Inicio Blog Página 5435

El Cabildo financia proyectos del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane para la atención integral a las demencias y de inserción de enfermos mentales

0

La Consejería de Acción Social del Cabildo Insular de La Palma, que dirige Nieves Hernández, financiará sendos proyectos del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane para la atención integral a personas con algún tipo de demencia o Alzhéimer, así como para la inserción sociolaboral de enfermos mentales.

Nieves Hernández destaca que la firma de los convenios que regulan las respectivas subvenciones nominativas que recibe el consistorio aridanense se enmarcan en la política del Cabildo de La Palma de que las personas son lo primero, y aquellas que se encuentran con dificultades, una prioridad.

“Los problemas de demencias, desgraciadamente tan frecuentes entre nuestra población mayor, y el estigma social que injustamente aún sufren las personas con enfermedad mental se presentan como importantes obstáculos para el desarrollo y la integración social de estas personas y un sobreesfuerzo para sus familias. Las instituciones públicas tenemos una gran responsabilidad para ayudar en este tipo de casos”, asegura la consejera.

El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane recibe 33.900 para su proyecto de intervención integral de las demencias y de la enfermedad de Alzhéimer. Se realiza un taller de integración de personas con discapacidad, con el que se pretende retrasar la involución y sobre todo, mejorar la calidad de vida a los enfermos, familiares y/o cuidadores; pero la finalidad absoluta está en cuidar al enfermo cuidando a la familia.

Los principales objetivos del proyecto serán mejorar la calidad de vida del mayor mediante la intervención terapéutica con finalidad rehabilitadora de las capacidades deficitarias y del declive intelectual de las personas mayores con demencia, así como aliviar y disminuir la carga psicológica, estrés, malestar asociado al cuidado del mayor, así como el impacto psicológico y el duelo anticipado, que la familia sufre.

 

El programa se establecerá en torno a un área de información, formación y asesoramiento; un área cognitiva; una motora y funcional; una de habilidades sociales; y un área de redes sociales.

Inserción sociolaboral de enfermos mentales

Nieves Hernández detalla que el proyecto de inserción sociolaboral de personas con enfermedad mental del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane recibe una financiación de 25.000 euros por parte del Cabildo Insular de La Palma.

Consiste en trabajar con personas que sufren trastornos mentales que afectan y comprometen el funcionamiento psicológico del sujeto y su contacto con la realidad. Por otro lado, a consecuencia de la enfermedad mental, o propiciada por ella y por la interacción de diferentes factores, presentan variadas discapacidades en su funcionamiento psicosocial, expresadas en dificultades para el manejo y desenvolvimiento autónomo en las áreas de la vida personal, social y laboral.

Para entender la problemática de esta población, no podemos olvidar que nos encontramos ante trastornos crónicos, de larga duración y evolución, que pueden ser de por vida. El grado de discapacidad y gravedad de la problemática dentro de este colectivo varía en cada persona, es decir, podemos encontrar a una persona que, tras una crisis psicótica tiene una remisión sintomatológica y mantiene una vida normalizada u otros casos que la gravedad de su trastorno haga necesario una atención intensa y supervisión constante.

Las necesidades y problemáticas con este colectivo son múltiples y variadas. Como personas y ciudadanos que son, antes que enfermos mentales, comparten con el resto de la población problemáticas y necesidades comunes, y además presentan necesidades específicas vinculadas a la problemática psiquiátrica.

En los casos en los que el Ayuntamiento valora la viabilidad de la inserción laboral o formativa, se utilizan recursos normalizados existentes en la comunidad tales y como  centros de formación, otras entidades que trabajen la inserción laboral, así como las propias actuaciones de inserción sociolaboral de los centros de rehabilitación.

Celebra que le ha tocado la lotería y provoca la muerte de cinco personas

0

Un hombre de 30 años y nacionalidad ghanesa provocó un accidente de tráfico que dejó un balance de cinco personas fallecidas y varios heridos cuando conducía un vehículo celebrando que le había tocado la lotería.

Wisdom Kpodo ganó un premio de de 1.200 cedis ghaneses (no más de 200 euros), y para celebrarlo decidió dar una vuelta en coche de un amigo por localidad de Tegbi. Encantado con su premio y acompañado varias personas, el afortunado no dudó en acelerar el vehículo a fondo, momento en el que perdió el control del mismo y acabó impactando contra una casa, informó 'Atinkaonline' el pasado lunes.

Captura de pantalla 2020 07 08 a las 14.10.35

El siniestro dejó un balance de cinco víctimas mortales, entre ellas dos menores, de 9 y 2 años, además de varios heridos sin que se precisara el número exacto de éstos.

Tras haber huido inicialmente del lugar de los hechos, Kpodo se entregó a las autoridades y está colaborando para esclarecer lo sucedido.

El Ayuntamiento de Santa Cruz iniciará la limpieza de las zonas de baño en el barrio de Taganana la próxima semana

0

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Distrito de Anaga, pondrá en marcha la limpieza de los accesos al mar en las zonas de Tachero y en la Playa del Roque en el barrio chicharrero de Taganana la próxima semana y se espera que los trabajos finalicen en 15 días.

PIEDRAS Y CALLAOS EN TACHEROCon esto se da una solución efectiva a los bañistas para que puedan contar con un acceso amplio y seguro al mar. La limpieza, que se realiza de forma anual, consiste en la extracción de los callaos y piedras más grandes que dificultan la entrada de visitantes. La acumulación de estos materiales en las zonas de baño impide el baño en estas zonas de relieve rocoso.

Las cuadrillas medioambientales de trabajo tardarán aproximadamente dos semanas en acondicionar estos espacios que permanecerán abiertos al público durante las tareas de limpieza.

La crisis del coronavirus arrastrará a 700.000 niños a la pobreza este año

0

Los niños y niñas en riesgo de pobreza o exclusión social crecerán este año hasta los 2,78 millones como consecuencia de la crisis del coronavirus, según las previsiones recogidas en un informe de Save the Children. Son 700.000 menores más que elevarán la tasa de pobreza infantil al 33,3%.

Uno de cada tres niños será pobre al acabar 2020, tal y como augura el estudio ‘Infancia en Reconstrucción’ que ha presentado este miércoles la ONG. El 33,3% de los niños estará en riesgo de pobreza al acabar el año, cuando al inicio esta tasa era del 26,8%. La pobreza severa aumentaría aún más, hasta alcanzar más de un 15%.

Se trata, según Save the Children, de unas cifras “muy por encima de los países de nuestro entorno” y “preocupantes en una sociedad avanzada”.

Para el director general de la organización, Andrés Conde, “la estadística es fría, pero las proyecciones apuntan a que la crisis se va a cebar con los menores de 16 años como colectivo más vulnerable”, dijo en la presentación del informe. Quienes más sufrirán las consecuencias serán los hogares con rentas inferiores al 40% de la mediana de ingresos.

Un ejemplo de la fragilidad de los menores en relación a la pobreza es que, antes de la pandemia, casi un 27% de los niños y niñas españoles vivía en riesgo, frente al 21,5% de la población general.

De hecho, España es de los estados europeos con peores datos de pobreza infantil al ser el segundo país con más menores pobres de la Unión Europea, sólo superado por Rumanía. Además, el 12% de los niños y las niñas españoles viven en pobreza severa, muy por encima de la media europea (6,9%) y sólo es superado por Italia, Bulgaria y Rumanía.

Si la situación ya era preocupante antes de la crisis del coronavirus, las proyecciones de Save the Children al acabar 2020 son poco halagüeñas. “Hay familias que ya partían de una situación de desventaja antes de esta crisis y para las que las consecuencias sanitarias y económicas de la crisis son, y serán, más graves”, asegura el informe.

Entre quienes saldrán peor parados están las familias monoparentales -generalmente encabezadas por una mujer-, quienes antes de la crisis ya sufrían la pobreza en 56.019 hogares. El 72,5% de estas familias es pobre, el 90% no puede afrontar imprevistos, el 28,3% pasa frío en invierno y uno de cada tres tiene retrasos en el pago de suministros.

La crisis de la Covid-19 aumentará el riesgo de pobreza en las familias monoparentales en cinco puntos, de manera que al cerrar 2020 el 48% de estas familias será pobre.

La directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, Catalina Perazzo, valoró el impacto que tendrá el Ingreso Mínimo Vital en la reducción de la pobreza tras la crisis del coronavirus.

A su juicio, es difícil hacer cálculos, pero sostuvo que la medida no tendrá apenas efecto en las tasas de pobreza y no compensará el aumento de las tasas provocadas por la crisis laboral y económica. Y es que esta prestación “no llega a quienes más lo necesitan”, pues “el 37% de las familias con hijos a cargo y en pobreza severa, 180.000 hogares, no se van a beneficiar”.

Por tanto, la ONG aseguró que es precisa una mejora del Ingreso Mínimo Vital y mantener la prestación por hijo a cargo. “Si no, dos de cada tres niños y niñas en situación de exclusión serán los grandes perdedores de esta medida”, defendió Save the Children.

Por último, Perazzo defendió una prestación que cubra el 80% de los ingresos de quienes hayan tenido que acogerse a reducciones de hornada para cuidar a menores y que se priorice a las familias monomarentales.

CRECERÁ EL ABANDONO ESCOLAR

Según el informe, los efectos del cierre de centros educativos serán más graves para los niños y niñas en mayor vulnerabilidad. En concreto, la ONG prevé que el abandono escolar crezca un 1,7%, por lo que “es esencial poner en marcha medidas que reviertan los efectos del confinamiento, con el objetivo de reducir la desvinculación con la escuela” de los niños.

Por tanto, Save the Children pidió focalizar en el ámbito educativo, no sólo por “una cuestión de justicia”, sino también de “eficiencia” porque “el abandono escolar nos cuesta, cada año, 17.000 millones de euros”.

(SERVIMEDIA)

Podemos propone regularizar a todos los 'sin papeles' que estuvieran en España cuando se declaró el estado de alarma

0

Unidas Podemos presentó este miércoles en el Congreso una proposición para regularizar a los aproximadamente 600.000 inmigrantes sin autorización de residencia que vivieran en España el 14 de marzo, día en que se declaró el estado de alarma.

Lo anunció el portavoz del grupo parlamentario, Pablo Echenique, en rueda de prensa en el Congreso de los Diputados, donde también lanzó otra propuesta: otorgar la nacionalidad española a todos los extranjeros que hayan trabajado en alguno de los servicios declarados esenciales por el propio decreto que declaró el estado de alarma.

Echenique reconoció que es difícil cuantificar ahora a cuántas personas afectaría esta segunda medida, pero enumeró sectores como el sanitario, el cuidado de personas dependientes o mayores, el de transportes o la producción de alimentos.

No obstante, apuntó que trasladó un “documento abierto” sobre ambas propuestas al resto de grupos parlamentarios, comenzando por el PSOE y siguiendo por el resto, conocedor de que hay posiciones distintas al respecto e “invitándoles a dialogar y buscar puntos comunes”.

Reconoció que esta iniciativa estará sometida al protocolo de colaboración legislativa entre el PSOE y Unidas Podemos, pero apuntó que su grupo no esperará a la reunión de la comisión de seguimiento del pacto para presentarla. “Si es un punto en el que pensamos distinto, lo gestionaremos y lo hablaremos con la misma normalidad con la que hemos hablado de puntos anteriores en los que hemos tenido difrerencias"”, avanzó, ensalzando que gracias a la experiencia se está implantando en España una "cultura de la coalición" y la ciudadanía ya entiende que dos partidos diferentes que gobiernan juntos "puedan tener diferencias que se pueden gestinar adecuadamente.

El portavoz no respondió a ninguna de las preguntas que se le formularon sobre el llamado 'caso Dina', las últimas revelaciones sobre el Rey emérito y las posibles iniciativas parlamentarias de Unidas Podemos en ambos temas, apelando a que hoy prefería centrarse en estas medidas que beneficiarían a cientos de miles de personas que "no tienen derechos fundamantales porque carecen de una autorización de ciudadanía".

DOCUMENTO

En el documento enviado a los grupos, y cuya exposición de motivos nutrió textualmente la intervención de Echenique en la rueda de prensa, se concretan así las dos propuestas que incluye. Por un lado, se propone la “concesión de una autorización de residencia a aquellas personas que acrediten su permanencia en territorio del Estado español con antelación a la declaración del estado de alarma -14 de marzo de 2020”.

“La acreditación de dicha permanencia se podrá realizar por cualquier medio válido en Derecho. Se habilitará un periodo de solicitud entre el 1 de agosto y el 31 de octubre de 2020”, detalla el documento, que puntualiza que “los solicitantes de protección internacional podrán acceder a este procedimiento sin necesidad de renunciar a su petición y sin perjuicio de lo que resulte de dicha petición”. Para las personas que tuvieran autorización de residencia para “cualquier periodo” de 2020 o 2021 pero necesitaran renovarla, además, habrá una “exención del requisito de acreditar periodos de cotización”.

Respecto a la segunda propuesta, Unidas Podemos aboga literalmente por la “concesión de la nacionalidad española por carta de naturaleza a los extranjeros con algún tipo de autorización para permanecer en territorio español al momento de la declaración de la situación de alarma que hayan desempeñado durante el mismo algunos de los servicios esenciales a los que se refiere” el decreto del estado de alarma para mantener su actividad, y sin necesidad de renunciar a su anterior nacionalidad.

Echenique dijo que era para él es “un orgullo” presentar estas propuestas por “los olvidados de las políticas públicas”, “los últimos de la sociedad”, “los nadie”, y justificó en la situación excepcional de la epidemia la necesidad de “no dejar a nadie atrás” y de poner en marcha medidas también excepcionales que, además, contribuirán a elevar el consumo interno y, por tanto, a reactivar la economía.

En lo concerniente a la regularización, subrayó que un Gobierno progresista debe adoptar políticas “valientes y expeditivas”. También recordó que la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social de 2000, reescrita por la de 2009, establece que “la Administración podrá conceder una autorización de residencia temporal por situación de arraigo, así como por razones humanitarias, de colaboración con la Justicia u otras circunstancias excepcionales que se determinen reglamentariamente”.

Además, argumentó Echenique, en la actual situación epidemiológica, “la exclusión social muchas veces derivada de la irregularidad, el lógico miedo de estas personas a ser deportadas y las trabas burocráticas aún existentes en nuestro sistema de salud señalan que la continuidad de la irregularidad pondría en riesgo no sólo la salud de estas personas sino también la del conjunto de la ciudadanía”.

INGRESOS DEL ESTADO

Por último, defendió, que “el paso de una persona de una situación irregular a una regular no sólo permite a dicha persona incorporarse al mercado laboral con todas las garantías y derechos y es, como se ha dicho, una cuestión de derechos humanos y justicia social, sino que además, supone incrementar los ingresos del Estado por IRPF y cotizaciones de la Seguridad Social o de desempleo, al pasar cientos de miles de trabajadores de la economía sumergida a la economía formal”.

En relación a la concesión de la nacionalidad, el portavoz señaló que “es decente, es justo y es patriota” reconocer como compatriotas a esos extranjeros que desempeñaran servicios esenciales” y lo apuntaló recordando que el artículo 21.2 del Código Civil “ya ofrece la posibilidad del reconocimiento de la nacionalidad por carta de naturaleza cuando concurran en los interesados circunstancias excepcionales”.

Echenique demostró que España tiene competencia para acometer estas medidas, sin necesidad de pedir permiso a la UE, citando una directiva de 2008 según la cual “los Estados miembros podrán, en cualquier momento, decidir conceder a un nacional de un tercer país que se encuentre en situación irregular en su territorio un permiso de residencia autónomo u otra autorización que otorgue un derecho de estancia por razones humanitarias o de otro tipo".

Finalmente, se curó en salud de antemano ante posibles acusaciones de que estas medidas ejercerían un efecto llamada, alegando que “el propio diseño de nuestras propuestas lo evitaría, ya que se refiere a personas que ya estaban en suelo español durante el estado de alarma y no plantea acciones extraordinarias de regularización o de otorgamiento de la nacionalidad para personas migrantes que pudieran entrar en el país en el futuro”.

Un último aspecto colateral de estas dos propuestas es que, “para evitar el atasco en los correspondientes servicios y garantizar que los dos procesos propuestos tengan de hecho lugar en tiempo y forma, sin listas de espera excesivas y en plazos razonables, se propone reforzar los recursos humanos y materiales” de los departamentos y unidades implicados.

En concreto, el texto enumera refuerzos del Ministerio de Justicia, los servicios informáticos, el Registro Central y los registros civiles, las oficina de expedición de DNI, las oficinas de Extranjería de las Subdelegaciones del Gobierno y oficinas de expedición de tarjetas de extranjeros en las comisarías. Al terminar los dos procesos, apunta el documento,“se estudiará la posibilidad de mantener alguno de los citados refuerzos con carácter estructural para agilizar el funcionamiento ordinario de los servicios, actualmente muy comprometido por la escasez de recursos humanos y materiales”.

(SERVIMEDIA)

Un grupo de novias protesta en Roma por la prohibición de celebrar ceremonias religiosas por la crisis del coronavirus

0

Un grupo de solteras a las que la crisis del coronavirus privó de celebrar el día de su boda ha protestado frente a la Fontana de Trevi, en Roma, por el retraso en la reapertura de iglesias y en las que poder contraer matrimonio.

Mientras que en los juzgados se pueden casar las parejas, las iglesias no cuentan con el permiso necesario para celebra este tipo de ceremonias.

Ataviadas con los típicos vestidos de blanco inmaculado y pancartas en mano unas 15 mujeres protestaron enérgicamente por la situación de desamparo legal por la que atraviesan.

Captura de pantalla 2020 07 08 a las 13.10.32

Entre sus reivindicaciones podía leerse impresa sobre uno de los carteles" matrimonio sin restricciones", en referencia a las medidas emprendidas por el gobierno italiano.

A las protestas, organizadas por una asociación italiana de bodas, también se unieron propietarios de locales cercanos y músicos callejeros a los que la crisis del coronavirus también ha afectado.

Arranca este sábado el proyecto ‘Cultura y turismo para todos’ de Predif

0

La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física de Castilla y León (Predif CyL) recupera la normalidad con la inauguración del proyecto ‘Cultura y turismo para todos’.

Financiado por Obra Social 'la Caixa' e incluido en las actividades del XX aniversario de la entidad, el proyecto arrancará este sábado, 11 de julio. Esta primera experiencia transcurrirá por los municipios vallisoletanos de Castronuño y Alaejos, a fin de dar a conocer el medio rural de Castilla y León de manera inclusiva y promover la asistencia personal en el turismo accesible.

Los desplazamientos se realizarán en autobús adaptado grande para utilizar sólo la mitad del aforo. Además, los viajeros acudirán con mascarilla y desde Predif CyL se les proporcionará gel hidroalcohólico para mantener las medidas de higiene y seguridad frente al coronavirus, que serán más sencillas de cumplir al ser una actividad en la naturaleza y al aire libre.

Habrá una presentación a los medios de comunicación a las 10.30 horas en el mirador de la Senda de los Almendros de Castronuño, en la que participarán Francisco J. Sardón, presidente de Predif Castilla y León; Gonzalo Cebrián, director de Banca Institucional Valladolid-Palencia de CaixaBank; Enrique Seoane, alcalde de Castronuño, y David Esteban, diputado delegado del Área de Servicios Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Diputación de Valladolid.

RECORRIDO

La excursión comenzará con una ruta accesible por la reserva natural Riberas de Castronuño-Vega del Duero, a continuación habrá un taller gastronómico en la naturaleza y una visita guiada a la Casa del Parque. Seguirá en el municipio mudéjar de Alaejos, con la comida y posterior visita por el pueblo y las iglesias de San Pedro y Santa María, del siglo XVI.

Las actividades del proyecto ‘Cultura y turismo para todos’, que se desarrollarán en seis provincias de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora) tienen carácter inclusivo, es decir, están dirigidas a cualquier persona, tenga o no discapacidad.

Los objetivos de esta iniciativa son facilitar el acceso a la cultura y al ocio de una forma inclusiva a todas las personas; conocer la riqueza de Castilla y León y los entornos rurales de difícil acceso, donde a las personas con discapacidad les costaría llegar sin apoyos; diseñar y organizar escapadas rurales inclusivas por todo el territorio de la comunidad dirigidas a personas con y sin discapacidad, y proporcionar los apoyos necesarios a todas las personas con discapacidad que participen en el proyecto.

En concreto, esta actividad facilita asistentes personales para que estas personas puedan salir y disfrutar de las experiencias en igualdad de oportunidades.

SERVIMEDIA

Dos profesores de la ULPGC participan en una conferencia web sobre futuro turístico organizada por el Ministerio de Turismo de Ecuador

0

El profesor de Ciencia de la Actividad Física y del Deporte de la ULPGC, Dr. Antonio González Molina, es el moderador de una conferencia web organizada por el Ministerio de Turismo en Ecuador, titulada ‘Investigación y Desarrollo para el futuro turístico’.

Esta conferencia, que se desarrollará mañana miércoles 8 de julio, de 17 a 19 horas (horario de Ecuador), cuenta con la participación del investigador de la ULPGC, Dr. Sergio Moreno Gil; del investigador de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador, Dr. Miguel A. Posso; del profesor Dr. Sidcley D’Sordi Alves Alegrini da Silva, del Observatorio de Turismo de Brasil; y la Dra. Clara Gonzaga Vallejo, de la Universidad Técnica Particular de Ecuador.

Se da la circunstancia de que todos los ponentes y el moderador tienen en común haber obtenido el título de Doctor en la ULPGC, a pesar de su procedencia de 3 países, 4 universidades y dos continentes diferentes.

El profesor Antonio González Molina participó con anterioridad el 1 de julio en una conferencia web organizada por el Ministerio de Turismo en Ecuador, titulada ‘Estrategias de resiliencia y reactivación del turismo de Ibarramy de Imbabura’. En esa ocasión, la intervención del profesor González Molina versó sobre ‘Políticas públicas para la reactivación del turismo y proyectos de innovación’.

El ICEX se incorpora al Comité Ejecutivo de la Red Española del Pacto Mundial de la ONU

0

El ICEX se incorpora como vocal del Comité Ejecutivo de la Red Española del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), según informó este miércoles la institución.

El Pacto Mundial de la ONU es un acuerdo no vinculante para que las empresas y organizaciones alineen sus estrategias y operaciones con diez principios universales sobre derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción.

La Red Española del Pacto Mundial cuenta con 1.603 entidades adheridas y es la plataforma nacional del acuerdo, que cuenta con el mandato de la ONU para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el sector privado.

Con su incorporación como vocal al Comité Ejecutivo, ICEX (que ya formaba parte de la Red Española desde 2017) va a participar "en la gestión y representación de esta iniciativa de la ONU en España, la más importante en sostenibilidad empresarial del mundo", asegura la institución.

"Esta incorporación supone un gran paso en la decidida apuesta de ICEX por la internacionalización sostenible y a su vez consolida su papel como institución de referencia en sostenibilidad empresarial en España", agrega ICEX, que entra a formar parte del Comité en la categoría de miembro no empresarial.

El ICEX se une, junto a 12 nuevas entidades, a un Comité Ejecutivo formado por 21 miembros, que representa al sector empresarial en todas sus dimensiones (público y privado) y tamaños (gran empresa y pequeñas y medianas empresas), y al sector no empresarial.

De las 1.603 entidades adheridas a la Red Española del Pacto Mundial de la ONU, el 22% son grandes empresas, el 61% son pymes y el 17% son otro tipo de entidades (tercer sector, asociaciones empresariales e instituciones educativas).

La Red Española es, desde su creación, "una de las primeras plataformas nacionales del Pacto Mundial y la red local con mayor número de firmantes", destaca ICEX, que también hace hincapié en que "su modelo de gestión y su estructura organizativa son de los más avanzados" a nivel global.

SERVIMEDIA

Una mujer salta desde un tejado a la piscina: no lo volverá a intentar

0

La imprudencia de dos jóvenes que saltaron desde un tejado hasta la piscina de una casa durante una fiesta quedó inmortalizada en los teléfonos móviles de los asistentes.

Las imágenes que se han viralizado en las redes sociales en las últimas horas fueron grabadas durante las celebraciones del 4 de Julio, Día de la Independencia en los Estados Unidos. En ellas se puede apreciar cómo un grupo de jóvenes conmemora tan significativa fecha con una fiesta en el jardín, sobre ellos, en el tejado de la casa, un hombre y una mujer se disponen a realizar el arriesgado salto a la piscina.

Mientras que el joven alcanza su objetivo sin problemas, la chica pierde el equilibrio antes de darse impulso, y en su caída se golpea de manera violenta contra un pequeño techo que sobresale bajo sus pies para caer sobre el bordillo y acabar finalmente en el agua chapoteando.

Tras el golpetazo, la osada saltadora que no ha sido identificada, emergió de las profundices con su brazos estirados en señal de victoria. Al parecer no sufrió heridas graves durante la caída.

 

 

Análisis Big Pharma para Switch – Divertido gestor de una empresa farmacéutica

0

Seguro que la fabricación de medicinas para nuestras dolencias es mucho más aburrida de lo creemos pero gracias a Big Pharma y su profunda gestión, tenemos un divertido juego que va es mucho más amplio de lo que pensamos y que para los amantes de las estrategia va a ser un soplo de aire fresco y una gran opción. Metámonos de lleno en el negocio de la empresa farmacéutica con este juego que nos trae Meridiem.

Además del jefe del laboratorio farmacéutico de una gran corporación, somos el arquitecto que debe diseñar los circuitos por donde pasarán las materias primas para dar el resultado final. Y es que tenemos una sala con diversas entradas y salidas y debemos ir colocando máquinas para realizar el medicamento objetivo a partir de concentrar o disminuir la cantidad de un fluido y encapsularlo para tenerlo listo para vender.

Big Pharma 1

En Big Pharma tenemos que tener en cuenta los efectos que producen las materias puras, que pueden ser tanto buenos como malos y debemos ir combinándolas de tal manera que realicen efectos beneficiosos y los menos síntomas secundarios posibles, además esta el objetivo de maximizar beneficios con la venta de nuestras pastillas.

Tenemos que ir lidiando a lo largo de los más de 30 niveles con distintas condiciones que van apareciendo, con la investigación de nuevos ingredientes que mejoren los efectos de nuestra “droga”, idear nuevas máquinas que mejoren de manera notable nuestra producción o que lleven a los ingredientes a conseguir nuevos efectos, y sobre todo mirar cómo fluctúa la demanda para hacer los medicamentos que más se demanden y con eso ir ganando más dinero.

También tenemos competidores con los que tendremos que lidiar e intentar cubrir la cuota de mercado que ellos no están satisfaciendo. De esta manera crearemos medicinas para paliar enfermedades para las que todavía no hay tratamiento o solventar dolencias que todavía no han sido investigadas por las otras empresas farmacéuticas.

Big Pharma 2

Por si los niveles base fueran pocos, también podremos activar el DLC de Marketing que nos aporta el mercadeo a la corporación farmacéutica, es decir, tendremos que vender nuestras medicinas a los diversos compradores, en este caso, médicos, y evitar que la competencia se coma la cuota de mercado. También podremos hacer campañas publicitarias, ofrecer índices de curación que no sean del todo reales e incluso sobornar con algunos beneficios a nuestros clientes para que adquieran nuestros productos.

Con esta expansión se nos ofrecen más posibilidades de juego que amplían de manera notable las opciones de gestión tanto de medicamentos como de máquinas, añadir mejoras en nuestras medicinas, efectos secundarios y más detalles que le añaden una jugabilidad más profunda a la ya de por si extensa capa de posibilidades que ofrece Big Pharma.

Aparte de la campaña que cuenta con 35 capítulos que nos darán gran variedad de escenarios, tenemos una gran cantidad de desafíos en los que se nos piden una serie de condiciones para ganar, desde conseguir una serie de beneficios en un periodo de tiempo hasta sacar a la empresa de una deuda asfixiante desde el inicio. También tenemos algunos desafíos de lo más extravagantes que os animamos a descubrir por vosotros mismos. Sin duda un extra que permite que Big Pharma no se haga repetitivo y que siempre tengamos una nueva situación por solventar o una nueva máquina por descubrir.

Big Pharma 3

Gráficamente tiene lo justo para sin ser un despliegue de texturas, podamos disfrutar de cómo trabajan las máquinas y cómo va cambiando la materia a medida que se va transformando. A nivel sonoro la música acaba haciéndose algo repetitiva y no destaca en efectos sin embargo el juego viene traducido al español mediante textos y eso es de agradecer.

Big Pharma es una apuesta arriesgada por la simulación, la gestión y la estrategia que nos va a llevar a sentir lo que las grandes compañías farmacéuticas ven día a día, la creación de medicinas caras sin efectos secundarios para los más pudientes y otras con más efectos y también más baratas para los que no pueden adquirir las caras. Aprovechar este juego nos va a llevar bastantes horas y sin duda, si os gustan los juegos de gestión, esta es una gran opción que nos trae Meridiem hasta nuestra Nintendo Switch.

Un hombre pasa 110 días atrapado en un aeropuerto debido a la crisis del coronavirus

0

Un turista de Estonia ha pasado 110 días atrapado en un aeropuerto de Filipinas debido a las restricciones impuestas en el espacio aéreo debido a la crisis del coronavirus. Su odisea acabó el pasado martes 7 de julio cuando pudo por fin regresar a su país.

Captura de pantalla 2020 07 08 a las 12.12.30

Roman Trofimov ha pasado los últimos 110 días entre maletas y salas de espera en el Aeropuerto Internacional Ninoy Aquino de Manila (Filipinas), donde ha permanecido desde el pasado 20 de marzo cuando las autoridades portuarias dejaron de emitir visados que permitían la entrada en el país.

2178991 1825820183

Como Tom Hanks en la película 'La Terminal' (2004), Trofimov dormía en el suelo del aeropuerto, comía en sus restaurantes y se aseaba en los baños públicos hasta que el consulado estonio pudo tramitar su vuelta.

El mates Trofimov regresó Estonia en un avión que tomo tierra en Tallinn al día siguiente

screen shot 2020 07 07 at 16.33.03

Odismet analiza los efectos y consecuencias del Covid-19 entre las personas con discapacidad

0

Fundación ONCE, a través de su entidad Inserta Empleo, presenta este viernes, a las 10.00 horas en la calle Sebastián Herrera, 15, de Madrid, el estudio 'Efectos y consecuencias de la Covid-19 entre las personas con discapacidad´, realizado por el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo (Odismet) y en el que se analizan, entre otras cuestiones, cómo puede afectarles laboralmente la crisis sanitaria y social derivada de la pandemia.

El encuentro se podrá seguir por streaming en:https: '//www.youtube.com/user/FundacionONCE' y los interesados pueden inscribirse en la dirección 'https://www.fundaciononce.es/es/evento/efectos-y-consecuencias-de-la-crisis-de-la-covid-19-entre-las-personas-con-discapacidad#'.

La secretaria general de Inserta Empleo, Virginia Carcedo, abrirá el encuentro y dará paso a los coordinadores del estudio, Luis Enrique Quifez y Cristina Silván, quienes expondrán los principales datos y las conclusiones de este trabajo de investigación. Seguidamente tomarán la palabra el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez; el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, y el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Ángel Celada, mientras que el cierre correrá a cargo del presidente del CIS, José Félix Tezanos.

Odismet ('http://www.odismet.es/') hace posible que los datos referidos a las personas con discapacidad se difundan y estén al alcance de todos y se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

Los interesados pueden obtener más información sobre el mercado de trabajo de las personas con discapacidad en España en 'www.odismet.es//: www.portalento.es'.

SERVIMEDIA

Un preso pasa en prisión cinco años más de lo que le correspondía

0

Un preso de origen samoano ha pasado cerca de cinco años extra en prisión debido que no se enteró de que las dos sentencias por las que estaba condenado podían cumplirse de manera simultánea y no consecutiva.

Sio Agafili, de 45 años, debía haber sido puesto en libertada en el año 2015, pero ha permanecido durante casi cinco años más recluido hasta que la abogada de la Corte Suprema del país Leiataualesa Daryl Clarke se percató del error la semana pasada.

"Perdí la cuenta de los días", aseguró Agafili. "No recuerdo cuándo debería estar fuera, solo sé que tenía que cumplir bastante tiempo", explicó al 'Samoa Observer'.

Agafili fue condenado en noviembre de 2008 a siete años de cárcel acusado de haber cometido varios robos, un mes más tarde fue condenado de nuevo o por otor delitos que le valieron cinco años de prisión. Ambas sentencias debían haberse cumplido de forma simultánea según estableció la justicia de Samoa, pero el preso no se percató de ello.

El reo ha sido puesto en libertad.

 

 

Gavi y ‘la Caixa’ vacunan a más de 6 millones de niños en África y Latinoamérica

0

La alianza internacional de vacunas Gavi y la Fundación ‘la Caixa’ han favorecido la vacunación de más de 6,3 millones de niños y niñas en África y Latinoamérica ante la llegada del coronavirus, con el objetivo de prevenir enfermedades evitables como la neumonía.

En total, se han recaudado más de 33 millones de euros entre la aportación de la fundación bancaria y las donaciones recibidas de empresas, clientes y empleados del banco. Todas las donaciones se multiplican por cuatro, ya que por cada euro donado, la Fundación ‘la Caixa’ añade otro euro y la Fundación Bill y Melinda Gates añade dos euros más.

Estas aportaciones proceden de los 301.963 donantes de toda España, entre ellos, 1.783 empresas y 7.996 clientes de CaixaBank, que integran la Alianza Global para la Vacunación. Además, 754 empleados de la entidad y 290.146 ciudadanos solidarios han realizado contribuciones a través de la campaña de microdonaciones.

“La salud global y la infancia siguen siendo la prioridad para la Fundación ‘la Caixa’, que redobla sus esfuerzos en cooperación internacional ante la extensión de la pandemia a África. En un momento de máxima incertidumbre sanitaria, la prevención de enfermedades evitables para las que sí tenemos vacuna”, dijo el director de la fundación, Antonio Vila.

En esta tarea también participa el Instituto de Salud Global (ISGlobal). La pandemia podría provocar 12,9 millones de muertes en los 73 países más pobres, según un estudio del instituto Imperial College de Londres, si no se pone en práctica de forma inmediata ninguna estrategia de mitigación.

Como respuesta a la pandemia, Gavi ha presentado ‘Gavi COVAX AMC’, un nuevo instrumento financiero con el objetivo de acelerar el acceso a las vacunas contra la Covid-19 para luchar contra esta pandemia en los países en desarrollo.

Con esta iniciativa se comprometieron recursos adicionales para su financiación por valor de 507 millones de dólares para ayudar a los países en desarrollo a responder con rapidez a la pandemia, con el objetivo de proporcionar financiación inmediata a los sistemas de salud, conservar los programas de inmunización y mantener alianzas internacionales para minimizar los riesgos de interrupción del suministro de vacunas.

También se pretende garantizar una respuesta global para acelerar el desarrollo y la producción de vacunas contra el coronavirus y ayudar a establecer un sistema de distribución equitativo.

SERVIMEDIA

Sale a la calle el Manuscrito de Juan Bethencourt Alfonso

0

Esta semana el Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de su concejalía de Cultura-Área de Patrimonio Histórico, presentaba el "Manuscrito de Juan Bethencourt Alfonso". Un documento a través del cual el consistorio sanmiguelero apuesta una vez más por ampliar los cimientos de nuestra cultura y, sobre todo, por dar visibilidad a un importantísimo patrimonio documental con el que no solo disfrutaremos sino que, además, podremos utilizar como herramienta de conocimiento.

El alcalde del municipio, Arturo González, señalaba que "se trata de un cuadernillo donde se recogen apuntes de puño y letra de este gran investigador, exponiendo con ellos el trabajo que realizó en torno a las costumbres guanches,  y en el que además nos encontraremos algunas pinceladas relacionadas con sus estudios etnográficos".  Por su parte, la concejala de Cultura, Pilar Méndez, destacaba que estamos ante "un tesoro que demuestra la gran labor de investigación que este sanmiguelero de cuna llevó a cabo en el ámbito de la antropología, etnografía e historia, y de la cual obtuvo innumerables datos sobre nuestra cultura aborigen.  Un trabajo que cuenta con la colaboración de Nelson Díaz Frías en su prólogo y de Francisco Osorio Acevedo para su introducción y que a partir del próximo lunes comenzará a distribuirse previa solicitud a la concejalía de Cultura-Área de Patrimonio Histórico en el 922-700.887 (Museos de Historia Casa de El Capitán).

Cabe destacar que desde esta concejalía se ha comenzado con una segunda línea de trabajo para la recuperación de nuevos documentos de Juan Bethencourt Alfonso, los cuales podrían convertirse en un futuro en una nueva publicación.

Famma denuncia su exclusión en la elaboración de la futura Ley de Servicios Sociales de Madrid

0

La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (Famma Cocemfe Madrid) aseguró este miércoles que no ha participado en la elaboración de la futura Ley de Servicios Sociales de la Comunidad, y manifestó su "asombro" ante el comunicado emitido por el consejero del ramo, Alberto Reyero.

En este, se indica que la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid prepara una nueva Ley de Servicios Sociales, para la que "se han mantenido 25 reuniones con múltiples agentes". Sin embargo, Famma no ha tenido "ni el conocimiento ni la oportunidad de participar en ninguna de ellas", precisó.

A su juicio, "no se puede ningunear a una federación que ostenta cerca del 60% de la representación de personas con discapacidad de la región (más de 210.000) en la redacción de una ley tan importante".

"Existen muchos agentes que tendrán que aportar cosas muy interesantes", pero "la federación que representa mayoritariamente a la discapacidad física y orgánica en la región no puede ser apartada de una participación justa y necesaria", lamentó.

Por otro lado, Famma destacó la necesidad de potenciar el concepto de autonomía personal a través de la actualización de esta normativa al momento que se vive ahora. Por ello, pidió que recoja nuevas medidas "enfocadas a reconducir y reinventar el asistencialismo desde el punto de vista de la protección de la salud y la autonomía personal.

Entre estas, propuso la figura del asistente personal, que es "clave para poder llegar a la verdadera integración de las personas con discapacidad física y orgánica en los grados más severos".

SERVIMEDIA

El Cermi plantea al Congreso mejoras en la regulación del IMV desde la óptica de las personas con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha planteado a los grupos políticos del Congreso de los Diputados un documento con un serie de propuestas de mejora de la regulación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), cuyo proyecto de ley se tramita en estos momentos en esa Cámara y está en fase de enmiendas.

Tras expresar el apoyo y respaldo a la regulación del IMV, desde una perspectiva global, como logro y progreso de país en materia social, y de congratularse de que haya sido aprobarlo en una situación de aguda emergencia sanitaria, económica y social, el Cermi considera que el proyecto de ley tiene "recorrido de mejora, para que se tiña de dimensión inclusiva" con la realidad de la discapacidad" y en ese sentido responden las enmiendas presentadas por este Comité.

Considera la plataforma global de la discapacidad, entre otras cuestiones, que "debe darse una protección reforzada a las personas con discapacidad, como segmento prioritario diana del IMV, en términos similares a las familias monoparentales y a los hogares con menores. Esto, tanto a la entrada (incremento de la capacidad de renta/patrimonio cuando en el hogar o unidad haya una situación de discapacidad), como a la salida (aumento de la cuantía de la prestación resultante, cuando concurra discapacidad)".

Además, según el Cermi, ha de suprimirse la exigencia de plena capacidad de obrar para los titulares del ingreso, ya que resulta contraria a los mandatos de la Convención Internacional sobre las Personas con Discapacidad, al excluir por razón de capacidad jurídica.

"Se ha de revertir también la exclusión de ser perceptor del IMV cuando la persona con discapacidad reciba una prestación residencial (residencia, vivienda tutelada, de apoyo, etc.), ya que disponer de habitación y alimentación, no agota el proceso de inclusión de la persona, que necesita recursos para su sociabilidad comunitaria", explicó el Cermi en un comunicado.

Otra cuestión planteada por este comité, pasa por prever una regulación flexible del IMV para que los perceptores de las pensiones no contributivas de incapacidad puedan optar entre unas y otras en función de lo que les resulte más favorable.

Igualmente, se plantea reconocer expresamente a las entidades del tercer sector de acción social como entidades colaboradoras de la Seguridad Social en la mejor gestión de la prestación (IMV).

Otro bloque relevante de propuestas, tienen que ver con la reversión de los aspectos lesivos en materia de prestaciones familiares de Seguridad Social (reordenación de la regulación vigente), en las que hay riesgo de pérdida para las familias de personas con discapacidad respecto del nivel de protección existente en este momento.

SERVIMEDIA

El coste medio de la radioterapia por paciente ronda los 1.100 euros y el 60% de los enfermos oncológicos debería recibirla

0

El coste medio de la radioterapia por paciente en España ronda los 1.100 euros pero puede duplicarse en algunos casos como consecuencia de las “desigualdades” existentes en el acceso a un tratamiento que el 60% de enfermos oncológicos debería recibir ya que contribuye al 40% de las curaciones.

Así se desprende del informe ‘Acceso al tratamiento de radioterapia en España’, publicado este miércoles por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) con el fin de mostrar las “desigualdades” en el acceso a tratamiento radioterápico en España, según precisaron ambas organizaciones en un comunicado.

Entre un 20% y un 25% de las personas que tienen esta enfermedad van a necesitar más de un tratamiento radioterápico a lo largo de la misma, pero, aun siendo un tratamiento “vital", no todos los pacientes tienen las mismas "facilidades para acceder a la radioterapia”, según el informe, que destaca como factores que intervienen en esa desigualdad el número de unidades disponibles en España, la distancia entre los centros hospitalarios y los domicilios de los pacientes, los tiempos de espera, los costes asociados a recibir este tratamiento o las ayudas públicas existentes.

Según la investigación, las regiones que tienen una situación “más crítica” en cuanto a acceso a radioterapia son Castilla y León y Aragón, porque tienen provincias que no disponen de servicios de radioterapia y, en términos de distancias y tiempos, Baleares, Canarias y Andalucía, donde tres provincias (Granada Jaén y Huelva) tienen municipios a más de 100 kilómetros de distancia.

A este respecto, el presidente de la AECC, Ramón Reyes, subrayó durante la presentación del informe que el cáncer “no hace distinciones entre los pacientes y no podemos tolerar que las haya en las posibilidades de recibir tratamiento”. “La radioterapia es un ejemplo claro de cómo influye el lugar de residencia en una mayor o menor facilidad en el acceso a este tratamiento vital, algo que se puede solucionar con voluntad política”, espetó.

Por su parte, el doctor Jorge Contreras apuntó a este tratamiento como una “opción efectiva” para paliar síntomas como el dolor y el sangrado en casos en los que “no se puede aspirar a la curación” y abordó la importancia de aplicar los denominados hipofraccionamientos de la radioterapia, que permiten, por ejemplo, que en el caso del cáncer de mama se pase de administrar 30 sesiones de radioterapia (6 semanas) a sólo 5 (1 semana).

Para paliar la situación de desigualdad que existe en España en el acceso a este tratamiento el informe contempla la “viabilidad” de contar con “unidades satélites” y la coordinación entre autonomías para que el paciente pueda recibir el tratamiento en el hospital más cercano y exige adecuar la organización de la asistencia a pacientes en tratamiento para disminuir el impacto negativo que las largas distancias desde el domicilio producen en su calidad de vida.

Junto a ello, las organizaciones impulsoras demandan una homogeneización de todas las ayudas públicas existentes, “equiparando las más bajas a las más altas” así como incluir en la prestación farmacéutica aquellos fármacos o productos sanitarios indicados para paliar secuelas del cáncer o de los tratamientos oncológicos y “tener en cuenta” la situación económica y social del paciente, y no sólo su situación clínica a la hora de conceder el Transporte Sanitario No Urgente para recibir tratamiento.

Este estudio se ha realizado mediante una encuesta a pacientes mayores de 18 años que estaban recibiendo un tratamiento de radioterapia en el momento de su elaboración y se ha basado en un total de 1.736 entrevistas personales a través de un cuestionario semiestructurado y realizado en un total de 55 hospitales entre los meses de enero y junio de 2019.

Con relación a los costes asociados al tratamiento, un 6% de pacientes entrevistados se vieron obligados a cambiar de domicilio para poder asistir a las sesiones de radioterapia prescritas, un porcentaje que se eleva hasta un 18% en Baleares o un 17% en Canarias mientras que casi un 30% debe hacer un trayecto diario de entre una y dos horas para poder acudir a su tratamiento y para el mismo porcentaje este supera las dos horas.

Por lo que se refiere al resto de los costes asociados al tratamiento de radioterapia, el 100% de los pacientes hace gasto en medicamentos y productos farmacéuticos para paliar los efectos secundarios; el 27% asume costes de comidas y tentempiés; un 6% necesita de los servicios de otros profesionales médicos; el 10% necesita contratar a personas para que les ayude en su viuda diaria y el 31% tiene una pérdida de ingresos por dejar de desemplear su trabajo.

SERVIMEDIA

Podemos propone regularizar a todos los 'sin papeles' que estuvieran en España cuando se declaró el estado de alarma

0

Unidas Podemos presentó este miércoles en el Congreso una proposición para regularizar a los aproximadamente 600.000 inmigrantes sin autorización de residencia que vivieran en España el 14 de marzo, día en que se declaró el estado de alarma.

Lo anunció el portavoz del grupo parlamentario, Pablo Echenique, en rueda de prensa en el Congreso de los Diputados, donde también lanzó otra propuesta: otorgar la nacionalidad española a todos los extranjeros que hayan trabajado en alguno de los servicios declarados esenciales por el propio decreto que declaró el estado de alarma.

Echenique reconoció que es difícil cuantificar ahora a cuántas personas afectaría esta segunda medida, pero enumeró sectores como el sanitario, el cuidado de personas dependientes o mayores, el de transportes o la producción de alimentos.

No obstante, apuntó que trasladó un “documento abierto” sobre ambas propuestas al resto de grupos parlamentarios, comenzando por el PSOE y siguiendo por el resto, conocedor de que hay posiciones distintas al respecto e “invitándoles a dialogar y buscar puntos comunes”.

Reconoció que esta iniciativa estará sometida al protocolo de colaboración legislativa entre el PSOE y Unidas Podemos, pero apuntó que su grupo no esperará a la reunión de la comisión de seguimiento del pacto para presentarla. “Si es un punto en el que pensamos distinto, lo gestionaremos y lo hablaremos con la misma normalidad con la que hemos hablado de puntos anteriores en los que hemos tenido difrerencias"”, avanzó, ensalzando que gracias a la experiencia se está implantando en España una "cultura de la coalición" y la ciudadanía ya entiende que dos partidos diferentes que gobiernan juntos "puedan tener diferencias que se pueden gestinar adecuadamente.

El portavoz no respondió a ninguna de las preguntas que se le formularon sobre el llamado 'caso Dina', las últimas revelaciones sobre el Rey emérito y las posibles iniciativas parlamentarias de Unidas Podemos en ambos temas, apelando a que hoy prefería centrarse en estas medidas que beneficiarían a cientos de miles de personas que "no tienen derechos fundamantales porque carecen de una autorización de ciudadanía".

DOCUMENTO

En el documento enviado a los grupos, y cuya exposición de motivos nutrió textualmente la intervención de Echenique en la rueda de prensa, se concretan así las dos propuestas que incluye. Por un lado, se propone la “concesión de una autorización de residencia a aquellas personas que acrediten su permanencia en territorio del Estado español con antelación a la declaración del estado de alarma -14 de marzo de 2020”.

“La acreditación de dicha permanencia se podrá realizar por cualquier medio válido en Derecho. Se habilitará un periodo de solicitud entre el 1 de agosto y el 31 de octubre de 2020”, detalla el documento, que puntualiza que “los solicitantes de protección internacional podrán acceder a este procedimiento sin necesidad de renunciar a su petición y sin perjuicio de lo que resulte de dicha petición”. Para las personas que tuvieran autorización de residencia para “cualquier periodo” de 2020 o 2021 pero necesitaran renovarla, además, habrá una “exención del requisito de acreditar periodos de cotización”.

Respecto a la segunda propuesta, Unidas Podemos aboga literalmente por la “concesión de la nacionalidad española por carta de naturaleza a los extranjeros con algún tipo de autorización para permanecer en territorio español al momento de la declaración de la situación de alarma que hayan desempeñado durante el mismo algunos de los servicios esenciales a los que se refiere” el decreto del estado de alarma para mantener su actividad, y sin necesidad de renunciar a su anterior nacionalidad.

Echenique dijo que era para él es “un orgullo” presentar estas propuestas por “los olvidados de las políticas públicas”, “los últimos de la sociedad”, “los nadie”, y justificó en la situación excepcional de la epidemia la necesidad de “no dejar a nadie atrás” y de poner en marcha medidas también excepcionales que, además, contribuirán a elevar el consumo interno y, por tanto, a reactivar la economía.

En lo concerniente a la regularización, subrayó que un Gobierno progresista debe adoptar políticas “valientes y expeditivas”. También recordó que la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social de 2000, reescrita por la de 2009, establece que “la Administración podrá conceder una autorización de residencia temporal por situación de arraigo, así como por razones humanitarias, de colaboración con la Justicia u otras circunstancias excepcionales que se determinen reglamentariamente”.

Además, argumentó Echenique, en la actual situación epidemiológica, “la exclusión social muchas veces derivada de la irregularidad, el lógico miedo de estas personas a ser deportadas y las trabas burocráticas aún existentes en nuestro sistema de salud señalan que la continuidad de la irregularidad pondría en riesgo no sólo la salud de estas personas sino también la del conjunto de la ciudadanía”.

INGRESOS DEL ESTADO

Por último, defendió, que “el paso de una persona de una situación irregular a una regular no sólo permite a dicha persona incorporarse al mercado laboral con todas las garantías y derechos y es, como se ha dicho, una cuestión de derechos humanos y justicia social, sino que además, supone incrementar los ingresos del Estado por IRPF y cotizaciones de la Seguridad Social o de desempleo, al pasar cientos de miles de trabajadores de la economía sumergida a la economía formal”.

En relación a la concesión de la nacionalidad, el portavoz señaló que “es decente, es justo y es patriota” reconocer como compatriotas a esos extranjeros que desempeñaran servicios esenciales” y lo apuntaló recordando que el artículo 21.2 del Código Civil “ya ofrece la posibilidad del reconocimiento de la nacionalidad por carta de naturaleza cuando concurran en los interesados circunstancias excepcionales”.

Echenique demostró que España tiene competencia para acometer estas medidas, sin necesidad de pedir permiso a la UE, citando una directiva de 2008 según la cual “los Estados miembros podrán, en cualquier momento, decidir conceder a un nacional de un tercer país que se encuentre en situación irregular en su territorio un permiso de residencia autónomo u otra autorización que otorgue un derecho de estancia por razones humanitarias o de otro tipo".

Finalmente, se curó en salud de antemano ante posibles acusaciones de que estas medidas ejercerían un efecto llamada, alegando que “el propio diseño de nuestras propuestas lo evitaría, ya que se refiere a personas que ya estaban en suelo español durante el estado de alarma y no plantea acciones extraordinarias de regularización o de otorgamiento de la nacionalidad para personas migrantes que pudieran entrar en el país en el futuro”.

Un último aspecto colateral de estas dos propuestas es que, “para evitar el atasco en los correspondientes servicios y garantizar que los dos procesos propuestos tengan de hecho lugar en tiempo y forma, sin listas de espera excesivas y en plazos razonables, se propone reforzar los recursos humanos y materiales” de los departamentos y unidades implicados.

En concreto, el texto enumera refuerzos del Ministerio de Justicia, los servicios informáticos, el Registro Central y los registros civiles, las oficina de expedición de DNI, las oficinas de Extranjería de las Subdelegaciones del Gobierno y oficinas de expedición de tarjetas de extranjeros en las comisarías. Al terminar los dos procesos, apunta el documento,“se estudiará la posibilidad de mantener alguno de los citados refuerzos con carácter estructural para agilizar el funcionamiento ordinario de los servicios, actualmente muy comprometido por la escasez de recursos humanos y materiales”.

SERVIMEDIA

Paran a un conductor por una imprudencia y descubren que estaba luchando contra la serpiente más venenosa del mundo

0

Un conductor australiano se vio obligado a luchar en plena autopista contra una serpiente venenosa que se había enroscado en una de sus piernas mientras conducía a más de 120 kilómetros por hora.

Una unidad de la Policía de Queensland (Australia) paró el pasado 15 de junio al conductor de 27 años de edad después de que éste hubiera sobrepasado el límete de velocidad de un tramo de la carretera. Para su sorpresa, los agentes advirtieron la presencia de una serpiente venenosa en el interior del vehículo.

El conductor, identificado en el vídeo como Jimmy, trató de explicar de manera calmada a los agentes que había un animal venenoso en la camioneta. Se trataba de una serpiente del este marrón, una de las especies más venenosas del mundo capaz de acabar con la vida de una persona con solo un mordisco.

La víctima relató a los patrulleros que el reptil se enroscó en una de sus piernas mientras sostenía el volante, pero que pudo apartarlo con la ayuda de un cuchillo. "Cuanto más movía las piernas, más fuerte se enroscaba. Su cabeza comenzó a golpear el asiento entre mis muslos", dijo.

Finalmente el animal se deslizó por la pierna sin morder al conductor, sin embargo dejó a la víctima en estado de shock. En el vídeo Jimmi llega a asegurar a los agentes, al no estar seguro de lo que había sucedido, que el animal le había picado.

YouTube video

"Creo que me ha mordido, estaba en el coche conmigo. ¿Puedes sentir mi corazón?", se escucha decir al conductor con el rostro pálido del susto.

Los agentes lograron sacar a la serpiente de la furgoneta. "Fue bastante aterrador. Nunca había estado tan feliz de ver luces rojas y azules", aseguró Jimmi cuando recuperó la calma.

"Aunque los agentes de tráfico han escuchado todo tipo de excusas por exceso de velocidad, se dieron cuenta de que no se trataba de una broma y rápidamente buscaron asistencia médica", informó el departamento de policía en un comunicado.

Los servicios médicos encontraron al joven desorientado y aún conmocionado por el susto.

Por su parte, los funcionarios no tramitaron la multa por exceso de velocidad.

 

González Laya defiende opinar "con respeto" frente al planteamiento de Iglesias de "naturalizar" el insulto

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, defendió este miércoles hacer uso de la libertad de expresión “con respeto”, en referencia a que el vicepresidente Pablo Iglesias sostenga que hay que “naturalizar” el insulto en las redes sociales.

González Laya se refirió a esta cuestión en un encuentro informativo con Europa Press, en el que fue preguntada por las valoraciones que Iglesias hizo este martes en La Moncloa sobre las críticas suyas y de Podemos a periodista al hilo del caso de la tarjeta de móvil de Dina Bousselham.

Iglesias, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, dijo que no le gustaban algunas cosas que se habían dicho en las redes sociales de Vicente Vallés, periodista de Antena 3, al que ha criticado el propio vicepresidente y contra el que Podemos ha hecho un vídeo. No obstante, el líder de la formación morada y 'número tres' del Ejecutivo señaló que hay que “naturalizar” el hecho de que cualquier periodista o político esté sometido “tanto a la crítica como al insulto en las redes sociales”.

A este respecto, la titular de Exteriores opinó este miércoles “que vivimos en democracia y tenemos que garantizar que todo el mundo tiene la libertad de expresarse”. No obstante, indicó que le parece “enormemente importante que la expresión sea con respeto, pero francamente esto es una expresión más de deseo que de lo que veo”.

“SEPARACIÓN DE PODERES”

La ministra insistió en que desearía que la libertad de expresión se ejerza “también con respeto hacia las personas, cualquiera que sea la opinión de estas personas”, algo que sostuvo es “más útil dentro del juego democrático”.

Por otra parte, en cuanto a las investigaciones al rey Don Juan Carlos en Suiza y en España por el presunto cobro de comisiones, González Laya opinó que hay que respetar la “separación de poderes del Estado” y que las distintas instituciones actúen con “plena independencia”.

Al mismo tiempo, respecto a la gestión de la pandemia del coronavirus realizada por el Gabinete de Pero Sánchez, la ministra apuntó que los españoles han sido “mucho más críticos” sobre sí mismos que la valoración que al respecto han hecho otros países. No obstante, reconoció que “hay cosas que funcionaron mal y tenemos que aprender de ellas”.

Alududió a que una de las cosas que puede corregirse en España es entender “lo rápido” que se propaga una pandemia de este tipo y la “profundidad del impacto” que causa. Sin embargo, sostuvo que esto no lo entendió “casi ningún país” y deben extraerse lecciones de ello.

(SERVIMEDIA)

Enrique Ponce, sobre su nueva novia: "Estamos muy enamorados"

0

La separación entre el torero Enrique Ponce y la modelo Paloma Cuevas supuso un terremoto para la prensa del corazón hace una semana. Más aun sorprendente fue saber que el diestro había iniciado una relación con una joven de apenas 21 años.

En una entrevista en la revista 'Semana', Ponce defiende su nueva relación. "Ana y yo estamos enamorados". Afirma que "no le ha sido infiel a Paloma, ya que cuando la conoció ya estábamos separados".

Tras 24 años de matrimonio Enrique y Paloma decidieron romper el matrimonio aunque, por sus hijas, decidieron vivir juntos durante el último año.

semana 1

En una entrevista en la revista 'Hola', Paloma Cuevas se sincera. "Es un momento muy difícil. Mi prioridad son mis hijas y cuidar de mis padres. En este momento no puedo pensar en otra cosa".

La modelo mira al pasado y reconoce que "Enrique y yo hemos sido muy felices. Han sido muchísimos años de un amor muy profundo".

hola

Autismo España, "muy satisfecha" con el proyecto de reforma legal para acabar con la incapacitación judicial por motivo de discapacidad

0

El director general de Autismo España, Jesús García Lorente, calificó este miércoles de "paso histórico" la aprobación ayer del anteproyecto que reformará la legislación civil y procesal para reforzar la capacidad jurídica de las personas incapacitadas por razón de discapacidad.

En declaraciones a Servimedia, García Lorente se mostró "muy satisfecho" y destacó el gran número de leyes que esta "ambiciosa reforma" implica modificar, tales como el Código Civil, la Ley Hipotecaria, la de Enjuiciamiento Civil, la de Jurisdicción Voluntaria y la del Notariado, entre otras.

En su opinión, representa "un avance decisivo en la garantía de los derechos de las personas con discapacidad", al poner fin a la incapacitación judicial completa y en su lugar apostar por la libre toma de decisiones de los interesados, a quienes se habrán de garantizar los apoyos necesarios para tal fin.

“Llevamos muchos años esperándolo y estamos muy contentos", confesó. Asimismo, subrayó el "gran trabajo" realizado por el Comité español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y por todo el sector de la discapacidad en la elaboración de esta normativa, que implica "poner al día la legislación española para cumplir con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad".

MÁS CONCRECIÓN

Pese a todo, García Lorente echó en falta "una mayor concreción" a la hora de explicar "cómo se van a prestar y cómo se van a financiar los apoyos que la ley contempla".

"Está muy bien que se recoja esa previsión", concedió, pero si no "se garantiza una financiación suficiente y no se aclara como se van a prestar esos apoyos, al final será un derecho reconocido sobre el papel pero durmiente".

Propuso que una posibilidad sería que la norma recogiese la obligación de elaborar un plan de apoyos que el Ejecutivo y las comunidades deberían acordar con las entidades representativas del Tercer Sector.

"Nosotros estamos dispuestos a ayudar al Gobierno en todo lo que precise para diseñar los apoyos más adecuados a las necesidades de las personas con autismo, que lógicamente no serán exactamente iguales que los que puede precisar una persona con discapacidad intelectual o alguien con parálisis cerebral", explicó.

Si la ley incluye "este plan y un compromiso claro de financiación", la prestación de los apoyos para decidir libremente "estará mucho más asegurada". Por eso, avanzó su intención de presentar enmiendas para que la reforma, que ahora inicia su trámite parlamentario, incorpore estas mejoras antes de su aprobación definitiva. "Así tendríamos un texto mucho más garantista y mejor que el actual, que aún así, representa un logro sin paliativos en la defensa de los derechos de este colectivo", concluyó.

SERVIMEDIA

Sanidad reconoce que la situación de los rebrotes es "preocupante": 67 están activos

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha confirmado que desde el pasado 11 de mayo se han detectado 118 brotes de Covid-19, de los cuales 67 siguen activos en estos momentos.

Según ha afirmado en una entrevista en 'Catalunya Radio', los del Segrià (Lleida) y A Mariña (Lugo) son los que más preocupan en la actualidad.

"Sabemos que habrá brotes, ha subido en todos los países, pero naturalmente lo seguimos con preocupación y a diario", ha afirmado.

 

El imponente vuelo de un pájaro robotizado que parece real

0

La empresa de ingeniería alemana Festo ha desarrollado un pájaro robot capaz de realizar un vuelo como si fuera un ave real.

La compañía afirma que el modelo no tiene una salida comercial pero esperan encontrar la manera de poder comercializar el prototipo a medio o largo plazo, mientras tanto Fesco ha compartido unas impresionantes imágenes que muestran lo que el androide es capaz de hacer.

YouTube video

Festo ya había desarrollado otros prototipos, pero según sus expertos ninguno había alcanzado el nivel de desarrollo de BionicSwift, que es capaz de revolotear y autodirigir su vuelo gracias a un sistema de navegación 3D y un GPS.

El robot está equipado con unas plumas artificiales ultraligeras. Cada unidad pesa tan solo 42 gramos, el doble que un gorrión real, y utiliza una batería de 6 gramos que le dota de una autonomía de 7 minutos.

"La interacción inteligente de los motores y la mecánica permite que la frecuencia del batir de las alas y el ángulo de ataque del elevador se ajusten con precisión para las diferentes maniobras", aseguró la compañía en un comunicado.

 

 

 

Festo has built miniaturised robots before, but nothing quite like these birds, which are able to flutter through the air, gliding and even directing themselves thanks to a radio system.

Officially called the BionicSwift, the next generation robot is able to fly thanks to ultra-lightweight artificial feathers.

Each device weighs only 42 grams, meaning nine of them would weigh the same as a full soft drink can - or about twice as much as a real swallow.

Festo has managed to get the birds to fly with realistic motion thanks to the artificial feathers and soft plates covering their bodies.

When the BionicSwift robots rise in the air, these lightweight plates bunch up to provide the lift - and when the robo-birds descend, the plates fan out to allow them to glide gracefully, or to make sharp turns and fly in loops.

"The intelligent interaction of motors and mechanics allows the frequency of the wing beat and the elevator's angle of attack to be precisely adjusted for the various manoeuvre," says Festo.

The battery powering the birds weighs just six grams, which only allows for about seven minutes of flying time.

The flights are also limited to an enclosed area, which is dotted with GPS transponders to guide the birds through a programmed flight path, although they are able to reroute if their flight is disturbed by winds or gusts.

"The intelligent networking of flight objects and GPS routing makes for a 3D navigation system that could be used in the networked factory of the future," Festo suggested about its potential uses.

But even if the BionicSwallow remains no more than a toy, it is an amazing toy to look at.

Preocupación por la posible instalación de una antena en el Pico Rayo /Osorio

0

Desde La Vinca Ecologistas en Acción se muestra preocupación por la posible instalación de una antena con cámara para control de incendios -de la que no se conocen dimensiones, altura ni otras características- en lo alto del Pico Rayo / Osorio por parte del Cabildo de Gran Canaria.

“En los últimos años muchos de los lugares más altos de muchos de los municipios de la isla se han visto ocupados por antenas de diferente tipo, que hace que cada vez sea más común encontrase estos espacios ocupados por este tipo de instalaciones, en ocasiones con varias antenas en pocas decenas de metros, dándose la paradoja de instalaciones abandonadas y sin uso que no han sido desmontadas, que siguen generando un impacto ambiental y visual considerable”.

zona de la antenaSegún los ecologistas norteños, “la “próxima víctima” parece que va a ser el Pico Rayo (Firgas), Pico de Osorio (Teror) o Pico de la Laguna (Valleseco), lugar donde confluyen los tres municipios, dentro del Parque Rural de Doramas, espacio que carece de Plan Rector de Usos y Gestión por dejación institucional, ya que según han podido saber parece que de manera inminente se va a instalar en su cima una antena para cámara de control de incendios, con lo que cada vez son menos las Montañas intactas que nos quedan en la isla, que bien por telecomunicaciones, bien por lo que sea quedan sin un armatoste en sus puntos más altos afectando al patrimonio colectivo común de todos los grancanarios y grancanarias, nuestro paisaje”.

Desde La Vinca Ecologistas en Acción han comenzado a través de las redes sociales una campaña para que la población sepa de esta intención del Cabildo de Gran Canaria, “afeando al Presidente del Cabildo y su Gobierno Insular, el discurso de la supuesta ECOISLA, que todavía no sabemos bien a que se refieren porque siempre se afecta a la naturaleza, algo poco afín al término eco. Consideramos que ya está bien de plantear proyectos depredadores, esperamos que quede alguna de nuestras montañas intacta”.

Los ecologistas también se plantean “si la legalidad no debe ser también cumplida por el Cabildo de Gran Canaria, ya que esta obra afecta a un espacio natural protegido y no ha sido llevada al Patronato de Espacios Naturales, ni que sepamos ha pasado ningún periodo de exposición pública, ni consulta ciudadana. Igualmente los ecologistas plantean cuál es el papel de los ayuntamientos de Firgas, Teror y Valleseco que no dicen nada públicamente de esta obra que viene a suponer un impacto más al paisaje de la zona, que ya cuenta en las cercanía con una gran torre / antena de comunicación en la que bien se podría establecer esta dotación anti incendios que se quiere instalar en el Pico Rayo / Osorio.

El esfuerzo colectivo de recuperar la vegetación del Pico Rayo - Osorio - La Laguna durante los últimos 30 años no se puede echar a perder por un capricho, cuando muy cerca hay otras antenas instaladas en las que se podría sumar esa cámara para incendios que quieren instalar en Osorio, y si no quedase otra alternativa, al menos contar con las organizaciones sociales tal y como recoge la legalidad vigente”.

En estos días se tiene previsto dirigirse a directivos de la Consejería de Medio Ambiente y Emergencias para pedir una reunión urgente para abordar este y otros temas que afectan a nuestra naturaleza insular.

Ciudadanos responde a Iglesias que en democracia lo que hay que naturalizar es "la buena educación y la transparencia"

0

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, respondió este miércoles al vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, que en democracia lo que hay que naturalizar es “la buena educación y la transparencia” que un cargo como el suyo debe a los ciudadanos.

Lo dijo en una entrevista en Telecinco recogida por Servimedia, al ser preguntado por las declaraciones de Iglesias en las que abogaba por naturalizar las críticas a los medios de comunicación y a los periodistas, a raíz de la polémica surgida por el llamado ‘caso Dina’.

Bal recordó las intervenciones de Iglesias en el Parlamento “llamando golpista” a un grupo parlamentario, sus “insultos cruzados” con algunos portavoces, y concluyó que “parece que se encuentra cómodo en la política del insulto y de la crispación”, terreno en el que “a Ciudadanos nunca le va a encontrar”.

En su opinión, Iglesias está poniendo el foco “de manera inadmisible, ignominiosa”, en la tesis que lo convierte en una especie de “víctima de los jueces”, que solo le gustan cuando fallan a su favor, comportándose como el “rey de las conjuras”.

Bal emplazó al vicepresidente a explicar “qué tiene que ocultar”, qué pasó realmente con la tarjeta del móvil de su exasesora y por qué “se aprovechó políticamente” hablando de unas “cloacas” del Estado que “en su caso no existían”.

El portavoz de Ciudadanos criticó también las “contradictorias” declaraciones de Iglesias sobre un posible acuerdo con su partido para los Presupuestos Generales del Estado, y reiteró que su posición es hacer “política útil” pensando en los españoles, con disposición a negociar unas cuentas que sean “moderadas, pragmáticas, que aporten soluciones”.

Reiteró la oposición a subir impuestos “indiscriminadamente”, y la necesidad de dotar de herramientas “más potentes” a la lucha contra el fraude fiscal, tanto desde el punto de vista legislativo como de recursos humanos y técnicos. Además, abogó por “ordenar” el actual “caos” de deducciones y bonificaciones, de las que no se ha hecho un seguimiento para comprobar si siguen siendo eficaces, y “seguramente la mayor parte” de ellas ya no lo son.

(SERVIMEDIA)

Las imágenes de Susanna Griso y Jorge Javier Vázquez en bañador

0

Con la llegada del verano los rostros más conocidos de la tele inician sus vacaciones o, por lo menos, hacen una primera escapada a la playa antes de iniciar sus días de veraneo.

Es el caso de la periodista catalana Susanna Griso, quien ha sido pillada por los fotógrafos dándose un baño en el mar. La presentadora de 'Espejo Público' en Antena 3 aparece en la portada de la revista 'Diez Minutos', saliendo del mar en Maspalomas (Gran Canaria), lugar al que acudió por motivos de trabajo.

diez minutos 1

A Jorge Javier Vázquez también le vemos en la portada de una revista aunque, en este caso, posando. El presentador de 'Sálvame' concede una entrevista a la publicación donde escribe habitualmente para confesar que "he superado muchos infiernos para llegar hasta aquí". El catalán cumple 50 años.

lecturas 1

Transforman un antiguo tren varado en las vías de un puente en un hotel de superlujo

0

¡Viajeros al tren!

Un curioso hotel de lujo prepara su inminente apertura al público en Sudáfrica. Se trata de un tren varado en un puente sobre un río cuyos compartimentos han sido remodelados en lujosas instalaciones.

Captura de pantalla 2020 07 08 a las 10.18.21

Kruger Shalati: The Train on the Bridge, utilizó los 24 vagones de un antiguo tren parado en el puente de Selati Bridge, sobre el río Sabie River, en el Parque Nacional de Kruger (Sudáfrica), y las convirtió en habitaciones de lujo con unas vistas envidiables a la reserva natural.

Captura de pantalla 2020 07 08 a las 10.18.33

En la actualidad el hotel mantiene cerradas sus puertas debido a la pandemia del coronavirus pero espera abrir al publico el próximo mes de diciembre. Según los responsables solo podrán acceder clientes mayores de doce años para preservar la tanquilidad en el lugar, aunque esperan ampliar sus servicios a familias a partir de 2022.

Captura de pantalla 2020 07 08 a las 10.17.48

La estancia incluirá un tour por el famoso parque nacional sudafricano y rondará los 500 euros por persona y noche.

Captura de pantalla 2020 07 08 a las 10.18.13

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

Enrique Ponce, Paloma Cuevas, Jorge Javier Vázquez y Susanna Griso protagonizan las portadas de las revistas del corazón de esta semana

DIEZ MINUTOS

diez minutos 1

HOLA

hola

LECTURAS

lecturas 1

LOVE

love

SEMANA

semana 1

Fundación ONCE lidera el proyecto ‘Educa4all’ para incluir accesibilidad y diseño para todos en los grados de Arquitectura e Ingeniería Civil

0

Fundación ONCE ha presentado ‘Educa4all’, un proyecto de investigación aplicada para favorecer la inclusión de los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos en los planes de estudios de los grados de Arquitectura e Ingeniería Civil.

El proyecto está liderado por Fundación ONCE y se enmarca en el programa Erasmus+ de la Unión Europea. Se inició en 2017 y presenta ahora sus resultados finales.

El trabajo realizado hasta el momento ha permitido definir tres herramientas que serán las que posibilitarán y marcarán el camino para dicha implementación: Guía de Autoevaluación, Plan de Formación a docentes y Programa de competencias a incluir en los Planes de Estudios.

Las tres herramientas han sido testadas por las universidades participantes en el proyecto: UCL (University College of London), Brunel University (London), UNIBO (Universidad de Bolonia) y UFV (Universidad Francisco de Vitoria).

Entre los hallazgos cabe destacar la similitud entre ambas titulaciones desde la perspectiva de la Accesibilidad y el Diseño para Todos, además de la falta de formación del profesorado en esta materia específica.

También se ha constatado el recorrido apenas incipiente que hay en las universidades y las dificultades para integrarse en programas muy cerrados y consolidados. Es reseñable además cómo las capacidades básicas (conceptos genéricos) son los que más fácil se están implementando mientras que las consideraciones específicas para el desarrollo de proyectos son las que todavía tienen un mayor margen de mejora.

SERVIMEDIA

Vicente Vallés responde a Pablo Iglesias tras descalificarle desde Moncloa y afirmar que hay que "naturalizar los insultos"

0

Un día más continúa el rifirrafe entre el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, y el periodista, Vicente Vallés, después de que al líder de Podemos no le hayan gustado las opiniones que el presentador de Antena 3 ha vertido en su informativo.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Iglesias no dudó en volver a criticar a Vallés recordando algunos de los comentarios despectivos que se están haciendo en las redes sociales.

"He leído cosas en las redes sociales que no comparto y que no me gustan. A Vicente Vallés le han dicho de todo: le han dicho que es como Javier Negre con traje y un telediario, le han llamado ‘cloaquín’... Yo no me puedo identificar con eso. No me gusta", afirmaba, para después añadir que hay que "naturalizar" el insulto en las redes sociales.

Horas más tarde, durante el informativo, Vallés respondía. “Como han oído, considera el vicepresidente que hay que naturalizar los insultos y de hecho ha citado algunos de los insultos a periodistas que no le gustan”.

Fundación Mapfre destina un millón de euros a tarjetas alimentarias para las familias más afectadas por el coronavirus

0

Fundación Mapfre ha creado la Tarjeta Alimentaria Familiar, una iniciativa dirigida a ayudar a las familias con menores a su cargo y en situación de vulnerabilidad social, a la que destinará un millón de euros.

Según informa Mapfre, cada tarjeta tendrá un valor de 100 euros y a través de ella se podrán adquirir productos de alimentación o higiene en los centros Carrefour. Las familias recibirán una tarjeta mensual durante un período de tres meses, por lo que la ayuda total que percibirá cada una de ellas será de 300 euros.

La iniciativa, que se enmarca dentro del programa 'Sé Solidario' de Fundación Mapfre, quiere ayudar de una forma normalizada a familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad en España.

La selección de los beneficiarios y la distribución de las tarjetas se ha realizado en coordinación con más de 30 entidades sociales de toda España, que colaboran en el programa 'Sé Solidario' de Fundación Mapfre y que cuentan con un conocimiento específico y directo de las situaciones de mayor riesgo social en cada una de las comunidades autónomas.

Los beneficiarios serán principalmente núcleos familiares con menores a cargo y con personas en situación de ERTE, que han sufrido un despido durante la pandemia o cuyos ingresos han disminuido drásticamente como resultado de la crisis provocada por el Covid-19.

SERVIMEDIA

El primer semestre de 2020 fue el segundo más cálido jamás registrado en España

0

El semestre inicial de este año fue el segundo más caluroso en España desde que la serie histórica nacional de temperaturas comenzara en 1965, después de que los cinco primeros meses fueran los más cálidos y esa tendencia se suavizara con un junio algo más fresco de lo habitual.

Fuentes de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) confirmaron este miércoles a Servimedia que España tuvo una temperatura media de 14,3ºC entre enero y junio de este año, que es la segunda más alta en la serie histórica después de los 14,5ºC registrados en el primer semestre de 2017.

Los resúmenes climatológicos mensuales de la Aemet indican que febrero y mayo fueron los más cálidos en 55 años de registro histórico, abril resultó ser el séptimo más caluroso, marzo el decimotercero y enero el vigesimoprimero.

Con mayor concreción, hizo más calor de lo habitual en enero (0,5ºC más), febrero (3,0), marzo (0,5), abril (1,4) y mayo (2,7). Sin embargo, junio rompió esa tendencia al ser 0,1ºC más fresco de lo normal teniendo en cuenta como periodo de referencia el comprendido entre 1981 y 2010.

Además, este junio frenó 13 meses consecutivos con más temperatura de lo habitual en el conjunto de España, algo que ocurrió de forma consecutiva desde mayo de 2019.

Abril del año pasado fue catalogado como normal y, tras junio de 2020, hay que remontarse a enero de 2019 para encontrar un mes algo más frío que de costumbre (-0,1ºC).

SERVIMEDIA

Fernando Alonso vuelve a la Fórmula 1 con Renault a partir de 2021

0

Aunque se venía especulando con la noticia en las últimas horas, finalmente ha sido este miércoles cuando Renault ha confirmado que Fernando Alonso volverá a ser piloto de la escudería a partir del año que viene.

Esta confirmación supone el regreso de Alonso, de 38 años, al equipo donde ganó sus dos Mundiales

El error geográfico de 'Al rojo vivo' que se ha convertido en viral

0

Un error con una de las infografías del programa 'Al rojo vivo', que dirige Antonio García Ferreras en 'laSexta', se ha convertido en viral y ha enfadado a muchos canarios.

El motivo no es otro que eliminar de un mapa de España la isla de La Palma. Ocurría este martes cuando el espacio de actualidad informaba de los rebrotes del coronavirus.

A los pocos minutos decenas de comentarios se quejaban en Twitter de lo ocurrido.

 

Las Palmas de Gran Canaria celebra las fiestas de Nuestra Señora del Carmen con una programación adaptada a la nueva normalidad   

0

Los actos se desarrollarán desde el lunes 6 hasta el domingo 26 de julio con aforo limitado para prevenir la concentración de personas debido a la COVID-19

La programación cuenta con actividades religiosas, fuegos artificiales, charlas y visitas guiadas por el Puerto de La Luz y de Las Palmas y por El Confital para conocer parte de la historia y patrimonio de La Isleta

El día 16, coincidiendo con la festividad de la patrona de los marineros, tendrá lugar a las 20:00 horas una misa que se retransmitirá en streaming

Las Palmas de Gran Canaria, lunes 6 de julio de 2020.- Las Palmas de Gran Canaria acogerá, desde este lunes 6 de julio hasta el próximo 26 de julio en La Isleta, las fiestas de Nuestra Señora del Carmen con una programación adaptada a la nueva normalidad. Para garantizar la seguridad sanitaria, el Ayuntamiento junto a la Comisión de Fiestas, ha optado por celebrar las actividades más simbólicas de una manera especial. Además, como novedad, se han organizado visitas para dar a conocer a la ciudadanía la historia y patrimonio del barrio con aforo limitado.

El concejal del Distrito Isleta-Puerto-Canteras, Luis Zamorano, invita a los vecinos y vecinas a disfrutar de las fiestas “aunque en esta ocasión sea de manera poco habitual ya que no habrá eventos de gran formato”, ya que “el programa de este año tiene el objetivo de que una fiesta tan importante como esta pueda desarrollarse, pero en condiciones de máxima seguridad, con una modalidad adaptada al nuevo escenario”.

Los actos han dado comienzo este lunes 6 de julio con el repique de campanas y descarga de voladores rememorando el inicio de las fiestas de la Virgen del Carmen con su bajada simbólica. Las actividades continuarán el sábado 11 de julio, con una charla impartida por el párroco y pregonero de las fiestas de 2021, don Agustín Sánchez, que se titulará ‘El pregón que no pudo ser’ y tendrá lugar en la parroquia Nuestra Señora del Carmen’.

El 16 de julio, coincidiendo con la festividad de Nuestra Señora del Carmen, tendrá lugar a las 00:00 horas el repique de campanas y un espectáculo pirotécnico que se realizará desde cuatro puntos distintos del barrio de La Isleta con el objetivo de prevenir concentración de personas y para que se puedan ver desde diferentes lugares. Además, para rememorar la salida de la patrona de los marineros, a las 5:00 horas, habrá otro repique de campanas y descarga de voladores.

Posteriormente, a las 20:00 horas tendrá lugar la tradicional misa, que se podrá seguir vía telemática en streaming.

El 18 de julio se realizará en la parroquia la tradicional ofrenda de alimentos no perecederos durante el día, en horario de 10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, que se destinarán a Cáritas Parroquial.

Este acto estará amenizado con música y desde la comisión de fiestas se invita a los vecinos y vecinas a que asistan a la ofrenda con la indumentaria típica.

Al día siguiente, el 19 de julio, a las 18:00 horas tendrá lugar un repique de campanas para rememorar la salida de Nuestra Señora del Carmen en la procesión marítima.

La programación continuará el 24 de julio con una charla impartida por la restauradora de la imagen y la virgen del Carmen, Amparo Caballero, junto a las historiadoras del obispado Maite Aldunate y María José Otero. Un acto que tendrá lugar a las 20:00 horas.

La conmemoración de la salida de Nuestra Señora del Carmen en la procesión terrestre pondrá fin a los actos religiosos el domingo 26 de julio a las 19​:00 horas con un repique de campanas y una descarga de voladores.

Las tradicionales auroras serán sustituidas por eucaristías en la Iglesia del Carmen.

 

Recorridos turísticos con aforo máximo y cita previa

Los días 17 y 24 de junio se invita a la ciudadanía a realizar un recorrido turístico en guagua por el Puerto de La Luz en una actividad organizada entre el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la comisión de fiestas y la Autoridad Portuaria.

Las salidas en ambos días serán a las 10:00 y a las 12:00 horas con una duración aproximada de una hora. El aforo máximo por guagua es de 25 pasajeros. El uso de mascarilla será obligatorio en todo el recorrido.

Asimismo, el 25 de julio se realizará un recorrido a pie desde La Puntilla al Confital y por El Confital para conocer la historia y patrimonio de este emplazamiento emblemático de la ciudad. Esta actividad, que se desarrollará durante cuatro horas con un nivel de dificultad media, tendrá un aforo máximo de 40 personas de entre 14 y 70 años. La salida será a las 9.30 desde la plaza de la puntilla.

Las personas interesadas en inscribirse en el recorrido turístico o en la caminata deben hacerlo mediante cita previa que se puede solicitar a través del teléfono del Distrito Isleta-Puerto-Guanarteme, en el número 928 44 85 49. En dichas actividades se comprobará la lista de admitidos. Desde el Ayuntamiento se recuerda el uso obligatorio de mascarilla.

Desde el Consistorio y la Comisión de Fiestas se ruega a la ciudadanía que asista a las celebraciones con mascarilla y manteniendo la distancia de seguridad pertinente de 1,5 metros. En este sentido, se apela a responsabilidad que los vecinos y vecinas de Las Palmas de Gran Canaria vienen demostrando para seguir las indicaciones del Gobierno de España, ya que el éxito pasa por mantener el esfuerzo y la responsabilidad colectiva.

Los vídeos informativos de la Confederación Estatal de Personas Sordas sobre el coronavirus superan las 600.000 reproducciones

0

La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) manifestó su satisfacción ante las más de 600.000 visitas que han registrado sus videos informativos sobre la Covid-19, un total de 78 piezas en lengua de signos y con subtitulado narradas por un equipo de profesionales sordas.

Los videos abordan cuestiones tales como la evolución del coronavirus, medidas de prevención, el acceso a ayudas y prestaciones, pautas para sobrellevar el confinamiento o dinámicas para paliar el aislamiento entre las personas mayores sordas, entre otras. A ellos se suman otros videos realizados por federaciones y asociaciones de personas sordas de toda España para atender la demanda de información accesible de este colectivo.

Según explicó la presidenta de la CNSE, Concha Díaz, “cuando comenzó la alerta sanitaria, vimos incrementado el número de consultas por parte de las personas sordas y sus familias, ya sea para acceder a información sanitaria, para la toma de conciencia sobre la responsabilidad individual y colectiva durante la pandemia y recibir asesoramiento sobre los ERTE, la tramitación de prestaciones, la moratoria de hipotecas o las ayudas para el alquiler, como para acceder en igualdad de condiciones a los distintos bienes y servicios”.

Una igualdad que, según afirmó Díaz, “sigue siendo un privilegio y una cuestión de mayorías”, ya que “ha sido nuestra red asociativa la que ha asumido esta labor solidariamente, compartiendo recursos, servicios e información, para que ninguna persona sorda se quede atrás”.

Díaz recordó que las primeras comparecencias y ruedas de prensa no contaron con interpretación en lengua de signos y al retransmitirse por la televisión pública, solo constaban del subtitulado propio de las cadenas.

“La CNSE tuvo que contactar con las instituciones y los medios de comunicación de forma reiterada para conseguir que incluyeran también la interpretación, y casi de igual forma, se procedió por parte de nuestras federaciones autonómicas en sus territorios”, aclaró.

Tampoco califica como accesibles las campañas de toma de conciencia que se emiten, así como las infografías que se publican. “Se piensa que si la información está en texto escrito ya no hace falta signarla, olvidando a una parte de la población sorda para quienes la lengua de signos es absolutamente necesaria, ya que constituye su principal forma de comunicación”, afirmó Díaz.

Asimismo, la presidenta de la CNSE aludió al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 adoptado en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas, que apela a “la necesidad de informar y hacer comprender a la ciudadanía los riesgos que conllevan amenazas como la actual, a fin de evitar que se produzcan nuevos riesgos, reducir los existentes, y reforzar su resiliencia o capacidad para resistir, adaptarse y recuperarse de sus efectos”.

En este sentido, Concha Díaz instó a los poderes públicos a comprometerse con la inclusión, la accesibilidad a la información y la comunicación, y la plena participación de las personas sordas. “Si durante la pandemia hemos contado con información y servicios adaptados a nuestras necesidades es porque la red asociativa CNSE ha estado velando por ello, aportando soluciones, y poniendo a disposición sus propios recursos”, aclaró. “Las personas sordas somos un activo más en la reconstrucción social y económica del país, y como tal queremos ser consideradas”, concluyó.

SERVIMEDIA

El resultado de la prueba del Covid a la que se ha sometido el alcalde de Madrid

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, se hizo este miércoles la prueba del coronavirus junto a la delegada del Área de Salud y Emergencias del Ayuntamiento, Inmaculada Sanz, y ambos dieron negativo.

A pesar de que había sido muy reticente a hacerse la prueba en numerosas ocasiones porque aseguró que ni tenía ni había tenido síntomas, finalmente hoy se sometió a ella, mediante un pinchazo en el dedo.

El alcalde aprovechó su visita al dispositivo montado en la Casa de Campo donde se han hecho más de 32.000 pruebas entre los trabajadores municipales, de los que han dado positivo 800 personas, lo que supone apenas el 3,9%.

Fue el propio alcalde el que, tras unos minutos anunció que había dado negativo en las pruebas serológicas. Por tanto, “no he estado en contacto con el virus”, celebró.

Almeida agradeció la labor de los trabajadores durante los últimos tres meses para hacer prueba a todo el personal del Ayuntamiento de Madrid. De esta manera "se han garantizado los servicios esenciales en la ciudad de Madrid, dando tranquilidad a los madrileños", aseguró Almeida.

En cuanto a la posibilidad de ampliar las pruebas a otros ámbitos de la población, el regidor madrileño comentó que “no le podemos hacer test a 3,3 madrileños”, pero remarcó que están preparados ante un posible rebrote. “No nos puede coger por sorpresa el coronavirus y estamos estudiando poder ampliar los test a otros grupos”, concluyó.

(SERVIMEDIA)

Detenidos en Badalona tres yihadistas que captaban a jóvenes con fines terroristas

0

La Policía Nacional ha detenido en Badalona (Barcelona) a tres yihadistas que se dedicaba a captar, reclutar y adoctrinar a jóvenes para incurcarles las tesis del Daesh y convertirles en terroristas para instaurar el 'Califato universal'.

Según informó la Policía este miércoles, los arrestos de los tres sospechosos, que han ingresado en prisión, se produjeron este domingo. Se han practicado tres registros en los domicilios de los implicados, donde los investigadores han intervenido numeroso material electrónico, terminales telefónicos y documentación, que están siendo analizados por los agentes.

La investigación comenzó hace año y medio cuando los expertos en la lucha contra el terrorismo obtuvieron información que apuntaba a que los detenidos estarían realizando labores de captación y adoctrinamiento de varias personas de su entorno.

El posterior avance en la investigación permitió relacionar a los arrestados con la radicalización e inmersión en el ideario yihadista de un ciudadano de origen marroquí que se desplazó a Siria para integrarse en la organización terrorista Daesh, falleciendo como combatiente poco tiempo después.

ESTADO AVANZADO

Así, habrían mantenido reuniones periódicas con un reducido grupo de personas a las que aleccionaban con mensajes sobre la instauración del Califato universal. Durante el proceso de adoctrinamiento, se les proporcionaba contenido radical en el que se incitaba a la yihad.

En la actualidad, la llamada “Célula de Badalona” -formada por los tres detenidos- había reclutado a varios jóvenes más, que estaban siendo sometidos a un proceso de radicalización en estado avanzado.

Desde el comienzo de la investigación los agentes comprobaron como los investigados adoptaban escrupulosas medidas de seguridad en la realización de sus reuniones clandestinas para evitar ser detectados por los servicios policiales. Así, los agentes habrían evidenciado maniobras de distracción en las entradas y salidas de los lugares donde se reunían, realizándose de forma escalonada y bajo la supervisión de algún miembro. Incluso se llegó a detectar a alguno de los asistentes controlando vehículos y personas en las inmediaciones de los domicilios.

Al mismo tiempo, la Policía destacó que en últimos meses, y especialmente durante el estado de alarma, la Comisaría General de Información ha llevado a cabo una intensificación en la lucha antiterrorista llevando a cabo seis operaciones policiales y procediendo a la detención de 13 presuntos yihadistas.

(SERVIMEDIA)

La curiosa fuga de una gallina que se coló en el maletero del coche de un repartidor

0

Una familia de Texas (EEUU) resolvió el misterio de la desaparición de una de sus gallinas cuando revisó las imágenes registradas por la cámara de seguridad instalada en la puerta de su vivienda.

Justin Matthews dijo que una de sus mascotas de nombre Reba desapareció de su rancho de Fair Oaks (Texas) dejando a su familia desolada. En busca de cualquier pista que le llevara a descubrir su paradero, Matthews decidió revisar las imágenes de las cámaras de seguridad instaladas en su propiedad, informa 'NBC'.

YouTube video

Para su sorpresa descubrió que Reba se había fugado de la granja saltando al maletero de una furgoneta de reparto mientras el conductor dejaba un pedido en la casa. En las imágenes se puede apreciar como el trabajador, cuando entregó los paquetes, regresó al vehículo y cerró el maletero sin percatarse de la presencia del animal.

La familia se puso de nuevo con Instacart, la compañía que había realizado el reparto, para informarles de la curiosa situación. El trabajador confirmó que la gallina apareció cuando detuvo su furgoneta en el aparcamiento de un supermercado Costco y que salió revoloteando para perderla de vista de nuevo. Pensó que alguien le había gastado una broma.

Matthews publicó la imágenes de la fuga y alguna fotografía de Reba en su perfil de Facebook con la esperanza de recabar cualquier información para recuperar a su preciada mascota. Afortunadamente, una mujer que había encontrado a la gallina y se la había llevado a casa se puso en contacto con él.

Captura de pantalla 2020 07 08 a las 9.43.21

Finalmente, la familia volvió a reunirse con la aventurera.

Los trabajadores del Ministerio Justicia entrarán gratis al Museo del Prado

0

Los trabajadores del Ministerio de Justicia tendrán una “entrada gratuita y preferente” al Museo del Prado, gracias a un convenio firmado por el departamento que dirige Juan Carlos Campo y la fundación de la pinacoteca.

Según informó Justicia este miércoles, el acuerdo ha sido suscrito por Campo con el presidente de la fundación Amigos del Museo del Prado, Carlos Zurita, con el fin de fomentar la adhesión del personal del Ministerio a la pinacoteca.

El convenio, de cuatro años de duración y sin ninguna obligación económica ni financiera, ofrece al personal del Ministerio condiciones ventajosas para ingresar en esta fundación como colectivo beneficiario de prestaciones, tales como la entrada gratuita y preferente, la atención personalizada en el museo, la reserva para participar en actividades y conferencias y descuentos en cursos y otros servicios del museo (tienda y cafetería).

La fundación Amigos del Museo del Prado, una institución cultural privada sin ánimo de lucro, fundada en 1980 con el objetivo principal de fomentar el vínculo entre la sociedad y el principal museo nacional, cuenta con más de 44.000 Amigos entre particulares, empresas e instituciones. Recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, en 1996 y la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 2003.

(SERVIMEDIA)

Un policía coge la bici de un transeúnte y persigue a un sospechoso de asesinato

0

Como si de la típica escena de una película de acción se tratase, un policía norteamericano requisó la bicicleta de un transeúnte para perseguir a un sospechoso de asesinato por las calles de Atlanta, Georgia (EEUU).

El Departamento de Policía de Atlanta compartió en su cuenta de Twitter las imágenes de la persecución grabadas por la cámara corporal de un agente que persiguió a bordo de la bicicleta  a Nicholas Fonseca, de 21 años, y sospechoso de la muerte a disparos el pasado 28 de junio de Andrew Scott Callahan, de 37 años.

"Déjeme su bicicleta, hombre", le espetó el agente al ciudadano ates de emprender la persecución a bordo del vehículo de dos ruedas. Gracias a su intervención, Fonseca pudo ser detenido.

YouTube video

Noemí Santana destaca la labor de los centros de discapacidad durante la pandemia

0
  • En este periodo se han realizado 3.512 test PCR para controlar el contagio en las 79 residencias para personas con discapacidad de los que resultaron 12 positivos, 9  residentes y el resto, personal de la plantilla

 

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, destacó durante la visita hoy al centro para personas con discapacidad física (CAMF) de El Sauzal, en Tenerife, “la gran labor” que se ha realizado desde su departamento durante el confinamiento para evitar contagios y proteger a las personas más vulnerables en este periodo y también a las plantillas que desempeñan su labor profesional. “Somos un ejemplo de la gestión, la única comunidad de todo el Estado que ha hecho los test PCR a todo el personal de sus centros, así como a residentes” afirmó al tiempo que destacó la incidencia tan baja de positivos “solo 12 personas de más de 3.500 test realizados”.Visita el sauzal 2

 Durante este periodo, la Consejería que dirige Santana, en colaboración con la Consejería de Sanidad, realizó un cribado para controlar la pandemia en las 79 residencias para personas con discapacidad de las Islas. En total se realizaron 3.512 test PCR a 1.482 residentes y 2.030 personas de la plantilla con los que se detectaron 12 casos positivos, 9 de estos eran de residentes.

La consejera explicó que el centro para personas con discapacidad de El Sauzal, gestionado desde comienzos de año por la Fundación SAMU, es “el primero de este tipo que ha abierto a visitas e ingresos, ya tiene disponible también las 19 plazas del centro de día a donde vienen de lunes a viernes otras personas usuarias, que no duermen aquí, y que conviven con todas las medidas higiénicas de seguridad, con 37 residentes que han estado como en un fortín, cerrado a cal y canto sin recibir ninguna entrada del exterior para proteger su salud”. En este sentido puso en valor “los protocolos tan estrictos que se han establecido para recuperar ahora la nueva normalidad, con las visitas de familiares y amistades, tan necesarias, que durante casi cuatro meses no pudieron entrar”.

 El director general de Dependencia y Discapacidad, Miguel Montero, que acompañó a la consejera, explicó que “ya se ha retomado la visita de familiares y por fin vamos a cambiar la orden conjunta que se publicó el 30 de mayo para regular estas actividades y adaptarnos a la nueva normalidad y recuperar las salidas, los paseos terapéuticos y la vida diaria”.

 Detalló los protocolos nuevos que se han incorporado al centro de El Sauzal  “no solo hay toma de temperatura antes de entrar, sino consultas previas a familiares, se garantizan circuitos separados, se generan espacios limpios, son protocolos muy estrictos que se han inaugurado en este centro con la idea de que sean ejemplo y modelo para el resto”.

Estados Unidos inicia su salida de la Organización Mundial de la Salud

0

La Administración de Estados Unidos, liderada por Donald Trump, ha iniciado de manera formal la salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como protesta tras la gestión de la pandemia del coronavirus que ha realizado el organismo, informan diferentes medios.

Estados Unidos es el país que más fondos aporta a la OMS, organismo muy criticado por el máximo mandatario estadounidense quien le acusó de haber encubierto la magnitud de la pandemia y haber mostrado un acercamiento a China, país donde se produjo el primer brote de la enfermedad. De esta manera EEUU corta el grifo a la OMS que dejará de percibir unos 400 millones de dólares anuales, así se lo notificó Trump al secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

La salida definitiva del país norteamericano se producirá el 6 de julio de 2021, por lo que si Joe Biden, rival demócrata de Trump en las elecciones de noviembre gana, podría suspender esta decisión.

 

España bajó un 6,2% las emisiones de CO2 en 2019

0

Las emisiones brutas de gases de efecto invernadero en España ascendieron el año pasado a 313,5 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo que supone una reducción de un 6,2% respecto a 2018.

Ello fue así pese a ser un año hidrológico seco -con un descenso de la producción hidráulica del 27,6%- y en un contexto económico favorable -con un crecimiento del PIB del 2%-, de manera que hubo un desacoplamiento de las emisiones con respecto a la bonanza económica.

Así se recoge en el Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), vinculadas al cambio climático, correspondiente a 2019. El Gobierno envía anualmente estos datos preliminares a la Comisión Europea en cumplimiento de sus obligaciones de información, según informó este miércoles el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

"El proceso de descarbonización en España ya ha comenzado", indicó la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en declaraciones facilitadas por su departamento.

Ribera destacó que la caída de las emisiones de CO2 durante el año pasado se produjo con crecimiento económico y recalcó que éste puede ser "sostenible". Además de la subida del PIB, indicó que en 2019 hubo una baja hidraulicidad.

Ahora nos toca un desafío más complicado: debemos reactivar la economía. Pero estos datos nos muestran que es posible pensar en el progreso, el empleo, la actividad industrial y la movilidad siendo sostenibles y desacoplando definitivamente las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro bienestar, de nuestro empleo y de nuestra actividad económica porque la transición ecológica genera modernización industrial, innovación y mejor confort y mejor salud para el conjunto de los españoles", apuntó.

El nivel de emisiones globales de gases de efecto invernadero en España ha aumentado un 8,3% respecto a 1990 y ha bajado un 29,3% en relación a 2005. El dióxido de carbono (CO2) abarca un 80,1% de esas emisiones, por delante del metano (12,8%).

Como en años anteriores, el transporte fue el sector más emisor, con un 29% de las emisiones de CO2 equivalente, seguido de la industria (20,6%); la generación de electricidad (13,5%); la agricultura y ganadería en su conjunto (12,5%); el consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial e institucional (8,8%), y los residuos (4,3%).

Las emisiones procedentes de instalaciones sujetas al Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión (ETS, por sus siglas en inglés) cayeron un 14% con respecto a 2018 y las de los sectores difusos (residencial, comercial e institucional; transporte; agrícola y ganadero; gestión de residuos; gases fluorados e industria no sujeta al comercio de emisiones), un 1,6%. Sin embargo, las de la aviación doméstica aumentaron un 7,4%.

SECTORES

El transporte (29% del total de las emisiones) aumentó un 0,7% sus emisiones, debido principalmente al transporte por carretera, que por sí solo supone un 26,8% del total de las emisiones y que ha experimentado un incremento interanual del 0,6% por la subida en el consumo de gasolina (5,7%) y pese al descenso del diésel (-0,4%). Las emisiones del transporte aéreo nacional, aunque sólo suponen un 1% del total, se incrementaron un 7,4% respecto al año anterior.

Respecto a la generación eléctrica (13,5% de las emisiones), hubo una disminución del 28,7% de las emisiones por la caída de la producción eléctrica por carbón (-64,9%). Además, aumentó la producción de energía eólica (9,4%), la solar fotovoltaica (19%) y la solar térmica (16,8%). La producción eléctrica en centrales de ciclo combinado subió un 85,9% respecto a 2018.

La industria (20,6% del total) redujeron un 2,9% sus emisiones, incluyendo tanto las procedentes del consumo de combustibles (-1,3%) como las de los propios procesos industriales (-6,5%). Destacan los descensos en los sectores de los minerales no metálicos (-7,1% en las emisiones ETS del sector del cemento) y de la metalurgia (-15,1% en la producción de aluminio primario y -19,4% en la producción o transformación de metales no férreos).

El sector residencial, comercial e institucional (9% del total) experimentó un descenso del 3% debido a un menor consumo de gasóleo C en un 2019 climatológicamente muy cálido, pues fue el sexto año más cálido desde 1965.

Las emisiones derivadas de la maquinaria agrícola, forestal y pesquera (3,7% del total) se redujeron -1,3% con respecto al año anterior, debido al descenso en el consumo de gasóleo B.

La agricultura (12,5% del total, incluidas las emisiones de la ganadería) muestra un descenso del 1,4%. En el ámbito ganadero, pese al ligero crecimiento de las cabañas ganaderas (responsables del 67,2% de las emisiones de este sector), las emisiones bajaron un 0,4%, sobre todo en la gestión de estiércol (-1,0%) y la fermentación entérica (-0,1%). Las de los cultivos disminuyeron un 3,4%, fundamentalmente por los descensos de emisiones de N2O derivadas de la gestión de suelos agrícolas por un menor uso de fertilizantes inorgánicos respecto al año anterior (-3,2 %) y de emisiones de CO2 derivadas de la aplicación de urea (12,4%).

El sector de los residuos (4,3% del total) aumenta ligeramente sus emisiones en un 0,7%) por el incremento de las cantidades de residuos sólidos depositados en vertederos y aguas residuales tratadas. Los residuos y el transporte son los únicos sectores que no registran desacoplamiento de sus emisiones frente al contexto socioeconómico (incremento del PIB del 2% y de la población del 0,8%, con más de 47 millones de habitantes por primera vez en la historia de España).

Las emisiones derivadas de la combustión en refinerías (3,5% del total) disminuyeron un 3,6%, según datos del régimen ETS, y las de gases fluorados (1,5% del total) se redujeron un 5,2%, principalmente por el descenso en el uso de HFC y PFC en el sector de la refrigeración y aire acondicionado.

SERVIMEDIA

Los fisioterapeutas madrileños recomiendan evitar las zambullidas en ríos, pantanos y piscinas, una de las principales causas de lesión medular

0

Los fisioterapeutas madrileños advierten de los peligros de las zambullidas en playas, piscinas o zonas de aguas desconocidas como ríos y pantanos, pues son, junto a las caídas y los accidentes de tráfico, una de las principales causas de lesiones medulares.

Es una de las recomendaciones que ha hecho este miércoles el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm) ante la llegada de uno de los veranos más atípicos de las últimas décadas, en el que, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, se optará fundamentalmente por el turismo de interior y rural.

Así, los fisioterapeutas aconsejan no tirarse al agua en zonas en las que se desconozca su profundidad o que haya podido variar, así como la visibilidad de la misma. “En los ríos y los pantanos el nivel del agua puede variar de un día para otro, por lo que es fundamental que comprobemos la profundidad de los mismos y que nos metamos en el agua con cuidado y de forma progresiva”, explicó el vicedecano de la institución colegial, Pablo Herrera, al tiempo que recordó que “en España se producen entre 800 y 1.000 lesiones medulares al año, de las cuales, cerca del 4% son por este motivo”.

Además, es importante, a la hora de saltar a al agua, hacerlo con los brazos extendidos para que queden protegidos la cabeza y el cuello y comenzar a nadar de forma progresiva, aumentando el tiempo y el ritmo día tras día.

En este sentido, los fisioterapeutas recuerdan también la importancia de ir adaptando el ritmo progresivamente en cualquier tipo de actividad, especialmente en las repetitivas. “Si nos decantamos por la montaña y queremos hacer actividades tipo marcha o ciclismo, tenemos que evitar empezar con distancias muy largas el primer día e ir avanzando poco a poco de menos a más. De esta forma iremos adaptando gradualmente el cuerpo y evitaremos lesiones por sobreesfuerzo”, indicó Herrera.

Para evitar que este sobreesfuerzo produzca lesiones como esguinces o luxaciones, el Cpfcm recomienda, además de la adaptación progresiva, realizar ejercicios de control motor, juegos de equilibrios, movimientos de cuello suaves o círculos de hombros, entre otros. “Se trata de ejercicios muy sencillos y actividades de conciencia corporal que podemos hacer en el día a día, que no necesitan mucho tiempo y que pueden ayudarnos a evitar lesiones por sobreesfuerzo”, subrayó Herrera.

VIAJES EN COCHE

Ante el aumento del número de desplazamientos en coche que se espera este verano, el Cpfcm recomienda, además de seguir siempre los consejos de la DGT, hacer pausas cada poco tiempo, especialmente si no se tiene aire acondicionado, y convertirlas en pausas activas.

“Desde la ergonomía, hablaríamos de pausas activas siempre que las aprovechemos para hacer ejercicios de movilización suave y estiramientos que nos ayuden a relajar la musculatura después de haber pasado tanto tiempo en la misma posición en el coche”, señaló Herrera.

SERVIMEDIA

Madrid cierra esta tarde El Retiro y otros ocho parques por las condiciones meteorológicas adversas

0

El Ayuntamiento de Madrid activará este miércoles, a las 15.00 horas, la alerta roja por condiciones meteorológicas adversas, lo que implica que cerrará al público El Retiro y otros ochos parques.

Las alertas que obligan a cerrar parcial o totalmente el parque están definidas en un protocolo que se activa cuando se superan determinados umbrales de velocidad del viento, humedad del suelo, temperatura y nevadas. Se han establecido cuatro niveles de aviso (verde, amarillo, naranja y rojo) en función de las previsiones facilitadas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Las predicciones de la Aemet para este miércoles en la capital indican que hay riesgo de tormentas, que se superarán los 35 grados y que por la tarde las rachas de viento pueden alcanzar los 40 kilómetros a la hora.

(SERVIMEDIA)

Un avión aterriza de emergencia tras impactar con un objeto en el aire

0

Una avión fletado por la compañía Delta Airlines se vio obligado el lunes a realizar un aterrizaje de emergencia tras impactar en el aire con un objeto extraño, posiblemente una bandada de aves, que causó graves daños en el morro de la aeronave.

El vuelo 1076 de Delta Air Lines que había despegado desde West Palm Beach en Florida con destino el Aeropuerto LaGuardia de Nueva York tuvo que desviar su rumbo y aterrizar de en el JFK de la misma ciudad tras sufrir daños en su fuselaje, según informó la Administración Federal de Aviación (FAA).

43 pasajeros se encontraban a bordo de la aeronave, que desvió su ruta a tras detectar un problema mecánico. El vuelo aterrizó de manera segura y sin incidentes, informó Delta en un comunicado.

YouTube video

 

Publicidad