Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4730

Cómo instalar una mampara de ducha

0

La mampara de ducha está siendo tendencia, por la facilidad que tiene este tipo de panel de vidrio de contener agua, puede tener varias presentaciones, bien sea formando una pared, o completamente cerrado con su puerta.

Este tipo de panel ha disparado su popularidad en los últimos años dada a su gran demanda para utilizar en los baños, esto por el diseño de su apariencia y la característica de aportar amplitud en el espacio.

Al comprar el material para la mampara, asegúrate de elegir uno de calidad, pues éste te garantiza uniformidad, y como resultado, obtendrás óptimos acabados en apariencia y en durabilidad.

Pasos para colocar la mampara de ducha

Mamparadeducha.docx

Éstas representan una alternativa, tanto en higiene como en estética, pero se requiere que sean instaladas de forma correcta, de esta manera se evita que el agua pueda escabullirse por algún hueco por haber quedado mal instaladas. Debes tener en cuenta sus instrucciones de instalación, para ello sigue los siguientes pasos:

  1. Colocar el perfil lateral de la mampara: para colocar este perfil se debe tomar en cuenta el área de la losa de la ducha, ya que este sostendrá el vidrio a la pared. Se debe marcar la posición exacta donde irá ubicado dicho perfil.
  2. Asegúrate que en esa pared no haya tuberías:  esto debes preverlo, ya que, se puede romper una tubería al momento de la instalación del perfil. Para ayudarte con esta situación, puedes conseguir a la venta un aparato que indica si en una pared existen tuberías o cables, éste es económico y muy útil.
  3. Taladra e instala el panel vertical: esto lo efectuarás luego de comprobar la no existencia de tuberías, seguidamente, taladra en las marcas previamente realizadas y a continuación, introduce los tacos en los agujeros. Es recomendable que antes de colocar la pieza, agregues silicona a la pared del panel, luego atornilla ¡y listo!
  4. Encaja el cristal en el perfil lateral: ubica los orificios de la mampara de ducha y ajústalos al perfil lateral, luego atorníllalos para que éstos queden estables. Se sugiere que se coloque un paño o toallas para proteger la mampostería de cualquier rayón.  
  5. Asegura el cristal de la mampara: para lograr esto se puede realizar de dos formas:
    • Con una barra de sujeción extensible: se deben encajar sobre el perfil lateral y la mampara, y realizar unos orificios para taladrar, y posteriormente, atornillar.
    • Con una pieza tipo escuadra: debes colocar esta herramienta al final del cristal, y únelo a la parte inferior de la ducha. Procede a marcar en la pared y posteriormente, perfora los agujeros.

Instalación de la mampara de ducha con cierre imantado 

Instalación Mampara De Ducha Con Cierre Imantado

Esta instalación es sencilla de aplicar, además, evita que se moje el cuarto de baño, debes estar seguro a la hora de comprar este tipo de paneles, las medidas de la ducha, el kit que comprarás viene equipado con todo lo necesario para su respectiva instalación.

Comienza atornillando los paneles a la pared, seguidamente, prepara los cristales laterales, fija su posición y debes colocar el carril inferior, coloca la junta de estanqueidad, así como los errajes superiores, seguidamente, fija los agarraderos, remata todo el trabajo sellando las uniones con silicona.

Herramientas y materiales:

  • Taladro atornillador.
  • Detector de metales.
  • Nivel de burbuja.
  • Broca para pared de 6 mm de diámetro
  • Pistola para silicona Punta PH2.
  • Martillo de nailon.
  • Llave inglesa.
Materiales
  • Mampara en kit.
  • Silicona.

Procedimiento para la instalación de mampara de ducha

Procedimiento Para La Instalación De Mampara De Ducha
  1. Una vez que se haya comprobado que las piezas del kit se encuentran en perfectas condiciones, se colocan los perfiles metálicos en la pared, seguidamente, se debe nivelar y marcar los puntos de fijación.
  2. Sin percutir el taladro y con una broca de widia que tenga el diámetro adecuado, se realizan los agujeros de la pared, para culminar la perforación se deben accionar la percusión
  3. También se deben taladrar las piezas metálicas, seguidamente insertar los tacos de nailon ayudándote con el martillo del mismo material.
  4. Ya se puede proceder a fijar los perfiles en su posición, con sus respectivos tirafondos. Cuando sean insertados se debe asegurar de utilizar la herramienta para atornillar adecuada, esto para evitar que se dañe el dibujo de su cabeza
  5. Luego de añadir el marco de los vidrios, se deben encajar en sus respectivos perfiles y colocar la pieza más grande con sus errajes, seguidamente se atornilla esta última en los laterales.
  6. Se deben fijar tanto los soportes del carril, así como la junta de estanqueidad, seguidamente se debe colocar la guía.
  7. Asimismo se debe asegurar de encajar la junta, tanto en la parte inferior como en los cantos laterales de las puertas.
  8. Luego de haber colocado las ruedas superiores, seguidamente coloca la puerta en su posición, se deben regular y sujetar definitivamente.
  9. Lo siguiente es añadir las asas, las cuales irán sujetas con tirafondos, seguidamente, se añadirán los embellecedores.
  10. Cuando hayas comprobado que las puertas se deslizan correctamente, debes culminar procediendo con el sellado de todas las juntas con silicona.

Ventajas de este tipo de ducha

  • Una de sus ventajas de la mampara de ducha es la facilidad de su limpieza.
  • Son útiles para las personas con movilidad reducida.
  • Son resistentes y herméticas. Además, no permiten salpicaduras y no se rompen fácilmente.
  • Tienen un aspecto elegante y moderno.
  • Acumulan menos la suciedad.

Grandes villanos de «The Walking Dead» que podrían tener su propia serie

0

La serie de AMC, The Walking Dead, se ha convertido en uno de los grandes fenómenos de la televisión de esta última década. Las penurias de sus protagonistas tras la apocalipsis zombie han tenido enganchadas a más de 13 millones de espectadores durante su quinta temporada. En esta atípica serie, algunos de los villanos incluso han sido los personajes más queridos de la serie. De entre estos villanos encontramos a Merle Dixon, el protector de Daryl, Dawn Lerner, la oficial de policía, Negan, el enemigo principal de la serie, Shane Walsh o El Gobernador. El universo creado por Robert Kirkman se expande con más proyectos aparte de la serie principal, tanto para la televisión en forma de serie como para la gran pantalla. En este artículo vamos a ver los villanos que podrían tener su propia serie.

The Walking Dead llegará a su final con la temporada 11. Así lo confirmó el canal AMC, en el que se emite la serie, a través de sus redes sociales el pasado mes de septiembre. Algunos de los datos que especificaron fueron que la serie concluirá con 24 nuevos episodios divididos en dos partes. La primera se emitirá en este próximo año 2021 y la segunda en 2022.

Vamos a ver los proyectos derivados de esta serie:

The Walking Dead

The Walking Dead

Es una serie de televisión estadounidense de horror zombie post-apocalíptico para la cadena AMC basada en la serie de cómics de Robert Kirkman, Tony Moore y Charlie Adlard. La serie está protagonizada por un gran elenco de supervivientes de esta apocalipsis zombie que tratan de mantenerse con vida bajo la amenaza de ataques zombis, conocidos como «caminantes». Con el tiempo, comienzan a surgir conflictos con otros supervivientes que han formado grupos y comunidades con sus propias leyes.

El personaje principal de la serie, hasta la novena temporada, es el oficial de policía Rick Grimes, interpretado por Andrew Lincoln. Algunos de los miembros más importantes del elenco son Norman Reedus, Steven Yeun, Chandler Riggs, Melissa McBride, Lauren Cohan, Danai Gurira, Josh McDermitt y Christian Serratos.

La serie se estrenó el 31 de octubre de 2010, y la última temporada emitida, la décima, se estrenó el 6 de octubre de 2019. Como comentamos anteriormente, de esta serie han surgido numerosos proyectos derivados, destacando la serie Fear the Walking Dead, que se estrenó el 23 de agosto de 2015 y que cuenta los inicios del apocalipsis zombie. La segunda serie derivada es The Walking Dead: World Beyond, estrenada este año 2020.

Audiencias

Las Audiencias De The Walking Dead

Durante la primera temporada de la serie, The Walking Dead atrajo entre cuatro y seis millones de espectadores. A partir de aquí, la audiencia empezó a aumentar de forma que entre la tercera y la sexta temporada atrajo entre diez y diecisiete millones de espectadores. En 2014, la audiencia total del estreno de la quinta temporada fue de 17,3 millones y convirtiéndose así en el episodio más visto de una serie por cable. Las audiencias comenzaron a disminuir durante la séptima temporada y han seguido bajando constantemente, lo que se atribuyó a una variedad de factores, principalmente la supuesta muerte del protagonista, Rick Grimes, tras la salida de Andrew Lincoln de la serie. El final de la novena temporada ha dejado los datos más bajos de audiencia en toda la historia de la serie.

Los nuevos proyectos de The Walking Dead

Nuevos Proyectos De The Walking Dead

Scott M. Gimple, encargado del universo de The Walking Dead, confirmó a ComicBook que «estamos trabajando en algo que tratará sobre uno de los grandes villanos de The Walking Dead de todos los tiempos». Actualmente no se sabe cuál será ese villano que protagonizará la película o serie que está en desarrollo, no se sabe a ciencia cierta ni si ese proyecto llegará a estrenarse, pero la veda de la especulación queda abierta.

En la serie principal, en la próxima temporada, la décima, que comenzará a emitirse a principios de 2021, aprenderemos sobre el pasado de Negan. Habrá un capítulo completo para él ambientado justo antes de que comenzase el apocalipsis zombi. ¿Podrá ser una pista de por dónde irán los tiros? ¿Habrá una serie sobre Negan?

Otro de los villanos es el Susurrador Beta, que aparecerá en Tales of The Walking Dead, pero hay más villanos de los que no sabemos mucho, por lo que pueden ser los protagonistas de algunos de los proyectos que preparan los mandamases de AMC.

The Governor

The Governor

David Morrissey, el actor que interpretó al famoso Philip Blake, también conocido como The Governor, dijo en una entrevista que estaría totalmente dispuesto a retomar su personaje si es que se lo ofrecen. Se rumorea que podría ser una película y no una serie en la que se podría explorar la historia del origen de este personaje.

La historia de este villano es el tema principal de una serie de novelas compuesta por The Walking Dead: Rise of the Governor, The Walking Dead: The Road to Woodbury y The Walking Dead: The Fall of the Governor. Estas novelas creadas por Robert Kirkman y Jay Bonansinga podrían servir como base para crear este nuevo proyecto y seguro que serían más que interesantes para los fans de la serie. Recordemos que el personaje de Morrissey apareció en la tercera y cuarta temporada para finalizar en la quinta temporada.

Negan

Negan En The Walking Dead

El medio ComicBook antes mencionado, también recogió declaraciones del actor Jeffrey Dean Morgan, que interpreta a Negan. En esta declaración, Morgan dijo que lo único que había tenido habían sido conversaciones sobre este posible proyecto centrado en su personaje. Morgan bromeaba:

Sé que se ha debatido. Tenemos que hacerlo antes de que envejezca, quiero decir, muy pronto no seré capaz de ser el joven Negan»

La verdad es que este proyecto sobre la historia de Negan en el que descubrir poco a poco cómo se fue convirtiendo en una de las mayores amenazas de la serie seguro que sería un éxito.

Qué es la higiene postural

0

La higiene postural se caracteriza por ser un tema que hace referencia a la salud ocupacional. Hace énfasis a todas las reglas o consejos que tienen la función, de educar a todos los individuos y sobre todo al trabajador. Indicando toda la información de las posturas adecuadas para llevar a cabo cualquier tipo de actividad, si se encuentra en movimiento o en reposo.

Con el objetivo de que las personas tengan una buena alineación en todo su cuerpo. Sobre todo, en las partes que no están sometidas con la menor sobrecarga posible. En muchas de las empresas hoy en día se dan charlas de seguridad, sobre la higiene postural. Para evitar la aparición de cualquier lesión en el personal de trabajo.

El objetivo de la higiene postural es tomar todas las medidas necesarias que se vayan a llevar a cabo, en las diferentes actividades que se vayan a realizar. Así poder prevenir la aparición de enfermedades ocupacionales teniendo una buena postura, cuando se estén realizando.

Las medidas de higiene postural

Medidas De Higiene Postural

Todas las recomendaciones que estén relacionadas con la higiene postural, se aplican a todos los trabajadores de una empresa u organización.  En la actualidad se está ampliando toda la información a todas las personas, para prevenir el riesgo de generar lesiones. De todas maneras, se deben de observar al momento de realizar cualquier hobby, prácticas deportivas e incluso cuando se está realizando actividades recreativas, como ver TV.

En los casos de las personas que sufran alguna lesión de algún tipo, tiene que adoptar todas las medidas de higiene postural. Para prevenir que estas lesiones progresan de una manera mucho peor, esto ayudará a favorecer la salud y evitar a que se desarrollen nuevas lesiones.

Siendo esta una de las razones, que se considera tener una buena práctica saludable para comenzar a educar a las personas en general. Para que estas tomen todas las medidas que se deben de implementar, para la protección de su espalda y articulaciones. Que al momento que vaya a realizar una postura o realizar cualquier esfuerzo, recuerde las normas posturales. Para que las aplique sistemáticamente en toda su vida diaria.

Dónde enseñan las normas de higiene postural

Normas De Higiene Postural

Todas las medidas de higiene postural son enseñadas como parte de los programas de rehabilitación física. A todos los pacientes que están sometidos a un tratamiento de fisioterapia. Estos tienen una escuela de espalda en donde aprenden toda medidas de seguridad, para prevenir cualquier tipo de lesión que se pueda general en la espalda.

Donde esta se complementa con la enseñanza de tener una buena postura y, sobre todo, el aprendizaje para tener un entrenamiento en el cuidado articular. Para los trabajadores que están completamente sanos, es muy importante que estos conocimientos tienen que ser transmitidos mediante la realización de actividades informativas.

Como parte de los programas de prevención de todos los riesgos laborales, que se ejecutan en muchas de las empresas. Es necesario que muchas de estas empresas u organizaciones incluyan dentro de su capacitación, las medidas de higiene postural que deben de tener los trabajadores.

Recomendaciones relacionadas con la higiene postural

Recomendaciones De Higiene Postural

Para tener una buena higiene postural, sin tener ningún problema de lesiones en el cuerpo, se recomiendan los siguientes consejos para buen desempeño físico al momento de cualquier actividad física. Solo debes tomar en cuenta las recomendaciones siguientes:

  • Debes de procurar que al momento que se estén realizando las actividades, tengas una postura que sea la correcta que te permita sentirte cómodo.  Si está trabajando con equipos e instrumentos justo hasta que se sientas cómodo. Por lo general no existe una única postura que sea la correcta.
  • Tratar de evitar sostener manteniendo la misma postura, sobre todo si trabaja sentado. Trate de cambiar la posición cuando esté sentado.   
  • Se recomienda realizar actividades que le permita caminar o realizar algún tipo de desplazamiento.
  • Según las normas establecidas por la higiene postural, las personas deben de alternar las diferentes actividades a lo largo del día.
  • Cuando estés realizando movimientos repetitivos, debes de hacer pausa cada cierto tiempo para estirarse y cambiar de posición.
  • Usar las herramientas, todos los implementos de una manera correcta para evitar cualquier lesión.
  • Tener una buena ventilación e iluminación en la zona donde se encuentre trabajando.
  • Usar de una manera correcta todos los equipos de protección personal, al momento que estos sean requeridos.
  • Trate de evitar todas las fuentes que generen ruidos.
  • Mantenga su área de trabajo bien limpia, mantenga todos los cables de los equipos que utilice bien organizados. Debes procurar que el área de paso no esté obstaculizada con objetos que impidan el paso. 
  • Si sigue las recomendaciones mencionadas anteriormente que tienen que ver con la higiene postural, no tendrás ninguna lesión de ningún tipo.

Otras de las recomendaciones que debes de tener en cuenta para tener una buena postura

Otras Recomendaciones

Estas son otras de las recomendaciones que se deben de tener en cuenta, al momento cuando nos referimos a higiene postural. Estas son las siguientes:

  • Cuando se encuentren sentados, es muy importante que la espalda esté completamente apoyada en el respaldo de toda la silla. Los pies deben de estar en el suelo, de modo que tanto las rodillas como la cadera hagan un ángulo de 90 grados.
  • Al usar la PC, el monitor debe de estar a la altura de los ojos o algunas de las veces por debajo. Es además importante tratar de no encorvarse y tratar de cambiar de posición cada dos horas. 
  • Permanecer de pie, la columna debe de estar completamente recta, tomando en cuenta sus curvas naturales. Los hombros deben de estar alineados con las orejas y relajados, el abdomen adentro y necesidad de proyectar la pelvis hacia adelante.
  • Tener un tiempo parado de pie, es necesario tener cerca un banco que tenga una altura aproximada de 30 cm.  Este te servirá alternar el apoyo de cada pierna, cuando se agache a tomar cualquier objeto, debes de flexionar las rodillas y no proceder a doblar la espalda.

El Real Madrid gana en Ipurua ante un combativo Éibar

0

El Real Madrid vence a domicilio del Éibar en un partido clave para los blancos. El 1-3 final, con el gol de Lucas Vázquez en el último instante de juego ratifica la buena racha que ha encadenado el conjunto de Zidane, después del arranque complicado y las dudas sobre el equipo y el entrenador. El Éibar no ha bajado los brazos en ningún momento, pero la omnipresencia de Benzema y las ocasiones perdonadas han pasado factura a los de Mendilibar. Modric, elegido como mejor del encuentro, se ha retirado para ponerse hielos. Este encuentro demuestra una vez más cuán clave resulta Benzema para este Madrid.

Éibar 1-3 Real Madrid

Min 90+2 | Goooool de Lucas Vázquez. Ahora sí, después de las ocasiones perdidas encuentra meta. Final del partido.

Min 90 | Ramos salva la oportunidad de Bigas. Se añaden dos minutos

Min 89 | Últimos instantes. Lo intenta el Madrid pero comete fuera de juego Asensio.

Min 86 | Centro a las manos de Courtois. Mueve el Madrid

Min 84 | Sigue el toma y daca entre Madrid y Éibar. Falta contra Fede Valverde. Saca Ramos para Asensio pero interviene la defensa.

Min 81 | Doble cambio en el Éibar.

Min 80 | Falta y revisión de la jugada de Muto y Ramos en el área.

Min 79 | Oportunidad del Éibar respondido por una contra madrileña. Vuelve el Éibar sin mayor peligro.

Min 76 | Nueva falta a favor del Madrid. El Éibar no entrega el encuentro. La pone Toni Kroos pero Dimitrovic atrapa sin problemas

Min 73 | El tiro de Asensio se va levemente en el lateral

Min 72 | Sigue sin moverse el marcador en Ipurua en un encuentro abierto y muy interesante donde los dos quieren marcar. Falta del Eibar.

Min 71 | Cambios en el Éibar. Entra Pedro León por Inui. Cambios también en el Madrid, dando descanso a Rodrygo y Modric. Entran Valverde y Asensio

Min 70 | Buena salida de Dimitrovic. Estuvo cerca Muto de rematar a la red. Cambios en el Éibar.

Min 67 | Paradón de Dimitrovic solo ante el del Madrid.

Min 66 | Cuatro intentos del Madrid en el área local. No consigue concretarse en ningún disparo a puerta.

Min 61 | Nuevo saque de esquina para el Madrid. Contra del Éibar que corta Mendy.

Min 60 | Falta de Carbajal. Mueve el Éibar pero recupera el Madrid.

Min 58 | Aprieta el Éibar. El Madrid no consigue llegar con tanta claridad al área contraria

Min 55 | Inui desperdicia el regalos de Ramos

Min 54 | No consigue el Éibar mantener la pelota, aunque demuestra ganas e intensidad. Ahí está la jugada de Diop que salva Courtois

Min 51 | Mal remate de Rodrigo ante un gran pase de Mendy

Min 50 | Error de Kike en la entrega a Inui que da una nueva oportunidad de crear una jugada al conjunto blanco

Min 49 | Falta sobre Benzema. Da gusto ver al francés cómo se mueve en el campo. Defiende en los córneres y está atento en la punta.

Min 47 | Fuera de juego de Benzema en una nueva oportunidad para el nueve madrileño

Min 45 | Comienza la segunda parte. Primera jugada para el Madrid. Ninguno de los dos han hecho cambios por ahora

DESCANSO | Modric y Benzema se echan al hombre este Real Madrid que si bien ha dominado los primeros veinte minutos, ha visto cómo el Éibar se acerca en el marcador y a la portería de Courtois. Por delante, 45 minutos apasionantes con dos equipos que luchas por una victoria muy necesaria.

Min 45+1 | Salva Arbilla el tercero del Madrid. Córner para el Madrid. Centro de Kroos y final de la primera parte.

Min 45 | Se añade un minuto al tiempo reglamentario

Min 43 | Golpea Ramos por encima de la meta de Dimitrovic

Min 42 | Siguen la idas y vueltas entre ambos. Amarilla a Arbilla del Éibar por protestar la mano. Buen tiro en la frontal para el Real Madrid.

Min 39 | La ha tenido en la bota el Éibar para empatar el encuentro.

Min 37 | El balón se ha pasado por delante de Lucas Vázquez. Insiste el Madrid

Min 35 | Gol de Benzema anulado por fuera de juego

Min 35 | Intervención en el último metro de Courtois ante la llegada de Muto.

Min 32 | En media hora cumplida, el Madrid ha dominado los primeros veinte minutos con dos goles. Pero enfrente tiene a un equipo luchador, que sabe a lo que juega. Sesenta minutos aún de encuentro donde todo puede pasar

Min 31 | Buen acercamiento del Éibar. Lo sigue intentando el local para ponérselo difícil al Madrid

Min 30 | Un jugador del Éibar está en el suelo. Sigue el juego en Ipurua

Min 28 | Gooooooolazo de Kike! El Éibar se la cuela a Courtois

Min 27 | Falta sobre Casemiro y mueve el Madrid.

Min 25 | Nuevo córner para Éibar, pero sin peligro y gran contra del Madrid. Gran golpeo de Rodri y paradón de Dimitrovic. Benzema en fuera de juego.

Min 23 | El Madrid se muestra muy confiado en defensa pero el Eibar es un equipo muy duro y correoso. Cualquier error meterá al conjunto local en el partido

Min 20 | Falta a favor del Éibar. El golpeo se va por encima de la meta de Courtois

Min 18 | Falta de Modric en la banda. Mueve el Éibar, necesitado de un gol para meterse en el partido

Min 16 | Karim Benzema ha estado a punto de firmar el tercero. El portero del Éibar se desespera con los huecos que dejan sus compañeros a la zaga blanca

Min 13 | GOOOLAZO de Modric a pase de Benzema. Un gran paso para el Madrid

Min 11 | El Real Madrid comienza a controlar el ritmo del partido. El Éibar, muy en el estilo de Mendilibar, sigue agresivo y no echado hacia atrás.

Min 8 | Córner que bota Kroos pero que no consigue rematar ningún compañero.

Min 7 | Doble oportunidad para el Madrid. Benzema y Lucas Vázquez no hacen el segundo por la intervención de Dimitrovic

Min 5 | Nuevo acercamiento del Eibar por la banda izquierda. Ahora responda con una contra y GOOOOL de Benzemá

Min 3 | Peligrosa dejada de la defensa del Madrid a Courtois que tiene que lanzarla por la banda

Min 2 | Dos primeros acercamientos del Éibar y dos intervenciones de Courtois

Min 1 | Arranca el partido en Ipurua. Mueve la pelota y estrena el juego el Eibar

A 45 minutos del comienzo del encuentro que enfrenta a Éibar contra el Real Madrid, ya conocemos los 22 nombres que jugarán de inicio en Ipurúa:

El Éibar recibe al Real Madrid en estado de gracia con este once:

Zidane presenta este once inicial:

El partido Eibar vs Real Madrid podrá seguirse en directo y en vivo online a través de QUÉ! DEPORTES, donde os informaremos de todo lo que acontezca desde los minutos previos al choque.

Posible alineación del Eibar: Dmitrovic; Kevin, Bigas, Arbilla, Pozo; Bryan Gil, Edu Expósito, Diop, Inui; Kike García y Muto.

El once por el que probablemente apueste Zidane: Courtois; Carvajal, Ramos, Varane, Mendy; Valverde, Casemiro, Kroos; Lucas Vázquez, Vinicius y Benzema.

Por su parte, el Real Madrid también lleva varios partidos sin perder, pero en este caso se cuentan todas por victorias y ante rivales clave. Desde la crisis donde se cuestionó a Zidane, han salvado todas las «finales» con victorias, y encajando un sólo gol en las últimas jornadas, ante el Athletic la pasada jornada. Con estos resultados, los merengues se colocaron arriba en la tabla con 26 puntos, junto al Atlético de Madrid y la Real Sociedad.

El Eibar está en una zona templada de la clasificación, en el puesto 11 con 15 puntos. Un equipo sólido que no conoce la derrote en los últimos cinco partidos, aunque con cuatro empates y tan sólo una victoria, a domicilio frente al Betis.

El Real Madrid venció la pasada jornada al Athletic Club de Bilbao por 3-1, en un partido complicado pero que al final resolvieron los blancos, para seguir invictos en las últimas jornadas.

El Eibar la pasada jornada sacó un meritorio empate ante la Real Sociedad, que va líder junto al Atlético y los blancos. Empataron a uno con los blanquiazules.

YouTube video

El Real Madrid y el Athletic ofrecieron el típico partido entres ambos: intenso y con emoción. De hecho, el resultado es engañoso porque el tercer gol se produjo al final del partido y al equipo blanco le costó ganar con un Athletic que además jugó con 10 desde el minuto 13 de la segunda parte.

YouTube video

El Eibar y la Real Sociedad ofrecieron un gran partido en anterior jornada, donde pudo haber más goles. Hubo alternativas, con lo que sigue demostrando que no se achanta ante ningún equipo y que puede ganar a cualquiera.

Bienvenidos a la retransmisión del partido Eibar vs Real Madrid, en directo y en vivo online, correspondiente a la jornada 14 de la Liga Española.

Los líderes de la UE abordan la respuesta conjunta a la nueva cepa de coronavirus

0

El presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, han mantenido contactos telefónicos con otros líderes de la UE para acordar una respuesta común a la nueva cepa de coronavirus detectada en Inglaterra. Países Bajos, Bélgica, Italia, Austria e Irlanda han suspendido ya vuelos con Reino Unido.

El Palacio del Elíseo ha informado en concreto de contactos con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel. Macron también ha convocado además una reunión del Consejo de Defensa Sanitaria para las 17.00 horas.

Precisamente, el Gobierno de España ha pedido este domingo tanto a Von der Leyen como a Michel, «una respuesta comunitaria coordinada» tras conocer el anuncio de varios países de suspender sus vuelos con el Reino Unido por la aparición de una nueva cepa de coronavirus en este país.

Mientras, las autoridades italianas, belgas, holandesas, austriacas e irlandesas han anunciado la suspensión de todos los vuelos con destino u origen en Reino Unido en respuesta a la detección de una nueva cepa de coronavirus más contagiosa con especial incidencia en Londres y el sureste de Inglaterra.

El Ministerio de Asuntos Exteriores italiano que dirige el viceprimer ministro Luigi di Maio ha ordenado suspender los vuelos con Reino Unido, según ha informado la prensa italiana. «Reino Unido ha dado la alarma sobre una nueva forma de COVID que sería el resultado de una mutación del virus. Como gobierno tenemos el deber de proteger a los italianos», ha explicado Di Maio en un mensaje publicado en Facebook.

«Por ello, y tras haber notificado al Gobierno británico, estamos trabajando con el Ministerio de Sanidad para firmar la disposición para suspender vuelos con Reino Unido. Nuestra prioridad es proteger a Italia ya nuestros compatriotas», ha reiterado.

El primer ministro belga, Alexander De Croo, ha explicado por su parte en declaraciones a la cadena VRT que se suspenden los vuelos y también los viajes del tren Eurostar pese a que aún se estudia la nueva cepa. «No tenemos una respuesta concluyente», ha reconocido De Croo.

El mandatario belga ha anunciado además controles preventivos de carretera y los viajeros procedentes de Reino Unido serán vigilados estrechamente para garantizar que cumplen con las reglas de cuarentena. «Proporcionaremos información muy clara a todos los recién llegados sobre lo que se espera de ellos», ha indicado De Croo.

El ministro de Sanidad holandés, Hugo de Jonge, anunció previamente la suspensión de las comunicaciones británicas con Países Bajos. «Una mutación infecciosa del virus COVID-19 (sic) está circulando por Reino Unido. Se cree que se propaga más fácil y más rápidamente y es más difícil de detectar», ha explicado.

En el caso de Irlanda, el Gobierno ha suspendido durante 48 horas tanto los vuelos como las comunicaciones marítimas a partir de la medianoche del domingo al lunes tras un encuentro de los tres partidos que participan en la coalición de gobierno.

En respuesta al pico de contagios, Reino Unido ha decretado el confinamiento par Londres y el sureste del país, designadas como zonas en Nivel 4, lo que obliga a los residentes a quedarse en sus domicilios salvo limitadas excepciones, cierra las instalaciones de ocio y servicios no esenciales e impone el trabajo desde casa salvo circunstancia inapelable.

Aunque en principio la duración inicial estipulada es de dos semanas, estas restricciones se revisarán el próximo 30 de diciembre, día en que el Gobierno británico se pronunciará sobre una posible extensión para salvar, en la medida de lo posible, la última semana navideña.

El concierto de Raphael cumplió con las medidas de seguridad

0

El concierto de Raphael cumplió con las medidas de seguridad establecidas por el Covid-19 y presentó un 25% de su aforo habitual, según han trasladado desde el Wizink Center.

Así, han precisado que Raphael volvió «a lo grande» en este concierto con el que celebraba 60 años sobre los escenarios y que las instalaciones se abrieron para esta ocasión «extremando las medidas de seguridad sanitaria para iniciar así la recuperación de la música en vivo, trasladando a la sociedad el mensaje de que la cultura es segura».

Pese a que han asegurado que el cantante hubiese llenado el aforo del Wizink Center, por protocolo sanitario solo se le permitió un 25% de la capacidad total del recinto y fueron 4.368 personas las que llenaron los asientos habilitados, cuando por normativa se hubiese podido activar hasta el 40% del aforo, han señalado desde la sala.

Así, han subrayadp que la capacidad total del Wizink Center, que puede alcanzar un aforo de 17.400 personas, permitió además «duplicar el distanciamiento entre los asistentes». «La norma establece un asiento de distancia entre el público, mientras que en esta ocasión la distancia se duplicó hasta dos asientos, lo que representa más de un metro de distancia, e incluso no se usaron las filas de delante y detrás del público asistente lo que aislaba totalmente a los grupos de asistentes», han apostillado.

En esta línea, han afirmado que como es habitual en los grandes conciertos, días antes del concierto se celebró la reunión de Seguridad en la Delegación de Gobierno de Madrid, en la que la Dirección de Seguridad del Wizink Center planteó el Plan de Seguridad del concierto, que recibió «el visto bueno tanto de la Delegación de Gobierno, como de Bomberos, Protección Civil y Policía Municipal», han manifestado desde la sala de conciertos.

Este Plan de Seguridad establecía, según han concretado, que el recinto se iba a sectorizar, estableciendo módulos diferenciados de gradas: Goya, Felipe II, Fuente del Berro y pista para limitar la movilidad de las personas. A cada uno de estos sectores se entraba por puertas diferencias, de las más de 50 que se abrieron, con sistemas de toma de temperatura, dispensadores de geles desinfectantes y control de entradas sin contacto físico.

«Lógicamente, era obligatoria en todo momento el uso de mascarilla y el público dispuso de un sistema informático para solicitar bebida y comida a sus asientos para evitar la circulación por los pasillos», han añadido.

El protocolo de Seguridad también incluía un número adicional de informadores y acomodadores, tanto en el exterior como en el exterior del recinto para evitar concentración de personas, lo que hizo que la entrada como la acomodación «fuese muy fluida».

TEST DE ANTÍGENOS A TRABAJADORES

Además, han informado de que los cerca de 300 profesionales que trabajaron en la organización, horas antes de comenzar el concierto se sometieron a un test de antígenos y que los datos fueron incorporados al fichero de los test que está realizando la Comunidad de Madrid.

Atendiendo a informes sobre la propagación del virus en recintos cerrados, el Wizink Center modificó su sistema de ventilación, anulando la recirculación del aire y forzando la renovación completa del aire cada 12 minutos. Para controlar la concentración de CO2, se realizaron también mediciones cada hora, con resultados en torno a las 600 ppm, «muy próximos a los datos del exterior, también controlados y que midieron sobre las 400 partículas por millón».

Al finalizar el evento, han concluido que el acta del servicio de inspección de espectáculos, de la Policía Municipal, reflejó que el concierto se había desarrollado «dentro de la más absoluta normalidad».

Castilla y León alcanza los 135.133 positivos, con 188 casos nuevos

0

Castilla y León contabiliza un total de 135.133 positivos por coronavirus, de ellos 188 nuevos, junto con diez nuevas víctimas mortales (ocho de ellas en hospitales y dos en residencias) y un total de 19.177 altas hospitalarias, de ellas 19 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este domingo registran ocho fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 4.063 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 19.177, tras sumarse otras 19 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 277 y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 3.580. De ellos, Ávila contabiliza 14, dos menos que en la jornada anterior; Burgos, 39, uno menos; León, 26, los mismos que ayer; Palencia, 37, uno menos; Salamanca, 34, uno menos; Segovia, 27, uno más; Soria, diez, un más; Valladolid, 67, baja tres, y Zamora 23, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 135.133 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 188. Según los datos de la Administración regional, 128.346 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

LEÓN SUMA 44 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que suma más positivos, con 44 y un total de 22.100, seguida de Burgos, con 38 y 24.066 en total; Palencia, con 32 y 9.535; Valladolid con 24 y 30.933; Segovia con 20 y un total de 8.232; Salamanca, con 14 y 18.571; Soria contabliza siete más para 5.800; Zamora cinco y 8.685 y Ávila con 4 y 7.211.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.063, ocho más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 836 –uno más–, le sigue Valladolid con 803 –los mismos que ayer–; a continuación figura Salamanca, con 624 –dos más–; Burgos alcanza 551, dos más; Zamora anota 321 –uno más–; Segovia se mantiene en 262 –los mismos–; Palencia suma uno, con 246; Ávila 245 –uno más–; y Soria, 175 –los mismos–.

En el caso de las altas, un total de 19.177, se han computado 4.636 en Valladolid; 3.461 en León; en Burgos 2.759; en Salamanca, 2.711; en Zamora 1.353; en Segovia 1.206; en Ávila 1.178; en Palencia, 1.137, y en Soria 736.

AUMENTAN LOS PACIENTES EN PLANTAS Y UCI

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total 699 personas, 23 más. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 540, 18 más, y los hospitalizados en unidades de críticos 159, cinco menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 48 por ciento de las camas en unidades de críticos, un punto más que en la jornada precedente.

Así, se informa de 38 en el Complejo Universitario de Burgos; 25 en el Universitario Río Hortega de Valladolid; 24 en el Clínico Universitario de Valladolid; 17 en León; 14 en el complejo de Palencia; once en el de Salamanca; nueve en El Bierzo; ocho en el Complejo de Zamora; cinco en el de Soria, y cuatro en los de Ávila y Segovia.

DATOS DE RESIDENCIAS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.653 –cuatro más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.548 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, cuatro más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.653 finados hasta el momento, 2.063 personas han perdido la vida en su residencia o centro, dos más que en la jornada anterior, mientras que dos personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.590.

Un total de 13 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, los mismos que en la jornada previa, y 910 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 12 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en los 289, sin lamentar nuevas muertes en esta jornada, de ellos 172 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 25 residentes, cuatro más que ayer, y se sitúa en 903, seis menos, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, uno menos que en la jornada anterior, mientras que otros ocho permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos que el sábado.

El Presupuesto de Barcelona para 2021 será el mayor de su historia

0

El Presupuesto de Barcelona para 2021 acordado entre el Gobierno municipal –formado por BComú y el PSC– y ERC será el mayor de la historia del consistorio barcelonés y estará dotado de 3.200 millones de euros.

Así lo ha explicado la alcaldesa de la ciudad, Ada Colau, en una rueda de prensa este domingo para presentar el acuerdo junto al primer teniente de alcalde, Jaume Collboni, y el presidente del grupo municipal de ERC, Ernest Maragall.

Colau ha destacado que son los segundos presupuestos consecutivos que pactan con ERC y que es eso, precisamente, lo que pide la ciudadanía: «Los acuerdos más amplios posibles entre fuerzas, en este caso, progresistas».

Por su parte, Maragall ha asegurado que los recursos son extraordinarios porque la administración local tiene capacidad de endeudarse, aunque «con la prudencia y solvencia adecuadas a las necesidades», y ha puesto en valor el compromiso de actualizar el reglamento orgánico municipal (Rom) y la Carta de Barcelona.

Collboni remarcado que el acuerdo todavía está abierto a alegaciones, con lo que será posible incorporar propuestas de otros actores políticos, pero también económicos y sociales de la ciudad.

Los presupuestos irán al pleno municipal el próximo miércoles: se prevé su aprobación con el apoyo de los grupos del Gobierno municipal y de ERC –en total, suman el 70% del consistorio–; con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los acuerdos, se creará una comisión de seguimiento.

INVERSIÓN PÚBLICA MÁXIMA

Colau ha explicado que el objetivo del Presupuesto es «apostar por el máximo de inversión pública» con políticas anticíclicas ante la crisis económica por el coronavirus, por lo que se dedicarán unos 300 millones a vivienda, infancia y economía local, entre otros.

Otros 50 millones de euros se destinarán a adquirir 30% de viviendas de protección de promociones privadas, para incrementar el parque de vivienda pública y estimular las promociones privadas, un punto prioritario para ERC en el acuerdo, según han explicado este domingo fuentes del partido.

Habrá un fondo para las obras de rehabilitación, ampliación y mejora de los equipamientos escolares de la ciudad, al que se destinarán 26 millones y que Maragall todavía no ha querido desgranar, al preguntársele al respecto.

Otros 30 millones irán destinados a inversiones para proyectos de proximidad como la rehabilitación de equipamientos, mejoras del espacio público, mejora o expropiación de piezas de interés público.

Además, se invertirán 12 millones de euros en un fondo de atención a la infancia, y otros 12 más se dedicarán a reforzar las ayudas para el pago del alquiler de familias vulnerables, de atención domiciliaria y dispositivos específicos para dar respuesta a la pandemia.

FISCALIDAD

Los presupuestos mantienen una reducción del 75% de la tasa de terrazas –algo puede actualizarse a lo largo del año–, y se atrasa el pago del tributo que grava las estancias turísticas en la ciudad.

También se reduce en un 75% la tasa de uso de espacio público por parte de mercados no sedentarios, ferias, quioscos de prensa, floristerías, churrerías y puestos de castañas, y se fraccionan a demanda el pago de los tributos municipales.

Collboni ha explicado que la intención es «no subir los impuestos, pero permitir inyectar hasta 500 millones de euros en inversiones», porque el objetivo es la recuperación sin poner en peligro la solvencia económica del Ayuntamiento de Barcelona.

OCUPACIÓN Y ECONOMÍA

Unos 9 millones más irán destinados a planes de ocupación con estímulos para recuperar la economía de las empresas: 1 millón y medio en ayudas para la digitalización, 3 millones en ayudas a sectores afectados por la crisis, 3 en bonos consumo del comercio de proximidad y 3 más en apoyo explícito al sector comercial, turístico y de restauración.

Además, se incrementa la partida del ‘Bonus Cultura‘ en 1 millón de euros y se destinan 20 millones a inversiones para reabrir o normalizar la actividad de hoteles, restaurantes y comercios.

El Hospital La Paz realiza su trasplante renal pediátrico número 500

0

El Hospital Universitario La Paz ha realizado con éxito su trasplante renal pediátrico número 500, de los que 342 han sido de donante cadáver y 158 de donante vivo, desde que se iniciara en este centro el Programa de Trasplante Renal Pediátrico y continúa con estas intervenciones a pesar de la pandemia

Según ha informado el Gobierno regional en un comunicado, en el año 1977 se creó la Unidad de Hemodiálisis Infantil y siete años después, en 1984, se inició el Programa, con la extracción de los riñones de un donante cadáver. El 19 de enero de 1985 tuvo lugar el primer trasplante renal pediátrico del centro, concretamente a un paciente de 11 años.

El Trasplante Renal de Donante Vivo se puso en marcha en 1994, fruto de la colaboración de los servicios de Nefrología y Urología de adultos, realizando primero la extracción del órgano del donante por cirugía abierta y desde el año 2005 por cirugía laparoscópica. Desde entonces representa el 40% del global, y de estos pacientes un 43,5% se han podido trasplantar sin pasar por diálisis.

El Programa de Trasplante Renal Pediátrico ha ido introduciendo nuevas técnicas acordes con las patologías cada vez más complejas a las que ha tenido que dar respuesta como el trasplante hepatorrenal, multivisceral, implante de injerto doble o trasplante ortotópico.

De esta manera, el Hospital La Paz se ha convertido a lo largo de los años en «referencia de trasplante» para patologías vasculares y urológicas muy complejas.

El cambio en las características de los donantes conlleva una adaptación, por parte de los profesionales implicados, a las nuevas fuentes donación y La Paz fue el primer centro pediátrico que realizó un trasplante renal de un donante en asistolia en 2015 y el primer trasplante renal ABO incompatible a un paciente pediátrico en 2019.

Este centro sanitario se encuentra «entre los más punteros del mundo» en cuanto a la supervivencia de estos pacientes, que supera el 90% desde la pasada década, han señalado desde la Comunidad de Madrid.

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE MÚLTIPLES SERVICIOS

El Programa de Trasplante Renal Pediátrico del Hospital La Paz está formado por un equipo multidisciplinar que requiere de la participación activa y colaborativa de múltiples servicios del hospital infantil, servicios centrales y los servicios de Nefrología y Urología de adultos.

Además, cuenta con el apoyo de la Coordinación de Trasplantes del Hospital, la Oficina Regional de Trasplantes de la Comunidad de Madrid y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Uno de los objetivos actuales del programa va dirigido a la investigación de factores de riesgo para el desarrollo de rechazo y estudios de farmacología que ayuden a optimizar el tratamiento con inmunosupresores.

El Hospital La Paz es el único centro acreditado en España para llevar a cabo todos los tipos de trasplantes infantiles de órgano sólido. Además, está designado como Centro de Referencia por el Ministerio de Sanidad en Trasplante Pediátrico desde 2007 y desde 2017 es a su vez referencia en Enfermedad Renal Crónica y diálisis.

La concesión del CSUR de trasplante pediátrico en 2007 hace que aumente la derivación de pacientes al Hospital La Paz, lo que le convierte en «referencia» para la mayoría de las comunidades autónomas que no tienen centro trasplantador, ya que entre el 50 y el 60% de los pacientes trasplantados residen fuera de la Comunidad de Madrid.

Desde el año 2017, La Paz coordina la Red de Europea de Referencia TransplantChild. Se trata de una red de trasplante pediátrico que busca, a través de una gran concentración de conocimientos y de recursos a nivel europeo, mejorar la atención a los niños que se someten a un trasplante para reducir al máximo las complicaciones y procedimientos terapéuticos.

Asimismo, el Hospital La Paz forma parte del Plan Nacional de Acceso al trasplante renal para pacientes hiperinmunizados (PATHI) y del programa de trasplante renal cruzado.

LOS TRASPLANTES EN ÉPOCA DE COVID

Los trasplantes pediátricos en el Hospital Universitario La Paz han continuado realizándose «con normalidad» desde que comenzara la crisis provocada por el Covid-19, según han detallado.

De hecho, el pasado mes de septiembre tuvo lugar un trasplante multivisceral y de progenitores hematopoyéticos, que abre una «nueva era» en la inducción de tolerancia para el trasplante de órgano sólido.

La Paz llevó a cabo además, el pasado mes de mayo, la primera extracción de órganos para donación tras decretarse el estado de alarma. Se trata de una actividad que en los peores momentos de la pandemia se vio reducida en un 85% a nivel nacional en comparación con las semanas previas, aunque han señalado que la Comunidad de Madrid fue una de las regiones con mayor actividad en este ámbito.

Extremadura suspende el Plan de Navidad pero permitirá la salida de ancianos de las residencias

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha suspendido el denominado Plan de Navidad, que contemplaba una cierta flexibilización en las medidas impuestas para contener la propagación de la Covid-19, como la ampliación de las reuniones a 10 personas y retrasar el toque de queda a la 1,30 en las fechas señaladas, debido al incremento de la tasa de incidencia de contagios, que se ha elevado este domingo hasta los 267 por cada 100.000 habitantes a los 14 días.

Así lo ha comunicado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, en una comparecencia tras el Consejo de Gobierno reunido este domingo en sesión extraordinaria.

Una reunión en la que se han analizado los datos de nuevos positivos que deja la pandemia, y que según Vergeles continuarán subiendo en los próximos días conforme vayan reflejando los contagios provocados por la movilidad durante el fin de semana del Black Friday y, fundamentalmente, el puente de diciembre.

De esta forma, la comunidad continuará durante las Navidades en el nivel 3 de alerta, por lo que las reuniones familiares y las mesas de los restaurantes serán de un máximo de seis personas –a excepción de las cenas de Nochebuena y Nochevieja en domicilios, que seguirán siendo de 10–, y el toque de queda continuará a las 00,00 horas, salvo para las uvas del 31 de diciembre, para lo cual se permitirá llegar a casa a las 00,30 horas.

No obstante, se mantienen algunas medidas, como el cierre perimetral de la comunidad entre el 23 de diciembre y el 6 de enero, de tal forma que solo se permitirán reuniones familiares, y se descarta para los allegados, así como las salidas de las personas de centros residenciales «con todas las medidas de seguridad».

SALIDA DE RESIDENCIAS

«Hemos entendido que no se puede seguir castigando más a una parte de la población que necesita del contacto de sus seres queridos, y que son las personas de las residencias», ha señalado Vergeles, quien ha explicado que este lunes se planificarán estas salidas y visitas a las residencias.

No obstante, ha avanzado que se limitarán a las residencias sin positivos, y que se incrementarán las pruebas PCR o test de antígenos, en función de las recomendaciones de los técnicos. Estas salidas tendrán que ser solicitadas con días de antelación, y se realizarán durante un mínimo de cuatro días, que es el tiempo en el que dichas pruebas son eficaces. Además, el residente solo podrá ir a un domicilio.

Con respecto al cierre perimetral, ha señalado que se determinará con la Delegación del Gobierno como se realizará el control de estos desplazamientos, si bien ha señalado, como en anteriores ocasiones, que no se puede cerrar una comunidad de 42.000 kilómetros cuadrados, por lo que se harán controles aleatorios en los que no descarta, como en otras comunidades, solicitar el libro de familia.

De esta forma, y teniendo en cuenta que hay personas que ya se han desplazado hasta la comunidad para pasar las vacaciones, se permitirá que las cenas de Nochebuena y Nochevieja dentro de los domicilios sean diez personas como máximo.

Asimismo, en nochevieja se retrasará el toque de queda a las 00,30 horas exclusivamente para las personas que toman las uvas fuera de su domicilio puedan regresar a tiempo.

RESPONSABILIDAD

Vergeles ha apelado nuevamente a las responsabilidad de los ciudadanos y ha recordado las recomendaciones que deben aplicarse incluso durante las reuniones familiares en domicilios, las conocidas como seis M, es decir, el lavado frecuente de manos, el uso de la mascarilla, minimización de contactos, máxima ventilación aunque haya que pasar «un poco de frío» en las cenas, y por último, la M de «me quedo en casa», con la que apela a la reducción máxima de los desplazamientos.

Vergeles ha señalado que la extremeña es una sociedad «madura», pero reconoce que hay «una parte que ha demostrado que no se toman las cosas en serio», y que pueden «aguar la fiesta» al resto. En este sentido, ha señalado que «navidades hay muchas, pero vida solo una», y que quienes actúan «de forma relajada» pueden provocar contagios e incluso el fallecimiento de sus seres queridos.

Además, ha apuntado que los neurólogos le están transmitiendo que el coronavirus está provocando «deterioros cognitivos» incluso en pacientes asintomáticos, por lo que ha insistido en que se trata de una enfermedad de la que aún se conoce «poco» acerca de sus consecuencias. «No podemos jugar a la ruleta rusa», ha advertido.

Bideguren afirma que EH Bildu «está a la altura»

0

La senadora de EH Bildu Idurre Bideguren ha asegurado este domingo que «el independentismo vasco» está «a la altura» y ha confiado en que el Gobierno de España «también lo esté» y «sea lo suficientemente fuerte para sobreponerse a los ataques que las cloacas». Además, ha advertido de que las «falacias» sobre EH Bildu, lanzadas debido a su postura en los PGE «reflejan la rabia de una derecha que se revuelve ante la posibilidad de cambios en el Estado».

En un comunicado, Biudeguren ha afirmado que los Presupuestos Generales del Estado son «el mayor instrumento de que dispone el Ejecutivo para desarrollar sus planes, promesas e ideas». «Un instrumento fundamental para el Gobierno y para la ciudadanía», ha añadido.

Ha apuntado que, sin embargo, «nunca se ha hablado tanto de unas cuentas públicas como en este aciago 2020» y ha destacado que «EH Bildu ha sido protagonista de la mayoría de esos comentarios».

«Las críticas, falacias más bien, sobre EH Bildu reflejan la rabia de una derecha que se revuelve ante la posibilidad de cambios en el Estado, cambios sociales, políticos y económicos que caminen, aunque muy tímidamente todavía, hacia la justicia social, terminen con los privilegios de unos pocos para beneficio de la mayoría y desmantelen los no pocos vestigios del franquismo que quedan en estamentos cruciales del Estado», ha criticado la también integrante de EA.

En su opinión, la «derecha rabiosa» teme también «y de manera especial» la posibilidad de que «se abra la puerta a otros cambios, los de la organización del Estado, abordando el gran reto pendiente: dar voz a la ciudadanía de las naciones oprimidas por la Constitución de 1978 y avanzar en la construcción de la paz, la normalización y la convivencia»

La senadora de la coalición soberanista ha advertido de que «todo eso que hace rabiar a la derecha es lo que ha impulsado a EH Bildu a apoyar los presupuestos». Además, ha admitido que la decisión «ha sido difícil».

«Y eso que Eusko Alkartasuna, partido independentista y de vocación institucional, ha participado desde su fundación en el Congreso y el Senado español, siempre con ánimo constructivo, aportando a normalizar las demandas nacionales de la ciudadanía vasca e incluyendo partidas importantes para Euskal Herria, viendo los Presupuestos como algo más que unas cuentas», ha señalado.

Por ello, ha insistido en que los Presupuestos «son más que las cuentas, son también un instrumento político». En este sentido, ha aludido a que, en 2005, Begoña Lasagabaster, diputada de Eusko Alkartasuna, «cambió la postura negativa que mantuvo durante la tramitación presupuestaria a una abstención».

«Y lo explicó aludiendo no tanto a la materia presupuestaria, en la que había grandes desacuerdos, sino al importante esfuerzo del Gobierno en materia de pacificación y normalización política. Era 2005, el Gobierno de Rodríguez Zapatero y apenas cinco meses después vendría una tregua de ETA», ha recordado.

A juicio de Bideguren, aquel fue un momento «de los gestos de confianza». «Y se hicieron. Como ahora. Con mucha prudencia y realismo», ha puntualizado.

Según la senadora vasca, «la posibilidad de cambio que tanto enfurece a la derecha es modesta, pero la alternativa es terrible». «El soberanismo vasco, también el catalán, han hecho gestos que están a la altura del momento, porque los resultados pueden ser históricos: hay mucho que ganar y también mucho que perder. Había que atreverse y nos hemos atrevido», ha señalado.

INCÓGNITA

Para Bideguren, «sigue siendo una incógnita hasta dónde llegará el Gobierno» pero cree que «sin el empujón de la aprobación de los Presupuestos no habría posibilidad de avances».

Además, ha alertado de que «la furibunda reacción de la derecha muestra que hay un camino que comienza a desbrozarse, y que necesita el compromiso del independentismo vasco y catalán, que está demostrando que caminando juntos somos más fuertes y determinantes».

«El momento es trascendental, la amenaza de la ultraderecha y la crisis total que ha dejado la pandemia requieren implicación y soluciones. La alternativa a unos Presupuestos imperfectos es continuar con la privatización del sistema público, que una parte importante de la sociedad se siga quedando atrás, la recentralización, el empleo precario, que la brecha salarial continúe ensanchándose, criminalización de la inmigración, inacción ante la emergencia climática», ha señalado.

Por ello, ha asegurado que los Presupuestos aprobados con el voto de EH Bildu «no son la panacea a todos estos problemas», pero marcan «el inicio de un cambio» que cuenta con el compromiso de la coalición.

«El independentismo vasco está a la altura. Esperamos que el Gobierno español también lo esté y sea lo suficientemente fuerte para sobreponerse a los ataques que las cloacas y los vestigios del franquismo le están lanzando», ha concluido.

Navarra detecta 72 casos de Covid-19 y notifica cinco nuevos fallecimientos

0

Navarra detectó ayer sábado 72 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.808 pruebas (1.042 PCR y 766 test de antígenos), con un 4% de positivos.

Desde el punto de vista epidemiológico de evolución de la pandemia, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra indica que ayer se produjeron en la Comunidad foral cinco nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, dos de ellos en la UCI. Además, en la jornada de ayer se registró el fallecimiento de dos personas, un hombre de 83 años y a una mujer de 92; también se notificaron tres decesos más de días previos: tres hombres de 60, 84 y 88 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 943.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registra el 58% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 14% de los mismos, y en Estella, el 8%. Los demás positivos (20%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 45 a 59 años, con el 26%, seguido por el de 15 a 29 años, con un 24%. A continuación, el grupo de menores de 15 años, que registra un 22% de los casos y el tramo de 30 a 44 años, con el 21%. Finalmente, se sitúa el grupo de los mayores de 75 años, con un 4% y el de 60 a 75 años, con un 3%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 33,8 años. Respecto al género, el 47% de los casos son mujeres y el otro 53%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 149 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (cinco menos que ayer), 18 de las cuales se encuentran en puestos UCI (igual que ayer) y otras 19 en hospitalización domiciliaria (una menos que ayer). Los demás, 112 pacientes, están en planta (cuatro menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 41.409 casos.

SEIS POSITIVOS EN EL SEGUNDO CRIBADO DE IRURTZUN

El cribado realizado por Salud ayer sábado en Irurtzun arroja un balance de seis positivos, tras realizar 510 pruebas. Estaban convocadas unas 700 personas del rango de edad entre los 30 y los 49 años.

Se trata del segundo dispositivo especial de detección que se lleva a cabo en la misma semana en la localidad después del realizado el martes pasado, motivado por un brote de origen familiar con ramificaciones sociales y escolares. En este primer cribado, se detectaron 22 positivos.

El PSOE reconoce retrasos en los litigios con compañías aéreas

0

El PSOE ha reconocido la existencia de retrasos a la hora de resolver litigios con las compañías aéreas y cree necesario acreditar a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) para que sus resoluciones sean de aceptación obligatoria y vinculantes para estas empresas.

Para ello, la formación de Gobierno ha registrado en el Congreso una proposición no de ley, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que apuesta por regular un procedimiento de resolución alternativa de litigios para la protección de las personas usuarias del transporte aéreo ante la AESA.

Para ello, plantean que este organismo debe ser reconocido como entidad de resolución alternativa en el ámbito de protección de los usuarios del transporte aéreo, conforme a la trasposición europea de 2017 relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo.

Y es que, tal y como recalcan en su iniciativa desde esta formación, el sector aéreo es uno de los que más reclamaciones acumula por parte de consumidores. Concretamente, las de compensaciones por denegación de embarque, cancelación o gran retraso de vuelos son tramitadas ante la AESA.

Esta agencia ha recibido hasta el pasado 30 de septiembre 30.565 reclamaciones por falta de reembolso relativas a incidentes durante el estado de alarma –entre el 15 de marzo y el 21 de junio– lo que está provocando «importantes retrasos en la resolución de las mismas», reconoce el PSOE.

A 30 de septiembre, el plazo medio de resolución de una reclamación desde su recepción es de 119 días, pero hay que añadir el plazo de un mes adicional del que dispone la compañía para acreditar el pago en caso de que se requiera. Eso supera en la mayoría de los casos el plazo máximo de 90 días, ampliables a 120, indicados en la Carta de Servicios de AESA.

Pero es que además se trata de un procedimiento meramente informativo y no vinculante, por lo que aun contando con una respuesta favorable, el consumidor debe iniciar un procedimiento judicial para hacer efectivos sus derechos. Una situación que, argumenta el PSOE, dilata el procedimiento, sobrecarga los juzgados, y obstaculiza la función de la AESA para proteger y defender los intereses de los usuarios e transporte.

«El retraso en la resolución de las reclamaciones, así como su avocación a la vía judicial para ver protegidos sus derechos, retrasando aún más la satisfacción de sus intereses, obliga a los poderes públicos a reformular el procedimiento de reclamación de los usuarios del transporte aéreo», concluye el PSOE.

30 personas trabajan en el aeropuerto de Palma en el primer día de control de PCR

0

Un dispositivo de 30 personas está trabajando este domingo en el aeropuerto de Palma en la primera jornada de control de PCR negativa de viajeros procedentes de la península.

Según ha informado uno de los coordinadores del dispositivo Toni Riera en declaraciones a los medios de comunicación, «este domingo trabajan 30 personas en el control de PCR negativa a viajeros de la península en el aeropuerto de Palma pero hay posibilidad de que esta cifra se adapte según la gente que pueda venir a Son Sant Joan en los próximos días de fiestas navideñas».

«El principal objetivo de quienes trabajan en el dispositivo es evitar colas y esperas innecesaria. Por ello, los trabajadores del mismo permanecerán en el aeropuerto mientras haya vuelos», ha añadido Riera.

Al respecto, ha apuntado que «en la jornada de este domingo, por el momento, ha transcurrido sin muchas colas y el tiempo medio de espera para hacerse un test de antígenos en el aeropuerto ha sido de máximo cinco minutos».

«La mayoría de pasajeros han optado por hacerse en Son Sant Joan el test de antígenos por lo que este dato es relevante», ha destacado uno de los coordidores del dispositivo, quien ha enfatizado que «se ha habilitado una zona de espera donde entre 25 y 30 pasajeros –se puede ampliar su capacidad– permanecen sentados hasta que reciben los resultados de las pruebas, lo que puede tardar de media entre unos siete u ocho minutos».

«Este domingo, de momento, la jornada transcurre sin darse casos o situaciones problemáticas, dado que la mayoría de pasajeros llegados en los primeros tres vuelos procedentes de la Península estaban bien informados y han llegado a Baleares con PCR hecha, cita previa para hacérsela a su llegada o han optado por someterse a test de antígenos en el aeropuerto», ha señalado.

«El equipo de sanitarios del dispositivo ha realizado, hasta ahora, alrededor de unos 50 tests de antígenos», ha enfatizado Riera, quien ha concluido que «el trabajo del dispositivo consiste en verificar los datos QR de los pasajeros y comprobar si llegan a la isla con PCR hecha».

Ayuso dice que el concierto de Raphael en el Wizink Center era «seguro»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha afirmado este domingo que el concierto que tuvo lugar ayer del cantante Raphael en el Wizink Center de la capital era «seguro» y cumplió con todos los protocolos, pero ha avisado de que suspenderán eventos de este tipo si aumenta la incidencia acumulada de casos en la región.

«Yo entiendo a la sociedad cuando ve un concierto como el de ayer, en el que además la imagen confunde porque el Wizink Center tiene una capacidad para 16.000 personas y ayer estaba al 30%. Ahora que no vamos a poder estar con los nuestros más de seis personas estos días, entiendo ese malestar», ha expresado la presidenta regional tras asistir a la manifestación convocada en el centro de Madrid contra la ‘Ley Celáa’.

Sin embargo, ha subrayado que si la incidencia acumulada fuera «preocupante» de aquí en adelante se suspenderían todos estos eventos «porque ya los aforos son tan bajos que lo siguiente es la suspensión».

Así, ha apuntado que el Wizink Center, pese a estar cerrado, renueva el aire cada 12 minutos, tiene diferentes entradas y salidas y se contaba con «doble mascarilla». Además, ha apostillado que todos los asistentes quedaron registrados para facilitar los rastreos si hubiera algún problema.

«El concierto de ayer se celebró en condiciones de seguridad», ha afirmado Ayuso, a lo que ha añadido que la mayoría de los contagios se están produciendo en el ámbito doméstico. «Los ciudadanos puedan estar seguros con estos conciertos, pero si sube la incidencia que sepan que se suspenderán», ha indicado.

La dirigente madrileña ha trasladado que se mantendrán «vigilantes» para que no se produzcan incidentes y se respeten las medidas de seguridad no solamente en conciertos, sino también en celebraciones como Nochebuena y Nochevieja.

Puig pide «máxima prudencia» en Navidad

0

El ‘president’ de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha pedido a la ciudadanía en un mensaje institucional «máxima prudencia» en estas fiestas navideñas para «no asumir riesgos innecesarios» en las celebraciones familiares o con personas allegadas. «Es preferible dejar la silla vacía un año a dejar la silla vacía para siempre», ha subrayado.

Puig ha trasladado también su afecto a «las 2.700 familias valencianas que este año y los siguientes tendrán esa silla vacía en la mesa, la del ser querido que ha perdido la vida en la pandemia». «Sé que en estos días que se acercan, tan familiares y entrañables, nada será igual, pero tenéis que saber que no estáis solos, que toda la sociedad valenciana os acompaña en ese gran dolor que supone perder a alguien. Su ausencia será su presencia, ahora y siempre, desde el recuerdo», ha señalado el ‘president’.

En este sentido, Puig ha indicado que «precisamente las víctimas y sus familias nos dan la medida del dolor que está suponiendo la pandemia y también nos alertan de los peligros que todavía comporta». En su declaración, el jefe del Consell ha aludido «a las más de 1.100 personas hospitalizadas en la Comunitat Valenciana por coronavirus y a las más de 200 que están ingresadas en las UCI aquejadas de esta enfermedad», unas cifras que, tal y como ha argumentado, «tienen que servir de recordatorio ante la proximidad de la Navidad».

«El virus está matando. El virus está causando graves problemas de salud. El virus está repuntando de una manera preocupante en los últimos días, y olvidarlo sería un error imperdonable, ha alertado el ‘president’.

Por ello, ha indicado que, «por doloroso que sea, resulta necesario aceptar que esta será una Navidad diferente», al tiempo que se ha preguntado «cómo no va a serlo». «A nadie le gusta renunciar a las comidas familiares y a los encuentros de amigos en torno a la mesa, como siempre hemos hecho y seguiremos haciendo, pero menos todavía nos gustaría llorar la muerte de un ser querido; menos todavía nos gustaría ingresar en la UCI dentro de 10 días por asumir ahora unos riesgos innecesarios», ha afirmado.

«Actuar de otro modo sería sumamente irresponsable», ha señalado Puig, quien ha ejemplificado que «en EEUU, después de la celebración familiar del Día de Acción de Gracias, el número de personas infectadas registró un máximo histórico, con más de 100.000 personas hospitalizadas en un día, 20.000 pacientes ingresados en UCI y muchas vidas perdidas».

«UN DÍA NO ES UN DÍA»

El ‘president’ ha manifestado que en esta pandemia «un día no es un día» y ha advertido de que «saltarse las restricciones puede tener graves consecuencias». «Por ello, aunque sea dentro de casa y sea Navidad, tenemos que llevar puesta la mascarilla, ventilar las viviendas y mantener la distancia social», ha añadido.

En esta línea, Puig ha defendido que en esta Navidad, «la solidaridad puede ejercerse de una manera muy sencilla: limitándonos a hacer aquello que marca la normativa, por el bien de toda la sociedad».

«Ahora, todos tenemos que hacer este esfuerzo, por respeto a ellos, por respeto a las víctimas y a sus familias y por respeto a los 120.000 valencianos que han superado la dolencia y a quienes ahora se encuentran en el hospital luchando para superarla», ha continuado.

Puig ha admitido que «se trata de un esfuerzo» pero, ha apuntado, «menor que el confinamiento domiciliario que cumplimos en primavera, menor que los 100 días que estuvimos sin pasar de provincia y mucho menor que el enorme y admirable esfuerzo que llevan haciendo centenares de miles de trabajadores y trabajadoras en los hospitales o a las residencias desde marzo».

Finalmente, el ‘president’ de la Generalitat ha defendido que la Comunitat Valenciana «está preparada para recibir y administrar hasta 600.000 dosis tan pronto lleguen las vacunas en los próximos días». «Ya estamos al final del túnel; que ese horizonte de esperanza nos dé fuerza», ha concluido.

Urkullu dice que aunque resulte «desalentador», es necesario limitar las relaciones familiares

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha reconocido que resulta «desalentador» no poder disfrutar con normalidad de las relaciones sociales y familiares debido a la pandemia de coronavirus, pero ha subrayado que este sacrificio que «nos debemos autoimponer» resulta necesario para «salvar vidas», puesto que la tasa de contagio de coronavirus «sigue siendo alta» y los efectos de la vacuna tardarán meses en percibirse.

Urkullu ha respondido, por vía telemática, a algunas de las preguntas más frecuentes de los ciudadanos en relación a la covid-19 y a las medidas adoptadas para contener la pandemia.

En su intervención, ha recordado que las restricciones en vigor incluyen la limitación de las agrupaciones de personas a un máximo de seis individuos, un límite que –salvo cambios en los próximos días– se elevará a diez personas en las festividades del 24 y el 25 de diciembre y del 31 de diciembre y del 1 de enero.

Urkullu ha recordado que esta flexibilización para las principales jornadas de las próximas navidades es una excepción «muy concreta» y limitada a dichas fechas.

Además, tras recordar la importancia de reducir en la mayor medida posible el número de personas con las que se interrelaciona para reducir el riesgo de contagio, ha subrayado que «nadie obliga» a que en esas jornadas se reúnan diez personas, dado que siempre será mejor que se mantenga el máximo de seis individuos.

Asimismo, ha reiterado la recomendación de que, al margen de ese máximo de personas, no se reúnan más de dos unidades convivenciales, con independencia de cuántos integrantes tengan.

De la misma forma, pese a que las restricciones a la movilidad se relajarán en las referidas festividades, ha subrayado que la recomendación –también en los días 24,25 y 31 de diciembre, así como el 1 de enero– seguirá siendo la de evitar, en la mayor medida posible, los desplazamientos, sobre los que ha recordado que contribuyen a la expansión del virus.

«EQUILIBRIO»

Urkullu ha explicado que con esta cierta flexibilización de las restricciones para las fechas navideñas se trata de lograr un «equilibrio» entre la seguridad y el factor «emocional». En todo caso, tras reiterar el llamamiento a la prudencia, ha señalado que el reto de estas próximas fiestas ha de ser lograr que las navidades de 2021 se puedan celebrar «con normalidad».

El lehendakari ha defendido, asimismo, la decisión de restringir la movilidad nocturna, una medida con la que –según ha destacado– se reduce la posibilidad de que se produzcan comportamientos de riesgo en términos sanitario, como ‘botellones’ o fiestas clandestinas.

También ha argumentado la decisión de prohibir la celebración de desfiles navideños o de pruebas deportivas como las ‘San Silvestre’, en las que se congrega un elevado número de personas. Urkullu ha afirmado que permitir la celebración de este tipo de actividades en el contexto actual implicaría asumir un riesgo «innecesario».

Respecto a las restricciones impuestas a la hostelería, ha recordado que ese «no es el único sector afectado» por las medidas adoptadas frente a la pandemia. De hecho, ha destacado el turismo, la cultura y el comercio, entre otras actividades, también están sufriendo un importante impacto por causa de la covid-19.

«RELAJAMIENTO» DE LAS MEDIDAS

Además, ha precisado que el problema en el caso de la hostelería es la actitud de los usuarios, que «relajan» las medidas de prevención en los bares y restaurantes, «principalmente».

«Ha sido habitual ver a grupos de personas conversando animadamente a poca distancia, sin mascarilla y durante periodos prolongados de tiempo. Esto es lo peligroso; es lo que debemos evitar», ha manifestado. El lehendakari ha añadido que cumplir las medidas «a rajatabla» es «la mejor forma de ayudar» a estos sectores.

El lehendakari también ha defendido las medidas impuestas para evitar grandes concentraciones de personas en superficies comerciales, y ha reiterado la importancia de airear de forma correcta las estancias cerradas para evitar la propagación del virus a través del aire. Asimismo, ha recordado que hay que seguir manteniendo la higiene de manos y la distancia interpersonal como medidas de prevención de contagios.

Por otra parte, ha insistido en que las restricciones al consumo de cigarrillos están motivadas por el riesgo de transmisión del virus a través de los aerosoles que puede transportar el humo. En el caso de las restricciones a la práctica deportiva en grupos, ha explicado que de lo que se trata es de evitar contagios porque la respiración agitada e intensa que puede producirse en ese contexto facilita la transmisión del coronavirus.

SOCIEDAD «SOLIDARIA»

El lehendakari, en todo caso, ha querido centrar su mensaje en la importancia de la responsabilidad personal a la hora de reducir el riesgo de contagios. «Ningún decreto puede sustituir lo que como sociedad solidaria podemos hacer», ha manifestado.

Urkullu ha explicado que comprende, porque lo vive «en primera persona», que «resulta desalentador no poder disfrutar de nuestras relaciones sociales y familiares». «Reconozco que nada puede reconfortar ese vacío que nos debemos autoimponer, pero pensemos que estamos salvando vidas», ha manifestado.

De esa forma, ha afirmado que «tan sólo con que consigamosdetener la transmisión del virus hacia una persona más, podríamos conseguir salvar una vida más». «Cumplir las medidas es salvar vidas de nuestros familiares y amigos, nuestra propia vida», ha indicado.

El lehendakari ha subrayado que atender a las recomendaciones y cumplir las medidas establecidas es un ejercicio de «solidaridad» que puede resultar «vital».

En este sentido, y aunque ha reconocido que la llegada de la vacuna es un factor de «esperanza» y «optimismo», ha alertado de que la vacuna «no resuelve el problema que tenemos hoy».

«Me preocupa que nos relajemos y pensemos que esto ya está hecho», ha manifestado Urkullu, quien ha subrayado que las vacaciones de Navidad son un «riesgo» que deberá afrontarse, todavía, sin que la vacuna se haya administrado a la población. «La única vacuna es la máxima prevención y autoprotección», ha advertido.

El lehendakari ha señalado que la tasa de contagio sigue siendo «demasiado alta» y que los efectos de las vacunas «tardaránmeses» en llegar, por lo que ha pedido a los ciudadanos que actúen con «el máximo compromiso y la máxima responsabilidad». «Cumplir las medidas es vital para salvar vidas», ha reiterado.

Andalucía registra 1.006 casos y 27 muertes, el doble que el domingo pasado

0

Andalucía suma este domingo 20 de diciembre 1.006 casos por coronavirus Covid-19, 186 menos que la víspera y 47 menos que el domingo pasado, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 27 muertes, inferiores a las 55 del sábado pero más del doble de las registradas hace siete días.

Estos 1.007 casos son inferiores a los 1.192 del sábado, los 1.017 del viernes, los 1.383 del jueves y los 1.036 del miércoles, pero superiores a los 478 del martes y los 718 del lunes.

En esta jornada, Granada, con 202 positivos, es la única provincia que suma más de 200 casos, seguida de Cádiz con 164, Almería con 143, Málaga con 134, Jaén con 117, Sevilla con 111, Córdoba con 83 y Huelva con 52.

En cuanto a los fallecidos, los 27 registrados suponen 28 menos que el sábado y más del doble que los contabilizados hace siete días. Sevilla se sitúa como la provincia que registra más muertes, con diez, seguida por Jaén y Málaga con cinco cada una, Almería con tres, Cádiz con dos y Córdoba y Granada con una. Huelva es la única que no suma muertes.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS POR QUINTO DÍA

Los pacientes ingresados en los hospitales por Covid-19 han bajado por quinta jornada consecutiva hasta un total de 1.129, 59 menos que la víspera y 200 menos que el domingo pasado, de los que 249 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dos menos que el sábado y 52 menos que hace siete días.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 210 y 50 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 210 y 44 en UCI; Málaga con 149 y 25 en UCI; Sevilla con 164 y 46 en UCI; Jaén con 143 y 29 en UCI; Córdoba con 97 y 17 en UCI; Almería con 99 y 28 en UCI y Huelva con 57 y diez en UCI.

MÁS DE 251.000 CASOS DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 251.363 casos confirmados –1.006 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 4.836 muertes tras sumar 27. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 22.768, 32 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.202, tras sumar cuatro en la última jornada, y el número de curados es de 205.346 después de sumar 5.957.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.836 fallecidos desde el inicio de la pandemia –27 más en 24 horas–, Sevilla con 1.071 –diez más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 998 –uno más–, Málaga con 759 –cinco más–, Jaén con 599 –cinco más–, Córdoba con 509 –uno más–, Cádiz con 508 –dos más–, Almería con 271 –tres más– y Huelva con 121.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 251.363 desde el inicio de la pandemia –1.006 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 57.840 casos –111 más–, seguida de Granada con 45.819 casos –202 más–, Málaga con 37.002 –134 más–, Cádiz con 29.723 –164 más–, Jaén con 25.067 –117 más–, Córdoba con 24.723 –83 más–, Almería con 20.080 –143 más– y Huelva con 11.039 –52 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 22.768 –32 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.230, seguida por Granada con 4.072 –nueve más–, Málaga con 3.918 –tres más–, Jaén con 2.663 –cinco más–, Córdoba con 2.370 –cuatro más–, Cádiz con 2.239 –tres más–, Almería con 1.448 –cinco más– y Huelva con 828 –tres más–.

De ellos, 2.202 han pasado por la UCI en Andalucía, cuatro más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 498, seguida de Granada con 384 –uno más–, Málaga con 353, Córdoba con 247, Cádiz con 239, Jaén con 223 –tres más–, Almería con 216 y Huelva con 42.

MÁS DE 200.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 205.346 en toda la región, 5.957 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 48.816 –1.770–, seguida de Granada con 38.319 –2.038–, Málaga con 31.963 –223 más–, Cádiz con 21.766 –917–, Córdoba con 20.474 –590 más–, Jaén con 20.185 –31 más–, Almería con 16.039 –269 más– y Huelva con 7.784 –119 más–.

UGT pide evitar los contratos precarios esta Navidad

0

UGT ha reclamado que los contratos de trabajo que se realicen esta Navidad estén alejados de la precariedad y la temporalidad y ha pedido extremar la seguridad y salud de los trabajadores, «despreciadas por la mala calidad de los contratos» durante estas fiestas, según ha señalado en un comunicado.

Así, ha instado a invertir la tendencia de precariedad instalada en el mercado de trabajo español, «ya no solo en los últimos meses, sino en los últimos años», y subvertirla para que el empleo sea suficiente, estable y de calidad para afrontar así una recuperación con perspectiva «más justa socialmente».

«Es un año marcado totalmente por la crisis del coronavirus, donde tanto la economía como la sociedad de nuestro país se han visto envueltas en la precariedad en todos sus ámbitos y en el que el sindicato ha participado de manera activa en la creación del escudo social necesario para proteger a las personas, no podemos dejar que la Navidad siga profundizando aún más en esa crisis», ha dejado claro UGT.

En este sentido, ve «imprescindible» que se derogue la reforma laboral de 2012, ya que «solo ha conseguido más despidos, más inestabilidad en el trabajo, más fraude en la contratación y más horas extras impagadas».

La organización sindical ha hecho hincapié en que los puestos de trabajo creados durante diciembre y enero se caracterizan por ser «totalmente precarios y temporales», que pueden durar «desde un día hasta dos meses».

«Contratos que, en su mayoría, no llegarán al mes de febrero, y que mayoritariamente son a tiempo parcial y mal remunerados, lo que hace que las personas contratadas no tengan ningún tipo de protección por desempleo y tengan un mayor riesgo de sufrir accidentes laborales», ha añadido.

El sindicato ha hecho hincapié en que la campaña navideña será «más especial que las anteriores a causa de la pandemia» y que, por ello, «el binomio sanidad y economía» van de la mano. «Como hemos probado con cada una de las olas de contagio, el buen funcionamiento de la economía solo se da cuando hay seguridad y garantías en la salud», ha dicho, tras señalar que es necesario preservar la salud «lo máximo posible» para evitar un deterioro mayor de la economía y del empleo.

Por otro lado, la organización que lidera Pepe Álvarez ha incidido en que es «urgente» que las políticas que predominen en 2021 sean «expansivas, que mantengan y aumenten lo necesario el escudo social iniciado en el confinamiento y que las buenas condiciones laborales se conviertan en una característica propia del mercado laboral español».

Así, afirma que las políticas activas de empleo y los servicios públicos de empleo «jugarán un papel protagonista en este sentido, impulsados por la mayor dotación de recursos procedentes del Plan de Recuperación y Resiliencia que se está negociando mediante el diálogo social».

La OCDE alerta de una crisis de deuda en algunos países de América Latina

0

América Latina y el Caribe ha sido la región del mundo en desarrollo más golpeada por la pandemia de Covid-19, con proyecciones que apuntan a que sufrirá su peor crisis económica en 120 años, con una caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 7,7% en 2020, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas.

Según informes de varios organismos, las consecuencias del brote vírico serán graves para un continente latinoamericano que entró en crisis con problemas estructurales, como un bajo crecimiento, una alta desigualdad y un limitado espacio fiscal. De hecho, la propia Cepal proyecta un aumento significativo de la tasa de desempleo, hasta el 10,7% en 2020, así como una profunda caída de la participación laboral y un incremento considerable de la pobreza y la desigualdad.

En este escenario, la deuda de algunos países de la región ha aumentado de forma abrupta, lo que podría suponer la entrada en una crisis de deuda soberana en 2021.

«Sí, hay riesgo de deuda soberana para algunos países», ha advertido el jefe para América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Sebastián Nieto Parra.

En declaraciones el representante de la OCDE ha explicado que algunos países «están fuertemente endeudados» tras la pandemia.

En concreto, Nieto Parra ha señalado el caso de los países caribeños. «Ya estaban golpeados por el riesgo climático, son economías que venían con un choque importante por el lado climático y se suma esta crisis con choques fundamentales para actividades como el turismo, que es fundamental para estas islas que ya venían con un proceso de endeudamiento alto, de deuda pública cercana al 100% del PIB», apunta el jefe para América Latina y el Caribe, quien ha apostillado que la situación con respecto a la deuda para estas islas, con un nivel de recaudación tributaria relativamente bajo, será «muy difícil» de mantener la solvencia.

En este contexto, Nieto ha subrayado que antes de caer en crisis de deuda soberana, se necesitará un conjunto de soluciones de acciones coordinadas a nivel internacional. «Sin duda necesitamos una muy buena coordinación a nivel internacional para la senda de la deuda pública. Es verdad que algunos países pueden caer en una crisis de deuda soberana en 2021, al salir de esta crisis social y económica entrará una crisis de deuda y eso es lo que debemos evitar», ha alertado Nieto.

Así, el representante de la OCDE ha manifestado que las soluciones no solo deberán limitarse a acciones ligadas a la renta per cápita que se centren en los países de menores ingresos. Además, ha señalado que será necesario un diálogo inclusivo en el que interactúen los acreedores públicos y privados, además de la banca multilateral.

«En el caso de América Latina, vemos que hay Américas Latinas», ha apuntado Nieto, quien se ha referido a algunos países que ya venían con problemas de solvencia antes de la crisis, como es el caso de Ecuador o Argentina, mientras que otros han aumentado mucho su endeudamiento y en los que sus acreedores son principalmente públicos, como es el caso del Caribe.

Por otra parte, el representante de la OCDE ha indicado que también existen otros países que tienen sus acreedores privados, sobre todo en América del Sur y algunos países de América Central, donde el endeudamiento ha crecido fuertemente con la crisis, aunque todavía pueden acceder a los mercados financieros.

Sin embargo, estos «entran en 2021 con una situación fiscal difícil», por lo que «un diálogo en la mesa con acreedores privados» será necesario y en el que se verán diferentes opciones como moratorias, alivio de la deuda o vehículos especiales para financiar la crisis.

BAJA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

En este contexto, Nieto ha destacado que los niveles de recaudación tributaria en América Latina y el Caribe son relativamente bajos, en torno a un 23% del PIB frente al 34% de la media de la OCDE, una cifra difícil de cambiar en la situación actual.

«Es muy difícil en esta recuperación tomar las recomendaciones que teníamos hace dos años en materia de política tributaria», ha apuntado Nieto, quien ha resaltado que, pese al panorama actual, sí hay margen de mejora en algunos aspectos de la políticas tributaria, y en particular en las políticas contra la evasión de impuestos a nivel nacional e internacional.

Así, Nieto ha defendido que se paguen los impuestos «donde se están generando ingresos». Además, ha informado de que otras acciones importantes en materia tributaria estarán relacionadas con una mejor información por parte de las administraciones tributarias sobre el pago de los impuestos, ya que «muchas veces no es un tema de evasión de impuestos, sino es un tema de falta de información adecuada sobre el pago».

El jefe para América Latina y el Caribe ha puesto de relieve la importancia de avanzar en medidas que ayuden a generar una mayor recaudación por el lado de gastos tributarios ineficientes que no han generado valor agregado, una situación que varía en función del país.

LA INFORMALIDAD AFECTA A MÁS DEL 55% DE LOS TRABAJADORES LATINOS

Otro factor inherente a América Latina y Caribe es la informalidad, una situación que afecta a entre el 55% y el 57% de los trabajadores de la región que no cuentan con un sistema de protección social.

«Estamos hablando de algo que caracteriza más de la mitad de los trabajadores en América Latina», ha subrayado Nieto, quien ha recordado que la pandemia ha dejado lecciones para el futuro en este aspecto, como son el rediseño de las políticas laborales en pro de la formalización.

Nieto ha apostillado que esto «va más allá de políticas de asistencia social» y se tendrán que estudiar estrategias productivas que ayuden a generar empleo formal y que creen valor añadido en América Latina. «Las políticas tienen que ir más allá de la regulación del mercado laboral», ha agregado.

«Esta crisis va a agudizar el problema porque algunas empresas caerán en quiebra, algunas personas que cotizaban van a dejar de cotizar y nos recuerda la importancia de tratar eso con un marco comprensivo», ha alertado Nieto.

En este contexto, el representante de la OCDE ha incidido en la importancia de la digitalización, que pondrá en riesgo más del 20% de los puestos de trabajo en la región si no se toman las acciones necesarias. Así, Nieto ha subrayado la importancia de diseñar planes de digitalización para reducir las brechas entre la población.

Star Wars: Así son las razas más extrañas de este universo

0

La Guerra de las Galaxias o Star Wars lleva ya 9 películas originales, 2 spin off, varias series animadas, y alguna que otra de acción real. También ha dado pie a cómics y libros este universo que cuenta con millones de fanáticos a lo largo del mundo. En todo producto que saca Star Wars hay una gran cantidad de razas extrañas. No solo hay humanos, hay otro tipo de bestias que rondan los mundos maravillosos de esta saga ideada por George Lucas. Vamos a dar un repaso por las razas más extrañas que pueblan estas películas.

Y es que quizás nunca te has preguntado qué raza es Yoda. Este pequeño hombrecito verde, último líder de los Jedi. En las primeras películas viste que es un viejito que ayuda a Luke, pero en las siguiente, pero cronológicamente en la historia, las anteriores, te das cuenta de que era todo un artista marcial. Pero no solo vamos a ver de qué raza es Yoda o Baby Yoda, también daremos un repaso a otros personajes extrañísimos que han hecho aparición en alguna de las películas. Si eres fan de Star Wars, coge palomitas porque te lo vas a pasar pipa.

Raza de Yoda

Star Wars: Así Son Las Razas Más Extrañas De Este Universo

Muy poco se sabe sobre esta raza en el universo Star Wars. Además, hemos conocido a muy pocos integrantes de ella. De lo que no se conoce, es el nombre. No sabemos qué es Yoda, ni que es Baby Yoda.

Es un secreto que esperemos que pronto se descubra. Lo que si que sabemos es que los seres de esta especie tienen un pequeño tamaño y cortas extremidades. Su piel es completamente verde y cuentan con unas orejas puntiagudas.

También se sabe que pueden llegar a vivir cientos de años. De hecho, Yoda en Star Wars tiene más de 900 años. Aparte de Yoda, en Star Wars Episodio I pudimos conocer a Yaddle, un ser más joven que Yoda. El segundo era un pequeño espécimen de esta raza en la serie de El Mandaloriano.

Zabraks

Maul

Uno de los enemigos más famosos de Star Wars, Darth Maul era un Zabrak. Esta raza es misteriosa y procede de Iridonia. Su aspecto es humano, pero tienen una piel más dura y protuberancias en la cabeza.

Su piel es de distintas tonalidades, pero gustan de tatuarse para diferenciarse entre las diversas tribus que existen. Su relación con La Fuerza es tan fuerte, que muchos de ellos pueden llegar a manipularla.

Ha habido muchos jedis de esta raza Zabrak a lo largo de la historia. Sin embargo, también ha habido siths. Por ejemplo, Darth Maul, villano de Star Wars Episodio I es uno de ellos. Es una de las razas más extendidas a lo largo de todos los planetas.

Star Wars: Jawas

Jawas

Estos pequeños seres con capucha al estilo monje y ojos brillantes fueron una de las primeras especies extrañas que conocimos en Star Wars. Proceden de Tatooine, planeta en donde vivía Anakin Skywalker y son chatarreros y carroñeros.

Se dice que proceden de los Tusken, de los moradores de las arena. Son pequeños roedores que ocultan su rostro y su cuerpo con unos ropajes. Esto lo hacen para conservar la temperatura dentro de su organismo y no tener calor.

El rostro real de los Jawas no se ha visto nunca. Sin embargo, si que sabemos que viven y viajan en grandes estructuras rodantes que son todoterreno y que viajan en busca de materiales y carroña para alimentarse.

Pau’an

Star Wars: Así Son Las Razas Más Extrañas De Este Universo

Esta especie de Star Wars procede del planeta Utapau. Es una de las formas más inteligentes de vida que hay sobre ese planeta. Junto con otra especie llamada Utai, viven en armonía y en cooperación sin meterse en guerras.

Aparte de llamarles Pau’an, se les llama también ancianos. Es una raza que vive durante muchísimos años. Además, al vivir bastante aislados, es una de las especies más desconocidas de la lejana galaxia de Star Wars.

A pesar de su aspecto siniestro, son muy pacíficos y siempre buscan dialogar y empatizar con el que está enfrente. Son una especie que se opuso radicalmente al Imperio. Sin embargo, el Inquisidor, el cazador Jedi más famoso, pertenece a esta especie.

Star Wars: Sith originales

Star Wars: Así Son Las Razas Más Extrañas De Este Universo

Aunque todo el mundo crea que los Sith son un culto, una religión al igual que los Jedi, en realidad eran una serie de razas conocidas. Entre estas razas estaban los Massassi, los Kissai, los zugurak y los Grotthu.

Eran razas muy peligrosas, sin embargo, eran los Grotthu los que se llamaban a sí mismos Sith de pura sangre. Eran razas con una gran armonía con la Fuerza, pero se corrompieron y acabaron creando la Orden Sith.

Este sistema de castas era muy racial. Los sith tuvieron contacto y relación con los Jedi oscuros y se empezaron a mezclar. Con el paso de miles de años, se acabaron extinguiendo. Lo que se ve en Star Wars son solo vestigios de aquello.

Dathomiri

Star Wars: Así Son Las Razas Más Extrañas De Este Universo

Esta raza de aspecto femenino es un cruce entre las mujeres Dathomir o Hermanas de la noche y los Zabrak. Su piel es pálida, pero tienen un gran poder de la fuerza. Su constitución es similar al de otras razas de la galaxia, por eso pueden confundirse.

Esta sociedad vive bajo el matriarcado. Todo descendiente masculino de esta especie es usado como esclavo. Incluso algunos varones son utilizados para experimentar con el Lado Oscuro de la Fuerza.

Esta raza está estrechamente relacionada con los Lores Sith y tienen una gran devoción al Lado Oscuro de las Hermanas de la Noche.

Star Wars: Kaminoanos

Star Wars: Así Son Las Razas Más Extrañas De Este Universo

Los Kaminoanos proceden del planeta Kamino. Un lugar semiacuático del que poco se sabe. Aparecen en Star Wars ya que es el planeta encargado de la producción de clones del Imperio Galáctico, lo que se convertirían en el ejército imperial.

Los kaminoanos reciben a Obi Wan en su investigación de estas fábricas. Este plan fue ideado 10 años antes de la llegada del Jedi gracias a Darth Sidious, que había contactado con ellos para que comenzaran con la labor.

Estos kaminoanos tienen un aspecto muy estilizado y de cuellos muy largos y cabeza pequeña. Son los artífices del chip que hace que los soldados clon se rebelen contra los Jedi y los ataquen.

Casado pide al Gobierno que atienda a las familias que piden «libertad» para elegir la educación de sus hijos

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha acusado al Gobierno de coalición de dejar «abandonados» a los españoles, poniendo como ejemplo la tramitación de la LOMLOE, la reforma educativa más conocida como ‘Ley Celaá’. «Este Gobierno de los líos deja abandonado a los españoles para ocuparse de sus luchas internas», ha señalado en declaraciones a los medios tras asistir a la concentración de este domingo en Madrid convocada por la Plataforma Más Plurales para protestar contra la nueva norma educativa.

Según ha indicado Casado, quienes se están manifestando hoy contra la Ley lo único que hacen es «pedir libertad» y lo hacen, según el presidente ‘popular’, tanto las familias de la educación concertada, como de la especial y hasta «los padres de la pública», que quieren seguir teniendo «libertad para elegir el modelo educativo y el colegio» de sus hijos.

Tal y como ha asegurado, el «compromiso» del PP en cuanto esta Ley se apruebe es recurrirla ante el Tribunal Constitucional (TC) y las instituciones europeas, así como derogarla en el momento en que el PP acceda al Gobierno e «intentar parar los estragos» de la norma en las comunidades donde el PP gobierna.

En este sentido, Casado recuerda cómo en las últimas semanas la Comunidad de Madrid ha anunciado el adelanto del plazo de inscripción para los alumnos; cómo en Galicia seguirá el castellano siendo vehicular en la enseñanza; que en Murcia se darán «más posibilidades» a los conciertos educativos; en Castilla y León no se permitirá pasar de curso con varias materias suspensas; y en Andalucía se va a «garantizar la libertad de elección de centro».

El modelo educativo que defendemos es el que la mayoría de españoles quieren: libertad, calidad y vertebración; ¿qué más le tienen que decir a Sánchez para que escuche a la calle», se pregunta Casado, que también pide al Ejecutivo que «escuche» a los tribunales y a Europa. Y ha puesto de ejemplo la sentencia de este 16 de diciembre del TSJC, que obliga a la Generalitat de Catalunya a establecer un mínimo del 25% de la enseñanza en castellano.

Por otro lado, ha pedido también a Sánchez «que se coordine» en materia sanitaria para gestionar la crisis de cara a las Navidades, dando un «marco global» para estas fiestas, de modo que después las autonomías puedan decidir medidas dependiendo de la incidencia que tengan en sus territorios. «Una cosa es cogobernanza y otra desgobierno», ha zanjado.

Una manifestación de vehículos rechaza en Pamplona la LOMLOE

0

Una manifestación de vehículos, que ha contado con la participación de alrededor de 2.000 coches según los convocantes, ha vuelto a rechazar en Pamplona la LOMLOE, la reforma educativa conocida como ‘Ley Celaá’.

La movilización, convocada por la plataforma ‘Más libres, Más plurales, Más iguales’, ha partido pasadas las 11.30 horas desde el parking del centro comercial La Morea y ha recorrido Pamplona para finalizar en la rotonda de la avenida de Zaragoza con la calle El Sadar. Los vehículos han lucido globos naranjas y banderas con el mensaje ‘Stop Ley Celaá’ y han hecho sonar sus bocinas a lo largo de toda la marcha.

Antes del inicio, Teresa Mòdol y Jose López, en representación de la plataforma, han leído un manifiesto en el que han criticado que el Gobierno de España vaya a aprobar esta ley «desde la imposición» con «una tramitación parlamentaria exprés en la que, por primera vez, se ha vetado la participación de la sociedad civil».

Han reprochado que, tras las manifestaciones realizadas el pasado 22 de noviembre en ciudades de todo el país, «el Gobierno no se ha dignado a hablar con la sociedad, despreciando las opiniones y sentimientos de millones de familias y educadores».

Para la plataforma, la LOMLOE «tiene una enorme carga ideológica que restringe duramente derechos y libertades individuales y colectivas» y que «atenta contra la libertad de enseñanza proponiendo una drástica reducción del pluralismo y del derecho a elegir de las familias».

Ha rechazado, además, «las calumnias y falsedades que se están vertiendo sobre la enseñanza concertada, sobre las familias que la elegimos libremente, sobre sus trabajadores y sus titulares, con el único propósito de desprestigiar a un sector que contribuye, de forma muy positiva, a la educación y formación de una buena parte de la sociedad». «La concertada, la religión, la diferenciada, la educación especial, no son problemas reales del sistema educativo, pero esta Ley quiere su desaparición», ha censurado.

De la misma manera, ha reprochado que la ley «asigna a la enseñanza concertada un papel absolutamente subsidiario con relación a la enseñanza pública». «La programación de la red de centros y la oferta de plazas escolares se hará sin tener en cuenta lo que las familias solicitan y se escolarizará en función de las decisiones e intereses de las administraciones», ha lamentado. «El derecho de elegir es de los padres y no deben ser las administraciones quienes lo hagan por ellos», ha reivindicado.

Por todo ello, la plataforma ‘Más libres, Más plurales, Más iguales’ ha defendido que «la sociedad española es diversa, democrática, tolerante y participativa» y, por ello, «la escuela debe ser también plural, gratuita y universal». «Esto sólo es posible si hay diversidad de escuelas con proyectos educativos y pedagógicos propios y se pueden elegir libremente», ha aseverado.

Asimismo, ha asegurado que la enseñanza concertada «posibilita un modelo plural, heterogéneo e inclusivo», y ha reivindicado «la pacífica y armónica convivencia de las tres redes: pública, privada concertada y privada». «No aceptamos que la LOMLOE permita imponer la distribución del alumnado basada en la planificación arbitraria de la Administración por encima de necesidades reales de escolarización manifestadas por las familias», ha subrayado.

Además, ha exigido al Estado y a las administraciones que «cumplan con su obligación de financiar adecuadamente los centros educativos públicos y concertados para garantizar la gratuidad real de ambos» y que se destine «una dotación suficiente de recursos para atender a los alumnos con discapacidad en los centros ordinarios y en los colegios de educación especial». Igualmente, ha reclamado que «se respeten los derechos y acuerdos internacionales que existen sobre la asignatura de religión».

Finalmente, ha criticado que la LOMLOE «abandona a los trabajadores y profesionales de la concertada y de educación especial al no introducir ni una sola mejora que permita equiparar y mejorar sus condiciones».

Así, ha destacado que «se equivocan si creen que vamos a estar callados ante este atropello» y ha afirmado que «continuaremos trabajando en todos los foros y ámbitos internacionales, nacionales, autonómicos, políticos y jurídicos, para minimizar las consecuencias negativas de esta ley hasta que se cambie nuevamente y, ojalá en esta ocasión, la novena, sea fruto de un verdadero pacto educativo».

Moderna utilizará España como uno de los puntos de distribución mundial de su vacuna

0

El laboratorio estadounidense Moderna va a utilizar España como uno de sus puntos neurálgicos de su distribución a nivel mundial, lo que va a suponer la previsión de que pasen por el país más de 600 millones de vacunas.

Así lo recoge una instrucción policial, según ha informado la Cadena SER, que establece de forma detallada y por primera vez cómo se han desarrollado las fases de la distribución de las vacunas que van a llegar a España.

De esos 600 millones de vacunas que está previsto que pasen por España, algunas partidas se distribuirán a diferentes puntos de Europa que todavía no se han detallado.

La instrucción policial desvela que el laboratorio Moderna ha previsto «que desde un único centro nacional esta vacuna llegue a los centros de las comunidades autónomas». Los equipos de vacunación se desplazarán hasta estos centros habilitados por los diferentes territorios autonómicos para recoger los productos.

Primero llegará a España la vacuna de la compañía Pfizer con un primer envío desde Bélgica por vía terrestre. Por el momento no se ha revelado dónde se van a almacenar las dosis, por lo que «los lugares del destino y el almacenamiento permanecerán secretos hasta el último momento». Este proceso de distribución será coordinado de forma permanente entre el Ministerio de Sanidad y el Ministerio del Interior.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado protegerán los lugares de custodia de la vacuna y a los equipos de vacunación. «Se escoltará el transporte, se dará vigilancia a los lugares de custodia, se acompañará a equipos de vacunación y se protegerán los centros de investigación de otras vacunas en estudio en España», determina la instrucción policial.

Interior registró desde octubre más de 12.400 solicitudes de protección internacional

0

La solicitudes de protección internacional registradas en el Ministerio de Interior entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre sumaron un total de 12.481, una cifra que supone la mitad (25.571) de las registradas en el mismo periodo de 2019.

En total, el departamento que dirige Fernando Grande-Marlska ha registrado en los 11 primeros meses del año 84.705 solicitudes, de las cuales, más de la mitad corresponden a ciudadanos procedentes de Venzuela (27.351) y Colombia (26.568). Le siguen, a mucha distancia, Honduras (5.270), Perú (4.925) y Nicaragua (3.559).

Por género, las cifras son muy similares, 44.866 hombres y 39.839 mujeres, mientras que los ciudadanos de entre 18 y 34 años son quienes más reclaman esta solicitud (41.217). La cifras indican, además, que más de 15.000 de estas peticiones son para menores.

En cuanto al procedimiento, el 97% de las solicitudes (más de 82.000) se han realizado en territorio nacional, frente a las 1.647 que se han registrado en puestos fronterizos, las 715 contabilizadas en los Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) y 99 en la embajada.

DATOS INFERIORES A 2019

La Comunidad de Madrid es la que más peticiones de protección ha registrado, con 33.191, le siguen Cataluña (8.854), Comunidad Valenciana (8.656), Andalucía (8.618) y Canarias (3.800).

Estas cifras son inferiores a las registradas durante el mismo periodo de 2019, cuando, hasta el 30 de noviembre, las solicitudes de protección internacional registradas eran 107.701, de los cuales, 87.025 fueron reclamadas por ciudadanos del continente americano.

Fue el año pasado cuando estas solicitudes registraron un notable aumento, pasando de las 55.749 que se habían contabilizado en 2018 a las 118.446 que se sumaron al finalizar 2019. Hay que destacar que, en el histórico del Ministerio del Interior, en el año 2011 no se alcanzaban las 3.500 peticiones.

SOLICITUDES RESUELTAS

Por otra parte, el departamento de Grande-Marlaska informa de las solicitudes que ha resuelto en estos 11 primeros meses de 2020, que alcanzan la cifra de 109.518. De ellas, 45.719 se han resuelto de forma favorable: 40.592 por razones humanitarias, 3.894 de acuerdo con el Estatuto del refugiado y 1.233 como protección subsidiaria.

Por el contrario, 62.251 han resultado desfavorables, mientras que 1.448 se han archivado.

Venezuela es el país con mayor solicitudes aceptadas por razones humanitarias (40.265), mientras que los ciudadanos colombianos son los que han visto mayoritariamente sus peticiones denegadas (35.571).

Melilla, única región sin ‘Gordo’ del Sorteo de Navidad

0

La ciudad autónoma de Melilla es la única región de España donde nunca ha caído el ‘Gordo’ del Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad, después de que las provincias de Ávila, Tarragona y Zamora abandonaran en 2018 la lista de no agraciadas con este gran premio, dotado con 400.000 euros al décimo.

En el sorteo de Navidad de 2018, que tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid, la ciudad de Melilla se quedó además como el único territorio que no recibió ninguno de los grandes premios mayores, ya que en el resto de las 50 provincias de España, así como Ceuta, sí tuvieron la suerte de recibir parte de estos esperados millones.

En cambio, Ávila, Tarragona y Zamora tuvieron la fortuna de ser agraciados con parte del ‘Gordo’. Este deseado premio fue a parar a la localidad abulense de El Barraco, así como a los municipios tarraconenses de Altafulla y Camarles; y a las zamoranas de Puebla de Sanabria y Quiruelas de Vidriales, y Zamora capital.

El ranking de los lugares más afortunados lo sigue liderando un año más la ciudad de Madrid, donde el ‘Gordo’ ha recaído un total de 80 ocasiones en los más de 200 años de historia del tradicional sorteo, la última de ellas el pasado año 2019. Además, el primer premio ha ido a parar a Madrid en los últimos cuatro años (2016, 2017, 2018 y 2019). La primera vez que fue agraciada fue en 1816.

Según datos de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE), recogidos por Europa Press, la segunda ciudad de España con mayor fortuna vuelve a ser Barcelona ya que en la ciudad condal han caído un total de 42 ‘Gordos’ desde el año 1817, el último cayó el año pasado.

A estas dos grandes ciudades les siguen en materia de fortuna Sevilla, con 17, Valencia (13), Bilbao (13), Zaragoza (13) y Cádiz (12). Estas cinco localizaciones recibieron en 2018 la visita del ‘Gordo’ de la Lotería de Navidad.

Asimismo, otras ciudades españolas han sido agraciadas con el ‘Gordo’ en repetidas ocasiones a lo largo de la historia. Es el caso de Málaga, donde ha recaído el primer premio en diez ocasiones; Santander y Alicante, en nueve ocasiones; Granada, en ocho.

A Coruña, San Sebastián y Gijón han sido premiadas en siete ocasiones; Palma de Mallorca, en seis; Badajoz, Lugo y Manises (Valencia), en cinco; Murcia, Sort (Lérida), Vic (Barcelona), Valladolid, Burgos y Pamplona, en cuatro.

El primer premio ha caído tres veces en Albacete, Casas Ibáñez (Albacete), Benidorm (Alicante), Oviedo, Sabadell (Barcelona), Algeciras (Cádiz), Córdoba, Carballo (A Coruña), Huesca, Torrejón de Ardoz (Madrid), Palencia, Logroño, Segovia, San Bartolomé de Tirajana (Las Palmas), Puerto de la Cruz (Santa Cruz de Tenerife), Telde (Las Palmas, Teruel y Salamanca, en esta última cayó por tercera vez en 2019.

En dos ocasiones, ‘El Gordo’ se repartió en Vitoria, Elche (Alicante), Almería, Avilés, El Ejido (Almería), Nava (Asturias), Granollers (Barcelona), Sant Quirze del Vallés (Barcelona), Cáceres, Coria (Cáceres), Castellón, Ciudad Real, Santiago de Compostela, Cuenca, Belmonte (Cuenca), Almuñécar (Granada), Linares (Jaén), León, Boñar (León), Lérida, Vilalba (Lugo), Alcorcón (Madrid), Collado Villalba (Madrid), Leganés (Madrid) y San Sebastián de los Reyes (Madrid).

También ha caído el primer premio dos veces en Alora (Málaga), Marbella (Málaga), Ronda (Málaga), Cartagena (Murcia), San Pedro del Pinatar (Murcia), Yecla (Murcia), Pontevedra, Vigo, Las Palmas de Gran Canaria, Arrecife (Las Palmas), Cepeda (Salamanca), Santa Cruz de Tenerife, Granadilla de Abona (Tenerife), Los Realejos (Tenerife), Soria, Talavera de la Reina (Toledo), Alcira (Valencia) y Derio (Vizcaya).

De ciudades capital de provincia, únicamente ha caído una vez en Guadalajara, Huelva, Orense y Zamora, aunque también ha caído en otras localidades de menor tamaño alguna vez en la historia, como Salou (Tarragona) en 2019

Galicia abre el registro para que estudiantes gallegos soliciten una PCR

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha anunciado que este lunes la Xunta abrirá el sistema de registro para que los estudiantes gallegos que vuelvan a su domicilio familiar durante las fechas navideñas se hagan una prueba PCR.

Así lo ha confirmado el conselleiro en una entrevista concedida este domingo a la Radio Galega, en la que también ha recordado otros mecanismos de rastreo de positivos que siguen vigentes, como el registro de viajeros «que se puso en marcha en julio» para aquellas personas que visiten Galicia desde lugares de riesgo.

Por esto mismo, ha augurado que «sí que va a tener demanda» el sistema para que los estudiantes se inscriban para hacerse las pruebas, que desde este mismo lunes estará ya disponible.

Durante la misma entrevista, Comesaña ha manifestado su «preocupación» con respecto a la incidencia de la pandemia en la Comunidad gallega a escasos días de Navidad, ya que en las últimas jornadas se produjo una «ruptura de la tendencia a la disminución», lo que precisamente había llevado a que se iniciase la desescalada de la hostelería a principios de diciembre.

«Lo que más preocupa es que en algunas áreas ya empieza a subir», ha añadido el conselleiro para, seguidamente, citar el caso del municipio de Santiago, que esta semana volvió a cerrar su perímetro. Según ha explicado, este cambio de tendencia observada en toda Galicia tiene varios factores: «No hay una causa objetiva y concreta. Si la hubiera, sería más fácil».

«NO DESCARTARÍA» ENDURECER RESTRICCIONES

En este sentido, preguntado sobre si el comité clínico del lunes endurecerá las restricciones en algún ayuntamiento, se ha limitado a responder que eso «siempre está encima de la mesa» en función de la situación epidemiológica, por lo que «no descartaría» que se le pida a los gallegos «un esfuerzo más».

Eso sí, ha matizado que «no hay de momento» más ayuntamientos donde se dé la situación de Santiago, que tuvo que volver a cerrarse porque «la tendencia no era buena». De hecho, en la ciudad de Ourense, aunque también experimentó un ligero repunte, el foco estaba «más localizado y controlado».

En el lado contrario ha situado a la ciudad de A Coruña, que tiene una «buena tendencia» que se mantiene. Así, el conselleiro ha adelantado que «no sería descartable» levantar las medidas más restrictivas en la urbe herculina –entre ellas, el cierre perimetral– antes de la Navidad.

Al hilo de ello, preguntado sobre la posibilidad de que la Comunidad gallega se cierre incluso a personas que vuelvan para reuniones familiares, Julio García Comesaña ha vuelto a advertir que, si bien no está encima de la mesa la intención «de ir más allá» de las medidas recogidas por el protocolo abordado esta semana, «la situación puede cambiar» y podría estudiarse en el comité de este lunes.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

A siete u ocho días del inicio de la vacunación contra la covid-19 en España, el conselleiro de Sanidade ha ratificado que en Galicia comenzará «a las 24 horas» de que llegue la primera dosis, sea el día que sea: «Parece que hay posibilidades de que lleguen el (sábado) 26 y por lo tanto estemos vacunando el (domingo) 27.

Pero no ha desvelado quién será el primer gallego en recibirla: «No está decidido, pero será un gallego o gallega de una residencia sociosanitaria, sin ninguna duda».

Así, aunque la Xunta todavía tiene «por confirmar» por parte del Ministerio de Sanidad la cifra de dosis que recibirá, ha calculado que se podrán administrar la primera dosis a unas 40.000 personas –usuarios de geriátricos, trabajadores de estos centros y sanitarios en primera línea contra la covid– «en las dos primeras semanas».

La Consellería también tiene como «una de las grandes dudas» cuándo llegará el segundo envío de la vacuna de Pfizer y BioNTech para distribuirla entre la población de mayores de 65 años que no vivan en geriátricos. «Hemos preguntado, pero entendemos que es difícil la respuesta», ha explicado el conselleiro.

Y es que, tal y como ha recordado, hasta el momento ni siquiera se ha registrado la solicitud de autorización en la Agencia Europea del Medicamento (EMA), sino que se prevé que la reciba este lunes, 21 de diciembre, y que «24 horas después» esté concedida.

En cualquier caso, aunque Comesaña ha dicho que es «muy difícil» saber cuándo habrá un porcentaje importante de la población gallega vacunada, ha estimado que «si todo va bien» y la cadencia de llegada de las dosis es «normal», podría ocurrir «en el entorno de abril».

Cuestionado sobre las palabras del ministro de Sanidad, Salvador Illa, esta misma semana sugiriendo que podría haber una tercera dosis, el conselleiro ha explicado que todavía no tiene esa información «de modo formal», pero que sí «podría ser necesario un refuerzo» si se toma como referencia la vacuna de la gripe.

«MILES» DE VACUNADOS AL DÍA

De cara a esta campaña de vacunación que podría empezar el próximo domingo 27, Julio García Comesaña ha confirmado que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) trabajará con «toda» su red de Atención Primaria, que incluye a unos 2.000 profesionales de enfermería más los de Medicina Preventiva y Salud Laboral en los hospitales.

«Esto nos da una capacidad del entorno de los 1.100 puestos de vacunación diarios activos» que podría administrar el medicamento a «miles» de personas cada día, según ha estimado.

No obstante, los primeros profesionales en ocuparse de esta labor será un cuerpo de unos 207 enfermeros que arrancarán con la vacunación en las residencias y que, posteriormente, serán los encargados de «coordinar» al resto de enfermeros de Atención Primaria.

Este equipo será voluntario y sus 207 efectivos serán «sustituidos en sus puestos» habituales a través de contrataciones, tal y como ha garantizado el conselleiro. Hasta el momento, el Sergas ha recibido «un número importante de solicitudes» para incorporarse a este cuerpo, pero esperará al lunes para cerrar su composición.

Tesla entra este lunes en el S&P 500 tras multiplicar por siete el valor de sus acciones

0

El fabricante de vehículos eléctricos Tesla comenzará este lunes, día 21 de diciembre, a formar parte del S&P 500, uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos, después de que la compañía acumule una revalorización del precio de sus acciones de más del 600% este año.

Según anunció S&P Global, Tesla entrará en el índice coincidiendo con el reequilibrio trimestral del mismo, y lo hará de una sola vez, aunque se llegó a hablar de que, debido al tamaño de la empresa, se podría hacer en dos jornadas diferentes.

Así, Tesla sustituirá a Apartment Investment and Management, que saldrá del índice. Además, la compañía liderada por Elon Musk también comenzará este lunes a formar parte del S&P 100, reemplazando a Occidental Petroleum.

Todo ello después de que el pasado mes de septiembre se especulase con que Tesla podría entrar en la anterior revisión del S&P 500. Sin embargo, no llegó a producirse este debut, que finalmente se llevará a cabo en la sesión bursátil de este lunes.

Con una capitalización de mercado de más de 600.000 millones de dólares (más de 492.000 millones de euros), el fabricante estadounidense es la empresa más grande que se ha agregado al indicador y será uno de los componentes más influyentes, con una ponderación similar a la de Jhonson & Jhonson.

En 2020, las acciones de Tesla han multiplicado por siete su valor, pasando de costar unos 86 dólares (70,50 euros) en enero a más de 650 dólares (530 euros) en la actualidad.

El sector inmobiliario avisa de que el decreto de desahucios puede aumentar la ‘okupación’

0

El sector inmobiliario ha alertado de que el Real Decreto antidesahucios que prevé aprobar el Gobierno antes de fin de año puede aumentar la ocupación ilegal y reducir el ‘stock’ de vivienda en alquiler, según han señalado expertos inmobiliarios consultados por Europa Press.

En declaraciones la directora general de la Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (Asval), Beatriz Toribio, ha afirmado que la principal preocupación para Asval es que el decreto «pueda generar un efecto llamada a la ocupación ilegal».

«Estamos a favor de buscar soluciones a los inquilinos afectados por Covid, pero no se puede dar la misma cobertura a ocupas ilegales», ha remarcado, tras señalar, no obstante, que lo necesario es que se dé seguridad jurídica.

Toribio piensa que la normativa que el Gobierno va a aprobar «perjudicará a los colectivos con menores recursos», ya que «habrá menos oferta de vivienda, será más cara y los propietarios priorizarán a los inquilinos más solventes».

«Este acuerdo perjudica al sector, frena su profesionalización y desarrollo y contradice las recomendaciones de organismos internacionales», según Toribio, que recuerda que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado recientemente un informe en el que advierte de los riesgos de sobreproteger a los inquilinos y sobrerregular el sector en España, y en el que aboga por incrementar el parque social de vivienda en alquiler.

En esta línea, el presidente de la Federación Asociaciones Empresas Inmobiliarias (Fadei), Óscar Martínez, ha afirmado que lo que se va a lograr con este decreto, al igual que con el control de los alquileres, es que el mercado del alquiler esté cada vez más difícil y cada vez haya menos pisos para alquilar.

UN MERCADO MÁS REDUCIDO

«Esto va a pasar, que los propietarios igual decidan vender en vez de alquilar. Tenemos un mercado de vivienda con poca oferta y si encima aprobamos este tipo de temas, vamos a lograr que el mercado se reduzca», ha apostillado.

Además, aunque valora positivamente que se vaya a ayudar a las familias más vulnerables, piensa que se puede caer en el error de favorecer a una parte mientras se perjudica a otra.

Así, dice que los arrendadores pueden salir perjudicados y ha recordado que estos no solo cobran la renta, sino que tienen gastos de comunidad, suministros, derramas de la vivienda y otros gastos a los que deben hacer frente todos los meses y ha cuestionado que habrá que ver si esas compensaciones son solo en base a los ingresos.

«Lo que está claro es que una de las dos partes va a salir muy perjudicada, porque aunque haya compensación, no será muy fuerte y los propietarios seguirán pagando gastos», ha incidido.

No obstante, en general, el sector inmobiliario ve «socialmente positivo» que se vaya a aprobar un real decreto para frenar los desahucios de las familias más vulnerables.

El borrador de la norma contempla la opción de solicitar una compensación económica para los grandes tenedores de vivienda cuando pasen tres meses sin que la administración ofrezca una alternativa habitacional al inquilino en situación de vulnerabilidad.

El texto, que ya se ha remitido a la comisión general de subsecretarios, paso previo para que se aborde en Consejo de Ministros, es probable que se apruebe el próximo martes tras lograrse consenso, pero con dudas sobre si se podrá incluir también el corte de suministros, pues esa negociación está menos avanzada.

El decreto pautará la suspensión de desahucios sin alternativa habitacional para las familias vulnerables mientras dure el estado de alarma. Concretamente, no se realizarán lanzamientos de este segmento poblacional hasta que las autonomías ofrezcan otra vivienda alternativa para el realojo.

El acuerdo también incluye la compensación a grandes tenedores propuesta por el PSOE. Así, que estas compensaciones se abonen solo en el supuesto de que el arrendador pueda demostrar perjuicio económico. «En ningún caso los propietarios que tuvieran viviendas vacías recibirán compensación económica alguna por parte del Estado», precisaron esta semana en Unidad Podemos.

Prosigue el descenso de contagios en Euskadi

0

Euskadi ha registrado este pasado sábado un total de 300 nuevos casos de covid-19, 123 menos que el día precedente, y la tasa de positividad ha vuelto a caer otras tres décimas, hasta el 3%. En ese periodo, han ingresado en planta 26 personas y 98 enfermos permanecen en las UCIs.

Según el último informe del Departamento vasco de Salud, en las últimas 24 horas se realizaron 10.102 pruebas diagnósticas, frente a las 12.906 del día anterior, con 300 resultados positivos, mientras el viernes los nuevos infectados se elevaron a 423. La tasa de positivos en relación a las pruebas diagnosticadas se ha reducido tres décimas en un día, del 3,3 al 3,0%.

TERRITORIOS

Por territorios históricos, Vizcaya presenta la mayor cifra de nuevos infectados, 126 (85 menos), seguido de Guipúzcoa, con otros 112 (26 menos) y Álava, con 60 contagios, 11 menos que el viernes. En total, se contabilizan 2 casos de residentes en otras Comunidades Autónomas, uno menos que el día anterior.

Por otra parte, este pasado viernes ingresaron en planta de los hospitales 26 personas con covid, 21 menos, y en las UCIs permanecen hospitalizados 98 enfermos, dos menos.

Andalucía baja en 59 hospitalizados hasta 1.129

0

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 han bajado este domingo 20 de diciembre hasta un total de 1.129, 59 menos que la víspera y 200 menos que el domingo pasado, de los que 249 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dos menos que el sábado y 52 menos que hace siete días.

Estos datos figuran en un gráfico difundido en redes sociales por la Junta de Andalucía, que refleja la evolución diaria de los ingresos hospitalarios por Covid-19 en la comunidad autónoma.

En concreto, el número de ingresos en UCI baja después de que el sábado bajasen en once, que el viernes subieran, aunque fue solo en uno, y que el jueves descendiesen en diez, en 13 el miércoles, seis el martes, once el lunes y 13 el domingo pasado.

Los 249 pacientes en UCI contabilizados esta jornada son 52 menos que los 301 hospitalizados en estas unidades hace una semana, 189 menos que los 438 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 279 menos que los 528 del pico en UCI de la segunda ola el 18 de noviembre.

Por su parte, la cifra de hospitalizados baja por quinta jornada seguida con 59 menos, tras reducirse en 29 el sábado, 36 el viernes, 37 el jueves y 73 el martes, después de subir en 14 el martes y en 20 el lunes, y bajar en 89 el domingo pasado.

Los 1.129 hospitalizados contabilizados este viernes son 200 menos que los 1.506 registrados hace siete días, 1.579 menos que los 2.708 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 2.249 menos que los 3.478 del pico de hospitalizados de la segunda ola el 10 de noviembre.

El Senado rechazará este martes las enmiendas a los Presupuestos

0

El Pleno del Senado aprobará previsiblemente este martes con una amplia mayoría el dictamen del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 y rechazará alrededor de 3.600 enmiendas parciales, por lo que las nuevas cuentas públicas podrían quedar aprobadas de forma definitiva ese mismo día o el miércoles a más tardar sin necesidad de volver al Congreso.

En concreto, el debate y votación en el Pleno del Senado de los votos particulares (las enmiendas vivas que llegan al Pleno tras su paso por la Comisión de Presupuestos) y del dictamen de ponencia procedente del Congreso comenzará a las 12.00 horas del martes, en el que intervendrán los portavoces de los distintos grupos.

En este punto, se debatirán un total de doce votos particulares, miles de enmiendas y está previsto que se apruebe el dictamen de la comisión correspondiente.

En un principio estaba programado que el debate final se produjese entre el martes y el miércoles, si bien fuentes de la Cámara Alta han señalado que se maneja la intención de que el debate se limite a un solo día, el martes.

De esta forma, en esa misma jornada se rechazarán previsiblemente las enmiendas vivas y se ratificará el dictamen de la Comisión, con lo que quedarían definitivamente aprobados los Presupuestos de 2021 sin necesidad de volver al Congreso al no introducirse cambio alguno. No obstante, el debate podría prolongarse al miércoles, lo que situaría la aprobación definitiva en ese día, 23 de diciembre.

En los días siguientes se publicará el proyecto de ley de Presupuestos en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y entrarán en vigor el 1 de enero, según señalan a Europa Press en fuentes gubernamentales.

De esta forma, el Gobierno cumpliría su hoja de ruta para que las nuevas cuentas públicas, que incluyen 27.000 millones de los fondos europeos, estén listas en el arranque del 2021, poniendo fin a los Presupuestos prorrogados desde 2018 del anterior Ejecutivo del PP.

APOYO DE MÁS DE 10 FORMACIONES COMO ERC, EH BILDU Y PNV

La aprobación de las cuentas esta prácticamente asegurada teniendo en cuenta que el pasado jueves se aprobó con 16 votos a favor y 12 votos en contra el informe de la ponencia procedente del Congreso y, en consecuencia, quedó dictaminado por la Comisión de Presupuestos el proyecto de ley, siendo designado el presidente de dicha Comisión, el ‘popular’ José Antonio Monago, el miembro que presentará el dictamen ante el Pleno del Senado el martes.

Entre los apoyos al dictamen de la ponencia figuran los del PSOE, ERC, EH Bildu, PNV, Más Madrid, Compromís, Teruel Existe o PRC, frente al voto en contra de PP, VOX, Cs, JxCAT, CC o UPN.

Respecto a las enmiendas, los grupos habían registrado un total de 3.872 enmiendas parciales a distintas secciones y títulos del proyecto de Presupuestos, si bien se inadmitieron unas 250 enmiendas al conllevar un incremento de gasto o una disminución de ingresos y 24 fueron retiradas por los propios grupos.

De esta forma, la Comisión debatió entre el miércoles y este jueves alrededor de 3.600 enmiendas parciales, por lo que alrededor de esa cifra se elevará en forma de otros particulares al Pleno del martes.

Los principales grupos que respaldaron las cuentas en el Congreso –ERC, EH Bildu y PNV– no habían registrado enmiendas, una señal del previsible rechazo de las mismas en el Pleno.

Mientras, el PP es el grupo que más enmiendas parciales había registrado, con un total de 1.649; Ciudadanos, 342; JxCAT, 581; y CC, 115, a las que se suman las 1.084 del Grupo de Izquierda confederal (las más de 900 de Compromís, las 115 de Más País y las 40 de Mes per Mallorca) y las 85 del Grupo Mixto: Teruel Existe (42), partido Aragonés (1), PRC (10), Agrupación Socialista Gomera (20) y UPN (14).

El pasado lunes el Pleno del Senado ya rechazó los cinco vetos a la totalidad presentados por el PP, Vox, Cs, JxCAT y CC y el martes también rechazó las 41 impugnaciones a 22 secciones presentadas por PP (22) y JxCAT (19).

El rechazo de los vetos generales y a las secciones, y el previsible a las enmiendas, fue posible gracias a la mayoría parlamentaria que ostenta el PSOE en la Cámara Alta, con 113 senadores del total de 265, alcanzando un respaldo de entre 150 e incluso más de 160 senadores de partidos que ya respaldaron las cuentas en el Congreso, como ERC (15), EH Bildu (2), PNV (8), junto a senadores del grupo de la Izquierda Confederal, como los de En Común-Podem, Más Madrid, Compromís y del Grupo Mixto (PRC, Partido Aragonés, Agrupación Socialista Gomera y Teruel Existe).

A favor de los vetos votaron PP (97), Ciudadanos (8), JxCAT (5), Vox (3) y el senador de Coalición Canaria y de UPN, mientras que tres de los grupos de la Izquierda Confederal –Adelante Andalucía, Més Per Mallorca y Geroa Bai– se alternaron en la abstención.

LAS CIFRAS DE LOS PGE

Los Presupuestos de 2021 incluyen el mayor gasto social de la historia con 239.000 millones de euros y la «mayor inversión pública de la historia», de 239.765 millones, un 10,3% más, incluyendo un adelanto de 27.000 millones de los fondos europeos, si bien los PGE se ejecutarán con independencia de cuando lleguen esos recursos.

En materia impositiva recogen un aumento del IRPF a rentas altas, un alza del 1% en el Impuesto de patrimonios de más de 10 millones de euros, el límite de exenciones en Sociedades, la reducción de desgravaciones a planes de pensiones privados y un aumento de las primas de seguro, a lo que se sumarán las tasas ‘Tobin’ y ‘Google’, un nuevo impuesto a envases de un solo uso, un tipo del 15% a los beneficios no distribuidos de las ‘socimi’, una participación mínima de 2.500 euros para beneficios fiscales de las ‘sicav’ y un alza del IVA del 21% a bebidas azucaradas, salvo lácteos. Mientras, la subida del diésel se descartó en la tramitación en el Congreso.

Además, contempla una subida del sueldo de funcionarios y de pensiones públicas del 0,9%, mientras que las pensiones no contributivas subirán un 1,8%, el IPREM un 5%, y elevará notablemente las partidas de Educación (+70%), con récord en becas, Sanidad (+75,3%), dependencia (+34,4%), I+D+i (+80%) e infraestructuras (+114,8%), al tiempo que aumentan un 150% las ayudas al comercio, turismo y pymes.

Estos son los mafiosos más peligrosos de la historia

0

Desde siempre ha habido mafias en el mundo. Son uno de los puntos negativos de la sociedad. Las mafias son organizaciones criminales que se dedican a negocios relacionados con el alcohol, el contrabando de tabaco, las drogas o la trata de blancas. Su máximo esplendor llegó con el crack del 29 de Estados Unidos. Pero como decimos, desde el siglo XVII hay Yakuza en Japón e incluso la camorra italiana se remonta a años antes a la crisis económica. Hoy en día siguen estando activas, pero han evolucionado, y con ellas, sus mafiosos.

Detrás de cada mafia y cada familia delictiva, hay un líder, un jefe que no tiene ningún escrúpulo. Si hay que dar la orden de eliminar a una persona, la da sin problemas. Hacen atracos a entidades financieras, extorsionan negocios e incluso llevan lugares de juego y prostitución. Vamos a ver cuáles han sido los capos mafiosos, los jefes de familia, más peligrosos de la historia. Desde Capone, pasando por Pablo Escobar y otros muchos que quizás no conocerás.

Al Capone

Capone

Al capone es el mafioso por antonomasia. Fue el jefe de la mafia de Chicago entre el año 25 y el 31 y llegó a ser el más poderoso de esta ciudad, que se movía al ritmo que él dictaba. Nació en Brooklyn en el año 1899.

Ya en su juventud se unió a pandillas callejeras y rápidamente empezó a administrar negocios de contrabando. Al Capone usaba la violencia extrema con toda la facilidad del mundo. De hecho se le llegó a conocer como Scarface.

Entre sus obras, quedará para el recuerdo la terrible Masacre de San Valentín del año 29 en donde ejecutó a sus rivales públicamente. Fue enviado a prisión por evasión de impuestos en el año 21 y murió en el 47 de un ataque al corazón. Uno de los mafiosos más recordados.

Pablo Escobar

Escobar

Pablo Escobar se puso muy de moda gracias a la serie Narcos. Esta ficción se basaba en su vida y limpiaba bastante su imagen. Realmente Escobar era un sanguinario narcotraficante colombiano que no tenía ningún tipo de escrúpulo

Jefe de la mafia de Medellín o Cártel de Medellín, controló el imperio de la droga que enviaba hasta Estados Unidos entre los 80 y los 90. Se dice que asesinó a unas 4.000 personas en su lucha por mantener su negocio.

La organización de Pablo Escobar era una de las más poderosas, temidas y violentas. Acumuló miles de millones de dólares y sobornó a todo el poder político y policial. Tras ser descubierto su escondite, fue asesinado en el 93 con 44 años. No murió en paz, como ninguno de los mafiosos.

Mafiosos: Paul Castellano

Estos Son Los Mafiosos Más Peligrosos De La Historia

Paul Castellano fue conocido como el Howard Hughes de la mafia. Tenía un gran talento para los negocios y llevó a la familia Gambino a ser de las más ricas financieramente y alejarla de los turbios negocios de drogas en los que estaba inmersa.

Gracias a Paul Castellano, la familia Gambino pasó de ser traficante de droga a lavar el dinero y extorsionar a diversos empresarios. Pero con el aumento de poder, Castellano se volvió más codicioso en el mundo de la mafia y ese fue su punto débil.

Se construyó en Staten Island un palacete de 17 habitaciones al estilo de la Casa Blanca. Fue en el año 81. Y empezó a exigir más porcentaje de ganancias que la propia mafia y a sus mafiosos. Fue asesinado en el año 85 a la edad de 70 en plena calle.

Charles Luciano

Estos Son Los Mafiosos Más Peligrosos De La Historia

Luciano fue uno de los mafiosos más destacados de los años 30. Aunque se cree que Lucky Luciano fue quien organizó a las 5 familias mafiosas en La Cosa Nostra, no fue así, fue Salvatore Marranzano realmente.

Sin embargo fue Luciano quien estuvo al frente de esta organización de familias de la mafia. Estableció la comisión para resolver disputas sin violencia. Tras muchos años de investigación, la policía pudo condenarlo por proxenetismo en el año 36.

Fue metido a prisión, lo que no paró al mafioso para seguir controlando el crimen organizado de Nueva York en los siguientes años. Tras la Guerra Mundial, fue deportado a Sicilia y allí fue cabeza de la mafia hasta su muerte en Nápoles en el 62, con 64 años.

Mafiosos: Whitey Bulger

Estos Son Los Mafiosos Más Peligrosos De La Historia

George Hassett, también conocido como Whitey Bulger hizo lo que otros capos de la mafia pensaban que era una utopía. Corrompío a los agentes del FBI. No fue hace tanto de esto. Pero la historia de Bulger es dura.

Sobrevivió a la cárcel de Alcatraz en donde era sujeto de prueba de experimentos con LSD. Bulger manipuló al FBI para que le informara acerca de todo lo que acontecía. Es conocido como el Padrino Irlandés.

Gobernó Boston con puño de hierro aunque tenía una imagen amigable. Evadió la justicia hasta que fue condenado a cadena perpetua. No sin antes inspirar muchas películas. Murió en 2018 asesinado por otros presos mientras cumplía su condena. Tenía 89 años.

Nicky Barnes

Estos Son Los Mafiosos Más Peligrosos De La Historia

Aunque creamos que todos los jefes de la mafia de la historia han sido blancos, nada más lejos de la realidad. Nicky Barnes era de raza negra y del pleno Harlem como muchos otros mafiosos. Era un traficante y un adicto que fue enviado a prisión. Allí trató con algunos mafiosos.

Tras salir de la cárcel empezó a organizar su negocio. Contó con 7 hombres a los que llamó El Consejo. Siguiendo el modelo de la mafia, administró de la mejor forma posible la distribución de narcóticos y heroína a la ciudad de Nueva York.

Fue arrestado varias veces y la mayoría las evadió a través de sobornos y extorsiones, por eso se ganó el apodo de Mr. Intocable. Tras ser condenado y sin libertad, delató a 16 narcotraficantes para que fueran arrestados. Falleció en 2012 a los 78 años de edad.

Mafiosos: Vito Genovese

Estos Son Los Mafiosos Más Peligrosos De La Historia

Este mafioso es conocido por su gran apetito por el dinero y el poder. Estuvo a la cabeza de la mafia estadounidense durante varios años, y también la comprometió durante muchas ocasiones. Nació en Nápoles pero llegó muy joven a Manhattan.

Durante la Ley Seca estableció contactos con mafiosos como Luciano y en la Guerra Mundial apoyó a Benito Mussolini en Italia. Fue detenido y reenviado a EEUU a responder por un delito de asesinato. En ese juicio, un testigo vital fue encontrado muerto.

Se puso en libertad a Genovese y empezó a eliminar a sus enemigos sin escrúpulos. Fue enviado a prisión y murió de un infarto en el año 69.

El juez escucha este lunes a empleados de la campaña electoral de Podemos

0

Tres trabajadores de la campaña de Podemos para las elecciones generales del 28 de abril 2019 comparecerán este lunes en calidad de testigos ante el titular del juzgado de instrucción número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, que intenta determinar si la consultora política Neurona hizo el trabajo para el que fue contratada por el partido o si, por el contrario, hubo un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’.

La ronda de declaraciones comenzará a las 10.00 horas del 21 de diciembre con Tirso Nohales Escribano, cámara de Podemos para las campañas electorales. Según la Asociación de Juristas Europeos Pro Lege, que ejerce de acusación popular en esta causa y fue quien pidió a Escalonilla esta citación, este empleado hacía el mismo trabajo para el que fue contratada Neurona.

A continuación, el juez escuchará de ‘motu proprio’ a Silvia Santana y Víctor Lasa, otros dos trabajadores de la campaña electoral de Podemos en 2019, la primera para la prestación de servicios audiovisuales y el segundo para la producción electoral de actos electorales, «de cara a comprobar la realidad de prestación por Neurona Comunidad S.L. de los servicios que presuntamente le fueron contratados por el partido político», según consta en el auto de citación.

La investigación de Escalonilla se centra en el contrato que Podemos suscribió con Neurona Comunidad por 363.000 euros para que realizara labores de consultoría política con motivo de dichas elecciones, ya que tanto el juez como la Fiscalía Provincial de Madrid y el Tribunal de Cuentas ven indicios de que pudo ser un contrato simulado –es decir, que no se prestó servicio alguno–, para desviar dinero de las cuentas del partido.

En concreto, el titular del juzgado de instrucción número 42 de Madrid ve «indicios racionales» acreditativos de que los cobros efectuados por Neurona a Unidas Podemos «no tuvieron como finalidad el pago de servicio alguno prestado», sino que habrían sido contratos simulados para ocultar «una distracción de dinero» de las cuentas del partido constitutiva de un delito electoral, conforme ha expuesto en sus autos.

En este contexto, una de las cuestiones principales es dilucidar si Neurona hizo realmente el trabajo para el que fue contratada por Podemos –aunque para ello subcontrató a la empresa mexicana Creative Advice– y si hubo algún tipo de duplicidad con los trabajos que ya hacían los propios empleados de la formación política, algo sobre lo que los tres testigos podrían arrojar luz.

Podemos ha aportado a la causa más de 1.400 documentos para probar que los servicios se prestaron, si bien Escalonilla ha ordenado a la Brigada de Investigación de Blanqueo de Capitales y Anticorrupción (UCDE) que investigue los vídeos entregados pata determinar «la autoría y la fecha de su realización, y cuales otros datos informáticos se puedan obtener», según señaló en un auto.

SOBRECOSTES Y SOBRESUELDOS

La relación contractual entre Podemos y Neurona constituye en estos momentos el principal punto de interés. Sin embargo, Escalonilla investiga otras cuestiones, entre las que destacan los complementos salariales que la gerente y el tesorero del partido, Rocío Val y Daniel de Frutos, aprobaron para ellos y para la abogada Marta Flor y el sobrecoste en las obras de la nueva sede de la formación, que se licitaron por 649.000 euros y se adjudicaron por 1,3 millones de euros.

La causa parte de la denuncia presentada en diciembre de 2019 por el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente por cuatro supuestos ilícitos: los servicios electorales contratados con las empresas Neurona y ABD Europa; el destino de 50.000 euros transferidos de la Caja de Solidaridad del partido a #404 Comunicación Popular; el acceso no consentido al disco duro de una de las trabajadoras ‘moradas’ –la abogada Marta Flor–; y la licitación irregular de obras, incluida las de la nueva sede.

Escalonilla ha archivado las actuaciones en lo relativo a los contratos electorales con ABD Europa y a la llamada ‘Caja B’, pero continúa investigando lo demás. No obstante, la Fiscalía Provincial de Madrid le ha recomendado limitar sus pesquisas al contrato con Neurona, por considerar que las demás cuestiones denunciadas por Calvente son meros «rumores, sospechas o suspicacias».

Gobierno, sindicatos y empresarios, a las puertas de una nueva negociación sobre los ERTE

0

Gobierno, sindicatos y empresarios se preparan para arrancar, en las próximas semanas, una nueva negociación para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), a los que están acogidos, con datos a cierre de noviembre, casi 750.000 personas.

La cifra está lejos de los 3,4 millones de trabajadores que llegaron a estar en un ERTE en el mes de abril, pero las tres partes coinciden en que sigue necesitándose esta herramienta, sobre todo para sectores que no han podido recuperar su actividad plenamente, como el turístico, o que se están viendo sometidos a restricciones para frenar los contagios de Covid, como la hostelería o el comercio.

La regulación actual de los ERTE estará vigente hasta el próximo 31 de enero y los empresarios llevan tiempo pidiendo extender la siguiente prórroga al menos hasta que finalice el estado de alarma decretado en España (9 de mayo). Desde los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social no se habla de plazos y se limitan a asegurar que los ERTE se mantendrán hasta que sea necesario.

Costó mucho firmar la prórroga hasta enero, sobre todo por las diferencias que existían entre la patronal y algunos miembros del Gobierno en torno a los sectores a proteger por los ERTE. Al final se consiguió un acuerdo casi en el tiempo de descuento que se llevó en forma de decreto al Consejo de Ministros.

Dicho decreto, aprobado a finales de septiembre, extendía hasta el 31 de enero de manera automática los procedimientos por fuerza mayor para determinados sectores económicos, y creaba dos figuras, los ERTE de impedimento de actividad y los ERTE de limitación de actividad, a los que pueden acogerse todas las empresas, con exoneraciones bastante elevadas, que en algunos casos llegan hasta el 100%.

Los ERTE de fuerza mayor con prórroga automática se limitan a las empresas más afectadas por la pandemia cuya actividad se clasifique en alguno de los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-09) previstos en la norma, con exoneraciones de cuotas de entre el 75% y el 85%. De estas exoneraciones también pueden beneficiarse aquellas empresas que, aunque no formen parte de dichos sectores, se encuentran en su cadena de valor o cuyo negocio depende en su mayoría de ellos.

En el caso de las nuevas modalidades de ERTE vigentes, a las que pueden acogerse empresas de cualquier sector, se distinguen dos tipos: los ERTE por impedimento de actividad como consecuencia de restricciones adoptadas por las autoridades (por ejemplo, las empresas de ocio nocturno), y los ERTE de limitación de actividad, destinados a las empresas que vean alterada su actividad cuando una autoridad local, autonómica o estatal limite, por ejemplo, los aforos y los horarios.

Los ERTE de limitación de actividad van acompañados de exenciones de cuotas de entre el 70% y el 100%, mientras que los ERTE de impedimento de la actividad contemplan exenciones de entre el 90% y el 100%.

Está por ver si en la nueva prórroga se mantendrá este esquema de ERTE y si habrá modificaciones en la lista de actividades CNAE pactada en el anterior decreto, aunque a la vista de las actuaciones de las comunidades autónomas para frenar los contagios seguirán necesitándose instrumentos para proteger a trabajadores y empresas afectados por limitaciones e impedimentos de su actividad.

MÁS DE 400.000 TRABAJADORES EN LOS NUEVOS ERTE

Según datos de la Seguridad Social, el número de trabajadores en ERTE cerró el mes de noviembre en 746.900 personas, lo que supone 18.487 trabajadores más que en octubre y 40.650 más desde finales de septiembre.

El Ministerio que dirige José Luis Escrivá ha detectado un «trasvase» de los ERTE vigentes antes de la última prórroga a los nuevos esquemas incluidos en la nueva regulación que extendió los ERTE hasta el 31 de enero de 2021.

De esta forma, del total de trabajadores en ERTE con los que se cerró noviembre, 326.296 pertenecen a los ‘antiguos’ ERTE, cifra que supone 379.954 trabajadores menos que los que estaban incluidos en estos procedimientos a finales de septiembre, cuando entraron en vigor los nuevos esquemas de protección.

Por su parte, el número de personas incluidas en los nuevos ERTE, con exoneraciones especiales para sectores ultraprotegidos y cobertura para aquellas empresas afectadas por las restricciones administrativas, totalizó 420.604 trabajadores en noviembre.

De ellos, 218.380 personas pertenecen a sectores ultraprotegidos (de los que 167.917 corresponden al listado de CNAE acordado con los agentes sociales en septiembre y 50.463 a empresas de su cadena de valor), 79.232 se encuentran en un ERTE de impedimento y 117.064 en un ERTE de limitación de actividad.

MAYOR CONCENTRACIÓN SECTORIAL

Según el Ministerio, uno de los efectos de la puesta en marcha de los nuevos esquemas de protección ha sido una mayor concentración sectorial de los trabajadores protegidos, pues el 60% de los incluidos en las nuevas modalidades de ERTE pertenecen al sector de servicios de comidas y bebidas o de servicios de alojamiento.

Ambos sectores tenían en noviembre en los nuevos ERTE a 330.979 trabajadores, concentrando el 45% de todos los trabajadores incluidos en estos sistemas de protección, en contraste con el 35% de finales de septiembre.

Esta variación en el recurso a esta protección también se observa en el número de afiliados en cada sector acogidos al ERTE.

Mientras que los trabajadores protegidos representan el 5% del total de afiliados a nivel nacional, suponen el 62% en el sector de servicios de alojamiento, el 56% en actividades turísticas y agencias de viajes, el 43% en transporte aéreo, el 29% en actividades de juegos de azar y apuestas, el 27% en servicios de comidas y bebidas y el 19% de los trabajadores del sector de actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento.

En cuanto a los ERTE de impedimento y limitación, al ir ligados a las restricciones administrativas y ser estas distintas por territorios, se aprecian diferencias geográficas: en Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid se ha reducido el número de personas en ERTE respecto al mes de septiembre, mientras que en otras, como Asturias, Navarra o Cataluña, el número de trabajadores en ERTE ha crecido respecto al mes de septiembre debido a que en esas zonas las restricciones por la pandemia fueron más intensas.

Indra forma a 35.000 profesionales en Seguridad de la Información

0

La compañía de consultoría y tecnología ha formado a 35.000 empleados en Seguridad de la Información con el objetivo de dar a conocer y concienciar a todos los profesionales de la empresa sobre los aspectos más críticos en este ámbito para no dejar ningún frente abierto que pueda suponer una brecha en la seguridad.

Indra inició a finales de 2018 un Plan de Sensibilización en Seguridad de la Información para concienciar y formar a todos sus empleados sobre la importancia de ser cuidadosos y cumplir «escrupulosamente» la normativa de la compañía en esta materia, una sensibilidad que hoy en día cobra más relevancia debido al aumento del teletrabajo.

Los resultados conseguidos gracias al esfuerzo de Indra corroboran su éxito, ya que, según su último Informe de Sostenibilidad, en los tres últimos años la compañía ha registrado cero incidentes de ciberseguridad con impacto crítico, así como ninguna reclamación relativa a violaciones de la privacidad y/o pérdida de datos del cliente.

Para poder articular este «ambicioso» plan y llegar a decenas de miles de personas, Indra cuenta con una Política que establece el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, que define, implanta y mejora todos los controles y procedimientos necesarios para minimizar y gestionar los riesgos en los procesos internos.

Estos, además, son actualizados continuamente dada la «exigente y continua evolución» de la sociedad de la información y cubren todo el proceso, desde la operación diaria, el desarrollo y la ejecución de proyectos, los programas y los servicios, hasta la gestión de los clientes.

Para no dejar ningún frente abierto que pudiera suponer una brecha en la seguridad, desde Indra apuntan que «es necesario concienciar sobre los aspectos críticos a todos los profesionales, no solo a aquellos que manejan información sensible».

CÁTEDRA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Por ello, la compañía creó la Cátedra de Seguridad de la Información y mediante su Plan de Sensibilización de Seguridad promueve un «exhaustivo y completo» plan de acciones, desde una perspectiva tanto profesional como personal, teniendo en cuenta los roles y aptitudes de cada uno de los empleados.

Entre ellas, destacan diversos cursos de ‘e-learning’ para sus profesionales en todo el mundo, formación específica para personal clave, sesiones presenciales para diferentes unidades de Indra y la difusión de información, formación y avisos de seguridad, a través de comunicados enviados semanalmente. Todo ello apostando por nuevas metodologías para «enganchar» a los empleados.

Así, Indra cuenta con cursos online dirigidos especialmente a cada empleado según su función, que incluyen cursos de seguridad básico y avanzado, formación específica sobre el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y medidas de seguridad que se deben aplicar según el Esquema Nacional de Seguridad (ENS).

«Se trata, en definitiva, de formar a los diferentes colectivos en materias concretas relacionadas con seguridad. Este mismo año, más de 35.000 personas ya han realizado el curso básico de Seguridad de la Información», remarcan desde la empresa.

Además, para personal clave como puede ser el equipo de dirección, se realizan campañas de ‘coaching’ específico en Seguridad de la Información con el objetivo de promover la cultura ‘top-down. Las campañas de mailing se lanzan a todos los profesionales con el objetivo de concienciar sobre determinadas temáticas y alertar ante posibles incidentes y ataques.

También se organizan sesiones de formación y de concienciación presenciales para abordar temáticas que afectan a ciertas unidades, que con la pandemia se han seguido haciendo de forma online. Por último, se contribuye a la seguridad en las operaciones y los productos con iniciativas que evalúan el riesgo en todo el ciclo de vida de las operaciones.

En este aspecto, fuentes del departamento de Seguridad de la Información de Indra explican que «el mercado valora positivamente la Seguridad de la Información y que, desde los diferentes negocios, cada vez se recurre más a la Cátedra para reforzar las ofertas o revisar contratos».

El entorno familiar tampoco escapa del radar de Indra, que aprovecha las jornadas familiares de puertas abiertas para impartir talleres de ciberseguridad tanto a los profesionales como a sus hijos, donde se sensibiliza en materias como protección de menores en Internet o fraude electrónico.

AUMENTO DE LA CIBERDELINCUENCIA POR EL TELETRABAJO

Una de las consecuencias colaterales de la pandemia del Covid-19 fue la adopción masiva del teletrabajo por parte de las empresas. Algunas estaban preparadas, pero otras afrontaron una conversión al mundo digital en tiempo récord, especialmente las pymes, que conforman el 90% del tejido empresarial español. El resultado fue que en muchas ocasiones este salto ‘exprés’ a la digitalización no tuvo en cuenta uno de los factores clave para su adopción, la Seguridad de la Información.

Esta circunstancia fue aprovechada por los ciberdelincuentes, dando lugar a un significativo aumento de su actividad en el confinamiento, durante el que muchas empresas vieron comprometidos sus sistemas y sus datos. «Aún hoy el fenómeno sigue en auge y no tiene visos de retroceder», alertan desde la compañía.

En Indra, la Seguridad de la Información es parte esencial de su estrategia de negocio dado el impacto que su gestión tiene en su actividad y en la de sus clientes. Algunas de sus soluciones van dirigidas a la gestión de infraestructuras críticas (transporte, energía, defensa…) o implican la gestión de datos clave de las personas (sanidad, financiero, procesos electorales…), por lo que la ciberseguridad es un elemento transversal clave en su actividad.

Para reforzar aún más el modelo de Seguridad de la Información, a finales de 2019 se concretó la adquisición de SIA, una compañía especializada en servicios de ciberseguridad, lo que ha convertido a Indra en el «líder en servicios de ciberseguridad en España y Portugal».

Gracias a estas capacidades, cuando llegó el confinamiento decretado por el Gobierno en el mes de marzo, en Indra ya estaban preparados y el 90% de su plantilla teletrabajó desde el primer día con los más altos estándares de seguridad.

Pero la realidad, según explica el responsable de la Cátedra de Seguridad de la Información de Indra, José Fernando Carvajal, es que en la compañía hacía tiempo que eran conscientes de que no podía «bajar la guardia en seguridad» y que, el «eslabón más débil» sobre el que tenían que trabajar «eran las personas».

Podemos dice que el emérito continuará dañando a monarquía aunque le retiren título

0

La secretaria de Estado para la Agenda 2030 y dirigente de Podemos, Ione Belarra, ha manifestado que Juan Carlos I seguirá dañando la monarquía con independencia de que se le retire o no el título de rey emérito, dado que «moralmente siempre va a seguir siendo rey de España».

También ha dicho que ahora no se pueden aventurar los pasos concretos que en el futuro traerán el cambio de modelo de jefatura del Estado, pero se ha mostrado convencida de que ese horizonte llegará de forma «natural», pues la mayoría de jóvenes del país son republicanos.

«Yo creo que independientemente de que se le retire el título o no al rey emérito, moralmente siempre va a seguir siendo el rey de España. Creo que eso es lo que hace daño a la monarquía y eso es una de las causas por las que se ha llegado a esta crisis de la monarquía de dimensiones desproporcionadas», ha destacado Belarra en una entrevista con Europa Press.

Y es que el «grueso de la crisis» de la monarquía radica par Belarra en las presuntas acciones «corruptas» de Juan Carlos I, pese a que durante muchos años se ha ocultado «lo que hacía pese a que mucha gente lo sabía. Por tanto, su asociación moral con la institución durante las últimas décadas no puede evitarse aunque se intente «poner coto con algunas medidas formales» que no sabe «si se tomarán o no«, como revertir su condición de rey emérito.

«La monarquía es una única institución y yo creo que no se puede entender todo lo que hizo el rey emérito desvinculado de su papel como rey. Precisamente parece que todo lo que hizo, lo hizo amparado por la figura que él representaba y el respeto que le tenía el resto de países y el resto de personas por ser el rey», ha insistido.

A su vez, la secretaria de Estado ha enfatizado que Podemos es una formación republicana y defiende, en el marcho de derecho actual, que todas las instituciones deben estar sometidas al control democrático.

LA MONARQUÍA NO ES SÍMBOLO DE UNIDAD

En esta línea y después de que Unidas Podemos haya vuelto a solicitar una comisión de investigación en el Congreso, no entiende que no se pueda investigar en el Congreso las finanzas del rey emérito y el uso de tarjetas opacas por él mismo o su entorno más directo.

«No lo compartimos y pensamos que sí o sí la monarquía tiene un problema fundamental, que ya no opera como un símbolo de unidad de la ciudadanía del país», ha aseverado la dirigente de la formación morada. De hecho, ha asegurado que en muchos territorios la monarquía, «más que un símbolo o signo de unidad, lo que supone es una figura que genera muchísimo rechazo».

Y es ahí donde radica también «el fondo de su crisis» para Belarra, en que la monarquía tiene un problema «estructural» y «a medio plazo» va a dar lugar a «un nuevo horizonte republicano», que se abrirá porque existe ya una mayoría republicana y la juventud también es mayoritariamente partidaria de ese modelo de jefatura del Estado.

De momento no puede pronosticar cuáles serán los pasos concretos que lleven a la república pero ha considerado que es evidente hay un «debate social en la calle». «Esta presente en la ciudadanía del país, que cada vez más se pregunta para qué sirve la monarquía y por qué no podemos tener un jefe de Estado elegido por la ciudadanía. Eso es algo que la gente se pregunta y más pronto que tarde va a estar en las instituciones«, ha desgranado.

LOS VALORES QUE UNEN A ESPAÑA SON REPUBLICANOS

Preguntada si ello implicaba impulsar un nuevo proceso constituyente, de nuevo Belarra ha insistido en que no puede aventurar los pasos concretos que van a llevar a ese horizonte republicano y ha aludido a que los grandes consensos de la sociedad, sobre todo a raíz de la pandemia, descansan en valores de «inspiración republicana».

«Los grandes consenso presenten en nuestro país y que se han hecho muy evidentes en plena pandemia, como la necesidad de defender lo público, el feminismo, el poner los cuidados en el centro de la labor pública, la fraternidad, la solidaridad… todos los grandes consenso que sí unen de verdad a nuestro país son valores de inspiración republicana», ha ahondado Belarra.

Por tanto, ha apreciado como lógico que se avance en ese camino y ha opinado que es el «efecto natural» de los hechos con una juventud mayoritariamente republicana.

PSOE reclama al Gobierno conmemorar los 90 años de la Constitución de la II República

0

El PSOE reclamará esta semana al Gobierno promover actos en conmemoración del nonagésimo aniversario de la Constitución republicana de 1931, mientras que el PP le exigirá defender la vigente, que data de 1978, y fortalecer el consenso constitucional.

Tanto los socialistas como los ‘populares’ someterán a debate y votación del Congreso de los Diputados sus respectivas proposiciones no de ley en la reunión que la Comisión Constitucional prevé celebrar este martes.

LA DE 1931 SENTÓ LAS BASES DE LA ACTUAL

En concreto, el PSOE quiere que el Ejecutivo impulse una agenda de actos, eventos y exposiciones el próximo año para conmemorar los 90 años de la Constitución de 1931, aprobada por las Cortes Constituyentes que salieron de las elecciones generales que siguieron a la proclamación de la Segunda República.

En su iniciativa, firmada por Odón Elorza y recogida por Europa Press, los socialistas subrayan que la democracia española debe ponen en valor la Constitución republicana de 1931, que estuvo en vigor hasta el fin de la Guerra Civil en 1939, «frente a revisionismos históricos absolutamente infundados.

El PSOE considera que ese texto de 1931 supuso «un avance de progreso» inédito en la historia de España y, de hecho, señala que gran parte de lo regulado en él fue adaptado posteriormente en la Constitución de 1978.

«Nuestra actual democracia retomó, medio siglo después, el régimen democrático, descentralizado, laico y de libertades y justicia social que inauguró la Constitución de 1931», resume la iniciativa de los socialistas.

FRENTE A QUIENES QUIEREN ACABAR CON EL RÉGIMEN DEL 78

Y, de su lado, el PP defenderá un texto instando al Gobierno a defender la actual Constitución y a fortalecer el consenso constitucional después de que «en los últimos años» haya voces poniéndola «en cuestión» y la historia de «éxito» de la democracia española.

En su propuesta, los de Pablo Casado denuncian que haya quien quiera acabar «con lo que llaman el régimen del 78» al considerar que la Constitución se ha quedado «vieja y desfasada» y quieran cambiarla al no sentirse «concernidos» ni «obligados» por el pacto constitucional.

Por todo ello, los ‘populares’ sostienen que «es más necesario que nunca» que el Congreso reafirme la defensa de la Constitución y que se trabaje para fortalecer ese consenso constitucional de 1978 frente a aquéllos que apuntan que «no fue suficiente».

Mendia cree que la IA debe ser aceptada como un interlocutor político más

0

La vicelehendakari y secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, ha manifestado que la izquierda abertzale debe ser aceptada como un interlocutor político más, aunque advierte de que «le quedan deberes pendientes». Asimismo, valora el hecho de que el PSOE haya logrado «sumar a independentistas, nacionalistas y regionalistas a la gobernabilidad y a la estabilidad del país», lo que considera es «un gran logro».

En una entrevista concedida a El Correo, recogida por Europa Press, la dirigente socialista afirma además que las decisiones que adopta el Gobierno Vasco para luchar contra la pandemia «solo buscan contener el virus, no salvar campañas navideñas». «Lo que está claro es que si queremos tener unas fiestas con familia, amigos y allegados en 2021, estas tienen que ser diferentes», agrega.

Según defiende, la crisis sanitaria ha traído consigo que el Estado autonómico salga «fortalecido» porque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez,» ha federalizado España por la vía de los hechos».

«Una de las cosas buenas que deja la pandemia es que las decisiones colegiadas se han multiplicado: las cumbres de presidentes, las interterritoriales de Sanidad… se apuntala la idea de que hay que reformar la Constitución para que todo sea más horizontal», sostiene.

No obstante, apuesta por centrarse en la lucha contra la pandemia y en mejorar «aspectos del autogobierno», entre los que destaca el Ingreso Mínimo Vital que «debería quedar totalmente integrado en nuestro sistema de protección social».

Por otro lado, dice que ve «pocas razones de fondo» para que Podemos «no se moje» y no apoye los Presupuestos vascos, «y lo mismo el resto de la oposición». «¿Qué ve de malo Bildu en nuestras Cuentas si apoya las de España en las que hay aportaciones a instituciones que combate como la Corona y el Ejército? Con la que está cayendo deberían arrimar el hombro», defiende.

Por otro lado, señala que «cada vez que gobierna el PSOE se cohesiona España, y conseguir sumar a independentistas, nacionalistas y regionalistas a la gobernabilidad y a la estabilidad del país es un gran logro».

Asimismo, considera que la izquierda abertzale debe ser aceptada como un interlocutor político más, aunque advierte de que «le quedan deberes pendientes».

«Al final les pedimos que dejaran la violencia y que hicieran política, y están en eso. En Euskadi, Bildu es un interlocutor más hace tiempo y se alcanzan acuerdos con absoluta normalidad. Lo hacemos nosotros y también el Partido Popular. La pasada legislatura bien que se unían para zumbar al Gobierno», expresa.

Respecto a si se dan las circunstancias para un tripartito de izquierdas en Euskadi, Mendia indica que ella puso «el recorrido ético como condición y las circunstancias no han cambiado».

«Los Presupuestos son una ley, no son gobernar», afirma en relación al apoyo de EH Bildu a los PGE, para añadir que «no puede haber pactos mayores porque para coaligarse hay que compartir una visión de país y unos pilares éticos, y eso no se da».

CASO BATERAGUNE

Respecto a la decisión del Tribunal Supremo de repetir el juicio por el denominado ‘caso Bateragune’, Mendia reconoce que le parece «lamentable» que cuando se pidió la recusación de Ángela Murillo, los jueces «no tuvieran visión de Estado y entendieran que enfrente estaban unos señores de la izquierda abertzale que cuestionan y ven intencionalidad política en todo». «Ahora solo pido que el proceso sea claro y nítido», añade.

Por otro lado, defiende que en el Estado hay un Gobierno, aunque el líder de Podemos, Pablo Iglesias, «no acaba de entender cómo funciona por dentro». «Se resiste a aprender a ser socio de coalición y a hacer los debates de puertas para dentro. A mí me gustaría que el vicepresidente dejara los titulares y se centrara en la gestión», sostiene, al tiempo que acusa a Podemos de tener «la estrategia de hacer ruido».

Además, cree que el rey emérito, Juan Carlos de Borbón, «compromete mucho a la Corona y la pone en una situación difícil». «La Constitución dice que tenemos una Monarquía parlamentaria así que el sistema es ese y no puede haber debate. Lo que sí es necesario es aclarar todo lo que rodea al rey emérito y reflexionar sobre los límites de la inviolabilidad», finaliza.

La Policía Nacional imparte un curso de especialización en pericias fisionómicas

0

La Policía Nacional ha impartido la pasada semana en Madrid un curso de especialización en pericias fisionómicas y retrato robot, dirigido a formar a expertos a nivel territorial para, de esta forma, asumir el volumen de imágenes de hechos delictivos que se producen por todo el territorio nacional y conseguir su esclarecimiento.

El Grupo de Estudios Fisonómicos, encuadrado en la Unidad Central de Identificación de la Comisaría General de Policía Científica de la Policía Nacional, lleva casi 30 años trabajando en la comparación facial, especialmente como método de apoyo en la identificación a los órganos judiciales, así como otras herramientas que apoyen a las unidades de investigación en la averiguación del autor del hecho delictivo como el retrato robot o técnicas de envejecimiento y mejora de rostros.

La formación sigue una metodología ACEV -Análisis, Comparación, Evaluación y Verificación-, conforme a las principales recomendaciones de los grupos de trabajo internacionales, y desde 2016 se encuentra acreditada bajo la norma ISO 17025 por ENAC que requiere que sea realizada por expertos cualificados en la materia. Los especialistas tienen formación teórica y práctica y, necesariamente, deben superar una prueba práctica con imágenes similares a las obrantes en asuntos reales.

Los especialistas en el estudio de rasgos fisonómicos de la Policía Nacional realizan distintos tipos de análisis a solicitud de los órganos judiciales como de los grupos de investigación como, por ejemplo, los estudios comparativos fisonómicos de personas sospechosas de haber cometido algún hecho delictivo.

En estos casos, los agentes disponen de material gráfico de los presuntos autores y, aunque el análisis principal se circunscribe al rostro, no deben olvidarse otras partes generales del cuerpo -complexión, altura, posición corporal- que pueden aportar rasgos también muy importantes para la identificación.

El envejecimiento de rostros es una técnica utilizada esencialmente en caso de desaparecidos que tiene en cuenta, además de los propios procesos de envejecimiento -como los surcos nasolabial y frontales, las arrugas suborbitarias o las líneas verticales glabela-, el análisis de los segmentos faciales de familiares directos, siguiendo los estándares de las fases evolutivas.

Esta técnica se aplicó recientemente en el caso del doctor Fernando Cuadrado Conejo, desaparecido en el año 1990 en A Coruña. Los especialistas elaboraron dos imágenes comparativas, una de ellas correspondiente a su aspecto en los días previos a su desaparición y otra, recreada informáticamente, sobre su posible evolución y aspecto actual.

El retrato robot es una de las técnicas más antiguas de apoyo a la investigación empleadas por la Policía Científica para elaborar un rostro del que no se dispone representación gráfica. Desde comienzos del siglo XX el retrato robot es utilizado en las investigaciones policiales de la mano del antropólogo Bertillon.

El primer sistema manual de creación de retratos robot consistía en láminas transparentes, en las que había dibujado un rasgo físico, y que se iban superponiendo hasta elaborar el posible rostro del autor de los hechos investigados.

Posteriormente, se han ido sucediendo otros sistemas de retrato robot, desde el método directo en el que el agente dibuja directamente en el papel según lo que describe el testigo, pasando por los identi-kit o foto-kit, hasta los actuales sistemas informáticos.

En 1992 la Policía Nacional realizó el primer retrato robot mediante el uso de la informática. En esta modalidad es imprescindible la colaboración de la víctima o testigo de los hechos que nos facilite los datos necesarios para la confección del rostro buscado, creando para ello un clima de confianza para saber escuchar e interpretar sus indicaciones.

El especialista deberá tener dominio del «retrato hablado», fisonomía y ser un buen psicólogo para interpretar si el relato del testigo se encuentra o no distorsionado.

Los positivos diarios en Galicia bajan a 328

0

El número de casos de covid-19 detectados en Galicia se mantuvo en las últimas 24 horas por debajo de los 350 positivos en una jornada en la que se hicieron unas 200 pruebas PCR más que el día anterior y con la presión hospitalaria en aumento al subir el global de ingresados pese a descender los pacientes en UCI.

Así se desprende de la actualización de los datos de la pandemia publicada en la mañana de este domingo en la página web de la Consellería de Sanidade con cifras recogidas hasta las 18,00 horas del sábado.

Hasta ese momento, en las 24 horas previas habían sido descubiertos 328 casos nuevos, 11 menos que el día anterior después de practicarse más de 8.000 pruebas PCR que arrojaron una tasa de positividad del 3,6%.

Por su parte, la presión hospitalaria repunta en Galicia después de un jornada, la del sábado, en la que había descendido el número de hospitalizados en casi 30 pacientes. Un día más tarde suben a 346, nueve más que 24 horas antes, si bien el número de pacientes en UCI se reduce en tres y pasan a ser 53.

Con la última actualización, el área de Santiago-Barbanza es ya el distrito sanitario gallego con mayor número de hospitalizados después de sumar otros seis ingresados con covid-19 más respecto al día anterior. Son ahora 78 en global con 5 de ellos –uno más– en la UCI.

De este modo, el área compostelana supera a la de A Coruña-Cee, que se había mantenido a lo largo de los últimos meses como la zona con mayor número de pacientes ingresados con coronavirus. Con todo, también suben los hospitalizados en este distrito sanitario hasta los 73, uno más que hace 24 horas, de los cuales 14 se encuentran en críticos –sin cambios–.

Por detrás de estas dos se encuentra Vigo, donde también repunta el cómputo de ingresados relacionados con la pandemia hasta los 59 –dos más–. En las UCI del área viguesa no hay novedades y se mantienen con 12 pacientes.

Tras ella está el área de Pontevedra-Salnés, en la que aumentan a 48 –tres más– los ingresados con ocho en críticos –sin cambios–. En Ourense-Verín-O Barco se mantienen en 35 –sin cambios– con tres en UCI –también sin novedad–; mientras que en Ferrol hay 37 –tres menos– con 5 en críticos –uno menos–; y, por último, en Lugo-Mariña-Monforte son este sábado 19 las personas ingresadas con covid –sin cambios–, de las cuales seis están en UCI –sin cambios–.

BAJAN LOS POSITIVOS DIARIOS

En cuanto al balance en la detección de casos, Galicia ha registrado 328 nuevos en un día, 11 menos que los notificados el sábado, tras realizar en torno a 8.000 pruebas PCR, en la línea de los últimos días.

Un día más, los datos de Sanidade recogen que Vigo y Santiago-Barbanza son las áreas sanitarias que más positivos han notificado, con un ligero repunte. En concreto, el distrito vigués ha sumado 79 nuevos casos en una jornada –cuatro más– y el de la capital gallega ha añadido 77 –tres más–.

En cuanto al resto de áreas, la de Ferrol también ha registrado un pequeño ascenso, con 12 infecciones en un día (+3), mientras que el resto han experimentado bajadas: A Coruña-Cee ha notificado 64 nuevos contagios (-5); Pontevedra-O Salnés, 57 (-5); Lugo-A Mariña Monforte, 26 (-6); y Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras, 13 (-5).

TASA DE POSITIVIDAD

Asimismo, la web de Sanidade recoge que se llevaron a cabo en las últimas 24 horas un total de 8.002 pruebas PCR, 260 más que en la jornada anterior. Desde el inicio de la pandemia se han practicado en Galicia 1.038.999 pruebas.

La tasa de positividad de las PCR se sitúa en el 3,6%, un punto por debajo respecto al día previo y medio punto menos de lo que marca la Organización Mundial de la Salud para dar por controlada la pandemia.

Por áreas sanitarias, la mayoría se encuentran por debajo de este umbral, con Ourense en el 0,5%; Lugo en el 3,2%; Santiago y Vigo en el 3,3%; y Ferrol en el 4,7%. Así, A Coruña se mantiene ligeramente por encima, en el 5,8%, mientras que Pontevedra está en el 8,4%.

CASOS ACTIVOS

En lo que respecta a los casos activos en toda Galicia –la cifra total de personas que están diagnosticadas de covid-19–, este domingo han descendido de nuevo hasta los 5.609, una bajada de 24 en un día.

El área de Vigo es la que más enfermos concentra, con un total de 1.243, lo que supone una caída de cuatro con respecto a 24 horas atrás. Le sigue de cerca la de Santiago-Barbanza, que ha vuelo a anotar un ascenso, hasta los 1.216 pacientes (+21).

También han subido los casos activos en Pontevedra-O Salnés, hasta los 936 (+11), y A Coruña-Cee, hasta 887 diagnosticados de covid (+17).

Las restantes han experimentado un descenso en los enfermos y están por debajo de los 500: Ferrol, con 486 (-48); Ourense-Verín-O Barco, con 470 (-8); y Lugo-A Mariña Monforte, con 371 (-33).

CURADOS Y FALLECIDOS

Sanidade también recoge que desde el principio de la pandemia se ha diagnosticado de covid-19 en Galicia a un total de 59.067 personas, de las que 52.125 se han curado, 379 en las últimas 24 horas.

Pero una jornada más las víctimas mortales de la pandemia en la Comunidad gallega continúan en aumento y ascienden ya a 1.338 tras la muerte de dos personas en las últimas horas, la menor cifra notificada por la Consellería desde el 28 de noviembre.

El Congreso constituye el martes la comisión ‘Kitchen’

0

El Congreso constituirá este martes la Comisión de Investigación sobre la conocida como ‘Operación Kitchen’, un órgano que aspira a presidir el PSOE, que propondrá para la presidencia su diputada y miembro de la Ejecutiva del partido Isaura Leal.

Esta comisión de investigación, relativa a la supuesta trama organizada en el Ministerio de Interior, en la etapa del ‘popular’ Jorge Fernández Díaz, para tratar de obstaculizar la instrucción del caso Bárcenas y otros que afectaban al PP, se acordó crear el 1 de octubre pero su puesta en marcha se fue demorando hasta ahora.

Los grupos parlamentarios registraron el pasado jueves los nombres de los diputados que les representarán en este órgano. La idea es que en la Mesa de la comisión haya mayoría del bloque del Gobierno, con tres de los cinco votos, dejando las dos plazas restantes al PP.

La diputada por Madrid Isaura Leal, a quien el PSOE promoverá para presidirla, ya tiene experiencia en estas lides pues desde febrero viene presidiendo la Comisión de Justicia del Congreso. Miembro de la Ejecutiva Federal como secretaria de Función Pública, Isaura Leal fue también alta Comisionada del Gobierno Sánchez frente al Reto Demográfico.

CS YA AVISÓ QUE ES UNA MALA NOTICIA

Los socialistas contarán para ello con el apoyo de Unidas Podemos, pero ya ha habido grupos que se han manifestado en contra. Así, el portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, ya avisó de que no es oportuno que sea el PSOE el que presida una comisión que va a investigar a la oposición, pues no ayuda a trasladar la idea de que este órgano va a actuar de forma «independiente» y sin aplicar el «rodillo». «Es una mala noticia», dijo en rueda de prensa.

Además de la presidencia, la sesión constitutiva servirá para elegir los otros cuatro asientos de la mesa de la comisión. Los partidos del Gobierno de la coalición pretenden ocupar tres de los cinco puestos en liza para asegurarse la mayoría en la toma decisiones. Quedarían dos plazas, (una vicepresidencia y una secretaría), presumiblemente para el PP.

La representación socialista en la comisión se completa con el portavoz adjunto del grupo Felipe Sicilia, miembro de la Policía Nacional; la diputada por León y portavoz adjunta en la Comisión de Justicia, Andrea Fernández, y el portavoz en la de Interior, David Serrada.

Por su parte, Unidas Podemos ha elegido para esta tarea a su portavoz adjunta, Sofía Fernández Castañón, y al portavoz de IU y secretario general del PCE, Enrique Santiago. Eso sí, en función de los interrogatorios podrían entrar en liza otros dirigentes, incluyendo el portavoz del grupo, Pablo Echenique.

El PP ha designado como miembros a su portavoz adjunto Carlos Rojas; y sus portavoces en Justicia, Luis Santamaría, y en Interior, Ana Belén Vázquez, mientras que Vox estará representada por la secretaria general del grupo, Macarena Olona, que ejercerá de portavoz y que tendrá como ‘escuderos’ a Víctor González Coello de Portugal y José María Figaredo.

Íñigo Errejón (Más País) y Miriam Nogueras (Junts) actuarán por el Grupo Plural; Edmundo Bal lo hará por Ciudadanos, Mikel Legarda, por el PNV; Oskar Matute, por EH Bildu, y Carlos García Adanero, de UPN, será el representante del Grupo Mixto.

PLAN DE TRABAJO

Una vez constituida, la comisión de investigación deberá fijar un plan de trabajo y ahí parece haber discrepancias entre el PSOE y Unidas Podemos sobre las personas que deben comparecer, especialmente en lo relativo a la presencia en la misma del excomisario José Manuel Villarejo y el actual líder del PP, Pablo Casado, cuya presencia reclaman los morados.

Lo que sí da por hecho es que serán interrogados Jorge Fernández Díaz; quien fuera su ‘número dos’ en Interior, Francisco Martínez; la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y muy previsiblemente el expresidente Mariano Rajoy.

La previsión es que la comisión pueda aprobar en enero su plan de comparecencias y las peticiones de documentación, aunque los testimonios no empezarían hasta febrero, ya en el nuevo periodo de sesiones.

El martes se constituirá también la comisión de investigación al accidente de Spanair que tuvo lugar en el aeropuerto de Madrid en agosto de 2008 y causó 154 fallecidos. Este órgano ya se creó hace dos legislaturas y ahora se reactiva para aprobar las conclusiones que quedaron pendientes entonces. En este caso, Unidas Podemos va a proponer a su diputada por Las Palmas, Meri Pita, para repetir al frente de esta comisión.

Ortuzar afirma que PNV y EH Bildu no hicieron «un esfuerzo sincero»

0

El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha afirmado que PNV y EH Bildu no hicieron «un esfuerzo sincero» para «salvar un acuerdo» sobre el nuevos estatus en la anterior legislatura y «quizá ahora haya un margen». Además, se ha referido a la situación en el Ejecutivo central y ha advertido a Pablo Iglesias y a Pedro Sánchez que «buscar réditos a corto plazo» para una sigla «es la mejor forma de romper un Gobierno».

En una entrevista concedida al diario Gara, recogida por Europa Press, el líder jeltzale asegura que el PNV se dirige a «construir una nación vasca más justa, más próspera y más libre». Según ha precisado, las ponencias, en este sentido, están escritas. «Pero estatutariamente debe haber una Asamblea General (de la formación) que no ha sido posible».

«El PNV no va a dejar de ser abertzale, no va a dejar de tener como fin último la independencia de Euskadi. Lo que hacemos cada cuatro años es una adaptación al tiempo político, y eso ya lo haremos», ha puntualizado.

Preguntado por su el PNV llevará, a lo largo de esta legislatura, el debate sobre el nuevo estatus al Parlamento, ha respondido que «está allí» y ahora «debe dar un nuevo paso».

A su juicio, «sobre la base de lo que tenemos» existen «dos vías». «Una, es darle un la vuelta más, como grupos parlamentarios, al texto de los expertos con las aportaciones que tienen consenso y las que no lo tiene tanto, a ver si somos capaces de llegar a acuerdos», ha dicho.

Las segunda posibilidad sería, según Ortuzar, «que el PNV asumiera la tarea de redactar una proposición de ley que luego sea susceptible de ser negociada y enmendada. Eso no le da miedo al PNV, pero prefiero la primera», ha puntualizado.

En opinión del presidente del PNV, en el anterior proceso no se hicieron «las cosas bien». «Probablemente, teníamos las elecciones muy cerca y eso hizo que nosotros y EH Bildu no hiciéramos el esfuerzo político sincero que habría que hacer para salvar un acuerdo. Yo le echo la culpa a Bildu y ellos nos la echan a nosotros. No voy a entrar en eso», ha manifestado.

Ortuzar percibe ahora EH Bildu «al menos en la posición política que está manteniendo en Madrid y en Navarroa, una actitud distinta a la de hace un año». «Que fue cuando rompimos y se torció el tema del autogobierno», ha recordado.

Ahora, ha asegurado que «quizás» ve «un margen». «Quizás ahora podríamos tener un margen para llegar a un acuerdo», ha insistido el dirigente jeltzale.

Sobre los plazos, ha señalado que el PNV no tiene prisa, «pero tampoco tantas oportunidades de acertar. Una gran parte de lo que vaya a salir de solución para el autogobierno, aquí y en Cataluña, aunque diferenciemos los dos procesos, está en Madrid: y hay que aprovechar esta ventana de oportunidad», ha dicho. Por ello, sitúa los plazos «entre las elecciones catalanas y lo que deparen, y el final de la legislatura en Madrid».

SÁNCHEZ E IGLESIAS

Ortuzar también se ha referido a las relaciones en el seno del Gobierno central y, aunque ha asegurado que entiende «lo que hace Pablo Iglesias», ha añadido que «si fuera Pedro Sánchez le pondría las cosas más estrictas». «Una coalición tiene que tener unas normas. No puedes estar todo el día jugando al gato y al ratón y que se convierta en una seña de identidad del Gobierno», ha criticado.

El presidente del PNV ha asegurado que «esto va por los dos» porque «eso afecta a la viabilidad del Gobierno, no solo ante un Congreso hecho trizas, sino al que miran desde Bruselas los organismos internacionales».

«No es lo mismo que la prima de riesgo esté al 100 que al 400. No podemos estar dando la impresión de que todos los días están a leches en ese Gobierno», ha indicado.

También cree que «deberían rebajar las expectativas de lo que se puede sacar de un Gobierno o no». «Porque si buscas réditos a corto plazo para tu sigla, es la mejor forma de romper un Gobierno. Y va para los dos. Probablemente. También Sánchez está utilizando la marca del Gobierno de coalición frente a un PP que está aturdido», ha añadido.

BATERAGUNE

El presidente del PNV se ha referido también a la decisión del Tribunal Supremo de repetir el juicio del caso Bateragune. En su opinión «ahora están intentando darle la vuelta, buscando un relato de por qué hay que volver a juzgarlos, para que sea incluso una garantía para los juzgados y tal».

«En la realidad práctica es inentendible, es una auténtica barbaridad. Es volver a poner a la justicia española en mayor aprieto y más señalada ante Europa«, ha lamentado.

Según Ortuzar, el poder judicial español «no ha tenido una transición, no solo política» sino tampoco «corporativa». «Hace falta como el comer un cambio en el Poder Judicial español», ha concluido.

El pasado oscuro que esconde Cynthia Martínez (MYHYV)

0

La semana ha estado muy movida en el programa de Telecinco Sálvame. Todo ocurrió tras la confesión por parte de Antonio David Flores de que Canales Rivera, supuestamente, había sido infiel a su actual mujer. Y no había sido con otra que con una chica que respondía al nombre de Cynthia Martínez. Quizás no te suene el nombre a primer vistazo, pero Cynthia tiene un oscuro pasado y ha aparecido bastantes veces en televisión. Te vas a sorprender.

A esta confesión de Flores, Canales Rivera lo negó todo. De hecho, la máquina de la verdad de Sálvame había determinado que nada de lo que había dicho el exmarido de Rociíto era cierto. Sin embargo, el rumor ya estaba sembrado. Y Cynthia Martínez volvía a estar en la palestra tras su paso por Mujeres y Hombres y Viceversa. De hecho, Canales Rivera afirma que no ha conocido a esta persona en toda su vida. Vamos a ver cómo ha sido el oscuro pasado de la ex de MYHYV.

Miss Barcelona 2007

El Pasado Oscuro Que Esconde Cynthia Martínez (Myhyv)

Tenemos que remontarnos a 2007 para poder ver a Cynthia en su faceta de modelo. Fue elegida Miss Barcelona en aquel año. Y eso le daba derecho a entrar a representar a esta provincia en el concurso de Miss España. Tan solo tenía 20 años.

Con una radiante y blanca sonrisa pudimos verla en traje de noche, o incluso en traje de baño. En lo que se refiere al certamen de belleza, no quedo demasiado mal posicionada. Fue nombrada entre las 6 más bellas de la edición.

Con su 1,75 no pudo alzarse con el gran premio. En esa ocasión fue Natalia Zabala, la guipuzcoana, la que se llevó el cetro y la corona de la más guapa de España. Pero ya Cynthia Martínez iba haciéndose un nombre en la televisión.

Su discurso en Miss España 2007

El Pasado Oscuro Que Esconde Cynthia Martínez (Myhyv)

Uno de los puntos que más llamaron la atención a los telespectadores y a los ojeadores de futuras estrellas para la cadena de Mediaset fue su discurso. Cynthia no estuvo en posesión de la palabra durante demasiado tiempo.

Pero en ese espacio en el que pudo hablar, aseguró que estaba muy orgullosa y agradecida con la organización. Y que había sido un placer llegar hasta casi la final por hacerse con la corona de Miss España 2007.

Nos han tenido a todas como reinas y nos han tratado de lujo”. Así empezó Cynthia Martínez su discurso. Afirmó que aprovecharía la oportunidad al máximo. Y así lo está haciendo desde 2007, ya que ha seguido apareciendo esporádicamente en la pequeña pantalla.

Cynthia Martínez como actriz

Canales Rivera

Aquí paz y después gloria fue una de esas series temporales que emitió Telecinco. Fue en el año 2015 y Cynthia Martínez tuvo un pequeño papel. En esta serie actuaba junto a Antonio Molero y Antonio Resines.

El guion de la serie trataba acerca de dos hermanos gemelos: Paco y Ángel. Paco es un delincuente que en su huida de unos mafiosos le roba el pasaporte a su gemelo Ángel. Paco tendrá que hacerse pasar por párroco ya que su hermano ha quedado en coma tras un accidente.

Fue una serie que cancelaron por su baja audiencia, aunque luego ha sido reemitida en el canal de Mediaset Factoría de Ficción. Cynthia Martínez aparece en el segundo capítulo de la serie. Interpreta a una joven que va a hablar con el Padre Ángel acerca de una herencia millonaria.

Colaboradora con Dani y Flo

Dani Y Flo

Tras el éxito de Dani Martínez y Flo en su anterior programa, la cadena Cuatro decidió ficharles para continuar con un espacio similar titulado Dani y Flo. Fue en 2017 y Cynthia Martínez tuvo en este espacio su debut como colaboradora.

Era un programa divertido y lleno de bromas en el que se pedía mucho descaro y Cynthia parecía que tenía todo eso que se pedía. Además, no había mejor debut que con dos grandes personajes y cómicos de televisión como los presentadores.

En su primer programa como colaboradora, Cynthia Martínez tuvo que poner a prueba a la cantante Lorena Gómez. Para eso, ideó un juego en el que, sentándose sobre una fruta, tenía que saber qué era. Un juego que no dejó indiferente a nadie.

Cynthia Martínez en MYHYV

El Pasado Oscuro Que Esconde Cynthia Martínez (Myhyv)

Y finalmente llegó el programa en donde se hizo más popular Cynthia Martínez, aunque solo para los grande seguidores: MyHyV. Aquí Cynthia entró como pretendienta de David Soto, el tronista que estuvo conociendo chicas allá por el año 2019.

No le fue mal en el programa de búsqueda de amor. De hecho, llegó hasta la final con su pretendiente. Incluso le ofrecieron el sobre rojo, aunque finalmente lo rechazó. Y también fue rechazada por el tronista, que se fue con la otra pretendienta.

A la espera de las reacciones a su entrevista en Sábado Deluxe y sus próximas apariciones en Sálvame, este ha sido el pasado oscuro de Cynthia Martínez. Una chica que ha hecho de todo en televisión y que no se arrepiente de su carrera. Veremos ahora qué dice ella sobre lo sucedido con Canales Rivera y si tiene otra versión más cercana a lo que dijo Antonio David Flores.

Dieta cetogénica o détox: ¿Cuál es mejor?

0

Desde hace un tiempo las dietas que se llevan para adelgazar son más modernas y necesitan otros aportes aparte del comer solo verdura. Eso de pocas calorías con pollo y pasar hambre está fuera de la moda. Ahora la dieta cetogénica y las dietas détox o desintoxicantes son lo que están haciendo nuestras famosas. Y lo que nos intentan vender. Y como en todo, hay dos bandos, los que son partidarios de las dietas détox y a los que les ha funcionado perfectamente la dieta cetogénica.

La red está llena de ejemplos de ambas. Y con las dos dietas se han reportado innumerables casos de éxito. Pero como con todo en la vida, siempre hay una que es mejor a otra. Entre los beneficios de la dieta cetogénica tenemos la pérdida de peso, la mejora energética y el aumento de la actividad cerebral. Eso al menos es lo que dicen. Por su parte, la dieta détox dice que te hará sentirte con el cuerpo más ligero además de depurarte todos los agentes malignos que lo están dañando. Vamos a ver cuál de las dos es mejor y por cuál debes decantarte si quieres empezar una dieta.

Dieta cetogénica

Dieta Cetogénica O Détox: ¿Cuál Es Mejor?

Las dieta cetogénica se basa en ingerir una baja cantidad de hidratos de carbono, es decir, de pan, pasta o patatas. Esta ingesta debe ser menor a 20 gramos al día. También deberemos comer una moderada cantidad de proteínas. Entre un 15 y un 25% de las calorías que consumamos al día deben ser proteínas. Y las grasas deben ser altas. Estas grasas serán entre el 65 y el 70 % de las consumidas diariamente. Sin embargo, esto puede tener efectos perjudiciales.

Al comer esas cantidades de proteínas, hidratos de carbono y de grasas, vamos a perder agua rápidamente. La pérdida de peso está basada en esta pérdida del agua y de los electrolitos del cuerpo. Esto va a provocar que el sudor y la orina tengan olores muy fuertes y que suframos de mal aliento. Además, si no le aportamos al cerebro la glucosa suficiente, vamos a tener mareos, dolores de cabeza y falta de concentración. Además, se nos va a reducir la masa muscular y la velocidad del metabolismo.

Esta dieta cetogénica es contraproducente para nuestro organismo si la mantenemos durante un periodo medio a largo. Vamos a tener déficit en micronutrientes y va a hacer un efecto rebote muy notable. Además, se va a incrementar el riesgo de tener colesterol y problemas cardiovasculares. Además, favorecerá el envejecimiento prematuro.

Ejemplos de esta dieta cetogénica hay varios: La dieta Atkins basada en hipergrasas o la dieta Dukan, basada en hiperproteinas.

Dieta détox

Dieta Cetogénica O Détox: ¿Cuál Es Mejor?

La dieta détox está basada en líquidos y promueve no alimentarse de comida sólida en 3, 5 o 10 días. En este periodo se tomará solo sopas caseras, zumos de frutas y verduras y agua, nada más.

Al tomar caldos y zumos de frutas y verduras sin colar, vamos a hacer que el cuerpo esté muy bien hidratado. Además, ingeriremos toda la fibra de los ingredientes. Esto hará que sean muy drenantes y que nos detoxifiquen. Estos zumos y caldos nos ayudarán en buena manera a perder esos kilos de más. Sumemos que los zumos se digieren muy bien por nuestro organismo. Además, antes de consumir, se recomienda añadir a lo que vayamos a tomar, ya sea caldo o zumo, una cucharadita de aceite de oliva virgen extra y mezclarlo.

En la comida y en la cena será en los únicos momentos en donde podremos tomar algo sólido. Siempre debe basarse en proteínas. Es decir, a nuestro caldo, puré o zumo debemos añadirle un huevo, o pescado, o carne o incluso tofu si somos vegetarianos o veganos. Deberemos triturarlo junto con la verdura y así tomarlo todo por pajita.

Esta dieta es de choque. Es una dieta muy radical y no te recomendamos que la hagas más de 10 días seguidos. También hay que guardar un tiempo de reposo entre una dieta y otra. No debes hacerla más de 5 veces al año, es decir 1 vez cada 2 meses y solo 3 o 5 días. Es una dieta efectiva si la complementas con deporte. Te puede llevar a perder entre 1 a 4 kilos por sesión. Pero una vez la acabes, deberás mantener la línea y la alimentación sana. Si no, no servirá de nada.

Clean Eating

Dieta Cetogénica O Détox: ¿Cuál Es Mejor?

El movimiento comiendo limpio es una organización que promueve el consumo de alimentos naturales no refinados. Son alimentos no transformados e integrales. También están a favor del consumo de frutas y verduras ecológicas. Es decir, en huertos tradicionales y sin pesticidas ni productos que ayuden a un crecimiento rápido. Esta dieta promueve una alimentación restrictiva. En ella no pueden entrar alimentos no saludables, impuros o sucios. Quedan fuera del Clean Eating los lácteos, alimentos con gluten o el azúcar.

Este movimiento Clean Eating y sus dietas dejan fuera de la alimentación a grupos enteros de alimentos. Esto hará que suframos carencias alimenticias y nutricionales si lo mantenemos durante mucho tiempo. Por ejemplo, si no tomamos leche, no ingeriremos el calcio que le hace falta al cuerpo. Según los especialistas, estas dietas generarán una relación negativa con la comida. Se catalogarán a alimentos de buenos y malos, y esto no es así en la realidad. Ningún alimento es bueno o malo, tan solo lo es el cómo comerlo.

Esta estrategia puede llegar a generar casos muy graves en nuestro organismo a nivel psicológico. Se han dado casos de ortorexia nerviosa. Esta es una obsesión por la comida sana. Esto hace que no puedas probar otra cosa que no sea sana. Y como decimos, comer algo que no es tan sano como parece, no es malo. Aportará unos nutrientes que el cuerpo necesita y que, si no se los aportamos, tendremos carencias y sufriremos los efectos.

Siempre que quieras empezar a hacer una dieta, lo mejor será hablar con un experto nutricionista. Él mejor que nadie te va a decir lo que tu cuerpo necesita y te va a mandar un plan de alimentación equilibrado y sano. Lo primero que debes saber es el objetivo. No se puede acudir a una de estas dietas milagrosas y hacerte daño en el hígado o en el aparato digestivo por una mala alimentación.

La ‘mentira’ de Élite: sus protagonistas son un plagio de estos famosos

0

La nueva temporada de la serie Élite está al caer. Dicen que este éxito de Netflix es una coctelera. Y no solo de emociones, que también, si no de personajes. Han cogido a los personajes más carismáticos de otras series similares y los han colocado perfectamente. Nadie lo ha notado. Pero nosotros si nos hemos dado cuenta. Desde QUE.ES te vamos a contar en quién están inspirados cada uno de los personajes que aparecen en Élite. Su rol está muy definido y realmente funcionan todos juntos. Si no, no hubiera tenido el éxito que tiene a nivel mundial.

Pero no todo se debe a los guionistas de Élite. Un pedacito de este éxito también es parte de los guionistas de otras series como por ejemplo La Casa de Papel. Sí, aunque no te lo creas, Élite tiene a una de las ciudades de la banda de ladrones, concretamente a Nairobi. También se han fijado mucho en Por 13 Razones y en otras series del estilo. Lo que está claro es que con copia o sin copia, Élite es el último éxito de Netflix y eso no hay quien se lo quite.

Todavía no hay fecha de estreno, pero, por suerte, la cuarta y quita temporada se han rodado juntas, así que no habrá que esperar mucho tiempo entre una y otra. Vamos a ver qué personajes han sido copiados de otras series de éxito.

Clay (Por 13 razones)

Clay

Clay, el mejor amigo de la chica que muere en Por 13 razones, aparece caracterizado en Élite. No es ni más ni menos que Samuel. Son los confidentes de la persona asesinada y los más cercanos, además, físicamente tienen bastante parecido.

En cuanto a Samuel, es el que va a dedicarse a averiguar quién ha sido el asesino de Marina. También deberá descartar a su propio hermano de la culpa. Es un chico que ha sido marginado por ser pobre y va en bicicleta.

Clay también va en bicicleta y también deberá averiguar quiénes han sido los que llevado a Hannah a ser asesinados. Es la cinta 12 de las que grabó la suicida y es bastante enamoradizo. También es marginado, pero Clay por ser raro.

Blair (Gossip Girl)

La ‘Mentira’ De Élite: Sus Protagonistas Son Un Plagio De Estos Famosos

El personaje de Lucrecia en Élite quiere parecerse a Blair de Gossip Girl. Solo hay que ver sus formas, su estilo de vestir e incluso los adornos que se pone en el pelo. Pero no se queda solo en lo estético. También en la actitud.

Si Blair se retrataba con sus publicaciones en la página web de Gossip Girl, Lucrecia lo hace con sus likes y todo lo que hace en Instagram. Los tiempos cambian, pero los comportamientos entre ambas son los mismos.

Ambas buscan ser las reinas del centro educativo. Y no paran hasta que lo consiguen. Ambas quieren hacerse con la atención del chico guapo y popular. Y esos son Guzmán y Nate. Seguro que, si has visto ambas series, ahora estás uniendo las piezas del puzle.

Nairobi (La casa de papel)

La ‘Mentira’ De Élite: Sus Protagonistas Son Un Plagio De Estos Famosos

Alba Flores no está presente en Élite, pero si está su espíritu, su esencia. Y lo está encarnado en el personaje de Rebeca. Este es de los que más claros están en cuanto a discusión de si es una burda copia o es casualidad. Es copia.

Desde la parte estética en donde comparten melenón moreno, hasta los pendientes inmensos de ambas. Sin olvidarnos de su forma de actuar, su forma de moverse y caminar. Y por no dejar aparte la forma de expresarse.

Y es que ambas han tenido los mismos orígenes. Nairobi los cuenta en una de las temporadas. De dónde viene y por lo que ha pasado. Rebeca ha tenido esos mismos orígenes. Pero una ha pasado por un camino y la otra ha ido hacia otro.

Chuck Bass (Gossip Girl)

La ‘Mentira’ De Élite: Sus Protagonistas Son Un Plagio De Estos Famosos

Si hay un personaje en Gossip girl que le daba un toque impresionante al uniforme, ese era Chuck Bass. Pero si te has fijado bien, en la serie de Élite hay otro personaje con esa misma clase y esa misma esencia: Valerio.

Ambos personajes son los populares de sus respectivos institutos. Son los que organizan las fiestas y los que mueven todo ese ambiente. Eso sí, uno de ellos la monta en su bar, mientras que el otro las organiza en el baño.

A la vez que populares, los dos van de chicos fríos y duros. Pero nada más lejos de la realidad, son sensibles y enamoradizos. El americano con Blair y el español con Lucrecia. Son como dos gotas de agua que, si se conocieran, serían mejores amigos.

Bruno (Merlí)

Bruno

Merlí es una serie catalana que habla de un profesor de filosofía del colegio que da clase a su propio hijo, que es Bruno. Bruno también sale copiado en Élite en el personaje de Ander. Los guapos gays del instituto.

Sin embargo, su sexualidad no se descubre desde el principio. Ellos van descubriéndola poco a poco. Otras de las cosas en las que coinciden es el deporte. Mientras que Bruno se dedica al baile clásico, Ander está centrado en el tenis.

Y como te dijimos antes, Bruno es el hijo de Merlí mientras que Ander es el hijo de la directora del colegio. Incluso coinciden en el comportamiento y es que ambos renegarán del comportamiento homosexual de otro compañero. Tal para cual.

Tony (Por 13 razones)

La ‘Mentira’ De Élite: Sus Protagonistas Son Un Plagio De Estos Famosos

Otros de los personajes que están reflejados en Élite es Tony de Por 13 razones. Ambos son muy misteriosos desde el principio. Son los mejores amigos de Clay en la serie americana y de Samuel en Élite.

Son los únicos personajes que no van al colegio al igual que el resto. Además, Tony es de ascendencia latina, mientras que Samuel no es español, tiene una nacionalidad distinta a la del resto del grupo. También en la vestimenta varían.

Ambos son muy leales y también, aunque se ve casi al final de las temporadas, ambos son homosexuales. Tienen pinta de chicos duros, y si hace falta, lo prueban. Pero ambos tienen un gran corazón que les hace ganarse el cariño del público. Si alguien no ve la similitud, es que está ciego.

Cómo hacer el arroz con leche de Carlos Maldonado

0

El arroz con leche de Carlos Maldonado es otra receta exquisita que no se puede dejar de probar. Generalmente el arroz con leche es un postre tradicional que se encuentra en gran parte de los países latinoamericanos.

Hecho claramente con arroz, leche y clavos de olor y canela. Es una fuente nutritiva y considerado uno de los postres más sencillos.

Para la gran mayoría de los latinoamericanos, este postre los hace viajar en el tiempo, pues es el típico dulce que es preparado en casa por las abuelas. De hecho se dice que es uno de los postres que hacen las abuelas especialmente para consentir a los retoños del hogar.

Pese a que cada país adopta su estilo de preparación, el nombre es igual o similar. Aunque tradicionalmente se dice que los países que llevan la batuta en la preparación son los latinos, también España , Turquía y China se unen a la lista de amantes del arroz con leche.

Pese a que las versiones son diferentes en estos dos últimos países, el ingrediente primordial será arroz.

Es claro que la forma de preparación varía de acuerdo a las tradiciones y costumbres de cada región y algunos incluso se atreven a realizar trucos o toques extras para darle toque original. Algunos con un toque de vainilla, otros con aroma de limón, lo cierto es que el arroz con leche se mantiene en el top favorito de postres deliciosos y sencillos.

¿Quién inventó el arroz con leche?

¿Quién Inventó El Arroz Con Leche?

Hasta ahora no hay nada exacto en la historia sobre cómo el arroz con leche se unificó y quién fue el primero en unirlos. Sin embargo, se dice que esta combinación se originó en la antigua Asia y llegó a América a través de Europa con la colonización en el siglo XV.

Otros alegan que la preparación surgió en la zona sur de China y que sería aquí donde experimentaron añadiendo azúcar y unos clavos de olor. Pero nada confirmado hasta ahora.

Retomando los señalamientos hacia Asia, los historiadores apuntan que el arroz pasó a cultivarse en Grecia y posteriormente en Roma y Egipto. Tras la invasión musulmana, se introdujo en España y poco a poco fue sembrando en las diferentes regiones.

Lea TAMBIÉN: CÓMO HACER TU PROPIA MOZZARELLA VEGETAL

Para el año 1520 ya habían dulces , manjares y potajes en Nápoles, que eran parecidos al arroz con leche pero preparados con harina de arroz , miel y especias. En ese momento solía comerse el arroz molido, pero con el tiempo descubrieron que era posible y factible comerlo entero.

Muchos dicen que la combinación de arroz , leche y miel proviene de Egipto.

Lo cierto es que para 1607 la receta oficial del arroz con leche aparece en un libro culinario de Hernández de Maceras y aparentemente es la misma receta que se ha utilizado hasta el sol del día, pero con ciertos ajustes.

Arroz con leche al estilo Carlos Maldonado

Arroz Con Leche Al Estilo Carlos Maldonado

El arroz con leche es un postre nutritivo que aporta proteínas, fibra, vitaminas y minerales. Es una delicia para el paladar tanto para pequeños como grandes y como ya lo hemos dicho, su preparación varía.

En esta oportunidad, el arroz con leche hecho por el chef Carlos Maldonado se destaca por tener ingredientes sumamente deliciosos y que de alguna u otra manera le dan un toque original a la tradicional receta del postre.

Carlos Maldonado que conoce perfectamente de aromas y combinaciones explosivas, utiliza cáscara de limón y naranja , toques de nata y semillas de cardamomo para hacer quizá el arroz con leche más suculento de España.

¿Qué necesitas para hacer el arroz con leche igual al de Carlos Maldonado?

¿Qué Necesitas Para Hacer El Arroz Con Leche Igual Al De Carlos Maldonado?

Ingredientes para realizar el arroz con leche con dorayaki de carillas del chef Maldonado:

  • Arroz redondo 100 gramos
  • Nata 100 ml
  • Leche entera 900 ml
  • Cáscara de naranja y limón 1/2
  • Rama de canela 1 ud
  • Semillas de cardamomo 4 uds
  • Bayas de enebro 2 uds
  • Azúcar 70 gr
  • Clavo 1 ud
  • Anís estrellado 1 ud
  • Mantequilla 20 gramos

Ingredientes para la pasta anko de carillas

  • Carillas cocidas 1 kg
  • Agua de cocción 300 ml
  • Nata 100ml
  • Azúcar 300 gramos
  • Rama de canela 1 ud
  • Vainilla 1 rama
  • Piel de naranja 1 ud
  • Piel de limón 1 ud
  • Mantequilla 250 gramos

Para el almíbar de anís

  • Anis 200 gramos
  • Azúcar 200 gramos
  • Zumo de naranja con su ralladura 50 gramos

Ingredientes para el bizcocho

  • Huevos 4
  • Azúcar lustre 170 gramos
  • Harina 170 gramos
  • Zumo de naranja 60 gramos
  • Ralladura de limón (al gusto)

Preparación

Preparación

Para el arroz con leche

En una olla coloca los 500 ml de leche y el arroz. Luego coloca otra con el resto de leche, la nata y los aromáticos. Calienta a fuego medio mientras remueves la primera olla que contiene el arroz.

Verifica que no hierva demasiado y remueve. Conforme vayas notando el burbujeante, añade la leche y la nata caliente fusionada.

Cuando tengas todo unido , añade el azúcar y deja cocinar durante 10 minutos o hasta que notes que el arroz está completamente blando.

Apaga el fuego y añade mantequilla mientras se va enfriando , debes seguir removiendo para que no salga residuos. Reserva.

Pasta anko de carillas

En una olla añade todos los ingredientes excepto la mantequilla y lleva a fuego medio bajo.

Deja que se cocine y remueve hasta que casi se haya evaporado. Cuando notes que no haya líquido, retira los aromáticos.

Procede a triturar durante 20 minutos y añade poco a poco la mantequilla. Luego coloca en un envase y tapa con papel transparente o papel film. Reserva la mitad para el mousse y la otra para el relleno del dorayaki.

Justo después puedes realizar el almíbar de anís , uniendo todos los ingredientes en una olla y llevar a ebullición. Retira y reserva.

Para el bizcocho

Coloca los huevos en un bol y bate con varillas y ve añadiendo el azúcar hasta que veas que están montadas.

Incorpora la harina tamizada a los huevos, y mezcla con movimientos envolventes hasta que estén bien integrados. Añade el zumo de naranja y la ralladura y continúa mezclando.

Coloca en un envase papel de horno y añade la mezcla y hornea durante 10 minutos a 240 º.

Deja enfriar y corta. Rellena los bizcochos con la pasta de carillas y baña con el almíbar. Acompaña con una buena porción de arroz con leche.

Cómo hacer unas auténticas agujas de ternera típicas de la gastronomía madrileña

0

Las agujas de ternera se pueden encontrar en muchas partes del territorio de España, sin embargo, esta receta está bien ligada a Madrid en su origen. Siendo esta una de sus recetas tradicionales, la cual se trata de un hojaldre completamente relleno con una especie de boloñesa. Se puede preparar con carne picada de ternera, con cebolla y la ternera que se puede hornear ha de estar crujiente y dorada.

Su forma rectangular se debe a los diferentes moldes en los que se hornean y que hacen que las agujas de ternera sean única y deliciosa, para disfrutar de una manera individual. Uno de los consejos para que el hojaldre quede perfectamente cocido es que se deben de colocar las agujas en la parte inferior del horno. Esto ayudará a que sea tan crujiente como la superficie.

Esta receta se caracteriza por ser una pequeña empanada que está completamente alargada de carne, es una receta clásica de Madrid. Tiene una forma ovalada y alargada, exhibe un acanalado característico en toda su superficie, estas se forman en unos moldes que son especiales para buscar la forma que se desea.

Características que tienen esta rica receta

Características

Esta receta de aguja de ternera se caracteriza de la siguiente manera:

  • Es una receta clásica de España, que se puede disfrutar con un picadillo de carne con cebolla y salsa de tomate. Todo depende de las personas que la vayan a disfrutar.
  • La preparación de esta receta en casa es un espectáculo, que se puede hacer con sobras de estofados o similares.
  • También se pueden rellenar con los clásicos rellenos que se utilizan para las empanadillas, como las de atún.  
  • En esta se le puede colocar carne picada y estofada con un poco de puerro picadito. Con lo que se puede mezclar con salsa vizcaína de fondo, es decir, estas las puedes rellenar con lo que desees.
  • Puedes comprar unos buenos hojaldre, mantequilla o puedes probar unos ricos hojaldre rápido.
  • Los moldes que se emplean tienen que ser de 12,5 x 4 cm, los puedes encontrar en alambique. El tamaño más clásico de la preparación de las agujas ternera un poco mayor de 14 cm.

Ingredientes que se utilizan para preparar las auténticas agujas de ternera de Madrid

Ingrediente Que Se Utilizan Para Preparar Unas Agujas De Ternera

Los ingredientes que se utilizan para la preparación de esta rica receta se pueden conseguir en cualquier parte de la ciudad. Tienes que tomar en cuenta que la calidad de estas es importante, para que esta sea perfecta y puedas lograr el resultado que estás buscando en tus agujas de ternera. Los ingredientes utilizados en esta preparación son los siguientes:

  • 250 g de ternera picada.
  • 50 g de panceta adobada.
  • Un poco de puerro, puede ser la parte blanca.
  • Aceite de oliva.
  • Una cucharada de harina.
  • 250 ml de salsa de tomate espesa o passata. Puedes utilizar un poco de salsa sobrante o vizcaína. 
  • Puñadito de guisantes, si están frescos mucho mejor.
  • 2 planchas de hojaldres comprados, o los puedes preparar en casa.
  • Mantequilla para pintar los moldes.
  • Un huevo para pintar el hojaldre.

La cantidad de los ingredientes mencionados anteriormente puede sufrir variaciones, dependiendo de las personas que los vayan a disfrutar. Esta vez se hizo énfasis, para 8 raciones.

Pasos para preparar el relleno para las auténticas agujas de ternera

Agudas De Ternera

Para preparar esta rica receta de la ternera, solo debes de seguir los siguientes pasos para realizar el relleno perfecto:

El relleno:

  • Debes de picar un cuchillo la panceta completamente adobada y proceder a mezclar con la carne picada de ternera.
  • Después cubre todo el fondo de una sartén con un poco de aceite de oliva, para proceder a sofreír el puerro completamente picadito hasta que esté tostado.
  • Cuando este se encuentre listo, se procede agregar la carne y sofreír hasta que cambie de color.
  • Procede a añadir la harina y dale unas vueltas para que se tueste, después agrega la salsa y empieza a mezclar todo.
  • Luego debes esperar a que se cuece lo justo para que espese y proceder a retirar el fuego. Este debe quedar relleno de forma consistente y sin líquido, por último, dejar enfriar.

Pasos para preparar el montaje para esta receta

Montajes De Las Agujas De Terneras

Los pasos para preparar el montaje de estos auténticos de agujas de ternera son los siguientes:

  • Primero se debe estirar el hojaldre, usar una lámina de 34×35 cm para 5 agujas, pero hay que proceder a estirarla un poco más con el rodillo.
  • Procede a dividir por el medio y en 5 partes cada mitad.  Debes de hacer lo mismo con la segunda lámina de hojaldre.
  • Después derrite un poco de mantequilla y procedes a pintar el interior de todos los moldes. Luego debes de colocar una porción de hojaldre sobre cada molde y debes de hacerlo con mucho cuidado.  Ajustar en el interior y dejar sobresalir un poco de masa.
  • Debes de hacer lo mismo con todos los moldes que vayas a utilizar. Después debes de rellenar con una capa que no llegue al molde y pintar la masa con el huevo batido. Luego colocar otro trozo de masa como tapa, por último, aprieta todo el borde de ambas masas para proceder a sellar.
  • Pintas todas las agujas de ternera con el huevo batido y con un cuchillo las rayas de característica, toma con mucho cuidado que no puedes perforar la masa.
  • Luego procede a colocar en el horno a 190 grados por 30 minutos, hasta que estén completamente lavadas y doradas.
  • Saca los moldes y procede a desmoldar las agujas de ternera con mucho cuidado, aunque esta sale muy bien.
  • Por último, las puedes disfrutar al momento que las retires del horno o dejarla enfriar sobre una rejilla.

Como hacer un caldo de castañas tradicional gallego

0

El caldo de castañas es una receta muy tradicional gallega, que es común verla en toda  España. Este es un platillo muy delicioso que es muy sencillo de preparar, en el cual no necesitarás muchos ingredientes para poder hacerlo. Además que no tardarás mucho tiempo preparándolo.

Las castañas son un fruto seco que tienen una gran cantidad de beneficios y minerales. Esta se utiliza mucho para cocinar platillos debido a su sabor y nutrientes. Uno de los más famosos es el caldo de castañas.  Para prepararlo solo tienes que seguir unos pasos muy sencillos que se mostrarán más adelante.

Este platillo al ser muy famoso contiene algunas tips adicionales que muchas personas utilizan para darle un toque extra de sabor. No hay que olvidar que la castaña es un ingrediente muy saludable para el cuerpo, que forma parte de la dieta de muchas personas para bajar de peso. Esto convierte este platillo en una receta muy saludable y deliciosa.

Qué son las castañas

Castañas

La castaña proviene es un fruto seco de un árbol (castaño). Este es muy robusto y mide alrededor de 15 y 30 metros de alto, y tiene hojas muy voluminosas. Se extraen los frutos del árbol a través de  unas vainas sub-esféricas, las cuales poseen espinas. Cuando se abren en su interior se encuentran las castañas.

Las castañas poseen una gran cantidad de proteínas y minerales que el cuerpo requiere, también que tienen muchos beneficios al comerlas,  las castañas son un fruto que es consumido por las personas que desean bajar de peso como parte de su dieta.

Estas se utilizan mucho en la cocina o hasta para refrigerio. El gran problema de la castaña es que cuentan con una concha dura que resulta un poco problemática de pelar.

Ingredientes para hacer un caldo de castañas

Caldo De Castañas

El caldo de castañas tradicional gallego, es una receta muy común en España. Para prepararlo lo primero que necesitarás es tener estos ingredientes a la mano.

  • 500 gramos de Castañas
  • Una cebolla
  • diente de Ajo
  • cebolla picada
  • 1 cucharada sopera de Vinagre
  • Un vaso de Aceite
  • 1 trozo de Tocino
  • ½ Oreja de cerdo
  • 1 pizca de Sal
  • Agua

Cómo hacer caldo de castañas

Caldo

Una vez consigas todos los ingredientes que se mencionaron anteriormente, tendrás que seguir los pasos que se mencionan a continuación para poder preparar esta receta.

  • Lo primero que tienes que hacer es limpiar las castañas. En el caso que estén un poco secas simplemente hay que pelarlas y frotarlas para quitar la piel, si están tiernas hay que pasarlas ligeramente y hay que pelarlas. También se puede quitar la cáscara y hervirlas un poco para pelearlas.
  • Los nabos tendrán que pelarlos y hacer trozos pequeños.
  • Busca una sartén y pon a calentar un trozo de unto. Este le dará un sabor especial al caldo.  En el caso de no tener puedes usar un trozo de panceta curada, trocearla y freírla; a medida que estas se funden añade los ajos, luego la cebolla cortada y los fríes hasta que esté blanda.
  • Busca una olla grande donde tienes que cocer las castañas junto al sofrito y colócalos a fuego bajo alrededor de 1 hora. Un punto importante es la cantidad de agua, el guido te lo irá diciendo, empieza con un litro de agua y mientras avance la cocción y añadas los demás ingredientes necesitarás más.
  • Añade los nabos  y el repollo rizado  y deja que siga creciendo durante una hora. En el caso de utilizar grelos o nabizas, añádelos faltando 15 minutos  debido a que estos necesitan menos tiempo para cocción.
  • Por último tienes que dejarlo reposar hasta que se enfríe para que obtenga cuerpo.

Consejos para hacer un caldo de castañas

Calda De Castañas
  • Puedes añadirle castañas pilongas en vez de habas. También colocarle vainas blancas le dan un sabor al caldo increíble.
  • Este caldo sabe mejor cuando está recalentado; sin embargo no es recomendable dejarlo mucho tiempo.
  • Otro buen truco es añadirle harina de maíz para darle un poco de consistencia.
  • En el caso de no conseguir habas secas o frescas, puedes optar por la opción del bote.
  • Si el caldo queda muy suelto, puedes optar por hacer como  en la fabada asturiana. Una vez termines la cocción añade un poco de habas y patatas, machacadas con un tenedor.

Beneficios de las castañas

Beneficios

Las castañas contienen muchos minerales para el cuerpo, además que no contienen muchas calorías, es un fruto que se puede utilizar para una gran variedad de cosas. Además que estas contienen  hidratos de carbono, las castañas forman parte de la dieta alimenticia de muchos deportistas de alto rendimiento. Debido  a que esta contiene una gran cantidad de minerales como potasio, magnesio y calcio que ayudan de gran manera al sistema neuromuscular.

Las castañas contienen polifenoles antioxidantes, estas son de utilidad para proteger a las células del cuerpo de los  efectos como estrés y radicales libres del oxígeno. Estas  son muy útiles para controlar o retrasar enfermedades, como la diabetes, obesidad, cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Si tienes intención de  adelgazar, estas son de gran utilidad para evitar dificultades nutricionales, debido a que contienen muchas proteínas. Por  lo mencionado anteriormente  es recomendable incluir en tu alimentación diaria las castañas. Además que se pueden preparar y comer de muchas formas.

Yoga: Accesorios imprescindibles para disfrutarlo con ganas

0

El yoga se ha convertido en una de las actividades más provechosas que el ser humano se puede apuntar y obtener grandes beneficios. Podríamos decir que es la combinación de múltiples factores que al final se traduce en un bienestar entre mente y cuerpo, donde cada una de las energías que confluyen van directamente relacionadas con las satisfacciones, los pensamientos positivos, y ese ánimo que cada día puede verse aniquilado por los problemas.

Y es que, cuando realizas este tipo de encuentros, no solamente logras encontrarte contigo mismo, sino que orientas en el buen sentido tus actividades de esparcimiento para vivir más y mejor. Hay muchísimos accesorios que te garantizan lograr una práctica de encanto, porque siempre es bueno que tengas al alcance de tus manos lo que mejor te conviene, y de una vez por todas empieces a disfrutar de sus ventajas. Seguramente no lo habías tenido en cuenta, pero ahora te decimos cuáles son esos artículos imprescindibles que no debes dejar a un lado.

La importancia de hacer yoga

La Importancia De Hacer Yoga

Existen muchísimas personas que al día de hoy tienen como uno de sus hábitos más arraigados hacer yoga. Y es que, el asunto de implicarse en estas actividades trae consigo un sinfín de posibilidades, para que puedas sacarle el máximo partido y encuentres ese bienestar y equilibrio mental que seguramente necesitas.

Canalizar las emociones, encontrar paz, disipar los problemas y sentirte bien con uno mismo, es una de las tantas ventajas que puedes obtener con el yoga. Si eres de los ciudadanos que lo practica, enhorabuena. Pero en caso de no ser de este selecto grupo, aquí tienes motivos para hacerlo y con productos esenciales.

Esterilla

Esterilla

Hacer yoga es un lujo y cada día lo puedes hacer tu mejor hábito. Vivirás con la mente despejada y más alineado contigo mismo y con las metas que tienes. Para lograrlo, uno de los accesorios que te recomendamos sumar es una esterilla. Estamos en presencia de un accesorio esencial que debes tener contigo en todo momento.

Será tu fiel acompañante en cada uno de los movimientos que hagas en estas sesiones tan comunes en nuestros días. Se trata de una colchoneta antideslizante que te permitirá establecer un mayor equilibro en tu cuerpo, con la firme intención de que cuando estés en las posturas no te veas en lesiones en tus articulaciones y tendones. Tienes que buscar la que mejor se adapte según tu estatura. En cuanto al precio es posible encontrar por menos de 25 euros.

Toalla antideslizante

Toalla Antideslizante

Por un precio aproximado de 20 euros, tienes la posibilidad de sumar una toalla para hacer yoga. Pero no es cualquier toalla, ya que debes utilizar una que sea antideslizante y especial para que te metas de lleno en estas prácticas. Lo cierto, es que con la toalla lograrás tener una mayor comodidad y también la seguridad que se necesita cuando estés practicando.

Podemos recomendarte las que tienen microfibras, absorbente y que cuenten con material antibacteriano. Del mismo modo, si es posible que tenga revestimiento de silicona para que la esterilla esté más pegada a ella muchísimo mejor, porque de esta forma tendrás un mayor ajuste.

Bolster

Bolster

Cuando traemos colación el Bolster para que lo utilices en las sesiones de yoga, tenemos que contarte que es otro de los que se posiciona de muy buena forma como uno de los más importantes. El mismo se destaca por tener una forma cilíndrica o rectangular. La utilización de este artículo se ve más que todo cuando la persona necesita realizar posturas restaurativas, con el objetivo de lograr una mayor relajación en cuerpo y mente.

Y es que, este producto tiene la particularidad de que al sacarle el máximo provecho puedes alejar de una vez por todas la tensiones y algunas lesiones físicas podrías aliviarlas. También, te ayuda como soporte para la zona de tu cabeza cuando estés en tus posturas. En cuanto al precio, puedes conseguir por 26,99 euros, aunque hay otras más caras que superan los 50 euros.

Bloques de yoga

Bloques De Yoga

Si vas a hacer yoga es necesario que tengas en tus manos los mejores accesorios, porque al final esto se va a traducir en experiencias enriquecedoras que agradecerás en todo momento. Ahora es el turno de comentarte sobre los bloques de yogas que debes incluirlo en ese kit básico pero importante cuando hagas tus actividades.

Si en algún momento te toca realizar una de las posturas que se llama asanas, es fundamental que tengas equilibrio y muchísimo apoyo. En esta línea de acción, los bloques serían tus mayores fortalezas. Te recomendamos comprar los de corchos, suele ser más absorbentes y te brindan una mayor seguridad. Hay precios que llegan a los 15 euros, y otros que por menos de 10 euros ya te puedes llevar hasta dos piezas.

Correa

Correa

Practicar yoga es la opción que debes sumar en tu vida. Así te puedes apuntar a algo distinto y gratificante, porque tiene una diversidad de ventajas que ni te imaginas. En medio de este atractivo, te sugerimos que compres una correa, o lo que suelen llamar las personas como cinturón de yoga. 

Sus aportes vienen a significar que cuando estés en la práctica como tal puedas ejecutar satisfactoriamente las posturas de estiramiento de una manera fácil, rápida, y con la comodidad absoluta que se requiere para ese instante.

De hecho, si lo sumas en tus artículos y le empiezas a dar uso, verás que serás más flexible, porque se ajusta a tus extremidades superiores e inferiores, y rendirás muchísimo. Si se trata de escoger el mejor, ten en cuenta que las de algodón grueso son perfectas. Por menos de 10 euros ya tendrías una correa.

Rueda de yoga

Rueda De Yoga

La rueda de yoga es ideal si estás buscando la mayor suma de soporte posible. Y es que, debido a su versatilidad, podrás tener a tu alcance la ventaja de establecer posiciones donde necesitas a como dé lugar utilizar la flexibilidad en su máxima expresión. Entonces, si logras comprar una rueda de este tipo no tendrás incordios con la espalda, porque cuando llegue el turno de ejecutar la asana tipo matsyasana la vas a necesitar.

No podemos dejar a un lado que te favorece enormemente en la postura, y si tienes dolencias en la espalda te las aliviará rápidamente. Busca las de plástico flexible que venga con una espacio de goma suave. Estas son las que mejor uso le puedes dar. Hay precios por menos de 20 euros y mayor a ese costo.

Pelota

Pelota

La pelota es otro de los accesorios para que de ahora en adelante practiques yoga. Como has visto son muchos los beneficios que puedes tener en tu vida, y sería una pena que lo dejes pasar por el simple hecho de no conocer de manera amplia sus atractivos.

No obstante, estamos convencidos que con esta muestra ya tienes motivos para ir por tu kit y busca un instructor. Con comprarte la pelota de yoga ya la podrás utilizar en el proceso de rehabilitación.

Además, hay posturas que podrás ejecutar para el abdomen y la espalda de una forma eficiente. Del mismo modo, tienes la posibilidad de fortalecer tus músculos y aliviar los dolores en la espalda y pierna, que muchas veces por las jornadas tan arduas de trabajo nos ponen en esa disyuntiva. Por menos de 20 euros puedes comprar la tuya.

Publicidad