Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4242

Netzer Consulting presenta su división cloud, "365 Makers"

0

/COMUNICAE/

365 Makers nace como impulsor de Microsoft Dynamics 365 Business Central en la nube y creador de extensiones para este ERP

El potencial del ERP para Pymes de Microsoft crece al igual que las empresas que necesitan cambiar o evolucionar su solución de una manera rápida y eficaz.

Tras un año donde la mayoría de las empresas han dado al paso hacia la transformación digital a marchas forzadas, Netzer Consulting crea una nueva división enfocada en ayudar a estas empresas en su transición mediante la implantación rápida de Microsoft Dynamics 365 Business Central en la nube y a la creación de extensiones para el ERP más potente disponible actualmente en el mercado.

Para dar respuesta a estas necesidades empresariales, 365 Makers nace con dos propósitos muy claros. Por un lado, como promotor de 365 Business Central en la nube con su servicio 365 One Week, en la que son capaces de implantar una sólida solución financiera sobre este ERP en tan solo una semana y, por otro lado, como desarrolladores especializados de extensiones y aplicaciones en la nube para Microsoft Dynamics 365 Business Central.

El objetivo de esta –concept factory-, además de implantar rápidamente este ERP, es mejorar las capacidades estándar de Business Central (ya de por sí muy amplias) a través de la creación de extensiones para aumentar el rendimiento del ERP y reducir los tiempos de los procesos más costosos (en tiempo y dinero) de una pyme.

Microsoft Dynamics 365 Business Central es un ERP que cubre todas las necesidades de una empresa en una sola herramienta, de cualquier área y proceso, que junto a las extensiones desarrolladas por 365 Makers, hacen de este ERP la solución más versátil y completa a la que puede acceder una pyme.

Actualmente, 365 Makers tiene ya disponibles en la Microsoft Appsource las siguientes extensiones para mejorar ciertos aspectos clave de las empresas:

  • 365 IRPF: Está extensión está dirigida a empresas con una cantidad razonable de profesionales que les presten determinados servicios sujetos a impuestos especiales por Ley. Con esta extensión configurará, gestionará, analizará y resumirá el IRPF, tanto en compras, como en ventas.
  • 365 Advanced Classification: La extensión de clasificación avanzada permite al usuario clasificar los datos de diferentes entidades (clientes, proveedores y/o productos) facilitándose así no tener que utilizar las dimensiones, proceso mucho más complicado de utilizar.
  • 365 Posted Doc Editor: El objetivo de esta extensión es dar la posibilidad al usuario de modificar ciertos campos en los documentos ya registrados de compra y venta.
  • 365 Easy Invoicing: Dirigida a aquellos usuarios de 365 Business Central que necesiten rellenar y registrar facturas y/o abonos de venta y de compra más rápidamente y de una forma más sencilla que haciéndolo mediante la solución estándar.

Además, 365 Makers tienen en marcha crear y publicar otras extensiones para Microsoft Dynamics 365 Business Central en los próximos meses.

Fuente Comunicae

Notificalectura 59

Campo: El anteproyecto de LECrim supone una «transformación integral del proceso penal»

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha defendido este lunes que el anteproyecto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) supone «la transformación integral del proceso penal» que se basa en dos principios, «la coherencia institucional y la armonización con el derecho de la UE».

Así se ha pronunciado Campo en la presentación por videoconferencia de las líneas generales de la LECrim a los miembros del Pleno de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España. Además, el ministro ha explicado que el anteproyecto está próximo a ser enviado al Parlamento para su debate.

Campo ha indicado que «este proyecto consagra definitivamente un cambio de paradigma, un nuevo proceso penal, posibilitando así un renovado encuentro entre la tradición y la modernidad». El titular de Justicia ha destacado el trabajo de sus tres últimos antecesores –Francisco Caamaño, Alberto Ruiz-Gallardón y Rafael Catalá– pues «el actual texto resulta integrador, al basarse en las anteriores propuestas a la hora de construir la nueva norma, tomándolas como punto de partida y recogiendo e integrando tanto el espíritu como regulaciones concretas de ambos textos».

El ministro de Justicia también ha señalado que «es fundamental continuar con el impulso reformista que viene desarrollándose desde hace décadas».

En cuanto a las novedades que incorpora la nueva LECrim, ha destacado, entre otras, el tratamiento a las víctimas del delito, la situación de las personas con discapacidad y la de los menores en el proceso penal.

Respecto a las víctimas, el ministro ha deslizado que «se prioriza la salvaguarda de los derechos de esta, tratando de minimizar los efectos perjudiciales del proceso a través de una serie de medidas destinadas a evitar que la víctima se vea sometida a situaciones que puedan causarle un sufrimiento innecesario o desproporcionado».

Según Campo, el anteproyecto «innova al introducir una detallada regulación sobre la persona con discapacidad que es sometida al proceso como encausada». En esa misma línea, el ministro ha explicado que la futura norma regula la dispensa de los menores de edad y promueve la persecución de los delitos en los que la víctima sea un menor, suprimiendo como exención la obligación genérica de denunciar entre parientes próximos, cuando se trate de delitos de naturaleza personal cometidos contra menores de edad.

Por otra parte, el titular de Justicia ha señalado la trascendencia que tienen en el nuevo modelo de proceso penal la figura del juez y del fiscal constitucionales. «Sitúa al Ministerio Fiscal al frente de la investigación, mientras que refuerzan el papel del juez como órgano decisor durante las diferentes etapas del proceso», ha avanzado.

Para finalizar, Campo ha señalado que con la nueva LECrim se pretende «avanzar en la construcción de un sistema judicial no solo más coherente, moderno y eficaz, sino también más acorde con el modelo de juez y fiscal constitucionales».

Unidas Podemos carga contra la fórmula de Escrivá para subir pensiones

0

Unidas Podemos ha cargado este lunes en el Congreso contra la fórmula planteada para subir las pensiones por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y le ha exigido derogar ya la reforma aprobada por la ministra ‘popular’ Fátima Báñez en 2013.

Así, durante la comparecencia del ministro ante la Comisión de Pacto de Toledo, la portavoz de En Comú Podem, Aina Vidal, ha recordado que la recuperación del IPC «fue el primer acuerdo» a la hora de revisar estas recomendaciones.

«¿Por qué no nos trae una fórmula clara? Existiendo un acuerdo, nos propone enturbiar el acuerdo que ya existe, una fórmula extraña, que no acabamos de entender y puede terminar de ser además injusto», ha lamentado Vidal, instando al ministro a que «tire del acuerdo que ya existe».

Según la fórmula propuesta por el ministro Escrivá, las pensiones se revalorizarán en función del IPC del año anterior y, para evitar el recorte de las pensiones en los años de inflación negativa, se compensarán con los indicadores de los tres años siguientes.

SI QUIERE AMPLIAR EL PERÍODO DE CÁLCULO DE LA PENSIÓN, BUSQUE AL PP

Vidal también ha criticado que otro «consenso» es la derogación del factor de sostenibilidad, definido en la reforma de 2013 y que aún no ha entrado en vigor, pues se aplazó su puesta en marcha a 2023: «Pasan los años y seguimos silbando con ese factor de sostenibilidad. Los sindicatos le están avisando y pregunto, ¿a qué espera?», ha espetado.

Por ello, ha instado al ministro a cumplir el acuerdo del Gobierno de coalición y presente «una reforma integral» en el sistema público de pensiones con más ingresos y blinde el poder adquisitivo de las prestaciones. «En época de incertidumbre necesitamos más garantías y protección», ha dicho, advirtiendo además de que, si quiere ampliar el período de cálculo de la pensión, busque los votos del PP pero no los de su socio de Gobierno.

Por otro lado, ha afeado al ministro que las nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo llamó a incluir indicadores de suficiencia asociados a la Carta Social Europea y le ha exigido mayores aportaciones por la vía de los Presupuestos, así como el ‘destope’ de las bases máximas.

«LUEGO HACE LO QUE LE DA LA GANA».

«Tengo la impresión de que va entreteniendo al Pacto de Toledo, pero luego hace lo que le interesa», ha abundado la portavoz de Podemos en la Comisión, Meri Pita.

Pita ha recordado a Escrivá que el nuevo Pacto de Toledo remitía a su departamento a evaluar el impacto de las penalizaciones a pensiones de jubilados anticipados de forma forzosa. «Escuche a la naturaleza: Hasta las arañas mueren en las telarañas, tenga cuidado», ha concluido.

«NO HACE FALTA DRAMATIZAR».

Por su parte, la portavoz del PSOE en la Comisión del Pacto de Toledo, Mercé Perea, ha replicado que «no hace falta dramatizar», ya que la fórmula recoge la revalorización con el IPC, y ha instado al ministro a dejar claro que no hay ningún recorte previsto en el sistema de pensiones.

«Usted a lo suyo, que lo hace muy bien», ha apostillado la diputada del PSC, lamentando que «algún vecino de la comisión, en vez del Gobierno, parece que es el vecino del quinto», ha dicho.

«El ruido que hoy se lleva la palma es la de sus socios de Gobierno», ha apuntado su homólogo del PP, Tomás Cabezón, ironizando cómo el Gobierno presume de que «todo viene consensuado». «Aquí tienen serias diferencias a la hora de llegar y planificar el Pacto de Toledo», ha dicho.

VALERIO: «OLVIDEMOS EL ENFADO Y VOLVAMOS AL AMOR»

En un segundo turno de réplica, Pita ha justificado que «si la mesa del diálogo social y el Pacto de Toledo dicen que hay incertidumbre, igual no es todo lo transparente que debiera», ha dicho, asegurando no tener «ninguna intención» de atacar al ministro.

«Somos pareja de hecho y nos sudan los pies», ha explicado, encuadrando estas discrepancias en una relación de normalidad, y en un intento de eliminar la incertidumbre alrededor del sistema público de pensiones.

«Olvidemos el enfado y volvamos al amor. Paz y amor y a trabajar todos y a remar en la misma dirección», ha intercedido la propia presidenta de la Comisión, la socialista Magdalena Valerio.

Ortega Smith carga contra la izquierda que «solo se protege a sí misma»

0

El portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid y secretario general de la formación, Javier Ortega Smith, ha cargado este lunes contra la izquierda «que solo entiende de protegerse a sí misma» y ha pedido acabar con las políticas de «marxismo ideológico».

Así lo ha señalado al participar en un acto en el distrito de Tetuán, al que se han acercado decenas de personas. «Lo importante en España se llama libertad pero, no nos dejemos engañar, la libertad tiene contenido, no solo una palabra que han esgrimido a lo largo de la historia política los unos y los otros», ha asegurado.

Frente a las políticas «liberticidas compradas muchas veces por la derechita cobarde», Ortega Smith ha propuesto «llevar a la Asamblea de Madrid la voz de la libertad» de los vecinos frente a la inseguridad generada por «bandas latinas», la inmigración ilegal y la ‘okupación’.

«Libertad es un estado fuerte que le dice a los ‘okupas’ un mensaje claro. Al ‘okupa’ patada en el culo en 24 horas y a la calle pasando primero por la prisión», ha defendido. «Libertad sí, pero para poder trabajar en libertad y poder prosperar en libertad, tenemos que hablar de la protección a la salud. ¿Cómo es posible que tengamos lo barrios llenos de narcopisos? La droga campa a sus anchas y nuestros jóvenes corren el riesgo de perder su vida por culpa de las mafias del narcotráfico», ha continuado.

Asimismo, ha señalado que los vecinos que no han cometido delitos, cumplen con sus obligaciones y no pertenecen a ningún colectivo político «beneficiado de los chiringuitos» no tienen derecho «ni a vivienda social ni a ayudas ni a protección de ningún tipo».

«LUCHAR CONTRA EL COMUNISMO»

Al hilo, Ortega Smith ha asegurado que los madrileños tienen que luchar no solo por sus barrios o por su nación sino para que «el comunismo retroceda». Cuando hay cultura, cuando la enseñanza es libre, cuando los padres pueden decidir que educación quieren para sus hijos, entonces esos hombres y mujeres jamás votan al comunismo», ha apostillado.

En esta línea, ha insistido en el comunismo quiere una sociedad «aborregada y desinformada» por eso «no permiten que los medios de comunicación cuenten la verdad en las calles».

Considera que Vox defiende «lo mismo» desde hace seis años. «Seguimos diciendo que las comunidades autónomas nos arruinan porque son un gasto innecesario, que hay que reducir el gasto político que nos hace desiguales, que hay que combatir la inmigración ilegal (…) seguimos diciendo que hay que levantar de los autónomos la losa fiscal, la burocracia», ha matizado.

Sobre los medios de comunicación, ha resaltado que «la inmensa mayoría se han puesto al servicio de la mentira en España». «Vox ha llegado a la política para romper los tabús y decir que la violencia no tiene género», ha subrayado.

También, ha aludido a la historia de España y ha pedido que «la dejen en paz en manos de los historiadores y no vengan a reescribir la historia de rojos y azules, siempre tergiversando». «La historia es historia y por mucho que se empeñen fue como fue, pero que dejen de enfrentarnos a los españoles», ha espetado.

DIFERENCIAS ENTRE VOX Y PP

A Ortega Smith le ha acompañado el que fuera diputado de Vox y número 4 en las listas de la formación para las próximas elecciones autonómicas, Íñigo Henríquez de Luna, que ha tratado en sus discursos las diferencias entre su partido y el PP.

También, ha señalado que realizarán una campaña «barrio a barrio y municipio a municipio frente a los intolerantes» que intentar «callarles», en referencia a un grupo de personas que se ha concentrado frente a la plaza donde estaban realizando el acto preelectoral con gritos como ‘Fuera fascistas de nuestros barrios’.

El diputado ha sostenido que obtendrán un «magnífico resultado electoral». «Tenemos que frenar a la izquierda que quiere coger Madrid para aplicar sus políticas socialcomunistas», ha afirmado.

De esta forma, ha destacado que es «cierto» de PP y Vox tienen «muchas cosas en común» pero que no son «exactamente lo mismo». Como ejemplo, ha citado que votarán a Vox las personas a las que les preocupe el «adoctrinamiento» de género, las que consideren que los fondos deben ir a la emergencia social, las que no quieren que se sigan abriendo centros de menas (menores extranjeros no acompañados) y que haya menos consejerías y diputados.

«El voto a Vox es el auténtico voto útil, es el voto que va a frenar a la izquierda el 4 de mayo. Si os cae bien Ayuso (presidenta de la Comunidad) porque copia las políticas de Vox, vota a Monasterio para que no dependa de Casado (líder del PP), ni de Génova 13″, ha manifestado Henríquez de Luna.

El CSN atribuye a Berkeley el retraso en la evaluación de la mina de uranio de Salamanca

0

El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), José María Serena y Sender, ha explicado que el retraso en evacuar el informe de evaluación de la solicitud de construcción de la mina de uranio de Berkeley en Retortillo (Salamanca) se debe a la «insuficiencia y deficiencias» en la calidad de la documentación remitida por la empresa, a juicio de los técnicos.

Serena i Sender ha comparecido ante la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso de los Diputados para explicar las presuntas «presiones» de Berkeley y su entorno al organismo regulador nuclear para que dictamine si es favorable o no el proyecto de minería de uranio y procesado de concentrados de uranio.

No obstante, de los once informes establecidos y en los que trabajan 50 técnicos, aún falta tres de ellos. De estos, según ha añadido, dos ya están siendo analizados al contar ya con toda la información requerida y respecto al último, ha dicho que se ha recibido la información para su próximo análisis.

Aunque no ha querido detallar una fecha concreta respecto a cuándo estará listo el dictamen del regulador ha adelantado que le quedan «unos meses, no años». Ese informe es preceptivo para que el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico decida si otorga o no la autorización de construcción de la mina y en caso afirmativo, después faltaría la autorización de explotación de la misma.

Para explicar el retraso en la tramitación del expediente –que está en el regulador desde el año 2016 y que el propio organismo calculó que tardaría unos dos años en evaluar– ha explicado que dichas deficiencias o insuficiencias en la documentación remitida por la empresa ha obligado al cuerpo técnico a solicitar «en numerosas ocasiones en los últimos casi cinco años» información adicional sobre la seguridad nuclear y de la protección radiológica. La última, hace «apenas tres semanas«, ha dicho.

Esto conlleva, según Serena i Sender, que se suspenda el cómputo de los plazos administrativos previstos, de acuerdo con la ley. No obstante, recuerda que el CSN no tiene ningún plazo «por imperativo legal» para evacuar ningún informe. Por ello, aunque él mismo es «el primer sorprendido» por el «prolongado» periodo de tiempo de esta evaluación de autorización, ha defendido la rigurosidad e independencia de los técnicos que solo atienden a estos criterios y a «ningún otro» de índole política, económica.

En el proceso, asegura que se ha producido hasta 40 reuniones «documentadas» desde 2016 con Berkeley para «clarificar dudas» sobre el proyecto lo que ha provocado retrasos «mes a mes» sin que pueda achacarse a un retraso «intencionado» o a «falta de profesionalidad» como «parecían insinuar» algunas de las cinco cartas recibidas desde 2019 por el presidente del regulador, quien decidió poner en conocimiento de la Comisión parlamentaria las mismas al considerarlas «impropias».

«Durante esos 4 años ha habido y sigue habiendo una demostrada y demostrable continuación de la evaluación de esta solicitud, sin tiempos muertos, más allá de las interrupciones de plazo que genera el titular», ha apostillado al tiempo que insiste en que lo importante no es el plazo sino emitir un informe riguroso, algo que ocurrirá cuando la dirección técnica y la secretaría general consideren que la propuesta de dictamen está terminada.

«Les garantizo que el CSN ha cumplido plenamente y sigue cumpliendo con la normativa vigente en relación con la solicitud de Berkeley de autorización de construcción de la citada planta de Retortillo formulada en 2016, no habiendo incurrido ningún tipo de irregularidad o incumplimiento en cuanto a los plazos de tramitación se refiere», ha sentenciado.

Por otro lado, ha anunciado que el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha pedido al CSN que le informe del estado de tramitación, de las dificultades identificadas y de la fecha del informe definitivo, a lo que Serena i Sender ha dado ya orden de que se preparen las respuestas para el Ministerio.

CARTAS IMPROPIAS

Sobre las cartas recibidas, valora que las cinco incluyen «solicitudes y advertencias impropias» relacionadas con un proceso de licenciamiento de «gran envergadura y complejidad» y que es «totalmente novedoso en España».

En su opinión, las misivas son «inaceptables» porque insinúan que el CSN toma sus decisiones «atendiendo a consideraciones políticas o ideológicas y no exclusivamente técnicas».

Respecto a los avisos de reclamaciones en los tribunales manifestadas por los servicios jurídicos e inversores de Berkeley, Serena i Sender insiste en que no es responsabilidad del regulador y quiere que «la independencia, credibilidad y el buen hacer técnico del organismo queden fuera de toda duda. «El Consejo tomará sus decisiones con absoluta independencia de cualquier poder y lo hará en función de rigurosos criterios técnicos», ha prometido.

En la comisión, la diputada de Más País Verdes Equo Inés Sabanés, ha recordado al interviniente que la nueva ley de cambio climático prohibirá la prospección y explotación de minería de uranio por lo que la tramitación administrativa del proyecto «en este caso tendría una consideración en la no autorización final».

Desde Unidas Podemos, el diputado Juan López de Uralde ha agradecido la «transparencia» del presidente del regulador al poner en conocimiento del Parlamento las citadas cartas de «empresas que tratan de presionar» de forma impropia — un «lobby intolerable»–, después de «años de oscurantismo» en el regulador.

A su juicio, la mina de Retortillo es «el mayor atentado ecológico que pende sobre el territorio nacional en este momento» y ha solicitado a Serena i Sender que la institución no ejerza de «consultora» de una empresa privada con recursos públicos, de modo que en su opinión, cuando una entidad traslade mala o insuficiente información se debería «cerrar la carpeta» de la solicitud de autorización.

Por su parte, el diputado de VOX Pedro Jesús Requejo ha afeado al CSN el retraso acumulado, ya que la empresa lleva desde 2010 intentando abrir una mina de uranio, una «actividad legal en España» y que en este periodo ha obtenido unas 120 autorizaciones y se ha sometido a una «auténtica jungla burocrática».

Después de un retraso de 4,5 años, para el diputado es «normal» y «justificado» que la empresa pregunte qué ocurre con el informe ya que ha invertido 94 millones de euros en el proyecto y contratado a 30 personas hasta la fecha, del millar de empleos previstos.

En su intervención, el diputado de grupo popular José Alberto Herrero ha recordado al presidente del regulador que efectivamente su papel es el de ser «independiente solo con los criterios técnicos» y ha añadido que el PP «no va a permitir que con su permisividad y demora, devalúe al CSN un órgano de los más prestigiosos del mundo».

Para el diputado, entre las obligaciones de Serena i Sender está también la de informar, colaborar y agilizar los trámites administrativos y legales. «Usted viene aquí a denunciar aquí falsas injerencias cuando han sido los grupos de la izquierda de este país los que intentaron boicotear a base de mentiras la ampliación de explotación el proceso de renovación de Garoña», ha espetado el diputado, que considera que en este caso solo se ha producido un requerimiento del promotor del proyecto para poner en marcha un proyecto «fundamental» para Salamanca en materia de empleo y riqueza.

Jordi Vilà, Aitor Arregi y Paco Pérez, nuevos Tres Soles Guía Repsol 2021

0

Jordi Vilà (Alkimia), Aitor Arregi (Elkano) y Paco Pérez (Miramar) son los nuevos Tres Soles Guía Repsol 2021 por su «defensa de las raíces y el territorio desde una perspectiva actual». Guía Repsol ha distinguido este año a un total de 96 restaurantes: tres con Tres Soles, 11 con Dos Soles y 82 restaurantes se estrenan con Un Sol, en una ceremonia en la que se ha reconocido «la valentía y resistencia» de la cocina española.

Los nuevos 96 Soles Guía Repsol han sido entregados en el teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, en una gala marcada por un estricto protocolo de seguridad sanitaria en la que han participado 180 personas y se ha exigido pruebas PCR antes de su desplazamiento a la ciudad; así como test de antígenos a todos los asistentes previamente a su acceso al teatro. Presentada por tercer año consecutivo por los presentadores de ETB Ander González y Gabriela Uriarte, el evento ha contado, además, con el humor de Carlos Latre.

Guía Repsol ha organizado por tercer año consecutivo, de la mano del Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, la entrega de los galardones Soles Guía Repsol. En el acto han intervenido el consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, y la directora de Guía Repsol, María Ritter, quien durante su intervención ha señalado que «este es el año de los valientes».

«Porque habéis sabido empezar de nuevo, abrir las puertas con ilusión, sacar la Sala a la calle y sonreír con los ojos a los clientes que buscaban consuelo. Hasta se han inaugurado proyectos estimulantes», ha resaltado Ritter.

Por su parte, Hurtado ha resaltado las ayudas y el acompañamiento que ha ofrecido su Departamento al sector de la hostelería y restauración. «Con un Plan de resistencia que entre 2020 y 2021 pasa ya de los 100 millones en ayudas directas y otro tipo de medidas como los bonos al consumo, buscamos ayudar al sostenimiento del empleo y la actividad de sectores tan castigados por esta crisis», ha asegurado.

TRES SOLES.

Los nuevos Tres Soles Guía Repsol, Jordi Vilà, Aitor Arregi y Paco Pérez, son «convencidos defensores de las raíces y el territorio, que ejecutan en platos con una mirada actual». Desde Barcelona, Vilà sigue profundizando en ‘Alkimia’ en «el recetario y la despensa de la cocina catalana, con una permanente renovación de platos que respetan y honran la temporalidad».

Aitor Arregi «gobierna la que hoy es una casa mítica y reverenciada por sus propios colegas con la clarividencia de quien observa su amado entorno, lo interpreta y empapa al comensal con la inmensa sabrosura del paisaje culinario» de la localidad guipuzcoana de Getaria en ‘Elkano’.

Paco Pérez reivindica en ‘Miramar’ la cocina marinera clásica e incorporando la sostenibilidad a su discurso, un exponente de la más alta gastronomía del Alt Empordà, donde «la tramuntana peina la cocina de Pérez y el propio Mediterráneo la sazona».

Por otro lado, este año alcanzan la categoría de Dos Soles Guía Repsol, 11 restaurantes. Entre ellos, la «elegante» propuesta de ‘Saddle’ en Madrid; la «cocina con memoria» de Miguel Barrera y sus arroces de ‘Cal Paradis’ (Castellón); la «reivindicación de la huerta y la lonja» de la Marina Alta (Ondara, Alicante) de Aina Serra en ‘Casa Pepa’; la «cañera y canalla» propuesta gastronómica de Álvaro Sanz Clavijo en ‘Es Tragón’ (Ibiza) o el «dominio del arte del sushi» de ‘Kappo’ (Madrid) y ‘Kiro Sushi’ (La Rioja).

Un total de 82 restaurantes en toda España se estrenan con Un Sol Guía Repsol. Muchos de ellos han puesto en marcha nuevos proyectos en el panorama nacional durante el pasado año. Gente Rara’ (Zaragoza), ‘ConSentido’ (Salamanca), ‘Ovillo’ (Madrid), ‘Kromatiko’ (Araba), ‘Garena’ (Bizkaia), ‘La Sastrería’ (Valencia) u ‘Odiseo’ (Murcia) son algunos de los valientes que han decidido subir por primera vez la persiona en un contexto más que difícil.

‘Bo.Tic’ (Girona), ‘Mu·Na’ (León), ‘Arrels’ (Valencia), ‘Pepe Tomás’ (Murcia), ‘Sobretablas’ (Sevilla), ‘Auga e Sal’ (A Coruña), ‘El Xato’ (Alicante), ‘Ca’ Suso’ (Asturias), ‘Nub’ (Tenerife), ‘Dromo’ (Badajoz), ‘Kaleja’ (Málaga) o ‘Loxe Mareiro’ (Pontevedra) destacan por «la calidad del producto y la intención de elaborar una cocina que no escatima recursos para conquistar al cliente y con claro potencial de crecimiento».

SOL SOSTENIBLE.

Este año se estrena un nuevo reconocimiento, el Sol Sostenible, que se ha concedido al chef vasco Eneko Atxa. Su restaurante, ‘Azurmendi’ (Tres Soles Guía Repsol), es «un ejemplo de convivencia con la naturaleza, aprovechamiento de los recursos que lo rodean y trabajo conjunto con los productores artesanos». «Quiero ser sostenible para que nos juntemos, para que haya mas cañas y cocinemos juntos, es el futuro mejor», ha manifestado Atxa.

A partir de ahora, Guía Repsol lo entregará cada año junto con Alimentos de España. La distinción busca destacar proyectos gastronómicos que contribuyen a reducir el impacto medioambiental, que fomentan el trabajo conjunto con productores de cercanía y abogan por la sostenibilidad en su planteamiento de negocio.

Los Tres Soles Guía Repsol han querido apoyar a sus compañeros, volcándose con los que se estrenan «en este año complejo» y han subido al escenario para entregar personalmente los nuevos Soles. Entre ellos Elena Arzak (‘Arzak’), Toño Pérez (‘Atrio’), Pedro Subijana (‘Akelarre’), Eneko Atxa (‘Azurmendi’), Pablo González (‘Cabaña Buenavista’), Nandu Jubany (‘Can Jubany’), Marcos Morán (‘Casa Gerardo’), Nacho Manzano (‘Casa Marcial’), Pepe Solla (‘Casa Solla’), Jesús Sánchez (‘Cenador de Amós’), Sergio y Javier Torres (‘Cocina Hermanos Torres’).

También Mario Sandoval (‘Coque’), Javier Olleros (‘Culler de Pau’), Eduard Xatruch (‘Disfrutar’), Diego Guerrero (‘Dstage’), Francis Paniego (‘El Portal de Echaurren’), Ricardo Sanz (‘Kabuki Wellington’), Fina Puigdevall y Martina Puigvert (‘Les Cols’), Maca de Castro (‘Maca de Castro’), Martín Berasategui (‘Martín Berasategui’), Andoni Luis Aduriz (‘Mugaritz’), Josean Alija (‘Nerua’), Paco Roncero (‘Paco Roncero’), Ramón Freixa (‘Ramón Freixa’), David Andrés (‘Vía Veneto’) e Hilario Arbelaiz (‘Zuberoa’).

El listado de Soles Guía Repsol 2021, que cuenta con 618 restaurantes, es fruto del esfuerzo de 53 hombres y mujeres del equipo de inspección. El trabajo se ha centrado, especialmente, en aquellos establecimientos en los que «ya se había detectado una progresión muy positiva en los últimos tiempos y también en esos valientes que, a pesar de todo, se han atrevido estos meses a subir la persiana de sus negocios por primera vez o a darle un giro drástico a sus propuestas».

Eurodiputados de UP denuncian a la Comisión Europea la «persecución» a Helena Maleno

0

Los eurodiputados de Unidas Podemos han remitido un escrito a la Comisión Europea para denunciar la «persecución política» que sufre, a su juicio, la activista Helena Maleno por parte de las autoridades de Marruecos y solicita que se garantice su «protección», así como la reparación de sus derechos tras su deportación.

Así lo trasladan, en una misiva dirigida al vicepresidente de la Comisión Europea Margaritis Schinás, los europarlamentarios Sira Rego, María Eugenia Rodríguez Palop, Idioia Villanueva, Manu Pineda y Ernest Urtasun.

Maleno ha denunciado este lunes que ha sufrido «una deportación violenta y hostigamiento» por su labor en la defensa de los derechos humanos, después de que el pasado 23 de enero le fuera denegada la entrada a Marruecos, país en el que reside con sus hijos desde hace 18 años.

Periodista e investigadora especialista en inmigración y trata de seres humanos, Malena colabora como activista en la ONG ‘Caminando Fronteras’ y es reconocida internacionalmente, principalmente, por su labor alertando a Salvamento Marítimo –por teléfono o redes sociales– de la presencia en el mar de pateras, con el objetivo de que se activen los diferentes protocolos para su rescate.

PIDEN QUE LA UE REACCIONE A SU CASO

En su escrito, los eurodiputados de Unidas Podemos aseguran que la actividad de Maleno lleva años siendo «criminalizada», poniendo como ejemplo una causa judicial que se le abrió en 2018 luego fue archivada, y que desde abril de 2020 denuncia haber sufrido «37 ataques», incluyendo «escuchas telefónicas, persecución policial y hasta dos asaltos a su vivienda familiar».

Por su parte, recuerdan que la UE ha colaborado «activamente» con la política migratoria marroquí y ha financiado diferentes proyectos relacionados con este área por valor de 343 millones de euros.

«Esta vulneración se enmarca en la situación de constante violación de los derechos humanos que se vive en Marruecos, en el marco de unas políticas migratorias que cuentan con el apoyo de UE», manifiestan en su escrito sobre el caso de Maleno.

Por todo ello, instan a «acabar con el apoyo europeo a las políticas que suponen una violación de los derechos y, como demuestra el caso de Helena Maleno, conllevan «persecución y represión de los activistas de derechos humanos».

A continuación, exigen que la UE no puede seguir siendo «cómplice» de la «persecución política de una defensora de los derechos humanos» y «debe garantizar su protección y reparación de los daños que ha sufrido».

Mientras, el candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha asegurado que Helena Maleno «ha sido víctima de las cloacas y criminalizada en Marruecos y España por defender los derechos humanos en la frontera sur».

Igor ‘El ruso’: «Disparé contra los dos guardias civiles porque no podía dejar mi Biblia»

0

Norbert Feher, alias Igor ‘El ruso’, presunto autor del triple crimen de Andorra, ha declarado que el 14 de diciembre de 2017 tuvo que disparar contra los agentes de la Guardia Civil, Víctor Jesús Caballero y Víctor Romero, porque tenía que salvar una Biblia que llevaba dentro una mochila que había dejado en el vehículo que robó al ganadero José Luis Iranzo, y con el que pretendía huir. Así ha señalado en el juicio que se sigue contra él en la Audiencia Provincial de Teruel, lo siguiente: «No tenía intención de matarles, tenía mi Biblia en el coche, no la podía dejar, por eso no huí, no tenía otra manera de recuperar la Biblia».

Feher ha declarado esta tarde en italiano, con la ayuda de una intérprete, aunque ha contestado alguna pregunta en español, y ha entrado en contradicciones respecto a la declaración que prestó en el Juzgado de Alcañiz cuando fue detenido. El acusado, en referencia a los agentes de la Benemérita, ha señalado lo siguiente: «No tenía intención de matarles porque sino les hubiera disparado a la cabeza y si no hubiera sido por la Biblia que había puesto ya en el coche habría huido y estarían vivos».

Para él, la Biblia es un «libro sagrado, es la salvación» y ha llegado a decir que «el cuerpo es un contenedor y lo que es inmortal es el alma».

El letrado de la acusación particular, Ramón Castro, que representa a los padres y hermanos de Víctor Jesús Caballero, ha preguntado al acusado cuál fue nivel de amenaza percibió cuando se acercó el coche de la Benemérita, y ha contestado «nivel 5». En ese momento no tuvo otra manera de recuperar la Biblia nada más que disparando: «No quería matarles, solo dejarles fuera de combate, yo no he disparado a nadie por la espalda, siempre lo he hecho de frente».

Feher ha aseverado que desconocía que eran guardias civiles las dos personas que llegaron en un coche al ‘Mas del Zumino’, y que lo supo más tarde al mirar la documentación de uno de ellos que estaba en una mochila que había cogido de este vehículo. Disparó contra ellos con una Beretta y con una Smith & Wesson.

«LE DÍ PRIMERO EN EL BRAZO»

La misma tarde de ese 14 de diciembre, pocos minutos antes, había disparado también con el ganadero y agricultor, José Luis Iranzo. Su padre oyó disparos que procedían de la finca y avisó a la Guardia Civil, que llegaron a la zona en tres vehículos, y uno de ellos, el de Romero y Caballero, acudió al ‘Mas del Zumino’ a identificar a la persona o personas de un coche pickup que tenía las luces dadas.

A preguntas del letrado de la familia Iranzo, Enrique Trebolle, Feher ha dicho que el 13 de diciembre entró por primer vez en el ‘Mas del Saso’ porque estaba buscando un rifle de gran calibre que creía que alguien guardaba allí, y accedió por la puerta que estaba abierta. Como no lo encontró se llevó unas bebidas y una tienda de campaña, regresando al día siguiente para ver si se había dejado un cinturón con municiones que se le había extraviado.

En esa segunda ocasión penetró al interior de la finca forzando una ventana. Sobre las 18.30 horas, José Luis Iranzo llegó a su masico y Feher vió las luces del coche. «Le disparé desde dentro a fuera y le dí primero en el brazo, no pensé en dispararle solo hacer un disparo al aire, no le disparé nada más verle». El acusado ha añadido, a preguntas de la fiscal, que el primer disparo fue «a modo de aviso» y que tuvo que disparar de nuevo porque quería salir de allí y «a modo de autodefensa

Igor ‘El ruso’ efectuó dos disparos a Iranzo con una Beretta, que había robado el 30 de marzo de 2017 en Ferrara (Italia) a un agente de policía provincial, al que hirió de gravedad tras matar a otro agente. Por estos hechos pesa sobre él una condena de cadena perpetua.

En un principió, Feher, según su propia declaración creyó escuchar el ruido de un arma, pero luego vió que Iranzo no llevaba ningún arma, aunque portaba algo en la mano. «Si hubiese llegado Iranzo tres o cuatro minutos más tarde no hubiera pasado nada», ha apostillado, indicando que el ganadero se desplomó cerca de su vehículo.

A continuación, se apoderó del coche de Iranzo, un Mitsubishi pickup, con el que se trasladó al ‘Mas de Zumino’, con la finalidad de cargar este vehículo con las cosas que tenía allí e ir en dirección a la Comunidad Valenciana donde tiene algunos amigos.

Fue en este masico donde se produjo el tiroteo con los dos agentes de la Guardia Civil, pero ha negado que disparará contra ellos directamente, había mucha oscuridad. Cuando vío que se había acercado un Nissan, el vehículo que llevaban Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero, Feher pensó que venía el dueño del masico, y dejó las cosas que estaba cargando en el pickup en el suelo.

EMPEZÓ A DISPARAR COMO UNA METRALLETA

Se situó detrás del Nissan, del que bajaron dos personas con armas en la mano y que había escuchado el ruido de cómo las cargaban. Empezó a disparar contra ellos con las Beretaa y la Smith & Wesson «como si se tratara de una metralleta».

Ha continuado diciendo que como los agentes le disparaban, él disparaba también, y que llegó a efectuar unos veinte disparos. Cuando el acusado se fue de allí, los guardias civiles «estaban vivos», ha aseverado. Después robó la pistola Beretta de uno de los agentes, sus teléfonos móviles, cargadores, unos grilletes, y otros efectos que encontró en el Nissan.

Conduciendo el pickup, que tenía intención de abandonar cerca de Castellón, para que pudieran localizarlo, tuvo un accidente en la A-226 porque se pinchó una rueda del vehículo, se salió de la carretera, volcando en la cuneta. Entonces cargó las cosas en su bicicleta y se paró a descansar al lado de un árbol. A las 2.45 horas del 15 de diciembre fue detenido por la Guardia Civil, y llevaba encima dos pistolas, una de ellas cargada, y un cuchillo de grandes dimensiones.

Igor ‘El ruso’ ha agregado que también tuvo una mala experiencia en el Pirineo catalán con unos cazadores, hechos que no denunció, y ha referido que vivió una experiencia traumática en Serbia, en el año 1999 con los bombardeos. «La gente moría a mi alrededor, había muchas víctimas, viví eso; me traumatizó pero también me hizo más fuerte». Al ser preguntado por el abogado de la viuda de Víctor Romero si padece ansiedad, ha espetado: «La ansiedad es la enfermedad de los débiles.

Feher ha asegurado: «No tenía nada contra estas tres personas, ha sido el destino, han sido casualidades».

El Ministerio Fiscal solicita, en sus calificaciones provisionales, una peña de 25 años de cárcel por cada uno de los tres asesinatos, dos de ellos, los de los agentes de la Benemérita, en concurso con delito de atentado, y en el caso de que sea condenado por estos tres delitos, la prisión permanente revisable. Por el delito de tenencia ilícita de armas, 3 años de prisión, y cuatro años por cada uno de los tres delitos de robo con violencia, además de indemnizaciones a los familiares de los fallecidos.

Uno de los letrados de la acusación particular, Mariano Tafalla, en nombre de la viuda de Víctor Jesús Caballero y de los padres y hermanos de Víctor Cabellero estima que Feher pertenece a una organización criminal.

El juicio contra Norbert Feher, que se celebra con jurado, continuará este martes con el testimonio del padre de José Luis Iranzo, y de varios guardias civiles.

Juanma Moreno pide cooperación institucional

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha abogado este lunes por mantener la cooperación, la colaboración y el trabajo en red entre todas las administraciones para hacer frente a los momentos tan complicados que atravesamos provocados por la pandemia, al mismo tiempo que ha incidido en que más que nunca hace falta serenidad, altura de miras y políticas de Estado si queremos salir de esta situación.

«O aprovechamos los dos próximos años o lo vamos a lamentar las próximas dos décadas», ha sentenciado.

Moreno, que ha participado en Madrid en la conversación ‘La Agencia Digital de Andalucía, ejemplo de transformación’ enmarcada en las jornadas Wake Up,Spain! organizadas por el diario El Español, ha afirmado que a raíz de la pandemia estamos viviendo unos momentos de gran incertidumbre en los que Andalucía ha apostado por mantener el equilibrio entre la protección de la salud de los andaluces y una apertura económica que no asfixiara a los sectores productivos.

En este sentido, ha indicado que el Gobierno andaluz ha sido prudente intentando dar un paso por delante en la pandemia, pero sin tener que llegar a una situación de cierre total como ha ocurrido en otras comunidades autónomas, según ha informado el Gobierno andaluz por medio de una nota.

Cuando se resfriaba la economía en España, Andalucía cogía una pulmonía y ahora mientras que en España ha caído en dos dígitos, en nuestra comunidad la caída ha sido menor», ha afirmado el presidente andaluz, quien la ha cifrado en siete décimas menor.

Moreno, que ha manifestado que Andalucía tiene retos muy importantes por delante, ha incidido en que la digitalización es un problema común que no sólo afecta a esta comunidad, sino a toda España porque aún estamos lejos de lograr ese gran objetivo.

De este modo, ha puesto en valor la trasformación digital de esta comunidad que, según ha dicho, va a contribuir a su revitalización económica y social, al mismo tiempo que ha apuntado que uno de los objetivos del Gobierno andaluz es hacer de ella una región líder en Transformación Digital convirtiéndola así en una maquinaria muy eficiente, sostenible medioambientalmente, más atractiva y útil para dinamizar la economía y a la vanguardia en automatización inteligente.

En este punto, ha apuntado que la pandemia ha supuesto un importante salto en la digitalización ya que se ha producido un cambio cultural fruto de la necesidad como ha sido la adaptación del teletrabajo que ha conllevado un reto para la Administración y también para los trabajadores.

Es aquí donde ha destacado iniciativas importantes como es la APP de carpeta ciudadana o los sistemas de consulta de información.

El presidente de la Junta de Andalucía ha afirmado que la digitalización está generando una gran transformación del sector agroalimentario en Andalucía y ha insistido en que a medida que se han introducido elementos de formación todos han visto que esto no supone una amenaza para el trabajo, sino que ello conlleva más empleo y valor añadido.

Sobre la red 5G ha apostillado que desde Andalucía se va a hacer una potente inversión con los distintos operadores y administraciones con el argumento de que «no puede haber ciudadanos de primera y de segunda», por lo que ha considerado fundamental poder competir con otros territorios y contar con una banda ancha que permita llegar y cambiar información.

El presidente de la Junta de Andalucía ha reiterado que Andalucía tiene una gran oportunidad en material de sostenibilidad medioambiental y energías renovables, ya que está llamada a ser de las primeras potencias y regiones en producción energética renovable en Europa y todas esas potencialidades hacen que tenga un futuro muy positivo.

«Está habiendo un comportamiento por parte de los ciudadanos que se muestra más versátil, creándose sinergias entre la Administración y los administrados, siendo éste el presente y el futuro no sólo en Andalucía, sino en España y en el mundo», ha aseverado.

PÉRDIDA DE 1,3% EN EL PIB POR RETRASOS CON FONDOS NEXT GENERATION

El presidente andaluz ha afirmado que los Fondos Next Generation han generado una gran expectativa, aunque ha lamentado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acuda este miércoles al Congreso de los Diputados y que Andalucía no cuente aún con una información precisa y detallada, lo que, sin duda, va a retrasar la llegada de éstos.

«El retraso en la aplicación de estos fondos puede suponer que perdamos en torno al 1,3% del PIB. Debemos trabajar coordinados, con claridad y con mucha lealtad institucional, aunque lamento que eso no se haya producido con Andalucía», ha añadido.

A este respecto, ha indicado que todos debemos hacer autoevalución en cuanto a la gestión de los fondos europeos, a la vez que ha calificado de «sonrojante» el hecho de tener que devolver fondos porque no se han sabido gestionar en tiempo y en forma.

Moreno ha aseverado que en Andalucía se ha producido un acelerón en relación con esta cuestión y ha apostado por reforzar las unidades administrativas vinculadas a la ejecución porque, según ha dicho, muchas de ellas tienen falta de personal, ante lo que ha recordado que se va a contratar a unas 3.000 personas para reforzarla y que se va a introducir la inteligencia artificial en muchos elementos administrativos porque ello resume y simplifica muchas horas de burocracia.

Cosas que deberías hacer antes de las 8 de la mañana

0

Empezar bien el día es fundamental. Y para eso, nosotros tenemos un par de consejos. ¿Qué es lo que deberías hacer antes de las 8 de la mañana? Pues aquí tienes un par de cosas para pensarlo bien y ser super optimistas.

[nextpage title=»Sentirte sano gracias al sueño»]

Cosas Que Deberías Hacer Antes De Las 8 De La Mañana

Sentirse sano gracias al sueño

Dormir lo suficiente es un factor bastante importante para despertarte de buen humor. Es cierto que muy pocas personas se despiertan de buen humor, pero también es verdad que tienes que haber dormido hasta ocho horas (cosa imposible hoy en día) para despertarte sonriendo y con ganas de empezar el día. 

Recuerda que los lunes son un estado mental, igual que el sueño, así que no dejes que te venza. Si aún así sigues teniendo sueño, intenta al día siguiente dormirte un poco antes, para así, tener un par de minutos más remoloneando en la cama. Pero es importante que no se te peguen las sábanas, porque antes de ir a trabajar tienes que hacer otras cosas para sentirte mejor.

[nextpage title=»Meditar»]

Cosas Que Deberías Hacer Antes De Las 8 De La Mañana

Meditar

Y meditar es una de esas cosas que te harán sentir mejor. Primero, porque tienes que concentrarte, y relajarte. La meditación te ayudará a tener más paciencia, a trabajar el amor hacia ti mismo, y mejorar tu rendimiento. Pero para meditar, debes haber descansado bien antes, porque no queremos que en vez de meditar, te vuelvas a dormir.

La meditación es una práctica que todo el mundo puede hacer, y que ayudará, no solo con la paciencia, sino con emprender un viaje espiritual. Además, es como hacer algo de ejercicio mental. Ya se sabe: cuerpo sano y mente sana. 

[nextpage title=»También ejercicio físico»]

Cosas Que Deberías Hacer Antes De Las 8 De La Mañana

También ejercicio físico

Y claro, después de haber hecho algo de ejercicio mental, debes hacer ejercicio físico. Porque el ejercicio físico te ayudará a vaciar la mente, y estarás totalmente despejado para cuando vuelvas a casa. No solo eso, sino que cogiendo el hábito, no tendrás que hacer una operación bikini nunca mano, porque estarás comiendo de todo sin subir de peso.

Ya sea dar una vuelta corriendo, o estar una hora en el gimnasio, todo es mejor si lo haces antes de ir al trabajo. Porque mientras el resto de tus empleados estarán durmiéndose por las esquinas, tu empezarás dando ejemplo, y con un humor excelente, porque habrás empezado el día antes de las 8 de la mañana.

[nextpage title=»Ducha fría»]

Cosas Que Deberías Hacer Antes De Las 8 De La Mañana

Ducha fría

Eso sí, al llegar a casa, date una ducha fría; te despejará, te sentirás mejor, y tu cuerpo se activará aún más. Ya hemos hablado de los beneficios del agua fría, así que solo tienes que poner en práctica el ejemplo. 

Así, irás fresco al trabajo, y sobre todo, limpio. Porque no hay nada peor que un oficinista sucio y con olor a tabaco, o peor, a sobaco sudado. Sobre todo recuerda esto en verano, porque la convivencia es mucho peor, sobre todo en espacios cerrados como en el metro.

[nextpage title=»Desayuno apropiado»]

Cosas Que Deberías Hacer Antes De Las 8 De La Mañana

Desayuno apropiado

Y después del ejercicio, lo mejor es alimentar tu estómago. No es bueno que esté vacío demasiado tiempo después de desayunar, así que procura no indigestarte. Ya sea porque necesitas el café para sobrevivir, o un zumo de naranja. Intenta que sea completo, con cereales y proteínas, para así aguantar hasta el mediodía, momento en el que vas a almorzar. 

Un buen desayuno alimentará no solo tu cuerpo, sino también tu mente, por lo que necesitarás también cierta dosis de azúcar que te ayudará a sobrellevar el día, y las tareas mentales de tu trabajo.

[nextpage title=»Aprovecha para informarte»]

Cosas Que Deberías Hacer Antes De Las 8 De La Mañana

Aprovecha para informarte

Eso es importante: mantenerse informado de la actualidad mejora el procesamiento de tu cerebro, y las funciones de análisis. Así, puedes ponerte las noticias mientras desayunas, o leer el periódico, siempre que no tengas otros quehaceres como atender a tu familia.

Además, esto te permite estar al día en muchos temas, y no te sentirás tan perdido cuando tus compañeros de trabajo mencionen la última ley aprobada, o de cómo deberías quitarte de este banco, por el motivo que sea. 

[nextpage title=»Revisa tus objetivos de vida»]

Cosas Que Deberías Hacer Antes De Las 8 De La Mañana

Revisa tus objetivos de vida

Haz un pequeño repaso a tu situación: si te gusta como está, si quieres cambiar algo, si necesitas cambiar algo de tu vida, o necesitas hacer algo nuevo. Así, que  deja de tener una única lista de cosas por hacer, sino que todo se debe ir adaptando a tus circunstancias, pero tú también debes hacer algunas concesiones. 

Si no te gusta el trabajo, no esperes a estar demasiado quemado para dejarlo, sino que intenta que tu situación económica sea idónea como para permitirte vivir independiente un par de meses en los que vuelves a buscar otro trabajo. Revisa otras cosas que no te gusten, y cámbialas. 

[nextpage title=»Haz alguna cosa que tengas en tu lista»]

Cosas Que Deberías Hacer Antes De Las 8 De La Mañana

Haz alguna cosa que tengas en tu lista

[nextpage title=»Mentalízate para el día que te espera»]

Cosas Que Deberias Hacer Antes De Las 8 De La Manana10

Mentalízate para el día que te espera

Sabes que tienes una reunión con el cliente ese que te ha puesto las cosas muy difíciles, o que tu compañero te va a estar molestando, porque tú conseguiste algo que él no consiguió. O porque simplemente la carga de trabajo que tienes es verdaderamente pesada. Da igual cuál sea el panorama, antes de salir de casa, y después de haber hecho lo que te hemos dicho, mentalízate. 

Ve preparado, sabiendo que vas a tener que aguantar esto, esto, y esto otro. Después de eso, solo hay que intentar que el resto no sea para tanto, y tu jornada no sea tan dura y tú no acabes tan quemado. Si te mentalizas desde el principio, es posible que solo tengas que dejarte llevar por el resto del día.  

[nextpage title=»Sonríe»]

Cosas Que Deberías Hacer Antes De Las 8 De La Mañana

Sonríe

Un día en el que no sonríes es un día perdido, y por tanto, deberías intentar sonreír ya antes del desayuno. Ya sea porque tu hijo ha pronunciado una nueva palabra, porque te ha hecho gracia el chiste del periódico, o porque te acuerdas de esa caída tonta que viste cuando se tropezó tu jefe. Cualquiera de las cosas es válida.

Además, cuando sonríes, tu cuerpo genera endorfinas, que a su vez, hacen que te sientas mucho más feliz. Por eso, obligarte a sonreír, aunque sea un poco malo porque te estás obligando, no tienes que considerarlo como tal, ya que te ayudará en un futuro próximo a ser más feliz de lo habitual Y tras eso, ¡que tengas un buen día!

Sánchez traslada a su Ejecutiva que España será el país europeo más rápido en vacunar

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado hoy a la Permanente de la Ejecutiva de su partido, que se ha reunido esta mañana, que España será el país europeo más rápido en vacunar a la población y que en las elecciones a la comunidad de Madrid del próximo 4 de mayo hay que apretar, pero ‘hay partido’.

La reunión de esta mañana no ha sido muy larga, dado que el presidente del Gobierno tenía a primera hora una intervención en el Foro organizado por El Español ‘Wake up Spain’ y, después de la Ejecutiva, presidía en Moncloa una reunión de trabajo con la Junta de Gobierno de la American Chamber of Commerce in Spain, junto con la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

Durante el encuentro con sus colegas de la dirección del PSOE, Pedro Sánchez se ha mostrado muy optimista en cuanto a lograr el objetivo que se ha marcado de tener vacunada para septiembre al 70 por ciento de la población española.

Según las fuentes consultadas, ha precisado que, sin contar con la vacuna de AstraZéneca, van a llegar a España desde ahora hasta septiembre, 70 millones de dosis de vacunas. La próxima, además de las que ya se están dispensando –Pfizer, Moderna y AstraZéneca– será la de Jansen y muy pronto, ha asegurado, estará también disponible la de Curevac, la vacuna desarrollada por Alemania.

También ha apostado por preservar la unidad europea en la compra de las vacunas, tras la negociación emprendida por algunos países como Alemania o la Comunidad de Madrid, para comprar la vacuna rusa Sputnik. De esta última ha afirmado que ni siquiera está claro que la Agencia Europea del Medicamento la apruebe.

Pedro Sánchez ha explicado que ahora está centrado en que la población sea vacunada lo más pronto posible y en la recuperación económica. Ha destacado, en este sentido, que la capacidad de vacunación que se está desarrollando en este momento no la tiene ningún país del mundo, con un ritmo de vacunación del 1,7 por ciento al día frente al ritmo del 1 por ciento diario que ha llevado a cabo el Reino Unido.

Fuentes socialistas apuntan a que pronto se podrá llegar a una velocidad de unos dos millones y medio de personas vacunadas a la semana, con el fin de cumplir el objetivo marcado por el Ejecutivo de llegar a 33 millones de españoles vacunados a finales de agosto.

El jefe del Ejecutivo ha trasladado a sus compañeros de partido que la derecha ha fiado todo a que no sería posible la vacunación a ese ritmo, es decir, que lo ha fiado todo a la desgracia, según han apuntado algunas fuentes, pero cree que con la vacunación masiva la situación puede darse la vuelta.

Sin embargo, las fuentes consultadas no creen que de tiempo a que la vacunación haya alcanzado cotas muy elevadas antes de que se celebren las elecciones de Madrid el próximo 4 de mayo, a pesar de imprimir un ritmo de vacunación tan rápido porque faltan menos de cuatro semanas para los comicios.

Pero Pedro Sánchez ha asegurado a los suyos que en estos comicios «hay partido» y les ha pedido que aprieten, aunque ha manifestado que él está centrado en la campaña electoral de la comunidad y en vender las actuaciones y propuestas en positivo.

Las fuentes socialistas consultadas han asegurado que el mayor elemento de incertidumbre es si Ciudadanos logra entrar o no en la Asamblea de Madrid. Si no lo consigue, aseguran, el PSOE tiene muchas posibilidades de gobernar porque la cosa va a estar «muy justa». En cualquier caso, estas fuentes añaden que si el partido naranja saliera del parlamento regional, sería un hecho sin precedentes en la democracia española porque pasaría de tener 27 escaños a cero.

Casado dice que la ministra de Hacienda confirma el «infierno fiscal» que les espera

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este lunes que las declaraciones de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, abriendo la puerta a subir Patrimonio y Sucesiones confirma el «infierno fiscal» que espera a los ciudadanos. «Sanchismo o Libertad», ha proclamado, adaptado así el lema de campaña que están utilizando los ‘populares’ en la campaña de las elecciones madrileñas del próximo 4 de mayo.

La ministra ha dicho que espera que las subidas del impuesto sobre Sociedades, Patrimonio y Sucesiones y Donaciones, estos últimos tributos cedidos a las comunidades, puedan entrar en vigor el próximo ejercicio, atendiendo a las recomendaciones que trasladen los 17 expertos que abordarán la reforma fiscal que pretende impulsar el Ejecutivo y cuyo comité se ha constituido este lunes.

Antes del acto de presentación de dicho comité de expertos, ha admitido que espera que se puedan poner en marcha algunas subidas de impuestos ya en 2022, con «especial interés» en los referidos a los grandes patrimonios. «Tenemos que ver cómo se tiene expresar esa contribución adicional que tienen que hacer los grandes patrimonios al conjunto de las arcas públicas», ha señalado Montero.

«ÉCHENSE LA MANO A LA CARTERA»

El líder del PP ha respondido a esas declaraciones de ministra de Hacienda, haciéndose eco de las informaciones que subrayan que Montero desmonta la promesa electoral del propio candidato socialista a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, de no subir impuestos antes de 2022.

«Échense la mano a la cartera. Este es el infierno fiscal que nos espera», ha proclamado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, donde además ha adaptado el lema de campaña «Comunismo o libertad» de Isabel Díaz Ayuso para emplear el de «Sanchismo o Libertad».

EL PP LLAMA «MENTIROSO» A GABILONDO

La propia presidenta madrileña ha comentado esa subida fiscal apuntada por la ministra de Hacienda. «Caretas fuera», ha puesto también en Twitter. Desde la cuenta del PP de la Comunidad de Madrid han afirmado que el PSOE «subirá los impuestos en Madrid». «Gabilondo, mentiroso», ha exclamado.

El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid y director de campaña de Ayuso, Alfonso Serrano, ha afirmado que ya sabían que Gabilondo «miente». «Que hasta su propio partido le descubre las mentiras es algo nuevo. O sablazos fiscales o Ayuso», ha resaltado.

Abril-Martorell reivindica la importancia de la industria de defensa en la digitalización

0

El presidente ejecutivo de Indra, Fernando Abril-Martorell, ha reivindicado este lunes el «importante papel» de la industria de defensa en la digitalización de la economía española por su carácter tecnológico, ser intensiva en I+D y generar empleo de alta cualificación.

Para Abril-Martorell, es importante señalar que esta industria actúa de punta de lanza para el desarrollo de nuevas tecnologías digitales que, posteriormente, encuentran aplicación en el ámbito civil en campos como las telecomunicaciones o la gestión del tráfico aéreo.

En el evento ‘Wake Up Spain’, organizado por ‘El Español y LLYC’, el directivo ha remarcado que además la defensa puede ser un factor tractor del resto de la economía por su alta capacidad de transformación. España, que exporta el 80% de lo que produce, es el séptimo mayor exportador en el sector de defensa.

Abril-Martorell ha señalado además que la cadena de suministros del sector de Defensa es de un alto valor añadido.

El presidente de la tecnológica española ha defendido que la reindustrialización y la digitalización favorecerán el crecimiento económico en España y creará un modelo más productivo y resistente.

En su opinión, España tiene la oportunidad de recuperar peso industrial, así como de relocalizar una actividad industrial basada en tecnologías digitales.

«Tenemos una oportunidad enorme como país», ha señalado el directivo, que ha insistido en la capacidad de España para ser «protagonista» en la era digital.

Para Abril-Martorell, el hecho de que se cambien los condicionantes para establecer industrias podría jugar en favor de España, que cuenta con grandes infraestructuras, tejido empresarial, universidades y una gran proyección global apoyada en el español como una herramienta «muy importante».

El presidente de Indra ha reivindicado la compañía como una de las empresas que es una «oportunidad para España» al tener una alta capacidad de exportación, miles de profesionales digitales y centros de decisión en España.

NUEVA EDUCACIÓN, NUEVOS TRABAJOS

Para encabezar la revolución digital, Abril-Martorell ha demandado una revisión del modelo educativo y la adecuación de la formación universitaria y de formación profesional para un mayor énfasis en los ámbitos STEM, así como ha subrayado la necesidad de crear mecanismos de formación para alargar la vida laboral de los profesionales.

El directivo ha señalado que cada vez hay más demandas y se forman menos ingenieros en Europa y Asia y lo ha vinculado con la falta de «cultura del esfuerzo», ya que se considera la ingeniería como algo «dífícil» en Europa y se eligen otras opciones.

En el terreno profesional, también ha subrayado la necesidad de cambiar el modelo de formación de los empleados, ya que las competencias digitales «caducan», y ante la necesidad de las empresas de ser «atractivas» para el talento digital.

Abril-Martorell ha hecho hincapié en que la digitalización creará y destruirá empleos, por lo que es mejor liderarla, ya que «nadie te asegura que los empleos nuevos se vayan a crear en los mismos sitios que estaban los antiguos».

La hipertensión arterial acelera la aterosclerosis, según estudio del CNIC

0

La hipertensión arterial acelera la aterosclerosis pero se desconoce el mecanismo que causa este efecto. Ahora, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la Universidad de Aarhus (Dinamarca), han demostrado que la hipertensión arterial altera la estructura de las arterias, lo que provoca una mayor acumulación de colesterol LDL y un desarrollo más rápido de la aterosclerosis, según publican en ‘The Journal of the American College of Cardiology’ (JACC).

Los medicamentos para controlar y reducir la hipertensión arterial, los antihipertensivos, se usan de forma rutinaria para prevenir el desarrollo de aterosclerosis y las enfermedades cardíacas, a pesar de que se desconoce el mecanismo de dicho efecto. Las personas con hipertensión arterial, a menudo, sufren cambios en las hormonas que controlan la tensión arterial y no está claro si es la presión en sí misma o los cambios hormonales el motor que acelera la aterosclerosis.

Utilizando un modelo de minicerdos modificados genéticamente que tienen niveles altos de colesterol en sangre y desarrollan aterosclerosis, los investigadores del CNIC y de la Universidad de Aarhus analizaron la relación entre la hipertensión y la aterosclerosis.

Los minicerdos tienen arterias cuya estructura es muy similar a las del hombre y, al igual que los humanos, desarrollan aterosclerosis en el corazón cuando se exponen a niveles altos de colesterol en sangre, asegura el doctor Jacob Fog Bentzon, coordinador del estudio. Y gracias a que el desarrollo de las primeras etapas de la enfermedad es asintomático, como ocurre en los humanos, estos experimentos se pueden llevar a cabo en minicerdos manteniendo los estándares de bienestar animal.

Al manipular la tensión arterial en los animales y analizar los efectos sobre las arterias del corazón, los investigadores encontraron que la presión directa sobre las arterias produce cambios estructurales que facilitan el desarrollo de la aterosclerosis.

«Las arterias se vuelven más densas y permiten un menor paso de moléculas de la sangre, incluyendo las partículas de LDL que transportan el colesterol, las cuales terminan acumulándose en la capa más interna de las arterias, donde promueven el desarrollo de la aterosclerosis «, explica el doctor Bentzon.

Este hallazgo revela que existe una relación íntima entre los factores de riesgo más importantes para la aterosclerosis, el colesterol LDL y la hipertensión. Aunque se sabe desde hace décadas que la acumulación de partículas de LDL en las arterias conduce a la aterosclerosis, esta investigación demuestra que la hipertensión acelera la acumulación de LDL y, por ello, agrava el efecto de tener niveles elevados de colesterol LDL en la sangre.

Asimismo, estos datos respaldan la necesidad de mantener niveles adecuados de colesterol LDL y de controlar la hipertensión durante toda la vida mediante una dieta saludable, control de peso, ejercicio y, cuando sea necesario, fármacos. «También podrían allanar el camino para el desarrollo de terapias más efectivas dirigidas a contrarrestar los efectos perjudiciales de la hipertensión sobre la aterosclerosis», concluyen los investigadores.

La investigación es una colaboración entre del Grupo de Patología Experimental de la Aterosclerosis que dirige el doctor Jacob Fog Bentzon, y los grupos de Proteómica Cardiovascular del CNIC, el CIBER de Enfermedades Cardiovasculares y la Unidad de Investigación de Aterosclerosis de la Universidad de Aarhus en Dinamarca.

Campo propone «fortalecer» la evaluación en ambas Cámaras de los 20 candidatos a vocales

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, defiende el actual sistema de renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), si bien propone mejoras como el «fortalecimiento» de la evaluación de los 20 candidatos por una comisión en cada una de las cámaras. En el actual modelo los únicos obligados a comparecer ante las comisiones de Justicia del Congreso de los Diputados y del Senado, según qué Cámara los designe, son los ocho vocales que se eligen entre juristas de reconocido prestigio, mientras que los 12 de origen judicial se libran de este trámite ante los diputados.

Fuentes ministeriales han señalado que el planteamiento de Campo es general, pues no se refiere a un diseño concreto de nueva Comisión, un asunto que estaría abierto al debate. También propone Campo como mejoras «dar un mayor protagonismo a los jueces en la designación (proponiendo un número menor de candidatos) y «reforzar el consenso» en la toma de decisiones, exigiendo mayorías de tres quintos para los altos nombramientos.

Estas propuestas las hace Campo en un hilo de Twitter en el que habla del Poder Judicial y, sin citarla expresamente, responde a la iniciativa de tres asociaciones judiciales de llevar a la Comisión Europea la última reforma en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) realizada a instancia de PSOE Y Podemos, y que priva al Consejo de realizar nombramientos en la cúpula judicial estando en funciones.

Frente a las criticas de más de 2.500 jueces, que denuncian un menoscabo en su independencia y llegan a hablar incluso de «grave atentado al Estado de Derecho», Campo tira de argumentario y defiende, al igual que ha hecho en otras ocasiones, que España es una democracia plena y existe separación de poderes e independencia d e los jueces, algo que «ellos mismos así consideran» según las encuestas realizadas en el seno de la propia Carrera judicial.

Justicia no tiene constancia oficial del escrito, en el que la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la asociación de jueces y magistrados Francisco de Vitoria (AJFV) y el Foro Judicial Independiente (FJI) denuncian ante la Comisión Europea lo que consideran un «riesgo de violación grave» del Estado de Derecho en nuestro país por las últimas reformas legislativas que a su juicio afectan a la independencia judicial.

En el escrito, de seis páginas, los firmantes solicitan a la UE la adopción de medidas entre las que citan el inicio de procedimiento del artículo 7 del Tratado de la Unión Europea (TUE), que recoge la posibilidad de sancionar a un Estado miembro por violar valores básicos de la Unión Europea como son los derechos humanos o el imperio de la ley e implicar la pérdida de los derechos de voto en el Consejo Europeo.

«Sobre el Poder Judicial lo puedo decir más alto, pero no más claro», afirma Campo al inicio del hilo, para continuar defendiendo la existencia de separación de poderes, y la democracia plena en España «según todos los parámetros internacionales».

Para el ministro, «el sistema de doble legitimación en la elección de los miembros del Poder Judicial es tremendamente robusto y democrático», a lo que añade un emoticono que representa brazo fuerte. «Los jueces proponen a los candidatos y el Parlamento los elige de esa lista», añade

EL PROBLEMA ES EL PP

El «problema que hay», continúa Campo, es el bloqueo propiciado por «quienes se resisten a esa renovación», señalando, aunque sin citarlo, al Partido Popular, sin cuyo apoyo no existe acuerdo parlamentario que sustente la renovación.

«La Constitución establece un mandato de los vocales de 5 años, no renovables -añade-. Un Consejo en funciones es víctima de un debilitamiento de su legitimidad». Termina insistiendo en que la única vía es el «exigido consenso para la renovación que reclama la Constitución», sin hacer mención alguna a la reciente reforma del CGPJ que critican las asociaciones.

Más de 270 personas participan en el congreso dedicado a la figura de Santa Teresa

0

Más de 270 personas de Brasil, Colombia, México, Perú, Estados Unidos, Finlandia, Guatemala, Italia, Alemania, Senegal y España participan en el Congreso Internacional ‘Mujer Excepcional. Cincuenta años del Doctorado de Santa Teresa de Jesús’, que se celebra para conmemorar el aniversario de la mística abulese.

El obispo de Ávila y Gran Canciller de la UCAV, José María Gil Tamayo, se ha mostrado felices con este acontecimiento con el que ponen «de actualidad el mensaje y testimonio» de Santa Teresa de Jesús, «una mujer excepcional».

Y ha destacado la importancia de trasladarlo a la sociedad abulense, además de incidir en mirar a Santa Teresa desde la necesidad de «espiritualidad». «Algo que se vive con motivo de la pandemia con una crisis de cansancio psicológico», ha añadido.

Gil Tamayo, que permaneció más de un mes ingresado por Covid, considera que no basta con las medidas sanitarias y las vacunas «que necesitamos» y ha animado a la población a inocularse al igual que él ya lo ha hecho con AstraZeneca. El obispo considera importante aprender a vivir de otra manera y recobrar el sentido de la vida profunda.

«Los que hemos sufrido la covid de manera grave nos ha influido en nuestra vida. Entre las cosas importantes está Dios y Santa Teresa nos enseña eso que nos pide el Papa en su mensaje, ya que ella consiguió no solo anticipar el cielo, sino traerse el cielo a la tierra», ha agregado.

«Nos puso a Dios a nuestro lado con su mensaje, con su enseñanza y con su vida. Estamos tan necesitados de motivos profundos y espirituales. El ser humano no solo busca medios de vida y sobrevivir, busca razones por las que vivir y Santa Teresa tiene muchas», ha expresado.

TIEMPOS DIFÍCILES

Por su parte, la rectora de la UCAV, María Rosario Sáez Yuguero, ha hablado de los «tiempos difíciles» actuales, «parecidos a los que tocó vivir a Santa Teresa».

«Y ella con una enorme espiritualidad y unión con Dios, fue una mujer como pocas ha habido con los pies en el suelo, con gran capacidad de relación con los hombres tanto como con Dios, y una de las primera santas capaz de escribir y hacer comprender esos fenómenos místicos sin haber estudiado Teología», ha añadido.

Por su parte, la directora del Consejo Directivo de la Universidad Católica de Ávila y presidenta del Instituto Secular Cruzadas de Santa María, Lydia Jiménez, ha recordado que se ha trabajado mucho para que el claustro de profesores y los alumnos conocieran quién es la titular de la UCAV, «que es Santa Teresa de Jesús».

Una caravana de vehículos protesta en Ceuta contra la ampliación del toque de queda

0

Alrededor de un centenar de personas ha participado este lunes por la tarde en una caravana de motocicletas y automóviles que ha recorrido el centro de Ceuta exigiendo al Gobierno de la Ciudad que derogue el decreto que desde este domingo y hasta el 25 de abril ha adelantado 60 minutos, hasta las 22,00 horas, el inicio del toque de queda nocturno, lo que impedirá celebrar los dos últimos rezos musulmanes de cada día en las mezquitas durante la primera mitad del mes de Ramadán, que en las ciudades autónomas comenzará este martes o este miércoles.

La caravana, organizada a través de las redes sociales, ha reclamado «igualdad» con el lema ‘Nuestro rezo no se negocia’ a pesar de que la ampliación de las restricciones de actividad y movilidad por la noche en Ceuta ha sido justificada por el presidente autonómico, Juan Vivas (PP), en el continuo incremento del número de nuevos positivos detectados durante los últimos días, tendencia que ha elevado la tasa local de incidencia acumulada a 498,8 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas, la segunda más alta del país tras Melilla.

La Delegación de la Comisión Islámica de España en Ceuta ha dicho que «entiende» que «la gravísima cifra de contagios en la ciudad en estos momentos es lo que ha ocasionado el adelanto del inicio del toque de queda» y que «el bienestar de toda persona es la prioridad en estos momentos», ya que «salvaguardar la salud de todos es un acto de fe prioritario».

El Gobierno de la Ciudad ha asegurado que ha recordado la duración ordinaria de la vigencia de los decretos de la Presidencia como autoridad delegada para «revisar» sus prescripciones en el plazo de dos semanas y aliviarlas si la situación epidemiológica y la presión hospitalaria mejoran.

Los musulmanes de Ceuta, aproximadamente la mitad de su población, que este lunes por la noche sabrán si el Ministerio de Asuntos Religiosos de Marruecos, por el se rigen en esta materia como en Melilla, dictamina que el mes de ayuno comienza este martes o este miércoles, no podrán acudir para los rezos de Isha y Tarawih a las mezquitas, que permanecerán cerradas desde la oración del ocaso con la caída del sol.

Partidos políticos como los localistas del MDyC y Podemos han cuestionado la utilidad de ampliar el horario del toque de queda «cuando durante el día las limitaciones de aforo y los controles de salida y entrada de la ciudad no se hacen cumplir» y han abogado por mantener su inicio en las 23,00 horas e incluso llevarlo a la una de la madrugada en los días más señalados del mes de Ramadán, como en Navidad o Año Nuevo. El PSOE también ha apostado por que la ciudadanía pueda permanecer en la calle hasta medianoche desde el 25 de abril «si los datos de contagio disminuyen».

Vodafone y Orange piden una rebaja de impuestos a las ‘telecos’

0

Colman Deegan y Jean-François Fallacher, consejeros delegados de Vodafone España y Orange España, respectivamente, han pedido este lunes una rebaja de impuestos y cambios en el mercado español de cara al ciclo de inversiones que se abre ahora con la instalación del 5G.

Fallacher ha señalado que en España hay «demasiados competidores» que no invierten y «bajan» los precios, mientras que, para los que invierten hay «muchos impuestos».

En la misma línea se ha manifestado, Deegan, que ha llamado a observar cómo los ingresos de las operadoras han caído en los últimos años, pero las inversiones se han mantenido.

Deegan ha asegurado que España es el país que tiene más impuestos específicos para el sector y uno de los que peores retornos de inversión presenta para Vodafone.

«Queremos poner todo el 5G que podamos en todas las partes del país, pero queremos ver que podemos recibir un retorno de la inversión», ha señalado.

SINTONÍA CON EL GOBIERNO

Pese a las críticas a las condiciones del mercado, tanto el consejero delegado de Vodafone como el de Orange han alabado la disposición del Gobierno a escuchar a los operadores y a entender tanto los problemas del sector como las oportunidades que presenta la digitalización.

De hecho, Deegan ha señalado que, de todos los países europeos en los que Vodafone opera, el plan para los fondos de recuperación de España es el «mejor» que ha visto, aunque también ha reconocido que quedan muchos retos por delante para conseguir una implementación exitosa.

El consejero delegado de la empresa de origen británico ha señalado que aumentar la duración de la vida del espectro y fomentar las infraestructuras compartidas serían dos gestos gubernamentales que atraerían más inversión en el país.

Por su parte, el consejero delegado de Orange se ha mostrado optimista en el futuro y ha detallado el uso que la operadora haría de los fondos europeos: llevar 5G a lugares que no serían rentables sin ayuda y un plan para multiplicar por diez la velocidad de sus infraestructuras, una actualización que se traduciría en un aumento del 1% del PIB, según sus cálculos.

Fallacher ha hecho también alusión a la próxima subasta del espectro de 700 MHz de 5G, que ha definido como «crítica para el sector» y «muy cara», y ha considerado «súper positiva» la actitud del Gobierno de cara a escuchar las inquietudes de las operadoras.

«Nosotros hemos pasado el mensaje. (…) Mirad estos precios, porque cuánto más tengamos que pagar por estas licencias, menos tendremos para invertir y desplegar la red», ha señalado, aunque al igual que Deegan, ha mostrado su compromiso para continuar invirtiendo en el país.

SITUACIÓN DEL SECTOR

Ambos han coincidido en mostrar su «orgullo» por el rendimiento del sector durante la pandemia cuando las conexiones se duplicaron, pero han lamentado que las empresas de telecomunicaciones se encuentran en una situación complicada por la pandemia.

El directivo de Orange ha recordado de manera agridulce a un amigo que bromeaba con él sobre todo el dinero que estaría ganando con el uso intensivo de Internet durante el confinamiento y su desconcierto ante la respuesta del consejero delegado tras ilustrar que el mayor uso de Internet no se traduce en una mejora de las cuentas de las telecos.

En concreto, Fallacher ha reconocido que el sector no está «devastado», pero sí ha perdido ingresos importantes como los del ‘roaming’ de los turistas extranjeros.

Por su parte, Deegan ha destacado el «importante rol» que van a jugar las ‘telecos’ en la digitalización, tanto en la vida cotidiana como en las «numerosas inversiones» que deben acometer y que generarán «oportunidades de crecimiento».

El directivo de Vodafone también ha llamado a «trabajar juntos» como una industria y no como distintas compañías.

Tanto él como su homólogo en el operador francés también han incidido en la necesidad de aumentar la formación digital para ciudadanos y pequeñas y medianas empresas (pymes) para que tengan las competencias necesarias para llevar a cabo la digitalización.

Norges Bank irrumpe en el capital de Naturgy con una participación del 1,14%

0

Norges Bank, el fondo soberano noruego, ha irrumpido en el capital de Naturgy con una participación del 1,143%, en plena oferta pública voluntaria y parcial de la firma australiana IFM para hacerse con hasta el 22,69% de la energética.

En concreto, Norges Bank, que gestiona el Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega, el mayor fondo soberano del mundo, ha declarado esa participación del 1,143% en Naturgy, representativa de unos 11,082 millones de títulos, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

A los actuales precios de mercado, la participación del fondo soberano noruego alcanza un valor de unos 231,3 millones de euros. Las acciones de la energética presidida por Francisco Reynés cerraron este lunes a un precio de 20,87 euros, con una caída del 0,14%.

Los principales accionistas de Naturgy son Criteria Caixa, con una participación del 24,4%; seguido de GIP y un vehículo participado por CVC y los March, con algo más de un 20% cada uno. La estatal argelina Sonatrach posee un 4%.

Esta es la primera vez que emerge una declaración de Norges Bank al regulador español respecto a su presencia en el capital Naturgy. El fondo está presente en numerosas empresas del mercado español, siendo uno de sus principales inversores, entre las que figuran Iberdrola, BBVA, o Indra, entre otras.

La entrada del fondo noruego en el capital de Naturgy se produce cuando está anunciada una oferta del fondo australiano IFM para hacerse con hasta el 22,69% de la energética española, después de que el pasado mes de febrero ya presentara ante la CNMV la solicitud de autorización a la operación.

PRECIO DE LA OFERTA.

El precio inicial de la oferta de IFM era de 23 euros por título, aunque fue ajustado el pasado mes de marzo a 22,37 euros por acción tras el dividendo de 0,63 euros abonado por Naturgy a sus accionistas, correspondiente al último tramo del dividendo con cargo a 2020.

De esta manera, tal y como estaba previsto de acuerdo con los términos de la OPA, se reduce el importe total que IFM está dispuesto a pagar por hasta el 22,69% de la energética hasta unos 4.921 millones de euros.

La operación, además del visto bueno de la CNMV, debe contar con la autorización del Consejo de Ministros, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado por el Gobierno por la crisis del Covid-19, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

La efectividad de la oferta está sujeta a recibir las correspondientes autorizaciones regulatorias y de competencia, así como a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de, al menos, el 17% del capital social de la energética.

El PP apoya la movilización de 2.500 jueces en la UE por el «ataque a la independencia judicial»

0

El PP ha defendido este lunes la «movilización» en Europa de más de 2.500 jueces por el «ataque a la independencia judicial y el Estado de Derecho». A su entender, «hay mucho en juego» y hay que defender el Poder Judicial porque de la división de poderes depende la democracia española.

Así se han pronunciado el líder del PP, Pablo Casado, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, y el secretario de Justicia e Interior y consejero madrileño, Enrique López, tras la decisión de esos jueces de acudir a Europa por la «violación del Estado de Derecho» en España.

En concreto, la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la asociación de jueces y magistrados Francisco de Vitoria (AJFV) y el Foro Judicial Independiente (FJI), que representan a más de 2.500 jueces españoles, han remitido un escrito a la vicepresidenta de la UE para Valores Y Transparencia, Vêra Jourová, y al Comisario Europeo de Didier Reynders, denunciando lo que consideran un «riesgo de violación grave» del Estado de Derecho en nuestro país por las últimas reformas legislativas que a su juicio afectan a la independencia judicial.

El presidente del PP ha subrayado que debe «cesar ya» el «ataque» del Gobierno a la separación de poderes después de que esos 2.500 jueces haya alertado a la UE de la «violación grave del Estado de Derecho» y «el camino hacia el totalitarismo y la corrupción» de la reforma judicial de Sánchez.

Además, Casado he emplazado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a aceptar la propuesta del PP de «reforzar la independencia judicial», una iniciativa que los ‘populares’ han fijado precisamente como condición para desbloquear la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

«HAY MUCHO EN JUEGO»

Por su parte, Gamarra ha indicado que «ante el ataque a la independencia judicial» y «al Estado de Derecho» es «necesaria la máxima movilización en Europa. «Hay mucho en juego», ha asegurado la portavoz ‘popular’ en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

De la misma manera, Enrique López ha afirmado que «el ataque del Gobierno Sánchez al Poder Judicial es una afrenta constitucional sin precedentes». A su entender, hay que defenderlo porque está conformado por profesionales independientes que merecen todo el respeto.

«De la garantía de la división de poderes depende nuestra democracia», ha alertado el dirigente ‘popular’ en un mensaje en la misma red social ante esa movilización de más de 2.500 jueces españoles en Europa.

Madrid notifica 496 casos nuevos y 19 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 496 casos nuevos de coronavirus, de los que 377 corresponden a las últimas 24 horas, y 19 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 857 casos nuevos, entre ellos 405 correspondientes a las últimas 24 horas, y 28 fallecidos.

El número de hospitalizados ha aumentado con respecto al día anterior hasta situarse en 2.084 (74 más) en planta y 493 (11 más) en UCI, mientras que 50 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 6.144 (1.354 más).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 655.559 positivos, un total de 105.314 casos han requerido hospitalización, 10.335 han necesitado UCI, 92.052 han sido dados de alta por los hospitales y 762.886 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.444, 5.063 en centros sociosanitarios, 17.016 en hospitales, 1.335 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 336,41 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el cuarto puesto superada por Navarra (425,14) y las ciudades autónomas de Ceuta (498,8) y Melilla (537,46).

PLAN DE VACUNACIÓN

En lo que respecta a la evolución del plan vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 1.427.254 dosis de las 1.585.365 recibidas, con 434.254 segundas dosis registradas, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 6,4 por ciento.

De las 993.000 primeras dosis inoculadas, 596.233 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 396.767 a la de AstraZeneca, mientras que las 434.254 segundas dosis son del primer tipo.

DATOS A NIVEL NACIONAL

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 22.744 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 2.212 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 10.630 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.370.256 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 199,00, frente a 182,09 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 94.426 positivos.

De los 2.212 positivos de ayer, 134 se han producido en Andalucía, 114 en Aragón, 101 en Asturias, 19 en Baleares, 196 en Canarias, 88 en Cantabria, cuatro en Castilla-La Mancha, 184 en Castilla y León, 61 en Cataluña, 25 en Ceuta, 74 en Comunidad Valenciana, 71 en Extremadura, 42 en Galicia, 373 en Madrid, 12 en Melilla, 22 en Murcia, 197 en Navarra, 472 en País Vasco y 23 en La Rioja.

En el informe de este lunes se han añadido 197 nuevos fallecimientos, en comparación con 85 el lunes pasado. Hasta 76.525 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 248 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 31 en Andalucía, 26 en Aragón, 15 en Asturias, ninguno en Baleares, nueve en Canarias, cuatro en Cantabria, 15 en Castilla-La Mancha, 20 en Castilla y León, 22 en Cataluña, uno en Ceuta, siete en Comunidad Valenciana, cuatro en Extremadura, 15 en Galicia, 48 en Madrid, tres en Melilla, uno en Murcia, 13 en Navarra, 11 en País Vasco y tres en La Rioja.

Actualmente, hay 10.246 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.359 el viernes) y 2.163 en UCI (2.050 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 894 ingresos (1.133 el viernes) y 404 altas (1.060 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,19 por ciento (7,48% el viernes) y en las UCI en el 21,57 por ciento (20,48% el viernes).

HOSPITALIZACIONES

Hasta 2.582 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana 337.623 en lo que llevamos de pandemia): 445 en Andalucía, 173 en Aragón, 100 en Asturias, nueve en Baleares, 114 en Canarias, 56 en Cantabria, 53 en Castilla-La Mancha, 192 en Castilla y León, 206 en Cataluña, 12 en Ceuta, 61 en Comunidad Valenciana, 56 en Extremadura, 88 en Galicia, 808 en Madrid, 31 en Melilla, 36 en Murcia, 106 en Navarra, 12 en País Vasco y 24 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 273 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (30.736 desde que el virus llegó a España): 32 en Andalucía, 19 en Aragón, 14 en Asturias, tres en Baleares, 20 en Canarias, nueve en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, 16 en Castilla y León, 11 en Cataluña, ninguno en Ceuta, cinco en Comunidad Valenciana, cinco en Extremadura, 14 en Galicia, 88 en Madrid, dos en Melilla, ocho en Murcia, 17 en Navarra, dos en País Vasco y tres en La Rioja.

Entre el 2 y el 8 de abril, las comunidades autónomas han realizado 704.142 pruebas diagnósticas, de las cuales 452.955 han sido PCR y 251.187 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.497,34. La tasa total de positividad se sitúa en el 8,05 por ciento, frente al 7,76 por ciento de ayer.

Calvo acusa a Ayuso de usar Covid-19 y vacunas para «hacer política»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha acusado este lunes a la presidenta regional y candidata del PP a la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de «hacer política con las vacunas».

A preguntas de la prensa sobre si no hay vacunas para continuar el proceso de inmunización en los hospitales de la zona Sur, la vicepresidenta ha acusado al Ejecutivo regional de recurrir a «falsedades». «No es verdad el mantra de que ‘no seguimos vacunando en el Sur porque no hay vacunas», ha explicado.

«Sencillamente –ha agregado–, la Comunidad ha decidido hacer política con la pandemia y con las vacunas».

Tras ello, ha manifestado que «no hay nada más inaceptable para un gobernante que hacerlo esto a una población», después de precisar que otras Comunidades Autónomas gobernadas por el PP «no están en esto».

«Estamos asistiendo a una especie de utilización de la salud y de la tranquilidad de los madrileños al servicio de una política de frivolidad inaudita», ha declarado.

En este punto, Carmen Calvo ha concluido que la gestión en Madrid «no responde al deseo de proteger a los madrileños, sino que ofrece a otras cuestiones».

«JUEGO A CONTRAMANO»

Además, ha admitido que es «difícil afrontar con una vacuna la inmunización de una sociedad», pero ha agregado que si a eso «le añades el juego a contramano continuo que hace la Comunidad de Madrid al el Gobierno de España, le añades un plus de inestabilidad que los madrileños no se merecen».

Calvo ha realizado estas declaraciones en una acto con el Consejo Local de la Mujer de Fuenlabrada al que ha asistido el alcalde, Javier Ayala, así como miembros de la Ejecutiva de la Agrupación Socialista local.

El cineasta Javier Giner publica ‘Yo, adicto’

0

El cineasta y escritor Javier Giner publica su libro ‘Yo, adicto’ (Paidós), un relato de la caída en las drogas y su recuperación tras el paso por un centro de desintoxicación con la que el autor no busca convertirse «en ejemplo de nada, sino el contar con humildad un testimonio que acompañe a un trabajo personal» de otros en su misma situación.

«Como no se habla de la toxicomanía abiertamente, parece que es un tema pasto para los prejuicios. Yo mismo pensaba que la toxicomanía era patrimonio del ‘rock and roll’, de los hipsters o de artistas torturados, pero al entrar en esa clínica me doy cuenta de que soy la única persona relacionada con una actividad creativa», ha explicado el autor en una entrevista.

El realizador considera que esta situación se da porque el acceso a historias de drogadicción es a través de los medios de comunicación, que habitualmente abordan estos temas mediante figuras reconocidas como el actor Philip Seymour Hoffman, la actriz Carrie Fisher o cantantes como Amy Winehouse, Whitney Houston o Miley Cyrus.

Giner, jefe de prensa de la productora El Deseo, de Pedro Almodóvar, y representante de Penélope Cruz, no cree sin embargo que las adicciones sean más proclives en determinados ambientes creativos. «No, esto no tiene nada que ver con el espectáculo, ni la farándula ni la ‘jet set’ de Marbella: la adicción no conoce ni de edades ni de razas», ha añadido.

El mundo de la cultura no es más propicio a la drogadicción y mi realidad me lo ha demostrado. No conozco a nadie del mundo del espéctaculo que haya tenido problemas de adicción, pero sí a muchísimas otras personas fuera de este círculo. Es uno de los grandes estigmas que hay: no hay más droga en un estreno de cine que en una convención de médicos o en una discoteca de un pueblo de Soria», ha asegurado.

Giner reconoce que este libro no ha sido escrito a modo de terapia, puesto que «para terapia ya está la del psicólogo» –a la que acude una vez por semana todavía–. «Si he podido escribir el libro es porque todo lo que narro en el ya está atravesado y, si no hubiera atravesado ese túnel, no lo podría haber contado», ha asegurado.

‘Yo, adicto’ no rehúye situaciones propias de la drogadicción que podrían causar «pudor o vergüenza» a su autor, porque el objetivo de Giner era contar esta experiencia «sin adornos». Yo voy a ser adicto hasta el día que me muera, porque he tenido experiencias de ver a gente recaer tras 17 años. Pero lo que ahora ya no me siento es enfermo, que es una diferencia muy grande», ha admitido.

Partiendo de la idea de que «el olvido jamás es una forma de supervivencia», Giner busca «acercar el concepto de toxicómano» a un público desconocedor de estas situaciones. «Toxicómano no es solamente el otro y está más cerca de lo que uno se piensa. Todos compartimos la experiencia de ser humanos, con el miedo, el dolor, la pérdida…y de ahí nace la enfermedad», ha explicado.

EL ROMANTICISMO DE LA AUTODESTRUCCIÓN

El cineasta considera que el relato cultural de las drogas ha sufrido muchas evoluciones, pero se ha quedado «el romanticismo de la autodestrucción». «Los rockeros, el punk, la generación beat o Jean Genet podrían ser ejemplos, pero afortunadamente ahora tenemos más información y experiencia como para ver las drogas de una forma inocua», ha destacado.

En cualquier caso, sí ha criticado «la doble moral e hipocresía» que existe socialmente en torno a las drogas «tanto legales (el alcohol) como ilegales». «Se ocultan y se silencian, pero vivimos rodeados de ellas. Hay mucha hipocresía igual que con la enfermedad mental, por ejemplo el suicidio», ha lamentado.

Para Giner, un adicto no es quien consume drogas, sino «quien no puede dejar de consumir». «Yo veo a alguien en una ficción que se droga y puede no ser adicto, sino consumidor, como lo hay en todos los lados. El problema es la educación que recibimos al respecto y, en mi caso, con un proceso de reeducación a mis espaldas, ahora las drogas ya no me llaman la atención porque he aprendido a gestionar mis emociones», ha concluido.

La AF, contra el nombramiento de Zaragoza como refuerzo Antidroga en Campo de Gibraltar

0

La Asociación de Fiscales (AF) presentará un recurso contra el nombramiento del fiscal del Tribunal Supremo Javier Zaragoza como refuerzo contra el narcotráfico en la Zona de Campo de Gibraltar. El fiscal jefe de la Fiscalía Antidroga, José Ramón Noreña, ya hizo pública su discrepancia con la decisión de la fiscal general, Dolores Delgado, de realizar este nombramiento «ilegal e improcedente».

Según la nota de prensa hecha pública este lunes por la asociación de fiscales, el recurso se presenta «a fin de que los Tribunales determinen si dicho nombramiento ha sido efectuado sin respetar las funciones que el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF) reserva a la Fiscalía Antidroga de la Audiencia Nacional».

El propio Noreña salió a principios del mes de marzo al paso de noticias difundidas en algunos medios de comunicación en las que se le acusa de una falta de eficiencia en la zona de Campo de Gibraltar que ha obligado a la fiscal general, Dolores Delgado, a nombrar a Zaragoza como refuerzo.

Según el decreto de designación, el actual fiscal del Supremo desarrollará esta labor en cooperación y «sin menoscabo de las funciones que en esta materia tienen la Fiscalía Especial Antidroga y las fiscalías territoriales de la zona, con las que mantendrá la necesaria coordinación».

Fuentes fiscales mostraron su sorpresa por el comunicado de Noreña, y señalan que el origen del desencuentro puede encontrarse en las formas utilizadas por Delgado para realizar la designación del fiscal de refuerzo, ya que no se comunicó convenientemente al actual jefe de Antidroga.

En todo caso, las mismas fuentes coinciden con la fiscal general en la necesidad de propiciar un refuerzo de la coordinación con Madrid, la Audiencia Nacional y la actividad fiscal en la zona.

Frente a estas informaciones, Noreña aduce que la Audiencia Nacional carece de competencias propias para investigar y juzgar delitos de blanqueo de capitales que no estén directamente vinculados a un tráfico de drogas competencia de dicha Audiencia –artículo 65 LOPJ–, por lo que no es factible tratar de que asuman aquellas investigaciones si no concurre tal conexión.

UPF REPROCHA «INTERESES PARTICULARES»

Tras conocer la decisión de la AF –la mayoritaria en la carrera fiscal-, la Unión Progresista de Fiscales (UPF) ha salido en defensa de fiscal Zaragoza. «Defendemos en esa idea de fiscalía moderna, el valor y la capacidad de compañeros como Javier Zaragoza, y el de otros y otras fiscales que no deben ver puesta en duda su capacidad y competencia por ese permanente intento de dañar la imagen de nuestra institución», ha afirmado en un comunicado.

La UPF recuerda que es «exigible una mínima lealtad institucional» y destaca que «si bien la crítica es siempre admisible, pierde toda su fuerza cuando únicamente se tachan de arbitrarias las propuestas que no corresponden a los intereses ideológicos o asociativos de los críticos, pero no las demás».

Así, ve «reprochable» esos «intereses particulares» que están por encima de la concepción de «una fiscalía solidaria y transversal en la cooperación en la lucha contra el delito».

Madrid quiere reabrir Las Ventas con un festejo con aforo limitado y grandes toreros

0

El Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid está preparando una posible reapertura de la plaza de toros de Las Ventas el 2 de mayo, Día de la Comunidad, con un festejo especial en el que participarían distritos de renombre y que contaría con una aforo de asistentes muy limitado, han confirmado fuentes regionales.

No obstante, aunque hay muchas ganas y voluntad por parte de los toreros y de las ganaderías de volver al coso taurino más importante de Madrid tras un año y medio sin corridas, todo dependerá de la situación epidemiológica. Y es que si la tasa de incidencia del coronavirus sigue creciendo será difícil que la Consejería de Sanidad permita el evento.

Por el momento, ya barajan un aforo limitado al 20 o 25 por ciento de la plaza, la obligatoriedad de la mascarilla y de las distancias de seguridad y la entrada y salida escalonada al recinto por las numerosas puertas de que dispone. Además, habrá gel hidroalcohólico en todas las zonas. El evento, que organiza el Centros de Asuntos Taurinos y no la empresa gestora de la plaza, podría ser retransmitido por televisión.

Según ha adelantado hoy el diario ‘El Mundo’, el cartel estaría compuesto por el rejoneador Diego Ventura y los toreros Enrique Ponce, Julián López ‘El Juli’, José María Manzanares, Paco Ureña, Miguel Ángel Perera, Roca Rey y un novillero de la Escuela Taurina José Cubero ‘Yiyo’. «Los contactos han existido y han dado el visto bueno, incluso bajándose el caché muchos de ellos para facilitar que vuelvan los toros», han señalado fuentes taurinas.

18 FESTEJOS TAURINOS EN MUNICIPIOS PEQUEÑOS

El pasado martes, la consejera de Presidencia de la Comunidad de Madrid, María Eugenia Carballedo, adelantó que habían recibido varias ofertas para poner en marcha eventos taurinos en diferentes plazas, por lo que esperaba poder autorizarlos y que se llevaron a cabo los próximos meses, ya que «están deseando tener una primavera y un verano taurino».

Carballedo apuntaba que podría haber toros pronto en Madrid debido al nivel de vacunación en la región, «que es de los más altos de España». «Tenemos un nivel de vacunación muy elevado y esta vez el Covid sí nos permitirá disfrutar de eventos taurinos porque tenemos ofertas de diferentes plazas que estamos viendo con el mayor de los cariños y deseos para disfrutar de un acontecimiento en Madrid», dijo.

Dos días después, la presidenta regional y candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, anunció un acuerdo para promover 18 festejos taurinos en municipios de menos de 8.000 habitantes. Y lo hizo en Las Ventas para ver el nuevo mural cerámico en homenaje al torero Víctor Barrio, obra del artista Luis Gordillo.

También explicó que el Consejo de Gobierno había dado luz verde ayer a la firma del convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y la Fundación Toro de Lidia para poner en marcha la Fiesta del Toro 2021-2022, dotado con 900.000 euros.

Este evento consta de dos torneos. Por un lado, un circuito de nueve novilladas para los nueve mejores novilleros de Madrid, de las comunidades autónomas aledañas y del resto del mundo; y, por otro lado, un torneo de diferentes encastes para dieciocho matadores que, a lo largo de nueve festejos, se medirán con todo tipo de ganaderías. Ambos festejos se iniciarán antes del 31 de diciembre de 2021 hasta completar su ejecución, el 1 de julio de 2022, han explicado posteriormente desde el Ejecutivo autonómico.

Tanto las novilladas como el torneo de encastes se celebrarán siempre en plazas de tercera o cuarta categoría, en fechas diferentes a las fiestas patronales de la localidad, y consistirán en un festejo taurino con eventos accesorios a su alrededor. La Comunidad de Madrid cuenta actualmente con 39 municipios con plaza fija de toros, 64 ganaderías y 5 escuelas de tauromaquia.

Para la celebración de todos los festejos se tendrá en cuenta la evolución de la pandemia y, en todo caso, contarán con un protocolo de prevención frente al Covid, de acuerdo con la normativa vigente en la Comunidad de Madrid y las directrices de Salud Pública.

La AF pide reformar el Estatuto del Ministerio Fiscal en paralelo a la nueva LeCrim

0

La Asociación de Fiscales (AF) ha reclamado una reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF) que se tramite de forma paralela a la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) para reforzar la autonomía institucional de los fiscales, que asumirán la investigación penal, en las alegaciones sobre el borrador de la LeCrim que ha enviado al Ministerio de Justicia.

«Es absolutamente necesario exigir la aprobación de un nuevo EOMF que, al menos, se tramite de forma paralela al texto informado», ha dicho la AF en el escrito enviado al departamento de Juan Carlos Campo, aduciendo que «la figura del fiscal investigador exige un estatuto profesional bien definido y un reforzamiento de la autonomía institucional».

Además, la Asociación de Fiscales –la mayoritaria en la carrera– ha señalado que «el texto contiene previsiones que suponen una intromisión en la organización interna del Ministerio Fiscal y que, por lo tanto, deben venir reguladas en el EOMF, no en una norma procesal».

Por otro lado, se ha quejado de que la nueva Lecrim crea la figura del juez de garantías como tercero imparcial otorgándole «un papel de control, hipervigilancia y supervisión permanente de la actividad del Ministerio Público que excede con mucho de lo previsto en cualquier otro Código de Proceso Penal de derecho comparado», afeando que con ello «el legislador español parece recelar del Ministerio Fiscal español más que lo hace cualquier otro legislador del mundo» respecto al suyo.

La AF ha calificado de «paradójica» esta situación por cuanto «el Ministerio Fiscal español precisamente (…) lleva a gala como marca identitaria ser el único que en derecho comparado tiene asignada a nivel constitucional la promoción de la acción de la justicia –no de la injusticia– en defensa de la legalidad y de los derechos de los ciudadanos, y ello con sujeción, en todo caso, a los principios de legalidad e imparcialidad».

En su opinión, «lo más censurable es que el anteproyecto no se preocupa tanto por la inacción del Ministerio Fiscal sino por erigir constantes obstáculos a la persecución razonable precisamente de los fenómenos delictivos más complejos que especialmente inquietan a la ciudadanía más sensible con la defensa de los intereses colectivos de probidad política y económica».

Si con ello se pretende enfrentar «la sospecha de un sector del Poder Judicial o de la opinión pública y publicada que se desprende de la combinación de lo establecido sobre el nombramiento del fiscal general del Estado y la relación de subordinación a éste de todos los miembros del Ministerio Fiscal», ha indicado, «la solución se encuentra en un trabajo de reformas en los planos estatutario y orgánico, no en el marco normativo procesal penal», ha insistido.

EXCESIVO PROTAGONISMO DEL JUEZ DE GARANTÍAS

La Asociación de Fiscales ha considerado «particularmente contraria a un adecuado entendimiento de la autonomía orgánica y funcional del Ministerio Fiscal» que se atribuya al juez de garantías la competencia de resolver las impugnaciones que se presenten contra las decisiones del fiscal instructor si no afectan específicamente a derechos fundamentales por los que deba velar.

Ha argumentado que, «al igual que las impugnaciones ordinarias (recursos) frente a decisiones judiciales se plantean ante los mismos órganos judiciales que las adoptaron u otros que se disponen en superioridad dentro de su respectivo orden orgánico, debe respetarse el orden jerarquizado orgánico del Ministerio Fiscal», aseverando que «cualquier fiscal puede reconsiderar su criterio por sí mismo o a instancia del superior».

No obstante, ha aclarado que su intención «no es excluir de todo control externo judicial la actividad que el Ministerio Fiscal despliegue en el curso del procedimiento de investigación», proponiendo que se establezca «un específico incidente en tutela de derechos fundamentales precisamente en relación con aquellas decisiones o prácticas del fiscal en que resulte afectado un derecho fundamental» cuando una parte lo pide con «suficiente justificación objetiva y razonable».

«ESTUDIO RIGUROSO» DE LA CARGA DE TRABAJO

La AF también ha abogado por revisar la relación de los fiscales con la oficina judicial alertando de que, dado que «el funcionamiento práctico del nuevo sistema se basa en la existencia de un único procedimiento, tramitado y custodiado por la oficina judicial, bajo la dirección de un letrado de la administración de justicia (LAJ), «esta opción legislativa, sin duda legítima, no será viable sin una clara relación de dependencia funcional del fiscal sobre el LAJ».

Ha exigido además un «estudio riguroso de la carga de trabajo del nuevo sistema». A su juicio, «la atribución de la dirección de la investigación, junto con el mantenimiento de la intervención del fiscal en el juicio por delito leve y otras jurisdicciones, así como la extraordinaria proliferación de comparecencias en la fase de ejecución, obligan a una revisión en profundidad del número y distribución de efectivos».

En relación con ello, ha estimado «imprescindible» contar con una memoria económica que, «al menos de forma prospectiva, ofrezca un horizonte razonablemente previsible sobre el coste de esta reforma –redistribución de efectivos, nueva planta, o adecuación de medios personales y materiales–«.

UN CÓDIGO PROCESAL

Ha aprovechado igualmente para proponer «una ‘codificación’ procesal penal, mediante la inclusión en el texto, entre otras, de las normas sobre el tribunal del jurado, habeas corpus, menores o cooperación internacional.

Asimismo, ha instado a revisar el modelo propuesto para eliminar la «burocracia ineficiente», poniendo de nuevo el foco en el control judicial que, según sostiene, «puede simplificarse –sobreseimiento, conclusión y archivo, duración o reapertura de la investigación, impugnación de los decretos del fiscal o la fase intermedia–«.

Ciudadanos pregunta al Gobierno si rectificará su reforma del CGPJ

0

Ciudadanos quiere que el Gobierno diga si, tras la queja remitida a la Comisión Europea por tres asociaciones de jueces, prevé rectificar la reforma que impide que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) realice nombramientos de jueces mientras esté en funciones.

En un escrito remitido a la vicepresidenta de la UE para Valores Y Transparencia, Vêra Jourová, y al comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria (AJFV) y el Foro Judicial Independiente (FJI), que representan a más de 2.500 jueces españoles, avisan de un «riesgo de violación grave» del Estado de Derecho en España por las últimas reformas legislativas que, en su opinión, afectan a la independencia judicial.

Tras denunciar «el apagón y desapoderamiento» del CGPJ y su «colonización por los partidos políticos», solicitan a Bruselas que inicie el procedimiento del artículo 7 del Tratado de la Unión Europea, que recoge la posibilidad de sancionar a un Estado miembro por violar valores básicos como los derechos humanos o el imperio de la ley e implica la pérdida de los derechos de voto en el Consejo Europeo

En una rueda de prensa en la sede de Ciudadanos tras la reunión del Comité Permanente del partido, su presidenta, Inés Arrimadas, se ha sumado a la protesta de las asociaciones y ha acusado al PSOE, a Unidas Podemos y al PP de «denigrar las instituciones» al apostar por «el reparto de los jueces y el control del CGPJ» por parte de los partidos.

Posteriormente, Arrimadas y el portavoz adjunto de Cs en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, han registrado una batería de preguntas parlamentarias para que el Ejecutivo de Pedro Sánchez explique si ve oportuno «rectificar» la reforma que limita las funciones del CGPJ cuando su mandato está caducado, aprobada recientemente y si considera fundadas las quejas de las asociaciones profesionales de jueces.

PSOE Y PODEMOS CAMBIARON LA LEY «POR MOTIVOS POLÍTICOS»

Esa ley, aprobada recientemente, fue promovida por el PSOE y Unidas Podemos con un Consejo General del Poder Judicial que debía haberse renovado hace años pero que sigue en funciones porque el Gobierno y el PP no han llegado a un acuerdo sobre el reparto de los puestos.

«Desde el principio fue criticada casi unánimemente por la oposición en el Congreso, la opinión pública, la sociedad civil, la Comisión Europea y las asociaciones profesionales de jueces y fiscales», señala la formación naranja, que acusa a los partidos del Gobierno de tener «evidentes motivos políticos» para modificar el funcionamiento de «un órgano de relevancia constitucional».

Ciudadanos recuerda que anteriormente alertó a la Comisión Europea de «los peligros que entrañaba» la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial por la que el PSOE y Unidas Podemos «pretendían politizar aún más el funcionamiento de la Justicia en España» rebajado las mayorías necesarias para designar a los integrantes del CGPJ y «caminando precisamente en el sentido contrario al que exige a España el Consejo de Europa, el sentido común y el espíritu constitucional.

En relación con esto, Arrimadas y Bal preguntan al Gobierno si ve necesario «cumplir con el espíritu constitucional para que la mayoría de los integrantes del Consejo General del Poder Judicial sean elegidos por y entre jueces y magistrados», en vez de ser nombrados por los políticos en el Congreso y el Senado. Por último, le piden que precise medidas adoptará «para garantizar la separación de poderes en España, actualmente en cuestión y bajo sospecha».

El PP llevará la campaña madrileña al Congreso para censurar a Iglesias

0

El PP llevará este martes la campaña electoral de Madrid al Pleno del Congreso con la defensa de una iniciativa que busca censurar al exvicepresidente Pablo Iglesias, ahora candidato de Unidas Podemos a la Asamblea regional, por aquellas declaraciones en las que cuestionaba la plena normalidad de la democracia española por el encarcelamiento del rapero conocido como ‘Pablo Hasél’.

En concreto, la proposición no de ley del PP versa sobre los actos violentos que se registraron en las manifestaciones convocadas en distintas ciudades españolas las semanas posteriores a la entrada en prisión de Hasél, condenado por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona, entre otros delitos.

En dichas concentraciones, según relatan, diversos manifestantes lanzaron piedras, botellas y otros objetos a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, realizaron barricadas con contenedores y material de obra y pintadas, quemaron contenedores, vehículos y saquearon comercios.

En su texto, el PP condena esta violencia callejera y los discursos de odio sufridos en redes sociales por los portavoces de partidos políticos, representantes de los ciudadanos o ciudadanos anónimos que reprobaron estas protestas violentas o trasladaron su apoyo a los distintos cuerpos policiales.

EXCLUIR A QUIEN NO RECHAZA LA VIOLENCIA CON CONTUNDENCIA

El partido que lidera Pablo Casado sostiene que la incitación a la violencia y los discursos de odio «no tienen cabida» en la legalidad constitucional e internacional, ni en una sociedad respetuosa con los valores democráticos, «por lo que deben quedar fuera de las instituciones, así como quien los alienten y no los rechacen con contundencia».

En consecuencia, el PP insta al Gobierno a condenar de manera «firme y expresa» los mensajes de apoyo a los violentos efectuados por miembros del Gobierno y las declaraciones que «ponen en duda» que España sea una democracia plena.

Y, aunque no cita a nadie en concreto, los ‘populares’ se refieren al líder de Podemos, Pablo Iglesias, que entonces era vicepresidente segundo del Ejecutivo y que aseveró que «en España no hay una plena normalidad democrática».

Casi dos meses después, Iglesias ya no forma parte del Gobierno y tampoco es diputado del Congreso, ya que está inmerso en la campaña electoral. Además, ya no hay protestas en las calles de Cataluña por el encarcelamiento de Hasél, sino que los últimos incidentes callejeros se han producido en el barrio madrileño de Vallecas en un mitin de Vox que intentó boicotear un grupo de autodenominados antifascistas.

AHORA ES VALLECAS

Precisamente la semana pasada la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, denunció los mensajes de ministros de Unidas Podemos contra Vox y en favor de las protestas ciudadanas, como Irene Montero (Igualdad). Alberto Garzón (Consumo) o Ione Belarra (Asuntos Sociales). «¿Puedes estar en el Gobierno de España si no condenas la violencia? Ni un segundo –escribió Gamarra en Twitter–. Sánchez considera que sí. Degradando nuestra democracia».

Además, con su iniciativa, el PP también pretende que el Ejecutivo apoye y defienda la labor que realizan todos los días la Policías y Guardia Civil, así como las policías autonómicas y locales, y que incremente los medios de prevención y lucha contra el pillaje a los comercios, la destrucción del mobiliario urbano y los discursos de odio.

Por último, además de pedirle que convoque de urgencia la Junta de Seguridad de Cataluña, donde se registraron en mayor medida los disturbios y la violencia, el PP también emplaza al Gobierno a defender el honor de las instituciones públicas y los pilares del Estado de Derecho.

A finales de febrero, el PP ya intentó que el Congreso diera lectura a una declaración institucional de condena de los actos violentos registrados en las protestas por ‘Pablo Hasél’, lo cual requería la unanimidad de todos los grupos de la Cámara. Sin embargo, Unidas Podemos se opuso alegando que el texto sugerido por los ‘populares’ iba «contra el Gobierno» y no contra los disturbios, por lo que la iniciativa decayó.

INHIBICIÓN DE SU RESPONSABILIDAD

Por su parte, en la misma sesión plenaria Vox defenderá una moción que registró a finales de marzo, tras interpelar a Iglesias por su gestión durante la pandemia en el que fue su último Pleno del Congreso.

Ahora los de Santiago Abascal van a intentar que se repruebe al líder de Podemos por «su absoluta inhibición en la responsabilidad que tenía a su cargo de las personas mayores» durante su etapa como vicepresidente segundo del Gobierno y que, además, la Cámara condene expresamente el «abandono» en la que, según está formación, dejó a este colectivo.

En su iniciativa, Vox plantea que el Congreso inste al Gobierno a adoptar las medidas garantizar su derecho a la vida, la salud, la no discriminación por razón de edad o su circunstancia vital, así como que puedan acceder a un sistema asistencial adecuado, incluida la atención hospitalaria.

En este contexto, piden un plan integral de prevención y control frente al Covid en residencias y otros servicios asistenciales de carácter asistencial que incluya, la desinfección en profundidad de las residencias y un protocolo para actuar ante posibles rebrotes, que incluya el traslado a centros hospitalarios y su acceso a UCIS en cualquier punto del territorio nacional.

Aragón confirma 114 casos y una positividad del 9,27%

0

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha confirmado 114 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2 en la comunidad autónoma, correspondientes a los resultados de 1.230 pruebas diagnósticas, conocidas este domingo, 11 de abril, y una positividad del 9,27 por ciento.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza, se han comunicado esta jornada cien positivos, en Huesca, 12, y en Teruel, uno, datos a los que hay que sumar otro caso más en el que no se ha podido identificar la provincia de procedencia.

Del total de 1.230 pruebas diagnósticas, 878 han sido PCR y 352 Test antígenos. Los asintomáticos han representado el 50 por ciento y las altas epidemiológicas han sido 28.

Las pruebas realizadas en las últimas 24 horas han sumado 1.003, de ellas, 628 PCR, 329 de detección de antígenos, 39 pruebas serológicas y siete test rápido de anticuerpos.

Por municipios mayores de 10.000 habitantes, han contabilizado casos Zaragoza, con 58; Monzón y Tarazona, con cuatro cada uno; Calatayud, con tres; Huesca, Cuarte de Huerva y Utebo, con dos, y Barbastro, con uno.

Por zonas de salud, la que más casos ha registrado ha sido la de Sagasta-Ruiseñores, con once, seguida por Cariñena, con siete, y Tarazona, con seis. Han declarado cinco positivos las de Illueca y Madre Vedruna-Miraflores; cuatro Calatayud Urbana, Ejea de los Caballeros y Monzón Urbana y tres Delicias Norte, Delicias Sur, Independencia, La Almunia de Doña Godina, María de Huerva, San Pablo y Univérsitas.

HOSPITALIZACIÓN

Las camas ocupadas por pacientes con la COVID-19 en Aragón se elevan a 319, de las que 47 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 272 en planta. Las camas disponibles suman 1.395, de las cien son de UCI con respirador, nueve sin respirador y 1.286 de hospitalización convencional.

La distribución de las personas ingresadas, en la capital aragonesa, en centros públicos, indica que en el Hospital Royo Villanova hay 52 pacientes, de los cinco están en UCI; en el Nuestra Señora de Gracia, seis, dos en UCI; en el Servet, cien, 13 en UCI; en el Militar, uno; y en el Clínico, 104, 17 en UCI.

En centros privados, en el Hospital MAZ hay una persona –en UCI–; en la Clínica Montecanal, dos; en la Montpellier, cinco, una en UCI; en el Hospital Quirón, tres, dos en UCI, y en el Hospital H.C. Miraflores, dos, una en UCI.

En la provincia de Zaragoza, en el C.S. Ejea-Cinco Villas hay dos personas ingresadas y en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, siete. En Huesca, en el Hospital San Jorge, nueve, tres en UCI, y en el de Barbastro, 18, una en UCI. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco, cuatro, una en UCI y en el Hospital de Alcañiz, tres.

SITUACIÓN VACUNACIÓN EN ARAGÓN

Las dosis administradas de la vacuna contra la COVID-19 en Aragón se elevan a 316.029, el 74,16 por ciento de las disponibles. Del total, 103.798 son segundas dosis y hay 6.000 en reserva como remanente para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro.

Mahou logra nueve galardones en el certamen Monde Selection

0

Mahou ha alcanzado nueve medallas en Monde Selection, uno de los certámenes del sector consumo con más trayectoria y reconocimiento a nivel internacional, que le permite alcanzar ya 21 galardones en lo que va de año, según ha informado la cervecera española en un comunicado.

En concreto, el concurso, que este año celebra su 60 aniversario, ha reunido en Bruselas a prestigiosos sommeliers y chefs de todo el mundo que, a través de catas a ciegas han premiado la calidad de cervezas llegadas desde distintas partes del mundo.

En esta cita, Mahou Barrica Original ha logrado la máxima distinción, la medalla de gran oro, mientras que Mahou Cinco Estrellas, que se ha hecho con la de oro, lo que las sitúan en la lista de las mejores cervezas a nivel internacional.

Mahou, que lleva tres años consecutivos siendo la gama cervecera española más premiada en el mundo, mantiene así su liderazgo en la lista de las mejores cervezas a nivel mundial sumando en este certamen otros siete oros y una plata.

El director general de marketing de Mahou San Miguel, César Hernández, ha indicado que el objetivo de la cervecera es «hacer cervezas de máxima calidad que gusten a todo el mundo». «Ser reconocidos y premiados por expertos de todo el mundo nos impulsa a trabajar más que nunca para continuar innovando con sabores y estilos que hagan disfrutar a todas las personas», ha señalado.

Además de Mahou Barrica Original y Mahou Cinco Estrellas, el jurado ha otorgado galardones a variedades como Mahou Cinco Estrellas Session IPA y a todas las referencias de las gamas de especialidad Mahou Maestra y Barrica.

Mahou Cinco Estrellas Sin Gluten también se ha hecho con el oro como una de las mejores cervezas de su categoría, mientras que Mahou 0,0 Tostada, que ya consiguió seis trofeos en 2020, regresa de Monde Selection con una medalla de plata.

Mahou sigue registrando galardones este año después de que hace unos días, el Concurs de Lyon -en el que se citan algunas de las mejores cerveceras ‘craft’- concedió la medalla de plata a Mahou Cinco Estrellas Session IPA y a Mahou Cinco Estrellas Sin Gluten, que además fue reconocida como la mejor ‘lager’ Pilsen española del concurso.

Estados Unidos también ha reconocido la calidad de las cervezas españolas. Así, el certamen New York Beer Competition señaló a Mahou como la mejor marca española, con un total de nueve trofeos – dos de oro, tres de plata y otros tres de bronce-.

De esta forma y con estas últimas distinciones, la cervecera española acumula casi 180 premios logrados desde 2017, consolidándose desde 2018 como la más premiada de España.

Camela: «Nos están pasando cosas muy bonitas que a lo mejor nos tenían que haber pasado hace 10 años»

0

Desde el diario QUÉ! queremos dar las gracias a Dionisio Martín y María de los Ángeles Muñoz, Ángeles y Dioni, integrantes del grupo musical español Camela. Promotores y precursores del estilo bautizado como tecno-rumba, nos han concedido una entrevista en exclusiva.

Si quieres saber qué nos han dicho y qué les hemos preguntado, no dudes en darle al play.

Camela: un grupo con más de 20 años deleitando con su música

Camela comenzó su andadura en los años 90, cuando, siendo tres integrantes, con Miguel Ángel Cabrera, formaron un grupo musical que se convirtió en uno de los grupos con mayor ventas en el país. De hecho, fueron un fenómeno, no solo musical, sino también sociológico.

A lo largo de los años, han publicado varios discos con grandes éxitos. El pasado año, en 2020, salió publicada su primera autobiografía oficial, Camela por Camela, y en el mismo mes (junio), lanzaron su sencillo, ‘Su locura, mi placer’.

Actualmente acaban de lanzar por sorpresa una nueva canción, ‘En el bolsillo de mi corazón’, un tema con videoclip donde los propios protagonistas se han convertido en dibujos animados, con cameos con Dulceida, Nerea Garmendia, Dani Martínez, Tamara Gorro…

YouTube video

Sabes que me muero de ganas, por verte otra vez
Lo sabes, no hace falta que juegues conmigo para ganarme
Ya perdí por ti la razón
Sabes que si me llamas, yo corro a buscarte
No olvido lo que nos gustó
Bonita nuestra historia de amor
Yo te guardo en el bolsillo de mi corazón
Y te llevo aquí conmigo, por donde voy
Nadie sabe mis ganas de amarte
Quisiera llevarte a donde voy
Yo te guardo en el bolsillo de mi corazón
Anda y bésate conmigo
Yo no voy a dañarte
Te quiero besar desde hoy
Dame, dame luz, dame paz, dame amor
Por mis ganas de abrazarte, dame tu calor
Yo no voy a negar que un poco de ti, me vale
No hace falta que duermas conmigo para soñarte,
En mi cabeza tú, mandas tú
Vale, te fui dejando atrás y no fui capaz a olvidarte
No pude no, recuerdo yo, bonita nuestra historia
Yo te guardo en el bolsillo de mi corazón
Y te llevo aquí conmigo, por donde voy
Nadie sabe mis ganas de amarte
Quisiera llevarte a donde voy
Yo te guardo en el bolsillo de mi corazón
Anda y bésate conmigo
Yo no voy a dañarte
Te quiero besar desde hoy
Dame, dame luz, dame paz, dame amor
Por mis ganas de abrazarte, dame tu calor
Yo te guardo en el bolsillo de mi corazón
Y te llevo aquí conmigo, por donde voy
Nadie sabe mis ganas de amarte
Quisiera llevarte a donde voy
Yo te guardo en el bolsillo de mi corazón
Anda y bésate conmigo
Yo no voy a dañarte
Te quiero besar desde hoy

Escrivá dará hasta 12.060 euros a quienes retrasen su jubilación

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, dará hasta 12.060,12 euros en un pago único a quienes demoren su jubilación y reducirá hasta un 21% la de quienes se jubilen anticipadamente, según ha señalado durante su comparecencia en la Comisión del Pacto de Toledo en el Congreso para dar cuenta de la negociación en el diálogo social de las recomendaciones.

Concretamente, ha explicado que se está trabajando en el diálogo social en una propuesta de coeficientes reductores a la jubilación anticipada voluntaria por la que estos aumentarían del 16% al 21% para un trabajador con menos de 38 años y 6 meses cotizados que quiera jubilarse dos años antes de lo que le toca.

Sin embargo, si se jubila un año antes, el coeficiente pasará a ser del 2% al 3,26%. En el caso de los trabajadores con más de 38 años y 6 meses cotizados y menos de 41 años y 6 meses, el coeficiente por jubilarse 24 meses antes pasará del 15% actual al 19%.

Para los trabajadores de más de 41 años y 6 meses cotizados, pero menos de 44 años y 6 meses, la jubilación anticipada dos años antes pasará a tener un coeficiente reductor del 17% frente al 14% actual y del 2,96% para quienes se jubilen un año antes (frente al 1,8% actual).

Por último, la penalización para quienes tienen una carrera de 44 años y medio y decidan jubilarse dos años antes, el coeficiente se mantendrá en el 13%, pero si se jubilan un mes antes pasará del 1,6% actual al 2,81%.

El ministro ha apuntado que con estas medidas se persiguen dos objetivos, el de incentivar la permanencia en el empleo y el de eliminar los elementos regresivos que tiene el sistema actual.

Para cumplir con ello, el Ministerio plantea que los coeficientes reductores sean mensuales, en lugar de trimestrales como lo son en la actualidad, «de forma que favorezcan la permanencia en el empleo al adaptarse mejor a cada situación y permitir decisiones más meditadas a cada trabajador».

«En la mayoría de los casos, estos coeficientes suponen una menor penalización que ahora, especialmente para las carreras laborales más largas», ha apuntado.

Escrivá ha indicado también que el sistema planteado mejoraría la equidad, ya que los coeficientes se aplicarían sobre la cuantía de la pensión, lo que hará que tengan los mismos efectos para todos, algo que actualmente no sucede en el caso de los trabajadores que cotizan por la base máxima.

El ministro ha explicado que hay una amplia evidencia de que una mayor participación de los mayores «no daña, sino que aumenta las oportunidades de empleo de los jóvenes».

Según ha dicho el ministro, se ha llevado al diálogo social la modificación de los coeficientes reductores de la jubilación anticipada, nuevos incentivos a la jubilación demorada, la modificación de la modalidad de jubilación parcial y las cláusulas convencionales de jubilación forzosa.

Por otro lado, respecto al pago único por jubilación demorada, el ministro ha indicado que el planteamiento parte de la mejora de los incentivos para prolongar la carrera profesional más allá de la edad ordinaria de jubilación.

Así, según ha explicado, se ofrecerán tres tipos de incentivos, entre los que el trabajador podría elegir, favoreciendo la máxima flexibilidad para cada persona.

AUMENTO DE LA PENSIÓN, PAGO ÚNICO O MEZCLA DE AMBAS

La primera opción sería la de un porcentaje adicional de la pensión del 4% por cada año de demora; la segunda un pago único (de hasta 12.060,12 euros por año de demora para las carreras superiores a más de 44 años y medio) y una tercera que consistiría en una combinación de ambas.

En cuanto a la jubilación parcial, el planteamiento del Ministerio consiste en «flexibilizar su uso, a la vez que se corrige el abuso que se ha hecho de esta figura en algunos momentos». El ministro ha explicado que ha planteado a los agentes sociales la posibilidad concentrar hasta el 60% de la jornada el primer año, con la posibilidad de que en algunas actividades que impliquen situaciones peligrosas o comprometan la seguridad de terceros se pueda acumular totalmente al inicio.

Por otro lado, el ministro también ha dejado claro que no pueden existir cláusulas de jubilación forzosa. No obstante, ha explicado que para las cláusulas que se hubieran incluido en los convenios colectivos bajo la normativa actual se pondría en marcha después de la finalización del convenio y existiría un periodo transitorio.

Anfac calcula que el valor de la industria de la movilidad en España subirá un 50% hasta 2040

0

El presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José Vicente de los Mozos, calcula que el valor de la industria de la movilidad en España podría incrementarse en un 50% hasta 2040 si el país supera con «éxito» la transformación del sector hacia la descarbonización, la conectividad, el vehículo autónomo y la movilidad como servicio.

En una comparecencia en el Senado, en el marco de la Comisión de Transición Ecológica, el directivo ha indicado que esto permitiría la creación de entre 860.000 y 1,5 millones de puestos de trabajo «de calidad y alta cualificación» hasta 2040.

«Esta oportunidad de crecimiento se generará especialmente en los nuevos negocios, como los nuevos servicios de movilidad o tratamiento de datos. En Anfac, vemos pues el futuro como un cambio radical, donde hemos de crear un nuevo ecosistema con nuevos agentes y servicios», ha subrayado De los Mozos.

Para él, la transformación de la cadena de valor de la industria de la movilidad, «si se gestiona con éxito», supondrá un incremento del peso del sector en el Producto Interior Bruto (PIB) de entre un 7% y un 12% adicional, contando con los efectos indirectos e inducidos. En la actualidad, la automoción supone el 10% del PIB.

Sin embargo, ha lamentado que el año pasado las matriculaciones de turismos en España bajaron un 32% y este año se prevé que el mercado cierre en las 925.000 unidades, todavía un 26,5% menos que en 2019. «No esperamos retornar a un escenario de recuperación al menos hasta 2023», ha explicado.

Según él, los fabricantes han puesto en el mercado la tecnología y cientos de modelos electrificados, además de motores de combustión más eficientes. Por lo que ahora son necesarios diferentes elementos para que la descarbonización del parque tenga lugar.

ACHATARRAMIENTO Y CAMBIO FISCAL

En primer lugar, habrá que llevar a cabo un esfuerzo de achatarramiento del parque automovilístico actual para que salgan de las carreteras unos 19 millones de vehículos de aquí a 2030 y su sustitución por 14 millones de automóviles, de los que más de tres millones serán electrificados. Así, se pretende situar la edad media del parque en los nueve años, frente a los más de 13 de 2020, con un mercado de 1,3 millones de vehículos anuales.

«Si tenemos éxito en estas dos líneas, lograremos una reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) del 50% en turismos, una reducción mucho mayor del objetivo del 33% del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Pero, además, manteniendo el nivel de mercado y matriculaciones, imprescindible para conservar el empleo y la riqueza en nuestro país», ha destacado De los Mozos.

El también director de Fabricaciones y Logística del grupo Renault ha indicado que son necesarias acciones como el disponer de planes de incentivos con una dotación «amplia, estable en el tiempo y eficiente en la gestión». Otra de las medidas necesarias sería la instalación masiva de puntos de recarga y que el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) monitorice y garantice el cumplimiento de los objetivos de instalación de los mismos.

Asimismo, ha insistido en una reforma fiscal integral para el sector de la automoción, en donde se incluyan criterios medioambientales y sociales, que vaya más allá de la sustitución del impuesto de matriculación por un nuevo impuesto ‘verde’ al uso.

«El marco fiscal debe incentivar la electrificación y no penalizar la renovación. Por eso, la propuesta se completa con medidas como la reducción del IVA a los vehículos electrificados, nuevas bonificaciones y exenciones en impuestos estatales que favorezcan estas compras o penalizaciones para el traspaso de los vehículos de más de 15 años de antigüedad, entre otras», ha incidido De los Mozos.

REFORMA LABORAL

En cuanto a una posible modificación de la reforma laboral, De los Mozos ha afirmado que los sistemas de flexibilidad aplicados en las fábricas de vehículos españolas han logrado afianzar el empleo gracias también a la negociación colectiva.

«No hay necesidad de modificar un sistema de negociación, basado en los pactos en las empresas y centros de trabajo, pues simplemente el sistema ha demostrado que funciona», ha reivindicado el máximo responsable de Anfac.

Para todo esto, la organización cree que hay que priorizar el uso de los fondos europeos en nuevas medidas de política industrial y movilidad, «pero también es una oportunidad para mejorar las líneas tradicionales de políticas que, como la de innovación o formación, también eran menos atractivas que las de competidores por la falta de fondos».

MESA DE AUTOMOCIÓN

En otro orden de cosas, José Vicente de los Mozos ha instado al Gobierno a que «acelere» la ejecución de la Mesa de Automoción, que reúne a representantes de toda la cadena de valor del sector y que solo se ha convocado «dos veces».

«A esta velocidad no avanzamos bien», ha criticado el directivo, que ha subrayado la necesidad de poner el foco en «tres o cuatro cosas que son importantes», como preparar la llegada de la normativa Euro 7, que puede tener un «impacto importante» en España para 2026 ya que fija nuevos límites de emisiones de los motores.

No obstante, De los Mozos ha explicado que en la actualidad el coche eléctrico no responde a todas las necesidad de los ciudadanos y tampoco de las empresas, ya que un camión de baterías no es competitivo y uno de pila de combustible de hidrógeno tampoco, ya que cuesta 10.000 euros más que uno de diésel, según sus cifras.

Sanidad notifica 22.744 casos y 197 muertes, con la incidencia rozando 200

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 22.744 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 2.212 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 10.630 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.370.256 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 199,00, frente a 182,09 el viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 94.426 positivos.

De los 2.212 positivos de ayer, 134 se han producido en Andalucía, 114 en Aragón, 101 en Asturias, 19 en Baleares, 196 en Canarias, 88 en Cantabria, cuatro en Castilla-La Mancha, 184 en Castilla y León, 61 en Cataluña, 25 en Ceuta, 74 en Comunidad Valenciana, 71 en Extremadura, 42 en Galicia, 373 en Madrid, 12 en Melilla, 22 en Murcia, 197 en Navarra, 472 en País Vasco y 23 en La Rioja.

En el informe de este lunes se han añadido 197 nuevos fallecimientos, en comparación con 85 el lunes pasado. Hasta 76.525 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 248 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 31 en Andalucía, 26 en Aragón, 15 en Asturias, ninguno en Baleares, nueve en Canarias, cuatro en Cantabria, 15 en Castilla-La Mancha, 20 en Castilla y León, 22 en Cataluña, uno en Ceuta, siete en Comunidad Valenciana, cuatro en Extremadura, 15 en Galicia, 48 en Madrid, tres en Melilla, uno en Murcia, 13 en Navarra, 11 en País Vasco y tres en La Rioja.

Actualmente, hay 10.246 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.359 el viernes) y 2.163 en UCI (2.050 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 894 ingresos (1.133 el viernes) y 404 altas (1.060 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,19 por ciento (7,48% el viernes) y en las UCI en el 21,57 por ciento (20,48% el viernes).

Hasta 2.582 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana 337.623 en lo que llevamos de pandemia): 445 en Andalucía, 173 en Aragón, 100 en Asturias, nueve en Baleares, 114 en Canarias, 56 en Cantabria, 53 en Castilla-La Mancha, 192 en Castilla y León, 206 en Cataluña, 12 en Ceuta, 61 en Comunidad Valenciana, 56 en Extremadura, 88 en Galicia, 808 en Madrid, 31 en Melilla, 36 en Murcia, 106 en Navarra, 12 en País Vasco y 24 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 273 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los últimos siete días (30.736 desde que el virus llegó a España): 32 en Andalucía, 19 en Aragón, 14 en Asturias, tres en Baleares, 20 en Canarias, nueve en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, 16 en Castilla y León, 11 en Cataluña, ninguno en Ceuta, cinco en Comunidad Valenciana, cinco en Extremadura, 14 en Galicia, 88 en Madrid, dos en Melilla, ocho en Murcia, 17 en Navarra, dos en País Vasco y tres en La Rioja.

Entre el 2 y el 8 de abril, las comunidades autónomas han realizado 704.142 pruebas diagnósticas, de las cuales 452.955 han sido PCR y 251.187 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.497,34. La tasa total de positividad se sitúa en el 8,05 por ciento, frente al 7,76 por ciento de ayer.

Igor Paskual, guitarrista de Loquillo, pide proteger las salas

0

Igor Paskual (San Sebastián, 1975) retoma este sábado su agenda de conciertos en formato acústico con un primer pase en la Sala Los Clásicos de Cuenca, un encuentro con el público ante el que pide proteger las salas y vaticina: «Volveremos a sentir sudor en los conciertos».

En una entrevista, Paskual ha analizado la evolución del rock, su capacidad de supervivencia y su influencia en estilos contemporáneos; al tiempo que aboga por romper la tendencia de que el rockero «se ablanda» con el paso del tiempo: «Hay que hacer lo contrario. Ser cada vez más duros, porque sabemos ser duros mucho mejor».

Sobre ‘La Pasión según Igor Paskkual’, el disco que exhibirá en Cuenca, reconoce que tuvo suerte de poder presentarlo antes de pandemia y, aunque a partir del confinamiento se ha reconvertido su presentación a un formato «acústico, más ágil, sencillo y efectivo», asegura que el concierto «no es un simple dúo acústico». «Somos como The Clash pero somos dos y con guitarra acústica, y eso sigue siendo un concierto de rock».

En cualquier caso, el paso del tiempo le ha obligado a reprogramar calendario, y aunque apenas ha pasado un año, admite que el disco le transporta casi al siglo XX con «una sensación rara», similar a la que puedo sentir un pintor cuando llegó la fotografía.

«Lo veo cerca, pero lejos, como si perteneciera a un mundo que ya no existe. Es como si fuésemos pintores cuando llegó la fotografía. El mundo ha cambiado. Como cuando el cine pasó a ser sonoro. Hemos pasado de una vida tangible a una totalmente digital», argumenta.

Así, de cara a preparar un concierto como el del próximo sábado sin público en la sala y en formato streaming, defiende que la intensidad, el gusto y la pasión son exactamente igual que ante un gran público.

«Yo lo preparo igual que un concierto normal porque emocionalmente es lo mismo. Me emociona tanto tocar por streaming en Cuenca que ante 20.000 personas, porque soy un apasionado de la música y con 45 años me gusta cada vez más lo que hago. Quiero que el formato acústico te guste tanto o más como ver a una banda. Es un concierto de rock aunque sea con dos guitarras acústicas, pero pueden ser muy poderosas» considera.

Con la evolución de la pandemia y la esperanza de las vacunas, confía en que la música en directo volverá, «todo pasará y se volverá a sentir el sudor en los conciertos». «Ahora toca aprender a integrar los formatos digitales para seguir ofreciendo contenido al público, y sobre todo, monetizarlo», defiende. Un concierto vía streaming, en su opinión, «es como ver el Museo del Prado a través de la web en una visita virtual».

En todo caso, da por descontado que el rock sobrevivirá a los cambios a los que se está viendo obligado por la circunstancia, toda vez que es un estilo «irrefutable». Aunque «los más nostálgicos se acuerdan de los 70 cuando el rock era lo único que tenían los jóvenes», el estilo está sobreviviendo incluso en otros estilos musicales.

«Cualquier artista de trap repite estereotipos del rock, se canta lo mismo y se cae en los mismos errores y contradicciones, pero es muy difícil que otro estilo musical no se acerque tangencialmente a cosas del rock», asegura, añadiendo el ejemplo de C. Tangana, «que se ha ganado la credibilidad con muchos ejemplos, pero la que más ha ganado se la ha dado Calamaro». «Incluso los artistas melódicos llevan a sus conciertos a su particular ‘Guitar Hero’ para que se hagan un sólo. Pablo Alborán, Dani Martín…».

Por todo ello, Paskual ha abogado por proteger el circuito de salas de conciertos ante de la duda de «cuántas quedarán vivas» tras la pandemia. «Lo importante ahora no es que las salas se hagan ricas, es que sobrevivan. Y para ello el reto también es convertir lo digital en algo monetizable y crear leyes que protejan al artista y a los técnicos. El panorama actual refleja lo que es la sociedad: cada vez hay menos clase media, y pocos a los que les va muy bien y mucha gente a la que les va muy mal. O eres Loquillo, o eres yo», ha apostillado.

«HAGO COSAS MÁS MACARRAS»

Pese a que sus tres trabajos «tienen un hilo común», Paskual considera que por fin ahora ha encontrado el sonido que llevaba «tiempo buscando», mucho más duro y «con componentes electrónicos que mejoran y hacen un sonido más rockero». Es ahora cuando por fin los temas que le interesan –placer, muerte, descaro– aparecen en «un trabajo mucho más amplio que los anteriores».

En cuanto a su evolución, se considera «más ‘punki’. «Según crezco y tengo hijos, hago cosas más macarras. Es el camino contrario al habitual. He pasado de sonidos más amables a esto, y ahora tengo varios proyectos que traerán mayor dureza». Su trayecto hasta este sonido, según relata, también procede del punk en su primera etapa, si bien cree que no tenía «ni idea de cómo hacerlo» y se basaba sólo en «descaro y actitud».

«Pero ahora creo que puedo hacer algo duro y de mejor manera. Una dureza mejor canalizada, menos obvia. El problema es cómo enfrentarte a un sonido duro sin repetirte, cómo poner todo eso al día, cómo ser contemporáneo en sonidos que no están de moda. Hacer punk como lo hacía La Polla Récords o los Pistols en el 70 no me interesa, porque ya está hecho. La gracia está en ponerlo en tu tiempo», afirma el músico donostiarra.

«DEVOLVER» LAS LECCIONES A SUS COMPAÑEROS DE VIAJE

Paskual, que ha acompañado con su guitarra a Loquillo durante varios años –«uno de los mejores líderes de una banda de rock en toda Europa«, asegura que con todo lo aprendido en su camino ahora cuenta con las «herramientas» necesarias para poder «devolver» a sus compañeros de viaje todas las lecciones.

Las diferencias entre presentar su propio trabajo en un directo o arropar a una banda como la de Loquillo son varias, según el artista. En este caso, lo afronta como «ser el delantero, el encargado de transmitir un discurso concreto», mientras que compartiendo escenario con el Loco su función es la de mediocentro, «donde tienes que saber echarte a un lado y saber dónde está tu fuerte para sacarte más partido».

«Me viene muy bien combinar las dos cosas porque de todas aprendes. Trabajar con el Loco es trabajar en un gran recinto, con un lenguaje distinto, es otra comunicación, a gran nivel y masiva. La mía es más pequeña y tengo mis recursos para llegar también al público», opina Paskual.

Con un tercer disco con más componente electrónico, Igor Paskual apunta que cada vez «descuadra menos» combinar sintetizadores con guitarras eléctricas, por lo que ha defendido su utilización.

«Si te pongo un ‘sinte’ igual no sabes si es una guitarra o no. Los sintetizadores lo que hacen es añadir rock, lo hacen más duro, más enérgico. Las guitarras no nacen en los árboles, no las recoges en el huerto, también son una herramienta tecnológica», ha manifestado al respecto.

JJpD: Lo importante es renovar CGPJ ante el movimiento del resto de asociaciones en la UE

0

La portavoz de Jueces para la Democracia (JpD), Ascensión Martín, ha mostrado este martes el respeto, aunque no comparte sus criterios, al resto de asociaciones judiciales que ha remitido un escrito a la Comisión Europea denunciando que las últimas reformas legales en nuestro país afectan a su independencia y suponen una «violación grave del Estado de Derecho».

A su juicio, lo importante es la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en funciones desde hace dos años, que no se realiza porque un partido político, el PP, rechaza sentarse a dialogar sobre este asunto.

En declaraciones, Martín lamenta que en la carta no se hable de esta falta de renovación, que desde JJpD se atribuye directamente a la actitud del Partido Popular.

Ha recordado que jurídicamente todos los organismos constitucionales cuando cumplen su mandato quedan en funciones y se les atribuyen unas funciones determinadas, como ocurre con la diputación permanente del Congreso de los Diputados.

En su carta, la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la asociación de jueces y magistrados Francisco de Vitoria (AJFV) y el Foro Judicial Independiente (FJI) denuncian lo que consideran un «riesgo de violación grave» del Estado de Derecho en nuestro país por las últimas reformas legislativas que a su juicio afectan a la independencia judicial. Su principal queja es la reforma que impide al órgano de gobierno de los jueces realizar nombramientos estando en funciones.

En el escrito, de seis páginas, los firmantes solicitan a la Comisión Europea a adopción de medidas entre las que citan el inicio de procedimiento del artículo 7 del Tratado de la Unión Europea (TUE), que recoge la posibilidad de sancionar a un Estado miembro por violar valores básicos de la Unión Europea como son los derechos humanos o el imperio de la ley e implicar la pérdida de los derechos de voto en el Consejo Europeo.

«Queremos la inmediata la renovación nos extraña que no se pronuncien sobre eso», señala Martin con respecto a la carta remitida por el resto de asociaciones. Añade que lo importante en todo caso, es que Europa responda que debe cumplirse con el mandato constitucional.

«Respeto el criterio compañeros y amigos pero hay que cumplir la Constitución Española -insiste la portavoz de JJpD-. Y hay un partido político que se niega a sentarse al a renovación y sin esa mayoría no se puede renovar». Considera que esta actitud supone «una falta de lealtad institucional» que no debería producirse.

El PSOE denuncia ante la Junta a otra candidata de la lista del PP

0

El PSOE ha denunciado ante la Junta Electoral a otra candidata de la lista del PP a las elecciones del 4 de mayo, a su ‘número 56’, Ana Vanesa Torrente, y piden que se investigue su empadronamiento al haber tenido «vecindad administrativa reciente» con la Comunidad de Murcia, donde ha ejercido, entre otros, numerosos cargos en el Gobierno Autonómico, como Secretaria General de la Consejería de Presidencia y de Justicia del Gobierno de Murcia, y Secretaría General de los Servicios Jurídicos.

El escrito, indica que la candidata presentó, como documentación justificativa de reunir los requisitos para la presentación de la candidatura, un DNI donde aparece domiciliada en la Comunidad de Madrid «expedido el 29 de marzo de 2021, que tiene una fecha de validez hasta el 29 de marzo de 2031».

Al haber ejercido en Murcia, entienden que «dicha documentación no acredita una vecindad administrativa en la Comunidad de Madrid anterior al 1 de enero de 2021, fecha de cierre censal para el proceso electoral convocado, lo que le atribuiría la condición de electora, y, por tanto, de elegible, sin que consten elementos fehacientes, añadidos que pudieran acreditar tal condición».

«Entendemos que Ana Vanesa Torrente carecería de la condición de elegibilidad, y debería ser excluida de la lista de la candidatura del Partido Popular, salvo que acreditase su derecho a figurar en el censo electoral vigente a 1 de enero de 2021, mediante la acreditación de un empadronamiento antes de esa fecha en la Comunidad de Madrid», han expuesto.

En este punto, estiman que en consecuencia, conforme a lo señalado por la Sentencia que saca de la lista del PP a Toni Cantó y a Agustín Conde, debería de exigirse a Ana Vanesa Torrente «la acreditación de su vecindad administrativa anterior a la fecha del cierre censal, para acreditar su condición de electora y elegible, dando un plazo de subsanación para ello».

De no acreditarse ni subsanarse, el PSOE cree que «debiera dar lugar a su exclusión como candidata, del mismo modo que se ha acordado judicialmente respecto de los otros dos candidatos en la misma situación».

En caso de que «la irregularidad se detecte y declare una vez proclamada la candidatura», los socialistas solicitan la eliminación del candidato afectado «por la incompatibilidad corriendo en consecuencia la numeración de los candidatos siguientes y del suplente o suplentes que procedan».

Juanes regresa con ‘El amor después del amor’

0

El cantante colombiano Juanes presenta ‘El amor después del amor’, su nuevo single versionando al también cantante argentino Fito Páez y que viene acompañado del correspondiente videoclip. Es el primer adelanto de su próximo álbum «Origen».

YouTube video

‘El amor después del amor’ es un tema original de 1992 con composición de Fito Paez, ahora producida por Duarte Figueira, Juanes, Sebastian Krys & Verónica Concha. En el vídeo musical vemos a Juanes y su banda compartiendo una interpretación de esta nueva versión, recreando la estética del rock de finales de los 80’s y principios de los 90’s.

Juanes El Amor Después Del Amor

Juanes ha comentado: «‘El amor después del amor’ es una de mis canciones favoritas del rock en español de los 90, desde el día que salió, lo que significó y sigue significando para mí y para toda una generación. Admiro a Fito, admiro su grandeza como compositor y su influencia en el Rock Latino, por eso es un honor para mí poder presentar esta versión de su canción, mi versión.», agregando: «En esta versión quisimos irnos por un lado más góspel en el sentido de los arreglos de guitarra y el Hammond. Quizá la original ya traía algo de esto, pero nosotros nos fuimos un poco más al blues y al rock. Cuando terminamos la producción y se la presenté a Fito, me dijo que siempre sintió que la canción tenía el sentido de que la vida y, definitivamente, el amor, puede persistir más allá de la muerte. Ahora me siento incluso más honrado de presentar esta versión, una interpretación muy personal que espero amplifique aún más el espíritu animado que siempre encontré en la canción original».

En la colección «Origen» de próximo lanzamiento con fecha aún por confirmar, Juanes, con co-producción junto a Sebastian Krys, rinde homenaje a los artistas y canciones que lo inspiraron, que llegaron a marcarle un antes y un después en su carrera como artista.

Juanes El Amor Después Del Amor

Juan Esteban Aristizábal, alias Juanes, se ha convertido en el principal embajador mundial del Rock Latino. Aclamado por TIME y The New York Times, ha construido un sonido distintivo que fusiona su amor por la música rock y pop con un sello único en su forma de componer, en unión con su profunda reverencia al folk tradicional y a los ritmos propios de Colombia y América Latina. Juanes es ganador de 25 Latin GRAMMY y dos Grammys, 12 sencillos # 1 en EE. UU. (entre los que se encuentra el popular ‘La camisa negra’) y una gran cantidad de lanzamientos multiplatino.

Letra ‘El Amor Después del Amor’ de Juanes

[Coro]
El amor después del amor tal vez se parezca a este rayo de sol
Y ahora que busqué y ahora que encontré el perfume que lleva al dolor
En la esencia de las almas, en la ausencia del dolor
Ahora sé que ya no puedo vivir sin tu amor

[Verso]
Me hice fuerte ahí donde nunca vi
Nadie puede decirme quién soy
Yo lo sé muy bien, te aprendí a querer
El perfume que llеva al dolor
En la esencia de las almas, dicе toda religión
Para mí que es el amor después del amor

[Coro]
El amor después del amor tal vez se parezca a este rayo de sol
Y ahora que busqué y ahora que encontré el perfume que lleva al dolor
En la esencia de las almas, en la ausencia del dolor
Ahora sé que ya no puedo vivir sin tu amor

[Puente]
Nadie puede y nadie debe vivir, vivir sin amor
Nadie puede y nadie debe vivir, vivir sin amor
Una llave por una llave y esa llave es mi amor
Una llave por otra llave y esa llave es tu amor
Nadie puede y nadie debe vivir, vivir sin amor (Sin amor)
Nadie puede (Nadie puede) y nadie debe (Nadie debe) vivir, vivir sin amor

[Outro]
El amor después del amor tal vez se parezca a este rayo de sol

Tecnalia y H2SITE: El primer reactor de membranas industrial para producir hidrógeno

0

El centro vasco de investigación y desarrollo tecnológico Tecnalia y la start-up H2SITE han lanzado el primer reactor de membranas a escala industrial para producir hidrógeno, que ha sido presentado este lunes en Markina-Xemein. H2SITE construye su propia planta de fabricación de membranas en Loiu, que dará empleo a 50 personas en los próximos cinco años.

Según ha informado Tecnalia en un comunicado, el hidrógeno es «un elemento clave en el futuro cercano para la descarbonización de la energía, la industria y la movilidad» y, por tanto, «para acelerar la necesaria transición energética hacia una economía baja en carbono».

Para Tecnalia, «el reto» es «generarlo a gran escala y de forma sostenible» y, de esta forma y, como consecuencia de su colaboración con la empresa francesa ENGIE y la Universidad de Eindhoven (TUe), surgió hace un año la start-up H2SITE, «con el objetivo de desarrollar una tecnología más eficiente y rentable para la generación distribuida de hidrógeno a pequeña y mediana escala, de elevada pureza y bajo coste, mediante reactores avanzados de membrana.

En la actualidad, H2SITE construye su propia planta de fabricación de membranas en Loiu (Bizkaia) que dará empleo a 50 personas en los próximos cinco años.

Tecnalia ha afirmado que se trata de «una planta única» que permitirá industrializar la producción de membranas, utilizadas en la fabricación de los reactores de producción de hidrógeno. Estos reactores son «una alternativa a la electrólisis» y proponen «un hidrógeno renovable a un precio competitivo, utilizando tecnología desarrollada en Europa y construida en Euskadi».

La diputada de Promoción Económica de Bizkaia, Ainara Basurko, el director de Emprendimiento y Competitividad Empresarial de la Diputación Foral de Bizkaia, Joseba Mariezkurrena, y la directora de BEAZ Bizkaia Olatz Goitia, han visitado las instalaciones, donde han comprobado la puesta en marcha del primero de estos reactores, que han estado acompañados por el CEO de Tecnalia, Iñaki San Sebastián, y el de H2SITE, Andrés Galnares.

PRIMER REACTOR A ESCALA INDUSTRIAL

Galnares ha destacado que trata del primer reactor a escala industrial para la generación de hidrógeno para pequeños y medianos consumidores, de elevada pureza y bajo coste. La tecnología ha sido desarrollada por Tecnalia y TUe, y se basa en «la intensificación de procesos, a través de reactores avanzados de membrana logrando maximizar la eficiencia del proceso de producción de hidrógeno y minimizando los recursos necesarios», como energía, espacio o materias primas.

«Es un gran éxito para nosotros y creemos que también lo es para el sector. Se trata de un hito que materializa el resultado de más de 10 años de colaboración entre la TUe y TECNALIA en el ámbito de los reactores de membranas, que ahora traducen los equipos de H2SITE en unproducto industrial único, capaz de producir hidrógeno verde in situ. El reto ahora es producir suficientes membranas para satisfacer la demanda de nuestros clientes, acompañándolos en la reducción de su huella de carbono», ha asegurado.

Ainara Basurko se ha referido a H2Site como a «un magnífico ejemplo el papel estratégico que juegan y pueden seguir jugando los centros tecnológicos en el impulso de nuevos negocios innovadores de basetecnológica». «Es, además, un buen ejemplo de la importancia creciente que tiene la cooperación entre diferentes agentes para hacer viable un proyecto empresarial, compartiendo objetivos a corto y medio plazo», ha añadido.

La diputada ha precisado que, desde el Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia y Beaz, se ha apoyado a H2Site «desde sus primeros pasos» convencidos de «es una startup con mucho recorrido y capacidad de crecimiento y desarrollo en el modelo que estamos construyendo en Bizkaia».

«Presenta una oferta de valor añadido y diferenciado en un contexto en el que es preciso apostar por la transición energética ypor tanto con potencial de crecimiento», ha puntualizado.

Por su parte, el CEO de Tecnalia, Iñaki San Sebastián, ha asegurado que el centro tecnológico quiere ser «agente de transformación de la industria convirtiendo el desarrollo tecnológico en soluciones para hacer más competitivas las renovables, para avanzar hacia el hidrógeno de alto valor».

Navantia entrega a la Armada de Australia el primero de los dos buques del tipo AOR

0

Navantia han entregado a la Royal Australian Navy el primero de los dos buques del tipo AOR (Auxiliary Oiler Replenishment), el ‘HMAS Supply’, que la empresa naval pública española ha construido en sus instalaciones de Ferrol, en donde por el momento permanece la segunda unidad en proceso de finalización.

A través de un comunicado, el nuevo presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, ha afirmado que la entrada en servicio del buque «marca un hito significativo para todos los que han estado implicados».

«Pese a los muchos desafíos, incluida la pandemia de la covid-19, el Gobierno australiano, Navantia, Navantia Australia y la industria española y australiana han trabajado de forma colectiva y colaborativa para hacer el ‘HMAS Supply’ una realidad», valora.

Este barco fue construido en el astillero de Ferrol y terminado en la base naval de Garden Island, en el oeste de Australia, a finales de 2020.

La Oficina de Gestión del Programa de Sostenimiento del Ministerio de Defensa de Australia, junto con Navantia Australia, trabajarán juntos en el mantenimiento de los buques mediante un avanzado sistema de gestión de activos que asegure las capacidades de los AOR durante la fase operativa.

CICLO DE VIDA

Navantia Australia actuará como contratista principal y gestionará el apoyo al ciclo de vida de estos buques durante sus primeros cinco años de servicio.

El ‘HMAS Supply’ es el primero de los dos buques de aprovisionamiento materializados por Navantia para Australia. El segundo, llamado ‘Stalwart’, todavía en Ferrol, llegará a este país bañado por el océano Índico a mediados de año para los trabajos finales y tendrá su puerto en HMAS Stirling, en el oeste de Australia.

Ambos buques están pensados como barcos de apoyo a otras unidades, estando capacitados para el transporte y suministro en el mar de combustible, carga, agua, alimentos, munición, equipamientos y repuestos.

Las pensiones subirán con el IPC del año previo

0

Las pensiones se revalorizarán según el IPC del año anterior y, para evitar reducciones en la prestación durante los años de inflación negativa, se compensarán las tasas de esos años a lo largo de los tres años siguientes. No se verán afectadas por las compensaciones las pensiones mínimas.

Así lo ha anunciado este lunes en el Congreso el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante su comparecencia ante la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo.

Escrivá ha acudido a esta Comisión para dar cuenta de la futura reforma de pensiones y el estado de las negociaciones con sindicatos y patronal por un lado, y con las autoridades europeas por otro, ya que la reforma del sistema público de pensiones es una de las comprometidas en el marco de la llegada de fondos europeos para afrontar la crisis del Covid-19.

FÓRMULA ABIERTA A REVISIÓN CADA CINCO AÑOS

Escrivá ha señalado que el nuevo mecanismo, que viene a sustituir el actual índice de revalorización de las pensiones –el IRP, que en años de desfase en las cuentas deja la subida de pensiones en un 0,25%– es «una fórmula más sencilla, transparente y comprensible».

El ministro ha informado también de que esta fórmula estará abierta a discusión periódicamente, ya que la propuesta del Gobierno será que el Pacto de Toledo, sindicatos y patronales analicen cada cinco años su impacto.

ESPERA TENERLO APROBADO ESTE MISMO AÑO

Junto a esta y otras reformas que el Gobierno prepara para el sistema público de pensiones, Escrivá ha expuesto un calendario de previsiones que maneja para tener en marcha estos cambios.

En el caso de la nueva fórmula de revalorización, el titular de Seguridad Social espera que esté en vigor este mismo año, dentro de un primer paquete de reformas entre las que se encuentran nuevas medidas para acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal.

La CUP afirma que las reuniones con ERC avanzan pero con Junts no

0

La diputada de la CUP en el Parlament Laia Estrada ha asegurado que las negociaciones con ERC para formar gobierno siguen avanzando aunque en un sentido más sectorial, y ha lamentado las pocas reuniones que se han hecho incorporando Junts: «Tampoco hay mucha predisposición».

En rueda de prensa en el Parlament este lunes, Estrada ha asegurado que la CUP no se ha marcado un calendario concreto para la formación de gobierno, aunque sí que les «urge llevar a cabo políticas para dar respuesta a las necesidades» actuales.

«Cuanto antes se forme un gobierno mejor, pero no porque la CUP tenga prisa de tener un gobierno, sino porque hay una situación en la que hay que dar respuestas para hacer frente a la crisis. Quien sale perdiendo con este retraso es la sociedad», ha incidido.

Sobre el proceso de vacunación, Estrada ha afeado al Govern el criterio de vacunar solo a algunos profesionales esenciales –sanitarios y personal de seguridad– porque considera que también debería hacerse con cuidadoras, conductores de transporte público o con «los sectores de población más vulnerables y en barrios empobrecidos».

Para ella, el plan de vacunación debe ser coordinado por la atención primaria y realizarse por enfermeros que tengan en cuenta el historial médico del paciente y en los propios CAP o consultorios y no en «vacunódromos que perjudica a las personas de los municipios rurales que se ven obligados a desplazarse lejos».

JORDI TRAPÉ

En la rueda también ha participado el miembro del grupo de trabajo de sanidad de la CUP Jordi Trapé, que ha urgido al Govern a adquirir dosis de otras vacunas, como por ejemplo de la vacuna rusa Sputnik, la china Sinovac o la cubana Soberana 2.

«Denunciamos la falta de vacunas, que tiene costes que se traducen en contagios, muerte y pedimos que se actúe de forma soberana y que se vaya a buscar vacunas que están acreditadas como efectivas y traerlas aquí. Es una medida vital, más vacunas significa menos contagios, menos presión hospitalaria y menos muertes», ha insistido.

También ha propuesto que se apliquen los mecanismos de licencia obligatoria y de expropiación de la patente, con la finalidad de «producir vacunas de forma genérica», así como avanzar en la creación de la farmacéutica pública y de la Agencia Catalana del Medicamento y de Productos Sanitarios.

7 provincias de Castilla y León, en riesgo alto en incidencia acumulada

0

Siete de las nueve provincias de Castilla y León, todas excepto Ávila y Zamora, se encuentran este lunes en situación de riesgo ‘alto’ o ‘muy alto’ en uno o los dos indicadores de incidencia acumulada del COVID-19, una tasa que, en términos autonómicos, prácticamente se ha duplicado en un mes en lo relativo al registro a 14 días, que se sitúa en 194 casos por cada 100.000 habitantes.

Así se puede observar en los datos actualizados este lunes en el portal de Situación epidemiológica del coronavirus en Castilla y León.

Este lunes son ya siete las provincias que se sitúan en riesgo ‘alto’ o ‘muy alto’ –más de 75 casos por 100.000 habitantes– según el ‘semáforo COVID’ en la incidencia acumulada en los últimos 7 días, al sumarse en las últimas jornadas León, que se ha situado con una tasa de 76.

La tasa más alta en este registro corresponde a Burgos, con 187 casos por 100.000; seguida por Segovia, con 168; Soria, con 147; las tres en situación de riesgo ‘muy alto’ –más de 125 casos por 100–; y tras ellas Palencia, con 116; Salamanca, con 100; Valladolid con 85 y León con 76.

Las dos provincias en situación de riesgo ‘medio’ son Ávila, con 73 casos por 100.000; y Zamora, con 61.

En la incidencia acumulada a 14 días son seis las provincias en situación de riesgo ‘muy alto’ (Segovia, con 358; Burgos, con 338; y Soria, con 271) y ‘alto’ (Palencia, con 246; Valladolid, con 161; y Salamanca, con 158).

En situación de riesgo ‘medio’ está León, con 123 casos por 100.000; Ávila, con 122; y Zamora, con 86.

Los registros de incidencia acumulada continúan con su incremento de las últimas semanas hasta el punto de que, en el conjunto de la comunidad, las tasas se han duplicado en el último mes. La incidencia acumulada a 14 días alcanzó su registro más bajo el día 15 de marzo, con 106 casos por 100.000 y este lunes, 12 de abril, llega a los 194.

El ritmo de crecimiento es claramente inferior al de la tercera ola, cuando en un plazo similar –entre el 31 de diciembre pasado y el 28 de enero– la incidencia a 14 días se multiplicó casi por diez –de 143 a 1.405 casos por 100.000. Eso sí, en ese momento comenzó a descender la incidencia progresivamente.

La evolución en las provincias ha sido distinta y en alguna de ellas, como en Ávila, la incidencia a 14 días se ha cuadruplicado entre el 15 de marzo y este lunes, al pasar de 33 a 122 casos por 100.000.

También han sido acusados los aumentos de la tasa de incidencia en Segovia, de 102 a 358; en Palencia, de 103 a 246; y en Zamora, de 35 a 86.

En la media de la comunidad, se han casi duplicado las tasas de incidencia de Burgos, de 173 a 338 casos por 100.000; Valladolid, de 90 a 161; y Salamanca, de 87 a 158.

SORIA MANTIENE LA INCIDENCIA COMO HACE UN MES

Menor crecimiento se ha experimentado en León, al pasar de 107 a 124 la tasa de incidencia acumulada a 14 días, mientras que en Soria el aumento ha sido mínimo, de 269 a 271 casos por 100.000 habitantes.

En la incidencia a 7 días, sí que ha llegado a duplicarse la tasa en el último mes, ya que el mínimo registro se conoció en las jornadas del 11 al 14 de marzo, con 51 casos por 100.000 habitantes, mientras ahora, un mes de después, se sitúa en 108 y ha llegado a alcanzar los 113 el pasado sábado.

Comité de Petronor denuncia que el ERTE carga contra el colectivo más expuesto en la pandemia

0

El comité de empresa de Petronor, filial de Repsol, ha denunciado este lunes, coincidiendo con la segunda reunión del periodo de consultas, que el ERTE planteado por la dirección de la refinería es una medida que «carga contra el colectivo más expuesto en los momentos más duros de la pandemia», a la vez que ha advertido de que «Petronor será con sus trabajadores, o no será».

En un comunicado, el comité ha mostrado su rechazo al ERTE que afectará aproximadamente a un tercio de la plantilla -alrededor de 350 personas- y con duración hasta diciembre de este año, debido a la caída de la actividad como consecuencia de la pandemia del Covid, y en la segunda reunión del periodo de consultas ha solicitado la ampliación documental del Informe Técnico presentado por la dirección.

Desde el comité de empresa se ha rechazado la decisión de aplicar un ERTE en Petronor, exigiendo su retirada por tratarse de una medida que «no garantiza la seguridad de las personas, instalaciones y el medio ambiente al reducir personal que realizan la vigilancia y el mantenimiento de las unidades».

También han denunciado que la dirección de Petronor «viene incumpliendo los acuerdos alcanzados con la parte social de manera sistemática desde hace años», lo cual supone, entre otras cosas, «una falta de conciliación de la plantilla».

Tras afirmar que este ERTE es «una medida que carga contra el colectivo más expuesto en los momentos más duros de la pandemia», el comité ha censurado que «aquellos que se consideraban esenciales ahora son prescindibles».

Además, ha recordamos que «ya se ha hecho un ajuste de plantilla tanto por los despidos encubiertos de interinajes y bolsas de trabajo, como por la no contratación de las personas acordadas en enero de 2020».

El comité de empresa ha dicho que «si la dirección mira por el futuro de la empresa y apuesta por la actual plantilla de Petronor, debería aumentar la formación y reforzar la seguridad de la refinería».

«Los trabajadores de Petronor nos seguiremos movilizando en defensa de nuestras condiciones y puestos de trabajo. Petronor será con sus trabajadores, o no será», han advertido.

CALENDARIO DE MOVILIZACIONES

Tras la pitada en las instalaciones de Petronor que más de un centenar de trabajadores han llevado a cabo este lunes, coincidiendo con la reunión de la comisión negociadora, este miércoles, 14 de abril, se llevará a cabo una concentración de 13.30 a 15.30 horas en el acceso a refinería y se celebrará una asamblea entre las 14.05 y 14.45 horas.

Asimismo, el viernes, 16 de abril, se realizará una concentración de 13.15 a 14.00 horas en el acceso a la refinería y una manifestación que partirá a las 14.00 horas desde la refinería hasta el Ayuntamiento de Muskiz.

Para el lunes 19 de abril y martes 20 están previstos paros de 7.00 a 9.00 horas, con concentración en el acceso a refinería, mientras que el miércoles 21 se realizará un paro de 11.00 a 13.00 horas, con concentración frente al Gobierno Vasco en Bilbao, de 11.30 a 12.30 horas.

Repsol instalará en San Mamés un sistema inteligente de gestión de la energía

0

Repsol instalará en el campo de San Mamés un sistema inteligente de gestión energética (EMS), dentro de la iniciativa de la compañía en su apuesta por la neutralidad en carbono, que espera alcanzar en 2050, según ha informado Petronor en un comunicado.

La filial de Repsol ha explicado que el Energy Management System (EMS) gestiona de forma eficiente la energía aplicando algoritmos de inteligencia artificial y optimización avanzada en los procesos de climatización, proporcionando un ahorro en el consumo, al tiempo que se reducen las emisiones de CO2.

Este sistema inteligente de gestión energética podría reducir el consumo de energía hasta en un 20% en climatización y hasta un 40% en la cadena de frío.

El EMS será probado en entornos reales gracias al acuerdo de colaboración que Repsol ha firmado con diferentes socios. El estadio del Athletic Club de Bilbao será la primera instalación deportiva en probar el sistema.

Petronor ha recordado que el ahorro energético siempre ha sido «una prioridad» para la entidad, siendo una de las premisas en la propia construcción del nuevo estadio inaugurado en 2013. En 2016 se convirtió en el primer campo de fútbol europeo en recibir la prestigiosa certificación LEED Gold de edificios sostenibles y ahora, «gracias a la adopción del sistema EMS de Repsol, continuará mejorando la eficiencia de sus sistemas de climatización».

El EMS recoge distintos parámetros, como la potencia requerida, los patrones de uso, el precio de la electricidad en cada momento o el pronóstico del clima y analiza en tiempo real el comportamiento de diferentes equipos prediciendo la demanda energética de los usuarios.

Con estos datos, el sistema determina las condiciones óptimas para cada dispositivo y actúa de forma automática sobre ellos para proporcionar ahorros energéticos. En una fase posterior, se podrán integrar en la gestión inteligente los sistemas de almacenamiento energético, la generación distribuida fotovoltaica y la recarga de vehículos eléctricos.

El acuerdo, rubricado en Ibaigane por el director ejecutivo de Tecnología y Corporate Venturing de Repsol, Jaime Martín Juez, y el director general del Athletic Club, Jon Berasategi, se enmarca en el suscrito con anterioridad entre el Athletic Club y Petronor, que se desarrollará de la mano de Edinor, filial de la refinería.

Castilla-La Mancha alcanza los 901 nuevos casos durante el fin de semana

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 901 nuevos casos por infección de coronavirus durante el fin de semana, datos superiores a los del anterior fin de semana, cuando se notificaron 227 nuevos casos, si bien la pasada semana únicamente se contabilizaron los datos de sábado y domingo. Además, se han registrado 9 fallecimientos, por los 6 del anterior fin de semana.

Así, el viernes se registraron 395 casos, el sábado 289 y el domingo 217, según ha informado la Junta en nota de prensa. Por provincias, Guadalajara ha registrado 285 casos, Toledo 280, Ciudad Real 185, Cuenca 94 y Albacete 57.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 178.849. Por provincias, Toledo registra 64.857 casos, Ciudad Real 44.034, Albacete 28.135, Guadalajara 23.291 y Cuenca 18.532.

El número de hospitalizados en cama convencional con COVID-19 es 299. Por provincias, Toledo tiene 143 de estos pacientes (133 en el Hospital de Toledo, 9 en el Hospital de Talavera de la Reina y 1 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Guadalajara 69 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Ciudad Real 55 (18 en el Hospital de Ciudad Real, 12 en el Hospital de Valdepeñas, 8 en el Hospital de Puertollano, 7 en el Hospital de Ciudad Real, 7 en el Hospital de Tomelloso y 3 en el Hospital de Manzanares), Albacete 20 (12 en el Hospital de Albacete, 5 en el Hospital de Almansa y 3 en el Hospital de Hellín) y Cuenca 12 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 56. Por provincias, Toledo tiene 22 de estos pacientes, Guadalajara 14, Ciudad Real 13, Albacete 5 y Cuenca 2.

Durante el fin de semana se han registrado 9 fallecimientos por COVID-19, 5 en la provincia de Toledo, 3 en la provincia de Ciudad Real y 1 en la provincia de Guadalajara.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.836. Por provincias, Toledo registra 2.125 fallecidos, Ciudad Real 1.696, Albacete 879, Guadalajara 602 y Cuenca 534.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Dos centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes. Los dos centros están en la provincia de Toledo. Los residentes con caso confirmado son 4.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.033.

10 portadas históricas de periódicos españoles

0

Son algo coleccionables, y cuando sabemos que algo es importante, intentamos tener la portada. Por eso, aquí te vamos a enseñar unas cuantas portadas históricas que, o seguro que recuerdas, o te lo han contado. ¿Cuántas consigues recordar?

[nextpage title=»Pujol y los limones de Felipe»]

10 Portadas Históricas De Periódicos Españoles

Pujol y los limones de Felipe

Una obra de arte por parte de los del ABC. Es algo parecido a cuando pruebas un programa por primera vez, y no puedes evitar enseñarle a todo el mundo tu trabajo.

Pues esto igual. Portada cutre donde las haya, tanto, que más de uno ha pensado que puede que incluso sea falsa. Pero no, es el ABC con photoshop. 

El mensaje era claro: los catalanes se aprovechan de los socialistas, que se dejan exprimir como limones. Que oye, la foto tiene su gracia.

[nextpage title=»11-M»]

10 Portadas Históricas De Periódicos Españoles

11-M

No podíamos dejar pasar esta portada, de la mayor tragedia terrorista que ocurrió en España. El País, con las prisas que tuvo al ser el primero en dar la noticia, patinó y cayó, pues horas más tarde se demostró que no fue ETA la responsable del atentado en los trenes de cercanías.

Este es un ejemplo, pero de ese día hay muchas más muestras de algo que no podemos llamar periodismo: fotos morbosas, y titulares estratégicos se aprovecharon de la confusión de los ciudadanos ante todo el mar de información.

Aunque la foto de esta portada hiere la sensibilidad, no es comparable con otras portadas que llegan a ser de mal gusto. 

[nextpage title=»Franco ha muerto»]

10 Portadas Históricas De Periódicos Españoles

Franco ha muerto

Por supuesto, tenía que estar en este artículo, el diario Ya y la noticia de la muerte de Franco. Claro está, la grabación televisiva fue mucho más popular, pero en los años 70, no todo el mundo pudo ver ese momento en la televisión. 

En cambio, el diario Ya publicó su edición vespertina, con esta portada que probablemente, llevaran días preparando.

Portada histórica donde las haya. Titular claro y conciso, eso no lo negamos. 

[nextpage title=»23F»]

10 Portadas Históricas De Periódicos Españoles

23-F

Otro hecho histórico que registraron los medios de comunicación. También hubo algunas grabaciones que se retransmitieron, pero no llegó a todo el mundo. En cambio, este periódico, que fue lanzado al día siguiente, sí que llenó las calles. 

Las portadas del resto de periódicos fueron similares, pero en este especial está la gracia del juego de palabras de «El País». Ese día, El País sacó dos portadas. Una es la de las siete de la mañana, y está fue la general.

[nextpage title=»15-M»]

10 Portadas Históricas De Periódicos Españoles

15-M

Seguimos con los juegos de número y letras. En un punto llegaremos a saturarnos con el 11S, 11M, 23F,15M, etcétera, etcétera. Y bueno, las portadas del 15-M han sido de lo más variopintas y dependiendo de la línea editorial del periódico.

Así, podemos ver cómo el ABC, desde un principio, estuvo en contra de la organización ciudadana que se dio de improviso el 15 de mayo de 2011.

Por una vez, se vio la intención de cambio en España, y en todo el mundo se vio el movimiento «occupy» posterior, que tuvo influencias de esta ocupación española. .

[nextpage title=»Rey Felipe»]

10 Portadas Históricas De Periódicos Españoles

Rey Felipe

No sería una lista completa sin la coronación de un rey. Y teníamos dos para elegir, pero quisimos elegir esta pro ser algo más reciente. No es que sea más significativa que la coronación de Juan Carlos, sino que sí que es muy distinta.

Porque se intentan valorar los vientos de cambio, pero aún están por ver esos cambios. 

[nextpage title=»Miguel Ángel Blanco»]

10 Portadas Históricas De Periódicos Españoles

Miguel Ángel Blanco

Una portada histórica por diversos motivos. El hecho que representa todos lo recordamos, y si no, seguro que sabemos cuál fue la triste noticia: la muerte de Miguel Ángel Blanco, concejal del PP que fue secuestrado y asesinado por ETA.

Sobre la portada hay mucho que decir. Es posible que nos haya vuelto algo más correctos, políticamente hablando, pero lo cierto es que una portada de este tipo no se puede publicar hoy en día, puesto que ver el cuerpo del secuestrado no es algo agradable de ver.  

Esa misma tarde se hicieron multitud de concentraciones por toda España, reclamando la libertad y la paz. ¿Por qué lo triste tiene que ser siempre portada?

[nextpage title=»rey elefantes»]

10 Portadas Históricas De Periódicos Españoles

El rey y los elefantes

Portada polémica donde las haya. El rey, y el famoso elefante. Hirió la sensibilidad, y el sentido común de algunos, y la indignación fue tal, que se consiguió que el rey pidiera disculpas y dijera que no lo volvería hacer.

La polémica se sirvió ahí, y la popularidad del soberano, que ya estaba decayendo, tomó velocidad. 

[nextpage title=»Nelson Mandela»]

10 Portadas Históricas De Periódicos Españoles

Nelson Mandela

Aunque no fue una noticia relacionada con nuestro país, una figura de este calibre tenía que tener su propia portada. Y no solo una, sino la de todos los medios generalistas.

Es verdad que hubo muchas, pero elegimos esta por tener un titular claro y conmovedor. Además, se sabe que ciertas portadas podrían llegar a ser históricas, aunque solo hayan pasado unos pocos meses u años. Y esta será una de ellas. 

[nextpage title=»campeones»]

10 Portadas Históricas De Periódicos Españoles

Campeones

Aunque antes nos preguntábamos por qué lo triste era siempre portada, también hay que decir que lo bueno puede llegar a ocupar la página principal de los periódicos. Así, esta noticia y esta portada, que se repitió en todos los medios deportivos, pero también generalistas, fue la más repetida y sonada en el 2010. 

Porque sí, fue una portada que de momento no se ha repetido, y es considerado un acontecimiento único, que hizo olvidar los datos del paro. Aunque fuese únicamente un par de minutos.

Luego dirán que el fútbol es una tontería, pero ese día alegró un poco el panorama general español. 

Europol: La crisis del coronavirus genera las «condiciones ideales» para el crimen organizado

0

La Europol ha alertado este lunes de que la crisis económica derivada del coronavirus puede abonar las «condiciones ideales» para que crezca el crimen organizado, al hacer que «ciudadanos ordinarios» se acerquen a la actividad de redes criminales y que las propias comunidades sean más tolerantes con ciertas actividades en medio de un clima de crisis.

Así lo recoge el informe presentado este lunes por la Oficina Europea de Policía sobre nuevas amenazas delictivas en la UE. En concreto apunta a una mayor connivencia con actividades como el contrabando o el cultivo y tráfico de cannabis e indica que la falta de empleo entre los jóvenes puede impulsar a muchos a entrar en estas redes criminales.

En este sentido, la directora ejecutiva de Europol, Catherine De Bolle, ha afirmado que una posible recesión económica amenaza «puede facilitar el crecimiento de organizaciones criminales en Europa». «Esto afecta a todas las capas de la sociedad. Aparte de a las sociedad socava la economía, las instituciones y el estado de derecho», ha alertado durante la presentación del informe en Lisboa junto a la comisaria de Interior, Ylva Johansson, y la ministra de Justicia de Portugal, Francisca Van Dunem.

En términos generales, el informe, conocido como SOCTA (Evaluación de la Amenaza del Crimen Organizado, en sus siglas en inglés), recalca que el crimen organizado es una «hidra moderna» con una dimensión y complejidad global. Las tramas criminales implican a más de 180 nacionalidades diferentes, la mayoría operan en varios países de la UE a la vez y un 40 por ciento de ellas desarrollan más de una actividad criminal.

Según algunos datos que ha desgranado De Bolle, el 40 por ciento de las organizaciones activas se dedican a la producción y tráfico de drogas, que sigue representando el principal negocio delictivo en la UE. También ha puesto el énfasis en que el 60 por ciento de las redes se implican en tramas de corrupción, con el 80 por ciento envueltas en negocios legales que encubren sus actividades, lo que supone una importante amenaza a los valores democráticos de la UE.

AYUDAS EUROPEAS FRENTE A LA PANDEMIA

En el contexto de la pandemia, el informe asegura que las cuantiosas ayudas europeas ya son un objetivo del crimen organizado. Por ello, advierte de la necesidad de aumentar las salvaguardas ante el plan de recuperación que distribuirá ayudas millonarias los próximos meses.

«Estos fondos ya han sido objeto de ataque de estafadores que buscan acceder ilegalmente a estos miles de millones de euros. Pese a las garantías para prevenir el abuso a nivel nacional y europeo, las autoridades han tenido que distribuir estos pagos tan rápido que esto ha debilitado algunos de los procedimientos y permitido que algunos delincuentes se beneficiaran ilegalmente de fondos», sostiene el informe.

Europol avisa, además, de que la pandemia ha confirmado la capacidad de las redes criminales de adaptarse a las nuevas situaciones y sacar provecho de circunstancias como la limitación de movilidad, que ha servido de «catalizador» de nuevos fraudes en la red y ciberataques. «Los obstáculos se convierten en oportunidades criminales y suele ser tan simple como adaptar su ‘modus operandi’ a una nueva narrativa», ha indicado la directora de Europol.

BRUSELAS RECLAMA UNA COOPERACIÓN PERMANENTE

Durante la presentación, la comisaria Johansson ha reclamado una mayor cooperación entre Estados miembros, al señalar que el 70 por ciento de los grupos criminales operan en más de un país de la UE. Es por ello que considera fundamental generar una cooperación policial permanentemente entre los Veintisiete y no limitarse a operaciones concretas.

La política sueca ha aprovechado para adelantar que en el plan contra el crimen organizado que presentará esta semana propondrá reforzar la cooperación. Solo podemos combatir el crimen si trabajamos juntos en Europa. Europol es la piedra angular de esa cooperación, por ello pido aumentar su mandato para apoyar mejor a las fuerzas de seguridad», ha subrayado.

De su lado, Van Dunem ha apostado por reforzar la cooperación no solo entre fuerzas de seguridad europeas, sino entre autoridades judiciales. «Hay que implicar a las autoridades judiciales para garantizar que la cooperación no es solo policial, y el asunto de los derechos fundamentales es clave también», ha apuntado la ministra lusa.

La facturación de Plus Ultra creció un 47% en 2019

0

Plus Ultra Líneas Aéreas ha señalado este lunes que su facturación correspondiente al ejercicio 2019 creció un 47% con respecto al año anterior, hasta 94 millones de euros, siendo la aerolínea española con un mayor crecimiento durante ese ejercicio.

La compañía ha hecho públicos estos datos para seguir aclarando las informaciones publicadas tras el anuncio de su rescate por valor de 53 millones de euros y con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), para respaldar de forma temporal a la compañía.

La compañía asegura que su crecimiento se estaba acelerando aún más en 2020, año en el que esperaba entrar en beneficios hasta el estallido de la pandemia. En enero de 2020, obtuvo unas ventas de 10,73 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 176% con respecto al mismo mes de 2019. En febrero del año pasado, el aumento de los ingresos fue del 192%, hasta 9,46 millones de euros.

Asimismo, en 2019 Plus Ultra Líneas Aéreas registró un resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo de 3,32 millones de euros, un 35% más, y unas pérdidas netas de 2,78 millones, un 32% más, con previsión de entrar en beneficios en 2020.

La compañía ha asegurado en varias ocasiones que cumple con los requisitos para acceder a las ayudas. La pasada semana, indicó que en el momento de solicitar las ayudas por las pérdidas derivadas de la pandemia cumplía «con creces» los criterios de solvencia requeridos por el holding público y el resto de actores financieros involucrados en el proceso.

Los cálculos se hicieron utilizando como periodo de referencia el último trimestre de 2019, durante el que se calculó una ratio de patrimonio cercana a un 70%, teniendo en cuenta tanto la financiación externa como el capital de los asociados, cuando los requisitos de la SEPI exigen un mínimo de un 50%.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 9 de marzo el rescate de Plus Ultra Líneas Aéreas por importe de 53 millones de euros, con un préstamo participativo de 34 millones y un préstamo ordinario de 19 millones.

Tras el anuncio de este rescate, trascendió la posible vinculación al Gobierno venezolano y que la compañía ha registrado pérdidas desde 2011, motivo por el que ha sido cuestionada la operación por parte de la oposición. Desde el Gobierno reiteran que se trata de una empresa «estratégica» por el nicho de mercado que ocupa y cumple «los criterios» para recibir ayudas vinculadas a los fondos de solvencia.

Asimismo, la SEPI había encargado tres informes independientes para analizar la concesión de la ayuda a la aerolínea Plus Ultra, de los que todos ofrecieron un resultado favorable al rescate, realizados por el banco de inversión Daiwa Corporate Advisory, Deloitte Legal como asesor jurídico y garante de los trámites administrativos y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

COMPAÑÍA «ESPAÑOLA Y ESTRATÉGICA»

No obstante, la aerolínea se define como una compañía española con domicilio fiscal en España y que tributa en el país. Además, indica que proporciona empleo a más de 2.800 personas en España a través de 354 puestos de trabajo directo y más de 2.500 indirectos.

Asimismo, informa de que dispone del certificado de Operador Aéreo y la licencia de Explotación que concede la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) a todas las aerolíneas españolas bajo las directrices marcadas por la European Union Aviation Safety Agency (EASA) para todas las aerolíneas europeas, un certificado que solo se otorga a compañías que hayan demostrado ser españolas.

Por otro lado, alega que forma parte del sector del Transporte y el Turismo, catalogado como estratégico por el Gobierno de España, y que garantiza el buen funcionamiento del mercado español en términos de competencia.

SU PRESENCIA EVITA UN MONOPOLIO EN EL MERCADO

Así, asegura que, en caso de desaparecer, se establecería un monopolio en el mercado, ya que muchas de sus rutas serían solo operadas por Iberia-Air Europa en caso de cerrarse la operación de fusión en marcha, lo que «perjudicaría gravemente a miles de usuarios.

Además, subraya que dispone de licencia Tipo A (transporte comercial de pasajeros con aviones de mayor tamaño) en España, uno de los países europeos con menos aerolíneas con este tipo de licencia.

También destaca su papel estratégico para posicionar el ‘hub’ del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que compite con países como Alemania, Francia o Reino Unido.

Por último, niega «rotundamente» las acusaciones de contar con vuelos humanitarios a Caracas en forma de monopolio, ya que asegura que todos los vuelos de repatriación en esta ruta han sido operados por las tres aerolíneas españolas –Iberia, Air Europa y Plus Ultra Líneas Aéreas– de acuerdo a sus peticiones a las autoridades.

S&P asigna un rating provisional de ‘B’ a Neinor Homes con perspectiva ‘positiva’

0

S&P Global Ratings ha asignado a Neinor Homes una calificación crediticia provisional de ‘B’, con perspectiva ‘estable’, otorgándole también una nota de ‘B+’ a la emisión de 300 millones de euros anunciada este lunes para amortizar deuda de Quabit y de la propia corporación.

La agencia de clasificación destaca de Neinor su «resiliencia operativa» frente a la situación originada por la pandemia, que podría afectar al mercado residencial, aunque espera que la promotora mantenga un «buen ritmo» de entregas en los próximos dos años.

«El impacto de la pandemia en la economía y el mercado laboral podría resultar en un deterioro de los ingresos disponibles de las personas y una demanda más moderada de los productos de Neinor. Sin embargo, la posición de Neinor como uno de los mayores desarrolladores residenciales en España ha resultado en un desempeño operativo resiliente a pesar del Covid-19″, explica S&P.

La agencia destaca que la promotora se beneficia de un banco de suelo propio con un valor contable de unos 1.600 millones de euros, ubicado en regiones donde existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda, como Madrid, Málaga y Barcelona.

La compañía vendió un 2% más de unidades en 2020 que en 2019, lo que resultó en que el 75% de sus entregas totales de 2021 y el 49% de las entregas de 2022 ya estén aseguradas, un dato que respalda la visibilidad y el flujo de caja.

Respecto a la absorción de Quabit, la firma considera que su estructura de capital más apalancada y la emisión de bonos de 300 millones de euros propuesta este lunes aumentarán el índice ajustado de deuda bruta de la compañía, aunque podría empezar a reducirse el próximo año, gracias a la demanda sostenida de los productos de Neinor y los precios estables.

Esta calificación preliminar situada dentro del grado de especulación no es una calificación final, ya que S&P Global Ratings tiene que recibir la documentación final dentro del plazo estimado para retirar o revisar su calificación, mientras que la perspectiva ‘positiva’ indica que podría subir la nota en los próximos 12 meses.

CALIFICACIÓN DE FITCH

Por su parte, Fitch le ha otorgado una nota de ‘BB-‘, dos escalones por encima de la asignada por S&P y también con una perspectiva ‘positiva’, argumentando su «posición de liderazgo» en España, con una cartera «bien posicionada y en las regiones más lucrativas del país».

La agencia también destaca la cartera propia de Neinor en el sector ‘build to rent’, es decir, las nuevas promociones destinadas directamente al alquiler, que le permiten incrementar su apalancamiento y obtener un resultado de explotación adicional de alrededor de 15 millones de euros con este negocio.

Entre los puntos negativos, Fitch apunta a una regulación «menos favorable en España para las promotoras que en otros países comparables como Francia o Alemania», lo que lastra su capacidad para poder endeudarse más y para crecer más fácilmente, así como el impacto que tiene este contexto desfavorable sobre la capacidad de generación de caja.

Publicidad