Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4130

Aguirre dice que el rechazo a Astrazeneca en Andalucía es de un 20%

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha asegurado que el rechazo a la vacuna de Astrazeneca ronda desde el inicio de su uso el 20 por ciento en Andalucía, mientras que en cuanto al total de las vacunas que se ponen la cifra de negación es de entre el 0,9 y el uno por ciento; instando a tener la «tranquilidad absoluta» a ponérsela.

Aguirre, que ha presentado en Marbella (Málaga) el protocolo para el impulso de infraestructuras sanitarias, junto al consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, ha indicado que este pasado jueves «pusimos 28.000 vacunas de Astrazeneca de un total de 76.000» que se aplicaron en todo el día.

Al respecto, ha reiterado que a nivel mundial se han puesto 34,6 millones de dosis de esta vacuna y se han producido 184 casos de trombocitopenias, lo que supone 5,6 casos por millón de habitantes; destacando además que está aprobada por 70 agencias reguladoras y que el beneficio «es mucho mayor» que el riesgo.

El consejero ha recordado que se determinó que la franja de edad para esta vacuna fuera de 60 a 65 años y que en la comisión de salud pública de este jueves se acordó ampliarla a 69 años, franja «en la que entra este que les habla y en el momento en el que le toque en tiempo y forma seré el primero en vacunarme con seguridad y tranquilidad absoluta en la vacuna de Astrazeneca».

Ha explicado que hubo un informe sobre la relación causal entre la vacuna y determinados problemas y se decidió que en personas de más de 60 años «era muy pequeña», por lo que se cambió, «igual que puede cambiar de aquí a 15 días cuando se reúnan otra vez los comités de expertos».

Sobre la segunda dosis, ha manifestado que hasta mayo hay tiempo para decidir si se pone de esta marca o de otra, al igual que se tomará una decisión sobre si se retrasa esa segunda dosis en todas las vacunas, porque, ha recordado, con una sola toma de Astrazeneca hay una inmunidad del 73 por ciento.

Aguirre ha recordado que vacunarse es voluntario y «no es un tema de elección de vacuna», apuntando que «el que no quiera, pasa al siguiente». «Ahora mismo la vacuna es un bien escaso, cuando tengamos suficiente volverá otra vez a ofertarse a aquel que no quiso esa vacuna u otra, la que sea en su momento».

Respecto a la adquisición de vacunas, ha dicho que a nivel de Andalucía «no vamos a hacer ningún tipo de compra», reiterando que «somos leales institucionalmente con Europa y el Gobierno de España», aunque ha asegurado que el problema es que «si hubiese llegado todo el flujo de vacuna que se prometió estaríamos con un 18 por ciento de inmunizado en Andalucía y estamos en un 6,3.

Así, ha explicado que seguirá manteniendo reuniones con empresas suministradoras «porque me interesa saber la seguridad que me dan para la planificación y porque una vez pasada esta pandemia tengamos que abastecernos las comunidades autónomas para incluirla en los calendarios vacunales, como la de la gripe».

«Confío plenamente en que el flujo de vacuna que nos llegue va a ser el que nos han dicho», ha indicado el consejero, quien ha asegurado que «si me llega un millón, un millón que se pone, porque la mejor vacuna es la puesta». «Miedo a la vacuna no, al virus, el virus sí que mata», ha apostillado.

Ha reiterado que del tramo de población de 70 a 79 años ya se ha vacunado al 17,7 por ciento de las 677.542 personas de esa franja de edad, siendo Andalucía «la primera comunidad autónoma con más vacunados», mientras que de más de 80 años, hay un 96,4 por ciento, «también la primera».

Casado exige convocar la Conferencia de Presidentes para aclarar el marco legal tras la alarma

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido este viernes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que convoque de forma «inmediata» una reunión de la Conferencia de Presidentes para aclarar el marco legal que se va a aplicar una vez que acabe el estado de alarma el próximo 9 de mayo y que el Gobierno ofrezca explicaciones ante el «desmadre» y el «caos» de la vacunación.

Casado ha realizado esta petición sobre la Conferencia de Presidentes –no se reúne desde el pasado 26 de octubre– en un encuentro del Consejo Provincial de Alcaldes y Portavoces del PP de Granada, junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno.

El presidente del PP ha afirmado que el Consejo de Estado ha dado «la razón» a su partido cuando pide un marco jurídico adecuado para afrontar el Covid 19 como «una ley de pandemias» y ha acusado al Gobierno de «ocultar durante semanas» ese informe del órgano consultivo como, según ha dicho, ya hizo con otro dictamen sobre los fondos europeos.

Dicho esto, ha subrayado que es necesario modificar la legislación para que las autonomías tengan un «marco legal para tutelar la salud de todos los ciudadanos» y ha subrayado que el PP viene solicitando desde hace meses «por activa y por pasiva» la aprobación de un plan b jurídico.

CRITICA QUE SÁNCHEZ ESTÉ EN ANGOLA «CON ESTE CARAJAL»

Por eso, ha exigido la convocatoria inmediata de la Conferencia de Presidentes para que el Gobierno explique «qué va a pasar a partir del 9 de mayo» y «se diga claramente qué está pasando con la vacunación en España». «No es mucho pedir», ha proclamado, para añadir que este proceso de vacunación es «un caos», un «desmadre» y un «auténtico despropósito».

Aunque ha dicho que el Grupo Popular ha registrado ya la comparecencia en el Congreso de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado que esas explicaciones debe darlas el propio Sánchez ante el «desmadre» y el «caos» con la vacunación porque es el máximo responsable.

En este punto, ha recriminado al jefe del Ejecutivo que se haya ido a Ángola y Senegal estos días cuando, a su juicio, es necesario dar un mensaje de «claridad» a los ciudadanos con las vacunas, que no saben cuándo les van a vacunar, qué va a pasar con lasegunda dosis de AstraZeneca y si van a poder «salir a la calle el 10 de mayo. «Es un escándalo», ha enfatizado, para recriminar de nuevo a Sánchez que esté fuera de España con este «carajal».

Casado ha afirmado que «se trata de establecer una campaña de vacunación y no hacer campaña con la vacunación como hace el presidente del Gobierno». Si Europa suministra las vacunas y las CCAA son las encargadas de administrarlas, ¿para qué pagamos al presidente del Gobierno si se abstiene de cualquier responsabilidad?», se ha preguntado.

El presidente del PP, que ha acusado a Sánchez de «anteponer sus intereses electorales» a la salud en la gestión de la pandemia, ha urgido al Gobierno a dar explicaciones. «Pido por favor claridad, aunque solo sea por una cuestión de sensibilidad social y de salud pública porque hay que tener un marco legal suficiente para que las autonomías hagan su trabajo», ha abundado.

SÁNCHEZ, «EL PERRO DEL HORTELANO» EN LA PANDEMIA

Además, el presidente del PP ha contrapuesto la gestión de los presidentes autonómicos de su partido durante la pandemia con la del Gobierno de Pedro Sánchez, quién, a su juicio, ha actuado como «el perro del hortelano» que «ni ha gestionado ni ha dejado gestionar», «ocultándose» detrás de las autonomías.

Casado ha asegurado que hoy al Gobierno le han «coincidido» hoy dos debates, el del «caos de la vacunación» y el de las previsiones económicas, con las que han «engañado» a los ciudadanos porque dejan en «papel mojado» los Presupuestos Generales del Estado aprobados hace pocos meses.

En este punto, ha presumido de la experiencia de gestión económica del PP. «Si la economía va mal y tenemos una banda de políticos y gestores que son incompetentes al frente de las instituciones como el Gobierno de España, el problema es que la economía se acaba ahogando», ha manifestado.

El PRC defiende en el Senado un plan de choque contra la despoblación rural

0

El alcalde de Soba, el regionalista Julián Fuentecilla, ha defendido en el Senado la puesta en marcha de un plan inicial para combatir la despoblación del mundo rural y acabar con la «desertización humana» de los pueblos.

Así lo expuso este jueves durante su comparecencia en la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico, a propuesta del senador autonómico y diputado regional José Miguel Fernández Viadero, ha informado el PRC en nota de prensa.

Durante su intervención, Fuentecilla ha denunciado que se han promocionado a las ciudades como lugares de «desarrollo, futuro y éxito» durante décadas, con grandes inversiones en infraestructuras y servicios e industria «porque tienen más habitantes», lo que ha supuesto «una gran bola de nieve que engorda a las ciudades, pero deja aniquilados a los municipios de zona rural, especialmente, a los de alta montaña».

Además, ha criticado los «paupérrimos recursos» que tienen para hacer frente al mantenimiento de los servicios, ya que, a su juicio, la participación de estos ayuntamientos en la financiación del Estado «es básicamente por habitante».

«Todo esto está ocasionando el gran ocaso del medio rural y, si es queremos salvarlo, hay que tomar medidas de una manera decidida ya», ha opinado.

Así, el plan, defendido por Fuentecilla, está diseñado a 10 años y contemplado para ponerlo en marcha en ayuntamientos de menos de 2.000 habitantes y menos de 15 habitantes por kilómetro cuadrado, con pérdida permanente de población en los últimos 10 años.

En concreto, el plan recoge 10 medidas sobre infraestructuras y servicios, incentivos fiscales, autónomos y trabajadores, puesta en valor económico del territorio, sensibilización social, natalidad, compatibilidad de las ayudas, listado de municipios afectados, vivienda y seguimiento.

En cuanto a infraestructuras y servicios, apuesta por un plan «decidido y auténtico» que acabe con la brecha digital y el acceso y cobertura a las diferentes redes de comunicación; la mejora de las redes de saneamiento; el acondicionamiento de carreteras, caminos rurales y equipamientos públicos; la pavimentación de los núcleos urbanos; el mantenimiento de los edificios públicos y los consultorios médicos con una «buena» cobertura.

También apuesta por una «buena» dotación educativa y la potenciación de los servicios de atención a la dependencia y de servicios sociales, contemplando la creación de centros de día concertados y apartamentos tutelados para la tercera edad.

En materia fiscal, plantea la deducción del 50 por ciento del IVA en todas las actividades que se realicen en el municipio, por un periodo de diez años: rehabilitación y construcción de viviendas para residentes empadronados; rehabilitación de viviendas con más de 50 años de antigüedad para residentes y no; rehabilitación de edificios o construcción de nuevos para desarrollar actividades económicas; transacciones económicas de compra-venta de productos agrícolas, ganaderos, artesanales; y ayudas especiales para el alquiler y rehabilitación.

Asimismo, el plan recoge que los autónomos residentes en estos municipios dispongan de una tarifa plana de 50 euros para que inicien una actividad, como incorporación al sistema durante los primeros cinco años, y los siguientes cinco años un 50 por ciento.

Además, incluye una bonificación del 50 por ciento para los autónomos que ya estén dados de alta en cualquier actividad, durante 10 años.

También propone una tarifa reducida del IRPF en un 50 por ciento para trabajadores asalariados y jubilados, y una tarifa reducida de un 50 por ciento en las cuotas de la Seguridad Social de los empresarios que tienen su empresa y sede social en el municipio, durante 10 años.

Por otra parte, la propuesta defendidas pone en valor la economía de los municipios mediante el apoyo a la agricultura y ganadería y la industria derivada de su desarrollo, con campañas de potencien el consumo de sus productos, y de los recursos naturales y singulares de estos territorios.

Igualmente, apuesta por campañas de sensibilización sobre la necesidad de mantener la población del mundo rural y por el fomento de la natalidad, mediante ayudas de 300 euros al mes, hasta los cincos primeros años por hijo, a madres o familias que «cumplan estrictamente los requisitos de presencia real».

Todas las ayudas previstas en el plan serán compatibles con las ayudas oficiales que ya están puestas en marcha en los territorios.

Por último, propone que todos los comunidades aprueben un listado de municipios acorde a la normativa europea sobre densidad de población (12,5 habitantes por kilómetro cuadrado), como ya se ha hecho en Cantabria, y que se realice «un buen control» del plan para evitar que personas o empresas intenten «aprovecharse» sin cumplir los requisitos a través de «fuertes sanciones».

En Cantabria 30 municipios están considerados en riesgo severo de despoblamiento: Anievas, Arenas de Iguña, Arredondo, Bárcena de Pie de Concha, Cabezón de Liébana, Cabuérniga, Camaleño, Campoo de Yuso, Cieza, Cillorigo de Liébana, Hermandad de Campo de Suso, Herrerías, Lamasón, Luena, Miera, Molledo, Peñarrubia, Pesaguero, Pesquera, Polaciones, Rasines, Rionansa, Rozas de Valdearroyo, Ruente, Ruesga, San Miguel de Aguayo, San Pedro del Romeral, San Roque de Riomiera, Santiurde de Reinosa, soba, Los Tojos, Tresviso, Tudanca, Valdeolea, Valdeprado del Río, Valderredible, Valle de Villaverde, Vega de Liébana y Vega de Pas.

Las CCAA remitirán a Hacienda cada lunes las peticiones de ayudas directas

0

Las comunidades autónomas deberán remitir cada lunes a la Agencia Tributaria las peticiones que les lleguen de empresas y autónomos para las ayudas directas de 7.000 millones de euros contempladas en el real decreto-ley de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia, y cada mes tendrán que enviar al Ministerio de Hacienda la información de las resoluciones aprobadas con la entrega de dichas ayudas, según consta en el borrador del convenio remitido ayer a las autonomías.

En concreto, la comunidad deberá proporcionar semanalmente a la Agencia Tributaria un fichero que contenga información con el NIF del solicitante, además de los apellidos y nombre (para personas físicas) o razón social (para personas jurídicas)

Además, se debe incluir un indicador de si esos NIF van a solicitar ayudas en territorios distintos al del domicilio fiscal, la fecha de presentación de la solicitud y el código DIR3 de la comunidad o ciudad autónoma donde se realice la solicitud.

Para ello, se habilitará un trámite en la sede de la Agencia Tributaria, a través del cual la comunidad formalizará, cada lunes, el envío de la solicitud de información, adjuntando a la presentación un fichero con la relación de solicitudes de ayudas recibidas durante la semana anterior. No se solicitará información de solicitudes ya remitidas con anterioridad, salvo que se trate de la subsanación de algún error.

Asimismo, las comunidades asumirá el compromiso de incorporar en los formularios si se van a solicitar ayudas en territorios distintos al del domicilio fiscal, si en los años 2019 y 2020 o en alguno de ellos se ha formado parte de un grupo que aplique un régimen de consolidación fiscal de territorio foral, la composición de dicho grupo en 2020 y si alguna entidad del mismo tributa en exclusiva ante una Hacienda Foral a efectos del IVA.

Además, se reflejará si realiza exclusivamente operaciones no sujetas o exentas que no obligan a presentar autoliquidación periódica de IVA y determina el pago fraccionado de acuerdo con la modalidad prevista en el artículo 40.2 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.

Tras esto, la Agencia Tributaria remitirá a la comunidad, preferentemente a través de la Delegación Especial correspondiente, un archivo con la información disponible dentro del plazo de los 7 días siguientes a la recepción del fichero mencionado, en el que se precisará si la empresa cumple o no con el requisito de haber reducido su facturación, al menos, un 30%.

La Agencia Tributaria suministrará también a la comunidad información respecto de los solicitantes de la ayuda que sean empresarios o profesionales y entidades adscritas a los sectores definidos en el decreto, además de información sobre el volumen de operaciones anual declarado o comprobado por la Administración, en el Impuesto sobre el Valor Añadido y, en su caso, en el Impuesto General Indirecto Canario en 2019 y 2020.

DATOS A HACIENDA DE LA CONCESIÓN DE AYUDAS CADA MES

Posteriormente y en este caso con una periodicidad mensual, las comunidades deberán remitir al Ministerio de Hacienda información sobre las fechas e importes de los pagos o transferencias a los beneficiarios y los eventuales reintegros que se produzcan, con identificación del beneficiario y su naturaleza, el código CNAE acreditado según el decreto o el código CNAE principal dentro de los contemplados.

No obstante, el Ministerio de Hacienda podrá solicitar a las comunidades autónomas «cuanta información adicional considere necesaria» sobre la gestión de las convocatorias de las ayudas y los resultados de las mismas, según figura en el borrador del convenio remitido a las CCAA.

En todo caso, se incluirán las menciones necesarias en relación con la resolución de posibles incidencias observadas en el suministro de información o a la remisión de información adicional necesaria sobre la gestión de las convocatorias de las ayudas y los resultados de las mismas.

Por otro lado, el Ministerio de Hacienda se compromete a apoyar al departamento competente de la comunidad o ciudad autónoma en la resolución de las incidencias que puedan surgir en la remisión de la información detallada.

VIGENCIA DEL CONVENIO DURANTE CUATRO AÑOS

Por otra parte, el convenio contempla la creación, composición y funcionamiento de la Comisión Mixta de Coordinación y Seguimiento del Convenio, que será la encargada de, entre otras funciones, resolver las controversias derivadas del mismo.

Igualmente, se establece un plazo de vigencia de los convenios de cuatro años y, en caso de necesitar información adicional pasado este plazo, se contempla la posibilidad de formalizar las oportunas prórrogas.

REPARTO DE LAS AYUDAS DIRECTAS

El reparto entre las Comunidades Autónomas de los 7.000 millones de euros con que está dotada la Línea Covid de ayudas directas a autónomos y empresas deja a Canarias como la principal receptora de estas ayudas, con 1.144,3 millones de euros, seguida de cerca por Andalucía, con 1.109,2 millones, y Cataluña, con 993,2 millones, lo que supone que estas tres autonomías recibirán el 46,38% de estas ayudas, mientras que la Comunidad de Madrid se sitúa en el quinto lugar de este reparto y recibirá 679,28 millones, un 9,7% del total.

De este modo, Canarias, Andalucía y Cataluña son las principales receptoras, seguidas por Baleares (855,74 millones de euros); Comunidad de Madrid (679,29 millones); Comunidad Valenciana (647,081 millones); Galicia (234,47 millones); Castilla y León (233,56 millones); País Vasco (217,99 millones); Castilla-La Mancha (206,34 millones); Murcia (142.52 millones) Aragón (141,34 millones); Asturias (107,76 millones); Extremadura (106,46 millones); Navarra (67,62 millones); Cantabria (55,36 millones); La Rioja (32,51 millones); Ceuta (13,85 millones) y Melilla (12,271 millones).

Apdha exige un plan de vacunación que incluya a las personas en situación irregular

0

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andaucía (Apdha) exige al Gobierno andaluz una estrategia de vacunación integral contra el Covid-19 que incluya a todas las personas en situación administrativa irregular.

En un comunicado, la Apdha señala su «preocupación» por el hecho de que «ninguna» de las estrategias públicas de vacunación del Ejecutivo de Moreno «contemple planes de implementación específicos que atiendan a las distintas realidades de las personas en situación administrativa irregular que viven en Andalucía, incluidas aquellas que no tienen tarjeta sanitaria», pese a las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional de las Migraciones, los Relatores Especiales de las Naciones Unidas y los compromisos firmados por el propio Gobierno español.

«Es prioritario que se articulen planes y mecanismos para asegurar la inclusión de todas las personas en la estrategia de vacunación, especialmente de aquellas que integran sectores esenciales para el sostenimiento y cuidado de la vida, como son las trabajadoras del hogar y limpieza, cuidadoras de personas dependientes y aquellas que contribuyen a la cadena de suministro de alimentos como son las jornaleras, jornaleros del campo y repartidores. Todas estas personas forman parte de sectores poblacionales que, junto a las trabajadoras sexuales y vendedores ambulantes, padecen de forma sistemática exclusiones y ausencia de garantías en el ejercicio de sus derechos fundamentales», asegura la organización.

Para la Apdha la igualdad en el acceso a la vacuna «es una cuestión indispensable» en una estrategia de salud pública que exige mecanismos y actuaciones proactivas que «garanticen que todas las personas que habitan Andalucía serán vacunadas, sin tener en cuenta su situación documental y si tienen o no tarjeta sanitaria».

En este sentido, cabe destacar que, a nivel epidemiológico «es imperativo que las personas migrantes se integren en las estrategias de vacunación para reducir la morbilidad y la mortalidad y limitar la transmisión». Sin embargo, el Gobierno andaluz «aún no ha indicado y detallado cómo garantizará este principio», lamenta.

Es por ello que «solicitamos al Gobierno andaluz la adopción de los mecanismos precisos que aseguren el acceso a la vacuna, haciendo especial esfuerzo en garantizar la vacunación de aquellas personas en situación irregular que carezcan de tarjeta sanitaria».

Asimismo, la Apdha considera «necesario» que se hagan públicos dichos planes y se organicen campañas de información que pongan en conocimiento de la ciudadanía las instrucciones tanto a los centros de salud, como al conjunto de la sociedad, para que «todas las personas que en estos momentos no tengan la tarjeta sanitaria y, por lo tanto, no consten en la base de datos del sistema, tengan conocimiento de los pasos a seguir de modo que su derecho a la salud quede garantizado».

«El Gobierno español debe velar por el cumplimiento de este principio, que tendrá que ser abordado desde el Consejo Interterritorial, de forma que se asegure que ninguna persona se queda sin acceso a la vacuna», añaden desde la organización.

Finalmente, «consideramos que es la hora de escuchar a nuestras compañeras de Regularización Ya y de Sanidad Universal Ya, para que cesen las políticas de racismo institucional que son las que provocan que existan personas en situación administrativa irregular y que queden excluidas del sistema sanitario«, concluye la Apdha.

Un estudio refleja la desigualdad de género y el impacto en la salud de las personas cuidadoras

0

La Federación Galega de Dano Cerebral (Fegadace) ha presentado este viernes el estudio ‘El cuidado informal en el daño cerebral adquirido: impacto en la salud y en la calidad de vida de las personas cuidadoras’, que refleja «una gran desigualdad de género» al constar un perfil claramente feminizado: 8 de cada 10 personas cuidadoras son mujeres.

Esta investigación promovida por Fegadace contó con el apoyo de la Fundación Barrié, de la Fundación Roviralta y de la Consellería de Política Social, y fue elaborada por ReTnova Proxectia Consulting, entre otros.

El proyecto ha sido apoyado con una inversión de 7.300 euros y han participado 282 personas encuestadas por vía telefónica. Los resultados del estudio fueron presentados por María Vidal Martínez, consultora senior e investigadora principal del estudio como parte de ReTnova Proxectia Consulting.

Las conclusiones indican una gran desigualdad de género, ya que el perfil de las cuidadoras está claramente feminizado y 8 de cada 10 personas cuidadoras son mujeres. En buena parte de los casos, son cónyuges de la persona afectada.

También se concluye que hay un mayor impacto en la salud y calidad de vida de las mujeres. Estas tienen mayores problemas físicos y mentales asociados a la actividad de los cuidados que los hombres cuidadores, según los datos recopilados por el estudio.

A raíz de esto se muestra que hay más mujeres siguiendo tratamientos, especialmente por trastornos psicológicos como la depresión o la ansiedad.

«Hay un detrimento más severo de la salud y la calidad de vida de las mujeres cuidadoras», expuso María Vidal. Por tanto, desde el estudio se reclama la necesidad de la puesta en marcha de recursos de apoyo y el diseño de medidas con perspectiva de género.

También se concluye la importancia de medidas públicas sociales y sanitarias que contribuyan a mejorar la vida de las personas cuidadoras, especialmente en el ámbito psicológico y emocional.

La presentación contó con el testimonio de María Isabel Pardo, una cuidadora informal que expuso alguno de los problemas recogidos en el estudio, tales como la necesidad de apoyo institucional o los problemas psicológicas derivados del cuidado de una persona dependiente.

UNA REALIDAD

Concluyeron la presentación Raquel Martínez, decana de la Facultad de Socioloxía de la UDC y Antía Pérez, profesora. Ambas expusieron, entre otras cosas, los problemas derivados de la crisis del COVID-19, que han reducido en casi 3.000, las personas beneficiarias de las prestaciones para cuidados de larga duración.

Teresa Presedo, responsable del Área Social de la Fundación Barrié, recalcó que «es la primera investigación de esta índole que se lleva a cabo en Galicia».

«La realidad habitual con la que nos encontramos en las asociaciones es que las principales responsables del cuidado son mujeres. Una desigualdad de género que quisimos estudiar e investigar» recalcó Luciano Fernández, presidente de Fegadace.

El director general de Atención Sociosanitaria de la Consellería de Política Social, Antón Acevedo, quiso visibilizar «la necesidad de descanso y de apoyo físico y psicológico» para las cuidadoras. Apostó por «seguir trabajando en esta línea» y mostró el compromiso de la Xunta «para ayudar a estas mujeres».

El sector valora el Moves III, un plan que relanzará la demanda del coche eléctrico

0

Diferentes representantes del sector de la automoción ha valorado de forma positiva el nuevo Plan Moves III, un plan «integral» del vehículo eléctrico que relanzará, a su juicio, la demanda de este tipo de modelos ‘cero emisiones’.

Así lo han señalado en una mesa redonda organizada por el Ministerio para la Transformación Ecológica y Reto Demográfico en la cual han estado presentes, entre otros, el presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo de la Movilidad Eléctrica (Aedive), Adriano Mones; el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, o la presidenta de Sernauto, Helena Antolín.

En este sentido, el presidente de Anfac, José Vicente de los Mozos, que no ha podido estar presente en la mesa, ha enviado un vídeo en el que ha reivindicado la importancia de este Plan Moves III, un programa «integral» que ayudará a relanzar la demanda.

También ha puesto el foco en que no solo concederá ayudas a los coches 100% eléctricos, sino que también permitirá acceder a subvenciones para coches híbridos enchufables, algo que hará que se reduzcan las emisiones no solo en las grandes ciudades, sino en el resto de España.

De esto también ha hablado el secretario general de UGT Fica, Pedro Hojas, que ha puesto un ‘pero’ al nuevo Moves, ya que según él, muchos empleos en España dependen de la producción de motores de combustión, que este programa no tiene en cuenta, y que podrían contribuir también a reducir las emisiones con el achatarramiento de otros modelos antiguos.

El representante de Aedive, Adriano Mones, ha dado por sentado que el nuevo Moves será «todo un éxito«, teniendo en cuenta que el Moves II ya tuvo un impacto positivo en el mercado y este cuadriplica sus fondos.

Gerardo Pérez ha lamentado que una de las principales barreras de la movilidad eléctrica es el precio de los coches ‘cero emisiones’, algo que con este plan puede corregirse, al igual que la falta de la infraestructura de recarga. Según él, el nuevo Moves también ayudará a comercializar es ‘stock’ de vehículos electrificados que tienen los concesionarios en la actualidad.

Antolín ha puesto el foco en mantener el empleo y ser capaces de descarbonizar la movilidad desarrollando nuevos modelos para cumplir con los objetivos, mientras que desde Anesdor, Ramón Bosch, ha indicado la importancia también de las motos eléctricas, que también serán beneficiadas del nuevo Moves.

En otra de las mesas redondas, el secretario general de Industria y de la Pyme, Raúl Blanco, ha reivindicado al papel de la industria en España y ha subrayado la importancia de que siga siendo relevante no solo en la actualidad, sino también en 2030, 2040 y 2050.

Todo ello después de que la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, haya presentado este viernes el nuevo Plan Moves III de despliegue del vehículo eléctrico que ofrece ayudas de hasta 7.000 euros para la compra de un coche ‘cero emisiones’.

Abascal llama a Iglesias «criminal»

0

El presidente de Vox y jefe de campaña del partido para las elecciones autonómicas de Madrid del próximo 4 de mayo, Santiago Abascal, ha calificado este viernes de «criminal» al candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y ha comparado la «manipulación» de ciertos medios de comunicación sobre lo ocurrido en su acto en Vallecas con las noticias del diario Egin.

«Están actuando de la misma manera que el diario proetarra Egin relataba las noticias sobre terrorismo, convirtiendo a las víctimas en los culpables», ha asegurado Abascal, en un acto celebrado en el barrio de La Latina.

Asimismo, ha criticado al PSOE y a «la traición del puñal naranja» de Ciudadanos por poner en «peligro» a Madrid y que pueda llegar un «criminal» a sus instituciones, en referencia Iglesias, al que también se ha referido como «sátrapa de Galapagar».

«Venimos a decir que en estas elecciones hay que arrebatar la careta al PSOE, a través del anodino (Ángel) Gabilondo vuelve a disfrazarse de moderado y nos vuelve a decir Pedro Sánchez que las elecciones se juegan en el centro y se vuelven a poner la piel de cordero», ha asegurado Abascal.

Considera que es lo mismo que ocurrió en las pasadas elecciones generales, en las que «bajaron el tono» y luego pactaron con «comunistas, separatistas y terroristas». «Si no hay una mayoría que lo impida, Gabilondo no será presidente, Iglesias será el presidente de la Comunidad de Madrid», ha avisado.

Por otro lado, se ha referido a la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, a la que ha pedido que tome las medidas que «legalmente pueda tomar» para acabar con las restricciones frente a la pandemia, el toque de queda y que la hostelería pueda recuperarse.

De la misma forma, ha insistido en que los madrileños tienen que circular por todos las calles, cumpliendo con las medidas de seguridad, pero que «en ningún caso nos encierren a las 11 de la noche como en un vulgar estado totalitario».

«ELECCIONES EN LIBERTAD Y SIN VIOLENCIA»

El presidente de Vox ha vuelto a referirse a lo sucedido en Vallecas el pasado miércoles en su acto y ha pedido que se lleven a cabo unas elecciones «en libertad y sin violencia». También, ha aludido a la «gravedad» de enfrentarse a unos comicios cuando el Gobierno «está amparando la violencia» contra la oposición y «arrebata» a muchos madrileños la posibilidad de ser representados.

Ha reprochado al «vicepresidente en la sombra» Pablo Iglesias por haber «alentado la violencia» y le ha criticado por culpar a Vox de protagonizar las agresiones, la ruptura del cordón policial, con personas que «podían haber fallecido a cuenta de un mal golpe».

Considera en que esta «violencia» se produce porque no quieren que Vox vaya a los barrios de Madrid a hablar de «los narcopisos, la delincuencia, la situación que ha creado la inmigración ilegal y los menas que han destruido la prosperidad en los barrios de Madrid».

«Frente a un estado de alarma que nos ha encerrado en nuestros barrios, en nuestras provincias, mientras los extranjeros turistas o ilegales podrían circular por todo el territorio», ha manifestado, a lo que ha añadido que quieren ser «españoles de pleno derecho que circulan por todo el territorio nacional».

El TC inadmite el recurso de amparo de Jaime Botín contra su condena

0

El Tribunal Constitucional ha inadmitido a trámite el recurso de amparo presentado por el expresidente de Bankinter Jaime Botín contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que le condenó a tres años de cárcel y una multa de 91,7 millones de euros por un delito de contrabando de bienes culturales por querer sacar en barco el cuadro de Pablo Picasso «Cabeza de Mujer joven» con la intención de venderlo en Reino pese a ser una obra «inexportable» por su valor en la historia de la pintura.

En una providencia con fecha del pasado 18 de marzo, la Sección Tercera de la Sala Segunda del tribunal de garantías ha acordado inadmitir el recurso presentado por la defensa del exbanquero debido a que aún no había «concluido el proceso abierto en la vía judicial».

Según explican los magistrados Encarnación Roca, Juan Antonio Xiol, Pedro José González-Trevijano, cuando se interpuso el escrito de demanda «aún estaba pendiente de resolver el incidente de recusación» planteado por la defensa de Botín contra el magistrado al que se le designó la ponencia de la sentencia de la Audiencia de Madrid.

Una vez cerrada la vía judicial del todo, pues la recusación se desestimó el pasado mes de febrero, se abre la puerta a que la defensa pueda presentar un nuevo recurso de amparo contra la condena firme de tres años de prisión por tratar de sacar un cuadro valorado en 26,2 millones de euros, perteneciente al periodo de Gósol del pintor malagueño (1906).

LA EXPORTACIÓN NO CONTABA CON EL PRECEPTIVO PERMISO

La Audiencia Provincial de Madrid ratificó el pasado mes de noviembre la sentencia dictada a principios de 2020 por el Juzgado de lo Penal 27 de Madrid, que le condenó a tres años de prisión y a una multa de 91,7 millones de euros al entender que el traslado de la obra de arte, hallada en Córcega, no contaba con el preceptivo permiso de las autoridades españolas y británicas y que por tanto, el hecho era constitutivo de un delito de contrabando de bienes culturales.

En la sentencia, los magistrados de la Audiencia de Madrid pusieron el acento en que se trata de una obra de Picasso de «gran interés para la historia de la pintura» y recuerdan que el cuadro ha sido declarado «inexportable» por esta razón.

Pero el expresidente de Bankinter ignoró la orden del Ministerio de Cultura que le prohibía exportar el cuadro y, «pese a ser plenamente consciente» de ello, tal y como señala la sentencia, trasladó el cuadro a su goleta atracada en Valencia «con la finalidad de sacarlo de España, dando instrucciones a su capitán para que lo ocultara a las autoridades». La intención era vender la obra en una subasta que se celebraría en febrero de 2013 en Londres.

Para ello, Botín solicitó el 5 de diciembre de 2012 a la Secretaría de Estado de Cultura poder trasladar la pintura a Londres, autorizando para ello a la casa de subastas británica Christie’s. Sin embargo, la petición fue denegada tan solo unos días después.

La Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español argumentó que no existe «una obra semejante en territorio español», puesto que se trata de una de las pocas pinturas de una etapa en la que el autor «se ve claramente influenciado por la plástica del arte ibérico» y en la que su trabajo influyó «decisivamente, no sólo en el cubismo sino también en la evolución posterior de la pintura del siglo XX».

Este mismo organismo encargó a la conservadora jefe de Pintura y Dibujo del periodo 1881-1936 del Museo Reina Sofía un informe en cuyas conclusiones se destacaba la «excepcional importancia» de la pintura, adquirida por Botín en 1977 a la Marlborough Fine Art de Londres.

BOTÍN DIJO QUE NO ERA SUYO

Con esta valoración, el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas dictó una resolución el 19 de diciembre de 2012 en la que denegaba «el permiso de exportación definitiva» del cuadro y pedía a la Comunidad de Madrid que declarara la pintura como Bien de Interés Cultural (BIC).

Dos días después Botín presentó un recurso en el que alegaba que el cuadro no era de su propiedad sino de una compañía denominada Euroshipping Charter Company Limited, que apuntó además que el barco no estaba en territorio español por encontrarse en un velero de pabellón británico atracado en el Real Club Náutico de Valencia.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional confirmó en 2015 la prohibición de salida del cuadro de Picasso por cuanto, una resolución que ha sido confirmada por el Tribunal Supremo el pasado 2 de marzo.

INTERCEPTADO EN CÓRCEGA

En junio de 2015, el Servicio Fiscal de la Guardia Civil realizó una inspección del barco y pidió al capitán que hiciera una declaración de los bienes a bordo, pero no incluyó el cuadro, tal y como le había indicado Botín y se dio por probado el juez que le juzgó en noviembre de 2019 por estos hechos.

Fueron los servicios aduaneros franceses los que, sabiendo que el exbanquero estaba tramitando un permiso de salida de Córcega, donde la goleta estaba atracada, ordenaron una inspección de la misma y localizaron el cuadro embalado en la cabina del comandante.

Cuando se enteraron de que Botín tenía prohibido sacar la pintura de España, procedieron a su incautación, dado que además, el banquero estaba tramitando pasajes de avión para desplazarse con el cuadro hasta Suiza.

La escritora Irene Vallejo, Premio Aragón 2021

0

El jurado del Premio Aragón ha decidido la concesión a la escritora Irene Vallejo del Premio de Aragón 2021, que se entregará durante la celebración oficial de la festividad de San Jorge, Día de Aragón.

El jurado ha propuesto por unanimidad reconocer la labor de Vallejo (Zaragoza, 1979) por haberse convertido, a través de su actividad literaria y cultural, «en una referencia para todo tipo de públicos y fuente de inspiración para los jóvenes, a nivel nacional e internacional».

Este galardón reconoce asimismo que la autora haya sido capaz de colocar en primera línea de la atención social «la importancia y el valor de las humanidades como constructoras de personas críticas y sustento de nuestras irrenunciables señas de identidad».

Por la vía de la palabra, y con una sensibilidad e impronta personales, consigue persuadir acerca de la importancia de la cultura y la literatura, haciéndolo desde valores universales y al mismo tiempo desde su raíz aragonesa, dignificando los nombres de Zaragoza y Aragón como emblemas de buena cultura, humanismo, humanidad y educación, con un positivo impacto sobre multitud de sectores y actividades», ha concluido el jurado.

El Premio Aragón, máxima distinción ordinaria de la Comunidad Autónoma, tiene como finalidad el reconocimiento a una labor continuada o de especial notoriedad e importancia a lo largo del año anterior a la convocatoria, tanto en el área de la cultura como en el de la ciencia, la tecnología o los valores humanos, que suponga un destacado beneficio para la Comunidad y constituya un modelo y testimonio ejemplar para la sociedad aragonesa.

El jurado ha estado compuesto por el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci; el vicepresidente de CEOE y presidente de la Asociación de Industrias de la Alimentación de Aragón, Félix Longás; la periodista y directora del diario 20 minutos, Encarna Samitier; el profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y presidente del Instituto de Estudios Altoaragoneses, Alberto Sabio; la profesora de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y una de las máximas expertas en arte japonés en España, Elena Barlés; el compositor, poeta y profesor de la Universidad de Zaragoza Gabriel Sopeña; y el director general de Cultura, Víctor Lucea, como secretario del jurado.

Irene Vallejo es doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia y su labor se centra en la investigación y divulgación de los autores clásicos. Colabora con los periódicos Heraldo de Aragón y El País, donde mezcla temas de actualidad con enseñanzas del mundo antiguo. Las columnas firmadas en Heraldo han sido recogidas en las antologías Alguien habló de nosotros (2017) y El futuro recordado (2020).

En 2011 publicó su primera novela, ‘La luz sepultada’, a la que siguió ‘El silbido del arquero’. También ha cultivado la literatura infantil y juvenil con las obras ‘El inventor de viajes’, ilustrada por José Luis Cano, y ‘La leyenda de las mareas mansas’, en colaboración con la pintora Lina Vila.

En 2020 fue galardonada con el Premio Nacional de Ensayo por su libro ‘El infinito en un junco’, que ha cosechado el aplauso del público y de la crítica y que también le hizo merecedora de un premio El Ojo Crítico de Narrativa 2019.

Casado pide al Gobierno que asuma responsabilidades por «mentir» con las previsiones

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha calificado de «desastre» la revisión de las previsiones económicas que ha anunciado la vicepresidenta Nadia Calviño y ha emplazado al Ejecutivo a asumir responsabilidades por «mentir» a los ciudadanos y dejar en «papel mojado» los Presupuestos Generales del Estado (PGE) aprobados hace pocos meses.

En concreto, el Gobierno ha recortado 3,3 puntos porcentuales la previsión de crecimiento del PIB para este año, hasta el 6,5%, como consecuencia de la ralentización de la economía en el primer trimestre por la tercera ola del Covid y ante el retraso del impacto de los fondos europeos, pero ha elevado al 7% la estimación para 2022.

En una reunión del Consejo Provincial de Alcaldes y Portavoces del PP de Granada, junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, Casado ha afeado a Calviño que elija el viernes, cuando «ya está todo el mundo despistado», para presentar unas nuevas previsiones, que «son un desastre». «Pero lo más grave es que nos han engañado y ha hecho que los Presupuestos estén en apenas dos meses absolutamente desfasados. Son papel mojado», ha proclamado.

En este sentido, ha recalcado «de nada va a servir si llegan ayudas europeas» porque «la carga verdadera del Presupuesto español son las pensiones, el sueldo de los funcionarios, los intereses de la deuda y las prestaciones por desempleo». A su entender, con esa revisión la carga del Presupuesto está ya «completamente descuadrada».

«LOS PRESUPUESTOS NO CUADRAN NI A MARTILLAZOS»

Casado ha emplazado al Gobierno a dar explicaciones sobre cómo «pretende cuadrar» los números. «Reconoce el Gobierno que nos ha mentido, que los Presupuestos no cuadran ni a martillanos. ¿Y no va a asmir responsabilidades?», se ha preguntado.

En su intervención, ha aludido a los datos económicos que arrojan sobre España organismos internacionales como el FMI, la OCDE, el Banco de España o Eurostat, y ha señalado que sus pronósticos sitúan a España como uno de los países con más paro por detrás de Venezuela y el que peor se recuperará de la crisis.

«¿Qué explicaciones nos va a dar el Gobierno en la catástrofe que está viviendo ahora mismo España en todos estos parámetros?», se ha preguntado, para denunciar que en la actual situación económica las propuestas del «magnífico Gobierno» sea subir impuestos a las clases y «asfixiar» a las administraciones públicas.

Casado ha afirmado que hoy al Gobierno le han «coincidido» dos debates, el «caos de la vacunación» y el de las previsiones económicas, con las que han «engañado» y al final han tenido que «reconocer» que no las podían cumplir.

En este punto, ha presumido de la experiencia de gestión económica del PP. «Si la economía va mal y tenemos una banda de políticos y gestores que son incompetentes al frente de las instituciones como el Gobierno de España, el problema es que la economía se acaba ahogando», ha manifestado.

CRÍTICAS TAMBIÉN DE GARCÍA EGEA, GAMARRA Y ELVIRA RODRÍGUEZ

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, quien ha señalado en Twitter que la revisión de los Presupuestos deja en «papel mojado» las cuentas públicas y ha preguntado al Gobierno si van a «corregirlos ahora».

De la misma manera, la vicesecretaria de Sectorial del PP y exsecretaria de Presupuestos, Elvira Rodríguez, ha preguntado al Ejecutivo si va a «ajustar» el Presupuesto. «¿Que pasa con la recaudación prevista?», ha interpelado en la misma red social, para criticar que el Gobierno no lleve a cabo políticas para mejorar el empleo.

Por su parte, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha subrayado que «las mentiras de Sánchez sobre Madrid crecen en la misma proporción que empeoran sus previsiones económicas para España». «Pida perdón y ocúpese de los millones de parados que ha generado su nefasta gestión», ha proclamado.

«LA REBELIÓN DE ALCALDES»

Aprovechando la reunión en Granada del comité de alcaldes del PP, Casado ha destacado la «rebelión de alcaldes» que protagonizó su partido «plantando» al Gobierno «porque querían utilizar los ahorros de los vecinos» y ha subrayado que ahora están en «la segunda rebelión» porque el Ejecutivo apenas pretende dar fondos europeos a los ayuntamientos.

En este punto, ha reclamado que se destinen a los ayuntamientos 20.000 millones de euros de los fondos europeos, frente a la «nada» que plantea el Ejecutivo, y un fondo Covid de 4.000 millones para paliar competencias impropias que prestan los consistorios.

Además, el presidente del PP ha contrapuesto la gestión de los presidentes autonómicos de su partido durante la pandemia con la del Gobierno de Pedro Sánchez, quién, a su juicio, ha actuado como «el perro del hortelano» que «ni ha gestionado ni ha dejado gestionar».

Después del choque entre el PP-A y ‘Génova’ por el congreso provincial del PP de Sevilla celebrado hace dos semanas, Moreno y Casado han apelado a la unidad. Según Casado, el PP es un partido unido «al servicio de los ciudadanos» y ha pronosticado que Moreno volverá a ganar por «mayoría abrumadora» cuando convoque elecciones.

Cataluña defiende la vuelta al confinamiento comarcal

0

La consellera de Salud en funciones, Alba Vergés, ha defendido la vuelta del confinamiento comarcal como medida de contención de la pandemia de coronavirus ante el incremento de los ingresos en las unidades de cuidados intensivos (UCI).

«Era la primera medida que teníamos que tomar», ha reivindicado este viernes la consellera en declaraciones a los periodistas tras su visita a la Universitat de Girona (UdG), una de las universidades catalanas que participa en el cribado masivo para la detección de asintomáticos.

«Vemos un crecimiento en las UCI, un crecimiento que no veíamos en la segunda y la tercera ola y, por lo tanto, nos preocupa mucho», ha insistido Vergés cuando este viernes se registra un total de 495 ingresados en camas de críticos de centros públicos y privados.

Al ser preguntada por nuevas restricciones que puedan aplicar desde el comité técnico del Plan de Protección Civil de Catalunya (Procicat), Vergés ha abogado por analizar las cifras epidemiológicas en los próximos días y tomar luego las medidas «justas y necesarias» para un mejor control de la pandemia.

El Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (Dogc) ha publicado este viernes las nuevas restricciones –entre las que se incluyen el retorno del confinamiento comarcal– que estarán vigentes hasta la medianoche del 19 de abril.

CRIBADOS

La consellera ha destacado el cribado masivo en 12 universidades catalanas para cortar cadenas de contagio en el que se prevé que participen cerca de 230.000 estudiantes durante el mes de abril.

Ha precisado que el jueves se realizaron 496 pruebas diagnósticas en la universidad gerundense en el marco de un cribado que también ha comenzado en la Universitat de Lleida, en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en el TecnoCampus de Mataró (Barcelona).

Además, el departamento ha informado este viernes en un comunicado de que la semana que viene impulsará otro cribado masivo en Olot (Girona) dirigido a personas de entre 16 y 70 años que no hayan recibido la vacuna del Covid-19.

En concreto, el dispositivo se desarrollará durante los próximos lunes, martes y sábado en la Sala El Torín, el pabellón Firal y el Casal Social de Sant Miquel, respectivamente, dada la «alta incidencia» que hay actualmente en el municipio.

VACUNACIÓN

Sobre la decisión de la Comisión de Salud Pública de seguir vacunando con AstraZeneca a personas de 60 a 65 años y continuar con el colectivo de 66 a 69 años con la misma vacuna, Vergés ha reivindicado que desde el departamento siempre han apostado por vacunar según el criterio de edad y ha criticado al Gobierno: «Nos han mareado mucho».

Al ser preguntada por aquellas personas menores de 60 años que han recibido la primera dosis de AstraZeneca y están a la espera de recibir o no la segunda, la consellera ha argumentado que tienen días «suficientes» para definir una propuesta y ha asegurado que cuando esté acabada la explicarán.

Ha subrayado que esta semana terminarán con las primeras dosis del colectivo de 80 años o más aunque ha aclarado que nunca es del 100% porque siempre hay alguna incompatibilidad así como «muy poca» gente no quiere recibir la vacuna.

Ábalos defiende mantener en un puesto de libre designación al cargo de Adif que irá a juicio

0

El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, defiende ahora mantener en un puesto de libre designación al cargo de Adif contra el que se sigue la causa por el accidente del tren Alvia que ocurrió en Angrois (Santiago) en julio de 2013.

Cerrada la instrucción, la justicia determinará si el maquinista y el exdirector de seguridad en la circulación de Adif, Andrés Cortabitarte, son responsables de 80 delitos de homicidio y 144 de lesiones por imprudencia profesional grave.

Preguntado durante una rueda de prensa en Santiago al respecto del compromiso que trasladó a las víctimas del siniestro ferroviario de ordenar el cese del cargo imputado en el momento en el que se alcanzase «el momento procesal» del juicio oral –en una reunión en 2018–, Ábalos ha alegado que Cortabitarte «no tiene ya ninguna responsabilidad en Adif, desde luego, en materia de seguridad».

«Este empleado público de Adif no tiene ninguna responsabilidad en la actualidad. Desde luego no la tiene en lo que estaba. Lo que no podemos tampoco es despedirlo, porque es un empleado sobre el que todavía no pesa una sentencia que le inhabilite para el cargo de empleado público», ha argumentado.

Andrés Cortabitarte, al que los magistrados de la Audiencia Provincial atribuyen la falta de atención del «riesgo especial de descarrilamiento» en la curva de A Grandeira, sigue a día de hoy subdirector de Gestión Logística y Aprovisionamientos de Adif, según confirman fuentes de la empresa pública.

«NO ENTRO EN LAS REPRESALIAS»

Ante la presencia de la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, a la que ha hecho mención, el ministro ha señalado que él no entra «en las relaciones laborales ni tampoco en las represalias».

«Lo que entiendo es que tiene que afrontar, digamos, las responsabilidades sobre el puesto que tenía, que era sobre seguridad y no lo tiene», ha expuesto. De este modo, ha justificado que «forma parte de la nómina porque no hay ninguna razón todavía para inhabilitarlo o separarlo».

DIMISIÓN EN RENFE

Además, Ábalos ha hecho referencia a que «en aquel momento también» pidieron las víctimas el cese del que fuera responsable de seguridad en Renfe, Antonio Lanchares. «Y lo hicimos también», ha apuntado.

«Se le separó a la persona que llevaba seguridad y había estado concernida con motivo del accidente», ha recordado el titular de Transportes, sin precisar que Lanchares dimitió en un momento en el que estaba próximo a su jubilación.

Así las cosas, el ministro ha reivindicado haber hecho cuanto se les pidió «dentro de los límites legales». «Cumplí en su momento dejando a las personas que tenían responsabilidades en aquel momento, separándolas», ha concluido.

CIAF

En este sentido, ha indicado que también se dirigió a la comisión de investigación de accidentes ferroviarios (CIAF) para que sus integrantes «reabrieran la investigación». «Pero yo no sé… no tenemos la capacidad para forzar que se reabra una comisión que es independiente. Si no, ya no lo es», ha argumentado.

Es más, «fruto de aquella experiencia», como se ha referido a la tragedia en la que murieron 80 personas, existe «un proyecto de gobierno de hacer una comisión de investigación de accidentes de todos los modos de transporte». Según ha explicado, «para dotarla técnicamente y con recursos que le garanticen justamente esa independencia».

SUS INTENCIONES

Por último, ha asegurado no entender «por qué debe haber dudas» de su intención cuando dijo este jueves que prioriza la sensibilidad para con las víctimas del accidente.

«Eso es ya prejuzgar. Yo fui franco ayer. Colaboración con la justicia y reparación de las víctimas y siempre empatía con las víctimas. No sé por qué alguien tiene que prejuzgar otra intención. Creo haberlo hecho dentro de los marcos legales y exentos de la arbitrariedad. No podemos ser arbitrarios», ha razonado Ábalos.

«NO TENGO NECESIDAD DE ENCUBRIR A NADIE»

En esta línea, ha concluido que él no tiene «necesidad de encubrir a nadie». «No formé parte de la época y no tengo ninguna tendencia corporativa ni corporativista», ha apostillado.

«Lo que tenga que ser lo va a resolver la justicia y nosotros ayudaremos a que a la justicia no le falten medios para poder llegar a esa conclusión», ha remachado.

Enrique Moreno (Faffe): Las comparecencias de Díaz y Montero se producirán «a mediados de otoño»

0

El presidente de la comisión parlamentaria de investigación sobre la Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo (Faffe), Enrique Moreno, ha explicado este viernes que calcula que las comparecencias de la secretaria general del PSOE, Susana Díaz, y de la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, propuestas esta semana, se producirían «a mediados de otoño».

En rueda de prensa a la conclusión de la sesión de comparecencias celebrada este viernes con la asistencia del exalcalde de Lebrija y exdirector de Recursos Externos de la Faffe, Antonio Torres, Moreno, quien ha comparecido junto a la portavoz de Cs en esta comisión, Teresa Pardo, ha explicado que el nuevo bloque de comparencias integrado por 22 propuestas arrancará a partir del 21 de mayo y lo hará con los representantes de los sindicatos SAF (Sindicato Andaluz de Funcionarios) y CSIF.

El presidente de la comisión de la Faffe se ha pronunciado por los argumentos expresados este jueves en Sevilla por María Jesús Montero para rechazar su comparecencia.

Moreno ha recordado que la ministra de Hacienda alegó un informe del Consejo de Estado que eximía a responsables gubernamentales de comparecer ante Asambleas autonómicas y que se elaboró para la ex ministra Fátima Báñez y ha concluido que «el informe del Consejo de Estado se dictó para situaciones distintas».

«La señora Fátima Báñez no fue consejera en la etapa en que se cometieron irregularidades», ha esgrimo Moreno, quien ha apelado a la condición de Montero como «consejera de Hacienda para conocer el desarrollo de esta fundación», en referencia a la Faffe.

«Es una persona que puede aportar información y debe colaborar con este Parlamento», ha remachado.

Moreno, cuestionado por una posible comparecencia de los expresidentes de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y José Antonio Griñán, ha trasladado que «no están porque los grupos no los han propuestos» y ha advertido de que habría margen para citarlos al margen del listado de próximos comparecientes.

Teresa Pardo ha apostillado que «Chaves y Griñán se rieron una vez de los andaluces y no vamos a consentir que sean dos, no los hemos llamado».

Moreno ha detallado que las comparecencias de la comisión de la Faffe se programan los viernes de las semanas parlamentarias que no se celebran Pleno y hay comisiones y las citaciones se hacen al ritmo de dos personas por cada sesión.

El bloque actual de comparecencias concluirán el 7 de mayo y lo harán con la citación de nuevo del tercer teniente de alcaldesa y concejal de Dinamización Cultural y Patrimonio Histórico de Jerez de la Frontera (Cádiz), Francisco Camas (PSOE), quien debía comparecer este viernes y no lo ha hecho tras alegrar que su convocatoria no la había recibido en tiempo y forma, a quien se sumará en esa jornada Juan Carlos Carrillo, y con ellos concluirá un primer bloque de 40 comparecientes.

Enrique Moreno ha defendido el trabajo de la comisión sobre la Faffe, como «serio y riguroso» y ha estimado que «es positivo para aclarar las irregularidades» cometidas en esta fundación, que ha sostenido «es el objeto de esta comisión».

Moreno ha sostenido que el informe de conclusiones de la comisión de la Faffe concluirá a finales de noviembre.

Capital Energy avanza el desarrollo de su parque eólico Cunca

0

Capital Energy ha dado un paso adelante en el desarrollo de su parque eólico ‘Cunca’, de 22,5 megavatios (MW) y que supondrá una inversión de unos 20 millones de euros, después de que la Consellería de Economía de la Xunta de Galicia haya sometido a información pública la solicitud de autorización del proyecto, que será su cuarto parque eólico en la comunidad autónoma, informó la compañía.

Ubicado en el municipio de Via de Cruces, en la provincia de Pontevedra, el parque contará con cinco aerogeneradores que serán capaces de suministrar cerca de 66.000 megavatios hora (MWh) de energía limpia al año, equivalentes al consumo de más de 27.000 hogares gallegos, y evitarán la emisión anual a la atmósfera de más de 26.300 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

El proyecto propiciará además la creación de hasta 130 empleos durante su fase de construcción y tendrá un impacto económico anual en las arcas regionales (canon eólico) y locales (IBI e IAE), así como a través de los contratos de arrendamiento, de cerca de 154.000 euros. A esta cuantía recurrente se suma el pago puntual del ICIO, que ascenderá a 600.000 euros.

Recientemente, el Gobierno de la Xunta también sometió a información pública los tres primeros parques eólicos del grupo energético en Galicia, en la provincia de A Coruña: Banzas, Maragouto y Troitomil, que contarán con una potencia instalada de 31 MW, 35 MW y 30 MW, respectivamente.

El desarrollo de estos cuatro proyectos eólicos, con una potencia total de casi 120 MW, representa una muestra del compromiso de la compañía con la comunidad gallega, en la que prevé invertir a corto plazo más de 400 millones de euros que, entre otros beneficios, propiciarán la creación de más de un millar de empleos durante la fase de construcción.

Además, Capital Energy dispone de una nueva oficina en el barrio compostelano de San Lázaro en la que ya trabajan 15 empleados, algunos de ellos vecinos de los municipios donde la compañía está impulsando las instalaciones de energías limpias.

CASI 1.100 MW EN GALICIA Y UNAS INVERSIONES DE UNOS 780 MILLONES

La empresa fundada por Jesús Martín Buezas cuenta a día de hoy con alrededor de 40 proyectos renovables en Galicia, todos ellos eólicos, distribuidos en las cuatro provincias. Suman una potencia conjunta de casi 1.100 MW y su desarrollo supondrá una inversión global de aproximadamente 780 millones de euros.

Capital Energy cuenta en la actualidad en España y Portugal con una cartera de proyectos eólicos y solares que ronda los 38 gigavatios (GW) de potencia, de los que más de 8,5 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.

Los Reyes inauguran el Campus de Iberdrola

0

Los Reyes don Felipe y doña Letizia, junto al presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, han inaugurado este viernes el Campus de Innovación y Formación de la compañía en San Agustín del Guadalix (Madrid), en el marco de la Jornada Iberdrola RETO, con el foco puesto en la recuperación, las energías limpias, la transición energética y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

En un acto, que también contó con la presencia de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, la compañía dio el pistoletazo de salida oficial a unas instalaciones de última generación que están llamadas a ser un centro global para el conocimiento, la innovación y la empleabilidad de la compañía.

Galán puso en valor que este Campus, que con cerca de 13.000 personas recibiendo desarrollo formativo en sus aulas anualmente representa la apuesta de Iberdrola por la tecnología, ya «se concibe desde la convicción de que el futuro no es de quien lo adivina, sino de quien lo crea».

«El mayor parón vivido en dos generaciones, provocado por la pandemia, nos ha dado la capacidad de librarnos de inercias que llevan décadas alejándonos de un verdadero desarrollo sostenible para avanzar hacia una recuperación que no deje a nadie atrás. Ese es el ‘RETO’ al que debemos hacer frente juntos. Y contamos con las herramientas para superarlo: Recuperación, Energías limpias, Transición energética y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», dijo.

LA LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO, «UNA GRAN NOTICIA PARA ESPAÑA»

Además, el presidente de Iberdrola aprovechó el acto para aplaudir públicamente la aprobación este jueves por el Congreso de los Diputados de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, ya que representa «una gran noticia para España».

Asimismo, los Reyes de España han tenido la oportunidad de conocer de primera mano las instalaciones de la energética y su compromiso con el programa europeo ‘Re-skilling 4 Employment’ para capacitar profesionalmente y promover el empleo entre 2,5 y 5 millones de personas en Europa y entre 500.000 y 1 millón en España de jóvenes, parados y profesionales senior a 2030.

Además, en un recorrido por el Campus, los Reyes han podido tomar contacto con la apuesta de la compañía por liderar la transición energética a través de sus proyectos en renovables, destacando la eólica marina o el hidrógeno verde, entre otros.

En las aulas y talleres del Campus, se imparten muchas de las 53 horas de formación que cada empleado de Iberdrola recibe al año. La compañía, además, lleva a cabo numerosas iniciativas en colaboración con universidades, como la Pontificia de Comillas o la de Deusto, en el País Vasco; el Massachusetts Institute of Technology, en Estados Unidos; la Universidad de Strathclyde, en el Reino Unido; el Tecnológico de Monterrey, en México; o la Universidad Hamad Bin Khalifa, en Catar.

PREMIOS IBERDROLA RETO AL PROVEEDOR DEL AÑO

Durante la inauguración, Don Felipe y Doña Letizia, junto con Ignacio Galán, también han entregado los Premios Iberdrola RETO (Recuperación, Energía, Transición y ODS) al Proveedor del Año a cuatro empresas.

«Dos de ellas han destacado en el impulso de dos ejes marcados por Europa para la recuperación, como son la transición energética y la digitalización. Y otras dos son ejemplo de dos grandes objetivos de nuestra sociedad, el empleo y la igualdad», afirmó Galán.

Así, Mapfre ha sido reconocida por su compromiso con la igualdad; la compañía británica Kirby por su apuesta por la digitalización; el reconocimiento a los avances en transición energética ha recaído en la compañía holandesa especializada en construcciones marítimas, Van Oord; y la consultora vasca Ibermática, especializada en tecnologías de la información, ha sido premiada por su impulso al empleo de calidad.

Asimismo, Iberdrola ha otorgado una mención especial Covid a cinco compañías -Amara, Ormazabal, Iturri, Wottoline y DSV-, por el compromiso demostrado durante la pandemia.

«Empresas que, en plena crisis, trabajaron codo con codo con nosotros para entregar desinteresadamente el material sanitario que proveemos a las autoridades en los momentos en los que tanto escaseaba», aseguró Galán.

Con estos premios, la energética ha querido destacar la labor de los socios estratégicos que integran su cadena de valor y culminar un año de colaboración especialmente estrecho por la situación de pandemia.

El TSJM declara vulnerados los derechos de los médicos de Atención Primaria y pediatras

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha declarado en una sentencia que «la Comunidad de Madrid vulnera los derechos de los médicos de Atención Primaria y pediatras en materia de integridad física y salud al no haberles dotado de forma completa de los medios y medidas de protección en sus centros de trabajos», agregando que esta situación no se ha producido «ni antes ni después de sobrevenida lapandemia».

En una sentencia, el Alto Tribunal madrileño estima en parte la demanda formulada por conflicto colectivo de vulneración de derechos fundamentales interpuesta por el sindicato APsemueve, a la que se adhirieron diversas organizaciones en defensa de médicos de Atención Primaria, entre ellos UGT, CCOO, CSIT Unión Profesional y Amyts.

Los magistrados reprenden al Gobierno regional por «incumplir con sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales, de valoración de la carga de trabajo de dicho colectivo y evaluación de los riesgos de sus puestos de trabajo».

Por tanto, se condena a «la demandada a efectuar de forma inmediata un plan de prevención de riesgos laborales con la valoración de los puestos de trabajo de los médicos de atención primaria y pediatras, evaluación de riesgos de los mismos y determinación de la carga de trabajo fijando los cupos, número máximo de pacientes a atender por jornada de trabajo y tiempo mínimo de dedicación a cada uno, así como al establecimiento de una plantilla acorde con ello y a la cobertura de las vacantes existentes en la misma».

En la argumentación, los magistrados apuntan que en este caso el Gobierno regional no ha cumplido con las normas porque «no hay un plan de prevención de riesgos laborales ni antes ni después de sobrevenida lapandemia» ni tampoco «se han evaluado los riesgos de los puestos de trabajo del colectivo afectado por el presente conflicto».

«Únicamente consta que se han dado instrucciones para autoprotegerse de la infección por el virus Covid-19, sin que haya acreditado la demandada la implementación de las medidas de protección, la entrega de EPIs suficientes al efecto, ni la evaluación del riesgo ni el seguimiento de su impacto en los distintos puestos de trabajo», recalca el fallo.

Seguidamente, destacan que «si bien las dimensiones de la pandemia sobrepasaron las previsiones en todos los ámbitos, en el momento actual el escenario no es el mismo, dado el tiempo transcurrido y la Comunidad únicamente ha aportado la elaboración de distintos protocolos relativos a la forma de actuar de cara a la atención al paciente afectado».

Pese a ello, apunta la Sala en la resolución, no consta cuál es «la dotación de EPIs ni las medidas de protección de los profesionales en sus puestos de trabajo».

«Hay una hipotética omisión de los elementales deberes de prevención ante la existencia de un riesgo constatado de producción cierta o potencial de un daño para la salud derivado del Covid 19, que está afectando a los derechos que protege el artículo 15 CE», recoge.

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La plataforma APsemueve ha señalado en un comunicado que trata de la primera sentencia de un Tribunal Superior de Justicia que analiza de forma pormenorizada «la carga de trabajo y la falta de plantilla como elemento de prevención de riesgos laborales y su importancia en el análisis de los puestos de trabajo y que su falta de valoración atenta directamente a la salud de los trabajadores».

El colectivo subraya que el fallo destaca «la falta de valoración del Covid 19 como Riesgo Biológico existente, condenando a la Comunidad de Madrid realizar los estudios de la carga de trabajo y plantilla necesaria para evitar los riesgos que en la actualidad existen y que atentan a la salud de médicos y pediatras».

«Seguimos trabajando en nuestras consultas, con nuestros compañeros de los equipos de nuestros centros, y en los barrios. Desde hoy, con un poco más de ilusión, y confianza en que se puede avanzar en las mejoras, con el convencimiento de que todos juntos llegaremos más lejos», señala el colectivo.

Boye y más de 40 abogados catalanes se querellan contra la juez Tardón

0

Más de 40 abogados de asociaciones pertenecientes a la Coordinadora de Abogados de Cataluña, incluido Gonzalo Boye, han presentado una querella en el Tribunal Supremo contra la magistrada de la Audiencia Nacional María Tardón por presuntos delitos de prevaricación y de encubrimiento de asesinato –el de un supuesto narcotraficante colombiano– por procesar a dicho letrado en el marco de la causa sobre el ‘narco’ gallego ‘Sito Miñanco’.

La querella se dirige contra la titular del Juzgado Central de Instrucción Número 3, por ambos delitos, pero también contra una letrada de la administración de justicia y el fiscal especial antidroga Ignacio Miguel de Lucas Martín, que trabajan en ese mismo juzgado, por el de encubrimiento de asesinato.

Los querellantes entienden que «ni la jueza María Tardón ni el fiscal Ignacio de Lucas se han interesado a lo largo de estos dos años en propiciar una investigación por el asesinato presuntamente cometido por Manuel Andrés Puentes Saavedra tanto en Colombia como en España». «Todo lo contrario, lo han encubierto, a fin de proteger a este investigado, a cambio de perjudicar gravemente al letrado Gonzalo Boye», han denunciado.

Se refieren al asesinato perpetrado el 24 de enero de 2018 en la localidad colombiana de Pereira contra Santiago Quintero Marín, un supuesto ‘narco’ que estaría relacionado con la organización de ‘Sito Miñanco’, del que Boye y los demás querellantes culpan al ‘narco’ arrepentido Manuel Andrés Puentes Saavedra en lo que sería un ajuste de cuentas a nivel interno.

Tanto Quintero Marín como Puentes Saavedra estaban investigados en la causa que instruye Tardón por presuntas operaciones en las que se pretendía introducir casi cuatro toneladas de cocaína en España y blanquear el dinero obtenido de la droga. Según Boye, es la declaración del segundo ‘narco’ la que llevó a la instructora a imputarle el pasado mes de enero.

De acuerdo con el relato de Tardón, Puentes Saavedra y otro procesado iniciaron una serie de acciones para recuperar los 889.620 euros de ‘Sito Miñanco’ intervenidos en un operativo policial efectuado en 2017 en el aeropuerto de Barajas, y en ese contexto se reunieron con Boye y otro abogado que les ofrecieron elaborar falsos contratos de compraventa de letras de cambio para justificar el origen legal del dinero.

«PERJUDICAR GRAVEMENTE» A BOYE

Los abogados querellantes sostienen que Tardón y De Lucas «se prevalieron de sus cargos y de la función que desempeñan para perjudicar gravemente a Gonzalo Boye y lograr su procesamiento por un delito de falsedad documental y blanqueo de capital procedente del narcotráfico».

Para ello, apuntan, «jueza y fiscal simularon su ánimo de informar a las autoridades colombianas acerca de los sólidos indicios de la participación activa del investigado Manuel Andrés Puentes Saavedra en el asesinato del coinvestigado Santiago Quintero Marín».

Con esta supuesta maniobra, Tardón y De Lucas habrían logrado que Puentes Saavedra prestara una declaración voluntaria en la que incriminó a Boye, tras lo cual obtuvo la libertad provisional, con el informe favorable del fiscal.

«Manuel Andrés Puentes Saavedra disfruta desde entonces de libertad provisional y no se ha comunicado a las autoridades colombianas los indicios de su participación ‘activa’ en el asesinato de Santiago Quintero Marín», subrayan.

«ENORME PERJUICIO PERSONAL Y PROFESIONAL»

En cuanto al delito de prevaricación que atribuyen a Tardón, se basan en sus resoluciones del 19 de octubre de 2019, donde acordó la entrada y registro en los domicilios particular y profesional de Boye, así como en el auto del 14 de diciembre de 2010, que alza el secreto de parte del contenido del teléfono móvil y de la carpeta de correos electrónicos del abogado.

«La injerencia en su vida íntima y profesional, con afectación de derechos de terceros –preferentemente, sus clientes– fue inmensa», aducen, recalcando que la juez se habría fundado solamente en «la declaración falsaria y espuria» de Puentes Saavedra, de quien dicen que «ha sido premiado con su libertad y con su impunidad por el asesinato de Santiago Quintero».

«La gravedad de la conducta de la magistrada querellada se percibe desde el punto y momento en que, apartándose ostensiblemente de la consolidada jurisprudencia respecto a las declaraciones de coinvestigados, criminaliza arbitrariamente la labor de defensa del letrado Gonzalo Boye, persiguiendo con ello un enorme perjuicio personal, profesional y reputacional» afirman, señalando además que de esta forma «socava las bases democráticas en que se funda la labor de defensa».

LOS CLIENTES DE BOYE

A todo ello, se sumaría «la posible comisión de un delito de revelación de secretos por funcionario o autoridad pública» porque –esgrimen– Tardón «ha accedido ilícitamente a datos reservados concernientes a la labor de defensa» de Boye.

En este sentido, llaman la atención sobre «las causas de gran relevancia social y política que defiende, como es la defensa de Carles Puigdemont, Clara Ponsatí, Antoni Comín y Lluis Puig, tanto en Bélgica como ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, así como ante el propio Tribunal Supremo, entre otros».

Boye representa al ex presidente catalán y los ex consejeros ante la investigación que dirige el magistrado Pablo Llarena por su participación en el ‘procès’, cuyos principales escollos son que están huidos –Puigdemont, Comín y Puig, en Bélgica; y Ponsatí, en Reino Unido– y que todos menos Puig son eurodiputados.

El cuadro de Isabel Bru de Sorolla llega al Bellas Artes de València

0

El Museo de Bellas Artes de València cuenta ya con el retrato que el pintor Joaquín Sorolla realizó a la cantante de zarzuela Isabel Bru en 1904. La obra ha llegado procedente de Nueva York, que es donde ha estado estos últimos años, y después de que el pasado mes de octubre fuera adquirida por la Generalitat en la casa de subastas Christie’s.

El maestro de la luz pintó el ‘Retrato de la tiple Isabel Bru’ cuando la artista estaba en el cenit de su carrera. Se trata de un óleo sobre lienzo con unas dimensiones de 193,1 por 96,5 cm, que muestra a la cantante de cuerpo entero con un vestido largo de color aguamarina y encaje blanco, con un amplio escote, que deja a la vista su esbelto cuello y sus pendientes de diamantes.

En la mano izquierda luce brillantes anillos y la derecha la apoya sobre una silla engalanada con un tejido blanco. Es la pose de una gran diva recibiendo el reconocimiento de su público, detalla la Conselleria de Cultura en un comunicado.

El cuadro permaneció en el salón de la casa de la artista hasta su muerte, en 1931, momento en que pasó a manos de sus hermanas, sus únicas herederas. Un particular compró la pieza en 1940 y ha ido pasando por coleccionistas privados hasta que fue comprado por el Museo de Bellas Artes de València. El cuadro está fechado y firmado, y ha sido publicado como autógrafo de Sorolla, entre otras personas, por Blanca Pons-Sorolla.

La directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga ha mostrado su satisfacción por la llegada de esta «impresionante» obra de Joaquín Sorolla de la que destaca «su singularidad, ya que no son frecuentes los retratos a tamaño natural».

Para Amoraga, se trata de «una de las grandes adquisiciones para el museo que muy pronto estará en las salas para que la ciudadanía conozca un poco más de la historia artística de esta ciudad», ha indicado.

«RECUPERA LA MEMORIA DE UNA MUJER»

Por su parte, el director del Museo de Bellas Artes, Pablo González Tornel, ha destacado que «este retrato no honra solo al pintor, sino que recupera la memoria de una mujer, Isabel Bru, que se codeó con los intelectuales más relevantes de su época, como Jacinto Benavente o Ruperto Chapí, y cuya vida es un ejemplo de la lucha por la libertad y la independencia femenina a caballo entre los siglos XIX y XX».

«Con esta obra viene a completarse la ya de por sí rica colección de obras de Joaquín Sorolla del Museo de Bellas Artes de València. Junto a piezas capitales como ‘Grupa valenciana’ o ‘Figuras de casacas jugando en un jardín’, el retrato de Isabel Bru permitirá elaborar un discurso completo de las diferentes facetas del maravilloso pintor valenciano», ha afirmado González Tornel.

Isabel Bru Nacida en València en 1874, formaba parte de una familia de artistas –su padre, Francisco Bru, era un eminente barítono– y desde pequeña participaba en los coros de los espectáculos en los que trabajaban sus padres.

A la edad de 13 años actuó como primera tiple sustituyendo a una cantante en la zarzuela ‘Cádiz’. En 1894 debutó en el teatro Apolo de Madrid, donde cantó entre otras obras ‘La zarina’. Luego pasó al teatro Eslava, donde triunfó con ‘El tambor de granaderos’, ambas del compositor Ruperto Chapí, con el que trabajó mucho. También lo hizo con Carlos Arniches, Carlos Fernández Shaw o Ricardo de la Vega.

Entre la nómina de zarzuelas y sainetes en los que participó, se encuentran ‘Las bravías’, ‘El alma del pueblo’, ‘La revoltosa’, ‘El puñao de Rosas’, ‘El tirador de las Palomas’ o ‘La fiesta de San Antón’.

Las crónicas de la época la definían como una actriz de gran hermosura, con temperamento y cómica, que supo desempeñar con maestría sus papeles de chulapa madrileña sin que se notaran sus orígenes valencianos.

A los 33 años se retiró de la escena y vivió en Madrid acompañada de su madre y de su hermana hasta su muerte, en 1931, con 56 años, tras una larga enfermedad que fue paralizando su cuerpo.

Gestiones Las gestiones de la compra del cuadro se han tramitado desde la Dirección General de Cultura y Patrimonio y el transporte ha sido realizado por una empresa internacional especializada en transporte de obras de arte.

‘Retrato de la tiple Isabel Bru’ fue comprado en la casa de subastas Christie’s por un importe de 63.303 euros. El cuadro viajó desde el aeropuerto JFK de Nueva York a Madrid en un vuelo de la compañía Iberia. Hoy ha llegado a su nuevo domicilio en el Museo de Bellas Artes.

La nueva adquisición, una vez sea supervisada por el departamento de restauración, será expuesta en la colección permanente.

Castilla y León ve agresión en el cierre de Navacerrada

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha calificado de «agresión» la decisión del Gobierno central de cerrar de forma «injustificada» la estación de esquí de Navacerrada, parte de la cual se ubica en la provincia de Segovia, y ha asemejado al Ejecutivo de Sánchez con el caballo de Atila: «Por donde pisa no vuelve a crecer la hierba».

Mañueco ha realizado estas declaraciones tras visitar la estación de esquí acompañado por la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, con quien, como ha defendido el presidente de Castilla y León, se trabaja de manera conjunta en «muchos temas», entre los que ha citado el futuro de esta estación de esquí que genera al menos 500 empleos direcots.

Así, Alfonso Fernández Mañueco ha recordado la decisión del Ministerio de Transición Ecológica de clausurar algunas de las pistas y ha considerado que esta decisión supone «cercenar» el futuro socioeconómico de la zona. Se trata de una decisión política, adoptada de forma unilateral», ha lamentado el presidente de Castilla y León, quien ha defendido que esta medida es una agresión del presidente Pedro Sánchez al mundo rural, al turismo, al deporte y al empleo.

«Sánchez debe rectificar y permitir la continuidad de las pistas», ha insistido Fernández Mañueco, quien ha recordado que el Ministerio de Transición Ecológica tiene también entre sus apellidos el del «reto demográfico». «Una decisión de esta naturaleza va contra el reto demogrtáfico, contra la actividad económica y contra el aprovechamiento sostenible», ha zanjado.

En este punto, Fernández Mañueco ha asegurado que está «cansado» de la adopción de por parte del Gobierno central de medidas «ineficaces», un punto en el que ha puesto como ejemplo la prohibición de cazar lobos al norte del Duero, el cierre de térmicas. «Podríamos hablar de una lista innumerable de agravios, el Gobierno de Sánchez es una especie de caballo de Atila, donde pisa no vuelve a crecer la hierba», ha lamentado.

Defendemos una transición ecológica justa y con esta decisión ni hay transición ni hay justicia», ha defendido el presidente de Castilla y León, a lo que ha añadido la necesidad de contar con un gobierno «sólido y estable» que defienda «los intereses de la gente.

De este modo, ha asegurado que en la defensa de Navacerrada la Comunidad irá de la mano con Madrid para defender los intereses de ambas autonomías.

Al encuentro previo que ambos presidentes autonómicos han mantenido con los sectores afectados han asistido, además de los consejeros de Medio Ambiente de ambos territorios, el presidente de la Estación Puerto de Navacerrada, Gonzalo García San Miguel, el presidente de la Federación Madrileña de Deportes de Invierno, Antonio Fernández, y el presidente de la Federación Castellanoleonesa de Deportes de Invierno, José Luis Sánchez Yuste.

También han participado Aurora Guerrero, en representación de los trabajadores de la Estación; Francisco Moreno, en representación de las Escuelas de Esquí; Román Verdesoto, en representación de las empresas de Alquileres de Esquí: Javier de Pablo, en representación de la Hostelería; así como Luis del Olmo Flórez, Director General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad, José Ángel Arranz Sanz, Director General de Patrimonio Natural y Política Forestal, y el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, José Mazarías Pérez.

TSJA rebaja la pena a un hombre que trató de forzar a una menor para que le besara

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha rebajado a un año y medio de prisión la pena impuesta a un hombre que trató de forzar a una menor de 13 años para que le diera un beso en la boca en Almería, de modo que la acorraló contra la pared de una tienda tras cogerla por los hombros mientras intentaba besarla en los labios, sin que llegara a conseguirlo.

El fallo estima parcialmente el recurso de apelación de la defensa contra la sentencia de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Almería que condenaba al acusado a dos años y tres meses de prisión al considerar que el abuso sexual no llegó a consumarse, por lo que se trata de un delito cometido en grado de tentativa.

Fue sobre las 22,00 horas del 30 de julio de 2018 cuando el acusado, con «intención de satisfacer sus deseos libidinosos» abordó a su vecina cuando regresaba a su vivienda de Almería capital para arrinconarla contra la pared y tratar de besarla mientras le decía «dame un beso guapa, bésame».

En sus fundamentos, la Sala de lo Civil y Penal apunta que los hechos probados en la sentencia de origen reflejan que el acusado puso a la menor contra la pared «e intentó besarle en los labios» lo que «no consiguió al huir la menor corriendo», de modo que «el sujeto dio inicio a la ejecución del hecho delictivo sin llegar a consumarlo».

Más allá de esta apreciación, el Alto Tribunal andaluz no ve razones para modificar la prohibición de acercamiento y comunicación ni tampoco la medida de libertad vigilada, impuesta en su mínima duración legalmente prevista. La Audiencia impuso al acusado, además de una indemnización de 1.000 euros, la prohibición comunicarse y acercarse a menos de 200 metros de la niña durante cinco años así como otros cinco años de libertad vigilada.

Asimismo, rechaza que los hechos puedan encuadrarse en un delito de coacciones en lugar de uno de abusos sexuales ya que este último «contiene siempre una compulsión aplicada a la víctima para que soporte algo que no acepta por su libre voluntad», pero con una «carga sexual» que lo distingue de un delito de coacciones.

En este sentido, recalca que el acusado no sólo evidenció su voluntad de «contactar sexualmente» con la menor a través de las palabras que le dirigió sino que «además inició su práctica acorralando a la niña contra la pared de una tienda y tratando de besarla en la boca».

Ribera califica las declaraciones de VOX sobre cambio climático de una «mal gusto»

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha calificado de «inmensa frivolidad», «mal gusto» o «gran ignorancia» las declaraciones realizadas este jueves por el diputado de Vox Francisco José Contreras en el debate de la ley de cambio climático en el Congreso de los Diputados.

Durante su intervención en la Comisión para la Transición Ecológica que aprobó el citado proyecto normativo, que solo obtuvo en contra los votos de Vox, Contreras opinó que subida de la temperatura del planeta en 2,6 grados «no será el fin del mundo» y añadió que «si se calienta un poquito el planeta, se reducirán las muertes por frío», mientras que Más País le ha acusado de querer buscar «notoriedad».

«Cuando (la temperatura del planeta) suba 2,6 grados a lo largo del siglo XXI, los efectos no tienen por qué ser desastrosos, serán mixtos, algunos positivos y algunos negativos. Por ejemplo, según la revista ‘The Lancet’, hoy en día mueren de frío 17 veces más personas que de calor. Por lo tanto, que se caliente un poquito el planeta, para empezar, reducirá muertes por frío», ha asegurado el diputado de Vox.

Este viernes, en declaraciones a La Sexta la ministra ha manifestado que le parece una «inmensa frivolidad» las declaraciones de Contreras porque en la actualidad ya hay «mucha gente que vive ya los efectos del cambio climático con gran dramatismo y gran dolor.

En ese sentido, ha afirmado que el cambio climático «no es ninguna tontería» y ha recordado que en la actualidad se producen sequías extremas, temperaturas que superan los 50ºC, dificultades para acceder a alimentos, o grandes inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos.

«Yo creo que es una bromas de muy mal gusto o hablar con una gran ignorancia sobre un tema que es muy peligroso frivolizar», ha sentenciado.

No obstante ha manifestado su preocupación por que personas con buena intención puedan pensar que «lo que dice (Contreras) es correcto». Por ello, ha explicado que el cambio climático no se trata solo de que suba 1,5 o 2ºC la temperatura en una «zona de confort» sino que tiene «consecuencias» en la estructura económica y hay que adaptarse.

Otros ejemplos de la realidad del cambio climático se observan, según ha relatado Ribera, cuando cambian las previsiones con respecto a cosechas porque el suelo, las inundaciones o los fenómenos meteorológicos extremos de alta o baja temperatura se producen en muy poco tiempo y se pierden los alimentos y la seguridad alimentaria se quiebra.

«Lo vemos con daños físicos a las personas, lo vemos cuando se liberan vectores de enfermedad que estaban razonablemente bajo control en condiciones climáticas habituales», ha añadido.

Por eso, ha insistido en que el calentamiento «no es ninguna tontería» y por ello considera «muy importante» hacer pedagogía con «humildad» pero «con claridad» con respecto al «terrible e inmenso dolor» que genera el cambio climático cuando no se está preparado.

La ministra ha celebrado así que «por fin» el Congreso ha dado el paso de aprobar una ley de cambio climático y transición energética que ahora se remite al Senado para ultimar su tramitación parlamentaria.

«Hacía muchos años que queríamos contar con una ley que nos ofreciera un marco para aprovechar las oportunidades de esta gran trasformación», ha subrayado, al tiempo que califica que «el paso» de este jueves es «una excelente noticia para todos».

OMS: Los riesgos de la COVID-19 son «mucho más altos» que los de la vacuna de AstraZeneca

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha defendido que los riesgos de la COVID-19 son «mucho más altos» que los que implica la vacuna de AstraZeneca, que se está investigando por posible vínculo con la aparición de eventos trombólicos.

«Todas las vacunas y medicamentos conllevan un riesgo de efectos secundarios. En este caso, los riesgos de enfermedad grave y muerte de la COVID.19 son mucho más altos que los riesgos muy pequeños relacionados con la vacuna», ha reivindicado en rueda de prensa este viernes desde Ginebra (Suiza).

En su intervención, Tedros ha recordado que a principios de esta semana tanto la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) como la Agencia de Medicamentos y otros Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA, por sus siglas en inglés) establecieron que los coágulos sanguíneos con plaquetas bajas deberían figurar como efectos secundarios «muy raros» de la vacuna de AstraZeneca.

Ayer, el subcomité de COVID-19 del Comité Consultivo Mundial de la OMS sobre Seguridad de las Vacunas concluyó que es «plausible» una relación causal entre la vacuna y la aparición de estos coágulos con plaquetas bajas, pero que «se requiere más investigación».

En este punto, ha recordado que tanto la OMS, como la EMA y la MHRA «siguen recomendando que los beneficios de la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca superan el riesgo de estos efectos secundarios tan poco frecuentes».

«Seguimos haciendo un llamamiento a todas las personas para que, por favor, tengan cuidado. Las vacunas nos están dando la luz al final del túnel, pero aún no estamos allí. Las vacunas son una de las muchas herramientas que tenemos para prevenir infecciones y salvar vidas. El enfoque correcto es un enfoque integral», ha remachado.

Al respetco, la epidemióloga líder de la OMS sobre COVID-19, Maria Van Kerkhove, ha advertido de que «la trayectoria de esta pandemia en todo el mundo va en la dirección equivocada», a pesar de la llegada de las vacunas. «Llevamos seis semanas seguidas en las que hay un aumento de casos. Las muertes también están aumentando. Y ahora mismo tenemos herramientas que pueden prevenir las infecciones y pueden salvar vidas», ha concluido.

La OMS insiste en el «desequilibrio escandaloso» en las vacunas

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha lamentado el «desequilibrio escandaloso» en la distribución de vacunas contra la COVID-19 en todo el mundo.

«Se han administrado más de 700 millones de dosis de la vacuna en todo el mundo, pero más del 87 por ciento han ido a parar a países de renta alta o media-alta, mientras que los países de renta baja s0lo han recibido el 0,2 por ciento», ha denunciado en rueda de prensa este viernes desde Ginebra (Suiza).

El mandatario de la OMS ha recordado que a principios de año hizo un llamamiento para que la vacunación comenzara en todos los países en los primeros 100 días del año, una fecha que se cumple mañana. Según los datos del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas, de 220 países y economías, 194 han comenzado ya la vacunación, y 26 no. De ellos, 7 han recibido las vacunas y podrían empezar, y otros 5 países deberían recibir sus vacunas en los próximos días.

«Quedan 14 países que aún no han comenzado la vacunación, por diversas razones. Algunos no han solicitado las vacunas a través de COVAX, otros aún no están preparados y otros tienen previsto empezar en las próximas semanas y meses», ha detallado.

Tedros ha celebrado que «casi todos los países que quieren empezar ya han comenzado», pero ha denunciado, no obstante, que la mayoría de los países «no tienen ni de lejos suficientes vacunas para cubrir a todos los trabajadores esenciales, o a todos los grupos de riesgo, por no hablar del resto de sus poblaciones». «Sigue habiendo un desequilibrio escandaloso en la distribución mundial de vacunas», ha criticado.

Así, de acuerdo con los datos aportados por Tedros, de media, en los países de renta alta, casi 1 de cada 4 personas ha recibido la vacuna contra la COVID.19. En los países de bajos ingresos, sin embargo, es 1 de cada 500. «Permítanme repetirlo: 1 de cada 4 frente a 1 de cada 500», ha insistido.

COVAX NO CUMPLE SUS OBJETIVOS EN EL PRIMER TRIMESTE

Tedros ha reconocido que el mecanismo de distribución de vacunas COVAX esperaba distribuir casi 100 millones de dosis a finales de marzo, pero debido a «una marcada reducción del suministro», solo ha podido distribuir 38 millones de dosis.

«Esperamos poder ponernos al día durante abril y mayo. COVAX funciona. Es un mecanismo fuerte que puede distribuir las vacunas contra la COVID-19 más rápido y más eficientemente que cualquier otro mecanismo. El problema no es sacar las vacunas de COVAX; el problema es ponerlas», ha señalado.

En este contexto, ha rechazado las donaciones bilaterales de vacunas al margen de COVAX. «Estos acuerdos bilaterales corren el riesgo de avivar las llamas de la desigualdad en materia de vacunas. Este es un momento para la asociación, no para el patrocinio. La escasez de suministro está impulsando el nacionalismo vacunal y la diplomacia de las vacunas», ha apuntado.

En este contexto, ha anunciado que la OMS, junto con otros socios de COVAX, está «trabajando en varias opciones para acelerar la producción y el suministro». «Estamos en conversaciones con el Gobierno de la India sobre el suministro de vacunas a través del Serum Institute. Estamos trabajando para acelerar la liberación y el despliegue de las vacunas de SK Bio en Corea del Sur. Estamos tratando de acelerar la entrega de la vacuna de J&J. Estamos acelerando la revisión de más vacunas, incluyendo las de Sinopharm, Sinovac y Gamaleya. Seguimos buscando donaciones de dosis de los países que tienen suficiente para cubrir a toda su población varias veces, no dentro de varios meses, sino ahora. Estamos en conversaciones con varios países mientras tratamos de ampliar la capacidad de fabricación mundial», ha detallado.

En este sentido, el director de Regulación y Precalificación de la OMS, Rogério Gaspar, ha avanzado que las vacunas de Sinopharm y Sinovac están «en las etapas finales de evaluación». De la misma forma, ha anunciado que el grupo de asesoramiento técnico de vacunas de la OMS se reunirá el 26 de abril: «Esperamos que al menos una de los dos para evaluarse en esa reunión».

«Todavía tenemos una enorme cantidad de trabajo por delante, ya que tratamos de suministrar al menos 2.000 millones de dosis este año, lo que incluye garantizar el acceso y la financiación de 1.800 millones de dosis en nombre de las 92 economías de renta baja», ha añadido al respecto el director de la Alianza de Vacunas GAVI, Seth Berkley.

Vox propone una reforma legal para acabar con la temporalidad en el Ejército

0

Vox ha registrado en el Congreso una propuesta de reforma legal que acabe con la temporalidad en las Fuerzas Armadas gracias a un régimen único de la carrera militar y que, además, blinde un gasto anual en Defensa superior al 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

En una proposición de ley, Vox sostiene que el diseño actual de la carrera militar no tiene «ningún sentido» y aboga por poner fin a la salida de las Fuerzas Armadas de los militares temporales de tropa y marinería al cumplir los 45 años.

El partido liderado por Santiago Abascal propone establecer un régimen común para todas las escalas según el que el ingreso de los soldados y marineros sería con una duración de tres años tras los que podrían acceder a un compromiso permanente igual al de los cuadros de mando, en caso de solicitarlo y haber obtenido un título de formación de Grado Medio.

En este punto, Vox presenta un diseño de la carrera militar en tres etapas, cada una de unos doce años de duración. La primera fase estaría orientada a la cobertura de los denominados puestos ‘operativos’, la segunda en unidades como mandos elementales o especialistas y en la tercera pasarían a destinos preferentemente administrativos en servicios, bases y acuartelamientos.

Con ello, la trayectoria profesional de los militares de tropa finalizaría a los 56 años, edad a la que pasarían a la reserva y podrían tener o no destino, igual que actualmente los oficiales en la reserva.

EL PRESUPUESTO ACTUAL, «INSUFICIENTE»

En cuanto a la inversión en Defensa, Vox critica que la cuantía que reciben las Fuerzas Armadas en los Presupuestos para este año es «claramente insuficiente» y recuerda que España se encuentra a la cola en inversión militar entre los países de la OTAN.

Según denuncia, esto repercute tanto en el sostenimiento de los materiales con los que cuentan las Fuerzas Armadas como en la situación de su personal, «imposible» de mantener con una inversión inferior al 1 por ciento del PIB como la que tiene actualmente España.

«El aumento del presupuesto no es solo una cuestión estratégica, sino un acto de justicia que permita dignificar la vida de los hombres y mujeres que visten el uniforme castrense», sostiene Vox en el texto de la proposición de ley.

Por ello, propone una reforma de la ley de Defensa Nacional que obligue a un presupuesto en Defensa no inferior al 2 por ciento del PIB, cumpliendo así además con el objetivo señalado por la Alianza Atlántica para el año 2024.

TSJA advierte de que la ley sanitaria puede dar «problemas jurídicos»

0

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río, ha recalcado este viernes, en relación a la posibilidad de que el 9 de mayo finalice el estado de alarma, que con la legislación sanitaria de Salud Pública las comunidades autónomas «no tienen capacidad para una afectación intensa y a gran escala de derechos fundamentales» como el de reunión, libertad de desplazamientos o circulación, de modo que en este escenario «tendrían un problema enorme» para adoptar restricciones en este sentido.

Lorenzo del Río se ha pronunciado sobre este asunto en el transcurso de un encuentro informativo celebrado en Sevilla con el patrocinio de Fundación Cajasol, Atlantic Copper, Cepsa y Laboratorios Vir, y donde también han participado el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y el vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín.

El presidente del TSJA ha mantenido que el artículo 3 de esta ley del 86 de Salud Pública que alude a la posibilidad de que las autoridades sanitarias adopten las medidas necesarias en caso de riesgo de transmisión supone un «concepto jurídico tan indeterminado» que «puede dar problemas jurídicos» cuando se trate de derechos fundamentales.

Así, y tras confiar en que no se produzca un «exceso de litigiosidad contencioso-administrativa en los tribunales tras el 9 de mayo», ha recalcado que el «gran problema» en cuanto a las medidas se producirá si hay una «afectación de derechos fundamentales a gran escala, esto es, a individuos indiscriminados», puesto que las comunidades «no tienen competencias» para ello y, de hecho, para eso se aprobó el estado de alarma.

Lorenzo del Río se ha pronunciado sobre esta cuestión después de que el Consejo de Estado haya aconsejado al Gobierno la necesidad de actualizar y mejorar la legislación sanitaria que, entre otras cosas, sirve a los Ejecutivos autonómicos como marco jurídico para tomar medidas contra la pandemia, cuando no está vigente el estado de alarma.

Se trata, en concreto, de la ley orgánica de 1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, cuyo contenido entienden que «podría estar necesitado de una adecuación legislativa que le aporte mayor detalle y concreción, en orden a proporcionar a las autoridades sanitarias competentes el mejor marco jurídico posible para afrontar las situaciones presentes y futuras de riesgo grave para la salud pública».

Mañueco culpa a Sánchez de crear «miedo y confusión» con la vacunación

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha culpado Pedro Sánchez de crear «miedo y confusión» en la población con el proceso de vacunación y ha exigido que sea el Ejecutivo central el que lidere la adquisición de vacunas con las farmacéuticas para evitar compras individualizadas por parte de las autonomías.

Mañueco se ha referido a este asunto tras visitar Navacerrada junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, con el fin de defender el mantenimiento de la actividad en las pistas de esquí que afectan a la provincia de Segovia y a Madrid.

«Creemos en las políticas de tender puentes, en las últimas semanas, desde las catacumbas de Moncloa, se ha generado un terremoto político», ha señalado Fernández Mañueco, quien ha considerado que es Sánchez el culpable de la «inestabilidad» y de la «catarata» de mociones de censura.

A esto ha sumado la «confusión y el miedo» generado por Sánchez en torno al proceso de vacunación con sus «rectificaciones continuas» y la ausencia de «toma de decisiones». «Es el momento de reclamar una coordinación real y efectiva», ha defendido Mañueco, quien ha señalado que las autonomías están centradas en inocular de forma rápida las dosis para proteger a la población.

«Es necesario que se centren en conseguir vacunas suficientes para el país y las comunidades hemos cumplido y cumpliremos», ha señalado, al tiempo que ha afeado que Sánchez se «esconda» cada vez que ve «problemas».

«Queremos que Sánchez lidere y no lo hace», ha lamentado el presidente de Castilla y León, quien ha vuelto a exigir la convocatoria de una Conferencia de Presidentes para abordar la cuestión de la vacunación y la situación en la que quedará el país tras el 9 de mayo, fecha en la que previsiblemente concluirá el Estado de Alarma.

Ante esta situación, el presidente de la Junta ha considerado esencial que se cuente con una legislación sanitaria ordinaria que permita afrontar la pandemia desde un punto de vista nacional pero que dote a las autonomías de los instrumentos necesarios para tomar decisiones.

Así, ha defendido que Castilla y León tomó la decisión de paralizar la vacunación el pasado miércoles tras una conversación de la consejera de Sanidad, Verónica Casado, con la ministra, Carolina Darias, y ha insistido en que quien «genera confusión, incertidumbre y asusta a ala población es el Gobierno de Pedro Sánchez».

En este punto, ha recordado el «fracaso» del Ejecutivo central con la adquisición de equipos de protección al inicio de la pandemia y ha confiado en que «no haya un segundo fracaso» con las vacunas. «El Gobierno debe liderar el proceso de adquisición, nos debe suministrar las vacunas a todas las comunidades autónomas y lo debe hacer con agilidad», ha manifestado.

«Si Sánchez no está a la altura debe comunicarlo cuanto antes», ha zanjado.

Anticorrupción pide 8 años de cárcel para el presidente de Urbas

0

La Fiscalía Anticorrupción solicita una pena de 8 años y tres meses de prisión para el presidente de Urbas Grupo Financiero, Juan Antonio Acedo Fernández, otros ocho años para su antecesor, Juan Antonio Ibáñez Fernández, así como condenas de entre 10 meses y seis años para otras 12 personas por las presuntas irregularidades cometidas en la ampliación de capital de la empresa, por un importe de 384 millones de euros en julio de 2015. El Ministerio Público les atribuye delitos relativos al mercado y delitos societarios.

Sin embargo, la Fiscalía exime de responsabilidad a la propia compañía en la ampliación de capital. En su escrito de calificación, según ha informado Anticorrupción en una nota, se solicita también la nulidad de la ampliación de capital aprobada en Junta General de Urbas Grupo Financiero SA de 10 de julio de 2015.

Piden también que Ibáñez y Acedo indemnicen a Urbas Grupo Financiero en 10,7 millones de euros y que otros dos acusados, Marta Prat Sánchez y Javier Juan Masana Modroño, paguen a los adquirentes de las acciones de URBAS provenientes de la ampliación siendo responsables civiles subsidiarios las entidades Russian City in Spain, S.L.; Castellamare Inversiones, S.L.; Grant Thorton y Urbas Grupo Financiero, S.A

El pasado mes de octubre, el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama dictó el procesamiento de los acusados poniendo fin a la instrucción de este procedimiento, que se inició en 2017 mediante una querella de la Fiscalía Anticorrupción. Entiende que se cometieron posibles delitos de estafa, delito relativo al mercado y los consumidores, delitos societarios y administración desleal.

Según el relato de la Fiscalía, Urbas acordó en la Junta General celebrada el día 10 de julio de 2015 ampliar el capital de la Compañía en un total de 384.488.000,00 €. Esta ampliación se realizó mediante aportación no dineraria del 100% de las participaciones de Aldira Inversiones Inmobiliarias S.L.

INMUEBLES «EXTREMADAMENTE SOBREVALORADOS»

La ampliación de capital efectuada no incluía ninguna ampliación de capital dineraria pese a la necesidad de liquidez de Urbas, llevándose a cabo únicamente una ampliación de capital no dineraria mediante la aportación de bienes inmuebles «extremadamente sobrevalorados», según denuncia Anticorrupción.

En sesión de 21 de mayo de 2015, el Consejo de Administración de Urbas, con asistencia de todos sus miembros, aprobó un informe para justificar ante la Junta General la oportunidad de realizar la ampliación de capital. El informe, que se puso a disposición de los socios con anterioridad a la celebración de dicha Junta General en la que se sometió a su aprobación la referida propuesta de ampliación de capital, incluía una «sobrevaloración ficticia» de los activos inmobiliarios.

Gerard Figueras ve «impecables» las subvenciones al Consejo Deportivo de L’Hospitalet

0

El secretario de Deportes de la Generalitat, Gerard Figueras, ha asegurado a la jueza que investiga la causa del Consejo Deportivo de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) que la relación del Govern con la entidad es «absolutamente impecable desde el punto de vista de la solucitud y recepción de subvenciones y de la revisión de cuentas».

En declaraciones a los periodistas tras declarar como investigado en el juzgado, Figueras ha explicado que ha contestado a las preguntas de todas las partes y ha dado «toda la información que se ha requerido» sobre sus funciones y las de la Secretaría de Deportes en el proceso para conceder subvenciones al Consell Esportiu.

Ha contado que, cuando la Secretaría supo que se estaba haciendo una auditoría al Consejo Deportivo, hizo «una revisión técnica» del estado de las cuentas que le había presentado la entidad, que fue «una revisión técnica, muy clara desde el punto de vista de corrección administrativa.

Figueras ha recalcado que el Consejo Deportivo es una entidad privada y que la Generalitat solo subvenciona parte de su actividad –los juegos escolares y la relacionada con el plan catalán de deporte en la escuela–, por lo que solo puede revisar el destino de estos fondos.

«Nosotros ni sabemos ni podemos saber qué hace el Consell Esportiu de L’Hospitalet como entidad privada con otros ingresos», y ha asegurado que todos los expedientes de subvenciones de la Secretaría a la entidad son correctas en todos los ejercicios presupuestarios.

Ha asegurado que el gasto del fondo de las subvenciones de la Generalitat «siempre» estuvo bien justificado y ha remarcado que hay hasta siete filtros para revisar la justificación de las subvenciones antes de que lleguen a él.

«Ni entramos ni tenemos que entrar ni podemos entrar en lo que sucede con subvenciones de otras administraciones u otro tipo ingresos que la entidad deportiva privada pueda generar», ha dicho sobre otras presuntas irregularidades en las cuentas del Consell.

Al preguntársele sobre si la Secretaría seguirá concediendo subvenciones a la entidad deportiva, ha afirmado que «a día de hoy no hay ningún elemento que impida a la Generalitat tramitar una subvención al Consell Esportiu si esta está correctamente solicitada».

SEGUNDA DECLARACIÓN DE ALCÁZAR

Además de Figueras, han declarado como investigados en el Juzgado de Instrucción 2 de L’Hospitalet la alcaldesa, Núria Marín, su jefa de gabinete, Montserrat Pérez, y el teniente de alcalde Cristian Alcázar, que ha comparecido por segunda vez ante la jueza instructora.

Fuentes jurídicas presentes en la declaración han explicado que el interrogatorio a Alcázar ha servido para aclarar detalles sobre la contratación de una línea de crédito de hasta 25.000 euros para el Consell.

Alcázar ha explicado que el banco le ofreció este producto y que se aplicó por primera vez para pagar las nóminas de la entidad, y ha explicado que se acordó en la junta directiva y que se devolvió el crédito.

El presidente del CSN comparecerá el próximo lunes en el Congreso

0

El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), José María Serena i Sender, comparecerá el próximo lunes, 12 de abril, a las 16.30 horas en la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico donde explicará las presuntas presiones para que el regulador de el visto bueno a solicitud de autorización de la mina de uranio en Retortillo (Salamanca), según han informado fuentes parlamentarias.

Inicialmente la comparecencia estaba prevista para el 8 de marzo, pero por motivos de agenda del presidente del regulador tuvo que aplazarse. Así, la nueva fecha se fijó el pasado 18 de marzo por la citada comisión parlamentaria ante la que rinde cuentas el organismo regulador.

A finales del mes de enero Serena i Sender remitió una carta al presidente de la Comisión para la Transición Ecológica, el diputado de Podemos Juan López de Uralde en la que le informaba de «solicitudes e insinuaciones impropias» que el regulador había recibido en forma de cinco misivas procedentes del entorno de la empresa minera australiana Berkeley y que consideraba «conveniente» hacer llegar a la Comisión ante la que rinde cuentas.

Además, en su misiva, firmada el 26 de enero, adjuntaba cinco cartas recibidas por el regulador entre julio de 2019 y enero de 2021. «Todas ellas» están relacionadas con la evaluación de la solicitud de informe sobre la autorización de construcción de la planta de concentrados de uranio en la provincia de Salamanca, propiedad de la multinacional australiana Berkeley.

«Estas cartas contienen en nuestra opinión, solicitudes e insinuaciones impropias, que este organismo regulador considera conveniente hacerle llegar», informó.

Las cartas en cuestión, están firmadas por el director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González Mantero (en julio de 2019); la segunda, del 16 de octubre de 2020, del presidente ejecutivo de Berkeley Minera España, Francisco de Paula Bellón.

La tercera de ellas es va firmada el 10 de diciembre por el socio director de Herbert Smith Freehills Spain, Miguel Riaño, la firma de abogados de Berkeley Minera en España y la cuarta por la Federación Internacional de Inversores, fechada el 31 de diciembre. La última fue dirigida el 7 de enero por la directora ejecutiva de la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC), María Fernández Conradi.

La comparecencia, confirmada por la mesa de la Comisión este 6 de abril, tendrá lugar el 12 de abril, a las 16.30 horas, casi dos meses y medio después de que el Congreso tuviera conocimiento de la situación, que ha sido puesta también en conocimiento de la Abogacía del Estado.

LA EMPRESA NIEGA PRESIONES Y DEFIENDE SU PROYECTO EMPRESARIAL

El mismo 29 de enero, Berkeley Minera España aseguró que «de ninguna forma» ha solicitado la autorización del proyecto de minería de uranio en Retortillo (Salamanca) sino que pedía al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que «se termine» de tramitar el expediente, se haga «con agilidad» y «sin injerencias» de contenido político.

La empresa defiende que su proyecto en Salamanca cuenta ya con más de 120 permisos e informes favorables, entre los que figuran nueve del CSN, al tiempo que niega las presuntas presiones al organismo regulador.

Días después, el 4 de febrero, la empresa emitió un comunicado en el que aseguró que las cinco misivas están «dentro de la absoluta legalidad y del máximo respecto» por las instituciones y organismos de la Administración Pública.

Así, insiste en que todo lo que hacen estas cartas es solicitar a la institución presidida por José María Serena que, «ante el dilatado tiempo que se está empleando en la evaluación del proyecto, se fijara una reunión en la que se pudiera comentar y aclarar cuál es el estado de dicha tramitación».

A la vista de los «extremadamente largos plazos transcurridos», Berkeley quería conocer la fecha en la que se emitiría el citado informe preceptivo sobre la autorización de construcción solicitada para la mina de Retortillo que fue solicitada en 2016. Por eso, después de más de cuatro años, defiende que el objetivo de la correspondencia era «simplemente» que el expediente se resuelva «sin más dilaciones».

La firma destaca que cuenta con diversos informes favorables de instituciones como la Unión Europea, la Junta de Castilla y León, así como de distintas corporaciones locales o de la Confederación Hidrográfica del Duero.

En el caso concreto de los expedientes favorables del CSN al proyecto de Retortillo, recuerda que se tratan de la Declaración Impacto Ambiental (DIA); la concesión de Explotación; las autorizaciones previa de la instalación radiactiva y de vertido; así como el informe sobre la no aplicación al proyecto de impactos transfronterizos con Portugal; o las aprobaciones del Programa de Vigilancia Radiológico Ambiental y del Estudio Analítico Radiológico y sus resultados, o del Plan de Vigilancia de Aguas Subterráneas y el informe favorable para la prórroga de validez de la autorización previa.

De esta manera, la compañía australiana cree que todos ellos «han validado el proyecto y han ratificado que el emplazamiento es adecuado para el mismo, no habiendo riesgo de afección ni a personas ni al medioambiente».

No obstante, la compañía australiana afirma estar «siempre» a disposición del CSN para mantener las reuniones que este considere necesarias para aportar o aclarar la información que estime pertiente. Igualmente ofrece su disponibilidad al Gobierno y al resto de instituciones del Estado, centrales o autonómicas, «para proveer con total transparencia de la información que pudieran requerir».

La Ley de Cambio Climático aprobada este jueves por el Congreso de los Diputados establece que una vez que la norma entre en vigor, después de terminar su tramitación parlamentaria en el Senado, no se admitirán más solicitudes de propección o explotación de combustibles fósiles ni de minería de uranio, lo que podría suponer el carpetazo definitivo del proyecto minero al que aún le quedan pendientes varios permisos.

Abengoa realizará un análisis de la oferta de los Amodio y AbengoaShares

0

El consejo de administración de Abengoa ha instruido a la compañía y a su grupo para que, «de forma inmediata», realice un análisis de la oferta presentada por los accionistas minoritarios agrupados bajo la plataforma AbengoaShares y la familia mexicana Amodio, principal accionista de OHL, por Abengoa Abenewco 1, para valorar los beneficios «para la sociedad y su grupo, así como para sus acreedores y resto de los ‘stakeholders'».

En un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el órgano rector de la compañía indica que este jueves recibió la oferta indicativa y no vinculante para la inversión financiera y en capital de la sociedad Abengoa Abenewco 1, a la que traspasó los activos y las actividades más valiosos de la matriz, por el Grupo Caabsa, de la familia Amodio, EPI Holding/Ultramar Energy y la plataforma de accionistas minoritarios, que fue también remitida al administrador concursal del grupo, EY.

Asimismo, el consejo de administración del grupo ha acordado remitir a los acreedores financieros de la compañía y su grupo la oferta a los efectos de que éstos, «actores principales de la operación de reestructuración, conozcan la misma».

En concreto, esta oferta tendría por objeto la toma de una participación suficiente por parte del bloque de oferentes con la finalidad de convertirse en socio de control y accionista dereferencia de Abenewco 1, estructurado mediante una colocación privada de acciones mediante una ampliación de capital una vez se hayan producido una serie de acciones precedentes condicionantes de la operación.

Esta operación supondría una inyección en Abenewco 1 de un total de 200 millones de euros, de los cuales 135 millones de euros serían en préstamos y 65 millones de euros en instrumentos financieros, indicó la compañía.

En una primera fase, la operación supondría la aportación de 35 millones de euros en préstamos garantizados y 15 millones de euros en bonos opcionalmente convertibles. El 50% de los referidos bonos serían cubiertos por la plataforma de accionistas Abengoashares.

Posteriormente, en una segunda fase, una vez se haya confirmado la aprobación y acuerdo para la aportación de la totalidad de ayudas públicas solicitadas, es decir los 249 millones de euros por parte de laSociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) más las ayudas en avales y garantías, el grupo completaría la aportación con 100 millones de euros en préstamos y 50 millones para ejecutar la ampliación de capital que otorgaría el 70% de las acciones de Abenewco 1 al grupo ofertante.

En lo referente a los bonos opcionalmente convertibles de la primera fase así como los 50 millones de euros correspondientes a la ampliación de capital de la segunda fase, serían aportados a partes iguales entre el grupo y el resto de accionistas de Abengoa, según las directrices y condiciones negociadas con la sindicatura Abengoashares; que podrían ejecutar un derecho de subscripción preferente sobre Abenewco 1.

OFERTA DE TERRAMAR CAPITAL.

Esta nueva oferta competiría así con la presentada por el grupo de inversores liderado por la estadounidense TerraMar Capital para tomar el control de la filial de Abengoa y que consiste en proporcionar 150 millones de euros en forma de préstamo y 50 millones de euros en forma de aportación de capital a Abenewco 1.

El préstamo de 150 millones de euros se dividiría en dos desembolsos, uno inicial de 35 millones de euros que dotaría a Abenewco 1 de liquidez en el corto plazo y 115 millones de euros adicionales que estaría sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones precedentes.

Una vez cumplidas las condiciones precedentes, Abenewco 1 realizaría una ampliación de capital que subscribiría TerraMar por un importe de 50 millones de euros, con el objetivo de llegar a ostentar el 70% del capital social de esta sociedad.

RESCATE A LA SEPI.

El pasado 17 de marzo, Abengoa, que se acogió a finales de febrero a la declaración de concurso voluntario de acreedores, solicitó a la SEPI el rescate para Abenewco 1 por un importe de 249 millones de euros.

En concreto, la empresa presentó a la SEPI una solicitud de apoyo público temporal con cargo al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, creado por el Gobierno para ayudar a compañías impactadas por la crisis del Covid-19 y dotado con 10.000 millones de euros.

De esta manera, el grupo busca preservar estos activos y mantener operativa una filial en la que se encuentra el negocio de la compañía y sus cerca de 13.000 empleados.

López Miras confirma que los Presupuestos estarán listos «muy pronto»

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha ensalzado que su nuevo Ejecutivo es «mucho más estable» que el anterior y, respecto a un posible adelanto electoral, ha asegurado que su Administración está centrada ahora mismo en los Presupuestos de 2021 y en la gestión de la pandemia, que cree que es «lo que preocupa a la inmensa mayoría de los murcianos».

En un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por la celebración del Consejo de Gobierno extraordinario convocado este viernes para completar el organigrama de las consejerías, López Miras ha reconocido que se van a nombrar a gran parte de los responsables que quedan por nombrar, aunque no a la totalidad.

No obstante, no ha querido adelantar si la consejera de Empresa, Industria y Portavocía, Valle Miguélez, asumirá definitivamente las atribuciones de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades que hasta ahora ostentaba Francisco Álvarez. «Si no les importa, esperaremos hasta el Consejo de Gobierno para que se pueda dar cuenta de un trámite formal que debe pasar por ese Consejo de Gobierno y que debe ser decidido por todos los miembros de ese Ejecutivo», ha subrayado.

ADELANTO ELECTORAL

En lo que respecta a la petición del adelanto electoral por parte de los grupos de la oposición, López Miras ha considerado que los murcianos «hoy están preocupados por el coronavirus, de que lleguen más vacunas, de que se puedan proteger todos o porque no saben lo que va a pasar con esa cuarta ola».

A su juicio, los murcianos están preocupados porque «ven que en Francia y en Italia, por ejemplo, el virus está dando muy fuerte y han tenido que cerrar prácticamente todas las actividades». Asimismo, están viendo cómo crece el número de contagios en otras comunidades.

Por tanto, ha asegurado que el Gobierno de la Región «está preocupado y ocupado en esas cosas: en gestionar la pandemia y en que tengamos unos presupuestos lo antes posible y que permitan también la gestión de esos más de 600 millones de euros de nueva inversión que llegarán con los Presupuestos de 2021.

En su opinión, los gobiernos «están para dar respuesta a los problemas y las necesidades de los ciudadanos», y cree que «ahora mismo, las necesidades de los ciudadanos se centran en la pandemia mucho más que en otras cuestiones».

En cualquier caso, ha confirmado que los Presupuestos de la Comunidad para 2021 estarán listos «muy pronto». De momento, ha confirmado que los están «ultimando» a nivel técnico, porque respecto a las cifras «ya hay prácticamente un acuerdo». Así, ha corroborado que serán aprobados «lo antes posible» por el Consejo de Gobierno y enviados al parlamento autonómico.

Al ser preguntado por si le preocupa la «inestabilidad» provocada por las peticiones para que dimita la consejera de Educación, María Isabel Campuzano, y por las críticas a los miembros «tránsfugas», López Miras ha asegurado que este Ejecutivo es «mucho más estable» que el anterior, tal y como se ha puesto de manifiesto «con los Presupuestos».

«En dos o tres semanas hemos podido cerrar los presupuestos, cuando anteriormente llevábamos cinco meses de bloqueo por una de las partes que, evidentemente, respondía a una estrategia y a un plan personal y político porque se estaba urdiendo mientras una moción e Madrid entre PSOE y Cs», según López Miras.

Ahora destaca que el Gobierno de la Región tiene «estabilidad» y todos los miembros del Ejecutivo «son conscientes de que estamos pasando una situación muy complicada y que las prioridades son la gestión de la pandemia, evitar esa cuarta ola, ayudar a los que más lo necesitan por haber sido los más perjudicados de la crisis sanitaria y aprobar esos Presupuestos».

Ha subrayado que esta situación no fue «propiciada» por el PP, sino que la propiciaron «PSOE y Cs en Madrid por meros intereses personales y por una ambición política y personal desmedida».

MARCHA DE FRANCISCO ÁLVAREZ

Al ser preguntado por si estaba al tanto de la marcha del consejero Francisco Álvarez, López Miras ha reconocido que el propio Álvarez se lo comunicó. «Me planteó que él entendía que estábamos en una situación sociosanitaria y socioeconómica muy complicada, con la pandemia y con unos presupuestos por aprobar», ha afirmado.

Así, Álvarez le transmitió que él pensaba que «en su responsabilidad estaba el hacer todo lo posible para garantizar la estabilidad al Gobierno regional, también en el parlamento autonómico».

«Lo hacía, desde luego, con esfuerzos porque estaba cómodo y tenía proyectos importantes en la Consejería pero entendía que tenía que hacer ese sacrificio para garantizar la estabilidad a un Gobierno en un momento en el que lo necesita, también en el parlamento autonómico», según López Miras.

El presidente del Ejecutivo murciano ha dicho «respetar» esta decisión y ha reconocido su «vocación de servicio y su responsabilidad para garantizar la estabilidad».

López Miras entiende que este cambio en el Grupo Parlamentario Ciudadanos va a propiciar una situación «más estable». Y es que ha recordado «lo que estábamos pasando en la Región en enero y en febrero, con 2.000 contagios al día y hasta 30 murcianos que fallecían en una sola jornada por el Covid».

«Mientras estábamos pasándolo mal y trabajando para contener esa tercera ola de Covid, los que estaban liderando el Grupo Parlamentario de Cs estaban pactando con Pedro Sánchez y el PSOE cómo hacer lo que hemos visto», tal y como ha afeado López Miras, quien critica que lo hicieron «sin calcular las consecuencias».

A su juicio, hay que «poner el foco» en quienes organizaron una «chapuza democrática sin calcular las consecuencias que iba a tener para la Región en un momento tan complejo». Asimismo, cree que esas personas «irresponsables» deben asumir «responsabilidades políticas».

El PP lamenta que Vara y el PSOE se hayan negado a decir un no a la mina de litio en Cáceres

0

El Portavoz del PP en el Ayuntamiento de Cáceres, Rafael Mateos, ha lamentado que el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el PSOE de Extremadura «se hayan negado, una vez más, a decir alto y claro un no a la mina de litio en Cáceres».

Mateos ha calificado de «positivo» el anuncio realizado ayer por la consejera de Transición Ecológica, Olga García, sobre la denegación del permiso de investigación de Valdeflórez, en una comparecencia en la Asamblea de Extremadura a petición del PP, pero lamenta que «también se encargó de asegurar que el proyecto sigue vivo». «Esto nos preocupa», ha sentenciado.

«No se puede bajar la guardia ni relajarnos con titulares que pueden ser confusos», ha dicho el portavoz ‘popular’ que ha pedido a Vara y al PSOE «un posicionamiento claro y contundente», ya que, a juicio del PP, «la consejera debía dejar zanjado este asunto con una frase muy simple ‘no habrá mina en Cáceres’, pero no lo hizo».

Así, el PP cacereño ha mostrado su «decepción» por la postura del presidente de la Junta, de la consejera y del PSOE porque «siguen en la contradicción, echando balones fuera y negándose a decir no a este proyecto y a dar carpetazo a este asunto».

«Nos preocupa la falta de claridad de los socialistas extremeños, que se parapetan en el procedimiento administrativo para no posicionarse, lo que vuelve a demostrar una actitud cobarde y dejando de lado lo que demandan la mayoría de los cacereños», ha recalcado este viernes en una rueda de prensa.

DIMISIÓN DE SALAYA

En cuanto al anuncio que hizo el alcalde de Cáceres, Luis Salaya, de que si la Junta permitía la mina dimitía como regidor de la ciudad, Mateos se ha preguntado «qué sabe Salaya que no cuenta a los cacereños para lanzarle un órdago a Vara y al PSOE diciendo que si hay mina en Cáceres él se va».

«Salaya dice que si hay mina se va, pero hay que recordar que Vara dijo que si Sánchez pactaba con los independentistas se iba, y ahí sigue», ha ironizado Mateos, que ha criticado que «en el PSOE no dimite nunca nadie», por lo que ha criticado que los titulares de la dimisión «lo único que buscan es lavar la cara a un PSOE roto y separado por este asunto».

En este sentido, ha pedido al alcalde cacereño que pida a Vara y al PSOE que den carpetazo a la mina y que «luche ante las adversidades», ya que «el abandono es la salida de los débiles», ha dicho, al tiempo que ha manifestado que «si Vara tiene que elegir entre la mina y Salaya se va a quedar con la mina».

Por último, Mateos ha pedido que se respete la decisión del Ayuntamiento de Cáceres y «la de todos los cacereños, que han mostrado mayoritariamente un rechazo absoluto por este proyecto». También ha solicitado a Salaya y al equipo de Gobierno local, que insten a que el presidente de la Junta «se manifieste con la misma rotundidad y claridad como lo ha hecho con otros proyectos como la fábrica de baterías, la refinería Balboa o el templo budista».

Extremadura decide finalmente prorrogar su aislamiento perimetral durante

0

La Junta de Extremadura ha decidido prolongar el aislamiento perimetral de la comunidad, que decaía este viernes, «al menos durante 14 días más».

La prórroga de este aislamiento se publicará por decreto del presidente de la Junta de Extremadura este mismo viernes, y «para que no haya más vacío legal que unas horas» entrará en vigor en el mismo momento de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Así lo ha anunciado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno extraordinario celebrado este viernes, en el que se ha puesto de manifiesto la «preocupación» por el incremento de la incidencia del coronavirus, tanto en la región extremeña como en el resto del país.

Ante este aumento de la incidencia, el consejero de Sanidad ha explicado que el Consejo de Gobierno ha «reconsiderado» este viernes la decisión adoptada esta semana de levantar el aislamiento perimetral de la comunidad, y finalmente ha decidido prorrogar esta perimetración «al menos durante 14 días más».

Esta decisión se basa, ha explicado Vergeles, en «aplicar el principio de precaución, de prevención», con el objetivo de «intentar en la medida de lo posible que la incidencia se mantenga en unos niveles controlados» para «no tener que dar pasos atrás».

Finalmente, el titular extremeño de Sanidad ha reiterado que esta prórroga del cierre perimetral se decide «a la luz de unos datos epidemiológicos objetivos, que nos llevan a reconsiderar una decisión que habíamos tomado, en beneficio de la salud de los extremeños».

PIDE DISCULPAS AL SECTOR DEL TURISMO

En ese sentido, y respecto a las críticas del sector del turismo por la imposibilidad de que puedan llegar viajeros de fuera de la región, Vergeles ha señalado que lo siente «en el alma» por tener que tomar «medidas lesivas para la actividad económica».

Vergeles ha añadido que en esta pandemia están «navegando en un equilibrio imperfecto entre la salud y la salud y la economía«, tras lo que ha considerado que «en estos momentos no nos merecemos una cuarta ola, como dicen algunas.

Por este motivo, el Consejo de Gobierno extraordinario ha decidido este viernes «poner un poquillo más de peso en el platillo de la salud», tras lo que ha avanzado que el próximo lunes pedirá «disculpas» al sector turístico en la reunión que tiene previsto mantener con sus representantes.

Una reunión en la que ofrecerá a representantes del sector turístico la información epidemiológica de Extremadura, ha señalado Vergeles, quien ha considerado que el Ejecutivo regional «está dando respuestas en forma de ayudas» a este sector, que van «a intentar que lleguen cuanto antes».

Finalmente, el titular extremeño de Sanidad ha señalado que todo depende de cómo se comporte la ciudadanía: «si nos comportamos bien, la incidencia baja, y entonces se puede permitir más movilidad», mientras que en el caso de que la incidencia suba, «se puede permitir menos movilidad porque hay que velar por la salud», ha concluido

Murcia: Ser la capital de la gastronomía será imprescindible para reactivar la hostelería

0

El jefe del Ejecutivo autonómico de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha presidido este viernes el acto de presentación de la estrategia regional ‘Región de Murcia, Capital Española de la Gastronomía 2021’, un proyecto que «será una herramienta imprescindible para la recuperación del sector hostelero y un revulsivo para la reactivación del turismo», según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.

En este sentido, ha explicado que la Región de Murcia es «una de las comunidades con mayor proporción de turistas que realizan actividades gastronómicas cuando nos visitan» y aseguró que «el turista gastronómico en la Región de Murcia gasta un 30% más que el turista medio». Asimismo, subrayó que «según las últimas encuestas de percepción del destino, la gastronomía es el segundo producto turístico más valorado por quien nos visita tras nuestro sol y nuestra playa».

«Sin duda, estamos ante el proyecto que nos ha de servir de herramienta para la recuperación de la hostelería después del peor año, del más doloroso», ha remarcado el presidente, quien ha recordado el «apoyo real» al sector por parte del Gobierno regional.

«Fuimos la primera comunidad de España que aprobaba un plan de rescate, dotado con 22 millones de euros en ayudas directas que fueron tramitadas e ingresadas en tiempo récord a los 5.000 solicitantes», ha dicho López Miras, para añadir que «este 2021, con la aprobación de los presupuestos regionales, se volverán a poner a disposición del sector otros 22 millones en ayudas directas».

El presidente ha reivindicado también el papel de «un sector agroalimentario puntero del que nos sentimos orgullosos y que merece el apoyo unánime de todos cuando se pone en riesgo su supervivencia, para lo que necesita el agua que ahora se le niega». Así, ha explicado que esta nueva edición de la Región de Murcia como Capital Española de la Gastronomía «impulsará la agricultura de kilómetro cero promocionando el consumo en los mercadillos de barrio y en las plazas de abastos, así como el consumo en los comercios de proximidad».

López Miras ha apuntado que «esta es una gran oportunidad para mostrar fuera y dentro de nuestras fronteras la gran riqueza gastronómica que atesoran nuestros 45 municipios», porque «toda la Región de Murcia es capital gastronómica».

«NO SOLO EN LA REGIÓN DE MURCIA»

«Este 2021 es el año para la conquista definitiva de los corazones y paladares de todo un país porque esta Capitalidad Gastronómica no se quedará solo en la Región de Murcia sino que aprovecharemos para desplazarnos por toda España y mostrarla», ha afirmado López Miras. De esta forma, la Región estará presente en los mejores congresos gastronómicos del panorama nacional y ferias como FITUR, Madrid Fusión, San Sebastián Gastronomika o Alicante Gastronómica.

Asimismo, se pondrán en valor los vinos de la Región de Murcia con la colaboración de las tres denominaciones de origen de Bullas, Jumilla y Yecla, así como otros productos como el arroz de Calasparra, la pera de Jumilla, el pimentón o los quesos de la Región.

El Gobierno regional también contará con la colaboración de colegios, asociaciones, escuelas de hostelería y las universidades «para la difusión del conocimiento para conseguir una forma de vida, sana y saludable».

«Nuestro mapa gastronómico es un fiel reflejo de nuestra pluralidad, fuerza y unión ante este reto», ha asegurado el presidente López Miras, quien ha puesto en valor que «la nuestra es una gastronomía con tradición pero que no deja de lado la innovación, la investigación y las nuevas tecnologías». «Somos la gastronomía de los 1001 Sabores, por la riqueza y variedad de nuestra cocina», ha remarcado.

Moreno lamenta «improvisación» en el Gobierno

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha lamentado este viernes la «enorme sensación de improvisación» que deja a su parecer la gestión de la vacunación contra la covid-19 por el Gobierno central, respecto del que se ha preguntado «dónde ha quedado la cogobernanza».

En un acto del PP en Granada, en el que ha participado junto con el presidente nacional de la formación, Pablo Casado, Moreno ha reclamado un «trato justo» para Andalucía, que es la «manera» que ha dicho que tiene de «sentirse profundamente español», pues no quiere que «haya ninguna región por encima de otra» si bien la comunidad andaluza no puede tener «ni un céntimo menos que nadie en el conjunto de España».

El también presidente del PP-A ha resaltado que los encuentros de la Conferencia de Presidentes que se celebraron durante la primera ola de la pandemia fueron «útiles» pero ha lamentado que en la segunda y tercera oleadas no haya habido «ni una sola reunión» por lo que se ha preguntado «dónde está» Pedro Sánchez y el resto de «legítimos representantes» de los ciudadanos en el Gobierno.

«Cada vez que ha habido un reparto, siempre ha salido perdiendo la misma», ha señalado Moreno en referencia a Andalucía, en su intervención en el Consejo Provincial de Alcaldes y Portavoces del PP de Granada, a la par que ha vuelto a defender que a la comunidad le corresponderían un 18 por ciento de vacunas cuando «llega un 15», o un mejor trato en el reparto de fondos extraordinarios frente a comunidades en ocasiones «vinculadas» a los «socios parlamentarios» del Gobierno. La región andaluza «siempre sale perdiendo con Sánchez y el socialismo», ha remachado.

Moreno ha insistido en que Sánchez «no puede marginarnos» porque «la mayoría social decidió cambiar el modelo de gestión que tenía esta tierra», y ha lamentado que lidere un «Gobierno que genera incertidumbres» ante lo que la Junta exige «claridad y seguridad».

En la gestión de las vacunas, ha insistido, tras recalcar que Marruecos ha vacunado «al 30 por ciento de la población y nosotros estamos en un siete por ciento», en que «el único papel que se ha reservado el Gobierno es el de transportista», cuando tiene que, ha proseguido, «negociar bien» para que «estemos vacunados y pronto podamos recuperar nuestra economía.

REFUERZO DE LOS MUNICIPIOS

El presidente de la Junta y del PP-A ha hecho asimismo hincapié en el «papel capital» de los ayuntamientos en la crisis sanitaria y socioeconómica, y ha resaltado que los alcaldes «de todas las ideologías» han sido «un ejemplo» en la lucha contra la pandemia, pidiendo un «papel protagonista» para los consistorios en la recuperación económica y social.

Para ello ha pedido que puedan participar en los fondos Next Generation y en la financiación extra procedente del Gobierno de España, incidiendo en que son un «eslabón fundamental» que hay que fortalecer para que todas las instituciones «vayamos a una» y que se haga «sin sectarismo».

Sánchez destaca la labor de los policías en Senegal

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha agradecido este viernes en persona la labor que realiza el destacamento de la Guardia Civil y de la Policía Nacional en el Puerto de Dakar (Senegal) en la lucha contra las redes de trafico de seres humanos y la migración irregular, sobre todo desde que desde mediados de 2020 España «ha experimentado una creciente presión migratoria» por la crisis derivada de la pandemia.

«Vosotros sois nuestro mejor instrumento y nuestro mejor ejemplo a seguir, vuestro compromiso, entrega y servicio a España constituye una vez más una enorme aportación a la Unión Europea en su conjunto», ha afirmado Sánchez, durante su visita a este destacamento, con motivo de su viaje oficial a Senegal.

Tras recordar que el sur de España es también «el sur de Europa», Sánchez ha destacado la gestión que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para que el fenómeno migratorio sea «seguro, ordenado y regular».

PERSPECTIVA HUMANITARIA

«El objetivo no es otro que el de evitar la pérdida de vidas humanas en el trayecto, porque tampoco podemos permitir que se vulneren los derechos humanos por parte de las organizaciones criminales. Es la razón de nuestro despliegue aquí, seguridad, también desde una perspectiva humanitaria», ha defendido.

En este sentido, ha asegurado que esta experiencia «ha demostrado que esa es la única vía que ofrece una respuesta efectiva frente al fenómeno migratorio», al tiempo que ha criticado que las redes de tráfico ilegal se aprovechen del «legítimo deseo de todo ser humano de tener una vida mejor» y «mayores oportunidades».

Asimismo, Sánchez ha destacado la vinculación de los agentes españoles con las autoridades de Senegal, en lo que ha descrito como «una apuesta de colaboración y cooperación de larga duración» que, a su juicio, «contribuye a crear una agenda compartida que se basa en la confianza».

«Sois vosotros los que ponéis rostro y nombre a la primera línea de acción policial en materia migratoria, fortalecimiento y confianza entre ambos países. Me consta que dicha labor es ampliamente apreciada por las autoridades senegalesas», ha asegurado.

Por todo ello, ha señalado que es un «orgullo» para él visitarles y reconocer de forma presencial y personalmente el trabajo de los agentes en Senegal. «En nombre de toda la sociedad española os animo a continuar este camino de excelencia que seguiremos recorriendo juntos», ha zanjado.

El BCE ve necesario más regulación sobre fondos y escrutinio sobre bancos

0

El Banco Central Europeo (BCE) considera apropiado elevar la regulación sobre los fondos de inversión y el nivel de escrutinio sobre los bancos después del colapso del ‘hedge fund’ Archegos Capital, que ha provocado pérdidas millonarias en entidades como Credit Suisse, Nomura o Mitsubishi UFJ Financial Group.

En una entrevista con el semanario alemán ‘Der Spiegel’, la miembro del Comité Ejecutivo del BCE Isabel Schnabel ha alertado de que el colapso del fondo podría haber tenido muchos más efectos de contagio hacia otros actores financieros.

Para Schnabel, el colapso de Archegos «muestra que todavía hay considerables brechas en la regulación de los fondos». La alemana ha explicado que Archegos era un ‘family office’, por lo que únicamente gestionaba el patrimonio de una sola persona. Al no haber otros inversores involucrados, los requerimientos y las obligaciones de información eran menos exigentes.

«Existe una necesidad de escrutar los motivos por los que los bancos permitieron al fondo apalancarse hasta ese punto. Esto podría haber resultado en aún mayores efectos de contagio», ha alertado Schnabel. «Podemos estar contentos de que su efecto se haya limitado solamente a algunos actores. De otra forma, el incidente podría haberse transformado en una crisis sistémica», ha apostillado.

La ejecutiva del BCE ha explicado que parte del problema se debe a la diferente regulación entre bancos y fondos. Mientras que los primeros están obligados a tener suficiente capital para amortiguar las pérdidas de esa naturaleza, la regulación de los segundos está más enfocada a proteger a los inversores.

«Es una señal de peligro de que existen considerables riesgos sistémicos que necesitan ser regulados mejor», ha afirmado.

INFLACIÓN Y FONDOS EUROPEOS

Con respecto a los incrementos recientes en la inflación, Schnabel ha asegurado que son hechos puntuales motivados por efectos transitorios, por lo que todavía no se espera una normalización de la política monetaria a corto plazo.

«Nuestras proyecciones a medio plazo muestran que la tasa de inflación se relajará de nuevo en 2022 porque la demanda agregada presumiblemente permanecerá débil», ha señalado.

Con respecto al desembolso de los fondos europeos, paralizado de momento por el Tribunal Constitucional Alemán, Schnabel ha alertado de que sería un «desastre económico» que la movilización de recursos se retrasara «indefinidamente».

«Si ese fuera el caso, Europa tendría que pensar en soluciones alternativas, pero eso podría llevar cierto tiempo», ha afirmado.

Interior acerca a otros tres presos de ETA

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha comunicado este viernes el traslado de cárcel de otros tres presos de ETA, por lo que ya son 173 los etarras beneficiados, quedando en Andalucía sólo 13 etarras, según ha denunciado la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT). La asociación ha vuelto a cuestionar estos acercamientos «unilaterales» para «contentar a los socios del gobierno».

Dos de los tres presos etarras se encuentran en cárceles de Andalucía, las más alejadas al País Vasco y, por tanto, «símbolos de la política de dispersión», según ha explicado la AVT en un comunicado donde recuerda que aquí ya sólo quedan 13 etarras. «Se vacían las cárceles del sur de España» sin contar con las víctimas del terrorismo y, en muchas ocasiones como con estos tres etarras, también sin la propuesta favorable de las juntas de tratamiento.

Con los gobiernos de Pedro Sánchez se han aprobado 206 traslados que se corresponden a 173 etarras, de los que 48 cumplen ya condena en el País Vasco o Navarra. Uno de los etarras que cambiará de cárcel según el anuncio de Prisiones de este viernes es Fernando Elejalde Tapia, que dejará Puerto-I (Cádiz) para ir a León.

Cumplió las 3/4 partes de la condena en septiembre de 2019 tras ser condenado a 28 años de prisión como autor del atentado que acabó con la vida de Francisco Javier Gómez Elósegui, que era trabajador en la cárcel de Martutene de San Sebastián. Además, fue condenado a 15 años de prisión por herir a un cocinero en San Sebastián en un atentado con bomba en 1996.

Otro de los terroristas que abandona Andalucía es Garikoitz Etxeberría Goikoetxea, actualmente en Sevilla-II, y que irá a la prisión palentina de Dueñas. En 2009 fue condenado a 27 años y nueve meses de prisión por pertenencia a organización terrorista y por los delitos de transporte y depósito de sustancias explosivas, fabricación de aparato explosivo, falsificación de placas de matrícula y de documentos oficiales y de tenencia ilícita de armas.

Prisiones dice este etarra que cumplirá las 3/4 partes de la condena en enero de 2022 y que «acepta la legalidad penitenciaria». En el caso del tercer etarra, Íñigo Vallejo Franco, que cumple las 3/4 partes de la pena en julio de 2033 da más detalles: «Acepta la legalidad penitenciaria y ha remitido un escrito en el que rechaza el uso de la violencia y se muestra concernido por el dolor de las víctimas de sus delitos».

Vallejo Franco cambiará el centro penitenciario de Dueñas por el de El Dueso (Cantabria). En el año 2000 fue condenado a 17 años de cárcel por delitos de terrorismo y lesiones cometidos en la kale borroka y en 2002 volvió a ser condenado a 13 años de cárcel por haber dispuesto los explosivos para llevar a cabo una «campaña de atentados» en Sevilla con motivo del Consejo Europeo que se celebró el 21 y el 22 de junio de 2002.

«SIN FILTROS» PARA ACERCAR ETARRAS

Esta política indiscriminada de traslados «ya ha superado todos los límites», según ha denunciado la AVT, que señala que «el Ministerio del Interior hace mucho tiempo que dejó de tener un filtro a la hora de acercar a estos etarras».

«No hace falta que colaboren con la justicia, les vale con unas cartas tipo de arrepentimiento, da igual a cuantas personas hayan asesinado e incluso en las últimas semanas no se tienen ni en cuenta las propuestas de las juntas de tratamiento de las prisiones», resumen. Como ejemplo citan los tres traslados de este viernes. En total, ya se han realizado 28 acercamientos sin las propuestas de las prisiones.

Estos acercamientos para la AVT evidencian los pactos del Ejecutivo del Señor Sánchez y sus «compromisos para mantener contentos a sus socios de gobierno». «La empatía por las víctimas del terrorismo brilla por su ausencia, y parece ser que lo único que importa es el bienestar de unos asesinos que un día decidieron atentar contra el Estado de Derecho y los pilares democráticos de España», concluyen.

Fiscalía pide 3 años de cárcel para el expresidente de la Federación Española de Rugby

0

La Fiscalía Provincial de Madrid solicita tres años de prisión para el expresidente de la Federación Española de Rugby (FER) Javier González Cancho por la presunta comisión de un delito de administración desleal y pide que indemnice a la Federación con 61.939,74 euros.

En su escrito de acusación, el representante del Ministerio Público le acusa de realizar gastos «desproporcionados», siempre con cargo al organismo que presidía.

Cita por ejemplo «viajes a La Vegas, la firma de contratos con empresas de digitalización presupuestados en 500.000 euros o encargos para la elaboración de informes de los que sólo él tenía conocimiento con el fin de favorecer a personas con las que había trabajado en el Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda».

El acusado llegó al cargo de presidente de la Federación Española de Rugby (FER) el 14 de julio de 2012 donde estuvo hasta abril de 2014 cuando presentó su dimisión.

Así, a los dos meses de ser elegido, la Federación pagó 30.000 euros a un arquitecto por orden de su presidente en concepto de honorarios del Informe sobre la Ciudad del Rugby Español en Arroyo de la Encomienda.

COMPLEJO DEPORTIVA

El escrito de acusación sostiene que ni el Comité Ejecutivo ni la Junta Directiva de la Federación acordaron la elaboración de dicho informe, «ni tuvieron conocimiento de la existencia de ningún proyecto para la implantación de un complejo deportivo destinado al rugby en dicho municipio vallisoletano».

Del mismo modo, recalca que «tampoco» existe indicio alguno de que dicho proyecto «fuera a desarrollarse o se hubiese realizado la mínima gestión con el Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda destinada a su implantación».

En enero de 2013 el acusado contrató la elaboración del diseño y programación de una nueva página web con la mercantil GCD SL, administrada por quien había sido Jefe del Gabinete de Alcaldía en el Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda.

El importe de la contratación, sin embargo, «se realizó sin los requisitos de concurrencia exigidos por el Consejo Superior de Deportes para la contratación de servicios superiores a 12.000 euros».

De hecho, ascendió a 29.167 euros, un precio «muy superior» al ordinario de mercado, «resultando por el contrario que el diseño elaborado fue arcaico e ineficaz y hubo de ser sustituido».

Del mismo modo, en septiembre de 2012, también en su condición de presidente de la FER y, «con la intención de beneficiar a un amigo personal», formalizó un contrato con la empresa OESIA NETWORKS –en la que este último ostentaba el cargo de gerente de proyectos–, para la realización de un proyecto de digitalización.

Y lo hizo de nuevo sin cumplir los requisitos de concurso exigidos por el Consejo Superior de Deportes para los servicios por importe superior a 12.000 euros, «despreciando las necesidades y los perjuicios que pudieran ocasionarse a la FER».

Este proyecto se había presupuestado en 500.000 euros, cantidad «absolutamente desproporcionada» con relación a los ingresos federativos, si bien únicamente llegó a desarrollarse la fase inicial, denominada fase 0, por la que se satisficieron 62.121,40 euros a la mercantil OESIA.

Con fecha de enero de 2014 su amigo causó baja voluntaria en la empresa referid, lo que originó que percibiera por los servicios prestados durante el año 2013, un importe bruto anual en concepto de retribución variable de 5.756,90 euros.

El día 1 de abril de 2014 el acusado contrató a su amigo la prestación de servicios de Secretaría Técnica y Tesorería con una duración de treinta y nueve meses, con un incremento salarial de 26.535 euros respeto de la remuneración que había venido percibiendo el anterior secretario técnico, cuando ya el Consejo Superior de Deportes, a la vista del estado económico de la FER, había impuesto a la misma un plan de viabilidad para reducción de gastos, que resultó incumplido, motivo por el cual dicha entidad impuso a la FER una sanción de 211.03,63 euros.

Además, en febrero de 2013, con ocasión de un torneo de la International Rugby Board Sevens Series, el acusado sufragó, con cargo a la FER, el viaje y estancia en la ciudad de Las Vegas de dos personas ajenas a la actividad de la federación, una de las cuales resultó ser el exalcalde del Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda, por un importe de 2.772,74 euros.

NNGG del PP celebrará su congreso buscando llegar a más jóvenes

0

Nuevas Generaciones celebrará este fin de semana su XV Congreso Nacional, que elegirá a la diputada vasca Beatriz Fanjul como nueva presidenta de la organización juvenil del PP. En la jornada de este sábado estará arropada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y por el líder de los ‘populares’, Pablo Casado.

NNGG sostiene que en las últimas semanas está conectando con más jóvenes y, de hecho, ha recibido 633 afiliaciones nuevas en toda España este último mes, según ha indicado el diputado por Valladolid y presidente del Comité Organizador del Congreso (COC), Eduardo Carazo.

Buena parte de esos nuevos carnets de NNGG han sido en Madrid, a raíz de la convocatoria de elecciones madrileñas para el 4 de mayo, ya que, según ha explicado, hay muchos jóvenes que quieren ayudar a Isabel Díaz Ayuso como voluntarios en la campaña electoral y han acabado afiliándose a la organización.

ALUD DE AFILIACIONES DESDE LA MOCIÓN DE MURCIA

Tras asegurar que NNGG cuenta con 35.000 afiliados, siendo la «organización juvenil más grande de España», Carazo ha admitido que en los últimos años, tras la crisis económica y con el nacimiento del movimiento del 15M, el PP encontró más dificultades para llegar a la juventud, pero ahora el partido «se está poniendo otra vez de moda entre la gente joven.

«Hemos notado desde comienzo de año, pero especialmente desde la moción de censura en Murcia, que se está afiliando muchísima gente, tanto en Madrid como en toda España», ha resaltado, para subrayar que notan esa «ilusión» en la calle y en los propios datos de afiliación que han tenido, con más de 600 nuevas incorporaciones en solo un mes.

Carazo ha subrayado que Bea Fanjul va a contribuir a conectar más con los jóvenes por su estilo «fresco, directo y claro», con un alto número de seguidores en redes sociales, donde puede hacer llegar el mensaje de Nuevas Generaciones.

DEBATE DE CINCO PONENCIAS

El XV Congreso Nacional de Nuevas Generaciones acogerá el debate de cinco ponencias que tienen como eje «la libertad», según ha explicado Carazo. El sábado por la mañana los 1.021 compromisarios discutirán cuatro de ellas, dejando la de Estatutos para la tarde.

En concreto, esas ponencias llevan el siguiente título: ‘Ponencia de educación: Libres para elegir’; Ponencia social: Libres para ser’; ‘Ponencia europea: Libres para alcanzar el 2039’; y ‘Ponencia de Innovación y empleo: Libres para alcanzar el futuro’.

El sábado por la tarde subirá a la tribuna Fanjul para presentar su candidatura y dar a conocer la lista completa del equipo que la acompañará en esta nueva etapa. El secretario general de Nuevas Generaciones será Carlo Angrisano, hasta ahora vicesecretario de Relaciones Internacionales de NNGG, en virtud del acuerdo que alcanzó con la diputada vasca el pasado mes de noviembre.

Fanjul quiere tener más contacto directo con la gente y buscará abrir más la organización juvenil a la sociedad civil, al tiempo que dará un papel relevante a la formación para que los jóvenes de NNGG sean gente preparada, según fuentes próximas a la diputada vasca.

CASADO, AYUSO, ALMEIDA Y GARCÍA EGEA ARROPARÁN A NNGG

El líder del PP, Pablo Casado, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, participarán este sábado en la primera jornada del cónclave, que se produce en plena precampaña de las elecciones madrileñas.

El domingo subirán a la tribuna de oradores el presidente de NNGG saliente, Diego Gago; la nueva presidenta tras ser elegida, Bea Fanjul; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida; y el secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea.

Extremadura completará esta semana la vacunación de su población mayor de 80 años

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha avanzado que la población de la comunidad autónoma de más de 80 años que ya se ha vacunado contra el coronavirus supera el 95 por ciento, y que el resto lo hará «en lo que queda de semana».

Así lo ha indicado en la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno extraordinario celebrado este viernes, donde, entre otros asuntos, ha dado cuenta del proceso de vacunación. Al respecto, ha señalado que el 22,67% de la población vacunable de la comunidad ha recibido al menos una dosis y el 10% ya cuenta con la pauta completa.

Asimismo, ha aclarado que ya se ha empezado a vacunar a la población de entre 79 y 70 años, por años de mayor a menor, y que se están «depurando los listados» para vacunar a grupos de personas de «mucho riesgo para la salud», como son los trasplantados, los dializados o aquellos con una enfermedad oncohematológica que reciben un tratamiento que compromete su sistema de defensa.

Junto a estos grupos que se están inmunizando con vacunas de ARN mensajero, es decir, las de Pfizer y Moderna, se ha comenzado a vacunar por tramos de edad a la población de 65 a 60 con AstraZéneca, colectivo con el que se lleva «buen ritmo».

Una vacuna con la que continuará vacunando a este grupo de edad, tras las explicaciones ofrecidas sobre esta vacuna, sobre la que asegura que «los beneficios superan con creces a los riesgos», entre otras razones.

Vergeles ha remarcado que el total de vacunas administradas en lo que va de semana alcanza las 42.079 dosis, y en concreto solamente este jueves se pusieron 12.434 dosis.

Por todo ello, ha agradecido la confianza de los extremeños en el proceso de vacunación, pues, y tras reconocer la «cantidad de modificaciones» que se están produciendo en el calendario, va «razonablemente bien» y los rechazos «son testimoniales», independientemente, ha dicho, de la vacuna administrada.

Por último, ha pedido a aquellas personas de los grupos o tramos de edad que ya están siendo vacunados que no hayan sido llamados para ello, incluidos los mutualistas, que acudan a su centro de salud para comprobar que sus datos de contacto son correctos.

La vacuna de AstraZeneca está disponible en 100 países mediante la iniciativa COVAX

0

La vacuna de AstraZeneca frente a la COVID-19 está disponible en 100 países mediante la iniciativa COVAX, una iniciativa donde ya se han distribuido en solo 42 días -desde que las primeras dosis llegaron a Ghana el 24 de febrero-, más de 38 millones de dosis, de las cuales más de 37 millones son de la vacuna de AstraZeneca.

De los 100 países alcanzados, 60 se encuentran entre las economías con menores recursos que reciben vacunas financiadas a través del Compromiso de Mercado Avanzado Gavi COVAX. COVAX espera distribuir dosis a todos los países participantes que hayan solicitado vacunas en el primer semestre de este año.

Junto a su socio autorizado el Serum Institute of India (SII), se prevé que cientos de millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca se distribuyan en 142 países a través de COVAX. AstraZeneca fue la primera compañía farmacéutica global en unirse a COVAX en junio de 2020 siguiendo el compromiso de la compañía con el acceso global y equitativo a las vacunas.

La compañía se ha comprometido a distribuir su vacuna sin ánimo de lucro durante la pandemia. Asimismo, en los países de bajos recursos se entregará sin ánimo de lucro a perpetuidad.

Más del 80% de las dosis de AstraZeneca suministradas a través de COVAX se han destinado a países de ingresos bajos y medios, ayudando a proteger a las poblaciones más vulnerables a nivel mundial, independientemente del nivel de ingresos.

«Esta noticia marca un hito importante en la lucha mundial contra la pandemia ya que actualmente 100 países ya han recibido vacunas a través de COVAX. Estoy orgulloso de que el suministro de nuestra vacuna represente la gran mayoría de las dosis que se han entregado mediante COVAX en el primer semestre de este año», ha señalado Pascal Soriot, presidente ejecutivo de AstraZeneca.

«Hasta la fecha, se han suministrado más de 37 millones de dosis de nuestra vacuna que están contribuyendo a proteger a las poblaciones más vulnerables de todo el mundo. Junto con nuestros socios de COVAX, seguimos trabajando incasablemente para cumplir con nuestro compromiso de lograr un acceso amplio, equitativo y asequible», continúa.

«Seguimos trabajando para poder llegar a todos los países que forman parte de COVAX en el primer semestre del año, pero todavía nos enfrentamos a un reto de enormes proporciones mientras tratamos de poner fin a la fase crítica de la pandemia: solo estaremos seguros cuando todo el mundo lo esté y nuestros esfuerzos por acelerar rápidamente el volumen de dosis dependen del apoyo continuo de los gobiernos y los fabricantes de vacunas», ha explicado, por su parte, el doctor Seth Berkley, presidente ejecutivo de Gavi.

«Este es un gran paso en la lucha contra el COVID-19. Ante la rápida propagación de las variantes del COVID-19, el acceso mundial a las vacunas es fundamental para reducir la prevalencia de la enfermedad, frenar las mutaciones y acelerar el fin de la pandemia», ha declarado el doctor Richard Hatchett, presidente ejecutivo de la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI).

Iglesias propone dentista y psiquiatra gratis y mil millones más a Sanidad pública

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha propuesto este viernes una cobertura pública y gratuita de salud bucodental, oftanmológica, fisioterapéutica y mental, aumentar la financiación de la Sanidad Pública en 1.000 millones de euros anuales y contratar a 10.000 nuevos efectivos y mejorar las condiciones salariales y laborales de los profesionales sanitarios «para que no tengan que emigrar a otras comunidades autónomas o a otros países».

«Hay cosas que son perfectamente viables en la Comunidad de Madrid. El dentista puede ser gratis. Tiene la misma importancia en términos de salud que otras áreas. Tiene que haber cobertura universal de los tratamientos de los fisioterapeutas y tiene que ser gratuita, y cabe decir lo mismo de la oftalmología y la salud mental. No es en ningún caso un problema de falta de recursos», ha lanzado.

En un acto sobre Sanidad, en el que ha estado acompañado por miembros de su lista y representantes de asociaciones a favor de la Sanidad Pública, Iglesias también ha prometido si gana las elecciones del 4 de mayo llevar a cabo un procedimiento extraordinario de consolidación para hacer estables a todos los profesionales que llevan años contratados en la temporalidad.

Este aumento de recursos humanos y materiales se destinará, en particular, a garantizar que la financiación de la atención primaria alcance el 25% del total de la inversión sanitaria en 4 años, así como a un reforzamiento histórico del sistema público de salud mental, multiplicando por tres el número de profesionales de psiquiatría, psicología, enfermería y trabajo social en esta área en 4 años», ha detallado.

El líder de Podemos ha indicado que, teniendo en cuenta que la Comunidad de Madrid cuenta con uno de los niveles de privatización de la Sanidad «más altos de España y que eso redunda no sólo en una merma de la calidad del servicio sino también en un mayor coste», iniciará si gobierna un proceso de reversión de las externalizaciones que sitúe a la comunidad en la media estatal en cuatro años.

«LA LECCIÓN DE LA PANDEMIA ES QUE LO PÚBLICO NO SE PONE DE PERFIL»

Iglesias ha comenzado el acto preelectoral asegurando que la principal lección que ha dejado la pandemia «es que lo público no se pone de perfil». «Ahora hemos visto quién han estado en primera línea en la pandemia y quienes no han visto es la derecha. La derecha no ha creído nunca en lo público y siempre ha dicho que es mejor privatizarlo todo proque es más eficiente. Y la izquierda ha dicho que lo público es imprescindible por su carácter redistributivo. Y en Europa se ha producido una movilización de recursos sin procedentes», ha indicado.

Se trata, según ha explicado el aspirante a la Comunidad, de un choque de modelos. «Los últimos 25 años son un intento muy eficaz de derivar recursos públicos a manos privadas, como en la vivienda, en la educación o en sanidad, con un proceso de privatización constante y precarización de los profesionales. A partir de aquí es muy evidente lo que habría que hacer», ha indicado.

En ese momento ha desmenuzado sus promesas y números porque asegurando que la cuarta economía de la zona euro se lo puede permitir, ya que «es inadmisibles que a los profesionales se les pague mal o tengan inestabilidad. «Si cuesta mucho a los ciudadanos formar a un médico o a un enfermero no tiene sentido que se tengan que ir a otro país donde les valoran más», ha apostillado el exvicepresidente regional.

Y ha insistido en que la reversión de privatizaciones en Sanidad es «fundamental» después de observar que Madrid ha tenido «los peores datos de gestión sanitaria de la pandemia, de incidencia acumulada y en número de fallecidos».

Por último, Pablo Iglesias ha vuelto a llamar a la movilización de los barrios y gentes más desfavorecidos en estos comicios. «Estas elecciones no van de partidos, sino de intereses. Existe una minoría que dice que no necesita lo público y que le viene de maravilla no pagar impuestos de patrimonio. Pero son minoría en Madrid y la clave es la gente que necesita la Sanidad pública para poder tener una vida digna y ser libre», ha esgrimido.

Porque, según ha explicado, libre es poder llevar a tus hijos pequeños o tus padres a un hospital o un centro de salud y contar con una cobertura sanitaria de calidad. «Sin todo eso que aparece en la Constitución española, no se puede ser libre», ha lanzado a Ayuso.

«La clave en esta campaña es que la gente entienda que una minoría no decida por una mayoría que necesita lo público. Quien necesita la Sanidad Pública no se puede quedar en su casa. Que voten lo que les parezca mejor, pero que el barrio Salamanca no decida otra vez qué modelo sanitario van a tener», ha concluido el cabeza de lista de Unidas Podemos.

Condenado en Valencia un mayorista de fruta por estafar 109.000€ a 10 agricultores

0

La sección primera de la Audiencia Provincial de Valencia ha condenado a un hombre, mayorista de fruta, a la pena de cuatro años de prisión por engañar a diez agricultores en operaciones de compraventa de cosechas y quedarse con 220 cajones de plástico de uno de los perjudicados.

El hombre ha sido condenado por un delito continuado de estafa y un delito de hurto y, junto a la pena de cárcel, se le ha impuesto el pago de una multa de 1.080 euros y la indemnización de más de 109.000 euros a las víctimas.

Durante la celebración del juicio oral, el pasado 16 de marzo, el ahora condenado se comprometió a hacer frente a esta indemnización en el plazo de cuatro años, a razón de 2.275 euros al mes, tal y como se desprende de la sentencia de conformidad.

Las estafas ocurrieron durante la campaña de recolección de cítricos y frutas 2017 y 2018 cuando el acusado, gerente de una empresa dedicada a la comercialización al por mayor de frutas y verduras, concertó directamente con una decena de agricultores la compra de sus cosechas de naranjas y otras frutas mediante contratos verbales.

Tras esos acuerdos, el hombre anticipaba en metálico a los labradores una pequeña cantidad del dinero acordado y comenzaba a recolectar los productos, naranjas, mandarinas, melocotones, ciruelos y albaricoques directamente del campo.

A continuación, vendía esa mercancía en el Mercado de Abastos de Valencia, en la zona habilitada para la venta directa por los agricultores conocida como la ‘Tira de contar’.

El condenado se quedó con el dinero obtenido con esas ventas y nunca llegó a pagar a los productores los importes íntegros de las cosechas, como se había comprometido con las víctimas. El total del dinero estafado a los diez labradores superó los 109.000 euros.

A uno de ellos, que le había permitido el uso de un almacén que tenía en su finca, en la localidad de Rafelguaraf, para guardar las frutas, le sustrajo 220 cajones de plástico de los usados para la recolección de cítricos, valorados en 1.620 euros. La sentencia dictada por la Audiencia es firme y contra ella no cabe recurso alguno.

El Gobierno invertirá en impulsar la ciberseguridad y la captación de talento digital

0

Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha señalado este viernes que el Gobierno invertirá más de 450 millones de euros en los próximos tres años para impulsar la industria de la ciberseguridad y potenciar la captación de talento digital.

La secretaria de Estado ha visitado en León la sede del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), que gestionará el plan, y ha señalado algunas prioridades como el impulso del ecosistema empresarial del sector, la captación de talento y el fortalecimiento de la ciberseguridad en España.

Además, ha apuntado a la consolidación de España como nodo internacional en el sector como otro de los objetivos claves.

Artigas ha recalcado la importancia de que el sector cuente con «recursos técnicos y humanos» para cubrir las exigencias de la ciberseguridad digital.

La secretaria de Estado ha adelantado que «en los próximos días se anunciarán diferentes programas», aunque ha dejado claro que «la ciberseguridad es una prioridad» y lo ha argumentado «con estudios que dicen que en el próximo año se crearán más de 3 millones de euros de puestos de trabajo» en el sector.

En un reciente informe, el Consejo Económico y Social alertó de que la falta de talento digital sería una de las «debilidades» de España de cara a afrontar la transformación digital y llamó a aumentar los recursos formativos.

La ciberseguridad ha creado un mercado en España con más de 1.600 empresas que, en conjunto, crecen a doble digito y en 2020 facturaron 1.300 millones de euros.

El Gobierno abrió recientemente una consulta que busca manifestaciones de interés para el uso de fondos europeos en programas enfocados a la seguridad en la red. El plazo para presentarlos finaliza el próximo 21 de abril.

Asimismo, esta figura como uno de los aspectos claves de la estrategia gubernamental España 2025 para la digitalización del país.

ACADEMIA HACKER

Artigas también ha anunciado Academia Hacker, un programa de formación por equipos para residentes en España mayores de 14 años que busca formar en estos aspectos a los ciudadanos.

El programa permitirá que hasta 400 equipos, de cuatro a ocho integrantes, superen de forma lúdica distintos retos relacionados con la ciberseguridad entre el 3 de mayo y el 25 de junio.

Además, también se pondrán en marcha distintos programas de transformación digital, divulgación y empleo en el sector para ciudadanos y de impulso de resiliencia y ciberseguridad para empresas.

En esta línea, la secretaria de Estado ha alabado la labor que viene realizando Incibe en el campo de la promoción de este área tecnológica tanto entre la ciudadanía como en «las pequeñas y medianas empresas».

El TS condena a 8 meses de inhabilitación al diputado de ERC Nuet

0

El Tribunal Supremo ha condenado a 8 meses de inhabilitación y multa de 12.000 euros al diputado de ERC Joan Josep Nuet por un delito de desobediencia grave al Tribunal Constitucional, según señala la sentencia notificada este viernes.

Se le juzgó por haber votado, como secretario tercero de la Mesa del Parlament de Cataluña en la XI Legislatura, en la que era diputado de SíQueEsPot, a favor de la determinadas resoluciones independentistas pese a las advertencias del tribunal de garantías.

Para el Supremo «no cabe duda de que el Tribunal Constitucional es el órgano competente, como intérprete supremo de la Constitución y sus resoluciones deben ser obedecidas», a lo que añade que «todos los poderes públicos están obligados al cumplimiento de lo que el Tribunal Constitucional resuelva» como contempla la propia ley orgánica que regula este órgano.

Así, concluyen que «el mandato era claro, preciso y el acusado dispuso de fuentes de conocimiento altamente cualificadas para acomodar su conducta a las exigencias dispuestas».

«La desobediencia fue, consciente, reiterada en el voto de admisión a trámite y en las negativas a la reconsideración y el acusado no podía plantear, como sí lo hizo en otras ocasiones a las que nos referiremos, alternativas al cumplimiento de lo dispuesto en las resoluciones del Tribunal Constitucional -abunda el Supremo en su sentencia-. O acataba o desobedecía, no tenía otra alternativa, y optó por desobedecer».

Durante su declaración en el juicio que se celebró ante el alto tribunal el pasado 25 de marzo, dada su condición de aforado ante este órgano, Nuet explicó que su intención al apoyar determinados acuerdos de la Mesa del Parlament de Cataluña durante el ‘procés’, ente ellos los que facilitaron la tramitación de las leyes de desconexión con España, no era la de contravenir los mandatos del tribunal de garantías sino, más bien al contrario, tratar de que el independentismo «transitara por vías constitucionales».

En concreto, se le condena por un delito de desobediencia grave de los artículos 410.1 del Código Penal, igualmente la Sala integrada por Andrés Martínez Arrieta, Juan Ramón Berdugo, Antonio del Moral, Andrés Palomo y Ana Ferrer condena al diputado al pago de las costas procesales ocasionadas en esta causa.

La sentencia razona que Nuet, «bien como justificación de su conducta, bien como causa de inculpabilidad, o incluso como causa de exención de pena», afirmó durante el juicio haber actuado en ejercicio de sus funciones de diputado del Parlamento de Cataluña.

Frente a ello, argumenta que la conducta sometida a juicio se realiza en la Mesa del Parlamento, órgano rector colegiado del Parlamento con tareas específicas referidas a la organización del trabajo del órgano (artículo 37 del reglamento de la Cámara), que son «de carácter gubernativo y de organización del trabajo parlamentario, ajenas a la finalidad prevista en la proclamación de la inviolabilidad parlamentaria».

La resolución, de 25 páginas, remite a la argumentación de la sentencia del ‘procés’ que condenó por desobediencia a varios miembros del Gobierno de Carles Puigdemont y concluye que para atribuir esta conducta a Nuet existe «abundante prueba documental, las actas de la Mesa del Parlamento, así como las propias declaraciones del acusado que ha reconocido el sentido de su voto y los aspectos fácticos de carácter objetivo que resultan de los escritos de acusación».

Para el Supremo, el delito de desobediencia «se comete cuando dolosamente se dejen de cumplir las prevenciones, órdenes y mandatos emanados de una autoridad, dictados en el ámbito de su competencia y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido».

Recuerda también que una reiterada jurisprudencia de esta Sala ha interpretado el tipo penal del artículo 410 del Código Penal exigiendo que la orden emane de una autoridad competente, que sea una orden directa y terminante, dictada conforme a la legalidad, y que sea conocida por el sujeto obligado a cumplirla quien, de forma expresa, no cumple con obligación impuesta, hechos que entienden que se han producido en este caso.

CONSCIENTE DE QUE EL 1-0 ERA ILEGAL

Así, los magistrados declaran probado que el acusado era plenamente consciente de que referéndum de autodeterminación contrariaba abiertamente la Constitución y las órdenes dictadas por el Tribunal Constitucional en varias resoluciones que le fueron notificadas personalmente y de las que había sido informado.

«No obstante, el acusado en su condición de miembro de la Mesa, llamado a calificar los escritos y documentos parlamentarios y admitirlos, o inadmitirlos, a trámite (art. 37 del Reglamento del Parlamento), votó favorablemente a la tramitación del proyecto de ley, desobedeciendo las obligaciones impuestas por el Tribunal Constitucional, órgano competente, para su disposición».

Respecto al órgano de garantías, el Supremo reitera lo dicho en sentencias anteriores en el sentido de que el citado órgano «como máximo intérprete de la legalidad constitucional, es la garantía última y efectiva del conjunto de derechos fundamentales y de la correcta ordenación del ejercicio del poder entre las distintas fuentes del mismo, delimitando las correspondientes áreas de Gobierno entre el Estado y las comunidades autónomas».

Añade que su existencia «es consustancial al sistema democrático como salvaguarda de las libertades y derechos fundamentales y árbitro para la resolución de conflictos de poder», por lo que su legitimidad «no puede ser arbitrariamente reconocida o negada en función de la coincidencia o el rechazo con los intereses políticos que laten en el ejercicio del poder».

Sobre la multa impuesta, el tribunal atiende a la gravedad del hecho y constata para ello «el contenido de la desobediencia desarrollada por el acusado y la reiteración de las órdenes dispuestas por el Tribunal Constitucional», teniendo en cuenta además la actitud del acusado y las condenas impuestas en otros procedimientos con un objeto similar.

Page rechaza la compra de vacunas por parte de las CCAA

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, no ve con buenos ojos la compra de vacunas por parte de las autonomías. «Como cada uno nos pongamos a colapsar el mercado, evidentemente nos van a engañar con el precio de las vacunas» ha advertido, al tiempo que ha recordado que en su día los gobiernos autonómicos llegaron «a pagar por las mascarillas 20 veces lo que vale una». «Hay que tener cuidado».

Así se ha pronunciado García-Page durante su participación, junto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, en el foro de diálogo ‘Dos presidentes. Dos respuestas ante la crisis’ celebrado en Santa Cruz de Tenerife.

Sobre las vacunas, ha insistido en que «no puede comprar cada uno la que quiera», avisando de que «tienen que estar autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento». Con estas afirmaciones se refería el presidente castellanomanchego al debate abierto sobre la vacuna rusa.

«No nos engañemos», ha indicado García-Page, «cuando todo el mundo nos líamos a comprar las mascarillas luego algunas comunidades autónomas tuvieron que retirar las mascarillas porque no estaban homologadas y no valían».

Dicho esto, ha manifestado que el Estado se ha reservado mucho dinero de Europa para comprar las vacunas y «es quien las debe pagar», porque «si esa factura se traslada a las autonomías, obviamente no será igual para las autonomías más ricas que para las más pobres.

Según ha apuntado García-Page, «no es tanto comprar una vacuna u otra», sino que hay que ponerlas tanto los fines de semana, los sábados o los días de fiesta. «Eso es lo importante, no solo si es rusa o es alemana», ha sentenciado.

En relación al proceso de vacunación, el jefe del Gobierno regional ha indicado que «estamos notando mucho orden, mucha coherencia y una confianza en el sistema extraordinaria». «Hace cuatro meses no sabíamos si las vacunas podían funcionar y están funcionando todas», ha sentenciado.

Dicho esto, García-Page ha recalcado que en España no ha fallecido nadie con AstraZeneca. «Tenemos que confiar en los mismos profesionales a los que aplaudimos en su día», ha terminado aseverando.

Ayuso y Mañueco exigen a Sánchez que rectifique el «injusto» cierre de Navacerrada

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, han exigido de forma conjunta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que rectifique el «injusto» cierre de la estación de esquí de Navacerrada.

Tras hablar en el mismo Puerto de Navacerrada con trabajadores, deportistas y hoteles afectados por el cierre, ambos dirigentes han comparecido juntos ante los medios de comunicación.

En su intervención, la dirigente madrileña ha hecho hincapié en que a las personas que ya están en paro con el cierre de manera «arbitraria» de esta estación se le sumarán «otras muchísimas». Concretamente, son más de 300 las afectadas y más de 5.000 las que tendrán muchas dificultades para llegar a fin de mes. Este es el precio que se va a pagar por cerrar estas pistas en esta estación y mandado a la gente a la calle», ha denunciado.

Para Ayuso, esta decisión «solo tiene una explicación política e ideológica». Así, la ‘popular’ ha criticado que el Gobierno tome «una serie de decisiones sin consenso y sin contar con los verdaderos gestores de esta estación, que no solo son las personas que trabajan en ellas sino también las dos comunidades autónomas».

La jefa del Ejecutivo madrileño ha explicado que «se han alegado unas supuestas razones jurídicas que son falsas porque no hay más que motivación política». A su parecer, la decisión de culpar a Castilla y León es «una farsa».

En este punto, ha recordado que el Plan de Ordenación de la Sierra de Guadarrama contempla la existencia de pistas de esquí compatibles con el medio ambiente. Representan el 0,02% de la superficie del parque lo que es, según la presidenta, «insuficiente a la hora de afectar supuestamente al mismo».

«EL CAMBIO CLIMÁTICO NO PUEDE SER EL MOTIVO POR EL QUE SE CIERRA»

«El cambio climático no puede ser el motivo por el que se cierra si no el Gobierno debería cerrar las 38 estaciones de esquí que hay en todo el país como tampoco es cierto poner como justificación el tráfico, porque solo el 5% de los ciudadanos que transitan por la zona lo hacen para practicar esquí», ha detallado.

Ayuso ha trasladado que considera que la decisión política se toma contra dos comunidades de distinto signo político y que son en muchos casos «contrapunto a las políticas que se están efectuando en el Gobierno de España». «Hemos apostado siempre por la economía pero una economía que fuera compatible con el medio ambiente», ha dicho, al tiempo que le ha pedido que «reconsidere» la decisión.

La presidenta madrileña ha avanzado que, tal y como están haciendo en Castilla Y León, van a estudiar la posibilidad de declarar Bien de Interés Cultural (BIC) esta estación. En caso de no poder, también estudian solicitarlo a las autoridades competentes para proteger en Madrid aquel patrimonio que «es bueno y beneficioso para todos».

ES UNA «AGRESIÓN»

Mañueco ha sostenido que este cierre decretado por el Gobierno de Sánchez supone «cercenar el futuro socioeconómico de toda la zona de Navacerrada, tanto en la Comunidad de Madrid como en Castilla y León (Segovia)». Se trata, a su parecer, de una decisión «unilateral» y «una agresión al mundo rural, al turismo, al deporte y al empleo vinculado a esta estación de esquí».

«No hay ninguna norma en Castilla y León que impida la continuidad de esta estación de esquí, con esta decisión de cierre no se resuelven los problemas estructurales que tiene este entorno privilegiado y para el que se ha creado un grupo de trabajo desde el Patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama», ha expuesto.

El presidente regional ha señalado que Sánchez debe «rectificar su decisión y permitir con la continuidad de las pistas que sigan trabajando medio millar de personas de forma directa y muchísimos más de forma indirecta».

Además, ha sostenido que esta decisión va contra el reto demográfico y ha remarcado que desde su autonomía están «hartos» de medidas ineficaces por parte del presidente del Gobierno. «Es el caballo de Atila, que donde pisa no vuelve a crecer la hierBa», ha remarcado.

Pablo López: de las trifulcas con el jurado de Operación Triunfo al ‘enchufe’ de Ángel Llácer

0

A sus 37 años, el malagueño Pablo López es de los artistas más seguidos y admirados por el país. El músico y cantante, que viene copando las listas de éxitos en los últimos años, ha ido quemando rápidamente etapas en el mundo de la música desde que saliera de Operación Triunfo.

Si bien es cierto que su entrada en el concurso se dio por el ‘enchufismo’ de Ángel Llácer, jurado en aquella edición, el andaluz demostró que talento no le faltaba, como ha ido demostrando en esta última década por escenarios del mundo entero.

SU ÚLTIMO TRABAJO HA CAUTIVADO A SUS FANS

En el mes de diciembre del año pasado salía a la luz el último trabajo de Pablo López y lo cierto es que nos quedábamos de piedra al conocer el contenido de un disco muy trabajado y con una lista de canciones que nos tocaron la patata.

Este último trabajo recibía el nombre de ‘UNIKORNIO: Once millones de versos después de ti’, el resurgir de las cenizas, un viaje al encuentro de una luz que siempre estuvo ahí. La nueva obra maestra del malagueño es el nuevo y cuarto álbum de su carrera y está concebido como si fuera un guión de una película que consta de dos partes:

La primera de ellas se denomina ‘MAYDAY’ (código de emergencia) y la segunda ‘STAY’ (“me quedo”). Coincidiendo con el lanzamiento del disco, el mismo día del lanzamiento se estrenó también el videoclip, dirigido por Instinto Films, de ‘La Niña de la Linterna’, la canción que guía la luz de este disco.

DE LA CANTERA DE OPERACIÓN TRIUNFO

Aunque muchos no lo recuerden, Pablo López pasó por ‘Operación Triunfo’ en la sexta edición del ‘talent show’, aquella que ganó Virginia Maestro en una edición bastante polémica en la que muchos criticaron que el triunfo de la cantante se debió, en gran parte, al favoritismo que tenía Risto Mejide con ella.

De hecho, Pablo López, que acabó segundo como otros ilustres (David Bisbal, Manu Carrasco) protagonizó en aquella edición una serie de enfrentamientos bastante tensos con Mejide. Años más tarde, el publicista reconoció haberse equivocado con el malagueño.

El presentador de ‘Todo es mentria’, que llamó a Pablo López de «pianista de crucero» e incluso le puso el mote «chepablo», fue muy duro con un concursante que, según él en aquel momento, “nunca llegaría a nada en el mundo de la música”.

LA ENTRADA ‘POR LA PUERTA DE ATRÁS’ DE PABLO LÓPEZ

La participación de Pablo López en esa edición de Operación Triunfo se dio en 2008, hace ya 13 años, pero lo que muchos no sabíamos es la manera en la que se ‘coló’ al concurso. El malagueño admitía en una entrevista para el programa de Bertín Osborne en Canal Sur que Ángel Llácer le echó una manita.

«Eramos 1700 personas en el casting y le dije a mi compañera Laura que nos fuésemos porque había mucha gente y hacía frío. En ese momento, salieron Risto Mejide y Ángel Llácer para pedir a la gente de la cola que les cantasen”, comenzó explicando Pablo López.

“Cuando me estaba yendo al coche, Llàcer me vio, giró la cabeza dos veces y se fue. Instantes después, cuando ya estaba metiendo la llave, vino una chica de producción y me metió para dentro. Entré sin hacer la primera prueba del casting”, admitía.

Pablo López Entró 'Por La Puerta De Atrás A Operación Triunfo'

LAS RAZONES POR LAS QUE ENTRÓ EN OPERACIÓN TRIUNFO

Esto, lógicamente, no es lo habitual, pero tenía su razón de ser. Según el músico, Llacer le reconoció después de haberle oído en un hotel en el que se hospedó un año antes y en el que el solista trabajaba y tocaba el piano: 

«El entró y me pidió si podía tocar un poco más. Le dije súper borde que no porque ya había acabado. Mi madre me dijo que qué me costaba ponerme a tocar un poco, que me lo había pedido con todas sus buenas ganas. Al final, me dio cosa y volví al piano. Le pregunté qué quería tocar y me respondió que cualquier cosa. Le canté una de Serrat e incluso una canción en catalán» explicó el artista.

PABLO LÓPEZ, ¿NUEVO APOYO DE SARA CARBONERO?

En las últimas semanas se ha estado especulando mucho con la relación de amistad que poseen Pablo López y Sara Carbonero, especialmente tras la reciente separación de la periodista del exportero del Real Madrid y de la Selección. 

Aunque algunos afirmaban que López y Carbonero habían comenzado a intimar algo más, esto fue un punto desmentido por el cantante amablemente ante las preguntas de los medios del corazón. Eso sí, fue muy respetuoso y le agradeció a Sara Carbonero que haya expuesto públicamente su gusto por la música que hace. Sobre una posible relación, su respuesta fue de lo más espontánea.

Pablo López -Ex Operación Triunfo- No Se Creía Que Le Preguntaran Por Sara Carbonero.

RESPUESTA DE PABLO A LOS RUMORES DE RELACIÓN CON SARA CARBONERO

Las primeras palabras de Pablo López cuando la prensa del corazón le comentó lo que un digital se aseguraba en exclusiva fueron bastante clarificadoras: «¡Pero si no la conozco!”. Además se quedaba muy sorprendido por lo publicado: «¿Estáis de broma, no? Agradecido, pero voy a cerrar que me da vergüenza”, contestó el andaluz, poco acostumbrado a que lo persigan por esta serie de informaciones.

Lo que sí que quiso exponer el ex participante de Operación Triunfo con total sinceridad fue el agradecimiento hacia Sara Carbonero por hacer público su sentimiento a su música: «Eso es maravilloso, se lo agradezco muchísimo, gracias por estar aquí».

Pablo López Salió De La Cantera De Operación Triunfo.