sediento de sentido, la luz que Domingo encendió en Caleruega sigue brillando como un faro seguro que orienta las mentes y los corazones hacia Cristo, la Verdad encarnada.

Una vida llega y otra se apaga esta semana en 'Renacer'

Los próximos capítulos de ‘Renacer’ traen un giro emocional que marcará a todos los personajes. La historia se centra esta semana en dos momentos relevantes: una muerte inesperada y un nacimiento que llega bajo circunstancias extremas. 

La intensidad se apodera del hospital donde se desarrollan los hechos, y los protagonistas se enfrentan a decisiones que cambiarán sus vidas. Uno de los momentos más duros lo protagoniza Leyla. Después de que Timur descubriera que ella es su madre biológica, decide visitarla en el hospital antes de que entre a quirófano. 

Leyla no supera la operación tras revelar la verdad a Timur en 'Renacer' 

Leyla no supera la operación tras revelar la verdad a Timur en 'Renacer' 
Leyla no supera la operación tras revelar la verdad a Timur en 'Renacer' | Fuente: Antena 3

Es un encuentro cargado de sentimientos, llega hoy a ‘Renacer’. Timur, conmovido, le dirá a Leyla: «Ya lo sé, sé que eres mi madre». El reencuentro entre ambos será breve, pero intenso, y da paso a una promesa. Timur le asegurará a Leyla que no permitirá que el tiempo perdido les robe lo que aún pueden vivir: «Vamos a recuperar el tiempo, te lo prometo». Sin embargo, el destino interrumpe ese deseo. ¡Spoiler! Leyla no logra sobrevivir a la operación.

Esta pérdida sacudirá especialmente a Timur, quien además está enfrentado con Nevra tras descubrir que le ocultó su origen. La relación madre e hijo se rompe definitivamente. Timur no aceptará más excusas. Nevra intentará justificar su silencio, hablando del miedo y la protección, pero ya será tarde. Timur decidirá cortar lazos y se marcha a vivir con Parla.

Bahar toma el control en el parto más complicado de su carrera

Bahar toma el control en el parto más complicado de su carrera
Bahar toma el control en el parto más complicado de su carrera | Fuente: Antena 3

Mientras la muerte de Leyla marca a los personajes más cercanos, en otra zona del hospital en ‘Renacer', se vivirá una situación igualmente crítica. Seren entrará en trabajo de parto, pero nada sale como se esperaba. El hospital no cuenta con ginecólogos disponibles porque se encuentran fuera por una convención médica. Para complicar aún más las cosas, la doctora Rengin, encargada del parto, se desvanecerá minutos antes de actuar.

La única profesional con conocimientos suficientes para afrontar el parto es Bahar, hoy en 'Renacer'. Aunque nunca ha asistido un nacimiento en solitario, se convertirá en la única opción posible. Aziz Uras se pondrá, preocupado por los riesgos que podría enfrentar su madre. Pero no hay tiempo que perder. Bahar actuará. Contará con el apoyo de Evren, que sin decir mucho, le transmite confianza.

El silencio se apodera del quirófano y la tensión es máxima. Bahar se enfrentará a un momento clave en su carrera, y también en su vida personal. Se trata de una intervención de alto riesgo, pero logrará sacar adelante el parto. Finalmente, el llanto de los bebés rompe el silencio. La operación es un éxito y Bahar demuestra que está preparada para asumir más responsabilidades.

Seren y Efsun se reconcilian en el hospital

Seren y Efsun se reconcilian en el hospital
Seren y Efsun se reconcilian en el hospital | Fuente: Antena 3

En medio de esta jornada intensa, también se producirá un acercamiento inesperado entre Seren y su madre, Efsun. Tras su comportamiento impulsivo, Efsun llegará al hospital con remordimientos. La preocupación y el sentimiento de culpa la abruman. Con lágrimas en los ojos, le pide perdón a su hija: «Sé que provoqué todo esto, lo siento de verdad», adelanta Antena 3

Lejos de rechazarla, Seren la escuchará con calma. Se mirarán, y en ese momento, la tensión entre ambas se disolverá. Seren le extiende la mano, y se producirá un reencuentro sincero entre madre e hija. Será uno de los momentos más humanos del capítulo. Seren entenderá que detrás del error hay amor. Ella acaba de convertirse en madre, y lo hace en un entorno que podría haber sido mucho más hostil. A pesar del dolor y la tensión, el nacimiento de sus hijos se produce rodeado de reconciliaciones, apoyo y perdón.

Más dudas en la relación de Çagla y Tolga

Más dudas en la relación de Çagla y Tolga
Más dudas en la relación de Çagla y Tolga | Fuente: Antena 3

En paralelo a los eventos más dramáticos de ‘Renacer’, Çagla atraviesa un momento de incertidumbre personal. Aún impactada por lo que ha descubierto sobre Tolga, no tiene claro qué decisión tomar. Su corazón está dividido. Aunque hay sentimientos, las dudas pesan demasiado.

El conflicto emocional de Çagla agregará una capa más al ambiente complejo de ‘Renacer’ esta semana. A diferencia de otras tramas, en esta no hay decisiones claras ni rupturas inmediatas. Se muestra la dificultad de tomar una decisión cuando hay amor, pero también heridas abiertas que aún influyen en el presente.

Daniel Sancho está «muy desmejorado y con miedo»: Uno de sus amigos cercanos ha dado detalles en 'Fiesta'

A punto de cumplirse un año desde que Daniel Sancho fue condenado a cadena perpetua en Tailandia por el asesinato de Edwin Arrieta, nuevos testimonios han sacado a la luz detalles sobre su día a día en prisión. Lejos de las versiones más optimistas ofrecidas hasta ahora por su defensa, una persona cercana a él ha descrito un panorama mucho más sombrío.

El entorno mediático de Daniel Sancho ha intentado mantener una imagen estable del chef, pero una fuente muy cercana ha hablado en el programa ‘Fiesta’ para ofrecer una versión distinta. Según este testimonio, el hijo del actor Rodolfo Sancho estaría viviendo una realidad mucho más compleja de lo que se ha transmitido hasta ahora.

Un año de condena que deja huella en Daniel Sancho

Un año de condena que deja huella en Daniel Sancho
Un año de condena que deja huella en Daniel Sancho | Fuente: Telecinco

La diferencia entre lo que afirma su defensa y lo que relatan personas cercanas pone especial atención en cómo se está gestionando su imagen pública desde España. A pesar de que su abogado insiste en que se encuentra bien y estable, la versión ofrecida por uno de sus amigos de toda la vida habla de un Daniel «muy delgado», «desmejorado» y con «cara de miedo constante».

Marcos García-Montes, abogado de Daniel Sancho, ha asegurado recientemente que su cliente se encuentra «fantástico» y «muy bien» tanto física como anímicamente. En declaraciones recogidas por Vanitatis, el letrado explicó cómo es la rutina de comunicación entre el chef y su círculo más cercano. «Los lunes y los jueves habla conmigo, los miércoles con su padre y los martes con un amigo psicólogo», detalló.

Según García-Montes, estas conversaciones pueden durar entre una hora y hora y media, normalmente a través de videollamada. «Le dejan hacer y decir lo que quiera, sin censura. Se ve detrás de él a los funcionarios a su aire, están tan tranquilos mientras hacemos la llamada, no intervienen ni están pendientes de lo que hablamos», agregó.

Además, el abogado ha sostenido que Daniel tiene una celda individual, mantiene el pelo corto, está aseado, y pasa parte de su tiempo escribiendo sus memorias. Otro de los detalles que aportó García-Montes es que Sancho se encontraría en contacto con un amigo psicólogo «de origen americano» con quien conversa una vez por semana. «Estuvo con él desde que leyeron la sentencia, lo ha arropado siempre», afirmó.

Un amigo cercano rompe la supuesta calma de Daniel Sancho 

Un amigo cercano rompe la supuesta calma de Daniel Sancho 
Un amigo cercano rompe la supuesta calma de Daniel Sancho | Fuente: Telecinco

A pesar de esta visión casi optimista de su abogado, uno de los amigos más cercanos de Daniel Sancho ha ofrecido una versión completamente distinta en el programa ‘Fiesta’. Según esta fuente, el joven chef no está bien. Su aspecto físico es preocupante, se le ve muy delgado, y su expresión es de alguien constantemente asustado. «Tiene cara de susto constante», afirmó con rotundidad.

Este testimonio contradice también la versión de que Sancho cuenta con una celda individual. Según su amigo, comparte celda con otros reclusos, y no tiene ningún tipo de trato preferente dentro del centro penitenciario. También desmintió que el entorno penitenciario sea tan flexible como se ha querido hacer ver desde España.

Uno de los puntos que sí confirmó es que Daniel Sancho ha podido pedir comida del exterior, aunque con matices importantes. El chef habría compartido esa comida con sus compañeros de celda para evitar conflictos. «Podría tener problemas si no lo hiciera», explicó.

Contraste entre imagen pública y realidad interna

Contraste entre imagen pública y realidad interna
Contraste entre imagen pública y realidad interna | Fuente: Agencias

El contraste entre lo que dice su abogado y lo que cuentan personas que le conocen bien vuelve a poner sobre la mesa cómo se construye el relato mediático en torno a figuras públicas envueltas en procesos judiciales de alto impacto. Mientras que desde la defensa se busca transmitir estabilidad, su entorno más personal habla sobre una situación mucho más difícil.

En este caso, lo que ocurre con Daniel Sancho va más allá del simple control de daños. Estamos ante perspectivas diferentes motivadas por distintos intereses: por un lado, se proyecta una imagen de Daniel Sancho que está aprovechando su tiempo entre rejas para escribir y mantenerse informado; por otro, se habla de un joven visiblemente afectado, sin privilegios y en estado de alerta constante. Mientras el abogado busca mantener una estrategia legal sólida, los amigos más cercanos pueden estar intentando dar una visión más realista.

Costco vuelve a Andalucía: así funciona el exclusivo hipermercado americano donde no todos pueden comprar

Costco vuelve a abrir un local en Andalucía. Concretamente en la ciudad de Málaga. Un gran proyecto urbanístico que va a abrir la puerta a la llegada de los hipermercados estadounidenses del que ya se ha puesto en marcha. Tras varios años de tramitación administrativa los propietarios del centro comercial Málaga Nostrum, donde estará situado, ya han arrancado las obras de esta transformación que se espera que esté lista en el último trimestre de 2026.

Estos trabajos se prolongarán prácticamente durante todo el año, con el objetivo de inaugurar el nuevo espacio comercial antes de las navidades, entre octubre y noviembre. Mientras tanto, las salas de cine seguirán operativas en su ubicación actual, manteniendo el servicio hasta que esté todo a punto para la reubicación.

COSTCO ABRIRÁ EN MÁLAGA SU SEGUNDO HIPERMERCADO EN ANDALUCÍA

Este nuevo gigante de la distribución aterriza de la mano de la renovación integral del centro comercial Málaga Nostrum, un espacio que quiere recuperar su esplendor y posicionarse como referente de ocio y compras en toda la provincia.

Hablamos, por su parte, de que Costco ya está inmersa en la apertura de otro hipermercado en España en 2025, como ya hiciera a finales de 2024 con el de Zaragoza. Concretamente, la inauguración estaba prevista para diciembre del pasado año, pero lograron abrir sus puertas para el mes de septiembre.

Costco Wholesale
Fuente: Costco Wholesale

Con todo, la marca busca continuar su estrategia de situarse en puntos de gran densidad de población, como en Málaga, para poder facilitar su acceso a un gran número de consumidores y la eficiencia en la distribución de sus productos.

El que estará ubicado en la provincia de Andalucía será el sexto establecimiento de Costco en España, dos años y medio después de la inauguración de su último punto de venta en Sestao, Vizcaya, en el año 2021. Además de este, la cadena cuenta actualmente con otros tres establecimientos en España: dos en Madrid y uno en Sevilla.

¿CÓMO FUNCIONA COSTCO?

Lo más curioso de Costco es que se trata de un supermercado donde no todo el mundo puede entrar. Acostumbrados al modus operandi de Mercadona, Día, Carrefour o incluso El Corte Inglés, en España este modelo no se lleva, pero el atractivo de la cadena norteamericana ha hecho que cada vez haya más tiendas.

Costco Wholesale es una cadena de grandes almacenes fundada en Estados Unidos que funciona como un club privado de compras, por lo que para poder acceder como cliente se debe ser socio y pagar una cuota anual. Esta filosofía de la empresa ha sido la seña de identidad de Costco desde sus inicios, allá por 1983 en Seattle, Estados Unidos.

Su modelo de ventas por suscripción, basado en grandes volúmenes y productos premium a precios competitivos, ha captado la atención de cada vez más consumidores.

@noelhorcajadaa

Mi última compra en COSCTO‼️🛒

♬ sonido original - Noel Horcajada

En su página web, se ofertan dos tipos de afiliación, la business, indicada para negocios y empresas, por 30,25 euros al año (IVA incluido) y la Gold Star, por 36,30 euros (IVA incluido) para uso individual.

LA CADENA SE HA AFIANZADO EN ESPAÑA CON HASTA 5 TIENDAS

Este modelo de negocio, basada en una membresía, genera una base de clientes recurrentes. A cambio, ofrece productos en grandes formatos, marcas premium y servicios exclusivos como óptica o gasolinera.

Tras la última reforma de la empresa y su imparable crecimiento en las últimas dos décadas, Costco ha ido estableciéndose en diversos países por todo el mundo, incluyendo el mercado asiático y llegando incluso a Australia. A pesar de que tienen una presencia notable en Reino Unido con 26 locales, el desembarco a la Europa continental estaba haciéndose de rogar.

Finalmente se lanzaron a la conquista de Europa desembarcando desde nuestro país con la apertura del primer Costco en Sevilla en 2014. Tras unos primeros meses cruciales para tantear el mercado y la clientela española, sus responsables aseguran que han sobrepasado las expectativas y están listos para continuar la expansión por otras regiones, como así ha sido en Getafe, Zaragoza, Las Rozas, Sevilla y Sestao (Vizcaya), y próximamente Málaga.

Costco atrae sobre todo por su oferta en productos básicos, fundamentalmente de alimentación y bienes de primera necesidad. Gran parte de su catálogo lo componen alimentos secos, algo lógico teniendo en cuenta cómo funcionan para mantener sus precios bajos, revisando productos y precios cada día. Otro atractivo que ofrece es la sección 'bazar', donde entra casi de todo, un poco como las ofertas temporales de empresas como Lidl o Aldi. Aquí podemos encontrar desde juguetes, ropa, electrodomésticos y útiles de cocina hasta joyas, decoración o productos de electrónica.

Científicos estadounidenses consiguen crear sangre artificial en polvo, la solución para emergencias y conflictos bélicos

0

La ciencia no se detiene y busca nuevas formas de poder responder a las necesidades que tienen los seres humanos en diferentes ámbitos, y con el objetivo de facilitar el suministro de sangre, tan importante en situaciones de emergencia o guerra, han desarrollado una alternativa.

Se trata del desarrollo de una sangre sintética en polvo que llega de la mano de científicos estadounidenses, que están más cerca de que sea una realidad poder recurrir a ella y así poder salvar vidas en accidentes y conflictos bélicos. Solo necesitaría de agua para poder ser utilizada en transfusiones de emergencia.

LA SANGRE ARTIFICIAL EN POLVO QUE PUEDE REVOLUCIONAR LA MEDICINA

LA SANGRE ARTIFICIAL EN POLVO QUE PUEDE REVOLUCIONAR LA MEDICINA
Fuente: Freepik

Tras conocer que Japón está cerca de crear una sangre artificial universal que transformará la medicina global, ahora nos encontramos con un equipo de científicos de la Universidad de Maryland que ha creado un tipo de sangre artificial que podría revolucionar la medicina en momentos de emergencia.

Se trata de un tipo de sangre en polvo, liviana, fácil de transportar, y que puede transformarse en sangre transfusable con solo añadir agua. Esto podría solucionar el problema de falta de acceso inmediato a transfusiones de sangre que puede llegar a salvar vidas en momentos críticos.

FABRICACIÓN DE SANGRE ARTIFICIAL EN POLVO

FABRICACIÓN DE SANGRE ARTIFICIAL EN POLVO
Fuente: Freepik

Ahora que ya sabemos que las personas con este tipo de sangre tienen una mayor longevidad, también tenemos que recalcar que este tipo de sangre artificial puede llegar a tener un gran impacto en la atención médica. En este caso, para su prueba, se han realizado ensayos en laboratorio, en los que se han simulado traumatismos graves por pérdida de sangre en conejos.

El secreto se encuentra en la forma en la que ha sido fabricada la sangre, por la cual se extrae la hemoglobina de la sangre caducada, para posteriormente se envuelve en una capa protectora de grasa. Luego se consigue crear la sangre en polvo que tiene tantos usos.

LA GRAN VENTAJA DE LA SANGRE ARTIFICIAL EN POLVO

LA GRAN VENTAJA DE LA SANGRE ARTIFICIAL EN POLVO
Fuente: Freepik

De esta forma se crea una especie de glóbulo rojo artificial, que es capaz de llevar oxígeno sin causar los efectos tóxicos que podría tener la hemoglobina libre en el cuerpo. Una vez que la mezcla se liofiliza, es decir, se convierte en polvo, lo que tiene una gran ventaja en lo que respecta a su conservación.

Con este formato se podría almacenar durante años la sangre en polvo sin necesidad de refrigeración. Esta es su gran ventaja por encima de las demás fórmulas desarrolladas, pero además también permitiría una mayor facilidad en el transporte, lo que sería importante en situaciones de emergencia y catástrofes.

UNA GRAN INVERSIÓN EN LA CREACIÓN DE LA SANGRE ARTIFICIAL EN POLVO

UNA GRAN INVERSIÓN EN LA CREACIÓN DE LA SANGRE ARTIFICIAL EN POLVO
Fuente: Freepik

Este producto que ha sido desarrollado recibe el nombre de ErythroMer, que es una herramienta muy práctica para situaciones de emergencia, donde podría tener una gran importancia a la hora de poder atender a personas heridas por cualquier motivo. En esos momentos actuar con rapidez es clave y de esta manera tendrían los recursos necesarios para hacerlo.

No obstante, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, ha hecho una gran inversión que supera los 58 millones de euros en un consorcio con el que se busca poder impulsar este invento. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer hasta que se le pueda dar la luz verde a su utilización.

UNA SANGRE ARTIFICIAL PARA EMERGENCIAS

UNA SANGRE ARTIFICIAL PARA EMERGENCIAS
Fuente: Freepik

La sangre artificial puede llegar a dar un paso muy importante en el terreno de la medicina, ya que podría convertirse en un recurso realmente útil en el caso de emergencias, puesto que podría llegar a través de ambulancias, helicópteros de rescate, así como a zonas rurales o catástrofes naturales, o similares.

En todas estas situaciones el tiempo y la logística juegan en contra de poder recibir una atención médica inmediata, por lo que en todas ellas el poder tener disponibilidad inmediata y sin problemas de sangre para atender a los enfermos puede marcar la diferencia a la hora de conseguir salvar una vida.

DISPONIBILIDAD DE LA SANGRE ARTIFICIAL EN POLVO

DISPONIBILIDAD DE LA SANGRE ARTIFICIAL EN POLVO
Fuente: Freepik

En cualquier caso, a pesar de los avances que se han logrado obtener, la realidad es que el camino para su aplicación en seres humanos todavía se encuentra lejos de ser una realidad. Los ensayos en seres humanos, de hecho, aún no han comenzado, por lo que aún habrá que continuar evolucionando en este sentido.

Posteriormente, el proceso tendrá que obtener la aprobación de la FDA, en lo que es un paso que podría llegar a alargarse varios meses e incluso años. Por lo tanto, a pesar de que es un gran avance y que puede suponer una gran revolución, la realidad es que aún hay camino por delante.

¿QUÉ ES LA SANGRE ARTIFICIAL?

¿QUÉ ES LA SANGRE ARTIFICIAL?
Fuente: Freepik

La sangre artificial es una alternativa sintética a la sangre humana, que se desarrolla para que sea capaz de imitar las funciones que realizan los glóbulos rojos, principalmente en lo que respecta al transporte de oxígeno. Se basa en la encapsulación de hemoglobina en pequeñas vesículas o microcápsulas, permitiendo que transporte oxígeno y, que pueda ser compatible con todos los grupos sanguíneos.

Dentro de ella, se pueden distinguir diferentes tipos de sangre artificial, que son aquellos sustitutos basados en hemoglobina, sustitutos basados en perfluorcabonos (PFC) y se están investigando métodos para poder cultivar células madre y generar así glóbulos rojos artificiales.

CÓMO FUNCIONA LA SANGRE ARTIFICIAL

CÓMO FUNCIONA LA SANGRE ARTIFICIAL
Fuente: Freepik

La sangre artificial, en su forma más común, usa la hemoglobina, que es la proteína que transporte el oxígeno en la sangre, encapsulada en una serie de pequeñas vesículas o microcápsulas. Estas vesículas están diseñadas para imitar la función de los glóbulos rojos, permitiendo que la sangre artificial transporte oxígeno a los tejidos y se encargue de recoger el dióxido de carbono para eliminarla.

La sangre artificial tiene distintas ventajas, siendo la más interesante la de que ofrece una gran disponibilidad, al poder fabricarse en grandes cantidades y almacenarse durante periodos de tiempo más largos que la sangre humana, ayudando así a aliviar la escasez de donantes. Además, será segura y versátil, y al no contener marcadores de grupo sanguíneo, puede ser compatible con todos los tipos de sangre.

Un retrato, una carta y una visita inesperada desatan el caos en 'La Promesa'

La tensión ha vuelto a instalarse en ‘La Promesa’. El día de hoy, los espectadores del serial de La 1 seremos testigos de un nuevo giro dramático: la aparición de un retrato hiperrealista de la marquesa que, indiscutiblemente, pondrá a temblar a todas las alianzas construidas hasta ahora en el palacio

Este cuadro no es solo un homenaje visual, sino que se convierte en el nuevo eje de conflicto dentro del palacio esta nueva semana. Su presencia descoloca a todos, tanto en la planta noble como entre el servicio. La imagen parece dominarlo todo, generando un clima de incomodidad creciente.

Un cuadro que cambia el ambiente en palacio de 'La Promesa' 

Un cuadro que cambia el ambiente en palacio de 'La Promesa' 
Un cuadro que cambia el ambiente en palacio de 'La Promesa' | Fuente: RTVE

La reacción generalizada es de inquietud en ‘La Promesa’, ¿a qué le temen? No se habla de otra cosa en el palacio. El cuadro hiperrealista de Cruz actúa como un recordatorio constante de una figura poderosa que, aunque ausente, continúa influyendo desde las sombras. Manuel, su hijo, es uno de los más afectados. Ver el rostro de su madre en un formato tan realista le remueve las emociones, sobre todo por el pasado oscuro que arrastra con Jana, la mujer que amaba.

Mientras tanto, el barón de Valladares mantendrá su ofensiva contra Catalina. El plazo que dio para revertir las nuevas condiciones impuestas a los jornaleros está a punto de expirar, y la presión en todos los frentes es cada vez mayor. Sin embargo, la tensión mayor que ahora enfrentarán en ‘La Promesa' tiene que ver con el retrato, te damos más detalles a continuación. 

La presencia de Cruz reabre viejas heridas

La presencia de Cruz reabre viejas heridas
La presencia de Cruz reabre viejas heridas | Fuente: RTVE

Para Manuel, el retrato de su madre supone mucho más que un cambio decorativo. La imagen de la marquesa le enfrentará a heridas que aún no ha logrado cerrar. La relación con Jana, marcada por la tragedia y el dolor, vuelve a ocupar su mente con fuerza. Enora y Toño, atentos a su estado de ánimo, intentarán apoyarlo en estos momentos.

Desde el punto de vista del servicio, el cuadro también tendrá consecuencias. Cristóbal comunicará que tienen instrucciones expresas del marqués: nadie debe tocarlo. La orden es contundente, pero no todos la acatarán con resignación. Lorenzo, siempre pendiente de obtener algún beneficio, pensará en vender la obra. Martina, por su parte, está visiblemente alterada y solo buscará que desaparezcan el cuadro cuanto antes.

Candela y Ángela tienen sus propias teorías. Una asegurará que está maldito; la otra, que traerá desgracias a ‘La Promesa’. El tiempo parecerá darles la razón cuando Martina sufra un vahído tras mirar fijamente al cuadro. ¿Qué aspectos oscuros se esconden detrás del retrato de Cruz? Pero esto no es lo único que afecta a los habitantes de ‘La Promesa', hay más en la siguiente página

Cambios que afectan al servicio y conflictos que se intensifican

Cambios que afectan al servicio y conflictos que se intensifican
Cambios que afectan al servicio y conflictos que se intensifican | Fuente: RTVE

Cristóbal, en su papel de mayordomo, impondrá un nuevo sistema de turnos para las comidas del personal. Es una decisión sin precedentes en ‘La Promesa’, que no sienta nada bien entre los criados. El cambio generará malestar y romperá con una rutina que daba cierta cohesión al equipo dentro del área del servicio. 

Lope, que ha asumido su nuevo rol como lacayo, tendrá que lidiar con una planta noble completamente alterada. El clima es hostil. Las tensiones se acumularán entre Curro y el capitán, mientras que la relación entre Catalina y Martina se deteriorará de forma abrupta debido a la presión externa también que ejerce el barón de Valladares. Les recordará que el plazo que dio para revocar las nuevas condiciones laborales se está agotando.

Cuando Martina se entera de que Catalina conocía este margen y no lo compartió, estallará un conflicto aún mayor. El caos no se limitará a la presencia del retrato, ni a las condiciones del mayordomo o las amenazas del barón, aún habrá más en el capítulo de hoy en ‘La Promesa'. Más información a continuación. 

Un ambiente cargado de presagios

Un ambiente cargado de presagios
Un ambiente cargado de presagios | Fuente: RTVE

Más allá del aspecto visual, el cuadro de Cruz ha generado algo difícil de explicar. Varios personajes sentirán que sienten que los observa. Como si la marquesa siguiera vigilando cada movimiento, pero ahora a través del lienzo. Esta sensación, compartida tanto por señores como por criados, convertirá al retrato en un personaje más dentro de la historia.

Para algunos, como Ángela, el cuadro tiene algo de sobrenatural. Está convencida de que traerá consecuencias. Y aunque muchos no comparten esa visión, lo cierto es que su llegada ha coincidido con una serie de eventos desafortunados, que seguirán aumentando. ¿Una carta y una visita inesperada? Lo veremos en los siguientes capítulos de la semana de la serie de época de RTVE

El ingrediente secreto de los mejores cocidos madrileños está en la farmacia

0

Los mejores cocidos madrileños esconden un ingrediente secreto que va más allá de la calidad del morcillo o el punto de cocción del garbanzo, un misterio que reside en el humilde estante de una herboristería o, como antaño, en la botica del pueblo. Hablamos de un ingrediente casi olvidado, una hierba que transforma la experiencia de este plato contundente, llevándolo a una nueva dimensión de sabor y bienestar. Este no es un relato sobre una receta más, sino sobre el redescubrimiento de una sabiduría popular que amenaza con cambiar para siempre nuestra percepción del plato más castizo.

Este secreto, susurrado en las cocinas más antiguas y celosamente guardado por abuelas que entendían la gastronomía como una forma de alquimia, es la guisanteira. Un nombre que suena a campo y a tradición, una planta con propiedades medicinales que, además de realzar los sabores más profundos del guiso, combate la consecuencia más temida de su ingesta: la pesadez y la flatulencia. La idea de que un elemento tan sencillo pueda perfeccionar una receta centenaria resulta, cuanto menos, provocadora y nos obliga a preguntarnos cuánto sabemos realmente sobre los platos que creíamos dominar.

UN PLATO CON HISTORIA Y ALMA DE PUEBLO

YouTube video

El cocido es el latido gastronómico de Madrid, un plato cuya historia es la crónica de la propia ciudad, desde sus orígenes humildes hasta su consagración en las mesas más ilustres. Su genealogía se pierde en la noche de los tiempos, con expertos señalando a la adafina sefardí o a la olla podrida castellana como sus ancestros directos, platos de cocción lenta y aprovechamiento máximo. Nacido como sustento para las clases populares, capaz de calentar el cuerpo y el espíritu durante los crudos inviernos del altiplano, su contundencia era una bendición para quienes necesitaban energía para afrontar largas y duras jornadas de trabajo. Era el plato único que reunía a la familia alrededor del fuego.

Con el paso de los siglos, este guiso trascendió su origen modesto para convertirse en un emblema indiscutible de la cocina madrileña. Las tabernas y casas de comidas del siglo XIX lo popularizaron, sirviéndolo en sus célebres tres vuelcos que son, en sí mismos, un ritual gastronómico. No tardó en dar el salto a los manteles de restaurantes de postín como Lhardy, demostrando que su grandeza no residía en la exclusividad de sus ingredientes sino en la honestidad de su sabor, conquistando por igual a obreros, estudiantes, periodistas y aristócratas, consolidándose como una experiencia transversal que define la identidad culinaria de la capital.

LA GUISANTEIRA: EL SECRETO BOTÁNICO MEJOR GUARDADO

YouTube video

En el vasto universo de las hierbas aromáticas, la guisanteira, conocida científicamente como Satureja montana o, más comúnmente, ajedrea de montaña, ha permanecido en un discreto segundo plano. Es una planta robusta, casi leñosa, que crece en las laderas secas y soleadas de las montañas mediterráneas, un pequeño arbusto perenne de hojas brillantes que desprende un aroma intenso, picante y profundo. A diferencia del romero o el tomillo, su uso en la alta cocina ha sido anecdótico, relegándola a la categoría de remedio de herbolario, un tesoro conocido solo por iniciados y curanderos que valoraban sus propiedades digestivas y antisépticas por encima de su potencial culinario.

Esta humilde hierba era, en realidad, un pilar en la cocina de subsistencia, especialmente en las legumbres, donde su magia se desplegaba con mayor eficacia. Las cocineras de antaño sabían que una pequeña ramita en la olla no solo aportaba un matiz de sabor extraordinario, sino que "asentaba" el potaje, haciéndolo más digerible. Era el truco para disfrutar de los contundentes cocidos madrileños sin pagar el peaje de una tarde pesada, un conocimiento empírico que pasaba de madres a hijas como parte de un legado inmaterial, una alianza perfecta entre el sabor y la salud que la cocina moderna parece haber olvidado por completo.

EL PODER EN LA OLLA: MÁS SABOR, MENOS CONSECUENCIAS

EL PODER EN LA OLLA: MÁS SABOR, MENOS CONSECUENCIAS
Fuente: Freepik

La inclusión de la guisanteira en la olla de los cocidos madrileños provoca una reacción química y organoléptica fascinante. Su perfil de sabor, con notas que recuerdan a la pimienta y al pino, corta la untuosidad de las carnes y embutidos, aportando una capa de complejidad que refresca el paladar sin enmascarar los sabores tradicionales. Los aceites esenciales de la ajedrea, ricos en compuestos como el carvacrol y el timol, se funden con el caldo, potenciando el dulzor de la zanahoria y el sabor terroso y reconfortante del garbanzo castellano. El resultado es un guiso más vibrante y equilibrado.

Pero el verdadero genio de esta hierba se revela después de la comida. Las propiedades carminativas de la ajedrea son su valor diferencial más notable, una bendición para los amantes de este plato. Estas propiedades ayudan a reducir la formación de gases en el tracto digestivo, mitigando la hinchazón y la flatulencia asociadas a la ingesta de legumbres y carnes grasas. Es, en esencia, la solución natural a la única posible pega de un homenaje gastronómico como este, lo que permite disfrutar de la experiencia completa de los cocidos madrileños sin temor a las temidas consecuencias posteriores, convirtiendo la sobremesa en un momento de puro disfrute.

¿TRADICIÓN O SACRILEGIO? EL DEBATE ESTÁ SERVIDO

¿TRADICIÓN O SACRILEGIO? EL DEBATE ESTÁ SERVIDO
Fuente: Freepik

La mera sugerencia de añadir un "nuevo" ingrediente a la receta canónica de los cocidos madrileños podría hacer que los puristas se llevaran las manos a la cabeza. El debate está servido: ¿es una innovación que enriquece o una profanación que desvirtúa la esencia del plato? Sin embargo, argumentar que la guisanteira es un elemento ajeno a la tradición es ignorar que las recetas no son textos sagrados e inmutables, sino organismos vivos que evolucionan y se adaptan con el tiempo. La cocina tradicional siempre ha sido un ejercicio de ingenio y aprovechamiento de los recursos del entorno.

De hecho, es muy probable que la ajedrea ya formara parte de las versiones más primitivas del guiso en las zonas rurales, donde su uso era habitual, y que se perdiera con la estandarización urbana de la receta. Por tanto, más que una innovación, su reintroducción podría considerarse un acto de recuperación de la memoria histórica gastronómica. El objetivo final de cualquier cocinero, sea profesional o aficionado, es lograr la mejor versión posible del plato, y si un ingrediente mejora el sabor y el bienestar del comensal, su uso no solo está justificado, sino que es una evolución lógica y deseable de los grandes cocidos madrileños. La verdadera tradición reside en la excelencia, no en el estancamiento.

CÓMO USAR EL "INGREDIENTE MÁGICO" EN TUS COCIDOS MADRILEÑOS

CÓMO USAR EL "INGREDIENTE MÁGICO" EN TUS COCIDOS MADRILEÑOS
Fuente: Freepik

Integrar la guisanteira en la preparación de los cocidos madrileños es un proceso sencillo que requiere, sobre todo, moderación para no desequilibrar el conjunto. Lo ideal es utilizar una pequeña rama seca, ya que su aroma es más concentrado, o un par de ellas si son frescas. El momento clave para añadirla a la olla es durante la última media hora de cocción, justo cuando las patatas y las verduras finales están terminando de hacerse, para que libere sus aceites esenciales y su perfume impregne el caldo sin que un exceso de calor degrade sus matices más delicados y volátiles. Se puede encontrar en herbolarios bien surtidos, mercados de productores y tiendas especializadas.

Al final, la cocina es un campo de experimentación y disfrute, y redescubrir ingredientes como la ajedrea nos conecta con una forma más sabia y holística de entender la alimentación. Animar a los cocineros caseros a probar este secreto no es solo una invitación a mejorar sus cocidos madrileños, sino también a participar activamente en la cultura gastronómica, recuperando un eslabón perdido. La próxima vez que se enfrente a la monumental tarea de preparar este plato, recuerde el poder que se esconde en esa modesta hierba de farmacia, un pequeño gesto que puede transformar un gran plato en una obra maestra inolvidable y absolutamente legendaria.

Viajar por España en 2025: la inteligencia artificial cambia las reglas del juego con vacaciones más fáciles, baratas y a tu medida

Planificar unas vacaciones en España (y seguramente en cualquier parte del mundo) en 2025 ya no es lo que era, viajar se ha convertido en una experiencia enriquecedora y menos traumática. La inteligencia artificial ha pasado de ser una promesa tecnológica a convertirse en una herramienta cotidiana capaz de diseñar un viaje de principio a fin en cuestión de segundos, aunque cueste creerlo.

Y es que la IA realmente ha sorprendido a más de uno en el sector, porque es capaz de  comparar miles de vuelos y alojamientos hasta crear itinerarios personalizados y anticipar imprevistos, los asistentes basados en IA están cambiando la forma en la que los viajeros deciden, reservan y disfrutan.  ¿El resultado? menos tiempo frente a la pantalla, más control sobre el presupuesto y experiencias ajustadas a cada estilo de vida, ¿qué más podemos pedir?.

Pero lo mejor de todo es que esta revolución digital no se limita a buscadores más rápidos o a simples recomendaciones. En ciudades como Madrid o Málaga, los asistentes turísticos con IA ya ofrecen información en tiempo real en decenas de idiomas, adaptan rutas a las preferencias del visitante y hasta sugieren la mejor fecha para reservar según el histórico de precios.

Para el viajero español (que ya sabemos que es bastante exigente y meticuloso a la hora de planificar sus vacaciones), esto significa asuetos más fáciles, económicas y personalizadas, donde la tecnología se convierte en aliada para disfrutar más y preocuparse menos.

La Inteligencia Artificial crea planes personalizados en segundos y en varios idiomas para viajar con tranquilidad este verano

Asistentes virtuales diseñan itinerarios personalizados en segundos y en varios idiomas
Fuente: Agencias

Los nuevos asistentes virtuales basados en inteligencia artificial han simplificado la planificación de viajes hasta límites impensables hace pocos años, vamos que han llegado a para quedarse y avanzar con el sector. Con solo introducir algunos datos personales; destino, fechas, presupuesto y preferencias, estas herramientas generan un itinerario completo en cuestión de segundos, desde la elección de vuelos y alojamientos hasta la recomendación de actividades culturales o gastronómicas.

Además, pueden adaptarse a las necesidades específicas del viajero (por aquello de la experiencia personalizada), ya sea una escapada con niños, un viaje de negocios o una ruta temática. Su capacidad multilingüe amplía aún más sus posibilidades. Plataformas como Cicerone, implantadas en ciudades como Málaga y Madrid (y seguramente en muchas otras ciudades del mundo), ofrecen información turística precisa en hasta 95 idiomas (otro punto que se anota la IA en el sector turístico), lo que facilita la experiencia de visitantes internacionales y rompe barreras de comunicación.

Esta flexibilidad convierte a la IA en un recurso clave tanto para turistas como para el sector, que gana en alcance y calidad de servicio. Ahora bien, no todo es tan bonito como parece, estos avances en el sector con la incorporación realmente han generado un impacto, pero no siempre positivo, porque las agencias de vieja si no se adaptan a este tipo de tecnología podrían dejar de ser útiles en un muy corto plazo.

La IA optimiza precios y anticipa imprevistos para viajar de manera más económica y segura

La IA optimiza precios y anticipa imprevistos para que el viaje sea más económico y seguro
Fuente: Agencias

Una de las ventajas más valoradas por los usuarios es la capacidad de la inteligencia artificial para detectar el momento óptimo (estación del año, temporada alta o baja, etc.) para reservar vuelos y alojamientos, una tarea que los agentes de viaje tradicionales solo pueden adquirir con años de experiencia, la IA en cuestión de minutos es capaz de generar todo este trabajo. Analizando históricos de precios, picos de demanda y previsiones de ocupación, estas herramientas identifican oportunidades que pueden suponer un ahorro significativo.

Además, monitorizan en tiempo real cambios en tarifas, disponibilidad o condiciones, alertando al viajero para que tome decisiones rápidas y acertadas, vamos que se ha convertido en una herramienta indispensable. La anticipación de imprevistos es otro de sus puntos fuertes.

Si surge una cancelación, un retraso o un cambio meteorológico, los asistentes virtuales pueden proponer alternativas inmediatas, desde un nuevo alojamiento hasta rutas modificadas para evitar contratiempos. De esta forma, el viajero no solo ahorra dinero, sino que también gana en seguridad y tranquilidad durante todo el viaje. La IA ha sabido ganarse su espacio dentro del sector, tanto que genera “ansiedad” en los agentes de viajes tradicionales.

Madrid y Málaga ya usan tecnología turística que adapta la experiencia a cada visitante

Madrid y Málaga ya usan tecnología turística que adapta la experiencia a cada visitante
Fuente: Agencias

En España, Madrid y Málaga se han situado a la vanguardia de la integración de la IA en la atención al turista. Ambas ciudades han implementado asistentes virtuales que, además de responder dudas, recopilan datos sobre las preferencias de los visitantes. La pregunta que surge ante este escenario, ¿es capaz la IA generar desempleo en el sector?

Esta información permite ajustar las recomendaciones y adaptar la oferta cultural, gastronómica y de ocio a las demandas reales del público, es información complementaria que la IA también es capaz de generar en cuestión de minutos. El impacto de esta tecnología se traduce en una experiencia más personalizada y en un mejor aprovechamiento de los recursos locales.

Desde recomendar la mejor hora para visitar un museo hasta sugerir restaurantes cercanos con disponibilidad, (y no solo recomienda, sino que reserva y hace seguimiento) la IA actúa como un guía personal disponible las 24 horas. Esto no solo enriquece el viaje del visitante, sino que también impulsa la economía local al dirigir el flujo turístico hacia negocios y actividades que encajan con los intereses de cada viajero. Pero también genera incertidumbre en el sector y miedo en el personal, que teme ser reemplazado por esta tecnología, ante este escenario, lo correcto es dar tiempo al tiempo para ver los resultados.

La princesa Leonor no se ve en Mallorca, pero sí se habría escapado a Ibiza 

La princesa Leonor ha terminado recientemente su segundo año de formación militar, una etapa que ha sido especialmente intensa para la hija mayor de los monarcas, Felipe VI y Letizia. Durante este curso ha vivido experiencias muy alejadas de su entorno habitual y familiar, a pesar de los ligeros momentos distendidos, principalmente en países sudamericanos, con sus compañeros, durante los descansos en tierra firme. Pasó seis meses embarcada entre el buque escuela Juan Sebastián Elcano y la fragata Blas de Lezo. Fueron semanas de navegación, instrucción y disciplina en alta mar, lejos de su casa y de la rutina. 

Con esa etapa ya cerrada, lo natural sería pensar que Leonor tendría por delante unas semanas de descanso con su entorno familiar. Sin embargo, al cumplir la mayoría de edad, su agenda institucional no ha dejado de crecer. El mismo viernes se la pudo ver en el Club Náutico de Palma, donde su padre, el rey Felipe VI, y antes su abuelo Juan Carlos I, han sido figuras asistentes durante décadas.

La princesa Leonor está de vuelta en Palma y con agenda propia

Leonor y Sofía se mantienen en tiempos de cambio  

La princesa Leonor está de vuelta en Palma y con agenda propia | Fuente: Mediaset  

La presencia de Leonor en Mallorca es cada vez más habitual en época estival. Esta vez ha llegado a Marivent con sus padres y su hermana Sofía, aunque en los primeros días se mantuvo alejada de la vida pública. No fue hasta el jueves cuando se dejó ver, en una jornada en la que compartió actividad con su madre y su hermana. Juntas acudieron a los cines Rívoli para asistir al documental ‘En un lugar de la mente’, dentro de la programación del Atlántida Film Fest, un festival con el que la reina Letizia mantiene un vínculo cercano. Ella misma ha sido la encargada de clausurarlo oficialmente el día de ayer.

Aunque Leonor no apareció en los primeros días en los actos oficiales de Mallorca, se encontraba en la isla desde el principio, alojada en el palacio de Marivent. Algunas fuentes apuntan a que no estuvo sola durante esos días, y que aprovechó para desconectar tras el intenso curso académico. El descanso, sin embargo, no siempre ha sido en Palma.

La escapada de la princesa Leonor a Ibiza que pocos vieron

La escapada de la princesa Leonor a Ibiza que pocos vieron
La escapada de la princesa Leonor a Ibiza que pocos vieron | Fuente: Agencias

Mientras la atención mediática se centraba en su llegada a Mallorca, Leonor habría aprovechado para hacer una escapada privada a Ibiza. Según fuentes cercanas a su entorno citadas por EN Blau. Durante esos días se habría trasladado a la isla vecina, posiblemente en compañía de amigos o personal de confianza. Un destino que conoce bien su primo Froilán, habitual en los locales de ocio ibicencos.

En esta escapada, la princesa Leonor habría optado por mantener un perfil bajo. Las mismas fuentes aseguran que la princesa se camufló entre los asistentes a varios locales nocturnos, utilizando peluca y gafas de sol. No es la primera vez que se comenta que ha hecho este tipo de salidas con discreción. Una de las declaraciones que ha corrido por redes y foros, y que han citado por EN Blau, asegura que «no pisa Mallorca, va con peluca y gafas de sol de discotecas, termina muy pasada»

Aunque este tipo de afirmaciones pueden sonar exageradas y no ser del todo reales, han sido compartidas por voces del entorno social de la isla. También se habla de que en algún momento pudo haberse excedido con el alcohol, aunque siempre con la conciencia de que cualquier paso en falso puede afectar directamente a su imagen pública. En este sentido, se ha dicho en ocasiones que cuando la situación se descontrola, prefiere sustituir el vodka con limón por alguna bebida energética.

Adaptarse a una nueva etapa con más visibilidad

Adaptarse a una nueva etapa con más visibilidad
Adaptarse a una nueva etapa con más visibilidad | Fuente: EFE

La edad adulta ha cambiado notablemente la posición de la princesa Leonor. Ya no es solo la hija de los reyes, sino la heredera con nombre propio que empieza a ejercer ciertas funciones y a ocupar espacios que antes le eran ajenos. Su paso por el ámbito militar ha reforzado su imagen como figura de Estado. Y ahora, con sus primeras apariciones estivales, va ganando terreno en el entorno institucional en el que deberá moverse cada vez con más soltura.

La aparición en el Club Náutico, así como su asistencia a actividades culturales en Palma, son señales de ese avance. Incluso el hecho de que circule información sobre su vida personal fuera del guion oficial habla de una exposición pública en crecimiento. Cada movimiento de Leonor empieza a ser seguido con más detalle.

Sueldos de más de 2 millones y bonos estratosféricos: así es la élite silenciosa de los ingenieros de IA

En la batalla silenciosa por dominar el futuro tecnológico (y de la humanidad), los ingenieros de IA se han convertido en la élite mejor pagada de la historia. Empresas como Meta, OpenAI y Anthropic compiten ferozmente para atraer y retener a estos talentos excepcionales (y estamos hablando de una competencia realmente incluso hasta desleal), ofreciendo sueldos que superan los 2 millones de dólares anuales, acompañados de bonos estratosféricos que pueden alcanzar decenas de millones para retener al talento.

Esta subida de sueldos deja claro lo importante que se ha vuelto la inteligencia artificial para las grandes empresas, especialmente para los gigantes tecnológicos. Ellos tienen muy claro que el futuro depende, en gran parte, del talento de estas mentes brillantes. Y es que, al final, quien tiene la información, tiene el poder. Puede que para muchos esto pasa desapercibido, pero es una realidad que ya estamos viviendo.

Lejos de ser simples empleados, estos ingenieros de IA son auténticos activos que las tecnológicas buscan a toda costa, pagando cifras que solo antes se veían en el deporte profesional o el mundo del entretenimiento. Antes, si querías ser rico rápidamente tenías que convertir en futbolista profesional o actriz, ahora, debes estudiar.

Sin embargo, el dinero no siempre basta, muchos prefieren proyectos desafiantes y equipos con prestigio, lo que ha generado una constante migración de talento entre empresas y startups punteras. Así es la élite silenciosa que está definiendo el rumbo de la inteligencia artificial y, con ello, el futuro de toda la industria tecnológica.

Los salarios millonarios que pocos conocen en el mundo de la inteligencia artificial

Los salarios millonarios que pocos conocen en el mundo de la inteligencia artificial
Fuente: Agencias

En la industria tecnológica, los ingenieros especializados en inteligencia artificial (IA) ocupan un lugar privilegiado que pocas veces se revela al gran público. Sus salarios superan con frecuencia los dos millones de euros anuales, una cifra que va mucho más allá de lo habitual en otros sectores.

Esta élite silenciosa (el secreto mejor guardado de Silicon Valley) se ha convertido en pieza clave para empresas que compiten por desarrollar algoritmos y sistemas de última generación, lo que justifica las remuneraciones extraordinarias que perciben, después de todo se trata de mentes realmente brillantes, especializadas en esta área. Detrás de estos salarios se encuentra una combinación de alta demanda y escasa oferta de profesionales con competencias avanzadas en IA.

Los gigantes tecnológicos son plenamente conscientes de que su competitividad depende, en gran medida, del talento de estos expertos. Por eso no escatiman en ofrecer condiciones que reflejan no solo su valor técnico, sino también su capacidad para innovar, anticiparse y resolver problemas que muy pocos pueden siquiera entender. Esta realidad, que muchos desconocen, solo confirma una cosa; el futuro está (literalmente) en manos de los mal llamados “nerds”. Y eso, nos guste o no, ya está cambiando el mundo.

Bonos y beneficios exclusivos: el paquete completo de los ingenieros top en IA

Bonos y beneficios exclusivos: el paquete completo de los ingenieros top en IA
Fuente: Agencias

Más allá del sueldo base (que ya de por sí es impresionante), los ingenieros de IA mejor posicionados reciben una serie de bonos y beneficios que realmente son los que marcan la diferencia. No solo hablamos de dinero; estamos hablando de acciones en la empresa, acceso a formación continua de primer nivel, planes de carrera personalizados (vamos, el sueño hecho realidad de cualquier profesional del sector)… en resumen, un paquete pensado para atraer y, sobre todo, retener a los mejores en un mercado donde la competencia es feroz.

Porque sí, las grandes tecnológicas saben que el talento en IA es escaso y muy valioso. Pero también entienden que no todo gira en torno al salario. Muchos de estos profesionales buscan algo más; un entorno donde puedan seguir creciendo, tener impacto real y trabajar en proyectos que los desafíen intelectualmente, porque al final a este tipo de profesionales están claros en que el dinero lo pueden encontrar donde y cuando quieran.

Por eso, los bonos por rendimiento, los horarios flexibles, la posibilidad de participar en desarrollos estratégicos o incluso contar con asesoría financiera, forman parte de una estrategia muy bien pensada. En el fondo, todo esto tiene un objetivo claro; asegurarse de que estos perfiles clave no solo se queden, sino que se sientan parte de algo grande. Y la verdad es que lo están.

¿Qué hace a estos profesionales tan valiosos y cómo consiguen estas cifras?

¿Qué hace a estos profesionales tan valiosos y cómo consiguen estas cifras?
Fuente: Agencias

Lo que hace que los ingenieros de IA sean tan valiosos hoy en día va mucho más allá de su dominio técnico. Es esa capacidad de transformar datos en soluciones reales, aplicables y efectivas, lo que los convierte en piezas clave dentro de cualquier organización. Por esta razón, todas las empresas, aunque no sea del sector tecnológico, requiere o va a necesitar a corto o mediano plazo un ingeniero IA.

Son quienes diseñan los modelos inteligentes que optimizan procesos internos, mejoran la experiencia del usuario y, al final, tienen un impacto directo en la innovación y en los resultados de negocio, no se trata de un trabajo cualquiera, son profesionales que se dedican a mejorar las condiciones a través de la IA.

Además, hay que decirlo; no abundan. La escasez de perfiles especializados en IA no solo eleva su valor en el mercado laboral, sino que les permite negociar condiciones realmente excepcionales. No se trata solo de escribir código o entrenar modelos. Muchos de estos profesionales están influyendo activamente en la estrategia y en las decisiones de alto nivel dentro de las empresas.

Es un perfil híbrido, difícil de encontrar y muy codiciado, porque quien domina la inteligencia artificial no solo entiende el presente… también moldea el futuro.

Horóscopo del 4 de agosto de 2025

0

El horóscopo, una ancestral disciplina que interpreta las posiciones astrales, nos ofrece una guía simbólica para comprender las energías que marcan nuestro día a día. No se trata de un guion inamovible, sino de un mapa de tendencias que, si se lee con inteligencia, puede servir como una valiosa herramienta de autoconocimiento para potenciar nuestras fortalezas y anticipar posibles desafíos.

En este lunes 4 de agosto de 2025, arrancamos la semana laboral con la potente energía del Sol en Leo, la cual nos impulsa a tomar la iniciativa y a expresar nuestro potencial creativo con audacia. Sin embargo, la influencia astral complementaria nos pide aplicar este ímpetu de forma organizada y práctica, invitándonos a canalizar las grandes ideas en acciones concretas y resultados tangibles.

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Aries (21 de marzo - 19 de abril) horoscopo

Comienza la semana con una energía arrolladora, Aries, lo que le permitirá asumir el liderazgo en nuevos proyectos y demostrar su capacidad de iniciativa en el trabajo. En el plano sentimental, su dinamismo se traducirá en pasión, aunque deberá cuidar de no descuidar a su pareja por el exceso de enfoque profesional.

Para mantener su salud, es fundamental que canalice su gran vitalidad a través del ejercicio físico, evitando así que la tensión acumulada derive en dolores de cabeza o contracturas musculares. Una decisión financiera impulsiva podría no ser acertada hoy, por lo que la prudencia será su mejor consejera en este ámbito.

Tauro (20 de abril - 20 de mayo)

La semana empieza con un enfoque en la productividad y la constancia, donde su método paciente y su atención al detalle le permitirán avanzar de forma sólida en sus objetivos laborales. En el amor, buscará la estabilidad y la conexión a través de gestos sencillos, valorando más una cena tranquila que un plan ostentoso.

Su bienestar se verá reforzado si respeta sus ritmos y no se deja arrastrar por el frenesí ajeno, así que no dude en tomarse las pausas necesarias para recargar energías. En el trabajo, su fiabilidad será su mayor activo, consolidando la confianza que sus superiores y colegas depositan en usted.

Géminis (21 de mayo - 20 de junio)

Su agilidad mental estará en plena forma para el inicio de la semana, convirtiéndole en una pieza clave en reuniones, negociaciones y cualquier tarea que requiera una comunicación fluida. En el plano afectivo, es un día excelente para el diálogo, la diversión y para compartir ideas estimulantes con su pareja.

Para cuidar su salud, es importante que se enfoque en una sola tarea a la vez, pues su tendencia a la multitarea podría generarle una considerable dispersión y fatiga mental. Una nueva idea que surja hoy podría tener un gran potencial, así que anótela y desarróllela con calma.

Cáncer (21 de junio - 22 de julio)

Cáncer (21 de junio - 22 de julio)

Su intuición será su mejor guía en este arranque de semana, ayudándole a navegar las dinámicas interpersonales en el trabajo y a tomar decisiones acertadas basadas en sus sensaciones. En el amor, su lado más protector saldrá a relucir, buscando crear un ambiente de seguridad y confort para sus seres queridos.

Preste atención a su sistema digestivo para mantener una buena salud, optando por una alimentación ligera y evitando situaciones de estrés que puedan afectarle físicamente. Su capacidad para empatizar será muy valorada, resolviendo un posible malentendido en su entorno profesional o familiar con suma facilidad.

Leo (23 de julio - 22 de agosto)

Con el Sol en su signo, arranca la semana sintiéndose pletórico y lleno de confianza, una actitud que le permitirá brillar en su puesto de trabajo y asumir nuevos retos con entusiasmo. En el terreno amoroso, su generosidad y carisma serán sus mejores armas de seducción, propiciando momentos de gran romanticismo.

A pesar de su gran vitalidad, es crucial que no olvide la importancia del descanso, pues una gestión inteligente de su energía le permitirá mantener este ritmo durante toda la semana. Su creatividad estará disparada, siendo un día ideal para presentar propuestas innovadoras o para dar un toque personal a sus proyectos.

Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)

Comienza la semana poniendo orden y aplicando su proverbial eficiencia, lo que le permitirá planificar sus tareas con maestría y adelantar trabajo de forma significativa. En el amor, demostrará su afecto a través de actos prácticos y un apoyo incondicional, gestos que su pareja valorará enormemente.

Su bienestar se beneficiará de mantener sus rutinas saludables, así que no descuide ni su alimentación ni su tabla de ejercicios para sentirse en plena forma física y mental. Un análisis detallado de un documento o un informe podría revelarle un error crucial que otros habían pasado por alto.

Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)

La colaboración será la clave de su éxito en esta jornada laboral, donde su diplomacia y su capacidad para crear consenso facilitarán el avance de los proyectos en equipo. En el plano sentimental, buscará la armonía y la belleza, proponiendo planes que fomenten la conexión y el disfrute estético compartido.

Para cuidar su salud, es fundamental que equilibre sus responsabilidades con momentos de ocio, ya que su bienestar depende directamente de esta balanza entre el deber y el placer. Una conversación con un socio o un compañero cercano podría dar lugar a una alianza muy provechosa para el futuro.

Scorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)

Comienza la semana con una gran capacidad de concentración y estrategia, lo que le permitirá profundizar en un asunto complejo y encontrar una solución que nadie más había visto. En el amor, la intensidad emocional será la protagonista, buscando una conexión auténtica y transformadora con su pareja.

Canalice su poderosa energía de forma constructiva para proteger su salud, ya que la tensión no expresada podría acumularse y manifestarse en forma de malestar físico. Su perspicacia en los negocios estará muy afilada, así que confíe en su instinto si debe tomar una decisión financiera importante.

Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)

El optimismo será su mejor carta de presentación en este inicio de semana, permitiéndole afrontar cualquier desafío laboral con una actitud positiva que contagiará a su entorno. En el amor, es un día excelente para romper con la rutina y proponer un plan espontáneo y aventurero a su pareja.

Su salud se verá fortalecida por el contacto con el aire libre, así que una simple caminata durante su descanso o al final de la jornada le renovará por completo. La jornada es propicia para aprender algo nuevo o para ampliar sus horizontes, ya sea a través de la lectura o de una conversación enriquecedora.

Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)

Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)

Su disciplina y su enfoque en los objetivos a largo plazo marcarán el inicio de la semana, asumiendo sus responsabilidades con la seriedad y la competencia que le caracterizan. En el terreno sentimental, la estabilidad y el compromiso serán sus prioridades, reforzando la confianza y la solidez de sus relaciones.

Para mantener su bienestar, sea consciente de sus límites y no se sobrecargue de trabajo, pues el descanso es una parte fundamental de su fórmula para el éxito a largo plazo. Su capacidad para la gestión le permitirá resolver un asunto burocrático o administrativo con una eficiencia envidiable.

Acuario (20 de enero - 18 de febrero)

Su mente innovadora estará especialmente activa, aportando ideas frescas y soluciones originales a los retos que se presenten en su entorno profesional. En el amor, la conexión intelectual y la amistad serán la base de su relación, disfrutando de planes que estimulen el debate y los proyectos en común.

Su salud se beneficiará de la interacción social y del intercambio de ideas, así que una reunión con amigos o colegas después del trabajo le resultará muy revitalizante. No tema expresar sus opiniones, por muy poco convencionales que parezcan, ya que su perspectiva única será muy valorada.

Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)

Comienza la semana con la creatividad a flor de piel, lo que le permitirá encontrar enfoques imaginativos para sus tareas y aportar una gran sensibilidad a su entorno laboral. En el amor, su empatía será su mayor virtud, comprendiendo las necesidades de su pareja incluso antes de que las exprese.

Es crucial que proteja su energía y establezca límites saludables, ya que su naturaleza receptiva puede llevarle a absorber el estrés de los demás con demasiada facilidad. Dedicar unos minutos a la meditación o a escuchar música antes de empezar la jornada le ayudará a centrarse y a mantener la calma.

El impacto que tiene en tu factura de la luz dejar el cargador del móvil toda la noche enchufado. A partir de ahora te lo pensarás

Detrás de los cargadores de los dispositivos electrónicos, como el cargador del móvil, son muchos los que se dedican a divulgar sin informarse adecuadamente. Son muchos los que preguntan si es peligroso dejar siempre enchufado el cargador incluso cuando no hay ningún gadget enchufado, si puede llegar a suponer un gran gasto a largo plazo en la factura de la luz.

Antes que nada, hay que ponerlo en contexto con la época en la que vivimos, ya que no tiene nada que ver un cargador de móvil, los que existían hace años, con los que tenemos hoy en día con unas certificaciones de calidad y tecnologías mucho más avanzadas.

DEJAR ENCHUFADO UN CARGADOR DE UN MÓVIL ACTUAL PODRÍA ENCARECER TU FACTURA DE LA LUZ HASTA 60 EUROS AL AÑO

En la actualidad hay cargadores que están diseñado para que, aún estando enchufado y sin un dispositivo conectado, no acumule nada o casi nada de energía. Además, cuentan con tecnologías de seguridad para que no se recaliente el transformador. Aunque no es en todos los caso.

Estos nuevos dispositivos (certificados), cuenta con un accionador que, en el caso de no detectar ningún dispositivo conectado, cambian de modo para no absorber energía.

cargador móvil consumo factura de la luz
Fuente: istocl

Hay que tener mucho cuidado con el tipo de cargador del móvil que utilizamos. Los modelos no homologados por las diferentes hacen que esa marca en caso de accidente no se se haga responsable. Esto puede ser bien porque no los han testeado o bien porque no tienen el nivel de homologación adecuado y no guarda unos mínimos de calidad.

'LOS CONSUMO FANTASMA', DISPOSITIVOS QUE CONTINÚAN UTILIZANDO ENERGÍA AUNQUE NO ESTÉN EN FUNCIONAMIENTO

Un posible riesgo de incendio podría ocurrir debido a la mala calidad del cable y se podría producir durante la carga del teléfono, más raro es que haya un sobre calentamiento, cuando la clavija está libre.

Aquí es donde aparece los que se conocen como 'consumos fantasma', aquel que se produce cuando los aparatos eléctricos y electrónicos continúan utilizando energía aunque no estén en funcionamiento. Esto sucede porque, cuando el móvil queda conectados a la corriente en modo de espera (con la luz de stand by encendida o manteniendo las funciones básicas listas para activarse rápidamente), siguen recibiendo electricidad.

Móvil cargador consumo factura de la luz
Fuente: iStocl

De acuerdo con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), la media anual de consumo energético de los hogares españoles ronda los 3.487 kWh, de los cuales cerca de 300 kWh corresponden a este consumo no detectado a simple vista.

La razón de este consumo suele estar en el diseño de los propios equipos, especialmente los más modernos, ya que incluyen transformadores internos que adaptan el voltaje y mantienen parte de sus circuitos en funcionamiento aunque no utilicemos el aparato.

EL CONSUMO DE ESTOS APARATOS SE LLEVA EL 6,6% DEL TOTAL DE ELECTRICIDAD GASTADA EN UN HOGAR

En este contexto, el consumo energético de estos aparatos en reposo en los hogares se lleva el 6,6% de la electricidad total gastada, según la Red Eléctrica Española. El consumo fantasma es una realidad en millones de hogares.

Tanto es así que los electrodomésticos y aparatos que se encuentran en reposo cuestan de media unos cinco euros mensuales, es decir, unos 60 euros al año en la factura de la luz, según Endesa. En lo que respecta a los cargadores móviles, su gasto dependerá del tipo de aparato con el que se cuente, como si es original o no o si es homologado, entre otros factores.

Además del consumo energético, dejar todo el día enchufados los cargadores puede deteriorar los dispositivos o incluso generar un incendio en el caso de que se sobrecalienten demasiado.

Al estar en funcionamiento constante, estas fuentes de alimentación se empiezan a sobrecalentar, con lo que esto puede suponer, sobre todo si están algo defectuosas, pudiendo provocar chispazos e incendios. Así, las consecuencias pueden ser bastante grandes, pero también fácilmente solucionables enchufándolos en una regleta que tenga interruptor, pudiéndolo apagar una vez que terminemos de usarlo sin necesidad de sacarlo del enchufe.

Resultados del sorteo de la Bonoloto del 3 de agosto

0

La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este domingo, 3 de agosto, ha estado formada por los números 20, 9, 8, 21, 39, 17. El número complementario es el 23 y el reintegro, el 5. La recaudación ha ascendido a 2.122.265,50 euros.

De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 1.900.000,00 euros.

De Segunda Categoría (cinco aciertos + Complementario) existen dos boletos acertantes que han sido validados en la Administración de Loterías Número 2 de Marratxí (Illes Balears) y en el Despacho Receptor Número 99.385 de Collado Villalba (Madrid).

Victoria Federica vuelve a la televisión con una compañía inesperada

Victoria Federica de Marichalar ha demostrado en los últimos meses que su interés por la televisión no es pasajero. Después de su paso por ‘El Desafío’, donde sorprendió con su implicación y esfuerzo en cada reto, la joven de 24 años ha confirmado que seguirá vinculada al mundo televisivo con un nuevo proyecto que ya ha comenzado a generar expectación. Esta vez no lo hará sola: estará acompañada de una persona muy cercana a su entorno personal.

Después de quedar finalista en el popular concurso de Antena 3, su nombre empezó a sonar en los medios como posible participante en futuros programas. Incluso se especuló con una incursión en la ficción televisiva, algo que finalmente no se ha concretado por el momento. Lo que sí es seguro ahora es que vuelve a aparecer en pantalla, en una colaboración con Atresmedia.

La nueva aventura de Victoria Federica junto a una amiga muy cercana

La nueva aventura de Victoria Federica junto a una amiga muy cercana
La nueva aventura de Victoria Federica junto a una amiga muy cercana | Fuente: Gtres

Victoria Federica participará en la tercera temporada de ‘Emparejados’, un espacio presentado por Joaquín Sánchez y Susana Saborido. Este programa, que combina entrevistas y retos en tono informal, recibirá a la sobrina del rey Felipe VI acompañada por Rocío Laffón, una de sus amigas más cercanas. La propia Rocío compartía en redes sociales su entusiasmo con el proyecto: «Muy heavy esto. Qué ganas de que lo veáis y qué bien lo pasamos».

En un breve adelanto publicado en las plataformas del programa, ya se puede ver a Victoria Federica y Rocío Laffón en un ambiente relajado, respondiendo a preguntas de lo más directas. En uno de los momentos más comentados del clip, Susana pregunta: «¿Quién es la persona más famosa que ha intentado ligar con vosotras?», a lo que Rocío responde con genuinidad: «Como yo cuente eso, arde Troya». Aunque la fecha de emisión aún no ha sido confirmada, el formato se ha consolidado como una de las propuestas ligeras de Atresmedia para el entretenimiento familiar.

Quién es Rocío Laffón, su compañera de programa

Quién es Rocío Laffón, su compañera de programa

Rocío Laffón no es una desconocida en el círculo de Victoria Federica. Ambas han sido vistas en diversos eventos sociales, escapadas y celebraciones. De origen sevillano, Rocío proviene de una familia tradicional, muy vinculada al mundo del caballo y de los toros, elementos muy presentes en la cultura andaluza, tal como recoge el medio ‘Vanitatis’.

Laffón ha intentado abrirse camino en el mundo de las redes sociales como creadora de contenido y actualmente cuenta con más de 40 mil seguidores en Instagram. Además de su presencia online, su cercanía con Victoria Federica ha sido esencial en varios momentos importantes. Estuvo presente durante las grabaciones de algunos episodios de ‘El Desafío’ y ha sido un apoyo constante en su salto a la televisión. Este tipo de complicidad es, precisamente, uno de los elementos que más suele conectar con el espectador, y en un programa como ‘Emparejados’.

Un momento importante en la vida pública de Victoria Federica 

Un momento importante en la vida pública de Victoria Federica 
Un momento importante en la vida pública de Victoria Federica | Fuente: Gtres

Desde que debutó en televisión, Victoria Federica ha ido dejando atrás el perfil más reservado que la caracterizaba. En ‘El Hormiguero’, reconocía lo complicado que fue el inicio: «Soy muy tímida. Llegué superasustada y no sabía lo que me iba a encontrar, pero el equipo me lo puso superfácil desde el primer minuto. Me sentí como en casa desde que entré hasta que me fui». También confesó que su paso por el programa fue «brutal. La mejor experiencia que he vivido hasta ahora».

En sus declaraciones a 'Europa Press', aclaró que enfrentarse a los desafíos físicos y mentales del programa no fue sencillo. «La prueba más difícil para mí fue la apnea. Fue mi primer programa y creía que no iba a poder. Yo creo que si lo hubiese hecho un poco más tarde habría hecho mejor marca, porque tienes que tener la mente súper tranquila y yo la tenía todo lo contrario. La coreografía aérea también fue horrible». Aun así, lo vivió como un proceso de crecimiento personal. 

Sobre su entorno familiar, señalaba: «En casa están todos muy contentos. Es verdad que llegué asustada, porque no estaba en mi zona de confort, pero todos me hicieron sentir en casa y familia». Declaraciones que refuerzan la idea de que Victoria Federica está en una etapa de transición.

‘Emparejados’ es un programa de entretenimiento ligero, creado por la productora 7 y Acción para Atresmedia. Su éxito reside en su tono cercano y en la variedad de perfiles que participan. Según Carmen Ferreiro, directora de programas de entretenimiento del grupo, «es uno de los formatos del que estamos más orgullosos porque es de creación propia de la mano de la productora 7 y acción y porque tiene una audiencia muy transversal que gusta a toda la familia».

La precuela de 'Outlander' ya tiene fecha y promete dos grandes historias de amor

A partir del 9 de agosto, los seguidores de 'Outlander' podrán disfrutar en Movistar Plus+ de una de las producciones más esperadas de este verano: la precuela de la serie, titulada ‘Outlander: sangre de mi sangre’. 

La ficción, que ha sido renovada para una segunda temporada incluso antes de su estreno, se centra en los padres de Claire y Jamie, los personajes principales de la historia original, ofreciendo una nueva perspectiva de sus orígenes y de cómo sus caminos se formaron mucho antes de que sus hijos se conocieran.

Lo que se viene en agosto con la nueva historia de Outlander que todos están esperando

Lo que se viene en agosto con la nueva historia de Outlander que todos están esperando
Lo que se viene en agosto con la nueva historia de Outlander que todos están esperando | Fuente: Movistar Plus+

Esta precuela se enmarca dentro del creciente interés por expandir universos televisivos ya consolidados. Al igual que ha sucedido con sagas como ‘Juego de tronos’ o ‘The Walking Dead’, el fenómeno 'Outlander' también se une a esta tendencia con una propuesta que mantiene la esencia de la historia original y, a la vez, introduce nuevos personajes y conflictos.

La serie, basada en las novelas de Diana Gabaldón, ha generado una base de fans global que ha seguido durante siete temporadas las aventuras de Claire Randall, una enfermera británica de 1945 que viaja al pasado, hasta 1743, donde conoce a Jamie Fraser, un guerrero escocés. La historia mezcla viajes en el tiempo, romance, historia y drama.

Una historia nueva, pero con raíces conocidas

Una historia nueva, pero con raíces conocidas
Una historia nueva, pero con raíces conocidas | Fuente: Movistar Plus+

‘Outlander: sangre de mi sangre’ contará con 10 episodios y se centrará en dos parejas: Julia Moriston (interpretada por Hermione Corfield) y Henry Beauchamp (Jeremy Irvine), así como Ellen MacKenzie (Harriet Slater) y Brian Fraser (Jamie Roy). Ellos serán los encargados de mostrar los orígenes de los protagonistas de la serie principal.

Los creadores han dejado claro que esta nueva historia no requiere haber visto la serie original para seguirse sin inconvenientes. Aun así, quienes ya conocen el universo de 'Outlander' podrán disfrutar de referencias que completan detalles importantes de la narrativa global. Desde Movistar Plus+ aseguran: «Esta serie descubrirá nuevas perspectivas que cambiarán lo que creen saber los seguidores de la serie original».

El enfoque en el pasado permitirá explorar cómo se formaron las familias Beauchamp y Fraser, y qué experiencias marcaron la personalidad de Claire y Jamie. Desde los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial hasta las Tierras Altas del siglo XVIII.

Un estreno semanal que exige paciencia

Un estreno semanal que exige paciencia
Un estreno semanal que exige paciencia | Fuente: Movistar Plus+

Al contrario de lo que muchos esperaban, 'Outlander: sangre de mi sangre' no estrenará todos sus episodios al mismo tiempo. Solo estará disponible el primer capítulo a partir del 9 de agosto en Movistar Plus+, y los siguientes llegarán cada sábado. Este formato, habitual en las plataformas de streaming cuando se trata de producciones de alto perfil.

Para los fans más impacientes o los que prefieren las maratones, tendrán que decidir entre ver cada episodio semanalmente o esperar a que finalice la temporada para disfrutarla del tirón. Sea cual sea la elección, el contenido promete mantener el nivel de producción que la serie original tiene acostumbrados a sus seguidores. Además, desde la plataforma de streaming ya han adelantado que la producción ha sido renovada por una segunda temporada. Incluso circulan rumores sobre posibles spin-offs adicionales.

Un reparto nuevo y un equipo comprometido

Un reparto nuevo y un equipo comprometido
Un reparto nuevo y un equipo comprometido | Fuente: Movistar Plus+

El reparto de la precuela introduce rostros nuevos para conectar con la audiencia desde el primer episodio. Junto a los protagonistas mencionados, también participan Tony Curran como Simon Fraser, Lord Lovat; Séamus McLean Ross como Colum MacKenzie; Sam Retford como Dougal MacKenzie; Rory Alexander como Murtagh Fitzgibbons Fraser y Conor MacNeill como Ned Gowan.

El equipo creativo también ha puesto especial cuidado en mantener el tono y la calidad visual de la serie original. Matthew B. Roberts, showrunner y productor ejecutivo, ha afirmado: «La pasión y el talento que nuestro equipo ha puesto en 'Outlander: sangre de mi sangre' ha sido extraordinaria, y estamos emocionados al poder continuar estas épicas historias de amor en la segunda temporada. Así como el público se enamoró de Jamie y Claire, esperamos que los espectadores se enamoren de estas nuevas parejas cuando las conozcan este verano». A eso se suma el componente emocional, esencial para conectar con la audiencia.

Iker Casillas reacciona al grupo secreto de sus ex y lanza contundente mensaje en ‘Vamos a ver’

La vida personal de Iker Casillas vuelve a ocupar espacio en los medios, esta vez por un motivo muy distinto al fútbol. En los últimos días, el exfutbolista ha sido señalado por el contenido de un chat en el que varias de sus antiguas parejas, con perfiles similares al de Claudia Bavel, comentan en tono irónico sus experiencias con él. 

Este grupo, que excluye a Bavel, ha generado todo tipo de reacciones, pero la del propio Iker ha sido más bien distante. El pasado jueves, el programa ‘Vamos a ver’ destapó la existencia de este grupo de WhatsApp, en el que participan al menos Giovana González, Elisa y Juliana. 

Casillas responde con indiferencia tras el chat irónico entre sus exparejas

Casillas responde con indiferencia tras el chat ironico entre sus exparejas
Casillas responde con indiferencia tras el chat irónico entre sus exparejas | Fuente: Europa Press

Según detallaron en el espacio de Telecinco, las integrantes del chat comparten bromas internas y frases con referencias futbolísticas que parecen imitar el lenguaje del exjugador del Real Madrid. Algunas de estas frases fueron leídas en directo, dejando claro el tono de burla con el que se expresan.

Mensajes como «Guapa, te juro que si yo filtro lo nuestro no va a estar aislado a las alineaciones. Me rompes más el corazón que Mourinho» o «Pero si me conoces más que Florentino, sabes lo que se dice de mí y lo has comprobado. No me niegues guapa, te tengo que negar yo a ti» han sido interpretados como una caricatura del estilo de Casillas en sus relaciones personales. Aunque el contenido del grupo ha sido recibido por algunos como una simple anécdota con humor, otros lo consideran una forma de exposición innecesaria.

Alejandra Prat aclara la postura de Iker Casillas ante la polémica

Alejandra Prat aclara la postura de Iker Casillas ante la polémica
Alejandra Prat aclara la postura de Iker Casillas ante la polémica | Fuente: Telecinco

La reacción de Iker Casillas no se ha hecho esperar, pero no ha sido mediante un comunicado ni una intervención directa. Fue Alejandra Prat quien, en el mismo plató de ‘Vamos a ver’, compartió el sentir del exfutbolista ante la situación. Según explicó la periodista, Casillas está centrado en su vida actual y no piensa entrar en polémicas que considera irrelevantes.

«Creo que está centrado en su vida, lo que haya venido después del fútbol, estos temas le dan igual, no entiende por qué se habla de estas cosas y le da igual que se siga hablando», afirmó Prat en directo. La periodista insistió en que el exportero del Real Madrid no tiene intención alguna de responder a ninguna de las personas involucradas en la conversación privada. «No va a entrar ni les va a contestar», recalcó.

Además, Alejandra Prat fue tajante al calificar la actitud de las chicas como un intento de aprovecharse de la fama de Iker. «Se están retratando. Se quieren aprovechar de la fama de Iker», aseguró en el programa, dejando entrever que, desde el entorno de Casillas, esta situación no es vista como algo que requiera una reacción pública más allá de la indiferencia.

De la discreción al foco mediático sin quererlo

De la discreción al foco mediático sin quererlo
De la discreción al foco mediático sin quererlo | Fuente: Europa Press

La aparición de estas otras exparejas y el tono en que se refieren a él ha generado un debate sobre los límites del humor y la intimidad en el ámbito mediático. Si bien el grupo de chat parece un espacio cerrado entre personas que compartieron una experiencia común, su difusión en un programa de televisión ha multiplicado el alcance del asunto.

En cualquier caso, Casillas ha optado por una estrategia clara: no alimentar la polémica. Ni declaraciones oficiales ni intervenciones en redes sociales. Solo a través de fuentes cercanas, como Alejandra Prat, se conoce su postura. Y esta parece ser de absoluto desapego.

Un nombre con peso en medio de comentarios ligeros

Un nombre con peso en medio de comentarios ligeros
Un nombre con peso en medio de comentarios ligeros | Fuente: Europa Press

Casillas sigue generando atención y es lógico, considerando su trayectoria en el mundo del fútbol y su rol como figura pública destacada en España. Sin embargo, su actitud frente a este tipo de conflictos mediáticos es muy distinta a la reacción que usualmente tienen las personalidades públicas. Ante los comentarios despectivos, Iker apuesta por el silencio.

La situación también plantea una reflexión sobre cómo las figuras públicas gestionan su imagen cuando aspectos personales salen a la luz en contextos no controlados. En este caso, no hay acusaciones graves ni filtraciones comprometedoras o documentadas, sino una cadena de mensajes que buscan más la risa que el daño. Aun así, para el propio Iker, la exposición puede resultar incómoda, aunque no parezca afectarle.

Alerta roja por ola de calor: seis comunidades en máxima precaución ante temperaturas de 43ºC

0

El comienzo de una ola de calor con temperaturas de más de 40ºC activará este domingo alertas en seis comunidades autónomas, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, estarán en alerta naranja (importante) por altas temperaturas Córdoba, Sevilla, Huelva y Jaén (Andalucía); Badajoz y Cáceres (Extremadura) y Pontevedra (Galicia).

El resto de provincias con avisos por calor serán Ourense (Galicia), Metropolitana, Henares, Sur, Vegas y Oeste (Madrid), Ciudad Real y Toledo (Castilla-La Mancha), Ávila, León y Salamanca (Castilla y León) y Almería, Cádiz y Granada (Andalucía); además, activarán alertas amarillas por fenómenos costeros las provincias de Cádiz y A Coruña.

La AEMET prevé para este domingo que se mantenga un tiempo estable en la mayor parte del país, con predominio de cielos poco nubosos o despejados y una práctica ausencia de precipitaciones, en tanto que unicamente en el este de Cataluña se producirán chubascos ocasionales, con cielos nubosos o cubiertos tendiendo a abrirse cada vez más claros.

Asimismo, el día comenzará con cielos nubosos en el resto del extremo norte peninsular, norte de Canarias, sur de Alborán y zonas del Levante, con una tendencia a ir despejando a lo largo del día, mientras que por la tarde se formará nubosidad de evolución en entornos montañosos del centro, norte y este peninsular, con probabilidad de algún chubasco y tormenta ocasional en el extremo oriental del sistema Ibérico.

Por otra parte, se prevén bancos de niebla matinales en zonas altas del extremo norte peninsular, con calima débil afectando al extremo sur.

En cuanto a las temperaturas, se ha vaticinado que ascenderán de forma entre ligera y moderada en la mayor parte de la Península, si bien como excepción se esperan algunos descensos en las máximas en áreas del Levante y en las mínimas en el Pirineo y centro norte peninsular.

El organismo público ha puesto el foco en que se superarán los 36-38 grados en el sur de Galicia, oeste de Castilla y León, puntos de Alborán y especialmente en la mitad sur de la vertiente atlántica, donde se espera rebasar los 40-42 en zonas de valle.

De su lado, las temperaturas mínimas no bajarán de 20-22 grados, incluso localmente de 25, en el Mediterráneo y mitad sur de la vertiente atlántica. En cuanto a los archipiélagos, se esperan pocos cambios térmicos, salvo las máximas que descenderán en el norte de Baleares.

Por último, el viento soplará moderado con intervalos de fuerza y posibilidad de alguna racha muy fuerte el levante en el Estrecho y el viento del nordeste en litorales del noroeste de Galicia.

También será moderado el alisio en Canarias, la tramontana en Ampurdán y norte de Baleares y el viento de componente este en la mayor parte del resto del Mediterráneo y del Cantábrico; con cierzo de flojo a moderado en el Ebro.

En un plano más amplio, se esperan por lo general vientos flojos en resto de la geografía nacional con predominio de componentes norte y este.

OLA DE CALOR

La AEMET lanzó este sábado un aviso especial de fenómenos adversos por un "muy probable" (80% de probabilidad) episodio de ola de calor que afectará a toda España, excepto al área cantábrica y a Canarias.

Según informó la AEMET, el fenómeno comenzará este domingo 3 de agosto y se prolongará al menos hasta el jueves 7 de agosto. Si bien, apunta que este sábado ya se notará un ascenso ligero a moderado de las temperaturas que se generalizará durante los días posteriores.

Tal y como explicó la AEMET, "la configuración sinóptica asociada será bastante estacionaria, con altas presiones atlánticas extendiéndose sobre gran parte del territorio y una dana posicionada al oeste peninsular, favoreciendo así la entrada de una masa de aire cálido y seco desde el continente africano".

Este hecho, unido a la elevada insolación de la época, hará que se registren "valores térmicos más altos que los habituales" para esta época del año, según añadió.

Cuándo empieza LaLiga 2025/2026

En apenas unas semanas la LaLiga 2025/2026 levanta el telón con la disputa de la primera jornada. Atrás queda ya, y muy lejos, el Mundial de Clubes que tuvo lugar entre junio y julio y donde Atlético de Madrid cayó eliminado a las primeras de cambio, mientras que el Real Madrid sucumbió a las ofensivas de un indomable PSG en semifinales. Finalmente, el Chelsea se llevó el título.

Laliga 2025/2026 comenzará el fin de semana del 15 de agosto

Ante esto, falta muy poco para que la competición doméstica eche a rodar. Lo hará dando comienzo el fin de semana del próximo 15 de agosto y finaliza el 24 de mayo de 2026. Y ya se conocen los primeros horarios del calendario de la Liga 2025/2026.

La primera jornada tiene lugar entre el viernes 15 y el martes 19 de agosto con el Girona -Rayo Vallecano como primer partido de la temporada 2025/2026. Ese mismo día habrá otro encuentro entre Villarreal y Real Oviedo, uno de los equipos que vuelve a Primera.

Para el sábado, 16 de agosto, se han fijado tres partidos, entre ellos el del vigente campeón de LaLiga: Alavés - Levante, Mallorca - Barça y Valencia - Real Sociedad.

Ya el domingo, 17 de agosto, se librarán tres encuentros interesantes: Celta de Vigo - Getafe, Athletic - Sevilla y Espanyol - Atlético de Madrid, que cerrarán la jornada dominical de esta LaLiga 2025/2026.

La primera jornada también se celebrará el lunes, 18 de agosto, con otro recién ascendido, el Elche, recibiendo al Betis y se cerrará el martes 19 con el Real Madrid de Xabi Alonso enfrentándose en el Barnabéu al siempre combativo Osasuna.

El Real Madrid debutará ante Osasuna en el Bernabéu; el Barça jugará contra el Valencia; y el Atlético se medirá al Espanyol

Asimismo, los equipos que han ascendido a Primera tienen los siguientes compromisos: el Levante se mide al Alavés y el Oviedo, al Villarreal, ambos a domicilio, mientras que el Elche jugará contra el Betis en el estado Martínez Valero. Athletic-Sevilla, Espanyol-Atlético y Valencia-Real Sociedad son otros de los partidos destacados de la primera jornada.

Cuándo empieza laliga 2025/2026
Fuente: FC Barcelona

LaLiga Hypermotion empezará al mismo tiempo que Primera División, pero acabará una semana después, el domingo 31 de mayo. Asimismo, según han informado LaLiga y la Federación Española de Fútbol (RFEF) este viernes, la fase de ascenso de Segunda a Primera se disputará entre el 7 y el 21 de junio.

Como tal, el calendario será asimétrico libre, o lo que es lo mismo; que no habrá dos jornadas iguales, como ocurre desde la temporada 2019/2020, y su objetivo principal "es cumplir con un mayor número de condicionantes de seguridad, competiciones europeas, clubes, obras, festividades, eventos y acontecimientos, maximizando así la asistencia a estadios y las audiencias audiovisuales".

Durante la temporada habrá cinco periodos FIFA para selecciones: del lunes 1 al martes 9 de septiembre, del lunes 6 al martes 14 de octubre, del lunes 10 al martes 18 de noviembre, del lunes 23 al martes 31 de marzo de 2026 y del lunes 1 al martes 9 de junio de 2026.

La Primera división contará con tres jornadas entre semana y la Segunda con una, y el parón de Navidad será tras el último encuentro el domingo 21 de diciembre y hasta el fin de semana del 4 de enero. La fecha de los sorteos aún está pendiente de concretarse.

El campeonato liguero de la temporada 2025/2026 en España estará formado por estos 20 equipos:

  • FC Barcelona
  • Real Madrid
  • Atlético de Madrid
  • Athletic Club
  • Villarreal
  • Real Betis
  • Real Club Celta de Vigo
  • Rayo Vallecano
  • Osasuna
  • RCD Mallorca
  • Real Sociedad
  • Valencia
  • Getafe
  • RCD Espanyol
  • Deportivo Alavés
  • Girona
  • Sevilla
  • Levante
  • Elche
  • Real Oviedo.

Los títulos de Carlos Alcaraz, de El Palmar a ensombrecer al 'Big Three'

Carlos Alcaraz ha logrado consolidarse como una de las figuras más prometedoras y dominantes en el tenis mundial a sus 22 años. Desde su irrupción en el circuito profesional, ha demostrado ser un talento excepcional, capaz de conquistar títulos en todas las superficies y desafiando a los mejores jugadores del mundo.

Hablamos de un joven de la localidad murciana de El Palmar, quien ha conseguido un palmarés impresionante y ha acumulado una fortuna considerable en premios. Su ascenso fulgurante lo ha posicionado como uno de los jugadores más prometedores y dominantes del circuito actual, exaltando su rivalidad con Jannik Sinner.

Carlos Alcaraz, de camino a dominar el tenis mundial

El tenista murciano, que en julio de 2021 logró su primer título ATP, sigue haciendo historia, al tiempo que bate récords que apuntan hacia él como un jugador llamado a convertirse en icono. Actualmente con 5 Grand Slams (Wimbledon, Roland Garros y US Open), Carlos Alcaraz ha logrado 21 títulos en su carrera.

Carlos Alcaraz Fuente: ATP
Fuente: ATP

Todo se remonta al año 2019. Con apenas 16 años, Alcaraz ya destacaba en torneos ITF Futures y Challengers, los escalones previos al circuito ATP. Estaba demostrando que su nivel estaba muy por encima de su edad. Su paso por el circuito junior se caracterizó por una dominancia total, ganando títulos y escalando puestos en el ranking de manera vertiginosa.

Primeros triunfos de Carlos Alcaraz en el circuito ATP

Empezó a competir en torneos junior de Grado 1 y 2, llamando la atención de los scouts y los medios especializados. Veían en él una rara combinación de potencia, velocidad y una madurez impropia de un adolescente. Posteriormente, Carlos Alcaraz irrumpió en la escena del tenis profesional con fuerza en 2021, año en que logró su primer título ATP en Umag, Croacia. Desde entonces, su trayectoria ha sido imparable.

A los 18 años, el joven murciano conquistó su primer Masters 1000 en Miami, superando a Casper Ruud en una final memorable. Este logro marcó el inicio de una serie de victorias que no solo reafirmaron su potencial, sino que también lo catapultaron a la élite del tenis mundial.

La irrupción en 2021 y los grandes triunfos de 2022 y 2023

El 2022 fue un año decisivo para Alcaraz. Además de su triunfo en Miami, se coronó campeón en el ATP 500 de Río de Janeiro, el ATP 500 de Barcelona y el Masters 1000 de Madrid. Sin embargo, el hito más destacado de su carrera hasta ese momento llegó en el US Open.

En la icónica pista Arthur Ashe, Alcaraz se consagró como el número uno más joven de la historia del tenis masculino, tras vencer nuevamente a Ruud en la final. Este triunfo no solo consolidó su posición en la cima del ranking, sino que también le aseguró su primer título de Grand Slam.

Carlos Alcaraz celebra su victoria en el Miami Open de 2022
Fuente: AFP

En 2023, Alcaraz continuó su racha de éxitos, sumando victorias en el Argentina Open, Indian Wells, el Torneo Conde de Godó, el Mutua Madrid Open y Queen's. El punto culminante del año fue su impresionante victoria en Wimbledon, donde derrotó a Novak Djokovic en una épica final, llevándose así su segundo título de Grand Slam. Fue su momento culminante del año, consolidándose como una de las mayores promesas del tenis mundial.

2024, el culmen ante Djokovic

El pasado 2024 no ha sido menos impresionante para Alcaraz. Inició el año ganando el título en Roland Garros, su primer trofeo en tierra batida a nivel de Grand Slam, y volvió a triunfar en Wimbledon, reafirmando su dominio sobre el césped al vencer nuevamente a Djokovic. Estos logros incrementaron su número de títulos de Grand Slam a cuatro, un testimonio de su versatilidad y habilidad en distintas superficies.

2025, la rivalidad con Sinner

Llegó 2025 y, tras una sorprendente derrota con Djokovic en el Open de Australia y un periodo de cierta incertidumbre, Alcaraz volvió a poner la directa en la gira de tierra. Disputó 23 partidos sobre la superficie, ganó 22 de ellos, y conquistó MontecarloRoma y Roland Garros. Cayó en la final del Godó por lesión.

Carlos Alcaraz y Sinner
Carlos Alcaraz y Sinner Fuente: ATP

Sus últimos torneos han sido de nuevo en hierba. Ganó Queen's, pero no pudo conseguir su triplete en Wimbledon. Firmó un campeonato perfecto y en la final fue superado con autoridad por un Sinner que no le dio apenas opciones.

Carlos Alcaraz ha ganado 21 títulos en su carrera (por ahora)

En total, Carlos Alcaraz ha acumulado 21 títulos en su carrera profesional. Estos incluyen cinco títulos de Grand Slam: el US Open 2022, Wimbledon 2023, Roland Garros 2024, Wimbledon 2024 y Roland Garros 2025.

También ha ganado múltiples Masters 1000, destacándose sus victorias en Miami, Madrid e Indian Wells. A esto se suman sus éxitos en torneos ATP 500, como Río de Janeiro, Barcelona y Queen's, y en torneos ATP 250, como el Argentina Open y Umag.

YouTube video

Queda para la historia el dato de la edad de Alcaraz y Nadal. Ambos conquistaron su quinto Grand Slam con el mismo número de años, meses y días (22 años, 1 mes y 3 días). Otra más de las muchas 'casualidades' que unen a estos dos jugadores que han hecho sonar el himno de España en la Chatrier tantas veces.

Es imposible pensar que junto a Sinner, donde ambos componen el nuevo 'Big Two' de esta generación, no llegarán a una cantidad de Grand Slams similar a la anterior del 'Big Three' de Federer, Nadal o incluso Djokovic. A este nivel, Carlos tiene pocos rivales que les hagan frente, especialmente Sinner, para evitar decenas de finales entre el número uno y el número dos del mundo.

El clima de la Tierra muestra que el ser humano está originando nuevas estaciones

0

La actividad de los seres humanos está influyendo de forma ostensible en la Tierra, y los investigadores han encontrado que la acción de las personas está ocasionando alteraciones en los ciclos naturales del planeta, lo que tiene un mayor impacto del que se pueda pensar.

Este hecho está ocasionando grandes cambios en el clima de la Tierra, que deja claro que el ser humano está dando lugar a lo que los expertos consideran nuevas estaciones, más allá de las de otoño, invierno, primavera y verano.

EL SER HUMANO ALTERA EL CLIMA DE LA TIERRA

EL SER HUMANO ALTERA EL CLIMA DE LA TIERRA
Fuente: Freepik

Sabemos que hay una tecnología que puede salvar la Tierra de un gran apagón, pero al mismo tiempo los científicos trabajan en dar respuesta a otras cuestiones relacionadas con el ser humano y nuestro planeta. Es una realidad que la actividad humana está transformando los ciclos naturales del planeta.

Así lo demuestra una vez más un reciente estudio científico en el que ha quedado claro que se están creando estaciones inéditas y que no responden a los patrones estacionales tradicionales. Este cambio está alterando profundamente los ecosistemas, los ritmos agrícolas y las costumbres culturales en diferentes regiones del planeta.

NUEVAS ESTACIONES EN LA TIERRA

NUEVAS ESTACIONES EN LA TIERRA
Fuente: Freepik

Durante siglos, las estaciones han funcionado en forma de bloques estables que marcan el paso del tiempo natural. Sin embargo, ahora hay nuevas dinámicas climáticas que han dado lugar a diferentes fenómenos, como la denominada "estación de la neblina" en el sudeste asiático, que está vinculada con la quema intensiva de vegetación para uso agrícola.

También está la conocida "temporada de la basura" en las costas de Indonesia, que se da en el momento en el que los plásticos arrastrados por las mareas se acumulan, lo que se produce entre los meses de noviembre y marzo. De esta manera, poco a poco se dejan de lado los cuatro bloques estacionales para dar lugar a otras nuevas.

ALGUNAS ESTACIONES DESAPARECEN DEL CLIMA DE LA TIERRA

ALGUNAS ESTACIONES DESAPARECEN DEL CLIMA DE LA TIERRA
Fuente: Freepik

Además de la aparición de ciclos considerados anómalos, algunas estaciones desaparecen por completo. Para empezar, un ejemplo lo encontramos en el hecho de que las aves marinas del norte de Inglaterra han dejado de reproducirse en sus periodos habituales por los cambios.

Asimismo, en los Alpes hay una escasez de nieve que ha llevado a reducir las temporadas de los deportes de invierno. Estas son alteraciones que afectan de una manera directa a las economías locales, pero al mismo tiempo también lo hacen sobre las costumbres de las comunidades y en la propia biodiversidad.

ESTACIONES SINCOPADAS Y ARRÍTMICAS EN LA TIERRA

ESTACIONES SINCOPADAS Y ARRÍTMICAS EN LA TIERRA
Fuente: Freepik

Mientras se ha descubierto que hay unos diminutos animales que son fundamentales para reducir el calentamiento global, nos encontramos con expertos que ya han acuñado diferentes conceptos como los de estaciones sincopadas y estaciones arrítmicas que sirven para identificar estos fenómenos.

Las primeras de ellas muestran una alteración en la intensidad de los periodos climáticos, como inviernos más templados o veranos más cálidos. Las arrítmicas, por su parte, muestran que existe una desestabilización en el calendario natural, que da lugar a primaveras adelantadas, veranos largos y otoños que apenas se notan.

EL IMPACTO ECOLÓGICO SOBRE LA TIERRA

EL IMPACTO ECOLÓGICO SOBRE LA TIERRA
Fuente: Freepik

Estos desajustes estacionales generan consecuencias severas para la sincronización de ciclos vitales de plantas y animales. En algunas regiones como el norte de Tailandia, el cambio en los patrones de lluvia y la construcción de presas ha tenido un impacto directo en el flujo de los ríos.

Este hecho ha provocado que exista una mayor dificultad para la pesca y el cultivo tradicional de las comunidades locales, con la importancia que este aspecto tiene si tenemos en cuenta que estas últimas dependen en gran medida de estos recursos desde hace generaciones.

ALTERACIONES PROVOCADAS POR EL CAMBIO DEL CLIMA EN LA TIERRA

ALTERACIONES PROVOCADAS POR EL CAMBIO DEL CLIMA EN LA TIERRA
Fuente: Freepik

Ante este escenario en el que el ser humano genera grandes alteraciones sobre el clima, lleva a que se den circunstancias excepcionales y que distan mucho de las existentes tiempo atrás. Los investigadores, ante esta situación, proponen revisar la manera en la que se entiende y mide el tiempo.

El actual sistema utilizado a nivel global, que se basa en relojes y fechas, ha hecho que se desplacen referencias tradicionales como los ciclos lunares o los ritmos de la naturaleza. Estos han servido de forma histórica como guía para las actividades humanas en diferentes culturas.

NUEVAS ESTACIONES EN LA TIERRA QUE GENERAN RESPUESTAS SOCIALES

NUEVAS ESTACIONES EN LA TIERRA QUE GENERAN RESPUESTAS SOCIALES
Fuente: Freepik

En algunas zonas del planeta, el reconocimiento de estas nuevas estaciones ha hecho que se produzcan respuestas sociales. La conciencia sobre la "estación de la neblina", ha impulsado una serie de mejoras en la previsión meteorológica, pero también relacionadas con la instalación de filtros de aire y otros planes de salud pública.

No obstante, los expertos advierten del riesgo que estas medidas puedan llegar a ser unas soluciones parciales, que lo que hagan sea que el problema se perpetúe, sin que realmente se aborden las causas estructurales que pueden motivarlo. Este es el caso de las prácticas agrícolas intensivas u otras actividades humanas como la deforestación.

EL SER HUMANO HACE MELLA EN LA TIERRA

EL SER HUMANO HACE MELLA EN LA TIERRA
Fuente: Freepik

El ser humano afecta negativamente a la Tierra de maneras muy diversas, provocando importantes daños en los ecosistemas y en la salud del planeta en general. Estas acciones incluyen diferentes acciones, entre las que se encuentra la contaminación del aire, agua y suelo, provocada por las actividades industriales, agrícolas y urbanas, y que afecta tanto a la salud humana como a la de los ecosistemas. También lo perjudica por la deforestación, una tala indiscriminada de árboles para la agricultura, la ganadería y la expansión urbana, que provoca una reducción de la biodiversidad y altera los ciclos hidrológicos.

Por otro lado, también influye en el cambio climático por la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas que liberan gases de efecto invernadero, que causan el calentamiento global y sus consecuencias, como el aumento de la temperatura, eventos climáticos extremos y la elevación del nivel del mar. Asimismo, perjudica al planeta con una pérdida de la biodiversidad, la sobreexplotación de recursos y la introducción de especies invasoras

Llega la revolución en los pagos: Será posible comprar y vender con la palma de la mano

Los pagos digitales están a la orden del día y son cada vez más habituales, dejando a un lado el dinero físico. Aunque hoy en día ya nos hemos acostumbrado a hacer pagos desde nuestro teléfono móvil e incluso desde nuestro smartwatch, pero ahora estamos ante la que puede ser una auténtica revolución en la forma de pagar.

Ahora surge una nueva tecnología que permite pagar sin contacto ni dispositivos, que permitirá comprar y vender con la palma de la mano, prometiendo así a los usuarios una mayor seguridad y comodidad a la hora de realizar sus transacciones.

USAR LA PALMA DE LA MANO PARA LOS PAGOS

USAR LA PALMA DE LA MANO PARA LOS PAGOS
Fuente: Freepik

La Unión Europea trata de implementar un nuevo método de pago con el que despedirnos de los billetes, pero al mismo tiempo están surgiendo otras alternativas que pueden revolucionar los pagos a nivel global, y que podrían ser implementadas en poco tiempo.

El acto de realizar pagos con la palma de la mano, sin necesidad de contacto y sin tarjetas físicas, smartphones o relojes inteligente está cada vez más cerca, y todo llegará gracias a la colaboración que están llevando a cabo las empresas Ingenico y Cielo, que han diseñado la solución Palm Vein Biometrics.

UNA TECNOLOGÍA PARA REVOLUCIONAR LOS PAGOS

UNA TECNOLOGÍA PARA REVOLUCIONAR LOS PAGOS
Fuente: Freepik

Ambas compañías han puesto en marcha en su fase experimental un nuevo sistema basado en la biometría de las venas de la palma de la mano, que recibe el mencionado nombre de Palm Vein, el cual promete modificar por completo la experiencia de compra. Además, busca elevar los estándares de seguridad en el terreno comercial.

El primer ensayo público ha sido llevado a cabo en una cafetería situada en Barueri, São Paulo (Brasil). Allí, dentro de un entorno controlado, y siempre bajo la supervisión del laboratorio de innovación Garagem, los usuarios pudieron probar este nuevo método de pago que puede convertirse en algo revolucionario.

CÓMO FUNCIONAN LOS PAGOS CON LA PALMA DE LA MANO

CÓMO FUNCIONAN LOS PAGOS CON LA PALMA DE LA MANO
Fuente: Freepik

La manera en la que funciona el pago con la palma de la mano es muy sencillo. En primer lugar, se registra la palma de la mano y posteriormente se vincula a una tarjeta bancaria, ya sea de débito, de crédito o de prepago. En el momento de la compra, será suficiente con colocar la mano sobre el sensor biométrico.

De esta forma, en apenas cuestión de unos pocos segundos, el sistema es capaz de identificar al usuario y aprobar la transacción sin necesidad de contacto directo ni tampoco de recurrir a dispositivos adicionales. Es un gran avance con respecto a los pagos actuales contactless, en los que sí se necesita algún tipo de dispositivo, ya sea el móvil o una tarjeta física.

TECNOLOGÍA PALM VEIN PARA LOS PAGOS

TECNOLOGÍA PALM VEIN PARA LOS PAGOS
Fuente: Freepik

Pagar con tarjeta va a desaparecer, y ahora nos encontramos con una tecnología Palm Vein que hace uso de sensores infrarrojos que son capaces de captar el patrón único de las venas presentes en la palma de la mano de cada persona. Este patrón es único incluso entre gemelos idénticos, por lo que es prácticamente imposible de replicar.

Este patrón se transforma en una plantilla biométrica cifrada y que pasa a encontrarse debidamente almacenada bajo los más estrictos protocolos de seguridad. Es una medida que fortalece la privacidad y ofrece garantías tanto para los empresarios como para los propios consumidores con respecto a la protección de sus datos personales.

LAS APLICACIONES DE ESTE SISTEMA DE PAGOS

LAS APLICACIONES DE ESTE SISTEMA DE PAGOS
Fuente: Freepik

Los usos y aplicaciones de este sistema van más allá de la comodidad que ofrece pagar con la palma de la mano, sino que el pago biométrico tiene otros beneficios en distintos ámbitos. Por ejemplo, acaba con la necesidad de tener que recordar contraseñas.

Además, también ayudará a reducir el tiempo de espera en las cajas y ayuda a la hora de minimizar los fraudes y los robos, puesto que prescinde del uso de dispositivos físicos que los ciberdelincuentes puedan atacar. Además, la experiencia contactless resulta más higiénica y se adecúa mejor a las necesidades actuales.

PRIMEROS PAGOS CON LA PALMA DE LA MANO

PRIMEROS PAGOS CON LA PALMA DE LA MANO
Fuente: Freepik

La respuesta positiva a la Prueba de Concepto llevada a cabo en Brasil no resulta sorprendente, ya que desde Ingenico ya se pusieron con anterioridad programas similares en marcha en Francia, Canadá y Estados Unidos. De hecho, en estos lugares el sistema fue perfeccionado antes de ser ofrecido a consumidores brasileños. Ahora han adaptado el avance tecnológico a las expectativas, hábitos y normativa local.

En Asia, y más concretamente en China, el uso de la palma de la mano como medio de pago biométrico ya está extendido, pero en el caso de América Latina, es una nueva apuesta que podría suponer toda una revolución en la manera en la que se relacionan los consumidores con el dinero.

MAYOR SEGURIDAD EN LOS PAGOS DIGITALES

MAYOR SEGURIDAD EN LOS PAGOS DIGITALES
Fuente: Freepik

El funcionamiento interno del sistema incluye a la empresa Fulcum Biometrics, que se encuentra especializada en identificación automatizada, y que ha puesto en común su conocimiento para diseñar la infraestructura y los algoritmos que convierten a la palma de la mano en una llave segura para los pagos digitales.

El trabajo conjunto de Ingenico, Cielo y Fulcrum enfoca el proyecto hacia la adopción de una nueva solución de pagos que sea escalable, eficiente y confiable tanto para pequeños comercios como en el caso de grandes cadenas, facilitando así aún más este tipo de transacciones.

RETOS DE LOS PAGOS DIGITALES CON LA PALMA DE LA MANO

RETOS DE LOS PAGOS DIGITALES CON LA PALMA DE LA MANO
Fuente: Freepik

La introducción masiva de este método aún enfrenta retos. Para empezar, los establecimientos tendrán que hacerse con el equipo necesario para poder permitir los pagos con la palma de la mano, al igual que hoy en día disponen de terminales de pago tradicionales.

Además, aunque la tecnología ha demostrado ser rápida y segura en las pruebas realizadas, se sigue trabajando para poder detectar posibles ajustes y procedimientos que permitan su integración en todos los ámbitos. De hecho, los expertos en biometría consideran que la palma es uno de los mecanismos de autenticación más robustos del mercado.

Veranear en España ya no es para todos: irse al extranjero sale más barato que quedarse en casa

Los precios de alojamientos y vuelos dentro de España han alcanzado niveles que, para muchos viajeros, resultan inasumibles. En destinos como Baleares, Canarias o la Costa Brava, el coste medio por noche supera ya los 150 euros, con incrementos anuales de dos dígitos. A esto se suma una subida de más del 20 % en los billetes de avión nacionales, impulsada por el encarecimiento del combustible y las nuevas exigencias medioambientales.

El resultado es que una semana en la costa española puede costar tanto (o incluso más) que unas vacaciones en el Caribe o en destinos europeos como Croacia o Portugal, incluyendo vuelos, alojamiento y comidas. Ante esta situación, cada vez más españoles están mirando hacia fuera para disfrutar de sus vacaciones.

Turquía, Albania, Bulgaria o Rumanía ofrecen paquetes cerrados por menos de 1.000 euros por persona, con vuelos y hoteles incluidos, mientras que en ciudades como Lisboa o Dubrovnik es posible encontrar alojamiento en plena temporada alta a precios muy por debajo de los de Cádiz, Menorca o Mojácar. Las cifras lo confirman; las reservas nacionales han caído un 17 % en el primer trimestre de 2025, mientras crece la demanda de viajes internacionales. El cambio de tendencia es claro: para muchos, veranear fuera ya no es un lujo, sino la opción más económica.

El precio de alojamientos y vuelos en España supera ya el de muchos destinos extranjeros

El precio de alojamientos y vuelos en España supera ya el de muchos destinos internacionales
Fuente: Agencias

Los precios para alojarse en destinos españoles han escalado a niveles que superan a los de numerosos lugares fuera de nuestras fronteras. En zonas como Baleares, Canarias o la Costa Brava (algunos de los destinos más solicitados por los españoles), una noche de hotel ronda o supera los 150 euros en temporada alta, con incrementos anuales que en algunos casos alcanzan el 15 %.

A este encarecimiento del alojamiento se suma la subida de más del 20 % en los vuelos nacionales, impulsada por factores como el coste del combustible sostenible, que añade presión a los presupuestos de las aerolíneas y, en consecuencia, al bolsillo del viajero. La comparación con destinos internacionales resulta cada vez más evidente.

Una semana en Cádiz o Menorca puede costar más de 2.700 euros para dos personas, incluyendo vuelos, hotel y comidas, y a partir de aquí se empiezan a calcular los gastos para una familia, un final de terror seguramente. Sin embargo, ese mismo presupuesto permite reservar un viaje al Caribe o a la Riviera Maya con todo incluido. Esta diferencia de precios (contradictoriamente) ha roto el tradicional vínculo entre vacaciones en España y asequibilidad, obligando a muchos a replantearse dónde pasar el verano.

Turquía, Croacia o Albania ofrecen paquetes completos por menos de la mitad que en las costas de España

Turquía, Croacia o Albania ofrecen paquetes completos por menos de la mitad que en la costa española
Fuente: Agencias

El atractivo económico de ciertos destinos internacionales se ha convertido en un argumento decisivo para muchos viajeros. Turquía, Albania o Bulgaria ofrecen paquetes cerrados con vuelos, hotel y régimen de todo incluido por menos de 1.000 euros por persona. Incluso en destinos europeos como Croacia, una semana con todos los gastos básicos cubiertos puede costar un 40 % menos que en la costa andaluza o balear en las mismas fechas.

Estos precios competitivos no solo atraen por el coste, sino también por el valor añadido; hoteles con más servicios (por lo general son hoteles que ofrecen el “todo incluido”), menos saturación y experiencias culturales diferentes. Así, el factor económico se combina con el interés por descubrir nuevos lugares, rompiendo la idea de que viajar al extranjero es necesariamente más caro o complicado. Cada vez más españoles descubren que, con el mismo presupuesto, pueden alargar su estancia o disfrutar de un nivel de confort superior fuera de casa.

Las reservas nacionales caen un 17 % mientras crece la demanda de viajes al extranjero

Las reservas nacionales caen un 17 % mientras crece la demanda de viajes al extranjero
Fuente: Agencias

Los datos del primer trimestre de 2025 reflejan un cambio claro en las preferencias de los viajeros. Las reservas de turistas nacionales han caído un 17 %, mientras que las agencias de viajes y portales online registran un aumento sostenido en la demanda de destinos internacionales (siendo los destinos europeos los más solicitados por diferentes razones, pero la económica sin lugar es que mayor peso tiene), una decisión que para los expertos en el sector no representan ninguna sorpresa, dadas las condiciones del turismo nacional.

La tendencia responde directamente al encarecimiento de los precios en España, que está empujando a las familias y parejas a buscar opciones más asequibles fuera. Este trasvase de turistas preocupa al sector, que teme una pérdida de demanda nacional en futuras temporadas si no se corrigen los precios.

Aunque iniciativas como el Verano Joven ofrecen descuentos en transporte para menores de 30 años, la realidad es que en muchos destinos españoles de costa los precios de temporada alta siguen siendo prohibitivos para buena parte de la población. La consecuencia es un escenario en el que, por primera vez en años, veranear fuera no es solo una elección por gusto, sino una necesidad económica.

Cuál es la pensión máxima de jubilación a la que puede acceder un autónomo en 2025

Un autónomo, al igual que los asalariados, tiene derecho a una pensión pública de jubilación, aunque su pensión máxima difiere mucho de la común. Porque sí; de media, la pensión que les corresponde a los autónomos es de hasta 400 euros menos que la de un trabajador por cuenta ajena.

Y si bien hasta 2023 los autónomos han podido elegir lo que querían aportar a la Seguridad Social, lo hacían a través de la famosa cuota de autónomos. Esta cuota tan polémica no es más que un pago mensual para contribuir a los servicios públicos del Estado: bajas médicas, pensiones de jubilación, paro y otros.

El trabajador enfrenta un desafío mayor en este proceso, ya que están adscritos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y, en general, cotizan por bases más bajas que los asalariados. Como resultado, sus pensiones de jubilación suelen ser menores en comparación con las de los trabajadores por cuenta ajena.

CÓMO SE CALCULA LA PENSIÓN MÁXIMA DE JUBILACIÓN DEL AUTONÓMO

La Seguridad Social hace un cálculo sobre lo cotizado por el trabajador en los últimos 25 años para acceder a la pensión máxima de jubilación. Si el autónomo cotizó por diferentes bases durante ese tiempo, es posible que se compensen y pueda acceder a la pensión máxima. Es importante destacar que cualquier período de tiempo sin cotizar no se integrará en su cotización y afectará a la pensión final.

autónomos pensión máxima jubilación Fuente: Pexels
Fuente: Pexels

Además, la base de cotización para los societarios es un factor clave para recibir una pensión alta en el futuro. También se puede ampliar la base de cotización en cualquier momento y de manera voluntaria, lo que aumentará la cuota mensual a pagar.

O lo que es lo mismo; su pensión máxima depende de la edad, el período cotizado, la media de los últimos 25 años y la cuota mensual que se haya abonado durante este tiempo.

SE TENDRÍA QUE HABER COTIZADO POR UNA BASE SUPERIOR A LOS 3.200 EUROS: ACTUALMENTE, SE CIFRA EN LOS 2.820 EUROS MENSUALES EN 14 PAGAS

Así, para obtener esta cuantía en la jubilación de manera automática, se tendría que haber cotizado a la Seguridad Social por una base superior a la establecida y cumplir con la edad legal y los años cotizados que exige la normativa. Es importante mencionar que no basta con haber cotizado por el máximo durante algunos años, sino que es necesario hacerlo durante los últimos 25 años.

En 2025, la base máxima permitida para los autónomos es de 4.909,50 euros, aplicable a quienes se encuentren en el tramo más alto de Rendimientos Netos Mensuales, es decir, aquellos con ingresos cercanos a 6.000 euros. Para determinar la pensión de jubilación, se toma en cuenta la base reguladora, que se obtiene al calcular la media de todas las bases de cotización de los últimos 25 años y dividir el resultado entre 350.

pensión máxima jubilación autónomo Fuente: Europa Press
Fuente: Europa Press

Es importante, claro, que el trabajador por cuenta propia tenga la edad de jubilación establecida para poder cobrar la pensión. Se ha establecido que la edad de jubilación vaya aumentando progresivamente hasta alcanzar en 2027 los 67 años.

La prestación que reciben los trabajadores por cuenta propia al abandonar la vida laboral es un promedio de todas las bases de cotización de los 300 meses anteriores a la fecha de la jubilación. Por ello, el cálculo consiste en multiplicar 300 por la base de cotización y dividir la cifra que resulte por 350.

No obstante, se debe tener en cuenta que a la hora de calcular la pensión de los autónomos jubilados no se produce la integración de lagunas como ocurre en los trabajadores por cuenta ajena. Esto significa que, si durante un periodo no se ha cotizado, el mismo no se completa con las bases mínimas vigentes, lo que perjudica en gran medida a determinados sectores.

Los nuevos barrios 'cool' de Madrid nacen en antiguos polígonos industriales

Madrid ya no gira solo en torno a barrios como Malasaña, Lavapiés o La Latina. Mientras los precios en el centro se disparan y el turismo masivo convierte las calles en un parque temático, los viajeros y residentes más despiertos están girando el mapa. ¿El nuevo destino inesperado? Antiguos polígonos industriales como Julián Camarillo, que han pasado de ser zonas grises a convertirse en pequeños oasis urbanos con hoteles funcionales, buena conexión al metro y precios que no te obligan a hipotecar tu escapada.

Madrid viene experimentado una transformación urbana importante y buena parte de ella se está gestando en antiguos polígonos industriales y zonas históricamente que pasaron durante años totalmente desapercibidas. Proyectos como Madrid Nuevo Norte, la Operación Campamento o el desarrollo del Madrid del Sureste están dando una segunda vida a espacios que, hasta hace poco, eran áreas de paso o enclaves dedicados exclusivamente a actividades logísticas.

Hoy, esas mismas zonas que pasaron desapercibidas durante años reaparecen en el convulsionado escenario inmobiliario madrileño como barrios modernos, sostenibles y bien conectados, capaces de atraer a jóvenes, familias y nuevos negocios gracias a su mezcla de vivienda asequible, infraestructuras renovadas y una oferta creciente de ocio y cultura.

La clave de este cambio está en combinar urbanismo innovador con calidad de vida, y este concepto ha sido adoptado por muchas empresas de construcción. La reconversión de antiguas áreas industriales en lugares como Valdecarros o Los Berrocales no solo aporta miles de nuevas viviendas, sino que también introduce parques, zonas peatonales, espacios culturales y una red de transporte público reforzada. Esta nueva cara de Madrid está borrando las fronteras entre lo periférico y lo céntrico, y está creando barrios que ya compiten en atractivo con las zonas más consolidadas de la ciudad.

Lo cierto es que, esto no es solo una moda pasajera. Lo que empezó como una solución práctica ante la saturación turística del centro está transformando el concepto de barrio en Madrid, una muy buena noticia para los nacidos en la capital. Las cadenas hoteleras apuestan fuerte, los inversores toman nota y hasta los jóvenes creativos encuentran en estos lugares el escenario perfecto para vivir, trabajar y crear.

De fábricas a cafeterías de autor: así se transforman los antiguos polígonos en zonas de moda

De fábricas a cafeterías de autor: así se transforman los antiguos polígonos en zonas de moda
Fuente: Agencias

Lo que hasta hace apenas una década eran estructuras industriales semiabandonadas o centros logísticos en desuso, hoy se reinventan como epicentros de una nueva estética urbana que mezcla la herencia obrera con el diseño contemporáneo, vamos que se han convertido en poco tiempo en zonas estratégicas dentro de la capital, no solo para vivir sino para el desarrollo de negocios. En zonas como el polígono de Julián Camarillo o el entorno de Villaverde, naves industriales se han reconvertido en cafeterías de autor, estudios de diseño y espacios culturales que mantienen la arquitectura original como parte de su atractivo.

Estos enclaves han captado el interés de emprendedores y creativos que buscan un entorno menos encorsetado que el centro, pero igual de conectado. La oferta de ocio y restauración no para de crecer, con propuestas que apuestan por el producto local, la sostenibilidad y una experiencia sensorial que va más allá de lo gastronómico, se trata de negocios asociados a las necesidades a la demanda de las viviendas de uso familiar y turístico que  ya hacen vida en la zona. Así, los antiguos polígonos se posicionan como los nuevos referentes para quienes buscan un Madrid alternativo y vanguardista.

Arte urbano, gastronomía alternativa y coworkings: el nuevo pulso creativo de Madrid

Arte urbano, gastronomía alternativa y coworkings: el nuevo pulso creativo de Madrid
Fuente: Agencias

Pero lo curioso de este fenómeno “urbanístico” es que no se trata solo de una transformación estética, sino también funcional. Las paredes de hormigón ahora exhiben murales de artistas urbanos emergentes, mientras que los callejones antes transitados por transportistas albergan hoy mercados efímeros, rutas gastronómicas y ferias de diseño independiente.

La vida cultural de Madrid se descentraliza y encuentra en estos espacios una nueva narrativa que mezcla autenticidad, comunidad y experimentación, punto positivo para este tipo de iniciativas que alivian la presión en el centro de la ciudad. A esta oferta se suman los coworkings, que proliferan en antiguas oficinas o almacenes, y que han atraído a nómadas digitales, startups y freelancers.

El dinamismo de estos espacios convierte a los barrios periféricos en centros de innovación y colaboración, donde lo industrial convive con lo creativo, hasta el punto de marcar un verdadero hito en la historia urbanística de la ciudad.

Airbnb se adelanta a la tendencia y multiplica su oferta en estos barrios emergentes

Airbnb se adelanta a la tendencia y multiplica su oferta en estos barrios emergentes
Fuente: Agencias

El auge de estos nuevos polos urbanos no ha pasado desapercibido para plataformas como Airbnb, que en los últimos años han incrementado notablemente su presencia en zonas como San Blas-Canillejas, Usera o Carabanchel, intentando tal vez redistribuir las zonas turísticas de la capital, “descongestionar” el centro. Estos barrios ofrecen precios más competitivos que el centro, pero con propuestas culturales iguales de atractivas, lo que los convierte en una alternativa ideal para viajeros que buscan una experiencia más auténtica.

La llegada de visitantes, un factor clave en esta transformación (el tema turístico tan complejo que enfrentan ciertas ciudades españolas han generado un gran impacto ha incentivado aún más el desarrollo de negocios locales y ha reforzado la visibilidad de estos enclaves tradicionalmente “industriales” en los mapas turísticos, que en poco tiempo además han logrado captar la atención de más de uno.

Sin embargo, esta expansión también plantea desafíos; el equilibrio entre revitalización y gentrificación será clave para garantizar que estos barrios mantengan su esencia sin desplazar a sus residentes históricos. Airbnb, en este contexto, se convierte tanto en catalizador como en termómetro de una transformación que ya está en marcha.

Los 'Figos' de la NBA que traicionaron a Lakers o Celtics: de Shaquille O’Neal al nuevo compañero de Doncic y LeBron

El fichaje de Marcus Smart por Los Angeles Lakers ha sido uno de los movimientos más destacados de la agencia libre del equipo más famoso de la NBA. Primero, porque es un exterior de perfil defensivo que necesitaba el equipo al lado de Luka Doncic. Segundo, porque los Lakers están bastante limitados salarialmente y supone una buena firma por poco valor (11 millones de dólares en dos años, con opción de jugador el segundo). Y tercero, y más importante, porque el escolta ha sido un icono de los Boston Celtics, su máximo rival.

Lo fue hasta el punto de pintarse el pelo de verde durante su etapa en Massachusetts en el equipo en el que fue elegido en la sexta posición del Draft de 2014. El texano estuvo nueve años en los Celtics y se erigió prácticamente capitán, en corazón y en la pista. Pero la NBA no tiene piedad con nadie y los directivos decidieron traspasarle en verano de 2023 a Memphis Grizzlies como parte de un traspaso a tres bandas que llevó a Kristaps Porzingis a vestir la camiseta de Boston. Esa misma temporada, ganaron el anillo.

"Me dijeron que todo estaba bien después de preguntar varias veces. Me dirigí a ellos diciendo algo así como 'Estoy escuchando rumores, ¿qué está pasando?' Y ellos me dijeron: 'Nada. Todo está bien, todo está bien'. Poco después me enteré del traspaso a través de la cuenta de Twitter de Shams Charania [el insider], antes que por el que aún era mi equipo", declaró Smart tras su salida.

marcus smart los angeles lakers
Fuente: Los Angeles Lakers

Una puñalada que no le sentó muy bien a un hombre que sangró verde durante casi toda su carrera. Ahora, firma por los Lakers, algo que podría considerarse como una venganza. Hablamos de la mayor rivalidad histórica del baloncesto NBA, desde la época de Bill Russell y Jerry West, pasando por la etapa de Larry Bird y Magic Johnson y llegando hasta la rivalidad entre los equipos liderados por Paul Pierce y Kobe Bryant.

42 jugadores han jugado para Lakers y Celtics

Con Marcus Smart ya serán 42 los jugadores que han vestido tanto de verde como de oro y púrpura en algún momento de sus carreras deportivas, según los datos que extraemos del portal estadístico Basketball Reference. Smart puede ser el que más le haya dolido a los aficionados de una de las dos franquicias implicadas, pero desde luego no es el jugador de mayor renombre que ha cometido la "traición", ya sea de Conferencia Este a Oeste o al revés.

El mejor de los jugadores que ha llevado ambas camisetas es, sin duda, Shaquille O'Neal. Campeón en tres ocasiones con Los Angeles Lakers, liderándolos como mejor jugador en las Finales de 2000, 2001 y 2002, tiene hasta el dorsal 32 retirado en el equipo californiano. Jugó ocho temporadas allí, pero recaló en Boston Celtics en 2010 para estar solo un año, el último de su carrera profesional en la liga. Un periodo que muchos consideran innecesario, pero que ahí está.

Shaquille O'Neal ha sido el mejor jugador que ha vestido las camisetas de Los Angeles Lakers y Boston Celtics, aunque en los primeros fue una figura importante y en los segundos solo recaló durante su última temporada

También encontramos otro nombre propio más reciente. Hablamos de Rajon Rondo, el base que dirigió el juego de los Celtics de 2006 a 2014 y que jugó también un solo año en Los Ángeles. ¿Lo más curioso de Rondo? Que ganó dos títulos en su carrera, uno con Boston y otro con los Lakers, pese a haber militado solo en 2021 en este último.

El base Rajon Rondo jugó en Boston Celtics y Los Angeles Lakers
Rajon Rondo | Fuente: Agencias

Otros protagonistas de estas "traiciones" son los Hall of Famers Gary Payton, Don Nelson o Clyde Lovellete, aunque hay muchos más en la lista. En los ochenta, Bob McAdoo. En los dos mil, Rick Fox, y más recientemente, Isaiah Thomas, Avery Bradley o el base alemán Dennis Schröder. Sin duda, personalidades que, de una manera u otra, han seguido contribuyendo a hacer más grande la rivalidad entre Celtics y Lakers, una por la que la propia NBA pagaría todo lo que tiene con tal de que esta volviera a estar tan en el foco como en los años ochenta.

Resultados del sorteo de la Bonoloto del 2 de agosto

0

La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este sábado, 2 de agosto, ha estado formada por los números 37, 02, 31, 20, 06, 23.

El número complementario es el 10 y el reintegro, el 7. La recaudación ha ascendido a 2.498.717,5 euros.

De primera categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 1.500.000 euros.

De segunda categoría (cinco aciertos + complementario) existen tres boletos acertantes que han sido validado en Administración de Loterías número 1 de Carboneras (Almería), en el Despacho Receptor número 29.150 de Muros (A Coruña) y en el número 67.670 de Oroteanda Baja, San Miguel de Abona (Santa Cruz de Tenerife).

De tercera categoría (cinco aciertos) existen 86 boletos acertantes, que recibirán 912,19 euros, mientras que de cuarta categoría (cuatro aciertos) hay 4.515 boletos acertantes, que recibirán 26,06 euros.

Melody volverá a sorprender con su nueva aparición en el concurso más impactante que prepara Antena 3

Antena 3 ha decidido romper la calma veraniega con el anuncio de su nuevo programa. El concurso, que llevaba más de un año esperando su estreno, ya se promociona en la parrilla de la cadena y promete convertirse en una de las apuestas más potentes del canal para esta temporada.

Entre los participantes confirmados destaca la presencia de Melody, quien sigue viviendo uno de sus momentos más mediáticos en el país tras su paso por Eurovisión. La cantante sevillana, conocida por su energía sobre el escenario, continúa ligada al mundo televisivo, y específicamente con Atresmedia.

Antena 3 calienta motores con ‘Juego de pelotas’ y suma a Melody como rostro destacado

Antena 3 calienta motores con ‘Juego de pelotas’ y suma a Melody como rostro destacado
Antena 3 calienta motores con ‘Juego de pelotas’ y suma a Melody como rostro destacado | Fuente: Antena 3

Después de participar en el Benidorm Fest y representar a España en el festival europeo, Eurovisión, su agenda se ha llenado de apariciones en distintos formatos. Primero fue su entrevista en ‘El Hormiguero’, luego su paso por ‘Tu cara me suena’, y ahora dará el salto a uno de los programas que sugiere será de los más llamativos del verano. Con esta participación, Antena 3 refuerza la visibilidad de Melody en un formato de entretenimiento diferente al musical, acercándola a otro tipo de público.

Pero no estará sola. En el primer adelanto del programa ‘Juego de pelotas’ ya se han podido ver otros rostros conocidos como Susi Caramelo, Angy, Yolanda Ramos, Agustín Jiménez o David Fernández. Todos ellos se enfrentarán a las desafiantes pruebas del concurso, en el que la agilidad, los reflejos y un poco de suerte serán clave para llevarse el premio final.

Cómo funciona ‘Juego de pelotas’, el nuevo formato de Antena 3

Cómo funciona ‘Juego de pelotas’, el nuevo formato de Antena 3
Cómo funciona ‘Juego de pelotas’, el nuevo formato de Antena 3 | Fuente: Antena 3

El programa es una adaptación española del formato internacional ‘The quiz with balls’, de origen holandés. Ya ha triunfado en países como Estados Unidos, donde FOX lo emitió con buenos resultados. Ahora llega a España de la mano de Antena 3, bajo la conducción de Juanra Bonet.

La dinámica es sencilla pero interesante. Dos equipos compiten por un premio de hasta 100.000 euros. En cada ronda, los concursantes deben elegir la respuesta correcta a una pregunta colocándose físicamente sobre la opción que consideren adecuada. El giro viene cuando, si fallan, una enorme bola los golpea y los lanza directamente a una piscina. Esta mecánica no solo añade un elemento visual atractivo, sino que asegura momentos divertidos y tensión en cada ronda.

Melody, protagonista de un año televisivo lleno de momentos clave

Melody, protagonista de un año televisivo lleno de momentos clave
Melody, protagonista de un año televisivo lleno de momentos clave | Fuente: Antena 3

La trayectoria de Melody en este último año ha estado muy ligada a la televisión. Tras resultar ganadora del Benidorm Fest, su tema «Esa diva» se convirtió en un fenómeno viral. Aunque su paso por Eurovisión no cumplió las expectativas, su regreso a España estuvo rodeado de atención mediática. Su primera entrevista exclusiva fue en ‘El Hormiguero’, donde abordó tanto su experiencia en el festival como su vida profesional. Poco después, volvió a pisar un plató en ‘Tu cara me suena’, ampliando su presencia en el prime time.

Ahora, su participación en ‘Juego de pelotas’ suma una nueva página a su recorrido mediático. Aunque en esta ocasión no se trata de cantar, su presencia garantiza un momento televisivo destacado. Verla enfrentarse a desafíos físicos en un ambiente completamente distinto aporta frescura a su imagen y la mantiene en el centro del foco televisivo.

El regreso de Juanra Bonet con un formato grabado hace más de un año

El regreso de Juanra Bonet con un formato grabado hace más de un año
El regreso de Juanra Bonet con un formato grabado hace más de un año | Fuente: Antena 3

Juanra Bonet es otro de los nombres clave del nuevo concurso. Con una sólida trayectoria en concursos y entretenimiento, Bonet se ha ganado un lugar fijo en la programación de Antena 3. Tras su paso por ‘¡Boom!’ y su buen rendimiento como presentador en ‘Tu cara me suena’, ahora lidera esta nueva apuesta de la cadena.

‘Juego de pelotas’ fue grabado hace más de un año, pero no ha sido hasta ahora cuando Antena 3 ha decidido lanzarlo. Este retraso no ha hecho más que aumentar la expectación entre los seguidores del formato internacional. La cadena ha preferido esperar al momento adecuado para sacarlo al aire, y todo indica que su emisión durante el verano puede ser una jugada acertada.

Además de este programa, Bonet también estuvo al frente de ‘Traitors España’, otro formato que pasó con más discreción por la parrilla. Con este nuevo estreno, el presentador vuelve a una franja con mayor visibilidad y con un formato que tiene todos los ingredientes para conectar con el público: entretenimiento familiar, caras conocidas y momentos visualmente llamativos.

El error en ‘El Grand Prix’ que ha obligado a RTVE a reaccionar y tomar medidas

El lunes 28 de julio, la emisión de ‘El Grand Prix del Verano 2025’ generó un inesperado revuelo tras lo que se ha calificado como un «grave error» en una de sus referencias geográficas. Durante el enfrentamiento entre los pueblos de Herencia (Ciudad Real) y Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). 

El presentador Ramón García habló en varias ocasiones de un «duelo entre las dos Castillas». Una expresión que causó incomodidad a cierta parte del público. Fue un espectador salmantino quien decidió dirigirse directamente a la Defensora de la Audiencia de RTVE para manifestar su malestar por lo ocurrido. 

El ‘Grand Prix’ enfrenta críticas por un fallo geográfico en plena emisión

El ‘Grand Prix’ enfrenta críticas por un fallo geográfico en plena emisión
El ‘Grand Prix’ enfrenta críticas por un fallo geográfico en plena emisión | Fuente: RTVE

En su reclamo, recogido por medios como Leonoticias.com, aclaró su disconformidad con esa afirmación del presentador: «Durante la retransmisión, el presentador se refirió en varias ocasiones al enfrentamiento entre los pueblos de Peñaranda y Herencia como el duelo de las dos Castillas. Quiero señalar que esta afirmación es históricamente inexacta, ya que Peñaranda de Bracamonte se encuentra en la provincia de Salamanca, perteneciente a la Región Leonesa, y no a Castilla».

Este mensaje llegó hasta el departamento de la Defensora de la Audiencia de RTVE en un momento puntual en el que se está prestando especial atención a la representación territorial en medios públicos. El espectador, además de mostrar su malestar, también solicitó que RTVE reconociera públicamente el error y adoptara medidas para evitar que algo así vuelva a repetirse.

RTVE califica el error como «grave» y adopta medidas

RTVE califica el error como «grave» y adopta medidas
RTVE califica el error como «grave» y adopta medidas | Fuente: RTVE

Lejos de restar importancia al asunto, la Defensora de la Audiencia respondió de forma clara al espectador, dando validez a su queja. En su contestación, el departamento no dudó en calificar lo ocurrido como un error «grave». Agradecieron el aviso y trasladaron la queja a los responsables del Área de Entretenimiento de la cadena, que gestiona ‘El Grand Prix del Verano’.

«Coincidimos con usted al considerar grave lo sucedido y sentimos mucho su malestar. Por eso, lo primero que hemos hecho es trasladar el contenido de su queja a los responsables del Área de Entretenimiento, de la que depende 'Grand Prix del verano'. Hemos solicitado que se advierta al programa para que no vuelvan a caer en el mismo error, aunque lamentablemente, y dado que ya se han terminado todas las grabaciones de la temporada, no existe la posibilidad de rectificación».

Dado que las grabaciones del programa ya han finalizado, no será posible emitir una rectificación en antena. Sin embargo, RTVE sí ha eliminado una publicación en redes sociales que reforzaba esa misma idea del «duelo de las dos Castillas» y que había generado debate entre los usuarios. Con esta acción, buscan al menos mitigar el impacto de una expresión que consideran imprecisa y que afecta directamente a la percepción sobre la identidad territorial.

Este tipo de errores, aunque puedan parecer menores, no lo son para muchos espectadores que sienten que se invisibiliza o tergiversa la realidad histórica de sus regiones. En este caso, la controversia se centra en la identificación de Peñaranda de Bracamonte como parte de Castilla, cuando históricamente forma parte de la Región Leonesa.

Desde la Defensora de la Audiencia se admite que este tipo de fallos ocurren con cierta frecuencia y que su efecto puede ser significativo: «Se trata de errores, lamentablemente bastante frecuentes, que pueden parecer pequeños, pero que tienen un gran calado y repercuten seriamente en la credibilidad de RTVE. Y aunque, a veces, son puntuales, en ocasiones se repiten de manera preocupante como en el caso que nos ocupa». También añaden que están reforzando los protocolos para evitar que este tipo de imprecisiones se repitan tanto en programas de entretenimiento como en informativos.

Ramón García, el formato y la responsabilidad de lo que se dice

Ramón García, el formato y la responsabilidad de lo que se dice
Ramón García, el formato y la responsabilidad de lo que se dice | Fuente: RTVE

Aunque el foco de la crítica ha sido el error cometido en antena, también se ha puesto en el centro del debate la responsabilidad de quienes participan en la elaboración de los contenidos. En este caso, las palabras fueron pronunciadas por Ramón García, conductor del formato, aunque no se le responsabiliza directamente de redactar los guiones o las referencias geográficas.

‘El Grand Prix del Verano’ es uno de los formatos más emblemáticos del verano televisivo, con un enfoque familiar y desenfadado. Sin embargo, esto no exime a sus responsables de cuidar los detalles, especialmente tratándose de una cadena pública. Lo ocurrido con Peñaranda de Bracamonte demuestra que incluso en un contexto de entretenimiento ligero, la precisión importa.

Rafa Castaño pierde en ‘Agárrate al sillón’ pero su último movimiento sorprendió a todos 

La jornada más tensa hasta ahora en ‘Agárrate al sillón’ se vio el día de ayer. La tarde del 1 de agosto marcó un punto clave en el concurso ‘Agárrate al sillón’ que emite Telecinco. Los seguidores del programa habían sido advertidos previamente de una posible sorpresa en la llamada «semana especial», y finalmente, se cumplió. 

Rafa Castaño, el campeón en racha, cayó derrotado ayer ante un rival que logró igualar su nivel. Pero lo inesperado no fue que haya perdido, sino la forma en la que todo terminó resolviéndose. El programa empezó con una tensión más elevada de lo habitual. 

Una tensa jornada en ‘Agárrate al sillón' 

Una tensa jornada en ‘Agárrate al sillón'
Una tensa jornada en ‘Agárrate al sillón' | Fuente: Telecinco

Cuatro concursantes llegaron igualados después de la primera fase del concurso, acumulando 9 puntos cada uno. Rafa, teniendo el control en sus manos, eligió que pasaran a la siguiente ronda Jordi y Jesús. Una decisión supuestamente estratégica, que más adelante jugaría en su contra.

Jordi, que estuvo a muy poco de quedar eliminado en la primera ronda si Rafa no lo hubiera seleccionado, acabó siendo el protagonista absoluto del programa. En la segunda fase, logró un pleno histórico con 22 puntos. Y aunque falló su última respuesta, fue quien más puntos acumuló, con 17, lo que le permitió el pase directo al duelo final.

El duelo entre Rafa y Jordi lo cambia todo

El duelo entre Rafa y Jordi lo cambia todo
El duelo entre Rafa y Jordi lo cambia todo | Fuente: Telecinco

El enfrentamiento final entre Rafa y Jordi elevó las expectativas y la inquietud entre los espectadores. El sevillano eligió cederle a su oponente el tema «hoteles» y quedarse él con «Museo del Prado». Ambos eran conscientes de que se jugaban mucho más que una victoria puntual: estaba en juego el título de campeón de ‘Agárrate del sillón' y una parte importante del bote acumulado.

Durante el duelo final, Rafa cometió dos errores, lo que lo dejó con 20 puntos. Jordi, en cambio, manteniendo la calma y, tras un fallo, consiguió acertar la última respuesta, lo que le llevó a un total de 23 puntos. La victoria, paradójicamente, era suya, y Rafa perdía oficialmente el sillón.

Pero el formato del concurso también guardaba un as bajo la manga. En ‘Agárrate al sillón’, el campeón derrotado puede ofrecer parte de su bote al ganador para mantener su plaza. Es una de las reglas más comentadas del programa y, en este caso, fue decisiva. Rafa Castaño le ofreció a Jordi 25.000 euros de los que tenía acumulados. La propuesta nos sorprendió a muchos. Jordi, por su parte, aceptó la oferta. Con ello, se llevó a casa 31.900 euros y cedió el sillón de campeón, permitiendo que Rafa continúe una jornada más en el programa de Telecinco. 

La estrategia económica que marca la diferencia

La estrategia económica que marca la diferencia
La estrategia económica que marca la diferencia | Fuente: Telecinco

La decisión de Rafa Castaño no solo fue inesperada, también fue estratégica. A diferencia de otros concursos donde una derrota implica la eliminación directa, ‘Agárrate al sillón’ introduce este componente económico que permite negociar la permanencia. Esta mecánica añade un elemento nuevo que puede cambiarlo todo en el último momento, y eso fue exactamente lo que ocurrió.

Rafa supo valorar la situación. Ofrecer 25.000 euros puede parecer arriesgado, pero si el objetivo es mantenerse en el juego, puede resultar una inversión que le permita recuperar esa cantidad e incluso aumentarla en futuras entregas. Por su parte, Jordi no tuvo dudas en aceptar el dinero, consciente de que esa cifra es considerable para una única participación.

La reacción en redes sociales no se hizo esperar. Muchos espectadores comentaron que la jornada había sido una de las más emocionantes desde el inicio del programa, y que el momento de la negociación fue especialmente tenso. La decisión de Rafa dividió opiniones: algunos lo vieron como una jugada maestra, otros como una salida desesperada

‘Agárrate al sillón’ se está consolidando como una de las propuestas más atractivas de la parrilla veraniega. Presentado por Eugeni Alemany, el concurso mezcla agilidad, tensión y estrategia, lo que lo hace diferente a otros formatos similares. La inclusión de reglas como la compra del sillón aporta una capa adicional que atrapa al espectador hasta el último minuto.

La atención que se le ha dado desde ‘Informativos Telecinco’ también refleja el interés que está generando. Arancha Morales señaló en directo: «Especialmente esta tarde se respira en el ambiente que podría haber sorpresas». Ruth Méndez, desde el plató, subrayó la posibilidad de que Rafa Castaño perdiera el sillón o tuviera que negociar. Y así fue.

Quiénes son los entrenadores de LaLiga 2025/2026

La próxima temporada, LaLiga 2025/2026 vivirá un curso más que vibrante. Y lo hará a través de una selección de equipos y entrenadores que, en la mayoría de los casos, están considerados hoy por hoy como los mejores entrenadores o técnicos del mundo. El pasado año, fue el FC Barcelona el que se hizo con la liga española, con Real Madrid, Atlético de Madrid, Athletic Club y Villarreal cerrando los puestos Champions.

Elche, Levante y Oviedo serán los recién llegados en detrimento de Valladolid, Las Palmas y Leganés, que descendieron a Segunda división, a LaLiga Hypermotion. Aquí se verán nuevo entrenadores, fichajes esperados, regresos históricos y un calendario que ya ha sido confirmado por la organización. Serán 38 jornadas que arrancarán a mediados de agosto y terminarán en mayo, con la ambición intacta en los grandes y el desafío de la permanencia para los recién ascendidos.

Desde Xabi Alonso a Veljko Paunović, LaLiga tiene un campeonato con entrenadores de lo más competidos

Por ejemplo, Xabi Alonso, que será uno de los nuevos técnicos de LaLiga 2025/2026 en España, al frente del Real Madrid. Los blancos afrontan la nueva temporada con un proyecto renovado.

El técnico tolosarra, que firmó hasta 2028, dirigirá su primer partido oficial el 19 de agosto ante Osasuna en el Bernabéu. Entre los refuerzos confirmados destacan Trent Alexander-ArnoldFranco Mastantuono, el central Dean Huijsen y el joven lateral Álvaro Carreras. Luka Modric puso fin a su histórica etapa tras el Mundial de Clubes, mientras que Lucas Vázquez y Jesús Vallejo también abandonaron el equipo.

Ernesto Valverde Athletic Fuente: LaLiga
Ernesto Valverde Athletic Fuente: LaLiga

De hecho, hasta siete equipos de los que estaban en Primera han anunciado ya un cambio de técnico, entre ellos los tres que acabaron en descenso. Xabi Alonso ha llegado al Real Madrid y Sergio Francisco a la Real Sociedad, mientras que Osasuna y el Sevilla FC han cambiado ya de entrenador, con Alessio Lisci y Almeyda como nuevos técnicos para sus conjuntos.

En LaLiga 2025/2026, el talento en el banquillo será tan decisivo como el que se muestra sobre el césped. Esta temporada reúne a algunos de los entrenadores más brillantes y estratégicos del panorama europeo. Desde técnicos consagrados hasta jóvenes revelaciones, todos buscarán imponer su sello táctico y llevar a sus equipos a lo más alto del campeonato.

Lo entrenadores de LaLiga 2025/2026

FC Barcelona: Hansi Flick ha renovado hasta 2027.

Real Madrid: se marchó Carlo Ancelotti para dar paso a Xabi Alonso.

Atlético de Madrid: seguirá Simeone, el técnico más longevo de LaLiga desde que llegara al Vicente Calderón en diciembre de 2011.

Athletic: tras meterse en Champions, Ernesto Valverde ha renovado hasta 2026.

Villarreal CF: Marcelino García Toral seguirá en el banquillo tras meter al equipo en Champions.

Real Betis: hubo dudas al principio de curso, pero Manuel Pellegrini las disipó con el gran tramo final. Tiene contrato hasta 2026.

Celta: con contrato hasta 2027, Claudio Giráldez seguirá en Vigo tras meter al equipo en Europa.

Rayo Vallecano: Iñigo Pérez ya anunció su renovación por un año más y seguirá en Vallecas para disfrutar de la Conference.

Osasuna. Vicente Moreno anunció su adiós y El Sadar confirmó al italiano Alessio Lisci, desde el CD Mirandés.

RCD Mallorca: Jagoba Arrasate tiene contrato hasta 2027.

Real Sociedad: Sergio Francisco, procedente del filial, ha sustituido a un Imanol Alguacil que anunció su marcha poco antes de concluir LaLiga.

Valencia CF: Carlos Corberán se convirtió en uno de los mejores entrenadores del curso tras llevar al equipo del puesto de colista a casi luchar por Europa.

Getafe CF: el futuro de José Bordalás no está nada claro, si bien es cierto que tiene contrato. De momento, su continuidad parece asegurada.

RCD Espanyol: Manolo González renovó tras conseguir la permanencia.

Deportivo Alavés: hubo dudas con Eduardo Coudet, pero finalmente todo apunta a que seguirá en Mendirozorroza.

Girona FC: pese a las dudas con Míchel Sánchez, todo se confirmó que seguirá en el banquillo.

Sevilla FC. Joaquín Caparrós fue solo un parche para lograr una sufrida permanencia. Víctor Orta se ha marchado como director deportivo y el argentino Matías Almeyda ocupa ya su lugar.

Levante UD: Julián Calero tiene contrato hasta 2026.

Elche CF: Eder Sarabia se estrenará en Primera tras lograr el ascenso.

Real Oviedo: Veljko Paunović fue confirmado a los pocos días de concluir la temporada continuando al frente del club del Principado, con el que regresó a Primera división 25 años después.

Fernando Alonso: cuántos podios y victorias lleva en su carrera en Fórmula 1

Fernando Alonso ha dejado una huella imborrable en la historia de la Fórmula 1 con su excepcional destreza y su impresionante carrera. Apenas dos años después de su primera carrera en la categoría, el piloto asturiano vencía en el Gran Premio de Hungría.

El 24 de agosto de 2003, el Circuito de Hungaroring era testigo del triunfo más joven de la historia de la competición con 22 años y 26 días de Fernando sobre su Renault. Fue el estreno del himno español en la Fórmula 1, con un joven piloto que firmaría una época dorada en la escudería francesa gracias a sus dos títulos mundiales y también del constructor.

Fernando Alonso ha ganado 32 Grandes Premios de Fórmula 1

Hasta la fecha, Alonso ha ganado un total de 32 Grandes Premios de Fórmula 1 a lo largo de su carrera. La última, con Ferrari en 2013. Estas victorias abarcan diferentes etapas de su trayectoria, desde sus primeros triunfos con Renault hasta sus presentes años con Aston Martin, donde pretende colocar la famosa '33' más de 12 años después.

Aston Martin Fernando Alonso Fuente: AMRF1
Fuente: AMRF1

Entre sus Grandes Premios más memorables se encuentran victorias en circuitos legendarios como Monza, Mónaco y Silverstone. Cada una de estas victorias es testimonio del talento y la determinación de Alonso para competir en el nivel más alto del automovilismo mundial.

En total, Alonso ha logrado dos Mundiales (2005 y 2006), 32 victorias y 106 podios. En cuanto a victorias, Alonso es el séptimo piloto en la clasificación histórica, posición que ya difícilmente mejorará en lo que le quede de carrera, puesto que el más accesible de superar sería Ayrton Senna, que consiguió 41, pero 9 triunfos, hoy por hoy, se ve algo complicado de lograr.

CON 106 PODIOS, ES EL QUINTO QUE MÁS TIENE EN LA HISTORIA

En podios, el asturiano es el quinto piloto que más veces ha logrado estas posiciones, superado por Lewis Hamilton, Michael Schumacher, Sebastian Vettel y Alain Prost. Aquella temporada, en la que superó los 103 de Kimi Raikkönen, se quedó igualado con Prost (106) y convertirse en el cuarto de la historia con más podios. Además, es el cuarto piloto de la historia en puntos conseguidos, sólo superado por Hamilton, Vettel y Max Verstappen.

En total, junto a las 13 carreras disputadas este 2025, Fernando ha disputado 414 carreras. Se trata de un récord único ya que es el único piloto que ha superado los 400 Grandes Premios, y aún tiene mucho margen para ampliar la cifra. Alonso tiene contrato con Aston Martin hasta 2026 inclusive, año en el que espera volver a pelear por un nuevo título mundial de la mano del equipo británico y su ambicioso proyecto.

Desde 2013, el piloto español ha estado buscando un tercer título que hasta la fecha se le ha resistido en numerosas ocasiones. De hecho, cuenta su palmarés de la Fórmula 1 cuenta con tres subcampeonatos del mundo en 2010, 2012 y 2013, todos ellos con Ferrari.

Fernando Alonso busca su ansiado tercer título con Aston Martin

Inicialmente, El Plan con el que aterrizó en Alpine era conseguir un tercer título mundial que le situase a la altura de nombres legendarios como Niki Lauda, Jackie Stewart, Jack Brabham, Nelson Piquet y, sobre todo, su ídolo Ayrton Senna (también Max Verstappen, aunque está por ver dónde deja el listón el joven piloto neerlandés al final de su carrera). Pese a que posteriormente su búsqueda cambiase a la viral 33, tampoco esconde que su máxima ilusión es poder volver a ganar el Mundial una última vez.

Tras un breve retiro de la Fórmula 1 en 2019, sin ningún podio ni victoria desde su salida de Ferrari y paso en McLaren-Honda, Fernando Alonso anunció su regreso a la F1 para la temporada 2021, uniéndose al equipo Alpine-lo que anteriormente era Renault-.

Su regreso fue recibido con entusiasmo por los fanáticos de todo el mundo, ansiosos por ver a uno de los pilotos más carismáticos y exitosos de la historia de la Fórmula 1 en acción una vez más. A pesar de enfrentar nuevos desafíos con un equipo en proceso de reconstrucción, Alonso ha demostrado que aún tiene el ritmo y la habilidad para competir con los mejores en la cima, considerándose hoy el mejor de la parrilla junto a Verstappen... aunque el holandés supo superar sus registros. Su regreso, también con los tiempos actuales de Aston Martin, ha brindado una nueva oportunidad para que los aficionados revivan los emocionantes momentos que caracterizaron su carrera anterior.

Una nueva inyección podría eliminar la grasa localizada sin cirugía

0

Uno de los objetivos que tienen millones de personas en todo el mundo, especialmente cuando se aproxima el verano, es la de adelgazar y deshacerse de los kilos de más, si bien en muchas ocasiones es complicado deshacerse de la grasa localizada en determinadas zonas del cuerpo.

Ante este problema, hay quienes recurren a realizar cambios en su alimentación y a ejercitarse en sus entrenamientos con el fin de deshacerse de esta grasa, pero también otros lo hacen a través de la cirugía. Sin embargo, ahora llega una solución innovadora con la que se podría eliminar la grasa localizada sin intervención quirúrgica alguna.

EN BUSCA DE SOLUCIONES PARA ACABAR CON LA GRASA LOCALIZADA

EN BUSCA DE SOLUCIONES PARA ACABAR CON LA GRASA LOCALIZADA
Fuente: Freepik

La preocupación por la existencia de grasa localizada es común y puede afectar tanto a nivel estético como a la salud, según el caso. Esta se acumula en determinadas áreas del organismo como el abdomen, las caderas, los brazos y los muslos, y el gran problema es que puede ser resistente a la dieta y el ejercicio físico.

El hecho de que resulte complicado deshacerse de ella es lo que hace que genere una gran frustración y preocupación. Además, en algunos casos, como la grasa abdominal, está asociada por diferentes estudios con un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y otros problemas de salud.

ELIMINACIÓN DE LA GRASA LOCALIZADA SIN CIRUGÍA

ELIMINACIÓN DE LA GRASA LOCALIZADA SIN CIRUGÍA
Fuente: Freepik

Más allá de seguir una alimentación sana, entre la que se encuentra el revolucionario yogur para adelgazar de Mercadona, podemos encontrar otras opciones para poder combatir la grasa localizada en determinadas partes del cuerpo, y ahora todo llega de la mano de una solución revolucionaria.

Una compañía biofarmacéutica ha desarrollado una nueva inyección que permite reducir la grasa localizada sin cirugía. Se trata de CBL-514, un fármaco experimental que ha sido creado por parte de la empresa taiwanesa, Caliway Biopharmaceuticals. Actualmente, está en su fase final de estudios clínicos.

ADIÓS A LA GRASA LOCALIZADA CON UNA INYECCIÓN EN 2026

ADIÓS A LA GRASA LOCALIZADA CON UNA INYECCIÓN EN 2026
Fuente: Freepik

Una vez que ha recibido la luz verde por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), Caliway Biopharmaceuticals anunció que presentó la solicitud de ensayo clínico ante Health Canadá, para así poder comenzar un estudio de fase 3 en América del Norte.

Esto podría significar que sigue progresando a buen ritmo el desarrollo de esta inyección con la que se podrá terminar con esa grasa que se encuentra localizada en determinadas partes del organismo. Así pues, los expertos se plantean como posibilidad que el fármaco llegue a estar disponible en las farmacias en 2026.

CÓMO FUNCIONA ESTE MÉTODO CONTRA LA GRASA LOCALIZADA

CÓMO FUNCIONA ESTE MÉTODO CONTRA LA GRASA LOCALIZADA
Fuente: Freepik

Mientras los profesionales desmontan el mito de que para adelgazar hay que pasar hambre, nos encontramos con que esta investigación se encuentra en una fase 3. El ensayo se denomina SUPREME-01 y su finalidad es la de evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad del compuesto usado para reducir la grasa subcutánea abdominal.

Este estudio será aleatorio y se controlará con placebos e incluirá en torno a 300 participantes de una treintena de centros médicos de Estados Unidos y Canadá. De esta forma estará más cerca la llegada de la inyección que promete acabar con la grasa localizada.

ELIMINACIÓN SEGURA DE LA GRASA LOCALIZADA

ELIMINACIÓN SEGURA DE LA GRASA LOCALIZADA
Fuente: Freepik

La innovadora fórmula CBL-514 actúa provocando la apoptosis o muerte controlada de las células grasas sin afectar sistemas vitales como el nervioso, el respiratorio o el cardiovascular, de manera que se busca que sea capaz de eliminar la grasa localizada de forma segura.

Hasta mayo del presente año, Caliway ha conseguido completar diez ensayos clínicos en los que han participado un total de 520 participantes, sin que se reporten efectos secundarios sistémicos. Esto lo diferencia de otros tratamientos inyectables para disolver grasa, que pueden tener efectos secundarios como diarrea o náuseas.

EL PRIMER FÁRMACO EFICAZ CONTRA LA GRASA LOCALIZADA

EL PRIMER FÁRMACO EFICAZ CONTRA LA GRASA LOCALIZADA
Fuente: Freepik

EL CBL-514 podría de esta manera convertirse en el primer fármaco inyectable de lipólisis de todo el mundo en ser aprobado con una indicación específica para conseguir la reducción de la grasa abdominal subcutánea, en lo que puede suponer una enorme revolución en el sector de la medicina.

De esta forma, en el momento en el que esta inyección se encuentre disponible en las farmacias para los usuarios, será mucho más sencillo poder deshacerse de la grasa localizada. No obstante, habrá que ver, cuando lo haga, la manera en la que está disponible y si hay algún tipo de restricción para que los usuarios no abusen. Por lo tanto, también tendrán que establecer sus posibles contraindicaciones.

MÁS ALLÁ DE ELIMINAR LA GRASA LOCALIZADA

MÁS ALLÁ DE ELIMINAR LA GRASA LOCALIZADA
Fuente: Freepik

Además de las aplicaciones que puede tener esta inyección a nivel estético, desde Caliway Biopharmaceuticals no se conforman y siguen buscando otras posibles indicaciones para el fármaco, de manera que se considera que puede llegar a ayudar a las personas no solo con la eliminación de la grasa, sino con otros aspectos que guardan relación con la salud.

Estas incluyen el tratamiento de celulitis, el control de peso y otras afecciones específicas, como puede ser la enfermedad de Dercum, lo que abrirá una infinidad de posibles que irán más allá del terreno estético y que pueden suponer una enorme revolución en el terreno de la medicina estética, pero también en la medicina a nivel general.

CRECIENTE INTERÉS POR ELIMINAR LA GRASA LOCALIZADA

CRECIENTE INTERÉS POR ELIMINAR LA GRASA LOCALIZADA
Fuente: Freepik

Es una realidad que cada vez existe una mayor preocupación e interés por eliminar la grasa localizada, la cual puede aparecer tanto por cuestiones genéticas como por factores hormonales o el estilo de vida, especialmente cuando se sigue una dieta poco saludable y un estilo de vida sedentario. También influye la edad, pues con el envejecimiento el metabolismo se ralentiza y la distribución de la grasa puede cambiar.

Para poder reducirla se puede recurrir a la dieta y el ejercicio físico, así como a tratamientos invasivos como la liposucción, o tratamientos no invasivos, como la criolipólisis y otras alternativas para reducir la grasa localizada sin recurrir a la cirugía.

Nuestra Señora de los Ángeles, santoral del 2 de agosto

0

La devoción a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, celebrada universalmente el 2 de agosto, ocupa un lugar de singular preeminencia en el corazón de la Iglesia Católica, anclada en uno de los lugares más sagrados del franciscanismo. Su celebración, íntimamente ligada a la pequeña capilla de la Porciúncula en Asís, constituye una de las expresiones más profundas de la misericordia divina, accesible a todos los fieles a través del célebre "Perdón de Asís". Esta festividad no conmemora una aparición mariana en el sentido tradicional, sino el momento en que el propio Jesucristo, a petición de San Francisco, abrió una puerta extraordinaria a la gracia, convirtiendo un humilde oratorio en un manantial inagotable de perdón.

La relevancia de esta advocación en la vida contemporánea se manifiesta como un bálsamo de esperanza en un mundo a menudo necesitado de refugio y reconciliación, pues el título de "Reina de los Ángeles" evoca su poder intercesor y su protección sobre toda la humanidad. La Porciúncula, como corazón de esta devoción, simboliza el valor de lo pequeño y lo humilde como espacio privilegiado para el encuentro con Dios, un principio que resuena con fuerza en una cultura que a menudo valora lo grandioso y lo espectacular. Esta advocación, que evoca la protección celestial y el amparo maternal, nos invita a buscar la paz en la sencillez y a confiar en una misericordia que supera infinitamente nuestras faltas.

EL HUMILDE CORAZÓN DE ASÍS: LA PORCIÚNCULA COMO CUNA FRANCISCANA

Nuestra Señora de los Ángeles, santoral del 2 de agosto

En el valle a las afueras de Asís se encontraba una pequeña y ruinosa capilla dedicada a Santa María de los Ángeles, conocida por los lugareños como la Porciúncula o "pequeña porción", un lugar que se convertiría en el epicentro de la revolución espiritual franciscana. Según crónicas antiguas, esta edificación del siglo IV fue erigida por ermitaños procedentes de Palestina, quienes trajeron consigo reliquias de la tumba de la Virgen. Abandonada durante siglos y perteneciente a los monjes benedictinos del Monte Subasio, fue uno de los templos que un joven Francisco de Asís, tras su conversión, se dedicó a restaurar con sus propias manos, sintiéndola desde el principio como un lugar de especial predilección.

Para el "Poverello" de Asís, este lugar no era simplemente una iglesia más, sino el corazón palpitante de su vocación y el punto de encuentro predilecto con lo divino. Fue dentro de sus muros donde escuchó el Evangelio que lo impulsó a vivir en la más estricta pobreza y donde estableció el primer convento de la Orden de los Frailes Menores, convirtiéndola en la casa madre de todo el movimiento franciscano. El profundo amor de Francisco por esta capilla era tal que la encomendó a sus frailes como el lugar más sagrado de la Orden, pidiéndoles que nunca la abandonaran y que la conservaran como espejo de humildad y pobreza.

Este espacio sagrado se convirtió en el escenario donde Clara de Asís profesó sus votos, dando origen a la Segunda Orden Franciscana, y el lugar cerca del cual el propio Francisco eligió morir para estar junto a su "Señora". La enorme basílica que hoy la cobija, construida por orden del Papa San Pío V en el siglo XVI, sirve para protegerla y resaltar su pequeñez, creando un contraste visual que es en sí mismo una poderosa catequesis. El contraste entre la monumentalidad de la basílica y la fragilidad de la capilla interior subraya el principio evangélico de que las obras más grandes de Dios a menudo nacen de los comienzos más humildes.

EL PERDÓN DE ASÍS: LA INDULGENCIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES

La importancia universal de la Porciúncula se selló con una de las gracias más extraordinarias en la historia de la espiritualidad cristiana, un evento que la transformaría en un santuario mundial del perdón. Una noche de julio de 1216, mientras el santo se encontraba sumido en profunda oración, tuvo una visión celestial en la que Cristo, junto a su Madre rodeada de ángeles, le ofreció concederle cualquier gracia que pidiera. Movido por su celo por la salvación de las almas, Francisco no pidió gloria ni riquezas, sino que suplicó audazmente "que a todos cuantos, confesados y contritos, visitaren esta iglesia, les sea concedida amplia y generosa remisión de todas sus culpas".

Jesús accedió a su petición, pero le indicó que debía ser su Vicario en la tierra, el Papa, quien la ratificara, por lo que Francisco se dirigió sin demora a Perugia para encontrarse con el Papa Honorius III. A pesar de la inicial resistencia de la Curia, que veía en esta petición una amenaza a los ingresos generados por las indulgencias de las Cruzadas y de Roma, el Papa Honorius III quedó impresionado por el fervor del santo y concedió la gracia de forma oral. Cuando le preguntaron a Francisco qué documento quería como prueba, él respondió: "Me basta vuestra palabra; si esta obra es de Dios, Él se encargará de manifestarla; no quiero otro documento que la Santísima Virgen María, Cristo por notario y los ángeles por testigos".

El 2 de agosto de ese mismo año, Francisco proclamó solemnemente ante una multitud reunida en la Porciúncula la gran noticia, diciendo: "Hermanos míos, ¡quiero enviaros a todos al Paraíso!". Este privilegio espiritual, que consiste en la remisión de toda la pena temporal debida por los pecados ya perdonados, transformó la Porciúncula en una de las metas de peregrinación más importantes de la cristiandad. Inicialmente concedida solo para el 2 de agosto y para esa iglesia, los Papas posteriores la extendieron a todas las iglesias franciscanas y, finalmente, a todas las iglesias parroquiales del mundo, bajo las condiciones habituales de confesión, comunión y oración por las intenciones del Pontífice.

LA REINA DE COSTA RICA: EL HALLAZGO MILAGROSO DE 'LA NEGRITA'

LA REINA DE COSTA RICA: EL HALLAZGO MILAGROSO DE 'LA NEGRITA'

A miles de kilómetros de Asís, la devoción a Nuestra Señora de los Ángeles adquirió una nueva y vibrante encarnación en el corazón de América Central, convirtiéndose en el símbolo más sagrado de la nación de Costa Rica. La tradición narra que el 2 de agosto de 1636, una joven del lugar llamada Juana Pereira encontró sobre una roca en un paraje de Cartago una pequeña estatua de piedra oscura, de unos veinte centímetros, que representaba a la Virgen con el Niño en brazos. Fascinada por la pequeña imagen, la llevó a su casa para guardarla, pero al día siguiente, la estatua había desaparecido y se encontraba misteriosamente en el mismo lugar del hallazgo.

Este prodigio se repitió varias veces, lo que llevó a la joven a entregar la imagen al párroco del pueblo, quien decidió guardarla en una caja para mayor seguridad. Ante la repetición del prodigio, incluso después de que el párroco local la guardara en el sagrario, se comprendió que era un designio divino que se erigiera un templo en el mismo lugar del hallazgo. Aquel sitio, conocido como la "Puebla de los Pardos", era un barrio habitado por la población mestiza, por lo que el hallazgo de "La Negrita", como fue cariñosamente apodada, se interpretó como un signo de la predilección de María por los más humildes y un llamado a la integración de todos los grupos étnicos del país.

La devoción creció de manera exponencial, y con el tiempo, se construyó en su honor la majestuosa Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, hoy Santuario Nacional de Costa Rica. En 1824 fue declarada Patrona oficial del país, y su imagen se ha convertido en el corazón espiritual y el símbolo de la identidad nacional costarricense. Se estima que cada año, cerca de dos millones y medio de personas participan en la "Romería", una peregrinación nacional que culmina en la Basílica de Cartago para venerar a su amada patrona, en una de las manifestaciones de fe popular más multitudinarias del continente.

UN LEGADO UNIVERSAL DE REFUGIO Y MISERICORDIA

La advocación a Nuestra Señora de los Ángeles presenta una fascinante dualidad, con dos polos devocionales de un poder simbólico inmenso que, aunque de orígenes distintos, convergen en un mismo mensaje de esperanza. Este fenómeno devocional, con sus dos epicentros en Asís y Cartago, demuestra la capacidad de la fe para arraigarse en geografías y culturas dispares a través de un mismo mensaje de amparo maternal. Tanto la Porciúncula franciscana como la piedra del hallazgo de "La Negrita" son testimonios elocuentes de que la gracia divina elige a menudo los escenarios más sencillos para manifestarse.

En ambos casos, la experiencia de la peregrinación juega un papel fundamental como expresión tangible de la búsqueda de lo sagrado y la necesidad humana de perdón y consuelo. El acto de peregrinar a estos santuarios, ya sea en el corazón de Italia o en la exuberante Centroamérica, se convierte en una metáfora de la propia vida como un camino de retorno a la casa del Padre. Millones de fieles acuden cada año a estos lugares santos para cruzar el umbral de una puerta sagrada, buscando dejar atrás el peso de sus culpas y experimentar la renovación interior que solo la misericordia de Dios puede otorgar.

La devoción a Nuestra Señora de los Ángeles, enriquecida por la herencia franciscana y el fervor popular americano, sigue siendo en la actualidad un poderoso testimonio de que el cielo no es una realidad distante, sino una promesa de gracia que se hace presente en los lugares humildes de la tierra para acoger y perdonar a todos sus hijos. La "Reina de los Ángeles" continúa extendiendo su manto protector sobre la Iglesia, invitando a cada creyente a acercarse con confianza a las fuentes del perdón y a descubrir en la sencillez de un corazón contrito la puerta de entrada al paraíso.

Google Maps consume mucha batería como GPS, y con estos trucos puedes evitarlo

A la hora de pensar en una aplicación para saber cómo llegar a cualquier destino, la primera que nos viene a la cabeza es, sin lugar a dudas, Google Maps, una app imprescindible en cualquier smartphone para poder conocer exactamente cómo llegar a dónde deseemos o recibir información adicional sobre negocios u otros lugares.

Sin embargo, uno de los principales problemas asociados con el uso de la aplicación de navegación tiene que ver con su elevado consumo de batería como GPS en el coche, pero afortunadamente existen una serie de pequeños trucos que se pueden aplicar para evitar este inconveniente.

GOOGLE MAPS, LA APP DE NAVEGACIÓN MÁS UTILIZADA

GOOGLE MAPS, LA APP DE NAVEGACIÓN MÁS UTILIZADA
Fuente: Freepik

Una vez dejado a un lado el problema técnico de Google Maps que eliminó información importante, tenemos que tener muy claro que esta aplicación de navegación sigue siendo una de las opciones preferidas por millones de personas en todo el planeta, que la utilizan como primera opción para llegar a cualquier destino.

No es de extrañar que sea la aplicación más utilizada, pero no solo directamente en el smartphone, sino que gran parte de los conductores utilizan la app mientras conducen, colocándolo en un soporte para que haga las veces de GPS, o incluso conectándolo al sistema de infoentretenimiento.

GOOGLE MAPS GASTA MUCHA BATERÍA AL USARLA COMO GPS

GOOGLE MAPS GASTA MUCHA BATERÍA AL USARLA COMO GPS
Fuente: Freepik

Google Maps, que estrenó nuevas funciones en España para el verano, consume mucha batería cuando se utiliza como GPS en el coche, ya que en ese momento, como es lógico, el smartphone consumen más batería al necesitar de mayores recursos para ofrecer toda la información al usuario.

Sin embargo, hay ciertas acciones que se pueden llevar a cabo y que harán que el consumo no sea tan elevado. No hay que esperar grandes milagros, pero sí que servirá para poder aumentar ligeramente la autonomía cuando se esté utilizando la aplicación de forma continuada.

USA EL MODO OSCURO DE GOOGLE MAPS

USA EL MODO OSCURO DE GOOGLE MAPS
Fuente: Freepik

Uno de los grandes inconvenientes de usar Google Maps como GPS es que se va a mantener la pantalla encendida continuamente, y la mejor forma en estos casos de poder reducir el consumo de batería es habilitar el modo oscuro en la aplicación. Al usar tonos oscuros, el consumo de brillo será inferior y se ahorrará batería.

Para activar el modo oscuro en la app tanto en Android como en iPhone, es necesario acceder a los ajustes de Google Maps pulsando en la foto de perfil para, una vez en su interior, buscar la opción "Modo Oscuro", y finalmente activarla para que se encuentre en funcionamiento.

APPS EN SEGUNDO PLANO MIENTRAS USAS GOOGLE MAPS

NO DEJES GOOGLE MAPS EN SEGUNDO PLANO
Fuente: Freepik

Otro de los aspectos a gestionar para poder ahorrar batería al usar Google Maps (y que también se aplica sobre cualquier otra app), es que, cuando vayas a estar solo usando una app durante mucho tiempo, trata de cerrar cualquier otra aplicación que no uses y que pueda estar consumiendo batería en segundo plano.

Habitualmente se desaconseja forzar el cierre de una app por completo cuando se va a abrir en poco tiempo, ya que en esos casos se estará gastando más batería que dejándola en segundo plano. Sin embargo, si vas a estar conduciendo, puedes cerrar todas menos Maps para reducir el gasto de energía.

GESTIONA EL FUNCIONAMIENTO EN SEGUN PLANO DE GOOGLE MAPS

GESTIONA EL FUNCIONAMIENTO EN SEGUN PLANO DE GOOGLE MAPS
Fuente: Freepik

Si por algún motivo se deja de utilizar de forma activa Google Maps en un tramo del trayecto, pero no se cierra ni detiene la navegación porque se volverá a utilizar más adelante, la app se mantendrá activa en segundo plano. Esto significará que seguirá consumiendo bastante batería.

En Android es posible gestionar su funcionamiento en segundo plano, para lo que hay que dirigirse a los ajustes y luego acceder a "Aplicaciones", y seguidamente buscar "Maps". Dentro de estos ajustes se pulsa en "Batería" y luego en "Restringida". Cuando se activa el modo restringido, el consumo de la app bajará notablemente cuando se tenga en segundo plano.

USA EL MODO DE AHORRO DE BATERÍA CON GOOGLE MAPS

USA EL MODO DE AHORRO DE BATERÍA CON GOOGLE MAPS
Fuente: Freepik

Otra de las formas a través de las cuales es posible ahorrar batería es utilizando precisamente el modo de ahorro de energía o de bajo consumo que ofrecen los smartphones. Se trata de un modo optimizado por parte del sistema operativo que sirve para momentos con muy poca batería. Sin embargo, puede afectar a la experiencia con Google Maps.

Cuando se active este modo en el móvil, influirá sobre el uso de las redes, brillo, actualizaciones de pantalla, bloqueo de pantalla o las apps en segundo plano, entre otras. Google Maps, no obstante, funcionará un poco más lento y la pantalla se verá más oscura, pero su consumo será notablemente inferior.

APROVECHA EL MODO SIN CONEXIÓN DE GOOGLE MAPS

APROVECHA EL MODO SIN CONEXIÓN DE GOOGLE MAPS
Fuente: Freepik

Uno de los motivos por los que Google Maps consume tanta batería es porque se está conectando a internet en todo momento para actualizar el contenido del mapa. Por este motivo, es muy aconsejable usarlo sin conexión, para lo que será necesario descargar previamente los mapas de las zonas por las que se vaya a conducir.

Para descargar los mapas hay que pulsar en la foto de perfil de la parte superior derecha de la pantalla en la app, para luego, en las opciones desplegadas, elegir "Mapas sin conexión", lo que llevará a una pantalla en la que poder seleccionar el mapa y poder descargarlo.

GOOGLE MAPS, EL MEJOR ALIADO PARA LOS VIAJES EN VACACIONES

GOOGLE MAPS, EL MEJOR ALIADO PARA LOS VIAJES EN VACACIONES
Fuente: Freepik

Lo que está claro es que Google Maps es el mejor aliado para las vacaciones de verano, pero también para el resto del año, cuando podemos recurrir a ella siempre que lo necesitemos para saber cómo llegar al destino deseado, pero también para conocer información acerca de todo tipo de locales y negocios.

Además de ser útil para usarla como GPS en el coche, también sirve para poder saber cómo moverse a pie o bien recurriendo al transporte público. Por sus características y funciones, se trata de una de esas aplicaciones imprescindibles para instalar en el móvil.

¿Por qué siempre hay más paro en el sur? El mapa del desempleo en España apenas ha cambiado en 40 años

A pesar de que España ha alcanzado en 2025 la cifra de paro más baja en 17 años, con poco más de 2,4 millones de personas inscritas en las oficinas de empleo, el mapa del desempleo mantiene prácticamente intactas sus fronteras históricas. Las comunidades del norte y centro peninsular se acercan al pleno empleo, con tasas por debajo del 8 %, mientras que en buena parte del sur y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el paro continúa siendo estructuralmente elevado, en muchos casos por encima del 15 %, según los datos del INE.

Este patrón, que ya se observaba en los años ochenta, refleja desigualdades profundas que ni las etapas de bonanza económica ni las reformas laborales han logrado corregir. El contraste territorial se explica por factores que van más allá de la coyuntura; estructuras productivas muy dependientes de sectores estacionales, menor diversificación industrial, menor movilidad laboral y un tejido empresarial más frágil en comparación con el norte, todos estos elementos logran explicar los distintos factores que influyen en las estadísticas de desempleo.

Las comunidades del norte se acercan al pleno empleo mientras el sur mantiene tasas de paro estructural

Las comunidades del norte se acercan al pleno empleo mientras el sur mantiene tasas de paro estructural
Fuente: Agencias

En el norte de España, comunidades como el País Vasco, Navarra, La Rioja o Aragón registran tasas de desempleo que rondan, e incluso bajan, del 6 %, lo que las sitúa muy cerca de lo que se entiende como pleno empleo. Han sabido mantener una dinámica laboral estable gracias a una economía más diversificada, un tejido industrial sólido y un sector servicios menos expuesto a la estacionalidad.

Esta combinación se traduce en menos temporalidad y mayor estabilidad, lo que les permite afrontar con más resistencia tanto las crisis como los vaivenes del ciclo económico. La situación es muy diferente en buena parte del sur, donde el paro lleva décadas instalado en cifras de dos dígitos que apenas han cedido incluso en los periodos de mayor crecimiento.

Andalucía, Extremadura y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla siguen encabezando las listas, en un desempleo que se considera estructural. La fuerte dependencia de actividades estacionales y de bajo valor añadido, junto a una menor inversión productiva, frena la creación de empleo estable y mantiene un patrón histórico que continúa lastrando el desarrollo socioeconómico de la región.

Estructuras productivas frágiles y dependencia estacional, las claves de la brecha laboral

Estructuras productivas frágiles y dependencia estacional, las claves de la brecha laboral
Fuente: Agencias

Para entender por qué el desempleo no se reparte igual en todo el país, es fundamental fijarse en la estructura productiva de cada región. En el sur, la agricultura, la construcción y un turismo muy estacional (vacaciones de verano básicamente, aunque Andalucía por ejemplo, es una de las Comunidades Autónomas más visitadas de España durante cualquier época del año) marcan el pulso del empleo, lo que provoca picos de trabajo en determinadas épocas, seguidos de largos periodos sin apenas actividad.

Esta situación obliga a muchos trabajadores a depender de contratos temporales, lo que limita notablemente su estabilidad laboral. Por el contrario, en el norte han sabido diversificar mucho más su economía. Sectores como la automoción, la energía, la química o la agroindustria avanzada conviven con un sector servicios más especializado y menos vulnerable a las fluctuaciones estacionales.

Esta combinación permite que la actividad económica se mantenga durante todo el año, generando un mercado laboral más equilibrado, con menos temporalidad y una mayor capacidad para retener talento. Así, no solo se crea más empleo, sino empleo de mejor calidad y con mayores oportunidades de futuro.

La movilidad reducida y la falta de diversificación económica perpetúan el desequilibrio territorial

La movilidad reducida y la falta de diversificación económica perpetúan el desequilibrio territorial
Fuente: Agencias

La movilidad laboral en España sigue siendo muy baja, y eso dificulta romper el desequilibrio entre regiones. Aunque las diferencias en las tasas de paro son claras, no son muchos los que se deciden a dar el paso hacia zonas con más empleo. El alto coste de la vivienda en esos territorios, la pérdida de las redes familiares y de apoyo o la inseguridad de algunos contratos nuevos pesan más que la posibilidad de encontrar trabajo.

Al final, esa falta de movimiento mantiene vivas las bolsas de desempleo crónico en las comunidades más golpeadas. A todo esto se suma la ausencia de planes ambiciosos para diversificar las economías más frágiles. Sin una apuesta firme por sectores emergentes, una formación alineada con lo que demanda hoy el mercado y un verdadero impulso al emprendimiento, estas regiones seguirán dependiendo de trabajos estacionales y de bajo valor añadido.

Así, el círculo se repite; la falta de inversión y de oportunidades sigue alimentando las diferencias territoriales en el empleo y dejando un mapa del paro que, en lo esencial, apenas se ha movido en los últimos cuarenta años.

Las recomendaciones de la DGT para la 'operación salida' de este agosto: "Será de gran ayuda"

Las emergencias en carretera, especialmente las provocadas por fenómenos meteorológicos adversos, representan un riesgo al conducir, apunta la DGT, la Dirección General de Tráfico. También para fines de semana tan críticas como este primero de agosto, la 'operación salida' para las vacaciones.

Desde vientos fuertes, lluvias torrenciales, nieve o niebla densa que pueden alterar drásticamente las condiciones de circulación, dificultando la conducción y aumentando la posibilidad de incidentes graves.

LA DGT ACONSEJA EXPRESAMENTE CONDUCIR EN VERANO CON EL DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE LLENO

En este contexto, la Dirección General de Tráfico lleva años reforzando su labor informativa y preventiva a través de campañas de concienciación, recomendaciones estacionales y materiales prácticos centrados muchas veces en cómo actuar en caso de emergencia en carretera. Con ello, busca preparar a los conductores para afrontar con responsabilidad este tipo de situaciones, que pueden comprometer gravemente la seguridad vial.

Es aquí donde la DGT ha aconsejado expresamente a los conductores que circulen con el depósito de combustible lleno durante los desplazamientos veraniegos, especialmente en los días críticos de la Operación Especial 1º de agosto. Esta medida, según señala el organismo, "será de gran ayuda en caso de retenciones, accidentes o inclemencias meteorológicas imprevistas".

DGT combustible operación salida agosto Fuente: iStock
DGT combustible operación salida agosto Fuente: iStock

Y es que conducir con el tanque lleno hace que tengamos un mayor margen ante contratiempos como atascos prolongados, accidentes en la vía o condiciones meteorológicas adversas que obliguen a detenerse o ralentizar el trayecto sin acceso inmediato a una gasolinera.

EL USO DEL AIRE ACONDICIONADO ELEVA AÚN MÁS EL CONSUMO EN VERANO

Además, en verano, el uso del aire acondicionado también eleva el consumo en autopista o en atascos, lo que aumenta el riesgo de quedarse sin combustible a mitad del recorrido.

La DGT también advierte que para favorecer la circulación en las zonas más conflictivas, se adoptarán algunas medidas, entre las que están la instalación de carriles reversibles y adicionales con conos y balizamiento en las horas con mayor afluencia de vehículos.

También el operativo contará con la total disponibilidad de los medios humanos y técnicos, como helicópteros, drones, cámaras y furgonetas camufladas, para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad, y salvaguardar la seguridad de todos los usuarios en las carreteras.

DESDE LA DGT SE SUGIERE COMPROBAR NEUMÁTICOS, FRENOS Y LUCES DEL COCHE ANTES DE VIAJAR

La DGT hace un llamamiento a los conductores que tengan mucho cuidado y sigan las reglas de tráfico para que puedan llegar a casa sanos y salvos. Los datos sobre accidentes de tráfico son preocupantes; solo en julio, murieron 111 personas, entre las cuales 36 eran motociclistas.

DGT carretera operación salida agosto verano Fuente: Europa Press
DGT carretera operación salida agosto verano Fuente: Europa Press

Además, la DGT sugiere comprobar los neumáticos, frenos y las luces del coche, planificar el camino con anticipación, descansar bien antes de salir y no distraerse, como usando el teléfono móvil. En el camino, es fundamental mantener una distancia segura entre los coches y usar adecuadamente los dispositivos de retención (como el cinturón de seguridad o las sillas para niños) para asegurar la seguridad.

IMPACTO REAL DEL VIAJE SIN COMBUSTIBLE

  • Paralización total del vehículo en una vía transitada.
  • Riesgo de obstrucción del tráfico o colapso en zonas críticas.
  • Posible sanción por obstaculizar o estacionar de forma peligrosa, aunque no exista multa específica por quedarse sin gasolina.

OTRAS RECOMENDACIONES ESENCIALES

Además de llevar el depósito lleno, la DGT aconseja revisar neumáticos, frenos y luces, programar el viaje con antelación, descansar adecuadamente antes de conducir y evitar distracciones. También es clave mantener la distancia de seguridad y usar correctamente los sistemas de retención (cinturón o sillitas infantiles).

QUÉ HACER EN CASO DE RETENCIÓN

  • Encender las luces de emergencia si el tráfico se ralentiza de forma imprevista, evitando frenazos bruscos.
  • En atascos importantes activar los cuatro intermitentes para advertir a otros conductores lo antes posible.
  • Si es necesario detenerse en la vía, señalizar correctamente con luz V‑16 o triángulos y abandonar el vehículo por el lado protegido, siempre con chaleco reflectante.

4 de cada 10 españoles pagarán sus vacaciones a plazos: así cambia la forma de pagar en los viajes

Las vacaciones, ese momento tan esperado del año, ya no se disfrutan igual… ni se pagan igual y esta tal vez sea la peor parte. Frente al aumento del coste de la vida y la inflación acumulada en los últimos años, muchos españoles se ven obligados a replantearse cómo financiar sus escapadas.

Cada vez más personas recurren a los pagos fraccionados, créditos rápidos o servicios de "compra ahora, paga después" para poder salir de viaje sin dejar la cuenta en números rojos desde el primer día. De hecho, según datos recientes, 4 de cada 10 españoles optarán por pagar sus vacaciones a plazos este verano, una cifra verdaderamente alarmante.

Esta tendencia refleja un cambio significativo en la forma de consumir, donde las experiencias se anteponen al ahorro inmediato y la flexibilidad financiera se convierte en aliada, el español ha cambiado su forma de disfrutar del verano y las consecuencias tanto positivas como negativas se verán a mediano y largo plazo. ¿Estamos ante una nueva forma de viajar o ante una señal preocupante del endeudamiento creciente de las familias?

El auge de la financiación flexible redefine el turismo en España

El auge de la financiación flexible redefine el turismo en España
Fuente: Agencias

Viajar se ha convertido en una prioridad para muchos españoles, incluso en un contexto económico que obliga a medir cada gasto. Este verano, cuatro de cada diez viajeros en España pagarán sus vacaciones a plazos, una tendencia que no deja de crecer y que está cambiando la forma en la que entendemos el turismo.

La fórmula “Compra ahora, paga después” (BNPL) se abre paso con fuerza y, según las previsiones, podría alcanzar al 50% de los proveedores turísticos de aquí a 2032. Esto supondría mover cerca de 90.000 millones de dólares, más del doble de los 42.700 millones registrados en 2022.

Al mismo tiempo, el 64% de las empresas del sector turístico ya apuesta por métodos de pago alternativos a las clásicas tarjetas de crédito; desde monederos digitales y pagos fraccionados hasta criptomonedas, lo que evidencia una vez más que la adaptación es necesaria ante los tiempos de cambios. El objetivo es claro; reducir comisiones, ofrecer una experiencia más sencilla y adaptarse a un viajero cada vez más digital.

El reto de las cancelaciones gratuitas

El reto de las cancelaciones gratuitas
Fuente: Agencias

La posibilidad de cancelar sin coste es otro de los factores clave en estos cambios empiezan a experimentarse en la forma de disfrutar el verano que han adoptado los españoles en los últimos años; el 57% de los españoles la considera un filtro decisivo al reservar. Esto ha provocado que el 71% de las empresas haya registrado un aumento significativo en las devoluciones, generando un reto añadido en la gestión de pagos y reservas.

Tecnología de pagos: una prioridad estratégica

Tecnología de pagos: una prioridad estratégica
Fuente: Agencias

En 2025, el 75% de los directivos del sector turístico considera que mejorar la experiencia de pago es la principal prioridad, y es que al final esta experiencia marca el inicio de lo que podrían ser vacaciones geniales o no, de allí la importancia de que sea un proceso placentero. Y es que al final por unos días de vacaciones mal financiadas podrían hacernos cargar una gran deuda por muchos años.

Y no es para menos; el turismo implica múltiples divisas, pagos internacionales, estacionalidad y alto riesgo de fraude. Frente a esto, tecnologías es responsable de los pagos permiten conectar diferentes proveedores, automatizar procesos y aumentar la tasa de éxito en las transacciones hasta un 35%.

Según los expertos en el sector, “la gestión de pagos ya no es una tarea administrativa, sino un motor de fidelización, ingresos y eficiencia operativa”. Las empresas que apuestan por soluciones innovadoras están mejor posicionadas para crecer y adaptarse a las nuevas expectativas del consumidor.

¿Opción real o síntoma de un 'quiero y no puedo'?

¿Opción real o síntoma de un 'quiero y no puedo'?
Fuente: Agencias

A pesar de las facilidades, algunos expertos recuerdan que financiar las vacaciones también tiene su cara B, y que puede llegar a ser muy peligroso, dadas las circunstancias actuales de la economía del país (sobre todo cuando no lo leemos las letras pequeñas de los contratos que firmamos). Endeudarse para viajar, sobre todo pensando en el mediano o largo plazo, puede convertirse en un problema si no se gestiona bien.

Una mala planificación financiera puede llevar a tomar decisiones que, con el tiempo, pasen factura, y advierten que esta tendencia, cada vez más común, puede ser peligrosa si no se controla. En definitiva, la forma de pagar las vacaciones está cambiando casi tanto como los propios destinos, por lo que la adaptación se hace indispensable tanto en el turismo como en el de los viajeros.

Entre la presión de la inflación, el avance de las nuevas tecnologías y los cambios en los hábitos de consumo, el turismo ya no solo se mide en kilómetros recorridos, sino también en el número de cuotas que asumimos para hacerlo posible.

Por qué los mariscadores profesionales nunca descongelan gambas con agua

0

La sabiduría de los mariscadores profesionales es un tesoro culinario que a menudo pasa desapercibido en el ajetreo de nuestras cocinas modernas. Estos hombres y mujeres, que conocen los secretos del mar como la palma de su mano, aplican técnicas ancestrales que garantizan el máximo respeto por el producto. Uno de los conocimientos más valiosos que custodian se refiere a un gesto aparentemente trivial, la descongelación de las gambas, pero que esconde la diferencia entre un plato sublime y una decepción. El error más común, y tristemente extendido, es usar agua directamente del grifo, una práctica que destroza la textura y el sabor del producto, convirtiendo un manjar potencial en una masa insípida y acuosa. Los veteranos del mar jamás cometerían tal sacrilegio.

Comprender el porqué de esta aversión al agua es adentrarse en la esencia misma del marisco y en la lógica aplastante de la física y la química culinaria. No se trata de un capricho o una simple manía, sino de una verdad fundamentada que cualquier buen cocinero debería conocer y aplicar. La diferencia entre una gamba descongelada correctamente y una que ha sido maltratada con un chorro de agua es abismal, un abismo que separa la excelencia de la mediocridad. El método que emplean los mariscadores, utilizando un simple bol metálico, no solo es eficaz, sino que revela una profunda comprensión del producto, un gesto que honra el duro trabajo de quienes las capturan y que asegura que su sabor llegue intacto a nuestro paladar.

EL GRAN ERROR QUE ARRUINA TUS GAMBAS: LA TRAMPA DEL AGUA CORRIENTE

YouTube video

La prisa es la peor consejera en la cocina, especialmente cuando se trata de productos delicados como el marisco. La tentación de colocar un bloque de gambas congeladas bajo el chorro de agua fría o, peor aún, tibia, para acelerar el proceso es enorme. Parece una solución lógica y rápida, pero en realidad, una solución rápida que esconde una auténtica catástrofe gastronómica para la integridad del producto. Lo que ocurre a nivel microscópico es un ataque directo a la estructura celular de la gamba. El agua, al entrar en contacto directo y prolongado con la carne congelada, inicia un proceso de absorción que hincha las fibras musculares de manera artificial, un efecto que los expertos mariscadores conocen y evitan a toda costa.

Este método no solo afecta a la textura, sino que produce un lavado literal del sabor. Las sales minerales y los jugos intrínsecos que definen el delicado y complejo perfil de una buena gamba se disuelven y se pierden por el desagüe. El resultado es una pieza que, aunque externamente parezca jugosa y descongelada, en su interior está encharcada de agua insípida, un proceso que diluye los jugos internos y las sales naturales, dejando tras de sí una carne blanda, aguada y carente de la más mínima gracia. Es el camino más corto para despojar a una gamba de su alma, algo que los mariscadores, en su profundo respeto por el fruto de su trabajo, jamás consentirían.

CIENCIA EN LA COCINA: POR QUÉ EL AGUA ES EL ENEMIGO NÚMERO UNO DEL SABOR

CIENCIA EN LA COCINA: POR QUÉ EL AGUA ES EL ENEMIGO NÚMERO UNO DEL SABOR
Fuente: Freepik

La explicación científica detrás del desastre del agua se llama ósmosis. Este fenómeno físico describe cómo el agua tiende a moverse desde un medio menos concentrado a uno más concentrado a través de una membrana semipermeable, como son las paredes celulares de la gamba. La carne del marisco tiene una alta concentración de sales y minerales, mientras que el agua del grifo apenas tiene. Al sumergir la gamba, se crea un desequilibrio que provoca que las células de la gamba se hinchen de agua hasta romperse, dañando irreversiblemente su estructura interna. Este daño celular es el responsable directo de esa textura pastosa y harinosa que tantas veces encontramos en gambas mal preparadas.

El sabor, esa cualidad etérea que buscamos potenciar, sufre un destino igualmente trágico. Los compuestos volátiles y las proteínas responsables del gusto y el aroma característicos del marisco son solubles en agua. Al someter las gambas a un baño prolongado, literalmente estamos lavando y desechando todo lo que las hace especiales. El resultado es un producto que pierde su firmeza y se vuelve harinoso al cocinarlo, una triste sombra de lo que debería ser. Los buenos mariscadores lo saben: la clave no está en añadir, sino en preservar lo que la naturaleza ya ha perfeccionado. Su conocimiento empírico se adelanta a la ciencia de laboratorio.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LOS MAESTROS DEL MAR: EL TRUCO DEL BOL METÁLICO

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LOS MAESTROS DEL MAR: EL TRUCO DEL BOL METÁLICO
Fuente: Freepik

Frente al desastre del agua, emerge una solución tan sencilla como brillante, un truco heredado de la sabiduría popular de los puertos y las lonjas. Los mariscadores profesionales, esos custodios del sabor auténtico, saben que el mejor aliado para una descongelación perfecta no es el agua, sino el metal. El método es increíblemente simple: consiste en extender las gambas congeladas en una sola capa sobre un bol o una bandeja metálica, preferiblemente de acero inoxidable o aluminio. No hay más misterio. A partir de ahí, solo se necesita paciencia, dejando que el recipiente haga su magia a temperatura ambiente o, para una descongelación más lenta y segura, dentro del frigorífico. La clave reside en un objeto tan cotidiano como un simple bol metálico.

La elección del metal no es casual ni fruto de una superstición marinera. Responde a un principio físico básico que los mariscadores han observado y perfeccionado durante generaciones. El metal es un excelente conductor térmico, mucho más que el aire, la loza o el plástico. Esto significa que tiene la capacidad de transferir energía (en este caso, el frío) de manera muy eficiente. Al colocar las gambas sobre su superficie, el metal actúa como un conductor térmico mucho más eficiente que el aire o la cerámica, extrayendo el frío del marisco y distribuyéndolo por todo el recipiente de manera gradual y homogénea, sin los cambios bruscos que tanto dañan el producto.

LA FÍSICA A TU FAVOR: CÓMO EL METAL SE CONVIERTE EN TU MEJOR ALIADO

LA FÍSICA A TU FAVOR: CÓMO EL METAL SE CONVIERTE EN TU MEJOR ALIADO
Fuente: Freepik

El proceso que ocurre en el bol metálico es el antónimo del caos provocado por el agua. En lugar de una invasión acuosa que rompe las células, el metal promueve una descongelación pasiva y respetuosa. Lo que hace el recipiente es absorber el frío de las gambas y disiparlo en el ambiente. Este intercambio de temperatura se produce de forma suave y constante, permitiendo que los cristales de hielo del interior del marisco se derritan lentamente sin causar traumatismos en las fibras musculares. Al no haber un cambio violento de temperatura ni una saturación de agua externa, el metal extrae el frío de las gambas de manera gradual y uniforme, preservando intacta su delicada estructura.

El resultado de aplicar esta técnica, defendida con vehemencia por los mariscadores más experimentados, es una gamba que conserva su tersura, su firmeza y, lo más importante, la totalidad de su sabor y sus jugos naturales. La descongelación en un bol metálico evita la pérdida de esas preciosas sales y proteínas que definen su perfil gustativo. Al cocinarla, la gamba mantendrá su característica mordida crujiente y liberará en el paladar toda la esencia marina que contenía en el momento de su captura. Gracias a este sencillo principio físico, se mantiene la integridad de las fibras musculares, garantizando una experiencia culinaria superior.

DEL BARCO A LA MESA CON EL MÁXIMO RESPETO: EL LEGADO DE LOS MARISCADORES

DEL BARCO A LA MESA CON EL MÁXIMO RESPETO: EL LEGADO DE LOS MARISCADORES
Fuente: Freepik

Aplicar este truco del bol metálico va más allá de una simple técnica de cocina; es un acto de respeto. Es un reconocimiento al producto y, sobre todo, al arduo trabajo de los mariscadores. Debemos recordar que cada gamba que llega a nuestra cocina es el resultado de un esfuerzo titánico, de jornadas agotadoras en el mar, luchando contra los elementos para ofrecernos lo mejor. Descongelarlas de manera inadecuada es, en cierto modo, menospreciar ese sacrificio y desaprovechar la calidad excepcional que nos brindan. Elegir el método correcto es la mejor forma de honrar toda la cadena de valor, desde el mar hasta nuestra mesa.

Al final, la diferencia entre una gamba correosa y sin sabor y una explosión de mar en la boca reside en estos pequeños detalles, en ese conocimiento que los mariscadores han atesorado durante años. La próxima vez que te enfrentes a un bloque de gambas congeladas, recuerda el poder de un simple bol metálico y la importancia de la paciencia. Estarás no solo garantizando un resultado infinitamente mejor en tu plato, sino también conectando con una tradición de respeto y amor por el producto. Es un pequeño gesto que marca la diferencia entre una comida mediocre y un auténtico festín marino, el legado más valioso que podemos aprender de los verdaderos profesionales del mar.

El 'revolcón' del pulpo que nadie te cuenta: el movimiento exacto para que quede tierno en 3 minutos

0

La cocción perfecta del pulpo es uno de esos secretos culinarios que parecen reservados a unos pocos elegidos, a esas abuelas gallegas o a los maestros pulpeiros que, con un gesto casi ancestral, consiguen una textura que se deshace en la boca. Muchos nos hemos enfrentado a la frustración de un cefalópodo gomoso y duro, un resultado descorazonador que nos hace cuestionar nuestras habilidades en la cocina. Sin embargo, el camino hacia la ternura absoluta no es una cuestión de suerte ni de magia, sino de una técnica precisa, un movimiento concreto que transforma por completo el resultado final y que está al alcance de cualquiera que desee dominar este manjar de nuestros mares.

El conocimiento popular, a menudo, encierra una sabiduría que la ciencia tarda en explicar, pero que funciona con una eficacia incontestable. En el caso que nos ocupa, ese saber transmitido de generación en generación tiene una base física y biológica sólida que garantiza el éxito. Se trata de entender la naturaleza del producto y aplicarle un tratamiento de choque inicial que lo prepare para la cocción posterior. Lejos de ser un mero capricho o una costumbre sin fundamento, este ritual inicial es la verdadera clave que diferencia un pulpo memorable de una simple decepción, una frontera que estamos a punto de cruzar para no volver a mirar atrás.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LAS COCINAS GALLEGAS: CIENCIA Y TRADICIÓN

YouTube video

La razón por la que un pulpo puede acabar teniendo una consistencia similar a la de un neumático reside en su propia naturaleza. Sus músculos están compuestos por fibras muy densas y una alta concentración de colágeno, lo que le confiere una gran resistencia en su medio natural. Al someterlo a un calor directo y prolongado sin una preparación adecuada, estas fibras se contraen de forma brusca e irreversible, dando lugar a esa textura elástica que tanto queremos evitar. La tradición, con su método infalible, logra precisamente lo contrario a través de un choque térmico controlado que relaja esas fibras musculares antes de que el proceso de cocción propiamente dicho comience.

Este gesto, conocido en las cocinas más expertas como "asustar" o "espantar" el pulpo, tiene una explicación científica muy clara: fija las proteínas de la piel y del músculo de una manera específica. Al sumergir el cefalópodo brevemente en agua hirviendo, la capa externa se sella y los músculos reciben una señal que evita la contracción violenta posterior. Este paso no cocina el interior, simplemente lo prepara, asegurando que la estructura interna del animal mantenga una terneza que de otro modo sería imposible de alcanzar. Es, en esencia, el prólogo indispensable para una historia con final feliz en el plato.

EL 'REVOLCÓN' MÁGICO: GUÍA PASO A PASO PARA NO FALLAR JAMÁS

EL 'REVOLCÓN' MÁGICO: GUÍA PASO A PASO PARA NO FALLAR JAMÁS
Fuente: Freepik

Para ejecutar esta técnica con la precisión de un maestro pulpeiro, el primer requisito es contar con una olla de tamaño generoso, lo suficientemente grande como para que el agua cubra por completo al animal sin que este quede apretado. El agua debe estar en un estado de ebullición vigorosa, un borboteo constante y alegre que nos asegure que la temperatura es la adecuada para provocar el choque térmico deseado. No se debe añadir sal en este punto, pues eso vendrá después, lo fundamental es que el agua hierva con fuerza antes de introducir por primera vez el pulpo, garantizando que el impacto térmico sea inmediato y efectivo desde el primer segundo.

Con el agua en su punto álgido, se sujeta el pulpo por la cabeza y se introduce en la olla, sumergiendo únicamente los tentáculos durante apenas tres o cuatro segundos, para retirarlo inmediatamente. Se observará cómo las puntas de los tentáculos se rizan al instante, una señal inequívoca de que el proceso está funcionando. Esta acción se repite exactamente tres veces, un ritual de inmersión y extracción que completa el "asustado". Tras la tercera vez, el pulpo ya se deja caer por completo en la olla para que comience su cocción definitiva, habiendo preparado su carne para que se vuelva tierna y no se despelleje durante el proceso.

MÁS ALLÁ DE LOS 3 MINUTOS: LA COCCIÓN DEFINITIVA DEL PULPO

MÁS ALLÁ DE LOS 3 MINUTOS: LA COCCIÓN DEFINITIVA DEL PULPO
Fuente: Freepik

Una vez que el pulpo reposa finalmente en el agua hirviendo, es el momento de controlar el tiempo de cocción, que variará en función del tamaño del ejemplar. La regla general que rara vez falla es de unos 18 a 20 minutos por cada kilogramo de peso del cefalópodo, aunque la mejor herramienta de un buen cocinero es siempre la comprobación manual. Para ello, se pincha con un palillo de madera o una brocheta en la parte más gruesa de uno de los tentáculos, donde se unen a la cabeza, pues es la zona que más tarda en cocerse. Si el palillo entra y sale con facilidad, sin ofrecer resistencia, el pulpo está en su punto perfecto de cocción.

Tan importante como la cocción es el reposo posterior. Una vez apagado el fuego, un error común es sacar el pulpo del agua de inmediato. La práctica correcta, la que asegura una jugosidad y textura sublimes, es dejarlo reposar dentro de esa misma agua de cocción, ya con el fuego apagado, durante al menos diez o quince minutos. Este tiempo de reposo permite que las fibras terminen de relajarse y que la carne se asiente, evitando que se seque y logrando que conserve todos sus jugos y su sabor concentrado, un detalle final que marca una diferencia abismal en el resultado que llega a la mesa.

LOS PECADOS CAPITALES: ERRORES QUE CONVIERTEN TU PULPO EN GOMA

LOS PECADOS CAPITALES: ERRORES QUE CONVIERTEN TU PULPO EN GOMA
Fuente: Freepik

Uno de los debates más extendidos en torno a la preparación del pulpo es la necesidad o no de congelarlo previamente. La respuesta es un sí rotundo, especialmente si el ejemplar es fresco y de un tamaño considerable. La congelación provoca que los cristales de hielo rompan las fibras musculares más resistentes del animal, un proceso que ablanda su carne de manera muy significativa. Antiguamente, los pescadores golpeaban el pulpo contra las rocas para lograr este mismo efecto, así que la congelación no es más que la versión moderna y doméstica de esa paliza tradicional, un paso previo que nos allana enormemente el camino hacia la ternura.

Otro error fatal es utilizar una olla demasiado pequeña o no poner suficiente agua. El pulpo debe poder moverse libremente y estar completamente sumergido; de lo contrario, la cocción será irregular y algunas partes quedarán duras mientras otras podrían incluso pasarse. Cocinarlo en exceso es otro pecado irreversible, ya que una vez que las fibras se han endurecido demasiado, no hay vuelta atrás. Por ello, es preferible quedarse un poco corto en la cocción y comprobar el punto, que pasarse y arruinar el producto sin remedio, convirtiendo un manjar potencial en una experiencia decepcionante y difícil de masticar.

DEL AGUA AL PLATO: EL ARTE DE SERVIR UN PULPO DE LEYENDA

DEL AGUA AL PLATO: EL ARTE DE SERVIR UN PULPO DE LEYENDA

Una vez cocido y reposado, el pulpo se saca del agua y se deja escurrir unos instantes sobre una tabla. La forma tradicional y más respetuosa de trocearlo no es con un cuchillo, sino con unas tijeras de cocina bien afiladas. Este método permite realizar cortes limpios en las rodajas sin desgarrar la piel, manteniendo una presentación impecable. Se cortan los tentáculos en trozos de aproximadamente un centímetro de grosor, empezando por las puntas y avanzando hacia la cabeza, desechando esta última o reservándola para otras preparaciones como un salpicón o un guiso.

El servicio clásico, el inmortal "pulpo a feira", culmina la obra. Sobre un plato de madera, que ayuda a mantener la temperatura, se coloca una base de patatas cocidas en la misma agua del cefalópodo, aportando un sabor inigualable. Sobre ellas se distribuyen las rodajas del pulpo recién cortado, que se riegan generosamente con un buen aceite de oliva virgen extra, sal gruesa o en escamas y una generosa capa de pimentón, dulce o picante, al gusto del comensal. El resultado, una textura increíblemente tierna que se funde en el paladar, es la recompensa final al respeto por el producto y el conocimiento de una técnica que ahora ya no guarda secretos.

Chulos, prepotentes y sabelotodos: La «madrileñofobia» encabeza el ránking del turismo interior en España

"Ya están aquí los de Madrid" es una frase que es posible que hayas escuchado en más de una ocasión, sobre todo en las zonas costeras de las diferentes comunidades autónomas de España. "Esto en Madrid no pasa" o "no hay mejor agua que la de Madrid" son otras dos frases que quizá hayas oído decir a un madrileño cuando está de turismo en otra ciudad del país. Y, si lo juntas todo, aparece un concepto bautizado como "madrileñofobia", a partir de la extendida "turismofobia".

Resulta muy curioso desgranar la información que nos deja el Primer estudio sociológico sobre madrileñofobia, realizado por el Instituto IO Investigación para la empresa de movilidad urbana Zity by Mobilize y centrado en obtener titulares y datos relevantes sobre la opinión y la percepción de este movimiento social. Para el análisis se han tenido en cuenta las opiniones de más de 1.000 participantes residentes en España, seleccionados de forma proporcional a las cuotas de población española en función del sexo, grupo de edad y comunidades autónomas.

Con un 35,5 %, Madrid es considerado el lugar de procedencia de los turistas con peor comportamiento cuando visitan otras zonas de España en verano, además de manera destacada, seguida por Cataluña (21,3 %) y Andalucía (13,3 %). Esto significa que más de 3 de cada 10 españoles encuestados tienen una percepción negativa del madrileño durante las vacaciones estivales, si bien el 40 % tiene una percepción neutral.

Turistas madrileños en las playas españolas
Turistas madrileños en las playas españolas Fuente: Agencias

7 de cada 10 españoles consideran que el comportamiento que tienen los turistas madrileños en los lugares donde veranean fomenta este rechazo hacia ellos, y el 61,1 % opina que se tendría que tomar alguna medida educacional para que corrijan sus actitudes cuando salen de Madrid. Sin embargo, alrededor del 25 % de los encuestados piensa que los turistas que peor se portan son los de su propia comunidad autónoma.

La "madrileñofobia", reconocida como real dentro y fuera de Madrid

El estudio desliza que casi la mitad de los españoles cree que existe la "madrileñofobia" como tal en España, o bien han experimentado o presenciado alguna situación negativa hacia los turistas procedentes de Madrid. Como resulta evidente, la mayoría de conflictos vienen provocados del hecho de la llegada masiva de madrileños en verano a determinados territorios, sobre todo aquellos con playa.

El 43 % de los turistas madrileños se ha sentido rechazado o tratado diferente por el mero hecho de serlo, a pesar de que cerca del 80 % de los residentes fuera de la capital asegura que no ha tratado nunca de forma distinta a los turistas por proceder de la ciudad más poblada del país. La mayoría de ciudadanos de Madrid no oculta su procedencia para evitar miradas o comentarios, pero al 60 % le molesta que se hable del turismo madrileño como si fuera una plaga, habiendo llegado a ver mensajes como "Madrileños Go Home", un reflejo del rechazo real.

A 6 de cada 10 ciudadanos de Madrid les molesta que se hable del turismo madrileño como si fuera una plaga, habiendo visto mensajes como "Madrileños Go Home"

Los "madrileñófobos" definen a los turistas de la capital como chulos (37,5 %), prepotentes (36,5 %) y sabelotodos (29,2 %), aunque en menor medida también utilizan adjetivos como cosmopolitas, sociables, tradicionales, típicos, irrespetuosos, invasores, maleducados, desconsiderados o curiosos.

Porcentaje de españoles que admite que existe "madrileñofobia"
Porcentaje de españoles que admite que existe "madrileñofobia" | Fuente: Zity by Mobilize

Además, la mitad de los españoles han visto alguna vez o con frecuencia contenido en redes sociales con tono crítico o satírico sobre los madrileños en verano, creyendo que este tipo de contenido fomenta un rechazo hacia este tipo de turista. Algunas de las historias reales que han contado los encuestados y que generan rechazo sobre los madrileños con las siguientes:

"En un autobús un turista madrileño intentó pagar con el bono-transporte de Madrid. Discutió con el conductor sobre ello. Finalmente, se bajó del autobús muy ofendido amenazando con ir a denunciar al conductor y a la empresa de transportes"

"Se plantan justo delante de ti en la playa sin respetar el espacio o se levantan a las 7 de la mañana para plantar la sombrilla y reservar sitio en la playa, y después se van"

"Se sorprenden de que los negocios cierren a ciertos horarios, pero a la vez les sorprende mucho la calidad de nuestras fiestas"

"Presumen de que Madrid es la capital y a veces se creen superiores a los demás"

"Soy de Galicia y en general no saben que la marea sube y baja, no como en el Mediterráneo. Así que les suele llegar el agua a la toalla o a los coches sin que se den cuenta"

frases sobre turistas de madrid
Fuente: Zity by Mobilize

Galicia y Comunidad Valenciana, las de mayor "madrileñofobia"

Yéndonos al lado más local, el Primer estudio sociológico sobre madrileñofobia deja claro que son Galicia (50,4 %) y la Comunidad Valenciana (47,5 %) los que más rechazo a los turistas madrileños tienen. El 89,6 % de los gallegos y el 84,9 % de los valencianos, castellonenses y alicantinos consideran que el comportamiento de los ciudadanos de Madrid en los lugares donde veranean provoca este rechazo hacia ellos.

Asimismo, en ambas comunidades autónomas se cree todavía más en la existencia del concepto "madrileñofobia" respecto al resto de territorios de la península y las islas, ya que son los residentes de Galicia y Comunidad Valenciana los que más aseguran haber presenciado situaciones negativas a este respecto.

Tras la Comunidad de Madrid, son los procedentes de Cataluña y Andalucía los que generan mayor rechazo durante las vacaciones de verano. Detrás, y en este orden, Comunidad Valenciana, Baleares, País Vasco, Murcia, Canarias, Galicia, Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Navarra, Cantabria, Aragón, Asturias y La Rioja.

Horóscopo del 2 de agosto de 2025

0

El horóscopo, más que un simple vaticinio, actúa como un espejo de las energías celestes que se reflejan en nuestro quehacer diario. Esta disciplina ancestral nos ofrece un mapa de tendencias, una guía para la reflexión que, especialmente durante los días de descanso como el fin de semana, puede ayudarnos a comprender mejor nuestras emociones y a aprovechar las oportunidades que se nos presentan.

En este primer sábado de agosto, día 2 del mes en el año 2025, la vibrante energía del Sol en Leo nos invita al disfrute, la socialización y la expresión personal. No obstante, una influencia lunar más pragmática sugiere la conveniencia de combinar el ocio con una cierta organización, haciendo de esta una jornada perfecta para disfrutar de planes bien pensados que nos permitan recargar las pilas de cara a la nueva semana.

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Aries (21 de marzo - 19 de abril) horoscopo

Su energía arrolladora le convertirá en el motor de cualquier plan de fin de semana, siendo el día ideal para organizar una excursión, una actividad deportiva o una reunión con amigos. En el terreno amoroso, su iniciativa y su entusiasmo serán contagiosos, propiciando momentos de gran diversión y complicidad con su pareja.

En el plano de la salud, es importante que canalice su vitalidad de forma constructiva, evitando la impulsividad en actividades que puedan comportar un riesgo físico innecesario. Aproveche la jornada para avanzar en un proyecto personal que requiera de su empuje y determinación, lo que le proporcionará una gran satisfacción.

Tauro (20 de abril - 20 de mayo)

Este sábado se presenta como la ocasión perfecta para entregarse a los placeres de la vida, ya sea a través de una comida especial, una tarde de descanso en casa o un paseo tranquilo por la naturaleza. En el amor, la búsqueda del confort y la sensualidad compartida fortalecerá la intimidad y el bienestar en la pareja.

Su bienestar se verá reforzado si se permite desconectar por completo de las obligaciones, recargando baterías a través del descanso y el disfrute de los pequeños lujos cotidianos. Es un día excelente para dedicarse a la jardinería o a cualquier afición que le conecte con la tierra y le aporte una profunda sensación de paz.

Géminis (21 de mayo - 20 de junio)

Su agenda social estará muy activa durante la jornada, con múltiples invitaciones y conversaciones que estimularán su mente curiosa y ávida de interacción. En el plano sentimental, su capacidad para conversar y bromear le abrirá muchas puertas, ya sea para conocer a alguien nuevo o para reavivar la chispa en su relación.

Para mantener su salud, es crucial que encuentre momentos de silencio para aquietar su mente, ya que la sobreestimulación podría generarle una sensación de dispersión o fatiga mental. La lectura de un buen libro o el visionado de un documental interesante serán actividades tan placenteras como reparadoras para usted.

Cáncer (21 de junio - 22 de julio)

Cáncer (21 de junio - 22 de julio)

El hogar y la familia serán su refugio y su principal foco de atención, siendo un día perfecto para fortalecer los lazos afectivos a través de actividades compartidas en un entorno íntimo. Una comida familiar o una sesión de cine en casa serán planes que le llenarán de felicidad y seguridad emocional.

Su salud emocional dictará su bienestar físico, por lo que rodearse de un ambiente sereno y afectuoso será su mejor medicina. Dedicar tiempo a organizar viejos recuerdos o a decorar su espacio personal le proporcionará una agradable sensación de arraigo y pertenencia.

Leo (23 de julio - 22 de agosto)

Con el Sol transitando por su signo, hoy se sentirá el protagonista indiscutible, irradiando un carisma que atraerá todas las miradas en cualquier reunión social o evento al que asista. En el amor, su generosidad y su espíritu juguetón crearán un ambiente de romance y diversión difícil de resistir.

Es importante que gestione su energía con inteligencia, pues el deseo de disfrutar al máximo podría llevarle a un agotamiento si no se concede pausas para descansar. La jornada es inmejorable para dar rienda suelta a su creatividad, ya sea a través del arte, la música o cualquier afición que le permita expresarse.

Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)

Este sábado encontrará una gran satisfacción en poner orden, ya sea organizando su hogar, planificando la semana o dedicándose a un hobby que requiera precisión y detalle. En el plano amoroso, un gesto práctico de ayuda o cuidado será la demostración de afecto más valorada por su parte.

Su salud se beneficiará de mantener ciertas rutinas, como una alimentación equilibrada y una actividad física moderada que le ayude a liberar el estrés acumulado. Aproveche para adelantar alguna tarea pendiente, lo que le permitirá disfrutar del resto del fin de semana con una mayor tranquilidad mental.

Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)

La búsqueda de la armonía y la belleza marcará su jornada, siendo un día ideal para disfrutar de un evento cultural, una cena en un lugar con encanto o una reunión con amigos cercanos. En el amor, la cooperación y el disfrute compartido serán la clave para una conexión plena con su pareja.

Para su bienestar, es fundamental que encuentre un equilibrio entre la actividad social y el tiempo para usted, evitando comprometerse con más planes de los que realmente puede disfrutar con calma. Una conversación serena con un ser querido podría ayudarle a tomar una decisión que venía sopesando desde hace tiempo.

Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)

Preferirá los planes íntimos y las conversaciones significativas a las grandes multitudes, buscando una conexión emocional profunda con su pareja o su círculo de confianza. La jornada es propicia para desvelar secretos o compartir confidencias que fortalezcan los lazos de confianza mutua.

Su salud se verá favorecida si encuentra una vía de escape para sus emociones intensas, como la práctica de un deporte, la escritura o una actividad artística que le permita canalizarlas. La investigación de un tema que le apasione o la resolución de un pequeño misterio doméstico le resultará sumamente gratificante.

Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)

El espíritu aventurero le llamará a salir de la rutina, siendo un día perfecto para una escapada improvisada, explorar un lugar nuevo o practicar un deporte al aire libre. En el amor, la espontaneidad y el sentido del humor serán los ingredientes perfectos para un día inolvidable.

Su bienestar está directamente ligado al movimiento y la libertad, así que no dude en pasar la mayor parte del día al aire libre para recargar su energía vital. Compartir sus conocimientos o tener un debate filosófico con amigos le proporcionará una gran estimulación intelectual y anímica.

Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)

Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)

Incluso en fin de semana, encontrará satisfacción en la productividad, quizás avanzando en un proyecto personal, planificando metas a largo plazo o disfrutando de un ocio bien estructurado. En el amor, la lealtad y los planes de futuro compartidos serán el pilar de su conexión afectiva.

Es importante que se permita desconectar de las obligaciones para cuidar su salud, ya que el descanso es una inversión necesaria para mantener su extraordinario rendimiento a largo plazo. Disfrutar de una tradición familiar o de una afición que requiera paciencia y habilidad le aportará una profunda sensación de calma.

Acuario (20 de enero - 18 de febrero)

Su círculo de amistades será el gran protagonista de la jornada, siendo un día ideal para planes en grupo, debates sobre temas de interés o la participación en una actividad comunitaria. En el amor, la conexión se basará en la complicidad intelectual y en compartir una visión del mundo similar.

Para mantener su equilibrio, combine la estimulación intelectual con la actividad física, pues su mente necesita tanto nuevos conceptos como el oxígeno para funcionar a pleno rendimiento. Esté abierto a ideas y personas nuevas, ya que un encuentro inesperado podría ampliar sus horizontes de una forma muy positiva.

Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)

Su imaginación estará desbordante, convirtiendo este sábado en el momento perfecto para el escapismo a través del arte, la música, el cine o un encuentro romántico de ensueño. Su sensibilidad le permitirá conectar con su pareja a un nivel muy profundo, casi sin necesidad de palabras.

Es fundamental que proteja su sensibilidad y se conceda momentos de soledad para recargar, ya que tiende a absorber las energías de su entorno y necesita tiempo para volver a su centro. Escuchar a su intuición será su mejor guía, tanto para elegir sus planes como para evitar situaciones que puedan drenar su energía.

Se revela el tráiler oficial de Rust Mobile y su primera demo práctica estará disponible en Gamescom 2025

0

Rust Mobile

El nuevo tráiler cinematográfico revelado por Level Infinite muestra cómo Rust Mobile conserva el ADN de su predecesor en PC, desde PvP (Player vs Player) despiadado hasta incursiones en bases, ofreciendo a la vez accesibilidad y flexibilidad para móvil. Los jugadores podrán probar Rust Mobile en Gamescom del 20 al 24 de agosto. Invitan a los jugadores a pre-registrarse en rustmobile.com


Level Infinite se complace en revelar las características de juego de Rust Mobile, la adaptación oficial para móvil del icónico juego de supervivencia para PC Rust. Recreando la brutal experiencia de supervivencia, Rust Mobile combina el original con innovaciones pensadas para móviles y tendrá su debut público práctico en Gamescom 2025.

Licenciado oficialmente por Facepunch Studios, Rust Mobile se mantiene fiel al espíritu implacable del original, entregando una experiencia de supervivencia que los fans conocen y aman. Desde la exploración en mundo abierto y el combate PvP (Player vs Player) despiadado hasta la construcción de bases y la tensión de la confianza y la traición, la versión móvil captura la esencia de Rust.

Jugado desde una perspectiva en primera persona en un mundo inmersivo y en tiempo real, los jugadores enfrentan peligro constante, ya sea de fauna hostil o de sobrevivientes rivales. Un sandbox totalmente explorable con ciclos dinámicos de día y noche, sistemas climáticos y biomas regionales añade además una profunda estrategia ambiental. Los pilares básicos del juego, como el saqueo, la fabricación, la construcción, las incursiones y la muerte permanente, permanecen intactos, donde cada decisión puede significar vida o muerte.

En Rust Mobile los jugadores pueden elegir cómo quieren sobrevivir, ya sea optando por PvP completo o jugando a su propio ritmo, ofreciendo más flexibilidad sin perder la tensión y el peligro del original. Adaptado a los estilos de vida móviles, Rust Mobile facilita más que nunca sumergirse en la experiencia de supervivencia, ya sea en casa, durante el trayecto o entre actividades.

Demo exclusiva para probar en Gamescom 2025
Rust Mobile participará oficialmente en Gamescom 2025, el evento de videojuegos más grande del mundo, en Colonia del 20 al 24 de agosto, marcando la primera demo práctica pública del juego.

Los jugadores interesados en supervivencia y PvP deben dirigirse al Hall 6.1, stand C-051g, donde podrán probar la nueva experiencia de Rust Mobile y también recoger posters y merchandising exclusivos, hasta agotar existencias.

Rust Mobile ha experimentado mejoras significativas en calidad, sistemas de juego y contenido desde la primera prueba técnica en Canadá a principios de este año, y está listo para que los jugadores se sumerjan y disfruten de una experiencia épica.

Se puede obtener más información sobre Rust Mobile o para preenscribirse en rustmobile.com o siguiendo el juego en X y YouTube. Para conocer los horarios de Gamescom se puede visitar www.gamescom.global.

Acerca de Level Infinite
Level Infinite es la marca global de juegos de Tencent, dedicada a ofrecer experiencias de juego atractivas y originales a una audiencia mundial, cuando y donde elijan jugar.

La marca también proporciona una amplia gama de servicios y recursos a una red de desarrolladores y estudios asociados en todo el mundo para ayudarlos a desbloquear el potencial de sus juegos.

Level Infinite es tanto el editor de éxitos como PUBG MOBILE, Honor of Kings y Goddess of Victory: NIKKE, como socio colaborativo en juegos como Dune: Awakening de Funcom, Warhammer 40K: Darktide y muchos más.

Para saber más sobre Level Infinite: www.levelinfinite.com

Vídeos
Rust Mobile | Official Reveal Trailer

notificaLectura

Alonso, entre los 20 mejores pilotos de la historia de la F1

Fernando Alonso, que a sus 44 años está compitiendo en su 22ª temporada en la F1 con Aston Martin, sigue adelante con más de 400 Grandes Premios. Así como 32 victorias y más de 106 podios en su impresionante currículum deportivo, es uno de los más valorados por la F1, que le considera "uno de los pilotos más completos y longevos en la historia".

En su definición de la figura del asturiano, la F1 subraya que "conquistó dos títulos mundiales con Renault en 2005 y 2006, terminando con la racha de cinco campeonatos consecutivos de Michael Schumacher.

Fernando Alonso se sitúa entre las 20 leyendas para la F1

A lo largo de su carrera, ha competido con equipos como Ferrari, McLaren y Aston Martin, y sigue demostrando su talento a un nivel increíble después de más de dos décadas en la F1. Con 32 victorias en Grandes Premios y más de 100 podios -106 en total- Alonso es considerado una de las grandes leyendas del deporte".

Alonso 20 mejores F1 Fuente: Europa Press
Alonso 20 mejores F1 Fuente: Europa Press

Con motivo del 75 aniversario de la F1, la competición elaboró un ránking de los mejores pilotos de la historia. Un total de 20 nombres entre los que figura Fernando Alonso. "Está sin duda clasificado como uno de los grandes de la Fórmula 1", admitió la Fórmula 1 en su comunicado.

Tras su debut con Minardi en 2001, el asturiano no tardó mucho en dejar su huella en el deporte, al ganar esos dos Mundiales consecutivos con Renault en 2005 y 2006. Las etapas posteriores con McLaren y Ferrari elevaron el total de victorias de Alonso a 32, mientras que también posee 22 poles y 106 podios. Además, es el piloto más experimentado de la historia, demostrando la misma determinación que hace más de dos décadas. 

Lo dejan fuera del 'top 10'

A pesar de la inclusión de dos pilotos que no han ganado nunca un Mundial (Gilles Villeneuve y Stirling Moss), la F1 dejó fuera al controvertido Nelson Piquet, tricampeón en los años 80, a Emerson Fittipaldi, ganador del campeonato en 1972 y 1974 y a Mika Hakkinen, bicampeón con McLaren y gran rival de Michael Schumacher. Además, campeones de la talla de Jenson Button, Nico Rosberg, Keke Rosberg o James Hunt también han sido olvidados. 

También dejaron fuera del 'top 10' al propio Alonso, que mientras aparece entre los 20 primeros, han preferido que su posición en este listado esté por debajo de los 10 mejores de toda la historia. Lo han hecho relegándole al el undécimo puesto. No obstante, el asturiano puede estar satisfecho ya que otro bicampeón como Mika Hakkinnen ni siquiera está en la lista.

En la lista, aparecen el alemán Michael Schumacher, con ocho títulos mundiales, el británico Lewis Hamilton, con siete campeonatos de Pilotos y flamante fichaje de Ferrari, o Ayrton Senna, que falleció en 1994 en un accidente en Imola durante, después de lograr 3 Mundiales, 41 victorias y 65 poles, el mito más grande de la F1.

Max Verstappen y Vettel también entran en el listado

No faltan otros como Sebastian Vettel, tetracampeón del mundo, el neerlandés Max Verstappen, el dominador hasta el momento de los últimos cuatro mundiales, el francés Alain Prost, el argentino Juan Manuel Fangio, y otros históricos como el austriaco Niki Lauda, los británicos Graham Hill y Nigel Mansell, o el canadiense Gilles Villeneuve.

Entre los pilotos de la actual parrilla sobresale el tetracampeón Max Verstappen. Valoran que empezó en la categoría reina con tan sólo 17 años en Toro Rosso y el hecho de ser el más joven de la historia en conseguir una victoria, con 18 años y 228 días. 

"Tras una feroz batalla por el título con Lewis Hamilton en 2021, Verstappen consiguió su primer Campeonato de Pilotos y luego sumó otros tres consecutivos, incluida una campaña récord en 2023 en la que ganó 19 de 22 carreras. Hasta la fecha, Verstappen ha logrado 63 victorias en Grandes Premios y 40 'pole positions", analizan.

El anuncio de la lista ha generado un aluvión de reacciones en redes sociales, donde muchos usuarios han celebrado este homenaje a los pilotos más reconocidos, pero otros tantos han expresado su desacuerdo con la selección o con el cambio de posición del asturiano. "No tener a Piquet y Fittipaldi en esta lista es absurdo…", han señalado los aficionados. Otros han comparado la inclusión de algunos nombres con la ausencia de otros: "Hay algunas opiniones muy cuestionables en estas listas. Piquet fuera, mientras que Mario AndrettiGilles Villeneuve y Kimi Räikkönen están dentro (me gustan los tres, pero seamos sinceros, fueron inferiores a Piquet)".

Los 20 elegidos por la Fórmula 1

Los pilotos seleccionados por la organización son:

  • Michael Schumacher
  • Ayrton Senna
  • Lewis Hamilton
  • Max Verstappen
  • Alain Prost
  • Juan Manuel Fangio
  • Jackie Stewart
  • Sebastian Vettel
  • Niki Lauda
  • Alberto Ascari
  • Fernando Alonso
  • Graham Hill
  • Mario Andretti
  • Jim Clark
  • Jack Brabham
  • Gilles Villeneuve
  • John Surtees
  • Nigel Mansell
  • Kimi Räikkönen
  • Stirling Moss.

Ilia Topuria se agranda en la UFC con la mejor racha de la historia

Ilia Topuria ya es un ídolo en España después de conseguir millones de fans a través de sus palabras y sus actuaciones dentro de la jaula.

Además, con su estratosférica-y muy rápida- victoria ante Charles Oliveira el pasado mes de junio, Topuria se ha convertido en una de las caras de la UFC. Su juventud, sus promesas y sus desempeños en el octógono han llevado al actual campeón del peso ligero a ser uno de los peleadores más reconocidos dentro de la compañía.

Ilia Topuria logró dos récords que no están al alcance de cualquiera en la UFC

El propio Dana White, presidente de la UFC, se rindió ante el hispano-georgiano al finalizar el combate después de haber cumplido su promesa: finalizar en el primer asalto al brasileño.

Y es que el KO a Oliveira no supuso únicamente ganar el cinturón del peso ligero y convertirse en el décimo doble campeón de la historia de la UFC. Al lograr esta hazaña, se convirtió en el primer peleador en ganar dos cinturones de dos divisiones diferentes estando invicto, al tiempo que superó los números de toda una leyenda de la UFC.

Ilia Topuria
Fuente: UFC

Consiguió ampliar su récord profesional a 17-0

Hablamos del club de los dobles campeones de la UFC. Una lista muy reducida que componen los peleadores que han ganado el título mundial en dos divisiones diferentes. Sólo nueve luchadores lo habían conseguido antes en toda la historia.

Es decir, ninguno de los anteriores dobles campeones de la UFC alcanzó este hito sin conocer la derrota. El luchador logró ante Oliveira, además del cinturón, ampliar su récord profesional a 17-0. Una doble gesta que pasa a los libros de historia.

Primer luchador español en convertirse en campeón mundial de la UFC

El apodo de El Matador le ha acompañado al hispano-georgiano en su camino hacia el estrellato dentro de la UFC. Con esa marca entró en la leyenda del deporte español, al ser el primer luchador forjado en nuestro país en convertirse en campeón mundial del peso pluma de la UFC, tras noquear a Alexander Volkanovski en febrero de 2024. Además, ocho meses más tarde, defendió con éxito su título ante el hawaiano Max Holloway, logrando noquear también a alguien que nunca había sido noqueado durante su extensa carrera profesional. Ilia Topuria entró, el año pasado, en la historia de nuestro país.

Ahora, ha dejado vacante su título del peso pluma de la UFC (145 libras, 65,8 kilos) para subir de división al ligero (155 libras, 70,1 kilos), una categoría donde lo tiene todo para triunfar. Bien es cierto que el ruso Islam Makhachev ha trasladado, en alguna ocasión, que no le interesa enfrentarse al hispano-georgiano, pero, probablemente, ese sí que sea el camino elegido por parte de la UFC.

El Salmón y Bacalao de Noruega, los ingredientes para una barbacoa healthy de verano

0

grilled salmon gremolata pot

Las 'marbacoas' (o barbacoas de pescado) son absoluta tendencia en España gracias al impulso decidido del Consejo de Productos del Mar de Noruega, un firme defensor de la alimentación nutritiva, sabrosa, saludable y sostenible.


Hasta hace relativamente poco tiempo, la mayoría de los hogares utilizaban los pescados noruegos al horno o a la plancha y, de forma creciente, en crudo; por ejemplo, en tartar, ceviche, sushi o poke. Sin embargo, la barbacoa es una opción en alza, que se está convirtiendo en una megatendencia estival.  La marbacoa es una modalidad no sólo lúdica y del gusto tanto de adultos como de niños, sino también nutritiva y saludable, según explican desde el Consejo de Productos del Mar de Noruega en España.

Filetes enteros, rodajas, brochetas, en tacos maridados o lomos en papillote… Son múltiples las posibilidades para disfrutar el salmón o el bacalao de Noruega en 'marbacoa'. Todas ellas fáciles de preparar, ligeras y muy saludables, especialmente recomendadas para guardar la línea sin renunciar al plus de energía que proporcionan estas refrescantes delicias que llegan desde aguas del Ártico. En el caso del salmón de Noruega, conviene recordar que apenas 150 gramos cubren las necesidades semanales de Omega 3 recomendadas y la cantidad de vitamina D diaria. También el bacalao de Noruega es muy saludable. Estos pescados son fuente de minerales esenciales como el fósforo y el potasio y antioxidantes como el selenio y la vitamina A, D o B12.

El director del Consejo de Productos del Mar de Noruega en España, Tore Holvik, ha recordado que "las gélidas y cristalinas aguas de Noruega son el mejor entorno natural para la cría perfecta de pescados con los mejores estándares internacionales en sostenibilidad, trazabilidad y seguridad alimentaria. El salmón y el bacalao de Noruega son dos especies idóneas para disfrutar de alimentos nutritivos y saludables, fuentes proteicas que benefician al consumidor e, incluso, cuidan del Planeta".

España está cada vez más cerca de la barbacoa de pescado. De acuerdo con recientes encuestas online elaboradas para Mar de Noruega, el 18 % de los consumidores consultados prepara o asiste como invitado a barbacoas "frecuentemente" cada verano; el 41 % "a veces" y el 5 % "siempre", es decir, con gran asiduidad. Si se suman todas estas cifras, el 64 % de los consumidores prepara o asiste a barbacoas como actividad gastronómica de ocio periódicamente. 

El 65 % de los encuestados que disfrutan de barbacoas aseguran haber recurrido alguna vez a pescados, principalmente salmón (54 %), bacalao (31 %) u otros (45 %, como sardina, sobre todo, seguido a gran distancia por dorada, lubina, caballa, bonito, atún, jurel o merluza).  Lo que parece estar claro es que la tendencia de las barbacoas de pescado o "marbacoas" ha llegado para quedarse, especialmente en períodos vacacionales que invitan a disfrutar al aire libre en compañía de familiares y amigos, con alimentos de la máxima calidad.

Mas información y recetas: mardenoruega.es

notificaLectura

David Vega: 5 innovaciones únicas que están transformando la venta de villas de lujo en Marbella

0

villas for sale in marbella

El empresario y especialista en el sector inmobiliario David Vega presenta cinco innovaciones que están redefiniendo la experiencia de comprar villas de lujo en Marbella. Desde el acceso a información transparente hasta una web ultrarápida y especializada, su enfoque rompe con los esquemas tradicionales del sector y marca un nuevo estándar en el mercado de alto standing


1. Acceso sin excepciones a todas las villas de lujo en venta en Marbella y alrededores
Uno de los pilares del enfoque de David Vega es la transparencia total: ofrece a sus clientes acceso completo y sin restricciones a todas las villas de lujo en venta en Marbella y su entorno. Sin filtros comerciales, sin conflictos de interés, sin limitaciones arbitrarias. A diferencia de otros agentes o agencias que muestran solo una parte del mercado —priorizando propiedades en exclusiva o seleccionadas por conveniencia—, David Vega garantiza una visión íntegra y objetiva del mercado, para que cada cliente pueda tomar decisiones con la máxima libertad y con toda la información en la mano.

2. marbella1.es: la única web especializada exclusivamente en villas en venta
A diferencia de los portales generalistas o las webs inmobiliarias convencionales, marbella1.es es la única plataforma del sector dedicada en exclusiva a villas de lujo en venta en Marbella y alrededores. No hay apartamentos, no hay alquileres, no hay propiedades fuera de foco: todo está diseñado para quien busca comprar una villa, sin distracciones, con una estructura pensada para ofrecer la mejor experiencia posible al comprador de alto nivel. Esta especialización absoluta no solo ahorra tiempo al cliente, sino que refleja una filosofía de enfoque, claridad y excelencia que marca la diferencia en un mercado saturado de propuestas mixtas.

3. Localización exacta de cada villa, por primera vez en el sector
En un mercado acostumbrado a mostrar ubicaciones aproximadas o a ocultar deliberadamente la localización de las propiedades, David Vega adopta una política de transparencia radicalsiempre que es posible, cada villa incluye su localización exacta mediante enlace directo a Google Maps. Esta práctica, inédita hasta ahora en el sector de lujo de Marbella, se aplica sistemáticamente, sin excepciones por exclusividad o conveniencia comercial. El objetivo es claro: ofrecer al comprador una experiencia informada, ágil y honesta, facilitándole uno de los datos más relevantes a la hora de valorar una villa.

4. Histórico de precios: una funcionalidad inédita en el mercado de villas de lujo
Como parte de su apuesta por una transparencia sin precedentes, David Vega incorpora en cada villa un histórico de precios detallado, una sección que muestra todos los cambios de precio que ha experimentado la propiedad desde que está en venta. Esta información incluye las fechas exactas de cada modificación, ofreciendo al comprador una visión clara de la evolución del mercado y facilitando una toma de decisiones más estratégica. En un sector donde estos datos se ocultan, esta funcionalidad representa un cambio de paradigma, aportando valor real al cliente y ayudándole a formular ofertas de compra más inteligentes.

5. La web más rápida del sector, según Google
Desde su concepción, el diseño de marbella1.es ha priorizado la máxima velocidad de carga, un aspecto clave para ofrecer una experiencia ágil y eficaz a los clientes. Esta apuesta ha convertido a la plataforma en la web inmobiliaria más rápida del sector en Marbella, según las métricas de Google, marcando un nuevo nivel de calidad y usabilidad.

Sobre David Vega
Es un emprendedor español con más de 7 años de experiencia en el sector inmobiliario de lujo en Marbella, especializado en la venta de villas exclusivas. Su enfoque se basa en la transparencia, la aplicación de tecnología de vanguardia y una experiencia completamente centrada en las necesidades del comprador. Además de su plataforma marbella1.es, lidera con sus canales de Instagram y YouTube, donde publica más propiedades que ninguna otra cuenta, permitiendo a sus seguidores descubrir antes que nadie las mejores villas del mercado. En total, más de 170.000 seguidores confían en sus contenidos, habiendo llegado a los 7 millones de visualizaciones en un solo mes. Su trayectoria incluye también una sólida experiencia en marketing digital y en la creación de startups orientadas a entornos digitales altamente competitivos.

notificaLectura

El CEO de la Premier League rechaza reducir clubes en la competición doméstica y critica la saturación del calendario por FIFA y UEFA

0

El CEO de la Premier League, Richard Masters, aseguró que no se contempla reducir el número de clubes en la liga inglesa de 20 a 18, pese a las crecientes presiones internacionales para adaptar el calendario. Así lo afirmó en una entrevista concedida a BBC Sport, en la que cargó contra la FIFA por la falta de diálogo previo a la ampliación de sus competiciones.

Según Masters, “estamos pidiendo a los jugadores que disputen más partidos. Tiene que haber, en la élite del fútbol, un diálogo real entre la FIFA y todos los actores del juego sobre cómo avanzar. Y ese diálogo ha estado tristemente ausente”. Además, advirtió del impacto que estas decisiones tienen sobre el calendario nacional y el bienestar de los jugadores. Una postura que en España también defiende LaLiga.

Y como ejemplo de esa sobrecarga, el dirigente señaló que el calendario está ya saturado debido a la expansión de torneos UEFA y FIFA, lo que ha obligado a eliminar repeticiones en la FA Cup y a reorganizar la Carabao Cup, generando tensiones con clubes como Chelsea y Manchester City. “Es el efecto mariposa de decisiones tomadas fuera de nuestro control por otros organismos del fútbol, que afectan directamente a las ligas nacionales y nos coloca en un conflicto innecesario con nuestros propios clubes”, apuntó Masters.

Además, pese a las críticas, Masters defiende el plan de expansión internacional de la Premier League, incluyendo torneos como el Summer Series en EEUU, cuya próxima edición se celebrará en 2027. “Estoy seguro de que volveremos. Aún no podemos anunciarlo porque no está organizado, y necesitamos contar con el apoyo de los clubes, pero forma parte de nuestra agenda de crecimiento y es muy popular”, señaló.

Por último, Masters quiso enviar un mensaje de confianza en el atractivo competitivo de la Premier League frente a ligas emergentes como la saudí. “No soy ajeno al hecho de que la Premier League existe en un entorno muy competitivo. Siempre estamos atentos a lo que ocurre y claramente la liga saudí está creciendo. Pero también lo está haciendo la Premier League. Por supuesto que tenemos nuestros problemas, pero los aficionados quieren vernos, dentro y fuera del país”, subrayó.

Publicidad