Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4499

Asaja cree que el Gobierno no tiene «interés» en la ganadería extensiva

0

La Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Castilla-La Mancha ha asegurado que el Gobierno central «ha dejado patente que la cabaña ganadera española no es de su interés ni de su competencia» después de la incorporación del lobo en el Listado de Especies de Protección Especial (Lespre) aprobada en la Comisión Estatal de Patrimonio Natural.

«La ganadería extensiva se muere. Cada día en España decenas de animales que son parte del modus vivendi de muchas familias de ganaderos, mueren víctimas de ataques de lobos», han señalado desde la organización agraria en nota de prensa.

Asaja protesta de que sí parece haberle pesado más al Gobierno central la demanda ante los Tribunales presentada por parte de la Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo (Ascel), ante la primera negativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteo) de incluir al lobo en el citado listado.

El secretario general de la organización agraria, José María Fresneda, ha señalado que el Gobierno «no puede doblegarse a las presiones de los que dicen que protegen a los animales, y cuando se los necesita, como cuando morían cabezas a cuenta de ‘Filomena’, no aparecen».

Ante esta situación, al sector ganadero español solo le queda pedir la intervención urgente del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para «parar este despropósito» o bien recurrir igualmente a los tribunales para salvaguardar los legítimos intereses de los ganaderos.

Asaja Castilla-La Mancha considera que si el lobo, cuya población se ha recuperado en los últimos años sin estar incluido en ningún catálogo de amenaza o peligro de la especie, va a ser objeto de una protección especial y una nueva estrategia para su gestión y conservación, la ganadería extensiva necesita con mucha más urgencia una protección especial para poder sobrevivir, a la vista de los censos de los últimos años en el país.

Para la organización agraria resulta incomprensible que, por un lado, se esté intentando fomentar la ganadería extensiva por su contribución demostrada a la mitigación y adaptación al cambio climático, a través de los Ecoesquemas que puede incluir la futura PAC y, por otro lado, se desprecie con decisiones como esta que afectan a su supervivencia en muchas provincias españolas.

Por otra parte, para Asaja es discutible que Canarias haya sido la comunidad autónoma que ha declinado la balanza hacia el sí en la Comisión de Patrimonio tras el empate en la primera votación, una comunidad donde no ven al lobo «ni en pintura» y que para Asaja es «incapaz de comprender la situación desesperante que viven las provincias españolas del noroeste de España por los continuos ataques al ganado».

Fresneda también ha cuestionado la estrategia de conservación del lobo en Castilla-La Mancha y ha pedido a la consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural «que se posicione y explique el modelo de agricultura que quiere para la región, si el que defienden los conservacionistas o el que garantiza el sistema productivo».

En este sentido ha exigido «que no se tomen decisiones sin contar con los afectados y sin analizar y cuantificar las consecuencias de las mismas». «Todas las medidas que limiten la actividad agraria o ganadera deben ir acompañadas de ayudas para la prevención y la reparación de los daños ocasionados», han solicitado.

Por último, Asaja ha lamentado que no se haya tenido en cuenta a los ganaderos, ni si quiera en un año en el que muchos se enfrentan a considerables recortes de las ayudas por la reforma de la PAC, además de pagar las consecuencias de los efectos del temporal y de la pandemia.

Unión de Uniones tilda de «agridulce» el balance de 2020 para el sector porcino

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha calificado de «agridulce» el balance de 2020 para el sector porcino, al tiempo que ha advertido de todas las incertidumbres a nivel sanitario y económico que se puede encontrar en 2021, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización considera que, si bien hay que tener en cuenta los problemas que han tenido tanto el lechón y el ibérico por el cierre de la restauración a causa del Covid-19, para el porcino de capa blanca 2020 ha sido «más que positivo».

Unión de Uniones ha señalado que, pese al cierre de la hostelería y las restricciones de la vida social para combatir la pandemia, en España el ritmo de producción en 2020 creció respecto a 2019, de enero a octubre del año pasado el sacrificio aumentó en un 6,8%, respecto al mismo periodo de 2019, alcanzando las 4,1 millones de toneladas producidas.

Este incremento procede de las exportaciones a terceros países, concretamente a China por estar afectada de la Peste Porcina Africana (PPA) y por el caso que se registró en Alemania, principal productor europeo de capa blanca y competidor de España.

De enero a octubre de 2020, las exportaciones al gigante asiático desde España crecieron un 112% respecto al mismo periodo de 2019, según datos del Ministerio de Agricultura.

Unión de Uniones ha resaltado que, por el contrario, respecto al ibérico y del lechón, el cierre de la hostelería desde marzo provocó un gran desplome de precios que ha afectado a la viabilidad de numerosas explotaciones.

Con esta situación de parón de la demanda, el sector ha tenido que intentar adaptarse: cebar parte de los lechones o mantener los animales en la explotación en caso de ibérico, aumentando significativamente el peso al sacrificio y los gastos de la explotación en una situación de precios muy bajos.

A pesar de ello, estos animales han tenido que salir a mercado con una escasa demanda. Sin lugar a dudas estos sectores cierran el año en números rojos», han indicado desde la organización agraria.

En cualquier caso, Unión de Uniones destaca que el sector sigue ganando importancia. En ocho años el peso del sector en la producción final agraria ha pasado del 14,6% al 16,2%, con una producción final de 8.221,8 millones de euros en 2019, un peso que será notable en las cifras de 2020 respecto a otros sectores ganaderos más golpeados por la crisis ocasionada por el coronavirus.

De cara a 2021, Unión de Uniones pide «cautela», porque las perspectivas son muy diferentes respecto al año pasado, tanto por el coronavirus, el elevado riesgo de difusión de la PPA en la UE o la caída de la demanda del mercado chino.

«Las medidas contra la pandemia no parece que se vayan a levantar en unos meses, con lo que, al igual que el año pasado, fiestas tan importantes como la Semana Santa no supondrán grandes subidas en la demanda como años anteriores», han indicado.

Unión de Uniones reclama al Ministerio de Agricultura que impulse las relaciones con otros potenciales destinos de exportaciones e insiste en la necesidad del desarrollo de una normativa que regule el sector ganadero en integración para dar respuestas a la realidad de este modelo productivo, así como instrumentar medidas de apoyo a los sectores del ibérico y el lechón.

Iberia presenta a Almeida su proyecto para reconvertir La Muñoza en un polo aeronáutico industrial

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, visitó este viernes las instalaciones de la aerolínea Iberia en La Muñoza (Madrid), en las que la aerolínea le ha presentado su proyecto para reconvertir este área industrial en un centro de referencia para el negocio de mantenimiento en el sur de Europa.

El objetivo es convertir las instalaciones de Iberia Mantenimiento en un centro de referencia para el sur de Europa en sostenibilidad, innovación y formación dual.

La aerolínea trabaja actualmente en el desarrollo de un proyecto urbanístico en estas instalaciones para impulsar su negocio de mantenimiento de motores con modelos de última generación y más sostenibles como los GTF de Pratt & Whitney y los LEAP de CFM, que son con los que vienen equipados los aviones de última generación Airbus A320neo, y para los que Iberia acaba de conseguir la certificación.

Además promoverá una escuela de formación aeronáutica, partiendo de la experiencia del Centro de Instrucción de Mantenimiento de Iberia, y con especial acento en la formación profesional dual para jóvenes y en capacitaciones que permitan reciclar a personas desempleadas en profesiones relacionadas con la aviación.

Un proyecto urbanístico para reindustrializar esta zona de 1,7 millones de metros cuadrados, de los que Iberia destina alrededor de 220.000 principalmente al mantenimiento de aviones. Este área está conectada directamente con el aeropuerto de Madrid y comunicada a través de la A2 y la M50.

VISITA AL ÁREA INDUSTRIAL.

En la actualidad, toda la energía eléctrica que se consume en las instalaciones de La Muñoza proceden ya de fuentes 100% renovables. Además, en los próximos meses la compañía iniciará la instalación de una planta de autoconsumo sobre la cubierta de su Taller de Motores que generará 80 millones de kilovatios hora.

Esta gran instalación solar de autoconsumo evitará anualmente un millón de kg de CO2 y, durante su vida útil, 32.000 toneladas de CO2, equivalente al consumo de más de 800 hogares.

El alcalde de Madrid ha visitado, precisamente, el Taller de Motores sobre el que se instalará esta planta de autoconsumo, el banco de pruebas y el hangar 6, además de los simuladores de CAE, empresa con la que la aerolínea mantiene un acuerdo de negocio conjunto para la formación de sus pilotos y tripulantes de cabina.

CAE dispone de 16 simuladores de vuelo en España donde más de 20.000 profesionales reciben anualmente su entrenamiento.

La incidencia en Murcia baja a nivel de principios de enero

0

El portavoz técnico del Comité de Seguimiento del Covid-19 en la Región de Murcia, Jaime Pérez, ha anunciado que la tasa de incidencia del Covid-19 en la Región ha bajado a 268,8 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 7 últimos días, que «son cifras que no se registraban desde principios de enero» y que se sitúan por debajo de la media nacional, que se eleva a 308,5.

Así lo ha hecho saber Pérez en la rueda de prensa posterior al Comité de Seguimiento del Covid-19, en la que ha destacado que este viernes finaliza la primera semana de febrero, consolidando el descenso general en el número de contagios y la mejoría en la tasa de incidencia registrada en las últimas semanas. El índice de positividad este jueves se situó en el 8,1 por ciento.

«Esto es un reflejo de las medidas tomadas que, una vez más, con el esfuerzo del conjunto de la sociedad, están dando los resultados que esperábamos», según Pérez, quien ha admitido que la situación «más delicada» sigue recayendo en la presión asistencial que soportan los centros hospitalarios.

«Aunque nos encontramos por debajo de la media nacional en porcentaje de camas hospitalarias y en ocupación de camas de UCI, debemos seguir insistiendo en las medidas para conseguir estabilizar la situación, que en algunos centros sigue siendo crítica», tal como ha advertido el portavoz técnico.

Igualmente, ha ensalzado la mejora en la situación de los centros de salud, en los que se ha pasado de un 95% de los mismos en nivel rojo a un 57% actualmente en ese nivel, es decir, 49 de los 85 centros.

Ha destacado que el decalaje entre la aparición de casos y los ingresos hospitalarios es de una semana «mayoritariamente». Por lo tanto, cree que el descenso de la presión hospitalaria «puede haber empezado esta semana» porque ya la semana anterior empezaron a caer los contagios. No obstante, insta a ser «prudentes» y a esperar a la semana que viene para esperar que se confirmen los datos.

EL LUNES SE ANALIZARÁN NUEVAS MEDIDAS

Ha avanzado que la situación se analizará el próximo lunes y se analizará la necesidad de nuevas medidas o no en función de las cifras y las tasas de incidencia, cuando se cierre definitivamente la semana epidemiológica.

Ha recordado que el Gobierno murciano expuso en la última reunión del Comité Interterritorial su «preocupación» por la aparición de nuevos contagios asociados a otras cepas, en concreto con la cepa británica.

Los laboratorios de Majadahonda (Madrid) a los que se mandan las muestras para su análisis ya han confirmado 30 casos positivos como contagios de esta cepa en la Región (de las 220 muestras que se han enviado para su cotejo) y la Consejería cree que es necesario que «desde el Ministerio de Sanidad aborde con carácter de urgencia la toma de medidas para combatir las nuevas cepas en el territorio nacional».

Al ser preguntado por la incidencia de la cepa británica en los municipios del área 9 de Salud (Cieza, Abarán y Blanca), Pérez ha indicado que, como se ha repetido en varias ocasiones, «tenemos datos parciales en cuanto al porcentaje de cepas que pertenecen a la variante británica, y es mucho más difícil de saber en cada área en concreto».

Por eso, ha confirmado que está intentando de marcar con el Ministerio «un plan nacional de vigilancia de estas cepas para poder tener datos mucho más concretos».

EVOLUCIÓN DE LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Por otro lado, la Región de Muria sigue avanzando en la campaña de vacunación y, según el último informe del Ministerio, Murcia sigue siendo una de las comunidades con un porcentaje superior a la media nacional en cuanto al número de dosis administradas. En concreto, ya ha administrado el 87% frente al 84,1% de la media nacional. Hasta este jueves se habían administrado 66.361 vacunas de las que 16.400 ya han recibido las dos dosis.

En este sentido, ha reconocido que es «complicado» terminar el proceso de vacunación en los grupos de la primera fase, porque «ahora mismo estamos con la vacunación de la segunda dosis de la mayoría de los integrantes de los grupos 2 y 3, y quedaría abordar un poco el grupo 4». Por tanto, espera que este proceso se pueda abordar a lo largo de febrero y «parte de marzo».

En cuanto a la vacunación del personal de ayuda a domicilio, Pérez ha señalado que serán los siguientes en entrar a formar parte de las personas a vacunar, aunque todavía no se ha comenzado con ellos. Esto dependerá «mucho» de la llegada de vacunas, según Pérez. La semana que viene espera tener vacunas de Moderna, de Pfizer y de AstraZeneca, pero todavía no conoce las cifras exactas. En función de la disponibilidad, ha confirmado que este colectivo se podrá abordar «un poco antes».

Respecto a la vacunación de grandes dependientes no institucionalizados, ha recordado que ya se está administrando a los aproximadamente mil que están ingresados en los centros de día, cuyo proceso concluye esta semana.

No obstante, ha indicado que hay una «gran limitación» con las vacunas disponibles actualmente, las de Pfizer y Moderna, que no se pueden llevar a domicilio por sus características. La de AstraZeneca, que espera que se incorpore al repertorio a partir de la semana que viene, sí se podría llevar a domicilio. «Estamos esperando las indicaciones del Ministerio, porque podríamos empezar a vacunar con ella a grandes dependientes inmovilizados en domicilios».

VACUNA DE ASTRAZENECA

Al ser preguntado por la posibilidad de usar la vacuna de AstraZeneca en menores de 80 años, Pérez ha recordado que la Agencia del Medicamento ha autorizado su uso en mayores de 18 años, sin límite de edad.

Salvo en Reino Unido, que lo emplea en todos los grupos de edad, la mayoría de los países europeos están limitando su uso a menores de 65 años, pero «no porque no vaya a ser eficaz en mayores, sino porque los estudios en ese grupo de población son menos sólidos porque no hay suficiente población analizada».

En cualquier caso, ha confirmado que es una cuestión que se está estudiando a nivel técnico por la ponencia de vacuna y la Comisión de Salud Pública. «Muy pronto podremos decir a quién vamos a dirigir esa vacunación», ha corroborado.

En cuanto a la posibilidad de vacunar a los grupos de población más jóvenes, ha dicho que podrá comenzar cuando estén vacunados los mayores de 80, 70 y 60 años. «Aunque se discuta quién es el que transmite la infección, es fundamental tener en cuenta que, por desgracia, la mayoría de fallecimientos se dan en grupos de edad avanzada, y es a los primeros a los que tenemos que proteger».

CASOS DETECTADOS EN RESIDENCIAS DE MAYORES

Por otro lado, Pérez ha confirmado que se ha registrado «algún caso en alguna residencia» aunque, «afortunadamente», son «asintomáticos o con una sintomatología muy leve», con una afectación «a pocas personas». Así pues, «parece que se va registrando una menor incidencia en las residencias vacunadas».

Como recomendación de cara a este fin de semana, Pérez ha instado a cumplir las medidas de distanciamiento social implantadas y cumplir la normativa regional que solo permite reuniones privadas de convivientes y los encuentros en zonas públicas, abiertas o cerradas, a no más de dos personas. Todo ello, con el uso de mascarilla, lavado de manos, higiene, ventilación de espacios cerrados y evitar concentraciones de personas.

«Las medidas, afortunadamente, están funcionando también en el área 9 y está bajando la incidencia de forma importante en los municipios, especialmente en Cieza», según Pérez, quien ha advertido que las medidas no son diferentes entre cepas, sean de la variedad que sea, aunque ha reconocido que la mayor contagiosidad les preocupa.

Illa quiere bajar un 30% el sueldo de presidente e igualarlo al del lehendakari

0

El cabeza de lista del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, ha anunciado este viernes que, si lidera el Govern, propondrá bajar el salario del presidente de la Generalitat «al sueldo más alto» de un presidente de otra comunidad autónoma, que en este caso es el del lehendakari vasco, Íñigo Urkullu, lo que corresponde a una rebaja del 30%.

«El sueldo del presidente de la Generalitat es tres veces más alto que el del presidente de Italia, casi dos veces el sueldo del presidente de Portugal y España, y superior al del primer ministro del Reino Unido», ha apuntado en el debate celebrado en la Cadena Ser con los candidatos a los comicios del 14 de febrero, salvo el del PP, Alejandro Fernández, porque tenía otra agenda de entrevistas, y el de Vox, Ignacio Garriga.

El sueldo actual del presidente de la Generalitat es de 153.235 euros, y una rebaja del 30% supondría bajar el sueldo del presidente catalán hasta los 107.264 euros.

Según Illa, esto no depende de Madrid, y cree que es un gesto que permite acercarse a la gente y mostrar sensibilidad ante el escenario actual: «¿O no es digno el salario del lehendakari?», ha dicho.

La candidata de Junts a las elecciones, Laura Borràs, ha replicado que le propone reducir «los gastos de la Casa Real, no en un 30%, si no en un 100% al ser republicanos», aunque no se ha pronunciado sobre la propuesta de rebajar el sueldo al próximo presidente catalán.

«Dejemos de pagar los gastos del Rey fugado. El sueldo más indigno es del jefe de Estado español», ha sostenido Borràs, que también ha emplazado a pasar página de los que aprobaron la aplicación del artículo 155 en Cataluña, de su gestión, y a acabar con el déficit fiscal.

Ante la propuesta de Illa de mejorar la financiación de Cataluña, Borràs ha preguntado qué pasaría si se destinara todo el dinero que el Estado ha utilizado «para combatir el independentismo a gasto social, porque igual habría una sorpresa al ver todo el dinero que se ha despilfarrado en perseguir a opciones legítimas ideológicas».

CARA A CARA

El cabeza de lista de ERC, Pere Aragonès, ha defendido una fiscalidad progresiva, y ha reiterado la invitación a Illa para hacer un cara a cara con el objetivo de confrontar los respectivos modelos económicos, y pese a que el candidato socialista no ve inconveniente en ello, ha añadido que hay otros que también querrían participar en este debate.

«Aquí escucho mucha testosterona. Yo ya propuse hacer un trío», ha recordado Borràs, mientras que la candidata del PDeCAT, Àngels Chacón, ha asegurado que los cara a cara tienen mucho de oligopolio, por lo que emplaza a que en los debates que se hagan se siga contando con la participación de todos.

Sin abandonar el capítulo económico, Chacón ha acusado a Junts de parecerse cada vez más a la CUP, ha comparado el modelo de los anticapitalistas con «Disneylandia» y, tras constatar que Catalunya es un país de pymes, ha advertido de que el sistema económico no será sostenible si no hay actividad económica que genere impuestos.

La candidata de la CUP, Dolors Sabater, ha apostado por cambiar el sistema de fiscalidad, por perseguir el fraude fiscal y la corrupción, y ha reprochado a los comuns, que forman parte del Gobierno, que «se encubra al mayor corrupto del país, que es el Rey, no se persiga la evasión fiscal y se permita la concentración económica en un pequeño porcentaje de población que es multimillonaria».

Desde los comuns, la candidata Jéssica Albiach ha aprovechado para preguntar a Illa por «la negativa del PSOE a dar ayudar directas» a las empresas afectadas por la crisis del coronavirus, y ha acusado a los socialistas de esconder el borrador de la ley para regular el precio de los alquiler pese a haberse comprometido a ello en el acuerdo de coalición.

Así, ha admitido que tiene diferencias con los socialistas, pese a haberse puesto de acuerdo para hacer un Gobierno de coalición, pero «con Junts hay una línea roja», ha subrayado la candidata morada.

Para el candidata de Cs, Carlos Carrizosa, además de comprometerse a hacer una auditoría si gobiernan, es necesario combatir la corrupción, y ha preguntado a Borràs «si arreglar contratos a un amigo es el modelo de gestión» de Junts en caso de que sea presidenta.

«Junts es la casa grande de la hispanofobia, ERC está por las multas lingüísticas, Podemos dice que Carles Puigdemont es un exiliado, la CUP hace señalamientos totalitarios y hasta agresiones, y el PSC es el salvavidas de una especie de consenso, que no es por la convivencia», ha lamentado Carrizosa, que ha reiterado su apuesta por un Govern constitucionalista después del 14-F.

Después de que Illa haya insistido en que hay que pasar página de lo ocurrido durante los últimos años en Cataluña, Aragonès ha asegurado que ve un enamoramiento entre el PSC y Cs, y ha llamado a elegir entre el modelo de gobernanza de ERC o el de partidos que defienden el 155 «y que no tendrían ninguna duda en hacer lo que hizo Manuel Valls en Barcelona, aceptar los votos de Vox».

VOX

Sabater ha criticado que Junts y ERC votaran en contra de la reforma fiscal que plantearon en su momento, y también ha emplazado a todos los partidos que puedan formar Govern tras las elecciones «a no aceptar, por activa ni por pasiva, el apoyo de Vox para ser presidente de la Generalitat».

«A la extrema derecha ni agua», ha sostenido Aragonès, tras recordar que el líder de ERC, Oriol Junqueras, está en prisión por la acusación particular de Vox, mientras que Borràs ha expuesto que en el Congreso ya han demostrado su actitud en relación a este partido rechazando sus votos.

Por su parte, Illa ha reiterado que los de Vox le quieren «meter en la cárcel», y Chacón ha asegurado que nunca ayudarán para que sea un actor en la política catalana.

Carrizosa se ha limitado a pedir a Sabater que espera que condene «los destrozos a golpe de martillo que realizaron los cachorros de la CUP, Arran» a la sede de Cs.

El Comité Asesor del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico programa acciones en los municipios de la Vega

0

El Comité Asesor del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico, que ha reunido este viernes por segunda vez la Delegación del Gobierno de la Junta en Granada, ha proseguido con las labores de coordinación entre todas las administraciones, así como con el monitoreo permanente de la situación y evaluación de los daños ocasionados como consecuencia de la serie sísmica que afecta a varias localidades de la Vega, donde programa acciones.

El encuentro, que se ha celebrado de forma telemática y presencial, en la sede del Centro Provincial del 112 en Granada, ha constatado, según ha informado la Junta en una nota, la buena coordinación del Ejecutivo andaluz con ayuntamientos, Diputación y Estado; al tiempo que ha analizado los informes y propuestas del comité de operaciones, reunido este pasado jueves.

En ambos encuentros se ha realizado un estudio pormenorizado de todas las incidencias provocadas por el enjambre sísmico que ha generado ya más de un millar de terremotos en la zona, de los que 29 han sido de magnitud mayor o igual que tres y más de un centenar han sido sentidos por la población, según fuentes del Instituto Geográfico Nacional, y se han puesto encima de la mesa una serie de medidas que se irán materializando en los próximos días.

El Comité Asesor es un órgano que apoya la toma de decisiones del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico, que en la provincia de Granada está activado en fase de pre-emergencia desde el martes 26 de enero, y tiene como función «la coordinación de las distintas administraciones y entidades implicadas en la gestión del riesgo sísmico».

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha presidido el encuentro junto al viceconsejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Antonio Sanz, la subdelegada del Gobierno, Inmaculada López Calahorro , y el director general de Emergencias y Protección Civil, Agustín Muñoz.

Marifrán Carazo ha agradecido «la enorme labor que están desempeñando los trabajadores del 112, Protección Civil y el resto de servicios de emergencia en estos días de incertidumbre para los granadinos».

El viceconsejero ha destacado que la Junta ha intensificado durante esta semana la campaña para difundir información a la población sobre «cómo actuar antes, durante y después de un terremoto».

Asimismo, desde el 112 se ha preparado material divulgativo tanto para ayudar a la población a hacer frente a los efectos psicológicos que ocasionan estos fenómenos; como a la comprensión de su naturaleza geológica, gracias a la colaboración del Colegio de Psicólogos de Andalucía, institución con la que el 112 mantiene un acuerdo de colaboración, así como con el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos.

En el Comité se ha informado también que Emergencias 112 Andalucía, servicio adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, ha gestionado un total de 1.244 avisos y ha coordinado hasta 403 emergencias relacionadas con los movimientos sísmicos registrados en Granada en las dos últimas semanas.

De estas, 242 han generado la intervención de los servicios operativos por daños ocasionados en viviendas, edificios monumentales y fachadas de inmuebles en su mayoría relacionadas con derrumbamientos, desprendimientos, grietas y anomalías en servicios básicos como el tendido eléctrico y el telefónico.

En este sentido, los servicios de Extinción de Incendios y Salvamento han instalado un puesto de carácter técnico y operativo en Santa Fe para proseguir con las labores de inspección, evaluación y valoración de los daños en el municipio que permita obtener una radiografía de los daños en viviendas, instalaciones, o bienes.

LIGERO DESCENSO DE LA ACTIVIDAD

Según los datos aportados por el Instituto Andaluz de Geofísica y el Instituto Geográfico Nacional, se observa un ligero descenso de la actividad sísmica en los últimos días. Pese a todo, se mantiene el número de llamadas al 112, que este jueves fueron 44, en su mayoría para «notificar daños por los terremotos anteriores».

Sanz ha destacado, asimismo, que todos los informes técnicos que analizó este jueves el comité de operaciones ratifican «la buena coordinación institucional y la necesidad de evitar bulos y noticias falsas que propaguen miedo y pánico entre la población», por lo que ha instado a «informarse en fuentes oficiales, tratar de mantener la calma y seguir los consejos del 112», al tiempo que ha recordado que lo más idóneo ante nuevos sismos es «siempre quedarse en el lugar en el que se esté hasta que finalice el temblor y no entrar ni salir del lugar donde nos encontremos.

El viceconsejero de la Presidencia ha transmitido, asimismo, un mensaje de «confianza plena» en la capacidad de respuesta del Ejecutivo autonómico para «hacer frente mediante la coordinación a la situación».

La consejera de Fomento y el viceconsejero de la Presidencia visitaron también este jueves las instalaciones del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, que comparte sede con el 112 en la provincia de Granada, resaltando que la comunidad «sigue trabajando intensamente en los trabajos de planificación y tareas de prevención que afianzan el compromiso que tiene el Gobierno andaluz en poner a disposición de la ciudadanía todos los medios que garanticen su seguridad».

Según el Instituto Andaluz de Geofísica, del que Sanz ha conocido de cerca su actividad investigadora, el actual enjambre en la depresión de Granada responde a la relajación de la deformación acumulada por la tectónica de la zona y suele caracterizarse por series sísmicas o sucesión de eventos sísmicos relacionados espacial y temporalmente.

PARTICIPANTES EN LA REUNIÓN

La reunión del Comité Asesor provincial para el Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico ha contado con la participación de Antonio Granados, delegado Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Granada y delegado del Gobierno en funciones de la Junta, al hallarse hospitalizado por covid-19 el máximo representante del Ejecutivo autonómico en Granada, Pablo García, junto con los titulares de las delegaciones de Desarrollo Sostenible, Manuel García; Educación y Deportes, Ana Berrocal; más el jefe de la Unidad Adscrita del Cuerpo Nacional de Policía, Francisco Barrios y el jefe del servicio de Protección Civil, Manuel Navajas.

A la reunión han asistido, asimismo, y en calidad de invitados los alcaldes de Santa Fe, Manuel Gil, y Atarfe, Pedro Martínez, junto con la directora del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, Inmaculada Serrano. También han participado el coronel de la Guardia Civil, Francisco Manuel García, y el comisario provincial, Jorge Infantes.

Arrimadas ofrece a los catalanes la opción «segura» de Ciudadanos frente al PSC

0

La presidenta de Ciudadanos, se ha dirigido este viernes a los catalanes que quieren un cambio «de verdad» en Cataluña y dejar atrás el proceso independentista para pedirles que elijan la opción «segura» de Cs, cuyo objetivo es formar un gobierno «constitucionalista» tras las elecciones del 14 de febrero, y les ha advertido de que el PSC «regalará sus votos» a Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) pactando con este partido.

«Tenemos dos opciones. O vamos a un voto seguro que sabemos que acaba en un gobierno constitucionalista o nos la jugamos con una fuerza política como el PSC, que ya la ministra Calvo ha reconocido que están dispuestos a pactar con ERC y que si no lo dicen es porque están en campaña», ha dicho en un desayuno informativo de Nueva Economía Fórum en Barcelona junto al candidato de Cs a presidir la Generalitat, Carlos Carrizosa.

Así se ha referido Arrimadas a las declaraciones de la vicepresidenta primera del Gobierno y dirigente del PSOE, Carmen Calvo, este jueves en la cadena SER, donde afirmó que en Cataluña no imagina otro escenario que no sea el de la gobernabilidad y que los partidos independentistas no pueden volver a llevar a los ciudadanos a «una situación injusta y alocada».

La líder de la formación naranja ha destacado el alto porcentaje de indecisos y abstencionistas que revelan las encuestas electorales y ha insistido en que el reto ahora es movilizar a quienes anhelan un cambio político, porque «la clave de todo será la participación».

«Si vamos a votar, ganaremos un gobierno constitucionalista y una nueva etapa en Cataluña. Si nos quedamos en casa o damos los votos a un partido constitucionalista que luego regala los votos a Esquerra, estaremos otra vez en esta situación», ha subrayado en alusión al PSOE y recordando también todas las veces que el PP pactó con Convergència.

CREE QUE ILLA ASUME UN GOBIERNO LIDERADO POR ERC

Según Arrimadas, el PSC ya ha reconocido no solo que formara un tripartito con ERC y con En Comú Podem si suman una mayoría parlamentaria suficiente, sino que a la cabeza de ese Govern habrá un independentista, porque en el Congreso los socialistas y Podemos han votado a favor de una moción de ERC para que la mesa de diálogo sobre Cataluña entre el Ejecutivo central y la Generalitat se vuelva a reunir tras los comicios autonómicos.

«Si no, ¿para qué necesitaremos una mesa de estas características? Si (Salvador) Illa creyese que será el presidente y que no pactará con Esquerra, ¿para qué necesitará una mesa de diálogo? Saben que el Govern estará presidido por ERC, lo están reconociendo», ha asegurado, pronosticando que la moción aprobada en la Cámara Baja es «el programa electoral del tripartito».

La líder de Cs ha señalado que ese gobierno supondrá estar «cuatro años más hablando de los temas de siempre, los presos (del ‘procés’), los indultos y el referéndum de secesión». Frente a eso, ha ofrecido un ejecutivo encabezado por Carrizosa, que «pensará en 7,5 millones de personas», no en los nueve políticos independentistas condenados, y se centrará en los problemas de las familias, los autónomos y las empresas, a los que hasta ahora «nadie escucha».

En este sentido, ha afirmado que el 14-F «está todo muy abierto» y que es posible «iniciar una nueva etapa en Cataluña» y mirar al futuro. En vez de volver a tener un gobierno independentista o un nuevo tripartito de izquierdas, ha propuesto «un gobierno de todos» y un presidente como Carrizosa, que «se centrará en los temas sociales y económicos y dejará atrás estos diez años de ‘procés’ tan lamentable y que tanto mal ha hecho a todos».

Respecto a los pactos, ha manifestado: «Nosotros no engañamos a nadie en campaña, queremos sumar con los partidos constitucionalistas para evitar volver atrás, y la única manera de mirar adelante de verdad es con un voto que no engaña, que es fiable, y es el voto a Ciudadanos».

DESLIGAR CATALUÑA DEL ‘PROCÉS’ Y DE LA CORRUPCIÓN

Arrimadas se ha mostrado convencida de que Cataluña es «una tierra de oportunidades» y que si hay una buena gestión política, podrá «volver a levantarse» tras la «decadencia» de la última década. Ha apostado por una Cataluña que «no esté ligada nunca más a la inestabilidad del ‘procés’ y a la corrupción».

Asimismo, ha defendido que la única alternativa para tener un gobierno «limpio» es que esté presidido por Ciudadanos, porque tanto los partidos nacionalistas e independentistas como el PP y el PSOE tienen casos de corrupción. También ha garantizado que si Cs forma parte de un ejecutivo, serán exigentes con sus socios y no dejarán pasar «absolutamente nada de estos comportamientos».

Por último, ha asegurado a los votantes independentistas que respetarán todas las ideologías. «Nunca nadie cuestionaría desde nuestro gobierno ni que son catalanes, ni que son buenas personas, ni nada de todo lo que nos han hecho a nosotros desde el Govern», ha recalcado.

Además, Arrimadas ha indicado que Ciudadanos no trabajará por la independencia de Cataluña y que en este aspecto no va a «mentir», como cree que hicieron Junts per Catalunya, Esquerra y a la CUP con la gente que les votó, al prometer algo que luego no cumplieron.

«Ofrecemos mejores servicios, lucha contra la corrupción, prioridad por las políticas sociales y económicas, bajar impuestos, atraer a las empresas que se han marchado, mejor imagen de Cataluña en el mundo» y «en el resto de España», ha enumerado, añadiendo que todo esto beneficiará a todos los catalanes, independientemente de sus ideas políticas, porque tiene que ver con «problemas reales» de su día a día.

Andalucía suma 105 muertes y 5.150 casos y sitúa su tasa por debajo de 850

0

Andalucía suma este viernes 5 de febrero 105 muertes por coronavirus Covid-19, 35 más que la víspera y segundo mayor cifra diaria de toda la pandemia sólo superada por las 106 del pasado martes, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 5.150 nuevos casos en las últimas 24 horas, 1.583 menos que el jueves y 2.609 menos que hace una semana.

Además, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha bajado este viernes a 849,7 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 33,2 puntos menos que la que se registraba el jueves (882,9) y 41,5 puntos inferior a la del viernes pasado (891,2).

Los 105 fallecidos registrados este viernes son superiores a los 70 de la víspera y los 88 del pasado miércoles e inferiores a los 106 del martes, cuando se alcanzó el peor dato diario de muertes durante toda la pandemia. Córdoba es la provincia que registra más muertes esta jornada, con 28, seguida de Cádiz con 21, Málaga con doce, Granada con once, Sevilla y Jaén con nueve, Huelva con ocho y Almería con siete.

Los 5.150 positivos suponen la segunda cifra más alta en los que va de semana, sólo superada por los 6.733 del jueves, y por encima de los 4.999 del miércoles, los 3.795 del martes y los 4.286 del lunes, y son notablemente inferiores a los 7.759 casos del viernes pasado. Entre medias, el domingo se alcanzaron 7.892 contagios y el sábado 7.899, récord absoluto de la pandemia.

Sevilla es la provincia que suma más casos confirmados esta jornada, con 1.209, seguida por Málaga, con 1.038. El resto se sitúa por debajo del millar de positivos: Cádiz con 889, Granada con 518, Almería con 497, Córdoba con 395, Jaén con 305 y Huelva con 299.

TERCER DESCENSO CONSECUTIVO DE HOSPITALIZADOS Y NUEVO RÉCORD EN UCI

Andalucía registra este viernes la tercera bajada consecutiva de hospitalizados tras más de un mes con incrementos diarios y sitúa la cifra de pacientes 4.742, 125 menos que la víspera pero 242 más que hace siete días, de los que 717 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), ocho más que el jueves y mayor cifra de toda la pandemia.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 935 y 123 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 877 y 112 en UCI; Sevilla, con 778 y 122 en UCI; Granada con 643 y 118 en UCI; Almería, con 450 y 93 en UCI; Córdoba, con 415 y 73 en UCI; Jaén, con 338 y 44 en UCI, y Huelva, con 306 y 32 en UCI.

MÁS DE 400 NUEVOS INGRESOS EN 24 HORAS

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 429.584 casos confirmados –5.150 en 24 horas– y ha alcanzado las 6.805 muertes tras sumar 105. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 31.267, 404 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.118, tras sumar 46 en la última jornada, y el número de curados es de 270.122 después de sumar 2.438.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 6.805 fallecidos desde el inicio de la pandemia –105 más–, Sevilla, con 1.369 –nueve más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.278 –once más–; Málaga con 1.081 –doce más–; Cádiz con 927 –21 más–; Jaén con 755 –nueve más–; Córdoba con 708 –28 más–; Almería con 490 –siete más– y Huelva con 197 –ocho más–.

MÁS DE 1.200 CASOS EN SEVILLA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 429.584 desde el inicio de la pandemia –5.150 más–, liderados por Sevilla con 90.399 casos –1.209 más–, seguida de Málaga con 74.144 –1.038 más–, Granada con 64.026 casos –518 más–, Cádiz con 60.974 –889 más–, Córdoba con 40.258 –395 más–, Almería con 39.356 –497 más–, Jaén con 37.726 –305 más– y Huelva con 22.701 –299 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 31.267 –404 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 6.780 –61 más–, seguida por Málaga con 6.016 –91 más–; Granada con 5.139 –64 más–; Jaén con 3.432 –30 más–, Córdoba con 3.205 –37 más–; Cádiz con 3.097 –38 más–; Almería con 2.346 –19 más–, y Huelva con 1.252 –64 más–.

De ellos, 3.118 han pasado por la UCI en Andalucía –46 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 668 –13 más–, seguida de Granada con 564 –siete más–; Málaga con 444 –13 más–; Cádiz con 382 –uno más–; Córdoba con 371 –once más–; Almería con 336 –cero más–; Jaén con 293 –uno más– y Huelva con 60.

CERCA DE 2.500 CURADOS EN UN DÍA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 270.122 en toda la región, 2.438 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 60.104 –445 más–, seguida de Granada con 46.061 –201 más–; Málaga con 42.565 –596 más–; Cádiz con 32.702 –527 más–; Jaén con 26.918 –110 más–; Córdoba con 25.831 –147 más–; Almería con 24.035 –359 más– y Huelva con 11.906 –53 más–.

El Parador de El Saler pone en marcha semillero de especies en peligro de extinción

0

El Parador de El Saler (Valencia), ubicado en el Parque Natural de l’Albufera, ha puesto en marcha un semillero de especies en peligro de extinción «único en España».

Esta semana, voluntarios de la ONG Xaloc, Paradores y del Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (Servicio de Vida Silvestre) de la Generalitat Valenciana han introducido cinco especies en peligro de extinción en las dunas del Parador de El Saler con el fin de crear un reservorio de biodiversidad.

Una vez que estas plantas agarren y crezcan, el Parador de El Saler se convertirá en el único semillero de estas especies de toda España, donde se recolectarán las semillas para intentar nuevas poblaciones en el litoral valenciano.

«El reservorio que se ha instalado en el Parador de El Saler va a aportar un semillero que va permitirá repoblar lugares donde estas especies han desaparecido. Se trata de un semillero único en el mundo por las especies que va a contener, muchas de ellas en peligro de extinción», explica, en un comunicado, el director del establecimiento, Francisco Contreras.

Para ello, se han plantado ejemplares de la camariña (Corema album) una de las especies dunares en mayor riesgo de extinción de todo el Mediterráneo, ya que solo cuenta con una población para toda la cuenca mediterránea; la pelosilla de playa (Silene cambessedesii) una pequeña planta que solo se encuentra en algunas dunas cercanas al mar en Castellón e Ibiza; y la saladilla de l’Albufera (Limonium albuferae) especie única en el mundo de la cual se ha establecido en el Parador su tercera población mundial.

ambién se ha hecho con el arraclán (Frangula alnus) un ejemplar del periodo terciario (hace 60 millones de años) con alto grado de amenaza y la algodonosa (Otanthus maritimus), especie típica de las dunas valencianas de la cual se han tenido que clonar diferentes plantones dado que solo quedaban tres ejemplares en todo el litoral valenciano.

El Parador de El Saler colabora con la Fundación Global Nature, Xaloc y la Generalitat Valenciana desde 2019 para llevar a cabo la regeneración dunar de su entorno mediante el estudio y la sustitución de especies invasoras, como la uña de gato (Carpobrotus sp) y la caña común (Arundo donax), con la regeneración de especies autóctonas y en peligro de extinción.

«EMBLEMAS DE NUESTROS ECOSISTEMAS»

El director de Proyectos de Xaloc, Carlos Gago, cree que ese acuerdo de custodia para los ecosistemas que hay alrededor del parador es clave para el seguimiento de estas especies y asegurar su futuro. «Comenzamos con la plantación de cinco especies en peligro de extinción. Algunas de ellas únicas en el mundo. Estas especies son como emblemas de nuestros ecosistemas. Especies de las que quedan muy pocas», asevera.

En esta ocasión, estas plantaciones son el resultado de la cooperación de entidades que se suman a las anteriores como el Ayuntamiento de València y la Fundación Bancaja, financiadora de este proyecto de restauración dunar a través de su Convocatoria Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

El presidente de Paradores, Óscar López, afirma: «Seguimos comprometidos con la sostenibilidad, aunque el último año y por razones obvias nos hemos centrado en convertirnos en un destino turístico seguro. Paradores seguirá dando ejemplo de su compromiso con el cuidado del medio ambiente y de la lucha contra el cambio climático con la supresión de los plásticos de un solo uso, con las energías renovable y con la preservación de las especies autóctonas».

El Supremo ha validado sanciones por incomparecencia no justificada en una mesa electoral

0

La jurisprudencia del Tribunal Supremo es proclive a la confirmación de las sanciones impuestas a aquellos ciudadanos que no justifican debidamente su incomparencia en la mesa que les corresponde en jornada electoral, y existe jurisprudencia que valida que dicha conducta pueda ser condenada incluso con pena de prisión.

La actual situación de pandemia puede provocar que este tipo de sanciones se multipliquen a raíz de la jornada de elecciones autonómicas catalanas del próximo 14 de febrero, y se cuenta con jurisprudencia del Supremo –la última sentencia, igualmente condenatoria, es de 2016– si bien el Tribunal Constitucional nunca se ha pronunciado sobre este asunto, según fuentes jurídicas.

En marzo de 2006, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo condenó a una mujer a 14 días de prisión y a una multa de 540 euros por un delito electoral, al estimar un recurso interpuesto por el Ministerio Fiscal contra una sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, que había impuesto sólo el pago de la cantidad económica.

En este caso, se consideró probado que Leotilde R.S. recibió el 6 de mayo de 2003 notificación de haber sido designada segunda suplente del primer vocal de la Mesa Electoral correspondiente a un distrito de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), que debía constituirse el 25 de mayo de 2003 con motivo de las elecciones autonómicas. Sin embargo, la mujer no acudió al colegio electoral ni alegó excusa alguna en justificación de la imposibilidad de acudir.

El artículo 27.3 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) dice que los designados Presidente y Vocal de las Mesas electorales disponen de un plazo de siete días para alegar ante la Junta Electoral de zona causa justificada y documentada que les impida la aceptación del cargo.

La Junta resuelve y comunica la sustitución producida al primer suplente, debiendo motivar las causas de denegación de las excusas alegadas por los electores para no formar parte de las Mesas. En todo caso, se considera causa justificada el concurrir la condición de inelegible de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley, que contempla entre estas circunstancias las de naturaleza sanitaria.

NO VALE ALEGAR «MIEDO»

Lo que no se ha contemplado por el momento en ninguna de las citas electorales celebradas en democracia es una situación sanitaria como la actual, según los expertos. En todo caso, señalan que a falta de jurisprudencia constitucional las razones médicas deben ser acreditadas, y no se puede alegar simple miedo a las situación sanitaria para eludir la obligación ciudadana de colaborar en el proceso electoral.

En la sentencia mencionada, el fiscal recurrió al entender que el tribunal de instancia no facilitó una alternativa de pena de arresto de siete a quince fines de semana establecida en la ley, antes de la reforma del Código penal de 2003.

Así, el Supremo recuerda que el Pleno de la Sala Segunda adoptó, en noviembre de 2005, que «el arresto de fin de semana, dentro del Código Penal, le son de aplicación el régimen de las Disposiciones Transitorias de este Cuerpo legal».

El alto tribunal apuntaba que la Disposición Transitoria Octava de la ley, que era la que correspondía aplicar entonces, establece que cada arresto de fin de semana se corresponde con dos días de privación de libertad, por lo que la pena de arresto de 7 a 15 fines de semana, equivale a privación de libertad de 14 a 30 días.

En la sentencia más reciente, dictada en 2016 con ponencia del actual magistrado del Tribunal Constitucional Cándido Conde-Pumpido, se estima el recurso del fiscal y añade a la sanción económica la pena de inhabilitación para el derecho del sufragio pasivo, «que conforme al art 44 del Código penal priva al penado, durante el tiempo de la condena, del derecho a ser elegido para cargos públicos» por ser de «preceptiva imposición en los delitos electorales».

Calvo: El independentismo «trasnochado» ha eclipsado la lucha contra la violencia machista

0

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha acusado al Govern de desatender la lucha contra la violencia machista por centrarse en su «teorías independentistas absolutamente trasnochadas».

En una conversación telemática con Illa sobre feminismo en el marco de la campaña electoral, Calvo ha asegurado que «Catalunya ha perdido el tiempo» con unas teorías que buscan separar un territorio de un Estado de Europa, en una UE que considera que se está federando y fortaleciendo en la política global del planeta.

Calvo considera que mientras el Govern se ha dedicado en los últimos años al proceso independentista «han bajado la guardia en proteger de la violencia –de la integridad física y moral– a las mujeres».

«Si te dedicas a construir todas esas fantasías que terminan como terminan… Si estás en Waterloo hablando de la Covid en Barcelona, cuando te has largado y no estás aquí, pues te faltan muchos elementos de la realidad. Devuelve a Catalunya al mundo real», ha expresado en referencia al proyecto del expresidente de la Generaltiat, Carles Puigdemont.

Ha asegurado que si el Govern estaba centrado en ese proceso, no podían estar haciendo políticas feministas de verdad sino «de boquilla» y ha afirmado que los fondos que se han usado para la lucha contra la violencia machista eran estatales y no de Catalunya.

En ese sentido, Illa ha reprochado al Govern que, entre 2015 y 2019, solo 91 mujeres recibieron las ayudas previstas para la lucha contra la violencia machista, mientras que hubieron 7.000 sentencias y 60.000 denuncias: «Esto es ir para atrás».

Calvo ha confiado en que Illa sabrá atender a las reivindicaciones feministas y le ha pedido que escuche a las mujeres de Catalunya «que llevan mucho tiempo desatendidas institucionalmente» y que ante los micromachismos haga micropolítica, en sus palabras.

También le ha instado a construir un Govern con unas bases sólidas, atendiendo a las necesidades de los ciudadanos y que eso le permita construir desde abajo algo diferente arriba, un proceso que ha comparado con la tradición de los ‘castellers’.

Para la vicepresidenta, Catalunya ha perdido brillo por culpa de el independentismo y «estas derechas que han trabajado para enfrentar a Catalunya contra España», a quienes ha acusado de usarla como laboratorio para después salir corriendo, ha dicho en referencia velada a la líder de Cs, Inés Arrimadas, que pese a ganar las elecciones con 36 diputados no optó a la investidura y se trasladó a Madrid para hacerse cargo del partido.

ERC presenta un «decálogo antifascista» que pide no aceptar los votos de Vox

0

ERC ha presentado este viernes un «decálogo antifascista» que plantea al resto de formaciones políticas para frenar el auge de Vox y, entre otras cuestiones, pide impedir que los votos de este partido condicionen las instituciones catalanas, como una hipotética investidura a la Presidencia de la Generalitat.

En un acto de campaña en el Camp de la Bota de Barcelona, donde centenares de personas fueron fusiladas por la dictadura franquista, el vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha explicado que este decálogo es la «concreción del cordón sanitario a la extrema derecha».

«No se pueden aceptar sus votos», y ha acusado al PSC de blanquear la extrema derecha, ya que, según él, el candidato socialista, Salvador Illa, no deja claro si aceptará o no los votos de Vox si los necesita para ser investido presidente de la Generalitat.

Aragonès ha afirmado que el PSC está poniendo «la alfombra roja» para aceptar los votos de Vox para ser investido y evitar un gobierno independentista, y ha criticado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dijera que Vox tiene sentido de estado por abstenerse en la tramitación del decreto de los fondos europeos.

DIEZ PUNTOS

El decálogo, que ha presentado la número 4 por Barcelona, Najat Driouech, plantea «confrontar al fascismo sin demonizar su electorado»; enfrentarse al discurso de la extrema derecha y no contemporizar con sus ideas; desmontar sus mentiras sin relativizar la realidad; confrontar sus intenciones desenmascarando su retórica, y alertar de su autoritarismo y sus intenciones antidemocráticas.

También propone no reproducir el mensaje de la extrema derecha, sino combatirlo con datos; construir posturas comunes entre los partidos para hacer frente al extremismo; confrontar también a las formaciones que legitiman la ultraderecha, y reivindicar luchas compartidas frente a «su intolerancia».

El décimo punto subraya la necesidad de confrontar la influencia de Vox impidiendo que decidan en las instituciones: «El fascismo se legitima cuando tiene capacidad de decisión y lo ejerce. Tenemos que articular compromisos y mecanismos compartidos para evitar que nuestras instituciones dependan de los votos de la extrema derecha».

En el acto ha intervenido el exconseller Raül Romeva, que ha reivindicado la tarea de ERC en el Govern sobre memoria histórica y ha explicado que con este decálogo los republicanos invitan al resto de partidos, excepto Vox, a adoptarlo y a llegar a consensos «para blindar derechos y libertades, e impedir que la extrema derecha condicione las instituciones como está haciendo en Murcia, Andalucía y Madrid».

Fiscalía pide un año de prisión para el acusado de un atropello mortal en Fuentes de Invierno

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita un año de prisión y la retirada del carné durante 2 años y 6 meses, lo que conllevaría la pérdida de su vigencia, para el acusado por el atropello mortal ocurrido en el acceso a la estación de esquí de Fuentes de Invierno en enero de 2020 cuando la víctima, Misael García, de 43 años y vecino de Oviedo, se había detenido para poner las cadenas a su coche, según ha informado la Fiscalía.

El escrito de acusación provisional del Ministerio Fiscal ya ha sido presentado en el juzgado encargado del procedimiento, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Lena. El Ministerio Fiscal sostiene que, sobre las 11.20 horas del día 19 de enero de 2020, el acusado circulaba en dirección Ujo por la carretera AS-112.

Se trata de una carretera sinuosa con doble sentido de circulación con una anchura total de 7 metros, con una pendiente del 7% y que en el momento de ocurrir los hechos se encontraba mojada y totalmente cubierta por nieve, lo que obligaba al acusado a circular con cadenas. Hay una limitación de velocidad de 50 kiloómetros por hora y advertencia previa señalizada de la existencia de intersección con vía a la izquierda.

«Al llegar al kilómetro 42,300, debido a que el acusado conducía a velocidad excesiva para las circunstancias de la circulación, sin poner las cadenas de su vehículo, con los neumáticos del vehículo desgastados y no aptos para el uso en nieve y sin prestar la mínima atención a las circunstancias del tráfico, en la intersección de la carretera con el cruce para la entrada a la estación de esquí de Fuentes de Invierno, el acusado invadió la banda contraria de rodaje y no realizó la curva a la derecha que tenía en su sentido de circulación», sostiene el escrito del Ministerio Público.

En vez de eso, continuó circulando recto hasta colisionar frontalmente contra el lateral anterior izquierdo del vehículo de la víctima, que había estacionado en la explanada existente en la desviación de entrada de la estación de esquí para poner las cadenas.

En ese momento, la víctima las estaba poniendo en la rueda delantera izquierda, cuando fue arrollado violentamente por el vehículo del acusado, en un impacto frontal. A consecuencia de los hechos, Misael García sufrió un politraumatismo que le produjo shock traumático agudo y el fallecimiento en el mismo lugar.

El fallecido, estaba casado y tenía dos hijos menores de edad que se encontraban en el interior del vehículo en el momento del siniestro. Todos los perjudicados personados en las actuaciones han renunciado a las acciones civiles que pudieran corresponderles, al haber sido indemnizados ya por la compañía de seguros. Fue necesaria la intervención de los Servicios de Emergencia del Principado de Asturias (SEPA), lo que ocasionó unos gastos de 7.248,87 euros, que han sido abonados por la compañía de seguro.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de delito de homicidio por imprudencia grave del artículo 142.1, párrafos primero y segundo del Código Penal. Y solicita que se condene al acusado a 1 año de prisión, inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de condena y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante 2 años y 6 meses.

De conformidad con el artículo 47 del Código Penal se solicita que, para el caso de imponerse una pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor o ciclomotores por tiempo superior a 2 años, expresamente se declare que la misma comporta la perdida de la vigencia de la licencia o permiso que habilite para la conducción.

El Fiscal interesa se proceda a notificar la resolución que recaiga en el presente procedimiento a la Dirección Provincial de Tráfico de Asturias a los efectos administrativos correspondientes.

Fijado para el 19-M el comienzo del nuevo juicio por el crimen de ‘las cuñadas’

0

La Audiencia de Sevilla ha fijado para el 19 de marzo el comienzo del nuevo juicio del crimen de ‘las cuñadas’. El proceso judicial se celebrará después de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) estimase parcialmente el recurso de apelación interpuesto por las tres personas condenadas por la Audiencia por el crimen perpetrado en La Rinconada el 19 de abril de 2016, anulando el juicio con jurado popular celebrado en febrero de 2020 y ordenando repetirlo.

El nuevo juicio se celebrará con un tribunal presidido por un juez distinto a la magistrada que presidió el primero. Tras la anulación del juicio, saldado con la condena de los tres acusados, la Audiencia de Sevilla ordenó poner en libertad a estas tres personas a la espera de la nueva vista oral.

En concreto, tras aquella vista oral del pasado mes de febrero de 2020, el jurado popular encargado del caso declaró que los tres acusados, –dos hermanas y el que era novio de una de ellas–, eran culpables de haber acabado con la vida, tras 24 golpes en la cabeza y 61 cuchilladas, de la que era su cuñada de 26 años de edad en su vivienda de La Rinconada el 19 de abril de 2016, quien había sido pareja de un hermano de éstas fallecido unos meses antes de un ictus y con el que tenía una hija.

El jurado consideró probado que los tres acusados, C.N.S., R.N.S. -hermanas entre sí- y F.J.M.R. -pareja sentimental de una de ellas-, se presentaron en el domicilio de la fallecida, que era viuda desde diciembre de 2015 de un hermano de las acusadas.

Una vez allí, según lo declarado como probado por el jurado, la víctima les franqueó el paso al interior de la vivienda «pese a las pésimas relaciones que la misma tenía con tales cuñadas», tras lo cual los tres encausados, «armados con un objeto romo y de peso y de al menos un cuchillo de cocina, se abalanzaron» sobre la mujer, golpeándola y apuñalándola reiteradamente, causándole un «desmesurado sufrimiento» y provocando su muerte.

El jurado consideró probado que los acusados fueron «conscientes del sufrimiento que ocasionaban a su víctima en la forma de darle muerte», señalando que la fallecida «no tuvo posibilidad alguna de defenderse ante el brutal ataque por sorpresa de que fue objeto por parte de los tres acusados salvo para gritar pidiendo socorro».

LAS CONDENAS

Merced al veredicto del jurado, la Audiencia de Sevilla condenó a cada uno de los tres acusados a la pena de 23 años de prisión por un delito de asesinato, mientras que, en concepto de responsabilidad civil, les impuso una indemnización de 546.000 euros en favor de la familia de la víctima.

Frente a ello, los acusados exponían en su recurso de apelación ante el TSJA, que en el juicio se había incurrido en una «vulneración de las garantías procesales y en particular del derecho de defensa, como consecuencia de la decisión de la magistrada presidente del tribunal de no desvelar a los abogados defensores la identidad y domicilio de las testigos protegidos que identificaron a los acusados como las personas a las que vieron salir de la vivienda de la víctima.

La decisión de la magistrada presidente, según los abogados de los acusados, «no ponderó debidamente las razones de protección del testigo con las exigencias del derecho de defensa, dada la relevancia de dichos testigos como prueba sin la que la condena habría quedado huérfana de todo apoyo».

EL PAPEL DE LAS TESTIGOS PROTEGIDAS

A tal efecto, el TSJA considera «rotundamente claro que el único elemento de convicción que merece la consideración de prueba susceptible de soportar o fundamentar una condena por los delitos de asesinato objeto de la acusación fueron las declaraciones de las testigos protegidos T1 y T3». «Sin la combinación de estas dos testificales, no existe nada que pudiera considerarse ‘prueba de la autoría’ por parte de los acusados», considera el TSJA.

Del mismo modo, el Alto tribunal andaluz recuerda que «las defensas solicitaron, no en su escrito de calificación, pero sí al inicio de las sesiones del plenario, la revelación de la identidad y domicilio de las testigos protegidas justificándolo en la necesidad de su conocimiento a fin de valorar la existencia de motivaciones espurias, habida cuenta de que constaba algún incidente entre los vecinos de la calle donde vivía la víctima, y para contrastar lo que manifestaron haber visto y lo que pudieron ver desde su domicilio, donde decían encontrarse», si bien la magistrada «rechazó» tal extremo.

«Las defensas, en efecto, se encontraban con que la suerte de los acusados iba a depender casi exclusivamente de la verosimilitud que el jurado diera a la declaración de las dos testigos protegidas, T1 y T3 y, a falta de una coartada que contase con prueba convincente, no resultaba fácil imaginar una línea de defensa que no consistiera en suscitar dudas sobre la entereza del testimonio, la posibilidad de percepción errónea, la concurrencia de influencias indebidas o de prejuicios, o incluso de motivaciones espurias», razona el TSJA.

«CONTRASTAR LA VERACIDAD» DE LOS TESTIMONIOS

«De nada vale que las defensas pudieran interrogar a los testigos sobre aspectos como el lugar desde el que vieron los hechos, el ángulo de visión desde ese lugar, su relación con las partes, etcétera, si el anonimato de las declarantes les había privado de la posibilidad de una investigación previa que pudiera servir para contrastar la veracidad de sus manifestaciones», agrega el TSJA.

Así, el TSJA concluye que la «conjunción de todas las circunstancias», o sea la «insuficiencia de la motivación del mantenimiento del anonimato de las testigos T1 y T3 durante el plenario incluso respecto de los abogados defensores; la inexistencia de medidas compensatorias para las defensas y la condena basada exclusiva o al menos indispensablemente en las declaraciones de dichas testigos», conducen a «una vulneración del derecho de defensa de los tres acusados, con la consiguiente declaración de nulidad del juicio oral, el veredicto y la sentencia, y la necesidad de repetición de la vista con un nuevo jurado y magistrado, que salvo circunstancias sobrevenidas de suficiente entidad acuerde el levantamiento del anonimato» de las mencionadas testigos.

Casado prepara un acto para poner en valor los éxitos de gestión del PP

0

El líder del PP, Pablo Casado, prepara un gran acto de campaña este domingo con los ‘barones’ territoriales del partido para poner en valor los éxitos de gestión de la formación y dar un impulso a la campaña de Alejandro Fernández, según han adelantado a Europa Press fuentes ‘populares’.

Casado, que está semana ya viajó a Girona y Lleida, volverá de nuevo este domingo a Cataluña. El PP aún no ha desvelado la provincia en la que tendrá lugar el mitin pero está previsto que los presidentes autonómicos del partido participen de forma telemática, han indicado las fuentes consultadas.

Fernández, que ya contó el sábado pasado en Barcelona con la presencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el lunes recibió el respaldo online del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Ñúñez Feijóo, será arropado este domingo por los presidentes autonómicos de su partido para destacar las políticas del PP basadas en bajadas de impuestos, lucha contra la «okupación» ilegal y «libertad educativa».

Hace una semana, el PP catalán también organizó un acto en Badalona (Barcelona) con Casado y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, al que se sumaron vía telemática alcaldes del partido en las principales capitales de provincia.

DAR UNA IMAGEN DE UNIDAD TRAS LOS REPROCHES POR LA PANDEMIA

En este acto con los ‘barones’, la dirección del PP también quiere dar una imagen de unidad después de que la semana arrancara con cruces de reproches entre algunos presidentes por la forma en la que cada uno está aplicando las medidas restrictivas para luchar contra la pandemia.

Así, hace unos días Feijóo dijo en ‘La Vox de Galicia’ que él «no se sentiría responsable» si tuviese que aplicar en su región las medidas aprobadas en la Comunidad de Madrid. Ayuso le respondió que Madrid tiene su «propia estrategia» y que ella no podía entrar en «confrontación» con otros presidentes. La madrileña también recibió críticas por parte del presidente de Castilla-La Mancha, el socialista Emiliano García Page, y el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, entre otros.

Además, el PP busca con este acto electoral dejar en un segundo plano la polémica en torno a la confesión del extesorero del partido Luis Bárcenas, que ha protagonizado la escena política estos días tras acusar al expresidente Mariano Rajoy de destruir pruebas sobre la supuesta caja b del PP.

Este viernes, Casado ha defendido en la Cadena Cope la «absoluta ejemplaridad» de su partido y se ha desvinculado por completo de Bárcenas y de cuestiones que son de «hace 20 años». Tras proclamar que «ese PP ya no existe», ha acusado a la Fiscalía que «depende» de Pedro Sánchez de filtrar la confesión del extesorero «a diez días de las elecciones en Cataluña».

UN IMPULSO FRENTE A VOX EN PLENO ECUADOR DE CAMPAÑA

El PP también quiere dar un impuso a la campaña catalana ante los avances de Vox que recogen los sondeos, como el sondeo ‘flash’ del CIS difundido este viernes y que incluso confirma el ‘sorpasso’ del partido de Santiago Abascal en las elecciones del 14 de febrero.

En ‘Génova’ descartan que ese adelantamiento pueda producirse pero no ocultan su inquietud por la posible irrupción con fuerza de Vox en el Parlamento catalán al captar en buena parte votos que en diciembre de 2017 fueron a Ciudadanos.

Borràs pide blindar la inmersión y que el catalán sea hegemónico en medios públicos

0

La candidata de Junts a las elecciones catalanas, Laura Borràs, ha reclamado este viernes impulsar «un blindaje real y efectivo, no retórico» de la inmersión lingüística, así como que el catalán sea hegemónico en los medios públicos.

«Hablamos de un blindaje total, porque la inmersión lingüística es un elemento de cohesión e identidad, y garantiza la convivencia. Y es la única manera que tendremos de garantizar que los estudiantes acabarán su escolarización hablando catalán, castellano e inglés», ha sostenido en una comparecencia telemática, sin preguntas, ante el Barcelona Supercomputing Center de la capital catalana, acompañada de la consellera del ramo, Àngels Ponsa, y del conseller de Políticas Digitales, Jordi Puigneró.

Así, propone aprobar un pacto nacional por la lengua que promueva la presencia y el uso del catalán en todos los ámbitos, también en el digital y el audiovisual.

De hecho, plantea que el catalán sea la «lengua hegemónica» en los medios públicos de Catalunya porque, tal y como recogen sus principios fundacionales, deben poder ser líderes referentes y normalizadores de esta lengua, ha indicado.

Según Borràs, el catalán ha superado «muchos obstáculos, pero ha sobrevivido por la voluntad de los ciudadanos de que la lengua sobreviva, pese a las persecuciones, descalificaciones y prohibiciones que durante demasiado tiempo ha sufrido».

«VIVIR PLENAMENTE EN CATALÁN»

Por ello, ha defendido el derecho a poder «vivir plenamente en catalán», algo que considera que ahora no es posible, y para ello ha reclamado disponer de las herramientas, las actitudes y compromiso para poder revertir esta situación.

Así, ha apelado a actuar en positivo a favor en catalán y del occitano, lo que significa «no actuar en contra de las más de 250 lenguas que se hablan en Cataluña», y ha situado la promoción de la lengua como un objetivo prioritario si es presidenta de la Generalitat.

En su opinión, hay que preservar el catalán como idioma central en todos los ámbitos, como el público, el académico, el digital, el de la administración de justicia y el institucional, y hacerlo «no como un mérito, sino como un requisito».

También ha reclamado la importancia de defender la lengua en Europa y trabajar por el respeto y la no agresión a los derechos lingüísticos de los catalanes».

Además, se ha comprometido a aumentar hasta el 2% el presupuesto de Cultura de la Generalitat, tal y como recoge el programa electoral de Junts, así como impulsar una ley de cultura como derecho universal.

Aragón pone en marcha la I Estrategia Antirrumores y Antidiscrimación

0

El Gobierno de Aragón, a través de la dirección general de Cooperación al Desarrollo e Inmigración del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales, ha puesto en marcha la I Estrategia Antirrumores y Antidiscriminación que se lleva a cabo en la Comunidad con un claro objetivo: «Combatir el racismo y el odio hacia las personas migrantes y preservar nuestra convivencia social, deconstruyendo bulos y contribuyendo a trazar nuevas narrativas positivas en torno a las migraciones».

Así lo ha explicado la directora general de Cooperación al Desarrollo e Inmigración, Natalia Salvo, que esta mañana ha presentado en rueda de prensa, junto al jefe de Servicio de Inmigración, Fernando Luesia, la estrategia, que viene acompañada de la ‘Guía Antirrumores y Antidiscriminación de Aragón’ que, a través de 70 páginas maquetadas y diseñadas de forma directa y didáctica, quiere convertirse en instrumento con el que trabajar y combatir actitudes racistas y xenófobas desde centros educativos, asociativos o institucionales.

«Queremos seguir avanzando hacia un Aragón sin bulos con todos los elementos de sensibilización y acción a nuestro alcance», ha aseverado Salvo.

La Estrategia Antirrumores y Antidiscriminación, que se enmarca dentro de la línea de trabajo «Aragón Sin Bulos», incluida en el Plan Integral de Gestión de la Diversidad Cultural en Aragón (2018-2021), se va a trasladar a todo el territorio aragonés a través de la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP), que esta misma semana va a hacer llegar a las entidades locales toda la documentación para que la conozcan y difundan.

El material, asimismo, se difundirá en todos los departamentos del Gobierno de Aragón y entidades sociales y organizaciones no gubernamentales. El objetivo, ha subrayado Salvo, es extender el mensaje para «porque el Gobierno de Aragón tiene una apuesta clara y decidida por un modelo social en el que nuestra diversidad sea nuestra propia riqueza. Aragón ha sido y es una tierra de encuentro entre culturas como atestiguan no sólo siglos de patrimonio e historia, sino la propia cotidianeidad de nuestras plazas, barrios y municipios».

UN TEXTO CONSENSUADO

Durante la presentación ante los medios, el jefe de Servicio de Inmigración ha destacado que la «Estrategia Antirrumores y Antidiscriminación de Aragón recoge actuaciones y medidas frente a los rumores infundados, estereotipos o prejuicios sobre la población migrante y la diversidad cultural que abren la puerta a la intolerancia y los discursos de odio, y permiten la discriminación».

El texto parte de un proceso de participación ciudadana que ha dado como fruto «un texto dialogado y consensuado», ha explicado Salvo, porque el objetivo es que «concierna a todo Aragón y que cualquier entidad, asociación o institución pública se vea reflejado en ella».

El documento inicial recibió 26 aportaciones –se ha incorporado la práctica totalidad–. El contenido íntegro está recogido en: ‘tinyurl.com/EstrategiaPDF’.

Entre los instrumentos de trabajo con los que va contar la estrategia, figura la Guía Antirrumores y Antidiscriminación, un documento que se va a distribuir en centros educativos, asociativos e institucionales, también a la FAMCP, para trabajar, de forma didáctica, estrategias y herramientas que ayuden a detectar y combatir actitudes racistas y xenófobas.

En ella, se abordan desde el pensamiento crítico, la psicología social o los prejuicios y estereotipos a ideas para mejorar la convivencia intercultural. El contenido se puede consultar en: ‘tinyurl.com/GuiaAntirrumores’.

El proyecto ‘Aragón Sin Bulos’, donde se enmarca esta estrategia y la guía, da con estas nuevas herramientas un paso más para seguir asentándose en la Comunidad. Cabe recordar que en la misma línea que marca esta iniciativa, a lo largo de los últimos meses se han llevado a cabo diferentes iniciativas.

Entre ellas, la creación de Red Aragonesa por la Convivencia Intercultural para trasladar a municipios y comarcas herramientas para la erradicación del racismo; o el proyecto Hateblockers, enfocado a «frenar la curva» del odio en las redes sociales y en el que están implicadas varias Direcciones Generales del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales para propiciar una comunidad de jóvenes que se impliquen proactivamente y fomenten la tolerancia y el respeto en las redes sociales.

Además, hace justo un año se lanzó una campaña para desmentir los bulos y las fake news en torno a las personas migrantes a través del perfil en redes sociales ‘@AragonSinBulos’ para contraponer los estereotipos vigentes en la sociedad actualmente sobre las personas migrantes, como que «saturan la sanidad» o «viven de las ayudas sociales», con los datos oficiales que arrojan las estadísticas, como que su demanda sanitaria es un siete por ciento inferior a la de la población autóctona o que hasta 80.000 inmigrantes contribuyen con su trabajo al pago de las pensiones.

Dentro de estas acciones se enmarca también la firma reciente del ‘Protocolo de actuación entre el Gobierno de Aragón y la APA para el abordaje mediático de las migraciones en Aragón’, que ha incluido la celebración de la ‘I Jornada sobre tratamiento mediático de las migraciones y periodismo’ y la elaboración de un decálogo de prácticas profesionales que próximamente se remitirá a los directores de los medios de comunicación de la comunidad para promover su adhesión.

Sebastián Yatra dice ‘Adiós’ en su nuevo single

0

El cantante colombiano Sebastián Yatra, uno de los artistas latino del momento, presenta ‘Adios’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip.

YouTube video

‘Adiós’ ha sido compuesto por el también cantante Pablo López con Sebastián Yatra, David Julca o Jonathan Julca, contando con producción de Andrés Munera & Andrés Guerrero Ruiz. Una balada que hasta el momento ha sido un éxito, pues es tendencia en las redes sociales y las publicaciones con las que promocionó el lanzamiento alcanzan por sí mismas miles de reproducciones.

Sebastián Yatra Adiós

El vídeo musical, rodado en EEUU, está dirigido por Joaquín Cambre (que ya trabajo con él para ‘A dónde van’ junto a Alvarito Díaz) y está ambientado en una casa abandonada en un pueblo muy pequeño de Georgia (Estados Unidos). Ya tiene casi medio millón de vistas en youtube a las pocas horas de su publicación.

Sebastián Yatra Adiós

Hace pocos días había provocado dudas entre sus seguidores en redes sociales debido a que borró sus fotos de Instagram y dejó una única publicación con piezas en blanco y negro, alertando a toda clase de rumores respecto a su carrera, su bienestar y su vida profesional. Más tarde, se supo que se trataba simplemente del lanzamiento de una nueva canción y de su respectiva estrategia para generar expectativa.

Sebastián Yatra Adiós

Sebastián Yatra es un compositor y cantante colombiano que debutó en 2013, combinando temas de reguetón con pop latino. Tiene dos álbums publicados, “Mantra” (2018) y “Fantasía” (2019) y saltó a la fama con el exitoso single ‘Traicionera’ (2019). También ha colaborado con varios artistas del mismo género, así como algunos españoles e internacionales. Entre ellos: David Bisbal, Carlos Vives, Raw Alejandro, Maluma, Karol G,…el año pasado con Aitana en ‘Corazón sin vida’ o con Gary Barlow y Michael Bublé en ‘Elita’. Además, está embarcado en la conducción del reality “Conecta y canta”, que será transmitido a través de Disney+ este mismo mes de febrero.

Letra ‘Adiós’ de Sebastián Yatra

[Verso 1]
Mira, si la vida fuera fácil, yo tendría mil amores más
Y tú seguro tendrías otro que te haga suspirar
Mira, si los días no contaran no tendría que dejarte atrás
Pero es tarde, ya es muy tarde y esto duele

[Refrán]
Me debo ir (Me debo ir)
No me quiero ir (Tú decide)
Me tengo que ir (No voy a mirar atrás)
No quiero partir (Todo termina mal)
Debo alejar- (-me, eh)
Tengo que cambiar- (-te, eh)
Tengo que soñar, tú tiеnes que soñar
Y debеmos llegar

[Coro]
Y aunque dijimos adiós, nunca dijimos adiós
Cuando me pides perdón, te pido perdón
Tanta luz te apago
Y estoy seguro que dos no sobreviven con sólo un corazón
Para abrazarnos, para mirarnos, para perdernos (Recuperarnos)

[Verso 2]
Tanto, duele tanto la vida sin ti
Duele tanto que te puedo decir
Duele tanto que no quiero vivir
Será que está mal decirlo
Pienso que de pronto yo no soy para ti
Pienso que quizás te olvidaste de mí
Y así es fácil cuando sueñas otra vez
La gente está gritando en la calle
La gente está diciendo no pares
No pares, no pares
Si escuchas ruido no pares

[Coro]
Y aunque dijimos adiós, nunca digamos adiós
Cuando me pides perdón, te pido perdón
Tanta luz te apago
Y estoy seguro que dos no sobreviven con sólo un corazón
Para abrazarnos, para mirarnos, para perdernos

[Outro]
Mira, si la vida fuera fácil, yo tendría mil amores más
Y tú seguro tendrías otro que te haga suspirar

Piqué: las frases más polémicas que ha soltado con Ibai Llanos y DjMariiO

0

Gerard Piqué lo ha vuelto a demostrar. La nueva moda entre los deportistas, que parecen estar algo cansados del periodismo deportivo, es la de realizar entrevistas con ‘youtubers’ famosos o ’streamers’. Parece ser que se sienten más cómodos en contextos que no son los habituales, y que se sueltan más con esta serie de entrevistadores como Ibai Llanos y DjMariiO, los creadores de contenido con los que Piqué ha departido recientemente.

El capitán del Barcelona, muy metido en el mundo digital, pasó ayer por los canales de dos de los youtubers más famosos del país. Fiel a su personalidad, el marido de Shakira no se cortó y dejó muchos titulares en ambas charlas. Hoy en QUÉ! te recopilamos las más impactantes.

DOS ENTREVISTAS PUBLICADAS EL MISMO DÍA

Ibai Llanos y Gerard Piqué se vieron las caras en su canal. No es el primer deportista español que solicita una entrevista con el ‘streamer’ vasco. Recientemente, Ricky Rubio y Marc Gasol, entre otros, también han sido entrevistados por Ibai. La de ayer fue la primera de una serie de conversaciones con personalidades que va a denominarse ‘Charlando tranquilamente’. 

Horas antes, DjMariiO había publicado en Post United otra entrevista con el central blaugrana. Reconocido madridista, Mario no perdió la oportunidad de intentar meter el dedo en la llaga. Piqué entró en el juego y arremetió con fuerza contra el equipo blanco y el colectivo arbitral, aunque destacó su cordial relación con la mayoría de los jugadores merengues.

Captura De La Entrevista A Piqué En El Canal De Ibai Llanos.

EL TEMA DE ANDORRA

Estaba claro que Piqué, a la sazón presidente del FC Andorra, iba a tratar el tema de los yotubers mudados al país vecino. A Gerard le encanta meterse en charcos, y él mismo fue quien sacó el tema. Le preguntó a Ibai su postura, y el ’streamer’ vasco le aseguró que él se quedaría en España, donde tenía pensado pagar sus impuestos.

Cada uno toma las decisiones que le parece. Que la gente viva donde quiera por las razones que sean, ya sean familiares, por impuestos o porque le gusta el país”, aseguraba Piqué, que en la entrevista anterior con DjMariiO también se había pronunciado: 

“Ahora el foco de atención es este, en dos días será otro. Que cada uno tome las decisiones que le parezca por las razones que sea. A mí me encanta Andorra como país. Hay que respetar las razones. Puedes estar de acuerdo o no, pero de ahí a insultar. Está el tema muy viciado. Funcionamos así como sociedad y creo que tendríamos que cambiar esto”, comentó.

Piqué, Con Un Jugador Del Andorra, Equipo De Fútbol De Su Propiedad.

LOS ÁRBITROS Y EL MADRID

Quizá lo difícil es sentarle a hablar. Una vez que Piqué abre la boca, el resto es muy fácil para un entrevistador. Charló de todo, también de la supuesta mano negra proveniente del colectivo arbitral y que, según él, favorece regularmente al Madrid. Esto, para el blaugrana, tiene su razón de ser, y así se lo explicó a DjMariiO.

“Un exárbitro, creo que Iturralde, dijo que el 85% de los árbitros son del Madrid. ¿Cómo no van a pitar a favor del Madrid si son del Madrid?”, comentó. “Aunque sea inconscientemente, ¿cómo no van a tirar más de un bando que del otro? Y respeto la profesionalidad de los árbitros y sé que intentan hacer el mejor trabajo posible, pero cuando llega un momento de duda…”, añadía.

Piqué Y Djmariio

PIQUÉ CULPA A LOS ÁRBITROS DE LA ÚLTIMA LIGA DEL MADRID

«Lo de LaLiga pasada del Madrid es lo más esperpéntico que he visto en mi vida. El partido en San Sebastián, con cuatro jugadas dudosas y las cuatro a favor del Real Madrid. Unas cosas que, con VAR, son totalmente injustificables. En San Mamés… Estáis acostumbrados a recibir y cuando no os lo pitan…”, le decía Piqué a DjMariiO, madridista confeso.

El futbolista no dudaba ni un momento, y parece que el tema de los arbitrajes no es algo que haya olvidado de una temporada a otra. Se remontó, incluso, al partido de la Champions entre el Madrid y la Juve. «La Champions del 0-3 con la Juve fue esperpéntico. Los madridistas estáis tan acostumbrados a que os piten esas cosas…».

YouTube video

“CUANDO HAY UN PRESIDENTE FUERTE, LOS JUGADORES NO PINTAMOS MUCHO”

En clave blanca, Piqué también habló del proceso de renovación de Sergio Ramos, con quien aseguró tener una buena relación. Dice que se hablan, pero que el sevillano no le ha expresado nada acerca de las negociaciones que en este momento tiene con el equipo al que capitanea.

«Sergio es un ejemplo, con la renovación que está teniendo, de cuando hay un presidente fuerte y toma una decisión y quiere coger ese camino, los jugadores no pintamos mucho”, comentó el central, dándole un guantazo sin manos a Bartomeu.

Piqué Y Ramos Tienen Una Buena Relación.

PIQUÉ ATACA A BARTOMEU APLAUDIENDO A FLORENTINO

Y es que, según Piqué, la gestión de Florentino Pérez en el Real Madrid ha sido mucho mejor a la llevada por Josep María Bartomeu en el equipo catalán. «Florentino demuestra que tiene una idea y sabe a dónde va. Tiene una cualidad que Bartomeu no era la especialidad de la casa».

Preguntado por si había intentado interceder con su ex ‘presi’, aseguró que “más de una vez le dije que fuera al vestuario, a la Ciudad Deportiva, y no apareció. Cuando te escapas, no apareces y delegas se hacen montañas. Hay que coger el toro por los cuernos”.

Bartomeu Y El Central, En La Rueda De Prensa De Su Última Renovación.

LAS ‘VACILADAS’ HABITUALES DE GERARD PIQUÉ

Otro de los momentos estelares fue cuando habló del periodismo deportivo y, más concretamente, de ‘El chiringuito de jugones’, un programa que no deja indiferente a nadie. A Piqué tampoco: “Con El Chiringuito me descojono. Si te jode eres retrasado. He leído artículos que son una barbaridad, pero me descojono. Te critica pero el medio de turno, al día siguiente, va a la papelera”.

También fue hilarante el momento en el que Piqué intentó vacilar a Ibai Llanos -algo muy típico en él- y el ’streamer’ vasco le recordó la humillante y dolorosa derrota que sufrió el Barça ante el Bayern de Munich en la pasada edición de la Champions League (el partido que acabó 8-2).

YouTube video

Inteligencia Artificial traduce a música interpretaciones sin audio

0

Un equipo de la Universidad de Washington se preguntó si la inteligencia artificial podría recrear la experiencia interpretativa de los músicos y sus instrumentos utilizando solo señales visuales.

Los investigadores utilizaron el aprendizaje automático para crear un sistema, llamado Audeo, que crea audio a partir de interpretaciones de piano silenciosas.

Cuando el equipo probó la música que Audeo creó con aplicaciones de reconocimiento de música, como SoundHound, las aplicaciones identificaron correctamente la pieza que Audeo reproducía aproximadamente el 86% del tiempo. A modo de comparación, estas aplicaciones identificaron la pieza en las pistas de audio de los videos fuente el 93% del tiempo.

Los investigadores presentaron Audeo en la conferencia NeurIPS 2020, en diciembre.

«Crear música que suene como si pudiera tocarse en una interpretación musical se creía anteriormente imposible», dijo en un comunicado el autor principal Eli Shlizerman, profesor asistente en los departamentos de matemáticas aplicadas y de ingeniería eléctrica e informática.

«Un algoritmo necesita descubrir las señales, o ‘características’, en los fotogramas de video que están relacionados con la generación de música, y necesita ‘imaginar’ el sonido que está sucediendo entre los fotogramas de video. Requiere un sistema que sea a la vez preciso e imaginativo. El hecho de que logramos una música que sonaba bastante bien fue una sorpresa «.

Audeo usa una serie de pasos para decodificar lo que está sucediendo en el video y luego traducirlo a música. Primero, tiene que detectar qué teclas se presionan en cada cuadro de video para crear un diagrama a lo largo del tiempo. Luego, debe traducir ese diagrama en algo que un sintetizador de música realmente reconozca como un sonido que haría un piano. Este segundo paso limpia los datos y agrega más información, como con qué fuerza se presiona cada tecla y durante cuánto tiempo.

«Si intentamos sintetizar música desde el primer paso, encontraríamos que la calidad de la música es insatisfactoria», dijo Shlizerman. «El segundo paso es como cómo un maestro repasa la música de un estudiante de compositor y ayuda a mejorarla».

Los investigadores entrenaron y probaron el sistema utilizando videos de YouTube del pianista Paul Barton. La formación consistió en unos 172.000 fotogramas de vídeo de Barton tocando música de compositores clásicos conocidos, como Bach y Mozart. Luego probaron Audeo con casi 19.000 fotogramas de Barton tocando música diferente de estos compositores y otros, como Scott Joplin.

Una vez que Audeo ha generado una transcripción de la música, es hora de dársela a un sintetizador que pueda traducirla en sonido. Cada sintetizador hará que la música suene un poco diferente; esto es similar a cambiar la configuración de «instrumento» en un teclado eléctrico. Para este estudio, los investigadores utilizaron dos sintetizadores diferentes.

«Fluidsynth produce sonidos de piano de sintetizador con los que estamos familiarizados. Son algo mecánicos pero bastante precisos», dijo Shlizerman. «También usamos PerfNet, un nuevo sintetizador de IA que genera música más rica y expresiva. Pero también genera más ruido».

Audeo fue entrenado y probado solo en videos de piano de Paul Barton. Se necesitan investigaciones futuras para ver cómo de bien puede transcribir música para cualquier músico o piano, dijo Shlizerman.

«El objetivo de este estudio era ver si la inteligencia artificial podía generar música interpretada por un pianista en una grabación de video, aunque no pretendíamos replicar a Paul Barton porque es un virtuoso», dijo Shlizerman. «Esperamos que nuestro estudio permita formas novedosas de interactuar con la música. Por ejemplo, una aplicación futura es que Audeo se puede extender a un piano virtual con una cámara que graba solo las manos de una persona. Además, colocando una cámara encima de un piano, Audeo podría potencialmente ayudar en nuevas formas de enseñar a los estudiantes a tocar».

UNICEF pide al Gobierno planes de contingencia «eficaces» para los menores migrantes en Canarias

0

UNICEF España ha mostrado su preocupación por la situación que están viviendo los niños migrantes y solicitantes de asilo en Canarias, motivo por el que instan al Gobierno central a tener planes de contingencia «eficaces» para dar una adecuada atención a los menores inmigrantes.

La ONG se refiere a los «inmensos retos» que está suponiendo la situación para los distintos actores implicados a nivel local, regional y estatal, ya que según los datos aportados por el Gobierno canario el número de niños y adolescentes migrantes no acompañados en el sistema de protección canario «se ha casi quintuplicado en el último año».

Así a finales de enero de 2021 había 2.652 menores en Canarias, principalmente procedentes de Marruecos, Malí y Senegal, de tal forma que a pesar de los «esfuerzos» que se están realizando, la situación actual «evidencia que España y la Unión Europea siguen teniendo por delante unos desafíos incuestionables» de acogida de personas migrantes y solicitantes de asilo, así como de protección de la infancia en las distintas áreas de la Frontera Sur.

Añade, en un comunicado, que «todo ello impacta de forma muy especial» en regiones como Canarias, Andalucía, Ceuta y Melilla, de ahí que consideran que deben existir mecanismos «eficaces que garanticen» responsabilidades compartidas.

Asimismo, apunta al Estado en su conjunto –nivel local, autonómico y central– para subrayar que es quien tiene la obligación de cumplir con las obligaciones internacionales derivadas de la Convención sobre los Derechos del Niño y otros tratados internacionales ratificados por España.

Por ello, considera que España tiene que dotarse de las herramientas de planificación, seguimiento, coordinación, evaluación y presupuestarias para poder hacer frente a este tipo de situaciones «frecuentes» en España, debido a la posición geográfica en el continente europeo. Así, considera que la Unión Europea tiene que apoyar este proceso «en la medida en que la política migratoria europea impacta directamente en los retos»» que España debe abordar en sus fronteras.

En este sentido, desde UNICEF se entiende que España debería contar con planes de contingencia «eficaces para atender rápida y adecuadamente» las necesidades de atención y protección de la infancia migrante en los puntos de entrada al territorio español.

Añade que todos los actores intervinientes deben participar en este plan y desarrollar sus propios planes de manera coordinada. Al hablar de actores se refiere al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; el Ministerio del Interior y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; el Ministerio de Derechos Sociales; el Ministerio de Justicia y la Fiscalía General del Estado; las Delegaciones y Subdelegaciones de Gobierno; Salvamento Marítimo; consejerías y direcciones Generales de Infancia Autonómicas; y ayuntamientos, entre otros.

Todo ello para realizar una revisión y preparación con antelación de capacidades técnicas, residenciales y presupuestarias para poder desarrollarlo adecuadamente cuando surja la contingencia. España, indica, tiene que reforzar su preparación ante este tipo de situaciones, asegurando que los derechos de la infancia sean priorizados en los esfuerzos de prevención, mitigación, preparación y respuesta.

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN

Por otro lado, también pide la adopción de un Plan Nacional de Acción para la atención e integración de los niños y adolescentes migrantes no acompañado coordinado por un órgano de alto nivel político, y que cuente con el respaldo y participación de todos los ministerios implicados y las comunidades autónomas, ya que señalan que la situación actual exige, «tal y como se está haciendo, que se exploren fórmulas que garanticen responsabilidades equilibradas en todo» el territorio, para que Canarias tenga apoyos «suficientes» de otros sistemas de protección de la infancia y cuente con «respaldo político, presupuestario y de coordinación por parte del Gobierno central».

Sin embargo, indican que más allá de las respuestas a corto plazo, que «están dando los primeros resultados, es importante no» perder de vista que se debe caminar hacia un protocolo «eficaz o mecanismo de derivación, que permita, si fuera necesario y en interés superior de cada menor de edad no acompañado, el traslado a otras comunidades».

UNICEF considera «fundamental garantizar una atención de calidad» en los puntos de entrada, así como generar mecanismos y adoptar medidas que garanticen que los niños acogidos por el sistema de protección no llegan a la mayoría de edad sin documentación y permisos de residencia, y que no terminan viviendo en la calle.

Al respecto, entienden un «paso crucial» la intención de reforma del Reglamento de Extranjería anunciado recientemente por la Secretaría de Estado de Migraciones, ya que busca «suprimir los obstáculos que impiden la documentación del menor extranjero no acompañado tutelado por una entidad pública y diseñar un régimen propio de residencia para estos en el momento en el que acceden a la mayoría de edad».

Finalmente, la ONG asegura que «urge intensificar la prevención y lucha» contra el racismo y xenofobia en Canarias, ya que al igual que en otras zonas de España, los menores migrantes no acompañados «están sufriendo una alarmante estigmatización y son necesarios planes específicos» que cuenten con la implicación de todos los actores implicados y las distintas fuerzas políticas.

Villarejo declarará el 12 de febrero como investigado en tres piezas

0

El comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo declarará el próximo 12 de febrero ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón como investigado en tres piezas del caso ‘Tándem’, justo una semana después de haber recibido el alta hospitalaria por el Servicio de Neurología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Según han informado fuentes de la defensa, el comisario jubilado prestará declaración sobre el presunto encargo de Repsol y Caixabank al Grupo Cenyt –bajo el mando de Villarejo– para evitar que Sacyr Vallehermoso se hiciese con el control del consejo de administración de la energética (pieza 21); por el presunto encargo de agredir a la doctora Elisa Pinto (pieza 24); y por el supuesto espionaje a la constructora Martinsa-Fadesa Fernando Martín (pieza 25).

El abogado Antonio García Cabrera, que defiende a Villarejo, ha emitido este viernes un comunicado en el que informaba de que el policía jubilado fue trasladado la tarde anterior a la prisión de Estremera (Madrid), tras recibir el alta hospitalaria.

No obstante, señala que los síntomas que obligaron a hospitalizarle este martes, una intensa cefalea, sensación de mareo, gran dolor en la cuenca del ojo izquierdo, visión doble, pérdida de la movilidad del ojo izquierdo y caída del párpado izquierdo que sólo puede levantar con ayuda de la mano, persisten aún.

En el escrito, el abogado informa de que, pese a su actual situación física, Villarejo sigue manifestando su voluntad de prestar las tres declaraciones judiciales fijadas para el próximo día 12 de febrero ante el Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional, así como de declarar voluntariamente sobre varios temas.

De momento, las fuentes consultadas apuntan que el comisario será interrogado por estas tres piezas. La declaración de la pieza 21 del caso Tándem, relacionada con el denominado ‘proyecto Wine’, tendrá lugar justo un día después de que comparezca por este mismo asunto el que fuera su socio Rafael Redondo.

‘PROYECTO WINE’

Según explica el juez García Castellón en el auto por el que se acordaba la investigación de este proyecto, la empresa de Villarejo llevó a cabo presuntamente de forma ilícita un encargo de Repsol y Caixabank con el objetivo salvaguardar los intereses de ambos clientes en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en Repsol YPF «para tomar el control de la compañía».

Tras escuchar las declaraciones del que fuera director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo, la del ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño y la del ex subdirector de Seguridad de Repsol Rafael Girona Hernández, también imputados, será el turno de Villarejo y su socio.

A estas comparecencias se han sumado además las realizadas en calidad de testigos de los perjudicados por este ‘encargo’: El expresidente de Sacyr Luis del Rivero, el encargado de Seguridad de Sacyr Rodrigo Álvarez Vázquez y el antiguo director financiero de Repsol YPF Fernando Ramírez Mazarredo.

LA AGRESIÓN A LA DOCTORA PINTO

La siguiente pieza en cuestión es la relativa al presunto encargo para agredir a la doctora Elisa Pinto, por la que el pasado 18 de enero declaró, también en calidad de investigado, el empresario Javier López Madrid y negó haber contratado y pagado a Villarejo por algún tipo de servicio.

Esta pieza 24 de la macrocausa Tándem no investiga si Villarejo agredió con un bisturí a la dermatóloga, sino si existió un encargo por parte de López Madrid, quien además ha presentado documentación para tratar de desmontar la versión de Pinto.

El asunto sobre las agresiones físicas denunciadas por la doctora está pendiente de enjuiciamiento, después de que el Juzgado de Instrucción número 39 de Madrid decidiera llevar a juicio tanto a López Madrid como al comisario jubilado. Paralelamente, el Juzgado de Instrucción número 26 de Madrid investiga la denuncia por acoso presentada por López Madrid contra Elisa Pinto.

‘PROYECTO SAVING’

Por último, Villarejo también declarará sobre el supuesto encargo de espiar a la constructora Martinsa-Fadesa con el objetivo mejorar la posición jurídica y negociadora de una empresa de José Moya Sanabria –también investigado– en relación a un reconocimiento de deuda de la constructora.

El encargo, que fue denominado por Villarejo ‘proyecto Saving’ podría tener un precio que iba desde los 375.000 euros a 1,2 millones, e incluiría análisis incluso del tráfico de llamadas de una decena de personas. Por intermediar presuntamente entre el Grupo Cenyt y el empresario, está imputado el exsenador del PSOE Francisco Rodríguez Martín.

Álvarez de Toledo pide la «movilización y reagrupación» del constitucionalismo

0

La exportavoz del Grupo Popular en el Congreso y diputada por Barcelona, Cayetana Álvarez de Toledo, ha pedido este viernes la «movilización y reagrupación» del constitucionalismo catalán ante las amenazas del nacionalismo y el populismo.

En un acto en Barcelona con el candidato del PP de Cataluña a las elecciones catalanas del 14F, Álvarez de Toledo ha articulado un decálogo de «mandamientos laicos por la política y contra el populismo».

El doceavo mandamiento propuesto por la popular es «no vacilarás a la hora de armar una gran política constitucionalista, la única que todavía no se ha ensayado en Cataluña», ya que la Constitución del 1978, en sus palabras, no ha fracasado, y los catalanes deben mirar la realidad de frente.

Además, en otro de los mandamientos, ha pedido: «Recordarás con gratitud la higiénica actuación de la policía el 1 de octubre, el formidable discurso del Rey y el ingreso de la cúpula golpista en la cárcel: fueron tu baño de realidad, tu gran oportunidad de entrar en la edad adulta».

También, dirigiéndose al PSOE, ha dicho: «No intentarás halagar o apaciguar al votante nacionalista diciendo cosas como ‘aprobaré el Estatuto que venga de Cataluña’, ‘los tribunales no juzgan sentimientos’ o ‘hay 8 naciones en España, las he contado'», y ha afirmado que ni un constitucionalista es culpable de lo que ha pasado en Cataluña, mientras que el PSOE sí.

«Salvador Illa no es la tercera vía, no es un puente entre unos y otros; es la primera y única vía para que madure el fruto del proceso» independentista, ha zanjado.

ALEJO VIDAL-QUADRAS

Por su parte, el exeurodiputado y expresidente del PP de Cataluña, Alejo Vidal-Quadras, ha criticado la actitud del Estado frente al nacionalismo, una ideología que ha definido como moralmente aberrante y maligna: «Lo que hemos venido haciendo durante décadas, más transferencias, más dinero, más reconocimiento simbólico, más peloteo… solo alimenta al monstruo».

Vidal-Quadras ha asegurado que la «estrategia pusilánime de volver a intentar pasar página» llevará a una ruptura, seguramente violenta, ha dicho, de la sociedad catalana y a una catástrofe a nivel español.

Por ello, el dirigente ha recetado «combatir sin cuartel en el campo de las ideas y en las urnas» al nacionalismo, hasta conseguir, ha dicho, su completa derrota.

Un subconjunto de pacientes con Covid-19 tiene un mayor riesgo de hemorragia

0

Una nueva investigación ha encontrado que los pacientes con COVID-19 son propensos a la coagulación sanguínea grave, además de algunos también tienen una capacidad desequilibrada para descomponer los coágulos, lo que está relacionado con un biomarcador clínico potencial observado en etapas posteriores de la enfermedad.

El estudio, que ha sido publicado en ‘Scientific Reports’ y está liderado por Daniel Lawrence, profesor de Investigación Básica en Medicina Cardiovascular en Michigan Medicine (EEUU), señala que este proceso anormal de descomposición de los coágulos puede contribuir a un alto riesgo de hemorragia, lo que genera preocupaciones sobre la práctica actual de administrar a los pacientes con COVID-19 anticoagulantes en dosis altas durante el curso de la enfermedad.

Este hallazgo puede ser coherente con la reciente decisión de los NIH de detener la inscripción de pacientes con COVID-19 en estado crítico en el ensayo de terapia antitrombótica para mejorar las complicaciones del COVID-19 (ATTACC), porque «no se pudo determinar un potencial de daño en este subgrupo excluido «.

«La coagulación patológica de la sangre en pacientes con COVID-19 se ha estudiado ampliamente, pero reconocer y abordar el alto riesgo de hemorragia en un subgrupo de pacientes es igualmente importante», señala el primer autor Yu Zuo, reumatólogo de Michigan Medicine.

Zuo, Lawrence y sus colegas buscaron comprender el equilibrio entre la coagulación de COVID-19 y la descomposición de los coágulos para ayudar a informar los enfoques de tratamiento. El estudio incluyó a 118 pacientes con COVID-19 y 30 controles sanos.

En los pacientes con COVID-19, el equipo esperaba ver altos niveles de inhibidor-activador-1 del plasminógeno, una molécula asociada con la estabilización de los coágulos sanguíneos. Sin embargo, no esperaban altos niveles de activador del plasminógeno de tipo tisular, la molécula responsable de eliminar los coágulos.

Según los investigadores, casi la mitad de los pacientes del estudio fueron apoyados por un ventilador y una cuarta parte solo respiraba aire ambiental. En comparación con los pacientes que respiran aire ambiente, los pacientes que requieren oxígeno suplementario tienen niveles significativamente más altos de activador-inhibidor del plasminógeno-1, pero no del activador del plasminógeno de tipo tisular.

Los niveles altos de activador del plasminógeno de tipo tisular (tPA) y del inhibidor del activador del plasminógeno 1 (PAI-1) se asociaron con una peor función pulmonar, pero un tPA alto se correlacionó de forma independiente con la mortalidad. Los niveles de cualquiera de las moléculas pueden aumentar independientemente de la otra, pero la investigación también encontró que un cambio en una puede tener consecuencias en la otra.

Por otro lado el equipo se preguntó si el plasma de COVID-19 con los niveles más altos de tPA podría correlacionarse con una descomposición espontánea mejorada de los coágulos, en comparación con el plasma de COVID-19 bajo en tPA o el plasma de control. Después de evaluar 10 muestras de plasma de COVID-19 con tPA alto, 10 muestras de COVID-19 con tPA bajo y 10 muestras de plasma de control sano, quedó claro que las muestras de COVID-19 con alto tPA mejoraban significativamente la descomposición espontánea del coágulo en comparación con las otras dos grupos.

Esto significa que un tPA alto puede ser un biomarcador de alto riesgo de hemorragia y peores resultados en COVID-19, y respalda estudios adicionales de los niveles de tPA durante el curso de la progresión de la enfermedad.

Una conductora sin seguro y positivo en drogas embiste a un coche policial al huir a 160km/h

0

La Policía Local de Santander ha detenido a una conductora de 55 años que se dio a la fuga cuando iba a ser denunciada por ir sin seguro; emprendió una huida a 160 kilómetros por hora en la que embistió al coche policíal que le perseguía y opuso resistencia a la hora de ser detenida, lanzando patadas y puñetazos a los agentes.

La mujer, que además dio positivo en drogas, fue detenida por un supuesto delito de atentado, resistencia y desobediecia a agente de la autoridad y dos delitos contra la seguridad vial, uno por conducir bajo los efectos de estupefacientes y otro por conducción temeraria.

Según ha informado en un comunicado la Policía Local, los hechos ocurrieron ayer, jueves, a última hora de la tarde en la calle Julio Jaurena, cuando una patrulla comprobó que el vehículo que circulaba delante no tenía seguro y tenía la ITV caducada.

Por ello, indicaron a la conductora que se detuviera, le pidieron la documentación y le informaron que iba a ser denunciada por carecer de seguro y que, por ello, la furgoneta quedaría inmovilizada.

En ese momento, la mujer dijo a los agentes que tenía que irse a su domicilio, fuera de Santander; cerró y bloqueó la puerta y emprendió la huida, iniciándose una persecución, por las autovía S-20, S-30 yS-10, en dirección a Bilbao.

Durante el transcurso de la persecución, en un momento en el que ladotación consiguió ponerse a su altura, la conductora les embistió, golpeándoles en la parte delantera derecha, ocasionando daños materiales en el vehículo policial.

Además, la huida continuó, llegándose a alcanzar una velocidad de 160 km/hora. Finalmente, tras ponerse nuevamente a la par del vehículo implicado y conseguir que tomara la salida hacia la localidad de Solares, se consiguió que detuviera la marcha en la rotonda situada antes de la citada localidad, al bloquearle el paso con los vehículos policiales.

Los agentes, al observar que la conductora tenía intención de continuar la huida, rompieron las ventanillas delanteras con su defensa extensible, para desbloquear las puertas, desabrocharle el cinturón deseguridad y sacarla al exterior, a lo que opuso «una fuerte resistencia, agarrándose fuertemente al volante y lanzándoles patadas y puñetazos, motivo por el cual tuvo que ser reducida».

Posteriormente, se le solicitó en primer lugar, la realización de la prueba de alcoholemia, resultando ésta negativa y seguidamente la prueba de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, la cual arrojó un resultado positivo en THC, anfetaminas y metanfetaminas.

Además, a la implicada, se le incautó una bolsita con una sustancia de color blanco, que pudiera ser una sustancia estupefaciente, por lo que será remitida al laboratorio correspondiente para su análisis.

El vehículo, denunciado administrativamente por no tener elseguro obligatorio en vigor y por tener la ITV caducada, fue retirado por una grúa urbana al depósito municipal de Ojaiz.

Uno de los agentes, durante la intervención, se produjo un corte en una mano y una lesión en el antebrazo, siendo asistido en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla por personal facultativo.

Poco después, otro conductor también fue detenido en la calle Marqués de la Hermida tras chocar contra un vehículo estacionado en doble fila y cuatriplicar la tasa de alcohol permitida.

NUEVE DENUNCIAS POR INCUMPLIR LAS NOMAS COVID

Por otra parte, en el día de ayer, nueve personas fueron denunciadas por incumplir la normativa Covid.

Concretamente, cinco de ellas fueron denunciadas por saltarse el toque de queda y cuatro por no llevar puesta la mascarilla.

Euskadi reduce a 921 los nuevos contagios y baja la positividad al 5,9%

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 921 nuevos casos de covid-19, lo que supone 99 menos que un día antes, y ha reducido casi un punto la tasa de positivos en relación a las pruebas realizadas, hasta el 5,9%, pero se han incrementado tanto los nuevos ingresos en planta, con 95 hospitalizados ayer, once más, como en UCIs, donde permanecen 162 pacientes con coronavirus, seis más.

Según el último boletín sobre la incidencia de la pandemia del Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado jueves, se han efectuado en el País Vasco 15.486 pruebas diagnósticas (10.188 PCR y 5.298 test de antígenos), por encima de las 15.083 de la jornada previa. De este modo, la tasa de positividad se ha reducido casi un punto, del 6,8% al 5,9%.

Del total de casos positivos, el 41,0% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 32,6% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 1,03 (frente al 1,09 de la jornada anterior) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se ha reducido a 0,91 (en la jornada anterior era 0,95).

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes es de 654,22 para el conjunto de Euskadi, diez puntos por debajo que un día antes (664,13). Este indicador baja en los tres territorios, y el único que supera la media en Vizcaya (689,09), mientras que Guipúzcoa (581,85) y Álava (646,56) se sitúan por debajo.

El mayor número de positivos se ha detectado en Vizcaya, con 479 nuevos contagios, 65 menos que el miércoles. De ellos, las mayores cifras se dan en Bilbao, con 145 nuevos positivos (39 menos), seguido de Getxo, con 51, Basauri, con 28, Barakaldo, con 27, y Portugalete, con 24.

En Guipúzcoa se han registrado 281 nuevos casos, 39 menos que en la jornada anterior, de los que 65 corresponden a San Sebastián (17 menos que un día antes), 23 a Irún y 15 detectados en Arrasate-Mondragón.

Por su parte, Álava ha sumado 151 nuevos positivos, siete más que el día previo, de los que 116 corresponden a Vitoria (cuatro más que en la jornada anterior), y once a Llodio.

Asimismo, se han contabilizado otros diez casos que corresponden a personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, lo que supone dos menos.

Las tres capitales vascas siguen en ‘zona roja’ al superar la tasa de 500 casos acumulados en 14 días por 100.000 habitantes, con tasas de 776,38 en Bilbao, 658,64 en Vitoria y 579,52 en San Sebastián.

En el territorio alavés, además de su capital, también se mantienen en la ‘zona roja’ las poblaciones de más de 5.000 habitantes Agurain-Salvatierra (859,33) y Llodio (501,34).

En Vizcaya, se suman a la capital en la zona roja Abadiño, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Erandio, Galdakao, Gernika-Lumo, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sopela, Trapagaran y Zalla.

En Guipúzcoa, además de San Sebastián, superan esa tasa de 500 Andoain, Astigarraga, Azpeitia, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo, Oiartzun, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu y Zumarraga.

HOSPITALES

Los hospitales vascos tienen ingresados en sus plantas a 574 pacientes con covid (uno más que el miércoles), tras producirse 95 nuevas hospitalizaciones en la última jornada (once más que un día antes). A estas cifras, se suman las 162 personas que permanecen en las UCI, seis más que el miércoles.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (34 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (234 nuevos contagios), y de la franja de edad de 19-39 años (212 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 128 casos, de los que 41 corresponden a personas de más de 80 años y 87 a personas de entre 65-79 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 841,12, y entre las personas de entre 19 a 39 años (694,65). La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 457,76).

Cecabank realizará periódicamente test a sus empleados tras adherirse al plan de Fundación CEOE

0

Cecabank realizará tests de diagnóstico periódicos a los empleados que acudan a la oficina, una nueva medida preventiva que la entidad incorpora tras su adhesión al Plan Sumamos Salud+Economía de la Fundación CEOE.

Según ha informado este viernes, este plan está dirigido a apoyar a las administraciones públicas en la mitigación de los efectos adversos de la pandemia y a las comunidades autónomas en la contención del coronavirus, reforzando la actuación de las autoridades sanitarias competentes y dotando a empresas de herramientas que ayuden a frenar el contagio.

Cecabank ha destacado que desde el inicio de la pandemia ha adoptado medidas como la asistencia por turnos creando «grupos burbuja», la exención de presencialidad para las personas de riesgo, el teletrabajo voluntario, la adaptación de los espacios para garantizar un entorno laboral seguro con el uso obligatorio de mascarilla quirúrgica o FFP2, instalación de puntos de higienización y el respeto al distanciamiento social.

Según ha asegurado, son iniciativas que «están plenamente alineadas» con el propósito del Plan Sumamos. Al adherirse al mismo, Cecabank refuerza esta política, con la incorporación de nuevas medidas preventivas, entre las que destaca la realización de test de diagnóstico periódicos de los empleados que acudan a la oficina.

El director corporativo de Cecabank, Antonio Romero, ha destacado que, en un contexto de empeoramiento de los indicadores epidemiológicos, sumarse a la iniciativa de Fundación CEOE «es una oportunidad de participar en una iniciativa público-privada con el objetivo común de mitigar la propagación del coronavirus».

«Las empresas, y especialmente las del sector bancario, jugamos un papel crucial no solo en la lucha contra la Covid-19, sino en la recuperación económica gracias a nuestra capacidad de desplegar medidas extraordinarias que contribuyan al desarrollo económico y al progreso de todos», ha apuntado.

Cecabank ha resaltado que, gracias a las medidas adoptadas y a la actividad solidaria ejercida en la prevención y minimización de los riesgos provocados por la Covid-19, la Comunidad de Madrid le ha reconocido con el identificativo ‘Garantía Madrid’, que distingue el compromiso de la empresa de minimizar el impacto del coronavirus.

De esta forma, se reconoce el cumplimento por parte de Cecabank de las normas relacionadas con la prevención de Covid-19 y de aquellas extraordinarias adoptadas para ofrecer a sus empleados y clientes la mejor experiencia y los mejores servicios.

La pandemia generó en 2020 pérdidas por más de 2.000 millones en los hoteles de Madrid

0

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) cifra en más de 2.000 millones de euros las pérdidas del sector en el año 2020, lo que supone una caída del 85 por ciento de la facturación, y confirma «un año catastrófico» para el sector.

Según explica AEHM, con motivo de la proclamación del estado de alarma por orden del Gobierno y, por tanto, como consecuencia del confinamiento que tuvo lugar desde marzo a abril, se cerraron todos los hoteles, y desde entonces gran parte del sector no ha abierto sus puertas en la región hasta llegar al 70 por ciento del alojamiento turístico cerrado.

Se dieron asimismo las caídas de las reservas, una oferta hotelera que no alcanza el 45 por ciento y una media de ocupación que no ha superado el 20 por ciento en los hoteles que permanecen abiertos, teniendo en cuenta, además, que muchos de los establecimientos que en algún momento pudieron abrir se han visto obligados a volver a cerrar por la falta de una demanda constante.

Este escenario es «realmente preocupante y dramático» para la AEHM, cuando, además, subraya, el sector hotelero en Madrid representa el 7% del PIB de la Comunidad y genera más de 185.000 empleos directos e indirectos.

LA MAYORÍA DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EN ERTE

La mayoría de los trabajadores del sector, continúa AEHM, están en ERTE, por lo que, si las administraciones no actúan enseguida y se comprometen de una manera contundente con medidas precisas y efectivas, «se llegará a la quiebra de muchas empresas y a los ERE de miles de empleados».

En este sentido, los hoteleros madrileños reclaman la ampliación de los ERTE durante todo 2021, y no solo hasta el 31 de mayo como ha anunciado el Gobierno, con la exoneración total de la Seguridad Social, ya que «no se puede seguir gastando si no hay ingresos».

«Hemos adoptado todas las medidas para proteger el futuro de las empresas hoteleras, de sus profesionales y clientes», aplicando todos los protocolos «para garantizar la seguridad de nuestros hoteles y transmitir confianza a los visitantes para que puedan disfrutar de estancias seguras, priorizando la salud por encima de todo», han apuntado.

Por eso, destaca la AEHM, «lo más importante, ahora más que nunca, es recuperar la confianza y proteger el futuro de los profesionales y hoteles», para lo que se hace necesario contar con el compromiso de todas las administraciones, y en especial, del Gobierno Central, con el sector.

El cambio climático pudo jugar un papel directo en la aparición del SARS-CoV-2

0

Científicos proporcionan la primera evidencia de un mecanismo por el cual el cambio climático pudo jugar un papel directo en la aparición del SARS-CoV-2, virus causante de la pandemia de la COVID-19.

Las emisiones globales de gases de efecto invernadero durante el último siglo han hecho del sur de China un punto de acceso para los coronavirus transmitidos por murciélagos, al impulsar el crecimiento del hábitat forestal favorecido por los murciélagos.

El estudio, publicado en la revista ‘Science of the Total Environment’, ha revelado cambios a gran escala en el tipo de vegetación en la provincia de Yunnan, en el sur de China, y las regiones adyacentes en Myanmar y Laos, durante el último siglo.

Los cambios climáticos, incluidos el aumento de la temperatura, la luz solar y el dióxido de carbono atmosférico, que afectan el crecimiento de plantas y árboles, han cambiado los hábitats naturales de matorrales tropicales a sabanas tropicales y bosques caducifolios. Esto creó un entorno adecuado para muchas especies de murciélagos que viven predominantemente en los bosques.

La cantidad de coronavirus en un área está estrechamente relacionada con la cantidad de diferentes especies de murciélagos presentes. El estudio encontró que otras 40 especies de murciélagos se han trasladado a la provincia de Yunnan, en el sur de China, en el siglo pasado, albergando alrededor de 100 tipos más de coronavirus transmitidos por murciélagos. Este ‘punto de acceso global’ es la región donde los datos genéticos sugieren que puede haber surgido el SARS-CoV-2.

«El cambio climático durante el último siglo ha hecho que el hábitat en la provincia de Yunnan, en el sur de China, sea adecuado para más especies de murciélagos», señala en un comunicado el doctor Robert Beyer, investigador del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y primer autor del estudio, quien recientemente ha conseguido una beca de investigación europea en el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, en Alemania.

«Comprender cómo ha cambiado la distribución global de las especies de murciélagos como resultado del cambio climático puede ser un paso importante en la reconstrucción del origen del brote de COVID-19», resalta.

Para obtener sus resultados, los investigadores crearon un mapa de la vegetación del mundo como era hace un siglo, utilizando registros de temperatura, precipitación y nubosidad. Luego usaron información sobre los requisitos de vegetación de las especies de murciélagos del mundo para calcular la distribución global de cada especie a principios del siglo XX.

Comparar esto con las distribuciones actuales les permitió ver cómo la ‘riqueza de especies’ de murciélagos, el número de especies diferentes, ha cambiado en todo el mundo durante el último siglo debido al cambio climático.

«Cuando el cambio climático alteró los hábitats, las especies abandonaron algunas zonas y se trasladaron a otras, llevándose sus virus –explica Beyer–. Esto no sólo alteró las regiones en las que están presentes los virus, sino que muy probablemente permitió nuevas interacciones entre los animales y los virus, haciendo que se transmitieran o evolucionaran virus más dañinos».

La población mundial de murciélagos porta alrededor de 3.000 tipos diferentes de coronavirus, y cada especie de murciélago alberga un promedio de 2,7 coronavirus, la mayoría sin mostrar síntomas. Un aumento en la cantidad de especies de murciélagos en una región en particular, impulsado por el cambio climático, puede aumentar la probabilidad de que un coronavirus dañino para los humanos esté presente, se transmita o evolucione allí.

La mayoría de los coronavirus transmitidos por los murciélagos no pueden afectar a los humanos. Pero es muy probable que varios coronavirus que se sabe infectan a los humanos se hayan originado en los murciélagos, incluidos tres que pueden causar muertes humanas: el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) CoV y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) CoV-1 y CoV-2.

La región identificada por el estudio como un punto crítico para un aumento impulsado por el clima en la riqueza de especies de murciélagos también alberga pangolines, que se sugiere que actuaron como huéspedes intermediarios del SARS-CoV-2. Es probable que el virus haya pasado de los murciélagos a estos animales, que luego se vendieron en un mercado de vida silvestre en Wuhan, donde ocurrió el brote humano inicial.

Los investigadores se hacen eco de las llamadas de estudios anteriores que instan a los responsables políticos a reconocer el papel del cambio climático en los brotes de enfermedades virales y a abordar el cambio climático como parte de los programas de recuperación económica de COVID-19.

«La pandemia de COVID-19 ha causado un daño social y económico tremendo. Los gobiernos deben aprovechar la oportunidad de reducir los riesgos para la salud de las enfermedades infecciosas tomando medidas decisivas para mitigar el cambio climático», explica la profesora Andrea Manica, del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, quien participó en el estudio.

«El hecho de que el cambio climático pueda acelerar la transmisión de patógenos de la vida silvestre a los humanos debería ser una llamada de atención urgente para reducir las emisiones globales», agrega el profesor Camilo Mora, de la Universidad de Hawaii, quien inició el proyecto.

Los investigadores resaltan la necesidad de limitar la expansión de áreas urbanas, tierras de cultivo y terrenos de caza en hábitats naturales para reducir el contacto entre humanos y animales portadores de enfermedades.

El estudio muestra también que durante el último siglo, el cambio climático también ha provocado aumentos en el número de especies de murciélagos en regiones de África Central y parches dispersos en América Central y del Sur.

Investigadores: La microbiota intestinal de los neandertales ya incluía microorganismos beneficiosos

0

Un grupo de investigación internacional liderado por la Universidad de Bolonia ha evidenciado, tras extraer y analizar ADN antiguo de sedimentos fecales de 50.000 años muestreados en el yacimiento arqueológico de El Salt, cerca de Alicante, que la microbiota intestinal de los neandertales ya incluía algunos microorganismos beneficiosos que también se encuentran en nuestro propio intestino.

Publicado en ‘Communication Biology’, los expertos plantean la hipótesis de la existencia de componentes ancestrales de la microbiota humana que han estado viviendo en el tracto gastrointestinal humano desde antes de la separación entre el ‘Homo Sapiens ‘y los neandertales, la cual ocurrió hace más de 700.000 años.

«Estos resultados nos permiten entender qué componentes de la microbiota intestinal humana son esenciales para nuestra salud, ya que son elementos integrales de nuestra biología también desde un punto de vista evolutivo. Hoy en día hay una reducción progresiva de nuestra diversidad de microbiota debido al contexto de nuestra vida moderna: los hallazgos de este grupo de investigación podrían orientarnos en el diseño de soluciones a la medida de la dieta y el estilo de vida para contrarrestar este fenómeno», han señalado los expertos.

Estudios recientes han demostrado cómo algunas características de la modernidad, como el consumo de alimentos procesados, el uso de drogas, la vida en entornos hiper-higienizados, conducen a una reducción crítica de la biodiversidad en la microbiota intestinal. Este agotamiento se debe principalmente a la pérdida de un conjunto de microorganismos denominados ‘viejos amigos’.

«El proceso de agotamiento de la microbiota intestinal en las poblaciones urbanas occidentales modernas podría representar una importante llamada de atención. Este proceso de agotamiento sería particularmente alarmante si implicara la pérdida de aquellos componentes de la microbiota que son cruciales para nuestra fisiología», ha enfatizado.

De hecho, hay algunas señales alarmantes. Por ejemplo, en Occidente, se está presenciando un aumento espectacular de casos de enfermedades inflamatorias crónicas, como la enfermedad inflamatoria intestinal, el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2 y el cáncer colorrectal.

Los componentes ancestrales de la microbiota intestinal humana incluyen muchas bacterias conocidas (entre las que se encuentran ‘Blautia’, ‘Dorea’, ‘Roseburia’, ‘Ruminococcus’ y ‘Faecalibacterium’) que son fundamentales para la salud. De hecho, al producir ácidos grasos de cadena corta a partir de fibra dietética, estas bacterias regulan el equilibrio metabólico e inmunológico.

También está la ‘Bifidobacterium’, un microorganismo que juega un papel clave en la regulación de nuestras defensas inmunológicas, especialmente en la primera infancia. Finalmente, en la microbiota intestinal neandertal, los investigadores identificaron a algunos de esos «viejos amigos», lo que confirma las hipótesis de los investigadores sobre la naturaleza ancestral de estos componentes y su reciente agotamiento en la microbiota intestinal humana debido a nuestro contexto de vida moderno.

La OMS, preocupada por expansión de variante británica, pide redoblar las medidas para frenarla

0

La Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado su preocupación por la propagación de la variante británica en Europa y ha pedido a los países redoblar los esfuerzos y las medidas adoptadas para frenar su expansión.

Y es que, tal y como ha recordado el organismo, esta variante se propaga más rápido entre las personas, independientemente del grupo de edad. En concreto, ya se ha extendido a 30 países de Europa, provocando, hasta el pasado 22 de enero, con 22.503 casos.

En España, según informó este jueves el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ya se han notificado 449 casos de esta variante y 55 casos están pendiente de secuenciación.

Además, se espera que a finales de febrero o principios de marzo la variante británica ya suponga en España el 50 por ciento de los casos de contagio, aunque se cree que en determinados territorios se puede llegar a alcanzar este porcentaje en las próximas semanas.

«Si no redoblamos las medidas para frenar su propagación, habrá un mayor impacto en los servicios sanitarios que ya de por sí están presionados», ha dicho el director de la respuesta de vigilancia y epidemiología del COVID-19 en la OMS/Europa, Richard Pebody.

Desde el comienzo de la pandemia, la OMS ha estado monitoreando y evaluando de manera rutinaria si las variantes del coronavirus provocan cambios en la transmisibilidad, la presentación clínica o la gravedad, o si tienen un impacto en los diagnósticos, tratamientos y vacunas.

«Las variantes son un fenómeno común y no son peligrosas en sí mismas, pero pueden serlo si cambian el comportamiento del virus; por lo tanto, debemos monitorear estos desarrollos de cerca. Estamos trabajando con expertos de todo el mundo para monitorear e identificar qué variantes son motivo de preocupación y cómo podrían afectar a nuestra respuesta», ha apostillado Pebody.

Actualmente, prosigue, no hay evidencia de que las vacunas disponibles sean menos efectivas para prevenir esta variante, aunque ya se están realizando investigaciones epidemiológicas y virológicas en los países afectados para evaluar más a fondo la transmisibilidad, gravedad, el riesgo de reinfección y la respuesta de anticuerpos.

De hecho, se espera que la circulación continua del virus resulte en la detección de más variantes con el tiempo. «Una mayor transmisibilidad no significa que una variante transmita de manera diferente, sino que la variante simplemente se propaga mejor. Esto es motivo de preocupación, ya que a medida que más personas se infectan con COVID-19, más personas serán hospitalizadas. Si esto hace que nuestros sistemas de atención médica se abrumen y sean menos capaces de hacer frente, más personas podrían correr el riesgo de morir a causa del virus», ha señalado la directora del equipo de respuesta al COVID-19 en OMS/Europa, Catherine Smallwood.

Por todo ello, la OMS ha destacado la necesidad de que los países aumenten la secuenciación de los casos de coronavirus y redoblen las medidas sociales y de salud pública que han demostrado que «funcionan» como, por ejemplo, la realización de pruebas, el aislamiento de los casos, el rastreo de contactos y su cuarentena, y el tratamiento de los mismos.

«Todos somos parte de este esfuerzo y las personas deberán tener mucho cuidado y continuar con las medidas de protección como la higiene de las manos, el distanciamiento físico y el uso de una máscara cuando sea necesario. No olvidemos que el COVID-19 ya es una enfermedad grave y se debe hacer todo lo posible para controlar su propagación», ha zanjado Smallwood.

Interior acerca al etarra ‘Makario’ directamente a Álava

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, ha autorizado este viernes el acercamiento de otros cinco presos de ETA, entre ellos Ignacio Aracama Mendia, alias ‘Makario’, que dejará la cárcel de Sevilla al ir directamente a la de Zaballa (Álava), y Beinat Aguinagalde Ugartemendía, asesino del concejal socialista Isaías Carrasco y del empresario Ignacio Uría.

‘Makario’ cumple condena por siete asesinatos, según ha recordado la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), que recuerda que ya son 142 los etarras acercados en un total de 163 traslados de prisiones desde que Pedro Sánchez llegó al Gobierno en junio de 2018. De ellos, 60 tienen delitos e sangre y 34 han ido directamente a cárceles del País Vasco o Navarra –once de ellos por tercer grado y cinco por enfermedad–.

Ignacio Aracama Mendia dejará el centro penitenciario de Sevilla-II para ir a Zaballa. En 1998 la Audiencia Nacional le condenó a 30 años de prisión como autor del asesinato de Antonio Recio Claver en 1979. También fue condenado a 28 años de cárcel en calidad de cooperador necesario en el asesinato de Jesús Ignacio Velasco Zuazola, marido de una de las fundadoras de la AVT.

En 1999 fue condenado a 30 años por el asesinato en 1980 de Eugenio Lázaro Valle. Además, en 2003 fue condenado a una pena de 20 años de prisión por cada uno de los asesinatos de Ángel Prado Mella, José Luis Vázquez Platas y Avelino Palma Brioa. También fue condenado en 1998 a 26 años como responsable del atentado que acabó con la vida de Ricardo Tejero Magro. Además, fue condenado a 25 años en 1999 por su participación en el secuestro del financiero Diego Prado y Colón de Carvajal, que se produjo en 1983.

CARTAS DE ARREPENTIMIENTOS

Prisiones ha recordado que ‘Makario’ ingresó en prisión el 12 de agosto de hace más de veinte años y cumplió las 3/4 partes de la condena en octubre de 2013. También señala a razones amparadas en la Ley de Protección de Datos para justificar el traslado a propuesta de la Junta de Tratamiento sevillana y previa progresión al segundo grado.

«Ha presentado escrito en el que hace constar su rechazo a la utilización de medios violentos. Reconoce el daño causado y muestra su deseo de atenuar ese dolor», ha añadido Instituciones Penitenciarias en su comunicado informando de los traslados.

Estas cartas fueron cuestionadas por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional para revocar recientemente las redenciones extraordinarias del etarra Sebastián Ecaniz Alcorta, al entender que no suponen un perdón expreso a las víctimas.

ASESINO DE ISAÍAS CARRASCO E IGNACIO URÍA

Prisiones este viernes ha comunicado otros cuatro traslados de presos de ETA. Beinat Aguinagalde Ugartemendía dejará Jaén por el centro penitenciario de Dueñas (Palencia). Fue condenado en 2015 a 32 años de prisión por asesinar al concejal del PSOE en Mondragón Isaías Carrasco en marzo de 2008.

En 2017 fue condenado a 44 años de prisión por su participación en el asesinato del empresario Ignacio Uría en diciembre de 2008. También fue condenado a 15 años de prisión por atentar contra la sede del PSE en Lazcano en 2009, según ha recordado la AVT.

De Beinat Aguinagalde Prisiones informa que ha sido progresado al segundo grado y que cumplirá las 3/4 partes de la pena en febrero de 2044. «Acepta la legalidad penitenciaria y ha presentado escrito donde reconoce el daño causado», añade.

Para José María Novoa Arroniz se aprueba el traslado desde Murcia I a la prisión de León. Fue condenado en 2002 a 29 años de prisión por el asesinato de Alfonso Parada Ulloa en 1998. Cumplirá las 3/4 partes de la pena en junio de 2022 y ha sido progresado al segundo grado.

Hay otros dos presos que van a Zaballa, en Álava. Roberto Lebrero Panizo será trasladado desde Burgos. Fue condenado a 71 años de prisión por la colocación de tres bombas en la discoteca Universal de la localidad navarra de Lacuntza en 2001, y por delitos de estragos, incendios, tenencia de explosivos y colaboración con banda armada.

El último es José Ignacio Armendáriz Izaguirre, que deja Burgos por la prisión alavesa. Ingresó en prisión el 30 de marzo de 1998 y cumple condena de 25 años por los delitos de atentados, asociación ilícita y terrorismo. De ambos dice Prisiones –que los progresa al segundo grado– que han presentado escritos reconociendo el daño y sufrimiento causados, así como rechazando la violencia.

Los usuarios de residencias gallegas con Covid bajan a 370

0

Los usuarios de residencias con Covid-19 han vuelto a descender y se sitúan en 370 en Galicia, tras registrarse más de una treintena de altas, una docena de positivos y varios fallecidos. Mientras, los trabajadores contagiados caen a 188, al contabilizarse 14 altas y seis positivos.

Así consta en los datos actualizados este viernes por las consellerías de Sanidade y Política Social, en los que se recogen tres positivos en el hogar residencial Xardín Castro Lar en Salceda de Caselas; tres en la residencia Milagrosa de A Coruña; otros dos en la DomusVi Carballo; dos en la residencia de mayores de Laraxe en Cabanas; uno en la Padre Rubinos de A Coruña; y otro en Mi Casa de Ferrol.

Por contra, han recibido el alta 25 usuarios de la residencia Nosa Señora do Carme de Sarria; cuatro de la DomusVi Carballo; uno de la Padre Rubinos de A Coruña; otro de la DomusVi Vimianzo; otro de la residencia y apartamentos de A Pastoriza; y otro de la residencia de Vilardevós.

De este modo, entre los centros con más usuarios con coronavirus en la Comunidad gallega se incluyen la DomusVi Carballo, con 61 casos; Nosa Señora do Carme de Sarria, con 45; la DomusVi Laraxe, con 38; Quercus de Leiro, con 34; Mi Casa Ferrol, con 30; San Simón de Teo y Residencia de Bande, con 15 cada una; Fogar Santa María de Verín, con 14; Sampedro II de A Merca y Mi Casa de Pazos de Borbén, con 13 en cada caso; y Residencia Paz y Bien en Tui, con 11. A ellas se suma otras 24 con menos de una decena de casos cada una.

TRABAJADORES

Por su parte, los trabajadores de residencias de mayores con Covid-19 también descienden tras detectarse seis positivos y recibir el alta 14, lo que supone ocho más que los contabilizados la jornada anterior y los sitúa en 188 contagiados.

En concreto, han sido detectados tres positivos en el hogar residencial Xardín Castro Lar en Salceda de Caselas; uno en la residencia Milagrosa de A Coruña; otro en Laraxe de Cabanas y otro en Mi Casa de Ferrol.

Mientras, salen de la lista por negativizar dos trabajadores de la residencia Moledo en Vigo; uno de la Padre Rubinos de A Coruña; uno de la residencia de Bribes en Cambre; dos de la DomusVi Carballo; uno de la DomusVi Vimianzo; dos de la San José de Arzúa; ubno de la Fundación José Otero de Santiago; otro de la DomusVi San Lázaro de Santiago; otro de A Pastoriza; otro de Burela y otro de Vilardevós.

Por ello, entre las residencias con más trabajadores con coronavirus se encuentran la DomusVi Carballo, con 21; Residencia Paz y Bien en Tui, con 17; Quercus de Leiro, con 16; San José de Arzúa, con 12; y O Casón de Moeche, San Bartolomeu de Xove y Fogar Santa María de Verín, con 11 cada una. A estas se añaden 44 centros con menos de una decena de casos.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad de Galicia aumentan ligeramente a 98 los usuarios contagiados con Covid-19, tras seis positivos en la residencia Juan Vidán Torres de Santiago y dos en la residencia de discapacidad de Aspanaes en As Pontes; mientras que salen de la lista por negativizar dos usuarios de la residencia Casa Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey en Crecente. Además, ha fallecido una mujer de la Pai Menni de Betanzos.

De este modo, la Pai Menni de Betanzos se sitúa con 56 casos; Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con 30; la Juan Vidán Torres de Santiago, con seis; la Ricardo Baró de Oleiros y Aspanaes de As Pontes, con dos cada centro; y el piso tutelado García Naveira de Betanzos y la residencia del Imserso de Bergondo, con uno cada una.

En cuanto a los trabajadores de estos centros contagiados, suben a 41 tras detectarse un positivo en la Juan Vidán Torres de Santiago y otro en el CAPD de Sarria, mientras ha recibido el alta uno de la Aspace de Sada.

Por ello, la Residencia de Adultos Pai Menni de Betanzos cuenta con 18 casos; Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con ocho; y la DomusVi Bóveda, Residencia del Imserso en Bergondo y CAPD de Sarria, con tres cada una. A estas se añaden otras seis con un contagio cada una.

La banca internacional moverá 1,2 billones a la UE por el Brexit

0

Los bancos internacionales contaban con mover  entidades supervisadas a nivel europeo alrededor de 1,2 billones en activos como consecuencia del Brexit, además del negocio que los propios bancos con sede en la UE planean trasladar al territorio comunitario desde el Reino Unido, según ha señalado Andrea Enria, presidente del Consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE).

«Según sus planes para el Brexit, los bancos internacionales entrantes tenían la intención de mover un total de alrededor de 1,2 billones de euros en activos a instituciones supervisadas a nivel europeo», ha indicado Enria durante un evento organizado por LSESU German Society.

En este sentido, el supervisor bancario europeo ha destacado que muchos bancos importantes han avanzado considerablemente hacia los objetivos de sus modelos operativos objetivo posteriores a la salida del Reino Unido de la UE y acordados con la Supervisión Bancaria del BCE, aunque ha señalado que, hasta el pasado mes de septiembre, las instituciones significativas «aún debían mover alrededor de 810.000 millones de euros en activos del mercado de capitales».

Asimismo, Enria ha advertido de que varios bancos entrantes planean realizar negocios en la UE a través de firmas de inversión que, en el régimen actual, están supervisadas únicamente a nivel nacional y, como tales, fuera del alcance de la supervisión directa del BCE, aunque ha explicado que la nueva legislación sobre firmas de inversión que entrará en vigor en junio mejorará significativamente esta configuración.

«La supervisión bancaria del BCE, siguiendo el modelo de la PRA (el supervisor financiero británico), asumirá pronto la responsabilidad directa de la supervisión prudencial de las firmas de inversión de relevancia sistémica en la región», ha señalado, recordando que el BCE continúa observando los progresos de las entidades en su mudanza a la UE en términos de activos, personal y prácticas de reserva.

Por otro lado, el economista italiano ha subrayado que este enfoque en la deslocalización de actividades y en la eficacia de los controles prudenciales sobre los servicios financieros prestados a los clientes de la UE «sería miope» si no se tuvieran en cuenta las estrechas conexiones que permanecerán entre los sectores bancarios de la UE y el Reino Unido en los próximos años.

«Los reguladores y supervisores se enfrentarían a un rudo despertar si pensaran que un enfoque más territorial podría tener éxito en encajar las actividades financieras y contener los riesgos en sus jurisdicciones nacionales», ha advertido Enria en referencia a la constante innovación en los mercados financieros, las interconexiones y a que los canales de contagio siempre adoptarán nuevas formas.

«El único remedio posible es fortalecer la cooperación de la supervisión a través de las fronteras», ha añadido.

Reddit, Wall Street Bets y su influencia al invertir en bolsa

0

#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

A día de hoy, cada vez son más las personas que se introducen en el mundo de la Bolsa, y para ello es importante además de conocer cómo emprender en este mercado, conocer las novedades que surgen en torno al mercado en cuestión. Respecto a las novedades resultaría interesante conocer la opinión de los expertos, así como atender a los distintos medios que ofrecen información sobre la Bolsa, por ejemplo, mediante el periódico el Economista. A lo largo de este poste analizaremos estas cuestiones. ¡Adelante!

Pautas para saber cómo emprender en Bolsa

En primer lugar, es importante, como hemos dicho, conocer la opinión de los expertos, así como su forma de actuar, teniendo como premisa los falsos gurús de la inversión que podemos encontrar por internet. Es, asimismo, igualmente de importante leer y estudiar mucho al respecto. Para ello es necesario atenerse únicamente a medios de calidad.

Es necesario saber que hay que hacerlo a través de un bróker, aunque en ocasiones es bastante caro y habrá que asegurarse de la fiabilidad del mismo.

Una forma de iniciarse en este mundo es a través de la bolsa virtual, que es un simulador. Es una forma accesible para aprender y probar distintas estrategias. Es una forma de formarte en el mundo de la Bolsa y ahorrarte mucho dinero.

Acontecimientos recientes en la Bolsa

La comunidad de apuestas de Wall Street, que es conocida como WallSteetBets, consiste en un foro de Reddit en el que personas, de forma totalmente anónima, van recomendando a otros inversores acciones de la Bolsa, es decir, especular con las acciones. Fue conocida esta comunidad a principio de este año cuando consiguió que se dispararan las acciones de GameStop en más de un 90%, lo que supone que se han revalorizado en el mercado en un 41%, sin embargo, el crecimiento la comunidad y el peso en el sector lo fue ganando con la pandemia, aunque se formó en el año 2012.

Son muchos los expertos que han aconsejado ING Bolsa, que los podemos encontrar en broker ING opiniones, y lo han plasmado en distintos medios como podría ser el periódico El Economista. Entre las distintas opiniones podríamos concluir que los distintos agentes consideran que cuenta con condiciones muy competitivas y lo intuitivo que es a la hora de utilizarlo. Las opiniones de los agentes han mejorado y se ha incrementado su uso durante la pandemia en la mayoría de los comentarios.

A pesar del gran peso que puedan tener ciertas comunidades, es importante también a tender a la influencia que puedan ejercer sobre el sector los pequeños inversores, principalmente, sobre los fondos de inversión, pues son una de las mejores herramientas para poder canalizar el ahorro de los particulares, proporcionando una alta rentabilidad. Es necesario puntualizar que los expertos recomiendan evitar los fondos de deuda soberana europea. Si bien, la base principal a la hora de invertir en Bolsa, es tener mucha paciencia, pues los beneficios no se obtienen normalmente al momento, y estudiar mucho para saber qué estrategias seguir y el comportamiento de los distintos expertos como referencia.

El clima más cálido puede generar mutaciones dañinas en los organismos

0

Un clima global más cálido puede provocar que las mutaciones tengan consecuencias más graves para la salud de los organismos debido a su efecto perjudicial sobre la función de las proteínas. Esto puede tener repercusiones importantes en la capacidad de los organismos para adaptarse y sobrevivir en los hábitats alterados del futuro, según un estudio de investigación de la Universidad de Uppsala, publicado en la revista científica ‘Proceedings of the Royal Society B’.

Los entornos naturales se están transformando a un ritmo cada vez más rápido debido al cambio climático en curso. Esto está trayendo nuevas condiciones de vida para muchas especies. «A largo plazo, los organismos tendrán que adaptarse genéticamente a estos rápidos cambios ambientales; de lo contrario, podrían morir. Esta adaptación puede tener lugar mediante mutaciones que provocan cambios en el genoma que son ventajosos en el nuevo entorno. Pero muy a menudo mutaciones tienen consecuencias negativas para el individuo que las porta», señala David Berger del Departamento de Ecología y Genética de la Universidad de Uppsala.

En el estudio, que es una colaboración con investigadores de la Universidad de Lund, los modelos teóricos de cómo funcionan las proteínas se combinaron con resultados de experimentos que comparan los efectos de mutaciones en diferentes formas de vida en varios hábitats.

Los investigadores experimentaron con escarabajos que portaban nuevas mutaciones, pero también analizaron los resultados de estudios anteriores similares que examinaron tanto microorganismos unicelulares, como levaduras, bacterias y virus, como formas de vida multicelulares como el berro (‘Arabidopsis thaliana’), la mosca de la fruta (‘Drosophila melanogaster’) y lombriz intestinal (‘Caenorhabditis elegans’).

Al combinar toda esta información, los investigadores pudieron aclarar cómo les fue a los organismos en varios entornos antes y después de que se produjeran las mutaciones. Sobre todo, el objetivo era averiguar si las condiciones ambientales que imponían algún tipo de estrés al individuo provocaban que los efectos perjudiciales de las mutaciones se expresaran más o menos. Manipularon la temperatura para averiguar qué efecto tenía.

«Los individuos con y sin mutaciones sufrieron tanto por el ambiente estresante. Pero cuando miramos los estudios donde las temperaturas habían sido manipuladas, encontramos que, con temperaturas más altas, los efectos en los individuos portadores de nuevas mutaciones eran peores que en aquellos que no las tenían», explica Berger.

El estudio indica que si los cálculos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) del calentamiento global de varias 2-4 °C en el próximo siglo se vuelven realidad, el resultado puede ser una duplicación de los efectos nocivos de las nuevas mutaciones en especies tropicales.

«Dado que las mutaciones se heredan y también surgen en cada nueva generación, un marcado aumento en sus efectos dañinos tendría implicaciones importantes tanto para la adaptabilidad de los organismos como para los tipos de adaptaciones que podemos esperar ver en ellos si las temperaturas globales siguen aumentando. Nuestros resultados por lo tanto, puede ser importante para comprender cómo el calentamiento global futuro puede afectar la biodiversidad», concluye.

TSJA confirma nueve años de prisión para el acusado de quemar la casa de su expareja

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la condena a nueve años de prisión para el hombre acusado de romper en noviembre de 2018 una orden de alejamiento y prender fuego a la vivienda de su expareja en Las Gabias (Granada), desde donde el incendio se extendió a otras zonas del bloque obligando al desalojo de los vecinos del bloque.

En la sentencia, la Sala de lo Civil y Penal del TSJA desestima el recurso que el acusado presentó contra el fallo de la Audiencia de Granada, el cual ahora ha sido confirmado, y que le condena también a indemnizar con 5.000 euros a la víctima por los daños morales causados.

Ella no estaba dentro de la vivienda cuando se produjo el incendio, pero el tribunal fijó esta indemnización ante el «lógico estado de angustia» que sufrió con lo ocurrido y «por las graves molestias causadas al tener que reanudar su vida desde cero en otro domicilio distinto». Tampoco podrá acercarse o comunicarse con ella por ningún medio durante diez años, según consta en la sentencia de la Audiencia Provincial.

El procesado señaló durante el juicio, celebrado en septiembre del año pasado, que no recordaba nada de aquel día, pues tomaba «pastillas y cerveza» para «evadirse de sus problemas». No obstante, reconoció que solía acercarse con frecuencia a la vivienda de su expareja, saltándose la prohibición de acercarse y comunicarse con ella, con la que tiene un hijo en común.

Pese a su declaración, el tribunal consideró probado que en la tarde del 6 de noviembre de 2018 acudió al bloque de pisos donde residía su exnovia y, tras forzar la cerradura de la puerta de entrada, accedió al interior.

Con la intención de ocasionar los mayores desperfectos inició tres focos de fuego en el dormitorio sobre elementos fácilmente inflamables, como dos colchones y el armario donde guardaba la ropa.

Esto provocó que rápidamente se extendieran las llamas por el resto de habitaciones de la casa, llegando a calcinar la mayor parte de los elementos tanto estructurales como de adorno de la vivienda.

Una vez que el fuego fue aumentando en vigor, sobrepasó los límites físicos del piso y el humo se extendió hacía las zonas comunes del bloque. No resultaron heridas ninguna de las 15 personas que en ese momento se encontraban en el edificio por la rápida actuación de los servicios de Extinción de Incendios y porque la Guardia Civil desalojó la finca con inmediatez.

La Audiencia Provincial condena al acusado a nueve años de cárcel por un delito de quebrantamiento de medida cautelar y otro de allanamiento de morada en concurso con un delito de incendio con peligro para las personas. Además de la pena de cárcel deberá abonar 30.499 euros a la compañía aseguradora que respondió ante el dueño del piso de los desperfectos que ocasionó el incendio, resolución que ahora ha confirmado íntegramente el TSJA.

Podemos pide a Industria más implicación para evitar el cierre de dos plantas de Siemens Gamesa

0

Unidas Podemos ha reclamado este viernes una mayor implicación del conjunto de administraciones, incluido el Gobierno central, para evitar el cierre de las plantas de fabricación y reparación de palas de aerogeneradores de Siemens Gamesa en Cuenca y Somozas (A Coruña).

En una proposición no de ley que el grupo confederal registrará en el Congreso, el socio morado del Gobierno reclama adoptar de inmediato «todas las acciones precisas para favorecer el mantenimiento de la actividad industrial en dichas plantas, en el marco de la colaboración institucional con las diferentes administraciones territoriales».

Según ha informado Izquierda Unida, la multinacional hispanoalemana pretende hacer un despido colectivo que afectaría a un total de 266 profesionales de las dos factorías, 215 en la gallega y 51 en la de Cuenca, que se sumarían a los que ya ejecutó en 2018 en Miranda de Ebro (Burgos) y en agosto pasado en Aoiz (Navarra).

La proposición no de ley emplaza también a «Siemens Gamesa, a la representación de los trabajadores y a las administraciones implicadas a buscar soluciones a cualquier despido en las plantas de Somozas y Cuenca».

UNA ESTRATEGIA DE DESLOCALIZACIÓN PESE A BATIR RÉCORDS DE PEDIDOS

El portavoz de IU en el Congreso, Enrique Santiago, considera que los sucesivos cierres de plantas en España programados que planea y ejecuta Siemens Gamesa «parecen obedecer a una estrategia de deslocalización de la producción, con el objetivo último de aumentar los beneficios sin importar la gente que se manda al paro».

El portavoz parlamentario de Izquierda Unida advierte de que todo esto se esté produciendo en un sector como el de las energías renovables «que está en expansión en España y lo estará aún más dada la apuesta decidida del Gobierno por este tipo de energía».

Todo ello, incide, pese a arrojar en los últimos años beneficios netos positivos por término medio, pues la compañía bate récords en su cartera total de pedidos, sobrepasando en septiembre del año pasado los 30.000 millones de euros, por mucho que en el ejercicio 2020 arroje pérdidas puntuales «en buena parte al incluir ya el dinero destinado a planes de reestructuración y aumento de productividad», señala el diputado.

Santiago tiene previsto participar este viernes junto a dirigentes locales y autonómicos de IU en Castilla-La Mancha en la manifestación convocada por CCOO y UGT en defensa de los puestos de trabajo en la planta castellano-manchega, bajo el lema ‘No al cierre. Sí al futuro de Siemens Gamesa Cuenca».

Narbona, Álvarez y 100 economistas firman un manifiesto para que el BCE condone la deuda

0

La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el secretario de Estado de Derechos Sociales y responsable económico de Podemos, Nacho Álvarez, se han adherido a un manifiesto suscrito por alrededor de un centenar de economistas europeos en el que proponen un pacto por el que el Banco Central Europeo (BCE) cancele la deuda de los Estados miembros y estos a cambio destinen esas partidas a la reconstrucción ecológica y social.

Así lo demandan en el manifiesto titulado ‘Anular la deuda pública mantenida por el BCE para que nuestro destino vuelva a estar en nuestras manos», publicado en España por ‘El País’ y encabezado por el economista francés Thomas Piketty, y que en el caso de España suscriben una veintena de economistas, destacando la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, junto a economistas como Jordi Sevilla, José Moisés Martín Carretero o Jorge Fabra Utray.

Los firmantes ven «positivo y útil» el debate sobre la anulación de las deudas en manos del BCE que se ha desarrollado en Francia, Italia, Luxemburgo y Bélgica, así como «en los pasillos de las instituciones europeas, entre los representantes del propio BCE y los distintos ministerios de finanzas de la zona euro», en un contexto en el que casi el 25% de la deuda pública europea se encuentra en manos del banco central, lo que en el caso español se cuantifica en más de 300.000 millones de euros.

Su propuesta pasa por un contrato entre los Estados europeos y el BCE, de forma que la institución monetaria se comprometa a condonar las deudas públicas que posee (o a transformarlas en deudas perpetuas sin intereses), mientras que los Estados se comprometen a invertir las mismas cantidades en la reconstrucción ecológica y social.

Estas cantidades alcanzan ya casi 2.500.000 millones de euros para toda Europa y «es suficiente para satisfacer las expectativas del Parlamento Europeo y, sobre todo, para salvaguardar el interés general», aseguran los firmantes del manifiesto.

A su juicio, «sin duda, el BCE puede permitírselo», ya que un banco central puede operar con capital propio negativo sin dificultad y «puede incluso crear dinero para compensar estas pérdidas», sostienen citando el Protocolo número 4 anejo al Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Además, añaden que, jurídicamente y en contra de lo que afirman algunos responsables de instituciones europeas, en particular el BCE, la anulación «no está explícitamente prohibida por los tratados europeos».

De cualquier forma, consideran que en este asunto «sólo cuenta la voluntad política». «La historia nos ha demostrado muchas veces que las dificultades jurídicas se ven superadas por los acuerdos políticos», reza el manifiesto.

Eso sí, los economistas señalan que la cancelación de la deuda pública por parte del BCE, aunque esté condicionada a su reinversión, «no puede ser el alfa y el omega de cualquier política económica». Así, apuntan que el BCE sólo intervendría para liberar el margen fiscal de los Estados miembros y, obviamente, «no invertiría por sí mismo».

También muestran estos economistas sus dudas sobre que las tasas de interés bajas o negativas en toda Europa sean suficientes para empujar a los Estados a endeudarse para invertir, tal y como evidencia la reducción constante del nivel medio de deuda pública en la Unión Europea entre 2015, cuando aparecieron las tasas negativas, y el inicio de la crisis sanitaria, además de que «muchos Estados han reducido su nivel de endeudamiento en lugar de pedir préstamos para invertir, aunque las tasas sean negativas».

REFORMAR LOS CRITERIOS DE DEUDA Y DÉFICIT

En su opinión, el pacto suscrito entre los Estados y el BCE impedirá esta estrategia de «escape de responsabilidad», aunque «no será suficiente y hay que tomar otras medidas en materia de reforma de los criterios de deuda y déficit, de proteccionismo ecológico y solidario, de reformas fiscales destinadas a reducir el nivel de desigualdad».

Piden implementar una nueva gobernanza europea, en particular mediante la transición al voto por mayoría cualificada en asuntos fiscales, puesto que «Europa ya no puede permitirse el lujo de verse sistemáticamente bloqueada por sus propias normas», mientras que otros Estados del mundo utilizan al máximo su política monetaria, en apoyo de la política fiscal, como China, Japón o Estados Unidos.

Los economistas abogan también por considerar la posibilidad de utilizar el poder de creación monetaria del BCE para financiar la reconstrucción ecológica y social bajo control democrático. «La anulación de las deudas públicas que tiene, a cambio de inversiones de los Estados, sería un primer signo fuerte de que Europa está recuperando su destino», concluyen.

UNA VEINTENA DE ECONOMISTAS ESPAÑOLES

Entre el alrededor del centenar de firmantes del manifiesto, la mayoría son de Francia y figuran también economistas de Alemania, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Bélgica, Suiza, Suecia, Grecia y Portugal, así como una veintena de economistas de España.

Entre los españoles se encuentran Jorge Fabra, presidente de Economistas Frente a la Crisis; Manuel Escudero, presidente del Centro de Desarrollo de la OCDE; el exministro Jordi Sevilla; José Moisés Martín Carretero; Fernando Rodrigo; Jorge Uxó y Óscar Carpintero.

También figuran Carlos Ochando, Carles Manera, Jordi Roca Jusmet, Antonio González, Eladio Febrero, Iñaki Arto, Juan Torres López, Juan Francisco Albert, Daniel Albarracín Sánchez, Agustín José Menéndez, Sonia Farre, Lorena Cabrerizo, Isabel M. Pajares, Manuel Garí y Fernando Rodrigo.

El Banco de Chile ganó 527 millones de euros en 2020, un 21,9% menos

0

El Banco de Chile se anotó un beneficio neto atribuido de 463.108 millones de pesos chilenos (527,5 millones de euros) en el ejercicio de 2020, lo que implica una reducción del 21,9% en comparación con los 593.008 millones de pesos chilenos (675,5 millones de euros) ganados durante el año anterior, según se desprende de las cuentas de la entidad financiera.

El consejero delegado de la entidad, Eduardo Ebensperger, ha destacado este resultado en el escenario adverso de la pandemia, remarcando el buen desempeño de la administración de activos y pasivos, lo que compensó en parte la caída de ingresos procedentes de clientes, dada la contracción en el consumo de préstamos y unas bajas tasas de interés, además del aumento en las provisiones.

Ebensperger también ha señalado que las bajas tasas de interés del Banco Central de Chile y la volatilidad cambiaria favorecieron el negocio de tesorería del banco.

La cifra de negocio de la entidad se contrajo un 3,8% en 2020, hasta situarse en el 1,93 billones de pesos (2.205,5 millones de euros), mientras que las provisiones por pérdidas de crédito se dispararon un 33,2%, hasta los 462.680 millones de pesos (526,4 millones de euros).

Los gastos operativos totales del banco cayeron un 3,1%, con 882.331 millones de pesos chilenos (1.004 millones de euros). La partida a gastos de personales cayó un 3,9%, con 457.176 millones de pesos (520,3 millones de euros), mientras que los costes administrativos mermaron en un 3,3%, hasta 318.881 millones de pesos (362,9 millones de euros). De su lado, el impacto negativo por la depreciación y amortización creció un 4% durante el año, hasta los 73.357 millones de pesos (83,4 millones de euros).

Con todo ello, el beneficio operativo se redujo un 21,5% en 2020, con 593.732 millones de pesos (675,3 millones de euros).

En el cuarto trimestre, la entidad se anotó un beneficio neto atribuido de 126.285 millones de pesos chilenos (143,2 millones de euros), un 14,2% menos que el año anterior, pero un 43,1% más con respecto al tercer trimestre.

Entre octubre y diciembre, los ingresos operativos de la sociedad alcanzaron los 479.315 millones de pesos (543,5 millones de euros), un 9,5% menos que el año anterior y un 8,4% en comparación con el trimestre precedente.

Para las proyecciones de 2021, el consejero delegado del banco ha indicado que todavía es difícil predecir la evolución de la pandemia y su impacto en los siguientes trimestres. Sin embargo, sí ha resaltado el consenso del mercado sobre las señales de crecimiento económico, que deberían ser notables en 2021, con efectos positivos sobre el empleo, el riesgo de crédito y la demanda de préstamos.

«Esto debería traducirse en una recuperación de los ingresos de clientes al tiempo que la inflación esté dentro de las estimaciones a medio plazo», ha apostillado Ebensperger.

La contaminación acústica se adueña del paisaje sonoro del océano

0

Los paisajes sonoros del océano del Antropoceno, la era presente dominada por el impacto de la civilización, son fundamentalmente diferentes de los de la época preindustrial. Es lo que ha determinado un estudio internacional publicado en la revista ‘Science‘ y en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La pandemia deja más de 465.000 casos en el último día y roza los 105 millones de contagios

0

La pandemia de coronavirus ha dejado durante el último día más de 465.000 casos en todo el mundo, con lo que la cifra de contagiados roza ya los 105 millones, según los datos recogidos por la Universidad Johns Hopkins en su página web.

El centro ha indicado que durante las últimas 24 horas se han detectado 465.405 casos y 13.875 fallecidos, lo que sitúa los totales en 104.915.107 y 2.285.528, respectivamente, mientras que 58.359.443 personas se han recuperado de la COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

Estados Unidos continúa como el país más afectado en cifras totales, con 26.679.554 casos y 455.869 muertos, seguido por India, con 10.802.591 y 154.823, y Brasil, con 9.396.293 y 228.795 respectivamente. México es el tercer país con más fallecidos, con 162.922.

En el grupo entre los tres y los cuatro millones de contagios figuran Reino Unido (3.902.706), Rusia (3.891.274) y Francia (3.310.071), mientras que entre los dos y los tres millones están España (2.913.425), Italia (2.597.446), Turquía (2.508.988), Alemania (2.266.053) y Colombia (2.135.412).

Entre el millón y los dos millones de casos están Argentina, México, Polonia, Sudáfrica, Irán, Ucrania, Perú, Indonesia, República Checa y Países Bajos, mientras que entre el medio millón y el millón están Canadá, Portugal, Chile, Rumanía, Bélgica, Israel, Irak, Suecia, Pakistán, Bangladesh, Filipinas y Suiza.

Por su parte, Marruecos, Austria, Serbia y Japón han confirmado entre 400.000 y 500.000 casos, mientras que Hungría, Arabia Saudí, Jordania, Panamá, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Líbano han detectado entre 300.000 y 400.000 contagios desde el inicio de la pandemia.

En la horquilla entre los 200.000 y los 300.000 casos están Nepal, Georgia, Eslovaquia, Bielorrusia, Ecuador, Kazajistán, Croacia, Malasia, Azerbaiyán, Bolivia, Bulgaria, República Dominicana, Túnez, Dinamarca e Irñanda.

Asimismo, en el grupo entre los 100.000 y los 200.000 se encuentran Costa Rica, Lituania, Eslovenia, Kuwait, Egipto, Armenia, Moldavia, Guatemala, Territorios Palestinos Ocupados, Grecia, Qatar, Honduras, Birmania, Etiopía, Nigeria, Paraguay, Omán, Venezuela, Bosnia y Herzegovina, Libia, Argelia, Bahréin, Kenia y China.

China, el país en el que se originó la pandemia, contabiliza 100.268 contagiados y 4.822 víctimas mortales, concluye el balance de la universidad.

Revilla, sobre la posible apertura en Semana Santa: «Soy prudente, realista y optimista»

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha insistido en la posibilidad de levantar el confinamiento de la comunidad autónoma y de que haya una «apertura perimetral» en España en Semana Santa, extremo «condicionado», eso sí, a que la curva de contagios de coronavirus baje «significativamente» y se haya vacunado para entonces -abril- a cerca de un 20 por ciento de la población.

«Eso es ser prudente, realista y optimista al mismo tiempo», ha considerado el regionalista este viernes, a preguntas de los periodistas sobre las palabras de ayer, jueves, de su vicepresidente, el socialista, Pablo Zuloaga, quien opinó que es «pronto» para tomar decisiones sobre las vacaciones de Pascua y pidió ser «muy prudentes».

Pero el jefe del Ejecutivo PRC-PSOE ha insistido en que si la curva de casos Covid desciende «significativamente» -«ahora ni soñarlo», ha apostillado- y en abril están vacunados entre el 15 y 20% de los ciudadanos, «podemos a lo mejor contemplar la posibilidad de una apertura perimetral en España».

Sería, por tanto, un levantamiento del confinamiento «condicionado» a esos dos requisitos: a la bajada de contagios y el aumento de la vacunación, ha remarcado Revilla. «No es que sea optimista, soy realista», ha expresado, antes de añadir que también se considera «prudente».

El presidente cántabro ha reiterado que la pandemia «no se va prolongar eternamente» y, además, «llegará el momento en el que tengamos vacunas y esto empiece a cambiar. Si no -ha reflexionado- sería para no levantarte por la mañana ni seguir todos los días en actos y actos».

Además, Revilla -que ha hecho estas declaraciones en la toma de posesión del nuevo presidente del Puerto de Santander- ha incidido en que el invierno es un factor «propicio» al virus mientras que en verano «prácticamente desaparece», como sucedió el año pasado.

Así, si se tiene en cuenta que en primavera «se puede ir atenuando» la incidencia del Covid y la curva «baje» al tiempo que haya más vacunas, cree que en verano puede haber un «panorama mejor. Eso es ser prudente, realista y optimista al mismo tiempo».

DATOS ESTABILIZADOS EN CANTABRIA

De momento, y por lo que se refiere a Cantabria, el presidente ha corroborado que los datos «están estabilizados», según las cifras de casos los últimos días, aunque ha admitido que la curva de contagios no está bajando «en una proporción muy significativa».

Así, la región está en una línea «parecida» a la conjunto del país, aunque con la «ventaja» de que aquí, gracias a medidas «durísimas» tomadas haces «meses», se ha mantenido «contenida» la incidencia.

De este modo, la acumulada a catorce días no ha sobrepasado «nunca» la barrera de 400 positivos por cien mil habitantes en los últimos 60 días, mientras que la media española se «aproxima» a los mil casos, ha comparado.

Ahora bien, el nivel de Cantabria -360- «todavía es muy alto», por lo que hay que mantener las medidas restrictivas adoptadas mientras se avanza con la inmunización: «la clave está en las vacunas», ha sentenciado.

EUROPA, EN EL FURGÓN DE COLA DE LAS VACUNAS

A este respecto, Revilla ha manifestado que le da «un poco de pena» que Europa esté en el «furgón de cola» de los países desarrollados en lo que a la adquisición de dosis se refiere.

Pero espera que para mediados de marzo y en abril empiecen a llegar varias diferentes y tener así mediados de junio inmunizada a la mitad de la población, ha reiterado para finalizar.

Todas las capitales andaluzas reducen su tasa en 24 horas

0

Las ocho capitales andaluzas han reducido en las últimas 24 horas su tasa de incidencia del coronavirus Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, mientras que dos ciudades de más de 50.000 habitantes, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Vélez-Málaga, bajan de los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas que las mantienen sin actividad no esencial.

Otras nueve ciudades andaluzas de más de 50.000 habitantes –Málaga, Almería, Jerez de la Frontera (Cádiz), Marbella (Málaga), Dos Hermanas (Sevilla), Estepona (Málaga), San Fernando (Cádiz), La Línea de la Concepción (Cádiz) y Algeciras (Cádiz)– también tienen en vigor la suspensión de actividad no esencial y siguen superando la tasa de mil positivos. El resto de municipios andaluces con más de 50.000 habitantes siguen presentando este viernes una tasa superior a los 500 e inferior al millar de casos que implica cierre perimetral.

Según los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud, la mayor tasa por cada 100.000 habitantes en 14 días entre las capitales andaluzas la sigue registrando Almería, con 1.247,1 –147,2 puntos menos en 24 horas–, seguida de Málaga, con 928,3 tras reducirla en 28,6 puntos.

También rebajan su tasa de incidencia diaria el resto de capitales andaluzas, que se siguen alejando de la tasa del millar de casos que implica suspender la actividad no esencial: Cádiz con 929,5 –sin cambios en 24 horas–, Huelva con 852,4 –25 puntos menos–, Córdoba con 817,4 –17,2 puntos menos–, Granada con 792,6 –10,7 puntos menos–, Jaén con 782,2 –31,9 puntos menos– y Sevilla con 640 –11,6 puntos menos–.

El resto de municipios andaluces de más de 100.000 habitante reduce igualmente su tasa en 24 horas, Algeciras hasta 1.245,6; Marbella hasta 1.163; Dos Hermanas hasta 1.008,5 y Jerez de la Frontera hasta 874,2.

De las 17 ciudades andaluces restantes con más de 50.000 habitantes dos siguen superando este viernes la tasa de 1.000 casos Covid por cada 100.000 habitantes en 14 días que implica cierre perimetral, San Fernando con 1.395,8 y La Línea de la Concepción con 1.056,1.

Las otras 15 continúan esta jornada con una tasa inferior a los 1.000 casos pero superior a los 500: Chiclana de la Frontera (Cádiz), con 971,2; Estepona (Málaga), con 968,3; Vélez-Málaga, con 939,7; Sanlúcar de Barrameda, con 945; Mijas (Málaga), con 879,4; Utrera (Sevilla), con 869,3; Alcalá de Guadaíra (Sevilla), con 819,5; Fuengirola (Málaga), con 754,5; Benalmádena (Málaga), con 753,5; El Ejido (Almería), con 687,7; Motril (Granada), con 662; Linares (Jaén), con 619; Roquetas de Mar (Almería), con 602,4; Torremolinos (Málaga), con 550,8; y El Puerto de Santa María (Cádiz), con 529,9.

Andalucía en su conjunto ha rebajado durante las últimas 24 horas su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 849,7, 33,2 puntos menos que la que se registraba el jueves (882,9) y 41,5 puntos inferior a la del viernes pasado (891,2).

Los comités provinciales de la Junta de Andalucía evalúan y comunican cada lunes y jueves la actualización de los municipios que superan la tasa de 500 y 1.000 casos para la aplicación de las medidas restrictivas con una vigencia de 14 días que entran en vigor a las 0,00 horas de cada miércoles y sábado, respectivamente. Así, si un municipio baja de 1.000 o de 500 casos, se podrán relajar las medidas, siempre que hayan transcurrido 14 días desde que se aplicaron; mientras que si pasa de más 500 a más de 1.000 casos sí se endurecen las medidas aunque no hayan pasado esas dos semanas, comenzando a contar de nuevo ese plazo de 14 días.

Un total de 72 ZBS y 28 localidades tendrán restricciones en Madrid

0

Un total de 72 zonas básicas de salud y 28 localidades contarán con restricciones de movilidad a partir del lunes, lo que afecta a 1,9 millones de ciudadanos de la Comunidad de Madrid, un 29 por ciento de la población que acumula algo más del 32 por ciento de los casos.

Así lo ha avanzado la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en la rueda de prensa semanal para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial por el coronavirus, junto al viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero.

Se incorporan así tres zonas básicas de salud y tres localidades nuevas, que superan el umbral de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes de incidencia acumulada a 14 días.

En concreto, se perimetra todo el municipio de Colmenar Viejo, con dos zonas básicas, y la zona de Pozo del Tío Raimundo en Puente de Vallecas, en Madrid capital; así como las localidades de Camarma de Esteruelas, Villaconejos y Estremera.

Por otro lado, a partir del próximo lunes se levantarán las restricciones por la reducción de la transmisión en más de un 50 por ciento y por la tendencia descendente en la ZBS de Baviera, del distrito de Salamanca, en Madrid; y en la de Torrelodones, que comprende Torrelodones y Hoyo de Manzanares; y también en las localidades de Cadalso de los Vidrios, Collado Mediano, Villarejo de Salvanés, Velilla de San Antonio y Titulcia.

Así, a partir de las 00.00 horas del próximo lunes, 8 de febrero, y por un periodo de 14 días, es decir hasta las 00.00 horas del lunes 22 de febrero, se restringe la movilidad de entrada y salida, salvo por causa justificada, en las zonas básicas Pozo del Tío Raimundo, en Puente de Vallecas, en Madrid capital; y las zonas de Colmenar Viejo Norte y Colmenar Viejo Sur, en Colmenar Viejo, con lo que queda restringida la entrada y la salida de todo este municipio. Además, se limita la movilidad en las localidades de Camarma de Esteruelas, Villaconejos y Estremera.

SE MANTIENEN LAS LIMITACIONES OTROS SIETE DÍAS

En la capital, además, se prorrogan las limitaciones hasta las 00.00 horas del lunes 15 de febrero en la zona de Barajas (distrito de Barajas), Andrés Mellado (Chamberí), Aravaca (Moncloa-Aravaca), General Moscardó (Tetuán); Sanchinarro, Virgen del Cortijo y Silvano (Hortaleza), Mirasierra (Fuencarral-El Pardo); Jazmín (Ciudad Lineal); Montesa y General Oráa (Salamanca), y Alpes y Rejas (San Blas-Canillejas).

Asimismo, seguirá perimetrado todo el término municipal de Alcobendas, el de San Sebastián de los Reyes, el de Fuenlabrada, Collado-Villalba, RivasVaciamadrid, Alcalá de Henares, Coslada, Móstoles, San Fernando de Henares y Aranjuez.

En Alcorcón, siguen las de La Ribota, Ramón y Cajal, Doctor Laín Entralgo y Doctor Trueta y en Getafe se mantiene las restricciones en Getafe Norte y Las Ciudades.

También se mantienen siete días más las limitaciones de entrada y salida en las siguientes localidades que no coinciden con una zona básica de salud: Cercedilla, Navacerrada, Los Molinos, Colmenar de Oreja, Quijorna, Serranillos del Valle, Fuente el Saz, San Agustín de Guadalix, El Molar, Pedrezuela, La Cabrera, Arroyomolinos, Talamanca del Jarama, Valdeolmos-Alapardo, Becerril de la Sierra, Campo Real, Ciempozuelos, Navalcarnero, Algete, Mejorada del Campo, San Martín de la Vega, Brunete, Griñón, Chinchón y El Boalo-CercedaMaltaelpino.

En estos núcleos de población solo se puede entrar y salir por motivos justificados, y los ciudadanos pueden desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros del área afectada.

La Consejería de Sanidad reitera la petición a la Delegación de Gobierno para que despliegue presencia policial y colabore activamente en el seguimiento y control del cumplimiento de las limitaciones a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Asturias advierte de un febrero «que puede ser dramático»

0

El presidente del Principado de Asturias, el socialista Adrián Barbón, ha advertido este viernes en rueda de prensa de que el mes de febrero puede ser «dramático» ante la evolución de la pandemia de COVID-19 en la comunidad. Asimismo, ha apostado por «sacrificar la Semana Santa».

«No vamos a vivir en Asturias la Semana Santa como la Navidad; pinchemos ese globo de una vez», ha dicho Barbón, para quien es esencial «no cometer errores» del pasado. «Si no queremos una cuarta ola y llegar en buenas condiciones al final del estado de alarma no queda otra que sacrificar la Semana Santa», ha argumentado.

De este modo, aboga por mantener las medidas de control para primar la salud pública, evitar nuevos contagios y salvar vidas. «Anteponemos la salud y la vida a cualquier otra consideración», ha dicho el presidente, incidiendo en que la salud «es el mejor camino a la reactivación económica».

Barbón ha argumentado que aunque desde hace unos días se observa un descenso en la incidencia, es necesario mantener la «prudencia» porque en anteriores ocasiones los descensos supusieron luego «un repunte». Así, ha apuntado que puede estar cerca el pico de la tercera ola, pero tendrá consecuencias en las próximas semanas en detección de positivos, hospitalizaciones, ingresos en UCI y fallecimientos.

«Nos queda un mes de febrero que puede ser dramático», ha señalado, insistiendo en la importancia de «evitar el colapso sanitario y los contagios». Al respecto, en respuesta a los medios sobre el ofrecimiento de ayuda a Castilla y León para aliviar su situación sanitaria, Barbón ha dicho que no hay todavía petición oficial y que sería el Sespa el encargado de concretar técnicamente esa colaboración, que entiende «normal» en una relación de «vecindad» entre comunidades.

Además, ha calificado de «buen modelo» el nuevo sistema de control con medidas ‘4+’ por municipios en base a criterios objetivos. «La gran mayoría de municipios –60 de 78– no han visto restricciones más contundentes que las globales para toda Asturias», ha destacado.

En cuanto a los cierres perimetrales, que están en vigor en 18 concejos, Barbón los defiende en la actual estrategia y sostiene que no dijo que no fueran eficaces sino que en la segunda ola no fueron «tan eficaces» como se esperaba porque implicaban cierre «sin más» de los municipios mientras que ahora «van acompañados de otras medidas». «Ahora sí están siendo eficaces», asegura, señalando efectos positivos incluso en la comarca de Avilés, que es el ámbito territorial que presenta peores cifras.

Adrián Barbón, que ha vuelto a apelar a la responsabilidad colectiva para cumplir las medidas de contención, ha incidido en que Asturias registra más de 1.800 fallecidos por COVID-19 y que de no haberse tomados medidas los muertos podrían llegar a ser 14.000.

Los nuevos casos en Castilla-La Mancha caen un 40% en la última semana

0

Castilla-La Mancha reportó un total de 8.493 nuevos contagios por coronavirus en la última semana epidemiológica completa –del 25 al 31 de enero–, lo que supone una caída del 40,84% con respecto a los 14.350 contabilizados en la semana precedente.

Este desplome de la estadística es equivalente al de todas las provincias, siendo Ciudad Real la que más mejora experimentó al pasar de 3.562 a 1.909 nuevos casos; seguida de Albacete, que pasó de 2.117 a 1.052; y de Toledo, que tras sumar 5.246 la semana anterior, se quedó en 3.348.

Cuenca, por su parte, redujo en más de 700 casos los nuevos contagios hasta 1.054; mientras que en Guadalajara se notificaron 1.130 positivos, 536 menos.

Con estos datos, la incidencia acumulada de la última semana completa se desplomó a 418 casos por cada 100.000 habitantes, lejos de los 706 del periodo de siete días anterior. Albacete pasó de 545 a 271; Ciudad Real de 718 a 271; Cuenca de 900 a 536; Guadalajara de 646 a 438; y Toledo de 754 a 481.

VALDEPEÑAS Y FUENSALIDA, AL ALZA

De las cerca de 40 localidades de Castilla-La Mancha con más de 10.000 habitantes, sólo hay repunte de nuevos casos en Fuensalida, que pasa de 65 a 71; y en Valdepeñas, que ha sumado dos más, hasta los 124.

En el resto de grandes ciudades, los números mejoran, en algunos casos notablemente como en Talavera de la Reina, que de computar 1.154 ha rebajado la cifra a 584.

En el resto de la provincia de Toledo se repiten las bajadas. Así, Toledo pasa de 454 a 373; en Bargas de 40 a 29; en Consuegra de 43 a 14; en Illescas de 166 a 120; en Madridejos de 64 a 28; en Mora de 115 a 75; en Ocaña de 87 a 74; en Quintanar de 137 a 80 y en Seseña de 121 a 98.

También en esta provincia, Sonseca reduce de 58 a 33 los casos; Torrijos de 128 a 111; y Yuncos de 60 a 33.

RESTO DE PROVINCIAS

En Ciudad Real, al margen de Valdepeñas, recoge descensos pronunciados en sus localidades más pobladas. En la capital se pasa de 494 a 245; en Alcázar de 196 a 94; en Bolaños de 115 a 95; en Campo de Criptana de 149 a 55; en Daimiel de 297 a 211; y en Manzanares de 89 a 29.

Además, en Migueltura caen los nuevos casos de 56 a 37; en Puertollano de 185 a 77; en Socuéllamos de 43 a 23; en La Solana de 38 a 18; y en Tomelloso de 239 a 167.

En Albacete, la capital pasa de 618 a 353; en Almansa de 117 a 88; en Hellín de 231 a 107; en La Roda de 118 a 50; y en Villarrobledo de 195 a 109.

En Guadalajara reportan menos casos todos sus municipios de más de 10.000 habitantes. Así, en Alovera pasan de 83 a 46; en Azuqueca de 203 a 156; en Cabanillas de 88 a 58; en El Casar de 69 a 50; y en la capital de 532 a 348.

Por último, la capital conquense notificó 296, 178 menos que la semana precedente; y en Tarancón se han registrado 106 casos menos, un total de 70.

Podemos pide al juez que rechace investigar si Montero usó de niñera a una trabajadora del partido

0

Podemos ha solicitado al juez que investiga el caso Neurona que «rechace de plano» las nuevas acusaciones realizadas por la ex responsable de Cumplimiento Normativo del partido Mónica Carmona, que ha acusado al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y a la ministra de Igualdad, Irene Montero, de usar a una empleada ‘morada’ como niñera, alegando que tiene una «enemistad manifiesta» con la formación política.

El partido se ha quejado del escrito que Carmona ha enviado al juez Juan José Escalonilla para responder al requerimiento de información que le hizo el propio instructor tras su declaración como testigo el pasado mes de octubre, y que aprovechó también para poner en su conocimiento «algunos hechos investigados internamente» que no fueron incluidos en la denuncia presentada en 2019 por el también ex abogado de Podemos José Manuel Calvente.

Podemos ha solicitado a Escalonilla que, dado que el escrito de Carmona «debería tener por único objeto acompañar los documentos que el instructor requirió», «rechace de plano la unión del mismo a las actuaciones, al contener cuestiones ajenas a ese requerimiento, y que únicamente adicione los archivos informáticos que se acompañen al mismo, y siempre que formen parte del requerimiento expresamente realizado».

En su escrito, la organización ‘morada’ ha achacado las acusaciones de Carmona a que «tiene enemistad manifiesta respecto de su empleador y determinadas personas del mismo», recordando a este respecto que demandó a Podemos por su cese, un caso que se tramita en el Juzgado de lo Social Número 1 de Granollers y que está pendiente de sentencia.

«CUESTIONES DE ÍNDOLE PERSONAL»

Se ha quejado particularmente de que Carmona alude a «cuestiones de índole personal que nada tienen que ver con el presente procedimiento», entre ellas que Montero habría usado a Teresa Arévalo, trabajadora del partido y asesora de Igualdad, como niñera para su hija y que Iglesias habría cobrado al menos 7.730 euros en costas procesales de casos que pagó la organización política.

Ha afeado también a Carmona que incluya en su escrito el mensaje de Telegram que envió a Iglesias el 4 de diciembre de 2019 para alertarle de que su despido y el de Calvente eran una «represalia» por «haber detectado una serie de irregularidades graves que podrían comprometer seriamente al partido como entidad jurídica desde un punto de vista penal, administrativo y reputacional». Según ella, el líder de Podemos lo leyó pero nunca contestó.

En este sentido, Podemos ha recordado que Escalonilla pidió a Carmona que diera al juzgado los expedientes que obraran en su poder sobre las investigaciones que ella y Calvente realizaron sobre las supuestas «irregularidades» que se analizan en esta causa y que el juez rechazó expresamente que incluyera el mensaje de Telegram a Iglesias –sobre el que ella ya había declarado en sede judicial– «al ser ajeno al presente procedimiento».

Así, la formación política ha querido señalar el «escandaloso desprecio» de Carmona a lo acordado por el instructor sobre el mensaje enviado a Iglesias, ya que la ex abogada lo transcribe «íntegramente», a pesar de que el día que declaró Escalonilla ya la advirtió de que «no iba a tener en cuenta cuestiones ajenas al procedimiento».

UNA «AMPLIACIÓN» DE LA DENUNCIA

Asimismo, Podemos ha criticado que Carmona hace «argumentaciones variopintas de índole supuestamente fáctica y jurídica sobre los hechos que están siendo objeto de investigación o que lo estuvieron, habiéndose en estos momentos sobreseído provisionalmente la causa con respectos a la mayoría», como la supuesta ‘Caja B’, los contratos electorales con la consultora política ABD, las obras de la nueva sede o el acceso no consentido a un disco duro de la abogada ‘morada’ Marta Flor.

Escalonilla ya había archivado las otras líneas investigación para centrarse en el contrato firmado por Podemos con la consultora política Neurona para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, que el juez sospecha que fue un contrato simulado para desviar dinero del partido. Sin embargo, ahora las acusaciones populares sopesan pedir al instructor que indage también en los nuevos hechos mencioados por Carmona, como la niñera o las costas procesales.

Con todo ello, Podemos ha reclamado en su escrito que solamente se incorporen a la causa «los expedientes documentales y no únicamente por mera referencia o transcritos ahora» en lo que considera una «ampliación» de la denuncia presentada por Calvente contra Podemos o «una suerte de escrito de alegaciones más propia de una de las partes personadas y vedado a una testigo».

Cumplir el distanciamiento social es más fácil con la idea del beneficio personal y no del colectivo

0

Mantenerse alejado de los demás reduce las posibilidades de contraer la Covid-19, desde esa perspectiva considerar por el bien común el distanciamiento social durante una pandemia resulta tener el atractivo del beneficio personal, según observa una investigación estadounidense, que ahonda en la idea de que, más allá del beneficio que reporta a la comunidad, mantener esta medida de protección es sobre todo un arma de protección personal.

Los investigadores de la Universidad de Columbus, en el estado de Ohio, presentaron a los participantes del estudio escenarios de comportamiento virtual de varios entornos públicos – una tienda de comestibles, una playa llena de gente, un paso de peatones– y les pidieron que se ubicaran a sí mismos y a personas ficticias en esos contextos, en función de sus preferencias de distanciamiento social. Cuatro meses después, se les preguntó a los participantes si habían dado positivo en la prueba de infección por SARS-CoV-2 o si creían que habían estado enfermos con un caso de COVID-19.

Los análisis estadísticos mostraron que cuanto más participantes demostraron una preferencia por el distanciamiento social en los escenarios, menos probable era que se hubieran enfermado con COVID-19. La implicación del estudio fue clara: lo que era bueno para la sociedad según los consejos de salud pública también era bueno para las personas que querían evitar el virus.

«La evidencia de nuestro trabajo indica que es valioso el distanciamiento social, no solo para reducir la propagación de un virus dentro de una comunidad, sino porque en realidad es beneficioso para el individuo que participa en el distanciamiento social», ha señalado Russell Fazio, autor principal de el estudio y profesor de psicología en la Universidad Estatal de Ohio.

«Hay una noción egoísta en todo esto: ‘Oye, es bueno para mí personalmente. No solo estoy beneficiando a otras personas'», señala el investigador, quien ha publicado este estudio en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’.

Los investigadores pidieron a los participantes que informaran cuánto practicaban el distanciamiento social en la vida real. Pero el equipo agregó un elemento innovador: escenarios virtuales de distanciamiento social en los que los participantes tomaban decisiones «en el momento» sobre cómo reaccionarían en diferentes situaciones. «La medida de comportamiento virtual funcionó mucho mejor como un predictor de enfermedad que la medida de autoinforme, y hay una variedad de explicaciones para eso», señala Fazio.

Por ejemplo, algunas personas pueden exagerar su comportamiento real de auto-distanciamiento para dar una buena impresión a los demás. «Si me gusta verme a mí mismo como alguien muy consciente de la ciencia y que apoya la reducción de la pandemia, eso también está afectando mi proceso de memoria cuando intento participar en esta reconstrucción y proporcionar una calificación que represente cómo es mi pasado», explica el experto.

El laboratorio de Fazio estudia cómo las creencias y actitudes personales influyen en el comportamiento. La aparición de la COVID-19 en los Estados Unidos provocó una oportunidad para tratar de comprender el comportamiento de distanciamiento social. «Todo el grupo del laboratorio llegó a ver la pandemia como un llamado a la acción para los científicos del comportamiento porque, en última instancia, se trataba de una prueba del comportamiento humano. Rara vez se pide a toda una sociedad que cambie su comportamiento», explica Fazio.

DESARROLLO DE UN SEGUNDO ESTUDIO

Los investigadores reclutaron una muestra de 1.885 ciudadanos estadounidenses que representan un rango de edades, ubicaciones geográficas e ideologías políticas. En encuestas separadas realizadas en mayo y junio, se preguntó a los participantes si tenían condiciones de salud preexistentes o trabajos que les obligaran a dejar su hogar, y en qué medida se estaban distanciando socialmente, ya sea en el momento de la encuesta o mirando hacia atrás en tiempo si respondían después de que las economías habían comenzado a abrirse.

Los escenarios de comportamiento virtual, inicialmente creados para un estudio de interacciones con extraños, se ampliaron para esta nueva investigación. El equipo de Fazio señaló a los participantes que los escenarios se utilizarían para evaluar «el comportamiento de las personas en situaciones cotidianas comunes y cómo este comportamiento puede haber cambiado a la luz de la actual pandemia de COVID-19/coronavirus». Los investigadores instruyeron a los participantes para que vieran escenas de situaciones sociales e indicaran cómo ellos personalmente, como individuos, las solucionarían.

Se presentaron diez escenarios. Se evaluaron cuatro situaciones: rutas para caminar que los participantes tomarían a lo largo de una calle o sendero de un parque o en una biblioteca con gente alrededor, y qué asiento elegirían en una cafetería. En seis escenarios interactivos, los participantes movieron un control deslizante para indicar cuánta distancia querrían entre ellos y sus amigos, compradores de comestibles, un extraño que pasaba o varias personas en fila; trazaron el camino que tomarían al cruzar una plaza abarrotada; y colocaron su toalla en una playa concurrida.

Las respuestas se compilaron en una puntuación compuesta para cada participante, con una puntuación más alta que indica más adherencia a las recomendaciones de distanciamiento social. Cuatro meses después, los investigadores preguntaron a los participantes si se habían hecho la prueba de COVID-19 desde que completaron las encuestas y, de ser así, si dieron positivo o negativo. A los que no se habían hecho la prueba se les preguntó si creían que alguna vez habían tenido COVID-19.

En el momento del seguimiento, 199 participantes informaron un resultado positivo de la prueba desde las encuestas iniciales (85 personas) o que creían que habían contraído COVID-19. Los investigadores midieron las relaciones entre las variables de la encuesta (condición de salud preexistente, trabajo fuera del hogar, prácticas de distanciamiento social autoinformadas y puntajes de escenarios virtuales) y la probabilidad de contraer el virus, ya sea basándose en pruebas positivas reales o en las creencias de las personas de que había contraído el virus.

Los análisis estadísticos arrojaron consistentemente los mismos resultados: cuantos más participantes exhibían un comportamiento de distanciamiento social, menos probabilidades tenían de haber contraído COVID-19. La evidencia más sólida de que el distanciamiento social protege a los individuos se encontró en la relación entre una puntuación de comportamiento virtual baja y mayores probabilidades de dar positivo en la prueba de COVID-19.

Carrizosa celebra que Illa «se acerque a Cs» con la rebaja de sueldo al presidente

0

El candidato de Cs a la Presidencia de la Generalitat, Carlos Carrizosa, ha tildado de adecuada la medida propuesta por el candidato del PSC, Salvador Illa, de bajar un 30% el sueldo al presidente del Govern: «Celebro que el PSC se acerque a las tesis que Cs lleva defendiendo desde hace años».

El líder naranja ha recordado este viernes que se trata de una propuesta que Cs ha llevado de forma reiterada al Parlament, para que se hiciese «una escala salarial para altos cargos», y reprocha al PSC que, en su momento, votasen en contra y que ahora propongan esta medida.

«A parte del presidente del Govern, también hay otros cargos como la presidencia del consorcio de la Zona Franca, ocupada por un socialista, que cobra casi lo mismo que el presidente de la Generalitat. Por tanto, sí que se tendrían que revisar los salarios», ha añadido.

Por otro lado, Carrizosa ha garantizado a los electores independentistas que él sí que les dará «aquello que no les dan sus líderes separatistas, que dicen que no han venido a gestionar una autonomía».

«Yo sí que gestionaré una autonomía, estoy deseando hacerlo. Y esta será la principal diferencia con respecto de los independentistas», ha dicho, por lo que ha prometido que si es presidente se ocupará de los problemas de los catalanes, como de la lista de espera para operaciones quirúrgicas o de la cola del paro, sean independentistas o no, en sus palabras.

INDEPENDENCIA Y PACTOS

Sobre si cree que existe la posibilidad de que tras alcanzar el 50% de los votos independentistas se declare la DUI como prometen algunas formaciones, Carrizosa ha sido contundente: «Ni 50% ni 51%. Si para modificar una coma del Estatut se necesita 2/3 partes del Paralment, para romper un país eso del 50% queda un poco lejos de la democracia».

Carrizosa ha apostado por que se reactive la «vía 221 que proponía Arrimadas» y que se haga en Cataluña un pacto a la europea, en sus palabras, que uniera a conservadores, socialdemócratas y liberales –representados por PP, PSC y Cs– para formar Govern y acabar con el proceso independentista.

EMPRESAS

En una conferencia de Nueva Economía Fórum, Carrizosa ha apostado por recuperar las empresas que se han marchado –dice– de Cataluña, y que se les brinde un «contexto favorecedor para las transacciones comerciales» y que les dé seguridad jurídica.

«Tenemos que volver a liderar la economía y eso lo haremos dando a las empresas la seguridad de que cuando vayan a vender al resto de España no seremos los antipáticos de la señora (Laura) Borràs, sino que seremos gente que participa de los proyectos nacionales y europeos sin ningún complejo», ha zanjado.

Publicidad