Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4348

Las nuevas plataformas tecnológicas pueden «desbloquear» la industria de doblaje

0

Un análisis del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada ha concluido que la aparición de nuevas plataformas tecnológicas para la industria audiovisual puede «desbloquear» el sector del doblaje cambiando su modelo tradicional, y que eso puede ayudarle a afrontar la crisis derivada del coronavirus.

Considera que actores y actrices que empiezan en la profesión del doblaje puedan formarse y también «asumir nuevos trabajos sin intermediarios, y grabar sus proyectos en remoto desde cualquier lugar del mundo», ha informado el Instituto este viernes.

El análisis añade que la pandemia lo está demostrando, por la utilidad de trabajar a distancia, y que «esta ‘uberización’ del doblaje puede convertirse en la solución necesaria para desbloquear un sector, otrora reservado a una élite, ampliando el abanico de talentos a disposición de empresas, instituciones y productoras para satisfacer una demanda cada vez mayor».

El análisis constata que, tras los peores momentos de la Covid-19, empresas y profesionales se enfrentan a otra realidad, incluidos oficios artísticos como el doblaje: «Después de casi 9 décadas de historia en España y con altos niveles de calidad, se encuentra ante una encrucijada en que, además de este crecimiento de la demanda, confluyen la escasez de voces y la descentralización geográfica del talento».

El vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, Jesús Sánchez Lambás, ha afirmado que «esta facilitación del doblaje abrirá a nuevos actores y actrices las puertas de un sector con una demanda al alza, en el que se impondrá un modelo híbrido donde cohabitarán los estudios tradicionales con las grabaciones en remoto».

Además, considera que, con este modelo, «los nuevos talentos emergentes también aspirarán a poner voz a los estrenos de las grandes plataformas».

Ha puesto como ejemplo que la nueva plataforma de grabación en remoto StudioNEXT de la compañía TransPerfect permitió a dobladores completar sus trabajos en el confinamiento, y que escuelas virtuales como MediaNEXT Dubbing Academy están «democratizando un oficio reservado hasta ahora a los actores y actrices residentes en las grandes áreas metropolitanas donde se concentran los principales estudios de grabación».

El análisis añade que la industria audiovisual en general deberá esperar hasta 2022 para recuperar sus cifras previas a la pandemia, «cuando unas 500 series estrenaban anualmente temporada entre Estados Unidos y Europa.

Considera que en España estos pronósticos «pueden ser incluso más optimistas, a pesar de algunas cancelaciones y de los protocolos que han caracterizado la vuelta al trabajo».

Pone como ejemplo que, «gracias a fenómenos como ‘La Casa de Papel’, el audiovisual español se ha situado en el escaparate internacional» y que eso puede ayudarle a superar la crisis.

Éxitos como el de esa serie, «unido al crecimiento de los servicios de libre transmisión (OTT) y de los picos de consumo, precipitará la recuperación de un sector que en tiempo récord ha recuperado los niveles de 2018, año en que comenzó a alcanzar su madurez.

«Pero obligará a algunos de sus agentes a replantearse su modelo de negocio tradicional», advierte.

El GTC descubre el mayor cúmulo de galaxias conocido del ‘Universo primitivo’

0

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y realizado con el instrumento ‘Osiris’, del Gran Telescopio Canarias (GTC), encuentra el cúmulo de galaxias en formación más densamente poblado del Universo primitivo.

Los investigadores predicen que esta estructura, situada a una distancia de 12.500 millones de años luz, habrá evolucionado hasta convertirse en una agrupación similar al Cúmulo de Virgo, un vecino del Grupo Local de galaxias al que pertenece la Vía Láctea.

El estudio se publica en la revista especializada ‘Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS)’, recoge una nota del IAC.

Los cúmulos galácticos son agrupaciones de galaxias que se mantienen unidas entre sí gracias a la interacción gravitatoria y para entender la evolución de estas ‘ciudades de galaxias’, los científicos buscan estructuras en formación, los llamados protocúmulos de galaxias, en el universo primitivo.

Ya en 2012, un equipo internacional de astrónomos determinó con precisión la distancia a la galaxia HDF850.1, conocida por ser una de las galaxias con mayor tasa de formación de estrellas del Universo observable.

Por sorpresa, los científicos también descubrieron que esta galaxia, que se encuentra en una de las regiones del cielo mejor estudiadas, conocida como ‘Campo Profundo del Hubble’ (Hubble Deep Field/GOODS-North), forma parte de un grupo de alrededor de una docena de protogalaxias que se formaron dentro de los primeros 1.000 millones de años de historia cósmica.

Hasta su descubrimiento, solo se conocía otro grupo primordial análogo.

Ahora, gracias a una nueva investigación realizada con el instrumento ‘OSIRIS’, instalado en el Gran Telescopio Canarias (GTC), el equipo ha demostrado que se trata de una de las regiones más densamente pobladas de galaxias en el Universo primitivo y han realizado, por primera vez, un estudio detallado de las propiedades físicas de este sistema.

«Sorprendentemente, hemos descubierto que todos los miembros del cúmulo estudiados hasta ahora, cerca de dos docenas, son galaxias con formación estelar normal, y que la galaxia central parece dominar la fabricación de estrellas en esta estructura», explica Rosa Calvi, anteriormente investigadora postdoctoral del IAC y autora principal del artículo.

TESTIGOS DE LA INFANCIA DEL UNIVERSO LOCAL

La reciente investigación muestra que este cúmulo de galaxias en construcción está formado por varios componentes o ‘distritos’ con evoluciones diferentes.

Los astrónomos predicen que esta estructura cambiará gradualmente hasta convertirse en un cúmulo de galaxias similar a Virgo, la región central del Supercúmulo del mismo nombre, donde se encuentra el Grupo Local de galaxias al que pertenece la Vía Láctea.

«Vemos esta ciudad en construcción tal y como era hace 12.500 millones de años, cuando el Universo tenía menos del 10% de su edad actual, por lo que estamos asistiendo a la infancia de un cúmulo de galaxias de los que encontramos típicamente en el Universo Local», destaca Helmut Dannerbauer, investigador del IAC y coautor del nuevo estudio.

La distancia medida a las fuentes estudiadas coincide perfectamente con las predicciones basadas en estudios fotométricos previos realizados en el Grantecan por Pablo Arrabal Haro, anteriormente investigador predoctoral del IAC, bajo la supervisión de José Miguel Rodríguez Espinosa, investigador del IAC y secretario general adjunto de la Unión Astronómica Internacional (IAU), y Casiana Muñoz-Tuñón, investigadora y subdirectora del IAC, todos ellos coautores del actual estudio.

Arrabal desarrolló un método para seleccionar galaxias con formación estelar normal basado en el sondeo fotométrico conocido como SHARDS (Survey for High-z Absorption Red and Dead Sources), uno de los programas principales del Observatorio Europeo Austral (ESO) realizado en el GTC.

«Estoy muy contento de ver que el método desarrollado durante mi tesis doctoral funciona tan bien para encontrar y confirmar una región altamente poblada de galaxias en el Universo lejano», señala Arrabal.

DISTANCIA ENTRE GALAXIAS

El programa SHARDS ha sido dirigido por Pablo Pérez-González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y también autor del artículo.

Como indica Pérez-González, «medir exactamente cómo se van formando esas estructuras, sobre todo al comienzo del Universo, no es fácil, necesitamos datos excepcionales como los que estamos tomando con el telescopio GTC dentro de los proyectos SHARDS y SHARDS Frontier Fields, que permiten determinar distancias a galaxias y entre galaxias en los confines del Universo con una precisión nunca alcanzada hasta ahora».

Por su parte, Stefan Geier, astrónomo de soporte del GTC y coautor del artículo destaca que «este resultado tan sorprendente no hubiera sido posible sin las extraordinarias capacidades del instrumento Osiris, combinadas con la gran área colectora del Grantecan, el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo».

El Gran Telescopio Canarias y los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) forman parte de la red de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de España.

Los casos de Covid en residencias de mayores descienden a 78 en Galicia

0

Los casos de Covid-19 en las residencias de mayores en Galicia han vuelto a descender y se sitúan en 78, lo que supone 19 menos que la jornada anterior, de ellos 58 corresponden a usuarios y 20 a trabajadores.

Según los datos actualizados este viernes por las consellerías de Sanidade y Política Social, por segunda jornada consecutiva no se registran nuevos casos positivos en las residencias gallegas.

Así, salen de la lista por negativizar siete usuarios de la residencia de mayores de Laraxe en Cabanas, uno en Mi Casa Ferrol y otro en la residencia de mayores de Carballeda de Valdeorras.

Por tanto, la Residencia DomusVi Laraxe de Cabanas se sitúa con 26 casos entre sus usuarios; Mi Casa Ferrol, con 15; la Milagrosa de A Coruña, con cuatro; DomusVi Carballo, con tres; y con dos se colocan la Vivienda Comunitaria Urzáiz de Vigo; O Casón de Moeche y Fogar Residencial Xardín Castro Lar de Salceda de Caselas.

Mientras, con un caso entre los usuarios cada una se incluyen las residencias San Bartolomeu de Xove, Fogar residencial Blanco Amor de Boborás, Residencia de Carballeda de Valdeorras y Residencia de Viana do Bolo.

En cuanto a los trabajadores, caen a 20 los contagiados en estos centros tras salir de la lista por negativizar otros nueve: cinco en O Casón de Moeche, dos en la Quercus de Leiro, uno en la Divina Pastora de Vilagarcía y otro en Castro Lar de Salceda de Caselas.

De este modo, la DomusVi Laraxe cuenta con cuatro casos entre su personal; con dos se encuentran Mi Casa de Ferrol, la Residencia San Josñe de Arzúa, Residencia da Pastoriza y la San Bartolomeu de Xove. Mientras que con uno cada una están el Fogar Residencial de Cerceda, Residencia de Maiores de Caranza, Nuestra Señora de las Virtudes de Pontedeume, Servisenior Brión, As Gándaras de Lugo, Nosa Señora do Carme de Sarria, Nuestra Señora Mundil de Cartelle y DomusVi Ribadumia.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En lo que respecta a los centros de atención a la discapacidad (CAPD) de Galicia se mantiene sin cambios con 10 usuarios con Covid-19. En concreto, la Pai Menni de Betanzos cuenta con cinco positivos, el centro Aspanaes de As Pontes registra cuatro y uno Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente.

Por su lado, hay tres trabajadores de estos centros contagiados. Así, un positivo corresponde al CAPD de A Coruña, otro en la Residencia Aspanaes de As Pontes y uno en la DomusVi Bóveda.

Sánchez presidirá un acto simbólico de destrucción de armas incautadas a ETA y el Grapo

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presidirá el próximo 4 de marzo un acto simbólico de destrucción de más de mil armas incautadas a organizaciones terroristas como ETA y Grapo, un evento que ha sido organizado por impulso del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria-Gasteiz.

La celebración de este acto ha sido dada a conocer, a través de un comunicado, por el Ministerio del Interior, tras la visita realizada este viernes por el ministro Fernando Grande-Marlaska a la sede del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.

En su visita a la capital alavesa, el ministro también ha mantenido un encuentro con el vicelehendakari y consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, con el que ha acordado una próxima convocatoria de la Junta de Seguridad del País Vasco, inactiva desde julio de 2017, y ha abordado la transferencia a Euskadi de la gestión penitenciaria, que están «ultimando» los ejecutivos central y vasco.

Grande-Marlaska ha mantenido una reunión el equipo directivo del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, encabezado por su director, Florencio Domínguez.

El encuentro ha servido para repasar los últimos detalles de los trabajos preparatorios de la inauguración del Memorial, que se producirá en las «próximas semanas», así como para perfilar la «importante participación» de esta institución en acontecimientos en los que en los próximos días las víctimas del terrorismo tendrán «presencia destacada».

El Ministerio ha explicado que el próximo 4 de marzo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presidirá un acto simbólico de destrucción de más de mil armas incautadas a organizaciones terroristas como ETA y Grapo, un evento organizado por impulso del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.

Este Centro Memorial trabaja también en la preparación del ‘Día Europeo en Memoria de las Víctimas del Terrorismo’, instaurado en 2004 por el Consejo Europeo, y que en esta edición se celebrará en Madrid el 11 de marzo. La ceremonia incluirá un acto de homenaje a las víctimas del terrorismo, que se desarrollará bajo la presidencia de los reyes de España.

VALORES DEMOCRÁTICOS Y ÉTICOS

El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, dependiente de la fundación del sector público del mismo nombre, fue creado a través de la Ley de Reconocimiento y Protección Integral de las Víctimasdel Terrorismo, para «preservar y difundir los valores democráticos y éticos que encarnan las víctimas del terrorismo, construir la memoria colectiva de las víctimas y concienciar al conjunto de la población para la defensa de la libertad y de los derechos humanos y contra el terrorismo».

En su visita a Vitoria, el ministro del Interior también ha mantenido un encuentro de trabajo con el delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso. A continuación, ambos han recibido al vicelehendakari primero y consejero de Seguridad del Gobierno vasco, Josu Erkoreka.

REUNIÓN CON ERKOREKA

Esta reunión se ha desarrollado «en un ambiente distendido y demáxima cordialidad», y ha resultado «fructífera en cuanto a contenidos». El ministro y el vicelehendakari han acordado activar los trabajos necesarios para la celebración de la Junta de Seguridad del País Vasco, órgano que lleva sin reunirse desde el 9 de julio de 2017.

El ministro del Interior y el consejero vasco de Seguridad han coincidido en que esta reunión es necesaria para «reforzar la coordinación» del trabajo entre la Ertzaintza y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como para abordar, de forma conjunta, los «nuevos retos» para la seguridad.

Grande-Marlaska y Erkoreka han compartido, además, su «reconocimiento, felicitación y agradecimiento» por el trabajo policial realizado durante este año de pandemia. Ambos han puesto en valor el trabajo de servicio público de los agentes, sobre los que han destacado que «velan desde el primer día de la crisis sanitaria por la salud y la seguridad de la ciudadanía, y garantizan los servicios y bienes esenciales».

TRANSFERENCIA DE PRISIONES

El ministro y el vicelehendakari han compartido, también, su condena a los «actos violentos» que se han producido en los últimos días, unos «altercados y alteraciones del orden público» que –según han constatado– son provocados por «una minoría» frente a uncomportamiento social mayoritario «ejemplar».

En la reunión también se ha abordado la «próxima» transferencia a Euskadi de la gestión penitenciaria que están «ultimando» los equipos del Ministerio de Política Territorial y Función Pública y el Departamento vasco de Gobernanza Pública y Autogobierno del Ejecutivo vasco.

Rato acusa a Fiscalía, Hacienda y UCO de llevar a cabo una investigación «extrajudicial»

0

El ex ministro de Economía Rodrigo Rato ha acusado al Ministerio Fiscal, la Agencia Tributaria y la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, así como al Servicio de Prevención del Blanqueo (SEPBLAC), de llevar a cabo una investigación «extrajudicial y prospectiva» en su contra en el marco de la causa que se investiga en el Juzgado de Instrucción Número 31 de Madrid por el presunto origen ilícito de su patrimonio.

En un escrito enviado al juez, ha denunciado que la documentación aportada por la UCO y por la Oficina Antifraude (ONIF) que se entregó a las partes el pasado mes de enero «es la prueba evidente y gráfica de la investigación extrajudicial y prospectiva que se ha venido realizando desde hace más de seis años respecto de la persona de Rodrigo Rato y su entorno más cercano».

«En efecto, se ha llevado a cabo una investigación paralela, a espaldas del juzgado y de las defensas, coordinada por la UCO, la AEAT, el SEPBLAC y la representante del Ministerio Fiscal adscrita a esta causa», ha sostenido la defensa del que fuera vicepresidente del Gobierno.

En consecuencia, ha solicitado al instructor la nulidad de toda la documentación que formaría parte de esa «investigación paralela», por haberse obtenido –según afirma– sin mandato judicial, por referirse a personas y empresas que «no guardan relación con la presente causa» o por estar relacionada con piezas separadas ya archivadas.

La abogada de Rato ha exigido que toda esta información sea excluida del acervo probatorio, si bien al mismo tiempo ha planteado que, «a efectos probatorios y de constancia», se una a «una pieza separada de documental reservada a la que tengan acceso las partes con interés legítimo para la defensa de sus intereses procesales».

Además, ha advertido de que «esta actuación tiene severas consecuencias procesales», anticipando que «incluso podría acarrear una responsabilidad patrimonial y daños por mal funcionamiento de la Justicia».

«Y es que, la actuación de los funcionarios que denunciamos, que han investigado sin descanso todos los movimientos de mi patrocinado y todas las sociedades con las que él o las personas de su círculo más cercano han tenido alguna relación –desde los años 90–, supone un grosero y absoluto despilfarro de recursos públicos cuya única finalidad ha sido la de construir una causa ‘ad hoc’ contra Rodrigo Rato –que seis años más tarde sigue en fase de instrucción–«, ha esgrimido.

«NO TIENE DESPERDICIO»

Como ya hiciera en otro escrito dirigido al Juzgado de Instrucción 31 en la misma fecha, 16 de febrero, la defensa de Rato ha reprochado a los investigadores que hayan incluido información relativa a «sus familiares y empresas que nada tienen que ver con el presente procedimiento».

A este respecto, ha destacado un correo electrónico titulado ‘Información familiar RR’, de mayo de 2017, por el que la Agencia Tributaria remite a la UCO documentación sobre María Soledad Rato Bernaldo. La AEAT llama la atención sobre «un sepblac de 2009 de la famosa tía de Rato». «No tiene desperdicio», comenta a la Unidad Central Operativa.

Entre los familiares que, de acuerdo con el escrito, «se han investigado sin pudor», estaría su hija Ana Rato Alarcó, de la que se dice en la documentación que su operativa bancaria «no sería la normal de una estudiante, pues recibe transferencias de una cartera de fondos de inversión«, con lo que los investigadores sospechan que Rato podría haberle traspasado patrimonio «con el fin de evitar posibles embargos derivados de sus responsabilidades penales.

«NO SABEN LO QUE ESTÁN BUSCANDO»

También ha expresado su «asombro» al encontrar entre la documentación recibida «informes realizados por el SEPBLAC de los que nunca se ha facilitado copia a las partes». «Pero más asombroso resulta, si cabe, enterarse de que dicho Servicio Ejecutivo ha estado investigando a nuestro patrocinado y a su entorno familiar ¡desde el 2014! –es decir,antes de la incoación del presente procedimiento– ¡y hasta el 2018! –con la causa ya judicializada–«, ha enfatizado.

La defensa ha identificado al menos tres informes del SEPBLAC de los que no habría tenido noticia hasta ahora, resaltando uno de 2015 encargado por el juez para recabar información financiera sobre Rato y otras personas físicas y jurídicas en seis países (Alemania, Reino Unido, Panamá, Suiza, Luxemburgo y Dominica).

Asimismo, ha cargado contra la UCO y la ONIF por, entre otras cosas, «extralimitarse» del mandato judicial por seguir indagando sobre Cor Comunicación después de que la pieza separada sobre este asunto fuera archivada en 2016.

Igualmente, ha echado en cara a la UCO que «se ha extralimitado ampliamente a la hora de recabar información por parte del Consejo General del Notariado» sobre «la actividad de un gran número de personas y sociedades ajenas al procedimiento».

En este sentido, ha mencionado una carpeta llamada ‘Protocolos Rodrigo Rato’, «de la que se desprende que la UCO pide información sin saber realmente lo que están buscando». «No saben lo que están buscando, lo quieren todo para después montar su causa», ha alertado.

Ercros reduce un 80% su beneficio por la pandemia

0

Ercros cerró el ejercicio 2020 con un beneficio de 6,3 millones de euros, un 79,8% menos que en el año anterior, cuando ganó 31 millones de euros, según ha explicado el presidente y consejero delegado de la empresa, Antonio Zabalza, este viernes en rueda de prensa.

Este descenso del beneficio, provocado principalmente por la pandemia, ha provocado que la empresa no cumpliera la condición del plan de retribución al accionista de tener un beneficio mínimo por acción de 0,1 euros –se ha quedado en 0,061 euros por acción–, por lo que no repartirá dividendo a cargo de 2020.

Durante 2020, la empresa facturó 547 millones de euros, un 14,3% interanual menos que en 2019, cuando ingresó 639 millones de euros; mientras que el volumen de ventas se contrajo un 0,8%, hasta 1,16 millones de toneladas.

Zabalza ha asegurado que la situación financiera de la empresa es «extremadamente sólida», con una liquidez de 72 millones de euros –39,9 millones de tesorería y 32,2 millones de financiación no dispuesta–, un incremento del flujo de caja libre y una reducción de la deuda financiera neta que ha pasado de 110,2 millones a cierre de 2019 a 84,8 millones en 2020.

«La recuperación puede haber comenzado ya», ha asegurado el directivo, que ha explicado que los datos del cuarto trimestre de 2020 y de las primeras semanas de 2021 permiten ver una recuperación del volumen de ventas a datos ‘prepandemia’ y se ha superado el Ebitda previsto con anterioridad.

Además, el directivo se ha mostrado optimista por la campaña de vacunación, que puede beneficiar «la actividad económica en la segunda mitad del año», y ha explicado que la ola de frío sufrida en Texas y Lousiana (Estados Unidos) puede provocar una escasez de productos químicos sobrevenidos y tensión en el mercado.

RECOMPRA DE ACCIONES

Zabalza ha anunciado que el consejo de administración de la empresa aprobó el pasado 19 de febrero reanudar el quinto programa de recompra de acciones, que realizará estas operaciones con cargo al beneficio de 2021 «para remunerar al accionista».

Estas compras se harán a partir del próximo 1 de marzo y según el directivo: «Tenemos pocas dudas de que en 2021 se cumplirán las condiciones para dar dividiendo y para incorporar el volumen de acciones recompradas».

DETERIORO DE ACTIVOS Y DEVALUACIÓN DEL DÓLAR

Más allá de los efectos directos de la pandemia en el precio y el volumen de ventas de la empresa, Zabalza ha destacado el deterioro del valor de los terrenos industriales, que ha provocado pérdidas de 4,3 millones de euros a la empresa en 2020, ya que «al bajar la actividad, cae la rentabilidad de la actividad industrial y, por tanto, el valor de estos activos».

Además, Ercros también se ha visto afectada por la «devaluación importante y repentina» del dólar a partir de verano, que ha provocado pérdidas por valor de 2,2 millones de euros en 2020, frente a las de 74.000 euros de 2019.

DIVISIONES

La división que se ha visto menos afectada por la pandemia ha sido la de farmacia, que durante 2020 ha mantenido los niveles de ventas con unos ingresos de 57,5 millones de euros, sólo 23.000 euros por encima de los de 2019.

Por su parte, la división de derivados del cloro ha reducido su facturación en un 15,5%, hasta 330, 96 millones de euros, mientras que la de química intermedia la ha contraído un 16,3%, hasta 158,74 millones de euros.

Victoria Abril, Miguel Bosé y otros famosos negacionistas del Covid que ni te imaginas

0

Cuando nadie se lo esperaba, Victoria Abril nos sorprendió al declararse públicamente negacionista. Lo hizo este jueves con unas declaraciones en las que criticaba las medidas contra la pandemia del coronavirus y contra la vacunación. Abril considera que todo es una “plandemia” en la que estamos siendo usados “como cobayas”.

La veterana actriz, que recibía este año el Feroz de Honor 2021, se une así a la larga lista de famosos que quieren mantenerse al margen del ‘Coronacirco’ -así lo definió ella-. Si Miguel Bosé ya tuvo su hype como conspiracionista mayor del reino, otros muchos famosos han seguido su camino lleno de escepticismo y contradicciones. Hoy en QUÉ! te enumeramos los negacionistas del Covid más célebres de nuestro país.

VICTORIA ABRIL: “SI HAY QUE PASAR POR CONSPIRACIONISTA, SE PASA”

«Ya no son tesis conspiracionistas, llevamos un año de covid y epidemia y sabemos cuáles son los muertos. Antes iban metiendo miedo para decir que la única solución es la vacuna, pero la vacuna lleva dos meses y están testando directamente en seres humanos como cobayas”, comentaba esta jueves Victoria Abril.

La intérprete dijo ser consciente de que, si con estas declaraciones «hay que pasar por conspiracionista, se pasa», pero considera peor el año de restricciones que se ha vivido. «De momento tenemos más muertos con vacuna que sin vacuna. Una cosa es lo que diga la televisión y otra meterse en foros científicos, donde se aprenden cosas impresionantes«, ha asegurado

EL ‘CORONACIRCO’ DE VICTORIA ABRIL

Abril se ha presentado en el acto sin mascarilla y se ha mostrado contrariada cuando en el turno de preguntas se le ha recordado a los asistentes que tenían que llevarlas puestas -«pero si hay distancia de seguridad», protestó antes de llamar a la situación actual ‘Coronacirco’.

«Si tuviera que elegir un título para esto sería ‘Coronacirco’ y sería para una serie que va teniendo cada tres meses un capítulo. Me gustaría proponérselo a Los Javis, una serie del mundo antes y después: un mundo amordazado, como el de ahora, y el mundo libre que conocimos. ¡Qué duro es tener 20 años ahora!«, ha lamentado. 

La actriz ha pedido que no le hagan «comulgar con ruedas de molino» porque lleva un año «callada». «No puedo más. Cada tres meses tenemos un virus y todos los muertos de COVID ni siquiera suponen el 10% de las muertes. La vida no puede ser el miedo al peligro de morir: hay algo peor que perder la vida, que es perder la razón de vivir«, seguía explicando.

YouTube video

LOS PREMIOS FEROZ SE DESMARCAN

«Como presidenta de los Premios Feroz debo dejar claro que no compartimos en absoluto la opinión de Victoria Abril sobre el Covid-19. Seguimos trabajando por unos Feroz 2021 y una cultura segura”. Estas fueron las palabras de la presidenta de AICE -organizadores de los Premios Feroz- tras las palabras proferidas por Victoria Abril en la rueda de prensa previa a la recogida del galardón que premia su trayectoria cinematográfica.

Eso sí, con la entrega también hay polémica. Como la actriz «ha pedido no usar» la mascarilla en la alfombra roja, no pasará por ella. Sin embargo, al subir a recoger el premio sí podrá hacerlo porque «lo hará sola» en el escenario.

VICTORIA ABRIL, SIN MASCARILLA ‘Y A SU ROLLO’

«Ella puede decir lo que quiera, porque está emitiendo una opción científica que no compartimos. Pero lo que no vamos a hacer es coartar su libertad de expresión y hacer de esto un ‘caso Pablo Hasel’. El premio es por su carrera cinematográfica, no por sus opiniones», explicó la presidenta de AICE María Guerra sobre las declaraciones de Victoria Abril.

Después de todo el revuelo mediático que se formó alrededor de ella, la actriz dice que la «libertad de expresión y de palabra» ha sido «cortada» tras sus declaraciones sobre las restricciones y la vacuna contra el coronavirus y ha lamentado que sea considerada «negacionista o conspiracionista» por sus críticas.

Miguel Bosé Y Victoria Abril.

MIGUEL BOSÉ, EL NEGACIONISMO MÁS SONADO

Antes de que Victoria Abril se erigiese como reina de los negacionistas en España, ya había otro artista que ocupaba el puesto de monarca. Ese no es otro que Miguel Bosé, que desde el pasado junio comenzó a emitir teorías alternativas acerca de la pandemia del coronavirus.

El cantante conectó a Bill Gates con el Gobierno de Sánchez, el 5G y otros tantos aspectos de un supuesto plan con el que las élites pretenden conseguir el control de la población. Al final acabó publicando un vídeo en el que reconocía que “el bicho existe y ha matado a mucha gente”, pero seguía estando en contra del uso de mascarilla.

Miguel Bosé, Este Pasado Verano.

ENRIQUE BUNBURY CULPA A GATES Y SOROS

Otro músico de gran parangón en España, Enrique Burnbury, también se ha sumado a corrientes conspiranoicas que cuestionan la realidad oficial acerca del coronavirus. En un cartel que publicó el pasado mes de junio en su Twitter, el vocalista de Héroes del Silencio acusaba a Bill Gates, George Soros y otros magnates de tejer una trama para acabar dominando el planeta.

Al igual que sucedió con Miguel Bosé o ahora con Victoria Abril, la opinión pública se le echo encima, así que tuvo que matizar sus palabras. En una carta abierta explicó que solo se había hecho eco las de movilizaciones que estaban teniendo lugar en múltiples territorios del planeta

Enrique Bunbury Se Unió A Miguel Bosé Y Victoria Abril En Las Críticas.

SYLVIA PANTOJA HABLA DE ‘PLANDEMIA’ COMO VICTORIA ABRIL

Parece que en el mundo de la música abundan las tendencias negacionistas, porque el último caso que os traemos es el de Sylvia Pantoja, cantante y prima de Isabel Pantoja. Como Victoria Abril, también utiliza palabras como “plandemia” para referirse al supuesto complot que hay detrás de esta crisis del coronavirus.

«¡Queréis callar ya! ¿Siempre la primera noticia es la muerte de la plandemia? ¿Por qué no habláis de las cifras del hambre, del cáncer, de los accidentes, de los infartos, de la negligencia o del genocidio? Comecerebros, el planeta sanando y España jodida. ¡Hacer auptosias!”, dijo Sylvia Pantoja a los medios de comunicación en sus redes sociales.

En otro tuit también se posición en contra de la vacunación masiva: «¿No os parece ya una exageración todo lo que están haciendo? ¿Hasta cuándo vais a doblegar por el miedo que os imponen y las mentiras que bombardean en televisión? ¿Van a dejar de mentir los telediarios alarmando de esta manera? ¿Qué vacuna? La que nos deje a todos con el ADN alterado y tengamos efectos secundarios graves? Ya basta«.

Sylvia Pantoja También Habla De 'Plandemia'.

Gestha duda de la regularización del Rey emérito porque se contradice con lo dicho por su primo

0

La Asociación de Técnicos del Ministerio de Hacienda, Gestha, ha advertido hoy de que la «lentitud» en la investigación al Rey emérito que están teniendo tanto la Agencia Tributaria como la Fiscalía puede librarle de sus responsabilidades penales y fiscales. Según los cálculos de los Técnicos, el Rey no habría declarado más de 7 millones de euros por los viajes pagados por su primo, pero avisan de que eso no cuadra con lo declarado por Alvaro Jaime de Orleans-Borbón contenido en la Comisión Rogatoria del fiscal de Ginebra.

Esta advertencia de Gestha se produce después de que se haya hecho público que el Rey emérito ha realizado una nueva regularización con Hacienda por la que ha tenido que pagar 4,1 millones de euros.

En cuanto a la cantidad regularizada por parte del Rey emérito, los Técnicos de Hacienda calculan que puede estar entre 7,471 y 7,251 millones de euros, en función de si se hace repartiendo la regularización de los vuelos que le habría sufragado la fundación Zagatka, con sede en Liechtenstein, entre los ejercicios 2016, 2017 y 2018 o si lo hace por el saldo de las cuentas en el IRPF de 2016, que no ha prescrito. En ambos casos el pago al fisco ascendería a 4,1 millones de euros.

Sin embargo, Gestha tiene dudas acerca de los hechos regularizados, ya que encuentra una contradicción con el apartado sexto de la Solicitud de asistencia de la comisión rogatoria que envió el 16 de agsto de 2019 el fiscal de Ginebra, en la que señala que, según Alvaro Jaime de Orleans-Borbón, primo del Rey y titular de la Fundación Zagatka, ésta pagó un importe aproximado de 3 millones de euros en los gastos de viajes de Don Juan Carlos y Corinna.

Según esto, Alvaro de Orleans habría reclamado a su primo, el Rey emérito, que le reembolsara los gastos relativos a esos viajes y por ello, el 4 de enero de 2011, le fue transferido a la cuenta de Zagatka, por mediación de Dante Canónica, la suma de 2.867.722 euros de los viajes en los que habría incurrido Corinna.

HACIENDA HA ACTUADO «ARRASTRANDO LOS PIES» POR NO ABRIR INVESTIGACIÓN

José María Mollinedo ha asegurado, que la Agencia Tributaria ha actuado durante estos años «arrastrando los pies» por no abrir una investigación fiscal al Rey emérito a pesar de todos los indicios con los que contaba. Entre ellos cita el comunicado de Zarzuela de marzo de 2020 en el que considera que se viene a reconocer que el Rey había sido beneficiario de unas fundaciones, Lucum y Zagatka, radicadas en los paraísos fiscales de Panamá y Liechtenstein.

En su opinión, si se tratara de cualquier otro contribuyente, la Agencia Tributaria le habría abierto una investigación, pero cree que en este caso ha habido «escudos fiscales» por que no se ha abierto a pesar de que estima que hay indicios sólidos desde 2018 para haberla emprendido.

De hecho, recuerda que la Fiscalía Anticorrupción ya pidió al juez Egea en septiembre de 2018 que preguntara a la ONIF información si el Rey emérito tenía cuentas en el extranjero. Sin embargo, recuerda que esta Unidad especializada en la investigación del fraude fiscal «despachó el asunto en 24 horas» al asegurar que no les constaba en sus bases de datos.

Por el contrario, Mollinedo considera que la presentación de sucesivas declaraciones complementarias por parte del Rey Juan Carlos demuestra que sí tenía intereses en el extranjero y aunque es posible hacerlo si se refieren a distintos impuestos o años no prescritos, reclama que la Agencia Tributaria compruebe si esas declaraciones que ha realizado Don Juan Carlos son «completas y veraces», como establece la Ley, y si se refieren a hechos que la Fiscalía del Tibunal Supremo no le ha notificado que los esté investigando.

PIDEN 100 TÉCNICOS PARA AYUDAR A LOS FISCALES DEL SUPREMO

En este sentido, la Asociación de Técnicos de Hacienda recuerda que el 5 de junio de 2020 la Fiscalía del Tribunal Supremo asumió la investigación de la causa «AVE del desierto». Posteriormente, el pasado noviembre, el ministerio Público abrió unas diligencias de investiación por los fondos que el Rey emérito recibió de un empresario mejicano y por su uso con tarjetas ‘opacas’. Y añaden que «aún queda una tercera investigación tras el aviso del Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales a la Fiscalía Anticorrupción de un ‘trust’ en la isla de Jersey que se nutre de fondos en las islas del canal.

Mollinedo reitera la petición a Hacienda de que abra una investigación fiscal al Rey emérito y de que dote con un centenar de técnicos e inspectores de Hacienda a los cuatro fiscales del Tribunal Supremo que están investigando estos hechos para que puedan averiguar lo más pronto posible la implicación del Monarca emérito.

En este sentido, Gestha recuerda que si Don Juan Carlos ha cumplido todos los requisitos en sus declaraciones complementarias, según la ley vigente «ni siquiera sería calificado como un infractor tributario». Por ello, al ser calificada la regularización de «voluntaria y espontánea» se libraría de todas las responsabilidades penales y tributarias.

Los Técnicos de Hacienda creen que la Ley da un trato muy favorable a las personas que regularizan su situación fiscal, mucho más que si defraudan a la Seguridad Social o con los fondos europeos. Por ello, lamenta que este trato «tan favorable» no se haya corregido en el Proyecto de Ley Antifraude que está en tramitación y para el que pide que se modifique el Código Penal en este sentido.

DUDAS SOBRE LOS HECHOS REGULARIZADOS

En cuanto a la cantidad regularizada por parte del Rey emérito, los Técnicos de Hacienda calculan que puede estar entre 7,471 y 7,251 millones de euros, en función de si se hace repartiendo la regularización de los vuelos que le habría sufragado la fundación Zagatka, con sede en Liechtenstein, entre los ejercicios 2016, 2017 y 2018 o si lo hace por el saldo de ls cuentas en el IRPF de 2016, que no ha prescrito. En ambos casos el pago al fisco ascendería a 4,1 millones de euros.

Sin embargo, Gestha tiene dudas acerca de los hechos regularizados, ya que encuentra una contradicción con el apartado sexto de la Solicitud de asistencia de la comisión rogatoria que envió el 16 de agsto de 2019 el fiscal de Ginebra, en la que señala que, según Alvaro Jaime de Orleans-Borbón, primo del Rey y titular de la Fundación Zagatka, ésta pagó un importe aproximado de 3 millones de euros en los gastos de viajes de Don Juan Carlos y Corinna.

Según esto, Alvaro de Orleans habría reclamado a su primo, el Rey emérito, que le reembolsara los gastos relativos a esos viajes y por ello, el 4 de enero de 2011, le fue transferido a la cuenta de Zagatka, por mediación de Dante Canónica, la suma de 2.867.722 euros de los viajes en los que habría incurrido Corinna.

El IBV pone en marcha un laboratorio para acelerar el desarrollo del vehículo autónomo

0

El Instituto de Biomecánica (IBV) ha puesto en marcha un nuevo laboratorio, Human Autonomous Vehicle (HAV), para acelerar el desarrollo del vehículo autónomo, con un «innovador» simulador dinámico de conducción para estudiar cómo influye la tecnología en el conductor y pasajeros a través de la medición de sus emociones.

El avance en el desarrollo del vehículo autónomo «pasa por validar los nuevos sistemas y tecnologías que la industria del automóvil está desarrollando», ha explicado el IBV en un comunicado, en el que señala que, «en un escenario en el que el vehículo autónomo va a suponer un cambio de paradigma en la relación del usuario con el automóvil, es necesario conocer el impacto y el grado de aceptación por parte del usuario de estas nuevas soluciones de movilidad».

Bajoo estas premisas, el Instituto de Biomecánica ha puesto en marcha un nuevo laboratorio desde el que se podrán realizar, en un entorno controlado y seguro, pruebas para determinar la validez de estas tecnologías, «demostrando la viabilidad de las soluciones y adaptándolas para mejorar su grado de aceptación por parte de las personas».

En concreto, el laboratorio Human Autonomous Vehicle está dotado de un completo simulador dinámico de conducción que permite reproducir la dinámica del vehículo y modificarla en función del modelo a evaluar, permitiendo que el pasajero o conductor sienta desde la fuerza de una frenada a las pequeñas irregularidades de la carretera.

Además, permite emular la conducción de vehículos de distintos grados de autonomía, simular nuevos interfaces y displays del coche eléctrico y autónomo, y detectar, en tiempo real, las emociones de los ocupantes.

El simulador de conducción del laboratorio HAV permite reproducir el comportamiento de cualquier vehículo e incluye la visualización del entorno con un elevado nivel de realismo.

En palabras del director de Innovación en Automoción y Movilidad de IBV, José Solaz, el HAV supone un «avance para acelerar el desarrollo del vehículo autónomo». «HAV nos va a permitir realizar pruebas que serían muy costosas de llevar a cabo, tanto en tiempo como económicamente, si se realizasen mediante pruebas en carretera. A la vez, HAV permite evaluar conceptos que aún no han sido desarrollados ni prototipados», ha explicado.

En este punto, el simulador permite customizar los escenarios, configurar diferentes condiciones climáticas, o incluso importar rutas reales para realizar la experimentación.

MONITORIZACIÓN DE LOS OCUPANTES

HAV incorpora la última tecnología para la medición de parámetros fisiológicos como el ritmo cardíaco, respiratorio, la actividad muscular facial o la dirección de la mirada. También incluye cámaras para el análisis ocular, de los gestos faciales y el comportamiento del conductor.

«Estos datos permiten predecir, mediante avanzadas técnicas de Inteligencia Artificial (IA), los niveles emocionales, de fatiga o de mareo del ocupante, que pueden emplearse para modificar el comportamiento del vehículo», añade José Solaz. Todo ello «va a llevar a identificar, desde las fases iniciales de diseño, qué requisitos han de cumplir los sistemas de monitorización y de información para el usuario», ha añadido.

El simulador permite la conducción manual por parte del usuario, así como la conducción semi autónoma o la conducción completamente autónoma. Consta de una serie de pantallas para generar un escenario inmersivo, pero también permite el uso de gafas de realidad virtual para simular interiores de vehículo aún no existentes.

Este nuevo equipamiento del centro tecnológico ha sido empleado con éxito por primera vez como entorno de simulación en el proyecto europeo SUaaVE, liderado por IBV, cuyo objetivo es mejorar la respuesta de los vehículos autónomos y su sensibilidad, haciéndolos más conscientes de las necesidades de los ocupantes, peatones y otros conductores.

Y es que una de las «grandes diferencias» es que se trata de un «simulador de conducción de vehículo autónomo centrado en las necesidades y preferencias de las personas», concluye Solaz.

En definitiva, el nuevo laboratorio HAV es una potente herramienta que IBV pone a disposición de las empresas para avanzar en el conocimiento sobre el impacto del vehículo autónomo y en cómo desarrollar la tecnología de estos vehículos desde la perspectiva de los factores humanos.

Para la puesta en marcha de esta nueva instalación, el IBV ha contado con la financiación del IVACE a través de la Línea Nominativa S8021000 distribuida a favor de los centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana durante los ejercicios 2019 y 2020 y aprobada por la Ley de Presupuestos de la Generalitat Valenciana.

Atocha recibe al primer tren de Ouigo

0

La estación de trenes de Atocha de Madrid ya ha recibido al primer tren de Ouigo que circulará a partir del próximo 10 de mayo para unir Madrid y Barcelona con paradas en Zaragoza y Tarragona, lo que supondrá el pistoletazo de salida para la liberalización ferroviaria en España.

Ouigo, propiedad de la empresa pública francesa SNCF, ha invertido 600 millones de euros en la adquisición de 14 trenes y dar empleo a 1.300 personas, la práctica totalidad en puestos fijos y con más de un 50% de la plantilla siendo mujeres.

La llegada del primero de sus trenes al país, que realizará un total de diez salidas diarias que unirán Madrid y Barcelona en 2 horas y 30 minutos, ha desvelado las características, tanto del interior como del exterior, que tendrá el primer tren ‘privado’ de alta velocidad en España.

En primer lugar, se trata de un convoy de doble altura, con una cafetería en su interior atendida por la propia tripulación, una serie de asientos con más espacio que los clientes podrán reservar y enchufes para la carga de móviles o portátiles.

Los coches cuentan con espacios habilitados para que los viajeros dejen sus pertenencias. Cada billete permitirá transportar una bolsa de mano y un equipaje de cabina, similar a la que permiten los aviones de forma gratuita, aunque todos los viajeros podrán añadir equipaje adicional a sus tarifas hasta 30 minutos antes de la salida del tren.

Junto a estas características, Ouigo ofrecerá otros servicios a bordo como ‘OUIFun’, su sistema de entretenimiento que pondrá a disposición de los viajeros una selección de películas, series, animaciones, podcasts, revistas y juegos.

«Ouigo cuenta los días para poder dar la bienvenida a bordo a sus viajeros. La compañía ofrecerá a partir del próximo 10 de mayo una experiencia única cumpliendo íntegramente con todas las medidas sanitarias frente a la Covid-19. Las mascarillas serán obligatorias tanto para los viajeros como para la tripulación, habrá gel hidroalcohólico a bordo y se realizará frecuentemente una profunda limpieza y desinfección en todos los trenes», explica la compañía.

ANTES DEL AVLO

La llegada de Ouigo será anterior al estreno de Avlo, el tren ‘low cost’ de Renfe, que también permitirá viajar por un precio similar y tendrá características parecidas de bajo coste, como el pago necesario adicional si se quiere llevar una maleta más grande que la permitida.

Ambas compañías también cobrarán por acceder a la conexión WiFi, maletas extra, asientos concretos o flexibilidad para cancelar. Los precios contemplados por Avlo apuntan a una tarifa de 10 euros por equipaje adicional, 8 euros para cancelar y 8 euros para escoger asiento. Ouigo ofrece un plan de 9 euros para elegir asiento, equipaje adicional y servicio de entretenimiento.

El tren de Ouigo, un Alstom Euroduplex, cuenta con una capacidad de 509 plazas distribuidas en sus dos plantas, mientras que los trenes de Avlo son de la serie S-112 fabricados y remodelados por Talgo para acoger a 438 personas.

Saeca avaló más de 6.000 operaciones a agricultores y ganaderos en 2020

0

La Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (Saeca) ha avalado en 2020 un total de 6.023 nuevas operaciones a agricultores y ganaderos españoles, lo que supone un importe de algo más de 109 millones de euros y un incremento del 59,6% sobre los avales otorgados en 2019, según ha informado el Ministerio de Agricultura.

En la actualidad, Saeca mantiene un riesgo vivo de 392 millones de euros, distribuidos en 21.122 avales otorgados a explotaciones agrarias de todo el territorio nacional.

De esta forma, en el pasado año se formalizaron 474 operaciones en la línea de aval correspondiente a Inversión y Circulante, por un montante de 34 millones de euros. Con esta línea, la sociedad apoya una nueva inversión que favorezca, entre otras cuestiones, la fijación de la población en el medio rural y el relevo generacional en las tareas agrícolas, además de satisfacer la necesidad de efectivo de las explotaciones agrarias.

Asimismo, se han avalado 2.440 créditos, por un total de 56 millones de euros, dentro de la línea de avales que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación subvenciona para garantizar préstamos a las explotaciones agrarias afectadas por las adversidades climáticas acaecidas en 2019.

La línea Saeca de aval Agroseguro ha facilitado a 3.109 agricultores y ganaderos el fraccionamiento de la prima del seguro agrario, con un importe total de cuota avalada de 19 millones de euros.

Por otra parte, el Departamento que lidera Luis Planas ha subvencionado el coste adicional de los avales de Saeca derivados de la ampliación, hasta un año, del periodo de amortización de los préstamos concedidos a titulares de explotaciones agrarias con motivo de la sequía sufrida en 2017.

Un total de 1.347 explotaciones agrarias se han acogido a esa medida, por un importe de 37 millones de euros. Esta ampliación forma parte de las medidas extraordinarias adoptadas por el Gobierno, en marzo de 2020, para hacer frente al impacto económico y social provocado por el coronavirus.

De igual forma, en 2020 se han formalizado 200 operaciones, por un total de 38,9 millones de euros, en el marco del Instrumento Financiero de Gestión Centralizada en Castilla y León. Esta figura tiene como principal objetivo que agricultores, ganaderos y silvicultores de España, en particular los más jóvenes, se puedan beneficiar de unas mejores condiciones de financiación para poder desarrollar sus proyectos y conseguir mejorar la rentabilidad de sus explotaciones. Este instrumento cuenta con la participación de fondos europeos, del MAPA y de las comunidades autónomas.

Saeca es una empresa tutelada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y participada por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Martínez espera que la ampliación de capital consiga una «gran suscripción»

0

El consejero delegado de Cellnex, Tobias Martínez, espera una «gran suscripción» de accionistas y que se sumen nuevos inversores a la ampliación de capital asegurada de hasta 7.000 millones de euros que prevé realizar la compañía.

Previsiblemente, se aprobará tras la próxima Junta de Accionistas convocada para el 29 de marzo, como ha señalado Martínez este viernes en una rueda de prensa telemática para presentar los resultados de la compañía de 2020.

El principal objetivo es financiar sus últimas adquisiciones: la realizada recientemente de Hivory (Francia), el acuerdo con DW (Países Bajos) y la compra Polkomtel Infrastruktura (Polonia), anunciada también en la presentación de resultados.

Con la ampliación, además, la empresa prevé financiar una cartera de proyectos que podría alcanzar los 18.000 millones de euros en los 18 meses posteriores a su cierre.

PROYECTOS PARA CONSOLIDAR EL MERCADO EUROPEO

Según el consejero delegado de la compañía, estos proyectos se centrarán en Europa y se dirigirán a consolidar las operaciones en los países en que Cellnex ya está presente, procurando siempre gestionar dos clientes importantes en cada uno de ellos «o clientes ancla.

La última ampliación de capital culminó el pasado agosto por un valor de 4.000 millones de euros y la demanda de los inversores entonces «superó en más de 46 veces la oferta de nuevas acciones».

Se trata de una operación para reforzar los recursos propios para su crecimiento después de que Cellnex haya notificado unas pérdidas en el resultado contable neto de 133 millones de euros en 2020 –a pesar de que los ingresos hayan aumentado un 55% hasta los 1.608 millones– por los grandes costes asociados sobre todo «al intenso proceso de adquisiciones realizadas en el último curso».

La operación de ampliación de capital está asegurada por J.P. Morgan AG, Barclays Bank Ireland PLC, BNP Paribas, Goldman Sachs Bank Europe SE actuando como Coordinadores Globales y Joint Bookrunners.

Axesor advierte del riesgo de morosidad en los préstamos ICO

0

La agencia de rating Axesor advierte del riesgo de un incremento de la morosidad una vez finalice la última ampliación de los periodos de carencia aprobada, así como las moratorias concursales aprobadas por el Gobierno para evitar la quiebra definitiva de empresas solventes.

Así lo señala Axesor en el su último Boletín Trimestral de Morosidad PULSE, correspondiente al mes de febrero de 2021, que señala que hasta el mes de octubre el volumen de créditos dudosos fue de 53.469,19 millones de euros constantes, lo que representa un retroceso de un 7,53% interanual.

El informe destaca que la morosidad continúa reduciéndose mes a mes, aunque a menor ritmo, si bien desde el Gabinete de Estudios de Axesor insisten en que «los datos están contenidos por las excepcionales medidas adoptadas a raíz de la pandemia.

«La morosidad oculta puede incrementarse con la llegada de este tercer foco de rebrote que ha surgido con enorme virulencia después de la Navidad al que ya nos hemos referido», avisa.

Respecto al crédito, constata que continúa la tendencia ascendente. El saldo de crédito vivo se situó en octubre 1.170,94 millones de euros interanual, cifra un 3,24% más interanual, y que no se producían desde 2009, si bien con cierta moderación respecto al anterior informe, cuando el saldo de crédito vivo se situó en 1.179,5 millones de euros.

No obstante, Axesor cree que esta situación podría revertirse a lo largo de este primer semestre de 2021, ya que se prevé una contracción de la demanda de crédito de familias y empresas, así como un endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito.

Pese al previsible empeoramiento de la situación, los analistas de Pulse coinciden con la apreciación de Banco de España sobre el mejor posicionamiento de la banca española para afrontar un incremento de la morosidad, ya que «cuenta con mayores niveles de capitalización y un mayor margen de tiempo para restablecer los niveles de solvencia».

RETROCEDE EL CRÉDITO PROMOTOR Y A HIPOTECAS

Respecto al sector inmobiliario y de la construcción, hasta finales junio el crédito promotor retrocedió un 4,22% en términos constantes, hasta situarse en los 108.153,78 millones de euros.

En el caso de las hipotecas a particulares, el volumen concedido fue de 460.593,27 millones de euros constantes, un 1,15% menos interanual. Ambos datos que tienen su reflejo en la tasa de morosidad hipotecaria, también en niveles previos a la crisis del ‘ladrillo’.

En los hogares, el volumen de créditos en mora fue de 14.855,73 millones de euros, un 10,66% menos interanual, mientras que para el volumen de dudosos crédito promotor y constructor se situó en 6.720,27, ajustando su caída a una ratio del 23,80% interanual.

Por último, en cuanto al saldo vivo de la cartera crediticia hipotecaria en España ascendía, a principios de septiembre, a 460.593,27 millones de euros, cifra que no se veía desde junio de 2005 y que representa una caída acumulada en el año del -1,15%.

C.Valencia: Las terrazas no podrán tener barra ni servicio buffet y está prohibido fumar

0

Las terrazas de la hostelería y restaración de la Comunitat Valenciana podrán abrir desde el próximo lunes con un aforo del 75%, un máximo de cuatro personas por mesa y hasta las 18.00 horas, pero no podrán tener ni barra, ni servicio de buffet, ni se podrá fumar ni hacer uso juego de azar en ellas.

Así, figura en la resolución de la Conselleria de Sanidad que publica este viernes el Diario Oficial de la Generalitat con las medidas que dan inicio a la desescalada y que entrarán en vigor el próximo lunes.

Además, la conselleria recuerda que el consumo será siempre sentado en mesa, el uso de mascarilla será necesario cuando no se esté consumiendo, el aforo máximo permitido debe estar visible en la entrada y solo se permite el acceso al local para el uso del baño y por una única persona, salvo causas justificadas para acompañamiento, que deberá ir provista de mascarilla.

El interior de los establecimientos sigue cerrado salvo para comidas excepto las cafeterías de hospitales y clínicas para personal, pacientes y acompañantes; hoteles para uso exclusivo de sus clientes; centros educativos y servicio de vías de comunicación.

También seguirán cerrados los establecimientos dedicados a actividades recreativas y de azar, entre los que se incluyen, casinos de juego, salas de bingo, salones recreativos de máquinas de azar, salones recreativos de máquinas de azar, salones de juego, tómbolas y salones cíber.

Del mismo modo, permanece prohibida la actividad de discoteca, baile, karaoke, ni la realización de karaokes y actuaciones esporádicas o amateur de canto en los establecimientos al aire libre.

Además, siguen cerrados los centros recreativos de mayores (hogares del jubilado) y de jóvenes (ludotecas, centros de ocio y entretenimiento juvenil), y centros de actividades festeras tradicionales.

APERTURA DE LOCALES COMERCIALES Y JARDINES

Los comercios podrán abrir desde el próximo lunes con un aforo del 50%, tanto en su interior como en su aparcamiento, hasta las 20.00 horas salvo los esenciales, mientras que parques, jardines y zonas de esparcimiento al aire libre permanecerán abiertos desde las 06:00 a las 22.00 horas.

Por su parte, en os parques infantiles recreativos al aire libre, castillos hinchables, toboganes y otros juegos infantiles deberán respetarse las medidas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias para la prevención de la covid-19, manteniendo la limpieza según los protocolos al efecto aprobados por la autoridad de salud pública correspondiente.

Foro Judicial Independiente critica que el CGPJ se pliegue a los intereses políticos

0

La asociación Foro Judicial Independiente (FJI) ha rechazado este viernes que el Consejo General del Poder Judicial(CGPJ) se «pliegue» una vez más a los intereses políticos y acuerde posponer una semana ocho nombramientos de altos cargos judiciales ante la posibilidad de que se conociera un acuerdo alcanzado entre el Gobierno y el PP para renovar el órgano de gobierno de los jueces.

En un comunicado la asociación afirma que se trata de un «nuevo acto de vasallaje» del CGPJ «ante el poder político», pues igual que ocurrió en enero y julio de 2020, cuando parecía que podía haber un acuerdo para la renovación de la institución –pendiente desde diciembre de 2018 cuando caducó el mandato–, el Pleno decidió este jueves paralizar todos los nombramientos.

«Y, como en aquellas ocasiones, lo hace con la excusa de estar próximo el acuerdo de su renovación, es decir, haciendo prevalecer los intereses políticos por encima de sus obligaciones legales», subraya FJI.

LEGITIMIDAD PARA NOMBRAR

Para la asociación, «con la ley en la mano», este CGPJ, que se encuentra en funciones, es «tan legítimo como el que está por venir». Además, recuerda que «los vocales propuestos por los partidos de derecha y de izquierda deben ponerse de acuerdo en el nombramiento de altos cargos judiciales» por así lo establece el «juego de la mayoría de tres quintos necesaria para ello».

En este sentido, concluye que el órgano de gobierno de los jueces está «obviando su deber legal de proveer las vacantes judiciales inmediatamente se produzcan», tal y como dice el artículo 570.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y el artículo 12.2 del Reglamento que regula la provisión de plazas de nombramiento discrecional en los órganos judiciales.

Así señala que «llama poderosamente la atención» el retraso para elegir la presidencia de los Tribunales Superiores de Justicia de Canarias (convocatoria septiembre 2019), del País Vasco (convocatoria de junio de 2020) o una plaza para la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, pues «deberían haber culminado en un plazo no superior a 6 meses y arrastran un retraso particularmente sonrojante».

Con todo ello lamenta que este sea el «modo de proceder», que, a su juicio, «lo que en verdad evidencia es que el CGPJ es percibido por los partidos políticos como un órgano de colocación». Ello, «está perjudicando gravemente, no sólo el interés público, que exige cubrir plazas ahí donde quedan vacantes, sino también los legítimos intereses de los candidatos a esas vacantes, muchos de los cuales llevan inmersos en un proceso que debería haber concluido hace otros tantos», añade.

AFEA LA «DEJACIÓN DE DEBERES»

«Se trata de que la clase política actual meta a los suyos y, por su mediación, a quienes perciben como sus jueces. No hay más. Y el CGPJ se pliega a eso, aun a costa de hacer dejación de sus deberes, acercándose peligrosamente a figuras jurídicas tales como la desviación de poder, cuando no a otras más graves», afirma FJI.

Agrega que «lo que está haciendo el CGPJ es poner en duda ante toda la opinión pública la aptitud profesional de estos candidatos, al dejar claro que el factor determinante para la elección es el ideológico o, si se prefiere, el de afinidad».

La asociación concluye el comunicado insistiendo en que la «evidente injerencia política en el Poder Judicial daña la credibilidad de todo el sistema judicial y perjudica la lucha contra la corrupción», tal y como ha recordado «hasta la saciedad» el Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO).

Cataluña registra 1.777 casos y 22 muertes más en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este viernes 554.040 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –514.038 con una prueba PCR o test de antígenos–, 1.777 más que en el recuento del jueves, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 20.609, que son 22 más que los registrados el jueves: 12.942 en hospital o centro sociosanitario, 4.546 en residencia, 1.128 en domicilio y 1.993 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.786, que son 38 menos que en el último recuento.

Un total de 562 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) –de centros públicos y privados–, siete menos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube ligeramente hasta 1,03 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 5,3%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 269,45 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el jueves alcanzaba un nivel de 276, y 24 horas después se sitúa en 269 puntos.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 32.975 personas que han dado positivo, de las que 8.703 han muerto y 28 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la vacuna contra el coronavirus a un total de 425.427 personas desde que empezó la campaña de vacunación –188.834 personas ya han recibido la segunda dosis–: se han administrado 63.785 primeras dosis de vacuna en las últimas 24 horas.

Del total de personas vacunadas con la primera dosis, 313.299 son de la provincia de Barcelona, 37.662 de Girona, 29.630 de Lleida y 44.380 de Tarragona; y 55.662 del total son personas usuarias de residencias catalanas.

La tasa media de paro se situó en 2020 en el 15,5%, su valor más alto desde 2017

0

La tasa media de paro se situó en 2020 en el 15,53%, porcentaje 1,4 puntos superior al de 2019 y el más elevado desde 2017, cuando se registró una tasa media del desempleo del 17,22%, según datos promedios de los cuatro trimestres del año pasado de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su web.

Esta tasa, en la que se reflejan los estragos del Covid en el mercado laboral, mejora las previsiones del Gobierno, que esperaba un porcentaje del entorno del 17%, y se encuentra en línea con la tasa de paro registrada en 2018, cuando la media fue del 15,25%.

El número medio de parados se situó en 2020 en 3.530.900, lo que supone 283.100 desempleados más que la media de 2019 (3.247.800). Se trata del dato promedio de parados más alto desde 2017, cuando se superaron los 3,9 millones de desempleados.

Por su parte, la media anual de ocupados alcanzó en 2020 la cifra de 19.202.400 personas, 576.900 trabajadores menos respecto al promedio de 2019. El de 2020 fue el menor volumen de ocupados desde 2017, cuando el promedio se situó por debajo de los 19 millones de personas.

Estadística publicó los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2020 el pasado 28 de enero. En datos no promedios, el paro subió en 527.900 personas en 2020, lo que supone un 16,5% más que en 2019, y se destruyeron 622.600 empleos (-3,1%), reflejando en ambos casos los peores datos anuales de la EPA desde el año 2012.

La tasa de paro se situó al finalizar 2020 en el 16,13%, porcentaje más de dos puntos superior al de 2019 y el más elevado en un cierre de año desde 2017, cuando se situó en el 16,55%.

Por su parte, el número total de desempleados cerró el ejercicio en 3.719.800 personas y el de ocupados, en 19.344.300, su cifra más elevada desde el primer trimestre del año pasado.

Hay que tener en cuenta que a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se les considera ocupados.

Escrivá da por cerrado el Plan Canarias tras la creación de 7.000 plazas de acogida

0

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones tiene previsto culminar la próxima semana la puesta en servicio de todos los emplazamientos recogidos en el Plan Canarias, aprobado en el mes de noviembre, para abordar el incremento de llegadas a costas a las islas. En total serán habilitadas 7.000 plazas de acogida.

Este plan finaliza con la apertura este viernes del recurso de acogida de Las Canteras en La Laguna (en la isla de Tenerife) y con el despliegue, en los próximos días, de la nave que Bankia cedió temporalmente al Ministerio en el polígono de El Sebadal, en Las Palmas.

Con la apertura de ambos recursos, se da por cerrada la puesta en servicio de los seis nuevos emplazamientos propios en tres islas diferentes que el ministro José Luis Escrivá anunció en Las Palmas el pasado 20 de noviembre. En total, con los nuevos recursos propios, el Ministerio de Inclusión ya cuenta con más de 7.000 plazas en las islas, frente a las menos de 1.000 que existían a principios del año pasado.

Este despliegue de plazas ha permitido liberar varios recursos hoteleros que de manera transitoria sirvieron como recurso de acogida de emergencia. Durante las próximas semanas y conforme se vaya cumpliendo el cronograma de derivaciones a todos los recursos ya operativos del Plan Canarias, el Ministerio procederá al cierre definitivo de estos emplazamientos temporales.

El Gobierno actió el Plan Canarias ante la llegada por vía irregular de más de 23.000 personas a las costas canarias durante 2020, en un contexto marcado por el cierre de fronteras de países con los que España tiene convenios de repatriación.

Durante el despliegue del operativo del Plan Canarias, la Secretaría de Estado de Migraciones ha contado con el acompañamiento de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO), que ha supervisado el cumplimiento de los estándares internacionales de acogida. La entidad continuará las evaluaciones a los recursos para garantizar el mantenimiento de estos estándares.

Además, el despliegue de los recursos de acogida se ha llevado a cabo dando prioridad la contratación de proveedores locales y personal de las islas. A 15 de febrero se había procedido a contratar a 761 personas –437 trabajadores de atención directa y 323 trabajadores de servicios básicos y auxiliares– para gestionar los nuevos recursos de acogida. Una cifra que aumentará con la apertura de los nuevos emplazamientos y la puesta en marcha de las sucesivas fases.

Solo en Tenerife, donde hoy se produce la apertura de este nuevo recurso, la empresa pública Tragsa, ha contratado a 250 personas y ha precisado del servicio de un total 65 empresas para llevar a cabo las obras en Las Raíces y Las Canteras.

Otro de los compromisos del Ministerio consistió en crear una Unidad dedicada exclusivamente a la coordinación migratoria en las islas, con la finalidad de realizar un seguimiento continuo. Esta central de emergencias comenzó a operar en noviembre, y continúa ejerciendo como eje vertebrador de las derivaciones a cada recurso de acogida del Ministerio.

Tanto el ministro como la secretaria de Estado de Migraciones, Hana Jalloul, han compartido en los últimos meses la coordinación continuada que el Ministerio mantiene con las entidades que gestionan estos recursos y con las administraciones locales concernidas por el despliegue de estos centros. Esta semana, la directora general de Inclusión y Atención Humanitaria, María Teresa Pacheco, ha visitado de nuevo las tres islas en las que el Ministerio ha implementado el Plan Canarias, y ha mantenido reuniones con el delegado de Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, entidades locales, ONGs gestoras de recursos y asociaciones de vecinos.

En Gran Canaria se habilitaron 2.320 plazas de acogida repartidas que gestionan Cruz Roja y la Fundación Cruz Blanca. En Tenerife se habiitaron 1.846 plazas a cargo de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y Accem y en Fuerteventura 648 a cargo de Cruz Roja.

Farmaindustria: El 20% de los ensayos clínicos están focalizados en enfermedades raras

0

En España hay en marcha hoy cerca de 700 ensayos clínicos, lo que supone un 20 por ciento del total, de potenciales medicamentos contra enfermedades raras o poco frecuentes, las que afectan a menos de una de cada dos mil personas, destacan desde Farmaindustria con motivo de la celebración este domingo, 28 de febrero, del Día Mundial de las Enfermedades Raras.

El que uno de cada cinco ensayos se orienta a los llamados fármacos huérfanos refleja el crecimiento que se ha producido en los últimos años en este ámbito. En concreto, este despegue en la investigación de las enfermedades raras ha sido posible gracias a la aprobación en el año 2000 del Reglamento europeo sobre medicamentos huérfanos, una regulación orientada a generar, a través de incentivos, un marco que fomenta la inversión privada en la investigación de estos tratamientos y que ha supuesto que sólo en la última década los proyectos de investigación en este ámbito hayan crecido un 88%.

Los resultados no se han hecho esperar. Así, desde el 2000, el número de medicamentos huérfanos aprobados en Europa se ha multiplicado por 23, pasando de los apenas 8 fármacos existentes entonces a los 184 de hoy. Sólo en 2020, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en ingles) aprobó 18 nuevos medicamentos específicos para enfermedades raras, uno de cada cuatro.

Desarrollar un medicamento es un proceso que de por sí conlleva más de 10 años, una inversión superior a los 2.500 millones de euros y, sobre todo, un alto riesgo, ya que la gran mayoría de los potenciales medicamentos decaen a lo largo del proceso. En el caso de los huérfanos esto es aún más complicado. El mayor desconocimiento científico sobre estas enfermedades y el escaso número de pacientes para poder realizar los ensayos hacen que la investigación acarree más dificultades y riesgos. Por ello, disponer de un marco regulador que estimule la investigación por la vía de los incentivos es crítico en este campo», apunta Iciar Sanz de Madrid, directora del Departamento Internacional de Farmaindustria.

La entrada en vigor del Reglamento de medicamentos huérfanos en la Unión Europea no sólo ha impulsado la inversión privada en investigación, con la creación de 220 empresas responsables del 51% de los medicamentos huérfanos que se han aprobado en la región, sino que ha generado una dinámica positiva para mejorar el conocimiento y la atención en enfermedades raras.

Así, 23 Estados miembros han puesto en marcha planes nacionales de enfermedades raras, se han creado 24 redes de referencia y se ha impulsado la labor de los pacientes y el movimiento asociativo. «Puede afirmarse que Europa se ha beneficiado enormemente de su Reglamento sobre medicamentos huérfanos. Los incentivos que aporta a las compañías farmacéuticas han transformado la vida de los pacientes y de sus familias, mejorando los resultados en salud y contribuyendo a la economía de toda la Unión Europea», añade la representante de Farmaindustria.

Ahora, apunta, en el marco de la nueva Estrategia Farmacéutica Europea que está desarrollando la Comisión Europea, se está sometiendo a revisión esta regulación de medicamentos huérfanos junto a la de medicamentos pediátricos, otra área necesitada de un marco específico para el fomento de la investigación. «En la industria farmacéutica europea preocupa que esta eventual revisión de la regulación de este tipo tan especial de medicamentos pueda frenar los avances realizados hasta el momento y desajustar el equilibrio tan complejo conseguido entre innovación, acceso de los pacientes y sostenibilidad de los sistemas de salud», asegura la directora del Departamento Internacional de Farmaindustria.

«No podemos equivocarnos ahora. En los últimos años estamos recogiendo los frutos de dos décadas de avances, y todavía queda mucho por hacer para ofrecer soluciones a los pacientes. Hemos de perseverar todos juntos -autoridades, industria, profesionales sanitarios y pacientes- en el camino iniciado hace veinte años e impulsar los avances a la luz de la positiva experiencia de estas dos décadas», afirma.

Los portales constatan que el impacto del Covid en las hipotecas ha sido menor de lo esperado

0

Los principales portales inmobiliarios han constatado que el impacto de la pandemia en la firma de hipotecas y en el sector inmobiliario ha sido menor de lo esperado, según han señalado en varios comunicados tras conocerse este viernes que la firma de hipotecas sobre viviendas bajó un 7,6% en 2020 y marcó mínimos desde 2017.

El responsable de idealista hipotecas, Juan Villén, ha afirmado que los datos mantienen «la misma tónica» que se venía arrastrando en los últimos meses y que la caída del número de operaciones es «significativa», pero inferior a la anunciada por algunos expertos.

«Parece que la paridad entre préstamos a tipo fijo y variable se ha asentado y que los precios de las hipotecas, fruto de la competencia entre entidades, siguen marcando mínimos», ha añadido.

Aún así, Villén ha afirmado que en esta última estadística se mantiene el «importante incremento» del número de novaciones y subrogaciones en los préstamos. Esto, desde su punto de vista, se debe, «sin duda», al interés de las familias por aprovechar las caídas de tipos y la mayor disposición de los bancos a negociar condiciones con sus clientes.

Por su parte, la directora de comunicación de Fotocasa, Anaïs López, ha señalado que el dato de cierre de año es «mucho mejor» que lo que se esperaba hace unos meses y muestra «el gran dinamismo» que ha experimentado el sector inmobiliario, pese a ser un año «que ha estado claramente marcado por la pandemia.

«La gran demanda de vivienda para comprar que se vio, sobre todo a partir de septiembre, ha hecho que se cierre el año con datos bastante positivos», ha añadido López.

De cara a 2021, espera continuar viendo un gran dinamismo en el sector, ya que la demanda de vivienda sigue siendo «muy intensa» y ha afirmado que se están registrando muy buenos datos.

Por último, el director de estudios de pisos.com, Ferran Font, ha remarcado que los datos muestran como «continúa la tendencia hacia la normalización tras los efectos de la pandemia».

«Si bien la caída respecto a diciembre del 2019 es notable, los más de 26.000 créditos concedidos significan el segundo mejor registro en el último mes del año desde el estallido de la burbuja inmobiliaria», ha añadido Font.

Según Font, la previsión es que los datos vayan mejorando durante el 2021, siempre pendientes de la evolución de la pandemia, la reapertura de los mercados y la efectividad de las vacunas disponibles. «Otros factores que marcarán la evolución del próximo año serán los posibles cambios legislativos en materia de vivienda, o la previsible disminución de la capacidad adquisitiva de la demanda a causa del aumento del paro previsto», ha añadido.

El salón Automobile Barcelona de este año se celebrará del 8 al 18 de julio en Montjuïc

0

El salón Automobile Barcelona, el Salón Internacional del Automóvil organizado por Fira de Barcelona, celebrará su 41 edición del 8 al 18 de julio de 2021 en el recinto de Montjuïc de la institución ferial.

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) ha mostrado su apoyo a un evento que tiene como objetivo «contribuir a dinamizar la actividad comercial en un momento clave para la industria del motor», ha informado Fira de Barcelona este viernes en un comunicado.

El presidente de Automobile Barcelona, Enrique Lacalle, ha defendido la importancia de organizar el evento dadas las actuales circunstancias: «El salón de Barcelona siempre ha sido pionero y este 2021 volveremos a serlo».

Tras ser el primero en celebrar 100 años en la pasada edición de 2019, seremos los encargados de dar el pistoletazo de salida a la celebración de grandes certámenes de la automoción en Europa, tras un periodo muy complejo», ha subrayado.

RECUPERACIÓN DEL MERCADO

El director general de Anfac, José López-Tafall, ha destacado la importancia de la celebración del Automobile en 2021 por «la imagen potente que refleja a nivel nacional e internacional sobre la industria de la automoción en España» y porque contribuirá a impulsar la recuperación del mercado, en sus palabras.

«El salón servirá, una vez más, como escaparate de la industria de la automoción en España y de sus compromisos, tanto con la reactivación económica del país como, a través de los nuevos modelos, con la transformación hacia la movilidad del futuro», ha añadido.

Anfac ha ratificado en una reunión con sus asociados y Fira de Barcelona su apuesta por el certamen en 2021, por lo que Automobile Barcelona se convertirá en el primer gran evento del sector que se celebrará en Europa este año y donde, una vez más, las principales firmas presentarán sus últimas novedades y tendencias de futuro.

DIGITALIZACIÓN Y DESCARBONIZACIÓN

La apuesta por la innovación del sector de la automoción, con la digitalización y la descarbonización como ejes principales, se reforzará en esta próxima edición, que complementará en los días dedicados a prensa y profesionales, la experiencia presencial con la retransmisión por streaming de las presentaciones de vehículos que tradicionalmente llevan a cabo las firmas presentes en el salón.

Fira de Barcelona ha explicado que implementará su estricto protocolo de prevención, elaborado en colaboración con expertos en gestión de riesgos y el asesoramiento del Hospital Clínic de Barcelona.

El salón, de carácter bienal, es el único de los celebrados en España que cuenta con el reconocimiento internacional de la OICA (Organisation Internationale des Constructeurs d’Automobiles).

El Ibex 35 se da la vuelta y recupera los 8.300 puntos en la media sesión (+0,17%)

0

El Ibex 35 revertía las caídas del inicio de la jornada de este viernes y recuperaba la barrera de los 8.300 puntos, con un avance del 0,17% en la media sesión.

El selectivo español cotizaba en los 8.332,2 puntos, pendiente de la presentación de resultados empresariales, entre ellos FCC e IAG, y en un contexto marcado por el temor ante la subida de la rentabilidad de los bonos, lo que ha provocado caídas en Wall Street y en Asia.

En concreto, el Dow Jones estadounidense ha caído un 1,75%, el S&P 500, un 2,45% y el Nasdaq, un 3,52%, mientras que el índice Nikkei se ha desplomado un 3,99%.

Las mayores subidas del Ibex 35 las presentaban Cellnex (+5,93%), Amadeus (+4,41%), Viscofan (+4,06%), IAG (+2,59%), Red Eléctrica (+1,83%) e Iberdrola (+1,46%).

Por el contrario, en el terreno negativo destacaban las caídas de Grifols (-4,06%), Arcelormittal (-2,74%), Solaria (-2,68%), ACS (-2,06%), Repsol (-1,84%), Telefónica (-1,8%), Bankia (-1,79%) y BBVA (-1,79%).

El resto de bolsas europeas presentaban caídas del 0,56% en Londres, del 0,53% en París, del 0,32% en Fráncfort, del 0,53% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 63,09 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 66,42 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2118 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española ascendía hasta 71 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,442%.

Capital Energy avanza en desarrollo del parque eólico Garma Blanca

0

Capital Energy ha avanzado en el desarrollo del parque eólico Garma Blanca, de 51 megavatios (MW) y que será su primer proyecto en Cantabria, después de que el Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno regional haya sometido a información pública la solicitud de autorización administrativa previa, informó la compañía.

Con una potencia instalada de 51 megavatios (MW), la inversión en el proyecto ascenderá a unos 41 millones de euros. Los 13 aerogeneradores de este parque cántabro de la compañía fundada por Jesús Martín Buezas serán capaces de suministrar 145.150 megavatios hora (MWh) de energía limpia al año, equivalentes al consumo de cerca de 60.400 hogares cántabros, y evitarán la emisión anual a la atmósfera de más de 58.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Situado en los municipios de Arredondo, Miera, Riotuerto, Entrambasaguas y Solórzano, el parque eólico propiciará además la creación de unos 295 empleos durante su fase de construcción -10 en la fase de operación- y tendrá un impacto económico anual en las arcas regionales (canon eólico) y locales (IBI e IAE), así como a través de los contratos de arrendamiento, de alrededor de 267.000 euros. A esta cuantía recurrente se suma el pago puntual del ICIO, que ascenderá a 1,23 millones de euros.

Además, la inversión total en el proyecto se elevaría a 70 millones de euros si se incluyera el 100% del coste de dos subestaciones y una línea de alta tensión necesarias para evacuar la electricidad, coste que en principio será compartido con otros proyectos.

17 PROYECTOS EN CANTABRIA POR 690 MW Y UNA INVERSIÓN DE 650 MILLONES

Capital Energy cuenta a día de hoy con 17 proyectos de energías renovables en Cantabria, todos ellos eólicos. Suman una potencia conjunta de casi 690 MW y su desarrollo supondrá una inversión global de, aproximadamente, 650 millones de euros.

Igualmente, en línea con el compromiso de la compañía de impulsar el desarrollo socioeconómico de todas las comarcas en las que promueve sus proyectos de energía renovable, el grupo de renovables se acaba de adherir a la iniciativa Cantabria Territorio Rural Inteligente.

CARTERA DE 38 GW EN ESPAÑA Y PORTUGAL

Capital Energy cuenta en la actualidad en España y Portugal con una cartera de proyectos eólicos y solares que ronda los 38 gigavatios (GW) de potencia, de los que cerca de 8,5 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.

Asimismo, gracias al lanzamiento de su comercializadora, en el último trimestre del año pasado, ha culminado su objetivo estratégico de estar presente a lo largo de toda la cadena de valor de la generación renovable.

Twitter anuncia los Super Follows, suscripciones de pago para acceder a tuits exclusivos

0

Twitter ha anunciado a sus inversores las próximas características que probará en su red social, que incluyen Communities organizadas según intereses y Spaces para comunicarse a través de la voz, pero entre las que destaca especialmente la nueva función de Super Follows, unas suscripciones de pago que por 4,99 dólares al mes permiten que los usuarios accedan a tuits exclusivos.

La plataforma de ‘microblogging’ ha mostrado a sus inversores, en el marco del evento Analyst Day 2021 celebrado este jueves, cómo será el modelo de negocio de la empresa en los próximos años, entre lo que se incluyen varias nuevas funciones que, por el momento, no ha especificado cuándo llegarán.

Entre las características más destacadas, Twitter ha confirmado las suscripciones de pago a su plataforma, como ya había adelantado recientemente Bloomberg.

La función, denominada Super Follow, busca «proporcionar un modelo de incentivos monetarios» para los creadores de contenido en Twitter por parte de sus audiencias. Estas suscripciones de pago tienen un coste de 4,99 dólares al mes y pueden cancelarse en cualquier momento.

Esta novedad viene acompañada de Revue, que permite que los creadores puedan publicar ‘newsletters’ gratuitas o de pago para su audiencia, y que se anuncia poco después de la compra de la plataforma Revue por parte de Twitter, especializada en este tipo de contenidos.

Los Revue de Twitter tienen como objetivo permitir que los escritores puedan publicar textos más largos para aumentar sus seguidores y añadir nuevas formas de diversificar la monetización.

Twitter ha mostrado en su evento para inversores más características que planea introducir en su plataforma como Communities, unas comunidades similares a los grupos de Facebook que se basan en unos intereses determinados.

La compañía ha definido Communities como «una experiencia que hace más sencillo que las personas formen, descubran y participen en conversaciones que están más enfocadas en las comunidades relevantes o en la zona geográfica en que están interesadas».

Asimismo, Spaces es otra nueva función anunciada por Twitter, que llega después del éxito de la red social de voz Clubhouse. Spaces supone una forma de conectarse entre usuarios mediante la voz «de forma directa y en conversaciones íntimas».

Otras de las novedades se centran en la seguridad, mediante herramientas proactivas para proteger a los usuarios de interacciones no deseadas, mediante notificaciones que avisan al usuario si uno de sus tuits reciben comentarios negativos o spam.

Este es el caso de un nuevo Modo Seguro que detecta cuentas «que pueden ser abusivas o de spam» y limita su capacidad de interactuar con el usuario durante siete días mediante bloqueos y cuentas silenciadas de forma automática. Además, sus respuestas se muestran a menos personas.

Birdwatch es otra nueva función anunciada por Twitter, cuya finalidad es moderar la información falsa publicada en la plataforma a través de la colaboración de la comunidad, de una forma similar al funcionamiento de Wikipedia.

Además, Twitter ha aprovechado su evento de inversores para anunciar planes de futuro como pasar de los 6.000 temas que ofrece en la actualidad a 100.000 en los próximos años.

Podemos: La «pasividad» de Hacienda y la Fiscalía está permitiendo a Juan Carlos I «eludir la justicia»

0

El presidente de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha criticado este viernes que la «pasividad» y la «tardanza» tanto del Ministerio de Hacienda como de la Fiscalía General del Estado estén permitiendo a Juan Carlos I «eludir la justicia».

De esta forma se ha referido a que el Rey emérito haya ha realizado una segunda regularización fiscal por rentas no declaradas durante varios ejercicios que suman más de ocho millones de euros de pagos en especie, por los que ha abonado más de cuatro millones a la Agencia Tributaria.

En rueda de prensa desde la Cámara Baja, Asens considera «evidente» la «pasividad» y la «tardanza» en la investigación tanto del Ministerio de Hacienda que dirige la socialista Maria Jesús Montero como de la Fiscalía que encabeza la exministra Dolores Delgado. A su juicio, eso es lo que está facilitando al rey emérito regularizar «otra vez» un dinero «obtenido aparentemente de forma fraudulenta».

«El Rey está logrando garantizar la impunidad de sus presuntos crímenes gracias a esa tardanza», ha sentenciado el diputado de En Comú, que si bien no cree que ésta sea «intencionada», sí apunta que está permitiendo al Rey «esquivar» la justicia.

HACE «LO QUE LA MAYORÍA NO PUEDE»

A su juicio, lo que llama la atención es que Juan Carlos I esté pidiendo hacer «lo que la mayoría no puede», lo que evidencia «otra vez» que pareciera que actúa «por encima de la ley» y es «diferente» al resto de ciudadanos en cuanto a la asunción de responsabilidades.

Preguntado sobre si comparte con la vicepresidenta Carmen Calvo que esta segunda regularización del emérito es un ejemplo de que el país funciona, Asens ha respondido insistiendo en que es un «fracaso» que la acción de la justicia se vea paralizada por que el Rey emérito regule «un presunto fraude».

Y, en concreto, ha cuestionado que lo haga hecho tan sólo dos días después de que el Rey Felipe VI hablara del comportamiento «ejemplar» de su padre durante el discurso pronunciado en el Congreso con motivo del aniversario del fracaso del intento del golpe de Estado del 23F cuando cada semana aparece una noticia sobre los diferentes «chanchullos» y «polémicas» en torno a la Monarquía y su presunta corrupción.

HACIENDA DEBE INVESTIGARLE «CON AHÍNCO»

En la misma línea el diputado de Galicia en Común, Antón Gómez Reino, ha hecho hincapié en el «escándalo» en el que, a su entender, se está convirtiendo la «huida» de Juan Carlos I a Emiratos Arabes, donde no sólo está consiguiendo «eludir» la justicia sino reuniéndose «sin pudor» «con príncipes nombradamente corruptos, amigos de dictadores y acusados de torturas».

Dicho esto, Gómez Reino ha advertido sobre el hecho de que el Rey emérito haya regularizado cuatro millones de euros la misma semana en la que «varios partidos trataron de cerrar filas para glosar la Monarquía al hilo del 23F, y ha exhortado al Ministerio de Hacienda a que investigue «con ahínco» todas las cuentas y operaciones económicas y financieras del emérito.

Mossos detienen a los responsables de una agencia de viajes por PCR falsas

0

El comisario de los Mossos d’Esquadra Joan Carles Molinero ha explicado este viernes que han detenido a tres personas, responsables de una agencia de viajes, por presuntamente estafar con certificados de PCR falsificados.

Lo ha dicho en una rueda de prensa con la consellera de Salud en funciones, Alba Vergés; el conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper, el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, y la subdirectora general de Coordinación y Gestión de Emergencias de Protección Civil de la Generalitat, Imma Soler.

Molinero ha expresado que los Mossos d’Esquadra han realizado durante esta semana dos intervenciones en dos agencias de viajes, una en Santa Coloma (Barcelona) y otra en Mataró(Barcelona) por presuntamente estafar con PCR de coronavirus falsificadas.

La policía catalana recibió una llamada al teléfono de emergencias 112 en la que una persona informó de que en una agencia de viajes de Santa Coloma (Barcelona) estaban presuntamente falsificando PCR.

Los Mossos inspeccionaron el local y encontraron 12 documentos falsificados, e imputaron a los 12 clientes y detuvieron a los tres responsables de la agencia.

Respecto a la agencia de viajes de Mataró (Barcelona), la comisaría recibió una llamada donde una persona explicaba que había contratado un viaje a través de una agencia y que le ofrecían una PCR negativa a cambio de 85 euros.

Los Mossos d’Esquadra inspeccionaron la agencia y observaron 15 tests supuestamente falsificados a nombre de personas que estaban contratando viajes, por lo que investigan a 15 personas y al responsable de la agencia.

ESTAFAS EN RESIDENCIAS

El comisario también ha recordado casos de presuntas estafas en residencias de gente mayor, donde los presuntos estafadores exigen y piden un ingreso bancario a cambio de recibir material sanitario y dosis de vacunas que no llegan nunca.

Los Mossos d’Esquadra han realizado 85 actuaciones relacionadas con estafas en el ámbito de la pandemia, 54 de las intervenciones fueron durante el mes de enero y 31 durante el mes de febrero.

Interior y Gobierno vasco acuerdan reactivar la Junta de Seguridad

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, han acordado reactivar la Junta de Seguridad, órgano en el que están representados mandos policiales vascos y estatales, para «reforzar la coordinación» entre la Ertzaintza y los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FSE). En el encuentro, celebrado en Vitoria, también se ha abordado la «próxima» transferencia del sistema penitenciario que están ultimando ambos Gobiernos.

La reunión entre Grande-Marlaska y Erkoreka se ha desarrollado en «un ambiente distendido y de máxima cordialidad», y ha resultado «fructífera», según ha informado el Gobierno Vasco en un comunicado.

El ministro y el vicelehendakari han acordado activar los trabajos necesarios para la celebración de la Junta de Seguridad, un organismo en el que están representados responsables de seguridad y policiales de Euskadi y del Estado. Este organismo, destinado a garantizar la coordinación entre la Ertzaintza y los cuerpos de seguridad estatales, está regulado por el artículo 17 del Estatuto de Autonomía Gernika.

«NUEVOS RETOS» DE SEGURIDAD

La Junta de Seguridad lleva sin reunirse desde el 9 de julio de 2017. Erkoreka y Grande-Marlaska consideran que esta reunión es necesaria para la «coordinación» del trabajo entre la Ertzaintza y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, así como para abordar, de forma conjunta, los «nuevos retos» para la seguridad.

El vicelehendakari y el ministro han compartido, además, un «reconocimiento, felicitación y agradecimiento» por el trabajo policial realizado durante este año de pandemia. Ambos han puesto en valor el trabajo de servicio público de los agentes, «que llevandesde el primer día de la pandemia velando por la salud y la seguridad de la ciudadanía, garantizando los servicios y bienes esenciales», así como «el suministro de material sanitario, y el funcionamiento de las infraestructuras críticas».

CONDENA DE LOS «ALTERCADOS»

Asimismo, Josu Erkoreka y Fernando Grande-Marlaska han compartido una «condena» de los «actos violentos» que se han producido en los últimos días, y han coincidido en el análisis sobre «los altercados y laalteración del orden público», de los que han afirmado que «son provocados por una minoría», frente a un comportamiento social mayoritario que resulta «ejemplar».

En la reunión también se ha tratado la «próxima» transferencia a Euskadi de las «instituciones penitenciarias», según ha explicado el Gobierno Vasco, de acuerdo a lo establecido por los artículos 10.14 y 12.1 del Estatuto de Gernika.

El artículo 10.14 establece que el País Vasco tiene, entre sus «competencias exclusivas», la referida a la «organización, régimen y funcionamiento de las instituciones y establecimientos deprotección y tutela de menores, penitenciarios y de reinserción social, conforme a la legislación general en materia civil, penal y penitenciaria».

A su vez, el artículo 12.1 indica que «corresponde a la Comunidad Autónoma del País Vasco la ejecución de la legislación delEstado» de la «legislación penitenciaria».

Desde el Ejecutivo autonómico se ha recordado que ambas administraciones están «ultimando» esta transferencias, a través de los equipos de trabajo del Ministerio de Política Territorial y del Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno.

En la reunión celebrada este viernes también han participado el viceconsejero de Seguridad, Josu Zubiaga; el delegado del Gobierno en Euskadi, Denis Itsaso; y las directoras de Gabinete del vicelehendakari y del ministro, Tatiana González San Sebastián, y Susana Crisóstomo, respectivamente.

Los centros comerciales catalanes podrán abrir entre semana con aforo limitado

0

Las tiendas de los centros comerciales y los establecimientos de Cataluña de más de 400 metros cuadrados podrán abrir de lunes a viernes con un aforo limitado, ha explicado este viernes la consellera de Salud en funciones, Alba Vergés: «Pequeños ajustes que permiten dar pasos adelante».

Lo ha dicho en rueda de prensa junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper, en el marco de las restricciones avaladas por el comité técnico del Plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat) que entrarán en vigor el próximo lunes por un periodo de siete días y que prorrogan el grueso de medidas vigentes.

El ámbito del comercio ha sido uno de los más afectados por las restricciones de la pandemia: los centros comerciales y los establecimientos de más de 400 metros cuadrados permanecían cerrados desde el 7 de enero.

En los centros comerciales la limitación del aforo será del 30% mientras que en aquellos establecimientos de 400 metros cuadrados se aplicará la restricción del aforo sobre la superficie máxima del local y también medidas de ventilación reforzadas.

Sobre los locales de restauración que se encuentran dentro de centros comerciales, Vergés ha precisado que no podrán abrir con «la voluntad de equiparar» estos centros comerciales al resto del comercio, para que sean un espacio únicamente de compra y no haya desigualdad.

También en el ámbito del comercio el Procicat ha prorrogado aquellas restricciones del fin de semana por lo que los sábados y domingos sólo podrán abrir aquellos establecimientos esenciales.

ÁMBITO EDUCATIVO

Vergés tamién ha destacado novedades en el ámbito educativo, como que se permitirán las salidas con pernoctación siempre que se realicen con grupos estables de convivencia y también que el Ejecutivo está estudiando la presencialidad del segundo curso universitario a partir del martes.

El Procicat ya avaló a principios de febrero que los estudiantes universitarios de primer curso pudiesen acudir presencialmente a las clases teóricas, por lo que a partir del 8 de marzo podrían convivir dos cursos en los centros universitarios catalanes.

En el ámbito deportivo, se mantiene la limitación del aforo al 30% en instalaciones y equipamientos pero las actividades grupales ya no estarán limitadas a un número concreto de personas; además las piscinas amplían su aforo permitido al 50% de su capacidad.

PRÓRROGA

En el ámbito de la restauración, se mantiene el horario de desayunos y almuerzos –de 7.30 a 10.30 horas, y de 13 a 16.30 horas, respectivamente– y la prohibición de servir cenas; y se podrá servir a domicilio y también recoger en el mismo establecimiento el resto de horarios.

Las actividades culturales –como cines, auditorios, circos y salas de concierto– seguirán abiertas con un aforo del 50% y un máximo de 1.000 personas si la ventilación es óptima; mientras que museos, bibliotecas y salas de exposición siguen abiertas a la mitad de su aforo.

Los actos religiosos y las ceremonias civiles seguirán con un 30% de su aforo, así como con un máximo de medio millar de personas y hasta 1.000 asistentes si la ventilación es óptima.

Se mantienen también el confinamiento perimetral de Cataluña, el confinamiento comarcal, el toque de queda desde las 22.00 hasta las 6.00 horas y la limitación de los encuentros sociales a un máximo de seis personas de hasta dos burbujas de convivencia.

Viento fuerte este fin de semana y subirán las temperaturas en el centro, oeste y Cantábrico

0

El viento soplará fuerte durante el fin de semana en buena parte del país y las temperaturas subirán hasta situarse en valores más altos de lo normal en el centro y oeste de la Península, así como en el Cantábrico, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET Ricardo Torrijo ha explicado que la situación meteorológica en superficie se caracteriza por un anticiclón centrado en el suroeste de Inglaterra, que se extiende como una cuña hasta el este de Canarias. Además, un seno de bajas presiones llega desde el norte de África y sube desde allí hasta el este de la Península, con cierta circulación ciclónica en el Golfo de Cádiz.

Esta situación que se da en superficie se corresponde con una DANA en altura sobre el Golfo de Cádiz. Esta configuración sinóptica dará lugar a vientos en superficie de componente este e intervalos de viento fuerte del nordeste en el litoral gallego y Canarias.

Al mismo tiempo, en viento de Levante soplará en el Estrecho y Andalucía Oriental. También se producirán chubascos localmente fuertes, acompañados ocasionalmente de tormentas en el extremo este de Andalucía y área del Estrecho.

El portavoz destaca que debido a la intensidad del viento y el oleaje se han activado avisos costeros en esas zonas de nivel amarillo por olas de tres metros y viento con fuerza siete. Asimimo, hay avisos de nivel amarillo por vientos fuertes en buena parte de Canarias, excepto en Lanzarote y Fuerteventura.

«Lo más llamativo es la presencia de una DANA en el Golfo de Cádiz donde no hay en la actualidad avisos previstos por precipitación, ya que serán débiles», explica. Estas precipitaciones también podrían producirse en el Cantábrico, Extremadura, mitad occidental de Andalucía, incluso en Canarias, en el norte de las islas.

Respecto a las temperaturas, Torrijo ha informado de que este fin de semana se espera que suban en el centro y en el oeste de la Península y en el centro del Cantábrico.

La DANA volverá a provocar el sábado intervalos de viento fuerte en Galicia, litoral sureste y serán posibles las rachas muy fuertes posibles en el Estrecho y en el litoral de Andalucía oriental.

Esto motivará que se activen avisos de riesgo (amarillo) por vientos costeros y por oleaje en buena parte de esas zonas. En Canarias también se esperan vientos fuertes y de nuevo se activará el aviso amarillo por viento en buena parte de las islas, excepto Lanzarote y Fuerteventura.

Respecto a la lluvia se esperan este día cielos nubosos o cubiertos en Canarias, con posibilidad de lluvias débiles también en la mitad sur del área mediterránea, en el Golfo de Cádiz y noreste de Cataluña. Allí se esperan intervalos nubosos con posibilidad de precipitaciones débiles y dispersas.

Así, añade que en general serán más intensos y persistentes y habrá tormentas ocasionales en el área del Estrecho y en la ciudad autónoma de Melilla.

Las temperaturas diurnas descenderán en el norte de la Península, Andalucía, Ceuta y Melilla pero ascenderán en el resto del área Mediterránea y habrá pocos cambios en el resto. Por la noche los termómetros descenderán este viernes y el sábado.

En el resto se prevén intervalos de vientos fuertes en el litoral de Galicia, en el Estrecho, litoral de Andalucía oriental y, debido a ello, de nuevo estarán activos los avisos amarillos por fenómenos costeros de viento y oleaje.

En buena parte de Canarias habrá también vientos fuertes con aviso amarillo excepto en Lanzarote y Fuerteventura. En el archipiélago predominarán los cielos nubosos con lluvias y chubascos.

Tampoco descarta el portavoz que se produzcan precipitaciones dispersas y ocasionales en el sur del área Mediterránea de la Península, así como en la Comunidad Valenciana y en otras zonas del tercio sur peninsular.

Igualmente, añade que se esperan probables chubascos en el norte de Aragón y Cataluña y las lluvias serán «algo más intensas» e incluso con tormentas ocasionales en el Estrecho a lo largo del día.

Por último, apunta a una baja probabilidad de que las precipitaciones afecten también a otras zonas del tercio sur de la Península. Las temperaturas diurnas tenderán a descender en gran parte de la Península aunque subirán en el tercio norte mientras en Canarias apenas se producirán cambios o ascenderán.

De cara a la próxima semana, el portavoz de la AEMET explica que podría haber un cambio en la situación meteorológica asociada al desplazamiento de ese anticiclón británico hacia Centroeuropa y al un debilitamiento ligero de la DANA que se desplazará al este. «Ello podría trasladar la inestabilidad a amplias zonas de la Península», comenta.

Finalmente, los vientos seguirán soplando hasta el martes con carácter fuerte en el Estrecho aunque también podrían extenderse a otras zonas.

Los casos en la C. Valenciana son casi 10 veces menos a final de febrero que en enero

0

Un total de 298 municipios valencianos terminan el mes de febrero con algún caso activo de coronavirus, con un total de 7.797 contagios registrados en los últimos 14 días. Ambas cifras son muy inferiores a las de final de enero, cuando los casos activos ascendían a 71.933 y había casi 460 municipios con contagios recientes.

Así se extrae de los datos por municipios que publica la Generalitat, en los que se recogen tanto el total de positivos como los casos activos y los fallecidos. En la actualización de este viernes se observan reajustes importantes en la cifra total de casos: en Callosa de Segura hay 218 casos menos que el martes, mientras localidades del entorno, como Cox o Redován suman 70 y 59 positivos al total. Si se observan los casos activos, se aprecia que Callosa de Segura tiene 34, mientras que tanto Cox como Redován tienen menos de 10, por lo que estos cambios se deben a reasignaciones.

Por lo que respecta a los casos activos, la cifra en las grandes ciudades es casi 10 veces inferior a la de hace un mes. De hecho, València ha pasado de más de 10.000 positivos recientes el 29 de enero a 1.364 el 26 de febrero. También Elche o Alicante tenían casi 5.000 en enero y ahora son algo más de 500.

En total, hay ocho municipios con más de un centenar de casos activos actualmente: Valencia (1.364), Alicante (577), Elche (521), Castelló de la Plana (340), Torrent (178), Elda (144), Sant Vicent del Raspeig (143) y Ontinyent (121).

Por debajo del centenar se encuentran Villena (92), Mislata y Sagunt (90), Vila-real (89), Burjassot (88), Paterna (78), Torrevieja (76), Gandia (75), Petrer (73); Onda, Orihuela y Xirivella (72), Picassent (71), Borriana (69), Godella y la Vila Joiosa (62).

En Alcoi hay 59 contagios activos; en Benidorm y Crevillent, 58; en Santa Pola, 56; en Aldaia, Alfafar, Almassora y Moncada, 52; en Alaquàs, 50;, en Benicarló y Puçol, 49; en la Vall d’Uixó y Paiporta, 48; en Alzira, 47 y en Manises y Mutxamel, 46.

Hay 39 casos activos en Novelda; 38 en Alboraia y Catarroja; 37 en Monòver; 36 en Chiva y el Campello; 35 en la Pobla de Vallbona; 34 en Albatera, Almoradí, Callosa de Segura y Pilar de la Horadada, 33 en Bétera y Calp; 32 en Cullera y Massamagrell, 31 en Vinaròs y 30 en Benicàssim, Benigànim y Xixona.

Dénia y Sant Joan d’Alacant tienen 29 casos activos; Betxí y Llíria, 27; Oliva, 26; Aspe y Nules, 25; Alcàsser, l’Alcora, l’Olleria y Montserrat, 24; Quart de Poblet y Xàtiva, 23; el Puig de Santa Maria y l’Eliana, 22; l’Alcúdia y Xàbia, 21 y Albaida y Rojales, 20.

Quedan 19 casos activos en Benifaió, Bigastro, Castalla y Monforte del Cid; 18 en Llucena, Riba-roja de Túria, Silla y Turís; 17 en Ibi, Onil, Rafelbunyol y Sueca; 16 en Altea, Banyeres de Mariola, Benetússer, Foios y l’Alfàs del Pi; y 15 en Alberic, Artana, Castelló, Cocentaina, Massanassa, Moixent y Tavernes de la Valldigna.

En Benaguasil, Carcaixent, la Nucia, Sax y Tavernes Blanques hay 14 casos activos; en Algemesí, Canals y Orpesa, 13; en Ondara, Vall d’Alba y Villargordo del Cabriel hay 12; 11 quedan en en Albal, Almenara, Catral, Pego, Picanya, Rocafort, Segorbe y Teulada y 10 en Alginet, Beniarjó, Carlet, Dolores, Guardamar del Segura y Vilamarxant.

Nueve casos activos hay en Almàssera, Benissa, Buñol, l’Alcúdia de Crespins, la Pobla de Farnals, les Alqueries, Meliana, Muro de Alcoy, Museros, Peníscola y Utiel; ocho en Almussafes, Benissanó, Guadassuar, la Pobla Llarga, Pedralba, Requena, San Miguel de Salinas y Sedaví y siete en el Verger, Enguera, la Llosa de Ranes, Pedreguer, Quartell, Redován, San Fulgencio, Sierra Engarcerán.

En Almoines, Borriol, Cox, Rafal, Rafelguaraf y Tibi hay seis casos activos y en Aielo de Malferit, Callosa d’en Sarrià, el Pinós, Formentera del Segura, Gata de Gorgos, Moncofa, San Antonio de Benagéber y Tàrbena, cinco.

Agost, Albalat dels Sorells, Albuixech, Alfondeguilla, Bellreguard, Beneixama, Benferri, Beniarbeig, Bolbaite, Canet d’En Berenguer, Casinos, Castelló de Rugat, Corbera, Estivella, Finestrat, Llutxent, Miramar, Montesa, Navarrés, Novetlè, San Isidro, Siete Aguas, Torreblanca y Zucaina tienen cuatro casos activos.

Tres contagios activos hay en Ador, Alcalà de Xivert, Alfarp, Altura, Càrcer, Cheste, el Palomar, la Font de la Figuera, la Pobla del Duc, Massalfassar, Montanejos, Polinyà de Xúquer, Sant Joan de Moró, Vallada, Venta del Moro, Vilallonga.

En Albocàsser, Barxeta, Benijófar, Benlloc, Bonrepòs i Mirambell, Busot, Cabanes, Càlig, Canet lo Roig, Chelva, Cofrentes, Gavarda, Gilet, l’Orxa, la Pobla Tornesa, la Salzadella, Montaverner, Montroi, Nàquera, Polop, Quesa, Ribesalbes, Sant Jordi, Sant Mateu, Sot de Chera, Tales, Traiguera, Vinalesa, Xeraco, Xilxes y Zarra se han detectado dos positivos en las últimas dos semanas.

Agullent, Aigües, Alcàntera de Xúquer, Alcublas, Alcudia de Veo, Alfara del Patriarca, Alfarrasí, Algímia d’Alfara, Algorfa, Anna, Antella, Atzeneta d’Albaida, Ayora, Benassal, Benejúzar, Benilloba, Benimodo, Biar, Bocairent, Bugarra, Cañada, Chella, Daya Vieja, Favara, Godelleta, Granja de Rocamora, Hondón de los Frailes, Jacarilla, la Font d’En Carròs, la Mata de Morella, la Torre de les Maçanes, les Coves de Vinromà, Llombai, Manuel, Massalavés, Navajas, Olocau, Olocau del Rey, Orba, Otos, Palma de Gandía, Piles, Potries, Quart de les Valls, Quatretonda, Rafelcofer, Real, Rótova, Salinas, San Rafael del Río, Santa Magdalena de Pulpis, Serra, Simat de la Valldigna, Sinarcas, Sollana, Teresa de Cofrentes, Tous, Viver y Xaló tienen un caso activo.

165 DEFUNCIONES EN 78 LOCALIDADES

Por lo que respecta a las defunciones que se han registrado y asignado a su correspondiente municipio, son 165 entre este martes y jueves. Afectan a 78 localidades.

En Alicante y València se han producido 12 decesos; en Llíria, 10; en Elche, ocho; en Sedaví, seis; en Alcoi, cinco; en Benissa y Picassent, cuatro y en Carcaixent, Castelló de la Plana, el Campello, Gandia, Oliva, Petrer, Quartell, Sueca y Villena, tres.

En Aldaia, Benetússer, Benidorm, Benifaió, Canet d’En Berenguer, Catarroja, el Pinós, Godella, l’Eliana, la Vila Joiosa, Massamagrell, Monòver, Puçol, Sant Vicent del Raspeig, Sax, Teulada, Torrent y Vila-real han fallecido dos personas.

Agost, Agres, Aielo de Malferit, Alaquàs, Alberic, Alcalà de Xivert, Algemesí, Altea, Bellreguard, Benicàssim, Benigànim, Benimantell, Bolbaite, Borriol, Burjassot, Callosa de Segura, Cox, Dénia, Domeño, el Puig de Santa Maria, la Vall d’Uixó, Manises, Mislata, Moncada, Montserrat, Mutxamel, Nules, Onda, Onil, Ontinyent, Orihuela, Paterna, Pego, Picanya, Pilar de la Horadada, Quesa, San Antonio de Benagéber, San Fulgencio, San Miguel de Salinas, Sant Joan d’Alacant, Silla, Torrevieja y Xàtiva lamentan una defunción.

El incendio en Bera y Lesaka (Navarra) quemó 770 hectáreas

0

El incendio forestal que tuvo lugar el pasado fin de semana en la comarca atlántica de Navarra ha afectado a 769,3 hectáreas pertenecientes a los términos municipales de Bera y Lesaka. Se da la circunstancia de que la superficie quemada es prácticamente la misma en ambas localidades, 384,4 hectáreas y 384,9 hectáreas, respectivamente.

Según el Servicio Forestal y Cinegético de la Dirección General de Medio Ambiente, que ya ha concluido las labores de medición del incendio, el fuego ha afectado a 339,3 hectáreas de pastizal y matorral; 169,3 hectáreas de arbolado de coníferas; 236 hectáreas de arbolado de frondosas y 24,7 hectáreas de zonas denominadas improductivas, que comprenden, por ejemplo, viales y ríos.

El grado de afección, sin embargo, es «muy desigual» según el tipo de formación vegetal y la velocidad a la que pasó el fuego por las diferentes zonas afectadas. De este modo, la superficie ocupada por pastos herbáceos se recuperará de forma natural. Se prevé que para final de primavera habrá reverdecido, aunque hasta entonces el ganado no tendrá pasto en el monte, ha indicado el Gobierno de Navarra en un comunicado.

También es previsible que gran parte de la zona cubierta por matorral y arbustos, compuesta principalmente por árgoma, helecho, brezales y boj, rebrote de forma natural, aunque su recuperación será más lenta. Según el personal técnico del Servicio Forestal y Cinegético que ha estudiado la afección sobre el terreno, en algunas zonas dicho matorral podría no rebrotar por haber pasado el fuego de forma lenta y estar totalmente calcinado. En este caso, primero se recuperará el manto herbáceo y posteriormente se instalará el matorral.

Asimismo, queda pendiente saber cómo evolucionará el boj, muy castigado anteriormente por la polilla (incluso con ejemplares muertos, ya secos), aunque se espera que rebrote por lo menos parcialmente.

En cuanto a las superficies arboladas de frondosas tales como roble del país, rebollo, castaño, roble americano, etc., la afección ha sido «muy desigual». Ha afectado tanto a arbolado adulto como a repoblaciones de unos 10-25 años. Se prevé que parte importante de los pies afectados rebrotará, pero habrá que esperar a esta primavera, o incluso a la siguiente. En las repoblaciones jóvenes, quizá haya que hacer alguna actuación de recepe. En el caso de las repoblaciones de roble americano, la afección ha sido en general baja, debido a la práctica ausencia de sotobosque arbustivo.

Finalmente, la afección a las plantaciones de coníferas ha sido en general importante, pero no uniforme. Están compuestas principalmente por repoblaciones de pino radiata/insignis (en general muy enfermo y afectado anteriormente al incendio), pino laricio, pino marítimo, abeto y alerce. En este último caso, sus reducidas superficies no se han visto prácticamente afectadas por el fuego, salvo algunos pies del perímetro.

En las repoblaciones de coníferas de edad intermedia (10-25 años) y adultas, la afección ha sido importante. Hay zonas en las que el personal técnico estima conveniente esperar a ver cómo evolucionan, por tener una afección intermedia, pero gran parte de esa superficie arbolada deberá cortarse a matarrasa si se quiere aprovechar la madera antes de que se pudra en pie los próximos años.

En cuanto a las repoblaciones de coníferas de menos de 4 años, la afección también ha sido desigual. Una de ellas, plantada hace menos de un mes y ubicada en Lesaka, se salvará, al contrario que otra en Bera, que se ha visto totalmente afectada.

La mascarilla deja de ser obligatoria para actividades de ocio de menores y deporte individual en C.Valenciana

0

El uso de la mascarilla deja de ser obligatorio desde el próximo lunes en la Comunitat Valenciana para la práctica deportiva individual al aire libre y en actividades infantiles y juveniles de ocio mientras se permanezca con el grupo de convivencia estable.

Así, figura en la resolución de la Conselleria de Sanidad que publica este viernes el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) con las nuevas medidas para iniciar la desescalada, que entran en vigor alas 00.00 horas del día 1 de marzo de 2021 hasta la 23.59 horas del día 14 de marzo de 2021.

La mascarilla tampoco será obligatoria en los supuestos de fuerza mayor o situación de necesidad o cuando, por la propia naturaleza de las actividades, su uso resulte incompatible con arreglo a lasindicaciones de las autoridades sanitarias.

Además, tampoco deberán llevarla las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria o que esté contraindicado por motivos de salud debidamente justificados, o que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta.

En el resto de casos, todas las personas mayores de seis años en adelante deberán llevar mascarillas en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no resulte posible garantizar el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros.

Asimismo, la conselleria recuerda que también es obligatorio en los medios de transporte, tanto transporte aéreo, marítimo, en autobús, o por ferrocarril, así como en los transportes públicos y privados complementarios de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, si los ocupantes de los vehículos de turismo no conviven en el mismo domicilio.

VUELVE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA AL AIRE LIBRE

Sanidad vuelve a autorizar la actividad física y deportiva, al aire libre y en instalaciones deportivas abiertas sin contacto físicoy en las modalidades individuales y las que se practican por parejas y ejercida por libre o dirigida por profesionales en grupos máximos de cuatro personas sin contacto físico y manteniendo la distancia de seguridad recomendada por las autoridades sanitarias.

Del mismo modo, se retoma la actividad de los escolares de Infantil y Primaria fuera de la jornada escolar con un máximo de cuatro personas deportistas, en grupos estables y evitando los contactos con otros grupos de actividad o de entrenamiento, y siempre al aire libre o en instalaciones abiertas.

Así mismo, se podrán realizar únicamente dinámicas deportivas individuales y sin contacto físico, que permiten garantizar en todo momento la distancia de seguridad entre los deportistas participantes.

Estas actividades y entrenamientos se realizarán siempre sin público. Sanidad recuerda que los acompañantes de los menores que participan no podrán permanecer en las instalaciones deportivas y evitarán en todo caso permanecer en los alrededores de las instalaciones y generar situaciones de aglomeración de personas.

Por su parte, la actividad física en actividades lectivas, extraescolares o complementarías durante la jornada escolar, se someterá a las disposiciones de los Protocolos vigentes encada momento para los centros escolares, adoptados por Educación y Sanidad y no se permite la participación estos escolares en competiciones deportivas, salvo las excepciones reguladas.

DEPORTE FEDERADO

Las personas deportistas federadas, las inscritas al Campeonatode Deporte Universitario, o a los Juegos deportivos de la ComunitatValenciana podrán también reiniciar los entrenamientos también en grupos estables y evitando los contactos con otros grupos y siempre al aire libre o en instalaciones deportivas abiertas.

Además, siempre que sea posible se promoverán dinámicas deportivas individuales y sin contacto físico garantizando el máximo tiempo posible la distancia de seguridad y siempre sin público.

Los entrenamiento de deportistas que participan en las competiciones autorizadas se desarrollarán en las instalaciones que sean necesarias aplicando los protocolos federativos de prevención de la covid- 19.

Por contra, Sanidad mantiene suspendidas todas las competiciones, actividades y acontecimientos deportivos organizados por entidades públicas o privadas, en todas las categorías y modalidades deportivas, excepto las competiciones oficiales federativas de ámbito autonómico que otorgan un derecho de ascenso a campeonatos o competiciones de ámbito estatal, las competiciones oficiales federativas de ámbito autonómico que sean imprescindibles para obtener la clasificación oficial para campeonatos de ámbito estatal y la competición profesional de pilota valenciana masculinay femenina.

Así mismo, podrán celebrarse en el territorio de la ComunitatValenciana, las competiciones oficiales profesionales de ámbito internacional y estatal, y las competiciones oficiales no profesionales de ámbito internacional y estatal.

INSTALACIONES DEPORTIVAS, CERRADAS AL PÚBLICO

Las instalaciones deportivas seguirán cerradas para la población en general excepto aquellas que sean necesarias para el desarrollo de las competiciones autorizadas. En ese caso, los deportistas deberán disponer de un certificado de la Federación correspondiente para poder acceder y entrenar.

Además, las competiciones deportivas autorizadas que se celebran en instalaciones deportivas o al aire libre en espacios naturales o en la vía pública, no podrán participar más de 150 personas deportistas de forma simultánea.

Xoel López y ‘La espina de la flor en tu costado’

0

El cantante y compositor gallego Xoel López presenta ‘La espina de la flor en tu costado’, su último single acompañado del siguiente videoclip. Es también la canción principal de «El desorden que dejas», la última producción de Netflix dirigida por Carlos Montero (creador de Élite).

YouTube video

‘La espina de la flor en tu costado’ aparece incluida en el último disco de Xoel López, «Si mi rayo te alcanzara» (2020), Fue escogida para aparecer en la cabecera de la serie original española basada en la novela del mismo nombre (Premio Primavera de Novela en 2016). Además, la BSO incluye otro tema de Xoel, ‘Ningún nombre, ningún lugar‘ (del disco «Paramales», 2015). Un tiempo del estreno de la serie en Netflix, se estrenó este vídeo musical que se grabó en el estudio LIT de Carabanchel (Madrid) bajo la dirección de la realizadora Martina Hace y la participación de Ede, Teyou, Alice Wonder y Adrián Seijas,

Xoel López La Espina De La Flor En Tu Costado

“Si mi rayo te alcanzara”, publicado a finales del año pasado, cuenta con Carles Campi Campón como productor y con Xoel López compartiendo la responsabilidad creativa con el compositor gallego David Quinzán. Como primer single se lanzó ‘Alma de oro’, dando continuidad ‘Joana’, ‘Tigre de bengala’, el corte titular y ‘Vampiro blanco’. Con este cuarto disco en solitario bajo su propio nombre (Elephant Band, Lovely Luna o Deluxe, son sus otras formaciones musicales) el artista gallego deja atrás una espontánea trilogía que comenzó con “Atlántico” en 2012, siguió con “Paramales” (2015) y “Sueños y pan” (2017).

Xoel López La Espina De La Flor En Tu Costado

Letra ‘La espina de la flor en tu costado’ de Xoel López

Te veo venir
Con la espalda pintada
Rompiendo la niebla

De mi madrugada
¿Qué quieres de mí?

No vas a entender
Lo que ahora me pasa
Mi vida comienza
Con cada mañana
¿Qué quiero de ti?

¿Tendré que pedirte
Que nunca te vayas?
¿Tendrás que rogarme
Que salga de aquí?

No sé si eres un pez
O eres la espina
De la flor en tu costado

¿Tendrás que pedirme
Que nunca me vaya?
¿Tendré que rogarte
Que salgas de aquí?

No sé si eres un pez
O eres la espina
De la flor en tu costado

Te veo salir
Con la espalda pintada
No sé si encontraste
Lo que viste en mí

Te irás con el alba
Lo harás sin saberlo
Fue bueno saber
Que pensabas en mí

¿Aún piensas en mí?

¿Tendrás que pedirme
Que nunca me vaya?
¿Tendré que rogarte
Que salgas de aquí?

No sé
No sé si eres un pez
O eres la espina
De la flor en tu costado

La espina de la flor en tu costado

Cinco razones por las que recuperar la pausa para el café

0

La pausa para el café era, hasta hace escasamente un año, una práctica asentada en las jornadas laborales de nuestro país. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, la adopción del teletrabajo, el cierre intermitente de algunos bares y el riesgo de contagio, se ha visto arrinconada y, en muchos casos, olvidada.

Pese a ello, los beneficios de parar a lo largo de la jornada son múltiples y Kaiku Caffè Latte presenta cinco razones para recordar el efecto positivo que supone incluir este descanso en el horario y volver a hacer un hueco a nuestra pausa para el café.

1. Evita problemas posturales. Lo que comúnmente se conoce como «estirar las piernas un rato» cobra más relevancia que nunca para evitar malas posturas que deriven en problemas de espalda. Este es un gesto que no sólo se debería poner en práctica en la pausa para el café, sino idealmente cada hora o cada dos horas. Levantarse de la silla y caminar unos minutos mejora la circulación, la postura y permite estirar los músculos. Y al revés, quien practica una actividad física continuada debería poder descansar varias veces al día para evitar lesiones y problemas vasculares.

2. Mejora el rendimiento. Según diferentes tendencias que llegan del norte de Europa, la jornada de trabajo de 8 horas tal y como la conocemos está obsoleta. La razón, entonces, por la que la pausa del café juega un papel esencial aquí, es porque es necesaria para que la productividad no decaiga. Sin descanso, no se rinde, y aún con todo, las dos últimas horas de la jornada serán las menos creativas.

3. Aumenta la creatividad y la capacidad de concentración. Cuando «no hacemos nada» se activa la red neuronal. Este sistema neuronal es el que nos ayuda a divagar y a soñar despiertos, defiende el neurocientífico Andrew Smart en El arte y la ciencia de no hacer nada. Esto, a su vez, tiene efectos positivos en nuestros procesos emocionales y sociales, y nos ayuda a tener ideas originales. Por tanto, descansar renueva nuestra atención y motivación, e impulsa nuestra creatividad (¡también fuera de la oficina!).

4. Descansa la vista. Además de ser un momento de relax para la mente, también es ideal para descansar la vista. Una simple pausa para el café es la excusa perfecta para cambiar de espacio y, con ello, evitar los problemas relacionados con pasar demasiado tiempo frente a las pantallas. Si, aparte del café, se aprovecha el descanso para hidratar los ojos con gotas, los beneficios de esta parada se multiplican.

5. Genera mejor clima de trabajo. Ya sea en casa o en el puesto de trabajo habitual, hacer la pausa del café acompañado ayuda a confraternizar. Poner un límite de tiempo y que todos lo aprovechen es una buena forma de compaginar tareas y relaciones entre compañeros para disfrutar de un clima de trabajo mejor. En casa, por otro lado, mantener esta pausa en un espacio distinto del de trabajo y hacerla coincidir con la pareja o convivientes puede ser una manera sencilla de desconectar en solo unos minutos.

Podemos acusa al PP de querer controlar a los jueces por «supervivencia»

0

Unidas Podemos habla ya de «ruptura» en las negociaciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y responsabiliza de ello al PP, al buscar el control de los jueces por mera «supervivencia» ante los diferentes casos de corrupción que le afectan.

«El PP quiere trasladar su sede de la calle Génova a la sede del CGPJ», ha criticado en rueda de prensa en el Congreso el presidente del grupo parlamentario, Jaume Asens, para recriminar que los populares usen de «excusa» a Unidas Podemos para mantener su «secuestro» del órgano de gobierno de los jueces.

Por tanto, ha diagnosticado que los problemas para renovar el CGPJ no radican en un conflicto entre PP y Unidas Podemos, ni siquiera tampoco entre los populares con EH Bilduo o ERC. «El PP tiene un conflicto con la democracia y con el parlamento«, ha sentenciado.

En este sentido, ha lanzado que la renovación del consejo de administración de RTVE es el mejor ejemplo para «desenmascarar» la estrategia de los populares, que se oponen a incluir perfiles asociados a Unidas Podemos pero no tuvo ningún problema en que estuvieran representados en el ente público

Al respecto, Asens ha llamado también la atención sobre la «incongruencia» de que el PP hable de despolitizar el órgano mientras traslada nombres que, a su juicio, están muy asociados a la formación, como el caso de los magistrados Alejandro Abascal o María Tardón.

PNV dice que «está firmado» el acuerdo para oficializar las selecciones deportivas vascas

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha destacado que el acuerdo para la oficialidad de las selecciones deportivas vascas «está firmado», aunque «el PP y los otros harán todo lo posible para impedirlo».

En este sentido, se ha referido a las palabras del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, en las que aseguró en el Congreso que no existe ningún acuerdo con el Gobierno Vasco para la participación de las selecciones vascas en competiciones oficiales.

«El ministro dijo que en la reunión entre el Lehendakari y el presidente (Pedro Sánchez) no se decidió nada al respecto, y eso es así, pero hay un acuerdo sobre la cuestión que dice claramente que se debe canalizar y buscar vías para que las selecciones vascas tengan representación en las competiciones oficiales», ha asegurado en referencia al punto 11 del acuerdo de investidura rubricado el 30 de diciembre de 2019 entre Sánchez y el presidente del EBB, Andoni Ortuzar.

Suez rechaza la OPA de su competidora Veolia

0

El consejo de administración de la compañía francesa de tratamiento de aguas y residuos Suez, propietaria de Agbar, ha expresado su rechazo «unánime» a la oferta de compra lanzada por su rival Veolia a un precio de 18 euros por acción, lo que valora a la compañía en unos 11.300 millones de euros, al considerar que la transacción implica el desmantelamiento de la empresa y representa riesgos de ejecución y para los trabajadores de la compañía.

«El consejo de administración de Suez, durante su reunión celebrada el 24 de febrero de 2021, decidió por unanimidad que no se cumplían las condiciones para apoyar tal proyecto», ha informado la empresa en un comunicado, en el que reitera su disposición a alcanzar una solución que suponga una valoración justa para los accionistas, proporcione garantías sociales para los empleados, asegure cumplir todos los compromisos con los clientes se mantengan y se ajuste a los intereses corporativos de Suez.

En su respuesta a la propuesta de Veolia, el consejo de Suez sostiene que la transacción amenaza el plan estratégico de la compañía y afectaría negativamente al valor de Suez, señalando que el objetivo de escala de Veolia no aporta ningún beneficio claro para la prestación de servicios esenciales.

Asimismo, considera que su valor intrínseco es muy superior al precio fijado por Veolia y recuerda la significativa mejoría del entorno económico desde octubre, cuando Veolia compró a Engie su participación en Suez al mismo precio, por lo que afirma que, considerando las perspectivas mejoradas impulsadas por la ejecución de su plan estratégico, tanto dicho precio como otras métricas de valoración seleccionadas por Veolia están «desactualizadas y son engañosas».

Por otra parte, Suez advierte de que la fusión planeada representa una amenaza para los empleados de la empresa, ya que los compromisos sociales asumidos por Veolia son insatisfactorios y, en términos prácticos, su duración es limitada, son vagos en ciertos aspectos y en parte no vinculantes, mientras que también expone a los clientes y accionistas de Suez a un riesgo de ejecución significativo al plantear importantes problemas antimonopolio, tanto dentro de la Unión Europea como en el Reino Unido.

Veolia, principal accionista de Suez tras comprar el pasado otoño un 29,9% de la compañía en poder de Engie a un precio de 18 euros por acción, ha anunciado una oferta de compra sobre el capital de la empresa que no controla al mismo precio abonado en octubre, lo que valoraría a Suez en unos 11.300 millones de euros.

RESULTADOS DE 2020

Por otro lado, Suez ha informado este viernes de que al cierre de 2020 registró pérdidas de 228 millones de euros, frente al beneficio neto de 352 millones del ejercicio anterior, mientras que sus ingresos disminuyeron un 5,4%, hasta 17.209 millones de euros.

El negocio de aguas de Suez recortó su facturación anual un 4,7%, hasta 6.817 millones, mientras que el área de reciclaje ingresó 7.256 millones de euros, un 4,1% menos, y la división de medio ambiente un 5,6% menos, hasta 3.485 millones.

De cara a 2021, la compañía confía en alcanzar una facturación de alrededor de 16.000 millones de euros y un beneficio por acción recurrente de entre 0,80 y 0,85 euros.

Aznar opina sobre la regularización fiscal del Rey emérito

0

El expresidente del Gobierno José María Aznar ha asegurado en relación al Rey Juan Carlos y su regularización fiscal con Hacienda que las normas «están para cumplirlas» y ha subrayado que si la persona que representa la institución «no cree en ella», por qué van a hacerlo los demás.

Así se ha pronunciado Aznar en una entrevista en la Sexta -que se emitirá completa este domingo-, que fue grabada antes de conocerse que el rey emérito ha realizado una segunda regularización fiscal por rentas no declaradas durante varios ejercicios que suman más de ocho millones de euros de pagos en especie, por los que ha abonado más de cuatro millones a la Agencia Tributaria. El pasado mes de diciembre, Juan Carlos I ya pagó 678.393 euros.

Al ser preguntado expresamente qué se le pasó por la cabeza, dado que ha sido inspector de Hacienda, cuando se enteró de que el rey de España no pagaba todos sus impuestos, Aznar ha señalado que, «no es por ser inspector de Hacienda, más bien por ser contribuyente» y ha agregado que «las normas están para cumplirlas».

«La ley está para cumplirla. ¿Cómo se rompen la sociedades? Pues deslegitimando las instituciones. Si el que representa a la institución no cree en la institución, ¿por qué van a creer los demás?», se ha preguntado el expresidente del Gobierno.

LA FRAGMENTACIÓN DEL ESPACIO DE CENTRODERECHA

En cuanto a qué opina sobre la fragmentación de la derecha en España, Aznar ha afirmado que él se marchó dejando unido el espacio de centroderecha, que ahora está dividido entre el Partido Popular, Ciudadanos y Vox.

«Yo cuando me marché entregué un partido y un espacio electoral unido. Lo que ha pasado después, pregúnteselo usted a los que vinieron después», ha manifestado el actual presidente de FAES y del Instituto Atlántico de Gobierno.

Al ser preguntado por el hecho de que sorprende que si pasaba algo en el PP no se enterase -en medio del juicio sobre la supuesta caja b del PP y las confesiones que está realizando el extesorero Luis Bárcenas-, Aznar admite que él tenía «mucho poder» pero pregunta al entrevistador si él puede saber también cuánta gente trababa en La Sexta, «a qué se dedican todos» y si «todo lo que hacen lo hacen bien». Además, asegura que nunca recibió sobresueldos.

La entrevista del periodista Jordi Évole a Aznar se emitirá completa el próximo domingo por la noche en La Sexta, con preguntas también sobre ETA, los atentados del 11-M o el expresidente de los Estados Unidos George W.Bush, según ha informado la cadena de televisión.

Bendodo, sobre Vox y el pin parental: «No aceptaremos amenazas. Este Gobierno cumple lo que firma»

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, ha destacado que el Gobierno andaluz «tiene palabra y cumple» y ha asegurado que no van a «aceptar amenazas», después del anuncio del grupo parlamentario Vox de no apoyar iniciativas del Ejecutivo de PP y Cs hasta que no implante el denominado pin parental o autorización expresa de los padres para la participación de sus hijos en actividades educativas complementarias.

Bendodo, en rueda de prensa en Málaga, al ser cuestionado al respecto, ha incidido en que el Gobierno andaluz «cumple y todo lo acordado se va a cumplir». «No vamos a aceptar amenazas de ningún tipo, vamos a cumplir y para ello quiero que se tenga la tranquilidad de que este Gobierno lo que firma, lo cumple», ha enfatizado.

Así, ha añadido que el acuerdo suscrito entre la Consejería de Educación y Vox «se va a cumplir pero no significa que se pueda llamar de una manera o de otra».

A juicio de Bendodo, «un problema semántico no puede suponer una dejación de apoyo a este gobierno». «Lo que se acordó es lo que se firmó y lo que se firmó es lo que se acordó y cada uno tiene la libertad de ponerle el nombre que quiera», ha defendido el consejero andaluz.

En este sentido, ha recalcado que lo tienen «claro». «Este Gobierno tiene palabra y cumple y lo estamos haciendo a rajatabla en los acuerdos entre PP y Cs, donde se construyó esta alternativa de cambio; con prácticamente el 90 por ciento de los acuerdos cumplidos o impulsados». Pero también, ha agregado el consejero de la Presidencia, los firmados con Vox para la investidura, que «también se están cumpliendo a rajatabla».

Élite: fecha de estreno en Netflix de la quinta temporada y nuevos personajes

0

Aunque todavía no se haya estrenado la cuarta temporada de Élite, ¡ya tenemos novedades de la quinta! No sabemos todavía ni en qué momento de 2021 volverán a clase los alumnos de Las Encinas, pero ya sabemos que después de este habrá otro curso… ¡y con dos nuevos personajes!

La plataforma online publicó en Instagram un vídeo de Carla Díaz y Georgina Amorós anunciando la noticia. En él aparecían las actrices en un sofá con una gran caja que, al abrirla, ‘oh, sorpresa’, dejaba salir un globo con un gran número que adelantaba la noticia.

QUIÉN SE VA DE LA SERIE

Según ha informado Netflix a través de sus redes sociales, la quinta temporada de ‘Élite’ contará con la llegada de dos nuevos fichajes. La participación de Valentina Zenere y André Lamoglia -los nuevos intérpretes anunciados- viene a suplir las dos bajas ya confirmadas en la serie.

Se trata de la ausencia de dos de los actores que hasta la cuarta temporada han participado en los rodajes de la producción española de Netflix: Itzan Escamilla y Omar Ayuso. Ambos confirmaron que esta cuarta entrega aún por estrenarse será en la última en la que participen.

Ellos dos se suman a la larga lista de alumnos que ya han abandonado la escuela -por un motivo u otro-: Álvaro Rico (Polo), Mina El Hammani (Nadia), Danna Paola (Lu), Ester Expósito (Carla), María Pedraza (Marina), Jorge López (Valerio), Miguel Herrán (Christian) y Jaime Lorente (Nano).

Itzan Escamilla Y Omar Ayuso No Participarán En La Quinta Temporada De Élite.

QUIÉNES SE ESTRENAN EN ÉLITE

Como no todo es marcharse en esta vida, nuevas caras pasarán a verse en el colegio Las Encinas. Netflix apuesta por darle un enfoque mucho más internacional a la serie y tras la marcha de Danna Paola y Jorge López -estrellas latinas de la serie- dará la bienvenida a Valentina Zenere y André Lamoglia.

A la primera, actriz argentina, la hemos podido ver en ‘Soy Luna’ y ‘Las chicas del cable’; al segundo, intérprete de procedencia brasileña, lo conocemos de ‘Segredos de Justiça’, ‘Juacas’, ‘Bia’ y de la cinta italiana ‘El traidor’, de Marco Bellocchio.

Los Personajes Nuevos De Élite Que Ha Anunciado Netflix.

EL BOMBAZO DE ESTER EXPÓSITO Y SU VUELTA

Si el pasado mes de octubre Ester Expósito afirmaba que no volvería a ‘Élite’, informaciones aparecidas en Crush News desmienten a la actriz. Según este portal, la intérprete también formaría parte del elenco de la quinta temporada y ya habría comenzado a rodar sus escenas en este mes de febrero.

Según varios medios, como La Vanguardia, la información está lejos de ser un rumor. Lo que está claro, si llega a darse el fichaje, es que la plataforma de contenido audiovisual tendrá que pagar un caché infinitamente superior al que ofreció a Expósito cuando empezó en la serie. Desde entonces, Ester se ha convertido en una de las actrices españolas más demandadas del momento.

Carla, la protagonista a la que da vida Ester en ‘Élite’ es la hija del marqués de Caleruega, heredera de sus viñedos y bodegas. Lleva años manteniendo una relación con Polo (Álvaro Rico). Netflix define a Carla como una chica que sabe manipular con sus sonrisa. Una persona dura pero con empatía y segura de sí misma muy bien interpretada por Expósito.

YouTube video

YA HABÍA NOVEDADES PARA LA CUARTA ENTREGA DE ‘ÉLITE

Que ya sepamos algunas de las novedades planteadas para la quinta temporada de Élite no significa que para la cuarta -que está en camino- no las haya tampoco. Lo que pasa es que estas ya las sabíamos y te las habíamos contado.

Así, a modo de resumen, cabe recordar que en la cuarta entrega de la serie habrá cuatro nuevos personajes: los interpretados por los actores Manu Ríos, Carla Díaz y Martina Cariddi y el cantante Pol Granch. Serán los nuevos alumnos del colegio de Las Encinas y compartirán clase con los ya conocidos Samuel (Itzan Escamilla), Guzmán (Miguel Bernardeau), Ander (Aron Piper), Omar (Omar Ayuso) y Cayetana (Georgina Amorós).

https://www.youtube.com/watch?v=4SwrEGzDGks

DUDAS ARGUMENTALES PARA LAS TEMPORADA IV Y V

Carlos Montero y Darío Madrona, creadores de ‘Élite’, dejaron caer en su momento que si Netflix les renovaba la serie por una cuarta temporada, seguramente habría una quinta. La principal causa era que ellos consideraban que necesitaban tiempo para desarrollar nuevas tramas y personajes, lo que augura aún más novedades de las que se han filtrado hasta la fecha. Eso sí, hasta el momento no han desvelado sus intenciones y solamente dejan pistas muy sutiles acerca del argumento para la siguiente tanda de episodios.

Con la mitad de alumnos fuera de Las Encinas y la otra mitad repitiendo curso, surge la duda de si las dos próximas temporadas contarán con los alumnos que se han graduado o, por el contrario, nuevos estudiantes ocuparán sus plazas en los corazones de Samuel, Guzmán, Rebeca, Ander u Omar. De esta forma, el final, pese a aparentar estar bastante cerrado, deja la puerta abierta, algo que provocará que muchos fans crean sus propias teorías.

Carlos Montero Y Darío Madrona, Creadores De Élite.

Grupo Azkoyen cierra 2020 con un beneficio de 6,4 millones

0

Grupo Azkoyen, multinacional tecnológica que ofrece productos y servicios automatizados, ha cerrado 2020 con un beneficio de 6,4 millones de euros y ha reducido su deuda financiera neta un 72,5%.

En concreto, según ha informado la compañía en un comunicado, el pasado año ha registrado una cifra neta de negocios de 114,4 millones de euros, experimentado una reducción del 21,6% en comparación con el ejercicio anterior, motivada por los efectos de la pandemia de Covid-19.

Según ha expuesto Azkoyen, su «sólida posición financiera, la diversificación geográfica, así como la capacidad de innovar y adaptar su oferta a la nueva normalidad», ha permitido al grupo «una mejora considerable en sus cifras de negocio desde que empezara la pandemia, lo que está ayudando a reducir el impacto de esta, manteniendo el margen bruto en un 42,9%».

La reducción de gastos fijos en un 11,6% ha contribuido a su vez a alcanzar un EBITDA de 16,3 millones de euros, un 14,3% sobre ventas. Esta optimización de gastos no ha afectado a los proyectos de investigación y desarrollo, confirmando la apuesta del Grupo Azkoyen por la innovación.

Además, la gestión del capital circulante, la priorización de inversiones y la modificación excepcional de la propuesta de resultado de 2019 para no repartir de dividendos en 2020, ha permitido reducir la deuda financiera neta en un 72,5%, situando la misma en 2,9 millones de euros. A 31 de diciembre, el grupo cuenta con una liquidez de 21,1 millones de euros.

Como consecuencia, el resultado consolidado después de impuestos del ejercicio 2020 asciende a 6,4 millones de euros, ha informado la compañía.

En lo que respecta a la cifra de negocio consolidada por regiones, durante el ejercicio 2020, España representa un 15,4% de volumen total, un 35,2% corresponde a Alemania, un 10,2% se dirige a Bélgica, un 8,9% se dirige a Italia, un 15,7% al resto de la Unión Europea, un 8,7% al Reino Unido y un 5,9% a otros países.

EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS POR DIVISIONES

En cuanto a la evolución de las ventas por divisiones, la división de Time & Security (Tecnología y sistemas de seguridad) ha registrado el menor descenso de todas las divisiones del Grupo Azkoyen, con una bajada en las ventas del 6,8%, hasta alcanzar los 53,7 millones de euros.

Según ha expuesto, la actividad de esta división continúa, de forma exitosa, la estrategia comercial orientada en los últimos años a proyectos de mayor rentabilidad, más orientados a soluciones propias y con una menor integración de productos y subcontratas de terceros, soportada por un componente relevante de negocio recurrente de mantenimientos.

En lo referente a la división Payment Technologies (Medios de pago electrónicos), las ventas comenzaron a caer en el mes de marzo hasta experimentar una gradual recuperación y alcanzar finalmente los 29,8 millones de euros.

Por su parte, Coffee & Vending Systems tras un excelente crecimiento en los dos primeros meses del ejercicio, experimentó una reducción de ventas desde el mes de marzo por los impactos de la pandemia. Sin embargo, la cifra de ventas al final del año alcanzó los 30,8 millones de euros.

PRINCIPALES PERSPECTIVAS

Para el conjunto del ejercicio 2021, Grupo Azkoyen espera un crecimiento de los ingresos por ventas, de los márgenes brutos y del EBITDA. Asimismo, se están potenciando las inversiones de los diferentes negocios en activos intangibles y materiales, con un presupuesto agregado para el ejercicio 2021 de 6,4 millones de euros.

Además, Grupo Azkoyen continúa con su estrategia de diversificación geográfica y de negocios, así como la apuesta por la innovación para acelerar el crecimiento en 2021. Para ello, se está a su vez acelerando el proceso de aumento de fuerza de ventas en los mercados con mayor potencial y la potenciación de los departamentos de I+D+i y de marketing de las diferentes divisiones.

Tubacex cierra 2020 con unas pérdidas acumuladas de 25,3 millones

0

Tubacex ha cerrado el ejercicio con unas ventas de 479,6 millones de euros, un 21,8% menos que el año anterior, y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 38,1 millones de euros, un 43,2% menos que en 2019. Las pérdidas acumuladas alcanzan los 25,3 millones de euros y provienen «mayormente de los resultados negativos de las plantas vascas», según ha informado la compañía.

En un comunicado, Tubacex ha señalado que «la profunda crisis estructural del sector, agravada por la pandemia, está acelerando la transición hacia fuentes de energía más limpias», lo que ha obligado a la empresa a «tomar urgentemente medidas de calado en los ámbitos financiero, organizativo y comercial».

En ese sentido, ha destacado que «la resistencia de la compañía durante esta crisis se está debiendo a la materialización ágil y efectiva de estas medidas».

Por otro lado, ha indicado que la reestructuración de plantilla del Grupo está «muy avanzada», afectará finalmente a 600 personas y su finalización está pendiente únicamente en las plantas del País Vasco.

Tubacex ha presentado hoy en la CNMV sus resultados del año 2020 que, al igual que sucede en todo el sector, se encuentran «muy por debajo de las expectativas iniciales», ha explicado. A pesar de que el ejercicio anterior comenzó con «cierta recuperación, aún muy alejado de los niveles anteriores a la crisis del sector», la pandemia provocada por la Covid-19 ha supuesto «una caída de la economía a nivel mundial sin precedentes.

En este contexto, las ventas de Tubacex en 2020 han sido de 479,6 millones de euros, un 21,8% menos que en el ejercicio anterior, y el EBITDA se ha situado en 38,1 millones de euros, un 43,2% menos que en 2019. El resultado final del ejercicio ha sido de 25,3 millones de euros en negativo, «concentrado en gran medida en las plantas vascas», ha señalado la empresa.

Estos resultados del grupo Tubacex incorporan ajustes extraordinarios por importe de 20,3 millones de euros, todos ellos sin impacto en caja, con el objetivo de proteger el balance de la compañía y ajustarlo a la próxima recuperación del mercado.

«DECISIONES DIFÍCILES»

Por otro lado, Tubacex ha señalado que se ha visto obligado a tomar «decisiones difíciles con el objetivo de adaptarse no solo a los acontecimientos extraordinarios de 2020, sino fundamentalmente a la crisis derivada del cambio estructural del sector».

Entre estas decisiones, ha explicado, se encuentra «la necesidad de reducir la plantilla en torno a un 20% a nivel global – 600 personas es el objetivo actual- para garantizar la sostenibilidad del Grupo». Esta reestructuración se encuentra ya «muy avanzada, pendiente únicamente del ajuste de las plantas españolas», ha afirmado Jesús Esmorís, consejero delegado de Tubacex.

Este proceso de ajuste de plantilla forma parte de las medidas de reducción de costes puestas en marcha en todo el grupo con un impacto positivo recurrente anual sobre su base de costes fijos superior a los 30 millones de euros. Estas medidas están integradas en un plan de choque global que incorpora, asimismo, medidas orientadas al fortalecimiento de la estructura financiera y esfuerzos en el área comercial.

En este sentido, destaca el proceso de reestructuración financiera, que se ha completado «con éxito, diversificando las fuentes de financiación y extendiendo considerablemente los vencimientos de la deuda». «Cerramos el año con una posición de liquidez, entre caja y disponibles, superior a 240 millones de euros, lo que contribuye a mejorar la solvencia del Grupo en el corto y medio plazo, haciendo frente a los vencimientos de deuda de los préstamos hasta bien entrado 2024» ha manifestado Esmoris.

Por último, el área comercial ha centrado sus esfuerzos en «perseguir, incluso en un momento tan complicado de mercado como el actual, contratos plurianuales con los principales usuarios finales de productos de mayor valor añadido, sentando de esta manera las bases del futuro crecimiento del Grupo», ha destacado Tubacex.

Con ello, ha remarcado, este plan de choque implementado por el Grupo durante los últimos meses «permite afrontar la situación de crisis actual con un mejor posicionamiento».

«AGENTE CLAVE» EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Tal y como la compañía ha venido comunicando durante los últimos años, la caída continuada del sector de petróleo y gas desde 2014, así como la propia sobrecapacidad instalada globalmente para la fabricación de sus productos, obligaban a una «rápida diversificación y reorientación de la compañía», tarea en la que Tubacex ya se ha enfocado en sus planes estratégicos los últimos seis años.

Además, ha señalado que la pandemia mundial «ha provocado un cambio estructural en la sociedad, no sólo a nivel personal sino de concienciación con el medio ambiente que tendrá un impacto importante en el futuro del negocio». «La transición energética hacia fuentes de energía más limpias y el desarrollo sostenible son una tendencia irrefrenable. Prueba de ello son las enormes inversiones en energías limpias que los clientes globales han comenzado a abordar», ha subrayado.

Dentro de su estrategia de diversificación, Tubacex ya está apostando por el desarrollo de soluciones específicas para sectores de energías limpias, como transporte y almacenamiento de hidrógeno, renovables o sectores no vinculados con el sector energético como transporte o aeroespacial, entre otros.

Tubacex, asimismo, ha establecido las líneas de trabajo centradas en la optimización de los procesos internos para una minimización de los impactos medioambientales asociados a su actividad; el desarrollo de soluciones avanzadas orientadas a la mejora de la eficiencia y reducción de CO2; y el incremento de su presencia en industrias y aplicaciones limpias.

¿Conoces ya todas las ventajas del renting?

0

¿Te gustaría estrenar coche nuevo cada poco tiempo? ¿Por qué no utilizar durante unos pocos años un Peugeot 5008 para después sustituirlo por un Seat último modelo, totalmente nuevo? La forma tradicional de disfrutar de un coche nuevo es comprándolo o a través del leasing, pero, a decir verdad, no todo el mundo puede permitirse comprar un coche nuevo, ya que esto significa desembolsar grandes cantidades de dinero. Como quiera, esto no significa que tengas que renunciar a tu sueño de estrenar un coche de reciente fabricación. Entonces ¿Qué opciones tenemos? La mejor opción es el renting de vehículos con el que podremos estrenar coche nuevo a elegir entre diversos modelos. Entre los cuales podemos encontrar los modelos más demandados, como son por ejemplo los de la marca Seat.

Debido a la amplia selección de marcas y modelos podrás elegir el coche que mejor se adapte a tus necesidades, y poder cambiarlo después de unos años si tus necesidades cambian, o simplemente quieres un modelo más actual.

¿Qué es el renting de vehículos?

El renting es una figura contractual de arrendamiento que tiene una duración de 2 a 5 años. Mediante la misma podemos usar y disfrutar de un coche nuevo pagando una cómoda cuota mensual. Pero no solo eso, las compañías de renting tienen muchos beneficios, ¿conoces ya cuáles son?

Ventajas del Renting

El renting todavía no es una figura muy extendida en España, pero el crecimiento de esta opción para conseguir un vehículo que cumpla tus necesidades se va ampliando cada vez más gracias a compañías como Vamos. Entre los beneficios de hacerte con un coche nuevo a través de una compañía de renting encontrarás que no tendrás que pagar ningún tipo de entrada ni fianza, cuentan también con tarifas muy asequibles para todos los bolsillos pero sin renunciar a todas las ventajas, beneficios y servicios del renting. ¿Qué incluye el pago de la cuota mensual? La cuota, principalmente supone el pago del precio del vehículo, pero, ¿sabías que esta también incluye una multitud de servicios los cuales no tendrás que preocuparte por pagar durante tu contrato? Un contrato de renting incluye en su cuota mensual:

  • Servicio de mantenimiento del vehículo
  • Reparaciones de averías y siniestros
  • Sustitución de neumáticos
  • Seguro a todo riesgo
  • Asistencia en carretera
  • Gestión y pago de la I.T.V.
  • Gestión y pago de impuestos (matriculación y circulación)
  • Gestión y tramitación de multas
  • El titular solo tendrá que pagar la cuota y el carburante que utilice. De todo lo demás se ocupa la empresa de renting.

Además, el proceso es completamente en línea, de esta manera no tendrás que preocuparte por desplazarte a concesionarios, puedes reservar tu nuevo coche desde la comodidad de tu propia casa, algo que hoy en día apreciamos más que nunca.

¿Por qué elegir el renting?

De las diversas opciones para acceder a un coche, el renting es la más ventajosa con respecto a otros tipos contractuales. Conoce las razones por que:

Es mejor que comprarse un coche nuevo, ya que tendremos que hacer un pago mucho más elevado, aunque financiemos parte del precio. Además, cuando un coche nuevo sale del concesionario y puede llegar a perder hasta el 30 % de su valor, se deprecia. Sin mencionar que una vez compremos ese coche, el modelo que elegimos, no podemos cambiarlo unos años después por un modelo más moderno.

No se puede comparar con comprar un coche de segunda mano. Por muy bien cuidado que esté no será nuevo y después de comprarlo nos daremos cuenta de que dará lugar a muchos mantenimientos y reparaciones que tendremos que pagar de nuestro propio bolsillo, subiendo así el coste del mismo.

El leasing supone el ejercicio de una opción de compra al final del contrato. Debemos hacer un desembolso importante por un coche que ya hemos usado. Y por lo general, una cuota de leasing no incluye ningún servicio, estos se pagan aparte. Con el renting no hay que pagar nada, simplemente devolver el coche y estrenar otro nuevo.

El renting es para todos

El renting sirve tanto para particulares como para autónomos y empresas. Contratar un renting tiene ventajas fiscales si el uso del vehículo es comercial.

Podemos desgravarnos hasta el 100% del pago de la cuota del renting al ser un gasto mercantil, y aun así, si el uso es también personal en el caso de autónomos, se podrán desgravar hasta un 50 % de la cuota. Con el IVA sucede lo mismo, es desgravable mediante declaraciones de IVA soportados e IVA repercutido. El renting de vehículos nos ofrece grandes ventajas, empezando por el ahorro y terminando por la posibilidad de estrenar un coche nuevo cada pocos años. Sin duda, si te gusta estrenar coche, el renting es la solución. Ahora ya conoces todas las ventajas del renting, y la razón por que es una modalidad en auge. ¿No tienes curiosidad por saber qué modelos están disponibles? No pierdas más tiempo y empieza a ahorrar.

Publicado el real decreto que permitirá la autorregulación del aceite de oliva

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes el real decreto que desarrolla la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA) de la Unión Europea para fijar los requisitos y el contenido de una norma de comercialización para el sector del aceite de oliva.

En concreto, el desarrollo de esta medida, que entrará en vigor el 1 de julio de este año, ha sido posible tras la aprobación del reglamento transitorio que incluye la extensión del mecanismo previsto en el sector del vino al del aceite de oliva, como había sido solicitado por España en el transcurso de las negociaciones de este reglamento y de la futura Política Agraria Común (PAC).

De esta forma, esta norma posibilita la autorregulación en un cultivo cuya producción se encuentra caracterizada por el fenómeno de la vecería, con campañas de producciones muy altas alternadas con otras de rendimientos bajos.

Esta es una de las causas de la gran volatilidad de los precios, que tiene a su vez una clara incidencia en la viabilidad económica de muchas de las explotaciones oleícolas, en particular las más tradicionales.

Por tanto, es necesario que el sector del aceite de oliva pueda aplicar en situaciones de claro riesgo de desequilibrio de mercado aquellas medidas que permitan regular la oferta con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento de los mercados oleícolas, y en particular, la medida de retirada temporal del producto y/o de destino a uso no alimentario.

Respecto a los controles, corresponden a los órganos competentes de las comunidades autónomas realizarlos para comprobar el cumplimiento de las normas de comercialización que se desarrollen, mientras que el Ministerio de Agricultura será el encargado de elaborar, en coordinación con las regiones, un plan de control de la norma de comercialización.

En caso de incumplimiento de la norma de comercialización, las personas físicas o jurídicas responsables de dichas instalaciones, serán objeto de sanciones establecidas según la normativa propia de cada región o, en su caso, la normativa nacional aplicable.

Además será de aplicación el Real Decreto 1945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria.

Esta norma, que forma parte de las 10 medidas de la hoja de ruta para el sector oleícola presentada por Planas el pasado mes de junio, permitirá mejorar y estabilizar un mercado fundamental en la producción agroalimentaria española, con un marcado carácter social, que desempeña un papel clave para la economía de las zonas rurales.

Consulta psicológica online, una terapia similar a la de las sesiones presenciales

0

En muchas ocasiones, por circunstancias vitales, es necesario un pequeño apoyo para ayudar a resolver problemas o situaciones que conllevan estrés, dependencia, angustia o ansiedad. Cada vez es más necesario, en una sociedad en la que apenas hay tiempo para nada, y que además se ha visto totalmente desubicada tras los confinamientos y la crisis sanitaria del coronavirus, poder contar con la ayuda de profesionales que apoyen, dirijan, sugieran y ayuden a poner en orden determinadas cuestiones que quizás por uno mismo no se es capaz. 

A veces se trata solo de hablar, conversar con otra persona que ponga al otro frente a frente con sus problemas y las posibles soluciones que se le pueden dar. Se trata de mantener el equilibrio emocional gracias a este apoyo psicológico, y es algo que no debe estar reñido con el lugar en el que se viva o con las circunstancias económicas de cada cual.

Debido a la crisis sanitaria del coronavirus las consultas online de todo tipo de disciplinas médicas se han multiplicado. De esta forma, en muchos casos así ha sido posible, muchas personas han accedido a las consultas de psicólogos a través de las nuevas tecnologías, apoyándose en ellas y sin tener que salir de casa. 

Consulta online de psicología en Madrid

Una de las consultas pioneras en este tipo de tratamiento de forma online es la que ofrecen psicologos online Madrid, con un servicio psicológico en línea que cumple con todos los requisitos para poder llevar a cabo una terapia efectiva, tal y como se haría en la propia consulta de forma presencial. Las diferencias, que las hay, se intentan minimizar, ya que el equipo que atiende las consultas online está especialmente preparado para realizar la psicoterapia de forma online. Solo hace falta que el paciente tenga acceso a plataformas como Skype, Duo, o Zoom para poder realizar el tratamiento psicológico de forma online. 

Precios asequibles para todos

Estas sesiones tienen una duración de unos 55 minutos por paciente, al igual que las sesiones presenciales, y los precios son similares. Se trata de terapias económicamente muy asequibles para los pacientes. Los psicologos online precios para una psicoterapia individual de adultos es de 45 euros (con el bono de cuatro sesiones o si se inicia tratamiento el precio baja a 40 euros). Este es solo un ejemplo. También se realizan consultas de terapia y mediación familiar, terapia de pareja, sexología, psicología infantil o psicología en la adolescencia. 

¿Cómo es la terapia online?

Las terapias online son exactamente iguales que las terapias presenciales. En las primeras sesiones se realizará una entrevista para que el psicólogo conozca al paciente, cuáles son sus síntomas e inquietudes, los problemas que le acechan, y el problema principal que le lleva a la consulta. Una vez resuelto el conocimiento inicial del paciente comenzará el tratamiento, basado en técnicas y recursos para que se pueda gestionar emocionalmente el problema. Se trata de una técnica de trabajo basada en un modelo integrativo, es decir, el terapeuta adapta el tratamiento a la persona y se trabaja de manera individualizada con cada una. 

En cualquier caso, e independientemente del método de trabajo utilizado, estos profesionales se implican con cada paciente de manera particular y muestran un trato cercano y amable. 

Cuando se acude a la consulta de un especialista, tanto si es de forma presencial como si en online, se realiza una primera evaluación para analizar el problema de fondo y cómo afecta al paciente. El profesional explicará al paciente lo que ocurre y fijará los objetivos y metas a conseguir. Se establecerá un plan de tratamiento para conseguir esos objetivos a través del cual se mejorará la situación presente del paciente y se resolverán las causas de origen del problema. Cuando el paciente se encuentre mejor las sesiones se irán espaciando. Se realizará una previsión de futuras complicaciones y se abordarán para que el paciente esté preparado. A partir de ahí se cierra el tratamiento. El paciente podrá solicitar de nuevo cita si lo considera oportuno.

Lequio comparte con humor un inolvidable recuerdo con Ana Obregón y Aless

0

Fiel a su costumbre de rescatar recuerdos pasados para compartirlos con sus seguidores en Instagram, Alessandro Lequio ha comenzado este viernes rememorando uno de los momentos más hilarantes y divertidos de su estancia en Nueva York con Ana Obregón, durante la temporada que Aless se trató contra el cáncer en un prestigioso hospital en la ciudad de los rascacielos.

Se trata de unas imágenes de abril de 2018 en las que vemos al italiano intentando, sin éxito, plegar una tabla de la plancha después de haber planchado los calzoncillos de Aless en su habitación del hotel. Frustrado, se ve como Lequio gira el artilugio moviendo sus patas con ansia, pero sin conseguir su objetivo, mientras Ana graba con su teléfono móvil la escena muerta de la risa por la poca familiarización de su ex con un elemento tan común en las tareas del hogar.

Pese a que en el vídeo no aparece Aless – ni tampoco la bióloga, aunque escuchamos su inconfundible voz y su risa contagiosa – el recuerdo al joven está presente, una vez más, en las publicaciones de su padre en redes sociales. En esta ocasión, y dejando de lado la nostalgia, Alessandro ha querido recuperar un momento divertido que a buen seguro les sirvió para reírse con Ana una buena temporada de su poca pericia con la tabla de la plancha en un momento complicado en el que, tan unidos como siempre, plantaron cara a la enfermedad de su hijo.

La directora del Institut del Teatre dimite tras los casos de presunto acoso

0

La directora general del Institut del Teatre, Magda Puyo, ha presentado su dimisión «por responsabilidad y dignidad», tras los casos de presunto acoso y abuso de poder por parte de docentes del centro, que ha condenado.

En un comunicado este viernes, ha asegurado que ha dedicado los cinco años en el cargo toda su «vida y energía» al Institut del Teatre, y que ha iniciado con el equipo directivo numerosos proyectos con la intención de construir un futuro esperanzador para la comunidad del instituto.

Ha señalado que ha disfrutado durante mucho tiempo del reconocimiento de alumnado, profesorado, trabajadores, y que ha sido esto lo que le ha llevado a «seguir adelante».

«Pero todo no lo hemos sabido hacer bien. Asumo plenamente mi responsabilidad al no haber sabido encontrar, pese a haberlo intentado, las herramientas eficaces para desligar el Institut de comportamientos abusivos y autoritarios», ha dicho.

Por ello, ha añadido: «Condeno con toda contundencia estos comportamientos, me solidarizo con las víctimas y pido disculpas a todos aquellos y aquellas alumnas que se hayan sentido olvidadas por nosotros».

«Por este motivo, por responsabilidad y por dignidad he presentado mi dimisión como directora general del Institut del Teatre», ha añadido.

BCE confía en que la «demanda embalsada» del turismo impulsará la recuperación de España

0

La senda hacia la recuperación para la economía española será distinta a la de otros países con estructuras económicas menos centradas en el turismo y los viajes, según el economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, para quien la «gran demanda embalsada» de estos sectores permite albergar esperanzas de que no habrá un alejamiento permanente, como sí ocurrirá en otros ámbitos donde habrá cambios estructurales.

En una entrevista con el diario ‘Expansión’, el ejecutivo del BCE subraya que aquellos países, como España, que están en la primera línea de la industria del turismo y los viajes han sido los más afectados por la pandemia, por lo que considera necesario que esta situación sea reconocida completamente en el diseño del fondo de recuperación de la UE y que se tenga en cuenta «para cualquier tipo de valoración y consideración futura».

«El camino de España hacia la recuperación será distinto al de otros países con estructuras económicas no tan centradas en estos sectores«, explica Lane, para quien «una de las diferencias estará en los tiempos de la recuperación», y también subraya la distinta naturaleza de la reactivación por la importancia del turismo y los viajes en España.

«Se trata de un sector en el que hay una gran demanda embalsada. Mucha gente querrá seguir viajando a España. En otros países algunos sectores podrían sufrir cambios estructurales, pero dudo que haya un alejamiento permanente del turismo», afirma.

Para el conjunto de la zona euro, Lane advierte de que 2021 es un año inusual, ya que algunas de las restricciones actuales a la actividad económica se van a prolongar, aunque el proceso de vacunación permite esperar un gran cambio en la segunda mitad del año, cuando se observará ya una recuperación de la actividad respecto al nivel actual.

En este sentido, cuestionado sobre el riesgo de sobrecalentamiento de la economía tras la inyección de estímulos sin precedentes, el economista irlandés considera que en la zona euro «no hay riesgo de sobrecalentar la economía», ya que, aunque se ha hecho mucho desde el lado de la política monetaria y la política fiscal, los niveles «no son comparables a la escala de los estímulos estadounidenses.

Moreno descarta «apertura rápida» en Andalucía, donde la variante británica «es ya dominante»

0

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha insistido este viernes en descartar que vaya a promover una «apertura rápida» de restricciones vinculadas a la pandemia en Andalucía la próxima semana, porque «de nada sirve correr para después parar en seco», y ha explicado que la variante británica del coronavirus es ya «dominante» en la región y representa «el 60%» de los contagios.

Así lo ha puesto de relieve el presidente andaluz en una entrevista en la Cadena SER, en la que ha recordado que el próximo miércoles día 3 de marzo se celebrará una nueva reunión del Consejo de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, el conocido como comité de expertos, que desde la Junta van a hacer coincidir en día con el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud «para ir coordinados con el Ministerio de Sanidad», que es lo que «intentamos siempre», según ha apuntado.

Juanma Moreno ha explicado que «la idea» de cara a esa reunión del comité de expertos es «flexibilizar en la medida en que podamos la movilidad de ciudadanos y también la actividad económica», pero ha matizado que «esto tiene unos límites», y ha advertido de que, tras registrarse «una bajada muy intensa en el número de infectados y hospitalizados», este descenso «ha empezado a ralentizarse», algo que ya «es un mal síntoma, e incluso ayer Cataluña tuvo un pequeño rebrote», según ha avisado.

El presidente ha revelado que, según la información que traslada al Gobierno andaluz el departamento de Salud Pública y Microbiología, «el 60%» de los contagios en Andalucía está vinculado ya a la «variante británica» del coronavirus, que «ya es dominante» en la región, y ha recordado que «es bastante más contagiosa e infecciosa».

«NECESITAMOS AGUANTAR UN POCO MÁS»

Por eso, Juanma Moreno ha comentado que «necesitamos todavía aguantar un poco más hasta que no tengamos vacunados a más ciudadanos», y «de nada sirve correr para después parar en seco». En esa línea, ha avanzado que «haremos, según lo que nos digan los expertos, una apertura, pero que no va a ser rápida».

A la pregunta de si valoraría acordar con otras comunidades cierres perimetrales de regiones para Semana Santa, Moreno ha respondido que «se puede valorar perfectamente». «Todavía no nos hemos planteado la apertura de provincias» -de la movilidad entre ellas en Andalucía-, «que sería el primer paso, y la apertura de la comunidad autónoma va a depender en gran parte de la incidencia que haya en el exterior del resto de España», ha abundado.

Ha aclarado que si dicha incidencia «es muy alta, probablemente sigamos cerrados», algo que Juanma Moreno entiende que es «una mala noticia» para el sector hostelero, que es «muy fuerte» en Andalucía y «espera cualquier puente o Semana Santa para intentar sacar la cabeza».

El presidente de la Junta ha aprovechado para trasladar palabras de «apoyo y ánimo» al conjunto de sectores como el de la hostelería, la restauración o el comercio, así como al «ciudadano en general», porque es consciente de que «estamos agotados» por esta situación. «Yo mismo estoy hasta el gorro ya de esto, como estamos todos, frustrados, melancólicos, porque es muy triste y raro lo que estamos viviendo», ha comentado Juanma Moreno.

El presidente ha querido dejar claro que «no hay nada más contrario al interés de un gobierno que tener que limitar la actividad económica o la movilidad de los ciudadanos, pero es la única manera» que por ahora hay «de limitar contagios y, por tanto, evitar fallecimientos», según ha abundado antes de lamentar que tiene que tomar «decisiones duras y difíciles que nos desgastan muchísimo».

Juanma Moreno ha concluido indicando que «podemos llegar hasta donde podemos llegar», y pidiendo a la población «paciencia y comprensión», porque «de esto sólo vamos a poder salir juntos», según ha zanjado.

Qué es el ‘pin parental’ por el que Vox ha incendiado el Parlamento de Andalucía

0

Vox ha lanzado un órdago al PP y a Ciudadanos en el Parlamento de Andalucía: hasta que sus socios de gobierno no implanten el ‘pin parental’ en las diferentes escuelas andaluzas no van a aprobar más iniciativas del ejecutivo. 

Esta polémica iniciativa que propone la formación verde y que ya está funcionando en Murcia ha causado las suspicacias de gran parte de la población. Hasta el mismo Gobierno central ha amenazado con llevar la acción a los terminales, pero ¿sabes bien en qué consiste el pin parental y por qué insiste tanto Vox en su aplicación?

QUÉ ES EL PIN PARENTAL

El pin parental es una iniciativa que nace de la organización Hazte Oír y que facilita un resorte para que las familias puedan impedir la asistencia a determinados talleres, especialmente los de sexualidad, los más referidos con vox cuando han solicitado la aplicación de esta medida.

Esto choca frontalmente con los contenidos sobre diversidad afectivo-sexual, que están contemplados en las diferentes autonomías, pero Vox dice que «los padres saben mucho mejor que los profesores lo que es mejor para sus hijos”. Consideran, desde la formación dirigida por Santiago Abascal, que estos contenidos pueden ser “intrusivos para la conciencia y la intimidad de los menores”.

Miembros De Hazte Oír.

EL PIN PARENTAL YA ESTÁ IMPLANTADO EN MURCIA

El único sitio donde, hasta la fecha, se ha implantado el ‘pin parental’ ha sido en Murcia. Desde el pasado mes de septiembre funciona en la región una iniciativa con la que se pretende “evitar que nadie pueda adoctrinar a los niños”, como expresó Javier Ortega Smith al defender la medida.

En Murcia fue parte del acuerdo de Gobierno entre PP, Cs y Vox, como también lo fue en otras comunidades donde también gobiernan, en Madrid y en Andalucía, aunque en estos dos territorios están observándose muchas más reticencias a la hora de implantarlo. 

A Vox Andalucía le han molestado especialmente las declaraciones del consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, y de otros miembros de Cs negando que en Andalucía se fuera a implantar el pin parental. Consideran que contraviene lo firmado. «Estamos debatiendo de confianza y de respeto, porque también es una falta de respeto”, comentó el portavoz de la formación en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

La Única Comunidad Donde Se Ha Implantado El Pin Parental Hasta La Fecha Ha Sido Murcia.

LA AMENAZA DE VOX EN ANDALUCÍA

Por estos motivos, y tras las declaraciones del consejero Imbroda, el portavoz de Vox en el Parlamento andaluz, Alejandro Hernández, anunció este jueves que su grupo dejará de apoyar más iniciativas del Gobierno andaluz de PP-A y Ciudadanos (Cs), presidido por Juanma Moreno, hasta que no implante el llamado ‘pin parental’ en la comunidad autónoma. Creen que se ha producido un quebranto de la «confianza» en el ejecutivo andaluz.

«Me veo en la obligación de anunciarle que desde las 00,00 horas de esta noche, mi grupo dejará de apoyar con sus votos cualquier iniciativa que provenga de su Gobierno o de los partidos que lo sustentan en pleno y en comisiones. No cuente con Vox hasta que no se implemente de una forma que entendamos suficiente y satisfactoria un mecanismos para garantizar que los padres puedan evitar el adoctrinamiento sectario de sus hijos”, añadió.

El Portavoz De Voz En Andalucía, Alejandro Hernández.

EL PP DE MÁLAGA DIO LA RAZÓN A ADELANTE ANDALUCÍA ANTES QUE A VOX

El día en que Alejandro Hernández hizo pública la amenaza de Vox en el Parlamento de Andalucía, también explicó el enfado del grupo con la decisión tomada en el Ayuntamiento de Málaga contra el ‘pin parental’. 

Y es que los grupos municipales de PP y Cs en el Ayuntamiento de Málaga apoyaron el pasado día 18 una moción de Adelante Málaga donde se recogía un punto en el que se instaba a la Consejería de Educación y Deporte de la Junta a no prestarse a las «exigencias de Vox», que «utiliza a las mujeres como rehenes», y a que se resistiera a implantar el pin parental en la comunidad. 

Pp Y Cs De Málaga Se Posicionaron En Contra De La Iniciativa De Vox.

VILLACÍS HA RECHAZADO ABIERTAMENTE EL PIN PARENTAL

Begoña Villacís, aseguró públicamente este pasado sábado que «no se va a implantar» el pin partental en la Comunidad de Madrid, Andalucía o Murcia, tres autonomías donde Ciudadanos gobierna en coalición con el PP y sustentados por los votos de Vox. «Es una medida en la que nosotros no creemos”, apuntó la vicealcaldesa de Madrid.

«No va a ser implantado. Tenemos una consideración hacia lo que es nuestra sociedad a día de hoy, una concepción abiertamente liberal. Reconocemos toda la diversidad de la sociedad y eso implica también educar en valores que es lo que nosotros siempre hemos propuesto«, añadía Villacís, que considera que “la educación es fundamental y también la educación en valores«. 

Por otra parte, y desde el Gobierno central, la ministra de educación, Isabel Celaá ya ha dicho que recurrirá por la vía judicial “cualquier iniciativa dirigida a socavar el derecho a la educación y censurar la actuación de los centros docentes y su profesorado”.

Villacís Rechazó Públicamente El Pin Parental De Vox.

Publicidad