Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4500

Zumo de naranja: consecuencias de beber demasiado (según la ciencia)

0

El zumo de naranja es una fuente rica en vitamina C, que contribuye a reducir el cansancio y la fatiga. De hecho, un vaso pequeño de zumo de naranja cubre más del 50% de las necesidades diarias de esta vitamina, pero también aporta una serie de elementos que no son igual de buenos para el organismo.

Esta tipo de bebida todavía se percibe como una opción más saludable que otras azucaradas como las gaseosas porque está hecho de fruta, pero no se diferencian en tanto. Si bien el azúcar en los jugos 100% de frutas se produce naturalmente en lugar de agregarse como en las bebidas endulzadas con azúcar, la forma en que nuestro cuerpo procesa y reacciona a este azúcar es esencialmente la misma, según una revisión de JAMA Network Open.

Aunque los zumos de frutas pueden no ser tan dañinos como las bebidas azucaradas, ciertamente no son tan saludables como la fruta entera y existen efectos secundarios negativos al beberlos. Hoy en QUÉ! te desgranamos cuáles son los principales, pero también te contamos todo lo positivo que hay alrededor de esta bebida de naranja exprimida.

EL ZUMO DE NARANJA NO TE CURA EL RESFRIADO… Y PUEDES ENGORDAR CON ÉL

Como la mayoría de alimentos y bebidas, las calorías del zumo de naranja vienen en su mayor parte del azúcar. Sin ningún nutriente saciante que ralentice la digestión -como la fibra, las grasas saludables o las proteínas- el zumo de naranja puede provocar un aumento y un colapso del azúcar en la sangre, lo que puede provocar un aumento de peso.

Otro de los principales mitos que existen en torno al zumo de naranja es que cura de un resfriado o proceso gripal pero no es así. En realidad, ayuda y refuerza al sistema inmune, aumenta nuestras defensas, por lo que puede ser clave a la hora de recuperarnos en estos procesos, pero no posee ningún tipo de efecto sanador.

Cuidado Con Los Azúcares Del Zumo De Naranja.

MUCHO ZUMO DE NARANJA PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE PADECER DIABETES TIPO 2

Los resultados de un estudio realizado por BMJ a 180.000 personas durante 24 años reveló que beber un zumo de frutas todos los días se asociaba con un 21% más de riesgo de desarrollar diabetes. Es curioso, porque la ingesta de una pieza de fruta entera, sin embargo, provoca un 23% de riesgo de diabetes tipo 2.

Esto es por lo dicho antes: Los zumos tienen menos fibra y los líquidos se absorben más rápidamente por el organismo. Se provocan cambios más drásticos en los niveles de azúcar e insulina en sangre que con las frutas enteras sólidas, y esto puede acabar influyendo en el desarrollo de la afección.

Supuestamente, Una Pieza De Fruta Es Más Saludable Que Un Caso De Zumo.

CONTRIBUIMOS A LA SALUD DEL CORAZÓN

Si el estudio anterior investigó el efecto de la ingesta de un zumo de frutas al día durante 24 años, este lo hizo con participantes que tomaron más de medio vaso diario de zumo de naranja al día y durante 20 años.

Los resultados: quienes bebían esta cantidad de zumo tenían una menor posibilidad de padecer hipertensión, una afección que puede provocar una enfermedad cardiovascular. Por tanto, su consumo también puede ayudarte a tener un corazón sano.

Protege Tu Corazón Bebiendo Zumo De Naranja.

BEBE ZUMO DE NARANJA, AYUDA A TU CEREBRO

Un estudio de neurología fechado en 2019 aseguraba que aquellos que habitualmente consumían zumo de naranja tenían menos posibilidades de desarrollar una función cognitiva subjetiva deficiente. Esto es, la salud de nuestro cerebro también puede mejorar si tomamos regularmente esta bebida.

Los investigadores plantearon la hipótesis de que los beneficios del zumo para el cerebro pueden provenir de su alto contenido en antioxidantes y sustancias bioactivas (incluidas vitaminas, minerales y polifenoles), especialmente en aquellos que son 100% de frutas.

El Zumo De Naranja Es Bueno Para El Cerebro.

TAMBIÉN ES BUENO PARA LA PRESIÓN ARTERIAL

“Después de beber 2 tazas de jugo de naranja cada día durante un mes, la presión arterial de los hombres con sobrepeso se redujo considerablemente”. Es lo que se extrae de un estudio del  American Journal of Clinical Nutrition

Los investigadores del centro encargado del estudio creen que los beneficios de la ingesta de esta bebida pueden estar relacionados con la hesperidina: el principal polifenol del jugo de naranja, que ha demostrado tener una función antiinflamatoria y antiaterogénica.

Presión Arterial

¿EL ZUMO DE NARANJA PIERDE LAS PROPIEDADES AL EXPRIMIRSE?

Las creencias populares sobre la oxidación de la vitamina C en el zumo no se corroboran del todo con lo que nos dice la ciencia actual. Es más, lo único que va a suceder es que el zumo se va a tornar más amargo.

De hecho, las vitaminas del zumo recién exprimido no pierden sus propiedades de forma inmediata; la vitamina C se conserva perfectamente en el zumo durante varias horas, algunos estudios declaran que hasta 12 horas. Ahora que ya sabes las ventajas e inconvenientes del consumo de zumo de naranja, eres tú el que has de calibrar cuánta cantidad de zumo de naranja va a venirle bien a tu organismo.

Seguro Que Has Escuchado Alguna Vez Eso De &Quot;Se Te Pasan Las Vitaminas Del Zumo&Quot;.

Las temperaturas se desploman hasta 10 grados este fin de semana

0

Las temperaturas volverán este fin de semana a valores invernales en la Península, pudiendo caer en algunos puntos hasta 10 grados entre este viernes y mañana sábado, al tiempo que regresan las lluvias en casi toda la Península, que serán localmente fuertes y persistentes en la islas Canarias, debido a la presencia de una borrasca cuyo centro se situaba este jueves en el Golfo de Cádiz.

Así lo ha señalado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén el Campo, que apunta que la borrasca se irá desplazando hacia el nordeste atravesando la Península y situándose en Francia durante la tarde del sábado.

Esta borrasca ya ha dejado precipitaciones en Canarias en forma de nieve en sus cumbres y temperaturas inusualmente frías, que continuarán durante el viernes y primera mitad del sábado, con lluvias, nevadas y viento intenso.

Según explica, la inestabilidad aumentará en la Península, con precipitaciones en amplias zonas, a excepción del área mediterránea. Las lluvias serán más abundantes en el Cantábrico y habrá un descenso acusado de las temperaturas que volverán a sus valores propios para la época del año durante un par de días.

TREN DE BORRASCAS A PARTIR DEL LUNES

Sin embargo, a partir del lunes, Del Campo señala que un nuevo tren de borrascas dará lugar a precipitaciones más intensas cuanto más al oeste, mientras que las temperaturas en general experimentarán un gradual aumento.

Concretamente, durante este viernes serán probables las precipitaciones fuertes, tormentosas y localmente persistentes, con nevadas a partir de los 2.400 metros en el archipiélago canario. Soplará el viento con rachas muy fuertes. Podrán superarse los 80 kilómetros por hora en amplias zona y habrá temporal marítimo con olas que pueden alcanzar los 4 ó 5 metros, especialmente en las islas más occidentales. De este modo, el ambiente estará fresco en el archipiélago canario.

En la Península, el acercamiento de la borrasca y el paso de un sistema frontal asociado a ella, dará lugar a cielos cada vez más nublados con lluvias y chubascos, acompañados de tormenta el viernes en puntos del centro y oeste peninsular.

TORMENTAS INUSUALES

«Sería la segunda vez que se registran tormentas este invierno del interior peninsular, algo muy poco habitual ya que en promedio se puede producir una tormenta cada década en los meses de enero y febrero, lejos de las zonas litorales», explica.

Las precipitaciones serán persistentes en el área cantábrica y sur de Castilla y León, especialmente en el entorno del Sistema Central y la cota de nieve bajará hasta los 1.000 metros, especialmente en las montañas del noroeste peninsular, mientras que en el resto la cota puede quedar en torno a unos 1.500/1.800 metros.

En el Mediterráneo, las lluvias serán poco probables y en cuanto a las temperaturas, subirán en la meseta norte y bajarán en el Cantábrico y Comunidad Valenciana. No obstante, El ambiente será muy cálido para la época en muchas zonas, pudiéndose superar los 20 grados en el Valle del Ebro, en la zona centro, en la mitad sur y en Baleares.

En cuanto al fin de semana, la borrasca se alejará definitivamente de Canarias y aunque el sábado todavía habrá lluvias localmente fuertes, nevadas en las cumbres, vientos intensos y mala mar en el archipiélago, a partir de últimas horas del sábado y ya sobre todo el domingo, la situación tenderá a normalizarse.

Quedará el domingo todavía un ambiente de lluvias en el norte de las islas, pero serán precipitaciones menos intensas y además las temperaturas comenzarán a subir, alcanzándose ya valores más normales para lo que es habitual en el archipiélago.

En la Península, también se normalizarán durante el fin de semana las temperaturas, pero por el efecto contrario, con un fuerte descenso que se espera el sábado con el acercamiento de la borrasca, ya que impulsará viento del norte y noroeste fríos, por lo que los termómetros bajarán de forma generalizada, salvo a orillas del Mediterráneo.

MADRID: DE 19 A 9 GRADOS

El descenso de temperaturas podría ser extraordinario, es decir, podría haber una diferencia de más 10 grados con respecto al viernes en zonas de la meseta sur. Por ejemplo, Madrid podría pasar de 19 grados el viernes a 9 el sábado y Ciudad Real podría pasar de 21 grados de máxima a 9 también el sábado. Las precipitaciones serán probables en amplias zonas de la Península, salvo en el extremo sureste, lloverá en Baleares y las precipitaciones serán más intensas y persistentes en el área cantábrica, sin descartar también algunas precipitaciones fuertes en el área del Estrecho.

El domingo puede volver a llover en el nordeste de Cataluña y en Baleares sin descartar otros puntos de la mitad oriental peninsular, especialmente los sistemas penibéticos, mientras otro frente atlántico da lugar a lluvias en Galicia, Asturias, oeste de Castilla y León, Extremadura y Andalucía Occidental y central, sin descartar que de forma débil puede haber algunas lluvias en otros puntos del interior.

Las temperaturas seguirán bajando, sobre todo en el nordeste y en el área mediterránea, así como en Baleares, y la cota de nieve a primeras horas del domingo estará baja, a unos 500/600 metros en el nordeste, aunque ya subiendo rápido hasta 1.000/1.200, que es la que se espera en el resto de sistemas montañosos de la península. «El domingo, el ambiente será frío, propio de la época, y habrá heladas nocturnas en buena parte de la meseta norte y páramos del centro, así como en áreas de montaña», asegura.

PRÓXIMA SEMANA

La próxima semana comenzará con el frente que entraba el día anterior el domingo, avanzando por la Península y dejando el lunes precipitaciones generalizadas a su paso, salvo en el litoral mediterráneo de Cataluña, de la Comunidad Valenciana y de Murcia. Las lluvias serán más abundantes en Galicia y Andalucía, donde además pueden ir acompañadas de tormenta y también serán lluvias algo intensas en general, en zonas de montaña.

«Hay que prestar atención al viento que soplará con intensidad el lunes en el tercio sur peninsular, intensidad que se incrementará el martes», agrego. Este día, puede haber rachas muy fuertes en buena parte de la Península, pero sobre todo en zonas de montaña del centro peninsular y en buena parte de la mitad sur.

El martes llegará una nueva y profunda borrasca con sus, con su sistema frontal asociado, que dará lugar también a precipitaciones en casi toda la Península y Baleares más débiles y menos probables en el litoral mediterráneo del este de la península.

Las lluvias serán intensas una vez más en zonas de Galicia y en general en áreas de montaña, con una cota de nieve que será superior a los 1.000/1.200 metros. El lunes y el martes en Las temperaturas subirán especialmente el lunes, quedando acotadas las heladas a zonas de montaña y páramos del centro y superando 20 grados a orillas del Mediterráneo.

A partir del miércoles, con creciente incertidumbre en el pronóstico, se prevé la llegada de nuevas borrascas con su frentes asociados, que afectarán principalmente al noroeste peninsular y el área cantábrica con lluvias en esas zonas. No se pueden descartar precipitaciones pero más débiles, ocasionales y dispersas en áreas de montaña del resto de la Península.

Las temperaturas subirán y con valores nocturnos superiores a los habituales para la época, la mayor parte del país, y el ambiente diurno será también cálido en el área mediterránea y en el Cantábrico. Concretamente, en Barcelona se podrán superar los 20 grados durante el día

En cuanto a Canarias, después del temporal que están sufriendo actualmente, la próxima semana tendrán un ambiente suave, con algunas posibles lloviznas en el norte de las islas más montañosas y temperaturas en general habituales a las que se suelen registrar por allí en estas fechas.

Una ciudad de Perú, bajo la amenaza explícita del calentamiento global

0

Investigadores han demostrado, por primera vez, que el calentamiento global de origen humano es directamente responsable de crear una ‘amenaza crítica’ de una inundación devastadora.

Una nueva investigación establece un «conjunto completo» de vínculos entre las emisiones de gases de efecto invernadero antropogénicas y el riesgo sustancial de una peligrosa inundación repentina en el lago Palcacocha, en lo alto de los Andes peruanos. Esta inundación amenaza con inundar la ciudad de Huaraz, con unos 120.000 habitantes.

Las conclusiones han sido publicadas en Nature Geoscience por científicos de las universidades de Oxford y Washington.

A medida que el planeta se calienta, los glaciares en retroceso contribuyen a la formación de lagos inestables, propensos a ráfagas de inundaciones peligrosas. El estudio de proporciona una pieza de evidencia vital que falta para una demanda innovadora que busca una compensación de una compañía de energía, RWE, por los impactos del cambio climático, según sus autores.

Rupert Stuart-Smith, autor principal del estudio dice: «Descubrimos que la influencia humana en el clima, a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, es responsable de prácticamente todo el calentamiento que se ha observado en la región».

«El estudio muestra que el calentamiento ha provocado el retroceso del glaciar Palcaraju que, a su vez, ha aumentado el riesgo de inundaciones. Fundamentalmente, esto establece un vínculo directo entre las emisiones y la necesidad de implementar medidas de protección ahora, así como los daños causados por inundaciones en el futuro».

Según el estudio, «La magnitud del calentamiento inducido por el hombre equivale a entre 85 y 105% … del calentamiento de 1 ° C observado desde 1880 en esta región. Concluimos que es prácticamente seguro (> 99% de probabilidad) que el retroceso del glaciar Palcaraju hasta el día de hoy no se puede explicar solo por la variabilidad natural.

«El retroceso mundial de los glaciares de montaña es uno de los impactos más prominentes del cambio climático en el discurso público y una consecuencia establecida del cambio climático antropogénico, con los glaciares andinos entre los que retroceden más rápido».

El profesor Gerard Roe, autor del estudio e investigador de la Universidad de Washington dice: «El desafío científico era proporcionar la evaluación más clara y limpia de los vínculos físicos entre el cambio climático y el peligro cambiante de las inundaciones».

«En todo el mundo, el retroceso de los glaciares de montaña es uno de los indicadores más claros del cambio climático», según el profesor Roe. «Las inundaciones repentinas amenazan a las comunidades en muchas regiones montañosas, pero este riesgo es particularmente severo en Huaraz, así como en otras partes de los Andes y en países como Nepal y Bután, donde las poblaciones vulnerables viven en el camino de las posibles inundaciones».

ARGUMENTO PARA UNA DEMANDA EN LOS TRIBUNALES

El estudio proporciona nuevas pruebas clave para una demanda en los tribunales alemanes. Saúl Luciano Lliuya, un agricultor de Huaraz, está demandando a RWE, el mayor productor de electricidad de Alemania, por los costos de prevenir los daños que resultarían de una inundación repentina en el lago Palcacocha. El establecimiento por parte del estudio de una cadena causal clara y lineal entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el riesgo de inundaciones repentinas podría ayudar a resolver cuestiones críticas pendientes en el caso.

El profesor Thom Wetzer, director fundador del Programa de Derecho Sostenible de Oxford, dice: «Una serie de nuevas demandas están intentando responsabilizar a las empresas de altas emisiones de los costos del cambio climático.

«Tales afirmaciones requieren pruebas científicas rigurosas que cuantifiquen los vínculos entre las emisiones y los impactos, como se ha proporcionado en este estudio. Ahora depende de los litigantes traducir la ciencia en argumentos legales de alto impacto. Ya sea que este caso en particular proceda o no, muestra que existe un enorme potencial para aprovechar el poder de la ley para responsabilizar a las empresas privadas de los impactos relacionados con el cambio climático».

Castilla-La Mancha mantiene de momento el toque de queda, el cierre perimetral y la hostelería

0

El consejero de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha confirmado que la región mantendrá de momento en vigor las medidas restrictivas para aplacar la situación sanitaria, lo que supone prolongarlas más allá de lo previsto, ya que la actual orden tenía vigencia hasta este domingo.

En rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno extraordinario celebrado este viernes, Fernández Sanz ha apuntado que si bien los datos van mejorando, lo hacen «muy despacio». Preguntado por cuándo se levantarán estas restricciones y por si la prórroga vuelve a ser de diez días, ha dicho que se monitorizarán los datos, pero se pretende acortar esta situación «lo máximo posible».

Tras hacer un repaso cronológico del avance del coronavirus en el mes de diciembre, ha recordado que el 18 de enero, día que se decretaron estas medidas restrictivas, había 1.008 casos por cada 100.000 habitantes.

Con las primeras medidas se estabilizaron al alza los datos, aumentaron las camas de hospital ocupadas, se elevaron las UCI con pacientes COVID hasta superar las 200 y empezaron a aparecer brotes en residencias de mayores, por lo cual se reeditaron las medidas durante 10 días más en una orden que está en vigor hasta el próximo domingo.

En este segundo periodo de 10 días, ha precisado Fernández Sanz, van mejorando los datos, descendiendo el número de nuevos casos, se doblega la barrera de los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes por primera vez desde ayer, se mantienen 1.370 camas ocupadas y aún hay 240 camas de UCI ocupadas, «el mismo nivel varios días seguidos».

La situación en residencias mejora y ya son sólo 90 centros y cerca de 800 residentes los contagiados. «Estos son los datos que nos hacen mantener las mismas medidas. La bajada se está instalando, pero despacio, y necesitamos más tiempo, firmeza, sinceridad y transparencia en los datos para tomar estas decisiones».

ALEJARSE DE LA HIPOCRESÍA, QUE TIENE «CONSECUENCIAS MORTALES»

Ha pedido el consejero alejarse de la «hipocresía», ya que puede tener «consecuencias mortales». «No nos arrugamos en tomar decisiones con firmeza pensando en las personas, principalmente», ha aseverado.

Con todo, ha asegurado que también se repara en «la fatiga» de los profesionales sanitarios, los cuales «piden a diario mantener estas medidas».

«Esto no se toma sólo con arreglo a los datos, que como ven son contundentes aunque estemos a la baja. Creo y confío que manteniendo esta responsabilidad, la semana que viene serán mejores datos. Es el momento de seguir manteniendo restricciones de este nivel», ha apuntado.

Tras recordar que la tasa por cada 100.000 habitantes sigue rondando los 1.000, es oportuno mantener las restricciones, ya que «sería incongruente relajarlas, si las tomamos cuando estábamos igual».

Hoy hay «los mismos pacientes en las camas» que antes de Navidad, si bien ha puesto en valor que el refuerzo de la Atención Primaria y su «labor impresionante» han conseguido que sólo el 25% de pacientes que llegan al hospital se queden ingresados.

Eso sí, «si los datos confirman la bajada que se espera», el Gobierno regional será el primero que tomará decisiones de «flexibilizar las medidas» que hoy se han prorrogado.

LA CEPA BRITÁNICA AMENAZA EL MES DE MARZO

«Estamos en situaciones difíciles, conocemos el virus pero a las puertas tenemos cepas que aún no son tan conocidas, en pleno estudio a nivel mundial», ha avisado Fernández Sanz.

Esto, ha dicho, «aventura a pensar que aunque hoy, todavía, la cepa británica no está instalada en un porcentaje alto, podría ocurrir que marzo sea un mes complicado» por su culpa. En la región son sólo, de momento, una docena de casos registrados de esta cepa.

Madrid defiende la vacunación de los directivos de hospitales

0

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha defendido la vacunación prioritaria de los equipos directivos de los hospitales porque «son personas que están sometidas a un riesgo muy alto de contagio».

En la rueda de prensa sobre la situación epidemiológica y asistencial, ha manifestado que desconoce si el gerente del Hospital Clínico San Carlos, José Soto Bonel, se ha puesto la primera dosis, cuando el 30 por ciento de sus sanitarios preferentes todavía no la han recibido, según ha informado la ‘Cadena Ser’.

«Desconozco si el gerente del Hospital Clínico se ha vacunado o no porque es una decisión personal», ha dicho Zapatero, quien ha aclarado que a la cuestión de si los equipos directivos deben vacunarse su respuesta es «que sí», y ha argumentado que cuando se hizo el estudio de seroprevalencia en los hospitales, que está desagregado por distintos puestos, los equipos directivos tenían una seroprevalencia «por encima incluso de profesionales médicos de ese mismo hospital» (24%).

A este respecto, ha indicado que son personas que reciben en su despacho a los profesionales del hospital y que «circulan por distintas estancias», y ha recordado que el nivel de seroprevalencia en los hospitales es «el triple de la población en general, que el 30 por ciento de los facultativos o personal sanitario estaba infectado».

Asimismo, ha apuntado que tanto en la primera ola como en la segunda ha habido directivos que han estado ingresados por coronavirus, y que «incluso se produjo algún muerto en algún equipo directivo, un gerente».

La fiscal del caso Máster: «Cifuentes era la única beneficiaria de ese acta para salvar su carrera política»

0

La fiscal Pilar Santos Echevarría ha expuesto en el juicio contra la expresidenta regional Cristina Cifuentes que el delito de falsedad documental del que se le acusa está acreditado, manifestando que la exdirigente popular era «la única, la primera y la última beneficiaria» del acta falsificada de su Trabajo de Fin de Máster (TFM) que se confeccionó con la finalidad de «salvar su reputación y su carrera política».

El juicio quedará hoy visto para sentencia. A lo largo de la sesión, las partes expondrán sus conclusiones finales, con lo que se dará paso a la última palabra de las tres acusadas. La defensa de la exlíder madrileña, el abogado José Antonio Choclán, solicitará la libre absolución de su patrocinada apuntando a la responsabilidad de la universidad.

Con voz firme y contundente, la representante del Ministerio Fiscal ha detallado cada una de las irregularidades que a su juicio enervan la presunción de inocencia de Cifuentes para sustentar su solicitud de tres años de cárcel y tres meses por la citada infracción penal.

En su declaración, Cifuentes relató ante el tribunal que cursó el máster sin ir a clase, sin realizar exámenes y entregando el 2 de julio de 2012 el TFM sin exponerlo ante el tribunal, algo que también hicieron varios testigos que han comparecido en la vista oral.

«SALVAR SU REPUTACIÓN»

En su exposición, la fiscal ha relatado que la expresidenta regional conoció el máster de la URJC a través de Dionisio Ramos, quien le puso en contacto con el director del Instituto de Derecho Público (IDP) Enrique Álvarez Conde –fallecido–. Álvarez Conde «le dio todas las facilidades necesarias» para conseguir el título pese a no ir a clase y entregándole a él mismo trabajos en papel sin perjuicio del titular de la asignatura.

«Nunca hubo comunicación con los profesores ni nunca la señora Cifuentes se interesó por las notas. Nada de lo manifestado por ella ha sido acreditado pero lo cierto es que sus calificaciones, menos la del catedrático Pablo chico y la del TFM, fueron introducidas en el sistema», ha señalado.

«IRREGULARIDADES DEMASIADO NOTORIAS»

Tras ello, ha indicado que hay «ciertas irregularidades demasiado notorias». En primer lugar, ha citado que el dato manifestado por Cifuentes en relación a la entrega el 2 de julio de 2012 de su trabajo a dos mujeres y un hombre en un despacho sería «algo incompatible» dado que la asignatura de Pablo Chico no estaba aprobada y no se puede realizan una defensa del TFM sin todas las asignaturas aprobadas.

Otra de las irregularidades se refiere a la modificación de dos de las asignaturas –la de Pablo Chico y la del TFM– por parte de la funcionaria Amalia Calonge y compañera de la hermana de Cifuentes en la universidad, quien no estaba autorizada para estos cambios.

«Siempre aparecen los mismos protagonistas», ha incidido la fiscal, quien ha subrayado que ha quedado «clarísimo» que Calonge no tenía competencia para ejecutar estas modificaciones conforme a la testifical del responsable del servicio. Además, ha hecho alusión a la declaración del profesor y catedrático Pablo Chico, quien afirmó que nunca le comentó a Calonge que modificara la nota del TFM.

La tercera de las anomalías detectadas sería el pago del TFM cuatro meses después de defenderlo cuando en ese caso hay que hacer «una petición expresa» por parte del alumno y no consta.

«El 21 de marzo de 2018, Cifuentes tuvo un día duro y difícil porque ella mismo lo dijo en el vídeo colgado en sus redes sociales. Y le encomendó a su gabinete recabar toda la documentación posible», ha señalado.

Así, ha mencionado la testifical del rector de la URJC, Javier Ramos, quien relató las llamadas «reiteradas» que recibió ese 21 de marzo del entonces consejero de Educación Rafael Van Grieken para solicitarle el acta de defensa del TFM dado que estaba «en entredicho» la reputación de las universidades públicas madrileñas.

«Pero que yo sepa no hubo ningún comunicado respaldando a la universidad», ha subrayado Santos Echevarría indicando que la insistencia se produce a partir de la rueda de prensa ofrecida por el rector y Álvarez Conde, junto a varios de los profesores del máster.

CONSECUENCIAS «NEFASTAS»

«Cifuentes sabía que las consecuencias podían ser nefastas. Ella no llamó. Había que cuidar las formas pero estaba al tanto de todos los acontecimientos. Era la única, la primera y la última que se benefició del acta, era ella y su carrera política. El interés y la presión se hacían en su nombre para que la universidad diera la cara y asegurara fehacientemente que había completado el máster», ha aseverado.

Por ello, ha recalcado que está acreditado que fue la inductora del acta «a la vista de que se quería salvar su reputación», por lo que el acta debía «responder a las exigencias» del entorno de la expresidenta regional.

En cuanto a la acusada Cecilia Rosado ha apuntado que reconoció el delito de falsedad documental como autora material para hacer «frente a la crisis mediática» tras saltar el caso, recibiendo «numerosas llamadas» de Álvarez Conde y la exasesora de Educación y funcionaria de la URJC María Teresa Feito.

«Actuó bajo presiones a sabiendas de que no se había defendido», ha señalado la fiscal, quien ha apuntado que del juicio se desprenden que Álvarez Conde «daba todas las facilidades para que se cursara el máster y hacer crecer el numero de alumnos», ha dicho. Además, ha insistido que la instrucción acredita «la falta de seriedad» y las «importantes irregularidades de este martes del curso 2011/2012».

A Feito la sitúa «en el epicentro» de lo ocurrido al quedar constatadas las retiradas llamadas a Cecilia Rosado y al rector Javier Ramos por su relación con el entorno de Cifuentes y su evidente conexión con la universidad al ser funcionaria.

«A cuenta de qué se producen esas llamadas. Sea cual fuera el motivo, Feito estuvo en el epicentro de todo lo que ocurrió. Tenía un pie en uno y en otro sitio. Reconoció llamadas con la jefa del Gabinete de Cifuentes y con la secretaria de Cifuentes. Todos daban por hecho que estaba allí para resolver lo que pasaba», ha recordado.

Así, ha insistido en que «el número de las llamadas era prueba de que se exigía una solución», agregando que Pablo Chico manifestó en su comparecencia que «no tenía duda de que es actuó por el interés de la Presidencia de la Comunidad de Madrid».

A continuación, ha expuesto su informe el abogado de la acusación particular ejercida en nombre de la URJC, quien ha reprochado que no se haya pedido perdón a pesar del «cúmulo de despropósitos» ocurridos con el caso.

El letrado ha apuntado que en su día la Delegación de Gobierno en Madrid manifestó que la agenda de la exdelegada había sido destruida a pesar de que al inicio de la vista el abogado de Cifuentes presentó como prueba una cita extraída de esa misma agenda en relación al día en que debía entregar ese trabajo. Finalmente, el letrado renunció a la prueba al exigir el tribunal que se pudiera acceder a todos los datos.

Mañueco exige al Gobierno un «cambio de rumbo»

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha exigido al Gobierno central un cambio de rumbo con el fin de que asuma «su liderazgo» y apueste por una «coordinación efectiva», al tiempo que ha defendido las medidas adoptadas por la Comunidad para paliar la expansión del coronavirus pese a ser «duras y difíciles».

En su comparecencia ante el Pleno de las Cortes, el presidente ha insistido en que es necesario que el Ejecutivo central «mueva ficha» ante la situación de pandemia actual que requiere «la unidad y el esfuerzo de todos».

El presidente ha lanzado este mensaje antes de defender un decálogo de acciones que pide al Gobierno central entre las que se encuentra la necesidad de convocar una nueva Conferencia de Presidentes desde donde se coordinen actuaciones. «Debemos reforzarnos para hacer frente con más eficacia» en esta pandemia, ha defendido Mañueco, quien ha insistido en que el coronavirus sigue y «seguirá aún mucho tiempo».

«Nos hubiese gustado contar con más instrumentos jurídicos para actuar con eficacia y un mayor liderazgo coordinador del Gobierno de España», ha señalado.

Durante su intervención, el presidente ha defendido las medidas impulsadas desde la Junta y ha asegurado que la pandemia ha enseñado que «las medidas son más útiles y eficaces si se aplican con anticipación».

Así, ha recordado que ya el pasado 1 de enero se anunció la subida al nivel de alerta 4 en Segovia y en esas mismas fechas se adoptó un cambio de criterio para aplicar antes las medidas restrictivas, tomando como referencia la incidencia acumulada a 7 días, en vez de a 14 días como hasta entonces.

De este modo, en el Consejo de Gobierno del 7 de enero, con la participación de los expertos, se aprobaron medidas restrictivas en las provincias de Ávila, Palencia y Segovia, con cierres similares a los que mostraron su eficacia en la segunda ola, y ante el crecimiento de la incidencia a 7 días en el resto de provincias, el martes 12 de enero se ampliaron estos cierres a todas las provincias.

Por último, el día 15 de enero, ante el avance de la tercera ola, se anunciaron las medidas de limitación de los grupos de no convivientes a 4 personas; la limitación al 25 por ciento el aforo de celebraciones religiosas, el cierre perimetral de todas las provincias y el adelantando del toque de queda a las 20.00 horas.

Según ha afirmado Fernández Mañueco, «son medidas duras, difíciles de tomar, pero necesarias para frenar la escalada del coronavirus, para proteger la salud de las personas causando el menor daño a la economía«, medidas que se tomaron tras escuchar a los expertos, a representantes de sectores económicos, a los portavoces de los grupos parlamentarios, a los alcaldes de los principales municipios y a los presidentes de Diputación.

VACUNAS

El presidente ha subrayado la apuesta de la Junta por una política de actuación basada en la «prevención y anticipación», tanto en el ámbito de las vacunas, como la realización de pruebas de detección, el rastreo de casos o el refuerzo de los servicios sanitarios.

En cuanto a las vacunas, la Junta de Castilla y León continúa con el plan de vacunación al ritmo que permite la actual recepción de dosis, que están siendo menos de las comprometidas por el Gobierno de España. «El sistema público está funcionado y podremos aumentar el ritmo considerablemente, llegar más rápido a más personas, si el Gobierno de España incrementa la distribución y fija un calendario con garantías», ha señalado Mañueco, quien ha considerado que Castilla y León «es la segunda Comunidad con mayor porcentaje de población vacunada».

Como ha defendido el presidente, también se está aplicando la misma prevención y anticipación en la estrategia de antígenos, cuyo objetivo es detectar lo antes posible a contagiados asintomáticos y romper la cadena de contagios. «Castilla y León ha duplicado el número en el último mes y duplica la media nacional, siendo también la primera en número de pruebas diagnósticas», ha explicado.

A esto ha sumado también el incremento del número de test rápidos de antígenos de segunda generación en los centros de salud y salas de urgencias; y los cribados masivos en poblaciones con gran incidencia que actualmente suman más de 80 desde el 1 de enero, con varios más en curso y varios más programados.

Como ha detallado, en estos cribados se han hecho pruebas a más de 253.967 personas y han detectado más de 2.771 positivos, que son 2.500 «cadenas de contagio rotas».

Igualmente, el presidente ha destacado la prevención y anticipación que se lleva a cabo con los más de 1.240 rastreadores que trabajan en Castila y León, casi el triple de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, o con las propias medidas de vigilancia. Hasta la fecha, Castilla y León ha realizado más de 51.800 inspecciones, con más de 5.700 expedientes sancionadores, a las que se suma la vigilancia de las policías locales y de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

En el ámbito escolar, Fernández Mañueco ha destacado que las aulas confinadas suponen menos del 2 por ciento del total y no ha habido que cerrar ningún colegio por el coronavirus. En la actualidad acaba de empezar a dotarse a todos los centros con medidores de CO2 para compatibilizar una correcta ventilación con el adecuado confort térmico en las aulas.

Asimismo, Mañueco ha reforzado los servicios sanitarios: con el aumento de las Ucis a más de 550, la adquisición de respiradores, la contratación de personal y con la mejora de los protocolos de actuación. Claros ejemplos son la mejora del sistema de funcionamiento de los hospitales en red, de la cita previa o la reserva estratégica de Epis.

IMPACTO ECONÓMICO

Por otro lado, el presidente también ha explicado que para amortiguar el impacto de la pandemia en la economía, en Castilla y León se han puesto en marcha dos planes de choque, en marzo y noviembre, para apoyar a familias, trabajadores, empresarios y autónomos. Como ha detallado, se trata de planes de choque con ayudas directas que suman cerca de 70 millones de euros y con medidas de crédito y liquidez para movilizar casi 700 millones de euros.

A estas ayudas se ha sumado recientemente un plan de ayuda al sector turístico y la hostelería, muy golpeado por la pandemia, con 20 millones de euros en ayudas directas, ampliable otros 10 millones.

EL CDR subraya la «urgente necesidad» de revitalizar las zonas rurales en la recuperación

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha subrayado la «urgente necesidad» de que los planes nacionales de recuperación se utilicen también para revitalizar las zonas rurales de la UE después de que la pandemia haya «expuesto y exacerbado» muchos de los problemas a los que se enfrentan desde hace tiempo.

La comisión de Recursos Naturales del organismo mantuvo este jueves una reunión con eurodiputados de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, en la que representantes de ambas instituciones enfatizaron que la crisis ha «expuesto y exacerbado las consecuencias de una serie de amenazas duraderas a las que se enfrentan las zonas rurales».

Sin embargo, la pandemia «también puede representar una oportunidad única para garantizar que todas las políticas europeas presten atención al desarrollo rural y para que las regiones y las ciudades no sean excluidas de los planes de recuperación «postCovid». «Los fondos disponibles para los planes de recuperación deberían ser movilizados con prioridad para el beneficio de las áreas rurales», destaca el Comité Europeo de las Regiones en un comunicado.

En este contexto, la presidenta de la comisión de Recursos Naturales del organismo, Ulrika Landergren, ha recordado que las regiones tendrán que «hacer más con menos» porque el presupuesto global para desarrollo rural en los próximos años es un 8% menor.

«En consecuencia, tenemos que maximizar la eficiencia de esos recursos presupuestarios limitados haciendo que las regiones estén totalmente involucradas. Si las políticas europeas no se basan en las regiones y si no dan a esas áreas los recursos suficientes para desarrollar sus propias medidas y experimentos, no conseguiremos los resultados que esperamos», ha advertido la liberal sueca.

El secretario autonómico para la UE y Relaciones Externas de la Generalitat Valenciana y portavoz del grupo socialista en la comisión de Recursos Naturales, Joan Calabuig, ha señalado que el futuro a largo plazo de las zonas rurales es «un tema crucial para todos», al tiempo que ha remarcado que «la cohesión social y también la territorial se ha debilitado en Europa en los últimos años.

Así, el valenciano ha apuntado que «sin la incorporación debida de las áreas rurales, el impulso del Pacto Verde europeo no será posible ni justo». Además, ha reivindicado que la PAC «no es el único instrumento para relanzar las zonas rurales» y que deben adoptarse medidas para «diversificar la economía rural más allá de la agricultura.

«Estas políticas deben impulsar una mejor conectividad digital, en particular a través de soluciones de transporte colectivo y limpio entre nuestras ciudades y las zonas rurales», ha propuesto Calabuig, para después añadir que también se debe apoyar «decididamente» el «tremendo esfuerzo» necesario para conectar digitalmente las áreas rurales con los centros económicos.

«Esta transformación es posible y para ello, es fundamental reforzar el papel de las regiones en la gestión de la política agrícola común y, en particular, de su componente de «desarrollo rural», ha expresado.

Los casos semanales en Madrid disminuyen un 16% por primera vez en cuatro semanas

0

Los casos semanales de coronavirus han disminuido por primera vez después de cuatro semanas de crecimiento, según ha señalado este viernes el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero.

En concreto, la semana entre el 25 y el 31 de enero se ha registrado una reducción del número de casos del 16 por ciento con respecto a la semana anterior, un dato «muy positivo», tal y como ha destacado Zapatero en la rueda de prensa semanal para informar sobre la situación asistencial y epidemiológica por el coronavirus, acompañado por la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.

La incidencia acumulada a 14 días en la región también ha registrado un descenso al situarse en 860 casos por 100.00 habitantes, cuando el pasado viernes se situaba en 994,79.

«Aun así, tenemos una incidencia acumulada elevada y el nivel de transmisión sigue siendo alto», ha constatado Zapatero, para subrayar que «esto hay que tenerlo presente».

Asimismo, ha apuntado que «se consolida la presencia de la cepa británica, que en algunos hospitales está presente en el 20 por ciento de los casos llegando al 50 por ciento en algunas áreas sanitarias».

En concreto, ha indicado que en el Hospital Gregorio Marañón, Hospital de Alcalá y Fundación Jiménez Díaz la media de cepa británica se sitúa en el 20 por ciento; en el Hospital de Móstoles, en un 22,7 por ciento; en el Ramón y Cajal en un 14,8 por ciento; en La Paz en un 22,7 por ciento; y en algunos centro de salud como, por ejemplo, Collado Villalba, asciende al 57 por ciento, y en Moralzarzal al 50 por ciento.

Se han analizado cuatro casos sospechosos de cepa brasileña que finalmente han resultado negativos y uno de sudafricana.

A nivel asistencial, ha constatado que «el cambio de tendencia se observa también aunque el proceso sea más lento», y ha indicado que a día de hoy hay 4.807 pacientes ingresados, 4.094 en planta y 723 en UCI, lo que supone un descenso de 139 pacientes respecto a la semana pasada.

NUEVOS INGRESOS EN DESCENSO

Los nuevos ingresos van también en descenso, con 184 ingresos menos que la semana precedente, ha agregado. Respecto a Atención Primaria, ha destacado que la positividad ha bajado, para situarse en torno a un 17 por ciento cuando hace una semana estaba cerca del 30 por ciento. Y en SUMMA 112 han disminuido las llamadas y la actividad puramente Covid.

«Son datos que indican una leve mejoría pero no olvidamos que la presión asistencial continúa», ha manifestado, para hacer hincapié en que hay «miles de pacientes con Covid hospitalizados y cientos de ellos en la UCI».

En este punto, ha recordado que desde este miércoles el Hospital Enfermera Isabel Zendal cuenta con 140 camas más de cuidados intensivos (UCI) y de cuidados respiratorios intermedios (UCRI), de forma que triplica la capacidad para atención de críticos con la que el centro comenzó funcionar el pasado mes de diciembre.

«El valor que este centro otorga a la Comunidad de Madrid es esencial para afrontar esta crisis», ha aseverado, y se ha declarado «convencido» de que «todas las comunidades autónomas desean tener un centro hospitalario con esta capacidad».

En esta línea, ha afirmado que «las cifras que giran en torno al Hospital Enfermera Isabel Zendal son dignas de destacar», porque ya ha atendido a más de 1.700 pacientes, ha dado más de 1.000 altas y tiene 475 pacientes ingresados.

FLEXIBILIZACIÓN DE LAS RESTRICCIONES

Según Zapatero, sobre la base de esta situación epidemiológica y asistencial este viernes entran en vigor nuevas medidas, la de ampliar de cuatro a seis el número de personas que pueden reunirse en las terrazas de los bares y restaurantes, y la obligatoriedad del uso de mascarilla en los establecimientos de hostelería salvo en el momento concreto del consumo de alimentos o bebidas, y de asegurar una ventilación adecuada.

«En la hostelería no es donde se produce el mayor número de contagios», ha argumentado Zapatero, quien ha subrayado además que el riesgo de contagio al aire libre disminuye casi un 70 por ciento, y ha incidido en que los contagios se producen principalmente en el entorno familiar y en las fiestas.

Zapatero ha recordado el mantenimiento hasta las 0.00 horas del viernes 12 de febrero del toque de queda desde las 22.00 horas y del cierre de establecimientos a las 21.00 horas, así como de la prohibición de las reuniones de no convivientes en los domicilios y ha avanzado que llegada esta fecha se revisará la prolongación de estas medidas.

«Algunas comunidades autónomas han cerrado el cien por cien de su hostelería y la incidencia acumulada ha persistido y sigue por encima de los 1.000 casos», ha apuntado Zapatero, quien ha asegurado que en la Comunidad de Madrid cuando hay que ser restrictivos lo son, pero cuando se pueden flexibilizar las medidas no dudan en hacerlo.

Robinhood elimina las restricciones para operar con acciones de GameStop

0

Robinhood, la popular plataforma de negociación de acciones para inversores minoristas, ha informado de que no existen limitaciones para el incremento de posiciones en valores como GameStop o AMC, después de que la semana pasada bloquease la compra de títulos de varias empresas en respuesta a la volatilidad extrema del mercado, lo que desencadenó una ola de críticas a la aplicación, el escrutinio de las autoridades del mercado e incluso demandas de usuarios.

«Actualmente no existen límites temporales para aumentar sus posiciones», anunció el bróker en su página web, después de que desde el pasado 28 de enero y en distinto grado, según avanzaron las sesiones, introdujese restricciones a la compra de una serie de valores.

En el caso de los títulos de GameStop, la introducción de restricciones por Robinhood y otros brókeres el pasado 28 de enero, coincidiendo con el cenit de su escalada en Wall Street, llegando a alcanzar un precio máximo de 483 dólares desde los 17,25 de comienzo de año, ha provocado una caída en picado del valor, que acumulaba hasta este jueves un retroceso del 89%, aunque todavía sube un 210% en lo que va de 2021.

De su lado, la cotización de las acciones de la cadena de cines AMC, otro de los valores impulsados por los minoritarios desde foros de Reddit, cotizaba este jueves al cierre en 7,09 dólares, un 57% por debajo de los 16,50 dólares del pasado 28 de enero, aunque en lo que va de año aún se revaloriza un 234%.

La introducción de restricciones por parte de la popular aplicación de ‘trading’ se vio contestada inmediatamente tanto por usuarios, que han llegado a presentar una demanda por manipulación del mercado contra la aplicación, así como por personalidades como la representante demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, quien reclamó una investigación, propuesta que recibió públicamente el apoyo inesperado del senador republicano Ted Cruz.

De hecho, el presidente entrante del Comité de Banca del Senado de Estados Unidos, el demócrata Sherrod Brown, anunció la próxima celebración de una comparecencia en la Cámara para abordar la situación de Wall Street y la implementación de las reglas por parte de SEC y el Congreso.

A su vez, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) ha iniciado una investigación sobre la decisión de varios brókeres, entre ellos Robinhood, de restringir la operativa con ciertas acciones, como GameStop o AMC, advirtiendo de que revisará atentamente las acciones adoptadas por entidades reguladas que puedan poner en desventaja a los inversores o inhibir indebidamente su capacidad de operar con ciertas acciones.

No obstante, y a pesar de que investigará las acciones de los brókeres, la SEC también subrayó que actuará para proteger a los inversores minoristas «cuando los hechos demuestren actividad bursátil abusiva o manipuladora que esté prohibida por las leyes federales».

De su lado, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, mantuvo ayer una reunión con los responsables de la SEC, la junta de la Reserva Federal, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York y la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas para discutir la volatilidad reciente del mercado financiero.

En este sentido, la expresidenta de la Fed y máxima figura económica de la Administración Biden consideró imperativo mantener la integridad de los mercados y garantizar la protección de los inversores.

El Gobierno Vasco apuesta por «intensificar el diálogo» para culminar el traspaso sobre la gestión de las prisiones

0

La consejera de Autogobierno del Ejecutivo vasco, Olatz Garamendi, ha reiterado su apuesta por «intensificar el diálogo» con el Gobierno central para ejecutar la transferencia a Euskadi de la competencia sobre la gestión de los centros penitenciarios ubicados en la comunidad autónoma, tal y como se contempla en el Estatuto de Autonomía de Gernika de 1979.

Garamendi ha respondido este viernes, en el pleno de control que celebra el Parlamento Vasco, a una pregunta de PP+Cs sobre las negociaciones entre los gobiernos central y autonómico para concretar este traspaso competencial.

La consejera ha recordado que la competencia sobre la gestión de las prisiones está recogida en el Estatuto de Autonomía de Euskadi de 1979. El artículo diez de esta norma establece que la Comunidad Autónoma del País Vasco tiene «competencia exclusiva» en la «organización, régimen y funcionamiento» de establecimientos penitenciarios y de reinserción social, «conforme a la legislación general en materia civil, penal y penitenciaria».

«COMPLEJIDAD TÉCNICA»

Garamendi ha reconocido que «complejidad técnica» que reviste un traspaso competencial de estas características, aunque ha expresado su confianza en que la negociación bilateral iniciada con el Gobierno central permita completar el traspaso.

La consejera ha defendido que el proceso para la ejecución de la transferencia es «transparente» y está «perfectamente protocolizado». Además, ha afirmado que «tan importante» como la ejecución de la transferencia es que está se lleve a cabo «en condiciones óptimas y de seguridad jurídica».

Garamendi ha recordado que ya existe un borrador sobre la forma de concretar el traspaso, y ha mostrado su confianza en que sea posible ejecutar la transferencia antes del 31 de marzo, tal y como se han comprometido a hacer ambas administraciones.

«RETICENCIAS» DEL ESTADO

La consejera ha destacado que el Gobierno Vasco sigue trabajando para que, a través de esta y del resto de transferencias pendientes, «se cumpla» un Estatuto de Autonomía aprobado hace 41 años, y ha expresado su «preocupación» por la posibilidad de que se pueda producir una «desviación» en el cumplimiento «íntegro» de la norma.

En todo caso, ha reafirmado su apuesta por «intensificar el diálogo» para avanzar en el cumplimiento del Estatuto de Autonomía de Euskadi, un objetivo ante el que el Estado español «se ha mostrado reticente en demasiadas ocasiones». «Estamos cerca de dar un paso adelante en ese camino», ha afirmado, en referencia a los acuerdos alcanzados con el Gobierno central sobre el traspaso de las competencias pendientes de transferir a Euskadi.

«OSCURIDAD»

Por su parte, el parlamentario de PP+Cs Luis Gordillo ha mostrado su «preocupación» por la «oscuridad» y la falta de «luz y taquígrafos» que –según ha dicho– rodean a las negociaciones entre los ejecutivos central y vasco.

Además, ha advertido de que si se transfiere a Euskadi la competencia sobre la gestión de las prisiones se va a «triplicar» la población reclusa internada en las cárceles de Euskadi y se va a producir una «sobrecarga» de trabajo para los funcionarios.

Asimismo, ha afirmado que el Gobierno Vasco tiene el objetivo de «privatizar» el modelo de gestión de las prisiones, dejando la gestión del proceso de reinserción social de los reclusos en manos de asociaciones del tercer sector «afines a cierto tipo de presos».

Cientos de correos antivacunas y contra la ley de salud «atascan» el mail a diputados gallegos

0

Diputados de los distintos grupos con representación en el Parlamento gallego –PPdeG, PSdeG y BNG– y también personal del Pazo do Hórreo han recibido en sus correos electrónicos en los últimos días numerosos mails con contenido ‘negacionista’ de la covid-19, en contra de las vacunas, o de rechazao a la nueva ley de salud por su incidencia, precisamente, en cuestiones como la vacunación o las multas.

Fuentes parlamentarias consultadas han trasladado que dichos correos son, en ocasiones, «desagradables», sin «ningún tipo de argumento» e incluso contienen «insultos». Pero el mayor impacto de este ‘troleo’ lo ha sufrido el portal abierto a la opinión del ciudadano de la Cámara autonómica, el ‘Lexisla con nós’, que a primera hora de este viernes ya sumaba casi 460 comentarios.

Según las fuentes consultadas, estos comentarios que se han subido superan el «filtro» ya que, pese a su dudosos argumentos desde el punto de vista científico, no incluyen «insultos» ni contenido específicamente degradante. A diferencia de lo que ocurre con otros cientos de comentarios recibidos y que no han sido publicados.

Las distintas fuentes consultadas inciden en el «atasco» y «colapso» que supone para la labor diaria, y en lo «molesto» que resulta en la gestión de los correos electrónicos corporativos.

Por parte del Parlamento, se está analizando si se puede dar algún paso para tratar de que se reduzca esta práctica, que se ha agudizado en la última semana –la mayor parte de los comentarios que tiene el portal ‘Lexisla con nós’ llegaron a partir del 2 de febrero–.

«NO ES POSIBLE QUE ESTE PARLAMENTO ESTÉ COMPUESTO POR HUMANOS»

El contenido de los mensajes es variado, al igual que los nombres de quienes los suscriben, pero inciden en su gran mayoría en que la reforma de la ley de salud impulsada por el PPdeG y el Gobierno que dirige Alberto Núñez Feijóo tiene un carácter «totalitario. También cargan contra la «obligatoriedad» de vacunarse y lo que consideran «un ataque a los derechos fundamentales».

Un paso más allá en su comentario va ‘José Octavio’, que opina, en letras mayúsculas: «No es posible que este Parlamento esté compuesto por humanos. Esto es inadmisible. No, no, no y no. Soy ciudadano del mundo y español».

«Estamos en guerra. Lo sabemos. No permitiremos que nos asesinen sin dar la vida por nuestra libertad y nuestros derechos. No van a poder con nuestra fuerza, nuestra luz y nuestra Divinidad connatural a nuestra existencia», apunta ‘Juan Carlos’ en otro comentario.

‘Quique’ interpela directamente al presidente, por ejemplo, «avergonzado» de haber votado al PPdeG: «¿Qué hago señor Feijóo? ¿Someterme a la vacunación en contra de mi voluntad? ¿Me multarán arruinánome todavía más? (eso sí que lo hacen muy bien) ¿O quizá me embargarán obligándome a la miseria, por el hecho de no vacunarme, son capaces… Menuda deriva están tomando».

«FEIJÓO, NO SIGAS POR AHÍ»

El comentario de ‘Paco’ incide en que, bajo su punto de vista, se pretenden dar pasos «inconstitucionales» y atentar «contra los derechos humanos más elementales». «A vosotros se os ha ido la pinza», concluye.

Pero también hay más interpelaciones directas al jefe del Ejecutivo autonómico, como el que suscribe ‘Ana Fraga’: «No Feijóo, no sigas por ahí, esta ley es un atentado a nuestras libertades como seres humanos. Recuerde el tratado de Núremberg, la Constitución, el tratado de Viena. ¡No a esta locura!»

Las juntas electorales recolocarán a suplentes si faltan personas para formar mesas

0

La Junta Electoral Provincial de Barcelona ha recomendado este viernes, ante la posible falta de personas para formar mesas electorales el 14F, recolocar a los suplentes que finalmente no deban formar parte de la mesa asignada en otras donde falten miembros, «preferentemente» en colegios del mismo municipio.

Lo ha manifestado en un acuerdo del jueves, y lo expresa como sugerencia para las Juntas Electorales de Zona, que en toda Cataluña ya han recibido recursos de al menos el 25% de personas citadas para las mesas electorales: el 14F habrá en total 9.139 mesas, 6.694 en la provincia de Barcelona.

La Junta Electoral Provincial señala que la ley electoral prevé que, a falta de las personas citadas paras las mesas, las formen los primeros en llegar al colegio electoral, y ordena no hacerlo de esta forma porque «es esperable la afluencia de electores de edad avanzada» siguiendo la recomendación del Govern para votar cada colectivo en distintas franjas horarias.

Así, remarca que la ley también otorga a las juntas electorales la potestad de designar «libremente a las personas que habrán de constituir la mesa electoral».

Usando esa posibilidad, «se sugiere que el criterio a seguir» en la provincia de Barcelona sea el de reasignar a los suplentes que no deban estar en la mesa electoral que se les ha asignado inicialmente porque se haya constituido con los primeros citados.

«POTENCIALES MOMENTOS CRÍTICOS» PARA EL 14F

El acuerdo de los magistrados destaca que el contexto de pandemia del 14F «supone la aparición de diferentes problemas e impedimentos a los cuales las juntas electorales de zona deben dar respuesta a partir» de la ley electoral.

Señala que en los comicios del 14 de febrero «la configuración de las mesas electorales se está revelando como uno de los potenciales momentos críticos para el éxito de la constitución» de las mesas.

Detallan que, tras consultar a la Junta Electoral Central (JEC) por el asunto, esta ha recordado que las juntas electorales de zona tienen la competencia para resolver los recursos a las citaciones para las mesas y se ha referido a lo que fija la ley ante posibles ausencias.

Los ‘siete minutos de terror’ de Perseverance en Marte

0

Después de casi 470 millones de kilómetros, el rover Perseverance de la NASA completará su viaje a Marte el 18 de febrero de 2021, con el objetivo de buscar rastros de vida pasada en el cráter Jezero.

Un fallo de motor hace estallar el cohete Starship de Space X

0

Un fallo de reignición durante la maniobra de aterrizaje en uno de los tres motores del cohete Starship de Space X ha provocado un aterrizaje a alta velocidad, tras lo cual acabó estallando al contacto con el suelo.

Telefónica y Alastria firman un convenio para impulsar una red blockchain

0

Telefónica Tech, la unidad del grupo que engloba los negocios digitales de cloud, ciberseguridad y IoT & Big Data & Blockchain, ha firmado un convenio de colaboración con el consorcio Alastria a través del cual los más de 500 miembros de la asociación podrán disponer de una infraestructura blockchain basada en tecnología Hyperledger Fabric para aplicaciones productivas.

En un comunicado, Telefónica y Alastria explican que este convenio contempla dos entornos diferentes, el primer de los cuales será «compartido, abierto y sin coste para los asociados» y está pensado para el despliegue de pruebas de concepto o proyectos productivos sin requerimientos de disponibilidad exigentes o particulares.

Por su parte, el segundo entorno definido en el marco de este acuerdo consiste de una plataforma cerrada con coste para aquellos socios interesados en disponer de determinados niveles de servicio y tiempos de respuesta personalizados y garantizados.

Este acuerdo se enmarca en la misión de Alastria de impulsar el desarrollo de redes blockchain por parte de los asociados que deseen prestar y usar servicios DLT, fomentando así el conocimiento de estas tecnologías de registro distribuido y promoviendo su uso en las empresas, administraciones públicas y demás agentes sociales.

«Como asociación agnóstica a la tecnología, Alastria apoya la investigación y el desarrollo de distintos modos de implementar blockchain por parte de los asociados, con el objetivo de impulsar la adopción de las tecnologías descentralizadas en todos los sectores económicos», remarca el consorcio.

Por su parte, Telefónica, miembro fundador de Alastria y participante activo en el proyecto Hyperledger de la Linux Foundation, ha estado trabajando desde 2019 junto con otros socios del consorcio en los grupos de trabajo colaborativos de la asociación para la creación de una red basada en HyperLedger Fabric y en el análisis de cómo interconectar esta red con otras promovidas dentro del ecosistema.

Esta nueva infraestructura viene a ampliar la oferta de redes que actualmente tienen los socios de Alastria. Así, a la red T basada en la tecnología Quorum, la red B sobre Hyperledger Besu y a la red H sobre Hyperledger Fabric se suma una propuesta de red en esta última tecnología con niveles de servicio personalizados y garantizados, respondiendo así a algunas de las necesidades planteadas por los socios.

PLATAFORMA PRODUCTIVA

En el caso de la plataforma productiva, que se desarrollará en el contexto de este acuerdo, la propuesta de Telefónica facilitará la implementación de un modelo operativo adecuado para atender los diferentes requerimientos de disponibilidad, escalabilidad y rendimiento exigidos por los socios a este tipo de entornos.

Asimismo, también permitirá habilitar «una de las primeras y más ambiciosas» redes multipropósito industriales en el mundo a un coste para los socios significativamente menor que el que supone la construcción, operación y mantenimiento de las grandes infraestructuras descentralizadas consorciadas de blockchain.

Como valor añadido de esta iniciativa de Telefónica, tanto en la plataforma compartida como en la productiva, la operadora trabajará junto con otros asociados en la utilización del modelo de identidad digital, Alastria_ID, en esta nueva red en Hyperledger Fabric para que pueda ser utilizada por los socios.

Además, la nueva red operada por Telefónica Tech facilitará, gracias a su tecnología propietaria, la interconexión nativa de esta nueva plataforma, tanto con las redes ya existentes en el ecosistema como con la infraestructura europea de Blockchain (European Blockchain Service Infrastructure, EBSI).

El Zoo Aquarium de Madrid abre sus puertas tras un mes de mantenimiento

0

El Zoo Aquarium de Madrid abre de nuevo sus puertas, a partir del sábado 6 de febrero, con todas las medidas sanitarias y de seguridad tras los efectos del temporal Filomena, ha informado este viernes el gerente de esas instalaciones.

Los trabajos de las últimas semanas se han centrado, principalmente, en la revisión técnica del arbolado con la pérdida de 80 ejemplares y un informe visual por un técnico competente con seguimiento durante los próximos seis meses. En esta tarea han colaborado equipos de jardinería, mantenimiento, conservación, operaciones, limpieza e ingeniería externa para asegurar tanto viales como instalaciones de animales.

Por otra parte, han señalado que la ayuda del Ayuntamiento de Madrid ha sido fundamental en hacer accesibles y seguros los caminos principales en el entorno de la Casa de Campo. En este sentido, Zoo Aquarium agradece el apoyo de autoridades municipales y trabajadores que han hecho posible esta reapertura, «manteniendo vivo el espíritu de resiliencia que se necesita en estos tiempos».

«Un agradecimiento extensivo a los seguidores que, a través de las publicaciones en redes sociales, han transmitido su ilusión y apoyo durante las últimas semanas», añaden.

Por ello, teniendo en cuenta la situación cambiante y para facilitar al visitante la adquisición de entradas, preferiblemente de forma online, Zoo Aquarium de Madrid ofrecerá la «máxima flexibilidad» para aquellas personas que se vean afectadas por el confinamiento sanitario de municipios y las restricciones de movilidad.

LA IMPORTANCIA DE PROTEGER ESPECIES AMENAZADAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA

En el panorama mundial que estamos viviendo, la visita al Zoo nos permitirá concienciar sobre una de las mayores amenazas a las que se enfrentan grandes y pequeñas especies en su hábitat: la deforestación de la biodiversidad por parte del hombre.

De ahí, la importancia que tienen los zoos modernos en la labor de concienciación en la sociedad actual. Un claro ejemplo de ello es el rinoceronte. Cada 12 horas, un rinoceronte es cazado ilegalmente. La creencia del poder mágico de su cuerno en la medicina asiática les ha convertido en uno de los 5 grandes mamíferos terrestres del planeta que debemos preservar.

Las reservas de África y Asia, donde habitan las 5 especies de rinocerontes existentes (blanco, negro, indio, de Sumatra y de Java), se encuentran más desprotegidas que nunca por la falta de turismo frente a los furtivos.

La colaboración del Zoo de Madrid, apoyando la encomiable labor de ONGs internacionales como Save the rhino, aportando fondos a los rangers que vigilan una de las reservas más antiguas de Sudáfrica (uMkhuze), supone una de las actuaciones más necesarias que nunca en tiempos de Covid.

Por ello, la visita a Zoo Aquarium de Madrid «cobra especial importancia en esta época, no solo como un espacio al aire libre seguro sino porque permite aprender de especies fascinantes que necesitan nuestra ayuda».

Una digna embajadora de ello es Sananda, la joven hembra de rinoceronte indio que forma parte del Programa de Especies Amenazadas europeo y nos recuerda la importante labor de Save the rhino y las vías de colaboración con las que podemos ayudar a frenar la desaparición de uno de los grandes mamíferos del planeta.

Otros recién llegados como un macho de avestruz que comparte pradera con la pareja de rinocerontes blancos o un macho de sitatunga, además de los talleres de padres e hijos o los cursos monográficos que se llevarán a cabo en los próximos fines de semana se plantean como los planes perfectos para aprender del poder de la naturaleza y qué hacemos los zoos, hoy en día, para protegerla.

Casado: El PP no investirá a Illa y si es clave elegirá a «un constitucionalista» como en Italia

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado que si el PP es «clave» tras las elecciones catalanas no investirá al socialista Salvador Illa como presidente de la Generalitat sino que apostará por un «líder constitucionalista», como ha ocurrido en Italia, que pueda «dar carpetazo al procés». Según ha dicho, su partido no puede apoyar «al peor ministro de Sanidad de Europa» con la pandemia y que, además, defiende «una mesa por la amnistía y la autodeterminación».

En una en entrevista en la cadena Cope, Casado ha afirmado que si el PP es «influyente» tras los comicios del 14 de febrero, Pedro Sánchez «tendrá más difícil seguir sobreviviendo a costa de ERC y JxCat».

«El 14F lo que se decide es si queremos que Sánchez tenga patente de corso para seguir haciendo lo que quiera o si queremos que tenga que depender de fuerzas moderadas o incluso que no tenga garantizada su permanencia en el poder toda la legislatura», ha declarado.

Ante la posibilidad de que Vox supere al PP como recogen algunas encuestas, Casado ha señalado que la posición de su partido es «clave» en Cataluña. «Lo que queremos es que el Gobierno no dependa de la Cup sino que dependa del PP», ha manifestado.

Aunque ha reconocido que el PP tuvo una representación «muy pequeña» en las últimas elecciones catalanas –solo 4 escaños– «después del procés» y la aplicación del 155, pero ha subrayado que eso «no quiere decir que no sea importante» porque es una formación que preside ahora Europa, ha gobernado España 15 años y gobierna ya en una gran ciudad catalana como Badalona.

Además, ha destacado que el PP es «el único partido» que está haciendo una campaña con «propuestas reales» para Cataluña, con bajadas de impuestos «poniéndolo a la altura de Madrid; planteando «acabar con la ocupación» ilegal de viviendas; y apostando por «la libertad educativa» y por mejorar la sanidad.

Casado ha criticado que ahora el PSOE presente a Illa, «el peor ministro de Sanidad de Europa», como «un supuesto salvador» cuando, a su juicio, ya se sabe que los socialistas «van a pactar con ERC» como «ha hecho siempre».

«IR A VOTAR ES TAN SEGURO COMO IR A COMPRAR EL PAN»

Al ser preguntado si cree que la logística de las elecciones puede dar al traste si hay muchas bajas de las personas que tienen que estar en mesas electorales el día 14, Casado ha señalado que el PP lleva pidiendo desde hace un mes conocer «toda la información sanitaria» y sobre «posible imposibilidad» de votar.

«Ni el Govern nos dio la información ni nos lo ha dado el Gobierno de España», ha manifestado, para añadir que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha estado «más pendiente de contar votos que de traer vacunas» para hacer frente a la pandemia, algo que ha calificado de «profunda irresponsabilidad».

«Ahora lo que esperamos es que los funcionarios y la administración como tal no politizada preserve esa seguridad. Yo estoy convencido de que podrán hacerlo», ha manifestado, para añadir que ir a votar es «tan seguro como ir a comprar el pan».

ALERTA CONTRA LA DESMOVILIZACIÓN DEL VOTANTE CONSTITICIONALISTA

Casado ha llamado a acudir a votar y a la movilización ante esas elecciones porque, según ha reconocido, están viendo en todas las encuestas «mucha desmovilización del votante constitucionalista». A su juicio, es un votante que está «harto» y que «no confía en el PSC porque siempre pacta con ERC».

Pero hay que salir a votar y lo que pedimos es votar un cambio real. El único cambio no ensayado en Cataluña es que el PP sea clave, un PP con Alejandro Fernández», ha manifestado el presidente de los ‘populares’.

Además, ha destacado que el propio Fernández ya ha anunciado que el PP no va a investir a Illa como presidente de la Generalitat. «Como en Italia, si somos clave elegiremos a un líder constitucionalista que pueda presidir Cataluña y dar un carpetazo al procés después de diez años», ha explicado.

Casado ha justificado esta posición alegando que su partido no es «comparsa de nada» ni «del PSC», que «ha gobernado con Puigdemont». Además, ha subrayado que Pedro Sánchez «le debe los votos a ERC y JxCat».

«Nosotros no podemos investir a quien está en Moncloa gracias a los independentistas y a los que ayer votaron una mesa por la amnistía y la autodeterminación», ha proclamado, para añadir que la amistía «sólo se hace en los tránsitos de la dictadura a la democracia».

En este punto, el presidente del PP ha preguntado a los socialistas «si están asumiendo que España es una dictadura» porque la amnistía «no existe en el ordenamiento jurídico de una democracia». Además, ha subrayado que «la autodeterminación solo existe en las Naciones Unidas para territorios colonizados».

«¿Qué insinua el señor Sánchez y el señor Illa? ¿Qué Cataluña es una colonia de España?», se ha preguntado, para criticar que se retrate a Illa como una persona «muy amable y amable» cuando «lo que quiere es a Cataluña como moneda de cambio para que Sánchez siga en el Palacio de la Moncloa».

EL CIS Y LA VICTORIA DE ILLA

Ante la encuesta ‘flash’ del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicada este jueves y que recoge una victoria del PSC, Casado ha dicho que al director de ese órgano, José Féliz Tezanos, «ya no le cree nadie». A su entender, las personas en esos puestos que ha situado el PSOE evidencia les «intentan perseguir con todos los aparatos del Estado».

Casado ha asegurado que el CIS es «un ejemplo de la estrategia» del Gobierno. «Espero que alguien recapacite y considere si es ético estar apoyando a un Gobierno que usa todos sus resortes contra la prensa libre, la oposición e incluso contra los jueces, que llevan ya tres comunicados públicos pidiendo respeto al Gobierno», ha indicado.

MARCA DISTANCIAS CON VOX

Además, el líder del PP ha arremetido contra Vox y ha dicho que ese partido y Sánchez son los «mangos de una pinza que intenta aprisionar la parte central de la vida pública en España». A su juicio, Sánchez está en el Gobierno gracias al partido de Santiago Abascal porque ha «fragmentado eficazmente el electorado de la derecha».

«Y Vox ahora con este real decreto de los fondos europeos le da vida a Sánchez», ha asegurado, para añadir que si ese partido no se hubiera abstenido en la votación de esa norma en el Pleno del Congreso Sánchez tendría «muy difícil la supervivencia con Podemos».

Tras acusar a Vox y el Gobierno de intentar «polarizar» el escenario en España, Casado ha marcado distancias con los de Abascal porque el PP «es europeísta» y «autonomista» a diferencia de Vox. «No entendemos por qué están tan contentos con Sánchez en el poder y le dan ahora un salvavidas con la gestión de 140.000 millones de euros para comprar voluntades», ha finalizado.

Demuestran que una estrella de neutrones se halla en el núcleo del objeto celeste PSR J2039-5617

0

Un equipo de investigación internacional ha demostrado que una estrella de neutrones que gira rápidamente se encuentra en el núcleo de un objeto celeste ahora conocido como PSR J2039-5617.

La colaboración internacional utilizó métodos novedosos de análisis de datos y el enorme poder de cómputo del proyecto de ciencia ciudadana Einstein@Home para rastrear las débiles pulsaciones de rayos gamma de la estrella de neutrones en los datos del Telescopio Espacial Fermi de la NASA.

Sus resultados muestran que el púlsar está en órbita con un compañero estelar de aproximadamente una sexta parte de la masa de nuestro Sol. El púlsar está evaporando lenta pero seguramente esta estrella. El equipo también encontró que la órbita del compañero varía leve e impredeciblemente con el tiempo. Usando su método de búsqueda, esperan encontrar más sistemas de este tipo con Einstein@Home en el futuro.

La búsqueda de los llamados sistemas de púlsar «Araña», estrellas de neutrones que giran rápidamente cuyas salidas de alta energía están destruyendo su estrella compañera binaria, requirió 10 años de datos precisos. A los púlsares se les ha dado nombres arácnidos de «viudas negras» o «espalda roja», en honor a especies de arañas en las que se ha visto que las hembras matan a los machos más pequeños después del apareamiento.

La nueva investigación publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, detalla cómo los investigadores encontraron una estrella de neutrones que giraba 377 veces por segundo en un sistema binario exótico utilizando datos del Telescopio Espacial Fermi de la NASA.

Los hallazgos del astrónomo fueron impulsados de manera única por el proyecto Einstein@Home, una red de miles de voluntarios civiles que prestan su poder de computación en el hogar a los esfuerzos del trabajo del Telescopio Fermi.

La búsqueda del grupo requirió peinar muy finamente los datos para no perder ninguna señal posible. La potencia informática requerida es enorme. La búsqueda habría tardado 500 años en completarse en un solo núcleo de computadora. Al utilizar una parte de los recursos de Einstein@Home, se hizo en 2 meses.

Con la potencia informática donada por los voluntarios de Einstein@Home, el equipo descubrió pulsaciones de rayos gamma de la estrella de neutrones que gira rápidamente. Este púlsar de rayos gamma, ahora conocido como J2039-5617, gira unas 377 veces por segundo.

«Durante años se sospechó que hay un púlsar, una estrella de neutrones que gira rápidamente, en el corazón de la fuente que ahora conocemos como PSR J2039-5617», dice en un comunicado Lars Nieder, estudiante de doctorado en el Instituto Max Planck de Física Gravitacional. (Instituto Albert Einstein; AEI) en Hannover. «Pero solo fue posible levantar el velo y descubrir las pulsaciones de los rayos gamma con la potencia informática donada por decenas de miles de voluntarios a Einstein@Home», añade.

El objeto celeste se conoce desde 2014 como una fuente de rayos X, rayos gamma y luz. Toda la evidencia obtenida hasta ahora apuntaba a una estrella de neutrones que giraba rápidamente en órbita con una estrella liviana en el corazón de la fuente. Pero faltaba una prueba clara.

El primer paso para resolver este enigma fueron las nuevas observaciones del compañero estelar con telescopios ópticos. Proporcionaron un conocimiento preciso sobre el sistema binario sin el cual una búsqueda de púlsar de rayos gamma (incluso con la enorme potencia informática de Einstein@Home) sería inviable.

El brillo del sistema varía durante un período orbital dependiendo de qué lado de la compañera de la estrella de neutrones esté mirando hacia la Tierra. «Para J2039-5617, hay dos procesos principales en funcionamiento», explica el doctor Colin Clark del Centro de Astrofísica Jodrell Bank, autor principal del estudio.

«El púlsar calienta un lado del compañero ligero, que parece más brillante y azulado. Además, la compañera está distorsionada por la atracción gravitacional del púlsar, lo que hace que el tamaño aparente de la estrella varíe sobre la órbita. Estas observaciones permitieron al equipo obtener la medición más precisa posible del período orbital de 5,5 horas de la estrella binaria, así como otras propiedades del sistema».

Con esta información y la posición precisa del cielo de los datos de Gaia, el equipo utilizó la potencia de cálculo agregada del proyecto de computación voluntaria distribuida Einstein@Home para una nueva búsqueda de aproximadamente 10 años de observaciones de archivo del telescopio espacial de rayos gamma Fermi de la NASA.

Para mejorar los métodos anteriores que habían desarrollado para este propósito, solicitaron la ayuda de decenas de miles de voluntarios para buscar en los datos de Fermi pulsaciones periódicas en los fotones de rayos gamma registrados por el Telescopio de Área Grande a bordo del telescopio espacial. Los voluntarios donaron ciclos de computación inactivos en las CPU y GPU de sus computadoras a Einstein@Home.

Mañueco pide una Conferencia de Presidentes para coordinar medidas

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha reclamado a Pedro Sánchez que convoque una nueva Conferencia de Presidente par coordinar medidas para paliar la tercera ola de Covid-19 en el país, al tiempo que ha reclamado también un Consejo de Política Fiscal y Financiera para reequilibrar el reparto «injusto» de fondos de la UE.

«España es un proyecto común que exige lealtades mutuas, lealtad que las Comunidades ofrecemos», ha defendido Mañueco en su comparecencia ante las Cortes para analizar las actuaciones impulsadas desde la Junta en esta tercera ola de coronavirus, donde ha pedido que Gobierno central y autonomías «vayan de la mano» desde una «dirección unificada nacional»

Así, en este foro, el presidente ha defendido un decálogo con peticiones al Gobierno de España. El primer punto del mismo incluye actualizar los criterios comunes del acuerdo del 22 de octubre del Consejo Interterritorial de Salud, ya que, a su juicio, el actual cuadro de niveles, conocido como semáforo, deja arbitrariedad por encima del umbral de 250 de incidencia acumulada.

En este sentido, Fernández Mañueco ha reclamado además que se establezcan otros umbrales con medidas comunes para elevadas tasas de incidencia, incluida la posibilidad de un confinamiento total o selectivo en municipios, provincias o comunidades autónomas con una especial incidencia.

El presidente ha vuelto a reclamar una herramienta jurídica, intermedia entre el estado de alarma y la actual normativa sanitaria, que, como ha señalado, «está desfasada», para actuar con eficacia desde las comunidades autónomas.

En cuanto a las vacunas, el presidente ha pedido que se incremente la distribución de dosis de vacunas para acelerar el ritmo de vacunación y garantizar un calendario. «Solicitamos al Gobierno que utilice todas las herramientas a su alcance para hacer cumplir los contratos de suministro, tiene nuestro apoyo ante la Unión Europea y la industria farmacéutica», ha señalado.

En su decálogo, el presidente también ha pedido el establecimiento de pautas comunes en materia profesionales sanitarios para todos los servicios de salud públicos del sistema nacional; la agilización de los procesos de homologación de títulos de medicina y especialidades de terceros países para facilitar la contratación de profesionales y el aumento de las plazas de formación de especialistas en las próximas convocatorias previstas.

Asimismo, ha reclamado aprobar un paquete económico adicional para ayudar a los sectores más afectados, como el comercio, el turismo o la hostelería, algo que, como ha señalado, ya se ha hecho en Castilla y León, lo que ha sumado a un replanteamiento del reparto de los fondos europeos.

«Debe convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera, consultar a las comunidades autónomas y reconsiderar el reparto, que es desequilibrado e injusto, especialmente con Castilla y León», ha reclamado.

Por último, el presidente ha insistido en la necesidad de aplicar el IVA reducido a todo tipo de mascarillas homologadas. «Es algo que le pedimos desde el mes de abril, cuando nos sumamos a la petición del presidente de la Xunta en Conferencia de Presidentes», ha recordado.

Son peticiones razonables que ayudarán a mejorar la coordinación, a proteger la salud de las personas y a reducir el impacto en la economía, España es un proyecto común que exige lealtades mutuas. Lealtad que las Comunidades ofrecemos», ha insistido.

En su intervención el presidente de la Junta ha insistido en que Castilla y León no es «competidora ni antagonista» del Gobierno de la nación y ha reseñado que su objetivo es ser «firme colaborador del Gobierno» con el fin de «aunar esfuerzos para que España funcione mejor».

«La respuesta a esta pandemia exige claramente que, desde las responsabilidades y funciones de cada uno, Comunidades y Estado vayan de la mano», ha manifestado Mañueco, a lo que ha añadido que «la gestión autonómica precisa de una dirección unificada nacional en todas las cuestiones esenciales».

Urkullu anuncia que la Comisión Ética analizará el caso de las vacunas irregulares

0

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha planteado una consulta ante la Comisión Ética del Gobierno Vasco sobre el caso de las vacunaciones irregulares contra el coronavirus, según ha anunciado este viernes el lehendakari, Iñigo Urkullu, quien en todo caso ha reafirmado su respaldo a la consejera y ha afirmado que esta continuará en el cargo.

Urkullu se ha referido de esta forma, en el pleno de control que celebra este viernes el Parlamento Vasco, a la polémica por la administración irregular de la vacuna contra la covid-19 a varios cargos sanitarios y a personas ajenas a Osakidetza, que han recibido el fármaco al margen del protocolo y del orden de prioridades establecido por el Servicio Vasco de Salud.

El lehendakari ha respondido a varias preguntas de la oposición referidas a este caso, por el que EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU, PP+Cs y Vox han reiterado que Sagardui debe dimitir por lo ocurrido.

En su respuesta a los grupos, Urkullu ha asegurado que Sagardui «ha dicho toda la verdad» sobre lo ocurrido y, en referencia a las peticiones de dimisión, ha explicado que «lamentablemente» está «acostumbrado» a esta actitud por parte de la oposición.

Frente a esas demandas, ha reiterado su «apoyo» a la consejera, sobre la que ha subrayado que ha actuado «con total transparencia». Urkullu ha afirmado que una vez que tuvo conocimiento de las vacunaciones irregulares, Sagardui adoptó medidas «inmediatamente», reclamando a los directores de los hospitales de Santa Marina y Basurto que abandonaran el cargo tras salir a la luz que habían recibido la vacuna.

Además, ha subrayado que la responsable de Salud ha comparecido en dos ocasiones ante el Parlamento Vasco para aportar «toda la información» sobre este caso, y que «de ninguna manera» ocultó el problema. De hecho, ha destacado que Sagardui ha reconocido que en el proceso de vacunación se han producido «algunos fallos», y que ha anunciado algunos cambios organizativos para evitar que se pueda repetir lo acontecido.

El lehendakari ha destacado, por todo ello, que Sagardui «está en condiciones» de seguir en el cargo y que «así lo hará». «La actuación ha sido rápida y contundente; informó al Parlamento con total transparencia; ha dicho la verdad», ha manifestado Urkullu, quien ha expresado su «rechazo» a las «acusaciones falsas» que se están realizando «a sabiendas» en torno a este tema.

En todo caso, ha explicado que Sagardui ha elevado una consulta a la Comisión de Ética Pública del Gobierno Vasco, un organismo dedicado a analizar el cumplimiento del Código Ético y de Conducta establecido por el Ejecutivo autonómico para sus cargos.

La consejera, según ha informado el lehendakari, ha informado a la referida comisión sobre «hechos y decisiones» relacionados con las vacunaciones irregulares. En este sentido, Urkullu ha afirmado que «todos los cargos» del Gobierno autonómico «estamos comprometidos con un código ético» cuya evaluación –según ha recordado– corresponde a la Comisión de Ética Pública.

Urkullu ha recordado que en Euskadi se han administrado ya cerca de 50.000 dosis de la vacuna, y que los protocolos «se están cumpliendo», con la excepción de las «dos irregularidades graves» –en referencia a las vacunas administradas a los ya exdirectores de Basurto y Santa Marina– que se han detectado.

El lehendakari, además, ha afirmado que la estrategia de vacunación por la que ha optado el Gobierno Vasco, destinando una parte significativa de las vacunas a mantener una «reserva estratégica» frente a posibles problemas de abastecimiento, se ha revelado como «muy adecuada».

El máximo responsable del Gobierno Vasco ha afirmado que «a quien más daño está ocasionando esta situación es a la propia estructura de Osakidetza y a sus profesionales por el proceder de dos directores con responsabilidad pública». Asimismo, ha señalado que «el factor humano debe ser considerado», y ha reconocido que «no se puede garantizar que no haya errores o comportamientos irregulares».

«No hemos ocultado o negado errores o disfunciones; sabemos que se pueden volver a producir y espero que no sea en el cumplimiento de los protocolos establecidos», ha indicado, antes de señalar que sí puede garantizar que si hay fallos «habrá una reacción rápida y clarificación transparente»; y que si fueran «situaciones graves», como en este caso, habrá una «depuración de responsabilidades y rectificación».

Urkullu ha defendido la «buena labor» de «los profesionales y de los cargos con responsabilidad» en Osakidetza y el Departamento de Salud, y ha insistido en que se trata de «dos irregularidades graves» entre 50.000 vacunaciones, y que «no existe» ninguna crisis en el Departamento de Salud ni en Osakidetza.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

Por parte de la oposición, la parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera ha vuelto a denunciar las «medidas verdades», la «falta de transparencia», y las «mentiras» de la consejera, así como el «descontrol» del proceso de vacunaciones. Ubera ha asegurado que los responsables del hospital Santa Marina de Bilbao, en el que se realizó una vacunación masiva a toda la plantilla, incluido el propio director del centro, contaron el «permiso» de los responsables de Osakidetza y del Departamento de Salud para obrar de esa manera.

Por ese motivo, ha denunciado que Sagardui está «inhabilitada» para continuar al frente del Departamento de Salud. «¿Un lehendakari puede proteger a una consejera que ha mentido al Parlamento y a los ciudadanos?», ha preguntado a Urkullu.

La portavoz de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha acusado al Gobierno de utilizar los «incidentes callejeros y criminalizar las luchas sindicales» como «cortinas de humo» para «no hablar del escándalo de las vacunas privilegiadas». «En Euskadi se ha vacunado ilegalmente y se han vacunado exconcejales de su partido político y altos cargos médicos», ha asegurado.

Asimismo, ha defendido que su formación no va dejar que se «cierre en falso» este asunto, y ha insistido en que la campaña de vacunación se ha desarrollado con «irregularidad y opacidad» en Euskadi, por lo que ha pedido a Urkullu que suspenda a Sagardui de su cargo, trabaje con la oposición, e investigue lo sucedido. «Yo creo que usted no se ha vacunado, pero nos surgen dudas sobre cuántas personas se han podido vacunar de su partido y sobre si algún miembro de su Gobierno lo habrá hecho», ha afirmado, dirigiéndose al lehendakari.

Desde la coalición PP+Cs, Carlos Iturgaiz ha pedido a Urkullu que «no mezcle la buena labor de los profesionales sanitarios con lo que está ocurriendo con las vacunaciones irregulares para relativizar el tema, como hace el PNV». Iturgaiz ha criticado que el lehendakari hable de dos vacunas irregulares, «cuando se trata de decenas» y ha insistido en que Urkullu «debe actuar» porque la consejera «debería ser ya exconsejera».

«Es un momento crucial; la consejera no ha estado a la altura, ha faltado a la verdad; está bajo sospecha e inhabilitada para dirigir la lucha contra la pandemia», ha subrayado. Asimismo, ha acusado a Urkullu de mantener una actitud «negacionista ante este escándalo», y se ha preguntado «dónde está la ejemplaridad del lehendakari y del Gobierno».

Por su parte, la parlamentaria de Vox Amaia Martínez ha denunciado que la campaña de vacunación es un «desastre» y que no existe un protocolo «claro» sobre los colectivos a los que se ha de administrar el fármaco en primer lugar. Martínez ha reiterado que la consejera debe dimitir por el «terremoto» que ha supuesto este caso.

Nuevo biomarcador podría predecir qué pacientes con cáncer de páncreas responden a la inmunoterapia

0

La inflamación en la sangre podría servir de nuevo biomarcador para ayudar a identificar a los pacientes con cáncer de páncreas avanzado que no responderán a los fármacos estimulantes del sistema inmunitario conocidos como agonistas CD40, según un nuevo estudio de investigadores del Centro Oncológico Abramson de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) publicado en la revista científica ‘JCI Insight’.

Se sabe que el cáncer de páncreas puede provocar una inflamación sistémica que es fácilmente detectable en la sangre. El equipo descubrió que los pacientes con inflamación sistémica presentaban peores tasas de supervivencia global que los pacientes sin inflamación cuando eran tratados tanto con un agonista CD40 como con la quimioterapia gemcitabina.

El objetivo de los agonistas CD40 es ayudar a «apretar el acelerador» del sistema inmunitario, tanto activando las células presentadoras de antígenos, como las células dendríticas, para «preparar» a las células T, como potenciando la actividad de los macrófagos antitumorales. Sin embargo, los enfoques de combinación de agonistas CD40 sólo reducen los tumores en poco más de la mitad de los pacientes, según han demostrado estudios anteriores.

Ahora, la identificación de la inflamación sistémica como mecanismo de resistencia podría ayudar a orientar las decisiones de tratamiento y los estudios futuros, además de ofrecer nuevas dianas para que los investigadores las exploren.

«El CD40 es una diana muy interesante, sobre todo en el cáncer de páncreas, en el que los anticuerpos monoclonales agonistas se han mostrado muy prometedores, pero sabemos que estos agonistas siguen enfrentándose a obstáculos en ciertos pacientes que debilitan los efectos previstos del fármaco. Creemos que no sólo hemos identificado un biomarcador potencialmente robusto, sino también importantes actores del sistema inmunitario que no habíamos visto antes y que podrían impulsar los mecanismos de resistencia», explica el autor principal, Max M. Wattenberg.

El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC) es el tipo más común de cáncer de páncreas y actualmente es la tercera causa de muerte por cáncer en Estados Unidos. A pesar de que solo representa alrededor del tres por ciento de los nuevos casos de cáncer, es responsable de más del siete por ciento de todas las muertes por cáncer, y solo el 10 por ciento de los pacientes sobreviven cinco años con la enfermedad.

Los investigadores analizaron muestras de sangre de 22 pacientes con PDAC para conocer los mecanismos inmunológicos en marcha tras el tratamiento con quimioinmunoterapia. El equipo observó una disminución de las células B, los monocitos y las células dendríticas, así como la activación de las células T CD4+ durante ocho días en la mayoría de los pacientes.

Sorprendentemente, un examen más detallado no reveló ninguna evidencia consistente de activación de células CD8+ ni ninguna asociación entre la activación de células T y los resultados. Estos resultados desafían los estudios preclínicos que han sugerido que la activación de las células T provocada por los agonistas CD40 se asociaría con los resultados.

Por el contrario, los resultados de supervivencia global se asociaron con una característica medible en la sangre de los pacientes encontrada antes del tratamiento: la inflamación sistémica. La inflamación sistémica se caracteriza por la mayor presencia de neutrófilos, citocinas inflamatorias (incluidas la IL-6 y la IL-8) y reactantes de fase aguda en la sangre periférica, y es un síntoma conocido del cáncer de páncreas y otros tipos de cáncer.

Los pacientes con inflamación sistémica antes del tratamiento con un agonista CD40 y gemcitabina, informan los autores, tuvieron una mediana de supervivencia global de 5,8 meses frente a los 12,3 meses de los pacientes sin inflamación desde el inicio del tratamiento.

También sorprenden los datos que sugieren que la quimioterapia con gemcitabina puede eliminar los monocitos y las células dendríticas, que son fundamentales para facilitar la respuesta inmunitaria de las células T. Sin embargo, el equipo ha demostrado previamente que un agonista de CD40 puede sensibilizar el PDAC a la quimioterapia con gemcitabina y, por tanto, es posible que las células T no sean siempre necesarias para obtener resultados satisfactorios con el tratamiento que utiliza agonistas de CD40 en combinación con la quimioterapia.

«Estos últimos hallazgos apoyan el hecho de que la inflamación parece poner al sistema inmune en desventaja y al hacerlo impide la capacidad de las terapias inmunes para trabajar. A continuación, nos interesa aprender a emparejar una respuesta inmunitaria de células T con un agonista de CD40, por lo que estamos estudiando combinaciones que ayuden a que la respuesta inflamatoria sea menos supresiva y los componentes del sistema inmunitario sean más capaces de desencadenar una respuesta de células T», concluye otro de los autores, Gregory L. Beatty.

ONG: La pandemia está frenando los avances en protección de las niñas frente a la mutilación genital

0

Aprovechando la celebración, este sábado, del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGT), la organización Entreculturas ha alertado de que la pandemia del Covid19 está «frenando» los avances que se habían dado hasta ahora para proteger a las niñas de esta práctica.

Según Naciones Unidas, al menos 200 millones de mujeresy niñas en 30 países han sido sometidas a MGF, una cifra «esperanzadora» que supone una reducción de las tasas de niñas entre 15 y 19 años sometidas a mutilación en estos países, pasando de una de cada dos niñas a una de cada tres desde 2000 hasta 2017.

Sin embargo, alerta la ONG, esta tendencia está siendo frenada por la pandemia y podría recalar, según ha advertido también la UNESCO, en décadas de pérdidas para los derechos de las niñas, si no se actúa de manera urgente.

Los motivos de esta situación son, principalmente, la invisibilidad de este problema al estar todas las atenciones puestas en la crisis del Covid-19, además del confinamiento, que ha agudizado la situación de violencia, exclusión y vulnerabilidad de miles de niñas y mujeres.

‘LUZ DE LAS NIÑAS’

La pandemia, también ha supuesto las interrupciones en los programas de prevención que, según Entreculturas, podría tener como consecuencia 13 millones de matrimonios forzados adicionales en los próximos diez años, 20 millones de niñas sin escuela o 2 millones de mutilaciones adicionales que podrían ser evitadas.

La organización tiene en marcha el programa ‘La Luz de las Niñas’, junto a sus organizaciones socias el Servicio Jesuita a Refugiados y Fe y Alegría. Según ha explicado la responsable técnicoCooperación, Ciudadanía y Campaña Luz de las Niñas, Isabel Menchero, esta iniciativa está presente «en diferentes países sensibilizando a la comunidad, a través de la educación, para cambiar actitudes y creencias que generan violencia contra las niñas y mujeres y concienciar sobre las graves consecuencias de estas prácticas dañinas».

Este programa, explica la entidad, ha atendido ya a más de 48.000 niñas, con nombre y apellidos, con las que Entreculturas lleva trabajando ya 5 años en 17 países de América Latina y África como Chad, Congo, República Centroafricana, Honduras, Haití o Guatemala y en contextos de extrema exclusión, comunidades indígenas, periferias urbanas, campos de personas refugiadas.

«Pienso que la mutilación genital femenina es una forma de tortura, pues se hace contra la voluntad de las niñas y les causa gran daño. La educación es importante en la lucha contra la mutilación genital femenina porque permite a las niñas conocer sus derechos, sus responsabilidades y su importancia en la sociedad», ha señalado Erbye Deepe, monitora comunitaria de Fe y Alegría Chad en Mongo, capital de la región.

FORMACIÓN

Tal y como señala la ONG, gracias al programa, hasta el 2019, la escolarización de las niñas en Guéra ha aumentado aproximadamente en un 3%-4% cada año y se ha logrado reducir el abandono escolar. Los espacios de formación en salud sexual e higiene menstrual, además de capacitar a niñas y mujeres, han permitido que se hable de temas como la pubertad, la menstruación o la mutilación genital femenina, algo que hasta ahora era completamente tabú.

Desde Entreculturas, quieren expresar, además, su preocupación y reivindicar la necesaria erradicación de este tipo de tortura. Preocupación, señala, que comparten también a través de la coalición ‘NO Quiero’, de la que forman parte la entidad junto con Amnistía Internacional, Save the Children y Mundo Cooperante con el objetivo de que las niñas puedan crecer libres de violencia.

Scalpers reduce un 13% sus ventas en 2020, marcado por el Covid-19

0

Scalpers ha cerrado 2020 con unos ingresos de 72 millones de euros, lo que supone un descenso del 13% frente a los logrados un año antes, al tiempo que ha elevado un 85% sus ventas ‘online’ en un contexto marcado por las restricciones derivadas de la crisis sanitaria del Covid-19.

Asimismo, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó por encima de los 4 millones de euros, según ha informado este viernes la compañía de moda, que ha resaltado que las ventas del canal digital, que suponen el 27% del total, ha experimentado un crecimiento «muy importante».

Además de la venta en su web propia a escala internacional, Scalpers está a la venta en espacios multimarca como Zalando o la web de El Corte Inglés y ya está en negociaciones con otros market places reconocidos a nivel internacional.

Por otro lado, la compañía ha lanzado su último proyecto digital, incorporando el formato MarketPlace en su propia página web. Se trata de un proyecto llamado Invited Brands con el que la empresa pretende integrar otras marcas del sector y de otros sectores distintos a la moda para convertir su página web en una plataforma multimarca.

Por otro lado, tras los ajustes que la compañía se ha visto obligada a llevar a cabo en los puntos de venta físicos a escala mundial, Scalpers opera en el mercado global con 229 puntos de venta, incluyendo tiendas propias y córneres en El Corte Inglés y Palacio de Hierro en México.

De cara a este año, la firma planea aterrizar en Colombia y en Turquía.

El plan de expansión para Colombia contempla seis aperturas, la primera el próximo mes de marzo en Barranquilla, mientras que en Turquía está previsto un plan de cuatro aperturas, la primera también durante el mes de marzo, en Estambul.

«La expansión de nuevas aperturas ha sido modesta ya que no se ha podido cumplir la previsión inicial pautada para 2020», han indicado desde la firma.

No obstante, desde la línea de Scalpers Woman, se ha llevado a cabo la apertura de córneres exclusivamente de accesorios dentro de El Corte Inglés.

El primero se abrió en Palma de Mallorca el pasado de mes de noviembre de 2019 y este semestre está previsto inaugurar cuatro córneres de accesorios en centros El Corte Inglés a nivel nacional.

Según la compañía, una de las grandes apuestas en 2020 ha sido la línea de mujer, que ha crecido en términos absolutos un 20% en 2020 y ya representa el 11% de las ventas de la compañía en tan solo dos años.

Andalucía abordará adaptar medidas «si la bajada de la incidencia es definitiva»

0

La viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, ha afirmado que la Junta de Andalucía abordará «la semana que viene» la posibilidad de adaptar las restricciones por la covid-19 a la evolución a la baja de la tasa de incidencia, «si se estabiliza y se ve que es definitiva».

Así lo ha indicado este viernes en Úbeda (Jaén) a preguntas de los periodistas sobre si se ha previsto un cambio en las medidas establecidas por el Ejecutivo autonómico ante el comportamiento de la enfermedad en los últimos días, con subidas y bajadas.

Al respecto, ha precisado que «esos dientes de sierra ya se van identificando más como una bajada». «No podemos decir todavía una bajada, porque solo son tres días, pero en tres días sí que hemos bajado 70 puntos de incidencia, hemos bajado en hospitalización, que es lo más nos importa y nos preocupa, 150 menos en camas de hospitalización. Lo que sí han subido son 15 en UCI, que sabemos que es la última que sube y que baja», ha comentado.

En este sentido, la viceconsejera ha considerado que «hay un cambio de tendencia» y también el índice de transmisión, que está en 0,73, «ha bajado mucho». De este modo, la próxima semana «habrá una reunión del comité regional y se verán medidas para adaptar ahora a lo que ya se está viendo que pasa en la incidencia».

Cuestionada por dónde podrían ir esas directrices, la número dos de Salud y Familias ha señalado que no puede adelantar más, ya que son los miembros del comité de expertos «los que abordan y adoptan las medidas».

«Solo puedo decir que la semana que viene habrá un abordaje y que serán ellos los que, junto con Salud, también sabéis que hay una parte económica, analicen y pongan encima de la mesa las medidas que creemos que ya son necesarias después. Y si la semana que viene se estabiliza y se ve que la bajada es definitiva», ha subrayado.

En todo caso, García ha recordado que «durante enero han muerto 1.230 personas» en la comunidad y en los tres primeros días de febrero, 302. Por tanto, «cuando se toman medidas duras», que «al final influyen en la economía y en los municipios», se tiene en cuenta el coste en salud y vidas.

«Somos muy conscientes de cuál es el problema que se genera con las medidas, pero también somos muy conscientes de que, cuando las tomamos, se toman para evitar que ese número fuera mucho mayor», ha asegurado.

DERIVACIÓN

Por otro lado y también a preguntas de los periodistas, se ha referido a la posible derivación de pacientes de covid-19 a centros de la sanidad privada. Según ha explicado, los precios establecidos por si fuera necesario recurrir a estos centros, «están por debajo de lo que ellos normalmente cobran».

No obstante, tras valorar su colaboración y apuntar que antes «no se tuvo que tirar de la privada», ha afirmado que probablemente ocurra lo mismo ahora. «En esta ocasión, tal cual va la tendencia, creemos que tampoco tendremos que hacer una derivación a la privada. Porque también tenemos que tener en cuenta que los planes de contingencia de cada uno de los hospitales de las provincias, primero es una derivación entre hospitales públicos y en última solución estarían ellos», ha concluido.

El Covid-19 ha provocado que el cáncer se detecte en estadios propios de hace 20 años, según experto

0

El codirector del Departamento de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), Ignacio Gil-Bazo, ha avisado de que la pandemia del coronavirus ha provocado que el cáncer se detecte en estadios muy avanzados propios de hace 20 o 25 años que, en muchas ocasiones, solo pueden abordarse de forma paliativa.

«Los profesionales detectamos casos mucho más avanzados de lo habitual, propios de hace dos décadas. Hay pacientes que pasan semanas o incluso meses con síntomas evidentes de un tumor inicialmente localizado que, por el impacto de la pandemia, se detecta cuando ya no puede ofrecerse un tratamiento curativo», ha explicado durante los ‘Encuentros con la Salud’.

Y es que, según cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2020 uno de cada cinco casos de cáncer no fue diagnosticado y, este año, habrá 276.239 nuevos casos en toda España (158.867 en hombres y 117.372 en mujeres). Si a esta situación se añade el retraso en el diagnóstico de los sí detectados, se observa el «enorme impacto» que la COVID-19 tiene sobre el cáncer.

Las causas más frecuentes que dificultan el diagnóstico de tumores malignos, y por ende su tratamiento, son el miedo de los pacientes a la hora de asistir a consulta, la dificultad para llevar a cabo una exploración física in situ del paciente (la teleconsulta, si bien de gran utilidad, tiene sus limitaciones); y los retrasos a la hora de realizar pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas, ya que las salas y quirófanos destinados a tal fin se han convertido en algunos hospitales en UCIs.

Ahora bien, a pesar de todas las dificultades, los pacientes pueden y deben conservar sus esperanzas, ya que, tal y como ha explicado Gil-Bazo, nunca ha habido en la historia un «momento mejor» para poder tratar el cáncer que ahora. «A pesar de la pandemia, las tecnologías, las estrategias, los recursos y las innovaciones terapéuticas para el tratamiento del cáncer son muy reales y, no solo no se detienen, sino que siguen avanzando», ha argumentado.

TRATAMIENTOS SISTÉMICOS

En el tratamiento sistémico (aquel que trata al paciente en su totalidad) cuenta con las denominadas terapias avanzadas. Aquí destacan los tratamientos de inmunoterapia con terapias celulares adoptivas, como las células CAR-T, en las que se extraen células del propio sistema inmune del paciente para prepararlas en el laboratorio y devolvérselas mucho más capaces de combatir el tumor.

«Este tratamiento es una realidad para algunos tipos de neoplasias (algunos tumores hematológicos), pero ya se está desarrollando e investigando para aplicarlo en patologías como el cáncer de pulmón, de ovario, etc. No se tardará mucho en ver los frutos de dicho trabajo», ha explicado el especialista de la CUN.

Otra de las modalidades de inmunoterapia emplea fármacos que estimulan la respuesta del sistema inmune del afectado para que, en definitiva, el propio organismo sea más capaz de combatir la enfermedad. Gracias a los avances en este campo, Gil-Bazo ha destacado que, por primera vez en la historia, hay pacientes con enfermedad metastásica que, probablemente, puedan curarse. Además, la genómica avanza cada vez más y permite identificar nuevas dianas terapéuticas para combatir el cáncer de forma más eficaz y con una menor toxicidad.

Por otro lado, entre los tratamientos localizados, las opciones terapéuticas disponibles hoy en día son de múltiples tipos. La cirugía mínimamente invasiva, sobre todo útil cuando la enfermedad se detecta en sus primeras fases, ha avanzado mucho gracias a diversas innovaciones como la aplicación de la robótica. Ahora, esta opción de tratamiento, que es «mucho más selectiva» e implica periodos de ingreso hospitalario más cortos, es una realidad que cada vez se extiende a un mayor número de cánceres y pacientes.

«»Unos de los avances que más cabe destacar por su enorme eficacia y daño mínimo de los tejidos sanos circundantes a la neoplasia es la protonterapia -una modalidad de radioterapia externa que emplea un haz de protones-. La CUN inauguró su unidad en plena pandemia y, desde entonces, ya han atendido a más de 100 pacientes», ha aseverado el especialista.

Asimismo, queda patente la potencial utilidad de esta técnica incluso en pacientes con enfermedad metastásica. «Lo que estamos viendo es que la radioterapia en combinación con otras técnicas como la inmunoterapia puede ser un tratamiento muy poderoso, incluso en casos de enfermedad metastásica», ha añadido Gil-Bazo.

Dicho esto, el especialista de la Clínica Universidad de Navarra ha subrayado la importancia de aplicar estos tratamientos de forma personalizada a cada paciente desde el primer diagnóstico, lo que puede aumentar en la tasa de supervivencia y la calidad de vida posterior.

«Lamentablemente todavía no hemos vencido a la pandemia y esto hará que, hasta dentro de varios meses, los pacientes no vuelvan a ser manejados con la diligencia con la que era habitual hasta la aparición del virus. Es muy importante que seamos conscientes de esto y alertemos a los pacientes de que tienen que buscar ayuda e insistir cuando tengan algún síntoma sospechoso. No podemos perder tiempo en el diagnóstico de una patología que, en caso de no detectarse a tiempo, deja de ser curable», ha zanjado el codirector del Departamento de Oncología de la CUN.

Pacientes piden a Sanidad que se priorice a los crónicos en el proceso de vacunación

0

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) pide al Gobierno que se tenga en cuenta a los pacientes crónicos en la priorización de los grupos de vacunación que serán inmunizados en la fase 2 contra la COVID-19.

Ante la inminente finalización del proceso de vacunación de los grupos establecidos en la fase 1, la plataforma ha recordado al ministerio de Sanidad la necesidad de aplicar un criterio de priorización que «no deje atrás la relevante condición de riesgo que supone contar con una enfermedad crónica», según la presidenta de la POP, Carina Escobar.

«Estamos totalmente de acuerdo en la priorización de nuestros mayores como siguiente grupo de vacunación y con mayor riesgo ante la Covid-19, pero no podemos olvidar a los pacientes crónicos jóvenes, adultos y mayores como prioritarios a inmunizar por su patologías y comorbilidades», ha expresado.

En este sentido, la presidenta de la plataforma también ha querido alertar de «la situación de desprotección e inseguridad que tienen los menores de 16 años con enfermedades crónicas». Sobre esto, Carina Escobar ha explicado que «aunque a ellos directamente no se les vaya a vacunar, se les debe de tener en cuenta de cara a inmunizar su entorno, empezando por vacunar a sus familiares y cuidadores», ha reclamado, añadiendo que esta es «la forma de que los menores en riesgo puedan estar protegidos».

Ante esto, la POP ha solicitado al Gobierno que se valore de forma especial la condición de vulnerabilidad en la que se encuentran los pacientes crónicos, «tal y como el propio Ministerio de Sanidad ha descrito en el apartado de priorización de la vacuna incluido en la estrategia de vacunación», ha apuntado Escobar.

Así, Escobar ha recordado que, según el epígrafe conclusivo de dicha estrategia y referente a las personas con condiciones de riesgo, se considera que «las personas con enfermedades crónicas y con algunas otras condiciones deben tenerse en cuenta de forma especial para la vacunación por su especial vulnerabilidad de Covid-19, debido al riesgo de complicaciones graves e incluso de fallecimiento, por la posible diferente respuesta inmunitaria a la vacunación y por el importante porcentaje de la población que suponen».

Por último, la POP ha instado al Gobierno a hacer públicos los siguientes grupos que serán inmunizados tras los mayores de 80 años, y ha solicitado que, a su vez, se den a conocer los protocolos de vacunación que se llevarán a cabo con los mismos.

Tenemos una total desinformación sobre cómo se va a proceder con la inmunización de los pacientes crónicos, no sabemos, por ejemplo, si seremos contactados por nuestro servicio de salud o si tendremos que solicitar una cita, ni siquiera dónde y en qué entornos se recibirán estas dosis», ha explicado Carina Escobar. «Nos encontramos con mucha incertidumbre y, realmente, nos preocupa que se cumplan los turnos de vacunación», ha concluido.

Grupo Cajamar ganó 23,8 millones en 2020, un 74,3% menos, tras realizar provisiones

0

Grupo Cajamar obtuvo un beneficio neto consolidado de 23,8 millones de euros al cierre del ejercicio 2020, lo que representa una caída del 74,3% respecto a las ganancias logradas un año antes, según ha informado este viernes la entidad.

El banco ha explicado que la caída del beneficio se ha producido al reforzar la tasa de cobertura de la morosidad, hasta el 58,9%, y la tasa de cobertura del activo irregular, hasta el 56,7% –incorporadas las quitas producidas en los procesos de las adjudicaciones–, y después de destinar 75 millones de euros específicos para dotación extra ante el impacto de la pandemia.

Asimismo, Cajamar registró un incremento del 3% del margen de intereses, en buena medida por la reducción del coste de los recursos minoristas y la buena evolución de las principales magnitudes del negocio.

Por su parte, el margen bruto se situó en 1.049 millones de euros, un 8,6% menos que el año anterior, por los menores resultados obtenidos de las ventas de carteras de renta fija.

Igualmente, la ratio de eficiencia se situó en el 54,7% por la contención de los gastos de explotación, al tiempo que el margen de explotación redujo que su peso sobre los activos totales medios hasta el 1%.

La entidad ha destacado del ejercicio su «buena gestión» de los riesgos dudosos totales, con una reducción interanual de 289 millones de euros y una caída interanual del 14,8%, junto a la positiva evolución de la inversión, que hizo descender en 1,3 puntos porcentuales la tasa de morosidad, situándola en el 4,8%.

Los activos adjudicados brutos continuaron descendiendo un 3,9% interanual, a pesar de los efectos negativos de la crisis del coronavirus en la actividad comercial inmobiliaria.

En cuanto a la solvencia, el coeficiente se elevó en 0,8 puntos porcentuales, hasta el 15,5%, alcanzando una ratio CET 1 ‘phased in’ del 13,8% y de ‘fully loaded’ del 13,1%, superando holgadamente los niveles exigidos por el supervisor.

En su caso, la ratio ‘Loan to Deposit’ mejoró en 5 puntos porcentuales en el último año, hasta un nivel inferior al 90%, manteniendo un nivel confortable de financiación mayorista y una cómoda posición de liquidez con un volumen de activos líquidos disponibles de alta calidad de 8.166 millones de euros.

La ratio de cobertura de liquidez (LCR) situó en el 235,2% y la ratio de financiación estable neta (NSFR) en el 128,6%; cumpliendo así los límites exigidos por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés).

Además, Cajamar cuenta con vencimientos cubiertos durante los próximos años, libre acceso a los mercados y alta capacidad de generación de activos líquidos, con posibilidad de emisión de 3.104 millones de cédulas hipotecarias.

MORATORIAS Y PRÉSTAMOS ICO

En otro orden de cosas, el banco ha indicado que cerró el año 2020 con moratorias vigentes concedidas a sus clientes por importe de 582 millones de euros, mientras que los préstamos con garantía ICO ascendieron a 1.812 millones de euros.

Por otra parte, Cajamar ha señalado que el número de clientes de su red comercial superó los 3,5 millones, de los que 1,5 millones están vinculados.

Por su parte, la banca digital continuó avanzando, sumando hasta 934.000 clientes digitales, un 14% más que hace un año; 720.000 usuarios de banca móvil, un 33,2% más, y 377.000 clientes de la cuenta Wefferent, un 31% más.

El gasto con tarjeta cayó un 11% en enero afectado por las restricciones y ‘Filomena’

0

El gasto con tarjeta descendió un 11% interanual en enero debido a la caída de las compras presenciales, tanto con tarjetas españolas (-9%) como extranjeras (-68%), y no presenciales, afectadas por la reducción de las operaciones con tarjetas extranjeras (-73%), como consecuencia de las restricciones de movilidad por el Covid y por la tormenta ‘Filomena’.

Así se desprende del último informe sobre el impacto de la Covid-19 sobre el consumo en España, elaborado por BBVA Research, que refleja que las transacciones no presenciales con tarjetas españolas siguieron creciendo, pero a menor ritmo (33%).

El gasto en enero aumentó en 6 provincias (36 en diciembre) y disminuyó en 46 (16 en diciembre) y el incremento superó el 5% interanual en Melilla, Ceuta y Jaén. Por el contrario, Huesca, Cáceres, Badajoz, Islas Baleares, Girona y la Rioja registraron descensos superiores al 20%.

Las operaciones con tarjetas españolas cayeron un 9% interanual en enero, frente al repunte del 5% en diciembre. La reducción generalizada del gasto superó el 20% en Huesca, Cáceres, La Rioja, Badajoz e Islas Baleares. Entre las 7 provincias que anotaron avances del consumo, sobresalieron Melilla (15%), Ceuta (13%) y Jaén (6%).

Entre tanto, el descenso de las compras con tarjetas extranjeras se aceleró en enero hasta el 68% interanual, 12 puntos más que en diciembre. Aunque todas las provincias contribuyeron a la recaída del gasto, en Toledo, Segovia, Ceuta, Barcelona y Sevilla sobrepasó el 80%.

Asimismo, las compras perdieron tracción en todos los sectores, ya que siguieron creciendo en alimentación, libros y prensa, hogar, salud y otros servicios. En grandes superficies, automoción, deportes y ocio cayeron, mientras que las vinculadas con actividades sociales o desplazamientos intensificaron su retroceso.

Según BBVA Research, la tormenta ‘Filomena’ agravó la reducción del gasto en algunas provincias del centro, mientras las restricciones a la movilidad impactaron con mayor intensidad en los territorios con turismo de nieve.

Así, la reducción de las operaciones presenciales fue mayor en la primera quincena del mes, por la tormenta ‘Filomena’, y en la última, por el aumento de la incidencia de casos de COVID-19. Las no presenciales con tarjetas españolas perdieron impulso tras la Navidad.

De su lado, las retiradas de efectivo con tarjeta disminuyeron el 18% interanual, 8 puntos más que en diciembre. Aunque el deterioro fue generalizado, en Madrid, Cáceres, Teruel, Soria y Albacete sobrepasó el 20%.

CAÍDA EN LA ÚLTIMA SEMANA DEL MES

Respecto a la última semana del mes de enero (25-31 de enero), las transacciones con tarjeta menguaron el 11% interanual.

Aunque se moderó como consecuencia del incremento de los contagios y las restricciones, el avance del gasto en alimentación, libros y prensa, equipamiento del hogar, tecnología, salud y otros servicios limitó el ajuste causado por la contracción de las compras en los restantes sectores.

Superado el repunte tras el cierre por ‘Filomena’ y el inicio del periodo de rebajas, las transacciones presenciales se resintieron en todos los sectores durante la última semana de enero.

El incremento de la demanda de productos que se consumen en el hogar en la segunda quincena de enero impulsó las compras no presenciales, pero no compensó la caída del gasto online en los servicios que se consumen en sociedad.

Enel impulsa un proyecto para descarbonizar la industria cerámica de Castellón

0

Enel Green Power participa, formando parte de un consorcio internacional de 40 organizaciones de diferentes países europeos, en un proyecto de desarrollo de hidrógeno verde de 100 megavatios (MW) para contribuir a descarbonizar toda la cadena de valor de la industria cerámica de Castellón, según informaron las compañías.

Junto a la filial de la energética italiana, matriz de la española Endesa, forman parte de este consorcio firmas como Smartenergy o Sunfire -que suministrará el electrolizador alcalino presurizado de 100 MW- y socios de investigación como ITE (Instituto Tecnológico de la Energía).

El proyecto, que cuenta también con el apoyo institucional estratégico de la Generalitat Valenciana, que forma parte del consorcio, se denomina Orange.Bat y tiene por objetivo incorporar hidrógeno verde a la industria cerámica en Europa.

En concreto, Enel Green Power contribuye al proyecto centrándose en la etapa de producción de hidrógeno renovable del proyecto. De hecho, desarrollará, a través de su filial española Enel Green Power España, el papel de copropietario del proyecto junto con Smart-Energy Group y suministrará electricidad renovable.

La iniciativa está impulsado por 26 usuarios finales industriales del Clúster Regional de Cerámica de la Comunitat Valenciana, junto a las dos asociaciones representativas de todo el sector (Ascer y ANFFECC).

El consorcio del proyecto presentó una solicitud de financiación en el marco de la convocatoria del ‘Green Deal’ de la Unión Europea (UE). Con fondos suficientes, el inicio operativo del electrolizador está previsto para principios de 2024.

La planta piloto a gran escala prevista se desplegará cerca de Castellón, en uno de los clústeres industriales cerámicos más importantes de Europa, que concentra el 95% de la industria cerámica de España y el 33% de las emisiones de CO2 de la Comunidad Valenciana.

La directora de la Unidad de Negocio de Hidrógeno de Enel Green Power, Paola Brunetto, destacó que para el grupo el hidrógeno verde «es la única solución verdaderamente sostenible que puede apoyar la descarbonización de sectores con emisiones difíciles de reducir, donde la electrificación de los usos finales no es una solución fácil».

ECONOMÍA CIRCULAR.

Como proyecto también de economía circular, Orange.Bat valorizará los subproductos del electrolizador consumidos o generados en el proceso industrial.

No solo el consumo de gas natural se reemplaza posteriormente por hidrógeno verde evitando las emisiones de CO2, sino que también el oxígeno generado se utiliza para mejorar el proceso de horno, y el calor generado se utiliza para calefacción industrial y residencial, para lograr la máxima eficiencia energética a lo largo de toda la cadena de valor.

Restauración y comercio piden al próximo Govern catalán ayudas directas

0

La restauración y el comercio de Cataluña han pedido al Govern que salga de las elecciones medidas urgentes para que los negocios puedan «sobrevivir», así como ayudas económicas directas, y que relaje las restricciones estipuladas para contener los brotes de coronavirus.

En una entrevista, el director del Gremio de Restauración de Barcelona, Roger Pallarols, ha afirmado que el Govern debe «afrontar de manera decidida la ruina económica que ha comportado el Covid-19» porque los restauradores solo han trabajado con una mínima normalidad durante junio desde el inicio de la pandemia, afirma.

«El Govern debe ser adulto y asumir que la crisis económica está a la altura de la sanitaria», por lo que pide un plan de estabilización de la restauración, y ha advertido textualmente de que cerrar restaurantes no es excesivamente eficiente para frenar los contagios.

Ha acusado al actual Ejecutivo de desatender la crisis económica durante la lucha contra la pandemia, lo cual «está abocando a la pobreza colectiva», y ha defendido que la solución pasa por inyectar dinero de forma directa a los negocios, y crear un plan ambicioso en que participen también el Gobierno central y el Ayuntamiento de Barcelona.

«PELIGRO INMINENTE»

El presidente de Comertia, David Sánchez, ha declarado que el nuevo Govern debe tener una «percepción objetiva del peligro inminente para miles de compañías» si no se toman medidas tales como dar compensaciones directas o reducir impuestos proporcionalmente a la caída de las ventas, o incluso eliminarlos transitoriamente.

Ha recordado que la Generalitat «tiene capacidad para endeudarse» y ha defendido que debe presionar al Gobierno central para que también utilice los fondos europeos para dar ayudas directas a los sectores afectados, así como alargar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de diciembre de 2021.

Sí está satisfecho con el Govern por la normativa sobre pago de los alquileres en el contexto actual, lo que les protege si no se llegue a un acuerdo con el propietario del local, pero cree que entra en contradicción con la del Gobierno central, que «hace muchas excepciones, de tal forma que, en la práctica, nadie se puede beneficiar».

UN GOVERN QUE SE ENDEUDE

En declaraciones, el presidente de RetailCat, Joan Carles Calbet, ha animado al próximo Govern a escuchar a los sectores al tomar decisiones para gestionar la pandemia, y a que ayude directamente a los más afectados; «si conviene, endeudándose como nunca antes había hecho».

También ha pedido la reducción de impuestos, tiene las esperanzas puestas en los fondos de recuperación de la UE; y ha defendido «agilizar» el programa de vacunación contra el Covid-19 para superar la pandemia cuanto antes.

Ha reclamado programas de digitalización masivos, más control y regulación de los canales de venta, sobre todo de las plataformas que comercializan por Internet y que tienen la sede fiscal fuera del país, porque «hacen una competencia totalmente desleal».

«SEGUIR AL PIE DEL CAÑÓN»

El secretario general de Agrupament de Botiguers i Comerciants de Cataluña, Emiliano Maroto, espera del nuevo Ejecutivo «unas medidas justas, que inviten a los comerciantes a seguir al pie del cañón» y que no comporten cierres.

«Está demostrado que no somos uno de los sectores más peligrosos, que nos están criminalizando», y ha calificado de ridículas las ayudas y subvenciones que reciben los negocios.

Para Maroto, es necesario «sentarse con representantes reales», que tengan conocimientos del sector, y llegar a acuerdos, porque, de otra forma, será difícil que los negocios más afectados sobrevivan dos o tres meses más.

El 45% de los vascos apuesta por un confinamiento domiciliario

0

Cuatro de cada diez vascos apuestan por que se adopten más restricciones para hacer frente a la pandemia del coronavirus y un 45% por un confinamiento domiciliario, frente al 52% que rechaza este última medida. Además, un 71% de la población cree que es «poco o nada probable» que se contagie, y un 42% considera que en 2022 se podrá llegar a vivir de forma similar a antes de la incidencia de la covid-19.

Estas son las principales conclusiones del estudio del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco, titulado ‘Percepciones ciudadanas sobre la pandemia, realizado entre los días 27 y 30 del pasado mes de enero entre 900 personas.

El estudio destaca que el 61% de los vascos cree que la mayoría de la población está reaccionando con civismo y solidaridad ante las medidas adoptadas contra la pandemia, mientras otro 34% considera que está siendo «poco cívica e insolidaria».

Un 40% considera que, ante la evolución actual de la pandemia, deberían imponerse medidas más restrictivas, un 24% estima que las medidas actuales son adecuadas y un 28% que deberían adoptarse medidas diferentes de las adoptadas hasta el momento. Solo un 2% cree que las medidas deberían ser menos restrictivas. En cuanto a la posibilidad de imponer un nuevo confinamiento domiciliario un 45% apuesta por él y un 52% lo rechaza.

MOVILIDAD ENTRE MUNICIPIOS

Más de la mitad de los encuestados, un 55% cree que la norma actual que prohíbe los desplazamientos entre municipios en Euskadi es la más adecuada, un 24% que solo deberían prohibirse en las localidades en las que la situación es peor, y un 16% que no se debería limitarse la movilidad entre ellas.

Un porcentaje mayor, un 61%, considera que la restricción de las reuniones en grupo a un máximo de 4 personas es adecuada, un 30% opina que deberían prohibirse las reuniones entre personas no convivientes y un 6% por el contrario, que no deberían limitarse los encuentros grupales.

CIERRE DE LA HOSTELERÍA

Sobre el cierre de los establecimientos de hostelería, un 46% se muestra de acuerdo con la medida actualmente en vigor de cierre de establecimientos en los municipios en los que la situación es peor, un 27% cree que no debería cerrarse la hostelería en ningún municipio, y un 23% que debería cerrarse en todos los municipios.

En cuanto a la limitación para realizar deporte en grupo, la opinión mayoritaria (42%) está de acuerdo con la norma vigente, que prohíbe el deporte en grupo en los municipios en los que la situación es peor, un 35% cree que debería prohibirse en todos los municipios, y un 19% que no debería prohibirse en ningún municipio. RIESGO DE CONTAGIO

La mayoría de los vascos cree tener poco riesgo de contagio. Las actividades que se perciben como de mayor riesgo para contagiarse de coronavirus son las reuniones en domicilios particulares con personas no convivientes (un 89% cree que tiene mucho o bastante riesgo), desplazarse en transporte público (85%) y comer o beber en el interior de bares o restaurantes (80%).

Se percibe como ligeramente menos peligroso trabajar en un espacio cerrado con otras personas (77%), asistir a clase en un espacio cerrado junto a otras personas (73%) y, por último, ir a tiendas o centros comerciales (73%).

Sin embargo, un 71% de la población considera que, teniendo en cuenta sus actividades, sus contactos personales y las medidas de prevención que adopta, es «poco o nada probable» que se contagie de coronavirus. Un 7% cree que es «muy probable» y un 18% que es «bastante probable».

SOCIEDAD POST-COVID

Los encuestados también han dado su opinión sobre las expectativas para volver a vivir de manera similar a antes de la pandemia. La mayoría cree que será en 2022 (42%) y un 26% cree que en 2023 o más tarde. Un 13% de la población espera que sea a finales de este año y solo un 6% en verano de este año. Un 8% cree que nunca se volverá a vivir de forma parecida a antes de la aparición de la covid-19.

La mayoría de la población no cree que la sociedad vasca cambie en cuanto a la solidaridad y la igualdad entre hombres y mujeres, pero sí en cuanto a las desigualdades sociales, así un 74% cree que, tras la pandemia, las desigualdades serán mayores.

VACUNACIÓN

En la actualidad, un 75% de la población afirma que, cuando se le ofrezca la posibilidad de vacunarse, acudirá a inocularse el antídoto. Un 19% todavía no está seguro de lo que hará y solo un 5% afirma que no se vacunará.

Los principales motivos para no querer vacunarse son que preferirían esperar más (lo menciona un 41% de quienes afirman que no se vacunarán), y que creen que la vacuna no es segura (30%).

Isa Pantoja desvela cómo está su madre tras la pelea con su hermano Kiko

0

Con Kiko Rivera retirado del «ruedo mediático» e Isabel Pantoja instalada en el silencio más absoluto, Isa P. se ha convertido en una especie de «portavoz» familiar que, pese a no posicionarse en la guerra que mantienen la tonadillera y su hijo, ha mostrado su apoyo y cariño público tanto por uno como por otro.

Mucho más tranquila después de la «tregua» pública que Kiko ha dado a su madre al asegurar que no concederá más declaraciones por su propio bien, Isa ha regresado al Puerto de Santa María y, volcada en su hijo Alberto, confiesa cómo se encuentra Isabel Pantoja en estos momentos.

Acompañada por Asraf, y después de llevar a su pequeño al colegio, la colaboradora de «El programa de Ana Rosa» nos cuenta que, aunque tenía previsto ir a Cantora a visitar a la tonadillera, no puede a causa de las restricciones impuestas por la pandemia: «No puedo ir a ver a mi madre. El fin de semana pasado queríamos ir y hasta el mismo momento no nos enteramos de que Medina Sidonia estaba confinada. Todavía El Puerto no pero…»

Sin embargo, aunque no pueda ir a visitarla, Isa afirma que está en contacto con la artista: «Sí, claro que he hablado con ella» pero, muy discreta, asegura que «mi madre no habla de esas cosas» (refiriéndose a la retirada mediática de Kiko, que él mismo ha anunciado en su cuenta de Instagram).

La peruana nos cuenta que su madre está «bien» y confirma, con un «ajam», que está mucho más animada a pesar de que su relación con su hijo no parece tener visos de solucionarse.

Muy discreta, Isa no opina de las últimas polémicas protagonizadas por su prima Anabel Pantoja en «Salvame» – enfrentándose duramente a Kiko Matamoros entre otros – ni desvela si ha podido hablar con su hermano en los últimos días o si piensa ir a visitarlo.

En cambio, vuelve a recalcar el buen recuerdo que guarda de uno de los archienemigos de su madre, Julián Muñoz: «Él se portaba muy bien conmigo, ya lo he dicho. Bien, la verdad es que muy bien». Eso sí, sin entrar en polémicas, asegura no tener «ni idea» de las declaraciones del exalcalde de Marbella en la revista «Diez minutos» sobre dónde ha metido el dinero la cantante.

Paco Sanz irá a juicio por estafa tras fingir tener más de 2.000 tumores

0

Francisco José Sanz González de Martos, conocido como Paco Sanz, se sentará a partir del próximo lunes en el banquillo de los acusados de la Audiencia de Madrid por fingir tener más de 2.000 tumores para estafar, entre otras personas, al cómico José Mota y al actor Santi Rodríguez.

El juicio se celebrará los días 8, 9, 10 y 15 de febrero. Entre los testigos figuran hasta diez rostros populares como Santi Rodríguez, quien organizó una gala en Valencia para recaudar fondos, y José Mota.

También fueron supuestamente estafados Dani Mateo, Javier Cárdenas, Risto Mejide, Santiago Segura, Dani Martínez, Pedro García Aguado y Jorge Javier Vázquez, entre otros.

Fuentes jurídicas han indicado a Europa Press que varios de los estafados han renunciado como el youtuber Raúl Álvarez, el futbolista Álvaro Negrero, Charo Reina, Dani Mateo, Ramón Melendi, Clara García y Risto Mejide.

El fiscal acusa a Paco Sanz de fingir en televisión la gravedad de su enfermedad –que llegó a asegurar que le provocaba 2.000 tumores– para estafar 264.780 euros.

Así consta en el escrito de acusación en el que el fiscal pide para el acusado seis años de cárcel y reclama también para su pareja tres años por un delito continuado de estafa.

El fiscal relata que el acusado, fingiendo que le quedaban escasos meses de vida, consiguió recaudar en siete años 264.780 euros pidiendo ayudas económicas a través de las redes sociales y hasta en los medios de comunicación para tratar de conseguir un tratamiento experimental en Estados Unidos, porque en España no existía, de una enfermedad que en realidad no tenía ningún riesgo vital inminente.

En 2009, se le diagnosticó el ‘Síndrome de Cowden’, una enfermedad de origen genético de las catalogadas como ‘raras’ y que se caracteriza por la aparición de una serie de tumores benignos aunque sin riesgo vital inminente.

Al acusado se le concedió la incapacidad absoluta para trabajar por enfermedad común siendo beneficiario de una pensión de 745,99 euros actualizable conforme al IPC abonándosele la misma en una cuenta bancaria abierta a su nombre en La Caixa.

PLAN PARA ESTAFAR

Aprovechándose de su enfermedad, según el fiscal, urdió un plan para obtener un lucro patrimonial ilícito entre los años 2010 y febrero de 2017. Durante este tiempo hizo creer mediante el uso de redes sociales y medios de comunicación que su enfermedad revestía una gravedad mucho mayor que la que realmente tenía.

Bajo el pretexto de financiar el supuesto tratamiento, creó en 2010 la página web www.ayudapacosanz.com en la que exageraba los síntomas de su enfermedad, «afirmando que sufría un cáncer genético, o que le quedaban escasos meses de vida». En dicha página web, colgaba mensajes del tipo «me avergüenza pedir dinero».

Daba incluso la posibilidad de que se le donase dinero mediante el envío de un SMS solidario con un coste de 1,45 euros al número 25600 con la Palabra Paco o también la posibilidad de donarle cantidades económicas a través de su cuenta de PayPal.

Francisco Sanz tenía también abiertos perfiles en diversas redes sociales que utilizaba para continuar con su campaña de empatía y sensibilización del colectivo a su favor e incrementar las donaciones a recibir.

«Dichas maniobras lograron efectivamente su cometido, sensibilizando de tal modo a muchas personas y colectivos, contactando el acusado con diversos actores, presentadores de televisión que se hicieron eco de la enfermedad de Paco Sanz y a través de las redes sociales difundieron desinteresadamente los mensajes de necesidad de ayuda económica que necesitaba el acusado», añade la Fiscalía.

ASOCIACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO

El presunto estafador dio de alta el 19 de enero de 2012 en el Registro Nacional de Asociaciones la ‘Asociación Paco Sanz Para La Investigación Del Síndrome De Cowden España’ (APSISCE), de la que se nombró presidente y en cuyos estatutos rezaba que carecía de ánimo de lucro y que sus fines eran el apoyo social a enfermos y familiares, «y la difusión de la enfermedad por todos los medios lícitos y posibles».

Para ello, abrió una cuenta bancaria en una entidad. Uno de los afectados por la estafa fue la Fundación Seur que en 2012 tenía activa la campaña «Tapones para una nueva vida» consistente en la recogida de tapones de plástico y posterior reciclaje de los mismos, obteniéndose una cantidad económica que se donaba a familias con escasos recursos y un menor minusválido en un grado de al menos 80%.

Para dar más publicidad a su enfermedad y conseguir llegar a más personas con el objetivo de apoderarse de más fondos, el acusado contactó con diversos actores y presentadores de televisión que «conmovidos» por la falsa historia que les contaba acerca de su enfermedad accedían a colaborar con él, bien mediante donativos bien mediante la organización de galas benéficas para recaudar fondos.

Así en particular el humorista Santi Rodríguez organizó una gala benéfica en Valencia el día 30 de mayo de 2013 en las que reconocidos artistas, participaron de forma altruista para obtener beneficios para que Paco Sanz se tratara de su enfermedad, corriendo con todos los gastos de la organización Santiago Rodríguez existiendo igualmente una fila cero a disposición de cualquier persona para que quien no pudiendo acudir a la gala y deseara ayudar a Francisco Sanz pudiera hacerlo mediante una transferencia bancaria.

En dicha gala se recaudaron por la venta de entradas la cantidad de 3.000 euros que fueron entregados a Francisco Sanz con el objetivo de ayudarle a costear el supuesto tratamiento médico al que se estaba sometiendo en Estados Unidos.

PUBLICACIÓN DE UN LIBRO

En ese mismo año 2013 y en la creencia de estar ayudando al acusado en la lucha de su enfermedad y a conseguir recursos económicos se publicó el libro llamado ‘Paco Sanz, una vida de sueños, una vida de lucha’, escrito por Miguel Hervas Abad, siendo escrito el prólogo por el youtuber ‘AuronPlay’;, y el epílogo por Pedro García Aguado, ex deportista profesional y presentador de diversos programas de televisión.

Finalmente logró que el libro se publicara en la editorial Iris con el objetivo de que el 50% de cada ejemplar vendido se destinara al acusado para una vez más conseguir fondos para curar la enfermedad que padecía. El precio de venta al público era de 12 euros por ejemplar llegándose a vender 364 ejemplares, obteniendo por este canal 2.184 euros.

También durante 2013, Paco Sanz contrató con la empresa Altiria la línea 25600 de mensajería instantánea que estuvo operativa el día 8 de febrero de 2017 en el que las personas interesadas podían mandar un SMS con la palabra Paco con un coste por SMS de 1,45 euros recibiendo el acusado el 60% del importe de cada SMS. En total 12.312 personas enviaron 17.497 SMS con la palabra Paco al 25600. De esta manera obtuvo unos ingresos de 13.384,86 euros.

A finales del año 2015 y hasta 2017 el acusado mantuvo una relación sentimental con L.C.C., «la cual teniendo conocimiento del modus vivendi de Paco Sanz consistente en la petición de donaciones altruistas para sufragar el pretendido tratamiento de su enfermedad cuando en realidad utilizaba el dinero para su lucro».

Sanz fue detenido en marzo de 2017 en la vivienda en la que residía en la Pobla de Vallbona, y llegó a ingresar en prisión por utilizar presuntamente el dinero que recaudaba para tratarse de esa enfermedad para otros fines, según informó en su día el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana en un comunicado. Los delitos por los que inicialmente fue arrestado fueron blanqueo de capitales, estafa y apropiación indebida.

«Esta enfermedad me ha generado cerca de dos mil tumores. Sin embargo, intento hacer mi día a día lo más normal posible. He agotado mis recursos y los de mi familia para pagar el tratamiento. Las autoridades me ignoran», proclamaba en sus campañas en redes sociales el acusado.

Más de 7.000 autónomos dejaron de cobrar pensión en 2020

0

Más de 7.000 trabajadores autónomos dejaron de cobrar una prestación o pensión contributiva de la Seguridad Social en 2020, alcanzando el total de pensionistas la cifra de 1.970.727, según ha señalado este viernes la organización de autónomos UPTA, que ha advertido de que las pensiones son «el talón de Aquiles» del colectivo.

Así, ha denunciado que la pensión media del trabajador autónomo se situó en enero en 709 euros mensuales, lo que supone 420 euros menos que la de los trabajadores por cuenta ajena, que perciben 1.129 euros al mes.

UPTA también ha llamado la atención sobre las pensiones de jubilación de los autónomos, pues cobrarán este año sólo 42 euros más que el año pasado, una media de 788 euros, frente a las que se abonan en el Régimen General, que son 540 euros más altas (1.328 euros de media al mes).

La organización ha señalado que el Estado fomenta el ahorro de los ciudadanos mediante planes de pensiones privados a través de incentivos deducibles en el IRPF, estimulando de este modo, estos métodos complementarios. Para el presidente de UPTA, Eduardo Abad, resulta «imprescindible» promover un sistema adicional, con incentivos fiscales, para que los autónomos aumenten sus cotizaciones y así sus futuras pensiones.

«El modelo de cotización en función de los ingresos reales no será suficiente. Debemos activar un método de incentivos fiscales para motivar que los trabajadores autónomos realicen aportaciones voluntarias en sus bases de cotización a la finalización del ejercicio fiscal, pudiendo de esta forma complementar sus aportaciones al RETA y mejorando sustancialmente las futuras pensiones», argumenta.

Abad ha insistido en que reforzar las cotizaciones del trabajo autónomo debe ser una de las prioridades del colectivo y también del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. «Es imprescindible hacer crecer las cotizaciones, y con ello, la cuantía de las pensiones presentes y futuras, pero para ello, necesitamos nuevas fórmulas y sistemas», ha apuntado Abad.

Según una encuesta de su organización, más del 25% de los trabajadores por cuenta propia estarían dispuestos a realizar aportaciones complementarias a sus cotizaciones con el fin de incrementar sus bases de cotización, en función de su capacidad de ahorro.

Netflix: las desternillantes comedias escondidas en su catálogo

0

Muchas han sido las quejas de los usuarios de Netflix acerca de su controvertido logaritmo. Aunque a priori esté diseñado para mejorar la experiencia del usuario, lo que finalmente ocurre es que muchas películas quedan ocultas en el catálogo de la plataforma, y no podemos disfrutar de ellas a no ser que vayamos a tiro fijo. En la ‘home’ de la plataforma -o medianamente a mano- no van a estar.

Aunque a priori cada usuario obtendrá en esta página de inicio aquel contenido relacionado con experiencias audiovisuales pasadas, al final, lo que acaba sobresaliendo, por encima del resto, son las macroproducciones. Buceando en el catálogo de Netflix, sin embargo, hemos encontrado siete comedias increíbles con las que podrás partirte la caja y que, seguramente, no hayas visto antes en la platadorma.

‘LA GRAN APUESTA’, COMEDIA DE NIVEL EN NETFLIX

Depende mucho de lo que hayas visto y de lo que quiera mostrarte, pero es posible que el algoritmo de Netflix te oculte joyas como ‘La gran apuesta’. Adam McKay, guionista de ‘Saturday Night Live’ y uno de los realizadores más emblemáticos de “la nueva comedia americana”, apuesta por una de esas comedias dramáticas basada en hechos reales.

El elenco es de escándalo: Christian Bale, Brad Pitt, Ryan Gosling y Steve Carell. La obra es una adaptación de la novela homónima de Michael Lewis -el mismo de ‘Moneyball’ y ‘The Blind Side’-, una historia que se toma con muchísimo humor (y algunas lágrimas) las causas y consecuencias de la crisis financiara que sufrió Estados Unidos entre 2005 y 2010.

YouTube video

CLÁSICOS DE LA COMEDIA ROMÁNTICA EN NETFLIX: 

Si eres de los que te gustan ese tono pastel que solo te pueden dar las comedias románticas, Netflix también tiene escondidas -en su amplio catálogo- un buen catálogo de cintas de calidad. Varias de ellas son títulos míticos del género, que demuestran que las historias de amor hacen soñar con un mundo ideal, algo necesario en tiempos de aislamiento.

Si hablamos de clásicos del genero, entre ellos está, sin lugar a dudas, ‘El príncipe de Zamunda’. Nominada a dos premios Oscar, Eddie Murphy protagoniza este cuento de moderno de exóticos príncipes. La historia de un heredero al trono de un país africano que huye a Nueva York para encontrar al auténtico amor de su vida.

YouTube video

‘GREASE’, LA IMPERECEDERA COMEDIA MUSICAL.

La popular plataforma se ha convertido en uno de los principales referentes por su amplio catálogo de películas y series. Entre ellas, las comedias románticas tienen un lugar privilegiado, al ser muy demandadas por el público. Uno de los mejores musicales de la historia es también una de las comedias románticas más queridas del público. En fiestas de carnaval, bailes de colegio… son ya muchos años celebrando las famosas coreografías de esta comedia musical.

El amor de verano de Sandy (Olivia Newton-John) y Danny (John Travolta) acaba convirtiéndose en toda una historia de encuentros y desencuentros a lo largo del último curso escolar en el instituto Rydell.

YouTube video

DIAMANTES EN BRUTO

Esta comedia va de antihéroes. Howard -el famosísimo actor de comedia Adam Sandler– es el dueño de una joyería obsesionado con enriquecerse. Sin embargo, cada vez que consigue realizar una buena venta, pierde el dinero en las apuestas. 

‘Diamentes en bruto’ es una comedia negra dirigida por Josh y Benny Safie y producida por Martin Scorsese. Howard representa la imagen del clásico antihéroe ante el que uno no puede evitar sentir empatía. Gran papel de Sandler en una comedia bastante recomendable.

YouTube video

LOS COEN EN NETFLIX: ‘LA BALADA DE BUSTER SCRUGGS’

Los geniales hermanos Coen estrenaron en Netflix una de sus últimas producciones, ‘La balada de Buster Scrugg’. Es una cinta en la que se narran seis historias diferentes, y que empiezan con el vaquero cantante que le da nombre a esta película: Scrugg. Cabe destacar que se trataba de la primera película para una plataforma digital o televisión de los creadores de ‘Fargo’,

Algunos de los actores que hacen de intérprete en las seis diferentes tramas son Tim Blake Nelson, Liam Neeson, Brendan Gleeson, James Franco, Zoe Kazan y Tyne Daly, entre otros. No es una comedia al uso, pero sus altas dosis de surrealismo y lo disparatado de su guion hará que soltemos más de una carcajada. Totalmente recomendable.

YouTube video

LA VIDA DE BRIAN TAMBIÉN ESTÁ EN NETFLIX

No podemos acabar esta lista sin la que, probablamente, sea una de las mejores comedias del siglo XX: ‘La vida de Brian’. Este clásico imperecedero de Terry Jones, estrenado en 1979, cuenta la vida de un judío que nace el mismo día de Jesucristo y que es continuamente confundido con el Mesías.

La irreverente cinta de los Monty Phyton está cargada de un humor mordaz, atrevido y desternillante, y algunas de sus escenas forman parte de la historia del cine. La influencia de ‘La vida de Brian’ en productos humorísticos posteriores es tremendamente notable.

YouTube video

Fernández (PP) apela al ‘efecto Borgen’: «La protagonista quedó cuarta y fue presidenta»

0

El candidato del PP a las elecciones catalanas del 14F, Alejandro Fernández, ha apelado este viernes al ‘efecto Borgen’, en referencia a la serie de televisión danesa: «La protagonista quedó cuarta en una elección y llegó a ser primera ministra. Ya me gustaría el ‘efecto Borgen’ para mí».

Fernández, en dos entrevistas en Catalunya Ràdio y TV3, ha insistido en criticar el perfil del candidato del PSC, Salvador Illa, y no ha confirmado si lo investiría, si la aritmética parlamentaria lo permitiera: «Soy el candidato del PP a la presidencia de la Generalitat. Me niego a hacer de comparsa de nadie», ha sentenciado.

Además, Fernández ha avisado de que con un concierto económico como el de Navarra o el País Vasco, Cataluña sufriría para mantener su capacidad recaudatoria en una crisis como la actual.

«Cuando las cosas van bien, Cataluña es capaz de aportar más a la caja única, pero por el tipo de tejido económico que tiene, lo podría pasar mucho peor si tuviera que recaudar sus propios impuestos en tiempos de crisis», ha razonado.

El popular ha asegurado que, en dicha situación, se pondría en riesgo el pago de las pensiones, que, en una situación de concierto, recaería sobre la hacienda autonómica.

Junqueras, sobre la DUI: «No queremos una declaración que dure segundos»

0

El líder de ERC, Oriol Junqueras, ha rechazado este viernes la propuesta de Junts de reactivar la declaración unilateral de independencia (DUI) si el independentismo logra el 50% de los votos el 14 de febrero, ya que considera que el objetivo es hacer una independencia efectiva y no otra declaración que no tenga efectos: «No queremos una declaración que dure unos segundos».

«No queremos declarar la independencia 2.000 veces y que dure unos instantes», ha afirmado en una entrevista de Rac1, en la que ha asegurado que este es uno de los aprendizajes que hay que extraer del 2017.

Junqueras ha argumentado que la independencia no depende solamente de la acción de los partidos que quieren una república catalana, sino que «exige multilateralidad» y ve necesario ser reconocidos por la comunidad internacional.

Por eso, ha reiterado que «no se puede poner una fecha» a la independencia y ha apostado por aglutinar a más gente y ser más transversales.

También ha defendido la necesidad de que todos los partidos independentistas aboguen por la mesa de diálogo sobre el conflicto catalán: «Ceder la bandera de la negociación es cerrar todas las puertas a la comunidad internacional«, y ha puesto como ejemplo el expresidente sudafricano Nelson Mandela, que negoció con los que lo habían encarcelado durante 27 años.

Médicos de Familia rechazan que se pueda fumar en las terrazas de la hostelería

0

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha manifestado su «preocupación» por el riesgo que supone para la trasmisión del virus el permitir fumar y vapear en las terrazas de la hostelería.

«Existe evidencia consistente sobre la transmisión del SARS-CoV-2 por medio de aerosoles como forma predominante de contagio. Los aerosoles se producen al respirar y al hablar, siendo la carga mucho mayor cuando se realizan actividades en las cuales se exhala el aire con más fuerza, como cantar, gritar o fumar. Y esto último es aplicable al vapeo y a otras nuevas formas de consumo de tabaco», explican a través de un posicionamiento.

Así, aunque apuntan que «la mayor carga de evidencia de contagios se produce en sitios cerrados», indican que «no puede asegurarse que esta transmisión no se realice también en espacios abiertos, con las consecuencias que ello conlleva, principalmente para ciertos grupos de población especialmente vulnerable, como ancianos, enfermos o embarazadas».

«Cuando se permite fumar o utilizar otros dispositivos susceptibles de liberar nicotina en una terraza, se pone en riesgo a las personas que se encuentran en ella, así como al propio fumador que, durante varios minutos, permanece expuesto a los aerosoles de otros sin mascarilla», insisten.

De la misma forma, argumentan también que, durante el consumo de tabaco o cigarrillos electrónicos, «a la ausencia de mascarilla se suma el gesto reiterado de llevarse la mano a la boca (un fumador de una cajetilla de cigarrillos lo hace más de 300 veces al día)». «Y en el caso de las cachimbas, se añade el riesgo de transmisión del virus derivado de su uso compartido», agregan.

Por último, resaltan que actualmente existe un incumplimiento generalizado de la normativa vigente sobre las terrazas de la hostelería. «Es una constante que se fume en terrazas semicerradas que no se ajustan a la norma impuesta por la Ley 28/2005 en su artículo 2.2, y donde las concentraciones de partículas de aerosoles pueden llegar a niveles similares a las de un espacio cerrado», lamentan.

Por todo lo expuesto, la semFYC se posiciona a favor de una hostelería sin humo, incluyendo terrazas y zonas compartidas de cualquier naturaleza dentro de ese sector, y recuerda que el derecho a la salud está recogido en todas las Cartas fundamentales y en la Constitución, como un derecho fundamental, no siendo así el derecho a fumar. Baleares, Canarias, Aragón, Comunidad Valenciana y Asturias ya han adoptado esta medida al amparo del estado de alarma. Sin embargo, la vía más segura para alcanzar esta protección es una ampliación de las leyes reguladoras a nivel estatal, que iguale la normativa en todo el territorio y no se limite al estado de alarma, sino que se establezca de forma definitiva, puesto que no es previsible la completa erradicación del SARS-CoV-2″, concluyen.

Un preso se cartea con Ana Botín tras atracar a punta de pistola una sucursal de su banco

0

Julio, un interno del centro penitenciario de Burgos, ha celebrado un encuentro restaurativo con el director de una sucursal bancaria víctima de uno de sus atracos en Guipúzcoa en 2014, por el que cumple condena por robo con violencia. El encuentro fue propiciado después de que este preso se carteara con la presidenta del Banco Santander, Ana Botín.

La presidenta del Banco Santander permitió la participación del director de una de las sucursales que atracó Julio usando un arma real. El preso, que por entonces era toxicómano, comenzó a participar el pasado mes de noviembre en el programa de Justicia Restaurativa. La carta, de hecho, fue el arranque de su plan para reparar el daño causado.

El pasado mes de diciembre, según ha explicado Instituciones Penitenciarias, Julio recibió una carta de respuesta en la que Ana Botín agradecía su iniciativa y le ofrecía su colaboración. El encuentro, de 45 minutos, se celebró el pasado viernes por videoconferencia debido a las restricciones por la Covid-19.

UNA VIDA ANTERIOR DELICTIVA

Julio, toxicómano, tuvo una recaída tras siete años sin consumir drogas en el momento en el que se produjo el atraco. Según Instituciones Penitenciarias, estas explicaciones no las ofreció como justificación de lo ocurrido sino como parte de la asunción de su responsabilidad.

También narró al director de la sucursal guipuzcoana todo el proceso de reflexión realizado durante su privación de libertad, el cambio de sus motivaciones vitales y la importancia del encuentro al considerarle «representante de todas aquellas personas que fueron víctimas directas de su anterior vida delictiva».

Previo al encuentro, el director del banco también participó en los talleres preparatorios de la entidad que facilita el proceso de mediación. Tras escuchar atentamente a Julio, relató cómo vivió aquel día de 2014 y, entre otros detalles, habló del impacto que le causó enterarse por agentes de la Ertzaintza de que la pistola con la que fue apuntado por el condenado era un arma real, y no de juguete como pensó durante los hechos.

El encuentro, de 45 minutos y realizado mediante videoconferencia por las restricciones derivadas de la COVID-19, finalizó con la solicitud de reparación por parte de la víctima: animar al condenado a emprender un camino distinto en la vida. Este se comprometió con ese cambio y tras darle de nuevo las gracias recibió esta respuesta: «De nada, todos somos personas».

62 CONDENADOS EN DIÁLOGOS RESTAURATIVOS

Este encuentro en el centro penitenciario de Burgos fue el segundo realizado por la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa, que también lleva a cabo talleres con condenados en tercer grado o a penas alternativas a la prisión, y encuentros con víctimas directas o indirectas de los delitos.

Los talleres de Justicia Restaurativa comenzaron a impartirse en 2016 entre condenados a penas alternativas a la prisión. De las 38 personas que participaron en 2017 en aquellos talleres, Instituciones Penitenciarias asegura que ahora son 855 participantes en 2020.

En 2019 se introdujeron también en las prisiones con la participación, hasta la fecha, de 62 internos. A lo largo de 2021 el taller ‘Diálogos Restaurativos’ estará presente ya en las prisiones de 14 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla.

Casado, a Sánchez tras la polémicas de los fondos: «Así mueren las democracias»

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha acusado este viernes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de continuar con la «degeneración» de las instituciones después de «pasar el rodillo» por el Consejo de Estado y ocultar el informe que el órgano elaboró sobre el decreto ley de gestión de los fondos europeos.

En una entrevista en la Cadena COPE, Casado ha asegurado que el informe que el Gobierno solicitó era «preceptivo» porque «afectaba a dos competencias distintas». «Es falso lo que dice el Gobierno y la presidenta del Congreso: ya solo por eso deberían enseñarlo hoy mismo», ha añadido.

El líder de los ‘populares’ ha respondido así a la vicepresidenta primera del Ejecutivo, Carmen Calvo, después de que explicase que la publicación del informe no era obligatoria. «No podemos tolerar que en una cosa tan importante que Europa va a conceder a España oculte los informes que no le gustan», ha asegurado Casado.

En esta línea, y tras recordar que su formación ha solicitado la comparecencia de la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, Casado ha explicado que el PP también ha pedido un informe de la Intervención General de la Administración del Estado que sería «bastante crítico con lo que es un auténtico reparto al antojo de Sánchez» de los fondos europeos.

El presidente del PP ha asegurado que el informe «no es favorable» y que aún así el Gobierno lo habría «asumido», yendo en contra de la línea seguida por otros países de la Unión Europea, que crean comisiones «presididas por líderes de la oposición, premios Nobel y empresarios».

SÁNCHEZ PRETENDE «COMPRAR VOLUNTADES» CON LOS FONDOS EUROPEOS

A su juicio, si el Ejecutivo sigue en esta línea a Sánchez le ocurrirá lo mismo que al ex primer ministro italiano Giuseppe Conte, «un señor apoyado por la izquierda», que dimitió después de perder sus apoyos a cuenta de las «discrepancias con sus socios en el reparto de los fondos europeos».

«Ahora (Mario) Draghi forma gobierno. Aunque comparar a Draghi con Sánchez es comparar a una persona rigurosa con una persona que quiere usar los fondos para comprar voluntades y mantenerse en el poder«, ha sostenido Casado.

«Así empezaron los ERES en Andalucía, dinero público que como se exaltaron los controles y todos los procedimientos se abocó a la corrupción. Eso no lo puede controlar Europa que controla a que sector van pero no que va a una empresa porque tienen un periódico local o va a un Ayuntamiento porque gobierna Podemos. Es de una extrema gravedad y vamos a ir a las últimas consecuencias para depurar», ha denunciado.

Según Casado, el Consejo de Estado es la última institución asaltada por Sánchez que, como Atila, provoca que «por donde pasa, no crezca la hierba». Así, el dirigente del PP ha recordado que el jefe del Ejecutivo ha sometido ya a la Fiscalía, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia entre otras.

ACUSA AL PSOE DE ROMPER CÓDIGOS NO ESCRITOS EN EL CONSEJO DE ESTADO

En este contexto, el jefe de la oposición ha revelado que en el Consejo de Estado «han pasado cosas» de las que «no se ha enterado la opinión pública», y ha acusado al PSOE de haber colocado de presidenta a una persona «con una extracción política clarísima sin ningún acuerdo con la oposición».

Además, Casado ha aseverado que, tras la muerte del exministro Landelino Lavilla, los socialistas rompieron el «código no escrito de que cuando un vocal permanente de extracción conservadora fallece», se cuente con el «concurso del partido que lo propuso» para escoger a su sustituto.

«Nombraron sin hablar con el PP otra consejera», ha lamentado Casado, que también ha revelado una «tercera cuestión que no había pasado nunca». «Se ha creado otra plaza y otra sección nueva, la novena, para dar entrada a otra consejera de extracción socialista», ha sostenido.

Así las cosas, Casado ha cargado duramente contra Sánchez por atacar los «contrapesos del sistema» y no detenerse «ni en la Constitución, ni en el Consejo de Europa ni en lo que dicen los medios».

«¿Pero esto qué es? Yo quiero hacer una reflexión. Esto es la cuarta economía del euro, una nación cinco veces centenaria. ¿Quién se cree que es Pedro Sánchez con 120 escaños que es la minoría más exigua de la historia para pasar el rodillo por el Parlamento, la Justicia, el Consejo de Estado? Así mueren las democracias«, ha zanjado.

Nuevo repunte de casos en Cataluña, donde 100.000 personas han sido vacunadas

0

Cataluña ha registrado hasta este viernes 517.250 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia -479.974 con una prueba PCR o test de antígenos-, 2.984 más que en el recuento del miércoles, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 19.598, 96 más que los registrados el jueves: 12.237 en hospital o centro sociosanitario, 4.517 en residencia, 1.093 en domicilio y 1.751 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 2.642, que son 108 menos que en el último recuento.

Un total de 718 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) -de centros públicos y privados-, seis menos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) se mantiene en 0,92, y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 6,31%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 542,34 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el jueves alcanzaba un nivel de 501, y 24 horas después se sitúa en 478.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 31.984 personas que han dado positivo, de las que 8.513 han muerto y 111 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la vacuna contra el coronavirus a un total de 194.347 personas desde que empezó la campaña de vacunación -107.264 personas ya han recibido la segunda dosis-, de las que 1.556 han sido vacunadas en las últimas 24 horas.

Del total de personas vacunadas, 142.214 se han vacunado en la provincia de Barcelona, 16.358 en Girona, 13.758 en Lleida y 21.885 en Tarragona; y 51.692 del total de vacunados son personas usuarias de residencias catalanas.

Así es el primer ‘concept smartphone’ de Xiaomi, con pantalla en cascada de cuatro curvas

0

Xiaomi ha presentado este viernes su primer concepto de ‘smartphone’, un dispositivo con pantalla de cascada de cuatro curvas, diseñado para que las interfaces visuales fluyan sobre la superficie del teléfono «como el agua».

Los ingenieros de Xiaomi han intentado hacer que su nuevo dispositivo fuera «lo más simple y lo más cercano al concepto de ‘sólo pantalla’ posible», y el resultado se ha compartido como su primer concepto de ‘smartphone’.

Este dispositivo tiene un diseño de pantalla ‘hyper quad-curved’ o en cascada de cuatro curvas de 88°, que permite que «las interfaces visuales fluyan sobre la superficie del teléfono como el agua», como explica en un comunicado.

Este concepto se traduce en que casi todo el marco del teléfono inteligente está cubierto por la pantalla, mientras que su cuerpo no tiene puertos ni botones. Y supuso, además, el reto de fabricar un panel de vidrio de cuatro curvas de 88° y el proceso de unión 3D,

«Pulir una pieza de cristal hipercurvado con una curva profunda de 88° en los cuatro lados requiere un equipo de procesamiento de cristal de desarrollo propio, doblado en caliente a una temperatura y presión de 800°, cuatro herramientas de pulido diferentes y hasta más de diez procedimientos de pulido complejos», explican desde Xiaomi.

Posteriormente, la pieza de cristal «cuádruplemente curvado» a 88° se acopló a una pantalla flexible, para lo que se adoptó «un innovador diseño de apilamiento de pantallas» basado en el proceso de unión en 3D propio de la compañía.

Además, el diseño de este ‘smartphone’ se completa con 46 tecnologías patentadas de desarrollo propio, que permiten que «los puertos y botones físicos pueden tener sus funciones replicadas por alternativas más elegantes», según la compañía, que cita la cerámica piezoeléctrica ultrafina, una tecnología acústica de pantalla de película flexible, cámaras de tercera generación bajo la pantalla, carga inalámbrica, chips eSIM, sensores táctiles sensibles a la presión, entre otros.

Madrid amplía a seis los comensales por mesa en terrazas, pero con mascarilla

0

La Comunidad de Madrid amplía desde este viernes el número de personas que pueden compartir mesa en las terrazas, que pasa de cuatro a un máximo de seis, mientras que se mantiene el límite de cuatro en el interior de los establecimientos, y continúa suspendido el servicio en barra.

El incremento del número máximo de comensales en las terrazas ha sido publicado este viernes en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) con efecto el mismo día de su publicación, tras haber sido anunciado por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, en una reunión con el sector de la hostelería el pasado lunes, estando vigente la limitación a cuatro personas hasta el 8 de febrero.

«Resulta oportuno modificar el alcance de dicha limitación de ocupación máxima de las mesas con el objeto de permitir que aquellas situadas en terrazas al aire libre puedan ser ocupadas por un máximo de seis personas, al ser inferior el riesgo de transmisión que en los espacios cerrados», expone la nueva regulación que modifica la Orden 668/2020, respecto al sector de la hostelería y la restauración.

De igual modo, la orden de la Consejería de Sanidad publicada este viernes establece la obligatoriedad del uso de la mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en el exterior, excepto en el momento concreto de la ingesta de bebida o comida.

Asimismo, se introduce la obligatoriedad de «asegurarse una ventilación adecuada por medios naturales o mecánicos» dentro de los establecimientos.

El incremento del número máximo de comensales por mesa responde al empeño de Díaz Ayuso por tratar de encontrar medidas que equilibren la salud y la economía y compensar las horas perdidas que ha supuesto el adelanto de las restricciones de movilidad nocturna a las 22 horas, con su consiguiente cierre a las 21 horas de todos los establecimientos de ocio y restauración. No obstante, se permite seguir con la entrega de comida a domicilio hasta las 00.00 horas.

Con objeto de facilitar al sector de la restauración el cumplimiento de las medidas, la Consejería de Sanidad ha distribuido diferentes materiales informativos como ‘La Guía para Ventilación de Establecimientos de Hostelería’. Además, esta información también está disponible en la web de la Comunidad de Madrid.

LA COMUNIDAD FACILITA UNA GUÍA DONDE ACONSEJA NIVEL BAJO DE RUIDO

La Guía proporciona algunas claves para optimizar la ventilación de los establecimientos en función de los sistemas de climatización de los que dispongan, el funcionamiento de los medidores de CO2 y la utilidad de los filtros HEPA (un purificador de aire).

También se incide sobre el mantenimiento de los equipos y consejos como procurar que haya un nivel bajo de ruido, de forma que no sea necesario elevar la voz.

Los materiales informativos se han distribuido a las empresas del sector, a través de la Asociación de Hostelería de Madrid y los ayuntamientos.

A este respecto, la Consejería de Sanidad recuerda que el coronavirus SARS-CoV-2 se transmite a través de gotas respiratorias (aerosoles) que se generan al hablar, toser o estornudar, y de ahí la importancia de mantener ventilados con regularidad los espacios cerrados donde concurran personas, bien de manera natural o con ventilación mecánica, para prevenir contagios.

La OMS, preocupada por la variante británica en Europa, pide redoblar medidas

0

La Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado su preocupación por la propagación de la variante británica en Europa y ha pedido a los países redoblar los esfuerzos y las medidas adoptadas para frenar su expansión.

Y es que, tal y como ha recordado el organismo, esta variante se propaga más rápido entre las personas, independientemente del grupo de edad. En concreto, ya se ha extendido a 30 países de Europa, provocando, hasta el pasado 22 de enero, con 22.503 casos.

En España, según informó este jueves el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ya se han notificado 449 casos de esta variante y 55 casos están pendiente de secuenciación.

Además, se espera que a finales de febrero o principios de marzo la variante británica ya suponga en España el 50 por ciento de los casos de contagio, aunque se cree que en determinados territorios se puede llegar a alcanzar este porcentaje en las próximas semanas.

«Si no redoblamos las medidas para frenar su propagación, habrá un mayor impacto en los servicios sanitarios que ya de por sí están presionados», ha dicho el director de la respuesta de vigilancia y epidemiología del COVID-19 en la OMS/Europa, Richard Pebody.

Desde el comienzo de la pandemia, la OMS ha estado monitoreando y evaluando de manera rutinaria si las variantes del coronavirus provocan cambios en la transmisibilidad, la presentación clínica o la gravedad, o si tienen un impacto en los diagnósticos, tratamientos y vacunas.

«Las variantes son un fenómeno común y no son peligrosas en sí mismas, pero pueden serlo si cambian el comportamiento del virus; por lo tanto, debemos monitorear estos desarrollos de cerca. Estamos trabajando con expertos de todo el mundo para monitorear e identificar qué variantes son motivo de preocupación y cómo podrían afectar a nuestra respuesta», ha apostillado Pebody.

Actualmente, prosigue, no hay evidencia de que las vacunas disponibles sean menos efectivas para prevenir esta variante, aunque ya se están realizando investigaciones epidemiológicas y virológicas en los países afectados para evaluar más a fondo la transmisibilidad, gravedad, el riesgo de reinfección y la respuesta de anticuerpos.

De hecho, se espera que la circulación continua del virus resulte en la detección de más variantes con el tiempo. «Una mayor transmisibilidad no significa que una variante transmita de manera diferente, sino que la variante simplemente se propaga mejor. Esto es motivo de preocupación, ya que a medida que más personas se infectan con COVID-19, más personas serán hospitalizadas. Si esto hace que nuestros sistemas de atención médica se abrumen y sean menos capaces de hacer frente, más personas podrían correr el riesgo de morir a causa del virus», ha señalado la directora del equipo de respuesta al COVID-19 en OMS/Europa, Catherine Smallwood.

Por todo ello, la OMS ha destacado la necesidad de que los países aumenten la secuenciación de los casos de coronavirus y redoblen las medidas sociales y de salud pública que han demostrado que «funcionan» como, por ejemplo, la realización de pruebas, el aislamiento de los casos, el rastreo de contactos y su cuarentena, y el tratamiento de los mismos.

«Todos somos parte de este esfuerzo y las personas deberán tener mucho cuidado y continuar con las medidas de protección como la higiene de las manos, el distanciamiento físico y el uso de una máscara cuando sea necesario. No olvidemos que el COVID-19 ya es una enfermedad grave y se debe hacer todo lo posible para controlar su propagación», ha zanjado Smallwood.

Código LEI: todo lo que hay que saber

Se trata de un identificador oficial y legal obligatorio para todos aquellos que participan o desarrollan una actividad dentro del sistema financiero mundial. Un código muy necesario, que permite realizar todos estos trámites durante, al menos, un año.

Todas aquellas personas o empresas que llevan a cabo actividades dentro del sector financiero, deben cumplir una serie de requisitos muy importantes, para así, evitar cualquier tipo de fraude o situaciones de índoles similares. No hay que olvidar que este sector puede conllevar a numerosos problemas si no se llevan a cabo las acciones de manera adecuada, precisamente por ello, es importante contar con profesionales que conozcan a la perfección toda la normativa vigente y los documentos que hay que tener en cada momento.

Haciendo referencia a la documentación y normativa que hay que cumplir, es fundamental mencionar el código LEI. Para hacerse un poco a la idea, se puede decir que LEI responde a las siglas de Identificador Legal de Entidad, es decir, un código único a través del cual se puede identificar a una persona o empresa que forma parte del sistema financiero en todo el mundo. En este sentido, para que el código sea correcto, debe contar con 20 símbolos diferenciados, y además, hay que saber que las compañías que estén obligadas a solicitarlo sólo podrán hacer el proceso una única vez, para contar con su código representativo siempre. Eso sí, de manera anual habrá que ir renovándolo, aunque este segundo trámite será más rápido y sencillo.

El código LEI es totalmente obligatorio para aquellas compañías que tienen la intención de llevar a cabo operaciones sobre valores financieros, tal y como se establece en el documento aportado por la Directiva MIFID, de 2018.

Solicitar este código en España

Como ya se ha mencionado, las empresas que formen parte el sector financiero deben contar con este código, siendo obligatorio en España y en otros muchos países. En este sentido para adquirir uno en el país, desde España, LEI ofrece todas las herramientas y recursos para que se pueda llevar a cabo este proceso de la mejor manera posible. Hay que decir que se trata de una entidad cuya página web es bastante intuitiva y funcional, por lo que fácilmente se puede realizar el proceso, directamente desde su plataforma habilitada para ello. 

Entre otras cosas, la entidad cuenta con el reconocimiento de la GLEIF, es decir, la Global Legal Entity Identifier Foundation, organismo que fue fundado por el Consejo de Estabilidad Financiera y que lleva en funcionamiento desde el año 2014. Fundación cuyo principal objetivo es hacer que todas las operaciones financieras en el mundo sean totalmente transparentes, independientemente de los mercados en los que se invierta. Precisamente por este motivo, la GLEIF no solo es un organismo esencial en el territorio nacional, también lo es en otros muchos países de la Unión Europea, como es el caso de Francia, o incluso en otras regiones del planeta.

¿Por qué elegir España LEI?

Teniendo en cuenta la importancia de contar con este código, se vuelve esencial contratar los servicios de profesionales para llevar a cabo todos estos trámites. En este sentido, España LEI se ha convertido en todo un referente en el sector, puesto que cuenta con más de 15 registros de diferentes puntos del mundo. De esta manera, gracias a su trabajo, es sencillo obtener datos actualizados de todas las empresas que llevan a cabo estas actividades en Europa. Sin ir más lejos, además de España o Francia, la compañía ofrece sus servicios en otros países como Italia, teniendo su propio dominio para ello.

Hay que decir que esta entidad permite la posibilidad de poder solicitar el código fácilmente, aunque su servicio más destacado es el de la renovación del mismo, ya que para favorecer a las empresas que lo requieran, pone a disposición de las mismas varios paquetes de renovación, los cuales, dependiendo del tiempo por el que se prorrogue el código, así podrán disfrutar de varios descuentos especiales. 

No se puede olvidar mencionar que la marca España LEI pertenece a la firma internacional Baltic LEI, empresa especializada en todo lo relacionado con la tecnología de regulación internacional, precisamente por ello, ofrece cobertura en tantos países. Aunque tiene su sede oficial en Tallin, llega a otros muchos territorios, destacando también Portugal, entre otros países.

Más información sobre el código

Además de todo lo mencionado, hay que decir que el código LEI suele tener un coste de alrededor de 50 euros al año, si bien es cierto, dependiendo del paquete escogido es probable que el precio final pueda cambiar. De igual modo, se trata de un código que tiene validez de un año, a partir de la fecha en la que se haya obtenido, teniendo que renovarse anualmente.

Se trata de un código obligatorio, pudiendo pagarse rápidamente de manera online, con facilidades de pago, como tarjeta de crédito o cuenta PayPal. Generalmente, el código se obtiene rápidamente, una vez hechos estos pasos, y en unas 24 horas se puede tener ya disponible.

Empresas innovadoras que han crecido por su alta calidad y al apostar por las plataformas digitales

En el mundo moderno actual, internet se ha convertido en el mejor aliado de las empresas. Gracias a la ‘red de redes’, todo negocio nuevo o con años de tradición ha podido globalizarse, para llevar su oferta de productos y servicios a más lugares, ganando reconocimiento, lo que se traduce en mayor rentabilidad.

Sin duda que las nuevas tecnologías han revolucionado todo, y el sector empresarial y comercial es uno de los que más se ha beneficiado. Una empresa que a día de hoy no esté en internet prácticamente no existe, por lo que todas han buscado ampliar sus horizontes, expandir mercados y diversificar su oferta, a través de funcionales e innovadoras plataformas digitales.

Empresas con gran trayectoria y reconocimiento con especialistas en la venta de papel decorativo o en la instalación de ascensores, por citar dos ejemplos, han visto en los medios digitales una manera de llegar a muchos más mercados y hacer que las gestiones de sus clientes sean aún más fáciles y rápidas. Sin duda, son las ventajas de las nuevas tecnologías que el sector empresarial ha sabido aprovechar muy bien.

Tener hermosas paredes nunca fue tan fácil

El sector de la decoración ha sido uno de los que ha incursionado con éxito en las plataformas digitales, con el fin de poder llevar sus productos y servicios a más lugares, incluso en el ámbito internacional.

Ahora es posible tener al alcance de unos cuantos clics, todas las posibilidades para ejecutar un proyecto de decoración, solicitar lo que se necesite desde casa, sitio de trabajo o cualquier otro lugar, y tenerlo al poco tiempo a disposición.

Nunca fue tan fácil, por ejemplo, tener las más hermosas paredes en el hogar, oficina u otro espacio. Hoy es posible gracias a empresas como Papel Pintado Online, que ofrece una muy práctica y funcional solución, como son los papeles pintados para paredes.

Es una empresa con más de 20 años de trayectoria (en tienda física), una experiencia que les ha convertido en referencia en ventas, tanto para profesionales como para particulares.

Muchos recordarán aquellas épocas en las que estaba de moda el llamado papel tapiz con dibujos de flores o figuras repetidas, que en decoraciones al estilo vintage más recientes también han sido utilizados. Este tipo de papel tuvo una larga pausa, pero ahora regresa con fuerza, obviamente con diseños innovadores que son la delicia de los interioristas, decoradores o de esas personas que por sí mismas están remodelando sus hogares.

Papel Pintado Online tiene disponible un inmenso catálogo de opciones de papeles decorativos de primeras marcas y a los mejores precios. Ofrece una gran variedad de vinilos decorativos, fotomurales, cenefas decorativas, herramientas, stickers, colas y muchos artículos más. Tan sólo se deben revisar las opciones, escoger lo que más guste, y al poco tiempo llegará al sitio de destino, siendo un proceso de compra muy fácil y rápido.

Hay diseños de papeles decorativos para todos los gustos y ambientes, se pueden encontrar opciones para el salón desde lo más clásico, como la imitación de ladrillo o piedra, hasta estampados más modernos y atrevidos. En las habitaciones matrimoniales son muy utilizados los papeles lisos o de rayas; mientras que en las infantiles y juveniles, papeles con colores vivos y diseños llamativos.

Instalación y mantenimiento de ascensores

Una empresa con 48 años de trayectoria que también hoy en día cuenta con una versátil plataforma digital es Eninter, especialistas en instalación y mantenimiento de ascensores. Esta compañía tiene su centro tecnológico y productivo en Cornellà de Llobregat, en Barcelona, con sedes en otras ciudades de España y en el Sur de Europa. Pero además cuenta con una muy intuitiva y completa página web para llegar a más clientes interesados en conocer toda su oferta e, incluso, desde ahí pedir presupuestos.

Además, a través de su plataforma, los usuarios tienen la posibilidad de hacer un tour virtual para conocer las instalaciones del centro tecnológico de la empresa.

Los profesionales de Eninter Ascensores son los más capacitados para la instalación de ascensores para el transporte de cargas y personas, ascensores que son creados y diseñados a medida según la necesidad y el destino final de la estructura. También prestan el servicio de mantenimiento multimarca, modernización de ascensores, instalación de accesos inteligentes a edificios y puertas automáticas para viviendas y mucho más.

Esta empresa tiene como valores principales:

  • El compromiso de aportar seguridad y responsabilidad a todos sus proyectos, ya que se trata del traslado de personas.
  • El aprendizaje diario, que les permite mejorar constantemente para ofrecer lo mejor.
  • La búsqueda de la innovación para brindar siempre óptimos productos y servicios.
  • El mejor equipo humano, que trabaja con dedicación, para ofrecer a todos una mejor calidad de vida.

Google Fit registrará el ritmo cardiaco y la frecuencia respiratoria con la cámara del móvil

0

La plataforma de actividad física Google Fit ampliará sus funciones el próximo mes con registros del ritmo cardiaco y la frecuencia respiratoria a través de la cámara de los dispositivos móviles.

Desde marzo, los teléfonos Pixel, y más adelante el resto de terminales Android, contarán con la función que registra la frecuencia respiratoria, para lo que tendrán que ubicar la cabeza y la parte superior del torso en la vista de la cámara frontal.

Para el registro, los usuarios solo tendrán que respirar con normalidad, como apuntan desde Google en el blog oficial. Para el ritmo cardiaco, habrá que situar un dedo en la cámara trasera del teléfono móvil.

La compañía señala que estos registros «no están diseñados para un diagnóstico médico o para evaluar afecciones médicas», pero esperan que puedan «ser útiles» a los usuarios de aplicación Google Fit «para monitorizar y mejorar el bienestar diario».

Los registros realizados de las nuevas métricas se pueden guardar en la aplicación para poder realizar un seguimiento temporal, junto con otra información de salud y bienestar ya disponible.

Omar Montes desvela el sorprendente recuerdo de Isabel Pantoja que «robó» de Cantora

0

Omar Montes ha sido el último invitado de David Broncano en «La resistencia» y, fiel a su esencia, volvió a dejarnos varias perlas para el recuerdo gracias a su espontaneidad y su sentido del humor con una hilarante entrevista que a nadie ha dejado indiferente.

Además de hablar de su exitosa carrera musical y asegurar que posee en el banco «más dinero que Jesé pero menos que Messi», el cantante bromeó con que, más que dar importancia al sexo, «cuando estoy aburrido por las noches me pongo un audiolibro».

Entre risas, y como no podía ser de otra manera, Omar habló de su relación con la familia Pantoja, desvelando para sorpresa de todos que había «robado» una muñeca en una de sus visitas a Cantora y regalándole la reliquia – porque no se puede llamar de otra manera – al propio Broncano.

Además de concursar en «Supervivientes» con Isabel Pantoja, Omar aclaró que su vínculo con el mediático clan empezó por su mediática relación con Isa P.: «Fuimos novios con su hija durante un año pero yo me llevaba mejor con la madre», confesó divertido.

Y, para sorpresa de todos, contó lo que hizo la primera vez que fue a Cantora: «Vi tantos lujos que no estaba acostumbrado. Cortinas muy bonitas, muebles sin rayar, sillas buenas… Lo primero que pillé me lo quedé de recuerdo«, confesó al presentador y diciéndole, ante su cara de sorpresa, «¿Tú vas a un hotel y no te llevas un albornoz? No me juzgues no sabes mis circunstancias. Lo vi como de recuerdo, como cuando vas a un bar y te llevas un tenedor. Cogí una muñeca y me la llevé. Y te la he traído«, afirmó antes de regalársela a un alucinado Broncano. «Tiene el espíritu de Anabel, y no me refiero a la prima de Paquirrín, ten cuidado por las noches. Le falta un brazo. Igual tiene 50 o 100 años y vale un dineral luego», exclamó entre risas.

Mucho menos chisposo, sin embargo, se mostró Omar tras el programa. Y es que, tras firmar un autógrafo y sacarse fotos con una fan, el cantante ha evitado «mojarse» sobre la guerra que mantienen Isabel Pantoja y Kiko Rivera y, pese a ser amigo de ambos, prefiere no posicionarse ni confesar qué le parece lo que está sucediendo en el universo Pantoja en las últimas épocas.

Nacha la Macha, sobre Isabel Pantoja: «No tiene vida ejemplar, pero ¿quién la tiene?»

0

Son muchas las personas que están hablando sobre la vida de la reina de la copla de nuestro país, y cómo no podía ser de otra manera, hemos querido contar con el testimonio de ‘Nacha la macha’ para saber que opina sobre la cantante: «Isabel Pantoja es soberbia, yo he estado en un camerino y me ha decepcionado de cómo me ha tratado, yo he salido llorando de un camerino, pero no le echo la culpa a ella, yo llevaba una expectativa y me decepcioné. Julio Iglesias es soberbio, Raphael es soberbio… eso no cambia mi admiración por ella».

A pesar de esta experiencia, Nacha no la culpa: «Isabel Pantoja me hizo llorar en un camerino porque yo llevaba una expectativa, le pedía algo y ella no me lo dio. Me hizo sentir pequeña a su lado, reconozco que lloré, lo pasé mal y además estaba Anabel Pantoja allí. Isabel Pantoja no era mi amiga, no me conocía de nada, no tenía por qué acceder a lo que le pedí ese día, lo pasé mal, fue soberbia, pero ya está«.

Nacha cree que se la está machancando más aún si cabe por ser mujer: «No tiene una vida ejemplar, pero quién la tiene, no ha sido madre ejemplar pero también ha habido muchos artistas que no han sido padres ejemplares y no se le machaca así«. Sobre la actuación que está teniendo el hijo en estos momentos, Nacha lo tiene claro: «A Kiko Rivera le diría que lo más bonito y lo más importante en este mundo es lo que el dinero no puede comprar, el cariño de una madre no lo compra el dinero, algún día se arrepentirá de lo que ha hecho, ya está mal, imagínate cuando no esté su madre a su lado. Se arrepentirá de todo el daño que está haciendo en esa familia».

Del episodio que tuvieron algunas de sus compañeras en el concierto del Wizink Center en el que actuaron gratis, Nacha explica: «Mis compañeras hicieron el video gratis, pero es que yo también lo hubiera hecho gratis, estar en un escenario son Isabel Pantoja es un regalo que la vida te hace, yo ahí lo entiendo perfectamente. Si me llamara Madonna para salir en un video suyo, lo último que haría es pedirle dinero. A pesar de esto Nacha cree que Isabel estaría mejor llevada por alguien que no sea su hermano: «Yo sinceramente pienso que Isabel Pantoja estaría mejor llevada con alguien que llevara su carrera de otra manera, pero también te lo puedo decir de Rocío Jurado. Si Rocío Jurado en vez de Amador, que era su hermano, la hubiese llevado otro repre, hubiera sido mejor. Es la elección de ella, ella ha elegido a Agustín, su hermano, para llevarle la carrera y quién soy yo para meterme ahí».

Publicidad