Inicio Blog Página 4262

Las ofertas de empleo cayeron un 46% en 2020 por la pandemia

0

Las ofertas de empleo se situaron en 1,53 millones en 2020, una cifra que representa un descenso del 46% en relación con las más de 2,8 millones registradas en 2019, según la radiografía del mercado laboral elaborada por Infojobs y Esade.

Este número de puestos ofertados, indica el estudio, confirma que el mercado laboral, pese a la gravedad de las circunstancias derivadas de la pandemia, no ha permanecido totalmente parado.

De hecho, la cifra de vacantes es muy similar a la de los años 2014 y 2015, y cerca de un 50% superior a la registrada entre 2010 y 2013 durante los peores años de la anterior crisis económica.

La ralentización de la economía y la irrupción de la Covid-19 han sido las dos dinámicas que han marcado el 2020, afectando a los distintos datos sobre el mercado laboral, según destacan Infojobs y Esade en el estudio sobre el 'Estado del Mercado Laboral en España', que incluye los resultados de los distintos datos de empleo que la plataforma extrae de la actividad de empresas y candidatos.

"El confinamiento debido a la pandemia y la ralentización económica derivada de éste y de las posteriores medidas de seguridad ante la Covid-19 han hecho en el pasado año que se haya registrado una destrucción aproximada de 620.000 empleos", indicó la profesora de Esade Law School y directora del Instituto de Estudios Laborales de Esade, Anna Ginès.

De entre todas las vacantes registradas en 2020, 489.555 (el 33% del total) ofertaban un contrato de duración temporal; mientras que 368.708 vacantes (un 25%) ofrecían un contrato indefinido.

Son las dos modalidades contractuales con más peso en el portal de empleo y entre ambas suman casi seis de cada diez contratos ofertados (58% concretamente), un porcentaje que se mantiene muy cerca del peso conjunto que vienen manteniendo en los últimos años (60% en 2019 y 63% en 2018).

En cualquier caso, el volumen de contratos de duración determinada ha retrocedido un 39%, al igual que en el caso de los indefinidos, que han caído un 51% respecto al 2019.

EL SECTOR COMERCIAL, EL QUE MÁS VACANTES TIENE

Por sectores, el estudio muestra que otro año más el sector comercial y ventas fue el que aglutinó un mayor número de vacantes en InfoJobs, con el 20% del total (frente al 17% que suponía en 2019).

Tras esta área, los cuatro sectores que más puestos ofertaron fueron el de informática y telecomunicaciones (164.539); compras, logística y almacén (163.436); atención al cliente (162.801) y profesiones, artes y oficios (129.485).

Las cinco categorías con más vacantes son las mismas desde el año 2018, pero, en el último ejercicio, informática y telecomunicaciones (11% de las vacantes en 2020, frente al 10% en 2019) ha escalado desde el cuarto puesto que ocupaba en 2019 al segundo, gracias a una mayor resistencia a la crisis que la que han demostrado otras categorías.

Dentro del sector IT, hay algunos puestos que tienen especial relevancia. Concretamente, los desarrolladores de software son los más solicitados (34%), seguidos de los analistas de software (7%) y los agentes de servicio de asistencia TIC (6%).

LA PANDEMIA ROMPE LA TENDENCIA AL ALZA DEL TURISMO

Por el contrario, la pandemia rompe con seis años de tendencia al alza en turismo y restauración, ya que es el sector que registra la mayor caída interanual, con un descenso de vacantes del 76% frente a los datos de 2019.

"La pandemia ha dado al traste con una tendencia al alza que duraba ya seis años y que había permitido multiplicar por seis el número de vacantes de turismo y restauración publicadas en InfoJobs de 2015 a 2019", destaca el informe.

Asimismo, los mayores descensos en términos absolutos se han registrado en las categorías que ya partían de un importante volumen de vacantes, como comercial y ventas, compras, logística y almacén y turismo y restauración. Todos ellos registran caídas interanuales de más de 160.000 vacantes.

SOLO CRECEN EN SANIDAD Y SALUD

Por el contrario, el único sector que ha crecido en 2020 en comparación con el año anterior es el sector de sanidad y salud, que presenta un incremento del 26% con respecto a 2019, con casi 77.000 vacantes publicadas, debido a la pandemia y al papel vital que ha desempeñado esta actividad durante la misma.

Dentro de esta categoría, hay un subsector profesional que destaca con claridad sobre el resto: la enfermería. Durante el año pasado, InfoJobs reunió un total de 32.455 vacantes en esta área, seguida de otros profesionales sanitarios (28.844) y odontólogos (5.197).

Finalmente, en cuanto a los puestos más demandados durante 2020, el ranking lo encabeza el de teleoperador, para el que hubo un total de 213.270 vacantes, seguido de las vacantes para representantes comerciales (130.989) y conductores de vehículos de reparto (70.461).

Además, en este ranking de los 10 puestos más ofertados por las empresas también aparece el de enfermero, un puesto que está vinculado al único sector que incrementó sus vacantes en comparación con 2019.

El hombre que se atrincheró en A Coruña quería hacer a su exnovia "responsable" de su muerte

0

El comisario jefe de la Brigada de Policía Judicial que intervino en el operativo puesto en marcha el pasado lunes en el número 12 de la ronda de Nelle, de A Coruña, después de que un hombre lesionase con un cuchillo a tres personas y amenazase con suicidarse, ha asegurado que buscaba que su exnovia --sobrina de dos de las víctimas-- "sintiera la responsabilidad de su muerte".

"Había preparado lo que iba a hacer", ha dicho Pedro Agudo, sin descartar que el hombre, de 37 años, buscase "atar o amordazar" a una posible víctima en el propio domicilio al que accedió, el primer piso del bloque de viviendas. Esta afirmación la ha hecho en base a la mochila que se le intervino y en la que había un rollo de cinta americana, una cuerda, guantes de látex, además de un mechero, una botella de alcohol y otros efectos.

Finalmente, y aunque inicialmente la Policía Nacional le imputó, entre otros, un delito de tentativa de homicidio, la jueza de Instrucción número 6 de A Coruña, en funciones de guardia, decretó el miércoles la prisión provisional, comunicada y sin fianza, para el hombre, investigado por tres delitos de lesiones y uno de allanamiento de morada.

En la comparecencia ante los medios para explicar el operativo, tanto el comisario jefe como el agente que actuó como negociador, Carlos Temprano, jefe del grupo de Delitos Violentos, han confirmado que el objetivo, tras tener constancia de lo sucedido, fue disuadirle y darle "otras alternatias" ante su intención de suicidarse, para lo que se subió hasta el octavo piso del inmueble, asomando parte de su cuerpo por una ventana que daba al exterior.

HECHOS

En concreto, según la información facilitada por la Jefatura Superior de Policía de Galicia sobre lo sucedido, de los hechos se tuvo constancia en torno a las 09,40 horas cuando se recibió una llamada en el 091 de un apuñalamiento múltiple.

A su llegada, las víctimas --los tíos de la expareja del hombre y un vecino-- indicaron que el autor había accedido al edificio haciéndose pasar por repartidor para entregar un paquete. Después, cuando la mujer residente en el primer piso, y familiar de la exnovia, le abrió la puerta comprobó que ocultaba su cara con una mascarilla y una prenda para el cuello.

Posteriormente, entregó un paquete a la mujer para introducirse luego en el domicilio con la excusa de que tenían que firmar un recibí. Una vez dentro, la empujó bruscamente, cerró la puerta y le tapó la boca.

Al escuchar los gritos de su mujer, su pareja salió para auxiliarla, momento en el que se produjeron las lesiones con el cuchillo. "Una puñalada en el costado izquierdo", explica la Policía en el caso de la mujer y "un corte en la mano y cortes a la altura del hombro", en el caso de él.

Durante el forcejeo, lograron quitarle la capucha reconociendo que era la expareja de su sobrina. En ese forcejeo, afirma que los amenazó diciendo que los tenía que matar porque le habían visto la cara. Tras intervenir un vecino, herido en una pierna --las tres víctimas recibieron el alta en el día al no ser graves las lesiones-- escapó y huyó al último piso del inmueble.

HABLAR CON SU EXNOVIA

Los agentes actuantes, al estar encaramado en la ventana de un rellano y amenazar con tirarse, trataron de calmarlo lo que supuso un proceso de negociación que duró varias horas. "Buscaba la posibilidad de hablar con su exnovia y, al no conseguirlo, organizó esto", ha concluido el comisario jefe al considerar la Policía Nacional que fueron unos hechos "planificados" como consecuenica de unas recientes amenazas previas a su expareja, al no aceptar su ruptura.

"Su principal interés era precipitarse al vacío", ha expuesto el negociador, quien ha indicado que se le ofreció "alternativas" durante una negociación que se hizo a distancia ya que puso obstáculos, como unas macetas en el rellano, para evitar que los policías --finalmente fue detenido por los agentes-- pudiesen acceder.

También han explicado que, en base a la información sanitaria disponible del hombre, les constó durante la negociación que no tenía ningún tipo de enfermedad o trastorno mental y han ratificado que buscó "en varias ocasiones disculparse", en particular con la vecina del octavo piso en cuya planta se atrincheró.

"Quería precipitarse cuando hablara con su expareja, que entendiera que se tiraba por ella", han añadido. El negociador, con 14 años de experiencia, ha subrayado el papel de todo el equipo que interviene en casos de este tipo, atribuyendo a ello el que se lograse deponer la actitud del detenido. Sobre el hecho de que el suceso no acabase en una mayor agresión, el comisario jefe lo ha vinculado con el que el hombre "no se esperase la reacción" que tuvieron las víctimas al defenderse.

Euskadi supera otra vez el millar de nuevos contagios

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 1.013 nuevos contagios de coronavirus, lo que supone once más que el día anterior, y eleva la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas hasta el 8,1%. La tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa su tendencia ascendente y alcanza ya los 531,57 casos. Por su parte, los hospitales vascos siguen aumentado los pacientes con esta enfermedad en las UCI, 165 en esta última jornada.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la última jornada se han realizado 12.497 pruebas PCR y test de antígenos, con 465 positivos detectados en Vizcaya, 443 en Guipúzcoa y 99 en Álava, además de otras seis personas con residencia fuera de Euskadi.

Con estos 1.013 nuevos casos, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado dos décimas respecto al martes, al pasar de 7,9% a 8,1%. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes mantiene su tendencia al alza y se sitúa ya en 531,57, más de diez puntos por encima de la del día anterior. Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 697,75. Álava y Vizcaya presentan tasas similares, del 443,96 y 442,89, respectivamente, si bien el territorio alavés reduce en esta jornada su tasa en casi cinco puntos.

Por su parte, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 1,18 para el conjunto de Euskadi (era de 1,19 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,03 (era 1,02 el martes).

Vizcaya concentra este pasado miércoles el mayor número de casos en el País Vasco, con 465 positivos, que suponen 20 más que el día previo. De ellos, 178 se registran en Bilbao, 29 en Getxo, 27 en Barakaldo, 22 en Leioa, 20 en Portugalete y 19 en Santurtzi, entre las localidades con más casos.

Guipúzcoa también aumenta sus datos respecto al martes, con 443 positivos (23 más). Las cifras más elevadas corresponden a San Sebastián con 89 contagios detectados, Irún con 28, Oñati con 24 y Errenteria con 23.

Por contra, Álava reduce los positivos respecto a la jornada anterior, con 99 casos (21 menos), de los que 83 se dan en Vitoria y seis en LLodio. También bajan los casos en personas con residencia fuera de Euskadi, un total de seis (once menos).

Las tres capitales vascas se mantienen en la llamada 'zona roja' con una incidencia superior a 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, aunque Vitoria baja su tasa ligeramente en esta jornada. En concreto, Bilbao alcanza los 578,10, San Sebastián los 535,11 y Vitoria 467,58.

Junto a las capitales, superan este miércoles los 400 casos acumulados otras 40 localidades de más de 5.000 habitantes, la mayoría en Guipúzcoa. En concreto, son Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Erandio, Ermua, Getxo, Leioa, Ondarroa, Portugalete, Santurtzi, Sestao y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (392 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (244) y de los menores de 18 años (209 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 167 casos, de los que 47 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da la población de entre 19 y 39 años (627,80) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 298,06).

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, continúa el aumento de los pacientes con covid en las UCI, 165 este pasado miércoles, que suponen siete más que la jornada previa y 37 más que una semana antes.

Los nuevos ingresos en planta, sin embargo, han bajado a 94 (23 menos que el martes). La cifra de hospitalizados en planta se sitúa en 549, cuatro menos que el martes pero 107 más que hace una semana.

Operarios del sector naval de Ferrol se manifiestan

0

Los operarios del sector naval en la Ría de Ferrol, tanto los de la empresa Navantia como de las compañías auxiliares, se han vuelto a manifestar en la mañana de este jueves, 22 de abril, por las calles de esta ciudad para reclamar carga de trabajo y que se transforme ahí el buque 'Galicia'.

Los trabajadores han salido en manifestación sobre las 10,30 horas de este jueves desde el astillero de Ferrol y se han dirigido al Arsenal Militar, en donde han entregado una carta dirigida a la ministra de Defensa, Margarita Robles, en la que instan a la integrante del Gobierno a que se acometa la transformación del buque 'Galicia' en Navantia Ferrol, que ha sido adquirido a una naviera civil y que será utilizado como barco del transporte, una vez transformado, por el Ejercito de Tierra.

Según ha trasladado el presidente del comité de empresa de la compañía naval pública, Emilio García Juanatey (CC OO), "la transformación del buque 'Galicia' no es una obra nueva y no solucionaría el problema de carga de trabajo de la comarca, pero sí serviría para paliar un poco la grave situación".

Así, ha detallado que "si el Ejercito de Tierra considera que el buque es necesario y tiene que hacer esta transformación, no tiene sentido que esperemos seis meses o un año cuando hay aquí un montón de gente que no tiene que hacer.

CALENDARIO DE MOVILIZACIONES

En otro orden de asuntos, García Juanatey ha detallado que los trabajadores tienen aprobado un calendario de movilizaciones a secundar a lo largo de las próximas cinco semanas, entre las que se incluye un encuentro con el nuevo delegado del Gobierno en Galicia, prevista para la próxima semana. "Aunque todavía no tenemos fecha definida", ha señalado, además de una vuelta a la Ría de Ferrol caminando o un encierro de delegados en el edifico administrativo de la Xunta en Ferrol.

A preguntas de los medios de comunicación, sobre la fecha en la que está previsto que zarpe el segundo buque AOR para la Armada de Australia, que se está finalizando, el presidente del comité de empresa de Navantia Ferrol ha detallado que "se ha llegado a un acuerdo con el cliente de extender aquí su período y posponer el tránsito, para poder acabar aquí las obras de los ascensores, que han sido el equipo que más problema han dado en este barco.

"Es una empresa nueva, que no estaba preparada, ha habido un cierto retraso y el cliente prefiere que se acabe aquí, y por eso se ha dado un mes más, pero a finales de mayo el buque debería de zarpar con los ascensores finalizados", ha sentenciado.

Moreno afea el "no por el no" de Sanidad a propuestas "meditadas"

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha criticado este jueves el "no por el no", y las negativas "sin explicación razonable" por parte del Ministerio de Sanidad en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a propuestas "meditadas, contrastadas y valoradas por los profesionales" que el Ejecutivo andaluz ha planteado en dicho órgano de coordinación con las comunidades en relación al proceso de vacunación ante la Covid-19, como la de permitir la inoculación voluntaria de la segunda dosis de AstraZeneca a menores de 60 años.

En una comparecencia ante los medios en el transcurso de una visita al Hospital Virgen de las Nieves de Granada, el presidente de la Junta ha expresado así su malestar por las negativas del Ministerio de Sanidad a "muchas" de esas propuestas "meditadas" que, según ha subrayado, planteó este miércoles el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en el Consejo Interterritorial, y ha remarcado que no le encuentra una "explicación razonable" a ese rechazo del Gobierno central.

Moreno ha recordado así que una de las propuestas que ha defendido Andalucía es la de "espaciar" el tiempo de administración entre la primera y la segunda dosis de las vacunas de Pfizer y de Moderna, "algo que nos parece razonable y que han hecho otros países de nuestro entorno con éxito", pero "nos dijeron que no" por parte del Ministerio de Sanidad, según ha lamentado.

Además, la Junta ha pedido la posibilidad de proceder a la vacunación "voluntaria" con la segunda dosis de AstraZeneca a personas que ya han recibido la primera, según ha recordado el presidente, que ha agregado que "muchos ciudadanos" por la calle le han transmitido su disposición a ello, y se ha preguntado "por qué el Ministerio nos dice que no".

"No nos parece tampoco razonable", ha comentado Juanma Moreno antes de apostillar que hay que resolver las "dudas" que sobre esas cuestiones tienen los ciudadanos, porque "no podemos confundir" a la población y hay que "dar certidumbre donde ahora mismo hay mucha incertidumbre".

Por eso, el presidente de la Junta ha pedido al Ministerio de Sanidad que "reflexione, porque vacunarse voluntariamente con la segunda dosis de AstraZeneca hay que reflexionarlo", y en esa línea se ha preguntado que, "si la Agencia Europea del Medicamento ha certificado que es una vacuna correcta, y defendemos la importancia que tiene la vacuna, ¿qué sentido tiene que le neguemos esas vacunas a quien de manera voluntaria quiere ponérsela?".

Ha apostillado que él personalmente no le encuentra sentido a esa negativa que desde el Ministerio "no han sido capaces de argumentar desde el punto de vista técnico", según ha añadido antes de incidir en que "tenemos que ver qué hacemos con AstraZeneca y tomar una decisión rigurosa, seria, serena".

De igual modo, el presidente de la Junta ha insistido en su idea de permitir una "especial movilidad" a ciudadanos que hayan quedado "inmunizados" gracias a las dos dosis de las vacunas, y se ha preguntado que por qué a esas personas "no se les puede permitir que se muevan libremente de una provincia a otra", o "empezar a valorar, planificar, organizar que pudieran acceder a actos culturales, sociales".

¿Qué tenemos que esperar, a que el 70% estemos vacunados para poder salir?", se ha preguntado el presidente, quien ha incidido así en que "tenemos que empezar progresivamente a introducir esos elementos, porque vamos a tener que hacerlo, es cuestión de tiempo", y "si no lo hacemos ahora lo tendremos que hacer en junio", y "no es lo mismo hacerlo con siete millones de personas que empezar por 600.000", en alusión a la cifra aproximada de andaluces inmunizados actualmente con dos dosis de vacunas, porque de esta manera se podría ir "probando, corrigiendo y, en definitiva, mejorando", según ha argumentado.

ANDALUCES "ENCERRADOS" PESE A ESTAR "INMUNIZADOS"

Juanma Moreno ha defendido que se debe dar a las personas inmunizadas "las posibilidades de hacer un cierto desarrollo social y económico que además le viene bien a la comunidad autónoma y es uno de los grandes activos para la recuperación" tras la pandemia, según ha abundado antes de lamentar que ahora mismo hay 650.000 andaluces que ya han sido inmunizados y que "tenemos encerrados, limitados, condicionados".

"No tiene ningún sentido", según ha aseverado el presidente, que ha llamado la atención al respecto acerca de que "voces desde la propia Unión Europea nos hablan ya de que entre inmunizados pudieran ya quitarse la mascarilla".

Moreno ha puntualizado que, en su opinión, las personas inmunizadas "tendrán que seguir teniendo prudencia, cumplir el toque de queda, llevar mascarilla", pero deberían "tener acceso a ciertos ámbitos que el resto que no hemos tenido la posibilidad de vacunarnos ahora mismo no podemos".

Además, ha argumentado que eso serviría "de experiencia piloto para cuando definitivamente estemos todos vacunados", y ha defendido que "las cosas que se hacen de manera progresiva siempre son más positivas que las que se hacen de manera súbita".

ANDALUCÍA SEGUIRÁ "INSISTIENDO" EN SUS PROPUESTAS

El presidente ha avisado de que desde Andalucía van a "seguir insistiendo" en sus planteamientos y "proponiendo", porque son "decenas de miles de andaluces" los que "nos piden recuperar derechos y tienen derecho" a ello, y "queremos hacerlo de manera racional, con mucho rigor y de manera progresiva", ha añadido.

En esa línea, ha considerado que las cuestiones que ha planteado Andalucía al Ministerio de Sanidad son "debates que están encima de la mesa, necesarios", que requieren de "rigor, seriedad y serenidad" para que se lleven a cabo, y ha insistido en que "algo tenemos que hacer con el creciente número de andaluces y españoles inmunizados".

Ha añadido que "Andalucía lidera este debate" en torno a las vacunas y los inmunizados, y que "desde el sur va a llegar con fuerza" ese debate que ya "está llegando a muchos rincones de España y Europa.

RECLAMA LA CONFERENCIA DE PRESIDENTES

Por otro lado, Moreno ha vuelto a criticar que desde el Gobierno no se convoque una Conferencia de Presidentes autonómicos cuando se acerca el final previsto del estado de alarma, vigente hasta el 9 de mayo, y ha lamentado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez "está instalado en el 'no por el no'".

Ha agregado que, pese a que "hemos hablado mucho de cogobernanza", son las comunidades autónomas las que se están "echando a la espalda la gestión de esta pandemia", con sus recursos, esfuerzos y profesionales sanitarios, y deberían ser "partícipes en la estrategia general" del Gobierno.

Frente a ello, Moreno ha lamentado que los gobiernos autonómicos se ven ahora "orillados, marginados" por el Ejecutivo central, que va tomando "decisiones unilaterales" con las que "no podemos estar de acuerdo".

Ha sostenido que habría tenido "mucho más sentido" en la segunda y tercera ola de la pandemia celebrar tantas conferencias de presidentes como las que hubo en la primera, que fue menos "virulenta" que las otras dos, según ha manifestado, y se debería convocar esa cita entre el Gobierno central y los autonómicos para abordar cuestiones como el plan de vacunación o el de ayudas por los efectos de la pandemia.

Para Moreno, es "un sinsentido" que no se produzca esa convocatoria de la Conferencia de Presidentes, porque "el 9 de mayo se produce un apagón" con el fin del estado de alarma, las comunidades autónomas "nos quedamos desnudas" y "las cosas hay que hacerlas de manera coordinada", según ha zanjado.

Casi 16.000 funcionarios de prisiones ya se han vacunado contra la Covid

0

Un total de 15.900 funcionarios de prisiones, sobre una plantilla de 24.000 trabajadores, ha recibido ya la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19, que deja en la actualidad una incidencia acumulada en centros penitenciarios en los últimos 14 días de 27,66 por cada cien mil habitantes, frente a los 229,55 por cada cien mil habitantes en España a fecha de 20 de abril.

Los datos los ha ofrecido este jueves el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, en su comparecencia en la comisión de Interior del Congreso, donde, además del plan de vacunación, ha ofrecido datos sobre la reducción de la población reclusa desde 2018 en un 6,7% (47.739 internos en la actualidad), habiendo aumentado los que cumplen condena en medio abierto hasta el 20,5%, frente al 17,7%. Los clasificados en primer grado han pasado del 2,1% al 1,3%, casi un punto porcentual menos.

También ha anunciado que Cuenca acogerá el futuro Centro de Estudios Penitenciarios, valorando la oferta de infraestructuras y las comunicaciones del proyecto presentado por esta ciudad.

En cuanto a vacunas, ha detallado que aproximadamente 1.750 trabajadores tienen ya la pauta completa, incluyendo a la "práctica totalidad" de los 1.210 sanitarios dependientes de la institución. Sobre los reclusos ha explicado que están considerados entre la población prioritaria y que se trabaja con el Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Salud autonómicas para "acelerar su vacunación".

En los centros penitenciarios ubicados en País Vasco, Cantabria y en el centro penitenciario de León ya se ha procedido a la vacunación de toda la población penitenciaria, de acuerdo a un plan que depende de las consejerías de Salud de cada comunidad autónoma.

El alto cargo del Ministerio del Interior ha señalado que los servicios de Salud Pública de algunas comunidades autónomas --Andalucía, Aragón, Asturias, Ceuta o Madrid-- ya han solicitado a los centros penitenciarios los listados de los internos a vacunar, en función de sus grupos de edad, para proceder a su vacunación "en cuanto sea posible".

"Las vacunas son proporcionadas por el Gobierno a las comunidades autónomas y su administración a los centros penitenciarios corresponde a los Servicios de Salud Pública", ha añadido, subrayando que los sanitarios "en primera línea" ya han sido vacunados y que el resto de funcionarios, considerados trabajadores esenciales, "están en proceso de finalización de su vacunación".

PENDIENTES DE VACUNAS PARA MENORES DE 60

Ortiz ha comentado que actualmente sigue pendiente de determinar la vacuna que se administrará al personal menor de 60 años de edad, debido a los cambios que se han producido en las últimas fechas por el suministro de AstraZeneca y la posible relación con trombos. En este sentido, ha reconocido que existe un "importante" número de personal no sanitario que no ha recibido la vacuna en ese rango de edad.

"La Administración Penitenciaria en su conjunto, al tener que hacer frente a las dificultades enunciadas, ha demostrado ser una administración eficaz, con altísima capacidad de adaptación, y totalmente implicada en la protección de los derechos de sus profesionales y de las personas internadas en prisión, a quienes se han garantizado el máximo nivel de protección de sus derechos y el máximo de normalidad posible gracias al más alto de los compromisos profesionales", ha comentado en forma de balance.

Por todo ello, Ángel Luis Ortiz ha señalado ante los grupos políticos que el balance es "muy positivo" puesto que "tanto las tasas de personas afectadas, como las de hospitalizadas o fallecidas están por debajo de las cifras de la población en general".

El número de casos positivos desde marzo del año pasado asciende a 2.008. Desde hace ahora más de un año, según ha subrayado, han pasado por los centros penitenciarios 80.311 personas. En su mayoría, han sido casos asintomáticos, de hecho un 81,6% se ha detectado mediante estudio de contactos.

En relación con la mortalidad entre internos, ha recordado que se han registrado seis fallecimientos durante la tercera ola y un total de nueve desde marzo de 2020, cuando se decretó el primer estado de alarma. "La tasa de mortalidad es 8,5 veces inferior que la de la población en general", ha comentado.

El 14,5% de los casos ha mostrado sintomatología leve y ha sido atendido por los equipos médicos del centro penitenciario donde cumplen condena. Respecto a los internos que han requerido hospitalización, 68 casos, la frecuentación ha sido 5 veces menor que en la población general.

DIEZ PRISIONES SIN CONTAGIOS

Ortiz también ha destacado que de los 71 centros penitenciarios gestionados por la Administración General del Estado, 10 de ellos no han referido caso alguno por coronavirus y 18 han notificado entre 1 y 2 casos. A fecha de 20 de abril, el número de internos infectados activos por coronavirus es de 13 y el número de casos totales desde el inicio de la pandemia (marzo 2020) se sitúa en 2.008 y las altas médicas en 1.984.

El último brote con positivos se ha detectó ayer en Madrid II, con ocho positivos en Covid que están pendientes de evolución. En el caso de los trabajadores, 68 se encuentran de baja médica por coronavirus. El dato total de infectados desde el inicio de la pandemia asciende a 1.766 y las altas laborales a 1.693. En cuanto al número de funcionarios que han fallecido, su número asciende a 5.

"Para todos ellos quiero tener un recuerdo especial y un mensaje de ánimo a sus familiares", ha añadido el secretario general de Instituciones Penitenciarias.

Los ingresos son "estables" en Cantabria pero sigue subiendo la incidencia

0

Cantabria ha registrado este miércoles un fallecido por coronavirus, un hombre de 85 años que eleva a 559 el total, y 107 nuevos contagios (17 más que el día anterior), en una jornada en la que también se ha incrementado la incidencia acumulada tanto a 14 como a siete días.

En concreto, la incidencia acumulada a 14 días ha crecido siete puntos, pasando de los 222 casos por 100.000 habitantes a 229, mientras que la acumulada a siete días ha subido otros siete puntos, de 122 a 129. Esta última es especialmente negativa porque ya a pasado al umbral contemplado dentro del nivel de alerta sanitaria 4 (riesgo extremo), mientras el resto de indicadores sigue en el 3.

En la parte positiva, la hospitalización se mantiene "estable" y ha descendido a 89 la cifra de pacientes Covid ingresados, que son tres menos que el martes, de los que 18 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tres menos.

Con estos datos, la ocupación hospitalaria baja y se sitúa en el 6,5 por ciento (6,7% el día anterior), al igual que la de UCI, que pasa del 20 por ciento al 17,1 por ciento actual. Por su parte, el porcentaje de positividad se mantiene en el 7 por ciento.

De los hospitalizados, 68 se encuentran en el Hospital Valdecilla de Santander, 17 en el de Sierrallana de Torrelavega, 3 en el de Laredo y uno en el Tres Mares de Reinosa.

Con los datos facilitados por la Consejería de Sanidad y cerrados a las 24 horas del miércoles, los casos activos en la comunidad autónoma son 1.798 (44 más), de los que 1.709 están en cuarentena domiciliaria.

Los acumulados positivos desde el inicio de la pandemia alcanzan los 29.044, de los que 27.785 se han detectado mediante prueba PCR y 1.259 a través de test de detección de anticuerpos. Y el total de test realizados es de 546.480, lo que supone 94.011 por 100.000 habitantes.

HOSPITALIZACIÓN "ESTABLE" Y DE MENOR EDAD

El consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, ha explicado que todos los indicadores siguen "al alza" como "era previsible" durante estos días, aunque la hospitalización está "más o menos estable". Esto se debe a que los mayores, que son quienes más riesgo tienen de acabar ingresados, ya están vacunados.

Pero el consejero ha advertido que también los jóvenes acaban en los hospitales. Actualmente la mediana de edad de los ingresados es de 61 años, y concretamente de 63 en hombres y de 60 en mujeres.

Además, el grupo mayoritario de hospitalizados ahora es de entre 50 y 60 años, por lo que Rodríguez ha destacado la necesidad de vacunar a este colectivo "lo más rápido posible" para reducir la presión hospitalaria.

"Que nadie tenga la impresión de que solo los mayores ingresan", ha insistido, detallando que también hay a día de hoy 13 ingresados de entre 40 y 50 años y dos de entre 30 y 40.

PRÓRROGA DE MEDIDAS Y FIN DEL ESTADO DE ALARMA

En resumen, y destacando el aumento de la incidencia, el consejero ha considerado que "tenemos novedades nada satisfactorias" y por ello ha defendido que las últimas restricciones implantadas cuando Cantabria volvió al nivel 3, entre las que se encuentra el cierre del interior de los locales de hostelería, "estaban absolutamente justificadas".

De hecho, en base a la previsión de la evolución epidemiológica, ha avanzado que, "a no ser que hubiera un cambio espectacular, que no es previsible", estas medidas cuya vigencia termina la próxima semana se prorrogarán durante 14 días más.

Y preguntado por la voluntad del Gobierno central de terminar el estado de alarma el 9 de mayo, el consejero ha dicho que le gustaría que hubiese un mecanismo "rápido y factible" para que la comunidad pueda seguir tomando las medidas excepcionales frente al Covid.

Así, ha aclarado que se va a poder seguir confinando a personas o municipios, pero el "problema fundamental" vendrá a la hora de tomar medidas restrictivas de libertades y derechos esenciales, como el toque de queda o el cierre perimetral de la comunidad, que "no es que no se puedan tomar", pero tendrán que ser ratificadas por la Justicia.

Escrivá pide a CaixaBank y BBVA que piensen en las ayudas públicas antes de recortar sus plantillas

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este jueves que entidades financieras como CaixaBank y BBVA, que han anunciado ajustes de empleo, deberían tener en cuenta las ayudas públicas que recibieron en la anterior crisis antes de acometer un ERE.

"Los dirigentes de las instituciones financieras deben ser conscientes de hasta qué punto se ha protegido al sector para evitar males mayores, y en esta situacion esa reflexión me parece particularmente relevante (...) Esa reflexión debería inspirar cualquier decisión empresarial", ha subrayado.

En rueda de prensa para presentar un nuevo portal de la Tesorería General de la Seguridad Social para relacionarse con los ciudadanos, Escrivá ha recordado a las entidades financieras que su 'rescate' no sólo se manifestó a través de la limpieza de sus balances, sino también con una serie de ayudas públicas que deberían tener en cuenta a la hora de anunciar ajustes de plantilla.

El ministro confía en que estos ERE sean los últimos que se producen en el marco de un modelo antiguo de ajustes de empleo que debe transformarse y dar paso a mecanismos de flexibilidad interna inspirados en los actuales expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), tal y como está contemplado en el Plan de Recuperación.

Dichos mecanismos, ha subrayado, son más eficaces para abordar los procesos de transformación empresarial, más graduales y permiten reestructuraciones ordenadas en los que los vínculos con la empresa se mantienen.

PIDE DISCRECIÓN A LOS AGENTES SOCIALES EN LA REFORMA DE PENSIONES

Sobre la marcha de las negociaciones con los agentes sociales para reformar el sistema de pensiones, Escrivá no ha querido dar detalles de cómo avanza el proceso porque el compromiso asumido por las partes es el de mantener "discreción y confidencialidad" sobre el mismo.

En este sentido, ha asegurado que le gustaría que las otras partes de la negociación también lo cumplieran.

En todo caso, espera que pronto se pueda cerrar un acuerdo, porque se mantiene en su idea de aprobar la reforma de pensiones este año para que pueda aplicarse en 2022.

Sobre si ha limado sus discrepancias con Podemos en torno a esta negociación, Escrivá ha sido muy claro: "Yo negocio en nombre del Gobierno con los agentes sociales y con el Parlamento, esto un hecho. Lo que está en el componente 30 del Plan de Recuperación representa la posición de todo el Gobierno y eso siempre ha sido así".

En relación a la próxima prórroga de los ERTE, Escrivá ha reiterado que los incentivos para la vuelta a la actividad estarán "particularmente presentes" en el diseño que se implementará a partir de junio.

Expertos urgen a cambiar el modelo de evaluación para mejorar el nivel de inglés

0

Expertos en el ámbito educativo urgen a cambiar el modelo de evaluación para mejorar el nivel de inglés de los estudiantes en España, señalando que la posibilidad de evaluar a sus alumnos con un examen multinivel permite adaptar el futuro aprendizaje de cada alumno y fortalecer sus competencias más flojas.

Así lo pone de manifiesto un estudio interno elaborado por Macmillan Education, en el que se recoge que los planes personalizados permiten obtener resultados específicos por alumno para detallar el nivel de cada una de sus competencias.

"La sociedad ha cambiado mucho durante los últimos años, pero la manera de evaluar sigue estancada en el pasado. En concreto en el aprendizaje del inglés, tradicionalmente encorsetados en la idea de aprobar un examen de nivel, se hace necesario un replanteamiento", indican desde Macmillan Education.

Para dar respuesta a este debate, este martes tuvo lugar 'El alumnado como centro en el aprendizaje de idiomas: nuevas formas de evaluar', un evento organizado por Macmillan Education con el objetivo de reflexionar en torno a los nuevos modelos de evaluación en la enseñanza de idiomas y las claves para hacer del alumno protagonista de su propio progreso, con la ayuda personalizada de los docentes.

El debate contó con la participación de expertos de primer nivel en materia de enseñanza para desarrollar en detalle las claves del aprendizaje y la evaluación en inglés, como Xavier Gisbert, presidente de la Asociación Enseñanza Bilingüe; María García-Saúco, premio Educa Abanca a la mejor docente de España; Augusto Di Marco, director general de Macmillan Education; y Steven Van Schalkwijk, director general de Capman Testing Solutions.

Los expertos aportaron su visión respecto a retos a los que se enfrenta en la actualidad la educación en idiomas, las nuevas tendencias del sector y los nuevos modelos de evaluación y aprendizaje.

METODOLOGÍAS QUE TIENEN QUE EVOLUCIONAR

"Podemos discrepar sobre la forma de medir, es decir sobre la forma de evaluar, pero no podemos poner en duda su necesidad; la mejora se basa en la comparación y para ello precisamos de información y de datos basados en indicadores fiables. Los programas de enseñanza bilingüe y de aprendizaje de idiomas requieren, al menos, una medición de los niveles lingüísticos que alcanzan los estudiantes", señaló Xavier Gisbert.

"Solo hay que echar la vista unos años atrás para comprobar cómo ha cambiado la sociedad y por ende también la manera de aprendizaje de los alumnos. Es por ello que las metodologías que utilizamos los profes en el aula tienen que evolucionar para involucrar al alumnado y motivar a todos, a los propios docentes y a los alumnos en el proceso de aprendizaje", comentó por su parte María García-Saúco.

Mientras, Augusto Di Marco, destacó que los profesores siempre aseguran a los alumnos que "la motivación es clave para el aprendizaje de un idioma", y desde la pandemia este factor ha ganado más peso si cabe.

"Es por ello que debemos esforzarnos por dar a los estudiantes un modelo de evaluación capaz de permitirles progresar en base a sus propias capacidades y necesidades, que se apoye también en la digitalización para ampliar las posibilidades. La comunicación, la participación activa y el análisis del progreso permiten al alumnado seguir cumpliendo sus objetivos y avanzar", expuso.

PROGRAMA TOEFL YOUNG STUDENTS SERIES

Con el fin de mejorar el aprendizaje del inglés, desde Macmillan Education, junto a Capman Testing Solutions, están trabajando para promover en los centros educativos españoles la implantación de TOEFL Young Students Series, un programa de evaluación continuada para mejorar el proceso educativo de cada estudiante en base a su progreso personal.

Entre sus principales ventajas destacan que se trata de un examen multinivel y de evaluación continua, lo que permite presentar a alumnos que tengan diversos conocimientos relacionados con la lengua extranjera.

El 78,5% de los españoles considera que las redes sociales mienten

0

El 78,5% de los españoles cree que las redes sociales mienten, un 52,3% considera que a un nivel alto y un 26,2% a un nivel medio, según concluye el estudio demoscópico realizado por Alpha Research para la Universidad Complutense de Madrid y la consultora de comunicación Torres y Carrera sobre el fenómeno de las noticias falsas.

Los resultados de este estudio, muestran que el 60,6% de la sociedad española afirma mantener un alto nivel de atención informativa sobre lo que sucede en el mundo, siendo los más interesados por la actualidad los mayores de 55 años (72,7%), mientras que en los más jóvenes esta preocupación baja hasta el 51,3%.

"A la juventud nunca le ha interesado el parte meteorológico, a medida que cumples años multiplicas las consultas en los portales de predicción", ha explicado el coordinador del estudio y director general de Torres y Carrera, Xurxo Torres.

Respecto al tipo de medio elegido para informarse, la televisión sigue siendo el preferido (77,3%) de los encuestados para informarse. No obstante, el estudio apunta que el 82,4% de los jóvenes encuestados entre 16 y 24 años se informan en primer lugar a través de las redes sociales.

"Este cambio de tendencia es doblemente significativo: por un lado, evidencia que la ventana a través de la que los jóvenes ven el mundo está asociado a un modelo comunicativo poco jerárquico y menos corporativo. Por otro, muestra una paulatina pérdida de interés por la verdad", opina Xurxo Torres.

Asimismo, la investigación publicada este jueves revela que al 36,4% de los encuestados entre los 16 y los 24 años (Generación Z) no le preocupa mucho que una información que les interesa sea falsa, mientras que la mayor preocupación se sitúa en la franja de edad de 55 o más años (78,7%).

En relación con la credibilidad de los diferentes canales informativos, el estudio destaca que los medios tradicionales mantienen un alto nivel de credibilidad entre los mayores de 40 años en adelante, pero por debajo de los 39 años están mucho más cuestionados.

"Una parte significativa de los más jóvenes es como si nos estuvieran diciendo: sabemos que las redes generan más noticias falsas, pero nos da igual. Siendo un canal tan relevante a través del que construyen su realidad no deja de ser preocupante y revela la necesidad de apostar por la formación específica en este ámbito para hacer frente a esta situación desde las etapas más tempranas", ha aclarado Cristóbal Fernández, vicedecano de Estudiantes y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información y portavoz de la UCM en el proyecto Culebras.

Los canales a través de los que la sociedad española contrasta las noticias que les interesan son las webs oficiales (65,1%), la prensa digital (50%) y la televisión (32,7%). Las redes sociales aparecen en cuarto lugar (29,9%) salvo en el caso de los jóvenes (16-24 años) que las suben hasta el tercer lugar (43%), por encima de la televisión y a solo 5 puntos de la prensa digital.

En este sentido, los encuestados (66,8%) señalan a Facebook como la red social en la que se encuentran más bulos. Le siguen Whatsapp (55,1%), Twitter (49,2%), Instagram (35,3%) y LinkedIn (7%).

"Asistimos con preocupación a la pérdida de relevancia del tratamiento profesional de la información en la composición de la realidad que nos estamos haciendo como sociedad. El periodismo siempre ha representado un medidor de la calidad democrática de una sociedad y los datos, en estos momentos de proliferación digital de fake news, no invitan al optimismo", dice Cristóbal Fernández.

El estudio revela que sólo la televisión y la prensa digital mantienen unos buenos ratios entre la audiencia, mientras la radio (35,8%) y la prensa papel (17,5%) se mueven en un terreno menos sólido. Los jóvenes entre 16 y 24 años apenas escuchan la radio (15,8%) y mucho menos leen la prensa papel (10,7%).

El trabajo de campo de la encuesta se realizó entre el 2 y el 15 de marzo de 2021 y el estudio se desarrolló a nivel nacional sobre una muestra de 1.500 encuestados online, los cuales fueron seleccionados de manera aleatoria a partir de los 16 años, siguiendo cuotas de sexo y edad.

España habla de "paso pionero" tras la suspensión de algunos derechos de Siria en la OPAQ

0

España ha aplaudido este jueves la decisión adoptada el miércoles por la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) para suspender algunos de los derechos y privilegios de Siria en el seno del organismo y ha hablado de "paso pionero" en la lucha contra las armas químicas.

"Se trata de un paso pionero en la lucha contra la posesión y el uso de este tipo de armas prohibidas", ha destacado el Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, que ha dicho que "el amplio margen registrado a favor de la decisión es testimonio del rechazo que las armas químicas suscitan en el seno de la comunidad internacional, así como del apoyo y confianza con los que cuenta la OPAQ en su incansable labor por erradicarlas".

El Ministerio ha argüido en su comunicado que la resolución, copatrocinada por España, "se ha adoptado a la luz de la negativa de las autoridades de Siria a declarar sus arsenales químicos e instalaciones conexas".

Así, ha recordado que un primer informe del Equipo de Investigación e Identificación de la OPAQ --cuya autoridad no reconoce Damasco-- determinó que la Fuerza Aérea siria empleó gas cloro y gas sarín en tres ataques en la provincia de Ltamenah en marzo de 2017.

En este sentido, ha instado a Siria a "colaborar plenamente" con la OPAQ y a "renunciar definitivamente al uso de armas químicas, prohibido por el Derecho Humanitario". "España reitera su más firme condena por el desarrollo, posesión o uso de este tipo de armas, así como su solidaridad con aquellos que han sido víctimas de ellas", ha añadido.

El Gobierno español ha mostrado además su "apoyo total" a la OPAQ "por el rigor e independencia de los que siempre hace falta en su trabajo y ha incidido en que "junto a sus socios de la UE y en el seno del Partenariado Internacional Contra la Impunidad por el Uso de Armas Químicas, España seguirá contribuyendo al esfuerzo común para erradicar las armas químicas y prevenir y castigar su uso.

La decisión fue adoptada cerca de una semana después de que el organismo acusara a Siria de un ataque ejecutado con armas químicas en febrero de 2018 en la ciudad de Saraqib, informe rechazado por el Gobierno sirio, que señaló que estaba fundamentado en "hechos inventados".

La OPAQ, que supervisó precisamente la eliminación del arsenal químico en Siria con el conflicto ya iniciado, ha concluido que hay "indicios razonables" para pensar que el 4 de febrero de 2018, a las 21.22 horas, un helicóptero de la Fuerza Aérea siria lanzó "al menos un cilindro" con gas cloro sobre Saraqib.

Con el documento divulgado este lunes, ya son dos los informes elaborados por un equipo de la OPAQ que tiene como principal cometido señalar a los posibles responsables del uso de armas químicas en Siria y que aplica sobre el terreno la ampliación del mandato de la organización, que inicialmente carecía de la potestad de repartir culpas.

El Ministerio de Exteriores de Siria condenó "enérgicamente" el miércoles la decisión adoptada por la OPAQ y tildó de "agresivo" el enfoque tomado en la sesión, antes de denunciar "extorsión, amenazas, acoso y presión" por parte de los países occidentales señalando especialmente a Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

PP+Cs atribuye el rechazo a Bilbao como sede de la Eurocopa

0

El presidente de PP+Cs, Carlos Iturgaiz, ha asegurado que la "verdadera culpa" de que la UEFA haya rechazado que Bilbao sea sede de la Eurocopa es del PNV y del Gobierno Vasco, a los que ha acusado de establecer unas condiciones sanitarias "draconianas" con el objetivo de impedir que, finalmente, la capital vizcaína pudiera albergar esta competición por su "incomodidad" ante la eventual presencia de la selección española en Euskadi.

Iturgaiz, en declaraciones a los medios de comunicación en el Parlamento Vasco, ha lamentado la decisión adoptada por la UEFA, y ha asegurado que el hecho de que Bilbao hubiera sido elegida inicialmente como una de las sedes de la Eurocopa que se disputará entre junio y julio había causado una gran "ilusión" entre los bilbaínos, vascos y en todos los españoles.

El presidente del grupo parlamentario PP+Cs ha asegurado que, tras el rechazo de la UEFA a que Bilbao albergue finalmente partidos de la Eurocopa, existen "clarísimas razones políticas". Iturgaiz ha denunciado que, "desde el comienzo", el Gobierno Vasco "apostó por qué no se celebrará en Bilbao" esta competición.

"RETICENCIAS"

De hecho, ha destacado que "destacados dirigentes" del PNV expresaron sus "reticencias" a que la selección española de fútbol pudiera disputar alguno de los partidos de la Eurocopa en el estadio bilbaíno de San Mamés. "Dijeron que España jugaría como visitante", ha afirmado.

Iturgaiz ha subrayado que el PNV "no quería ver a España" en San Mamés, y que la posible presencia de banderas españolas y la reproducción del himno en el estadio de la capital vizcaína causaba "incomodidad" a la formación 'jeltzale'.

Todo ello --según ha dicho-- "aderezado" con una EH Bildu "manifestándose en contra" de la presencia de la selección española de fútbol en el País Vasco.

URKULLU, "OFENDIDITO"

El dirigente de PP+Cs ha reprochado al lehendakari, Iñigo Urkullu, que ahora vaya "de ofendidito", cuando su "objetivo" desde un principio era "que España tuviera problemas para jugar en Bilbao".

Es por ese motivo por el que, según ha dicho, el Gobierno Vasco ha planteado a la UEFA unas condiciones sanitarias frente a la pandemia "draconianas". Iturgaiz ha acusado al PNV y al Gobierno Vasco de utilizar a crisis sanitaria como "excusa", con el fin de "echar a los demás la culpa" de que Bilbao haya sido descartada como sede de las Eurocopa.

De hecho, ha asegurado que, aunque se pretenda responsabilizar a la UEFA, la "verdadera culpa" de que esto haya ocurrido es del Gobierno Vasco, al que ha reclamado que haga un ejercicio de "autocrítica".

"El Gobierno Vasco se libra de España pero quiere la pasta para hacer un negocio completo", ha manifestado, en referencia a las indemnizaciones que estudian reclamar las instituciones de Euskadi a la UEFA.

"RESPONSABILIDAD POLÍTICA"

Iturgaiz ha destacado que el Ejecutivo autonómico y el PNV tienen la "responsabilidad política" de una medida que causa un daño "muy grande" tanto a la imagen de Bilbao, como a la hostelería, el comercio y el turismo de Euskadi.

Frente a un Gobierno Vasco que --según ha dicho-- plantea condiciones "insalvables" para que puedan celebrarse partidos de la Eurocopa en Bilbao, ha subrayado la actitud del presidente de la Junta de Andalucía, Junma Moreno (PP), de quien ha destacado que está haciendo "todos los esfuerzos" posibles para lograr que Sevilla sea elegida como sede de esta competición. "Es algo que sabrán agradecer los comerciantes, hosteleros y los hoteles de Sevilla", ha afirmado.

PARTIDO OFICIAL EN BILBAO

Iturgaiz, que ha lamentado que a Urkullu "no le gusta España", ha asegurado que solicitará a "todas las instancias políticas y deportivas" del Estado, que como "resarcimiento" a lo ocurrido con la Eurocopa, Bilbao albergue en el futuro un partido oficial de la selección española de fútbol.

Además de responsabilizar a Urkullu y al PNV de lo ocurrido, Iturgaiz ha apuntado también a la actuación del presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez.

En este caso, ha asegurado que el Ejecutivo español "no hace nada" para defender a Bilbao como sede de la Eurocopa para "no incomodar" al PNV y a EH Bildu. "El Gobierno Vasco y el Gobierno de España han dejado a Bilbao fuera de juego, para gran regocijo en las herriko tabernas de este país", ha afirmado.

La ingeniería UG21 cierra 2020 con seis millones de facturación

0

La ingeniería sevillana UG21 ha cerrado 2020 con un volumen de facturación de casi seis millones de euros y con el mantenimiento de la cifra de empleados.

Estos resultados, pese al impacto de la pandemia en la actividad económica, han sido posibles gracias a "la solidez de su cartera de pedidos tanto en Latinoamérica como en España" que a 31 de diciembre ascendía a nueve millones de euros, según ha explicado la firma.

Entre los proyectos que se adjudicó el año pasado destaca la redacción y actualización del tramo norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla, un trayecto que abarca desde Pino Montano al Prado de San Sebastián.

En el exterior sobresale un contrato por valor de cuatro millones de euros para la mejora del transporte urbano en Bogotá (Colombia). En concreto, se trata de una iniciativa del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y que consiste en la interventoría de las obras de adecuación de la troncal Avenida Ciudad de Cali al sistema de transporte público de la capital, denominado Transmilenio.

Sin salir de tierras americanas, 2020 representó un hito para UG21 ya que la empresa andaluza también resultó adjudicataria, en consorcio con otras compañías, de uno de los proyectos más emblemáticos de la región, como es la construcción, por un importe cercano a los diez millones de dólares, de la plataforma y la vía del Tren Maya desde Calkiní a Izamal, lo que corresponde al Tramo 3.

Perú también aportó valor a la cartera de proyectos de la ingeniería, especialmente en las ramas aeroportuaria y de edificación especializada, con contratos como el diseño del lado aire del aeropuerto de Cajamarca, por un importe cercano a 1,5 millones de euros, o la supervisión de obras para la construcción del hospital de la Torre Trecca en la capital, por un montante de 2,5 millones.

La cifra de ventas de 2020 supone una ligera bajada con respecto al ejercicio anterior. Ya en el segundo trimestre, coincidiendo con el confinamiento, "tuvimos que revisar todas nuestras previsiones y eran peores a la facturación finalmente lograda", ha destacado el presidente de la compañía, Ozgur Unay Unay.

En este sentido, el consejero delegado y responsable del negocio internacional, Manuel González Moles, ha asegurado que "el envite ha sido satisfactorio teniendo en cuenta que durante más de tres meses estuvimos parados o con una ralentización muy fuerte". "De no haber sido así, UG21 hubiera obtenido los mejores resultados de sus dos décadas de vida".

"La caída del negocio de las compañías ha sido un hecho generalizado", ha añadido. Lo importante, sin embargo, es "analizar si esta bajada ha afectado a la línea de flotación de la misma o, por el contrario, ha supuesto una oportunidad de aprendizaje, de optimización y de mejora para encarar las nuevas circunstancias, o como se suele llamar, la 'nueva normalidad', con fuerza y seguridad".

NUEVOS MERCADOS

De cara al futuro, González Moles ha señalado que "crecer no es obligatorio pero no hacerlo teniendo la posibilidad es asumir un riesgo muy alto ante futuras inestabilidades". Por esta razón, "UG21 siempre está analizando nuevas oportunidades. Hoy, Centroamérica se encuentra en nuestro punto de mira, y seguimos apostando por entrar en la India a través de alianzas estratégicas con socios locales".

Respecto a la estrategia en el mercado nacional, que en estos momentos representa el 15 por ciento de la facturación, UG21 apuesta por el crecimiento y por mejorar estas cifras. En plena pandemia, contratamos a un director general para las operaciones de la empresa en España, y próximamente tendremos buenas noticias en relación con nuestro compromiso de inversión local", ha avanzado el presidente de la ingeniería sevillana.

Por último, Ozgur Unay ha considerado que los fondos europeos Next Generation EU, "bien gestionados, pueden suponer una oportunidad para las empresas de conseguir contratos, y de esta forma, poder mantenerse o crecer en unas circunstancia tan adversas. Desde nuestra firma vamos a hacer todo lo posible por estar ahí, y abordaremos son dudarlo cualquier inversión necesaria, porque creemos en nuestro país y en sus posibilidades".

Con sede central en Sevilla y oficinas en Colombia, Perú y México, la ingeniería andaluza, que en este 2021 cumple 20 años de trayectoria, está especializada en las áreas de ingeniería civil, aeroportuaria y edificación institucional. En la actualidad, cuenta con un equipo multidisciplinar de 170 profesionales.

Greenpeace reclama fortalecer al medio rural

0

La organización Greenpeace ha reclamado coincidiendo con el Día Mundial de la Tierra medidas y apoyo para fortalecer realmente al mundo rural que contribuye un 34 por ciento más que las ciudades a frenar el cambio climático y 20 veces más a conservar la biodiversidad.

La ONG ha presentado un informe 'HablaRural: El papel clave de la España rural frente a la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad', que analiza todos los municipios españoles para conocer cuánto contribuye cada uno de ellos a agravar o mejorar el cambio climático o la biodiversidad, que concluye que el 15 por ciento de la población española cuida el 85 por ciento del país y defiende que el territorio que es "clave" contra la crisis económica no disfruta de los mismos servicios ni oportunidades.

Además, la ONG alerta de que mientras las zonas rurales se siguen despoblando, a pesar de que con la pandemia "mucha gente" ha redescubierto los beneficios de la España vaciada, este "enorme vacío" se está llenando de "falsas soluciones" como las macrogranjas "altamente nocivas", o en otros, ha transformado en un polvorín lo que antaño fueron masas forestales productivas.

El portavoz de Greenpeace, Julio Barea, ha defendido en rueda de prensa que "la supervivencia de los habitantes rurales pasa porque puedan disfrutar de los mismos derechos, servicios y oportunidades que el resto de la ciudadanía". "Un territorio abandonado por las instituciones se degrada, a nivel social, económico y ecológico", ha manifestado.

En esa línea, la doctora en ecología y autora del informe de Greenpeace Paloma Nuche, ha insistido en que la lucha contra el cambio climático no puede olvidar la gestión del territorio, porque el uso del suelo puede agravar o solucionar la emergencia climática. "El desarrollo rural es una oportunidad fundamental para el cambio de modelo, para la transición ecológica", ha añadido.

Por su parte, el periodista y creador de la red de periodistas rurales Manuel Campo Vidal ha reclamado una política estatal por el desarrollo rural que integre la crisis ecológica como eje vertebrador de la misma. En esa línea ha reclamado que los fondos y las inversiones llegan "donde deben".

Por último, considera que en la defensa del mundo rural la batalla de la comunicación es "vital" y celebra que tras décadas de olvido y abandono ahora hay "esperanza" para estos territorios que deben interesar a la España urbana.

"Antes se asimilaba al que vivía en un pueblo con el cateto. ¿Quién es más listo, el que vive en un pueblo con una boina calada o los que vivimos en una ciudad con una boina de contaminación?", interrogaba Campo Vidal que confía en que la red de periodistas rurales que cuenta con 200 periodistas se constituya en un "verdadero lobby" para hacer entender al mundo urbano que "la partida que se juega en el campo va en las ciudades".

La DGT y Adigital colaboran para promover una movilidad más segura

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) y la Asociación Española de Economía Digital (Adigital) han comenzado a colaborar en pro de una movilidad más segura, favoreciendo el intercambio de conocimiento y buenas prácticas y difundiendo la cultura de la seguridad entre todos los usuarios de la vía.

Así lo ha dado a conocer este jueves la DGT, que ha manifestado que "las nuevas formas y modelos de transporte que han surgido en los últimos años, apoyados muchos de ellos por la tecnología como es el caso del vehículo compartido o el delivery, han venido para quedarse y sus usuarios, al igual que el resto de actores de la movilidad, necesitan poder desplazarse de forma segura".

En este sentido, la subdirectora de Formación de la Dirección General de Tráfico, María José Aparicio, ha asegurado que es "vocación del organismo llegar a todo tipo de usuarios de movilidad y en los últimos años se está produciendo una revolución en el modo de desplazarse por la ciudad" y ha añadido que han aparecido "nuevos medios de desplazamientos, se priman los medios sostenibles y es muy frecuente ver que muchos ciudadanos optan por diferentes medios en función de sus necesidades".

"Por tanto, como organismo encargado de la seguridad vial y del tráfico seguiremos trabajando sin desatender a ninguna de las formas de movilidad de personas o de mercancías. Incluidas las que se apoyan en plataformas digitales. En la movilidad segura, todos sumamos", ha declarado Aparicio.

Según ha detallado la DGT, la idea es establecer una colaboración "fluida" entre ambas partes para "detectar factores de riesgo, carencias formativas, o cualquier otro elemento relacionado con la movilidad y encontrar soluciones que permitan que los desplazamientos sean más seguros, conectados y sostenibles".

"La pedagogía y la formación son clave para incentivar una movilidad más segura y alcanzar una convivencia más pacífica en nuestras calles y carreteras, por eso creemos que esta alianza es tan importante. En primer lugar, porque la responsabilidad de la educación vial de la población no puede recaer en un solo agente y, también, porque esta no puede desvincularse de las oportunidades que surgen de la mano de la tecnología y las alternativas de movilidad más innovadoras", ha dicho Marta Becerra, portavoz de Smart Mobility, Plataforma para la movilidad inteligente y sostenible de Adigital.

Intercambio de aire más rápido en edificios no siempre es beneficioso para niveles de COVID-19

0

Los intercambios de aire rápidos y enérgicos podrían no ser siempre positivos cuando se trata de abordar los niveles de partículas de coronavirus en un edificio de varias habitaciones, según un nuevo estudio de modelización.

La investigación sugiere que, en un edificio de varias habitaciones, los intercambios rápidos de aire pueden propagar el virus rápidamente desde la habitación de origen a otras habitaciones con altas concentraciones. Los niveles de partículas se disparan en las habitaciones adyacentes en 30 minutos y pueden permanecer elevados hasta aproximadamente 90 minutos.

Las conclusiones, publicadas en la revista 'Building and Environment', proceden de un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico del Departamento de Energía de Estados Unidos. El equipo está formado por expertos en construcción y climatización, así como en partículas de aerosol y materiales virales.

"La mayoría de los estudios han analizado los niveles de partículas en una sola habitación, y para un edificio de una sola habitación, el aumento de la ventilación siempre es útil para reducir su concentración. Pero en el caso de un edificio con más de una habitación, los intercambios de aire pueden suponer un riesgo en las habitaciones adyacentes al elevar las concentraciones de virus más rápidamente de lo que ocurriría en caso contrario", explica Leonard Pease, autor principal del estudio.

El equipo modeló la propagación de partículas similares al SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, a través de los sistemas de tratamiento del aire. Los científicos modelaron lo que ocurre después de que una persona tenga un ataque de tos de cinco minutos en una habitación de un pequeño edificio de oficinas de tres salas, realizando simulaciones con partículas de cinco micras.

Tras esto, analizaron los efectos de tres factores: diferentes niveles de filtración, diferentes tasas de incorporación de aire exterior al suministro de aire del edificio y diferentes tasas de ventilación o cambios de aire por hora. En el caso de las salas de aguas abajo, encontraron un claro beneficio esperado por el aumento del aire exterior y la mejora del filtrado, pero el efecto del aumento de la tasa de ventilación fue menos evidente.

UN AIRE EXTERIOR MÁS LIMPIO REDUCE LA TRANSMISIÓN

Los científicos estudiaron los efectos de añadir distintas cantidades de aire exterior al suministro de aire del edificio, desde la ausencia de aire exterior hasta el 33 por ciento del suministro de aire del edificio por hora. Como se esperaba, la incorporación de más aire exterior limpio redujo el riesgo de transmisión en las habitaciones conectadas.

La sustitución de un tercio del aire del edificio por hora por aire exterior limpio en las habitaciones conectadas redujo el riesgo de infección en aproximadamente un 20 por ciento en comparación con los niveles más bajos de aire exterior que se incluyen habitualmente en los edificios. El equipo señaló que el modelo suponía que el aire exterior estaba limpio y libre de virus. "Más aire exterior es claramente algo bueno para el riesgo de transmisión, siempre que el aire esté libre de virus", apunta Pease.

El segundo factor estudiado, la filtración fuerte, también fue muy eficaz para reducir la transmisión del coronavirus. El equipo estudió los efectos de tres niveles de filtración: MERV-8, MERV-11 y MERV-13, donde MERV significa valor de informe de eficiencia mínima, una medida común de filtración. Un número más alto se traduce en un filtro más potente.

La filtración redujo notablemente las probabilidades de infección en las habitaciones conectadas. Un filtro MERV-8 redujo el nivel máximo de partículas víricas en las habitaciones conectadas a sólo un 20 por ciento de lo que era sin filtración. Un filtro MERV-13 redujo la concentración máxima de partículas víricas en una habitación conectada en un 93 por ciento, a menos de una décima parte de lo que era con un filtro MERV-8.

AUMENTAR LA VENTILACIÓN

El hallazgo más sorprendente del estudio se refiere a la ventilación: el efecto de lo que los investigadores llaman cambios de aire por hora. Lo que es bueno para la sala de origen (reducir el riesgo de transmisión dentro de la sala en un 75 por ciento) no es tan bueno para las salas conectadas.

El equipo descubrió que una tasa rápida de intercambio de aire, 12 cambios de aire por hora, puede causar un pico en los niveles de partículas virales en cuestión de minutos en las habitaciones conectadas. Esto aumenta el riesgo de infección en esas habitaciones durante unos minutos a más de 10 veces lo que era con tasas de intercambio de aire más bajas. El mayor riesgo de transmisión en las habitaciones conectadas se mantiene durante unos 20 minutos.

"Para la sala de origen, está claro que una mayor ventilación es algo positivo. Pero ese aire va a alguna parte. Quizá más ventilación no sea siempre la solución", remacha el investigador.

PP Murcia: "El PSOE sabe que Sánchez quiere liquidar el Trasvase y no hace nada para impedirlo"

0

El diputado regional del PP, Jesús Cano, ha afirmado tras la comparecencia del presidente de la Mesa del Agua José García Gómez en la Comisión especial del Agua que "el PSOE de la Región de Murcia es consciente de que Sánchez quiere liquidar el Trasvase y ni ha hecho nada para impedirlo ni lo va a hacer".

Cano, que ha respaldado la apelación a la unidad política realizada por el compareciente, ha dicho que "ni Conesa ni los socialistas se sumarán a esa unidad porque supone enfrentarse a Pedro Sánchez y eso nunca lo van a hacer".

"Estamos ante una exigencia de la sociedad civil, y el PSOE debe reconsiderar su postura y suscribir la declaración institucional en defensa del Trasvase presentada en la Asamblea" ha añadido Cano quien pide a los socialistas que "aparten los intereses políticos".

Para el diputado 'popular' el cambio de las reglas de explotación del acueducto y el aumento de los caudales ecológicos del Tajo es "una decisión unilateral tomada por la ministra de Transición Ecológica, sin diálogo y sin criterio". Y considera que "lo más grave es romper el consenso que nos dimos en 2013 entre 5 comunidades autónomas, regantes y Gobierno de España". "Se ha creado un problema dónde no lo había", ha apostillado.

Se ha referido Cano a la posición del presidente de la Comunidad Valenciana Ximo Puig a quien ha pedido que "se sume al acuerdo ya alcanzado por 12 millones de españoles andaluces, murcianos y alicantinos, y que lidera el presidente López Miras". Además ha mostrado "preocupación" por las manifestaciones de Puig en las que afirma que "el Trasvase es irrenunciable hasta encontrar alternativas".

En ese línea, ha señalado que "la única alternativa al agua del Tajo es la del Tajo ya que nunca se podrá sustituir los recursos del Trasvase por agua desalada".

Universitarios españoles demostrarán su talento empresarial en la final de Business Talents

0

Un total de 267 universitarios de 33 universidades de toda España han conseguido clasificarse para la final nacional de la primera edición del programa educativo de simulación empresarial Business Talents, una iniciativa formativa organizada por Herbalife Nutrition y Praxis MMT, que tiene como objetivo promover la cultura emprendedora entre los universitarios.

Durante la última fase de este concurso, que tiene un formato de Business Game, los finalistas tendrán que competir el próximo 6 de mayo de manera online contra el resto de equipos de otras universidades para conseguir el título de mejor empresario virtual de España.

Con la ayuda de simuladores de gestión empresarial, los estudiantes tendrán que dirigir su propia empresa virtual y demostrar sus conocimientos en economía y empresa para que su compañía consiga los máximos beneficios y, de esta forma, proclamarse ganadores.

En esta primera edición, las comunidades autónomas con mayor representación en la final nacional son: la Comunidad de Madrid, con 74 representantes de 8 universidades; Cataluña, con 47 jóvenes de 4 universidades; Comunidad Valenciana, con 30 participantes de 4 universidades; Andalucía, con 25 jóvenes de 4 universidades; y Murcia, con 22 estudiantes de 2 universidades.

"Los universitarios llevan meses entrenando para este campeonato nacional y ahora les ha llegado el turno de demostrar sus conocimientos para alzarse con el ansiado título. Han tenido la oportunidad de vivir en primera persona cómo se gestiona una empresa, convirtiéndose así en verdaderos directivos. Gracias a herramientas de aprendizaje como los simuladores virtuales, experimentan de cerca el mundo de la economía de una manera lúdica y complementaria al aprendizaje teórico tradicional", explica Mario Martínez, director de Business Talents.

De esta forma, cada equipo finalista tendrá que preparar un plan de actuación para su empresa que irán introduciendo en el simulador virtual, y deberán ir tomando las mejores decisiones en tiempo real para que su compañía obtenga beneficios y se convierta en la más próspera del mercado. Para ello, tendrán que trabajar en equipo y emplear las técnicas que utilizan los empresarios de éxito: analizar el mercado y sus fluctuaciones, planificar, ejecutar y controlar todas las variables.

Desde que dio comienzo este programa formativo en el mes de noviembre, los 267 finalistas han tenido que competir en distintas fases online desde las aulas, frente a un total de 564 universitarios de 47 universidades españolas que se inscribieron en esta primera edición. Los equipos ganadores se repartirán más de 7.500 euros en premios y obtendrán diplomas acreditativos que les servirán para su currículum.

"Formamos parte del brillante futuro empresarial que tendrán estos jóvenes. Todos ellos son ya empresarios en potencia, la mayoría empieza con un paso más que el resto de los estudiantes, y estamos convencidos de que podrán crear su primera empresa en poco tiempo. Desde Herbalife Nutrition queremos dar nuestro firme apoyo a los líderes del mañana", declara Tara López, directora general de Herbalife Nutrition España.

Este concurso de simulación empresarial para universitarios tiene ya un amplio recorrido en su versión junior destinado a colegios e institutos de toda España. Desde hace diez años, se lleva implementando Young Business Talents en los centros docentes y ya son más de 68.000 estudiantes de 1.451 centros educativos los que han tenido la oportunidad de beneficiarse de este programa formativo en España habiendo desarrollado diferentes habilidades de dirección y emprendimiento.

Andalucía tiene inmunizados al 88% de sanitarios

0

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) tiene ya inmunizados al 88 por ciento de sus sanitarios, lo que ha llevado a que, como ha constatado la Dirección General de Personal y su Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, haya habido una caída de las bajas laborales en su plantilla por covid positivo de más del 86 por ciento entre enero y la actualidad.

Así lo ha adelantado, en una visita al Hospital Materno-Infantil del Virgen de las Nieves de Granada, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, quien ha agregado que suponen "datos para la esperanza", que permiten ser optimistas "siempre desde el realismo", y con "muchísima prudencia", en el marco aún de la gestión de la pandemia del coronavirus.

El número de profesionales del SAS que se encuentran en situación de incapacidad temporal con diagnóstico de covid-19 alcanzó su máximo durante los últimos días del mes de enero de 2021, produciéndose desde entonces una disminución que durante las primeras semanas fue más acentuada y que actualmente sigue produciéndose de una manera más atenuada, según ha detallado la Junta en una nota de prensa.

En concreto, se ha pasado de una cifra de 1.907 profesionales que se encontraban de baja laboral por positivo por covid a finales de enero a los 262 actuales, muchos de ellos por contagios previos al comienzo de la campaña de vacunación. En este sentido, cabe recordar que la vacunación de los profesionales del ámbito sanitario comenzó el pasado 27 de diciembre y que más del 80 por ciento de los profesionales del sistema sanitario público andaluz habían recibido al menos una dosis de vacuna al comienzo del mes de febrero, teniendo actualmente completado el ciclo de vacunación a día de hoy el 87,9 por ciento de la plantilla formada por más de 120.000 trabajadores. El porcentaje restante se trata de personas que han pasado la enfermedad hace menos de seis meses, siendo el porcentaje de rechazo a la vacuna del 1,1 por ciento.

El SAS ha valorado el trabajo realizado durante la pandemia por las unidades de Prevención de Riesgos Laborales y Vigilancia de la Salud de los centros sanitarios, que se vieron reforzadas en los pasados meses para dar respuesta a las necesidades de los profesionales. Además, quiere agradecer a todos los profesionales del sistema sanitario público de Andalucía, que han apostado desde el principio por la vacunación.

Un libro recupera entrevistas del siglo XX inéditas en España

0

La Colección Obra Fundamental de la Fundación Santander ha reunido en el volumen 'Retratos a medida' más de setenta entrevistas realizadas a 57 personalidades del pensamiento y la cultura española que fueron publicadas en la prensa argentina durante la primera mitad del siglo XX.

Desde escritores a científicos, pasando por abundantes voces femeninas (María de Maeztu, Zenobia Camprubí o Victoria Kent, entre otras), estas páginas suponen "un caleidoscopio cultural" del pensamiento español de la época con la entrevista "como género periodístico de trasfondo".

La escritora e investigadora Beatriz Ledesma, autora del prólogo del volumen, ha defendido que "no es un cajón de entrevistas de personas ilustres, ni una sucesión de preguntas y repuestas, ni una compilación azarosa de entrevistas". "El propósito del volumen es estético, aunque tenga relevancia histórica", ha añadido.

Pese a reconocer que ha habido "exclusiones dolorosas" a la hora de seleccionar las entrevistas, el libro cuenta con testimonios inéditos de grandes pensadores que descubren algunas de sus facetas más ignoradas, como en el caso del escritor Camilo José Cela, quien habla de su pasión por la pintura y su otra cara actoral.

O el Premio Nobel de Literatura en 1956, Juan Ramón Jiménez, cuando hablaba de su nostalgia por España. "De España tengo el alma llena. Y siempre está junto a mí, hasta cuando viajo, un ladrillo de mi casa solariega de Moguer. Es la reliquia de mi terruño y joyel inapreciado para mí", cuenta el autor onubense en una de estas entrevistas recogidas en 'Retratos a medida'.

"Es una antología mágica del pensamiento y un rescate antológico del sentir español. En estos momentos de crisis de toda índole, puede ser un refugio o bálsamo. Es en estos momentos cuando más necesaria es la cultura y estas entrevistas colmarán la sensibilidad estética del lector", ha defendido la investigadora.

"Hay unos interrogatorios divertidísimos y es una lección plural del periodismo de entrevistas: la piedra de toque de lo que es un periodista", ha defendido el periodista y escritor Juan Cruz, secundado por el también periodista Bieito Rubido, quien ha hablado de "una reivindicación del género de la entrevista".

El volumen se nutre en su mayor parte de entrevistas publicadas en 'La Nación' y con el periodista Juan José Soiza Reilly como hilo conductor de las conversaciones. Además, figuran también otras plumas señeras del periodismo del momento como Andrés Muñoz, el escritor José María Salaverría o Cyrano Boyard.

Fundación Banco Santander ha puesto además a disposición de todos los usuarios diez podcast dramatizados de algunas de las entrevistas más destacadas del volumen, que podrán escuchar o descargarse desde la página web de Fundación Banco Santander y desde un código QR en el volumen.

Endesa planta 1,5 millones de árboles en antiguas zonas mineras

0

Endesa ha destinado 100 millones de euros a la restauración ambiental de 5.000 hectáreas y ha plantado 1,5 millones de árboles en cuatro antiguas zonas mineras, según informa la compañía energética con motivo de la celebración este jueves del Día Mundial de la Tierra.

La entidad informa de que estas actuaciones se han desarrollado en enclaves donde históricamente desarrolló su actividad de extracción de carbón: en As Pontes (La Coruña), Andorra (Teruel), Peñarroya (Córdoba) y Puertollano (Ciudad Real) y donde ahora quiere contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 dirigido a la vida de los ecosistemas terrestres.

En la actualidad, expone que los espacios restaurados de los antiguos centros mineros de Peñarroya, Puertollano, Andorra y As Pontes se han detectado un total de 600 especies de vertebrados, un 70 por ciento de ellas protegidas e incluso, en algunas zonas, hasta un 10 por ciento de especies amenazadas.

De hecho, recuerda que uno de sus proyectos de restauración más emblemáticos es el de As Pontes, que recibió el premio Fondena en su novena edición. En este enclave se restauraron 2.400 hectáreas, incluyendo el espacio que ocupaba el hueco de la mina, que se ha convertido en el mayor lago de España con 865 hectáreas de lámina de agua y 547 hectómetros cúbicos de 2 agua.

As Pontes es ahora un gran reservorio de vida natural y recreo, donde habitan numerosas especies de fauna y donde hoy se practican deportes náuticos existiendo zonas de baño y recreo.

La escombrera exterior, un espacio de más de 1.150 hectáreas donde se acumulaba material estéril procedente del yacimiento, es hoy un paraje natural con una cubierta vegetal de gran riqueza biológica que la fauna autóctona ha colonizado en un proceso natural. En los últimos estudios realizados se han identificado 217 especies vegetales y 205 especies de animales vertebrados.

El último de los estudios realizados de la recuperación de la Biodiversidad en los espacios restaurados de Endesa ha sido el de la Mina de Corta Ballesta Este, en Córdoba. Ahora en la zona se han detectado 127 especies de vertebrados, un 72 por ciento de ellas protegidas y/o amenazadas según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Asimismo, Endesa destaca que en este área tras la restauración existe una gran variedad de biotopos (áreas con condiciones ambientales uniformes), hecho que favorece la presencia de una elevada diversidad de fauna y flora ya que proporciona distintos hábitats.

Iceta excusa a la Generalitat por la baja vacunación de policías

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha defendido la intervención del Gobierno central en la vacunación de agentes de Policía Nacional y Guardia Civil ante las pocas dosis que estaban recibiendo por parte de la Generalitat de Cataluña.

"Nos dijeron que habían tenido unos problemas técnicos entre otras cosas por el cambio de criterios de vacunación y de utilización de las vacunas (...) Entonces el Gobierno les dijo: oye si tienes ese problema, no te preocupes, yo me hago cargo y vacuno yo", ha explicado el ministro Iceta durante una comparecencia en la Comisión de Función Pública del Senado.

En este foro, la senadora de Ciudadanos María Ponce ha pedido explicaciones a Iceta por la falta de vacunación a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Cataluña, lo que ha calificado como "una nueva humillación a un colectivo que no se le merece".

Por ello, ha pedido a Iceta que detalle las medidas que piensa tomar el Gobierno por incumplir esta vacunación de los agentes de Policía y Guardia Civil, a lo que el ministro ha contestado recriminando a Ciudadanos que estén "más interesados" en ver una reprimenda a la Generalitat que si se vacunan a los policías.

"Me ha parecido ver que usted está más interesada en ver si reñimos a la Generalitat que si vacunamos a los policías, y nosotros hemos decidido vacunar a los policías", ha sentenciado Iceta durante su intervención.

La Confederación Española de Policía (CEP) y la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC) han remitido esta semana un escrito al Miquel Iceta advirtiéndole de la baja vacunación en Cataluña de los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Según los datos de ambas organizaciones, el proceso de vacunación ha permitido que en el conjunto de España se haya vacunado con la primera dosis el 76% de los efectivos de la Policía Nacional y el 78% de la Guardia Civil, una cifra que "se desploma" en Cataluña: poco más del 14% ha recibido una dosis contra la Covid en la Policía y un 15% en el caso de la Guardia Civil.

Microsoft y Repsol colaboran en un proyecto para plantar árboles en Torremocha del Jarama

0

Microsoft en España ha ampliado su colaboración con la Fundación Repsol y se ha sumado al proyecto de reforestación que Fundación Repsol tiene previsto desarrollar el próximo otoño en el norte de la Comunidad de Madrid, concretamente en una antigua zona agrícola abandonada en Torremocha del Jarama.

El proyecto, financiado por el equipo de Data Center Community Development de Microsoft en Redmond, será ejecutado a través de Grupo Sylvestris, especializado en reforestaciones y en el que Fundación Repsol cuenta con una participación.

La fase inicial consiste en la plantación de un total de 6.250 árboles pertenecientes a más de 13 especies autóctonas o naturalizadas diferentes que serán suministradas por viveros locales, totalmente adaptados a las condiciones de la zona, y debidamente combinados para garantizar la supervivencia del bosque.

El área de reforestación, que pertenece al Ayuntamiento de Torremocha, se encuentra en la frontera del río Jarama, una zona de especial interés como parte de una gran parcela natural en las afueras del municipio. La mayor parte se considera hábitat de interés comunitario, registrada en la Directiva Hábitats, que tiene por objeto proteger los espacios naturales y las poblaciones de las especies silvestres de la Unión Europea, tanto vegetales como animales.

El equipo técnico de Sylvestris diseñará el bosque y dirigirá los trabajos y su ejecución se llevará a cabo por habitantes locales en situación de desempleo, que serán contratados en colaboración con los servicios sociales municipales. Antes de la fase de ejecución, estos trabajadores serán formados por Sylvestris, tanto en las tareas a desempeñar para la correcta plantación de árboles como en materia de prevención de riesgos laborales.

"Hoy es el Día Internacional de la Tierra y estamos muy contentos de anunciar esta iniciativa local sobre Sostenibilidad que esperamos sea la primera de muchas otras por venir.", ha explicado Pilar López, presidenta de Microsoft en España. "Nuestras operaciones en España se harán más grandes con la apertura de la nueva Región Cloud de Centro de Datos de Microsoft en nuestro país en los próximos meses, por lo que estamos escuchando a las comunidades locales para entender sus necesidades y para ayudar donde podemos tener un mayor impacto".

" La actividad de reforestación es rentable y sostenible", señala Antonio Calçada, vicepresidente de Fundación Repsol. "Genera empleo y tiene beneficios sobre el entorno, contribuyendo a una transición energética justa e inclusiva"

Para Francisco Martínez Sanz, cofundador de Sulvestris, "es realmente gratificante contratar personas del entorno para hacer la plantación de los árboles".

Para dotarle de mayor trazabilidad y transparencia, el proyecto de Sylvestris será monitorizado a través de la plataforma de Reforestum, startup española que participa en el programa Microsoft AI for Earth.

Seprona investigó en 2020 más de 130.000 infracciones higiénico-sanitarias

0

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil detuvo e investigó durante el pasado año a un total 3.957 personas por delitos relacionados con el medio ambiente y ha tramitado 233.000 infracciones administrativas.

La Guardia civil ha llamado especialmente la atención por las infracciones por el uso irregular de las mascarillas y de los residuos generadas por éstas y otros de tipo sanitario como los guantes. Debido al gran volumen de actuaciones higiénico-sanitarias la cifra de infracciones relacionadas se elevó a 130.221.

Entre las infracciones denunciadas , la Guardia Civil ha destacado especialmente las infracciones a la normativa sobre sanidad pública por el uso irregular de mascarillas y residuos relacionados. Asimismo, ha investigado 4.234 delitos contra el medio ambiente.

Los delitos que más han aumentado son los relacionados con el maltrato animal, la caza y los relativos a la protección sobre la flora y la fauna. Los detenidos por furtivismo aumentaron, más de 250, fruto de los esfuerzos en distintas operaciones desarrolladas durante todo el año.

Asimismo, el Seprona resalta las infracciones administrativas en la normativa sobre vertidos y residuos con 17.183 denuncias, las actuaciones relacionadas con animales de compañía con 10.459, sanidad animal con 8.427 y las actuaciones en materia de aguas con 4.274 actuaciones.

También las 6.800 infracciones relativas a la normativa sobre los espacios naturales flora y fauna, un 30% más que el año anterior, o las 5.711 sobre normativa de caza.

Asímismo, en relación con los delitos de incendios forestales, se han esclarecidos, de un total de 352 el doble de delitos que el año anterior con un total de 330 detenidos e investigando. Se destaca el incendio forestal acaecido en Burgos, cometido por imprudencia grave. El incendio, que llegó a alcanzar el nivel 1, y que quemó más de 100 ha contó con más de 80 efectivos y hasta 9 medios aéreos de la Junta de Castilla y León y el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.

A raíz de la declaración del Estado de Alarma, y de las consecuencias que está teniendo el desarrollo de la pandemia tanto en las personas, como en el medio ambiente, el SEPRONA de la Guardia Civil ha reforzado el control en la gestión de residuos sanitarios peligrosos y sus consecuencias.

En este sentido, la Guardia Civil ha alertado de la mala gestión individual de los guantes y las mascarillas usadas, que está incrementado la presencia de residuos plásticos en ríos y mares, problemática cuyo impacto ambiental ya se estaba intentando reducir dada la contaminación y daño que provoca en estos ecosistemas. Debido al gran volumen de actuaciones higiénico-sanitarias la cifra de infracciones relacionadas se eleva a 130.221.

TRAFICO DE RESIDUOS Y CONTAMINACIÓN

La investigación en la gestión de residuos y en la contaminación que pueden provocar, están ligadas directamente a la prevención del cambio climático y sus efectos. En este marco, el Seprona ha llevado a cabo la operación 'Retrovirus', proyecto nacido en el seno de Eruopol para abordar la problemática asociada a la gestión de residuos ligada a la explosión de la pandemia del SAR COV-2.

En esta operacion se detuvieron a 53 personas, se llevaron a cabo más de 500 inspecciones en 300 centros vinculados con la gestión de residuos sanitarios. Pese a que la mayoría de gestores de residuos cumplían con la normativa, se detectaron graves irregularidades.

Asimismo, la Guardia Civil y la Policía Municipal de Madrid, en el marco de la operación HARTIE, desarticularon una organización delictiva dedicada a la gestión irregular de residuos en la ciudad de Madrid. Se detuvo e investigó a 42 personas por los supuestos delitos contra el medio ambiente, organización criminal, robo y hurto de residuos, blanqueo de capitales y traslados de residuos ilícitos al sudeste asiático, China e India principalmente. Se acreditaron 278 traslados ilegales, con un peso de 67.300 toneladas y un valor de 10 millones de euros.

MALTRATO ANIMAL

Las intervenciones, investigaciones y operaciones relacionadas con maltrato y abandono de animales domésticos siguen la misma tendencia que años anteriores, si bien han aumentado ligeramente los delitos, los detenidos e investigados también, llegando a más de 630 personas.

En este sentido, la Guardia Civil procedió en Zaragoza a la investigación de dos personas por un presunto delito de maltrato animal. En el interior de una parcela, se encontraron hasta 544 perros, muchos de los cuales estaban encerrados en pequeñas jaulas de las utilizadas para la cría de conejos, en condiciones higiénico-sanitarias lamentables, rodeados de heces y orines y con falta de agua y comida, así como evidente abandono de atención veterinaria y mala situación clínica.

En relación con el convenio CITES sobre el comercio internacional de especies silvestres, se han recuperado durante todo el año 2020 más de 750 especímenes entre aves, reptiles, mamíferos o anfibios, cifra bastante inferior al año pasado, así como 390 piezas de partes o derivados.

Durante el año 2020 se han desarrollado numerosas operaciones relacionadas con especies protegidas, como la operación 'Oratrix', en la que la Guardia Civil detuvo e investigó a 23 integrantes de una red delictiva dedicada al comercio ilegal de especies protegidas. Se incautaron más de 280 especies. El volumen del negocio en los últimos cinco años ascendía a más de 1.000.000 de euros. Se investigaron conjuntamente delitos de blanqueo de capitales, contrabando, intrusismo profesional y estafa entre otros.

Asimismo, entre las actuaciones contra el tráfico de angulas se desarrolló la la operación ASKEA, en donde se detuvo a 20 personas y se incautaron hasta 722 kilos de angula con un valor en el mercado que podría llegar hasta los 1,5 millones de euros. Se liberaron en el medio natural los ejemplares intervenidos. De esta forma, se consiguió uno de los objetivos más difíciles en la lucha contra el tráfico de especies, como es la total reintroducción en el medio de los especímenes intervenidos.

Las intervenciones relacionadas con la seguridad alimentaria disminuyeron respecto del año anterior hasta un total de 117 delitos detectados y 259 detenidos e investigados, de las que se destacan las siguientes la operación 'Pitanza' en la que la Guardia Civil, detuvo a 14 personas e investigó a otras dos por la manipulación, etiquetado y distribución de productos cárnicos caducados y/o en mal estado que se encontraban en varias empresas cárnicas situadas en las provincias de Madrid, Toledo y Málaga. Se intervinieron más de 122.000 kilos de diferentes productos cárnicos.

Otra de las operaciones es 'Pevera', en la que se detectó a una empresa que se dedicaba a la producción, distribución y venta de pistachos supuestamente ecológicos bajo una marca que no cumplían con dichos requisitos. La operación, contó con la colaboración de Europoly se saldó con la investigación de 14 personas en Ciudad Real, Madrid y Málaga. En estas provincias, el Seprona intervino los pistachos que recepcionaban varias empresas con un uso fraudulento de la certificación ecológica.

La Guardia Civil calculó que los beneficios obtenidos con este engaño eran superiores a los seis millones de euros. Con esta práctica fraudulenta, hacían que el rendimiento económico se elevara entre un 60 y un 80% por encima del valor real del producto.

Colegio Mayor de Valencia descarta que el origen de un brote esté relacionado con fiestas

0

El Colegio Mayor Ausiàs March de València, donde se ha detectado un brote de Covid, asegura que "se descarta" que el origen del foco esté relacionado con celebraciones dentro de sus instalaciones y recuerda que las autoridades sanitarias "se inclinan por situar el episodio en las pasadas vacaciones de Semana Santa".

La residencia de estudiantes ha hecho público hoy un comunicado después de que este miércoles la Conselleria de Sanidad informara de que la titular de este departamento, Ana Barceló, había firmado una resolución por la que se adopta el aislamiento preventivo durante diez días de residentes y personal trabajador del colegio mayor tras la detección de un brote de coronavirus con, al menos, 12 personas contagiadas y 31 contactos.

La decisión se adopta por el "riesgo que supone la diseminación entre el alumnado de la universidad con la baja incidencia que se observa en este momento en la ciudad de València", explicaba la Conselleria.

Desde la residencia estudiantil han apuntado que "desde primera hora de esta mañana los servicios médicos del colegio, en colaboración con la Dirección General de Salud Pública, están procediendo a realizar a todos los colegiales las pruebas PCR o antígenos con el fin de determinar el número de positivos".

ASINTOMÁTICOS O LEVES

Todos los afectados, precisa, "cursan la enfermedad de forma asintomática o leve y no requieren especial atención".

Añaden que tanto el colegio mayor como las autoridades sanitarias "continúan con las investigaciones tendentes a la averiguación del origen del brote, descartándose que el mismo esté relacionado con celebraciones dentro de las instalaciones" de la residencia.

Asimismo, inciden en que "las autoridades sanitarias se inclinan por situar el inicio del episodio en las pasadas vacaciones de Semana Santa, período en el que la casi totalidad de los residentes aprovecharon para desplazarse a sus lugares de procedencia".

De acuerdo a la resolución de Sanidad, residentes y trabajadores permanecerán aislados durante diez días naturales y Salud Pública llevará a cabo un cribado masivo para detectar posibles casos positivos.En este sentido, se suspenden todas las salidas del colegio, salvo las estrictamente necesarias por razones sanitarias, así como las visitas externas.

Se da la circunstancia de que el Colegio Mayor Ausiàs March ya registró el pasado mes de octubre un brote de Covid. En aquel momento, la consellera de Sanidad Universal, Ana Barceló, dictó una resolución mediante la cual ordenó el confinamiento de esta residencia universitaria donde, tras realizarse un cribado a todos los residentes, 72 de ellos han dado positivo. Tras activarse el protocolo, los residentes tuvieron que permanecer en aislamiento durante un periodo de 10 días.

Todas las universidades valencianas que pudieran tener algún alumno afectado cuentan con protocolos de seguimiento ante posibles brotes de coronavirus, que de hecho ya se pusieron en marcha en el anterior foco detectado en esta residencia.

Pese a que en la actualidad la Comunitat se mantiene como la comunidad autónoma con menos incidencia de España por cada 100.000 habitantes, en las últimas jornadas la Conselleria de Sanidad ha ido contabilizando un mayor número de brotes de coronavirus.

Los directores financieros creen que sus empresas aumentarán sus ingresos

0

Un 24% de los encuestados espera volver al nivel de actividad anterior a la crisis para finales de 2021.

El 77% de los directores financieros europeos cree que sus empresas aumentarán sus ingresos en los próximos doce meses, según la Encuesta a la Dirección Financiera en Europa elaborada por Deloitte, mientras que en España el nivel de optimismo es algo más reducido, llegando al 68%.

En esta edición, la encuesta ha contado con la participación de más de 1.500 directores financieros de 19 países que han sido interrogados por asuntos como el impacto de la Covid-19 en las expectativas de los indicadores empresariales, las inversiones y las perspectivas económicas.

"Tras las dificultades del último año, los directores financieros muestran un alto nivel de optimismo en sus perspectivas futuras, a pesar de las dificultades que todavía se presentan durante esta fase de recuperación", ha destacado el socio responsable del programa de directores financieros de Deloitte en España, José Manuel Domínguez.

DOS DE CADA TRES AFIRMA ESTAR YA EN PERIODO DE BONANZA

Entre los datos que se muestran en el estudio, destaca que el 66% de los directores financieros afirma que ya se están preparando y dando forma a la etapa de prosperidad postpandemia, frente al 16% de los que creen que su empresa se encuentra en una fase de recuperación y el 14% considera que dice estar en modo de supervivencia.

También muestra el estudio que el 43% de los directores financieros europeos asegura que ya ha alcanzado o superado los niveles de ingresos previos a la crisis. Mientras, un 24% de los encuestados espera volver al nivel de actividad anterior a la crisis para finales de 2021, un 25% prevé que la recuperación total tendrá que esperar hasta 2022, y alrededor del 10% de los encuestados espera una recuperación total incluso más tarde, después de 2023.

"En España, estamos un poco por debajo de la media europea, con un 27% de los encuestados que dice estar a un nivel igual o superior de generación de ingresos que antes de la COVID-19. El mismo porcentaje espera lograrlo durante 2021, mientras que un 23% no cree que lo alcanzará hasta la primera mitad de 2022", ha afirmado la senior manager de Deloitte y responsable del informe en España, Nuria Fernández.

En materia de empleo, un 43% de los encuestados espera un aumento en sus plantillas durante los próximos 12 meses, frente a un 19% que prevé una disminución.

Por último según el informe, las perspectivas "son positivas" en todos los sectores, incluso en los más afectados por la pandemia. Las intenciones de contratación de los directores financieros del sector del turismo y los viajes, por ejemplo, se encuentran entre las más alcistas, con un 36% que planea aumentar su plantilla.

Reducidas, al aire libre y "last minute". Así serán las bodas este 2021

0

En 2020 muchas parejas se vieron obligadas a cancelar sus bodas a causa de la pandemia del Covid y, debido a la incertidumbre sobre cuándo regresará la absoluta normalidad, y la tan ansiada desaparición de las actuales restricciones, muchos todavía no se han decidido a retomar el tema. No obstante, hay algunos expertos que creen que, cansadas de esperar, esas personas optarán por casarse este verano, pero con un formato muy distinto al habitual.

Lume & Co, restaurante de Mallorca y organizador de eventos, nos adelanta las últimas tendencias que marcarán a las bodas que se lleven a cabo este próximo verano:

- Se reduce drásticamente el número de invitados. La pandemia nos ha acostumbrado a adaptar las celebraciones a los aforos permitidos en cada momento y, en cierta manera, a disfrutar más del verdadero núcleo duro de nuestro entorno social. Una selección que es posible que se siga aplicando en las bodas de este verano, para mantener el principio de prudencia. No vaya a ser que haya algún cambio en las restricciones y tengas que anular, en el último momento, la invitación de algunos de los invitados ya confirmados.

- Se apuesta por el last minute y por un estilo más casual. Muchos de los novios reconocen deshojar la margarita cada semana, pensando a veces que todo va mejor y que ha llegado el momento de casarse, y otras que lo dejan para el año que viene. Eso hace que muchos de los enlaces se realicen de manera exprés, solicitando la licencia en el último momento, y organizando un banquete de estilo casual en un ambiente íntimo, reuniendo exclusivamente a los más allegados.

- Se opta por celebraciones al aire libre. Después de meses pasando frío al calor de las estufas de invierno, casi todos nos hemos acostumbrado a las terrazas. Y es que el aire libre, nos da seguridad, y nos hace sentir más cómodos. La llegada del verano incentiva ese placer, y la mayoría de los novios lo tienen claro, se quiere casar en el exterior.

- Se priorizan las celebraciones sentados para mantener la distancia social. A pesar de los avances en la vacunación, es bastante probable que las nuevas normas en materia de distancia social se mantengan durante un tiempo. No sólo por ley, sino ya por costumbre, respetando un nuevo espacio vital que, en apenas un año, ha dado un giro de 360º y nos ha acercado a nuestros vecinos del norte de Europa, mucho más comedidos en sus contactos sociales que nosotros. Por eso es bastante probable que en los enlaces de este verano prevalezca la fórmula de eventos sentados, en lugar de cócteles o almuerzos de pie, ya que la primera permite aplicar mejor la norma del 1,5 metros entre comensales.

- Se buscan terrazas con encanto. La mayoría de los novios, preocupados por la seguridad de sus invitados, aceptan de buena gana las restricciones, pero buscan suplir esas medidas con detalles que sorprendan a los invitados, y les hagan olvidarse de las limitaciones. Por ejemplo, buscando terrazas con encanto, situadas en edificios históricos, con diseños que les hagan sentirse como en casa, y que estén en contacto con la naturaleza.

Rocío Carrasco: el 'maltrato físico' de Rocío Flores y otros titulares de su sonada entrevista

0

Este miércoles 21 de abril estaba programado en televisión un importante debate previo a las elecciones del 4-M en Madrid, pero hubo un acontecimiento televisivo que acaparó la atención mediática todavía más: la aparición de Rocío Carrasco en Telecinco para explicar todo lo emitido hasta ahora en el documental sobre su vida que está programando la cadena de Paolo Vasile y una terrible confesión sobre Rocío Flores, su hija.

Y es que, después del impacto mediático de ‘Rocío: contar la verdad para vivir’, la hija de Rocío Jurado se enfrentaba a una entrevista muy dura en la que pretendía explicar los verdaderos motivos por los cuales se ha alejado poco a poco de sus hijos David y Rocío Flores.

UNA LLEGADA EMOCIONANTE

Con el sonido de la mítica canción de su madre Rocío Jurado 'Como las alas al viento' cantada por Blas Cantó, Rocío Carrasco llega a plató con paso firme y sin poder retener las lágrimas. Con documentación bajo el brazo, Rocío hablaba sobre lo que ha pensado antes de acudir al plató: 

"Pensaba que tenía muchos nervios y ganas de llorar pero pensaba que era necesario y que tengo la fuerza, ahora sí que la tengo, para hacerlo", comentaba nada más aparecer por el plató de Telecinco.

RAZONES DE ROCÍO CARRASCO PARA HACER LA ENTREVISTA

Una vez más, Rocío Carrasco se sentó ante las cámaras para explicar por qué se había decidido a hacer el documental, especialmente tras las últimas especulaciones que habían aparecido acerca de la veracidad del mismo.

Yo nunca hice esto con ninguna otra finalidad de que se me escuchara, que se supiera lo que yo he sufrido y sentido. Hay cosas que puedo demostrar y cosas que no como los sentimientos y las vivencias. Te mentiría si te dijese que no estoy orgullosa de mí en ese sentido de todo lo que he conseguido. Yo estoy haciendo esto público porque se ha tratado en un sitio público”, reconoció.

LA DESGARRADORA CONFESIÓN SOBRE LA VIOLENCIA DE SU HIJA

Con una fecha marcada a fuego en su corazón, Rocío Carrasco explica qué es lo que sucedió el 27 de julio de 2012. Puede que sea uno de los testimonios más desgarradores de los conocidos hasta la fecha: "Rocío me agrede y yo termino en un hospital, es algo que se ha sabido públicamente". Con mucho dolor al pronunciar cada una de esas palabras, Rocío Carrasco deja claro que la culpable de este episodio no es su hija, es su padre:

"Rocío llega a ser verdugo porque antes ha sido víctima, ha sido víctima incluso más vulnerable que yo. Eso quiere que quede claro. Quiero pedir públicamente a las personas que la atacan en ese sentido, que no la ataquen a ella, ella no tiene la culpa, la culpa la tiene otra persona que es el responsable de que ella actúe de esa forma. Su padre".

Rocío Carrasco llorando.

¿CÓMO ACTUÓ ROCÍO CARRASCO TRAS LA PALIZA DE SU HIJA?

Aunque sufrió una paliza que la llevó a estar varias horas en el hospital debido a un traumatismo en la cabeza, Rocío asegura que la maternidad es lo mejor que le ha pasado en la vida: "No la denuncié, no denunciaría nunca a mi hija porque es lo más maravilloso que me ha pasado en la vida, a día de hoy también, con todo. La maternidad ha sido lo más maravilloso que me he pasado en la vida".

"Ese vínculo no se puede romper por mucho que lo hayan intentado, ese vínculo está enterrado, transparente en ese momento, pero el vínculo sigue, no me lo va a quitar nadie" sentencia muy emocionada sin poder parar de llorar al recordar los momentos que vivió junto a su hija cuando era pequeña.

Rocío Carrasco y Rocío Flores.

ROCÍO FLORES Y ANTONIO DAVID DENUNCIAN A ROCÍO CARRASCO

Sobre qué sucedió tras la agresión, Rocío explica qué fue lo primero que hizo su hija, sin duda una actitud que nos ha dejado boquiabiertos a todos: "Ella, junto con su padre, me denuncian a mí por maltrato habitual hacia ella”. 

El mismo día a las 5 de la tarde. Mi hija me pega, se monta en un coche y según se sube saca un móvil y habla con su padre. Dice, papá ya está hecho”, explicó en esta entrevista en exclusiva la hija de ‘La más grande’.

¿POR QUÉ NO LE COGE EL TELÉFONO A SU HIJA?

Reconociendo que su hija sí que ha intentado contactar con ella en repetidas ocasiones, Rocío explica los motivos por los cuales no ha sido capaz de descolgar el teléfono ante estas llamadas: "No estoy preparada y creo que ella tampoco, no es el lugar ni el momento pero no me gustaría perder esa esperanza". 

Lo que tiene que pasar es tiempo, que yo esté preparada, que ella esté preparada, yo no voy a decir lo que ella debe hacer. Yo sé lo que tengo que hacer yo, prepararme con terapia y con fármacos" reconoce la propia Rocío.

Rocío Carrasco explicó por qué no coge el teléfono a Rocío Flores, su hija.

ROCÍO CARRASCO HUBIESE PREFERIDO NO CONTAR LA AGRESIÓN DE SU HIJA

Rocío Carrasco insiste en que ella no quería hacer público este episodio con su hija, se ha visto obligada a hacerlo para poder contar su verdad sobre el que fue su marido Antonio David Flores y padre de sus hijos, David y Rocío Flores: 

"Convertir a su hija en esto es su obra maestra para terminar de matarme, por eso yo cuento este episodio, porque sin él me es imposible hacer este relato. Si yo hubiese podido evitar este episodio, lo hubiese evitado". 

Rocío Carrasco, derrumbada.

ENFRENTAMIENTO DE ROCÍO CARRASCO CON ROSA BENITO

Desde que se estrenó el documental de Rocío Carrasco Rosa Benito se ha posicionado en contra de la versión de la hija de Rocío Jurado. Tras ver lo que ha dicho en estos últimos días su tía -es la exmujer de Amador Mohedano-, Rocíto ha dicho lo que pensaba.

Me da pena que tenga esa actitud conmigo, con todo lo que ella me ha visto sufrir a mí y a mi madre, y con todas las cosas de las que ella es consciente. Me da pena Rosa Benito porque no tiene dónde agarrarse para decir que mi testimonio es mentira. No voy a entar en desmentir cosas que son absurdas”, comentaba Rocío Carrasco.

ORTEGA CANO NO HA VISTO EL DOCUMENTAL DE ROCÍO CARRASCO

José Ortega Cano no está pasando por su mejor momento y es que el torero, desde que se empezó a emitir el documental de Rocío Carrasco, no ha hecho ninguna declaración al respecto. 

La que sí que ha hablado sobre ello ha sido su mujer, Ana María Aldón, que ha asegurado que su marido no está viendo la serie porque por recomendación médica es mejor que no lo haga para no alterarse. Estamos seguros de que, a pesar de todo, la información sí que le acabará llegando al exmarido de Rocío Jurado.

Ortega Cano.

Madrid presenta el cartel del festivo del 2 de mayo en Las Ventas

0

La Comunidad de Madrid ha presentado este jueves el cartel del festival taurino benéfico que se celebrará en la plaza de Las Ventas el próximo 2 de mayo y cuyas entradas saldrán a la venta el próximo lunes.

Se trata de una reproducción de una imagen original de 1884, obra del pintor, ilustrador y litógrafo, Manuel Salvi, que incluye una escena central publicada en un ejemplar de la Revista La Lidia tres años más tarde. El diseño elegido por el Centro de Asuntos Taurinos del Gobierno madrileño ensalza el valor artístico, costumbrista y tradicional de la cartelería taurina, según ha informado la Comunidad de Madrid en un comunicado.

Las entradas para poder asistir al festival se podrán adquirir a partir del próximo lunes, 26 de abril, exclusivamente de manera online a través de la web 'www.lasventas.com', donde además se va a habilitar una Fila 0 para recibir aquellas aportaciones económicas de cualquier persona interesada y que no asista al evento de manera presencial.

Tanto en la página web como en la propia entrada se informará de las medidas de prevención anti-Covid. Por este motivo, el coso de Las Ventas queda reducido a un 25% de su capacidad, es decir, 6.000 espectadores de aforo máximo.

El Festival del Dos de Mayo, que dará comienzo a la seis de la tarde, queda conformado con las ganaderías de El Capea, Juan Pedro Domecq, Garcigrande, Victoriano del Rio, Fuente Ymbro, Jandilla y El Parralejo para el rejoneador Diego Ventura y los matadores Enrique Ponce, Julián López El Juli, José María Manzanares, Miguel Ángel Perera, Paco Ureña y el novillero Guillermo García, alumno de la Escuela José Cubero Yiyo.

Para la celebración de este festejo, el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid cuenta con la colaboración de la empresa de la Monumental, Plaza 1, y la Fundación del Toro de Lidia, teniendo como fin recaudar fondos destinados a paliar la situación de aquellos colectivos pertenecientes al sector taurino más afectados por las consecuencias económicas ante la pandemia.

MASCARRILLA Y ACCESO ESCALONADO

Para este evento, siguiendo las recomendaciones de Salud Pública, la apertura de puertas se realizará con antelación para permitir un acceso escalonado y la salida del público se hará por zonas y de forma ordenada.

Además, entre los grupos de personas que adquieran localidades conjuntamente --un máximo de seis-- existirá, al menos, una localidad vacía, tanto por la fila delantera como por la trasera y a ambos lados del grupo.

En todo momento, será obligatorio el uso de mascarilla, el consumo de bebidas y comidas solo se podrá realizar en la zona específicamente asignada al efecto y no se permitirá su venta itinerante dentro del recinto de la plaza.

Tampoco se podrá fumar en los espacios al aire libre cuando no puedan garantizarse las distancias de seguridad de al menos dos metros con otras personas.

Por otro lado, aquellos materiales que sean suministrados a los usuarios durante el desarrollo de la actividad, como almohadillas, solo podrán utilizarse si son desinfectados antes y después de cada uso.

Cámara de Cuentas aboga por única corporación en la RTVA ante duplicidad

0

La presidenta de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Carmen Núñez, ha presentado este jueves en comisión parlamentaria el informe de fiscalización operativa y de cumplimiento de la RTVA del ejercicio 2018, a partir del cual ha abogado por la revisión del modelo de la empresa pública para abogar por "una sola corporación que evite las duplicidades de estructuras y la complejidad de los procesos de gestión".

Una de las conclusiones del informe traslada un descenso del 70% del patrimonio neto de la empresa audiovisual autonómica en los últimos diez años.

El PSOE, por medio de su parlamentario Francisco Conejo, ha calificado de "día triste" la presencia de Carmen Núñez por el incumplimiento del acuerdo alcanzado para la continuidad de Antonio López como presidente del organismo fiscalizador y ha reiterado que "esta decisión irá a los tribunales".

Núñez ha comparecido por primera vez en comisión parlamentaria para dar cuenta de un informe tras su toma de posesión el 8 de abril.

La presidenta de la Cámara de Cuentas ha trasladado los diferentes aspectos abordados en el informe: el cumplimiento de la legalidad en apartados como la contratación, la gestión de los recursos humanos, la evaluación del contrato programa y la estructura financiera y económica de la empresa.

Núñez, en su referencia a las conclusiones, además de la apuesta por una sola corporación, frente a la actual división en dos divisiones operativas como Canal Sur Televisión y Canal Sur Radio, ha planteado aspectos como "la gestión integral por objetivos, una planificación estratégica del personal, y definir el contenido de la programación como servicio público".

La presidenta del organismo de fiscalización externa ha señalado aspectos en la contratación como la existencia de 275 expedientes, el 91% de los contratos analizados, con dudas sobre el cumplimento de aspectos como los principios de publicidad, transparencia y concurrencia.

En el apartado de la contratación Núñez ha hecho referencia a otras cuestiones como la falta de acreditación de la solvencia técnica de los licitadores, la tramitación de contratos sin la inscripción en el Registro de Programas Audiovisuales, la inexistencia de actas del Comité de Valoración así como la existencia de expedientes con firma posterior del Comité de Antena.

En el apartado de los recursos humanos, la presidenta de la Cámara de Cuentas ha esgrimido incumplimientos de "los complementos retributivos por la inclusión de cantidades fijas sin una actualización, que contraviene el convenio colectivo", a lo que ha sumado que en la estructura retributiva del personal directivo la existencia de contratos de alta dirección no adaptados a las exigencias del convenio así como que 29 contratos se suscriben con una fecha anterior al informe preceptivo de la Consejería de Hacienda.

FINANCIACIÓN 0,1 MILLONES AL COSTE NETO

Carmen Núñez ha indicado, en el apartado de la financiación, que la financiación supera en 0,1 millones (100.000 euros) el coste neto de la financiación del servicio público mientras que ha trasladado que el 67% de los compromisos incluidos en el programa 2018-19 se tratan de actuaciones genéricas sin ningún indicador para evaluar.

La presidenta de la Cámara de Cuentas ha aludido al incumplimiento de un Plan Estratégico y de Inversiones, que ha sumado al hecho del descenso del patrimonio neto del 70% en la última década, por lo que ha abogado por "reestructurar el modelo de financiación" tras indicar que el Contrato Programa no prevé afrontar "las pérdidas acumuladas ni sanear el patrimonio neto".

Núñez ha esgrimido un déficit de inversión, con una caída del 89%, que ha traído consigo "una obsolescencia tecnológica de los activos que superan su vida útil.

Núñez ha afirmado que la RTVA "no dispone ni una valoración de los puestos de trabajo ni un plan estratégico a medio y largo plazo", así como que el 83% de los empleados son mayores de 46 años, a lo que ha sumado la falta de flexibilidad en la estructura empresarial para concluir en "las dificultades de adaptación al entorno audiovisual actual".

PSOE: SU NOMBRAMIENTO ES RUPTURA UNILATERAL DE LOS ACUERDOS

La intervención más crítica hacia Núñez la ha protagonizado el parlamentario del PSOE, Francisco Conejo, quien ha hablado de "triste noticia para este Parlamento" la presencia en la Asamblea autonómica de la nueva presidenta de la Cámara de Cuentas por cuanto ha apelado a que "su nombramiento como presidenta es la ruptura unilateral de los acuerdos que alcanzamos" en relación a la continuidad de Antonio López como máximo responsable del organismo de fiscalización externa.

Conejo, tras esgrimir en ese sentido "la catadura moral de los partidos que sustentan al actual Gobierno", ha recriminado la no inclusión de las 21 alegaciones que hizo la RTVA al informe de la Cámara de Cuentas y ha apelado a la existencia de dos votos particulares, uno de ellos de Antonio López.

El diputado de Adelante Andalucía, Ismael Sánchez, ha señalado que el informe de la Cámara de Cuentas sobre la RTVA de 2018 "fue filtrado por el consejero Bendodo para desacreditar lo que le interesaba de la gestión de la RTVA", así como la existencia de dos votos particulares.

Sánchez, tras indicar que "lo anterior no tiene arreglo", ha abogado por "a ver qué pasa a partir de ahora" al cuestionarse de forma retórica si "servirá para algo este informe".

VOX: INFORME ILUSTRATIVO DE CÓMO HACÍA LAS COSAS SUSANA DÍAZ

La diputada de Vox, Ángela Mulas, ha afirmado, pese a la tardanza de los informes, que es "ilustrativo de cómo hacía las cosas Susana Díaz" mientras que ha considerado "vergonzoso" aspectos como la contratación sin respetar los principios de publicidad y transparencia, la no solvencia técnica de los aspirantes a los contratos, a lo que ha sumado la partida de un millón de euros para los litigios en materia laboral.

Mulas ha lamentado "los innumerables despropósitos, las ilegalidades que se cometen a la torera", por lo que ha concluido que "lo preocupante es que no pase nada", así como se ha lamentado de que la Cámara de Cuentas "no tenga potestad sancionadora".

La parlamentaria del PP, Rosalía Espinosa, ha sostenido que "el informe no es para tirárselo encima a otros partidos" y ha instado a "aprender de él". Espinosa ha afirmado que la actual Dirección General de la RTVA "ya trabaja en el Plan Estratégico, contra la obsolescencia técnica, en la gestión por objetivos, y en la planificación del personal".

"Eso es lo que se está haciendo gracias a que tenemos un nuevo Gobierno, todo los demás son excusas de mal pagador, perdedor, porque el PP está decidido a mejorar la gestión", ha afirmado.

La diputado de Ciudadanos Ángela Rodríguez ha asegurado que "el informe da transparencia a lo que estaba oscuro" y ha sostenido que "no basta con salir con el informe para reírnos del PSOE, no es inteligente, son barros que tenemos que limpiar y rectificar cada uno de los puntos en que falló el PSOE".

Rodríguez ha subrayado la advertencia del informe, que ha calificado como el "párrafo clave", sobre que "la bajada de la financiación supone un descenso del patrimonio neto del 70% en los últimos 10 años".

El jurado considera culpable de tres delitos de asesinato a Igor 'El ruso'

0

El jurado ha considerado a Norbert Feher, acusado del triple crimen de Andora (Teruel), culpable de tres delitos de asesinato, en las personas del ganadero José Luis Iranzo, de 40 años de edad, y de los agentes del Equipo ROCA de la Guardia Civil, Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero, de 30 y 38 años, respectivamente. Los hechos se produjeron el 14 de diciembre de 2017.

El juicio se ha celebrado en la Audiencia de Teruel. Además, el tribunal popular, en su veredicto, también ha encontrado a Feher culpable de tres delitos de robo con violencia por apoderarse del vehículo de Iranzo, de las armas reglamentarias y otros efectos de los guardias civiles; de dos delitos de atentado, y de tenencia ilícita de armas.

No obstante, han considerado que Igor 'El ruso' no es culpable de pertenencia a una organización criminal, tal y como solicitaban algunas de las acusaciones particulares.

José Luis Iranzo fue asesinado en la tarde del 14 de diciembre de 2017, sobre las 18.30 horas, cuando se acercó a su propiedad 'Mas del Saso', donde había entrado a robar el acusado. Feher, tras disparar contra él, sustrajo su vehículo con el que se dirigió al 'Mas del Zumino', donde tenía su escondite. A ese lugar, poco después, a las 18.45 horas, llegaron los agentes Romero y Caballero para verificar un coche que estaba con las luces encendidas. Igor 'El ruso' también les cogió por sorpresa y acabó con sus vidas.

El jurado, compuesto por nueve personas, en sus conclusiones, ha encontrado al acusado, por unanimidad, culpable de dar muerte a José Luis Iranzo, de "forma consciente, voluntaria y con alevosía, y con la finalidad de no ser descubierto por los hechos delictivos que había cometido con anterioridad".

Siete de los miembros del tribunal popular han encontrado a Feher culpable de dar muerte a Víctor Romero y a Víctor Jesús Caballero, de "forma consciente, voluntaria, con alevosía, ensañamiento, y con la finalidad de no ser descubierto por los hechos delictivos cometidos con anterioridad".

Igor 'El ruso' había cometido desde el mes de noviembre varios robos por esa zona de la provincia de Teruel e incluso, el 5 de diciembre de 2017, había disparado contra dos personas en Albalate del Arzobispo. Estos hechos fueron objeto de otros juicios por los que está condenado.

Asimismo, por unanimidad, el jurado ha visto al acusado culpable de sustraer a José Luis Iranzo el vehículo Misthubishi pick-up, con ánimo de apoderarse del mismo, para lo cual hizo uso de la violencia, materializada en los disparos con arma de fuego que realizó contra el ganadero y que le produjeron la muerte.

El acusado es culpable de sustraer a los dos guardias civiles sus pistolas reglamentarias, cargadores, municiones y diversos enseres y equipamiento que portaban en el vehículo, teléfonos móviles, y documentación. Usó la violencia disparando contra ambos, con una pistola en cada mano, una Beretta y otra Smith & Wesson, ocasionándoles la muerte.

Asimismo, el veredicto del jurado le ha señalado culpable de disponer de armas de fuego sin disponer de licencia para ello, y culpable de dos delitos de atentado por disparar contra Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero "consciente de que se trataba de agentes de las Fuerzas de Seguridad del Estado".

El acusado, según ha estimado el jurado, Feher no es culpable del delito de pertenencia a una organización criminal cuando cometió los hechos objeto del procedimiento al no haberse podido probar.

Por su parte, el Ministerio Fiscal, ha vuelto a solicitar para Norbert Feher, respecto a los tres delitos de asesinato, veinticinco años de cárcel por cada uno, y la pena de prisión permanente revisable al no existir "ninguna duda de que en este caso es aplicable al hacer asesinado a más de tres personas".

Asimismo, ha pedido cuatro años de prisión por cada uno de los tres robos con violencia, y tres años de prisión por tenencia ilícita de armas.

Las acusaciones particulares y las acusaciones populares, en representación de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) y UAGA, organización a la que pertenecía Iranzo, han coincidido en las peticiones del ministerio público, pero todas ellas han elevado las indemnizaciones solicitadas, aunque Igor 'El ruso' es insolvente.

El letrado Enrique Trebolle, en nombre de la familia Iranzo, ha pedido una indemnización de 2.790.000 euros, al introducir la figura del lucro cesante. José Luis Iranzo explotaba una finca agrícola y ganadera y todavía le quedaban muchos años de trabajo hasta su jubilación.

La sentencia será dictada en unos días por el magistrado-presidente de la Sala.

El CIS apunta a mayoría absoluta de izquierdas

0

El 'sondeo flash' del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre las elecciones autonómicas de Madrid abre la puerta a una mayoría absoluta de izquierdas que podría llegar a los 73 escaños, aunque la victoria sigue siendo para el PP de Isabel Díaz Ayuso, que también tiene una opción de mayoría absoluta con Vox. Eso sí, en la encuesta hay un 30% que no adelanta su voto.

En concreto, esta segunda encuesta telefónica el CIS, hecha esta misma semana, los días 19 y 20 de abril, da al PP un 36,7% de estimación de voto y entre 54 y 56 escaños, mientras que Vox se sitúa en el 8,2% y entre 11 y 13 diputados. Juntos sumarían entre 65 y 69 diputados, rondando la mayoría absoluta que está en 69.

EL PP PIERDE FUERZA Y VOX SUBE

Con respeto a la encuesta preelectoral del CIS, hecha pública una semana antes de la campaña electoral, la candidatura de Isabel Díaz Ayuso habría perdido fuerza, ya que antes contaba con un 39,2% y 59 escaños, y en cambio Vox supera la primera estimación del 5,4% y nueve escaños.

En una y otra encuesta, Ciudadanos sigue fuera de la Asamblea de Madrid al no llegar al mínimo del 5%. Eso sí, la campaña de Edmundo Bal hace crecer al partido dos décimas, del 4,4% de finales de marzo al 4,6% que marca en este sondeo flash.

En el otro lado, el CIS sitúa en segundo lugar al PSOE en el 23,4% y entre 34 y 36 diputados, seguido de Más Madrid con el 15,1% y de 22 a 24 diputados. El bloque de izquierdas se completaría con Unidas Podemos, que se anota un 8,4% y entre 11 y 13 diputados. Los tres suman entre 67 y 73 diputados, con más opciones de mayoría absoluta.

También se observa un retroceso del PSOE con relación a la primera encuesta, en la que los de Ángel Gabilondo marcaban un 25,3% y 38 diputados. En cambio, en estas semanas han crecido tanto Más Madrid como Unidas Podemos.

UN 30% QUE NO SABE O NO REVELA SU VOTO

En todo caso, la encuesta refleja una quinta parte de indecisos, pues hay un 19,6% que aún no saben a quién van a votar. Y a ello se añade un 11% que declina contestar y un 3,2% que asegura que no irá a votar.

En todo caso, siete de cada diez encuestados (69,6%) dan por hecha la victoria del PP, aunque sólo es deseada por un 32,8%, ya que un 22,9% prefiere que gane el PSOE y un 11,6% desea un triunfo de Mónica García y Más Madrid.

En cuanto a la valoración de líderes, el mejor puntuado es el socialista Angel Gabilondo con una nota de 5,6 puntos, seguido de Mónica García con 5,3 y de la presidenta Isabel Díaz Ayuso con 5.1.

PABLO IGLESIAS, PEOR VALORADO QUE MONASTERIO

Son los tres únicos que aprueban, seguidos del candidato de Cs, Edmundo Bal, con una nota de 4.1. El líder de Podemos, Pablo Iglesias, es el último de la lista con 3,1 puntos y es incluso superado por la candidata de Vox, Rocío Monasterio, que cosecha un 3,3.

Pero aunque no sea la más valorada, Díaz Ayuso sí es la candidata preferida para presidir a comunidad, con un 37,8% frente al 23,8% de Gabilondo y el 11,5% de la candidata de Más Madrid.

Los portátiles ultraligeros LG gram llegan a España

0

LG ha anunciado la llegada a España de la nueva gama de portátiles ultraligeros LG gram, que incluye cinco opciones con un peso de un kilogramos y una pantalla con ratio de 16:10 que amplía la superficie de visualización un 11 por ciento en forma to vertical.

La nueva gama de ordenadores portátiles de LG incluye cinco nuevos modelos: LG gram 17 (modelo 17Z90P), LG gram 16 (modelo 16Z90P), LG gram 14 (modelo 14Z90P), LG gram 2-en-1 16 (modelo 16T90P) y LG gram 2-en-1 14 (modelo 14T90P), que ya dio a conocer en enero, en el marco de la feria CES 2021.

Los cinco han sido diseñados para poder llevarlos a cualquier lugar, una movilidad que la compañía respalda con su peso, de 1 kilogramo -en línea con los modelos anteriores de la gama-, y su batería, que permiten una autonomía de hasta 18,5 horas.

Pese a su diseño compacto, presentan una pantalla más grande, y esto se debe a que LG ha optado por un ratio de 16:10, que además incrementa en un 11 por ciento la superficie de visualización en formato vertical, una característica que mejora la experiencia de los usuarios que necesitan trabajar en formatos más altos.

Unos marcos más finos y a una bisagra invisible contribuyen a ofrecer ese diseño compacto. La compañía ha ubicado el lector de huellas dactilar en el botón de encendido, y ha incoporado un nuevo Touch Pad más amplio y preciso, y un teclado con retroiluminación, con mejoras en el tamaño y el recorrido de las teclas.

Las dos versiones convertibles '2-en-1' tienen una bisagra única rotatoria de 360 grados, e incluyen un lápiz óptico compatible con la tecnología Wacom AES 2.0. Ofrecen alta resolución, que cubre el 99 por ciento del espacio de color DCI-P3.

La nueva gama de LG gram funciona con los nuevos procesadores Intel Core de undécima generación y la nueva gráfica Iris Xe para trabajar en 4K, y está certificada por Intel en la plataforma Evo. Además, incorpora una memoria RAM LPDDR4X de hasta 32GB, disco duro SSD de hasta 1TB NVMe, con doble ranura para ampliar hasta 4TB.

Los cinco equipos son compatibles con WiFi 6, Bluetooth 5.1, e incorporan más de siete puertos en un grosor de tan solo 17,8mm y cuentan con un USB-C con Thunderbolt 4, que permite una velocidad de transferencia de datos de 40Gbps, carga de dispositivos y vídeo 5K. Los modelos 17Z90P, 16Z90P y 16T90P cuentan con baterías de alta densidad de 80Wh (72Wh en los otros dos modelos).

Para las videollamadas, integran una cámara calidad HD, LED y doble micrófono MEMS, e incorporan altavoces estéreo de alta calidad.

Los nuevos modelos LG gram están ya disponibles en España: 17Z90P desde 1.749 euros, 16Z90P desde 1.499 euros,14Z90P desde 1.299 euros, convertible 16T90P desde 1.949 euros y convertible 14T90P: desde 1.799 euros.

PNV y PSE-EE aprueban la tramitación de la Ley vasca Antipandemia

0

El PNV y el PSE-EE han aprobado este jueves en el Parlamento Vasco la tramitación urgente de la 'Proposición de ley de medidas para la gestión de la pandemia covid-19' presentada por los grupos en el Gobierno, que quiere "dotar de seguridad jurídica" a las medidas que apruebe el Gobierno autonómico para hacer frente a la covid-19. El texto establece cinco niveles de alerta, con restricciones específicas para cada uno de ellos, y un régimen sancionador con multas de entre 100 y 600.000 euros.

La iniciativa impulsada por el PNV y el PSE-EE, socios de gobierno en el Ejecutivo autonómico y con mayoría absoluta en la Cámara vasca, se tramitará en el Parlamento Vasco por el procedimiento de urgencia. PP+Cs y Vox han rechazado la toma en consideración de la iniciativa mientras que EH Bildu y Elkarrekin Podemos se han abstenido.

La proposición, cuya aprobación está garantizada gracias a la mayoría que suman 'jeltzales' y socialistas, responde al objetivo de "dotar de seguridad jurídica" a las medidas que adopte el Gobierno para contener el avance de la pandemia, con el fin de evitar situaciones como la que se produjo cuando el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco anuló el cierre de la hostelería en los municipios con una elevada incidencia de covid-19, que había sido decretado por el Ejecutivo autonómico para tratar de reducir los contagios.

El texto, que incluye un régimen sancionador con multas de entre 100 y 600.000 euros, establece tres estadios y cinco niveles de alerta, para cada uno de los cuales fija una serie de medidas preventivas que afectan a la movilidad nocturna, movilidad del territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi, limitaciones de aforo en establecimientos y actividades, restricción de horarios en hostelería y restauración, limitación de reuniones de grupos de personas en espacios públicos y privados, y restricciones en la práctica de actividad física y deportiva no federada, entre otras.

En el caso del 'nivel 1' de alerta, el más bajo --en tasas de incidencia en 14 días superiores a 1 e inferiores a 300 casos por cada 100.000 habitantes-- se determina que se acordarán "medidas circunstanciales de restricción de la movilidad nocturna", que habrán de respetar lo previsto en el régimen jurídico de la declaración del estado de alarma, es decir, equivalentes al 'toque de queda --entre las 23.00 y las 6.00 horas--.

Asimismo, se prevé la posibilidad de "valorar, en su caso", la activación o desactivación de las restricciones de movilidad del territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Se fija el aforo de establecimientos y actividades en un 75% y las reuniones sociales no podrán superar el número de 35 personas en espacios cerrados.

En el caso del 'nivel 5' de alerta, el más alto --con tasas de incidencia superiores a 500 casos por cada 100.000 habitantes--, se intensificarán las medidas de restricción de la movilidad nocturna o de limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno. Además, se establece que se valorarán nuevas y "más eficaces" medidas de confinamiento individuales o para colectivos específicos, "previa justificación y autorización o ratificación judicial".

El parlamentario del PNV Luis Javier Telleria ha destacado que la ley es "imprescindible y urgente" y aunque ha reconocido que no es el texto "ideal", como "es probable que el 9 de mayo se finiquite el estado de alarma en el Estado", la nueva posible situación "requerirá de nuevos armazones jurídicos que permitan continuar luchando contra la pandemia".

Tras defender que ante la pandemia es necesario "tomar decisiones en forma de normas jurídicas que eviten la expansión de la enfermedad", ha destacado que estas normas "que, en general, suponen limitar la libertad de la ciudadanía", requieren de "argumentos sólidos para que no abran una panoplia de recursos y contrarecursos que termine delegando las potestades de los órganos legislativo y ejecutivo en el Poder Judicial".

El parlamentario de PSE-EE Ekain Rico ha defendido que desde Euskadi se pueden "hacer cosas para garantizar la mayor seguridad jurídica en lo que quede de pandemia con estado de alarma o sin él" y cree que la proposición de ley permitirá que las instituciones vascas dispongan de "mecanismos legales" para poder actuar, "siendo de aplicación tanto si hay un estado de alarma como si este decae pero si se mantiene una situación de emergencia sanitaria".

"Los socialistas creemos que debemos sacar el máximo partido al autogobierno", ha subrayado antes de destacar que la norma "circunscribe su alcance al ámbito competencial" vasco y huye de "cuestiones absolutamente controvertidas" a diferencia de la ley propuesta por el Gobierno de la Xunta de Galicia que "abre la puerta a decretar la obligatoriedad de la vacunación".

EXPLICACIÓN DE VOTO

En el turno de explicación de voto, la parlamentaria de EH Bildu Maddalen Iriarte ha acusado al Gobierno Vasco de actuar con "improvisación" ante la pandemia y cree que esto se "evidencia" en la proposición de ley de PNV y PSE porque "no incluye ningún cambio estructural más allá de restringir y culpar permanentemente a la ciudadanía". "No han sido ustedes capaces de alcanzar un acuerdo", ha criticado.

Iriarte cree que la ley es "manifiestamente mejorable tanto desde el punto de vista jurídico, político como sanitario" y "refleja la dependencia con España" porque "el fin del estado de alarma en Madrid le provoca un vértigo al Gobierno". "Esta impotencia tiene cura y se llama soberanía", ha defendido antes de subrayar que en el trámite parlamentario, EH Bildu quiere "corregir" la ley y "alcanzar consensos con expertos".

La portavoz de Elkarrekin Podemos-IU Miren Gorrotxategi, por su parte, ha afirmado que la iniciativa "llega tarde" y ha criticado que se haya presentado por parte de PNV y PSE y no por el Gobierno Vasco porque "se podría contar con los informes preceptivos, que en este caso son necesarios". Tras afirmar que la ley "pone algunos parches pero no soluciona nada", ha explicado que en el trámite parlamentario aspiran a "cambiar" el texto y "mejorarlo" para "tener la Ley antipandemia vasca, no su ley".

Gorrotxategi ha explicado que su grupo se ha abstenido porque cree que Euskadi necesita una ley contra la pandemia y ha explicado que su oposición va a ser "responsable" para que la ley "no sea papel vacío sino que linde derechos, sirva para hacer frente a la pandemia y cuente con consenso parlamentario".

En el turno en contra, el parlamentario de PP+Cs Luis Gordillo ha criticado que "para ahorrar tiempo" la ley se haya presentado por los grupos que amparan al Gobierno y ha explicado que se han opuesto a la ley porque "una legislación de esta importancia, que afecta a derechos fundamentales, tiene que contar con todas las garantías jurídicas necesarias" y ser aprobada por ley orgánica.

Además, ha denunciado que la ley "busca una argucia procesal" para no poder recurrir las medidas que se adopten ante un tribunal ordinario y ha criticado que tampoco tiene "vocación de consenso". "No se puede empezar la casa por el tejado. Hay que plantear una reforma de la legislación nacional y luego a nivel autonómico, hacer los desarrollos necesarios", ha defendido.

Por último, la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha criticado que el Gobierno Vasco es un ejecutivo "con mayoría absoluta, que impone su rodillo sin pudor y recurre a argucias para crear un marco legal que se ajuste a sus intereses particulares".

Además, ha anunciado que, en previsión de que se apruebe esta norma que "limita derechos fundamentales", los servicios jurídicos de Vox están estudiando el texto porque "apesta a inconstitucional". "Estamos preparados por si fuera necesaria la intervención de instancias judiciales", ha dicho.

La AN da la razón a Sacyr frente a las sanciones de la CNMC por restringir la competencia

0

La Audiencia Nacional ha estimado un recurso contencioso-administrativo presentado por Valoriza Servicios Medioambientales, filial de Sacyr, contra la incoación por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de un expediente sancionador por supuestas prácticas restrictivas de la competencia.

En una sentencia, la sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional impone las costas al organismo regulador, al que le vuelve a impedir iniciar un segundo procedimiento sancionador contra la constructora.

En 2015, la CNMC impuso una multa de 15,3 millones de euros a Valoriza en el marco de una sanción de 98 millones que el regulador puso a una treintena de empresas del sector de recogida de basuras por supuestamente formar un cártel.

Dos años más tarde, la Audiencia Nacional anuló esta sanción a Sacyr al considerar que "no hay base para suponer que participara o tuviera conocimiento de un plan conjunto de actuación en el que intervinieran otras empresas cuya relación con la recurrente es, simplemente, inexistente".

Sin embargo, en 2018, la CNMC volvió a incoar otro expediente sancionador contra este presunto cártel, que suponía la primera vez que el 'superregulador' reiniciaba un proceso sancionador tras ser anulado por la Audiencia Nacional como consecuencia de los recursos presentados por los afectados.

El organismo decidió retomar el proceso al considerar que la sentencia sí cuestionó el procedimiento seguido en la instrucción del caso, pero no la conducta de las empresas, y que las posibles infracciones sancionadas no habían prescrito.

NUEVA SENTENCIA

Ahora, la Audiencia Nacional, dando respuesta al recurso interpuesto por Sacyr contra esta incoación, ha vuelto a pronunciarse para dar la razón a la compañía e impedir a la CNMC seguir adelante con este expediente.

"La sentencia de esta sala se pronunció sobre el fondo y carecía (la CNMC) de mandato alguno de retroacción de las actuaciones con el fin de subsanar algún vicio formal ni abría la posibilidad de iniciar un nuevo expediente por los mismos hechos a los mismos responsables, calificándolos de forma distinta", detalla el texto de la Audiencia Nacional.

Entre el medio centenar de compañías incluidas en la investigación de la CNMC también figuran distintas filiales de FCC y Ferrovial, así como Urbaser, firma que un grupo chino compró a ACS en 2016. Todas ellas estaban ya incluidas en el expediente de 2015 cuando, de hecho, fueron sancionadas con las multas más altas.

El regulador considera en su expediente que las 51 empresas investigadas establecieron acuerdos y realizaron prácticas concertadas "tendentes a repartirse clientes públicos y privados, y actividades", así como a "fijar las condiciones comerciales".

Madrid dice que Iglesias "no coordinó ni la UME ni nada" para ayudar a residencias

0

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid y candidato del PP a la Asamblea el 4M, Enrique López, ha afirmado este jueves que el cabeza de lista de Unidas Podemos a la Presidencia "no coordinó ni la Unidad Militar de Emergencias (UME) ni nada" para ayudar a las residencias hace un año, al principio de la pandemia.

"La presunta coordinación de la UME de la que habló en el debate anoche es totalmente falsa. En las residencias de Madrid se actuó a través del Plan Territorial de Coordinación de Protección Civil, que dirigí con plena coordinación con el Ministerio de Defensa a través de la Delegación del Gobierno, en el que se asignaban las residencias a la UME en desinfección y traslado de fallecidos", ha manifestado.

"En otras residencias trabajaban los bomberos, también en colaboración con el resto de cuerpos de seguridad y emergencias, concretamente con Policía Local y Protección-Civil, dentro del plan específico de residencias junto a la Consejería de Políticas Sociales en la parque que dependía de Sanidad", ha proseguido López, que concluye que Iglesias "en momento alguno coordinó nada, no ayudó absolutamente a nada; solo visitó una residencia, la suya, la personal, pero ninguna otra residencia en Madrid".

IGLESIAS: "VISITAR RESIDENCIAS HUBIERA SIDO UNA BARBARIDAD"

En una entrevista esta mañana en 'Antena 3', el líder de Podemos ha afirmado que en la primera oleada de la pandemia no visitó residencias, en su condición de ministro de Derechos Sociales, porque hubiera sido "una irresponsabilidad, una barbaridad".

Otros son capaces de poner en riesgo la seguridad de los ancianos por hacerse una foto y salir en algún medio de comunicación. Nosotros lo que hicimos fue aumentar las competencias de las regiones, dotarles de una cantidad ingente de recursos, hicimos trabajadores esenciales a los empleados de residencias y coordinamos con el Ministerio de Defensa y la Unidad Militar de Emergencias la tramitación más de 4.000 solicitudes para desinfección", ha señalado.

Preguntado por las refriegas entre los seis candidatos en el debate de anoche sobre la pandemia, Iglesias ha recalcado que la Comunidad de Madrid siempre tuvo "todas las competencias" en esta materia pese al mando único y "la prueba son las órdenes de no trasladar ancianos a los hospitales y que esto le pareciera al consejero (Alberto Reyero) ilegal".

"Una cosa es la estrategia única y otra cosa es quien tiene las competencias. El Estado tiene un poder de coordinación. El presidente de Gobierno se reunió más con los presidentes autonómicos que con sus ministros en aquel momento", ha explicado.

Monedero celebra que Gabilondo corrija su "torpeza"

0

El politólogo y cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, ha celebrado que el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, haya corregido su "torpeza" inicial y se plantee ahora, tras el debate electoral, pactar con su homólogo en Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

Eso sí, ha dejado claro que esa posibilidad de acuerdo "no será un regalo a cambio de nada" dado que Unidas Podemos debe estar en un futuro Ejecutivo autonómico alternativo al PP, dado que Iglesias es la única "garantía" para desplegar políticas de "izquierda".

Sobre todo porque el exvicepresidente del Gobierno ha mostrado "firmeza" a la hora de reclamar una serie de políticas que pueden movilizar a los votantes de los barrios populares para dar "más posibilidades de recuperar Madrid para la democracia".

Así lo ha manifestado ante los medios de comunicación tras declarar como investigado en el Juzgado de Instrucción Número 16 de Madrid por identificar a Vox con crímenes de lesa humanidad como los cometidos por el nazismo.

Monedero ha opinado que en el debate electoral de ayer hubo una "evidente superioridad" del "bloque de izquierdas" sobre el de derechas y apreció, como elemento positivo, que hubiera acuerdo entre PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos. "Creo que por primera vez la izquierda, lejos de estar dividida, entendió la necesidad de estar unida", ha desgranado.

Preguntado sobre si es un buen síntoma que Gabilondo se abriera a pactos con Iglesias, el confundador de Podemos ha tildado de positivo ese giro, sobre todo después de dos errores previos "incomprensibles" por parte de Más Madrid y el PSOE.

El primero, según Monedero, fue la negativa de Mónica García (Más Madrid) a ir en una candidatura conjunta con Unidas Podemos y el segundo fue la "torpeza" de Gabilondo de declinar posibles alianzas con Iglesias, algo que "ya dijo en su momento" el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aunque finalmente se conformó el Ejecutivo estatal de coalición.

Por tanto, "la única garantía" de futuras políticas de izquierda y de que "no se regale" el Gobierno (autonómico) al PSOE "a cambio de nada como se planteó en un inicio" es precisamente Iglesias.

MÁS MADRID DEBE CONFRONTAR CON LA DERECHA

Y es que para el politólogo Iglesias acertó durante el debate en dejar "muy claro" a Gaboilondo de que las fuerzas progresistas tienen que tomar "posiciones diferentes" a las que defiende la derecha y exhortar a García en la necesidad de "confrontar" con el bloque de la derecha, dado que restan 12 días de campaña y hay "mucho en juego" en la esfera política, no solo en Madrid.

Otra conclusión del debate para Monedero es que el PP está dispuesto a aliarse con la extrema derecha. En este sentido, ha lamentado que en las filas populares haya perdido peso la figura del presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, y que su homóloga en Madrid, Isabel Díaz Ayuso, haya "dinamitado" el giro al centro que quería dar el líder del partido, Pablo Casado.

Esta dinámica, a su juicio, sitúa a la derecha española en la "incapacidad de gobernar España" y eso motivará que cada vez se haga "más virulenta y agresiva", algo que "no es bueno para la democracia".

Y es que a Monedero la "estremece" la opción de que Ayuso pueda conformar gobierno con Vox, lo que retrotrae a los populares a los tiempos de la fundación de Alianza Popular por parte de "siete ministros del franquismo".

ES UN "INSULTO" QUE SE LLAME A VOX DEMÓCRATAS

Sobre la polémica de Vox y su cartel sobre los menores extranjeros no acompañados (menas), el cofundador de Podemos ha asegurado que a esta formación solo le interesa "alimentar el odio" en lugar de "salvaguardar los derechos constitucionales".

"Es un insulto que se llamen constitucionalistas, que se llamen cristianos y que se llamen demócratas", ha zanjado.

Un tribunal ya dictaminó que la jurisprudencia del TC dificulta ver odio en mensajes de Vox

0

Una resolución de la Audiencia Provincial de Valencia de marzo del año pasado dictaminó sobre la dificultad de ver delito de odio en mensajes contra la inmigración emitidos por Vox, al estimar que la jurisprudencia constitucional sobre libertad de expresión lleva a considerar que "la demagogia y los populismos" no son censurables desde el punto de vista constitucional.

Este posicionamiento pone de manifiesto los obstáculos que pueden encontrar la Fiscalía y los tribunales -en caso de que el asunto termine judicializándose - a la hora de tramitar las diligencias abiertas de oficio para investigar un presunto delito de odio por parte de Vox en uno de sus carteles electorales, en el que compara las pensiones con el coste mensual destinado a los menores extranjeros no acompañados.

Se trata de un cartel desplegado en la estación de Cercanías de Sol contra este colectivo. Los carteles incluyen mensajes como 'Un MENA, 4.700 euros al mes. Tu abuela, 426 euros de pensión/mes', junto al logo de Vox y su lema de campaña 'Protege Madrid'. Contra el cartel, que investiga de oficio el Ministerio Público, se acumulan ya denuncias presentadas por el PSOE; el líder de Unidad Podemos,Pablo Iglesias; Más Madrid y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

En su día, los jueces valencianos trataron un asunto similar y desestimaron un recurso de la Fiscalía contra la decisión de un juez de Sueca (Valencia) de archivar la causa contra un mensaje de Vox en redes que señalaba lo siguiente, en relación con una noticia del diario El País: "Lo País, se os ha olvidado un detalle, son cinco magrebíes. Imprescindible puntualizar el origen extranjero de la mayoría de los violadores para que los españoles tomen conciencia del tipo de delincuentes a los que estáis abriendo las puertas y subsidiando con el dinero de todos".

Los jueces valencianos tildaron el mensaje de "objetivamente ofensivo y éticamente rechazable", si bien concluyeron que se efectuaba en el ámbito de la libre formación de la opinión pública, "aun cuando trate de inocular opiniones erróneas, estadísticamente incorrectas e indiferentes desde el punto del Derecho Penal".

En su resolución, que adelanta Ok Diario, los jueces advertían además que "el análisis previo de legalidad constitucional impide la persecución penal de los hechos, sin necesidad de efectuar un examen de su tipicidad mediante el análisis de sus elementos objetivos y subjetivos". Así, "la demagogia y los populismos no son censurables desde este punto de vista, con el límite del discurso del odio", que no ven en este caso.

Respecto a este examen previo de si la conducta puede estar amparada por el derecho fundamental a la libertad de expresión, los jueces valencianos se remitían a la sentencia del tribual de garantías que que anuló la condena impuesta al cantante de Def con Dos, César Strawberry, por enaltecer el terrorismo en Twitter.

Para estos magistrados "la libertad de expresión, en su dimensión institucional, nada tiene que ver con la realidad de los mensajes que se emiten", por lo que enmarcaron el mensaje de Vox en "una noticia de actualidad, relativa a unos hechos que son muy sensibles socialmente."

"En otras palabras, una formación política está perfectamente legitimada para emitir opiniones sobre asuntos que preocupan a la ciudadanía -añadían-. E insistimos, lo absurdo o acientífico de sus argumentos no pueden ser medida de su legalidad constitucional".

También valoraron que el mensaje de Vox respecto a la nacionalidad de unos autores de una presunta agresión sexual era "único", pues no había otro mensaje de esta misma cuenta sobre esta misma temática, por lo que concluyeron que no podía inscribirse en un discurso elaborado y prolongado contra un determinado colectivo. Este extremo también deberá ser valorado por la Fiscalía en su análisis del cartel anunciado.

USO DEL MENSAJE

Así, valoraron que el mensaje no se adornara "con datos científicos o estadísticos, ni acompaña de otras noticias de prensa que apoyen la opinión que está dando", lo que redujo su ámbito a un mero comentario aislado.

Esta circunstancia parece diferente a lo que está ocurriendo con el cartel electoral, cuyo contenido fue incluso comentado por la candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en el debate electoral emitido por varias televisiones a nivel nacional. El mensaje ha sido repetido además en mítines de la formación liderada por Santiago Abascal, como demuestra un vídeo de campaña subido a la red YouTube.

La exespía Elena Vavilova recuerda a los KGB como 'agentes durmientes' "perfectamente camuflados"

0

La exagente del Comité de Seguridad Estatal (KGB) ruso Elena Vavilova ha destacado que durante su etapa como espía ella y sus compañeros eran 'agentes durmientes': "Nosotros ya estábamos dentro del país, perfectamente camuflados y adaptados; en cualquier momento, si hacía falta, nos podíamos despertar".

Lo ha dicho en una entrevista de 'VilaWeb' al publicar la traducción catalana de su autobiografía novelada 'El secret de la clandestina', en que explica sus vivencias personales durante sus 25 años de espía, combinándolo con la ficción: es una experiencia que inspiró también la serie 'The Americans'.

Vavilova ha dicho que, como agente del KGB, "no trabajas ilegalmente en un país extranjero, fingiendo que eres quien no eres por un sueldo: no creo que la gente pueda hacer los sacrificios que una vida como esta implica sin creer en aquello que hace. Esto que hicimos no se puede hacer sin creer que es muy importante para la defensa de tu país".

"Hicimos un trabajo porque pertenecíamos a una organización y seguíamos órdenes. Pero es evidente que no era solo una cuestión profesional. Escoges dónde vivirás y la gente con quien te relacionas por la misión que tienes, por el valor que pueden tener. Toda tu vida gira en torno a esto", ha añadido.

Ha destacado que era un trabajo en equipo y que cada agente iba enviando piezas de información, pero que lo importante "era el retrato final que se obtenía de todo" para que se pueda tomar una decisión concreta.

"Sabemos que se tomaron (decisiones importantes) a partir de nuestro trabajo. Pero insisto en el carácter colectivo: había analistas muy buenos y gente que era buena consiguiendo información de terceros. Había gente muy buena haciendo operaciones sobre el terreno. Todo era un conjunto, un gran engranaje. El KGB era una gran organización", ha dicho.

SERVICIOS DE INTELIGENCIA

Ha querido insistir en que ellos trabajaban para que sus "líderes tuviesen la mejor información posible a la hora de tomar decisiones difíciles", y asegura que esa es una característica muy diferenciadora de los servicios de inteligencia soviéticos.

"No éramos agresivos. Defendíamos nuestro país. Y en ningún momento, a diferencia de otros, teníamos la pretensión de cambiar la forma de gobierno o la dirección del país donde trabajábamos", ha afirmado.

Neurólogos alertan de que cada año se diagnostican unos 1.000 casos de meningitis en España

0

La Sociedad Española de Neurología (SEN) alerta de que cada año en España se diagnostican unos 1.000 casos de meningitis una enfermedad que se caracteriza por la inflamación de las membranas (meninges) que rodean el sistema nervioso central y que representa una urgencia médica, debido a que el retraso en su diagnóstico y tratamiento puede conllevar una alta tasa de complicaciones neurológicas, discapacidad y mortalidad.

En España, la meningitis tiene un índice de mortalidad del 10% y deja secuelas en más del 20% de los supervivientes, sobre todo déficits o pérdidas sensoriales (principalmente en la audición) o lesiones cerebrales causantes de epilepsia, señala con motivo, este sábado, 24 de abril, de la celebración del Día Mundial de la Meningitis.

Respecto a las causas que pueden provocar meningitis son variadas, casi el 90% de los casos de meningitis que se producen en España son debidos a infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos. Mientras que los enterovirus son los agentes implicados con mayor frecuencia en las meningitis víricas, los neumococos y meningococos son los principales responsables de las meningitis bacterianas.

En todo caso, estos agentes comparten mayoritariamente la característica de que se suelen trasmitir a través de la saliva o por las gotas que se desprenden al hablar, de la tos o al estornudar. Por ello, las precauciones que se están tomando para evitar el contagio de COVID-19 (SARS-COV2) también servirán para reducir el número de casos de meningitis.

"El pronóstico de esta enfermedad varía mucho dependiendo de si se trata de una infección vírica o bacteriana, ya que las meningitis víricas suelen manifestarse con menos gravedad que las bacterianas. Pero sobre todo, dependen de la rápida instauración de una terapia adecuada", explica la doctora Laura Llull, Coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Critica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología.

Por este motivo, añade, "cuanto antes se realice el diagnóstico y se trate, mayor será la probabilidad de un buen desenlace con poca o nula discapacidad a largo plazo así como una tasa menor de complicaciones. Por lo tanto, es fundamental conocer esta enfermedad y saber cuáles pueden ser sus síntomas de alarma".

Presentar cefalea y fiebre suelen ser los síntomas más comunes de la meningitis, ya que suelen estar presentes en más del 80% de los casos, al igual que presentar rigidez en la nuca, que si bien no es tan habitual, es un síntoma que está presente en al menos un 40% de los casos.

Otros síntomas también frecuentes, son la pérdida del control muscular o de la coordinación de los movimientos voluntarios, sufrir alteración del estado mental o presentar afectación de pares craneales (con la consiguiente pérdida de olfato, gusto, vista y/u oído, pero también de la sensibilidad o expresión facial, del equilibrio o dificultad para hablar o tragar). Menos habituales son otros síntomas, como las crisis epilépticas, que si bien solo suelen estar presentes en el 10% de los casos, en los niños pueden llegar a presentarse hasta en el 50%.

"Afortunadamente, en las últimas décadas en países como España, donde la vacunación contra los principales agentes que pueden provocar meningitis es amplia, su incidencia se ha visto reducida significativamente. También ha ayudado haber mejorado nuestros hábitos de higiene o nuestros hábitos de vida, más saludables, que fortalecen nuestro sistema inmune", comenta la doctora Llull.

"Por el contrario, en lo últimos años, se venía observando un incremento de los casos de infección por agentes importados, principalmente por el aumento de los viajes internacionales y las migraciones. Tener en cuenta estos cambios en la epidemiología de la meningitis, también es relevante para mejorar su diagnóstico", añade.

Respecto a las principales bacterias causantes de meningitis bacteriana en España, el neumococo destaca como el responsable del 47% de casos. También destacan otras bacterias como el meningococo, que representa el 25% de las meningitis bacterianas, aunque es el causante del 60% de los casos que se dan entre la población de 2 a 18 años; el estreptococo, causante del 13% de las meningitis bacterianas, pero que es el microorganismo más frecuentemente implicado en los casos que se dan en neonatos; o la listeria, que causa el 8% de las meningitis bacterianas, pero que supone el 20% de los casos en ancianos.

Por el contrario, las meningitis virales, además de tener un mejor pronóstico, son hasta 20 veces más frecuentes durante el primer año de vida y tienden a disminuir con la edad. Hasta la fecha se han identificado más de 100 virus capaces de infectar el sistema nervioso central, pero los enterovirus constituyen la primera causa de meningitis vírica en España (77%%), seguidos por el virus varicela-zóster (10%) y los virus del herpes simple (3%). Los enterovirus suelen afectar más a los niños, mientras que los virus herpes a jóvenes y adultos.

"Finalmente me gustaría señalar que, aunque se ha notificado algún caso de meningitis en pacientes con COVID-19, el SARS-CoV-2 es un virus que, aunque podría ser un patógeno oportunista, no tiene al sistema nervioso central como diana de la infección. Por lo que los casos de meningitis en pacientes con COVID-19 son raros y muy esporádicos", concluye la experta.

La filial logística de Amazon en España reduce un 28% su beneficio en 2020

0

Amazon Spain Fulfillment, la filial logística del gigante de comercio electrónico en España, registró un beneficio neto de 13,11 millones de euros en 2020, lo que supone un descenso del 28% respecto al logrado un año antes, cuando ganó 18,25 millones de euros.

Asimismo, la cifra de negocio se situó en 580,08 millones de euros en 2020, año marcado por el inicio de la crisis sanitaria del Covid-19, un 75% superior a la alcanzada un año antes, cuando logró unos ingresos de 331,06 millones de euros, según los datos remitidos al Registro Mercantil, difundidos por Infoempresa.

Del total de la facturación, la mayor parte, 334,87 millones de euros, procedió de prestaciones de servicios fuera de España, mientras que el resto, 245,2 millones de euros, se vincularon al mercado interior.

El resultado de explotación de la filial de Amazon en España se situó en 20,92 millones de euros en 2020, frente a los 12,32 millones de euros que se anotó en 2019, lo que se traduce en una subida del 69%.

Amazon Spain Fulfillment, con domicilio social en San Fernando de Henares (Madrid), contaba con una media de 5.752 empleados en 2020, frente a los 3.901 trabajadores de un año antes.

Por su parte, Amazon Spain Services, filial de Amazon encargada de prestar asistencia y soporte para los servicios administrativos, corporativos, financieros y técnicos a las filiales españolas del grupo, redujo sus pérdidas en 2020 hasta los 4,49 millones de euros, frente a los 'números rojos' de 5,74 millones de euros registrados en el ejercicio precedente.

Pese a ello, elevó su cifra de negocios un 55% en 2020, hasta 155,84 millones de euros, frente a los 100,5 millones de euros logrados un año antes, mientras que el resultado de explotación fue negativo en 7,01 millones de euros, por encima de los 'números rojos' de 5,53 millones de euros que se anotó un año antes.

En conjunto, Amazon registró en 2020 unos ingresos brutos totales de sus actividades en España de 5.400 millones de euros. En concreto, el 'marketplace' cuenta en España con una plantilla de más de 12.000 personas a finales de 2020 tras la creación de 5.000 empleos el pasado ejercicio.

Además, el gigante del comercio electrónico contribuyó a las arcas del Estado con más de 261 millones de euros el pasado ejercicio. Así, pagó en concepto de impuestos directos totales 140 millones de euros y más de 121 millones de euros indirectos recaudados.

El 72% de los consumidores gasta menos en bares y restaurantes por la pandemia

0

El 72% de los consumidores reconoce que gasta menos que antes de la pandemia en bares y restaurantes, según los datos del informe de Aecoc Shopperview sobre el trasvase de consumo de alimentación de fuera a dentro de los hogares por la crisis del coronavirus, que se ha presentado en el 18º Congreso Horeca.

En concreto, el estudio muestra también que el 29% visita bares y restaurantes al menos una vez a la semana, un porcentaje 36 puntos por debajo del que se registraba antes del inicio de la pandemia.

El informe apunta también a que las cenas y los menús de mediodía son las franjas de consumo de la restauración más afectadas. Así, dos de cada tres encuestados ya no salen nunca o casi nunca a cenar, lo que supone un 20% menos de consumidores que antes de la pandemia, mientras que ha caído un 13% el número de ciudadanos que va a bares y restaurantes al mediodía al menos una vez por semana.

Sin embargo, la crisis del coronavirus ha provocado el crecimiento de la frecuencia de consumo de alimentación en el hogar. Ocho de cada diez encuestados asegura que cocina al mediodía todos o casi todos los días, mientras que el 40% dice que ha elevado su gasto en productos para cocinar en casa.

Este trasvase de consumo al hogar ha hecho crecer también categorías de producto como los platos preparados del supermercado. Actualmente, un 43% de los consumidores opta por esta opción al menos una vez a la semana y el 13% ha incrementado su gasto en platos listos para comer.

En el caso del 'delivery', un 30% de los consumidores pide comida a domicilio al menos una vez a la semana y el 24% reconoce que ha incrementado su gasto en este servicio.

"Las restricciones ligadas a la pandemia, junto al ahorro y el miedo al contagio, han hecho que tengamos consumidores más caseros y que han cambiado sus hábitos, lo que ha generado nuevas necesidades a las que están respondiendo soluciones como los platos preparados y el 'delivery'", ha explicado la gerente del área de estrategia comercial y marketing de Aecoc, Rosario Pedrosa.

Por otro lado, en el congreso se han presentado los primeros resultados de la investigación que Aecoc y Thinknovate, la 'spin off' de elBullifoundation, están llevando a cabo aplicando la metodología Sapiens para analizar las claves de los servicios de reparto de comida a domicilio en sus diferentes modalidades y qué impacto tienen sobre la rentabilidad de bares y restaurantes.

"El coronavirus ha hecho del 'delivery' una necesidad para muchos bares y restaurantes que, a causa de las restricciones, no tenían su principal fuente de ingresos. Una vez pase la pandemia, el primer objetivo de la mayoría de estos negocios será llenar sus salas, por lo que deberán analizar cómo encajar el 'delivery' en su estrategia empresarial para que sea sostenible y rentable", ha explicado la responsable del área de Horeca de Aecoc, Patricia Fernández.

Los resultados preliminares de esta investigación muestran cómo los costes derivados del servicio a domicilio están afectando a la contabilidad de los negocios.

De hecho, el informe indica que la rentabilidad de un restaurante estándar a pleno funcionamiento pasa del 19,4% sin reparto a domicilio a un 13,5% cuando se introduce el servicio. Sin embargo, para restaurantes con los recursos para ofrecerlo, el 'delivery' se convierte en una vía de ingresos adicionales que les permite optimizar recursos y completar su facturación.

La investigación avanza sobre cuál es el equilibrio ideal para los restaurantes independientes medios en los que conviven servicios de sala y de reparto. Así, según la simulación planteada, una vez se supera el 25% de pedidos de entrega a domicilio, la rentabilidad de los establecimientos cae por debajo del 10%.

El juego 'online' sin dinero real supone un "grave problema"

0

La participación en juegos de azar con dinero ha aumentado entre las personas jóvenes y la modalidad 'online' sin dinero real supone un "grave problema ya que asienta el hábito", según concluye la investigación '¿Qué nos jugamos? Análisis del juego off y online a partir de las experiencias y las autorrepresentaciones de las personas jóvenes dentro de contextos socioeconómicos, culturales y relacionales'.

El estudio ha sido realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, con el apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD), y ha sido presentado este jueves por Eulalia Alemany, directora técnica de la organización, en una rueda de prensa virtual.

Como ha detallado Alemany, de cada 100 euros que se destinaban a juegos presenciales hace dos décadas, en la actualidad 26 euros se emplean en esta modalidad, 58 euros se gastan en juegos de carácter mixto (presencial y online) y 16 euros en juegos online.

Por sexos, los hombres superan el 80% en presencia en todas las modalidades, mientras que las mujeres se hallan en torno al 20%, tanto en juego online como offline, excepto en los salones de juego donde los hombres representan el 67,3% y las mujeres un 32,7%.

El estudio pone de relieve que, por edades, las personas jóvenes ya suponen el 50% de los jugadores online, siendo los salones de juego y las casas de apuestas donde hay una mayor presencia de población entre los 18 y 34 años, representando el 74% y el 63% de las personas jugadoras, respectivamente.

Según el informe, la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR) alerta de que el juego online es la principal causa de ludopatía entre las personas menores de 26 años atendida en sus centros. Antes de la legalización del juego online, la población menor de 26 años representaba el 0% de sus casos, y en 2015, año en que se recaban los datos, eran el 44%. El 2% de los atendidos son menores de 20 años.

La Fad avisa en su estudio de que los locales físicos tienen un papel clave, "ya que posibilita los primeros contactos de los y las jóvenes con el juego y lo convierte en un espacio de referencia". Además, indica que en casi todos los casos la iniciación al juego es, en un primer momento, un acto social y añade que el entorno familiar puede ser un "espacio de naturalización y legitimación", pero son el grupo de pares y las relaciones de pareja las más importantes para crear el hábito.

En relación con la iniciación, el informe destaca que el juego presencial requiere sortear el acceso de entrada, pero también junto al grupo de pares, puede construir un hábito la asistencia a salones de juego. En el caso del juego online, si bien la iniciación puede ser en compañía de otros, también es posible la iniciación autodidacta o la continuidad del hábito de forma individualizada.

En este sentido, detalla que para que un menor juego dinero real en una web tiene que sustraer la identidad a otra persona. No obstante, la Fad sostiene que "prácticamente todas las webs de juego online" permiten el juego simulado (dinero ficticio) sin registro.

Como refleja la investigación, la modalidad de juego online es "fundamental" para el desarrollo del aprendizaje, la socialización en los patrones de juego y la conformación del hábito.

"La publicidad del juego online con personajes públicos que son referencia para los jóvenes es muy efectiva. No sólo para permitir el acceso al juego de los más jóvenes, aunque sea en la modalidad dinero simulado, sino también para asegurar su fidelidad a la empresa en cuestión", apunta.

LA BRECHA DE GÉNERO

Por otro lado, a lo largo del periodo de observación que se llevó a cabo durante la investigación, apenas se vieron mujeres en los espacios de juego, ya que su presencia en estos locales es minoritaria y suelen preferir el juego online.

"Los locales de juego son espacios masculinizados que dificultan por su propia definición la apropiación y la entrada de mujeres", concluye el estudio, que añade que los menores no entran en los locales, pero sí juegan y se producen intercambios y menudeo a las puertas del salón.

La investigación, coordinada por Ignacio Megías, analiza el sector en Madrid y Vitoria. Respecto a la capital, el estudio apunta que cuenta con un total de 364 locales de juego y que seis distritos presentan una renta per capita inferior a la media (16.059 euros) y en cambio un número de casas de apuestas superior a la media: Tetuán, Latina, Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas y Ciudad Lineal.

Además, explica que la distribución de los locales se sitúa en las grandes avenidas y ejes comerciales y que existe relación entre nivel de estudios y la renta y la distribución, priorizando la existencia de locales en distritos con rentas bajas que presentan niveles de formación más bajos.

También sostiene que los barrios de Madrid con mayor densidad de personas migrantes presentan un mayor número de locales. Prácticamente la totalidad de los locales de juego están a menos de 500 metros de centros donde se imparte educación secundaria o primaria, pública o concertada.

En Vitoria hay 28 locales. Coronación, uno de los barrios que se sitúa por debajo de la media de renta de la ciudad, tiene un número de casas de apuestas muy superior al resto. Destaca que el único salón de juegos que había en Judizmendi fue cerrado en septiembre del 2019 tras una intensa campaña de organizaciones vecinales.

PRINCIPALES TENDENCIAS DEL JUEGO ONLINE

En materia de juego online, la Fad indica que permite un acceso inmediato al juego desde el teléfono, sin las restricciones temporales que presentan las casas de apuestas y, al mismo tiempo, permite simultanear el juego de forma discreta con cualquier otra actividad, por ejemplo, social.

En este punto, pone de relieve que la publicidad del juego online es "muy efectiva y permite el acceso al juego de los más jóvenes, aunque sea en la modalidad dinero simulado, asegurando su fidelidad a la empresa en cuestión".

Sobre las webs, detalla que las analizadas en la investigación "presentan portadas con iconos visuales asociados al éxito, la emoción, la alegría, la victoria" y una vez que se aceptan las notificaciones, se empiezan a recibir mensajes que animan al juego con cierta frecuencia.

"Por lo tanto, los bonos no sólo permiten conseguir nuevos usuarios/as, sino que abren un canal directo de publicidad. El teléfono se convierte en un medio publicitario y, al mismo tiempo, en el terminal de juego junto con el ordenador. Además permiten el juego gratuito (demo) sin necesidad de registro", concluye.

En su participación en la presentación del estudio, el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí, ha reconocido que "hay personas que juegan sin ningún problema", pero ha alertado de que "la del juego puede manifestarse como una adicción sin sustancia tan dura y tan complicada como las adicciones con sustancia".

Finalmente, la directora general de la Fad, Beatriz Martín Padura, ha explicado que el confinamiento y las restricciones de movilidad decretadas para frenar la pandemia de la Covid-19 "hicieron un pequeño paréntesis sobre todo en lo que tenía que ver con juego presencial porque no se podía salir de las casas, o con las apuestas deportivas. "Lo que no bajó en absoluto, sino que siguió subiendo, fue la parte 'online'", ha recordado.

Moreno espera "empezar a abrir el grifo" si la situación está "razonablemente controlada"

0

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha confiado este jueves en que a partir de las próxima semana, cuando se celebrará la reunión del comité de expertos, se pudiera empezar a "abrir el grifo" en cuanto a flexibilizar algunas de las actuales restricciones vigentes en la comunidad para luchar contra la pandemia del coronavirus, pero siempre que la situación de los contagios esté "razonablemente controlada".

En declaraciones a los medios de comunicación en Granada, Moren o ha indicado que durante esta semana se mantendrá la "línea de continuidad" de las actuales medidas, de manera que aún hay que ser "pacientes".

No obstante, ha expresado que quiere dar un "puntito de optimismo" en esta situación, puesto que transcurridas más de dos semanas de las festividades de Semana Santa, no se ha producido ese "crecimiento explosivo" continuado de contagios que sí se produjo tras las navidades. En estos momentos, según ha explicado, estamos en una situación "de dientes de sierra" que supone que unos días crezcan los contagios y otros días disminuyan.

"Probablemente, la semana que viene, que ya tendremos la secuencia completa, tendremos toda la información para tomar decisiones. Si la secuencia nos confirma que la cosa está razonablemente controlada, podremos empezar a abrir el grifo, pero va a depender de lo que ocurra hoy, mañana y el fin de semana", según ha indicado el presidente de la Junta, que no ha precisado en qué podría consistir la flexibilización de las actuales restricciones.

En su opinión, el cierre perimetral de la comunidad y de cada una de sus ocho provincias, así como el proceso de vacunación, han contribuido a limitar el crecimiento de la pandemia y han evitado una situación de crecimiento "explosivo" de contagios.

En estos momentos, según ha recalcado, tiene "moderado optimismo", pero las actuales restricciones tienen que tener continuidad durante esta semana.

La FELGTB reclama medidas específicas contra la discriminación de las lesbianas

0

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELTB) ha reclamado, este jueves, medidas específicas para acabar con la discriminación específica que sufren las mujeres lesbianas en España en diferentes aspectos, como el sanitario, el laboral o el escolar.

Tal y como ha explicado la responsable de Políticas Lésbicas de la federación, Cristina Pérez, aunque en muchas situaciones coinciden con otras orientaciones sexuales, sí que existen algunas reivindicaciones orientadas de forma específica al colectivo.

Como, por ejemplo, la necesidad de tener las mismas condiciones en el acceso a la reproducción asistida o la posibilidad de una filiación directa, sin tener que casarse antes, y que esta pueda realizarse desde el hospital, como las parejas heterosexuales. Cosa que en la actualidad no es posible.

En este sentido, una mujer que ha pasado por esto, Pilu, ha explicado en rueda de prensa el proceso que ha tenido que seguir tras ser madre con su pareja. Además de tener que casarse antes de la llegada del bebé, Pilu ha tenido que comenzar un proceso de adopción para poder constar como madre. Hasta su formalización, por ejemplo, no puede solicitar su baja por maternidad.

"Estaba en el registro y me preguntaba qué garantias ofrece el que esta situación sea así, qué aporta que estemos casadas", ha señalado Pilu, antes de apuntar que todo el proceso es "loco y absurdo".

FORMACIÓN DE PERSONAL

En materia sanitaria, la FLGTB también ha reclamado protocolos de ateción médicos y ginecológicos adaptados a sus circunstacias y que, en ellos, se reconozcan las diferentes realidades de estas mujeres a través de una perspectiva de orientacion e identidad.

Es por ello que, el colectivo reclama formación y sensibilización de los profesionales. No solo para el ámbito sanitario, sino también en otros sectores, como en el personal geriátrico. Pérez ha señalado, en este sentido, la situación que viven muchos mayores que se trasladan a una residencia y que "deben volver a meterse en el armario" ante este nuevo entorno.

También consideran clave la sensibilización en las empresas. Tal y como ha indicado Pérez, citando un estudio de la FELGTB, 1 de cada 10 mujeres no visibiliza su orientación sexual en el trabajo, principalmente (un 70%) por miedo a las bromas. El aislamiento o las represalias, son otros de los motivos que alegan.

Del mismo modo, han llamado a poner en marcha programas formación e información afectivo-sexual y de diversidad familiar en todos los currículums y ciclos formativos. Otra de las participantes en la rueda de prensa, Inés, ha contado su experiencia en la escuela religiosa a la que acudía en Soria, en donde no encontró "espacios seguros" para expresarse, ni la comprensión de sus profesores aunque sabían su orientación sexual.

Por otra parte, la FELGTB reclama el derecho al asilo en igualdad, atendiendo a la violencia y la discriminación que pueden sufrir las lesbianas por su identidad de género u orientación en sus países de origen.

Para tratar la situación del colectivo y reclamar una mayor visibilización, la FELGTB prepara para la próxima semana tres jornadas de charlas y coloquios con "referentes activistas", tal y como ha explicado Pérez. En concreto, el día 26, en el que se celebra el Día de la Visibilidad Lésbica, se celebrará un debate sobre feminismos e interseccionalidades; el día 27 sobre maternidades queer, y el 28 sobre sexualidad y salud lésbica.

Experto insta a completar la vacunación de AstraZeneca con la misma vacuna

0

El doctor Federico Martinón-Torres, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, ha apuntado que completar la segunda dosis de las personas que han recibido la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19 "es lo más razonable", y no administrar una vacuna de otro tipo como Pfizer o Moderna.

"Completar la segunda dosis con la misma vacuna es lo más razonable. Aunque no hayamos sido capaces de identificar el factor predisponente a los efectos raros trombóticos, está claro que si no lo han tenido en la primera dosis no va a pasar con la segunda. Lo más lógico y lo más seguro es completar la pauta vacunal con la misma vacuna con la que se inició", ha señalado el experto durante una rueda de prensa de la compañía biofarmacéutica MSD bajo el lema 'InmUNIDAD, sin unidad no hay inmunidad'.

Cada año la inmunización permite evitar de 2 a 3 millones de muertes en todo el mundo y se la reconoce ampliamente como una de las intervenciones de salud pública más exitosas y coste-efectivas. De hecho, si se mejora la cobertura vacunal mundial, se podrán evitar otros 1,5 millones de defunciones.

Las vacunas previenen 60 muertes por hora en todo el mundo. Se encargan de adiestrar y preparar las defensas naturales del organismo (el sistema inmunitario) para que reconozcan y combatan virus y bacterias. De esta forma, cuando el organismo se ve expuesto a esos agentes patógenos, ya está preparado para neutralizarlos y así evitar la enfermedad.

"Las vacunas también son solidarias. Cuando una persona se vacuna contra una enfermedad infecciosa, su riesgo de infección también se reduce, por lo que es mucho menos probable que transmita el agente infeccioso a otras personas. Por lo tanto, cuantas más personas de una comunidad se vacunen, la inmunidad de grupo aumentará y más se reducirán las probabilidades de que una persona infectada transmita el agente patógeno a otras", ha resaltado el doctor Raúl Ortiz de Lejarazu, profesor de Microbiología y consejero científico del Centro de Gripe de Valladolid.

Los datos del estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF reflejan que los países europeos fueron los que mejor cobertura de vacunación DTP (difteria, tétanos y tos ferina) en población infantil registraron entre los años 1980 y 20198. Sin embargo, los últimos datos publicados en el año 2019 en España por el Ministerio de Sanidad demostraron que no se cumplía el objetivo de alcanzar y mantener coberturas de vacunación por encima del 95 por ciento con dos dosis de triple vírica. Además, incluso había comunidades autónomas con coberturas por debajo del 90 por ciento.

Por otra parte, los datos preliminares del estudio de la OMS y UNICEF sobre la cobertura vacunal de DTP correspondientes al año 2020 mostraron una disminución mundial del número de niños vacunados tras la pandemia por la infección del SARS-CoV-2.

A la vista de estos datos, estos dos expertos han recalcado la importancia de recuperar las coberturas vacunales perdidas durante la pandemia para seguir garantizando la salud y la protección de la población infantil.

Martinón-Torres han insistido en que "el perfil de seguridad de las vacunas se vigila estrictamente desde la fase de desarrollo clínico hasta la fase de comercialización mediante estrictos controles de farmacovigilancia".

Así, ha reclamado combatir la desinformación sobre las vacunas. "Para hacer frente a esa infodemia, la OMS ha elaborado una serie de consejos para identificar la información errónea o la desinformación: evaluar la fuente, ir más allá de los titulares, identificar el autor para considerar su credibilidad, comprobar la fecha para ver si el artículo es reciente, examinar que los datos son probatorios y por lo tanto se sustenten las afirmaciones, olvidar los prejuicios y consultar a instituciones que verifican la veracidad de la información", ha explica el doctor.

La migración a Internet requiere de la implementación de los mejores servicios de marketing

El crecimiento de la economía digital ha planteado nuevas condiciones que influyen sobre la competitividad de las empresas en el mercado. Un contexto comercial que ha impulsado a la industria del marketing digital a desarrollar nuevas estrategias adaptadas a las necesidades de las pequeñas, medianas y grandes empresas.

La industria del marketing digital es un sector que en la última década se ha caracterizado por la gran diversidad de servicios que pone a disposición de los negocios. Diversas estrategias que se aplican en la medida de las necesidades, características, y capacidad presupuestaria de los clientes.

En el caso, por ejemplo, del emprendimiento y las nuevas Startups, los Growth Hackers son profesionales que se han especializado en el rápido y económico crecimiento de este tipo de empresas. Para ello, es fundamental la puesta en marcha de integrales estrategias de marketing, en las que se incluya el diseño web, el posicionamiento SEO, SEM y el Social Media.

Principales tipos de servicios profesionales de marketing digital

Es realmente variada y numerosa la cantidad de estrategias de marketing que se encuentran a disposición de las empresas. Sin embargo, existen ciertos elementos del marketing digital que ninguna empresa, independientemente de sus características, debe pasar por alto. Servicios básicos y elementales para el éxito económico de los sectores empresariales y, además, su implementación garantiza la supervivencia de las empresas en una era marcada por la digitalización. Por este motivo, a continuación, se presentan en orden de relevancia los servicios más importantes que debe ofrecer una Consultora Marketing Online:

Servicios de diseño de páginas web

El primer paso que debe dar una empresa para su satisfactoria migración a Internet es la contratación de un servicio de diseño y desarrollo web. Estos profesionales se encargan de crear plataformas virtuales a medida de las necesidades particulares de cada cliente. Las páginas web son herramientas que permiten a las empresas comunicarse con su público objetivo a través de Internet. Por este motivo, es necesario garantizar el atractivo, la estética, la intuitividad y la funcionalidad de esta “carta de presentación” digital.

Una página web poco llamativa, difícil de navegar y con un tiempo de carga lento, se encuentra destinada al fracaso y a la pérdida de un importante porcentaje de clientes potenciales. Por ello, no solo es importante contar con una página web: los servicios de diseño web garantizan un resultado verdaderamente satisfactorio, atractivo y funcional.

Servicios de posicionamiento SEO

Tener una excelente página web es el primer paso hacia el éxito dentro de la economía digital. Sin embargo, equipos profesionales como Consultora AMDT reconocen la necesidad de incluir al posicionamiento SEO dentro de las acciones básicas de marketing digital que deben llevar a cabo las empresas. En términos generales, el objetivo del posicionamiento SEO es mejorar la visibilidad de las webs dentro de los principales motores de búsqueda. Todas sus estrategias están orientadas a mejorar la experiencia de los usuarios y así obtener buenas calificaciones por parte de Google.

El principal resultado que persigue el posicionamiento SEO es mejorar la ubicación de las webs en los resultados de las búsquedas. Al aparecer en la primera página de los resultados del buscador, las empresas tienen la posibilidad de recibir una mayor cantidad de visitas, impulsando el crecimiento de las ventas online. No basta con tener una página web, es necesario garantizar su visibilidad ante los consumidores. En pocas palabras, se podría decir que el SEO contribuye a mejorar la competitividad de las webs en Internet.

Publicidad en motores de búsqueda

Otra de las estrategias de marketing que no pueden faltar en una campaña de marketing integral es el posicionamiento SEM. A diferencia del SEO, el posicionamiento SEM utiliza anuncios pagados para posicionar contenidos en el primer resultado del buscador. Para ello, se utilizan herramientas de marketing como Google Ads, que permite contratar anuncios de Pago Por Clics. Se trata de un formato de publicidad que se adecua a las necesidades financieras de las empresas, ya que, como su nombre lo indica, solo se debe pagar de acuerdo a la cantidad de interacciones sobre el anuncio.

Es una estrategia publicitaria en motores de búsqueda que se caracteriza por ofrecer rápidos y efectivos resultados a los anunciantes. Asimismo, Google Ads ofrece a sus usuarios una gran cantidad de métricas que favorecen la optimización de este tipo de campañas.

Marketing en redes sociales

Finalmente, el marketing en redes sociales es una de las áreas más importantes, que contribuyen al crecimiento de las marcas en Internet. La masiva cantidad de usuarios que acceden diariamente a las principales redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) convierte al Social Media en un excelente canal para difundir contenidos y atraer a clientes potenciales. La puesta en marcha de cada uno de estos servicios de marketing digital permite a las empresas migrar sus negocios al mundo digital satisfactoriamente. De igual manera, dependiendo de las necesidades particulares de cada negocio, la industria del marketing cuenta con muchas otras estrategias que pueden ser aplicadas.

Disparan a un chino en un karaoke de Parla

0

Un ciudadano chino de 31 años se encuentra hospitalizado tras recibir un disparo de otro individuo esta madrugada en un karaoke de Parla, ha informado una portavoz de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

Los hechos tuvieron lugar sobre las 5.15 horas de este jueves en un karaoke situado en la calle Jaime I El Conquistador de esta localidad del sur de la región. Por causas que ahora investiga la Policía, se produjo una refriega en el interior que terminó con un hombre con una herida de bala.

Varias personas llamaron al 112 por lo ocurrido pero cuando llegaron las fuerzas de seguridad y la ambulancia del Summa-112 no encontraron a ningún herido. Finalmente, se localizó a la víctima estable y con vida en el Hospital 12 de Octubre, al que habían llevado unos amigos. La Policía Nacional investiga las misteriosas causas del suceso.

Gobierno obligará a las administraciones a cubrir las plazas ocupadas por interinos en 3 años

0

El ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, ha anunciado este jueves que va a reformar el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) de manera que se establezca la obligatoriedad de las administraciones públicas de cubrir en un plazo máximo de tres años las plazas ocupadas por personas sin contrato fijo.

Así lo ha señalado durante su comparecencia en la Comisión de Función Pública en el Senado, donde ha remarcado su compromiso de reducir la tasa actual de temporalidad en las administraciones a través de medidas "eficaces que eviten nuevas bolsas de empleo temporal".

"El objetivo es desarrollar medidas objetivas para prevenir y sancionar el abuso y fraude en la temporalidad, que se ponga el énfasis en su excepcionalidad y se delimite su duración máxima", ha explicado Iceta.

El ministro ha explicado que la temporalidad es un problema que alcanza al conjunto de las administraciones, pero que en la Administración General del Estado (AGE) es menor que en otros ámbitos, ya que ronda el 8%, mientras que en la administración autonómica supera el 30% y se concentra en salud y educación, y en los ayuntamientos es del 13%.

"Cierta temporalidad es aceptable e incluso necesaria en algunas circunstancias, pero si una persona realiza una tarea en la Administración que es permanente, lo normal es que la realice con un contrato fijo y no desde una temporalidad que precariza el empleo y que le hace difícil que se plantee su futuro", ha apuntado.

Iceta ha apuntado que espera encontrar puntos de encuentro entre todas las partes para la definición de medidas concretas que permitan alcanzar los objetivos en materia de temporalidad, "previniendo los abusos y estabilizando el empleo".

Respecto a la estabilización de los puestos de trabajo, ha dicho que se va a realizar un nuevo proceso y que espera que sea el último que se promueve para dar carácter fijo al personal interino.

"Vamos a intentar hacer las cosas bien y mantenemos ese criterio de que la tasa de temporalidad no exceda el 8% en el conjunto de las administraciones", ha subrayado Iceta, que quiere abordar los problemas de la Función Pública "a la mayor brevedad posible".

En este sentido, ha recordado que el pasado 25 de marzo se reunió la Comisión de Coordinación del Empleo Público y que es en ese marco en el que se deben discutir los criterios y tener una radiografía, "lo más precisa posible" de la situación de temporalidad en el conjunto de las administraciones.

Asimismo, ha afirmado que además de reformar el artículo 10 del Estatuto Básico del Empleado Público, esta Comisión está trabajando en la concreción de los criterios que tendrá el nuevo proceso de estabilización y en las tasas de reposición "flexibles" a aplicar para "poder absorber en un plazo razonable las plazas estructurales ocupadas bajo fórmulas de interinidad".

ACUERDO ANTES DE VERANO

El ministro ha explicado que espera que, antes del verano, las comunidades autónomas, las entidades locales y los sindicatos alcancen un acuerdo sobre todas estas cuestiones.

Por otro lado, ha dicho que el Gobierno quiere aprobar en septiembre el anteproyecto de Ley de Función Pública en la AGE para "consolidar un modelo público eficaz y motivador con una materia de recursos humanos más flexible".

"El compromiso del Gobierno y del presidente, Pedro Sánchez, está con los servidores públicos y mi propósito es el de hacer valer ese compromiso y tratar de mejorar sus condiciones de trabajo, consolidar sus empleos e incrementar su valoración ciudadana", ha añadido, tras afirmar que los trabajadores públicos merecen "todo el respeto y reconocimiento".

También ha resaltado que el Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia servirá para potenciar la recuperación económica y para adecuar el modelo productivo a los requerimientos de la nueva sociedad siglo XXI.

Asimismo, ha subrayado que se van a invertir 1.000 millones de euros de los 4.000 millones en el componente 11 del Plan, que contempla la modernización de la Administración para que pueda seguir desempeñando su labor de cohesión social.

De estos 1.000 millones, 970 millones corresponderán a las comunidades autónomas y entidades locales y 30 millones los gestionará el Ministerio. "Estamos terminando de diseñar los criterios que deben informar de los proyectos que desarrollaremos", ha apuntado.

Lambán cree que "no serán necesarias" más restricciones en Aragón cuando decaiga la alarma

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, se ha mostrado convencido este jueves de que "no será necesario" adoptar nuevas medidas de restricción tras la finalización del estado de alarma, el próximo 9 de mayo, "dada la evolución de la pandemia" de la COVID-19 en la comunidad autónoma, haciendo notar "los efectos que está produciendo la vacunación".

Lambán ha intuido que habrá "una salida razonable a lo que nos está ocurriendo", considerando que "debemos tender a la eliminación de las restricciones, curándonos en salud y cruzando los dedos, porque la pandemia nos ha revelado que nos guarda siempre sorpresas, pero dada la eficacia de la vacuna, creo que podemos ver el horizonte a corto y medio plazo con bastantes expectativas".

En respuesta a una pregunta del portavoz de Cs, Daniel Pérez Calvo, en la sesión plenaria de las Cortes, Javier Lambán ha recordado que Aragón cuenta con una ley autonómica que "permitirá afrontar el escenario posterior al 9 de mayo" y "no impedirá, en el caso de que fuera necesario, la adopción de cierres perimetrales de municipios, comarcas o provincias", lo que "podremos seguir haciendo sin correr ningún riesgo jurídico", igual que en el caso de las restricciones según el nivel de alerta sanitaria.

El presidente de la Comunidad Autónoma ha realzado el valor de la existencia del Estado autonómico, que ha posibilitado la aprobación de esta ley durante "la principal crisis que ha atravesado España desde 1939", celebrando que "hemos superado de manera satisfactoria la prueba".

Durante este tiempo "ha habido distintas reacciones, distintas maneras de acercarse al problema", ya que "ha habido quienes han adoptado la táctica del perro del hortelano y han pasado media vida reclamando soluciones y otra media rechazándolas".

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, "podrá tomar bastantes menos medidas que nosotros con nuestra ley, que espero sinceramente que no tengamos que aplicar", ha dicho, para añadir: "No están en el horizonte nuevas amenazas de cierre, de restricciones, y ojalá no me equivoque".

Publicidad