Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4523

El Tesoro espera captar el jueves hasta 6.750 millones en deuda a largo plazo

0

El Tesoro Público vuelve esta semana a los mercados con una nueva subasta el jueves en la que ofrecerá a los inversores bonos y obligaciones del Estado, con la que dará inicio al calendario de emisiones del mes de febrero y espera captar entre 5.250 y 6.750 millones de euros.

El interés de los inversores por la deuda pública española se ha mantenido al inicio de 2021, si bien el Tesoro ha cobrado menos a los inversores en las subastas del mes de enero tras haber registrado, eso sí, mínimos históricos en los tipos de interés de las emisiones en la última parte de 2020.

En concreto, este jueves ofrecerá a los inversores bonos del Estado a 3 años con cupón del 0% y bonos a 5 años con cupón del 0%, así como obligaciones a 10 años con cupón del 0,10%, y obligaciones a 15 años, indexadas a la inflación europea, con cupón del 0,70%. Con las tres primeras referencias espera captar entre 5.000 y 6.000 millones de euros, mientras que con las obligaciones a más largo plazo prevé colocar entre 250 y 750 millones de euros.

Para determinar la evolución del coste de financiación, la referencia en el caso del bono a 3 años es el tipo de interés marginal del -0,491% registrado el pasado 7 de enero, mientras que en los bonos a 5 años es el tipo del -0,368% de la pasada emisión del 21 de enero.

En el caso de las obligaciones, la referencia en las obligaciones a 10 años más próxima es el marginal del -0,016% del pasado día 10 de diciembre de 2020, en tanto que en las obligaciones a 15 años indexadas a la inflación europea es el tipo del -0,843% de la emisión del 21 de enero.

Para el mes de febrero el organismo tiene previsto celebrar tres emisiones más: dos subasta de letras, a 6 y 12 meses el martes día 9 y otra de letras a 3 y 9 meses el martes día 16, y una última de bonos y obligaciones el jueves día 18.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una reducción en 10.000 millones de la emisión de 110.000 millones de euros inicialmente prevista en los Presupuestos por la mejor evolución de los ingresos el año pasado.

De este modo, la emisión neta se limitará a 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

A medio y largo plazo, la emisión bruta será de 184.380 millones, un 0,5% más que el año pasado, y la emisión neta de 90.000 millones, un 8,6% menos; mientras que la estrategia del Tesoro contempla 104.758 millones de emisión bruta en letras este año, un 11,9% más, y una neta de 10.000 millones, un 12,5% menos.

En total, la Estrategia de 2021 contempla la realización de 48 subastas ordinarias de letras y de bonos y obligaciones del Estado, recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones y emitir deuda mediante colocaciones privadas, que se ejecutarán en la medida en que contribuyan a la diversificación de la base inversora.

Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

Navarra baja a 161 casos y registra dos fallecidos en el último día

0

Navarra detectó el domingo 161 nuevos casos positivos de Covid-19, frente a los 182 de la jornada previa, tras realizar en el sistema público de salud 2.993 pruebas (1.606 pruebas PCR y 1.387 test de antígenos), con un 5,4% de positivos, mejor que el 6,4% del día anterior. Esta positividad del domingo es debida al incremento en las pruebas realizadas en sendos cribados de Bera y Mañeru, que han dado como resultado cuatro nuevos casos positivos.

Por otro lado, se registró el fallecimiento de un hombre de 88 años y se notificó otro deceso de días previos, una mujer de 95 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa, por tanto, en 1.035.

Además, el domingo se produjeron cuatro nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, los cuatro en la UCI.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, tras el balance de ingresos y altas, 207 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (11 más que el día anterior), 35 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos más) y otras 25 en hospitalización domiciliaria (una menos). El resto, 147 pacientes, están en planta (10 más). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 64% de los casos positivos, en el área de Estella el 10% y en la de Tudela, el 6%. Los demás positivos (20%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 45 a 59 años, con el 27%, seguido por los grupos de menores de 15 años, con el 19%, y el de 15 a 29 años, con un 18%. A continuación, se sitúa el grupo de menores de 30 a 44 años, con el 15%, y el de 60 a 75 años, con un 14%. Finalmente, el grupo de mayores de 75 años registra un 7% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos está en los 40,9 años. Con respecto al género, el 56% de los casos son mujeres y el 44%, hombres.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en 48.291 casos en la Comunidad Foral.

En cuanto a la vacunación, el domingo se administraron 258 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas hasta la fecha a 25.615, de las 33.625 recibidas en Navarra. Las personas que han completado su vacunación hasta el día de ayer son 5.323, tras recibir el domingo su segunda dosis 247 de ellas.

El fondo Melvin Capital perdió más de 5.000 millones por la salvación de GameStop

0

Melvin Capital Management, el fondo de cobertura dirigido por Gabriel Plotkin que se se vio forzado la semana pasada a cerrar precipitadamente sus posiciones bajistas contra la cadena de tiendas de videojuegos y electrónica GameStop ante la meteórica subida del valor gracias a las compras coordinadas por una ‘armada’ de inversores particulares coordinados a través de un subforo de Reddit habría perdido en enero un 53%, según indicaron a ‘Financial Times’ fuentes conocedoras de las cuentas de la firma.

El hedge fund habría soportado en enero la pérdida de unos 4.500 millones de dólares (5.077 millones de euros) desde los 12.500 millones de dólares (14.105 millones de euros) en activos al comenzar el ejercicio, incluso habiendo recibido la semana pasada un rescate de 2.750 millones de dólares (3.103 millones de euros) por parte de Citadel y Point72.

Las pérdidas del fondo, que había revelado sus apuestas bajistas en sus registros ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC), borran en apenas un mes todo lo ganado en 2020, cuando con una revalorización del 52% se colocó como uno de los hedge funds con mejores retornos en el año de la pandemia.

Los títulos de GameStop han acumulado una revalorización del 1.625% en lo que va de año, después de que los miembros de la comunidad de WallStreetBets, un subforo de la plataforma Reddit con millones de usuarios, entrarán en acción de manera coordinada para elevar el valor de esta compañía y de otras aparentemente caídas en desgracia para los inversores, como la cadena de cines AMC, disparando su cotización de manera brusca, lo que pilló por sorpresa a fondos bajistas como Melvin Capital, que se vieron forzados a cerrar sus posiciones bruscamente asumiendo cuantiosas pérdidas.

LIMITACIONES EN ROBINHOOD.

Por otro lado, la plataforma de negociación de acciones Robinhood, una de las aplicaciones más populares entre los inversores particulares en Eeuu y la herramienta favorita de los usuarios de WallStreetBets para ejecutar sus órdenes de compra de títulos de GameStop, ha reducido a ocho valores las limitaciones para operar, frente a las cincuenta empresas afectadas por el anuncio de restricciones la semana pasada a causa de la volatilidad extrema de los mercados.

En este sentido, los títulos cuya operativa sigue sujeta a restricciones a través de la popular app de trading son GameStop (GME), AMC (AMC), BlackBerry (BB), Express (EXPR), KOSS Corporation (KOSS), Naked Brand (NAKD), Nokia (NOK) y Genius Brands International (GNUS).

No obstante, las limitaciones aplicadas varían, siendo las más estrictas las aplicadas sobre GME, de la que la plataforma solo permite la adquisición de una acción por usuario y tan solo dos acciones de KOSS, mientras que se pueden adquirir diez títulos de AMC y hasta 700 de BlackBerry y 2.000 de Nokia.

«Si ya posee una cantidad mayor de acciones o contratos que los límites enumerados anteriormente, sus posiciones no se venderán ni cerrarán. Sin embargo, no podrá abrir más posiciones de cada uno de estos valores a menos que venda una cantidad suficiente de modo que esté por debajo del límite respectivo», advierte la aplicación.

Asimismo, Robinhood indica que no se podrán adquirir fracciones de acciones, subrayando que estas son ilíquidas e intransferibles fuera de la app, por lo que en este momento únicamente se permite cerrar posiciones abiertas en fracciones de las acciones afectadas.

Cesce reforzó su actividad en 2020 con medidas de apoyo a grandes empresas y pymes

0

La Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) puso en marcha en 2020 por cuenta del Estado cinco medidas fundamentales de apoyo a las empresas, que han contribuido a paliar los efectos negativos de la pandemia, como la línea Cesce Covid-19 (2.000 millones de euros) o la ampliación de la línea de avales y circulante para pymes (hasta los 500 millones de euros), según ha informado la compañía.

Otras de las medidas aplicadas son una mayor flexibilidad en la reestructuración de las operaciones, el refuerzo de su plataforma de gestión telemática Cesnet y la cobertura de operaciones de exportación a corto plazo en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En esta línea, el presidente ejecutivo de Cesce, Fernando Salazar, ha destacado que «la pandemia ha demostrado que es necesario contar con sólidos instrumentos oficiales, como Cesce, para apoyar a las empresas españolas e impulsar el despegue económico a medio y largo plazo». La aseguradora emitió seguro por cuenta del Estado por valor de 3.081 millones de euros y cerró 2020 con una cartera de riesgos por importe de 16.373 millones de euros, cifra ligeramente superior a la del año anterior.

La aseguradora emitió seguro por cuenta del Estado por valor de 3.081 millones de euros y cerró 2020 con una cartera de riesgos por importe de 16.373 millones de euros, cifra ligeramente superior a la del año anterior.

El seguro de Cesce por cuenta del Estado arrojó saldo positivo y generó al Fondo de Reserva para los Riesgos de la Internacionalización (FRRI) un ingreso neto de 66,5 millones de euros, elevando la dotación actual del fondo a casi 1.300 millones de euros.

En este sentido, la compañía registra 25 años consecutivos de saldo positivo en el seguro por cuenta del Estado. En cuanto a la siniestralidad de 2020, ésta se mantuvo en un nivel similar al del año anterior, con unas indemnizaciones pagadas por valor de 48 millones de euros.

LÍNEA CESCE COVID-19

La línea Cesce Covid-19, «la más importante de las medidas y la mayor operación de Cesce desde la creación de la compañía hace 50 años», que se aprobó el 17 de marzo de 2020, se dotó con 2.000 millones de euros y estará en vigor hasta junio de 2021.

Ante las necesidades del mercado, la cobertura se amplió también a empresas cotizadas, aunque las operaciones de circulante en estos casos no pueden superar el 35% del volumen total de seguros de la línea.

Actualmente, esta línea ha beneficiado a 800 empresas internacionalizadas, una cifra que multiplica por cuatro el promedio de exportadores que cada año se benefician de las coberturas por cuenta del Estado de Cesce. Además, ha concentrado un tercio de todas las contrataciones de seguro emitidas por cuenta del Estado en 2020.

Esta línea de cobertura consta de dos tramos, el primer tramo (abril 2020-noviembre 2020) se saldó con la cobertura de 752 créditos bancarios por valor de 1.377 millones de euros, de los que dos tercios se destinaron mayoritariamente a pymes.

Por otro lado, el segundo tramo, ahora en vigor, está dotado de 1.000 millones de euros (noviembre 2020-junio 2021) y ya concentra solicitudes por valor de, aproximadamente, un tercio del límite total.

RETOS PARA 2021

Para 2021, Cesce lanzará nuevas pólizas verdes, pólizas para exportaciones e inversiones con el objetivo de contribuir a la transición hacia una economía más sostenible y reforzar el peso del sector exterior español en este tipo de proyectos a nivel internacional.

Recientemente, además, la aseguradora ha entrado a formar parte del capital de la African Trade Insurance (ATI), agencia de seguros multilateral africana, y ha firmado un memorando de entendimiento con Afreximbank para cubrir más operaciones en el continente africano.

La SEOM estima que en 2020 se dejaron de diagnosticar un 20% de casos de cáncer

0

La Sociedad de Oncología Médica (SEOM) ha estimado que, a lo largo de 2020, se ha dejado de diagnosticar a 1 de cada 5 casos de cáncer en España, esto es, en torno a un 20 por ciento; lo que supone «un impacto negativo en supervivencia y paliación», en palabras del presidente de la organización, el doctor Álvaro Rodríguez-Lescure.

Así lo ha advertido durante la presentación del informe ‘Las cifras del cáncer en España 2021’, editado por la SEOM, en colaboración con la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan). El experto ha precisado que los datos de dicho descenso se corresponden a los meses de la primera ola, si bien es cierto que, tal y como ha aclarado tanto Rodríguez-Lescure como el presidente de Redecan, el doctor Jaume Galcerán, «hay datos y observaciones personales que apuntan a que esa tendencia se sigue manteniendo».

«Si tenemos una incidencia de 276.000 casos de cáncer en España al año, y la tendencia de descenso de los diagnósticos sigue entre un 10 y un 20 por ciento durante un año, hablaríamos casi de 30.000 personas menos diagnosticadas», ha alertado el presidente de la SEOM.

«El Covid se comporta como un agujero negro que absorbe los recursos humanos, terapéuticos, diagnósticos y técnicos; por todo ello, la actividad diagnóstica del cáncer, en cuestión de biopsias, radiologías, colonoscopias y citologías, entre otras, se ha visto disminuida», ha señalado Rodríguez-Lescure. «Con una tasa de diagnóstico menor, nos preocupa si los tumores van a llegar en estadios más avanzados, o si van a llegar», ha lamentado.

Con todo, más allá de los retrasos en los diagnósticos, los expertos se han pronunciado sobre si los pacientes oncológicos deben ser considerados prioritarios para la vacunación frente a la Covid-19. Rodríguez-Lescure ha indicado que no tiene por qué ser así, ya que dentro del cáncer hay muchas situaciones distintas. «El hecho del cáncer como diagnóstico no es el único factor de riesgo, ni debe ser considerado como tal, porque dentro del cáncer hay muchos tipos de enfermedad», ha señalado. Sin embargo, en su opinión, en los pacientes de cáncer de pulmón sí que debe priorizarse la vacunación.

LAS CIFRAS DEL CÁNCER EN ESPAÑA DE 2021

Durante el encuentro, se han expuesto las estimaciones realizadas por Redecan y SEOM sobre las cifras del cáncer que se esperan en 2021, que están basadas en datos previos a la pandemia. «Partiendo de esta premisa, sabemos que el número de nuevos casos de cáncer se incrementará en los próximos años. Al continuo aumento de nuevos casos que hemos constatado, habrá que sumar el retraso del 21 por ciento de nuevos casos no diagnosticados durante la 1ª ola de la pandemia», han reiterado el presidente de SEOM y el de de Redecan.

Así las cosas, durante 2021 se esperan un total de 276.239 nuevos casos, 158.867 nuevos en hombres y 117.372 en mujeres. En cuanto a las franjas de edad, se esperan 15.469 diagnósticos en menores de 45 años; un total de 91.832 nuevos casos en población de entre 45 y 64 años y, por último, 168.938 casos en mayores de 65 años.

En cuanto a los tipos de tumores, en los hombres, el más común es el de próstata, con 35.764 casos, seguido del de colon y recto (25.678) y el de pulmón (21.578). Para las mujeres, el cáncer de mama es del de mayor incidencia (33.375 casos), seguido del de colon y recto (17.903) y el de pulmón (7.971).

Así las cosas, según ha aclarado el presidente de la SEOM, una de las principales razones de este continuo aumento de la incidencia que se observa en mujeres, como ya se vio reflejado en el informe de 2019, es el incremento del número de casos de cáncer de pulmón, que ha pasado a ser el tercer tumor con mayor incidencia en mujeres, después del de mama y el colorrectal, debido al consumo de tabaco. Además, se espera un aumento de la incidencia de los otros tumores relacionados con el tabaco, como los de la cavidad oral y faringe o la vejiga urinaria.

Por otro lado, en relación a la prevalencia del cáncer este pasado año, el informe destaca que la estimación de casos en hombres ha sido de 1.066.959, y de 1.198.193 en las mujeres. En España, globalmente, los tumores representaron la tercera causa de defunción en España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de enero a mayo de 2020.

Así, la mortalidad estimada para 2020 ha sido de 113.000 en toda España, siendo el de pulmón el más letal, al haber causado un total de 22.930 muertes, lo que se corresponde con un 20,3 por ciento de los fallecimientos por cáncer en el pasado año.

En hombres, el cáncer fue la primera causa de muerte, a pesar de la COVID-19, (26%, 28.291), por delante de las enfermedades infecciosas (22%, 24.712) y las cardiovasculares (22%, 24.474). En mujeres, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de mortalidad (26%, 28.727), seguidas de las enfermedades infecciosas (21%, 23.681) y los tumores (17%, 18.931).

Concretamente, en varones, el cáncer de pulmón fue el responsable de un mayor número de muertes (6.983), seguido por los cánceres de colon (2.628), próstata (2.550), páncreas (1.582) y vejiga (1.489). En las mujeres, en cambio, el tumor más frecuentemente responsable de la mortalidad fue el de mama (2.805), seguido por los de pulmón (2.164), colon (1.951) y páncreas (1.476).

En cuanto a la supervivencia, según el informe, se estima que, de forma general, la supervivencia neta a cinco años de los pacientes diagnosticados en el periodo 2008-2013 en España fue del 55,3 por ciento en los hombres y del 61,7 por ciento en las mujeres. Estas cifras son similares a la de países del entorno español. Además, se estima que esta supervivencia se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos años.

FACTORES DE RIESGO

«Ningún avance terapéutico será nunca comparable con una medida de prevención», ha señalado el presidente de la SEOM. Por ello, en lo que respecta a los factores de riesgo, los expertos han destacado que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un tercio de las muertes por cáncer son debidas a los cinco factores de riesgo evitables, incluyendo el tabaco (responsable de hasta un 33% de los tumores a nivel global, y de hasta un 22% de las muertes por cáncer), las infecciones, el alcohol, el sedentarismo y las dietas inadecuadas por insuficiente cantidad de fruta y verdura.

Cabe destacar en este sentido que, según el informe de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) publicado en 2020, el alcohol es el responsable de más de 3 millones de muertes anuales en Europa y se calcula que unos 180.0000 casos de cáncer y unas 92.000 muertes por cáncer se debieron al alcohol en 2018 (4,3% de las muertes por cáncer).

Según la OMS, el alcohol es la causa de 180.000 casos de cáncer y 92.000 muertes por cáncer en 2018. Así, el alcohol está relacionado con el desarrollo de carcinomas orales, de orofaringe, esófago, hígado, laringe y colorrectal en ambos sexos y de mama en la mujer, aunque la magnitud de su efecto sobre la mortalidad varía según los subtipos tumorales, siendo mayor en los carcinomas orales y de orofaringe y esófago.

Los expertos advierten de que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol, ya que este incrementa el riesgo de cáncer incluso con ingestas bajas. De hecho, se estima que hasta 4.600 de casos de cáncer de mama anuales en Europa se deben a consumos de alcohol de una copa de vino al día, y estas cifras aumentan de manera significativa con una mayor ingesta.

Así, se produce un efecto sinérgico con el hábito tabáquico, según alertan los expertos, pues al combinarse el consumo de alcohol con el tabaco, el riesgo de desarrollar carcinomas orales, de orofaringe o de esófago se multiplica por 30.

Investigadores confirman el papel clave del receptor NOR-1 en la progresión del aneurisma aórtico abdominal

0

Investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) y en el Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) han confirmado el papel clave del receptor nuclear NOR-1 en la progresión del aneurisma aórtico abdominal (AAA), gracias a la creación de modelos de ratón transgénicos.

Los investigadores del CIBERCV han desarrollado dos modelos de ratón transgénicos que sobreexpresan NOR-1 humano en la aorta, en los que han confirmado que el aumento de la expresión de este receptor conduce a la modulación de múltiples genes y procesos biológicos asociados con la enfermedad aneurismática. Este estudio abre una nueva vía para avanzar en el conocimiento de los mecanismos patológicos de esta enfermedad, así como para la experimentación de nuevos fármacos dirigidos a su tratamiento.

«En los tejidos vasculares, NOR-1 suele estar presente en niveles bajos, pero su sobreexpresión puede ser inducida por múltiples señales y modula genes involucrados en la inflamación, el estrés oxidativo y el remodelado de la matriz extracelular», explica José Martínez González, uno de los coordinadores de este estudio.En estos ratones transgénicos, los investigadores demostraron que la sobreexpresión de NOR-1 provocaba la formación de aneurismas graves. «La alteración de la expresión de este receptor en las células del músculo liso vascular potenció la infiltración de células inflamatorias, la dilatación aórtica y, finalmente, la formación de aneurismas», señala Cristina Rodríguez Sinovas, que ha codirigido este trabajo.

Además, «mostramos que NOR-1 en la pared vascular amplifica la respuesta a la hormona angiotensina II (Ang II), un mediador crítico en la patología aneurismática, y altera la expresión de una serie de genes que se relacionan con la formación de aneurismas». En este sentido, los investigadores apuntan la necesidad de nuevos estudios para determinar los genes estructurales que hacen de NOR-1 un facilitador clave del proceso aneurismático.

ANEURISMA AÓRTICO ABDOMINAL

El aneurisma aórtico abdominal es una afección común y potencialmente mortal que consiste en una dilatación localizada y permanente de la aorta abdominal, cuya prevalencia puede alcanzar el 6-9% de los varones de más de 65 años. Con el tiempo, el diámetro aórtico tiende a expandirse y se incrementa el riesgo de ruptura, que causa entre el 1% y el 2% del total de muertes por cualquier causa.

A pesar de la alta morbilidad y mortalidad por esta patología, hasta el momento ningún tratamiento farmacológico ha demostrado limitar el crecimiento o el riesgo de la rotura del aneurisma, y la comprensión de la biología de la enfermedad es incompleta, por lo que el desarrollo de modelos animales en los que estudiar estos mecanismos patológicos y experimentar terapias es un desafío para la medicina vascular.

Cataluña alcanzará el pico de presión asistencial en las UCI en los próximos días

0

El secretario general de Salud de la Generalitat, Marc Ramentol, ha precisado que Cataluña alcanzará el pico de presión asistencial de la tercera ola de la pandemia de coronavirus en las unidades de cuidados intensivos (UCI) en los próximos días.

«Hemos pasado con solvencia el pico epidémico de la tercera ola», ha celebrado Ramentol en relación a la situación epidemiológica y al número de nuevos contagios en rueda de prensa este lunes junto al conseller de Interior, Miquel Sàmper.

Ramentol, que ha comparecido este lunes en sustitución de la consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, al estar en cuarentena por ser contacto estrecho de un caso positivo, ha lamentado que el descenso de los indicadores es «exasperante» por su lentitud.

El secretario ha subrayado que este lunes se ha puesto en marcha el nuevo espacio satélite del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) como respuesta a «la necesidad de aumentar» las camas de UCI.

Hasta este lunes, un total de 730 pacientes se encuentran ingresados en la UCI –de centros públicos y privados–, lo que representa más del 60% del total de pacientes ingresados en camas de críticos.

A raíz del impacto del Covid-19 en los centros hospitalarios catalanes, el sistema sanitario ha desprogramado entre un 20 y un 30% de actividad quirúrgica no urgente que, según Ramentol, no es una «afectación homogénea» en el territorio y se reparte de forma desigual.

Al ser preguntado por la incidencia actual de la variante británica del Covid-19, Ramentol ha concretado que hasta este lunes el 9% de las secuenciaciones del virus corresponden a esta cepa.

«DÉFICIT» DE VACUNAS

El secretario ha destacado que este lunes han recibido las cerca de 65.000 dosis de la vacuna de Pfizer –aunque ha reprobado que son cinco bandejas menos que las comprometidas– y ha añadido que la previsión es que «en las próximas horas» lleguen las 8.500 dosis de la de Moderna.

Sobre la llegada de vacunas, Ramentol ha lamentado que arrastran un «déficit» de dosis que no han llegado, aunque ha matizado que esta semana seguirán desplegando la estrategia con la administración de segundas dosis a residentes y sanitarios.

«El principal factor limitante es el número de dosis que llegan», ha argumentado Ramentol, que ha reivindicado que Cataluña está preparada para administrar todas las vacunas que lleguen; por lo que, si llegan más, irán más rápido, en sus palabras.

Ramentol ha dicho que cerca de unas 40.000 dosis previstas no han llegado y ha asegurado que esperan recibirlas porque Cataluña ya agotó su reserva estratégica de dosis la semana pasada para seguir con el despliegue de la campaña de vacunación.

El Gobierno sopesa medidas para frenar la llegada de nuevas cepas a España

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha adelantado este lunes que el Gobierno sopesa adoptar en los próximos medidas para frenar la llegada a España de nuevas cepas del coronavirus que están apareciendo en otros países como Brasil o Sudáfrica, después de que ya se hiciera lo propio con Reino Unido, con el que están suspendidas las conexiones aéreas y marítimas.

En una entrevista en La Sexta, ha señalado que el Gobierno estudia limitar la movilidad con algunos países terceros «buscando aislar de la manera más quirúrgica cepas que van a apareciendo». «Lo hemos hecho con Reino Unido y habrá que tomar más medidas para evitar la expansión de otras cepas que están apareciendo», ha añadido.

En este sentido, ha precisado que el Gobierno sigue «con gran atención» las cepas surgidas en Brasil y Sudáfrica y ha adelantado que «en los próximos días tomaremos todas las medidas necesarias para protegernos de casos que sean importados al espacio europeo».

El objetivo, ha añadido, es «evitar el contagio de aquellas cepas que viajan más rápido, que se transmiten más rápido y que hacen que esta pandemia crezca de manera exponencial» pero se hará «en diálogo con los países europeos y los países terceros».

La ministra ha asegurado que en Europa se tiene la «idea clara» de que hay que evitar un cierre de fronteras dentro del espacio Schengen como ocurrió durante la primera ola pero al mismo tiempo también «tenemos muy claro que para controlar la expansión del virus tenemos que ir también restringiendo la movilidad dentro del espacio europeo.

Así, se ha referido en el caso de España a las limitaciones en la movilidad tanto con Portugal como con Francia. «Sabemos que esto no gusta a nuestros ciudadanos, sobre todo a los que viven en zonas fronterizas, entendemos su desasosiego pero les pedimos que nos ayuden con su comportamiento responsable y su paciencia para que juntos podamos controlar la expansión de esta pandemia», ha afirmado González Laya.

PIDE PACIENCIA A LOS CIUDADANOS

En este sentido, la ministra ha pedido a los ciudadanos «paciencia, determinación y responsabilidad» porque «este no es el momento de moverse si no es estrictamente necesario». Además, ha recordado que hay confinamientos perimetrales y restricciones a la movilidad dentro de España.

«Es importante que todas ellas se respeten porque si todos contribuimos vamos a poder doblegar esta tercera ola», ha sostenido. «Les pido a todos los ciudadanos y a todas las comunidades autónomas que sigamos trabajando de manera coordinada y responsable» para limitar la movilidad hoy con vistas a ganarla «lo antes posible», ha añadido.

Por otra parte, no ha descartado que en un futuro pueda emplearse la vacuna rusa Sputnik V en la UE y con ello en España. Así, ha recordado que son las instituciones comunitarias las que se encargan de que se cumplen «los requisitos médicos de eficacia y eficiencia» y apuntado a que si un productor es «capaz de desarrollar una vacuna que cumpla esos requisitos» entonces esta podría entrar en el mercado comunitario.

Así las cosas, ha insistido en que es una decisión que compete a la Agencia Europea del Medicamento. En todo caso, ha subrayado que lo importante es garantizar que las vacunas que llegan a los ciudadanos europeos y españoles «sean eficaces para protegerles del virus y que a través de esa inmunización podamos controlar la escalada en los contagios».

Por último, respecto al debate en torno a las farmacéuticas, González Laya ha insistido en que la mayoría están cumpliendo con los contratos firmados con la Comisión Europea y ha vuelto a pedir «más transparencia» a AstraZeneca respecto a las «dificultades» que tiene para no poder respectar lo pactado inicialmente.

Daniel Remón debuta en novela con ‘Literatura’, su particular ‘La princesa prometida’

0

El guionista Daniel Remón da el salto a la novela con ‘Literatura’ (Seix Barral), una suerte de historia a caballo entre ‘La princesa prometida’ y ‘Peter Pan’ en la que el autor recurre a la imaginación para contar a un niño un relato inventando y a veces autobiográfico.

«No creo que estemos en una sociedad más complicada para crear ficción. Pero ahora sí que puede haber una cierta autocensura o un miedo por parte del escritor antes de empezar a escribir. Pero yo no veo negativo el hacerse preguntas previas: no estoy de acuerdo en que antes había más libertad en la creación», ha defendido en una entrevista.

De hecho, ha recordado cómo además en periodos con cierta falta de libertad «paradójicamente» suponían la creación de grandes obras. «Berlanga o Azcona fueron capaces de decir cosas que no se podían verbalizar», ha puesto como ejemplo.

Remón se ha referido de esta manera a un tema –el de la libertad de creación– que está en el foco, más aún tras la polémica decisión de Disney de eliminar escenas de algunas de sus obras más reconocidas. «Es un tema delicado, pero se censuran cosas del pasado y hay que ver el contexto en que estaban dirigidas esas películas», ha defendido

«Me parece bien que se haga una relectura critica y, sobre todo, cuando se está hablando de cuentos infantiles que en los originales tenían barbaridades –aunque luego en Disney llegaban a edulcorar–. Sí creo que estos cuentos se deben releer desde otra posición y ser conscientes del momento en que se escribieron», ha indicado.

En ‘Literatura’, este guionista de películas como ‘Casual day’ coge una coctelera de ingredientes literarios para escribir una novela con cocodrilos, brujas malas y buenas, maletines y, como conexión a la realidad, con coronavirus. El propio Remón reconoce que la idea de este relato surgió de la petición de su sobrino de contar un cuento en pleno confinamiento.

El cocodrilo sirve de metáfora de un «monstruo» que tiene algo de esta pandemia. «Es algo invisible que no sabemos parar y, desde el principio de los tiempos, siempre que ha pasado algo así se ha achacado a los dioses: nos da mucho miedo sentir que no podemos hacer nada», ha explicado.

Así, el escritor madrileño no cree que se pueda extraer un aprendizaje de este periodo. «Se están haciendo muchas lecturas del covid, pero porque estamos en una sociedad que busca siempre lo positivo de manera patológica con frases como la de ‘saldremos más fuertes’. Quizás no haya nada que aprender, esto es una pandemia y lo que toca es sobrevivir», ha destacado.

Y, dentro de esa supervivencia, también ha hecho alusión a la actual situación de las salas de cine, un sector de los más castigados económicamente este último año. «Evidentemente, vamos a seguir consumiendo ficción y cada vez más, aunque es posible que esa nueva forma de consuma sea solos en casa frente a una pantalla», ha lamentado.

«Me preocupa que se pierda ese ritual de cines y teatros y claro que preocupa el futuro de las salas: cada vez hay más televisión y menos cine», ha indicado Remón, quien reconoce «no haber sido nunca tan feliz» como durante el proceso de escritura de este libro.

«Es un espacio extremo de libertad que no he podido encontrar en cine. A veces uno tiene esa sensación de que la literatura puede ser algo inútil, pero luego cuando me pongo a pensar, me doy cuenta que escribir sirve para conocer el mundo en el que vivo. Cuando la realidad golpea tan fuerte como ahora, el mundo necesita ficciones y eso no va a cambiar», ha concluido.

Joshua Bassett y ‘Only a Matter of Time’ : ¿otro tema para la polémica?

0

El joven actor Joshua Bassett presenta ‘Only a Matter of Time’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip, publicado vía Warner, tras el reciente ‘Lie lie lie’ publicada este mismo año. Ambos temas estarán incluidos en su EP debut homónimo que lanzará próximamente.

YouTube video

Only a Matter of Time ha sido compuesta por Amy Wadge & Joshua Bassett, con a su vez producción de Jake Gosling. El vídeo musical ha sido dirigido por Keenan O’Reilly bajo la productora Two Bridges Film. Tras un mes lleno de polémicas entre Joshua Bassett, Olivia Rodrigo y Sabrina Carpenter, el artista ha estrenado nueva canción dedicada a la negatividad de las redes sociales.

Joshua Bassett Only A Matter Of Time

De hecho, es otra canción que llega con rumores en redes sociales sobre si está dedicada en posible respuesta a su ex-novia, la también actriz y compañera de serie Olivia Rodrigo con ‘Drivers licence’. Joshua Bassett ha comentado que escribió la canción con acompañamiento de piano el verano pasado «en un momento en el que las redes sociales traían mucha oscuridad a mi vida.», añadiendo: «Fue reconfortante dejar mi teléfono, apagar el ruido y simplemente escribir. Hay algo bueno que proviene de las redes sociales, pero también se ha convertido en un lugar donde la gente puede decir cualquier cosa sobre cualquier persona, sin importar cuán falso o dañino sea sin responsabilidad. ¡Tenemos que ser mucho más amables entre nosotros y reconocer que hay personas reales detrás de las pantallas!».

Joshua Bassett Only A Matter Of Time

Este sería su cuarto single tras lanzar el año pasado ‘Common Sense’ y ‘Anyone Else’, además del reciente ‘Lie lie lie’, temas que se esperan estén incluidos todos en “Joshua Basset”, su EP que publicará en marzo. También en 2020 lanzó ‘Just For A Moment’ con Olivia Rodrigo, entre otras canciones que le han llevado a acumular casi 100 millones de streams totales.

Joshua Bassett Only A Matter Of Time

El también actor Joshua Bassett es conocido por su papel protagonista como Ricky Bowen en “High School Musical: The Musical: The Series” de Disney+ y a Aidan en la serie “Atrapada en el medio” de Disney Channel. Hizo su debut en 2017 en la serie “Lethal Weapon” y se le ha visto en otros productos televisivos como “Game Shakers”, “Grey’s Anatomy” o “Dirty John”.

Letra ‘Only a Matter of Time’ de Joshua Bassett

[Verse 1]
Look me in the eyes
Tell me you’re not lyin’ to me
See through your disguise
You can’t keep on hidin’ from me
Time to make it right
So why are you still sayin’ I’m wrong?
Well, it’s only a matter of time to set it straight
Time to tell the world that you’ve been lyin’ on my name
Doin’ what you want and think you’re gonna get away
Well, I’ll leave it up to faith for now

[Chorus]
But it’s only a matter of time
An eye for an eye, you’ll go blind
And when did you stop bein’ kind?
You twisted your words like a knife
Well, I’m sure that you’re hurting inside
But why would you makе your pain mine?
You’re makin’ me pay mе for your crimes
Well, darlin’, I’ll be fine
But it’s only a matter of

[Verse 2]
It ain’t over yet
You can’t tear me down and act like I will just forget
When karma comes around, then you’ll be drowning in regret
But it’s not about revenge tonight

[Chorus]
No, it’s only a matter of time
An eye for an eye, you’ll go blind
And when did you stop bein’ kind?
You twisted your words like a knife
Oh

[Bridge]
Pick myself up off the floor, you can’t hurt me
No more of this endless charade
I’m not playin’ your game
You can say what you like
Doesn’t mean that you’re right
Are you glad you got that out?
Do you feel better now?
Do you feel better now? Oh

[Chorus]
Time
An eye for an eye, you’ll go blind
When did you stop bein’ kind?
You twisted your words like a knife
Well, I’m sure that you’re hurting inside
But why would you make your pain mine?
You’re makin’ me pay for your crimes
Well, darlin’, I’ll be fine
But it’s only a matter of time

El Congreso debatirá el martes el plan del PP para la hostelería

0

El Pleno del Congreso debate este martes el plan de choque propuesto por el PP para la hostelería, con medidas como la reducción del IVA aplicado a la hostelería, restauración y resto de empresas turísticas al 4%, un ‘Plan Renove’ para financiar la adaptación de negocios a la situación de pandemia y ayudas directas al alquiler a autónomos y pymes.

Se trata de una proposición no de ley que incluye también otras medidas como el establecimiento de mecanismos de compensación en forma de financiación adicional a las comunidades autónomas por parte del Estado como consecuencia de medidas dirigidas al sector a fin de combatir la crisis de salud pública.

También se insta a tomar las medidas pertinentes para asegurar que los trabajadores autónomos forzados a cesar su actividad durante la vigencia del estado de alarma no tengan obligación de pagar impuestos durante ese mismo periodo afectado

Otras medidas pasan por ampliar hasta ocho años del plazo de amortización y extensión del periodo de carencia de los préstamos de la línea de liquidez del ICO Covid-19 por parte de pymes y autónomos y la exoneración de la obligación de cotizar a aquellos trabajadores autónomos obligados a suspender todas sus actividades como consecuencia de resoluciones dictadas para contener la expansión y propagación del virus durante el periodo de vigencia de las mismas.

IMPULSAR EL CONSUMO DIRECTO Y UN PLAN ESTRATÉGICO DE LA GASTRONOMÍA

El PP también propone incentivar con un programa específico el consumo directo en productos, servicios y experiencias turísticas en toda la geografía española particularmente durante periodos de temporada baja, con el fin de desestacionalizar los destinos, con la colaboración de otras administraciones.

En este sentido, desde el partido que encabeza Pablo Casado se propone la puesta en marcha de un ‘Plan Estratégico de la Gastronomía de España’ y el impulso de un paquete de reducciones, exenciones y bonificaciones de cuotas significativas de impuestos y tasas –IBI, IAE, tasas por recogida de basuras, tasas de terrazas, Impuestos sobre vehículos de tracción mecánica, tasas que graven pernoctaciones…–.

Entre las medidas, PP también propone el mantenimiento y ampliación de medidas en materia de aplazamiento de deudas tributarias y de Seguridad Social, el apoyo económico a la creación y desarrollo de programa específicos de implantación de sistemas digitales y la apuesta decidida y urgente por mejorar y reforzar la cualificación técnica y la capacidad de aportar valor de los profesionales de la industria.

BNG y PSdeG presentan al Congreso la ley gallega para traspasar a la Xunta la AP-9

0

Los líderes del BNG, Ana Pontón, y del PSdeG, Gonzalo Caballero, defenderán este martes en el Pleno del Congreso la proposición de ley del Parlamento de Galicia que busca traspasar a la Xunta la titularidad y las competencias de la Autopista del Atlántico, la AP-9.

La delegación autonómica que intervendrá en el hemiciclo la completa Diego Calvo, vicepresidente del Parlamento gallego y una de las figuras del PP gallego como vicesecretario del partido que lidera Alberto Núñez Feijóo y presidente provincial de A Coruña.

El traspaso de la AP-9 lleva años reclamándose desde Galicia. El Parlamento gallego aprobó un primer texto por unanimidad en marzo de 2016, pero tuvo que presentar otros dos textos ante el veto del entonces Gobierno de Mariano Rajoy.

Un veto levantado por el Ejecutivo del PSOE tras la investidura de Pedro Sánchez en 2018, lo que permitió su debate ante el Pleno en diciembre de ese año. En aquella votación, la iniciativa obtuvo el apoyo de todas las formaciones del Congreso, a excepción de Cs, que optó por abstenerse, pero la disolución anticipada de las Cortes Generales por la convocatoria anticipada de elecciones dio al traste con su tramitación.

La ley se somete de nuevo a un debate de toma en consideración en el Congreso, y esta vez llega de la mano de destacadas figuras de la política gallega y con tiempo por delante para que pueda completar su tramitación parlamentaria.

La iniciativa, plantea la transferencia a Galicia de la titularidad y las competencias sobre el régimen de concesión, y las funciones y servicios ejercidos hasta ahora por la Administración General del Estado.

Una vez hecho el traspaso, la comunidad gallega tendrá encomendada la autorización de la puesta en servicio de nuevos tramos, adaptación o reformas, junto con los enlaces y vías auxiliares; la supervisión e inspección del correcto funcionamiento de la autopista; la potestad sancionadora respecto de incumplimientos de la concesionaria con respecto a la explotación; las modificaciones que afectan al régimen económico-financiero de la concesión, supresión de tarifas y peajes, así como programas de descuento y la redacción de convenios o adendas relativos al régimen de concesión actual.

Por su parte, el Estado, según el texto aprobado por el Parlamento gallego, «conservará a su cargo, respecto de la sociedad concesionaria de la autopista, las obligaciones con repercusiones económicas y financieras derivadas de la aplicación de la concesión en vigor que fuesen motivadas por modificaciones adoptadas en el periodo en que tuvo la competencia».

El traspaso, que se realizará en el momento en que tenga efectividad la transferencia de los medios materiales y presupuestarios necesarios, a través del acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias Estado-Xunta de Galicia y el correspondiente decreto, no supondrá incremento alguno de los créditos ni minoración de ingresos previstos en los Presupuestos en vigor.

ACIE pide retrasar la nueva estructura de peajes y cargos eléctricos

0

La Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE), formada por empresas como Acciona, Repsol, Engie, Total o Enérgya-VM, entre otros, ha pedido al Gobierno y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una prórroga de dos meses sobre el plazo de aplicación de la nueva estructura de peajes y cargos, prevista para el próximo 1 de abril, así como un «mayor respaldo económico» para paliar los efectos de la Covid-19 y el impacto de la nueva regulación energética.

En un comunicado, la asociación, que representa a las compañías que comercializan el 21,5% de la electricidad y el 31% del gas natural del país, cree necesario contar con un plazo «suficiente» para explicar e informar a los clientes de los cambios a múltiples periodos de consumo y potencia de forma adecuada.

Asimismo, aboga por permitir a los clientes realizar más de un cambio de potencia al año, «siempre de forma coherente con los objetivos de un consumo energético más inteligente», y defiende una revisión sobre la reducción de los clientes con derecho a tarifa regulada en electricidad y gas «acorde con la vigente directiva del mercado interior, así como de una mejora en la regulación del fraude eléctrico».

Por otra parte, ACIE solicita una línea de créditos y avales específica para la comercialización energética para hacer frente al impacto del Covid-19 y de la nueva regulación energética, como la obligación de mantener el suministro a clientes durante 2020 y durante la prórroga del estado de alarma en este año.

En este sentido, considera que se ha impuesto a los comercializadores el papel de recaudadores y garantes económicos del sistema gasista, «sin facilitar las herramientas regulatorias que les protejan frente a impagos, ni mecanismos financieros que amortigüen las necesidades de tesorería y avales».

IMPREVISIBILIDAD POR LA LIQUIDACIÓN DE LAS SUBASTAS Y EL FNSSE.

ACIE también advierte de «la imprevisibilidad» por el mecanismo de liquidación de las subastas renovables, que obligará a internalizar este riesgo en el suministro incrementando reclamaciones, o del Fondo de Sostenibilidad Energética (FNSSE), que prevé aprobar el Gobierno y que sitúa a los comercializadores de electricidad y gas como sujetos obligados al pago de un elevado precio por la expansión de las renovables.

Igualmente, las comercializadoras piden la promoción de nuevas líneas de negocio en el mercado eléctrico y gasista e integrarse como actividades en el mercado libre, «dando respuesta así a las electrolineras y las gasineras, decisivas para la implantación generalizada del coche eléctrico y los vehículos propulsados por gas, al autoconsumo y la gestión de la demanda».

Finalmente, la asociación solicitará que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia incluya ayudas para modernizar los sistemas informáticos y así integrar los datos de consumo de los clientes en tiempo real.

Sánchez defiende «romper la preponderancia» de la España radial de ferrocarril

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido «romper la preponderancia» del esquema de la España radial de ferrocarril y ha defendido que el Corredor Mediterráneo es una «oportunidad inmejorable» para favorecer el transporte de mercancías desde los puertos hasta los centros logísticos».

Así se ha pronunciado Sánchez en el acto de presentación de la línea de alta velocidad entre Madrid, Elche y Orihuela, que comienza a operar este lunes con dos expediciones por sentido. A la presentación han acudido, entre otros, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y el ministro de Transporte, José Luis Ábalos.

En su intervención, Sánchez ha argumentado que la pandemia «no ha parado proyectos urgentes», sino que la voluntad de su gobierno y la Generalitat es «acelerar esos proyectos».

En este sentido, ha apuntado que esta conexión supone «la optimización del tiempo de viaje» entre estas ciudades, que ahora será de poco más de dos horas. Además, ha indicado que esto también supone la posibilidad de incluir los trayectos en Cercanías hasta Murcia y Cartagena en la conexión con la alta velocidad, lo que redunda en una «mayor oferta del sector ferroviario».

Según Sánchez, esta es una «política de Estado» para el gobierno de España, y con este proyecto se podrá «mejorar la competitividad, crear empleo, empresas y fortalecer la cohesión territorial». Para Sánchez, forma parte de los «ejes de transformación» del Gobierno junto a la digitalización o la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, así como el plan del Gobierno de España de fortalecer la economía de la región.

También se ha referido al Corredor Mediterráneo, para el que los Presupuestos Generales del Estado suponen «casi 2.000 millones dedicados a esta infraestructura», de los que 490 se situarán en la Comunitat Valenciana: más de 295 millones irán al ancho de vía internacional entre Valencia y Vandellós, mientras Alicante recibirá 144 millones de euros.

Sánchez ha destacado, igualmente, la vacunación, que supondrá una posibilidad «sin duda alguna» para la reactivación económica, y ha destacado los planes de recuperación y resiliencia desarrollados por las comunidades autónomas.

54 KILÓMETROS MÁS DE AVE

El Ministro de Transporte, José Luis Ábalos, ha indicado que la inauguración del nuevo tramo de Alta Velocidad Monforte del Cid-Elche-Orihuela-Región de Murcia supone un hecho «importante» para la ciudad ilicitana, puesto que se trata del día en el que «el Corredor Mediterráneo llega a sus puertas» y se ha referido a este trayecto como «una deuda largamente contraída» con los ciudadanos de las comarcas.

Ábalos ha indicado que «así se suman otros 54 kilómetros al Corredor Mediterráneo, desde Monforte del Cid a Beniel y se incorporan dos nuevas estaciones a su red: Elche Alta Velocidad y Orihuela Miguel Hernández». «Con ellos, Elche pasa a estar conectada directamente con Madrid en poco más de dos horas, lo que supondrá un ahorro de viaje de una hora con respecto a los tiempos actuales», ha indicado.

En la misma línea, ha destacado que la «apuesta» del Gobierno Central por el Corredor Mediterráneo es «inequívoca» y que está «basada en hechos». «Hemos aumentado la longitud del Corredor Mediterráneo en 233 kilómetros y puesto en servicio el AVE a Granada, el tramo Alcudia-Moixent y la variante de Vandellós-Tarragona; ahora, con la puesta en servicio de este tramo, además de mejorar radicalmente las conexiones alicantinas, ponemos en valor la primera parte del trazado de la alta velocidad a Murcia», ha señalado.

Además, ha asegurado que el conjunto de la línea Monforte del Cid-Elche-Orihuela-Murcia «está ejecutado al 95%», que la llegada del AVE a Murcia «está cada día más cerca» y que el Gobierno ha pensado que el ferrocarril «no será divisorio de la ciudad».

En la misma línea, ha subrayado que el compromiso del Gobierno Central con el Corredor Mediterráneo es «serio» y se fundamenta en «hechos, avances tangibles para la ciudadanía y en presupuestos». Asimismo, ha recogido en su intervención que el mismo trazado que «utilizarán los habitantes de Elche y Orihuela será el que usarán, y conectará en un futuro cercano, a los tres millones de ciudadanos de Murcia, Cartagena o Almería para trasladarse a Madrid o Valencia o Barcelona».

Respecto a los proyectos en el Corredor, Ábalos se ha referido al túnel pasante de Valencia, la nueva plataforma del tramo Valencia y Castellón, las actuaciones a desarrollar por la Sociedad Valencia Parque Central, los accesos a Murcia y su continuidad hasta Andalucía, entre otras actuaciones.

Por último, en materia políticas ferroviarias, José Luis Ábalos se ha referido a la inauguración del nuevo trayecto como el inicio de «un nuevo viaje y una nueva etapa», al mismo tiempo que ha resaltado que la acción que «persigue» el Gobierno es una «visión» que se resumen en la acción de «acercar personas».

«Un objetivo que llevamos persiguiendo en el Ministerio desde que llegamos al gobierno es la mejora del transporte y la movilidad del conjunto de españoles, que es un derecho básico», ha señalado Ábalos.

En la misma línea, ha añadido que dicha acción se consigue a través de «acercar personas reduciendo el tiempo de trayecto entre ellas, garantizando unas conexiones sostenibles, aprovechando las sinergias que el conjunto de modos de transporte puede ofrecernos y convertir en vecinos a los que considerábamos forasteros».

«MEJORA DE LAS CERCANÍAS»

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha afirmado que la llegada de la Alta Velocidad a Elche y Orihuela «abre la puerta» a mejorar la situación de los cercanías y ha esperado que estas dos ciudades sean «en breve, parada del Corredor Mediterráneo».

A partir de ahora, sus habitantes, pero también los negocios de sus fábricas, sus zapatos, sus prendas de vestir y los frutos de su huerta están más cerca de Madrid y en breve más cerca de Europa«, ha agregado, al tiempo que ha manifestado que este tramo «no es solo una vía rápida a la capital

Puig ha defendido la «función social» del ferrocarril y su utilidad para «vertebrar el territorio, unir y facilitar la economía». Por otra parte, ha defendido la integración de este tramo en el Corredor Mediterráneo, sobre el que ha incidido en la necesidad de que se avance en el tramo Xàtiva-la Encina que «permitirá viajar en AVE entre Alicante y Valencia y de Castellón a la Vega Baja».

En este sentido, ha exigido «inversiones para el Corredor Mediterráneo», entre las que ha destacado este tramo, así como el cambio de ancho entre Castellón y Tarragona.

«El tren callado de los sufrimientos, que escribió Miguel Hernández en 1938, se convierte en 2021 en el AVE moderno de las oportunidades, con parada en Elche y en la estación Miguel Hernández de Orihuela. A partir de ahora, la periferia es menos periferia, la distancia real es menor y la distancia mental se acorta», ha afirmado Puig.

Arrimadas: Si hacen falta «restricciones salvajes», los negocios obligados a cerrar deben recibir ayudas

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este lunes que si hacen falta «restricciones salvajes», como cree que se requiere actualmente para frenar el incremento de casos de coronavirus, el Gobierno debe ofrecer ayudas directas a los negocios a los que se obligue a cerrar.

«Restricciones salvajes, porque se necesitan en muchos casos, sin ayudas directas es una ruina para España, y nos quedan meses de pandemia», ha advertido en una entrevista en la Sexta.

En su opinión, este «no es un escenario idílico», sino que se trata de «elegir entre Guatemala y guatepeor» y, ante la necesidad de seguir aplicando medidas sanitarias porque «la situación es dramática», se ha preguntado cuánto tiempo van a aguantar muchas pymes y autónomos que llevan un año en una situación complicada. «Hay que salvar vidas y empleos a la vez, un gobierno no puede renunciar a ninguno de los dos objetivos», ha subrayado.

También se le ha preguntado a Arrimadas por las diferencias en la gestión de la pandemia por parte de los gobiernos del PP y Cs en Castilla y León y en la Comunidad de Madrid. Mientras el vicepresidente castellano y leonés, Francisco Igea, defiende la decisión de que la hostelería y la restauración cierren a las 18:00 horas, el vicepresidente Ignacio Aguado dice que en Madrid no se endurecerán las restricciones vigentes, más laxas que las de la comunidad vecina.

DIFERENCIAS ENTRE LOS GOBIERNOS DE MADRID Y CASTILLA Y LEÓN

Según la líder de Ciudadanos, Igea y Aguado están de acuerdo en reclamar al Ejecutivo central ayudas directas para los negocios que deben estar cerrados y en la necesidad de reforzar el control para evitar focos de infección como «fiestas ilegales y concentraciones».

En este punto, ha criticado que, mientras se aplican restricciones a bares y restaurantes, el pasado sábado se permitiera una manifestación en Barcelona en favor del rapero Pablo Hasel, que debe cumplir condena en prisión por delitos de enaltecimiento del terrorismo e injurias y calumnias a la monarquía y a las fuerzas de seguridad del Estado, por difundir mensajes atentatorios en redes sociales.

Además, ha señalado que en la formación naranja llevan tiempo pidiendo al Gobierno de Pedro Sánchez que establezca mayores controles fronterizos y un «plan nacional» frente al coronavirus.

A su juicio, «esto no tiene que ser una pelea de comunidades autónomas», sino que debe haber un plan que fije unos criterios sanitarios que sean los mismos para toda España y que se apliquen «en función de la realidad sanitaria» de cada comunidad autónoma, provincia o municipio en cada momento.

Lo que no ha precisado Arrimadas es si, con la situación epidemiológica actual, en la Comunidad de Madrid habría que imponer medidas más duras. «Lo que digan los criterios sanitarios», ha dicho.

Por otro lado, considera que si no hay más medidas restrictivas en toda España es «porque el Gobierno no las ha querido tomar para no perjudicar la campaña electoral» del candidato del PSC a la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa. «Y eso sí que es grave. Hay que tomar las medidas con criterios sanitarios, no electorales», ha recalcado.

3 de cada 1.000 deportistas jóvenes presentan algún tipo de enfermedad cardiovascular

0

El doctor Javier Pérez-Lescure, de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC) integrada en la Asociación Española de Pediatría (AEP), ha alertado de que de cada 1.000 deportistas jóvenes presentan algún tipo de enfermedad cardiovascular, motivo por el que se recomienda realizar un electrocardiograma con carácter previo al inicio de la actividad deportiva.

«Se estima que 3 de cada 1.000 deportistas jóvenes tienen algún tiempo de enfermedad cardiovascular que les puede poner en riesgo de padecer eventos cardiovasculares o incluso muerte súbita durante la práctica deportiva de competición. Una persona que padece sin saberlo una cardiopatía y practica ejercicio físico de manera exigente puede estar poniendo en peligro su salud», asegura.

Ante esta situación, que puede prevenirse, los expertos recomiendan realizar un reconocimiento a los niños y adolescentes que vayan a practicar deporte de competición antes de iniciar el curso deportivo. «Realizando un adecuado reconocimiento es posible detectar de formar precoz estas enfermedades, completar el estudio con las pruebas necesarias y realizar el tratamiento indicado en cada caso. Permite en definitiva practicar deporte de forma más segura», añade este experto.

Dicha evaluación consiste en «una serie de preguntas en relación a la presencia de síntomas y antecedentes familiares, una exploración física con medición de la tensión arterial y un electrocardiograma», explica el doctor Pérez-Lescure.

«Los principales síntomas que deben alarmar son la presencia de dolor de pecho, sensación de corazón muy rápido o palpitaciones, y disminución o pérdida del nivel de conciencia durante la práctica de ejercicio físico», indica este experto, momento en el cual es necesario acudir a la consulta del especialista.

«El deporte es un hábito cardiosaludable, pero es muy importante realizarlo de forma segura. Los cardiólogos pediátricos debemos sensibilizar a la sociedad de la importancia de estos reconocimientos, con el objetivo de que sean implantados en un futuro no muy lejano como parte de la práctica habitual de los deportistas de élite menores de edad, como ya sucede en Italia e Israel», indica el doctor Pérez-Lescure.

Recientemente la American Academy of Pediatrics (AAP) ha publicado unas recomendaciones sobre prácticas en Cardiología Pediátrica, en las que no aconseja la realización rutinaria de un electrocardiograma (ECG) en la evaluación predeportiva. Esta afirmación se deriva de las conclusiones del documento de consenso elaborado por la American Heart Association (AHA) en el año 2015, argumentando la elevada tasa de resultados falsos positivos.

Sin embargo, asegura el doctor Pérez-Lescure, «dicha premisa ha sido ampliamente rebatida en diversos trabajos y metaanálisis, en los que se ha descrito una fiabilidad muy elevada del ECG». Por lo que la SECPCC se mantiene firme en la recomendación de realizar un ECG con carácter previo a la práctica deportiva en niños y adolescentes.

«La principal causa de muerte súbita relacionada con el ejercicio físico es la cardiovascular, y dentro de esta hay diversas patologías potencialmente letales como canalopatías, síndromes de preexcitación y miocardiopatías, que son susceptibles de ser detectadas mediante el ECG antes de manifestarse clínicamente», concluye el doctor Pérez-Lescure.

lla (PSC) propone un «plan de choque» para el sector cultural ante la crisis

0

El candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, ha prometido un «plan de choque» para el sector cultural ante la crisis del Covid-19, que se articularía mediante la creación de una mesa mixta de coordinación entre la administración y las entidades, liderada por el Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (Conca).

«Lo primero que tenemos que hacer es que nadie se quede atrás», ha afirmado el exministro en un diálogo celebrado este lunes por el PSC con el productor, actor y director Abel Folk, con quién ha desgranado sus propuestas para el sector cultural de cara a la próxima legislatura en el Parlament.

Al mismo tiempo, Illa se ha mostrado convencido que las estrategias de vacunación en España y Europa abrirán «una etapa diferente» a partir de verano ya que, ha afirmado, el 70% de la población estará vacunada y habrá inmunidad de grupo, lo que permitirá normalizar la actividad en el sector cultural, manteniendo sólo algunas medidas de seguridad, según su análisis.

Si no pasa ninguna desgracia imprevista, el horizonte es que a partir de verano podamos entrar en una etapa, que no será exactamente igual que la anterior, pero muy diferente a ahora», ha dicho Illa, que ha sostenido que la pandemia también ha generado un interés creciente por la cultura entre la población, que repercutirá en el sector.

El candidato ha definido la cultura como «un servicio público, una condición de libertad y una fuente constante de crecimiento espiritual e intelectual», además de una industria con un peso importante en la generación de riqueza y en el PIB, y ha prometido medidas para potenciarla y protegerla.

LA CULTURA COMO «ANTÍDOTO»

Illa ha incluido la cultura entre las herramientas con las que quiere replantear la relación de la Generalitat con el Gobierno central: «Hemos estado con una oleada de planteamientos divisivos, y quizás el antídoto contra esto es más cultura, más lectura, más audiovisual y más artes escénicas».

Ha afirmado que la actual relación de la Generalitat con el Estado ha «perjudicado» al sector cultural catalán, ha defendido las inversiones que ha hecho el Gobierno central en este ámbito en Cataluña, y ha asegurado que, si es presidente, la interlocución con Madrid será más fácil y fluida.

«Cataluña no necesita ningún privilegio, necesita lo que le corresponde; y hay que exigirlo con lealtad institucional», ha declarado el candidato, que también ha criticado los recortes y políticas de austeridad que, ha dicho, llevó a cabo la Generalitat tras la crisis económica del año 2008.

«Había otras maneras de responder», ha añadido Illa, que ha apostado por iniciar políticas que promuevan una alianza publico-privada para dinamizar la cultura, acciones para proteger y difundir el patrimonio catalán, programas de promoción de la cultura en las escuelas y estrategias para impulsar la innovación digital.

También se ha comprometido a «llegar progresivamente» a una inversión del 2% del PIB en cultura y a avanzar en la redacción y aprobación del estatuto del artista, que busca proteger y regularizar a los trabajadores del sector; y ha anunciado que destinará una dotación presupuestaria a cultura popular y a los archivos catalanes.

CCOO vuelve a exigir una auditoría sobre el «drama» en las residencias

0

CCOO ha reiterado su petición de realizar «una auditoría» en las residencias «para saber qué ha ocurrido exactamente» en el último año en estas instituciones donde han fallecido miles de mayores por el coronavirus, y cómo ha influido la gestión privada.

«Reiterar que el sistema de atención residencial tiene que ser auditado para saber exactamente qué ha ocurrido en el último año y para saber exactamente cómo han influido los sistemas de gestión privatizada de las residencias en el drama humanitario que hemos vivido en 2020», ha pedido el secretario general de CCOO, Unai Sordo.

Así lo ha reclamado este lunes 1 de febrero en una rueda de prensa para presentar el ‘Observatorio social de las personas mayores’, que pone de manifiesto que los desafíos que plantean el envejecimiento y la búsqueda de fórmulas de financiación de los recursos para los mayores se han visto «atropellados» por la urgencia de la pandemia de la Covid-19.

«Ha sido un año terrible en el que la pandemia se ha cebado en particular con las personas mayores, con las generaciones que dieron todo por este país y por los trabajadores», ha lamentado Sordo.

El estudio, realizado por la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO junto a la Fundación 1º de Mayo, analiza que la población mayor en España es «cada vez más numerosa y cada vez vive más años» por lo que subraya la importancia de proteger los derechos y las necesidades de este colectivo.

Según precisa, en el año 2020 casi el 20% de la población española tenía más de 65 años, lo que supone 9,2 millones de personas, y 3 puntos porcentuales más que el porcentaje de 2010. «Se ha pasado de un 17% a casi un 20%, y en 2019, por primera vez en los últimos 42 años, por segundo año consecutivo hubo más decesos que nacimientos», ha indicado Sordo.

Además, de los datos se desprende que la esperanza de vida no ha dejado de aumentar hasta la fecha, aunque los autores del informe precisan que ya hay algunos estudios que se aventuran a estimar una reducción de la esperanza de vida como consecuencia de la Covid-19.

De mantenerse las tendencias previas, según señalan, y sin conocer aún el alcance de la pandemia en este sentido, la trayectoria de la prolongación de las esperanzas de vida hacía estimar que para 2050 habría 15,7 millones de personas de 65 y más años, 6,7 millones más que en 2018.

En este contexto, Unai Sordo ha subrayado que hay que situar las políticas de envejecimiento «al mismo nivel» que las de transición ecológica o las de digitalización del aparato productivo, porque es «una de las cosas más importantes que le van a pasar a España en las próximas décadas».

En concreto, Sordo ha propuesto que las políticas sobre envejecimiento sean «transversales» porque afecta a temas sociales, de pensiones, ocio, movilidad o urbanismo.

Asimismo, ha pedido una mayor financiación para el «infrafinanciado» sistema de atención a la dependencia. Según ha advertido, de los 1,6 millones de personas mayores de 65 años que han solicitado una prestación por dependencia más de medio millón están a la espera. Además, ha reclamado que se refuercen los servicios frente a la transferencia de renta.

INSUFICIENTES LOS 600 MILLONES MÁS EN DEPENDENCIA

Para el secretario general de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO, Julián Gutiérrez, el incremento de 600 millones de euros en dependencia «es insuficiente para acabar con las listas de espera».

Asimismo, ha advertido de que el sector está «altamente privatizado», pues en todas las comunidades autónomas, a excepción de Canarias y Extremadura, hay más plazas privadas que públicas, un porcentaje que llega hasta el 86% en Cantabria o al 80% en la Comunidad Valenciana.

El secretario general de CCOO también ha incidido en la necesidad de no deteriorar la capacidad protectora del sistema público de pensiones y, en este sentido, ha pedido que España no recorte y gaste algo más del 15% del PIB en pensiones.

El estudio también pone de manifiesto las diferencias por sexo. Así, indica que en el sistema de atención a la dependencia, el 73% de los beneficiarios son mujeres mayores de 65 años, y en materia de pensiones, ellas perciben el 93% de las pensiones de viudedad. También revela la «brecha» en cuanto a la pensión media, ya que las mujeres perciben unos 445 euros menos que los hombres.

Vox avisa que sus militantes «no se amilanarán» frente a los ataques en Cataluña

0

Vox ha querido dejar claro este lunes que sus cargos públicos y militantes «no se van a amilanar» frente a los ataques que reciban estos días en sus actos de campaña en Cataluña. «No esperen de nosotros ni lloriqueos ni cobardías. Ante cada agresión, un paso delante», ha dicho el vicepresidente de Acción política del partido, Jorge Buxadé.

En rueda de prensa desde la sede del partido en Madrid, Buxadé ha explicado que si los Mossos no reciben las órdenes «adecuadas» ante y, por tanto, «no hacen bien su trabajo» frente a las agresiones que denuncia que vienen sufriendo en esa comunidad, los cargos públicos de Vox pero también sus afiliados y simpatizantes «no se van a amilanar».

«BASTA DE MAFIA. ESTO SE HA ACABADO»

«Basta de esa mafia terrorista de la extrema izquierda y el separatismo, basta ya de generar terror y miedo y basta ya de creerse los dueños de las calles en Cataluña. Esto se ha acabado», ha sentenciado el dirigente de Vox, quien constata que hoy su partido está en la calle pero augura que dentro de pocos días estará en el Parlamento catalán diciendo «lo que es importante para los catalanes y el resto de españoles».

En este punto, Buxadé ha censurado que este domingo en el debate de los candidatos en Cataluña su aspirante a la Presidencia de la Generalitat, Ignacio Garriga, no recibiera respuesta de sus rivales ante los actos de violencia contra Vox. «El que calla, otorga», ha apostillado.

Aún a sabiendas, según ha dicho, de que estas no son unas elecciones «libres», ha insistido en que nadie espere que Vox dé «un paso atrás». «Al contrario, cada agresión un paso hacia delante, porque hoy atacan los actos de Vox pero mañana esas milicias armadas atacarán la propiedad privada de cualquier hombre libre», ha dicho.

De entrada, el portavoz de Vox ya ha avanzado que su partido ya ha denunciado y seguirá denunciando ante las autoridades competentes todos y cada uno de los ataques que reciban estos días durante la campaña electoral en Cataluña.

VAN A PONER FIN AL «MIEDO SISTÉMICO»

Pese a todo lo que están viviendo en esa comunidad, Buxadé ha subrayado que Vox tiene «un apoyo extraordinario» por parte de la ciudadanía, que incluso se ofrece a proteger las carpas del partido ante la llegada de grupos separatistas o de extrema izquierda, como dijo que ocurrió este domingo en Badalona.

«La gente de a pie está con Vox y se va a ver reflejado el próximo 14 de febrero», ha vaticinado Buxadé, apuntando que su partido va a conseguir «en breve» eliminar «el miedo sistemático» que, a su juicio, ha habido en la sociedad catalana por parte de estos grupos, a los que, ha dicho, van a «quitar las calles porque no son suyas».

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de sus becas máster en España, Reino Unido y México

0

Iberdrola ha lanzado una nueva convocatoria de becas máster para el curso 2021-2022, que contará con una asignación total cercana al millón de euros, con el objetivo de promover la excelencia en la formación de las nuevas generaciones y fomentar la empleabilidad de los jóvenes en sectores de futuro, especialmente en aquellos vinculados ala transición energética y la transformación digital.

En esta edición, un total de 35 candidatos serán seleccionados para este programa. Los interesados deben presentar sus solicitudes en la sección Talento de la página web del grupo. En esta nueva edición, Iberdrola se dirige a licenciados, graduados y estudiantes de último curso de España, Reino Unido y México que quieran completar sus estudios en áreas relacionadas con la ingeniería, la movilidad eléctrica, el big data, el medio ambiente y el clima, entre otras.

Los beneficiarios de esta nueva edición se sumarán así a los cerca de 1.000 estudiantes que ya han disfrutado de las becas de Iberdrola en los últimos años. Para la elección de los candidatos, además del expediente académico y el dominio de idiomas, se tendrán en cuenta otros factores como el currículum, el interés del proyecto de estudios y las cartas de referencia. Una vez superada la fase de preselección, la compañía realizará una entrevista telemática con el fin de evaluar sus condiciones personales, formación integral y motivación.

Un aliciente adicional de esta convocatoria es la posibilidad de realizar prácticas en la compañía. En este sentido, solo en 2019, Iberdrola ha incorporado a más de 1.400 becarios que han tenido la oportunidad de participar en el trabajo que realiza una de las principales energéticas del mundo.

Del total, Iberdrola prevé conceder 8 becas a estudiantes españoles o residentes en España para realizar estudios de máster en centros no solo de España, sino también de Reino Unido y Estados Unidos durante el curso 2021-2022. Los seleccionados podrán formarse en campus de excelencia como la Universidad Pontificia Comillas, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Edimburgo, la Universidad de Strathclyde, el Imperial College de Londres, la Universidad de Connecticut y la Universidad de Rochester.

La beca asumirá el coste de la matrícula y otorgará una dotación para gastos de alojamiento y transporte de entre 10.800 y 24.000 euros anuales, dependiendo de si el máster es en España, Reino Unido o Estados Unidos. En este último destino, a la dotación se sumará una bolsa de viaje de 1.500 euros para realizar un vuelo transoceánico de ida y vuelta.

Iberdrola convoca en Reino Unido 12 becas para cursar estudios de posgrado en este país durante el curso 2021-2022. La beca asumirá el coste de la matrícula y otorgará 14.400 libras anuales para cubrir gastos. En esta edición, los solicitantes podrán estudiar en centros británicos como la Universidad de Cambridge, el Imperial College de Londres, la Universidad de Edimburgo, la Universidad de Heriot-Watt, la Universidad de Strathclyde, la Universidad de Glasgow, la Universidad de Glasgow Caledonian, la Universidad de Liverpool, la Universidad de Liverpool John Moores, la Universidad de Bangor; la Universidad de Wrexham Glyndwr y la Universidad de East Anglia.

Iberdrola también sufraga un total de 15 becas a estudiantes mexicanos o residentes en México para cursar estudios de posgrado en dicho país a lo largo del periodo 2021-2022. Estas becas, que ya fueron concedidas en la convocatoria del año pasado, tienen una vigencia de dos cursos académicos. Los seleccionados en 2020 han tenido la oportunidad de realizar sus estudios en campus como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Anáhuac y la Universidad Panamericana.

La beca asume el coste de la matrícula y contempla una dotación para gastos de manutención, transporte y alojamiento de hasta 21.000 pesos mensuales, dependiendo del lugar de residencia del seleccionado y del destino donde se imparte el máster, detalla la compañía.

Audiencia Nacional revoca redenciones extraordinarias al etarra Echaniz Alcorta

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha revocado la redención extraordinaria de 45 días que se aprobó para el etarra Sebastián Echaniz Alcorta, y alega que si bien en el escrito del interno para pedir esa redención de pena éste asumía como propia la necesidad de reconocer el daño causado a las víctimas, «dichas manifestaciones son significativamente idénticas» a las de otros internos de ETA. «No hay petición de perdón expreso a las concretas víctimas de sus acciones terroristas».

En un auto de la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de 30 de diciembre, la magistrada Concepción Espejel resuelve así el recurso de apelación que presentó el Ministerio Fiscal ante la decisión del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria que aprobaba a su vez la propuesta de la Junta de Tratamiento del Centro Penitenciario de Villabona de octubre de 2019.

Esos 45 días que se le habían concedido al etarra en concepto de redención extraordinaria tenían origen en las labores desarrolladas como auxiliar de comedor que realizó en el tercer trimestre de 2019, y a las que habría dedicado de manera voluntaria una media de cuatro horas al día en horario de desayuno, comida y cena durante seis jornadas semanales.

La Sala recuerda que ese tipo de redención por el trabajo «está en vías de extinción» y que deriva del artículo 100 del viejo Código Penal y de los artículos 65 a 73 del Reglamento de servicio de prisiones, hoy ya derogado.

A las dudas sobre el tiempo real dedicado a esas tareas y a otras de limpieza, la Sala añade un motivo de peso para echar por tierra la pretensión del etarra de ganar esos días a su condena: «La concesión de redenciones extraordinarias exige que se exteriorice de la actividad, al menos, un rechazo del delito cometido, explicitando la intención de no reincidir en el mismo».

Al hilo, Espejel indica que ese tipo de redención se orienta a la reinserción del penado y por tanto no tienen sentido si no existe la voluntad de no reincidir, y apunta que si la actividad no invita al recluso a hacer una reflexión sobre su conducta criminal, solo cabe articular esa redención como ordinaria.

ESCRITOS DE ASUNCIÓN GENÉRICA

Por otro lado, la Sala recuerda otros autos anteriores relativos al alcance real de cartas de etarras que plasman una «asunción genérica de responsabilidades» tendente a la obtención de consecuencias penitenciarias. Y subraya que esos escritos «no son equiparables a la petición de expresa e individualizada de perdón a las víctimas concretas, ni con la reparación efectiva del daño, ni con el categórico rechazo de los postulados terroristas».

Y apunta que en el caso concreto de Echaniz –que actualmente está en la Sección Abierta de la prisión de San Sebastián– en su carta se vale de manifestaciones ya usadas por otros etarras, añade que no va acompañada del abono de responsabilidad civil y suma a esto que su labor en el comedor no tiene relación con «ningún programa específico relacionado con sus graves delitos terroristas».

Recuerda la Sala un auto de 2019 en el que se explicitaba que este etarra fue condenado en hasta seis ocasiones y cumple dos penas de 30 años cada una por asesinato terrorista, otras dos penas de 28 años también por asesinato terrorista, otra de 27 años y ocho meses por el mismo delito, y otras cuatro más de 20 años cada una. En ese auto se apuntaba además que el límite de condena era de 30 años y que de ellos extinguiría con redenciones las tres cuartas partes el 15 de julio de 2019 y el total el 13 de julio de 2024.

EL HISTORIAL DE ECHANIZ Y SU TERCER GRADO

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, autorizó en julio de 2020 la progresión al tercer grado y el traslado directo al País Vasco de Echaniz Alcorta, alegando que rechazaba la violencia y respondía a las responsabilidades civiles impuestas en sus condenas.

Este histórico de la banda, que actualmente tiene 77 años, ingresó en prisión el 21 de diciembre de 2002 y cumple una condena de 30 años por varios asesinatos, atentado, robo con violencia y utilización ilegítima de vehículo de motor. El Tribunal Supremo confirmó su condena en 2006 por participar junto a los integrantes del ‘comando Vizcaya’ José Antonio Borde Gaztelumendi y Enrique Letona Viteri Masillas en el asesinato en 1981 del guardia civil jubilado Joaquín Gorjón González en Basauri (Vizcaya).

También fue condenado por matar ese mismo año al teniente coronel retirado de la Guardia Civil Luis Cadarso y por participar en la vigilancia y posterior atentado mortal contra teniente coronel del Ejército Ramón Romeo Rotaeche en Bilbao en 1981. Echaniz cumple condena además por el atentado en Sestao en 1982 en el que murieron Cristina Mónica Illarmendi, Agustín Martínez Pérez y Alfonso Maside Bouzo, así como otro en el que perdió la vida José Aybar Yáñez.

Bajan a 431 los usuarios de residencias gallegas contagiados

0

Los usuarios de residencias de mayores con Covid-19 han vuelto a descender tras registrarse 12 positivos y 15 altas, así como un fallecimiento de un residente, lo que sitúan los casos de coronavirus en 431 –cuatro menos–. Por su parte, los contagios de trabajadores bajan a 236 –siete menos–.

Así consta en los datos actualizados este lunes por las consellerías de Política Social y Sanidade, en los que se incluyen seis positivos en la residencia Mi Casa de Ferrol; tres en la residencia de mayores de Bande; dos en la Virxe da Clamadoira de Muíños y uno en la DomusVi Laraxe de Cabanas.

Por contra, salen de la lista por negativizar dos usuarios de la DomusVi Ribeira; tres de la residencia de mayores de Bande; tres de la Virxe da Clamadoira de Muíños; dos de Mi Casa de Pazos de Borbén; uno de la DomusVi Vimianzo; otro de la DomusVi Laraxe de Cabanas; otro de Las Angélicas de Vigo, uino de la residencia A Pastoriza y otro de la residencia San José y apartamentos tutelados de Arzúa. A ellos se suma una residente de 88 años fallecida en la Padre Rubinos de A Coruña.

De este modo, entre los centros con más residentes contagiados con Covid-19 se incluyen la DomusVi Carballo, con 75 casos; la Nosa Señora do Carme de Sarria, con 74; la Quercus de Leiro, con 51; Mi Casa de Ferrol, con 23; la Residencia de Bande y Fogar Santa María de Verín, con 18 cada una; la Paz y Bien de Tui y O Casón de Moeche, con 16 cada; la DomusVi Laraxe, con 15; Mi Casa de Pazos de Borbén, con 14; la San Simón de Teo, con 13; y la de Vilardevós, con 10. Con menos de una decena de contagios se sitúan otra veintena de residencias.

TRABAJADORES

Por su parte, los trabajadores de residencias contagiados descienden hasta los 236 –siete menos–, tras detectarse un positivo –en la residencia de mayores de Bande– y ocho altas –tres en la residencia Las Angélicas de Vigo, tres en la Residencia A Pastoriza y dos en el CRAPD1 de Vigo.

Entre los centros con más personal contagiado se incluyen la residencia DomusVi Carballo, con 29; la Residencia Paz y Bien en Tui; la Quercus de Leiro, con 20; la Residencia de A Pastoriza, con 14; la San José de Arzúa, con 12; y las residencias San Bartolomeu de Xove y Fogar de Santa María de Verín, con 11 cada una. A estas se suma medio centenar más con menos de una decena de casos.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En lo referido a los centros de atención a la discapacidad de Galicia se mantienen en 108 los usuarios contagiados. Así, Pai Menni de Betanzos continúa como el más afectado con 62 positivos; seguido por Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, 40; a los que se suman uno en la Residencia do Imserso en Bergongo, tres en la Ricardo Baró de Oleiros y dos en el piso tutelado García Naveira de Betanzos.

En cuanto a los trabajadores de estos centros contagiados, siguen sin cambios en 50. En concreto, hay 24 contagios en la Pai Menni de Betanzos; nueve en Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente; 5 en la DomusVi de Bóveda; tres en la Residencia del Imserso en Bergondo y dos en el Centro de Atención a Personas con Discapacidad de Sarria, a los que se añaden seis centros con un caso cada uno.

Pfizer/BioNTech confirman que entregarán 75 millones de dosis más

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que Pfizer y BioNTech han confirmado que entregarán a los países de la Unión Europea hasta 75 millones de dosis adicionales de su vacuna contra la COVID-18 en el segundo trimestre del año, tal y como se recogía en el acuerdo que firmó el Ejecutivo comunitario con las compañías el pasado 8 de enero. 

Camen Crespo dice que se investigan los incendios forestales en Almería y Granada

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha indicado que los efectivos de las Brigadas de Investigación de Incendios Forestales (BIIF) están realizando un «esfuerzo» para determinar las causas de los «incendios de invierno, que no son nada habituales» que se han registrado en los últimos días en las provincias de Almería y Granada.

«Demasiados incendios de invierno se han producido ya en la Alpujarra almeriense y granadina y los BIIF están investigando para saber lo antes posible si se trata de negligencias o si se trata de incendios provocados», ha trasladado.

En su visita a las obras de la Autovía del Almanzora, en Almería, Crespo ha remarcado que el Plan Infoca «tiene todos los medios a disposición» para actuar en los incendios activos en estos momentos, el declarado en Juviles (Granada), que según ha dicho ha calcinado 75 hectáreas, y este mismo lunes en Castro de Filabres (Almería).

«Para nosotros es fundamental la conservación de nuestro medio natural y estamos poniendo toda la carne en el asador para extinguirlos», ha dicho para concluir destacando el «trabajo y esfuerzo» que están haciendo los equipos del Plan Infoca.

El Infoca ha ampliado este lunes los efectivos para sofocar una reproducción del incendio forestal de Juviles (Granada) detectada a primera hora de la mañana y que posteriormente se ha visto agravada por las rachas de viento registradas en la zona, con lo que ya son 70 bomberos forestales los que trabajan para sofocar el fuego, según han informado fuentes de este dispositivo.

El fuego se declaró sobre las 6,40 horas del domingo y llevó a la Junta a activar el nivel 1 del Plan de Emergencias por Incendios Forestales en la provincia, que quedó desactivado a las 14,50 horas, poco antes de que el fuego quedara estabilizado.

CASTRO DE FILABRES

En Castro de Filabres, la Guardia Civil ha evacuado por prevención a una persona de un cortijo ante el incendio que se ha declarado en la mañana de este lunes entre el término municipal de dicho municipio y en el de Olula de Castro, donde actúan 72 bomberos forestales y un helicóptero de transporte y extinción, entre otros medios.

Así lo han trasladado fuentes de la Comandancia mientras que desde el servicio unificado de emergencias 112 Andalucía han señalado que los accesos a Castro de los Filabres se han cortado para evitar que los vecinos de esta pequeña localidad de 190 habitantes acudan a sus huertos y cortijos hasta que el incendio no esté extinguido.

El Infoca trabaja para extinguir las llamas localizadas a primera hora en el paraje Huerta Iglesia, donde ya se han desplegado también un técnico de operaciones, un agente de medio ambiente, la unidad médica de incendios forestales y dos camiones autobomba, según ha detallado el Infoca a través de sus perfiles en redes sociales.

No obstante, ante la imposibilidad de actuar por turbulencias en la zona de trabajo, los dos aviones anfibios desplegados por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico se han retirado al aeropuerto de Almería en espera de que cambien las condiciones atmosféricas y puedan intervenir en condiciones de seguridad.

Cabe recordar que la pasada semana un incendio forestal declarado en el paraje de Castala, en Berja (Almería), calcinó un perímetro de 550 hectáreas según las primeras estimaciones y que, en este mismo periodo, el Plan Infoca tuvo que actuar en otro conato en Ohanes, que afectó a una hectárea.

Los humedales españoles siguen amenazados por la mala gestión del agua

0

Los humedales españoles siguen sufriendo distintas amenazas que ponen en peligro su futuro, en particular por la mala gestión del agua, según advierten las organizaciones ambientales, que exigen una mayor implicación de las administraciones en su restauración, con motivo de la celebración este martes, 2 de enero, del Día Mundial de los Humedales, cuyo lema este año es ‘Agua, humedales y vida’.

La conmemoración de este año coincide con el 50 aniversario de la adopción del Convenio Ramsar en Irán, junto al Mar Caspio, en 1971. Once años después se adhirió España, que en la actualidad cuenta con 75 humedales que superan las 300.000 hectáreas inscritos en el marco de este convenio del que forman parte más de 170 países. En la actualidad, la lista está formada por 2.414 humedales, que suman una superficie de 254,54 millones de hectáreas.

Sin embargo, para Ecologistas en Acción, la inclusión de estos humedales en el Convenio Ramsar ha supuesto una «mayor protección sobre el papel, pero en la práctica no ha implicado mayor compromiso para su conservación ni una mejora definitiva en su gestión».

En su opinión, la mala gestión del agua que realizan las administraciones implicadas ha aumentado o cronificado sus problemas estructurales. De hecho, pone de ejemplo de las políticas públicas ambientales a los Parques Nacionales, donde considera que «priman los criterios económicos», cuando representan un beneficio turístico.

Ecologistas denuncia que se han llegado a disimular los problemas ambientales y a mostrar una imagen «cautivadora» ajena a la realidad. Por ejemplo, se refiere a las marismas del Guadalquivir, que han perdido dos tercios de sus 150.000 hectáreas originales; o las lagunas fluviales manchegas que «se han reducido a la nada».

Asimismo añade que para ganar tierras para producción agrícola se ha sacrificado el territorio y el agua de los principales humedales en España y cita expresamente las de La Janda (Cádiz) o la de Antela (Orense).

A su juicio, en aquel momento en el que no había conocimientos como los actuales podría justificarse para un despegue económico cortoplacista. Sin embargo, las circunstancias han cambiado e insiste la ONG en que revertir aquel sacrificio proporcionará muchas más ventajas y beneficios económicos que persistir en aquellos errores y en la actualidad hay «una sangría de millones de euros» a consecuencia de los «sistemáticos incumplimientos» de España en materia ambiental.

En todo caso, Ecologistas en Acción desea que la efeméride sirva para incrementar el compromiso de la sociedad con el medio ambiente y a los políticos les exige que cumplan los compromisos internacionales en defensa del patrimonio natural, específicamente medidas enérgicas, como corresponde ante cualquier emergencia, para asegurar la conservación de las zonas húmedas que aún sobreviven y comprometerse en la recuperación de las que se han perdido o están a punto de hacerlo.

Por su parte, SEO/BirdLife alerta sobre los elevados costes económicos de recuperar lo degradado y considera que esto podría resolverse con un modelo de gestión que cumpla con la Directiva Marco del Agua.

Por ello, exige un «urgente» cambio de modelo con la implicación de todas las administraciones públicas y demás agentes vinculados a los humedales porque está en juego evitar su colapso definitivo.

Asegura que la mitad de los ríos, humedales y acuíferos se encuentran en mal estado ecológico, el 54 por ciento de los humedales de importancia internacional según Ramsar está en mal estado de conservación y que solo el 6 por ciento de los hábitat de agua dulce tiene un estado favorable.

En la misma línea, el 91 por ciento del hábitat ‘lagunas costeras’ está en peligro de desaparición; el 100 por ciento de las especies de peces de agua dulce presentes en España están en mal estado de conservación y el 71 por ciento, en el caso de los anfibios.

La ONG celebrará un ciclo de videoconferencias en las que hará hincapié sobre el papel que debe jugar la restauración de los ecosistemas acuáticos y su enorme potencial ambiental y social. En ellas, mostrará también su experiencia en diferentes humedales como en las Reservas Ornitológicas de las Marismas Blancas y Negras (Bahía de Santander), de El Clot y Riet Vell (Delta del Ebro), o del Tancat de la Pipa (Albufera de Valencia).

FACTURA EXORBITANTE

También pide un cambio de modelo y de políticas sectoriales que inciden en el estado de los ecosistemas acuáticos como por ejemplo la integración de las políticas de conservación de la biodiversidad con las políticas del agua y agraria es completamente inexistente.

El responsable del programa de Agua de SEO/BirdLife, Roberto González, denuncia que la factura de restaurar los daños del modelo actual «es exorbitante». Así, insiste en que restaurar los tres humedales más amenazados de España conllevaría una inversión de al menos 1.700 millones de euros. En concreto, restaurar Doñana costaría más de 500 millones; el Delta del Ebro, 570 millones y el Mar Menor, 620 millones.

Por ello, recomienda invertir en restauración y no degradar más los humedales por lo que exige una «innegociable» y verdadera alianza de las instituciones públicas para cumplir con las obligaciones comunitarias en materia de conservación de la naturaleza y protección del agua.

En definitiva, SEO/BirdLife pide a las administraciones públicas que afronten 2021 con «responsabilidad y honestidad» y apuesten por un «verdadero cambio de modelo» que se base en los ecosistemas acuáticos saludables en vez de en un sostenimiento de una custodia artificial de su biodiversidad y sus servicios ambientales.

Entre el 2 y el 7 de febrero SEO/BirdLife celebrará excursiones, rutas ornitológicas, talleres, censos, jornadas de anillamiento científico de aves, voluntariado ambiental, observación de especies, exposiciones, charlas, talleres infantiles, conferencias y cursos.

Para conmemorar la efeméride, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, participará también en una mesa redonda que estará moderada por la politóloga Cristina Monge. En ella intervendrán también el catedrático de Ecología de la Universidad de Valencia, Antonio Camacho; el director gerente de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel; y la directora de la Fundación Biodiversidad, Elena Pita.

Pablo Hasel acusa a PSOE y Podemos de ser «cómplices» de que entre en la cárcel

0

El rapero leridano Pau Rivadulla, conocido como Pablo Hasel, al que la Audiencia Nacional ha dado hasta el domingo para entrar voluntariamente en la cárcel, ha afirmado que PSOE y Unidas Podemos «están siendo culpables, cómplices directos» de que él entre en la prisión.

Hasel se ha preguntado este lunes, de manera retórica, en una rueda de prensa en Lleida, por qué desde el Gobierno no se cuestiona su condena de cárcel y ha recordado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «cuando iban a encarcelar a Valtonyc, y le interesaba desgastar al PP, dijo literalmente que poner en la cárcel a raperos no era propio de una democracia».

Hasel fue condenado a nueve meses y un día de prisión por la Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional en septiembre de 2018, así como al pago de una multa de aproximadamente 30.000 euros por un delito de enaltecimiento del terrorismo, e injurias y calumnias a la monarquía y a las fuerzas de seguridad del Estado, por difundir mensajes atentatorios en redes sociales, y tiene pendiente otra condena de dos años de 2015.

ESPERARÁ QUE LE ARRESTEN

«Lo más probable es que el domingo vengan a buscarme para encarcelarme», ha afirmado el rapero, que ha remarcado que no ingresará voluntariamente a la cárcel y esperará a ser arrestado.

Ha afirmado que su encarcelamiento es un ataque no solo contra él, que le «están utilizando como cabeza de turco para asustar al resto» .

«Solo la movilización puede conquistar mejoras, no solo mi libertad sino la nuestra y ojalá toda esta respuesta que haya haga que yo sea el último que tenga que pasar por todo esto, hace falta mucha movilización para que el Estado recule», ha agregado.

NO PEDIRÁ INDULTO

Como ha afirmado en otras ocasiones, Hasel ha insistido en que no va a pedir el indulto y que estuvo meditando el exilio, una opción que considera respetable pero que ha descartado.

«Si lo que buscan es silenciar el mensaje y que otros no lo reproduzcan, el hecho de que me encarcelen va a conseguir todo lo contrario y puede ser más provechoso para la causa que estar exiliado», ha dicho.

En este sentido, ha agregado que ha visto en el caso de Valtonyc, que «su exilio no ha creado mucha solidaridad, se ha normalizado su situación».

Hasel ha comparecido arropado por miembros de la plataforma Libertad Pablo Hasel que han convocado movilizaciones en los próximos días y una asamblea en Lleida el miércoles.

El ocio nocturno denuncia la «trampa» de los créditos ICO

0

La Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos (España de Noche) ha denunciado que las entidades financieras siguen sin aplicar la ampliación de la moratoria del pago de los créditos ICO, a falta de dos meses para el vencimiento de su pago y después de que, el pasado 20 de noviembre, el propio Gobierno central aprobara la ampliación de los plazos para hacer frente a la devolución, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la patronal del sector nocturno ha advertido de las «catastróficas consecuencias» que esto supone, tanto para el ocio nocturno como para todas las pymes que se han acogido a las líneas de financiación del ICO.

«Estamos en el momento más crítico de la crisis del coronavirus, cuando la tercera ola ofrece sus resultados más negativos, y las pymes de los sectores más afectadas desde el inicio de la pandemia, como son las del ocio, siguen sin recibir ayudas económicas reales y liquidez económica directa», ha señalado.

Ante esta situación, la patronal del ocio nocturno asegura que «resulta indignante que las entidades financieras sigan rechazando la aplicación de esta moratoria, dando todo tipo de excusas, sin ningún tipo de justificación legal, a las miles de pymes que se acogieron a esta opción».

«En estos momentos los créditos ICO se han convertido en una trampa que puede llevar a la ruina a miles de empresas, teniendo en cuenta que la supervivencia de la mitad de las pymes del ocio depende de los ICO y de que se cumpla con la prolongación del período de carencia», ha recalcado la patronal.

Según datos recopilados por España de Noche, el 49,62% de las empresas del sector se ha acogido a este tipo de ayuda financiera. Por categorías, un 56,52% corresponden a salas conciertos, un 52,73% discotecas y un 45,71% bares de copas.

SOLO EL 22,7% DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR HAN PODIDO AMPLIARLO

De hecho, según datos del estudio elaborado por España de Noche solo el 22,7% de las empresas han podido ampliar el periodo de carencia para la devolución de sus préstamos, lo que supone que casi ocho de cada 10 empresas no han podido aplazar todavía el pago de sus préstamos.

Teniendo en cuenta este dato y tras las pérdidas acumuladas del sector, la patronal estima que acumulan pérdidas que oscilan entre los 115.000 euros y los 300.000 euros correspondientes a los gastos fijos, que no han podido evitar durante los primeros 10 meses de la epidemia, y que, en estos momentos, prácticamente en toda España está suspendida la actividad de los locales de ocio. «Es absolutamente inviable que estas empresas puedan hacer frente a la liquidación de sus préstamos», ha recalcado.

Por ello, España de España de Noche reclama «urgentemente» al Banco de España que establezca las directrices para que las entidades financieras apliquen, con carácter «inmediato», la ampliación de la moratoria del pago de los créditos.

Además, pide que la moratoria se aplique con carácter retroactivo. Sobre este último punto, desde la federación aseguran que todas las empresas que durante abril y mayo del 2020 acordaron un plazo de seis meses, para iniciar el reintegro de los créditos, llevan pagando desde noviembre sus préstamos, sin posibilidad de renegociar el periodo de amortización de los mismos.

España de Noche sostiene que el «nuevo conflicto provocado por la falta de voluntad y diligencia de las entidades financieras viene a agravar una situación que se ha venido produciendo desde la propia puesta en marcha de los créditos ICO».

REITERAN LA NECESIDAD DE CONTAR CON AYUDAS DIRECTAS

Según los datos del estudio, a una de cada cuatro empresas los bancos les ha denegado estos créditos avalados por el Estado, al 32,2%, uno de cada tres, se le han exigido avales desproporcionados, y que al 27,3% se les aplican intereses muy por encima del 1% anunciado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Ante esta situación, la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos, exige, tanto al Gobierno central como a las comunidades autónomas, resolver con la «mayor celeridad» el problema de los créditos ICO, así como articular ayudas económicas directas, teniendo en cuenta que el sector no puede endeudarse más en la situación actual.

«Las ayudas a través de vías de financiación de los organismos autonómicos resultan absolutamente inútiles, es más, lo único que hacen es proporcionar liquidez a las empresas más saneadas, que son las que menos necesitan recursos en estos momentos», concluye la patronal.

Los conductores de VTC de la C. Madrid deberán realizar un examen similar al del sector del taxi

0

La Comunidad de Madrid ha planteado una nueva regulación para las VTC con la que pretende «profesionalizar el sector, tanto para las empresas como para los conductores», los cuales tendrán que realizar un examen similar al del sector del taxi, y endurecer el régimen sancionador.

Así lo ha destacado el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, en declaraciones a los medios tras presentar las propuesta a los representantes del sector del Taxi y VTC en el Comité Madrileño de Transporte por Carretera.

Según Garrido, el objetivo es establecer «un marco equilibrado de competencia que garantice el futuro tanto de los taxis como de las VTC, dos modelos de negocio que pueden y que deben, además, convivir».

El consejero ha destacado que «hay espacio para los dos, y además así lo quieren los madrileños, que son los que imponen su mandato sobre los gobiernos», y que «quieren poder elegir y quieren poder optar entre todas las alternativas de transporte que hoy por hoy tienen al alcance de su mano».

Por otro lado, ha recordado que la Comunidad de Madrid «siempre ha defendido que debía ser el Gobierno de la nación el que regulara el nuevo escenario que supone la expansión de los nuevos servicios de las VTC», pero ha constatado que el Ejecutivo central «ha dejado claro a estas alturas que no lo va a hacer», y que el Gobierno regional no puede quedarse «de brazos cruzados».

«Vamos a actuar con responsabilidad porque si no hiciéramos nada a partir de septiembre de 2022 las VTC no podrían seguir prestando servicio en nuestras ciudades, lo cual yo creo que sería francamente malo para la movilidad de los ciudadanos», ha explicado.

Garrido ha detallado que su propuesta supone «modificar la Ley de Ordenación y Coordinación de los Transportes Urbanos de la Comunidad de Madrid con tres objetivos esenciales: regular la actividad de las VTC como un transporte discrecional de viajeros, hoy por hoy no está contemplado así; el segundo objetivo es profesionalizar el sector, tanto para las empresas como para los conductores, y el tercero modificar y actualizar el régimen sancionador para adecuarlo a esta nueva realidad y para poder perseguir con eficacia comportamientos que distorsionen la competencia».

Por un lado, se habilitará a realizar transporte urbano a los titulares de las autorizaciones estatales de VTC otorgadas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva regulación y que se encuentren domiciliadas en la Comunidad de Madrid. Además, deben figurar en situación de alta en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte en el momento de su entrada en vigor. En la actualidad hay alrededor de 8.300 licencias en la Comunidad de Madrid, según los últimos datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

A su vez, se crea una nueva autorización regional (VTC-Comunidad de Madrid) para la prestación del servicio y se definen los requisitos para su obtención. Esta autorización estará condicionada por la proporción 1/30 (1 autorización VTC-Comunidad de Madrid por cada 30 licencias de taxi) o por aquella que en cada momento determine el Estado.

SE PROHÍBE CAPTAR VIAJEROS EN LA CALLE

La nueva regulación no va a establecer ningún periodo mínimo de precontratación y va a dejar claro que las VTC no pueden permanecer estacionadas para captar viajeros que no hubieran contratado previamente el servicio.

Así, por ejemplo, no podrán circular ni estacionar en lugares como aeropuertos, estaciones de ferrocarril o autobús, hoteles, hospitales y centros comerciales o a menos de 100 metros de espacios con gran concentración de personas, como eventos culturales, deportivos, musicales o sociales, sin haber sido contratados previamente.

Precisamente para evitar que puedan captar viajeros en la calle, los vehículos VTC únicamente podrán ser geolocalizados por los usuarios una vez se produzca la contratación del servicio.

Otra de las principales novedades de la nueva regulación es que los conductores de VTC tendrán que cumplir una serie de requisitos para poder realizar este trabajo, similares a los que ya se exigen a los profesionales del taxi, como contar con el permiso de conducir de la clase B o superior, con al menos un año de antigüedad.

También deberán superar un examen de 100 preguntas tipo test, agrupadas en seis módulos temáticos obligatorios, en el que se evaluarán cuestiones relacionadas con seguridad vial, conducción eficiente, primeros auxilios, marco jurídico o conocimiento de Madrid ciudad y región, así como un test psicotécnico. También habrá un módulo de inglés optativo.

Aquellos que hayan trabajado como conductores durante seis años de forma ininterrumpida o durante ocho años con interrupciones no superiores a cinco meses estarán exentos de realizar el examen, ha avanzado Garrido.

Además, los conductores de VTC tendrán que realizar un curso de formación de actualización de conocimientos cada 5 años para poder seguir ejerciendo su actividad.

En cuanto a los requisitos para las empresas del sector, las compañías deberán cumplir con las obligaciones establecidas en la normativa estatal y, además, contar al menos con el mismo número de conductores que autorizaciones de VTC en alta.

Los titulares de las autorizaciones VTC estarán obligados a prestar servicio de forma efectiva, ya que de no hacerlo perderán la autorización. En el caso de quienes ya tenían autorizaciones estatales de VTC, perderán la habilitación si han estado sin prestar servicio más de 30 días consecutivos o 60 días alternos en el plazo de un año.

En el caso de las autorizaciones VTC-Comunidad de Madrid, se comprobará la prestación efectiva del servicio cada dos años, durante el visado de las autorizaciones, y se dará de baja la autorización si no han prestado servicio durante 60 días el año anterior o durante 120 días desde el anterior visado.

USO COMPARTIDO

La nueva norma también establecerá que las flotas tengan un mínimo de vehículos adaptados para personas con movilidad reducida, de manera que se garantice que, al menos, el cinco por ciento de las VTC sean vehículos adaptados de este tipo. Asimismo, al igual que sucede con el sector del taxi, todos los vehículos VTC deberán disponer de etiqueta ambiental Cero o ECO de la Dirección General de Tráfico.

También se va a autorizar la posibilidad del uso compartido, mediante la contratación de plazas de pago individual en cada vehículo. Una opción similar a la que tiene ya el Taxi en Madrid.

ENDURECIMIENTO DE LAS SANCIONES

La nueva regulación de la Comunidad de Madrid para las VTC también prevé actualizar y endurecer el régimen sancionador, contemplando nuevos hechos infractores para sancionar conductas que tienen lugar en la nueva realidad existente en el mercado de transportes y con una clara incidencia en la competencia entre las empresas.

Así, se añaden varias infracciones graves y muy graves, se amplían las infracciones que conllevan la inmovilización del vehículo y se establece la revocación de la autorización o habilitación por la comisión de ciertas infracciones graves o muy graves de forma reiterada (cinco o más veces en el periodo de un año).

ERC insta al Gobierno a detallar cuánto cuesta mantener la Monarquía

0

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha registrado una batería de preguntas escritas al Gobierno para que le detalle cuánto cuesta exactamente mantener a la Monarquía española y para ello reclama datos concretos relativos a Patrimonio Nacional y a un total de cinco ministerios.

Los Presupuestos Generales del Estado de 2021 contemplan 8,43 millones para la Casa del Rey, que distribuye el jefe del Estado. Según ha dado a conocer Zarzuela en los últimos días, el Rey tiene un sueldo anual de 253.850 euros y también tienen remuneración Reinas Letizia (139.610 euros) y Sofía (114.240 euros). En total estas cantidades suman 508.700 euros y suponen el 6,02% del presupuesto total.

Felipe VI decidió hace ya casi un año suprimir la asignación anual de 194.000 euros que percibía su padre, Juan Carlos I, pero Rufián recuerda que ahora se ha conocido que hay personal dependiente de Patrimonio Nacional dedicado a atender las atender las necesidades del rey emérito en Emiratos Árabes, donde fijó su residencia el pasado mes de agosto.

El portavoz de ERC se refiere, en concreto a una información de ‘eldiario.es’ que desvela que la Casa del Rey destina parte de su presupuesto a «pluses» para más de 139 personas que forman parte de la plantilla «pero que reciben sus nóminas de diferentes ministerios y que también trabajan en tareas relacionadas con la actividad de la Corona o más directamente de la Familia Real».

LA ASISTENCIA A JUAN CARLOS I

Se trataría de personas contratado por Presidencia, Patrimonio Nacional y Hacienda, a las que habría que añadir todos los agentes ya sean de la Guardia Real (que dependen de Defensa) y como de las y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, dependientes de Interior, destinados a la seguridad de los miembros de la Familia Real.

En sus preguntas, Rufián reseña que en la seccion presupuestaria para la Casa del Rey se incluyen 2,5 millones de euros en la partida destinada a sufragar esos «complementos retributivos», pero que es «difícil saber exactamente la cuantía auténtica de gasto público destinado a personal trabajando para la Monarquía».

En este contexto, insta al Gobierno a especificar «las cuentas destinadas al sustento y desarrollo de las actividades de la Monarquía» y le plantea una serie de preguntas para intentar encontrar la respuesta.

Así, pide conocer cuánto dinero público gasta Patrimonio (que depende de Presidencia) y los propios Ministerios de Presidencia, Hacienda, Defensa, Interior y Asuntos Exteriores «en el desempeño de actividades» y o en el pago de «emolumentos de personal relacionadas directamente o indirectamente con la Monarquía».

El portavoz de la formación independentista catalana añade otra pregunta específica para que el Ejecutivo le concrete cuál es el detalle de tales cuentas en cada uno de los citados departamentos.

TAMBIÉN ERREJÓN

También el líder de Más País, Íñigo Errejón, registró hace unos días una iniciativa similar en el Congreso pero, en su caso, en lugar de presentar preguntas parlamentarias cursó una petición de información.

En concreto, solicitó informes a los Ministerios del Interior y de Defensa y a la Vicepresidencia Primera del Gobierno, recabando las partidas relacionadas con la Casa Real o con Su Majestad el Rey Don Juan Carlos y su importe, imputadas al presupuesto de otros Departamentos del Estado distintos a la Casa del Rey.

El enésimo ataque a Isabel Pantoja: Kiko Rivera se deshace de Cantora

0

Kiko Rivera se volvió a sentar este domingo noche en el ‘Deluxe’ y habló más claro que nunca sobre la situación en la que se encuentra el conflicto con su madre. Lo que ha desvelado el hijo de Isabel Pantoja y Paquirri seguro que no le ha hecho nada de gracia a esta, ni al hermano de esta. Y es que Kiko ha explicado  que ha puesto en venta su parte de Cantora.

El dj está cansado de pedir y suplicar la comunicación con su madre y ha decidido tomar cartas en el asunto. En primer lugar ya ha puesto en marcha las medidas legales oportunas; en segundo, ha dejado claro que quiere lo que le pertenece y tiene claro que va a vender su parte de Cantora, finca familiar de la familia, y se ha asesorado con su equipo de abogados y va a iniciar el proceso.

Esto, a pesar de todo, no ha sido lo único que ha contado Kiko en esta nueva visita a los platós de Mediaset. Aparte de este anuncio sobre Cantora, el marido de Irene Rosales ha dejado otros muchos titulares en la entrevista realizada para ’Sálvame Deluxe’. En QUÉ! te analizamos lo más suculento de la noche.

COMIENZA EL BAILE JUDICIAL ENTRE ISABEL PANTOJA Y KIKO RIVERA

En cuanto a cómo está la situación legal, Kiko Rivera ha explicado que: «Esta semana va a ser muy movidita porque ya empieza la cosa a ponerse en movimiento, ya no tengo más remedio, la maquinaria está en marcha. Ya les ha llegado el primer requerimiento, a los dos, y no han ido a recogerlo”, explicaba el hijo de Isabel Pantoja sobre la nueva situación de su madre y de su tío Agustín.

“Ahora van a tener que rendir cuenta de lo que han hecho primero con los poderes que les he otorgado y ya vamos a empezar con todo, no tengo otra opción. Soy consciente de que no me van a llamar y yo tampoco, no soy yo el que tengo que llamar. Va a tener que ser de manera judicial. Si tú no vas a recoger el requerimiento, el siguiente paso es que el notario te lo lleve a casa, probablemente esta semana”, añadía.

Kiko Rivera Sigue Hablando De Su Madre Isabel Pantoja En Antena.

YA HABRÍA POSIBLES INTERESADOS EN COMPRAR CANTORA

Lo más sorprendente que contó Kiko Rivera en el plató de ‘Sálvame Deluxe’ fue que ha tomado la decisión de vender su parte de Cantora y que ya podría haber recibido el interés de varios posibles compradores: 

«Yo me he informado con mi equipo de abogados, uno de los compradores que llevé a comprar Cantora… posiblemente alguno esté interesado en comprarme mi parte, si todo sale como tiene que salir, dentro de poco puede tener algún inquilino tomándose café con ella”, bromeaba el dj.

Me está llamando mucha gente para comprar mi parte y yo vendería mi parte, con un lacito incluso, con un precio normal. A mi parte le voy a poner el precio más bajo de lo que vale, para venderlo, no quiero movidas, ya no sé qué hacer. Mi parte de Cantora está en venta».

Kiko Rivera Ya No Quiere Saber Más De Cantora.

LAS AMISTADES DE ISABEL PANTOJA QUE SE FUERON

A lo largo de estas semanas y meses de guerra entre Kiko Rivera e Isabel Pantoja, mucho se ha hablado de las buenas amistades que tenía la cantante y que se fueron de su lado sin saber por qué. Entre ellas, la periodista Encarna Sánchez y la cantante María del Monte, dos amigos que estuvieron en momentos claves de la vida de la tonadillera y que desaparecieron de su entorno.

En su última aparición público, Kiko Rivera ha asegurado que guarda un buen recuerdo de ambas y que a María del Monte le sigue teniendo un gran cariño porque siempre se ha portado muy bien con él. Y es que ha tenido que estar enfrentado con su madre para hablar bien públicamente de dos personas que marcaron la vida de la Pantoja y de las que nunca se volvió a hablar.

«Desaparecen de la vida de mi madre, pero yo he seguido manteniendo contacto con ellas. Yo no preguntaba por qué, era pequeño». Por supuesto, el marido de Irene Rosales se refiere a María del Monte y otras amistades que siguen en el mundo de los mortales y que no se han vuelto a ver con la tonadillera.

Kiko Rivera No Se Muerde La Lengua Ya Con Isabel Pantoja.

KIKO RIVERA: “MI TÍO AGUSTÍN SE HA CARGADO LA VIDA DE MI MADRE”

Parece que Kiko Rivera sigue guardando mucho dolor con su tío Agustín Pantoja y de hecho, le culpa de la actual actitud de su madre. Tanto es así que el dj ha dicho muy claro que no quiere volver a saber nada más de él. «Me he sentido solo en muchos momentos, también tengo dolor porque ha mi tío lo he considerado como mi figura paterna y no ha estado”, confesó.

A la única persona que siempre ha querido respetar es a Doña Ana, a la que le guarda todo su cariño y evita hablar de ella: «Mi abuela es a la única a la que no le recrimino nada, pero cuando ella no esté, mi madre y mi tío se van a pirar, le van a importar bien poco hijos y nietos». De esta manera ha asegurado que cree firmemente que su madre y su tío se van a marchar del país cuando su abuela no esté.

«Mi madre ha entrado en un bucle, ahora ha dicho que mi tío Agustín le ha pedido permiso para denunciarme y que ella ha dicho que sí, me entra la risa. Por mi tío no siento nada, bueno, pena, pero también rabia, porque creo sinceramente que es uno de los responsables que se ha cargado la vida de mi madre, es la verdad» ha confesado Kiko Rivera y ha terminado asegurando: «No quiero saber absolutamente nada de ellos, voy a muerte, mi paciencia ya acabó».

El Dj Está Especialmente Enfadado Con Su Tío Agustín.

KIKO RIVERA: “MI MADRE VA DICIENDO QUE ESTOY DROGADO”

Además de la espectacular audiencia que está haciendo Telecinco con la polémica de Kiko Rivera e Isabel Pantoja, hay muchas personas que se preguntan ¿por qué la cantante no ha roto su silencio para hablar públicamente de cómo está? Pues bien, detrás de las cámaras sí que ha ido diciendo cosas:

Mi madre ha ido diciendo en los medios de comunicación ‘Ese está drogado’. ‘¿No habrá vuelto a las andadas?’, le ha dicho a mi mujer. Mi madre también ha hecho público este conflicto, pero lo ha hecho por detrás”, comentaba Kiko. 

Kiko Apareció Con Una Gorra Negra En El 'Deluxe'.

MEJOR REIR QUE LLORAR

No todo han sido lágrimas y malos momentos, Kiko Rivera también ha hablado con humor de algunos comportamientos muy sorprendentes de su madre a lo largo de su vida. Éstas fueron sido algunas de las ‘anécdotas’ que el entrevistado contó en modo gracioso para quitar hierro a la dureza de su testimonio:

«¿Sabes cómo me enteré que mi madre tenía nueva pareja, en este caso Julián Muñoz? En el recreo del internado, ¿eso es justo? En las horas que teníamos en el internado, pusimos la televisión y vi a mi madre agarrada a un señor con bigote y yo no tenía ni idea. Es tal rabia la que me entra que cuando acaba el año yo me voy a vivir con mi abuela”.

Kiko Rivera Ya No Sabe Si Reír O Llorar.

MÁS ANÉCDOTAS DE ISABEL PANTOJA

«Cuando yo entré en GH DÚO, yo entro para solucionar mis problemas con Hacienda, yo dejo ocupándose de todas mis finanzas a mi gestoría y a algunos amigos. Mi madre llamaba a esa persona diciéndole ¡dónde está el dinero que está ganando mi hijo! Mi madre quiso coger el dinero que yo ganaba en Gran Hermano. Ella decía que era para pagar la letra de mi piso, los cojones”, contó Kilo Rivera en el ‘Deluxe’.

«Yo le he llegado a decir a Rafa Mora que me dejara 2.000 euros porque estaba pasándolo mal, es que yo lo he pasado muy mal, muchas necesidades. Me lo ha dejado y se lo he devuelto. Y no ha sido una vez, más de una. Mi madre solo me dejó dinero una vez, es más, no se lo voy a devolver. Es la misma cantidad que le di por el bautizo de mi hija para que pagara la letra del coche, hablamos de 6.000 euros”.

Captura De Pantalla Del Programa De  Mediaset.

La recaudación fiscal del tabaco se desploma casi un 7% en 2020 por el Covid-19

0

La recaudación fiscal derivada del tabaco se desplomó casi un 7% en 2020, marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, con lo que rompe la tendencia de siete años consecutivos en los que se mantuvo estable en el entorno de los 9.000 millones de euros.

En concreto, los ingresos a través de los impuestos que gravan a la totalidad de las labores del tabaco (impuestos especiales e IVA) sumaron 8.460,95 millones de euros, lo que supone un descenso del 6,91% respecto a 2019.

Del total recaudado por las arcas públicas, 6.584,56 millones correspondieron al Impuesto Especial sobre las Labores del Tabaco, un 6,97% menos, y los 1.876,39 millones restantes al IVA, lo que supone una caída del 6,72%.

En concreto, las ventas de cigarrillos cayeron más de un 8% en 2020, hasta 2.060 millones de cajetillas, lo que supone la menor cifra de la serie histórica del Comisionado para el Mercado de Tabacos, que arranca en 1989, y la mitad de las ventas de hace una década.

La presidenta y directora general de la Mesa del Tabaco, Águeda García-Agulló, ha achacado este retroceso, 182.000 cajetillas menos, al impacto de la crisis sanitaria del Covid-19, que ha provocado una «drástica» caída de turistas y el cambio de hábitos por las restricciones sanitarias, al reducirse significativamente los momentos de ocio y las relaciones sociales.

De hecho, las ventas en volumen de cigarrillos ligadas al consumo por parte de turistas descendieron más de un 38% en 2020. En concreto, en comunidades cuya actividad está muy vinculada al turismo, como por ejemplo Baleares, la caída ha sido superior a la media, con un desplome del 59%.

Así, esta caída de ventas se ha traducido en un descenso de la recaudacion fiscal por el conjunto de las labores del tabaco, con Baleares y Comunidad Valenciana a la cabeza, al recaudar las arcas públicas un 34,89% y un 10,62% menos, respectivamente.

Por detrás se colocan: Navarra (-9,92%), Cataluña (-8,31%), País Vasco (-6,51%), Madrid (-4,65%), Cantabria (-4,23%), Murcia (-4,11%), Castilla y León (-4,07%), Aragón (-3,92%), Andalucía (-3,41%), La Rioja (-3,08%), Galicia (-3,07%), Extremadura (-2,99%), Asturias (-2,62%) y Castilla-La Mancha (-0,95%).

En conjunto, la facturación del sector tabaquero cayó un 7% en 2020, hasta 11.067 millones, de los que un 84,38% corresponden a cigarrillos, con 9.338,2 millones de euros, lo que representa una caída del 8,45% respecto a 2019.

En cuanto al resto de las labores, el tabaco para liar, que supone un 9,71% del mercado en valor, aumentó un 3,44% en 2020, hasta 1.074 millones de euros. Por su parte, los cigarros y cigarritos, que suman el 3,97% del mercado en valor, bajaron su facturación un 6,67%, en tanto que el mercado de la picadura para pipa -que incluye nuevos productos con tabaco o la shisha, entre otros- y cuyas ventas representan el 1,95% del total, subió un 39,06% en valor.

Moreno pide al Gobierno y UE 350.000 dosis semanales de vacunas

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha reclamado este lunes tanto al Gobierno como a la Unión Europea que «hagan lo que tengan que hacer» para incrementar el actual ritmo de vacunación contra el Covid-19, necesidades que Moreno ha cifrado en el caso de Andalucía en recibir 350.000 dosis semanales para cumplir el objetivo de alcanzar la immunización del 70% de la población en verano.

Moreno ha hecho este pronunciamiento a preguntas de los medios de comunicación durante el acto de inauguración del antiguo Hospital Militar de Sevilla, reconvertido ahora a Hospital de Emergencias Covid-19 tras una inversión de 34,5 millones de euros, de los cuales 15,6 millones han sido para las obras, 6,4 millones en equipamientos, y 12,5 millones para contratación de personal, que alcanza los 282 profesionales en una primera fase.

El presidente de la Junta ha explicado que Andalucía ha recibido 85.850 nuevas dosis de vacunas, de las cuales 76.050 son de Pfizer y 9.800 de Moderna, una información que había avanzado la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, por medio de su cuenta de Twitter, en el que apuntó también que «sumadas al stock que la Junta de Andalucía tiene en reserva son más de 100.000 dosis disponibles esta semana».

Moreno ha trasladado que en Andalucía se han administrado 300.301 dosis, el 90,64%, porcentaje que ha elevado al 99,6% para hablar del ratio de dosis hábiles y ha indicado que son 78.574 los andaluces que ya han recibido las dos dosis de vacunación.

«Tenemos mucho músculo para poner vacunas», ha sostenido el presidente de la Junta, quien ha expresado sus preferencias de afrontar una situación de «no ser capaz de poner vacunas, que al contrario, no tener vacunas suficientes». «Queremos el máximo de vacunas posibles», ha apostillado Moreno.

«Si queremos llegar a junio con un 70% vacunados, estos datos no nos valen, no llegamos», ha proseguido explicando el presidente de la Junta, quien ha afirmado seguidamente que «no es nuestra responsabilidad», para trasladar seguidamente que es una cuestión que compete al Gobierno y la Unión Europea y presentar al Gobierno andaluz como «un aliado para empujar en la misma dirección».

Cuestionado por el acuerdo, anunciado por él mismo, de tener la disponibilidad de los recursos de la sanidad privada para afrontar la hospitalización de los casos Covid, Moreno ha esgrimido que la motivación de la Junta de Andalucía es que «no haya ningún andaluz sin cama y ninguna cama sin andaluz», convencido de la necesidad de que «todos los recursos estén a disposición de los andaluces».

Moreno, que ha calificado el coste económico del acuerdo con la sanidad privada como «un justiprecio» y cuya difusión ha delegado en manos del consejero de Salud, Jesús Aguirre, ha blandido que la pretensión de la Junta de Andalucía es que «todos los casos se atiendan en nuestros servicios públicos» con la puntualización de que «si la pandemia sigue apretando, desviarlo, como se ha hecho de manera tradicional, a la sanidad privada.

El presidente de la Junta ha reivindicado «la apuesta por la sanidad pública» de su Gobierno, por lo que ha esgrimido que «no podemos negar que somos el que más ha invertido en la historia de Andalucía, y hemos llegado al 7% del PIB».

Moreno ha presentado el caso de la recuperación del antiguo Hospital Militar de Sevilla para plantear el objetivo de «llegar a más pacientes», para lo que ha apuntado la posibilidad de que «las habitaciones individuales podrían ser dobles» o como en otros casos ha sucedido «la adaptación de cafeterías».

Castilla-La Mancha agradece a los efectivos que trabajaron en el temporal ‘Filomena’

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dado este lunes «dos millones de gracias», un gracias por cada uno de sus habitantes, a los efectivos que formaron parte del operativo del temporal ‘Filomena’ que tan duramente afectó a la región entre el 8 y el 21 de enero.

Un acto de reconocimiento en el que el presidente regional, Emiliano García-Page, ha admitido que es difícil contabilizar lo que se ha salvado, pero a todos los que trabajaron aquellos días les ha recordado que han salvado vidas, han evitado riesgos y han dado seguridad, que «es la función principal de un poder público».

Tras sentir que durante esos días hubo que lamentar la muerte de una trabajadora en Guadalajara, ha advertido de que «por un episodio de esta naturaleza, hace décadas en esta región mucha gente hubiera fallecido». «Ha habido un nivel de trabajo sobre el terreno tremendo», ha destacado.

En segundo lugar, ha dicho, se han protegido en buena medida los bienes privados como por ejemplo las cabañas ganaderas. Unos bienes privados que, según ha confesado García-Page, son los que más le motivaron como presidente a la hora de pedir la declaración de zona catastrófica para la región.

También se ha protegido muchos bienes públicos, ha asegurado el presidente regional, reconociendo que hubo más problemas en las calles de algunas ciudades que en las carreteras públicas. Hemos tenido la posibilidad de un tráfico razonable en el conjunto de una región tan grande como esta y además habéis ayudado con ello a un funcionamiento normalizado en un momento difícil para la economía«, les ha agradecido.

En su intervención, García-Page ha manifestado que este acto de reconocimiento es también «una llamada de atención para aquellos que tengan tentaciones de recortes». «Aquí ha habido varios servicios que se han sometido a recortes a lo largo de varios años», ha denunciado.

«Mantener servicios que están dimensionados para atender puntas de emergencia, claro que vale más que mantener un día a día normal, pero el coste social de no llegar ni a lo básico cuando se produce una emergencia social, ese coste se paga durante décadas. Por eso hay servicios que tienen que tener un plus de protección», ha afirmado.

CONSEJEROS

Le han precedido en el uso de la palabra el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina; el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero; el consejero de Fomento, Nacho Hernando; y el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca.

De su lado, Ruiz Molina ha dado «dos millones de gracias», uno por cada uno de los habitantes de Castilla-La Mancha, a todos los hombres y mujeres que han intervenido durante los 16 días que han durado los efectos de Filomena por su trabajo y profesionalidad.

Dicho esto, ha informado de que desde el 112 se han recibido más de 79.000 llamadas en los 16 días en los que estuvo activado el Plan de Fenómenos Meteorológicos Adversos de Castilla-La Mancha (Meteocam), periodo en el que también se atendieron más de 3.800 incidencias, incidencias de mucha importancia, y otras menores.

Hubo incidencias de acumulación de nieve y hielo, en el suministro eléctrico o en la telefonía, hubo también incidencias leves en cuanto a accidentes de tráfico, pero también hubo otras incidencias como asistencia a partos en carretera e incluso se movilizó un número ingente de personas para llevar una bombona de oxígeno a una persona mayor que lo necesitaba, ha narrado el consejero.

Según ha destacado, se movilizaron algo más de 13.000 efectivos entre todas las administraciones y más de 1.700 medios materiales.

De su lado, el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis ha asegurado que este acto de homenaje a los efectivos que trabajaron en el temporal ‘Filomena’ sirve para «hacerles justicia» y para que el Ejecutivo les pueda expresar su gratitud.

Escudero ha agradecido «el compromiso de servicio público, de esfuerzo denodado, la plena disposición y la solidaridad» que han demostrado las «tres patas» que conforman el plan Infocam, como son los integrantes de Geacam, los agentes medioambientales y el personal técnico.

El consejero ha dicho sentirse «muy orgullo» de que los efectivos del Plan Infocam hayan dado respuesta «eficaz» a tres emergencias en menos de un año: al COVID en los meses «más ácidos» de la pandemia, a la prevención y extinción de incendios y también a la lucha contra borrasca ‘Filomena’.

«C-LM ANTE LA ADVERSIDAD SIEMPRE ESCOGE CRECERSE»

Por su parte, el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que ha agradecido a todos las personas que han ayudado durante la borrasca, ha asegurado que ante «otro reto histórico» esta región ha demostrado, una vez más, que «ante la adversidad siempre escoge crecerse».

Ha afirmado que toda la ciudadanía estará «eternamente agradecida» al trabajo «infatigable» de los profesionales que durante esos días contribuyeron a evitar que hubiera que lamentar «graves incidentes».

La claves que han sido determinantes en esta borrasca y que «nos sirven para aprender y tenerlo presente en futuras adversidades o retos» son anticiparse a los problemas, coordinación para que funcionar todos en equipo y priorizar los recursos a favor de aquellas personas que más puedan sufrir.

COORDINACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES

Mientras, el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca ha destacado la coordinación y la voluntad de permanente comunicación directa que ha existido con el Ejecutivo autonómico a la hora de hacer frente al temporal. «Todas las administraciones tenemos la obligación de gestionar los asuntos ordinarios y los extraordinarios de la sociedad».

«En estas situaciones especiales es cuando debemos recordar a quiénes nos debemos: a la población en general y a protegerla con todos los medios disponibles», ha defendido el representante del Ejecutivo central en la región, que también ha agradecido a la Agencia Meteorológica el aviso.

«Desde el primer momento nos permitió movilizar todos los medios ordinarios a nuestro alcance, sin distinguir a qué administración pertenecía. Teníamos una previsión de borrasca histórica y la coordinación administrativa y sobre todo la anticipación nos permitió gestionar los medios y afrontarlo con la mejor eficacia», ha dicho Tierraseca, que ha tenido palabras de agradecimiento para todas las personas que han contribuido a facilitar la vida de los castellanomanchegos en pleno temporal.

La contratación de oficinas cae un 43% en Madrid y un 55,4% en Barcelona en 2020

0

La contratación de oficinas alcanzó en Madrid los 350.414 metros cuadrados en 2020 frente a los 617.133 de 2019, lo que significa un descenso del 43%, mientras que en Barcelona cayó un 55,4%, tras registrar 178.559 metros cuadrados en el año 2020, cifra por debajo de los 400.169 del año anterior, según el último informe trimestral de 2020 del sector oficinas en Madrid y Barcelona de BNP Paribas Real Estate.

El estudio revela que el descenso de actividad económica de algunos sectores y las dudas en el porcentaje de implantación del teletrabajo están generando un aplazamiento en la toma de decisiones por parte de las empresa, siendo más palpable en las demandas de medianas y grandes superficies.

Respecto al último trimestre de 2020, Madrid registró 79.337 metros cuadrados, cifra que representa un ajuste del 31% en su tasa interanual. Además, se formalizaron 67 operaciones frente a 48 del trimestre anterior, un 39,5% más.

En el total del año 2020 se contabilizaron 246 operaciones, un 38% menos que la firmadas en 2019.

En Barcelona, la contratación de espacios de oficinas en el cuarto trimestre de 2020 aumentó un 27,7% respecto al trimestre anterior, hasta alcanzar los 51.971 m2, aunque todavía es un 24% inferior al mismo periodo de 2019.

Por otro lado, el informe señala que la renta media de la ciudad de Madrid se ajustó ligeramente en los últimos meses y se situó en los 18,8 euros/metro cuadrado al mes, ajustándose un 3,2% respecto al cierre del año 2019, mientras que la renta media de Barcelona se redujo un 1,6%, situándose en 17,4 euros/metro cuadrado al mes.

SUBE LA DEMANDA DEL CBD O ZONA CENTRO

El CBD de Madrid sumó el 30% de la demanda trimestral de oficinas, siendo la operación más destacada por volumen de superficie la firma de 7.785 metros por parte de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el Paseo de la Castellana.

La segunda zona de la capital donde se ha registrado más contratación ha sido la Periferia, que aglutinó el 26% de la demanda. Destacó el dinamismo registrado en Alcobendas, con una operación de gran volumen por encima de 7.000 metros cuadrados en el Parque Empresarial Omega.

Las zonas Centro y CBD de la ciudad de Barcelona absorbieron el 65% de la demanda total del trimestre, un 29% y un 28%, respectivamente.

Según BNP Paribas Real Estate, este dato resalta la estabilidad y fortaleza de las zonas más próximas al núcleo metropolitano del mercado de oficinas barcelonés, que continúan resistiendo a la complicada situación económica y al descenso de actividad empresarial.

Suben a 952 los nuevos contagios en Euskadi y hay 160 pacientes en UCI

0

Euskadi ha incrementado el número de nuevos infectados por covid durante este pasado domingo hasta los 952, lo que suponen 97 más que en la jornada precedente, y también se ha elevado en más de una décima la tasa de positividad, hasta el 8,2%, con menos pruebas realizadas. Además, ascienden a 160 los pacientes ingresados en las UCI, tres más que el día anterior, y los ingresados en planta siguen en ascenso, con 632 hospitalizados, según ha informado el Departamento vasco de Salud.

Según información recogida en el último boletín sobre la situación epidemiológica hecho público por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, este pasado domingo se han realizado 11.632 pruebas diagnósticas (7.822 PCR y 3.810 test de antígenos), frente a los 12.052 de la jornada previa. De este modo, la tasa de positividad se ha elevado en más de una décima, del 7,1% al 8,2%.

Del total de casos positivos, el 40,2% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 34,3% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 1,06. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 1,03.

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes sigue ascendiendo y se sitúa en 667,31 en el conjunto de Euskadi. Por territorios, la mayor tasa de incidencia la presenta Vizcaya, 715,55, seguida de Álava (653,22), y Guipúzcoa, también en zona ‘roja’, tiene la menor tasa de incidencia, 574,91.

El mayor número de positivos se ha detectado en Vizcaya, con 474 nuevos contagios, 18 más que el sábado, mientras que en Guipúzcoa se han registrado 317 nuevos casos, 53 más que en la jornada anterior, y Álava suma 149 nuevos positivos, 30 más que el día previo.

Las tres capitales vascas siguen en ‘zona roja’ al superar los 500 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. Bilbao, que suma 140 nuevos casos (78 menos) presenta una tasa de incidencia al alza de 804,96, mientras que San Sebastián, que incrementa de 67 a 88 los nuevos positivos, sube la tasa de incidencia a 581,72. Vitoria, que registra 114 nuevos contagios (28 más), eleva su tasa de incidencia a 678,79 casos por 100.000 habitantes en 14 días.

Por lo que respecta a municipios, además de Vitoria, en Álava está en ‘zona roja’ Agurain (878,01). En Vizcaya, además de su capital, superan los 500 contagios en 14 días por cada 100.000 habitantes los municipios de más de 5.000 habitantes de Abadiño, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Ermua, Galdakao, Gernika-Lumo, Getxo, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sopela, Trapagaran y Zalla.

En Gipuzkoa, además de San Sebastián, los municipios de más de 5.000 habitantes en zona roja son Andoain, Azpeitia, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu y Zumarraga.

Asimismo, se han contabilizado otros 12 casos que corresponden a personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca lo que supone cuatro más.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (361 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (248 nuevos contagios), y de la franja de edad de 19-39 años (223 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 119 casos, de los que 37 corresponden a personas de más de 80 años y 82 a personas de entre 65-79 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 780,42, y entre las personas de entre 19 a 39 años (716,94). La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 478,11.

HOSPITALES

Además, los hospitales vascos han registrado en la última jornada 53 nuevos ingresos, frente a los 74 del sábado, y ascienden a 632 las personas hospitalizadas, 27 más que en la jornada anterior.

Por su parte, en las UCIS de los hospitales vascos hay ingresadas 160 personas con coronavirus, lo que supone tres pacientes más que el día anterior.

González Byass producirá energía renovable para impulsar la sostenibilidad de sus bodegas

0

González Byass generará 2,5 millones de kilovatios hora (kWh) anualmente procedentes de variadas fuentes de energías renovables (fotovoltaica, geotermia, hidrógeno verde, biomasa, térmica solar y aerotermia) para impulsar la sostenibilidad de sus bodegas, según ha informado en un comunicado.

En concreto, para las bodegas González Byass (D.O. Jerez), Beronia (D.O.Ca. Rioja y D.O. Rueda), Viñas del Vero (D.O. Somontano), Vilarnau (D.O. Cava), Finca Constancia (Vino de la Tierra de Castilla) y la destilería de Bodega Las Copas en Tomelloso, que cuentan con energías renovables, esta cantidad supondrá porcentajes que oscilarán entre el 25% y 60% de la energía consumida, lo que equivaldría a plantar 41.144 árboles en términos de no emisión de CO2.

González Byass ha precisado su intención de seguir con la implementación del uso de energías renovables para llegar al reto marcado en los programas europeos en los centros donde todavía no ha sido alcanzado y continuar con su iniciativa sostenible ‘5+5’ que comenzó en 2014.

De esta forma, la bodega española cuenta con 3.000 paneles fotovoltaicos que producirán 1,8 gigavatios hora (GWh) de energía anualmente, unas instalaciones que reducirán la huella de carbono y que generará efectos positivos en el aire similares a los que producirían 34.600 árboles.

Esta fuente de energía ya opera en Beronia Rueda -donde se alcanzará un 48% de generación propia de energía-, Finca Constancia, Vilarnau, Viñas del Vero y la destilería de Bodega Las Copas en Tomelloso. Cinco de estas instalaciones ya se encuentran en funcionamiento, siendo la bodega ubicada en Jerez de la Frontera la próxima en iniciar esta andadura.

Por su parte, la nueva bodega de Beronia en la D.O. Ca. Rioja se ha convertido en un referente mundial en el sector del vino por su sistema de geotermia y termoactivación (TABS). Esta energía permitirá a la bodega dejar de emitir 5,82 toneladas de CO2 en calor y 1,8 toneladas en frío.

En Viñas del Vero apuestan por la generación de hidrógeno verde en Barbastro, que la sitúa como una de las pocas localizaciones de España con la posibilidad de ofrecer carga de esta energía en vehículos, junto a la carga eléctrica renovable.

La bodega genera de forma innovadora y sostenible el hidrógeno (gas) a partir de la técnica de hidrólisis de agua accionada por el excedente generado por la energía renovable. El hidrógeno obtenido permite propulsar un vehículo empleado para labores agrícolas en Viñas del Vero, germen de un futuro tractor de hidrógeno, así como evitar emitir 156 gramos de CO2 por cada 100 kilómetros recorridos.

Por su parte, Vilarnau fue una cava pionera en el uso de biomasa con la que elimina el consumo de combustibles fósiles (25.000 litros al año de gasoil) destinada la generación de energía calorífica para los circuitos de agua empleados en la esterilización de materiales y líneas de embotellado, limpieza de filtros, barricas o estabilizadores de los vinos base, así como los circuitos de calefacción de las instalaciones de la cava.

También se emplea el poder calorífico de la biomasa en la bodega de González Byass, en la D.O. Jerez, y en Beronia, en la D.O. Rueda.

Por su parte, las bodegas de González Byass en la D.O. Jerez y Beronia en la D.O.Ca. Rioja son las encargadas de liderar la generación de energía térmica solar, mientras que Bodegas Beronia en Rioja aprovecha la energía contenida en el aire exterior que extrae de la atmósfera a través un sistema de bombas y de esta forma climatiza los lugares comunes de la bodega.

Los españoles vieron la TV en enero una media de 4 horas y 19 minutos

0

Los españoles dedicaron en enero de 2021 una media de cuatro horas y 19 minutos (259 minutos) por persona al día a ver la televisión –promedio de minutos sobre el total del universo de España que también pondera a los que no han visto ni un minuto de televisión–, lo que supone 21 minutos más que en el mismo periodo de 2020.

Según el ‘Análisis mensual del Comportamiento de la Audiencia TV’ correspondiente al mes de enero de 2021, elaborado por Barlovento Comunicación, el tiempo medio de consumo de televisión por espectador se situó en cinco horas y 59 minutos –promedio de minutos de aquellos que han visto la televisión al menos un minuto–, lo que representa 38 minutos más que en enero del año anterior.

Respecto al consumo de televisión lineal, los datos del informe, muestran que se ha situado en una media de 251 minutos (el 97% del total), mientras que el consumo en diferido ha sido de nueve minutos (el 3%).

En relación con los distintos consumos por targets, la investigación señala que los que más tiempo dedicaron al día a ver la televisión son, por sexo, las mujeres (4 horas y 37 minutos de promedio diario) y por franjas de edad, los mayores de 64 años (con 7 horas y 3 minutos de media por persona al día).

En cuanto a la cobertura televisiva diaria, 33 millones de españoles contactaron diariamente con el medio televisivo (1.081 más que el mismo mes del año anterior), que representa el 72,4% de la población. Además, la cobertura acumulada en el mes es de 44,2 millones, es decir, el 96,8% de la población ha visto al menos un minuto la televisión este mes.

En este sentido, el estudio destaca que los de 45,7 millones de espectadores potenciales como universo de consumo, 1.458.000 de personas no ha sintonizado ni un solo minuto con el medio en el mes (3,2% del total).

El tiempo dedicado a la televisión, pero para otros usos como navegar por Internet o jugar, alcanzó los 36 minutos de media por persona al día, 16 minutos más que en el mismo mes del año anterior.

Por sistemas de distribución, el consumo televisivo se ha repartido de la siguiente manera: Televisión Digital Terrestre (TDT), 73,3% (-0,1); IPTV, 16% (+0,1); Cable, 8,1% (+0,1); y Satélite Digital, 1,4% (-0,1). Además, el estudio revela que el consumo a través de la televisión de pago firma el 26,7% del total, sube una décima sobre diciembre 2020.

En enero de 2021 se publicaron 6,1 millones de comentarios en la red social Twitter sobre programas de televisión del total de cadenas monitorizadas por Kantar. Los programas de género entretenimiento agrupan el 44,2% de los ‘tuits’, seguido del género información, con el 20,5% del total analizado.

Madrid decretará uso obligatorio de mascarilla en interior de restaurantes

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado este miércoles al sector de la hostelería que la Consejería de Sanidad decretará este viernes hacer obligatorio el uso de la mascarilla en el interior de los restaurantes y ampliará a seis las personas que pueden sentarse en una misma semana en terrazas.

Estas medidas se las ha trasladado la propia dirigente madrileña a los hosteleros en el marco de la reunión telemática que han mantenido este lunes, centrada en intentar «compensar las horas perdidas por el adelanto del toque de queda».

Según ha informado fuentes del Gobierno regional, la presidenta ha destacado la importancia de que en los espacios cerrados de los locales se garantice la ventilación cruzada, preferiblemente natural, y ello se establecerá como un derecho del consumidor.

Además, ha anunciado que la Comunidad de Madrid aprobará este viernes incrementar a seis personas el número de comensales en las terrazas para las próximas semanas.

Todo ello junto al estudio de volver a retrasar en cuanto se pueda, y los datos de incidencia mejoren, el toque de queda a las doce de la noche, para que el sector de la restauración y de la cultura puedan mantenerse abiertos hasta esa hora.

«En Madrid hacemos todo lo que está en nuestras manos para mantener abierta nuestra hostelería y nuestra cultura a pesar de los pulsos políticos que nos llegan desde todas las instituciones», ha señalado Ayuso, quien se ha comprometido a reforzar la información sobre la posibilidad de la entrega de comida a domicilio.

PLAN ESPECÍFICO PARA EL CENTRO DE MADRID

Junto a las ayudas de 85 millones anunciadas hoy por el Gobierno regional para la hostelería, la presidenta ha avanzado también la puesta en marcha de un plan específico para ayudar al distrito centro de Madrid capital, «que se ha visto especialmente afectado por la drástica caída de turistas, en una zona que tradicionalmente depende mucho de estos clientes». Este plan se trabajará con las Consejerías de Economía y Cultura y Turismo.

Los representantes de la hostelería han agradecido a la presidenta su apoyo, que la Comunidad de Madrid sea «una isla para la actividad de la hostelería frente a otras administraciones que han decidido, de manera arbitraria, arruinar el sector».

Además, la jefa del Ejecutivo autonómico ha insistido en la importancia de potenciar las medidas de control en en el aeropuerto de Barajas, especialmente con los vuelos procedentes de países donde están produciéndose nuevas cepas.

En la reunión telemática presidida por la presidenta regional, y que ha contado con la presencia de la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martin, han participado por parte del sector de la hostelería: Pepa Muñoz, presidenta de la Fundación de Asociaciones de Cocineros y Reposteros de España (FACYRE); José Luis Inarejos, presidente de la Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid (ACYRE Madrid); Miriam Hernández, vicepresidenta de ACYRE Madrid; y José Luis Yzuel, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España (CEHE);

Además, han estado Emilio Gallego, secretario general CEHE; Tomás Gutiérrez, presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de la Comunidad de Madrid; Antonio Galán, presidente de la Asociación Madrileña de Empresas de Restauración (AMER); José Carlos Ramón, secretario ejecutivo de AMER; Juan José Blardony. director general Hostelería de Madrid; Luisa Masuet, presidenta Asociación Española de Franquiciadores; José Antonio Aparicio, presidente del Gremio de Restauradores de la Plaza Mayor y Madrid de los Austrias.

Banco Sabadell busca rejuvenecer al consejo con la llegada de González-Bueno y Alvear

0

Banco Sabadell considera que la llegada de César González-Bueno como consejero delegado y la de Leopoldo Alvear (Bankia) como director financiero permitirán rejuvenecer al consejo de administración y mirar hacia delante.

Durante la rueda de prensa posterior a la presentación de los resultados correspondientes al cuarto trimestre de 2020, el presidente de la entidad Josep Oliu, ha asegurado que el proceso de sucesión de Jaime Guardiola era un plan que estaba en marcha desde hacía tiempo, pero que se fue retrasado por la complejidad del momento.

Guardiola, que ha intervenido en su última rueda de prensa como consejero delegado de Banco Sabadell, ha explicado que llegó a la entidad en septiembre de 2007, coincidiendo con el estallido de la crisis de hipotecas subprime y con el inicio en España del boom por los excesos inmobiliarios.

«Me voy en la crisis del Covid-19. ¿Mi balance? De crisis a crisis y tiro porque me toca», ha bromeado, asegurando que durante los últimos trece años ha vivido momentos fantásticos y otros no tanto, como suele pasar en toda vida profesional.

Finalmente, el proceso de sucesión de Guardiola se ha iniciado ahora al considerar que era el momento oportuno, al tiempo que se ha decidido el relevo al frente de la dirección financiera. Además, Sabadell no ha querido desaprovechar la oportunidad de contar con Leopoldo Alvear en su equipo, quien dejará Bankia tras la fusión con CaixaBank.

En esta línea, Oliu ha subrayado que en el banco hay «talento suficiente» para poder ocupar la posición que dejará Tomás Varela, quien emprenderá una nueva etapa profesional, si bien «se creyó oportuno que quien le sustituyera debía tener experiencia como director financiero de un banco cotizado».

Por otro lado, Oliu dejará de contar con funciones ejecutivas una vez finalice este primer trimestre del año. «Propuse al consejo que el cambio de modelo se realizara ahora, como consecuencia de la sucesión del CEO», ha dicho el presidente de Banco Sabadell. El establecimiento de este nuevo modelo también supone alinearse con las recomendaciones de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés).

A pesar de este cambio, Oliu ha asegurado que la historia futura del banco también formará parte del balance que pueda hacer en el momento en que llegue su salida, que valorará una vez finalice su actual mandato.

Andalucía suma 38 muertos y 4.286 casos tras tres días con más de 7.000 positivos diarios

0

Andalucía suma este lunes 1 de febrero 4.286 nuevos casos de coronavirus en 24 horas, 210 menos que el lunes pasado y notablemente inferiores a los datos de los tres días anteriores, en los que se han registrado más de 7.000 positivos diarios, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 38 muertes, más que los 22 del domingo pero menos que los 45 de hace siete días.

Además, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha vuelto a subir este lunes a 952,2 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 61 puntos más que la que se registraba el viernes –el fin de semana no se actualiza–, que era de 891,2.

Andalucía suma 4.286 casos después de que el domingo se sumasen 7.892, el sábado 7.899 –el récord de la pandemia– y el viernes 7.759. El jueves se registraron menos, pues fueron 3.676, el miércoles se contabilizaron 6.626, el martes 4.751 y el lunes 4.496.

La provincia de Málaga es la que más suma con 892, seguida de Sevilla con 864. Detrás van Cádiz con 768, Almería con 596, Córdoba con 415, Granada con 254, y Jaén y Huelva con 248 ambas.

Respecto a los fallecidos, Cádiz es la provincia que suma más con diez, seguida de Málaga con nueve, Sevilla con siete, Córdoba con cinco, Almería con cuatro y Jaén, Huelva y Granada con uno.

CASI 4.800 HOSPITALIZADOS

Andalucía ha alcanzado la cifra de 4.783 hospitalizados en la comunidad por Covid-19, tras sumar 214 personas en un día, la cifra más alta desde el martes pasado (228), mientras que quienes se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son 692, ocho más que en la víspera.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 977 y 112 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 890 y 107 en UCI; Sevilla, con 816 y 114 en UCI –mayor cifra de pacientes en UCI–; Granada con 636 y 118 en UCI; Almería, con 436 y 98 en UCI; Córdoba, con 422 y 72 en UCI; Jaén, con 322 y 41 en UCI, y Huelva, con 284 y 30 en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 408.906 casos confirmados –4.285 en 24 horas– y ha alcanzado las 6.436 muertes tras sumar 38. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 29.662, 183 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.884, tras sumar nueve en la última jornada, y el número de curados es de 261.217 después de sumar 1.444.

MÁLAGA ROZA LOS 70.000 CASOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 6.436 fallecidos desde el inicio de la pandemia –38 más–, Sevilla, con 1.326 –siete más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.228 –uno más–; Málaga con 1.013 –nueve más–; Cádiz con 860 –diez más–; Jaén con 721 –uno más–; Córdoba con 662 –cinco más–; Almería con 439 –cuatro más– y Huelva con 187 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 408.906 desde el inicio de la pandemia –4.285 más–, liderados por Sevilla con 86.202 casos –4.285 más–, seguida de Málaga con 69.202 –864 más–, Granada con 62.183 casos –254 más–, Cádiz con 56.611 –768 más–, Córdoba con 38.782 –415 más–, Jaén con 36.583 –248 más–, Almería con 37.181 –596 más–, y Huelva con 21.420 –248 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 29.662 –183 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 6.512 –nueve más–, seguida por Málaga con 5.659 –61 más–; Granada con 4.903 –uno más–; Jaén con 3.250 –nueve más–, Córdoba con 3.080 –21 más–; Cádiz con 2.936 –38 más–; Almería con 2.187 –32 más–, y Huelva con 1.135 –12 más–.

De ellos, 2.884 han pasado por la UCI en Andalucía –nueve más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 620, seguida de Granada con 502; Málaga con 417 –uno más–; Cádiz con 340; Córdoba con 347 –cinco más–; Almería con 324 –tres más–; Jaén con 274 y Huelva con 60.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 261.217 en toda la región, 1.444 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 58.517 –165 más–, seguida de Granada con 45.120 –55 más–; Málaga con 40.965 –420 más–; Cádiz con 30.745 –80 más–; Jaén con 26.458 –277 más–; Córdoba con 25.123 –110 más–; Almería con 22.598 –39 más– y Huelva con 11.691 –55 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 952,2 casos por cada 100.000 habitantes, con Almería a la cabeza con 1.190,9. Detrás se sitúan Huelva con 1.127,1; Cádiz con 1.027; Málaga con 1.007,2; Granada con 963,5; Córdoba con 907,5; Jaén con 823,6, y Sevilla con 776,7.

Cantabria podría abrir en Semana Santa si está vacunada la «gran parte» de los mayores

0

El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, cree que Cantabria podría levantar su cierre perimetral en Semana Santa si para entonces se ha vacunado contra el coronavirus a una «gran parte» de la población de mayor edad de la región.

Según ha dicho, es «optimista» con que así sea y espera «que haya vacunas para eso», ya que ha insistido en que Cantabria «tiene capacidad» para administrar todas las dosis que le lleguen, pero está «condicionada» por ese suministro. «El ritmo es ajustado a las dosis que llegan», ha aclarado.

Así ha respondido Rodríguez este lunes a preguntas de la prensa sobre la posibilidad de abrir la Comunidad Autónoma, lo que Sanidad permitiría «si para Semana Santa tenemos vacunada a una gran parte de la población mayor», que es a la que «más afecta» el coronavirus.

«Pero se tiene que dar eso, que tengamos vacunas y que hayamos vacunado, por ejemplo, a todos los mayores de 80 años», ha indicado el consejero.

En este sentido, ha detallado que hasta hoy se ha puesto la primera dosis a 21.054 personas, mientras que otras 8.326 ya están inmunizadas tras recibir las dos dosis y completar así su vacunación.

Y ha recordado que este lunes han llegado a Cantabria 975 nuevos viales de vacunas de Pfizer con seis dosis cada uno, lo que supone 5.850 en total, y está previsto que lleguen hoy otras 800 de Moderna que tenían que haber llegado la semana pasada.

Según ha explicado, las de Pfizer se van a utilizar para poner las segundas dosis a quienes ya han recibido la primera, mientras que las de Moderna se destinarán a colectivos que quedan «pendientes», como una parte de los técnicos de ambulancias y una «pequeñísima parte» del personal del Servicio Cántabro de Salud, así como para empezar a vacunar en los grandes hospitales privados.

VACUNACIÓN IRREGULAR

Por otro lado, preguntado sobre si Sanidad va a interponer alguna denuncia por los casos de vacunación en los que no se ha respetado el protocolo marcado, ha respondido que que desde el área consideran que no tienen que hacerlo.

«Entendemos que no tenemos que presentar ninguna denuncia, sino actuar conforme a los listados que nos pasen las empresas para vacunar y cuyo personal no depende de nosotros, depende de esta empresa», ha dicho en referencia a los casos de vacunación irregular en Ambuibérica.

ERC se compromete a crear una oficina de pymes para que reciban los fondos europeos

0

El vicepresidente de la Generalitat y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, se ha comprometido este lunes a crear una oficina de pymes para que estas empresas puedan aprovecharse de la distribución de los fondos europeos para que «nadie se quede atrás» y evitar que estos recursos se destinen únicamente a las grandes corporaciones.

En un acto de campaña telemático sobre la reconstrucción económica tras el coronavirus, ha situado los fondos Next Generation como una «oportunidad histórica para cambiar la estructura económica» de Catalunya, hacerla más competitiva y menos sensible a las crisis, y dar una respuesta diferente a la que se dio a la recesión de 2008.

Ha insistido en la necesidad de que la distribución de estos fondos en Cataluña se decida desde la Generalitat y no desde la Moncloa, como cree que pretende el candidato del PSC, Salvador Illa, y considera que si el Govern lidera estos proyectos pueden servir para «transformar» la economía catalana en la líder del sur de Europa.

Según él, el Gobierno central y el PSC quieren centralizar estos fondos y ponerlos «al servicio de las élites económicas» y las corporaciones del Íbex 35, y lo ha contrapuesto con el modelo que plantea ERC, que pretende aprovecharlos para ayudar a todo el tejido económico catalán.

«Es imprescindible que las pymes no queden apartadas de lo que debe ser la gran movilización de recursos del fondo Next Generation» y que estos fondos no vayan solo a quien ya tiene los recursos, y ha explicado que a través de esta oficina se podrán vehicular proyectos transformadores en ámbitos de investigación, universidades, digitalización y transición energética.

También ha dicho que su prioridad si preside la Generalitat será desplegar el plan de reconstrucción ya aprobado por la Generalitat, que contaría con más de 31.000 millones de euros y que se basa en cuatro ejes: la «economía para la vida», la digitalización, la transición ecológica y la sociedad del conocimiento.

MIQUEL PUIG

Para liderar y coordinar estos proyectos, ERC propone crear un comisionado que dependa directamente de Presidencia de la Generalitat, que sería el economista y concejal republicano en Barcelona, Miquel Puig, que ha intervenido en el acto y ha confiado en que los fondos europeos pueden servir para «construir una economía más productiva, más resiliente y más sostenible».

Ha sostenido que esta transformación pasa por «más industria y más ciencia», reconvirtiendo sectores tradicionales como el químico, el del automóvil y el agroalimentario, además de crear sectores nuevos.

Vox propondrá en el Congreso regular por ley las redes sociales

0

Vox registrará en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para «prohibir y sancionar» a las grandes empresas tecnológicas y de redes sociales que pretendan «censurar» voces «libres» y «suplantar» el papel de los parlamentos nacionales.

Así lo ha anunciado este lunes la secretaria general del grupo parlamentario de Vox en el Congreso, Macarena Olona, durante una intervención en Executive Forum en la que ha denunciado la existencia de un movimiento para «controlar la opinión pública» y así condicionar a la ciudadanía.

Para ello ha puesto el ejemplo de Twitter, que suspendió la cuenta del expresidente de Estados Unidos Donald Trump o la pasada semana la de Vox por un mensaje que, según la red social, «incita al odio». Sin embargo, Olona ha recordado que el partido tiene una actividad «muy intensa» en esta plataforma y la suspensión coincide con la campaña de las elecciones al Parlamento de Cataluña.

«Se compartan o no las opiniones Trump o de Vox, cualquier demócrata tiene que estar en la casa común de preservar los derechos y libertades», ha sostenido acusando a las grandes plataformas tecnológicas de intentar «suplantar la voluntad soberana de los parlamentos nacionales».

En este sentido, el portavoz del Comité de Acción de Vox, Jorge Buxadé, ha confirmado en rueda de prensa que el partido ha formalizado este mismo lunes la querella que anunció contra Twitter por la suspensión de su cuenta.

Según ha detallado, la querella acusa a la red social de vulneración de los derechos fundamentales y vulneración del derecho al honor de quienes apoyan su campaña ‘Stop islamización’. Y ha aprovechado para reiterar en público el mensaje que provocó la suspensión de su cuenta y declararse en contra de la «islamización de Europa.

Buxadé ha calificado de «ilegal» la actuación de las grandes corporaciones tecnológicas, dirigidas por «bandas de multimillonarios» a los que ha acusado de que querer «acumular poder» e «imponerse a las democracias nacionales» mientras los ciudadanos son «cada vez más pobres y con menos libertad».

En este intento de controlar la opinión pública, Olona ha incluido también a las denominadas agencias de verificación de datos y a la comisión para el control de la desinformación creada por el Gobierno y que Vox ha recurrido ante el Tribunal Constitucional.

ESPAÑA, COMO VENEZUELA EN 1999

Todo ello, a su juicio, se enmarca dentro de la estrategia del Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos de hacerse con el control de todos los poderes del Estado. Y ha comparado la situación de España con la de Venezuela en 1999, cuando Hugo Chávez inició un camino «que ha acabado en miseria». «Cuando el poder Ejecutivo prueba las mieles del poder absoluto, luego es muy difícil desandar ese camino», ha advertido.

Frente a esta andadura, Olona ha insistido en que «solo queda Vox», que ha recordado que ha interpuesto hasta once recursos de inconstitucionalidad durante el último año, a los que próximamente se sumarán tres más: contra la Ley Celáa, contra la Ley de eutanasia y contra la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) impulsada por PSOE y Unidas Podemos en el Congreso.

Vox ve «miserable» que el PP les compare con Bildu

0

Vox ve «miserable» la actitud del PP comparándoles con Bildu tras su abstención en el Congreso a la tramitación de los fondos europeos, pero descarta que vaya a tener consecuencias en la negociación de los Presupuestos de la Comunidad de Madrid porque el partido está «siempre al servicio de España» y no actúa en función de «intereses estratégicos».

Tanto la secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, como el portavoz del Comité de Acción Política del partido, Jorge Buxadé, han defendido este lunes la decisión de permitir la tramitación del decreto de los fondos europeos, ya que sostienen que era la única vía para garantizar que el dinero llegue «cuanto antes» a los ciudadanos y evitar además que el Gobierno cediera a un «chantaje» de ERC o Junts para sacarlos adelante.

A su juicio, quienes tienen que explicar su postura son PP y Ciudadanos, que votando en contra primaron intereses «electoralistas». «La consecuencia era un retraso en la percepción de los fondos y que el Gobierno hubiera negociado con los separatistas», ha insistido Buxadé.

Sin embargo, ha reconocido sorpresa por los «ataques» recibidos por parte de los ‘populares’, comparando a Vox con Bildu y por tanto poniendo al mismo nivel a Santiago Abascal y a Arnaldo Otegi; a su portavoz en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, y a la de Bildu, Mertxe Aizpurua; o al mismo Buxadé con Pernando Barrena.

«Millones de votantes del PP no entienden lo que está haciendo la dirección nacional de su partido», ha asegurado Buxadé, quien sin embargo ha descartado una consecuencia directa en las comunidades en las que Vox apoya gobiernos del PP porque, según ha asegurado, ellos toman todas sus decisiones en función de «los intereses de los españoles».

Pero además, Buxadé ha achacado el debate sobre la postura de Vox en el Congreso a una campaña de «intoxicación» de los medios de comunicación y otros poderes, recordando además que ese mismo día la cuenta de Vox en Twitter fue suspendida por un mensaje sobre la «islamización». «No hay casualidades en política», ha lamentado.

ABISMO ECONÓMICO EN MAYO

En una intervención en Executive Forum, Olona ha coincidido en que Vox tiene «muy claro» quién es el «enemigo», que ha identificado en el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos y en los separatistas. Y por eso evita caer en las «provocaciones» de PP y Ciudadanos, aunque reconoce que en ocasiones le cuesta mucho.

A su juicio, tanto el partido naranja como los ‘populares’ son «rehenes de sus encuestas internas» y están «más pendientes» de los pasos que da Vox que de «defender a los españoles». «No se entiende que PP y Ciudadanos hayan pretendido dar una patada al Gobierno en el trasero de los españoles asumiendo que, si para desgastar al Gobierno tenían que poner en riesgo la supervivencia del país, era un precio que estaban dispuestos a pagar», ha lamentado.

Olona cree que España se acerca al «abismo» económico, que llegará a partir del mes de mayo. Ha definido al país como «una bola que va cuesta abajo cada vez a mayor velocidad» y, con su postura sobre los fondos europeos, explica que Vox «ha dado un golpe a esa bola» para que «cambie de trayectoria» y permitir «una oportunidad» a millones de ciudadanos.

Piden seis años a tres acusados de retener a dos jóvenes

0

La Sección Séptima de la Audiencia de Sevilla tiene previsto juzgar este martes a tres varones acusados de retener a dos jóvenes en el coche de uno de ellos en contra de su voluntad después de la celebración de un cumpleaños en Camas, golpearles, amenazarles y robarles diversos efectos como un generador de energía, unos altavoces o ropa, toda vez que el vehículo en cuestión fue finalmente descubierto «calcinado».

En su escrito de acusación, la Fiscalía detalla que el 3 de diciembre de 2016, los acusados, identificados como W.N.R., José Antonio D.P., y Moíses R.H., con una persona más no identificada, merced a un «plan preconcebido y con ánimo de obtener un enriquecimiento indebido», se introdujeron en el coche modelo Fiat Bravo de Jesús L.T.P. cuando el mismo estaba estacionado en un paraje de Camas conocido como las Permas, en un momento en el que Jesús estaba en el asiento del copiloto y el amigo de este último Anushirvan O.R. estaba cargando en el maletero materiales de un cumpleaños que habían celebrado.

Los tres acusados y la cuarta persona no identificada, según la Fiscalía, sorprendieron así a Jesús L.T.P. y Anushirvan O.R., tomando Moíses R.H. los mandos del coche y conminando a los citados dos jóvenes a quedarse «quietos» dentro del vehículo. Con el coche ocupado por los presuntos autores de los hechos y los dos jóvenes, según la Fiscalía, Moíses R.H. emprendió la marcha y «tomó dirección a Carmona, circulando a gran velocidad, a cerca de 180 kilómetros por hora y desatendiendo las normas mínimas de circulación».

Durante el trayecto, según el Ministerio Público, los acusados «atemorizaron» a Jesús L.T.P. y Anushirvan O.R., «diciendo que del coche no bajaba nadie, golpeándoles aunque sin causarles lesión aparente y reclamándoles que les entregasen cuanto llevaban encima».

Ya en Carmona, según la Fiscalía, Anushirvan logró escapar aprovechando que el compinche no identificado de los acusados se apeó del vehículo, tras lo cual los tres encausados «emprendieron la huida a Sevilla» llevando con ellos en el coche a Jesús L.T.P., que entre «llantos» pedía que le dejaran libre. «Como nos denuncies, te vamos a reventar», habría amenazado José Antonio D.P. al joven, según la Fiscalía.

INCENDIADO EL VEHÍCULO

Finalmente, Jesús L.T.P. habría logrado escapar de sus supuestos captores aprovechando una parada de los mimos frente a un bar de Sevilla capital, toda vez que después su coche fue descubierto calcinado «sin que pueda saberse quién de los tres participantes en los hechos ejecutó tal tarea». En cualquier caso, los acusados se habrían hecho con diversos efectos de los jóvenes, como un generador eléctrico, altavoces, la radio CD del coche, prendas de vestir o dinero en efectivo.

Tras los hechos, los jóvenes víctimas de los hechos «decidieron no denunciar los hechos» y Anushirvan O.R. «se marchó un año fuera de España», si bien ya en enero de 2018, Jesús L.T.P. y Anushirvan O.R. «coincidieron» con José Antonio D.P. y este les avisó de que «les mataría» en caso de resultar denunciado, según el relato de la Fiscalía.

Por todo ello, la Fiscalía reclama para cada uno de los tres acusados seis años de cárcel por dos delitos de robo con intimidación en concurso ideal y medial con dos delitos de detención ilegal; mientras que adicionalmente, reclama para Moisés R.H. un año y medio más de cárcel por un delito contra la seguridad vial y conducción temeraria y además una multa de 600 euros para José Antonio D.P. por un delito leve de amenazas.

Aragonès (ERC) pide poner «día y hora» para celebrar el cara a cara con Illa

0

El viceptesidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha pedido este lunes poner «día y hora» para celebrar el debate cara a cara con el candidato del PSC, Salvador Illa, que el dirigente republicano propuso el domingo en el debate organizado por RTVE.

Lo ha dicho en un acto de campaña telemático, después de que Illa haya aceptado el cara a cara porque asegura que no tiene «ningún problema en debatir con nadie que quiera debatir» con él para confrontar proyectos.

El dirigente republicano ha celebrado que Illa lo haya aceptado y ha confiado en que ahora los equipos de cada candidato se pondrán «de acuerdo para poder fijar día y hora».

«Yo estoy disponible, es importante que la ciudadanía pueda ver estos dos proyectos alternativos, cuál es el mejor y cuál quieren escoger», ha afirmado.

Para él, las elecciones del 14 de febrero son cosa de dos: o Illa, al que ha tachado de ser la «nueva operación Arrimadas» impulsada por el Estado para derrotar al independentismo o ERC, que considera que es el único partido que puede unir a todas las fuerzas favorables a la autodeterminación y la amnistía.

Preguntado por si ERC podría pactar con el PSC o abstenerse en una hipotética investidura de Illa, Aragonès ha insistido en que los republicanos no darán «ningún tipo de apoyo» a los socialistas, ni con un alianza ni con una abstención.

Considera que ERC y el PSC representan proyectos antagónicos, y que precisamente él se presenta a estas elecciones para «derrotar a Salvador Illa y al proyecto del PSC», y ser presidente de la Generalitat.

JOAN CANADELL

En el debate de RTVE, Aragonès aseguró que, si preside el próximo Govern, no habría ningún miembro del Ejecutivo «xenófobo» y en el acto de este lunes ha vuelto a decir que no aceptará a nadie con actitudes de este tipo, recordando además que él tiene orígenes familiares en Palomares (Almería).

Al ser preguntado por si ve xenófobas algunas de las declaraciones del número dos de Junts, Joan Canadell, en su cuenta de Twitter, ha respondido que algunas de estas expresiones no le han gustado: «Hay expresiones que a veces lees por las redes que no compartes lo más mínimo», aunque no ha concretado explícitamente si Canadell sería una de las personas a las que excluiría de un futuro gobierno.

«Yo ahora no me pondré a repasar los ‘timelines’ de Twitter de todas las opciones que podría haber. Lo que tengo muy claro es que un Govern independentista, como el que yo quiero presidir, con visión amplia, tiene que mirar por el conjunto del país. Porque este país lo compartimos todos, y todos y cada uno de ciudadanos de este país tienen los mismos derechos», ha subrayado.

Oliu descarta que Banco Sabadell vaya a buscar a un compañero por incitativa propia

0

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha zanjado el tema sobre el intento de fusión de la entidad con BBVA, asegurando que esta potencial operación pertenece ya al pasado. La prioridad ahora es alcanzar la rentabilidad adecuada para los accionistas y descarta buscar a un compañero por iniciativa propia.

Así lo ha puesto de manifiesto Oliu durante la rueda de prensa posterior a la presentación de los resultados correspondientes al cuarto trimestre 2020, donde ha insistido en que con BBVA no salían los números de la manera que pensaban adecuada para sus accionistas.

«No podría decir cuál sería la reacción del consejo ante una hipotética operación en el futuro, pero en estos momentos no se contempla y tampoco se buscará por parte del banco», ha indicado el presidente de Banco Sabadell.

De este modo, el banquero ha insistido en que la entidad ahora mismo está centrada en hacer sus deberes y en desarrollar su nuevo plan estratégico –que presentará el próximo mes de mayo– sobre la base de mejorar la rentabilidad en determinados negocios y, si a alguno no se le ve futuro, se considerará su venta o toma de alguna otra posición específica.

Para el presidente de la entidad, el ejercicio 2020 ha sido uno de «preparación, adecuación y de establecimiento de unas bases sólidas para la ejecución del próximo plan estratégico a tres años».

Al contrario, Banco Sabadell mantiene una posición flexible respecto al futuro de TSB, su filial británica. «En estos momentos se ve que TSB puede tener mayor valor en el futuro fuera del banco que en el banco», ha admitido Oliu.

No obstante, ha insistido en que en estos momentos, sin que haya ninguna decisión concreta tomada, TSB debe continuar para completar su plan estratégico de creación de valor, que se acelerará en los próximos meses.

«TSB es un banco con una marca excelente y una plataforma que nos ha costado sudor y sangre, pero que es de primer nivel en el mercado británico», ha dicho, añadiendo que la filial está en vías de ponerse en rendimiento y de llegar a una rentabilidad del 6%.

«Cuando el valor de este plan esté integrado cabrá la posibilidad de que se dé alguna operación corporativa, pero mientras tanto, TSB tiene que seguir y seguirá en la cartera de negocios de Banco Sabadell», ha remarcado Oliu.

Además, en el momento en que llegue el proceso de análisis de alguna operación, Banco Sabadell tendrá en cuenta el valor de la filial, y no el nivel a partir del cual puede ser neutral en el capital.

Según ha indicado el director financiero de la entidad, Tomás Varela, TSB empieza a generar capital a partir de un nivel de unos 250 millones de euros, es decir, menos del 20% de su valor en libros.

Las pymes perderían 1.100 millones a la semana si hubiese un nuevo confinamiento

0

Las pequeñas y medianas empresas perderían 1.100 millones de euros a la semana y 300.000 empleos se verían afectados semanalmente si hubiese un nuevo confinamiento, según se desprende de un estudio realizado entre la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y Ceprede.

La vuelta a una situación de confinamiento similar al que se vivió en abril provocaría una contención de los niveles de facturación en el conjunto de las empresas, no solo las pymes, del 14% y un impacto sobre el empleo total del 9,4%. Así, las pérdidas para todas las empresas serían de 1.800 millones por cada semana de cierre y se verían afectados unos 480.000 trabajadores.

Los impactos por sectores, al igual que en el primer confinamiento, serían «muy diferentes» dependiendo de las distintas ramas de actividad y tendrían distintas repercusiones. Así, habría desde impactos «prácticamente nulos» o incluso «ligeramente positivos» en actividades sanitarias, telecomunicaciones o servicio financieros, hasta reducciones superiores al 1% y que superarían el 15% de facturación en agencias de viajes y operadores turísticos o el transporte aéreo.

La mitad de la pérdida de facturación por cada semana de confinamiento (1.800 millones de euros) se concentraría en las actividades de construcción, hostelería, comercio mayorista, minorista, inmobiliarias, automoción y transporte terrestre. En los últimos meses del año, las pérdidas de facturación en la empresa fueron de 1.200 millones, según se destaca en el estudio.

Las pequeñas y medianas empresas absorberían un 60% de estas pérdidas adicionales de facturación, unos 1.100 millones por cada semana de confinamiento. En concreto, las pérdidas serían del 22% en el caso de las pequeñas empresas, del 22% en el caso de las micro-pymes y del 18% en el caso de las medianas.

Respecto al empleo, un nuevo confinamiento podría llegar a afectar a casi medio millón de trabajadores, de los que más de 300.000 (63% del total) se localizarían en pymes.

El presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha dejado claro durante la presentación del estudio que las pymes necesitan ayuda, porque «están al límite». «Cada día que pasa, la empresa está más perjudicada, más dañada», ha subrayado Cuerva.

Respecto a los datos recogidos en el informe, el presidente de la patronal piensa que son «magnitudes que no se pueden aguantar» y que, aunque entiende que el problema «más grave» en estos momentos es la pérdida de vidas humanas, considera que cuando se tomen medidas que restrinjan la actividad, ya sea por movilidad de las personas o por el cierre de actividad, deben ir acompañadas de medidas extraordinarias para que las pymes puedan pasar esta situación.

Según Cuerva, las empresas de menor tamaño han podido lograr resistir hasta estos momentos porque «han tirado de todo lo que tenían». «Debiéramos centrar todos nuestros esfuerzos en salvar el empleo y salvar la empresa», ha incidido.

Desde su punto de vista, lo más importante en estos momentos es inyectar dinero en las compañías y apostar así por el mantenimiento del tejido productivo. En esta línea, ha recordado que, según datos del Banco de España, el porcentaje de empresas insolventes se sitúa entre el 14% y el 19% y prevé que hasta un 10% de las empresas sean inviables.

Así, Cuerva ha insistido en que es urgente aprobar ayudas directas y con el fin de que estas ayudas «sean eficaces, pero también eficientes», ve necesario que las medidas se orienten específicamente a las empresas que lo necesitan, «evitando generalizaciones».

El presidente de la patronal considera que se tendrán que tener en cuenta las diferentes problemáticas de las empresas, como pueden ser el problema de acceso a financiación, la falta de liquidez o los problemas de solvencia.

PIDE AUMENTAR LOS ICO Y DAR AYUDAS DIRECTAS A PYMES

Para solucionar los problemas de solvencia, apuesta por aumentar la cuantía de los préstamos ICO para pymes (200.000 millones) y por dar ayudas directas a las pymes que supongan un importe del 20% de la pérdida de facturación de 2019.

También pide aumentar los aplazamientos a la Seguridad Social y Hacienda hasta en 24 meses sin garantías, reducir el recargo de retraso del 20% al 5% o por dar «vacaciones fiscales» en 2021 cuando la pérdida de facturación sea de un 30% en comparación con 2020.

Por otro lado, aboga por que se haga un pago inmediato de todas las deudas del conjunto de las administraciones públicas con las pymes.

NO ES EL MOMENTO DE HABLAR DE SALARIOS

Para hacer frente a los problemas de solvencia, Cepyme insta a que se conviertan los ICO en ayudas directas para las pyme, a que haya una aportación de inversión público-privada en capital pymes con gestión privadas, a que se den incentivos para invertir en pymes, a que haya incentivos fiscales para la fusión de microempresas o se eliminen las barreras de empresas de 50 trabajadores para que puedan aumentar de tamaño. Por último, considera necesario que se aprueben ayudas directas a la digitalización y la transformación digital.

Preguntado sobre la renovación del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), Cuerva ha remarcado que no es el momento de hablar de salarios, sino del mantenimiento del empleo y del poder adquisitivo. «Hablar de incrementos salariales no ha lugar», ha dejado claro.

Mapfre añade coberturas a su seguro de hogar para dar asistencia en teletrabajo y clases online

0

Mapfre ha añadido nuevas coberturas a su seguro de hogar para proporcionar asistencia informática al teletrabajo y las clases online y para que los clientes puedan usar el comercio y el ocio electrónicos de forma segura, según ha informado este lunes.

Los clientes pueden solicitar un test de velocidad de su conexión a Internet y un chequeo de cobertura para asegurarse de que son adecuados para las actividades online que debe realizar. Tras el análisis de los profesionales de Mapfre, obtendrá un informe y una serie de recomendaciones que le permitirán optimizar el funcionamiento de su conexión.

Además, Mapfre proporcionará al usuario la posibilidad de garantizar la seguridad de la información que maneje trabajando, con el fin de evitar su robo.

Si el cliente solicita la configuración de la asistencia en dispositivos compartidos por distintos miembros de la familia, los técnicos le configurarán una opción multiusuario para la privacidad de contenidos e historiales de navegación.

Las nuevas coberturas de los seguros de hogar incluyen también asesoramiento para la instalación y mantenimiento de la oficina en casa, y ayuda para la configuración de herramientas de videoconferencia y trabajo en línea, tan utilizadas estos días.

Por otro lado, las nuevas coberturas del seguro de hogar de la compañía incorporan asistencia en el ocio online, para la optimización de dispositivos físicos y plataformas de juego en la nube. Si el cliente lo demanda, se le asesorará en la configuración y optimización del equipo físico destinado a juegos online y en resolución de incidencias que no permitan el normal funcionamiento de las plataformas de videojuegos.

Otra nueva cobertura que se incluye en las novedades de la póliza de hogar es la asistencia en compras online. Con el objetivo de proporcionar al asegurado una compra segura, se le facilita un informe sobre la web de comercio electrónico donde pretende realizar la compra, indicándole el riesgo asociado a efectuar transacciones comerciales en la misma.

El director general del área técnica de Mapfre Iberia, Javier del Río, ha señalado que las novedades que incluyen en sus seguros «reflejan el esfuerzo de la compañía por adaptarse a las circunstancias y a las nuevas necesidades de los clientes, surgidas especialmente a raíz de la pandemia».

Sordo (CCOO) apoya el destope de las bases máximas

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, se ha mostrado de acuerdo con la propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de destopar las bases máximas de cotización para mejorar los ingresos del sistema.

Ahora bien, el dirigente sindical ha vuelto a expresar su rechazo a la posible elevación del periodo de cálculo de las pensiones de 25 a 35 años, una medida que, aunque ha asegurado que no se ha puesto sobre la mesa del diálogo social, su sindicato no aceptaría en cualquier caso porque implicaría un recorte de las pensiones, en términos agregados, de entre cinco y seis puntos.

En rueda de prensa para presentar el último ‘Observatorio de Personas Mayores’ que elabora su sindicato, el dirigente de CCOO ha instado a destopar «cuanto antes» las bases máximas de cotización alegando que los salarios más altos suelen estar en empresas con «suficiente músculo» como para afrontar el coste que supondría esta medida.

El destope de las bases máximas forma parte de las reformas en el ámbito de la Seguridad Social que el Gobierno ha enviado a Bruselas en el marco del Plan de Recuperación.

Sobre si este destope debería venir acompañado de una subida de las pensiones máximas, Sordo cree «seguramente» sí, aunque no necesariamente en la misma medida. En su opinión, destopar la base máxima dejando congelada la pensión máxima podría tener a largo plazo un efecto «desincentivador». «Habría que ver como se da la proporcionalidad, pero sí compartimos el espíritu de esa medida», ha afirmado.

En cuanto a la ampliación del periodo de cálculo de las pensiones de 25 a 35 años, el líder de CCOO ha explicado que esto implicaría tener en cuenta casi toda la vida laboral a la hora de calcular la cuantía de la pensión, introduciendo por tanto en el cómputo los salarios más bajos que normalmente se obtienen al ingresar en el mercado laboral.

Ello conllevaría un recorte «enorme» de la pensión, que ha cifrado entre cinco y seis puntos, por lo que el sindicato no lo aceptaría. Cosa distinta, ha dicho, es que el Gobierno plantee descartar los peores años de cotización para aquellas personas que 50 o más años pierden su empleo y tienen una caída de sus cotizaciones muy fuerte que hace que luego les baje la pensión.

«A esto sí se le puede dar una vuelta, pero eso no es lo mismo que subir el periodo de cálculo de 25 a 35 años», ha señalado Sordo, que ha indicado que sí comparte con el Ministerio de Seguridad Social que las carreras de cotización ya no son homogéneas ni ascendentes, pues no siempre se gana más al final de la vida laboral.

Publicidad