El Diputado del Común visitó el barrio de San Antonio en Icod de Los Vinos a petición de los vecinos, quienes mostraron las dificultades con las que batallan diariamente para poder entrar en sus domicilios
El Diputado del Común, Rafael Yanes, visitó la Urbanización Campino, en el barrio de San Antonio de Icod de Los Vinos, a petición de los vecinos de la zona. La intención fue corroborar las barreras arquitectónicas que existen en el acceso a los domicilios, que cuentan con multitud de escaleras de gran pendiente, y que condicionan la vida de los residentes, especialmente, de aquellos más vulnerables como son las personas mayores o con discapacidad que habitan en el lugar.
Estas viviendas de promoción pública fueron construidas en el año 1980 y, desde entonces, se viene pidiendo solventar este problema. Aunque se han realizado obras para mejorar esta disposición y eliminar los obstáculos físicos, muchos de los domicilios siguen a día de hoy sin tener accesibilidad y, por tanto, restando calidad de vida a los habitantes de esta zona.
Por ello los vecinos han pedido al Diputado del Común mediar con la Administración correspondiente, para que sus viviendas sean accesibles y poder, así, solucionar un problema que se viene solicitando desde hace muchos años, priorizando las viviendas de aquellas personas que no pueden entrar o salir de sus casas debido a esta situación.
Los vecinos de un barrio de Leicester (Reino Unido) salieron de sus casas a la calle el lunes para contemplar unas extrañas luces de tonos rojizos que aparecieron flotando sobre sus cabezas.
"Eran las 11:30 cuando vi las líneas en el cielo", comentó uno de los testigos al 'Leicestershire Live'. "Eran de un blanco brillante y de pronto cambiaron de color y se volvieron rojas, se pudieron ver al menos durante cinco minutos, después se desvanecieron", continuó con sus declaraciones. "Es la primera vez que veo algo así", concluyó.
Un portavoz del UK Meteor Observation Network dijo tras ver las imágenes que podría tratarse de un 'sprite', un fenómeno metereológico "bastante raro".
Un sprite es un fenómeno asociado a las tormentas cuando la actividad eléctricaes muy intensa. Algunas veces en el tope de la nube cumulonimbus se genera una descarga hacia arriba, hasta alcanzar incluso la parte baja de la ionósfera.
Los "sprites" o "espectros rojos", se producen casi simultáneamente al rayo que los desencadena, o con un pequeño retraso de hasta 150 milisegundos. En noches con visibilidad clara sobre poderosas tormentas distantes, es posible ver y capturarlos con fotos, informan desde 'tiempo.com'
El consejero insular de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, José Gregorio Martín Plata, ha recibido este miércoles a una veintena de periodistas especializados procedentes de cinco países europeos, integrantes del vuelo promocional de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y para los que Turismo de Tenerife (TdT) ha preparado un intenso programa de actividades, con el objetivo de que “puedan conocer el destino y constatar los niveles y protocolos de seguridad con los que contamos, y lo transmitan en sus respectivos países”.
Martín Plata, que estuvo acompañado del consejero delegado de TdT, David Pérez, dirigió a los integrantes del grupo, que estará acompañado durante los próximos cinco días por dos validadores de la OMT y un representante del proyecto ‘Canarias Fortaleza’, unas palabras en la cena celebrada en hotel en el que se detectó el primer caso de coronavirus en la isla. “Se ha elegido este establecimiento por lo que representa y por el buen desarrollo que tuvo aquel episodio gracias, entre otros, a su director y a sus trabajadores y trabajadoras”. A lo que añadió: “Ahora asistimos a la reapertura del destino y estamos satisfechos porque los indicadores son positivos. Sabemos que ya han vuelto muchos turistas que querían hacerlo, pero queremos que sigan llegando más”, sentenció.
Se da la circunstancia de que varios de los huéspedes alojados actualmente en el h20 Costa Adeje Palace son turistas que tuvieron que permanecer en el establecimiento cuando se detectó el primer caso de coronavirus en la isla, el pasado 24 de febrero.
El proyecto ‘ZOOMBA, bailando por la integración social’ de Down Madrid ha resultado ser uno de los tres ganadores del programa de emprendimiento social #RetoFuturo, co-creado por Fundación Sabadell, Imagine Creativity Center y Fundación Exit, entre 25 equipos y más de 75 jóvenes participantes.
Tras un mes de trabajo, la entidad consiguió llegar a la gran final gracias a la iniciativa ideada por Helena Noble, Carmen Casado y Teresa Riera, tres alumnas del Colegio de Educación Especial Carmen Fernández-Miranda que crearon junto a sus tutores y preparadores un canal online de retos de baile de zumba utilizando la herramienta Zoom para que “todo el mundo pueda participar y divertirse”.
Durante el evento, que se realizó ayer jueves de forma online, el jurado destacó de las participantes su “capacidad de soñar”, además de demostrar “no tener límites y ser capaces de cualquier cosa con mucho esfuerzo, dedicación y energía positiva”.
Según explicó la organización, se valoró el esfuerzo y el trabajo de los participantes en todo el proceso del reto, en el que se han impartido formaciones y webimnars en cuatro fases: ‘Inspiración’, ‘Ideación’, ‘Creación de prototipos’ y ‘Comunicación’.
Así, la entidad comparte el galardón con los proyectos ‘Next Station’ de la Plataforma Educativa y ‘Cruzar para Mejorar’ de Transpirenaica Social Solidaria que también fueron premiados por el programa #RetoFuturo, que proporciona a jóvenes en situación de vulnerabilidad herramientas tecnológicas accesibles, formación educativa y acompañamiento de mentores para que “puedan vivir una formación y transformación que les prepare para un futuro creado por ellos mismos”.
Por último, se avanzó que las alumnas del CEE Carmen Fernández-Miranda implicadas en la iniciativa de baile inclusivo también se involucrarán en la última fase del programa, en la que los tres proyectos ganadores se concretarán y ejecutarán durante el próximo curso gracias a la ayuda económica del premio.
Alrededor del 60% de las personas con discapacidad que se encuentran trabajando en la actualidad podrían perder su empleo como consecuencia de la crisis sanitaria y social derivada de la pandemia causada por la Covid-19 y la temporalidad de sus contratos.
Esta es una de las conclusiones que se desprenden del estudio 'Efectos y consecuencias de la Covid-19 entre las personas con discapacidad', del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de la Fundación ONCE (Odismet), presentado este viernes en un encuentro en el que intervinieron el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán; la secretaria general de Inserta Empleo, Virginia Carcedo; el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez y el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Ángel Celada.
Para el desarrollo de la investigación, coordinada por Luis Enrique Quifez y Cristina Silván, se remitió una encuesta online a más de 14.000 usuarios de la base de datos de Inserta Empleo y se distribuyó en redes sociales con el fin de llegar a personas con discapacidad ajenas a la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo.
Según precisó Quifez durante su presentación, se obtuvieron un total de 1.460 respuestas, lo que convierte a la muestra posiblemente en la más importante realizada para personas con discapacidad y su relación con el coronavirus y las respuestas se recogieron entre el 6 y el 25 de mayo.
SITUACIÓN LABORAL
En el momento de realización de la muestra, el 27% de los encuestados se encontraban ocupados, el 53% desempleados y el 18% inactivos. El 66% de los que estaban trabajando lo hacían con un contrato temporal y el 61% de ellos llevaba menos de un año en la empresa, datos que ante la inminente crisis económica podrían desencadenar en desempleo.
Frente a la difícil situación económica, el 42% de las empresas en las que trabajan las personas con discapacidad encuestadas han aplicado un ERTE; un 17% ha optado por el teletrabajo y un 12% han incluido reducción de jornada mientras que tan solo un 2% ha considerado el despido de trabajadores.
De manera personal y específica hasta el 37% se han visto afectados por un ERTE y un 14% ha pasado a la modalidad de teletrabajo y respecto a los encuestados desempleados, un 47% afirmó llevar ya tiempo en esa situación y un 12% señaló haber perdido su trabajo a raíz de la crisis económica como consecuencia de la Covid-19. Los indicadores evidencian que se trata de un colectivo en riesgo que tiene una situación de partida compleja que se puede ver agravada por la pandemia y sus consecuencias.
Muestra de ello es el hecho de que el mes de abril acumuló el número de contratos específicos a personas con discapacidad más bajo desde hace 14 años, con una caída del 74% del empleo respecto al mismo mes del año pasado. El análisis de sus puestos de trabajo anteriores a la situación de desempleo reitera un empleo incierto y oscilante pues el 65,4% tenía un contrato temporal y el 58% llevaba en la empresa menos de un año.
Se identifica en la muestra un pequeño grupo de emprendedores, principalmente con negocios jóvenes ya que el 67% tienen una trayectoria inferior a tres años mientras que el 28% han recurrido al ERTE como medida ante la inactividad y el 14% ha aplicado el teletrabajo.
Un 37% de los consultados no dispone de ningún tipo de prestación, por lo que, si se tiene en cuenta que hay un 53% de desempleados, existe un importante segmento que no está recibiendo ningún tipo de ingreso.
FUTURO
Cerca del 47% de las personas que han participado en el estudio considera que le resultará “muy complejo” encontrar un empleo y ante la falta de ingresos, un 23% indica que tendrá que privarse de ciertos servicios y actividades de ocio, un 22% señala que no podrá hacer frente a créditos e hipotecas y otro 10% refiere que no podrá pagar suministros básicos. Un 60% considera que tardaremos más de un año en volver a la normalidad e incluso un 5% apunta que nunca la recuperaremos.
La formación emerge como herramienta relevante para afrontar el complejo futuro socioeconómico al que aboca la Covid-19 y así lo valora el 79% de los encuestados. Además, un 28% de ellos afirma estar invirtiendo su tiempo de confinamiento en formación y respecto a las diversas materias en las que consideran que sería adecuado formarse, las personas con discapacidad apuntan principalmente la informática, administración, idiomas, salud, seguridad, prevención, hostelería y electromecánica.
COVID
Los datos recogidos en el estudio indican que el 5% del colectivo afirma haberse visto afectado por el virus y un 8% indica no saber si ha pasado la enfermedad, incertidumbre que, según los autores del estudio, se sustenta en la ausencia de realización de test y en la presencia de sintomatología asociada a la Covid-19. Atendiendo a la muestra que ha indicado ambas circunstancias, es decir, que desconoce si ha pasado la enfermedad y tener síntomas vinculados, se puede deducir que el impacto entre la población con discapacidad se eleva hasta el 13%.
Las medidas que más aplican las personas consultadas para evitar el contagio son lavarse las manos con frecuencia y mantener la distancia de seguridad (98%) y el uso de la mascarilla se ha generalizado en el 87% de las personas encuestadas si bien otras acciones como llevar guantes, lavar inmediatamente la ropa que se ha utilizado para salir a la calle o evitar entrar en casa con el calzado que se ha utilizado para salir, no son tan frecuentes y un 16% afirma no estar respetando el confinamiento, saliendo de casa para actividades más allá de las necesarias.
El 34% de los encuestados ha visto empeorada su salud física durante el confinamiento y el dato se eleva hasta el 50% si se atiende a la salud psíquica, lo que se refleja en que el 34% ha consumido ansiolíticos o antidepresivos durante el confinamiento. Además, en la misma línea se han incrementado las emociones negativas como tristeza, aburrimiento, miedo, baja autoestima o soledad.
En un 58% de los casos, las personas con discapacidad han visto sus citas y revisiones médicas anuladas o aplazadas si bien, por el contrario, el acceso a fármacos se ha garantizado a través de la atención telefónica y las recetas electrónicas.
El 36% de las personas con discapacidad consultadas vive en hogares de menos de 76 metros cuadrados, con una media de 3,1 personas por hogar y hasta un 13% afirma recibir menos de 500 euros mensuales por hogar.
Informarse sobre el virus parece constituirse como un medio de entretenimiento en sí mismo y un 79% afirma realizarlo “a menudo o muy a menudo” mientras el 69% de encuestados trata de mantener sus rutinas diarias y desde el punto de vista del ocio y entretenimiento, ver televisión, las redes sociales y escuchar música parecen ser las actividades con mayor presencia en este confinamiento.
A la luz de este estudio, el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, lamentó que las personas con discapacidad sean “las últimas en acceder al ejercicio de muchos de sus derechos básicos” pero también “las primeras en verse expulsadas cuando se producen situaciones de crisis e incertidumbre”.
Por ello, para Fundación ONCE era “necesario” abordar este estudio para “saber dónde estamos y cómo abordar la situación”, pero también como “advertencia” de la urgencia de “actuar” para garantizar los derechos de las personas con discapacidad y para “alertar sobre su situación”.
En la misma línea, la secretaria general de Inserta Empleo, Virginia Carcedo, encargada de conducir el acto, llamó a “hacer que las personas con discapacidad no sean las últimas, sino que estén en la puerta de salida de todos los derechos y de todas las decisiones que se tomen” a partir de ahora una vez se supere la crisis.
Carcedo destacó que Fundación ONCE e Inserta Empleo se han “preocupado y ocupado” de las personas con discapacidad antes y durante la pandemia y lo seguirán haciendo durante la “nueva normalidad”. “Pero, para poder hacerlo bien, es imprescindible saber cómo nos ha afectado la Covid-19 y de qué manera va a repercutir en nuestra incorporación y mantenimiento en un mercado laboral en el que ya estábamos en desventaja antes de que el virus trastocara el mundo”, espetó.
El presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez, defendió que este estudio “ayudará a orientar, adecuar y formular mejores políticas, estrategias público privadas, sociales, cívicas, empresariales y de las administraciones para ir atenuando el impacto desmedido que la pandemia ha tenido en las personas con discapacidad”.
Para Pérez Bueno, el estudio ha “levantado acta y atestado de qué ha ocurrido con las personas con discapacidad durante la pandemia” y ofrece una “imagen sombría” pero también “amplia, fiel y actualizada de lo que la pandemia ha provocado a las personas con discapacidad” y de una realidad “nada halagüeña, pero que tenemos que encarar necesariamente con toda su crudeza”.
En este punto, agradeció el apoyo de entidades como el Grupo Social ONCE que, a su entender, es “ejemplo y modelo” de “implicación, compromiso, apoyo y socorro en el ámbito de la discapacidad”. “Ahora es la hora de la respuesta pública y el sector de la discapacidad ha hecho sus deberes desde el primer momento y ha planteado cuáles son sus necesidades”, indicó, convencido de que, “solo sobre unas bases sociales, sobre unos cimientos firmes, sólidos, que tienen que ver en una clave social e inclusiva podremos afrontar el enorme reto y desafío de la reconstrucción”.
Finalmente, el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Ángel Celada, defendió que este estudio es un “referente social” en el sector de la discapacidad y consideró “necesaria y urgente” una “mayor coordinación” entre administraciones además de la existencia de una sociedad civil “organizada” en torno a la discapacidad y “liderada” por organizaciones como Fundación ONCE.
“La solidaridad de la discapacidad debe ser un ejemplo para toda la ciudadanía y las empresas privadas también tienen que participar en esa construcción, más que reconstrucción, de una serie de pilares en los que la discapacidad esté mucho más sólida y fuerte”, resolvió no sin antes recordar que “lo social tiene que estar presente también en el ámbito sanitario para poder construir con solidez esos cimientos”.
Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo, de Fundación ONCE ('http://www.odismet.es/'), se conforma como referente para la difusión de información sobre personas con discapacidad y su relación con el empleo y se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
Jordi Hurtado, presentador de 'Saber y Ganar' en La2 de RTVE, ha aprovechado la celebración de su 63 cumpleaños para dar el salto a TikTok, la red social de moda.
Lo ha hecho desde la cuenta de RTVE que se acaba de estrenar y donde hemos podido ver al veterano presentador enseñando la aplicación y usando uno de los efectos que agranda la cabeza.
El Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (Cermi Comunidad de Madrid) puso en marcha este viernes una nueva campaña, realizada con la colaboración de la Comunidad de Madrid, bajo el lema ‘Estar Siempre. Estar donde Importa’, con la que quiere visibilizar el esfuerzo realizado por el sector para hacer frente a la crisis del Covid-19.
Así, Cermi Comunidad de Madrid destaca que quiere mostrar y rendir homenaje al compromiso de todas las entidades y familias que, a diario, trabajan en la Comunidad de Madrid para lograr que las personas con discapacidad puedan disfrutar de un mayor grado de desarrollo personal y social. La campaña #EstarDondeImporta se puede visualizar en la página web de la entidad ('www.cermimadrid.org')
Para esta organización, “ha sido decisivo el excelente trabajo en red de entidades, profesionales, familias, voluntariado, etc. Un reto que ha puesto a prueba nuestra capacidad para unirnos y salir adelante en momentos en los que hemos vivido situaciones muy difíciles, llegando a defender, incluso, la vida e integridad de las personas con discapacidad”.
“La admirable respuesta que el ámbito de la discapacidad de la Comunidad de Madrid ha tenido ante la pandemia, desde el primer momento, ha sido clave para evitar que el número de personas afectadas y fallecidas en el sector no haya aumentado exponencialmente. La labor esencial desarrollada por parte de las personas implicadas, que han dado lo mejor de cada una, ha sido evidente”, resalta la entidad.
Las personas con discapacidad, junto con las personas mayores, son las que han sufrido desproporcionadamente los efectos del coronavirus, según los últimos datos facilitados a Cermi Comunidad de Madrid desde la Dirección General de Atención a las Personas con Discapacidad de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Infancia y Natalidad, en relación a la incidencia e impacto del Covid-19 en las 235 residencias de personas con discapacidad o con problemas de salud mental de la región.
Así, de las 5.645 plazas que han estado ocupadas durante este periodo, 362 personas han estado afectadas por coronavirus, 842 personas han estado aisladas en algún momento, sólo 6 de ellas con síntomas, y 20 han estado hospitalizadas.
Además, de las 183 personas fallecidas estos cuatro meses en estas residencias, por todo tipo de causas, 34 personas con discapacidad o con problemas de salud mental han fallecido a causa o con sospecha de Covid-19 en la Comunidad de Madrid, 9 de ellas con coronavirus confirmado y 25 con sintomatología sospechosa.
Los accidentes de tráfico han repuntado tras el estado de alarma por la crisis del coronavirus, pues 60 personas perdieron la vida en las carreteras españolas entre el 21 de junio y el 8 de julio, lo que supone 11 más que en ese mismo periodo del año pasado y un incremento de un 22%.
Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) aportados este lunes, del 1 de enero al 14 de marzo murieron 201 personas en las vías interurbanas (15 más que en ese periodo de 2019, un 8% más). Durante el estado de alarma, entre el 15 de marzo y el 20 de junio, fallecieron 117 (169 menos, un -59%). Y desde el 21 de junio hasta el 8 de julio se registraron 60 víctimas mortales (11 más, un 22% más).
De los 60 fallecidos tras el estado de alarma, 18 de ellos lo fueron en los 16 accidentes de tráfico del pasado fin de semana, que fue el más trágico en casi un año. A las puertas de otro fin de semana, la DGT alertó este viernes de ese incremento y recordó a los conductores la importancia y necesidad de respetar las normas de tráfico.
Respecto a la velocidad, la DGT ha detectado un mayor número de conductores circulando a velocidades superiores a las establecidas. Concretamente, en los 180 puntos de control en los que se ha realizado el estudio, el porcentaje de conductores que iban con exceso de velocidad ha aumentado un 30% respecto a los que lo superaban en febrero de este mismo año, antes del confinamiento.
En febrero, por cada 10.000 vehículos que pasaron por delante de un radar 54 fueron denunciados, frente a los 70 que fueron denunciados durante el pasado fin de semana.
"El aumento de velocidad en la circulación ya se constató durante el estado de alarma y pudo estar relacionado con la falsa sensación de seguridad y de infalibilidad por parte de los conductores", apuntó la DGT.
MÁS VELOCIDAD
Estos excesos de velocidad también se reflejan en el día a día. Durante esta semana, Tráfico está llevando a cabo una campaña de intensificación de la vigilancia de la velocidad. En los controles los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil están detectando mayor número de infracciones por ese motivo e incluso han puesto a disposición judicial a varios conductores como presuntos autores de un delito contra la seguridad vial, al circular a más de 200 km/h.
"La pérdida del hábito de conducir después de tres meses de confinamiento, las ganas por coger el coche y llegar rápido a la segunda residencia o al lugar de vacaciones, incluso sin hacer parada alguna a descansar por miedo al contagio, son factores todos ellos que incrementan la posibilidad de provocar o tener un accidente", apuntó la DGT.
A ello se le suma que los niveles de tráfico están por debajo a los registrados el verano pasado (un 7% menos en los días laborales y un 22% menos en los fines de semana), lo que puede llevar al conductor a no cumplir los límites de velocidad establecidos para llegar antes al destino.
Ante la proximidad del fin de semana, la DGT pidió no bajar la guardia y extremar la precaución en la carretera, con más atención en los viajes cortos, cumplir los límites de velocidad, no distraerse al volante con el móvil, llevar puesto el cinturón de seguridad y no consumir alcohol ni drogas si se va a conducir. "Ha costado mucho llegar hasta aquí, no lo estropeemos en la carretera", concluyó la DGT.
La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (Famma-Cocemfe) aplaudió este viernes el plan de aceras y accesibilidad anunciado por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, para hacer más accesibles 400 calles con una inversión de 55 millones de euros.
“Son intervenciones muy necesarias todas y cada una de ellas para facilitar la movilidad, tanto para las personas con discapacidad como para los mayores que sufren esta situación igualmente”, destacó la organización en un comunicado.
A juicio de Famma, el plan era necesario dado que muchas aceras estaban levantadas por los árboles y existía una falta de mantenimiento y de estrategia en el desarrollo de un plan de remodelación de aceras de la ciudad, algo que ya había denunciado previamente la entidad.
Además, felicitó al Ayuntamiento porque creará cerca de 1.500 puestos de trabajo, lo que supone que “la accesibilidad es una medida importante que genera empleo y da calidad de vida a los ciudadanos de Madrid y sus visitantes”.
Según el presidente de la federación, Javier Font, “es fantástico que actuaciones de este tipo se lleven a cabo para facilitar la vida de las personas que tienen dificultades en la movilidad y debe recordarnos que los impuestos de los ciudadanos están para invertirlos en mejorar sus vidas”.
Por último, Famma recordó la importancia de “concretar el órgano con competencias para sancionar por incumplimiento de eliminación de barreras en los locales de Madrid” y resaltó que la Agencia de Actividades del Ayuntamiento de Madrid “no puede seguir tomando el pelo a los ciudadanos, mirando para otro lado, para no tener que intervenir en ninguna actuación por incumpliendo de la normativa”.
•El programa tuvo picos de 6 millones de espectadores •Las redes sociales lo llevaron a otras 2,3 millones de personas •Su difusión por el canal internacional y temáticos de TVE incrementará aún más el retorno publicitario
El sabor y el paisaje de Gran Canaria llegaron a todos los rincones de España gracias a los millones de personas que se mantuvieron atentas al televisor y a las que siguieron el acontecimiento televisivo por redes, lo que se tradujo en un retorno publicitario de un millón de euros.
Grabado en Gran Canaria y emitido el 8 de junio, casi tres millones de espectadores de media se sentaron ante el televisor para degustar el programa de MasterChef, aunque tuvo momentos con más de 6 millones de televidentes atentos a la emisión, que alcanzó la tercera mayor cuota de pantalla de la temporada del programa.
El buen sabor que dejó el formato tras su paso por Gran Canaria podrá ser paladeado también en la redifusión a través de los canales internacionales y temáticos de TVE, además de quedar alojado en la sección de programas a la carta del ente público, de manera que el retorno será aún mayor.
La incursión grancanaria de Masterchef, que vivió esta misma semana la gran final de su octava temporada, sacó el máximo provecho a los 119.000 euros destinados a su producción por el Cabildo de Gran Canaria -60.000 desde Presidencia y 15.000 desde el Patronato de Turismo-, y los ayuntamientos de Agaete, Artenara, Gáldar y Tejeda -11.250 euros cada uno- , pues la inversión para lograr un efecto similar al obtenido a través de publicidad habría tenido que ser casi diez veces superior.
Si en el conjunto del país una de cada cuatro personas que veía la televisión en ese momento se adentraba en las exquisiteces de Gran Canaria, el éxito resultó incluso mayor en el conjunto de Canarias, donde 376.000 personas hicieron que fuera el programa más visto con el 27,6 de cuota de pantalla, cifra que se elevó hasta el 30,5 en el minuto de oro, medido a las 22.39 horas.
Gran Canaria logró proyectar la imagen de un lugar donde el paisaje, el paisanaje y la historia dan lugar a una rica tradición culinaria cocinada a fuego lento durante siglos y que se adereza con los toques de vanguardia que aportan restauradores como el grancanario Borja Marrero, que aportó sus impresiones al equipo del programa. Los participantes se enfrentaron al reto de elaborar un menú con acento canario en el espectacular marco del Valle de Agaete con el telón de fondo de las plantaciones de café situadas más al norte del planeta.
La calidad y el alcance del programa, producido por RTVE y Shine Iberia y la colaboración de la productora canaria Gastronomic Projects, avalan la inversión en la que participaron los municipios por los que se extiende el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas, que también se asomó a las pantallas con impactantes imágenes de este ámbito de cumbre declarado hace justamente un año Patrimonio Mundial por la Unesco.
La labor de difusión que hace el Cabildo de la gastronomía insular, deudora del sector primario y de todo un modo de vida, se concentra en el programa Gran Canaria Me Gusta, ambiciosa apuesta por los productos de la tierra y el mar grancanarios desde vertientes tan diversas como las que posee la propia orografía insular y que abarca la presencia en ferias nacionales e internacionales, catas, premios, descorches y ayudas para que el sabor de la Isla siga atravesando fronteras con los pies bien enraizados en la sociedad insular.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, indicó este viernes que hasta ayer, jueves, se han registrado unas 510.000 solicitudes del Ingreso Mínimo Vital y “lo normal” es que “al menos el 50% no cumpla los requisitos” para percibirlo.
En una entrevista en Antena 3 recogida por Servimedia, Escrivá confesó que “no nos esperábamos un número tan alto” de solicitudes en lo que lleva de vigencia la nueva prestación, desde el 15 de junio.
El ministro señaló que, en base a experiencias previas, “lo normal es que, en estas situaciones, al menos el 50% no cumpla los requisitos” para percibirlo.
Explicó que la vía telemática ha sido la predominante para las solicitudes del Ingreso Mínimo y “ha funcionado muy bien”, aunque no descartó que haya podido “haber algún problema” en su gestión en algún momento.
En cuanto a la situación laboral, el ministro afirmó que los resultados están siendo “algo mejores incluso de lo que esperábamos”. En este sentido, indicó que ya se ha recuperado casi el 40% del empleo que se perdió y se ha reactivado el 60% de los trabajadores en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) “en un periodo de dos meses”.
De cara a la senda que siga la recuperación, Escrivá señaló que el escenario más probable es que sea “lenta” aunque “todo puede pasar”, en referencia a que la situación pueda ser peor en otoño. Sobre los rebrotes, dijo que “estaban previstos” y están “controlados”, con lo que afirmó que no cree que sea un motivo de alarma particular.
Además, explicó que se está negociando con los agentes sociales que el modelo de ERTE aplicado durante la crisis, con un esquema de exenciones en el pago de cotizaciones sociales, “se convierta en algo estructural” y “sea la forma de gestionar situaciones en el futuro que pueden producirse en algunos sectores a partir de septiembre”.
El ministro también apuntó que el consumo y la inversión se recuperarán a un ritmo más lento y que “no hay que descartar que durante un cierto tiempo haya una resistencia a consumir y a invertir”.
Preguntado por las previsiones de la OCDE, que pronostica que la tasa de paro podría superar el 20% este año, Escrivá dijo que esas cifras “no me casan con la información que va llegando día a día”.
Aunque ya ambos juegos de la factoría de Raw Fury tienen un tiempo en el mercado, Meridiem ha aprovechado para traernos estos dos juegazos de micro estrategia en 2D en formato físico y con una edición con los dos juegos unidos para poder disfrutarlos de manera conjunta, y la verdad es que les felicitamos porque no podrían haber tenido mejor idea.
Kingdom: New Lands cuenta con un estilo de Pixel Art en el que un rey debe reconstruir su reino en un lugar abandonado. Este rey puede ser reina porque este personaje se genera de manera aleatoria en cada partida.
En una nueva tierra donde no hay nada deberá comenzar su nuevo reino a caballo y recorriendo la pantalla de un lado para otro. Destaca la ausencia de textos, pero el juego nos enseña perfectamente cómo jugar. Deberemos expandir nuestro reino construyendo y gestionando nuestro dinero.
Así pues deberemos ir ordenando a nuestros súbditos que vayan a recoger recursos cazando o cultivando tierras. Con estos recursos podremos ir creando una defensa y unas tropas que mantendrán a salvo nuestra pequeña creación que va evolucionando poco a poco. Cuando llega la noche nos atacarán unos monstruos que querrán echar abajo todo lo construido, aquí llega el momento de la verdad y veremos si nuestras defensas son efectivas.
En cuanto al Two Crowns, llegó un tiempo después y sigue la estela de éxito de la primera parte. Seguimos teniendo que ir conquistando territorio en 2D pero con muchas más posibilidades y mucho más contenido. Tendremos que construir un poblado, reclutar seguidores y todo ello sin tutoriales de por medio ni nada, pero con una magnífica forma de enseñarnos cómo jugar.
Deberemos talar árboles, levantar murallas o añadir tropas a nuestra defensa y todo ello con un coste, un coste que nos vuelve a poner en el escenario de la gestión de los recursos. Tendremos que tener muy presente el dinero con el que contamos para saber qué es lo más adecuado para construir y equivocarnos lo mínimo, porque este juego penaliza bastante el confundirse, y quizás en las primeras partidas lo hagamos sin querer hasta aprender lo que ir haciendo correctamente.
Si de día deberemos construir, expandirnos y mejorar las defensas, por las noches las criaturas vuelven a asolarnos para derrocar el reino y arrebatarnos nuestra corona. Aunque si nos destruyen podremos continuar sin haber perdido demasiado de lo realizado. Como añadido podremos explorar nuevas islas, más escenarios y se incluyen en esta edición además todo el contenido descargable que ha llegado para los juegos, tanto de pago como gratuito y que añade más misiones y más elementos.
Por si fuera poco, este Two Crowns tiene la posibilidad de jugar de forma cooperativa con otro jugador de manera que podamos ayudar a otro monarca en el mismo reino y la verdad es que se agradece el poder realizar acciones con más ayuda y más rápidamente que cuando estamos solos.
Tenemos que destacar el estilo artístico de Pixel Art que tienen ambos juegos y que realmente nos encanta. La imaginación del equipo desarrollador que está desplegada en este juego es inmensa y si a priori pensamos que las 2D están muy limitadas, han conseguir hacer un gran juego sin tener que llevar esta saga de Kingdom a las tres dimensiones. Es un ejemplo de buen hacer gráfico, de un gran trabajo gráfico y de unos detalles y un mimo puesto en el juego que de verdad merece la pena ver. También la banda sonora en ambos juegos acompaña con un estilo retro que casa muy bien con todo lo que nos rodea.
La ocasión la pintan calva y sin duda que es el momento idóneo para hacerse de una tacada con estas dos obras de arte de la saga Kingdom de Raw Fury que nos trae Meridiem en formato digital y en formato físico, ideal para todos los que gusten de tener el juego con su caja en una edición magnífica. Aprovechad y compráos el juego si sois amantes de la micro estrategia porque no os va a defraudar.
Esta semana han comenzado a cotizar los derechos de la ampliación de capital de la socimi hotelera Millenium Hotels Real Estate. Con este movimiento, se ha convertido en la primera compañía en España que sale al mercado para ampliar capital tras el Covid-19 y que servirá además para testar el apetito inversor por el sector hotelero español.
La compañía tomó la decisión de ir adelante con la ampliación tras una ronda de contactos previa con inversores en la que pudo comprobar que el sector hotelero español, y en concreto el segmento de lujo en el que se posiciona la compañía, seguía despertando interés en el mercado.
Por el momento, tres de los cuatro accionistas de referencia ya han manifestado su intención de acudir y es previsible que parte de los minoritarios también lo haga, explican fuentes conocedoras del proceso, lo que refleja una confianza tanto en la estrategia y trayectoria de la compañía como en su equipo gestor.
Junto a ellos, se dará entrada a nuevos accionistas interesados en el potencial que la socimi está demostrando tras haber cumplido los objetivos de su plan estratégico. De hecho, logró invertir los 200 millones captados en un tiempo récord de nueve meses y antes de lo previsto, cumpliendo los compromisos tras su entrada en el MAB el pasado año.
Con la nueva entrada de capital, la compañía pretende aprovechar el refuerzo de su posición financiera para adquirir activos de calidad en mejores condiciones de lo que lo hubiera hecho antes, completando así un portfolio que a finales de 2019 se había revalorizado en 26,5 millones de euros.
Tras la ampliación de capital, cuyo periodo de suscripción preferente finaliza el 19 de julio, Millenium se situará entre las diez mayores Socimi del país.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, presentaron este viernes la programación de los Veranos de la Villa donde se guardarán asientos gratuitos para sanitarios y habrá una ‘fila sanitaria’ para que puedan disfrutar de los espectáculos “porque se lo merecen”.
La delegada informó que el aforo permitido para estos “veranillos” de la Villa bajo el lema ‘Verano de la Villa, gracias Madrid’, tendrán un aforo de 500 personas en los teatros y de hasta 700 personas para las actuaciones musicales, “garantizando siempre las medidas de seguridad”.
Además, comentó que han llegado a un acuerdo con Telemadrid para que la televisión madrileña retransmita siete de los espectáculos en directo que se llevarán a cabo durante el verano, “para que toda la población pueda disfrutarlos”.
Levy destacó que poco a poco “vamos abriendo esa luz que nos dan las fiestas, la cultura y el espectáculo”, por lo que mostró su emoción por la vuelta a los eventos culturales en la capital durante el verano.
El alcalde comentó que, “aunque no son los que nos hubiera gustado realizar, pero dentro de los cambios y limitaciones, son los mejores que podemos realizar”, porque “un Madrid sin Veranos de la Villa iba a ser más triste”.
Almeida abogo por “relajarnos y disfrutar para tener el alivio que no hemos podido tener durante tantos meses” con estos Veranos de la Villa. Levy apuntó que “había que dejar atrás la tristeza y recupera la luz y la alegría que necesita Madrid”.
Por último, Levy comentó que dentro de la programación de estos Veranos de la Villa habrá espectáculos de zarzuela, flamenco, copla, danza, cine y astronomía, siendo “sanitariamente seguros, con el aforo necesario y controlado”.
En las últimas semanas estamos asistiendo a una catarata de informaciones sobre las presuntas irregularidades que habría cometido el rey emérito Juan Carlos. Supuesta corrupción, blanqueo de dinero o el cobro de comisiones ilegales que habrían llevado al actual rey Felipe a renunciar en el mes de abril a la herencia dejada en su nombre por su padre. Además le retiró la asignación que le correspondía en los presupuestos de la Casa del Rey.
Una de esas informaciones apuntan a que Corinna Sayn Wittgenstein cobró una donación de 65 millones de euros de Don Juan Carlos. Sobre este asunto debatieron María Teresa Campos y Jorge Javier Vázquez en el programa que la presentadora tiene en YouTube.
"Hoy es un día más de Corinna que de corona. La verdad es que la cifra. Cuando he visto 64,8 millones que le transfirió con amor, yo digo olé tus... de oro", aseguró la presentadora
"A mí me llamó mucho la atención cuando decía que se los había puesto para asegurarse su futuro... pero eso es asegurarse el futuro de un país", afirmó Jorge Javier
"¡Y por amor! Mecachis en la mar... A mí no me ha querido nadie en mi vida si por amor tienes que regalar eso", dijo la presentadora.
"Cuantos tienes que tener para regalar 64, 8 millones", añadió el catalán.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) emplazó este viernes a los gobiernos y administraciones a “no demorar más las respuestas públicas, prontas y adecuadas, a la destrucción causada por la pandemia en el sector social de la discapacidad, que sigue a la espera y no aprecia especiales movimientos en los poderes públicos”.
Así se expresó el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, en un seminario organizado por Inserta Empleo, de la Fundación ONCE, para presentar el estudio ‘Efectos y consecuencias del Covid-19 entre las personas con discapacidad’, que ha tenido lugar hoy en Madrid, en formato presencial y telemático.
El representante del Cermi enfatizó que, “una vez más, es la sociedad civil, el movimiento social de la discapacidad, el que se adelanta a la administración, a la que corresponde en primer término ese deber, y documenta los estragos causados por la pandemia del coronavirus en un sector tan fragilizado como el de las personas con discapacidad y sus familias”.
“Sin la discapacidad, sin lo social, si estas dimensiones no están en el núcleo de las estrategias y medidas de la reconstrucción postpandemia, esta no será más que un decorado efímero, que apenas se sostendrá en el tiempo”, avisa Pérez Bueno. A su juicio, “está por ver que hayamos hecho nuestras las enseñanzas de la crisis masiva de salud pública, que solo admite una respuesta en clave social”.
El 75% de los pacientes graves de Covid-19 tratados con células madre de la grasa redujeron la inflamación y aumentaron la actividad inmunitaria, según un estudio multicéntrico realizado por varios centros hospitalarios españoles, entre los que se encuentran la Clínica Universidad de Navarra y la Fundación Jiménez Díaz.
La investigación multicéntrica de terapia celular con células madre procedentes del tejido adiposo ha estado liderada por la Clínica Universidad de Navarra, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, ambos de Madrid y el Hospital Universitario de Salamanca.
Mediante un programa de uso compasivo, autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), se demostró que en el 75% de los pacientes tratados con esta terapia disminuyó la inflamación y aumentó la actividad de su sistema inmunitario. Unos resultados que se acaban de publicar en la revista 'EClinicalMedicine', publicación que pertenece al grupo 'The Lancet'.
La investigación ha evaluado la tolerabilidad y seguridad de la administración a los pacientes de células madre mesenquimales derivadas del tejido adiposo. Las células madre mesenquimales, conocidas como células multipotentes, pueden diferenciarse en diversos tipos celulares manteniendo una alta capacidad de renovación. Las procedentes de las células del tejido adiposo (adipocitos) tienen efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores, son de fácil acceso y presentan una gran capacidad de expandirse -también en el laboratorio- durante periodos de tiempo largos sin perder sus características.
REDUCCIÓN DEL DAÑO PULMONAR
El director del Área de Terapia Celular y co-director del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Felipe Prósper, explicó que "la terapia avanzada con células madre mesenquimales ya está aprobada para algunas enfermedades inflamatorias. A su vez, existe evidencia preclínica de que la administración intravenosa de esta terapia celular en modelos de infección respiratoria causada por virus reduce el daño pulmonar. Por este motivo, junto con el hecho del papel de la inflamación en la patogenia del daño pulmonar asociado al SARS-CoV-2, pensamos que esta terapia podría ser una alternativa beneficiosa para los pacientes graves de Covid-19”.
Esta investigación presenta los resultados de un estudio en el que por primera vez se ha tratado con células madre mesenquimales a los pacientes de Covid-19 sometidos a ventilación mecánica. Según el jefe de servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el doctor Francisco Fernández-Avilés, “en nuestras unidades de Producción Celular hemos podido almacenar estas células madre y disponer de ellas para administrarlas a los 13 pacientes participantes en el estudio. Todos ellos se encontraban en estado crítico y habían recibido tratamiento previamente con antivirales y antiinflamatorios, protocolo terapéutico que se está empleando hasta el momento para combatir la enfermedad”.
DONACIÓN DE CÉLULAS
El ensayo ha consistido en la administración a los pacientes de entre una y tres dosis de estas células procedentes de donantes sanos. El responsable del Área de Terapia Celular del Hospital Universitario de Salamanca y primer firmante del trabajo publicado, el doctor Fermín Sánchez-Guijo, confirmó que "dos semanas después de la primera dosis, nueve pacientes mejoraron su condición clínica y siete estaban ya extubados y fuera de la UCI. En ningún caso observamos efectos adversos relacionados con el tratamiento”.
En esta serie preliminar de casos, los investigadores observaron una mejoría generalizada de los parámetros de ventilación, radiológicos y biológicos de los pacientes asociados a esta terapia celular. Según los expertos, los resultados obtenidos en este estudio representan la base para seguir avanzando con el objetivo de demostrar si este tratamiento es realmente eficaz en pacientes con neumonía por Covid-19.
En estos momentos ya cuenta con la aprobación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para la realización del ensayo clínico fase 2 cuyo objetivo será demostrar la eficacia del tratamiento frente a la terapia estándar.
NEUMONIA GRAVE
Este trabajo es el primer estudio publicado que incluye una serie de pacientes con neumonía grave por Covid-19 tratados con esta terapia celular. Según el jefe de departamento de Cirugía General y del Aparato Digestivo de la Fundación Jiménez Díaz, el doctor Damián García Olmo, “en la actualidad se han iniciado múltiples estudios con células madre en pacientes con neumonía por COVID-19, tanto en España como en otros países del mundo, en los que se plantean la utilización de diversas fuentes de células madre como la medula ósea, la grasa o la placenta. Estamos convencidos de que nuestros resultados son particularmente relevantes ya que apoyan la realización de dichos estudios”.
Aunque los pacientes incluidos en este estudio se han tratado únicamente en los cuatro centros hospitalarios, en el trabajo han colaborado investigadores del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, la Universidad Complutense de Madrid, el Hospital General Universitario de Alicante y los centros de investigación Cima Universidad de Navarra y el Instituto de Bioingeniería Universidad Miguel Hernández. Estos centros pertenecen a la Red Nacional de Terapia Celular (TerCel) y a dos Centros de Investigación Biomédica en Red, el de enfermedades respiratorias (Ciberes) y cardiovasculares (Civercv), todo ellos pertenecientes al Instituto de Salud Carlos III.
Las eurodiputadas españolas Mónica Silvana (PSOE), Rosa Estarás (PP) y Maite Pagazaurtundúa (Ciudadanos) han reclamado que se apueste por una “Europa social” que “priorice” a las personas con discapacidad en las políticas destinadas a hacer frente a los efectos de la pandemia de Covid-19.
Las tres europarlamentarias coincidieron en este punto durante la celebración de una mesa redonda organizada por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), en el marco del proyecto ‘La Europa de las Personas: una esperanza compartida’, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. La publicación ‘Cermi.es semanal’ incluye en su edición 399 un reportaje en el que se abordan todas las claves de este encuentro telemático.
Para Rosa Estarás, “hay mucho dinero, y bien enfocado, y ahora sí es una Europa solidaria, pero en esa oportunidad de solidaridad, los colectivos vulnerables tienen que ser los primeros y ahí tenemos que estar muy atentos porque de palabra siempre dirán que sí, pero luego hemos de ver los presupuestos, que eso sea una prioridad”.
En esta línea, Maite Pagazaurtundúa sostuvo que “tenemos que estar muy atentos para que se canalicen correctamente y no desaprovechemos esta posibilidad, pero tiene que haber consenso, tenemos que hablar y ver la estrategia”.
Por su parte, Mónica Silvana señaló que “el Parlamento Europeo ha tomado la iniciativa y ha ido por delante de la Comisión y del Consejo” en la gestión de la pandemia. Además, pidió que se atiendan problemas que existían antes de esta crisis, como la necesidad de apostar por la vida en comunidad con apoyos. Igualmente, ensalzó el trabajo que se lleva a cabo gracias a la interlocución del Cermi y del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF, por sus siglas en inglés).
Precisamente, la mesa telemática contó también con la participación de la vicepresidenta del EDF, Ana Peláez, y del presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales del Cermi Estatal, Daniel Aníbal García. Ambos valoraron positivamente los avances que se están produciendo en la UE para dar una respuesta a las consecuencias de la pandemia, pero urgieron a ir más allá.
“Las personas con discapacidad deberíamos tener los mismos derechos reconocidos, protegidos, asegurados, en cada uno de los países de la UE y eso no es así”, denuncia Ana Peláez.
DISCIPLINA AUTÓNOMA
El boletín del Cermi contiene también un reportaje que aborda la publicación de la obra 'Fundamentos del Derecho de la Discapacidad', impulsada por el propio Cermi y la Fundación Derecho y Discapacidad y editada por Thomson Reuters Aranzadi. Dicha publicación cuenta con la participación de personas como el actual ministro de Justicia, Juan Carlos Campo; la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, y el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes.
En el reportaje, la profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid y directora del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de esta universidad, Carmen Barranco, defiende, junto a otros juristas, que “la regulación de la discapacidad ha adquirido una complejidad tal, y la urgencia de su comprensión es tan grande, que el Derecho de la discapacidad debería reconocerse como una disciplina autónoma”.
Por otro lado, la publicación del Cermi recoge un artículo del comunicador Francisco Olavarría, especialista en discapacidad y personas mayores, quien hace un llamamiento a la desinstitucionalización del sistema, ya que este sistema “respeta la individualidad, consulta y escucha, capacita y acompaña y, además, valora e integra a la comunidad en los proyectos vitales de cada cual”.
Por ello, entiende que en esta nueva normalidad se debe producir el tránsito a la “deseada” desinstitucionalización que ahora atiende a personas en situación de dependencia o discapacidad, porque “lo único que hay que institucionalizar es la humanización de los cuidados”.
En este sentido se manifiesta también el recién reelegido presidente de Famma-Cocemfe Madrid, Javier Font, en una entrevista concedida a la publicación semanal del Cermi, en la que se repasa su trayectoria y aportación al sector de la discapacidad.
Según Font, la pandemia ha demostrado la utilidad del papel del asistente personal: “Los servicios de asistentes personales en domicilios han funcionado muy bien y gracias a ellos hemos evitado contagios y fallecimientos de personas con discapacidad”.
Por último, ante las consecuencias de la pandemia de Covid-19, augura que “la verdadera crisis está por llegar”, al tiempo que pone en valor el trabajo realizado por las organizaciones de la discapacidad durante la pandemia y la importancia de generar alianzas.
La Policía Nacional investiga lo ocurrido este jueves en Sevilla después de que un hombre presuntamente arrojara del coche en el que se encontraban a una mujer que estaba embarazada.
Según 'ABC', los hechos ocurrieron en la calle Poeta Fernández de los Ríos de Sevilla tras mantener una discusión. El conductor fue detenido mientras que su pareja fue conducida a un hospital donde le realizaron una serie de pruebas médicas.
Según estas mismas fuentes, la mujer no presentaba signos de violencia ni heridas graves.
Las imágenes de una fiesta de aniversario se han viralizado en las redes sociales después de que un mono hiciese su parición en plena fiesta para robar la tarta justo después de que uno de los asistentes encendiera las velas y cortara un pequeño trozo.
"Celebrar el aniversario en un bosque es toda una experiencia", escribió el Servicio Forestal de la India en la un tuit donde compartieron las hilarantes imágenes. "Sorpresa garantizada", advirtieron los guardabosques.
Celebrating wedding anniversary in Forest is an experience altogether....
Terrible situación la que se encontró Sofía Suescun en su casa al regresar de unos días de vacaciones. Los ladrones habían conseguido acceder al interior de la vivienda y se habían llevado varias pertenencias de la colaboradora de televisión.
La Policía se encuentra investigando el asalto que se produjo cuando ella, y su novio Kiko Jiménez, disfrutan de unos días de descanso en Ibiza. Al regresar a su casa descubrió que la puerta estaba abierto y todo estaba revuelto.
"Sofía se ha encontrado la casa abierta y todo roto por el suelo", comentaba Jiménez en declaraciones a Mediaset. Sofía se encontró esta situación sin estar acompañada por lo que tuvo una crisis de ansiedad. "Está sola y con un estado de ansiedad. Está fatal", relató el joven.
"Se han llevado todo lo que había de valor, había dinero en efectivo, el coche, han hecho un agujero en el baño, se han cargado todos los muebles… Había cuatro gatos y no los encuentran", aseguraba, aunque posteriormente los animales fueron localizados así como el vehículo.
Chicos, ha aparecido el cuarto gatito entre los escombros súper asustado, no tengo palabras para describir lo que está pasando.
GRACIAS A TODOS POR LA PREOCUPACIÓN ❤️
Codemasters celebra hoy el lanzamiento de F1 2020, el videojuego oficial del Campeonato Mundial de Fórmula 1 2020, para PlayStation 4, Xbox One, Windows PC y Google Stadia. Con dos nuevos circuitos, la inclusión de Mi Equipo, la característica de piloto y manager, las mejoradas opciones sobre la pista y la reintroducción de la pantalla partida y mucho más, F1 2020 responde a los fans de las carreras de cualquier nivel y experiencia. Actualmente es uno de los juegos mejor valorados del año según Metacritic.
Nuevos menús simplificados y asistencias en carrera permiten a los pilotos emplear más tiempo compitiendo y menos tiempo en la grava. Entre las mejoras sobre la pista se incluye la activación del ERS que, como en la vida real, se realiza con una simple pulsación de un botón y la introducción del espejo retrovisor virtual. Tras el éxito de la temporada pasada, regresa la F2 con opciones de tres carreras, media y temporada completa. La actualización de la temporada F2 2020 se añadirá más adelante en forma de descarga digital gratuita.
Para celebrar el setenta aniversario de la Fórmula 1, los fans que adquieran la edición F1 2020 Seventy Edition recibirán objetos exclusivos de juego, tales como emotes de celebración en el podio, libreas y colores de equipo. para los fans de Michael Schumacher, está disponible la Deluxe Schumacher Edition con contenidos de juego adicionales y cuatro vehículos icónicos de su legendaria carrera. Ambas ediciones llegan con dinero virtual añadido que pueden desbloquear el Podium Pass VIP. Los jugadores pueden competir, ganar y desbloquear más objetos cosméticos y conseguir suficiente dinero para la siguiente temporada VIP.
Mi Equipo, la nueva característica de piloto y manager, ofrece a los usuarios la posibilidad de crear una nueva escudería de Fórmula 1 y ocupar su lugar junto a la parrilla de salida de la temporada 2020. Desde el diseño del vehículo hasta la contratación de un compañero de equipo y la búsqueda de patrocinadores, los jugadores tienen ahora la presión añadida de asegurarse de que todo funciona sin problemas tanto fuera como dentro de la pista. Los jugadores también pueden elegir entre la temporada original de 22 carreras completas y opciones más cortas de 10 y 16 carreras, tanto en Mi Equipo como en el modo Carrera de 10 temporadas.
F1 2020 cuenta con las 10 escuderías, los 20 pilotos y vehículos de la temporada 2020. Las últimas libreas y colores de los equipos, incluyendo el Mercedes AMG Petronas, se añadirán en forma de actualización gratuita digital.
F1 2020 Seventy Edition ya está disponible para PlayStation 4, Xbox One, Windows PC y en Google Stadia.
El transporte público en España tuvo en mayo 73,1 millones de usuarios, lo que supone un 84,2% menos que en el mismo mes del año 2019, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Es una caída porcentual menos acentuada que la de abril, primer mes completo de confinamiento ciudadano por el coronavirus, cuando se redujo en un 91,4% el número de clientes del transporte público.
En mayo, el volumen de pasajeros del transporte urbano disminuye un 82,8% en tasa anual y el interurbano un 83,1%. Dentro del interurbano, destaca el descenso del 97,8% en el transporte aéreo, que vendió 80.000 billetes.
El autobús baja un 82,1% su clientela, el ferrocarril un 83,1% y el marítimo un 89,4%. Cercanías desciende un 81,7% en el transporte por autobús y un 82,1% en el transporte por ferrocarril. La media distancia baja un 82,3% en el transporte por autobús y un 88,2% en el ferroviario. Por último, la larga distancia disminuye un 96,4% en el transporte por autobús y un 95,8% en el ferrocarril. Dentro de este último, el AVE baja un 96,5% (hasta 70.000) y un 94,4% en resto de larga distancia (59.000).
METRO
En cuanto al transporte urbano, fue utilizado por más de 48,0 millones de viajeros en mayo, un 82,8% menos. El transporte por metro disminuye un 82,2% en tasa anual, con el metro de Palma presentando el mayor descenso, del 91,4%.
Entre las ciudades que poseen metro, el mayor descenso en el transporte por autobús se registra en Madrid (con una tasa anual del −85,2%). Respecto al mes anterior, la flexibilización de la circulación de personas con la desescalada incrementa el número de viajeros en todas las ciudades tanto en el transporte urbano como en el interurbano. En todas ellas las tasas son superiores al 100%, excepto en Madrid (donde el urbano sube un 92,3% y el metro un 98,2%) y en Málaga (donde el urbano crece un 77,2%).
El transporte urbano por autobús disminuye un 83,2% en mayo respecto al mismo mes de 2019. Todas las comunidades autónomas presentan tasas anuales negativas. Las que antes de finalizar mayo habían alcanzado la Fase 2 de la desescalada presentan descensos anuales inferiores a la media nacional, excepto Región de Murcia. Los menores descensos se dan en Canarias (−76,2%), Galicia (−78,1%) y País Vasco (−78,8%). Por el contrario, las comunidades autónomas que seguían en la Fase 1 a finales de mayo, excepto Comunitat Valenciana, presentan bajadas superiores a la media. Los mayores descensos se dan en Castilla y León (−88,6%), Región de Murcia (−85,0%) y Comunidad de Madrid (−84,9%).
Por otro lado, por lo que se refiere al transporte especial y discrecional, lo usaron en mayo más de 3,9 millones de usuarios, lo que supone un descenso del 93,1% en tasa anual. El número de pasajeros del transporte especial baja un 90,6% y supera los 3,2 millones de usuarios. Dentro de éste, el escolar baja un 100% y el laboral un 56,9%. Por su parte, el transporte discrecional se reduce un 96,9% respecto al mismo mes del año 2019, con más de 0,6 millones de viajeros.
· El presidente, Ángel Víctor Torres, ha asegurado que “Canarias se juega muchísimo” en el Consejo Europeo que se celebrará la semana que viene y ha avanzado que el 15 de julio participará en una conferencia telemática con los presidentes de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, mantuvieron en la tarde de este miércoles un encuentro con el secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, a los que hicieron partícipes de la situación de la actividad turística de las Islas Canarias, un destino que “hoy da un paso más para reactivar el turismo en un entorno de seguridad y confianza”, manifestó el presidente.
El encuentro, que tuvo lugar en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria, contó con la participación de los miembros del Consejo Canario de Turismo y una amplia representación empresarial e institucional de las Islas en un acto que forma parte de las acciones que el Gobierno de Canarias ha puesto en marcha para volver a generar confianza, tanto en la demanda, como en el propio sector turístico de las islas, después de la suspensión histórica a nivel global que nos ha tocado vivir.
Plan de turismo específico para Canarias
En el encuentro, la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, ha anunciado que el Gobierno de España defenderá ante la Unión Europea un “ambicioso” plan específico de inversiones para el turismo en Canarias, que se hará en colaboración con el destino y que se elaborará durante las próximas semanas. “Ya lo habíamos trasladado al presidente Torres y tiene que permitirnos sentar las bases para el sector para los próximos diez años”, añadió.
Además, recalcó que desde el Gobierno de España se ha situado el turismo en la Unión Europea como “una prioridad”, y ha trasladado que Europa ha entendido que las regiones ultraperiféricas y vinculadas al turismo deben tener un trato específico. Asimismo, animó a los empresarios e instituciones a “cerrar propuestas que den un impulso al turismo que queremos para el futuro”.
Ante este anuncio, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha reconocido el esfuerzo de la ministra y su compromiso de redactar un plan específico para Canarias y defenderlo en Europa, para ello “contará con la colaboración del Gobierno de Canarias y de los cabildos”. La importancia de ese plan “es total”, apuntó el presidente, porque habrá una inyección de dinero importante sólo para el turismo en toda la Unión Europea, además de los 77.000 millones en transferencias directas a fondo perdido para España, “e indudablemente tendrá que haber una partida económica final para recuperar el turismo en nuestra tierra”.
Asimismo, Ángel Víctor Torres, avanzó que el 15 de julio está convocada una reunión telemática de los presidentes de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea para aunar posturas. Además destacó que “la próxima semana, cuando se celebra el Consejo Europeo, Canarias se juega muchísimo. Con dos millones de habitantes, representamos el 50 por ciento de la población de todas las regiones ultraperiféricas de Europa”. El presidente se mostró convencido de que “Europa ha entendido el mensaje de que no puede haber respuesta a los estados más afectados que conlleven que se aprieten el cinturón los sectores más vulnerables”.
Por otro lado, en su intervención el presidente resaltó que “hay datos que invitan al optimismo. Entre este mes y el próximo podremos tener en Canarias el 50 por ciento de los hoteles abiertos, algunos de ellos con una ocupación del 80 por ciento”. Aunque estamos en un momento difícil, el jefe del Ejecutivo canario destacó que Canarias siempre ha sido un destino seguro, siempre ha contado con un plus, que es un territorio de paz. “A ello hay que sumar – dijo - algo novedoso, que es la seguridad sanitaria”, remarcó.
Apeló también a la responsabilidad demostrada de llegar a consenso entre la patronal, los sindicatos, el gobierno de España, y todos los sectores, e insistió en la necesidad de prorrogar los ERTE en el sector turístico más allá de septiembre “si el sector turístico no ha recobrado los bríos anteriores”.
Canarias destino seguro y abierto
Por su parte, el secretario general de la OMT agradeció la recepción de toda la delegación de su organización, donde hay más de veinte nacionalidades distintas y expresó que “Canarias es un destino seguro y abierto y es el mensaje que queremos trasladar al mundo”. El máximo representante de la organización supranacional mostró su confianza “en la capacidad del turismo para una rápida recuperación” y para lo que expresó la necesidad de que existan normas sanitarias unificadas a nivel global para no confundir a los turistas.
Según manifestó Yaiza Castilla, Canarias lleva meses trabajando para que el turismo vuelva, “ y que lo haga mejor de lo que era. Más fuerte, más seguro, más sostenible y competitivo. Y mejor enraizado en su comunidad; más orientado al desarrollo integral de la sociedad. Pero queremos que lo haga con las máximas garantías de seguridad que la nueva normalidad que vivimos nos permita”.
Los representantes del Gobierno explicaron a la OMT el trabajo realizado en las Islas durante estos tres meses de cero turístico en los que todo el destino ha estado centrado en la revisión de sus protocolos de seguridad sanitaria tratando de mantener la experiencia vacacional lo más atractiva posible.
Además, destacaron el comportamiento de la población canaria, que ha cumplido sus obligaciones de confinamiento, y que Canarias es hoy uno de los destinos con mejores índices epidemiológicos de Europa.
El Gobierno de Canarias puso de manifiesto a la delegación de la OMT y la ministra los signos de cierta reactivación de la actividad que muestra el sector y de recuperación de la conectividad aérea, como muestran las 350.000 plazas programadas para el mes de julio en Canarias de vuelos nacionales e internacionales, que, si bien es un 30% de las que Canarias tuvo en el mismo mes de 2019, no es un mal dato dada la situación de cero desde la que partimos.
Una recuperación que según las previsiones de Turismo de Canarias se intensificará algo más en la temporada de invierno, cuando ya las islas contarán con presencia del turismo internacional. En este sentido, se prevé que en diciembre la actividad turística se haya recuperado en torno a un 60% de lo que fue el año pasado.
El Ayuntamiento de Paris (Francia), comandado por la española Anne Hidalgo, instalará de cara al periodo estival un cine flotante en aguas del río Sena dentro del programa Paris Plages que cada verano promociona las playas y lagos artificiales de la capital.
La instalación contará con 38 barcas eléctricas desde las que se podrá contemplar manteniendo la distancia de seguridad las películas proyectadas en una pantalla gigante.
El cine flotante comenzará con su actividad el próximo sábado 18 de julio, la asistencia será gratuita y por sorteo.
La primera película que se proyectará será la comedia francesa 'Le Grand Bain' de Gilles Lellouche.
Ademas de las embarcaciones, los funcionarios ha colocado 150 butacas a lo largo de la orilla del río para que todos aquellos que no puedan disfrutar de un sitio en la barca puedan seguir la cinta cómodamente sentados en ellas.
La gente que desee participar en el sorteo de un sitio pueden hacerlo hasta el próximo 15 de julio pinchando aquí.
Realmente se echan de menos esos RPGs con vista isométrica al estilo de Secret of Mana o Secret of Evermore. Por suerte están resurgiendo los viejos rockeros del mundo del videojuego con nuevas entregas o entregas inspiradas en viejas obras maestras. Radical Fish Games nos trae un divertidísimo juego de rol que nos rememora la gran época de los 16 bits y que no tiene nada que envidiar a esos titanes del género. Además de en forma digital, el juego ya se puede reservar en su formato físico en la web del propio título: https://crosscode.inin.games/
La historia nos coloca en el papel de un avatar de un juego MMO cuyo nombre es CrossWorlds. El avatar, llamado Lea, está atrapada en este mundo y nuestra misión es llevarla a escapar de este entorno virtual y retornarla hasta la realidad, con su hermano. El argumento está bastante elaborado y realmente nos va llevando por las más de veinte horas que nos ha llevado completar este CrossCode.
Con un toque de 16 bits muy de Super Nintendo, vamos a empezar a jugar tutoriales que nos permiten aprender los conceptos básicos y nos van introduciendo en esta rocambolesca historia hasta que ya nos dejan vía libre e ir nosotros solos a completar la historia sin darnos cuenta de que ya estamos dándole a los botones y utilizando de buena manera todo lo que nos han enseñado en estos tutoriales.
El combate tiene dos vertientes, el cuerpo a cuerpo en el que pegaremos golpes rápidos y combos que quitarán gran vida a los enemigos y el combate a larga distancia. Con el segundo stick apuntaremos y con los gatillos dispararemos a la distancia a los distintos enemigos que nos van apareciendo en el escenario. Deberemos ir recorriendo las numerosas y variadas estancias que componen el juego explorándolas. Pasaremos de estar en un barco a pasar por cuevas, montañas e incluso las famosas mazmorras que tan famosos hicieron a estos juegos.
Tendremos que eliminar a gran variedad de enemigos, una gama variadísima que permite que no se haga repetitivo el seguir viendo nuevas unidades. Otro de los puntos fuertes son los jefes finales, que tan bien implementa, de los que hay bastantes tipos y con unos patrones a cada cual más diferente, algo que de igual manera le aporta mucho dinamismo a este Crosscode y que nos engancha para seguir avanzando y ver qué más sorpresas nos esperan.
Otra cosa que nos ha sorprendido a la hora de la jugabilidad es la defensa, no solo vamos a atacar sin parar, también el juego nos aporta diversas estrategias defensivas para aminorar e incluso evitar el daño tal como esquivar o sacar un escudo, algo que se agradece y que permite que para unos ataques utilicemos un modo y para otros ataques otro modo y así sobrevivir a este juego que entremezcla combate y puzzle.
Ese es otro elemento que destaca y es que Crosscode nos ofrece una buena variedad de acertijos que deberemos ir sorteando y que le dan bastante más variedad al juego para que no parezca que estás haciendo siempre lo mismo. En su vertiente RPG el juego nos aporta un árbol de habilidades que irá mejorando a nuestra protagonista.
A nivel gráfico Crosscode incluye todo el estilo pixelado del os juegos de antaño y que tanto se echan de menos. Además de un bonito estilo artístico, se incorporan algunos efectos que lucen y una banda sonora que sin destacar, tampoco estorba, cumple su cometido. Quizás el punto negro de este juego es que está completamente en inglés y que no hay posibilidad de ponerlo en español. Quizás no importa mucho porque se puede seguir bien, pero debido a las muchas conversaciones que tendremos con los distintos personajes del juego, si que se echa de menos.
CrossCode es una aventura como antaño que nos va a dar muchas horas de diversión. Engancha, nos ofrece acción, puzzles, exploración y todo dentro de una buena historia que nos atrapará desde el principio. Quizás que esté en inglés echará para atrás a algunos, pero os decimos que no os preocupéis si no habláis el idioma de Shakespeare y le deis una oportunidad a este juego, porque sin duda el título de Radical Fish Games merece mucho la pena.
El PSOE presentó este viernes en el Registro del Senado una moción en la que propone al Gobierno que contemple la adopción de una serie de medidas en el plan de reconstrucción de la pandemia destinadas a las personas con discapacidad para que tengan una “consideración extraordinaria”.
La portavoz socialista en la Comisión de Políticas Integrales para la Discapacidad en la Cámara Alta, Patricia Abascal, defendió una consideración especial hacia las personas con discapacidad en los pactos reconstrucción tras la pandemia del coronavirus, ya que este colectivo es “heterogéneo” y requiere de “una protección singularizada”.
En la moción, que será defendida en la Comisión de Políticas Integrales para la Discapacidad, Abascal instará al Gobierno de coalición a mantener el apoyo a las entidades sociales y empresas del Tercer Sector para que puedan continuar con su actividad.
También propone que, en el marco del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, se recomiende a las comunidades autónomas el refuerzo del apoyo a las entidades sociales y de los conciertos que tienen firmados con las entidades y empresas sociales que trabajan con personas con discapacidad.
Además, pide priorizar la vuelta a los colegios al alumnado con necesidades especiales, permitiendo la conciliación de la vida laboral y familiar.
Algunas otras propuestas recogidas en la iniciativa pasan por impulsar medidas específicas de detección y atención a mujeres y niñas con discapacidad que puedan estar sufriendo cualquier tipo de maltrato, desarrollar nuevos planes de empleo para personas con discapacidad o reforzar los planes de formación específicos.
La presidenta del Puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha insistido en que defenderá hasta el final su propuesta de llevar a la ciudad un Museo Hermitage.
Conesa se mostró tajante sobre este asunto en un encuentro digital que ayer mantuvo con medios respecto a que el equipo de gobierno del Ayuntamiento, dirigido por Ada Colau, vete este proyecto que sería de gran ayuda en la recuperación de la zona, atraería turismo de calidad y no costaría un euro público porque está financiado de forma 100% privada.
"Es un proyecto privado de tipo cultural que, en este momento, puede traer una oferta de turismo de calidad a Barcelona. Esta iniciativa puede generar puestos de trabajo en la ciudad", insistió Conesa, que remarcó la voluntad del Puerto de Barcelona de convertirse en un motor de creación de empleo para la ciudad.
La presidenta del Puerto, que cuenta con el respaldo de la Asociación de Vecinos de la Barceloneta y de numerosas entidades del barrio, dejó entrever que si el Ayuntamiento mantiene su negativa a firmar el convenio se podría producir un conflicto institucional entre Puerto y Ayuntamiento.
Conesa aclaró que la competencia para otorgar una concesión dentro del espacio portuario es del Puerto y manifestó su predisposición para la firma de este convenio: "Estamos esperando respuestas. El gobierno municipal tiene que decirnos de qué manera quiere mejorar algunos aspectos de la propuesta como, por ejemplo, los temas relacionados con la movilidad. No entendemos que se nos pueda decir que no es el lugar adecuado cuando se ha aprobado urbanísticamente esta ubicación".
Según han publicado diferentes medios, el veto del Ayuntamiento a este proyecto cultural ha llamado la atención de un fondo de inversión de origen chino interesado en el solar para construir un centro comercial tipo 'outlet. Paradójicamente, el uso comercial no necesitaría de convenio alguno y se podría iniciar la obra sin problemas.
Una mujer de origen italiano ha sido sancionada después de que un radar la cazara de manera errónea conduciendo un Ford Focus a más de 700 kilómetros por hora. A tenor del error, la conductora se niega a abonar la multa, informa la web especializada 'Autoppassionati'.
El radar se encuentra en un tramo de carretera de la provincia italiana de Ancona y a pesar de los curiosos datos que arroja, solo un avión podría registrar tal velocidad, los agentes procedieron a cursar la denuncia por 850 euros y la pérdida de 10 puntos del carnet.
Giovanni Strogolo, representante del comité de seguridad vial de la región, ha aconsejado a la mujer no abonar la multa y acudir a los tribunales para denunciar la situación.
La Guardia Civil ha desarticulado una red de falsas empresas que estafaban botellas de vino a través del timo de nazareno. La operación Dolio se ha saldado con nueve detenidos y dos investigados –entre 34 y 81 años- como autores de los delitos de blanqueo, estafa, falsedad documental, contra la propiedad industrial, receptación y pertenencia a organización criminal.
El timo del nazareno era el modus operandi por el que llegaron a conseguir 125.000 botellas de una empresa vinícola localizada en Burgos. A través de alguna de las 90 empresas ficticias que tenían, los detenidos encargaban el vino a la empresa proveedora, que admitía en cobro en pagarés.
Una vez entregado el producto pactado –que supera los 129.320 euros-, la empresa víctima comprueba que todo ha sido una operación fraudulenta ya que dichos pagarés carecen de fondos.
Cambiazo de etiqueta
Para ejecutar la estafa siempre realizaban la misma estrategia. Consistía en crear una empresa ficticia y elegir un comercio suministrador de mercancías. Al principio suelen hacer pequeños pedidos y pagan al contado, ganándose la confianza de las víctimas potenciales. Más adelante realizan grandes suministros de mercancía y aplazan el pago. Una vez recibido el encargo, de manera repentina, se llevan el género facturado y desaparecen sin abonarlo.
Posteriormente, la organización cambiaba las etiquetas y revendía el vino estafado por valor superior dándole una apariencia de mejor calidad.
Con base de operaciones en La Rioja, la red utilizó dos empresas ficticias conectadas entre sí -una ubicada en Madrid y otra en Valencia- para cometer las estafas. Para complicar la posible investigación, crearon ramificaciones en las provincias de Navarra, Lugo, Valencia, Toledo y Madrid, lugares donde se han practicado todas las detenciones.
La Guardia Civil ha logrado recuperar en Zaragoza y Navarra parte del vino sustraído, concretamente 3.160 botellas de vino y 60 envases de cinco litros. Este producto ya había sido reetiquetado para su introducción en el mercado.
Las 90 empresas ficticias no tenían actividad comercial ni patrimonio conocido, se usaba como sociedades instrumentales para blanquear el beneficio económico de las ventas ilícitas de los productos vinícolas.
El grupo de estafadores estaba perfectamente organizado y contaba con una estructura jerarquizada. Cada miembro del mismo tenía funciones específicas y concretas en el desarrollo de las actividades ilícitas.
Las diligencias instruidas han sido entregadas en el Juzgado de Instrucción Nº 3 de Burgos.
Los accidentes de tráfico han repuntado tras el estado de alarma por la crisis del coronavirus, pues 60 personas perdieron la vida en las carreteras españolas entre el 21 de junio y el 8 de julio, lo que supone 11 más que en ese mismo periodo del año pasado y un incremento de un 22%.
Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) aportados este lunes, del 1 de enero al 14 de marzo murieron 201 personas en las vías interurbanas (15 más que en ese periodo de 2019, un 8% más). Durante el estado de alarma, entre el 15 de marzo y el 20 de junio, fallecieron 117 (169 menos, un -59%). Y desde el 21 de junio hasta el 8 de julio se registraron 60 víctimas mortales (11 más, un 22% más).
De los 60 fallecidos tras el estado de alarma, 18 de ellos lo fueron en los 16 accidentes de tráfico del pasado fin de semana, que fue el más trágico en casi un año. A las puertas de otro fin de semana, la DGT alertó este viernes de ese incremento y recordó a los conductores la importancia y necesidad de respetar las normas de tráfico.
Respecto a la velocidad, la DGT ha detectado un mayor número de conductores circulando a velocidades superiores a las establecidas. Concretamente, en los 180 puntos de control en los que se ha realizado el estudio, el porcentaje de conductores que iban con exceso de velocidad ha aumentado un 30% respecto a los que lo superaban en febrero de este mismo año, antes del confinamiento.
En febrero, por cada 10.000 vehículos que pasaron por delante de un radar 54 fueron denunciados, frente a los 70 que fueron denunciados durante el pasado fin de semana.
"El aumento de velocidad en la circulación ya se constató durante el estado de alarma y pudo estar relacionado con la falsa sensación de seguridad y de infalibilidad por parte de los conductores", apuntó la DGT.
MÁS VELOCIDAD
Estos excesos de velocidad también se reflejan en el día a día. Durante esta semana, Tráfico está llevando a cabo una campaña de intensificación de la vigilancia de la velocidad. En los controles los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil están detectando mayor número de infracciones por ese motivo e incluso han puesto a disposición judicial a varios conductores como presuntos autores de un delito contra la seguridad vial, al circular a más de 200 km/h.
"La pérdida del hábito de conducir después de tres meses de confinamiento, las ganas por coger el coche y llegar rápido a la segunda residencia o al lugar de vacaciones, incluso sin hacer parada alguna a descansar por miedo al contagio, son factores todos ellos que incrementan la posibilidad de provocar o tener un accidente", apuntó la DGT.
A ello se le suma que los niveles de tráfico están por debajo a los registrados el verano pasado (un 7% menos en los días laborales y un 22% menos en los fines de semana), lo que puede llevar al conductor a no cumplir los límites de velocidad establecidos para llegar antes al destino.
Ante la proximidad del fin de semana, la DGT pidió no bajar la guardia y extremar la precaución en la carretera, con más atención en los viajes cortos, cumplir los límites de velocidad, no distraerse al volante con el móvil, llevar puesto el cinturón de seguridad y no consumir alcohol ni drogas si se va a conducir. "Ha costado mucho llegar hasta aquí, no lo estropeemos en la carretera", concluyó la DGT.
La 'Revista de Estudios de Lenguas de Signos' (Revles), editada y coordinada por el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (Cnlse) y promovida por el Real Patronato sobre Discapacidad con la colaboración de la Fundación CNSE, ha publicado su último número correspondiente al año 2020.
Entre sus páginas, cabe destacar un recorrido por la lengua de signos del siglo XIX, así como un pormenorizado artículo sobre la identidad CODA. También se abordan cuestiones como los marcadores del discurso de la lengua de signos catalana, el sistema de escritura SEA ideado por el profesor Ángel Herrero, o el proceso referencial en lengua de signos brasileña y lengua de signos española.
En lo que respecta a innovación en el ámbito educativo y tecnológico, la revista hace referencia a la elaboración de material accesible para el alumnado sordo, la tecnología del reconocimiento automático y la accesibilidad a los museos en lengua de signos mexicana.
'Revles' es una revista electrónica de acceso abierto orientada a la publicación de trabajos realizados en materia de lenguas de signos, cuya divulgación puede ser de interés para la comunidad lingüística y científica. Tanto este número como el anterior pueden consultarse en la página web de la Revista de Estudios de Lenguas de Signos.
La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, desveló hoy que España tenía “apalabrados, al menos, diez votos” que hubiesen dado a su candidatura a la presidencia del Eurogrupo y “alguien no hizo lo que dijo que iba a hacer”.
Calviño desveló esta situación en entrevistas a Onda Cero y la Ser recogidas por Servimedia, en las quee no quiso “especular” sobre las razones que llevaron a algún ministro a cambiar su sentido en el voto telemático final y quitó hierro a la situación, indicando que “estas cosas pasan”.
La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital admitió además que “desde el principio sabíamos que iba a ser una lucha complicada” porque la candidatura “partía de importantes desventajas”, como que la mayoría de los gobiernos en Europa son del Partido Popular.
Entre las desventajas citó que también “veníamos ya de una presidencia de un país, no solo del sur, sino que es nuestro país hermano, de la Península Ibérica”, o que “nunca ha habido una presidencia de un país grande, precisamente porque el sistema de votos siempre da más peso a los países pequeños, por no hablar de que soy la única mujer” en el Eurogrupo.
Sin embargo, quiso poner en valor que su candidatura recibió el apoyo de países grandes, “de países pequeños, de países del norte y del sur”, “hay países con gobiernos, tanto socialistas como del Partido Popular y liberales”. “Eso demuestra el peso de España, el peso que tenía nuestra candidatura”, indicó agradeciendo los apoyos recibidos.
Los trabajadores de un restaurante de Nueva Jersey (EEUU) no salían de su asombro cuando comprobaron emocionados la cuenta de un cliente que generosamente les dejó 1.000 dólares de propina.
Según comentó Arnold Teixeira, el dueño de The Starving Artist, un local de Ocean Grove (Nueva Jersey, EEUU), el comensal dejó una nota junto al dinero extra.
"Muchas gracias por vuestro esfuerzo durante estos tiempos tan duros. A mi familia le encanta venir aquí todos los veranos. Estamos muy agradecidos por la deliciosa comida y por vuestras sonrisas, por favor, que sepáis que os apreciamos mucho", dejó escrito el hombre.
Según Teixeira, todos los empleados que se encontraban trabajando ese día en le local, comenzaron a llorar después de escuchar las cariñosas palabras .
"Leí la nota en voz alto y comenzamos todos a llorar", comentó el dueño a 'Asbury Park Press'.
El encuentro institucional, al que también asistió el concejal de Fiestas Andrés Martín, tuvo lugar en la Sala Roja del Consistorio en la tarde de hoy miércoles y en él, Reinas y Damas de Honor comentaron cómo vivieron la pasada edición del Carnaval y expresaron sus deseos sobre la festividad del año 2021.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife sirvió en la tarde de hoy de escenario para la recepción oficial por parte de la alcaldesa, Patricia Hernández, y el concejal de Fiestas, Andrés Martín, de la Corte de Honor de la pasada edición del Carnaval chicharrero.
Violeta García, Reina Infantil con la fantasía ‘La más anciana de la vieja fábrica’; y Consuelo Pérez, Reina de los Mayores con ‘Sonora de amor’ volvieron a recibir en primera persona las felicitaciones de la regidora del municipio capitalino. Sara Cruz Teja, Reina Adulta gracias a su fantasía ‘Sentir’, sin embargo, no pudo acudir a la cita por motivos laborales.
María José Chinea Cabrera, primera Dama de Honor de la Corte Adulta; Judith Miguélez Díaz, tercera en la categoría; y Elisabeth Ledesma Laker, cuarta clasificada acudieron a la cita con la alcaldesa y el edil.
Además, las Damas de Honor en la categoría de Reina y Corte de los Mayores Concepción Hernández, Josefa Herrero, Eulalia Yanes y Candelaria Pérez; y Allegra Sebbe, María Eugenia Meza y Daniella Saraith, en la categoría infantil también estuvieron presentes en un acto que se desarrolló en tres partes.
Las primeras en ser recibidas por Patricia Hernández fueron la Reina Infantil y su Corte de Honor, seguidas de las representantes adultas y la Corte del certamen de los Mayores. La alcaldesa dialogó con todas ellas y en cada una de sus intervenciones les preguntó, entre otras cuestiones relacionadas con el Carnaval, qué aspectos podrían destacar de su participación en las fiestas populares de este año y qué propondrían para las futuras ediciones.
Todas ellas, tras mantener un encuentro tanto con Hernández y Martín, recibieron de mano de la alcaldesa un regalo obra del escultor santacrucero Juan Gil. El obsequio eran unos pendientes canarios customizados con un motivo carnavalero fácilmente reconocible: la figura del emblemático Charlot de Santa Cruz, con su característico bombín y bastón.
Este mismo encuentro iba a celebrarse en el pasado mes de marzo, pero tuvo que ser aplazado debido al estado de alarma decretado por el Gobierno Nacional a causa de la pandemia por la Covid-19.
Una antiguo cofre de estilo gótico que contiene en su interior una pistola de bolsillo, una copia del Nuevo Testamento del siglo XIX, un crucifijo, un rosario y una navaja de plata, entre otros objetos, saldrá a subasta en Derbyshire (Reino Unido) por un precio de entre las 2.000 y 3.000 libras.
Los expertos no han podido determinar la fecha exacta en la que se fabricó la caja, pero la copia del Testamento que incluye está fechada en 1842.
Su dueño, quien ha preferido permanecer en el anonimato, la adquirió hace tres años en una feria de antigüedades. "Lo he tenido en mi colección durante tres años. La compré en una gran feria de antigüedades en Newark-on-Trent. Me encantó su aspecto gótico y cuando la abrí, supe que la quería", comentó.
El kit también incluye varios frascos, uno de ellos repleto de sientes de tiburón, unos alicates y una pintura esmaltada que ilustra la resurrección de Jesucristo, además de otra figura anacarada de un santo.
La reliquia saldrá a la puja el próximo día 16 de julio de manera on line. La subasta organizada por la casa Hansons Auctioneers, se alargará durante cinco días.
Urbas Grupo Financiero, empresa española especializada en la promoción inmobiliaria y la gestión de suelo, encara los próximos meses de reactivación económica tras la pandemia del Covid-19 en una posición que le permitirá abordar con garantías su plan de negocio hasta 2022.
Así, la promotora cotizada está encarando 2020 como un punto de inflexión en su estrategia para impulsar el negocio y reorganizar su deuda, tras cuadriplicar ganancias y multiplicar por 25 la cifra de su negocio en el primer trimestre del año.
Una estrategia apalancada en la cartera de suelo propio de la promotora, que abarca más de 18 millones de metros cuadrados diversificados por toda España, y que le permitirá ejecutar varios desarrollos residenciales sin necesidad de adquirir nuevos terrenos en los próximos tres años.
A esta fortaleza de banco de suelo hay que sumar la apuesta por diversificar negocio en el que la compañía ha estado inmersa en los últimos meses, con el objetivo de complementar la actividad principal de Urbas, la promoción residencial.
Así, la adquisición de Construcciones Murias (con activos por encima de los 40 millones de euros y con proyectos para desarrollar por 135) el pasado mes de marzo permitió a la promotora entrar en el negocio de la construcción y mejorar sus ingresos, abriendo además el camino a nuevas operaciones corporativas que faciliten su entrada en nuevos mercados.
ESTABILIDAD DE VALOR
Las acciones de la promotora inmobiliaria se mantienen estas últimas semanas en torno a 0,0068 euros, lo que supone recuperar niveles previos al estallido de la pandemia, cuando el valor oscilaba entre el 0,0068 y el máximo de 0,0082 que alcanzó a mediados de enero.
Igualmente, en el marco de este plan estratégico, la promotora cotizada continúa trabajando en su plan de diversificación internacional de mercados, con el foco puesto en Oriente. Urbas se encuentra entre las dos empresas finalistas de la fase final del concurso para desarrollar un complejo inmobiliario de oficinas y locales comerciales sobre la estación de Union Station, en el centro de Dubai.
En paralelo, avanza en un macroproyecto turístico en Cuba donde planea invertir en torno a 3.000 millones de euros en este proyecto, que cuenta con un plan de desarrollo a 25 años.
La asociación ciudadana Citizens for a Pro-Business Delaware reclama cambios en el sistema judicial de uno de los Estados antaño más prósperos para las empresas en EEUU. Fundada en 2016 por trabajadores de TransPerfect para luchar contra la venta forzosa de la compañía que ponía en peligro 4.000 empleos a nivel mundial, más de 600 en Barcelona, se erige hoy como una de las principales asociaciones que luchan para que Delaware vuelva a favorecer la competitividad, la captación de empresas y la generación de empleo.
Chris Coffey, portavoz de Citizens for a Pro-Business Delaware, subraya que “existe una peligrosa falta de transparencia en el sistema judicial de Delaware” y afirma que ello está teniendo “un efecto negativo importante en la reputación de Delaware”. La Cámara de Comercio de Estados Unidos sostiene esta teoría en su ranking de neutralidad de los sistemas judiciales del país en el que Delaware baja de la primera posición a la undécima, dejando en evidencia las últimas decisiones tomadas por el sistema judicial del Estado.
Citizens for a Pro-Business Delaware crítica duramente a la Corte Suprema de Delaware y a la firma de abogados Skadden. Alerta de “un grave problema de puertas giratorias entre los tribunales de Delaware y los bufetes de abogados”, les responsabiliza de “reducir la confianza y el respeto en la capacidad de Delaware para resolver disputas comerciales y tratar de manera responsable a las empresas”, y añade que el sistema judicial de Delaware no será “justo” mientras “los jueces puedan darse la vuelta y generar millones en el sector privado vendiendo su influencia al mejor postor.”
Coffey apunta que el despacho de abogados Skadden Arps y su socio Robert Pincus han sido los principales beneficiados de la venta forzosa de TransPerfect y subraya que esta firma ha roto durante años “los estándares éticos requeridos para las firmas de abogados internacionales”. “Lo hemos visto de primera mano en Delaware con el caso TransPerfect, pero también lo hemos visto en el escándalo de Ucrania, y con la aplicación de los 'Skaddenomics', que han permitido a la compañía facturar por presuntos servicios sin detallar”.
Skadden emitió facturas a TransPerfect por valor de 12,5 millones de euros que tras la venta de la compañía permanecen selladas por decisión del juez Bouchard, alegando que deben mantenerse en secreto, algo que va contra la ley de Estados Unidos.
En los próximos meses Citizens va a continuar “dando visibilidad a los casos de corrupción y conflicto de intereses que afectan a la Corte Suprema de Delaware y a firmas de abogados como Skadden Arps y Morris Nichols”. Asimismo, Coffey destaca que se encuentran en proceso de crear un “comité de acción política” para “abogar por candidatos que defiendan la transparencia” y “denunciar a aquellos que se interpongan en el camino del progreso por todo lo que ello implica para sus fortunas personales”.
CASO TRANSPERFECT
El Caso Transperfect estalló en 2016 fruto de un conflicto accionarial que el juez de la Corte Suprema de Delaware, André Bouchard, resolvía decretando la venta forzosa de la compañía exponiéndola a fondos privados para su disolución y poniendo en riesgo 4.000 trabajadores en todo el mundo, 600 en Barcelona donde la compañía tiene una de las oficinas más importantes a nivel global.
Su fundador, Phil Shawe, adquirió el 100% de la multinacional tecnológica de servicios lingüísticos poniendo fin al conflicto y asegurando su futuro y el de sus empleados. Hoy la compañía mantiene su crecimiento y el año 2019 facturó 764 millones de dólares.
Los termómetros volverán a marcar este viernes más de 40 grados en zonas del cuadrante suroeste peninsular después de un día de tregua, en una jornada con más calor en esas zonas y menos en el norte y medianías de Canarias, y chubascos y tormentas fuertes en Pirineos.
La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que las capitales más calurosas del día serán Badajoz (40ºC), Córdoba (39), Cáceres y Sevilla (38), y Granada (37). En cambio, habrá un ambiente suave en Oviedo (20) y A Coruña, Lugo, San Sebastián, Santander y Vitoria (22).
Meteorología ha activado el aviso por calor en Badajoz y Cáceres al completo, más zonas de Córdoba y Sevilla (Campiña), y de Jaén (valle del Guadalquivir), donde se esperan al menos 38 grados, así como en las islas de Ibiza y Formentera, con 34 grados.
Por otro lado, el sol brillará en gran parte del país. No obstante, en el Cantábrico se esperan cielos nubosos con lluvias débiles, que por la tarde remitirán en el litoral y se dispersarán en forma de chubascos en el interior.
Asimismo, se desarrollará nubosidad de evolución en el interior, con posibilidad de chubascos y tormentas en montaña en el noreste, más probables e intensas en Pirineos, donde podrían ser localmente fuertes. De hecho, hay aviso por tormentas en zonas pirenaicas o próximas en Barcelona, Girona, Huesca y Lleida.
En Baleares y sierras valencianas habrá intervalos nubosos sin descartar alguna tormenta aislada. En Canarias se esperan lluvias débiles dispersas en el norte de las islas más montañosas.
Y se esperan posibles nubes bajas, brumas o nieblas en el interior de Galicia y Cantábrico, el alto Ebro y la Ibérica septentrional, así como calima en el área mediterránea.
Por último, este viernes soplarán intervalos de viento fuerte del norte en el oeste de Galicia; viento del noreste en el resto de Galicia, Asturias y Meseta Norte; alisios en Canarias con intervalos de fuerte, y de componente este en Baleares.
Bodegas Viñátigo, adscrita a la DOP Islas Canarias y ubicada en el municipio de La Guancha al Noroeste de la Isla de Tenerife, inició la vendimia 2020 hoy miércoles, 8 de julio
En un año extremadamente seco, con solamente contabilizados 154 litros de lluvia - cuando lo habitual hubiera sido situarse en torno a 500 - y con un notable incremento de temperaturas medias durante los meses de primavera, consecuencia del cambio climático, han provocado un adelanto en el inicio de la vendimia.
La parcela San Juan Degollado, donde se ha iniciado esta primera vendimia del hemisferio norte, está ubicada en el municipio tinerfeño de Garachico, lugar donde se encontraba antaño el puerto, sepultado por el volcán de Trevejos en 1703 y desde donde se exportaban los famosos Canary en los siglos XVI y XVII a todo el mundo.
Esta parcela es de una gran belleza paisajística, formada por bancales construidos con roca volcánica, que contribuyen a superar las adversas dificultades generadas por la orografía en Tenerife para el cultivo de la vid; unas estructuras que además juegan un papel muy importante frente a la erosión.
El cultivo se realiza de forma sostenible - aplicando exclusivamente productos naturales para el control de plagas y enfermedades - al igual que la elaboración, en la que se respeta al máximo la expresión del terroir, buscando resaltar en los vinos la singularidad de una viticultura tan excepcional.
A la cota donde se encuentra esta parcela, 160 metros sobre el nivel del mar, las variedades vendimiadas han sido Marmajuelo y Verdello, que en otros años se suelen recoger a mitad de agosto.
La cosecha 2020, a pesar del adelanto, se presenta con un estado sanitario muy bueno; un nivel de maduración óptimo, que se intenta preservar con el adelanto en el inicio de la recogida, conservando una acidez alta y con un nivel de producción bastante mayor que la cosecha anterior en el 2019, que fue muy corta.
La Fundación Inocente, Inocente ha entregado las ayudas correspondientes a la convocatoria extraordinaria '#NoTeDejoAtrás', más de 250.000 euros destinados a diversas entidades para dar respuesta urgente a situaciones puntuales de necesidad provocadas por la brecha digital y agravadas por la crisis derivada del Covid-19.
Se trata de más de 250.000 euros en ayudas de carácter no periódico, destinadas a paliar o resolver situaciones de urgente necesidad y que afecten a la infancia. Los beneficiarios han sido 40 proyectos de distintas ONG y fundaciones de toda España que se dedican a mejorar la calidad de vida de los niños enfermos, con discapacidad o en riesgo de exclusión social.
El destino de las ayudas han sido gastos extraordinarios relacionados con la escolarización y la formación de los menores (conexión a Internet, apoyo escolar online, ordenadores, tablets…), gastos de carácter complementario para el desarrollo de actividades para los menores (actividades ocupacionales, y actividades terapéuticas no cubiertas por el sistema de salud, actividades educativas de ocio y tiempo libre adaptados, otros recursos técnicos, etc.) y otras ayudas para la atención de situaciones urgentes y de grave necesidad de menores.
Con estas ayudas, la Fundación Inocente, Inocente indicó que ha querido "poner un granito de arena para hacer que esa brecha desaparezca, para proteger la infancia y que todos tengan las mismas oportunidades, que los niños y niñas puedan seguir sus actividades y que tengan acceso a los recursos que les harán ser nuestro futuro".
Para continuar con la labor, la fundación mantiene activa su campaña de sensibilización y captación de fondos en redes sociales bajo el hashtag #NoTeDejoAtras para poder seguir desarrollando estos proyectos.
Personas conocidas de distintos ámbitos como, la cultura, el deporte o la comunicación, y entidadades como Fundación Telefónica, Izen, Telepizza, Vocento, Salesforce, Medicina TV, Intermark, Atento y Bizzum se han sumado a esta iniciativa para ayudar a la infancia más vulnerable.
Entre las entidades beneficiarias de la convocatoria #NoTeDejoAtrás están la Fundación Numen, Cooperación Internacional, Down España, la Asociación Nacional Nuevo Futuro, NUPA, la Fundación Soñar Despierto, la Fundación Balia por la infancia, la Fundación ANAR, la Fundación Once para la Atención de Personas con Sordoceguera (FOAPS) o Nadiesolo Voluntariado–Fundación Desarrollo y Asistencia, entre otras muchas.
El sector de gestión de activos cierra el primer semestre del año con una gran actividad en operaciones corporativas. Entidades como Andbank, Abante y Mutua Madrileña han continuado con sus planes de expansión durante estos últimos meses y lideran las operaciones más notorias en lo que va de año, pese al momento de coyuntura económica que se está viviendo a raíz de la crisis sanitaria.
Andbank España ha protagonizado las dos grandes operaciones del sector de la gestión de activos en este 2020. Así, la entidad acordó la compra de Esfera Capital Gestión SGIIC en el mes de marzo, en uno de los momentos con mayor incertidumbre. Una operación que ha supuesto para Andbank sumar un patrimonio gestionado de 200 millones de euros y fondos de autor que permiten a la entidad de banca privada convertirse en la cuarta con más patrimonio en fondos asesorados.
Tras Esfera, Andbank firmó recientemente el acuerdo con Bank Degroof Petercam para la compra del 100% de las acciones de su filial española Bank Degroof Petercam Spain. Así, ambas operaciones han permitido sumar a la compañía un patrimonio de 12.000 millones de euros en activos bajo gestión, una estrategia que le ha elevado hasta los más altos patrimonios españoles en fondos asesorados y le sitúa a la cabeza de las gestoras en el proceso de concentración del sector de banca privada en España.
Junto a Andbank, otras entidades han efectuado grandes operaciones durante la etapa del Covid-19. Abante anunció en abril la compra de C2 Asesores como parte de un acuerdo de expansión y crecimiento en Navarra y La Rioja; y Mutua Madrileña se hizo con el 20% del negocio de gestión de activos de Alantra Asset Management, valorado en 45 millones de euros.
Otras operaciones, sin embargo, también se vieron frustradas en estos meses como la venta de la filial en España de Novo Banco a Trea Asset Management o la venta de ATL Capital a Mutua Madrileña, que se vieron paralizadas ante el complejo escenario al que se enfrentaban.
La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física de Castilla y León (Predif CyL) recupera la normalidad con la inauguración del proyecto ‘Cultura y turismo para todos’.
Financiado por Obra Social 'la Caixa' e incluido en las actividades del XX aniversario de la entidad, el proyecto arrancará mañana sábado, 11 de julio. Esta primera experiencia transcurrirá por los municipios vallisoletanos de Castronuño y Alaejos, a fin de dar a conocer el medio rural de Castilla y León de manera inclusiva y promover la asistencia personal en el turismo accesible.
Los desplazamientos se realizarán en autobús adaptado grande para utilizar sólo la mitad del aforo. Además, los viajeros acudirán con mascarilla y desde Predif CyL se les proporcionará gel hidroalcohólico para mantener las medidas de higiene y seguridad frente al coronavirus, que serán más sencillas de cumplir al ser una actividad en la naturaleza y al aire libre.
Habrá una presentación a los medios de comunicación a las 10.30 horas en el mirador de la Senda de los Almendros de Castronuño, en la que participarán Francisco J. Sardón, presidente de Predif Castilla y León; Gonzalo Cebrián, director de Banca Institucional Valladolid-Palencia de CaixaBank; Enrique Seoane, alcalde de Castronuño, y David Esteban, diputado delegado del Área de Servicios Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Diputación de Valladolid.
RECORRIDO
La excursión comenzará con una ruta accesible por la reserva natural Riberas de Castronuño-Vega del Duero, a continuación habrá un taller gastronómico en la naturaleza y una visita guiada a la Casa del Parque. Seguirá en el municipio mudéjar de Alaejos, con la comida y posterior visita por el pueblo y las iglesias de San Pedro y Santa María, del siglo XVI.
Las actividades del proyecto ‘Cultura y turismo para todos’, que se desarrollarán en seis provincias de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora) tienen carácter inclusivo, es decir, están dirigidas a cualquier persona, tenga o no discapacidad.
Los objetivos de esta iniciativa son facilitar el acceso a la cultura y al ocio de una forma inclusiva a todas las personas; conocer la riqueza de Castilla y León y los entornos rurales de difícil acceso, donde a las personas con discapacidad les costaría llegar sin apoyos; diseñar y organizar escapadas rurales inclusivas por todo el territorio de la comunidad dirigidas a personas con y sin discapacidad, y proporcionar los apoyos necesarios a todas las personas con discapacidad que participen en el proyecto.
En concreto, esta actividad facilita asistentes personales para que estas personas puedan salir y disfrutar de las experiencias en igualdad de oportunidades.
Fundación ONCE, a través de su entidad Inserta Empleo, presenta este viernes, a las 10.00 horas en la calle Sebastián Herrera, 15, de Madrid, el estudio 'Efectos y consecuencias de la Covid-19 entre las personas con discapacidad', realizado por el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo (Odismet) y en el que se analizan, entre otras cuestiones, cómo puede afectarles laboralmente la crisis sanitaria y social derivada de la pandemia.
El encuentro se podrá seguir por streaming en: 'https://www.youtube.com/user/FundacionONCE' y los interesados pueden inscribirse en la dirección 'https://www.fundaciononce.es/es/evento/efectos-y-consecuencias-de-la-crisis-de-la-covid-19-entre-las-personas-con-discapacidad#'.
La secretaria general de Inserta Empleo, Virginia Carcedo, abrirá el encuentro y dará paso a los coordinadores del estudio, Luis Enrique Quifez y Cristina Silván, quienes expondrán los principales datos y las conclusiones de este trabajo de investigación. Seguidamente tomarán la palabra el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez; el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, y el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Ángel Celada.
Odismet ('http://www.odismet.es/') hace posible que los datos referidos a las personas con discapacidad se difundan y estén al alcance de todos y se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
Los interesados pueden obtener más información sobre el mercado de trabajo de las personas con discapacidad en España en 'www.odismet.es//: www.portalento.es'.
El Ayuntamiento de Madrid pondrá en marcha a partir de la semana que viene el grueso de un gran plan de aceras y accesibilidad que afectará a más de 400 calles de la capital, lo que supone una superficie por encima de 480.000 metros cuadrados, que contará con una inversión de 55 millones de euros.
Así lo anunció el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, durante una entrevista en Telemadrid, donde apuntó que el plan, cuyos trabajos van a ser ejecutados por el Área de Obras y Equipamientos que dirige Paloma García Romero.
Dichas obras tienen por objeto la renovación y adecuación de aceras y vías peatonales, la reordenación de intersecciones y la supresión de barreras arquitectónicas para mejorar la accesibilidad, movilidad y seguridad de los viandantes y conductores. En este sentido, las actuaciones incluirán la creación de 518 nuevos pasos de peatones y la adecuación de otros 1.338.
Almeida destacó que con estas actuaciones se preserva el patrimonio viario municipal y se evitan deterioros que en caso de no intervención obligarían a la reconstrucción completa de las aceras, lo que conllevaría un coste muy superior.
Los trabajos comprenderán la demolición y reposición de las capas de pavimento de aceras y calzadas, la reordenación y ampliación de las alineaciones, la reorganización de orejetas y pasos de peatones y la adaptación o ejecución de escaleras y rampas.
Se estima que la ejecución de este plan genere alrededor de 1.500 puestos de trabajo, lo que supondrá un revulsivo para el empleo en plena etapa de reactivación económica tras la crisis provocada por la Covid-19.
La capacidad en los recintos cerrados aumenta en doscientas personas y se establece en 500 asistentes
Se permitirán esos aforos únicamente cuando se puedan garantizar las medidas necesarias de seguridad interpersonal y el uso obligatorio de mascarilla por el público
Se prohíbe el uso compartido de dispositivos de inhalación de tabaco, pipas de agua, cachimbas, ‘shishas’ o asimilados en todos los locales de entretenimiento, ocio, hostelería y restauración
El Consejo de Gobierno aprobó en su sesión de este jueves, 8 de julio, actualizar determinadas medidas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, que son las consistentes en la ampliación del aforo máximo con motivo de la celebración de actividades o eventos al aire libre y en recintos cerrados. Los aforos aumentan hasta los 1.300 y 500 asistentes, respectivamente. Además, se adopta la prohibición del uso compartido de dispositivos de inhalación.
Para realizar esos cambios, ha sido necesario modificar el acuerdo de Gobierno de 19 de junio de 2020, actualizando el apartado referido a Medidas generales en materia de aforo y distancia de seguridad y añadiendo, por consiguiente, uno nuevo sobre condiciones para el desarrollo de otras determinadas actividades.
En esta línea, los actos y eventos que tengan lugar en recintos al aire libre no podrán superar en ningún caso los 1.300 asistentes y aquellos que tengan lugar en recintos cerrados, los 500, lo que supone un aumento en trescientos y doscientos asistentes, respectivamente.
En ambos casos, se permitirá ese aforo únicamente cuando se puedan garantizar las medidas necesarias para mantener, en todo momento, la distancia de seguridad interpersonal de 1,5 metros entre núcleos de convivencia y el uso obligatorio de mascarilla por parte del público.
Asimismo, se deberán garantizar los flujos escalonados de entrada y salida de público, que los asistentes se mantengan sentados durante todo el evento y evitar cualquier tipo de aglomeración, así como proporcionar las medidas de higiene e información recomendadas.
El Servicio Canario de Empleo destina 39.000 euros a la compra de equipamiento de teletrabajo para su personal
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo da cuenta al Consejo de Gobierno de la emergencia de la contratación del suministro de ordenadores portátiles y dispositivos auriculares para videoconferencia por parte del SCE
El Servicio Canario de Empleo (SCE) destinará 38.937,30 euros a la contratación del suministro de 60 ordenadores portátiles y 30 dispositivos auriculares para videoconferencia con el fin de facilitar el teletrabajo a su personal, que a raíz de la situación ocasionada por la pandemia de la COVID-19 ha establecido esta fórmula como la preferente para realizar sus funciones. La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, dio cuenta este jueves, en el Consejo de Gobierno, de la declaración de emergencia de este procedimiento por parte del SCE, dado su carácter imprescindible para atender una circunstancia excepcional derivada de la pandemia.
Para agilizar el expediente, el Consejo acordó incluirlo en la relación de aquellos procedimientos que se tramitan por la vía de emergencia, tal como prevé el Real Decreto-ley 7/2020, de 12 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes para responder al impacto económico de la COVID-19, y será remitido al Parlamento de Canarias en el plazo máximo de un mes a partir de la dación de cuentas, según lo establecido en la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.
Las orientaciones dictadas por la Dirección General de Patrimonio y Contratación del Gobierno de Canarias, mediante resolución de 3 de abril de 2020, establecen que los órganos de contratación de la administración pública de la Comunidad Autónoma podrán tramitar por el procedimiento de emergencia aquellas contrataciones que consideren imprescindibles para atender o remediar las situaciones excepcionales producidas por las incidencias derivadas de la pandemia del coronavirus COVID-19.
La Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda destina 190.000 euros a pagar el servicio de control de temperatura en puertos y aeropuertos
El consejero Sebastián Franquis informa al Consejo de Gobierno del abono de esta cantidad a Cruz Roja, entidad contratada para la toma de temperaturas a los más de 272.000 pasajeros que volaron o navegaron entre islas o hacia Canarias entre finales de mayo y finales de junio
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy al resto de miembros del consejo de Gobierno de la contratación mediante procedimiento de urgencia del servicio de control de temperatura a los pasajeros que se desplazaron por vía aérea o marítima en el ámbito de la comunidad autónoma desde finales de mayo a finales de junio pasado, un contrato que fue adjudicado a Cruz Roja Española y por el que esta Consejería pagó 192.469 euros.
Con esta contratación urgente, explicó Franquis, la Consejería dio respuesta a las medidas de prevención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 aprobadas por el propio Gobierno de Canarias y aplicables al sector del transporte, coincidiendo con las fases 2 y 3 de la desescalada promovida desde el Gobierno de España. Entre esas medidas se estipulaba la necesidad de contar con un servicio de control de temperatura de pasajeros en puertos y aeropuertos, ya fuera en las llegadas o salidas, para controlar tanto a los viajeros entre islas como a los procedentes del resto del país o del exterior.
Con estas premisas, la Consejería consideró que Cruz Roja, institución humanitaria y de interés público que desarrolla su actividad como auxiliar y colaboradora de las administraciones públicas, reunía todas las condiciones para prestar el servicio de forma ágil y eficaz en los siete aeropuertos y la docena de puertos canarios que recibieron pasajeros entre el 21 de mayo y el 26 de junio.
Durante ese periodo, entre 60 y 70 efectivos de Cruz Roja, reforzados en momentos puntuales por otros 20 voluntarios, llevaron a cabo 3.860 servicios de toma de temperatura a los 272.288 pasajeros que transitaron por los puertos y aeropuertos canarios.
El Gobierno autoriza la construcción de un complejo de apartamentos de cuatro estrellas en Arona
El proyecto contempla el modelo de excelencia y ecoeficiencia exigido por la Ley de Renovación y Modernización Turística y garantiza el mínimo impacto medioambiental en consumo de agua, contaminación acústica y lumínica y residuos
El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó este jueves, 9 de julio, la construcción de un complejo de apartamentos de cuatro estrellas en el municipio de Arona, isla de Tenerife, por considerar que cumple con el modelo de excelencia y ecoeficiencia exigido por la Ley de Renovación y Modernización Turística y garantiza el mínimo impacto medioambiental en términos, al menos, de ahorro de agua, contaminación acústica y lumínica, y gestión de residuos.
La implantación de establecimientos hoteleros y extrahoteleros requiere la preceptiva autorización del Gobierno de Canarias, siempre con carácter previo a la de los cabildos insulares, salvo para los de cinco estrellas o superiores.
El Ejecutivo canario cumple con lo dispuesto en la Ley de Renovación y Modernización Turística al autorizar los establecimientos hoteleros y también extrahoteleros, en este último supuesto cuando el planeamiento territorial no los prohíba expresamente. Deberán cumplir con unos estándares de calidad edificatoria y de servicio ofrecido que garanticen el mínimo impacto medioambiental en términos, al menos, de ahorro de agua, contaminación acústica y lumínica, y gestión de residuos. También tienen que reunir las condiciones de densidad, equipamiento, infraestructura y servicios establecidas reglamentariamente para configurar un modelo de excelencia y ecoeficiencia, así como para obtener certificaciones de calidad y gestión medioambiental turística y de máxima eficiencia energética.
El complejo autorizado, que deberá requerir ahora la autorización del Cabildo de Tenerife, se podrá establecer en la modalidad extrahotelera, en la tipología de apartamento, con categoría de cuatro estrellas. El proyecto incluye cincuenta y dos unidades de alojamiento, que corresponden a ciento cuatro plazas de alojamiento.
Se destinan 1,82 millones a centros educativos para los desayunos escolares en el primer trimestre del año
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes concedió en el mismo periodo 256.000 euros para apoyar a federaciones y clubes deportivos
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes destinó un total de 1,82 millones de euros a conceder ayudas a centros educativos públicos durante el primer trimestre del año, para sufragar los desayunos escolares y contribuir así a favorecer el crecimiento y el desarrollo del alumnado procedente de familias con escasos recursos económicos.
Ese departamento autonómico informó hoy, jueves 9 de julio, en el Consejo de Gobierno de las ayudas directas concedidas en dicho periodo que no superaron los 150.000 euros, entre las que se encuentran también las otorgadas por valor de 256.000 euros a federaciones y clubes deportivos del Archipiélago. Estos fondos se distribuyen en 40.000 euros a la Federación Canaria de Bola Canaria y Petanca, y 75.000 euros a la Federación de Vela Latina Canaria de Botes, para gastos de funcionamiento; 35.000 euros con destino a la Federación Canaria de Voleibol, 55.000 euros a la Federación Canaria de Halterofilia y 45.000 euros a la Federación Canaria de Vela, para apoyar la labor de que desarrollan sus respectivos centros especializados de tecnificación. Hubo 6.000 euros para el Club Deportivo Aguleme (de voleibol), en La Gomera.
Asimismo, el Gobierno de Canarias ha concedido subvenciones directas por importe de 2,56 millones de euros para fomentar la escolarización temprana y sufragar parte de los gastos que asumen las familias de alumnado de 0 a 3 años, dirigidas a escuelas infantiles de titularidad municipal y privada del Archipiélago. Esa ayuda supuso 150 euros por niño o niña en concepto de actividades escolares, incluido el comedor, correspondientes a los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2019, y de enero de 2020.
Educación informó también hoy de las subvenciones otorgadas, en el marco de esa línea de ayuda y en el primer trimestre de 2020, a los ayuntamientos de Arico y Agüimes por importe de 9.000 y 17.250 euros, respectivamente.
El Sistema de Información para trámites telefónicos y sin ningún papel gestionó más de 57.000 solicitudes
Tanto para la tramitación de las ayudas al alquiler por la COVID-19 como para el Ingreso Canario de Emergencia fue necesario poner en marcha un gestor de expedientes que, con un coste de 46.000 euros, ha canalizado 31.000 solicitudes del Ingreso (de las que ya se han resuelto más de 26.000 y están pendientes de requerimiento unas 3.200) y unas 25.000 de ayudas a la vivienda
La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, dio cuenta hoy al Consejo de Gobierno de la Resolución 196/2020, de fecha 29 de junio de 2020, del director general de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, por la que se declara la tramitación de emergencia del expediente de contratación para la implementación y puesta en producción del Sistema de Información (SITA) para la gestión de las ayudas al alquiler de viviendas como consecuencia de la emergencia de la COVID-19.
Tanto para la tramitación de estas ayudas como para las del Ingreso Canario de Emergencia (ICE) fue necesario poner en marcha un gestor de expedientes que cumpliera con una serie de funciones específicas, explicadas más adelante. Para ello, se decidió adaptar el sistema SITA por una cantidad que asciende a 46.000 euros. Esta cantidad, sumada al coste de gestión del teléfono y los empleados públicos implicados, hacen que el coste de gestión de todas las solicitudes haya sido en torno a 450.000 euros, arrojando un coste medio de tramitación de unos 14,43 euros, muy inferior a la media de gestión ordinaria estimada en torno a 30 euros.
El sistema SITA de gestión de expedientes ha suplementado a PLATEA como herramienta de soporte a la tramitación. Entre ambos se ha conseguido recibir todas las solicitudes y validarlas con otras bases de datos permitiendo tramitar todas las solicitudes con una sola llamada telefónica, en un tiempo récord y sin un solo papel.
Tras la celebración del Consejo de Gobierno, el portavoz ha informado asimismo de la flexibilización de restricciones ante la favorable evolución epidemiológica en Canarias
El viceconsejero de Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera, ha dado cuenta al Consejo de Gobierno celebrado este jueves del desarrollo del Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias que abarca no solo acciones inmediatas, sino que se alargan en el tiempo, ha informado el portavoz del Ejecutivo, Julio Pérez. “Se están despejando dudas sobre tres aspectos fundamentales del Pacto como son la utilización del superávit, la distribución del fondo no reembolsable, y la iniciación de una vía de entendimiento entre el Ministerio de Hacienda y los cabildos”, añadió.
Asimismo, Pérez ha informado de que el Gobierno ha identificado más de 100 acciones concretas, algunas de las cuales ya se han puesto en marcha, y otras lo harán a partir de ahora y hasta el 31 de diciembre de este año.
Según afirmó, para el Gobierno es importante enlazar estas acciones con las contempladas en el pacto de gobierno y en la agenda 2030 de objetivos de desarrollo sostenible. “Es fundamental tener todas estas piezas en un solo proyecto ordenado y financiado”, agregó.
Con relación al vuelo de la Organización Mundial del Turismo que llegó ayer a Canarias para confirmar la seguridad sanitaria y turística del destino, Pérez se refirió a la satisfacción y la esperanza del Ejecutivo autonómico ante las observaciones en positivo realizadas por los miembros de la comitiva. “Hemos coincidido en resaltar el excelente comportamiento de la población canaria que ha permitido que el trabajo del Gobierno cunda”, apostilló.
A este espaldarazo a Canarias como destino turístico abierto y seguro por parte de los líderes mundiales de la organización dependiente de Naciones Unidas, Julio Pérez sumó la importancia del anuncio realizado ayer en la visita por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, de que el Gobierno de España defenderá ante la Unión Europea un plan específico de inversiones para el turismo en Canarias.
Flexibilización de las restricciones
El portavoz del Ejecutivo resaltó que la situación sanitaria y epidemiológica en Canarias sigue siendo favorable, que no se han producidas rebrotes. “Cada día se hace seguimiento a varios centenares de sospechosos, pero finalmente resultan muy pocos casos de contagio”, añadió. En el caso de positivos detectados entre grupos de migrantes que han llegado en embarcaciones irregulares insistió que están siendo controlados con una actuación muy intensa por parte de los equipos sanitarios.
Esta evolución de la pandemia ha permitido al Gobierno revisar paulatinamente las restricciones contempladas en el decreto de nueva normalidad. En ese sentido, el Consejo de Gobierno ha acordado la modificación del límite de aforo para eventos al aire libre, que pasa de 1.000 personas a 1.300, y para eventos en espacios cerrados, que pasa de 300 a 500 personas.
Asimismo, el Consejo de Gobierno ha acordado aclarar de forma expresa la prohibición del uso de shishas o cachimbas, pues al ser utilizadas por varias personas a la vez suponen un riesgo de contagio.
Sólo 15 universidades españolas logran situar alguna de sus áreas entre las 50 mejores del mundo
La ULPGC destaca en seis áreas y Turismo es la 23 del mundo
Sólo 4 universidades obtienen una mejor posición de una materia en el ranking mundial que la ULPGC
El portal educativo Educaweb hace un análisis del ranking Shanghai por materias de 2020, en el que la ULPGC aparece destacada en seis áreas (Turismo, Oceanografía, Veterinaria, Biología Humana, Salud Pública y Economía) y resalta que 15 universidades españolas se encuentran situadas en el top 50 del citado ranking Shanghai.
La ULPGC es una de las 15 universidades de ese top 50, donde se sitúan las universidades que obtienen los primeros 50 puestos del mundo en cada materia. La ULPGC se incluye por Turismo, que ocupa el puesto 23 del mundo y primero de España. Sólo una universidad española cuenta con dos materias en ese top 50: la Universidad de Valencia; y sólo 4 universidades obtienen una mejor posición de una materia en el ranking mundial que la ULPGC.
Esta clasificación, también conocida como Global Ranking of Academic Subjects (GRAS), es elaborada por la consultora ShanghaiRanking, que analiza a 4.000 universidades en 54 especialidades agrupadas en cinco grandes ramas de conocimiento: ciencias de la vida, ciencias médicas, ciencias naturales, ciencias sociales e ingeniería.
De esas 4.0000 universidades analizadas, más de 1.800 universidades de 90 países y regiones se han incluido en la edición 2020 del ranking Shanghái, uno de los más prestigiosos a nivel mundial y ha sido elaborado desde el año 2009 por la Universidad Jiao Tong de Shanghai (China).
Educaweb es un portal educativo creado en 1997 por el DEP Instituto . En el año 2000, Educaweb se constituyó como empresa independiente y hoy en día está entre los líderes del mundo virtual en el ámbito de la formación y es una referencia como portal de orientación.
La Concejalía de Bienestar Social ha tramitado 670 ayudas a familias con pocos recursos económicos durante este tiempo
El Ayuntamiento de Santa María de Guía ha destinado 164.662 euros en ayudas sociales a familias con escasos recursos económicos de enero a junio de este año. A lo largo de la primera mitad de este año 2020 se han tramitado un total de 670 ayudas. La mayor parte de éstas, más de 500 ayudas, se tramitaron durante los tres meses de confinamiento por la crisis sanitaria del coronavirus, según ha explicado el concejal de Bienestar Social, Sergio Suárez.
De eta forma, en los seis primeros meses de este año se han entregado un total de 216 ayudas de emergencia social -destinadas al pago del alquiler, los recibos de agua y luz y también la compra de alimentos- destinándose para ello un total de 62.108 euros de fondos propios.
A ello se suman otras 183 familias beneficiarias del programa de lucha contra la pobreza del Gobierno de Canarias, para el que se ha contado con una partida de 50.904 euros.
Desde la Concejalía de Bienestar Social se han destacado asimismo las ayudas entregadas a 69 familias con escasos recursos del municipio con cargo a una partida de 51.650 euros procedentes del Cabildo de Gran Canaria para hacer frente a la emergencia social ocasionada por el Covid-19. Por último, 101 familias han solicitado la ayuda ofrecida a través del Banco de Alimentos.
Una cisterna cargada con más de 5.000 litros combustible acabó empotrada en la parte trasera de una vivienda cuando por razones que están siendo investigadas se desenganchó de un camión aparcado en las cercanías, informó el Departamento de Bomberos de Utah (EEUU).
SLC Hazmat crews are on scene of an asphalt oil tanker spill 66 North Wolcott St. The tanker rolled from an East parking lot across N. Campus drive into the back yard of address. No injuries to report. Approx 3:20 A.M. pic.twitter.com/1xyGZAVHmC
— Salt Lake City Fire Department (@slcfire) July 8, 2020
Los hechos ocurrieron la madrugada del miércoles sobre las 03:20 hora local. Según los efectivos el remolque pertenecía a un camión aparcado en un parking cercano, y tras soltarse de su enganche cruzó una carretera y acabó en el patio trasero de la casa.
Según los habitantes de la vivienda, al principio pensaron que se trataba de un terremoto. Afortunadamente nadie resultó herido durante el accidente que pudo ser una tragedia.
Los efectivos retiraron más de 3.000 litros de gasolina que se filtraron durante el siniestro.