La actriz Victoria Abril recibirá el Premio Feroz de Honor 2021. Así lo ha decidido el comité organizador de estos premios en reconocimiento a su trayectoria profesional, con cerca de un centenar de películas y una veintena de series de televisión. La actriz recogerá el galardón en la ceremonia de los Premios Feroz 2021, que se celebrará el próximo 8 de febrero en Alcobendas (Madrid).
Victoria Abril, Premio Feroz de Honor
Victoria Abril ha sido reconocida con el Premio Feroz de Honor en reconocimiento a «su incomparable» trayectoria profesional, con cerca de un centenar de películas y una veintena de series de televisión, según ha anunciado el comité organizador de los galardones.
La actriz recogerá el galardón en la ceremonia de los Premios Feroz 2021, que se celebrará el próximo 8 de febrero en Alcobendas y que se retransmitirá en directo a través de YouTube.
«Nos resulta un auténtico privilegio que Victoria Abril haya aceptado el Feroz de Honor. Es una actriz inmensa y de inclasificable talento. Su carrera es el espejo mismo de las entrañas emocionales de las mujeres españolas a lo largo de varias décadas de nuestra historia», ha asegurado María Guerra, presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España.
«Victoria Abril ha interpretado como nadie la vulnerabilidad, la rabia y el poder, el placer y dolor de mujeres de toda clase. La fortaleza de sus personajes son la extensión de su carisma. Ella misma es una fuerza de la naturaleza que nos ha emocionado en la pantalla, y también, a veces, nos ha hecho temblar como periodistas», ha añadido.
Victoria Mérida Rojas (Madrid, 4 de julio de 1959) debutó con 15 años en Televisión Española como una de las azafatas con gafas redondas del famoso programa ‘Un, dos, tres… responda otra vez’, de Chicho Ibáñez Serrador. Inmediatamente, empezó a trabajar en el cine: debutó en la película ‘Obsesión’, de Francisco Lara Polop, y a los 17 rodó, junto a Sean Connery, ‘Robin y Marian’; también hizo ‘Caperucita y roja’, ‘Esposa y amante’, o ‘El puente’. Aunque iba para bailarina.
En 1976 trabajó por primera vez con Vicente Aranda en ‘Cambio de sexo’; con él rodó doce películas, de ‘La muchacha de las bragas de oro’ (1980), a ‘El Lute: camina o revienta’ (1987), pasando por ‘Amantes'(1991) –con la que ganó el Oso de Plata a la mejor actriz en el Festival de Berlín–, ‘Tiempo de silencio’ (1986) o ‘Libertarias’ (1996).
Un año después comenzó en el teatro y dos más tarde volvió a televisión con el programa ‘625 líneas’. También en televisión, Abril estuvo en series míticas: ‘La barraca'(1979); ‘La huella del crimen’ y ‘Los pazos de Ulloa’, en 1985, ‘Los jinetes del alba’ (1987), y más recientemente, ‘Sin identidad’ (2014-15) y ‘Días de Navidad’ (2019).
En 1982, Victoria Abril se fue a vivir a París por amor. Allí empezó otra carrera en cine y televisión que le ha valido varias nominaciones en los César de la Academia del Cine francés y una gran popularidad gracias a series como ‘Clem’, que estuvo nueve temporadas en antena batiendo récords de audiencia.
En España, de nueve nominaciones a los Goya, logró la estatuilla como mejor actriz protagonista con ‘Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto’, (1995) de Agustín Díaz Yanes, que también le sirvió la Concha de Plata del Festival de San Sebastián.
También Borau, Berlanga, Chávarri, Camus, Gutiérrez Aragón, Armiñan, Félix Rotaeta o Rafael Monleón la eligieron para sus películas antes de convertirse en ‘chica Almodóvar’: tras hacer un pequeño papel en ‘La ley del deseo’ (1987), con él rodó ‘Átame’ (1989), ‘Tacones lejanos’ (1991) y ‘Kika’ (1993).
Tras años distanciados, Victoria Abril se subió al escenario en la pasada edición de los Premios Feroz en Alcobendas para entregar al director su premio a la mejor película dramática por ‘Dolor y gloria.
Victoria Abril, que lleva viviendo en París media vida y habla francés igual que español (también inglés e italiano), ha encontrado en el teatro el calor del público. Es oficial de las Artes y las Letras de Francia desde 1998 y en 2002 fue nombrada ‘caballero’ de la Legión de Honor francesa.
Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes 2004, la actriz cuenta en su haber con dos Conchas de Plata del Festival de San Sebastián y recibió también en 2015 un homenaje en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) junto con el director italiano Bernardo Bertolucci.
El próximo 8 de febrero, la actriz recibirá en el Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas su Feroz de Honor, un galardón que antes han recogido José Sacristán, Carlos Saura, Rosa María Sardà, Chicho Ibáñez Serrador, Verónica Forqué, José Luis Cuerda y los hermanos Julia y Emilio Gutiérrez Caba.
WhatsApp: esto es lo que (dice) no va a compartir con Facebook
El último cambio en la política de Condiciones y Privacidad de Whatsapp, que sugería la compartición de datos con Facebook, había provocado un aluvión de quejas y la migración de muchos usuarios de la aplicación a Signal o Telegram. Abrumados con esta marcha de clientes, WhatsApp ha mandado un mensaje intentando tranquilizar a las masas.
La crisis reputacional de Facebook parece manchar prácticamente cualquier producto que toca. Cuando la compañía de Mark Zuckerberg compró WhatsApp en 2014 por 19.000 millones de dólares ya muchos usuarios temieron una transferencia de datos entre ambas compañías. La última actualización de la aplicación de mensajería parecía haberles dado la razón, pero ellos también han explicado las razones. ¿Te convencen los motivos?
QUÉ CAMBIOS HAY EN WHATSAPP
A través de un mensaje emergente en la aplicación, WhatsApp está avisando a los usuarios de su servicio que a partir del 8 de febrero entrarán en vigor las novedades introducidas en su política de Condiciones y Privacidad, como ya adelantara la cuenta especializada WABetainfo a principios de diciembre.
Estos cambios se refieren a los datos que recopila WhatsApp de los usuarios y a su tratamiento. También a la forma en que los negocios pueden usar Facebook para albergar sus servicios y gestionar sus conversaciones en WhatsApp. Este último punto es el que había hecho encender las alarmas de miles de usuarios.

PARA QUÉ DICE WHATSAPP QUE NECESITA TUS DATOS
WhatsApp explica que recopila información de los usuarios «para operar, proporcionar, mejorar, entender, personalizar, respaldar y promocionar» sus servicios.
Esta información se corresponde, por ejemplo, con el número de teléfono para crear la cuenta y la información básica del perfil; con la ubicación del dispositivo, si el usuario quiere compartirla con sus contactos; los mensajes, de forma temporal y cifrada si éstos no se han entregado o forman parte de un reenvío de archivos multimedia; la agenda de contactos y los estados compartidos; y los datos de pagos.

QUÉ DATOS EXTRA TOMA WHATSAPP
De forma automática, WhatsApp también recopila información sobre la actividad del usuario en la aplicación (ajustes, interacción, frecuencia), de diagnóstico de servicio, o del dispositivo y la conexión (modelo, sistema operativo, nivel de carga de la batería, zona horaria, dirección IP).
Instala, además, ‘cookies’ «para operar y proporcionar los servicios, además de proporcionar servicios basados en Internet, mejorar las experiencias, entender cómo se usan los servicios y personalizarlos».
Recopila información proveniente de terceros, de otros usuarios con los que el usuario contacta o que tienen el teléfono del usuario en su agenda, de denuncias por supuestas infracciones, de las empresas con las que interactúa en la app o de proveedores de servicios.

CON QUIÉN COMPARTE WHATSAPP TUS DATOS
Como empresa de Facebook (al igual que Facebook, Instagram u Oculus), WhatsApp comparte estos datos que recopila con otras empresas del grupo, al igual que dichas empresas comparten datos del usuario con WhatsApp.
«Ambas partes podemos usar la información que recibimos para operar, proporcionar, mejorar, entender, personalizar, respaldar y promocionar nuestros Servicios y sus ofertas, incluidos los productos de las empresas de Facebook», explica WhatsApp en su Política de Privacidad.

BUENAS NOTICIAS SI VIVES EN EUROPA
A pesar de estas noticias, hay que destacar que la transferencia de datos entre WhatsApp y Facebook no afecta en Europa, ya que la región está legislada con una normativa de protección de datos (GDPR) que imposibilita tal trasvase.
Según recogen las actuales condiciones de privacidad europeas de WhatsApp, “actualmente, Facebook no usa la información de tu cuenta de WhatsApp para mejorar las experiencias con los productos de Facebook ni proporcionarte anuncios más relevantes en la plataforma”.
La integración de los datos entre WhatsApp y Facebook comenzó en 2016, para mejorar la experiencia de usuario con los productos y publicidad de Facebook, pero entonces dio la posibilidad de desvincular en los ajustes el intercambio de datos con fines publicitarios.

EXPLICACIONES DE WHATSAPP
La compañía ha señalado a que las nuevas políticas no suponen cambios materiales en el procesamiento de los datos para los usuarios de la Unión Europea, y asegura que WhatsApp no todavía no comparte los datos de dichos usuarios con Facebook con el fin de que la empresa matriz los use para mejorar productos y anuncios.
Como explica en la notificación, WhatsApp exige la aceptación de las nuevas políticas para poder seguir utilizando el servicio de mensajería, y remite a su centro de ayuda en el caso de que los usuarios no estén de acuerdo y quieran dar de baja su cuenta.

“QUEREMOS SER 100% CLAROS”
Como estas explicaciones no fueron suficientemente convincentes para los usuarios, y las redes se llenaron de mensajes especialmente duros con la compañía, WhatsApp publicó un tuit intentando solucionar esa crisis reputacional. “Queremos abordar algunos rumores y ser 100% claros, continuamos protegiendo sus mensajes privados con cifrado de extremo a extremo”, comentó.
WhatsApp ha asegurado, entre otras cosas, que los cambios que ha realizará en su política de privacidad no afectan a la privacidad de los mensajes y llamadas de los usuarios a través de la plataforma, ya que las conversaciones están protegidas con encriptación de extremo a extremo.
La plataforma no mantiene registros de las personas a las que escribe o llama el usuario, ni puede ver la ubicación compartida. Asegura que no comparte los contactos con Facebook y que los Grupos también son privados. La actualización de la política de privacidad «no afecta a la privacidad de los mensajes con amigos o familia», reitera la compañía en la publicación.
La víspera de Reyes fue el día con más positivos en Madrid desde el inicio de la pandemia
El martes 5 enero se ha convertido en el día con más positivos de coronavirus en Madrid desde el inicio de la pandemia, al haber alcanzado los 7.246 casos asignados a dicha fecha, según el último informe epidemiológico diario.
La Comunidad de Madrid consolida diariamente la serie de casos confirmados, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra.
Hasta hora, el día con más positivos había sido el viernes 18 de septiembre, en el que figuran a día de hoy 7.225 casos, y que corresponde a la semana en la que se registró el pico máximo de casos de la segunda ola, la 38.
A pesar de que el 5 de enero fue el día con más positivos, el último informe epidemiológico semanal señala que los máximos epidémicos se registraron en la semana 38, que va del 14 al 20 de septiembre, con 29.346 casos, frente a los 24.794 correspondientes a la semana del 4 al 10 de enero, según los datos actualmente disponibles.
Los asintomáticos transmiten seis de cada diez casos de coronavirus
Las personas asintomáticas transmiten el coronavirus en el 59 por ciento de los casos, según han puesto de manifiesto científicos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta (Estados Unidos) en un estudio publicado en la revista ‘JAMA Network Open’, y recogido por la plataforma Sinc.
La transmisión por parte de personas infectadas pero que no presentan ningún síntoma puede surgir de dos estados de infección diferentes: individuos presintomáticos (que son infecciosos antes de desarrollar síntomas) e individuos que nunca experimentan síntomas (infecciones asintomáticas o nunca sintomáticas).
En este sentido, los expertos analizaron la cantidad relativa de contagio de pacientes presintomáticos, nunca sintomáticos y sintomáticos en distintos escenarios en los que la proporción de transmisión de personas que nunca desarrollan síntomas (es decir, permanecen asintomáticas) y el período infeccioso variaron según las mejores estimaciones publicadas.
La hipótesis de base del modelo fue que la capacidad de infección máxima se produce en la mediana de la aparición de los síntomas, que el 30 por ciento de los individuos con infección nunca desarrollan síntomas y que el 75 por ciento son tan infecciosos como los que sí desarrollan síntomas. Combinados, estos supuestos de base implican que las personas con infección que nunca desarrollan síntomas pueden representar aproximadamente el 24 por ciento de toda la transmisión.
Concretamente, los resultados han evidenciado que el 59 por ciento de toda la transmisión proviene de la transmisión asintomática, según el escenario de referencia del modelo. Por otro lado, el 35 por ciento de los nuevos casos proceden de personas que infectan a otras antes de mostrar síntomas (individuos presintomáticos); y el 24 por ciento, de personas que nunca desarrollan síntomas.
«Bajo una amplia gama de valores para cada uno de estos supuestos, se estima que al menos el 50 por ciento de las nuevas infecciones por SARS-CoV-2 se originaron por exposición a individuos con infección pero sin síntomas», han dicho los científicos de los CDC, tras zanjar asegurando que, además de la identificación y el aislamiento de las personas con Covid-19 sintomático, para controlar eficazmente la propagación será necesario reducir el riesgo de transmisión de las personas infectadas que no presentan síntomas.
Este es el concepto de máscara inteligente de Razer
Razer ha presentado en CES 2021 su concepto de máscara inteligente, qu evita la generación de deshechos, permite ver los gestos de la cara y con iluminación personalizable.
El concepto de máscara de Razer, Project Hazel, cuenta con el respirador de calidad médica N95 que utiliza ventiladores activos desmontables y recargables, así como cápsulas inteligentes que regulan el flujo de aire para una transpirabilidad óptima.
La compañía ha explicado que los SmartPods de alta eficacia de filtración bacteriana (BFE) filtran al menos el 95 por ciento de las partículas en el aire y tienen una alta resistencia a fluidos, como recoge en un comunicado.
Razer también ha pensado en la interacción social, y por ello Project Hazel tiene un diseño claro y transparente, que permite a las demás personas ver los gestos faciales, y facilita que las personas con dificultad auditiva puedan leer los labios.
Tiene también luces interiores que se activan automáticamente en la oscuridad, para que los usuarios puedan seguir expresándose independientemente de las condiciones de iluminación. Y para potenciar la voz, Razer ha incluido su tecnología VoiceAmp, que utiliza un micrófono y un amplificador para mejorar el habla del usuario.
Project Hazel utiliza ventiladores de tipo disco reemplazables y recargables que se pueden desinfectar dentro de su caja de carga rápida inalámbrica de doble propósito de uso, con una luz interior UV desinfectante. Esto evita la generación de desechos. La carga completa permite el uso de la máscara durante todo el día.
Esta máscara es impermeable y resistente a los arañazos. Está hecha de plástico reciclable y forrada de silicio, con refrigeración y regulación activa de aire. Cuenta, además, con dos zonas de iluminación con tecnología Razer Chroma RGB personalizable, que ofrece 16,8 millones de colores y un conjunto de efectos de iluminación dinámica.
Ayuso pide a los madrileños su «ayuda» para donar sangre
La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha supervisado el dispositivo de donación de sangre de la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional. «Tu ayuda, como siempre, es muy importante», ha afirmado.
Galicia bate récord de casos diarios con 928 casos nuevos
Galicia bate de nuevo este miércoles el récord de contagios de covid-19 detectados en 24 horas en una jornada en la que la tasa de positividad se mantiene en niveles de la primera quincena del pasado mes de abril. En total, fueron diagnosticadas por PCR un total de 928 personas, el 11,0% de las pruebas practicadas en un día, el valor más alto desde el 7 de abril.
Todo ello, según recoge la actualización de la evolución de la pandemia publicada en la página web de la Consellería de Sanidade con datos recogidos hasta las 18,00 horas del martes, en una nueva jornada en la que se mantiene el crecimiento tanto en el número de personas hospitalizadas (son 20 más que el día anterior) como en el global de casos activos, que se han multiplicado desde la semana pasada hasta situarse en los 9.479.
Así, Galicia supera el récord de positivos diagnosticados por PCR en un día solo cuatro días de establecer el anterior el pasado sábado. Entre el lunes y la tarde del martes dieron positivo en covid-19 928 personas (+209) en las casi 10.000 PCR practicadas, unas 4.000 más que en la jornada anterior.
El impacto de la pandemia sobre los hospitales gallegos continúa en aumento y suman otros 20 ingresados con covid-19 más. El Sergas contabiliza a 511 pacientes repartidos entre las unidades convencionales (438) y las UCI, que acogen a dos personas más respecto al día anterior, lo que deja el cómputo en 73.
Por áreas, todas empeoran sus datos salvo Santiago-Barbanza, en la que se produce un descenso de 13 hospitalizados hasta los 99, con 6 de ellos en UCI (uno menos). Por contra, en A Coruña-Cee se da la evolución contraria y suma otros 13 pacientes ingresados: hay ahora 130 hospitalizados, 22 en UCI (sin cambios).
Ferrol mantiene su mala evolución y el número de hospitalizados crece una jornada más, en este caso, en 13 nuevos pacientes ingresados que sitúan el global en 79, de los cuales, 5 necesitan cuidados intensivos (sin cambios). En Vigo aumentan a 66 (+1) los ingresados con también 22 en críticos (dos más); mientras que en Pontevedra-Salnés suben a 57 (+2), 10 en UCI (sin cambios).
Por último, Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras se mantiene en 48 hospitalizados (sin cambios), de los que 4 (también sin cambios) están en UCI; y en Lugo-A Mariña-Monforte tiene 32 (+5) con un repunte en los críticos, que son ahora 4 (+2).
POSITIVIDAD DE LAS PCR
Aparte del aumento progresivo de la presión hospitalaria observado en los últimos días, la tasa de positividad de las PCR en Galicia se mantiene una jornada más en valores similares a los registrados en la primera semana de abril durante los primeros compases de la pandemia.
La web de Sanidade recoge en la mañana de este miércoles que la positividad de las PCR practicadas en las últimas 24 horas fue del 11%, el valor máximo desde el 7 de abril; si bien habitualmente la tasa es recalculada al día siguiente por parte de las autoridades sanitarias. De hecho, Sanidade apuntaba una positividad del 12,6% en el 11 de enero que se rebaja al 9,7% en la tabla publicada este miércoles.
De este modo, Galicia se mantiene muy por encima del umbral del 5% que establece la OMS para dar por controlada la pandemia. Un baremo que se triplica este miércoles en A Coruña-Cee, que con el 17,7% de positividad, tiene el peor dato de los distritos sanitarios gallegos.
Lugo es el único área que se acerca al umbral de la OMS con el 7%, seguida por Santiago, donde, después de rebasar el 20% el martes, este miércoles la tasa baja al 8,3%. El resto de distritos sanitarios se mantienen en los dobles dígitos de tasa de PCR positivas: Ferrol (14,0%), Vigo (11,4%), Ourense (10,2%) y Pontevedra (10,2%).
NUEVOS POSITIVOS
Este nuevo empeoramiento de la situación en los hospitales se produce en la joranada con más positivos de covid-19 detectados en 24 horas desde el inicio de la pandemia. En las 9.921 pruebas PCR realizadas (3.689 más que 24 horas antes), el Sergas detectó 928 contagios, 209 más que el día anterior y 130 más que el pasado sábado 9 de enero, jornada en la que se notificó el mayor número de casos diarios hasta la fecha.
Destacan los 229 positivos diagnosticados en el área de A Coruña (+85) y los 210 de Vigo (+70), mientras que descienden en Santiago a 149 (-22), el distrito que más casos había reportado el día previo.
Ourense también rebasó el umbral del centenar de positivos con 118 (+27), Lugo casi triplicó las cifras del día anterior al llegar a 90 (+52) y Ferrol subió a los 71 (+22). Pontevedra es el único distrito sanitario que reporta menos positivos que en la jornada anterior: 61 casos (-18).
CASOS ACTIVOS
El avance de la pandemia tras las fiestas navideñas en lo que se conoce ya como la tercera ola también se refleja en la cifra de casos activos, que este miércoles asciende al total de 9.479 pacientes, 669 más que el día anterior.
Los casos de activos de este miércoles marcan, por segundo día consecutivo, el número más alto desde octubre y confirman el ritmo de crecimiento exponencial del cómputo de personas con enfermedad activa, que son casi 2.700 más que los que había hace cinco días.
En todas las áreas sanitarias sube el número de pacientes con enfermedad activa este miércoles. A Coruña-Cee se mantiene a la cabeza, con 2.260 enfermos por coronavirus (-196), seguida de Santiago-Barbanza, con 1.886 (+76), y de Vigo, con 1.720 (+141).
Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras contabiliza este miércoles 1.140 pacientes (+92), Lugo-A Mariña-Monforte tiene 890 (+80), Pontevedra-O Salnés tiene 832 (+13) y Ferrol contabiliza 659 casos activos (+61).
ALTAS, CASOS Y FALLECIDOS DESDE EL INICIO
Desde el principio de la pandemia, en Galicia se han registrado 71.309 casos de coronavirus, de los que 60.363 se han curado, 366 en las últimas 24 horas.
Asimismo, la crisis sanitaria deja en la Comunidad gallega hasta el momento 1.474 fallecidos, después de las últimas 12 víctimas mortales notificadas por las autoridades en la noche del martes –seis de ellas relacionadas con residencias de ancianos–.
Gobierno vasco contabiliza 13 aulas cerradas por covid
Euskadi cuenta con un total de 13 aulas cerradas por algún contagio de covid-19 desde el inicio del cursos escolar, que en algunos centros produjo en 7 de enero y en otros el día 11, si bien el Departamento de Educación prevé un aumento de estas cifras, puesto que los centros son «reflejo de la sociedad» y si un municipio se encuentra en rojo, la tasa de positivos en sus escuelas «será mayor».
En rueda de prensa en Bilbao para presentar la nueva campaña de matriculación 2020-2021, el consejero vasco de Educaión, Jokin Bildarratz, ha afirmado que los datos sobre aulas cerradas, a fecha de hoy no son «significativos». «Para que sean significativos hay que esperar todavía una semana o un par de semanas para ver dónde nos colocamos», ha explicado.
Bildarratz ha advertido de que los centros de enseñanza «son el reflejo de la sociedad» por lo que si la pandemia «avanza en contagios en la sociedad, también tendrá su reflejo, de una manera u otra, en los centros de enseñanza», como se ha observado en el primer cuatrimestre.
A fecha 12 de enero, un total de 13 aulas permanecían cerradas por algún contagio, lo que supone el 0,07% del número total. «Pero es un dato muy relativo, es un dato que la señana que viene, lo normal, es que el porcentaje de aulas cerradas sea mayor y evolucionará como está evolucionando la realidad de cada municipio; y normalmente, si un municipio está en rojo, el centro escolar tendrá una tasa de contagio mayor que otro municipio en porcentajes bajos», ha señalado.
SUSTITUCIONES
Bildarratz se ha referido también a las sustituciones en el personal de los centros con la reanudación del curso. Según ha indicado, desde el pasado 4 y 5 de enero se puedo avisar a las Delegaciones para «poder sustituir las bajas». Como consecuencia, durante el 7, 8 y 11 de este mes, se han realizado ya 708 sustituciones.
El consejero ha asegurado que se ha producido «un incremento» respecto al año pasado, por la «situación diferente» al curso precedente, pero es «un dato bastante similar» al registrado entre septiembre y diciembre.
«Al igual que ayer teníamos 13 aulas cerradas, ya les digo que semana que viene no vamos a estar con 13 aulas cerradas. La semana que viene, estaremos en otro ratio totalmente diferente y será la consecuencia de la realidad que estamos viviendo en la sociedad», ha reiterado.
Según Jokin Bildarratz, si se está produciendo un incremento en las tasas de contagio «por las fechas» pasadas, en los colegios también «se va a ver».
La circulación de trenes continúa afectada este miércoles
El temporal de nieve y frío que azota la Península Ibérica desde el pasado viernes continúa ocasionando disrupciones en gran parte de la red ferroviaria, con servicios suspendidos, estaciones cerradas, trayectos alternativos o la necesidad de completar alguna ruta en autobús.
Esto último es lo que ha implementado Renfe en su corredor Madrid-Galicia, donde los viajeros que se desplacen de la capital serán transbordados en autobús en Zamora para completar su viaje. A la inversa, los clientes procedentes de Galicia harán su trayecto en autobús hasta Zamora.
Según señala un portavoz de Renfe, la línea Madrid-Almería todavía no está operativa y la de Madrid-Extremadura circula por un trayecto alternativo. El resto de circulaciones Alvia e Intercity, Avant y AVE ya se han recuperado, con la previsión en este último caso de recuperar las frecuencias habituales a lo largo del día.
En los trayectos de Media Distancia, está prevista la recuperación de Madrid-Alcázar-Jaén/Albacete (sin paradas en las estaciones entre Aranjuez y Alcázar de San Juan), Ávila-Madrid, Zaragoza-Teruel-Valencia, y Zaragoza-Huesca-Canfranc (con paradas comerciales restringidas).
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Adif y Renfe también continúan trabajando para recuperar el servicio en las líneas regionales que todavía permanecen suspendidas: Plana-Lleida, Zaragoza-Mora-Barcelona, Zaragoza-Arcos, Zaragoza-Lleida, Zaragoza-Castejón-Pamplona/Logroño,Soria, Zaragoza-Madrid, Aranjuez-Cuenca-Valencia y Cercedilla-Segovia.
En Cercanías de Madrid, el núcleo de toda España más afectado por el temporal, se han ido recuperando progresivamente las frecuencias de paso de trenes. Todavía es posible que al persistir las condiciones meteorológicas adversas y el frío extremo se produzcan algunas incidencias en la circulación. Al inicio del servicio de hoy se han registrado demoras en la C5 en trenes con origen Humanes y dirección Atocha y Móstoles-El Soto, por problemas técnicos.
El precio del alquiler cierra 2020 con una subida del 4,6%, el peor dato en 6 años
El precio de la vivienda en alquiler en España cerró 2020 con un incremento anual del 4,6% y sitúa el precio de diciembre en 10,65 euros/m2 al mes, lo que supone la peor cifra en los últimos seis años, según el informe de ‘La vivienda en alquiler en España en el año 2020′ del Fotocasa.
En cuanto al precio por meses, desde noviembre de 2019 el precio medio de la vivienda de alquiler no bajó de los 10 euros/m2 al mes en todo el 2020, llegando en abril a su cuota máxima (11,02 euros/m2) y superando todos los meses del año 2020.
La directora de Comunicación de Fotocasa, Anaïs López, ha afirmado que a cierre de 2020 el precio de la vivienda en alquiler ha empezado a dar señales de moderación y atrás ha dejado las subidas de dos dígitos que se han registrado durante algunos meses de 2020.
Para López, el precio del alquiler se está comportando de manera muy irregular según la zona y se mueve a diferentes velocidades: «mientras que en Madrid y Barcelona las caídas de precio ya son una realidad, hay otras zonas en las que el precio aún sube con fuerza, como pueden ser ciudades del norte de España».
«Durante 2021 todavía veremos comportamientos irregulares de los precios del alquiler dependiendo de la zona», ha advertido la responsable de Fotocasa.
MADRID Y CATALUÑA, ENTRE LAS CUATRO CC.AA. CON BAJADAS
El precio medio de la vivienda en alquiler se incrementó en 13 de las 17 comunidades autónomas. Las cuatro comunidades que experimentaron caídas del precio anual en 2020 fueron Baleares (-7,7%), Madrid (-5,1%), Canarias (-3,5%) y Cataluña (-1%).
El incremento superior al 10% se registró en Navarra con un 18,8%. Le siguen comunidades como Extremadura (8,9%), Castilla-La Mancha (8,2%), Región de Murcia (8%), Asturias (7,8%) y Castilla y León (7,1%).
En 2020, la Comunidad de Madrid se colocó en primer lugar con un precio de 14,10 euros/m2 al mes, desplazando a Cataluña a la segunda posición por tercer año consecutivo con un precio de 14,00 euros/m2 al mes, seguida de País Vasco (13,18 euros/m2 al mes), Baleares (11,25 euros/m2 al mes) y Navarra (10,00 euros/m2 al mes).
En cuanto a la media nacional (10,65 euros/m2 al mes), son cuatro las que superan dicha media. Madrid la supera en un 32%, Cataluña lo hace en un 31%, País Vasco en un 24% y Baleares en un 6%. El resto de las comunidades cuentan con un precio inferior a la media nacional.
El Rey, tras ensalzar al empresariado: «Ni el virus ni la crisis nos van a derribar»
El Rey Felipe VI ha ensalzado este miércoles la «gran solidez y dinamismo» del empresariado español ante la crisis del Covid, así como las «numerosas fortalezas estructurales» del mercado español que, a su juicio, lo convierten en un destino «muy atractivo» para los inversores internacionales.
«Ni el virus ni la crisis nos van a derribar», ha trasladado el Rey durante su participación en la inauguración de la XI edición del Foro Spain Investors Day (SID), que reúne a 200 inversores internacionales y 46 cotizadas y que ha presidido, agradeciendo a los organizadores que hayan mantenido su celebración pese a las «difíciles circunstancias actuales», así como la labor de los servicios de emergencia, Protección Civil, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y voluntarios tras la tormenta de nieve y las heladas.
El Rey ha señalado que un evento como el SID es «más necesario que nunca» después de que la pandemia de Covid-19 haya impuesto «limitaciones importantes» a los inversores y empresas de todo el mundo, lo que ha provocado una «contracción sin precedentes» de la actividad económica y, por tanto, ha «socavado significativamente la rentabilidad y la posición financiera de muchas empresas».
«Como otros países, España está sufriendo las graves consecuencias de la recesión desencadenada por la pandemia de Covid-19. Sin embargo, ni el virus ni la crisis económica nos van a derribar. Incluso en las circunstancias actuales, el sector empresarial español altamente desarrollado sigue actuando con gran solidez y dinamismo«, ha destacado.
En este sentido, ha resaltado que existe un gran número de empresas españolas de primera línea establecidas en todo el mundo, y con reconocimiento internacional en muchas industrias: desde infraestructura y energías renovables hasta medicina, biotecnología y farmacéutica; industria del automóvil, moda, turismo y cultura, servicios financieros o software y comunicaciones.
Ha hecho especial hincapié en que las empresas españolas «cuentan con la experiencia y capacidad necesarias para convertirse en socios en todo tipo de proyectos internacionales en todo el mundo», ya que cuentan con «tecnología original y patentada, marcas reconocidas, una valiosa experiencia y redes de distribución internacionales», al tiempo que acumulan «tecnología de punta, experiencia empresarial invaluable, talento sobresaliente y los valores adecuados que las convierten en socios fuertes y confiables para la ruta de innovación y sostenibilidad que hay que tomar para los próximos años.
Además, ha resaltado que el mercado español tiene «numerosas fortalezas estructurales que lo convierten en un destino muy atractivo para los inversores internacionales», con 47 millones de «consumidores potenciales» y un acceso «privilegiado» a terceros mercados que proporcionan un «gran potencial» para servir como plataforma para operaciones comerciales internacionales en terceros países.
También ha incidido en que la ubicación geográfica permite el acceso a los mercados de la región mediterránea, norte de África y Oriente Medio; y sus vínculos comerciales, económicos, históricos y lingüísticos «muy especiales» con América Latina.
«PUEDES CONFIAR EN ESPAÑA»
Ha recordado al respecto que, según el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, España es el séptimo país del mundo con la mejor infraestructura de transporte a nivel mundial, siendo estos factores «fortalezas estructurales del clima empresarial que estuvieron aquí antes de Covid-19 y todavía estarán aquí, una vez se superen los desafíos».
El monarca ha incidido en la importancia de ser un país «abierto» y en la internacionalización de las empresas, así como el «destacado» papel desempeñado por las empresas extranjeras establecidas en territorio español, siendo España el undécimo receptor de IED del mundo.
Según los últimos datos disponibles del Registro del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, más de 16.000 empresas extranjeras operan en España, lo que representa casi 500.000 millones de euros de inversión bursátil y más de 1,5 millones de personas empleadas.
A su vez, ha añadido que la inversión extranjera también tiene un fuerte impacto al incrementar significativamente la capacidad exportadora de España, especialmente en sectores como la automoción y la química, recordando que el 43,7% de las exportaciones españolas tienen su origen en filiales de empresas extranjeras.
«Puedes confiar en España, tener confianza en España, confianza en una nación moderna y sólida, llena de creatividad y abierta al mundo. No tengo ninguna duda de que España tiene un destino de inversión preferencial para sus proyectos«, ha concluido.
MAROTO: «CON LAS VACUNAS ESTAMOS EN EL PRINCIPIO DEL FIN»
Por su parte, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado que «aún quedan meses duros» de crisis sanitaria y económica, pero «con la llegada de las vacunas estamos en el principio del fin», siendo esta una de las «certezas» del año 2021 que contribuyen a «mejorar las perspectivas de recuperación», sumándose a ello también las previsiones de recuperación de economía mundial, con un crecimiento de alrededor del 4% este año y de entre el 7% y el 9,8% en el caso de España.
También ha citado el acuerdo sobre el Brexit tras cuatro años de negociaciones, que ha conseguido que la UE «salga reforzada», y la victoria de Biden en estados Unidos al representar un «cambio» en algunos asuntos de política económica y comercial, como la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la «rápida» incorporación del país americano al Acuerdo de París, facilitando la cooperación de las relaciones transatlánticas.
A todo ello se suma la aprobación de los Presupuestos, un instrumento «imprescindible» para la reactivación económica al incorporar 27.000 millones de los fondos europeos para el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y ha resaltado que su Ministerio juega un papel «muy relevante» en las prioridades del Gobierno para sentar las bases de la recuperación.
Por áreas, en Industria se trabaja en la elaboración de la estrategia de política industrial 2030 y a lo largo de la legislatura se impulsará un Pacto por la industria y una nueva Ley industrial, mientras que en comercio se apoyará al comercio de proximidad y se promoverá su innovación, competitividad y el uso de nuevas tecnologías.
Igualmente, se promoverá la inversión extranjera a través del ICEX, que acaba de lanzar un nuevo portal para que los inversores internacionales accedan de forma sencilla a los servicios y programas de inversión en España.
Por último, para el turismo se pondrá en marcha el Plan de modernización y competitividad del sector para su reactivación incorporando como palancas la digitalización y la sostenibilidad.
El precio de la vivienda se estanca en 2020, pero cae un 0,9%
El precio de la vivienda alcanzó a cierre de 2020 el mismo nivel que en diciembre del año anterior, tras la tendencia a la baja registrada entre septiembre y noviembre, pero registró un descenso del 0,9% en tasa mensual, según se desprende de la última estadística de Tinsa IMIE General y Grandes Mercados correspondiente a la vivienda nueva y usada del mes de diciembre.
Desde marzo, la caída del precio de la vivienda es del 2,1%. El director del servicio de Estudios de Tinsa, Rafael Gil, ha explicado que las cifras de finales de año muestran «cierta estabilización» de la tendencia descendente, «acercándose en el caso del índice general y de capitales y grandes ciudades a niveles de verano, tras el ajuste adicional de otoño».
En el mes de diciembre el Tinsa IMIE General y Grandes Mercados se situó en 1.511 puntos, la misma referencia que se registró en el mes de diciembre de un año antes. No obstante, según Gil, el incremento interanual medio de los doce meses de 2020 es del 0,9%.
Esta estabilización registrada en diciembre permitió que todas las zonas, excepto las áreas metropolitanas, finalizasen el año con precios iguales o «ligeramente superiores» a los registrados un año antes.
La caída interanual en las áreas metropolitanas fue del 2,8%. El incremento en las capitales y grandes ciudades y la costa mediterránea fue del 0,2% y del 0,1%, respectivamente. Por su parte, destacaron las subidas de las islas (+2,3%) y del resto de municipios (+1,1%).
Desde el inicio de la crisis sanitaria, las islas y la costa mediterránea son los grupos analizados donde más se ha depreciado la vivienda, con caída superiores al 6% desde marzo. También las áreas metropolitanas reflejaron un ajuste del 3,9%.
Por su parte, los mercados que muestran menores diferencias respecto al momento del inicio de la crisis sanitaria son las capitales y grandes ciudades (-0,6% desde marzo) y el resto de municipios, que se mantiene en las mismas cifras de marzo.
El precio medio en España es un 15,3% superior al mínimo de 2015 y acumula un descenso del 33,8% respecto a los máximos alcanzados en 2007.
El Vaticano cambió el rito del miércoles de ceniza y lo adaptó a la pandemia
La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos del Vaticano ha publicado una nota con instrucciones para el rito de las cenizas, que este año se celebrará el próximo 17 de febrero, para adaptarlo a las restricciones sanitarias por la pandemia de coronavirus y evitar la propagación de los contagios.
Normalmente, la imposición de la ceniza se realizaba en la iglesia, con los fieles haciendo una fila para que el cura antes de poner la señal de ceniza en la frente, dijera algunas de estas dos frases: «Arrepiéntete y cree en el evangelio» o «en polvo eres y en polvo te convertirás» y así completar el rito.
Sin embargo, este año, en vez de repetirlo personalmente a cada persona, el sacerdote lo dirá solo una vez y dirigiéndose a todos. Así, de acuerdo con las medidas acordadas por el prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el cardenal Robert Sarah, el sacerdote deberá usar gel para higienizarse las manos y con la mascarilla perfectamente colocada cubriendo adecuadamente boca y nariz, realizará el rito de las cenizas respetando la distancia de seguridad. De esta manera, el cura tomará la ceniza y la dejará caer sobre la cabeza, sin imponerla en la frente y sin mediar palabra.
El Papa suele acudir a la basílica de Santa Sabina en Roma para la misa del miércoles de ceniza. El Vaticano todavía no ha confirmado si la pandemia impedirá este acto, pero en cualquier caso, celebrará del miércoles de ceniza de un modo diferente.
Kiko Matamoros responde a los jóvenes que le han insultado en directo
Tras conocerse la noticia de que Carla Barber tendrá que ser intervenida debido a una caída que ha sufrido mientras esquiaba junto a su pareja Diego Matamoros, Kiko Matamoros ha explicado: «Diego está fastidiado, pero bueno, supongo que no va a enviar un mensaje negativo».
De regreso a casa tras una tarde más en ‘Sálvame’, Kiko se mostró visiblemente molesto por la publicación de un vídeo en el restaurante de Javier Tudela en el que apareen tres personas insultándole: «Eran tres los que han aparecido en imágenes, dos ya están identificados, uno es hermano de Javier Tudela, parece que los ha mandado el padre».
Ellos sabrán, que vayan al juzgado y que digan quién ha sido y por qué. Yo no voy a entrar en más historias» explica el colaborador.Decidido a tomar acciones legales contra las personas que han vertido insultos y difamaciones sobre su persona, Kiko sentencia: «Tengo que denunciarlo, son injurias públicas y además perfectamente preparadas y creo que incluso son menores, es una barbaridad. Que un padre mande hacer eso, si es que ha sido así, es una barbaridad como la copa de un pino. Es una forma extraña de querer a un hijo» sentencia Kiko a las puertas de su domicilio.
David Bowie : ‘Tryin’ to get to heaven / Mother’, nuevo doble single
Se acaba de publicar un nuevo doble single de David Bowie con las canciones inéditas ‘Tryin’ to get to heaven’ y ‘Mother’, versiones de Bob Dylan y John Lennon respectivamente.
Tryin’ to get to heaven : la canción original de Bob Dylan fue lanzada en su álbum «Time out of mind» (1997, ganador del premio Grammy al álbum del año). La versión de David Bowie fue co-producida por el artista con Reeves Gabrels y Mark Plati, siendo grabada en Looking Glass (Nueva York) en 1998 durante las sesiones de mezcla en Sony Studios (Nueva York) con Mark Plati de su álbum en vivo «LiveAndWell.com».
Mother : la canción original de John Lennon fue grabada para su álbum «John Lennon/Plastic Ono Band» (1970). La versión de David Bowie fue co-producida por el artista con Tony Visconti y Reeves Gabrels en 1997-1998 en Sound On Sound Studios (Nueva York) para un tributo al ex-Beatle que nunca se terminó.
Edición limitada de ‘Tryin’ to get to heaven / Mother’ de David Bowie
‘Tryin’ to get to heaven / Mother’ se edita, además de para streaming y descargas, en vinilo de 7 pulgadas y limitado en copias numeradas con parte de la tirada en vinilo color crema. (disponibles únicamente en la tienda oficial de David Bowie y en la tienda digital de Warner) y el resto en negro.

El lanzamiento coincide con que estos días se cumplen 74 años del nacimiento (8 de enero) y 5 del fallecimiento (10 de enero) de David Bowie. Además el 8 de enero hace cinco años de su último álbum de estudio, «Blackstar»(2016). Si quieres recordar su trayectoria, en la web oficial han creado un Bowie Gig Memory Map en el que puedes navegar por los países en los que actuó de forma interactiva y audiovisual. Por otro lado, también en estos días ha llegado su música a la red social TikTok.

Irene Montero afirma que irán «hasta el final» para reformar el mercado eléctrico
La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha asegurado que su formación llegará hasta el final para propiciar que el PSOE cumpla la reforma del mercado eléctrico para bajar el precio de la luz y ha defendido, ante las críticas del PP, que la presencia de Unidas Podemos es la garantía para que se acometa esa regulación.
En declaraciones a Radiocable, la titular de Igualdad ha detallado que es «evidente» que la factura de la luz está subiendo y es un «problema al que el Gobierno debe dar respuesta».
La situación, a su juicio, radica en la organización del mercado eléctrico que tiene «prácticas oligopólicas claras» que han sido denunciadas por organismos del Estado, como es el caso de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Además, ha subrayado que, ante el temporal actual, el aumento de la demanda revierte en aumento de los precios de la energía para la mayoría de los hogares.
Ante ello, la también dirigente de Unidas Podemos ha puesto énfasis en que dicho acuerdo de Gobierno contempla medidas que permiten bajar el precio de la luz y que «no es lo mismo» la actitud del actual Ejecutivo que la del PP, que impuso una regulación del mercado eléctrico «injusta».
Por tanto, la clave en este sentido tiene que ver con potenciar las energías renovables y evitar los denominados ‘beneficios caídos del cielo’ para las eléctricas, que implica que el precio a pagar es el más caro, aunque existe mucha otra energía generada a coste más barato.
En esta crisis, ha relatado, se ha visto cómo ha aumentando un cien por cien el precio de la luz cuando el coste de producción se ha incrementado un 4%. «Es una situación abusiva y hay que regular los beneficios de las eléctricas», ha ahondado la ministra.
DEFENSA DE LA EMPRESA PÚBLICA ANTE EL OLIGOPOLIO
En este punto, ha añadido que Unidas Podemos planteaba «con rotundidad» que una empresa pública energética era la «mejor solución» a un mercado «altamente oligopólico», pues aumentaría «la competencia» y «más transparencia» a la hora de definir el precio de la luz. También contribuiría a hacer frente a la «pobreza energética», una «realidad dolorosísima» en España con siete millones de hogares afectados.
Tras enfatizar en que esa propuesta podría ayudar a solventar el problema, en Unidas Podemos son conscientes de que no consiguieron incorporarla al acuerdo de Gobierno al ser el socio minoritario, con 35 diputados.
Sin embargo, ese pacto de gobernabilidad lo van a llevar «hasta el final» y esa es precisamente la diferencia de la presencia de la formación morada en el Ejecutivo, en contraposición a gobiernos encabezados por el PP.
Pero la gente tiene razón cuando plantea esa expresión de impotencia, pues efectivamente cuando la fuerza que te ha dado la ciudadanía es de 35 diputados, hay cosas que proponer y que quieres hacer, pero como socio minoritario en un gobierno no se pueden imponer», ha explicado en alusión al consenso que deben alcanzar con el PSOE.
El Tesoro abre la primera convocatoria para acceder al ‘sandbox financiero’
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional, ha abierto este miércoles el plazo para la presentación de solicitudes por los promotores que quieran participar en el ‘sandbox financiero’.
El ‘sandbox’ supone un espacio de pruebas controlado y no desregulado que identificará una serie de proyectos que mejoren la prestación de servicios financieros, con unos protocolos de supervisión que conocerán todas las partes, una clara apuesta por un criterio de proporcionalidad y el principio de igualdad de trato para las entidades.
Esta primera convocatoria estará abierta hasta el próximo 23 de febrero. Las solicitudes de acceso al espacio controlado de pruebas se tienen que presentar en la sede electrónica de la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional y deberán ir acompañadas de una memoria justificativa.
Los proyectos que aspiren a entrar en este espacio de pruebas controlado deberán contar con un grado de avance suficiente, de forma que no será posible presentar una simple idea, y tendrán que aportar valor añadido, facilitando el cumplimiento normativo, mejorando la calidad, incrementando la protección de los usuarios, contribuyendo a una mayor eficiencia de los mercados o proporcionando mecanismos que mejoren la regulación o supervisión.
Una vez finalizado el periodo de recepción de solicitudes, el Tesoro las trasladará a las autoridades supervisoras competentes para su evaluación y emisión del informe motivado, que deberá incluir su calificación como favorable o desfavorable.
El informe deberá remitirse en el mes siguiente a la fecha de finalización del plazo de admisión de solicitudes, si bien este paso podrá prorrogarse un mes adicional en caso de que el número de candidaturas o la complejidad de los procedimientos lo aconseje.
En los quince días posteriores a la recepción del listado de valoraciones de las solicitudes por parte de los supervisores, el Tesoro hará público el listado de proyectos que hayan recibido una evaluación previa favorable. Los proyectos con informe desfavorable no se conocerán y su desestimación se comunicará de forma expresa a los promotores.
Una vez que el proyecto reciba una evaluación favorable el promotor contará con un plazo de tres meses para suscribir con la autoridad competente un protocolo en el que se establezcan las normas y condiciones a las que se sujetará el proyecto piloto en el que se desarrollarán las pruebas.
Las convocatorias se realizarán de forma periódica cada seis meses, por lo que la próxima convocatoria se abrirá, previsiblemente, en verano.
Morbius, el spin-off de Spiderman con Jared Leto, retrasa su estreno
Sony ha vuelto a retrasar el estreno en cines de Morbius, el nuevo spin-off de Spider-Man protagonizado por Jared Leto. La negativa evolución de la pandemia sigue marcando el calendario de lanzamientos cinematográficos y su impacto continúa dejándose sentir durante este 2021.
Aguado dice que faltan «semanas para la normalidad»: «Lo sucedido es una catástrofe»
El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, ha sostenido que para que la normalidad tras el temporal llegue «faltan muchos días, incluso semanas» y ha recalcado que es evidente «que lo que ha sucedido es una catástrofe».
«Si el ministro Marlaska tiene dudas que se suba en su 4×4 y lo vea, como simplemente saliendo de la Castellana entrando por Rosario Pino o por Ourense parece que ha caído una bomba de nieve. Es brutal», ha señalado en una entrevista en ‘Telecinco’.
A pesar de estas palabras, el vicepresidente ha indicado que la tramitación para declarar alguna zona como afectada gravemente es «un trámite administrativo», que no debería generar polémica, y ha recordado que en el caso de que se autorizara las ayudas tardarían meses en llegar.
Para el vicepresidente, la prioridad está en que el Metro siga funcionando como hasta ahora, que se aparten la nieve y las ramas y que los colegios puedan abrir la semana que viene. Para ello, se necesita la colaboración de todas las administraciones y de los ciudadanos.
Un juzgado obliga a vacunar a una anciana tras la negativa de la hija
El Juzgado de Instrucción número 2 de Santiago de Compostela ha obligado a vacunar a una anciana de una residencia de la capital gallega ante la negativa de la hija a que fuese vacunada y dado el grado de deterioro cognitivo de la mujer para tomar una decisión.
Las actuaciones se incoaron el sábado, día 9, cuando este juzgado estaba de guardia y a raíz de la solicitud remitida por el centro residencial para mayores Domus Vi San Lázaro ante la campaña de vacunación de sus residentes, prevista para el día siguiente, y la negativa de la hija de la mujer a que recibiese la vacuna.
En su escrito, el centro apuntaba que la anciana presentaba una capacidad «muy limitada» desde el punto de vista cognitivo, algo que el auto ratifica tras recabar el informe forense. Este afirma que la mujer «no se halla, por el grado de deterioro cognitivo padecido, en condiciones de participar, siquiera mínimamente, en la decisión que se adopte acerca de la conveniencia de su vacunación».
Por ello, y tras escuchar los argumentos de la hija, entre ellos los posibles efectos secundarios, el juez incide en el «riesgo menor» de administrar la vacuna a la anciana, al tiempo que se remite al informe forense sobre la seguridad de las vacunas defendida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Montero pide ampliar las bajas por nacimiento a «un mínimo de 6 meses»
La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha defendido este miércoles avanzar hacia permisos por nacimiento y cuidado de hijos de seis meses para ambos progenitores, tras la entrada en vigor el 1 de enero de la equiparación de las bajas por paternidad a las de maternidad al elevarlas a 16 semanas.
«Tenemos que avanzar hacia permisos más largos, mínimo de seis meses para cada progenitor. Tengan o no las mujeres que dar leche materna; los permisos tienen que ser ampliados y hay que hacer mucho trabajo», ha asegurado la titular de Igualdad en una entrevista en Radiocable.
Montero ha defendido la equiparación de los permisos para padres y madres para «equilibrar» el reparto de cuidados de los hijos y evitar que la maternidad «sea algo que penalice a las mujeres en el mercado laboral».
En su opinión, la aprobación de «permisos iguales e intransferibles era una demanda fundamental», pero ha apuntado como otro «gran debe» de la sociedad española «la forma en la que se ha tratado a la infancia y el derecho de la mujer a elegir su proyecto de maternidad».
En este sentido ha defendido la ampliación de las bajas de paternidad, porque «la mayoría de mujeres se enfrentan a una discriminación poderosísima por el hecho de ser madres y lo urgente era equiparar esos permisos».
Montero ha reconocido, no obstante, «los problemas de la maternidad vienen derivados también de cómo la sociedad concibe los usos del tiempo, porque no está organizada atendiendo a que todas las personas tienen necesidad de cuidar y ser cuidados en su vida» y ha apuntado la necesidad de realizar «cambios muy profundos que deben concretarse en políticas públicas».
‘LEY TRANS’
Por otra parte, la titular de Igualdad ha defendido la llamada ‘ley trans’ que prepara el gobierno y ha recordado que en España la legislación de 2007 «ya reconoce la transexualidad y hay personas que tienen una identidad de género diferente a la que le asignaron al nacer».
En esta dirección, la ministra ha asegurado que la actual legislación está desfasada «en cuanto a los estándares internacionales» y ha mencionado que el Tribunal Constitucional ha indicado la necesidad de modificarla «para garantizar los derechos de las personas ‘trans'».
En cuanto a las reticencias de colectivos feministas en relación al concepto de autodeterminación de género, ha confiado en lograr «un amplio consenso» en torno a la reforma y ha garantizado que se reunirán con las organizaciones de la sociedad civil.
«Lo hacemos de forma habitual y es una obligación, cuando elaboras un proyecto legislativo, hacer un trámite de consulta previa en el que todas las organizaciones pueden participar». «No solo es una cuestión de voluntad, sino una obligación y cumplimos con esas obligaciones a rajatabla», ha concluido.
Robles niega «broncas» con Marlaska por el despliegue de la UME en Madrid
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha negado este miércoles que haya habido «broncas» con el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, a cuenta del despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) para hacer frente al temporal Filomena. «Lo que ha habido es una coordinación al máximo», ha asegurado.
En una entrevista en Onda Cero, la titular de Defensa ha mostrado su «enorme respeto por el periodismo» para después señalar que algunas de las «noticias» publicadas durante los últimos días -y referidas a una supuesta disputa entre sendos Ministerios- «no se corresponden con la realidad».
Así, Robles ha insistido en que en la gestión del temporal por parte del Ejecutivo no ha habido «un problema de broncas» entre ministros. «No hay que buscar polémicas donde no las hay. Todos tenemos la obligación de hacerlo lo mejor posible», ha sostenido.
«Le puedo asegurar que soy sincera y cuando algo no me gusta lo digo. Le puedo asegurar que desde el viernes a las diez de la noche estuvimos en contacto Grande-Marlaska el presidente y yo misma para la activación en mi caso concreto de la UME«, ha señalado Robles, que ha insistido en que la colaboración entre departamentos ha sido total.
En esta línea, la titular de Defensa ha explicado que lo que recoge la ley es que en una situación como la que se ha vivido «la autoridad única» es Interior. «Por imposición de la ley es Interior quien activa a la UME y a todos los servicios de emergencia que considera oportunos», ha señalado.
Según las informaciones publicadas, Grande-Marlaska habría reprochado a Robles el haber desplegado la UME en la capital de España sin haber consultado previamente a Interior. «La UME ya estaba activada en Madrid desde el día anterior. A mi me llama Almeida, que habló con Marlaska y el presidente, para decirle que las Fuerzas Armadas continuaran en Madrid el tiempo que fuera necesario», ha señalado.
Ese mismo viernes fue Interior, según ha relatado la ministra, el «único competente por ley» para activar a la UME en Madrid. «Inmediatamente se puso en marcha con unas prioridades clarísimas: la primera, evacuar a los automovilistas atrapados dentro de vehículos en la A-4, la A-5 y la M-40», ha apostillado.
Escrivá aboga por convertir los ERTEs en un elemento estructural del mercado laboral
El ministro de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha señalado este miércoles que el éxito de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) ha demostrado que hay formas de hacer que el mercado laboral español sea «más flexible y equitativo» y aboga por ajustar el mecanismo para convertirlo en un elemento estructural.
Así lo ha señalado durante su intervención en la inauguración del ‘Spain Investors Day’, donde ha dicho que «la exitosa» experiencia del nuevo modelo de ERTE ha enseñado que hay formas eficientes de hacer que el mercado laboral español sea «más flexible y equitativo».
De hecho, el ministro está convencido de que combinar una inversión pública «eficiente y focalizada» con las reformas que acompañan al Plan es «una gran oportunidad» para impulsar el crecimiento de la economía española en el corto plazo y hacerla «más productiva, inclusiva y resiliente» a medio plazo.
También sobre ERTEs, el titular de Seguridad Social ha dicho que el acuerdo para extenderlos durante los próximos meses está «cerca». «Dado el impacto desigual de la crisis en todos los sectores, un abordaje quirúrgico y dirigido a corto plazo está nuevamente justificado», ha remarcado.
El ministro ha afirmado que de cara al futuro, el principal desafío es cómo aprender de estas experiencias y utilizarlas para transformar el mercado de trabajo y corregir sus debilidades estructurales, sobre todo su grado de precariedad.
Por otro lado, sobre pensiones, ha afirmado que ya se está trabajando en la reforma de las pensiones con el objetivo de asegurar la sostenibilidad a largo plazo del sistema bajo los principios de solidaridad intergeneracional y responsabilidad fiscal.
En esta línea, ha dejado claro que se parte de una «buena situación» gracias a la reforma de 2011 y que, sobre esta, se está trabajando en varias medidas para acercar la edad efectiva de jubilación a la legal. «Hay margen para tomar medidas tanto en jubilación anticipada como en incentivos a la demora en el retiro», ha añadido.
Qué es la hipotermia y qué hacer si una persona la sufre
Hipotermia deriva de las palabras griegas hypos, que significa por debajo, y thermos, que quiere decir calor. Es decir, el sujeto que tiene hipotermia sufre un descenso involuntario de la temperatura corporal por debajo de los 36º centígrados, medidos con un termómetro en el recto o la boca.
Que nuestro cuerpo esté a menos calor del que necesita, como podría ocurrir con esta ola de frío, puede ocasionar graves daños en el organismo. Por ello hay que saber que algunas de las causas que provocan la hipotermia son evitables, como la exposición prolongada a ambientes fríos, que se empeoran si hay viento y humedad.
Otras veces la aparición de la hipotermia se debe a fallos de la función tiroidea, al hipotiroidismo, al alcoholismo, o al consumo de ciertas drogas como los barbitúricos o la heroína. En cualquier caso, te recomendamos que te informes bien sobre la hipotermia y que tomes las medidas necesarias para evitarla. Puede ser fácilmente controlable, pero si no se trata a tiempo puede acabar provocando una ‘muerte dulce’ en el paciente.
¿QUÉ ES LA HIPOTERMIA?
Es el descenso de la temperatura corporal por debajo de 35ºC o, de forma más general, es la situación de padecer una temperatura corporal anormalmente baja. Ante el frío intenso el cuerpo puede empezar a perder calor con más rapidez que con la que puede producirlo.
La hipotermia puede llegar a afectar al cerebro y la consecuencia es que se tenga dificultades para moverse o pensar con normalidad. Es más peligrosa cuando la persona no toma medidas por no ser consciente de lo que le está ocurriendo.

¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Si bien la hipotermia es más habitual en temperaturas muy frías puede darse también en otras no tan frías, de los 4 a 6ºC. También puede ocurrir cuando la persona se ha sumergido en aguas frías, o si se ha mojado con lluvia o empapado con el propio sudor.
Por lo pronto, y como medida preventiva, te recomendamos ir siempre con la vestimenta adecuada, no como esos ‘influencers’ que deciden salir a la nieve para hacerse fotos en ropa interior.

SÍNTOMAS DE LA HIPOTERMIA
Su presencia puede entorpecernos el habla, amodorrarnos, y con frecuencia causa temblores y confusión mental, torpeza de movimientos, y si es que es aún más baja, puede añadir desorientación, semiinconsciencia, pérdida de la memoria o de la conciencia.
La hipotermia suele asociarse a una dilatación de las pupilas, a una caída de la tensión arterial, y a la aparición de latidos cardiacos débiles.

TIPOS DE HIPOTERMIA
Según la causa que provoque la hipotermia, podremos distinguir varios tipos de esta afección:
- GRADUAL: la temperatura corporal desciende progresivamente (ropa inadecuada, frío y viento intensos…).
- AGUDA: también llamada hipotermia por inmersión. Ocurre cuando la pérdida de calor corporal sucede rápida e intensamente, como al caer en aguas frías.
- SILENCIOSA: se trata de una hipotermia gradual por inmersión, es decir, la persona pasa muchas horas inmersa en aguas frías, pero la pérdida de calor no es brusca, ya que lleva el equipamiento adecuado. Este caso puede darse en buzos, surfistas, pescadores, etc.

QUÉ HACER SI UNA PERSONA LA ESTÁ SUFRIENDO
Si observamos a una persona susceptible de estar sufriendo un ataque de hipotermia, algo que se evidencia al observar una bajada brusca en su temperatura corporal, hay varios consejos que debemos adoptar y que Webconsultas nos proporciona:
- Lo primero sería llamar inmediatamente a un númro de emergencias
- Si la víctima se encuentra inconsciente hay que comprobar la respiración y, si no respira, aplicarle la respiración cardiopulmonar.
- Proteger a la víctima del frío: Llevarla a una zona con temperatura caliente y cubrirla con mantas o ropas. Si esto no es posible, habrá que aislarla del viento, el frío y el suelo.
- Si se consigue llevar a la víctima a cubierto, habrá que quitarle las ropas húmedas y reemplazarla por prendas secas.
- En caso de que la víctima esté consciente y despierta, y pueda tragar con facilidad, es recomendable que beba líquidos dulces y calientes, sin alcohol ni cafeína.

QUÉ NO HACER EN CASO DE HIPOTERMIA
- ¡Nunca des a la víctima por muerta! Puede que el cuerpo esté frío y no se encuentren pulsaciones, pero has de saber existen casos de recuperación completa sin secuelas. Esto es porque el cerebro, aunque ralentizado, no está totalmente dañado y tarda más que el resto del cuerpo en dejar de funcionar.
- Si hay partes del cuerpo congeladas, como dedos de las manos o de los pies, no frotarlas, hay que envolverlas en vendas tibias.
- No usar una fuente de calor directo para calentar a la víctima, como agua caliente, fuego, mantas eléctricas o lámparas de calor. Al dar calor rápidamente la circulación se reactiva, en este caso, la sangre, aún fría, circula por los órganos vitales y los enfría, provocando un empeoramiento de la víctima.
- En los pacientes con hipotermia existe el riesgo de arritmias cardiacas graves. Por ello, hay que manejar a la víctima con suavidad y no realizar movimientos bruscos.
Las autoescuelas digitales crecen frente a las tradicionales
Los obstáculos a la formación presencial derivados de las restricciones frente a la COVID en conjunción con unos precios más baratos están impulsando a las autoescuelas digitales frente a las tradicionales, algo que se refleja en el incremento del porcentaje de nuevos alumnos que se decantan por la vía online.
Un volumen de matriculaciones que aumenta exponencialmente
Así, según estudios de empresas del sector como Onroad se estima que desde que se declaró la emergencia sanitaria el volumen de negocio de las autoescuelas online ha aumentado un 172%, habiéndose triplicado el número de matrículas, lo que pone de manifiesto que los jóvenes en edad de sacarse el carné de conducir ya no ven Internet exclusivamente como el sitio donde obtener test DGT gratis.
Desciende el número de aspirantes a obtener el permiso de conducir pero no la percepción de su utilidad
Todo ello en medio de una tendencia a la baja en el número de aspirantes a sacarse el carné de conducir cada año, que en la actualidad suponen la mitad que en 2009, cuando se apuntaron a las autoescuelas más de un millón de personas.
Pero esta drástica reducción, enraizada en múltiples factores entre los que tienen un gran peso los demográficos, no implica que la generación Z tenga una percepción distinta sobre la utilidad del permiso de conducción, ya que según el estudio anteriormente referido hasta un 85% de encuestados que todavía no estaban en posesión del carné consideraban que su consecución sería fundamental o muy importante para insertarse en el mercado laboral.
El alto coste de las autoescuelas físicas en un contexto de crisis
El problema que afrontan los aspirantes en medio de un contexto de crisis sanitaria y económica es el alto coste que supone sacarse el carné de conducir en España por la vía clásica, es decir acudiendo a una autoescuela tradicional, algo que puede suponerle al candidato entre 1.200€ y 1.500€ en función del número de prácticas que realice y las veces que tenga que examinarse (según datos de la DGT más de la mitad de los alumnos repiten el examen práctico en al menos dos ocasiones).
El considerable ahorro que ofrecen las autoescuelas digitales
En cambio, matricularse en una autoescuela online supone de media una rebaja de aproximadamente el 40% con respecto al coste de una tradicional, que forzosamente ha de repercutir en sus tarifas los gastos bastante onerosos derivados de todo lo que implica disponer de un local: alquiler, pago de suministros, gastos de mantenimiento y limpieza, impuestos municipales, etc.
Una manera de enseñar mucho más acorde para las nuevas generaciones de nativos digitales
Con todo, las ventajas de las autoescuelas digitales no se circunscriben tan solo a cuestiones económicas, ya que ofrecen un modelo de formación mucho más flexible, que facilita que el alumno pueda compatibilizarlo con otras actividades laborales o académicas. Además, aprender de manera online es mucho más atractivo para las actuales generaciones de nativos digitales, que tienden a ver los viejos patrones de enseñanza presencial como algo extraño a su hábitat cultural.
Díaz avanza que los ERTE mantendrán el esquema actual y la prohibición de despedir
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado este miércoles que la nueva prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) mantendrá el actual esquema de protección a empresas y trabajadores, con algunos cambios para agilizar su gestión.
Díaz, en declaraciones a TVE, ha explicado que no se modificarán los sectores ‘ultraprotegidos’ contemplados actualmente, incluidos los incorporados recientemente en el marco del plan de rescate a hostelería y comercio: comercio al por mayor de bebidas; restaurantes y puestos de comidas; actividades de jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales; establecimientos de bebidas, y actividades de juegos de azar y apuestas (casinos, bingos, loterías y casas de apuestas).
Asimismo, ha insistido en que seguirá operando tanto el compromiso de las empresas a mantener el empleo durante seis meses si se acogen a un ERTE, como la ‘prohibición’ de despedir, de repartir dividendos y de realizar horas extraordinarias, entre otras medidas.
«Todas las condiciones del esquema de protección, es decir, las garantías de mantenimiento del empleo se mantienen (…) La cláusula de mantenimiento del empleo lo es por seis meses. La prohibición de despedir también sigue operando, igual que la prohibición de repartir dividendos y de operar en paraísos fiscales», ha precisado la ministra, que ha recordado que los ERTE se sostienen con recursos públicos, los trabajadores «se sacrifican» con un descenso de sus retribuciones del 30% y las empresas, a cambio, tienen que mantener el empleo.
Asimismo, ha resaltado que «no tendría sentido» que se pudiera despedir después de haber utilizado 14.000 millones de euros para mantener 550.000 empresas y 3,4 millones de trabajadores en el momento más grave de la crisis económica.
También ha destacado que en la nueva prórroga de los ERTE, los trabajadores seguirán cobrando una prestación equivalente al 70% de la base reguladora y se mantendrá la protección a los trabajadores fijos-discontinuos.
EL ACUERDO SE CIERRA ESTA SEMANA
Díaz se ha mostrado «optimista» respecto a la consecución de un acuerdo con los agentes sociales para extender los ERTE y ha querido mandar un mensaje de tranquilidad a empresas y trabajadores porque esta herramienta, ha dicho, se extenderá más allá del 31 de enero.
De hecho, ha afirmado que el compromiso de sindicatos y empresarios es cerrar un acuerdo este mismo viernes. De momento, mañana jueves se celebrará un nuevo encuentro entre las partes para seguir perfilando la nueva prórroga, que podría llegar hasta el 31 de mayo.
Según las cifras ofrecidas por la ministra, en España hay actualmente casi 756.000 trabajadores en ERTE, lo que supone un 79% menos sobre el máximo alcanzado en marzo.
El porcentaje de trabajadores reincorporados en España es el segundo más alto en los países europeos donde existe este tipo de mecanismo. Sólo lo supera Países Bajos, donde se han incorporado al trabajo un 85,7% de los trabajadores que llegaron a estar en ERTE.
España se encuentra así por encima de Alemania, que ha recuperado al 72,1% de los trabajadores en ERTE, de Francia (65,5%) y de Italia, que ha activado a algo más de la mitad de los trabajadores en ERTE (56,4%).
Actualmente, Países Bajos cuenta con casi 379.000 trabajadores en ERTE, mientras que en Reino Unido e Italia se alcanzan los 2,4 millones; en Alemania casi ascienden a 2 millones y en Francia se acercan a los tres millones.
Gobierno no aclara si declarará Madrid zona catastrófica
El Gobierno ha preferido no concretar si declarará Madrid como zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil –antes denominada zona catastrófica– a causa de los efectos de la borrasca ‘Filomena’ porque, según ha indicado, primero quiere concluir la evaluación de los daños en todas las zonas afectadas, una labor que ha comenzado ahora.
La víctima de racismo en el Metro denuncia los hechos al conocer la detención del autor
La mujer que fue víctima de insultos racistas el pasado jueves en un vagón de Metro de Madrid ha presentado una denuncia en comisaría al enterarse de que el responsable de los mismos había sido detenido por agentes de la Policía Nacional, según han informado fuentes policiales.
La mujer, de nacionalidad ecuatoriana y de 58 años, se personó en la comisaría de Carabanchel para formalizar una denuncia por estos hechos al conocer que el presunto responsable había sido detenido tras entregarse el pasado sábado en la comisaría de la Policía Nacional en Usera.
El hombre ha quedado en libertad con cargos este martes, a la espera de ser citado por el juez por un delito de odio, tras declarar en comisaría por lo ocurrido, han informado a Europa Press fuentes policiales.
«Me cago en tus muertos, sudaca de mierda. Te piensas que eres algo en mi país, escoria. Porque eres una mujer, que si eres un hombre te desfiguro, te pinto hasta la bandera encima«, profirió este hombre, entre otros insultos a un pasajera, al tiempo que la amenazó y retó al resto de usuarios del suburbano a recriminarle su comportamiento, según se le puede escuchar y ver en un vídeo que ha circulado en redes sociales.
Los agentes de la Brigada Móvil en el Transporte abrieron pronto diligencias y le identificaron como Manuel S., de 43 años, vecino de Pozuelo de Alarcón. El viernes acudieron a su casa pero no le localizaron, dejándole un atestado por delito de odio.
El sábado le dejaron un aviso ante la imposibilidad de acudir a detenerle por los problemas derivados de la nieve. Finalmente, el hombre acudió el fin de semana a una comisaría de Usera y se entregó, siendo detenido. Ante los agentes se arrepintió de lo ocurrido y pidió disculpas a la víctima.
La Policía ha comprobado que el arrestado tenía unas diez detenciones por diversos hechos, como contra la salud pública y malos tratos hacia su expareja. Ahora, buscan a la víctima del Metro, que no sale en el vídeo y no ha presentado de momento denuncia por estos hechos.
Robles acusa a Podemos de «cuestionar las instituciones» con el tema del emérito
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha rechazado este miércoles que el Congreso de los Diputados abra una comisión de investigación sobre el uso de tarjetas black por parte de Juan Carlos I al tiempo que ha acusado a su socio de Gobierno, Unidas Podemos, de estar «cuestionando las instituciones».
En una entrevista en Onda Cero, Robles ha asegurado que, «de alguna manera, cuando hay quien pretende investigar» al Rey emérito, se puede estar cuestionando la monarquía. «Y en una democracia sólida y seria no es bueno que se cuestionen las instituciones», ha enfatizado.
Así, y tras asegurar que las actuaciones del Rey Juan Carlos le parecen «rechazables y reprobables», la titular de Defensa ha defendido la «presunción de inocencia» del monarca y ha pedido separar los «comportamientos personales» de la Casa Real.
En esta línea, Robles ha realizado una «defensa de la monarquía como una institución recogida en la Constitución», que es un «marco de convivencia perfectamente representada por Felipe VI» con unos «criterios de modernidad» y unos «valores éticos y morales» que el propio Rey puso «de relieve» en su discurso de Navidad.
«MÁS ARRIBA DE LA LEY NO HAY NADIE, TAMPOCO EL EMÉRITO»
«Más arriba de la ley no hay nadie, ni tampoco el emérito. Pero el ámbito parlamentario de esta investigación no es procedente», ha continuado la ministra, que ha recordado a la formación morada que es el presidente del Gobierno el que marca la posición sobre los temas centrales.
«Siempre lo he dicho, soy respetuosa y dentro del Gobierno hay posiciones distintas», ha reconocido Robles que, con todo, ha apuntado que Pedro Sánchez no ha «dejado ninguna duda sobre su apoyo a la monarquía parlamentaria».
La ministra se ha expresado así después de que el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, haya criticado el PSOE por adherirse al «bloque monárquico» y rechazar «sin argumentos» crear la comisión de investigación, dado que los propios servicios jurídicos del parlamento avalan que se pueda constituir.
Así las cosas, y con la negativa de los socialistas, la creación de esa comisión de investigación no podrá ser debatida en el Pleno del Congreso, como proponen los letrados de la Cámara en un informe en el que, por primera vez, avalan una investigación relativa al Rey emérito.
Díaz avanza que la nueva prórroga de ERTE mantendrá el esquema actual
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado este miércoles que la nueva prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) mantendrá el actual esquema de protección a empresas y trabajadores, con algunos cambios para agilizar su gestión.
Díaz, en declaraciones a TVE, ha explicado que no se modificarán los sectores ‘ultraprotegidos’ contemplados actualmente, incluidos los incorporados recientemente en el marco del plan de hostelería y comercio.
Asimismo, ha insistido en que seguirá operando tanto el compromiso de las empresas a mantener el empleo durante seis meses si se acogen a un ERTE, como la ‘prohibición’ de despedir, de repartir dividendos y de realizar horas extraordinarias, entre otras medidas.
En el caso de los trabajadores en ERTE, ha subrayado que seguirán cobrando una prestación equivalente al 70% de la base reguladora y que se mantendrá la protección a los trabajadores fijos-discontinuos.
Díaz se ha mostrado «optimista» respecto a la consecución de un acuerdo con los agentes sociales para extender los ERTE y ha querido mandar un mensaje de tranquilidad a empresas y trabajadores porque esta herramienta, ha dicho, se extenderá más allá del 31 de enero.
De hecho, ha afirmado que el compromiso de sindicatos y empresarios es cerrar un acuerdo este mismo viernes. De momento, mañana jueves se celebrará un nuevo encuentro entre las partes para seguir perfilando la nueva prórroga, que podría llegar hasta el 31 de mayo.
Andalucía suma 162 hospitalizados por Covid hasta los 1.697
Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 suman este miércoles 13 de enero su undécima jornada consecutiva de subida con 1.697, 162 más que la víspera y 625 más que hace una semana, de los que 284 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 15 más que el martes y 83 más que hace siete días.
Estos datos han sido facilitados por el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, durante una entrevista en Canal Sur Radio en la que ha reconocido que la evolución de las cifras de ingresos hospitalarios por Covid es «muy preocupante», al igual que el avance «exponencial» de la incidencia acumulada durante los últimos días.
Los hospitalizados de este miércoles son 625 más que los que había el mismo día de la semana pasada. Entre medias, el martes se sumaron 134, el lunes 0, el domingo 79, el sábado 38, el viernes 106, el jueves 16, el miércoles pasado 18.
Los 1.697 hospitalizados contabilizados este miércoles son 1.011 menos que los 2.708 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 1.781 menos que los 3.478 del pico de hospitalizados de la segunda ola el 10 de noviembre.
Por su parte, el número de ingresos en UCI sube en 15 este miércoles tras hacerlo en 24 el martes, 16 el lunes, uno el domingo, uno el sábado, 16 el viernes y diez el jueves y disminuir en 17 el pasado miércoles.
Los 284 pacientes en UCI contabilizados esta jornada son 154 menos que los 438 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 244 menos que los 528 del pico en UCI de la segunda ola el 18 de noviembre.
Los trapos sucios que Lydia Lozano y Jorge Javier Vázquez airean de Isabel Gemio
La guerra entre Isabel Gemio y María Teresa Campos no entiende de treguas, y sigue su curso en los platós de Mediaset. Esta última semana mucho se está hablando del enfrentamiento entre ambas, generado tras una entrevista de la presentadora de ‘Sorpresa, sorpresa’ a su compañera de profesión. Lydia Lozano, Jorge Javier y otros tertulianos ya han dado su opinión al respecto.
Cabe recordar que las chispas entre ellas saltaron no solo durante la entrevista, sino también después de la charla. A las acusaciones enfrentadas de las dos protagonistas se unieron las de otros tertulianos de ‘Sálvame’, que en esta ocasión se posicionaron en contra de la actitud tomada por Gemio durante su entrevista con ‘La Campos’. ¿Quieres conocer las duras acusaciones de Lydia Lozano lanzó contra Isabel Gemio? Sigue con nosotros.
LA POLÉMICA EMPEZÓ CON LA ENTREVISTA DE ISABEL GEMIO A ‘LA CAMPOS’
La polémica entrevista de Isabel Gemio a María Teresa Campos sigue dando que hablar. Recordamos que son apenas 25 minutos de entrevista en los cuales se condensa una gran cantidad de impertinencias y de cortes.
Isabel Gemio encarriló la conversación como pudo, pero la fiera desbocada que es María Teresa Campos no se dejó achicar por las buenas. “He venido a hacer una entrevista, no a hacer terapia”, soltó la Campos en un momento dado, ya marcando territorio y disuadiendo a la entrevistadora de meterse donde nadie la llama.

CAMPOS, A ISABEL GEMIO: “ERES UNA CERDA”
En líneas generales, Campos se comportó de una forma bastante maleducada y poco respetuosa con Isabel Gemio, que no sabemos si la pagó o no por la entrevista.
Ya al principio las cosas se torcieron con esa ridícula manía de no preguntar o no referirse a la edad de alguien. “¿Te imaginabas así con casi 80 años?”, le preguntó Isabel Gemio en los primeros compases de la conversación. Una pregunta inocente, para romper el hielo y sin malicia. No lo vio del mismo modo María Teresa Campos que respondió, así sin más: “Tú eres una cerda”. Desde ese momento, todo fue poco a poco a peor.
MÁS INSULTOS PARA GEMIO: “MEZQUINA Y GILIPOLLAS”
Tras el revuelo que se formó por la manera de concebir la entrevista de Isabel Gemio, esta quiso defenderse públicamente, alegando que su intención no era hacer sentir mal a María Tersa Campos. La malagueña, sin embargo, no anda con medias tintas y dejó bien claro lo que piensa de su compañera de profesión:
«No se puede ser más mezquina». Sincera, explicó en ‘Sálvame’ que “el mejor desprecio es no hacer aprecio” y prefiere pasar página. “Prefiero no darle más bombo a ella. Te recoge y te dice no sé qué de los 80 años y digo: ¡Tócate las narices la tía! ¡Qué buen recibimiento la gilipollas!”.

ISABEL GEMIO DA SU VERSIÓN DE LOS HECHOS
“Yo le hice una entrevista a María Teresa Campos en mi canal porque ella me había invitado al suyo y me pareció oportuno invitarla a ella. Lo hice desde el cariño y el respeto que le tengo”, apuntó Isabel Gemio en un post de su Instagram en el que explicaba la polémica.
Explicó también que se disculpó con la Campos una vez terminó la entrevista, y que aunque pudo estar “desacertada” en algún momento “no por eso hay que ir a degüello”. “Nunca se me hubiera pasado por la cabeza intentar dejarla mal, cualquiera que me conozca lo sabe”, dijo.
Emocionada y al borde del llanto, acabó pidiendo que no se le haga “más daño”, ya que ella solo quiere “que le dejen vivir en paz”.
ISABEL GEMIO BUSCA ‘EL CANDELERO’
“Sabía que la tía me iba a utilizar, me ha tendido una trampa para crear su canal, para vender. Cualquier cosa que yo he dicho va en beneficio de ella… Me ha utilizado para hacer un canal. ¡Como si ella me fuera a hacer el favor!”, explicó en ‘Sálvame’ María Teresa Campos.
Según apunta Jesús M. Ruiz, Isabel Gemio “se agarra a la prensa del corazón” para volver. Esto no ha hecho sino enfadar a los personajes del gremio, ya que la presentadora siempre dejó claro su rechazo a los programas del corazón y ahora han visto cómo Gemio ha articulado -supuestamente- una estratagema para utilizarlos.
LYDIA LOZANO SE QUEDA ‘A GUSTO’ EN EL PROGRAMA DE JORGE JAVIER
A pesar de los ruegos de Isabel Gemio, en ‘Sálvame’ no tuvieron tanta compasión con ella. De hecho, Lydia Lozano, que fue su excompañera, le calificó como una persona falta de ética y mentirosa en el programa presentado por Jorge Javier Vázquez.
“Yo lo pasé muy mal trabajando con ella y tengo muchas anécdotas. Puedo hablar en primera persona de cómo trataba a la gente”, explicó Lozano justo antes de empezar a hablar de su mala relación con la prensa del corazón. Se contó cómo cobraba parte las entrevistas que daba a los medios del corazón aunque ella aseguraba que lo que ganaba en estos programas lo donaba a organizaciones benéficas.
“Ella ponía en las entrevistas que el dinero cobrado iba para una causa social y sabíamos perfectamente que parte de ese dinero lo cobraba ella”, explicó Lydia Lozano. “Eso sienta muy mal porque no se le decía en directo”, insistía la colaboradora, criticando el supuesto cinismo de Gemio.

LIDIA LOZANO Y JORGE JAVIER, SIN COMPASIÓN
De sobras conocida la mala relación de Isabel Gemio con Jorge Javier Vázquez, a quien llamó “trepa y chupacámaras”, el presentador no tuvo ni un poco de miramientos con la madrileña y permitió que sus tertulianos cargaran las tintas sobre ella. Especialmente dura fue Lydia Lozano, que la criticó duramente:
«Está acostumbrada a las críticas. Cada vez que ha habido un Photocall y se le ha preguntado por Nilo Manrique o por cualquier otra cosa ha montado un pollo. A ella le encanta montar pollos«.

El Ibex 35 amanece plano y se aferra a los 8.300 puntos con Telefónica al alza
El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este miércoles con comportamiento plano (-0,05%), lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.342 enteros a las 9.01 horas, pendiente de la evolución del Covid-19 y su impacto económico, de la situación política en Estados Unidos y de Telefónica, cuyas acciones se disparaban un 6,1% tras vender la división de torres de Telxius a American Tower por 7.700 millones.
Con esta operación, la plusvalía atribuible a Telefónica ascenderá, aproximadamente, a 3.500 millones de euros. Además, un vez completada la operación, la deuda financiera neta de la operadora se reducirá aproximadamente en 4.600 millones de euros y el ratio de apalancamiento (deuda neta sobre OIBDAaL) en aproximadamente 0,3 veces.
Así, el selectivo madrileño iniciaba la sesión por debajo de la cota psicológica de los 8.400 enteros, pendiente además de los efectos del temporal ‘Filomena’.
En los primeros compases de la sesión de este miércoles, las mayores subidas se las anotaban Telefónica (+6,1%), Endesa (+1,01%), Acerinox (+0,72%), Merlin Properties (+0,46%) y Sabadell (+0,24%), mientras que en el lado contrario se situaban Acciona (-2%), Iberdrola (-0,96%), Cellnex Telecom (-0,94%) y ArcelorMittal (-0,74%), entre otros.
El resto de bolsas europeas abrían también con comportamiento plano en el caso de Francfort, París y Londres.
En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 53 dólares a las 9.01 horas, tras subir un 0,8%, mientras que el crudo brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 57 dólares, con un ascenso del 0,8%.
Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2202 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 55 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,087%.
El precio de la luz vuelve a subir y alcanza su segundo mayor nivel en enero
El precio medio diario de la luz en el mercado mayorista volverá a subir este miércoles un 6,75% con respecto al marcado ayer, para alcanzar su segundo nivel más alto en lo que va de mes de enero, situándose casi en los 90 euros por megavatio hora (MW), en plena ola de frío en España.
En concreto, el conocido como ‘pool’, cuyos precios diarios se fijan con un día de antelación, marcará para hoy, 13 de enero, un precio medio diario de 89,94 euros por MWh, solo superado así en lo que va de inicio de 2021 por el récord de 94,99 euros por MWh que registró el pasado viernes, según datos recogidos por Europa Press a partir del operador del mercado ibérico (Omie).
De esta manera, después del ligero respiro dado en el fin de semana, con una caída en sus precios debido en gran parte a la menor demanda, los precios de la electricidad vuelven retomar el rally alcista en que están inmersos desde la llegada de la borrasca Filomena hace una semana y la ola de frío.
El pasado lunes el precio medio de la luz en el mercado mayorista ya recuperó sus niveles por encima de los 80 euros, con una subida del 24,4% respecto a los 66,27 euros que marcó el domingo, y ayer martes ascendió hasta los 84,25 euros por MWh.
Junto con la subida en el precio medio diario para este miércoles, también presionarán al alza los precios en las horas puntas. Así, entre las nueve y diez de la noche los consumidores que dispongan de tarificación por horas pagarán la electricidad a 112,84 euros por MWh, mientras que la hora más barata se dará a las cinco de la madrugada, con 61,35 euros por MWh.
El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final de los consumidores que tengan contratada la tarifa regulada (PVPC), mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.
Mientras, están exentos de estas oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.
RIBERA CREE QUE ES UN EPISODIO «COYUNTURAL» Y CON IMPACTO «LIMITADO»
En una entrevista el pasado sábado, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, consideró que la subida en el precio de la electricidad de estos días se trata de un episodio «coyuntural» y que tiene un impacto «limitado» en el recibo de la luz.
Ribera señaló que se ha dado la ‘tormenta perfecta’ con los ingredientes de la ola de frío, que ha provocado un aumento en la demanda de energía, y a los que se han unido la presión en el mercado del gas natural y el incremento en los precios de CO2, lo que ha llevado a registrar ese «incremento coyuntural» en el precio de la electricidad.
Asimismo, incidió en que este incremento en el mercado mayorista eléctrico «no tiene un impacto lineal» en la factura de la luz, por lo que no se traduce en subidas automáticas ni de la misma cuantía en los precios finales que pagan los consumidores, ya que en el recibo hay otros conceptos (peajes, cargos e impuestos) que no se ven afectados por el mercado.
EL RECIBO, UN 28% SUPERIOR EN LO QUE VA DE ENERO
Con datos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) consultados, en los 12 primeros días de enero para un consumidor con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo anual de 3.900 kilovatios hora, acogido a la tarifa regulada, el recibo en estos días alcanza los 30,92 euros, un 28% más que en el mismo periodo del año pasado, con un encarecimiento de unos 6,7 euros.
Según datos de Facua, el recibo de la luz del usuario medio ascendería 86,52 euros si se mantiene el precio medio del kilovatio hora (kWh) de los 12 primeros días del año, un 26,7% más que en el mismo periodo de 2020.
En cuanto al precio medio del kWh en lo que va de mes, ha alcanzado los 18,39 céntimos (impuestos indirectos incluidos), lo que representa una subida interanual del 37%. En las mismas fechas de enero de 2020, su importe medio era de 13,42 céntimos.
OCU RECOMIENDA NO CAMBIARSE DE TARIFA Y SEGUIR EN LA PVPC
Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha recomendado, a pesar de la subida del precio de la electricidad de los primeros días del año, no cambiarse de tarifa, ya que la tarifa regulada (PVPC) sigue estando entre las mejores tarifas.
En un comunicado, la organización destaca, eso sí, que la subida excepcional del precio la energía eléctrica durante el temporal vuelve a poner en tela de juicio el sistema marginal de fijación del precio.
Asimismo, pide una vez más al Gobierno una revisión del sistema de fijación del precio de la electricidad para evitar unos precios disparados en los picos de gran demanda.
Raquel Sánchez Silva cumple 48 años volviendo a presentar ‘Maestros de la costura’
Raquel Sánchez Silva es una de las presentadoras más todoterreno que tiene nuestra televisión y es que la periodista no se da por vencida con ninguno de los programas de televisión que ha presentado a lo largo de su trayectoria profesional. Y es que ahora esta sumergida de nuevo en la nueva temporada de Maestros de la costura, que aunque no hay fecha prevista para el comienzo, la presentadora ya ha asegurado que llevan trabajando meses.
Hoy, Raquel cumple 48 años y lo hace teniendo una figura física muy trabajada. Y es que ya sabemos que a la periodista le encanta el deporte y siempre está muy en forma, de hecho en algunas ocasiones sube a sus redes sociales vídeos y fotografías de cómo realiza el ejercicio físico.
Además, la periodista ha demostrado con el paso de los años que está hecha de una pasta dura porque le da igual que presentar, de qué hablar, qué programa llevar… La profesional de la comunicación no ha dejado de trabajar desde que empezó en el medio y ha demostrado con creces ser más que valida para esta profesión.
Tras su paso por MasterChef Celebrity donde se ha dejado ver de la manera más natural, disfrutando al máximo con sus compañeros y mostrando sus dotes culinarias, Raquel Sánchez Silva ya está preparada para presentar la nueva edición de Maestros de la costura.
Cómo actuar ante un huracán
Un huracán es una tormenta de mucha intensidad, la cual suele ocasionar inundaciones, marejadas, así como vientos intensos, los cuales ponen en riesgo la vida y los bienes de la población. La mejor precaución ante un fenómeno de esta naturaleza, es estar prevenido. Se debe tomar en cuenta que, en temporadas de lluvias, y huracanes, se deben extremar precauciones, entre ellas están:
- Al conducir: ante la posibilidad de escurrimiento, deslizamientos, o crecidas de ríos, es recomendable moderar la velocidad, sobre todo en caminos rurales. Se debe evitar cruzar ríos que se encuentren crecido su caudal.
- Es importante tomar precauciones: ante posibles deslaves, desprendimientos de rocas, inundaciones, o crecientes rápidos en ríos, se deben tomar las medidas preventivas.
- Toma precauciones por vientos fuertes: esta medida se debe tomar, sobre todo, si se encuentran cerca de construcciones, cuyo material pueda desprenderse o caer, así como posibles afectaciones en cables eléctricos.
A continuación, se indican algunas sugerencias a tener claro cómo actuar antes, durante y después de un huracán.
Medidas a tomar ante un huracán

Antes
- Mantente informado a través de los medios de informativos oficiales.
- De no ser necesario salir, mantente en casa.
- En caso de requerirlo, busca refugio en los albergues indicados.
- Sella las ventanas y puertas, utilizando para ello cinta adhesiva, esto para evitar riesgo por los vientos.
- Mantén a mano tus documentos personales más importantes, asegúrate de colocarlos en una bolsa hermética y séllala.
- Debes mantener al alcance de la mano, artículos de emergencia como ropa que abrigue, e impermeables.
- Es recomendable cubrir con plástico. los objetos que puedan dañarse con el agua.
- Asegúrate de mantener limpio, los desagües, canales, coladeras, esto para evitar la acumulación de agua.
Durante el huracán
- Ante la situación, lo mejor es mantener la calma.
- Asegúrate de tener a mano un radio portátil. Esto es importante, pues generalmente, cortan los servicios.
- Es conveniente desenchufar todos los aparatos eléctricos que dispongas en casa.
- Toma en cuenta cerrar las llaves de paso del agua y el gas.
- Mantente alejado de las puertas y ventanas.
- Asegúrate que la lámpara funcione mediante pila.
- Debes vigilar en forma constante el nivel de agua que se encuentre cercana a tu casa.
- Espera las informaciones oficiales si necesitas salir, por medidas preventivas debido al huracán.
Después del huracán

- Antes de realizar cualquier acción, espera las instrucciones de las autoridades, y si fuese necesario reporta cualquier daño, o persona herida.
- Permanece en casa si ésta no sufrió daños por el huracán, en caso contrario, acude a un albergue en tu comunidad.
- Asegúrate que el agua que estés ingiriendo, sea hervida o embotellada.
- Si es posible, colabora en las labores de limpieza, esto para desalojar el agua estancada, o escombros.
- Asegúrate de tener desconectado los servicios de luz, agua y gas, hasta que se compruebe que no hay peligro.
- Para evitar saturar las líneas, realiza solo las llamadas de emergencia.
- Solicita ayuda a los organismos competentes en caso de requerirlos.
- Si hay heridos, transpórtalo inmediatamente a un centro de salud.
- Antes de consumir alimentos, debe asegurarse que estén limpios, no ingerir nada crudo ni de procedencia dudosa.
- Cerciórese de que los aparatos eléctricos estén secos antes de desconectarlos.
- Se debe desalojar el agua estancada, evitando de esta manera los criaderos de mosquitos.
Asegúrate de compartir, de ser posible, con todos para tener en cuenta estas recomendaciones en caso de requerirlas. Recuerda que ante un huracán cualquier otra emergencia, lo importante es tu bienestar. Para ello, debes seguir en todo momento las indicaciones dadas por las autoridades de Protección Civil de tu localidad.
Recomendaciones ante huracanes e inundaciones

Como sabe, se inicia la temporada de mayor riesgo de huracanes en la región. A continuación le dejamos una serie de recomendaciones a tener especialmente en cuenta en esta temporada.
Medidas preventivas ante la llegada de un huracán
- Debes prever que el equipo de emergencia esté preparado, y que lo tengas a mano.
- Asegúrate de fijar, y amarrar, todo lo que el viento pueda lanzar, o arrastrar el agua.
- Los objetos como macetas, botes de basura, herramientas, entre otros, asegúrate de guardarlos, para evita que el viento lo lance.
- Mantén limpia la azotea, los desagües, canales y coladeras, así como mantener las vías despejadas de ramas o cualquier obstáculo, asegurándote con mayor énfasis que los tragantes de aguas estén limpios.
- Si dispones de un vehículo, debes asegurarte que esté en perfecto funcionamiento.
- Debes mantener cerrada las tuberías de agua hacia la casa, evitando de esta manera, el acceso de aguas negras, si posees un pozo, asegúrate de sellar la tapa, así tendrás agua limpia reservada.
- Es conveniente tener ubicado un albergue en tu comunidad en donde puedas acudir, en caso que la zona en donde vives esté en riesgo, o su casa sea frágil.
- Tener agua para ingerir limpia.
En caso de evacuación

- Debes dejar segura tu casa, y llevar contigo los artículos indispensables, y principalmente, los documentos personales, los cuales deben estar previamente asegurados en una bolsa plástica.
- Ante un huracán, se debe mantener la calma, así como tranquilizar a los familiares.
- Mantenerse informado a través de su radio portátil, sobre las instrucciones relativas al huracán.
En caso de inundación
- Debes ubicar los objetos de valor, así como la documentación necesaria, en las partes altas de las viviendas, asegurándose, de ser posible, que estén envueltos en bolsas herméticas.
- Se debe tomar precaución en lugares de bajadas de corrientes de agua.
- Para evitar ser arrastrados por la corriente, no se debe pasar por aguas que cubran encima de la rodilla.
- Recuerda no conducir por vías inundadas.
- Si el vehículo llegase a quedar atascado, abandónalo, y de inmediato trasládate a un lugar alto.
Si su casa es segura y decide quedarse en ella
- Debes cerrar las puertas y ventanas, asegurándose de proteger los cristales con cinta adhesiva en forma de X; no abrir las cortinas pues le protegerán si se llegase a romper algún cristal.
- Se deben tener a mano artículos de emergencia, así como mantener su radio de pilas encendido para estar pendiente de las instrucciones.
- Si el viento llegase a abrir una puerta o una ventana, no se debe avanzar hacia ella de manera frontal.
- Se debe mantener vigilado el nivel del agua que se encuentre cercano al agua.
- Si necesitas salir de casa, espera las indicaciones de las autoridades.
Dieta de la luna: horarios y fechas para empezar y perder 3 kilos rápido
Para muchos, puede ser una simple superstición, para otros, una alternativa naturista que ofrece grandes resultados, sea cual sea la percepción que genere este procedimiento, la dieta de la luna, ha sido estudiada por médicos, científicos e incluso astrónomos, convirtiéndose en un método muy popular y reconocido, que te ayuda a perder calorías que debes quemar.
Ya sea que dudes o tengas curiosidad en conocer la efectividad de esta dieta, en este artículo te diremos en qué consiste, y te ofreceremos una lista con los horarios y las fechas según cada fase lunar, para que puedas perder 3 kilos de manera eficaz, lo cual, algunas personas han llegado a confirmar.
¿Qué es la dieta de la luna?

La dieta de la luna, es un método natural para bajar de peso, que se basa esencialmente en realizar ayunos durante todo un día, dependiendo de los cambios en las fases lunares, considerándose a la luna como capaz de influir positivamente en el organismo.
Fundamentándose en esta influencia positiva que ejercen las fases lunares en nuestro organismo, y la capacidad mística y sanadora que muchos le han otorgado a este satélite, la dieta de la luna, puede aprovecharse especialmente bajo la influencia de la luna llena y la luna nueva, fases que se dice, contribuyen a desintoxicar el cuerpo y bajar de peso.
En un sentido más concreto, la dieta de la luna, se lleva a cabo realizando ayunos de 26 horas, coincidiendo con la fase de luna nueva y luna llena, donde, bajo la atribución de estos ciclos, se permite únicamente beber líquidos.
¿Qué representan las fases de la luna en la dieta?

- Luna nueva: En esta fase lunar, se produce una amplia liberación de sustancias y desintoxicación del cuerpo, por lo que es considerada como la más adecuada para ayunar.
- Cuarto creciente: Durante esta fase lunar, se recomienda llevar a cabo el proceso de descanso, relajación y liberación de malas energías, lo cual contribuirá a tener un estado más óptimo de salud y bienestar.
- Luna llena: En la dieta de la luna, a esta fase, se le considerada como la fase líquida, y esto se debe a que durante ella, es ampliamente recomendado beber muchos líquidos, los cuales favorecerán la pérdida de peso, al momento en que el organismo los absorba eficazmente.
- Cuarto menguante: Contrastando al cuarto creciente, esta fase lunar, es considerada como la más ideal para llevar a cabo actividad física, y agotar por completo la energía del cuerpo, haciendo cualquier ejercicio.
Beneficios que ofrece la dieta de la luna

- Liberación de toxinas, que contribuyen a la desintoxicación del organismo.
- Pérdida considerable de peso en poco tiempo, de entre 2 y 3 kilos al dar inicio a la dieta.
- Piel más suave y brillante.
- Mejor energía física, y aprovechamiento de las capacidades motoras.
- Aumento en el estado de ánimo.
Fechas y horarios para perder 3 Kilos con la dieta de la luna

Las fechas y horarios para llevar a cabo la dieta de la luna, varían considerablemente según la zona horaria de cada país, por lo que procederemos a enlistar los horarios de Enero y Febrero del presente año, en diferentes países, siguiendo el formato de 24hrs:
Enero 2021

En España
- Cto.Menguante: 06-01-21
10:37 h
- Luna Nueva: 13-01-21
06:00 h
- Cto.Creciente: 20-0121
22:02 h
- Luna Llena: 28-01-21
20:16 h
En Argentina y Uruguay
- Cto.Menguante: 06-01-21
05:00 h
- Luna Nueva: 13-01-21
00:30 h
- Cto.Creciente: 20-01-21
16:32 h
- Luna Llena: 28-01-21
14:30 h
En Chile, Bolivia, Paraguay, Venezuela y Puerto Rico.
- Cto.Menguante:06-01-21
05:37h
- Luna Nueva: 13-01-21
01:00 h
- Cto.Creciente: 20-01-21
17:02 h
- Luna Llena: 28-01-21
14:26 h
En Perú, Panamá, Cuba, Ecuador y Colombia Enero
- Cto.Menguante:06-01-21
04:37 h
- Luna Nueva: 13-01-21
00:00 h
- Cto.Creciente: 20-01-21
16:02 h
- Luna Llena: 28-01-21
13:26 h
En México, Costa Rica, USA, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador
- Cto.Menguante: 06-01-21
03:37 h
- Luna Nueva: 12-01-21
11:00 h
- Cto.Creciente: 20-01-21
15:02 h
- Luna Llena: 28-01-21
12:26 h
Febrero 2021

En España
- Cto.Menguante:04-02-21
18:37 h
- Luna Nueva: 11-02-21
20:06 h
- Cto.Creciente: 19-02-21
19:47 h
- Luna Llena: 27-02-21
09:17 h
En Argentina y Uruguay
- Cto.Menguante:04-02-21
13:00 h
- Luna Nueva: 11-02-21
15:30 h
- Cto.Creciente: 19-02-21
14:07 h
- Luna Llena: 27-02-2
04:30 h
En Chile, Bolivia, Paraguay, Venezuela y Puerto Rico.
- Cto.Menguante:04-02-21
13:37 h
- Luna Nueva: 11-02-21
15:00 h
- Cto.Creciente: 19-02-21
14:47 h
- Luna Llena: 27-02-21
04:00 h
En Perú, Panamá, Cuba, Ecuador y Colombia Enero
- Cto.Menguante:04-02-21
12:37 h
- Luna Nueva: 11-02-21
14:00 h
- Cto.Creciente: 19-02-21
13:47 h
- Luna Llena: 27-02-21
03:00 h
En México, Costa Rica, USA, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador
- Cto.Menguante:04-0221
11:37 h
- Luna Nueva: 11-02-21
13:00 h
- Cto.Creciente: 19-02-21
12:47 h
- Luna Llena: 27-02-21
02:00 h
Consejos para hacer la dieta de la luna

Seguramente siguiendo estos concejos tendrás muy buenos resultados:
- Muchos creyentes de este método, consideran que el mejor momento para comenzar la dieta de la luna, es entre 2 o 3 días antes de la fase de luna llena.
- En la fase de luna llena, se debe consumir una menor cantidad de alimentos a la que se acostumbra habitualmente, además, se recomienda no ingerir ningún alimento después de las 6 p.m.
- Han confirmado, que hacer ayuno en luna nueva, contribuye significativamente a la pérdida de peso.
- Es necesario beber mucha agua, y una gran cantidad de jugos nutritivos, para proveer al cuerpo de energía.
- No se pueden ingerir bebidas alcohólicas de ningún tipo, ni productos lácteos durante la dieta.
- Es recomendable beber 8 vasos de agua al día, durante la luna menguante.
- Una medida extrema, pero efectiva, es no ingerir ningún alimento mediante todo el día de luna nueva.
- Ninguna bebida ingerida debe contener azúcar ni sal agregada.
- Es recomendable beber infusiones de salvia, té verde o diente de león, ya que estimulan el metabolismo, y contienen propiedades antioxidantes.
- Mantener un correcto equilibrio entre dieta, descanso y actividad física que completa tu dieta, recordando que en la fase de cuarto menguante, se pueden llevar a cabo actividades para agotar energías, y en la fase de cuarto creciente, métodos de descanso y relajación para ahorrarlas.
Cómo hacer pan en casa a la primera
La guía definitiva para el pan casero comienza con una receta básica clásica y luego cubre todas las sustituciones comunes para guiarte en la personalización de tu pan según tus propias necesidades para que puedas crear tu propia barra perfecta.
PAN CASERO
Probablemente no haya olor en la tierra que sea más atractivo, reconfortante y simbólico del hogar que el pan casero. Es como un imán para familiares y amigos. Muchos de nosotros tenemos una receta que hemos probado o que se ha transmitido de padres a hijos.
Pero hacer esta receta también es una ciencia. Hay mucho que implica y hay muchas variaciones posibles. Hemos incluido algunos de ellos aquí. Después de hacer muchas hogazas de pan y probar muchas variaciones, la receta que decidimos que más nos gusta por su sabor y textura está hecha con leche en lugar de agua y requiere muy poco amasado.
Comenzarás calentando la leche en el microondas y luego combinándola con todos los demás ingredientes en una batidora de pie y dejándola amasar hasta que se forme una bola de masa.
Esto solo toma un par de minutos. Esa masa se coloca en un tazón engrasado para que suba durante 90 minutos y luego se transfiere a dos moldes de pan engrasados para que suba durante otros 60 minutos, luego se hornea. ¡Vas a aprender que la parte más difícil de esta receta es esperar para comer el pan!
GUÍA DE SUSTITUCIÓN
Agua versus Leche
La leche cambia las recetas de pan al producir uno más suave, debido al contenido de grasa de la leche, que también le da un sabor más rico. El que está hecho con leche se dora más fácilmente que el hecho con agua, ya que la lactosa o el azúcar de la leche se caramelizarán al hornearse.
Aceite contra mantequilla
La mantequilla tiene un punto de humo más bajo que el aceite, lo que significa que se dorará antes que el aceite cuando se hornee. Si bien la mantequilla y el aceite son intercambiables en la misma cantidad al hacer pan, usar mantequilla produce un mejor sabor.
Miel contra el azúcar
La miel y el azúcar son bastante intercambiables. Puedes reemplazar el azúcar con miel en la misma cantidad. Los reemplazos de azúcar varían y, por lo general, vienen con instrucciones para la sustitución y las cantidades que se deben usar.
El tipo de edulcorante que uses para hacer pan alterará el resultado final. La miel puede agregar un elemento floral, dependiendo de la fuente de tu miel, mientras que los edulcorantes artificiales pueden agregar un regusto metálico.
¿PUEDES HACERLO SIN UNA MEZCLADORA?

No necesitas una batidora de pie, puedes amasarlo a mano. Es físicamente más trabajo, pero no requiere mucho amasado. Solo necesitas amasar la masa hasta que todos los ingredientes estén combinados y se forme una bola de masa suave y elástica y ligeramente pegajosa al tacto.
¿Puedes usar esta receta en una máquina de pan?
Sí. Esta receta funcionará muy bien en una máquina de pan.
¿Debes utilizar un molde de cristal o de metal? ¿Cuál es la diferencia?
El vidrio y el metal conducen el calor de manera diferente, lo que significa que también hornean el pan de manera diferente. Un molde para pan de vidrio producirá una corteza más suave y menos crujiente.
Un molde para pan de metal, especialmente un molde para pan de metal más oscuro, producirá una corteza más crujiente y de color marrón más oscuro. Puede ver la diferencia visual en la foto de abajo con el pan hecho en una bandeja de metal a la izquierda y el pan hecho en un recipiente de vidrio a la derecha.
¡AHORA SÍ! HAGAMOS PAN EN CASA
Ingredientes
- 2 1/4 taza de leche
- Dos cucharadas de azúcar
- 2 1/4 cucharadita de levadura seca instantánea
- 1 cucharada de sal
- 3 cucharadas de mantequilla derretida
- 5 1 / 2-6 tazas de harina para todo uso
Instrucciones

- En un tazón o taza apto para microondas, calienta la leche hasta que esté tibia al tacto, 100-110 grados Fahrenheit.
- En el tazón de una batidora de pie, combina la leche, el azúcar, la levadura, la sal, la mantequilla derretida y 5 tazas de harina. Amasa a fuego lento durante 1 minuto hasta que se combinen, aumenta lentamente la velocidad y agrega la harina restante 1/4 a la vez hasta que la masa forme una bola suave y elástica que sea suave y pegajosa, pero no pegajosa.
- Coloca la bola de masa en un bol engrasado, cubre y deja reposar durante 90 minutos hasta que duplique su tamaño.
- Pasados los 90 minutos, divide la masa en dos partes iguales. Enrolla o presiona cada pieza en un rectángulo de 9 x 7 pulgadas. Enrolla cada uno a lo largo en un rollo apretado y aprieta los extremos para cerrarlos.
- Transfiere cada pan a un molde para pan de pan de 9 x 5 pulgadas, ligeramente engrasado. Tapa y deja crecer durante 60 minutos más hasta que duplique su tamaño.
- Precalienta un horno a 350 grados. Hornea el pan durante 35-40 minutos hasta que esté dorado.
- Retira el pan del horno y déjalo enfriar en la sartén durante 10 minutos antes de sacar la hogaza de la sartén y dejar que se enfríe por completo.
¡Servir y disfrutar!
Cómo poner música a un video antes de subirlo a Youtube
No importa si estás comenzando con tu canal de YouTube para convertirte un nuevo influencer, o solo necesitas subir un proyecto de audiovisuales de la universidad. La música y las pistas de audio hacen más atractivos y entretenidos a los vídeos, manteniendo animados a tus futuros suscriptores.
Lo cierto es que probablemente pienses que este proceso es demasiado complicado para ti, pero la verdad es que poner una pista de audio es bastante fácil, y podrás hacerlo con el Administrador de Vídeos de YouTube, y no te preocupes que con esta guía podrás colocar la música que más te guste a tus montajes.
Selecciona el vídeo que quieres editar para YouTube

- Una vez que hayas accedido a tu cuenta, dirígete a tu canal para elegir el vídeo deseas subir.
- En Mi Canal podrás buscar el vídeo en cuestión dentro de la lista de vídeos de tu canal.
- Bajo la imagen de portada de tu canal podrás ver el apartado de Vídeos, cliquea sobre este para acceder a la lista de vídeos. También puedes acceder en Gestionar vídeos
Elige la pista musical para el vídeo

Para acceder al apartado de Editor, debes entrar a través del Gestionar vídeos.
- Cliquea en la opción de Gestor de vídeos que se encuentra bajo el reproductor del vídeo, una vez abierta verás cómo se desplegará un listado en el que se encuentran todos los vídeos de tu canal.
- Automáticamente se abrirá el programa para editar desde el audio hasta las imágenes del vídeo.
- Verás el icono de una nota musical bajo el icono de una cámara, cada uno representa audio y vídeo respectivamente, cliquea en Audio y en el costado izquierdo del reproductor de vídeo se abrirá instantáneamente una lista llamada. Una se llama Gratuitas, la otra Pistas destacadas y por último Biblioteca de audio.
- Ahí conseguirás todas las categorías musicales disponibles. Podrás escoger el que más se adecue al contenido de tu vídeo.
- Luego solo tendrás que elegir alguna de estas para comenzar con la edición.
Otra alternativa es la de usar la barra de búsquedas para elegir la canción que ya tengas en mente. Solo tendrás que colocar el nombre de esta en la barra de búsquedas que está debajo del la lista de reproducción. Pero si no sientes que el resultado es el que esperabas puedes probar con acceder a la Biblioteca de audio, en la cual podrás escoger entre todos los resultados posibles.
Agrega la música que deseas poner a tu vídeo de YouTube

- Ahora que ya has seleccionado la pista musical y el vídeo a editar, debes comprobar la duración de ambos. Antes de comenzar la edición debes asegurarte de que el tiempo de duración del audio y el vídeo concuerden (en caso de ser necesario). Para ello puedes comprobarlo al ver el tiempo que dura cada uno al mirar la pista de reproducción y audio.
- Para agregarle la música al vídeo debes cliquear en la pista musical de la lista de reproducción, esta se agregará al vídeo. Podrás hacer una vista previa para ver cómo ha quedado.
- Para seleccionar el audio solo tendrás que cliquear en Agregar.
- Luego podrás editar el audio, para ello podrás conseguir algunas opciones que aparecerán debajo del reproductor de vídeo: en el costado derecho de la barra del archivo de audio podrás ajustar la duración y posición del audio con el vídeo.
- Puedes usar el puntero del ratón para editar el audio en la barra de edición del archivo. Con esta herramienta podrás recortar la duración del audio con tan solo arrastrar el puntero del ratón.
- Cuando hayas terminado solo tendrás que hacer clic en la opción de Se colocó el audio, que está debajo de la barra de ediciones.
Finalmente solo tendrás que guardar el archivo que hayas editado. Puedes reemplazar el archivo existente o guardarlo con un nuevo nombre. Para ello solamente debes presionar en Guardar o Guardar como que está en la esquina superior del reproductor de vídeos. Ten en cuenta que este proceso puede tardar un tiempo ya que el archivo debe procesarse y luego subirse a la red, por lo cual debes tener paciencia.
Consejos y recomendaciones para poner música a un vídeo

- Para evitar problemas de derechos de autor, lo mejor es que agregues piezas musicales de la Biblioteca de audio que te ofrece YouTube.
- En caso de que no estés a gusto con la música, mientras estés editando puede cliquear en Volver al original, automáticamente el archivo volverá a su estado original.
- Es posible que en caso de infligir las leyes de derecho de autor tu vídeo no solo sea borrado, sino que probablemente sea desmonetizado y en el peor de los casos tu canal puede ser bloqueado o eliminado.
Gran Hermano: ¿en qué se ‘fundieron’ la pasta los ganadores?
Gran Hermano es el reality que ofrece un premio más jugoso. La edición de anónimos otorga al ganador un maletín con 300.000€, 100.000€ más que el vencedor de Supervivientes y 200.000€ más que el ganador de Gran Hermano VIP.
Estos 300.000€ no son limpios para el ganador y es que Hacienda se lleva casi el 50% por impuestos, pero aún así queda una suculenta cantidad que le soluciona la vida al afortunado. Esto fue lo que le ocurrió a Javito, el ganador de GH2. A continuación, te contamos en qué se fundieron la pasta los ganadores de Gran Hermano.
HUGO SIERRA, GANADOR DE LA ÚLTIMA EDICIÓN DE GRAN HERMANO

La última persona que se ha hecho con el maletín de vencedor de Gran Hermano ha sido Hugo Sierra, que se alzó como ganador de la edición 18 del formato, llamada GH Revolution. Esa edición estuvo marcada por sus bajos datos de audiencia y el abuso sexual que se produjo dentro de la casa.
El uruguayo ha invertido los 300.000€ del premio comprando un piso en Palma de Mallorca y montando un negocio de uñas para su novia de aquel entonces Adara Molinero. Hugo Sierra también se gastó parte del premio en traer a su familia de Uruguay. Cuando Adara concursó en Gran Hermano VIP se enamoró perdidamente de Gianmarco haciendo que su relación se rompiera traumáticamente.
Hugo Sierra anunció que iba a intentar vender el negocio de uñas, ya que su exnovia ya no iba a dedicarse a eso. El uruguayo participó en Supervivientes 2020 quedando un meritorio cuarto lugar, aunque le sentó fatal perder. Allí se enamoró de su actual pareja, Ivana Icardi, con la que va a cumplir un año de relación en los próximos meses.
BEA RETAMAL, GANADORA DE GRAN HERMANO 17

Bea Retamal, más conocida como «la naranjita», se hizo con el maletín que la acreditaba como ganadora de Gran Hermano 17. Esto le pudo suceder de rebote y es que la gran favorita, Bárbara, abandonó el reality porque su padre falleció repentinamente. Bea se enamoró dentro de la casa de Rodri Fuertes, con el que ha estado hasta hace un año.
La naranjita ha invertido el dinero del premio de Gran Hermano en comprarse una casa en la playa. Su segunda residencia la ha comprado en Cullera (Valencia) y según asegura ese siempre ha sido su sueño. La joven concursó en Supervivientes 2020 convirtiéndose en la primera expulsada. Además, a su vuelta de Honduras, descubrió que su ex novio estaba saliendo con Adara, otra compañera de edición de GH y ex pareja de Hugo Sierra.
Bea Retamal ha rehecho su vida y en la actualidad está saliendo con un chico anónimo con el que se encuentra feliz. Asegura que le han ofrecido participar en La isla de las tentaciones con su pareja pero lo han rechazado porque no están dispuestos a poner en riesgo su relación.
SOFÍA SUESCUN, LA REINA DE LOS REALITIES

Sofía Suescun consiguió vencer a sus compañeros y alzarse con el maletín de ganadora de Gran Hermano 16. La navarra se enamoró de Suso dentro de la casa de Guadalix, pero este le rechazó y se lio con Raquel Lozano. Este triángulo amoroso desencadenó la mayoría de tramas de esa edición del reality.
La navarra se convirtió en un personaje muy popular en televisión, lo que le permitió ahorrar el dinero del premio y vivir con lo que ganaba en sus apariciones. Su madre, Maite Galdeano, le administró bien las cuentas y no le dejaba gastarse el dinero en caprichos. Sofía Suescun participó en Supervivientes 2018 volviéndose a alzar con la victoria e incrementando su cuenta corriente con 200.000€ más.
Sofía invirtió el premio de Gran Hermano en comprarse un lujoso ático en una localidad cercana a Madrid. Además, ha afirmado que le gustaría hacerse con un terreno y construir una casa desde cero. Seguro que poco a poco lo va haciendo, ya que la navarra es una influencer muy exitosa y no le falta el trabajo.
PAULA GONZÁLEZ, GANADORA DE GH 15

La joven Paula González consiguió hacerse con el maletín de ganadora de Gran Hermano 15. Paula pasó lo suyo dentro de la casa de Guadalix y es que la chica se enamoró de Omar y comenzaron una relación en el reality. Todo cambió cuando entró al concurso la novia de Omar, que hizo que el madrileño volviera con ella y dejara a Paula con el corazón roto.
Paula ha invertido el dineral del premio en retoques estéticos y tatuajes para ella. De hecho, la joven ha experimentado tal cambio físico que no se parece en nada a la de la imagen. Paula no ha escatimado en gastos y se ha puesto pecho. También se ha retocado la cara en varias ocasiones para conseguir el rostro de sus sueños.
SUSANA SE GASTÓ EL PREMIO EN UN AÑO

Susana Molina ganó Gran Hermano 14 por su personalidad que rápidamente se ganó el cariño de los espectadores. La joven se enamoró de Gonzalo dentro de la casa y mantuvieron una relación de 7 años. Hasta que la pareja participó en La isla de las tentaciones, donde ella se dio cuenta de que no estaba enamorada de su chico y le sentaba muy mal su comportamiento.
Hace poco tiempo, Susana confesó que se pulió la pasta del premio de Gran Hermano en menos de un año. La influencer se compró un coche y se mudó a Madrid junto a su novio La ganadora del reality asegura que no le gustaba nada el círculo en el que se movían en la capital, por eso cuando se les acabaron los ahorros volvieron a Sevilla, donde se puso a trabajar.
Escenas de La que se avecina que te suenan si estás en esas situaciones
La que se avecina. Tantos años con nosotros, y tantas veces que hemos traído noticias sobre la serie al diario, que nos la conocemos de memoria. Ya no es necesario comentar nada acerca sobre lo que versa, si sobre ninguno de sus personajes. Ya son nuestros propios compañeros de rellano. Son nuestros propios vecinos. Y conocemos cada rincón de Mirador de Montepinar como si estuviésemos viviendo allí dentro.
Pero, desde aquí, hemos de decirte que no es nada malo. Es más, no sería común que no te sucediera. Somos seres humanos, tenemos sentimientos, y no hay nada más innato que la catarsis. Que verse reflejado y sentir lo que esos personajes sienten.
Por ello te traemos este nuevo artículo sobre La que se avecina, al diario. En las propias palabras del sitio web mtmad: ¡Qué gustito da reconocer cosas que también te han pasado a ti en una serie de televisión! ‘A todo hijo de vecino…’ es una recopilación de los momentos más TÚ de La que se avecina. ¡Pasa sin llamar! Sin más dilaciones, te dejamos este simpático recopilatorio de situaciones que seguro a más de uno le ha pasado.
Así es A todo hijo de vecino, una sección de La que se avecina
A todo hijo de vecino es un proyecto anexo a La que se avecina. ¿Podríamos decir que incluso una webserie? No lo sabemos. Pero está compuesta por episodios recopilatorios de distintas escenas, en relación a una temática distinta en cada uno de ellos.
Decisiones que no deberías tomar, situaciones bochornosas al salir de fiesta, motivos por los que la novia de tu mejor amigo no te cae nada bien… un montón de situaciones recopiladas. De los más de 160 episodios que componen La que se avecina, y contando. Nosotros te traemos, en las propias palabras de A todo hijo de vecino, las que más nos han gustado.
Según La que se avecina, no deberías tomar estas 5 decisiones importantes… ¿o sí?
A todo hijo de vecino te trae, con escenas de La que se avecina, el siguiente recopilatorio: te ha costado lo tuyo, pero por fin, tomas aire y tomas esa decisión tan importante. No ha sido fácil, pero oye… uno llega a un límite y tiene que mirar por sí mismo. Laboral, personal o estratégica, sabes que esa decisión puede marcar un antes y un después, y, aunque desconozcas las consecuencias, le plantas cara al miedo y apuestas por ella. O, ¿eres de los que se hubiera quedado con el «Y si…» por miedo? ¡Maldita zona de confort!

Los vecinos de Montepinar, lo tienen claro, no pierden nada por intentarlo y si sale mal, de los errores se aprende, ¿no? ¿Qué nos impulsa a tomar decisiones importantes?
Cinco situaciones bochornosas que, seguro, has vivido por salir de fiesta con demasiadas ganas
Igual que Los Simpson han predicho tantas cosas, La que se avecina predijo situaciones bochornosas que le ha ocurrido a todo hijo de vecino por venirse demasiado arriba cuando estabas de fiesta. ¡Ay que tiempos! Cuando aún se podía salir. Y deseabas que llegara el ansiado viernes. Teniendo todo listo desde el pasado domingo para el esperado día.

Así te lo dicen desde La que se avecina: Si la semana fue mal, el fin de semana será peor. Sales de portal, empieza la noche y, de buenas a primeras, sucede. Giro dramático. Lo que iba a ser un fin de semana épico se convierte en un desastre mítico. Nada sale como esperabas. Reconócelo. Todo esto te suena. Pues si esta semana ha sido dura y quieres que mejore con el fin de semana, te recomendamos que no te pierdas este vídeo para que estés preparado ante posibles contratiempos. Si esta noche, empiezas a notar que algo de lo que te enseñamos en este vídeo puede ocurrir, vete a casa. Una retirada a tiempo es una victoria.
La que se avecina te lo dice: estos son los motivos por los que a tu mejor amigo no le cae bien tu novia
Amigo, amiga. Esto que te voy a decir es algo duro. Pero si no te lo digo yo, no te lo iba a decir nadie. Así que, si has llegado hasta aquí, escucha: tu pareja no le cae bien. Duele, pero las cosas a veces se dan así. Por ello, La que se avecina te ayuda a entenderlo un poco mejor.

“Igual es porque le incomodan las confianzas que se toma. O porque habla como Janice, la novia de Chandler en Friends (¡oh Dios mío!). O, incluso peor, no deja a tu amigo ni a sol ni a sombra…”.
5 situaciones que te sonarán si estás buscando trabajo y aún no has encontrado nada
Por excelencia, y también por desgracia, la situación más compartida por muchos individuos de la sociedad española. Sobre todo, tras los estragos de la pandemia por el coronavirus. Todo hijo de vecino tiene a alguien cercano que se encuentra así. Y si no es así, eres tú mismo o tú misma.

Y los queridos vecinos de La que se avecina son unos auténticos expertos en el tema. En palabras de A todo hijo de vecino: “han vivido la agonía de estar sin currar durante mucho tiempo. Saben bien que echarse unas risas ayuda por lo menos a ver la vida con un poco alegría”.
¿Vives todavía en casa de tus padres? A tus vecinos favoritos también les ha pasado
No tienes que justificarte. Sabemos perfectamente que quieres volar del nido sí o sí. Y en cuanto antes. Pero la vida guarda muchos ases bajo el brazo. Para bien y para mal. Y en el caso de estos últimos… es que hasta en La que se avecina, nuestros vecinos favoritos han tenido que acoger a sus padres. Y no siempre por motivos de salud, sino porque no tenían donde caerse muertos.

No estás solo. Así te lo recuerdan: “si vives en casa de tus padres y sientes la necesidad de independizarte, pero aún no lo has hecho, te enumeramos cinco razones que quizás te ayuden a tomarte (muy en serio) esta decisión”.
Cómo hacer unas natillas de coco deliciosas
Estas natillas de coco sin lácteos es un postre cremoso y de ensueño por el que los amantes del coco se volverán locos. Está lleno de dulce sabor a coco y esta natilla puede comerse sola o usarse en lugar de la crema pastelera normal.
Las natillas de coco son increíbles. Hay suficiente sabor a coco para probarlo sin ser abrumador para aquellos que no lo aman tanto. También agregamos un poco de coco sin endulzar a la natilla, que es opcional, y cubrimos la nuestra con un poco de coco tostado extra.
NATILLAS DE COCO SIN LÁCTEOS
Estas natillas de coco sin lácteos son en realidad un precursor de una receta: un pastel de coco.
Pero, cualquiera que sea el postre que elijas, esta es una receta realmente versátil porque puedes comer las natillas de coco solas como un pudín o puedes usarlas en recetas como sustituto de la crema pastelera. Es tan buena que querrás empezar a comerla con todo.
Ingredientes
- 1 lata de 13.5 oz de leche de coco entera
- 5 yemas de huevo
- 1/3 taza de azúcar granulada
- 1/4 taza de harina de tapioca (o maicena)
- 1 cucharada de extracto puro de vainilla casero
- Coco tostado para cubrir, opcional
INSTRUCCIONES
- Agrega la leche a una cacerola mediana y calienta a fuego medio-bajo.
- Mientras se calienta la leche, agrega las yemas de huevo, el azúcar y la harina de tapioca en un recipiente de vidrio de tamaño mediano.
- Batir para combinar (la mezcla quedará grumosa) y reserva.
- Revolver la leche de vez en cuando hasta que empiece a hervir. Retira la leche del fuego y, mientras bates, vierte un poco de leche (aproximadamente 1/2 taza) en la mezcla de huevo, no dejes de batir.
- Continúa batiendo y vertiendo lentamente la leche restante en la mezcla de huevo simultáneamente. Cuando se haya vertido toda la leche en el recipiente, revuelve bien la mezcla y luego viértela nuevamente en la cacerola.
- Calienta la mezcla de leche a fuego medio, batiendo casi constantemente, hasta que empiece a espesarse como pudín y a burbujear. Retira del fuego y agrega el extracto de vainilla.
- Coloca un colador sobre un recipiente limpio y vierte las natillas en el colador. Revuelve y empuja la crema pastelera a través del colador, dejando los grumos.
- Pon un trozo de envoltura de plástico directamente sobre las natillas y deja enfriar a temperatura ambiente. Cuando esté frío, refrigera al menos 2 horas antes de servir.

NATILLAS DE LECHE DE COCO VEGANO
Natillas de leche de coco: postre vegano y cremoso que se prepara en solo 10 minutos. Una deliciosa salsa de natillas vegana repleta de fabuloso sabor a coco seguramente atraerá a los amantes del coco.
A los niños les encantará esta deliciosa natilla de coco vegana y no dejarán de pedir más. Un postre perfecto para complacer a la multitud en comidas compartidas, noches de juegos, reuniones familiares y fiestas colectivas. La leche de coco es un ingrediente versátil que infunde grandes sabores a cualquier plato
VARIACIONES DE LA RECETA
Las natillas de coco veganas se pueden personalizar para satisfacer las preferencias de gusto de cada persona.
- Una pizca de nuez moscada molida o canela molida le da un sabor maravillosamente saludable y sorprendente.
- Intenta agregar puré de fresa para una versión afrutada o agrega un poco de cacao para el atractivo de los niños.
- Una pizca de agua de rosas agrega un encantador aroma floral a esta salsa de natillas.
- Un poco de jugo de limón y un poco de ralladura de limón agrega un toque encantador a la salsa de natillas.
CÓMO SERVIRLA
- Una gran alternativa vegana para hacer tartas, pasteles, pudines.
- Puedes usarlo en lugar de crema pastelera.
- Cubre con frutas, panqueques, budines o crepes.
- Un gran sustituto de las natillas tradicionales para las personas intolerantes al gluten y a los lácteos.
NATILLAS DE LECHE DE COCO VEGANA
Ingredientes
- 1 lata (400 ml) de leche de coco
- 1/3 taza (77 g) de azúcar
- 1 cucharadita de extracto de vainilla
- 3 cucharadas (30 g) de harina de maíz
Instrucciones
- Para hacer una mezcla de harina de maíz, combina la harina de maíz y un poco de leche de coco en un tazón pequeño. Revuelve y mezcla bien. Deja a un lado.
- Combina la leche de coco, el azúcar, el extracto de vainilla y la mezcla de harina de maíz preparada en una cacerola.
- Enciende el fuego a fuego medio-bajo y sigue revolviendo continuamente.
- Continúa revolviendo hasta que la salsa espese y alcance una salsa espesa y cremosa. Tarda entre 8 y 10 minutos.
- Apaga el fuego y transfiere la salsa a una jarra o frasco.
Disfrútala caliente o déjala enfriar en la nevera durante unas horas y sírvela fría.
NOTAS
- Agrega una pizca de cúrcuma para obtener un color dorado.
- La salsa se mantiene bien durante 3-4 días en el refrigerador. Se espesa más cuando se enfría.
- El tiempo de cocción puede variar según el tipo de quemador que utilices.
- Ajusta la harina de maíz según tu consistencia preferida.
- Azúcar a tu gusto.
- La salsa se espesa aún más una vez que se enfría.

Consejos y trucos
- Asegúrate de mezclar bien la pasta de azúcar y harina de maíz antes de encender el fuego para evitar que se formen grumos.
- Sigue revolviendo constantemente para evitar que se queme en el fondo de la sartén.
- No se deben formar grumos si sigues revolviendo constantemente, pero si tienes pocos grumos, cuela la salsa de natillas a través de un colador antes de servir o enfriar.
- Siempre cocina natillas a fuego lento.
- Apaga el fuego dependiendo de la consistencia requerida.
¡Estás listo para disfrutar de estas natillas de coco!
El Hormiguero: el mago Jandro y otros veteranos que acabaron dejando colgado a Pablo Motos
El Hormiguero es uno de los programas de entrevistas más longevos de la televisión. El formato presentado por Pablo Motos parece funcionar muy bien entre la audiencia, y eso explica que tenga más de 15 temporada y en total 14 años de emisión en diferentes canales. Han sido muchos años, los cuales también han traído grandes cambios, tanto en el formato y el contenido, como en la plantilla del programa. En estos años nos hemos despedido de colaboradores que realmente adorábamos en el programa. Ha sido el caso del mago Jandro, que ha decidido dejar de participar en el programa después de más de una década.
Si quieres rememorar con nosotros algunos de los colaboradores que han terminado dejando colgado a Pablo Motos… ¡Sigue leyendo!
Flipy y la Ciencia abandona El Hormiguero
La figura científica del programa no siempre ha sido Marron. En el principio del programa el que se encargaba de hacer esos experimentos que tanto nos sorprenden era Flipy. Su nombre real es Enrique Domingo, y entre 2006 y 2010 tuvo el papel de científico loco en El Hormiguero, papel que no solo interpretaba, sino que también lo creaba día a día.

Flipy también era guionista dentro del propio programa, ese es el campo en el que se ha especializado después de su marcha. Ha sido productor ejecutivo de formatos bastante conocidos como ‘La hora de José Mota’, ‘Museo Coconut’, ‘Chiringuito de Pepe’ o ‘Olmos y Robles’. Desde el 2014 forma parte del Grupo Mediapro.
El mítico Hombre de Negro también dijo adiós
La figura del Hombre de Negro sin duda era emblemática dentro de El Hormiguero. Pablo Ibáñez, que así se llama realmente, abandonó el programa por motivos personales. Sin duda esto fue un palo tanto para la productora como para el propio programa. Pese a que en un inicio estaba tras las cámaras, sus funciones fueron cambiando.

Así se convirtió en el mítico Hombre de Negro, que tanta curiosidad nos despertaba. Siempre serio, vestido de negro y con sus gafas de sol que nunca se ha quitado. Después de 11 años se despidió del programa y ahora se ha volcado más en su fundación, cuyo propósito es ayudar a niños con cáncer a sonreír.
Martos, la primera mujer de El Hormiguero
Martos fue la primera mujer que formó parte del grupo visible de El Hormiguero. Primeramente, fue uno de los pilares fundamentales del programa aún cuando este no se había desarrollado. Trabajaba como guionista y colaboradora en radio hasta que dio el salto al programa de Pablo Motos.

Se encargó de la sección “Se va a liar parda” y tras ella de otra de las secciones más graciosas del formato: “Hastag luego”. En esta última la audiencia contaba sus experiencias y, dependiendo de lo impactantes que fueran, salían en el episodio o no. Tras despedirse del programa Martos empezó a escribir libros y novelas y se apartó de la televisión. Cabe decir que aún colabora en radio.
Silvia Abril se fue directa a los Goya
La humorista y actriz Silvia Abril también formó parte del equipo de El Hormiguero. Hasta 2011 se ocupó de realizar una sección de cocina express en la que enseñaba trucos de cocina con mucho humor a los invitados. Su carrera ya era un auténtico éxito antes de su participación en el programa, y es que su carisma y sentido del humor prometían bastante

Tras la salida del programa ha participado en numerosos realitys como MasterChef Celebrity, Me Resbala o Tu Cara Me Suena. También en películas y en el programa de Andreu Buenafuente. El pasado año tuvo el honor de presentar con él mismo, los Premios Goya.
Jandro el mago es el último que se despide en El Hormiguero
Tras más de 14 años colaborando en El Hormiguero, el mago Jandro ha anunciado que ya no participará más en el programa. Sin duda esto ha supuesto una mala noticia para los fieles espectadores del programa, que ya adorábamos al mago. No sólo por su arte en la magia, sino porque su carácter y su simpatía nos ha ganado a todos.

No sabemos si será un adiós definitivo, aunque en su despedida figuraba un “hasta pronto”. Lo que si que es cierto es que en su emotiva despedida por redes sociales nos ha recordado el verdadero honor que ha supuesto para él acompañarnos todas las noches desde la pantalla. “¡Hola a todos! Espero que estéis bien dentro de lo que cabe. Quería haceros un pequeño anuncio y es que, tras más de 14 años, ya no voy a seguir en ‘El hormiguero’, así que me gustaría daros las gracias a todos por haberme acompañado en este viaje tan emocionante, tan loco», estas son algunas de las palabras que Jandro nos ha dedicado por Twitter.
Cómo hacer unas impresionantes patatas fritas chinas
Las patatas fritas son una guarnición aparte de deliciosa, nos saca de cualquier apuro. Ante una comida imprevista, si no sabemos qué preparar, lo primero en que pensamos es en unas patatas fritas, y aún más, si son patatas fritas chinas, ya que, las mismas tienen un sabor diferente y delicioso.
Ciertamente, su proceso de elaboración es más laborioso que las patatas fritas tradicionales, pero, sobre todo, son más deliciosas, además, las puedes acompañar con lo que desees, inclusive con una rica salsa bechamel, con una rica kétchup, o si eres más arriesgado, puede probarlas con un rico pollo agridulce.
Procedimiento para las patatas fritas chinas

Ingredientes
- 650 gr de patatas.
- Aceite para freír las patatas.
- Un par de cayenas o un chile rojo.
- Una cebolla pequeña en trozos.
- Dos dientes de ajo.
- 2 cucharadas de sal.
- Una cucharada de vinagre de vino.
- Pimienta negra.
Preparación

- Lo primero que debes hacer es pelar y lavar las patatas, seguidamente, córtala a lo largo y en bastones delgados, que no queden ni tan gorditos ni tan flacos.
- Coloca agua con sal a cocinar.
- Cuando ya hayas terminado de cortar todas las patatas, y el agua esté a punto de ebullición, debes agregarlas y “blanquear”. Es decir, las debes cocer durante dos minutos, con este tiempo será suficiente.
- Seguidamente, debes secarlas bien, para ello utiliza un papel absorbente de cocina.
- A continuación, en una sartén profunda, añade aceite y llévala al fuego, ahora debes cortar las cebollas en trozos, y junto con la cayena debes dorarla en el aceite caliente.
- Cuando estén doradas retíralas del aceite.
- Después debes freír las patatas con el aceite caliente para que no se pochen, y así queden crujientes.
- Seguidamente, debes retirar parte del aceite cuando estén listas las patatas, y, seguidamente, coloca la salsa de soja, la pimienta, el vinagre y la sal. Ahora reduce al fuego y sigue salteando las patatas hasta que queden doradas.
- Finalmente, sácalas y colócalas en un papel absorbente para eliminar el acceso de aceite, al estar listas solo sírvelas y espolvorea con pimienta.
Ricas patatas fritas perfectas: tiernas por dentro y crujientes por fuera

Ingredientes
- Patatas para freír.
- Aceite de oliva o de girasol, cantidad suficiente para freír.
- Sal.
Preparación
- Se deben pelar las patatas y al cortarlas procurar que los palitos sean más o menos iguales, es decir, del mismo tamaño, si se desea, para lograr esto se puede ayudar de una mandolina.
- Seguidamente, colócalas a remojar en un bol con agua fría durante cinco minutos, para que de esta forma suelten el almidón, luego debes secarlas muy bien con un paño de cocina.
- Coloca a calentar una sartén con suficiente aceite, lo importante es que no humee.
- Se deben cocinar alrededor de cinco minutos, el punto será cuando atravieses con un cuchillo una patata y ésta esté tierna.
- Al estar lista las patatas, se colocan en una espumadera para que escurra el aceite, y luego colócalas en un plato con un papel absorbente, para que terminen de destilar el aceite restante.
- Mientras todavía las patatas estén calientes, espolvorea sal por encima.
Salsas para acompañar las patatas chinas

Salsa deluxe
Esta salsa deluxe es excelente para acompañar tus patatas chinas, además de deliciosa es bastante sencilla, se parece mucho a la que sirven en McDonald´s, por lo que, si eres un fanático de esta salsa, a partir de esta receta, podrás tenerla cuando quieras
Ingredientes
- 100 gr de mayonesa75 gr de queso crema (tipo Philadelphia).
- ½ cucharadita mostaza.
- ½ de Orégano y ½ ajo en polvo – media cucharada de postre.
Elaboración
- La facilidad de esta crema, es que consiste en solo mezclar sus ingredientes, lo que puedes realizar con ayuda de varillas eléctricas, pues de hacerlo a mano, el queso crema queda con grumos.
- Utilizando la batidora conseguirás que la crema te quede homogénea.
- Al conseguir la textura deseada, ya estará lista la crema deluxe para disfrutar con tus patatas chinas
Salsa de queso y pimienta para patatas

La salsa de queso y pimienta, es una exquisita y delicada combinación, para disfrutar de las patatas fritas chinas, siendo ésta una opción diferente con la que sorprenderás a tus invitados, o sencillamente para disfrutar en una merienda.
Ingredientes
- 200 gr de nata para cocinar
- 1 c/p de pimienta negra recién molida
- 1 c/c rasa de ajo en polvo
- 5-10 gramos de aceite de oliva virgen extra
- 60 gramos de queso parmesano
- c/n de sal.
Elaboración
- En una sartén antiadherente, se agrega la nata para cocinar, la pimienta negra la cual debe ser al gusto, según sea lo picante, o la intensidad del sabor que se desee.
- Al agregar el ajo, de preferencia ajo en polvo casero, se debe tener cuidado en la cantidad que se agregue, pues no debe predominar su sabor, ya que, el sabor dominante debe ser el queso y la pimienta.
- A continuación, añade el ajo en polvo a la nata con la pimienta, además se debe agregar el aceite de oliva virgen extra, y también el queso parmesano rallado, de esta manera se conseguirá un sabor fresco y pronunciado.
- Debes llevar la sartén al fuego, a punto de ebullición, logrado ese punto se debe bajar la temperatura, y se debe seguir cocinando la salsa removiendo en todo momento hasta que espese, comprueba la sal y de ser necesario agrega más al gusto.
- Para enfriar la salsa, se debe cubrir con papel film a piel, esto es, que el papel film toque la salsa, seguidamente se deja enfriar a temperatura ambiente, o si se desea, se puede servir recién hecha.
- Sirve las patatas fritas chinas en un recipiente, y en una salsera presenta la deliciosa salsa de pimienta y queso, así cada comensal podrá disfrutarlo.
Qué es y para qué sirve el NFC de tu smartphone
Es muy posible que tu smartphone soporte esta tecnología, pero, ¿sabes realmente qué es NFC en el móvil, cómo funciona y qué puedes hacer con esta conexión inalámbrica? Te explicamos todos los detalles. Las especificaciones de smartphones, tablets o cualquier gadget con circuitos y botones están llenas de siglas ininteligibles que, aunque parezca increíble, tienen un significado tras de sí y algunas incluso una larga historia. Este es el caso de lo que te vamos a explicar.
Es posible que no lo sepas y que nunca hayas reparado en ello, pero es muy probable que tu móvil o tu tablet cuente con soporte para esta tecnología inalámbrica. No se trata de algo nuevo, y a lo largo de los años se ha presentado como una revolución tecnológica que cambiará el mundo, pero no ha sido hasta más recientemente cuando ha empezado a vivir un verdadero auge gracias a los sistemas de pago móvil, como Apple Pay o Google. Si no sabes exactamente qué es esto en el móvil, tal vez te interese conocer toda la historia que se esconde tras esta cada vez más utilizada tecnología de comunicación inalámbrica.
NFC en el móvil

Las siglas NFC hacen referencia a su nombre en inglés, Near Field Comunication, que se puede traducir como comunicación de campo cercano. Se trata de una tecnología inalámbrica de alta frecuencia pero que, como su propio nombre indica, su radio de acción es muy bajo. Por este motivo, para poder utilizarla tienes que estar a una distancia de 10 o 15 cm del dispositivo con el que te estás comunicando.
Su funcionamiento se basa en la creación de un campo electromagnético en el que, mediante inducción, se genera un intercambio de información entre ambos dispositivos.
Dos modos en tu smartphone

El estándar NFC Móvil soporta dos modos de funcionamiento: modo activo y pasivo. NFC de modo activo, en este ambos dispositivos están equipados con fuentes de energía. Por lo que ambos son capaces de generar su propio campo electromagnético y utilizarlo para intercambiar información con otros dispositivos. El NFC en modo pasivo es cuando uno de los dispositivos no cuenta con fuente de energía propia y, por tanto, necesita que el segundo dispositivo genere el campo electromagnético en el que, mediante la modulación de la carga, se intercambian los datos.
Es decir, que en el modo activo puede producirse un flujo de información en ambas direcciones, que resulta ideal para autenticar identidades o verificar pagos. En cambio, en el modo pasivo el dispositivo que cuenta con fuente de energía propia actúa como un lector de la información que contiene el dispositivo pasivo. Aunque pueda parecer que esta tecnología es relativamente nueva, su estándar se estableció hace casi una década (casi una eternidad en lo que a tecnología se refiere) y deriva de una tecnología que seguramente usas más de lo que piensas.
Historia

La historia de la tecnología NFC Móvil tiene sus raíces en las etiquetas RFID. Aunque a priori es posible que no te suene de nada este concepto, seguro que las ubicas si te decimos que son las responsables de hacer saltar las alarmas cuando alguien sale de una tienda sin pagar un producto.
Las etiquetas RFID tienen un comportamiento casi idéntico al modo pasivo de NFC, siendo la etiqueta que va camuflada en el producto el elemento pasivo y el arco de seguridad de la salida de la tienda el elemento activoque lee la información de la etiqueta y determina si ha sido dada de baja en el inventario de la tienda. Si no ha sido así, hace sonar la alarma.
Hace una década, la mítica Nokia fue una de las primeras marcas que comenzó una serie de pruebas piloto incorporando conectividad NFC Móvil a una serie limitada de sus modelos 3220 y 5140. Otros fabricantes siguieron el ejemplo de la marca finlandesa, aunque sin demasiado entusiasmo.
Más historia de la tecnología NFC

Tras un periodo de estandarización del protocolo NFC, comenzaron a realizarse diversas pruebas de pago con móvil con NFC. Uno de los proyectos de éxito con el uso de esta tecnología se llevó a cabo en 2010 en Sitges, la turística localidad de la costa catalana, en el que participaron 1.500 usuarios y 500 comercios locales.
Este y otros proyectos exitosos dejaron patente el potencial de la tecnología NFC como método de pago seguro. Fue la espoleta que disparó la progresiva incorporación a las especificaciones de los dispositivos que se fabricaron a partir de 2012. Desde entonces, se han explorado nuevas utilidades a esta tecnología y los fabricantes están apostando más que nunca por este tipo de conectividad inalámbrica de cercanía.
Usos en el smarthpone

Como puedes imaginar, el principal interés que está moviendo tanto a fabricantes como a grandes corporaciones comerciales está siendo el pago desde el smartphone o cualquier otro tipo de dispositivo móvil.
En 2011 Google presentó Google Wallet, un sistema de pago móvil basado en NFC que permite digitalizar las tarjetas de crédito y realizar pagos con ellas a través del smartphone. Pero, tal y como ya es habitual en este tipo de proyectos, Google limitó su uso a Estados Unidos.