Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4130

El Corte Inglés entregará al Parque de Cabárceno las mermas vegetales para alimento de los animales

0

Cantur y El Corte Inglés han cerrado un acuerdo de colaboración cuyo objetivo es el aprovechamiento de las mermas de frutas y verduras, que habitualmente se descartan de los lineales de los supermercados, para la alimentación de los animales del Parque de la Naturaleza de Cabárceno.

El acuerdo ha sido firmado hoy por el consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Javier López Marcano, en su calidad de presidente del Consejo de Administración de Cantur, y el director regional de El Corte Inglés en Castilla y León-Cantabria, Ignacio Castellote, y representa el compromiso por ambas partes con los objetivos de desarrollo sostenible y la producción y el consumo responsables.

Los productos que se van a utilizar como alimentos de Cabárceno cumplirán la normativa específica de alimentación animal, incluyendo la higiene del proceso y la trazabilidad de la alimentación en animales.

El acuerdo de colaboración incluye, además, el compromiso por parte del parque de la naturaleza de producir compost con las heces de los animales y con el excedente de materia orgánica no consumida que será destinada a la reforestación.

De esta forma, se reduce al mínimo la generación de residuos y se multiplican los beneficios ambientales, económicos y sociales.

Los productos que se donarán al Parque de Cabárceno no cumplen con los parámetros estéticos para la venta al público en El Corte Inglés de Santander y su hipermercado, pero siguen conservando sus condiciones de calidad para su consumo y pueden emplearse en la alimentación animal mediante su transformación y enriquecimiento.

López Marcano ha destacado el «valor» de esta acción y de la donación por parte de El Corte Inglés de Santander que va a permitir «avanzar en el objetivo de cero residuos, evitando la generación los mismos con destino al vertedero y reduciendo, además, emisiones contaminantes».

«Estamos cumpliendo una responsabilidad que nos atañe como administración y como empresa en beneficio de la sociedad y en el desarrollo de un nuevo modelo de actividad económica y, especialmente, con el afán de contribuir a dejar las nuevas generaciones un mundo mejor y más sostenible», ha afirmado.

El director de El Corte Inglés en Castilla y León-Cantabria ha explicado que este acuerdo representa «un paso más» en la implantación de la estrategia de gestión ambiental que está desarrollando el Grupo, denominada ‘Residuo Cero’ y certificada por AENOR.

Castellote ha recordado que este acuerdo con Cantur se suma a otras iniciativas desarrolladas en Cantabria por el Grupo. Entre ellas, las donaciones directas que ya hace de productos aptos para el consumo humano a la Parroquia de Nueva Montaña y a la Residencia de Mayores Santa Lucía.

TSJPV impide mantener en Euskadi el toque de queda o confinamientos perimetrales

0

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha determinado que no pueden mantenerse en Euskadi el toque de queda nocturno, los confinamientos perimetrales autonómico o municipales, ni el límite de agrupaciones de cuatro personas, al considerar que el ordenamiento jurídico no permite a las comunidades autónomas restringir derechos fundamentales de forma general fuera del estado de alarma, que decae el próximo domingo.

No obstante, abre la puerta a la posibilidad de que el Ejecutivo vasco pueda limitar los grupos de personas en ámbitos como el de la hostelería o el deporte, aunque precisa que, en todo caso, están prohibidas por normativa sectorial actividades como los ‘botellones’.

Esta es la respuesta que ha dado la Sala de lo Contencioso administrativo del TSJPV a la autorización previa que había solicitado el Gobierno Vasco a las medidas que preveía establecer en el decreto que elaborará esta tarde. El Tribunal va, de esta forma, más allá del informe aportado por la Fiscalía que no consideró que la restricción de grupos a cuatro personas conculcara el derecho de reunión previsto en la Constitución.

El borrador del decreto planteaba, entre otras cosas, que, cuando la tasa de incidencia acumulada de contagios por covid-19 en 14 días en el conjunto de Euskadi sea superior a 200 por cada 100.000 habitantes, se determinará el cierre territorial perimetral de la Comunidad Autónoma.

También proponía que se procedería al confinamiento municipal en las poblaciones de más de 5.000 cuando la tasa supere la tasa de 400 casos por cada 100.000 habitantes, y en las localidades más pequeñas en las que se superen los parámetros establecidos por la Dirección de Salud Pública. El texto, añadía que se limitaría la movilidad nocturna entre las 22.00 horas y la limitación de los grupos a cuatro personas, sin incluir convivientes.

El auto de la Sala de lo Contencioso administrativo, que rechaza estas restricciones, basa su argumentario en la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública cuyo artículo 54 y a la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública.

RESTRICCIONES POR LEY ESTATAL

El TSJPV apunta que es la autoridad sanitaria competente «quien puede y debe adoptar las medidas que se consideren necesarias en el caso de la existencia de un riesgo para la salud de carácter transmisible», y precisa que «sólo por Ley del Estado pueden establecerse limitaciones al ejercicio de los derechos fundamentales».

En cuanto a la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, recuerda que esta habla del control de enfermedades transmisibles, «con posibilidad de adopción de medidas preventivas generales, medidas de control de enfermos y personas relacionadas con los mismos, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible».

En todo caso, el auto destaca que «a quien no se dirige es a un colectivo de ciudadanos indeterminado y que no pueda afirmarse que sean enfermos o personas que estén o hayan estado en contacto» con estos.En este sentido, advierte de que «no puede perderse de vista que, en la interpretación de restricciones de derechos fundamentales, se ha de ser estricto, no voluntarista».

Además, añade que no se puede desconocer la «grave crisis sanitaria que puede justificar la adopción de medidas restrictivas de derechos fundamentales, en abstracto», pero apunta que «habrían de ser adoptadas conforme a derecho, bien con una ley que las contemple y posibilite, bien mediante los mecanismos constitucionalmente previstos para dar base jurídica a dichas restricciones y con las garantías que los mismos prevén».

El tribunal vasco destaca que la Ley alude a medidas como «la incautación o inmovilización de productos, suspensión del ejercicio de actividades, cierres de empresas o sus instalaciones, intervención de medios materiales y personales y otras, que no se especifican».

En su opinión, las restricciones que se tomen deben ser «de análoga naturaleza pues, en caso contrario, no tendrían cobertura legal». «No cabe es acordar cualquier medida imnominada de cualquier clase y,mucho menos, si se trata de medidas limitativas de derechos fundamentales», asevera.

En esta línea, el TSJPV cree que el Gobierno Vasco no puede, sin estar vigente el estado de alarma, decretar el mantenimiento de limitaciones a la movilidad nocturna –establecida en Euskadi entre las 22.00 horas y las 6.00 horas– o los cierres perimetrales, tanto de la Comunidad Autónoma como municipales.

LÍMITE DE CUATRO PERSONAS

En lo relativo a la restricción del límite de agrupaciones de personas a un máximo de cuatro, sin contar convivientes, que el Gobierno Vasco pretendía mantener, recuerda que la Fiscalía no se opuso a ella, al considerar que no afectaba al derecho fundamental de reunión «ya que la limitación no se vincula al ejercicio de la libertad de opinión y manifestación».

Sin embargo, el Tribunal apunta que, en esta restricción, el borrador de decreto «no distingue espacios públicos o privados ni el objeto de la agrupación». En su opinión, la libertad de opinión «no sólo se ejerce por el cauce previsto en la Ley Orgánica 9/1983 que exige comunicación previa de la reunión si se superan las 20 personas», sino que «esta libertad de opinión puede ejercerse ante familiares, allegados, amigos,etc.

Por ello, estima que «limitarlo a cuatro personas no convivientes afecta al derecho fundamental de reunión, y más si no hay distinción alguna entre espacios públicos y privados».

Sin embargo, precisa que la no autorización» no implica que no sea posible «como se ha hecho», fijar límites en el desarrollo de actividades como la hostelería, deportes, etc «que, por sí, no afectan a derechos fundamentales».

Además, considera que la agrupación de personas «ha de tener un fin lícito», por lo que no cabe el desarrollo de actividades prohibidas por normativa sectorial, entre las que cita los denominados ‘botellones’. Por último, recuerda que se deben atender «las exigencias establecidas en las normas sanitarias», como uso de mascarillas o el distanciamiento social.

REFLEXIONES SOBRE LA LEY

El auto también realiza una reflexión sobre la expresión de artículo 3 de la Ley Orgánica 3/1986 que se refiere a la posibilidad de que la autoridad sanitaria tome las medidas ‘necesarias’ en caso de riesgo de carácter transmisible, porque, a su entender, «representa un cajón de sastre carente de precisión, que podría afectar con carácter general a un amplio número de ciudadanos y a cualquier derecho fundamental».

«Es una regulación que carece de precisión al limitarse a apoderara la autoridad sanitaria sin señalar limitación alguna a las medidas ni garantías a respetar lo que es contrario a doctrina del Tribunal Constitucional», asegura.

Por otro lado, remarca que «la legitimidad constitucional de la limitación de los derechos fundamentales no puede venir amparada por la mención al interés público por sí misma, ya que la posterior ratificación judicial «no podría cubrir una restricción de derechos fundamentales acordada al amparo de dicha habilitación en blanco».

«En definitiva, nuestro actual ordenamiento jurídico no permite que las Comunidades Autónomas puedan acordar, fuera del estado de alarma, medidas restrictivas de derechos fundamentales con carácter general no individualizado», concluye. El auto puede ser recurrido en reposición ante la misma Sala de lo Contencioso administrativo en el plazo de cinco días desde su notificación.

Compromís rechaza los peajes a partir de 2024

0

El diputado de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, ha criticado este viernes la intención del Gobierno de hacer las autovías de pago en toda España a partir de 2024.

«Los valencianos tenemos más que pagadas nuestras autovías y autopistas después de años de ser de los pocos territorios del Estado que pagaban por la autopista del Mediterráneo, que en algunos tramos todavía es de pago», ha manifestado en un comunicado.

Baldoví ha hecho así hincapié en que «el pueblo valenciano no quiere pagar más», por lo que la semana pasada exigió la comparecencia del ministro de Transportes, el valenciano José Luis Ábalos para que aclare «cómo piensa llevar a cabo ese pago» y recordarle que esas vías están «pagadas, repagadas y recontrapagadas» después de más de 40 años de pago de la AP-7.

A su juicio, una vez más, el Gobierno quiere llevar adelante una iniciativa sin contar con el Congreso y sin dar cuenta de los detalles de afectación e impacto.

Es más, tras la «reivindicación histórica» de su coalición para la liberación de la AP-7, Baldoví ha lamentado que este anuncio «preocupa muchísimo porque supone un jarro de agua fría después del triunfo que supuso para el pueblo valenciano poder disponer gratuitamente de este cauce de comunicación.

Esta tasa indirecta, ha denunciado, es «injusta» y recaerá sobre la gente trabajadora, estudiantes y los profesionales que usan las vías para exportar nuestros productos. «Somos partidarios de los impuestos y tasas progresivas y directas por las cuales pago quienes más tiene y este no es el caso», ha insistido.

«Nos podría parecer bien esta tasa si hubiera una alternativa real al transporte por carretera, unos transportes públicos eficaces, rápidos e interconnectados para las personas que se desplazan día a día para trabajar y estudiar».

Compromís urge así al Ministerio de Transportes a mejorar la red de ferrocarril en la Comunitat para fomentar el transporte público más allá de los grandes cascos urbanos: «No tenemos echo el Tren de la Costa, ni el Corredor Mediterráneo, ni tenemos unas conexiones de Cercanías en condiciones porque se han ido abandonando año tras año en detrimento de la Alta Velocidad».

El PP, tras el acercamiento de dos ETAs: «Sánchez preside el Gobierno de los peajes»

0

El secretario de Interior y Justicia del PP, Enrique López, ha criticado este viernes que el Ministerio del Interior haya acercado a otros dos presos de ETA, un paso que enmarca en los «peajes» que el Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos paga «a los aliados del sanchismo».

«Sánchez preside el Gobierno de los peajes», ha aseverado López, que vincula el «peaje» que se «paga» a Bildu con la polémica abierta esta semana por la propuesta del Gobierno de aplicar peajes en todas las autovías a partir del año 2024.

En concreto, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente de Interior, ha anunciado que trasladará de prisión a otros dos presos de ETA y aplicará la flexibilización del segundo grado a otros dos internos de la banda terrorista.

Un viernes más, la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha reaccionado pidiendo explicaciones y avisando: «sólo quedan diez presos etarras por trasladar para culminar el plan penitenciario del Gobierno».

ENRIQUE LÓPEZ ALUDE A LAS ELECCIONES MADRILEÑAS

Enrique López, que es también consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, ha subrayado que el acercamiento de otros dos etarras muestra los «peajes» que paga el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, «a los aliados del sanchismo».

«Sánchez preside el Gobierno de los peajes, Ábalos está para cobrárselos a los españoles y Marlaska para pagárselos a los aliados del sanchismo», ha afirmado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Además, el responsable de Justicia e Interior ha aludido a los argumentos que han empleado miembros del Gobierno y del PSOE para justificar su revés electoral en las elecciones madrileñas del pasado 4 de junio.

«Quienes acercan terroristas, no se explican por qué se alejan sus votantes. Será que les importan las víctimas y nuestra democracia», ha subrayado Enrique López, que precisamente participó en campaña en un acto con el líder del PP, Pablo Casado, para apoyar a las víctimas del terrorismo.

Sigue el descenso de casos en Castilla-La Mancha con una bajada del 17,5%

0

Castilla-La Mancha registró en la última semana epidemiológica –semana 17, del 26 de abril al 2 de mayo– un total de casos de 1.934 nuevos positivos por coronavirus, 411 menos que en la pasada semana –del 19 al 25 de abril–, lo que supone un descenso del 17,52%. El periodo de siete días notifica una tasa de 95 casos por cada 100.000 habitantes, con una bajada en este indicador, pues a 14 días, se registró una incidencia de 115 casos en la anterior semana.

Según la última entrega de la evolución de datos por municipios ofrecida por el Sescam, los nuevos casos descendieron en las cinco provincias castellanomanchegas.

Así, la provincia con una mejor tasa de incidencia acumulada es la de Albacete, con 24,73 casos por cada 100.000 habitantes a siete días; seguida de Cuenca, con 68,83; Ciudad Real, con 80,4; Guadalajara, con 128,25; y Toledo, con 137,69.

POR LOCALIDADES

En cuanto a las cerca de 40 localidades castellanomanchegas con más de 10.000 habitantes, Guadalajara es la provincia que ha experimentado mejor evolución con un descenso importante en las dos localidades que tenían más casos –Guadalajara capital y Azuqueca–, mientras que en Albacete y Cuenca hay descensos generalizados, con la excepción de la capital albaceteña, y en Ciudad Real y Toledo predominan las caídas pero también hay subidas acusadas en poblaciones como Toledo capital o Manzanares, con Talavera manteniéndose estable.

Así, en Albacete capital se ha pasado de 55 a 67 casos; Hellín de 7 a 3; La Roda de 10 a 4, mientras que Almansa baja de 12 a 2 y Villarrobledo sube de 5 a 6.

En la provincia de Ciudad Real, Socuéllamos pasa de 22 a 10, Tomelloso de 24 a 30, Ciudad Real de 33 a 26, Manzanares de 13 a 26 y Puertollano de 71 a 38. Valdepeñas experimentó un descenso de 116 a 92 casos, Bolaños de Calatrava baja de 6 casos a 2 , Alcázar de San Juan de 23 a 13, Campo de Criptana baja de 17 a 11 y La Solana sube de 17 a 22.

La capital conquense, de su lado, ha reducido de 44 a 40; al igual que Tarancón, que pasa de 29 a 23. En la provincia de Guadalajara, Alovera reduce sus casos de 24 a 19, El Casar aumenta de 12 a 18 sus positivos, la capital pasa de los 214 a los 107, Azuqueca desciende de los 78 a los 32 y Cabanillas pasa de 11 a 6.

Por último, en la provincia de Toledo, Toledo capital sube de 109 a 167, Ocaña de 37 a 21, Quintanar de la Orden de 14 a 4, Torrijos sube de 17 a 43, Bargas de 11 a 10, Madridejos de 7 a 9, Talavera de la Reina pasa de 131 a 133, Mora cae de 9 a 5 y Sonseca pasa de 18 a 4.

Más de 500 terremotos marcianos son registrados en un año por InSight

0

El sismómetro de la misión InSight de la NASA ha recopilado su primer año marciano continuo de datos, revelando algunas sorpresas entre los más de 500 terremotos detectados hasta ahora en Marte.

De acuerdo con el balance, presentado en la Reunión Anual de 2021 de la Sociedad Sismológica de América (SSA), los ‘martemotos’ son mucho más pequeños que los terremotos, con el evento más grande registrado a distancias telesísmicas alrededor de la magnitud 3,6. El sismómetro SEIS (Seismic Experiment for Interior Structure) es capaz de detectar estos pequeños eventos porque el ruido sísmico de fondo en Marte puede ser mucho más bajo que en la Tierra, sin el temblor constante producido por las olas del océano.

«Durante gran parte de un año marciano, desde alrededor del atardecer hasta las primeras horas, la atmósfera marciana se vuelve muy tranquila, por lo que tampoco hay ruido local», explica en un comunicado el mimebro del equipo del sismómetro Savas Ceylan, de ETH Zürich. «Además, nuestros sensores están optimizados y protegidos para operar en condiciones marcianas severas, como temperaturas extremadamente bajas y las fluctuaciones extremas de temperatura diurna en el planeta rojo».

Los terremotos marcianos también vienen en dos variedades distintas: eventos de baja frecuencia con ondas sísmicas que se propagan a varias profundidades en el manto del planeta y eventos de alta frecuencia con ondas que parecen propagarse a través de la corteza. «En términos de cómo la energía sísmica decae con el tiempo, los eventos de baja frecuencia parecen ser más como terremotos» en los que el temblor desaparece relativamente rápido, dijo Ceylan, «mientras que los eventos de alta frecuencia se asemejan a terremotos lunares» al persistir durante períodos más largos.

La gran mayoría de los eventos son de alta frecuencia y ocurren a cientos de kilómetros de distancia del módulo de aterrizaje. «No nos queda muy claro cómo estos eventos podrían limitarse a energía de alta frecuencia mientras ocurren a distancias tan grandes», dijo. «Además de eso, la frecuencia de esos eventos parece variar durante el año marciano, que es un patrón que no conocemos en absoluto de la Tierra».

Solo un puñado de movimientos sísmicos tienen llegadas de fase sísmica claras, el orden en que los diferentes tipos de ondas sísmicas llegan a una ubicación, lo que permite a los investigadores calcular la dirección y la distancia de donde provienen las ondas. Todos estos movimientos sísmicos se originan en un área hundida de la superficie llamada Cerberus Fossae, a unos 1.800 kilómetros de InSight.

Cerberus Fossae es una de las estructuras geológicas más jóvenes de Marte y puede haberse formado a partir de fallas extensionales o hundimientos debido al emplazamiento de diques. Estudios recientes sugieren que el mecanismo de extensión puede ser la fuente de los terremotos de Cerberus Fossae, señaló Ceylan, «sin embargo, tenemos un largo camino por delante para poder explicar los principales mecanismos tectónicos detrás de estos terremotos».

El mayor desafío para el equipo científico ha sido «adaptarse a señales inesperadas en los datos de un nuevo planeta», dijo Ceylan.

Aunque hubo esfuerzos significativos para proteger a SEIS del ruido no sísmico cubriéndolo y colocándolo directamente sobre la superficie marciana, sus datos aún están contaminados por el clima y el ruido del módulo de aterrizaje.

«Necesitábamos comprender el ruido en Marte desde cero, descubrir cómo se comportan nuestros sismómetros, cómo la atmósfera de Marte afecta las grabaciones sísmicas y encontrar métodos alternativos para interpretar los datos correctamente», dijo Ceylan.

Balagueró, «un poco abrumado pero muy feliz» por el FANT de Honor

0

El director catalán Jaume Balagueró, que recibirá esta tarde el FANT de Honor en la gala inaugural del Festival de Cine Fantástico de Bilbao que tendrá lugar en el Teatro Campos Elíseos, ha dicho sentirse «un poco abrumado pero muy feliz» por este reconocimiento y ha asegurado que hacer cine es «una aventura y un juego». El Festival bilbaíno se desarrollará desde este viernes hasta el día 16.

En la rueda de prensa de presentación del galardón, celebrada este viernes en la capital vizcaína, han tomado parte el concejal de Cultura y Gobernanza del Ayuntamiento de Bilbao, Gonzalo Olabarria, el propio realizador y la directora del festival, Vanesa Fernández. Jaume Balagueró es el director de títulos como «Darkness», «REC», «Mientras duermes» o «Los Sin Nombre».

Olabarria ha afirmado que es «un placer» volver a encontrarse con Jaume Balagueró, que está «una vez más en Bilbao», en el marco del Festival de Cine Fantástico y en esta ocasión para recibir el «merecido Premio Fant de Honor» que se entregará esta tarde en la gala inaugural.

El concejal bilbaíno de Cultura ha aludido a la trayectoria del realizador catalán, que según ha dicho, para los aficionados al cine fantástico y de terror, resulta «envidiable», en la medida en que el director ha rodado películas del género, largo y cortos, «terroríficas e inquietantes y hasta incómodas», en su Cataluña natal y en Madrid, tanto en castellano como en inglés.

Olabarria ha recordado también que Balagueró ha sido premiado en festivales como Sitges y ha tenido «éxito» en certámenes celebrados en Corea, Bruselas o Chicago y ha resultado ganador de varios premios Goya y Gaudí.

En este sentido, el Fant de Honor se suma a la lista de galardones que ha recibido el director a lo largo de su amplia trayectoria, entre los que destacan los Premios Goya, con Mejor Montaje por «REC» , Mejor Actor Revelación por «Rec» y Mejores Efectos Visuales por Frágiles; y los Premios Gaudí al Mejor Montaje, Mejor Maquillaje, Mejor Sonido y Efectos Especiales por «REC 2» (2009).

«MERECIDO» RECONOCIMIENTO

El concejal ha asegurado que el director «merece un reconocimiento» como el que recibirá esta tarde en el teatro Campos y que es «una alegría para Bilbao» contar con Balagueró porque es un «signo de que las cosas empiezan a cambiar y empiezan a cambiar para bien» y contar con el realizador es «algo más que un buen augurio».

Por su parte, la directora del Festival ha asegurado que el director catalán es un «maestro del cine de suspense y de terror» y recibirá su «merecido homenaje» esta tarde en el Teatro Campos a las 18.30 horas. El festival, ha asegurado, desea reconocer la aportación cinematográfica del realizador catalán «a través de títulos sumamente relevantes dentro del género». «Es historia viva del cine de género europeo», ha valorado.

Tras las palabras de Olabarria y Fernández, Balagueró ha dado las gracias a la dirección del Festival por el premio que se le concederá esta tarde y ha asegurado que se siente «un poco abrumado» y que siempre se siente así siempre que le dan un premio, «sobre todo por una trayectoria», pero «muy feliz».

Según ha explicado, la primera vez que acudió al Fant fue antes de realizar su primera película, por lo que lo hizo como cortometrajista, lo que hace, según ha destacado, que la trayectoria de Fant le «haya acompañado siempre» y que haya sido «muy paralela» a la suya. Por ello, ha vuelto a agradecer este premio, que no sabe «si merece» pero que le hace una «ilusión enorme».

«SOÑABA CON HACER PELÍCULAS»

Balagueró ha asegurado que su recuerdo de la infancia o de la adolescencia es el de alguien que «soñaba con hacer películas desde muy pequeño y que lo intentó de todas las maneras posibles» realizando cortometrajes en su propia casa con una cámara de vídeo.

Ha afirmado también que le gusta hacer películas, porque le «encanta contar historias» y porque le gustan «los retos y las aventuras» y cada película es «una aventura». En ese sentido, ha dicho creer que hacer cine es una «aventura y un juego» en el que «los que lo hacemos disfrutamos mucho».

Respecto a su última cinta, «Way Down», protagonizada por Freddie Highmore, ha asegurado que trabajar con el elenco fue «maravilloso». Ha afirmado también que es una «película muy madrileña» que cuenta la historia de un «equipo de, entre comillas, ladrones, que tienen que infiltrarse en el Banco de España para recuperar algo en la Cámara acorazada que les pertenece», durante el partido de la final del Mundial de Fútbol en Sudáfrica en el año 2010. La cinta se terminó el año pasado en mayo y se estrenará en noviembre de 2021.

Balagueró es un director de cine y guionista nacido en Lleida que antes de dedicarse al cine ejerció como periodista y presentador radiofónico.

Su primer trabajo cinematográfico fue el cortometraje «Alicia», de 1994, con el que triunfó en el Festival de Sitges, según ha indicado la directora del Festival. En 1999 dirigió su primer largometraje, «Los sin nombre», una adaptación de la novela de Ramsey Campbell, con la que ganó el Méliès de Oro a la mejor película fantástica europea de ese año, y después vendrían «Darkness» en 2002, y «Frágiles» en 2005, estrenada en la Sección Oficial-Fuera de Concurso en el Festival Internacional de Cine de Venecia.

En 2007, junto a Paco Plaza, presentó «Rec», que se convertiría en el origen de una de las más populares sagas de terror, y otros títulos destacables de su filmografía son «Mientras duermes», de 2011, «Musa», de 2017, y su último trabajo «Way Down».

La oposición critica que Revilla «criminalice» a los hosteleros

0

La oposición ha criticado que el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, pretenda «criminalizar» a los hosteleros por su protestas «legítimas» por las restricciones al sector así como acusar «sin pruebas» a los partidos políticos de «alentarlas» para hacerse pasar por una «víctima» después de la polémica acerca de su comida de ayer, jueves, con empresarios en un restaurante de Santander.

Además, los tres grupos que la conforman (PP, Cs y mixto-Vox) han pedido, y solicitado formalmente en el Parlamento, que Revilla dé explicaciones en la Cámara de lo ocurrido ayer, jueves, en dicha comida, en la que, a su juicio, «parece» que él «no cumple» con las «durísimas» restricciones impuestas a la hostelería.

Sus portavoces han criticado las afirmaciones hechas por Revilla en relación a este suceso, en las que ha desmentido que comiera en el interior de un local de hostelería –actualmente solo pueden servir en terraza– y se fumara un puro en la mesa, como asegura el grupo de hosteleros que le grabó y al que el presidente ha acusado de «acoso» y de estarle haciendo «la vida imposible».

Además, Revilla, que ha declarado sentirse «indefenso» y está «pensando» en pedir protección, cree que las acciones de este grupo pudieran estar «alentadas» por algunas formaciones políticas. De hecho, afirmó que uno de los integrantes es hijo de un antiguo dirigente del PP.

PP: REVILLA ESTÁ PERDIENDO EL NORTE

Al respecto, el portavoz del PP, Íñigo Fernández, ha tildado de «barbaridades» estas palabras de Revilla, de quien cree que está «perdiendo el norte».

Fernández ha censurado que Revilla quiera «hacer ver» que se le está «acosando» cuando, que él sepa, «nadie» lo ha hecho o que afirme «sin pruebas de ningún tipo» que detrás de estos actos de este grupo haya una especie de campaña política, cuando, según el portavoz del PP, se trata de la «protesta legítima» de un sector, el de la hostelería, que está siendo «machacado» por las restricciones del Gobierno de Cantabria.

«Con medidas tan duras lo menos que puede hacer es entender las reacciones de aquellos a quienes perjudica con sus medidas y no ofenderles», ha apostillado.

Fernández ha afirmado que Revilla ha causado un «gran perjuicio» al sector al imponerle, según ha dicho, las medidas más «restrictivas» y «duras» de «toda España», las cuales, además, a juzgar por los vídeos de esta polémica comida, él «no las cumple», algo que ha motivado que la Asociación de Hostelería de Cantabria haya denunciado estos hechos ante la Consejería de Sanidad para que investigue lo ocurrido y haya pedido su dimisión.

El portavoz del PP ha aclarado que su grupo «de momento» solo ha pedido «explicaciones» a Revilla en el Parlamento, no dimisiones, y ha afirmado que «no quiere sacar conclusiones precipitadas ni juzgarle» antes de escucharle y ello pese a que, a su juicio, «cuesta creer» que donde comió el presidente fuera un terraza cuando se puede cerrar y poner un candado. «Y sabemos que alguien fumó un puro, no sabemos quién», ha aseverado.

El portavoz del PP ha indicado que, ante las imágenes de Revilla en el restaurante difundidas en las redes sociales y las «dudas» sobre lo ocurrido, «la mejor manera» de actuar para despejarlas es que el presidente acuda a la Cámara a «decir lo que tenga que decir» en lugar de dedicarse a decir «barbaridades» fuera de ella.

CS: REVILLA FUMÓ, NO ES DISCUTIBLE

En una línea similar, su homólogo de Cs, Félix Álvarez, ve «indecente» que Revilla intente «relacionar» las protestas y el «sufrimiento» del sector con el «parentesco» de alguno de los hosteleros.

Respecto a los hechos, a su juicio «no es discutible» que Revilla fumó en la mesa, ya que –ha dicho– hay un vídeo donde se le ve sosteniéndolo en la mano, y ha criticado que, además, «mienta» y lo niegue.

«Es que es el presidente de Cantabria, es el presidente de la comunidad autónoma de España que más restricciones ha impuesto a la hostelería y fuma donde no debe y encima miente», le ha afeado Álvarez.

Por ello, pide que Revilla dé explicaciones en la Cámara del «lamentable espectáculo» que se ha dado y que ha salido en todos los informativos. «Ya está bien de que este tipo de actitudes del presidente Revilla nos deje a los cántabros nos deje a los cántabros en una situación más que lamentable», ha aseverado.

VOX PIDE QUE EL INTERIOR DE LOS BARES SE ABRA, «NO SOLO PARA REVILLA»

Lo mismo ha pedido el portavoz del grupo mixto-Vox, Cristóbal Palacio, quien cree que lo ocurrido ayer en la comida de Revilla son unos hechos «gravísimos» pues, a su juicio, el presidente sí incumplió las medidas que su Gobierno ha impuesto al sector, «faltando al respeto» a los cántabros, y además «mintió» al intentar negar los hechos.

A su juicio, la actuación de Revilla, tanto en la comida como en sus explicaciones posteriores en las que intenta «culpabilizar» y «criminalizar» a los hosteleros y echar la culpa «a todo el mundo menos a él» y «convertise en víctima cuando es infractor», «no le hacen digno de ser presidente».

Palacio ha pedido a Sanidad que tramite «lo antes posible» la denuncia de la Asociación de Hostelería para ver si Revilla infringió o no sus normas.

Por otra parte, ha vuelto a insistir en que las restricciones impuestas a la hostelería cuando decaiga el estado de alarma «se levanten» pues son «absurdas» y van a «abocar» a la ciudadanía a botellones y fiestas privadas. Así, ha pedido que los interiores de la hostelería «se abran para todos los ciudadanos y no solo para Revilla».

DESACUERDO SOBRE LAS COMPARECENCIAS

PP, Cs y Vox registraron sendas solicitudes de comparecencia ayer por la tarde para que Revilla dé explicaciones en la Cámara de lo ocurrido en esta comida.

A su vez, el Gobierno de Cantabria registró esta mañana una solicitud de comparecencia de Revilla, a petición propia, para hacer un «análisis de la situación de Cantabria una vez finalizado el estado de alarma y otros asuntos relacionados con el Covid».

Las cuatro solicitudes de comparecencia debían ser aprobadas, para poder llevarse a cabo, por la Mesa del Parlamento, y parecía que había acuerdo en que éstas se celebrasen el lunes, 10 de mayo, desplazando el Pleno ordinario previsto para ese día al martes.

Sin embargo, este acuerdo se rompió al no ponerse de acuerdo los grupos sobre el orden en que debían de producirse estas comparecencias en el Pleno ya que el Gobierno quería que la suya se celebrase la primera, mientras que PP, Cs y Vox reclamaban que debían ser las suyas por haberse registrado antes.

Este desacuerdo ha hecho que, finalmente, ninguna de ellas, se celebre el lunes y queden en el aire, algo de lo que se han acusado respectivamente unos y otros.

Mientras que la oposición cree que el Gobierno quiere «pasarles por encima», «hurtándoles» sus derechos, el portavoz del PRC, Pedro Hernando, ha resaltado que el Ejecutivo tiene «preferencia» en la tramitación parlamentaria.

Ha tildado de «surrealista» lo ocurrido y ha afirmado «no entender» la actitud del «tripartido» de la oposición.

Hernando ha asegurado que Revilla estaba dispuesto a dar el mismo lunes «todas las explicaciones» que demanda la oposición sobre el «incidente» de la comida y también informar de lo que, a su juicio, «verdaderamente importa» a los ciudadanos, que es la situación y las medidas de Cantabria ante el levantamiento del estado de alarma.

Pese a todo, el portavoz del PRC ha explicado que el Gobierno dará estas explicaciones sobre el fin del estado de alarma y su impacto en Cantabria en «otros foros» distintos al Pleno del Parlamento y el resto de comparecencias «serán o no serán» conforme al reglamento y a las «mayorías parlamentarias».

El reglamento federal establece que Susana Díaz debe delegar funciones como secretaria del PSOE-A

0

El Reglamento Federal de desarrollo de los Estatutos del PSOE contempla que «los candidatos que ocupen puestos orgánicos, durante los procesos de primarias, quedarán suspendidos de su cargo», previsión que afectaría a la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, a quien la norma federal obligaría a «delegar automáticamente sus funciones en la persona u órgano que las normas prevean», una sustitución que, remarca la norma, es «temporalmente».

La normativa federal, según establece en su artículo 241.2 en la regulación de las candidaturas, sería de aplicación igualmente para el supuesto segundo aspirante a las elecciones primarias para la elección del candidato socialista a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Juan Espadas, por cuanto éste es vicesecretario general del PSOE de Sevilla.

Las elecciones primarias para elegir el candidato socialista a la Presidencia de la Junta se celebran el 13 de junio, según acordó este jueves la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

Esta previsión estatutaria y reglamentaria, responde a la búsqueda de «una mayor imparcialidad en los procesos de primarias», y su regulación aborda igualmente el supuesto de que «no exista ninguna norma interna que regule la sustituciónde funciones», por lo que en ese caso insta a «la Comisión Ejecutiva correspondiente a adoptar un acuerdo expreso al respecto».

El artículo 241 del Reglamento Federal de desarrollo de los Estatutos, que regula el currículo, proyecto político de las candidaturas e igualdad de medios, determina en su primer apartado que «las candidaturas deberán realizar una presentación pública de su currículo y del contenido de su proyecto político».

En su apartado quinto establece que «se garantizará el acceso al censo en términos globales», respecto al cual precisa que «no se tendrá acceso a datos personales, sino objetivos», aspiración que circunscribe al «número de censados totales», tanto por Agrupación como por Federación.

El Reglamento Federal mandata igualmente a los responsables orgánicos territoriales a ofrecer los medios materiales necesarios para los candidatos, entre los que enumera «los medios de comunicación con los afiliados y los inscritos en las primarias abiertas», así como «los espacios físicos y locales del partido.

En su apartado tercero la norma federal insta a «verificar la igualdad entre los candidatos», que materializa en establecer «unos recursos económicos asignados a cada una de las candidaturas, sobre las que deberán dar cuentas de forma transparente».

El artículo 241.3 proclama la garantía de acceso de todos los candidatos «en condiciones de igualdad a los medios del partido para llegar a los militantes, afiliados directo y simpatizantes» y para el cumplimiento de esta aspiración impulsa la formación de «la Comisión de Primarias», que integrarán «el Comité Organizador, la Comisión de garantías electorales y los representantes de las candidaturas».

REQUISITOS PARA SER CANDIDATOS: EL 2% DE LOS AVALES REGIONALES

El Reglamento Federal del PSOE prevé en su artículo 240 sobre los requisitos para ser candidato al proceso de primarias el número de avales necesarios, que en el caso de un proceso regional sitúa en un 2%, lo que supondría en el caso de las primarias del PSOE de Andalucía para elegir a su candidato a la Junta de Andalucía unos 900 avales en números redondos con el referente de un censo de militantes cercano a los 45.000.

Este artículo prevé la hipótesis de que «un único militante o afiliado directo/a alcance el número mínimo deavales», lo que supondrá que «el órgano verificador de avales le proclamará provisionalmente cabeza de lista… sin necesidad, en este caso, de votación».

Sobre el proceso de verificación de los avales, el Reglamento Federal contempla que «los precandidatos podrán aportar al órgano verificador de los avales, como máximo, el doble del número de avales requeridos para obtener la condición de candidato», una limitación que responde a superar la contingencia de «la posible anulación de parte de los avales presentados».

Para determinar el número de avales necesarios para ser reconocido como candidato y de «quiénes pueden otorgar su aval alas precandidaturas», «el censo oficial de miembros del PSOE quedará cerrado el día en el que el órgano competente convoque el proceso de primarias», hecho que se produjo este jueves por parte de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

Echenique cree que Belarra es la vía para un Podemos «menos madrileño»

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha asegurado que la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, es el perfil idóneo para liderar Podemos, pues ayudará a conformar un espacio «menos madrileño» que se ensanche también en otros territorios y gestionar el «legado» que deja su hasta ahora secretario general, Pablo Iglesias.

También ha dicho que, a pesar del resultado «agridulce» del 4M, el espacio político ha roto la tendencia a la baja y, en su opinión, está en una posición «inmejorable» para crecer en futuras citas electorales, sobre todo en las generales de la mano de la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz.

«Creo que sería una buena noticia que Podemos sea una fuerza menos madrileña de lo que ha sido hasta ahora», ha señalado en declaraciones a TVE, sobre el relevo que deberá acometer la formación tras la decisión del hasta ahora secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, de abandonar la política y renunciar a sus cargos.

Preguntado sobre esa referencia a hacer un partido menos madrileño, el diputado ha explicado que se refiere a que la formación fue creado en Madrid, mediante un conjunto de profesores e intelectuales de esta comunidad y con un candidato, Iglesias, que era también madrileño.

No obstante, cree que el partido morado y la confluencia de Unidas Podemos tiene «mucha fuerza fuera de Madrid» y concibe como «buena idea» que la organización sea «un poco menos madrileña», algo a lo que contribuye Belarra.

Sobre la situación de Podemos y si sus palabras implicaban la asunción de errores de no abrirse más a otros territorios, Echenique ha replicado que su formación «ha roto una tendencia», pues han consolidado su espacio en Cataluña tras los comicios de febrero y en Madrid ha ampliado su espacio, si bien «es verdad» que la candidata popular y presidenta en funciones, Isabel Díaz Ayuso, ganó claramente el 4M, algo que a su juicio es una «mala noticia» para los madrileños.

Por tanto, el portavoz parlamentario en el Congreso ha insistido en que Unidas Podemos ha crecido y su líder saliente ha conseguido «logros» como romper la «exclusión» que imperaba sobre una formación, que representa millones de personas, pudiera entrar en un gobierno de coalición.

LA SALIDA DE IGLESIAS «DUELE» PERO ES «GENEROSA Y ACERTADA»

Y a pesar de que la decisión de la retirada de Iglesias «duele», sobre todo a los que han estado cerca de él, Echenique también cree que es «acertada» y que ahora quedan en una situación «inmejorable» con Díaz al frente del liderazgo de Unidas Podemos en el Gobierno y como futuro cartel electoral, pues tiene la convicción de que será la próxima presidenta del país.

También ha dejado claro que esa situación es «buena» gracias a Iglesias, si bien él mismo dejó «clarísimo» que después de lo «cómo se ha atacado su figura» y su «utilización espúrea» para «movilizar los aspectos más oscuros y antidemocráticos» de este país, no sumó para que la izquierda ganara en este país. Una renuncia, por tanto, «generosa y acertada» y que abre una perspectiva positiva, con una futura candidata «muy consolidada» (Díaz) y una renovación en Podemos para feminizar la organización y gestionar el legado del cofundador de Podemos, que nadie puede calificar de «fracaso».

Además, ha recalcado que su espacio político está dentro del gobierno y tendrá «tareas importantes» como «poner fin» a la pandemia, sentar las bases de la reconstrucción del país y gestionar los fondos europeos con un «giro keynesiano».

Finalmente y al ser preguntado por cómo definiría a diversos líderes políticos, Echenique ha calificado de «trumpismo» a Ayuso y del presidente de Vox, Santiago Abascal, cree que representa el «neofascismo en España».

Las terrazas de Baleares podrán abrir toda la semana en horario continuado

0

Las terrazas de Baleares podrán abrir a partir de este mismo domingo todos los días de la semana en horario continuado –de 06.00 a 22.30 horas– y al 100 por cien de su capacidad.

Así lo ha anunciado este viernes la presidenta del Govern, Francina Armengol, en una rueda de prensa tras la reunión del Consell de Govern extraordinario que ha acordado las medidas para, como la ha denominado la presidenta, la «fase definitiva» y que conducirá «a la superación de la pandemia».

Armengol ha señalado también que los bares y restaurantes podrán iniciar la reapertura de los interiores de Ibiza y Mallorca a partir del 23 de mayo «si la incidencia del virus se mantiene bajo control».

«Es la hora de reabrir», ha dicho la presidenta, que ha reclamado, sin embargo, «el último esfuerzo que la sociedad sabrá acometer con responsabilidad» para dejar atrás «un año de dolor y de privaciones».

En este punto, la líder del Govern ha vinculado la posibilidad de acometer esta «fase final de reapertura» al avance de la vacunación. Según ha señalado, en mayo se van recibir más vacunas que en todos los meses anteriores, lo que permitirá acabar con la vacunación de los colectivos vulnerables y de riesgo, aspecto «clave» para acometer la reactivación.

NUEVA DESESCALADA EN TRES FASES

Baleares inicia a partir de ahora una nueva desescalada, esta vez, en tres fases, según ha apuntado la presidenta. La primera, comienza este mismo domingo, al compás del fin del estado de alarma, y que se prolongará dos semanas, hasta el 23 de mayo.

El objetivo, en palabras de Armengol es seguir «activando espacios exteriores, más seguros», y consolidar la situación epidemiológica justo en el momento en que los mercados emisores tiene que decidir que destinos escogerán potenciar.

De este modo, en las próximas dos semanas, como ya se adelantó, se mantienen, con el aval del TSJIB las limitaciones sujetas al estado de alarma –toque de queda, limitaciones a seis personas en reuniones sociales, controles a viajeros y limitación de aforos en lugares de culto–, a las que se suman la ampliación del horario de las terrazas de la restauración y la ampliación de los horarios comerciales.

La segunda fase de esta nueva desescalada tendría lugar entre el 24 de mayo y principios de junio y supondría, principalmente y siempre si la incidencia del virus se mantuviera «bajo control», el inicio de la reapertura de los interiores de bares y restaurantes.

Con mayor población vacunada, ha añadido la líder del Ejecutivo, habría más margen para recuperar más actividades económicas y más espacios y horas de socialización.

En este punto, ha explicado la presidenta, las medidas restrictivas sujetas al aval del TSJIB tendrán que volver a replantearse y revisarse y Armengol ya adelantado que estaría sobre la mesa la posibilidad de ampliar el toque de queda a la medianoche.

La última fase, a partir del 6 de junio, Armengol la ha calificado como de «regreso a la normalidad» y la ha vinculado a la reapertura de los mercados turísticos emisores «que previsiblemente se abrirán de manera más rápida». Esta nueva normalidad, ha apuntado Armengol, se caracterizaría por «la convivencia con el virus», dado que uno de los principales objetivos es mantener un control de la presión hospitalaria que permita un día a día, eso sí, marcad todavía por la presencia de la enfermedad, la mascarilla y las medidas de control e higiene.

«Es solo un mes, pero es un mes en el que nos lo jugamos todo», ha apuntado Armengol.

SATISFACCIÓN, CON MATICES, EN PATRONAL Y SINDICATOS

Por su parte, los representantes de las patronales Pimem y CAEB y los sindicatos CCOO y UGT en la Mesa de Diálogo Social de este viernes han expresado, en líneas generales, su satisfacción por las medidas aprobadas, aunque con algunas matizaciones.

El presidente de Pimem Restauración, Jordi Mora, ha dado el «visto bueno» al acuerdo global, que va más allá del sector de la restauración y ha destacado el buen progreso del proceso de vacunación. Mora ha lamentado, sin embargo, que no se haya conseguido la reapertura de los interiores en este punto, una de las principales de demandas.

Aún así, se ha mostrado satisfecho porque con la ampliación de las terrazas a toda la semana se ha conseguido más de los previsto inicialmente, que dejaba fuera los fines de semana.

El vicepresidente de CAEB, Rafel Roig, ha expresado su optimismo motivado por la baja incidencia de la pandemia que posibilitará, a su juicio, el comienzo de la temporada turística.

Roig ha celebrado que finalmente se haya aceptado la posibilidad de que las terrazas abran de lunes a domingo pero, al mismo tiempo, ha pedido «responsabilidad» a los empresarios, a los trabajadores y a los clientes, ante la inminencia de la próxima temporada turística.

Por la parte sindical, el secretario general de UGT, Lorenzo Navarro, ha admitido la «sorpresa» de que finalmente la propuesta del Govern haya mejorado la postura inicial y ha celebrado igualmente el aval del TSJIB a poder seguir con una desescalada cauta que permita contener los contagios, salvar vidas y ganar tiempo para seguir vacunando.

Por su parte, el secretario general de CCOO, José Luis García, ha destacado que la recuperación paulatina de la actividad económica permitirá al mismo tiempo recuperar puestos de trabajo, rescatar personas de los ERTE y alcanzar la normalidad en los centros de trabajo.

García ha resaltado la buena posición que asume ahora Baleares, «tras haber superado la Semana Santa», para encarar la temporada turística.

NUEVOS HORARIOS Y MEDIDAS

Además de la flexibilización de las medidas que afectaban a las terrazas, siguiendo el criterio de la «desescalada lenta» se han mantenido varias medidas y flexibilizado otras.

Los parques infantiles o espacios de uso público al aire libre similares podrán estar abiertos al público, excepto entre las 21.00 y las 06.00 horas. En esta línea, las playas estarán cerradas entre las 21.00 y las 06.00 horas.

La participación en comitivas para el entierro o despedida para la cremación del cuerpo de un difunto, así como los velatorios y ceremonias y celebraciones nupciales, bautizos o comuniones, podrán celebrarse en todo tipos de instalaciones o espacios, públicos o privados, tanto al aire libre como en espacios cerrados, siempre y cuando no superen el número de 30 personas en espacios exteriores y 15 personas en espacios interiores, y el 50 por ciento del aforo máximo del establecimiento.

Las actividades que se desarrollen en las academias de baile serán posibles siempre y cuando se respete el 50 por ciento del aforo máximo. Se permiten grupos de un máximo de 15 personas simultáneamente en la misma sala.

La actividad física al aire libre, incluidas las actividades de senderismo, podrá realizarse en grupos de hasta 15 personas.

COMERCIO, GRANDES SUPERFICIES Y CENTROS COMERCIALES

Los establecimientos comerciales concluirán su actividad a las 22.00 horas y con una reducción al 75 por ciento del aforo máximo autorizado en Mallorca. Se exceptúan de estas limitaciones los establecimientos dedicados al comercio esencial. En Ibiza, Menorca y Formentera podrán tener el aforo del 100 por cien.

Los centros comerciales y grandes superficies concluirán también su actividad a las 22.00 horas pudiendo abrir con el aforo al 100 por cien en Menorca, Ibiza y Formentera, mientras que en Mallorca será del 75 por ciento en los comercios minoristas y del 50 por ciento en los centros comerciales.

Baleares aprueba decreto para limitar el precio de PCR y obligatoriedad de la vacunación

0

El Consell de Govern extraordinario de este viernes ha aprobado un decreto que, entre otras medidas, incluye la limitación del precio de las pruebas PCR y de los test de antígenos, así como la obligatoriedad de la vacunación contra el coronavirus de determinados colectivos, determinados por Salud.

Así lo ha adelantado en rueda de prensa la presidenta del Govern, Francina Armengol, que ha añadido que el decreto se tramitará como proyecto de ley «para que todos los grupos parlamentarios puedan hacer sus aportaciones».

Según ha señalado, el decreto contempla fijar en 75 euros el importe máximo que un ciudadano tenga que pagar por una PCR y en 30 euros por un test de antígenos.

El decreto supone incluir modificaciones en la Ley de Salud Pública de Baleares para, previa autorización del TSJIB, tener la potestad de aplicar en las Islas medidas hasta ahora sujetas al estado de alarma como la limitación nocturna de la movilidad, las limitaciones personales en reuniones sociales y los controles en puertos y aeropuertos.

Además, se incluiría la posibilidad de decretar confinamientos por barrios o territorios, si así fuera necesario, y regular la intervención de las residencias de personas mayores por parte de la Conselleria de Salud y Consumo, entre otras cuestiones.

Respecto a la limitación de los precios de las pruebas diagnósticas, Armengol ha defendido esta medida argumentando que es una medida para proteger a los ciudadanos que por cualquier razón se vean obligados a someterse a alguna de estas pruebas.

Además, ha añadido, ayudará también a los turistas que lleguen a Baleares y cuyos países exijan test negativos para su regreso.

El decreto contempla también un régimen sancionador para el incumplimiento de medidas anticovid así como para quienes no acrediten pruebas negativas, cuando éstas sean exigidas, a su llegada a Baleares.

Andalucía apunta a la posibilidad de confinamientos por distritos o municipios según las cifras

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha apuntado este viernes ante el fin este domingo del estado de alarma por la pandemia del Covid-19 a la posibilidad de pedir «el confinamiento localizado en función de zonas, barriadas, distritos o municipios» en función de las cifras de contagios.

En declaraciones a los periodistas en Córdoba, en el patio de la Asociación Amigos de los Patios Cordobeses, Marín ha dicho que espera que no se tengan que producir dichas peticiones por la evolución de la pandemia, a la vez que la Junta plantea mantener el cierre perimetral de municipios con altas tasas, según las medidas ya anunciadas, pero «si el juez tres días después o a las 48 horas decide que no, habrá que abrirlos», ha aclarado, para agregar que los comités provinciales seguirán con sus reuniones semanales.

Además, ha señalado que el Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía (Comité de Expertos) «se mantendrá durante mucho tiempo, de momento, porque es necesario, dado que el virus no se ha ido y sigue matando a gente, desgraciadamente», de modo que «se va a mantener toda la alerta sanitaria que se ha mantenido desde el 14 de marzo de 2020», ha subrayado.

En relación con los municipios cerrados actualmente, el consejero ha indicado que «hasta el día 9 hay estado de alarma», por lo que en este momento «no es necesaria» la petición al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

«A partir del día 9, cuando haya un municipio que tenga 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, desde Salud Pública se solicitará la autorización al Tribunal Superior de Justicia Andalucía, que tendrá que derivar a una sala de Sevilla o Granada la decisión y habrá que someterse a la decisión de los jueces», ha explicado.

A su juicio, «es un error lo que ha hecho nuevamente el Gobierno de España, porque no ha atendido el requerimiento de las 17 comunidades autónomas y sus presidentes de distinto color político, porque no todos son del PP, ni de Cs, para realmente llevar a cabo una modificación legislativa que permitiera que haya un solo criterio a la hora de aplicar las medidas».

Según ha expuesto, «Sánchez probablemente estaba más ocupado de las elecciones de Cataluña y de las de Madrid, pero no se ha ocupado de eso», a la vez que ha advertido de que «se llega a una situación de indefensión en muchos casos, porque va a ser un juez el que decida y no un criterio sanitario».

Así, ha defendido que «en este momento para confinar a una población y reducir los aforos se deberían seguir los criterios de los profesionales, que son los que han sacado de las tres olas y media sufridas y donde han muerto en Andalucía más de 10.000 personas», de forma que «un juez, con todos los respetos, va a posicionarse sobre un tema jurídico, pero no sobre cuestiones sanitarias que afectan en este caso a los equipos que conforman el comité de expertos que se creó en Andalucía y que sacan de esta situación».

Para él, «es un error someter a este país a 17 criterios diferentes en las comunidades autónomas», al tiempo que ha manifestado que pedirán «el confinamiento localizado en función de zonas, barriadas, distritos o municipios» en función de las cifras.

EXIGE AL GOBIERNO UN PLAN EN TURISMO

Entretanto, Marín ha subrayado que «el turismo es el que nos va a sacar de esta crisis económica» por su «capacidad de resiliencia» para «en muy pocas semanas ser capaz de volver a recuperar a muchos trabajadores, muchas empresas y generar optimismo después de que ya se abre la movilidad, no solamente interprovincial», sino «el cierre perimetral de Andalucía».

Tras valorar las medidas y ayudas impulsadas por la Junta, el consejero de Turismo ha destacado que «hoy mismo ya se empiezan a recibir las primeras solicitudes de ayudas del sector de alojamientos y hoteles de Andalucía, que se abrió hace apenas 48 horas», con «72,8 millones de euros más a disposición de todos los empresarios del sector en la comunidad», a la vez que «se ha llegado al 100% de las ayudas del sector de la hostelería» de cara a «la nueva reapertura».

Frente a ello, Marín ha manifestado que «si el Gobierno de España hubiera entendido que el sector turístico es el que nos va a sacar de la crisis, hoy se habrían arbitrado muchas medidas para que el próximo lunes todas las comunidades autónomas tuvieran las mismas normas a la hora de llevar a cabo el regreso a la normalidad», así como «haber habilitado las ayudas para que este sector en toda España hubiera recibido financiación directa para hacer frente a la nueva reapertura».

Así, ha exigido a la ministra Reyes Maroto «un plan nacional de rescate del sector turístico para las empresas», al tiempo que ha lamentado que «tampoco se ha presentado un plan de rescate de España para el sector turístico a nivel internacional en la Comisión Europea, tal y como han hecho 17 países de miembros de la Unión Europea (UE). «Nunca han creído en el turismo como un sector generador de empleo y riqueza y que necesita también de las administraciones para salir adelante en un momento tan delicado», ha apostillado.

Solo cuatro CCAA mantendrán el toque de queda a partir del domingo

0

Baleares, Canarias, Navarra y la Comunidad Valenciana son las únicas Comunidades Autónomas que mantendrán el toque de queda a partir del domingo 9 de mayo, fecha en la que finaliza el estado de alarma. Esto supone que únicamente algo más de nueve millones de españoles, el 19,21% de la población, seguirán con esta limitación a la movilidad nocturna.

Además, todas las autonomías levantarán a partir de ese día el cierre perimetral, salvo Baleares, que pide una justificación al desplazamiento. También la mayoría de las Comunidades Autónomas han decidido ampliar a partir del domingo el horario de cierre de la hostelería y algunas autonomías, como ha sido el caso de Andalucía, permitirá abrir los locales de ocio nocturno.

De cualquier modo, estas decisiones necesitan el aval jurídico de los Tribunales Superiores de Justicia de cada Comunidad. Algunos ya se han pronunciado, como ha sido el caso del País Vasco, donde han tumbado el planteamiento del Gobierno Vasco. En el caso opuesto están Baleares y la Comunidad Valenciana, que sí que ha encontrado el apoyo de tribunales superiores para mantener medidas.

A las 15.00 horas de este viernes 7 de mayo, esta es la situación que se dibuja en cada Comunidad Autónoma tras el estado de alarma:

ANDALUCÍA

El domingo en Andalucía desaparecerá el toque de queda y el cierre perimetral de la región. La hostelería podrá abrir hasta las 0.00 horas y, después de más de un año de cierre, se reabrirá el ocio nocturno, como pubs y discotecas, hasta las 02.00 horas, mientras que no se limitará el número máximo de personas que podrán estar reunidas en domicilios. Eso sí, se cerrarán perimetralmente los municipios con incidencia acumulada a 14 días superior a 1.000 casos por cada 100.000 habitantes y se prohibirá en ellos toda actividad comercial no esencial.

ARAGÓN

Aragón tampoco tendrá toque de queda ni confinamiento perimetral de la comunidad a partir de la madrugada del sábado al domingo. No obstante, el Gobierno regional mantendrá cerradas zonas que ya lo están. Los horarios de cierre en actividades no esenciales y hostelerías se mantienen como hasta ahora: para lugares con nivel de alerta 3 hasta las 22.00 horas y para las zonas en alerta 3 agravada hasta las 20.00 horas.

ASTURIAS

El Ejecutivo asturiano no contempla la continuidad del toque de queda a partir del 9 de mayo ni el del cierre perimetral de la región. La hostelería cierra a la 1.00 horas a partir del domingo.

BALEARES

El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha avalado el mantenimiento del toque de queda entre las 23.00 y las 06.00 horas en el archipiélago balear, entre otras medidas, tras el estado de alarma. Los desplazamientos a las islas deben justificarse y someterse, en su caso, a un control sanitario. El cierre de la hostelería se tiene que producir a las 22.30 horas.

CANARIAS

El Gobierno de Canarias mantendrá el toque de queda, el control en puertos y aeropuertos y el resto de las medidas que están vigentes en cada isla según nivel de alerta en que se encuentran una vez concluya este domingo el estado de alarma. Esto quiere decir que en nivel 2 -toque de queda entre las 23.00 y las 6.00 horas y cierre de hostelería antes de las 23.00-están Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, La Graciosa y El Hierro, y en nivel 1 – toque de queda entre las 0.00 horas y las 6.00 horas y cierre de la hostelería antes de las 0.00 horas-están La Palma, La Gomera y Fuerteventura.

CANTABRIA

En Cantabria decae el toque de queda y el cierre perimetral de la región a partir del domingo. Sin embargo, el Ejecutivo cántabro adoptará medidas concretas en cada municipio según su evolución. Asimismo, sí que se mantiene el cierre del interior de la hostelería y los aforos. Los establecimientos cierran a las 22.30 horas.

CASTILLA Y LEÓN

Castilla y León fija el horario de cierre de la hostelería a las 00.00 horas tras el próximo 9 de mayo, una fecha a partir de la que se elimina el toque de queda y el confinamiento perimetral de la Comunidad, donde además se clausurará el interior de bares en localidades con incidencias superiores a 150 casos por 100.000 habitantes.

CASTILLA-LA MANCHA

El próximo domingo en Castilla-La Mancha decaerá el toque de queda y el confinamiento perimetral de la Comunidad. Además, el Gobierno regional está estudiando tomar decisiones localizadas en pueblos donde se disparen los datos y la posibilidad de aumentar de 6 a 10 el número de personas que puede haber en locales de hostelería. No obstante, será el sábado cuando se tome la decisión final sobre las medidas a adoptar.

CATALUÑA

La Generalitat ya ha anunciado el fin del toque de queda y el confinamiento regional al decaer el estado de alarma. Los bares y restaurantes podrán recuperar el horario de apertura hasta las 23.00 horas. En cuanto a las medidas de limitar a seis personas las reuniones sociales y a los aforos de actos religiosos y ceremonias civiles, la Fiscalía no se opone a la ratificación judicial.

EUSKADI

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) no permite mantener en Euskadi el toque de queda, los confinamientos perimetrales autonómicos o municipales ni el límite de agrupaciones de cuatro personas.

EXTREMADURA

A partir del viernes se acaba el cierre perimetral de Extremadura y, el próximo domingo, decaerá el toque de queda en esta región, donde se establece la medianoche como horario límite para el cierre de la hostelería.

GALICIA

A partir de las 00.00 horas del domingo, en Galicia se elimina el toque de queda y el cierre perimetral autonómico. Además, se amplían los horarios de la hostelería: los bares abren hasta las 23.00 horas y los restaurantes hasta las 1.00 horas. Sí que seguirán cerrados y con toque de queda los cinco municipios de la comunidad con riesgo «extremo».

LA RIOJA

En La Rioja el 9 de mayo concluye el cierre perimetral de la región y se levantan las restricciones de movilidad nocturna. Los bares podrán abrir hasta las 0.00 horas a partir del domingo.

MADRID

El domingo en Madrid ya no habrá toque de queda y se ampliará el horario de la hostelería hasta las 0.00 horas. En esta región no existía cierre perimetral, por lo que a partir del 9 de mayo se podrá seguir entrando y saliendo de la Comunidad, salvo en aquellas Zonas Básicas de Salud señaladas por la Consejería de Sanidad.

MURCIA

En Murcia, el domingo se levantará el cierre perimetral y el toque de queda. Lo que sí se limitará será la actividad no esencial desde la medianoche hasta las 6.00 horas.

NAVARRA

El 9 de mayo en Navarra se levantará el cierre perimetral de la Comunidad, y no así el toque de queda, que se mantiene entre las 23.00 y las 06.00 horas, y sí que se permite ampliar a las 22 horas el horario de las terrazas en hostelería.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Generalitat Valenciana está estudiando retrasar el inicio del toque de queda a las 0.00 horas y ampliar el número de personas en reuniones, que podría pasar de las seis autorizadas en la actualidad hasta la cifra de ocho o diez. Sin embargo, el presidente valenciano, Ximo Puig, ya avanzó que planteaba levantar el cierre perimetral.

MELILLA

Melilla no mantendrá el toque de queda ni el confinamiento perimetral a partir de este domingo, pero sí que pretende mantener la limitación de reuniones, privadas y públicas, a un máximo de seis personas y también la limitación de horario en hostelería y comercio y aforo en centros religiosos.

El Gobierno impulsa con la Fundación ‘la Caixa’ un estudio para calcular el coste de la pobreza infantil

0

El Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, dependiente de la Presidencia del Gobierno, y la Fundación ‘la Caixa’ han anunciado la puesta en marcha de un estudio «pionero» que tiene como objetivo estimar el coste económico de la pobreza infantil en España, incluyendo el impacto de sus consecuencias en el corto, medio y largo plazo en ámbitos como la educación, la salud, el mercado laboral o la fiscalidad.

El estudio, que llevará por título ‘El coste de la pobreza infantil en España’ y que está financiado íntegramente por la Fundación ‘la Caixa’, se desarrollará en el marco de la Alianza País Pobreza Infantil Cero de la que la Fundación ‘la Caixa’ forma parte.

Según precisa el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, en España, uno de cada cuatro niños y niñas se encuentra en riesgo de pobreza, una situación que, «además de injusta, tiene un enorme impacto económico».

En concreto, explica que las consecuencias de la pobreza infantil en ámbitos como la educación o la salud se traducen en «menores probabilidades de una buena incorporación al mercado laboral, salarios más bajos, mayores costes para el sistema sanitario y menor recaudación fiscal, lo que revierte negativamente en el funcionamiento del Estado de bienestar».

Además del coste, el estudio cuantificará los beneficios de invertir en la lucha contra la pobreza infantil en términos de crecimiento económico, aumento de la productividad, impacto de la recaudación, reducción de gastos y mejora en la calidad de vida, entre otros.

El trabajo será elaborado por un equipo investigador seleccionado por un comité evaluador. El proceso de presentación de propuestas investigadoras se abrirá a lo largo de este mes de mayo, y se prevé que los resultados estén disponibles en el plazo de un año, según informa el Alto Comisionado.

La Eiopa examinará la resistencia del seguro europeo a una extensión de la crisis Covid

0

La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (Eiopa, por sus siglas en inglés), someterá a 44 firmas de seguros y reaseguros, incluidas las españolas Vida Caixa y Mapfre, a unos test de estrés que en 2021 se centrarán en evaluar la resistencia a un escenario prolongado de Covid-19, en un entorno de tipos de interés «más bajos durante más tiempo».

El escenario de las pruebas de resistencia, cuyos resultados se publicarán en diciembre de 2021, ha sido desarrollado en cooperación con la Junta Europea de Riesgo Sistémico (JERS) y evaluará el impacto de las consecuencias económicas de la pandemia, incluyendo tanto el impacto en el capital como la posición de liquidez de las entidades.

«Esta prueba de resistencia es de especial importancia porque evalúa la resiliencia de las posiciones de solvencia y liquidez de las aseguradoras europeas ante un escenario adverso que podría materializarse tras una crisis económica y en un período de alta incertidumbre», ha señalado Peter Braumüller, vicepresidente de Eiopa.

El objetivo del examen es evaluar la resistencia de los participantes a escenarios adversos desde una perspectiva de capital y liquidez para proporcionar a los supervisores información sobre si las aseguradoras pueden resistir ‘shocks’ severos pero plausibles, ha explicado el regulador europeo.

Asimismo, mediante este examen, la Eiopa tomará en consideración las posibles recomendaciones a la industria y permitirá que los supervisores se relacionen con las aseguradoras sobre posibles acciones correctivas y también complementará la evaluación microprudencial con la estimación del potencial contagio del sector asegurador provocado por reacciones generalizadas a los ‘shocks’ prescritos.

El escenario adverso planteado en el examen contempla una caída sostenida del PIB en línea con la planteada por la Autoridad Bancaria Europea (EBA), con un retroceso del 3,6% para la UE y la zona euro en tres años, con una contracción anual media del 1,2%.

La contracción económica estimada debilitará también las posiciones fiscales de los países, lo que, a pesar del bajo nivel de los tipos de interés, hace resurgir las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda pública, que sufriría, en promedio, un alza de 28 puntos básicos del interés de los bonos soberanos de la UE.

Asimismo, otro de los elementos contemplados en el escenario más pesimista incluye una caída del 45% de las valoraciones de las acciones en Europa, así como del 57% en Reino Unido y del 55% en Estados Unidos.

De su lado, la crisis planteada tendría un impacto sustancial en el sector inmobiliario, con una caída media de los precios residenciales del 8,4% en la UE y de 17% en el caso de los precios comerciales, que en el caso de España bajo esta hipótesis alcanzarían caídas del 7% y el 15%, respectivamente.

«El escenario refleja shocks severos pero plausibles y traerá resultados que arrojarán luz sobre la resiliencia del sector asegurador europeo», ha añadido Braumüller, quien ha subrayado, sin embargo, que los test «no deben considerarse un ejercicio de aprobado o suspenso».

Cultura dice que los robos de ‘Galileos’ en la Biblioteca Nacional son «pasado»

0

El Ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha indicado que el robo de los ‘galileos’ en la Biblioteca Nacional son «hechos del pasado» y ya se han dado una serie de «instrucciones», «recomendaciones» e «indicaciones» para que «no vuelva a pasar» y si ocurre, que se detecte de forma rápida y se ponga en conocimiento de la Policía Nacional.

Tras su visita al Museo Íbero, en Jaén capital, Rodríguez Uribes ha señalado a los periodistas que la desaparición de cinco ‘galileos’ «no es una noticia de actualidad» ya que «estamos hablando de hechos del pasado» y «todo lo que se está contando hoy en la prensa tiene que ver con desapariciones de hace años, al menos de 2014, si no, más atrás».

Ha señalado que tras el robo del tratado astronómico ‘Sidereus nuncius Magna’ de Galileo en el año 2014, se encargó una informe en el que se recoge que ha habido otras desapariciones y en el que se recogen una serie de «recomendaciones, instrucciones, e indicaciones a la Biblioteca Nacional para que «se den los pasos para crear una serie de protocolos que agilice la comunicación cuando suceda un hecho de esta naturaleza, para que se pueda poner en conocimiento de la Policía».

«Son hechos del pasado y lo que queremos poner en valor es que se trata de recomendaciones que deben hacerse efectivas por parte de la Biblioteca Nacional para que no vuelva a pasar lo que pasó y para que cuando suceda algo así pues inmediatamente, la directora y los responsables sean conocedores del hecho y la Policía pueda actuar con la rapidez que requiere para poder recuperar las obras», ha indicado el titular de Cultura.

PROPUESTAS DE SEGURIDAD

Un informe elaborado por el Ministerio de Cultura y Deporte, tras conocerse el citado robo del ‘Sidereus’, recoge una serie de «propuestas de mejora» de la seguridad de la institución, tal y como han confirmado fuentes del departamento de José Manuel Rodríguez Uribes.

El documento ya ha sido remitido a la Biblioteca Nacional, que está a la espera de recibir el informe completo, según han señalado fuentes de esta institución. La BNE hizo su informe propio tras el robo y de este análisis se apunta a que las obras de Galileo desaparecidas desde 1987 podrían ser hasta nueve.

La Biblioteca Nacional cuenta actualmente con 14.809 documentos pendientes de localizar, lo que supone el 0,04% del total de la colección, según recoge la institución en un informe sobre medidas para la protección de las colecciones.

Tal y como explica la Biblioteca en un documento, esta información se ha consignado desde que se automatizó la institución y, en gran medida, a partir de la información obtenida en los recuentos que se realizan desde el año 2008.

El Ministerio de Cultura y Deporte mantiene abierto un procedimiento informativo para conocer los hechos en torno a este documento y además ha creado un grupo de trabajo para mejorar los protocolos de seguridad y de comunicación en la Biblioteca Nacional.

En el informe se han señalado un total de 54 obras desaparecidas cuyo valor económico se puede situar en torno a los 5.000 euros o más. Estas obras no se localizan desde los años ochenta y noventa, se ha seguido su rastro y una mayoría desaparecieron en un importante robo que se produjo en 1987.

¿CINCO O NUEVE PIEZAS DESAPARECIDAS?

Precisamente, fue en ese robo de 1987 cuando desaparecieron varias piezas de Galileo. La BNE denunció este robo y de entre los centenares de obras devueltas quedaron sin regresa algunos ‘Galileos’ –cinco según el Ministerio de Cultura y nueve según la Biblioteca Nacional–.

Sobre si finalmente son cinco o nueve los ‘galileos’ desaparecidos de la Biblioteca Nacional, el ministro ha señalado que habrá que verlo, pero que lo importante es que «si vuelve a pasar tenemos que tener la seguridad de que existen unos mecanismos y unos protocolos de información y de comunicación rápida para que la Policía pueda hacer su labor y recuperar los bienes que se pierdan».

Ha añadido que el informe encargado por Cultura lo han realizado dos funcionarios de forma «exhaustiva e imparcial» para conocer «lo que pasó hace casi una década y para que no vuelva a pasar».

El 75% de españoles no ahorra para su jubilación, según estudio

0

El 75% de los ciudadanos españoles no ahorra para la jubilación aunque lo considera muy importante, dos terceras partes no cuidan su salud con vistas al futuro y la mitad no están mentalizados sobre la muerte, según un estudio que pone de manifiesto que el ahorro finalista es un buen hábito porque lleva a un mayor cuidado de la salud y a una mayor aceptación del final de la vida.

Así se desprende del estudio ‘La Planificación de la Última Etapa de la Vida: Claves para afrontar el envejecimiento y el aumento de la esperanza de vida’, presentado este viernes y promovido por Fundación ONCE, ILUNION Correduría de Seguros, LABORAL Kutxa, Fundación Aequitas y Fundación Edad&Vida.

El trabajo, en el que han participado una veintena de expertos de los ámbitos económico y socio-sanitario junto a más de 1.300 ciudadanos de distintas edades encuestados en dos oleadas –antes y durante la pandemia–, concluye que quienes ahorran para la jubilación cuidan más su salud y aceptan mejor el final de vida.

Si se comparan los resultados antes y después de la crisis del Covid, se observa que los ciudadanos están más concienciados ahora sobre la necesidad de ahorrar y ha aumentado en nueve puntos el porcentaje de personas que han empezado a ahorrar de forma esporádica. Entre los principales métodos de ahorro para la jubilación, destacan los planes de pensiones (43%).

Además, el estudio pone de manifiesto que quienes ahorran para la jubilación, cuidan más de su salud. En este sentido, los autores ponen de relieve que «solo» uno de cada tres ciudadanos cuida de su salud desde hace tiempo.

En opinión de los encuestados, entre las medidas y cambios que se deberían abordar para mejorar la atención a las personas mayores y con discapacidad, figura la de dotar de más recursos al sistema para atender los costes derivados de la dependencia (86%). Los profesionales, por su parte, se fijan en la necesidad de aumentar el número de especialistas en geriatría y gerontología, y mejorar la asistencia de los pacientes crónicos.

Igualmente, los autores del estudio relacionan el ahorro finalista y el cuidado de la salud con una mayor aceptación del final de vida. En este aspecto, los ciudadanos confiesan que, en el ámbito de la aceptación de la muerte, el principal miedo que tienen es convertirse en una carga para la familia (74%), seguido de tener una enfermedad (70%) y de no disponer de recursos económicos suficientes (66%). Señalan asimismo el sufrimiento físico (64%) y el sentimiento de soledad (54%).

Por otro lado, el estudio destaca el «desconocimiento generalizado» de los instrumentos de protección legal de la persona y de su patrimonio ante el final de la vida: testamento, documento de voluntades anticipadas y poderes preventivos. Según la encuesta realizada a los ciudadanos, el 60% no ha otorgado ninguno de los tres instrumentos.

En resumen, los autores del documento señalan que la asignatura pendiente de los españoles es transformar esa «más vida» en «mejor vida». «La calidad de vida que podemos tener en esta última etapa dependerá en gran medida de las decisiones en el ámbito económico, de la salud y la preparación para el final de vida que hayamos tomado en las etapas precedentes», subrayan.

Entre las recomendaciones que hacen, destacan: potenciar una mayor cultura financiera desde los poderes públicos y las empresas para que el ahorro para la jubilación se inicie con la incorporación al mercado laboral, promover más educación para la salud en edades tempranas y avanzar hacia una mayor cultura social sobre la muerte para que «se acepte como parte de la vida y deje de ser un tabú».

Coca-Cola European Partners incorpora vehículos híbridos en su flota comercial

0

Coca-Cola European Partners Iberia (CCEP) ha dado un impulso a la transformación de su flota comercial de vehículos con la incorporación, a través de Arval, de 115 vehículos híbridos eléctricos, en el marco de su compromiso de acelerar la descarbonización de su negocio a través de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), anunciado a finales del pasado año.

Se trata de 115 unidades del Toyota Corolla Electric Hybrid que están comenzando a circular por las calles españolas. Coca-Cola European Partners Iberia avanza así en la transformación de su flota que continuará en los próximos años, como afirma en un comunicado.

«Con la renovación de parte de nuestra flota comercial con vehículos híbridos damos un paso más para la consecución de nuestro objetivo de descarbonizar nuestras actividades. Somos conscientes de que abordar el desafío del cambio climático sólo es posible con el compromiso de todos», ha explicado Aitor Arteaga, VP Ventas España de Coca-Cola European Partners Iberia.

«En Coca-Cola European Partners nos hemos marcado una hoja de ruta con acciones concretas para asegurar que cumplimos con este ambicioso compromiso. Este es un paso más que se une a otras acciones queestamos emprendiendo para asegurarnos que en 2040 nos convertimos en unaempresa Cero Emisiones», ha añadido.

Por su parte, el presidente y CEO de Toyota España, Miguel Carsi, ha apuntado por su parte que «para Toyota España es una suerte y un privilegio poder ayudar a Coca-Cola European Partners Iberia (CCEP) en su objetivo de reducción de emisiones».

Nuestros híbridos eléctricos, como estos 115 Corolla Electric Hybrid de Coca-Cola que ya están prestando servicio por toda España, son garantía de eficiencia, bajo consumo y sostenibilidad medioambiental, una solución idónea para reducir la contaminación y mejorar el aire enlas ciudades», ha explicado.

Coca-Cola European Partners se ha marcado como objetivo, validado científicamente, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 30% para 2030 (vs 2019) y la consecución de emisiones cero en 2040, en línea con el acuerdo de París de limitarel calentamiento global a 1,5 °C. Para ello, tiene previsto reducir las emisiones GEI en las cinco áreas de su cadena de valor: envases, ingredientes, operaciones, transporte y equipos de frío.

Precisamente, en materia de transporte, además de la renovación de sus vehículos comerciales, está trabajando en la optimización de las rutas y en el uso de combustibles alternativos. En España, ya emplea modelos de camiones Euro VI, mucho más ecológicos, y está empleando el ferrocarril para el transporte de productos entre Valencia y Madrid.

Además, CCEP se ha unido a EV100, una iniciativa global que reúne a empresas comprometidas con la aceleración de la transición del transporte hacia el uso de vehículos eléctricos (EVs) y con hacer de la movilidad eléctrica el modo de transporte más habitual en 2030.

A escala global, Coca-Cola European Partners cuenta con un 5% de vehículos eléctricos o híbridos enchufables. En el marco de la iniciativa EV100, CCEP trabajará para que los aproximadamente 8.000 automóviles y furgonetas de su flota de vehículos ligeros (con un peso inferior a 3.5T), así como la mitad de los aproximadamente 700 vehículos pesados de mercancías (con un peso superior a 3.5T-7.5T) que se utilizan en Bélgica y Alemania sean eléctricos o híbridos enchufables.

Esta medida permitirá acelerar el trabajo que ya ha llevado a cabo en países como Noruega, Suecia y Alemania, en los que más de la mitad de su flota de ventas ya son vehículos eléctricos o híbridos enchufables. Además, Coca-Cola European Partners también facilitará que sus empleados usen este tipo de vehículos a través de la instalación de puntos de carga en los centros de trabajo, lo que permitirá a los empleados recargar los vehículos eléctricos en casa, en el trabajo y en el transcurso de sus desplazamientos.

MENSAJE DE APOYO A LA HOSTELERÍA

Además de su apuesta por la reducción del impacto en el medio ambiente, los nuevos vehículos continuarán siendo soportes de apoyo a la hostelería. Mantienen la rotulación ‘¿Buscas un bar? Sígueme’ que, desde hace unos años, acompaña la flota comercial de Coca-Cola.

De esta manera, continúa con las acciones de apoyo a un sector que, en estos momentos, está atravesando una situación complicada consecuencia de las restricciones a la movilidad derivadas de la pandemia.

La tasa de paro de EEUU repunta al 6,1% en abril y se crean 266.000 empleos

0

La tasa de desempleo de Estados Unidos se situó en el 6,1% el pasado mes de abril, una décima por encima del dato registrado en marzo como consecuencia del abultado incremento de la población activa, según las cifras publicadas este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

La recuperación económica del país se mantuvo, pese al incremento del paro. En el cuarto mes del año, Estados Unidos creó 266.000 empleos. En marzo, el país generó un total de 770.000 puestos nuevos de trabajo, según ha informado el Departamento.

Desde que comenzó la recuperación en mayo de 2020, el país ha recuperado 13,3 millones de empleos, dos terceras partes de los puestos de trabajo perdidos en abril, cuando la crisis destruyó más de 20 millones.

La cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecido en situación de desempleo por un mínimo de 27 semanas, se contrajo en 35.000 personas, hasta un total de 4,183 millones. Su peso con respecto al total de desempleados se redujo en cuatro décimas, hasta el 43%.

De su lado, la cifra total de personas en el paro fue 9,812 millones, por lo que se elevó en 102.000 personas. La población activa con respecto a marzo creció en 430.000 individuos, por lo que el número de empleados (agrícolas y no agrícolas) creció en 328.000. La tasa de participación en el mercado laboral se elevó en dos décimas, hasta el 0,2%.

Por grupos de trabajadores, la tasa de paro entre las mujeres se redujo en una décima, hasta el 5,6%, mientras que entre los hombres creció en tres décimas, hasta el 6,1%. El desempleo entre los jóvenes se situó en el 12,3%, siete décimas menos.

Los 266.000 puestos de trabajo no agrícolas generados en abril es el resultado de la creación de 218.000 empleos por parte del sector privado y otros 48.000 por parte de la Administración Pública.

Por sectores, el sector de ocio y hostelería generó 331.000 puestos de trabajo, mientras que las actividades financieras contrataron a 19.000 personas. Entre los sectores que más destruyeron empleo se encuentran los servicios profesionales (-79.000) y transporte y almacenamiento de mercancías (-74.100).

La duración de la semana laboral media se elevó a 35 horas en abril, mientras que los ingresos medios por hora aumentaron en 21 centavos, hasta 30,17 dólares.

Asimismo, el Departamento de Trabajo ha informado de que el número de empleos creados en febrero se ha revisado al alza, hasta 536.000 empleos destruidos (68.000 más de lo estimado), mientras que el dato de enero se ha ajustado hasta 770.000 empleos creados (146.000 menos).

Científicos producen material de valor industrial a partir de CO2 atmosférico

0

Científicos del Instituto Salk han logrado transformar hojas de tabaco y maíz en un valioso material industrial llamado carburo de silicio (SiC) aprovechando su CO2 capturado del aire.

Las plantas no tienen paralelo en su capacidad para capturar CO2 del aire, pero este beneficio es temporal, ya que los cultivos sobrantes liberan carbono a la atmósfera, principalmente a través de la descomposición.

Los investigadores han propuesto un destino más permanente, e incluso útil, para este carbono capturado al convertir las plantas en un valioso material industrial llamado carburo de silicio (SiC), lo que ofrece una estrategia para convertir un gas de efecto invernadero atmosférico en un material económico e industrialmente valioso.

En un nuevo estudio, publicado en la revista RSC Advances, los científicos del Instituto Salk transformaron las hojas de tabaco t maíz en SiC y cuantificaron el proceso con más detalle que nunca. Estos hallazgos son cruciales para ayudar a los investigadores, como los miembros de la Iniciativa de Aprovechamiento de Plantas de Salk, a evaluar y cuantificar las estrategias de secuestro de carbono para mitigar potencialmente el cambio climático a medida que los niveles de CO2 continúan aumentando a niveles sin precedentes.

«El estudio ofrece una contabilidad muy cuidadosa de cómo se produce esta valiosa sustancia y cuántos átomos de carbono extrajo de la atmósfera. Y con ese número, puede comenzar a extrapolar qué papel podrían desempeñar las plantas en la mitigación de los gases de efecto invernadero mientras también convierte un subproducto industrial, el CO2, en materiales valiosos mediante el uso de sistemas naturales como la fotosíntesis «, dice en un comunicado el coautor correspondiente y profesor de Salk Joseph Noel.

El SiC, también conocido como carborundo, es un material ultraduro utilizado en cerámica, papel de lija, semiconductores y LED. El equipo de Salk utilizó un método informado anteriormente para transformar material vegetal en SiC en tres etapas contando los carbonos en cada paso: primero, los investigadores cultivaron tabaco, elegido para su corta temporada de crecimiento, a partir de semillas. Luego congelaron y molieron las plantas cosechadas en polvo y las trataron con varios productos químicos, incluido un compuesto que contiene silicio. En la tercera y última etapa, las plantas en polvo fueron petrificadas (convertidas en una sustancia pedregosa) para producir SiC, un proceso que implica calentar el material hasta 1600 C.

«La parte gratificante fue que pudimos demostrar cuánto carbono se puede secuestrar de productos de desecho agrícolas como las hojas de maíz mientras producimos un material verde valioso que normalmente se produce a partir de combustibles fósiles», dice la primera autora Suzanne Thomas, investigadora del personal de Salk.

A través del análisis elemental de los polvos de las plantas, los autores midieron un aumento de 50.000 veces en el carbono secuestrado de la semilla a la planta cultivada en laboratorio, lo que demuestra la eficiencia de las plantas para reducir el carbono atmosférico. Al calentarse a altas temperaturas para la petrificación, el material vegetal pierde algo de carbono como una variedad de productos de descomposición, pero finalmente retiene alrededor del 14 por ciento del carbono capturado por la planta.

Los investigadores calcularon que el proceso para producir 1,8 g de SiC requería alrededor de 177 kW / h de energía, y la mayor parte de esa energía (70 por ciento) se usaba para el horno en la etapa de petrificación. Los autores señalan que los procesos de fabricación actuales de SiC conllevan costes energéticos comparables. Entonces, si bien la energía de producción requerida significa que el proceso de planta a SiC no es neutral en carbono, el equipo sugiere que las nuevas tecnologías creadas por compañías de energía renovable podrían reducir los costos de energía.

La gran banca redujo su plantilla en 5.300 empleados y cerró 1.500 oficinas

0

Los cuatro grandes bancos españoles (Santander, BBVA, CaixaBank y Sabadell) han reducido su plantilla en 5.306 personas y su red de oficinas en 1.514 sucursales durante el primer trimestre de 2020.

En comparación con diciembre de 2020, la diferencia es de 4.100 empleados y de 593 oficinas menos. En total, hasta marzo, se contabilizadan 115.213 trabajadores y 12.478 oficinas, según los datos publicados por las entidades bancarias.

Los datos de cierre de marzo muestran, en comparación con el mismo periodo de 2020, que Santander cuenta con 1.884 trabajadores menos (-6,8%) en España, hasta 25.470; que BBVA tiene 976 empleados menos (-3,3%), hasta un total de 28.777, y que Sabadell cuenta con 2.330 trabajadores menos (-14%), hasta 14.336, después de aplicar un plan de bajas voluntarias que implicó la salida de 1.817 empleados.

En el caso de CaixaBank, se produce un aumento debido a la fusión con Bankia. De esta forma, a finales de marzo la entidad contaba con 46.630 trabajadores, de los que 15.911 procedían de Bankia. Esto supone que la plantilla del grupo se incrementó en casi un 52%. Sin embargo, si se descuentan los empleados de Bankia, la plantilla de CaixaBank disminuyó un 0,06%.

La gran banca española se encuentra en un proceso de transformación que deriva en planes de reestructuración que afectan tanto a las plantillas de trabajadores como a la red de oficinas. Todo ello es consecuencia, principalmente, de la baja rentabilidad, de la cada vez mayor presión en los ingresos y de la competencia en el ámbito digital.

De esta forma, tanto Sabadell como Santander ya han comenzado a aplicar o han aplicado sus planes de reestructuración. En en caso de la entidad de origen catalán, se realizó mediante un plan de bajas voluntarias que afectó a 1.817 personas, mientras que en el banco presidido por Ana Botín se acordó un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá un total de 3.572 desvinculaciones. A finales de marzo, Santander había aceptado la petición de salida voluntaria de 1.823 empleados.

En cuanto a CaixaBank, se encuentra negociando con los sindicatos un ERE que contempla la salida de 7.791 empleados (inicialmente 8.291). Este pasado miércoles, el banco anunciaba que contaría con McKinsey y Lee Hecht Harrison en el plan de recolocación externa que llevará a cabo la entidad en el marco del ERE.

BBVA también plantea un expediente de regulación de empleo con 3.448 desvinculaciones (inicialmente 3.798). En su última propuesta, el banco que preside Carlos Torres ofrece prejubilaciones desde los 56 años con hasta el 65% del salario anual.

En cuanto a la reestructuración de oficinas, Santander ha reducido su red en el primer trimestre en 618 sucursales (-19,1%), hasta 2.604; BBVA en 227 oficinas (-8,8%), hasta 2.366; CaixaBank sin tener en cuenta las oficinas de Bankia en 267 (-6,6%) hasta 3.794, aunque si se contabilizan las de Bankia, aumentan hasta las 5.895 oficinas, y Sabadell en 234 (-12,7%), hasta las 1.613.

La inversión para construir centros de datos superará los 3.000 millones en cinco años

0

La inversión en infraestructuras físicas destinadas a albergar centros de datos en España superará los 3.000 millones de euros en los próximos cinco años, según un informe publicado este viernes por la consultora Savills Aguirre Newman.

Las rentabilidades entre un 5% y un 7% y los alquileres a largo plazo unidos a los cambios sociales impulsados por la pandemia han despertado el apetito de los inversores por este tipo de activos que en España se concentran principalmente en Madrid (45%) y Barcelona (25%).

En este área, destacan por un lado los centros corporativos y por otro los centros de grandes empresas que alquilan espacios a otras compañías para albergar sus datos, que son cada vez más frecuentes.

Los principales obstáculos para la entrada en este nicho de mercado son, por un lado, el desconocimiento de un segmento muy especializado, y, por otro, la escasez de oferta, a lo que hay que unir que su ubicación suele estar muy determinada por la cercanía con sus usuarios (lo que reduce tiempos de espera).

Asimismo, otro factor es la infraestructura eléctrica, ya que consumen altas cantidades de energía con lo que también es un sector que está apostando por el uso de renovables para mitigar su impacto medioambiental.

ESPAÑA BUSCA POSICIONARSE

Entre las líneas maestras de la estrategia España Digital 2025 se encuentra el posicionamiento de España como ‘hub’ de infraestructuras digitales del sur de Europa.

El país busca cerrar el margen existente entre España y las ciudades europeas con mayor presencia de centros de datos, las conocidas como FLAP: Frankfurt, Londres, Amsterdam y París.

Por su parte, Amazon Web Services anunció en 2019 la construcción de tres centros de datos en Aragón, mientras que Interxion también se encuentra construyendo su cuarta infraestructura de este tipo en Madrid, mientras que la nipona Nippon Telegraph Corporation (NTT)también entrará en el país y la nacional Merlin Properties planea construir cuatro establecimientos.

En el último años, gigantes como Google y Microsoft han abierto nuevas regiones de datos en España en alianza con Telefónica que también se encuentra inmersa o ha participado en otras operaciones como la venta de centros de datos al fondo Asterion.

Javier Maroto pide al PSOE que haga autocrítica

0

El portavoz del grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha pedido a Partido Socialista que tras las elecciones en Madrid haga autocrítica. «El PSOE en lugar de hacer autocrítica está realizandouna crítica a todos aquellos que no le han votado», ha destacado Maroto, quien ha tildado esta actitud de «autoritarismo y soberbia».

«La izquierda está encerrada en su propia pataleta, culpando a todo el mundo de que no les votan», ha declarado Maroto, quien ha añadido que cuando un partido «se pone nervioso siempre acaba pagando el pato el mismo, que es el ciudadano».

«No se puede insultar al que no te vota y no se puede culpar al que no te apoya», ha afirmado Maroto, quien también ha hecho un llamamiento el Partido Socialista de Castilla y León, así como de Segovia, para que «no se dejen contagiar de ese virus de pensar sólo en el partido antes que en los ciudadanos».

Maroto ha afirmado que uno de los puntos débiles que tiene el PSOE es la subida de impuestos y que «sólo disimulan cuando hay campaña electoral».

IMPUESTOS

El portavoz ‘popular’ ha señalado dos ejemplos de subida de impuestos: la supresión de las declaraciones de la renta conjuntas y el pago de peajes por utilización de autovías.

En lo que respecta a la primera, Maroto ha señalado que «aunque ahora el Gobierno diga que es una errata, al final hay tantas que no hay posibilidad de equivocarse todo el rato».

En cuanto a la segunda, el portavoz ha afirmado que «si es especialmente dura para todos los ciudadanos la subida de impuestos que quiere aplicar Sánchez, es una patada a Segovia y a Castilla y León este pretendido pago de peajes en las carreteras, porque si hay algo que favorece la despoblación es poner peajes en las autovías».

«Es muy importante que los segovianos entiendan que no se puede contribuir y trabajar a favor de una provincia que sufre la despoblación cuando el Gobierno impide la movilidad en provincias como esta» ha sentenciado Maroto, añadiendo que «es llamativo que el PSOE esté sordo y mudo ante este ataque».

Por ello, el portavoz ha exigido tanto al PSOE de Castilla y León como al de Segovia que «recapaciten y reculen».

Alerta por lluvias, tormentas y granizo este domingo en el este y el nordeste peninsular

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha avisado al este y al noreste peninsular por la posibilidad de que a partir de este domingo se registren en la zona lluvias intensas y tormentas, algunas de ellas acompañadas de granizo, por lo que pide a la población que adopte las adecuadas medidas de precaución.

De acuerdo con las actuales predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), las zonas «más afectadas» son el este y el nordeste de la Península, pero dado el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos, aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución.

Así, recomienda informarse de la situación meteorológica y el estado de las carreteras en fuentes oficiales, extremar las precauciones y atender las recomendaciones de las autoridades competentes.

Además, existe la probabilidad de que las tormentas vayan acompañadas con precipitaciones en forma de granizo y se espera un significativo descenso de las temperaturas.

De este modo, Protección Civil recuerda a la población que el peligro de las tormentas se produce, fundamentalmente, en campo abierto, aunque en los núcleos urbanos también existe peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse.

Dentro de las viviendas, aconseja evitar las corrientes de aire y a los conductores les señala que el vehículo cerrado puede ser un buen refugio. En caso de que una persona se vea sorprendida por una tormenta en el campo, recomienda no correr ni permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias así como no refugiarse bajo los árboles y alejarse de alambradas y objetos metálicos.

Frente al riesgo de lluvias intensas, aconseja a los conductores que disminuyan la velocidad, extremen las precauciones y no se detengan en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua.

En caso de tener que viajar recomienda hacerlo preferentemente por carreteras principales y autopistas y en caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, apunta que se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos, ya que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

Si empieza a llover de forma torrencial, Protección Civil recuerda que es preciso pensar que existe riesgo de inundación, por lo que aconseja no atravesar con su vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber debajo del agua y localice los puntos más altos de la zona, así como no tratar de salvar el automóvil en medio de una inundación.

A las personas que estén en el campo, les aconseja alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas; evitar atravesar vados inundados y recomienda igualmente, dirigirse a los puntos más altos de la zona.

Finalmente, ante los fuertes vientos, recomienda asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También, conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.

A los conductores les avisa de que deben extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y en el cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido, así como prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

El radiotelescopio MeerKAT puede probar a Einstein con una precisión sin precedentes

0

Un gran programa internacional para utilizar el radiotelescopio MeerKAT de Sudáfrica para probar las teorías de Albert Einstein con una precisión sin precedentes ha presentado sus primeros resultados.

El programa, denominado ‘Púlsares relativistas y binarios’ (RelBin), y los resultados iniciales se detallan en un artículo Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

La teoría general de la relatividad de Albert Einstein se encuentra entre las teorías más probadas en física y actualmente es la mejor descripción de la gravedad. Sin embargo, preguntas como la naturaleza de la «materia oscura» o la «energía oscura» siguen sin respuesta, y las posibles desviaciones de la relatividad general aún se están investigando.

Aquí, el estudio de púlsares binarios, estrellas compactas que actúan tanto como faros cósmicos como relojes precisos, proporciona una visión única que es complementaria a otros experimentos, como los detectores de ondas gravitacionales o las misiones de satélites.

Los púlsares tienen solo unos 24 km de diámetro y consisten principalmente en neutrones. Con masas de hasta aproximadamente el doble de la del Sol, son los objetos más extremos del Universo observable. Al rastrear su movimiento alrededor de una posible compañera, otra estrella de neutrones o una «enana blanca» más grande, el núcleo expuesto de una estrella ordinaria muerta, los radiotelescopios como MeerKAT en Sudáfrica pueden señalar su posición en su órbita con una precisión de tan solo unos 30 metros. Esto puede revelar una serie de efectos relativistas en su movimiento, como la emisión de ondas gravitacionales o los efectos sobre la propagación de la luz en sus fuertes campos gravitacionales.

El nuevo telescopio MeerKAT, operado por el Observatorio de Radioastronomía de Sudáfrica (SARAO), proporciona una alta sensibilidad al combinar las señales de 64 antenas individuales de 13 metros.

RelBin se centra principalmente en observaciones de efectos relativistas en púlsares binarios para permitir mediciones de precisión de masas de estrellas de neutrones y pruebas de teorías de la gravedad. Aunque los resultados más interesantes solo se obtendrán después de muchos meses más de observaciones, el equipo ya puede demostrar que las observaciones con MeerKAT mejoran los datos existentes de otros telescopios en un factor de 2-3, a veces en un orden de magnitud.

Entre las fuentes estudiadas se encuentra el famoso sistema Doble Pulsar, donde dos púlsares orbitan entre sí en solo 2,5 horas. Ingrid Stairs, profesora de la Universidad de Columbia Británica y codirectora del proyecto, explica en un comunicado: «Ahora podemos estudiar este sistema con mucho mayor detalle. El sistema está cambiando su configuración orbital constantemente debido a los efectos relativistas y podemos seguirlos con mucha precisión para las pruebas de relatividad general».

RelBin es el estudio concentrado más grande de púlsares binarios relativistas de su tipo, con el objetivo también de aumentar el número de masas de estrellas de neutrones medidas con precisión. El doctor Vivek Venkatraman Krishnan, investigador postdoctoral en MPIfR (Instituto Max Planck de Radioastronomía) y co-organizador del trabajo, pone esto en contexto: «Las masas de estrellas de neutrones brindan información sobre cuán densa podemos empaquetar la materia en el Universo. Con las observaciones de MeerKAT de los efectos relativistas en el movimiento binario de las estrellas de neutrones, podemos medir sus masas con una precisión de alrededor del 1% o mejor, probando o descartando potencialmente una serie de modelos propuestos por físicos nucleares «.

El equipo, dirigio por Matthew Bailes en la Universidad Tecnológica de Swinburne, diseñó la infraestructura de supercomputación que digiere casi 300 millones de megabytes de datos todos los días del telescopio y los transforma en datos listos para la ciencia.

Sànchez (Junts) prevé cerrar «en los próximos días» un acuerdo con ERC

0

El secretario general de Junts, Jordi Sànchez, ha asegurado este viernes que las conversaciones con ERC avanzan de forma satisfactoria, por lo que vaticina que «en los próximos días» podrían cerrar un acuerdo de legislatura con los republicanos, aunque ha añadido que quedan aspectos importantes por cerrar como la estrategia independentista, la coordinación en Madrid, y dónde debe ubicarse y las funciones del Consejo por la República (CxRep)

«Pero en ningún caso estos aspectos pueden ser la excusa para no cerrar este acuerdo», ha subrayado en rueda de prensa a falta de 19 días para que termine el plazo que abocaría a una repetición de las elecciones en Cataluña.

Para Sànchez, no hay ningún obstáculo insalvable para cerrar este acuerdo porque, a su juicio, tienen las fórmulas posibles sobre la mesa para conseguirlo: «Se necesita que nos atrevamos, que nos acabemos de reconocer, porque diálogo, negociación y confrontación no son criterios contraproducentes. Se necesita una distribución de responsabilidades en el Govern que sea equitativa y proporcional en el pasado, y que juntos nos pongamos a trabajar».

PRESIÓN ELECCIONES MADRID

Además, cree que el escenario abierto en España tras la victoria del PP en la Comunidad de Madrid abre «aún más la urgencia de cerrar un acuerdo independentista para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de la pandemia, y para incorporar una defensa eficaz de derechos y libertades».

Pese a que no ven en el PSOE voluntad política de resolver el conflicto catalán, ha apuntado que están dispuestos a participar «en todo lo que sirva para avanzar» en la solución del conflicto, en referencia a la mesa del diálogo que propone ERC, y por ello les ha llamado a actuar con unidad y de forma coordinada para que el independentismo pueda lograr sus objetivos y encarar los próximos años.

Aunque admite que son escépticos con que la «debilidad» del PSOE les aproxime a aceptar una resolución dialogada del conflicto catalán, Sànchez defiende que sólo si el independentismo va unido podrán avanzar de forma clara en base a la demanda de la amnistía y del ejercicio del derecho a la autodeterminación.

«Excusas no tenemos. Pero también pedimos que, como nosotros hemos aceptado la estrategia de la mesa del diálogo, se acepte que desde el primer día que tengamos Govern, las fuerzas independentistas trabajemos de forma determinada para construir la solución al fracaso posible de una mesa o de un dialogo si el PSOE mantiene su actitud», ha recalcado.

ESTRUCTURA DE GOVERN

Sobre la estructura del futuro Govern, Sànchez ha explicado que deben estudiar la nueva propuesta que les han trasladado los republicanos como respuesta a la de Junts, pero no cree que sea «ningún obstáculo para impedir el acuerdo».

«Mañana mismo estaríamos dispuestos a aceptar una propuesta de estructura de Govern que pasara por revertir el acuerdo 2018 actualizándolo a 2020», ha señalado, y ha añadido que aún no han entrado a abordar quién debe dirigir cada consellería.

En relación a la unidad estratégica del independentismo, que considera clave, ha precisado que están puliendo «flecos y matices» sobre cómo deben coordinarse, también en Madrid, pero dejando claro que, con 4 diputados en el Congreso, no quieren imponer a otras formaciones lo que deben hacer.

«Lo que pedimos, y es imprescindible tener, es un trabajo de coordinación y buscar la unidad estratégica en todos los frentes, sobre todo institucionales», ha reclamado Sànchez para hacer frente a los poderes del Estado, y por ello ha defendido la necesidad de que haya una dirección colegiada del independentismo que, a su juicio, deben acabar formando parte del CxRep.

PAPEL DEL CxREP

Sin embargo, considera que el CxRep no es en sí el problema, y sí cómo el independentismo combina «desde el primer día el diálogo y la negociación con el prepararse para una confrontación democrática en caso de que el Estado no acepte la autodeterminación».

«Esto no significa ni hacer más pequeño al Govern ni plantear ninguna tutela al futuro presidente de la Generalitat. Niego que Junts, en ningún momento de las conversaciones, haya plantado ninguna tutela al presidente de la Generalitat, al Govern ni a los grupos independentistas» por parte de ningún organismo ni de terceras personas, ha remarcado.

De hecho, ha explicado que así se lo trasladó el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont a Aragonès cuando hablaron a mediados de abril, con lo que ha querido resaltar que la lealtad de Puigdemont en caso de que el candidato sea presidente es «total y absoluta».

«No hay motivo para dejar aparcado ningún elemento estratégico, ni el CxRep ni qué haremos después si en dos años no hay acuerdo, ni la coordinación en Madrid. Tenemos que ser capaces de plantearlo todo», ha aseverado.

Tras reiterar que no especulará con una repetición electoral, ha defendido la decisión de Junts de consultar a su militancia el acuerdo que alcancen con ERC, alegando que no conllevará «ningún retraso ni excusa», y no contempla un escenario en el que se puedan oponer a lo que decida la ejecutiva del partido.

Tampoco cree que el acuerdo alcanzando por los republicanos anteriormente con la CUP suponga una «trinchera» para Junts, pero ha precisado que no pueden compartir aspectos como que todo el servicio de salud de Catalunya deba ser de titularidad pública, como ejemplo.

DESCONFIANZAS PERSONALES Y POLÍTICAS

El dirigente de Junts ha asegurado que las conversaciones también han servido para lograr «una mayor confianza» entre los miembros del los equipos negociadores de ambos partidos, tras las desconfianzas personales y políticas que se arrastraban de estos últimos años.

También ha acusado al candidato del PSC, Salvador Illa, y a los comuns de haber intentado «ridiculizar las negociaciones y menospreciar» al vicepresidente del Govern en funciones y candidato de ERC, Pere Aragonès.

«Estas organizaciones son las mismas que llevaron al conjunto de españoles a repetir unas elecciones en noviembre de 2019. Lecciones de Illa y de los comuns, las mínimas», ha zanjado.

La población inmunizada en Canarias alcanza el 12,1% tras administrarse 703.460 vacunas

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 703.460 dosis de vacunas contra la Covid-19 de las 806.220 recibidas, lo que supone un 87,25 por ciento de las llegadas al archipiélago y lo que ha permitido hasta el momento inmunizar a 224.661 personas, que son las que tienen la pauta de vacunación completa, lo que implica el 12,01 por ciento de la población diana (1.871.033 personas).

Además, en Canarias 475.161 personas han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, lo que supone el 25,40 por ciento de la población diana.

En consonancia con el calendario de vacunación, y tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), se continúa vacunando al resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Así, destaca el que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, esté inmunizado al 92,54 por ciento con las dos dosis; mientras en el grupo 5 hay 123.983 personas que han recibido las dos dosis, lo que representa el 43,51 por ciento y 238.567 han recibido al menos una dosis, el 83,71 por ciento, según ha informado el Gobierno canario en nota de prensa.

En cuanto al grupo 3 está al 100 por 100 con una dosis y al 30,18 por ciento con dos dosis; y el grupo 6 se encuentra al 29,78 por ciento con una dosis. Por su parte, el grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer Covid-19 grave, hay 10.205 personas que han sido vacunadas con una dosis (57,54% de la población diana).

COMIENZA LA VACUNACIÓN DE DOCENTES Y POLICÍAS

Por otro lado, la Consejería regional de Sanidad ha señalado que ante el «avance de la vacunación de los colectivos vulnerables y la llegada suficiente» de dosis se retoma las agendas de los grupos 3 (otro personal sanitario y sociosanitario no incluido en el grupo 2) y 6 (personal esencial en el que se incluyen, entre otros colectivos, a docentes y policías locales).

De este modo, este sábado, 8 de mayo, se reanudará la vacunación del colectivo de docentes, bomberos y policías locales, para lo que la citación será como se venía realizando hasta ahora, en colaboración con la Consejería de Educación, Fecam y colegios profesionales.

La vacunación de los docentes se realizará a partir de las 14.00 horas y en Gran Canaria serán citados en los puntos habilitados en Infecar, Expomeloneras y el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, mientras que en Tenerife se vacunará en la Casa Emprendedor de Los Realejos, el Aulario del Campus de Guajara, el Hospital Nuestra Señora de Candelaria, el CTCAN del Polígono Industrial Güímar y el Hospital del Sur.

En concreto, este sábado están citados en el punto de vacunación de Infecar los bomberos y los policías locales de Las Palmas de Gran Canaria a partir de las 09.30 y de las 15.30 horas, respectivamente.

Respecto a los grupos de policías locales, bomberos y protección civil de otras localidades serán citados a partir del martes, 11 de mayo, en los puntos de vacunación de Expomeloneras e Infecar en Gran Canaria, así como en el centro Magma Convenciones de Adeje y el Hospital Universitario de Canarias (HUC) en Tenerife.

Nuevos análisis genómicos demuestran que hay cuatro especies distintas de jirafas

0

Visualmente, son apenas distinguibles, pero nuevos análisis genómicos demuestran que hay efectivamente cuatro especies distintas de jirafas y siete subespecies.

Este resultado fue obtenido por un equipo internacional dirigido por el profesor Axel Janke del Centro LOEWE de Genómica Traslacional de la Biodiversidad. Según sus análisis exhaustivos del genoma, los cuatro linajes de jirafas han evolucionado por separado durante miles de años. Las relaciones dentro del género de las jirafas se han debatido antes. Durante mucho tiempo se asumió que había una, luego cuatro y más tarde tres especies. El estudio publicado Current Biology aporta nuevos conocimientos sobre la evolución de las jirafas e información relevante para su adecuada conservación en África.

«La genómica, que consiste en estudiar toda la información genética de un ser vivo, abre nuevas posibilidades y puede ampliar nuestra perspectiva sobre las especies y su evolución, como sucedió ahora en el caso de las jirafas», explica en un comunicado el profesor Janke.

Los mamíferos africanos con el cuello largo deberían ser una sola especie, la jirafa, que fue generalmente aceptada durante mucho tiempo. Sin embargo, los estudios genéticos iniciales de 2016 del laboratorio de Janke indicaron que no hay una, sino cuatro especies diferentes de jirafas. Este revolucionario resultado, que se obtuvo junto con la Giraffe Conservation Foundation (GCF), es objeto de polémico debate entre investigadores y conservacionistas. Ahora, los análisis del genoma apoyan el modelo de cuatro especies.

El análisis de unas 200.000 posiciones en el ADN de un total de 50 jirafas confirma cuatro especies, a saber, jirafa del norte, jirafa del sur, jirafa reticulada y jirafa Masai. Comprenden un total de siete subespecies. Los datos también muestran que los cuatro linajes de jirafas comenzaron a evolucionar por separado entre ellos hace 230.000 y 370.000 años. Hay poco o ningún flujo de genes y mezcla entre ellos. Esto significa que las diferentes especies generalmente no se aparean en la naturaleza. En cautiverio, sin embargo, esto es posible bajo ciertas circunstancias.

«Los resultados del análisis del genoma tienen una gran importancia para la conservación de las jirafas», dice el doctor Julian Fennessy, director de GCF y coautor del estudio. Las poblaciones se han reducido drásticamente en el siglo pasado a alrededor de 117.000 jirafas salvajes. Fennessy: «Ahora queda claro que las jirafas restantes pertenecen a cuatro especies diferentes. Esto agrava aún más la situación. Por ejemplo, estimamos que quedan menos de 6.000 jirafas del norte en estado salvaje. Como especie, son uno de los grandes mamíferos más amenazados del mundo «.

Las jirafas se encuentran en las sabanas del África subsahariana desde Níger a través de Kenia y Namibia hasta Sudáfrica. Con hasta seis metros de altura, estos herbívoros son los mamíferos terrestres más grandes del mundo. Sus medios de vida están siendo diezmados en muchos lugares por la creciente demanda de tierras agrícolas. La caza ilegal y las condiciones políticamente difíciles complican su protección. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a las jirafas como «en peligro» en su Lista Roja de Especies Amenazadas. El modelo del modelo de cuatro especies no se ha tenido en cuenta hasta ahora, un hecho que podría cambiar ahora.

«Los datos disponibles son más informativos que nunca», dice Raphael Coimbra, investigador de SBiK-F (Senckenberg Biodiversity and Climate Research Institute) y autor del estudio. «Nuestros análisis del genoma se basan en una cantidad significativamente mayor de datos genéticos que los estudios anteriores».

En sus análisis, los investigadores compararon genomas de jirafas de todas las especies y subespecies previamente consideradas procedentes de un total de doce países y zoológicos africanos. Por lo tanto, el genoma de la jirafa Kordofan, una subespecie de la jirafa del norte en peligro crítico de extinción, fue completamente secuenciado por primera vez.

La inversión para construir centros de datos superará los 3.000 millones en cinco años

0

La inversión en infraestructuras físicas destinadas a albergar centros de datos en España superará los 3.000 millones de euros en los próximos cinco años, según un informe publicado este viernes por la consultora Savills Aguirre Newman.

Las rentabilidades entre un 5% y un 7% y los alquileres a largo plazo unidos a los cambios sociales impulsados por la pandemia han despertado el apetito de los inversores por este tipo de activos que en España se concentran principalmente en Madrid (45%) y Barcelona (25%).

En este área, destacan por un lado los centros corporativos y por otro los centros de grandes empresas que alquilan espacios a otras compañías para albergar sus datos, que son cada vez más frecuentes.

Los principales obstáculos para la entrada en este nicho de mercado son, por un lado, el desconocimiento de un segmento muy especializado, y, por otro, la escasez de oferta, a lo que hay que unir que su ubicación suele estar muy determinada por la cercanía con sus usuarios (lo que reduce tiempos de espera).

Asimismo, otro factor es la infraestructura eléctrica, ya que consumen altas cantidades de energía con lo que también es un sector que está apostando por el uso de renovables para mitigar su impacto medioambiental.

ESPAÑA BUSCA POSICIONARSE

Entre las líneas maestras de la estrategia España Digital 2025 se encuentra el posicionamiento de España como ‘hub’ de infraestructuras digitales del sur de Europa.

El país busca cerrar el margen existente entre España y las ciudades europeas con mayor presencia de centros de datos, las conocidas como FLAP: Frankfurt, Londres, Amsterdam y París.

Por su parte, Amazon Web Services anunció en 2019 la construcción de tres centros de datos en Aragón, mientras que Interxion también se encuentra construyendo su cuarta infraestructura de este tipo en Madrid, mientras que la nipona Nippon Telegraph Corporation (NTT)también entrará en el país y la nacional Merlin Properties planea construir cuatro establecimientos.

En el último años, gigantes como Google y Microsoft han abierto nuevas regiones de datos en España en alianza con Telefónica que también se encuentra inmersa o ha participado en otras operaciones como la venta de centros de datos al fondo Asterion.

Bonig: «Si íbamos a primarias perdíamos todos porque era partir el partido»

0

La presidenta del PP valenciano, Isabel Bonig, ha reprochado la tardanza de la dirección nacional del partido en comunicarle que no apostaban por ella y ha justificado su decisión de dejar la primera línea de la política. «Si íbamos a primarias perdíamos todos porque era partir el partido», ha constatado un día después de su anuncio.

Bonig, que mantiene el cargo hasta el XV Congreso del PPCV del 3 de julio, ha defendido la decisión de dejar el acta y el cargo de síndica, en una entrevista en la Cadena SER, mientras anunciaba su candidatura el presidente de la Diputación y del PP de Alicante, Carlos Mazón.

Tras su emotivo discurso de este jueves, que puso en pie a todos los diputados de Les Corts, ha recordado que se veía reflejada en la figura de la ‘dama de hierro’, pero ahora cree que «el hierro se ha ido fundiendo».

La ‘popular’ ha reconocido así que le habría gustado otra oportunidad por parte de ‘Génova’, o que al menos se lo hubieran «dicho antes», porque así «los acontecimientos habrían sido distintos», aunque ya se lo «olía» en las semanas previas.

Según ha confirmado, se lo transmitió el ‘número dos’ del PP, Teodoro García Egea, el 16 de abril tras una reunión de «hora y media» entre ella y Pablo Casado en la sede nacional donde hablaron «de todo». También ha resaltado que habló con el líder de los ‘populares’ durante unos 20 minutos antes de la rueda de prensa de este jueves para trasladarle su decisión.

Bonig ha asegurado que sentía que «tenía» el respeto de Casado, como él le transmitió «en todo momento», mientras hace «escasas semanas» fue cuando le dijeron que no contaban con ella y «tenían otro candidato». Eso sí, ha agradecido que le dijeran «la verdad» y ha zanjado que el pasado es pasado.

Todo ello, a su juicio, demuestra que «las reglas del juego las han cambiado en el último minuto», sin negar que tomar decisiones es complicado como ha experimentado durante estos seis años como presidenta.

También ha querido dejar claro de que es consciente de lo que suponen unas primarias en un partido que «no está acostumbrado a tener que elegir a gente contra el aparato» porque debe «asumir generosidad el que gana y lealtad el que pierde. Así, tomó la decisión cuando supo que en ‘Génova’ consideraran que «otra persona era mejor y podía ser un revulsivo para la Generalitat».

«Me hizo dar un paso atrás no pensando en mí, sino en las siglas y en los ciudadanos, que se merecen un PP unido», ha manifestado, recalcando que su «defecto o virtud» es que siempre dice la verdad y que «desde luego» tenía claro que no iba a seguir solo en Les Corts.

APOYARÁ A MAZÓN SI NO HAY OTRO CANDIDATO

Ahora, tras la candidatura oficial de Mazón, ha asegurado que ella ha sido «generosa» con él y que han compartido un trato «bueno y cordial de trabajo» estos años. Ha recordado además que ella no puso «ningún problema» en Valencia cuando «la dirección nacional pidió que el candidato fuese Vicente Mompó», actual presidente provincial: «Hubo un congreso de unidad».

Por tanto, ha garantizado que apoyará su candidatura si no hay otras, sin salirse de la «neutralidad» que le corresponde como presidenta hasta el congreso. Ha confirmado que habló con Mazón este pasado lunes antes de la junta directiva del jueves y ha insistido en que le desea lo mejor «a él y a todos los militantes».

Pero también ha echado la vista atrás recordando que no se arrepintió de «coger el partido cuando nadie quería», cuando perdió las elecciones en 2015. Desde entonces ha constatado que «cuesta construir liderazgos», como cree que también le pasa a Casado aunque «es lo normal».

«AYUSO ES PABLO CASADO»

Al margen del PPCV, sobre si hay varios PP en España, Bonig ha defendido que se debe a que España es «distinta y diferente» y ha puesto como ejemplo la lengua. «Por eso hay que buscar un hilo conductor y la esencia del PP, que es la libertad», ha apuntado, algo que cree que no sea ni de izquierdas ni de derechas y que «si alguien lo ha defendido es el PP».

Con todo, en su opinión, la Comunitat se parece más al modelo de Madrid por su dinamismo y porque ella cree «humildemente» que inició un discurso similar al de Ayuso hace unos años.

Tras su victoria el 4M, Bonig ha descartado que la presidenta madrileña se pueda imponer al frente del PP –«Ayuso es Pablo Casado y trabajan conjuntamente, no me cabe duda»–, sin negar que su resultado es «espectacular» y que en campaña «ha demostrado coraje, intuición, ganas de pelear» y, sobre todo, el «fenómeno» de conectar con la gente.

«A veces, uno tiene grandes discursos y reúne todos los requisitos y no lo consigue», ha constatado, mientras Ayuso le recuerda al «fenómeno» de Rita Barberá en València al atraer a «gente de distinta clase social y con ideologías diferentes».

También ha vuelto a recordar a la exalcaldesa, fallecida en 2016, y ha defendido el perdón que trasladó este jueves por el apoyo del PP a su reprobación como senadora a unos meses de su muerte. «Todos tenemos que reaccionar ante los casos de corrupción, apartarlos, pero no destruir a la gentes y sobre todo no saltarnos el estado de derecho», ha resumido.

Por otro lado, ha descartado que alguien en el PP se pueda alegrar de su marcha, aunque «es imposible caer bien a todos», y ha recibido agradecimientos de gente «ideológicamente en las antípodas». Y ha asegurado que este jueves no echó en falta «a nadie» ante su discurso de despedida en Les Corts: «Me quedo con todo el parlamento de pie aplaudiéndome».

Sí ha echado «de menos» una llamada del ‘president’ de la Generalitat y líder del PSPV, Ximo Puig, quien supone que «estará muy ocupado» aunque ella «siempre» le ha mostrado «lealtad». «Nunca he notado esa reciprocidad», ha lamentado recordando la tercera ola del virus y cuando «Compromís y Podemos le abandonaron y ahí estuvo el PP».

«EL PP TIENE QUE SEDUCIR»

Sobre la salida de cargos de Ciudadanos, la ‘popular’ ve normal que busquen su «acomodo» en el PP o el PSPV una vez que la situación de este partido «parece irremediable». «El Partido Popular tiene que elaborar un proyecto capaz de seducir a los votantes», ha defendido al respecto, porque cree que el escenario ayuda a «reunificar el centro derecha».

De cara al futuro, ha garantizado que todavía no tiene claro qué hará a partir de ahora, porque necesita «un tiempo de reflexión y desintoxicación y hacer otras cosas». «Soy muy anglosajona, también se puede hacer política en la sociedad civil», ha reiterado, algo que cree que lo trabaja más la izquierda.

«Entrar en política es importante, pero saber salir todavía más, creo que he sabido salir con cierta dignidad», ha aseverado.

Dos concejalas de Cs en Castellón y Borriana abandonan el partido

0

La concejala de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de Castellón Paula Archelós y la única edil de la formación con la que cuenta el consistorio de Borriana, María Jesús Sanchis, han anunciado en sus cuentas de Twitter que abandonan el partido.

Archelós explica en un comunicado que se trata de una decisión personal, «pero muy reflexionada». Según indica, Cs ha dado un giro de 180 grados durante el último año y la Dirección Nacional ha convertido un proyecto que generaba «ilusión y confianza» en los españoles en un partido «sin rumbo y cerca de la extinción».

«No respetar los resultados de la primarias en Cataluña, autocensurarnos en Murcia o los malos resultados de la Comunidad de Madrid, por convertirnos en la muleta del sanchismo, junto con independentistas y comunistas, son algunas de las malas decisiones que nos han llevado al abismo», apunta.

Archelós subraya que los acontecimientos, sumados a los nombramientos de Jesús Gimeno como secretario de Institucionales autonómico y de Cristina Fernández, coordinadora provincial, han contribuido a tomar su decisión.

«Son perfiles políticos que nos retrotraen a lo peor de la vieja política, las cuales no representan en absoluto los valores morales ni principios éticos que me identifican», señala Archelós, quien añade que no quiere que se la relacione con esta forma de actuar «ni un día más», y por eso ha tomado la decisión de abandonar Cs y pasar al grupo de no adscritos.

Finalmente, afirma que quedarse en Cs sería ser «cómplice» de las formas «personalistas e interesadas» empleadas por parte de Jesús Gimeno y su coordinadora provincial «con el fin de colocar a familiares y amigos».

SANCHÍS

Por su parte, la concejala de Cs en el Ayuntamiento de Borriana, María Jesús Sanchis -con cuya marcha del partido el consistorio se queda sin representación de esta formación- también ha criticado las «malas decisiones» de Jesús Gimeno y Cristina Fernández, en su «afán» por apartarla y por «colocar afines en la candidatura de Burriana».

Sanchis destaca que el partido está «irreconocible» a nivel nacional por «las malas decisiones», como la moción de censura de Murcia y sus pactos con el sanchismo, «sumado a los malos resultados electorales del último año, sin provocar por ello en la Dirección ni una sola dimisión». Pero -añade- «peor es la situación que atraviesa el partido a nivel autonómico, con falta de transparencia, decisiones dictatoriales y cambio de asesores sin explicaciones a afiliados ni cargos públicos».

Se da la circunstancia de que este viernes los hasta ahora diputados de Ciudadanos (Cs) Cristina Gabarda, Jesús Salmerón, José Antonio Martínez y Sunsi Sanchis han abandonado el grupo parlamentario en Les Corts. Martínez acababa de ser nombrado portavoz adjunto y Sanchis entró a Les Corts hace pocas semanas en sustitución de Toni Cantó.

Correos adjudica un nuevo contrato de seguridad a una empresa distinta a la de las cartas con balas

0

Correos ha adjudicado un nuevo contrato de seguridad a una empresa distinta a la señalada por el presunto fallo para detectar las cartas con balas dirigidas a varios cargos públicos en la reciente campaña electoral a la Comunidad de Madrid.

Según explican fuentes de la empresa pública, el proceso de adjudicación de la nueva empresa de seguridad se inició el 28 de enero por la finalización del anterior contrato y se ha resuelto ahora.

De acuerdo a estas fuentes, la licitación no guarda relación directa con el expediente abierto al servicio de vigilancia en Vallecas (Madrid) tras no detectarse las tres primeras cartas enviadas al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la directora de la Guardia Civil, María Gámez, y el exvicepresidente del Gobierno y entonces líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

Correos señala que se trata de una licitación sujeta al Real Decreto 3/2020, publicada en el BOE, DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea) y la Plataforma de Contratación, «a la que se ha podido presentar todo aquel licitador al que le ha interesado hacerlo».

Al margen de este proceso, Correos anunció el pasado 25 de abril la apertura de un expediente a la empresa subcontratada responsable de la clasificación y escaneo de la correspondencia en Vallecas, solicitando la «retirada inmediata» del servicio del vigilante de seguridad que no detectó en el escáner las tres primeras cartas.

La polémica por las cartas con balas ha marcado la reciente campaña electoral a la Comunidad de Madrid después de la primera denuncia de Grande-Marlaska, María Gámez y Pablo Iglesias. Este último, candidato de Unidas Podemos en las elecciones madrileñas, publicó en redes sociales el contenido de la amenaza.

En concreto, Correos abrió expediente al detectar posibles errores en el control del Centro de Tratamiento Automatizado (CTA) de Vallecas, en Madrid. Estas instalaciones sí detectaron luego otras cartas, la segunda dirigida a Pablo Iglesias –aunque enviada a la Dirección General de la Guardia Civil– y otra más al expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

En las instalaciones de Correos de Sant Cugat (Barcelona) se intervino otra carta con dos proyectiles, en esta ocasión dirigida a la presidenta de la Comunidad de Madrid y por entonces candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso.

En paralelo, la ministra de Industria, Reyes Maroto, recibió en la sede de este ministerio otro sobre con una navaja en su interior, aunque en este caso sí se identificó a su remitente, un vecino de El Escorial (Madrid) con un problema de salud mental que había enviado otras cartas amenazantes, entre otros, a la Embajada de Turquía. El resto de cartas están siendo investigadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Marlaska justifica que no informaran de los escoltas de Podemos

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, a propósito de la detención de dos miembros de seguridad de Podemos en los incidentes violentos acaecidos en Vallecas durante el mitin que Vox ofreció en ese distrito madrileño el pasado 7 de abril, ha asegurado que el Ministerio de Interior no comunica todas las detenciones.

Así ha reaccionado este viernes el ministro, a preguntas de los medios en Guadalajara, después de que el PP haya dicho que quiere que el ministro aclare en el Pleno del Congreso de la próxima semana por qué ocultó la detención de estos dos miembros de seguridad de Podemos.

«Nosotros actuamos en los términos y en los sentidos precisos y necesarios», ha apuntado Grande-Marlaska, quien ha manifestado que «las operaciones se comunican cuando están judicializadas siempre bajo el criterio de la autoridad judicial, evidentemente, dando las indicaciones precisas y necesarias, y garantizando la presunción de inocencia», ha añadido.

Asimismo, ha dicho que el Ministerio del Interior no comunica todas las imputaciones o detenciones del conjunto de personas, insistiendo en que «se ha actuado como se actúa en todo momento, en toda circunstancia, en este caso, mas aún, por la autoridad judicial».

Lo que le llama la atención al ministro del Interior es que «no se reconozca el trabajo importante de la Policía cuando en unos hechos concretos investigan, imputan y, en este caso, detienen siempre bajo el amparo judicial, que será finalmente la que tenga que dilucidar las responsabilidades que en su caso pudieran concurrir».

CARTAS CON BALAS

Sobre las cartas con balas dirigidas a él mismo, al líder de Podemos, Pablo Iglesias, y a la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha explicado que tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil siguen analizando minuciosamente los restos de ADN encontrados y trabaja en otros ámbitos para estudiar las posibles autorías. «Se está trabajando de una manera minuciosa», ha dicho.

«Dejemos que trabajen bajo la dirección de la autoridad judicial y cuando tengamos un resultado, si es mínimamente factible determinar la autoría, no tengáis ninguna duda que se va a determinar. A todos nos interesa y nos importa porque son hechos graves que no pueden minusvalorarse», ha manifestado.

Felipe González: La respuesta de la UE a la pandemia abre una «nueva expectativa europea»

0

El expresidente del Gobierno Felipe González ha afirmado que la reacción de la Unión Europea frente a la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 define una «nueva estrategia de Europa, una nueva expectativa europea», con políticas activas y con una orientación clara en los proyectos de reconstrucción.

Así, tras destacar que se trata de un comportamiento «diametralmente opuesto» al de la crisis económica entre 2009 y 2012, ha añadido que «el esfuerzo de reconstrucción es de todos y tiene que ser integrador», por lo que recordó que «Europa tiene que reflexionar sobre su gran invento, que es la economía social de mercado, la base social, la cohesión social».

González ha participado, junto a Marcelino Oreja y Javier Solana, en el webinario ‘¿Quo Vadis, Europa?… en la era Post-Covid’, organizado por la Fundación Yuste, para analizar la situación actual en la que se encuentra Europa y reflexionar sobre los desafíos a los que se enfrenta, especialmente teniendo en cuenta que el próximo día 9 de mayo se lanzará la Conferencia sobre el Futuro de Europa, coincidiendo con el Día de Europa.

En este foro, González, galardonado con el Premio Europeo Carlos V en el año 2000, ha afirmado durante su intervención que Europa se construye sobre la base de «un espacio público compartido», que a su juicio, es el «fundamento» de Europa, recoge la Junta de Extremadura en una nota de prensa.

«Cada Estado miembro cede parte de su soberanía, pero no para que la administren otros, sino para compartirla con otros. Por tanto, uno no pierde soberanía, lo que hace es compartir soberanía, que es la exigencia básica para construir un espacio público compartido. Así se ha ido construyendo Europa».

A su vez, Marcelino Oreja Aguirre, galardonado con el Premio Europeo Carlos V en 2017, ha afirmado que, a su juicio, el foco de la Conferencia sobre el Futuro de Europa debe centrar su atención en «la ejecución de las políticas que los ciudadanos necesitan y obtener resultados: vacunas, empleo, recuperación económica, transición digital y ecológica».

En su opinión, «es momento de actuar y de implementar políticas activas que demuestren la presencia y el valor de la actuación conjunta porque son muchos los desafíos que deben unirnos porque no hay unión sin solidaridad y sin valores comunes».

En cuanto a los desafíos, Oreja Aguirre destacó el plan de recuperación económica como el más necesario e importante para que llegue el dinero cuanto antes al tejido empresarial y a los ciudadanos.

«Hay que garantizar que los 750.000 millones de euros del fondo de recuperación se empleen con eficacia, sin burocracia excesiva, pero también sin prácticas corruptas, y los ciudadanos juzgarán los resultados».

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Por su parte, Javier Solana Madariaga, Premio Europeo Carlos V en 2011, ha destacado el «importante papel» que puede desempeñar Europa en los temas relacionados con la inteligencia artificial y la salud global.

Asimismo, subrayó que la Conferencia sobre el Futuro de Europa debería tener como resultado que «la ciencia, la investigación y los científicos fueran una parte muy importante del desarrollo europeo». En su opinión, «Europa debe tocar los cielos con ciencia, con sabiduría y con bienestar de los unos y de los otros, es decir, hacer todo lo posible para que esto sea una realidad».

Para Javier Solana, las soluciones a la situación actual están en «dar todas las capacidades que la Unión Europea puede tener, a disposición de sus ciudadanos y a disposición de la paz y de la concordia mundial, porque somos un modelo para mucha gente; la forma como Europa actúa y piensa es muy atractiva para muchos ciudadanos del mundo y tenemos que hacerlo mejor», recalcando que hay que «pensar para actuar.

Finalmente, Solana ha expresado su deseo de vivir en una «Europa fuerte, legítima, debidamente financiada y que seamos optimistas».

INTEGRACIÓN FRENTE A HIPERNACIONALISMOS

Por su parte, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha intervenido a través de un vídeo en el que ha reivindicado «la integración en estos tiempos de identidades, de hipernacionalismos y de fronteras».

A su juicio, Europa es la consecuencia de una voluntad firme de una generación de responsables políticos y públicos que «optaron por construir el futuro juntos».

En este sentido, ha añadido que «los pueblos que no saben de dónde vienen acaban no sabiendo muy bien a donde van» y reivindicó la necesidad de poner en valor y tener presente «de dónde venimos, lo que significa la soledad, y lo que representa la cooperación y la colaboración en un contexto europeo».

Finalmente, ha afirmado que la Fundación Yuste seguirá poniendo su granito de arena para seguir en esta línea desde el Real Monasterio de Yuste y desde Guadalupe.

Por su parte, la directora general de Acción Exterior y presidenta de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Yuste, Rosa Balas, moderadora del seminario web, ha reafirmado el papel de la Fundación Yuste como «espacio de debate para la reflexión sosegada y para el análisis profundo de la sociedad que nos rodea».

Balas también ha hecho referencia a la Conferencia del Futuro de Europa, un espacio en el que se abordará la crisis económica y social, el cambio climático, los populismos, las noticias falsas y la crisis migratoria, «y a todo esto se ha añadido una pandemia mundial que ha hecho temblar las estructuras económicas, sanitarias y sociales».

La directora general ha añadido que en esta nueva e inesperada realidad, la Conferencia puede significar «un cambio de era que debe traducirse en una revolución más verde, más sostenible y más digital; pero a su vez, Europa debe seguir en la defensa de sus valores y de su esencia, una Europa más social y más cohesionada».

El fin de estado de alarma desemboca en un conflicto por la restricción de derechos fundamentales

0

El estado de alarma que el Gobierno decretó por segunda vez hace seis meses decae este domingo y, con su finalización, se abre nueva fase de la lucha contra la pandemia, que deja la gestión de las medidas en manos de las comunidades autónomas y de los tribunales, y supone el inicio de un conflicto por la restricción de derechos fundamentales.

Desde que estalló la crisis del coronavirus en marzo de 2020, España ha vivido bajo la vigencia de este instrumento excepcional casi diez meses –la comunidad de Madrid un poco más–. Ahora, la posible injerencia de las CCAA en los derechos fundamentales, si mantienen medidas como los cierres perimetrales o toques de queda, será el gran caballo de batalla, ya que tendrán que ser refrendadas por los Tribunales.

El primer episodio no se ha hecho esperar: el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha dictaminado este viernes que no pueden mantenerse en Euskadi los confinamientos autonómicos o municipales, el toque de queda nocturno ni el límite de agrupaciones de cuatro personas después del fin del estado de alarma el 9 de mayo, al considerar que afecta a derechos fundamentales garantizados en la Constitución.

A pesar de las críticas de la oposición y de varios ejecutivos autonómicos, el Gobierno ha decidido prescindir de este instrumento, que decretó por segunda vez en octubre de 2020, con la segunda ola del coronavirus. Según argumentan en Moncloa, las CCAA tienen suficientes instrumentos jurídicos para hacer frente a la pandemia en esta fase, en la que la vacunación va en aumento y la incidencia, en descenso.

Y ahora, una vez decaiga el domingo el estado de alarma, las decisiones que adopten las CCAA sobre restricción de los derechos fundamentales deberán ser ratificadas o no por los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas.

NUEVO RECURSOS ‘EXPRÉS’ AL TS, CUESTIONADO POR EL PROPIO TS

Para evitar disparidad de criterios que ya se produjo el verano pasado tras el fin del primer estado de alarma, el Ejecutivo ha aprobado un decreto creando un recurso de casación ‘expres’ para que el Tribunal Supremo unifique doctrina. No obstante, el propio TS ha advertido de que puede que «eso no ocurra» y ha cuestionado esta norma, por insuficiencia en el rango.

El primer real decreto de estado de alarma se aprobó el 14 de marzo de 2020. A este le siguieron 6 prórrogas, una cada quince días: 27 de marzo, 10 de abril, 24 de abril, 8 de mayo y 5 de junio. Y cada una de ellas salió adelante en el Parlamento con menor apoyo que la anterior. Vox solo apoyó la primera prórroga y el PP votó en contra en las dos últimas. Y la del 5 de junio salió adelante gracias a la abstención de ERC.

El 21 de junio finalizaba la última prórroga pero la controversia entre las medidas que adoptaban las CCAA y los recursos que comenzaron a producirse ante los tribunales obligó de nuevo al Gobierno a aprobar un decreto de alarma que diera cobertura a las medidas autonómicas. El 9 de octubre lo hizo para la Comunidad de Madrid y el 25 de ese mismo mes, para todas las comunidades autónomas. Se prorrogó el 3 de noviembre por 6 meses y esta última prórroga es la que concluye el domingo 9 de mayo.

El estado de alarma ha dado cobertura durante estos casi 10 meses –9 meses y 21 días para toda España y 10 meses y 6 días para la Comunidad de Madrid– a todas las medidas que han adoptado las autonomías y que afectaban a los derechos fundamentales, como el toque de queda, los confinamientos o los cierres perimetrales de las regiones. Esa fue precisamente la justificación del Gobierno para volver a recurrir a él en otoño.

VERANO DE 2020: DECISIONES CONTRADICTORIAS DE LOS TSJ

Pero la decisión de Pedro Sánchez de no prorrogar esta medida excepcional ha propiciado la polémica, ya que muchas regiones se encontraron durante el verano pasado con resoluciones de los Tribunales Superiores de Justicia anulando las medidas que habían adoptado. Este es el caso del País Vasco, cuyo gobierno es uno de los que más han presionado para que se prorrogase el estado de alarma.

Sin embargo, el Ejecutivo ha decidido mantener su decisión y para evitar que se produzcan discrepancias entre las decisiones de los Tribunales Superiores de Justicia de las distintas comunidades autónomas, ha optado por crear un recurso de casación «express» ante el Tribunal Supremo con el fin de que éste unifique la doctrina. La Sala Tercera del alto tribunal tendrá 5 días de plazo para resolver, de tal forma que las medidas que puedan afectar a los derechos fundamentales sean las mismas en todas las regiones.

Pero antes incluso de que comiencen a llegar al Tribunal Supremo los recursos por las decisiones de los TSJ, éste ha emitido ya una nota de urgencia en la que apunta a una «posible insuficiencia» o «inadecuación» en el rango de la norma empleada para regular cuestiones que afectan a los derechos fundamentales.

Además, el Supremo desliza una crítica al Ejecutivo por tratar de hacer copartícipes ejecutivos a los tribunales de justicia en la adopción de medidas administrativas. El TS también advierte de que la pretendida unificación de doctrina del Gobierno puede que no ocurra, porque, entre otras cosas, avisa de que puede que los recursos se inadmitan por entender que no tiene interés casacional, por ejemplo, por ser una cuestión casuística.

La advertencia del alto tribunal llegó justo después de que el Tribunal Superior de Justicia de Baleares avalara este jueves el plan que ha realizado el gobierno regional y que operará a partir del 9 de mayo y que sí afecta a los derechos fundamentales.

En concreto, el Gobierno balear ha decidido limitar los desplazamientos de circulación por vías públicas entre las 23:00 horas y las 06:00 horas y además, establecer controles para la entrada a la comunidad autónoma con pruebas que deben sufragar los pasajeros si no se desplazan por motivos justificados; medidas estas que son de facto un toque de queda y un cierre perimetral.

Sin embargo, un día después, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha dictaminado este viernes que no pueden mantenerse en Euskadi los confinamientos autonómico o municipales, el toque de queda nocturno ni el límite de agrupaciones de cuatro personas, después del fin del estado de alarma al considerar que afecta a derechos fundamentales garantizados en la Constitución.

En la Comunidad Valenciana el Tribunal Superior de Justicia sí ha autorizado este viernes las limitaciones a la movilidad nocturna, a las reuniones sociales y/o familiares y al aforo en los lugares de culto acordadas por la Generalitat Valenciana este jueves ante el fin del Estado de Alarma.

La mayoría de ellas han optado por poner fin al toque de queda y al cierre perimetral al acabar el estado de alarma, salvo Canarias, Navarra, País Vasco, Comunidad Valenciana y Baleares, que pretenden mantener la limitación nocturna a la movilidad.

En este contexto, la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, dictó este jueves una Instrucción dirigida a agilizar la respuesta procesal de la Fiscalía en relación con el levantamiento del estado de alarma a partir del próximo domingo, 9 de mayo.

La Instrucción de la Fiscalía General, que tiene fecha de este miércoles, establece pautas para que los fiscales puedan unificar la respuesta procesal inmediata ante el nuevo escenario de recursos que contempla el texto normativo, «estableciendo cauces de comunicación directos con el Fiscal de Sala de lo Contencioso-administrativo a través de la red de delegados desplegada por todo el territorio», ha informado el Ministerio Público en una nota.

Gallego considera un «sinsentido» la subida de las tasas aeroportuarias

0

El presidente del ‘holding’ de aerolíneas IAG, Luis Gallego, ha señalado este viernes que el grupo apoya la postura de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) al respecto de reducir las tasas aeroportuarias ante la pandemia, señalando que es «un sinsentido cualquier otra cosa».

El ejecutivo ha argumentado que las aerolíneas están «sin volar, tras un año y pico sin ingresos», por lo que en este momento hay que «reconstruir lo que se ha demostrado que es clave para la economía de los países».

Así, Gallego, que ha atendido a los medios tras la presentación de resultados del primer trimestre de 2021, ha subrayado que intentar subir los precios de «determinadas actividades, como Aena, es un sinsentido», ya que, «como todos», esta puede acceder al mercado de capitales para obtener liquidez.

Sobre esto, ha añadido que las tasas aeroportuarias «acaban repercutiendo en los clientes», por lo que «si queremos una recuperación más lenta, es la forma más adecuada». En conclusión, ha señalado que es «un error en este momento subir las tasas».

En concreto, la propuesta Documento de Regulación Aeroportuaria para los ejercicios comprendidos entre 2022 y 2026 (DORA II) establece una subida de las tarifas aeroportuarias, a través del ingreso Máximo Anual por Pasajero, del 4,9% en el periodo.

Por otra parte, IAG espera que se produzca una recuperación «robusta» del tráfico de sus aerolíneas en la segunda mitad de este año, según ha señalado el consejero delegado de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, que ha alegado que sigue existiendo «incertidumbre» sobre las posibles restricciones que puedan imponerse en los próximos meses.

No obstante, el directivo ha remarcado que dadas las tasas de vacunación alcanzadas en los países de la UE, así como en Reino Unido, Estados Unidos y otros países de Latinoamérica, «no hay motivo para que estas restricciones se sigan manteniendo».

En la presentación de resultados, el ‘holding’ que engloba a Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus’ ha detallado que espera alcanzar durante el segundo trimestre del año un 25% de la capacidad que ofreció en el mismo trimestre de 2019.

Gallego ha matizado que no hay seguridad «sobre qué va a pasar», pero cree que los datos científicos avalan «abrir ciertos corredores». Además, ha señalado que las aerolíneas disponen de flexibilidad para aumentar la capacidad en el caso de que se pueda volar.

El consejero delegado del grupo ha remarcado que la compañía tiene una situación «robusta» en estos momentos, a pesar del endeudamiento por recurrir a préstamos y, aunque «el problema es la incertidumbre de cuánto va a durar la situación», ha recalcado que las compañías capaces de generar suficiente ‘cash flow'» para invertir en crecimiento van a ser «las ganadoras de esto».

LA COMPRA DE AIR EUROPA, PARA EL SEGUNDO SEMESTRE

Por otro lado, Sánchez-Prieto ha indicado que esperan recibir la aprobación las autoridades de Competencia para la adquisición de Air Europa por parte de Iberia para el segundo semestre del año, para lo que están en conversaciones con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) –-que rescató a la aerolínea de Globalia por 475 millones de euros– el Gobierno y las propias autoridades de Competencia.

El consejero delegado de Iberia ha considerado «importante» reseñar que la operación sigue siendo «crucial» para que España y Madrid puedan seguir compitiendo con ‘hubs’ internacionales y para mejorar las relaciones y conexiones con otras regiones del mundo, como Latinoamérica o Asia-Pacífico.

El ‘holding’ registró unas pérdidas después de impuestos y partidas excepcionales de 1.067 millones de euros durante el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 36,6% respecto a las pérdidas del mismo periodo del ejercicio anterior, en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19.

El resultado después de impuestos antes de partidas excepcionales fue también negativo con 1.124 millones de euros, frente a los ‘números rojos’ de 556 millones de euros de un año antes, según ha informado el grupo a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las pérdidas de las operaciones de IAG se situaron en 1.068 millones de euros en el primer trimestre de este año, un 42,6% inferiores a las del primer trimestre de 2020.

Entre enero y marzo, los ingresos totales del ‘holding’ se situaron en 968 millones de euros, lo que supone un descenso del 78,9%.

La compañía señala que dispone de una «sólida posición de liquidez», reforzada hasta los 10.500 millones de euros a finales del trimestre, a través de la formalización de iniciativas de financiación y líneas de crédito durante el trimestre, junto con las medidas de reducción de los gastos y el aplazamiento de las aportaciones a planes de pensiones en el Reino Unido.

Trabajadores de Pullmantur impugnan judicialmente el ERE de la compañía naviera

0

Un grupo de 34 trabajadores del Grupo Pullmantur ha decidido impugnar judicialmente el expediente de regulación de empleo (ERE), aprobado el día 30 de abril de 2021 por el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Madrid, por entender que «se ha tramitado en fraude de Ley, y por lo tanto puede ser nulo de pleno derecho».

Tal y como ha informado en un comunicado Francisco Villa de Camacho & Villa Abogados, la comisión para la negociación del ERE se constituyó el 10 de febrero de 2021 y se llamó a la mesa de negociación al principal accionista de la sociedad Royal Caribbean, sociedad que debía de haber aportado documentación económica al expediente sobre esa sociedad conforme a la normativa que regula los expedientes de Regulación de empleo, al estar ante un posible grupo laboral de empresas, lo que puede dar lugar a una nulidad del expediente.

Ante las evidencias de un posible grupo laboral de empresas, la Administración Concursal nombrada por el Juzgado presentó un escrito ante el Juzgado de lo Mercantil donde solicitaba la modificación del régimen aplicable al ejercicio de la facultades de Pullmantur, solicitando la suspensión de sus facultades y que fuera sustituido por la Administración Concursal.

El escrito detalla la existencia de todos los presupuestos necesarios para apreciar un grupo laboral de empresas entre el Grupo Pullmantur y Royal Caribbean. El expediente se ha cerrado con acuerdo y sin que Royal Caribbean se haga responsable de las indemnizaciones pactadas, abocando a los trabajadores a tener que ir al Fogasa, ante la falta de tesorería y situación de insolvencia en la que se encuentra Pulmantur.

Por su parte, los trabajadores han destacado que el Juzgado de lo Mercantil número 1, en el auto de fecha 18 de septiembre de 2020, acordó «suspender las facultades de Pullmantur Cruises sobre la masa activa».

También han querido reseñar unos hechos que «el juez del concurso da como probados», como que los buques Zenith, Monarch, Sovereign y Horizon han sido desmantelados entre los meses de enero y marzo de 2020, inmediatamente anteriores a la declaración de concurso, a pesar de que los mismos tenían un plazo de explotación previsto que se prolongaba hasta el año 2022, y la tesorería de la sociedad deudora ha sido transferida a otras sociedades maltesas distintas de la deudora.

Además, respecto al juez, han señalado que reconoció que «carece de una explicación razonable, de haber discontinuado apresuradamente una actividad que venía prestándose por Pullmantur de forma regular, pudiendo depararse graves perjuicios para la masa pasiva del concurso».

POSIBLE INFLUENCIA DE ROYAL CARIBBEAN

El Juzgado de lo Mercantil también señaló que el desmantelamiento y desguace de los buques con los que venía prestando su actividad pueda deberse a «una influencia de su socio indirecto Royal Caribbean por el interés en captar su mercado».

Ante ello, el juez citó que «en aras de evitar que ese influjo pudiera seguirse ejerciendo con posterioridad a la apertura del procedimiento, deba acordarse la suspensión de facultades del actual órgano de Administración y su sustitución por la Administración concursal».

Según Villa, la existencia de una situación de riesgo de que el actual órgano de administración pudiera ser permeable a instrucciones externas durante la tramitación de este expediente, es suficiente para adoptar la medida de cambio de régimen de facultades interesada.

Asimismo, ha añadido que el simple hecho de que Royal Caribbean se oponga, de forma incluso más firme que la propia concursada, a la sustitución del órgano de administración con el que ha mantenido hasta la fecha relación, para que no sea apartado del cargo quien hasta la fecha venía ocupándolo, «no hace sino reafirmar la conveniencia de la medida».

A pesar de todo, los empleados han lamentado que no se haya firmado un expediente donde se responsabilice del pago de la totalidad de las indemnizaciones pactadas a Royal Caribbean, «indemnizaciones que tendrán que ser asumidas por el Estado Español, a través del Fogasa, por su más que posible impago».

Juristas censuran que el Gobierno deje en manos de los tribunales la adopción de medidas tras el estado de alarma

0

Expertos en Derecho Administrativo y Constitucional han criticado este viernes que se responsabilice a los órganos jurisdiccionales de adoptar medidas que afecten a derechos fundamentales que le son «impropias» una vez que finalice el próximo domingo el estado de alarma al considerar que debería corresponder a la administración en materia de política sanitaria.

El Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) ha acogido este viernes un encuentro para abordar las claves del nuevo marco jurídico para combatir la pandemia del Covid-19 en una jornada organizada por la Sección de Derecho Administrativo con la colaboración de la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR).

El encuentro se produce tras el primer informe emitido por el Gabinete Técnico del Tribunal Supremo (TS) ha emitido un primer informe sobre el decreto-ley aprobado esta semana por el Gobierno, para que el TS tenga la última palabra sobre las restricciones sanitarias que adopten las comunidades autónomas tras el estado de alarma.

En el mismo, el presidente de la Sección de Derecho Administrativo del ICAM, Alberto Dorrego, y Alfonso Cuenca, letrado de las Cortes Generales, han protagonizado así una sesión exprés, moderada por la presidenta de ACIJUR, Patricia Rosety, han coincidido en el diagnóstico de una «posible insuficiencia» de este tipo de norma para regular cuestiones que afectan a derechos fundamentales.

Así, ambos han censurado que se deje en manos de los órganos jurisdiccionales una función como esta que le es «impropia» en una especie de «intervención compartida» con la administración «cuando los jueces no son la institución más idónea» para este cometido al tratarse de cuestiones que afectan a política sanitaria.

El Poder Judicial es reactivo, no proactivo», ha subrayado Alberto Dorrego, que ha recordado que los tribunales «no deberían estar en decisiones de validar cuestiones que afectan a una pluralidad indeterminada» de personas como es el caso de confinamiento o los cierres perimetrales y que se refieren a políticas sanitarias «que deberían adoptar las administraciones» y no «mediante un sistema de validación previa.

En este sentido, han defendido que el debate que se abre debería partir de «la gran pregunta» sobre si las medidas sanitarias a adoptar en la actual situación de la pandemia son las mismas que rigen actualmente o deberían ser otras desde el punto de vista epidemiológico, que debería primar en este sentido.

Así, han planteado que si las medidas a adoptar afectan a derechos fundamentales del individuo como el derecho de reunión en sus viviendas o la limitación de movimientos por los cierres perimetrales, la mejor fórmula jurídica es el estado de alarma.

‘COPARTÍCIPES’ A JUECES DE DECISIONES QUE CORRESPONDE A AUTORIDADES SANITARIAS

Una vez este decaiga se hace «copartícipes» a los jueces de decisiones que corresponden a autoridades sanitarias, ha lamentado Alfonso Cuenca, que ha planteado además de que se use a los tribunales como una especie de Consejo de Estado con carácter consultivo.

En concreto, las autonomías podrán recurrir al Tribunal Supremo las decisiones que adopten los tribunales superiores de Justicia de las autonomías, con el objetivo de que sea el alto tribunal quien unifique doctrina sobre las medidas que puedan adoptar las regiones para luchar contra la pandemia.

Así, han advertido que los 17 tribunales superiores de justicia de las distintas comunidades autónomas resolverán en diferentes sentidos sobre las medidas para poner en valor la declaración del estado de alarma como «riqueza de nuestro bagaje jurídico» a pesar del «concepto peyorativo» que históricamente se le ha podido poner.

En esta línea, han defendido que el Gobierno podría haber aprobado en un plazo relativamente rápido de «unas dos semanas» una reforma legislativa por procedimiento de urgencia en las Cortes para fijar «un punto no sobrepasar determinadas medidas limitativas de derechos individuales».

En cuanto al plazo de cinco días que el Tribunal Supremo tendrá para resolver los recursos que planteen las comunidades autónomas sobre las medidas que adopten contra la pandemia, han explicado que en la práctica será de «entre 15 y 20 días» y han planteado una reforma exprés como existe en materia electoral.

Las residencias gallegas mantienen 13 contagios de Covid

0

Los contagios de Covid-19 en residencias de mayores de Galicia se mantienen en 13, de ellos corresponde a 11 usuarios y dos a trabajadores, todos de un brote en un centro en Chantada (Lugo).

Según los datos actualizados este viernes por las consellerías de Política Social y Sanidade, el brote de la residencia DomusVi Chantada sigue con 11 contagios entre usuarios y dos trabajadores.

El brote en la residencia DomusVi de Chantada rompió el pasado viernes 30 de abril 14 días consecutivos sin casos activos en centros de este tipo, desde que el 16 del mismo mes se diese de alta al último trabajador infectado. En el caso de los usuarios, se remonta más atrás para los últimos contagios, vinculados al brote de la residencia Coviastec de Silleda de mediados de marzo.

Después de conocerse el brote detectado en la residencia DomusVi de Chantada, fuentes de la Consellería de Política Social señalaron que todos los mayores estaban vacunados ya con la pauta completa frente a la Covid-19, y una de las personas que trabajan en el centro todavía no había recibido su segunda dosis al no haber completado el periodo protocolario entre la primera y la última.

Los últimos contagios registrados entre los usuarios de las residencias de mayores gallegas se produjeron entre el 17 y el 21 de marzo, cuando se detectó un brote en un centro de Silleda, que llegó a tener 46 casos activos. Posteriormente, dieron positivo algunos trabajadores, aunque desde el 16 de abril no había ningún usuario o empleado con PCR positiva.

Durante la tercera ola del coronavirus, las residencias gallegas registraron un pico de 466 usuarios infectados. Esto ocurrió el 24 de enero, un día antes de cumplirse los siete días necesarios desde la administración de la segunda dosis de la vacuna para generar inmunidad, dado que este proceso arrancó de forma generalizada en estos centros el 18 de enero.

Desde el día 25, y aún a pesar de algunos brotes, las residencias de mayores gallegas han ido experimentando un progresivo descenso en la cifra de usuarios afectados. De este modo, el 27 de enero, un mes después del inicio de la vacunación en la Comunidad gallega, eran 445 los usuarios positivos, mientras que el 27 de febrero la cifra se situaba en los 50.

El 21 de marzo se notificaron los últimos contagios en usuarios hasta los detectados en el centro de Chantada y desde el 16 de abril los centros permanecían sin ningún caso activo hasta el 30 del mes pasado.

El juez archiva para Marta Ferrusola la investigación sobre el patrimonio de los Pujol

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha acordado archivar para Marta Ferrusola, la matriarca del clan Pujol, la causa sobre el presunto origen ilícito del patrimonio del ex presidente catalán Jordi Pujol y su familia, debido a su estado de salud.

El titular del Juzgado Central de Instrucción 5 ha accedido de esta forma a la petición formulada por la defensa de Ferrusola, que había solicitado el archivo para ella alegando que sufre demencia y aportando documentación médica para acreditarlo.

La defensa de Ferrusola remitió el pasado 25 de enero un escrito a la Audiencia Nacional indicando que su cliente padece una «severa demencia» que, tras una larga evolución, «ha terminado por anular su capacidad para comprender los hechos» de la causa, lo cual impediría «el correlativo ejercicio» de su derecho a la defensa.

Según el informe aportado por la defensa de Ferrusola, emitido por la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, padece Alzheimer desde 2018 y actualmente, debido a su demencia de base y a las lesiones cerebrales causadas por un politraumatismo sufrido el pasado mes de agosto, «no tiene la capacidad de juicio ni la toma de decisiones conservadas».

Así, concluye que Ferrusola, de 85 años, no se encuentra en condiciones de prestar declaración ante un tribunal por incapacidad de comprensión «tanto del objeto como de las consecuencias», así como de evocar hechos o interpretar la realidad pasada o presente, «sin que pueda descartarse que una situación como ésta pueda generar en la paciente una situación de estrés/ansiedad que empeoren todavía más su estado cognitvo».

La Fiscalía pidió un examen médico forense de Ferrusola que, según señala el auto de Pedraz, «incorpora consideraciones sobre la demencia y su evolución, ilustrativas del proceso en el que está inmersa», por lo que ha decidido no oponerse al archivo, sin perjuicio de que se dé traslado al Ministerio Público de los informes incorporados al procedimiento con objeto de instar ante la jurisdicción civil su incapacitación.

Con todo ello, Pedraz ha estimado que, «como señala el Ministerio Fiscal, deben tenerse en cuenta las circunstancias que concurren en el presente caso y que se describen por la médico forense», ordenando el cierre de las pesquisas para Ferrusola.

UN «PATRIMONIO DESMEDIDO»

La mujer de Jordi Pujol fue procesada por integrar presuntamente, junto a su familia, una organización criminal destinada a acumular un «patrimonio desmedido directamente relacionado con percepciones económicas derivadas de actividades corruptas».

Los hechos podrían ser constitutivos de delitos de organización criminal o asociación ilícita, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública y falsedad documental.

El magistrado investiga también a otras 18 personas que habrían participado o colaborado en las actividades ilegales, entre ellos la ex mujer de Jordi Pujol Ferrusola, Mercé Gironés, o los empresarios Luis Delso Heras, Carlos Sumarroca Coixet y Carlos Sumarroca Claverol.

Baleares recibirá la próxima semana 41.530 dosis de Pfizer y Moderna

0

Baleares recibirá la próxima semana 41.530 dosis de la vacuna contra la COVID-19 –33.930 de Pfizer y 7.600 de Moderna– para continuar con el proceso de inmunización.

Según ha informado la directora asistencial del Servicio de Salud de Baleares, Eugenia Carandell, este viernes en nota de prensa, del total de 41.530 vacunas que Baleares recibirá la próxima semana, 21.204 serán primeras dosis de Pfizer y 7.600 primeras dosis de Moderna.

Con la llegada de las nuevas dosis, el Servicio de Salud podrá repescar para la vacunación a los mayores de 80 años y personas de entre 79 y 70 que aún no han sido vacunados. Estas personas pueden solicitar cita a través del teléfono 971 211 998.

Además, se continuará con la vacunación del grupo de 69 a 60 años que se está citando a través de ‘BitCita’ y de los profesionales que son esenciales menores de 60 años de edad que no pudieron vacunarse con AstraZeneca.

LAS PERSONAS ENTRE 59 Y 55 AÑOS PODRÁN PEDIR CITA A PARTIR DEL LUNES

Como novedad, ha destacado la directora asistencial del Servicio de Salud de Baleares, las personas de entre 59 y 55 años podrán a partir del próximo lunes a las 15.00 horas pedir cita para vacunarse contra la COVID-19 a través de ‘BitCita’. Todas las personas de este grupo recibirán la vacuna de Pfizer.

«Se podría tardar alrededor de entre una y dos semanas a vacunar el grupo de entre 59 y 55 años», ha estimado Carandell, quien no ha querido mojarse mucho respecto de este tema. Sí que lo ha hecho, sin embargo, al asegurar que «en junio se empezará a vacunar, sin ninguna duda, a las personas a partir de 49 años».

BALANCE DE LAS DOSIS RECIBIDAS HASTA EL MOMENTO EN BALEARES

La directora asistencial del Servicio de Salud de las Islas ha puesto, asimismo, en valor que hasta la fecha han llegado a esta comunidad un total de 446.240 dosis de la vacuna contra la COVID-19.

En esta línea, ha apuntado que durante el mes de abril Baleares ha percibido un total de 152.630 vacunas, lo que ha permitido «acelerar mucho el ritmo de vacunación».

Así lo demuestra, ha destacado, que en la última semana se hayan incrementado en 19 las líneas de vacunación masiva, pasándose de vacunar a 15.000 personas a la semana a vacunar 49.000.

Actualmente, por islas, hay habilitadas un total de 24 líneas en Mallorca –seis en Son Dureta, 10 en Germans Escalas; cuatro en Mateu Canyellas (Inca) y cuatro en Manacor–; ocho en Menorca –cuatro en Mahón y cuatro en Ciutadella– y siete en Pitiusas –cinco en Ibiza y dos en Formentera–.

También así lo demuestra, ha puntualizado, que el 80 por ciento de los mayores de 80 años estén ya vacunados en primera dosis y un 83 por ciento haya percibido la pauta completa; que el 80 por ciento de personas entre 70 y 79 años tengan la primera dosis y que el 57 por ciento de quienes tienen entre 69 y 60 años hayan recibido también esa primera dosis.

EL GOVERN TRABAJA EN VACUNAR EN PRISIONES Y A PERSONAS SIN TECHO

Además de seguir con la vacunación de los colectivos esenciales y de la población general, el Govern balear trabaja para poder vacunar a quienes se encuentran en el colectivo de prisiones y a las personas sin techo.

En concreto, Carandell ha explicado que «la vacunación contra la COVID-19 en prisiones empezará en seguida. Ya se tiene la lista de Mallorca y falta la del resto de islas para poder decidir que día se empezará, se trata sobre todo de una cuestión logística».

Mientras, para administrar las dosis a las personas sin hogar «se trabaja con Cruz Roja para intentar crear puntos de vacunación en sus instalaciones e incluso salir a la calle para acercarse a ellas y sensibilizarlas para que acepten recibir la vacuna.

Esta campaña de sensibilización, ha avanzado, «deberá de hacerse también con otro colectivos de pequeñas dimensiones pero igualmente vulnerable como quienes no disponen de tarjeta sanitaria. Este es el caso, por ejemplo, de la inmigración ilegal».

LA VACUNACIÓN DE LAS MUTUAS Y LA SEGUNDA DOSIS DE ASTRAZENECA

Por otro lado, respecto a la posibilidad de que las mutuas puedan empezar a vacunar, la directora asistencial del Servicio de Salud de Baleares ha asegurado que «poder utilizar las capacidades logísticas y el personal de la mutuas sería algo que este Govern considera como positivo».

«Cuanta más gente pueda ayudar en la tarea de la vacunación mucho mejor para todos», ha asegurado Carandell, quien ha precisado que, sin embargo no es una decisión que dependa de las comunidades y, por tanto, «se está a la expectativa de ver qué decisión toma finalmente el Estado.

Asimismo, Carandell se ha mostrado a la espera de ver qué decisión toma el Gobierno de España sobre la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca. «El Ejecutivo está apurando el plazo de las 16 semanas, pero se confía en que pronto se tenga una respuesta definitiva sobre qué hacer con las segundas dosis de esta vacuna», ha destacado.

VACUNACIÓN EN PITIUSAS

Finalmente, la directora asistencial del Servicio de Salud de Baleares se ha referido a la vacunación en Pitiusas, donde se han registrado críticas por la «lentitud» del proceso.

Para Carandell, esta situación «no es problema de las vacunas, si no de la captación, habiéndose detectado que cuesta más convencer a los más jóvenes de recibir la vacuna, porque piensan que la COVID-19 no es tan grave en su franja de edad».

En este sentido, ha considerado necesario «hacer una campaña de sensibilización y ha recordado que, con una incidencia como la que tiene actualmente Baleares, pueda haber 19 casos de ingreso en UCI por el virus en personas de entre 60 y 69 años entre cada 100.000 habitantes. Mientras, solo una persona entre cada 100.000 habitantes tiene riesgo de padecer un trombo en esta franja de edad».

Leguina anuncia que se defenderá en los tribunales si Sánchez le expulsa del PSOE

0

El expresidente socialista de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, ha anunciado este viernes que acudirá a los tribunales si se formaliza su expediente de expulsión del PSOE y ha señalado que la intención de sacarle del partido viene directamente del Secretario General y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En una entrevista en Antena 3, Leguina ha adelantado su intención de acudir a la justicia para defender su derecho de «crítica» como militante y ha reconocido que le «duele» que quieran echarle. En este sentido ha asegurado que no se dará de baja voluntariamente y que si finalmente es expulsado, volverá «cuando se vaya Sánchez».

En este sentido Leguina ha afirmado que «la amenaza» de expulsión viene personalmente de «Sánchez» aunque aclara que por el momento no ha recibido «ninguna notificación» y ha mostrado su sorpresa por la reacción del partido hacia él, como si fuera «el responsable de esta derrota» en referencia a los malos resultados obtenidos por el PSOE en las elecciones a la Comunidad de Madrid, que ha calificado de «desastre» al igual que la campaña electoral.

«La culpa de este desastre la tiene Sánchez», ha criticado, al tiempo que se ha mostrado contrario al señalamiento en contra del candidato Ángel Gabilondo, que no recogerá su acta de diputado y de José Manuel Franco, que ha dimitido al frente de la Ejecutiva del PSOE-M. Más allá de la campaña electoral, Leguina ha apuntado hacia «el pacto de codos» con «los separatistas vascos y catalanes» que «no gusta a nadie en Madrid» como causa de la pérdida de votos. «Había otra solución que no se ha intentado», ha rematado.

SERÍA UN ERROR QUITAR PAGE Y LAMBÁN

Leguina ha criticado la falta de «debate» y «crítica» interna en el PSOE actual en el que han desaparecido los «organos intermedios». Una dinámica que según su análisis empezó con el expresidente José Luis Rodríguez «Zapatero» y «Sánchez ha llevado al extremo».

En esta línea se ha pronunciado en contra de una hipotética salida de líderes autonómicos socialistas críticos con Sánchez.»Que se vayan preparando los llamados barones», ha advertido. «Quitar» al «presidente de Castilla la Mancha» Emiliano García-Page o «al presidente de Aragón» Javier Lambán sería «un error».

NIEGA QUE HICIERA CAMPAÑA POR AYUSO

El expresidente de la Comunidad de Madrid ha vuelto a negar que hiciera «campaña» por la candidata del PP Isabel Díaz Ayuso junto al exdirigente socialista Nicolás Redondo Terreros, a quien también se ha abierto expediente de expulsión.

Así ha explicado que él y Redondo invitaron a un acto en la Fundación Alma Tecnológica a Gabilondo y a Ayuso, que finalmente acudió, pero no se habló de «política».

Finalmente, preguntado por la retirada de la política de Pablo Iglesias, la ha calificado como «un descanso para el cuerpo», aunque le ha agradecido que tuviera el «coraje» de «irse», algo que «no todos hacen.»

Fainé y Brufau aseguran que no conocían que se contrataba con Villarejo

0

El expresidente de CaixaBank entre los años 2011 y 2016, Isidro Fainé, ha negado este viernes ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón cualquier irregularidad por su parte en relación con la contratación de la empresa Cenyt, propiedad del comisario jubilado José Manuel Villarejo, que ha atribuido a Repsol.

Por su parte, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, que también declaraba como investigado este viernes, ha explicado al instructor Manuel García-Castellón que él supo por su jefe de Seguridad, Rafael Araujo, que se había contratado una empresa de inteligencia pero que desconocía que se trataba del comisario José Manuel Villarejo y de su firma Cenyt, según fuentes presentes en la declaración de ambos.

Estas fuentes indican que el magistrado ha estado más inquisitivo con Brufau que con Fainé, y los dos presidentes, que han declarado durante aproximadamente una hora cada uno, han respondido a las preguntas de sus defensas, de la Fiscalía Anticorrupción y del juez. En esta pieza separada número 21 del caso ‘Tándem’ se indaga en el ‘encargo’ por parte de Repsol y Caixabank a Villarejo para que espiara en 2011 al entonces presidente de Sacyr Vallehermoso Luis del Rivero dado que éste trataba de tomar el control de la petrolera mediante un concierto con Pemex.

Brufau ha resaltado que él no tuvo que autorizar la contratación de esa empresa de inteligencia y que no trató el asunto con Araujo . De hecho habría indicado que, si acaso, el directivo responsable de medios de la compañía, Luis Suárez de Lezo, sería quien despachaba con Araujo.

Cabe recordar que este jueves Suárez de Lezo indicó que Araujo le comunicó que había contratado servicios de inteligencia pero que no él no ordenó contratar a la empresa de Villarejo.

LA CONVERSACIÓN ENTRE FAINÉ Y BRUFAU

Uno de los momentos clave de su declaración ha sido cuando ha explicado que en una conversación con Fainé le dijo que sería bueno que las dos áreas de inteligencia corporativa profundizaran en la investigación relativa a la operación de Sacyr. Sobre esa conversación, Fainé ha sido menos clarificador, según otras fuentes.

El que fuera presidente de Caiaxbank en su declaración ante el magistrado ha indicado, en la línea de Brufau, que no tenía «el más mínimo conocimiento de las actuaciones que se llevaron a cabo» y que no participó tampoco «ni en la selección, ni en la contratación, ni en el pago del proveedor».

Así, ha comentado que no tenía «la más mínima idea de la empresa que Repsol había contratado ni de quién era el señor Villarejo, ni mucho menos si se había contratado a un funcionario de policía en activo». Cabe recordar que ambos están imputados por un presunto delito de cohecho.

Respecto a esa conversación con Brufau, el expresidente de CaixaBank ha reconocido que éste la dijo que sería conveniente tener más información empresarial sobre el pacto Sacyr-Pemex, para poder responder a éste desde una dimensión corporativa. En este sentido, Fainé ha explicado, según fuentes consultadas, que Brufau le informó de que Repsol ya tenía contratado un encargo, que lo llevaba su director de seguridad corporativa, y que le propuso compartir la información sobre el pacto.

NO ACORDARON COMPARTIR GASTOS

Tras esa conversación, Fainé habría delegado el asunto en su departamento de Seguridad y, según ha explicado, se habría desentendido. En este punto, en su declaración ha negado que ambos presidentes acordaran compartir los gastos que suponía contratar a esa empresa externa, dado que, según fuentes, el expresidente de Caixabank ha indicado que los presidentes no se encargan de pagos.

Además, Fainé ha explicado que se reunía de vez en cuando con el responsable de Seguridad del banco, Miguel Ángel Fernández Rancaño, para tratar asuntos relativos a la seguridad, pero ha matizado que la información que le facilitó sobre este asunto fue de muy escaso interés, y nunca le entregó informes ni documentos ni le habló de «conversaciones o información personal sobre Del Rivero».

En otro momento del interrogatorio, el juez ha sacado a relucir el informe de compliance que se realizó en Repsol, y ha preguntado la razón por la que se decidió contratar a una empresa de seguridad privada –la de Villarejo– cuando no contaba con la autorización apropiada para llevar a acabo ese tipo de funciones en territorio nacional. Pero Fainé ha apuntado al respecto que no estaba a eso porque no era su competencia.

Por su parte Antonio Brufau ha recordado que él dio la orden general de atender a la situación que se abría con el movimiento de Sacyr, pero que fue genérico, y ha señalado sobre el informe de compliance que no le consta que se realizara ilegalidad.

Murcia levantará el cierre perimetral tras el fin del estado de alarma

0

El Gobierno murciano optará finalmente por levantar el cierre perimetral una vez que finalice el estado de alarma, este domingo 9 de mayo, y el toque de queda tampoco continuará como hasta ahora, sino que será sustituida por una limitación de la actividad no esencial desde la medianoche hasta las 6.00 horas.

Así lo ha hecho saber el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, en una rueda de prensa que ha ofrecido acompañado por el consejero de Salud, Juan José Pedreño, tras presidir la reunión extraordinaria del Comité de Seguimiento Covid en el Palacio de San Esteban.

«Hoy, casi con toda probabilidad estaríamos anunciando la prórroga del cierre perimetral, pero la situación en la que nos ha situado el Gobierno de España nos ha llevado a tener en cuenta que, muy probablemente, esa decisión no sería ratificada al contar con una de las tasas de incidencia más bajas del país», ha manifestado.

Por otro lado, ha señalado que en los municipios se tomarán medidas de contención una vez que superen el nivel medio-alto de transmisión y se confinarán aquellas localidades que tengan una incidencia superior a los 250 casos por cada 100.000 habitantes o en las que haya subido más de un 80% respecto al dato de la semana anterior.

Además, el Gobierno regional ha aprobado aumentar hasta seis el número de personas que se pueden reunir en grupos tanto en el ámbito privado como público; en los locales de hostelería se restringen a seis los comensales tanto en exterior como en interior; y ha ampliado el aforo en las celebraciones en establecimientos reglados hasta llegar a 50 personas si es en el interior y se mantiene en 100 en el exterior.

López Miras ha reconocido que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región solo tendría que ratificar las medidas que afectan a derechos fundamentales como, en este caso, la que restringe el derecho de reunión a seis personas. No obstante, ha defendido que «epidemiológicamente está más que acreditado que es esencial limitar el número de personas que se reúnen para restringir la interacción social». Con todo, si fuera rechazada por el TSJ, ha reconocido que «tendríamos un problema» porque no se podría limitar la interacción social hasta que resuelva el Tribunal Supremo.

Ha admitido que «vivimos momentos de cierta ilusión, de esperanza, y todos vemos que estamos más cerca de acercarnos a los nuestros», pero ha advertido que «superar la pandemia no puede ser una sucesión de avances y retrocesos». Así, apuesta por avanzar pero con un paso «lento, firme y seguro».

«Es lo que nos deja el Gobierno central, que primero se escondió tras las comunidades autónomas para hacerlo ahora tras los jueces», según López Miras, quien ha reprochado que Pedro Sánchez «se desentendió hace tiempo de la pandemia y abandonó a su suerte a las comunidades».

EN VIGOR EN LA MEDIANOCHE DEL SÁBADO AL DOMINGO

Estas medidas entrarán en vigor a las 00.00 horas de la noche del sábado al domingo, justo en el momento en el que decaerá el Estado de alarma, una figura legal contemplada en la Constitución Española que se debía adoptar, «toda vez que el Gobierno central había decidido apartarse de la gestión de la pandemia y delegarla en las comunidades».

«Este periodo debería haber servido para probar un plan alternativo a esta figura tan excepcional pero, lamentablemente, no ha sido así», tal y como ha criticado López Miras. Sin embargo, ha ensalzado que el Gobierno regional ha aprovechado el «paraguas» que le daba este Estado de alarma para tomar medidas «contundentes» con las que frenar una letal tercera ola en la Región».

Ha destacado que la situación exigía medidas «contundentes» para proteger la vida de los murcianos. «Decisiones que no han sido fáciles, que han afectado a la vida de muchas personas, pero que este Gobierno ha asumido con el único objetivo de proteger la vida para, después, proteger todo lo demás», ha añadido.

Asimismo, ha ensalzado que las medidas adoptadas por el Gobierno murciano han sido «muy eficaces» y «fundamentales» para lograr ser «la primera y única comunidad en alcanzar lo que el Ministerio de Sanidad denomina nueva normalidad».

Por eso, ha subrayado que hoy «afrontamos el final del Estado de alarma en una situación notablemente mejor que el resto de comunidades, lo que nos permite dar ese oxígeno que tanto necesitan las familias, los trabajadores y las empresas».

PROCESO DE VACUNACIÓN

«Debemos afrontar esta, esperemos, última etapa de la pandemia con seguridad jurídica, con rigor, y debemos lograr una inmunización masiva que haga que nadie corra peligro», ha ratificado López Miras, quien estima necesarias estas medidas mientras avanza el proceso de vacunación que, en «apenas» dos o tres semanas habrá alcanzado unos índices que «nos permitirán volver a ese tiempo que ya echamos de menos».

Y es que ha afirmado que todos los mayores de 80 años están ya vacunados; casi el 90% de los mayores de 70 años también lo está y, en «apenas» dos semanas, lo estarán también los mayores de 60 años «si seguimos recibiendo vacunas». El presidente del Gobierno murciano ha afirmado que el 27% de la población está vacunada con, al menos, una dosis, y ya ha comenzado la inmunización de las personas con edades comprendidas entre los 50 y los 59 años.

«Este debe ser el punto de inflexión según nos indican los expertos, y nos queda muy poco», según López Miras, quien ha pedido «unos días más de sacrificio para que no haya vuelta atrás». Por esto, ha exigido al Gobierno de España «que permita vacunar con la segunda dosis de AstraZeneca» porque hay 70.000 vacunas en la Región esperando en el frigorífico. Ha recordado que España e Irlanda son los dos únicos países que siguen sin pronunciarse a este respecto.

Al ser preguntado por el motivo por el que la Región está a la cola en los rankings de administración de vacunas en relación a las dosis recibidas, López Miras ha advertido que Murcia es una de las comunidades que lleva un mayor porcentaje de personas vacunadas por franjas de edad.

«Lo cierto es que tenemos un 14% de vacunas, esas 70.000 de AstraZeneca, que no tenemos autorización para administrarlas a aquellas personas a las que hay que ponerles la segunda dosis», según López Miras. Además, ha criticado que las decisiones del Gobierno de España con las vacunas de AstraZeneca «están dificultando muchísimo que las personas confíen en esa vacuna».

Todo ello, a pesar de que es una vacuna «segura, que se está poniendo en el resto de Europa. La estrategia del Gobierno de España, en cambio, «está haciendo que haya muchas personas que tengan dudas sobre esa vacuna; hay negativas a la hora de ponerse esta vacuna y hay citaciones que luego no se cumplen».

No obstante, ha asegurado que el Gobierno murciano tiene una hoja de ruta para implementar la vacunación con Pfizer, con Moderna y con Janssen durante la semana que viene. «Si todo transcurre con normalidad, Murcia alcanzará las cifras de la media nacional», según Pedreño.

Pedreño ha señalado que Murcia no ha sido siempre la última en el ranking de vacunación. No obstante, ha advertido que es un proceso «complejo» y la vacuna de AstraZeneca ha generado «desconfianza».

Entre los 60 y los 69 años, la gente mayoritariamente no quiere ponerse esa vacuna, por lo que se desprograman citas, se cita a gente que no acude o, incluso, la rechazan porque no se la quieren poner», según Pedreño. De hecho, explica que la Consejería está usando mayoritariamente Pfizer.

Incluso, en algunos pabellones, por logística, se citaba a un número de personas y, posteriormente, se presentaba menos gente por un problema de aceptación de la vacuna. Con todo, ha defendido que se han puesto 485.322 vacunas, por lo que el ritmo es «adecuado».

Arranca el plan integral para el control de la cotorra argentina y de Kramer

0

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha esta semana el plan integral especial para controlar la población de cotorra argentina y de Kramer en la ciudad con un conjunto de actuaciones que se van a desarrollar durante los próximos dos años para «gestionar, reducir y controlar la población de estas dos especies de aves exóticas invasoras por el riesgo que entrañan».

Según ha informado el Consistorio, Madrid es el territorio donde se encuentra la mayor concentración de cotorras de toda España. Según se desprende del último censo elaborado por la Sociedad Española de Ornitología (SEO) Birdlife en 2019, hay aproximadamente 13.000 ejemplares. Este dato ya reflejaba un aumento «incontrolado» de la población, pues en 2015 se contabilizaban un máximo de 7.000 cotorras, con lo que en cuatro años su presencia se ha incrementado un 85%. Si se toma como referencia el año 2005, cuando se cifraba en 1.700 el número de ejemplares, el aumento representa el 665%. La cotorra de Kramer alcanza en la actualidad los 770 ejemplares.

Estas problemáticas, unidas a las elevadas quejas de vecinos que sufren las molestias ocasionadas por su comportamiento gregario, llevaron al Ayuntamiento de Madrid, amparado en el Real Decreto 630 de 2013 del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, a poner en marcha un estudio en 2019 destinado a cuantificar el número de ejemplares, analizar los potenciales efectos de estas especies y exponer las medidas más adecuadas para la prevención y corrección del riesgo.

Fruto de este estudio nace el plan integral que ahora se inicia y que establece un calendario de actuaciones que se van a centrar en actualizar el inventario de los nidos existentes en todo el municipio partiendo del último censo de SEO Birdlife, el control de las puestas, la esterilización de sus huevos, la captura de los ejemplares mediante diferentes métodos, la retirada de los nidos, el estudio sanitario de la población capturada (control biológico y veterinario) y su gestión veterinaria, garantizando en todas las fases el mínimo sufrimiento para la especie.

QUEJAS VECINALES

El crecimiento del número de ejemplares de cotorras en la ciudad hace aumentar también el número de quejas vecinales al respecto. Desde el 1 de enero de 2018 hasta finales de marzo de este año se han registrado 1.139 reclamaciones de ciudadanos relacionadas con molestias acústicas o presencia de grandes nidos de estas aves.

El mayor número se contabilizó en 2020, llegando a sumar 491 frente a las 374 de 2019 o las 208 de 2018 (66 en lo que llevamos de 2021). Esto supone un crecimiento de las quejas del 136% de 2018 a 2020. Latina (172 reclamaciones), Usera (152) y Carabanchel (136) representan los distritos con mayor número hasta la fecha.

En el censo realizado en 2019 se localizaron 4.408 nidos en Madrid y su población se estimaba en un máximo de 12.975 ejemplares, lo que suponía casi un 50 % de la población nacional de cotorras. Donde más nidifican es en los árboles, fundamentalmente en la familia de las pináceas (81%), sobre todo en cedros y, en menor medida, en pinos, seguido de árboles caducifolios (6%), generalmente plátanos.

ZONAS CON MÁS COTORRAS

El barrio con mayor población de cotorras es Abrantes, situado en el distrito de Carabanchel, donde se estima que hay hasta 1.142 (8,8% del total). El segundo barrio con mayor población es Ciudad Universitaria, en el distrito de Moncloa-Aravaca, que cría una población de 890-1.031 ejemplares (7,9%).

Le siguen por orden de importancia numérica, Las Águilas y Lucero, de Latina, y Casa de Campo, de Moncloa-Aravaca, con poblaciones entre 500-1.000 cotorras. Entre estos cinco barrios acumulan aproximadamente un tercio de la población del municipio de Madrid.

Las empresas adjudicatarias del servicio, Matinsa y Dypsa, deberán revisar los nidos de estas especies para inventariar su censo y el número de ejemplares. Esta labor se desarrollará durante los tres primeros meses y facilitará la planificación correcta de los trabajos de control de puestas y su población.

En una segunda fase, que se desarrollará de manera solapada con la anterior, se llevará a cabo la esterilización de los huevos para su inviabilidad y la colocación de los mismos de nuevo en su lugar para evitar nuevas puestas.

Las empresas procederán en paralelo desde el inicio del contrato a la reducción de la población actual mediante la captura de ejemplares con jaulas-trampa y redes. Todos los métodos empleados respetarán la normativa de bienestar animal.

El apeo de los nidos se realizará durante toda la vigencia del contrato retirando solo aquellos que supongan un riesgo para el ciudadano o para la estructura que lo soporta. La eliminación de nidos vacíos se llevará a cabo en el segundo año hasta la finalización del contrato.

GESTIÓN DE LOS EJEMPLARES CAPTURADOS

Al tratarse de una especie exótica invasora (EEI), tal y como se cataloga en la Ley 42/2007 sobre Patrimonio Natural y Biodiversidad y el Real Decreto 630/2013 por el que se regula el catálogo español de EEI, los ejemplares capturados no pueden ser reintroducidos al medio natural, por tanto, se procederá a practicar la eutanasia a los animales, actuación que realizará un veterinario de forma rápida, indolora, empleando métodos que garanticen el mínimo sufrimiento y de manera individual.

Las empresas encargadas del servicio llevarán a cabo seguimientos mensuales de los trabajos realizados y presentarán memorias de actividad de manera mensual para cada una de las zonas de trabajo con el objeto de controlar el avance del proyecto.

Podemos convoca Vistalegre IV para reemplazar a Iglesias al frente del partido

0

La Ejecutiva de Podemos ha acordado acelerar al máximo la celebración de la cuarta Asamblea Ciudadana para relevar al hasta ahora líder de la formación, Pablo Iglesias, que arrancará este mismo mes y concluirá con las votaciones de la militancia entre el 6 y el 12 de junio.

Por tanto, el máximo órgano de la formación concluirá el 13 de junio con la publicación de los resultados para designar al nuevo secretario general, puesto al que optará la ministra de Derechos Sociales Ione Belarra, y la dirección que le acompañará esta nueva etapa.

El Consejo de Coordinación en funciones ha aprobado en una reunión celebrada esta mañana el calendario de Vistalegre IV, que publicará en detalle la semana que viene en su página web, junto al reglamento y el protocolo de las candidaturas.

En un mensaje lanzado a la militancia, el secretario de Organización, Alberto Rodríguez, ha recalcado que, como marca el «AND de Podemos», la nueva asamblea será un proceso «participado por la ciudadanía» en el que «muchísimas personas» podrán «votar y decidir cómo se configura esta nueva etapa».

AGRADECIMIENTO A IGLESIAS POR LLEVAR AL PARTIDO A COTAS «IMPENSABLES»

También ha subrayado que es consciente de que «son días complejos y emotivos» y ha insistido en su agradecimiento a Iglesias, que decidió abandonar la política tras las elecciones madrileñas del 4 de mayo, «por el liderazgo que ha ejercido en el partido», llevándolo a cotas «impensables» en el momento de su fundación.

«Liderazgo que ha tenido consecuencias muy grandes para él y para su entorno. Sería injusto no agradecerlo como injusto sería no agradecer a los miles de militantes todos los días (…) defendiendo el cambio la necesidad de cambio en el país».

Para dar paso a esta nueva etapa, Rodríguez ha trasladado que ahora, con la cuarta Asamblea Ciudadana, «toca el momento del debate y la reflexión», tanto individual como colectiva, para pensar «dónde es más útil toda la fuerza militante» de Podemos, en su afán por seguir transformando el país, que «faltita le hace».

CÓNCLAVE RÁPIDO, BICEFALIA FEMINIZADA Y CANDIDATA AFÍN A IGLESIAS

Con este calendario, se confirma los planes de celebrar rápido su Asamblea Federal para terminar lo antes posible con el periodo de interinidad ante la renuncia de Iglesias a todos sus cargos políticos.

Belarra se posiciona como la principal candidata a este cónclave y se instaurará una bicefalia , al estilo del PNV pero feminizado, dado que el liderazgo de Unidas Podemos dentro del Gobierno lo ostenta la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz.

La ministra de Derechos Sociales es afín al secretario general saliente, supone una opción continuista con la línea política llevada hasta el momento, conoce al detalle una organización en la que ha tenido un papel destacado en todos los ámbitos (orgánico, parlamentario y ahora en el Ejecutivo) y también tiene gran afinidad con Díaz y la ministra de Igualdad, Irene Montero, que también está llamada a tener un papel destacado en el seno del espacio político.

Y es que la ministra de Trabajo no puede ser elegida como líder de la formación morada al no ser afiliada del partido (solo milita en el PCE). Los estatutos del partido establecen que para optar a la Secretaría General de Podemos se requiere, como mínimo, una militancia de seis meses.

Además, fue precisamente Belarra quien reemplazó a Iglesias al frente del Ministerio cuando decidió dejar el Ejecutivo para abanderar la lista de Unidas Podemos en la Comunidad de Madrid.

LA MINISTRA SE VOLCARÁ CON DÍAZ COMO CARTEL ELECTORAL

La candidatura de Belarra, que aún no está formalizada, persigue que el partido crezca, feminizar la organización, aportar coralidad a la confluencia de Unidas Podemos y respaldar a la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, como futura candidata a las próximas elecciones generales.

Según explicaron fuentes próximas a Belarra, desplegará su trabajo organizativo y político al frente de Podemos pero también estará volcada para que Díaz pueda conseguir ser la próxima presidenta del Gobierno.

En el espacio de confluencia, una de sus prioridades también será afianzar las alianzas confederales con Izquierda Unida, En Comú Podem y Galicia En Común y abrirse a la sociedad civil.

Pero además, según las mismas fuentes, Belarra representa una nueva fase de liderazgos femeninos que se ponen al frente de Podemos y aplicar ese prisma para desplegar una nueva forma de hacer política.

‘GESTADA’ EN PODEMOS

Y otro de los puntos fuentes que tratará de mostrar a la militancia es que la titular de Derechos Sociales es ser una política ‘genuina’ de Podemos, dado que no militó en ningún partido antes y recaló en la formación morada desde el activismo social. Sobre todo atraída por los procesos participativos que desplegó el partido y al estar convencida de que este espacio político era diferencial y en el que tenía cabida su activismo.

A ello suma su defensa de un proyecto «plurinacional’ y una cultura política más diversa. De esta forma, en su entorno destacan que persigue ‘desmadrileñizar’ el partido y la actividad política.

Belarra también es una dirigente que ha sido clave en negociaciones de alto calado con el PSOE, el actual socio de gobierno, tanto en materia de Presupuestos Generales, para la formación de ejecutivos, ya fuera en el fallido intento de 2019 o en la actual coalición, y en la estructura del propio Gobierno estatal.

Pero también a la hora de plasmar iniciativas como el ‘escudo social’ o en las conversaciones sobre la actual Ley de Vivienda, con su compromiso para desplegar una regulación del precio del alquiler de cara a evitar subidas abusivas.

El PSC pide a ERC optar por un Gobireno de Illa para evitar repetir elecciones

0

La portavoz del PSC en el Parlament, Alícia Romero, ha pedido este viernes a ERC que «abra la mirada» y opte por un Govern liderado por el líder socialista en el Parlament, Salvador Illa, para evitar repetir elecciones.

Ha advertido en rueda de prensa en Girona de que una repetición electoral supondría una irresponsabilidad absoluta, por lo que ERC debería explorar otras vías, que pasan «por un Govern de izquierdas de verdad, no como el que querría formar con Junts, presidido por Salvador Illa».

«Interpelamos de nuevo a ERC. Que no nos aboque a unas elecciones, que abra el foco, que abra la mirada y se dirija a nosotros para poder hacer este Govern de izquierdas que necesita Cataluña», que los socialistas quieren formar con los comuns, con apoyo desde fuera de ERC, según Romero.

Lo ha dicho después de que la secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, haya asegurado que existen sectores «ruidosos» de Junts que prefieren un escenario de repetición electoral, lo que sería una irresponsabilidad, ha dicho en una entrevista en La2 y Ràdio4 este mismo viernes.

La portavoz socialista ha rechazado de nuevo apoyar un Govern de ERC en solitario –y más sin que ERC les haya llamado para plantear esta opción, ha dicho–, y ha insistido: «No podemos permitirnos ir a unas nuevas elecciones y tener Govern en setiembre u octubre».

Ha criticado que el Govern en funciones no esté informando en el Parlament de su actuación ni de las medidas que tomará una vez este domingo finalice el estado de alarma, y ha recordado que aprobaron que compareciera el vicepresidente en funciones y candidato de ERC, Pere Aragonès: «Forzaremos un pleno para que venga a comparecer», algo que se abordará en la Junta de Portavoces el martes.

FONDOS NEXT GENERATION

Romero ha visitado la Cambra de Comerç de Girona junto a la diputada en el Parlament y portavoz del PSC de Girona, Sílvia Paneque, para abordar sus proyectos de cara a los fondos europeos Next Generation: «Es nuestro papel desde el Parlament y del PSC hacer de enlace con el Gobierno de España y defender proyectos de las comarcas de Girona».

También han visitado empresas del sector de la hostelería y la restauración, afectadas por las medidas «muy restrictivas» del Govern, al que ha pedido que acelere la puesta en marcha de las ayudas a empresas impulsadas por Ejecutivo central.

El CPFCM piden la intervención del Defensor del Pueblo ante las incidencias en su vacunación

0

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) se ha dirigido por escrito al Defensor del Pueblo solicitando que intervenga para buscar una solución a las numerosas incidencias que está sufriendo el proceso de vacunación de estos profesionales sanitarios.

El Colegio, que representa a los más de 11.000 fisioterapeutas que ejercen en la Comunidad de Madrid, señala en su carta al Defensor del Pueblo los cuatro problemas básicos que se están produciendo.

En primer lugar, exponen que aún hay muchos fisioterapeutas que no han recibido la primera dosis de la vacuna, siendo profesionales sanitarios con alta exposición ante la Covid-19. Además, muchos fisioterapeutas a los que se administró la vacuna de AstraZeneca siguen sin saber si recibirán una segunda dosis y de qué medicamento.

Por otro lado, estos profesionales también han denunciado la desigualdad que se ha producido respecto a otras comunidades autónomas, donde estos profesionales ya han podido culminar el proceso de vacunación; así como la desigualdad también en relación a otros colectivos sanitarios en la Comunidad de Madrid con el mismo nivel de exposición al coronavirus y que ya han completado ya su proceso de inmunización.

«La Comunidad de Madrid elaboró su Plan de Vacunación en enero de 2021, siguiendo la estrategia definida en el Consejo Interterritorial y por el Ministerio de Sanidad, donde se establecían los grupos prioritarios. Desde entonces venimos recordando que los fisioterapeutas afrontamos una elevada exposición a la Covid-19, al trabajar a menos de 1,5 metros de pacientes que, en muchos casos, no usan mascarilla debido a una discapacidad intelectual, o como es el caso de ancianos con deterioro cognitivo, niños y pacientes con trastornos de la cavidad oral, entre otros)», explica la decana del CPFCM, Aurora Araújo.

«Ante esta realidad, solicitamos que se nos incorporara en el grupo 3A, demanda que no se atendió y nos ubicaron a la mayoría en el 3B, lo que supuso un agravio comparativo frente a otros colectivos sanitarios que trabajan con un nivel de riesgo similar al nuestro», continúa Araújo. «Lejos de solucionarse esa situación, todavía hay muchos compañeros que no han recibido una primera dosis y no sabemos cuándo se completará el proceso de vacunación del colectivo, para evitar riesgos tanto a los fisioterapeutas madrileños como a nuestros pacientes», añade.

Además, la decana del CPFCM también pone de manifiesto que los fisioterapeutas madrileños han entendido y asumido la escasez de vacunas en diversos momentos y la necesidad de vacunar a población especialmente sensible a desarrollar cuadros graves, «a pesar de que incluso cambiaba la vacuna recomendada para nosotros y que se alargaban los tiempos para conseguir nuestra inmunidad completa», ha comentado. «No estamos pidiendo ningún privilegio, exigimos que nos traten de la misma manera que a otro grupo de profesionales sanitarios», expresa.

SIN RESPUESTA DE LAS ADMINISTRACIONES

Araújo señala que el CPFCM ha tenido que acudir al Defensor del Pueblo tras comunicar las incidencias y demandar una respuesta a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y al responsable final de la estrategia, el Ministerio de Sanidad, que aún no ha ofrecido una solución. «Estamos obligados a defender la salud de los fisioterapeutas madrileños y de nuestros pacientes», concluye la decana.

Dos meses y medio después de que se iniciara el proceso de vacunación de los fisioterapeutas madrileños, el Colegio estima que aún puede haber un 10 por ciento de profesionales que no han recibido la vacuna y cerca de un 80 por ciento han recibido la primera dosis de AstraZeneca y no saben si les administrarán una segunda dosis.

Además, el CPFCM solicitó una reunión a la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, el pasado 21 de abril para desbloquear la situación y conocer las cifras oficiales de fisioterapeutas afectados, ya que la Consejería de Sanidad está gestionando el proceso y es el organismo que dispone de los datos. «La reunión aún no tiene fecha», lamentan desde la organización colegial.

Como paso siguiente, a finales del pasado abril, el Colegio se dirigió por escrito al Ministerio de Sanidad en la misma línea. La respuesta que recibió el CPFCM desde la Oficina de Información y Atención al Ciudadano fue «claramente insatisfactoria, ante las reivindicaciones de los fisioterapeutas madrileños», según afirman desde el CPFCM.

Además, el Colegio está teniendo contactos con diferentes instituciones, como el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE), la Comisión de Sanidad de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid (UICM) y con varios sindicatos, para analizar la posibilidad de emprender acciones y reclamaciones conjuntas que refuercen su posición.

Células solares de perovskita rinden más con un ‘pegamento’ molecular

0

La confiabilidad a largo plazo de las células solares de perovskita, una tecnología de energía limpia emergente, ha dado un paso adelante con un estudio de la Universidad de Brown.

Publicado en Science, el trabajo demuestra un «pegamento molecular» que evita que una interfaz clave dentro de las células se degrade. El tratamiento aumenta drásticamente la estabilidad y confiabilidad de las células a lo largo del tiempo, al mismo tiempo que mejora la eficiencia con la que convierten la luz solar en electricidad.

«Ha habido grandes avances en el aumento de la eficiencia de conversión de energía de las células solares de perovskita», dijo en un comunicado Nitin Padture, profesor de ingeniería en la Universidad de Brown y autor principal de la nueva investigación. Pero el último obstáculo que hay que superar antes de que la tecnología pueda estar ampliamente disponible es la confiabilidad: hacer células que mantengan su rendimiento a lo largo del tiempo. Esa es una de las cosas en las que mi grupo de investigación ha estado trabajando, y nos complace informar de algunos avances importantes».

Las perovskitas son una clase de materiales con una estructura atómica cristalina particular. Hace poco más de una década, los investigadores demostraron que las perovskitas son muy buenas para absorber la luz, lo que desencadenó una avalancha de nuevas investigaciones sobre las células solares de perovskita.

La eficiencia de esas células ha aumentado rápidamente y ahora rivaliza con la de las células de silicio tradicionales. La diferencia es que los absorbentes de luz de perovskita se pueden fabricar casi a temperatura ambiente, mientras que el silicio debe cultivarse a partir de una masa fundida a una temperatura cercana a los 2700 grados Fahrenheit. Las películas de perovskita también son unas 400 veces más delgadas que las obleas de silicio. La relativa facilidad de los procesos de fabricación y el uso de menos material significa que las células de perovskita pueden fabricarse potencialmente a una fracción del costo de las células de silicio.

Si bien las mejoras de eficiencia en las perovskitas han sido notables, dice Padture, hacer que las células sean más estables y confiables sigue siendo un desafío. Parte del problema tiene que ver con las capas necesarias para hacer que una célula funcione. Cada celda contiene cinco o más capas distintas, cada una de las cuales realiza una función diferente en el proceso de generación de electricidad.

Dado que estas capas están hechas de diferentes materiales, responden de manera diferente a las fuerzas externas. Además, los cambios de temperatura que ocurren durante el proceso de fabricación y durante el servicio pueden hacer que algunas capas se expandan o contraigan más que otras. Eso crea tensiones mecánicas en las interfaces de las capas que pueden hacer que las capas se desacoplen. Si las interfaces se ven comprometidas, el rendimiento de la celda se desploma.

La más débil de esas interfaces es la que existe entre la película de perovskita utilizada para absorber la luz y la capa de transporte de electrones, que mantiene la corriente fluyendo a través de la celda.

«Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil, e identificamos esta interfaz como la parte más débil de toda la pila, donde es más probable que falle», dijo Padture, quien dirige el Instituto de Innovación Molecular y Nanoescala en Brown. «Si podemos fortalecer eso, entonces podemos comenzar a realizar mejoras reales en la confiabilidad».

Para ello, Padture se basó en su experiencia como científico de materiales, desarrollando recubrimientos cerámicos avanzados utilizados en motores de aviones y otras aplicaciones de alto rendimiento. Él y sus colegas comenzaron a experimentar con compuestos conocidos como monocapas autoensambladas o SAM.

Encontraron que una formulación de SAM con un átomo de silicio en un lado y un átomo de yodo en el otro, podría formar enlaces fuertes tanto con la capa de transporte de elección (que generalmente está hecha de óxido de estaño) como con la capa absorbente de luz de perovskita. El equipo esperaba que los enlaces formados por estas moléculas pudieran fortalecer la interfaz de capas. Y tenían razón.

«Cuando presentamos los SAM a la interfaz, descubrimos que aumenta la resistencia a la fractura de la interfaz en aproximadamente un 50%, lo que significa que las grietas que se forman en la interfaz tienden a no propagarse muy lejos», dijo Padture. «Así que, en efecto, los SAM se convierten en una especie de pegamento molecular que mantiene unidas las dos capas».

Las pruebas de la función de las células solares mostraron que las SAM aumentaron drásticamente la vida funcional de las células de perovskita. Las células no SAM preparadas para el estudio retuvieron el 80% de su eficiencia inicial durante alrededor de 700 horas de pruebas de laboratorio. Mientras tanto, las células SAM todavía se estaban fortaleciendo después de 1.330 horas de pruebas. Con base en estos experimentos, los investigadores proyectan que la vida útil de la eficiencia retenida al 80% será de aproximadamente 4.000 horas.

Publicidad