Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4348

Indra y Fundación Universia se alían para mejorar la vida de personas con discapacidad intelectual

0

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado dos nuevos proyectos de investigación en Tecnologías Accesibles que han dado lugar a una solución destinada a facilitar la lectura a personas con discapacidad intelectual y a una app capaz de predecir crisis en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), gracias al apoyo de Indra y Fundación Universia.

Ambos proyectos, denominados ‘Easier’ y ‘Petra’, resultaron ganadores en la III Convocatoria de ayudas a proyectos de investigación en Tecnologías Accesibles que Indra y Fundación Universia celebran anualmente, con el objetivo de promover el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que mejoren la calidad de vida y la integración social y laboral de las personas con discapacidad.

Su viabilidad y utilidad en un entorno real de inclusión laboral, fueron dos de los aspectos que se tuvieron en cuenta para su elección como beneficiarios de las ayudas, en una edición en la que participaron más de un centenar de proyectos de grupos de investigación de universidades públicas y privadas españolas, como detallan los impulsores.

El equipo de investigación multidisciplinar del Grupo Human Language and Accessibility Technologies Group (HULAT) del Departamento de Informática de la UC3M ha desarrollado un sistema ‘open source’ (código abierto) que ayuda a las personas, principalmente a aquellas con discapacidad intelectual, a comprender mejor los textos.

La novedosa herramienta proporciona una simplificación léxica de los textos en español, ofreciendo distintas ayudas a la comprensión de acuerdo a la aptitud de asimilación de cada individuo. Asimismo, detecta las palabras complejas del texto y ayuda al usuario a mejorar la lectura y comprensión del texto con sinónimos sencillos, una definición y un pictograma para cada palabra compleja detectada.

Para el desarrollo y evaluación de esta solución se han utilizado métodos innovadores de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y de aprendizaje automático, así como recursos de Lectura Fácil y LenguajeSencillo (Plain Language). La plataforma ofrece una interfaz de usuario sencilla y fácil de manejar, siguiendo criterios de accesibilidad cognitiva. Además, en su puesta en marcha han participado personas con discapacidad intelectual que han evaluado la accesibilidad cognitiva de la interfaz y la idoneidad de la funcionalidad del sistema.

«Sin la participación de las personas en el proceso de diseño y desarrollo de productos y servicios no se consigue un impacto social real», señala Lourdes Moreno, investigadora del grupo HULAT de la UC3M y responsable del proyecto.

Por su parte, el proyecto ‘Petra’, desarrollado por un equipo investigador del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UC3M, trata de paliar las dificultades de comunicación que tienen algunas de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Estas personas tienen habilidades de interacción con los demás distintas de las habituales y presentan ciertas alteraciones en la comunicación (verbal y no verbal), así como limitaciones para entender las emociones e intenciones del resto.

Para mejorar sus relaciones con el entorno social, el proyecto ha desarrollado una aplicación móvil gratuita, denominada cuidaTEA, capaz de estudiar el comportamiento de estas personas, identificar patrones personalizados y detectar cambios que permitan predecir episodios de crisis asociados a trastornos de ansiedad, de conducta o de sueño, entre otros.

Para ello, la aplicación móvil cuidaTEA utiliza diversas fuentes de información provenientes del dispositivo móvil (pasos, uso de apps o tiempo de uso), que se procesan mediante algoritmos de inteligencia artificial.

«De esta forma, tratamos de paliar las deficiencias en las habilidades de comunicación de estos pacientes mediante un sistema que genere, de forma automática y en tiempo real, una alerta directa a los teléfonos móviles de sus cuidadores, para que sepan cómo se encuentran», explica Pablo Martínez Olmos, profesor del departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad y responsable científico del proyecto.

La aplicación ya está disponible tanto en iOS como en Android y, actualmente, está en fase experimental dentro de estudios clínicos, en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz.

Montero insta a que haya gobiernos «cohesionados y estables» en todas las CCAA

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha defendido este viernes que el Ejecutivo quiere que todas las comunidades autónomas y ayuntamientos «tengan gobiernos cohesionados y estables» que permitan afrontar la crisis sanitaria, económica y social derivada de la pandemia del coronavirus.

Así lo ha asegurado durante la rueda de prensa que ha ofrecido en Moncloa tras el Consejo de Ministros extraordinario, al ser preguntada por la crisis política que se ha abierto en Murcia y en Madrid por la ruptura entre Ciudadanos y el PP a raíz de la decisión del partido naranja de presentar con el PSOE una moción de censura contra el presidente murciano, el ‘popular’ Fernando López Miras, con el que gobernaban en coalición.

Montero no ha querido valorar desde la mesa del Consejo de Ministros los acontecimientos en Murcia y el fracaso de la moción al desmarcarse tres diputados de Ciudadanos, ni tampoco la consecuencia que ha tenido en Madrid el giro del partido de Inés Arrimadas: la decisión de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, de adelantar las elecciones y echar a Ciudadanos de su gobierno, y las mociones de censura presentadas por el PSOE y Más Madrid para frenar dichos comicios.

Según la portavoz del Gobierno y dirigente del PSOE serán los portavoces de las respectivas formaciones los que deban comentar este viernes lo que está ocurriendo en Murcia y en Madrid.

En este sentido, ha señalado que el Gobierno tampoco tiene nada que decir sobre la pelea judicial abierta en Madrid sobre si deben debatirse las mociones de censura o respetarse la convocatoria de elecciones de Ayuso; disputa que ya está en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), tras recurrir la Asamblea este viernes esa convocatoria.

«Será en el marco de los letrados de la Asamblea y del Gobierno de Madrid quienes estarán asesorando a los grupos y el gobierno de Madrid, al objeto de que se adopten las decisiones correspondientes. En cualquier caso, hemos conocido por una parte y por otra que acatarán lo que se decida y se reservan las acciones judiciales que correspondieran», ha señalado.

Eso sí, Montero ha asegurado que lo que el Gobierno «desea» es que haya gobiernos «cohesionados y estables» en todos los territorios, «que permitan afrontar los retos económicos y por supuesto sanitarios» que en este momento son la «prioridad» del Ejecutivo central.

LA ESTABILIDAD ES «FUNDAMENTAL» PARA LA ECONOMÍA

«El Gobierno está trabajando sin descanso, que es combatir la pandemia sanitaria», ha reivindicado, antes de señalar que también está «acompañando al tejido productivo» para superar la crisis económica, como demuestra a su juicio el paquete de ayudas de 11.000 millones de euros para pymes y autónomos aprobado este viernes.

En esta misma línea se ha pronunciado también la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, durante la rueda de prensa en Moncloa. Calviño ha hecho hincapié en que, desde el punto de vista económico y para los inversores, «es fundamental» la estabilidad política en los distintos territorios de España y en comunidades autónomas «tan importantes» como Madrid.

Por otra parte, preguntada Montero sobre si el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha llamado a la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, la portavoz ha asegurado desconocer este asunto, pero sí ha añadido que ambos líderes tienen una «relación fluida», y que no tiene «duda» de que el PSOE y la formación naranja están en contacto.

CCOO denuncia la «discriminación» de Sanidad al no vacunar al personal de guarderías en Cantabria

0

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Cantabria ha tachado hoy de «despropósito» que la Consejería de Sanidad «discrimine» al personal de las guarderías y jardines de infancia privados y de los centros de educación especial de la región.

Según ha denunciado en un comunicado, estos trabajadores quedan excluidos y no están contemplados en el plan de vacunación contra la COVID-19 por pertenecer al sector privado, cuando sí que se ha comenzado ya a administrar vacunas a sus homólogos de los centros públicos que realizan las mismas funciones.

El sindicato ha lamentado que no se considere a las guarderías privadas servicio esencial cuando de su funcionamiento depende, entre otras cosas, que muchos padres y madres puedan ir a trabajar, favoreciendo así la conciliación.

Y ha recalcado que no se trata de espacios donde los niños solo van de manera ocasional sino de centros con una labor diaria y con las mismas funciones que los públicos de características idénticas.

Para la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Conchi Sánchez, «es un problema muy gordo» que se excluya al personal de guarderías privadas, y también a los psicólogos o logopedas particulares de la estrategia de vacunación, porque son profesionales que tratan con menores, con niños que no llevan mascarilla y pueden ser «grandes vectores de contagio».

«Si de lo que se trata es de atajar cualquier transmisión posible nos parece una temeridad que no se vacune a estos profesionales cuando sí se ha comenzado ya la vacunación del personal de los centros públicos», ha subrayado.

CCOO ha advertido que luchará para acabar con lo que consideran una «discriminación en toda regla». Así, remitirá un escrito a la Dirección General de Salud Pública para exigir que se dé solución a unos profesionales «que están en el limbo porque no pertenecen a la Consejería de Educación aunque su labor sí es educativa».

Para el sindicato, los trabajadores de las guarderías privadas así como los profesionales particulares y los centros de educación especial deberían incluirse en el grupo 6 de la estrategia de vacunación contra la COVID-19 del Gobierno de España, en el que están las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas y el personal docente no universitario.

«La estrategia no discrimina entre centros públicos y privados y habla del colectivo. Es una vergüenza que estén desamparados», ha añadido Sánchez, para quien esta situación puede suponer incluso «una vulneración de los derechos laborales» de estos trabajadores y contra el derecho a la salud, por lo que CCOO consultará la situación a sus servicios jurídicos y no descarta emprender acciones legales.

«Es una tomadura de pelo, una mala gestión que puede traer consecuencias dramáticas. ¿

El IIIPC estudiará el esqueleto del ‘hombre de Loizu’ encontrado en Navarra

0

Investigadores del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) realizarán el análisis arqueológico y antropológico del esqueleto humano mesolítico de la cueva de Errotalde I, en Navarra, bautizado como ‘hombre de Loizu’ y descubierto a finales de 2020 por un grupo de espeleólogos.

La datación de uno de sus dientes lo sitúa en el año 9700 a.C., en la transición del Pleistoceno al Holoceno, siendo el esqueleto completo más antiguo de Navarra y uno de los pocos existentes de ese periodo en la Península Ibérica.

Según el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria e investigador del IIIPC, Pablo Arias, se trata de «uno de los acontecimientos más relevantes en la arqueología de Navarra, y, en general, de todo el ámbito pirenaico de los últimos años». «Apenas hay restos humanos correspondientes al momento de transición de la última glaciación a los tiempos geológicos actuales, y menos en ese excepcional grado de conservación», señala.

Su localización en un lugar muy remoto y de difícil acceso (hay que atravesar un río subterráneo y arrastrarse por la cueva durante casi una hora) explica por qué no se ha descubierto antes.

Un «hallazgo excepcional» presentado este viernes en los exteriores de esta cavidad situada en el valle del Erro por la presidenta del Gobierno navarro, María Chivite, y la consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, acompañadas por Jesús García Gazólaz, arqueólogo de la Sección de Registro, Bienes Muebles y Arqueología del Gobierno de Navarra, y por el equipo del IIIPC.

Un equipo interdisciplinar formado por 15 arqueólogos, antropólogos y expertos en geología, geomorfología y técnicas analíticas ha documentado la posición exacta de cada hueso para reconstruir todos los gestos funerarios y realizará una amplia batería de trabajos sobre los restos encontrados: composición de colorantes, ADN, dientes, etc.

Bajo la coordinación de Pablo Arias, investigador con larga experiencia en el estudio del Mesolítico y en particular del rito funerario, y de Jesús García Gazólaz, reconocido especialista en la transición del Mesolítico al Neolítico en el valle del Ebro, el proyecto contempla el estudio, la conservación y la puesta en valor de este testimonio, empleando técnicas como la espectrometría, la microscopía electrónica de barrido, el estudio del microdesgaste dental o la paleogenética.

De momento y gracias a los análisis preliminares, los investigadores ya saben que los huesos corresponden a un varón, joven y robusto, posiblemente envuelto en un sudario y colocado expresamente en ese lugar. Al tratarse de un hallazgo «in situ» en un entorno no alterado, es posible estudiar el contexto arqueológico, aunque de momento no se han localizado otros restos.

El descubrimiento constituye el caso más temprano de un fenómeno arqueológico aún insuficientemente estudiado: la presencia de cuerpos humanos completos en el interior de sistemas kársticos. Este tipo de prácticas funerarias no son comunes ni en la Península Ibérica ni en otras partes de Europa en este periodo», apunta Arias: «los que existen son bastante distintos.

Según el experto, «el caso análogo más cercano geográfica y temporalmente es la tumba aziliense de la cueva de los Azules en Asturias, pocos siglos más tardía, pero en este caso se trata de un enterramiento a la entrada del abrigo y en una fosa, mientras que el hombre de Loizu está posado en el suelo, contra una gran piedra vertical y en un lugar recóndito de la cueva».

El esqueleto está prácticamente completo y los huesos en su mayor parte enteros, con escasos daños. Hay indicios de lesiones que podrían aportar información de valor acerca del comportamiento de las sociedades de la época y ahondar en la línea de investigación sobre el estudio de los orígenes de la violencia.

Según ha destacado la Universidad de Cantabria, la trascendencia de este hallazgo «va mucho más allá» de ser el individuo más antiguo de Navarra. Se trata de un testimonio de «incalculable valor» para estudiar las poblaciones humanas del sur-oeste europeo en uno de los grandes momentos de cambio del pasado de la humanidad: la transición de la última glaciación a los tiempos geológicos modernos.

Un período de acelerado cambio climático y profundas transformaciones ecológicas sobre el cual se puede obtener mucha información a partir de este excepcional conjunto antropológico y arqueológico, señala.

TSJA devuelve la patria potestad de su hija a un condenado a cárcel por maltrato

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha restituido la patria potestad sobre su hija de cuatro años a un condenado a penas que suman 14 años y ocho meses de prisión por imponer un «clima de terror» a la madre de la pequeña y exmujer, en el que era «normal agredirla físicamente con cualquier excusa» y a quien «llegó a echar de la vivienda» en varias ocasiones, o «amenazar con que la iba a quemar con una plancha si no cambiaba».

El Alto Tribunal andaluz, que sí confirma el resto de pronunciamientos del fallo que le condenó como autor de un delito de maltrato habitual, ocho delitos de maltrato, un delito leve de amenazas, otro delito continuado de coacciones, y un delito de lesiones graves con deformidad, revoca la pena de inhabilitación por periodo de cuatro años para el ejercicio de la patria potestad porque la sala la impuso «sin razonar los motivos que llevan a tal decisión y sin referirse respecto a quien».

La sentencia, hecha pública este viernes, alude, asimismo, a un informe elaborado por el Equipo Técnico Social de los juzgados de Almería, «donde recomienda que deben proseguir las visitas de la menor con el padre» y a la explotación que hace por dicho equipo de la madre, «quien manifiesta no tener queja del rol del padre y que cuando llega su hija de las visitas, viene feliz y contenta».

Añade que del fallo de la Audiencia Provincial de Almería se «supone» que la inhabilitación se supone a la hija menor «habida de la relación entre acusado y víctima», pero reprocha que «ni en los hechos probados, ni en la fundamentación jurídica se refiere a dicha menos, haciendo solo una declaración genérica de inhabilitación».

«Aunque es una facultad de la sala, esta debe razonar, al ser facultativa la imposición de esta accesoria, las motivaciones que le llevan a imponer dicha inhabilitación», traslada para concluir que en apelación «no está permitido ni se puede sustituir el criterio omitido por la juzgadora» y que, ante la «carencia de motivación, procede estimar este motivo del recurso» interpuesto por la defensa.

Según se recoge en los hechos probados, el acusado dirigió durante la relación «constantemente expresiones humillantes con ánimo de amedrentarla y tenerla sometida a su autoridad, ofendiendo gravemente a la víctima y minando su moral».

Igualmente, «durante toda la relación, con ánimo de menospreciar su integridad física», le golpeó «en numerosas ocasiones por todo el cuerpo, sin llegar a ser atendida por ningún facultativo en muchas de ellas, por el pánico que la víctima sentía y porque el acusado la encerraba en la vivienda familiar con llave, cuando presentaba alguna señal fruto de esas palizas para que nadie pudiera verlas».

Precisa la sentencia que las agresiones «siempre» se produjeron «en el ámbito del domicilio familiar», causando en ella «tal temor y desasosiego que nunca» se «atrevió a contar lo que estaba viviendo».

En esta línea, remarca que, durante toda la relación, el acusado «menospreció y agredió moral y físicamente a su pareja», hasta llegar a impone «un clima de terror en su convivencia común, siendo lo normal agredirla físicamente con cualquier excusa, llegando a echarla de la vivienda en varias ocasiones, obligando a la víctima a pernoctar en la vivienda de sus padres o de otros familiares, dirigiéndole expresiones intimidante tales como que la iba a quemar con una plancha si no cambiaba».

«La víctima adoptó una actitud de total sumisión, que se manifiestó en su recelo a denunciar los hechos», señala para concretar que su marido le decía «que no valía para nada, que no era una mujer normal, que era una marrana, que era ella la que le obligaba a comportarse de esa manera» y que llegó a «controlar sus relaciones de amistad e imponerle un horario de salida».

Los hechos probados recogen un extenso relato de hechos concretos de agresión y abuso con bocados en la cara que dejaron en la víctima una «cicatriz de un centímetro» como secuela visible, «patadas y puñetazos numerosos por todo el cuerpo» hasta dejarla «con dificultades para respirar», amenazas de «quemarle con la plancha del pelo», o episodios en la que le impedía entrar en casa para pasar la noche y le quitaba las llaves «para dejarla todo el día encerrada en casa».

En una de las ocasiones, cumplió la amenaza y le quemó con la plancha del pelo en «ambas piernas sin que pudiese ir al médico porque la dejó encerrada bajo llave en casa».

No obstante, posteriormente, pudo acudir al hospital, donde dijo primero que se había causado las graves quemaduras «con un soplete» y en una segunda ocasión, también por quemaduras, con «agua caliente». El tribunal relata incluso agresiones cuando iba con muletas debido a las lesiones en las piernas o estando embarazada de seis meses.

La víctima ha sido diagnosticada de trastorno de adaptación ansioso-depresivo y ha tratamiento médico consistente en farmacología, por lo que su curación tardó 74 días y le ha quedado como secuela un trastorno de estrés pos traumático moderado. En concepto de responsabilidad civil, el acusado deberá indemnizar a la madre de su hija con 9.870 euros por las lesiones y en 35.000 euros por las secuelas.

5 slots gratis para jugar ahora mismo en los casinos online

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años.

Las tragaperras. Ese famoso juego de casino que nos ha encantado por más de un siglo con sus luces brillantes y promesas de pagos descomunales. ¿Quién no querría hacerse de uno de los gigantescos botes de estas máquinas?

Si deseas divertirte en las tragamonedas en línea sin gastar un céntimo, es mejor que sigas leyendo. Encontramos las mejores 5 máquinas que los casinos online están ofreciendo en el momento.

Starburst

Starburst es una tragaperras que parece demasiado escueta a simple vista: no tiene botes, bonos especiales ni multiplicadores. No obstante, cuando te detienes a leer su tabla de pagos, encuentras una divertida mecánica con comodines y tiradas gratis.

Su funcionamiento simple y ameno no es el único motivo de su éxito. Los colores brillantes y música ochentera han demostrado ser extremadamente populares entre el público español.

La mina de oro Plus

De la compañía española MGA Games llega La mina de oro Plus, una tragaperras de bar que no se parece en nada a las otras slots del casino.

Este juego sobresale por contar con una sección inferior y otra superior. En la zona inferior es posible obtener algunas ganancias, pero la sección superior es donde está la verdadera diversión, puesto que tiene bonificaciones y funciones especiales.

¿Cómo no iba a aparecer MGA Games en esta lista con sus estupendas temáticas de tragaperras online? Algo que nos gusta de los juegos de esta empresa son sus temas que todos reconocemos en el país.

Book of Oz

Imagina que juegas en una slot y justo te falta un símbolo para obtener un gran premio. ¡Qué decepción! Bueno, al menos la tragaperras Book of Oz remedia un poco el problema.

Este juego es como ningún otro, puesto que te permite girar individualmente los carretes. De esa forma, tienes mejores probabilidades de obtener una combinación ganadora.

Pero eso no es todo. Book of Oz incorpora funciones de tiradas gratis y símbolos de ampliación que pueden pagar hasta 5000 veces la apuesta.

Gonzo’s Quest

Gonzo’s Quest es considerado por muchos como un clásico del mundo de los casinos. Esta tragaperras, pese a que fue lanzada en 2011, sigue apareciendo en las listas de juegos más populares.

Este título saltó a la fama gracias a su función de “avalancha”, con la cual cada combinación ganadora puede desencadenar una ola de premios.

Gonzo’s Quest incluye otras funciones entretenidas, como sus multiplicadores que aumentan progresivamente, y sus tiradas gratis que multiplican los premios hasta 15 veces.

Gladiator: Road to Rome

Visita cualquier casino online de España y ve directo a la sección de botes. ¿Qué ves? Lo más seguro es que encuentres a Gladiator: Road to Rome; una slot inspirada en la película Gladiator del año 2000.

El juego no solo divierte con su tema de gladiadores y batallas, sino que impresiona con un bote progresivo. Eso significa que su premio mayor crece sin límite, llegando a alcanzar cifras astronómicas.

Por supuesto, dado que estás jugando gratis a las slots, no tienes la oportunidad de llevarte el jackpot. Pero ¿te imaginas cómo podría cambiar tu vida de la noche a la mañana si te hicieras de ese premio?

Se vale soñar. Claro. Pero mientras lo haces, bien puedes jugar algunas partidas en la tragaperras para ver de qué va.

El BNG apela a PSOE y UP para modificar la Ley del Cambio Climático

0

El diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, ha interpelado este viernes al PSOE y Unidas Podemos para que «busquen una solución por la vía de la transacción», durante la tramitación de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética, de modo que se blinden las concesiones en dominio público marítimo-terrestre a actividades del tejido mar-industria alimentaria.

En concreto, el diputado nacionalista se ha referido al polémico artículo 18 de esta normativa, que reafirma el límite de 75 años de las concesiones en la línea de costa –a contar desde su otorgamiento– y establece que serán nulas todas las prórrogas que superen este plazo máximo.

En este contexto, Néstor Rego apuesta por que «se suprima o se modifique» este artículo para que especifique que quedan excluídas todas las actividades «que necesiten tener acceso al agua», como depuradoras de mariscos y conserveras, ya que «tienen que estar en el litoral y son respetuosas con el medio ambiente». No obstante, ha recalcado que esta petición no incluye a la planta de Ence en Pontevedra, que «tiene que salir de la ría.

Todo ello lo ha explicado el diputado nacionalista durante una rueda de prensa ofrecida en la sede del BNG en Santiago para presentar la treintena de enmiendas registradas en el Congreso contra esta nueva norma, que se encuentra en la fase de ponencia antes de su aprobación definitiva en pleno.

Todas estas modificaciones propuestas por el Bloque buscan «mejorar la ley, avanzar en cuestiones que no están adecuadamente recogidas, garantizar la transición justa y corregir algún aspecto negativo».

«MILES DE PUESTOS DE TRABAJO»

En lo relativo al polémico artículo 18, Néstor Rego lamenta que un texto que podía ser «íntegramente positivo», pueda tener impacto «sobre una multitud de actividades económicas» en la costa gallega «vinculadas al sector pesquero y marisquero», que además «generan miles de puestos de trabajo».

Por eso, ha explicado que el BNG presentó una enmienda «de supresión» de este precepto, pero también solicita que «esclarezca cuáles son las actividades que pueden estar en dominio público marítimo-terrestre y cuáles no».

Sin embargo, durante la ponencia de la ley, las formaciones participantes rechazaron las enmiendas y confirmaron la redacción del artículo 18 con el voto favorable del Grupo Plural, del que forma parte el BNG junto a partidos de diverso espectro político como Junts, Más País, Compromís, Teruel Existe, Coalición Canaria, Nueva Canarias y PRC.

Eso sí, el Bloque no participa en la ponencia por parte de este grupo. Por eso, Rego ha querido este viernes aclarar «la mentira que divulgó el PP interesadamente» al decir que los nacionalistas habían dado su ‘sí’ al artículo 18 de la Ley de Cambio Climático.

«Difícilmente el BNG pudo votar en un sentido u otro en la ponencia cuando no tenemos presencia en esa ponencia», ha explicado Rego, para seguidamente lamentar la «actuación mafiosa» de los populares con sus «mentiras y falsedades».

«ATAQUE» AL ALCALDE DE PONTEVEDRA

Además, al hilo de todo ello, ha denunciado el «ataque amparado y organizado por el PP y la dirección» de Ence sufrido por el alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, este jueves por parte de trabajadores de la pastera. El diputado del BNG ha mostrado su «solidaridad» al regidor nacionalista, del que también ha alabado su «firmeza» en la defensa de que la compañía abandone la ría y esta quede «saneada».

Así, aunque ha dicho «entender» la preocupación de los empleados de la biofábrica por sus puestos laborales, ha defendido que la vía es la del «diálogo», como defiende «la mayoría» de sindicatos con representación en el comité de empresa, para que Ence desarrolle su actividad fuera de la ría.

«Lamentablemente, CC.OO. se convirtió en la punta de lanza de la estrategia mafiosa y chantajista del PP, del capital y de la pastera, pero que teñan claro que al BNG nunca lo van a doblegar», ha sentenciado Rego.

Y es que, para el Bloque, la concesión de los terrenos para la pastera en Lourizán –en discusión en la Audiencia Nacional por la prórroga concedida por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2016– es una cuestión «diferente» a la cadena mar-industria.

OTRAS ENMIENDAS

El diputado del BNG ha evaluado como «positivos» la mayoría de contenidos de la Ley de Cambio Climático a debate, pero ha especificado que otras enmiendas presentadas buscan incorporar «la relevancia» de los planes forestales para la conservación de los bosques autóctonos. Para eso, ha solicitado una «moratoria indefinida» en la plantación de especies foráneas en los montes.

Asimismo, la formación nacionalista propone regular la reversión de las concesiones hidroeléctricas para, una vez estén finalizadas y siempre que sean «compatibles con criterios ambientales», puedan pasar al aprovechamiento público, incluso gestionadas por los ayuntamientos o por la Xunta.

De igual modo, las enmiendas del Bloque van destinadas a «garantizar la transición justa» en zonas afectadas por el cierre de centrales térmicas –en Galicia, ha mencionado As Pontes y Meirama–, así como el apoyo a la «transición» del sector automovilístico.

No en vano, Rego ha hecho hincapié en las enmiendas para «desarrollar el transporte ferroviario» en la Comunidad galega, donde está «claramente atrasado». Según ha abordado, es «necesario» avanzar en un modelo de movilidad «sostenible» como el tren y ha solicitado un impulso a las conexiones con el puerto de Vigo y con los exteriores de Ferrol y A Coruña, «aún pendientes».

COMISIÓN DE TRANSFERENCIAS

En otro orden de cosas, Rego ha celebrado que este mismo jueves la Comisión de Política Territorial del Congreso aprobase dos iniciativas –pactadas por PSOE, Unidas Podemos y BNG– que instan a convocar la Comisión Mixta entre los gobiernos central y gallego para acelerar el traspaso de competencias pendientes.

Para el diputado del Bloque, las transferencias deben comenzar con «aquellas que fueron objeto de negociación o reclamadas reiteradamente» por el Parlamento de Galicia y continuar con las previstas en el Estatuto de Autonomía.

Entre las que ha mencionado Rego, se encuentran las competencias en Salvamento Marítimo, en seguridad vial y en seguridad pública. En referencia a esta última, ha recordado que Galicia cuenta con su propia Ley de Policía aprobada en 2007, cuando gobernaba el bipartito BNG-PSOE.

En definitiva, el diputado nacionalista ha dicho «alegrarse» de esta decisión del Congreso y espera que «tanto el gobierno del Estado como el gallego tomen en consideración ese apoyo prácticamente unánime» de la comisión que ha contado con los «únicos votos en contra de la ultraderecha» de Vox y la abstención de Ciudadanos.

ERC, Compromís, Cup y Más País acuerdan con organizaciones Trans registrar la ley sobre el colectivo

0

ERC, Compromís, CUP y Más País se han comprometido con la Federación Plataforma Trans y Euforia Familias Trans-Aliadas –actualmente en huelga de hambre– a registrar en el Congreso la Ley Trans del Ministerio de Igualdad este miércoles, en el caso de que el Ejecutivo no la desbloquee antes del lunes.

Más de 70 activistas trans comenzaron el miércoles esta huelga que, según han explicado, no acabará hasta que el Ejecutivo permita que la Ley que garantiza los derechos del colectivo sea aprobada en el Consejo de Ministros o hasta que los grupos parlamentarios que apoyaron las investidura de Pedro Sánchez registren en la Cámara baja el texto, con el objetivo de que sea tramitado como proposición de ley en el parlamento.

Tal y como han informado ambas partes, el pasado miércoles se produjo una reunión entre las organizaciones y el bloque de la investidura de Sánchez, a excepción del PSOE, en la que acordaron esperar a una posible reacción del Gobierno el lunes.

En el caso de no ser así, ERC, Compromís, Cup y Más País, registrarían en la Cámara baja «el mismo borrador» que ha realizado el Ministerio de Igualdad y que está bloqueado por la parte socialista del Ejecutivo, según ha denunciado el departamento que dirige Irene Montero.

SEGUIR INTENTANDO LA VÍA MINISTERIO

La presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé, ha indicado que otras formaciones como EH Bildu, PdeCat, PNV o Nueva Canarias, han acudido también a la reunión en la que aseguraron que apoyarán la iniciativa, aunque no estén entre las que oficialmente la registran.

Por su parte, fuentes del grupo parlamentario Unidas Podemos han confirmado que también estuvieron en el encuentro y que allí trasladaron su apoyo al texto, aunque su intención es seguir intentando trabajar la vía del Ministerio que, a su juicio, es la que considera adecuada.

Mientras, las organizaciones trans cumplen su tercer día de huelga, este viernes ante el Ministerio de Igualdad, tras los que, según ha indicado Cambrollé, se empiezan a detectar las primeras «secuelas» de la falta de alimento, como dolores musculares o problemas de coordinación, entre otros. Algunos activistas, ha explicado han tenido que dejarla y visitar a los médicos, ante bajadas de glucosa.

«Nos parece brutal», ha denunciado la activista, en referencia a la actitud del socio mayoritario del Ejecutivo que, ha señalado, está haciendo «un bloqueo sistemático que parece no tener fin».

LUCHA POR LA IGUALDAD

Cambrollé ha lamentado que el colectivo haya tenido que llegar a este límite para «mendigar igualdad». A su juicio, es un «acto de violencia» que un Estado de derecho les haya «obligado a tomar esta extrema forma de luchar por la igualdad».

Sobre por qué han movilizado al bloque de la investidura para hacer frente a esta situación, Cambrollé ha explicado que apelan a su responsabilidad, la misma que tuvieron para nombrar a un presidente o para que salieran adelante unos Presupuestos Generales del Estado. Además, ha indicado, en las autonomías a las que representan también «hay familias y personas trans haciendo huelga», ha indicado.

La presidenta de Euforia Familias Trans-Aliadas, Natalia Aventín, ha celebrado que se vaya a registrar en el Congreso una ley que, según ha indicado, recoge las «líneas rojas» que reclaman las organizaciones. En su caso, de manera especial, las relacionadas con la situación de los menores trans. Aventín ha recordado al Gobierno que son las familias quienes conocen la «realidad» de estos niños.

En la actualidad, ha indicado, se sienten «abandonados por la clase política» que, ha denunciado, «no muestra predisposición» a escucharles y a conocer su posición. «No tiene sentido que hablen personas que llaman expertas y que no conocen a ninguna personas trans», ha criticado.

Podemos: Hablar de moción de censura contra el Gobierno andaluz de PP-A y Cs es «política ficción»

0

El coordinador general de IU Andalucía, Toni Valero, ha subrayado este viernes que ahora mismo no está «encima de la mesa» la «oportunidad» de que se presente una moción de censura contra el Gobierno andaluz de PP-A y Ciudadanos (Cs) como la que se ha registrado esta semana en la Región de Murcia, por lo que hablar de eso es hacer «política ficción».

«Es una hipótesis que no es plausible», ha añadido Toni Valero a preguntas de los periodistas en una atención a medios junto a la secretaria general de Podemos Andalucía, Martina Velarde, antes de un encuentro en Sevilla con los cargos públicos de Unidas Podemos por Andalucía en el Parlamento andaluz y el Congreso de los Diputados.

Toni Valero ha incidido en esa línea en que ni el PSOE-A ni Cs «están en Andalucía presentando la moción» de censura que «en otras comunidades autónomas hemos visto que se han presentado», como en la Región de Murcia.

En todo caso, también ha querido dejar claro que, «si pasa el tren que permite dar un giro de timón y desbancar a estas tres derechas reaccionarias» del Gobierno andaluz, «por la parte que nos toca, absolutamente jugaremos ese papel» de propiciar que la hipotética moción de censura triunfase, porque «nunca vamos a permitir que un gobierno de las derechas se pueda sostener si de nosotros depende».

«NO ESTAMOS EN ESE ESCENARIO»

«Todo lo contrario, pero hay que seguir diciéndolo», ahora mismo esa opción «es política ficción» y «no estamos en ese escenario en Andalucía», según ha abundado el representante de Unidas Podemos por Andalucía antes de insistir también en que, «si se presentase» una moción de censura que «desbanca a las tres derechas reaccionarias» del Gobierno andaluz «siempre contará con el apoyo de este espacio político».

Por su parte, la secretaria general de Podemos Andalucía, Martina Velarde, ha aseverado que un Gobierno como a su juicio es el andaluz de PP-A y Cs, que «depende de los caprichos y de las ocurrencias que tenga Vox, es un gobierno abocado al fracaso».

En esa línea, ha agregado que PP-A y Cs «están absolutamente secuestrados por la ultraderecha», y «no tienen autonomía ni pueden dar una estabilidad a nuestra tierra, sabiendo que la ultraderecha es la que manda».

«En el momento en que no son (Juanma) Moreno Bonilla y Juan Marín –presidente y vicepresidente de la Junta, respectivamente– los que tienen el poder en sus manos para hacer políticas para Andalucía, sino que la tiene la ultraderecha, ese gobierno está abocado al fracaso», ha insistido Martina Velarde.

Al hilo, Toni Valero ha advertido de que, «si la legislatura no termina» en Andalucía, sería «un fracaso de legislatura», y la «sobreactuación» de Moreno y Marín en el Parlamento el pasado miércoles para tratar de garantizar la solidez del Gobierno andaluz «apunta a que tienen miedo y tienen inestabilidad debajo de sus pies».

El líder andaluz de IU y representante de Unidas Podemos ha apuntado que «estamos preparados para cualquier escenario, porque Andalucía necesita un cambio y nosotros estamos aquí trabajando ese cambio», tras lo que ha apostillado que, «a partir de ahí, lo que no nos gustaría es que todo el discurrir de este proceso tuviese que ver con los intereses partidistas del Partido Popular y, en particular, del señor Moreno Bonilla, y que el discurrir de este proceso tuviese que ver con los intereses de Andalucía», según ha concluido.

Agricultura lamenta que la CTOI acabe sin acuerdo sobre la pesquería de rabil

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha lamentado que la sesión extraordinaria de la Comisión de Túnidos del Océano Índico (CTOI) haya finalizado esta madrugada sin un acuerdo respecto a cómo garantizar la sostenibilidad de la pesquería de rabil y cómo atajar las deficiencias relacionadas con la regla de control de captura para el atún listado, según ha informado en un comunicado.

En la comisión, que se celebró por videoconferencia, participó la Unión Europea, con una amplia representación de la delegación española y francesa, y cerca de 30 países no comunitarios, denominados estados ribereños, como Australia, Japón, Yemen, Filipinas, Kenia, Malasia o Paquistán, entre otros, así como organizaciones no gubernamentales.

Agricultura ha señalado que la delegación europea lideró los esfuerzos por lograr una reducción de las cuotas para todas las modalidades de pesca, que permitiese alinear la mortalidad de rabil con las recomendaciones del comité científico de CTOI.

De esta forma, la UE ofreció un compromiso de reducción de un 20% de las capturas históricas medias del periodo 2014-2019, que se sumaba a las reducción del 15% ya efectuada en 2019 respecto a las capturas de 2014. Los demás participantes en la comisión no mostraron su disposición a asumir reducciones de cuota y bloquearon el acuerdo.

Agricultura ha recordado que las pesquerías de túnidos en el Océano Índico tienen una doble problemática, ya que existe una falta generalizada de cumplimiento de las flotas no europeas.

Por otro lado, muchos países ribereños utilizan de forma masiva redes de enmalle a la deriva, prohibidos desde hace décadas para la flota de la Unión Europea debido al daño que generan al medio marino.

De esta forma, estas redes de enmalle a la deriva son responsables de un tercio de las capturas de rabil en el Océano Índico, con efectos indiscriminados sobre especies no objetivo, como tiburones y tortugas marinas.

La flota europea de cerco lleva a cabo una actividad pesquera sostenible en la región y es la única que ha logrado cumplir con el objetivo de reducción de capturas de rabil del 15% con respecto al nivel de 2014 establecido por la Resolución 16/01 de CTOI que fija un plan de recuperación interino para esta pesquería.

El Océano Índico es el principal caladero para la flota atunera congeladora española. Actualmente faenan 15 atuneros congeladores en la región, con unas capturas anuales de 150.000 toneladas, de las cuales aproximadamente 40.000 son de rabil.

Fiscal no duda que el exjefe de voluntarios de Ramales provocó el fuego intencionalmente

0

La fiscal que ha ejercido la acusación pública por el fuego que en febrero de 2019 arrasó la Sierra de la Alcomba, en Ramales de la Victoria, no tiene «dudas» de que fue intencionado y de que su autor es el entonces jefe de los voluntarios de Protección Civil del municipio.

Y además cree que el acusado lo provocó para participar en la extinción y «satisfacer su ego personal», ya que tenía «afán de protagonismo». Así lo ha expuesto la representante del ministerio este viernes en la última sesión del juicio contra el excoordinador de la agrupación, para el que mantiene los cuatro años de cárcel solicitados por un delito de incendio forestal agravado, por la extensión de superficie afectada -más de 144 hectáreas- y por las condiciones meteorológicas y del terreno.

Por su parte, el abogado del procesado ha insistido en la libre absolución de su cliente, al considerar que la imputación se basa en una prueba «preconstituida y fabricada», por lo que ha denunciado la vulneración del derecho fundamental a la defensa.

Este letrado ha admitido la posibilidad de una falta de profesionalidad del implicado, incluso «grave», así como el hecho de que el incendio fuera provocado, pero no considera que haya quedado acreditado «ni con mucho» la participación de su representado en los hechos.

Entre otras cosas cree «prácticamente imposible» prender fuego en los siete puntos determinados -a lo largo de 65 metros- en el tiempo «tan breve» establecido por la investigación.

Ambas partes han expuesto sus informes en la última sesión del plenario, celebrado esta semana en la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Cantabria, y que ha quedado vista para sentencia. En la misma también han intervenido la letrada del Gobierno de Cantabria -que se ha adherido a las peticiones de la Fiscalía- y el de Álvarez Forestal, que ejerce la acusación particular por los daños en una parcela de esta empresa afectada por las llamas.

ACREDITADOS EL DELITO Y LA AUTORÍA

En la sesión, que ha concluido sin que el acusado, Luis Trueba, ejerciera su derecho a la última palabra, la fiscal ha reafirmado que tras el interrogatorio y practicadas las pruebas testifical y pericial ha quedado acreditado tanto el delito como su autoría.

Ha insistido en que fue un incendio «provocado» o «intencionado», en un lugar «idóneo» para su desarrollo -una ladera con pendiente, a lo que se sumó la meteorología del momento en que se originó, en torno a la medianoche del 17 al 18 de febrero- y así «hacer daño». Y también era un sitio donde resultaba «muy difícil ser visto».

Además, esta acusación cree que aunque el informe de las muestras tomadas en el terreno días después no fue «concluyente» acerca del uso de algún acelerante -como gasolina-, sí se empleó para favorecer la propagación del fuego, que tuvo «gran virulencia».

E igualmente cree que «no hay lugar a dudas» de la autoría del incendio, pues hay pruebas «claras y rotundas». Así, por ejemplo, el GPS del vehículo oficial que conducía el acusado le sitúa en la zona de los hechos en el momento aproximado en que se produjeron.

A ello se suma el comportamiento «extraño» que tuvo ese día, según revelaron sus compañeros de la agrupación, que manifestaron que estaba «con ansias de fuego», llegando a compararle con un drogadicto cuando tiene ‘mono’. Y además, uno aseguró que le vio tratando de ocultar una garrafa con gasolina cuando regresaba del lugar de los focos, en la que luego comprobaron que faltaban unos 2 litros.

Y frente a las versiones coincidentes de los testigos, la fiscal ha contrapuesto el testimonio del procesado, que «entra en contradicciones continuamente», más si se compara con declaraciones anteriores, cuando fue detenido y en fase de instrucción.

Así, considera «sorprendente» algunas explicaciones a su modo de proceder, como cuando le sorprendieron bajándose del vehículo con la garrafa, y tacha de «absurdo» que dijera que también se disponía a llevar junto a la gasolina una motosierra cuando esta herramienta «nunca» se usa en labores de extinción en Cantabria.

«Es un despropósito», ha resumido la representante de la Fiscalía sobre la declaración del imputado y que a sus ojos «no es creíble». Por todo ello, se ha opuesto de la atenuante de reparación del daño interesada por la defensa de forma alternativa, en el hipotético supuesto de una condena, que conllevaría una rebaja de las responsabilidades penal -hasta entre año y medio y tres de prisión- y civil.

La fiscal ha argumentado por un lado que el sospechoso no ha tenido una conducta «efectiva y eficaz» orientada a reparar el daño, ni cuando se produjeron los hechos -con su participación en la extinción del incendio no buscaba «aminorar» el perjuicio causado, sino «satisfacer su ego» pues le gustaba «ser protagonista»- ni tampoco después, al haber consignado una cantidad «más que escasa e insignificante» -4.000 euros- en proporción a las pérdidas -valoradas «a la baja» en más de 200.000 euros- y «dos o tres días» antes del juicio además.

Y no ha reconocido los hechos ni ha perdido perdón, extremos que ha puesto también de relieve la letrada del Ejecutivo, que cree igualmente que el exjefe de los voluntarios ramaliegos no contribuyó tras el incendio a «minimizar» los daños, sino que fue quien los causó para estar él «en primera línea del fuego».

De su lado, la acusación particular ha apreciado durante la vista un «cúmulo de circunstancias probatorias», empezando por la «ilógica» y «absurda» versión del procesado en torno al incendio, que fue «intencionado» y en el que «intervino de alguna manera».

Este abogado cree que esa noche tuvo una conducta «más que errática», sobre todo desde que se sintió «sorprendido» por sus compañeros, que han mantenido una versión «coherente y firme» frente a explicaciones «bastante endebles» de su entonces superior.

Y ha tachado de «irrisoria» la cantidad aportada por el procesado, que está en paro, si se compara con los daños del fuego en la parcela de Álvarez Forestal, que en un peritaje «de mínimos» se establecieron en cerca de 16.700 euros cuando superaron los 79.000, después de que fuera «todo arrasado. No quedó nada».

La defensa ha aludido a la vulneración de este derecho fundamental en el proceso, al entender que existía una conclusión antes de las diligencias. Se ha referido así a la «sorprendente» aportación por parte del Ayuntamiento -del que depende la agrupación- de los datos del GPS del vehículo oficial que condujo el acusado la noche de los hechos a la Guardia Civil sin haber sido requeridos esos datos.

Cree que no ha habido una investigación «neutra» y el procedimiento no se ha llevado a cabo con las «garantías» requeridas, algo que esta parte no ha puesto de manifiesto en el momento oportuno para hacerlo -cuestiones previas, justo antes de iniciarse la vista- porque no ha tenido conocimiento de ello hasta el desarrollo de la vista.

Este letrado ha opinado que «nadie» usa para la comisión de un delito un coche oficial y dotado con sistema de geolocalización además.

Y atendiendo a la velocidad del mismo en el intervalo de tiempo en el que empezaron los focos y las paradas efectuadas, puestas en relación también con llamadas de teléfono realizadas y recibidas en el terminal corporativo, la defensa considera «prácticamente imposible» recorrer en «un tiempo tan breve» la distancia establecida. Y más, ha agregado, bajándose del vehículo, cargando con una garrafa de diez litros y prendiendo fuego a lo largo de 165 metros en siete puntos diferentes, separados entre sí 65 metros.

La defensa cree que el fuego se produjo antes de que llegara al lugar su cliente, que igual -ha dicho- actuó con «falta de profesionalidad» pero a su juicio no está acreditada la autoría de los hechos.

Euskadi ve un «estancamiento» en el descenso de la curva de contagios

0

El viceconsejero vasco de Salud, José Luis Quintas, ha advertido de que se está dando un «claro estancamiento» en el descenso de la tasa de incidencia de la covid-19 que pudiera traducirse en un «cambio de tendencia».

Quintas, junto al subdirector de Salud Pública y Adicciones, Koldo Cambra, han analizado este viernes la situación epidemiológica en Euskadi en una comparecencia en Vitoria, en la que también han señalado que de las 459 personas que han participado en el cribado realizado en Legorreta (Gipuzkoa), solo se ha producido un caso positivo.

Tras apostar por estar «atentos» a la evolución de los datos de covid-19, Quintas ha advertido de que tras una ralentización de la tasa de incidencia se está dando un «claro estancamiento que pudiera traducirse en un cambio de tendencia». Así, ha insistido en que el objetivo sigue siendo el de contar con una incidencia de 60 casos por 100.000 habitantes en Euskadi.

Por su parte, el subdirector de Salud Pública y Adicciones, Koldo Cambras, ha insistido en que del análisis de los datos se puede deducir que «tras una ralentización en la velocidad de descenso durante días, probablemente estemos llegando a ese estancamiento, a ese valle que probablemente está cerca».

En esta línea, ha reconocido que no se tiene «una razón concreta» de este estancamiento que muestran los indicadores: «Nos gustaría que la curva siguiera bajando, pero lo que se ve es que tras una ralentización se entra en ese estancamiento».

CEPA BRITÁNICA

Por otro lado, ha sostenido que la cepa del virus que ha visto aumentada su circulación es la británica (más contagiosa), mientras que del resto de variantes no se han identificado nuevos casos más allá de los tres anunciados semanas atrás (uno de la variante brasileña y dos de la sudafricana). Asimismo, han recordado que las medidas de prevención, incluidas las vacunas, son igual de «efectivas» con esta cepa.

«Después de una ralentización hemos llegado a niveles propios de estancamiento. Está por ver si va a haber un cambio de tendencia manifiesto a valores más altos o no», ha indicado, al tiempo que ha recordado que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, está situado en el 1.

Asimismo, han defendido que ha pasado «poco tiempo» como para que haya tenido un «efecto significativo» en los contagios la recuperación de la movilidad plena en Euskadi de la última semana, de tal forma que la «tendencia hacia la ralentización venía desde atrás».

Respecto a un posible incremento de los contagios con motivo de la Semana Santa, desde el Departamento se ha reconocido que no puede descartarse «ninguna posibilidad».

Los trabajadores en ERTE bajan en 136.000 desde el pico de la tercera ola

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha avanzado este viernes que, tras el pico de la tercera ola de contagios del Covid, registrado a finales de enero, los trabajadores sujetos a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se han reducido en 136.000 personas, de acuerdo con las cifras más recientes que obran en poder de la Seguridad Social.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario que ha aprobado el nuevo paquete de ayudas a empresas y autónomos por importe de 11.000 millones de euros, la vicepresidenta ha explicado que el número de trabajadores en ERTE ha comenzado a reducirse «en paralelo» a la desescalada de las medidas de contención adoptadas por las comunidades autónomos.

Para Calviño, los datos demuestran «la gran utilidad» de los ERTE para evitar una intensa destrucción de empleo, frente a lo ocurrido en crisis anteriores.

Preguntada por si el Gobierno tiene previsto extender los ERTE y la prestación de autónomos más allá del 31 de mayo, la vicepresidenta ha expresado la «absoluta disposición» del Ejecutivo para adaptar los distintos instrumentos que se han puesto en marcha a las necesidades de las distintas fases de la pandemia.

«Nuestra evaluación es que disponemos en este momento de una batería sin precedentes de instrumentos para apoyar a la economía y evitar el impacto estructural que pueda lastrar la recuperación», ha subrayado.

Junto a los ERTE, Calviño ha destacado que los avales del ICO han sido además un elemento «clave» para asegurar la liquidez en 2020, pues se han movilizado más de 121.000 millones en créditos y financiación para pymes y autónomos, con especial incidencia en comercio, transporte y hostelería, los sectores más afectados por la pandemia.

Todo lo anterior se suma a la prestación por cese para los autónomos y las moratorias bancarias, fiscales y de Seguridad Social, ha añadido la vicepresidenta tercera, que ha recordado que, en total, las ayudas desplegadas en 2020 ascendieron al 20% del PIB. Con el decreto de ayudas por valor de 11.000 millones de euros aprobado este viernes por el Consejo de Ministros, el total previsto para 2021 supera el 2% del PIB.

La AN confirma el procesamiento de la etarra Natividad Jáuregui por un asesinato en 1981

0

La Audiencia Nacional ha confirmado el procesamiento de la etarra Natividad Jáuregui, alias ‘Pepona’, que fue entregada en noviembre de 2020 por las autoridades belgas, por su implicación en el asesinato del teniente coronel Ramón Romeo en Bilbao en 1981, rechazando que el delito haya prescrito.

En un auto, que ha adelantado El Mundo, la Sección Tercera de la Sala de lo Penal ha ratificado la decisión del Juzgado Central de Instrucción número 5, que confirmó el procesamiento que acordó en diciembre de 2005 por los presuntos delitos de asesinato terrorista y atentado terrorista, descartando la alegación Jáuregui de que estos hechos estuvieran prescritos.

Se trata de un argumento recurrente de la defensa de la etarra, que no ha sido acogido en ninguna ocasión. Alegó la prescripción del delito tras conocer el procesamiento y durante la comparecencia de Jáuregui en noviembre de 2020 ante el hasta hace poco juez instructor José de la Mata, cuando le tomó declaración tras ser entregada por Bélgica.

El magistrado, en ambas ocasiones rechazó este punto de vista, pues, por un lado, desestimó el recurso presentado contra el auto de procesamiento, y el pasado mes de noviembre acordó el ingreso en prisión de la etarra por riesgo de fuga, a la espera de que se celebre el juicio.

Fue entonces cuando la defensa de Jáuregui recurrió en apelación ante la Sección Tercera de la Sala de lo Penal, que ha confirmado el criterio del magistrado instructor. Otra de las veces que la defensa aludió a la prescripción fue en relación al procesamiento de ‘Pepona’ por otro atentado perpetrado también en 1981 en Bilbao, en el que murió el policía Nacional Francisco Francés, si bien la Audiencia Nacional tampoco le dio la razón.

La Sala afirma que si de verdad hubiera sido «manifiesta, palmaria e indiscutible la extinción de la responsabilidad criminal» por prescripción del delito, habría sido «sin duda» y «de oficio» el propio juez instructor el que lo hubiese reflejado en su auto de procesamiento, como hizo con otros dos investigados.

En cualquier caso, la Sección Tercera recuerda que el momento procesal oportuno para plantear la cuestión de la prescripción del delito es el de la proposición de los artículos de previo pronunciamiento –trámite que se realiza ante el tribunal previo al enjuiciamiento de un procedimiento– y no mediante la impugnación de un auto de procesamiento.

Jáuregui, en prisión, está procesada por el asesinato del teniente coronel Ramón Romeo Rotaeche en Bilbao el 19 marzo de 1981, cuando salía de misa en la Basílica de Begoña, a causa de los disparos de las armas que portaban ella y otro de los miembros del ‘comando Vizcaya’ Francisco Javier Zabaleta Urretavizcaya, actualmente fallecido.

HUIDA A FRANCIA Y MÉXICO Y VUELTA A EUROPA

‘Pepona’ huyó a Francia en 1978 por su presunta relación con las actividades del comando ‘Iskulin’. Posteriormente, entre enero y julio de 1981, pasaría a formar parte, ya como miembro ‘liberado’, del comando ‘Vizcaya’, participando en diversos atentados cometidos a lo largo de ese año en dicha provincia, varios con resultado de muerte, entre ellos el atentado para cuyo enjuiciamiento es ahora objeto de entrega a España.

Tras su regreso a Francia y permanencia clandestina en aquel país, huyó a México, donde sería localizada en 2002 con ocasión de la detención y posterior entrega España de otro miembro de ETA, José Antonio Borde Gaztelumendi.

Después regresó de forma clandestina a Europa y se instaló en Bélgica, donde sería localizada y detenida en la ciudad de Gante en 2013, como resultado de una operación culminada por la Policía Judicial Federal de Bélgica, que contó con la colaboración de la Comisaría General de Información de la Policía Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia.

EUROORDEN REACTIVADA TRAS ESTRASBURGO

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 reactivó la Orden Europea de Dentención y Entrega (OEDE) en octubre de 2019 después de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) condenara a Bélgica a indemnizar a los hijos del teniente coronel por falta de cooperación en la investigación que se siguió en España contra la etarra.

Estrasburgo concluyó que las autoridades belgas no cumplieron con la «obligación de cooperar» con España para investigar y juzgar su posible participación en el asesinato del teniente coronel Romeo, porque no se llevó a cabo un examen riguroso de las euroórdenes.

La entrega se hizo efectiva después de que el Tribunal de Casación belga confirmara un mes después, el 17 de noviembre de 2020, una primera sentencia del Tribunal de Apelación de Gante que ordenaba la entrega de Jáuregui a España, momento a partir del cual empezó a correr el plazo de diez días para que Bélgica ejecutara la orden.

Matadero Madrid acoge una muestra de Armin Linke

0

El centro de creación contemporánea Matadero Madrid y la Fundació Sorigué han presentado la primera exposición individual en España del fotógrafo y documentalista alemán Armin Linke, con una muestra acerca del impacto de los seres humanos en el planeta.

La misma, titulada ‘Blind Sensorium: Antropología visual’, podrá visitarse de forma gratuita en la Nave 0 de Matadero Madrid hasta el 20 de mayo de 2021, según ha informado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.

El trabajo propone un acercamiento visual al cambio climático y a su paisaje material desde una perspectiva rigurosa y reflexiva. ‘Blind Sensorium: Antropología visual’ es el resultado de un proyecto de investigación en torno al concepto del antropoceno, nombre que parte de la comunidad científica propone para la actual época geológica debido al significativo impacto que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas terrestres.

Este proyecto se ha presentado en diversos formatos en diferentes exposiciones y programas culturales europeos en los últimos años.

En concreto, la muestra combina diferentes aspectos de esta investigación y presenta una selección de piezas que abordan la relación entre los ecosistemas planetarios, las instituciones políticas y las infraestructuras científicas a través de un análisis visual de los espacios de conflicto del cambio climático.

Con este proyecto, Matadero Madrid profundiza la línea de programación iniciada en 2018 y en la que aborda temas como la emergencia climática, la ecología y la sostenibilidad con el Instituto Mutante de Narrativas Ambientales (IMNA) como máximo exponente.

Desde este laboratorio artístico por el clima, dependiente de Matadero Madrid, se están produciendo nuevas piezas con artistas nacionales e internacionales en diferentes formatos.

En particular, la exposición de Linke se enmarca en el programa del Instituto y servirá como punto de partida para la celebración de una serie de conferencias, charlas y encuentros que profundizarán en las temáticas que este desarrolla.

USO COMBINADO DE FOTOGRAFÍAS Y PELÍCULAS

La videoinstalación ‘Blind Sensorium’ es una síntesis de más de diez años de trabajo de campo de Armin Linke y sus colaboradores Giulia Bruno y Giuseppe Ielasi.

Mediante el uso combinado de fotografías y películas, han producido una antropología visual de las políticas del cambio climático, en la que se preguntan sobre el papel de las imágenes y el significado de la representación en el panorama político actual.

Para dar respuesta a estas cuestiones, Linke y su equipo han entrevistado a científicos, políticos y activistas y han accedido a laboratorios, centros de datos o salas de negociación de las Naciones Unidas, a zonas de extracción de recursos y a enclaves críticos para los ecosistemas de la Tierra.

Es esa investigación sobre las instituciones modernas y el papel que desempeñan en el mundo actual lo que les lleva a cuestionar si estas son capaces de responder a los desafíos existenciales del presente.

El resultado es una película que narra este viaje y presenta una imagen de las relaciones interconectadas, el bloqueo permanente entre política, ciencia, economía, finanzas, cultura y la lógica de la innovación tecnológica.

Junto a ella, en la Nave 0 de Matadero se situará una línea temporal de 26 metros de largo que contribuye a situar las escenas y temas que aborda la película, metraje adicional y materiales de archivo que funcionan como notas a pie de página accesibles a través de códigos QR. A ello se suman breves conferencias con las que los investigadores Margarida Mendes, John Palmesino, Birgit Schneider, Anna Tsing y Etienne Turpin contribuyen a profundizar en los diferentes temas.

Como tercer elemento de esta instalación se encuentra una selección exclusiva de fotografías del archivo de Linke acompañada de citas de científicos y teóricos como Ariella Azoulay, Lorraine Daston, Franco Farinelli, Bruno Latour, Peter Weibel y Jan Zalasiewicz, invitados por el artista a comentar sus obras.

Estas imágenes, captadas alrededor del mundo, presentan una investigación artística sobre las fuerzas que cambian la fisonomía de la Tierra.

Durante más de 20 años, Armin Linke ha explorado la cuestión de cómo la humanidad utiliza las tecnologías y el conocimiento para transformar la superficie de la Tierra y adaptarla a sus necesidades. Sus películas y fotografías documentan los cambios provocados por el hombre en la tierra, el mar y toda la biosfera.

Linke ha sido profesor en la Universidad de Artes y Diseño de Karlsruhe (HfG) y en la Universidad IUAV Venecia, así como investigador asociado en la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT Cambridge. Actualmente es profesor invitado en ISIA Urbino y artista residente en el KHI de Florencia-MPI.

Qué fue de los protagonistas de la mítica serie ‘Cheers’

0

De entre todas las ‘sitcoms’ que acumularon éxitos y reconocimientos durante las décadas de los ochenta y los noventa, hubo una que se ganó un hueco especial en el corazón de los telespectadores, especialmente en los Estados Unidos: ‘Cheers’. La trama era sencilla y relataba cómo un grupo de amiguetes se reunía en torno a la barra de un bar de Boston para beber y divertirse.

Aunque hubo un ‘remake’ español con actores como Antonio Resines, Alberto San Juan, Alexandra Jiménez o Pepón Nieto, este no funcionó tan bien como la versión original. A pesar del nivel del plantel, no pudieron luchar contra el recuerdo de aquellos grandes actores que consiguieron que la serie se convirtiese en una producción casi de culto. Casi treinta años después de la emisión de su último capítulo, vamos a repasar qué ha sido de aquellos intérpretes.

QUÉ ERA ‘CHEERS’

‘Cheers’ era el nombre del bar de Boston donde los protagonistas de la serie homónima se reunían a beber, un establecimiento que se hizo tremendamente famoso tras la emisión de la ‘sitcom’. Su canción de cabecera, ‘Where Everybody Knows Your Name’, también se hizo muy popular, y estamos seguros de que, con apenas unos acordes, podrías reconocerla.

YouTube video

La serie acaparó grandes éxitos a lo largo de su historia, entre ellos 28 premios Emmy y dio a luz a un ‘spin off’ que también hizo historia en el mundillo de las comedias de situación: Frasier. A pesar de que tuvo que ser cortada antes del final de su primera temporada -en 1982-, la producción duró en antena hasta 1993.

‘CHEERS’ CATAPULTÓ AL ÉXITO A TED DANSON

Ted Danson, uno de los protagonistas de la serie -hacía de Sam Malone-, ha sido también uno de los que ha tenido más éxito profesional en su etapa posterior a ‘Cheers’. Al actor, que tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, podrás recordarlo de producciones como ‘Becker’ o ‘Los viajes de Gulliver’.

En sus estanterías lucen dos premios Emmy, tres Globos de Oro y un American Comedy Award. En cuanto a lo personal, Danson se ha casado en tres ocasiones, matrimonios de los que ha tenido hasta tres hijos. En la serie era el mujeriego dueño del bar, así que su personaje bien podía haber estado inspirado en él.

Ted Danson En 'Cheers' Y Ahora.

KELSEY GRAMMER Y EL PERSONAJE QUE SALIÓ DE ‘CHEERS’

Gracias al dios de la televisión que pudo existir ‘Cheers’, porque gracias a ella pudo nacer Frasier. Kelsey Grammer fue el actor llamado a interpretar el papel del carismático psiquiatra y los productores de la serie, viendo lo bien que funcionaba el personaje, decidieron montarle un ’spin off’.

Kelsey Grammer ha seguido ligado al mundo de las series y del cine hasta nuestros días, ya que todavía tiene una gran reputación tras participar -con bastante éxito- en dos de las ’sitcoms’ más aplaudidas de la historia. Como dato anecdótico, cabe recordar que Grammer pone la voz en inglés al Actor Secundario Bob de ‘Los Simpson’.

YouTube video

BABE NEUWIRTH Y LILITH STERNING, LA PSIQUIATRA ESTIRADA

Babe Neuwirth fue la encargada de interpretar el papel de Lilith Sternin, la estirada y neurótica pareja de Frasier Cane, personaje de Kelsey Grammer en ‘Cheers’. A Babe la hemos visto mucho en el cine, en películas como Jumanji, ‘Cómo perder a un chico en 10 días’ o ‘The Faculty’.

En televisión apareció como artista invitada en Frasier, aunque los guionistas decidieron no incluirla en la trama. Más recientemente ha trabajado en ‘Madam Secretary’ y ha aparecido en algún capítulo de ‘The good wife’.

YouTube video

SHELLEY LONG SE FUE ANTES DE TIEMPO

La atractiva Shelley Long -Diane Chambers en la serie- era una de las intérpretes con más carisma y reconocimiento del reparto. No obstante, cuando abandonó ‘Cheers’ en su quinta temporada corrieron ríos de tinta. En la trama tenía un ‘affaire’ con Ted Danson, principal protagonista.

Tras pasar por ‘Cheers’ participó en las comedias ‘Troop Beverly Hills’ y ‘The Brady Bunch’. Ya en edad de interpretar papeles de mujer madura -tiene más de 70 años-, hemos visto a Shelley Long en series como ‘8 Simple Rules’ y ‘Modern Family’. Actualmente está divorciada y tiene una hija.

Shelley Long

WOODY HARRELSON TAMBIÉN EMPEZÓ EN ‘CHEERS’

Como habrás podido ver, la mayoría de los protagonistas de ‘Cheers’ tuvieron gran éxito y reconocimento en su etapa posterior. Este es el caso de Woody Harrelson, y eso que comenzó su periplo en la ‘sitcom’ como personaje secundario.

A Woody lo hemos visto en películas como ‘Asesinos natos’ o ‘No es país para viejos’, recibió una nominación al Oscar por ‘El escándalo de Larry Flint’ y más recientemente obtuvo un gran reconocimiento por su papel en True Detective. En los años ochenta fue activista a favor de la legalización de la marihuana.

Woody Harrelson En 'Cheers'

JAY THOMAS FALLECIÓ EN 2017

Jay Thomas llegó a ser uno de los rostros más conocidos de la pequeña pantalla a finales de los años 80 y principios de los 90, tras su papel de Eddie Lebec en Cheers, el marido de Carla (Rhea Perlman).

El intérprete, que falleció a los 69 años, también llegó a ser conocido por los espectadores televisivos por su paso por Murphy Brown, dijo adiós tras una batalla con el cáncer en su casa de Santa Barbara (California) y rodeado de su mujer, Sally, y sus dos hijos.

Jay Thomas (I), En Cheers.

El Gobierno extiende hasta diciembre la moratoria concursal

0

El Gobierno ha extendido hasta el 31 de diciembre de este año la moratoria concursal, según se recoge en el real decreto-ley de medidas extraordinarias para garantizar la solvencia empresarial aprobado este viernes por el Consejo de Ministros, que contempla un nuevo paquete de ayudas de 11.000 millones de euros.

El decreto amplía un mes, hasta abril de este año, el periodo para poder retrasar el pago de deudas tributarias sin intereses de demora. De esta forma, se extiende el derecho que ya tenían las empresas para el aplazamiento de las liquidaciones tributarias en el primer trimestre del año, incluyendo ahora también al mes de abril.

La extensión hasta diciembre de la moratoria concursal, según indicó la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, al término de la reunión del Consejo de Ministros, responde a la necesidad de que las empresas viables en condiciones normales de mercado cuenten con instrumentos legales que les permitan mantener su actividad y el empleo.

De forma específica, se extienden las moratorias relativas a la exención del deber del deudor de solicitar la declaración de concurso y la no admisión a trámite de las solicitudes de concurso que presenten los acreedores; se amplía el plazo para renegociar, tanto los acuerdos de refinanciación y acuerdos extrajudiciales de pago (ambos son instrumentos previos al concurso), como los propios convenios concursales; y se amplían hasta el 31 de diciembre de 2021 las medidas procesales que agilizan los procesos, como la tramitación preferente y el fomento de la subasta extrajudicial.

Según Economía, esta extensión proporcionará un periodo para abordar los procesos de análisis y reestructuración de las empresas sin desencadenar una «innecesaria pérdida de valor», en tanto se moderniza y agiliza el régimen concursal, favoreciendo la «acción temprana» y los acuerdos de reestructuración de las deudas, con el fin de evitar la destrucción de empleo y de tejido productivo.

Adicionalmente y con el objetivo de reforzar la solvencia de las empresas, se amplían también los plazos de ejecución de proyectos financiados por la Secretaría General de Industria y de la Pyme y de los préstamos concedidos por Emprendetur a empresas del sector turístico.

JUNTAS GENERALES DE ACCIONISTAS EN 2021

Igualmente, la norma regula la posibilidad de que las sociedades anónimas que no hayan podido modificar sus estatutos puedan seguir celebrando la junta general o asamblea de socios por medios telemáticos durante el ejercicio 2021, siempre que se garantice la identidad del accionista que ejerce su derecho de voto y se ofrezca la posibilidad de participar en la reunión por distintas vías.

Finalmente, se establecen los mecanismos necesarios para que la Comisión Nacional del Mercado de Valores pueda regular la publicidad de criptoactivos u otros activos o instrumentos presentados como activos de inversión, que en la actualidad se encuentran fuera del perímetro de la regulación financiera.

WWF felicita a Andalucía y Castilla-La Mancha por perseguir el uso ilegal del veneno

0

WWF ha felicitado a las administraciones de Andalucía y Castilla-La Mancha por el respaldo que han recibido en sus respectivos tribunales superiores de justicia en su esfuerzo de perseguir el uso ilegal del veneno, con sanciones por casos de veneno impuestas a titulares cinegéticos en Córdoba y Toledo.

Para la ONG esas sentencias reafirman el «papel» que juegan las comunidades autónomas en la persecución legal del uso de veneno para que estos delitos e infracciones contra la fauna no queden impunes.

En las dos sentencias se juzgaba el incumplimiento de las obligaciones de vigilancia de los titulares cinegéticos para evitar la existencia de cebos envenenados en sus terrenos de caza. La organización subraya que se trata de una obligación incluida en las respectivas leyes regionales de Conservación de la Naturaleza. Los sancionados recurrieron en vía contenciosa las resoluciones que han sido ahora confirmadas por los tribunales.

En el envenenamiento de Córdoba, el Tribunal ha confirmado los 12.000 euros de multa y la suspensión del aprovechamiento cinegético por un año y seis meses, y ha confirmado la legalidad del hecho de que la administración hubiera tenido en cuenta los antecedentes de envenenamiento ocurridos en el mismo coto, situado en el término de Priego de Córdoba.

En el caso de Toledo, ocurrido en un coto del municipio de Arcicollar, se impuso una sanción de 25.001 euros, más 141.600 euros por los daños a especies envenenadas encontradas y la suspensión de la caza por una temporada cinegética completa, con el fin de aumentar las poblaciones de especies presa y facilitar la supervivencia y tranquilidad de las especies amenazadas en la zona. Se localizaron cebos envenenados y más de veinte ejemplares de distintas aves rapaces, entre ellas, ocho milanos reales, especie catalogada en peligro de extinción.

La responsable del programa de especies de WWF España, Gema Rodríguez, ha manifestado que las «sanciones en casos de delitos o infracciones contra la fauna son de vital importancia para que estos crímenes no queden impunes».

«En estos casos es importante el reconocimiento en las sentencias de la obligación legal de vigilancia por los cotos de caza para evitar el uso de veneno, así como las medidas de suspensión de caza temporal con fines reparadores de las especies».

La ONG celebra las señales «claras» que está dando Andalucía para mantener su trayectoria de liderazgo en la lucha contra el veneno en España, como muestra una decisión tan importante como la recuperación de la segunda unidad canina especializada en detección de veneno, que se había perdido hace diez años en la región.

«Esto supone un paso adelante en el compromiso de la nueva administración autonómica contra una de las mayores amenazas para las especies de fauna, en España y en Europa«, elogia la organización.

No obstante, recomienda a la Consejería andaluza que estudie subir a infracción grave la omisión del deber de vigilancia de los titulares de los terrenos, para impedir la existencia o colocación de cebos envenenados en condiciones de dañar a la fauna silvestre.

Este cambio, a pesar de que la omisión ya está recogida en la Ley (8/2003) de flora y fauna silvestres de Andalucía, permitiría equiparar dicha infracción con lo establecido en Castilla-La Mancha y tendría una mayor efectividad.

En cuanto a Castilla-La Mancha, WWF pide «mayor compromiso» a la administración en la lucha contra el veneno. Para ello, la ONG ha presentado alegaciones a la revisión del Plan regional de lucha contra el veneno. En dichas alegaciones, la organización ha resaltado la necesidad de mantener e impulsar el trabajo especializado de Agentes de medio ambiente, no solo en las provincias de Ciudad Real y Toledo -donde el Plan las reconoce-, sino también en todas las provincias de la región, así como incluir una mejora en la redacción del apartado legal.

Por último, añade que es necesario «reforzar» la aplicación del Plan, concretamente los medios humanos para su ejecución, ya que en los últimos años no se han llevado a cabo tareas muy importantes, como la formación de Agentes medioambientales y SEPRONA o la formación de servicios jurídicos para una más frecuente y eficaz aplicación de la normativa.

Farmacéuticos y la Policía Nacional crean el Observatorio de Agresiones a Farmacéuticos

0

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Policía Nacional, a través de la figura del Interlocutor Policial Sanitario, han puesto en marcha el Observatorio de Agresiones a Farmacéuticos con el objetivo de analizar, concienciar, visibilizar y contribuir a reducir el problema de las agresiones a los profesionales sanitarios en el ejercicio de su profesión y, en particular, a los farmacéuticos.

A juicio del presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, la puesta en marcha de este observatorio contribuirá a generar conciencia entre los propios farmacéuticos a denunciar y poner en conocimiento de las autoridades las agresiones que se produzcan en su día a día.

«Los farmacéuticos no estamos acostumbrados a notificar las agresiones verbales o amenazas. Hasta que no vemos que es un hecho delictivo muy claro, como puede ser un robo o un atraco, no estamos acostumbrados a denunciar. La mayoría de las veces dejamos pasar por alto las amenazas y los insultos por negarte a dispensar, por ejemplo, un medicamento que precisa receta», ha dicho Aguilar.

Y es que, tal y como ha recordado, durante la pandemia del coronavirus y los periodos de confinamiento se han vivido escenarios más complicadas de lo habitual por el «propio nerviosismo» y las situaciones de tensión y estrés generadas a raíz del coronavirus.

Por su parte, el Interlocutor Policial Nacional Sanitario, Javier Galván, ha destacado la labor que la Policía Nacional viene desempeñando desde el año 2017, con la creación de la figura del Interlocutor Policial Sanitario, recogida en la Instrucción 3/2017 de la Secretaría de Estado de Seguridad, cuya prioridad es la creación de acciones preventivas con medidas formativas de apoyo y asesoramiento sobre agresiones a los profesionales de la salud.

La formación de los farmacéuticos en la materia de prevención de las agresiones será uno de los pilares esenciales en dicho Observatorio. «La adquisición de herramientas específicas para afrontar estas desagradables situaciones, aumentará la capacidad de anticipación y reacción del farmacéutico, lo que a su vez propiciará que la agresión no llegue a producirse o al menos se minimice su intensidad», ha aseverado Galván.

Por otro lado, y en colaboración con el Equipo Nacional del Interlocutor Policial Sanitario se ha elaborado un formulario ‘on line’ y puesto a disposición de todos los farmacéuticos para la notificación de agresiones.

Dicho formulario, con fines estadísticos, permitirá obtener una radiografía de las agresiones al farmacéutico, su tipología y casuística, así como diseñar políticas de prevención, protección y actuación en consecuencia.

«Una agresión física o verbal que no se denuncia es un acto que no existe para las autoridades y facilita que vuelva a producirse», ha dicho Aguilar, para subrayar la importancia de disponer de información para el diseño de estrategias de prevención y evitar futuras agresiones similares.

Asimismo, entre cuyos objetivos del Observatorio se contempla concienciar a la sociedad sobre la importancia de cuidar a los profesionales sanitarios mediante campañas informativas; impulsar entre el colectivo farmacéutico acciones formativas orientadas a la prevención y protección frente a las agresiones; así como elaborar un informe anual con los datos procedentes y registrados en el formulario online.

PP exige al Gobierno de Cantabria el control del lobo

0

El Partido Popular ha exigido al Gobierno de Cantabria el control poblacional del lobo ante los últimos ataques a la ganadería, que han tenido lugar esta semana en los municipios de Ruente, Valdáliga y Hermandad de Campoo de Suso, entre otros.

El diputado y portavoz de Ganadería del Grupo Popular, Pedro Gómez, considera «necesario» que mientras se sigue debatiendo sobre qué hacer después de la decisión de incluir el lobo en Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) Cantabria siga ejecutando los cupos de extracción del lobo, asunto por el que preguntará al Gobierno en el pleno del Parlamento del 15 de marzo.

El diputado se ha preguntado «qué va a suceder en primavera, cuando la ganadería salga a los pastos» si en el periodo de invierno, donde los animales permanecen estabulados, «se están produciendo día sí y día también numerosos ataques de los lobos».

Por esta razón, ha insistido en el control poblacional de esta especie como herramienta para «mantener el equilibrio» entre la ganadería extensiva y el lobo, que en la Comunidad estaba «garantizado» con el Plan de Gestión del Lobo.

El portavoz de los ‘populares’ ha afirmado que «el lobo no está en riesgo de extinción en Cantabria», por lo que, a su juicio, «carece de sentido» su especial protección, que impide cazar a la especie en España.

En este sentido, ha recordado que en la región la población del lobo se ha multiplicado por cuatro en 20 años, pasando de 5 manadas censadas a las 19 que hay en la actualidad, y que solo el año pasado causaron la muerte a 1.516 cabezas de ganado en la región.

Asimismo, Gómez ha criticado el «atropello y profundo desprecio» del Gobierno de Sánchez hacia el mundo rural y que «no se haya escuchado» a los verdaderos afectados ni a las comunidades que conviven con el lobo.

Así, el diputado ha reclamado al PRC Y al PSOE el apoyo y la defensa «incondicional» de la ganadería extensiva sin «posicionamientos contradictorios», en alusión al la postura sobre el lobo del diputado nacional del PSOE, Pedro Casares, que respalda la prohibición de cazar a la especie.

Además, ha pedido «transparencia» en las negociaciones sobre este asunto con la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para «dar tranquilidad al sector primario, que ve peligrar su futuro».

El Grupo Popular también preguntará en el pleno si Ribera ha comunicado al Gobierno autonómico alguna «alternativa» en relación al Plan de Gestión del Lobo o si dicho plan se podrá seguir aplicando, a raíz de la reunión de la ministra con el presidente regional, Miguel Ángel Revilla.

Finalmente, el PP quiere que el Gobierno regional informe sobre su postura respecto las ayudas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para compensar las pérdidas por incluir al lobo en el LESPRE.

Gobierno Vasco dice que no cabe relajación por el «temor a un nuevo pico epidémico»

0

El Gobierno Vasco asegura, en su ‘Memoria de un año de pandemia en Euskadi’, hecha pública este viernes, que en estos momentos no cabe relajación por el «temor a un nuevo pico epidémico» de la covid-19 y la incidencia de las nuevas variantes. La británica ya es dominante y representa más del 65% de casos.

El Ejecutivo mantiene «prudencia» sobre el proceso de vacunación, pero prevé que para el mes de junio podrían estar vacunadas al menos todas las personas mayores de 70 años, sanitarias, colectivos más vulnerables y colectivos esenciales.

Mañana, 13 de marzo, se cumple un año desde que, a propuesta del Lehendakari, Iñigo Urkullu, se adoptase la Declaración de Emergencia Sanitaria al amparo del LABI, Plan de Protección Civil, y el Gobierno Vasco ha dado a conocer este documento. Se trata del «embrión de un más exhaustivo Informe sobre el impacto, las consecuencias y la gestión de la covid-19 en Euskadi, que se encuentra en elaboración y que finalizará en el momento en que se supere la pandemia.

El texto recuerda que, a lo largo del año, se ha vivido «una situación inédita y desconocida con una afección a la vida social que nunca» se habría imaginado, y que han sido 3.912 las personas fallecidas en la Comunidad Autónoma Vasca.

En la actualidad, subraya que «la crisis sanitaria se mantiene y se padece sus consecuencias en todos los órdenes de la vida». A mediados de marzo de 2021, destaca que «el temor a un nuevo pico epidémico y la incidencia de las nuevas variantes del virus no permiten relajación ninguna».

Por ello, remarca que «es indispensable que toda la ciudadanía responda como un equipo en el cumplimiento de las duras medidas de restricción y limitación que impone la defensa prioritaria de la salud pública».

VACUNACIÓN

No obstante, reconoce que la puesta en marcha el 27 de diciembre de 2020 del proceso de vacunación «se presenta como una gran esperanza», pero puntualiza que el primer trimestre de este año «la disponibilidad real de vacunas ha sido muy inferior a la prevista».

También advierte de «la inseguridad» que existe sobre el calendario y cantidad de dosis de las que se dispondrá en próximos meses, «lo que impide realizar una planificación con garantías». Por ello, explica que se ha producido un escenario de «escasez real» de vacunas cuando había «una expectativa social» de que se iba a disponer de más antídotos.

Ante esta situación «crítica», indica que ha sido necesario «establecer un plan de vacunación con diferentes escenarios que se adapta de forma continua a las contingencias e imprevistos provocados por las decisiones de las empresas farmacéuticas y la UE obliga».

No obstante, subraya que, «del mismo modo que se han superado todos los problemas anteriores, Euskadi superará también las contingencias derivadas de los problemas» de las farmacéuticas en la distribución de vacunas. «A pesar de la escasez actual, toda la población vasca será vacunada», asevera.

En la memoria, también se hace una mirada prospectiva al segundo trimestre de 2021 y se señala que la situación ha mejorado pero la «predicción es incierta». Por ello, cree que no puede hacerse una «previsión clara» sobre cuál será la situación en los próximos meses.

En este sentido, considera que la evolución de la segunda quincena de marzo y primeras semanas de abril será, en este sentido, «determinante».»Nos encontramos en una coyuntura de alta incertidumbre», ha añadido.

«DESESCALADA PRECIPITADA»

El documento señala que los principales factores que alimentan este contexto son cuatro, el riesgo que representa la extensión de nuevas variantes del virus, la «ralentización» en la tendencia descendente que se observa desde primeros de marzo, los «repuntes» en la tendencia que están reflejando algunos países del entorno, y el «efecto negativo que pudieran tener procesos de desescalada precipitada junto a la relajación social».

En la vertiente positiva, sitúa la perspectiva de vacunación de lospróximos meses y el hecho de que un número significativo de localidadesde Euskadi está consiguiendo sostener durante días su Tasa de IncidenciaAcumulada en 14 días por debajo de los 60/100.000 casos.

Por otra parte, se señala que el tercer pico epidémico de la segunda ola ha dibujado, hasta el momento, una curva similar a la del segundo pico, aunque con incidencia «menor», si bien el sistema sanitario se ha visto «más tensionado» en este tercer ascenso que en el segundo, aunque «sin llegar a los niveles de la primera ola».

En este sentido, se advierte de que el «suelo alto» de la ocupación de UCIs es un «factor de atención prioritaria» y que, si hubiera que enfrentar un nuevo pico o una nueva ola epidémica, se tendrá como base «un punto de partida de mayor tensionamiento que en el anterior pico».

El documento, indica que «la mirada» al periodo marzo-junio se ve condicionada por dos variables importantes: «la variable negativa de las variantes mutadas del virus; y la variable positiva del impacto de la vacunación».

En la vertiente negativa, se alude a la incertidumbre por la incidencia que pueda llegar a tener, en Euskadi, la variante británica, u otras del SARS-CoV-2. En concreto, precisa que la prevalencia dela variante británica del virus ha progresado hasta llegar a ser predominante y en las muestras analizadas en la semana del 1 al 7 de marzo ya representa más del 65%.

En esta coyuntura, indica que las previsiones no pueden ser todavía definitivas y se puede dar un escenario de infectividad «significativamente mayor que multiplique la Tasa de Incidencia Acumulada en pocas semanas» o bien «un escenario de incremento moderado de la incidencia bien porque la contagiosidad no es tan intensa o porque las medidas de prevención adoptadas constituyen un medio de contención eficaz».

En la variante positiva, se sitúa el proceso de vacunación y se precisa que, a fecha de cierre de este documento está prácticamente completada la vacunación de las personas del ámbito sociosanitario y en la vacunación de los profesionales sanitarios de la Sanidad Pública se ha alcanzado ya un 43,50%.

El Ejecutivo contempla, aplicando un criterio de «prudencia conservadora en las previsiones», para el mes de junio puedan estar vacunadas, al menos, todas las personas mayores de 70 años, además de los sanitarios, los colectivos más vulnerables y los colectivos esenciales.

Ello puede suponer que el indicador de gravedad -que viene esencialmente determinado por el riesgo de afección en el sistema hospitalario y, especialmente, en la ocupación de las camas UCI- «pueda verse aliviado».

LEY ANTIPANDEMIA

La Memoria de un año de pandemia recuerda que, con motivo de las resoluciones del TSJPV, que han revocado determinadas restricciones decretadas por el Gobierno Vasco para luchar contra la covid-19, el Gobierno Vasco ha propuesto cambios en el contenido del Real Decreto del estado de alarma «para dotar de mayor seguridad jurídica» a sus medidas, pero «no han sido tramitadas por el Gobierno español».

Tras haberse «topado con obstáculos jurídicos a la hora de abordar la gestión de la crisis sanitaria y sus respuestas», el Ejecutivo ha planteado impulsar una Ley vasca antipandemia «que permita dotar de la máxima garantía jurídica» a las decisiones que adopte, adoptadas en el ámbito de las competencias propias.

La norma ordenaría «el comportamiento y las actuaciones de instituciones, agentes públicos y privados y de la ciudadanía», y clarificaría «los ámbitos de actuación posibles», dentro de las competencias establecidas en el Estatuto de Gernika y de la legalidad vigente.

Maroto ve en los fondos europeos una ocasión para «acelerar» las reformas que España «necesita»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha reivindicado los fondos europeos como una ocasión para «acelerar» las reformas que España «necesita», ha expuesto durante su participación en el I Foro Industrial de Fondos Europeos de Recuperación, organizado por la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime).

«Es una ocasión innegable», ha insistido ante los participantes, en un encuentro celebrado de forma presencial y vía telemática. En él, ha extendido la necesidad de acelerar estas «reformas e inversiones» al conjunto de España y a Galicia, en particular, ha dicho ante empresarios gallegos.

«La industria es un sector esencial en la era postCovid», ha recalcado en una intervención en la que ha aludido al papel «relevante» de este sector para generar «riqueza y empleo de calidad» y para mejorar la «competitividad».

La ministra ha hecho también repaso de las distintas iniciativas del Gobierno para «apoyar y reforzar» la industria española y la gallega en sectores estratégicos. «Y contribuir a desarrollar nuevas cadenas de valor», ha manifestado fijado como retos la «digitalización y la sostenibilidad».

También ha citado como «prioridad» del Gobierno el desarrollo de la Estrategia de Impulso Industrial 2030 que permita, ha explicado, «anticiparse a las crisis industriales y diseñar una hoja de ruta» que garantice el futuro de este sector.

En su repaso de los programas y ayudas del Ejecutivo, ha citado, entre otras, la transformación de la industria digital y también a los proyectos vinculados con el vehículo eléctrico. En particular, ha animado a Galicia a presentar «un proyecto viable» para optar a la ubicación en esta autonomía de una fábrica de baterías para coches eléctricos.

DEMANDAS DE FEIJÓO

Por su parte, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha aprovechado su intervención para reclamar que los fondos europeos sirvan paa impulsar «nuevos proyectos» pero «sin desmantelar de forma abrupta las industrias que tenemos».

Y es que, en su discurso, se ha referido a la situación de Alu Ibérica en A Coruña, la central térmica de As Pontes o la fábrica de ENCE. De esta última, ha dicho que sería un «error estratégico» plantear «un cierre inmediato», ante la Ley de Cambio Climático del Gobierno.

«Que la transición –energética– acelerada no provoque la crisis de industrias», ha insistido Feijóo, rechazando «que se lleve por delante miles de empleos» en Galicia y después de que la ministra incidiese en el «compromiso» del Gobierno con la reindustrialización en esta autonomía.

También, y tras hacer un repaso, a su vez, de los proyectos que respalda la Xunta, ha pedido carga de trabajo para los astilleros gallegos. Así, ha manifestado que el sector naval público está «en su peor momento en los últimos diez años» y ha pedido carga que garantice la actividad a la espera del inicio de las fragatas.

APOSTAR POR LA INNOVACIÓN

El foro ha contado también con la intervención el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, quien, como los demás participantes, ha calificado de «clave» a la industria, pero ha advertido de las carencias de España en materia de innovación.

«Está en el 1,2% del PIB y este año deberíamos estar en el 3%». Y para que los fondos generen transformación, ha solicitado que parte de ellos se destinen a una industria de «innovación» pero sin olvidar otros aspectos como la educación.

Por su parte, el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, ha sostenido que es el momento de «no perder ni un minuto en debates corrosivos e improductivos» y que no debe caerse «en la crispación y la polarización social y política».

«Hay que proteger los asuntos esenciales para el futuro y es el momento de diálogo, de consenso y de coordinación entre instituciones», ha dicho.

De los fondos, ha pedido que sirvan para dar «el salto productivo». Mientras, el máximo responsable de Asime, Justo Sierra, ha coincidido en que es «tiempo de reiventarse». «Europa nos brinda una oportunidad única y hay que sentar las bases de una nueva economía«.

Las renovables produjeron el 44% de la electricidad en 2020

0

Las renovables produjeron en 2020 el 44% del total de la energía en España, convirtiendo así el pasado ejercicio en el «año más verde» desde que se cuenta con registros nacionales (2007), según los datos recogidos en el Avance del informe del sistema eléctrico español de Red Eléctrica de España (REE).

En concreto, las energías ‘verdes’ (viento, sol y agua) generaron 110.450 gigavatios hora (GWh), lo que representa un incremento del 12,8% respecto a los datos de 2019.

En este sentido, destacó la producción récord alcanzada por la eólica, siendo responsable de más de una quinta parte de toda la generación anual, y la solar fotovoltaica, que registró un aumento del 65% respecto a los valores de 2019. Así, estas dos tecnologías renovables fueron responsables del 21,9% y el 6,1%, respectivamente de la electricidad del país.

Con ese peso en el ‘mix’, la eólica se erigió en la segunda tecnología de la estructura de producción, tan solo superada por la nuclear, con una cuota del 22,2% del total. La tercera fuente de generación fue el ciclo combinado, que generó el 17,5% del total, aunque redujo su producción en un 20,3% respecto a 2019.

Mientras, la hidráulica, que fue la cuarta tecnología con más peso en el ‘mix’, experimentó un incremento de su producción de un 23% y alcanzó una cuota de participación del 12,2% sobre el total nacional.

Destacó también la perdida de protagonismo definitiva del carbón, cuya producción se redujo un 60,4% con respecto al año anterior, hasta su menor cuota de participación en el ‘mix’, significando solo el 2% de la producción nacional.

El descenso de esta tecnología, que en 2007 llegó a generar una cuarta parte del total en nuestro país, pone de manifiesto el avance del proceso de descarbonización que sigue España a través de la transición ecológica.

UN 28% MENOS DE EMISIONES

De esta manera, las emisiones de gases de efecto invernadero fueron un 27,8% inferiores a las registradas en 2019, siendo la producción libre de emisiones de CO2 equivalente (gases de efecto invernadero) el 67,3% del total, hasta alcanzar los 168.953 GWh, lo que supone también un máximo histórico de generación de electricidad sin emisiones en el país desde que se cuenta con registros.

En lo que respecta a la instalación de nueva potencia de origen renovable, a cierre de 2020 el parque de generación español contaba con 4.015 megavatios (MW) más de potencia renovable, siendo la solar fotovoltaica la tecnología que más incremento su presencia, con un29,5% respecto a la de 2019; seguida de la eólica, que se anotó un 5,3% más, y se convirtió en la tecnología líder en el país.

Además, durante el pasado año, se dieron de baja 3.951 MW de carbón en España, lo que contribuyó a que a cierre de 2020, el conjunto de potencia instalada renovable signifique el 53,8% del total de capacidad de producción española.

En la presentación del informe, la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, destacó que este incremento de la generación renovable hasta un máximo histórico se ha alcanzado «con altísimos estándares de calidad y seguridad del suministro eléctrico».

Asimismo, puso en valor la consecución de este objetivo en momentos tan excepcionales como los vividos en el último año, «que han supuesto un reto para la operación del sistema».

En la presentación del informe también participó el director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Manuel García, que subrayó el papel de las renovables como mecanismo de cobertura para los consumidores ante la volatilidad de los mercados internacionales de materias primas fósiles

«Durante 2020, hemos seguido trabajando de manera incansable para acelerar, de manera ordenada, la transición energética, impulsando el incremento de la capacidad instalada de las tecnologías renovables, pero también la introducción y el desarrollo del resto de sistemas fundamentales para la transición energética, como el almacenamiento, el hidrógeno renovable, las comunidades energéticas y ciudadanas, el autoconsumo, la movilidad sostenible o la digitalización de las redes», añadió al respecto.

LA DEMANDA SUFRIÓ LOS EFECTOS DEL COVID-19

En lo que se refiere a la demanda de electricidad, en 2020 sufrió los efectos de la pandemia del Covid-19, con una caída del 5,6% frente a 2019, hasta alcanzar los 249.819 GWh. Una vez corregidas la influencia de la laboralidad (-0,1%) y de las temperaturas (+0,1%), la demanda de electricidad mantuvo la misma variación que en términos brutos y descendió un 5,6% con respecto al año anterior.

Según indicó el director de Regulación y Estudios para la Transición Energética de REE, Luis Villafruel, habría que retroceder a 2009 para ver una caída semejante en la demanda e irse hasta 2004 para tener un valor tan bajo en el consumo eléctrico.

Por sistemas, de la mano de los impactos de la pandemia, los archipiélagos balear y canario fueron los que más acusaron esta bajada. Así, en el conjunto del año, en Baleares la demanda descendió un 19,2%, mientras que en Canarias el retroceso se cifra en el 10,5%, siempre comparando con el mismo periodo del año anterior.

EL 20 DE ABRIL, LA MAYOR CAÍDA EN LA DEMANDA CON UN 21,3%

Por su parte, la demanda peninsular de electricidad se contrajo un 5,1%, registrándose el mayor descenso en comparación con el día equivalente de 2019 el 20 de abril, coincidiendo con lo más duro de la pandemia, con un desplome del 21,3%.

Mientras, la red de transporte peninsular alcanzó una tasa anual de disponibilidad del 98,5%, valor que es 0,5% superior al registrado en 2019. Esta tendencia de mejora tiene su réplica en el sistema balear, que pasa del 96,9% de 2019 al 98,7% de 2020; y en la red canaria, que experimenta un incremento de esta tasa de 0,3% este año, hasta alcanzar el 99,2%.

Huertas confía en que el mercado acabará reconociendo el potencial de Mapfre

0

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, cree que la valoración de mercado de la compañía no es la adecuada dada las capacidades del grupo y la realidad del negocio y confía en que se acabará reconociendo su potencial.

Así lo ha puesto de manifiesto Huertas durante la junta general de accionistas que ha tenido lugar este viernes, en la que, con un quórum del 81,58%, se han aprobado todos los puntos del orden del día, entre ellos el dividendo complementario de 7,5 céntimos brutos por acción.

Huertas ha apuntado a la consistencia de los resultados de Mapfre, a la fortaleza de su balance, así como a su presencia y diversificación internacional, que hace que tenga unas previsiones «muy optimistas» acerca del desarrollo de la compañía.

«Si el mercado no lo aprecia, habrá que seguir trabajando para trasladar la valoración que el consejo de administración cree que se debe tener», ha remarcado el presidente de Mapfre.

También ha explicado que, aunque las aseguradoras están impactadas por el desarrollo de los mercados financieros o los bajos tipos de interés, sus carteras del negocio de vida están casadas y no tienen «riesgo alguno o relevante».

«Nuestras expectativas para la acción son muy, muy positivas, esperamos que después de esta junta el mercado pueda valorar no solo el esfuerzo financiero, sino también el estratégico y operacional, así como el compromiso de cada día con la actuación en cada una de las geografías en las que estamos presentes», ha añadido.

En esta línea, aunque ha insistido en que la valoración no está reflejando el valor «real e intrínseco», también ha reconocido que a veces es difícil entender la dimensión económica y estratégica de una compañía aseguradora.

No obstante, ha indicado que «no puede reprochar nada» por la penalización y ha asegurado que Mapfre seguirá trabajando para que se pueda apreciar de manera transparente los esfuerzos que se están realizando.

«Los resultados de Mapfre seguirán siendo buenos y lo serán los próximos años, esperamos que se siga invirtiendo en nuestra empresa», ha apostillado.

Por su parte, el director general financiero de Mapfre, Fernando Mata, también ha hecho referencia al valor de la acción. «El mercado ha reconocido las dificultades del momento, aunque nosotros hemos ido comunicando los impactos conocidos y transmitiendo confianza y la solidez y sostenibilidad del negocio», ha señalado.

El valor bursátil que actualmente el mercado está otorgando a Mapfre apenas representa el 58% de su valor patrimonial. «Nuestro modelo de negocio es sólido, confiamos en que el mercado acabará reconociendo el potencial del grupo», ha aseverado Mata.

En la cita, los accionistas de Mapfre también validaron las cuentas del ejercicio 2020, año en el que obtuvo un resultado operativo de 658 millones de euros con un beneficio neto de 527 millones de euros.

Asimismo, dieron ‘luz verde’ a la reelección como consejera independiente de Ana Isabel Fernández Álvarez y como consejeros ejecutivos de Francisco José Marco Orenes y Fernando Mata Verdejo.

Andalucía suma más de 1.000 casos por segundo día seguido y 37 muertes

0

Andalucía suma este viernes 12 de marzo 1.065 casos de coronavirus, segundo día consecutivo por encima del millar, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 37 fallecidos, similar a los 36 de la víspera y los 35 del miércoles, pero inferiores a los 50 de hace siete días.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha bajado por cuarto día consecutivo, aunque en menor medida que en las otras jornadas, y se sitúa en 121,4 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 0,2 puntos menos que la tasa de 121,6 de la víspera y 9,5 puntos por debajo de la tasa de 130,9 del viernes pasado.

Los 1.065 positivos de esta jornada suponen el segundo día consecutivo con más de un millar tras los 1.095 de la víspera y se registra después de cuatro jornadas seguidas por debajo de esta cifra con: 977 casos el miércoles, 579 el martes, 454 el lunes y 904 el domingo. Sin embargo, los contagios de esta jornada son inferiores a los 1.267 del viernes pasado y a los 1.197 del viernes 26 de febrero.

Sevilla es la provincia que más positivos ha registrado con 227, seguida de Málaga con 202, Almería con 180, Granada con 166 y Cádiz con 102. Por debajo del centenar figuran Córdoba con 92, Jaén con 68 y Huelva con 28.

La cifra de 37 fallecidos este viernes es similar a la de la víspera, con 36 muertes, y a la del miércoles, con 35, y se sitúa más lejos de los 74 decesos del martes. En esta jornada, Sevilla ha sumado diez muertes, Málaga nueve, Granada cinco, Jaén y Córdoba cuatro cada una, Huelva tres y Cádiz dos. Almería es la única provincia que no ha contabilizado muertes.

POR DEBAJO DE 1.200 LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra 1.180 pacientes hospitalizados por coronavirus, 81 menos que el jueves y 322 menos que hace una semana, de los que 308 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dos menos que la víspera y 46 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 240 y 61 de ellos en UCI –también mayor número de pacientes en UCI–, seguida de Málaga con 232 y 37 de ellos en UCI; Sevilla, con 197 y 57 en UCI; Cádiz con 136 y 47 en UCI; Almería, con 133 y 51 en UCI; Córdoba, con 108 y 26 en UCI; Jaén, con 98 y 22 en UCI; y Huelva, con 36 y siete en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 485.490 casos confirmados –1.065 más en 24 horas– y ha alcanzado las 8.873 muertes tras sumar 37. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 39.215, 90 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.003, tras sumar 19 en la última jornada, y el número de curados es de 351.722 después de sumar 2.516.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 8.873 fallecidos desde el inicio de la pandemia –37 más–, Sevilla con 1.771 –diez más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.529 –tres más–; Málaga con 1.48 –nueve más; Cádiz con 1.318 –dos más–; Córdoba con 889 –cuatro más–; Jaén con 884 –cuatro más–; Almería con 687, y Huelva con 308 –tres más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 485.490 desde el inicio de la pandemia –1.065 más–, liderados por Sevilla con 102.348 casos –257 más–, seguida de Málaga con 86.171 –202 más–, Cádiz con 71.352 –102 más–, Granada con 70.138 casos –166 más–, Almería con 46.302 –180 más–, Córdoba con 43.846 –92 más–, Jaén con 40.669 –68 más– y Huelva con 24.664 –28 más–.

90 HOSPITALIZADOS MÁS

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 39.215 –90 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.417 –17 más–, seguida por Málaga con 7.158 –13 más–; Granada con 6.259 –17 más–; Cádiz con 4.931 –siete más–; Jaén con 3.890 –nueve más–; Córdoba con 3.840 –nueve más–; Almería con 2.982 –17 más–, y Huelva con 1.739 –uno más–.

De ellos, 4.003 han pasado por la UCI en Andalucía –19 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 788 –tres más–, seguida de Granada con 686 –cinco más–; Málaga con 622 –cinco más–; Cádiz con 538 –uno más–; Almería con 461 –dos más–; Córdoba con 451 –dos más–; Jaén con 345 y Huelva con 112 –uno más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 351.722 en toda la región, 2.516 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 73.278 –399 más–, seguida de Málaga con 62.340 –609 más–; Granada con 53.341 –386 más–; Cádiz con 47.365 –603 más–; Jaén con 32.943 –87 más–; Almería con 32.793 –225 más–; Córdoba con 32.699 –197 más– y Huelva con 16.963 –diez más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 121,4 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 221,0. Detrás se sitúan Granada con 174,9; Sevilla con 119,0; Córdoba con 122; Cádiz con 101,5; Málaga con 98,0; Jaén con 95,3, y Huelva con 48,5.

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes custodia desde hoy el legado de Delibes

0

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes custodia desde este viernes el legado de Miguel Delibes que el propio autor se resistió en vida a entregar, algo que según su hija y presidenta de la Fundación Delibes, Elisa Delibes, habría hecho «con gusto» de haber entendido la filosofía de esta iniciativa.

En su intervención en el acto, celebrado en la sede madrileña del Instituto, ha subrayado que los Delibes están «verdaderamente contentos» de poder satisfacer «al fin» la aspiración de la institución de custodiar el legado del autor vallisoletano en su Caja de las Letras, la cual no existía todavía cuando ganó el Premio Cervantes en 1993.

En este sentido, ha explicado que la primera noticia que Miguel Delibes tuvo de esta iniciativa fue en 2007, cuando el entonces director del Cervantes, César Antonio Molina, se dirigió a él por carta para invitarlo a participar.

La presidenta de la Fundación Delibes ha indicado que su padre, muy mayor y enfermo, «no vio el interés» y subrayó que «lo que no quisiera decir en vida tampoco lo quería decir después de muerto». Esta negativa se repitió años después cuando lo volvió a intentar la sucesora de Molina, Carmen Caffarel.

No obstante, Elisa Delibes ha puntualizado que su padre hubiera estado a favor de participar de haber sabido que en estas custodias «nadie espera nada nuevo, nada extraordinario», por lo que se ha mostrado feliz de participar con esta contribución «relativamente modesta» de varias cuartillas manuscritas de Miguel Delibes de entre las «miles y miles» que conserva la Fundación, pues el autor de ‘Los santos inocentes’ lo escribió «todo a mano».

«Si lo hubiera entendido, hubiera querido darlo. Hubiera querido porque el Instituto Cervantes siempre se ha portado extraordinariamente bien con él», ha subrayado su hija, quien ha recordado que en 2003 el Cervantes de Moscú lo invitó a presentar allí la traducción al ruso de ‘El hereje’, si bien no pudo acudir, y dos años más tarde le dio su nombre a su biblioteca en la capital rusa.

Después de fallecer, ha continuado Elisa Delibes, la Fundación organizó la exposición ‘Delibes Ilustrado’ que el Instituto acogió en sus sedes y paseó por América, África y Europa. También le han realizado homenajes en sus sedes de Estocolmo, Nueva Delhi y Chicago, mientras que Beirut y Praga «están en ello».

«DEUDORES» DEL INSTITUTO

«Por todo eso me parece que los deudores éramos los Delibes, no el Instituto», ha concluido la presidenta de la Fundación tras depositar la caja junto a Luis García Montero, quien ha situado la figura del escritor y periodista vallisoletano como un «punto de referencia imprescindible».

Tras agradecer que se haya permitido al Instituto Cervantes participar en la Comisión del Centenario Delibes, ha subrayado la contribución del autor a la difusión de la cultura española en el mundo y ha defendido su capacidad para «intuir muchos debates cada vez más importantes» como la España Rural o el respeto a la naturaleza.

En el acto ha intervenido también la directora general del Libro y el Fomento de la Lectura del Gobierno de España, María José Gálvez, quien se ha referido precisamente al reciente Centenario Delibes como un «punto de partida» y no un final para seguir difundiendo su figura.

En este sentido, ha avanzado que en el Plan de Fomento de la Lectura en que trabaja el Ejecutivo y que se presentará «antes de verano», la figura de Delibes resulta «imprescindible».

Bruselas: AstraZeneca tiene que hacer «esfuerzos adicionales» para cumplir con las vacunas

0

La Comisión Europea ha admitido este viernes que la compañía farmacéutica AstraZeneca tiene que hacer «esfuerzos adicionales» para cumplir con las entregas prometidas de su vacuna contra la COVID-19 a los países del bloque durante el primer y el segundo trimestre de este año, mientras la empresa sigue sin resolver los problemas de producción que le impiden distribuir las unidades pactadas.

«Está absolutamente claro que son necesarios más esfuerzos por parte de la compañía para que pueda entregar a la UE lo que ha sido acordado. No voy a hablar de cifras concretas, pero está absolutamente claro que son necesarios esfuerzos adicionales para cumplir con los objetivos», ha expresado en una rueda de prensa el portavoz principal del Ejecutivo comunitario, Éric Mamer.

La farmacéutica anglosueca sigue teniendo más problemas está teniendo para entregar a los Estados miembros de la UE las dosis de la vacuna que había prometido. De hecho, en el primer trimestre distribuirá apenas un tercios de los cien millones de unidades que contempla el contrato firmado con Bruselas.

Además, según ha publicado Bloomberg, citando las proyecciones de entregas de un Estado miembro de la UE (que no identifica), AstraZeneca planea entregar sólo la mitad de las dosis pactadas para el segundo trimestre del año. Es decir, unas 76 millones de las 180 millones previstas.

En este contexto, el portavoz comunitario ha preferido no dar «cifras específicas» pero ha enfatizado que es «responsabilidad» de la empresa organizar su producción y su calendario de entregas de forma que pueda distribuir a tiempo las dosis prometidas a los Estados miembros «sea cual sea su origen». Así ha respondido Mamer tras ser preguntado si Bruselas ha sugerido a la farmacéutica la posibilidad de enviar unidades de su vacuna desde Estados Unidos.

«No vamos a detallar aquí las peticiones específicas que hacemos. Es responsabilidad de la empresa organizarse para entregarnos las dosis acordadas sea cual sea el origen de esas dosis», ha añadido Mamer, que ha recordado que el contrato con el laboratorio prevé como «base» la entrega desde una de las cuatro plantas que la sociedad tiene en la UE.

En la misma línea, ha defendido que el Ejecutivo comunitario trabaja con todas las farmacéuticas a las que ha adquirido dosis de sus vacunas y «particularmente con AstraZeneca» para resolver los problemas de producción a los que puedan enfrentarse.

En este sentido, el portavoz ha recordado que el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, está en contacto con todas ellas y «ha dejado claro» a los máximos responsables de AstraZeneca que «les corresponde a ellos pensar soluciones».

Marín, Villacís y Cantó reclaman una reunión de la Ejecutiva nacional de Cs

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, y el portavoz de Ciudadanos en las Cortes Valencianas, Toni Cantó, han reclamado una reunión de la Ejecutiva nacional de Cs tras los acontecimientos en Murcia, donde la formación naranja se alió con el PSOE para presentar una moción de censura contra el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras (PP), que ahora parece que va a fracasar.

Durante una visita a Palos de la Frontera (Huelva), Marín ha dicho que si se confirma que hay un acuerdo entre el PP y tres diputados de Cs en la Asamblea de Murcia para que éstos no apoyen la moción de censura y no prospere, pedirá «de forma inmediata» una reunión de la Ejecutiva del partido «para evaluar esta nueva situación».

Por su parte, Villacís considera que en este momento «se hace más necesaria que nunca la convocatoria de un Comité Ejecutivo». «Cs nunca ha tenido miedo a rendir cuentas, ni al debate, ni a las explicaciones. Así ha sido siempre, y así debe seguir siendo», ha escrito en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Cantó también ha pedido que se celebre ese encuentro, que, a su juicio, ya «está tardando», según ha declarado a los periodistas en Castellón. Es en ese foro donde quiere expresar su opinión sobre los últimos acontecimientos políticos, pues cree que «lo leal y lo que toca es hablar allí en primer lugar y escuchar».

Algunos cargos de Ciudadanos manifestaron estupor esta semana ante la decisión de la dirección encabezada por Inés Arrimadas de aliarse con el PSOE para impulsar sendas mociones de censura en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la ciudad contra el PP, partido con el cual el partido naranja ha estado gobernando en coalición hasta ahora, mientras que otros apoyaron públicamente este movimiento.

Esta operación en Murcia desencadenó que en la Comunidad de Madrid, la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso (PP), rompiese su acuerdo de gobierno con Cs y convocase elecciones anticipadas el mismo miércoles. La formación naranja, por su parte, ha asegurado en todo momento que su intención siempre ha sido mantener los gobiernos con los ‘populares’ en Madrid, Castilla y León y Andalucía.

Cantó es el único miembro de la Ejecutiva de Ciudadanos que, tras la presentación de las mociones de censura en Murcia, antes de que se supiese que la de la Región de Murcia iba a fracasar, defendió públicamente que este órgano se tenía que reunir.

Fuentes de la dirección nacional dijeron entonces que habría un encuentro de la Ejecutiva este mes de marzo, pero descartaban que fuera la próxima semana. La última reunión de este órgano, que se desarrolló de manera presencial en la sede del partido en Madrid, fue el pasado 15 de febrero, un día después del hundimiento en las elecciones de Cataluña.

Una delegación asturiana verificará el estado de los DDHH en Colombia

0

El Ayuntamiento de Gijón ha acogido este viernes la recepción a la 17 delegación asturiana para la verificación de los derechos humanos en Colombia, que viajará durante la segunda mitad de este mes al país andino.

Según una nota de prensa de Codopa, su recorrido coincide con el Tribunal Permanente de los Pueblos (de carácter ético), que se celebrará en Bogotá los próximos días 26 y 27 de marzo sobre genocidio político, impunidad y crímenes contra la paz.

Por décimo séptimo año consecutivo y con el objetivo de elaborar un informe que será presentado a los parlamentos asturiano, español y europeo, la delegación asturiana se reunirá con diversas autoridades civiles y militares de diferentes departamentos del país en un momento clave.

Esta delegación, compuesta por siete personas, la integran representantes del Parlamento Europeo, del Congreso de los Diputados, de Ingeniería Sin Fronteras, de Asamblea Moza d*Asturies y de Soldepaz Pachakuti.

Javier Arjona, miembro de Soldepaz, ha puesto de relieve que «la prioridad este año es la protección y seguridad de los excombatientes, de las comunidades afectadas por el conflicto, de los líderes sociales y de las personas defensoras de los derechos humanos».

También ha destacado la sistematicidad y la persistencia en el acompañamiento histórico que se realiza desde Asturias, «ya que esta delegación está directamente relacionada con el Programa Asturiano de Derechos Humanos en Colombia (PAV)», ha comentado.

La recepción en el Ayuntamiento ha estado presidida por la alcaldesa de Gijón, Ana González. Esta ha recalcado qué importante es verificar los Derechos Humanos y que estos no son intercambiables, no se pueden reducir ni jugar con ellos de ninguna manera.

La regidora gijonesa ha lamentado que, en la actualidad, parece que hay un intento de romper con los Derechos Humanos, de poner, desde el marco conceptual, la validez de los Derechos Humanos y cómo deben ser estos.

A su juicio, cuando se vulnera la línea de los Derechos Humanos quedamos «en la más absoluta indefensión», ha advertido, al tiempo que ha destacado la labor de esta delegación.

Desde Soldepaz Pachakuti se ha recordado que Gijón aporta vivienda a las personas protegidas por el PAV. También se ha resaltado que el Ayuntamiento haya decidido reactivar, tras dos años de paralización, dos de las comisiones adscritas al Consejo Local de Cooperación.

Se trata de la Comisión de Refugio (destinada principalmente a labores de sensibilización) y de la Comisión de seguimiento del Plan Director, cuya prioridad para este año será la implementación de este plan, así como la revisión y la actualización de las bases de convocatoria pública de proyectos de cooperación.

La compraventa de viviendas cayó un 12,2% en enero y se situó en 35.000 transacciones

0

La compraventa de viviendas se situó en las 34.886 transacciones en el mes de enero, lo que supone un descenso del 12,2% en comparación con el mismo mes de 2020, según se desprende de la Estadística Notarial del Consejo General del Notariado.

La venta de pisos cayó un 16,3% y la de los de precio libre se redujo un 16,7%. Los notarios señalan que la caída de las transacciones de pisos libres se debió en mayor medida a la contracción de los pisos libres de segunda mano, que cayeron un 17,9%, ya que la contracción de la de los nuevos fue más moderada (-7,4%).

Por su parte, la venta de viviendas unifamiliares continuó con la senda de crecimiento de los últimos meses y registró un aumento del 2% en el primer mes del año respecto al mismo mes de un año antes y 9.042 operaciones.

Teniendo en cuenta el precio, el metro cuadrado de las viviendas compradas en enero alcanzó los 1.474 euros, lo que supone un descenso interanual del 1,3%. El precio por metro cuadrado de las viviendas unifamiliares creció casi un 2%, hasta los 1.159 euros de promedio, y el de los pisos se redujo un 0,1%, hasta los 1.679 euros.

El precio por metro cuadrado de los pisos de precio libre se mantuvo. Dentro de estos, el de los de segunda mano se situó en los 1.567 euros (-3,8%), mientras que el de los pisos nuevos se estableció en los 2.607 euros (+14,1%).

La compraventa de otros inmuebles cayó un 6,1%, hasta las 8.629 operaciones. De estas, casi un 45,7% correspondieron a terrenos o solares. El precio medio por metro cuadrado de estas transacciones fue de 200 euros (-8,5%).

PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS

Por otro lado, la estadística notarial refleja que el número de nuevos préstamos hipotecarios realizados en enero fue de 24.708, lo que supone un descenso del 8,7%. Además, la cuantía promedio de estos fue de 173.744 euros, un 3,1% menos.

Los préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de un inmueble se redujeron un 4,5% (20.366 préstamos). Los notarios explican que esto se debe tanto al descenso en la concesión de préstamos para la adquisición de una vivienda (-3,8%) como al «fuerte» descenso de los destinados a la adquisición de otros inmuebles (-15,5%). La cuantía promedio de estos los préstamos alcanzó los 146.326 euros (+0,5%).

Para adquirir una vivienda, el importe medio de estas hipotecas fue de 143.528 euros (-0,7%). Además, para el resto de inmuebles, el préstamo promedio alcanzó los 193.511 euros (+20,2%).

Los notarios señalan que los préstamos destinados a la construcción mostraron en enero una caída «aguda» del 18%, hasta las 488 operaciones, y la cuantía promedio de estos fue de 442.342 euros.

Por otro lado, la cuantía media de los préstamos para la construcción de una vivienda se incrementó un 10,8%, hasta los 279.896 euros (384 operaciones).

El porcentaje de compras de viviendas financiadas mediante un préstamo hipotecario se situó en el 55,2%. Además, en este tipo de compras con financiación, la cuantía del préstamo supuso en media el 74,4%, según los notarios.

Los préstamos hipotecarios destinados a financiar actividades empresariales experimentaron una «fuerte» caída interanual del 41,7%, hasta las 173 operaciones, y su cuantía se incrementó un 27,1% interanual, hasta los más de 1,4 millones de euros.

Recreado el cosmos mecánico de la primera computadora del mundo

0

Investigadores del UCL (University College London) han resuelto una pieza importante del rompecabezas que forma la calculadora astronómica griega antigua conocida como el Mecanismo de Anticitera.

Conocido por muchos como la primera computadora analógica del mundo, el mecanismo de Anticitera es la pieza de ingeniería más compleja que ha sobrevivido del mundo antiguo. El dispositivo de 2.000 años se utilizó para predecir las posiciones del Sol, la Luna y los planetas, así como los eclipses lunares y solares.

Publicado en Scientific Reports, el estudio de UCL revela una nueva visualización del antiguo orden griego del Universo (Cosmos), dentro de un complejo sistema de engranajes en la parte frontal del Mecanismo.

El autor principal, el profesor de Ingeniría Mecánica Tony Freeth explicó en un comunicado: «El nuestro es el primer modelo que se ajusta a todas las pruebas físicas y coincide con las descripciones de las inscripciones científicas grabadas en el mecanismo mismo. El Sol, la Luna y los planetas se muestran en un impresionante tour de force de brillantez griega antigua».

El mecanismo de Anticitera ha generado tanto fascinación como una intensa controversia desde su descubrimiento en un naufragio de la era romana en 1901 por buzos de esponjas griegos cerca de la pequeña isla mediterránea de Anticitera.

La calculadora astronómica es un dispositivo de bronce que consiste en una combinación compleja de 30 engranajes de bronce supervivientes que se utilizan para predecir eventos astronómicos, incluidos eclipses, fases de la luna, posiciones de los planetas e incluso fechas de los Juegos Olímpicos dela Antigüedad.

Si bien se ha logrado un gran progreso durante el último siglo para comprender cómo funcionaba, los estudios de 2005 que utilizaron rayos X 3D e imágenes de superficie permitieron a los investigadores mostrar cómo el Mecanismo predijo eclipses y calculó el movimiento variable de la Luna.

Sin embargo, hasta ahora, una comprensión completa del sistema de engranajes en la parte frontal del dispositivo ha eludido los mejores esfuerzos de los investigadores. Solo alrededor de un tercio del Mecanismo ha sobrevivido y está dividido en 82 fragmentos, lo que crea un desafío abrumador.

El fragmento superviviente más grande, conocido como Fragmento A, muestra características de cojinetes, pilares y un bloque. Otro, conocido como Fragmento D, presenta un disco inexplicable, un engranaje de 63 dientes y una placa.

Investigaciones anteriores habían utilizado datos de rayos X de 2005 para revelar miles de caracteres de texto ocultos dentro de los fragmentos, sin leer durante casi 2.000 años. Las inscripciones en la contraportada incluyen una descripción de la pantalla del cosmos, con los planetas moviéndose en anillos e indicados por cuentas de marcador. Fue esta exhibición la que el equipo trabajó para reconstruir.

Dos números críticos en los rayos X de la portada, de 462 años y 442 años, representan con precisión los ciclos de Venus y Saturno, respectivamente. Cuando se observan desde la Tierra, los ciclos de los planetas a veces invierten sus movimientos contra las estrellas. Los expertos deben rastrear estos ciclos variables durante largos períodos de tiempo para predecir sus posiciones.

«La astronomía clásica del primer milenio antes de Cristo se originó en Babilonia, pero nada en esta astronomía sugirió cómo los antiguos griegos encontraron el ciclo altamente preciso de 462 años para Venus y el ciclo de 442 años para Saturno», explicó el candidato a doctorado y miembro del equipo Aris Dacanalis.

Utilizando un método matemático griego antiguo descrito por el filósofo Parménides, el equipo de la UCL no solo explicó cómo se derivaron los ciclos de Venus y Saturno, sino que también logró recuperar los ciclos de todos los demás planetas, donde faltaba la evidencia.

El candidato a doctorado y miembro del equipo David Higgon explicó: «Después de una lucha considerable, logramos hacer coincidir la evidencia en los Fragmentos A y D con un mecanismo para Venus, que modela exactamente su relación de período planetario de 462 años, con el engranaje de 63 dientes jugando un rol crucial.»

El profesor Freeth agregó: «El equipo luego creó mecanismos innovadores para todos los planetas que calcularían los nuevos ciclos astronómicos avanzados y minimizarían el número de engranajes en todo el sistema, de modo que encajarían en los espacios reducidos disponibles».

«Este es un avance teórico clave sobre cómo se construyó el Cosmos en el Mecanismo», agregó el coautor Adam Wocjk. «Ahora debemos demostrar su viabilidad haciéndolo con técnicas antiguas. Un desafío particular será el sistema de tubos anidados que transportaban las salidas astronómicas».

Borràs se compromete a defender la soberanía del Parlamento «ante cualquier injerencia»

0

La nueva presidenta del Parlament, Laura Borràs, se ha comprometido este viernes a defender la soberanía de la Cámara ante «cualquier injerencia exterior» tras asegurar que es la máxima expresión de la voluntad del pueblo catalán.

«Haré que esta soberanía sea respetada y defendida ante cualquier intento de injerencia exterior. He aceptado someterme a esta votación en plena conciencia de alta dignidad que implica, pero sobre todo de la responsabilidad que supone presidir una Cámara que está, es y seguirá siendo uno de los principales objetivos de la guerra sucia y antidemocrática del Estado contra Cataluña», ha sostenido en su primer discurso en el pleno de constitución del Parlament.

Según Borràs, el Parlament es la máxima expresión «de la tozuda expresión de voluntad de ser de un pueblo que no se quiere ver sometido por nadie, ni necesita ni acepta tutelas de ningún tipo para decidir cómo debe regir su destino colectivo», y ha remarcado que la palabra debe ser libre en la Cámara catalana.

En su primer discurso –durante el que los diputados de Cs han abandonado el pleno–, ha asegurado que su deber es mantener la inviolabilidad del Parlament y su independencia del poder judicial y ejecutivo, y que su objetivo es preservar los derechos de los diputados, que ha garantizado que no serán recortados: «Mientras sea presidenta de esta Cámara, eso no pasará».

«Les invito a no poner límites a la democracia y a hacer posible que la libertad de Cataluña llegue donde los ciudadanos quieran decidir», ha añadido Borràs, que ha subrayado que la ley debe adaptarse a la voluntad popular en democracia, y que una cámara legislativa debe poder legislar sobre lo que la mayoría de los diputados decida.

Ha recordado a los políticos encarcelados por el 1-O y a los que residen en el extranjero, incluido el exjefe del Ejecutivo catalán Carles Puigdemont –el presidente legítimo, según ella–, y la expresidenta del Parlament en prisión, Carme Forcadell, cuyo papel al frente de la Cámara ha dicho admirar: «Mi objetivo es continuar el trabajo donde lo dejó, porque ningún tribunal y ninguna cárcel nos hará renunciar a nuestras ideas».

SIN MENCIÓN A TORRENT

Lo que el Estado español no consigue ganar en las urnas lo intenta ganar en los tribunales. La judicialización de la política es la demostración más grande de impotencia política», y el Estado no sólo no quiere dialogar, sino que quiere limitar el diálogo en el Parlament, ha dicho Borràs, que ha citado a Forcadell pero no ha hecho mención alguna a su predecesor en el cargo, el republicano Roger Torrent.

Ha insistido en que el Parlament se debe mantener firme en la defensa de los valores democráticos y debe «tener coraje para plantar cara a la represión», y ha proclamado que esta XIII legislatura debe marcar un punto de inflexión y de avance hacia la independencia de Cataluña, como cree que pidieron los ciudadanos en las elecciones del 14 de febrero.

Borràs, que ha defendido el uso del catalán, y también de la lengua de signos catalana y el aranés, se ha marcado como objetivo trabajar para que el Parlament sea abierto, «transparente, austero e íntegro», y también para modernizarlo, para avanzar hacia una Cámara puntera, digital y avanzada.

CONTRA LA EXTREMA DERECHA

La también dirigente de Junts ha advertido de que «lo que no tiene cabida en democracia y en el Parlament son la xenofobia, el racismo, el machismo y cualquier tipo de opresión personal o nacional», y ha avisado de que será implacable si se dan casos en la Cámara, en la que Vox tiene representación por primera vez.

«Nos tenemos que conjurar para no dar eco a las ideas totalitarias que se afanan en extenderse peligrosamente por nuestra sociedad», y ha pedido evitar normalizar el fascismo, en un Parlament que por primera vez tendrá sólo a mujeres en la Presidencia y las vicepresidencias –Anna Caula (ERC) y Eva Granados (PSC)– y 65 diputadas de 135 escaños.

QUERÍA PRESIDIR EL GOVERN

Borràs, que ha cerrado su primer discurso invitando a cantar ‘Els Segadors’, lo ha abierto con un minuto de silencio por las víctimas de la pandemia de Covid-19 y por quienes trabajan para superar la situación, y ha avisado de que «la garantía del progreso económico y social de una sociedad es directamente proporcional a su capacidad legislativa».

«Para paliar los efectos devastadores que la crisis sanitaria ha tenido en todos los ámbitos será crucial no sólo la orientación del Govern, sino también el impulso legislativo» que se realice en el Parlament, ha remarcado su nueva presidenta.

Borràs, que ha empezado su discurso emocionada, ha admitido que su objetivo al presentarse a las elecciones catalanas era presidir la Generalitat y no el Parlament, y ha dicho que entrar en el Govern podría haber sido una opción más confortable: «Pero no abandoné la vida académica ni la dedicación a las letras buscando el confort».

Andalucía asegura haber alcanzado una fase de meseta con una reducción de ingresos

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, ha señalado que la comunidad autónoma ha alcanzado una fase de meseta en la tercera ola de la pandemia de COVID-19.

Así, ha explicado que en las primeras semanas de descenso esa caída de los datos de COVID fue «a plomo» pero ahora se ha llegado a una fase de meseta, «donde se va reduciendo de forma mucho más lenta el número de ingresos, de altas y el índice de incidencia acumulada y esto nos tiene que empezar a preocupar».

Por ello, ha reiterado que en Andalucía no van a tomar «decisiones alocadas» para salvar semanas sino que apuestan por que la campaña de vacunación masiva coincida con el fin de la tercera ola para evitar la cuarta, aunque para ello ha reiterado la necesidad de que lleguen más dosis.

A día de hoy, ha señalado Bendodo en Marbella (Málaga), donde ha informado de las obras de ampliación del Hospital Costa del Sol, siguen cayendo las hospitalizaciones en Andalucía, con 1.180 pacientes ingresados frente a los 4.980 de hace cinco semanas, «en el pico de toda la pandemia, con casi 600 ingresos en UCI». Actualmente hay 308 personas en estas Unidades de Cuidados Intensivos de la región.

También, ha dicho, la tasa de contagio por cada 100.000 habitantes a nivel andaluz es de 121, y en Málaga baja de los 100 (en torno a 98). En este punto, ha recordado que se trata de una «buena noticia» aunque ha pedido prudencia y responsabilidad puesto que «en la desescalada es donde tropezamos y tenemos que evitar llegar a la cuarta ola».

MEDIDAS POR DISTRITOS SANITARIOS

Bendodo ha recordado que este jueves se reunieron los comités territoriales de alertas y, en el caso de Málaga, 67 municipios pertenecientes a los distritos sanitarios de Málaga-Guadalhorce, Axarquía y la Vega de Antequera se encuentran en nivel 2 pero no la Costa del Sol, que continúa en nivel 3, al igual que la Serranía de Ronda, en total 34 municipios. Además hay tres municipios malagueños con cierre perimetral: Árchez, Gaucín y Montejaque.

El consejero ha reiterado que las medidas que se adoptan desde el Gobierno de Andalucía son «exclusivamente sanitarias, ni una decisión política, los expertos mandan y deciden», incidiendo el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior que las medidas se han adoptado «siempre por distritos sanitarios, no por municipios».

Los parámetros que marcan los niveles están publicados y tienen en cuenta seis indicadores que aplican todas las comunidades, no sólo la incidencia: Incidencia acumulada a 14 días, incidencia acumulada en mayores de 60 años, Pruebas Diagnósticas de Infección Activa, porcentajes de trazabilidad e índices de camas UCI y de hospitalización.

Respecto al distrito Costa del Sol, ha confiado en que la pandemia «evolucione y la próxima semana se pueda pasar de nivel» y llegar al 2, que permite un menor número de restricciones.

Gobierno valenciano celebra el fondo y que 7.000 millones los gestionen las CCAA

0

La vicepresidenta portavoz de la Generalitat, Mónica Oltra, ha celebrado que el Gobierno haya dado finalmente salida este viernes a 7.000 millones en ayudas directas dentro del fondo de 11.000 millones para garantizar las solvencia de empresas afectadas.

«Bienvenido sea», ha manifestado en la rueda de prensa tras el pleno semanal, porque «tiene todo el sentido» que esta parte sea gestionada por las comunidades autónomas como administración de proximidad.

Mientras se aprobaba este decreto en el Consejo de Ministros, Oltra ha recordado que hay que esperar a que se publique para ver cuáles son las empresas destinataria, sus características y los «sectores diana» de esta batería de ayudas.

A partir de ahí, ha garantizado que el Consell seguirá la normativa que establezca el Gobierno. También ha resaltado que los 7.000 millones los gestionen las CCAA –2.000 van directamente a Canarias y Baleares como más afectadas por la caída turismo– porque ya tienen experiencia con fondos propios de ayudas.

Oltra ha recordado que estaban a la espera de que el Gobierno «tomara una decisión así» por el volumen de dinero necesario para paliar los efectos de la crisis económica y social: «Obviamente, estamos satisfechos, aunque no tenemos todavía una idea de cómo será el reparto».

Y ha proclamado: «De esta pandemia tenemos que salir todos; con salud, pero también con salud económica, y con vacunas pero también con una vacuna social. A eso dedicaremos los recursos del Gobierno: a que en esta Comunitat nadie se quede atrás».

DEUDA HISTÓRICA: «SEGUIREMOS HASTA QUE LO CONSIGAMOS»

Por otro lado, la también líder de Compromís ha reconocido que el Consell no recibe «igual de bien» el rechazo de la comisión de Política Territorial del Congreso a una iniciativa de ERC para reclamar al Estado la recuperación de la deuda histórica.

«Seguiremos trabajando hasta que lo consigamos», ha aseverado tras recordar que es algo que llevan años reivindicando y tiene la unanimidad de la sociedad civil valenciana.

La consellera de Políticas Inclusivas ha avanzado además que esta semana su departamento mantuvo una reunión con el Ministerio de Inclusión para avanzar en la compatibilización del ingreso mínimo vital y la renta valenciana de inclusión, mediante un proyecto piloto para compartir datos que se concretará próximamente.

Los casos activos en centros educativos gallegos se mantienen en 478

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos de Galicia –escuelas infantiles y centros de enseñanza no universitarios– se mantienen en 478, mientras que las aulas cerradas suben a 23 –tres más–, y sigue una escuela infantil cerrada.

Según datos actualizados este viernes por la Consellería de Educación, los positivos en los centros educativos de Galicia se mantienen en 478 después de detectarse nueve positivos y nueve altas, mientras que las unidades clausuradas por la Covid-19 pasan de 20 a 23.

Por su parte, la Escuela Infantil PAI de Tordoia (A Coruña), ubicada en el área sanitaria de Santiago, sigue como único centro cerrado debido a un positivo en el mismo.

Por áreas sanitarias, la de A Coruña concentra el mayor número de casos activos en centros en la Comunidad gallega, con 197, lo que supone dos menos, y siete aulas cerradas –sin cambios–. El CPR Plurilingüe Liceo La Paz acumula más positivos, con diez.

El área sanitaria de Vigo cuenta con 77 contagios –cinco menos– y seis aulas cerradas –una más–; mientras que la de Pontevedra registra 68 casos activos –uno menos– y tiene cuatro aulas cerradas –una más–.

Por su parte, en el área de Santiago y Barbanza bajan a 42 los casos activos –uno menos– y se mantienen en una las aulas cerradas; mientras que en la de Ferrol suben a 45 los contagios –cuatro más– y sigue un aula cerrada.

En concreto, en el área ferrolana se realiza entre este jueves y viernes un cribado a 390 profesores y alumnos en el CPR Tirso de Molina de Ferrol que en los datos actualizados por Educación –con registros hasta el jueves– recogen 10 casos activos. Por parte del área sanitaria han apuntado que los resultados preliminares de las pruebas no concluidas confirman 23 positivos.

En cuanto al área de Lugo concentra 28 contagios –cuatro más– y vuelve a tener un aula cerrada –este jueves no contaba con ninguna–; y en la de Ourense suben a 21 los casos activos –uno más– y siguen tres aulas cerradas.

Interior autoriza otros seis acercamientos de etarras

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior ha autorizado este viernes otros seis acercamientos de presos de ETA a cárceles más próximas al País Vasco y Navarra, sumando ya 160 etarras trasladados de prisión por el Gobierno de Pedro Sánchez, es decir, el 81% de los 197 que cumplen condena por delitos de terrorismo.

«Ni el Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo frena los acercamientos de terroristas etarras», ha lamentado la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), en referencia al acto de estado de este jueves en los jardines del Palacio Real contando con los Reyes, el presidente del Ejecutivo y autoridades europeas.

Los seis presos de ETA acercados por decisión de Instituciones Penitenciarias ha informado de la decisión favorable para los presos de ETA Harriet Iragui Gurruchaga, Íñigo Zapirain Romano, Beatriz Etxebarría Caballero, Jurdan Martitegi Lizaso, Asier Badiola Lasarte y Jon Joseba Troitiño Ciria, todos previamente clasificados en segundo grado a propuesta de las juntas de tratamiento.

ASESINOS DE MARTÍN CARPENA, PORTERO O CARIÑANOS

Harriet Iragui Gurruchaga dejará la cárcel de Castellón-II para ir a Logroño. Fue condenado en 2001 por la Audiencia Nacional a 30 años de prisión como autor del asesinato de José Martín Carpena.

En 2002 fue condenado a 45 años como autor del asesinato de Luis Portero García. En 2002 también fue condenado a 53 años de prisión como responsable del atentado que acabó con la vida de Antonio Emilio Muñoz Cariñanos, según ha recordado la AVT.

Jurdan Martitegi Lizaso, por su parte, dejará Soto del Real en Madrid por la prisión de Martutene (San Sebastián). En marzo de 2014 fue condenado a 139 años prisión por su participación en el atentado con coche bomba contra la casa cuartel de Calahorra (La Rioja) el 21 de marzo de 2008, en el que resultaron heridas ocho personas, dos de ellas guardias civiles. Además, fue condenado a otro delito de tenencia de explosivos.

REAGRUPACIÓN FAMILIAR

Fuentes penitenciarias han señalado que entre los acercados están una pareja de etarras Íñigo Zapirain Romano y Beatriz Etxebarría Caballero, condenados en 2013 por la Audiencia Nacional a 485 años como autores del atentado que asesinó a Luis Conde de la Cruz y a 45 años por el asesinato de Eduardo Antonio Puelles García.

Ambos dejarán la cárcel de Aranjuez para ir a El Dueso (Cantabria) debido a una decisión para «facilitar la reagrupación familiar», ya que los etarras tienen una hija común de tres años que ya no puede seguir por normativa interna en el módulo de la prisión madrileña. Su caso había sido denunciado por el entorno de los presos de ETA.

Asier Badiola Lasarte dejará Valencia por la cárcel de El Dueso (Cantabria). En 2013 la Audiencia Nacional le condenó a penas que suman 299 años de cárcel por la colocación de un coche bomba en la comisaría de la Ertzaintza de Ondarroa el 21 de septiembre de 2008.

Jon Joseba Troitiño Ciria, por último, saldrá de Murcia-II para ir a Logroño. En 2011 la Audiencia Nacional le condenó a 268 años de prisión por su participación en los atentados contra los hoteles Bahía de Alicante y Nadal de Benidorm, perpetrados el 23 de junio de 2003 y que ocasionaron catorce heridos.

«Por razones organizativas», además, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha dispuesto el cambio de destino de un séptimo etarra, Asier Carrera Arenzana, que en la actualidad se encuentra en el centro palentino de Dueñas. Tenía como destino la cárcel de Álava pero finalmente será trasladado a San Sebastián.

Calviño espera que Madrid gestione «con agilidad» el nuevo paquete de ayudas

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este viernes que espera que la Comunidad de Madrid gestione «con agilidad» los fondos que se le van a transferir desde el Estado, tras el paquete de ayudas directas de 7.000 millones que ha aprobado hoy el Gobierno.

Al término de la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros, que ha aprobado el decreto de 11.000 millones de euros para pymes y autónomos, Calviño ha remarcado que el volumen de recursos destinado a Madrid será «muy importante», al igual que lo es para el tejido productivo madrileño.

«Confío en que los distintos desarrollos que se están produciendo en la Comunidad de Madrid no supongan un despiste con respecto a la prioridad, que es luchar contra la pandemia, impulsar el tejido productivo y la recuperación económica», ha remarcado Calviño.

La ministra también ha hecho hincapié en que, desde el punto de vista económico y para los inversores, «es fundamental» la estabilidad política en los distintos territorios de España y en comunidades autónomas «tan importantes» como Madrid.

AYUDAS ANTES DE QUE EL GOBIERNO ESTÉ EN FUNCIONES

Por su parte, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado que espera que en un plazo de un mes y medio el Gobierno sea capaz de firmar los convenios y las transferencias de los fondos a las comunidades, por lo que, dentro de ese plazo, el Gobierno actual de la Comunidad de Madrid no estará todavía en funciones.

Además, ha incidido en que las transferencias de los fondos se harán a todas las comunidades autónomas «con independencia de en qué momento se encuentren y ya será, en el marco jurídico, donde se decidirá cómo y de qué manera están habilitadas (las comunidades autónomas) para desarrollar el conjunto de los fondos».

«Hasta que se produce la convocatoria electoral (prevista para el 4 de mayo), el Gobierno está en funcionamiento, no hay ninguna situación jurídica distinta», ha dejado claro Montero con respecto a la situación de la Comunidad de Madrid.

El Congreso pide el rechazo a políticas que impliquen procesos acelerados en frontera

0

La Comisión de Interior del Congreso ha exigido al Gobierno que en las negociaciones relacionadas con la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) rechace políticas migratorias que impliquen detenciones o procesos acelerados en frontera.

Lo ha hecho a través de una proposición no de ley impulsada por ERC y transaccionada con el PSOE, que también ha apoyado Unidas Podemos, y que incluye media docena de medidas relacionadas con este tema.

Así, la iniciativa llama al Ejecutivo a apoyar la petición de responsabilidad compartida y justa y el desarrollo de un mecanismo solidario que supere el principio de primera entrada, que establece que el primer país de llegada de los solicitantes de asilo es el responsable de su asistencia y protección. Además, les llama a promover la reunificación familiar y los vínculos estrechos de los solicitantes de asilo con determinados Estados miembros.

El texto recoge también una petición para que el Gobierno apueste «por un modelo de política migratoria a nivel de la UE» priorizando «las vías legales y seguras y la rendición de cuentas a través de mecanismos de supervisión de las violaciones de derechos humanos en todo el territorio español».

Adoptar de manera proactiva políticas de salvamento y rescate, facilitando la participación de ONG; revisar la legislación para garantizar que los procedimientos de determinación del estatuto de refugiado son ágiles, eficientes y justos; garantizar una acogida adecuada a todas las personas desde el primer momento de la solicitud o garantizar la libre circulación por el territorio español de quienes hayan realizado una solicitud de asilo, son otras de las medidas reclamadas.

CRÍTICAS DE PP Y VOX

La portavoz de ERC en materia migratoria, María Carvalho, ha señalado la necesidad de legislar y trabajar en políticas de «derechos humanos» para «proteger a las personas de la violencia» que sufren a su llegada a Europa.

También el PSOE ha defendido aquellas políticas destinadas a evitar la detención de los migrantes. Además, tal como ha explicado la portavoz socialista en este debate, María Gemma Araújo, han planteado modificaciones en la iniciativa inicial porque incluía medidas que no afectan solo al Ministerio del Interior, sino también al de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, así como al de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Tanto PP como Vox han votado en contra de esta proposició no de ley. Los de Pablo Casado, según ha indicado su portavoz en la comisión, Teresa Jiménez Becerril, porque las propuestas de la izquierda se realizan desde la «demagogia arriesgada». A su juicio, no se puede pedir a los migrantes que vengan a Europa «para que caigan en manos de las mafias y la pobreza».

Los de Santiago Abascal, por su parte, han acusado, a través de su portavoz en el debate, Luis Gestoso, de llevar a cabo políticas que «favorecen la invasión de ilegales» en las costas españolas «con total impunidad» y ha defendido la utilización de medios económicos para dotar «de medios policiales y antidusturbios» a Policía y Guardia Civil, así como para «ampliar» los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y que los migrantes sean «interceptados, detenidos e inmediatamente deportados».

PSOE y Cs acusan al PP de intentar «comprar» a diputados en Murcia

0

El PSOE y Ciudadanos han acusado este viernes al PP de estar intentando «comprar» a los diputados del partido naranja para que frustren la moción de censura que presentaron juntos el miércoles contra el presidente ‘popular’, Fernando López Miras.

«¡Vuelven a hacerlo! El PP de Murcia está perpetrando un Tamayazo en vivo y en directo. Un gobierno atravesado por la corrupción se revuelve con una práctica mafiosa: la compra de voluntades y el transfuguismo. Este es el PP de Casado», ha denunciado el PSOE en un mensaje que ha publicado en su cuenta oficial de Twitter

Así lo ha puesto también de manifiesto la propia candidata a la presidencia de Murcia de la moción de Ciudadanos y PSOE, Ana Martínez Vidal, quien en otro mensaje en Twitter ha denunciado que están asistiendo «a un ataque e intento de compra y corrupción de un PP más viejo que nunca». «Ánimo y confianza en nuestro equipo», ha afirmado.

El PP ha anunciado este viernes al mediodía que había llegado a un acuerdo con tres diputados de Ciudadanos en Murcia para que no salga adelante la moción de censura. Además, el presidente López Miras ha convocado a las 13.30 horas una rueda de prensa junto ala vicepresidenta del Gobierno autonómico, Isabel Franco, una de las tres diputados que el PP asegura haber convencido.

Tras este anuncio, tanto el PSOE como Ciudadanos aseguraban que era «falso» que se fuera a frustrar la moción, y denunciaban que el anuncio del PP respondía a una estrategia de presión de los ‘populares’ a los diputados ‘naranjas’ para que incumplan el acuerdo firmado y cambiaran el sentido de su voto.

Sin embargo, por sus declaraciones ahora ya asumen la posibilidad de que el PP pueda haber convencido a los parlamentarios de Ciudadanos, al asegurar que el partido de Casado está intentando perpetrar un nuevo «tamayazo», en alusión al caso de transfuguismo que se dio en Madrid en 2003 cuando dos diputados socialistas impidieron con su abstención la investidura del candidato del PSOE Rafael Simancas.

Por su parte, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha sido preguntada por este asunto en la rueda de prensa que ha ofrecido en Moncloa tras el Consejo de Ministros extraordinario de este viernes, pero no ha querido confirmar ni desmentir estas informaciones, al asegurar que no disponía de la información necesaria.

El número de casos positivos se eleva en Euskadi a 380

0

Euskadi ha registrado 380 nuevos positivos en covid-19 este pasado jueves, 11 más que el día anterior, mientras que la tasa de casos acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa en 200,30 frente a los 199,75 del anterior balance. Por su parte, los hospitales vascos han recibido 41 nuevos ingresos en planta (diez más) y mantienen a 95 pacientes en las UCI, cinco menos.

Según los datos del último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, en la jornada de este jueves se han efectuado 7.291 PCR y test de antígenos, con 196 positivos en Vizcaya, 138 en Guipúzcoa y 44 en Álava, a los que se suman dos casos de personas residentes fuera de Euskadi.

Con estos 380 nuevos casos, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas ha subido nueve décimas en la última jornada y alcanza el 5,2%. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,9%.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes se ha elevado ligeramente, de modo que se sitúa en 200,30 frente al 199,75 registrado en la jornada anterior. Álava y Vizcaya superan esa media que alcanza 218,95 y 206,69, respectivamente. Guipúzcoa mantiene una tasa menor, pero vuelve a crecer hasta los 174,61.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,89 para el conjunto de Euskadi (era de 0,86 en la jornada previa). Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, sigue en aumento y alcanza el 1 (por encima del 0,95 del día anterior).

Por territorios, Vizcaya registra en la pasada jornada 196 positivos, cinco menos que el día anterior. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 74 positivos (15 más), seguido de Barakaldo con 18 (cinco menos), Santurtzi con 16 (cuatro más), y Getxo con 14 (tres más) y Ermua, también con 14 (siete más).

Guipúzcoa anota 138 nuevos casos, 32 más que el día anterior. Las localidades guipuzcoanas con más casos son San Sebastián con 19 casos (ocho más) y Bergara, con diez (cinco más).

Por su parte, Álava aumenta sus datos de 49 positivos el miércoles a 54 el jueves. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 35 positivos (15 menos), seguida de Zigoitia con cuantro positivos (el día anterior no había detectado ninguno).

Finalmente, los dos contagios detectados este jueves en personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca son la mitad que la jornada precedente.

CAPITALES VASCAS

En las capitales vascas, las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes oscilan entre los 244,67 de Vitoria y los 86,63 de San Sebastián, mientras Bilbao tiene una tasa de 219,93.

Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, siguen superando los 500 casos acumulados las poblaciones guipuzcoanas de Aretxabaleta y Lazkao y las vizcaínas de Derio y Ermua. Por contra, ningún municipio de Álava lo supera.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se ha producido en las personas de entre 40 y 64 años (136 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (99 casos) y de la franja de edad de 19 a 39 años (97). Los mayores de 65 años contabilizan 37 casos, de los que 11 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 278,11, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 119,98.

DESCENSO DE LOS PACIENTES EN UCI

En los hospitales vascos, se han producido este jueves 41 nuevos ingresos en planta, diez más que un día antes. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 230, dos más que en el anterior balance, pero 30 menos que hace una semana.

A ellos, se añaden 95 pacientes con coronavirus que permanecen en las UCI, cinco menos que la jornada precedente y muy lejos de los 118 de una semana antes.

Tudanca (PSOE Castilla y León) pide reunirse con Arrimadas

0

El secretario regional del PSOE de Castilla y León, Luis Tudanca, ha pedido formalmente una reunión con la máxima dirigente de Ciudadanos, Inés Arrimadas, durante la visita que tiene prevista el próximo lunes a la Comunidad para que «conozca la verdad» y abordar así la moción de censura que los socialistas han presentado en la Comunidad.

Así lo ha avanzado la secretaria de Organización del PSOE, Ana Sánchez, quien ha considerado que es necesario ese encuentro porque la formación naranja «tiene que escuchar» a los ciudadanos de Castilla y León. «No deben escuchar los cantos de sirena de un Mañueco a quien no cree nadie en Castilla y León», ha señalado.

No obstante, sin desvelar los pasos dados para avanzar en la moción de censura sobre la que ha mostrado su confianza en que prospere, ha recomendado a los 12 procuradores de Cs en la Comunidad que «callen» antes de «no decir la verdad».

Así, como ha defendido Sánchez, Arrimadas debe saber «de primera mano» la «verdad de todo». «El PSOE jamás ofreció la Presidencia ni a Ciudadanos ni a nadie, alguien ha mentido, debe saber la verdad para evitar hacer el ridículo en medios nacionales y pasar un mal rato», ha defendido Sánchez, quien ha recordado que lo que pasó durante las negociaciones para formar Gobierno fue que Tudanca ofreció echarse a un lado si él era el problema para buscar otro candidato socialista que consideraran «más moderado».

Así, el PSOE quiere aprovechar la visita de la líder de ciudadanos a la Comunidad para detallar la situación que se vive en la región, ya que se ha anunciado un encuentro con el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y con el vicepresidente, Francisco Igea, para respaldar al Gobierno de coalición en la Comunidad, ya que, como ha señalado, la formación naranja no prevé respaldar la moción de censura

«Pedimos a Inés Arrimadas que escuche la verdad, que no se deje engañar, Igea no es de fiar y quien mejor lo sabe es ella», ha señalado la secretaria de Organización del PSOE, quien ha llamado a la dirigente de la formación naranja a no ratificar los pasos «erróneos» del Alvert Rivera en la Comunidad.

Para el PSOE Arrimadas debe conocer lo que está haciendo Mañueco e Igea con Castilla y León y ha eludido a la moción presentada en Murcia donde se habla de definición de corrupción. «Señora Arrimadas bienvenida a ‘Sicilia y León’, el nombre que ponían los empresarios que no podían invertir en Castilla y León porque si querían invertir tenían que pasar por caja», ha señalado tras referirse a los 17 nuevos encausados en la Trama Eólica.

«El PP les quiere cómplices de su corrupción en Castilla y León y en este momento lo son», ha señalado Sánchez.

De este modo, ha señalado que la moción de censura en Murcia es una «OPA hostil humillante e inmisericorde» del PP a Ciudadanos para ofrecer la autonomía «al mejor postor». «Esto es lo que queremos evitar a toda costa en Castilla y León», ha señalado.

Así, tras informar de que Tudanca ya se ha puesto en contacto con los procuradores de UPL y Por Ávila para avanzarles su planteamiento sobre la moción de censura, Sánchez ha asegurado que desde el PSOE se trabaja de forma «seria, rigurosa y discreta».

«Apelamos a la responsabilidad de los 81 procuradores, nos debemos a nuestra tierra, prudencia y respeto, es preferible callar a no decir la verdad», ha insistido, tras lo que ha recordado a los representantes en las Cortes que con su voto en la moción sólo deben elegir entre «corrupción o decencia».

Ana Sánchez ha señalado que en la reunión de Tudanca con los secretario provinciales del PSOE se ha evidenciado un «apoyo cerrado» a la moción de censura. «Ha habido un apoyo cerrado, sin fisuras a Tudanca y a la moción de censura para sacar de la Junta cuanto antes la decadencia y la corrupción que representan Mañueco e Igea».

El juez del caso ‘Neurona’ reactiva la investigación de la Caja de Solidaridad

0

El juez del caso ‘Neurona’, Juan José Escalonilla, ha pedido a Podemos que entregue el documento por el que se aprobó la solicitud realizada por una asociación popular para recibir 50.000 euros de la Caja de Solidaridad del partido, reactivando con ello esta línea de investigación, que cerró pero tuvo que reabrir por orden de la Audiencia Provincial de Madrid.

En una providencia del 10 de marzo, el titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid ha solicitado a Podemos que aporte el acuerdo del Consejo de Coordinación por el que se aprobó la petición formulada por #404 Comunicación Popular.

Esto fue uno de los hechos presuntamente ilícitos que mencionó el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente en la denuncia que presentó en diciembre de 2019 contra la formación ‘morada’ y de la que partió el caso ‘Neurona’.

Según Calvente, la Caja de Solidaridad se creó en 2018 a instancias de Rafael Mayoral, como secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular de Podemos, como una «herramienta» para colaborar con «los sectores populares en un proyecto de lucha conjunta por la justicia social», y se habría usado como ‘caja b’.

ARCHIVADO Y REABIERTO

El juez investigó este trasvase de fondos y no pudo determinar que se hubiera producido pero sí comprobó que se habían hecho al menos tres transferencias de 10.000 euros a dicha asociación y que algunos de sus miembros lo son también de Podemos. No obstante, en un auto de octubre, acordó archivar este asunto por considerar que «no resulta anómalo o extraño que el numerario de la Caja de Solidaridad sea destinado a fundaciones o movimientos cercanos al partido».

La Audiencia Provincial, en una resolución del 16 de febrero que respondía a recursos de Vox y la Asociación de Juristas Europeos Pro Lege –que ejercen de acusaciones populares–, ordenó a Escalonilla seguir investigando «hasta el esclarecimiento de la presunta administración desleal del numerario del Fondo de Solidaridad».

Para la Sección 30ª, es razonable pensar que concurre «una vinculación subjetiva encubierta» entre la asociación y el partido que podría servir para operar «al margen de la actividad inspectora del Tribunal de Cuentas, en beneficio de algunos, con perjuicio del resto de los miembros de Podemos y de los fines sociales a los que debieran dedicarse los fondos».

La Audiencia de Madrid entendió que aún queda conocer el destino de esas cantidades, las personas que autorizaron la disposición del dinero y los beneficiarios finales, información necesaria para determinar si hay delito. En concreto, precisó que Podemos «no ha facilitado información sobre si concedió la cantidad de 50.000 euros» a #404 Comunicación Popular.

CASO ‘NEURONA’ Y OTRAS DERIVADAS

En estos momentos, las pesquisas se centran en el contrato firmado por Podemos y Neurona Comunidad por 363.000 euros por labores de consultoría política para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, y que Escalonilla sospecha que pudo ser simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’.

Desde diciembre de 2019, cuando Calvente denunció, el juez ha archivado varias líneas de investigación, como las relativas a las obras de la nueva sede de Podemos o al supuesto acceso no autorizado a un disco duro de la abogada del partido Marta Flor.

Sin embargo, a raíz de un escrito presentado por la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, el juez ha acordado abrir procedimientos independientes sobre los nuevos hechos denunciados por ésta, entre ellos el supuesto uso de una empleada del partido y ahora asesora del Ministerio de Igualdad como niñera de los hijos de la ministra, Irene Montero.

Los analistas reducen un 30% su previsión de beneficio para el Ibex en 2022

0

Las expectativas de los analistas sobre los beneficios de las empresas del Ibex 35 en el año 2022 son un 30% inferiores a las que tenían antes del estallido de la pandemia, aunque esperan una cierta normalización el próximo año con respecto a 2021, así como una menor dispersión sectorial en el impacto de los resultados de las compañías.

Así lo pone de manifiesto el recuadro ‘Evolución de las expectativas de beneficios de las empresas cotizadas desde el inicio de la crisis del Covid-19’ publicado este viernes por el Banco de España, que formará parte del próximo informe trimestral que publique el organismo.

El Banco de España ha constatado que las expectativas de beneficios del conjunto de las empresas cotizadas españolas se han reducido intensamente durante la pandemia, lo que ha contribuido a la mayor caída relativa de los índices bursátiles en España.

Entre principios de febrero y finales de marzo de 2020, el nivel de beneficios por acción que el promedio de los analistas esperaba que las empresas que forman parte del S&P 500, el EURO STOXX 50 y el Ibex 35 alcanzaran en 2022 se redujo en torno a un 5%, unas expectativas que los analistas siguieron revisando a la baja en los meses siguientes.

Este proceso fue mucho más pronunciado en el caso de las compañías que forman parte del Ibex 35, como consecuencia del mayor impacto económico relativo de la crisis en España y en los países a los que están expuestas las empresas españolas cotizadas.

El repunte de los beneficios esperados en 2022 para las cotizadas en Europa y en España comenzó en noviembre, tras el anuncio del desarrollo de vacunas efectivas contra el virus, y desde entonces la mejora de las expectativas para el próximo año ha sido «relativamente modesta.

En concreto, los analistas prevén que las expectativas de beneficio para las empresas del Ibex en 2022 se sitúen un 30% por debajo de los esperados en febrero de 2020, si bien también prevén que el impacto negativo de la pandemia sobre los beneficios de las empresas cotizadas en 2022 sea inferior al que se registrará en 2021.

Según el Banco de España, esto «sería coherente con una recuperación gradual de la actividad de las empresas a lo largo del horizonte de previsión, algo más intensa en el caso de las cotizadas españolas».

También se ha reducido en los últimos meses la incertidumbre relativa a las previsiones de beneficios para 2022, que se incrementó de forma generalizada al comienzo de la pandemia y que fue más intenso y persistente para las empresas del Ibex 35 que en los otros dos índices analizados. También la incertidumbre es mayor para el ejercicio 2021 que para 2022.

«De nuevo, ello sugiere que los inversores esperan que el contexto en el que las empresas desarrollan su actividad vaya normalizándose progresivamente en los próximos trimestres. En términos relativos, este proceso de normalización sería más intenso en el caso de las empresas cotizadas españolas», apunta el Banco de España.

REDUCCIÓN DE LA DISPERSIÓN POR SECTORES

El impacto de la pandemia en las expectativas de beneficios empresariales también fue heterogéneo por sectores económicos, siendo más acusada la caída en las previsiones para el sector energético y el bancario.

Las expectativas se han estabilizado desde noviembre e incluso han mejorado para el sector bancario, pero continúan muy por debajo de las que había antes de la crisis.

En cualquier caso, el informe observa una reducción generalizada de la dispersión entre sectores en 2022 con respecto a la de 2021, especialmente en el caso del índice español, debido fundamentalmente a las mejores expectativas para el año que viene en los sectores más afectados por la pandemia.

Cs Alicante rechaza ofrecimiento para crear un gobierno que «regenere» la Diputación

0

El grupo de Ciudadanos en la Diputación de Alicante ha rechazado un nuevo ofrecimiento, en esta ocasión por parte de Compromís, para formar una gobierno «alternativo» al actual formado por el PP y los ‘naranjas’ en la institución, tras la moción de censura en Murcia y la convocatoria de elecciones en Madrid.

Este viernes, el diputado de Compromís, Gerard Fullana, ha aprovechado el pleno extraordinario para lanzar un ofrecimiento a Cs de celebrar una reunión el próximo lunes para la redacción de un pacto por la «regeneración» de la institución.

Si bien en el pleno Fullana se ha dirigido al diputado y portavoz de Cs en la institución, Javier Gutiérrez, para hacer dicho ofrecimiento, la coalición lo ha hecho extensivo posteriormente, en un comunicado, al PSPV.

«Compromís ha enviado sendas invitaciones a PSPV y Cs para reunirse el lunes que viene y plantear una agenda de regeneración en la Diputación de Alicante, una vez se ha conocido el diseño exclusivo para el PP para disculpar su actuación fraudulenta en la justificación del gasto de casi medio de euros entre 2015 y 2017 de su subvención como grupo político», en relación a la auditoría externa para fiscalizar las cuentas de los grupos que la institución ha aprobado este viernes, detalla la coalición en dicho comunicado.

Como respuesta, Gutiérrez (Cs) ha respondido que consultarán «la agenda» y que no habían recibido ninguna notificación al respecto, al tiempo que le ha acusado de «cambiar sillas». No obstante, fuentes de la formación aseguran que «no se van a sentar» con Compromís para un «hipotético» nuevo acuerdo de gobierno.

En su intervención, Fullana ha emplazado a Cs a formar un gobierno de regeneración para «sacar al PP después de 30 años gobernando del tirón»: «Les proponemos un pacto de futuro e ideas y no contra-ideas, un pacto de caras nuevas para una institución que necesita un cambio, porque queremos dejar de hablar de corruptelas con un gobierno que sitúe por delante a las personas que a las banderas y pasar a hablar de ideas y gestión».

No sería descabellado que ustedes presidieran la Diputación para ejecutar ese pacto, de ninguna manera, porque acabaríamos de hablar de las corruptelas del PP, de los jetas que se han vacunado cuando no les tocaba y continúan en su asiento sin que pase nada, dejaríamos de hablar de la inoperancia en la gestión y no tendríamos a gente haciendo comentarios racistas sin venir a cuento en el gobierno», ha aseverado, en lugar de las caras viejas que llevan 30 años avergonzando a Alicante.

El de Compromís ha pedido así a Cs que acepten su propuesta de reunión para el lunes, una oferta que está «por escrito», con el objetivo de empezar a diseñar ese pacto de regeneración: «No queremos hablar de votaciones ni de repartos, queremos hablar de regenerar la política y la gestión de los pueblos en la provincia de Alicante. Está sobre la mesa: banderas y corrupción o nuevas ideas y gestión».

En su respuesta, el diputado ‘naranja’ ha asegurado que no habían recibido esa citación y ha recriminado a Fullana pretender formar un nuevo pacto de gobierno en el que él sea «abogado, juez y fiscal para llamar jetas a los vacunados». También ha denunciado que la alcaldesa de Els Poblets, Carolina Vives (PSPV), sigue en su puesto pese a ser una «vacunada VIP» en un ayuntamiento en el que Compromís forma parte del gobierno.

«Habla de inoperancia en la gestión, pero quiere que Cs, que gobierna ahora en la Diputación, encabece otro posible equipo de gobierno, pues tan mal no lo estaremos haciendo», ha subrayado, reprochando a Compromís que hable de gobiernos «de personas antes que de banderas cuando está enrollado todo el día en la bandera».

Por ello, el diputado de Cs ha acusado a la coalición de querer cambiar las sillas y no las caras: «Aquí se pactó un equipo de gobierno con unos objetivos que se están cumpliendo bajo el sello de la transparencia».

PSPV: «NO SE TRATA DE SILLONES»

Por su parte, el portavoz del PSPV, Toni Francés, ha indicado en declaraciones sobre el ofrecimiento de Compromís a Cs que «no se trata de sillones» sino de regenerar el gobierno de la Diputación.

AJFV critica la reforma del CGPJ porque genera bloqueo

0

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), segunda en número de asociados en la carreja judicial, se ha mostrado muy crítica con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) aprobada este jueves por el Congreso de los Diputados que limita la atribución del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para hacer nombramientos cuando se encuentra en funciones, como es el caso, tras la finalización del mandato de los vocales en diciembre de 2018.

«Qué habría pasado en muchos tribunales donde se juzgan asuntos muy importantes para los ciudadanos, como por ejemplo las cláusulas abusivas, si esos mismos tribunales se quedan durante varios años sin cubrir las plazas de quienes deben resolver dichos asuntos hasta que algunos políticos se pongan de acuerdo para seguir repartiéndose ese mismo órgano. Es sencillamente un disparate», se señala desde la asociación de jueces.

AJFV recuerda que «no es la primera vez ni será la última» que el CGPJ permanece en funciones durante varios años, pues ya entre 2006 y 2008 ocurrió lo mismo y, mientras se mantenga el sistema «por el cual todo el órgano de gobierno de los jueces depende sólo de que se lo repartan PSOE y PP, los bloqueos prolongados volverán a repetirse, con el agravante de que, la próxima vez que ocurra, la paralización afectará no sólo al propio CGPJ, sino que se extenderá a todos los tribunales que no podrán renovarse por la reforma aprobada ayer hasta que los políticos se pongan de acuerdo, lo cual puede tardar varios años, como ha ocurrido ya varias veces».

También denuncia que esta maniobra impulsada por el actual Gobierno «es un paso más en la deriva de deterioro institucional en la que los principales partidos políticos, fundamentalmente PSOE y PP, han sumido a la Justicia española» y advierte de que, «con ser bastante grave lo ocurrido ayer, es sólo el paso previo para allanar el camino a la reforma para elegir a todos los vocales del CGPJ por la mayoría que apoye al Gobierno de turno en cada momento, lo cual ya es la politización total y descarada de este órgano clave para el correcto funcionamiento de la Justicia».

TOMAR POR IDIOTAS A LOS ESPAÑOLES

El portavoz de AJFV, Jorge Fernández Vaquero, ha explicado que estas reformas impulsadas por los partidos del Gobierno, tanto la iniciada ayer como la amenaza de rebajar la mayoría para renovar el CGPJ, «demuestran la voluntad de muchos dirigentes de pisotear las garantías de nuestro sistema de libertades con tal de llevarse su parte del botín» y añade que «de nuevo PSOE y Podemos dan la espalda a Europa sobre los estándares del Estado de Derecho», en relación a las numerosas y continuas advertencias de instituciones europeas instando a España a que los políticos dejen de interferir en el órgano de gobierno de los jueces.

«Desde Europa nos advierten de que el gran problema de la Justicia española es que los ciudadanos perciben que está politizada porque los políticos se reparten todo el CGPJ y ahora nos quieren vender que la solución pasa por que el nombramiento del presidente de la Audiencia Provincial de Soria o de Valencia esté supeditado a que dos señores de PP y PSOE se pongan de acuerdo por ‘Whatsapp’ o en un despacho de Madrid: eso es tomar por idiotas a todos los españoles», concluye el portavoz nacional de AJFV.

La Mesa de Madrid recurre elecciones al ser el Decreto «contrario a Derecho»

0

La Asamblea de Madrid ha presentado este viernes ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) un recurso contra el Decreto de su disolución y la convocatoria de elecciones de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, al ser «contrario a Derecho» y al existir una concurrencia evidente de «circunstancias de especial urgencia» al impedir la tramitación de la totalidad de las iniciativas parlamentarias y especialmente las dos mociones de censura presentadas en la Cámara regional.

El recurso de la Mesa se acompaña de una solicitud de medidas cautelarísimas para que se paralice con carácter urgente la disolución de la Cámara de Vallecas y la convocatoria de elecciones. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) tendrá dos días hábiles para resolver, sin contar el fin de semana.

Desde la Comunidad de Madrid defienden la validez y legalidad del acuerdo adoptado por Ayuso al cumplir con el Estatuto de Autonomía y la Ley Especial en referencia a la Ley Electoral.

En el recurso, se expone que los recurrentes consideran el Decreto de Ayuso «contrario a Derecho» y recuerdan que «el Parlamento autonómico ostenta legitimación en virtud de lo dispuesto por el artículo 1 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativo por tener interés directo en la medida en que el Decreto de disolución determina la imposibilidad del ejercicio de las funciones parlamentarias previstas en el artículo 9 y siguientes del Estatuto de Autonomía».

ESPECIAL URGENCIA

Así, señala que el Decreto impugnado por la Mesa se sitúa dentro del «ámbito de conocimiento» de dicha jurisdicción por cuanto se trata de «una disposición de carácter general».

Sin embargo, apunta el recurso, el Decreto se considera «un acto y se encontraría igualmente dentro de este mismo ámbito por cuanto se trataría de «un acto sujeto a elementos reglados como son tanto la necesidad de publicación del mismo como la imposibilidad de acordar dicho Decreto cuando se tramite una moción de censura», aludiendo al artículo 2 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.

En el recurso, se incluye la solicitud de suspensión cautelar y cautelarísima del Decreto mencionado por la concurrencia de «circunstancias de especial urgencia en el caso» teniendo en cuenta que ya se ha producido el cese de las funciones estatutarias del Parlamento; legislativa, presupuestaria y de control del Gobierno.

Esgrimen al respecto que concurren dichas circunstancias dado que «sin duda alguna la disolución de la Cámara impide el ejercicio de las funciones que como institución ostenta la propia Asamblea de Madrid, incluyendo «el ejercicio de la función de control y exigencia de responsabilidad política al Gobierno mediante la presentación de dos mociones de censura en tramitación en el momento de la publicación del Decreto».

OTROS DERECHOS LESIONADOS

También hablan los recurrentes de los diputados integrantes de la Asamblea que han visto suspendido su derecho de acceso a los cargos públicos en condiciones de igualdad y en fin, de «todos los ciudadanos de la Comunidad de Madrid que igualmente tienen reconocido el derecho a la participación en asuntos públicos por medio de sus representantes en virtud del artículo 23.1 de la Constitución, que se vería vulnerado con una disolución contraria a lo establecido en el artículo 21.2 del Estatuto de Autonomía».

Igualmente, señala la Mesa de la Asamblea de Madrid en su recurso que serían también lesionados «irremediablemente» otros derechos y facultades que integran el ejercicio de la funciones parlamentarias, agregando que no hay que olvidar que «en la Asamblea de Madrid hay actualmente iniciativas legislativas en tramitación, comisiones de investigación e iniciativas parlamentarias».

Por tanto, insta a suspender dicho Decreto al existir «una concurrencia evidente de circunstancias de especial urgencia al impedir la tramitación de la totalidad de las iniciativas parlamentarias y especialmente las dos mociones de censura presentadas en la Cámara no solo con anterioridad a la publicación del Decreto sino también a la comunicación formal y al registro de la firma de Decreto.

Candidatos al Consejo de RTVE apelan a la «responsabilidad» del Senado

0

Varios candidatos llamados por el Senado para exponer sus credenciales para ser miembros del nuevo Consejo de Administración de Radiotelevisión Española (RTVE) han comparecido este viernes en la Cámara Alta, donde han expresado su «malestar» ante el desarrollo del proceso de renovación del órgano, tras conocerse que los partidos políticos ya han acordado quienes serán los miembros del mismo, y han apelado a su «responsabilidad».

El pasado 25 de febrero, el PSOE y el PP anunciaron que habían cerrado un acuerdo para renovar el Consejo de RTVE. Este anuncio se producía antes de que el Congreso votase a los seis vocales que le corresponde designar ese mismo jueves.

Aunque el proceso culminará con la votación de los cuatro miembros que elegirá el Senado, el PSOE y PP ya dieron a conocer que el presidente será José Manuel Pérez Tornero y los consejeros Ramón Colom, Elena Sánchez Caballero, Concepción Carmen Cascajosa, José Manuel Martín Medem, Roberto Lakidaín, Carmen Sastre, Jenaro Castro, María Consuelo Aparicio y Juan José Baños Loinaz.

En este proceso este viernes han comparecido en la Comisión de Nombramientos de la Cámara Alta, presidida por la socialista Cristina Narbona, los aspirantes Paco Lobatón, Roberto Lakidaín, Roberto Mendès Barbudo, Laureano García, Ramón Colom y Miguel Ángel Sacaluga, quien ha recurrido ante el Tribunal Constitucional el proceso de elección.

El primero en intervenir ha sido Lobatón, quien ha mostrado su «perplejidad por la propia convocatoria, que sigue a una información difundida públicamente según la cual se había dado por terminado el proceso de este concurso en la resolución adoptada en el Pleno del Congreso».

«Señores senadores, está en sus manos lo que todavía pueda hacerse para restituir lo más significativo de la convocatoria del concurso, del valor que supuso. Está todavía en sus manos», ha dicho Paco Lobatón a los miembros de la Comisión.

Para Lobatón, entre los noventa candidatos «hay un caudal de propuestas, de conocimientos y de experiencias puestos sobre la mesa y al servicio del futuro de la radiotelevisión pública, como nunca ha habido en la historia». «¿Cómo puede desaprovecharse eso? Pensando que estamos a tiempo, creo que no debería desaprovecharse», ha subrayado.

Roberto Mendès Barbudo ha agradecido la oportunidad de comparecer ante la Cámara Alta y ha asegurado que su «afán es completamente colaborativo, lo que no quita que también tenga una opinión crítica respecto algunos elementos que ya se han manifestado anteriormente por otros comparecientes».

Se ha manifestado ya el malestar de los convocados, al que me sumo, ante lo insólito de esta situación en la que se nos convoca para que expongamos ante sus señorías, cosa que hacemos con gusto, como digo, un proyecto que no va a ser tenido en cuenta para una elección que, según los medios de comunicación, ya está decidida en una comparecencia pública ante esta Comisión de Nombramientos que, por otra parte, como ustedes han manifestado, cumple estrictamente con lo reflejado en el Reglamento de este Senado. Lamento que la principal razón de esta comparecencia sea una razón burocrática», ha declarado.

Laureano García ha explicado que comparece en esta Comisión por «responsabilidad, por respeto a la Cámara». «Pero dadas las circunstancias en las que se ha desarrollado el proceloso concurso entenderán que lo haga con un entusiasmo perfectamente descriptible», ha afirmado, al tiempo que ha añadido que «los partidos mayoritarios parece que ya han decidido» por los senadores «después de unos poco edificantes repartos de cromos».

A su juicio, los aspirantes y senadores están para «salvar la legalidad formal de una decisión que les han servido ya cocinada». No obstante, ha apelado «a su dignidad y responsabilidad personal, y a la autonomía de los grupos parlamentarios del Senado para que tomen la decisión que entiendan justa y de razón después de escuchar a los candidatos».

«Después de lo publicado estos días sobre la marcha de este proceso, confieso mi absoluta y definitiva confusión y perplejidad. Entiendo que sería una falta de respeto a esta Cámara, a la Corporación y a los candidatos no acudir, y por eso estoy aquí defendiendo mi proyecto, el que siempre he defendido dentro y fuera, con las lógicas actualizaciones», ha asegurado Sacaluga.

Respecto al recurso de amparo presentado ante el Constitucional, el candidato ha manifestado que no se ha respetado su derecho a acceder a un cargo público de acuerdo con las previsiones del artículo 23.2 de la Constitución ni su derecho a la tutela efectiva de los tribunales de justicia (ar.24), «quedando en situación de indefensión. «Situación que espero y deseo que corrija el Tribunal Constitucional», ha zanjado.

Por su partes, Roberto Lakidaín y Ramón Colom –en la lista de nuevos consejeros anunciada por los partidos políticos– han evitado hacer referencias al desarrollo del proceso de renovación de la Corporación pública y se han limitado ha presentar sus proyectos.

Como ya ocurriese en la primera sesión, este viernes han participado únicamente los portavoces del PSOE y el PP, mientras que se han ausentado los del Grupo Parlamentario Vasco, ERC, Adelante Andalucía, Ciudadanos y Junts per Cataluña.

Primer mapa global de temperatura en Marte de la sonda Hope

0

El espectrómetro infrarrojo EMIRS a bordo del orbitador Hope de Emiratos Árabes Unidos ha proporcionado su primer mapa de temperatura del planeta rojo, sin precedente desde las naves Viking de la NASA.

EMIRS proporciona una vista única de la atmósfera baja y media del planeta, midiendo la distribución de partículas de polvo y nubes de hielo mientras rastrea el movimiento del vapor de agua y el calor a través de la atmósfera.

En esta imagen inicial del instrumento, EMIRS proporciona los resultados de las mediciones de la energía térmica infrarroja emitida desde la superficie (fila superior) y desde la atmósfera (fila inferior).

En la columna de la derecha, las ubicaciones de medición de EMIRS se asignaron al planeta, se colorearon por temperatura y se superpusieron en un mapa en relieve sombreado del altímetro láser Mars Orbiter. En la columna de la izquierda, los datos entre las mediciones se interpolaron, se colorearon por temperatura y se superpusieron en un mapa en relieve sombreado del altímetro láser Mars Orbiter para formar una imagen continua.

«Esta es la primera instantánea global de la atmósfera que hemos visto desde la misión Viking de los años 70», dijo en un comunicado el líder de desarrollo de EMIRS, Philip Christensen, profesor de la Universidad de Arizona State y científico planetario. «El clima es un proceso global, por lo que tener estas vistas globales nos da una nueva y poderosa herramienta para estudiar la dinámica de la atmósfera marciana y cómo cambia con el tiempo».

Los tonos púrpura, verde y azul muestran que las mediciones se tomaron del lado nocturno marciano, aunque el amanecer en el planeta se puede ver en el lado derecho de la imagen de temperatura de la superficie, como lo muestran los tonos rojos. Se pueden observar características como Arabia Terra, que tiene temperaturas nocturnas frías, en la parte superior izquierda de los datos de temperatura de la superficie, representadas por los tonos azul y púrpura.

«EMIRS adquirirá alrededor de 60 imágenes más como esta por semana una vez que hagamos la transición a la fase científica primaria de la misión Emirates Mars Mission», dijo el científico de instrumentos de EMIRS Christopher Edwards, profesor asistente y científico planetario en la Universidad del Norte de Arizona. «Usaremos estas imágenes y sofisticados programas de computadora para construir una comprensión diaria y global completa de los componentes atmosféricos marcianos, como el polvo, el hielo de agua, el vapor de agua y la temperatura atmosférica».

La misión Emirates Mars está siendo llevada a cabo por el Centro Espacial Mohammed bin Rashid en los Emiratos Árabes Unidos en colaboración con varias instituciones de investigación, incluidas la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad del Norte de Arizona y la Universidad de Colorado Boulder. Hope pasará un año marciano (aproximadamente dos años terrestres) orbitando el planeta rojo reuniendo datos científicos cruciales.

Un joven albino guineano intervenido por Cavadas de un cáncer facial

0

El guineano Reginaldo Carlos Mguema, un joven albino que ha sido intervenido por la Fundación de Pedro Cavadas de un extenso cáncer de piel en la cara, ha destacado ante los medios en Valencia: «He recuperado la vida que pensé que había perdido».

Por su parte, el doctor Pedro Cavadas ha explicado en rueda de prensa el caso de este joven que, de no haberse intervenido, habría fallecido probablemente en menos de un año «de forma miserable». Reginaldo se ha salvado gracias a su tenacidad ya que fue él mismo quien consiguió los recursos para comprase el billete de avión y se presentó en la Fundación sin cita.

El joven es albino, un trastorno genético heterogéneo que produce una reducción o ausencia total del pigmento melánico, el protector endógeno del cuerpo frente a la radiación solar, lo que supone en países del África subsahariana un «grave problema» por la gran cantidad de horas de luz. «Ser albino en España no pasa nada, en el norte de Europa ni se nota, pero en el África subsahariana no es ninguna broma, es muy serio porque equivale cáncer de piel y problemas asociados muy importantes», ha constatado el doctor Cavadas.

De hecho, ha explicado que Reginaldo Carlos Mguema sufría de cánceres múltiples de piel, uno de ellos muy extenso en la cara que le había afectado al nervio y al esqueleto facial y que le llegaba incluso dentro de la boca y que hubo que reconstruir con microcirugía compleja, incluyendo una transferencia de piel, para dejar las mínimas secuelas.

El joven ha relatado que ha vivido toda su vida con esta enfermedad sin saber qué la causaba, pensando que eran cosas que «salían así por azar». Cuando fue diagnosticado de cáncer fue intervenido hasta tres veces en su país hasta que le dijeron que «no había maquinaria» para volverle a operar. Entonces, ha relatado, se quedó «fuera del mundo, ya no tenía que pensar».

Sin embargo, Reginaldo, de familia pobre ya que perdió a su padres a los tres años y tiene muchos hermanos, comenzó a pedir ayuda por las redes sociales y los ministerios de su país y con lo que recaudó gracias a la gente «bienintencionada» pudo comprar un billete de avión y conseguir el visado en la embajada. «Cuando subí al avión se me llenó todo de esperanzas, recuperé la vida que pensé había pedido», ha recalcado.

Una mujer que había conocido su caso por las redes le acogió al llegar al aeropuerto de Madrid y le trasladó a València. «Me presenté en la Fundación sin cita, era un riesgo que corría, pero todo salió bien», ha contado emocionado.

Reginaldo se sometió a una primera intervención el 28 de diciembre y dos más en enero. «Les agradezco mucho todo lo que han hecho por mí, ahora más que nunca sé que ya no estoy solo y a todas las personas que tienen un problema igual al mío les digo que se animen, que sean valientes porque la valentía es muy importante en la vida del ser humano, sobre todo cuando eres pobre y de un país con pocos recursos de sanidad y alimentos», ha recalcado.

Ahora su objetivo es concluir los estudios de pedagogía que el cáncer le obligó a interrumpir. «Me siento bien y muy animado, esta experiencia me ha llevado a pensar que cualquier problema que surja en la vida puede tener solución cuando tú mismo lo decides», ha señalado.

Por su parte, el dermatólogo Luis Hueso ha señalado que a partir de ahora se le realizará un seguimiento para detectar y poder tratar las lesiones que seguro que se le reproducirán pero en su inicio para que con este diagnóstico precoz evitar que tenga que volver a ser intervenido de cirugías tan grandes.

«UNA NUEVA VIDA»

Por su parte, el doctor Cavadas ha recalcado: «Le hemos regalado una vida que será bastante más larga que la que iba a tener». Al respecto, ha recordado que conocía de su caso porque se había mensajeado, pero que un día se presentó en su clínica sin aviso previo. «Hola soy yo y estoy aquí», les dijo. «Pero a Reginaldo le permitimos eso y más porque es el mejor, nunca se ha quejado de todas las barrabasadas que le hemos hecho», le ha aplaudido y confiado en que su caso sirva para dar visibilidad a los problema de los albinos en África.

Por otro lado, ha explicado que debido a la pandemia la Fundación no puede seguir con su programa de intervenciones en Tanzania y en el Chad y ahora se centra en operar en València casos de todos el mundo. No obstante, ha señalado que una intervención en España supone el mismo coste que unas cien intervenciones en África, por lo que debe escoger bien los casos, que tengan solución y que muestren un verdadero interés.

La Policía alerta de un incremento de SMS fraudulentos de presuntas empresas de envío

0

La Comisaría Provincial de Ourense de la Policía Nacional alerta de «SMS maliciosos» tras haber detectado «un incremento notable» de estos mensajes «fraudulentos haciéndose pasar por diferentes empresas de envío de paquetería».

Así lo ha informado la Policía Nacional en un comunicado, en el que explica que «el teléfono móvil tiene y ofrece muchísimas más ventajas que inconvenientes» pero, en el marco de estos últimos, avisa de «las numerosas estafas que se vienen produciendo a través de las nuevas tecnologías».

«Y es que se podría afirmar que una cifra muy por encima del 50% de los delitos padecidos por los ciudadanos son estafas en las que el uso del teléfono móvil es uno de los vectores que facilita al delincuente el acceso a nuestras cuentas bancarias y en definitiva a nuestro dinero», avisa.

Por parte de la Comisaría de Ourense se resalta que recientemente se ha producido en el ámbito nacional «un envío masivo de mensajes de texto (SMS), cuyo remitente se hace pasar por diferentes empresas de envío y recepción de paquetería como Fedex, Correos o DHL».

«El objetivo de estos SMS es que sus destinatarios hagan clic en el enlace del supuesto remitente de paquetería. Al pinchar en el enlace, y de forma automática, una aplicación móvil (troyano) se descarga en el terminal móvil facilitando de este modo el acceso a los datos del usuario, entre los que se pueden encontrar los datos y claves bancarias», señala.

La Policía Nacional ha alertado a través de sus redes sociales sobre esta nueva forma de estafa relacionada con el envío masivo de mensajes de texto (SMS) conocida como ‘smishing’.

PREVENIR

De este modo, con el objetivo de prevenir y evitar este tipo de estafas la Policía Nacional hace una serie de recomendaciones entre las que se encuentra primero en desconfiar y llamar a la empresa, banco, etc., que supuestamente le envía el mensaje, y preguntar sobre él.

«Para eso, busque el teléfono de atención al cliente en Internet, nunca pinche en el enlace que viene en el propio mensaje ni llame al teléfono que le indiquen en él. Si puede, haga una captura de la pantalla, y borre el mensaje. Por supuesto, bloquee al remitente y márquelo como spam», aconseja la Policía.

Con todo, la Policía apela al uso de «la lógica». «Si no ha pedido nada, ninguna empresa de mensajería le va a mandar ningún paquete», ha apostillado, para añadir que «si lo ha pedido el banco no le va a solicitar jamás ningún dato por teléfono ni por mensaje».

Por ello, la Policía Nacional recuerda «una máxima de nuestros abuelos: Nadie regala duros a peseta, o dicho con mayor actualidad, nadie da euros a céntimo».

Publicidad