Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4263

CCOO y UGT piden abordar con Ábalos la situación de las zonas comerciales aeroportuarias

0

Hostelería de España, Marcas de Restauración (asociación empresarial que representa a los principales operadores de la hostelería en los aeropuertos) y los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT han mostrado este miércoles su «profunda inquietud» ante lo que consideran «inmovilismo» de Aena y falta de respuesta a sus reclamaciones, por lo que solicitan una reunión urgente con el ministro de Transportes, José Luis Ábalos.

Los sindicatos recuerdan que hace casi un mes enviaron una carta a Presidencia del Gobierno en la que trasladaban su malestar y preocupación por la situación de las empresas y trabajadores en las zonas comerciales de los aeropuertos de la red de Aena.

La respuesta del director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno fue que se remitía el tema al ministro de Transportes José Luis Ábalos para que tuviera conocimiento del mismo. Por ello los sindicatos han solicitado una reunión con carácter urgente «para reclamar su mediación e implicación directa en este asunto».

Los sindicatos aseguran que «durante este tiempo, debido a la premura de la situación y la falta de actitud favorable a la negociación, algunas de las empresas afectadas han tenido que acudir a la vía judicial para frenar la ejecución de avales por parte de Aena habiéndolo logrado».

Reiteran que la mayoría de las empresas tienen comprometida su viabilidad en esta situación y que peligra la continuada de más de 12.000 empleos. En la actualidad, a causa de la pandemia, un 75% de estos empleos están en situación de ERTE debido a la minoración del 72% del tráfico de pasajeros en 2020.

Tanto CCOO como UGT confían en que el acuerdo sea posible por ello instan a todos los agentes, autoridades y cargos públicos competentes «a favorecer un marco de negociación que conduzca a un acuerdo satisfactorio para todas las partes».

«Un acuerdo que, en esencia, vincule las rentas a la evolución del tráfico y así se garantice la supervivencia de las empresas y el mantenimiento tanto de los puestos de trabajo como del servicio de calidad que siempre las ha distinguido», reclaman los sindicatos.

AENA CONSIDERA QUE ES UNA PROPUESTA «EQUILIBRADA».

Por su parte, Aena señaló que su propuesta sobre la rebaja de alquiler a la hostelería y comercios trata de equilibrar el impacto de la crisis tanto para el gestor aeroportuario como para los arrendatarios, ya que ambas partes se han visto afectadas por la pandemia, que ha desplomado la actividad de los aeropuertos.

El gestor considera que es una «propuesta equitativa de reparto» y recuerda que Aena no se financia a través los Presupuestos Generales del Estado (PGE), sino que sus principales fuentes de financiación son los ingresos comerciales y las tarifas aeroportuarias.

Desde la compañía, resaltan que se ha establecido un marco general para todos los operadores comerciales, usando como criterio el Real Decreto del 22 de diciembre de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria, para favorecer el restablecimiento de la actividad comercial y «minimizar el impacto» producido tanto en la empresa como en sus arrendatarios.

La propuesta de Aena a los arrendatarios de locales comerciales contempla quitas medias del 60% en 2020 y del 50% en 2021 sobre la renta mínima garantizada. El gestor ha recordado que durante el primer estado de alarma descontó el 100% de las rentas mínimas garantizadas. En total los descuentos realizados entre 2020 y 2021 superan los 800 millones de euros, según confirmaron en fuentes de la compañía.

A fecha 5 de marzo un total de 90 operadores han aceptado la propuesta de Aena que suponen el 10% del total de las ventas. Los cinco grandes operadores que aglutinan el 90% de la facturación todavía no han tomado una decisión al respecto de la oferta realizada.

Desde el gestor aeroportuario se recuerda además que se han ofrecido numerosas ayudas para la viabilidad de los negocios, como ampliar plazos, facilitar cambios de marcas, posponer inversiones o facilidades de pago.

El presidente y consejero delegado de Aena, Maurici Lucena, asegura que la propuesta del gestor aeroportuario sobre rebajar a la mitad el pago de la renta mínima garantizada en las tiendas es «muy generosa» y ha defendido que la compañía «no tiene ninguna posición de dominio» ante las críticas de algunos comerciantes durante las últimas semanas.

El consejo de administración Aena aprobó este martes la propuesta de un nuevo Documento de Regulación Aeroportuaria para los ejercicios comprendidos entre 2022 y 2026 (DORA II) que prevé inversiones de 2.250 millones para dar respuesta a los estándares de capacidad de las infraestructuras y seguridad, calidad de servicio y otros requisitos de mantenimiento, así como una subida de las tarifas aeroportuarias, a través del ingreso Máximo Anual por Pasajero, del 4,9% en el periodo.

No obstante, la inversión total asciende a 2.500 millones de euros, de los que 2.250 provendrían de ingresos por tasas aeroportuarias, mientras que 250 millones restantes se rentabilizarán a través de ingresos comerciales, según fuentes de la compañía.

La compañía estima que el tráfico de pasajeros recupere los niveles anteriores a la crisis de la Covid-19 entre 2025 y 2026, mientras que la recuperación del volumen de operaciones se estima para 2024 o 2025 y de carga para 2023 o 2024.

En concreto, esperan 184,6 millones de pasajeros para 2022; 229,5 para 2023; 255 para 2024; 269,8 para 2025 y 279,1 para 2026. En 20219, por los aeropuertos de Aena pasaron 275,2 millones de pasajeros.

Ayuso adelanta elecciones en Madrid tras la moción de Cs en Murcia

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha decidido este miércoles adelantar las elecciones en Madrid tras la moción de censura presentada en Murcia por el PSOE y Cs para desalojar al PP del poder en la región. Sin embargo, los gobiernos de Andalucía y Castilla y León que lideran Juanma Moreno y Alfonso Fernández-Mañueco, respectivamente, han descartado ir a las urnas y han apelado a la estabilidad en este momento de pandemia.

La ruptura de PP y Cs en Murcia ha abierto una crisis a nivel nacional entre ambos partidos, que gobiernan en coalición en Andalucía, Murcia, Castilla y León y Madrid. ‘Génova’ ha arremetido contra la presidenta del partido naranja, Inés Arrimadas, a la que ha acusado de «romper su palabra» con la moción de censura en Murcia porque firmó un pacto para cuatro años.

Fuentes ‘populares’ han señalado que el movimiento de Arrimadas en Murcia les hace pensar que Cs ya «no es un socio fiable» y, por lo tanto, no pueden quedarse parados. Y por eso, según añaden, Ayuso ha decidido adelantarse a una posible moción de censura en Madrid y ha convocado elecciones anticipadas, que se celebrarán el 4 de mayo.

El PP de Madrid ha justificado la decisión de Ayuso asegurando que so se presenta una moción se quedaría sin margen para convocar elecciones en la región. La noticia llegaba prácticamente a la vez que el registro en la Asamblea de Madrid de dos mociones de censura, una por parte del Grupo Parlamentario de PSOE y otra por Más Madrid.

LOS GOBIERNOS DE MORENO Y MAÑUECO DESCARTAN ELECCIONES

Aunque la moción de censura de Cs en Murcia ha agitado el tablero político en la Comunidad de Madrid, los gobiernos de Andalucía y Castilla y León –las otras dos CCAA en las que sellaron un pacto PP y Ciudadanos– han descartado unas elecciones anticipadas en este momento.

«En estos tiempos de grave crisis sanitaria, social y económica necesitamos gobiernos estables», ha asegurado el presidente andaluz, Juanma Moreno tras conocer la decisión de Cs de presentar una moción en Murcia contra el ‘popular’ Fernando López Miras.

Según Moreno, «lo más razonable es que todos estemos centrados en lo urgente: superar la pandemia, apoyar a los sectores afectados y avanzar en la recuperación». «Es lo que esperan los ciudadanos», ha asegurado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

EL PP NO LO «EXTRAPOLABLE» LO OCURRIDO EN MURCIA A CyL

En Castilla y León también han descartado los comicios el PP y Cs, cuyos portavoces han comparecido conjuntamente en las Cortes. Así, David Castaño, de Cs, ha dicho que no sería comprensible un adelanto de elecciones mientras que el ‘popular’ Raúl de la Hoz, ha recordado que es potestad de Mañueco y que a él no le ha transmitido nada al respecto.

En parecidos términos se ha expresado la presidenta del PP de Palencia, Ángeles Armisén, quien ha asegurado que las razones que ha dado Ciudadanos en Murcia para presentar una moción de censura «no son extrapolables» a otros territorios. A su entender, con este acto Inés Arrimadas «ha cometido un error» y viene a demostrar que «la única opción de centro derecha moderada capaz de ser alternativa a Pedro Sánchez es el Partido Popular».

Diócesis de Barbastro-Monzón y Gobierno, satisfechos con el regreso de los 111 bienes

0

El vicario general del Obispado de Barbastro-Monzón y director del museo diocesano, Ángel Noguero, y el consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno autonómico, Felipe Faci, han expresado su satisfacción por el regreso, este miércoles, 10 de marzo, de los últimos 41 bienes de arte religioso del total de 111 pertenecientes a 43 parroquias aragonesas que estaban en depósito en el Museo Diocesano y Comarcal de Lérida. «Por fin, podemos decir que están donde tienen que estar», han remarcado tanto Faci, como Noguero.

En declaraciones a los medios de comunicación, el consejero ha comentado que la llegada de todas las piezas ha culminado tres semanas después de la fecha límite del 15 de febrero fijada por el juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Barbastro para la ejecución provisional de la sentencia que reconoce la propiedad de las 43 parroquias de la Diócesis de Barbastro-Monzón sobre estas obras, tras la demanda civil presentada por este obispado, en su nombre, frente al de Lérida y al Consorcio del Museo Diocesano y Comarca ilerdense, donde se encontraban en depósito.

El vicario general de Barbastro-Monzón, Ángel Noguero, ha reconocido que éste es «uno de los mejores días» para el obispado y su territorio por la llegada de unos bienes «que simboliza que cada cosa tiene que volver a su sitio». En este caso, a una diócesis que está formada «por muchos pueblos, pocos habitantes, pero rica en arte», no solo por estas 111 obras, «sino por las que ya teníamos», así como «por las personas que lo habitan, que son quienes nos han empujado para llevar a cabo este trabajo y que nos devolviesen lo que era nuestro».

Noguero ha esgrimido que el museo «no solo es cultura, sino que simboliza lo cultural», y ha advertido de que si bien «todos querríamos poder ver expuestas mañana las obras, tenemos que seguir un protocolo» para su adaptación «a la temperatura y humedad», por lo que su desembalaje se producirá en los próximos días, cuando se comprobará su estado y si requieren de algún tipo de tratamiento, contando con la ayuda de los peritos del Gobierno de Aragón, además de los del museo, por lo que ha pedido «paciencia» antes de poder contemplarlas.

No obstante, no ha descartado la organización de una pequeña exposición temporal que permita a todos los aragoneses contemplar la importancia y calidad de las obras recuperadas.

LARGO PROCESO

El consejero Faci ha remarcado que es un día «importante para Aragón, sus ciudadanos y el patrimonio; esperemos que éste sea el fin de este largo proceso». Además, ha sostenido que el museo diocesano de Barbastro-Monzón «está preparado para albergar estas obras», espacio en el que la Administración aragonesa ha invertido diez millones de euros para que los bienes retornados dispongan de un lugar «digno y totalmente equipado para mostrar a toda la ciudadanía estas obras de arte».

Felipe Faci ha señalado que el Gobierno de Aragón seguirá apoyando a la diócesis en las necesidades que tenga y ha querido reconocer la labor de los técnicos y de la dirección general de Patrimonio Cultural, así como de la dirección de este museo en esta causa, con un trabajo «apasionado para recuperar algo que nunca debió salir de Aragón.

Igualmente, ha resaltado la intervención «de todas aquellas personas que desde los diferentes Gobiernos autonómicos han colaborado y contribuido para que esto sea una realidad», en el marco de la obligación del Ejecutivo de recuperar y conservar el patrimonio, como indica el Estatuto de Autonomía de Aragón, motivo por el que se ha actuado en esta causa como coadyuvantes al Obispado, y como se hizo para el regreso de las obras del Monasterio de Sijena en representación de la orden sanjuanista.

«Hemos cumplido una tarea que nos han encomendado los aragoneses», y ha agradecido el «esfuerzo y tenacidad» del Obispado del Barbastro-Monzón y su titular, monseñor Ángel Pérez, que no ha podido estar presente por estar predicando unos ejercicios espirituales en Almería, pero que sí recibió los primeros 23 bienes que llegaron el 15 de febrero, junto con el consejero.

El consejero también ha querido transmitir como la «constancia» sin duda «nos lleva a conseguir los objetivos por muy difíciles que sean y aunque sean a largo plazo, como en este caso».

41 OBRAS

La directora general de Patrimonio Cultura del Gobierno de Aragón, Marisancho Menjón, ha explicado que han llegado 41 obras, más una tabla que estaba pendiente del lote que Lérida entregó el viernes pasado.

«El listado que nos han proporcionado completa del todo las piezas que faltaban», esas 41 hasta llegar a las 111, tras las 23 que regresaron el 15 de febrero, otras cinco el día 22 del mismo mes y 42 el viernes pasado, 5 de marzo.

La tabla que ha llegado este miércoles, además de los 41 bienes, forma parte de un grupo de tres, de las que dos estaban en la reserva del museo y llegaron el viernes y ésta se encontraba expuesta y ha venido ahora, junto al grupo de piezas «más valoradas, no las mas valiosa», ya que en la entrega anterior ya hubo bienes «de primera categoría».

Entre las que han regresado esta jornada, se encuentran las 17 que se exponían en el museo, más dos de las que se exhibían en la iglesia de San Lorenzo, adscrita al museo y situada junto al mismo. La directora general ha mencionado como piezas «de excepcional valor» los frontales de altar de Sant Hilari de Buira y de San Vicente Treserra y la Virgen María con el Niño de Zaidín.

RECUERDO

El vicario general de Barbastro-Monzón y director del museo ha querido recodar a quienes se han preocupado en esta diócesis por la recuperación y conservación del patrimonio y a quienes han impulsado este proceso desde sus orígenes, como Santos Lalueza, que recopiló obras de arte sacro tras la Guerra Civil «para que no se perdiese» y su sucesor, Manuel Iglesias, «que inició este movimiento de recuperar obras» y evidenciar «la riqueza que tenemos en nuestra diócesis, especialmente románica».

Ha mencionado, igualmente, al expresidente de Aragón, Marcelino Iglesias, sobrino del anterior y presente en el acto, «porque sin él este museo no existiría», a Enrique Calvera, y a los obispos diocesano «que han estado empujando y animando para llegar a este momento», los monseñores Damián Iguacen, Ambrosio Echevarría, Juan José Omella, Alfonso Milián y Ángel Pérez, «que ha sido ha dado el golpe definitivo».

El abogado de la Diócesis de Barbastro-Monzón, Joaquín Guerrero, ha manifestado que ésta es una jornada «de gran memoria», tras la que a los letrados toca «desaparecer de la escena», después de «un largo episodio jurídico».

Ahora, ha continuado, «es el momento del museo, del aprovechamiento de estas piezas tan importantes, que hasta ahora han estado tan lejos de las parroquias a las que pertenecían y de los aragoneses que han estado interesados». También es momento, ha añadido, «de dar las gracias a todos los que han colaborado con nosotros», en un proceso «con tantas aristas».

El letrado de la Comunidad Autónoma de Aragón, Alberto Gimeno, ha mostrado, igualmente, su satisfacción y ha agradecido «este escenario que se ha dado esta vez», con un «buen hacer por parte de los ejecutados», que en esta ocasión «han contribuido a que se resuelva de manera más rápida, pacífica y satisfactoria para todas las partes» la devolución de las obras.

El Congreso aprobará la reforma que limita las funciones del CGPJ

0

El Pleno del Congreso de los Diputados votará este jueves la propuesta de PSOE y Unidas Podemos para reformar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de modo que no pueda hacer nombramientos discrecionales en la cúpula judicial un vez expirado su mandato. La previsión es que, tras su aprobación y su paso por el Senado, los cambios estén en vigor en el mes de abril.

Se espera que los grupos parlamentarios sigan la estela de sus votaciones en la Comisión de Justicia y que el Pleno dé luz verde a la proposición de ley. Eso sí, al tratarse de una ley orgánica el PSOE y Unidas Podemos necesitarán reunir mayoría absoluta, 176 diputados.

Después el texto pasará a Senado donde, también se intentará acelerar la tramitación para que la reforma pueda quedar aprobada en el plazo de un mes y así entrar en vigor con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

LA REBAJA DE LAS MAYORÍAS, EN LA NEVERA

El PSOE y Unidas Podemos presentaron su propuesta el pasado mes de diciembre, después de paralizar la tramitación parlamentaria de otra en la que directamente planteaban reducir a mayoría absoluta los 3/5 que exige la ley vigente para renovar el CGPJ, todo ello como una forma alternativa a la negativa del PP a negociar la renovación del órgano de gobierno de los jueces.

Desde entonces, la propuesta de los socios de Gobierno ha ido superando todos los escollos en la Cámara Baja en una tramitación urgente acordada por la Mesa del Congreso, que también habilitó el mes de enero con este fin. La Comisión de Justicia la dejó vista para su aprobación definitiva el pasado 16 de febrero, donde se rechazaron las dos enmiendas de supresión que el PP mantenía ‘vivas’.

El objetivo de la reforma, según el texto de la iniciativa legislativa, es «establecer el régimen jurídico aplicable al Consejo General del Poder Judicial cuando la composición del mismo no se renueve en el plazo establecido por la Constitución, abocando al órgano constitucional a continuar en funciones hasta su renovación».

Para Podemos y PSOE, el hecho de que la Ley orgánica del Poder Judicial (LOPJ) no regule las funciones de un CGPJ caducado es una «laguna jurídica» que «constituye sin duda un déficit en el diseño constitucional del Estado que debe ser corregido».

En concreto, proponen que un CGPJ vencido no pueda nombrar presidentes del Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, los Tribunales Superiores de Justicia y las Audiencias Provinciales, entre otros cargos de la cúpula judicial. En cambio, plantean que conserve «aquellas facultades que resultan necesarias para garantizar el normal funcionamiento del órgano y no impliquen una injerencia en las legítimas atribuciones del Consejo entrante» para evitar la «parálisis» de la Justicia.

Desde PP, Vox y Ciudadanos ven esta proposición de ley como un ataque al Poder Judicial y, en el caso de los ‘populares’, advirtieron en el último debate parlamentario que no accederían a lo que consideran un «chantaje», mientras que los otros dos partidos abogaron por sus respectivas propuestas de que los vocales del CGPJ sean elegidos por los propios jueces.

A LA ESPERA DEL ACUERDO

PP y PSOE retomaron a finales de febrero las negociaciones para renovar el CGPJ pero encallaron por el veto de los ‘populares’ a los dos candidatos impulsados por Unidas Podemos, los jueces José Ricardo de Prada y Victoria Rosell. Desde entonces, las conversaciones entre ambos partidos se habrían reanudado sin que se conozcan progresos.

Entretanto, el CGPJ ha seguido adelante con su actividad para realizar nombramientos. De hecho, el mismo jueves escuchará a la primera decena de candidatos a ocupar las dos plazas de magistrado de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que quedaron vacantes por la jubilación de Jorge Rodríguez-Zapata y Javier Borrego y que fueron convocadas el pasado 4 de febrero.

Y, en el Pleno extraordinario de la semana pasada, hubo suficiente consenso en el CGOJ para realizar seis de las ocho designaciones que tenía sobre la mesa. El presidente, Carlos Lesmes, incluyó estos nombramientos en el orden del día a petición de ocho vocales después de que decidiera inicialmente no hacerlo para dar una oportunidad a la negociación entre PP y PSOE.

Dados los plazos parlamentarios, fuentes del CGPJ han señalado que en el Pleno ordinario programado para el 25 de marzo aún podrían realizarse una serie de nombramientos pendientes en el Tribunal Supremo.

El Gobierno de Aragón autoriza la movilidad entre las tres provincias

0

El Gobierno de Aragón publicará este jueves una orden por la que autoriza la movilidad entre las tres provincias de la Comunidad Autónoma a partir de las 00.00 horas de este viernes, al descender el número de casos de COVID-19 en Zaragoza, Huesca y Teruel, que se encuentran en el nivel 2 de alerta. «Empezamos a ver la luz al final del túnel», ha afirmado el presidente, Javier Lambán.

Ahora «las cifras, en general, van bien, todos los índices están evolucionando de manera positiva», ha dicho el presidente aragonés en rueda de prensa, y ha lamentado los «contratiempos» que ha ocasionado el confinamiento perimetral de las tres provincias, que por otra parte ha sido «fundamental» para bajar la incidencia de la COVID-19.

Ha observado que «el virus sigue transitando entre nosotros» y que «hasta que la vacunación nos inmunice como sociedad tendremos que mantener todas las espadas en alto», de forma que si los datos empeoraran el Ejecutivo regional «no tendría ningún problema en retrotraer las medidas, hacerlas reversibles y volver a adoptar todas las que fueran necesarias». En todo caso, ha insistido, «el futuro se empieza a escribir en términos más esperanzadores».

«Nos hemos entregado en cuerpo y alma a combatir esta catástrofe, que no tenía precedentes y nos ha hecho improvisar para hacer frente a las sucesivas manifestaciones de un fenómeno desconocido», ha continuado Lambán, quien ha recordado que «nadie tenía un manual de instrucciones» y ha reconocido los «errores» cometidos.

La pandemia «ha tenido un impacto terrible sobre la salud pública», afectando especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad, también a los servicios públicos, la economía y la política.

Ha dicho que «la catástrofe» de la COVID-19 ha causado en Aragón 3.300 fallecidos, a cuyos familiares ha enviado un mensaje de solidaridad. Ha manifestado su «gratitud» a toda la sociedad aragonesa, mencionando a los sectores «que se han revelado como esenciales en el combate contra la pandemia», como los sanitarios, los socio-sanitarios, Fuerzas de Seguridad, profesores «y otros muchos que han demostrado un compromiso encomiable».

SIN INTERFERENCIAS

«En términos sanitarios, desde el primer día tuvimos claro que no repararíamos en gastos ni nos temblaría la mano a la hora de tomar decisiones», ha manifestado Lambán, apuntando que Aragón es la única comunidad que ha aprobado una ley propia frente a la pandemia.

Además, «todas las decisiones sanitarias se han tomado sin interferencias políticas y el Gobierno ha ido siempre con la verdad por delante, ha desechado cualquier oportunidad para la propaganda y ha imprimido transparencia en todas sus acciones», con la obsesión de «amortiguar el impacto sobre los sectores más vulnerables».

El jefe del Ejecutivo regional ha mencionado la creación, de forma pionera, de los Centros COVID y ha tratado «por todos los medios» de que ningún aragonés quedara «desprotegido», de manera que el Ingreso Aragonés de Inserción se ha seguido gestionando con normalidad.

El Gobierno también ha tratado de reducir el impacto en la educación y preparó «de la manera más concienzuda posible» el curso presente por «miedo» a lo que pudiera significar la reapertura de las aulas, siempre con el interés de que la docencia fuera lo más presencial posible.

Así, la presencialidad ya se ha recuperado en Secundaria y Bachillerato, ha continuado Lambán, quien ha apuntado que se han incorporado 500 docentes más y 200 monitoras de comedor, y se han elaborado planes de contingencia, siempre en coordinación con el Departamento de Sanidad.

ACUERDOS PRÓXIMOS

También ha lanzado «un mensaje de tranquilidad» a los sectores económicos más afectados por las restricciones, expresando que «el Gobierno no los ha olvidado en ningún momento» y ha avanzado que el Ejecutivo no tardará mucho en adoptar decisiones «que les satisfarán razonablemente».

Los acuerdos con los sectores del turismo y la hostelería «están muy próximos», ha adelantado Lambán, lamentando el efecto que ha tenido la pandemia sobre bares, restaurantes y hoteles. «Es importante que tengan ayudas y, sin ser competencia exclusiva del Gobierno, ha tenido que poner toda la carne en el asador».

En cuanto a las ayudas del Gobierno de España, ha dicho que «lo importante es que lleguen pronto» y que cuantas más instituciones apoyen a estos sectores «mucho mejor».

«Vimos desde el principio que la pandemia iba a tener un efecto demoledor sobre la economía y el empleo», ha resaltado el presidente, quien ha continuado impulsando los proyectos estratégicos y negociando implantaciones industriales en la Comunidad, algunas de las cuales se comunicarán en los próximos meses y serán «de cuantías muy importantes».

Ha aludido a la posible implantación de un fábrica de baterías, en Aragón o en otra región, indicando que ha retomado su «ilusión» por el proyecto tras hablar, el viernes pasado, con la ministra de Industria, Reyes Maroto. Lambán seguirá poniendo de manifiesto «las fortalezas» de la Comunidad para albergar este centro de producción y peleará «hasta e final» para conseguirlo.

Frente a este proceso de crisis, el Gobierno de Aragón reformuló su Presupuesto de 2020, movilizó en junio 510 millones de euros para hacer frente a los efectos económicos y sociales de la pandemia y para 2021 se aprobó el Presupuesto más alto de la historia de Aragón «y el más apoyado» para seguir haciendo frente a la COVID-19.

Para frenar el efecto de la pandemia en la economía, el Ejecutivo propició la aprobación de la Estrategia de Recuperación Social y Económica, «suscrita por todos menos VOX» y con la participación también de los agentes sociales y los ayuntamientos.

RECUPERACIÓN

La cifra de paro de febrero de 2021, 87.158 aragoneses desempleados, es «totalmente negativa», pero la afiliación a la Seguridad Social ha crecido en Aragón bastante por encima de la media española.

El 80,62 por ciento de los trabajadores que estaban afectados por ERTE ya han salido y se han reincorporado a la actividad normal, por encima del 73 por ciento nacional, mientras que el PIB se redujo un 9,5 por ciento en la región durante 2020 -11 por ciento en el conjunto de España– y crecerá por encima de la media nacional en 2021, ha vaticinado, añadiendo que Aragón ocupa posiciones «de liderazgo» en exportaciones.

«Si la vacuna funciona bien, a finales de 2021 estaremos muy próximos a recuperar los datos que teníamos antes del comienzo» de la pandemia, ha aseverado Javier Lambán.

Ahora el Gobierno «está enfrascado en reparar los daños y relanzar la Comunidad para un tiempo nuevo» para el que «tenemos recursos y argumentos para hacer de Aragón un proyecto común de éxito», ha proseguido Lambán, quien ha puesto de relieve el trabajo realizado en la recuperación de los servicios públicos y para acelerar la mejora de la economía con planes de choque para los sectores más afectados, entre otras herramientas con el Plan ‘Aragón Puede’.

«Lejos de aflojar los lazos de unión y la cohesión del Gobierno de Aragón», el coronavirus los ha acrecentado, ha enfatizado Javier Lambán, destacado que «todos y cada uno de los cuatro partidos ha funcionado de manera coordinada, asumiendo cada cual la parte alícuota que le correspondía en la lucha contra la pandemia».

Un comité de expertos asesora al Ejecutivo sobre el escenario post-pandemia y está a punto de entregar su primer informe. Lambán ha avanzado que se revisará la Ley de Protección Civil y Gestión de Emergencias durante el segundo semestre del año.

Denuncian una agresión homófoba en el Metro de Madrid

0

Un joven ha denunciado que sufrió una agresión homófoba el pasado domingo en el Metro de Madrid por parte de un pasajero; mientras que otro joven ha denunciado que fue engañado para quedar en un descampado, donde sufrió una paliza por parte de dos personas.

El primer caso ocurrió el pasado domingo en la línea 5 del suburbano, en dirección a la Casa de Campo. Un chico gay, A.S., de 23 años, se encontraba sentado en un vagón cuando otro usuario pasajero se le puso enfrente y se le quedó mirando. Tras gritarle «maricón» e «hijo de puta» le propinó un fuerte puñetazo en la cara, que provocó la fractura de sus gafas y causó varios cortes en su pómulo y mejilla.

Después de este primer puñetazo le dio otro puñetazo en la cara, aunque la víctima consiguió poner el brazo amortiguando el segundo impacto. Tras estos dos puñetazos, la víctima pidió auxilio y nadie del vagón del metro se lo prestó, ha detallado la asociación Arcópoli.

El agresor bajó en la siguiente estación. La víctima se apeó en Aluche y allí se acercó a unos vigilantes de seguridad de Metro quienes rápidamente llamaron a los servicios de emergencia, que atendieron a la víctima.

Además, acudió al lugar una patrulla de la Policía Nacional y la víctima interpuso una denuncia. Acudió más tarde al hospital de Alcorcón donde tuvieron que darle varios puntos de sutura en el pómulo. Al díasiguiente tuvo que acudir de nuevo al centro de salud, donde se le dieron dos puntos más. El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia denunciará esta agresión como delito de odio ante la Fiscalía especializada de Madrid.

«La LGTBfobia sigue presente en Madrid. Que seamos gais sigue molestando a una parte de la sociedad hasta el extremo de golpearnos por el mero hecho de creer que lo somos. Por eso la educación en el respeto es fundamental para erradicar estos comportamientos», ha indicado Rubén López director del Observatorio, que ha registrado en lo que llevamos de 2021 23 incidentes de odio por LGTBIfobia.

PALIZA CON PUÑO AMERICANO TRAS ENCERRONA

La otra agresión homófoba denunciada tuvo lugar la tarde del 24 de febrero en la calle de las Islas Auletianas 1, en el madrileño barrio de Peñagrande. Según ha explicado en ‘Telemadrid’ la víctima, Luis Martínez, un amigo y un conocido de este le invitaron a un bar de la zona y luego le convencieron para que bajara a un descampado.

Allí ambos le empezaron a golpear con una porra extensible y le dieron patadas y puñetazos por todo el cuerpo, incluso le hicieron una brecha en la cabeza en la que le tuvieron que dar cinco puntos de sutura. Todo entre gritos de «maricón de mierda» y «un maricón menos».

Martínez señaló en la entrevista que sus agresores intentaron ir al coche a por cinta americana porque su intención era «atarle y meterle en el vehículo para llevarle a otro sitio», pero consiguió zafarse arrastrándose como pudo y llamando a varios vecinos, que avisaron a los servicios de emergencia. La víctima ha denunciado los hechos ante la Policía y pide que se haga justicia.

La UCO retoma las clases presenciales en tres de sus diez centros

0

La Universidad de Córdoba (UCO) ha sido este miércoles 10 de marzo la primera universidad pública andaluza, junto con la privada Loyola Andalucía, en retomar las clases teóricas presenciales desde que éstas se sustituyeran por clases telemáticas a finales del pasado año a causa de la pandemia del Covid-9, habiendo vuelto este día físicamente a las aulas alumnos de tres de los diez centros de la UCO.

Así lo ha anunciado este mismo miércoles en rueda de prensa la vicerrectora de Ordenación Académica y Competitividad de la UCO, Soledad Cárdenas, quien ha asegurado que la Universidad no espera «dificultades» en esta vuelta a las clases presenciales, que se hace desde este día por centros, por grupos, de forma paulatina y en función de la disponibilidad de aulas adecuadas, para garantizar la seguridad de estudiantes y profesores ante el coronavirus.

Precisamente, en cuanto a si hay alguna reticencia por parte del profesorado o el alumnado a esta vuelta a las clases presenciales «de grupo grande», que este miércoles se han retomado en las facultades de Ciencias del Trabajo, de Filosofía y Letras y de la Escuela Ténica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes, y que desde el próximo lunes incluirá al resto de centros de la UCO, Cárdenas ha recordado, respecto a los profesores, que éstos ya estaban físicamente «impartiendo la docencia desde las instalaciones de la Universidad de Córdoba».

Respecto al estudiantado, Cárdenas entiende que, «al haberles dado flexibilidad» para su asistencia presencial a las clases teóricas «en el plazo que hemos dado de adaptación, pues se incorporarán progresivamente» y «no deberían tener especiales dificultades en adaptarse a eso».

En este sentido, la vicerrectora de Ordenación Académica y Competitividad ha aclarado que en la UCO tenían ya «planificado este escenario de la docencia adaptada a las distintas circunstancias sanitarias y, evidentemente, solo tenemos que activar cada uno de los planes de contingencia que teníamos previsto», aunque, «claro está que hay que dar un cierto margen para que todo el mundo se reincorpore».

En consecuencia, las clases teóricas en la UCO, que hasta ahora se ofrecían por videoconferencia, se vuelven a impartir en modo presencial a partir de este miércoles, pero no de forma generalizada y con la asistencia simultánea de todos los alumnos en cada caso, sino que se hace en función de la disponibilidad de espacios adecuados para ello en cada centro universitario y cuando se pueden garantizar todas las medidas preventivas precisas.

Ello supone, desde este miércoles en tres de los diez centros de la UCO y desde el próximo lunes en el resto, la vuelta a la fórmula empleada al inicio del presente curso, gracias, en este caso, a que la Junta de Andalucía ha decretado el nivel de alerta sanitaria 2 ante el Covid-19 para la capital cordobesa, que hasta ahora estaba en el nivel 3 en su grado 1.

Así, la actividad docente de los grupos de teoría de Grado y Máster se impartirá en la modalidad presencial o formato bimodal en aquellas asignaturas en las que el tamaño del grupo y el aforo reducido del espacio docente asignado lo permita.

De hecho, en el formato bimodal se facilitará al estudiantado que no tenga residencia en Córdoba el seguimiento de las clases mediante videoconferencia síncrona y, junto a ello, se recomienda al profesorado que facilite y sea flexible con la distribución entre los grupos, en tanto se estabiliza la modalidad de impartición de la docencia teórica.

Para aquellos grupos de teoría que, por su tamaño, no puedan adaptarse a la modalidad presencial, la docencia continuará impartiéndose mediante videoconferencia síncrona desde las instalaciones de la UCO, mientras se mantiene la presencialidad de la docencia de prácticas experimentales, rotatorias, ‘Prácticum’ o actividades similares y, en consecuencia con lo anterior, a partir de este miércoles se reincorpora la totalidad del Personal de Administración y Servicios (PAS) a la jornada de trabajo 100 por 100 presencial.

Estas medidas específicas, según se ha aclarado desde la UCO,»serán de aplicación mientras se mantenga el nivel de alerta sanitaria 2, de modo que su modificación estará determinada por los cambios en el nivel de alerta sanitaria que se establezcan y las restricciones que de ellos puedan derivarse.

USO convoca huelga en el SEPE para los días 29 y 30 de marzo en todos los turnos

0

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO (FAC-USO) ha formalizado este mediodía el registro de dos jornadas de huelga en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para los días 29 y 30 de marzo, que afectarán a los tres turnos de funcionarios (mañana, tarde y turno partido), que se extienden entre las 7:00 y las 22:00 horas.

El sindicato ha decidido ir a la huelga antes las «graves deficiencias» del organismo, que no han sido atendidas a pesar de las peticiones y denuncias realizadas por USO en los últimos meses.

«En octubre de 2020 hicimos la primera petición formal a la Dirección General del SEPE por las graves deficiencias del servicio. Deficiencias para los trabajadores y, por extensión, para todas las personas que están padeciendo las penurias de los ERTE y otras prestaciones nacidas de la pandemia. No recibimos respuesta, como tampoco a nuestra solicitud de enero al Ministerio de Trabajo de que se creara una Agencia Única, de Prestaciones y Subsidios, gestionada por la Seguridad Social y con una plantilla reforzada», ha explicado el secretario general de FAC-USO, Luis Deleito.

El sindicato ha subrayado que, a principios del mes pasado, los trabajadores del SEPE pidieron medidas «más drásticas» para acabar con esta situación, por lo que han recurrido a la convocatoria de dos jornadas de huelga.

USO cree que el Ministerio de Trabajo se está «escudando» en los trabajadores del SEPE para no resolver sus problemas. «Es muy fácil poner a dos personas por oficina en el frontón del más que entendible cabreo ciudadano y evadir las responsabilidades de por qué siguen acumulándose expedientes sin tramitar. Suponemos que esa era también la táctica ante la huelga: esperar a que los afectados por los ERTE lincharan a los trabajadores del SEPE», denuncia Deleito.

El dirigente de FAC-USO ha explicado que varias plataformas han contactado con el sindicato o con los grupos de redes sociales de la plantilla para unir fuerzas. «Tienen claro que es un camino en común para desbloquear las prestaciones», incide Deleito.

El sindicato ha señalado además que, tras pedir por escrito reuniones con todos los grupos parlamentarios para abordar la situación del SEPE, sólo el PSOE ha respondido y acudido a una reunión: «Coinciden con nosotros en que una Agencia Estatal sería el inicio de la solución. Parece que ni el SEPE ni los trabajadores en ERTE están en la agenda política de un país con 4 millones de parados y un millón más en ERTE», ha lamentado el secretario general de FAC-USO.

Entre las demandas de USO para el SEPE se encuentran la de aumentar la plantilla fija un 50% para afrontar el volumen de trabajo del organismo; el establecimiento de directrices comunes de gestión para todas las Direcciones Provinciales del organismo; la actualización y modernización de las aplicaciones informáticas que utiliza el SEPE; el reconocimiento del derecho de la plantilla en materia de traslados y concursos, y el fin «inmediato» de la precariedad y temporalidad del personal interino.

Actualmente, el sistema informático del SEPE no está en funcionamiento después de sufrir en el día de ayer un ‘ciberataque’ que impide a los usuarios operar en la página web y en la sede electrónica del organismo.

Álvarez (UGT): «El 2021 va a ser un vía crucis» si no hace las reformas sociales

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, que este jueves se va a concentrar junto a su homólogo de CCOO, Unai Sordo, en la Plaza de Zocodover de Toledo para pedir al Gobierno que cumpla con la agenda de reformas sociales, ha avisado al Ejecutivo de Pedro Sánchez que ha de saber que «este 2021 va a ser un vía crucis mensual».

«Cada vez que tengamos oportunidad de trasladar a la opinión pública nuestra opinión le vamos a recordar al Gobierno que tiene una deuda con los trabajadores y trabajadoras de este país», ha avanzado este miércoles Álvarez desde Toledo, donde asiste al VIII Congreso del sindicato a nivel regional.

En declaraciones a los medios, el líder de UGT ha recordado que con las movilizaciones que se sucederán el día 11 pretenden forzar al Gobierno central a que vuelva a las mesas de negociación para retomar los temas pendientes antes de la llegada de la pandemia.

El primero de ellos, ha recordado, es la subida del Salario Mínimo Interprofesional. Tras condenar que el Ejecutivo no ha llevado a cabo ninguna de las reuniones que había prometido para abordar esta cuestión, ha defendido que tiene una deuda que saldar con los trabajadores y trabajadoras que menos cobran, como los del sector primario, la seguridad o el personal de las residencias de mayores, «Hay todo un colectivo de trabajadores importantes a los que no se les puede congelar el salario», ha incidido.

Otras de las cuestiones que los agentes sociales reclaman al Gobierno es la derogación de la reforma laboral que continúa vigente, y que se ha mostrado «innecesaria» en pandemia. «Si no la tuviéramos hoy tendríamos un millón de parados menos. No se hubiera podido despedir con la facilidad con la que se ha despedido», ha lamentado.

Otras de las cuestiones que están en la agenda de reuniones con el Gobierno, ha detallado Álvarez, es el reparto de los fondos europeos, que han de contribuir a un nuevo sistema productivo. A su entender, dicho fondos, han de propiciar equilibrar el desarrollo del país y corregir la desigualdad que en materia de industrialización presentan los diferentes territorios.

De igual modo, ha reclamado que los proyectos a desarrollar cuenten con el consenso de las organizaciones sindicales y empresariales y que las empresas que los vayan a desarrollar no generen más desempleo.

«Hay que vigilar que las empresas que se acojan a dichos planes tengan limitados sus beneficios, no sea que no inviertan lo que tenían previsto y lo que crezca sea su cuenta de resultado y no el desarrollo del país», ha terminado afirmando.

Andalucía roza los 1.000 casos, suma 35 muertes y la tasa baja a 122

0

Andalucía suma este miércoles 10 de marzo 977 casos de coronavirus, más del doble de los 474 contagios de hace siete días, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 35 fallecidos, inferior a los 74 de la víspera y a los 69 del miércoles pasado.

A pesar del aumento de casos de esta jornada, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha bajado por segundo día consecutivo y se sitúa en 122,3 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, tres puntos menos que la tasa de 125,3 de la víspera y 39 puntos por debajo de la tasa de 161,3 del miércoles pasado.

Los 977 positivos de esta jornada se registran tras tres días consecutivos por debajo del millar con 579 casos el martes, 454 el lunes y 904 el domingo y son inferiores a los 1.239 del sábado, 1.270 del viernes y 985 del jueves. Además, duplican a los 474 positivos del miércoles pasado, pero sí son inferiores a los 1.311 del miércoles anterior, 24 de febrero.

Sevilla se sitúa como la provincia con más contagios en esta jornada, con 230, seguida de Málaga con 177, Granada con 169, Cádiz 135 y Córdoba con 117. Por debajo del centenar de casos figuran Almería con 73, Jaén con 51 y Huelva con 25.

Las 35 fallecidos suponen un descenso con respecto a los 74 del martes, que era el mayor dato desde el 24 de febrero, y también con respecto a los 69 del miércoles pasado. En esta jornada, Sevilla suma 12 decesos, Córdoba siete, Almería y Málaga cinco, Granada cuatro y Cádiz tres. Además, el IECA ha ajustado el recuento de muertes en Jaén y ha cifrado los decesos en total en 875, uno menos que los 876 del día anterior.

BAJAN EN 57 LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra 1.316 pacientes hospitalizados por coronavirus, 57 menos que el martes y 401 menos que hace una semana, de los que 318 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), doce menos que la víspera y 92 menos que hace siete días.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 266 y 42 de ellos en UCI, seguida por Granada con 264 y 64 en UCI –mayor número de pacientes en UCI–; Sevilla, con 213 y 54 en UCI; Cádiz con 153 y 50 en UCI; Almería, con 148 y 50 en UCI; Córdoba, con 114 y 26 en UCI; Jaén, con 110 y 25 en UCI; y Huelva, con 48 y siete en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 483.330 casos confirmados –977 más en 24 horas– y ha alcanzado las 8.800 muertes tras sumar 35. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 39.011, 102 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.963, tras sumar 24 en la última jornada, y el número de curados es de 346.563 después de sumar 2.790.

8.800 MUERTES POR COVID

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 8.800 fallecidos desde el inicio de la pandemia –35 más–, Sevilla con 1.752 –doce más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.524 –cuatro más–, Málaga con 1.470 –cinco más–; Cádiz con 1.307 –tres más–, Jaén con 875 –uno menos por un ajuste en los datos–, Córdoba con 883 –siete más–; Almería con 684 –cinco más–; y Huelva con 305.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 483.330 desde el inicio de la pandemia –977 más–, liderados por Sevilla con 101.910 casos –230 más–, seguida de Málaga con 85.742 –177 más–, Cádiz con 71.134 –135 más–, Granada con 69.793 casos –169 más–, Almería con 45.926 –73 más–, Córdoba con 43.658 –117 más–, Jaén con 40.550 –51 más– y Huelva con 24.617 –25 más–.

MÁS DE CIEN INGRESOS EN UN DÍA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 39.011 –102 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.380 –19 más–, seguida por Málaga con 7.132 –13 más–; Granada con 6.188 –43 más–; Cádiz con 4.919 –siete más–; Jaén con 3.877 –tres más–; Córdoba con 3.822 –seis más–; Almería con 2.960 –ocho más–, y Huelva con 1.733 –tres más–.

De ellos, 3.963 han pasado por la UCI en Andalucía –24 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 781 –cinco más–, seguida de Granada con 675 –nueve más–; Málaga con 614 –dos más–; Cádiz con 534; Almería con 456 –cuatro más–; Córdoba con 448 –cuatro más–; Jaén con 344 y Huelva con 111.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 346.563 en toda la región, 2.790 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 72.362 –333 más–, seguida de Málaga con 60.982 –1.193 más–; Granada con 52.883 –152 más–; Cádiz con 46.369 –405 más–; Jaén con 32.598 –224 más–; Almería con 32.457 –134 más–; Córdoba con 32.294 –227 más– y Huelva con 16.619 –122 más–.

ALMERÍA Y GRANADA, LAS TASAS MÁS ALTAS

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 122,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 210,3. Detrás se sitúan Granada con 170,3; Sevilla con 122,4; Córdoba con 118,5; Cádiz con 107,3; Málaga con 100,5; Jaén con 95,3; y Huelva con 57,1.

Las variantes de Sudáfrica y Brasil de la COVID-19 son las mas preocupantes

0

Están apareciendo variantes del coronavirus en diferentes partes del mundo, muchas de las cuales se propagan con una velocidad alarmante, lo que lleva señalar a Adam Godzik, profesor de ciencias biomédicas en la Facultad de Medicina de UC Riverside y miembro del equipo de investigación que descubrió la variante sudafricana, que «las nuevas variantes de COVID-19 son la próxima nueva frontera» en la pandemia y, añade, las «más preocupantes» son las variantes de Sudáfrica y Brasil.

«Tienen mutaciones que las hacen resistentes a los anticuerpos que generamos con las vacunas existentes. Se cree comúnmente que estamos en una carrera reñida: a menos que vacunemos a las personas rápidamente y aplastemos la pandemia, las variantes dominarían hasta el punto de que todas nuestras vacunas COVID-19 serían ineficaces», añade.

Godzik y Arghavan Alisoltani-Dehkordi, un investigador postdoctoral que se unió a su laboratorio hace dos años, ayudaron a caracterizar la nueva variante de sudáfrica proporcionando su estructura de proteína de pico utilizando simulaciones por computadora.

Alisoltani-Dehkordi, quien fue becaria postdoctoral en la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica antes de unirse a la UCR, mencionó que los equipos de investigación de la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica y la Universidad de Ciudad del Cabo descubrieron el nuevo linaje, o variante: del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, de muestras recolectadas entre el 15 de octubre y el 25 de noviembre de 2020 en tres provincias sudafricanas. A principios de noviembre, esta variante se convirtió rápidamente en la variante dominante en muestras de dos provincias.

«Cada variante del SARS-CoV-2 tiene mutaciones específicas que la definen. El profesor Godzik y yo utilizamos modelos informáticos para sugerir posibles consecuencias estructurales y funcionales de las mutaciones de la proteína de pico en el linaje SA. Nuestro análisis, confirmado también por varios otros grupos de investigación, muestra que algunas de las mutaciones pueden resultar en una mayor transmisibilidad del virus. y una respuesta inmune más débil», señala Alisoltani-Dehkordi, quien han presentado los resultados del estudio en ‘Nature’.

La variante sudafricana (SA) se ha detectado en al menos 40 países, incluido Estados Unidos. «Esta variante probablemente se está extendiendo en áreas donde no se ha secuenciado y, por lo tanto, no es identificable. En Estados Unidos, la secuenciación es todavía un proceso lento. En muchas partes del país, incluido Riverside, no tenemos información alguna sobre variantes», ha añadido Godzik.

La investigación inicial sobre la variante sudafricana sugirió que podría ser resistente a los anticuerpos, lo que podría reducir la eficacia de las vacunas. «Fue entonces cuando recibió un alto nivel de interés. Investigaciones posteriores confirmaron que es resistente a las vacunas y se está propagando. Sin embargo, Sudáfrica está haciendo un buen trabajo al controlar la variante mediante la cuarentena y otras medidas», añade.

Todas las variantes de SARS-CoV-2 que han surgido recientemente y que son motivo de preocupación en el Reino Unido, Sudáfrica, Brasil y California muestran firmas mutacionales comunes. Pero cada una de estas variantes también tiene un conjunto único de mutaciones. Por ejemplo, las variantes SA y Brasil tienen dos mutaciones únicas en las proteínas de pico K417N y E484K, respectivamente.

«Nuestros hallazgos preliminares indican que algunas de las mutaciones de pico pueden estar asociadas con una mayor transmisibilidad de la variante SA. Sin embargo, aún no se ha determinado el significado total del pico y otras mutaciones del genoma en este nuevo linaje. Es necesario enfatizar que no tenemos suficiente evidencia que confirme la mayor progresión de la enfermedad, gravedad o tasa de mortalidad asociada con el SA linaje en comparación con otros linajes», explican los investigadores.

Pero la alta transmisibilidad y la divergencia inusual del linaje SA y otros linajes surgidos recientemente en comparación con el tipo salvaje crea una gran demanda para la vigilancia sistemática de las cepas del SARS-CoV-2 y la detección temprana de variantes antes de que se conviertan en brotes. Godzik explica que no existe un solo virus COVID-19. En cambio, existe una población de virus que evoluciona constantemente. Las variantes, que también evolucionan, adquieren mutaciones y pueden sufrir un escape viral en cualquier momento.

«Es difícil decir que solo hay una variante de SA. Una forma de entender esto es imaginar que esta variante es la rama principal de un árbol, que tiene muchas ramas más pequeñas. Algunas de estas más pequeñas pueden crecer más rápido que otras y asumir más importancia. Este proceso dinámico es difícil de predecir», ha añadido Godzik, quien predice que la COVID-19 «será una presencia constante en nuestras vidas, al igual que la gripe».

«Se necesitan seis meses para desarrollar una vacuna contra la influenza. Los modelos predicen la evolución del virus de la gripe y las vacunas se producen antes de que aparezcan las variantes. Si las predicciones son buenas, las vacunas funcionan. Si fallan, se produce una temporada de gripe intensa. Así es como es probable que se comporte COVID-19. Se invertirá mucho esfuerzo en predecir lo que sucederá el año siguiente, luego se actualizarán las vacunas y la gente necesitará una vacuna de refuerzo», concluye.

El acusado de asesinar a su mujer en Sevilla dice que la golpeó «mil veces»

0

Emilio V.T., el varón acusado de asesinar en enero de 2019 a su esposa en la vivienda familiar de Dos Hermanas usando un hacha para ello, ha admitido este miércoles durante el juicio con jurado celebrado en su contra en la Audiencia de Sevilla, que golpeó «por todos lados» a la víctima con el hacha, sin concretar si lo hizo «mil veces» o cuantas. Empero, ha alegado que en aquellos momentos estaba «ciego» de alcohol, «borracho como una cuba» y «no sabía lo que hacía», mientras la Fiscalía reclama para él 25 años de cárcel y la acusación particular prisión permanente revisable, bajo la premisa de que era «plenamente consciente» del «macabro» crimen que perpetraba.

Los hechos habrían acontecido sobre las 15,30 horas del día 26 de enero de 2019, cuando el acusado llegó a la vivienda familiar, situada en la calle Cepeda, en la barriada de Las Portadas de Dos Hermanas, donde habría discutido con su esposa, que según la Fiscalía quiso abandonar la vivienda, «impidiéndoselo» el encausado, quien «cerró la puerta con llave guardando en cada bolsillo los dos juegos de llaves, que su mujer intentó quitarle».

Según el Ministerio Fiscal, la discusión continuó entre ambos ante la escalera que conduce desde la cocina al sótano, donde el acusado, «con ánimo de acabar con la vida de su mujer y con una actitud de dominación y superioridad sobre ésta, le tapó la boca con gran fuerza e intensidad y de manera continuada, le agarró fuertemente por el cuello con ambas manos y comenzó a propinarle puñetazos» en la cara, los ojos y la boca, «haciéndola caer escaleras abajo hacia el penúltimo escalón, donde continuó golpeándola, intentando ella huir mientras se agarraba a la pared, arrastrándola el acusado hacia el interior del sótano».

La Fiscalía añade que, una vez dentro del sótano, el investigado «continuó dándole patadas y puñetazos por todo el cuerpo» mientras la víctima intentaba defenderse. Finalmente, «con claro ánimo de arrebatarle la vida a su esposa», según la Fiscalía, el encausado cogió un hacha de 11 centímetros de hoja y 42 centímetros de longitud y asestó «multitud de golpes» a su pareja, que se encontraba tendida en el suelo, hasta que finalmente le causó la muerte tras provocarle hasta 94 hematomas, erosiones y heridas contusas e inciso-contusas».

Según la Fiscalía, el acusado ocasionó un «sufrimiento prolongado» a la víctima para acabar con la vida de la misma, tras lo que telefoneó a una de sus hijas. «Me parece que he matado a tu madre», habría dicho a su hija, avisando después al 112 para comunicar que había «matado a su mujer», extremo que reconoció ante los agentes de la Policía Nacional desplazados a la escena del crimen.

En ese sentido, durante la fase de alegaciones, la fiscal del caso ha señalado la «crueldad, alevosía y el ensañamiento del asesinato» cometido por Emilio V.T., quien a su entender era «plenamente consciente» de lo que hacía, sobre todo por las consecuencias implícitas en usar un hacha contra una persona.

«CONSCIENTE DEL HORRENDO ASESINATO»

La acusación particular, ejercida por dos de las hijas, ha coincidido en que el acusado era «plenamente consciente» del «horrendo» asesinato que perpetraba, señalando especialmente las 94 lesiones ocasionadas con el hacha cuando sólo con «uno o dos golpes» de hacha podría haber conseguido directamente su objetivo y poniendo además énfasis en la «vulnerabilidad» de la víctima a cuenta de su «discapacidad visual». Para la acusación particular, los hechos constituyen un «asesinato agravado al máximo» por el que reclama prisión permanente revisable para Emilio V.T.

La defensa, de su lado, ha pedido tener en cuenta las «circunstancias» del acusado, sometido a «brutales palizas» por su padre cuando era niño, con dos dedos amputados por un accidente laboral, «enfermo» de alcoholismo y que antes de cometer el crimen había consumido «al menos un litro de manzanilla», con lo que actuaba con «una auténtica borrachera».

El acusado, a la hora de comparecer ante el tribunal, ha aceptado las preguntas de todas las partes y ha explicado que antes del crimen, la relación con su esposa «no era buena» porque él bebía alcohol «prácticamente todos los días», a menudo llegaba «tarde» al hogar y a ella le «molestaba» esa actitud, lo que derivaba en discusiones. «Era siempre igual», ha lamentado.

EL ALCOHOL

Emilio V.T., en ese sentido, ha insistido en que tenía problemas con el alcohol, hasta el punto de que tomaba coñac por las mañanas y había acudido en algunas ocasiones a asociaciones de rehabilitación de alcohólicos.

El día de los hechos, según ha narrado incurriendo en contradicciones respecto a sus declaraciones previas, extremo que ha achacado a que manifestaba «lo que creía» que había sucedido, pues no recuerda «exactamente» lo sucedido; tomó «un carajillo o una copa de coñac» junto con el café. No obstante, ha considerado que quizá pudieron ser dos copas.

Durante la mañana, según ha dicho, salió a la calle y visitó dos bares, donde consumió varios vasos de vino, «cuatro o más» en uno de ellos, regresando para el almuerzo a la vivienda, donde habría consumido más alcohol durante la comida, mientras su mujer estaba «negra» por la situación. Según ha rememorado, la discusión entre ambos surgió por «insultos» de la mujer y porque la misma «se quería ir sola» a la calle y no accedía a obedecer las pretensiones del acusado.

En cuanto al comienzo de la agresión, ha negado que tapase la boca a su mujer o que la agarrase del cuello, pero ha admitido que comenzó a golpearla en la cara. Según su versión de los hechos, él no la empujó por las escaleras que conducen de la cocina al sótano, sino que la mujer «cayó sola». Sí ha admitido que ya con la víctima en el suelo del sótano, él le dio «patadas» en la cabeza y el resto del cuerpo, es decir «por todos lados» e incluso la arrastró.

LA GOLPEO «MIL O DOS MIL VECES»

«Estaba borracho perdido, como una cuba, cansado de estar tratando con ella», ha narrado el acusado, quien después ha admitido que golpeó «por todos lados» a la mujer con el hacha que tenía en el sótano, sin recordar si lo hizo «mil, dos mil, cinco o diez» veces, pues «estaba ciego» de alcohol y «no sabía lo que hacía».

Eso sí, ha asegurado que acometió los golpes con el lado romo del hacha. «No le di con el filo», ha asegurado, reconociendo que había «sangre por todos lados» y que se detuvo cuando se dio cuenta de la víctima había dejado de respirar, aunque en ese momento no estaba «seguro» de que estuviese muerta. «Estuve dándole porrazos hasta que me cansé y ella ya no se movía», ha resumido, insistiendo en que estaba «borracho» y negando que su intención expresa fuese matar a su mujer.

Euskadi espera llegar a un mínimo común denominador en la Interterritorial

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, espera que, en la Comisión Interterritorial de Salud, se pueda llegar a «un mínimo denominador común que permita abordar estas fechas con cierta homogeneidad, de forma que, más o menos, las indicaciones y las normas sean parecidas en todas partes» y sean «más fáciles de cumplir y de hacer cumplir».

«El marco de Euskadi, salvo que cambien mucho las cosas a mejor o a peor, porque vivimos en esa incertidumbre permanente, es el que está establecido en el Decreto del lehendakari, que está en vigor. Esas son las pautas que consideramos más favorables para hacer frente a esta situación y las más eficaces», ha manifestado en una entrevista en Onda Vasca.

Por tanto, esta será la posición que defenderá la consejera de Salud, Gotzone Sagarduy, en la interterritorial de esta tarde. Además, ha asegurado que hay una comunicación permanente y directa entre Euskadi y Navarra, Cantabria, Aragón, La Rioja y Castilla y León, y «la posición es muy parecida entre los responsables sanitarios de todas estas comunidades».

Se trata, según ha explicado, de una posición favorable a mantener los cierres perimetrales autonómicos, de forma que sea posible la movilidad dentro de cada propia comunidad, sin pasar a otras, y que sigan los horarios de toque de queda que están en vigor y de finalización de los horarios de actividades hosteleras o culturales.

No obstante, ha precisado que «todo siempre es susceptible de cambio en función de cuál sea la evolución» de la epidemia. Además, ha dicho que en Semana Santa los vascos deberían quedarse en Euskadi.

«Deberíamos hacer el ejercicio de pensar en el próximo verano. ¿Cuál sería el ideal?. El ideal sería que fuéramos capaces, de forma colectiva, de hacer frente a las tasas de contagio para que estas sigan disminuyendo, que fuéramos capaces de quitar presión al sistema sanitario, porque todavía hay mucha presión en las UCI y hospitales, y luego, hemos abierto mucha actividad económica, mucha actividad social y tenemos que encontrarle la medida», ha apuntado.

Por ello, ha dicho que, «si fuera posible mantener comercios y hostelería abiertos, aunque sea con restricciones de aquí al verano, sería una buena noticia». «Pero, sobre todo, también nos hemos puesto como prioridad mantener la actividad económica industrial, que está funcionando desde hace más de un año en buenas condiciones, y la asistencia presencial a clase en todo el sistema educativo, que se está cumpliendo».

«Este es el reto que todos tenemos como sociedad», ha indicado, para precisar que «el horizonte del verano hay que ponérselo como una meta». «Todos debemos ser conscientes de las situaciones e inconvenientes que podemos provocar con comportamientos no adecuados», ha aseverado.

Bruselas acuerda con Pfizer adelantar a marzo la entrega de dosis a los países de la UE

0

La Comisión Europea ha llegado a un acuerdo con la farmacéutica Pfizer para adelantar a marzo la entrega a los países de la UE de cuatro millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19, cuya distribución estaba inicialmente prevista en una fase posterior del año, según ha anunciado la institución en un comunicado.

Bruselas ha explicado que estas dosis serán repartidas entre los Estados miembros durante las próximas dos semanas en función de su población, por lo que a España le corresponden unas 400.000 dosis sólo de este lote (aproximadamente un 10% del total).

No obstante, fuentes comunitarias consultadas precisan que no se trata de un contrato con nuevas dosis, sino que ya están recogidas en los acuerdos ya existentes que van a ser distribuidas «más rápido» de lo previsto. Es decir, forman parte de los 500 millones de unidades que ha adquirido hasta ahora el bloque (con la posibilidad de adquirir otros 100 millones más).

En cualquier caso, el Ejecutivo comunitario ha apuntado que este acuerdo para elevar el suministro de vacunas de Pfizer antes de que acabe este mes «es el resultado de la exitosa expansión de la capacidad de producción» de la compañía en Europa que fue completada a mediados de febrero.

La Comisión Europea inició conversaciones con la firma estadounidense porque «a pesar de la reducción actual del número de fallecimientos en la UE, gracias a la vacunación de la población mayor y más vulnerable», está «preocupada» por el aumento de contagios en algunos puntos del bloque que explica por la propagación de nuevas variantes del virus.

Bruselas pone el foco, en particular, en las regiones de Tirol en Austria, Niza y Mosela en Francia y Bolzano en Italia, así como el algunas zonas de Baviera y Sajonia en Alemania, lo que ha llevado a algunos países a «adoptar restricciones e incluso en algunos casos a imponer nuevos controles fronterizos».

«Esto ayudará a los Estados miembros en sus esfuerzos para tener bajo control la propagación de nuevas variantes del virus. Estas dosis también ayudarán a recuperar la circulación de bienes y ciudadanos a través de un uso que esté dirigido a los que más lo necesitan», ha subrayado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

El portavoz del Ejecutivo comunitario, Eric Mamer, ha aclarado posteriormente en una rueda de prensa que Bruselas no dará orientaciones específicas a los Estados miembros sobre la utilización de estas dosis y serán las capitales quienes decidan a qué grupos de población las suministran.

El 41% de los españoles «desea» prohibir los coches contaminantes en las ciudades

0

El 41 por ciento de los españoles desea prohibir los vehículos contaminantes en el centro de las ciudades –frente al 34% de europeos– y el 39 por ciento confía más en acometer «cambios radicales» en los hábitos individuales para luchar contra el cambio climático, frente al 29 por ciento que da más importancia a las innovaciones tecnológicas, según la tercera edición de la encuesta del clima 2020-2021 del Banco Europeo de Inversiones.

La encuesta analiza las expectativas de los ciudadanos europeos en la acción contra el cambio climático y se centra esta vez en lo que piensan que puede contribuir a la transición de una economía verde.

En concreto, concluye que el 82,1 por ciento de los españoles opina que la acción climática debe tener en cuenta las diferencias de ingresos y la desigualdad social y en la actualidad, el 39 por ciento de los encuestados desea que el teletrabajo se extienda, con el fin de reducir los desplazamientos contaminantes.

Por otro lado, el 29 por ciento de los encuestados cree que las nuevas tecnologías tendrán un impacto más significativo, mientras que el 17 por ciento optaría por dar prioridad a la inversión pública y privada en proyectos respetuosos con el clima.

No obstante, los europeos opinan de manera diferente. En Portugal, el 51 por ciento, en Eslovaquia el 44 por ciento; en Luxemburgo, el 43 por ciento y en Alemania, el 42 por ciento opinan, como el 39 por ciento de los españoles que los cambios radicales de comportamiento supondrán el impacto más importante en la lucha contra la crisis climática. Sin embargo, los ciudadanos de los países nórdicos confían más en la innovación tecnológica, con Suecia a la cabeza, el 40 por ciento; Finlandia el 38 por ciento y Dinamarca, el 36 por ciento.

La encuesta del BEI, el organismo europeo que se ha convertido en el mayor prestamista para proyectos de acción contra el cambio climático, ha sido publicada este miércoles en el conjunto de la Unión Europea y refleja que no hay un consenso sobre las razones para reducir el consumo de combustibles fósiles.

Así, a la pregunta de por qué España debería reducir su dependencia de los combustibles fósiles, el 49 por ciento de los españoles encuestados ha respondido que por el rápido agotamiento de las reservas mundiales o porque es una forma de depender menos de los recursos de otros países.

El 27 por ciento, por su parte, considera que el principal beneficio de disminuir el uso de combustibles fósiles es reducir la contaminación.

Asimismo, para el 60 por ciento de los encuestados españoles, los cambios en el sector energético (por ejemplo, un mayor uso de recursos energéticos renovables) son la principal prioridad en la lucha contra el cambio climático, por encima de los vecinos europeos (49 por ciento).

En cuanto al transporte, el 41 por ciento de los españoles encuestados afirma que el uso de coches eléctricos es la máxima prioridad y considera que el transporte es el segundo sector en orden de prioridades en la lucha contra el cambio climático.

Por otro lado, el 55 por ciento de los ciudadanos españoles aboga por subvenciones para coches eléctricos, frente a una media del 40 por ciento en el conjunto de la UE. En ese sentido, en sus desplazamientos urbanos, los españoles han mostrado en la encuesta su deseo de contar con un transporte público más eficiente. Esta es la opinión del 73 por ciento de los españoles de 65 años o más.

Otro de los aspectos consultados en la encuesta es la prohibición de productos más contaminantes y mejorar los sistemas de reciclado y, en ese aspecto, el 52 por ciento de los españoles está a favor de prohibir los productos y servicios que más gases de efecto invernadero producen y el 49 por ciento opina que es «necesario» mejorar los sistemas de reciclado para hacer frente al cambio climático.

A NIVEL MUNDIAL

La encuesta del BEI compara los datos de los distintos países de la UE con países como China o Estados Unidos y ahí se observa una mayor discrepancia de opinión entre los ciudadanos del mundo sobre la forma de limitar el cambio climático.

Por ejemplo, en China y Estados Unidos, creen que la innovación tecnológica es la forma más eficaz de luchar contra el cambio climático, el 35 por ciento de los encuestados chinos y el 34 por ciento de los encuestados estadounidenses. Esta opción va por delante de la modificación de los comportamientos individuales, primordial para el 32 por ciento de los chinos y el 31 por ciento de estadounidenses.

Al conocerse la encuesta, el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, Ambroise Fayolle, ha manifestado que los ciudadanos de toda Europa envían un «mensaje alentador» ya que creen «firmemente» en el poder de su comportamiento individual para hacer frente a la crisis climática.

«Una gran mayoría de los europeos cree que la acción climática debe tener en cuenta las desigualdades sociales para ser eficaz: nadie debe quedarse atrás en la transición verde. Este factor es crucial», ha celebrado.

En ese sentido, ha manifestado la necesidad de «ampliar y acelerar drásticamente las acciones y explorar soluciones diferentes, innovadoras y rompedoras, para ayudar a las personas a avanzar hacia un futuro más sostenible». «Esto es lo que nos comprometemos a hacer a través de nuestra nueva Hoja de ruta del Banco Climático, en apoyo del Pacto Verde Europeo», ha concluido.

PP-A no ve motivos para adelanto electoral en Andalucía

0

El PP-A ha querido dejar claro este miércoles que no hay motivos para anticipar las elecciones andaluzas porque hay «una enorme estabilidad» con el Gobierno autonómico de PP-A y Ciudadanos (Cs), y ha considerado que Vox, que ha solicitado ese adelanto electoral, sólo está instalado en su «interés particular», lo que le puede «perjudicar electoralmente» porque los andaluces «no son tontos».

Así se ha pronunciado en rueda de prensa el portavoz del PP-A en el Parlamento andaluz, José Antonio Nieto, tras ser preguntado sobre esa petición de Vox sobre la convocatoria inmediata de elecciones en Andalucía tras conocerse la ruptura del acuerdo de gobierno entre PP y Ciudadanos en la región de Murcia.

Nieto ha recalcado que la estabilidad del Gobierno andaluz «afortunadamente está garantizada» porque se está haciendo un buen trabajo y hay una «colaboración muy estrecha» de todos los consejeros, con independencia del partido al que pertenezcan. «Creo que en Andalucía hay Gobierno para rato, porque se trata de un Gobierno leal, unido y estable», según ha sentenciado.

Respecto a Cs, Nieto ha señalado que ese partido está teniendo un «comportamiento ejemplar», de manera que no cree que se vaya a producir ningún problema similar al de Murcia, y ha insistido en la «enorme estabilidad» que existe en Andalucía. Sobre las manifestaciones emitidas por algunos consejeros de Cs, como la de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliacion, Rocío Ruiz, ha dicho que serán ellos los que tendrán que explicarlas.

En cuanto a Vox, ha considerado que ese partido está una actitud «que le va a acabar perjudicando electoralmente», de forma importante, porque los andaluces «no son tontos»: «Prioriza lo que considera que es su interés particular, fomentar la inestabilidad, bloquear la posibilidad de acuerdos y generar incertidumbre», precisamente en el momento que más falta hace la estabilidad a raíz de las consecuencias económicas, sociales y sanitarias de la pandemia.

«Vox busca su beneficio propio», según ha dicho el portavoz del PP-A, quien ha insistido en que la formación de Santiago Abascal está en la estrategia de «me da igual quien pierda si yo gano, y eso al final nunca da resultados»: «Eso va a ser bastante negativo para los intereses electorales de esa formación política».

«En este momento a Andalucía no le interesa ningún proceso electoral, sino que lo que necesita más que nunca es estabilidad, que es lo que le ofrece el Gobierno de Juanma Moreno», ha dicho Nieto.

Ha defendido la sintonía de las direcciones nacional y andaluza del PP a este respecto: Quieren un «gobierno establece de centro derecho en Andalucía y sobre pilares orgánicos sólidos y fuertes», ha apuntado en relación con el proceso de congresos provinciales del PP, que han puesto de manifiesto diferencias entre ambas direcciones.

Ha criticado que cuando en un partido de izquierdas hay distintas posiciones eso se califique de pluralidad y de debate, mientras que si eso ocurre en el PP es que hay un «caos».

«Nadie puede calificar de crisis la situación que vive el PP», según el portavoz popular, quien ha querido dejar claro que este partido vive un debate interno lógico, que se va a resolverse haciendo más fuerte al PP en España y en Andalucía.

PIN PARENTAL

De otro lado, sobre el debate acerca del llamado «pin parental», ha indicado que Vox está en su derecho a calificarlo así, pero la postura del Gobierno andaluz es clara: Que las familias se impliquen lo más activamente posible en el proceso educativo de sus hijos, que conozcan las asignaturas y los contenidos que van a recibir, que les ayuden en el desarrollo formativo, y que se impliquen en la realidad cotidiana de los colegios.

Según ha recalcado, eso es lo que firmó el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, con Vox, y eso es lo que «vincula» al Gobierno andaluz.

Ha lamentado que tanto por parte de los partidos de la izquierda, como PSOE-A y Adelante Andalucía, como por parte de Vox se estén lanzando mensajes que no contribuyen a mejorar la situación de la educación.

Así, ha pedido a Vox que deje «acusar de forma abstracta a un sistema educativo que demuestra con creces su responsabilidad», particularmente en estos momentos de pandemia, y lo ha instado a que haga público si conoce «un solo caso de adoctrinamiento o de utilización inadecuada de los contenidos educativos». «Llevamos dos años de gobierno y no ha dicho ni ‘mú’, que dejen de hacer especulaciones abstractas y vacías», ha dicho sobre Vox.

Asimismo, ha pedido a PSOE-A y Adelante que dejen de «manosear» ese asunto y de hablar de privatizaciones o de eliminación de derechos, porque nada de eso ha existido.

Inditex prevé tener abiertas el 100% de sus tiendas a mediados de abril

0

Inditex estima que podrá tener abiertas y operativas el 100% de sus tiendas en el mundo a partir del 12 de abril, ya que algunos de sus mercados internacionales siguen cerrados por las restricciones para frenar la expansión del coronavirus.

«Estamos viendo que las reaperturas de las tiendas nos está llevando a una evolución muy favorable de las ventas. Es una situación que ya nos encontramos en la primera quincena de octubre del pasado año. Así, al reabrir, la combinación del ‘online’ y la tienda, nos permite crecimientos significativos de las ventas», ha explicado el presidente de Inditex, Pablo Isla, en rueda de prensa.

En concreto, el grupo contaba a fecha del 8 de marzo todavía con el 15% de sus tiendas cerradas, ya que mercados principales para la firma como Alemania, Brasil, Grecia, Portugal y Reino Unido siguen total o parcialmente cerrados por la pandemia.

Respecto al inicio del ejercicio 2021, la compañía observa cada vez una «mayor recuperación» de ventas a medida que se normaliza la apertura de tiendas.

De esta forma, las ventas en tienda y ‘online’ a tipo de cambio constante entre el 1 y el 7 de marzo caen un 4%, pero la compañía ha precisado que excluyendo los cinco mercados más relevantes que sufren cierres parciales o totales, crecen un 2%.

Respecto a la evolución de la compañía, Isla confía en que una vez superada la pandemia, Inditex vuelva a recuperar niveles de crecimiento subyacente de entre el 4% y 6%, aunque ha apuntado que las ventas en 2021 crecerán «con una cifra muy superior» como consecuencia del impacto «tan fuerte» que se ha producido en 2020 por el coronavirus.

«Lo que es muy importante es que cuando las tiendas reabren, la combinación de la tienda física y la ‘online’ nos lleva a crecimientos positivos. Eso nos refuerza en la idea de que estamos con la estrategia y desarrollo adecuado pensando en los años futuros», ha recalcado.

ISLA: «2020, UN AÑO MUY RELEVANTE PARA LA TRANSFORMACIÓN ESTRATÉGICA»

El presidente de Inditex, Pablo Isla, ha destacado que 2020 ha sido «un año muy relevante para la transformación estratégica» de la compañía. Una transformación que «ha sido posible gracias a todo el trabajo y las inversiones realizadas ya en los años previos», ha añadido.

Respecto a la evolución de los cierres de tienda durante la pandemia y su impacto, Isla ha avanzado el inicio de la recuperación de las ventas a medida que se vayan abriendo las tiendas, así como la apuesta por la integración del ‘online’ con el establecimiento físico.

«En los momentos del año en que hemos reabierto las tiendas incluso con restricciones, hemos observado una recuperación de las ventas hasta niveles similares a los del año pasado, algo que se explica también por la apuesta por el modelo integrado de tienda y ‘online’. Lo único que no podemos hacer es vender cuando está la tienda cerrada», ha indicado.

Inditex ha trasladado a los analistas que en el contexto actual marcado por la pandemia ha sido capaz de mantener un «fuerte desempeño operativo y de conseguir un resultado positivo», en el que se ha priorizado la salud de clientes y empleados.

De esta forma, el ejercicio ha demostrado la «fortaleza» del modelo de negocio de la compañía, así como el acierto en la apuesta por la digitalización y la plataforma integrada de tiendas y ‘online’.

Isla se ha referido también a la evolución de las ventas ‘online’, que se han disparado un 77%, hasta superar los 6.600 millones de euros, «de los que 1.200 millones han sido gracias al sistema de gestión integrada de inventarios (SINT)», cuyo despliegue se ha completado durante el ejercicio.

Inditex ha incorporado 25 mercados ‘online’ en 2020 y ha abierto nuevas tiendas en 29 mercados. En la actualidad, las ocho marcas del grupo están ya disponibles por Internet en 216 mercados de todo el mundo, 91 de los cuales tiene plataforma integrada de tienda y ‘online’. Además, las visitas ‘online’ crecieron un 50%, hasta los 5.300 millones.

Zafra tacha a Ayuso de irresponsable por su «capricho» de convocar elecciones

0

El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, César Zafra, ha tachado a la hasta ahora presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, de «irresponsable» y ha calificado de «capricho» la convocatoria de elecciones anticipadas «en mitad de la pandemia del Covid-19».

«Nos hemos encontrado con un capricho de Ayuso que ha intentado justificar con lo ocurrido en Murcia, que nada tiene que ver con lo que sucede en Madrid, para conseguir no se si unos cuantos diputados más o gobernar con un partido que le parece más apetecible o cómodo que nosotros», ha lanzado el portavoz en los pasillos de la Cámara regional.

Esta mañana se conocía una doble moción de censura de Ciudadanos y PSOE en Murcia, tanto a nivel regional como en su capital, lo que desbancaría al actual presidente y al alcalde, ambos del PP sustentados por Cs.

Zafra ha incidido en que los ‘naranjas’ estaban actualmente intentando llegar a un acuerdo para los presupuestos regionales de 2021, acordados entre los hasta ahora socios de Gobierno y para los que debían contar con el apoyo de Vox. Estas cuentas buscaban «ayudar a millones de personas en la Comunidad y dar ayudas a hosteleros, pymes y autónomos».

Respecto a las mociones de censura presentadas esta mañana por partidos de la izquierda en la Asamblea de Madrid, el portavoz ha indicado que al haberse convocado las elecciones anticipadas estas «no tendrían validez».

Por último, al ser preguntado por cómo afrontarán esos comicios, ha indicado que saldrán «a ganar con más razón que nunca». «Visto lo visto hemos sido los únicos con sentido común, preocupados pro los ciudadanos y todo lo demás lo acabamos de ver ha sido caprichos políticos, irresponsabilidades y un afán por intentar conseguir el poder personal. Nosotros vamos a salir a ganar y a demostrar que en Madrid se puede gobernar mejor y no a preocuparse por si van a ser presidentes, si van a ganar la presidencia nacional del partido… Nosotros hemos venido a cambiar las cosas y lo haremos», ha zanjado.

Investigadores critican las medidas «cortoplacistas» del Gobierno para la ciencia española

0

La Federación de Jóvenes Investigadores (FJI/Precarios) critica las medidas que prepara tanto el Ministerio de Ciencia e Innovación como el de Universidades, que afectan al personal investigador postdoctoral, ya que a su juicio, «no sólo no permiten solventar los problemas de precariedad laboral que afectan a este sector y al buen desarrollo de la ciencia y la investigación en nuestro país, sino que además, de implementarse, agravarían aún más la situación».

En concreto, las medidas que critican, y que califican de «cortoplacistas», son: la propuesta de reestructuración de la carrera investigadora en España por parte del Ministerio de Ciencia, el Pacto por la Ciencia impulsado por el Ministerio de Ciencia y la propuesta de contratación de personal investigador postdoctoral por parte del Ministerio de Universidades (ayudas María Zambrano y Margarita Salas).

Según FJI/Precarios, estas medidas «no ponen solución a las principales demandas del colectivo postdoctoral», que son, según la asociación, la existencia de una carrera investigadora digna, la actualización de los salarios y eliminación de desigualdad salarial entre convocatorias, la creación de un Estatuto de Personal Investigador que blinde y armonice los derechos laborales del personal investigador y técnico de universidades y OPIs, y que se cumpla el Pacto por la Ciencia firmado por todos los grupos políticos en octubre de 2019, en el que se comprometieron a aumentar la inversión en investigación y ciencia al 2% del PIB durante la presente legislatura.

En particular, FJI/Precarios critica la propuesta de reestructuración de la carrera investigadora en España por parte del Ministerio de Ciencia porque, según ellos, es una iniciativa «restrictiva», ya que sólo se aplica a Organismos Públicos de Investigación (OPIs) y no a universidades, aumentando así «la brecha entre la realidad laboral de los investigadores de ambos tipos de institución».

También denuncian la subida salarial de la última convocatoria de ayudas Juan de la Cierva y Ramón y Cajal (Ministerio de Ciencia), por una parte, y el anuncio de las ayudas-espejo de éstas (ayudas Margarita Salas y María Zambrano, del Ministerio de Universidades).

«Van a crear un problema de disparidad salarial inminente, ya que investigadores postdoctorales con la misma antigüedad van a percibir diferentes salarios: en el caso de las Juan de la Cierva, los de la convocatoria 2020 cobrarán un 5% más que los postdocs de años anteriores teniendo estos últimos más experiencia, y en el caso de las ayudas del Ministerio de Universidades, cobrarán el doble de salario en comparación con sus compañeros de las Juan de la Cierva pese a que se pide la misma experiencia, antigüedad y requisitos para solicitar ambas», dice la asociación, que considera esto «denigrante», «vergonzoso» e «injusto».

Asimismo, critican el Pacto por la Ciencia presentado por el ministro Pedro Duque, ya que consideran que «está prácticamente vacío», pues «no tiene medidas concretas» y no incluye ninguna de las propuestas ofrecidas por los investigadores predoctorales y postdoctorales con carácter urgente desde hace años.

Desde FJI/Precarios afirman estar sorprendidos por que se planteen tales cambios para el personal investigador sin contar con el propio colectivo, por lo que emplazan al Ministerio de Ciencia e Innovación y al Ministerio de Universidades a que acepten su propuesta de trabajar conjuntamente para analizar cuál debe ser el futuro de los jóvenes investigadores, con el objetivo así de «esbozar propuestas conjuntas que presentar al Gobierno para dignificar la carrera investigadora en España».

Cs Murcia justifica la moción por la situación «límite» derivada del ‘vacunagate’

0

La coordinadora autonómica de Ciudadanos y candidata a la Presidencia del Gobierno murciano, Ana Martínez Vidal, ha destacado que la moción de censura presentada por su partido y el PSOE responde a una decisión «difícil pero muy meditada» ante una situación «límite» generada, sobre todo, por el denominado ‘vacunagate’ y por la «querella criminal» presentada por el PP contra el concejal de Cs en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez.

Así lo ha hecho saber la hasta ahora consejera de Empresa, Industria y Portavocía del Ejecutivo autonómico, Ana Martínez Vidal, quien ha comparecido en rueda de prensa acompañada por Gómez para explicar las razones que han llevado a la formación naranja a presentar esta moción con la que desalojarían del poder al PP, con el que han gobernado en coalición desde el inicio de la legislatura.

Martínez Vidal Se ha mostrado decepcionada con el Pp de la Región, con el que dice que Cs ha intentado con todas sus «fuerzas» continuar dentro del Gobierno de coalición. «Hemos sido durante toda esta legislatura y somos un partido leal, que ha cumplido íntegramente con nuestro acuerdo de gobierno», según la coordinadora, quien ha reprochado que el PP de la Región ha empujado a Cs a esta situación «tras muchos meses de inestabilidad y ante una situación límite».

«Cs siempre ha sido y será una garantía de transparencia, y con el PP regional os ha resultado totalmente imposible ante las continuas trabas en nuestra gestión», según la coordinadora, quien ha criticado que los ‘populares’ han demostrado que «solo saben gobernar con mayorías absolutas y no en coalición».

A su juicio, «no podemos seguir siendo cómplices de este descontrol en la vacunación, de escándalos diarios, de una pésima imagen de nuestra Región que trasciende a nivel nacional». Ha remarcado que la confianza que Cs ha ido ganando «centímetro a centímetro» se a ido perdiendo «metro a metro» con el PP en la Región.

Ha reivindicado que Cs fue el único partido que inició una comisión de investigación dentro de su propio Gobierno, sobre el proceso de las vacunas, y recuerda que la formación naranja lleva semanas solicitando la lista ‘VIP’ de altos cargos vacunados desde la Consejería de Transparencia, y le ha resultado «totalmente imposible» acceder a esta información, algo que considera «inadmisible» como socio de gobierno.

Ha defendido que los murcianos «no se merecen un ‘vacunagate’ ni más escándalos mediáticos diarios, ni esta inestabilidad en plena crisis sanitaria, ni que el PP regional esté obstaculizando la gestión de este Gobierno».

Por todo ello, reconoce que Cs ha hablado con la primera fuerza política en las últimas elecciones regionales, el PSOE, y los dos partidos están convencidos de que es «necesario e imprescindible» un cambio en la Región y que, además, «va a traer estabilidad y prosperidad» a la Comunidad.

Igualmente, ha transmitido un mensaje de «tranquilidad, confianza y esperanza» a todos los murcianos, porque Cs «ha demostrado y va a seguir demostrando que la transparencia en las instituciones es posible».

AFECTA A LA REGIÓN Y AL AYUNTAMIENTO DE MURCIA

Al ser preguntada por si este movimiento se limita a Murcia o si hay otras mociones previstas en otras comunidades, Martínez Vidal ha indicado que esta moción presentada al Gobierno de la Región y al Ayuntamiento de Murcia «se circunscribe exclusivamente al Ejecutivo autonómico y al Consistorio».

«Únicamente hemos tenido que actuar de esta manera tras las incesantes trabas, los escándalos mediáticos y tras la querella que ha interpuesto el PP regional contra un concejal de nuestro partido», Mario Gómez, que les ha llevado a una situación «límite», ha advertido.

Martínez Vidal reconoce que Cs ha intentado solucionar estas «diferencias» en el seno de la coalición, pero ha advertido que se trata de la «pérdida de confianza de los murcianos en las instituciones» y la formación naranja «no puede ser cómplice de esta situación».

En cualquier caso, ha desmentido que esta situación y el cambio de gobierno pueda afectar hasta a cinco municipios de la Región. «No es cierto en ningún caso, no ha habido ninguna conversación con el PSOE que no sea exclusivamente relativa al Gobierno de la región y al Ayuntamiento de Murcia», ha aseverado.

Al ser preguntada por lo que ha cambiado desde que se anunció la modificación de la Ley del Presidente para permitir a López Miras volver a presentarse al cargo, Martínez Vidal ha recordado que esa reforma es una de las medidas que Cs va a adoptar dentro de la Consejería de Transparencia.

«Lo hemos hecho con el PP y lo haremos con el PSOE», según la coordinadora, quien ha asegurado que continuará apoyando esa modificación porque cree fírmemente en que «es necesaria la limitación a 8 años tanto del presidente como de los consejeros».

En cuanto a lo que ha cambiado desde entonces, ha recordado que Cs lleva aguantando esta situación «desde hace muchos meses», tanto por las vacunasciones «irregulares» como por la «inestabilidad que ha provocado la dimisión forzada por Cs de la Consejería de Salud y del SMS, incluyendo un consejero».

«Hemos sido la única comunidad de España que ha presentado un descontrol total en el proceso de vacunación, lo que supuso un punto de inflexión», según Martínez Vidal, quien afirma que los últimos acontecimientos en el Ayuntamiento «han dificultado muchísimo las relaciones» de los dos partidos y ha «quebrado» su confianza.

«Nosotros no podemos gobernar con un partido que contrata espías o que interpone querellas contra su socio de gobierno», según la coordinadora de Cs.

Respecto al momento en el que comenzaron las negociaciones con el PSOE, Martínez Vidal recuerda que ellos han hablado esta última semana. «En cualquier caso, es una decisión que se ha consensuado también con la dirección nacional de Cs», según Martínez Vidal, quien recuerda que la formación naranja lleva «meses» trasladando esta situación de «obstaculización permanente» tanto en el Gobierno regional como en el Ayuntamiento de Murcia.

«Ha llegado esta situación límite, sobre todo por la interposición de una querella criminal» contra Gómez, ha indicado Martínez Vidal, a quien le consta que el cese del concejal de Salud y Deportes del Ayuntamiento de Murcia, Felipe Coello, «responde exclusivamente a un pacto entre el PP y VOX para sacar adelante los Presupuestos» de la Comunidad.

Ha recordado que cs más de 40 días pidiendo el cese de este concejal, lo que a su juicio «demuestra que hay una falta de lealtad por parte del PP».

Ha justificado la moción, precisamente, en que «estamos en plena pandemia y se ha producido una inestabilidad en el gobierno que es totalmente inaceptable dada la situación de crisis sanitaria». En esta tesitura, cuando se trata de «comprometer vidas humanas con el ‘vacunagate’ y otros muchos casos, no nos podemos permitir contar con un socio de gobierno que no nos permite gestionar con libertad».

Ha recordado que Cs es un partido de «gobierno» y que ya está gobernando. «Lo fácil para nosotros hubiera sido guiarnos por la inercia y continuar con este PP que lleva 26 años gobernando, que ha demostrado que no sabe gobernar en coalición», según Martínez Vidal, quien aclara que «no se trata de presidencias ni de vicepresidencias», sino de que sus políticas «se puedan llevar a cabo sin obstrucción».

COMPOSICIÓN DEL NUEVO GOBIERNO

Al ser preguntada por si la actual vicepresidenta y compañera en Cs, Isabel Franco, mantendrá el cargo en el nuevo Gobierno regional, Martínez Vidal ha avanzado que quedan 5 días para negociar las condiciones de este nuevo Ejecutivo con el PSOE. «Tenemos que ver en qué términos y de qué manera», ha añadido la coordinadora, quien ha asegurado que su prioridad será anteponer el interés de los murcianos.

Navarra prorroga las medidas restrictivas de aforos, toque de queda y cierre perimetral

0

El Gobierno de Navarra amplía hasta el jueves 25 de marzo las actuales medidas ante la pandemia de Covid-19 referidas a restricciones de aforo, cierre perimetral y toque de queda, y continúa también vigente la prohibición de reuniones de más de 6 personas en el ámbito público y privado, limitándose a dos unidades convivenciales en este último.

Así lo ha informado este miércoles el portavoz del Gobierno foral, Javier Remírez, en la rueda de prensa tras la sesión del Ejecutivo. Remírez ha detallado que esta prórroga de medidas se sustancia tanto en un decreto de la presidenta como en una orden foral de la consejera de Salud, ésta última remitida al TSJN para su convalidación.

Actualmente, los aforos en interiores de la hostelería son de un 30% (las terrazas permanecen al cien por cien) y del 40% en hipermercados, medias y grandes superficies. El pequeño comercio permanece al 50% de aforo.

El consumo en establecimientos de hostelería se realiza siempre sentado en mesas y éstas deben respetar la distancia de 2 metros y no superar las cuatro personas. Excepcionalmente, pueden ser 6 cuando las dimensiones de las mesas o grupos de mesas permitan garantizar la distancia interpersonal de 1,5 metros. Las barras pueden ser usadas por los clientes para pedir y recoger la consumición.

La consejera de Salud del Ejecutivo, Santos Induráin, ha señalado que el mantenimiento de las medidas restrictivas hasta el 25 de marzo junto con el desarrollo de la campaña de vacunación «son dos caras de una misma moneda». «Cuanto más logremos mantener el virus a raya más margen de tiempo vamos a ganar en el procesos de inmunización colectiva pero empezando por las personas más vulnerables y más expuestas», ha señalado. Todo ello, ha dicho, «sin levantar la tensión» de los sistemas de detección y de las medidas de prevención individuales.

Induráin ha destacado que ha pasado un año del inicio de la pandemia y ha subrayado las diferencias que se han producido en este tiempo. «Hace un año empezó una pandemia con un virus para el que no estábamos preparados y que ha conllevado sufrimiento», ha indicado la consejera, que ha destacado que «hemos aprendido bastante de lo que funciona y no, nuestros sistemas preventivos y asistenciales son cada vez mejores». A la vez, ha reconocido que hay «desgaste» entre la población por lo que ha querido transmitir un mensaje de «esperanza y ánimo porque creo que vamos por el buen camino y juntos lo conseguiremos».

A su vez, se ha referido a «pequeñas piedras y tropiezos» con determinadas fechas como el verano, los puentes de diciembre o las Navidades, que «nos han traído disgustos adicionales». En este sentido, ha subrayado que el próximo puente de San José y las fechas de Semana Santa suponen una «mezcla de más movilidad e interacción social» que «suelen dar lugar a repunte de contagios y hay quien habla de que podemos estar a las puertas de una cuarta ola».

Con este escenario, ha resaltado que «no es extraño» que a nivel autonómico o en el Consejo Interterritorial de Salud haya «un planteamiento de medidas compartidas y anticipatorias». A este respecto, ha manifestado que medidas como los cierres perimetrales «cobran una mayor eficacia si son coordinadas» y que la población «entiende mejor medidas similares en situaciones parecidas».

Así, Santos Induráin ha incidido en la importancia de «poner por delante lo común pero dejando también margen a las especificidades de cada autonomía con su evolución sanitaria, social y epidemiológica particular».

A este respecto, ha resaltado que Navarra «ha liderado la propuesta de mantener en las próximas fechas el cierre perimetral» al entender que la Semana Santa son fechas con una «alta movilidad». A la vez, ha propuesto que la restricción de la movilidad nocturna englobe una horquilla entre las 22 y las 23 horas, de manera que la Comunidad foral pudiera mantener su toque de queda actual.

Además, la consejera ha defendido la postura de la Comunidad foral de mantener las reuniones de máximo seis personas y dos unidades convivenciales, «pero la postura del Interterritorial es de consenso, de decisiones unánimes e, independientemente de nuestra postura, si sale un acuerdo, aceptaremos». «Para los ciudadanos es muy importante que ante situaciones similares, posturas similares», ha dicho.

BROTE DE MURCHANTE

Preguntada sobre el brote de Murchante, Santos Induráin ha explicado que se está haciendo un cribado en la localidad, donde se ha cerrado la mezquita. Según ha indicado, se está valorando, junto con la autoridad municipal, ampliar el cribado.

Iceta se reunirá con las principales organizaciones sindicales de la Función Pública

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, mantendrá un encuentro con las principales organizaciones sindicales de la Función Pública, CSIF, CCOO y UGT, mañana jueves a las 11.00 horas.

Esta será la primera reunión que mantiene el ministro con los representantes del sector tras su nombramiento. Los sindicatos trasladarán a Iceta sus demandas en materia de funcionarios y las líneas de actuación que creen que se deben abordar durante los próximos meses.

En concreto, CSIF planteará a Iceta un acuerdo para mejorar condiciones laborales, reducir la temporalidad y reforzar las administraciones públicas, «tensionadas por la pandemia evidenciándose sus problemas estructurales y sus carencias de recursos materiales y humanos en todos los ámbitos».

El sindicato ha recordado que, en los últimos 10 años, se han destruido 100.916 puestos de trabajo y que los empleados públicos arrastran una pérdida del poder adquisitivo de entre el 12,9 y el 17,9% desde 2010. «Esto supone que los empleados públicos han trabajado gratis entre 13 y 18 meses en la última década», según CSIF.

Asimismo, la organización que lidera Miguel Borra ha incidido en que la temporalidad en las administraciones públicas se sitúa en el 30%, casi diez puntos por encima del sector privado.

CSIF ha apuntado que esta situación provoca, por ejemplo, que la sanidad haya prescindido de 11.325 empleos en enero y febrero, en plena tercera ola, según datos de la Seguridad Social. «La interinidad la han provocado las administraciones y su solución pasa por la voluntad política para acometer una reforma, con seguridad jurídica, que resuelva esta situación», ha dejado claro.

Por su parte, el área de función pública de CCOO va a pedir al ministro medidas concretas para cumplir de manera íntegra con el I y II Acuerdo para la mejora del empleo público y «poner fin así a la elevadísima temporalidad de los trabajadores públicos».

‘La Kardashian gitana’: Así es Lola, la joven que le ha arrebatado el corazón a Omar Montes

0

Este miércoles ha llegado cargado de exclusivas a las revistas del corazón. Si la portada de Lecturas nos descubría la ruptura de una de las parejas más famosas del país, la de Iker Casillas y Sara Carbonero, Diez Minutos apostaba por el amor y nos presentaba a la que puede ser la última novia de Omar Montes: Lola, la ‘Kardashian gitana’.

Aunque él mismo se define como una persona “muy sensible y amorosa” y su nombre ha sido relacionado con unas cuantas mujeres, al cantante no se le conoce una pareja estable desde que lo dejara con Isa Pantoja hace poco más de dos años. Todo esto parece haber cambiado, ya que su entorno asegura que el corazón de Montes parece haber empezado a latir fuerte.

ISA PANTOJA “NO SE ACUERDA DE ÉL”

Aunque hace ya más de dos años que no estén juntos, la relación entre Omar Montes e Isa Pantoja dio mucho que hablar, y todavía hay ecos de aquello. Cabe recordar que hace poco, durante su visita a ‘La Resistencia’, Omar Montes desveló un curioso ‘recuerdo’ que tenía de aquella noviazgo, o más concretamente de Cantora y de lo que había allí.

Cuando le preguntaron a Isa P. por el incidente en el programa de Ana Rosa, no se mordió la lengua: “Me alegro de que guarde ese bonito recuerdo de mí. Lástima que yo no me acuerde de él”, espetaba la hija de Isabel Pantoja.

KIKO RIVERA, SIN PROBLEMAS CON OMAR

Mucho se ha habló entonces un posible enfado de Kiko Rivera con Omar Montes tras haber hecho público el robo de la famosa muñeca de Cantora, aunque luego resultó no ser de la finca de Isabel Pantoja. Hace unos días se aseguraba que el dj habría zanjado su relación de amistad con el cantante y eso hizo saltar todas las alarmas.

Sin embargo, el propio Kiko aseguró que no estaba enfadado con esa broma, y que la relación de amistad que se edificó cuando ambos participaron en ‘Supervivientes’ seguía en pie, a pesar de la ruptura con su hermana: «Que no, que no, no, no… ya sabemos como es Omar, coño, hay que aprender a querer a las personas como son”, comentaba el hijo de la tonadillera al ser preguntado por el asunto.

Omar Montes Y Kiko Rivera.

OTRAS NOVIAS DE OMAR MONTES

Omar Montes siempre ha tenido fama de casanova. Aunque la última mujer con la que se le había relacionado era con Fani Carbajo, otras tantas han copado titulares en las revistas del corazón por supuestas relaciones que han mantenido con el famoso cantante de música urbana. Solo al principio tuvo una relación duradera: con Nuria Hidalgo, la madre de su único hijo, con quien estuvo seis años.

Marisa Jara -ex de Joaquín Cortés-, Ylenia o la prima de Iker Casillas fueron algunos de los nombres que él mismo renococía, aunque Jara lo desmintió. También se le relacionó con Techi o Nuria Martínez -ambas ex concursantes de GH VIP-, aunque él mismo reconocía que quien realmente le gustaba era Lara Álvarez: “Palabra, me gusta, es un pendiente… no hay más que verla”. No sabemos si realmente ocurrió algo entre ellos, pero de lo que ahora estamos seguros es de que otra persona capta ahora toda su atención: Lola.

Isa P. No Fue La Única Novia Formal De Omar Montes.

ESTA ES LOLA, LA NUEVA NOVIA DE 18 AÑOS DE OMAR MONTES

La noticia ha saltado a la luz con la exclusiva de Diez Minutos: Omar Montes tiene nueva novia. La revista del corazón ha publicado este miércoles una foto del cantante paseando muy acaramelado con Lola, una joven de 18 años a la que el círculo del artista se refiere como ‘La Kim Kardashian gitana’.

Según apunta el medio, Omar y Lola se conocen desde hace dos años, pero ha sido ahora -cuando ella ya es mayor de edad- cuando han decidido apostar por la relación. Es por eso que ya tenemos imágenes de su nueva pareja: ya no esconden su amor.

PRIMERAS IMÁGENES DE ‘LA KARDASHIAN GITANA’

Según cuenta ‘Diez Minutos’, “Lola está totalmente integrada en el entorno de su chico y nos cuentan que él está muy enamorado de la joven”. Es algo que se evidencia en las imágenes publicadas en la revista, en las que se ve a Lola acompañando a Omar a sus clases de boxeo y al cantante deshaciéndose en mimos hacia ella.

Montes, que siempre ha reconocido sus orígenes humildes, no le importa empezar a salir ahora con una chavala tan joven y poco reconocida, en contraposición a otras mujeres con las que lo han relacionado. «Vengo desde muy abajo, he pasado hambre y me ha faltado todo en la vida”, comenta cada vez que le preguntan por su particular manera de tomarse las cosas. Omar quiere disfrutar, y le deseamos que lo haga con Lola, si es lo que desea en este momento.

La crisis desploma la compraventa de viviendas en 2020

0

La situación de crisis económica provocada por la Covid-19 ha provocado un aumento de los actos notariales dirigidos a mejorar la solvencia de los ciudadanos y las empresas durante 2020, registrando importantes incrementos en la novación de préstamos, que se han disparado un 298% por la moratoria aprobada por el Gobierno, las subrogaciones hipotecarias (13%) y las ampliaciones de hipotecas (12%).

Por el contrario, las actividades más vinculadas con el ciclo económico se han reducido, como es el caso de las compraventas de vivienda, que cayeron en 2020 un 15,2%, los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda (-9,5%) y la constitución de nuevas sociedades (-15,4%).

Durante la presentación del informe ‘Los efectos de la pandemia en 2020 desde la óptica de los datos del Notariado’, elaborado por el Centro de Información Estadística del Notariado, la portavoz del Consejo General del Notariado, María Teresa Barea, ha explicado que en el caso de las novaciones de préstamos se incluyen las moratorias aprobadas por el Gobierno, lo que ha provocado que rocen en 2020 las 130.000 operaciones y la recuperación de los niveles de novaciones suscritas en 2013.

Por otro lado, el efecto de la crisis económica habría llevado a los ciudadanos a realizar una serie de actos notariales dirigidos a mejorar su solvencia (subrogaciones en la posición del deudor, por ejemplo), a reducir costes (subrogaciones del acreedor, atrasos en la cancelación de hipoteca) o simplemente para contar con mayores recursos bancarios para afrontar financieramente la crisis (ampliaciones de hipoteca).

En concreto, las subrogaciones aumentaron un 13% en 2020, hasta las 31.288 operaciones, y las ampliaciones de hipoteca lo hicieron un 12%, hasta las 12.708 operaciones, mientras que las cancelaciones de hipoteca se redujeron un 15%, hasta las 296.704 operaciones, la primera caída en cinco años.

LA COMPRAVENTA DE VIVIENDAS CAE EN LAS GRANDES CIUDADES

Por comunidades sólo creció la compraventa de vivienda en Asturias, mientras que las caídas más suaves se registraron en las provincias de interior con menor concentración demográfica y en la cornisa cantábrica.

Por su parte, las mayores caídas se concentraron en las autonomías con mayores operaciones, como Madrid (-15%), Andalucía (-15,4%), Cataluña (-16,9%) y Comunidad Valenciana (-17,8%), y sobre todo en los archipiélagos, donde las compraventas de extranjeros se desplomaron. En concreto, las compraventas de los extranjeros no residentes descendieron un 30% en el segundo semestre de 2020, el doble que el total del mercado.

No obstante, los notarios han señalado que la caída de la compraventa de viviendas en 2020 fue acentuada, pero no inédita, ya que el descenso de un 15,2% en 2019, supone una contracción de menor intensidad a las de los ejercicios marcados por la crisis precedente en 2008, 2009, 2011 y 2013.

En cuanto a preferencia de tipos vivienda, según ha explicado el Consejo General del Notariado, en los últimos años el 80% de las compraventas de viviendas eran de pisos y el restante 20% de viviendas unifamiliares. No obstante, este último porcentaje repuntó al 25% este 2020 con la llegada de la crisis por el coronavirus, dada la normalización del teletrabajo y el cambio de preferencias hacia las ventajas de este tipo de vivienda, según ha argumentado Barea.

SE FORMALIZAN MÁS DIVORCIOS QUE MATRIMONIOS EN 2020

El ámbito de las relaciones personales y familiares muestra cambios relevantes, ya que se ha producido una importante caída de los matrimonios y han aumentado los divorcios.

En 2020 se formalizaron ante notario más divorcios que matrimonios, algo que no ocurría desde 2016. El número de divorcios prácticamente se mantuvo, mientras que el de matrimonios se derrumbó.

Así, los matrimonios ante notario descendieron un 42%, mientras que los divorcios notariales cayeron un 2%. También descendieron las capitulaciones matrimoniales un 32,4% con respecto a 2019, en consonancia con las caídas de los matrimonios.

DESCIENDEN LAS ACEPTACIONES Y RENUNCIAS DE HERENCIAS Y TESTAMENTOS

2020 registró las mayores caídas anuales desde 2007 de aceptaciones (-11,4%) y renuncias (-6,5%) a herencias. No obstante, los notarios han explicado que dado que legalmente se disponen de 30 años para aceptar o renunciar a una herencia, todo parece indicar que estos actos se están posponiendo. También se redujo el número de testamentos, en concreto un 4%.

En paralelo se registraron subidas en actos vinculados con el impacto de la pandemia, como el nombramiento de albaceas (27,3%) y tutores (16,9%), y la extinción de usufructos por fallecimiento (3,7%), probablemente a causa del exceso de mortalidad, así como de las mediaciones (25,5%) como alternativa a la saturada vía judicial.

Un estudio recomienda que la cirugía se retrase al menos siete semanas tras el diagnóstico de COVID-19

0

Una nueva investigación internacional publicada en ‘Anaesthesia’ concluye que la cirugía debe retrasarse siete semanas después de que un paciente dé positivo en la prueba del SARS-CoV-2, ya que los datos muestran que la cirugía que se realiza entre 0 y 6 semanas después del diagnóstico está asociada a una mayor mortalidad. El estudio es obra de la COVIDSurg Collaborative, una colaboración mundial de más de 15.000 cirujanos que trabajan juntos para recoger una serie de datos sobre la pandemia de COVID-19.

Aunque se sabe que la infección por el SARS-CoV-2 durante una intervención quirúrgica aumenta la mortalidad y las directrices internacionales recomiendan retrasar la cirugía en el caso de los pacientes que dan positivo en la prueba de la COVID-19, hay pocas pruebas sobre la duración óptima del retraso.

Este estudio multicéntrico internacional incluyó a 140.231 pacientes (1.674 hospitales, 116 países) sometidos a cirugía en octubre de 2020. Los hospitales participantes incluyeron a todos los pacientes sometidos a un procedimiento quirúrgico. El número de coautores (más de 15.000) hace que este sea el mayor estudio quirúrgico colaborativo jamás realizado a nivel mundial.

Los pacientes que se infectaron con el SARS-CoV-2 después de su cirugía fueron excluidos del estudio. La medida de resultado primaria fue la muerte postoperatoria a los 30 días. Se utilizaron modelos estadísticos para ajustar las variables del paciente, la enfermedad y la operación y calcular las tasas de mortalidad a los 30 días ajustadas para diferentes periodos de tiempo desde el diagnóstico de SARS-CoV-2 hasta la cirugía.

El tiempo transcurrido desde el diagnóstico de SARS-CoV-2 hasta la intervención quirúrgica fue de 0 a 2 semanas en 1.144 (0,8%) pacientes, de 3 a 4 semanas en 461 (0,3%), de 5 a 6 semanas en 327 (0,2%), de 7 semanas o más en 1.205 (0,9%), y 137.590 (97,8%) pacientes no tenían infección por SARS-CoV-2. La mortalidad ajustada a los 30 días en los pacientes que no tenían infección por SARS-CoV-2 fue del 1,5%. Esto aumentó en los pacientes operados a las 0-2 semanas (4,0%), 3-4 semanas (4,0%) y a las 5-6 semanas (3,6%), pero no a las 7-8 semanas (1,5%) después del diagnóstico de SARS-CoV-2.

Estos resultados fueron consistentes en todos los grupos de edad, niveles de aptitud física de los pacientes, urgencia (electiva frente a urgente) de la cirugía y grado (menor frente a mayor) de la cirugía. Tras un retraso de 7 semanas o más, los pacientes con síntomas continuos de COVID-19 (6,0%) tuvieron una mayor mortalidad que los pacientes cuyos síntomas se habían resuelto (2,4%) o que habían estado asintomáticos (1,3%).

«Hemos comprobado que los pacientes operados entre 0 y 6 semanas después del diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2 tienen un mayor riesgo de muerte postoperatoria, al igual que los pacientes con síntomas continuos en el momento de la cirugía. Recomendamos que, siempre que sea posible, la intervención quirúrgica se retrase al menos 7 semanas después de un resultado positivo de la prueba del SRAS-CoV-2, o hasta que los síntomas se resuelvan si los pacientes tienen síntomas continuos durante 7 semanas o más después del diagnóstico», explica uno de los autores, Dmitri Nepogodiev.

Alcalde valenciano: «Estoy muy satisfecho de la gestión y la colaboración con el mundo fallero»

0

El alcalde de València, Joan Ribó, ha asegurado este miércoles, día en el que se cumple un año de la suspensión de las Fallas por la pandemia de la Covid-19, que está «muy satisfecho de la gestión» de esta medida y de la «colaboración muy positiva» que se ha mantenido «con el mundo fallero» a partir de ella.

Ribó se ha pronunciado de este modo en la rueda de prensa en la que se ha presentado el Plan de Agriculturas Urbanas, preguntado por el primer aniversario de la decisión que interrumpió las Fallas de 2020 como consecuencia de la Covid-19 y que ha dejado sin fecha a las de 2021.

«Lo primero que hay que decir es que ha sido un año en el que la colaboración entre el Ayuntamiento y el mundo fallero ha funcionado de una forma muy adecuada», ha afirmado, al tiempo que ha valorado el «nivel de comunicación muy alto» que se ha mantenido y el «nivel de colaboración» existente también a la hora de «tomar las decisiones».

El responsable municipal ha considerado que las medidas respecto a las Fallas y ante la pandemia se han tomado «de forma acertada». «La noche del 10 –de marzo de 2020– nos reunimos con el mundo fallero y sacamos una serie de conclusiones. Inicialmente, se optó por retrasar –las Fallas– y después vimos que no tenía sentido retrasar y lo que se hizo fue suprimir» las fiestas, ha recordado.

Igualmente, Joan Ribó ha resaltado «las ayudas a todos los sectores falleros» habilitadas por el consistorio tras la suspensión de sus celebraciones. «El Ayuntamiento se ha preocupado mucho también a nivel económico del mundo de las Fallas», ha asegurado.

Así, ha expuesto que «a pesar de la pésima situación y sensación» del sector y «los sentimientos de frustración» que se hayan podido producir por «no tener Fallas el año pasado y por no tener de momento este año tampoco», todo se ha resuelto «de manera muy positiva».

«CONTINUAR VIVIENDO»

«Desde el Ayuntamiento hemos insistido. El año pasado se ayudó a las comisiones falleras. Se gastó todo el presupuesto de la pirotecnia, 300.000 euros, porque entendíamos que todos estos elementos igual que muchos otros implicados en el mundo fallero tenían que continuar viviendo», ha agregado.

El alcalde, que ha recordado que los monumentos falleros de 2020 se siguen guardando en Feria Valencia y en La Marina en espera de poder quemados, ha reiterado que aunque se esté en «un mal momento» por la ausencia de Fallas hay que valorar el modo en que se ha gestionado todo esto. «Estoy muy satisfecho de la gestión y de la colaboración muy positiva con todo el mundo fallero», ha insistido.

Errejón censura el adelanto electoral en Madrid

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha censurado este miércoles el anuncio del adelanto de las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid, un movimiento que, a su juicio, evidencia que a la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, «le importan más los votos que la salud de los madrileños».

Errejón ha convocado una rueda de prensa en el Congreso para animar a Ciudadanos a extender a Madrid, Castilla y León y Andalucía la moción de censura que ha presentado en Murcia para sacar al PP de Gobierno y ha ofrecido su colaboración para que esa operación pudiera triunfar en la Comunidad madrileña.

Sin embargo, prácticamente a la vez que Errejón hacía estas declaraciones en el Congreso, se anunciaba que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha decidido adelantar las elecciones autonómicas al mes de mayo, lo que, una vez registrado el decreto de disolución de la Asamblea y de convocatoria de esos comicios, frenaría en seco la posibilidad de que le pudieran presentar una moción de censura.

Minutos después de su rueda de prensa, el propio Errejón anunciaba en su cuenta de Twitter el registro de una moción de censura contra Ayuso con la diputada de Más Madrid, Mónica García, como candidata a la Presidencia.

NO LE FUE BIEN COMO COMPARSA DE VOX

Errejón ha defendido que si la formación de Inés Arrimadas ha activado la moción de censura en Murcia contra su hasta ahora socio de gobierno «por principios» y no «por cálculos electorales», esos mismos «principios» deberían llevarle a hacer lo mismo en el resto de comunidades en las que gobierna con el PP.

A su juicio, Ciudadanos se ha dado cuenta de que no acertó al convertirse en «comparsa de Vox» y en «perpetuar» al PP en instituciones en las que han hecho «mucho daño a la democracia» con la «corrupción». «Eso le ha ido mal no sólo a la ciudadanía de esos territorios, sino también al propio partido», ha incidido el diputado de Más País.

Errejón ha recordado que Más Madrid ya empezó a trabajar en la posibilidad de impulsar una moción de censura contra Díaz Ayuso cuando ésta llegó al cargo y que incluso renunció a estar en el gobierno que debería haber surgido de la misma, pero finalmente la operación no cuajó.

«Estábamos dispuestos a facilitar un cambio de alternativa y regeneración democrática y lo estamos ahora», ha dicho, proclamando que Más Madrid es la alternativa en la comunidad y el ayuntamiento capitalino, pero sin descartar la posibilidad de que apoyaran una candidatura de Ciudadanos para la Presidencia.

Finalmente, Más Madrid ha presentado su propia moción de censura para desalojar a, según Errejón, el «peor gobierno que se recuerda» en la gestión de la pandemia del coronavirus.

Ayuso habló con Casado del adelanto electoral en Madrid

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, conversó esta mañana con el líder del PP, Pablo Casado, sobre el adelanto electoral en Madrid tras conocer el movimiento de Cs de presentar una moción de censura con el PSOE en Murcia, una charla en la que el presidente de los ‘populares’ le expresó su respaldo.

El anuncio de elecciones anticipadas el 4 de mayo en la Comunidad de Madrid se ha producido apenas unas horas después de la crisis abierta en Murcia. Con este paso Ayuso ha buscado frenar la posibilidad de que el partido naranja que lidera Inés Arrimadas pueda plantearse sumar sus votos a PSOE y Podemos para echar al PP de la Puerta del Sol.

Sin embargo, las mociones de censura presentadas también esta mañana por el Grupo Socialista y Más Madrid y que han sido admitidas a trámite por la Mesa de la Asamblea de Madrid, abren un horizonte de incertidumbre jurídica y todo apunta a que la decisión podría quedar al final en manos de los tribunales.

CASADO ESTABA AL TANTO Y EXPRESÓ SU RESPALDO A AYUSO

Fuentes de la dirección nacional del PP han señalado que Casado estaba al tanto de la decisión de Ayuso de convocar elecciones anticipadas. Ambos hablaron esta mañana «antes de que se tomara la decisión» y el presidente del PP le expresó su respaldo, según han añadido las mismas fuentes.

De la misma manera, fuentes del PP madrileño han indicado a Europa Press que Ayuso y Casado mantuvieron esa conversación «antes de la decisión» y han explicado que la presidenta madrileña ha disuelto la Asamblea de Madrid y ha convocado elecciones para frenar una moción de censura en la región.

La propia Ayuso ha asegurado públicamente que si no convocaba elecciones, el PSOE y Cs habrían presentado una moción de censura de la que venían hablando hace tiempo, causando «el desastre» en la Comunidad de Madrid. Según ha recalcado, ha dado este paso «por el bien de Madrid y de España» y ahora serán los madrileños los que elijan «entre socialismo o libertad».

ENFADO DE ‘GÉNOVA’ CON ARRIMADAS

Tras la crisis abierta con Ciudadanos en Murcia y en Madrid, el presidente del PP ha expresado su respaldo a López Miras y a Ayuso y ha recalcado –en un mensaje en su cuenta de Twitter– que «la unidad del centroderecha en torno al Partido Popular es la única solución para España».

La moción de censura que han registrado Ciudadanos en Murcia junto al PSOE para desbancar al ‘popular’ Fernando López Miras ha sido el detonante del adelanto electoral en Madrid. Nada más conocerse ese movimiento del partido naranja, la dirección nacional del PP ha visualizado su enfado con Inés Arrimadas, a la que ha acusado de «romper su palabra» al haber firmado un acuerdo en esa región para cuatro años.

Según Génova, esa moción en Murcia supone una «gran irresponsabilidad» que traerá «inestabilidad» a Murcia en plena pandemia. En parecidos términos se ha expresado López Miras, que ha tildado la actuación de Cs como un «acto de traición» y «deslealtad».

EN EL PP DICEN QUE ACTÚAN PORQUE CS YA NO ES UN «SOCIO FIABLE»

La ruptura de PP y Cs en Murcia ha abierto una crisis entre ambos partidos, que gobiernan juntos en Andalucía, Murcia, Castilla y León y Madrid. Fuentes ‘populares’ consultadas por Europa Press han señalado que el movimiento de Arrimadas en Murcia les hace pensar que Cs ya «no es un socio fiable» y, por lo tanto, no podían quedarse parados en Madrid.

En este momento, cargos de PP y Ciudadanos han descartado un posible adelanto electoral tanto en Andalucía como Madrid. «En estos tiempos de grave crisis sanitaria, social y económica necesitamos gobiernos estables», ha asegurado el presidente de Andalucía, Juanma Moreno.

Poco después, y tras el terremoto político que se ha creado en Murcia y Madrid, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha afirmado que su «única preocupación» es proteger a las personas y trabajar por el futuro de la Comunidad Autónoma.

Susana Díaz: El PSOE-A «no está en cábalas electorales»

0

La secretaria general del PSOE de Andalucía, Susana Díaz, ha considerado este miércoles «evidente» que, en la Región de Murcia, Ciudadanos (Cs) «se ha dado cuenta de que el PP lo está llevando a la ruina», pero ha advertido de que los socialistas andaluces «no están en cábalas electorales» en esta comunidad autónoma.

Así lo ha trasladado la también expresidenta de la Junta en una rueda de prensa en la sede del PSOE-A y a preguntas de los periodistas acerca de si una moción de censura como la que el PSOE y Cs han presentado este miércoles en la Región de Murcia podría ser «extrapolable» en Andalucía, donde PP y Cs gobiernan también en coalición, como en dicha comunidad, sin contar con mayoría absoluta y con el apoyo externo de Vox.

Susana Díaz ha respondido que los socialistas andaluces «estamos aquí en la pandemia, a lo que tenemos que estar, a la situación que están atravesando los andaluces», y no «en cábalas electorales a dos años de unas elecciones» autonómicas como las que en Andalucía deberían celebrarse en 2022, y en una situación como la actual con «un millón de parados, con miles de negocios sufriendo, gente que teme contagiarse y perder su empleo» por culpa de los efectos de la Covid-19.

La dirigente socialista ha dicho desconocer los «detalles» de lo ocurrido en Murcia, pero ha argumentado que «es evidente que Cs allí se ha dado cuenta de que el PP lo está llevando a la ruina, y el trágala permanente a lo que le dice la ultraderecha lo está llevando a una situación absolutamente insostenible, y eso habrá hecho que Cs mueva ficha y piense que no es lo que en estos momentos quiere el conjunto de la ciudadanía y especialmente sus votantes».

«Que Arrimadas se haya dado cuenta de que el PP lo está llevando a la ruina es más que evidente, cuando se toman decisiones que van en sentido contrario a lo que haría un gobierno progresista», ha abundado.

A MORENO «NO LE SALEN LAS CUENTAS»

De igual modo, ha opinado que también «es evidente» que al presidente de la Junta y del PP-A, Juanma Moreno, «no le salen las cuentas», y «hoy se lo ha vuelto a recordar la ultraderecha» de Vox, que «desde el principio de la legislatura le ha dicho que quien manda aquí son ellos», que es «a los que» el líder ‘popular’ «le debe la Presidencia» del Gobierno andaluz, según ha remarcado.

Susana Díaz ha apostillado que no sabe si Moreno está en «cábalas electorales», pero ha advertido de que, «si él está en eso» es que «no está en lo que a la gente le preocupa y necesita», y eso «demuestra falta de sensibilidad y mucha falta de humanidad con lo que Andalucía merece de sus gobernantes», según ha sostenido la secretaria general del PSOE-A.

En esa línea, ha emplazado a Moreno a que «acabe con las crisis en las que está inmerso y se dedique a los problemas de los andaluces», porque, «con un millón de parados, Andalucía no puede estar en ‘stand by’ sin saber qué piensa hacer el Gobierno de Andalucía para salvar negocios, comercios, hostelería, para dar un horizonte a ese más de un millón de parados, con una incertidumbre grande en el empleo».

Susana Díaz ha insistido en que, en ese contexto, Moreno no debe estar «liado que si en sus cuestiones internas, que si en problemas internos de su socio, en líos por un lado y por otro, en lugar de estar donde verdaderamente debe estar».

EL ACTA DE SENADOR DE ARENAS

También ha insistido en reclamar al presidente de la Junta y del PP-A que le pida al ex líder del PP-A Javier Arenas «el acta» de senador por designación autonómica «que representa a los andaluces», y ha apuntado que si Moreno «no lo ha hecho todavía es que algo temerá».

Para la dirigente socialista, «no es de recibo que siga siendo un senador en nombre de la comunidad autónoma de Andalucía», que fue elegido para ello por el Parlamento andaluz, alguien de quien «estamos conociendo las noticias que estamos conociendo a través del proceso judicial» que se sigue en la Audiencia Nacional por la supuesta ‘caja b’ del PP y los sobresueldos que se pagarían con ella a dirigentes como el propio Arenas.

Susana Díaz ha añadido que le «sorprende muchísimo que Ciudadanos esté callado en ese tema». «No entiendo cómo no ha tomado cartas en el asunto y no le ha exigido a su socio de gobierno que, cuanto antes, entregue el acta Arenas», porque «si Moreno no le pide el acta es porque algo teme, y si Ciudadanos calla es porque el entreguismo» al PP «ya es excesivo», según ha añadido.

En esa línea, Susana Díaz ha criticado el «entreguismo» de Cs al PP dentro del Ejecutivo andaluz, que hace «lo contrario a lo que haría un gobierno progresista en una situación como ésta, que sería proteger el empleo, a las personas, los comercios», así como promover «muchísima transparencia en la defensa de los derechos y libertades», y «no se estarían poniendo sobre la mesa recortes en la lucha contra la violencia machista».

La dirigente socialista ha concluido señalando que el PSOE-A es «un partido dialogante que habla con todo el mundo, excepto con la ultraderecha, con la que no compartimos absolutamente nada», y ha querido dejar claro que «siempre vamos a hacer lo que la gente espera de sus políticos, que es que dialoguen». «Lo triste es que dialogar sea noticia en estos tiempos», ha apostillado para finalizar.

El Papa: «La respuesta a las armas no son otras armas»

0

El Papa ha clamado contra la guerra, que ha definido como un»monstruo» que se va transformando y continúa «devorando a la humanidad» tras afirmar que nunca la respuesta a las armas debe ser «otras armas».

«La guerra siempre es el monstruo que, con el cambio de épocas, se transforma y continúa devorando a la humanidad. Pero la respuesta a la guerra no es otra guerra; la respuesta a las armas no son otras armas. La respuesta es la fraternidad», ha señalado el Pontífice durante la audiencia general de este miércoles.

Francisco ha hecho una valoración de su reciente viaje a Irak que ha señalado como un «signo de esperanza» para el país donde en apenas tres días, además de Bagdad, recorrió las ciudades de Erbil, Mosul, Qaraqosh, en el norte del país, y la llanura de Ur, donde la Biblia sitúa el nacimiento de Abraham, padre de las tres religiones monoteístas: islam, judaísmo y cristianismo.

«Nunca un Papa había estado en la tierra de Abraham; la Providencia ha querido que esto sucediera ahora, como signo de esperanza después de años de guerra y terrorismo y durante una dura pandemia», ha dicho el Papa.

En su alocución, también ha citado su histórico encuentro con elgran ayatolá Ali Al Sistani, principal líder religioso de los chííes. Francisco ha dicho que fue «una reunión inolvidable en su casa en Nayaf» y que sintió «con fuerza el sentido penitencial de esta peregrinación»

«No podía acercarme a ese pueblo atormentado, a esa Iglesia mártir, sin tomar sobre mí, en nombre de la Iglesia católica, la cruz que ellos llevan desde hace años; una cruz grande, como esa colocada en la entrada de Qaraqosh», ha subrayado.

El Papa ha apuntado que durante el viaje a Irak pudo ver la «heridas todavía abiertas de la destrucción, y más todavía encontrando y escuchando a los testigos supervivientes de la violencia, la persecución, el exilio…». Por ello, ha clamado que el pueblo iraquí tiene derecho a «vivir en paz, tiene derecho a encontrar la dignidad que le pertenece».

Además, el Papa ha apostado por facilitar el retorno a sus hogares de los cristianos y yazidíes que fueron expulsados del territorio por la guerra y sobre todo por la persecución del Estado Islámico en condiciones de seguridad: «Los musulmanes invitan a los cristianos a volver y juntos restauran iglesias y mezquitas. Y sigamos, por favor, rezando por estos hermanos y hermanas nuestros tan comprometidos, para que tengan la fuerza de volver a empezar», ha dicho.

Para el Papa, este «es el desafío» no solo para Irak, sino «para tantas regiones de conflicto y, en definitiva, para el mundo entero». «¡Que Dios, que es paz, conceda un futuro de fraternidad a Irak, a Oriente Medio y al mundo entero!», ha dicho finalmente el pontífice.

Marlaska sobre el acercamiento de etarras: «Si creen que vulnero la ley, llévenme a los tribunales»

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se ha defendido este miércoles en el Congreso de las «insinuaciones miserables» de PP, Ciudadanos (Cs) y Vox por «traicionar» su anterior función como juez y «humillar» a las víctimas con el acercamiento de presos de ETA. En este sentido, ha desafiado en varias ocasiones a estos grupos para que acudan a los tribunales si consideran que está vulnerando la ley.

En una sesión de control al Gobierno con constante intercambio de descalificaciones, Grande-Marlaska ha censurado las «insinuaciones miserables» realizadas por PP, Cs y Vox, entendiendo que con todo ello lo que hacen estos grupos es poner en duda la supervisión de jueces, fiscales y trabajadores penitenciarios. El ministro ha respondido a dos preguntas y dos interpelaciones urgentes de Vox y Cs, que ha justificado la iniciativa «antes de que no quedan etarras por acercar».

«No debería presentar una iniciativa parlamentaria, debería llevarlo al juzgado», ha comentado Grande-Marlaska en respuesta a la interpelación defendida por el diputado de Cs Pablo Cambronero, al que ha acusado de incurrir en «falsedades, calumnias y mentiras» de forma «patética e incluso miserable» no sólo hacia él como ministro sino al «conjunto de instituciones». Antes ha acusado de «mala fe» a la diputada del PP Teresa Jiménez Becerril, afeándole que dijera que ETA no ha sido derrotada.

Grande-Marlaska ha defendido la «neutralidad» de las actuaciones en política penitenciaria a la hora de decidir traslados de presos de ETA y ha negado un pacto con EH Bildu al ser censurado por la elección de cinco etarras cada viernes para ser acercados al País Vasco. «Un pacto así implicaría una grave quiebra del Estado de Derecho», ha señalado antes de darle la vuelta al argumento de Cs para pedirle que se disculpara ante los funcionarios públicos.

NO HACE FALTA PERDÓN PARA ACERCAR A ETARRAS

El titular del Interior ha negado que para el acercamiento de presos sea necesario antes que los etarras pidan perdón y colaboren con la Justicia, recordando que esto es exigencia para la progresión al tercer grado o régimen de semilibertad. «Cumplimos la ley», ha repetido, quejándose de los «bulos y calumnias» de quienes «no reconocen que la democracia venció al terrorismo».

El ministro del Interior ha señalado, también ante las críticas en la interpelación de Vox defendida por Francisco José Alcaraz, que los acercamientos de presos de ETA se enmarcan en la «política penitenciaria que establece el Gobierno en términos de legalidad», ya que para velar por esto están «jueces, fiscales y juntas de tratamiento».

Sobre la gestión de prisiones al País Vasco, ha añadido que se cumple el Estatuto y la Constitución. «No confunda, se cede la gestión, no la política penitenciaria», ha dicho. También ha repetido en varias ocasiones que la política penitenciaria persigue la reinserción social, pero matizando que no hay decisiones colectivas sino individualizadas en el caso de los presos de ETA.

PIN PARENTAL Y ENALTECIMIENTO

En respuesta a Vox, que le ha pedido que desclasifique las actas de negociación con ETA y ha prometido que aplicará la Ley de Partidos para sacar del Parlamento a EH Bildu, Grande-Marlaska ha subrayado su «compromiso» con las víctimas del terrorismo al recordar iniciativas como las unidades didácticas para llevar el testimonio de quienes se enfrentaron a ETA a los centros educativos.

«¿Van a aplicar aquí el pin parental?», ha preguntado Grande-Marlaska a Vox, añadiendo una crítica velada por el veto de la Comunidad de Madrid a una charla en un instituto de la ministra de Igualdad, Irene Montero, coincidiendo con el Día de la Mujer. «Ustedes pueden ir a los institutos, los demás no pueden ir para dar valores democráticos», se ha quejado.

Grande-Marlaska ha incluido en su intervención una alusión a su plan, expuesto con anterioridad en sede parlamentaria, para evitar los actos de homenaje a etarras al entender que «endurecer» el Código Penal con el delito de enaltecimiento del terrorismo no está dando los resultados esperados.

Para ello, ha recordado que su apuesta es modificar la ley de víctimas para imponer sanciones por la vía administrativa, algo que «no exploró el PP» cuando estaba en el Gobierno y que demandan algunas asociaciones, de ahí que haya subrayado la necesidad de alcanzar el consenso con los afectados y con los grupos parlamentarios.

PLANTE DE VOX Y MENSAJE FINAL

Los diputados de Vox han decidido dejar plantado al ministro cuando hacía uso de su último turno, levantándose de sus escaños para abandonar el hemiciclo y, luego, desde el pasillo, aplaudir la intervención del diputado Alcaraz, hermano de una víctima de ETA, lo que ha obligado a la presidencia a pedir que respetaran las normas.

El ministro, en su último turno, ha vuelto a acusar a Vox de representar la «extrema derecha» que antes estaba en el PP. Ante el plante, Grande-Marlaska ha recordado su salida del País Vasco junto a su marido, una decisión en la que «perdieron en lo personal y profesional». «No vinimos a fundaciones», ha dicho, en referencia velada al líder de Vox, Santiago Abascal.

Según ha recordado, desde su llegada a Madrid y como juez en la Audiencia Nacional no sólo trabajó contra ETA, sino que también fue objetivo de ETA. «Hubo varios planes de atentado, uno muy desarrollado», ha señalado, reconociendo que se siente «casi culpable» por aquellos otros atentados que sí acabaron con víctimas mortales, de ahí que haya defendido que su compromiso sigue siendo hoy a favor de «luchar contra todas las formas de terrorismo y de violencia».

«Eso no se olvida. ¿Cómo el Gobierno al que pertenezco va a humillar a las víctimas del terrorismo?», se ha preguntado antes de arrancar el aplauso de la bancada socialista, que ha devuelto el ministro del Interior en pie ya desde su escaño.

El Govern catalán crea una unidad contra la violencia escolar activable a través de una ‘app’

0

La Conselleria de Educación de la Generalitat ha creado la Unidad de apoyo al alumnado en situación de violencia (Usav, por las iniciales en catalán) activable a través de una aplicación móvil que canalizará las denuncias de conductas violentas en el entorno escolar.

En rueda de prensa, el conseller Josep Bargalló y la directora general de Currículum y Personalización, Maite Aymerich, han presentado esta medida, enmarcada en el plan ‘Les Escoles Lliures de Violències’ (Lelv), dotado con 34,7 millones de euros hasta 2026.

«El plan quiere acabar con la invisibilidad, los silencios y la endogamia que a veces favorece estos silencios. Quiere terminar con el miedo de la víctima que no se siente acompañada y no denuncia», ha asegurado Bargalló, que ha descrito el plan como la herramienta más potente que nunca ha tenido el departamento para combatir la violencia escolar.

La iniciativa perseguirá el maltrato, la negligencia, la violencia sexual, el acoso escolar, las ciberviolencias, las conductas de odio o discriminación, la violencia machista, la LGTBIfobia y, en cualquier caso, todo lo que un alumno haya considerado como violencia.

Pese a que la puesta en marcha de la aplicación pretende ganar tiempo y evitar que la víctima tenga que explicar muchas veces su caso (la llamada doble victimización), existirá una red de referentes, ordenados de forma piramidal, que irán distribuyendo la información.

Las denuncias activarán la unidad que se ha creado, que contará con 8 profesionales del derecho, la pedagogía, las políticas de igualdad y gestión de casos, además de 120 educadores sociales que harán tareas de proximidad; ya ha empezado a funcionar con 4 personas –una psicóloga, una responsable de políticas transversales de género y dos técnicas docentes–.

La unidad gestionará todos los casos que lleguen a través de la app pero también los que se detecten a través de las redes sociales o los medios de comunicación; funcionará, según Bargalló, con «confidencialidad y discreción» para que las personas que no escojan el camino de la denuncia formal ante el centro, los Mossos o la Fiscalía puedan poner el caso en conocimiento del departamento.

El plan también comporta la obligación de la Conselleria de personarse en cualquier denuncia por violencias sexuales en el ámbito educativo y de ejercer la acción popular en los procedimientos penales por maltrato físico o sexual.

La aplicación todavía no tiene nombre público a indicación de los servicios de seguridad informática de la Generalitat, que están trabajando para blindarla frente a posibles ataques de ‘hackers’.

La puesta en marcha del plan se complementará con el ya existente teléfono ‘Infància respon’, y la inspección educativa será la encargada de velar por el cumplimiento y el correcto funcionamiento.

ESTUDIO DE 95 DENUNCIAS

Bargalló ha explicado que en el presente curso escolar la inspección educativa ha estudiado 95 denuncias por todo este tipo de conductas, de los cuales han llegado 30 a los servicios centrales del departamento.

Aymerich ha revelado, como ejemplo, que la unidad integrada de abordaje del abuso sexual de Tarragona ha atendido 137 casos desde su inauguración en julio.

Detectados 52 nuevos casos en Navarra y notificado un fallecimiento

0

En Navarra se detectaron este martes 52 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.295 pruebas (1.392 pruebas PCR y 903 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 2,2%.

Por otro lado, 74 pacientes permanecían ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, cinco menos que el día anterior. En la jornada de ayer se produjeron dos ingresos relacionados con el coronavirus, ninguno de ellos en la UCI. Ayer no se registraron fallecimientos por esta enfermedad, pero se notificó un deceso de días previos, un hombre de 31 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra es de 1.111.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 70% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 12% y en la de Estella, el 6%. Los demás positivos (12%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por COVID-19, según informa el Servicio Navarro de Salud, en la actualidad hay cinco positivos activos y en la última semana se han producido cuatro nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 15 a 29 años, con el 30%, y los de 45 a 59 años y de 30 a 44, con un 20% respectivamente. A continuación, se sitúa el grupo menores de 15 años, con un 18%, seguido del grupo de 60 a 75 años, con un 12%. Finalmente, no se ha registrado ningún nuevo contagio en el grupo de mayores de 75 años (0%). La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 34,1 años. Con respecto al género, el 56% de los casos son mujeres y el otro 44%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 74 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (cinco menos que ayer), 16 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y otras siete en hospitalización domiciliaria (dos menos que ayer). Los demás, 51 pacientes, están en planta (tres menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 51.902.

En cuanto al proceso de vacunación, ayer se administraron 1.792 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 79.838, de las 99.265 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 25.870, tras haber recibido ayer su segunda dosis 551 de ellas.

INFORME EPIDEMIOLÓGICO: AUMENTAN LOS NUEVOS CASOS UN 7%

En el último Informe Epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 1 al 7 de marzo, se han confirmado 428 casos por PCR o por antígeno (65 por 100.000 habitantes), con un ascenso del 7% respecto a la semana anterior en la que se detectaron 402 casos por PCR o por antígeno (61 por 100.000 habitantes) que no llega a ser estadísticamente significativo.

El 72% de estos nuevos casos eran sintomáticos, y el 74%, habían sido contactos de otros casos confirmados. El ámbito del domicilio sigue siendo el más frecuente (45%), seguido por el de los casos que desconocen el origen de la infección (25%), y el ámbito social, que incluye reuniones de familiares no convivientes (15%). La transmisión en el ámbito laboral supone el 3,3%, en el escolar el 11% de los casos. Se observa un desplazamiento de la transmisión del ámbito del domicilio al ámbito de otros.

La tendencia es desigual en función de la edad. Los diagnósticos de COVID-19 aumentan en los grupos de 15 a 34 años (31%), de 55 a 74 años (23%) y mayores de 75 años (60%). Por el contrario, los diagnósticos descienden en los menores de 14 años (-12%) y de 55 a 74 años (-11%). Aunque los cambios porcentuales parecen importantes, la variación en número de casos no es grande. El aumento en mayores requiere atención por si pudiera tener impacto en las próximas semanas en hospitalizaciones y defunciones.

En lo que se refiere a tasas, durante la semana del 1 al 7 de marzo las menores tasas se registran en mayores de 75 años (38 por 100.000), y en el grupo de 55 a 74 años (47 por 100.000). La tasa mayor se registra en el grupo de 15 a 34 años, con 100 casos por 100.000. Desciende la incidencia en el Área de Salud de Estella (32 por 100.000), se estabiliza en la de Pamplona (64 por 100.000) y aumenta en la de Tudela (70 por 100.000).

AUMENTAN LOS INGRESOS Y SE MANTIENEN LOS FALLECIMIENTOS

Entre el 1 y 7 de marzo se produjeron 31 ingresos hospitalarios por COVID-19, frente a los 20 de la semana anterior. Los cambios son de poca entidad en los ingresos en la UCI atribuibles a COVID-19, que pasaron de 6 a 5 casos, y en las defunciones por COVID-19 se han mantenido en 4 semanales.

Entre los casos confirmados desde el 28 de septiembre, el 6,5% requirió ingreso hospitalario, 7,3 por mil ingresó en la UCI y 14,4 por mil falleció a causa del COVID-19. El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de COVID-19 desde el 28 de septiembre es apreciable (1,7%) en menores de 5 años, desciende en niños de 5 a 14 años, y aumenta progresivamente en los siguientes grupos de edad. A partir de 65 años la proporción de ingresados alcanzó el 18,8%, y a partir de los 85 años fue del 32,2%.

Los ingresos en la UCI se han producido a partir del grupo de 25 años, y alcanzan el 4,0% en el grupo de 65 a 74 años. Los fallecimientos se produjeron en los grupos de 35 años en adelante, y entre los casos mayores de 85 años fallecieron el 23,3%.

PREDOMINIO DE LA VARIANTE INGLESA

En el Complejo Hospitalario de Navarra se han analizado 167 muestras de los SARS-CoV-2 detectados en la Comunidad foral entre el 25 de febrero y el 3 de marzo, y se han encontrado 108 casos (65%) con el Gen S negativo, lo cual es altamente sugestivo de la variante inglesa (VOC 202012/01). Este porcentaje ha aumentado en comparación con el 59% del periodo anterior, y sugiere que esta variante es ya la predominante en Navarra. Esta variante se ha detectado en algunos brotes que han afectado a un número alto de personas.

Euskadi registra 40 fallecimientos en la última semana y mantiene los contagios, con 335

0

Euskadi ha registrado 40 fallecimientos con covid como causa directa en la semana del 1 al 7 de marzo, once menos que en la semana precedente. Por su parte, la cifra de nuevos contagios se mantiene con 335 nuevos casos este pasado martes, uno menos que el día anterior, aunque los hospitales vascos reducen tanto los nuevos ingresos en planta a 31, 19 menos que el lunes, como los pacientes que permanecen en las UCI a 101, doce menos.

Según los datos del último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, en la jornada del martes se han efectuado 8.274 PCR y test de antígenos, con 173 positivos en Vizcaya, 107 en Guipúzcoa y 49 en Álava, a los que se suman seis casos de personas residentes fuera de Euskadi.

Con estos 335 nuevos casos, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas ha subido una décima en la última jornada y alcanza el 4%. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,8% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa descendiendo y se sitúa en 201,25, algo más de tres puntos por debajo de la registrada en la jornada anterior. Vizcaya y Álava superan esta media, con 210,17 y 229,55, respectivamente, si bien ambos presentan datos menores que el lunes. Guipúzcoa registra una tasa de 167,25, ligeramente por encima del día anterior.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,83 para el conjunto de Euskadi (era de 0,81 en la jornada previa). El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, mantiene la tendencia al alza y alcanza el 0,94 (por encima del 0,92 del día anterior), si bien en Guipúzcoa supera ya el 1.

Por territorios, Vizcaya registra en la pasada jornada 173 positivos, uno más que el lunes. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 60 positivos (19 más) y Getxo con 18 (cuatro más).

Guipúzcoa anota 107 nuevos casos, seis más que el día anterior. Las localidades con más casos son Tolosa con 15 (siete más que el lunes) y San Sebastián con 14 (tres más).

Álava es el único territorio que reduce sus datos, con 49 positivos que suponen nueve menos que el día anterior. La mayoría se dan en Vitoria, con 37 positivos (diez menos que el lunes). Le sigue Zigoitia con cinco positivos (el día anterior no había detectado ninguno).

Los seis contagios detectados este martes en personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca duplican los tres de la jornada precedente.

En las capitales vascas, las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes oscilan entre los 254,35 de Vitoria y los 82,79 de San Sebastián, mientras Bilbao tiene una tasa de 227,14. Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, superan los 500 casos acumulados las poblaciones guipuzcoanas de Aretxabaleta y Lazkao y la vizcaína de Derio.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se da en las personas de entre 40 y 64 años (129 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (91) y los menores de 18 años (76 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 39 casos, de los que sólo ocho superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 267,38, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 123,79.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han producido este martes 31 nuevos ingresos en planta, 19 menos que un día antes, si bien la cifra de personas hospitalizadas con covid aumenta a 258, tres más que el lunes.

A ellos, se añaden 101 pacientes con coronavirus que permanecen en las UCI de los hospitales, doce menos que el lunes y 25 menos que hace una semana.

Por otro lado, Salud ha informado que, tras analizar los datos acumulados en la semana del 1 al 7 de marzo, se puede concluir que ha habido 40 fallecimientos con covid como causa directa, por debajo de los 51 contabilizados en la semana precedente.

LATAM Airlines pierde más de 3.800 millones en 2020 por los efectos de la Covid-19

0

LATAM Airlines registró unas pérdidas netas atribuidas de 4.545 millones de dólares (3.822,6 millones de euros) en 2020, frente al beneficio de 190,4 millones de dólares (160 millones de euros) del año anterior, debido al impacto de la pandemia en su operativa que llevó a la aerolínea a acogerse en bancarrota en Estados Unidos.

«El grupo, junto con toda la industria de la aviación, se vio profundamente afectado por la pandemia de Covid-19, que trajo consigo la imposición de bloqueos en todo el mundo, restricciones de viaje y una reducción de la demanda de viajes aéreos», ha explicado la compañía en su informe de cuentas anuales.

El consejero delegado de LATAM, Roberto Alvo, ha destacado que 2020 fue el año «más desafiante de la historia para la industria de la aviación y para LATAM», debido a los efectos «profundos» de la contigencia sanitaria. Asimismo, el ejecutivo ha advertido de que dichos impactos seguirán persistiendo por un tiempo, por lo que se deberán adoptar «decisiones reformadoras».

«Emergeremos como una compañía más cercana, más simple, más ágil y más eficiente. No tenemos duda de que cuando la crisis pase, LATAM operará como un grupo fortalecido», ha apostillado Alvo.

La operación de LATAM en el mes de abril se redujo aproximadamente al 5% de su capacidad comparada con el año anterior en términos de asientos por kilómetros disponibles (ASK, por sus siglas en inglés).

Con el impacto imprevisto de la pandemia y las restricciones de viaje impuestas por lo gobiernos de los distintos países en constante cambio, la cifra de negocio de la sociedad cayó un 58,4% en el año, situándose en los 4.334,7 millones de dólares (3.646,8 millones de euros).

Los ingresos procedentes de pasajeros se desplomaron en un 70%, hasta los 2.713 millones de dólares (2.282,5 millones de euros); mientras que, por el contrario, la facturación por envíos de carga cerció un 13,7%, con 1.209 millones de dólares (1.017,1 millones de euros).

Para compensar la caída de ingresos, la aerolínea ejerció un recorte en los costes operativos del 38,1%, hasta los 5.999 millones de dólares (5.047,1 millones de euros).

La partida destinada a nóminas y salarios cayó un 46,4%, con 962 millones de dólares (809,3 millones de euros); los costes de combustible se recortaron en un 64,3%, hasta 1.045 millones de dólares (879 millones de euros); y los gastos relacionados con servicios a pasajeros cayeron un 62,6%, hasta los 97,6 millones de dólares (82,1 millones de euros).

Con todo ello, el resultado operativo del grupo entró en ‘números rojos’, con 1.665 millones de dólares (1.400 millones de euros), frente al resultado positivo de 741 millones de dólares (623 millones de euros) del año precedente.

Entre octubre y diciembre, los ingresos operativos de la aerolínea cayeron un 68,7%, hasta los 897 millones de dólares (754,4 millones de euros); con unas pérdidas netas atribuidas de 962 millones de dólares (809 millones de euros), frente a las ganancias del mismo periodo del año anterior.

A cierre de diciembre, la empresa contaba con aproximadamente 1.700 millones de dólares (1.429 millones de euros) en efectivo y otros 1.300 millones de dólares (1.093 millones de euros) procedentes de una línea de financiamiento en el marco de su reestructuración financiera.

La familia ROG Phone 5 potencia el rendimiento con Snapdragon 888

0

La gama de ‘smartphones’ enfocados a los videojuegos de Asus se ha ampliado este miércoles con la familia ROG Phone 5, que actualiza el rendimiento y la autonomía con el procesador Snapdragon 888 de Qualcomm con conectividad 5G, una baería de 6.000mAh y memoria RAM de hasta 18GB.

Asus Republic of Gamers (ROG) ha presentado los nuevos ROG Phone 5, ROG Phone 5 Pro y ROG Phone 5 Ultimate, tres equipos que reúnen los cinco aspectos que desde Asus ROG consideran son la clave para convertir un teléfono en un teléfono ‘gaming’: rendimiento, pantalla, audio, control y batería.

Empezando por el rendimiento, los nuevos ROG Phone 5 funcionan con el procesador Snapdragon 888, que incorpora comunicaciones 5G avanzadas y la tecnología Snapdragon Elite Gaming, que ofrece funciones y características potenciadas para rendir en los videojuegos más exigentes.

Los tres equipos también cuentan con el sistema de enfriamiento GameCool 5 actualizado y el nuevo administrador de rendimiento Armory Crate. La autonomía está respaldada por una batería de 6.000 mAh y nuevas optimizaciones de ‘software’, y el soporte para la tecnología de carga rápida HyperCharge de 65 vatios.

La serie ROG Phone 5 está equipada con una pantalla AMOLED con certificación para HDR10+ de 144 Hz / 1 ms producida por Samsung con una frecuencia de muestreo táctil de 300Hz, y con una latencia táctil ultra baja de 24,3 ms. Se trata de características que ofrecen «una pantalla de visualización de juegos de alta suavidad y sensibilidad» y una gran capacidad de respuesta, como ha señalado la compañía.

La compañía también ha introducido mejoras en el sistema de control AirTrigger 5 y el sistema de audio GameFX sintonizado por Dirac. Los modelos ROG Phone 5 Pro y ROG Phone 5 Ultimate incluyen, además, ROG Vision, con una pantalla Matrix Display que animaciones personalizables de acuerdo con la variedad del sistema y de los eventos de juegos.

Los nuevos equipos ‘gaming’ estarán disponibles en los colores negro y blanco. ROG Phone 5 tendrá un precio de 999 euros para una configuración de 16GB de RAM y almacenamiento interno de 256GB, mientras que la versión de 12GB de RAM costará 899 euros, y 799 euros en el caso de la versión de 8GB de RAM 128GB de capacidad. Llegarán a España en breve, según la compañía.

ROG Phone 5 Pro se podrá encontrar con una configuración de 16GB de RAM y 512GB de capacidad interna, por 1.199 euros, a partir de abril, en color negro.

Y el modelo ROG Phone 5 Ultimate con 18GB de RAM y memoria interna de 512GB tendrá una edición limitada solo en color blanco y con el pack ROG Fan Gift Collection en la tienda Asus, por 1.399 euros, en mayo.

Galicia se plantea ampliar horarios de hostelería la próxima semana

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha sostenido que Galicia «mantiene» la previsión de cierre perimetral para el puente de San José y la Semana Santa y, a falta de que lo que se decida en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la idea de la Administración autonómica es mantener sin cambios también el toque de queda entre las 22 y las 6 horas.

«Si no hubiese Semana Santa, seguiríamos cerrados». De esta manera ha solventado las dudas el conselleiro de Sanidade al ser preguntado en la rueda de prensa de este miércoles, posterior al comité clínico del martes, en el que se hizo un reajuste del listado de ayuntamientos con máximas restricciones y nivel alto de medidas.

Sin embargo, el titular de la Administración sanitaria gallega sí ha avanzado que son previsibles cambios en las medidas que afectan internamente a la comunidad. De este modo, ha reconocido que está encima de la mesa la ampliación de horarios en la hostelería a partir de la próxima semana (el martes día 16 se vuelve a reunir el comité clínico), decisiones que entrarían en vigor, precisamente, el viernes 19 a las 00,00 horas, jornada de festivo autonómico.

Comesaña ha recordado que Galicia diseñó un documento con cuatro niveles que quedaron suspendidos en enero y que, ha anunciado, «se va a recuperar». Estos niveles –restricciones máximas, nivel medio alto, nivel medio y nivel básico– se regían por la incidencia acumulada delimitando las medidas en franjas más concretas que las que están actualmente vigentes (ya que ahora el nivel medio abarca desde municipios como A Coruña con una incidencia acumulada de 225 a otros sin contagios en las últimas semanas).

Además, para cada uno de los niveles había unos criterios de aforos en hostelería y de movilidad. Este documento, que dejó de estar vigente con el endurecimiento de las medidas que se tomaron en la tercera ola, después de Navidad, será ahora recuperado, aunque faltan por saber los matices que se puedan añadir.

Concretamente, el conselleiro ha avanzado que «no es descartable que la semana que viene se haga un reajuste de horarios», con otras franjas para la hostelería (actualmente cierra en toda Galicia a las 18,00 horas). «No es descartable que tengamos algún nivel a mayores y complementario en función de la situación epidemiológica», ha apuntado Comesaña, quien ha indicado que «es probable que la semana que viene hagamos una adaptación a esos niveles».

Precisamente, sobre la hostelería, Comesaña ha recordado que este viernes entra en vigor la obligatoriedad de los establecimientos hosteleros de contar con un código QR, que ya cuenta con un número de descargas «significativo», unos 2.700, un «porcentaje razonable». En este sentido, ha indicado que se está trabajando con la Vicepresidencia Primera y Consellería de Turismo para «poder facilitar la lectura» del código a todos los usuarios, si bien esta acción es voluntaria.

SAN JOSÉ Y SEMANA SANTA

«La Comunidad está cerrada a día de hoy, mantenemos la previsión de cierre», ha señalado, con respecto a la postura que tiene Galicia al respecto de la Semana Santa y San José. La pasada semana, cuando se debatió el borrador de la propuesta del Ministerio de Sanidad (al margen de la reunión del consejo interterritorial), la Xunta votó en contra de evitar que los estudiantes puedan regresar a su lugares de origen, ya que Galicia mantiene el registro de viajeros activo y los cribados para estas personas, como se hizo en las fechas navideñas.

Además, en ese debate, la Consellería de Sanidade se mostró favorable a aumentar las reuniones de no convivientes de cuatro a seis personas y se abstuvo al respecto del toque de queda, porque sostuvo que se trataba de una cuestión a debatir en el seno del consejo interterritorial. Sobre esta cuestión, Comesaña ha manifestado este martes, ha recordado que «la foto de Galicia son las 22 horas» y «de entrada, no tiene previsto cambiarla».

Dicho esto, y tras insistir en que no quería adelantar «conclusiones» antes de escuchar al ministerio, el conselleiro de Sanidade ha recordado que el subcomité clínico se reúne el viernes y el comité el martes, por lo que cualquier adaptación o cambio estaría a tiempo de ser «revisada».

Martínez a las empresas: Invertir en ciberseguridad es cuestión de supervivencia

0

La vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Montserrat Martínez, ha recordado la importancia de dedicar recursos a la ciberseguridad, ya que limitar y gestionar el riesgo tecnológico mediante la inversión es una cuestión de supervivencia.

Así lo ha indicado Martínez durante su intervención de clausura en las jornadas sobre fintech organizadas por la CNMV durante este martes y miércoles.

Martínez ha asegurado que el 23% de las grandes empresas sufrió algún incidente de seguridad durante 2020. «Nos estamos acostumbrando a noticias de ataques para acceder a datos o realizar algún tipo de fraude y su tendencia es creciente», ha advertido.

En esta línea, ha reconocido que el nuevo reglamento de ciberseguridad de la Unión Europea –Dora– previsiblemente requerirá de un importante esfuerzo por parte de las empresas, pero ha asegurado que, sin duda, traerá beneficios mayores.

Por otro lado, la vicepresidenta de la CNMV ha insistido en el compromiso del supervisor con la innovación financiera y con la necesidad de contar con un marco adecuado para el uso de las nuevas tecnologías, ya que son un motor clave para el progreso económico y social.

En el ámbito financiero, considera que trae importantes beneficios tanto para los usuarios como para las entidades, aumentando la oferta de productos y servicios, y mejorando la eficiencia y competitividad del sector.

En cualquier caso, las nuevas dinámicas introducen nuevos riesgos que como supervisores deben monitorizar y comprender bien. «Se debe encontrar un buen equilibrio entre el fomento de la innovación y el uso de las nuevas tecnologías, con la necesidad de mantener la integridad del mercado de valores y la adecuada protección al inversor», ha remarcado.

En este momento, gran parte de la regulación se encuentra en fase de desarrollo, por lo que ha insistido en la importancia de que los supervisores nacionales e internacionales y los distintos participantes del mercado pongan todos sus esfuerzos en avanzar de forma conjunta, manteniendo un diálogo constante y extremando la prudencia ante tecnologías no reguladas.

En este orden de cosas, se ha referido a los criptoactivos, los cuales aún no cuentan con ningún tipo de regulación, ni si quiera los que tienen como objeto ser un medio de pago. «Mientras no dispongamos de un marco claro, debemos preguntarnos siempre si tenemos la información suficiente, si entendemos el producto y los riesgos que se asumen con la operación», ha subrayado.

Igualmente, Martínez ha hecho referencia al uso masivo de datos, al almacenamiento en la nube y a la inteligencia artificial (IA), ésta última con un gran potencial de uso en áreas como el asesoramiento financiero o la gestión de carteras.

A su vez, ha hecho referencia al auge de las plataformas y los nuevos modelos de negocio que presentan, que facilitan la conexión entre distintas partes y conllevan la reducción de costes, permitiendo escalar rápidamente.

Los cazadores defienden su trabajo en favor de la recuperación de la tórtola

0

El declive de la tórtola común se ha estabilizado e incluso se ha registrado un «moderado incremento» entre los años 2013 y 2018, según asegura la Fundación Artemisan que destaca el trabajo «fundamental» realizado por cazadores y gestores en favor de su conservación, y considera que la defensa de su gestión junto con su caza sostenible son algunas de las «mejores herramientas» para la recuperación de la especie.

Fundación Artemisan asegura que el «esfuerzo» realizado por los cazadores ya está viendose reflejado en los datos que apuntan a una estabilización e incluso un moderado incremento de la especie desde 2013 y hasta 2018, según los datos recogidos por el programa SACRE, de SEO-BirdlLife.

Así, cita los proyectos en los que cazadores, gestores y administraciones trabajan como el Plan Integral de Recuperación de la Tórtola Europea (PIRTE) y el Observatorio Cinegético entre otras iniciativas que «demuestran el compromiso del sector cinegético con la especie».

En 2019 la fundación junto con la Real Federación Española de Caza y Bineo Consulting, y con el patrocinio de Hornady, Hart y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación, puso en marcha el proyecto de ciencia ciudadana ‘Observatorio Cinegético.

Este observatorio recibe datos de cazadores y gestores sobre la presencia y abundancia de especies cinegéticas para construir un sistema de monitorización de fauna a escala nacional.

En concreto, respecto a la tórtola, la Fundación Artemisan señala que pese a la pandemia, en primavera y en verano de 2020 realizaron 191 itinerarios de censo de tórtolas en 131 cuadrículas diferentes repartidas por 11 comunidades autónomas distintas, si bien la mayoría de censos se concentraron en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.

En esta última comunidad ha sido posible hacer un estudio completo. Además, la Federación Catalana de Caza impulsó el año pasado la monitorización de las tórtolas en Cataluña, a través también de una aplicación móvil.

Por otro lado, los cazadores y la administración han promovido el ajuste de los períodos hábiles a las fechas aceptadas en la última actualización del documento KCD, comenzando a partir del 20 de agosto en todos los territorios.

Asimismo, añade que la gran mayoría de comunidades autónomas ha reducido el número de días hábiles y capturas, con un máximo de 2-5 días de caza y un cupo de 2-10 tórtolas en función del territorio, incluyendo algunas de ellas nueva normativa que aboga porque la caza se practique en aquellos cotos en los que existan medidas de gestión del hábitat. La entidad estima que estos esfuerzos se han traducido en una reducción de las capturas de tórtola a menos de 500.000 ejemplares, cifra un 47 por ciento menor que la que se producía en 2015.

La entidad destaca las iniciativas promovidas por distintas administraciones y federaciones de caza en proyectos concretos, como los realizados en Cataluña, Islas Baleares y Extremadura.

En esta última, se ha realizado por segundo año consecutivo el PIRTE (Plan Internacional de Recuperación de Tórtola Europea), financiado por la Junta de Extremadura, y en el que participan Fundación Artemisan y la Federación Extremeña de Caza.

A través de este proyecto se han realizado censos de tórtolas en toda la región y se han analizado las poblaciones de tórtolas y su gestión en las comarcas de Monfragüe (Cáceres) y La Siberia (Badajoz).

Durante 2019 y 2020, se ha desarrollado el concepto de «unidades de gestión», lugares en los que se realiza gestión del hábitat (incluyendo aporte de alimento y agua), se llevan a cabo censos de tórtolas mediante escucha de machos en la época reproductiva, y en los que, en su caso, puede plantearse una caza sostenible.

La propuesta de «unidades de gestión» fue presentada en un taller internacional de trabajo, dentro del plan de caza adaptativa en el que participa como socio la Fundación Artemisan. «Seguiremos trabajando por la conservación de esta especie y por la defensa de la gestión y la caza sostenible como las mejores herramientas para su recuperación», concluye la fundación en un comunicado.

Condenan a un exayudante del Seminario de Tenerife por abuso sexual a un menor

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife ha impuesto una condena de dos años de prisión y cinco de libertad vigilada a un exayudante de disciplina del formador (distributario) del Seminario Diocesano de Tenerife, como autor de un delito de abuso sexual a menor de 16 años.

Según la Sala, el delito fue consumado en la persona de un joven nacido en 2003 y que entre 2016 y 2018 cursaba estudios en el centro en régimen de interno.

El ahora condenado deberá indemnizar a la víctima con 1.000 euros, no podrá acercarse a ella ni contactar por ningún medio durante dos años y estará inhabilitado durante tres años para cualquier profesión u oficio «retribuido o no» que conlleve contacto regular y directo con menores, recoge la sentencia hecha pública este miércoles.

El fallo absuelve al acusado de otros dos delitos que le venía imputando el Ministerio Fiscal en referencia a otros dos seminaristas.

Condenan a dos años de cárcel a un exayudante del Seminario de Tenerife por abuso sexual a un menor

El fallo cuenta con el voto particular del magistrado presidente de la Sala, favorable a que el acusado fuera condenado por los tres delitos.

Sus compañeros de tribunal, mayoritariamente, han considerado que en el juicio sólo se logró probar la comisión de un único delito.

Según la sentencia, el acusado coincidió en el Seminario menor durante los cursos 2016-2017 y 2017-2018 con un interno nacido en 2003 que cursaba estudios en el seminario y contaba con 13, 14 o 15 años, según los casos.

«Aprovechando momentos en el que ambos se encontraban a solas, como en el dormitorio de alguno de ellos o en el office», relata la resolución judicial, le decía «que en el Evangelio había pasajes que defendían la homosexualidad, que la practica homosexual era normal y buena, y que en el Seminario otros internos mantenían relaciones sexuales».

Agrega la resolución que, en octubre de 2017, cuando la víctima contaba con 14 años, con ocasión de las fiestas de la Parroquia del Barrio de Machado en las fiestas del Rosario, el procesado «realizó caricias en la espalda del menor, y, al regreso al seminario, le preguntó si quería darle un beso, comoquiera que le besó en la mejilla, el procesado le dijo, yo me esperaba otra cosa».

A partir de ese día, siempre según la Sala, el distributario «envió al menor, de forma reiterada, mensajes a través de notas dentro de un libro, en mano o por debajo de la puerta, preguntándole si quería mantener sexo oral con él, a lo que el menor siempre se negó».

MENSAJES POR MESSENGER

En una ocasión, el menor acompañó en horas nocturnas al acusado a la lavandería del centro, haciéndole pasar el acusado a una sacristía ubicada al lado, «donde agarró una mano del menor y la colocó sobre el pene erecto del acusado, por encima de la ropa; el procesado, a la vez, intentó tocar los genitales del menor, si bien este se apartó», expone el fallo.

Agrega que, entre el 23 o 24 de julio de 2018, el distributario envió por Messenger a la víctima «una foto de sus genitales, acompañada de una insinuación para que le hiciera una felación a lo que el menor se negó».

Los hechos fueron investigados por el rector del Seminario, que expulsó al condenado, y fue el propio Obispado quien puso los hechos en conocimiento de la Fiscalía, destaca la resolución.

La sentencia es susceptible de recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

España envía a Bata su START para atender a los afectados por las explosiones

0

El Gobierno enviará este mismo miércoles a su Equipo Médico de Emergencias (START) a Bata, la capital económica de Guinea Ecuatorial, con el fin de apoyar al sistema sanitario del país en su respuesta tras las devastadoras explosiones registradas el domingo y que dejaron más de un centenar de muertos y más de 600 heridos.

En esta ocasión, el START estará compuesto por catorce integrantes, entre sanitarios del sistema público de salud y expertos en ayuda humanitaria, y estará coordinado por la Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El personal sanitario está compuesto por tres cirujanos, dos médicos de emergencias y cinco enfermeros que se encargarán de dar apoyo a los centros hospitalarios que están atendiendo a los heridos por las explosiones, ha explicado AECID en un comunicado.

Todos ellos son voluntarios y su salida ha sido aprobada por las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas de Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid y País Vasco.

Además, el equipo ha sido aprobado por la Orga OMS y forma parte de la respuesta coordinada de la Unión Europea bajo la iniciativa conjunta Team Europe.

El martes, AECID ya procedió al envío de un cargamento de ayuda humanitaria con medicamentos y material sanitario a Bata, cuya llegada este prevista para esta jornada.

Con ambas iniciativas, ha explicado la agencia de cooperación, «España responde al llamamiento de ayuda emitido el pasado domingo por las autoridades ecuatoguineanas y a las necesidades expresadas en el mismo para hacer frente a esta crisis».

Esta será la segunda operación humanitaria en la que participa el START, tras su labor durante la emergencia ocasionada por el paso del ciclón ‘Idai’ en 2019 por el norte de Mozambique.

El equipo está compuesto principalmente por personal sanitario del sistema de salud pública, personal logista y experto en acción humanitaria y diseñado para desplegarse en menos de 72 horas con un hospital de campaña con zona hospitalaria y un quirófano, si bien esto último no será necesario en esta ocasión.

Un 41,5% de los españoles tiene instalada alguna aplicación relacionada con el COVID-19

0

Un 41,5% de los internautas tiene instalada algún tipo de aplicación relacionada con el COVID-19, según los resultados de la última edición la Encuesta AIMC a Usuarios de Internet, ‘Navegantes en la Red’.

La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha presentado este miércoles en una rueda de prensa virtual los resultados del estudio basado en una muestra de casi 25.000 encuestados, entre el 20 de octubre y el 13 de diciembre de 2020, en plena segunda ola de la pandemia de la Covid-19 en España.

Los datos del informe, ponen de relieve que destaca por encima de todas las aplicaciones la app oficial de rastreo de contactos del gobierno español, ‘Radar COVID’, que se encuentra en los dispositivos de más de un tercio de los navegantes (36,6%).

En este ámbito, se aprecia una opinión favorable a que este tipo de aplicaciones deberían instalarse de forma obligatoria (45,5% a favor frente a un 30,6% en contra) y, en general, no se cree que sean una intromisión en la privacidad de las personas (46,2% frente al 27,4% que piensa que sí lo son).

Asimismo, el 48% de los encuestados opina que ahora aprovecha más las posibilidades que le ofrece Internet, y un 36,7% afirma que utiliza más programas o aplicaciones que antes de la pandemia.

Así, un 25,3% dice que ha utilizado la firma electrónica o el DNI electrónico durante la semana anterior a la encuesta, frente al 15,3% de hace dos años, y ha crecido del 34,7% en 2019 al 48% en 2020 el número de personas que han realizado un curso de formación online en el último año.

Casi la mitad de los navegantes (47,7%) ha participado en videollamadas en el mes anterior a la encuesta, una cifra que supone el doble respecto al año anterior, cuando representaba el 22,9%. Además, uno de cada cuatro (25,7%) las realiza a diario.

En este punto, un 74,8% asegura que efectúa videollamadas por motivos personales, seguido por los laborales (60,2%) y los académicos (27,5%). En cuanto a las aplicaciones más empleadas para ello destaca WhatsApp (67,6%), seguida de Zoom (42,5%), Microsoft Teams (30,7%), Skype (29,7%), Google Meet (25,3%) y Facetime (14,0%).

También han incrementado su utilización el correo electrónico (93,1%, +5 puntos respecto al año anterior), la mensajería instantánea (87,1%, +4 puntos) y las redes sociales (86,6%, +3 puntos), alcanzándose máximos históricos para estos dos últimos servicios.

LA COMPRA ONLINE SE INTENSIFICA

En materia de consumo ‘online’, el estudio desvela que uno de cada cuatro encuestados (24,8%) ha realizado alguna compra online en el día anterior a la entrevista; dos de cada tres (65,7%) en la última semana; un 89,7% en el último mes y un 96,3% en el último año. Además, un 39,6% ya afirma realizar la mayoría de sus compras a través de internet, cifra que en la edición anterior del estudio se situaba en el 33,5%.

La ropa y complementos (57,1% de los compradores, +3,5 puntos en un año) y la electrónica (56,3%, +5,5 puntos) figuran entre los artículos más comprados en el último año. También la alimentación y droguería, con un 42,6% de los compradores online, ha experimentado un fuerte ascenso de 12,8 puntos en el último año. Los internautas que tienen un alto grado o muy alto grado de confianza han subido de 61,5% en 2018 al 70,3% en 2020.

En cuanto a las formas de pago preferidas, prevalece la tarjeta de crédito (82,8%) y las plataformas de pago tipo Paypal (48%). Destaca también el uso de Bizum o equivalentes en el comercio electrónico, utilizados ya por un 20,5% de los ciber-compradores. Un 71% de los encuestados ha usado alguno de estos sistemas de pago tipo Bizum y similares al menos una vez, frente al 49,6% registrado en el estudio de 2019.

Por otra parte, el 46,3% de los encuestados utiliza el móvil como tarjeta de crédito a través de la tecnología contactless NFC, mostrando también un crecimiento de 13 puntos con respecto al año pasado. Además, el 28,1% lo emplea frecuentemente mientras que un 18,2% lo hace de manera ocasional.

Un 42% de los encuestados que acceden a internet por el teléfono móvil o la tablet ha escaneado códigos QR/BIDI en la semana anterior a la encuesta, cifra 15 puntos superior a la registrada en 2019.

CÓMODOS CON EL TELETRABAJO

En cuanto al teletrabajo, un 82,8% de los entrevistados afirma que, si pudiera elegir, escogería trabajar desde casa al menos, la mitad del tiempo, mientras que un 23,5% preferiría teletrabajar todo o casi todo el tiempo. El 4,5% se decanta por un trabajo completamente o casi presencial.

De esta forma, el estudio apunta que un 57,9% de los encuestados que trabajan consideran que su empleo es perfectamente compatible con el teletrabajo. De ellos, la mayoría (69,6%) teletrabajaba en el momento de realizar la encuesta, aunque sea parcialmente.

Además, un 60,2% opina que «mucha gente que ha empezado a teletrabajar durante la pandemia lo seguirá haciendo cuando se erradique el virus», mientras que un 10,7% opina lo contrario y un 28,9% no lo tiene claro. El 64,5% piensa que, en el futuro, el teletrabajo estará más extendido que el trabajo presencial, frente al 8,1% que piensa que no será así y el 27,1% que no sabría predecirlo.

Andalucía aboga por una desescalada «prudente»

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha señalado este miércoles que cuando se flexibiliza la movilidad «aumentan los contagios», por lo que ha llamado a la «prudencia». Así, ha destacado que la Junta no se va a «precipitar» ni a tomar «medidas alocadas» o «a dar bandazos» porque lo que pretende es que «el descenso prudente de la tercera ola coincida con el inicio de la campaña de la vacunación masiva» ya que «solo así se evitará la cuarta ola».

De este modo se ha pronunciado a preguntas de los periodistas en Lucena del Puerto (Huelva) sobre la apertura de la movilidad, de manera que ha destacado que tiene primar la «moderación y la prudencia» y así lo expondrán en el Consejo Interterritorial que mantendrán este miércoles las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad.

Según ha explicado, el descenso «vertiginoso» de la tercera ola en cuanto a los contagios y los ingresos «se ha estabilizado en los últimos días» y «ya no cae a ese ritmo tan rápido» por lo que «hay que estar otra vez alerta».

En este punto, el consejero ha recordado que en el mes de febrero fue cuando se notaron los efectos de la apertura de movilidad de las fiestas navideñas y que en ese mes murieron en Andalucía 2.036 personas por covid. Por ello, ha incidido en que hay que descender «lentamente» para hacer coincidir la desescalada con la llegada masiva de vacunas, que espera que «si no es en el mes de marzo sea en el mes de abril».

El consejero de la Presidencia ha hecho una comparación entre la desescalada y los descensos de los montañeros, indicando que «es cuando se producen los accidentes porque uno se confía y está más cansado», toda vez que ha sostenido que «no se puede echar por tierra todo lo que llevamos en los últimos tiempos».

Además, ha pedido «moderación y responsabilidad a los andaluces», al tiempo que ha hecho hincapié en que Andalucía «está preparada para vacunar a medio millón de ciudadanos a la semana». A este respecto, ha señalado que se han formado a 14.000 profesionales sanitarios en la Escuela de Salud Pública de Andalucía, para que «estén preparados para suministrar la vacuna».

«Solo así, poniendo dos millones de vacunas en marzo, otros dos millones en abril y el resto en mayo llegaremos a la inmunización del 70 por ciento de la población para este verano, que es el compromiso que tiene el Gobierno de España», ha subrayado, añadiendo que «lo que falla es que no llegan las vacunas», por lo que ha solicitado «firmeza» al Gobierno ante la Unión Europea y ante las farmacéuticas para «que se cumpla lo pactado y lo firmado».

ASTRAZENECA PARA MAYORES DE 55 AÑOS

De otro lado, respecto a la propuesta de la Junta en el Comité Interterritorial de Salud de que se permita administrar la vacuna de AstraZeneca a personas de servicios esenciales con edades comprendidas entre los 55 y 65 años, Bendodo se ha mostrado convencido de que «no va a haber ningún inconveniente».

En este punto, ha recordado que, sobre la evolución de la vacunación, «se va a aprendiendo con el paso de los días» al ser «todo nuevo», al tiempo que ha señalado que ese planteamiento es una cuestión sobre la que no solo decidirá el Gobierno y el Ministerio de Sanidad sino la Organización Mundial de la Salud que tiene «mucho que decir» al respecto, ha concluido.

El éxito de los Másters Executive MBA, la formación dirigida a directivos y emprendedores

Desde hace ya varios años, la formación entre los profesionales que cuentan con una amplia experiencia laboral ha destacado de manera firme. Estamos hablando de másters dirigidos especialmente a directivos, emprendedores y perfiles senior de cualquier sector que se han convertido en una fuente de información y conocimiento ideales para actualizarse y seguir al día con las últimas novedades del mundo corporativo. 

Tradicionalmente la capital de España acoge a miles de estudiantes nacionales e internacionales para cursar este tipo de programas máster. Por ello, optar por uno de los mejores Executive MBA en Madrid significa estudiar un máster de referencia, enfocado en ofrecer a este tipo de profesionales una formación nueva centrada en tratar competencias, habilidades y conocimientos que son verdaderamente necesarios para lograr, en el contexto corporativo actual, todo tipo de retos empresariales y/o ascensos profesionales dentro de las propias empresas. 

Con la finalidad de poner a disposición de aquellas personas ya experimentadas los recursos que se tratan hoy en día en las universidades y escuelas de negocios para formar a los jóvenes talentos del mañana, nacen los Executive MBA: una fórmula de éxito que garantiza los conocimientos más actualizados y un mundo de oportunidades laborales y de emprendimiento de alto nivel. 

Por todo lo anteriormente señalado, en este artículo nos hemos centrado en analizar el motivo por el cual este tipo de Executive MBA, también llamado EMBA, triunfa tanto entre personas que, en principio, parecieran tener ya toda la experiencia laboral a su disposición para alcanzar el éxito. 

¿Por qué triunfan los Executive MBA?

Los programas EMBA triunfan por diferentes motivos. Quizás el principal motivo por el que este tipo de formación es tan prestigiosa en el mundo de los profesionales senior se debe a que se trata de un programa de formación flexible. A menudo, con la formación más tradicional que se venía empleando hasta ahora, los profesionales debían renunciar a sus trabajos para poder cursar un máster de estas características que demandaba dedicación casi absoluta. 

Hoy en día, gracias a los Executive MBA, que se desarrollan en programas a tiempo partido, los profesionales de cualquier sector pueden encontrar el equilibrio perfecto entre sus largas jornadas laborales y la formación. Normalmente, estos cursos se llevan a cabo durante los fines de semana, por lo que son accesibles para cualquier profesional con unos horarios laborales estándar. 

Además del tema de la flexibilidad horaria de las clases, otro de los puntos positivos por los que triunfan los Másters EMBA está en la excelente combinación entre una formación con recursos innovadores y la puesta en práctica de toda la experiencia que acumulan los profesionales que los cursan. 

De esa forma, se potencian todos los conocimientos que estos profesionales experimentados han obtenido en sus años de carrera laboral, al mismo tiempo que se les ofrece recursos y herramientas innovadoras con las que pueden mejorar su desempeño profesional y/o empresarial de forma simultánea al desarrollo del master. 

¿Qué beneficios aporta estudiar un Executive MBA?

Como en cualquier otra formación de diferentes características, el beneficio principal es recibir información actualizada, innovadora y que parte de los estándares de hoy en día, por lo que cuenta con una gran proyección para el futuro. profesional. 

Además de esto, los Executive MBA cuentan con otras muchas ventajas. Los conocimientos funcionales actualizados, permiten a este tipo de perfiles profesionales conocer a profundidad el contexto actual corporativo en el que deben moverse. Las competencias directivas, los recursos de gestión y comunicación o las fórmulas más optimizadas para cualquier proceso se dan la mano en un tipo de formación que permite adquirir nuevas responsabilidades

Por otra parte, un Máster EMBA abre las puertas a un nuevo mundo profesional en el que la experiencia es una factor determinante para optar a la mayoría de puestos directivos, pero en la que también se valora la capacidad de reinvención, adaptación, reciclaje y actualización de conocimientos. 

Otro de los motivos por el que un Executive MBA triunfa en todo el mundo es por su inclusión en proyectos internacionales. Al tratarse de formación de alto nivel, los alumnos de estos másters tienen la posibilidad de acceder a estancias en otros países.  Tienen la oportunidad de participar en proyectos de internacionalización y cooperación internacional así como acudir presencialmente a eventos que difunden nuevos métodos de trabajo y participar con la formación que ofrecen prestigiosas escuelas y empresas internacionales. Todo ello aporta, como beneficio directo, una visión mucho más integral del mundo corporativo actual que forma a los directivos del futuro en un ambiente global. 

Un apoyo al emprendimiento y la inclusión laboral

Finalmente, el último de los aspectos más relevantes que ha potenciado el éxito de los MástersExecutive MBA durante estos últimos años ha sido que realmente son mecanismos de formación centrados muy en exclusiva en los estudiantes. 

Así, se buscan perfiles muy concretos, se llevan a cabo estrictas pruebas de acceso y se asegura que, aquellos que accedan a la formación, sean los líderes que el mercado corporativo necesita tanto en la actualidad como en el futuro. La filosofía que impera en los programas es lograr el crecimiento como persona y profesional, cambiando la forma de liderazgo y el impacto en las organizaciones.

Y esto es una apuesta que va más allá del propio beneficio de las compañías. Los Executive MBA se centran en formar a profesionales, tanto para que sean capaces de alcanzar el éxito en sus propias empresas, como para ofrecer una nueva manera de acceder a un mundo laboral cada vez más competitivo. Por ello los programas ofrecen coaching, seminarios para trabajar las habilidades sociales y desafíen suposiciones establecidas previamente.

Los programas EMBA también prestan atención a aspectos transversales referidos a la ética, responsabilidad social corporativa y sostenibilidad de las empresas como respuesta a un mundo donde los recursos son cada día más escasos. En esta línea, los matriculados se preparan para estar equipados con las herramientas para tomar decisiones comerciales futuras en beneficio de la empresa y de su entorno.

Una perspectiva crítica, centrada en el cambio y que conoce las principales habilidades sociales y corporativas que cualquier empleado o empresario necesita conocer para enfrentarse a un mundo que busca la excelencia y que está cada vez más especializado

Podemos apoya «desbancar» a PP y Vox en Murcia

0

La coportavoz de Podemos, Isa Serra, que la moción de censura en Murcia para «desbancar al PP y Vox» es una «buenísima noticia», pero reclama «valentía» para extenderla también a Madrid, Castilla y León y Andalucía.

Así lo ha indicado tras conocer que PP y Cs han registrado una moción de censura para desbancar al PP del Gobierno de Murcia tras 26 años al frente de esta comunidad, dado que los dos partidos suman mayoría absoluta. También se trabaja para presentarla en el consistorio de la ciudad.

«Nos parece una buenísima noticia desbancar a Vox y al PP de las instituciones, desde luego que lo pensamos. Esperamos que suceda en el resto de comunidades autónomas (donde hay pactos) porque no se entendería que se haga en Murcia y no en Andalucía», ha desgranado durante una comparecencia de prensa ante los medios.

Con ello, la dirigente de la formación morada ha apuntado que no es suficiente este movimiento y se debe trasladar también a los gobiernos autonómicos y municipales de autonomías como Madrid, Castilla y León y Andalucía.

La también portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid ha apelado concretamente a la formación naranja en esta autonomía para sumarse a sus compañeros murcianos, pues la población madrileña necesita «acciones» y que Cs muestre que está a favor de trabajar por avanzar en sus derechos.

De momento, desde las filas de Cs han indicado sobre el caso madrileño que «no han modificado su posición» respecto a la alianza con el PP en esta comunidad.

AGUADO «NO HACE OTRA COSA QUE DEFENDER A AYUSO»

Y es que Serra ha lamentado que lo que han visto hasta ahora del vicepresidente regional y líder de Cs Madrid, Ignacio Aguado, es que «no hace otra cosa que defender» a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ante su «irresponsabilidad» en la pandemia del coronavirus y en el «deterioro» de los servicios públicos.

Concretamente, ha aludido a que hace dos días votó en la Mesa de la Asamblea contra el dictamen aprobado en la comisión de investigación de Avalmadrid, en el que se señala que Ayuso se «benefició» de un trato de favor por parte de la entidad.

Serra también ha reprochado que la pasada legislatura han visto como la formación que dirige a nivel nacional Inés Arrimadas «no ha hecho otra cosa que sostener la corrupción del PP». Por tanto, ahora es el turno de que «sean valientes» y cambien su postura.

Preguntada sobre si Podemos en Murcia iba a respaldar la moción de censura, Serra ha manifestado que es una decisión que deben tomar los compañeros de esta región pero valora que el respaldo a la iniciativa «es la línea en la que se tiene que ir».

En el seno de la formación morada entienden que el PSOE abra horizontes de colaboración con Cs si eso deriva en desalojar al PP y a Vox de ejecutivos locales y autonómicos.

El Arzobispado de Barcelona cede un espacio al Clínic para un centro de investigación

0

El Arzobispado de Barcelona ha firmado un acuerdo con el Hospital Clínic para ceder los terrenos que actualmente ocupa la Parroquia de Sant Isidor en la calle Comte d’Urgell de Barcelona para la construcción de un nuevo centro de investigación sanitaria y tecnológica: el Clinical Advanced Technologies Institute (CATI).

Está previsto que los fieles de Sant Isidor –cuyo edificio se derruirá– sean acogidos en la vecina iglesia de Sant Josep Oriol, de manera que «todas las personas que lo deseen puedan participar de la actividad celebrativa y pastoral» en esta otra parroquia, ha informado la archidiócesis en un comunicado este miércoles.

El terreno que dejará libre la parroquia se cede al Hospital Clínic con un derecho de superficie de 75 años y a cambio de un canon anual; y en él se construirá un nuevo edificio que tendrá, en principio, cerca de 8.000 metros cuadrados –5.000 de los cuales dedicados a investigación– con 8 plantas y 2 sótanos.

CENTRO DE REFERENCIA

Se pretende que el nuevo equipamiento sea «referente nacional e internacional» en investigación sanitaria, que ponga en valor el conocimiento y la emprendeduría local, y que acoja centros de investigación y desarrollo de grandes compañías referentes del sector sanitario y tecnológico, según ha señalado el Arzobispado.

Para llevar a cabo el nuevo proyecto, el Clínic contará con la colaboración del centro tecnológico Leitat, cuya misión es gestionar tecnologías «para crear y transferir valor social, medioambiental, económico e industrial sostenible en las empresas y entidades», a través de la investigación y los procesos tecnológicos.

El centro estará acreditado por la Agència per a la Competitivitat de l’Empresa (ACCIÓ) de la Generalitat y reconocido por el Ministerio de Economía y Competitividad; y también contará con la participación de la Universitat de Barcelona (UB), el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps).

En un comunicado, el Hospital Clínic ha precisado que las nuevas instalaciones supondrán una inversión de 21,7 millones de euros para la construcción del nuevo edificio, así como 32 millones de euros más para equipar y dinamizar el centro, que procederán principalmente de fondos europeos.

SINERGIAS

El director general del Clínic, Josep Maria Campistol, ha afirmado que el CATI será una «gran oportunidad para coordinar proyectos entre multinacionales, empresas locales y emprendeduría para generar tecnología conjunta y nuevos modelos de negocio».

Ha destacado «la facilidad de haber llegado a un acuerdo con el arzobispado para poder construir un centro muy cerca de la actual ubicación del Clínic y de los edificios de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y del Idibaps».

«Esto nos permite tener concentradas en un mismo espacio la innovación, la investigación, la asistencia y la docencia y continuar haciendo de la Esquerra de l’Eixample uno de los polos más importantes de la Salud en el sur de Europa«, ha añadido Campistol.

Espaciar la dosis de la vacuna de la Covid-19 aumenta el número de inmunizados

0

Retrasar las segundas dosis de las vacunas COVID-19 debería reducir el número de casos a corto plazo, al tiempo que aumenta rápidamente el número de personas inmunizadas, aunque la carga de casos a más largo plazo y el potencial de evolución del «escape» viral de la inmunidad dependerán de la solidez de las respuestas inmunitarias generadas por infecciones naturales y de una o dos dosis de vacuna, según un estudio de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, y la Universidad de McGill, en Canadá.

«Varios países, incluidos el Reino Unido y Canadá, han declarado que retrasarán las segundas dosis de vacunas COVID-19 en respuesta a la escasez de suministro, pero también en un intento de aumentar rápidamente el número de personas inmunizadas», ha señalado el autor principal Chadi Saad-Roy, candidato en el Instituto Lewis-Sigler de Genómica Integrativa de Princeton.

«Los ensayos clínicos originales de las vacunas, más la epidemiología posterior, son bastante optimistas con respecto a la eficacia de la primera dosis. Sin embargo, todavía no estamos seguros de cómo la fuerza y la duración de la inmunidad de una sola dosis, o el curso completo de dos dosis o la infección natural, para el caso, persistirán a largo plazo», ha añadido.

Para el estudio, publicado en la revista ‘Science’, los investigadores utilizaron un modelo simple para proyectar la incidencia de casos de COVID-19, así como el grado de inmunidad de la población, bajo una variedad de regímenes de dosificación de vacunas y supuestos relacionados con las respuestas inmunitarias.

«Todo esto tendrá un impacto en la dinámica de futuros brotes», ha señalado el coautor Simon Levin, profesor universitario distinguido James S. McDonnell en Ecología y Biología Evolutiva de Princeton y miembro asociado de la facultad en el Instituto Ambiental High Meadows (HMEI).

«Dadas las incertidumbres inmunológicas y epidemiológicas que impulsan estos resultados, los modelos simples son una herramienta esencial para explorar las posibilidades futuras», ha añadido la autora principal Caroline Wagner, profesora asistente de bioingeniería en la Universidad McGill.

El modelo, por ejemplo, permite suponer que las respuestas inmunes después de una sola dosis serán más débiles que las que siguen a una infección natural o dos dosis. «Eso parece ser coherente con los primeros informes de países que han desplegado rápidamente vacunas de acuerdo con un calendario de segunda dosis retrasado», ha expresado la coautora Andrea Graham, profesora de ecología y biología evolutiva de Princeton y miembro asociado de la facultad en HMEI.

El estudio encontró que las estrategias de dosis única pueden, como se esperaba, reducir el número de casos a corto plazo al inmunizar más rápidamente a un mayor número de personas. Sin embargo, si las respuestas inmunitarias después de una dosis son menos sólidas, los picos epidémicos posteriores pueden ser mayores.

«De manera más optimista, encontramos que a medida que aumenta la capacidad de la vacuna, aumentar las tasas de vacunación o cambiar el régimen de dosificación para estar más cerca del programa recomendado de dos dosis puede mitigar estos efectos epidemiológicos a más largo plazo, lo cual es importante para la planificación de la salud pública», ha explicadoWagner.

POTENCIAL DE ESCAPE INMUNOLÓGICO VIRAL

Otro resultado importante asociado con las respuestas inmunes imperfectas es el potencial de escape inmunológico viral. Para comenzar a abordar este tema complejo, los autores adaptaron un modelo «filodinámico» simple existente para el escape inmunológico viral desarrollado por los coautores Bryan Grenfell, la profesora Kathryn Briger y Sarah Fenton de Ecología y Biología Evolutiva y Asuntos Públicos; Oliver G. Pybus, profesor de evolución y enfermedades infecciosas en la Universidad de Oxford; y Edward C. Holmes, miembro laureado australiano de ARC y profesor de la Universidad de Sydney; junto con otros colegas que no participan en el trabajo actual.

La teoría del escape inmune viral predice que en individuos con inmunidad parcial, una presión de selección moderada combinada con una transmisión viral suficiente podría impulsar la evolución viral. Aquí, los autores exploran esta posibilidad junto con una variedad de otros escenarios, incluido el caso más optimista de un potencial mínimo de adaptación en huéspedes con inmunidad debilitada después de una o dos dosis de vacuna.

Ya ha surgido al menos una variante que puede adaptarse para un escape inmunológico parcial. La teoría simple subraya que la evolución y transmisión de variantes por huéspedes infectados con niveles intermedios de inmunidad puede ser importante. «Por lo tanto, la fuerza y la duración de la inmunidad, y particularmente el efecto de estos sobre la retransmisión, son parámetros clave a determinar», ha agregado Grenfell, quien es un miembro asociado de la facultad en HMEI.

«Nuestros resultados dependen en gran medida de la solidez de las respuestas inmunitarias después de una y dos dosis de vacuna, pero en última instancia, estos parámetros clínicos son en gran parte desconocidos», explica el coautor Michael Mina, profesor asistente de la Facultad de Salud Pública de Harvard y la Facultad de Medicina de Harvard. .

En el futuro, será fundamental tener un mejor manejo de estos para poder tomar decisiones de política pública sensatas. Los investigadores sugieren que la aleatorización de los intervalos de dosis al principio de las campañas de vacunación y el control cuidadoso de las cargas virales y los marcadores inmunitarios en las personas vacunadas, así como en las que han tenido infecciones naturales y sus contactos, pueden ser enfoques importantes para hacerlo.

Un hallazgo intuitivo que enfatiza el artículo es que las tasas muy bajas de administración de vacunas pueden estar asociadas con un mayor número de casos y, posiblemente, un mayor potencial de adaptación viral. «Esto subraya fuertemente la importancia de una distribución global equitativa de la vacuna, ya que el escape inmunológico en un lugar se propagará rápidamente», señala C. Jessica E. Metcalf, profesora asociada de ecología y biología evolutiva y asuntos públicos en Princeton y también miembro asociado de la facultad en HMEI.

PP y Cs en Castilla y León exigen un CPFF para «reparto injusto» de fondos UE

0

Los grupos parlamentarios de PP y Ciudadanos han logrado sacar adelante una Proposición No de Ley (PNL) en el Pleno de las Cortes a través de la que exigen al Gobierno que convoque un Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para abordar el reparto «injusto» de los Fondos React-EU que «lastra» a la Comunidad.

La iniciativa ha contado con los votos en contra de PSOE y Podemos, la abstención de UPL ha contado con el respaldo del resto de partidos. El portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Raúl de la Hoz, ha defendido la iniciativa y ha recordado que España es el país en el que más ha caído la economía como consecuencia de la crisis generada por el Covid.

Así, ha insistido en que, pese a esta situación, el Ejecutivo central «vuelve a castigar» a Castilla y León después de haberle «hurtado» 100 millones de euros de los fondos no reembolsables ahora resta 257 millones de euros de los fondos de la UE.

«Castilla y León es la región más perjudicada en el reparto de estos fondos con 25 euros por habitante», ha lamentado De la Hoz, quien ha insistido en el reparto «injusto» y una «vergonzante discriminación».

De este modo, ha afeado al PSOE que no defienda los intereses de Castilla y León frente un un Gobierno que «sistematicamente vuelve a castigar a la Comunidad».

Por su parte, el procurador de Ciudadanos Miguel Ángel González ha respaldado la argumentación del PP al aseverar que el sistema de reparto «perjudica» a Castilla y León, al tiempo que ha tildado de «lamentable» que no haya existido un criterio «objetivo y transparente» en el reparto.

«Es lamentable que el Gobierno haga política partidista ante una situación tan grave», ha señalado tras lo que ha exigido la necesidad de que haya una agencia independiente que evalúe los proyectos y asegure la transparencia.

Frente a estos argumentos, la procuradora socialista Nuria Rubio ha recordado que España es el país que más recibe de toda la UE y ha insistido en que los criterios de reparto de los fondos ha sido dictados desde la UE y han tenido en cuenta el impacto de la pandemia en el PIB, el paro y el desempleo juvenil y las ayudas a regiones ultraperiféricas.

«Son criterios impuestos desde la UE a España y desde España para todas las comunidades para que el criterio sea adecuado», ha defendido, tras lo que ha recordado que la Comunidad se sitúa como la novena en cuanto a recursos porque el impacto de la crisis en el PIB es menor y el nivel de desempleo es más bajo «porque Castilla y León se está despoblando».

«Su demagogia no tiene límites, no nos hagan perder el tiempo y trabajen», ha aseverado.

Para cerrar el debate, el procurador de UPL, Luis Mariano Santos, ha señalado que igual que la Junta exige un reparto equitativo al Gobierno de España se «autoimpongan» este criterio la Junta a la hora de gobernar y de repartir entre provincias.

Finalmente las Cortes han aprobado pedir al Gobierno de España que se convoque el CPFF para replantearse los criterios de reparto de los Fondos REACT-EU, y aplique criterios «objetivos y consensuados» con las comunidades autónomas.

También se reclama que se cree una agencia independiente de reconstrucción y reformas que garantice una ejecución transparente, eficiente, equilibrada y despolitizada de todos los recursos procedentes de la UE dentro del marco de las ayudas del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia.

Asimismo, las Cortes de Castilla y León instan a la Junta de Castilla y León a destinar una parte de los fondos REACT-EU del ejercicio 2021, a los sectores productivos que más se están viendo afectados por la crisis del Covid -19 y en especial a Pymes y autónomos y resolver la concesión de las ayudas con la mayor agilidad durante el verano de 2021.

Eurocaja Rural logra un beneficio de 36,2 millones en 2020

0

Eurocaja Rural ha logrado un beneficio de 36,2 millones de euros en 2020, a pesar de la incidencia de la pandemia, lo que incrementa los fondos propios de la institución hasta los 506,2 millones de euros, «mejorando así su solidez y solvencia, aplicando una estrategia firme y decidida, así como una gestión prudente y rigurosa».

El presidente de la cooperativa de crédito, Javier López Martín, y su director general, Víctor Manuel Martín López, han resaltado la «excepcional dedicación de todos los profesionales de la entidad en un año especialmente difícil, manteniendo abiertas y plenamente operativas todas las oficinas, y cumpliendo las directrices gubernamentales de servicio esencial para la población».

Durante el pasado año, la entidad, tal y como ha informado en nota de prensa, concedió un total de 20.347 operaciones por valor de 1.285 millones de euros, lo que impulsó el crecimiento de la inversión crediticia bruta en un 7,22% hasta alcanzar los 4.171 millones de euros.

El aumento experimentado afecta tanto al número total de nuevas operaciones (13,6% más respecto a 2019), como al del volumen de importes concedidos (206 millones más en comparación con 2019), lo que evidencia su implicación en la reactivación económica, pese a la escasez de la demanda de financiación ante la situación de incertidumbre económica actual.

Además, han disminuido los indicadores de riesgo, ya que la tasa de mora descendió al 2,04%, frente al 4,51% medio del sector; y la tasa de cobertura se situó en el 129,74%, en contraposición al 70,54% del sector financiero a 31 de diciembre, lo que «consolida» a Eurocaja Rural como referente en las mejores prácticas sectoriales a nivel nacional.

BALANCE Y LIQUIDEZ

Eurocaja Rural cerró el ejercicio con 8.784 millones de euros de balance, y un incremento de 844 millones de euros. La cifra de recursos gestionados de clientes registró un saldo de 6.249 millones de euros, en una «notable» evolución positiva de 392 millones de euros. La entidad financiera cuenta igualmente con una importante liquidez disponible, cuantificada en 2.305 millones de euros a cierre de 2020, lo que determina su alta capacidad para afrontar con garantías el actual periodo de recesión y los requerimientos de socios y clientes.

Además, aumentó su número de clientes, hasta alcanzar los 454.163 al cierre del ejercicio 2020, debido a «la cercanía, proximidad, el trato humano o el asesoramiento personal y profesional», a juicio de la entidad.

Igualmente, mantiene una red de 410 oficinas, asumiendo, a través de su Plan de Expansión, su lucha particular contra la despoblación y la exclusión financiera, convirtiéndose, en medio centenar de localidades, en la única entidad financiera representada.

PROGRAMA ‘SOLUCIONES’

Eurocaja Rural inició en 2020 el programa ‘Soluciones’, como muestra de su «compromiso firme y vocación de servicio» con el territorio donde desarrolla su actividad Y ofreció financiación al tejido productivo y liquidez a sus socios y clientes través del ‘Préstamo Soluciones Liquidez’. Además, concedió 2.300 préstamos con garantía del ICO, por importe de 123,4 millones de euros, a trabajadores autónomos y empresas. También, concedió 1.115 moratorias a préstamos hipotecarios y personales por importe de 84,3 millones de euros.

A tenor de los resultados obtenidos por Eurocaja Rural en 2020, el director general ha reiterado la «eficiencia» del modelo de negocio, y la gestión «rigurosa y prudente», más aún en un entorno recesivo, donde todavía se registran los duros impactos de la crisis.

«Estos números consolidan una ratio de capital del 16,47%, sobradamente por encima de los requisitos marcados por las autoridades supervisoras. Eurocaja Rural refleja unos fuertes coeficientes de capital y la mejora de la calidad de los activos, lo que nos proporciona tranquilidad ante un posible escenario de deterioro de la situación económica derivada de la pandemia».

Por último, ha visto «determinante» el dato vinculado a la consolidación de los ingresos recurrentes y al aumento del número de clientes, pues marcan el termómetro presente de afianzamiento y evolución de la cooperativa de crédito.

La entidad cerró el año con una consistente ratio de capital CET1 del 16,47%, indicador que reafirma el «bajo perfil de riesgo y el excelente estado de salud» que ostenta Eurocaja Rural, superando la exigencia regulatoria del 11,63%.

GENERACIÓN DE EMPLEO

Desde 2011, la entidad se encuentra inmersa en un importante Plan de Expansión acercando su modelo de banca tradicional, así como generando empleo frente a la oleada de cierre de oficinas y recorte de plantillas. En esta coyuntura, Eurocaja Rural totaliza 410 oficinas en Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Murcia. Mientras que en la última década el sector redujo al menos un 40% sus oficinas, Eurocaja Rural en ese periodo ha duplicado su red comercial.

Por su parte, el Grupo Económico Eurocaja Rural alcanzó en 2020 el número de 1.100 profesionales, quienes atienden ya a los más de 454.163 clientes, quienes permanecen de media en la entidad casi 14 años, el doble que la media del sector.

Además, facilitó todas las ventajas de la banca online a través de sus aplicaciones digitales. En este sentido, Eurocaja Rural ha experimentado un crecimiento ostensible del uso de estos recursos tecnológicos por parte de los clientes. De hecho, la entidad tiene actualmente 312.385 usuarios digitales, con un volumen de transacciones superior a los 202 millones, lo cual representa un incremento del 42% con respecto al ejercicio 2019.

El presidente de Eurocaja Rural y su Fundación ha destacado el «amplio y diverso» abanico de acciones desarrolladas gracias al programa ‘Soluciones’, respuesta que han podido afrontar por el saneamiento de sus cuentas, «por contar con suficientes recursos y con una de las mejores ratios de capital del sector financiero de España».

La Fundación Eurocaja Rural intensificó también sus proyectos de ayuda social, con una asignación presupuestaria que superaba los 500.000 euros. Una de las mayores aportaciones privadas para el desarrollo social de la región. En total, las acciones desarrolladas por la Fundación beneficiaron en 2020 a 262.172 personas.

Por último, López Martín ha aludido a las aportaciones efectuadas por el Fondo de Educación y Promoción (FEP), cifradas en 3,8 millones de euros, que han contribuido a potenciar el desarrollo y bienestar de las personas, también en el entorno rural.

El Banco de España cifra en cerca del 2,5% del PIB el ahorro «forzoso» de los hogares en la pandemia

0

El Banco de España ha cifrado la bolsa de ahorro «forzoso» acumulada por los hogares hasta el tercer trimestre de 2020 en el entorno del 2,5% del PIB tanto en la zona euro como en España en un artículo en el que analiza el ahorro de los hogares durante la pandemia publicado este miércoles.

Este ahorro «forzoso» se debe a que, desde el comienzo de la crisis sanitaria, las familias no han podido alcanzar el nivel de consumo deseado ante de las restricciones adoptadas para luchar contra el coronavirus y el miedo al contagio. «Esto ha generado un importante volumen de ahorro, que podría calificarse como de carácter forzoso», ha apuntado la institución.

Entre enero y septiembre de 2020 (último dato disponible), tanto en España como en la zona del euro, el ahorro de las familias fue cerca de 3,5 puntos de PIB superior al observado, en promedio, en los tres primeros trimestres de los últimos cinco años, acumulándose una parte significativa del exceso de ahorro en forma de depósitos bancarios.

Según el Banco de España, esta evolución del ahorro ha sido reflejo de una caída del consumo de los hogares mucho más acusada que la de las rentas, pues éstas últimas se mantuvieron, en cierta medida, por las ayudas públicas para mitigar los efectos económicos adversos de la pandemia.

Más allá de los menores ingresos familiares, la institución señala que también ha influido en el retroceso del consumo privado el deseo de los hogares de incrementar su ahorro por precaución ante las actuales circunstancias, así como las restricciones a la movilidad y a la realización de determinadas actividades adoptadas por las autoridades.

LA VACUNACIÓN LIBERARÁ PARTE DEL AHORRO

En todo caso, el Banco de España prevé que una parte de la bolsa de ahorro privado que se ha acumulado durante la pandemia «se libere» en los próximos meses por el avance de la vacunación contra el Covid, la relajación gradual de las restricciones y la disminución «progresiva» de la incertidumbre sobre la situación sanitaria y económica.

La institución señala que la liberación de parte del ahorro acumulado permitiría, a su vez, «imprimir un mayor vigor a la recuperación del consumo», aunque advierte de que la magnitud de este efecto está sujeta a una «elevada incertidumbre», existiendo además factores que podrían limitar este impacto, entre ellos la posibilidad de que los hogares decidan mantener un nivel de ahorro «relativamente elevado» porque anticipen futuras subidas de impuestos en respuesta al notable incremento de la deuda pública durante la crisis.

Asimismo, el Banco de España señala que las situaciones «extremas» de los últimos meses podrían modificar estructuralmente el patrón de comportamiento de los individuos, «haciéndolos más propensos a ahorrar en la medida en que pasen a asignar una mayor probabilidad a este tipo de eventos extremos».

EL AHORRO, CONCENTRADO EN LAS RENTAS ALTAS

El organismo recuerda además que una parte importante del consumo no satisfecho en los últimos trimestres como consecuencia de las restricciones es atribuible al gasto en servicios que, por lo general, «no es aplazable». Cuando los hábitos de consumo se restauren, «no es previsible», en su opinión, que al gasto habitual en determinados servicios, como la restauración o el ocio, se le añada el no materializado durante la crisis sanitaria.

El Banco de España apunta también que la «extraordinaria» bolsa de ahorro que se ha acumulado desde el comienzo de la pandemia se concentra principalmente en las rentas más altas, cuya propensión al consumo es menor.

«Los hogares con las rentas más bajas no sólo tienen una menor capacidad de ahorro, sino que el aumento de éste durante los últimos trimestres también podría haber sido más limitado o, incluso, en algunos casos, haber sido inexistente, a pesar de que las medidas de apoyo público han contribuido a preservar sus ingresos», indica.

Asimismo, recuerda que los trabajadores con rentas más bajas tienen un peso relativamente más elevado en el empleo de aquellos sectores que se han visto más afectados por la pandemia y que el gasto que no ha podido efectuarse por el efecto de las medidas de contención pesa menos en el gasto de los hogares con las rentas más bajas.

«Es de esperar que parte de estos recursos (de ahorro), acumulados esencialmente en forma de depósitos bancarios, puedan imprimir un mayor vigor a la recuperación del consumo cuando la situación epidemiológica lo permita y se reduzca la incertidumbre. No obstante, la distribución del ahorro por niveles de renta y algunos factores (…) sugieren que la magnitud de este canal podría verse parcialmente limitada», concluye.