Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4843

Reyes Maroto defiende la seguridad de España y Canarias para el turismo internacional

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha visitado este domingo el Aeropuerto de La Palma con motivo de la conferencia internacional sobre turismo que se desarrollará este lunes, cuyo objetivo es la reactivación del turismo internacional y mostrar al resto del mundo que España y Canarias son destinos seguros.

Durante la visita, ha estado acompañada por el secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili; la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla; el presidente del Cabildo Insular, Mariano H. Zapata, y la vicepresidenta senior del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Maribel Rodríguez.

La ministra quiso recordar que es la cuarta vez que visita Canarias desde que se inició la pandemia, lo que supone una «muestra más» del apoyo del Gobierno de España a las islas para minimizar el impacto de una crisis que ha golpeado «duramente» al archipiélago, de ahí la celebración de esta cumbre internacional para apoyar también al sector turístico canario.

Reyes Maroto resaltó la importancia de este encuentro porque, por primera vez, los altos representantes del turismo mundial, tanto públicos como privados, se comprometen a trabajar por la reactivación del turismo internacional con el reinicio de los viajes internacionales. Asimismo, resaltó que este encuentro tenga lugar en Canarias porque «ha demostrado con hechos que se puede viajar con seguridad» a pesar de la pandemia.

Maroto añadió que en la cumbre, que será inaugurada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participarán representantes de más de 80 países y más de 70 CEO de empresas internacionales, y también permitirá trasladar al resto del mundo los atributos de La Palma, como el Observatorio del Roque de los Muchachos, el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, el cielo de la isla o su Reserva de la Biosfera.

En este sentido, avanzó que mañana lunes se firmará un convenio entre el Gobierno de España, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma que va a permitir movilizar 2,5 millones de euros para conservar este patrimonio natural y permitir que la isla siga mejorando en los próximos años como destino turístico.

Por su parte, Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT, afirmó que su segunda visita a Canarias pretende lanzar un mensaje a todo el mundo de que las islas están preparadas para seguir recibiendo más turistas internacionales y destacó la oportunidad que supone la cumbre de mañana para ayudar al archipiélago en lo que resta de temporada turística de invierno.

La consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, agradeció la elección de la isla de La Palma para la celebración de esta conferencia internacional, pues pone otra vez en primera línea al destino Islas Canarias gracias a una cita donde va a estar representado más del 20% del PIB mundial entre todos los agentes públicos y privados que representan al sector turístico; con lo cual, este foro económico y político tiene una «enorme relevancia» par dar impulso a la industria turística de Canarias.

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano H. Zapata, también dio las gracias por celebrar este encuentro en la isla, que espera suponga un punto de partida para reactivar «cuanto antes» el turismo y contribuir a la reactivación económica de La Palma.

Por último, la vicepresidenta senior del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Maribel Rodríguez, reconoció el liderazgo que ha tenido el Gobierno de España para la celebración de la Conferencia Internacional en Canarias, y confió en que suponga una «pequeña oportunidad» para poder aprovechar el invierno y que todas las empresas globales entiendan que es factible viajar de manera segura.

PSdeG llama al BNG a reconsiderar su postura «obstruccionista»

0

El coordinador de los diputados gallegos del PSOE en el Congreso, Guillermo Meijón, ha hecho un llamamiento a todas las fuerzas «progresistas» para que voten ‘sí’ a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021. Así, se ha dirigido especialmente al BNG para reclamarle que reconsidere su postura «obstruccionista» al no apoyar las cuentas y colocarse «al lado» de PP y Vox.

En declaraciones dirigidas a los medios este domingo, Meijón ha destacado que los PGE presentados por el Gobierno de coalición con Unidas Podemos «benefician a Galicia» y «repercuten directamente en la mitad de los gallegos y de las gallegas», entre pensionistas, trabajadores y estudiantes.

Por esto mismo, ha afeado al diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, su ‘no’ a las conclusiones de la comisión de reconstrucción poscoronavirus, a las recomendaciones del Pacto de Toledo y a la nueva ley educativa –Lomloe o ‘Ley Celaá’–, así como la enmienda a la totalidad que presentó a las cuentas del 2021.

«Un partido que pretende definirse como útil para Galicia no puede instalarse en el ‘no’ permanente», ha esgrimido Meijón, quien también ha lamentado que los nacionalistas «prefieran, en tiempos de pandemia, que sigan los Presupuestos de Montoro o que España pudiese perder los fondos europeos».

«Es muy irresponsable», ha esgrimido el socialista.

«770 MILLONES EN INVERSIONES SIN EL AVE»

El coordinador de los diputados gallegos del PSOE ha insistido en que el «mayor presupuesto del PP para Galicia, el del 2012, solo consignaba 692 millones de euros descontando las partidas del AVE». De esto se ha servido para destacar que el proyecto de 2021 «recoge 770 millones en inversiones para Galicia sin el AVE».

Tras rechazar la premisa de ‘España nos roba’, Meijón ha destacado que las cuentas del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos destinan 308,3 euros por gallego, «un 20 por ciento por encima de la media española, que se sitúa en 258,2 euros por habitante».

Además, ha recordado los 63 millones de euros que contemplan los PGE para acometer una rebaja «histórica» en los peajes de la AP-9.

Castilla y León suma 630 positivos más, registra 33 fallecidos y 56 altas

0

Castilla y León contabiliza un total de 127.264 positivos por coronavirus, de ellos 630 nuevos, con 33 fallecidos notificados en las últimas 24 horas (29 de ellos en hospitales y cuatro en residencias) y 56 altas más, según datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este sábado registran 29 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.709 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 17.459, tras sumarse otras 56 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 459 –11 menos– y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 4.510. De ellos, Ávila contabiliza 27, dos menos; Burgos, 48, los mismos; León, 60, siete más; Palencia, 41, uno más; Salamanca, 42, uno menos; Segovia, 38, uno menos; Soria, 37, tres menos; Valladolid, 121, uno menos, y Zamora 45, cinco menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 127.264 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 630. Según los datos de la Administración regional, 120.513 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, LA QUE MAS SUMA CON 174 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos suma, con 174 más y un total de 22.145; León, con 139 y acumula 20.866; Valladolid, con 114 más y 29.337; Palencia, con 81 y un total de 8.483; Zamora, con 42 más y 8.071; Salamanca, con 41 más para un total de 17.870; Segovia, con 23 más y 7.938; y Ávila y Soria, que suman ocho cada una, para un total de 6.952 y 5.602, respectivamente.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.709, 29 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 769 –siete más–, le sigue Valladolid con 749 –cuatro más–; a continuación figura Salamanca, con 598 –cuatro más–; Burgos, con 462 –siete más–; Segovia con 251 –uno más–; Zamora 282 –tres más–; Ávila registra 234 –dos más–; Palencia, 203 –uno más–, y Soria, 161 –los mismos–.

En el caso de las altas, un total de 17.459, se han computado 4.255 en Valladolid; 3.182 en León; en Salamanca 2.545; en Burgos 2.368; en Segovia 1.172; en Ávila 1.106; en Zamora 1.195; en Palencia, 960, y en Soria 676.

SEIS PACIENTES ABANDONAN LA UCI

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo del COVID-19 un total de 1.224 personas –dos más que en la jornada anterior–. Los pacientes que se encuentran en planta han descendido hasta 1.013 –ocho más–, y los hospitalizados en unidades de críticos descienden a 211, seis menos que la jornada anterior.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 64 por ciento de las camas en unidades de críticos, dos puntos porcentuales menos que ayer.

Así, se informa de 40 en el Clínico Universitario de Valladolid; 36 en el Complejo Universitario de Burgos; 33 en el Universitario Río Hortega de Valladolid; 23 en el complejo de Salamanca; 18 en el de Palencia; 17 en el de León; 13 en Zamora; diez en Ávila; nueve en El Bierzo; siete en Segovia y cinco en Soria.

DIEZ INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.410 –diez más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.305 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, diez más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.389 finados hasta el momento, 1.990 personas han perdido la vida en su residencia o centro, cuatro más que el dato de ayer, mientras que seis personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.420.

Un total de 47 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, diez más, y 1.301 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 64 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 283, los mismos, de ellos 166 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 37 residentes, uno menos, y se sitúa en 929, dos más, los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no hay ningún residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 y 151 aislados de forma preventiva sin síntomas, uno menos que ayer.

Empresas que participen en centros tecnológicos podrán ejecutar sus proyectos de I+D+i subvencionados

0

Las empresas que formen parte del patronato de centros tecnológicos podrán participar en la ejecución de proyectos de I+D+i que cuenten con subvención pública a partir del próximo año.

Todo ello tras modificarse en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021 la Ley General de Subvenciones y su limitación para impedir a sujetos receptores de ayudas concertar la ejecución de las actividades subvencionadas con personas o entidades con ellos vinculadas.

La modificación, propuesta por el PNV vía enmienda, acabó siendo pactada con el PSOE y Unidas Podemos, formaciones que integran el Gobierno, y aprobada esta pasada semana en la Comisión de Presupuestos del Congreso, por lo que ya forma parte del articulado del proyecto de ley que llega al Pleno del Congreso.

CAMBIO EN LA LEY DE SUBVENCIONES

En su enmienda, el PNV argumenta que esta prohibición general de concertar esta actividad subvencionada responde al supuesto de los grupos de empresas mercantiles, pero perjudica indirectamente a estos centros tecnológicos, cuyo modelo de gobernanza está ligado a una mayoría empresarial.

Estos centros se constituyen habitualmente como fundaciones, cuya normativa, explica esta formación, requiere la participación mayoritaria de las empresas en su patronato y esta presencia es condición obligatoria en el Registro estatal de Centros Tecnológicos.

Sin embargo, sostienen los nacionalistas vascos, no existe una vinculación entre las empresas y el propio centro tecnológico, en tanto ni los patronos (en este caso fundaciones) ni el consejo rector (en este caso asociaciones empresariales) «tienen ningún tipo de control efectivo ni influencia suficiente».

«Ni ostentan la propiedad ni ostentan un número de votos suficiente como para controlar las decisiones de los centros tecnológicos», subrayan, señalando además que tampoco los centros tecnológicos ejercen control sobre las empresas ni existe reparto de beneficios alguno, al ser entidades sin ánimo de lucro.

LA PROHIBICIÓN PERJUDICA LOS CONSORCIOS Y AHUYENTA A EMPRESAS

A pesar de ello, aseguran que en los últimos dos años en algunas convocatorias de programas de apoyo a la I+D+i de entidades de la Administración se considera a estos centros tecnológicos entidades vinculadas a empresas de sus patronatos o consejos rectores, dificultando las condiciones de subcontratación.

Una prohibición que, además de perjudicar sólo a un grupo de organismos de investigación (estos centros son los únicos con relación empresarial), afecta la constitución de consorcios, descapitaliza estos centros ante las restricciones y perjudica el número y la calidad de propuestas de I+D+i que se postulan para recibir subvención.

«Llama la atención que, después de haber promovido durante años una red de centros tecnológicos excelentes y de valorar y promover la presencia de las empresas en sus órganos de gobierno, ahora se penalice a las empresas que los conforman», concluyen.

Fernando Clavijo, nuevo secretario general de Coalición Canaria

0

El senador y ex presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha sido elegido este domingo nuevo secretario general de Coalición Canaria tras haber logrado el apoyo del 93,5% de los compromisarios que han participado en el VII Congreso Nacional de CC, que como consecuencia de las medidas de seguridad impuestas por la pandemia, se ha celebrado de forma semipresencial y con conexión telemática desde todas las islas.

Tras el recuento de votos emitidos, la candidatura de Clavijo, la única presentada a esta cita congresual, ha obtenido el respaldo de 272 compromisarios y el rechazo de 13, mientras que 6 han votado en blanco. Fernando Clavijo sustituye en el cargo a José Miguel Barragán, que fue reelegido en el último Congreso Nacional celebrado en 2017 y que ya entonces anunció su decisión de no continuar.

En su primera intervención como secretario general de Coalición Canaria, Fernando Clavijo dedicó sus primeras palabras a quienes han perdido un familiar por culpa de la pandemia de COVID-19 y a quienes han sufrido o sufren las secuelas de la enfermedad, así como a los sanitarios por su compromiso y entrega.

También agradeció el respaldo y la confianza depositada por los compromisarios, a quienes prometió asumir el reto de «luchar por una Canarias mejor» y de mantener las señas de identidad del partido: «Nada ni nadie por encima de las siglas», y especialmente a la Ejecutiva saliente y a José Miguel Barragán, «un hombre trabajador, incansable, de partido, comprometido y luchador».

En su discurso, el líder nacionalista anunció que la organización juvenil del partido asumirá, por primera vez, la Secretaria de Organización, que recaerá en David Toledo, hasta ahora secretario general de los Jóvenes Nacionalistas de Canarias. «No es una apuesta de futuro; es una apuesta de presente y la confirmación de que nuestra organización es un proyecto de compromiso con Canarias que no entiende de generaciones», dijo.

Asimismo, el nuevo secretario general nacional de CC aseguró que en estos momentos de incertidumbre Canarias necesita «más que nunca» un partido nacionalista que defienda los derechos conquistados y que sirva de «muro de contención» ante los «atropellos» y el «abandono» del Gobierno de España, especialmente ante la crisis migratoria o «despreciando» y «desmantelando» el REF y el Estatuto de Autonomía.

Fernando Clavijo hizo un análisis de los resultados de las últimas elecciones en las que, mientras Coalición Canaria incrementó el número de apoyos, se produjo una conformación de pactos «con el único objetivo de echar a CC, sin proyecto común o una aspiración de una Canarias mejor; únicamente con el deseo de acabar con el nacionalismo canario». «Sin embargo, lejos de dividirnos y debilitarnos, nos han hecho más fuertes», remarcó Clavijo.

El nuevo secretario general de Coalición Canaria insistió en que Canarias necesita un partido que «se ocupe y se preocupe» por ella, que «nunca agache la cabeza» y que defienda a las islas «todo los días», y todo ello haciendo frente al «silencio cómplice» de partidos que «piden el voto de los canarios y luego agachan la cabeza cuando se nos ignora; incapaces de exigir, temerosos de reclamar y permitiendo que se deje abandonada a Canarias en su peor momento».

Clavijo hizo hincapié en que este «desprecio» sólo se resuelve reforzando la posición de CC en el Congreso, pues «lo único que puede ayudarnos como archipiélago es la matemática parlamentaria, la fuerza de los votos de Coalición Canaria, que nos permitirán un mejor trato y más justo».

A su vez, aseguró que Coalición Canaria va a trabajar a partir de ahora para articular una mayoría social que defienda al archipiélago y para seguir demostrando la utilidad del partido nacionalista como el «gran muro de contención» frente al «atropello» de Madrid, «levantando la voz para defender Canarias en todos los ámbitos donde sea necesario».

Por último, Clavijo incidió en que queda un «gran trabajo» por delante a todos y cada uno de los 25.000 afiliados que representan a decenas de miles de personas que depositaron su confianza en Coalición Canaria, y añadió que el trabajo realizado por este congreso, con la participación de 330 compromisarios, «permitirá seguir trabajando para hacer más grande el legado que heredamos, adaptando la vida de partido a los nuevos tiempos, para seguir haciendo crecer a una formación que ha marcado la historia de la democracia en esta tierra».

Planta de Becton Dickinson duplica la producción de una jeringa para vacunar de la COVID-19

0

La planta de la empresa Becton Dickinson en el municipio oscense de Fraga ha duplicado la producción de una jeringa especialmente apropiada para vacunar de la COVID-19 en los primeros meses en que esté disponible ya que está diseñada para realizar campañas de vacunación masiva cuando no se dispone de unidosis.

Así lo ha explicado la directora general para España y Portugal de BD, Lourdes López, quien ha precisado que cualquier jeringa sirve para la vacunación de la COVID-19, pero este modelo «está especialmente diseñado» para el formato en el que se van a proporcionar en un primer momento, que es el de viales para diez personas, según le ha comunicado la industria farmacéutica a esta compañía, ha detallado la responsable de BD.

En concreto, ha dicho que este tipo de jeringa, que fabrica en exclusiva la planta de BD en Fraga, posee una pieza que entra dentro del émbolo de la misma haciendo que el cien por cien de la cantidad de la dosis se suministre al paciente, mientras que el resto de modelos «siempre quede una cantidad de la dosis en el cono que va conectado a la aguja» que «se pierde».

Lourdes López ha contado que la compañía fabrica este tipo de producto desde hace más de diez años y se diseñó para favorecer campañas de vacunación masiva de entidades como UNICEF.

Ha precisado que para suministrar las vacunas en unidosis se requiere de una preparación y calibrado específico, algo que «no va a dar tiempo a hacer al principio» con las vacunas de la COVID-19 y por eso esta jeringa es tan apropiada y ya ha sido solicitada por varios países, lo que ha obligado a duplicar producción.

La directora general para España y Portugal de BD ha remarcado que poder aprovechar toda la dosis de la vacuna que vaya en el vial permitirá llegar a un 15 por ciento más de población frente al resto de modelos de jeringas, con la consiguiente eficiencia «ya que se puede vacunar a muchas más personas», suponiendo también un considerable ahorro económico.

SEGUNDA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

El incremento de la demanda de este producto ha hecho que la planta de Fraga haya puesto en marcha una segunda línea para su fabricación, lo que ha requerido de una inversión de 1,5 millones de dólares, además de incrementar la contratación de personal. Lourdes López ha apuntado que se ha pasado de 300 millones de unidades al año a 600, si bien ha aclarado que son cifras estimadas puesto que la demanda está variando de forma permanente.

El primer país que ha solicitado esta jeringa ha sido Gran Bretaña, hace seis meses, al que se han vendido 65 millones de unidades. Después, Estados Unidos, para el que se han fabricado 190 millones y, en tercer lugar Canadá, prácticamente a la par que España.

Para el país canadiense se han fabricado 75 millones de unidades y para España, 25, de los que «ya hemos suministrado algunos, otros estamos fabricándolos» y también tienen en stock porque en algunos casos les han pedido almacenarlas hasta que se vayan a utilizar. Ha añadido que Francia y Alemania también han solicitado pedidos.

Lourdes López ha referido que este incremento de demanda ha tenido un impacto en la empresa «en muchos sentidos». «Evidentemente, económico», pero, «nos enorgullece como compañía poder contribuir a que esta pandemia acabe lo antes posible», ha resaltado.

Ha añadido que han tenido que crecer, aprender y adaptarse a nuevas situaciones y, por ejemplo, «lo que antes nos llevaba un año, ahora lo hacemos en meses».

También ha subrayado el excelente trabajo de la planta de Fraga, desde la que se suministran a todo el mundo este modelo de jeringa. Están respondiendo» ya que «el compromiso del equipo de Fraga es increíble», una planta «que ya estaba muy preparada», que es una de las mejores de la compañía, como lo atestigua que haya recibido varios premios internos de la empresa, ha narrado.

«Están a tope y creo que vamos a dejar un legado en la contribución para la mejora de la situación» de la pandemia del coronavirus, una «noticia positiva», que «también para Aragón es importante porque ha supuesto más inversiones en la planta y más recursos», con el consiguiente «impacto positivo en la región», ha glosado la directora general para España y Portugal de BD.

BD

BD es una multinacional americana fundada en 1897 y especializada en tecnología médica. Actualmente, está presente en 190 países y emplea a 65.000 trabajadores. Llegó a España en 1977, tiene su sede en Madrid, si bien cuenta con oficinas y tres plantas en otras zonas del país.

Una de estas plantas es la de Fraga, que tiene una extensión de 65.000 metros cuadrados, con energía cien por cien renovable y totalmente automatizada. Cuenta con 600 empleados y Produce 6.000 millones de unidades al año. De la jeringa para la COVID-19 ya ha vendido 400 millones de unidades.

Andalucía suma 14 muertos, 1.613 casos y baja hasta los 2.062 hospitalizados

0

Andalucía suma este domingo 14 muertos por coronavirus Covid-19, el dato más bajo desde el 1 de noviembre, cuando hubo 12, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 1.613 casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos, 251 menos que la víspera y 1.791 menos el domingo de la semana pasada.

Las 14 defunciones de esta jornada suponen un gran descenso, tras las 74 del sábado, las 61 del viernes, el jueves 54, el miércoles 64, el martes 94, el lunes 37 y el domingo pasado 18.

Granada lidera la cifra diaria de defunciones por Covid-19 con cuatro, seguida de Sevilla y Cádiz con tres cada una. Málaga ha contabilizado dos, Almería y Córdoba una, y el resto ninguna

En esta jornada, la provincia de Cádiz lidera por tercer día consecutivo el aumento de contagios con 328, seguida por Málaga con 300, Sevilla con 201, Almería con 200, Granada con 196, Jaén con 162, Córdoba con 123 y Huelva con 103.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS POR QUINTO DÍA

Los hospitales andaluces registran este domingo su quinto día seguido de reducción del número de hospitalizados por coronavirus con 203 menos en 24 horas y una cifra total de 2.062, mayor bajada de esta semana y que permite seguir alejándose del pico máximo registrado en la primera ola a finales de marzo (2.708), mientras que el número de ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) baja en 23 hasta los 443, 69 menos que hace siete días.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 488 y 110 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 326 y 101 en UCI; Málaga con 304 y 39 en UCI; Cádiz con 293 y 54 en UCI; Jaén con 224 y 40 en UCI; Córdoba con 188 y 42 en UCI; Almería con 121 y 39 en UCI; y Huelva con 118 y 18 en UCI.

Como en los días anteriores, la Consejería de Salud no detalla en su parte diario los brotes en las residencias de mayores, ya que esta información pasa a publicarse semanalmente en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

MÁS DE 120.000 RECUPERADOS

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 231.009 casos confirmados –1.613 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 4.015 muertes tras sumar 14. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 20.028, 171 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 1.766, tras sumar nueve en la última jornada, y el número de curados es de 121.463, después de sumar 2.653 más.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.015 muertos desde el inicio de la pandemia –14 más en 24 horas–, Sevilla con 877 se mantiene como la provincia con más fallecidos –tres más– seguida por Granada con 809 –cuatro más–, Málaga con 646 –dos más–, Jaén con 503, Córdoba con 437 –uno más–, Cádiz con 424 –tres más–, Almería con 213 –uno más– y Huelva con 106.

CÁDIZ, LA QUE MÁS CASOS SUMA POR TERCER DÍA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 231.009 desde el inicio de la pandemia –1.613 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 54.735 casos –201 más–, seguida de Granada con 43.652 casos –916 más–, Málaga con 33.810 –300 más–, Cádiz con 25.869 –328 más–, Córdoba con 22.816 –123 más–, Jaén con 22.614 –162 más–, Almería con 17.923 –200 más– y Huelva con 9.590 –103 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 20.028 –171 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 4.614 –39 más–, seguida por Málaga con 3.654 –once más–, Granada con 3.635 –51 más–, Jaén con 2.276 –13 más–, Córdoba con 2.147 –24 más–, Cádiz con 1.850 –16 más–, Almería con 1.195 –seis más– y Huelva con 657 –once más–.

De ellos, 1.766 han pasado por la UCI en Andalucía, nueve más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 382 –uno más–, seguida de Málaga con 314 –dos más–, Granada con 276 –cinco más–, Córdoba con 225, Jaén con 185, Cádiz con 174 –uno más–, Almería con 169 y Huelva con 41.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 121.463 en toda la región, 2.653 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 27.551 –695 más–, seguida de Málaga con 24.929 –310 más–, Granada con 14.187 –211 más–, Córdoba con 12.621 –186 más–, Almería con 12.497 –138 más–, Jaén con 12.629 –388 más–, Cádiz con 12.566 –542 más– y Huelva con 4.483 –183 más–.

Moreno aspira a un marco único de medidas en Andalucía

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha aspirado este domingo a que exista un marco único de restricciones ante la pandemia originada por el coronavirus en la comunidad de cara a la celebración de la Navidad, cuyas medidas concretas serán abordadas en la revisión general que se realizará el día 10 de diciembre, y ha pedido «responsabilidad y sentido común» en estas fechas a los andaluces para evitar una tercera ola de Covid-19.

Durante una comparecencia en Granada, en la que ha anunciado la flexibilización de las restricciones en esta provincia equiparándola al resto de la comunidad, Moreno ha advertido de que las medidas que se desarrollarán en Navidad «dependerán del día a día, de cómo se respeten las limitaciones para que se puedan tener las mejores fiestas posibles». Así, insta a tener en los próximos 12 días «un comportamiento ejemplar», el mismo que pide durante la celebración de la Navidad.

«Todos tenemos mucho respeto a lo que podamos pasar y hablamos de esa tercera ola, pero en nuestras manos está el poder impedirlo. Tenemos que tener un comportamiento muy responsable para tener margen de maniobra hasta navidades y también si queremos seguir funcionando y tener cierta movilidad tras los Reyes Magos», insiste el presidente andaluz, que recuerda que, según los expertos, si se produce una relajación se volverá a tasas «altas y preocupantes» de contagio.

En este sentido, llama la atención sobre el hecho de que ya son 4.000 los andaluces que han muerto por la pandemia, «sin contar con las secuelas que quedan no sólo en las personas mayores, sino también en los jóvenes». «Pido sentido común y coherencia en cada una de las actitudes que tenemos a diario», sentencia.

Además, ha detallado que esas restricciones para las fiestas navideñas no se marcarán antes del día 10 con el objetivo de que se tenga una fotografía «lo más certera posible» de la situación de Andalucía en cuanto a incidencia de la Covid-19. Así, ese día se analizará si es posible una apertura de la movilidad individual y colectiva y la posibilidad de que la hostelería y el pequeño comercio puedan tener un horario más amplio.

«Todo ello depende de que se siga rebajando la curva de incidencia en Andalucía. Si la incidencia es muy alta, la limitación será muy alta en Navidad y, si es menor, pues habrá más posibilidad de ser flexible», advierte. Además, añade que la movilidad entre provincias dependerá de «muchas variables», como la incidencia de casos en cada distrito, hospitalizaciones, camas de UCI libres o fallecimientos.

Moreno entiende que «aún queda mucho» para esa revisión del día 10, trabajando mientras para que «Andalucía vaya al unísono en navidades y tenga el mismo marco de limitación», aunque «puede ser que en algún distrito sanitario los expertos marquen la existencia de una situación distinta», apostilla.

UN NIVEL DE INCIDENCIA «MÍNIMO»

En este marco, Moreno espera llegar al día 10 de diciembre con un nivel de incidencia «mínimo», aunque deja claro que «aún así las navidades no serán igual que el año pasado». «Nadie podrá pensar que se disfrutarán de esas fiestas de modo concurrido porque no podrá haber aglomeraciones de personas. Son unas navidades condicionadas y hay que procurar imaginación y creatividad para intentar disfrutarla al máximo sin poner en riesgo nuestra salud y la de los demás», concluye.

Mientras tanto, la Junta de Andalucía continuará realizando cribados masivos en toda la región, especialmente en Granada, con el objetivo de «seguir chequeando de manera permanente cuál es la evolución por si se tiene que tomar otra medida de carácter excepcional y evitar males mayores». En este sentido, pone en valor la puesta en marcha de unidades móviles de diagnóstico. «Espero que sigamos bajando esta tendencia y que pronto podamos olvidar esta terrible pesadilla que ha sido la Covid-19», sentencia.

La Junta de Andalucía permite hostelería y comercio en toda Granada

0

La Junta de Andalucía ha decidido flexibilizar las restricciones vigentes en la provincia de Granada para frenar el avance de la pandemia del coronavirus Covid-19 y permitirá desde las 00,00 horas de este lunes 30 de noviembre las actividades no esenciales como pequeño comercio, hostelería y restauración hasta las 18,00 horas en los 174 municipios de la provincia, que se equipara de este modo al nivel de restricciones vigentes en el resto de la comunidad.

Así lo ha anunciado este domingo el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en rueda de prensa tras presidir en Granada la reunión del Comité Territorial de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto para analizar la evolución de la pandemia de Covid-19 en la provincia.

La provincia de Granada mantiene vigente desde el 10 de noviembre el cierre de toda actividad no esencial durante toda la jornada a excepción de los 43 municipios del distrito Granada Sur, donde desde el pasado martes 24 han sido autorizadas hasta las 18,00 horas, algo que también estará permitido en el resto de la provincia –Granada capital, área metropolitana y distrito Granada nordeste– a partir de esta medianoche.

Moreno ha recordado que la provincia de Granada ha llegado a ser la provincia española con mayor tasa de incidencia durante la segunda ola de la pandemia con un pico de 1.280 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días el pasado 3 noviembre, que se ha reducido gracias a las «fuertes medidas» adoptadas por la Junta y al «esfuerzo y sacrificio colectivo» de los ciudadanos de Granada hasta rebajar la incidencia hasta los 444 casos, lo que supone un descenso del 65%, y reducir casi a la mitad la cifra de hospitalizados, que ha pasado de 888 a 488 este domingo.

Moreno ha recordado que la provincia de Granada mantiene el resto de limitaciones vigente en Andalucía, el toque de queda entre las 22 y las 7 horas y el cierre perimetral de todos los municipios, que se sitúan en nivel 4 de alerta grado 1, «una circunstancia preocupante ante la que no podemos relajarnos», ya que ha advertido de que todo lo avanzado se puede perder en 14 días si «no asumimos nuestra responsabilidad individual y colectiva».

Moreno se ha dirigido a los granadinos para agradecer «el esfuerzo admirable» que han hecho a lo largo de estos días y ha lamentado el perjuicio para la economía local que ha supuesto el cierre de toda actividad no esencial durante estas tres semanas, incidiendo en que ha sido una medida «obligada» para combatir el virus, proteger la salud de los ciudadanos y evitar que el sistema sanitario colapsara, lo que «afortunadamente no ha ocurrido» gracias a las medidas adoptadas.

Como apoyo a los sectores afectados, ha anunciado un plan de ayudas específico para los autónomos y pequeñas empresas de Granada que se han visto obligados a cerrar, para los que se hará, según ha dicho, «un esfuerzo económico importante para intentar que estos negocios puedan subsistir». Según ha avanzado, serán ayudas complementarias a las impulsadas desde la Junta y el Gobierno central.

Preguntado sobre si el cierre de toda actividad no esencial debió tomarse antes dada la alta incidencia registrada en Granada, Moreno ha defendido que se adoptó «en el momento adecuado», atendiendo a los diversos parámetros que deben converger a la hora de valorar la evolución de la pandemia, como el número de hospitalizados, camas UCI, positivos y fallecidos.

Además, ha hecho hincapié en que en Granada se ha decidido flexibilizar las medidas antes del día 10 de diciembre –cuando se revisarán en el conjunto de Andalucía– porque existe «una tendencia a la baja» que ha permitido tomar esta decisión y que se espera que se mantenga, de modo que con las restricciones que aún existen, como en el resto de la región, siga bajando la incidencia y esta provincia no se quede «rezagada» del resto de la comunidad si se produce una relajación de las medidas.

Gambito de Dama: por qué no debes ver la serie de moda en Netflix

0

Desde que el pasado 23 de octubre se lanzara la miniserie Gambito de Dama, se ha convertido en una de las más vistas de la plataforma de Netflix. Esta serie sigue la vida de una huérfana a la que se le da particularmente bien jugar al ajedrez. Durante su camino hasta convertirse en la mejor jugadora del mundo, va luchando contra las drogas, el alcohol y distintos problemas emocionales. La historia está ambientada en los años 50 y 60, en donde ese deporte se hizo muy popular en Estados Unidos y la URSS.

Esta serie está protagonizada por Anya Taylor-Joy como Beth Harmon, la protagonista. También están a su lado actores de la talla de Bill Camp o Christiane Seidel. Está creada y dirigida por Scott Frank y se basa en una novela llamada The Queen’s Gambit. Esta novela está escrita por Walter Tevis en el año 1983. La serie de Netflix Gambito de Dama ha logrado crear a un personaje muy potente, sin embargo, tiene varios errores que hacen que sea mejor que no la veas.

Partidas muy rápidas

Gambito1

Esta serie sigue los pasos de Beth para convertirse en campeona mundial de ajedrez. Así que vamos a ver bastantes partidas de este antiquísimo deporte en pantalla. Pero no reflejan lo que es la realidad.

Las partidas de ajedrez son muy lentas y pausadas. Los jugadores reales se toman su tiempo para poder ir realizando los movimientos. Sin embargo, en la serie, vemos como los actores hacen sus acciones de forma muy rápida y precipitada.

Entendemos que, por el ritmo de la serie, no se puede reflejar lo que pasa en la realidad. Pero es un fallo grave, ya que no refleja lo que es una partida. Un movimiento rápido puede conllevar un fallo garrafal que te haga perder. Los aficionados al ajedrez lo han notado rápidamente.

Conversaciones durante las partidas

Gambito2

En Gambito de Dama vemos como los actores hablan durante las partidas de ajedrez. El diálogo en una serie es fundamental para el discurrir de la historia. Pero en una partida de ajedrez real, lo que reina es el silencio.

Además, una de las reglas reales cuando estás jugando competitivamente contra otro rival es no poder dirigirte a él en mitad de una partida. El ajedrez no es como otros deportes en los que puedes hablar.

En la realidad, las conversaciones en medio de una partida no existen. Te descalificarían. También por el buen transcurrir de la serie, es otra licencia que se permiten. Esto también te hará querer cambiar de serie por la poca fidelidad hacia la realidad que hay.

Escenarios poco reales

Gambito3

Esta serie de Netflix es una producción americana. Como tal, hay algunas partidas que se desarrollan en aquel territorio. Pero no tienen nada que ver con lo que va sucediendo en el libro. Los guionistas cambian a su favor algunos maravillosos escenarios.

Por ejemplo, la partida que enfrenta a Beth contra Harry por el título estatal de Kentucky se disputa en aquel territorio. En el libro se jugó en la ciudad letona de Riga. El escenario está cambiado completamente.

Tampoco se acudió al escenario real en la partida de Beth contra Benny en Estados Unidos. Este juego en realidad se dio a muchos kilómetros de allí. Concretamente en la maravillosa Ópera de París, en Francia.

Beth como Paul Morphy

Gambito Portada 1

Durante el siglo XX ha habido grandes ajedrecistas. En un momento de la serie, uno de los rivales de Beth, Harry, compara a esta con el maestro Paul Morphy. La comparación no es mala, ya que Paul Morphy fue un gran campeón del siglo XIX.

Lo erróneo es que el personaje de Beth no está basado en Murphy, si no en el gran ajedrecista Bobby Fischer. Este jugador ganó el campeonato mundial entre el 72 y el 75. Además, era huérfano como Beth.

Bobby se retiró tras ganar a Spasski, su máximo rival y no volvió a jugar nunca más. Sin embargo, Fischer no es muy querido en Estados Unidos y tuvo que salir huyendo de allí y finalmente murió en Islandia.

Los movimientos de Beth

Gambito4

Gambito de Dama es el título de la serie y uno de los movimientos de apertura que hace el personaje. Consiste en ofrecer un peón al rival para que lo capture y posteriormente atacar con la dama o con otras muchas figuras y tomar ventaja en la partida.

Es un movimiento de salida con bastantes variantes. Pero el error viene cuando vemos a Beth usar el movimiento Fischer Sozin. Este movimiento es muy agresivo y busca acabar la partida rápidamente a partir de los ataques con los alfiles.

Sin embargo, Fischer no había jugado ese movimiento ni perfeccionado el ataque cuando Beth ya estaba usándolo a discreción en la serie. Son fallos que para un amante del ajedrez y de la fidelidad con la realidad, le echan para atrás a la hora de ver una serie de este tipo.

Asturias confirna 141 nuevos casos positivos y ocho fallecimientos por Covid 19

0

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha confirmado 141 nuevos casos de covid-19 diagnosticados este sábado. Así mismo durante la jornada de ayer se contabilizaron ocho nuevos fallecidos a causa del corononavirus.

Según informa el Principado a lo largo del sábado se produjeron 56 ingresos de personas con coronavirus de los que 52 lo hicieron en planta y cuatro en UCI. Además se registraron 19 altas.

Actualmente, en el Principado hay 732 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 133 personas afectadas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

Respecto a los fallecidos las ocho eran mujeres de 62, 64, 87, 88, 89, 92, 96 y 96 años. Seis de ellas tenían domicilio en un centro residencial de mayores.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el sábado 5.103 pruebas de diagnóstico de infección activa y la tasa de positividad se situó en el 3,93%, según el criterio establecido por el Ministerio de Sanidad, que realiza el cálculo en función del número de pruebas positivas procesadas, en vez de por casos confirmados.

Las autoridades sanitarias apelan a la solidaridad de la población de 30 a 50 años que reside en las áreas incluidas en los códigos postales 33011 (Oviedo), 33209 (Gijón) y 33401 (Avilés), así como a los vecinos entre 40 y 60 años de los cinco municipios del área sanitaria del Nalón (Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso), que residan con personas mayores de 65 años o cuiden de ellas, para que rellenen el formulario disponible en el enlace https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llamen al teléfono 984 100 400 y participen en el cribado poblacional que impulsa Salud.

Mañana lunes, personal sanitario del área sanitaria VIII (con cabecera en Langreo) estará en Laviana para la toma de muestras del cribado que se está llevando a cabo en el valle del Nalón. El centro CIDAN es el lugar en el que se realizarán las pruebas a las personas que así lo hayan solicitado. El horario de atención es de 9:00 a 19:00 horas hasta el miércoles 2 de diciembre.

Con estos cribados Salud pretende detectar y aislar a todas las personas asintomáticas en zonas de alta incidencia, así como a sus contactos estrechos, para frenar los contagios entre la población más vulnerable al virus, que son los mayores de 65 años.

El Sespa irá citando a los interesados para realizar una PCR. Para facilitar el contacto, deben incluir en el formulario un número de teléfono operativo para recibir información del día, hora y lugar donde se llevará a cabo la prueba, así como del resultado de la misma. Se ruega puntualidad para evitar aglomeraciones y colas.

Los españoles aún conservan 1.596 millones de euros en pesetas

0

Los españoles conservaban en el mes de octubre un total de 1.596 millones de euros de la antigua moneda nacional sin canjear, tres millones menos que el mes previo, lo que equivale a 265.552 millones de pesetas pendientes de canje, plazo que finaliza el próximo 30 de junio, tras la extensión que ha aprobado este mismo mes el Gobierno, según los últimos datos publicados por el Banco de España.

El plazo fijado para hacer el canje concluía el próximo 31 de diciembre, pero el Gobierno lo ha prorrogado seis meses más, hasta el 30 de junio, debido a los estados de alarma por la pandemia y la dificultad que ello ha supuesto para empresas y familias a la hora de poder desplazarse a las oficinas del Banco de España para realizar el cambio.

Según las cifras de la autoridad monetaria y a pesar de que han pasado más de 18 años desde que empezó a circular la moneda común, los españoles conservaban a cierre de septiembre 134.439 millones de pesetas en billetes (808 millones de euros) y 131.112 millones de pesetas en monedas (789 millones de euros).

En los últimos 12 meses los españoles han canjeado unos 1.996 millones de pesetas en billetes (12 millones de euros) y 499 millones de pesetas en monedas (3 millones de euros).

El Gobierno español fijó en tres meses el periodo de convivencia para ambas monedas, desde el 1 de enero de 2002, cuando comenzó a circular el euro en el bolsillo de los españoles, hasta el 31 de marzo del mismo año, y, desde entonces y hasta el siguiente 30 de junio, estableció un periodo de canje de las monedas y de los billetes en pesetas en las oficinas bancarias.

A partir del 1 de julio de ese año, los españoles tienen que acudir al Banco de España si aún conservan la antigua divisa nacional.

SE DEJARÁN DE CAMBIAR CUANDO ACABE ESTE AÑO

El banco emisor estimó que el 45% de las monedas en pesetas que estaban en circulación antes de la entrada del euro nunca será entregado al Banco de España para su canje porque permanecerá en manos de los españoles como pieza de coleccionismo, o bien por deterioro, pérdida o salida del país en los bolsillos de los turistas.

El Banco de España dejará de cambiar pesetas a euros de forma definitiva el 30 de 2021, por lo que los españoles aún disponen de siete meses para retornar los 265.552 millones de la antigua moneda nacional y conseguir los 1.596 millones de euros que valen hoy en día solicitando su cambio en la sede del organismo en Madrid y en cualquiera de sus sucursales sin límite cuantitativo.

Todos los billetes de peseta posteriores a 1939 son canjeables, los emitidos entre 1936 y 1939 deberán ser analizados por expertos y las monedas solo serán admitidas si estaban en circulación el 1 de enero de 2002, ya que las anteriores fueron sustituibles hasta 1997.

También se pueden cambiar todas las monedas que circulaban en el momento del lanzamiento del euro, incluidas las de 2.000 pesetas y las monedas de colección, conmemorativas y especiales. Todos los billetes y monedas se cambiarán por su valor facial, esto es, un euro por cada 166,386 pesetas.

Hasta el 3o de junio de 2021, cualquier persona que lo desee podrá realizar el cambio en el edificio del Banco de España en Madrid (C/Alcalá, 48) o en cualquiera de sus sucursales distribuidas por el territorio nacional.

Debido a las medidas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias en los edificios públicos, para realizar la operación de canje es necesario concertar una cita previa llamando al teléfono 913385000, entre las 8.00 y las 17.00 horas, o través del formulario disponible en la página web del Banco de España. Los interesados estarán obligados a identificarse con su DNI, pasaporte o tarjeta de residencia.

Castilla y León suma 630 positivos, 33 fallecidos y 56 altas

0

Castilla y León contabiliza un total de 127.264 positivos por coronavirus, de ellos 630 nuevos, con 33 fallecidos notificados en las últimas 24 horas (29 de ellos en hospitales y cuatro en residencias) y 56 altas más, según datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este sábado registran 29 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.709 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 17.459, tras sumarse otras 56 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 459 –11 menos– y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 4.510. De ellos, Ávila contabiliza 27, dos menos; Burgos, 48, los mismos; León, 60, siete más; Palencia, 41, uno más; Salamanca, 42, uno menos; Segovia, 38, uno menos; Soria, 37, tres menos; Valladolid, 121, uno menos, y Zamora 45, cinco menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 127.264 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 630. Según los datos de la Administración regional, 120.513 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, LA QUE MAS SUMA CON 174 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos suma, con 174 más y un total de 22.145; León, con 139 y acumula 20.866; Valladolid, con 114 más y 29.337; Palencia, con 81 y un total de 8.483; Zamora, con 42 más y 8.071; Salamanca, con 41 más para un total de 17.870; Segovia, con 23 más y 7.938; y Ávila y Soria, que suman ocho cada una, para un total de 6.952 y 5.602, respectivamente.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.709, 29 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 769 –siete más–, le sigue Valladolid con 749 –cuatro más–; a continuación figura Salamanca, con 598 –cuatro más–; Burgos, con 462 –siete más–; Segovia con 251 –uno más–; Zamora 282 –tres más–; Ávila registra 234 –dos más–; Palencia, 203 –uno más–, y Soria, 161 –los mismos–.

En el caso de las altas, un total de 17.459, se han computado 4.255 en Valladolid; 3.182 en León; en Salamanca 2.545; en Burgos 2.368; en Segovia 1.172; en Ávila 1.106; en Zamora 1.195; en Palencia, 960, y en Soria 676.

DIEZ INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.410 –diez más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.305 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, diez más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.389 finados hasta el momento, 1.990 personas han perdido la vida en su residencia o centro, cuatro más que el dato de ayer, mientras que seis personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.420.

Un total de 47 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, diez más, y 1.301 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 64 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 283, los mismos, de ellos 166 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 37 residentes, uno menos, y se sitúa en 929, dos más, los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no hay ningún residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 y 151 aislados de forma preventiva sin síntomas, uno menos que ayer.

España emite letras y encara diciembre con una subasta menos

0

El Tesoro Público regresará este martes a los mercados para ofrecer a los inversores letras a 6 y 12 meses, con lo que dará inicio al último mes del año, que encara tras haber reducido de nuevo en 5.000 millones adicional las necesidades de financiación de 2020, lo que conllevará que la subasta de bonos y obligaciones prevista para el jueves día 17 no se celebrará.

El organismo afronta el último mes de un año marcado por la crisis del Covid que le ha llevado a acometer en tres ocasiones cambios de su programa de financiación. De hecho, el pasado martes la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, anunció una nueva reducción del programa de emisiones del Tesoro de este año en otros 5.000 millones de euros, por lo que la emisión neta se situará en 110.000 millones de euros en 2020.

En este contexto, este martes ofrecerá letras a 6 y 12 meses, siendo la referencia en el primer caso el tipo de interés marginal del -0,555% y en el segundo un interés del -0,550%, en ambos casos registradas en la emisión del pasado 10 de noviembre.

Como consecuencia de la nueva reducción de emisiones, el Tesoro no convocará la subasta de bonos y obligaciones del Estado prevista para el jueves día 17, por lo que en diciembre solo celebrará, aparte de la de este martes, dos emisiones más: el martes día 15 de, letras a 3 y 9 meses, y el jueves día 10, de bonos y obligaciones.

A pesar de las consecuencias de la crisis del Covid-19 desatada desde el mes de marzo, los inversores han mantenido su confianza en la deuda pública española, marcando mínimos en los tipos y reduciendo los costes.

En su última subasta, del pasado jueves 19 de noviembre, captó 1.844,45 millones de euros, por debajo del rango medio previsto, y profundizó en los tipos negativos, marcando mínimo en el caso de los bonos a 5 años.

TRES REVISIONES DEL PROGRAMA POR EL COVID

El programa de financiación del Tesoro para 2020 ya fue revisado por primera vez en mayo al alza en 100.000 millones como consecuencia de las mayores necesidades por la crisis del Covid-19, pero se varió de nuevo el pasado 8 de octubre para reducirse en 15.000 millones, sumándose ahora otra nueva rebaja de 5.000 millones.

De este modo, sobre la previsión de emisión neta de 130.000 millones anunciada en mayo para hacer frente a las necesidades adicionales motivadas por el Covid-19, la emisión neta se situará en 110.000 millones de euros y la emisión bruta en unos 277.000 millones de euros.

Calviño explicó que estas menores necesidades de financiación se explican por una evolución de los ingresos más favorable que la prevista a principios de octubre, con mayores ingresos tributarios ante la recuperación de la actividad económica a partir del tercer trimestre. Además, las amortizaciones anticipadas por parte de las CCAA de préstamos de los Fondos de Financiación han continuado.

EMISIÓN RÉCORD EN 2021

Conforme a las proyecciones del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021, la emisión bruta por parte del Tesoro Público registrará el próximo año una nueva cifra récord de 299.138 millones de euros, un 6% más que el ejercicio anterior.

El endeudamiento neto del Tesoro Público en 2021 ascenderá aproximadamente a 110.000 millones de euros; las letras aportarán alrededor de 10.000 millones de financiación neta, mientras que los bonos y obligaciones del Estado, junto con el resto de deudas en euros y en divisas, aportarán los restantes 100.000 millones para cubrir la totalidad de las necesidades de financiación neta previstas.

Además, el secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, ya avanzó que el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, que se prevé que sea sindicada y de entre 5.000 y 10.000 millones de euros, según «el apetito» que presente el mercado en ese momento, aunque con la intención de alcanzar un nivel de liquidez de 20.000 millones a largo plazo con sucesivas reaperturas.

Repuntan los casos en residencias en Galicia

0

El número de usuarios de residencias de mayores de Galicia afectados por la pandemia repunta este domingo tras una jornada en la que se produjo un importante descenso en los casos. El cómputo sube a 431 residentes infectados al detectarse un nuevo brote en la residencia Soremay de Pontevedra y 21 nuevos positivos en la Vila do Conde de Gondomar (Pontevedra).

Así se desprende del balance diario que este domingo ha trasladado la Consellería de Política Social con datos actualizados a este sábado. De este modo, los 33 casos detectados no son compensados por las altas, que se limitan a dos, ambas de usuarios de la CRAPD II de Vigo.

Los 21 nuevos positivos entre los residentes de la Vila do Conde de Gondomar la sitúan como el segundo geriátrico con mayor número de usuarios afectados con un total de 110. El impacto de la pandemia en el centro pontevedrés solo lo supera el Asilo de Vilalba, que continúa una jornada más con 117 usuarios con infección activa. En tercer lugar está la residencia Pontevedra de Vilaboa, con 42 positivos.

Además, un nuevo brote ha sido descubierto en los centros de mayores de la comunidad al dar positivo 12 usuarios de la residencia Soremay de Pontevedra, que en el último balance contaba solo con dos infectados, por lo que la cifra total se eleva a 14.

En el repaso por las residencias más afectadas, tras los centros de Vilalba, Gondomar y Vilaboa están las instalaciones DoralResidencias de Mos (29 mayores contagiados), la San Antonio de Beariz (22), la San Salvador de Guntín (22) y la DomusVi Ribadumia (21). También cuentan con ancianos afectados el geriátrico San Cibrao de Cervo (13), el CRAPD Vigo II (8), la Ballesol de Vigo (6), la Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume (5) y el Apartamento Tutelado San Antonio de Beariz (5).

Además, hay dos usuarios contagiados en la Nosa Señora dos Miragres de Barbadás, en el centro Divina Pastora de Vilagarcía de Arousa y en el CRAPD Vigo I. Finalmente, los siguientes centros cuentan con un caso cada uno: la residencia Caranza-Ferrol, DomusVi Ferrol, O Casón de Moeche, San José de Narón, As Fragas de Pontedeume, DomusVi Monforte, Hermanos Prieto de O Carballiño, Nosa Señora dos Anxos de Ribadavia, Nosa Señora Valvanera de Cambados, Vivenda Comunitaria La Palmera 4 de Vigo y DomusVi Vigo.

204 TRABAJADORES

En cuanto a los trabajadores de estos centros con coronavirus, el cómputo total se sitúa este domingo en 204, cuatro más que este sábado. Esto se debe a que han dado positivo un total de nueve empleados –seis de la Soremay de Pontevedra y tres de Vila do Conde de Gondomar– y han recibido el alta otros cinco –tres de O Casón de Moeche y tres de DomusVi Ribadumia–.

Así, con la actualización de este domingo, Vila do Conde de Gondomar es el centro con más positivos en sus plantillas con 22. Supera así al Asilo de Vilalba, que tiene 21, a Nosa Señora dos Miragres de Barbadás, con 18; y a Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, con 16.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Los centros de discapacidad gallegos no presentan novedades este domingo y siguen contabilizando 19 positivos entre sus usuarios repartidos en las instalaciones DoralResidencias de Mos (10 personas), la San Vicente de Paúl de Lugo (8) y el Imserso en Bergondo (1).

Tampoco hay cambios en el cómputo de los trabajadores de estos centros con coronavirus, que se mantienen en 10. Seis de ellos están en el centro de atención a la discapacidad en DoralResidencias de Mos y uno en cada uno de los siguientes: Souto de Leixa de Ferrol, San Vicente Paúl de Lugo, Santa María de Ourense y residencia de Chapela.

Barcelona 4- Osasuna 0: Messi vuelve a sonreír en el Camp Nou

0

Clara y contundente victoria del FC Barcelona 4-0 ante un Osasuna que quiso responder cuando ya era insalvable la diferencia. Este nuevo Barcelona de Koeman ha ganado en solidez, juego y dinámica de equipo. Un encuentro muy coral de los blaugranas que han mostrado su control sobre el partido desde el minuto uno.

Messi vuelve a demostrar que poco a poco se siente más cómodo en este nuevo Barça, en una etapa difícil para él: con su salida flotando, la necesidad de dar paso a otros conductores de los que ha de ser tutor se afianza y asienta. Golazo para reivindicar a Maradona en su particular homenaje. La nota negativa del encuentro, la lesión de Lenglet, que deja la defensa culé en mínimos.

BARCELONA 4-0 OSASUNA

Min 90+3 | Final del encuentro. Justa victoria del Barcelona frente a un Osasuna que mereció algo más.

Min 90+1| Buen tiro de Messi interpretado magníficamente por Herrera

Min 90 | Mateu de la Hoz añade 3 minutos. Mano en la frontal del Osasuna

Min 89 | Se le va el tiro a Trincao rozando el palo a pase de una buena jugada de Messi

Min 87 | Tres minutos para el final en el Camp Nou. E insiste el Barcelona

Min 86 | Aproximación de Osasuna sin riesgo.

Min 83 | Jugada individual de Dembélé que sale por el exterior

Min 81 | Contra del Osasuna que se resuelve con falta. Mingueza está demostrando tener un lugar en la defensa diezmada del Barcelona

Min 78 | Ter Stegen salva in extremis otra llegada con peligro del Osasuna

Min 77 | Quiere el Osasuna su propio gol. Falta de Roncaria sobre Trincao.

Min 74 | Sentenciado el partido, el Osasuna insiste. Aprovecha para hacer un doble cambio

Min 72 | Ahora sí, goooooolazo de Messi. Bonita celebración de Messi recordando el primer encuentro que vio del astro argentino, en el Nul

Min 71 | Navas salva la nueva ocasión del Barcelona

Min 70 | Anulan el gol de Dembélé por falta de Messi

Min 69 | GOOOOOOOOOOL de Dembélé. Sube el 4-0 tras un gran pase de Griezmann. El dúo Griezmann y Messi funciona hoy como un reloj

Min 67 | Ocasión para Osasuna pero no consigue meterse en el encuentro

Min 66 | Lenglet se retira lesionado. Problemas para Koeman en la línea defensiva. Le sustituye Aleñá.

Min 64 | Lenglet en el suelo con problemas en el tobillo.

Min 63 | Falta de Messi. Osasuna hace un doble cambio

Min 60 | Cambios en el Barcelona. Koeman refresca las líneas: Braithwaite, Dest y Coutinho salen y entran Dembélé, Junior y Trincao

Min 58 | Córner para el Osasuna. No se da por vencido aún. Cabezado de Budimir que no ve puerta. Se queda en el suelo.

Min 57 | El encuentro se le pone muy cuesta arriba al Osasuna, que ha comenzado un buen arranque de segunda parte. ¿Será un mazazo anímico?

Min 56 | GOOOOOOOOL de Coutinho

Min 55 | El centro de Jordi Alba no encuentra quién remate. Tercera ocasión para el Barcelona desaprovechada

Min 53 | Messi la manda muy lejos del travesaño.

Min 52 | Falta a Messi en cerca de la frontal del área. Una zona muy peligrosa para Leo Messi.

Min 51 | Pase largo que se pasea por el área del meta visitante. De Jong no llega

Min 50 | Jugada de Messi con gran peligro para Herrera.

Min 48 | El Osasuna, obligado por el resultado, se muestra más intenso y ofensivo

Min 45 | Koeman ha movido el banquillo. Saca a Pedri y mete a Busquets

Min 45 | Arranca la segunda parte moviendo el esférico el Osasuna. Que deja el primer disparo con peligro para el Barcelona.

DESCANSO | El Barcelona ha dominado el encuentro en el que el Osasuna quiere pero no puede. Los goles de Braithwaite y Griezmann deja muy difícil la remontada para los de Arrasate

Min 45+2 | Final de la primera parte en Camp Nou.

Min 45 | Dos minutos más superados los 45 primeros minutos. Sigue insistiendo el Barcelona. Quiere el tercero ya.

Min 44 | Salida de Herrera que no ha sabido aprovechar Coutinho para sentenciar el 3-0 antes del final de la primera parte

Min 42 | GOOOLAZOOOOOO de Griezmann. Zurdazo del delantero francés.

Min 41 | Falta sobre Griezmann. Mueve el Barcelona.

Min 40 | Cinco minutos para el final de la primera parte. El Barcelona domina pero no ahoga al Osasuna que busca cualquier oportunidad para subir las tablas al marcador

Min 38 | Falta de Dest. Fuera de juego en el que sería el empate visitante

Min 37 | Mueve el Osasuna pero la defensa del Barcelona no le deja espacio.

Min 34 | Oportunidad del Barcelona en jugada ensayada y buena contra del Osasuna. Un partido muy correoso para el Barcelona. Falta sobre Messi y mueve rápido.

Min 33 | Falta de Mingueza en el medio campo para cortar la contra del Osasuna

Min 31 | Se reanuda el juego tras la confirmación del gol. Braithwaite inaugura su cuenta particular en Liga tras el doblete de Champions.

Min 29 | GOOOOL del Barça. Melé sobre la línea de fondo en el Gol del Barcelona.

Min 27 | Nuevo saque de esquina para el Barcelona. Disparo muy desviado de Coutinho

Min 25 | Contra del Osasuna que sale con rapidez pero el Barcelona cierra rápido cualquier opción

Min 24 | Se reanuda el encuentro tras el golpe entre Herrera y el defensa.

Min 23 | Otra oportunidad para Griezmann.

Min 22 | Cambio forzado para Arrasate. Juan Cruz será la sustitución de Jony Rodríguez.

Min 20 | Jony en el suelo. El Barcelona continúa la jugada

Min 18 | Disparo de Coutinho directo a las manos de Herrera. Falta de Lenglet sobre Budimir.

Min 17 | Budimir ha tenido el gol inaugural en la bota. La opción más clara para Osasuna.

Min 16 | El Osasuna se muestra ahora menos seguro ante la ofensiva continua del Barcelona.

Min 15 | Nuevo disparo de Griezmann rozando el palo de Herrera

Min 14 | Sigue insistiendo el Barcelona con una doble oportunidad, con Messi y Griezmann

Min 13 | En los diez primeros minutos se ve un Barcelona cómodo con esta alineación, y un Osasuna que muestra por qué está, a falta de dos encuentros de los locales, con los mismos puntos.

Min 11 | Falta sobre De Jong. Se dispone Messi para lanzarla que la pega sobre la barrera.

Min 10 | Contra del Barcelona, que termina con una sacada de la pelota desde la línea de gol de Unai García del Osasuna. El Barça avisa que viene con todo

Min 9 | Centro pasado del Osasuna que saca un córner. Ter Stegen resuelve sin dificultades aunque vuelve de nuevo el Osasuna.

Min 8 | Centro de Alba que se pasea largo por la meta de Herrera

Min 7 | Error de Pedri que deja una pelota peligrosa. Bien la defensa de Alba que recupera. Falta sobre Pedri y mueve el Barcelona

Min 5 | Peligro para el Barcelona que resuelve el meta visitante.

Min 3 | Buena jugada para el Osasuna que no encontró quién rematara esa profundización por el lateral. Braithwaith responde con otra jugada similar y saca un córner

Min 2 | Primeros minutos en los que ambos empiezan a reconocerse.

Min 1 | Arranca el encuentro moviendo la pelota el Barcelona

Homenaje del Barcelona al que fuera uno de sus jugadores más emblemáticos, Diego Armando Maradona colocando su camiseta con unas flores en el centro de la galleta.

Apenas 10 minutos para que arranque el encuentro entre Barcelona y Osasuna, ya conocemos las alineaciones de ambos conjuntos.

El Barça de Koeman buscará la victoria con este once inicial:

El Osasuna, por su parte, le plantará cara con su once de gala:

Precisamente el Osasuna se encuentra con los mismos puntos en la tabla. En su último partido fue incapaz de pasar del empate (1-1) frente al Huesca.

El equipo de Koeman suma las mismas victorias que derrotas (tres) y dos empates. Ocupa la 14º plaza con once puntos, aunque con dos partidos menos que la mayoría de equipos.

El Barcelona se encuentra en un momento delicado. A pesar de llevar un pleno en Champions, en LaLiga no encuentra el rumbo. En su último duelo perdió ante el Atlético de Madrid (1-0).

Bienvenidos a la retransmisión del partido Barcelona vs Osasuna, en vivo online y en directo en Liga Española, correspondiente a la jornada 11 de la Liga Española.

Estas son las enfermedades más raras que padecen los famosos

0

Aunque los famosos den la imagen de que son seres inmortales y que están por encima del vulgo pueblo, nada más lejos de la realidad. Ellos también son personas como nosotros. Y como humanos, sufren enfermedades, igual que nosotros. Hay algunos famosos que las hacen públicas y se ponen a la cabeza del movimiento de superación de esa enfermedad. Otros personajes populares prefieren ocultarlas por miedo o por no dar una imagen de debilidad.

Aquí te vamos a poner una lista de famosos que tienen enfermedades y que llevan una vida diaria normal. Son ejemplo para otros muchos que padecen esas mismas enfermedades o algunas parecidas. Te vas a sorprender cuando te digamos que gente como David Beckham, Justin Bieber o Santiago Segura tienen algunos trastornos que les hacen ser humanos. Vamos a dar un repaso por esos famosos que padecen enfermedades.

Justin Bieber

Estas Son Las Enfermedades Más Raras Que Padecen Los Famosos

Justin Bieber ha sido uno de los fenómenos para adolescentes de finales de la década pasada y principios de esta. Bieber se hizo mundialmente famoso, pero esa fama le ha llevado a no tener la cabeza en su sitio en determinadas ocasiones.

Justin desde hace dos años ha confesado que está luchando contra la enfermedad de Lyme. Esta es una de las enfermedades que se transmite al ser humano a través de parásitos como garrapatas. Pueden afectar a la piel, al sistema nervioso o al corazón.

La bacteria Borrella Burgdorferi es la causante de esta enfermedad. La garrapata propaga esta enfermedad se suele encontrar en los animales. Las personas que pasan mucho tiempo en lugares boscosos o con hierba, tienen una gran probabilidad de contagiarse.

Brad Pitt

Pitt

Este actor es uno de los más conocidos a nivel mundial. Lo que no sabías de Brad Pitt es que sufre una enfermedad llamada prosopagnosia. Este trastorno también es conocido como la ceguera de rostros y es de origen cognitivo.

La prosopagnosia consiste en que Brad Pitt no puede reconocer rostros conocidos debido a una incapacidad de agnosia visual. Tampoco puede reconocer su propia cara. Sin embargo, otros aspectos visuales si funcionan correctamente.

Esta es una de las enfermedades que pueden ser adquiridas tras haber sufrido daños en una parte concreta del cerebro. Pero también puede ser innata. Y hay formas de luchar contra ella aprendiendo estrategia de reconocimiento como el pelo, la forma de moverse, etcétera.

Shakira

Shakira

La cantante colombiana residente en Barcelona también sufre de una enfermedad. Shakira es portadora de la toxoplasmosis. Este mal está causado por un protozoo llamado toxoplasma gondii que es intracelular.

Este parásito puede invadir las células del cuerpo humano para causar infecciones leves y asintomáticas. Pero también es capaz de trastorno afectar al feto y ocasionarle toxoplasmosis congénita.

No es un parásito tan raro como parece. Al menos un tercio de la población humana está infectada por este protozoo. Pero somos solo un elemento de paso, ya que el objetivo final de esta bacteria son los felinos para transmitir las enfermedades.

Daniel Radcliffe

Estas Son Las Enfermedades Más Raras Que Padecen Los Famosos

Daniel Radcliffe es el actor que encarna a Harry Potter en toda la saga de películas del mago. Lo que confesó este actor es que padecía de cefalea en racimos. Es decir, dolores de cabeza muy intensos. De las enfermedades más molestas.

Esta cefalea es uno de los dolores más intensos que aquejan al ser humano y se produce en forma de ataques temporales de forma cíclica. También este síndrome es llamado cefalea en brotes.

Afectan a la zona de los ojos y de los lados de la cabeza y los brotes suelen durar entre 1 semana y varios meses. Luego siguen periodos de remisión. Estos periodos van desde meses a años. Esta cefalea es poco frecuente y no pone en peligro la vida del enfermo.

David Beckham

Estas Son Las Enfermedades Más Raras Que Padecen Los Famosos

El exfutbolista David Beckham ha confesado en numerosas ocasiones que padece un trastorno obsesivo-compulsivo también denominado TOC. Este desorden mental no es grave, pero puede ser muy molesta.

El TOC que padece Beckham tiene que ver con el orden. Todo debe estar ordenado en línea recta y todos los objetos deben ser pares. “Cuando meto los refrescos en la nevera, deben ser pares, si son impares, quito uno y lo meto en otro armario”.

Este tipo de desorden mental no es raro. No podría ser catalogado de enfermedades. De hecho, al menos un millón de españoles lo poseen de forma reconocida. Al menos un 2% de la población mundial también tiene distintos trastornos obsesivo-compulsivos.

Venus Williams

Venus

Venus Williams ha sido una de las mejores tenistas que ha pasado por una pista. Sin embargo, a pesar de haber sido una deportista de alto nivel, también sufre una enfermedad llamada Síndrome de Sjögren.

Este síndrome está considerado como crónico y de origen autoinmune. Puede afectar a diferentes órganos del cuerpo humano y producir distintos síntomas. Normalmente genera sequedad de la boca y de los ojos.

También puede afectarnos de forma reumática como otras enfermedades. Puede producir hinchazón y dolor en algunas articulaciones del cuerpo humano. Este síndrome hace que las defensas del cuerpo ataquen a células sanas por error.

Santiago Segura

Estas Son Las Enfermedades Más Raras Que Padecen Los Famosos

Uno de los directores más taquilleros de la historia de España es Santiago Segura. Lo que no conocías del autor de Torrente es que sufre de Tinnitus. En 2015 le fue diagnosticado este síndrome que no le permite sentir el silencio.

El tinnitus, también llamados acúfenos, son pitidos o zumbidos en el oído que se quedan de forma permanente. Al director y actor le permiten hacer vida normal, aunque en algunos momentos si ha reconocido que tiene más dificultades, sobre todo por la noche a la hora de dormir.

Los tinnitus son unos fenómenos perceptivos que consisten en escuchar golpes, pitidos o zumbidos que no proceden de ninguna fuente externa. Se pueden provocar por causas traumáticas, por taponamiento de los oídos o por estrés.

María Valverde

Estas Son Las Enfermedades Más Raras Que Padecen Los Famosos

Esta actriz padece celiaquía o enfermedad celiaca. Es un proceso que lesiona al intestino y puede causar daños a otros órganos y tejidos corporales sanos. Es una enfermedad que afecta a quien tiene un concreto sistema genético.

Se produce por una intolerancia al gluten que es permanente. Pero no se queda en la simple intolerancia alimentaria. La celiaquía no es una alergia ni un trastorno digestivo. Es una enfermedad sistémica.

El consumo de gluten puede hacer que se produzcan anticuerpos que ataquen a cualquier parte del organismo.

El número de billetes de 500 euros marcó su menor nivel desde abril de 2002

0

El número de billetes de 500 euros en circulación alcanzó en septiembre los 19,16 millones, su cifra más baja desde abril del año 2002, según los últimos datos publicados por el Banco de España, que dejó de emitir billetes de 500 euros en enero de 2019.

El importe de todos los billetes de 500 euros se situó en el octavo mes del año en 9.581 millones de euros, frente a los más de 9.723 millones de euros del mes anterior.

El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) acordó a principios de mayo de 2016 dejar de producir billetes de 500 euros. En aplicación de esta decisión, el Banco de España cesó la emisión de billetes de 500 euros desde enero de 2019, si bien estos billetes seguirán siendo de curso legal, por lo que podrán seguir circulando y utilizándose como medio de pago y como depósito de valor, es decir para comprar y ahorrar.

Asimismo, los sectores profesionales, como bancos, compañías de transporte de fondos u oficinas y cambio de moneda, entre otros establecimientos, podrán recircular los billetes de 500 euros.

Estos billetes mantendrán su valor indefinidamente y podrán cambiarse en los bancos centrales nacionales de la zona del euro en cualquier momento.

LOS BILLETES DE 200 SUBEN

Por su parte, el número de billetes de 50 euros en circulación subió en octubre en 15 millones, hasta 1.305 millones de unidades, con un importe que rondó los 65.250 millones de euros.

Además, el importe de los billetes de 200 euros se situó en el décimo mes del año en 1.056 millones de euros, con 5,28 millones de unidades, algo inferior al mes pasado.

CRECE LA BRECHA EN BILLETES DE 100, 20 Y 10 EUROS

En el caso de los billetes de 100 euros, perduró la brecha entre billetes distribuidos y billetes retirados en septiembre, después de que las entidades que operan en España entregaran al Banco de España más billetes de los que se pusieron en circulación.

En concreto, la diferencia entre los billetes distribuidos y los retirados en el décimo mes del año fue de 103 millones de unidades, un millón más que en septiembre.

Esta situación se puede deber al hecho de que el país sea un receptor de turismo y la posibilidad de que los turistas hayan traído en el último año a España muchos billetes de este tipo, según apuntó el Banco de España cuando se produjo el primer descenso en febrero del año 2015.

Buena parte del dinero de los turistas acaba en las entidades de crédito, que devuelven parte de estos billetes al Banco de España porque no necesitan tantos para hacer frente a las necesidades de liquidez de sus clientes.

En cuanto a los billetes de 10 y 20 euros, el saldo neto entre lo distribuido y las devoluciones también fue negativo. La brecha fue de 1.536 millones de billetes en el primer caso y de 2.112 millones de billetes en el caso de los billetes de 20 euros, lo que supone dos y seis millones más en cada caso.

Podemos se reúne con la Sareb en plena negociación sobre las medidas antidesahucios

0

Los portavoces de Podemos, Rafa Mayoral e Isa Serra, se reúnen este lunes con representantes de la Sareb para abordar medidas frente a la «emergencia habitacional».

Un encuentro que se produce una vez iniciada la negociación entre los socios de Gobierno en coalición para gestar un decreto que extienda la prohibición de desahucios de población vulnerable.

Fuentes de la formación morada han explicado que el encuentro de este lunes llega después de que, a comienzos de noviembre, Unidas Podemos dirigiera una carta a la Presidencia de la Sareb solicitando una reunión y manifestando su «profunda preocupación por la situación de emergencia habitacional en la que viven amplios sectores sociales», situación agravada por la pandemia.

En ese sentido, se reclamaba a la entidad -que tiene una amplia participación de capital público- que diera «ejemplo» y colaborara para «evitar desalojos forzosos sin alternativa habitacional» adoptando «medidas concretas de colaboración».

Además de la cuestión de los desalojos, la formación morada, que destaca la disposición de la Sareb a mantener este encuentro, quiere abordar temas como la situación social de las familias que habitan viviendas de la Sareb, los mecanismos extrajudiciales para abordar problemas habitacionales de los vecinos, y la puesta a disposición de viviendas de la Sareb para afrontar la emergencia habitacional derivada de la pandemia.

NEGOCIACIÓN SOBRE DESAHUCIOS

El vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, avanzó el jueves que en dos semanas el Gobierno tomaría medidas para aumentar la duración temporal de la prohibición de desahucios de población vulnerable.

Todo ello tras la tensión que motivó en la coalición la enmienda a los Presupuestos Generales del Estado que presentó Unidas Podemos con ERC y EH Bildu para prorrogar la imposibilidad de desahucios a finales de 2022, algo que motivó malestar en el PSOE.

Finalmente se limaron las discrepancias e Iglesias y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, alcanzaron el compromiso de avanzar en la protección al colectivo vulnerable que pudiera estar amenazado por desahucios.

En principio hay consenso de extender la imposibilidad de acometer lanzamientos mientras dure el estado de alarma (9 de mayo) y reactivar la prohibición cada vez que se declare esta medida excepcional.

Ya se ha producido una reunión el pasado jueves para explorar el contenido del decreto entre la secretaria de Estado para Agenda 2030, Ione Belarra, y el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas.

Unidas Podemos quiere incluir también la prohibición de cortes de suministros básicos en la población vulnerable. Mientras, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha explicado que la prohibición de extenderá a situaciones anteriores a la crisis del Covid-19 y se pretende reforzar el diagnóstico de vulnerabilidad de los servicios sociales, a la hora de remitirlo al juez.

La Comunidad de Madrid amplía a 13 zonas los test de antígenos

0

La Comunidad de Madrid va a activar a partir de mañana 13 nuevos dispositivos para la realización de test antígenos dentro de las zonas básicas de salud (ZBS) que responden a las áreas sanitarias con mayor transmisión del Covid-19, y que comenzarán en el distrito de Puente de Vallecas y en el municipio de Boadilla del Monte.

Esta medida se extenderá al resto de zonas con restricciones de movilidad y actividad como prevención ante la pandemia y se enmarca en la estrategia del Gobierno regional para detectar a población asintomática y cortar las cadenas de transmisión en los lugares con mayor incidencia de coronavirus, según ha informado la Comunidad de Madrid en un comunicado.

Así, este lunes comenzarán las pruebas en la ZBS de Portazgo, en el distrito madrileño de Puente de Vallecas, y tendrán lugar en la Biblioteca Miguel Hernández; también será el turno del municipio de Boadilla del Monte, en el Centro de Mayores Juan González de Uzqueta; y en Torrelaguna, donde se realizarán en el Polideportivo Antonio Martín.

El martes 1 de diciembre arrancarán las pruebas de antígenos en la ZBS Ciempozuelos, en esta misma localidad madrileña, y se ubicarán en el Polideportivo Municipal. También se activará el dispositivo en el municipio de Las Rozas de Madrid, en el Polideportivo Dehesa de Navalcarbón.

El miércoles 2 de diciembre comenzarán las pruebas en la ZBS de Castilla La Nueva de Fuenlabrada, en el Centro Cultural Tomás y Valiente; también en la ZBS de Segovia, en el distrito Centro de Madrid; y en la ZBS de Entrevías del distrito de Puente de Vallecas, en el Centro Lope de Vega.

El jueves 3 de diciembre empezará a funcionar el dispositivo de la ZBS de Montesa, en el distrito de Salamanca, así como en el área de Benita de Ávila, del distrito madrileño de Hortaleza.

De igual forma, el viernes 4 de diciembre será el turno de la ZBS de Alcobendas-Chopera, en el Centro Municipal La Esfera, y arrancaran las pruebas en la zona básica de Sanchinarro, en el distrito de Hortaleza.

Por último, el sábado 5 de diciembre comenzarán a practicarse las pruebas de antígenos en la ZBS de Campo de la Paloma, en el distrito de Puente de Vallecas.

La Consejería de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid ha colaborado en la planificación, organización logística, localización y funcionamiento de estos dispositivos. También participan en el operativo los servicios sociales de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de la capital para los casos positivos que precisen de recursos sociales a la hora de guardar el aislamiento, así como las policías municipales de los diferentes municipios de la región para controlar el acceso a las pruebas.

Además, han indicado que será requisito esencial para que el ciudadano pueda realizarse el test de antígenos haber recibido un mensaje de texto en su teléfono móvil, indicando la hora a la que tiene que acudir.

Las pruebas se harán por día y zona básica de salud, entre 1.500 y 2.000 personas, para evitar esperas innecesarias y aglomeraciones. Además, se deberá llevar la tarjeta sanitaria individual.

Una vez que se realice el test al usuario citado, deberá permanecer en la sala de espera para que, pasados unos 10 a 15 minutos, se le comunique el resultado. En caso de resultar positivo, se solicitará su aislamiento durante diez días en su domicilio y se le proporcionará información para guardar las medidas higiénico-sanitarias correspondientes durante la cuarentena.

Desde que se pusieron en marcha estos dispositivos en la Comunidad de Madrid, se han practicado un total de 454.759 test y se ha convocado a más de 1.539.997 ciudadanos, de los cuales han resultado positivos 1.676.

La venta de productos de Comercio Justo certificados crece un 354% en 6 años

0

La venta de productos de Comercio Justo se ha disparado un 354% en los últimos 6 años en España. Aunque la tendencia de consumo de estos productos se mantiene alcista desde 2014, es a partir de 2018 cuando realmente se dispara, creciendo un 202% en dos años, entre 2017 y 2019.

«Nos encontramos en un momento muy relevante para producir un cambio de modelo empresarial y de mercado, en la actualidad estamos redibujando el papel de la empresa en nuestra sociedad y somos más conscientes que nunca de la necesidad que tenemos de generar buenas empresas para construir una buena sociedad», ha señalado el presidente de Fairtrade Ibérica, Roberto Ballester, en la presentación del XV aniversario del sello líder de certificación de productos de Comercio Justo.

«Estamos ante un importante punto de inflexión en las ventas de productos con el sello de certificación de Comercio Justo Fairtrade, puesto que los consumidores han entendido que está en sus manos ayudar, con una compra responsable y sostenible, a los más vulnerables del planeta, y las marcas están descubriendo una vía de diferenciación que les permite posicionarse como empresas sostenibles y conectar con sus consumidores a través de vínculos emocionales» ha añadido el director de Fairtrade Ibérica, Álvaro Goicoechea.

A nivel mundial, el sello de certificación Fairtrade también es líder entre los productos de Comercio Justo, con presencia en cerca de 160 países, 35.000 productos certificados y unas ventas superiores a los 10.000 millones de euros a nivel mundial. Así Fairtrade es un sistema internacional que certifica de forma independiente toda la cadena de aprovisionamiento.

Del mismo modo, la prima Fairtrade es una suma de dinero adicional al precio del producto, que se paga directamente a los productores, quienes deciden democráticamente cómo utilizarla para mejorar su productividad en sus comunidades e infraestructuras. De hecho, esta prima ha crecido en los últimos seis años un 256%, sumando cerca de 3,5 millones de euros acumulados en este periodo.

«Cada vez más se demanda que las empresas tengan un propósito de impacto positivo en la sociedad, necesitamos buenas empresas que hagan un mundo mejor: en este sentido, Fairtrade es una garantía de impacto positivo a través de la integración de prácticas comerciales justas que benefician a todas las partes: productores, empresas y consumidores», ha asegurado Ballester.

En 2019, el importe de ventas de productos con el sello de certificación de Comercio Justo Fairtrade en la Península Ibérica se disparó en 2019 por encima de 170 millones de euros con un crecimiento medio del 81%. Por países, España alcanza los 130 millones de euros (con un incremento del 88% frente al ejercicio anterior), y Portugal llega a los 40 millones de euros en ventas, lo que representa un 62% de aumento.

En España, se vendieron un total de 269 marcas y cerca de 1.800 referencias con sello de certificación de Comercio Justo Fairtrade, cifras que representan un incremento del 35% respecto a 2018. Gracias a estas ventas, los consumidores españoles y portugueses han contribuido con más de 1,1 millones de euros de ayuda directa a los pequeños productores a través de la Prima Fairtrade.

En 2019, la alimentación siguió consolidada como la gran protagonista del Comercio Justo, con un 97% de las ventas, donde el cacao, azúcar y los dulces se sitúan claramente como los productos estrella. Con este aumento de las ventas, el consumo medio por habitante en productos de Comercio Justo ascendió a 2,92 euros en 2019 en España, lo que supone el mayor incremento de este dato de los últimos años, donde en 2018 fue de 1,67 euros de media en España, cifra que casi se duplica.

Aedas Homes anticipa un alza de los precios de la vivienda nueva

0

Aedas Homes prevé que la caída de la producción como consecuencia del impacto de la crisis sanitaria en la movilidad y en la economía desencadene un alza en los precios de la vivienda nueva de segmento medio, aunque sí anticipa una prolongación de las caídas en el precio en el caso de la vivienda usada.

En una entrevista con Europa Press, el director general de Negocio de la promotora inmobiliaria, Alberto Delgado, descarta de esta forma que la vivienda de obra nueva en las ciudades en las que está presente vaya a registrar una reducción de los precios.

No obstante, explica que la mayor disponibilidad de vivienda puesta en alquiler en el mercado por la falta de movilidad sí tendrá un efecto en la congelación o disminución de los precios del alquiler e influirá en las transacciones de segunda mano.

Delgado cree que esta situación no tiene por qué arrastrar a la obra nueva: «Estamos observando de una manera cada vez más clara que se está produciendo un mayor desacoplamiento entre los precios de obra nueva y segunda mano. El cliente está más informado y percibe de una forma más clara que son productos poco comparables en muchos casos».

En este contexto, defiende que los 140.000 millones de euros de los fondos europeos que podría recibir España por la crisis sanitaria abren una nueva oportunidad para fomentar la vivienda de obra nueva, ayudando así a la renovación del gran parque de casas obsoletas que hay en el país.

«Las distintas administraciones deberían aprovechar, sin duda, parte de estos fondos para impulsar la sostenibilidad y la eficacia energética a través del desarrollo de proyectos de obra nueva, ya sea con medidas focalizadas en los promotores o en los clientes que compren o alquilen las viviendas», afirma Delgado, quien cree que conseguir ciudades más sostenibles para por construir nuevas edificaciones que son mucho menos contaminantes.

MÁS DE 1.300 MILLONES EN INGRESOS

A pesar del contexto de incertidumbre creado por la pandemia, Delgado destaca que los compromisos con sus clientes y accionistas «siguen vigentes», sobre todo después de que la demanda de sus viviendas siga dando signos «de gran fortaleza».

«En el caso de Aedas Homes, hemos conseguido en el tercer trimestre del año niveles un poco superiores a 2019 sin tener que reducir los precios», indica.

La compañía prevé ingresar más de 1.300 millones de euros en los próximos 17 meses con la venta de las 4.200 viviendas que entregará en este periodo.

A 31 de octubre de 2020, Aedas contaba con una cartera de preventas de 3.350 viviendas por importe superior a 1.100 millones de euros. «Tenemos vendidas prácticamente en su totalidad las 1.900 viviendas que entregaremos antes del 31 de marzo, cuando acaba nuestro ejercicio fiscal, y de las en torno a 2.400 que daremos en 2021, casi el 60%», señala Delgado.

EN TORNO A 9.700 VIVIENDAS ACTIVAS

De cara al futuro, la promotora cuenta con suelo para desarrollar todo su plan de negocio 2017-2023 y comenzar a definir el siguiente, ya que dispone de activos para promover más de 15.700 viviendas, casi un tercio en Madrid.

En total, Aedas Homes tiene en torno a 9.700 viviendas activas, distribuidas en más de 160 promociones repartidas en 13 provincias –Madrid, Barcelona, Alicante, Baleares, Valencia, Sevilla, Málaga, Granada, Zaragoza, Valladolid, Pamplona, Pontevedra y Tarragona–.

En cuanto al impulso de nuevos negocios, Delgado adelanta que la compañía seguirá principalmente ampliando sus operaciones ‘Build to Rent’ con clientes institucionales que operan en el mercado del alquiler.

Bajan los nuevos contagios en Euskadi hasta los 512

0

Euskadi ha registrado este pasado sábado 512 nuevos contagios de covid-19, lo que supone 106 menos que el día anterior, si bien la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas ha subido dos décimas, hasta el 5,5%. Los hospitales vascos han reducido los nuevos ingresos en planta, con 27 nuevos pacientes con esta enfermedad, pero las personas que permanecen en las UCI han aumentado a 132.

Según los datos hechos públicos por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado sábado se han efectuado en Euskadi 9.268 PCR y test de antígenos, 2.335 menos que en la jornada precedente.

Por este motivo, aunque han disminuido los nuevos casos detectados, se ha producido un ligero aumento de la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas, que ha pasado del 5,3% al 5,5%.

En el conjunto de Euskadi, se han detectado 512 resultados positivos, frente a los 618 del viernes, con descensos en los datos de Vizcaya y Guipúzcoa y un aumento en los de Álava.

En concreto, el territorio vizcaíno es el que registra una cifra más elevada de nuevos casos, con 217 positivos, pero también el que anota una mayor caída (con 92 casos menos que el día anterior). En Guipúzcoa se han producido 209 contagios (24 por debajo del viernes).

HOSPITALES

El territorio alavés aumenta los positivos hasta los 81 (ocho más que la jornada precedente) y también crecen los casos de personas que residen fuera de Euskadi, con cinco positivos (tres más que el viernes).

Por su parte, los hospitales vascos han ingresado en planta durante este sábado a 27 personas con Covid, una veintena menos que el día anterior. Por contra, la cifra de personas con esta enfermedad que permanecen en las UCI se eleva a 132, dos más.

Funcas cifra en 77.000 millones el coste de los beneficios fiscales

0

La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) cifra en 77.000 millones anuales el gasto fiscal que representan los beneficios fiscales en los tres principales impuestos en España (IRPF, IVA y Sociedades), lo que equivale al 6,2% del PIB del año 2019, por lo que aboga por una reforma fiscal «más eficiente y simple». En este sentido, estima que se podría recaudar prácticamente lo mismo en el IVA con un tipo único del 10% si se eliminasen las deducciones actuales.

Así se desprende de un artículo recogido en el último número de Cuadernos de Información Económica, publicación editada por Funcas, en el que José Félix Sanz y Desiderio Romero analizan el coste recaudatorio asociado a los «numerosos» beneficios fiscales existentes en el IRPF, el IVA y el impuesto sobre Sociedades, tres de las principales figuras impositivas que acumulan el grueso (85%) de la capacidad recaudatoria del sistema fiscal español, según la Agencia Tributaria.

Los autores concluyen que, en conjunto, el total de gastos fiscales vinculados a las tres principales figuras impositivas asciende a 77.183 millones de euros anuales, el equivalente al 6,2% del PIB de 2019, de los que el 61% es absorbido por el IVA, el 36% por el IRPF y el 3% restante por las deducciones y bonificaciones en el impuesto sobre Sociedades.

No obstante, los autores matizan que la estimación en el caso de Sociedades «no puede completarse por carecer de una muestra de microdatos equivalente a la de los otros dos impuestos».

Para los autores, estas cifras sugieren que, con cargo a estos beneficios fiscales, España podría financiar una reforma fiscal encaminada a conseguir un sistema fiscal «más eficiente y más simple», consiguiendo simultáneamente una mayor recaudación.

IRPF

El total de gastos fiscales en el IRPF de 2017 ascendió a 27.704 millones de euros, de los que 19.683 millones se instrumentaron en la base imponible, 3.231 millones en la base liquidable y los 5.445 millones restantes en deducciones en la cuota, por lo que el grueso de beneficios fiscales se estructura en la base imponible del impuesto (71,05%).

En el IRPF destacan los beneficios fiscales asociados a los rendimientos del trabajo, al tratamiento del ahorro y del capital inmobiliario y, en menor medida, a los sistemas de previsión social y otras deducciones en cuota.

El análisis realizado ha identificado la «fuerte distorsión» generada por la actual reducción por rentas del trabajo, cuya existencia eleva en un 250% el tipo marginal de los trabajadores con rentas salariales entre 13.115 y 16.825 euros, al pasar del 24% al 60%.

El total de los gastos fiscales asociados a los rendimientos del trabajo asciende a 12.862 millones de euros. El 99% (12.735 millones) está vinculado a la deducción general de 2.000 euros que se aplican todos los contribuyentes con rendimientos del trabajo (9.315 millones) y a la reducción que establece que los trabajadores que cumplan ciertos requisitos podrán minorar adicionalmente el rendimiento neto del trabajo en unas cantidades que disminuyen con la renta1 (3.420 millones).

Asimismo, señala que el coste recaudatorio imputado habitualmente a los planes de pensiones está «sobrevalorado significativamente» al no tenerse en cuenta la fiscalidad soportada por las prestaciones en el momento de ser percibidas.

Según Funcas, el «verdadero» coste recaudatorio de los planes de pensiones debe determinarse por la diferencia entre los ahorros fiscales generados al partícipe en la aportación (1.809 millones de euros) y el valor presente de los impuestos que se pagarán cuando se reciba la prestación (1.559 millones), por lo que el coste recaudatorio efectivo durante 2017 es de 250 millones.

IVA

En cuanto al IVA, los beneficios fiscales generados por los tipos reducidos del IVA suponen 29.597 millones de euros, de los cuales un 30% están generados por bases gravadas a tipo superreducido y el 70% restante a tipo reducido.

En este sentido, se detecta que podría conseguirse una recaudación próxima a la existente actualmente con un tipo único próximo al 10% si se eliminasen las exenciones.

Según Funcas, las exenciones dan lugar a una pérdida potencial de recaudación de cerca de 18.000 millones, mientras que los tipos reducidos y superreducidos suponen beneficios fiscales por importe de más de 29.000 millones de euros.

SOCIEDADES

Por último, sobre Sociedades los autores aclaran que hay una ausencia de microdatos de las declaraciones del impuesto sobre sociedades, pero conforme a la estadística de la Agencia Tributaria los beneficios fiscales generados por bonificaciones y deducciones en cuota fueron en 20178 de 2.099 millones de euros.

En detalle, el montante de los beneficios fiscales generados por la existencia de bonificaciones fue en 2017 de 250,5 millones de euros, de los que el 57,4% se correspondieron a la bonificación de los beneficios obtenidos por la prestación de servicios locales.

Por su parte, el montante global de beneficios generados por las deducciones a la inversión y al empleo fue en 2017 de 1.818,3 millones de euros, de los que el 59,7% correspondieron a deducciones por actividades relativas a inversión en I+D, innovación y creación de empleo.

Las razones de Ana Obregón para dar las campanadas en su año más trágico

0

Este 2020 no ha sido un buen año para casi nadie. Pero si para alguien ha sido más que nefasto, es para Ana Obregón. La Obregón no podía esperar que el pasado 13 de mayo perdiera a su hijo, Álex Lequio tras una dura lucha contra el cáncer. Todo eso en medio de una pandemia y un confinamiento. Por eso y otros motivos Anita ha aceptado presentar las campanadas de Fin de año junto a Anne Igartiburu para Televisión Española. Por primera vez será una pareja de mujeres las que estén al frente del último programa de 2020 y del primero de 2021 en la Radiotelevisión pública.

Ana Obregón tiene bastante experiencia ante las cámaras. Tampoco será la primera vez que haya dado las campanadas en TVE. Pero nunca lo había hecho junto a Anne, a quien le une una gran amistad. Obregón se hizo famosa con Qué apostamos y participó en series como Ana y los 7. Incluso tuvo un breve papel en un episodio de la mítica El Equipo A. Las campanadas serán la primera aparición pública de Ana tras el fallecimiento de su hijo.

El renacimiento de Ana Obregón

Las Razones De Ana Obregón Para Dar Las Campanadas En Su Año Más Trágico

Televisión Española siempre le ha dado oportunidades a Ana Obregón. Y esta es otra más para que pueda rehacerse como persona tras una pérdida tan fuerte. La 1 fue la cadena en donde debutó como actriz en series de televisión.

También fue donde tuvo los mayores éxitos como presentadora. Queda para la posteridad la pareja que formaba junto a Ramón García en Qué apostamos. También nos acordamos de los especiales de Nochevieja desde el año 84 al año 1998.

Y en cuanto a series, como antes decíamos: Ana y los 7, A las once en casa o la serie Hostal Royal Manzanares junto a Lina Morgan fueron espacios en donde desarrollo su faceta de la interpretación. Anita vuelve a TVE para resurgir a sus 65 años.

Primera aparición pública

Ana Y Anne

Desde que se conoció que Álex Lequio, su hijo, tenía una enfermedad, Ana Obregón se alejó de los focos más mediáticos. Este año 2020 no ha aparecido en ningún acto público y se ha centrado en cuidar a Álex.

El año pasado participó en el concurso Masterchef Celebrity en La 1. En 2018 hizo un cameo en la serie de Los Javis, Paquita Salas, pero hacía tiempo que estaba retirada del mundo de la televisión. Ahora, con las campanadas, vuelve.

Y tras la muerte de Álex en mayo de este mismo año, Anita ya se ve con más fuerzas para poder dar una patada a este 2020 y comenzar 2021 con un nuevo ánimo. A pesar de que ha sufrido un gran golpe, la vida debe continuar y ella así se lo ha propuesto.

Un regreso a su casa

Ana Y Ramón

Ana Obregón no va a volver a cualquier sitio, va a volver a “su casa” a Radio Televisión Española. Aquí ha desarrollado la mayor parte de su carrera como actriz y presentadora. Y en esta cadena siempre la han tratado muy bien.

Además, va a volver junto con Anne Igartiburu en las campanadas. Es conocido que ambas son íntimas amigas. De hecho, han compartido bastantes entrevistas. Incluso Ana Obregón estuvo como madrina de honor en el 25 aniversario del programa de corazón que presenta Igartiburu.

En cuanto al caché que va a cobrar Obregón por dar las campanadas 2020, no se ha especificado ninguna cifra. Sin embargo, Ana no lo hacen por el dinero. Lo hace por recuperarse emocionalmente y retomar una vida que había dejado voluntariamente para centrarse en su hijo.

Ana Obregón como ejemplo de superación

Las Razones De Ana Obregón Para Dar Las Campanadas En Su Año Más Trágico

La Obregón va a tener un papel doble a la hora de presentar las campanadas. Mientras que en otras cadenas se va a buscar el morbo del vestido o la localidad más rara en donde darlas, en TVE se va a poder ver a Ana Obregón, una profesional en un momento muy difícil.

Pero esto les va a servir a muchas personas que en este 2020 han perdido a sus familiares más cercanos como ejemplo. Ella ha perdido a su hijo y aún así, ha encontrado las fuerzas y la motivación para superarlo.

Va a ser una noche muy emotiva para ella y también para todo el que esté pendiente de las campanadas de La Puerta del Sol con Televisión Española. Vamos a ver a una madre que, a pesar de todo, va a continuar su vida centrándose en la profesionalidad.

La vida sigue para todos

Las Razones De Ana Obregón Para Dar Las Campanadas En Su Año Más Trágico

La vida sigue para todos es el mensaje que quiere enviar Ana Obregón a toda España. Obregón comentó en sus redes sociales que a día de hoy más de 300 personas mueren en España de Covid-19 o de otras enfermedades.

Hay mucha gente que ha perdido a sus seres queridos y otras personas que sufren enfermas. Estas personas deben saber que la vida continúa. Que el que esté sano no debe quejarse por no poder salir o por tener que pasar las navidades sin ver a sus allegados.

Ana Obregón manda una idea de aprovechar cada momento como venga. Ella aprendió mucho de la enfermedad de Álex y como, a pesar de los dolores, seguía teniendo ilusión por vivir y aprovechando cada momento. Así es como hay que seguir adelante.

El retorno al trabajo

Las Razones De Ana Obregón Para Dar Las Campanadas En Su Año Más Trágico

Fue en 2018 cuando Ana Obregón se alejó de todo lo que tuviera que ver con los medios de comunicación. Se refugió en casa y se dedicó a cuidar de su hijo en todo lo que pudiera. Pero no desechó todo. Solo está aparcado.

Ahora Anita se ha visto con fuerzas de empezar a recuperar todos sus proyectos. Estas campanadas son solo el inicio de una nueva etapa en su vida. Ana Obregón ya no tiene 30 años. Acaba de cumplir los 65.

La vuelta a la televisión va a suponer también retomar la obra de teatro que iba a estrenar en 2018: Falso directo. Ahora solo falta que se recupere la situación tras la pandemia, que es otro tema aparte. Seguramente en verano volverá a dejarnos su sempiterno posado playero. Ojalá recuperemos a esa “Anita La Fantástica” que tanto hemos echado de menos.

Funcas cree que puede haber más competencia bancaria entre pocos rivales

0

Funcas considera poco conveniente hacer una rápida asociación entre concentración de mercado en la banca y poder de monopolio, afirmando que es posible la existencia de una mayor competencia entre pocos rivales que entre varias docenas que se reparten negocios, territorios o pactan precios.

Así consta en un artículo elaborado por Santiago Carbó Valverde y Francisco Rodríguez Fernández, incluido en el número 279 de los Cuadernos de Información Económica, editado por Funcas, en el que aseguran que la concentración bancaria en España es aún «moderada».

De este modo, los autores del texto aseguran que una mayor concentración no parece implicar una menor rivalidad, mientras que prevén que la concurrencia creciente de operadores no bancarios, incluso de las BigTech, traiga, aún, mayor intensidad competitiva.

FUSIÓN: MOVIMIENTO DEFENSIVO OPORTUNO

En esta línea, parece que la Covid-19 puede hacer de algunos procesos de fusión un movimiento estratégico defensivo oportuno. Para los expertos de Funcas, el aumento de la dimensión parece el mecanismo más a mano para hacer frente a una crisis de estas características, siempre que se respeten los principios de una competencia intensa.

«A corto plazo, aumentan los ingresos, vía cantidades, en un contexto de tipos de interés negativos y de creciente morosidad», señalan, al tiempo que añaden que se puede lograr una significativa disminución de costes si las fusiones son domésticas, ya que se pueden reducir solapamientos de capacidad.

Así, ante la incertidumbre internacional y la inestabilidad cambiaria, Carbó y Rodríguez entienden que adquiere bastante sentido ‘ganar balance’ en euros. No obstante, aunque algunos condicionantes regulatorios y la necesidad de redoblar el esfuerzo de recorte de costes pueden favorecer una tendencia a la integración, los expertos lanzan una advertencia.

AVISA DE LA CELERIDAD EN LOS PROCESOS

En este sentido, avisan de que hay que tener muy en cuenta que la incertidumbre en los mercados derivada de la pandemia puede dificultar, en algunos momentos, que proyectos de fusión y adquisición puedan desarrollarse con la necesaria tranquilidad y valoración que requieren.

En cualquier caso, la industria bancaria afronta retos de gran calado en los que las integraciones pueden ayudar parcialmente, si bien subrayan que difícilmente pueden ser una respuesta absoluta.

En el entorno competitivo actual se aprecia un valor creciente del cliente como unidad de información y es en ese marco de servicio como plataformas gestoras de información y riesgos donde se configurarán los bancos del futuro. «El tamaño ofrece, en todo caso, ventajas para poder ofrecer esos nuevos servicios con ventajas de escala», precisan.

MUCHOS CONTACTOS QUE NO SE CONCRETAN

Con todo, Funcas señala que se están produciendo desde hace años numerosos contactos para proyectos de integración entre entidades financieras europeas pero que nunca llegan a concretarse.

En opinión de Carbó y Rodríguez, uno de los factores que lo explica es la escasez de ventanas de oportunidad en los mercados. Mientras tanto, las acciones bancarias están sometidas a vaivenes que se han acelerado en el último año y se ha pasado en poco tiempo de la expectativa de subida de tipos de interés y normalización de curvas de rendimiento, a una situación de nueva expansión monetaria.

Finalmente, los autores del artículo reclaman al sector ser cautos ante las incertidumbres derivadas del Covid-19, ya que seguramente la crisis tendrá un impacto negativo en las cuentas, sobre todo por el incremento de la morosidad.

«Está por ver si desembocará en un episodio de inestabilidad financiera que nos recuerde la crisis de 2008», destacan los expertos en el artículo.

Presupuestos de 2021 llegan al Pleno del Congreso, fase final para su aprobación

0

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021 se enfrenta desde este lunes a su fase decisiva en el Congreso, el debate y votación de las enmiendas y de las secciones en el Pleno, y el Gobierno llega a esta cita con un respaldo que supera la mayoría absoluta de la Cámara.

El debate se iniciará con el articulado de la Ley de Presupuestos, con sus disposiciones, y a partir del martes subirán a la tribuna los distintos ministros del Gobierno para defender las cuentas de sus respectivos departamentos, comenzando por la titular de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.

Para la votación de las enmiendas que quedan ‘vivas’, el Congreso ha previsto tres rondas de votaciones exclusivamente telemáticas durante el martes y el miércoles, por lo que el miércoles a las 20.00 horas el Pleno habrá votado todas las enmiendas parciales a los Presupuestos y las cuentas habrán quedado listas para sus votaciones decisivas.

El jueves será el día clave ya que, tras el último de los debates, se procederá a las votaciones (telemáticas y presenciales) de las distintas secciones presupuestarias. En esta ronda, el Gobierno no puede perder ni una sola votación, ya que el rechazo de una sola sección implicaría el fracaso de las cuentas y la devolución del Presupuesto al Ejecutivo.

SE DESPEJA LA VÍA DE LA INVESTIDURA PARA APROBAR LAS CUENTAS

A esta fase el proyecto llega con el camino muy despejado para su aprobación, pues el Gobierno de coalición tiene confirmado el respaldo de Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu y Compromís, con los que ya suma una mayoría absoluta holgada en línea del bloque de investidura que facilitó la constitución del Gobierno.

Y esta semana busca cerrar el apoyo de Teruel Existe, Partido Regionalista de Cantabria (PRC), Más País y Nueva Canarias, que ya han visto la inclusión de varias enmiendas a las cuentas, con los que podría llegar a los 185 votos.

Está pendiente conocer la posición final del PDeCAT, que apoyó tramitar el proyecto desmarcándose de su socio de Junts y que se abstuvo en las votaciones en Comisión manteniendo abierta la vía de la negociación.

En el voto en contra siguen el PP y sus socios de UPN y Foro Asturias, así como Coalición Canaria y los independentistas catalanes de Junts y la CUP. Ciudadanos, que apoyó tramitar los presupuestos y se ofreció a negociar, ya se pasó también al ‘no’ ante el acuerdo de Gobierno con ERC y Bildu y tras ver que sólo se admitió una enmienda ‘naranja’, la relativa a la tarjeta sanitaria única. Vox también está en contra de los Presupuestos, aunque en su caso renunciaron a presentar enmiendas y ni siquiera participaron en las votaciones de la comisión.

MÁS DE 250 MILLONES Y SIN SUBIDA AL DIÉSEL

Hasta ahora, la tramitación parlamentaria ha ‘congelado’ el sueldo del Gobierno, eliminado las cuentas la subida fiscal al diésel, y repartido una serie de inversiones territoriales en virtud de los acuerdos alcanzados por el Gobierno con sus socios, particularmente en el País Vasco y Navarra, auspiciados por PNV y Bildu, y Cataluña (ERC), pero también en Madrid (Más País), Cantabria (PRC), Canarias (NC) y Aragón (Teruel Existe)

Entre las inversiones más destacadas comprometidas hasta ahora se encuentran los 100 millones de inversión real para el AVE en Barcelona, 50 millones para un plan renove para la industria de la máquina herramienta, y un plan contra la pobreza en Canarias por valor de 30 millones de euros.

También se han reservado 10 millones para I+D+i en el Plan Tecnológico Aeronáutico, hay dos nuevas partidas dirigidas a la crisis migratoria –2,5 millones adicionales a Salvamento Marítimo y 4 millones para proyectos humanitarios–, la financiación de un proyecto piloto para una planta de recuperación de residuos y un estudio para encontrar alternativas de bajas emisiones a los vuelos peninsulares.

En el articulado del proyecto, el Gobierno también ha pactado ampliar los supuestos de contratación para personal investigador, incentivos a la participación empresarial en centros tecnológicos y a la producción de energía eólica marina con instalaciones en los puertos, la venta de los cuarteles de Loyola al Ayuntamiento de San Sebastián, y facilidades para la contratación de docentes en universidades no presenciales no enteramente públicas.

Galicia no descarta cerrarse perimetralmente para el puente de la Constitución

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha asegurado que el posible cierre perimetral de Galicia de cara al puente de la Constitución «está encima de la mesa» del comité clínico y «no está descartado», si bien la decisión todavía «no está cerrada».

Así lo ha avanzado el conselleiro este domingo en una entrevista concedida a la Radio Galega, recogida por Europa Press, en la que ha recordado no en vano que decenas de municipios gallegos llegarán a ese puente con las mayores restricciones, lo que incluye precisamente la prohibición de entradas y salidas.

Sin embargo, ha insistido en que «está encima de la mesa» el cierre de la Comunidad, igual que lo estarán otras autonomías, entre ellas Madrid, como en el festivo de Todos los Santos. Eso sí, Comesaña ha recordado que entonces Galicia no se confinó.

«Y creo que no tuvimos grandes problemas», ha añadido, con la vista puesta en posibles desplazamientos masivos que lleguen en fechas previas a la Navidad desde otras comunidades.

Sobre la situación global de la pandemia, el conselleiro de Sanidade la ha calificado como «positiva», dado que ya hay datos de «cierto descenso estable» en «prácticamente todas» las siete áreas sanitarias y los ayuntamientos sobre los que el comité clínico «tiene algún tipo de observación».

Salvo algunas excepciones, como los últimos municipios que se han añadido a las restricciones más duras –Moaña, Ribadumia, Meis, Meaño, Cee, Dumbría y Muxía– o los descensos que «cuestan un poco más» en las áreas de Vigo y Pontevedra-O Salnés, «en general hay una tendencia estable a la baja en toda Galicia», ha resumido Comesaña.

ALIVIO EN SANTIAGO Y OURENSE

Por esto mismo, el conselleiro de Sanidade ha vuelto a apuntar al alivio de estas medidas en Santiago y en Ourense a lo largo de la semana que entra. En estas ciudades y comarcas los datos «son buenos» y «estables» no solo en la incidencia acumulada a 14 días, que está «por debajo de los 150» positivos de covid por 100.000 habitantes o incluso «por debajo de 100» en algún caso.

Y es que, además, en estas zonas hay una presión hospitalaria «mucho mejor» que cuando se adoptaron las medidas a finales de octubre y las jefaturas territoriales del Sergas «transmiten también esa estabilidad».

Preguntado sobre el posible levantamiento de restricciones en otras ciudades, Comesaña ha preferido ser prudente, porque los datos empeoran o mejoran «muy rápido» en «pocos días», pero sí ha apuntado a la «tendencia muy buena» de A Coruña. «Podría ser que a final de semana tenga también valores buenos, pero hay que ir mirando en el día a día», dicho.

REABRIR HOSTELERÍA ANTES QUE EL PERÍMETRO

No obstante todo ello, el conselleiro ha sugerido que «podría ser» que en aquellos municipios «más grandes» se pudiese reabrir la hostelería antes que el cierre perimetral, que seguiría.

Esta será una de las cuestiones que estarán sobre la mesa este lunes en una reunión entre la Xunta y el sector, un día antes que el próximo comité clínico aborde el plan de desescalada gallego, con distinciones entre ayuntamientos de más o de menos de 10.000 habitantes.

En este sentido, Comesaña ha explicado que se trata de «tener distintos escenarios» en función de las particularidades de cada zona, ya que se estudiará «todo un abanico» de variables como el porcentaje de población de más de 60 años, la tasa de positividad y la incidencia acumulada, entre otras.

MEDIDAS «MÁS LAXAS» EN MUNICIPIOS PEQUEÑOS

De hecho, la importancia de la distinción entre el mundo rural y el urbano se explica con que la incidencia acumulada –casos por cada 100.000 habitantes– puede ser «muy grande», incluso por encima de 1.000, en municipios muy pequeños en los que «a lo mejor hay cinco, diez o quince casos» de coronavirus.

Por esto mismo, el conselleiro ha dicho que es «probable» que esto se traduzca en restricciones «más laxas» en localidades más pequeñas, a pesar de tener la misma incidencia que las ciudades: «En ayuntamientos más grandes es donde más preocupa la movilidad (…) pero en los más pequeños esa preocupación es menor».

Celaá acusa a PP y Vox de hacer «hackeo de la mente» con «mentiras» sobre LOMLOE

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha acusado a las derechas de España (PP y Vox) de hacer un «hackeo de la mente» con «mentiras» y «manipulaciones medáticas» sobre la Ley Orgánica de Modificación de la LOMCE (LOMLOE), conocida coloquialmente como la ‘Ley Celaá’.

«El inseparable binomio de equidad y excelencia es lo que fundamenta la LOMLOE y esto es lo que no aguantan las derechas, que siempre a las leyes progresistas se han opuestos exactamente con los mismos argumentos: religión, concertada y lengua, siempre los mismos argumentos», ha criticado Celaá.

Así lo ha manifestado este domingo en la sede socialista de Ferraz la ministra de Educación y FP durante un encuentro con representantes de la comunidad educativa para debatir sobre la LOMLOE.

Para Celaá, la filosofía del PP y de Vox es «que los que más corren, los que pueden hacerlo con mejores zapatillas de deporte, lleguen a la meta cuanto antes. Por ello, ha destacado que la nueva ley educativa «procura proveer a todos para que puedan, conforme a sus ritmos, llegar cada uno al máximo del desarrollo de su talento, de su potencial».

La LOMLOE, según ha añadido la ministra, se fundamenta en «la filosofía de la excelencia, la promoción del talento al máximo, y en la equidad». «La tarea es aportar todas las oportunidades al alumnado para que puedan llegar a la meta», ha dicho.

Entre las cuestiones que trata la nueva reforma educativa, Celaá ha resaltado «limitar privilegios, eliminar guettos y devolver la educación pública al lugar del que nunca debió ser desviada». «No nace para matar a la concertada. Impulsa un debate sobre la calidad de la prestación del servicio público, esto es lo que hace esta ley», ha precisado.

En la misma línea, ha señalado que la ley desvela las «debilidades» del sistema educativo español y les da tratamiento. En su opinión, «si algo ha puesto en evidencia la pandemia han sido estas debilidades».

Asimismo, ha explicado que es una ley que «atiende a los principales problemas del sistema, al índice de abandono escolar temprano, al mayor índice de repeticiones o a la necesidad de trabajar sobre la carrera profesional de los docentes». Es una ley que pone inversión, pone recursos económicos sobre la mesa», ha concretado.

LA DERECHA, INSTALADA EN UN «NO» PERMANENTE Y EN «DIVULGAR BULOS»

Por su parte, la secretara de Educación y Universidades del PSOE, Mª Luz Martínez Seijo, ha criticado la oposición de una derecha que «lejos de intentar construir el proyecto educativo han estado instalados en un ‘no’ permanente, en la confrontación, en la falsedad, en divulgar bulos y fakes que generan desconfianza en el sistema educativo».

Por ello, ha explicado que la LOMLOE introduce el derecho de todos los estudiantes a recibir enseñanzas en castellano y en la lengua cooficial. «Mejoramos que cualquier alumno que se le haya detectado algún tipo de carencia en alguna de las dos lenguas le pueda ser corregido», ha afirmado.

Además, ha destacado que la nueva reforma educativa «no pretende acabar con el modelo de la educación concertada», una opinión que, a su juicio, «implica un desconocimiento de la Constitución española».

«La libertad de enseñanza no está en juego. Lo que hace esta ley es limitar una serie de derechos y privilegios que permitían un tipo de concertada basada en fines lucrativos más que fines sociales», ha apuntado la socialista, al tiempo que ha recalcado que «la libertad no es solo para los que tienen recursos, es para todos los alumnos».

Por último, Martínez Seijo ha asegurado que la LOMLOE «no tiene el objetivo de acabar con la educación especial», algo que le parece «la mentira más inmoral», sino que impulsa un modelo de inclusión educativa y «garantiza que las familias tengan la libertad de poder escolarizar a sus hijos de la forma más inclusiva posible». «En esta ley se garantiza la educación de calidad para todos», ha sentenciado.

Identificados tres hombres que captaban mujeres menores de edad

0

La Ertzaintza ha culminado la operación ‘Erasoak’ que ha permitido identificar a tres varones que captaban a mujeres menores de edad de Álava y Guipúzcoa para realizar sesiones de pornografía online. A estas tres personas, residentes en Madrid, Málaga y A Coruña, se les han abierto diligencias como investigadas por delitos contra la libertad sexual.

Según ha informado el Departamento vasco de Seguridad, las primeras informaciones se recibieron en la comisaría de Hernani, siendo asumida la investigación en el mes de febrero por parte de la Sección Central de Delitos en Tecnologías de la Información de la Ertzaintza.

La Policía vasca identificó así a personas que estaban captando, a través de internet, a mujeres menores de edad a las que ofrecían dinero o ropa de marca a cambio de realizar conexiones pornográficas online ante usuarios desconocidos. Asimismo, con esas sesiones generaban material audiovisual para adultos, que vendían como paquetes de vídeo e imágenes.

Si bien hasta el momento han sido localizadas cuatro víctimas, todas ellas menores de edad, de entre 12 y 15 años, residentes en diferentes localidades de Guipúzcoa y Álava, la investigación continúa abierta, ya que se sospecha que hay más personas afectadas.

Las diligencias han sido tramitadas al Juzgado de Instrucción número 5 de San Sebastián y a la Fiscalía de Menores de la capital guipuzcoana, al ser dos de los presuntos autores menores de edad.

Desde ese órgano judicial se ha coordinado la operación ‘Erasoak’, culminada durante los meses de octubre y noviembre, que ha llevado a la acusación de los tres principales investigados y la práctica de entradas y registros en sus domicilios, apoyados por recursos de la Guardia Civil. Los tres investigados residen en Madrid, Málaga y A Coruña.

Durante esas inspecciones se han intervenido un número elevado de aparatos de telefonía e informática, y archivos audiovisuales relacionados con el delito.

MODUS OPERANDI

Aunque los investigados no se conocían personalmente, se cree que habían coincidido en diferentes foros de internet creados para el intercambio de todo tipo de archivos entre usuarios y, entre ellos, ficheros de contenido sexual, siempre a cambio de dinero.

Todos los investigados empleaban la misma forma de operar. En un primer momento, contactaban aleatoriamente con chicas jóvenes que contaban con perfiles abiertos en redes sociales.

Así, les enviaban mensajes privados en los que prometían dinero, ropas de marca, móviles, seguidores para sus perfiles de redes sociales y otras compensaciones a cambio de que realizaran conexiones en directo de contenido sexual ante un elevado número de usuarios.

En la investigación se comprobó que los delincuentes buscaban especialmente menores de edad para aumentar su lucro. Si las chicas que recibían los mensajes aceptaban la proposición, los investigados pasaban a controlar su actividad mediática.

En primer lugar, intentando ocultar su rastro, ordenaban a las propias víctimas que crearan un perfil en una red social. A su vez, ellos publicitaban el evento a través de diferentes grupos y foros de redes sociales y aplicaciones de mensajería.

De este modo, a uno de los grupos donde se promocionaban estas actividades delictivas, en tan sólo un mes de actividad se unieron 4.891 usuarios de un total de 43 países diferentes.

Una vez finalizada la sesión, era común que los usuarios que habían asistido como espectadores contactaran con los investigados para solicitar que las menores se conectaran con ellos mediante una videollamada privada, en la que les solicitaban de nuevo actos de índole sexual.

El usuario pagaba por el servicio directamente a los investigados quienes, en ocasiones, compartían parte de las ganancias con las víctimas.

Finalmente, toda esta actividad sexual de las menores era capturada en vídeos y fotografías que, posteriormente, eran publicitados para su venta a través de los mismos foros y grupos de redes sociales en los que se convocaban las sesiones online.

Las investigaciones continúan abiertas y no se descarta que se identifique a más personas que pudieran haber participado en diferentes grados en la comisión de estos hechos delictivos.

Cura que reenvió mensajes de Francisco Martínez, citado ante el juez de ‘Kitchen’

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón, que investiga la trama ‘Kitchen’, ha citado mañana como testigo a dos personas cercanas al ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez, investigado por su presunta participación en el operativo parapolicial organizado entorno al extesorero del PP Luis Bárcenas. Se trata de la que fuera su asistente, Icíar Castro, y del cura Silverio Nieto, cuyas declaraciones estaban previstas para octubre y fueron suspendidas.

Nieto será preguntado por los mensajes que le envió el que fuera ‘número dos’ del Ministerio del Interior y que reenvió al exjefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) Enrique García Castaño, con quien precisamente se encontraba en el momento que este comisario fue detenido en julio de 2018 el marco de la ‘operación Tándem’.

El juez se interesa por tres ‘whatsapps’ que García Castaño, investigado también en la pieza número 7 de esta causa conocida como caso Villarejo, mostró y leyó voluntariamente en su declaración como investigado en marzo de 2019.

Según consta en el auto del pasado 30 de septiembre en el que el magistrado instructor cita a Nieto, Francisco Martínez comentaba en ellos que, según le había indicado su abogado, debía «entregar en el juzgado unas actas notariales en las que constan los mensajes recibidos a lo largo de 2013-2014, con instrucciones muy claras y explícitas sobre los supuestos ‘operativos policiales’ de las que trata todo esto», en referencia a la ‘Kitchen’.

Apuntaba Martínez que la legalidad del operativo «siempre» le pareció clarísima, «y que necesariamente conlleva la situación de Jorge y probablemente Rajoy». Por ello, el magistrado considera necesario que el sacerdote esclarezca qué sabe del operativo parapolicial montado para sustraer la información sensible que guardaba Bárcenas del PP, con el objetivo de que ésta no llegara a la Audiencia Nacional.

«PROFUNDIZAR» EN EL PAPEL QUE JUGÓ FRANCISCO MARTÍNEZ

Con esta testifical, el juez quiere «profundizar» en el papel que jugó Martínez en esta operación, ya que «al parecer y de las diligencias practicadas, éste pudiera haber tenido una posición preeminente en la planificación y puesta en marcha de la operación investigada».

Con este fin, también ha citado a declarar como testigo a Icíar Castro Álvarez, quien fuera asistente del exscretario de Estado de Seguridad. El instructor le interrogará por una conversación que mantuvo con su jefe en febrero de 2019, en la que Castro le dice que sabe que no es un delincuente y que le han engañado.

Martínez le responde que estuvieron «en una piscina de tiburones», que ha sido «un pringao» y reprocha ante ella que Fernández Díaz sostenga que no sabía nada, según señala el auto de citación.

Presidente canario: El desahucio debe ser siempre «la última opción»

0

El presidente de la Comunidad Autónoma de Canarias, Ángel Víctor Torres, considera que el desahucio debe ser siempre «la última opción», especialmente durante una crisis sanitaria y económica como la que vive el país, aunque pidió que se respeten también «los intereses legítimos del propietario».

«Lo primero», quiso dejar claro el presidente en el transcurso de una entrevista concedida a Europa Press, «es que se han arbitrado mecanismos durante la pandemia, por ejemplo, asumiendo las instituciones públicas el pago de alquiler de las viviendas sociales para, justamente, poder dar una respuesta a quienes no tenían ninguna».

Y es que, mantuvo, «de no haberse hecho» tanto desde el Gobierno de Canarias como desde el central «hoy si tendríamos muchísimas personas que tendrían que abandonar ese derecho constitucional que es el derecho a la vivienda».

«Por tanto, el desahucio en una época de crisis debe ser la última opción y eso lo tienen que tener bien claro tanto los empresarios como los poderes políticos», explicó.

Eso sí, reconoció que «en estos momentos se está negociando una propuesta que tampoco es sencilla» porque hay que «arbitrar mecanismos» que se conjuguen «los intereses, también legítimos, del propietario junto a los derechos constitucionales de quien vive en una vivienda y contextualizarlo en el año 2021 y en la mayor crisis económica que haya podido tener nuestro país».

«Yo confío en que se pueda llegar a una solución porque, si no, lo que estaríamos haciendo es marginando a una gran parte de la sociedad que no tiene otro recurso del que tirar que lo público. Esta es la crisis, creo que la única, en la que todos han tirado, tiran y van a seguir tirando de lo público. Porque se ha cerrado lo privado. Hemos estado meses sin actividad económica y han tocado la puerta de las administraciones, quienes han tenido que cerrar sus negocios, diciendo que sin la ayuda pública es imposible subsistir, permanecer, caminar», declaró el presidente.

Por ello, concluyó, «la crisis provocada por la pandemia ha terminado demostrando que el poder público y los fondos públicos, el endeudamiento público, la capacidad que tienen los países desde lo público a ayudar a la sociedad es la salida ante una situación de esta envergadura».

Jubilados vascos y asturianos, los que más pensión cobran, frente a extremeños y gallegos

0

Los jubilados vascos y asturianos son los que cobran, de media, una pensión más alta, superior a los 1.400 euros mensuales, mientras que gallegos y extremeños son los que perciben una pensión de jubilación de menor cuantía, inferior a 1.000 euros al mes, según datos de la Seguridad Social, con fecha 1 de noviembre, recogidos por Europa Press.

En concreto, la pensión media de jubilación más elevada la registra País Vasco, con 1.436,3 euros mensuales, seguido de Asturias, con 1.407,9 euros al mes; Madrid (1.366,8 euros); Navarra (1.321,2 euros); Cantabria (1.245 euros); Aragón (1.223,1 euros) y Cataluña (1.189,8 euros).

Estas siete comunidades se sitúan así por encima de la pensión de jubilación promedio de toda España, que en noviembre alcanzó los 1.169 euros al mes.

Por debajo de esta cantidad pero superando el nivel de ‘mileuristas’ figuran los jubilados de Castilla y León (1.156,2 euros al mes de media); La Rioja (1.117,5 euros mensuales); Canarias (1.087,7 euros); Castilla-La Mancha (1.083,9 euros); Baleares (1.078,5 euros); Comunidad Valenciana (1.069,6 euros mensuales); Andalucía (1.054,2 euros), y Murcia (1.039,7 euros al mes).

Cierran la tabla, como únicas regiones con una pensión media de jubilación inferior a 1.000 euros al mes, las comunidades de Galicia (984,94 euros) y Extremadura (969,58 euros mensuales).

La cuantía de la pensión de jubilación depende de las bases de cotización obtenidas en los años anteriores al abandono del mercado laboral. Este año se tienen en cuenta las bases de cotización de los últimos 23 años, aunque en 2021 se considerarán los últimos 24 años y en 2022, los últimos 25 años.

Una vez sumadas las bases de cotización de los últimos 23 años, es decir, los últimos 276 meses, la cifra resultante ha de dividirse entre 322, que el resultado de multiplicar los últimos 23 años por 14 pagas, que son las que los pensionistas reciben a lo largo de un año.

Con esta operación se obtiene la base reguladora de la pensión, sobre la que se calculará la cuantía final de la pensión en función de una serie de porcentajes asociados a los años cotizados. Por ejemplo, con sólo 15 años cotizados (el mínimo para poder acceder a esta prestación), la pensión de jubilación equivaldría al 50% de la base reguladora. Para poder cobrar el 100% de la base reguladora en 2020 se necesitan al menos 36 años de cotización.

No obstante, existen límites a las cuantías mínimas y máximas en la pensión a percibir. En 2020 la pensión no puede superar los 2.683,34 euros mensuales. Por su parte, la cuantía mínima dependerá de las circunstancias personales de cada pensionista (si tiene cónyuge a cargo, si tiene cónyuge pero no a su cargo o si es unidad económica personal) y de la edad a la que accede (65 años y más o menos de 65 años). Estas circunstancias hacen variar la pensión mínima de jubilación desde los 604,4 euros mensuales hasta los 843,4 euros al mes.

La base de cotización, que determina la base reguladora de la pensión a percibir, es la remuneración mensual bruta que recibe el trabajador, incluyendo las pagas extraordinarias prorrateadas. Por tanto, cuanto mayor sea el salario bruto, mayor será la pensión de jubilación.

LOS SALARIOS MÁS ALTOS POR COMUNIDADES

Si se observan los salarios por comunidades se aprecia cierta correspondencia con las pensiones medias percibidas por sus jubilados, aunque no en todos los casos. En los salarios influye mucho la estructura productiva, de forma que las regiones con un mayor peso de la industria suelen presentar sueldos más altos que las que viven principalmente del sector servicios.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque corresponden a 2018, sí sitúan a País Vasco como la región con el salario medio bruto anual más elevado (28.470 euros anuales), pero no le sigue Asturias, sino Madrid, con 27.010 euro al año. De hecho, Asturias (23.914 euros) se sitúa en quinta posición, viéndose superada también por Navarra (26.636 euros) y Cataluña (25.552 euros).

En el caso de las pensiones medias de jubilación más bajas, que corresponden a Extremadura y Galicia, sí se observa que la primera es la región con el menor salario bruto medio anual (19.947 euros), pero no ocurre lo mismo con Galicia que, con 22.244 euros al año, está por encima de otras seis comunidades, siempre teniendo en cuenta que los datos corresponden al ejercicio 2018. Pese a ello, la pensión media de jubilación en esta región no llega a los 1.000 euros.

Si se atiende a datos más recientes del INE, los correspondientes a la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del segundo trimestre, la situación es parecida: Madrid, País Vasco y Navarra son las regiones con mayor coste salarial por trabajador y mes, por encima de los 2.000 euros, mientras que Asturias y Cataluña se sitúan en cuarta y quinta posición.

Los costes salariales más bajos se dan en Canarias, Baleares y Extremadura, con entre 1.282 euros y 1.533 euros, respectivamente, mientras que Galicia se halla a mitad de tabla, con 1.668,8 euros al mes.

Además de los años cotizados y del sueldo percibido, hay que tener en cuenta que no todos los pensionistas se jubilan al llegar a la edad legal, sino que hay algunos que, si cumplen una serie de requisitos, la anticipan, con el consiguiente coeficiente reductor, que merma la cuantía de su prestación.

Miguel Carballeda: «Espero que el compromiso de ‘Amigos para siempre’ de Barcelona no se rompa nunca»

0

El presidente del Comité Paralímpico Español (CPE), Miguel Carballeda, recordó que «el empuje, fuerza y tirón» de los Juegos de Barcelona de 1992 fue clave para que hace 25 años se pusieran en marcha, y deseó que «el compromiso» que se acuñó entonces reflejado en la canción ‘Amigos para siempre’ «no se rompa nunca», mientras que reconoció que lo más difícil fue romper «las barrera mentales» y que «el movimiento es imparable» cuando suman todas las partes implicadas.

«Arrancamos hace cuarto de siglo gracias al empuje y fuerza que nos dio Barcelona’92, que fueron unos grandes Juegos, tanto que aún hay compañeros de otros países que cuando vamos a competir a otros nos siguen recordando aquella maravillosa experiencia, que fue un antes y un después, porque había Juegos, pero no se parecían a nada lo que hay hoy», señaló Carballeda en una entrevista a Europa Press.

Para el dirigente, ese cambio tan significativo «lo produjo la apuesta» por aquella cita. «Y la compartimos todos: el Gobierno, la Familia Real, el Govern y la ONCE, que ayudó a que se celebraran los mejores Juegos de la historia. Todos acuñamos ese compromiso de ‘Amigos para siempre’, que espero que no se rompa nunca, porque es muy importante», subrayó en relación a la popular canción del grupo ‘Los Manolos’, que fue una de las protagonistas de Barcelona’92.

El mandatario tiene claro que el deporte paralímpico y para personas con discapacidad «ha cambiado muchísimo» desde entonces, aunque «costó» mucho el «poder convencer a las administraciones, organizaciones y diferentes federaciones» que había que crear el Comité Paralímpico «como en otros países».

«Fuimos rompiendo barreras, las mentales que son las peores. La gente decía: ¿cómo se va a hacer un comité de deportistas con discapacidad? Pero era algo que se hacía en muchos países y ahí nos ayudó mucho el tirón de Barcelona, porque la sociedad se dio cuenta de que era posible que las personas con discapacidad teníamos el nivel, las ganas, la fuerza y la valentía para asumir esa responsabilidad», añadió.

Ahora, cree que en estos 25 años han recorrido «un camino que ha venido a demostrar que España es una potencia en el deporte paralímpico», un dato que refuerza una encuesta realizada por el Comité Paralímpico Internacional «en todo el mundo» para ver cuánto conoce la sociedad de un país al deporte paralímpico y en la que «sólo está por delante Japón, que atiende a sus personas con discapacidad de una forma exquisita. «Esta segunda posición será por algo, por el trabajo también del Comité y sus deportistas, pero también porque la sociedad está ya implicada y confían lo que estamos haciendo», indicó.

Este aniversario del CPE llega justo semanas después de que el propio Carballeda haya sido reelegido al frente del organismo, «un reto ilusionante» y «un compromiso serio e importante» para el gallego, que recibió un total apoyo para un nuevo ciclo, algo que «siempre da seguridad y confianza».

El pontevedrés, que accedió al cargo presidencial por primera vez en 2003, se refirió al trabajo de las federaciones que ya han incluido a los deportistas con discapacidad en sus estructuras como la de ciclismo o tenis de mesa. «Poder hablar de inclusión nos da una nueva dimensión, es una oportunidad y un ejemplo positivo para nuestros deportistas que se sientes más integrados y para los que no tienen una discapacidad que tienen un ejemplo que les ayuda a superarse», aseveró.

De todos modos, dado que esta responsabilidad «es vocacional», también ha hecho que, «a veces», se haya pensado continuar, tras tener que afrontar momentos complicados, como el actual con el coronavirus. En este sentido, alabó al «pequeño equipo de profesionales» con el que cuenta y a aquellos exdeportistas que «son los hacen el trabajo diario».

«SALDREMOS ADELANTE CON LA FUERZA DE TODOS»

«Afortunadamente, el crédito que tienen nuestros deportistas, técnicos, federaciones y clubs es muy importante, pero también quiero resaltar el apoyo del CSD y de Irene (Lozano, su presidenta) porque es vital, y el de los mejores patrocinadores, empresas de las más importantes y que han dado un paso adelante al conceder parte de sus dividendos a la responsabilidad social en estos momentos tan difíciles. Cuando sumamos todo, el movimiento es imparable», advirtió.

El presidente del CPE, que también tuvo que afrontar lo delicado de la crisis económica de inicios de esta década, no olvida lo duro de la actual porque «se ha llevado a gente». «Ojalá la vacuna nos dé una solución y que podamos acudir a Tokio con todas las garantías», deseó. «Pero superaremos estos porque somos paralímpicos y eso significa superación. Saldremos adelante con la fuerza de todos, la sociedad necesita ejemplos de mujeres y hombres que sean capaces», remarcó.

De cara a Tokyo 2020, sabe que los organizadores tendrán que «cambiar muchas cosas, no les queda más remedio», a causa de la pandemia. «Tenemos el poso del miedo y hay que tomar todas las precauciones, pero el hecho de volver a competir da vida porque la vida es un poco mejor si tenemos un poco de amor y deporte», afirmó.

«¿Quién dijo miedo? Teniendo buena gente a tu lado y una buena meta, lucharemos. Hay otros países que trabajan muy bien, pero España no le tiene miedo a ninguno, hacemos un trabajo entre todos y nuestros chicos y chicas están dispuestos a ganar a cualquiera, no vamos a bajar la guardia», agregó de cara a la cita de la capital japonesa.

Finalmente, Miguel Carballeda valoró los proyectos de Promesas que apoyan AXA (natación), Liberty Seguros (Atletismo), Cofidis (Ciclismo) o la Federación Española de Triatlón. «Es la forma de sacar adelante a la cantera. Varios de estos deportistas irán a Tokio y alguno seguro que da una sorpresa positiva, y eso es gracia al compromiso de esas empresas sociales a una parte que más necesita ese apoyo porque para las promesas son importantes para tener garantías de futuro», sentenció.

Condenado un manifestante en las protestas del 2018 a tres años de prisión

0

La Audiencia Provincial de Barcelona ha condenado al activista Adrián Sas a tres años, seis meses y un día de prisión por una agresión a dos agentes de los Mossos d’Esquadra durante una protesta en 2018 por el primer aniversario del 1-O.

Lo han explicado en un comunicado el grupo de apoyo Sas absolució, Xarxa Baula y Alerta Solidària, después de que el juicio se celebrara el pasado 17 de noviembre con la Generalitat como acusación particular.

Las plataformas sostienen que en el proceso no se respetó el derecho a la presunción de inocencia del acusado, que ha sido condenado con pruebas en las que aseguran que tampoco «se respetó la cadena de custodia».

Han asegurado que la sentencia es política, y «estaba escrita antes del juicio», y han anunciado que la recurrirán.

También han convocado una manifestación en protesta por la misma para el próximo lunes 30 de noviembre ante los Juzgados de Vilafranca del Penedès (Barcelona).

REPROCHES A LA GENERALITAT

Las tres plataformas acusan a al Govern de haber «traicionado» Sas al ser acusación particular en defensa de los agentes implicados: uno de ellos es el inspector de los Mossos y actual jefe de los Técnicos Especialistas en Desactivación de Artefactos Explosivos (Tedax), Jordi Arasa, condenado por su papel en los desalojos del 15M.

Han sostenido textualmente que ERC y JxCat han humillado al acusado y han mantenido que la portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha estado «mintiendo y justificando su deslealtad».

Además, han dicho que el posicionamiento del Govern evidencia que la presión de los cuerpos policiales dicta, en sus palabras, las acciones de la Conselleria de Interior, «que es títere de los lobbies de poder de los Mossos d’Esquadra».

LA CUP Y OTRAS ENTIDADES

La CUP también ha criticado la sentencia en un tuit recogido por Europa Press en el que asegura que «la lucha de Adrián no termina aquí» y en el que culpa a la Generalitat por no haber retirado la acusación.

El diputado de la CUP en el Congreso Albert Botran ha tachado de «especialmente avergonzante» la sentencia y ha acusado al Govern de haberse doblegado ante lo que considera corporativismo policial.

En varios apuntes en Twitter, también han lamentado la condena la ANC, el SEPC y los comuns de Vilafranca del Penedès –su municipio–, que ven la sentencia «indiscutiblemente exagerada».

Congreso activa registro para que los diputados declaren sus intereses económicos

0

La Mesa del Congreso aprobará este lunes los trámites administrativos necesarios para crear la Oficina de Conflicto de Intereses de la Cortes Generales y dará de plazo hasta finales de enero de 2020 para que los diputados presenten sus declaraciones de intereses económicos, en aplicación del Código de Conducta que rige para ambas Cámara desde el pasado mes de octubre.

Este código ético diputados y senadores, que fue aprobado con el voto en contra de Vox, extiende al Senado el grueso de las normas que ya se aprobaron para el Congreso en febrero de 2019, bajo la presidencia de la ‘popular’ Ana Pastor, aunque nunca se llegaron a aplicar.

La mayor parte de su contenido entró en vigor el pasado 8 de octubre, pero, según han informado a Europa Press fuentes parlamentarias, será este lunes cuando la Mesa del Congreso apruebe la modificación de la plantilla orgánica de la Secretaría General para la creación de la Oficina de Conflictos de Intereses de las Cortes.

Esta oficina tendrá su sede en el Congreso y estará encabezada por un letrado con experiencia en esta materia que será nombrado por las Mesas de ambas Cámara con rango de director general. Su labor será resolver las dudas de interpretación que genere la aplicación del Código que podrán ser planteadas por los parlamentarios o por las Mesas.

Tendrá que actuar «con total reserva respecto de las dudas planteadas» y elaborar un informe anual sobre el cumplimiento del código, pudiendo hacer recomendaciones para mejorar su eficacia, pero manteniendo en todo momento «la confidencialidad sobre los casos que hayan planteado dudas de interpretación».

NO SE COMPROBARÁ LA VERACIDAD

Aunque la Oficina de Conflicto de Intereses que se debía haber creado en el Congreso tras la aprobación del Código de 2019 tenía competencias para comprobar «la veracidad del contenido» de las declaraciones de intereses que rellenaran sus señorías, la nueva oficina única no las tendrá. De hecho, el código especifica que las Cámaras «sólo responderán de la información facilitada por los parlamentarios».

Además, en cada una de las Cámaras se va a crear un Registro de Intereses que dependerá directamente de la Presidencia, aunque su gestión administrativa corresponderá a los órganos competentes de la Secretaría General de cada una de ellas.

En ese registro se custodiarán las declaraciones de intereses económicos que sus señorías tienen que presentar antes del 1 de febrero de 2021, cuando arrancará el próximo periodo de sesiones. Estas declaraciones podrán ser consultadas por la ciudadanía a través de las páginas webs de ambas Cámaras, donde también están publicadas las declaraciones de patrimoniales y las relativas a las actividades extraparlamentarias de diputados y senadores.

CONSIGNAR TRABAJOS Y EMPLEADORES ANTERIORES

En esa declaración de intereses económicos cada parlamentario deberá consignar las actividades que desarrolló en los cinco años anteriores a la obtención del escaño y «que puedan condicionar su actividad política o le hayan proporcionado ingresos económicos». Cuando se trate de actividades por cuenta ajena deberán precisar el nombre del empleador y el sector de su actividad.

También deberán informar en la declaración de las donaciones, obsequios y beneficios no remunerados de cualquier naturaleza que hayan obtenido para sí en los cinco años anteriores al inicio del mandato parlamentario, incluyendo los viajes e invitaciones a actividades de ocio, deportivas y culturales que, por su valor económico o por cualquier otra circunstancia, puedan ser relevantes a efectos de un eventual conflicto de interés.

Sus señorías tendrán que comunicar, asimismo, las fundaciones y otras asociaciones a las que hayan contribuido en los cinco años anteriores a su desembarco en las Cámaras, o sigan contribuyendo tras obtenerla, económicamente o mediante la prestación de servicios no remunerados.

Según el código ético, existirá conflicto de interés cuando un miembro de las Cortes Generales tenga un interés personal, «tanto directo y propio, como indirecto o a través de otra persona singularizada, que pueda influir de manera inadecuada en el cumplimiento de sus deberes; de tal forma que se pueda poner en duda su objetividad o independencia, o que implique que como parlamentario no persiga la consecución del interés general».

POSIBLES SANCIONES

El documento también deja claro que «no existirá conflicto de intereses cuando se obtenga algún beneficio únicamente por pertenecer al conjunto de la población o a una categoría amplia de personas».

Cuando exista un conflicto de intereses, el parlamentario deberá informar del mismo a la Presidencia del órgano correspondiente antes del inicio del debate del asunto que le afecte. Si duda de que exista o no, podrá dirigirse, «con carácter confidencial«, a la Mesa de la Cámara para que resuelva lo que proceda, pudiendo pedir un informe a la Comisión sobre el Estatuto de los Diputados o a la de Incompatibilidades del Senado.

La Presidencia de cada una de las Cámaras, de oficio o a petición de otro parlamentario, podrá solicitar la apertura de un procedimiento para dilucidar si se ha producido una infracción del código por parte de un parlamentario, especialmente en el caso de conflicto de intereses.

Las encargadas de elaborar un informe sobre la posible infracciónserán la Comisión del Estatuto de los Diputados o a la Comisión de Incompatibilidades del Senado, que deberán escuchar al afectado y podrán en recabar informe de la Oficina de Conflicto de Intereses correspondiente.

El informe de la comisión deberá concluir si ha existido o no infracción y, proponer, en su caso, la sanción que corresponda de acuerdo con el Reglamento de la Cámara. Serán las Mesas del Congreso y el Senado, respectivamente, las que resuelvan si se impone o no sanción.

NO ACEPTAR REGALOS SUPERIORES A 150 EUROS

El Código de Conducta también subraya que los parlamentarios no podrán aceptar, en beneficio propio o de su entorno familiar, obsequios o regalos de valor, favores, servicios, invitaciones o viajes que les sean ofrecidos por razón de su cargo o que puedan ser razonablemente percibidos como un intento de influir en su conducta como parlamentarios. Tendrán que rechazar, en todo caso, presentes o beneficios que tengan un valor estimado superior a 150 euros.

Los obsequios que reciban en los viajes oficiales de las Cámaras o cuando actúen en representación de éstas deberán ser entregados a la Secretaría General de la Cámara correspondiente siempre que sean ofrecidos en razón de dicha representación y no a título personal y tengan un valor estimado superior a 150 euros. Todos se publicarán en la página web del Congreso o del Senado.

También se publicará en estas páginas una breve reseña de los datos biográficos personales, académicos y profesionales de los miembros de las Cortes Generales y se podrán consultar todos los títulos, datos y archivos que el mismo parlamentario considere relevantes.

Asimismo, los miembros de las Cámaras deberán hacer pública su agenda institucional en el correspondiente Portal de Transparencia, incluyendo en todo caso las reuniones mantenidas con los representantes de cualquier entidad que tenga la condición de grupo de interés.

Escenario político podría complicar la renovación del CGPJ

0

La posibilidad de que PSOE y PP limen asperezas y lleguen a un acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) antes de que se cumplan dos años del término del mandato de sus vocales -el 4 de diciembre de 2018-, encuentra un difícil obstáculo en el actual «escenario político», según fuentes conocedoras de las negociaciones consultadas por Europa Press, lo que podría incluso alejar la posibilidad de una solución hasta después de las elecciones autonómicas catalanas, fijadas para el próximo 14 de febrero.

El encontronazo cada vez en frentes más diversos entre el Ejecutivo y el principal partido de la oposición contrasta con el estado real de las negociaciones sobre este asunto, que no parece haber variado desde el pasado verano, cuando PSOE y PP cerraron prácticamente un acuerdo en el que cada uno de ellos aceptaba designar a diez de los veinte vocales del órgano de gobierno de los jueces.

El consenso alcanza no solo a los doce vocales de origen judicial -designados por mayoría cualificada en las Cámaras entre un listado que aportan asociaciones judiciales y magistrados avalados por sus compañeros– sino también a los ocho que deben elegirse entre juristas de reconocido prestigio.

De este grupo, el acuerdo inicial, que parece mantenerse según las mismas fuentes, sería el de designar a cinco de los vocales con corte progresista mientras los tres restantes se reservarían a las propuestas que realice el PP.

Ello permitiría un «reparto» que todavía no se descarta del todo para las próximas semanas, en el que el PSOE conserva la opción de proponer presidente, un puesto para el que gana fuerza la magistrada de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo Pilar Teso.

Se trata de una profesional muy respetada en la carrera, de perfil progresista pero moderado y que no tendría problema en conseguir el aval del principal partido de la oposición, ya que se la considera una persona dialogante. Según las mismas fuentes, sería una candidata asumible por el PP frente a otras propuestas que ya se han puesto sobre la mesa y han sido rechazadas.

Teso no salió elegida hace unas semanas como presidenta de la Sala Tercera del alto tribunal –cargo que consiguió su compañero César Tolosa–, pese a ser la favorita para el cargo, lo que ha sido interpretado en diversos ámbitos de la Carrera como un mantenimiento de esta magistrada en la reserva de cara a la renovación del CGPJ.

En las últimas renovaciones distintas mujeres han ganado fuerza en las «quinielas» de aspirantes al más alto cargo de la justicia en España, y junto a Teso venía sonando la actual vicepresidenta del Tribunal Constitucional, Encarnación Roca, si bien su nombre parece haber cedido paso al de la magistrada Teso.

Se da la circunstancia de que Roca, junto con el magistrado Andrés Ollero y el actual presidente del Tribunal Constitucional Juan José González Rivas, siguen formando parte de este órgano gracias a una prórroga de su mandato, que concluyó el noviembre pasado.

ACUERDO TAMBIÉN PARA EL TC

Por ello no sería extraño que la renovación del CGPJ fuera a la par que la del TC, teniendo en cuenta además que esos tres magistrados (más Fernando Valdés, quien renunció hace unos días debido a la causa por maltrato que se ha abierto contra él en el Supremo) corresponden al turno de miembros de este órgano que tienen que ser renovados por el Congreso.

Por esta razón, una renovación conjunta de ambos órganos permitiría dejar libres a Roca y a González Rivas, para presidir el Tribunal Supremo, según las fuentes consultadas que señalan que para este órgano ya se habría hablado también de algunos nombres concretos, dos aportados por el PSOE y otros dos por el PP .

El nombre González Rivas, de corte conservador, habría sido puesto sobre la mesa en las negociaciones para presidente del CGPJ por parte del PP, si bien no habría sido aceptado por el partido en el Gobierno.

CRECEN LOS OBSTÁCULOS

Toda esta negociación, sin embargo, se está encontrando con varios obstáculos en las últimas semanas, relativos al escenario político que enfrenta al Gobierno con el principal partido de la oposición, y al que se ha sumado en último término el acuerdo con Bildu y el polémico anuncio sobre la necesidad de ir hacia una «armonización fiscal» que evite desigualdades entre las comunidades autónomas.

En el último Consejo de Ministros, el titular de la cartera de Justicia, Juan Carlos Campo, volvió a insistir sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo que permita renovar a los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que el próximo 4 de diciembre cumplirán dos años en funciones. «La no renovación no es una alternativa constitucionalmente aceptable», señaló.

Para el ministro de Justicia, en alusión al PP «no es admisible» no cumplir la Constitución por un lado mientras que se exige el cumplimiento de otros aspectos de la norma, si bien se ha mostrado convencido de que «en poco tiempo tendremos buenas noticias» al respecto.

Esta confianza mostrada por Campo contrasta con las manifestaciones públicas del presidente del PP, Pablo Casado, que esta misma semana negó que el pacto para la renovación del CGPJ esté prácticamente cerrado e insistió en las condiciones que pone su formación para negociar.

Según Casado, si el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, quiere un acuerdo para renovar el órgano de gobierno de los jueces tiene que retirar de una vez la proposición de ley de reforma judicial que registraron PSOE y Unidas Podemos en el Congreso (que rebaja la mayoría necesaria para elegir a los vocales en el Parlamento) y excluir al partido morado de este proceso.

La tramitación parlamentaria de la reforma fue anunciada por el propio Sánchez, si bien hasta el momento el proyecto no se ha retirado y la situación parece seguir enquistada.

Audiencia Nacional juzgará por autoadoctrinamiento a un presunto yihadista

0

La Audiencia Nacional iniciará el lunes el juicio contra el mauritano Yeslem Taleb Oumar, un presunto yihadista para el que la Fiscalía pide más de cuatro años de cárcel por un presunto delito de autoadoctrinamiento terrorista, debido a su «incesante actividad en Internet» para obtener material yihadista, incluido un vídeo en el que se amenaza al titular del juzgado de instrucción número 5, José de la Mata.

La Fiscalía pide imponer la pena de cuatro años y seis meses de prisión, así como penas de inhabilitación absoluta e inhabilitación especial para profesión u oficio educativos, en los ámbitos docente, deportivo y de tiempo libre por un tiempo de diez años y una medida de libertad vigilada de tres años.

De acuerdo con el escrito de acusación, al menos desde mediados de 2018 y hasta finales de 2019, Taleb Oumar tuvo «una incesante actividad en Internet para obtener y examinar numeroso material de naturaleza yihadista, consumiendo contenidos de tipo religioso sobre el islam» y sobre las actividades terroristas de Estado Islámico y Al Qaeda en Siria e Irak.

Participaba en numerosos grupos de WhatsApp y Telegram en los que se compartía ese contenido y también hizo sus propias búsquedas por Internet y llegó a almacenar parte del material, conforme a los resultados del registro efectuado el 22 de noviembre de 2019 en su casa de Tenerife, donde fueron incautados un teléfono móvil, un ordenador portátil y un pendrive.

Entre el material visionado por Taleb Oumar destaca un comunicado con amenazas directas a De la Mata y su mujer e hijos bajo el título ‘Vigilar y dar caza’ con el siguiente llamamiento: «Vigila, coloca tu explosivo debajo de su coche, apuñálale, intenta matar como puedas». También hay un vídeo con un mensaje similar dirigido al magistrado: «Morirás con una bomba lapa».

Asimismo, hay una imagen en la que se apunta al Papa Francisco con una pistola y en la muñeca del que empuña el arma se observa la pulsera con el anagrama utilizado por el Estado Islámico. La inscripción en árabe dice: «No se crean ustedes que se van a quedar al margen».

Además, hay numerosos archivos que hacen referencia a líderes terroristas como Usama bin Laden y Abú Bakr al Baghdadi, a ejecuciones de «infieles» y sobre cómo fabricar materiales explosivos y cómo atentar.

IDEAS PARA ATENTAR

En concreto, uno de los materiales que forman parte de la causa es un PDF de siete páginas donde, en castellano y bajo el título ‘Tácticas de Terror Justo-Ataque con camión’, Estado Islámico «imparte instrucciones para la elección del vehículo ideal para atentar mediante atropello contra aglomeraciones de ‘infieles’ (no musulmanes)».

En otro vídeo aparecen ejecuciones realizadas por niños con un mensaje de uno de los llamados ‘cachorros del califato’, «una advertencia a todas las naciones de infieles en donde comenta que ya no van a jugar más, ahora jugaran con las cabezas de los infieles».

Hay también un vídeo con la imagen de Al Baghdadi seguida de un ‘nasheed’, música vocal musulmana cuya letra son diferentes interpretaciones del Corán con diferentes ritmos. «Este término», explica el Ministerio Público, «se ha popularizado en los medios occidentales a raíz del uso de este género musical como herramientas de propaganda yihadista».

Todo ello, según la Fiscalía, «con la finalidad de su próxima incorporación a la actividad yihadista terrorista en nuestro país». En el teléfono móvil de Taleb Oumar se encontró un archivo de graduación de ‘muyahidines’ de Estado Islámico, una ‘baya’ o juramento de lealtad a Al Baghdadi y manuales para fabricar explosivos.

Torres ve la enmienda a la totalidad de CC a los PGE como un «craso error»

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, considera que tanto el posicionamiento de Coalición Canaria (CC) respecto a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), a los que presentó una enmienda a la totalidad, como la apelación de su diputada en el Congreso al grupo independentista violento del Movimiento por la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario (MPAIAC) son un «craso error».

«Creo que citar al movimiento por la autodeterminación y la independencia de Canarias, el MPAIAC, en el Congreso de los Diputados es un craso error. Es un caso error porque fue un movimiento independentista que también generó violencia y atentados», indicó Torres en una entrevista concedida a Europa Press.

Es algo, reconoció el presidente, «que forma parte de la historia» de Canarias: «Pero nosotros caminamos hacia un modelo de convivencia, de convivencia pacífica y, por tanto, cualquier alusión a quienes utilizaban la violencia para fines políticos es un error. Canarias no quiere ser el MPAIAC por mucho que Ana Oramas lo diga», sentenció.

En segundo lugar, el presidente regional consideró que «presentar como ha hecho CC una enmienda a la totalidad» de los PGE «junto a la derecha y partidos independentistas para no dejar caminar un presupuesto como el del año 2021 es otro crasísimo error».

Y es que, de haber prosperado, «hubiésemos tenido cita electoral y otra vez inestabilidad política», sostuvo el presidente canario. «Estos presupuestos son buenos y son mejorables a través de las enmiendas parciales», remarcó.

Sobre las declaraciones de Oramas el jueves envueltas también en polémica, Torres dijo que será «ella quien tiene que defenderlas». «Creo que son bastante desacertadas, pero repito, cada cual ante lo que pronuncia tendrá que defenderse. Tengo buena relación con ella, creo que es bueno que tengamos buena relación los partidos políticos, aunque defendamos cosas casi opuestas», indicó.

«Conozco a Ana Oramas desde hace muchísimos años. Compartimos alcaldía ella en La Laguna (Tenerife) y yo en Arucas (Gran Canaria), entre 2003 y 2007, incluso tuvimos muchas reuniones dentro de la Federación Canaria de Municipios. Compartimos también una etapa en el Congreso y cada uno tiene su estilo. Ella tiene el suyo, el mío creo que es absolutamente distinto», culminó.

Presidente de Canarias cree en una España unida pero que permita la «convivencia entre los territorios»

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, cree en una España unida pero que permita la «convivencia entre los territorios», para lo que defendió una reforma de la Constitución porque «las cosas han cambiado» desde los años 80 o 90.

«La Constitución española se ha modificado desde su nacimiento, durante décadas y siglos y hoy debe ser modificada. ¿Hacia dónde? Hacia un concepto de país, que es uno solo, que es España, que tiene una realidad distinta según en qué comunidades se vive; se tiene un pasado y se camina hacia un futuro», defendió el barón socialista durante una entrevista concedida a Europa Press.

A ese respecto, consideró que el debate hay que «abrirlo» porque «no es nada malo». «Aquellos que se oponen son los que dicen que eso es fragmentar el país porque lo que quieren es imponer sus ideas, aplastándoselas a otro. Eso ocurrió en otra etapa; no fue en etapa democrática», sentenció.

Para Torres, las directrices deben ser «el diálogo permanente, el respeto de las tradiciones, caminar hacia las idiosincrasias de cada lugar» y el «saber las características que tiene cada sitio». «No tiene nada que ver, nada que ver –insistió–, lo que se vive en el País Vasco que lo que se vive en Canarias», continuó.

TORRES:»EL PSOE ES SOCIALISTA, OBRERO Y ESPAÑOL. Y ASÍ SEGUIRÁ SIENDO»

«El PSOE es un partido de estructura federal que tiene un solo nombre, aunque pueda tener sus siglas en las distintas CCAA. Es un partido que es socialista, que es obrero y que es español. Y así va a seguir siendo», apeló.

Para el dirigente socialista y presidente regional, «la situación actual no tiene nada que ver con las autonomías de los años ochenta o noventa». «Las cosas han cambiado. Hay que reformar la Constitución y adaptarla a los tiempos presentes, a la pluralidad de nuestro país, a las circunstancias de la convivencia entre los territorios. Y eso no es malo, es justamente todo lo contrario, es evolucionar, ¿o es que somos los mismos que había en el año 78 o 79, cuando se redactaba y se aplicaba la constitución de entonces?», reflexionó.

En esta dirección, puso encima de la mesa el caso de Canarias, de la que dijo «solo no» tiene su «propia lengua». «Nos hubiese gustado tenerla. Fue sepultada por una invasión, porque así fue, en la que por distintas razones pasamos a formar parte de otro Reino y nos quedamos nada más que con cuatro o cinco palabras, sin gramática, sin posibilidad de articular nuestra lengua», indicó.

«¿Pero no seríamos mejores si tuviésemos una lengua propia?, ¿no crece en pluralidad y en conocimiento la sociedad que es plural?, ¿no es mejor una persona que es amante del curiosear, de aprender, de saber más? ¿O tenemos que quedarnos con los mensajes singulares, exclusivos, individualizados de que España es una sola, que decían que era libre cuando lo que no era es ser libre? Eso es lo que algunos pretenden lanzar. No engañan a la mayoría», concluyó.

LO IMPORTANTE DE LOS PGE ES QUE SON «MUY BUENOS PRESUPUESTOS»

Sobre la polémica al respecto de los apoyos parlamentarios a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), Torres mantuvo que lo más importante es que «son unos muy buenos presupuestos para la crisis» porque «inyectan fondos en el aspecto social» y apuestan por el Ingreso Mínimo Vital.

Son una «apuesta clara de un Gobierno de izquierdas»: «¿Qué sería de nuestro país sin eso? Los ERTE, que la derecha en su momento criticaba y que algunos lo veían como una especie de imposición desde el sector empresarial, hoy la demandan para la supervivencia de las empresas. Pero cuestan al Estado miles de millones de euros, han costado y cuestan, aún, y por tanto esto está también en esos presupuestos», incidió.

Lo mismo ocurre en el caso de Canarias, que «precisa presupuesto porque desde el año 2018» no tiene cuentas ordinarias. «Serán unos buenos presupuestos. Habrá debate y podrán ser siempre mejorables, seguro, y en eso se está en estos momentos, pero es importante que lo podamos tener».

TORRES: «AQUÍ SE ESTÁN APOYANDO UNOS PRESUPUESTOS, NO OTRA COSA»

Estrictamente sobre los apoyos a las cuentas estatales, Torres dijo que «lo que se están apoyando son unos presupuestos» y no «otra cosa». «Distinto sería que estuviésemos abordando otra cosa. Aquí se tan apoyando unos presupuestos que consiguen un número determinado para seguir su trámite y que son presupuestos necesarios», argumentó.

Necesarios para canalizar «fondos europeos» o para impulsar «aspectos sociales claves para el año 2021». «Si estuviésemos discutiendo otra cosa hablaríamos de otra cosa, pero creo que criminalizar el que haya partidos que apoyen el presupuesto que presenta un Gobierno, del mismo modo que endiosar a quienes se oponen a un presupuesto necesario es trivializar la política», abogó.

DICE QUE EL PP «DE ENTRADA RECHAZA» LOS PGE

«Cuando un Gobierno presenta una propuesta de presupuesto, un proyecto de presupuestos, de entrada lo negocia con todas las fuerzas políticas del arco parlamentario. Sobre esto hay que preguntarle al PP ¿por qué de entrada ya los rechaza?, ¿por qué lo hace de entrada Coalición Canaria?, ¿por qué lo hacen otros partidos independentistas con enmiendas a la totalidad? Y luego, ¿por qué criminalizas a quien lo apoya? Cuando lo que están apoyando esos partidos políticos es un presupuesto», mantuvo.

Al respecto de las críticas de antiguos dirigentes, Torres dijo que el PSOE «tiene sus mecanismos de control y de debate para todas estas cosas» y dijo que «no es un partido en que decide uno». «Nunca ha sido así; seguramente es el partido de mayor debate crítico interno que existe en nuestro país y también en esto», dijo.

En su opinión, «un partido que gobierna o un Gobierno que presenta un presupuesto tienen la obligación de intentar conseguir el mayor número de apoyos posible para su presupuesto»: «Eso es lo que yo también intentó en Canarias, el mayor consenso, que es también lo que hace el Gobierno central».

APOYO A LA LEY CELAÁ Y CULPA A LA OPOSICIÓN DE LA FALTA DE CONSENSO

El presidente de Canarias mostró su apoyo a la ley educativa socialista, conocida como Ley Celaá por la ministra del ramo, Isabel Celaá, aunque se mostró decepcionado por la falta de consenso, de la que culpó a la oposición.

«Este país merece que la educación quede fuera del debate político y que igual que hay un Pacto de Toledo para ponernos de acuerdo sobre las pensiones se debe alguna vez conseguir que tengamos un gran pacto educativo para que un cambio de Gobierno no lleve consigo un cambio de modelo», incidió.

Pero, precisó, «lamentablemente» a causa de que «la oposición en estos momentos está absolutamente radicalizada en posturas de intentar tumbar a un Gobierno» no se va a poder lograr. «Y es una propuesta que se adapta al tiempo presente, que lo que hace es trasladar la apuesta clara por la enseñanza pública y los controles pertinentes que se tienen para una u otra enseñanza, sea pública o concertada, de manera totalmente transparente, como demanda la sociedad actual», defendió.

El Papa alerta a los nuevos cardenales de «perderse en mil cosas»

0

El Papa ha advertido a los nuevos cardenales del afán por el dinero, la fama o el éxito al tiempo que les ha invitado a permanecer «vigilantes» para no caer en el error que supone «perderse en mil cosas» y distraerse con los propios intereses y las «vanidades» que impiden percatarse de la presencia de Dios.

«Y si nos esperan en el Cielo, ¿por qué vivir con pretensiones terrenales? ¿Por qué afanarse en conseguir dinero, fama o éxito, todas ellas cosas pasajeras? ¿Por qué perder el tiempo quejándose de la noche mientras nos espera la luz del día?», se ha preguntado el Papa en la misa que ha concelebrado desde el altar del Baldaquino de Gian Lorenzo Bernini, en la basílica de San Pedro con los pupurados presentes en Roma.

«¿Por qué buscar padrinos para ir hacia arriba y hacer carrera?», ha agregado. Las palabras del pontífice se enmarcan en un contexto difícil en la Curia Romana después de la destitución del ex Prefecto de las Causas de los Santos, Angelo Becciu, que fue obligado a dimitir el pasado 24 de septiembre y a renunciar a sus derechos como cardenal tras haberse visto implicado en un caso de malversación de fondos investigado por el tribunal del Vaticano. Su cargo al frente de este organismo del Vaticano lo ha ocupado uno de los nuevos cardenales, Monseñor Marcello Semeraro.

Así, en la homilía de este domingo, que coincide además con el primer domingo de Adviento, el Papa ha alertado del «error» que supone «perderse en mil cosas y no percatarse de Dios». «Atraídos por nuestros intereses y distraídos por las vanidades corremos el riesgo de perder lo esencial», ha destacado.

El Papa ha alertado a su vez del «sueño peligroso» que supone «la mediocridad». Y ha especificado: «Llega cuando olvidamos nuestro primer amor y seguimos adelante por inercia, preocupándonos sólo por tener una vida tranquila».

De este modo, ha dejado claro que «sin impulsos de amor a Dios, sin esperar su novedad», los hombres se vuelven «mediocres, tibios, mundanos». Y esto carcome la fe, porque la fe es lo opuesto a la mediocridad: es el ardiente deseo de Dios, es la valentía perseverante para convertirse, es valor para amar, es salir siempre adelante», ha destacado.

Por eso ha reivindicado como antídoto la oración, que «despierta de la tibieza de una vida horizontal» y eleva la mirada «hacia lo alto». Y ha añadido a este respecto: «No necesitamos adoradores».

En otro momento ha advertido también ante «el sueño de la indiferencia», que se pone en práctica cuando «se ve todo igual, como de noche, y no le importa quién está cerca».

Así, ha incidido: «Cuando sólo giramos alrededor de nosotros mismos y de nuestras necesidades, indiferentes a las de los demás, la noche cae en el corazón». Por eso ha alertado del peligro de quejarse «de todo» que hace a las personas sentirse «víctimas de los otros» y al final se hacen «complots de todo».

UN CONSISTORIO MARCADO POR LA PANDEMIA

El Papa creó este sábado a 13 nuevos cardenales, pero solo once de ellos pudieron estar presentes en la basílica de San Pedro debido a las restricciones en los viajes por la pandemia. Los dos restantes siguieron la ceremonia a través de la plataforma digital Zoom, marcando un hito tecnológico en la logística del Vaticano. La ceremonia estuvo marcada por las disposiciones sanitarias ante la pandemia: solo participaron cerca de un centenar de fieles, todos ellos con mascarillas.

Con este gesto elevó hasta 229 los miembros del colegio cardenalicio, de los que solo 128 tienen menos de 80 años y, por tanto, según la ley aprobada por Pablo VI, pueden votar en un cónclave. En total, 73 han sido creados por Francisco; 39 por Benedicto XVI, y 16 por Juan Pablo II.

Los nuevos purpurados que tendrán derecho a voto en un hipotético conclave son el obispo maltés Mario Grech nuevo Secretario General del Sínodo de Obispos; Monseñor Marcello Semeraro, nuevo Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos; Monseñor Antoine Kambanda, arzobispo de Kigali (Uganda); Wilton Daniel Gregory, arzobispo de Washington (EEUU); Monseñor José Advíncula, Arzobispo de Capiz (Filipinas); Monseñor Celestino Aós Braco, arzobispo de Santiago de chile; Monseñor Cornelius Sim, obispo de Puzia de Numidia, vicario apostólico de Brunei; Monsignor Augusto Paolo Lojudice, arzobispo de Siena, Colle di Val d’Elsa – Montalcino; Mauro Gambetti, custodio del convento de Asís (Italia). Los dos primeros, Grech y Semeraro, pertenecen a la Curia cardenalicia.

El Papa también creará otros cuatro cardenales mayores de 80 años y, por tanto, sin participación en un eventual cónclave. Su nombramiento será una distinción honorífica por su servicio a la Iglesia: Felipe Arizmendi, obispo «emérito» de San Cristóbal de Las Casas; Raniero Cantalamessa, predicador de la Casa Pontificia; Monseñor Enrico Feroci, sacerdote de la Parroquia de Santa Maria del Divino Amor en Castel di Leva (Italia) y ex director de Caritas (Roma) y Silvano Tomassi, ex nuncio y observador del Vaticano en la ONU.

Detenidas 20 personas en operación contra la trata de seres humanos

0

Agentes de la Policía Nacional han liberado a catorce mujeres prostituidas en una macrooperación contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual desarrollada en Murcia, Alicante, Almería y Valencia, según ha informado la Dirección General de Policía.

La investigación ha permitido desarticular la organización criminal y detener a los 20 integrantes de la misma, nueve de los cuales han ingresado en prisión.

Además, se han llevado a cabo doce registros en los que han intervenido 90.000 euros en efectivo, cinco vehículos de alta gama, tres escopetas de caza, dos armas de fuego simuladas, así como cocaína y marihuana preparada para su venta.

Las víctimas eran obligadas a trabajar doce horas todos los días y, en el caso de enfermar y no poder trabajar, eran penalizadas económicamente. Los horarios eran tan estrictos que, en el caso de querer descansar o ducharse, eran multadas con hasta 200 euros, y los responsables de los clubes llegaban incluso a denegarles la asistencia sanitaria, inventando en contraprestación un sistema de multas. Dicho método se ponía en funcionamiento en caso de no poder ejercer la prostitución, por ejemplo debido a enfermedad.

Las multas oscilaban entre los 300 y 400 euros, y algunas de las mujeres habían acumulado una deuda que superaba los 4.000 euros. Tanto las mujeres como sus familias eran amenazadas y presionadas para que abonaran la deuda contraída.

La organización se quedaba con gran parte del porcentaje de los servicios sexuales, de cuyo abuso se lucraba. Los investigados obligaban a sus víctimas a trabajar todos los días de la semana y a consumir sustancias estupefacientes con los clientes, además de someterlas a una estrecha vigilancia y control.

A pesar de la situación de crisis sanitaria, los clubes han mantenido su actividad al margen de la ley, con el riesgo añadido de posible contagio para sus víctimas.

A los investigados se les imputan presuntos delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, tráfico de drogas, contra el derecho de los trabajadores, favorecimiento a la inmigración irregular, tenencia ilícita de armas, blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal.

Los agentes han realizado doce registros simultáneos en la Región de Murcia (7), Alicante (2), Almería (2) y Valencia (1), en diferentes domicilios de varios miembros de la organización y en los clubes en los que alojaban y explotaban a sus víctimas.

Fruto de dichos registros intervinieron 90.000 euros en efectivo, cinco vehículos de alta gama, tres escopetas de caza, dos armas de fuego simuladas, unos 300 gramos de cocaína y marihuana perfectamente preparados para su venta, así como documentación y dispositivos relacionados con la investigación.

La operación ha culminado con el ingreso en prisión de nueve de los 20 detenidos, el cierre cautelar de los seis establecimientos en los que llevaban a cabo las actividades de explotación sexual, así como la liberación y asistencia de 14 mujeres víctimas de esta organización.

Accionistas de CaixaBank y Bankia votarán la fusión

0

Las juntas de accionistas de CaixaBank y de Bankia se reunirán esta semana para decidir si dan ‘luz verde’ al proyecto común de fusión de ambas entidades, un paso más hacia la creación del que será el mayor banco por activos en España.

Los primeros en pronunciarse serán los accionistas de Bankia, que se reunirán en el Palacio de Congresos de Valencia el martes, 1 de diciembre, a las 12 horas. La junta deberá aprobar la fusión por absorción de Bankia por parte de CaixaBank, con la extinción de la primera y el traspaso en bloque de todo su patrimonio, a título universal, a la segunda.

Dos días después, el jueves, 3 de diciembre, a las 11 horas, la junta extraordinaria de accionistas de CaixaBank se reunirá, también en el Palacio de Congresos de Valencia, y votará sobre el proyecto común de fusión.

Una vez que los accionistas hayan dado su visto bueno, y tras recibir todas las autorizaciones regulatorias necesarias, se prevé que la fusión de CaixaBank y Bankia esté completada en el primer trimestre de 2021.

La ecuación de canje de la transacción se ha acordado en 0,6845 acciones ordinarias nuevas de CaixaBank por cada acción de Bankia, con una prima del 20%. De esta manera, los accionistas de CaixaBank representarán el 74,2% del capital de la nueva entidad y los de Bankia, el 25,8%.

CriteriaCaixa, entidad controlada al 100% por la Fundación Bancaria La Caixa, se mantendrá como accionista de referencia de la nueva CaixaBank con alrededor del 30% del accionariado, mientras que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) alcanzará el 16,1%, desde su participación superior al 60% que mantiene actualmente.

CaixaBank realizará una ampliación de capital por un importe máximo de 2.079 millones de euros mediante la emisión de nuevas acciones con el objetivo de atender al canje de los títulos de Bankia en el proceso de fusión por absorción.

De su lado, el exceso de capital que Bankia se había comprometido a distribuir irá destinado a llevar a cabo la operación de fusión y a construir un colchón para acometer la reestructuración. «Vamos a invertir el exceso de capital en la fusión para incrementar el beneficio por acción y llegar hasta ese 70% que contempla el consenso de analistas», explicó esta semana a los accionistas el director financiero de Bankia, Leopoldo Alvear.

Aunque la política de dividendos futura aún está por determinarse por parte del nuevo consejo de administración, ambas entidades coinciden en continuar con el reparto del dividendo en efectivo tan pronto como sea posible.

GOIRIGOLZARRI PRESIDENTE Y GORTÁZAR CEO

La nueva entidad estará presidida por el actual presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, mientras que el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, será el primer ejecutivo del banco fusionado.

Será la mayor entidad en España por activos, superando los 664.000 millones, y sumará más de 20 millones de clientes, así como una cuota en créditos y depósitos del 25% y 24%, respectivamente.

CaixaBank y Bankia han estimado que en un horizonte de cinco años la nueva entidad generará progresivamente sinergias de ingresos de 290 millones de euros anuales, al tiempo que prevén conseguir ahorros recurrentes de costes de 770 millones de euros anuales (de forma plena a partir de 2023).

Ambas entidades creen que su sólida posición de capital permitirá absorber los costes de reestructuración y los ajustes de valoración, resultando en una ratio de capital CET1 del grupo combinado del 11,6%.

Casado prepara una ofensiva con sus CCAA contra la ‘Ley Celaá’

0

El presidente del PP, Pablo Casado, prepara una ofensiva con sus comunidades autónomas contra la reforma educativa, bautizada como ‘Ley Celáa’, y la subida de impuestos que, a su juicio, plantea el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos. Además, este frente territorial como «contrapeso» a las políticas de Pedro Sánchez también se visualizará en los Presupuestos, la caza y los fondos europeos.

«Vamos a hacer de dique de contención del sanchismo. Allá donde ellos suban impuestos, nosotros intentaremos bajarlos. Allá donde ataquen la libertad a la concertada y los centros de educación especial, trataremos de legislar con decretos u órdenes autonómicas para descafeinar la ley educativa», ha avanzado a Europa Press el vicesecretario de Política Territorial, Antonio González Terol.

En este sentido, el dirigente ‘popular’ ha confirmado que Casado va a «gestionar desde los gobiernos autonómicos del PP la oposición» al Gobierno de PSOE y Unidas Podemos. «Pero no es la oposición porque sí, sino para garantizar la libertad educativa y la baja fiscalidad en las comunidades donde gobernamos», ha apostillado.

CENTRADOS EN LA BATALLA CONTRA ‘LA LEY CELAÁ’

Esta ofensiva territorial de Casado ya ha empezado a materializarse. El pasado martes, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, y González Terol se reunieron con consejeros de Presidencia de las cinco CCAA en las que gobiernan (Madrid, Andalucía, Murcia, Galicia y Castilla y León) para empezar a trabajar en respuestas coordinadas contra diversas materias, entre ellas la reforma educativa.

El PP ultima varias líneas de actuación contra la ‘Ley Celaá’ porque, aparte de acudir a Europa y presentar un recurso al Tribunal Constitucional cuando la norma esté definitivamente aprobada, quiere que sus autonomías actúen para frenar los «aspectos lesivos» de la norma y «blindar» la educación concertada y los centros de educación especial.

«Iremos donde tengamos que ir para defender la libertad de elección de centro educativo y garantizar que la educación pública sea de máxima calidad, pero que no se ataque ni a la concertada ni a la educación especial, así como que se defienda el castellano como lengua vehicular en el conjunto de España», ha subrayado González Terol, para añadir que ahora está centrados especialmente en «hacer frente» a esta reforma educativa.

CITA CON LOS CONSEJEROS DE HACIENDA POR LA FISCALIDAD

Además, ha confirmado que la fiscalidad será otro de los ejes de actuación del PP y sus gobiernos autonómicos, en medio del debate sobre la armonización fiscal que quiere impulsar Sánchez tras el acuerdo con ERC en el marco de los Presupuestos Generales del Estado.

Según el responsable de Política Territorial del PP, en las CCAA del PP se han bajado impuestos y se ha comprobado que teniendo los ciudadanos «más dinero en sus bolsillos se han garantizado la sostenibilidad y la calidad de los servicios públicos».

En este punto, ha adelantado que el PP prevé reunir en breve a los consejeros del ramo para coordinar la estrategia en materia de impuestos. Casado ha asegurado que una armonización fiscal como la que quiere Sánchez es «ilegal» porque la ley permite a las comunidades bajar o subir impuestos, e «inconstitucional» porque la Carta Magna reconoce regímenes fiscales diferenciados, como el concierto vasco.

ACCIÓN COORDINADA EN MATERIA CINEGÉTICA

Además, González Terol ha señalado que el PP quiere actuar de forma coordinada en materia cinegética y ha recordado que esta semana ya mantuvo una reunión con los consejeros y portavoces del PP de este área para analizar de qué manera «pueden legislar» y tener un «control poblacional de determinadas especies como el jabalí y el conejo, hablando de caza mayor y caza menor respectivamente, que provocan destrozos» en el campo.

«Se trata de controlar las poblaciones, permitir la circulación de los cazadores para realizar la actividad cinegética solo en el caso de control de poblaciones de determinadas especies muy concretas en cada CCAA para proteger la agricultura y la ganadería», ha abundado, para añadir que el PP quiere además «blindar un sector económico que es fundamental en la España despoblada como es la caza».

El PP también buscará coordinar acciones con sus CCAA ante los fondos europeos y reunirá también a sus consejeros de Hacienda para actuar conjuntamente en este frente. «Nosotros lo que propusimos es que hubiese una agencia independiente que pudiese ayudar con esos fondos, para presentar ahí los proyectos para pedir esos fondos», ha manifestado González Terol.

En este punto, ha señalado que el PP creará «grupos de trabajo para poder gestionar esos proyectos que, a lo mejor pueden ser comunes en varias comunidades» con el fin de generar «proyectos que ayuden a crear empleo y a sectores como los autónomos».

Descienden ligeramente los positivos diarios en Galicia, a 329

0

Galicia ha detectado 329 nuevos casos de covid-19 en 24 horas, lo que implica bajar ligeramente, en 26, los positivos notificados un día atrás y situarse en cifras de mediados de octubre, antes del ascenso de la segunda ola.

Según figura este domingo en el parte de la Consellería de Sanidade, con datos actualizados hasta las 18,00 del sábado, el área sanitaria de Vigo continúa como la que más infecciones notifica, pero además con una subida de 35 que la sitúa en los 109, por encima de la centena tras dos días seguidos por debajo.

También registra un repunte, aunque ligero, el área sanitaria de Santiago-Barbanza, al haber detectado 42 nuevos positivos en un día –tres más que el anterior–, mientras que la de Pontevedra-O Salnés se mantiene con 55, exactamente los mismos que los notificados este sábado.

Por el contrario, han descendido los contagios en las cuatro áreas restantes. En concreto, en A Coruña-Cee han registrado 63 positivos (-10); en Lugo-A Mariña-Monforte, 30 (-31); en Ferrol, 17 (-19 menos); y en Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras, 12 (-5), lo que sitúa a esta área en números de principios de septiembre.

VUELVEN A BAJAR LAS PCR

La web de Sanidade también refleja que hasta el momento se han realizado en Galicia un total de 894.592 PCR. Esto significa que en las últimas 24 horas se han llevado a cabo un total de 6.913 pruebas, un ligero descenso de menos de un centenar con respecto a la jornada anterior.

La tasa de positividad ha vuelto a bajar unas décimas con respecto a la notificada el sábado, hasta el 5%, por lo que Galicia se sitúa justo en el umbral que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar por controlada la pandemia.

Por debajo de esta tasa de positividad se colocan tres áreas sanitarias, concretamente Ourense (1,2%), Ferrol (2,1%) y Lugo (3,7%); mientras que por encima están A Coruña (5,5%), Santiago (5,5%), Vigo (5,9%) y Pontevedra (7,3%).

CASOS ACTIVOS

En cuanto a los casos activos –personas que todavía están diagnosticadas de la enfermedad–, han vuelto a caer en 307 y bajan de la barrera de los 8.000. Más concretamente, este domingo hay 7.904 pacientes de covid-19 en Galicia, la cifra más baja desde el 27 de octubre, hace más de un mes.

De hecho, la caída es prácticamente uniforme en todas las áreas sanitarias. A la cabeza de la cifra de casos activos sigue estando la de Vigo, con 2.099, aunque supone caer en 69 con respecto al sábado. Sigue a esta A Coruña-Cee, con 1.675 pacientes covid, 22 menos que hace un día; y Pontevedra-O Salnés, con 1.136, un descenso de 31.

Por debajo del millar de casos activos están Lugo-A Mariña-Monforte, con 967 (-98); Santiago-Barbanza, con 866 (-32); Ferrol, con 688 (-18); y Ourense-Verín-O Barco, que se consolida como la actual área menos afectada con 473 pacientes de coronavirus (-34).

CURADOS Y FALLECIDOS

Finalmente, Sanidade recoge que desde el principio de la pandemia se ha diagnosticado de covid-19 en Galicia a un total de 51.951 personas, de las que 42.856 se han curado –648 en las últimas 24 horas–.

No obstante, también continúa subiendo la cifra de muertos que deja la crisis sanitaria en la Comunidad gallega, que asciende a 1.193 tras las dos nuevas víctimas notificadas este sábado.

Descienden a 81 los pacientes ingresados en UCI en Galicia

0

El número de personas ingresadas en las unidades de críticos de los hospitales gallegos se sitúa este domingo en 81, la cifra más baja desde el 5 noviembre, el día anterior al endurecimiento de las medidas restrictivas en unos 60 municipios de la Comunidad gallega.

Así figura en el balance diario que ofrece la Consellería de Sanidade con datos recabados hasta las 18,00 horas del sábado, momento en el que había un total 469 hospitalizados en los centros hospitalarios de las siete áreas sanitarias de Galicia.

De este modo, la cifra global de ingresados no presenta cambios respecto al balance del día anterior, aunque sí hay novedades en el número de pacientes en UCI, que bajan en cuatro hasta alcanzar la menor cifra en más de tres semanas.

Así las cosas, se mantiene la tendencia a la relajación de la presión hospitalaria que presentan las áreas sanitarias gallegas a lo largo de la última semana. Hace siete días, el domingo 22 de noviembre, había en los hospitales gallegos un total de 539 personas ingresadas con diagnóstico de coronavirus: 439 en planta y 100 en críticos.

Una semana después son 388 las personas ingresadas en las unidades de hospitalización convencional y 81 en cuidados intensivos, según refleja el balance de este domingo.

Desciende la presión hospitalaria en las áreas de A Coruña y Ourense mientras sube ligeramente en Lugo y Pontevedra y de manera más pronunciada en Vigo. Santiago y Ferrol se mantienen en las cifras del sábado con una bajada en los pacientes críticos del área compostelana.

De este modo, el área de A Coruña y Cee sigue una jornada más con el mayor número de hospitalizados con coronavirus de los siete distritos sanitarios gallegos. Con todo, experimenta una bajada de nueve ingresados hasta situarse en 136, de los cuales 32 están en UCI –uno menos–.

Detrás de A Coruña en número de ingresados covid está el área de Vigo, donde este domingo hay un repunte en los hospitalizados respecto al anterior balance. Son, en total, 88 ingresados, siete más de los que había 24 horas antes. De ellos, 17 están en críticos –uno menos–.

En Ourense se produce un ligero descenso que deja los ingresados en 64, dos menos de los que había el día anterior. El número de pacientes en UCI se mantiene en ocho.

En Pontevedra hay 57 ingresados en total, uno más que en el último balance. No hay novedades en los pacientes ingresados en UCI, que continúan en seis.

Tampoco hay variaciones respecto a las cifras del sábado en el área sanitaria de Ferrol, donde se mantienen tanto el total de ingresados, 52, como los pacientes en UCI, ocho.

En el área de Santiago y Barbanza tampoco hay cambios en el total, que sigue en en 35 hospitalizados, pero sí en críticos, que baja a seis.

Por último, los hospitales del área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte presentan este domingo un aumento en la cifra de ingresados. Suben a 39, tres más que el sábado, aunque el total de pacientes en UCI se mantiene en cuatro.

Podemos critica al PSOE por «proteger a los Borbones»

0

Unidas Podemos peleará para romper «las paredes de opacidad» que envuelven a la Casa Real y reprocha al PSOE, socios de Gobierno en coalición, que opte siempre por «proteger a los Borbones» ante las peticiones para crear una comisión de investigación en el Congreso, máxime cuando las investigaciones en torno al rey emérito Juan Carlos I sugieren «casi a una trama familiar».

Así lo ha indicado en una entrevista con Europa Press el diputado en el Congreso y dirigente de En Comú Podem, Joan Mena, quien asegura que Juan Carlos I «era un corrupto» y por eso ha tenido que irse del país ante las «evidencias claras, no ya rumores» de delitos.

«No puede ser que nuestros socios del PSOE, entre proteger a los Borbones y proteger las instituciones, acaben decidiéndose por proteger a los Borbones (…) es algo que tiene que ver con la esencia misma de la democracia», ha lamentado.

Para el diputado, las informaciones sobre irregularidades que envuelven a la Casa Real dejan «más que evidente» que no se está «ante un caso personal» de Juan Carlos I sino que «casi vincula a toda la familia», pudiéndose hablar de «trama familiar.

Tras resaltar que su objetivo es el republicanismo, pues lo democrático es elegir al Jefe del Estado, Mena ha asegurado que van a seguir llevando iniciativas al Congreso y a todas las instituciones para arrojar transparencia sobre la Casa Real.

«Como mínimo la Casa Real tiene que pasar por el filtro de la transparencia y la fiscalización», ha desgranado para recalcar que el Congreso «no puede mirar para otro lado» ante estos escándalos. Por tanto, el dirigente de En Comú Podem ha insistido en que su deber es «tirar las paredes de la opacidad que protegen de la Casa Real.

COALICIÓN SÓLIDA

En cuanto a las discrepancias en el seno de la coalición del Gobierno, Mena ha dicho que es algo «normal» entre dos fuerzas políticas diferentes y que el balance del Ejecutivo es positivo, con compromisos cumplidos y otros por abordar, como la reforma laboral.

Por ello, ha descartado posibles cambios en el Consejo de Ministros, algo que «desmintió el propio presidente del Gobierno», dado que la coalición tiene «claro su rumbo», es «sólida» y lo será más con la suma de fuerzas progresistas y plurinacionales.

LOGRAR LA LIBERTAD DE LOS PRESOS DEL PROCÉS

Preguntado sobre si el apoyo de ERC a los Presupuestos contribuye a solventar el denominado conflicto en Cataluña, ha destacado que abordar los problemas de los catalanes con unas nuevas cuentas públicas ayuda junto a la vía de la mesa de diálogo, que algunos tratan de «boicotear por activa y por pasiva».

Pero sin duda un elemento que contribuirá es lograr que los presos del ‘procés’ puedan «estar en la calle», para lo cual ya han planteado al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, una reforma del delito de sedición para lograrlo «más pronto que tarde». En este sentido Mena apuntó a su salida de prisión antes de los comicios catalanes del 14 de febrero.

Añadió que además de la vía del indulto, también la reforma del Código Penal es una propuesta que la mayoría parlamentaria «avala» y permite, además, evitar «disparates» como que «un sindicalista esté en la cárcel por protestar o que un activista acabe de la misma manera». Por tanto, estiman que en tres o cuatro meses la revisión del delito de sedición esté al final de tramitación.

Mena ha subrayado que «la judicialización de la política», que desplegó el expresidente Mariano Rajoy, fracasó «estrepitosamente» pues «encona más» el problema. «Espero que en un ejercicio de transparencia y sinceridad política el PP reconozca que se equivocó», ha emplazado.

EL MODELO ERC-JUNTS ESTÁ AGOTADO

Sobre los próximos comicios en Cataluña, Mena ha confiado en que estas elecciones sirvan para propiciar un «cambio político importante» ante el «gobierno agotado» de ERC y Junts, marcado por las «discrepancias internas y discusiones». «Es el peor gobierno posible en el peor momento posible», ha remachado.

A su juicio, el futuro de Cataluña pasa por «una mayoría y un gobierno progresista», que «cambie el rumbo» y recupere «los grandes consensos del catalanismo que se han perdido en los últimos tiempos». Y es que Cataluña no se puede «quedar anclada en el pasado de Junts y Convergencia».

Mars Petcare Comedy Pet Photography Awards 2020: estos son los perros y gatos más graciosos

0

A lo largo del mundo hay gente que organiza los concursos más locos que te puedas imaginar. Lo de ver cuál es la mascota más bella ya quedó atrasado. Ahora hay concursos de las fotos de animales salvajes más graciosas o incluso las fotos más cómicas de nuestros perros y gatos. Este último ya tiene sus ganadores en su edición 2020. Su nombre es Mars Petcare Comedy Pet Photography Awards y está organizado desde el Reino Unido.

La Mars Petcare es una organización que busca un mundo mejor para las mascotas. Se encarga de impulsar adopciones de mascotas abandonadas. Otro de sus cometidos es castrar a los animales para que no se reproduzcan sin control y haya todavía más cachorros no deseados. Por último, su objetivo es crear un lugar más acogedor para los animales. Ayudan a las personas que van a adoptar a una mascota y motivan a las comunidades para que acojan a más perros y gatos sin hogar. Vamos a ver quiénes han sido los ganadores en este divertido concurso.

Perros: Perro guardián

Mars Petcare Comedy Pet Photography Awards 2020: Estos Son Los Perros Y Gatos Más Graciosos

Elke Vogelsang con su Guard dog on Duty ha sido el ganador de concurso. La protagonista es Noodles, una perra española mezcla de un galgo. Fue llevada hasta Alemania tras ser rescatada de un refugio de nuestro país.

Ella tiene 13 años y sigue siendo como un cachorro, según cuenta su dueña Elke. Es curiosa amigable y muy divertida. Siempre está dispuesta a hacer sus travesuras.

El mundo al revés

Mars Petcare Comedy Pet Photography Awards 2020: Estos Son Los Perros Y Gatos Más Graciosos

No solo hay perros aquí. Basil es el gatito de un año que ha ganado la categoría de felinos con esta divertida foto. Su dueña y autora de la foto es Gosia Russell y vemos al gato en un bando mirando boca abajo el mundo.

Cuenta su dueña que Basil es muy juguetón y que ha estado divirtiéndose durante la cuarentena en el jardín de su casa. Ese es su banco favorito en donde le gusta hacer sus travesuras.

Las tres chismosas

Mars Petcare Comedy Pet Photography Awards 2020: Estos Son Los Perros Y Gatos Más Graciosos

En la categoría de caballos poderosos no podía haber una mejor ganadora que la de estas tres señoritas. Su autora es Magdalena Strakova y la foto se titula chicas chismosas.

Asegura Magdalena que estaba paseando por el campo y vio a estos tres caballos uniendo sus cabezas como si estuvieran chismorreando y riéndose. Sin duda, digna ganadora de este concurso en su categoría.

Drama Queen

Conejo

En la categoría de todas las demás mascotas, grandes o pequeñas, Anne Lindner presentó a su conejo con esta foto en el que se le ve abriendo la boca mucho como si estuviera haciendo un drama.

En realidad, es un bostezo mientras el animal se estira. Su autora asegura que no hay casi nada más bonito que ver el bostezo de un conejo. Y más si te da un premio como este.

Gatos: Buenos días

Mars Petcare Comedy Pet Photography Awards 2020: Estos Son Los Perros Y Gatos Más Graciosos

Con la foto Buenos días Fox Mulder, Ayden Brooks ha ganado la categoría Junior del concurso. En ella vemos a su gato Fox Mulder deportando de una rica siesta que se acaba de echar.

Dice Ayden que a Foxy le encanta dormir en cualquier lugar. Lo hace boca arriba, en una alfombra, en el patio o incluso en el parqué de su casa. Sin duda una foto muy graciosa.

Perros: Saca la lengua

Mars Petcare Comedy Pet Photography Awards 2020: Estos Son Los Perros Y Gatos Más Graciosos

La ganadora de la categoría de mascotas que se parecen a sus dueños es de las más curiosas que hemos visto. En ella vemos a Hanna Seeger sacando la lengua junto a su perro.

Él es uno de los perros de rescate y con Hannah da largos paseos mañaneros en los que llegan agotados ambos. Aquí los vemos sacando la lengua para mostrarlo.

Paseando a Miss Doggy

Coche

Ahora pasamos a fotos con menciones especiales. La primera es la de Karen Hoglund. Vemos como Gabby, el perro mayor, está llegando a Danny, el cachorro.

En la foto, el coche está parado, así que no había ningún riesgo para los perros. En un momento dado, ambas mascotas estaban mirando hacia adelante, y salió esta foto espectacular.

El tarro medio vacío

Tarro

Aunque parezca mentira, la expresión de los perros lo dice todo. Aquí vemos a Bear mirando su tarro de comida y dándose cuenta de que está medio vacío.

Así lo expresaba Candice Sedighan que fue quien le hizo la foto a su mascota. Cuenta que hizo un agujero en el tarro, puso su teléfono y esperó a que el perro mirara.

Perros: Colleja

Mars Petcare Comedy Pet Photography Awards 2020: Estos Son Los Perros Y Gatos Más Graciosos

Esta foto está tomada en la ciudad austriaca de Linz por Kerstin Ordelt. Es un descarte de una serie de fotografías y muestra a dos perros callejeros.

Su autor buscaba que ellos se abrazaran y juguetearan. Sin embargo, este descarte muestra como uno le está dando una colleja cariñosa al otro. Una imagen muy tierna.

Caminar sobre el agua

Mars Petcare Comedy Pet Photography Awards 2020: Estos Son Los Perros Y Gatos Más Graciosos

A veces las imágenes hay que captarlas en el momento preciso. Una décima antes o después arruinaría la foto. Y aquí vemos como John Carelli ha sabido coger la acción en el instante justo.

El perrito parece que está muy orgulloso de caminar sobre el agua. La realidad fue que la gravedad hizo su efecto y la mascota acabó dándose un chapuzón en el lago.

Perros: Scooby!!!

Mars Petcare Comedy Pet Photography Awards 2020: Estos Son Los Perros Y Gatos Más Graciosos

Terminamos con otra foto de Noodles, la perra ganadora del concurso. Aquí la vemos muy sorprendida como si estuviera viendo una ardilla.

Si te dijéramos que es el cartel de la nueva peli de Scooby Doo, te lo creerías. Pero no, es la foto de la mascota de Elke Vogelsang que tiene la habilidad de ser muy fotogénica.

Estudio plantea dudas sobre los efectos del pescado de acuicultura los ecosistemas oceánicos

0

Un informe de ‘Changing Markets Foundation’ sobre la industria de las harinas y los aceites de pescado del Perú ha despertado «preocupantes interrogantes» sobre los efectos que el pescado y el marisco de acuicultura están teniendo sobre el estado de salud de los ecosistemas oceánicos, según han señalado los autores del trabajo.

Entre los datos más destacados de este trabajo, los expertos señalan que un 32% de las exportaciones de harina de pescado y un 29% de aceite de pescado del Perú fueron generadas por dos empresas (TASA, peruana, y Austral Group, noruega), que han sido vinculadas a la sobrepesca de juveniles y a la infranotificación de capturas, así como con la violación de normas críticas de salud y seguridad durante el Covid19.

Según explican, TASA suministra a gigantes de los piensos que fabrican millones de toneladas de piensos para la acuicultura para el mercado mundial, que abastecen a grandes minoristas europeos.

Tal y como indican, el Perú es el mayor exportador de harinas y aceites de pescado del mundo, y el informe pone al descubierto una «retahíla de casos de corrupción y escándalos medioambientales y sociales en el sector de la anchoa y de la pesca industrial».

PIENSO PARA LA INDUSTRIA

Además, explican, el estudio ilustra de forma gráfica «el disparate» que supone utilizar especies salvajes vulnerables como pienso en una industria acuícola mundial en vertiginosa expansión.

La pesquería de anchoa peruana (anchoveta) engloba la mayor actividad de pesca monoespecie del mundo, que destina el 99% de sus capturas a la cría de animales (cerdos, pollos y visones), así como al pescado de acuicultura, indica el estudio.

Del mismo modo, destaca que, un porcentaje «significativo» del producto se exporta a Europa como piensos para el sector del salmón de granja noruego y escocés, cuyos productos luego terminan en las estanterías de los supermercados europeos.

«Contrariamente a la imagen que intentan proyectar los grandes actores industriales, el sector peruano de la harina y el aceite de pescado está plagado de corrupción y de prácticas altamente insostenibles, como por ejemplo la captura de juveniles y la infranotificación sistemática de las capturas», ha explicado la directora de campañas en ‘Changing Markets Foundatio’, Natasha Hurley.

«NO ES UNA PANACEA»

Según ha añadido, «estas prácticas están ampliamente impulsadas por la demanda de las empresas internacionales que se abastecen de una cantidad significativa de aceite de pescado para fabricar piensos para pescado y marisco de acuicultura».

«Al usar pescado salvaje para alimentar al pescado de granja, queda patente que la acuicultura no es la panacea para acabar con la sobrepesca que la industria afirma ser; los consumidores de pescado y marisco de los países de renta alta pueden estar contribuyendo sin saberlo a la destrucción de ecosistemas oceánicos cuando adquieren productos como salmón y gambas de acuicultura», ha indicado Hurley.

Los responsables del trabajo, también destacan que las conclusiones del mismo socavan la credibilidad de MarinTrust y su Estándar Global de Suministro Responsable (Global Standard for Responsible Supply), que es el principal organismo de certificación de la industria de la harina y el aceite de pescado, y que sigue certificando a varias de las empresas que se han visto involucradas en multitud de escándalos.

En este sentido, piden a otros programas de sostenibilidad, como el Marine Stewardship Council (MSC), que eliminen la certificación de las pesquerías salvajes para todo lo que no sea consumo humano directo.

EN PELIGRO LA VIDA DE LOS TRABAJADORES

Este estudio se ha realizado tras «una minuciosa investigación» realizada entre febrero y octubre de 2020, así como de una «extensa investigación» de las cadenas de suministro, según indican los autores.

Según señalan, el enero pasado los pescadores peruanos que dependen de la pesquería como medio de subsistencia tomaron la medida poco habitual de salir a la calle para protestar contra la captura masiva de juveniles de anchoa y pedir el cierre inmediato de la campaña de pesca con el fin de proteger las poblaciones.

Sin embargo, explican los autores, se hizo caso omiso de su llamamiento y, en un caso particularmente escandaloso, se dijo a los pescadores que serían despedidos si se negaban a reanudar la actividad pesquera.

Resulta inquietante que la misma investigación también haya descubierto que la industria ha puesto en peligro la vida de los pescadores y los trabajadores de las plantas de harinas y aceites de pescado obligándolos a trabajar durante los brotes de Covid19, violando con ello su propia normativa de salud y seguridad laboral», lamenta el estudio.

Hurley apunta que la investigación realizada ha mostrado que «cuando se empieza a escarbar la superficie» las alegaciones de sostenibilidad sobre esta pesquería peruana «caen por su propio peso». En este sentido, denuncia que la información está manipulada «por aquellos que tienen intereses comerciales en el sector de las harinas y los aceites de pescado».

Cataluña registra 1.162 casos y 33 fallecidos más en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este domingo 340.339 casos confirmados acumulados de coronavirus –308.868 con una prueba PCR o test de antígenos–, 1.162 más que en el recuento del sábado, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra de fallecidos total se sitúa en 15.830, 33 más que los registrados el sábado: 9.772 en hospital o centro sociosanitario, 4.323 en residencia, 945 en domicilio y 790 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.692, lo que supone un aumento de 37 respecto al último recuento.

Un total de 461 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) –de centros públicos y privados–, 7 menos que en el balance anterior.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el sábado alcanzaba un nivel de 216, y 24 horas después está en 203.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube hasta 0,77 y la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 286,49 por cada 100.000 habitantes.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 25.056 personas que han dado positivo, de las que 7.326 han muerto y 101 se encuentran actualmente ingresadas.

POR COMARCAS

En la comarca del Barcelonès (Barcelona) se han contabilizado 112.664 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 6.365 muertes, mientras que actualmente hay 481 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 193.

En Osona (Barcelona) se han contabilizado 9.641 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 467 muertes, mientras que actualmente hay 34 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 400.

En el Baix Llobregat (Barcelona) se han registrado 34.764 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 1.735 muertes; actualmente hay 108 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 209.

En el Gironès (Girona) se han registrado 10.719 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 266 muertes; actualmente hay 52 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 227.

Publicidad