Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4242

Sanidad notifica 11.358 casos de Covid-19 este fin de semana

0

El Ministerio de Sanidad ha notificado 11.358 casos de Covid-19 este fin de semana, de los cuales 1.122 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, en comparación con los 2.803 del pasado viernes. De esta forma, en total ya se han diagnosticado de Covid-19 a 3.195.062 personas en España. La tasa media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue reducidéndose, situándose en los 128,97 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 130,51 del viernes.

Respecto a las muertes, el nuevo informe publicado por el departamento dirige Carolina Darias registra 166 fallecidos más que el viernes, y 336 en la última semana. En total ya son 72.424 las personas que han fallecido por Covid-19 en España.

Actualmente hay 8.682 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.112 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 615 ingresos y 374 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa ya en el 6,94 por ciento y en las UCI en el 21,04 por ciento.

De los 1.122 nuevos casos, 72 se han localizado en Andalucía, 46 en Aragón, 104 en Asturias, 14 en Baleares, 119 en Canarias, 26 en Cantabria, 8 en Castilla-La Mancha, 77 en Castilla y León, 63 en Cataluña, nueve en Ceuta, 56 en Comunidad Valenciana, 19 en Extremadura, 42 en Galicia, 113 en Madrid, 11 en Melilla, 12 en Murcia, 40 en Navarra, 208 en País Vasco y 13 en La Rioja .

Respecto a las muertes, se han registrado ya 8.840 fallecimientos en Andalucía (60 en la última semana); en Aragón 3.341 (23 en los últimos siete días); en Asturias 1.817 (18 en la última semana); en Baleares 735 (dos en los últimos siete días); en Canarias 630 (11 en una semana); en Cantabria 530 (seis en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.702 (10 en la última semana); y en Castilla y León 6.514 (31 en los últimos siete días).

Además, 11.604 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (23 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 87 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (una en la última semana); en la Comunidad Valenciana 6.962 (23 en los últimos siete días); en Extremadura 1.745 (seis en una semana); en Galicia 2.278 (24 en los últimos siete días); en Madrid 14.337 (72 en los últimos siete días); en Melilla 76 (tres en los últimos siete días); en Murcia 1.539 (ocho en los últimos siete días); en Navarra 1.110 (seis en los últimos siete días); en el País Vasco 3.840 (tres en los últimos siete días); y en La Rioja 737 (seis en los últimos siete días).

El nuncio en Siria: «Estoy viendo morir la esperanza»

0

El cardenal Mario Zenari, nuncio apostólico en Damasco, que ha sido testigo de todas las atrocidades cometidas en diez años de guerra –catalogadas como crímenes contra la humanidad por parte de los dos bandos beligerantes–, ha denunciado que ahora está «viendo morir la esperanza» de la gente.

«Por desgracia no puedo decir que ve la luz al final del túnel. He visto mucha gente fallecer, pero ahora estoy viendo morir la esperanza de la gente. No tienen nada más a lo que agarrarse. Es una situación terrible y de extrema necesidad», ha señalado en entrevista el cardenal italiano, cuando se conmemoran el inicio de las protestas populares que inicialmente pacíficas y que fueron posteriormente reprimidas con violencia.

Desde el inicio de la guerra en 2011 y hasta diciembre 2020 se calcula que han muerto 387.118 personas, según datos del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (SOHR, por sus siglas en inglés), un grupo de monitoreo con sede en Reino Unido y con una red de fuentes sobre el terreno. Sin embargo, estas cifras no incluyen a las 205.300 personas reportadas como desaparecidas y presumiblemente muertas, incluidos 88.000 civiles que se cree que murieron por tortura en las cárceles administradas por el gobierno, según el SOHR. Asimismo, más de la mitad de los 22 millones de habitantes de Siria antes de la guerra se han visto obligados a huir.

El nuncio en Siria, que lleva 12 años en el país, un periodo que sobrepasa con creces los cinco años que suele estar en un destino los enviados diplomáticos del Papa, ha hecho un balance «muy triste» de una situación que no tiene actualmente visos de terminar.

Además de la guerra, se ha sumado una situación de hambruna: más de la mitad de la población, o sea más de 12 millones de personas, no tienen acceso regular a alimentos suficientes. Solo el año pasado, más de cuatro millones de personas padecieron hambre.

«Los sirios están sufriendo lo indecible. Siria está desgarrada. Hay imágenes que impresionan. Como las largas colas de familias en Damasco para comprar un poco de pan vendido a un precio subvencionado por el Estado, cuando Siria tiene campos enormes de trigo que se extienden por más de 500km cuadrados. O las filas para poner gasolina, cuando Siria tiene pozos petrolíferos», ha lamentado Zenari.

El purpurado ha descrito así un país «muy distinto» al que llegó hace doce años como nuncio apostólico. Así, ha señalado que además del conflicto, los ataques terroristas en Damasco y Raqqa dejaron «enteros barrios destruidos y escenas macabras». «Un verdadero infierno», en sus propias palabras. Y ha agregado: «En Raqqa los viernes cortaban las cabezas de las personas y después las colocaban en palos de hierro y las distribuían por la ciudad. Era difícil recoger los cuerpos de los muertos y poder enterrarlos porque constantemente había francotiradores disparando».

Zenari también se ha referido a los niños que, al volver de la escuela, han caído «heridos por el mortero» y ha precisado que «el rumor de las armas y las bombas ha cesado un poco», pero lo que ha explotado «es la bomba de la pobreza». «Diez años de guerra han dejado una tragedia humana colosal. El 90% de las personas en Siria vive en condiciones de pobreza extrema», ha señalado.

Por ello ha hecho un llamamiento a la solidaridad internacional para «hacer una gran inversión en el país que ahora mismo está completamente destruido. «No hay fábricas ni actividades productivas. Pueblos y barrios enteros han desaparecido, arrasados o están despoblados. El famoso patrimonio arqueológico, que atraía a visitantes de todo el mundo, ha sido dilapidado. El tejido social, el mosaico de convivencia ejemplar entre grupos étnicos y religiosos, se ha visto seriamente dañado. La naturaleza también está sufriendo la contaminación del aire, el agua y el suelo causada por el uso de explosivos y diversos tipos de munición durante diez años», ha asegurado.

Es un país que ha sido humillado y necesita de la solidaridad internacional para poder volver a ponerse en pie», ha concluido.

IU abre a la militancia la votación de las candidaturas a la dirección federal

0

IU ha abierto este lunes el periodo de votaciones para que la militancia elija a los integrantes de los órganos de dirección de la formación en la Asamblea Federal, que culminará a finales de marzo. El actual coordinador y ministro de Consumo, Alberto Garzón, como principal favorito a tenor de los avales recopilados para su candidatura.

Según ha informado IU en un comunicado, el plazo de votaciones ha quedado abierto desde hoy hasta las 21 horas del próximo viernes queda abierta la votación telemática a los documentos políticos (en la que también pueden votar simpatizantes) y a las candidaturas oficiales para renovar los órganos federales de dirección y de la formación.

IU sigue así cumpliendo las fases aprobadas dentro del «amplio proceso» de debate y participación de su XII Asamblea Federal, que culminará los días 26 y 27 de este mes en Madrid con el cierre del que es el encuentro más importante de la formación cada cuatro años.

Las características de la participación depende, como en ocasiones anteriores, de su grado de militancia. Así, quienes son simpatizantes pueden votar tanto el Informe de Gestión 2016-2020 como los documentos políticos, pero no las candidaturas.

A su vez, los afiliados podrán mostrar su opinión a través del voto tanto al informe de gestión y los documentos políticos, como a la propuesta de estatutos y las candidaturas para renovar los órganos federales. Por tanto, están llamados a votar tanto 18.000 militantes como los 19.000 simpatizantes inscritos en la organización.

De la misma forma, se podrá votar de forma presencial entre los días 20 y 21. En las próximas horas Izquierda Unida difundirá de manera interna el listado de las sedes habilitadas para hacerlo en los distintos territorios, así como los horarios para depositar el voto. Todos los lugares de votación deberán haber implementado con anterioridad el protocolo de seguridad frente al Covid-19.

MÁS DEL 76% DE LOS AVALES PARA LA LISTA DE GARZON

La candidatura de Garzón, denominada ‘Avanzando hacia la República. Una IU para un nuevo país’, logró el 76,19% de los avales presentados para formalizar su lista a los órganos de dirección y seguir optando a la reelección como líder de la formación.

En contraposición, la candidatura del sector crítico que encabeza el dirigente José Antonio García Rubio, bajo la denominación de ‘La Izquierda Necesaria’, obtuvo el 23,81% de los apoyos otorgados por la militancia.

A su vez, los avales a las ponencias presentadas fue del 81,77% de apoyo al documento impulsado por Garzón y la mayoría de la cúpula de IU. Mientras que el 13,07% se decantaron para el elaborado por la candidatura alternativa de García Rubio.

CANDIDATURAS CONTRAPUESTAS

Garzón optará a la reelección con una candidatura que incluye a gran parte de la actual cúpula y que incluye en puestos destacados a la actual eurodiputada Sira Rego, al secretario general del PCE y diputado en el Congreso, Enrique Santiago, y al excoordinador en Andalucía Antonio Maíllo.

En los 20 primeros puestos de la lista del actual coordinador, con gran peso de las federaciones andaluza, madrileña y valenciana, destacan nombres como el de Amanda Meyer (8), directora de gabinete del Ministerio de Igualdad; el actual secretario de Organización, Ismael González; la diputada autonómica y actual portavoz del grupo parlamentario Adelante Andalucía, Inmaculada Nieto, y el exsecretario general del PCE José Luis Centella (13).

Por su parte, el sector crítico de García Rubio, que fue responsable económico de IU durante la etapa del excoordinador Cayo Lara, está apoyado por el alcalde de Zamora, Francisco Guarido y la coordinadora de la formación en la ciudad de Valencia, Rosa Albert Berlanga.

El documento político-organizativo de la candidatura del también ministro de Consumo, denominado ‘Avanzando hacia la República. Una IU para un nuevo país’, apuesta por «fortalecer» la coalición con Podemos, bajo la marca Unidas Podemos, y «democratizar» este espacio de cara a asentar su «base popular y territorial».

El texto elaborado por la actual dirección, en colaboración con el PCE y diversas federaciones, aspira a reforzar el papel de IU como movimiento político social. También postula que la alianza con la formación morada no puede limitarse solo al plano electoral y debe abarcar aspectos organizativos.

Frente a ello, el sector crítico a la dirección de IU defiende, bajo el nombre de ‘La Izquierda Necesaria’, incide la necesidad de mantener la «soberanía» de IU y rechaza una «fusión» con Podemos bajo el «paraguas» de la convergencia y la unidad popular.

La Rioja registra tres fallecidos por COVID-19 y 49 nuevos positivos

0

La Rioja ha lamentado este fin de semana tres nuevos fallecidos por Coronavirus COVID-19, según los últimos datos de este lunes actualizados por el Gobierno regional, que durante el fin de semana no notifica los datos. Los casos activos han descendido pasando 188 a los 180 (ocho menos), mientras la presión asistencial ha descendido ligeramente, de 51 – que tenía la región el viernes- a los 47 pacientes ingresados de este lunes (cuatro menos).

Además, se han notificado 49 positivos el último fin de semana, por lo que desde el inicio de la pandemia se han registrado 27.409.

Los fallecidos son tres hombres, uno de mediana edad y dos edad avanzada. Éstos dos últimos no vivían en residencia de personas mayores.

De este modo, y siguiendo los mismos datos, desde el inicio de la pandemia han muerto 736 personas por coronavirus en nuestra comunidad. De esta cifra, 300 vivían en una residencia de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 25 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (frente a las 27 del viernes). Ha habido un ingreso y una alta. En la UCI hay 19 pacientes Covid (uno menos que el viernes).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (6 a día de hoy) la UCI riojana tiene un total de 25 pacientes y se encuentra al 58,14 por ciento.

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene tres personas en planta con Covid-19, una menos que el viernes.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja se sitúa en 77,95 (frente al 75,40 del viernes), mientras que, a siete días, la incidencia se coloca en un 34,50 (por el 35,46 del pasado viernes). En cuanto a la positividad en La Rioja, está en 3,38 (el viernes al 3,19 por ciento).

Además, a día de hoy se encuentran 4.463 personas en cuarentena frente a las 4.669 del viernes. Finalmente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Díaz y Pietraszewski refuerzan la cooperación para avanzar en la dimensión social europea

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha mantenido un encuentro bilateral con la representación francesa del Ministerio de Trabajo, Empleo e Inserción ostentada por su secretario de Estado, Laurent Pietraszewski, donde se ha reforzado la cooperación para avanzar en la dimensión social de Europa.

De hecho, según ha informado Trabajo en un comunicado, se ha suscrito una declaración de intenciones que apuesta por implementar le Pilar Europeo de Derechos Sociales y su plan de acción.

Esta declaración permitirá el trabajo en clave bilateral y europea «con la mirada puesta en la presidencia del Consejo Europeo de Francia en el primer semestre de 2022 y en la de España en el segundo semestre de 2023».

Según Trabajo, el ministerio suscrito sitúa la cooperación en el ámbito laboral como un elemento «fundamental» en el desarrollo de la relación bilateral y «reafirma la voluntad» de los dos países de cooperar en la mejora de las condiciones de laborales de los trabajadores transfronterizos y la lucha contra el fraude.

España y Francia también compartirán un marco de diálogo y cooperación para avanzar en el conocimiento de los mercados laborales, mejorar el empleo de los jóvenes, la igualdad y la cooperación entre las respectivas inspecciones de trabajo para luchar contra el fraude y a precariedad.

También quieren detectar las necesidades de formación y desarrollar políticas que respondan a los desafíos ligados a las transformaciones tecnológicas y ecológicas en la recuperación económica, pero además quieren abordar el diálogo social y los retos de los salarios mínimos en Europa, así como las nuevas formas de empleo.

Díaz ha puesto de relieve que si se quiere avanzar hacia «una Europa más fuerte y resiliente es el momento para avanzar en una Europa más social».

España y Francia han coincidido en que el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Humanos debe ser el eje fundamental de la agenda europea y que este es «una respuesta social y común» para el desempleo, la precariedad, la brecha de género, la desigualdad o la pobreza laboral.

La ministra ha pedido «celeridad» para cumplir con estos objetivos y para que se centre la acción conjunta «en la pronta aprobación de varias iniciativas relevantes que están en la mesa del Consejo de la Unión o que lo estarán muy pronto».

Demuestran la eficacia de un antibiótico en pacientes con EHM

0

Un estudio dirigido por el instituto de investigación sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, muestra la eficacia de la rifaximina (antibiótico semisintético) para modificar las alteraciones neurológicas e inflamatorias en pacientes con encefalopatía hepática mínima (EHM).

Esta investigación es el objeto de la tesis de Mª Pilar Ballester, licenciada en Medicina en la Universitat de València y especialista en Aparato Digestivo con contrato ‘Río Hortega’, bajo el título ‘Caracterización del deterioro neurológico y la respuesta al tratamiento con rifaximina en pacientes con encefalopatía hepática mínima’.

El objetivo era ahondar en el conocimiento de la enfermedad, contribuir al diagnóstico precoz y diseñar nuevos tratamientos. El 40% de los pacientes con cirrosis presentan EHM, que provoca deterioro cognitivo, alteraciones motoras y reduce su calidad de vida y su supervivencia, explica el centro en un comunicado.

La EHM progresa a EH clínica y puede conducir al coma y la muerte. Unos dos millones de personas padecen EHM en la UE, lo que supone un problema social, clínico y económico importante. La detección temprana y el tratamiento y prevención del deterioro cognitivo y funcional mejoraría la calidad de vida, la supervivencia y la vitalidad de los pacientes con enfermedades hepáticas crónicas y reduciría las hospitalizaciones y la demanda de recursos al sistema de salud, mejorando su sostenibilidad.

Actualmente no hay un método que permita diagnosticar la presencia de EHM de forma rutinaria, sencilla y precisa en la práctica clínica, por lo que determinar los factores de riesgo de EHM, caracterizar correctamente las alteraciones cognitivas y funcionales y su relación con los parámetros inflamatorios es clave para ahondar en el conocimiento de la enfermedad y contribuir al diagnóstico precoz.

El tratamiento temprano con rifaximina había demostrado mejorar las alteraciones neurológicas y la calidad de vida, con una buena tasa de adherencia y de efectos secundarios. Sin embargo, hasta el momento se desconocía el mecanismo de acción de este fármaco y el subgrupo de pacientes que podría beneficiarse de su administración.

La tesis de Ballester pretendía detectar los cambios que se producen en el sistema inmune y a nivel cerebral en los pacientes en los estadios más tempranos de deterioro cognitivo y funcional leves, así como identificar señales cerebrales o marcadores en sangre que proporcionen información de lo que ocurre en el cerebro yestablecer si la rifaximina es capaz de modificar las alteraciones neurológicas e inflamatorias en pacientes con EHM cuando se les administra, lo que permitirá diseñar, ensayar e individualizar nuevos tratamientos más eficaces.

El fin último era realizar una investigación de calidad sobre el proceso del deterioro cognitivo asociado al desarrollo de patologías como la enfermedad hepática crónica o la diabetes, contribuyendo a mejorar la asistencia médica que nuestro sistema de salud ofrece al paciente.

Esta investigación, entre 2015 y 2020, se basó en un estudio prospectivo de una cohorte de pacientes con cirrosis controlado en los hospitales Clínico y Arnau de Vilanova. Se excluyeron pacientes con enfermedad neurológica o psiquiátrica, episodios de encefalopatía hepática previos, consumo de alcohol o drogas, infección o hemorragia digestiva recientes, tratamiento antiviral activo, TIPS o hepatocarcinoma.

Los pacientes con EHM recibieron rifaximina y se evaluó la respuesta con el test de referencia PHES (Psychometric Hepatic Encephalopathy Score) a los 3-6-12 meses. Se repitieron los test psicométricos y los análisis de sangre y se compararon en función de la respuesta al tratamiento.

Como conclusión, la investigación mostró que una gran proporción de pacientes con cirrosis presentaba alteraciones neurológicas detectadas con test psicométricos específicos e infradiagnosticadas por el PHES, asociadas a un estado de inflamación sistémica que podría ser revertido con la rifaximina.

Tras este proyecto, la intención es continuar investigando para mejorar el tratamiento del deterioro cognitivo y funcional en pacientes cirróticos con EHM y clínica, así como el diagnóstico temprano de la EHM, lo que permitirá atender a pacientes que ahora no son tratados.

La tesis, dirigida por la profesora Carmina Montoliu y el doctor Miguel Ángel Serra, contó con financiación del Instituto de Salud Carlos III.

Francia y España han analizado el estado de las negociaciones de la PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, y el de Agricultura y Alimentación de Francia, Julien Denormandie, han celebrado este lunes una reunión bilateral en la que han analizado el estado de las negociaciones de la Política Agraria Común (PAC), durante la que han defendido que tenga una mayor ambición ambiental, pero garantizando la viabilidad de las explotaciones.

En concreto, Planas y Denormandie han firmado una declaración conjunta en la que han reflejado que continuarán de la mano en aspectos clave de la reforma de la PAC, que entra en su fase decisiva para lograr un acuerdo entre Consejo, Parlamento y Comisión, al tiempo que han hecho un llamamiento para que concluyan «rápidamente» las negociaciones bajo la presidencia portuguesa.

Este encuentro, que se ha realizado por videoconferencia, se ha enmarcado en la XXVI Cumbre bilateral franco-española, centrada en la apuesta por el multilateralismo y en fortalecer los lazos de unión entre ambos países, tal y como han puesto de manifiesto los presidentes Pedro Sánchez y Emmanuel Macron, que se han reunido presencialmente en la ciudad francesa de Montauban.

En la reunión bilateral, los titulares de Agricultura han señalado que la nueva PAC debe suponer una simplificación de los trámites administrativos, mientras que respecto a los ecoesquemas consideran que deben contar con flexibilidad en su aplicación.

Además, no han dudado en poner en valor, sobre todo en esta crisis sanitaria, el papel de los instrumentos de gestión de mercados y de crisis recogidos en la organización común de mercados agrarios, instrumentos que en la próxima PAC deben ser más efectivos.

En concreto, ambos ministros han apoyado el mantenimiento del sistema de autorizaciones de plantación de viñedo más allá del 2030.

Respecto a la puesta en marcha de la ‘Estrategia de la Granja a la Mesa’, que va a suponer un importante despliegue legislativo, Planas y Denormandie adoptarán un enfoque común y han solicitado una armonización rápida en materia del etiquetado en origen, una revisión del paquete legislativo de productos fitosanitarios y la adopción de una nueva estrategia en favor del bienestar animal.

ARANCELES

Por otro lado, los dos titulares de Agricultura han mostrado su satisfacción por la suspensión temporal de los aranceles estadounidenses a productos europeos, en particular a los agroalimentarios españoles y franceses.

Además, también han constatado el buen trabajo desarrollado en los comités mixtos de ambos países en materia agraria, como el del sector hortofrutícola y el del vino, que ha incorporado también a Italia y Portugal.

Por último y en lo referente a la colaboración en materia de sanidad animal y vegetal, España y Francia apuestan por seguir con la política de colaboración de las últimas décadas, en el marco del ‘Encuentro hispano-francés-andorrano de sanidad animal y vegetal’, cuyo 60 aniversario está previsto en el otoño de 2021 en Toulouse, tras la anulación en 2020 en el contexto de la crisis sanitaria, y que contará con la presencia de los dos ministros.

España y Francia coordinarán sus servicios policiales para «detectar en las fronteras a terroristas»

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha reivindicado junto a su homólogo francés, Gérald Darmanin, los éxitos de la cooperación policial, subrayando el compromiso de ambos para «impulsar» una coordinación integral de los servicios operativos desplegados en la frontera con el objetivo de «detectar elementos terroristas o criminales».

Ambos ministros han reafirmado el compromiso adquirido para crear «una unidad operativa franco-española de despliegue rápido en operaciones o patrullas transfronterizas conjuntas, prevista para 2022», que facilitará el trabajo conjunto de Guardia Civil y Gendarmería Nacional y que supondrá una «experiencia pionera en modelos eficaces de cooperación policial».

Grande-Marlaska y Darmanin han mantenido este lunes una reunión sectorial telemática enmarcada en la XXVI Cumbre franco-española, que ha congregado al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y al presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, en un encuentro celebrado en la localidad gala de Montauban.

En un comunicado, Interior ha destacado que ambos países «siguen cosechando éxitos estratégicos y operativos en la lucha contra el terrorismo y contra la delincuencia organizada, tanto en tráfico de drogas como de personas».

En el marco de la reunión sectorial, el ministro del Interior español ha recordado que la lucha contra el terrorismo yihadista y la prevención de la difusión de los contenidos de terrorismo online es un «objetivo prioritario» para España y Francia.

Por este motivo, ha señalado que la cooperación policial entre ambos países seguirá ampliándose «impulsando la coordinación integral de los servicios operativos en las fronteras para detectar elementos terroristas o criminales, bien en la lucha contra los grupos de criminalidad organizada o en la localización de fugitivos de la justicia».

ACCIÓN EXTERIOR DE LA UE

En política migratoria, ambos ministros del Interior han coincidido en la necesidad de dar carácter prioritario a la acción exterior de la Unión Europea, «necesitada de una cooperación ambiciosa y reforzada con los países de origen y de tránsito orientada a la prevención de la migración irregular».

Además, Grande-Marlaska y Darmanin han destacado los ejemplos de cooperación hispanos-franceses con los países africanos como los equipos conjuntos de investigación y las patrullas conjuntas que la Policía Nacional y la Guardia Civil llevan a cabo con las fuerzas policiales de países como Níger, Mauritania o Senegal, así como el proyecto de GARSI Sahel, financiado por la Unión Europea y en el que participan la Guardia Civil, la Gendarmería francesa, los Carabinieri italianos y la Guardia Nacional Republicana portuguesa.

Ésta ha sido la segunda reunión bilateral de los ministros del Interior de España y Francia tras el viaje que Darmanin realizó a Madrid el pasado 26 de agosto 2020, apenas un mes después de su nombramiento.

El líder de Podemos Madrid da su apoyo a Iglesias

0

El coordinador autonómico de Podemos Comunidad de Madrid, Jesús Santos, ha trasladado su apoyo al aún vicepresidente y próximo candidato a las elecciones a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, y ha reiterado la necesidad de que la izquierda una fuerzas para «acabar con los 25 años de corrupción, recortes y privatizaciones del PP».

En un mensaje de audio enviado a la militancia, Santos ha ensalzado la «altura de miras» de Iglesias, al dar un paso al frente para «aprovechar esta oportunidad» para que haya un cambio político en Madrid ante el adelanto electoral decretado por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.

Tras indicar que suscribe todo lo dicho por Iglesias, ha destacado la necesidad de unir fuerzas desde la izquierda para «frenar el avance de la extrema derecha» en la Comunidad de Madrid.

Finalmente, avanza que él le votará en las primarias para elegir el candidato de Unidas Podemos a los comicios del 4 de mayo y ha garantizado que la formación morada «va a darlo todo para salir a ganar» en estas elecciones.

DECISIÓN SORPRESIVA ESTE LUNES

Iglesias ha anunciado por sorpresa este lunes que dejará el Gobierno y será el candidato a las elecciones de la Comunidad de Madrid del 4 de mayo y ha ofrecido a Más Madrid conformar una candidatura «única» para los comicios e «ir con todo» ante el objetivo de echar a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.

Concretamente, Iglesias ha dado este paso para construir una candidatura «fuerte» que frene el avance de la ultraderecha en Madrid, si bien para ello se requiere el «deber moral y ético», que es ya un «clamor» social, para liderar la «unidad de izquierda».

«Lo he estado meditando mucho con la (portavoz de Unidas Podemos) Isa Serra y (el coordinador regional de Podemos Comunidad de Madrid) Jesús Santos (…) He decidido que si los inscritos quieren, voy a presentarme a las primarias para ser candidato a las elecciones de la Comunidad de Madrid. Un militante debe estar ahí donde es más útil, tened por seguro que voy a poner toda mi experiencia, todo mi corazón y la fuerza de mi organización para construir una candidatura fuerte y amplia de izquierdas», ha subrayado.

La formación entró en un periodo de reflexión desde el pasado miércoles ante el escenario político que entrañaba este adelanto electoral. Un análisis que se ha llevado con sigilo y que ha supuesto un terremoto político ante la decisión de Iglesias de medirse contra Ayuso.

Los últimos días ya se intuía que la formación morada pensaba en un ‘plan b’ como candidato, dado que la opción de la actual portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, Isa Serra, para repetir como cabeza de lista tenía como hándicap su posible inhabilitación por parte del Tribunal Supremo.

Según expusieron diversas fuentes de la formación, la situación judicial de Serra, que está pendiente de la resolución del recurso contra la condena impuesta por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) al entender que participó en unos altercados durante un desahucio en el barrio de Lavapiés en 2014, es un factor que se está analizando para emprender el proceso de definir la posible candidatura, en caso de que la Justicia avale el adelanto electoral decretado por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.

18 aulas de Extremadura pasan a formación online tras detectar un caso positivo

0

Un total de 18 aulas de 13 centros educativos de Extremadura han iniciado durante este fin de semana la formación online tras detectar un caso positivo de Covid-19 confirmados entre su alumnado o entre su profesorado.

Del total de clases que entran en cuarentena, una se localiza en el IESO Los Barruecos y otra en el CEIP Los Arcos de Malpartida de Cáceres; una en el CEIP Alba Plata y otra en el IES Norba Caesarina de Cáceres, y dos en el CEIP Arias Montano, de Badajoz.

También entran en cuarentena un aula del CEIP Virgen de la Peña, de Perales del Puerto; una del CEIP Miguel de Cervantes, de Villanueva de la Serena; dos del CEIP Almanzor, de Navalmoral de la Mata; dos en el CEIP Donoso Cortés, de Don Benito; una en el CEIP Sebastián Martín, de Montehermoso; dos en la Escuela Infantil Colorines, de Moraleja; una en el CEIP Santiago Ramón y Cajal, de Plasencia, y una en el CEIP Nuestra Señora de la Piedad, de La Coronada.

Ahora, mientras duren sus cuarentenas, los alumnos de estas 18 aulas seguirán el proceso de formación a distancia, desde casa, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.

Por el contrario, ya han retomado las clases presenciales los 75 alumnos de la Escuela Infantil Nuestra Señora de las Angustias, de Navalmoral de la Mata, por lo que, de nuevo, están todos los centros educativos de la región en el modelo presencial.

También han vuelto a clase en sus aulas 11 grupos más, de 10 centros educativos de la región, que son dos aulas del IES San José y 1 grupo del CEIP Miguel de Cervantes en Villanueva de la Serena; un aula del Colegio Santo Ángel de la Guarda y un grupo del CEIP Enrique Segura Covarsí, ambos en Badajoz.

También retoman la formación presencial una clase del CEIP Pedro de Valdivia, de Castuera; un aula del CRA Río Tajo, de Casas de Belvís; un grupo del CEIP León Leal Ramos, de Casar de Cáceres; un aula del CEIP Donoso Cortés, de Valle de la Serena; una clase del CEIP Francisco Rodríguez Perera, de Villanueva del Fresno, y un grupo de la Escuela Infantil La Rayuela, de Cáceres.

Así, teniendo todo esto en cuenta, actualmente hay 39 aulas en el modelo 3, de enseñanza telemática en Extremadura, que representan al 0,3 por ciento de las aulas de la región.

España y Francia refuerzan la cooperación en materia educativa

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, y el ministro de Educación Nacional, Juventud y Deportes de Francia, Jean Michel Blanquer, han mantenido este lunes un encuentro en el marco de la 26ª Cumbre Franco-Española con el objetivo de reforzar la cooperación educativa entre los dos países.

Esta cooperación se basa en tres ámbitos concretos: la movilidad de los futuros profesores, el desarrollo de la colaboración entre campus profesionales franceses y centros de formación profesional españoles y el aprendizaje de la lengua y de la cultura del país socio.

Especialmente interesados en llevar estas prioridades al nivel europeo, los dos ministros han recordado su adhesión a la construcción de un espacio europeo de educación. En el convencimiento de que la enseñanza y la Formación Profesional contribuyen a que las economías de ambos países sean más sostenibles y las sociedades más dinámicas e inclusivas, han expresado su deseo de que esta visión común se traduzca en el refuerzo de alianzas estratégicas.

De esta forma, diez proyectos piloto que asocien ‘Campus des Métiers et des Qualifications’ franceses y Centros de Formación Profesional españoles verán la luz en sectores con proyección de futuro para las economías de los dos países: las industrias del futuro (transporte y logística), la economía verde (la eficiencia energética, la energía solar, el tratamiento de aguas) y el turismo innovador (la gastronomía y la restauración).

Por otro lado, con el objeto de reforzar el proyecto europeo y la movilidad en la formación de los futuros docentes, Isabel Celaá; el ministro de Universidades, Manuel Castells; Jean-Michel Blanquer; y la ministra de Enseñanza Superior, Investigación e Innovación de Francia, Frédérique Vidal, han firmado una declaración conjunta de intenciones.

A partir del próximo curso, se pondrá en marcha un proyecto piloto que asocie a los ‘Instituts nationaux supérieurs du professorat et de l’éducation INSPÉ’ de Burdeos, Bretaña, Lille, Nantes y Ruan y las universidades de Granada, Jaén, Valladolid, Córdoba, la Universidad del País Vasco, la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Murcia.

Esta iniciativa permitirá reforzar la movilidad a lo largo de la carrera profesional de los docentes, empezando por la formación inicial de los futuros profesores: valor y reconocimiento de los intercambios, comparación de prácticas docentes e intercambio de experiencias. Esta acción se inscribe en el marco de las iniciativas europeas para favorecer la movilidad de estudiantes y profesores.

APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS ESPAÑOLA Y FRANCESA

Los ministros han recordado que el aprendizaje de las lenguas española y francesa constituye el fundamento de la amistad entre España y Francia y de su cooperación educativa. En cada país, la lengua del otro experimenta un crecimiento sostenido y sigue siendo la más aprendida después del inglés. En Francia, en 2020, son 3.281.762 los alumnos que aprenden español.

Varios programas contribuyen a enriquecer el aprendizaje de estas lenguas, proponiendo itinerarios de excelencia cultural y lingüística. Destacan así las secciones internacionales españolas implantadas en Francia (3.257 alumnos en el curso 2020-21), las 303 secciones bilingües francófonas implantadas en España (más de 38.000 alumnos en 2020) y las 212 secciones binacionales Bachibac (92 en Francia y 120 en España). Estas secciones permiten obtener los títulos de Bachiller y ‘Baccalauréat’ y escolarizan a 9.299 alumnos en 2020-21 (5.842 en Francia y 3.457 en España).

Celaá y Blanquer han subrayado los logros de estos programas y han expresado su deseo de reforzar su expansión.

A tal fin, han firmado dos nuevos acuerdos que refuerzan la confianza mutua entre los sistemas educativos, en particular, en caso de situación excepcional, como la actual por la pandemia.

Los ministros se han congratulado especialmente del dinamismo y la creatividad de los alumnos del programa Bachibac y, en particular, del Instituto de Enseñanza Secundaria Eras de Renueva de León, ganador del concurso francoespañol de creación de un nuevo logo para las secciones Bachibac.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL

Durante la reunión, los ministros Celaá y Blanquer han vuelto a subrayar la importancia de mantener la educación presencial durante la pandemia, como han hecho ambos países, que han mantenido las aulas abiertas durante el presente curso escolar.

En este sentido han destacado el esfuerzo de toda la comunidad educativa para lograrlo y han resaltado la importancia de incrementar la inversión pública en educación para superar el impacto de la pandemia en los estudiantes, especialmente en los más vulnerables.

Sánchez no contempla que los restos de Azaña vuelvan a España

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que no contempla que los restos del último presidente de la II República, Manuel Azaña, que se encuentran en la ciudad francesa de Mantauban, sean trasladados a España porque «tienen que descansar donde fueron enterrados» y porque sus familiares también se oponen al traslado.

Así lo ha señalado en rueda de prensa junto al presidente francés, Emmanuel Macron, al término de la XXVI Cumbre hispano-francesa que ha tenido lugar este lunes en Montauban antes de la visita que ambos han efectuado a la tumba en la que está enterrado, donde han depositado un ramo de flores con la bandera de ambos países.

Sánchez ha asegurado que los familiares de Azaña, al igual que el Gobierno, también comparten que sus restos deben permanecer en territorio francés y ha insistido en que «forma parte de la historia compartida entre España y Francia».

Eso sí, Sánchez ha matizado que otra cuestión es que en el marco del debate parlamentario, en relación con la Memoria Democrática, haya «evidentemente un apartado para reivindicar desde el punto de vista histórico la figura de personalidades como Manuel Azaña vinculados a la Segunda República».

En esta misma línea, Macron ha reiterado que la presencia de Azaña refleja la historia compartida entre los países vecinos. «Nosotros estamos orgulloso de que la sepultura de Azaña esté el suelo francés porque representar la historia compartida», ha asegurado el mandatario galo.

HOMENAJE AL EXILIO REPUBLICANO

La elección de Montauban, en el sur de Francia, para albergar la cumbre hispano-francesa se ha hecho con el objetivo por parte de ambos gobiernos de rendir homenaje tanto a Azaña como a los republicanos españoles que partieron hacia el exilio.

En este sentido, Macron se ha referido a ellos como «luchadores por la libertad» que huyeron a Francia y que en muchos de los casos «han dado su vida para defender» a este país. «Jamás les olvidaremos», ha asegurado.

Además, ha celebrado la firma de un histórico convenio de doble nacionalidad entre los dos países del que podrán beneficiarse, ha subrayado, los 150.000 franceses que hay en España y los 190.000 españoles que hay en Francia, y que ha reconocido que fue una idea que partió de Sánchez.

El presidente del Gobierno ha resaltado que el convenio, el primero de este tipo que España firma con un país europeo, «corrige una anomalía histórica». «El ejemplo de estos compatriotas demuestra que es posible amar a dos naciones y combatir por dos países siempre que la causa se la libertad», ha sostenido.

Por su parte, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha resaltado en un comunicado que el convenio «salda una deuda histórica con el exilio republicano y refuerza los derechos de ciudadanía de nuestros compatriotas en el marco de la UE».

Según el ministro, supone «la consolidación de las libertades europeas» y «que los ciudadanos españoles, allí, y los franceses, aquí, mejoren sus condiciones en el país de residencia».

Solo Sánchez y Macron han participado de forma presencial en la cumbre, mientras que el resto de ministros se han reunido por vía telemática con sus contrapartes francesas y luego han participado por esta misma vía en la sesión conjunta.

En este sentido, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha abordado con el ministro de Cultura francés temas relacionados con la memoria histórica y la cooperación cultural, entre los que destaca la puesta en marcha de la comisión bilateral para el 50 aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso en 2023, según ha informado Moncloa.

Además, Calvo ha propuesto un acuerdo de colaboración sobre los archivos de la Guerra Civil española, el exilio, la resistencia y la deportación que se encuentran en Francia. En este sentido, se ha planteado un proyecto de colaboración para digitalizar los cerca de 150.000 expedientes de refugiados españoles en Francia desde 1945 procedentes de archivos franceses, lo cual, según el Gobierno «aportaría valiosa información para el conocimiento del exilio español en Francia».

Los contagios en la C.Valenciana descienden a 87 casos

0

Los contagios por coronavirus han descendido hasta los 87 casos, con diez nuevos fallecidos, que dejan la cifra de las víctimas mortales al borde de las 7.000 desde el inicio de la pandemia, y 382 altas, con lo que ya son 383.114 las personas que en la Comunitat Valenciana han superado la enfermedad.

De los 87 nuevos casos de coronavirus detectados por prueba PCR o antígenos, 15 están localizados en Castellón, 24 en Alicante, 48 en la provincia de Valencia, según la actualización facilitada por la Conselleria de Sanidad, con los datos de las últimas 24 horas en cuanto a contagiados aunque la cifra de fallecidos es desde el sábado.

En total, se han administrado un total de 488.242 dosis de la vacuna contra el coronavirus: 58.573 en Castellón, 171.087 en Alicante y 258.582 en Valencia. Hasta la fecha han recibido las dos dosis 156.977 personas.

Por provincias, la distribución de nuevos positivos es 15 en Castellón (39.095 en total), 24 en Alicante (144.252 en total) y 48 en la provincia de Valencia (199.841). Además, hay 4 casos sin asignar.

Desde la última actualización se han registrado 382 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 383.114 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia: 39.417 en Castellón, 143.668 en Alicante y 199.972 en Valencia, además de 57 no asignadas.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 601 personas ingresadas, lo que supone un ligero aumento sobre la última cifra del sábado, que reflejaba 587: 36 en la provincia de Castellón (misma cifra que hace 48 horas), con 8 pacientes en UCI (uno más); 268 en la provincia de Alicante (268 el sábado, cinco más) 76 de ellos en la UCI (se mantiene); y 297 en la provincia de Valencia (278 el sábado), 89 de ellos en UCI (uno más).

Además, se han registrado 10 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 6.997 personas: 771 en la provincia de Castellón, 2.631 en la de Alicante y 3.595 en la de Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 4.557 casos activos, lo que supone un 1,15% del total de positivos.

RESIDENCIAS

Desde la última actualización, los casos positivos en residencias de mayores se han reducido a 22 (dos en la provincia de Castellón, dos en la de Alicante y 18 en la de Valencia), cuatro centros de diversidad funcional de la provincia de Valencia y dos centros de menores (uno en la provincia de Valencia y otro en Alicante).

Además, hay 29 nuevos residentes positivos y 30 trabajadores, y un usuario fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario ocho residencias en la Comunitat Valenciana: una en la provincia de Castellón, una en Alicante y seis en la provincia de València.

Alemania, Francia e Italia, últimos países en suspender la vacuna de AstraZeneca

0

Alemania, Francia e Italia son los últimos países en suspender temporalmente este lunes el uso de la vacuna Covid-19, desarrollada por AstraZeneca, por motivos de coagulación de la sangre, uniéndose a otros países europeos como Irlanda, Dinamarca, Noruega y los Países Bajos.

El Ministerio de Sanidad alemán señaló una recomendación del Instituto Paul Ehrlich (PEI) para vacunas y biomedicinas en el sentido de que era necesario seguir investigando.

«Tras los nuevos informes de trombosis de las venas cerebrales en relación con la vacuna en Alemania y Europa, el PEI considera que son necesarias más investigaciones», ha dicho un portavoz del ministerio.

El ministro de Sanidad, Jens Spahn, ha señalado que Alemania había registrado siete casos de trombosis en las venas cerebrales entre 1,6 millones de vacunaciones con la vacuna de AstraZeneca. «Ocurrió muy raramente –puntualiza Spahn–. Se trata de un riesgo muy bajo, pero si realmente existe una relación con las vacunas, es un riesgo desproporcionado».

Spahn ha adelantado que para reanudar el uso, Alemania está esperando una nueva evaluación del jab por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que esperaba «idealmente llegar a una decisión a finales de esta semana».

Mientras tanto, se insta a cualquier persona que recibiera el jab de AstraZeneca y experimentara síntomas como fuertes dolores de cabeza o sangrado bajo la piel a que acudiera a un médico.

El presidente francés, Emmanuel Macron, también ha anunciado que la vacuna dejará de utilizarse hasta que la EMA lleve a cabo una nueva evaluación sobre si existe una relación entre la vacuna y los incidentes de coágulos sanguíneos registrados. Lo calificó de «medida de precaución» y ha dicho que existe la posibilidad de que las vacunaciones se reanuden rápidamente.

Por su parte, el regulador italiano de los medicamentos, Aifa, califica su suspensión a nivel nacional de medida de precaución y ha señalado que esperaría hasta la decisión de la EMA, tras las conversaciones con el Primer Ministro Mario Draghi y el Ministro de Sanidad Roberto Speranza.

La semana pasada murieron varias personas en Italia que habían sido vacunadas previamente con la vacuna de AstraZeneca, aunque no se ha establecido ninguna relación causal en esos casos.

AstraZeneca dijo el domingo que no hay pruebas de que su vacuna Covid-19 aumente el riesgo de coágulos de sangre.

Otros países europeos también han suspendido temporalmente la vacunación con la vacuna producida por el gigante farmacéutico británico-sueco y la Universidad británica de Oxford, que se ha relacionado de forma no concluyente con el riesgo de formación de coágulos.

La Agencia Europea de Medicamentos, que recomendó la aprobación de la vacuna a finales de enero, ha iniciado una investigación sobre la misma, al igual que las autoridades sanitarias nacionales de varios países europeos.

El primer ministro británico, Boris Johnson, ha rechazado la idea de que Gran Bretaña suspenda la vacuna de AstraZeneca.

Johnson ha dicho que el organismo regulador de los medicamentos en Gran Bretaña es «uno de los más duros y experimentados» del mundo, y que no ven «ninguna razón en absoluto» para suspender ninguna de las vacunas que se administran a los británicos.

«Creen que [las vacunas actuales de Gran Bretaña] son muy eficaces para reducir no sólo la hospitalización, sino también las enfermedades graves y la mortalidad –ha declarado a los periodistas este lunes, según la agencia de noticias Press Association (PA)–. Seguimos teniendo mucha confianza en el programa y es estupendo ver que se despliega a tal velocidad en todo el Reino Unido».

La República Checa y Polonia también ha dicho que no tenían planes inmediatos de suspender las vacunaciones con la vacuna de AstraZeneca.

«Estamos actuando en línea con las recomendaciones de la [EMA]. Por ahora no se ha tomado ninguna decisión sobre la suspensión de las vacunaciones con AstraZeneca en Polonia», ha declaro a la agencia PAP el portavoz del Ministerio de Sanidad, Wojciech Andrusiewicz, quien ha añadido que los efectos adversos de la vacuna se produjeron tras sólo un 0,36% de los pinchazos con AstraZeneca administrados en Polonia.

El ministro de Sanidad checo, Jan Blatny, ha afirmado que los beneficios de la vacuna son innegables, pero añadió que se están siguiendo muy de cerca los incidentes recientes en otros países y sus investigaciones.

Supervivientes 2021: Esto es lo que puede aportar Lely Céspedes al reality

0

Lely Céspedes ha pedido ayuda a Telecinco. Entrar en Supervivientes 2021 le ayudaría a superar la difícil situación que está viviendo en estos momentos. Quizás no sepas ni quién es esta mujer que ya está cerca de la cincuentena. Hace 30 años estuvo cerca de ganar en Miss España. Y fue la mujer de Ernesto Neyra, una de las parejas de la ya fallecida Carmina Ordóñez. Fue en Sálvame donde reapareció Lely Céspedes, con un aspecto bastante cambiado y solicitando apoyo económico. Y es que, para todos, la situación monetaria está en sus peores momentos.

Lely Céspedes tuvo una carrera televisiva que ha quedado reflejada en su currículum. Pero también ha pasado por distintas vicisitudes de la vida. En los últimos años, su mayor conflicto ha sido con Ernesto Neyra, su exmarido. Con él se ha disputado la custodia de sus tres hijos. Y es que la vida le ha cambiado bastante. De aspirar a convertirse en Miss España a ir poco a poco perdiendo prestigio y dinero. Y hasta llegar a ver a su propio exmarido entrar en prisión. Con todo eso, ahora pide otra oportunidad en Supervivientes 2021.

Segunda vez en Supervivientes 2021.

Supervivientes 2021: Esto Es Lo Que Puede Aportar Lely Céspedes Al Reality

No sería la primera vez que Lely Céspedes va a Supervivientes. Y además, con la experiencia ya adquirida y todo lo que ha ido aprendiendo, sería una concursante ideal para aspirante a ganar el reality.

Lely Céspedes acudió en la edición de 2008 de Supervivientes. Y de hecho llegó bastante lejos, fue la tercera clasificada de su edición. Obtuvo el 23,4% de los votos de la audiencia. Y fue dos semanas líder de su grupo.

La subcampeona de Miss España tuvo una gran actuación. Y con eso y con todo lo ganado en estos años, podría llegar a ganar de calle el concurso. Siempre que el público y el resto de los concursantes no se volviera contra ella.

Trabajadora de un geriátrico

Lely

Durante una entrevista hace bastantes años, confesó que había encontrado un trabajo lejos de la televisión. Si que admitía que echaba de menos el famoseo y el artisteo que dan las cámaras, pero ahora estaba más tranquila cuidando de sus hijos.

Trabajando en un geriátrico, Lely Céspedes aprendió bastantes habilidades a la hora del cuidado de personas mayores. Esto podría utilizarlo perfectamente para la isla de Supervivientes 2021.

También admitía que en su tiempo libre, le encanta pescar. La pesca es una de las labores esenciales del programa. Si se quieren comer proteínas en forma de carne de pescado, hay que saber pescar y si Lely Céspedes controla este tema, la comida está asegurada.

Y uniendo que también habría tenido que cocinar en el geriátrico y la pesca, los concursantes, con Lely Céspedes, estarían perfectamente alimentados. Y la comida es uno de los valores más estimados en un concurso así. Lely Céspedes nunca estaría nominada.

Un polémico divorcio

Lely

La ruptura de Lely Céspedes y Ernesto Neyra fue bastante polémica. De hecho, se insultaron y protagonizaron momentos recordados en televisión. Esto ha sido una gran experiencia para usarla en Supervivientes 2021.

Ella sola puede afrontar cualquier conflicto que se presente. Y también puede solventarlo, ya que, si ha podido separarse de alguien tan conflictivo como su exmarido, también puede torear a cualquiera que se le ponga chulo.

Incluso ha visto como Ernesto Neyra ha entrado en prisión. Eso quizás ha sido lo peor por lo que ha pasado. Pero Lely sabría como sobrellevar que su mayor apoyo en la isla tuviera que pasar unos días en la palapa.

Reconciliación con Neyra

Supervivientes 2021: Esto Es Lo Que Puede Aportar Lely Céspedes Al Reality

Tras 10 años de la ruptura de Ernesto Neyra, Lely Céspedes y él se volvieron a encontrar. No hay que olvidar que el matrimonio tuvo 3 hijos en común. Eso significa que todavía puede quedar amos entre ambos.

En Supervivientes existen muchos momentos de conflicto. Pero también hay momentos de reconciliación. Por eso mismo, sabría cómo afrontar las más graves discusiones y perdonar para volver a tener una relación normal.

Quizás el reencuentro de Lely Céspedes y Ernesto Neyra fue tan solo una estratagema para ganar dinero a través de la prensa rosa. Pero lo que está claro es que, si lo tomamos como cierto, Lely supo perdonar y eso es un gran valor de cara a Supervivientes 2021.

Tres hijos de Lely

Supervivientes 2021: Esto Es Lo Que Puede Aportar Lely Céspedes Al Reality

Como decíamos antes, Lely Céspedes tiene 3 hijos. Esto siempre es una ventaja de cara a Supervivientes 2021. Entre las distintas personalidades, siempre suele haber algunos concursantes más mayores y otros de menos edad.

Lely Céspedes, con 50 años ya es una persona madura. Caben muchas opciones de que sienta que alguno de los otros concursantes más jóvenes de Supervivientes sea como sus hijos. Por eso mismo, podría tratarlos igual de bien.

Lely Céspedes puede comportarse como una madre con cualquiera de ellos. Eso haría que ambos hicieran un vínculo fuerte que los llevara hasta el final del concurso. Esta es otra de las habilidades que Lely puede aportar.

Y qué aporta Supervivientes a Lely Céspedes

Supervivientes 2021: Esto Es Lo Que Puede Aportar Lely Céspedes Al Reality

Sábado Deluxe fue el lugar en donde Lely Céspedes acudía a pedir ayuda. Entrar en Supervivientes puede solucionarle una gran parte de las deudas que tiene. Y claro, no hay que hacer demasiado para ganar una buena cantidad de dinero.

Lely estaba desesperada el día de la entrevista. Es por eso que pidió ir al reality por necesidad. Supervivientes el otorgaría una buena suma de dinero. Con ello podría ir viviendo durante los próximos meses. Pero también le devolvería la fama y el prestigio perdido. Hay mucha gente que no conoce a Lely y estaría muy bien redescubrirla a través de un concurso de estos.

Su última intervención en Supervivientes fue en 2008. A día de hoy todo ha cambiado mucho. Desde los colaboradores hasta los concursantes posibles. E incluso las redes sociales y la propia televisión. Así que Supervivientes 2021 sería una oportunidad única para Lely Céspedes.

El Congreso aprobará la ley del PSOE de reforma del Registro Civil

0

La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados tiene previsto aprobar mañana con competencia legislativa plena la Proposición de ley del PSOE de reforma del Registro Civil, que tiene el apoyo de la práctica totalidad de grupos parlamentarios y supondrá la supresión de los juzgados que han venido ejerciendo estas funciones y su sustitución por las denominadas oficinas generales de Registro Civil, a cargo de funcionarios públicos.

La Ley pone fin a la ‘vacatio legis’ de la norma ya reformada en 2011 que cumplía el próximo 30 de abril a falta tan sólo de su paso por el Senado, con que el objetivo de que pueda ser publicada en BOE a finales del mes de abril, han señalado fuentes del grupo parlamentario socialista, proponente del texto de la reforma. En el debate de la toma en consideración de la norma, celebrado el pasado mes de septiembre, avanzaron su voto en contra JxCat y Vox.

Desde entonces, y en el plazo de enmiendas, el PP propuso varias dirigidas a otorgar la nacionalidad española a más de 200.000 hijos y nietos de emigrantes españoles, si bien éstas no entrarán finalmente en el debate al ser vetadas por el Gobierno, que goza de dicha facultad en la fase de ponencia cuando las propuestas supongan incremento de gasto.

La reforma legal está dirigida «preservar la naturaleza del Registro Civil como un servicio público y gratuito» y, para ello, frente de cada Oficina General del Registro Civil estará un Encargado del Registro Civil, que ejercerá sus cometidos bajo la dependencia funcional de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.

Ello conllevará que, a la fecha de entrada en vigor de esta ley queden suprimidos los Juzgados que, de forma exclusiva, han venido ejerciendo funciones de Registro Civil y el Registro Civil Central y, en su lugar, se crean oficinas generales de Registro Civil y la Oficina de Registro Civil Central».

ATENDIDAS SÓLO POR FUNCIONARIOS

Además, el PSOE propone que puestos de trabajo de las oficinas del Registro Civil solo puedan ser cubiertos por personal de los cuerpos generales de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia, que se ordenarán de acuerdo con lo establecido en las correspondientes relaciones de puestos de trabajo.

De este modo, el PSOE propone aprovechar la experiencia de los empleados públicos a cargo de su Ilevanza para la implementación del nuevo modelo del Registro Civil y la culminación del mismo en la fecha de entrada en vigor y, muy especialmente, «respetar de forma escrupulosa y completa sus derechos y sus expectativas profesionales durante el periodo de implantación del nuevo Registro».

La entrada en vigor de la actual Ley, que data de 2011, fue sufriendo sucesivos aplazamientos, ya que, si inicialmente se estableció que la misma se produciría a los tres años de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, es decir el 22 de julio de 2014, posteriormente han sido necesarios periodos adicionales por las diferentes vicisitudes acaecidas a lo largo de este tiempo.

Ahora se pretende que la entrada en vigor se produzca en la última fecha prevista de 30 de abril de 2021, sin ulteriores aplazamientos; «ya que una institución de la importancia del Registro Civil para todo el Estado español y que con su organización más moderna y eficiente va a presentar una enorme utilidad práctica para todos los ciudadanos y para la mejor prestación de los servicios públicos, justifica sobradamente el gran esfuerzo organizativo, tecnológico y económico que su implantación va a exigir», añade la exposición de motivos de la ley.

Otros aspectos de la reforma van dirigidos a garantizar el acceso a todos los ciudadanos, con una red de oficinas dotada de servicios electrónicos y adecuadamente capilarizada en todo el territorio nacional, para proporcionar la necesaria cercanía a los usuarios del servicio registral.

UNA OFICINA POR PARTIDO JUDICIAL

Para ello, se propone la apertura una Oficina General del Registro Civil en todas las poblaciones que sean sede de la capital de un partido judicial. Además, razón de la singular distribución de la población, por las características del territorio o en atención a las dificultades de acceso derivadas del carácter insular, por la administración pública competente en virtud de su localización se podrán crear Oficinas Generales adicionales mediante transformación de las existentes en los Juzgados de Paz.

Del mismo modo, se propone que puedan agruparse oficinas generales para la mejor prestación de un servicio eficiente, en los casos en que se estime más conveniente, atendida la carga de trabajo, por la administración pública con competencias en ese territorio.

El periodo de vacatio legis, según añade la exposición de motivos, «ha posibilitado el adecuado desarrollo de la plataforma digital adaptada al nuevo modelo, sobre la cual se inscribirán todos los hechos relativos al estado civil de las personas que deban acceder al Registro, se organizará la publicidad de la información registral en formato digital y se posibilitará el acceso telemático al mismo, respecto de los ciudadanos, mediante su identificación electrónica».

Unidos a estos cambios tecnológicos están la mayoría de los artículos de la Proposición socialista, que apuntan a una serie de mejoras técnicas en determinados preceptos que, con el paso del tiempo o por anteriores reformas, han quedado desajustados a la realidad actual o cuya necesidad ha surgido en el proceso de desarrollo de la aplicación informática.

CÓDIGO PERSONAL

Así, se ha visto que constituye el sustento de la institución Registral que se preconiza la asignación del Código Personal, de forma que sea un número invariable que se atribuye a cada persona. La regulación inicial, no demasiado clara en este aspecto, parecía asignar directamente el número del DNI a los nacidos, como número personal que ya permanecería invariable.

Sin embargo, se ha observado que ese sistema no era el adecuado, debido a que en el frecuente supuesto en que personas con nacionalidad extranjera sean objeto de alguna inscripción en el Registro Civil (sea en el momento de su nacimiento o sea posteriormente, en el momento de su matrimonio, de su defunción, etc.) no van a tener DNI.

Por ello, se prevé la asignación de Código Personal por el sistema informático del Registro Civil con la colaboración del Ministerio del Interior en su confección, al cual se asociará de forma inmediata el número del DNI cuando la persona tenga nacionalidad española, o cualquier otro documento identificativo oficial, en otro caso; siendo invariable durante toda la vida del sujeto .

También se ha considerado necesario modificar la regulación de la firma electrónica empleada en el funcionamiento del Registro Civil, distinguiendo la que se emplea para la práctica de asientos, que será la propia del encargado que firme el asiento, y la que se empleará para la expedición de certificaciones, que se podrá automatizar con base en la previa identificación digital del solicitante, y que por ello se deberá verificar con un sello cualificado de sistema.

Extremadura registra 27 nuevos positivos en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado 27 casos positivos de Covid-19 confirmados en la última jornada, en la que no se han producido fallecidos por este motivo, por lo que el número de muertos se mantiene en 1.716 desde el inicio de la pandemia.

Así, en los hospitales extremeños hay ingresadas 43 personas con coronavirus, 11 de ellas en UCI, mientras que en la última jornada se han dado 58 altas, con lo que el número de pacientes curados asciende a 68.576 desde el inicio de la pandemia.

La incidencia acumulada de la Comunidad Autónoma sube este lunes hasta los 55,63 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 54,13 de este domingo) a los 14 días y de 36,43 a los 7 días, según los datos aportados este lunes por la Junta de Extremadura.

Además, este lunes se han abierto tres nuevos brotes de Covid-19, localizados en Badajoz, con 3 casos y 27 contactos; en Arroyo de la Luz, con 6 casos y 25 contactos, y en Don Benito, con 8 casos y 14 contactos, mientras que se han cerrado otros dos brotes, que son el 116 de Badajoz y el 118 de Badajoz-Olivenza.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto a los datos por áreas de Salud, cabe resaltar que en la de Badajoz se notifican seis casos positivos, y cuenta con seis pacientes hospitalizados, todos ellos en UCI. Registra 309 fallecidos y ha dado 19.733 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Cáceres no registra casos positivos, y cuenta con 8 pacientes ingresados, de los que 2 están en UCI. Acumula 461 fallecidos y ha dado 12.279 altas, mientras que el Área de Salud de Mérida registra un caso confirmado, y cuenta con 7 personas hospitalizadas, dos de ellas en UCI. Acumula 231 fallecidos y ha dado 12.420 altas.

Así, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 10 casos positivos, y cuenta con 13 pacientes hospitalizados, de los que 1 está en UCI. Acumula 219 víctimas mortales y ha dado 8.729 altas, mientras que el Área de Salud de Plasencia registra 6 casos positivos. Tiene 2 pacientes hospitalizados, ninguno en UCI. Ha registrado un total de 188 fallecidos.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata no notifica casos positivos, y cuenta con 2 pacientes ingresados y ha registrado 108 fallecidos desde el inicio de la pandemia.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra un caso positivo, y cuenta con cuatro pacientes ingresados, mientras que el Área de Salud de Coria registra 3 casos positivos, y cuenta con un paciente hospitalizado por Covid-19.

Aznar y Rajoy piden declarar por videoconferencia en el juicio de la caja ‘b’

0

Los ex presidentes del Gobierno José María Aznar y Mariano Rajoy han solicitado al tribunal que juzga el presunto pago de la reforma de la sede del PP con dinero de la caja ‘b’ poder declarar el próximo 24 de marzo por videoconferencia. De esta manera, ambos testigos emularían al ex secretario general del PP Ángel Acebes, y se evitarían el paseillo de entrada en la sede de la Audiencia Nacional de San Fernando de Henares.

Ambos expresidentes están citados a petición de algunas acusaciones populares, y según la diligencia de ordenación de la letrada de la Administración de Justicia que fijaba calendario, su turno es el miércoles de la semana que viene.

Fuentes jurídicas apuntan a que varios testigos habrían solicitado poder declarar a través de videoconferencia amparándose en el artículo 14 de la ley que regula las medidas para hacer frente a la Covid-19 en la Administración de Justicia.

En ese artículo se especifica que hasta el 21 de junio de 2021, las comparecencias, declaraciones y vistas en general se realizarán preferentemente mediante presencia telemática siempre que los tribunales cuenten con los medios necesarios. Este artículo, según la ley tiene una salvedad, que es la de los acusados de delito grave.

Hasta la fecha ya han sido varios los testigos que han solicitado, y la Sala les ha dado su visto bueno, declarar de forma telemática. El último de ellos ha sido Acebes, quien ha negado a preguntas de la Fiscalía haber tenido conocimiento de la existencia de una caja ‘b’ en el PP, así como haber percibido retribuciones en dinero negro, tal y como reflejan los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’. «Son rotundamente falsos y no se corresponden con la realidad», ha dicho sobre los apuntes del extesorero ‘popular’.

Entre el centenar de testigos propuestos también están los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Federico Trillo y Rodrigo Rato, y el expresidente del Senado Pío García Escudero y el ex diputado Jaime Ignacio del Burgo. Cualquiera de ellos, o su totalidad, podrían solicitar que su declaración fuera por vía telemática para evitar así el riesgo de contagiarse de coronavirus al asistir a un juicio en el que hay un gran número de partes personadas.

LA PRIMERA CITA DE AZNAR EN LA AUDIENCIA NACIONAL

En caso de que el tribunal acepte lo solicitado por Aznar, la primera cita del expresidente con la Audiencia Nacional quedará deslucida. Cabe recordar que su declaración fue solicitada por la acusación popular ejercida por Asociación Abogados Demócratas por Europa (Adade), que este mismo lunes ha protestado enérgicamente con la posibilidad que ha tenido Acebes de seguir las declaraciones previas a la suya a través de Internet.

No obstante, Aznar deberá explicar qué sabe sobre la presunta contabilidad paralela de los ‘populares’. Fue en la comisión del Congreso que investigó la presunta financiación ilegal del PP, cuando aseguró que «no existe ninguna caja b» en su partido y negó el cobro o la orden de pagos de sobresueldos «ilegales» a dirigentes de la organización que presidió entre 1990 y 2004.

En cuanto a Rajoy, su testifical ha sido interesada por la misma acusación popular y por la de Izquierda Unida (IU). Fue precisamente Adade quien consiguió que este ex jefe del Ejecutivo compareciera ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzgó los primeros años de actividades de la trama Gürtel, que condenó al PP como partícipe a título lucrativo.

En aquella ocasión, en la que aún era presidente del Gobierno, afirmó que «jamás» supo nada de la presunta caja ‘B’ del PP porque su responsabilidad en el partido eran «políticas», no contables. Sin embargo, la Audiencia Nacional cuestionó la credibilidad a su testimonio y en su sentencia dio por acreditada la contabilidad paralela de la formación política, lo que provocó la moción de censura contra el Gobierno de Rajoy.

Sánchez y Macron siguen sin coincidir sobre el certificado de vacunación

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente francés, Emmanuel Macron, han escenificado este lunes en Montauban su sintonía tanto en lo personal como en muchos asuntos de índole bilateral y europea, pero ambos siguen sin coincidir en cuanto al llamado ‘pasaporte’ de vacunación.

El Gobierno español ve en la propuesta en este sentido que se espera que haga este miércoles la Comisión Europea un paso clave para recuperar la movilidad con seguridad de cara al verano y para la recuperación del turismo, pero el Ejecutivo francés ha venido expresando dudas y Macron no ha hecho más que confirmarlo en la rueda de prensa conjunta al término de la cumbre bilateral celebrada en Montauban, al destacar que aún hay muchas cuestiones que aclarar.

«No me gusta hablar de pasaporte porque estamos en el espacio Schengen y la movilidad entre distintos países está reglada», ha aseverado Sánchez, apostando mejor por hablar de certificado y por poder «facilitar la movilidad lo antes posible», algo que para sectores como el turístico «es fundamental».

«Todos los gobiernos de la UE estamos muy interesados en que se pueda desarrollar este proyecto cuanto antes», ha añadido el presidente del Gobierno, si bien Macron no se ha mostrado tan rotundo. Así, el presidente galo ha coincidido en que es mejor no hablar de pasaporte y en la necesidad de una «coordinación europea».

En lo que se refiere al turismo, ha reconocido que se planteará la cuestión de permitir nuevamente desplazarse a los ciudadanos y para ello habrá que tener en cuenta la situación epidemiológica «región por región» y el establecimiento de una serie de reglas. Pero a esto se suma, ha añadido Macron, la cuestión de la apertura a ciudadanos de terceros países.

En todo esto, ha insistido, hay consideraciones sanitarias que hay que tener en cuenta porque «no somos nosotros», ha señalado señalando a Sánchez y a sí mismo, «quienes tenemos que decidir políticamente cuánto tiempo dura la inmunidad cuando se ha contraído el virus ni la inmunidad por la vacuna». «Son cuestiones que solo los científicos pueden resolver», ha añadido.

Además, teniendo en cuenta a otros países de fuera de la UE, «¿vamos a reconocer todas las vacunas?», ha planteado, para responder «quizá no». Así pues, hay toda una serie de «cuestiones sanitarias, éticas y jurídicas que hay que resolver y por eso hace falta una coordinación», ha señalado, incidiendo en que los Veintisiete se han dado de plazo hasta mayo para organizar esa eventual reapertura, que debe ser coordinada y europea.

ESPÍRITU EUROPEÍSTA

Por otra parte, Macron ha puesto en valor la coincidencia con Sánchez en otros temas europeos, como la apuesta por una «recuperación al servicio de nuestros conciudadanos», por una «Europa más fuerte» y por una mayor cooperación dentro de la misma para dar respuesta a cuestiones como la crisis económica provocada por la pandemia.

Sánchez ha coincidido en su sintonía en lo relativo a la gestión de la pandemia y a cómo tiene que ser la recuperación, y también ha subrayado la apuesta por ambos países por «una Europa más integrada y social».

El europeísmo convencido de ambos presidentes ha quedado plasmado en la declaración conjunta resultante de la XXVI cumbre bilateral. En ella, subrayan que la amistad y cooperación de España y Francia «toman su sentido en, para y por Europa».

«Es a través de nuestra participación activa en una UE fuerte que podremos responder a las inquietudes de nuestros ciudadanos, defender nuestros valores y nuestros intereses y conservar la autonomía estratégica de nuestras decisiones económicas e industriales», resaltan ambos gobiernos.

Asimismo, expresan su deseo de contribuir «activamente» a la Conferencia sobre el Futuro de Europa que echó a andar la semana pasada. «Este tiempo de reflexión democrática es indispensable, con el fin de permitir a la UE responder a los desafíos del siglo XXI, actuar para alcanzar un verdadero proyecto de ciudadanía europea y reforzar el sentimiento de pertenencia común», reivindican.

Almeida: Iglesias irá »contra Ayuso y madrileños» con »política de odio»

0

El portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, ha vaticinado este lunes que la campaña electoral para los comicios madrileños del 4 de mayo «no va a ser fácil» porque el candidato de Podemos, Pablo Iglesias, «irá contra Ayuso y los madrileños» a través de la «política del odio».

«No va a ser una campaña fácil para nosotros, porque nosotros nos dirigiremos a los madrileños, e Iglesias irá contra Ayuso y contra los madrileños», ha manifestado el también alcalde de Madrid ante la prensa a su llegada a la sede de los ‘populares’ por la Junta Directiva del partido.

Para Almeida, la llegada de Iglesias a la política madrileña no es «para aportar, sino para polarizar y confrontar desde su particular modo de hacer política, que es política de odio, insulto y descalificación así como de hipocresía».

Ha recordado que Pablo Iglesias «primero fue eurodiputado, dejó el Parlamento Europeo, luego ha sido vicepresidente del Gobierno de España, deja el Gobierno de España y esto debe hacer reflexionar sobre el compromiso que tiene con los ciudadanos y aquellos que le votan».

Así, ha apostillado que «cuando lo eligen para un sitio lo deja inmediatamente en función de su interés particular», por lo que ha añadido que «la cuestión aquí es qué hay detrás del movimiento de Pablo Iglesias, y cuál es el verdadero interés de Pablo Iglesias que por supuesto no es la Comunidad de Madrid».

«Tanto Serra como Mónica García hablaban de que había que echar a Ayuso, ¿dónde quedan las proclamas feministas de Iglesias, tratando de liquidar a Serra, a García. Deja claro quién es, ni es feminista ni respeta a la democracia», ha añadido.

«NO CAMBIA LA ESTRATEGIA DEL PP»

Si bien, asegura que con Iglesias como candidato «no cambia la estrategia» del PP, que tiene claro «cuál es el modelo». «Lo dijo claramente la presidenta (Díaz Ayuso), es elegir entre el socialismo y la libertad, es un modelo de elegir entre la izquierda que nos gobierna en España; se refuerza la tesis del PP», ha apuntado a continuación.

En este sentido ha vuelto a situar a Ayuso como «un contrapeso de hacer política al Gobierno de la Nación». «Quedan pocas dudas de que vamos a ser la fuerza ganadora de las elecciones», ha lanzado.

Hosteleros madrileños prevén una facturación extra por el cierre perimetral de Semana Santa

0

Hostelería Madrid prevé un aumento del 20% en el consumo en la región con una facturación extra de 15 millones de euros por las medidas de restricción a la movilidad aprobadas para el puente de San José y Semana Santa.

Este incremento supondrá unos ingresos totales de 87 millones de euros en el conjunto de la hostelería de la Comunidad de Madrid en Semana Santa con el cierre perimetral, según han indicado desde la organización en un comunicado.

De esta forma, han considerado que se repetiría la experiencia «positiva» que supuso para el sector el cierre en los puentes anteriores como el de la Constitución o el de la Almudena, que generaron un incremento del 10% de la facturación de los locales y una inyección de 60 millones de euros de facturación global de todo el conjunto de la hostelería de la Comunidad.

Las restricciones de movilidad suponen que el consumo de los madrileños se haga en la hostelería y el ocio de Madrid, lo que repercutirá de una manera positiva en el mantenimiento del empleo y la viabilidad de los locales», han destacado.

Por otro lado, han señalado que la hostelería madrileña, como otros sectores, no ha podido «salir indemne» del primer año de pandemia en la región. A pesar de «gozar de muy buena salud y ser un sector estratégico en la región», han indicado que no ha podido superar este primer año sin sufrir importantes pérdidas que han reestructurado el sector hostelero en la Comunidad de Madrid.

CIERRE DEL 20% DE LOS LOCALES

En concreto, han informado de que uno de cada cinco locales de hostelería ha cerrado, un 20% de los locales (7.000 negocios). Además, solo trabaja uno de cada dos trabajadores que lo hacía antes de la pandemia: 110.000 trabajadores de 195.000 trabajadores pre-Covid.

En la región, han perdido el empleo un 18% de los trabajadores en la en hostelería, lo que supone 35.000 empleados y uno de cada tres trabajadores que están en ERTE son de hostelería, un total de 50.000. A ello se añade que los locales abiertos facturaron en 2020 un 50% de la facturación de antes de la pandemia.

A pesar de la destrucción del 18% del empleo de la hostelería en la Comunidad de Madrid, han subrayado que la caída media es inferior a la nacional, que se sitúa en el 23%.

«La mayor destrucción de empleo sufrida en otras comunidades como Cataluña o Andalucía, antes líderes de empleo en la hostelería, han convertido a la Comunidad de Madrid en la región que más empleo genera en la hostelería a nivel nacional, según los últimos datos del Ministerio de Empleo relativos al mes de febrero», han asegurado.

Hostelería Madrid ha estimado que, de los 161.000 empleos que se mantienen en la hostelería madrileña en la actualidad, «11.000 empleos se han salvado gracias a las políticas sanitarias de la Comunidad de Madrid hacia el sector».

Los hosteleros han afirmado que las terrazas de veladores están jugando un papel fundamental en esta pandemia, ya que han servido para canalizar el consumo en el exterior de los locales. Sin embargo, han resaltado que solo un 36,7% de los locales madrileños dispone de terraza de veladores, unos 7.000 locales, frente a los 19.300 locales existentes en Madrid.

«Estas cifras son aun peores en el distrito Centro de Madrid, donde están cerrados uno de cada tres locales y no se han concedido nuevas autorizaciones de terrazas por parte de Ayuntamiento de Madrid, disponiendo de terrazas únicamente 650 locales de los 3.000 existentes, lo que supone un 21,67%», han apostillado.

AYUDAS A LA HOSTELERÍA

En este contexto, han precisado que el 80% de las empresas de hostelería de la Comunidad de Madrid aguantan abiertas, aunque con una facturación del 56% del contexto pre-Covid, según el último informe de Fedishoreca relativo al mes de febrero de 2021.

«Su situación de solvencia es extremadamente delicada tras un año de pandemia y no se prevé que las ayudas aprobadas lleguen a las empresas hasta, al menos, este verano», han criticado. A ello han añadido que hasta mayo no estarán disponibles los fondos y la gestión de las ayudas para su reparto no durarán menos de tres meses, por lo que su distribución no se hará efectiva hasta el mes de septiembre.

«Desde Hostelería Madrid creemos que el sector no recuperará su buena salud hasta que no se recupere el consumo y el turismo, y estos se recuperarán progresivamente a partir del mes de octubre de 2021, para que la recuperación efectiva sea en la primavera de 2022», han sostenido.

El director de Hostelería Madrid, Juan José Blardony, ha manifestado que la pandemia ha supuesto «un tsunami» para el sector de hostelería madrileña que va a salir «reestructurado» de esta situación.

«Particularmente nos preocupan que los niveles de consumo no vuelvan a ser los mismos que antes del Covid por el efecto de la consolidación del teletrabajo, que además ha generado un éxodo de trabajadores que han regresado a sus provincias de origen y ya no residen ni consumen en Madrid», ha apostillado.

La SEFH amplía su proyecto de envío de medicamentos hasta finales de abril

0

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) amplía hasta finales de abril su nuevo iniciativa de fondo solidario a la que se ha sumado Janssen mediante la firma de un convenio de colaboración que ha permitido incrementar el número de pacientes beneficiarios hasta alcanzar 14 comunidades autónomas del territorio nacional.

Así, esta iniciativa, que pretende prestar ayuda en la dispensación con entrega a distancia de los medicamentos y minimizar el riesgo de los pacientes, tendrá un recorrido de 6 meses en los que se está acompañando a miles de pacientes inmunodeprimidos o con patologías oncohematológicas, inflamatorias inmunomediadas, VIH, VHC, Esclerosis Múltiple, y/o con comorbilidades que aumentan el riesgo de contagio de COVID-19.

Esta segunda fase del fondo, que comenzó en noviembre, ha ido creciendo desde el inicio hasta llegar a los 74 servicios de farmacia hospitalaria adheridos, frente a los 60 de la fase de mediados de 2020. Este servicio ha incluido, además, el transporte de medicamentos termolábiles, que han representado un 50 por ciento del total de los envíos.

En opinión de la presidenta de la SEFH, la doctora Olga Delgado, esta nueva fase del fondo solidario «nos permite seguir con nuestro compromiso por la seguridad de los pacientes y de contribuir desde la SEFH a las necesidades más urgentes de los pacientes y los servicios de farmacia durante la pandemia».

Por su parte, el director de Government Affairs and Market Access de Janssen ha destacado que «la labor que ha llevado a cabo la SEFH, poniendo en marcha este fondo solidario y coordinando a los diferentes actores que conformamos el sector salud para dar respuesta a las necesidades más acuciantes de los hospitales, está siendo encomiable», ha señalado. «En Janssen estamos muy orgullosos de poder colaborar en esta iniciativa que posibilita que las personas puedan seguir recibiendo su medicación y por tanto, cuidando de su salud en un entorno de crisis», ha añadido.

74 SERVICIOS DE FARMACIA IMPLICADOS

La acogida de la iniciativa ha tenido incidencia en la práctica totalidad del territorio español, con la adhesión de 74 servicios de farmacia hospitalaria. De entre todos han destacado, por volumen, los pertenecientes a los siguientes Hospitales: Hospital General de Castellón, Hospital Ramón y Cajal, Hospital La Paz, Complejo Hospitalario de Pontevedra, Hospital Virgen del Rocío, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Clínico San Carlos, Hospital Clìnic de Barcelona

Así, esta iniciativa supone desde la SEFH un soporte al cumplimiento de lo dispuesto en la disposición adicional sexta del Real Decreto-Ley 21/2020, de 9 de junio sobre establecimiento de las medidas oportunas para la dispensación de los medicamentos de dispensación hospitalaria en modalidad no presencial, debiendo garantizarse la óptima atención con la entrega, bajo la responsabilidad del servicio de farmacia hospitalaria dispensador.

Artigas: España necesitará 20.000 expertos en competencias digitales en tres años

0

España necesitará como mínimo 20.000 expertos en competencias digitales en un plazo de no más de tres años, según ha explicado la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.

«Se necesitan expertos en ‘big data’, ciberseguridad, inteligencia artificial (IA), tecnologías del lenguaje, interpretación de datos, etc.», ha explicado la secretaria de Estado, en el transcurso de un coloquio con el periodista y presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal, durante el que Artigas ha señalado además que la palanca de la transformación digital, junto a la palanca ecológica, «son claves para la transformación estructural del país».

En relación a la gran demanda de profesionales del sector ha insistido en que «puede existir la paradoja de tener 2 millones de puestos de trabajo vacantes que no podemos cubrir porque ese talento digital no está en España». Una de las medidas propuesta para combatirlo es la creación de una Red Académica de Centros de Excelencia en Inteligencia Artificial que tenga capacidad de impartir posgrados en cualquier parte del mundo.

La secretaria de Estado ha apuntado que «la economía digital está contribuyendo el 19% del PIB español. En otras palabras, es el segundo sector que más aporta, solo por detrás de la construcción. «El reto que tiene España es cambiar la composición de su PIB: pasar de este 20% al 40% en el año 2030», ha aclarado Artigas.

Artigas ha insistido además en la educación digital como motor de empleo: «La incorporación de la inteligencia artificial va a generar millones de puestos de trabajo de calidad en Europa«, a lo que ha añadido que «el mercado necesita nuevos profesionales avanzados gracias a proyectos de educación como el de Next Educación.

Durante el encuentro, Manuel Campo Vidal ha planteado que existe una «gran esperanza» con los fondos europeos porque «este país llegó 50 años tarde a la revolución industrial y no quiere acceder unas décadas más tarde a la digitalización».

La Secretaria de Estado ha asegurado que se ha multiplicado por diez el presupuesto. Durante el pasado año se contó con un presupuesto de 300 millones de euros. En este, 3.069 millones.

En referencia a qué va a invertir el Gobierno este dinero, Artigas ha sentenciado que está «perfectamente claro» en los Presupuestos Generales del Estado: «nuestra hoja de ruta es el Plan España Digital 2025». España es el país que más fondos de recuperación europeos va a dedicar a la transformación digital, invirtiendo en este sector hasta un 33% del total concedido«, según ha confirmado la secretaria de Estado.

La crisis sanitaria, seguida del confinamiento, ha supuesto una aceleración digital en todos los ámbitos. Varias empresas dedicadas al textil han incrementado en un 70% las ventas ‘online’. De estos ingresos, «las pequeñas y medianas empresas tan solo han captado un 9%». Por ello, la secretaria de Estado ha afirmado que hay que «favorecer la digitalización a un millón y medio de pymes». Es decir, casi la mitad de las que operan en España actualmente.

Según Artigas, España lidera el humanismo tecnológico. «Hemos sido el primer país que ha hecho una carta de derechos digitales a la ciudadanía», ha indicado, al tiempo que ha recalcado que la apuesta de España por el coche eléctrico confirma la «valentía y la necesidad de capacidades propias de desarrollo en una industria tan potente como la automóvil».

Al mismo tiempo, ha destacado dos apuestas de país. En primer lugar, el Plan Nacional de Lenguaje Natural para que España sea líder mundial en IA en lengua española. En segundo, el Plan Nacional de Algoritmos Verdes, con el objetivo de liderar el desarrollo de inteligencia artificial eficiente energéticamente por diseño.

En cuanto a la cuestión educativa, Artigas ha explicado que 700.000 hogares no podían conectarse a las clases ‘online’. «La tecnología es el reflejo de la sociedad». Sin embargo, la secretaria ha recalcado además la solvencia de las infraestructuras españolas. «España es el único país del mundo donde no ha caído Netflix durante la pandemia», ha subrayado.

«No puede ser que en España haya un solo pueblo que no tenga banda ancha. Esto se va a cubrir antes de 2025», ha declarado la secretaria de Estado, antes de hacer hincapié en la educación digital: «Tenemos que conseguir que el 80% de españoles tengan competencias digitales básicas». Y en el «clave» papel de la mujer en esta nueva sociedad digital. «Si solo tenemos un 20% de presencia en el mundo tecnológico, solo tendremos un 20% de influencia en el mundo que estamos diseñando».

UPV y Generalitat crean una app que simula la falla municipal de la ‘plantà’ a la cremà’

0

La Universitat Politècnica de València (UPV), la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital han colaborado con el artista fallero Dulk para crear una aplicación móvil de realidad aumentada que simulará la falla municipal de 2021 durante esta semana, desde la ‘plantà’ oficial hasta la ‘cremà’.

El lema de la falla municipal, ‘Protegeix allò que estimes’, invita a ser parte activa en la preservación de las especies y más conscientes acerca de la salud del planeta, y responsabilidad que las personas pueden en su deterioro y en el cambio climático.

La aplicación móvil Dulk Falla 2021 ha sido desarrollada con el «talento artístico y tecnológico» valenciano de Unit Experimental, así como de alumnos de la Facultad de Bellas Artes apoyados por un equipo de profesora de la Escuela de Ingeniería Informática de la UPV y permitirá descubrir el trabajo que Antonio Segura Dulk ha diseñado para la falla «de todos los valencianos».

A la presentación de esta iniciativa han asistido la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual; el rector de la Universitat Politècnica de València (UPV), Francisco Mora; el alcalde, Joan Ribó, y los creadores del monumento, el artista valenciano Dulk y Alejandro Santaeulalia.

En esta línea, la app ofrece la posibilidad de descubrir el monumento a través de la realidad aumentada. Además de presentar la falla, la aplicación dispone de una serie de máscaras mediante filtros de Instagram, con las que el usuario puede convertirse en los animales creados por Dulk para el monumento.

Asimismo, la app se convierte en una herramienta de aprendizaje a través de la sección ‘Fauna’ en la que ofrece la posibilidad de aprender más sobre el hábitat, costumbres y estado de conservación de algunas de las especies que componen la falla municipal.

La aplicación está disponible tanto para iOs como para Android desde este lunes 15 de marzo, día de la ‘plantà’, hasta el 19 de marzo de 2021, noche de la ‘cremà’. El monumento virtual solo se podrá visualizar en las inmediaciones de la plaza del Ayuntamiento de València, un ejercicio que «honra los tiempos de las Fallas».

«MANTENER LA LLAMA»

En este sentido, el rector de la UPV, Francisco Mora, ha manifestado que, a través de esta aplicación, «se quiere mantener la llama del espíritu fallero, que las personas paseen por la calle y puedan, gracias a la realidad aumentada, disfrutar del monumento en el sitio donde debería estar, recordándonos que volveremos aquí, que volveremos a tener monumentos grandes, que es lo que a todos nos gusta, a la sociabilización y a la gente en la calle.

La tecnología no lo sustituye, pero nos ayuda a mantener y recrear ese espíritu», ha señalado el rector, al tiempo que ha subrayado que se pretende «juntar así presencialidad en el sitio, para que las personas se acerquen respetando las medidas de seguridad, con ver una falla usando la tecnología».

Mora ha destacado que el monumento «aúna el espíritu de cultura Politécnica: arte y tecnología para el disfrute. «Queríamos conjugar esa simbiosis entre dos disciplinas que son las dos de artistas, la ingeniería informática y las bellas artes», ha apuntado.

«DISFRUTAR LAS FALLAS VIRTUALMENTE»

Por su parte, la consellera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, ha afirmado que las tecnologías «nos han ayudado a relacionarnos en los peores momentos de la pandemia y ahora también nos ayudan a vivir experiencias tan importantes y de celebración colectiva, como las Fallas, aunque sea para que de manera virtual disfrutemos de unas fiestas tan emblemáticas para la ciudad».

«La tecnología nos permite, de una forma simbólica, acercarnos un poco y realizar ese anclaje con la cultura y las tradiciones, y, aunque no sirve para sustituir, sí que complementa eso que no tenemos ahora», ha remarcado Pascual. «Ojalá el año que viene podamos celebrar las Fallas en las mismas condiciones que antes», ha agregado.

La consellera ha indicado que la innovación «no es un fin en sí misma, sino un instrumento para poder alcanzar diferentes objetivos y, entre ellos, la parte emocional y artística, que tiene un significado muy importante para todos».

Finalmente, el alcalde de València, Joan Ribó, ha remarcado que se trata de una falla «muy adecuada para este año». «Pero no porque haya pandemia, sino porque tenemos que recordar que tenemos el cambio climático encima», ha puntualizado.

Así, ha aseverado que el tema de la falla virtual es «muy importante» y «muy bonita», con sus referencias al cambio climático y, concretamente, a la Albufera.

Además, Ribó ha querido agradecer el «trabajo» necesario para realizar la app, así como el «esfuerzo» de Junta Central Fallera para «intentar hacer el máximo de actos y de actividades que sean compatibles con la pandemia».

Al acto de presentación de la app también han asistido la vicealcaldesa, Sandra Gómez; el secretario autonómico de Innovación y Avance para la Sociedad Digital, Jordi Juan; la directora general de Innovación, Sonia Tirado, y el investigador encargado del desarrollo tecnológico del proyecto, Álvaro Sanchis.

Arranca el juicio por las presuntas extracciones ilegales de agua en Doñana

0

El juicio por las captaciones supuestamente ilegales de agua entre los años 2009 y 2021 en explotaciones sitas en la finca Matalagrana, en el entorno del parque nacional de Doñana, dará comienzo este martes a las 10,00 horas en el Juzgado de lo Penal Número 1 de Huelva y está previsto que se lleve a cabo durante dos semanas.

En este juicio hay 15 acusados, entre ellos dos exalcaldes de Almonte, para los que el Ministerio Fiscal pide las penas de dos años y diez meses de prisión, así como 13 titulares de las explotaciones y administradores de hecho o de derecho de las sociedades, la mayoría agricultores, para los que se solicita las penas de tres años y diez meses de prisión. Todos ellos están acusados de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente.

De este modo, este martes se comenzará con la resolución de las cuestiones previas y el inicio de las declaraciones de los acusados, que seguirán el miércoles, mientras que el jueves y el viernes se llevarán a cabo las pruebas testificales propuestas, tanto por parte de las acusaciones como por las defensas.

Así, a la siguiente semana está previsto la continuación con las testificales, si fuera necesario, la presentación de las pruebas periciales, la presentación de conclusiones y la concesión de la última palabra a los acusados, con lo que finalizaría este juicio y quedaría visto para sentencia.

Esta causa comenzó en agostó de 2011 por la denuncia de un particular sobre supuesta corrupción en Almonte en relación a pozos ilegales y subvenciones a empresas, tras un acuerdo que se firmó entre el Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA) y el Ayuntamiento de la localidad.

Según detallaba el escrito del Ministerio Fiscal, desde aquellas fechas y en ejecución de estos convenios, los agricultores acusados, «conscientes de la falta de autorización legal para ello», venían extrayendo agua del acuífero 27 para regar sus explotaciones, a través de los sondeos creados por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (Iryda) a principio de los años 70, actualmente propiedad del IARA, así como que tanto los titulares de las explotaciones y los citados alcaldes «fueron conocedores de la inexistencia de la autorización para la extracción de agua».

De este modo, el escrito señala que en todas las explotaciones relacionadas «se ha producido una detracción ilegal y sistemática de agua del acuífero en el periodo de 2009 a 2012 y dicha detracción ha alterado el balance hídrico del acuífero generando un riesgo de daño grave sobre el espacio protegido de Doñana así como sobre las especies que alberga, sus hábitats y sobre el significado y valor ecológico del lugar a nivel mundial».

Sobre el papel de los alcaldes, miembros del Consejo de Participación de Doñana, la Fiscalía apunta que eran «conocedores del delicado estado del acuífero», por lo que los mismos responden en concepto de «cooperadores necesarios».

Considera el Ministerio Fiscal que desde que en el año 2007 empezaran a recibir los agricultores acusados la notificación de expedientes sancionadores de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), «ellos se comprometieron expresamente con dichos acusados a solucionar el problema y les comunicaron que todo era un error y que ellos se ocuparían de todo y le darían una solución política al tema, de tal forma que permitieron con dicha actitud y posicionamiento que continuase la actividad de extracción ilegal del agua y el daño para el acuífero».

Por estos hechos, para los exalcaldes se solicita las penas de dos años y diez meses de prisión con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y el pago de una multa de quince meses con una cuota diaria de 12 euros.

A su vez, alternativamente, «en caso de no apreciarse a consecuencia del comportamiento de los acusados la concurrencia de una situación de riesgo de grave perjuicio en el equilibrio del sistema natural de Doñana, su conducta constituiría un delito de usurpación-distracción de aguas», por lo que tendrían que hacer frente a la pena de seis meses de multa con 20 euros de cuota diaria. Del mismo modo, impone a cada una de las empresas el pago de una multa de 24.400 euros.

Para los demás, solicita a cada uno de ellos las penas de tres años y diez meses de prisión, con la accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y una multa de 20 meses con una cuota diaria de 20 euros.

Alternativamente, en caso del delito de usurpación-distracción de agua, tendrían que hacer frente a seis meses de multa con 60 euros de cuota diaria, así como al precinto definitivo de los pozos-sondeos declarados ilegales y reseñados en la conclusión primera que en un principio se hizo de manera cautelar.

Como responsabilidad civil, los acusados y, de manera solidaria con ellos, las empresas de la que son administradores indemnizarán a la CHG con las cantidades que se determinen tras la celebración del juicio, en base al informe pericial realizado por el Jefe del Servicio de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrológica del Guadalquivir.

Cabe recordar que esta querella fue elaborada por la Fiscalía de Sala de Medio Ambiente en el marco de sus diligencias de investigación sobre la denuncia de WWF sobre el llamado «robo de agua en Doñana», convirtiéndose en una causa de unos 3.500 folios de extensión en la pieza principal y de 1.000 en la pieza de medidas cautelares, declarada compleja y en el que se une el trabajo de muchos profesionales de la justicia y del Seprona.

Sánchez acepta que Díaz sustituya a Iglesias como vicepresidenta segunda

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado su visto bueno este lunes para que la actual ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sustituya al líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, como vicepresidenta segunda, tras la decisión de éste de dejar el Ejecutivo para ser candidato en las elecciones autonómicas de Madrid del 4 de mayo.

«Yo tengo la mejor de las opiniones de la actual ministra de Trabajo», ha afirmado en la rueda de prensa que ha ofrecido junto al presidente de Francia, Emmanuel Macron, tras la XXVI Cumbre Franco-Española que se ha celebrado en la localidad francesa de Montauban, en la que ha sido su primera comparecencia pública tras el anuncio de Iglesias.

Asimismo, Sánchez ha asegurado que «no va a haber ningún tipo de problema» a este respecto, y que la alianza entre el PSOE y Unidas Podemos en el Gobierno va a tener «continuidad, como no puede ser de otra forma».

El presidente ha relatado que el todavía vicepresidente le ha comunicado su decisión este mismo lunes antes de hacerla pública, y que él por su parte le ha deseado suerte y le ha agradecido su labor en este año que han compartido de trabajo.

«No tanta suerte, o menos, que al candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, pero evidentemente le he deseado suerte en su nueva andadura política y también le he reconocido el aporte que ha hecho este año al frente de una cartera tan importante como el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030», ha afirmado, destacando, por ejemplo, su labor al frente de las residencias de mayores.

El jefe del Ejecutivo ha afirmado primero que «en los próximos días» tomará las decisiones que debe tomar «para facilitar el relevo» de Iglesias. Eso sí, al ser repreguntado sobre si aceptará la propuesta de Iglesias de que Díaz le sustituya en la Vicepresidencia Segunda, ha dejado claro que sí, porque él es una persona que cumple los acuerdos del Gobierno de coalición.

«Tiene todo el respeto Unidas Podemos en su participación en el Gobierno y en su composición, y en el reparto que hicimos de esas funciones, hay una Vicepresidencia Segunda que representa a Unidas Podemos en el Gobierno», ha afirmado.

«YOLANDA DÍAZ ESTÁ HACIENDO UN TRABAJO EXTRAORDINARIO»

Es más, ha recalcado que Yolanda Díaz cuenta con todo su apoyo. «Es una ministra que está haciendo un trabajo extraordinario al frente del Ministerio de Trabajo», ha alabado.

Además, preguntado sobre si ahora, sin Iglesias, la relación con Unidas Podemos va a ser más fácil, Sánchez ha defendido que, pese a las diferencias entre PSOE y Unidas Podemos, «el trabajo y la coordinación» que han hecho juntos «ha sido óptima». «Ya he dicho que estaba satisfecho con el funcionamiento del Gobierno de coalición», ha enfatizado.

España y Francia se comprometen buscar combustibles limpios para aviación

0

España y Francia se han comprometido este lunes a buscar combustibles limpios para la aviación, reforzar el liderazgo climático de la Unión Europea y a reforzar las interconexiones eléctricas.

Durante la celebración de la XXVI Cumbre Hispano-Francesa, celebrada en la localidad de Moutaban (Francia), ambos países se han comprometido en una declaración conjunta a reforzar su cooperación para impulsar una transición energética verde, equitativa y ambiciosa, así como a renovar la ambición internacional en favor de la biodiversidad y de los océanos, la prevención de la desertificación.

En ese sentido, han manifestado el objetivo de actuar conjuntamente en su relación bilateral, a nivel comunitario, y a nivel mundial.

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y la ministra francesa de Transición Ecológica, Barbara Pompili, han firmado también un memorandum de entendimiento sobre combustibles sostenibles en el sector de la aviación y han abordado el compromiso adoptado por los operadores del sistema eléctrico de ambos países para acelerar la cooperación en materia de interconexiones.

Las partes han subrayado las «muchas prioridades» compartidas, como la implantación del Pacto Verde Europeo, para el éxito de la transición ecológica y climática que la Unión Europea se ha comprometido a acelerar.

En este sentido, ambos países manifiestan su apoyo a la rápida implantación de todas las disposiciones del Acuerdo de París y dan la bienvenida al regreso de Estados Unidos para fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático y continuar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura media a 1,5 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, como recomienda la ciencia.

Respecto a los vínculos entre cambio climático, pérdida de biodiversidad, avance de la desertificación y sus consecuencias en la salud humana, han recordado su compromiso con la neutralidad climática en 2050 y han planteado que recordarán en cada foro internacional la necesidad de aumentar la ambición climática en el marco del Acuerdo de París.

Por otro lado, sobre la ambición medioambiental, la importancia de la lucha contra la deforestación importada, los principios de la economía circular y la reducción de la huella de carbono de ambas economías son prioridades compartidas por ambos países.

Ribera ha trasladado a Pompili que considera necesario reforzar los marcos regulatorios en el comercio internacional y las cadenas de valor globales, supeditándolo al cumplimiento de altos estándares medioambientales y los objetivos del Acuerdo de París.

Además, le ha manifestado que España está en plena disposición de apoyar y colaborar con Francia para contribuir al éxito de esta importante cita en línea con la buena colaboración y apoyo que se han prestado mutuamente Francia y España durante el periodo de presentación de propuestas de mociones para este Congreso.

Por otro lado, ha firmado conjuntamente con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, un memorándum de entendimiento sobre combustibles sostenibles en el sector de la aviación. El objetivo último es facilitar el impulso de iniciativas y consorcios industriales para el abastecimiento conjunto de combustibles sostenibles para aviación en ambos países y de otros mercados de la Unión Europea.

En ese sentido, se fortalecerán las asociaciones con el sector privado, las entidades de investigación académica y la promoción de iniciativas de coordinación, incluida la facilitación y apoyo para el intercambio de acciones y buenas prácticas entre la Hoja de Ruta para Biocombustibles Aeronáuticos Sostenibles en el Transporte Aéreo Francés, y la Estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada en España.

El memorándum pone especial énfasis en la importancia de alcanzar los objetivos con respecto a energías renovables y velar por la sostenibilidad en la producción de los combustibles, para que no conlleven un impacto sobre la biodiversidad, no acentúen los riesgos de deforestación ni de competencia con cultivos dedicados a la alimentación y no comprometan los objetivos europeos en materia de reciclaje y preparación para la reutilización.

Por último, Ribera y Pompili han analizado el compromiso alcanzado la semana pasada por los operadores del sistema eléctrico en España y Francia (REE y RTE) para acelerar la cooperación en materia de interconexiones, de forma que se impulse la construcción del nuevo enlace submarino por el Golfo de Vizcaya y se produzca el avance objetivo de los proyectos de las interconexiones Transpirenaicas para alcanzar, al menos, 8.000 MW de capacidad de intercambio de la Península Ibérica con centroeuropa.

Castilla-La Mancha registra 328 casos el fin de semana y 11 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 328 nuevos casos por infección de coronavirus correspondientes al fin de semana y 11 fallecidos de los que ninguno ha sido en residencias de mayores.

Así, el viernes se registraron 158 casos, el sábado, 98 y el domingo, 72. Por provincias, Toledo ha registrado 114 casos, Guadalajara 108, Ciudad Real 65, Albacete 25 y Cuenca 16, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 172.647. Por provincias, Toledo registra 62.611 casos, Ciudad Real 42.887, Albacete 27.814, Guadalajara 21.319 y Cuenca 18.016.

El número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 150. Por provincias, Toledo tiene 69 de estos pacientes (48 en el Hospital de Toledo y 21 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 37 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 25 (16 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Villarrobledo, 3 en el Hospital de Hellín y 2 en el Hospital de Almansa), Ciudad Real 18 (7 en el Hospital de Ciudad Real, 6 en el Hospital de Valdepeñas, 3 en el Hospital Mancha Centro, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Puertollano) y Cuenca 1 (ingresado en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 65. Por provincias, Ciudad Real tiene 24 de estos pacientes, Toledo 23, Guadalajara 12, Albacete 4 y Cuenca 2.

Durante el fin de semana se han registrado 11 fallecidos por COVID-19, 5 en la provincia de Toledo, 4 en Guadalajara, 1 en Ciudad Real y 1 en Albacete.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.759. Por provincias, Toledo registra 2.083 fallecidos, Ciudad Real 1.679, Albacete 875, Guadalajara 589 y Cuenca 533.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes. Los tres están en la provincia de Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son 8. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.027.

Acebes niega haber recibido dinero ‘b’ del PP

0

El que fuera secretario general del Partido Popular (PP) entre 2004 y 2008, Ángel Acebes, ha negado este lunes haber tenido conocimiento de la existencia de una caja ‘b’ en el PP, así como haber percibido retribuciones en dinero negro, tal y como reflejan los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’. «Son rotundamente falsos y no se corresponden con la realidad», ha dicho sobre los apuntes del extesorero ‘popular’.

Acebes ha sido el primer ex alto cargo del PP que ha declarado como testigo en la vista oral que se celebra en la Audiencia Nacional y en la que se juzga el presunto pago de la reforma de la sede del PP con dinero de la caja ‘b’.

Lo ha hecho por videoconferencia y las líneas principales de su declaración han sido similares a las de que expuso hace casi cuatro años, cuando compareció, también como testigo, en el juicio por la primera época de la trama Gürtel (1999-2005): que no conocía de la existencia de una contabilidad paralela en la formación política; y que él, como secretario general, no tenía superioridad jerárquica con respecto al tesorero, que en aquella época era el fallecido Álvaro Lapuerta.

También, que todas sus retribuciones se hicieron por transferencia bancarias, sujetas a las «oportunas retenciones» y declarando por ello a la Agencia Tributaria. Un punto en el que ha vuelto a insistir durante su declaración, pues, a preguntas del Ministerio Público, ha recalcado que «en absoluto» recibió los pagos que plasmó el extesorero Luis Bárcenas en sus anotaciones.

Según ha indicado el fiscal Anticorrupción Antonio Romeral, en los ‘papeles’ aparecen «repetidamente» pagos de 6.300 euros desde mayo 2004 hasta enero 2008, éste último por 12.600 euros, siendo el total 107.100 euros.

«Lo desmiento tajantemente. Es falso que yo haya percibido esas cantidades», ha dicho, al tiempo ha añadido que no sabe «a qué responden esos apuntes» y que «lo único» que puede decir es que «no son ciertos, son rotundamente falsos y no se corresponden con la realidad».

Además, el también ministro del Gobierno de José María Aznar –que declarará en esta vista oral como testigo el próximo 24 de marzo– ha explicado que tras la publicación en el diario ‘El País’ de dichos documentos no contactó ni con Lapuerta ni con el que fuera entonces el gerente del PP Luis Bárcenas.

LAS DECISIONES ECONÓMICAS LAS TOMABA LAPUERTA

Durante su interrogatorio, el fiscal ha incidido en que otros testigos como Luis Fraga, exsenador ‘popular’ y sobrino del fundador del partido, Manuel Fraga, sí han reconocido pagos en ‘b’, aún precisando que eran para compensar gastos de trabajo. A esto Acebes ha respondido que ha escuchado «con sorpresa» la declaración de ese testigo porque es la primera vez que oye que a un candidato al Senado, el PP le da «un dinero para su campaña personal».

En cualquier caso, Acebes ha apuntado que todas las decisiones económicas en el partido las tomaba Lapuerta y que, por su cargo, respondía ante el comité ejecutivo, que era quien le había nombrado. En este sentido, ha recordado que el tesorero siempre aseguraba que todas las donaciones e ingresos se hacían conforme a la legalidad.

Así, ha indicado que la reforma de la sede nacional del PP en la calle Génova del PP fue una cuestión que se llevó desde el «área económica» del partido y que se hizo por «iniciativa» del acusado Cristóbal Páez, que sustituyó a Bárcenas en la Gerencia del partido, y sobre quien ha dicho que fue gestionando que las obras se hicieron en «periodos vacacionales» para no afectar a los trabajadores.

«Recuerdo que a Páez le hacía muchísima ilusión y puso mucho esfuerzo» y así fue «planta por planta» explicando cómo se iban a desarrollar las obras, ha señalado Acebes, desvinculándose de cualquier tipo de decisión al respecto.

De hecho, ha afirmado que nunca le comentaron cómo ni cuánto se iba a pagar, negando así que Lapuerta le pusiera al corriente del pago en ‘b’ de parte de la reforma, tal y como dijo Bárcenas que creía que había ocurrido. Asimismo, ha explicado que supone que el tesorero encajaría el coste en el presupuesto anual que presentaba ante el comité ejecutivo para su aprobación.

COMPRA DE ACCIONES DE LIBERTAD DIGITAL

Acebes también ha sido preguntado sobre su participación en la compra de acciones de Libertad Digital con dinero de la caja ‘b’ del PP, cuestión por la que precisamente fue investigado al inicio de esta causa. En su declaración como acusado en este juicio, Bárcenas indicó que la Secretaría General del PP fue quien dio instrucciones a Lapuerta para adquirir dichas participaciones.

El exsecretario general ha afirmado que en septiembre de 2004 –un mes antes de entrar en la Secretaría General del PP– se reunió en una ocasión con el expresidente de Libertad Digital Alberto Recarte, quien le pidió ayuda para difundir entre posibles inversores que el medio de comunicación iba afrontar una ampliación de capital, pero que el asunto se quedó ahí.

Ha admitido que quizás comentó esta cuestión de forma genérica con alguien del partido, como Lapuerta, con quien compartió escaño en el Congreso de los Diputados, pero ha negado que tratara la ampliación de capita de Libertad Digital con alguien concreto.

OÍR LA DECLARCIÓN DE OTROS TESTIGOS

Se da la circunstancia de que debido a la pandemia del coronavirus, para garantizar el principio de publicidad, el juicio se está retransmitiendo por ‘streaming’ a través de Youtube. Tal y como ha reconocido Acebes, ha escuchado lo que han declarado otros testigos, algo que impide el artículo 704 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), por lo que dos de las acusaciones populares han manifestado su protesta.

Aunque Acebes, el último testigo de la sesión de este lunes, ha puntualizado que ha escuchado las declaraciones previas porque ha sido citado a las 10.00 horas y le han puesto la conexión a la vista oral desde entonces, el tribunal ha «agradecido» que haya manifestado esta situación y ha explicado que valorará esta circunstancia a la hora de tener en cuenta esta testifical.

Masterchef: los motivos por los que Jordi Cruz se queda fuera de los siguientes programas

0

La audiencia de Masterchef ha ido decayendo a lo largo de los años. Pero el mínimo de share que marcó en febrero ha hecho a la dirección y a la productora del programa tomar medidas. En el segundo mes del pasado año, el programa de cocina de TVE marcó tan solo una media del 8,6% de cuota de pantalla. Así que ha habido que hacer algún cambio para darle un nuevo impulso. Uno de ellos tiene que ver con Jordi Cruz. Durante los siguientes programas no va a aparecer.

El presentador catalán lleva desde 2013 en cada una de las ediciones y spin-off de Masterchef. Este programa ha sido el buque insignia de la cadena pública. Ha sido de los más seguidos. Y gran parte de la culpa la han tenido tanto sus conductores como los concursantes. Por ahora tanto Pepe Rodríguez como Samantha Vallejo-Nájera van a seguir en el reality. Pero Será Jordi Cruz el que no aparezca. Su sustituto va a ser el popular Dabiz Muñoz, el chef con 3 estrellas michelín y su DiverXo. Veremos qué tal pega este chef tan estrafalario con respecto a los otros dos cocineros tan tradicionales.

El juez más duro de Masterchef

Masterchef: Los Motivos Por Los Que Jordi Cruz Se Queda Fuera De Los Siguientes Programas

El salto a la fama tanto de Jordi Cruz como de su restaurante ha sido gracias a Masterchef. Sin duda ha sido uno de los jueces más duros que ha habido a lo largo de todo el concurso.  Y aunque Pepe parecía más serio, era Jordi el que daba los ataques más duros.

Y es que cada uno de los chefs del programa tiene su propio rol. Mientras que Pepe hace el papel más cercano a los concursantes y más de a pie de calle, Jordi opta por ser el típico cocinero elitista que nunca está conforme con ningún plato.

Samantha pone la parte más femenina y tranquilizadora del trío. Desde la parte de Jordi Cruz han venido las críticas más destructivas del concurso. Incluso ha hecho comentarios que han rozado con lo cruel.

En una ocasión tuvo incluso que retractarse de algún comentario que había hecho. Fue por el plato de “León come gamba” que ya ha quedado para los momentos más lamentables de la televisión. No solo criticó el plato si no que incluso hizo llorar al propio concursante humillándolo más allá de lo normal.

Un sustituto igual de polémico

Dabiz

Puede que Dabiz Muñoz sea un genio de la cocina, pero por lo que lo hemos visto, va a ser igual de cruel que el propio Jordi Cruz. Puede que sea el sustituto del cocinero catalán en la próxima edición de Masterchef.

Aunque puede que sea más comprensivo y menos hiriente que Jordi, Dabiz también busca la perfección en cada plato que hace. Y por supuesto que las estrellas Michelín no son por haberse conformado con platos buenos, los ha hecho excelsos.

Ahora mismo es una de las personalidades más influyentes en lo que la cocina española se refiere. Sería el golpe de timón ideal para que Masterchef recuperara la audiencia que ha perdido. De momento, Jordi Cruz es el que se ha quedado fuera durante los programas siguientes.

Dabiz Muñoz debutaría

Dabiz-Muñoz

Cocineros famosos a lo largo de la historia en España no ha habido demasiados. Aparte de los tres archiconocidos de Masterchef, también Chicote o Arguiñano podrían entrar en las quinielas para sustituir a Jordi Cruz.

Sin embargo, estos dos últimos no serían ideales para sustituir a Cruz. Chicote porque está comprometido con Atresmedia y Arguiñano porque no sería todo lo crítico que se necesita para sustituir a alguien como el catalán.

Por eso Dabiz Muñoz sería ideal. Y es que supondría el debut al frente de un programa de este estilo. Parece mentira que todavía ningún productor se haya fijado en él. Y es que Dabiz tiene un carisma que seguro que atrae a esa nueva audiencia que busca ver qué hace el novio de la Pedroche.

La nueva temporada de Masterchef

Masterchef: Los Motivos Por Los Que Jordi Cruz Se Queda Fuera De Los Siguientes Programas

Por el momento, la novena temporada de Masterchef sigue en producción. TVE no ha previsto que empiece la grabación del programa hasta que no finalice el otro reality estrella de la cadena: Maestros de la costura. Este programa finaliza el 29 de marzo.

Así que de momento, Jordi Cruz sigue al frente del programa, al menos en esta temporada que está por llegar. TVE ya ha promocionado el programa. Y Jordi Cruz aparece dentro de los spots que anuncian la nueva temporada.

Pero el concurso de cocina ha ido perdiendo fuelle. A los guionistas se les está agotando las ideas sobre pruebas, concursantes invitados. Parece un formato agotado y la audiencia lo nota. Por eso, un golpe de efecto sería el hacer cambios profundos en el jurado.

Y puede que para la décima temporada, sea Jordi Cruz el sacrificado. Y es que su carácter y su forma de decir las cosas, le hacen ser el candidato menos amigable de todos jueces. Ninguno de los participantes echaría de menos esas críticas.

¿Aceptará Messi? ¡Este jugador le propone casamiento!

0

Todos los que amamos al fútbol tenemos ídolos a los que nos gustaría conocer. Seguramente Cristiano Ronaldo y Lionel Messi están en el top 3 de todos. Bueno, hay un jugador que no solo cumplió el sueño de conocer a su ídolo más especial, ¡ADEMÁS ME PIDIÓ CASAMIENTO!

¡Necesito amigos para jugar a esto AHORA!

0

En Que! seguimos buscando alternativas para entretenernos de la forma más divertida posible. Aquí mismo hemos visto todo tipo de juegos relacionado al deporte que puedes hacer con tus amigos pero hemos encontrado al rey de los juegos para pasar un buen momento con amigos ¡Lo quiero jugar ya! ¿Quién se suma?

El balón siempre al 10 ¡Siempre!

0

Cuando comienzas a practicar fútbol lo primero que te dicen es que el balón siempre al 10. Sea como sea, hay que acercarle el balón al que sabe que hacer con él y eso se tiene que mantener para toda la vida. Aquí vemos a Ronaldinho que ya retirado del fútbol profesional lanza un balón en una exposición y ese mismo balón que sabe a donde tiene que ir vuelve a las manos del astro brasilero.

Que locura (tan bonita)

0

Los sueños hay que cumplirlos y los de estos jovencitos se han hecho realidad ¡Es casi imposible de hacer! Aquí puedes ver como con una coordinación increíble logran hacer el famoso cabeza-cabeza para después de varios traspasos de balón logra encestar en un balde ¡Vale la pena verlo varias veces!, especialmente el festejo que hacen.

Cuando pasaba esto eras hombre muerto…

0

Hay personas que tienen varias personalidades, algunos dicen que eso se llama bipolaridad, pero yo creo que en este caso hablamos de algo superior a todo lo visto. Los que seguimos de cerca a la NBA desde hace años hablamos del poder que ejercía Kobe Bryant sobre los rivales. Ahora bien, había un estadío superior del ex jugador de los Lakers y eso sucedía cuando se mordía la camiseta … ¡En ese momento el defensor se convertía en hombre muerto!

Cada uno la encesta como quiere (aunque sea ilegal)

0

Y si, nadie me va a venir a decir como tengo que hacer para encestar mis tiros de tres puntos. No será muy ortodoxo pero sí es muy efectivo ¡Mira como encesta este tiro!. Realmente increíble. Es una pena que no sea legal…

Organizaciones reclaman políticas «eficaces» y un control de mercado «real»

0

La Cumbre Social Estatal ha reclamado políticas «eficaces» de protección de los consumidores que sean públicas y transversales, y un control del mercado «eficaz y real», que ofrezcan seguridad a los usuarios, según ha informado Facua- Consumidores en Acción.

Con motivo del Día Mundial de los Derechos de los Consumidores, que se celebra este lunes 15 de marzo, las organizaciones han publicado un manifiesto en el que urgen «soluciones eficaces que palíen las grandes situaciones de vulnerabilidad y desigualdad que se han acentuado con la crisis sanitaria del Covid-19».

En el texto, la Cumbre Social advierte de que esta situación de crisis se ha acentuado debido a «años de políticas de recortes que han ocasionado el desmantelamiento paulatino de los servicios públicos esenciales como la sanidad, el empeoramiento de las condiciones laborales de sus profesionales, y muy especialmente, aquellos de Atención Primaria, lo que ha provocado un aumento de la vulnerabilidad de la población».

Las organizaciones también insisten en la necesidad de «garantizar el acceso a una vivienda digna» y tomar medidas como la paralización absoluta de los desahucios, así como otras que garanticen rentas asequibles.

De igual forma, señalan que la pandemia ha provocado un «un incremento en la dificultad de acceso a los suministros básicos domiciliarios (luz, agua y gas, entre otros) y un aumento de los abusos de las empresas que los comercializan sin que se hayan tomado medidas eficaces para corregir la situación».

En este sentido, la Cumbre Social considera imprescindible asegurar «un mínimo vital» para las vulnerables, prohibiendo la suspensión de los servicios por falta de pago y realizando una mayor tarea de control y sanción sobre los abusos del mercado.

Las organizaciones firmantes también manifiestan la necesidad de realizar igualmente una mayor tarea de vigilancia sobre el comercio electrónico, ya que la pandemia de Covid-19 ha provocado un gran crecimiento de esta modalidad de compra, lo que también ha conllevado «comportamientos abusivos de las empresas en sus términos y condiciones de venta, dificultad para contactar con el operador responsable, venta de falsificaciones o productos inseguros, proliferación de fraudes y estafas, etc».

Por otra parte, la Cumbre Social indica que la pandemia también ha provocado que se amplíe la brecha digital entre la población «expulsando a los más vulnerables por grupos de edad, ubicación geográfica o situación socioeconómica», lo que ha impedido una interlocución de estos sectores en condiciones de igualdad con la Administración y el pleno ejercicio de sus derechos como consumidores.

Así, reclama medidas de urgencia que faciliten el acceso «y mejoren la atención a la ciudadanía», con especial cuidado en estos sectores de la población más vulnerables.

CUMBRE EUROPEA DEL CONSUMIDOR

Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha asistido a la Cumbre Europea del Consumidor 2021, organizada virtualmente desde Lisboa por la Dirección General de Justicia y Consumo de la Unión Europea, donde se han dado cita más de 700 participantes de todos los Estados Miembros.

La cumbre ha subrayado que la globalización del mercado, debido a la digitalización, «no ha ido acompañada de una globalización de las normas de protección de los consumidores, que siguen teniendo carácter nacional». Para ir cerrando esta brecha, se ha creado el grupo de asesoramiento en política de los consumidores, al que OCU pertenece.

Por este mismo motivo, a las organizaciones les preocupa cómo abordar los problemas con las empresas que no tienen su domicilio en Europa y no cumplen con la legislación europea, en relación, por ejemplo, con la seguridad de los productos o el período de garantía.

Por último, se ha hecho una reivindicación para que las autoridades no sólo cooperen con las autoridades nacionales, sino también con las organizaciones de los consumidores, como altavoces de los problemas del día a día de los consumidores y usuarios.

Macron anuncia la suspensión de la vacuna de AstraZeneca en Francia

0

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado la suspensión temporal por «precaución» de la vacunación con el fármaco desarrollado contra la COVID-19 por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, a la espera del pronunciamiento que adopte este martes la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Macron ha hecho el anuncio durante una comparecencia conjunta con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, reconociendo que en los últimos días han sido varios los «socios» europeos que han decidido paralizar la inoculación de dicha vacuna mientras se aclaran los efectos secundarios –Alemania este mismo lunes–.

El mandatario galo ha dicho que, hasta que hable la EMA, el ministro de Salud, Olivier Véran, en coordinación con otras autoridades, han determinado que lo mejor es «suspender por precaución» el uso del fármaco de AstraZeneca, a la espera de «retomarlo rápidamente» si así lo avala la agencia europea. En este sentido, ha abogado por adoptar este tipo de decisiones dentro de una estrategia común.

Para Sánchez, la especial vigilancia que hay sobre todo el proceso de vacunación es ejemplo de «garantía y seguridad», si bien ha evitado pronunciarse sobre una posible paralización a la espera de una comparecencia prevista para esta misma tarde de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

FUTURAS MEDIDAS

Coincidiendo con el primer aniversario de la entrada en vigor del confinamiento domiciliario en Francia, Macron ha recordado que decisiones de este tipo «no son fáciles» porque afectan a libertades básicas y, de cara al futuro, ha apostado por medidas «adaptadas» y «proporcionales», apuntando al posible endurecimiento de restricción en función de la evolución del virus en los distintos territorios.

El confinamiento, ha explicado, fue hace un año «el único modo de proteger las vidas y el sistema hospitalario» frente a un virus que ha reconocido «imprevisible». Ahora, ha planteado tener en cuenta otro tipo de factores, incidiendo por ejemplo en la «desesperación» asociada al aislamiento o a la necesidad de mantener la educación o cierta vida económica y social.

Feijóo destaca la importancia del Campus de Ferrol

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núnez Feijóo, ha destacado la importancia que supone que el Campus de Ferrol sea «el primero acreditado especializado en la industria naval de España», que se convierte «en el primero acreditado del sistema gallego».

Ello le ha valido al máximo responsable del Gobierno gallego para incidir que este reconocimiento «le servirá para potenciar las estructuras de investigación y estrechar las relaciones con las empresas de su entorno». Así, Feijóo ha incidido en que «se da un paso importante para impulsar y afrontar nuevos retos, en donde el comité de expertos independiente, acredita que estamos ante un movimiento pionero en España».

Estas manifestaciones las ha realizado Feijóo en la mañana de este lunes, 15 de marzo, en Salón de actos Concepción Arenal, en el barrio de Esteiro, durante la entrega de la acreditación de Campus de Especialización al Campus Industrial de Ferrol y que ha sido recogida por el recto de la Universidade da Coruña (UDC), Julio Abalde, en un evento en el que también ha estado presente, entre otros, el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, y el alcalde de Ferrol, Ángel Mato (PSOE).

«Los expertos han detallado las líneas y las bases que el campus deberá de desarrollar en los próximos tres años, y una vez transcurrido este plazo, se acreditará definitivamente este Campus Industrial», ha detallado el presidente del Gobierno autonómico.

OBJETIVOS

Según ha comentado Feijóo, el trabajo que le queda por delante y que recogen esas bases son «la captación de talento, mejorar la transferencia del conocimiento al tejido productivo, así como seguir ahondado en la internacionalización».

Al respecto, el presidente autonómico ha adelantado que para conseguir estos objetivos «entre mayo y junio» firmarán un convenio de financiación, para los próximos tres años, para dotar de fondos económicos para poder abordar las estrategias contenidas en el propio informe del comité de expertos».

Asimismo, Feijóo ha detallado que «el fin último es tejer sinergias con sectores fundamentales para la comarca como la industria naval, la del metal, el sector marítimo y portuario-logístico o la generación de energía». Y ha incidido en que «en esta nueva etapa el Campus de Ferrol buscará ser el principal agente de transferencia y colaboración del tejido productivo industrial».

ACREDITACIONES

El presidente de la Xunta ha recordado que estos procesos de acreditación comenzaron en el año 2013, con la puesta en marcha del programa para impulsar la especialización de los campus del Sistema Universitario Gallego.

Esta iniciativa contó con una inversión total de 17,5 millones entre 2013 y 2020″, ha señalado, para el desarrollo de ocho proyectos, el campus Industrial de Ferrol, el campus Innova en A Coruña, el campus Sostenibilidad también en A Coruña, el campus Terra en Lugo, el campus Ciudadanía en Santiago, el campus Auga en Ourense, Vigo Tecnológico, y el campus Crea en Pontevedra.

En el caso del Campus de Ferrol ha detallado que «el avance más significativo fue la renovación de la oferta académica para alinearla con la industria inteligente, poniéndose en marcha seis títulos»: Máster en Eficiencia y aprovechamiento energético; Grado bilingüe en Gestión industrial de la moda; Máster en Diseño, desarrollo y comercialización de videojuegos; Máster en Ingeniería de diseño industrial; Grado en Gestión digital de la información y comunicación y Grado dual en Ingeniería electrónica.

EMPLEO

Con motivo de su presencia en Ferrol, el presidente de la Xunta ha asegurado que «esta comarca tiene futuro si cada uno cumple con su deber y con sus compromisos». Y ha criticado la falta de carga de trabajo en Navantia, al mismo tiempo que ha reclamado la modernización del astillero.

«Nosotros no nos vamos a hartar de hablar de lo que está por hacer. Seguiremos recordando los compromisos que cada institución tiene con Galicia y seguiremos trabajando con todas las instituciones que quieran trabajar, rindiendo cuentas a los ciudadanos, cada uno de sus responsabilidades», ha detallado.

Las ventas del sector de la cosmética y el perfumería caen un 10% en 2020

0

El sector de la cosmética y el perfume cerró 2020 con una caída de la facturación del 10%, hasta alcanzar los 7.761 millones de euros, por el impacto del coronavirus, con lo que rompe una racha de cinco años consecutivos de crecimiento, según los datos ofrecidos por la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa).

En concreto, el confinamiento, las restricciones comerciales y de movilidad, el teletrabajo, la reducción del ocio y eventos sociales o la obligatoriedad de las mascarillas han lastrado las ventas de la industria de la perfumería, cosmética y el cuidado personal.

La patronal del sector ha destacado que pese al impacto negativo de la pandemia, España se sitúa como el quinto mercado europeo de productos de belleza, con un consumo per cápita de 154 euros al año.

Por categorías, los productos de cuidado de la piel (31%), aseo e higiene personal (28%) y cuidado del cabello (19%) son los más consumidos por los españoles.

Los productos de higiene personal, debido a la situación de la pandemia, entran dentro de las categorías que suavizado la caída e incluso iniciar una recuperación al no depender tanto de la vida social.

En esta línea, las subcategorías de jabones para manos (+295%), higiene bucodental (2%) o productos para baño y ducha (2%) manifiestan una tendencia evolutiva positiva. Así, la categoría aseo e higiene personal se sitúa como el motor de arranque de la tienda física, con crecimientos del 9%, mientras que en ‘online’ se disparó un 80%.

Respecto a la categoría de perfumes y el maquillaje, con volúmenes de negocio del 16% y el 7%, respectivamente, se han visto fuertemente impactadas por las restricciones sociales y el confinamiento.

APUESTA POR EL ‘ECOMMERCE’ TRAS CIERRE DE TIENDAS

Por otro lado, la pandemia también ha acelerado la digitalización del sector. Desde 2014, la industria no había experimentado un incremento tan acuciado en el consumo ‘online’ como en 2020, alcanzando los 8,4 millones de compradores ‘beauty’, lo que supone un incremento del 36% de nuevos compradores respecto a 2019.

Gracias a la inversión en tecnología y a factores como la velocidad de innovación, el sector de la perfumería y cosmética se ha transformado rápidamente. Así, a cierre de 2019, el ‘online’ pesaba un 6,15% del total del sector, mientras que, en 2020 ha tenido un superior al 10%, con un crecimiento del 54%.

Los incrementos más significativos dentro del canal ‘online’ pertenecen a las categorías de cuidado del cabello (87%), aseo e higiene personal (80%), cuidado de la piel (62%) y perfumes y fragancias (32,5%).

En 2020, los canales de distribución de Gran Consumo y Farmacia, con unos volúmenes de negocio, 48% y 23%, respectivamente, fueron los menos afectados por la pandemia, gracias a que permanecieron abiertos pese a la imposición de cierres generalizados.

Sin embargo, las peluquerías y la estética profesional se han visto fuertemente impactados por la crisis sanitaria, registrando caídas del 17% y el 19,5%, respectivamente.

SE MANTIENEN LAS EXPORTACIONES

Respecto a las exportaciones de perfumes y cosméticos, éstas consiguieron recuperarse a lo largo de 2020 tras el parón de marzo y abril, hasta alcanzar niveles similares a los de hace un año con un 90% del valor exportado en 2019, mientras que se estima que la recuperación completa se alcanzará a finales de año.

En 2020, el crecimiento de las exportaciones alcanzó los 3.994,79 millones de euros, mientras que la balanza comercial continúa siendo positiva desde 2006 con un saldo neto de 1.156 millones de euros y una cobertura del 140%, lo que permite a las exportaciones de belleza situarse por encima de sectores emblemáticos como el vino, el calzado o el aceite de oliva.

La principal categoría de producto exportada continúa siendo perfumería, representando el 34% sobre el total de las exportaciones. Además, España fortalece su posición como exportador de esencias y aromas.

Entre las exportaciones fuera de la UE destaca el incremento experimentado en las exportaciones de perfumes y cosméticos a China. En concreto, han aumentado un 1.303% en los últimos cinco años, alcanzando los 170 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 41%.

Por último, la sostenibilidad y la innovación serán las palancas de crecimientos de un sector, que se encuentra inmerso en un proceso para ser más transparente y comprometido.

La industria de las perfumería y cosmética ya está en plena transformación y recuperación que se espera que se haga más evidente durante el segundo semestre del año.

El FMI alerta del auge del poder de mercado de las multinacionales

0

El poder de las grandes corporaciones no ha dejado de crecer en los últimos años y se incrementará en el futuro como consecuencia de la ola de quiebras que previsiblemente afectará a las pymes por la pandemia, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que pide a las autoridades intervenir para impedir que una mayor concentración de mercado amenace con frenar la recuperación.

En su análisis, el FMI advierte también de que este aumento del poder de mercado de las grandes corporaciones, al tiempo que hace que las economías sean más estables, «también ha hecho que las políticas monetarias y fiscales sean menos eficaces».

La institución dirigida por Kristalina Georgieva señala que, si bien tiene una base amplia en todos los países e industrias, este aumento del poder de mercado de las multinacional ha sido particularmente pronunciado en sectores como el tecnológico y el farmacéutico, mientras que, por el contrario, en el sector bancario, no ha habido un aumento claro del poder de mercado.

Este aumento se concentra en un pequeño grupo de empresas cuyo poder de mercado está cada vez más arraigado y ha ido acompañado de una disminución generalizada del dinamismo empresarial, incluida una proporción cada vez menor de la actividad económica de las empresas jóvenes, señala el Fondo.

En este sentido, apunta que, a pesar de no ser el principal impulsor, las fusiones y adquisiciones protagonizadas por las empresas dominantes han contribuido a incrementar su poder de mercado y a la disminución del dinamismo empresarial, ya que los competidores en general se ven afectados tanto en su crecimiento como en el gasto en investigación y desarrollo, lo que resulta particularmente preocupante en un mundo de bajo crecimiento de la productividad.

«Son oportunidades perdidas en términos de crecimiento, creación de empleo y aumento de los ingresos», ha señalado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para quien la buena noticia es que ya se están llevando a cabo revisiones activas de los marcos de las políticas de competencia en las principales economías, incluidas la Unión Europea y los Estados Unidos.

«Estas revisiones ofrecen una oportunidad que no debe perderse. Los responsables de formular las políticas deberían actuar ahora para evitar un aumento brusco del poder de mercado que podría frenar la recuperación», ha señalado la economista búlgara.

A este respecto, el FMI aboga por que las autoridades de competencia presten mayor atención al cumplimiento de las reglas de control en los procesos de fusión, así como implementar de manera más activa las prohibiciones relacionadas con el abuso de posiciones dominantes y hacer un mayor uso de las investigaciones de mercado para descubrir comportamientos nocivos sin que esperar a tener noticia de infracciones.

Asimismo, la institución considera que se necesitan mayores esfuerzos para garantizar la competencia en los mercados de insumos, incluidos los mercados laborales, y defiende la importancia de dotar a las autoridades de los recursos necesarios para abordar los cambios acelerados por la economía digital, donde el auge del ‘big data’ y de la inteligencia artificial están multiplicando la ventaja de las empresas establecidas.

‘Alcohol’ y ‘polvo’, las dos adicciones que ha desvelado Karmele Marchante sobre Jorge Javier Vázquez y Kiko Matamoros

0

Karmele Marchante ha vuelto a la carga. Tras haber estado unos años desaparecida de los grandes medios y de la luz pública, ha reaparecido. Y no lo ha hecho para hacer las paces con sus excompañeros Jorge Javier Vázquez y Kiko Matamoros. Pero antes de estar en Sálvame, la Marchante ya era famosa. Su popularidad ascendió sobre todo en Tómbola. Aquel programa del corazón puso las bases de lo que son hoy los magazines de la prensa rosa. Allí Jesús Mariñas la bautizó: Qué te calles Karmele.

Fue hace 4 años cuando Karmele Marchante se fue de Sálvame. También dejó el grupo Mediaset. De hecho, esta salida estuvo rodeada de una gran polémica. La periodista se ha dedicado durante bastante tiempo a criticar el espacio televisivo en el que estuvo participando durante varios años. De hecho, ha considerado como un punto negro en su carrera el haber trabajado junto a gente como Jorge Javier Vázquez o Kiko Matamoros. Ha afirmado que fue un error en su carrera el entrar en ese programa. Sin embargo, no ha dudado en soltar ataques contra el programa. Vamos a ver qué es lo que ha dicho sobre las adicciones de estos dos excompañeros.

Karmele Marchante y su salida

En los últimos años, Karmele ha estado comentando sobre todo el tiempo que pasó dentro del programa de Sálvame. Ha atacado indistintamente a todos sus compañeros, pero el que se lleva el premio gordo de los insultos ha sido Jorge Javier Vázquez.

La salida prácticamente se produjo de un día para otro. De pronto desapareció de los colaboradores e intocables del programa. Sin embargo, a pesar de que había dejado el programa de forma chocante, se veía venir.

Las desavenencias entre productora, directores, presentadores, colaborador y Karmele Marchante ya habían tenido lugar. De hecho, al propio Jorge le había llamado en un tweet misógino e inventor de enfermedades.

Karmele y Antena 3

Karmele Y Jorge

Tras su salida de Sálvame, Karmele Marchante, entre Tweet y Tweet denunciable, estuvo haciendo intervenciones en Espejo Público. Fue dos años después de haber terminado su trabajo en Sálvame junto a Jorge Javier Vázquez y Kiko Matamoros.

En noviembre de 2018 apareció en el programa de Susanna Grisso en donde intervino para hablar de diversos temas. En esta ocasión llegaba para publicitar su nuevo libro. Aparte de periodista del corazón, también se ha dedicado a la investigación.

En su libro, se había infiltrado en algunas mafias de prostitución nigerianas. Algunas ONG extranjeras le ayudaron para hacer este libro. En esos meses también apareció de vez en cunado para colaborar en temas diversos.

Un comienzo torcido en Sálvame

Karmele Normal

Tras su salida de Sálvame, Karmele Marchante ha dado diversas entrevistas en donde ha hablado sobre el comportamiento de sus compañeros y del presentador. Kiko Matamoros y Jorge Javier Vázquez, según ella, han sido los que más mal se portaron con ella.

La mala experiencia que ha tenido con el programa y sus compañeros llegó desde el primer momento en el que fue. De hecho, asegura que la han tratado tan mal, que podría haber denunciado a los demás colaboradores por sus actos con ella.

Todo comenzó con su participación en Interviú. Allí apareció envuelta en una bandera independentista. Y claro, eso tuvo una repercusión para ella en el programa. Y según ella, no lo pasó nada bien.

Los ataques por sus ideas

Karmele Interviu

Sálvame es un programa de emisión nacional. Es normal que si Karmele Marchante aparece en una revista de gran tirada, como era Interviú, vestida con la estelada catalana, se comente como cada uno opine.

Pero según Karmele, a partir de la publicación de la revista, todo fue un infierno para ella. Desde insultos hasta prácticamente agresiones denuncia ella. Pero sus compañeros de Sálvame no la apoyaron nada. Ni siquiera Kiko Matamoros o el presentador Jorge Javier Vázquez.

Tras aparecer entrevistada, los colaboradores comenzaron a pedirle que dejara el programa y se fuera a la televisión autonómica catalana. Y los insultos fueron a más, según Karmele Marchante, tras la cámara, en publicidad. La periodista denunció que nadie la había defendido y protegido. Incluso apoyaron al reto de personas que estaba insultando.

Lo que vivió en Sálvame

Una amenaza es lo que hizo Karmele Marchante contra el programa que la había dado de comer durante bastantes años. Pidió que no se la nombrara de nuevo. Tras despacharse contra Jorge Javier Vázquez, al que llamó misógino, o contra Kiko Hernández, al que catalogó como inventor de enfermedades vía tweet.

Así lo expresó en la red social del pajarito: “Si me siguen nombrando, escribo todo lo que viví. Carreras de drogas en baños y camerinos, alcohol, mentiras no informativas, órdenes de la dirección para  desvirtuar aconteceres para mayor audiencia”.

Y continuaba en su tweet: “Nepotismo, endogamias amorosas para colocar novios, peleas por la publi…” Sin duda que para Karmele Marchante ha sido un infierno compartir tantos años con Jorge Javier Vázquez y Kiko Matamoros.

Karmele Marchante habla sobre adicciones

Tras unos meses sin haber abierto la boca, Karmele Marchante ya quería tener un poquito de popularidad. Por eso mismo quiso aparecer respondiendo a Kiko Matamoros. El colaborador la había mencionado en Sábado Deluxe.

Así comenzaba la excolaboradora. “Me acaban de avisar que el cocainómano y el ladrón de hacienda están hablando de mí en esa pocilga de basura de Telecinco”. Y continuaba en otros tweets: “El enano psicópata no lo ha parado”. “¿Dos misóginos, maltratadores y ególatras se atreven a mencionarme? Vaya par de desdichados solos y abandonados. Uno le da al alcohol y el otro al polvo”.

Y luego vinieron las amenazas por contar cosas “Voy a comenzar a contar cosas. A partir de mañana abriré hilo”. Y es que según ella, el programa tiene prohibido mencionarla y hablar de ella en directo.

Según dicen desde el portal Informalia de El economista, parece ser que fuentes cercanas a Jorge Javier Vázquez han apuntado a que el asunto ya está en manos de sus abogados. Esto quiere decir que se está planteando denunciar a la periodista. Según estas fuentes “No calibra el alcance de sus insultos y ya puede ir buscando un buen letrado que la defienda”.

Las chicas que se intentó ligar Ronaldo (alguna consiguió)

0

Los futbolistas tienen fama de mujeriegos. Y cuanto más talento, más mujeres, o esa parece ser la regla de este tipo de situaciones. ¿Con cuántas ha salido Cristiano Ronaldo? Con menos de las que le gustaría, desde  luego. Estas son algunas.

[nextpage title=»Margot Robbie»]

Las Chicas Que Se Intentó Ligar Ronaldo (Alguna Consiguió) 01

Margot Robbie

Es la última que conocemos, y la que ha motivado todo este artículo: Cristiano Ronaldo intentando ligar con la guapísima Margot Robbie a través de las redes sociales. No es la primera vez que lo hace, porque el futbolista del Real Madrid siempre ha estado muy conectado a sus redes, y sube muchísimas fotos a través de aplicaciones como Instagram.

Parece que Margot Robbie cumple el prototipo de chica que le gusta a Cristiano, porque salvo contadas excepciones, ha estado saliendo con mujeres con el pelo rubio, ya sea natural o teñido, además de tener los ojos claros. Por supuesto, hay muchas mujeres que tienen estas características, pero por supuesto, el jugador elige todo unos bellezones.

Y si te suena la cara de Margot Robbie, pero no sabes de qué, te diremos que es la mamá sexy en «El lobo de Wall Street». Esa que nos dejaba con la boca abierta por sus interminables piernas. Es una actriz que está teniendo una gran carrera, de lo más meteórica, y que probablemente llegue bastante lejos, porque además de ser guapa, derrocha una gran cantidad de talento.

Lo que se sabe es que Cristiano estaba flirteando con Robbie, que está saliendo con un director de cine británico, Tom Ackerley, por lo que no está interesada en nadie más. La chica, de 25 años, apenas está experimentando un gran salto en su carrera, así que prefiere no meterse en líos, cuando puede conseguir absolutamente todo lo que quiere, únicamente con su talento y belleza.

Y Ronaldo no es el único que está detrás de ella, porque en su día, también conquistó al guapo de Orlando Bloom, que estuvo insistiendo para conseguir una cita, algo que no pudo obtener, porque ella acababa de comenzar con Tom Ackerley, y quería ver cómo avanzaba esa relación.

[nextpage title=»Paris Hilton»]

Las Chicas Que Se Intentó Ligar Ronaldo (Alguna Consiguió) 02

Paris Hilton

Sí, la heredera del Imperio de los hoteles. Pero no fue una chica que se intentó ligar Cristiano Ronaldo, sino que fue al revés: fue ella la que estuvo detrás del jugador de fútbol. No se sabe a ciencia cierta qué fue lo que ocurrió, porque coincidieron en una fiesta, se fueron a un VIP privado, y hubo unas cuantas fotos que podrían considerarse comprometedoras, pero aparte de eso, nadie pudo confirmar que estuvieran juntos.

Eso sí, era un secreto a voces que Paris quería estar con él, pues estaba superando una ruptura, y había hecho declaraciones como que «Cristiano Ronaldo era un hombre de verdad». Lo demás, es secreto de verdad. Así que, nunca lo sabremos, aunque tampoco es que sea algo que nos quite demasiado el sueño.

[nextpage title=»Gemma Atkinson»]

Las Chicas Que Se Intentó Ligar Ronaldo (Alguna Consiguió) 03

Gemma Atkinson

 De esta chica se dijeron muchas cosas. Para empezar, por su apellido. La gente solía pensar que esta muchachota con grandes atributos era la hija de Rowan Atkinson, el actor que da vida a Mr. Bean. Entonces, por ahí empezó la fama. Y claro, también por poseer esa belleza tan evidente. Pero no, no es la hija de Mr. Bean.

Se la ha relacionado con Cristiano Ronaldo, y de hecho fue una de sus conquistas, pero como suele ocurrir en este mundillo, la cosa no duró mucho. Salieron en un par de portadas de periódicos amarillistas de Reino Unido, unas cuantas fotos, y ya está. Y hoy día, casi nadie se acuerda de ello.

[nextpage title=»Diana Chávez»]

Las Chicas Que Se Intentó Ligar Ronaldo (Alguna Consiguió) 04

Diana Chávez

Hubo un momento en la vida de Ronaldo, en el que no era tan popular, y que todavía tenía su límite de acción para ligar en Portugal. Vamos, antes de ser un jugador profesional e internacional. Pero ya por ese entonces, despuntaba un poco en su carrera, y consiguió conquistar a esa modelo, Diana Chavez, preciosa y portuguesa. 

En realidad, ella es actriz, y ha tenido algunos papeles importantes, aunque nada que la haga destacar a la altura de Margot Robbie. Si ha grabado, por ejemplo, algunos capítulos de CSI Miami, entre otras cosas. Aún así, probablemente Cristiano salió con ella por «otros» encantos. Aunque quién sabe, posiblemente se haya enamorado del talento.

[nextpage title=»Daniella Chávez»]

Las Chicas Que Se Intentó Ligar Ronaldo (Alguna Consiguió) 05

Daniella Chávez

Sí, el nombre es parecido a la anterior chica, debe ser cuestión de gustos. No se sabe si al final mantuvieron una relación o no, porque todo se basó en rumores, algunas fotos confusas, y algún que otro mensaje, pero nada más. Es decir, no hay nada seguro. En cualquier caso, podemos ver que es una de esas chicas que le gustan a Cristiano.

Bueno, a Cristiano, y a cualquier otro tío que se precie: es una modelo brasileña, que aunque es conocida en sus círculos, en el panorama internacional no tanto. 

[nextpage title=»Inés Sainz»]

Las Chicas Que Se Intentó Ligar Ronaldo (Alguna Consiguió) 06

Inés Sainz

Sí, a este paso parece que es cierto que los futbolistas se tiran a todo lo que se mueve. Y en cada país que visitan, porque esta chica, que también es un poco como las demás (parece ser que Cristiano tiene un tipo concreto), se llama Inés Sainz, y es reportera para el canal TVAzteca de México. El caso es que no se sabe si tuvieron algo, porque ella lo desmintió.

Fue un poco extraño, porque anteriormente, ella había admitido que había visto un partido junto al propio Cristiano, y entre esas insinuaciones, podríamos interpretar que sí que hubo algo entre los dos. Pero años más tarde, y mucho más tarde que estas fotos, ella lo había desmentido. Igual se quería marcar un Sara Carbonero, pero con Cristiano, eso es mucho más difícil, claro está.

[nextpage title=»Luana Belleti»]

Las Chicas Que Se Intentó Ligar Ronaldo (Alguna Consiguió) 07

Luana Belleti

Otra impresionante modelo para el caché del jugador merengue. Luana Belleti tiene una belleza que no es única, pero que aún así, va cautivando a cada paso que damos. De hecho, ella es hermana de un futbolista, por lo que imagina lo «bien» que le tiene que sentar a su hermano cuando se tiene que enfrentar al propio Cristiano.

Es una buena jugada, para desconcentrar, sin duda, pero Luana ya es mayorcita y ya sabe donde se mete o se metía cuando conocía a gente como este tipo de personas. Y siendo hermana de jugador de fútbol, sabe perfectamente cómo es cada persona. Porque no es un gran secreto que todos los futbolistas sean unos jugadores. 

[nextpage title=»Aline Lima»]

Las Chicas Que Se Intentó Ligar Ronaldo (Alguna Consiguió) 08

Aline Lima

Es algo extraño, pero parece ser que este verano del 2015 no ha sido muy bueno para el jugador, al menos en cuestión de amores, porque intentó meter ficha a Aline Lima, una modelo australiana de la que se encapricho. No sabemos por qué,  pero el tipo intentó pescarla, sabiendo incluso que tenía novio. Además, resultó que el novio era fan de Ronaldo.

Seguramente, después de esto, se haría del Barcelona. Aunque debería sentirse agradecido, porque su novia, Aline, le prefirió a él, en lugar de a Cristiano. 

[nextpage title=»Malena Costa»]

Las Chicas Que Se Intentó Ligar Ronaldo (Alguna Consiguió) 09

Malena Costa

Esto ya empieza a ponerse un poco calentito. Sobre todo porque nosotros ya conocíamos a Malena Costa. Y es que Malena era la ex de Puyol. Siempre hemos pensado y nos hemos preguntado que qué tenía Puyol para tener una novia así, pero parece ser que la chica es una de esas «cazafutbolistas». Es más, se va contando por ahí que Malena fue uno de los motivos, aunque no el único, de que Irina acabase con Cristiano.

Porque ya todo el mundo sabía que si rompieron Irina y Cristiano fue por un asunto de cuernos y de infidelidades, por los dobles sentidos que luego lanzó ella en una entrevista. Lo que hay que ver. 

[nextpage title=»Rihanna»]

Las Chicas Que Se Intentó Ligar Ronaldo (Alguna Consiguió) 10

Rihanna

Bueno, terminamos con un caso un tanto extraño: el de Rihanna. Igual no es que sepa demasiado de fútbol o de jugadores, pero lo cierto es que el jugador fue a uno de sus conciertos, y entró en el camerino, donde estuvieron un buen rato, después de que ella diera el concierto. Se hicieron un par de fotos, y esta llegó a Instagram.

Después, se le preguntó a la cantante de Barbados por una supuesta relación. Entonces ella contestó, ambiguamente: «Tengo muchos amigos gays y apoyo la diversidad». Vamos, que juntó churras con merinas, pero a nosotros nos da igual. Al pobre Cristiano tal vez le molestara un poquito más.

 

Así han crecido las niñas Disney

0

Disney es la factoría de sueños, y toda actriz infantil que se precie le gustaría estar ahí. Pero, ¿Es todo tan bonito como lo pintan?

[nextpage title=»¡Cómo crecen las niñas Disney!»]

Así Han Crecido Las Niñas Disney 01

¡Cómo crecen las niñas Disney!

Las niñas Disney siempre han estado sufriendo grandes transformaciones desde que son niñas. Son sometidas a un gran estrés por el lío de las actuaciones, papeles, y memorizar guiones. Después, las someten a sesiones de maquillaje, peinados, salen en concursos, y además cantan.Vamos, que no todo el mundo puede ser niña Disney, porque deberás haber demostrado tu talento, a pesar de tu corta edad.

Eso sí, cuando lo consigues, puedes darte con un canto en los dientes, porque empezarás a generar millones. Y cuanto más te exploten, y más rentable seas, mejor, porque te darán papeles, colaboraciones, y series propias. O puede que te den una película de esas que salen treinta mil kilos de merchandising al día.

En cualquier caso, parece ser que aquella que quiera ser estrella, debería empezar siendo estrella Disney, pero nosotros pensamos que en realidad, ese camino es es que sea demasiado bonito. Al menos tras saber cómo han acabado algunas de las estrellas Disney más famosas, como Lindsay Lohan, Demi Lovato, o peor, Miley Cyrus.

Ahora son seres que buscan la portada, que buscan llamar la atención, para que se vuelva a hablar de ellas. Porque antes ocupaban las páginas de revistas infantiles y juveniles, y ahora se han convertido en un recuerdo de lo que fueron. Porque ya han crecido, ya no son niñas, y el fenómeno fan pasó, desde que sus seguidores también se convirtieron en adolescentes.

Solo les queda las películas de baja calidad, y tal vez, algún cameo en las siguientes series de Disney Channel, o en algunas películas. Porque eso de volver a ser estrella, es bastante duro y difícil.

[nextpage title=»Miley Cyrus»]

Así Han Crecido Las Niñas Disney 02

Miley Cyrus

Hija del cantante de country, siempre ha dado de qué hablar. Fue su propio padre quien la introdujo en el mundo del espectáculo, y saltó a la fama con «Hannah Montana», una niña que vivía siendo Miley y siendo una cantante de fama mundial, pero que tenía que ocultarlo para llevar una vida normal. A raíz de eso, al parecer, empezó a no saber quién era realmente, así que dio un giro radical en su vida y se convirtió en lo que es ahora.

Y estamos hablando de una persona que hace espectáculos, desinhibida, y descontrolada. Que siempre tiene que ser el centro de atención, y «presumir» de una lengua que parece de una jirafa. Ella dirá que le ha ido bien, pero nosotros no lo tenemos tan claro.

[nextpage title=»Hilary Duff»]

Así Han Crecido Las Niñas Disney 03

Hilary Duff

Desde niña, empezó actuando en shows y series de Disney. Si creciste con ella, seguro que te emocionaste cuando empezó a salir con Aaron Carter, el hermano de Nick Carter, de los Backstreet Boys. No duraron mucho, lo suficiente para que Aaron saliera en el show de Hilary, que era «Lizzie McGuire».

Su vida desde entonces ha cambiado radicalmente. Hizo una incursión más profesional en la música, y desde ahí, dejó un poco de lado el panorama televisivo. Después de es, se ha dedicado a su familia, pues ya tiene un niño, y es completamente feliz. Eso sí, tiene que luchar ahora con grandes cambios de peso.

[nextpage title=»Selena Gómez»]

Así Han Crecido Las Niñas Disney 04

Selena Gómez

Aunque ya había participado en muchos espectáculos de Disney, la fama le vino con «Los magos de Waverly Place», donde hacía de un personaje mucho más trasto de lo que ella es en realidad. Después de eso, una vez la serie acabó, también se dedicó un poco a la música, aunque aumentó su popularidad, cuando empezó a salir con Justin Bieber. 

Fue una relación algo tormentosa, ya que todos sabemos cómo es Justin: empezó con su faceta de niño bueno, para convertirse en uno de los niños más malos del mundo de la música. Al parecer, Selena le calmaba un poco, de ahí que cuando cortaran, todo se fuera al traste. 

[nextpage title=»Amanda Bynes»]

Así Han Crecido Las Niñas Disney 05

Amanda Bynes

Ella participaba en un montón de series y de películas de Disney, desde «El príncipe y yo», hasta «Ella es el chico». Eso fue después de su vida como niña Disney. Pero hay que decir que su futuro no parece muy prometedor, porque su vida dio un giro tremendo, cuando se mezclo con los desfases, las drogas y el alcohol. 

En la actualidad, está intentando reconducir su vida, aunque no sabemos si tiene éxito, pues sale y entra de los centros de rehabilitación. Tristemente, es una realidad muy habitual entre las niñas Disney.

[nextpage title=»Lindsay Lohan»]

Así Han Crecido Las Niñas Disney 06

Lindsay Lohan

Antes de que le llegara la fama con «Tú a Londres y yo a California», ya había hecho algunos spots con Disney. Después, siguió en la productora con películas como «Herbie a tope», y de ahí, también al panorama musical. La cosa no durará mucho, porque se metería en drogas y demás excesos. 

Desde entonces ha sido la protagonista de las revistas de cotilleos, porque era noticia cada vez que entraba o que salía de los centros de rehabilitación, y luego se iba de fiesta y salían las fotos, para volver a entrar a otro centro distinto. Se supone que ahora ya está sobria de nuevo, pero… a saber cuánto dura esa situación.

[nextpage title=»Demi Lovato»]

Así Han Crecido Las Niñas Disney 07

Demi Lovato

Aunque ya había participado antes como extra en algunas series, la película «Camp Rock» hizo que diera su salto, tanto en el mundo del cine como en el mundo de la música. Desde ahí, ha ido cuesta abajo y sin frenos. Primero le dieron una nueva serie, «Sunny entre estrellas», que duró apenas dos temporadas. 

También apareció en series como «Anatomía de Grey», en algún capítulo, pero durante todo ese tiempo empezó a tener problemas de drogas y depresiones. Siguió en la música, pero entre muchos problemas. Lo que hace el mundo de Disney, ¿verdad?

[nextpage title=»Ashley Tisdale»]

Así Han Crecido Las Niñas Disney 08

Ashley Tisdale

Ella era Maddie en «Hotel, dulce hotel», y cambió radicalmente de personaje cuando la escogieron para «High School Musical», donde hacía de Sharpay Evans, una niña rica que adoraba cantar y el rosa. Ese fue su papel con más éxito, así que después de eso, solo le quedaba tirar de producción musical, donde tuvo un par de éxitos y poco más.

Desde entonces, apenas se lave, salvo en galas de Disney o canales infantiles. Lo que es en cine, nada. Cero. Eso sí, vemos que ha crecido bien, y pasando por el quirófano para un par de retoquitos.

[nextpage title=»Vanessa Hudgens»]

Así Han Crecido Las Niñas Disney 09

Vanessa Hudgens

Era una perfecta desconocida cuando la escogieron para el rol principal de «High School Musical», y todas las niñas soñaron con ser ella y tener un romance con Zac Efron, como en la película. También como en la vida real, porque estuvieron juntos varios años, hasta que la relación se acabó. Ella siguió su camino, en la música, y menos en el cine, porque a estas estrellas de Disney no les suele llover los papeles.

También hubo un par de polémicas por fotografías íntimas que se filtraron, que dieron de qué hablar. Y mucho. Sobre todo con bromas de «cómo han crecido las niñas Disney».

[nextpage title=»Victoria Justice»]

Así Han Crecido Las Niñas Disney 10

Victoria Justice

Nosotros la recordamos como Lola, que salía en Zoey 101, el show de la hermana de Britney Spears. Pero a partir de ahí tuvo su propia serie, Victorious, y saltó a la fama. Porque era mona, pero luego al crecer se convirtió en un bellezón. Eso sí, durante el 2014 sufrió la presión por el escándalo «Celebgate», donde se filtraron fotos suyas íntimas.

[nextpage title=»Raven»]

Así Han Crecido Las Niñas Disney 12

Raven

Raven salía en el «Show de Cosby», haciendo de la nieta de Bill Cosby, y desde entonces, tuvo una fama increíble. Ahora no se sabe mucho de ella, pero en Estados Unidos sí que suele hacer colaboraciones en algunas películas de corte infantil, como «Princesa por sorpresa 2», y algún que otro cameo.

 

Cómo se hacen las gominolas (después de esto no volverás a comer más)

0

Siempre hemos tenido curiosidad por saber cómo se hacen determinadas cosas. Sobre todo aquellas cuya forma no encontramos de manera natural. Pero a veces, la realidad puede ser de lo más perturbadora, como es el caso de las gominolas. Por eso mismo, te avisamos: algunas de las imágenes pueden ser desagradables.

[nextpage title=»Mundo de fantasía»]

Cómo Se Hacen Las Gominolas (Después De Esto No Volverás A Comer Más) 01

Mundo de fantasía

Las gominolas son esos dulces gelatinosos, de colores muy brillantes, que siempre hemos comido, desde que éramos pequeños. Así pues, cuando comíamos gominolas éramos los seres más felices del mundo. Eran pegajosos, brillantes, y estaban muy ricas, aunque no supiéramos identificar el sabor que contenían.

¿Quién nos iba a decir a nosotros que su contenido iba a ser mucho más desagradable de lo que pensábamos? Siempre nos decían, cuando éramos pequeños, que tenían petróleo, y muchas más cosas extrañas. Pero eso no nos paraba, porque para nosotros, eso era un dulce manjar. Puede que cuando te digamos qué contiene se acabe tu mundo de fantasía y no lo sigas comiendo. 

[nextpage title=»Gelatina: la clave»]

Cómo Se Hacen Las Gominolas (Después De Esto No Volverás A Comer Más) 02

Gelatina: la clave

El ingrediente clave de las gominolas es la gelatina. Sí, todos hemos comido la gelatina, y es probable que a alguno no le guste, por su textura, por su movimiento, o cualquier otra cosa. Sin embargo, siempre se ha considerado un postre sano, que no tiene grasas de más. Sin embargo, el origen de la gelatina es lo desagradable.

La gelatina se obtiene de la ebullición, durante muchas horas, de piel, cartílago y huesos de animal. Así que si te dicen de ir a una fábrica de gelatina, por favor, di que no, porque eso puede ser igual de agradable que ir de excursión al matadero. Bueno, en el matadero por lo menos sabes qué animales están matando.

[nextpage title=»Origen animal»]

Cómo Se Hacen Las Gominolas (Después De Esto No Volverás A Comer Más) 03

Origen animal

Sí, ya hemos dicho que las gominolas, por tanto, tienen componentes de origen animal. Pero, ¿de qué animales estamos hablando? Bueno… ¿en realidad eso importa? Ya es lo suficientemente desagradable. Pero si quieres saberlo, te lo diremos prácticamente todos. No creas que es solo cartílago de productos bovinos, sino que tienen origen cárnico, y por supuesto, cabezas de pescado, que tienen mucha gelatina.

Así, la gelatina se hace de pieles y huesos de cerdo, cabezas de pescado, cuernos y pezuñas de otro tipo de ganado. ¿Verdad que suena delicioso?

[nextpage title=»¿de dónde se obtiene?»]

Cómo Se Hacen Las Gominolas (Después De Esto No Volverás A Comer Más) 04

¿De dónde se obtiene?

Las fábricas de gelatina tienen acuerdos con mataderos, que consideran todos estos restos de animales como «deshechos», porque no son aptos para el consumo humano, o al menos no estamos capacitados para cocinarlos nosotros mismos. Por eso, las fábricas de gelatina son las que procesan todo este producto.

Después, lo que se hace es poner todo eso a hervir, como si se tratara de un cocido, pero a una temperatura mucho más alta: unos 140º centígrados. Y después, se pica todo esto, es decir, machacarlo hasta tal punto en el que solo quede un polvillo blanco. Esto es lo que conocemos ya como la gelatina en polvo. Sencillo, ¿verdad?

[nextpage title=»La gelatina en polvo»]

Cómo Se Hacen Las Gominolas (Después De Esto No Volverás A Comer Más) 05

La gelatina en polvo

Seguro que has comprado alguna vez esos sobres de gelatina en polvo, con sabores a frutas. Bien, la cosa no acaba aquí, porque hay que añadirles el edulcorante, y los aromas. Seguramente, te habrás dado cuenta que no es tan difícil hacer la gelatina. Pues porque todo está preparado para eso.

¿Qué tiene que ver con las golosinas? Pues que es uno de los ingredientes principales, porque es lo que le da la textura a… pues eso, a gelatina.

[nextpage title=»El colorante»]

Cómo Se Hacen Las Gominolas (Después De Esto No Volverás A Comer Más) 06

El colorante

Lo desagradable no acaba aquí, porque hay otra cosa que debemos saber. El colorante. La verdad es que el colorante es algo de lo que ya hemos hablado anteriormente. Porque no en todos los casos, ni en todas las fábricas de gominolas del mundo, o de nuestro país, pero sí en unas cuantas, se obtiene el colorante de las cochinillas.

Sí, bichos. Son bichos que comen flores rojas, y que luego al machacarlas, tienen esa tintura roja. Puedes quedarte tranquilo con el resto de colores, pero con el rojo… te enfrentas a esto. Por supuesto, es completamente natural, y ha pasado muchísimos controles de sanidad, así que no tienes que preocuparte de nada. Pero aún así, da un poco de repelús, ¿verdad?

[nextpage title=»Maltrato animal»]

Cómo Se Hacen Las Gominolas (Después De Esto No Volverás A Comer Más) 07

Maltrato animal

Aunque nos dé un poco de grima ver todo este proceso, la verdad es que está todo controlado, y ha pasado numerosos controles de seguridad. Así que en realidad no estamos comiendo nada tóxico. Suponemos que es cultural, o que pensamos que de algo tan rancio como puede ser una cabeza de pescado, no es lógico que salga algo tan bonito como una gominola.

Lo malo es que las personas que tienen una ética bastante fuerte en cuanto a lo que es el maltrato animal, o las personas que no quieren comer nada que proceda de un animal, lo tienen más difícil, y tampoco podrían consumir este producto.

[nextpage title=»Acabado»]

Cómo Se Hacen Las Gominolas (Después De Esto No Volverás A Comer Más) 08

Acabado

El proceso de la gominola es bastante simple: después de obtener el polvillo blanco, se echa el colorante, y el agua, y los aromatizantes. Es como hacer gelatina en casa, pero con algunos espesantes. Por supuesto, las gominolas tienen una gran composición química, así que es evidente que no van a ser completamente naturales. 

Después se vierte el líquido en los moldes, que pueden ser de cualquier tipo, se dejan enfriar y se desmoldan. Y básicamente ese es el proceso de fabricación de las gominolas. Es bastante simple, pero… aún nos queda un mal sabor de boca.

[nextpage title=»Sobras»]

Cómo Se Hacen Las Gominolas (Después De Esto No Volverás A Comer Más) 09

Sobras

Todo el mundo cree que trabajar en una fábrica de golosinas debe ser un chollo, y si algo sale mal, te puedes quedar con las sobras. Pero la verdad es que las sobras se parecen más a chucherías para perros, que a golosinas para niños. Si de sabor es igual, no debería preocuparnos. 

Lo malo es que si ya has visto cómo se crean las chucherías, y has visto todo el proceso, sobre todo el de la gelatina, probablemente no quieras seguir consumiendo este tipo de golosinas, y prohibirás a tus hijos comer esas cosas. Es algo estremecedor, la verdad.

[nextpage title=»Remate»]

Cómo Se Hacen Las Gominolas (Después De Esto No Volverás A Comer Más) 10

Remate

Como remate final, después de hacer las golosinas, por supuesto, se le da ese toque apetecible, y se rebozan en azúcar, o en lo que se tercie, para darle ese acabado más brillante, y mucho más apetecible. Y es así como llegan a las tiendas, a las casas, y a todos los comercios. E incluso a las bocas de los más pequeños.

Después de ver todo esto, se te quitarán las ganas de comer caramelos, de regalarlos, y de comprarlos. Porque solo podrás pensar en cabezas de vaca, y pieles de cerdo. Todo eso machacado. 

Diputación de Córdoba y Facua inician una campaña sobre el uso adecuado de las tecnologías

0

La Diputación de Córdoba se suma a la celebración del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, que se conmemora este lunes 15 de marzo, dando el pistoletazo de salida a una campaña impulsada desde la Delegación de Consumo, con la colaboración de Facua Córdoba, para promover un uso adecuado de las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes de la provincia.

En rueda de prensa, el delegado de Cohesión Social, Consumo, Participación Ciudadana y Protección Civil, Rafael Llamas, acompañado por el presidente de Facua Córdoba, Francisco Martínez, ha explicado que, «este año comenzamos nuestra actividad trabajando en el consumo responsable de las nuevas tecnologías, pero también vamos a incidir en el fomento del comercio local y en un modelo de ciudad sostenible y responsable, lo que conocemos como economía circular».

Llamas ha anunciado que las actividades comenzarán con el proyecto titulado ‘Uso responsable de las nuevas tecnologías ¿Sabes qué te traes entre manos?’, cuya idea central es «impulsar la participación activa de las personas consumidoras en la protección de sus derechos y en el ejercicio de sus obligaciones en un consumo responsable de las TIC».

Ha recordado que, según datos del Instituto Nacional de Estadística, el coronavirus disparó el uso de internet en España, con un aumento de más de un millón de usuarios hasta alcanzar los 32,8 millones. Así, el 93,2 por ciento de las personas de entre 16 y 74 años utilizaron internet en los últimos tres meses.

Ante esta situación, ha señalado el diputado provincial, «hay que ver cómo se están utilizando las nuevas tecnologías, ya que tienen un gran potencial educativo y de ocio, pero un uso inadecuado o abusivo puede conllevar consecuencias negativas graves como el aislamiento social, bajo rendimiento escolar o acceso a contenidos inapropiados», entre otros.

Por ello, según ha continuado el diputado, «se hacía necesario un proyecto dirigido a los jóvenes y ejecutado por Facua Córdoba con el fin de continuar formando e informándoles en un uso responsable de internet y las nuevas tecnologías, para que adquieran mayor capacidad crítica y se alejen de los riesgos de la red». «La acción se llevará a cabo en el ámbito educativo, a través de los 111 institutos de Educación Secundaria y centros que imparten ESO de la provincia de Córdoba», ha matizado.

Por su parte, el presidente de Facua Córdoba, Francisco Martínez, ha explicado que «el proyecto no es nuevo, data de 2009, pero se ha reconducido y se retoma de manera distinta convirtiéndose en campaña de sensibilización enfocada a los jóvenes como consumidores en potencia de las nuevas tecnologías».

«Hemos hecho algo distinto ya que hemos desarrollado una herramienta muy útil para que ellos, de manera fácil y práctica, tengan en su bolsillo esas respuestas a cómo usar las redes sociales y el correo o qué hacer cuando lleguen enlaces comprometidos». «Para ello hemos editado un podcast, que reforzamos con dípticos digitales y unos imanes, que llevan un código QR que el joven puede escanear para descargar el audio», ha agregado.

Los centros recibirán en un primero momento la cartelería física diseñada para la campaña y, posteriormente, los materiales digitales por correo electrónico, entre los que habrá dípticos y el podcast de ocho minutos de duración. Además, dicho podcast estará disponible para su descarga en el teléfono móvil o en el PC con el código QR que aparece en la cartelería y se podrá escuchar en la web de Consumo de la Diputación ‘www.dipucordoba.es/consumo. La campaña contará con una tercera fase en la que el material se distribuirá entre todo el tejido asociativo y los ayuntamientos de la provincia.

Sindicato ANPE rechaza ampliar el calendario escolar por las elecciones en Madrid

0

El sindicato ANPE-Madrid ha manifestado su «rotunda oposición» al nuevo anuncio de extender el calendario escolar ante la eventual declaración del día electoral 4 de mayo como no lectivo por las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid.

El sindicato educativo ya manifestó su disconformidad cuando la Comunidad anunció en enero ampliar el calendario escolar para recuperar los días perdidos por ‘Filomena’, según ha recordado en un comunicado.

ANPE-Madrid considera improcedentes estas «sucesivas modificaciones eventuales del calendario». En particular, respecto al temporal Filomena, ha subrayado que «el servicio educativo se siguió prestando telemáticamente desde el 11 de enero», de manera que no considera justificado añadir días lectivos al final del curso.

A su entender, «no se está tomando en cuenta que la elaboración del calendario escolar es un proceso anual, que se realiza con la participación de los legítimos representantes del profesorado, y su contenido se fija al finalizar el curso anterior».

Por tanto, ha subrayado que el calendario escolar «no debe modificarse a golpe de telediario, sin analizar las consecuencias que esto pueda tener», y ha incidido en «el carácter educativo, no asistencial», de los centros y en que «la labor del profesorado no se limita a las horas lectivas, pues incluye otras muchas tareas que se realizan paralelamente a esta actividad».

La organización sindical ha lamentado que «nuevamente se pretende cargar sobre los hombros de los equipos directivos y el profesorado el peso de una incidencia imprevista y ajena a su voluntad y a su labor».

«Para los docentes, este tipo de manifestaciones implica un menosprecio del trabajo que llevan haciendo desde hace ya un año, sin escatimar tiempo ni esfuerzo para sortear las dificultades que plantea la adaptación a unas circunstancias tan diferentes y sin contar con las herramientas ni los recursos necesarios para llevarlo a cabo», ha apuntado.

Además, ANPE-Madrid considera que «este inesperado anuncio de otra eventual modificación del calendario, enmarcado en una emergencia sanitaria aún lejos de resolverse, no es acertado ni razonable en las actuales circunstancias, entre otras razones porque atenta contra la estabilidad y la seguridad imprescindibles para el desempeño de la actividad docente y, por ende, contra la calidad de la educación».

Asimismo, ha insistido en «la manifiesta y probada disposición y profesionalidad de los docentes de la enseñanza pública madrileña para hacer frente a adversidades, con el fin de mantener el servicio educativo», pero advierte que «esto no implica la aceptación de imposiciones unilaterales de esta índole».

Finalmente, ha exigido a la Consejería de Educación «el cese de anuncios tan inquietantes para el profesorado y los equipos directivos, cuyas consecuencias pueden ser, además de la desconfianza en las autoridades, la puesta en marcha de acciones más contundentes».

La ley de infancia y la mejora de la dependencia, retos pendientes tras la marcha de Iglesias

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, que ha anunciado este lunes que abandona su cargo para presentarse a las elecciones en la Comunidad de Madrid, dejará pendientes tras su marcha, algunos retos sociales como la aprobación de la ley de protección a la infancia, la reducción de la lista de espera de la dependencia, la elaboración de la ley de diversidad familiar o la llegada a todos los hogares del Ingreso Mínimo Vital.

Así, entre los principales retos sociales que tiene por delante la nueva ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, es el desarrollo del Plan de Choque en Dependencia, que aumenta la financiación, con una inyección de 3.600 millones de euros hasta 2023, y cuya firma con patronales y sindicatos está prevista para este jueves.

El acuerdo, fruto también del diálogo con los interlocutores sociales, y en que ha estado trabajando el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, se marca como objetivos «mejorar la gestión» del sistema de atención a la Dependencia, así como «reducir la lista de espera y ampliar las prestaciones y servicios».

En cuanto a la ley de infancia, el Gobierno la aprobó en Consejo de Ministros el pasado mes de junio de 2020 y en estos momentos se está tramitando en el Congreso de los Diputados, por lo que será un reto que queda pendiente para la nueva ministra al frente de esta cartera.

Cuando presentó la ley el pasado mes de junio, Pablo Iglesias pidió «perdón» a todas las personas que han sido víctimas de violencia y abusos sexuales en la infancia, para los que esta ley «llega tarde», según dijo. Iglesias bautizó la norma como ‘Ley Rhodes’ por el pianista británico que sufrió abusos durante la infancia.

Entre las novedades que incluye la norma, en cuyo texto ya llevaban trabajando años las ONG, destaca la ampliación de la prescripción de los delitos de abuso sexual a menores, cuyo plazo empezará a contar a partir del momento en que la víctima cumpla 30 años, en lugar de 18, como ocurre en la actualidad; la privación de la patria potestad para condenados por homicidio o maltrato, o la incorporación del deber de todos los ciudadanos de «comunicar inmediatamente» cualquier indicio de violencia sobre menores.

«PELEA» POR EL IMV

Iglesias también ha presionado durante este año como vicepresidente segundo, para que se aprobara cuanto antes el Ingreso Mínimo Vital, que estuvo envuelto en polémica por las discusiones entre Iglesias y el ministro de Inclusión Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

La nueva prestación se aprobó finalmente el 29 de mayo de 2020 en Consejo de Ministros, con el objetivo de llegar a 850.000 hogares, aunque hasta diciembre había llegado a 160.000.

Cinco meses después de su aprobación, Iglesias aseguró que hubo una «pelea dura» dentro del Ejecutivo a cuenta del IMV porque desde Unidas Podemos consideraban que no llegaba a toda la gente que necesitaba la ayuda y que había que «ampliar su cobertura» y facilitar los requisitos entre jóvenes o personas convivientes en el mismo domicilio.

Por otro lado, Pablo Iglesias también anunció al comienzo de la legislatura que impulsaría una ley de diversidad familiar, para «reconocer y proteger» a todos los modelos de familia —«monoparentales, monomarentales, partos múltiples, numerosas y acogedoras»— y que pondría en marcha medidas para apoyar la adopción por parte de parejas LGTB.

Así lo indicó el 13 de febrero de 2020 durante su comparecencia en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad en el Congreso. En concreto, precisó que este apoyo se ofrecerá a través del «reconocimiento y la filiación de las parejas de mujeres lesbianas» y de «la protección jurídica de las nuevas formas de convivencia estable sin ser pareja».

Los trabajos de preparación de la ley ya han comenzado, según señaló el pasado viernes la directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales, Patricia Bezunartea. Entre los trabajos previos, se incluye la elaboración de un libro blanco, para lo cual están colaborando con la Comisión Europea.

Trabajadores de Sierra Nevada convocan huelga para pedir la retirada del ERTE

0

Los trabajadores de remontes de la estación de esquí de Sierra Nevada han acordado por mayoría en asamblea la convocatoria de dos jornadas de huelga en Semana Santa, el 26 de marzo y el 3 de abril, si no se cierra antes un acuerdo con Cetursa, la empresa pública que gestiona el recinto invernal, respecto a la retirada del ERTE que afecta a toda la plantilla y al cumplimiento de diversos aspectos del convenio colectivo.

Así se recoge en un escrito, en el que el Comité de Empresa de Cetursa Sierra Nevada-Remontes informa a la dirección de la estación de que los trabajadores acordaron por mayoría, en una Asamblea General celebrada el pasado 9 de marzo, la convocatoria de estas dos jornadas completas de huelga.

Las han fijado para el 26 de marzo y el 3 de abril de 2021 «durante toda la jornada, pudiendo ampliarse si no se llega a acuerdo», según reza el documento, donde se indica que la convocatoria afecta a todos los trabajadores de la empresa.

Justifican esta decisión en la «aplicación de forma unilateral por parte de la empresa de una ERTE que afecta a todo el personal» y al «incumplimiento de varios artículos del convenio; así como de varios Serclas acordados con anterioridad».

Así, el objetivo de la huelga es que se retire el ERTE y «se cumpla lo acordado», según precisa el comité de empresa, aunque lo condiciona a que no se llegue a ningún acuerdo en el encuentro previo que las partes deberán tener en el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales (Sercla), cuya fecha no ha trascendido hasta el momento. En el escrito, remitido a la dirección de Cetursa Sierra Nevada, se fija asimismo quiénes serán las personas que compondrán el comité de huelga.

DIFERENCIAS SINDICALES

Desde UGT han criticado la actitud de CCOO en este asunto como sindicato mayoritario en representación de los trabajadores y si bien matizan en un escrito que apoyarán las medidas que se desprendan del comité de empresa, reconocen que les «hubiese gustado haber realizado alguna acción anterior a esta convocatoria de huelga, pero la mayoría no lo ha creído oportuno y han decidido ir directos a la huelga».

UGT mantiene que la huelga «debe ser el último recurso a utilizar en situaciones de confrontación y conflicto con la empresa», defienden la unidad sindical y lamentan que en la reunión del comité de empresa en la que los sindicatos debían decidir las medidas a tomar tras la asamblea del pasado martes, no se haya tenido en cuenta «la opinión de casi la mitad de la plantilla».

Artistas falleros plantan monumentos para animar a reciclar

0

Los artistas falleros Paco Torres, Tedi Chichanova, Víctor Hugo, Juanjo Salom, Ausiàs Estrugo y Reyes Pe han plantado un monumento encima de seis contenedores de vidrio localizados en lugares emblemáticos de la ciudad de València, desde este lunes y hasta el día 21, como parte de la campaña ‘Recicla vidrio con espíritu fallero y cuídate’, puesta en marcha por Ecovidrio junto con Generalitat y el Ayuntamiento para animar a continuar reciclando vidrio durante estas fechas en las que no se han podido celebrar las Fallas por la covid-19.

Los iglús verdes sirven de base de estas pequeñas fallas, de entre dos y cuatro metros de altura. Además, Ecovidrio recubrirá de vinilo con mensajes de ánimo los contenedores verdes de las comisiones falleras que participan en la campaña de recogida de envases de vidrio ‘La Reciclà’ que se realiza durante las Fallas desde hace más de cinco años, según ha informado el consistorio en un comunicado.

El vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, ha señalado que esta acción «ayuda a recordar que las Fallas volverán, que volveremos a disfrutar de una de las mejores fiestas del mundo y que, además, lo haremos con más sensibilidad medioambiental y fomentando el reciclaje».

Durante la presentación de la campaña, Campillo ha apuntado que se están haciendo muchas acciones «para recordar que marzo es el mes de Fallas». Así, cuando «estaríamos a punto de empezar la semana grande» de las fiestas, «desde la Concejalía de Cultura Festiva y desde la Junta Central Fallera se están programando muchos actos compatibles con la emergencia sanitaria en la que estamos para recordar que volveremos», porque «evidentemente las Fallas volverán.

«Desde el Ayuntamiento de València, y en este caso desde la Concejalía de Gestión Sostenible de Residuos, en colaboración con Ecovidrio, vamos a instalar una serie de contenedores de reciclaje de vidrio, los famosos iglús verdes», dentro de ‘La Reciclà’, la campaña de fomento de reciclaje de vidrio entre las comisiones falleras «que hacemos cada año» y «que tiene mucho de éxito».

Este año se adaptará la campaña «al momento actual», de forma que Ecovidrio «recubrirá de vinilo esos iglús por varias zonas de la ciudad para recordar que volveremos» y para poner de relieve que «en estas fechas, aunque no haya Fallas, «sigue siendo importante reciclar el vidrio en nuestra ciudad».

El vicealcalde ha agradecido a Ecovidrio «su sensibilidad hacia el mundo fallero» por hacer una campaña «que ayuda a recordar que las Fallas volverán, que volveremos a disfrutar de una de las mejores fiestas del mundo y que, además, lo haremos con más sensibilidad medioambiental y fomentando el reciclaje».

En el acto de presentación de la iniciativa ‘Recicla vidrio con espíritu fallero y cuídate’ también han estado presentes la Fallera Mayor de València, Consuelo Llobell; el director general de Calidad y Educación Ambiental, Joan Piquer; el gerente de marketing de Ecovidrio, José Luis Magro, y los artistas falleros Paco Torres, Tedi Chichanova y Ausiàs Estrugo.

Consuelo Llobell se ha referido a «un 15 de marzo atípico y muy extraño» y lo ha calificado como «un momento ideal para poner en valor acciones como esta», puesto que «si las fallas y el reciclaje de vidrio van de la mano, podemos dar una vida útil mucho más larga a este material, pero, sobre todo, estamos haciendo de nuestra ciudad y de nuestras calles un lugar mejor para nosotros y para las futuras generaciones».

CUOTAS DE RECICLAJE

Piquer ha puesto en valor «el esfuerzo de los vecinos y vecinas de la Comunitat Valenciana para mantener las elevadas cuotas de reciclaje de vidrio en la Comunitat Valenciana en 2020, a pesar del año de pandemia» y ha trasladado que «continuaremos trabajando junto con los agentes implicados en la mejora de esta recogida separada».

Durante el año pasado se reciclaron 13.136.550 kilogramos de envases de vidrio en la ciudad de València, lo que supone una media de 16,4 kilogramos por habitante. El municipio cuenta con 2.719 iglús verdes, esto es, un contenedor para residuos de vidrio por cada 294 vecinos y vecinas.

Por su parte, el representante de Ecovidrio, José Luis Magro, ha resaltado que «a pesar del escenario atípico que estamos viviendo a causa de esta pandemia, queremos mostrar que el espíritu fallero continúa vivo y que seguimos apoyando un año más la fiesta más emblemática de la ciudad de València y una de las más populares del mundo, a la vez que animamos a toda la ciudadanía para que continúe reciclando de forma responsable los envases de vidrio en el contenedor verde».