Inicio Blog Página 5434

Cruz Roja repartirá más de un millón de kilos de alimentos entre 14.200 familias sin recursos gracias a la campaña '#KilosdeSolidaridad'

0

Cuz Roja distribuirá 1.139.000 kilos de alimentos entre más de 14.200 familias en dificultad social durante los próximos meses, gracias a la campaña '#KilosdeSolidaridad'.

Dentro de esta cantidad se incluyen 100.000 kilos de alimentos donados directamente por Carrefour y su fundación para el arranque de la campaña. En la actualidad, Cruz Roja trabaja en la preparación de los distintos lotes alimentarios para iniciar la distribución a través de sus sedes locales en todo el territorio nacional.

La recogida de alimentos tuvo lugar del 25 al 28 de junio en más de 200 hipermercados Carrefour de toda España, y contó con la participación de 2.000 personas voluntarias de la compañía y 6.000 de Cruz Roja. También colaboraron Cadena SER, LOS40 y Cadena Dial.

El objetivo de la iniciativa no fue solo conseguir la mayor cantidad de alimentos posible para paliar la situación de emergencia de los más afectados por la crisis económica del Covid-19, sino también visibilizar la difícil situación a la que se enfrentan miles de familias en españa y fomentar la participación entre sus oyentes.

Por ello, grandes figuras de las tres emisoras realizaron sus programas desde diferentes hipermercados Carrefour, donde animaron a la donación de alimentos, actuaron como voluntarios y conocieron de primera mano cómo es la labor social que desarrollan Cruz Roja y Carrefour. Además, tuvieron la oportunidad de entrevistar a los clientes que se acercaban a estos centros, a los directores de los establecimientos y a los colaboradores y voluntarios de Cruz Roja.

SERVIMEDIA

Abierta la preinscripción para estudios de Grado del 10 al 21 de julio

0

En total, se ofertan 42 Grados: 5 en modalidad no presencial, 6 dobles titulaciones y, como novedad, el Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos

La ULPGC abre el plazo de preinscripción para estudios de Grado del 10 al 21 de julio. Los estudiantes de la provincia de Las Palmas ya han realizado la preinscripción temprana junto a la autoprematrícula de la EBAU del 20 de abril y hasta el 29 de mayo y en el nuevo plazo podrán modificar las titulaciones de su elección para el acceso, si así lo desean. Dadas las especiales características de este año, afectado por la crisis del covid-19, los calendarios de acceso no mantienen fechas unitarias. Los primeros que ya han realizado la preinscripción son los estudiantes que quieran acceder a estudios de Máster, que la realizaron del 15 de junio al 3 de julio.

La preinscripción se realiza en línea a través de la web institucional https://www.ulpgc.es/acceso/ preulp, donde también se puede consultar las titulaciones ofertadas, las notas de corte y los límites de admisión.Fotos varias ULPGC folleto Pilar 23

Los alumnos que procedan del Bachillerato de la provincia de Las Palmas habrán hecho la preinscripción temprana telemáticamente, y del 10 al 21 de julio se abre el plazo de modificación de opciones de las titulaciones elegidas para el acceso

Los estudiantes que deseen iniciar estudios de Grado tendrán que elegir hasta un máximo de 12 titulaciones por orden de preferencia, ya que le será asignado el acceso de acuerdo a su nota con ese orden.

El listado con los datos provisionales de preinscripción, tanto para los alumnos que acceden a través de Bachillerato y FP como para los que lo hacen a través del calendario ordinario, se publicará el 24 de julio, con un periodo de reclamaciones del 24 al 27 de julio.

El primer listado de asignación de plazas se hará público el 30 de julio, con un periodo de matrícula para los que hayan conseguido plaza hasta el 3 de agosto.Convocatoria Julio 2015 Pruebas Acceso a la ULPGC 2

El segundo listado para acceso a Grados se publicará el 4 de agosto, con periodo de matrícula hasta el 6 de agosto.

Y el tercer listado (Incluye titulados universitarios) se publicará el 1 de septiembre, con matrícula hasta el 3 de septiembre.

Elcuarto y último listado de asignación de plazas de la fase ordinaria se publica el 4 de septiembre con matrícula hasta el 7 de septiembre.

En el caso de los alumnos que no hayan conseguido plaza en estos listados y los que acceden a la convocatoria extraordinaria de la EBAU, tendrán la oportunidad de acceder a los Grados de la ULPGC en la fase extraordinaria, en los siguientes listados de asignación de plazas con sus correspondientes periodos de matrícula:

- Publicación del Listado de titulaciones con plazas vacantes para los alumnos que no hayan conseguido plaza en los anteriores y alumnos que se presentan a la convocatoria extraordinaria de la EBAU: 20 de septiembre (Plazo para aportar la documentación y modificación de opciones: Del 21al 23 de septiembre)

- Preinscripción fuera de plazo: Del 22 de julio al 23 de septiembre

- Listado de asignación de plazas para los alumnos de la EBAU extraordinaria y los que se adaptan a la oferta de vacantes: 28 de septiembre (Matrícula hasta el 1 de octubre)

- Fin de plazo para abonar los precios públicos y/o tasas administrativas de la fase extraordinaria y preinscripción fuera de plazo: Hasta el 5 de octubre

En total, la ULPGC oferta para el Curso 2020-202142 Grados: 5 en modalidad no presencial, 6 dobles titulaciones, 2 se ofrecen en Lanzarote y 1 en Fuerteventura. Como novedad, se incorpora a la oferta de titulaciones el Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos

Cada día unas 12.000 personas podrían morir de hambre por culpa del coronavirus

0

Oxfam Intermón alertó este jueves de que el hambre provocado por la crisis del Covid-19 podría causar la muerte de hasta 12.000 personas diarias a finales de año, unas 2.000 más que la propia enfermedad.

En su nuevo informe, la organización destacó que la tasa de mortalidad diaria por Covid-19 a nivel mundial alcanzó su pico en abril de 2020 con algo más de 10.000 muertes al día, cifra inferior a las 12.000 que estima puede provocar la falta de alimentos.

Bajo el título 'El Virus del Hambre', el trabajo publicado hoy estudia el impacto de la pandemia en la pérdida de medios de vida y el consiguiente incremento de problemas alimentarios en todo el mundo.

Asimismo, incide en que 121 millones de personas extra pueden acabar al borde de la hambruna a finales de este año por el colapso económico y social provocado por la pandemia.

El desempleo masivo, la alteración de la producción y los suministros alimentarios y la reducción de la ayuda humanitaria explican estas previsiones.

“La Covid-19 es la gota que ha colmado el vaso para millones de personas que ya tenían que hacer frente a los efectos de los conflictos, el cambio climático, la desigualdad y un sistema alimentario disfuncional que ha empobrecido a millones de productores de alimentos", destacó Chema Vera, director ejecutivo interino de Oxfam Internacional.

“Mientras tanto, ocho de las mayores empresas de alimentación y bebidas del planeta pagaron a sus accionistas dividendos por valor de 18.000 millones de dólares desde enero de este año”, cuando "la pandemia ya se extendía por todo el mundo". Esta cifra es diez veces superior a la cuantía que Naciones Unidas reclamó para evitar que la gente siga pasando hambre”, resaltó.

EPICENTROS DEL HAMBRE

El informe analiza los diez peores “puntos críticos del hambre” del mundo: lugares como Venezuela y Sudán del Sur, donde la crisis alimentaria es grave y está empeorando a consecuencia de la pandemia. Además, subraya la aparición de nuevos "epicentros del hambre" que son aquellos países de renta media como la India, Sudáfrica y Brasil, donde millones de personas que ya antes tenían dificultades para sobrevivir se encuentran ahora en una situación límite debido a la pandemia.

También explica, por ejemplo, que en Brasil, millones de trabajadores y trabajadoras pobres, que apenas disponen de ahorros o prestaciones sociales, han perdido sus ingresos a consecuencia del confinamiento. A finales de junio, tan sólo se había distribuido un 10% del total de las ayudas económicas comprometidas por el Gobierno federal.

En India, las restricciones a los viajes impidieron que los agricultores pudieran contratar a trabajadores migrantes, que son absolutamente esenciales en el momento crítico de la época de la recolección. Como resultado, la mayoría ha dejado sus cosechas pudriéndose en los campos. Mientras tanto, los comerciantes tampoco han podido ir a recoger los productos forestales cultivados por las comunidades tribales, con lo que hasta cien millones de personas perdieron su principal fuente anual de ingresos.

Así, según Oxfam Intermón la pérdida masiva de empleos en los países del Golfo ha provocado que los flujos de remesas a Yemen se hayan reducido en un 80% hasta mayo, una cantidad equivalente a 253 millones de dólares. Además,el cierre de las fronteras y de las rutas de suministro ha generado escasez de alimentos y ha disparado sus precios en un país que importa el 90% de la comida que consume.

Por otro lado, las restricciones de movimientos en el Sahel han impedido a las comunidades de pastores trasladar el ganado a pastos más verdes donde alimentarse, lo que pone en riesgo los medios de vida de millones de personas.

De los 2.800 millones de dólares necesarios para dar respuesta a la Covid-19 en esta región, sólo se ha comprometido el 26%.

(SERVIMEDIA)

La Guardia Civil destruyó más de 86.000 armas durante el año 2019

0

La Guardia Civil destruyó durante el pasado año un total de 86.566 armas, entre las cuales más de 62.000 eran de fuego.

Captura de pantalla 2020 07 09 a las 9.50.19

Estas actuaciones se enmarcan dentro de la normativa vigente en España y se suma al Programa de Acción de Naciones Unidas sobre el comercio ilícito de armas pequeñas y ligeras, que tuvo su origen en la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre el Comercio Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras celebrada en Julio de 2001.

Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego

En la citada Conferencia, quedaba patente, entre otras cuestiones “la preocupación por la fabricación, transferencia y circulación ilícitas de armas pequeñas y ligeras y por su acumulación excesiva y proliferación incontrolada en muchas regiones del mundo, lo cual tiene consecuencias humanitarias y socioeconómicas de muy diversa índole y supone una grave amenaza para la paz, la reconciliación, la seguridad, la estabilidad y el desarrollo sostenible en los planos individual, local, nacional, regional e internacional”.
A partir de ahí, la ONU estableció que, cada 9 de julio, se celebraría el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, con el fin de promover acciones para la eliminación de las armas de fuego de origen ilícito.

Control del acceso legal a las armas

Actualmente, la competencia en materia de armas y explosivos que el Estado tiene, se materializa por medio de las Intervenciones de Armas y Explosivos de la Guardia Civil.
Captura de pantalla 2020 07 09 a las 9.51.39
Estas Unidades, controlan el acceso legal a las armas, para lo cual el Reglamento vigente establece unos requisitos, entre los que se encuentran la carencia de antecedentes penales así como la superación de pruebas teóricas y prácticas sobre el uso y manejo.
Así mismo, para evitar que un arma pueda ser utilizada indebidamente cuando el titular deje de tener derecho a su tenencia y uso, la normativa establece que sean inutilizadas o destruidas.
Captura de pantalla 2020 07 09 a las 9.51.58
La inutilización de un arma, a partir del año 2011, está regulada por una normativa muy severa, de tal modo que es sometida a un proceso que afecta a todas las piezas fundamentales de ésta, siendo imposible volver a usarla con plena capacidad de funcionamiento.
Igualmente, la Guardia Civil, periódicamente, lleva a cabo la destrucción de armas de fuego de diversos calibres, así como armas blancas prohibidas. Algunas de ellas están implicadas en ilícitos, penales o administrativos y tras el correspondiente procedimiento se determinan su destrucción; y otras, que por cesar sus titulares en el derecho a la tenencia y uso y no haber sido adjudicadas en subastas, tienen el mismo fin. Ello permite que las armas sean reducidas a chatarra mediante un proceso de fundición o similar.

Suez España y Medi XXI GSA protegerán con agua regenerada las zonas pobladas de los incendios forestales

0

Suez España y Medi XXI GSA desarrollarán de forma conjunta proyectos de defensa contra incendios forestales de zonas pobladas mediante el aprovechamiento de agua regenerada procedente de los propios núcleos de población.

Según informó Suez España este jueves, este reciclaje de agua permitirá dotar de recurso hídrico para la prevención de incendios, incluso en zonas que puedan estar expuestas a periodos de sequía.

Este agua se destinará a la creación de cortafuegos verdes mediante la aplicación de riegos prescritos cuyo objetivo será generar áreas de protección de alto valor ambiental y paisajístico alrededor de zonas vulnerables al fuego, favoreciendo, además, la fijación de gases de efecto invernadero, reduciendo la temperatura, protegiendo el suelo de la erosión y favoreciendo la infiltración de agua a los acuíferos. Con estas acciones, y en el marco del desarrollo de sus líneas de negocio y de su estrategia de desarrollo sostenible, ambos equipos pretenden contribuir de forma conjunta a mitigar los efectos del cambio climático relacionados con los incendios forestales y luchar de esta manera contra el proceso de desertificación al que se expone buena parte del territorio peninsular, según explicó la compañía.

El acuerdo de colaboración que han firmado en Alicante responsables de ambas empresas recoge que Suez España aporta su experiencia en el diseño e implementación de soluciones para la optimización en la gestión de recursos, su equipo técnico con casi 11.000 profesionales, sus iniciativas relacionadas con la economía circular y una implantación territorial que permitirá al consorcio prestar servicio en toda España.

Por su parte, Medi XXI GSA aporta su SIstema de DEfensa contra INcendios FOrestales (Sideinfo), patentado por la micropyme valenciana de Carcaixent, y el conocimiento específico en materia de prevención y autoprotección contra incendios forestales y mitigación de los efectos de la emergencia climática adquirido a través de más de 600 proyectos durante sus 20 años de actividad en el sector de la ingeniería ambiental.

SOLUCIONES SOSTENIBLES

Ambas entidades han coincidido en la necesidad de ofrecer soluciones sostenibles para mitigar la falta de agua en muchas zonas que se están viendo expuestas a los efectos del cambio climático y que se enfrentan a incendios forestales cada vez más virulentos y que suponen una amenaza creciente para la población.

Según Ferran Dalmau-Rovira, Director de Medi XXI GSA, “este acuerdo con un grupo con presencial global de referencia como Suez supone para nuestro equipo la oportunidad de poner en valor el conocimiento de ingeniería ambiental y de defensa contra incendios forestales adquirido durante 20 años de actividad".

En nuestro ADN", agregó, "está el diseño de soluciones de ingeniería y con este acuerdo creemos que podemos llegar muy lejos y mostrar al mundo que la tecnología valenciana puede aportar soluciones sostenibles ante la necesidad de cuidar los bosques que producen nuestra agua, defender a las personas que viven en áreas de riesgo y afrontar con mayores garantías la emergencia climática”.

Por su parte, Miguel Ángel Benito, Director de Desarrollo de Negocio de Suez España, destacó que “gracias a nuestro conocimiento y experiencia en el uso de aguas regeneradas para usos industriales y urbanos, con este proyecto desde Suez España contribuimos en la mejora continua de la calidad de vida de los ciudadanos, protegiendo su salud a través de la preservación del medio ambiente.

"El aprovechamiento de las aguas residuales regeneradas", añadió, "permite reducir costes económicos, ambientales y sociales del abastecimiento complementando las medidas de gestión de la demanda, a fin de aliviar la presión que los distintos usos ejercen sobre los ecosistemas hídricos y sobre el estado ecológico de ríos, acuíferos y ecosistemas costeros”.

La solución propuesta implica aprovechar el efluente de agua que generan las zonas pobladas y regenerarla a través de avanzados procesos de tratamiento para su uso contra incendios forestales.

Gracias a estos tratamientos se puede alimentar la infraestructura hidráulica instalada de cañones Sideinfo en las zonas clave de manera homogénea formando un anillo defensivo alrededor de las viviendas. En días de alerta máxima por incendios forestales, el sistema se activa de forma preventiva para refrescar la masa forestal con el objetivo de reducir el peligro de incendio. En caso de producirse un incendio, los cañones se activan y prestan apoyo a las unidades terrestres de los servicios de emergencia.

Todas estas actuaciones se complementan con una gestión forestal de la vegetación y la formación de la ciudadanía en materia de emergencias y autoprotección pasando así a convertirse en una pieza clave de la solución.

SERVIMEDIA

La creación de empresas modera su caída en mayo al 56%, tras el desplome histórico de abril del 73,4%

0

La creación de empresas disminuyó en mayo un 55,9% respecto al mismo mes de 2019 y se situó en 3.788 constituciones, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este descenso es más moderado que el de abril, en el que se registró la mayor contracción en la serie estadística iniciada en 1995, con un desplome interanual del 73,4% y solo 2.311 sociedades mercantiles puestas en marcha.

El capital suscrito para la constitución de sociedades mercantiles en mayo supera los 144 millones de euros, con un descenso anual del 71,1%. El capital medio suscrito (38.124 euros) disminuye un 34,6%.

En mayo amplían capital 1.269 sociedades mercantiles, un 49,5% menos que en el mismo mes de 2019. El capital suscrito en las ampliaciones registra un descenso del 60,4% y supera los 569 millones de euros. El capital medio suscrito en estas operaciones (448.749 euros) disminuye un 21,7% en tasa anual.

Todas las comunidades anotan descensos anuales en el número de sociedades mercantiles creadas. Canarias, Aragón y Cataluña presentan las mayores bajadas.

El 22,5% de las sociedades mercantiles creadas en mayo corresponde al Comercio y el 13,7% a Inmobiliarias, financieras y seguros. La actividad con mayor capital suscrito de sociedades mercantiles creadas es Inmobiliarias, financieras y seguros, con 88,69 millones de euros. Por su parte, Información y comunicaciones presenta el capital menor, con 1,32 millones.

Las comunidades autónomas con mayor número de sociedades mercantiles creadas en mayo son Comunidad de Madrid (997), Andalucía (651) y Cataluña (612). Por el contrario, las que menos sociedades han creado son Comunidad Foral de Navarra (20), La Rioja (26) y Cantabria (28).

DISOLUCIÓN

En cuanto a las empresas disueltas en mayo, las 481 firmas clausuradas suponen una bajada del 70,5% respecto a mayo de 2019, ligeramente más suave que la de abril, donde se retrocedió un 75,1% interanual.

De esas 481 sociedades disueltas, el 75,3% lo hicieron voluntariamente, el 13,7% por fusión y el 11,0% restante por otras causas. Por sectores, el 20,8% pertenecieron al Comercio y el 17,2% a la Construcción.

Por regiones, todas las comunidades registran descensos anuales. Castilla–La Mancha, Cantabria y Canarias presentan las mayores bajadas.

Las comunidades que presentan mayor número de disoluciones son Comunidad de Madrid (153), Andalucía (71) y Cataluña (48). Por el contrario, las que registran menos sociedades disueltas son Comunidad Foral de Navarra (una), Cantabria (dos) y Principado de Asturias y Castilla–La Mancha (ambas con tres).

(SERVIMEDIA)

Trasladan en camilla a un alumno al examen de selectividad tras ser operado de apendicitis el día anterior

0

Un estudiante chino fue trasladado en camilla para realizar el examen de gaokao, el equivalente a la selectividad, tras haber sido operado de apendicitis el día anterior.

El alumno de Dangshan, en el este de la provincia china de Anhui, fue llevado el martes en camilla por agentes de la policía local hasta el lugar donde se celebraba la prueba de acceso a la universidad.

El alumno había sido intervenido el día anterior, cuando le extirparon el apéndice. Fue el propio chico quién insistió en hacer la prueba a pesar de su delicado estado de salud.

El joven fue ayudado a subir hasta el lugar del examen en una cuarta planta de un edificio. Una vez en la sala pudo sentarse en una silla como el resto de estudiantes, pero debido a su estado de salud apenas podía articular palabra, aún así completó la prueba, informa 'Toutiao News'.

 

El pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife da cuenta de la expulsión de Evelyn Alonso de Ciudadanos

0

Es la primera vez en la historia que el Ayuntamiento de la capital tinerfeña tiene un concejal no adscrito

 

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en una sesión del pleno extraordinaria celebrada a primera hora de este miércoles, ha dado cuenta hoy del escrito presentado por el partido Ciudadanos, relativo a la expulsión la concejala Evelyn Alonso de dicha formación política y toma de consideración a los efectos que proceda.

Tras considerarse acreditada la expulsión de Alonso, el secretario general del pleno, Luis Prieto, señaló que pasa a ostentar la condición de concejala no adscrita, de modo que “conservará todos los derechos inherentes a su condición de representante local y derechos políticos y económicos que individualmente le correspondan, pero ningún derecho que le correspondiera como integrante de un grupo político”. Además, añadió que “la ley establece que no podrá ostentar con carácter exclusivo ningún cargo con dedicación exclusiva ni parcial”.

El pasado día 29 de mayo el Ayuntamiento de Santa Cruz tomó razón del cese a petición propia del concejal Juan Ramón Lazcano, y expedida la credencial a favor de Evelyn Alonso, ésta tomó posesión de su cargo como concejala el 26 de junio en el transcurso de un pleno ordinario.

Posteriormente, con fecha de 30 junio, el partido Ciudadanos comunicó al Ayuntamiento la pérdida de la concejala de su condición de afiliada de Ciudadanos, en un escrito que se limitaba a señalar que había sido expulsada de dicha formación política y que tenía un plazo de 24 horas para presentar recurso ante la Comisión de Garantías. Cumplido el plazo, el 3 de julio tuvo entrada en el registro del Ayuntamiento de Santa Cruz otro escrito de Ciudadanos señalando que la expulsión de Alonso del partido debía entenderse como firme.

Se da la circunstancia de que, como recordó la alcaldesa, Patricia Hernández, “es la primera vez en la historia del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife que tiene un concejal no adscrito”.

Los pacientes infectados por coronavirus pueden desarrollar daños en la cadera

0

El jefe de la Unidad de Cadera del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital La Luz de Madrid, el doctor Pedro Gray, afirmó que los pacientes que hayan padecido síntomas respiratorios severos y tratamientos intensivos por Covid-19 pueden desarrollar una enfermedad en la cadera, la Osteonecrosis Avascular.

Tras la pandemia, son muchos los problemas osteomusculares y articulares que están surgiendo por la falta o exceso de actividad física y la necrosis avascular es uno de ellos. Se trata de una enfermedad que consiste en la falta de vascularización y aporte sanguíneo al hueso en la cabeza del fémur.

“Puede curar espontáneamente o llevar a una deformidad del hueso y de la articulación, llegando a producir dolor intenso e incapacidad para caminar. Así en muchas ocasiones requiere implantar una prótesis total de cadera”, afirmó el doctor Gray. Además, “está muy relacionada con algunos factores como la ingesta de alcohol o tratamientos con corticoides”, añadió.

Con la epidemia del SARS en 2003, algunos de los pacientes infectados que sufrieron patología respiratoria grave presentaban necrosis avascular. Por ello, aunque aún no se tiene conocimiento de casos de este tipo en pacientes que superaron el coronavirus, el doctor pide al personal sanitario que se les realicen las pruebas pertinentes si presentan dolor de articulaciones, para prevenir posibles complicaciones futuras.

SERVIMEDIA

Facebook y la FAD impulsan un proyecto para eliminar los estereotipos perjudiciales en la juventud española

0

Facebook y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) han puesto en marcha un proyecto conjunto para analizar, anticipar y prevenir los estereotipos y prejuicios negativos en la adolescencia y la juventud.

Es un proyecto a dos años con dos componentes básicos de investigación y acción educativa. El primer estudio del proyecto, 'Creencias que sustentan la generación de estereotipos y prejuicios nocivos', está disponible desde hoy en la web.

En la parte escolar, a lo largo del proyecto se espera trabajar con más de 5.000 adolescentes de 14 a 17 años para fomentar en ellos la reflexión crítica y las actitudes contrarias al odio y la intolerancia, así como su capacidad para ser sujetos activos en la lucha contra los prejuicios y estereotipos nocivos.

Esta acción se hará en las aulas, poniendo a disposición de los docentes materiales didácticos prácticos y funcionales con los que podrán trabajar estos contenidos. El objetivo es que los adolescentes puedan poner en cuestión y aclarar tanto sus propios estereotipos y prejuicios como los que crean comunes en la sociedad, construyendo y generando su propia posición crítica frente a ellos, para influir activamente en mitigar su presencia y sus efectos. Todo ello mediante la reflexión personal y el debate grupal.

ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

La FAD recordó que hay estereotipos que pueden dar lugar a efectos perjudiciales entre adolescentes y jóvenes, algo que ocurre cuando dichos estereotipos condicionan y limitan la libertad de elección y perpetúan prácticas y actitudes que contribuyen a abrir las brechas de desigualdad.

Por ello, señala que entender cómo se articulan estos estereotipos y prejuicios que impregnan la realidad social es fundamental para el desarrollo de estrategias que prevengan las actitudes y comportamientos discriminatorios presentes en numerosos ámbitos de la vida cotidiana (escuela, Internet, espacios urbanos, etc.).

La directora general de la FAD, Beatriz Martín Padura, indicó que “sabemos por diversas investigaciones de FAD que a un 73% de los y las jóvenes españoles de 15 a 29 años les gustaría vivir en una sociedad heterogénea donde las personas de orígenes, culturas y religiones diferentes puedan convivir sin problemas. Sin embargo, la mayoría de ellos y ellas reconoce que aún se discrimina por razones de etnia o raza (55%) o género (53%), entre otras . Que los y las adolescentes sigan percibiendo de forma mayoritaria actitudes discriminatorias nos preocupa mucho”.

Por su parte, Hélène Verbrugghe, public policy manager de Facebook España, explicó que "para Facebook es fundamental entender dónde y cuándo nacen los prejuicios y estereotipos que pueden acabar derivando en discursos nocivos. Esta colaboración con FAD forma parte del trabajo que habitualmente desarrollamos con académicos y expertos, y que nos ayuda a la hora de prevenir contenidos dañinos en Internet”.

INVESTIGACIÓN

Según los resultados de la investigación 'Creencias que sustentan la generación de estereotipos y prejuicios nocivos', que se publica hoy, los jóvenes consideran que la adolescencia y juventud son momentos oportunos para revisar filtros que, por influencia familiar, les hacen sentirse afines a determinados grupos humanos y no a otros. Indica que son momentos oportunos porque es cuando empiezan a necesitar definirnse a si mismos desde criterios propios. Momentos clave para la flexibilización de los esquemas mentales o para el endurecimiento de estos.

Las conclusiones de este primer informe insisten en el conocimiento de que durante la adolescencia y juventud las apariencias juegan un papel importante en la actitud que se toma ante las relaciones en los grupos. Es cuando se experimenta también con diversos roles que pueden hacer que merezca la pena esforzarse por salir de una misma o uno mismo o, por el contrario, quedarse esos prejuicios previos.

La población joven consultada reconoce que sus creencias y la estructura de su personalidad se inicia, se forja, en primera instancia, en su familia como lugar donde se construyen sus ideas fijas que van a dar lugar a sus estereotipos más firmes, que no siempre son reconocidos como negativos, más bien son estereotipos que consideran “seguros”, “útiles” y que influyen en la generación de las relaciones que eligen, disfrutan y definen como propias.

El paso por la educación y muy especialmente a partir de los 16 años supone el tránsito hacia su “yo soy así y desde ahí me relaciono” y el acercamiento a personas diferentes. En este momento es cuando perciben la rigidez a la hora de relacionarse con determinadas personas o colectivos -fruto de sus estereotipos y prejuicios- de la que reconocen no les es fácil desprenderse. Pero a la vez es la etapa donde comienzan a cuestionarlos, precisamente gracias a la relación con el diferente.

La investigación ha sido realizada mediante metodología cualitativa sustentada en las técnicas de grupo de discusión y entrevistas en profundidad con jóvenes entre 16 y 29 años. Durante el trabajo de campo se han realizado 6 dinámicas de grupo y 6 entrevistas en profundidad entre el 15 de enero y el 20 de febrero.

SERVIMEDIA

CCOO se concentra hoy para exigir que el Gobierno cumpla los acuerdos sobre empleo público

0

CCOO ha convocado una concentración para este jueves ante la Dirección General de la Función Pública para exigir que el Gobierno cumpla los acuerdos sobre empleo público.

En un comunicado, CCOO indicó que la concentración será a las 12.00 horas para reclamar que se cumplan los acuerdos firmados con el Ejecutivo sobre las ofertas de empleo público y los procesos de estabilización del trabajo, dado que acumulan “retrasos de al menos un año” en su desarrollo y puesta en marcha.

En concreto, el sindicato indicó que las ofertas de 2018 y 2019, con más de 20.000 plazas para ingreso libre, venían a suponer una “recuperación inicial” de los efectivos perdidos en los últimos diez años de más de 35.000 personas, y los procesos para estabilizar unos 5.000 puestos temporales, que están pendientes de desarrollarse desde 2018, “corren riesgo de caducidad si no se ponen en marcha en los próximos meses”.

A juicio de CCOO, hay “falta de previsión y planes de empleo” que ha derivado en “situaciones límites” para organismos como el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o la Seguridad Social.

El sindicato también citó los retrasos para cerrar el desarrollo del IV Convenio Único del personal laboral de la Administración General del Estado (AGE), en la aplicación del protocolo frente al acoso sexual y por razón de sexo y en la negociación del III Plan de Igualdad, pendiente desde hace cuatro años.

Del mismo modo, lamentó que se retrase la aplicación de las tablas retributivas del IV Convenio Único.

Otros elementos pendientes de ejecución señalados por CCOO son el desarrollo de la carrera profesional, la revisión de los complementos de destino y específico mínimos comprometidos para la distribución de los fondos adicionales, el diagnóstico del empleo público y la mejora de los procesos de promoción interna, la finalización de las privatizaciones y la reversión a lo público de los servicios públicos subcontratados, o la agilización del concurso abierto y permanente para el personal laboral.

CCOO destacó que la concentración de este jueves es la primera de una serie de acciones como la convocatoria de huelga en los museos estatales y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía para los días 19 y 26 de julio.

(SERVIMEDIA)

IAG, ArcelorMittal, Ence, Almirall, e Indra, entre las compañías del Ibex-35 con mayor potencial

0

IAG, ArcelorMittal, Ence, Almirall e Indra, son algunas de las compañías del Ibex-35 con mayor potencial alcista, según coinciden distintos analistas.

Con el inicio del segundo semestre del año y tras un periodo marcado por la alta volatilidad del mercado y la posterior corrección y moderación de los valores, julio representa un periodo proclive en el calendario financiero para la revisión de carteras.

En este escenario, la pasada semana se conoció el consenso de los analistas, entre los que se encuentran Goldman Sachs, Fidentis, Santander, CaixaBank, Kepler Cheuvreux, entre otros, respecto a las compañías que presentan mayor potencial alcista durante los próximos meses, y entre los que destacan los valores más bajistas y algunos de los sectores más castigados durante los últimos meses. Tal es el caso de la aerolínea IAG, con un pronóstico de aumentar su actual cotización hasta en un 75,3%; ArcelorMittal, un 58,9%, y las energéticas Repsol con un posible aumento del 54% y Ence, del 51,6%.

Atendiendo a la opinión de los expertos que siguen la evolución de todas estas compañías, en el siguiente rango de valores con un alto potencial de revalorización, que se situaría cercano al 40%, se encuentran Meliá Hotels, Almirall, Indra, Banco Sabadell, Telefónica y ACS.

En este sentido, cabe destacar que la farmacéutica Almirall es la única compañía del Ibex con unanimidad de compra por parte de los analistas que siguen su evolución, por detrás se sitúa la compañía papelera Ence, muy cercana al 92% del respaldo de los expertos. Cie Automotive y Repsol completan el listado, con un 75% y 70% de opiniones favorables respecto a la compra de sus valores.

SERVIMEDIA

Iberomask, una empresa española, alcanza una producción de 10 millones de mascarillas quirúrgicas certificadas al mes

0

Iberomask, uno de los principales productores españoles de equipamiento de protección sanitaria y personal, ha alcanzado en su fábrica de Burgos una producción mensual de 10 millones de mascarillas quirúrgicas certificadas con una eficiencia de filtración bacteriana superior al 99%.

Especializada en la fabricación de mascarillas quirúrgicas de tres capas (tipo IIR), en los últimos meses se ha convertido en una empresa de referencia en la fabricación de este tipo de material sanitario.

Iberomask tiene su fábrica en Burgos, donde da trabajo a más de 50 operarios e ingenieros locales. Además, para evitar la dependencia de países extranjeros, detalló que sus proveedores de materias primas son principalmente españoles.

La compañía explica que con la fabricación “made in Spain” se posiciona en el mercado como uno de los productores de material sanitario "más competitivos, gracias a su localización estratégica dentro del mercado español", que les permite tener menos costes logísticos que sus competidores extranjeros, y a su maquinaria de última generación adaptada a los estándares europeos. La maquinaria utilizada en la producción de mascarillas cuenta con los controles de calidad y mecanismos de seguridad más avanzados del mercado, subraya la entidad.

La empresa nació con el objetivo de dar respuesta a la emergencia sanitaria generada por el Covid-19. Su objetivo era contribuir a reducir la propagación de la enfermedad a través de dos vías. Por un lado, asegurando el abastecimiento de mascarillas de calidad certificadas en España, y por otro reduciendo la dependencia extranjera de un material imprescindible en tiempos de pandemia y en la nueva normalidad.

Iberomask fabrica mascarillas higiénicas y quirúrgicas de tipo IIR certificadas, lo que permite "máxima protección y una eficiencia de filtración bacteriana superior al 99%", explica la empresa, que señala que se trata de material homologado que cumple con la normativa de mascarillas quirúrgicas europea (EN 14683:2019+AC), cuenta con marcado CE y ha obtenido el certificado de calidad de la Asociación de Investigación de la Industria Textil (Aitex), uno de los centros acreditativos de calidad de producto textil y quirúrgico más importantes de Europa.

Con el objetivo de evitar la especulación surgida de la actual pandemia, la empresa ha puesto un canal de venta directo a través de su web 'www.iberomask.com'.

(SERVIMEDIA)

La Tierra seguirá un grado más caliente que en la era preindustrial al menos hasta 2024

0

La temperatura media mundial estará al menos 1ºC por encima de los niveles preindustriales (1850-1900) en cada uno de los años del lustro comprendido entre 2020 y 2024, y hay un 20% de probabilidades de que el planeta se caliente más de 1,5ºC al menos uno de esos años.

Son las nuevas predicciones climáticas emitidas por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que es la agencia de la ONU especializada en el tiempo, el clima y el agua.

Las predicciones están recogidas en un boletín sobre el clima mundial anual a decenal, elaborado por la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office) y difundido este jueves. Se trata de una publicación que se actualiza cada año a partir de conocimientos de climatólogos de renombre y de los mejores modelos informáticos de centros climáticos en todo el mundo.

La temperatura media de la Tierra ya está 1°C por encima de la época preindustrial. En el último periodo quinquenal se han registrado los cinco años más cálidos de los que se tiene constancia.

DE 2020 A 2024

El nuevo estudio considera probable que la Tierra se calentará entre 0,91 y 1,59ºC en cada uno de los próximos cinco años. Hay un 70% de probabilidades de que uno o varios meses entre 2020 y 2024 reflejen un calentamiento de al menos 1,5ºC.

Existe un 20% de probabilidades de que uno de los próximos cinco años supere 1,5ºC de calentamiento respecto a la época preindustrial, aunque ello se va incrementando con el paso del tiempo, y es extremadamente improbable (35%) que la temperatura media del lustro entre 2020 y 2024 rebase esos 1,5ºC.

El boletín considera probable que el periodo de 2020 a 2024 sea más cálido que en el pasado reciente en todas las regiones, salvo en partes de los océanos meridionales, y que en las regiones de latitudes altas y en el Sahel haya más precipitaciones, mientras que en las zonas septentrional y oriental de América del Sur llueva menos.

Además, en ese lustro podrían incrementarse las tormentas en Europa occidental porque se intensificarían los vientos del oeste en la región septentrional del Atlántico Norte.

PRONÓSTICO PARA 2020

Respecto a 2020, el boletín ve probable que la temperatura de amplias zonas terrestres del hemisferio norte sean 0,8ºC superiores a la de la media entre 1981 y 2010, que el Ártico se haya calentado más del doble que el promedio mundial, que las menores anomalías térmicas se produzcan en los trópicos y lugares de latitudes medias del hemisferio sur y que llueva menos de lo normal en muchas partes de América del Sur, África meridional y Australia.

“Este estudio de alto nivel científico pone de manifiesto el largo camino que queda por recorrer si queremos cumplir el objetivo del Acuerdo de París sobre el cambio climático de lograr que este siglo el aumento de la temperatura mundial quede muy por debajo de los 2°C con respecto a los niveles preindustriales y de proseguir con los esfuerzos para limitar ese incremento de la temperatura a 1,5°C”, apuntó el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

Las predicciones tienen en cuenta las variaciones naturales, así como la influencia humana en el clima, a fin de proporcionar los mejores pronósticos posibles de la temperatura, la precipitación, la configuración del viento y otras variables para los próximos cinco años.

CORONAVIRUS

Sin embargo, los modelos de pronóstico no toman en consideración los cambios en los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles fruto de las medidas de confinamiento adoptadas a raíz de la pandemia del Covid-19, enfermedad provocada por el último coronavirus.

“La OMM ha recalcado en repetidas ocasiones que la ralentización industrial y económica causada por el Covid-19 no sustituye una acción climática continuada y coordinada. El periodo de persistencia del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera es extremadamente prolongado y, a raíz de ello, no se espera que la reducción en las emisiones de este año suponga una disminución de las concentraciones atmosféricas de CO2 que impulsan la subida de la temperatura mundial”, apuntó Taalas.

El jefe de predicción a largo plazo del Centro Hadley de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, Adam Scaife, señaló que “no abordar el cambio climático puede amenazar el bienestar de las personas, los ecosistemas y las economías durante siglos”. “Los gobiernos deberían aprovechar la oportunidad para integrar la acción climática en los programas de recuperación y velar por que, al retomar la senda del crecimiento, éste se sustente en mejores cimientos”, añadió.

(SERVIMEDIA)

El Retiro y otros ocho parques de Madrid reabren tras desactivarse la alerta roja

0

El Ayuntamiento de Madrid reabre este jueves El Retiro y otros ocho parques de la ciudad al desactivarse la alerta roja del 'Protocolo de gestión de incidencias y actuación ante la previsión de situaciones meteorológicas excepcionalmente adversas'.

Sin embargo, tal y como comunica la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en el boletín que traslada al Área de Medio Ambiente y Movilidad, de 18.00 horas a 24.00 horas se activará la alerta naranja por rachas de viento, que alcanzarán hasta 61 kilómetros por hora.

En esta franja, se recomienda a los usuarios que abandonen el parque y no permanezcan detenidos bajo el arbolado. Quedarán suspendidos todos los eventos al aire libre y se procederá al balizamiento de zonas infantiles, deportivas, de mayores y los jardines de Cecilio Rodríguez. Sólo se podrá acceder al pabellón por la puerta de Uruguay.

La alerta naranja se aplicará a los jardines del Buen Retiro y los de Cecilio Rodríguez, la Quinta de Fuente del Berro, la Quinta de los Molinos, la Quinta Torre Arias, El Capricho, los jardines de Sabatini, la rosaleda del parque del Oeste, el parque Juan Carlos I y el parque Juan Pablo II.

(SERVIMEDIA)

La campaña ‘Infinitas’ a favor de la igualdad del Cabildo de Gran Canaria muestra su lado más inconformista con la actriz Ruth Talavera

0

•La intérprete protagoniza la quinta entrega de la iniciativa con una décima del verseador Yeray Rodríguez rotulada en su cuerpo
•La iniciativa persigue romper estereotipos y construir una sociedad más igualitaria con un vídeo, una sesión fotográfica y una décima cada vez

 

La campaña ‘Infinitas’ del Cabildo de Gran Canaria para construir una sociedad más justa e igualitaria muestra su rostro más inconformista con la actriz Ruth Talavera, quinta protagonista de la iniciativa que arrancó con motivo del Día de la Mujer para romper estereotipos durante todo el año a través de un vídeo, una sesión fotográfica y una décima y que todavía guarda en la recámara cuatro entregas más, una cada octavo día del mes.

El calígrafo Felón Monzón grabando la décima.

Bajo el lema de libres y rebeldes, Talavera aparece en las imágenes con una décima del verseador grancanario Yeray Rodríguez rotulada en el lateral de una de sus piernas, lienzo humano para la ocasión donde se escribe y se  proclama que las mujeres son “Infinitas como el viento que sopla eterno y feliz”.

“Las mujeres somos libres y rebeldes porque tenemos libertad para elegir nuestro propio destino, además de rebeldía para luchar por la defensa de nuestros derechos”, apuntó la consejera de Igualdad del Cabildo, Sara Ramírez, siguiendo así el hilo conductor plasmado sobre el cuerpo de la actriz, residente en Barcelona y que aprovechó su paso por la Isla para participar sin dudarlo en esta iniciativa para erradicar el patriarcado y avanzar en la lucha de los derechos de las mujeres. Ruth Talavera en la campaña.

La intérprete explicó que cuando la fotógrafa Teresa Correa, encargada de la sesión gráfica, se puso en contacto con ella se entusiasmó “con la idea, el concepto artístico y el mensaje” y guarda además el grato recuerdo de una experiencia en la que “todo fueron alegrías, buen ambiente y cariño” con el telón de fondo de “un trabajo muy simbólico”.

Lo cierto es que no es la primera vez que se cruzaban los senderos profesionales de Correa y Talavera. “Había trabajado con ella en otros proyectos artísticos y me sentía muy libre y confiada delante de su objetivo. Sabía que el resultado iba a ser siempre muy delicado, poético y elegante. Me siento muy afortunada de haber podido participar en la campaña”, expresó.

Correa agregó que Ruth Talavera representa a la mujer que se reinventa a sí misma, valiente y decidida a darle un giro completo a su vida en mitad del camino, con triple salto mortal y sin red y que allá por donde va contagia alegría. Como prueba, finalizaron la sesión bailando juntas.

El calígrafo Felo Monzón Benítez, responsable de plasmar las frases en la piel de las modelos de 'Infinitas', explicó que esta vez “decidimos caligrafiar el lateral de la pierna con un mensaje claro de libertad y rebeldía: unas piernas de mujer libre que caminan y bailan por el mundo”.

Le presta a un amigo una chaqueta con un billete de lotería premiado y olvidado en uno de los bolsillos

0

Un hombre se embolsó un premio en la lotería de 100.000 dólares canadienses (66.000 euros) tras recuperar después de un mes una chaqueta que le prestó a un amigo que tenía frío.

Captura de pantalla 2020 07 09 a las 8.55.33

José Lima, de 69 años y vecino de Sault Ste. Marie (Canadá), recuperó su zamarra después de habérsela prestado a uno de sus allegados, y para su sorpresa en uno de los bolsillos encontró un billete de lotería olvidado para el sorteo del 28 de septiembre de 2019.

Tras comprobar los números, Lima vio había acertado 6 de los 7 números posibles y había ganado un premio de 100.000 dólares, un buen pellizco.

"Es alucinante, son cosas que pasan una vez en la vida, si es que suceden", dijo el agraciado.

94 detenidos por 'vampirizar' los móviles de usuarios para robarles el dinero del banco

0

La Policía Nacional ha detenido en distintas localidades españolas a 94 personas que formaban parte de una banda que cometía fraudes por el procedimiento del 'SIM swapping', consistente en piratear las claves de banca electrónica de un usuario y lograr luego un duplicado de la tarjeta de su teléfono móvil, con lo que podían ordenar transferencias de dinero

Según informó este jueves la Policía, se ha comprobado que los encausados habrían estafado, al menos, 504.800 euros de dinero estafado. A uno de los numerosos afectados se le retiraron de su cuenta 240.000 euros.

A los detenidos se les atribuyen delitos de estafa continuada, blanqueo de capitales, pertenencia a grupo criminal y en algunos casos falsificación y usurpación de estado civil. Los arrestos se han producido en las provincias de Almería, Baleares, Barcelona, Burgos, Granada, Guipúzcoa, La Coruña, León, Madrid, Málaga, Murcia, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife y Valencia.

La investigación dio comienzo cuando unidades especializadas en la lucha contra la ciberdelincuencia tuvieron conocimiento de la existencia de denuncias con características similares en diferentes lugares del territorio nacional. Tras identificarse que los investigados estaban usando el mñetdo del 'SIM swapping', se constató que los autores de los hechos pertenecían a una misma organización criminal que sería objeto de las pesquisas destinadas a su total desarticulación.

DUPLICADO DE TARJETA

El gruppo de estafadores estaba conformado por diversos niveles dentro de la organización, representando cada uno un rol para llevar a cabo el fin criminal. Desde falsificadores, muleros y los contratadores de éstos, hasta organizadores que evadían los beneficios de la actividad fuera del país por medio de una empresa de cambio de divisas e, incluso, en inversiones en criptomonedas.

El 'modus operandi' consistía, en primer lugar, en apoderarse de las claves de acceso a la banca online de la víctima por medio del método 'phishing'. Así, los estafadores pueden ingresar a la cuenta bancaria desde Internet, pero aún no están capacitados para operar plenamente debido a que tienen que salvar una doble barrera de seguridad.

En una segunda fase ('SIM swapping' propiamente), duplican la tarjeta SIM del teléfono del perjudicado. Para ello, tienen que engañar a los empleados de una tienda de telefonía mediante falsificaciones de documentos oficiales. Suplantan la identidad de la víctima y obtienen así una copia de la tarjeta de su teléfono móvil. De esta manera, reciben los mensajes del banco con las claves necesarias para autorizar las transacciones monetarias que previamente ellos mismos han realizado en su beneficio, mediante la aplicación o web de la entidad bancaria de la víctima.

SERVIMEDIA

Odismet analiza los efectos y consecuencias de la Covid-19 entre las personas con discapacidad

0

Fundación ONCE, a través de su entidad Inserta Empleo, presenta este viernes, a las 10.00 horas en la calle Sebastián Herrera, 15, de Madrid, el estudio 'Efectos y consecuencias de la Covid-19 entre las personas con discapacidad´, realizado por el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo (Odismet) y en el que se analizan, entre otras cuestiones, cómo puede afectarles laboralmente la crisis sanitaria y social derivada de la pandemia.

El encuentro se podrá seguir por streaming en: 'https://www.youtube.com/user/FundacionONCE' y los interesados pueden inscribirse en la dirección 'https://www.fundaciononce.es/es/evento/efectos-y-consecuencias-de-la-crisis-de-la-covid-19-entre-las-personas-con-discapacidad#'.

La secretaria general de Inserta Empleo, Virginia Carcedo, abrirá el encuentro y dará paso a los coordinadores del estudio, Luis Enrique Quifez y Cristina Silván, quienes expondrán los principales datos y las conclusiones de este trabajo de investigación. Seguidamente tomarán la palabra el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez; el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, y el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Ángel Celada.

Odismet ('http://www.odismet.es/') hace posible que los datos referidos a las personas con discapacidad se difundan y estén al alcance de todos y se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

Los interesados pueden obtener más información sobre el mercado de trabajo de las personas con discapacidad en España en 'www.odismet.es//: www.portalento.es'.

SERVIMEDIA

Fundación ONCE lanza el Sello Amóvil para acreditar la accesibilidad de los móviles

0

Fundación ONCE pone a disposición de las empresas de tecnología el Sello Amóvil, un distintivo que acredita la accesibilidad de los dispositivos móviles para las personas con discapacidad.

Está basado en la norma europea EN 301 549 que certifica que un dispositivo móvil es accesible para uno o más de los siguientes perfiles de usuario: personas con visión nula o parcial; audición nula o parcial; dificultad severa o moderada para la manipulación; dificultad para la comprensión; dificultad para ver colores, y dificultad de habla.

Las entidades interesadas en certificar la accesibilidad de los móviles que desarrollen o comercialicen deberán ponerse en contacto con el equipo de Amóvil para solicitar una auditoría de accesibilidad en la dirección 'amovil@fundaciononce.es'.

El equipo de Amóvil llevará a cabo una evaluación de la accesibilidad a partir de la metodología de Amóvil elaborada por Fundación ONCE e ILUNION Tecnología y Accesibilidad, que ha sido contrastada y avalada por expertos en accesibilidad. Dicha metodología se basa en el estándar internacional WCAG 2.1 y la norma europea EN 301 549, requisitos de accesibilidad de productos y servicios TIC aplicables a la contratación pública en Europa.

Una vez realizada la evaluación, el equipo de Amóvil emitirá un sello que mostrará los perfiles de usuario para los cuales el móvil es accesible o no es accesible. Asimismo, emitirá un documento o ficha de datos que incluirá la descripción de los criterios de accesibilidad con los que cumple el dispositivo; la descripción de las barreras de accesibilidad presentes en el dispositivo, y recomendaciones para evitar cada una de las barreras en una próxima actualización del sistema operativo y/o el terminal.

Además, el equipo de Amóvil facilitará a las entidades los conocimientos necesarios para interpretar adecuadamente las pautas de accesibilidad y resolverá dudas sobre accesibilidad que puedan surgir en el proceso de mejora del dispositivo.

SERVIMEDIA

Las entidades del Tercer Sector podrán ser consideradas oficialmente colaboradoras de la Administración de Justicia

0

Las entidades pertenecientes al Tercer Sector de Acción Social podrán ser consideradas oficialmente como colaboradoras de la Administración de Justicia, según prevé el proyecto de ley por el que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, remitido por el Gobierno esta semana al Congreso de los Diputados.

Según explica el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en una nota, el proyecto de ley establece en su disposición adicional única por vez primera un régimen de colaboración entre la Administración de Justicia y las entidades del Tercer Sector de Acción Social, que les permitirá desempeñar actuaciones como las de informar, auxiliar, asistir, aportar conocimiento experto y, en general, cooperar con la Administración de Justicia en las materias propias de su ámbito, en los términos que se determine reglamentariamente.

También se dispone que podrán actuar como interlocutoras ante el departamento ministerial responsable de la Justicia a través de sus órganos de participación y consulta, en los términos previstos en la normativa que resulte de aplicación.

Además, entre estas atribuciones que se les confiere, el Cermi destaca la de colaborar con la Administración de Justicia en el diseño, desarrollo y aplicación de todo tipo de iniciativas, programas, medidas y acciones que redunden en la mejora del servicio público de la Justicia y de la percepción que la ciudadanía tiene del mismo.

Este reconocimiento a las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social como entidades colaboradoras de la Administración de Justicia fue propuesto por el Cermi al Ministerio de Justicia, en el marco de los trabajos preparatorios del proyecto de ley, que este Departamento asumió e incluyó en la iniciativa legislativa remitida el pasado martes a las Cortes Generales para su tramitación parlamentaria.

SERVIMEDIA

Volkswagen, líder en Canarias, la que mejor se adapta a la nueva normalidad

0

–     La marca abandera la flexibilidad y la agilidad en Canarias gracias a la digitalización y a su solidaridad durante la pandemia

–     1 de cada 5 coches matriculados en Canarias ha sido un Volkswagen.

–     El plan RENOVE beneficiará a los canarios, que podrán beneficiarse de interesantes descuentos en la marca.
Ser solidarios y estar donde los clientes más lo necesitan. Con estas premisas Volkswagen Canarias readaptaba todo su modelo de negocio ante una situación extraordinaria y que nadie podía ni siquiera imaginar. La marca en Canarias tuvo que cerrar las puertas de sus concesionarios durante dos meses, sin embargo, la maquinaria siguió funcionando mejor engrasada que nunca. Volcarse en las necesidades de los canarios con medidas que van desde la cesión de coches a los sanitarios o los exigentes protocolos de higienización, hasta la digitalización en el proceso de ventas o las inversiones realizadas en herramientas para afrontar la nueva situación, así como importantes descuentos en su gama. La gran noticia para la marca fue la extraordinaria respuesta de los canarios, que no dudaron en volver a sus exposiciones acondicionadas para la "nueva normalidad". Estas son las razones de que 1 de cada 5 coches vendidos en Canarias en el mes de junio fueron de la marca alemana. Por otra parte, Volkswagen Canarias trabaja a contrarreloj para que todos sus clientes puedan beneficiarse de las ventajas del recién llegado Plan Renove.

Con una caída del mercado total del 58,1%, Volkswagen Canarias ha sacado músculo de la compleja situación vendiendo un total de 525 unidades en el mes de junio, que representa una cuota del mercado del 20,7%, consolidando a la marca alemana como líder en Canarias en el primer semestre.

Estos meses han puesto a prueba la capacidad de la marca para demostrar que la digitalización es cosa del día a día y que ofrecer soluciones de movilidad sostenible y eficiente es tan necesario como urgente. La marca ha invertido en herramientas para digitalizar los procesos de compra y estar más cerca de sus clientes. Entre estas novedades, destacan las plataformas para firmar las operaciones de compra de vehículo de forma digital, entrega del vehículo en el domicilio del cliente, mejoras en el ecommerce para configurar tu Volkswagen desde casa o el servicio de atención al cliente siempre disponible durante el confinamiento.

Actualmente, y gracias al nuevo plan Renove aprobado por el Gobierno de España en los últimos días, Volkswagen Canarias se acerca aún más a los amantes de la marca y ofrece interesantes descuentos para facilitar a los canarios la movilidad en estos momentos tan excepcionales. El 80% de las ventas de la marca cumple con los exigentes requisitos para acogerse al Plan Renove, lo que pone de manifiesto la amplia gama ecológica de la marca alemana en las Islas.

Asimismo, Volkswagen Canarias seguirá ondeando la bandera de la innovación ecológica con sus vehículos eléctricos y preparándose para la inminente llegada del ID.3 que consolida el compromiso de la marca alemana con el planeta y la gran apuesta de la marca por la movilidad eléctrica.

Comienza 'Reboot the World': el mayor evento online sobre tecnología

1

El festival tecnológico 'Reboot the World', un evento digital a escala mundial reunirá desde hoy hasta el 11 de julio a miles de personas de un total de 31 países. Con más de 100 transmisiones simultáneas en directo a través de YouTube y más de 3.000 ponentes del mundo tecnológico, se realizarán 'streamings' con distintas charlas, paneles y talleres.

El evento contará con personalidades como Al Gore, Tim Berners Lee y Vint Cerf. Los considerados pioneros de Internet debatirán mañana, 10 de julio, a las 17.00 horas sobre la evolución de la red estos años, además de compartir su visión sobre el futuro de Internet en la era de tecnologías como el 5G.

Durante tres días, la organización de 'Reboot The World', distribuirá este festival online en cinco escenarios distintos. Work Life', donde se abordarán temas sobre empleo y economía; 'Green Deal', de energía limpia y medio ambiente; 'Living Better', sobre salud y ciencia; 'Joy of Live', de entretenimiento digital, y 'New Horizons', con asuntos sobre educación y ciudades inteligentes.

La inscripción al evento será gratuita y solidaria: se habilitará un botón en todos los directos para poder realizar una donación a Médicos Sin Fronteras. El 100% de lo recaudado se destinará al fondo de la organización para luchar contra los efectos del coronavirus.

El objetivo principal del festival es reunir a gente de los cinco continentes para que puedan compartir su conocimiento, ideas, y visiones sobre diferentes realidades y en un único lugar, aprovechando todas las posibilidades de la era digital.

(SERVIMEDIA)

Una mujer crea una mascarilla para que los sordos puedan leer los labios

0

Una mujer de origen británico ha fabricado más de 100 mascarillas faciales que permiten a las personas sordas leer los labios.

Claire Cross, del condado de Devon (Reino Unido), cosió un panel de PVC en la zona de la boca de las mascarillas para que las personas con dificultades auditivas puedan entender y sentirse "seguros e incluidos", comentó a la 'BBC'

El invento ha contado con el visto bueno de la Asociación de Niños Sordos de Reino Unido (NDCS, por sus siglas en inglés) que ha pedido su fabricación a gran escala y que se pongan a disposición de los ciudadanos. El organismo advirtió que de lo contrario las mascarillas estándar “podrían aumentar el riesgo de aislamiento y la sensación de soledad de las personas sordas más de lo que ya lo sufren ahora”.

El gobierno de Boris Johnson exige el uso de mascarillas en el transporte público, en hospitales y en las áreas cerradas, pero existen excepciones para todos aquellos que no pueden respetar la norma por problemas de salud.

Desde el Parlamento Británico se indicó el las autoridades están en contacto continuo con las organizaciones de personas con discapacidades para que las políticas se ajusten debidamente “para ser tan incluyentes como sea posible”.

Avisos en 17 provincias por tormentas en el norte y calor en los archipiélagos

0

Zonas de 17 provincias tienen este jueves avisos por fenómenos meteorológicos adversos, concretamente tormentas vespertinas en áreas de la mitad norte peninsular o altas temperaturas en lugares de Baleares y Canarias.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que lo más significativo de este jueves serán chubascos y tormentas localmente fuertes en el interior peninsular, calor en el valle del Ebro y puntos de Canarias, rachas fuertes o muy fuertes de viento en zonas de tormenta e intervalos de viento fuerte en el litoral de Galicia, el sureste peninsular y el archipiélago canario.

Los avisos por tormentas de tarde afectan a Cuenca, Guadalajara, La Rioja, León, Segovia y Soria al completo, además de Girona, Huesca y Navarra (Pirineo); Barcelona (prepirineo), Burgos (meseta e ibérica), Lleida (Pirineo y valle de Arán), Madrid (sierra), Palencia (meseta) y Zaragoza (ibérica). En algunos lugares pueden ir acompañadas de granizo o de rachas de viento muy fuerte.

Y hay aviso por calor en el este, el oeste y el sur de Gran Canaria, donde se esperan temperaturas máximas de 34 grados, y en el sur de Mallorca, donde los termómetros podrían marcar 36 grados.

MÁS NUBES QUE SOL

Por otro lado, el cielo tendrá intervalos de nubes medias y altas en el centro y el interior oriental de la península, donde podrían aparecer chubascos débiles y algunas tormentas dispersas por la mañana.

Durante la tarde, la nubosidad de evolución y las tormentas, más intensas y generalizadas, afectarán a gran parte del interior peninsular y pueden ser localmente fuertes en Pirineos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el Sistema Central y áreas de la Meseta Norte.

El norte de Canarias tendrá nubes con posibles lluvias débiles en las islas de mayor relieve. Y en el Cantábrico y la zona atlántica andaluza se esperan intervalos de nubes bajas. En el resto del país brillará el sol, si bien en el litoral mediterráneo oriental y Baleares habrá intervalos nubosos de tipo medio y alto conforme avance el día.

Las temperaturas descenderán en gran parte del interior de la península y en Canarias, y ascenderán en la fachada mediterránea. Los termómetros volverán a reflejar valores normales para esta época del año.

Las capitales más calurosas serán Badajoz (38ºC); Córdoba (37); Cáceres, Toledo y Zaragoza (36), y Ciudad Real, Girona, Granada, Huesca, Jaén, Lleida, Palma de Mallorca, Valladolid y Zamora (35). En cambio, se espera un ambiente más suave en A Coruña (21), Santander (23) y Las Palmas de Gran Canaria y San Sebastián (24).

Por último, este jueves soplará viento del norte o noreste, con intervalos de fuerte, en el oeste de Galicia, el litoral sureste peninsular y Canarias, y rachas fuertes o muy fuertes en las zonas de tormenta.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno suprime la publicidad de apuestas en las camisetas de los futbolistas

0

El Ministerio de Consumo restringirá la emisión de publicidad de apuestas a la franja de una a cinco de la madrugada y prohibirá cualquier tipo de bonos de captación y el patrocinio de este tipo de marcas comerciales en todas las equipaciones deportivas.

Estas son las principales modificaciones que introduce el proyecto de Real Decreto de Comunicaciones Comerciales de las Actividades del Juego que el departamento de Alberto Garzón remite este jueves a la Comisión Europea, según confirmaron fuentes del Ministerio, que precisaron que la nueva regulación, que desarrollará los artículos 4, 7 y 8 de la Ley 13/2011, de 27 de mayo, de regulación del juego, cuenta con 37 artículos, recoge más de un centenar de medidas e incorpora aportaciones de 86 organismos y asociaciones.

Según consta en su articulado, los anuncios de apuestas en radio, televisión y plataformas de intercambio de vídeo únicamente podrán emitirse entre la 01.00 y las 5.00 horas de la madrugada, por lo que se elimina la excepción que permitía dicha publicidad en la retransmisión de eventos deportivos en directo a partir de las 20.00 horas.

Además, se prohibirán las promociones de captación de clientes, conocidos como bonos de bienvenida, con independencia de las condiciones de la promoción y sólo se permitirá ofertar promociones a clientes que, de forma acumulada, tengan una cuenta de juego abierta durante, al menos, un mes, hayan sido verificados documentalmente y hayan realizado un mínimo de tres depósitos.

Tampoco se permitirá el uso e inserción de marcas comerciales de casas de apuestas para el patrocinio en ningún tipo de equipación deportiva, medida que antes se circunscribía solamente a las camisetas de tallaje infantil y la Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Conducta sobre Comunicaciones Comerciales de las Actividades de Juego, el órgano que vela por el cumplimiento de los códigos de conducta, integrará a asociaciones de consumidores y usuarios.

De este modo, tal y como explicó el titular de Consumo durante su última comparecencia en el Congreso de los Diputados, el “resultado final” del real decreto “se va a parecer más” al artículo 37 del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, que recogía medidas de restricción a la publicidad de juego online durante el estado de alarma, que a la primera versión del proyecto sometida a información pública y presentada el 21 de febrero.

Para el Ministerio de Consumo, el estado de alarma y las medidas aplicadas en esta materia por este departamento han “puesto en evidencia” los “riesgos” que, a su juicio, implica la “sobreexposición” a la publicidad de apuestas y juegos de azar a través de los medios de comunicación de masas e Internet y sus limitaciones se han traducido en la reducción del número de personas que se inician en el mundo de las apuestas online.

El departamento de Garzón entiende que existe una “preocupación compartida” por el aumento de las apuestas como forma de ocio entre las generaciones más jóvenes y subrayó que la “alerta social” sobre los “peligros” de un “mal uso” de esta actividad y el “exceso” de su publicidad, reflejada en el acuerdo de Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, se ha “extendido generando un consenso” a lo largo de estos meses.

El titular de Consumo ha defendido en reiteradas ocasiones que la nueva regulación, que pondrá orden en un sector en el que hasta ahora regía la “ley de la selva” y busca proteger a los sectores de población más vulnerables como los menores de edad, será “pionera” y una de las “más restrictivas de Europa” hasta el punto de que prohibirá más del 80% de la publicidad actual sobre esta actividad.

(SERVIMEDIA)

Comienzan las obras de remodelación de la Central Hortofrutícola

0

A partir del próximo 20 de julio paralizarán la actividad en las instalaciones

Sodepal Comercialización se traslada a las antiguas instalaciones de la JTI de El Paso mientras dure la obra

 

Las obras de remodelación de la Central Hortofrutícola del Cabildo Insular de La  Palma, que  consisten en la sustitución integral de la cubierta, así como del refuerzo de la estructura de estas instalaciones ubicadas en el Polígono  Industrial de Buenavista  en Breña Alta, han comenzado en la jornada de hoy.

El vicepresidente del Cabildo y consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Adrián Hernández Montoya, ha visitado la Central para conocer los pormenores de la intervención, que va a suponer la paralización de su actividad a partir del próximo 20 de julio, debido a que las planchas de la cubierta contienen amianto y no puede haber nadie en el centro cuando realicen su extracción por una empresa autorizada.

José Adrián Hernández Montoya indicó que las obras en estas instalaciones se han adaptado a la etapa en que tiene menos actividad para que la incidencia sea mínima. No obstante ha pedido disculpas a los agricultores por los inconvenientes que va a representar durante cierto tiempo esta obra, si bien destacó que van a representar una mejora sustancial para la Central.

En lo que se  refiere a Sodepal Comercialización, el consejero informó que no se va a paralizar su actividad y continuará prestando servicio a los clientes y proveedores en la antiguas instalaciones de la JTI de El Paso. Avanzó que a lo largo de la semana se irá avisando a las personas que trabajan con Sodepal para que lleven sus productos a El Paso y se pueda seguir comercializando de manera habitual.

Cabe recordar que estas obras fueron adjudicadas por 779.794 euros y responden a la necesidad de intervenir ante el deterioro que sufre la cubierta de la Central Hortofrutícola como consecuencia de la afección que ha sufrido por el paso del tiempo. En la actualidad presenta numerosos desperfectos, que ocasionan filtraciones en el interior de las instalaciones, que afectan al desarrollo normal de la actividad.

José Adrián Hernández Montoya, destaca que esta obra contribuirá a mejorar el servicio que presta el Cabildo en estas instalaciones en favor del sector primario palmero, así como las condiciones laborales de quienes trabajan en la misma.

Entre las funciones que se prestan en la Central de La Palma, se encuentran entre otras, la clasificación de los distintos productos hortofrutícolas; la conservación de productos agrarios; los controles de calidad, así como la promoción de iniciativas de carácter formativo.

El vicepresidente del Cabildo recordó que la Central Hortofrutícola también tendrá otras mejoras gracias a la partida presupuestaria de 400.000 euros de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, que dirige Alicia Vanoostende, destinada tanto a estas instalaciones como al Matadero Insular.

Iberomask, una empresa española, alcanza una producción de 10 millones de mascarillas quirúrgicas certificadas al mes

0

Iberomask, uno de los principales productores españoles de equipamiento de protección sanitaria y personal, ha alcanzado en su fábrica de Burgos una producción mensual de 10 millones de mascarillas quirúrgicas certificadas con una eficiencia de filtración bacteriana superior al 99%.

Especializada en la fabricación de mascarillas quirúrgicas de tres capas (tipo IIR), en los últimos meses se ha convertido en una empresa de referencia en la fabricación de este tipo de material sanitario.

Iberomask tiene su fábrica en Burgos, donde da trabajo a más de 50 operarios e ingenieros locales. Además, para evitar la dependencia de países extranjeros, detalló que sus proveedores de materias primas son principalmente españoles.

La compañía explica que con la fabricación “made in Spain” se posiciona en el mercado como uno de los productores de material sanitario "más competitivos, gracias a su localización estratégica dentro del mercado español", que les permite tener menos costes logísticos que sus competidores extranjeros, y a su maquinaria de última generación adaptada a los estándares europeos. La maquinaria utilizada en la producción de mascarillas cuenta con los controles de calidad y mecanismos de seguridad más avanzados del mercado, subraya la entidad.

La empresa nació con el objetivo de dar respuesta a la emergencia sanitaria generada por el Covid-19. Su objetivo era contribuir a reducir la propagación de la enfermedad a través de dos vías. Por un lado, asegurando el abastecimiento de mascarillas de calidad certificadas en España, y por otro reduciendo la dependencia extranjera de un material imprescindible en tiempos de pandemia y en la nueva normalidad.

Iberomask fabrica mascarillas higiénicas y quirúrgicas de tipo IIR certificadas, lo que permite "máxima protección y una eficiencia de filtración bacteriana superior al 99%", explica la empresa, que señala que se trata de material homologado que cumple con la normativa de mascarillas quirúrgicas europea (EN 14683:2019+AC), cuenta con marcado CE y ha obtenido el certificado de calidad de la Asociación de Investigación de la Industria Textil (Aitex), uno de los centros acreditativos de calidad de producto textil y quirúrgico más importantes de Europa.

Con el objetivo de evitar la especulación surgida de la actual pandemia, la empresa ha puesto un canal de venta directo a través de su web 'www.iberomask.com'.

SERVIMEDIA

Calviño conocerá hoy si es la nueva presidenta del Eurogrupo

0

Los 19 ministros de Finanzas de la zona euro decantarán hoy la presidencia del Eurogrupo para los próximos dos años y medio entre la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, el titular luxemburgués, Pierre Gramegna, y el irlandés Paschal Donohoe.

La reunión arranca a las 15.00 horas, pero la votación para elegir al sucesor del portugués Mário Centeno no se resolverá hasta el final del encuentro y, por vez primera, tendrá lugar de forma telemática.

Durante su encuentro de ayer con el primer ministro italiano Giuseppe Conte, Sánchez se mostró “razonablemente optimista” de lograr la presidencia del Eurogrupo, sin querer desvelar los apoyos con los que cuenta Calviño porque dijo que prefería “trabajar entre bambalinas” a fin de lograr un “importante puesto” para España.

Para la designación se necesitan diez votos y gran parte de los países han mantenido el sigilo sobre su intención de voto, aunque Calviño llega con el respaldo público de Alemania, Italia y Portugal.

"No es un secreto que Nadia Calviño es una candidatura que cuenta también con el respaldo del Gobierno alemán", desveló Angela Merkel al poco de conocerse que aspiraba al cargo, mientras que Conte confirmaba ayer su respaldo desde La Moncloa, destacando que es una candidatura "muy sólida", con el "valor añadido" de ser una mujer.

Con similares palabras apuntaba su voto el ministro portugués, António Costa, quien dijo que valora sus cualidades y experiencia. También avaló su respaldo resaltando que ambos gobiernos comparten los restos de la Unión Económica y Monetaria (UEM), además de ser tradición que Portugal y España se brinden apoyo recíproco en candidaturas internacionales. En algunos medios se da también por seguro el apoyo de países como Grecia o Finlandia.

La trayectoria profesional es precisamente uno de los puntos fuertes de la vicepresidenta económica, al ser gran conocedora de las instituciones en la Unión Europea donde ha ocupado diferentes cargos relevantes y al estar habituada a lidiar con distintas sensibilidades e intereses para alcanzar acuerdos. Fue uno de los argumentos expuestos en defensa de su candidatura por Calviño en su carta de motivación. Otro factor puesto de relieve en distintos foros es que sería la primera mujer en presidir un Eurogrupo que antes lideraron el luxemburgués Jean-Claude Juncker, el holandés Jeroen Dijsselbloem y el portugués Mário Centeno.

La tradición dentro del Eurogrupo es buscar el consenso en la figura elegida. Si ninguno de los tres candidatos alcanzase los diez votos necesarios, lo esperable es que se retire aquel con menos apoyos y haya un segundo voto con los dos finalistas. El que logre mayor respaldo sería confirmado después por mutuo acuerdo.

La agenda de la reunión y el complejo proceso de votación podría demorar el resultado final hacia las seis de la tarde. Quien salga elegido asumirá el cargo el lunes de la próxima semana, día 13 de julio y hasta el año 2022, cuando casi todos los servicios de estudios creen que las economías pueden haber recuperado lo perdido durante la crisis.

El nuevo liderazgo del Eurogrupo encara, por tanto, una de las etapas más desafiantes con la contracción global de las economías por culpa de la pandemia y en un momento en el que Europa ha decidido actuar con una rapidez y contundencia inédita.

Sobre el tapete hay ya aprobado un triple escudo de seguridad para familias, trabajadores y empresas: el Sure, el respaldo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el mecanismo precautorio del MEDE por valor de 540.000 millones de euros, y Bruselas ultima un fondo de reconstrucción de 750.000 millones para ayudar en la reactivación de las economías.

(SERVIMEDIA)

Los carburantes continúan su escalada y suman dos meses al alza

0

El precio de los carburantes ha vuelto a subir esta semana, en concreto alrededor de un 0,6%, con lo que sigue el cambio de tendencia experimentado desde mediados de mayo en el coste de estos productos que alcanzan ya un incremento acumulado de su coste en torno al 7% tras reducirse alrededor de un 18% desde finales de febrero, cuando empezaron a generalizarse los casos de coronavirus en Europa.

Según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Servimedia, pese a este repunte, la gasolina es todavía un 12,2% más barata que hace un año, mientras que el diésel tiene un coste un 13,2% inferior.

El precio de la gasolina esta semana en España es de 1,152 euros por litro, lo que supone un repunte del 0,61% con respecto a los 1,145 euros de hace una semana. Pese a este incremento, sigue en mínimos desde abril de 2016.

Por su parte, el del gasoil es de 1,046 euros por litro, un 0,58% más alto que los 1,04 euros de la referencia anterior. En su caso, son sus niveles más bajos desde mayo de 2016.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 63,36 euros, 38 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 57,53 euros, 33 céntimos más.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-27 el precio de la gasolina se situó en 1,263 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,129 euros.

Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,313 euros por litro y el del gasoil en 1,151 euros.

(SERVIMEDIA)

Alertan a la policía por la presencia de un cocodrilo en un colegio de Madrid

0

La Policía Municipal de Alcorcón (Madrid) recibió en las últimas horas la llamada de un vecino alertando de la presencia de un cocodrilo en un colegio del municipio. En la denuncia se aseguraba que se trataba de una cría.

Sin embargo, cuando los agentes se personaron, pudieron confirmar que se trataba de un juguete.

“Sabemos que el Pisuerga pilla lejos... Pero esta mañana nos han llamado por la posible presencia de una cría de cocodrilo en el patio del Colegio Joaquín Costa. Nosotros si le hemos encontrado”, ha escrito la Policía en Twitter junto a la etiqueta #FalsaAlarma y dos fotos del objeto.

'Siempre de guardia', la nueva campaña de los farmacéuticos que revive la 'Farmacia de Guardia' de Mercero

0

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) presentó este jueves la campaña 'Siempre de guardia' que, reviviendo la famosa serie de televisión 'Farmacia de Guardia' de Antonio Mercero, pretende hacer un homenaje a todos estos profesionales por su trabajo en primera línea durante la pandemia del Covid-19.

En rueda de prensa telemática, el presidente del Cgcof, Jesús Aguilar, aseguró que el objetivo de esta campaña es que "la opinión pública no olvide nunca la función sanitaria y la vocación de servicio público de los farmacéuticos, que en los momentos de mayor incertidumbre y dificultad han sido un ejemplo de entrega y de dedicación a la sociedad durante esta pandemia".

Acompañado por varios cargos del Consejo General y por el actor Miguel Ángel Garzón, que interpretó a 'Quique' en la serie de televisión, Aguilar destacó que “esta es una acción histórica, sin precedentes en la profesión farmacéutica española, a la altura de la gran labor que han desempeñado todos los farmacéuticos. En todos los ámbitos de ejercicio, los farmacéuticos como profesionales sanitarios hemos actuado desde la máxima excelencia ofreciendo lo mejor de nosotros mismos para superar esta pandemia".

A ello añadió que "de forma especial hemos enmarcado esta campaña en la Farmacia Comunitaria y en la enorme labor asistencial desarrollada. Queremos homenajear a los 21 profesionales de la farmacia fallecidos y centenares de farmacéuticos contagiados”.

30 AÑOS DESPUÉS

Después de 30 años, vuelve 'Farmacia de Guardia' para homenajear a estos profesionales. El actor Miguel Ángel Garzón, 'Quique', señaló que "la serie me hizo sentir farmacéutico desde los 15 años y esta campaña debe reconocer el papel de estos profesionales que siempre están ahí".

YouTube video

En cuanto a su emisión, la tesorera del Cgcof, Ana López-Casero, explicó que se emitirá en Antena 3 y laSexta. Se alcanzará al 50% de la población española generando 95 millones de impactos. Se emitirán unos 300 spots en televisión en máxima audiencia. En prensa se llegará a casi 18 millones de españoles en nueve diarios nacionales: ABC, El País, La Razón, El Mundo, Expansión, El Economista, 20 Minutos, La Vanguardia y Marca, así como 67 periódicos regionales.

REBROTES

En cuanto a la situación actual, Aguilar quiso reconocer “el civismo y la capacidad de sacrificio que ha demostrado la sociedad española” durante los peores meses de la pandemia y quiso hacer un llamamiento a la responsabilidad individual y a “seguir demostrando que somos un país responsable”.

Por parte de los farmacéuticos, señaló que la Farmacia mantiene activas todas las alertas y todos los protocolos ante los rebrotes que se están produciendo. En lo que respecta a la Farmacia, Aguilar ha asegurado que los españoles pueden tener la seguridad de que “estamos preparados para cualquier escenario”, especialmente ahora que comienzan los meses de verano y se producen desplazamientos fuera del lugar de residencia y, por tanto, de atención sanitaria habitual.

“Los farmacéuticos no tenemos limitaciones geográficas: prestamos la misma atención a todos los ciudadanos y en todos los puntos de España. Ahora que llega el verano, los españoles tienen que saber que ante nuevos rebrotes, los farmacéuticos van a seguir al pie del cañón, con una red de farmacias preparada para lo que pueda venir. Queremos que los ciudadanos reconozcan en los farmacéuticos los profesionales sanitarios que siempre están y estarán a su lado”.

BALANCE

Durante la rueda de prensa también se dio a conocer que sólo durante el primer mes de confinamiento, los más de 52.000 farmacéuticos comunitarios asistieron a 30 millones de ciudadanos, realizaron más de 850.000 dispensaciones a domicilio, y atendieron a más de 2 millones de personas por vía telefónica. Y pese a los cientos de farmacéuticos contagiados y 21 profesionales de la farmacia fallecidos, el 98,8% de las farmacias ha permanecido abiertas en los peores momentos, al servicio de los españoles.

En palabras del presidente del Cgcof, “tenemos el mayor y mejor sistema farmacéutico de Europa, la red sanitaria de mayor capilaridad, con profesionales sanitarios farmacéuticos en todos los lugares del país, con formación de excelencia y capaces de ofrecer seguridad y tranquilidad a toda la población.”.

(SERVIMEDIA)

Agüimes firma con el sector industrial un nuevo acuerdo para el fomento de la actividad económica

0

Las empresas podrán beneficiarse de ventajas en el pago de las tasas e impuestos municipales como contraprestación por su contribución a la creación de empleo.

Las empresas instaladas en la zona industrial de Arinaga seguirán contando con ventajas y descuentos en el pago de los impuestos y tasas municipales, gracias al acuerdo suscrito entre el Ayuntamiento de Agüimes y las asociaciones empresariales. El consistorio mantendrá tipos reducidos para las licencias de apertura, la tasa municipal de vado, el Impuestos sobre Bienes Inmuebles o el Impuesto de Actividades Económicas, entre muchos otros, permitiendo acomodar el pago de los tributos de forma cómoda a través de un Plan de Vencimiento Especial.200808 aguimes firma3

Al mismo tiempo, el Ayuntamiento pondrá a disposición de los empresarios la Bolsa de Empleo Municipal, con el fin de facilitar el contacto entre las empresas y los demandantes de empleo residentes en el municipio de Agüimes. Como compromiso adicional, ante la situación económica generada por la crisis del coronavirus, en lo que resta de año 2020 el Ayuntamiento invertirá 150.000 euros en subvencionar tareas de limpieza integral y mejora de la seguridad vial en el Polígono Industrial y otros 100.000 euros destinados a subvencionar los costes sociales derivados de la contratación de personas desempleadas del municipio.

El acuerdo fue firmado este miércoles por el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, y los presidentes de la Entidad de Conservación del Polígono Industrial de Arinaga (Ecoaga) y la Asociación de Empresarios de la Zona Industrial de Arinaga (Aenaga), Juan Acosta y Alexis Bordón respectivamente. En el acto también estuvieron presentes el concejal de Hacienda e Industria, Raúl Martel, y la concejala de Empleo, Desarrollo Local, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Agüimes, Cati Suárez.

El marco de colaboración entre al Ayuntamiento y las empresas del Polígono Industrial de Arinaga viene renovándose desde el año 1995, cuando se implantó una batería de acciones dirigidas a estimular la implantación de industrias y comercios en la que hoy en día es la principal zona industrial de Canarias. Así, con el objetivo de fomentar la generación de actividad económica y puestos de trabajo, el Ayuntamiento acordó bonificar los tributos municipales en porcentajes cercanos al 90%, reduciendo los importes de las licencias de apertura, las licencias de obra y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Con el paso de los años también se han abaratado el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO).

Esta apuesta estratégica del Ayuntamiento ha dado como resultado la implantación en Arinaga de más de 700 empresas y la creación de unos 6.000 puestos de trabajo directos. En comparación con Agüimes, las industrias radicadas en otros municipios de Gran Canaria pagan hasta un 107% más de IAE, un 59% más de IBI y un 67% más de ICIO. La tasa de vado para las empresas del Polígono de Arinaga cuenta con una bonificación del 100% y las licencias de apertura son entre un 45% y un 90% más económicas que en otras zonas industriales de la isla. El Ayuntamiento se encuentra comprometido, además, en las tareas de conservación y mejora del Polígono, invirtiendo cada año una importante partida de los presupuestos municipales para el arreglo y mantenimiento de calles, aceras, zonas comunes y servicios básicos.

La despedida de Toñi Moreno de 'MYHYV' tras saber que no lo seguirá presentando la próxima temporada

0

Mediaset anunciaba hace unas horas que Toñi Moreno sustituirá a Emma García en 'Viva la vida' durante el verano y que la próxima temporada no presentará 'Mujeres y hombres y viceversa'.

Del famoso programa donde jóvenes buscan el amor se hará cargo a partir de septiembre Jesús Vazquez, a quien la andaluza ha mandado un mensaje de apoyo.

A través de su cuenta en Twitter, Moreno ha agradecido el apoyo que ha recibido desde el año 2008 de sus compañeros de 'MYHYV'.

94 detenidos por 'vampirizar' los móviles de usuarios para robarles el dinero del banco

0

La Policía Nacional ha detenido en distintas localidades españolas a 94 personas que formaban parte de una banda que cometía fraudes por el procedimiento del 'SIM swapping', consistente en piratear las claves de banca electrónica de un usuario y lograr luego un duplicado de la tarjeta de su teléfono móvil, con lo que podían ordenar transferencias de dinero

Según informó este jueves la Policía, se ha comprobado que los encausados habrían estafado, al menos, 504.800 euros de dinero estafado. A uno de los numerosos afectados se le retiraron de su cuenta 240.000 euros.

A los detenidos se les atribuyen delitos de estafa continuada, blanqueo de capitales, pertenencia a grupo criminal y en algunos casos falsificación y usurpación de estado civil. Los arrestos se han producido en las provincias de Almería, Baleares, Barcelona, Burgos, Granada, Guipúzcoa, La Coruña, León, Madrid, Málaga, Murcia, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife y Valencia.

La investigación dio comienzo cuando unidades especializadas en la lucha contra la ciberdelincuencia tuvieron conocimiento de la existencia de denuncias con características similares en diferentes lugares del territorio nacional. Tras identificarse que los investigados estaban usando el mñetdo del 'SIM swapping', se constató que los autores de los hechos pertenecían a una misma organización criminal que sería objeto de las pesquisas destinadas a su total desarticulación.

DUPLICADO DE TARJETA

El gruppo de estafadores estaba conformado por diversos niveles dentro de la organización, representando cada uno un rol para llevar a cabo el fin criminal. Desde falsificadores, muleros y los contratadores de éstos, hasta organizadores que evadían los beneficios de la actividad fuera del país por medio de una empresa de cambio de divisas e, incluso, en inversiones en criptomonedas.

El 'modus operandi' consistía, en primer lugar, en apoderarse de las claves de acceso a la banca online de la víctima por medio del método 'phishing'. Así, los estafadores pueden ingresar a la cuenta bancaria desde Internet, pero aún no están capacitados para operar plenamente debido a que tienen que salvar una doble barrera de seguridad.

En una segunda fase ('SIM swapping' propiamente), duplican la tarjeta SIM del teléfono del perjudicado. Para ello, tienen que engañar a los empleados de una tienda de telefonía mediante falsificaciones de documentos oficiales. Suplantan la identidad de la víctima y obtienen así una copia de la tarjeta de su teléfono móvil. De esta manera, reciben los mensajes del banco con las claves necesarias para autorizar las transacciones monetarias que previamente ellos mismos han realizado en su beneficio, mediante la aplicación o web de la entidad bancaria de la víctima.

(SERVIMEDIA)

La Laguna estrena iluminación LED en la calle Pedro Zerolo en su apuesta por la tecnología sostenible y eficiente

1

Servicios Municipales reemplaza las obsoletas lámparas de presión por este nuevo sistema, que permitirá ahorrar 4.700 kilovatios/hora al año y reducir las emisiones de dióxido de carbono

 

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Servicios Municipales que dirige Josimar Hernández, ha llevado a cabo la instalación de iluminación LED en la calle Pedro Zerolo en línea con su apuesta por la implantación de tecnología sostenible y eficiente en el territorio.

El edil responsable del área explica que “esta intervención se suma a las otras actuaciones ya ejecutadas a lo largo de este mandato con el objetivo de mejorar el alumbrado público del municipio, ofreciendo un servicio más respetuoso con el medioambiente y con menor impacto económico. La finalidad es llevar a cabo una renovación del antiguo sistema en los distintos barrios y pueblos de La Laguna, con un mayor consumo y más contaminante que la luz LED, mejorándose además la visibilidad y la racionalización de los recursos públicos”.

Entre los trabajos ya acometidos, Josimar Hernández menciona la sustitución de las luminarias de vapor de sodio por esta nueva tecnología en vías de Barrio Nuevo y Finca España, así como su implantación en instalaciones públicas como el campo de fútbol Pablos Abril, situado dentro del Complejo Deportivo Montaña de Taco.

A estas actuaciones se suman otros proyectos de eficiencia energética que forman parte del programa de acción a cargo de Effico, la empresa adjudicataria del servicio en La Laguna. A modo de ejemplo, se prevé la mejora inminente en San Honorato y otras calles del casco del municipio. “La Concejalía apuesta de forma clara por ofrecer un servicio eficaz y sostenible en todos sus espacios con luz LED, ya que permite un ahorro significativo en el consumo en comparación con las bombillas tradicionales y ayuda a disminuir las emisiones de dióxido de carbono”, ha subrayado el concejal.

En el caso de la calle Pedro Zerolo, la intervención ha consistido en la sustitución del alumbrado de vapor de sodio de un total de 29 farolas por una solución LED Retrofit, reemplazando las obsoletas lámparas de presión sin alterar la estética del soporte de las luminarias.

Gracias a la nueva iluminación, la simbólica calle, que lleva el nombre de uno de los activistas LGBT más importantes de la historia de España, ubicada en el centro de La Laguna, generará un ahorro de aproximadamente 4.700 kWh (kilovatios/hora) al año y una reducción de las emisiones de dióxido de carbono de dos toneladas. Todo ello manteniendo la identidad urbana del entorno.

Román Rodríguez: “El Gobierno no va a subir impuestos ni va a recortar el gasto público”

0

El vicepresidente explica en el Parlamento que el ahorro acumulado por las administraciones canarias, unido a las transferencias estatales y europeas, servirán para hacer frente a la crisis económica

Solo en el caso de que fuera estrictamente necesario, se podría recurrir a un endeudamiento anual de 500 millones hasta 2023

  

El Gobierno de Canarias combatirá la crisis económica desatada por el coronavirus y hará frente a una eventual emergencia de tipo social sin necesidad de subir los impuestos ni recortar el gasto público, según explicó hoy en el Parlamento el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, “aun cuando estaremos condicionados por las políticas a las que nos vinculen el Estado y la Unión Europea”.

El vicepresidente se refirió, en sucesivas preguntas formuladas por los grupos parlamentarios en la Comisión de Hacienda, a las medidas adoptadas por el Ejecutivo autónomo para hacer frente a los desafíos provocados por la pandemia, al tiempo que adelantó las previsiones que maneja su departamento sobre el particular.

Una gestión que deberá conciliar la pérdida de ingresos derivada de la caída de la recaudación con el aumento del gasto destinado a sufragar los servicios públicos esenciales, el apoyo a los colectivos vulnerable, la inversión y el fomento de los sectores productivos.

Rodríguez precisó que una correcta administración de los ahorros acumulados por las instituciones canarias en los últimos años -unos 4.000 millones de euros- podría mitigar la pérdida de ingresos tributarios.

Si no alcanzara con esta cantidad, el Gobierno acudiría a la vía del “endeudamiento moderado, pactado y temporalizado” para obtener, previa autorización del Ejecutivo central, 500 millones anuales extra de financiación hasta el año 2023.

El vicepresidente recordó que a estas cantidades, que se utilizarán para compensar la pérdida de ingresos, se deberán añadir las transferencias del Gobierno de España y de la Unión Europea, a través de los Presupuestos Generales del Estado para 2021 y del nuevo Marco Financiero Plurianual de la Unión 2021-2027. En este caso, los fondos recibidos se utilizarían para implementar nuevas políticas, entre ellas las concebidas para luchar contra el cambio climático y la economía digital.

Rodríguez reiteró durante sus intervenciones que el Gobierno de Canarias mantendrá “contra viento y marea” su posición de no elevar los impuestos mientras dure la crisis, aun considerando que la intensificación de una política fiscal progresiva en época ordinaria es determinante para avanzar hacia una sociedad más justa, solidaria y equitativa.

“Estamos en mitad de una crisis que será profunda y no es momento de subir los impuestos, pero tampoco de realizar recortes brutales como hizo el gobierno conservador del PP en la crisis anterior”, señaló.

En esta dirección, subrayó que el Ejecutivo canario pugnará por mantener su actual diferencial fiscal, pero también por el esfuerzo en el gasto público, que permita el mantenimiento de los servicios públicos esenciales y el apoyo a las familias y empresas y a los sectores productivos.

El vicepresidente recordó, en otra de sus intervenciones, las medidas puestas en marcha por la Consejería de Hacienda para combatir los efectos de la crisis; entre ellas, distintas iniciativas de flexibilización de las obligaciones tributarias de los contribuyentes, que han permitido inyectar cientos millones de euros a la economía canaria, o el impulso de una línea de préstamos por 180 millones de euros para pymes y autónomos.

Acierto de Europa

Rodríguez también participó en la Comisión de Asuntos Europeos, donde también se refirió a las iniciativas de reconstrucción puestas en marcha por las instituciones europeas, que “afortunadamente esta vez van en dirección diferente a las que adoptó en la última crisis, basadas en los recortes y el austericidio, y ahora se sustentan en una importante emisión de deuda pública”.

El vicepresidente confió en que Canarias se verá beneficiada por los instrumentos financieros aprobados por la Unión, como el MEDE, el SURE o por el Banco Europeo de Inversiones, pero sobre todo con el aumento de 750.000 millones de euros del presupuesto comunitario para el nuevo período 2021-2027. De esta cantidad extra, dos tercios serían ayudas y el resto, préstamos.

Rodríguez avanzó que el próximo 15 de julio habrá una reunión de presidentes de las regiones ultraperiféricas de la Unión, en la que se analizará la posición común de esto territorios y su participación de los presupuestos europeos a la vista de la situación generada por la pandemia del coronavirus.

Turismo de Gran Canaria valora como una "oportunidad estratégica" la llegada de la comitiva del Organismo Mundial del Turismo

0

El consejero Carlos Álamo agradece la iniciativa de la consejería de Turismo del Gobierno de Canarias y la labor de la consejera Yaiza Castilla durante los últimos meses para poder realizar ahora una reapertura segura

 

La isla de Gran Canaria recibe este miércoles, 8 de julio, un vuelo de gran valor estratégico para la reapertura del destino turístico. Zurab Pololikashvili, secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, acompañados por Yaiza Castilla, consejera del Gobierno de Canarias, encabezan una comitiva cuya presencia, junto a un grupo de prescriptores y periodistas, tiene como objeto validar la seguridad sanitaria del destino ante la institución de las Naciones Unidas.

El Organismo Mundial del Turismo pasará revista, de esta manera, a los distintos protocolos de seguridad de Canarias en materia sanitaria y lo hará con Gran Canaria como punto de llegada del grueso de la comitiva. De esta manera, será en el aeropuerto de Gran Canaria donde las primeras y más exigentes medidas de control en el destino se pongan a prueba, para después derivar a los distintos grupos de periodistas y prescriptores al resto de islas, donde permanecerán entre cuatro y cinco días para conocer los principales atractivos turísticos. Se trata de una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Turismo, que plantea un recorrido por las ocho islas del Archipiélago y que cuenta para ello con la colaboración y coordinación de los distintos patronatos insulares.

“Gran Canaria es un destino seguro. Siempre lo ha sido y eso no ha cambiado con el coronavirus. Por eso consideramos esta iniciativa como una oportunidad estratégica para destacar este mensaje”, apuntó esta mañana Carlos Álamo, en unas declaraciones en las que quiso agradecer la gestión y el trabajo realizado por la consejera Yaiza Castilla y el Gobierno de Canarias durante los últimos meses para poder llegar ahora a una reapertura turística segura.

El consejero de Turismo de Gran Canaria destacó la oportunidad que representa el poder verificar, ante una comitiva compuesta por unas 180 personas y ante un estamento supranacional como la OMT, un protocolo que incluye medidas de control tanto en destino como en origen: donde se incluye la realización de pruebas PCR y serológicas voluntarias a los invitados a cargo de un equipo médico antes de emprender el viaje; además de la oportunidad para utilizar la aplicación Hi+Card, una herramienta avalada por la OMT en la que el usuario puede guardar el resultado del test en su móvil de manera que lo tenga accesible y poder mostrarlo siempre que haga falta.

“No hemos dejado de trabajar en todas las medidas y con todo el sector durante los meses de confinamiento. Así que este destino está más que preparado para recibir turistas, como se está viendo con la llegada de los primeros clientes tras la pandemia”, señaló Álamo, antes de añadir que “esta visita nos ofrece la oportunidad de demostrarlo y que el mensaje llegue a nuestros potenciales clientes.  Además, nos permite planificar unas jornadas para conocer y vivir la experiencia del destino, algo que se ha probado como una garantía a la hora de incrementar nuestra lista de incondicionales, por lo que lo vemos como una iniciativa muy positiva”.

La comitiva de la OMT cuenta con la presencia de su secretario general, Zurab Pololikashvili, y de la ministra de Turismo del Gobierno de España, Reyes Maroto. Además, la delegación contará con la presencia de técnicos de la organización supranacional, agentes de viajes de Europa, y unos cuarenta periodistas de medios nacionales e internacionales, tanto de viajes como generalistas, como el New York Times, Deutsche Welle, Ansa, EuroNews o Die Welt, entre los medios extranjeros. También participan cabeceras nacionales como ABC y El País, entre otros.

Promoción exterior y reunión con el Consejo Canario de Turismo

Esta iniciativa tiene como objeto acreditar ante una de las máximas instituciones supranacionales en materia turística que el destino de Gran Canaria está más que preparado para recibir turistas con todas las medidas de seguridad sanitaria. Además, representantes institucionales de Canarias, con presencia del presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, se reunirán con éstos a través del Consejo Canario de Turismo, órgano asesor y consultivo en el que están representados los agentes públicos, sociales y empresariales del sector en las Islas para abordar los principales retos en materia turística.

La visita de los representantes de OMT y de algunas de los medios más importantes del continente ofrece una oportunidad de promoción exterior, ya que permite mostrarles las bondades del destino turístico de Gran Canaria para su posterior difusión en medios extranjeros y nacionales. Para este propósito, el Patronato de Turismo de Gran Canaria ha planificado una agenda de visitas de cinco días de duración que permitirá a estos futuros prescriptores conocer los atractivos de la Isla y así convertirlos en promotores del destino a través de una experiencia satisfactoria.

Durante su estancia, el grupo de periodistas y técnicos seguirá un completo programa diseñado por el Patronato de Turismo que incluirá los principales puntos de interés turístico: como las dunas de Maspalomas, el Puerto de Mogán o Pasito Blanco, en la zona sur; y enclaves culturales e históricos: como el Cenobio de Valerón o el paisaje de Risco Caído, entre otros zonas. Además, tendrán la oportunidad de conocer la gastronomía y el producto local.

La fachada del Cabildo luce un mural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria por su primer año como Patrimonio Mundial

0

•       El objetivo era convertir la vidriera en una cueva
•       En el lateral un monitor muestra imágenes del paisaje cultural
•       El artista pintó a la inversa porque lo hizo desde el interior

La fachada del Cabildo luce un mural dedicado a Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria con motivo de su primer año como Patrimonio Mundial, un trabajo artístico cuyo objetivo era transformar la vidriera en una cueva.

El consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, presentó este trabajo que se suma al acto conmemorativo que celebrado ayer en el Parador de Tejeda con motivo de este primer aniversario, un acontecimiento que la Institución insular no quiso pasar por alto.

Ejecutado por el artista multidisciplinar Óscar Rodríguez y a partir de una instantánea del paisaje cultural tomada por el fotógrafo Nacho González, el objetivo de convertir la vidriera en una cueva ha sido posible gracias a la retroiluminación, un efecto que se puede disfrutar mejor al oscurecer el día.

Además, el lateral de la cristalera en la parte lateral de la cristalera el público encontrará un monitor en el que van con imágenes del corazón de Gran Canaria y sus riquezas, las que llevaron a la Unesco a declararlo Patrimonio Mundial.

Elaboración del mural

Al tener que pintar sobre un material poco habitual el cristal y realizarlo desde dentro, el artista, que empleó cuatro días en la obra, se vio obligado a realizar el mural en un proceso inverso al habitual, es decir, pintando al revés.

Se trata de una obra experimental, pues era la primera vez que el autor tenía que pintar al revés y empezar por las luces y los fondos, algo que requiere una planificación muy minuciosa del trabajo.

El mural está elaborado con vinilo impreso y pintura plástica lavable, una técnica que busca lograr un efecto similar al de las vidrieras góticas pero de manera más libre y plástica para conectar al público con la tierra y lo orgánico.

Con el uso de vinilo en cierto grado traslúcido, Rodríguez buscó que el volumen del cristal se desprendiera del edificio para que tomara una identidad independiente que podrá ser disfrutada hasta mediados de agosto.

La ULL pone en marcha un programa de fomento de la docencia en Inglés

0

La Universidad de La Laguna aprobó en 2017 el Plan del fomento del plurilingüismo. Como continuación de esta política se presenta ahora el Programa para el Fomento de la Docencia en Inglés, como una acción de concreción de esa política lingüística. Se trata así de dar un paso más en la dirección señalada para el Sistema Universitario Español y que tiene importantes precedentes en algunas universidades españolas. El objetivo de esta iniciativa no es ofertar títulos en inglés (entendidos como aquellos en los que el inglés es el idioma vehicular) o bilingües (aquellos en los que el 50% de los créditos se imparten en inglés), “sino propiciar la docencia en inglés dentro del marco de las memorias de los títulos ya acreditados en los que la lengua vehicular es el castellano”, explica el documento.

En este sentido, en todos los títulos oficiales de la Universidad de La Laguna está prescrito que, al menos, un 5% de la docencia sea en inglés. Esto implica, en el caso de los grados de 240 ECTS, que 12 ECTS (hasta dos asignaturas de 6 ECTS), se pueden impartir en dicha lengua. A partir de aquí el despliegue del programa implica analizar si el planeamiento respecto al inglés admite concentrar el 5% de la docencia en dos asignaturas y valorar en qué grados y hasta dónde sería posible ir más allá, indica el texto.

La propia ANECA establece que en el caso de las asignaturas optativas no hay restricciones respecto a la lengua en la que se impartirán. Todo parece indicar que en una primera fase es la optatividad el espacio más indicado para introducir la docencia en inglés, presume el documento elaborado por los vicerrectorados de Innovación Docente y Calidad y de Proyección, Internacionalización y Cooperación, de tal modo que el alumnado estaría advertido de antemano en el momento de matricularse y podría organizar su optatividad en función de sus preferencias.

A corto plazo (próximo curso) se propone impulsar la docencia en inglés de asignaturas optativas de los grados como medio de fomentar con carácter inmediato la movilidad de estudiantes y profesorado extranjeros. A medio plazo, en un horizonte de 3 a 4 años el centro académico se plantea conseguir que entre el 5% y el 10% de la docencia de cada título se imparta en inglés, así como lograr la implantación de títulos bilingües.

Por último, a largo plazo se pretende estar en condiciones de formar parte de algún consorcio europeo para el desarrollo de títulos compartidos (Campus Transnacionales), así como diseñar titulaciones de posgrado (máster y doctorado) impartidos completamente en inglés con potencial de proyección internacional en el que participaría profesorado visitante o contratado extranjero.

La implantación del programa debe contar, necesariamente, con la implicación de los decanos y directores de los centros de la institución universitaria, como responsables del desarrollo de los títulos que se imparten en ellos, y de las direcciones de los departamentos universitarios como responsables en primera instancia de la organización docentes de las distintas áreas de conocimiento.

Con el propósito de facilitar la implicación del profesorado en esta iniciativa se plantean diferentes acciones. Una de ellas es incluir en la oferta de formación en docencia en inglés cursos diseñados para desarrollar esta actividad, los conocidos como English Mediated Instruction (EMI). La oferta formativa del Vicerrectorado de Innovación Docente, Calidad y Campus Anchieta (Vicincal) incluye ya cursos de EMI en tres niveles, ofertados a través del Servicio de Idiomas.

Por otro lado, el profesorado implicado en la docencia en inglés contará con el apoyo y asesoramiento de asistentes docentes, nativos en lengua inglesa para la preparación de materiales, elaboración de las presentaciones, asistencia y apoyo en las sesiones presenciales, corrección de trabajos etc. Para ello se está desarrollando el convenio de cooperación entre el Vicerrectorado de Proyección, Internacionalización y Cooperación y la Fundación Fulbright para la incorporación de auxiliares de conversación Fulbright en las aulas.

Los docentes que adquieran el compromiso de impartir una asignatura de grado en inglés y que se formen en la enseñanza en inglés (pronunciación, presentaciones orales, conversación y metodología EMI) podrán optar a ayudas para estancias de inmersión en lengua inglesa (4-8 semanas) en un país de habla inglesa ofertadas desde el Vicerrectorado Proyección, Internacionalización y Cooperación. Se ofertarán para ello 10 ayudas.

Esta actividad se certificará y tendrá reconocimiento en los procesos de evaluación docente y promoción interna. En el Plan de Organización Docente se reconocerá el derecho a impartir esta optatividad a aquel profesorado que se preste a impartir alguna asignatura en inglés y tendrá garantizada el derecho a seguir impartiéndola al menos durante 2 cursos académicos.

Igualmente, los estudiantes que superen alguna asignatura en inglés se les otorgará un certificado de haber realizado créditos/asignaturas en inglés y se incorporará esta información en su Suplemento Europeo al Título. El alumnado que disponga de estas certificaciones tendrá prioridad en los procesos de adjudicación de plazas de movilidad Erasmus, indica el mismo texto.

La violencia, la pobreza y el acceso a la tecnología, principales preocupaciones de las mujeres con discapacidad en Latinoamérica durante la pandemia

0

Representantes de organizaciones de mujeres con discapacidad de Latinoamérica alertaron este miércoles de la “situación de vulnerabilidad” en la que se encuentran las mujeres y niñas con discapacidad en esta región por la mayor exposición a la violencia, a la pobreza y por las dificultades de acceso a las nuevas tecnologías, entre otros factores.

Así se puso de manifiesto durante el 11 webinario del ciclo ‘No estás sola’, un proyecto con la que la Fundación Cermi Mujeres (FCM) analiza cada miércoles de manera telemática un asunto concreto relacionado con la pandemia de coronavirus y con la que impulsa el acompañamiento y participación de las mujeres con discapacidad y las madres y cuidadoras en primera persona, tanto de España, como de Latinoamérica y otros Estados europeos.

Durante el encuentro, conducido por la vicepresidenta ejecutiva de la FCM, Ana Peláez, la representante de mujeres con discapacidad de Sololá de Guatemala, Vivian Cecilia Quisquiná, indicó que “este es un país marcado por la desigualdad”, de modo que durante la pandemia el colectivo de mujeres con discapacidad ha puesto en marcha un proyecto para proporcionar alimentos y medicinas a las mujeres con discapacidad, sobre todo en el entorno rural.

“Ellas están cansadas de que las administraciones les pidan datos y nunca llegue la ayuda”, criticó Lídice Rincón, quien deploró también las dificultades de acceso al sistema educativo, “porque no se contempla la accesibilidad”.

Gabriela Troyano, voluntaria de la Asociación Azul y exdiputada nacional en Argentina, lamentó que solo el 26% de las mujeres con discapacidad tiene empleo, frente al 40% de hombres. Además, de las que no tienen trabajo, un 40% no recibe ninguna ayuda económica. Eso sí, valoró que se están produciendo progresos, como el nombramiento de mujeres con discapacidad en el Ministerio de la Mujer y que este año se abordará la erradicación de las esterilizaciones forzosas por razón de discapacidad.

LA PANDEMIA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Rubidia Cornejo, miembro fundadora de la Asociación de Mujeres Ciegas de El Salvador (Amuces), centró su atención en “la pandemia de la violencia de género, que aquí nos afecta desde siempre”. Además, declaró que los protocolos de atención a la violencia durante la pandemia no tienen en cuenta a las mujeres con discapacidad.

Desde Ecuador, intervino Liliana Sanafria, de la Red Latinoamericana de Personas con discapacidad y sus Familias (Riadis), quien se mostró alarmada por el hecho de que “en torno al 80% de las personas que han necesitado apoyo de la organización de discapacidad durante la crisis del Covid-19 en la provincia más afectada eran mujeres, y de estas, el 85% había sufrido algún tipo de violencia”. Detalló que esta labor han tenido que hacerla “puerta a puerta”, porque el acceso a las tecnologías “era muy pobre”.

Por su parte, Lídice Rincón, presidenta de Fundación Gilberto Rincón de México, apuntó que “el talón de Aquiles de las mujeres con discapacidad es la pobreza” y “la pandemia nos estalló en la cara” con esta situación. En este sentido, reprobó que “se hayan suspendido los programas de apoyo” y avisó también de la mayor exposición a la violencia de las mujeres con discapacidad, “lo que en el confinamiento se volvió más complicado”.

EL ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS, UNA LIMITACIÓN

Iliana Chacón, directora ejecutiva de Fundación Derechos Humanos, Mujer y Discapacidad de Costa Rica, denunció que “las ONG estamos muy limitadas, porque las mujeres con discapacidad son las que tienen menos recursos y las que tienen menos posibilidades de ser comunicadas por Internet”.

En este sentido, Elisabeth Campos, directora ejecutiva de la Comisión de Damas Invidentes del Perú (Codip), resaltó la importancia de las nuevas tecnologías para atender las necesidades de la población femenina con discapacidad, sobre todo en el caso de las mujeres con discapacidad sensorial.

Por otro lado, Marcela Benavides, presidenta de la Corporación Círculo Emancipador de Mujeres y Niñas con Discapacidad de Chile (Cimunidis), denunció el trato que se brinda en este país a las personas con discapacidad psicosocial, poniendo como ejemplo que en 2018 se “triplicaron” los ingresos involuntarios. Por ello, reclamó “una agenda Covid inclusiva con las mujeres con discapacidad, que prime la vida independiente y la apuesta por hogares inclusivos con apoyos”.

Sandra Ramalhoso, del movimiento de la discapacidad de Brasil, censuró la política que el Gobierno de Bolsonaro está ejecutando durante la pandemia y criticó la “situación dramática” de falta de recursos en la que se encuentran muchas mujeres con discapacidad, expresando especial preocupación por las que tienen discapacidad intelectual.

Mientras, Cristina Francisco, fundadora del Círculo de Mujeres con Discapacidad de la República Dominicana (Cimudis), incidió en los problemas de accesibilidad de la información difundida por las autoridades sobre la pandemia. “La tecnología generó muchas carencias”, señaló esta experta, quien comentó que se ha tenido que poner en marcha un proyecto de atención telefónica para momentos de crisis y asesoramiento sobre derechos sexuales y reproductivos.

Precisamente, Bubulina Moreno, dirigente de Colectiva Polimorfas de Colombia, centró su intervención en denunciar que “el capacitismo está insertado en todos los sectores sociales” y reivindicó el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad. Durante la pandemia, lamentó que se hayan tenido que aplazar encuentros previstos para favorecer el empoderamiento de estas mujeres, “aunque ahora hemos logrado reunirnos por Internet”.

Por último, el webinario contó también con la presencia de Sandra Darce, presidenta de la Federación Femucadi de Nicaragua; Claudia Reyes, directora de la Asociación Talla Baja de Paraguay, y, desde Uruguay, María Gabriela Bazzano, directora del Programa Nacional de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, y María Antonia Irazábal, del Área de Género del Programa Nacional de Discapacidad.

SERVIMEDIA

Díaz cita a la dirección del PSOE-A tras la reunión crítica con los parlamentarios

0

El PSOE de Andalucía ha convocado para el próximo lunes una plenaria de la dirección regional socialista, la primera tras la pandemia de Covid-19, después de la reunión crítica que mantuvo Susana Díaz con los parlamentarios socialistas andaluces en Congreso y Senado.

La Comisión Ejecutiva Regional del PSOE andaluz está citada, en Pleno, a las 12 horas del lunes en un hotel sevillano para abordar la situación del partido ante la gestión que ha mantenido la Junta de Andalucía que preside el popular Juan Manuel Moreno, sobre la pandemia del coronavirus.

Fuentes socialistas consultadas por Servimedia contextualizan esta reunión días después de la mantenida este martes por Díaz con los parlamentarios andaluces fuera de Andalucía.

De hecho, en el orden del día figura un informe del grupo parlamentario después del clásico punto inicial con la intervención de la secretaria general.

La reunión de la Ejecutiva socialista con los parlamentarios supuso, según fuentes consultadas, un “antes y un después” en la trayectoria de Díaz al frente de su formación porque se produjo un tenso debate y “crítico” sobre la actuación del partido ante la pandemia. Se prolongó durante casi seis horas y con más de treinta intervenciones.

Y, aunque no se cuestionó a Díaz, el encuentro sirvió para evidenciar que en el PSOE andaluz ya están “en clave congreso”, es decir, cuestionando el liderazgo de la expresidenta, que pasará por las urnas internas del partido el próximo año.

Varios dirigentes socialistas andaluces consultados por Servimedia admiten que los “movimientos” ya están en marcha, y reconocen que “hay una masa crítica que cree que hace falta un cambio” y que lo que toca ahora es “poner” a esa masa en “una sola dirección”.

Por ello, la reunión con los parlamentarios -en la que no estuvieron los diputados del parlamento andaluz que es donde cuenta Díaz con algo más de apoyo- sirvió para algunos como un “tanteo” de la situación y un análisis del control que mantiene sobre el partido la expresidenta de la Junta de Andalucía.

“Si quieres una alternativa, ya la tienes que conformar”, destacan algunas fuentes consultadas que empiezan a juntarse con los próximos a Pedro Sánchez y aquellos contrarios a Díaz y que, en su día hace ya tres años, arroparon al hoy presidente del Gobierno en su lucha contra Díaz por el liderazgo del PSOE.

SERVIMEDIA

Cómo luchar contra los rebrotes de COVID-19 en playas, piscinas y ríos

0

Mantener la distancia de seguridad en todo momento con los usuarios no convivientes, no compartir objetos o prestar atención a las normativas sobre el aforo son algunas de las recomendaciones de la Organización Colegial de Enfermería.

Llega el calor del verano y con él, la asistencia a playas, piscinas o ríos. Además, con el fin del estado de alarma se prevé un gran incremento de los desplazamientos entre regiones. Este cambio de localización y el comienzo de nuevas actividades pueden generar una situación de falsa seguridad entre ciudadanos que desemboque en rebrotes de coronavirus.

1592926496971188943604Desde la Organización Colegial de Enfermería se asegura que lamentablemente la pandemia continúa, el virus sigue entre nosotros y sigue habiendo un alto riesgo de contagio. Por esta razón, esta institución ha realizado una serie de recomendaciones para que piscinas, playas o ríos no se conviertan en foco de nuevos casos.

«La incidencia de los casos está bajando, pero eso no significa que el riesgo de contagio haya disminuido. No debemos tener una falsa sensación de seguridad. El virus sigue entre nosotros y es importante que los ciudadanos continúen con las medidas de seguridad para evitar rebrotes», afirma Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Así, las enfermeras españolas aconsejan seguir manteniendo la distancia de seguridad de 1,5 a 2 metros entre personas no convivientes, no compartir objetos ni dentro ni fuera del agua y tener en cuenta las restricciones sobre aforo en playas y piscinas para evitar aglomeraciones.

También recuerdan que está permitido realizar actividades deportivas en las playas siempre que se realicen de forma individual y manteniendo la distancia de seguridad con el resto de ciudadanos. Además, especifican que el uso de duchas en playas está permitido – siempre que sea de forma individual-.

Por otro lado, las enfermeras recomiendan generales cuestiones sobre el cuidado de la piel frente al sol -protección solar alta y con frecuencia, evitar la exposición solar en horas centrales del día o adecuar el tipo de protector solar a nuestra piel- y sobre el uso saludable del aire acondicionado para evitar desarrollar enfermedades respiratorias que aumenten riesgos si contraemos el COVID-19.

Pautas para la salud para un verano post confinamiento

0

La Covid-19 nos obliga a tomar medidas extra de prevención al mismo tiempo que debemos adoptar los hábitos saludables propios de la estación estival, según Julio Maset, médico de Cinfa.

Recién estrenado el verano, nos adentramos en la «nueva normalidad» con la obligación de adoptar medidas de protección frente a la covid-19. «A pesar de las ganas que tenemos de disfrutar del periodo estival con los nuestros, no podemos relajarnos respecto al cumplimiento de las medidas de prevención sanitaria: las mascarillas, el lavado constante de manos, la distancia social y el sentido común no pueden faltar en nuestro día a día de estos próximos meses», afirma Julio Maset, médico de Cinfa.

1593532793725 472225590Por tanto, en este verano atípico, en el que van a convivir las altas temperaturas con el uso de las mascarillas, entre otras medidas, conviene tener claras ciertas pautas para cuidar nuestra salud en todos los sentidos.

Por ejemplo, llevar una mascarilla durante mucho tiempo puede conllevar un aumento del ritmo de la respiración, así como una mayor sensación de calor, pues se acumula en ellas aire caliente y húmedo. No obstante, el doctor recuerda que «su uso es generalizado e imprescindible, especialmente en los espacios cerrados y cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad».

Además, según los expertos, debemos adoptar los hábitos saludables que son recomendables todos los veranos, como beber agua en abundancia para prevenir la deshidratación, uno de los riesgos que se acentúa con el uso de las mascarillas, por el aumento del sudor que nos provocan.

Como indica este especialista de Cinfa, «hemos de procurar ingerir líquido abundante durante todo el día, incluso aunque no tengamos sed, y prestar atención para que también lo hagan ancianos y niños. Y sí, mejor agua -con o sin gas-, que refrescos o alcohol, porque estos pueden tener efecto diurético y hacernos ir más al baño, lo cual nos llevaría a deshidratarnos».

Prevenir la exposición solar

Así mismo, el contexto actual nos obliga a ser más prudentes con el sol, con el fin de prevenir las insolaciones y golpes de calor. Por ejemplo, es recomendable salir cuando las temperaturas son más suaves, antes de las 12 de la mañana y después de las 4-5 de la tarde.

«También, junto a la constante hidratación que hemos comentado, mantenernos cobijados bajo las sombrillas, toldos o árboles y usar sombrero de ala ancha y gafas de sol nos ayudará a mantenernos frescos, aunque llevemos la mascarilla puesta», concluye Julio Maset.

El HUC alcanza la punción número 15.000 de Fertilización In Vitro

0

La Unidad de Reproducción de este centro desarrolla todas las técnicas de reproducción asistida: inseminación artificial, fecundación in vitro, microinyección espermática, cultivos prolongados y congelación de gametos, embriones y tejido ovárico en el entorno de la preservación de la fertilidad

      Se lleva a cabo también el diagnóstico genético preimplantacional, la donación de ovocitos y el tratamiento de parejas serodiscordantes

La Unidad de Reproducción Humana del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado quince mil fecundaciones in vitro (FIV) desde su puesta en marcha en 1991, la mayoría a través de microinyección espermática, conocida como ICSI por la que un espermatozoide es microinyectado en cada uno de los ovocitos mediante una micropipeta (ICSI).

La proporción de embriones obtenidos con esta técnica así como la calidad embrionaria es equivalente a la de un FIV convencional y también la probabilidad de conseguir un embarazo y de que éste se desarrolle con normalidad.

En 2019 esta Unidad realizó un total de 666 fecundaciones in vitro (FIV/ICSI)) y más de 150 inseminaciones artificiales. El programa de descongelación de embriones  superó los 500 ciclos. El programa de preservación de la fertilidad en pacientes que van a ser sometidos a tratamientos contra el cáncer, a través de la vitrificación de ovocitos, embriones, tejido ovárico, espermatozoides y biopsia testicular, forma parte también de la práctica habitual.

Unidad de Reproducción
Desarrolla todas las técnicas de reproducción asistida: inseminación artificial, fecundación in vitro, microinyección espermática, cultivos prolongados, congelación de gametos, embriones y tejido ovárico en el entorno de la preservación de la fertilidad. Se lleva a cabo también el diagnóstico genético preimplantacional, la donación de ovocitos y el tratamiento de parejas serodiscordante.

Está formada por un equipo multidisciplinar compuesto por ginecólogas, biólogos/as, enfermeras y auxiliares así como técnicos de laboratorio. Se trabaja en colaboración con andrólogos del servicio de Urología, con la Unidad de Diagnóstico Molecular y con la sección de Ecografía del servicio de Ginecología y Obstetricia. Realiza también actividad docente con alumnos del grado y postgrado de Medicina y Biología de la Universidad de La Laguna y cuenta con un sistema de gestión de calidad auditado interna y externamente.

La Unidad participa actualmente en un estudio internacional y multicéntrico para comparar los resultados clínicos del sistema de captura de imágenes de embriones, time-lapse, con un sistema de cultivo y evaluación de embriones convencional. Para ello, se ha dotado al centro hospitalario con un equipo que cuenta con seis miniincubadoras e incorpora un sistema de captura de imágenes, time-lapse, que permite obtener una enorme cantidad de información precisa y objetiva de cada embrión que hasta la fecha no podía ser registrada.

Cumple anualmente con la entrega de sus datos y resultados al Registro Nacional de la actividad del Ministerio de Sanidad y desarrolla en la actualidad un proyecto para el futuro de telematización de la asistencia para las islas menores que redunda en la mejora de la calidad de vida de las pacientes que acuden de otras islas. Con la crisis del coronavirus se ha podido implementar el sistema de manera muy satisfactoria y que supone grandes ventajas para el paciente (ahorro de viajes, tiempo, etc).

Para la Dra. Delia Báez, ginecóloga y responsable de este área destaca que se trata de una Unidad “sin lista de espera y con muy buenos resultados, con deseos de ampliar la cartera de servicios dado el grado de preparación de sus facultativos y que ha llevado a cabo acciones para atender a sus pacientes por vía telemática en estos duros momentos de pandemia."

1.100 € es el coste medio para un paciente que necesite recibir radioterapia

0

La radioterapia contribuye en el 40% de las curaciones y alrededor del 60% de las personas con cáncer necesitarían recibir este tratamiento
 

Un estudio realizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) muestra la realidad en el acceso a la radioterapia en España
 

Recibir este tratamiento vital puede suponer un coste económico que, para aquellos pacientes que necesiten realizar hacer frente a todos los gastos incluidos en este informe, puede llegar a ser de más de 2.400€ 
 

Las principales demandas de ambas entidades se centran en reducir los costes que supone para los pacientes recibir este tratamiento y equiparar las ayudas en toda España
 

La AECC pone a disposición de pacientes y familiares 37 pisos y residencias y ayudas económicas para hacer frente a estos costes añadidos
 

En Canarias, la AECC ofrece a pacientes  de cáncer y familiares,  tres pisos de acogida, dos de los cuales están en Tenerife y un tercero  en Gran Canaria
 

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) han hecho público un informe mostrando la realidad del acceso a la radioterapia en España. Con este informe, que lleva por título “Acceso al tratamiento de Radioterapia en España”, se ha querido mostrar las desigualdades en el acceso a tratamiento radioterápico en España señalando los costes, tanto económicos como sociales y psicológicos, que deben asumir los pacientes; la heterogeneidad de ayudas públicas para reducir el impacto económico que provoca el acceso a este tratamiento; y un análisis de las infraestructuras existentes en España.

La radioterapia es un tratamiento vital en cáncer que reciben alrededor del 60% de los pacientes y que contribuye en el 40% de las curaciones. Además, entre un 20% y un 25% de las personas que tienen esta enfermedad van a necesitar más de un tratamiento radioterápico a lo largo de su enfermedad. Siendo un tratamiento vital, no todos los pacientes tienen las mismas facilidades para acceder a la radioterapia.

Hay muchos factores que intervienen en las desigualdades detectadas en este informe: el número de unidades que hay en España, la distancia entre los centros hospitalarios y los domicilios de los pacientes, los tiempos de espera, los costes asociados a recibir este tratamiento, las ayudas públicas, etc. Hay que tener en cuenta que no en todas las provincias hay unidades de radioterapia o que, incluso en aquellas que disponen de una de ellas, pueden encontrarse a cientos de kilómetros del domicilio del paciente.

Ramón Reyes, presidente de la AECC, señala un punto crítico para la organización como es la igualdad de oportunidades en España para tratar el cáncer. Durante la intervención, el presidente de la AECC señaló que “el cáncer no hace distinciones entre los pacientes y no podemos tolerar que las haya en las posibilidades de recibir tratamiento. Radioterapia es un ejemplo claro de cómo influye el lugar de residencia en una mayor o menor facilidad en el acceso a este tratamiento vital, algo que se puede solucionar con voluntad política. No hay que olvidar que, con la crisis del coronavirus, habrá más personas con dificultades económicas que tengan que hacer frente a los gastos de recibir este tratamiento”.

Por su parte, el Dr. Jorge Contreras ha incidido precisamente en “la importancia de la radioterapia en la curación de los pacientes con cáncer, además de apuntar a este tratamiento como una “opción efectiva” para la paliación de síntomas como el dolor y el sangrado en casos donde no se puede aspirar a la curación”. Contreras, que ha subrayado el alto nivel de la radioterapia en España tanto a nivel científico como de recursos técnicos, ha abordado “la importancia de los denominados hipofraccionamientos de la radioterapia, que permiten, por ejemplo, que en el caso del cáncer de mama se pase de administrar 30 sesiones de radioterapia (6 semanas) a solo 5 (1 semana)”.

Para paliar esta situación de desigualdad, las principales demandas de ambas entidades son:

Adecuar la organización de la asistencia a pacien­tes en tratamiento de radioterapia para disminuir el impacto negativo que largas distancias desde el do­micilio producen en la calidad de vida de las personas afectadas. Esta organización contemplaría desde la viabilidad de las unidades satélites hasta la coordinación entre Autonomías para que el paciente pueda recibir el tratamiento en el hospital más cercano a su domicilio.
Que todas las ayudas públicas que ya existen sean las mismas en todas las partes de España, equiparando las más bajas a las más altas

Incluir en la prestación farmacéutica del SNS aquellos fármacos o productos sanitarios que están indicados para paliar secuelas del cáncer y/o los tratamientos oncológicos: fármacos para la diarrea, para el estreñimiento, antiflatulentos, colutorios, cremas que contienen corticoides o antibióticos, entre otros.
Tener en cuenta la situación económica y social del paciente, y no solo situación clínica o dificultad de movilidad, a la hora de conceder el Transporte Sanitario No Urgente para recibir tratamiento.

Además, la AECC pone a disposición de las personas con cáncer que lo necesiten sus 37 pisos y residencias, así como ayudas económicas para soportar los costes añadidos para recibir tratamiento.

En el caso de Canarias, la AECC dispone de tres pisos de acogida, uno en Las Palmas de Gran Canaria y dos en Santa Cruz de Tenerife.  Desde su puesta en funcionamiento, estos pisos han atendido a 46 pacientes de otras islas o de municipios  alejados de los

centros hospitalarios. La estancia media en los pisos de acogida de pacientes y familiares es  de  20 días, y durante ese período, los huéspedes pueden continuar haciendo uso de todos los servicios generalistas que la AECC ofrece, además de los talleres y actividades para hacer más llevadera la estancia fuera de sus casas. También cuentan en todo ese tiempo con la atención psicológica y social  a cargo de los  profesionales de la asociación.

Importante destacar la partida presupuestaria específica para ayudas económicas - incrementada de forma extraordinaria para hacer frente a los efectos del Covid-19 - , y que tiene por objetivo ayudar a paliar la situación de exclusión social en  la que se enfrentan cada día muchas familias de pacientes con cáncer.

A pesar de la alarma sanitaria decretada el 14 de marzo pasado, en la Asociación Española Contra el Cáncer en Canarias ha mantenido activos de forma telemática, todos los servicios de atención a pacientes y familiares.

Un informe de la desigualdad

Este estudio se ha realizado mediante una encuesta a pacientes mayores de 18 años que estaban recibiendo un tratamiento de radioterapia en el momento de su elaboración. Se han realizado un total de 1.736 entrevistas personales a través de un cuestionario semi-estructurado, en un total de 55 hospitales, entre los meses de enero y junio de 2019.

Del total de pacientes, el 41% es población activa, de los cuales casi un 30% estaban trabajando y el 13% restante en situación de desempleo. Desde el punto de vista de las variables de enfermedad, el 59% se encontraba en fases iniciales de la enfermedad, un 17% en fases avanzadas, el 10% con recidiva y 3% en cuidados paliativos. Los tipos de tumores con más presencia en el estudio son mama, próstata, colon y cerebro. En cuanto al número de sesiones de radioterapia recibidas en el momento de la entrevista era de aproximadamente 15 por término medio.

Los costes asociados al tratamiento son: alojamiento, desplazamiento, comidas, fármacos para paliar los efectos secundarios, aquellos derivados de la pérdida de ingresos y los resultantes de contratar a una persona para cuidados formales o especialistas. Las Comunidades Autónomas que tienen una situación más crítica en cuanto a acceso a radioterapia son: Castilla y León y Aragón, porque tienen provincias que no disponen de servicios de radioterapia, y en términos de distancias y tiempos Baleares, Canarias y Andalucía donde tres provincias (Granada Jaén y Huelva) tienen municipios a más de 100km de distancia.

El primer coste asociado al tratamiento, y uno de los que potencialmente pueden llegar a plantear más dificultades para los pacientes, es el derivado de la necesidad de buscar un alojamiento durante el tiempo que dure el tratamiento. Un 6% del total de pacientes entrevistados se ven en la necesidad de cambiar de domicilio para poder asistir a las sesiones de radioterapia prescritas. Este porcentaje se eleva hasta un 18% en Baleares o un 17% en Canarias. Así, el coste medio de este cambio temporal de domicilio es de 1.092,2€ de media.

El coste por desplazamiento a la unidad de radioterapia es uno de los más frecuentes que las personas enfermas debe afrontar para recibir el tratamiento, siendo lo más habitual el uso de un vehículo privado (propio o de un familiar). Asociado a este coste está el tiempo invertido o los gastos derivados del estacionamiento. En una media de 15 sesiones, recorriendo más de 100km, una persona con cáncer gastará 231,8€ invirtiendo una media de 3 horas por sesión.

El uso del transporte no urgente, ambulancia, es más alto en aquellos pacientes que residen a mayor distancia de la unidad de radioterapia y quienes menos disponen de un transporte alternativo. Los principales problemas asociados son principalmente la dificultad de viajar con acompañante y los tiempos de espera. La inmensa mayoría de quienes usan la ambulancia como medio de transporte comparten el trayecto junto a otros pacientes, lo que implica un tiempo de espera considerable. Casi un 30% de las personas con cáncer deben hacer un trayecto diario de entre una y dos horas para poder acudir a su tratamiento; mientras que para otro 30% estos trayectos superan las dos horas, llegando incluso a alcanzar las cuatro horas de viaje solo para el desplazamiento.

El resto de los costes asociados al tratamiento de radioterapia inciden en mayor o menor medida en la persona enferma. Así, el 100% de los pacientes hace gasto en medicamentos y productos farmacéuticos para paliar los efectos secundarios; el 27% asume costes de comidas y tentempiés; un 6% necesita de los servicios de otros profesionales médicos; el 10% necesita contratar a personas para que les ayude en su viuda diaria; y el 31% tiene una pérdida de ingresos por dejar de desemplear su trabajo.

Relato de un viaje diario que puede llegar a costar 2.481€

Para ilustrar esta situación de desigualdad, se puede poner el ejemplo de una paciente que está recibiendo tratamiento de radioterapia por un cáncer de mama y que reside en un municipio de Albacete.

Esta paciente utiliza un vehículo privado y tiene que recorrer 190 kilómetros (ida y vuelta) cada vez que acude a una sesión. Una vez haya finalizadas las quince sesiones de tratamiento prescritas habrá recorrido 2.850 kilómetros, con un gasto de aproximadamente 228€ en combustible. Cada vez que ha ido al centro hospitalario ha necesitado usar el servicio de aparcamiento lo que le ha ocasionado un coste adicional al final de las sesiones de 53€.

Además, acude siempre acompañada por un familiar y, como tardan más de dos horas por trayecto en acudir al centro hospitalario, han invertido 60 horas solo en desplazamientos, considerando el tiempo de la paciente y de su acompañante.

El tiempo que invierten en los desplazamientos, añadido al de la sesión de radioterapia, suele implicar que en la mayoría de las ocasiones necesitarán hacer un consumo de comida y/o tentempié, lo que genera un gasto añadido de 360€ al final de las quince sesiones.

En el apartado de tratamientos para paliar los efectos secundarios, esta paciente habrá gastado un total de 80€ de media en productos farmacéuticos además de tener que contratar a una persona cuidadora de un familiar dependiente, al que habitualmente cuidan la paciente o su acompañante; lo que les va a suponer un coste total de 500€ adicionales. Sin olvidar que el tratamiento también conlleva una pérdida de ingresos por dejar de desempeñar sus trabajos (el de ella y el de su acompañante) que se estiman en 1.260€ entre los dos al final del tratamiento.

Solo económicamente, esta paciente tendrá que soportar un coste de 2.481€ directamente relacionados con la recepción de su tratamieto, sin contar con el impacto negativo en su calidad de vida derivado del abandono de actividades de ocio y deportivas que antes realizaba con normalidad, así como afrontar ciertas limitaciones sobrevenidas en su vida cotidiana, por lo que subjetivamente el coste percibido por la persona aumentaría.

La AECC, 67años de experiencia en la lucha contra el cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 67 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar. En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica. En este sentido, a través de su Fundación Científica, la AECC aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 70M€ en 380 proyectos de investigación.

La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con casi 30.000 personas voluntarias, más de 454.000 socios y 1.007 profesionales.

Durante el 2019, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a 318.264 personas afectadas por la enfermedad.

Sí Podemos plantea al Gobierno canario garantizar la inversión del 1’5% de la obra pública en “investigar, conservar, restaurar y difundir” el Patrimonio Cultural

0

Manuel Marrero afirma que se debe “impulsar la creación de centros especializados y museos insulares, facilitar el acceso a la investigación patrimonial a personal especializado y colaborar en proyectos de investigación y de difusion”.
 

El grupo parlamentario apoya que la Consejería de Hacienda “va a cumplir con el artículo 131 de la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias”.
El Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias considera que el Patrimonio Cultural de las Islas es, junto al Patrimonio Natural, “el bien más preciado y el de más alto valor de cuantos poseemos como comunidad”, por lo que ha instado al Gobierno regional a habilitar partidas presupuestarias, tal y como marca la Ley de 2019, para “destinar 1,5 por ciento de la licitación de obra pública superior a 300.000 euros” de la Comunidad Autónoma a “investigación, documentación, conservación, restauración, difusión, enriquecimiento, puesta en valor o uso de instrumentos de protección del Patrimonio Cultural”.

Así se lo ha hecho saber el portavoz parlamentario, Manuel Marrero, al vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, al que ha conminado a “garantizar una óptima coordinación de políticas de investigación con otras administraciones e instituciones que redunden en el conocimientro, la difusión y los valores del Patrimonio Cultural de Canarias”.

Por ello, tras escuchar a Rodríguez, Marrero aseguró que “nos congratula saber que la Consejería de Hacienda va a cumplir con el artículo 131 de la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias”, pues el Ejecutivo regional y los partidos que lo conforman deben ser “garantes de promover la investigación, impulsar la creación de centros especializados, de museos insulares, de facilitar el acceso a la investigación patrimonial a personal especializado, de colaborar en la formulación y desarrollo de proyectos de investigación y de difusion”.

“Solo así se puede desarrollar una buena gestión de ese 1’5 por ciento presupuestario en tiempo y forma y no de manera atropellada por las fechas que se realizan los ingresos y el margen de tiempo disponible para su justificación”, ha afirmado.

Para Sí Podemos Canarias, el Patrimonio Cultural se compone de “una diversidad de bienes específicos cuya fragilidad y pérdida avanzan a pasos exponenciales”, por lo que es necesario “poner atención a las actuales políticas que ya se aplican pero que se hallan insuficientemente dotadas, como por ejemplo el patrimonio industrial, el etnográfico, el inmaterial o el arquitectónico en el ámbito rural y urbano”.

Marrero ha recordado que Canarias cuenta con “un número significativo de conjuntos históricos”, pero que “el 50% de ellos carecen del obligado plan especial” y la “mayoría de los municipios carecen o no tienen actualizadas las cartas etnográficas y arqueológicas”.

“El patrimonio mueble que engloba el pictórico, escultórico, orfebre, textil, tiene que incluirse en alguno de los instrumentos de protección para evitar su pérdida, existen amplias zonas en todas las islas que no han sido prospectadas, por lo que no se pueden identificar ni proteger sus patrimonios arqueológico, industrial, arquitectónico o artistico”, ha dicho.

Como ejemplo, ha puesto que “se desconoce la totalidad de los ingenios azucareros de determinadas islas a pesar de la importancia de esta industria durante varios siglos”.

“Por ello, resaltamos la importancia de potenciar los instrumentos de protección y de colaborar con las administraciones y la ciudadanía organizada para no tener que lamentar la pérdida  de elementos relevantes del patrimonio cultural”, ha concluido.

Héctor Suárez tiende la mano a Charter 100 para poner en marcha el proyecto ‘Aula Charter’

0

·         El alcalde de Telde recibe a la Comisión de Educación de la asociación de empresarias Charter 100

·         El proyecto tiene como objetivo educar y formar a las mujeres que lo necesiten para empoderarlas y mejorar su calidad de vida y la de su entorno

 

El alcalde de Telde, Héctor Suárez, recibió este martes a una delegación de mujeres empresarias de la asociación Charter 100 Gran Canaria, quienes le presentaron el proyecto de educación ‘Aula Charter’, una escuela municipal de mujeres dirigido a proporcionar educación y formación a aquéllas que lo necesiten para mejorar su calidad de vida y la de su entorno.

Durante la reu Charter 100 1En concreto, el primer edil se reunió con la presidenta de la asociación, Nardy Barrios, la Comisión de Educación de Charter 100, formada por su presidenta, María Luisa Ortega, la subdirectora educativa de Radio Ecca, Gorerti Almeida, y Yurena Ramos, maestra y psicóloga; y la directora de la Comisión de Relaciones Externas de la asociación, Betsabé Morales.

Héctor Suárez recibió la propuesta de Charter 100 para trabajar con las mujeres de municipio de Telde y les indicó las líneas que el Ayuntamiento impulsa para favorecer el empoderamiento de la mujer. “El objetivo del proyecto que hoy me ha presentado esta asociación es formar y empoderar a las mujeres, mejorando su autoestima y ayudándolas a conseguir proyectos y objetivos que mejoren su calidad de vida, en la misma línea en la que ya trabaja nuestra Institución. Desde el Consistorio municipal estrecharemos lazos con las entidades que trabajan para mejorar la educación y los conocimientos que propicien el bienestar de las mujeres de Telde de una forma integral, conservando su protección”, indicó el primer edil.

Por su parte, la presidenta de Charter 100, Nardy Barrios, afirmó: “Las mujeres son el motor de la familia y de las comunidades. Si las formamos, apoyamos e impulsamos serán capaces de sacar adelante los proyectos que se propongan, ayudando a crear riqueza y a mejorar la vida de sus comunidades. Desde ‘Aula Charter’ ofrecemos potenciar la creación de empleos en sectores de primera necesidad que diversifiquen y potencien la economía local”.

El Patrimonio Mundial de Gran Canaria y la lluvia de elogios de la Unesco a su fabuloso legado aborigen cumplen un año

0

•       Los aborígenes no conocían el metal pero introdujeron los rayos dorados del Sol y los plateados de las lunas llenas en Risco Caído
•       Representa las odiseas de las poblaciones insulares del mundo junto a la Rapa Nui del Pacífico
•       El mayor legado troglodita de las 100.000 islas del planeta, la mayor concentración de triángulos púbicos rupestres del mundo, y el primer paisaje cultural que incluye los celajes, alguna de sus exclusividades
•       Morales subraya que Gran Canaria estará en eterna deuda con quienes lograron que hace un año se produjera la grandiosa noticia

 

La declaración del Patrimonio Mundial de Gran Canaria y la lluvia de elogios que una decena de países de la Unesco brindó a su fabuloso legado aborigen imbricado en el imponente paisaje que dejaron sus erupciones volcánicas cumplieron hoy un año, doce meses desde que este producto de la naturaleza y el ser humano fuera declarado en Azerbaiyán tan valioso que conservarlo debía ser responsabilidad del planeta.

El Parador de Tejeda, que tantas reuniones científicas acogió en los años preparatorios con expertos nacionales e internacionales, fue el escenario escogido hoy por el Cabildo de Gran Canaria para rememorar el acontecimiento acaecido en Bakú, donde desde Cuba a China, desde Guatemala a Australia, una decena de países se mostraron maravillados con la propuesta de Gran Canaria.cabildo acto aniversario risco caido

También resonó hoy en Tejeda como aquel día en Azerbaiyán la emoción del presidente del Cabildo, Antonio Morales, pidiendo un instante al plenario para que escuchara los ancestrales sonidos de los aborígenes a través del tañido de las lapas que hizo sonar el director del expediente, el arqueólogo José de León, por todos conocido como Pepe el Uruguayo, quien aquel día “se añurgó” como toda la delegación, que  volvió a sentir la emoción en la piel.

“Es imposible describir la emoción que sentimos los que tuvimos el privilegio de estar presentes en ese momento único. Nos sabíamos representantes y depositarios del sentimiento de toda una isla, del trabajo de decenas de personas y del legado de los primeros pobladores de esta tierra”, expresó el presidente.

Y aunque el año empezó de la peor de las maneras, pues apenas un mes después se declaró un voraz incendio, la catástrofe –prosiguió Morales-, sirvió para demostrar la solidaridad y la capacidad de resistencia de los pobladores de Gran Canaria, una resistencia que hizo sobrevivir a la población aborigen de manera única y a las generaciones siguientes preservar su legado.

El objetivo, en cualquier caso, va mucho más allá, recordó De León, pues ahora que es Patrimonio Mundial no se trata solo de conservarlo, de apuntalarlo como a las cuevas para que no se caigan, sino de llenarlo de vida y generar las condiciones para aumentar el dinamismo socioeconómico del ámbito, para lo que el Cabildo de Gran Canaria, apostilló Morales, constituirá el Instituto de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera.cabildo acto aniversario risco caido 3

“Pertenece a los pueblos del planeta Tierra”, ensalzó la directora regional de Patrimonio Cultural, Antonia Perera, quien resaltó las tres premisas sobre las que se asienta la declaración del ámbito: exclusivo, excepcional e irrepetible.

“Gran Canaria estará en eterna deuda con quienes han hecho realidad lo que hace unos años no era más que un sueño”, exclamó el presidente antes de iniciar la entrega de reconocimientos a quienes de un modo u otro participaron en el histórico logro de encumbrar Gran Canaria.

Único e irrepetible

Uno de los requisitos de la Unesco para integrar la lista del catálogo de las culturas del mundo es que la enriquezca, y la propuesta de Gran Canaria no solo es irrepetible, es única en muchos sentidos, más allá de la joya que vertebra el ámbito, la cueva de Risco Caído, un prodigio cuya construcción aún sigue siendo misteriosa por cuanto un pueblo que no conocía el metal fue capaz de introducir el haz dorado del Sol y el plateado de las lunas llenas en una caverna los días del equinoccio de primavera y otoño, fenómeno único en las cien mil islas del planeta.

Es también la única representante atlántica de la odisea de las poblaciones insulares, cuya evolución tiene un altísimo valor porque no gozaban del trasiego y enriquecimientos culturales de los continentes, de ahí que sus hazañas sean aún más asombrosas. La otra población insular representada es la de Rapa Nui del Pacífico.

La Caldera de Tejeda se erige como un cofre que alberga 1.500 cuevas que forman espectaculares poblados verticales, graneros fortificados situados en lugares imposibles, templos,  necrópolis, inscripciones líbico-bereberes y un millar de triángulos púbicos rupestres -la mayor concentración del mundo-, y las rutas de la ancestral trashumancia, además de los estanques-cueva, auténticas reminiscencias de un pasado aún más lejano.

Por si fuera poco, es el primer paisaje cultural Patrimonio Mundial que incluye la dimensión del celaje debido a la relación de los aborígenes, incluso la población actual, con el firmamento, tanto es así que es Destino StarLight, una distinción también avalada por la Unesco.

Por si fuera poco, es el primer bien que representa a la cultura primigenia bereber norteafricana, la única además desarrollada en un territorio insular, también el que presenta la mayor manifestación troglodita del planeta con los estanques-cueva como otra de sus exclusividades. Y como perlita, crece en él la misma semilla de Cebada que hace mil años, por lo que el plenario de la Unesco, formado por 195 países, no tuvo más remedio que caer rendido a sus pies el siete de julio de 2019, día en el que se produjo la grandiosa noticia que hizo justicia a la población ancestral y llenó de júbilo a la actual.

Iglesias dice representar "intereses distintos" a los del PSOE pero que eso garantiza el respeto al pacto de Gobierno

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, afirmó este miércoles que Unidas Podemos representa "intereses distintos" a los del PSOE, pero que precisamente el hecho de que ambas partes hayan firmado un pacto de Gobierno es la "presión" y "la mejor garantía" de que lo que está en ese documento "se va a llevar a cabo".

Lo hizo en un acto de la campaña electoral gallega en La Coruña, dentro de una amplia reflexión sobre lo que significan los gobiernos de coalición y que cobra especial relevancia cuando desde el PSOE la portavoz del Ejecutivo y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, abogó por "modular" el acuerdo entre ambas formaciones para así atraer apoyos a los Presupuestos Generales del Estado.

Iglesias, el martes, asumió que habrá que buscarlos, pero su pronóstico de que las cuentas se sacarán adelante con los grupos de izquierda y con el PNV corrobora su ya expresada voluntad de no renunciar "ni a una coma" de lo firmado en el acuerdo de gobierno.

Como en otros mítines de las campañas vasca y gallega, el vicepresidente presumió de que con algunas medidas adoptadas ha quedado clara la utilidad de que Unidas Podemos esté en el Gobierno, antes y durante la crisis del coronavirus. “Nuestra presencia en el Consejo de Ministros consiguió que la manera de afrontar la crisis fuera completamente diferente a la crisis de 2008”, proclamó, abanderando el “interés general”, que, como resaltó, “está por encima de cualquier símbolo del Estado”.

“No quiero faltar el respeto a nuestro socio de Gobierno, estamos muy contentos de gobernar con ellos”, dijo sobre el PSOE, para acto seguido asegurar que un Ejecutivo socialista con Ciudadanos, el supuesto plan de las élites, “no habría hecho ni de lejos lo que ha hecho este Gobierno”.

La prueba de ello, interpretó como en otros mítines, es “la ferocidad de los ataques” que supuestamente está sufriendo Podemos, hasta el punto de que “algunos renuncian a la apariencia de objetividad y neutralidad” y “se quitan la careta” y verbalizan estar “dispuestos a hacer lo que sea necesario para echarnos del Gobierno”.

Además de esta utilidad de Unidas Podemos en el Gobierno, Iglesias introdujo la mencionada reflexión sobre lo que significa una coalición, y aquí marcó ciertas distancias con el PSOE. Según dijo, la coalición “inaugura una manera de gobernar que se fundamenta en el acuerdo, no en la voluntad de un líder” y, aunque “claro que se discute”, y el PSOE y Unidas Podemos “tiran para diferentes lugares, al final se ponen de acuerdo”, un pacto que “blinda mucho más la fuerza de un Gobierno, su legitimidad y su respeto del programa firmado que los gobiernos de partido único”.

Más tarde, cuando recomendó también un Ejecutivo de coalición para Galicia, abundó en ello al decir que, cuando un Gobierno es de partido único, “no hay ninguna presión y ningún elemento que garantice que se cumple el programa”, mientras que, cuando hay diferentes fuerzas políticas que han firmado un documento, es la mejor garantía de que lo que se dice y lo que se firma en un programa, se va a llevar a cabo”.

Y pronosticó, sobre ese hipotético Gobierno de coalición gallego pero con evidentes connotaciones sobre lo que significa el que forma con el PSOE: “Claro que va a haber diferentes intereses representados en el Ejecutivo, porque no todos representamos los mismos intereses, pero claro que hay que tener discusiones y que hay que representar intereses distintos”.

Entre una y otra reflexión sobre las coaliciones, Iglesias quiso referirse al PP. Como en su intervención en Vigo el domingo, Iglesias calificó al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, como “muy listo”, y a ello atribuyó el que en 2018, tras la marcha de Mariano Rajoy, “cuando tenía todo a favor para dar el paso y cumplir su ambición de ser candidato del PP, se diera cuenta de que no era el momento y que era mucho mejor colocar a una figura que le calentara el asiento, una figura menor dentro del partido como Pablo Casado, y esperar su momento”.

Ahora, continuó, ha tenido tanta prisa en celebrar las elecciones del domingo porque pretende utilizarlas como “el trampolín definitivo para convertirse en el candidato de la derecha que pueda devolverle un poder que con Casado sabe que no va a recuperar”. “El plan es Feijóo, que tiene otro estilo”, sentenció.

SERVIMEDIA

Publicidad