Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4129

Asturias recuerda que remite a la Fiscalía informes «detallados» sobre la gestión del lobo

0

La Dirección General del Medio Natural y Planificación Rural ha indicado este viernes que ha actuado «de forma proactiva» y ha remitido a la Fiscalía de Medio Ambiente del Principado de Asturias informes «detallados» sobre las actuaciones que lleva a cabo la Administración regional en relación a la gestión del lobo.

Así lo han indicado después de que el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes, Fapas, haya denunciado ante la Fiscalía la aparición de lobos vivos «con evidentes señales de haber caído en trampas de captura con posibles intereses científicos», una cuestión que aseguran Fiscalía ya está investigando.

Sin embardo, desde el Principado han recordado que a través de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial colaboran con la Fundación Universidad de Oviedo y la Estación Biológica Doñana-CSIC para realizar trabajos de investigación y análisis de distintos aspectos sobre la ecología del lobo o las explotaciones ganaderas afectadas por este carnívoro.

Estos estudios científico-técnicos, que se vienen realizando desde 2017, hacen referencia a aspectos como el nálisis de patrones de depredación de ganado por el lobo y reclamaciones de indemnización, marcaje y seguimiento de lobo (Canis lupus) para acciones de gestion y mitigación del conflicto en el Principado de Asturias: desarrollo de captura y análisis; y la situación de las explotaciones ganaderas en relación a las características y la depredación por grandes carnívoros.

Por otro lado, también se incluyen análisis de tasas de captura de lobo en controles, ecología trófica del lobo y su coexistencia con el hombre en Asturias y estudio científico de la depredación del lobo mediante el marcaje de tres ejemplares.

«Los métodos utilizados para la captura de lobos y su radiomarcaje son trampas de captura en vivo que poseen la certificación de cumplimiento de normas de trampeo sin crueldad, y que son las utilizadas en la mayoría de los países tanto europeos como americanos», han indicado desde el Principado.

Para finalizar, han recordado que los controles sobre esta especie se realizan por personal de la Administración (Guardería del Medio Natural), conforme a los «Programas Anuales de Actuaciones de Control del Lobo», aprobados mediante resoluciones de la Consejería, según establece el Decreto 23/2015, de 25 de marzo, por el que se aprueba el II Plan de Gestion del Lobo en el Principado de Asturias.

«No existe ningún contrato con la denominación, genérica o específica, parcial o total que sea objeto de control del lobo», han sentenciado.

Adif lanza una nueva marca de asistencia a viajeros con movilidad reducida

0

Adif ha creado la marca ‘Adif Acerca’ para denominar los servicios de asistencia a personas con discapacidad o movilidad reducida que ya presta en estaciones y del que se benefician los viajeros de todos los operadores ferroviarios, según ha anunciado la compañía.

Ante la liberalización del transporte ferroviario de viajeros y la entrada de nuevos operadores, la empresa de transportes puso en marcha este servicio en diciembre de 2020, sin coste para los viajeros y que hasta esa fecha ofrecía la marca ‘Atendo’ de Renfe. La nueva división de Adif ha sido diseñada en colaboración del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, ha comunicado el lanzamiento de esta marca durante su intervención en el viaje inaugural del nuevo operador ferroviario Ouigo. «Adif lleva desde diciembre prestando en las estaciones el servicio de asistencia a personas con discapacidad, garantizando la movilidad para todos, un servicio que puedo anunciar que pasará a denominarse Adif Acerca», ha indicado.

La creación de esta división no tendrá consecuencias sobre la experiencia de los usuarios, que continuará siendo idéntica a la actual. Los viajeros con discapacidad o movilidad reducida que lo necesiten podrán seguir solicitando a través de los mismos canales establecidos hasta ahora por las empresas ferroviarias el servicio ‘Adif Acerca’, que se presta en 141 estaciones con tráficos de trenes de alta velocidad, larga distancia y media distancia repartidas por todo el país.

Adif acerca busca facilitar la accesibilidad de personas con discapacidad o movilidad reducida en las estaciones, asistiéndolas, informándolas y ayudándolas en su tránsito por las mismas, y en la subida y bajada de los trenes, bien mediante medios mecánicos o el acompañamiento personal.

El servicio abarca desde el momento en que el viajero entra en la estación o es recogido en un punto de encuentro dentro de la misma, hasta que es acomodado en el tren y, una vez en destino, desde que baja del tren hasta que abandona la estación.

En quince de las estaciones con este servicio, entre ellas las de Madrid Puerta de Atocha, Madrid Chamartín-Clara Campoamor, Barcelona Sants y Sevilla Santa Justa, la asistencia ‘Adif Acerca’ se puede solicitar hasta media hora antes de la salida del tren.

En otras 54 estaciones de Adif y Adif Alta Velocidad (Adif AV) se puede pedir, en la actualidad, con un mínimo de tres horas de antelación y en las 72 estaciones restantes, el plazo para solicitarlo es de al menos doce horas antes de la salida del tren.

En el caso de la asistencia en los trenes, Adif pone el servicio a disposición de los operadores ferroviarios para ayudar a embarcar, acomodarse en la plaza y desembarcar a aquellos viajeros con discapacidad y movilidad reducida que lo soliciten. Este servicio se ha sumado a los que Adif ya ofrece a los operadores ferroviarios y a los pasajeros en las estaciones de Adif y Adif AV.

SEGURO DE VIDA A LOS EMPLEADOS DE ADIF

Por otra parte, Adif ha formalizado un contrato con la aseguradora Zurich por un importe de adjudicación de 3,3 millones de euros para proveer de un seguro de vida y de accidentes al colectivo de empleados y prejubilados de la empresa pública.

Según los términos de la contratación, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este viernes, la adjudicación tuvo lugar el pasado mes de febrero por parte del gestor de la infraestructura ferroviaria.

A la licitación acudieron cinco empresas, de las que solo una era una pequeña y mediana empresas (pyme), en este caso la ganadora, Zurich Vida Compañía de Seguros y Reaseguros. El precio ponderaba por el 100% de los criterios de adjudicación.

Manel celebrará un concierto en Salt sin distancia en un estudio clínico

0

El grupo Manel realizará el próximo 21 de mayo en la sala La Mirona de Salt (Girona), dentro del estudio clínico Obrir Girona, un concierto donde podrán asistir hasta 1.000 personas que podrán estar con mascarilla, de pie y sin distancia de seguridad.

Se sortearán 100 entradas gratuitas entre el personal sanitario de Girona como símbolo de agradecimiento por su labor en la pandemia, y también pretende ser un homenaje al sector cultural, sobre todo a las salas de concierto, ha informado la Casa de Cultura de Girona este viernes en un comunicado.

Las entradas se podrán adquirir en la web de La Mirona a través del sistema TiketBlok a partir del mediodía del miércoles, el acceso está reservado a mayores de 18 años y todas las entradas estarán almacenadas en la ‘app’ TiketBlok que los asistentes deberán tener instalada en su móvil, de forma que la aplicación identifica a los asistentes y se puede comunicar con ellos en tiempo real.

Saldrán a la venta a un precio mínimo de 23 euros, pero el sistema, hasta que se agoten las entradas, permite otros precios; la semana que viene, la organización informará sobre cómo y dónde se debe inscribir el personal sanitario.

La iniciativa Obrir Girona, impulsada por el Centre Blockchain de Catalunya impulsado por la Generalitat y la Cámara de Comercio de Barcelona, es un estudio clínico que tiene como objetivo probar un modelo de pases digitales de tests y vacunación, creando espacios de muy baja capacidad de contagio (MBCC) para poder hacer una reapertura segura y controlada de la ciudad.

El proyecto se inició a finales de febrero cuando las farmacias de Girona recibieron las formaciones correspondientes para desarrollar su rol.

CERTIFICADO

Todo aquel que quiere participar en cualquier acontecimiento del proyecto Obrir Girona debe descargarse la aplicación gratuita de certificados digitales ICC AOKpass, donde se tiene que crear un perfil y un certificado, que posteriormente deberá validar en la farmacia.

El siguiente paso es acreditar que el usuario es MBCC, que podrá hacer en una treintena de farmacias de Girona mediante tres formas: si está vacunado, llevar el certificado; si ha pasado el virus, llevar una PCR positiva de hace más de 15 días, y si no está en estos casos, se podrá hacer un test de antígenos en la farmacia, que en caso de negativo, la acreditará como personas MBCC.

Los pases tendrán una duración de hasta seis meses en caso de vacunados, tres meses en caso de anticuerpos y 36 horas para los que se han hecho el test de antígenos: este procedimiento tiene un coste de entre 2,5 y 8,5 euros dependiendo de la modalidad de certificado.

Trabajadores de Abengoa piden el apoyo institucional de la Junta

0

Los trabajadores de Abengoa han mantenido este viernes una nueva concentración ante la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) para demandar el mantenimiento de sus empleos en la compañía, en concurso voluntario de acreedores.

La manifestación ha comenzado a las 12.30 horas y ha durado hasta las 14.00 horas, guardando la distancia de seguridad y limpiando con gel hidroalcohólico todas las banderas y pancartas que se usen durante la marcha.

Según una nota de UGT, en la sede de los empresarios de Sevilla han sido recibidos por el secretario general de la CES, Antonio Montero, que ha mostrado el apoyo de su organización a la plantilla de Abengoa y ha insistido en la necesidad de buscar soluciones para una empresa puntera de la industria sevillana.

En el manifiesto leído en la concentración, los trabajadores vuelven a pedir el apoyo de la sociedad. «Hoy nos hemos reunido con los representantes de las empresas, que son conscientes de la importancia de la gran empresa que en Abengoa para el tejido productivo de esta región. Pocas sociedades como Abengoa han servido de trampolín a proyectos tecnológicos por todo el mundo y todo ello ha sido gracias a vosotros que desarrolláis cada proyecto, cada oferta, cada idea. Las empresas de tecnologías no se crean en un día. No vamos a consentir que se pierda», han señalado en el mismo.

Así, han insistido en la necesidad de contar con «la implicación, apoyo y respuesta rápida» de las instituciones. En este sentido, han reclamado la declaración institucional de apoyo que «prometió» porque, «sin ella, 14.000 familias que meten en el lodo». De esta manera, ha recordado que «el resto de institucion «sí han mostrado su apoyo», y ha pedido a la Junta que «deje ya de vender buenas palabras y apoye de verdad».

Cabe recordar que los trabajadores han solicitado encuentros con la nueva presidente de la SEPI, Belén Gualda, y con el Ministerio de Trabajo y Hacienda. «Queremos que dejen de utilizarnos como empresa estratégica de enorme potencial y que luego dejen de lado a los trabajadores», lamentó.

COMITÉS DE EMPRESA UNIDOS

La mayoría de los comités de empresa de Abengoa, dada la situación de «agonía y cansancio» que viven desde 2015, se unieron semanas atrás para dar a conocer sus demandas al Gobierno, los accionistas, acreedores, clientes y a la propia compañía y ya remitieron a todas las partes implicadas un comunicado en este sentido.

Los trabajadores, que ascienden a 3.000 en España y un total de unos 15.000 en todo el mundo, ya pidieron el compromiso explícito de retener a estos profesionales y motivarles teniendo en cuenta que «son y serán los artífices de la viabilidad de la compañía». En cambio, advirtieron de que se sienten «dejados en un segundo plano» en las negociaciones que los grupos de interés están llevando a cabo y han apuntado que no notan que sean «el punto clave a priorizar».

Los comités de empresas en el grupo Abengoa recordaron que los profesionales son «el principal activo» de la entidad y el «pilar fundamental que la hace viable y, por tanto, sobre el que se ha de construir cualquier reestructuración empresarial exitosa». En este mismo sentido, señalaron que, desde 2015, los trabajadores vienen realizando «importantes sacrificios» en aras del mantenimiento de la actividad de negocio y la preservación de sus empleos.

La vacuna reduce drásticamente las infecciones sintomáticas y asintomáticas

0

La vacunación reduce drásticamente las infecciones sintomáticas y asintomáticas por COVID-19, según un estudio realizado a los empleados del St. Jude Children’s Research Hospital (Estados Unidos) que ha comparado a los vacunados con sus compañeros no vacunados.

Este trabajo, publicado en la revista ‘Journal of the American Medical Association’, es uno de los primeros en mostrar una relación entre la vacunación con COVID-19 y un menor número de infecciones asintomáticas.

«Aunque es necesario seguir investigando, al prevenir las infecciones, incluso en personas asintomáticas, hay una gran posibilidad de que la vacunación disminuya la transmisión del SARS-CoV-2», explica el doctor Diego Hijano, del Departamento de Enfermedades Infecciosas del St. Jude.

En el estudio participaron 5.217 empleados de St. Jude que eran elegibles según las directrices del estado de Tennessee para la vacunación entre el 17 de diciembre de 2020 y el 20 de marzo de 2021. Más del 58 por ciento de los empleados fueron vacunados durante ese período. La mayoría de los trabajadores recibieron ambas dosis.

En general, la vacunación redujo el riesgo de infección asintomática y sintomática por SARS-CoV-2 en un 79 por ciento en los empleados vacunados en comparación con sus colegas no vacunados. Un análisis de las infecciones asintomáticas por sí solas reveló que la vacunación redujo el riesgo en un 72 por ciento.

La protección fue aún mayor para los empleados que completaron dos dosis. Una semana o más después de recibir la segunda dosis, los empleados vacunados tenían un 96 por ciento menos de probabilidades de infectarse con el SARS-CoV-2 que los no vacunados. Cuando los investigadores examinaron sólo las infecciones asintomáticas, la vacunación redujo el riesgo en un 90 por ciento.

Durante el estudio, 236 de los 5.217 empleados incluidos en el análisis dieron positivo en la prueba del SARS-CoV-2. Entre ellos había 185 empleados no vacunados y 51 de los 3.052 trabajadores que habían recibido al menos una dosis de la vacuna.

Casi la mitad de los casos positivos, 108, no manifestaron síntomas en el momento de la prueba. Entre los casos asintomáticos había 20 empleados que habían recibido una dosis de la vacuna y tres que dieron positivo a los siete días de la segunda dosis. «Los resultados son un recordatorio de los muchos casos ocultos en la población, lo que hace que la contención del virus sea un gran reto», explican los científicos.

El grupo de estudio incluía una muestra representativa de empleados en cuanto a raza y género. Más del 80 por ciento de los empleados eran menores de 65 años. El grupo vacunado incluía un mayor porcentaje de personal sanitario, el 47 por ciento, que los empleados no vacunados, el 25,7 por ciento.

Repuntan los positivos en Extremadura hasta los 66 en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 66 positivos de Covid-19, diez más que este pasado jueves, si bien la incidencia continúa bajando y se sitúa ya en 94,13 casos a los 14 días y en 44,58 a los siete días.

En esta última jornada no se han comunicado fallecidos, por lo que por lo que el total de víctimas se mantiene en 1.759 en la comunidad desde el inicio de la pandemia.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 50 personas, una menos que el día anterior, diez de ellas en UCI, cifra que se mantiene estable. Se han dado 61 altas, lo que equivale a un total de 72.775.

Se notifica un brote en Badajoz con 3 positivos y 12 contactos, y se cierran cinco, en Navaconcejo, Arroyo de la Luz, Villanueva de la Serena, Santa María de las Lomas y Villagonzalo.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz notifica 12 casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.546 altas; mientras que Cáceres registra un positivo. Tiene 11 pacientes ingresados, dos de ellos en UCI. Acumula 469 fallecidos y ha dado 12.988 altas.

Por su parte, el área de Mérida registra 23 casos confirmados. Tiene 18 pacientes hospitalizados por COVID-19, dos de ellos en UCI. Acumula 236 fallecidos y ha dado 12.939 altas; y la de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica un positivo. Hay tres pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.571 altas.

En el caso del área de Plasencia, se comunican 14 casos positivos. Tiene 12 pacientes hospitalizados, cuatro de ellos en UCI. Ha registrado un total de 197 fallecidos y ha dado 5.559 altas; mientras que Navalmoral de la Mata no notifica casos positivos. No tiene pacientes ingresados por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.423 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 14 casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados. Ha registrado un total de 121 fallecidos y ha dado 5.514 altas; y Coria registra un positivo. Tiene un paciente hospitalizado por COVID-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.235 altas.

Las regiones de la UE reivindican su papel en la Conferencia sobre el Futuro de Europa

0

Líderes locales y regionales de la Unión Europea participarán este domingo en un acto organizado por el Comité Europeo de las Regiones en Estrasburgo (Francia) que servirá para debatir y reivindicar la «dimensión» territorial de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, que será inaugurada ese mismo día, coincidiendo con el Día de Europa.

En concreto, el objetivo del evento, según ha explicado el Comité Europeo de las Regiones en un comunicado, es «poner de manifiesto la dimensión territorial» de la Conferencia de Europa y «hacer llegar su mensaje a las personas que viven en las regiones, ciudades y pueblos de toda Europa».

El acto ha sido organizado por el organismo comunitario en colaboración con el Ministerio de Cohesión Territorial de Francia, la ciudad de Estrasburgo, la asociación Regiones de Francia, la Asamblea de Departamentos de Francia y la Asociación de Alcaldes Franceses.

En él, los participantes debatirán «la mejor forma de implicar a los responsables políticos y comunidades locales» en la Conferencia y cómo «garantizar un papel más importante a los entes locales y regionales en la Europa del mañana.

Así, en el primer panel participarán el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, la vicepresidenta de la Comisión Europea para Democracia y Demografía, Dubravka Suica, el copresidente del Comité Ejecutivo de la Conferencia, Guy Verhofstadt y la secretaria de Estado de Asuntos Europeos de Portugal, Ana Paula Zacarías, representando a la presidencia de turno de la UE.

En nombre de la futura presidencia de turno de la UE que asumirá Francia en el segundo semestre del año participarán el secretario de Estado de Ruralidad del Ministerio de Cohesión Territorial, Renaud Muselier, el presidente de la asociación Regiones de Francia y presidente de la región Provenza-Alpes-Costa Azul, Frédéric Bierry, y el presidente de la Colectividad Europea de Alsacia, François Baroin, entre otros.

Además, está previsto que intervenga el presidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europea y presidente de la región italiana de Emilia-Romaña, Stefano Bonaccini.

Más tarde, participarán la presidenta del Movimiento Europeo Internacional y diputada al Parlamento Europeo, Eva Maydell, y la presidenta del Foro Europeo de la Juventud, Silja Markkula.

Después se dará paso a representantes de los distintos grupos políticos del Comité Europeo de las Regiones y el broche del evento lo pondrá el vicepresidente del organismo y miembro del Parlamento Regional de las Azores, Vasco Alves Cordeiro.

Podemos pide criterios de progresividad si se extienden los peajes

0

Podemos ha reiterado su rechazo al plan de extender el sistema de peajes a toda la red estatal de carreteras y demanda una concreción del mismo al Ministerio de Transportes sobre criterios de sostenebilidad y «justicia social y territorial» para que no repercutan en la mayoría de la población.

De esta forma, plantean que se centre en un sistema progresivo que sustente el pago del uso de estas infraestructuras sobre todo a grandes empresas con flotas de vehículos de gran tonelaje y, en el plano particular, a vehículos de gran cilindrada o contaminantes, siempre que el desplazamiento no sea por motivos laborales, relacionado con los estudios u otras actividades esenciales.

En esta línea, plantean que se debe aplicar criterios de progresividad en un futuro sistema de pago por uso que debe repercutir sobre todo en grandes empresas de transporte.

«Asumir el marco de que el mantenimiento de las carreteras sea sufragado por todos los usuarios, es asumir un marco de copagos en los servicios públicos (sin tener además en cuenta los niveles de renta y la capacidad de pago de los usuarios). Esto sería políticamente inasumible en los servicios públicos (como la sanidad, o la educación), y mina la progresividad del sistema de captación de recursos por parte del Estado. Y lo mismo sucede cuando hablamos de infraestructuras públicas, como las carreteras», detallan en la formación morada.

El partido cree «firmemente» en la «relevancia» del principio comunitario de «quien contamina paga». Una máxima que es «imprescindible conciliar» con una «implantación proporcionada y justa» que no perjudique a aquellos que necesitan su uso para desplazamientos habituales, especialmente en áreas que cuentan con «graves desequilibrios y problemas de despoblación que obligan a desplazamientos por carretera como único modo de transporte posible».

Por tanto, la apuesta de la formación morada e una transición ecológica «justa e inclusiva» que respete a los colectivos más vulnerables.

De esta forma, los principios de contaminación y uso de la infraestructura deben guiar la aplicación de estas medidas imponiendo peajes de «forma prioritaria» a los camiones de gran tonelaje y, en especial, a las «grandes empresas» que poseen flotas destinadas al transporte de mercancías por carretera y que generan un mayor desgaste de las autovías y autopistas, tanto por el número de kilómetros que realizan, como por la intensidad del desgaste que provocan los camiones pesados sobre la infraestructura.

En el caso de los automóviles de uso privado, la propuesta de Podemos pasa por aplicar los peajes únicamente a aquellos vehículos de alta cilindrada y con mayores emisiones de CO2, cuyos desplazamientos generan mayores externalidades ambientales, siempre que no se encuentren asociados a motivos laborales, de estudios o de otras actividades esenciales.

A su juicio, esta medida podría operar como un elemento «efectivo de fiscalidad verde» para reducir las emisiones de CO2 en un sector donde el sector del transporte por carretera se sitúa como el «principal generador» de emisiones de gases de efecto invernadero.

También estas medidas deben acompañarse del desarrollo de alternativas sostenibles, como el fomento del consumo cercano o potenciar el transporte público en general y el ferrocarril en particular.

Sobre todo en línea con las enmiendas que desde Unidas Podemos introdujeron en la ley de cambio climático y transición energética, que entrará en vigor en las próximas semanas: promover el uso del ferrocarril de viajeros y, especialmente, en el ámbito del transporte de mercancías, con el fin de mejorar la eficiencia energética y la competitividad de la economía nacional.

La AF lamenta que Delgado no dé criterios de actuación ante recursos por el fin del estado de alarma

0

La Asociación de Ficales (AF) ha remitido una carta a la fiscal general del Estado (FGE), Dolores Delgado, en la que se lamentan de que la instrucción que dictó el 5 de mayo relativa a como proceder ante los recursos contencioso-administrativos que se den tras el levantamiento del estado de alarma del 9 de mayo «no proporciona criterios de actuación» a los fiscales de los diferentes territorios.

En la misiva explican que los miembros de la carrera fiscal de los diferentes territorios no saben bien a que deben «sujetarse en aras de hacer efectivo el principio de unidad de actuación» y añaden que la orden de FGE «se limita a hacer norma escrita» de algo que ya se hace, y es que haya un cauce de comunicación entre fiscales de diferentes Fiscalías territoriales.

Por eso, se preguntan su lo establecido por Delgado es un «protocolo de comunicación y remisión de documentación» o por el contrario supone «la institucionalización de un sistema de control de la actuación del Ministerio Fiscal que al carecer de parámetros objetivos pueda desembocar en soluciones arbitrarias».

Desde la AF apuntan además que esa ausencia de criterios es especialmente preocupante porque la materia a que está referida esta modalidad de recurso de casación «incide directamente en los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas que se verán limitadas por disposiciones normativas autonómicas carentes de la condición de ley orgánica y dictadas sin el paraguas del estado de alarma».

Apuntan además que a los fiscales les compete siempre la defensa de esos derechos en diversos órdenes jurídicos, como el contencioso-administrativo. Y añaden que su función está reforzada por el artículo 122 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-administrativa que prevé la intervención únicamente de la Administración que dicta la disposición y del Ministerio Fiscal.

Por eso, ponen el foco en que el Real Decreto Ley 8/2021 legitima al Abogado del Estado para la interposición de recurso de casación, y recuerda que «el Ministerio Fiscal es la única parte del proceso a quien se reconoce legitimación para procurar la protección de los derechos y libertades de todos».

«No es esperable que el Letrado de la respectiva Comunidad Autónoma ni el Abogado del Estado mantengan la ilegalidad del acto o disposición de la Administración, será únicamente el Ministerio Fiscal quien en el ejercicio de sus funciones y con sujeción estricta al principio de legalidad pueda tachar la validez del acto sujeto a control jurisdiccional», añaden.

Por eso, menciona el auto del Supremo de 24 de marzo de este año en el que se apuntaba que en un determinado caso no se trataba de un procedimiento contradictorio porque sólo intervenían la Administración pública que acuerda tales medidas y las eleva al Tribunal para su autorización o ratificación, y el Ministerio Fiscal, en la función de garante de la legalidad que institucionalmente le corresponde».

LA APARIENCIA DE IMPARCIALIDAD

Así, recuerdan que el Real Decreto Ley aprobado en referencia al estado de alarma «es obra del Ejecutivo» de Pedro Sánchez y que el Gobierno «ha manifestado de manera abierta su posición sobre la posibilidad de que las CCAA adopten decisiones que limitan los derechos y libertades constitucionalmente reconocidos».

Desde la AF indican que dada la procedencia de Delgado, que estuvo en el anterior Ejecutivo, «deja al Ministerio Fiscal nuevamente bajo la sombra de duda que, más que nunca, deviene insoportable por la materia a la que afecta».

Por todo esto, consideran qeu se impone la necesidad de que la FGE dicte una circular o instrucción donde se expongan tales criterios sustentados en Derecho para evitar «lecturas interesadas de los postulados que se mantengan en cada caso concreto», lo que llevaría al perjuicio de la imagen del Ministerio Fiscal y menoscabo de la apariencia de imparcialidad de la carrera.

Repara tu Deuda Abogados cancela 99.260 € en Madrid con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 99.260 ? En Madrid Con La Ley De La Segunda Oportunidad

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad lleva la mayoría de los casos de toda España

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de ML, vecina de Madrid, a quien el Juzgado de Primera Instancia nº40 de Madrid ha concedido el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberándola de una deuda que ascendía a 99.260 euros.

ML fue pidiendo una tarjeta y luego otra sin ser consciente de su mala gestión financiera. Inicialmente iba pagando los gastos acumulados pero llegó un momento en el que no pudo ponerse al día de todos y decidió acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad.

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, cada vez más personas acuden a este mecanismo legal, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan y pueden así volver a empezar sin deudas.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 40 millones de euros de deuda.

Es importante resaltar que el número total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad se ha incrementado considerablemente. Este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas de España, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país y hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos específicos como, por ejemplo, actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 41

Nara lanza su Guía de Hábitos Saludables y Nutrición de la mano de Rodilla

0

/COMUNICAE/

Nara y Rodilla se unen para lanzar su propia Guía de Hábitos Saludables y Nutrición, que expone los principios básicos que se deben incorporar en el día a día para lograr un buen estilo de vida

En los últimos años, se ha aumentado el conocimiento sobre la importancia de seguir una dieta sana y equilibrada, por lo que la nutrición ha adquirido un papel relevante en la sociedad. Siendo conscientes de esto, la marca digital de salud y bienestar, Nara, ha elaborado junto a Rodilla su Guía de Hábitos Saludables y Nutrición, un manual sencillo pero completo en el que ambas marcas aúnan esfuerzos con el objetivo de facilitar a sus clientes la implementación de hábitos de vida saludables.

Con ello, todo aquel que quiera comenzar a llevar unos hábitos de vida más saludables o tenga inquietud por conocer más acerca de los mismos, tendrá al alcance de su mano los principios básicos, que van más allá de la propia alimentación y que son:

  • Dieta equilibrada: aquella que cubre las necesidades vitales atendiendo al propio cuerpo, evitando alimentos nocivos para el organismo y que permite mantenerse hidratado.
  • Descanso adecuado: conseguir una rutina de horarios regular y dormir unas 7 u 8 horas ayudarán a tener un sueño reparador y descansar para frenar el deterioro físico y mental.
  • Ejercicio físico: esta es una de las mejores herramientas para retrasar y prevenir los efectos del envejecimiento, fomentar la salud y el bienestar, así como mejorar la estabilidad, coordinación y movimiento articular.
  • Buenos hábitos de higiene: beneficiosos tanto para la salud física y mental como para prevenir enfermedades.
  • Equilibrio mental: cuidar la salud mental se ha convertido en un must para conseguir ese equilibrio con la alimentación adecuada y el ejercicio físico.
  • Relaciones sociales: estas, siempre que sean sanas, ayudan a crecer y evolucionar como personas y a progresar en distintos hábitos de la vida.
  • Cuidado del entorno natural: la salud y el bienestar están estrechamente relacionados con el medio ambiente. El efecto invernadero o el cambio climático favorecen la aparición de enfermedades, sobre todo cardiovasculares y respiratorias.
  • Evitar hábitos tóxicos como el tabaco o el alcohol ayuda a mejorar la salud previniendo enfermedades pulmonares, óseas o cardiovasculares.

Puede parecer que son grandes cambios, pero para dar el primer paso es importante visualizar el objetivo y saber introducirlos en el día a día. La Guía Saludable de Nara y Rodilla establece los principios básicos para llevarlos a cabo, que empiezan por saber qué es lo que se quiere cambiar, marcarse pequeños objetivos y no fijar una fecha clave a largo plazo, iniciar hábitos sencillos de cumplir, hasta ir asociando unos hábitos con otros y celebrar los logros.

Asimismo, la guía explica los principios básicos para una alimentación adecuada y la importancia de las vitaminas para el sistema inmune, que son esenciales para el funcionamiento celular, su crecimiento y su normal desarrollo.

Los clientes de Rodilla podrán acceder por tiempo limitado a esta Guía de Hábitos Saludables y Nutrición con la compra de la nueva ensalada de pasta, salmón ahumado y salsa con aguacate, o de un pack de 16, 22 o 30 sándwiches fríos.

Junto a esta nueva guía, los usuarios recibirán tres meses de suscripción al Plan Vida Sana de Nara. Esta es una alternativa novedosa respecto al tradicional seguro de salud, ya que funciona como una suscripción mensual sin permanencia que da acceso a determinados servicios de la sanidad privada, así como a otros gratuitos e ilimitados de atención médica online, como son videoconsulta médica y el chat con especialistas (nutrición, ginecología, entrenador personal, psicología, etc.)

Ángel Fernández, Director de Desarrollo de Negocio y Marketing de Rodilla, ha declarado que “una de nuestras prioridades en Rodilla, cada vez más, es ofrecer a nuestros clientes una alimentación equilibrada, basada en la variedad y en alimentos saludables. Con este fin, lanzamos esta guía de la mano de Nara Digital y continuamos innovando en productos adaptados a todos los perfiles de alimentación”.

Acuerdo de colaboración entre las marcas
Rodilla se ha unido a Nara en una colaboración en la que los clientes de la cadena de restauración podrán acceder a la suscripción del Plan Vida Sana y tres meses gratuitos por la compra de uno de sus productos icónicos, como los packs de 16, 22 y 30 sándwiches. Esta acción conjunta, que dio comienzo el pasado 13 de abril, y se extenderá a lo largo de un mes, tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de tener hábitos saludables en el día a día, además de desarrollar acciones que los fomenten.

Escuchar al cliente
Ambas compañías comparten la filosofía de “100% orientación al cliente”. Por eso trabajan en dar respuesta continua a sus necesidades y en ofrecerles propuestas de valor novedosas. Esta estrategia de escucha activa de sus clientes, tanto en plataformas online como offline, culmina con esta acción de sinergia entre ambas compañías.

Fuente Comunicae

Notificalectura 40

Expertos resaltan la necesidad de aprobar una regulación de la privacidad electrónica

0

La Cátedra Google sobre Privacidad, Sociedad e Innovación de la Universidad CEU San Pablo ha celebrado su XXII Seminario Permanente en el que diversos expertos internacionales en privacidad y protección de datos han resaltado la necesidad de aprobar una regulación de la privacidad electrónica que promueva la innovación y el desarrollo económico europeo.

Así lo han dado a conocer los impulsores de la Cátedra, que han explicado que los expertos han dialogado sobre el ‘Reglamento ePrivacy: desafíos y oportunidades de las tecnologías de protección de la privacidad’.

El seminario ha sido moderado por José Luis Piñar Mañas, catedrático de Derecho Administrativo y titular de la Cátedra Google, quien ha puesto de relieve las consecuencias que esta regulación europea tendrá para la privacidad de las personas y para el desarrollo de la innovación tecnológica, así como para la innovación basada en datos.

En este sentido, Piñar ha señalado que «los derechos fundamentales son el núcleo de Europa«, incluyendo el derecho a la privacidad y la protección de datos, y cree que la futura regulación deberá «equilibrar dos puntos clave, el de los derechos fundamentales y el futuro papel de Europa en el escenario tan complicado que surge tras la pandemia.

Durante su ponencia, João Ferreira Pinto, agregado de Asuntos Digitales de la Representación Permanente de Portugal ante la Unión Europea, ha indicado que la regulación ePrivacy representa un desafío para organizaciones, personas y usuarios, pero también una gran oportunidad para obtener ventajas en un mundo muy competitivo.

Ferreira ha repasado los esfuerzos realizados durante la Presidencia portuguesa del Consejo de la UE para alinear la propuesta de la Comisión al máximo posible con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y actualizar el texto que se presentó en 2017, ya que desde entonces «el mundo ha cambiado mucho desde una perspectiva tecnológica, humana, económica y social».

Ha apuntado los tres objetivos que debe tener la futura regulación de la privacidad: garantizar un alto nivel de protección de datos tanto a las personas físicas como jurídicas, fomentar el libre flujo de datos dentro de la Unión Europea y promover la innovación. Ferreira ha concluido que este se trata de «un verdadero desafío y una oportunidad para volverse más competitivo, en la feroz y competitiva ‘aldea global’ que es el mundo de hoy».

Por su parte, el director de Infraestructuras, Privacidad y Seguridad en la patronal Digital Europe, Alberto Di Felice, ha destacado el interés de participación que esta regulación ha generado entre muchos y diversos actores industriales; algo que se debe a que es una «propuesta muy amplia, que genera preocupación en muy diferentes sectores».

Esta preocupación viene dada, según ha comentado Di Felice, por el proceso de digitalización que se ha producido en la economía durante los últimos años, desde la sanidad hasta el sector del transporte.

Por otro lado, ha subrayado el miembro de Digital Europe la necesidad de «tener reglas que permitan innovar» y ha puesto como ejemplo la existencia de referencias a la anonimización en la base legal para el tratamiento. «En caso contrario no se estaría permitiendo que se usen datos anónimos de formas innovadoras», ha remarcado.

La diputada del Parlamento Europeo (S&D) y rapporteur sobre el Reglamento ePrivacy, Birgit Sippel, ha comentado la importancia de poner el foco sobre la protección de los derechos fundamentales en la regulación de la privacidad. «la protección de las comunicaciones y la protección de la privacidad es una condición previa para proteger también otros derechos fundamentales, para proteger la democracia», ha agregado.

La eurodiputada alemana ha explicado que la actual propuesta «ni siquiera se acerca al mínimo» que se debería esperar de la normativa de privacidad electrónica; «ese mínimo es no bajar del nivel de protección» que hay con la directiva de privacidad electrónica actual y el RGPD.

Según Sippel, existe la impresión de que la propuesta del Consejo podría en algunos supuestos entrar en conflicto con los postulados de la legislación actual.

Respecto a las tecnologías protectoras de la privacidad, los ponentes han coincidido en que estas pueden permitir la creación de nuevos servicios e industrias, innovación, a la vez que proteger la privacidad de las personas, y son un elemento clave de la privacidad desde el diseño.

Espadas presentará en Granada su candidatura a las primarias del PSOE-A

0

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas, presentará públicamente este domingo en Granada su candidatura a las primarias que se desarrollarán en el PSOE-A el próximo mes de junio para elegir a la persona que será candidata a la Presidencia de la Junta de Andalucía en las próximas elecciones autonómicas.

Así lo han confirmado fuentes socialistas, que han apuntado que aún se está cerrando el lugar de Granada en el que Espadas hará la presentación oficial de su candidatura, lo que se producirá tres días después de que Comisión Ejecutiva Federal del PSOE aprobara la celebración de estas primarias y que también fueron solicitadas por la Ejecutiva Regional del PSOE-A.

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ya ha anunciado públicamente que optará a esas primarias.

Juan Espadas se ofreció este jueves a liderar un proyecto «revulsivo» para el PSOE-A, a través de «un gran proyecto regional donde se escuche la voz de lo local», y subrayó que unas primarias no suponen «una confrontación entre compañeros, sino un debate de ideas y de propuestas».

«Ahí me van a encontrar. Gracias por haber tenido algunos la paciencia para esperar a que esta decisión se produjera. Pueden contar conmigo para ello», dijo Espadas, convencido de que estas primarias serán «el revulsivo que necesita el PSOE para centrarse en el proyecto para Andalucía».

«Como dije hace año y medio, los compañeros del partido me tendrán siempre a disposición de construir, de escuchar, de conseguir convertir los proyectos políticos que los socialistas estamos desarrollando desde cada municipio de Andalucía en el gran proyecto regional, para que se escuche la voz de lo local, las necesidades de los ciudadanos, un gran proyecto municipalista que sea el proyecto regional de Andalucía», según Aseveró, apuntando que «la fuerza del cambio es imparable».

En este sentido, subrayó su disposición a trabajar con los compañeros, al contar con «la ilusión de conseguir convertir esto en el revulsivo que necesita Andalucía». Además, mostró su satisfacción porque «se haya escuchado a la militancia y el debate que durante estas semanas se ha mantenido» en diversas agrupaciones andaluzas sobre el adelanto de las primarias: «Que se debata no genera ruido, sino que justamente genera ilusión».

Acciona aumenta sus objetivos en renovables

0

Acciona ha mantenido sin cambios su intención de sacar a Bolsa su filial energética durante el primer semestre del año y ha vuelto a incrementar sus objetivos, esperando ahora alcanzar una capacidad total renovable de 30 gigavatios (GW) hasta 2030, lo que supone triplicar la actual.

En un evento corporativo, el presidente de la compañía, José Manuel Entrecanales, ha puesto en perspectiva la evolución esperada del sector de las renovables en todo el mundo, lo que justificaría mantener en pie su estrategia de sacar a Bolsa su negocio energético.

En concreto, ya hay 66 países que persiguen un objetivo de cero emisiones para 2025 y todas las previsiones apuntan a que la demanda energética y la necesidad de una mayor electrificación seguirá disparándose durante las próximas décadas.

Por ello, se estima que será necesaria la instalación de unos 8.000 GW en todo el mundo hasta 2030, excluyendo los datos de China, principalmente en proyectos fotovoltaicos (5.312 GW) pero también eólicos (2.183 GW), valores que suponen multiplicar por 11 la primera fuente de energía y por 6 la segunda.

Actualmente, Acciona tiene una capacidad instalada de 10,7 GW y se ha puesto como objetivo alcanzar los 20 GW en 2025 y los 30 GW en 2030, lo que supone multiplicar por tres la actual potencia. De esta nueva capacidad, 3 GW ya están asegurados o bajo construcción, 6,3 GW son proyecto con alta visibilidad y los 9,8 GW necesarios para alcanzar el objetivo de 2030 se encuentran en un desarrollo avanzado.

Además, se sumarían otros 28 GW adicionales, 13 de ellos situados ahora en una etapa muy temprana de desarrollo y otros 15 en otras oportunidades identificadas, en cualquier caso a desarrollar a partir de 2025, sumando de esta forma a largo plazo cerca de 60 GW de capacidad total.

INCERTIDUMBRE EN EL MERCADO

A pesar de las últimas decisiones adoptadas en otras empresas del sector de aplazar sus salida a Bolsa en las últimas semanas, como Opdenergy, que tenía previsto su debut este viernes pero que lo ha retrasado debido a las «inestables» condiciones de los mercados, Acciona sigue adelante con sus intenciones.

Además, Ecoener, que protagonizó recientemente la primera salida a Bolsa del aluvión esperado de compañías renovables que tienen previsto dar el salto al mercado este 2021, se desplomó un 15% en su primer día en el parqué.

«Esta OPV nos proporciona el músculo necesario para aprovechar las oportunidades originadas por el cambio climático y contribuir a su mitigación, mejorando nuestro rating de sostenibilidad. Acciona Energía es la mejor oportunidad para aprovechar estos cambios en el mercado y contribuir a crear un futuro mejor», ha defendido Entrecanales.

El presidente ha defendido que se tratará de la única plataforma de renovables del mundo, por lo que tendrá «atributos muy importantes» para poder captar rentabilidades muy altas. En este sentido, aseguró que la empresa repartirá entre el 25% y el 50% del beneficio entre sus accionistas en forma de dividendos.

Personal de Podemos declara ante el juez que trabajaron junto a gente de Neurona

0

Los doce empleados de Podemos que formaron parte de su equipo de campaña para las elecciones generales del 28 de abril de 2019 han testificado este viernes ante el juez Juan José Escalonilla que trabajaron físicamente junto a personal de Neurona en el local de la calle Maudes de Madrid que les sirvió de cuartel general, uno de los puntos clave de esta causa, en la que se investiga la presunta financiación ilegal de la formación ‘morada’.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid ha escuchado a esta docena de testigos a propuesta del propio partido, que consideró que podrían «ofrecer el testimonio directo de la experiencia del trabajo llevado a cabo por Neurona», confiando en dar así «un decidido impulso al esclarecimiento de los hechos».

Según fuentes presentes en esta ronda de comparecencias, los doce testigos, que integraban los equipos de prensa, audiovisual y redes sociales, han afirmado que trabajaron junto a personal que venía de parte de Neurona en el local de Maudes, identificando a algunos con nombres y apellidos y en imágenes, y han explicado las funciones que los empleados de la consultora política realizaron en el ámbito de las competencias de cada equipo.

De acuerdo con el abogado de Podemos Raúl Maíllo, los doce han contado al juez que «colaboraron con la gente de Neurona, que vieron físicamente a los trabajadores de Neurona, que vieron cómo realizaban los productos, que validaron los productos y que se sirvieron de los productos.

«Aquí todo el mundo ha visto cómo se desarrolló el trabajo, qué trabajos se desarrollaban y cómo han confirmado que, además, estaban esas personas, que las han visto físicamente, de carne y hueso, en la sede de Maudes», ha recalcado Maíllo, en declaraciones a la prensa a la salida de los Juzgados de Plaza de Castilla.

En consecuencia, cree que con estas testificales debería quedar zanjada la investigación judicial, que se centra en el contrato de 363.000 euros entre Podemos y Neurona para las generales de 2019. Escalonilla sospecha que pudo ser un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’, por lo que la actividad indagatoria se centra en dilucidar si la empresa hizo realmente el trabajo para el que fue contratada.

QUIÉN HACÍA QUÉ

Sin embargo, la abogada de Vox, Marta Castro, ha observado «contradicciones» entre los distintos testigos porque, si bien han identificado a gente de Neurona, no habrían sabido detallar «qué trabajos hicieron uno y otro». «Creemos que sigue existiendo esa duplicidad de trabajos», ha dicho a los medios de comunicación, abogando por continuar con las pesquisas.

Para Castro, resulta «muy relevante» conocer de qué tarea se encargó cada cual, puesto que, según ha recordado, Neurona Comunidad –filial española de la mexicana Neurona Consulting– no tenía empleados propios. Subcontrató a una segunda empresa mexicana, Creative Advice, para que fuera quien realizara el trabajo contratado por la organización política.

Así, la vicesecretaria jurídica de Vox ha subrayado la necesidad de «analizar cuál era la competencia de cada uno y cuál era también su puesto y su relación laboral con Podemos». «Ese es el nudo gordiano de la cuestión, que tendremos que seguir investigando», ha sostenido.

Maíllo, por su parte, ha defendido que no hay contradicción ninguna, argumentando que «la gente de Neurona tenía variadas actividades» y que cada testigo ha descrito «la parte que conocía». «A lo mejor alguien dice: ‘No sé si hacía carteles o no’. Eso no es entrar en contradicciones, eso es que yo me dedico a los vídeos de segmentación y, por tanto, no hago cartelería», ha ilustrado.

EL CASO ‘NEURONA’

El núcleo de la causa es el contrato entre Neurona y Podemos, pero el caso partió de una denuncia formulada en diciembre de 2019 por el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente en la que llamó la atención sobre otros hechos. En este tiempo, el instructor ha archivado las pesquisas relativas a los contratos electorales con ABD, a las obras de reforma de la nueva sede y al supuesto acceso no consentido a un ordenador de la abogada del partido Marta Flor.

El juez también acordó el sobreseimiento provisional de las donaciones de la Caja de Solidaridad de Podemos y de los sobresueldos que habrían cobrado la gerente y el tesorero del partido, Rocío Esther Val y Daniel de Frutos, entre otros cargos, pero ha reabierto ambas investigaciones, en el primer caso por orden de la Audiencia de Madrid en respuesta a recursos de las acusaciones populares de Vox y Pro Lege, y en el segundo enmendando su decisión inicial a petición de Vox.

Además, a raíz de un escrito presentado por la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, Escalonilla ha acordado abrir procedimientos independientes sobre los nuevos hechos denunciados por ésta, entre ellos el supuesto uso de una empleada del partido y ahora asesora del Ministerio de Igualdad como niñera de los hijos de la ministra, Irene Montero. El Juzgado de Instrucción Número 46 ya investiga este asunto.

Una marcha virtual reclamará este sábado abolir la prostitución

0

Mujeres por la abolición ha organizado, este sábado, una marcha virtual con la que se pretende reclamar la abolición en España de la prostitución, la pornografía, la explotación reproductiva de las mujeres y los roles de género. Pero, además, en esta edición se incluye entre las medidas a combatir, las leyes de autoidentificación de género, como la Ley Trans redactada por Igualdad.

Se trata de la III de este evento, en el que participan, según ha informado la organización, más de 90 agrupaciones feministas del país, así como de otros 15 estados, como Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Irlanda, Canadá, Colombia, Chile, Perú, Paraguay, México, Alemania, Argentina, Bolivia y República Dominicana.

El ‘modus operandi’ de esta marcha virtual es que todas aquellas mujeres que quieran unirse compartan imágenes y videos en sus redes sociales, interactuando entre ellas y compartiendo experiencias a través hashtag que se revelará «momentos antes del inicio» del acto.

Por cada interacción en redes sociales con el hashtag de esta marcha, será contabilizado por la organización como un kilómetro recorrido.

CONTRA LOS ROLES DE SEXO

Las entidades implicadas ha explicado que este año, además de las reclamaciones habituales para la abolición de la prostitución y la pornografía, se ha decidido incluir la eliminación de los roles de sexo «ante las pretensiones de introducir leyes de autoidentificación de género» en la legislación española que, a su juicio, «refuerzan los estereotipos sexistas» y «llevan a eliminar los derechos conseguidos por las mujeres a lo largo de la historia».

«En ese sentido hacemos constar en nuestro manifiesto, firmado por más de 1.000 mujeres y 120 asociaciones, que como feministas radicales, no podemos concebir que la opresión sexual se conceptualice como algo identitario», apunta la organización.

Según han explican las entidades, no creen en «la idea de la identidad de género», ni apoyan «toda la industria médico-farmacéutica que se erige alrededor de esta idea de que los roles sexuales sean algo innato».

Canarias suma tres fallecimientos y registra 123 nuevos

0

Canarias ha registrado 123 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 53.544 en el archipiélago, al tiempo que el número de fallecidos se eleva a 739 óbitos, después de sumar tres fallecimientos –dos en Gran Canaria y uno en Tenerife–, según los datos que la Consejería de Sanidad del Ejecutivo autonómico avanza diariamente pasadas las 14.00 horas.

Así del total de casos, 2.929 se encuentran activos (-109), de los cuales 72 están ingresados en UCI (+3), 248 permanecen hospitalizados (-11) y 2.609 están en su domicilio (-101). Además, 49.876 personas ya han superado la enfermedad en las islas tras recibir el alta 229 en las últimas horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias se sitúa en 43,52 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en los 90,67 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 1.069.620 pruebas PCR en las islas, de las que 56.946 han dado positivo, lo que representa el 5,32 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 56 nuevos contagios con un total de 23.206 casos acumulados, de los que 1.939 están activos epidemiológicamente (-96), 410 han fallecido (+1) y 20.857 han superado la enfermedad; mientras Gran Canaria cuenta con 21.905 casos acumulados (+35), de los que 823 están activos (-20), 257 han perecido (+2) y 20.825 recibieron el alta.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.036 (+27), de los que 130 son activos epidemiológicamente (+15), 48 han muerto y 4.858 recibieron el alta; Fuerteventura tiene 2.268 casos acumulados (+1), de los que 14 están activos (-3), 13 fallecieron y 2.241 han superado la enfermedad.

La Palma, por su parte, suma un caso y acumula 534 (+1), de los que siete están activos (-4), seis han muerto y 521 superaron la enfermedad; El Hierro se mantiene con un acumulado de 363, de los que 13 se mantienen activos (-3), cuatro perecieron y 346 han recibido el alta.

La Gomera suma tres nuevos casos y acumula 231, de los que hay tres activos, una persona ha fallecido y 227 superaron el virus.

La CNMV tramita la autorización de una plataforma alternativa bursátil

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) afirma que en la actualidad está tramitando una solicitud de autorización de una plataforma alternativa bursátil en España procedente del Reino Unido.

El organismo supervisor señala que «buena parte» de los proyectos de relocalización de entidades y centros de negociación del Reino Unido ha tenido a Holanda como destino dentro de la Unión Europea, según señala en su último boletín trimestral.

En concreto, señala que Cboe y Turqoise, «dos de los mercados que concentran un porcentaje significativo de negociación», han fijado su sede europea en los Países Bajos, mientras que Aquis Exchange lo ha hecho en Francia.

«Desde la fecha de salida del Reino Unido no se han recibido nuevas solicitudes de autorización de centros de negociación, si bienexiste una actualmente en tramitación por la CNMV. En este sentido, se estima que el trabajo preparatorio llevado a cabo por las entidades británicas se ha realizado con suficiente antelación y previsión», afirma el organismo.

Por otro lado, la CNMV observa que, «a grandes rasgos», la negociación en renta variable sujeta a la normativa europea se ha concentrado en la UE, principalmente por el traspaso de negociación a los centros establecidos en Holanda y Francia.

De esta forma, el volumen que se asocia a esta migración se corresponde con el que se venía observando en las plataformas del Reino Unido y que tiene una tasa entre el 25% y el 30% de media.

Igualmente, la CNMV señala, sobre la negociación de derivados de tipos de interés sobre el euro y de crédito, que se ha producido un aumento gradual en la UE desde meses anteriores al ‘brexit’, «sin perjuicio de posibles efectos estacionales en la negociación de derivados, especialmente, en el final de año».

Sin embargo, este efecto no se habría extendido a todos los instrumentos, por lo que no se apreciaría un incremento claro de la UE respecto a determinados instrumentos denominados en otras divisas distintas del euro.

Además, afirma que existe, incluso en el periodo anterior al ‘brexit’, un aumento de la actividad de los participantes europeos y británicos en las plataformas estadounidenses de ‘swaps’ –Swap Execution Facilities, SEF–, para los que existe un reconocimiento por parte de Europa y del Reino Unido.

Ribera confía en que en la Cumbre del Clima de Glasgow se aseguren «resultados concretos»

0

La ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha manifestado este viernes que es importante asegurar «resultados concretos» en la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) que permitan contar con unos términos de referencia comunes que mejoren la financiación de la adaptación al cambio climático.

Durante su participación en la XII edición del Diálogo de Petersberg sobre cambio climático, una reunión preparatoria de cara a la COP26 en el que han participado más de 30 países, Ribera ha sido la encargada de abrir la discusión en materia de adaptación.

La Cumbre de Glasgow (Escocia, Reino Unido) buscará lograr una senda de emisiones netas cero y una mejora de adaptación a los efectos, cada vez más graves del cambio climático.

En ese contexto, la ministra ha destacado que se debe considerar y entender «la relevancia de la adaptación y la resiliencia en un contexto de emergencia climática».

La vicepresidenta ha participado en la Conferencia junto con la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui. Los Diálogos de Petersberg para la Acción Climática ha sido organizados por los Gobiernos de Alemania y del Reino Unido. En ella han participado también el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, el primer ministro británico, Boris Johnson, y la canciller alemana, Angela Merkel, en la que ha sido su última participación en este foro.

Entre los temas discutidos destaca la necesidad de dar respuestas globales a las prioridades de los países más vulnerables en materia de adaptación al cambio climático y resiliencia.

En concreto, los ministros han debatido sobre la puesta en marcha de los mercados de carbono internacionales, uno de los temas del Libro de Reglas de París y cuyo acuerdo lleva pendiente más de dos años.

Además, han intercambiado ideas para avanzar hacia un acuerdo para lanzar los mercados de carbono internacionales que estén basados en reglas comunes y que aseguren la integridad ambiental del sistema. Asimismo, han debatido sobre la agenda financiera para la COP26 también ha sido un punto importante de debate.

En ese sentido, han coincidido en que en Glasgow se debe poner de manifiesto el compromiso de los países desarrollados de cumplir con el objetivo de movilización de recursos financieros públicos y privados de 100.000 millones de dólares a partir de 2020, así como la importancia de aumentar la movilización de financiación para facilitar la adaptación y reforzar la resiliencia de los países en desarrollo a los impactos del cambio climático en el contexto actual.

Por último, los ministros debatieron sobre aspectos relativos al ciclo de ambición de los planes nacionales de clima o contribuciones reducción de emisiones de los países.

Laura Diepstraten representará a España en el Concurso Europeo Euro-Low Vision

0

La joven almeriense Laura Diepstraten, de 14 años y ciega de nacimiento, ha sido seleccionada para representar a España en la fase internacional del concurso musical Euro-Low Vision, una «especie de Eurovisión» para músicos ciegos y deficientes visuales, con la canción ‘Otra visión’ compuesta por ella misma.

La canción, que interpreta a piano y voz, narra cómo ha aprendido a mirar de forma diferente al resto de la gente, según ha explicado la ONCE en una nota. El certamen Euro-Low Vision es una iniciativa de la organización Views International, en colaboración con la Federación Alemana de Ciegos y Deficientes Visuales, para estimular y dar a conocer las creaciones de las personas ciegas o con discapacidad visual grave que se dedican a la música.

A través de organizaciones nacionales colaboradoras, se selecciona una canción de cada país participante para concurrir a la final europea, que tendrá lugar el próximo 21 de mayo en una gala virtual retransmitida a través de Youtube.

En esta final competirá cerca de una veintena de países de Europa entre los que figuran Francia, Alemania, Chequia, Rusia, Lituania o Reino Unido. En España, la ONCE convocó la fase nacional de este concurso para elegir a su representante, una convocatoria a la que han concurrido 30 propuestas de los más variados estilos musicales y procedentes de prácticamente toda la geografía nacional.

El jurado, presidido por el director general adjunto de Servicios Sociales para Personas Afiliadas de la ONCE, Andrés Ramos, y formado por experimentados profesionales de la música, ha elegido por unanimidad la canción de la joven después de una profunda deliberación, en la que ha destacado la calidad de los trabajos presentados.

Según la jefa del Departamento Cultural de la ONCE y secretaria del jurado, María José Sánchez, «la canción de Laura Diepstraten tiene alma, y ella transmite una intensa emoción al interpretarla. Desde el principio apuntaba a ganadora».

En su composición, Laura explica su forma de mirar siendo ciega. «Tengo que tocar para poder imaginar lo que se observa» dice la letra en la que añade: «pocas personas pueden ver así, hay que imaginar para poder mirar, con otra visión, que está ausente.Hay que soñar, volar, imaginar para poder observar lo que otros pueden ver con solo mirar».

Laura nació ciega en Pulpí, localidad almeriense donde cursa en la actualidad 3º de la ESO en el IES ‘Mar Serena’; estudios que compagina con tercero de grado profesional de piano en el Conservatorio ‘Narciso Yepes’ en Lorca (Murcia).

Con solo ocho años, Diepstraten ganó el Concurso Musical de la ONCE en la modalidad de solista, por su interpretación de la canción de Malú ‘Blanco y Negro’, y con 11 participó en el programa ‘La Voz Kids’ como concursante del equipo de Rosario Flores.

Se declara admiradora de Pablo López, Malú, Antonio Orozco y Pastora Soler, aunque reconoce que no se ha inspirado en nadie a la hora de componer esta canción, que tendrá una proyección internacional tan importante. «Fue un día en mi casa, estaba yo muy tranquila y me salió la canción de repente. Muchas veces las canciones van un poco hacia ti y, en este caso, vino hacia mí, me salió sola y la verdad es que estoy muy contenta con el resultado», ha explicado.

De momento, la joven espera que muchas personas puedan escuchar y cantar su canción ‘Otra visión’ el próximo 21 de mayo en la final de Euro-Low Vision, donde se medirá al resto de participantes europeos.

Navarra aprueba una hoja de ruta de flexibilización

0

El Gobierno de Navarra ha aprobado una hoja de ruta de flexibilización de varias actividades y servicios de carácter económico y social que se aplicará durante los meses de mayo y junio. Entre las medidas ya decididas, destacan las que afectan a sectores de hostelería, restauración y comercio. Así a partir del 17 de mayo comenzará la primera fase de una apertura «gradual y ordenada» de interiores en hostelería.

El Gobierno de Navarra ha señalado este viernes que apuesta por un proceso de flexibilización de las medidas «gradual y prudente», «coherente y vinculado con la evolución de la pandemia y del proceso vacunación».

En este sentido, ha indicado, en una nota, que en lo que va de semana se ha producido un descenso del 13% en el número de nuevos casos de contagio y que la incidencia acumulada con los datos de ayer se sitúa en 296 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, siendo de 132 la correspondiente a los últimos 7 días.

Asimismo, la tasa de positividad media de las últimas 7 jornadas se ha reducido hasta el 5,23% y va reduciéndose la presión hospitalaria, que al cierre de ayer contaba con 165 personas hospitalizadas, 125 de ellas en planta y 26 en la UCI. Por otro lado, ha destacado que el proceso de vacunación continúa a «buen ritmo» habiéndose inoculado este jueves 8.139 dosis hasta alcanzar un total de 282.297, el 92,36% de las vacunas recibidas, que ayer se incrementaron hasta 305.645 tras la llegada de una partida de 4.300. Así, 86.526 personas han recibido la pauta completa, lo que supone el 15,65% de la población vacunable, en tanto que 195.771 cuentan ya con al menos una dosis, el 35,5% del total.

En concreto, ha reiterado el Ejecutivo, a partir del 9 de mayo, y como ya es conocido, en domicilios y espacios privados y públicos se permitirá la reunión de dos unidades de convivencia, con un máximo de 6 personas. En la hostelería se amplía el horario de utilización de las terrazas hasta las 22 horas y se procederá a la apertura cierre perimetral de la Comunidad Foral.

APERTURA DE INTERIORES EN LA HOSTELERÍA

A partir del 17 de mayo comenzará la primera fase de una apertura «gradual y ordenada» de interiores en hostelería en dos vías. Por un lado, se permitirá el uso de interiores en mesa hasta las 12 horas. Por otro lado, previa cumplimentación de una declaración responsable y una ficha técnica, se permitirá el servicio de comidas y cenas hasta las 22 horas.

Según ha añadido el Gobierno, entre los requisitos, se habilitará un sistema de trazabilidad de los comensales, que «permita un rápido contacto con ellos si se produjese un caso positivo entre ellos en los días siguientes a la comida o cena», y se recomendará la utilización de un sistema automático de aviso al resto de comensales, así como condiciones del control de ventilación.

Respecto a la ocupación de los espacios en hostelería, atendiendo a las sugerencias del sector, no habrá limitaciones de aforo sino que se tendrá en cuenta la distancia de separación preventiva: 1 metro entre sillas de comensales y 2 metros entre mesas; y con un límite de 6 comensales por mesa.

En cuanto al comercio, se incrementará el aforo de las grandes superficies hasta un 40% del máximo autorizado y se retiran las restricciones horarias, permitiéndose su apertura en horario habitual anterior a la pandemia.

El proceso de flexibilización gradual de la actividad del sector continuará en una siguiente fase en sucesivas órdenes forales a partir del 28 de mayo, en las que el Gobierno irá detallando nuevas medidas, «siempre vinculadas a la evolución de los indicadores epidemiológicos y del proceso de vacunación».

10 razones para odiar a Rocío Carrasco

0

Rocío Carrasco ha crecido de cara a la prensa. Su madre, Rocío Jurado fue una de las grandes cantantes de este país. Su éxito y su larga carrera hicieron que la joven Rocío viviera en primera persona lo que es la fama y popularidad. Pero hoy en día, ella apenas quiere saber nada que tenga que ver con periodistas o entrevistas.

Claro que la televisión, por otro lado, también la ha atraído y bastante. No es la primera vez que la vemos formando parte de algún programa. Eso sí, su vida privada a un lado queda siempre. Desavenencias con la familia, con la prensa y hasta con sus hijos. Hoy te contamos las 10 razones para odiar a Rocío Carrasco.

[nextpage title= «Boda»]

10 Razones Para Odiar A Rocío Carrasco

Primera boda de Rocío

Cuando vimos las imágenes en televisión o bien, en las revistas, casi no lo podíamos creer. Una novia tan joven y que se alzó con un look poco apropiado para ella. Más que nada porque su estilo y sus complementos no hicieron que deslumbrara. Por lo menos, para mucho mejor. Si bien es cierto que cada novia tiene que ser fiel a sus gustos, los de Rocío Carrasco quedaron claros.

Además de las lentillas de color, también el postizo de su peinado hacía que todo fuera mucho más artificial. De hecho, tampoco el vestido es que la ayudara demasiado. Pero quizás hasta quedaría en un segundo plano tras ver todo el resto. Se le añadían más de 20 años encima con todo lo recargada que iba. Sin embargo creemos que para su segunda boda fue todo un acierto.

[nextpage title= «Adolecescencia»]

10 Razones Para Odiar A Rocío Carrasco

Su adolescencia

Como bien hemos comentado, su adolescencia también pasó por diferentes fases. Algo que a todos nos puede ocurrir y que a algunos todavía les continúan pasando. Pero es que, en este caso, quizás su prepotencia fue lo que más asombraba. No sabemos si porque un día lo tiene malo cualquiera o por su forma de ser.

Los periodistas siempre se quedaban un poco sorprendidos ante algunas de las frases o de las situaciones que protagonizaba la joven Rocío Carrasco. Ella poco tenía que decir, pero desde luego siempre sentenciaba. Sobre todo cuando explicó claramente que ella no era Rociíto, sino Rocío.

[nextpage title= «Trabajo»]

10 Razones Para Odiar A Rocío Carrasco

Trabajo de presentadora

Parece que lo único que le gusta es ser presentadora. Más que nada porque la hemos visto en varias ocasiones ejercer como tal. Claro que una de las últimas fue en el programa «Hable con ellas» de Telecinco. Son muchas las personas que creen que realmente no está hecha para ejercer de presentadora.

Más que nada porque quizás, no en todo lo que nos empeñamos somos buenos. Ojalá así fuera pero desde luego no siempre lo es. Las presentadoras suelen contar con un desparpajo natural, una comunicación más que perfecta y algo que puede enganchar a la primera de cambio.

[nextpage title= «Museo»]

10 Razones Para Odiar A Rocío Carrasco

Museo de Rocío Jurado

Siempre se ha hablado, y mucho, de este tema en televisión. Pero es que el museo dedicado a la más grande todavía no ha abierto sus puertas. Primero que si los permisos, luego que si un hermano o quizás, su hija que no quieren que el público pueda seguir disfrutando de una de las grandes artistas.

En este caso se le echa la culpa a Rocío Carrasco de que todavía no esté operativo. Aunque como bien decimos, tan solo será ella la que sepa realmente cuál es la verdad. Lo que sí sabemos es que después de muchas idas y venidas, el lugar todavía está cerrado.

[nextpage title= «Periodistas»]

10 Razones Para Odiar A Rocío Carrasco

Odio a los periodistas

Bien es cierto que ella no tuvo la culpa de haber nacido en el seno de una familia muy popular. Su padre, Pedro Carrasco y su madre, Rocío Jurado siempre han sido dos grandes nombres en el mundo del deporte y del espectáculo. Así que, desde muy pequeña ha tenido que lidiar con los periodistas.

Aunque a ella le gusta la faceta de presentadora, no siempre se deja ver con una sonrisa cuando son los periodistas quienes se le acercan. Así que, parece que cuando una cámara se acerca ella suelta eso de que no los autoriza a que la graben. Sí, queda un poco pedante, por decirlo de alguna manera.

[nextpage title= «Fidel»]

10 Razones Para Odiar A Rocío Carrasco

Su boda con Fidel

Después de bastantes años juntos, parece que el momento boda llegó y Rocío Carrasco volvía a decir eso de sí quiero. Aunque en este caso, todo se presentaba mejor. Una boda más natural y con look mucho más acertado. Claro que además de todo ello, también hubo ausencias bastante destacadas.

En un primer momento se dijo que Rocío no había invitado a sus hijos. Claro que quizás ellos tampoco querían ir, sabiendo la mala relación que hay entre ellos. Sí es cierto que pese a ello, los hijos siempre forman parte de una madre, pero en este caso, ha resultado un tanto odioso por parte de muchos.

[nextpage title= «Familia»]

Mala relación familiar

10 Razones Para Odiar A Rocío Carrasco

Además de con sus hijos, parece que Rocío Carrasco no tiene muchos apoyos en su familia. Por lo menos así lo deja entrever. Rosa Benito que siempre la defendía, parece que en esta última temporada ya no es lo que era. Además, Ortega Cano tampoco parece llevarse con la que fue hija de su mujer.

Rocío Carrasco tampoco quiere saber nada de sus hermanos. Recientemente, Gloria Camila así lo aseguraba. Nada parece que le había hecho, aún así, Rocío los alejó rápidamente de su vida, una vez que su madre ya no estaba a su lado. ¿Conoceremos algún día las razones de ello?

[nextpage title= «Gloria»]

10 Razones Para Odiar A Rocío Carrasco

Su hermana

Siguiendo un poco con el tema de los hermanos, sus padres adoptaron a José Fernando y a Gloria Camila. En un primer momento ella ejerció de hermana mayor y todo parecía ir de manera correcta. Pero claro, cuando alguien no te cae bien, seguro que haces todo lo posible para alejarte.

En ocasiones, cuando se trata de un amigo, te puedes inventar lo que sea con tal de no estar a su lado. En este caso, era un poco más complicado, pero aún así le salió bien. Se dice que Rocío se enfadó con su hermana porque ésta se había echado novio cuando contaba solo con unos 12 años.

[nextpage title= «Frases»]

10 Razones Para Odiar A Rocío Carrasco

Frases lapidarias

Otro de los motivos para odiar a Rocío Carrasco sigue teniendo como centro principal a su hija. Como bien apuntamos antes, siempre serán hijos y duelen. Eso lo saben los padres. Aunque en ocasiones tengan que admitir que ellos también se equivocan, como todos.

Pues Rocío Carrasco siempre con sus frases lapidarias no hace sino, empeorar la situación con su hija. Según parece, después de estar meses sin hablarse, la joven Rocío llamó a su madre. Éste le contestó con una frase bastante contundente diciendo que no llamara más porque ya no era su madre.

[nextpage title= «Antonio»]

10 Razones Para Odiar A Rocío Carrasco

Batalla contra Antonio David

Está claro que en una batalla judicial así, hay siempre varios puntos de vista. Cada uno tendrá sus propios argumentos y sus conclusiones que el otro no es capaz de ver. El juicio ha llevado a Rocío Carrasco y a Antonio David a verse las caras por el tema de sus hijos.

Claro que parece que ella ha alegado que su ex-marido ejerce la llamada alienación parental. En otros términos, que intenta separar con ciertas estrategias al niño para que no quiera saber nada de la otra parte. Quizás sea así, pero visto lo visto, ya no sabemos qué creer.

Sánchez llama a ser «mucho más ambiciosos» respecto a las vacunas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hecho este viernes un llamamiento a ser «mucho más ambiciosos» en lo que se refiere a las vacunas contra la COVID-19, defendiendo que aunque la propuesta de Estados Unidos de suprimir las patentes es buena resulta «insuficiente».

«Damos la bienvenida a la propuesta de (Joe) Biden de suspender las patentes pero creemos que es insuficiente, tenemos que ser mucho más ambiciosos», ha sostenido desde Oporto, donde se encuentra para participar en la Cumbre Social y en un consejo informan de líderes europeos.

Por ello, ha explicado, el Gobierno español remitió el jueves a sus socios europeos una propuesta en la que se apuesta «no solo por suspender patentes sino por acelerar el proceso de transmisión de la tecnología y el conocimiento al conjunto de los países del planeta».

Asimismo, ha añadido, también se apuesta por «reforzar la capacidad de fabricación de vacunas en todo el planeta, en todos los países» al tiempo que se acelera su distribución, sobre todo para que pueda llegar a países que dada la situación de la pandemia «claramente lo necesitan».

Así pues, la propuesta de Biden de suprimer patentes «va en la línea adecuada pero es insuficiente» y por ello el Gobierno plantea su propuesta «más ambiciosa», ha insistido Sánchez, quien ya durante la Cumbre Iberoamericana de Andorra de hace dos semanas se había mostrado abierto a debatir sobre las vacunas y adelantado que estaba preparando una propuesta.

PROPUESTA DEL GOBIERNO

En el documento de trabajo que se ha hecho llegar al resto de capitales, el Ejecutivo recalca que la propiedad intelectual «no puede ser un obstáculo para acabar con la COVID-19 y garantizar el acceso equitativo y universal a las vacunas».

Por lo tanto, apuesta por alcanzar un consenso sobre la exención temporal de determinadas obligaciones de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) en el seno de la OMC y se deben activar y poner en funcionamiento todos los mecanismos necesarios para promover e incentivar acuerdos de licencias voluntarias.

De cara a futuras emergencias sanitarias, se plantea la creación de un grupo de trabajo en la OMC, en colaboración con la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la OMS, «para proponer la adaptación de las normas mundiales sobre los derechos de propiedad intelectual, en particular las flexibilidades del ADPIC, a las necesidades de la lucha contra las pandemias mundiales».

El Gobierno también señala la necesidad de medidas específicas para facilitar el comercio, con compromisos para reducir o eliminar eventuales obstáculos, «incluidos los derechos de importación y las prohibiciones de exportación, a lo largo de la cadena de valor de fabricación que abarca tanto las vacunas como los componentes necesarios para producirlas».

Para acelerar la distribución, España considera que las contribuciones, tanto financieras como no financieras, a COVAX deben aumentar con el objeto de garantizar que el fondo pueda operar de manera «oportuna y eficiente».

MECANISMO EUROPEO PARA COMPARTIR VACUNAS

Por otra parte, los gobiernos de España, Francia, Dinamarca, Suecia y Bélgica han urgido este viernes al resto de socios de la UE a acelerar los trabajos para crear un mecanismo europeo que comparta dosis de vacunas contra la COVID-19 a todos los países del mundo, especialmente los más pobres, y que la UE reafirme así su papel de «liderazgo» global en la lucha contra la pandemia.

Estos cinco países han dado a conocer el texto poco antes de que comience la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en Oporto, en la que los Veintisiete debatirán sobre la posibilidad de aceptar una suspensión temporal de las patentes de las vacunas contra la COVID-19.

En el documento, España, Francia, Suecia, Dinamarca y Bélgica afirman que la UE «debe estar a la vanguardia de los esfuerzos internacionales» contra la pandemia y dicen que es «urgente» sacar adelante un mecanismo europeo que sirva para «compartir» vacunas con todos los países del mundo y sirva de «complemento» a la iniciativa COVAX.

Valencia acoge un congreso internacional para abordar los retos del feminismo

0

Valencia acogerá, entre el 14 y 16 de mayo, el Congreso Internacional ‘Pensar el feminismo, una mirada global’, en el que teóricas y activistas de todo el mundo abordarán los retos del feminismo.

El evento está organizado por la asociación Clásicas y Modernas, entidad nacional para la igualdad de género en la cultura dentro del proyecto Bibliotecas en igualdad que se desarrolla desde 2018 y al que se han sumado bibliotecas y universidades de toda España. El Ayuntamiento de Valencia, a través de la Concejalía de Acción Cultural, se adhirió a esta red en el año 2019 y patrocina el congreso junto con otras instituciones, según ha explicado en un comunicado.

Será un encuentro híbrido (presencial y online), conducido y moderado desde un plató acondicionado para la transmisión de las diferentes señales internacionales, que reunirá en una misma sala virtual a teóricas y activistas de prestigio de todo el mundo y dará voz a líderes y filósofas procedentes de varios continentes.

El programa comenzará el próximo viernes día 14 de mayo, y concluirá el domingo día 16. Durante estos tres días se contará con figuras como Amelia Valcárcel, catedrática de Filosofía Moral y Política, miembro del Consejo de Estado y referente del feminismo; Najat El Hachmi, escritora española de origen marroquí, premio Nadal de novela 2021; Wassyla Tamzali, abogada, escritora y militante feminista argelina; Victoria Sendón, filósofa, escritora; Sheila Jeffreys, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Melbourne (Australia) y activista; Maxine Deirdre, socióloga y profesora en el University College de Londres; la filósofa valenciana Rosa María Rodríguez Magda o la escritora Laura Freixas.

A ellas se sumas otras intelectuales procedentes de Argentina, México o República Dominicana como Raquel Rosario, Laura Lecuona y María José Binetti.

La concejala de Acción Cultural, Maite Ibáñez, ha manifestado que desde las bibliotecas municipales están «encantadas de colaborar en este importante congreso internacional, en el que vamos a abordar los retos a los que se enfrenta el feminismo global en la actualidad».

Las bibliotecas son lugares para la reflexión, el conocimiento y el pensamiento; de hecho, dentro del proyecto compartido de Bibliotecas en Igualdad, hemos puesto en marcha acciones como la compra de libros con perspectiva de género, ciclos de conferencias para visibilizar el espacio de la mujer en la cultura o las celebraciones del Día Internacional de las Mujeres, porque es necesario completar el relato de la historia donde las mujeres hemos sido completamente anuladas.

La inauguración de este congreso, que podrá seguirse a través de streaming por diferentes plataformas y lleva miles de inscripciones, tendrá lugar el próximo viernes día 14 a partir de las 10 horas con las intervenciones de apertura de Anna Caballé, presidenta de Clásicas y Modernas; la concejala de Acción Cultural, Maite Ibáñez; la directora general de Cultura de la Conselleria de Cultura, Carmen Amoraga, y la vicepresidenta del gobierno de España, Carmen Calvo.

España fue el cuarto país de la UE que más redujo sus emisiones de CO2 en la UE en 2020

0

España redujo un 16,2 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 2020, la cuarta mayor caída entre todos los países de la Unión Europea en un año marcado por las restricciones de movimientos para hacer frente a la pandemia, según los datos publicados este viernes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat.

Por delante de España se situaron, Grecia (-18,7 por ciento), Estonia (-18,1 por ciento) y Luxemburgo (-17,9 por ciento), mientras que los países en los que se observaron las menores caídas fueron Irlanda y Lituania (-2,6 por ciento), Hungría (-1,7 por ciento) y Malta (1 por ciento).

Así, todos los Estados miembros del bloque redujeron sus emisiones de CO2 durante 2020 y la disminución media en el conjunto de la Unión Europea fue del 10 por ciento.

Además, los datos de Eurostat señalan que las emisiones de CO2 en España representan el 8,2 por ciento de todas las de la UE. Alemania es el socio con mayor peso en este sentido (un 25 por ciento de todas las emisiones comunitarias son suyas), seguido de Italia (11,7 por ciento), Polonia (11,5 por ciento) y Francia (10,8 por ciento).

Por el contrario, las emisiones de dióxido de carbono de Malta apenas representan un 0,1 por ciento del total, las de Chipre un 0,2 por ciento, las de Luxemburgo un 0,3 por ciento, las de Lituania un 0,5 por ciento y las de Estonia un 0,6 por ciento.

Tras conocer los resultados de Eurostat, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha celebrado este viernes la reducción de emisiones de dióxido de carbono registrado en España y «en todas partes» durante 2020, pero pide tener «cautela» porque en parte este descenso se debió a la coyuntura de la pandemia del coronavirus.

Ribera ha señalado que las emisiones como «en todas partes» también cayeron en España, que se sitúa como el cuarto país de los Veintisiete donde más cayeron las emisiones de CO2. «Este dato hay que tomarlo con cautela», ha advertido.

En ese sentido, ha manifestado que «una muy buena parte» de esa reducción es «imputable» a la reducción de la generación de electricidad a partir de la quema de carbón y eso, según subraya es un cambio estructural que «se queda consolidado probablemente» en el sistema.

Sin embargo, avisa de que «no ocurre lo mismo» con la otra reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, que se atribuye a la reducción de la movilidad a consecuencia del confinamiento para frenar la pandemia del conronavirus.

La ministra señala que el sector transporte ha reducido las emisiones en el año 2020, pero «muy probablemente lo ha hecho como consecuencia de las medidas de restricción de movilidad» que se han mantenido «durante este año».

Por ello, alerta de que «no puede pensarse que esta sea una pauta que, sin cambios adicionales, pueda mantenerse en el tiempo». Por ello, considera que de cara al «esfuerzo» que hay por delante «lo más significativo es ser capaces de incorporar nuevos hábitos en movilidad».

En concreto, se ha referido a la importancia que tiene, «sobre todo en áreas urbanas y metropolitanas» buscar las opciones menos emisoras, las opciones no motorizadas, el transporte público y, en el supuesto de tener que recurrir a opciones motorizadas, optar por vehículos no emisores, es decir, vehículos eléctricos.

El Museo Íbero de Jaén mantiene «vivo» el «propósito» de entrar en la red nacional

0

La Junta de Andalucía y el Gobierno siguen trabajando para dotar de una colección permanente al Museo Íbero de Jaén, aunque sin concretar fecha aún a falta de definir la figura administrativa que permita integrar las piezas de titularidad estatal. Una colección permanente, además, que es «condición sine qua non» para que este espacio pueda incorporarse a la red nacional de museos, un «propósito» que «sigue vivo».

Así se ha puesto de relieve este viernes durante la visita que el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, y la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, han realizado al Museo Íbero, inaugurado en diciembre de 2017 con una exposición temporal.

Rodríguez ha dicho que están «muy comprometidos» con este espacio, que es de titularidad autonómica, y lo ha situado como «buen ejemplo de colaboración» institucional. Tras apuntar que «hay un gran plan museístico ya en marcha», ha señalado la intención de «vincularlo de una forma estrecha al Museo de Arqueología (Nacional) de Madrid» y crear «una gran zona museística» junto al Museo Provincial, centrado especialmente en Bellas Artes y «estrechamente hermanado» para ello con el Museo del Prado.

Preguntado por la integración del Museo Íbero en la red nacional, como comprometió su antecesor en el cargo, José Guirao, ha precisado que «ese es el punto de llegada, no el de partida», de modo que hay que dar pasos para tener un espacio «con las características, personalidad y fortalezas de un museo nacional».

«Ese propósito sigue vivo, pero tenemos que hacer los deberes antes», ha manifestado el ministro, quien ha añadido que se han hecho algunos y hay que «hacer los que falta para que tenga esa condición de museo nacional en esa red». En este sentido, ha subrayado que «el compromiso sigue, pero por orden» y se debe «primero reunir todas las condiciones».

Entre otras, ha dicho que «tiene que haber una exposición permanente, reforzar todo lo que tiene que ver con la investigación», donde «la Universidad seguramente tendrá un papel fundamental», o con la digitalización. Cuando tengamos todo eso, tendremos el museo nacional (e internacional) que merece Jaén», ha apostillado.

Cuestionado por el horizonte temporal para que sea una realidad, ha evitado entrar en plazos y ha aludido a la reunión tras la visita entre las partes para «ver plazos, prioridades…». Además, preguntado también si la colección permanente podría estar antes o después de ese proceso para entrar en la red nacional, el ministro ha contestado que «la condición es una condición sine qua non para ir construyendo esa idea de museo nacional, para que esté en la red nacional»

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico ha coincidido en resaltar la colaboración entre su departamento y el que dirige Rodríguez Uribes y ha apuntado que cada administración una tiene «su tarea en ese objetivo de convertirlo en el gran referente de arte íbero.

PLAN MUSEOLÓGICO REVISADO, A FALTA DE LAS PIEZAS ESTATALES

Por lo que respecta a la Junta, tiene «ya revisado el plan museológico, la última revisión es de hace un año, a falta únicamente de que se decida en la colección permanente la colección nacional que pudiera venir». «En el momento en que eso esté cerrado, sacaremos rápidamente el plan museográfico a licitación para ajustarlo a ese plan museológico», ha agregado.

Al respecto, ha asegurado que están «trabajando sin parar con el Ministerio buscando esa fórmula administrativa» que permita llevar las piezas estatales al Museo Íbero, que es de titularidad autonómica. Para ello, hay sobre la mesa varias posibilidades, como el depósito permanente o plantear «dos secciones»: Bellas Artes en el Museo Provincial (de titularidad estatal y gestión autonómica) y sección íbera en espacio inaugurado hace tres años y medio.

«Estamos intentando ir lo más rápido que podemos, pero estas cosas requieren su tiempo», ha asegurado. De hecho, preguntada por plazos para contar con la colección permanente, ha indicado que «no podría dar una fecha concreta en este momento», pero todas las administraciones están «deseando que eso sea lo antes posible».

Del Pozo ha incidido en que «ser un museo de la red nacional debería ser el fin, el objetivo final» y, mientras tanto, hay que «conseguir primero que este museo esté lleno primero de esa colección permanente». De ella, formarían parte unas 2.500 piezas estatales, que «son las que vendrían del Provincial», «lo mejor prácticamente que tiene» este recinto situado en el mismo Paseo de la Estación y en el que «habría que adaptar el plan museológico» a esa nueva situación con la salida de esas obras.

«Nosotros, las integraríamos en el plan museológico y sacaríamos a licitación el plan museográfico para hacer el discurso expositivo. ¿Qué tiempo lleva?? Lo que no hay es que pararse, es lo que estamos haciendo», ha manifestado la consejera, para la que la visita del ministro es «señal de estar en ese mismo camino» y lograrlo «cuanto antes mejor».

TRASLADOS Y NUEVA EXPOSICIÓN

Junto a ello, la titular de Cultura ha señalado el impulso dado en los dos últimos años al Museo Íbero con la incorporación a sus fondos de un importante número de piezas de titularidad autonómica a través de once asignaciones de «piezas de arte íbero de toda Andalucía». Entre ellas, ha resaltado la Colección Marsal con 145 piezas de gran formato y 9.775 bienes culturales.

Igualmente, ha valorado la renovación de su oferta expositiva y ha anunciado la inauguración de ‘La ciudad fortificada íbera: el oppidum’, prevista para el próximo mes de diciembre. Reunirá de 566 piezas de la colección de la Junta de y pondrá el foco en el desarrollo histórico del primer milenio a.C. en Andalucía, comprendiendo los orígenes, el desarrollo y el final de la cultura ibera, tras la conquista romana.

«Esta exposición es el resultado de la gran labor científica realizada durante años por multitud de investigadores y arqueólogas y arqueólogos en diversos yacimientos del territorio andaluz fruto de la gestión, investigación, protección y conservación de la Junta de Andalucía y, a la intensa actividad de investigación impulsada desde el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén», ha dicho.

Del Pozo ha apuntado, además, que esta muestra se quedará en el museo expuesta hasta que termine la adaptación del plan museológico y museográfico que hagan por fin realidad la colección permanente de un espacio en el que se han invertido más de 25 millones de euros.

Natalia Jimenez regresa con ‘Qué bueno es tenerte’

0

La cantante madrileña Natalia Jiménez, vocalista de La 5ª Estación, presenta ‘Qué bueno es tenerte’ en colaboración de nuevo con Banda MS de Sergio Lizárraga. Es el primer single del álbum «México de mi corazón II» y viene acompañado de su correspondiente videoclip.

YouTube video

‘Qué bueno es tenerte’ ha sido producida por Sergio Lizárraga y compuesta por Omar Angulo Robles. El vídeo musical fue grabado en el colorido Mazatlán, bajo la dirección de Nazareno Pérez. «México de mi corazón II» es el segundo volumen de canciones de la música tradicional mexicana a cargo de Natalia Jiménez y con producción de Sergio Lizárraga, con previsión de publicación para este verano.

Natalia Jiménez Que Bueno Es Tenerte

«Volver a cantar con Banda MS me da un inmenso placer. El reencontrarme con ellos y presentar esta canción es un gusto, ya que es la banda más internacional de México», comenta Natalia, agregando: «‘Qué bueno es tenerte’ es una canción de tono romántico y la primera canción inédita que interpreto en banda de la mano del compositor Omar Angulo Robles, quien ha compuesto numerosos éxitos para Banda MS». La Banda MS de Sergio Lizárraga ya había colaborado en el primer volumen en el tema ‘El color de tus ojos’.

Natalia Jiménez Que Bueno Es Tenerte

Natalia Jiménez se hizo muy conocida por ser la cantante de La 5ª estación, un grupo que emigró a México en plena ebullición de Operación Triunfo en España a inicios del milenio. El grupo tras un gran éxito durante más de un lustro convirtiéndose luego en dueto y ya luego se inició la carrera en solitario de ella. En 2011 publicó su primer álbum en solitario de título homónimo, al que siguieron otros como «Creo en mi» (2015), «Homenaje a la gran señora» (2016) o «México de mi corazón» (2011).

Letra ‘Que bueno es tenerte’ de Natalia Jiménez

De mis preguntas, tú eres la respuesta
Y de mis males, tú la solución
Desde que tú llegaste a mi vida le diste alegría a mi corazón

Eres mi norte cuando estoy perdido
Sin duda alguna tú me haces mejor

Antes de ti nada tenía sentido
Hoy me siento vivo y creo en el amor

Y no sé cómo agradecerte
Porque cambiaste mi rumbo, el destino, mi mundo y mi suerte

Qué bueno es tenerte y ser correspondido
Cada vez más fuerte nuestro amor y he decidido

Que no voy a soltarte
Porque tú eres la parte que me gusta más de mí

Qué bueno es tenerte y sin querer me has dado
La felicidad con la que tanto había soñado

Por eso te agradezco
Siento que no merezco alguien tan perfecto como lo eres tú

Qué bueno es tenerte y ser correspondido
Cada vez más fuerte nuestro amor y he decidido

Que no voy a soltarte
Porque tú eres la parte que me gusta más de mí

Qué bueno es tenerte y sin querer me has dado
La felicidad con la que tanto había soñado

Por eso te agradezco
Siento que no merezco alguien tan perfecto como lo eres tú

Fiscalía mantiene la petición de un año de cárcel para los tuiteros que desearon la muerte al ‘niño torero’

0

La Fiscalía ha mantenido este viernes la petición de un año de cárcel por un delito contra la integridad moral y una indemnización conjunta de 9.000 euros por perjuicios y daños morales para los tres internautas que en octubre de 2016 publicaron mensajes ofensivos hacia Adrián, el niño de ocho años enfermo de cáncer que de mayor quería ser torero y que acabó falleciendo en 2017, en la repetición del juicio que se ha celebrado este viernes en la Ciudad de la Justicia de València y que ha quedado visto para sentencia.

La acusación particular, ejercida por el padre del niño, Eduardo Hinojosa, se ha adherido a esta petición de cárcel, mientras que la acusación popular, que representa a la Asociación Nacional de Afectados por Internet y Nuevas Tecnologías (Anfitec), finalmente pide seis meses de prisión para la mujer que en su cuenta de Facebook colgó el mensaje: «Un niño enfermo que quiere curarse para matar a herbívoros inocentes y sanos que también quieren vivir. Anda ya. Adrián te vas a morir». Para los otros dos acusados pide la absolución al igual que sus tres defensas.

Los tuiteros fueron absueltos por el juzgado pero luego la Audiencia estimó los recursos interpuestos por Fiscalía y las acusaciones y ordenó repetir el juicio con un magistrado distinto al que juzgó inicialmente los hechos.

El acusado que a través de sus redes sociales se quejó del gasto «innecesario» que conllevaba la recuperación del menor, cuya vida le importaba «dos cojones» porque probablemente ya estaba «siendo tratado en la sanidad pública», ha vuelto a hacer uso de su turno de última palabra para confiar en ser otra vez absuelto porque «no puede estar aquí solo por ‘un dolor en el alma'», que es lo que integra el núcleo del delito contra la integridad moral.

En su declaración, ha insistido en que colgó el tuit al enterarse, por una noticia errónea, de que el dinero de la corrida benéfica se lo iba a quedar la familia.

Además, en el turno final se ha presentado como una víctima porque pese a tratar de «enmendar el error», Fiscalía y acusación particular mantienen que no trató de pedir perdón al padre y porque el padre insiste en que su hijo se enteró cuando «no se enteró de nada».

Por su parte, el joven que escribió es «patético que defendáis a un niño que prefiere matar a un animal ojalá el Adrián mate a vuestra madre y se muera» ha vuelto a pedir disculpas al padre en su última palabra y ha insistido en su declaración que entonces tenía 18 años y no sabía lo que hacía.

La mujer, que ha sido la única en no ejercer el derecho al turno de fin de palabra, ha declarado que escribió el mensaje «en caliente» y en su «perfil privado» y que al releerlo lo borró y ha recalcado que «no tenía intención de que el menor o la familia sufriera».

Por contra, el padre del menor, que ha declarado como testigo, ha insistido en que cuando su hijo se enteró de los mensajes «se vino abajo» y «lo pasó muy mal», que su vida eran los toros, que el dinero de la corrida siempre fue para la investigación contra el cáncer y ha asegurado que «en ningún momento» ha recibido ninguna disculpa.

Tras las declaraciones, la Fiscalía ha señalado que ha quedado acreditado que el niño se enteró de los mensajes por la televisión a pesar de que sus padres trataran de protegerle y que sufrió mucho y ha recalcado que el arrepentimiento ‘a posteriori’ de los acusados, del que ha cuestionado su sinceridad, «no aporta nada».

NO HACE FALTA INTENCIÓN PARA COMETER DELITO

Además, recalca que los acusados admiten los hechos y que no hace falta tener intención de hacer daño para cometer el delito. El abogado del padre –que en el primer juicio calificó los hechos como delito de odio con la petición de tres años de prisión para dos de ellos y dos para el tercero– finalmente se ha adherido a la petición de Fiscalía.

Por su parte, la acusación popular –que en el anterior juicio acusó a dos de los procesados por delito de odio– solo mantiene y «con duda» la acusación para la mujer por un delito contra la integridad moral porque aunque su mensaje fue «repugnante y socialmente rechazable» ha dudado de que la vía penal sea la adecuada para reparar el daño. Además, justifica la solicitud de reducción de la pena en que se arrepintió y borró el mensaje y tampoco trató de hacerlo viral.

Las defensas, que han criticado «la sobreactuación» del padre, mantienen que «no hay base legal» de condena porque en la declaración que realizó ante la policía 11 días después de los hechos afirmó que su hijo «seguía ajeno a la atención mediática» porque habían «conseguido mantenerlo al margen» y por tanto «si no sufrió, no hay quebrantamiento contra la integridad moral».

Condenado a 15 años de cárcel al varón de 94 que asesinó a su esposa en Córdoba

0

La Audiencia Provincial de Córdoba ha condenado a 15 años de cárcel al anciano de 94 años de edad acusado de asesinar en noviembre de 2019 a su esposa enferma de Alzheimer en la vivienda donde ambos convivían en la localidad de Iznájar, todo ello tras el veredicto de culpabilidad emitido por un jurado popular el día 29 de abril.

En la sentencia, fechada el día 3 de mayo y contra la que cabe interponer recurso de apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), la Audiencia condena al acusado a 15 años de prisión por un delito de asesinato con la concurrencia de la atenuante de arrebato, obcecación o estado pasional de semejante entidad, no incluyendo ninguna indemnización en concepto de responsabilidad civil al haber renunciado a ello las dos hijas de la fallecida.

De acuerdo con el veredicto del jurado, se da como probado que el procesado llevaba casado un total de 61 años con la víctima, que había sido diagnosticada de Alzheimer en el año 2013, padeciendo la enfermedad en grado moderado-grave, y que se encontraba postrada en una cama en el momento de los hechos recuperándose de una herida de arma blanca sufrida el 18 de noviembre de 2019 en el tórax «de la que no se descarta la autolisis».

El día 29 de noviembre de 2019, el encausado y su esposa se encontraban en el domicilio familiar en compañía de una de sus hijas hasta que, en un momento dado, ésta se fue a la cocina y el acusado se dirigió al dormitorio donde se encontraba su mujer portando un cuchillo de cocina.

«Conociendo el estado y situación en que se encontraba» la víctima, «lo cual le mermaba toda posibilidad de defenderse», el varón cogió el cuchillo y, «con la intención de acabar con su vida», la apuñaló en «reiteradas» ocasiones en cabeza, cara y cuello «mientras presionaba la boca de la víctima para que no gritara», unas lesiones que le causaron la muerte.

El condenado cometió los hechos con su capacidad «parcialmente mermada», en lo que «influyó su estado de depresión y la situación de deterioro progresivo» en la que se encontraba la víctima, «sobre todo desde el incidente descrito que la había postrado en la cama», según recoge la sentencia, que indica que «no se ha acreditado que la fallecida hubiera manifestado al acusado su voluntad de acabar con su vida, ni que el estado y situación médica de la misma la mantuvieran en una situación de padecimientos muy graves e insoportables».

NO HAY DELITO DE COOPERACIÓN AL SUICIDIO

Hasta el acto del juicio oral, el condenado, que se encuentra privado de libertad por esta causa desde noviembre de 2019, «no ha procedido a reconocer los hechos, alegando que dio muerte a su esposa por amor y por la situación de deterioro en la que ésta se encontraba».

En este sentido, la defensa del acusado planteó en el juicio la posible consideración del hecho como un delito de cooperación al suicidio del artículo 143.3 del Código Penal, lo que fue descartado por el jurado popular en su veredicto.

La Audiencia explica que lo que se tipifica en dicho artículo del Código Penal es la «causación o cooperación activa con actos necesarios y directos a la muerte de otro, por la petición expresa, seria e inequívoca de éste, en el caso de que la víctima sufriera una enfermedad grave que conduciría necesariamente a su muerte, o que produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar».

Por ello, los requisitos legales de este tipo son «petición expresa, seria e inequívoca», lo que «significa una petición personal, no presunta y seria en cuanto a reflexiva, voluntaria y no impulsiva», y la situación de enfermedad grave que, «o bien conduciría necesariamente a su muerte, o bien produjera graves padecimientos permanentes y difíciles de soportar».

«Ninguna de estas dos circunstancias, como ha explicado el jurado en su veredicto, se han acreditado en juicio, más allá de la manifestación del acusado a la existencia de una muerte por amor», asevera la Audiencia, que subraya que «no consta ni mínimamente el consentimiento de la víctima, ni existe manifestación de voluntad escrita, ni así lo ha declarado nadie más allá del acusado en una manifestación genérica de que su esposa se lo había pedido, ni puede presumirse de una no descartada autolisis anterior, ni parece posible a la vista de la propia situación de Alzheimer moderado-grave de la víctima».

En todo caso, y según indica la Audiencia, «no basta con la expresión más o menos genérica de expresar deseos de morir, expresión que es incompatible con las lesiones en el dedo que los forenses han definido como defensivas», mientras que «la situación de Alzheimer moderado-grave y la debilidad por el incidente de días antes no cumplen los estándares de gravedad exigidos por el propio precepto».

«ME ENLOQUECIÓ VERLA EN ESA SITUACIÓN»

Durante el juicio, el acusado declaró que cometió los hechos «por amor» tras admitir que la enfermedad que sufría ella lo «destrozó». «Me enloqueció verla en esa situación», subrayó. El procesado relató que no sabe qué le pasó a él para llegar a asesinarla, a la vez que afirmó que quiso terminar con su vida tras hacerlo con la de su mujer, porque «sin ella la vida no tiene sentido».

«La quería con locura», mantuvo el hombre, destacando que los 61 años de convivencia fueron «maravillosos y felices», pero «la enfermedad maldita me destrozó». Así, visiblemente emocionado, se confesó «culpable de los hechos».

Mientras, sus hijas, que se lanzaron besos con su padre, entre lágrimas, pidieron que no sea considerado un caso de violencia de género, sino «un acto de compasión», porque su progenitor «no quería ver sufrir» a su madre, al tiempo que valoraron la relación de matrimonio, en la que eran «uña y carne». Ninguna está personada en la causa.

Una de ellas, quien estuvo con ambos en la casa cuando ocurrió el crimen, comentó que en el momento de los hechos él estaba con tratamiento de pastillas y «alguna vez ha estado depresivo». También precisó que su madre presentaba «Alzheimer en estado avanzado», de hecho le habían concedido la ayuda a domicilio, aunque en aquellas fechas no se había hecho efectiva, según expuso.

Los Reyes entregarán el Premio Cervantes a Brines en Oliva

0

Los Reyes entregarán el próximo miércoles 12 de mayo el Premio Cervantes al poeta Francisco Brines en su localidad natal de Oliva (Valencia), tras haber sido aplazado el acto de entrega tradicional el pasado 23 de abril por motivos de salud del escritor.

Este acto será similar al organizado el año pasado, también fuera de la fecha habitual, con el galardonado de entonces, el poeta Joan Margarit. Los Reyes Felipe y Letizia se desplazaron en diciembre con carácter privado a Barcelona para hacer entrega del premio.

La ceremonia fue breve, de carácter íntimo y familiar en el Palacete Albéniz, residencia oficial de los Reyes en sus estancias en Barcelona. Durante el acto de entrega, el poeta dio lectura a sendos poemas en castellano y catalán.

Se ha querido hacer al ‘estilo Margarit'», han confirmado fuentes del Ministerio de Cultura y Deporte, las cuales además han confirmado también la presencia del ministro José Manuel Rodríguez Uribes.

No obstante, estas mismas fuentes han reiterado que no se pretende «sustituir el acto tradicional de Alcalá de Henares» y que, el año próximo, se recuperará la ceremonia en el Paraninfo de la Universidad.

El propio Uribes ya anunció durante el pasado Día del Libro que el acto de entrega del Premio Cervantes, aplazado en Alcalá de Henares por segundo año consecutivo, se haría «pronto» en Oliva (Valencia), la localidad natal del galardonado en esta edición, Francisco Brines.

«Brines no nos ha podido acompañar por motivos de salud, aunque pronto tendremos la oportunidad de visitarle en su Oliva natal con los Reyes, a los que acompañaré con orgullo para entregárselo. Gracias majestades por estar siempre con la cultura«, dijo entonces Uribes. El ministro añadió que el poeta «valenciano universal» esperaba este acto «en primavera, que es su otoño de las rosas».

La entrega del Premio Cervantes se celebra todos los años el 23 de abril, coincidiendo con la fecha de la muerte del escritor Miguel de Cervantes, y únicamente el año pasado y este 2021 no se ha podido celebrar ese día –en un caso, por la pandemia, y en el otro por los problemas de salud de Brines–.

Este galardón, en marcha desde el año 1976, coincide con el día de la muerte del escritor Miguel de Cervantes. La celebración de la ceremonia tiene lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. No obstante, a lo largo de la semana del premio siempre hay también actos paralelos con el galardonado que tienen lugar en distintos sitios de Madrid.

El TSJIB considera que las medidas de Baleares son «proporcionadas»

0

El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha decidido autorizar las medidas del Govern posteriores al fin del estado de alarma al considerar que son «proporcionadas» y recordando que no existen «derechos absolutos».

Así lo exponen los magistrados en la resolución notificada este viernes a la Fiscalía y a la Comunidad Autónoma. El Tribunal ya había anticipado este jueves el sentido del fallo, que contiene dos votos particulares.

Las medidas del Govern incluyen el toque de queda entre las 23.00 y las 6.00 horas, controles para la entrada en la Comunidad, limitaciones a las reuniones y encuentros sociales y restricciones de aforo en lugares de culto.

La Fiscalía se opuso a algunas de estas medidas al entender que carecían de la suficiente cobertura al no contar con el paraguas legal del estado de alarma. El fiscal superior de Baleares, Bartolomé Barceló, ya ha anunciado que estudian si recurrir.

La de Baleares ha sido la primera decisión judicial respecto a las medidas que pueden adoptar las autonomías sin el estado de alarma. Sin embargo, este mismo viernes el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictaminado en sentido contrario que sus homólogos baleares, considerando que no pueden mantenerse confinamientos, toque de queda o límites a las reuniones sociales porque afectan a derechos fundamentales garantizados en la Constitución.

LIMITAR «NO ES SUSPENDER NI VULNERAR» DERECHOS

En el auto del TSJIB, los magistrados razonan que la limitación «comprime el derecho fundamental para coexistir con otros derechos» y que «limitar los derechos fundamentales no es ni suspenderlos ni vulnerarlos».

El auto -del que ha sido ponente el magistrado Pablo Delfont- apela a la protección del derecho fundamental a la vida y recuerda que «decenas de miles de compatriotas y millones de personas en el mundo se han dejado la vida por haber hecho mella en ellos la pandemia». También apunta que «no hay derechos más fundamentales que otros».

Examinando el informe remitido por el Comité Autonómico de Enfermedades Infecciosas, la Sala concluye que las medidas están «adecuadamente justificadas y debidamente proporcionadas». El Tribunal entiende que es suficiente la cobertura que ofrece la Ley Orgánica de Medidas Especiales de Salud Pública (Lomemsp) o la Ley General de Salud Pública.

«No cabe confundir, pues, que el derecho de excepción constitucional desplace al derecho ordinario con que el derecho ordinario carezca de todas las potencialidades del derecho de excepción constitucional», apunta el TSJIB.

DOS MAGISTRADAS EN CONTRA: «DA UN PASO DE GIGANTE»

De los cinco magistrados que componen la Sala, dos se han manifestado en contra, Alicia Esther Ortuño y Carmen Frigola, que han emitido un voto particular conjunto.

Las magistradas cuestionan la proporcionalidad de las medidas, ya que mientras que en Baleares se adoptaron medidas limitativas en septiembre sin estado de alarma, ahora se da «un nivel de riesgo medio y una incidencia estabilizada en Mallorca y nula en Formentera».

«Desde nuestro punto de vista, da un paso de gigante y limita la libertad de movimientos y de reuniones privadas a todos los ciudadanos de las islas. Y lo hace cuando el proceso de vacunación se encuentra ya iniciado, existe un avance trascendente del estado de la ciencia acerca de la etiología del virus y las herramientas para prevenir sus contagios», argumentan.

Además, apuntan que transcurrido un año desde el estallido de la pandemia, y tratándose de medidas que el Govern lleva aplicando desde octubre, no son «puras ‘medidas’ puntuales en el tiempo y de adopción casi inmediata» sino que «se insertan en un modo de actuación administrativa, además dirigida a la generalidad de las personas en Baleares, que excede del concepto». Es decir, estas medidas «forman ya parte de un ‘modus operandi’ previsible y de alcance general».

«CONSTITUCIONALMENTE INACEPTABLE»

Así, estas dos magistradas recuerdan que el sacrificio de derechos fundamentales «reclama un exquisito celo en el cumplimiento del orden constitucional».

Resaltan que la Ley de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública ha permitido aprobar medidas de contención hasta el momento por su «indeterminación» pero «ello no implica que se pueda utilizar este recurso legal para establecer ‘de facto’ una situación de emergencia, la cual debe declararse y gestionarse a través de los instrumentos previstos constitucionalmente».

No se pueden adoptar estas medidas sanitarias de forma prolongada, genérica e injustificada, ya que ello hace vislumbrar una excepcionalidad para la cual no están concebidas», añaden.

PROPORCIONALIDAD DE LAS MEDIDAS

Además, las magistradas discrepantes no comparten la proporcionalidad de las medidas. «En Formentera, por ejemplo, la incidencia acumulada es prácticamente nula, y se mantiene esta medida restrictiva de la libertad circulatoria», ejemplifican, respecto al toque de queda.

También consideran que «no se ha demostrado que el toque de queda sea la única forma de evitar aglomeraciones y posibles contagios, cuando restringe durante siete horas diarias el ejercicio de un derecho fundamental». Creen que podrían darse alternativas como delimitar las zonas de mayor incidencia o donde se detecta mayor presión hospitalaria.

Igualmente tachan de «discriminatoria y desproporcionada» la medida de control de viajeros que fija motivos tasados para entrar en las Islas, diferenciando entre viajeros nacionales o internacionales, haciendo «de peor condición» a los nacionales que a los extranjeros.

La limitación de aforos a lugares de culto y de concentraciones de personas en zonas públicas las consideran proporcionadas, pero no en espacios privados. Entre otros aspectos, reprochan al Govern que no se justifica por qué se fija exactamente en seis personas y dos núcleos de convivencia.

Anticorrupción pide 9 años para Jordi Pujol y 29 para su primogénito

0

La Fiscalía Anticorrupción pide 9 años de cárcel para el expresident de la Generalitat Jordi Pujol y hasta 29 para su primogénito, Jordi Pujol Ferrusola, por delitos de organización criminal o asociación ilícita, blanqueo de capitales, delito contra la Hacienda Pública y falsedad documental y frustración de la ejecución en relación con la gestión de su patrimonio.

A los empresarios implicados en la trama delictiva se les acusa de cooperación necesaria en el blanqueo de capitales mediante la comisión de falsedades en documentos mercantil, según el escrito de conclusiones provisionales del fiscal.

Para el resto del ‘clan’ las penas va de los 17 años a los ocho. Así, para la exmujer de Jordi Pujol Ferrusola, Mercé Gironés, interesan una pena de 17 años por esos cinco delitos, mientras que para Josep Pujol la petición es de 14 años de prisión. Tanto para Pere como para Oleguer, Oriol, Mireia y Marta Pujol Ferrusola, solicitan ocho años de cárcel sólo por asociación ilícita y blanqueo de capitales.

Todos ellos actuaron según Anticorrupción conjuntamente y ocultaron, al menos desde el año 1991, una ingente cantidad de dinero en Andorra,presunto producto del favorecimiento a determinados empresarios para que resultaran adjudicatarios de distintos concursos públicos de la administración pública catalana.

MULTAS MILLONARIAS

En cuanto a las multas que solicitan para el clan, el Ministerio Público interesa la más alta para el mayor de los hermanos Pujol, para el que pide 6,84 millones de euros sobre todo por delitos contra la Hacienda Pública, mientras que para su ex mujer Mercé Gironés la cantidad asciende a 668.000 euros, para Josep Pujol 932.000 euros y para el patriarca asciende a 204.000 euros.

A estas cantidades hay que añadir las reflejadas en el apartado de blanqueo de capitales, en el que Fiscalía indica que la multa debe ser de las cantidades de las que dispusieron todos ellos (los siete hermanos, el padre y Gironés) que ascendieron a 38.7 millones de euros; 8,17 millones de dólares americanos; 2,73 millones de dólares mexicanos y 95.344 libras esterlinas.

Para los empresarios acusados en esta causa, el Ministerio Público pide penas de dos y tres años por delitos de falsedad en documento mercantil en relación medial con un delito de blanqueo de capitales y les impone multas que van desde los 200.000 euros a los 8 millones de euros.

Sobre el patriarca del clan, Jordi Pujol Soley, el escrito señala que acordó con su cónyuge, Marta Ferrusola -exonerada por su situación médica-, que los fondos procedentes de la actividad ilícita ejecutada durante los años anteriores se distribuyesen en cuentas abiertas a nombre de esta y de sus siete hijos, en la Banca Reig, que luego se fusionaría con Banc Agrícola dando lugar al Andbank.

Igualmente, concluye Anticorrupción que los padres acordaron que fuera su primogénito Jordi quien gestionara los fondos y se ocupara de distribuirlos entre el resto de miembros de la familia.

SE APROVECHÓ DE SU POSICIÓN POLÍTICA

Así, según el relato de la Fiscalía el entonces president aprovechó su posición política para tejer una red de clientelismo conforme a la cual su primer hijo y determinados empresarios afines al partido que este lideraba, Convergencia Democrática de Catalunya (CDC), se repartían los cuantiosos beneficios procedentes de concursos públicos cuyaresolución dependía de las diferentes Administraciones catalanas bajo el control de CDC.

El patrimonio ilícitamente obtenido fue ocultado a la Hacienda Pública y aflorado después mediante sistemáticas operaciones de blanqueo en las que intervinieron los miembros de la familia Pujol de manera coordinada a lo largo de muchos años.

Unos, Pujol Soley y su cónyuge, dirigiendo las operaciones deocultación y afloramiento; otros, Jordi Pujol Ferrusola, Mercé Gironés Riera y Josep Pujol Ferrusola, gestionando los beneficios de la actividad descrita; otros, finalmente, beneficiándose directa y conscientemente del producto de las conductas anteriores, coadyuvando a su ocultación.

Entre estas mecánicas, la creación de numerosas sociedades domiciliadas en paraísos fiscales, cuentas abiertas a nombre deterceras personas y múltiples transferencias e ingresos en efectivo, permitieron a la familia Pujol Ferrusola repartir los fondos ilícitos y disponer de ellos mediante cargos en sus cuentas en Andorra, tal y como se relata detalladamente en el escrito de acusación presentado por la Fiscalía Anticorrupción.

La investigación de estos hechos costó siete años y concluyó en julio de 2020, cuando el juez José de la Mata puso fin a la investigación de la pieza principal del caso contra toda la familia Pujol Ferrusola y otra decena de personas que habrían participado o colaborado en las actividades ilegales.

NO SE HA ACREDITADO LA HERENCIA DEL ABUELO

La procedencia del patrimonio, según concluyó el juez en su auto de procesamiento proviene de distintas fuentes que en algún caso es desconocida, si bien destaca que existen «indicios sólidos» que acreditan que no procede, como alegan desde el principio los miembros de la familia, de una herencia familiar del abuelo Florenci Pujol.

El juez llegó a tiladar de «paradójico» que los investigados nieguen tener «conocimiento del lugar donde estuvo el legado, la entidad o entidades bancarias donde estuvo depositado o fue administrado, el momento y forma en que llegó a Andorra y la cuenta o productos financieros en que estuvo invertido (más allá de meras generalidades)».

En otras ocasiones el origen de los fondos estaría presuntamente en los supuestos pagos ilícitos realizados por terceras personas, en su mayor parte vinculadas con distintas empresas, las cuales realizaban pagos millonarios a la familia, disimulados bajo distintas estructuras societarias más o menos sofisticadas y utilizando paraísos fiscales y fórmulas contractuales.

Finalmente otros pagos se verificaban simplemente según el juez instructor para «congraciarse» con la familia o para «mantener la buena relación que ya tuvieran con ellos y así hacerse acreedores a futuras adjudicaciones y favores políticos y contractuales».

Los casos bajan a 125 en Navarra en una jornada sin fallecimientos

0

Navarra detectó en la jornada de este jueves 125 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.007 pruebas (1.053 pruebas PCR y 954 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 6,2%.

Por otro lado, 165 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, tres menos que el día anterior. Ayer se produjeron 14 ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI, y no se registraron fallecimientos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.174.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 47% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 16% y en el área de Estella, el 5%. Los demás positivos (32%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años, con un 25%, y el de menores de 15 años, con el 24%. A continuación, se sitúan los grupos de 45 a 59 años, con el 23%, y el de 15 a 29 años, con un 18%. Finalmente, los grupos de 60 a 75 años, con el 7%, y el de mayores de 75 años, con el 3% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 34,2 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son hombres y el 46% restante, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 165 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (tres menos que ayer), 26 de las cuales se encuentran en puestos UCI (tres menos que ayer) y otras 14 en hospitalización domiciliaria (cuatro menos que ayer). Los demás, 125 pacientes, están en planta (cuatro más que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 60.405 confirmados.

Castilla y León registra 317 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma 317 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 230.017, al tiempo que no registra víctima mortal alguna, así como un total de 29.474 altas médicas, de ellas 58 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy no registran ningún fallecimiento en hospitales, con lo que la cifra de defunciones se mantiene en 5.712, circunstancia que no se producía desde el pasado día 2 de septiembre de 2020.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 396 –los mismos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados se eleva a 2.263 –20 más–. De ellos, Ávila contabiliza 23 brotes –dos menos–; Burgos, 90 –tres más–; León, 65 –dos menos–; Palencia, 21 –los mismos–; Salamanca contabiliza 59, sin variación; Segovia 50, dos menos; Soria 22, cinco más; Valladolid 59, cuatro menos, y Zamora 17, dos más que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 230.017 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 317 en la última jornada. De ese total, 223.217 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 118 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos han notificado en esta jornada, con 118 nuevos casos para sumar 35.348; le sigue León, con 71 y un total de 39.956; Valladolid, con 35 y 50.815 totales; Palencia, con 22 y la suma de 31.957; Salamanca, con 17 y un total de 31.957; Segovia, con 16 y 17.282 totales; Ávila, con 15 y 12.562; Soria, con 14 y 9.787 totales; y Zamora, con nueve y un global de 13.288.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.712, sin variación. La provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.160; seguida por León, con 1.147; Salamanca, que tiene 835; Burgos, 704; Palencia, 446; Zamora, con 429; Segovia, con 366; Ávila, con 339, y Soria, con 286.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.474, de las que se han computado 7.178 en Valladolid; 5.105 en León; en Salamanca, 4.053; en Burgos, 4.042; en Palencia, 2.236; en Zamora, 1.924; en Segovia, 1.883; en Ávila, 1.750, y en Soria, 1.303.

DESCENSO DE HOSPITALIZADOS EN PLANTA

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 419 hospitalizados, 28 menos que ayer. De estos pacientes, 288 se encuentran en planta –30 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) aumentan a 131, dos más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 40 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto más con respecto a la jornada anterior.

Así, se informa de 19 ingresados en el Río Hortega de Valladolid y en el Complejo Asistencia de Burgos; 17 en el Clínico de la Valladolid; 13 en el complejo de León; once en los de y Palencia y Segovia; diez en el complejo de Salamanca y en el Hospital de El Bierzo; nueve en el Complejo de Ávila; siete en el de Soria y cinco en el de Zamora.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.062, sin cambios, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.957 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.062 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.889 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay tres residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –sin cambios– y 155 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 13 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 22 residentes, uno menos, y se sitúa en 1.027 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, nueve más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que cinco permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno más.

El Louvre de Abu Dhabi exhibe el Monet que salió de la colección de Carmen Cervera

0

El Museo Louvre de Abu Dhabi exhibe el cuadro ‘El puente de Charing Cross’, de Claude Monet, que salió de España el año pasado junto al ‘Mata Mua’ de Gauguin y otras dos piezas de la colección de la baronesa Thyssen, y que ahora aparece en esta pinacoteca como un préstamo de una colección privada de los Emiratos Árabes Unidos.

Dentro del apartado ‘Obras maestras’, el museo incluye una serie de piezas prestadas del Museo de Orsay y la Biblioteca Nacional de Francia. A esta exhibición de obras se une ‘Charing Cross Bridge’, «prestado por una colección privada de los Emiratos Árabes Unidos», tal y como destaca el museo.

«Con el nuevo préstamo, el Louvre Abu Dhabi ofrece a los visitantes tres magníficas obras de arte de Claude Monet. Todas reflejan la precisión científica de Monet al capturar los efectos de la luz sobre el color y la visibilidad. En ‘Charing Cross Bridge’, Monet explora las condiciones atmosféricas creadas por el movimiento de la luz a través de la densidad de la niebla», explica el museo.

La última garantía de Estado en la que se encontraba el cuadro de Monet como propiedad de la baronesa data del año 2019. Fue a principios de 2020 cuando se conoció que el cuadro había salido de España junto a otros tres, incluido el ‘Mata Mua’ –en las sucesivas renovaciones de garantías no ha vuelto a ser incluida ninguna pieza–.

Los otros dos cuadros que salieron de España de la colección de Carmen Thyssen, además de los ya citados, fueron ‘Caballos de carreras en un paisaje’, de Degas y ‘Martha Mckeen de Wellfleet’, de Hopper. Con el acuerdo alcanzado entre Cultura y la baronesa, únicamente se ha acordado el regreso del ‘Mata Mua.

SÓLO VOLVERÁ ‘MATA MUA’

Precisamente, Rodríguez Uribes se refirió a este acuerdo con la baronesa Thyssen por las más de 400 obras de su colección en un desayuno informativo, adelantando que los cuadros de Monet, Hopper y Degas que salieron de España el año pasado junto al ‘Mata Mua’ «no están» incluidos.

«No están (en el acuerdo) porque ya habían salido», reconoció el pasado mes de marzo el ministro. No obstante, resaltó su «empeño» en incluir en el acuerdo el regreso del ‘Mata Mua’, que junto a las otras obras había salido de España «porque podía». «Hasta que hemos llegado a este acuerdo, las obras son de la baronesa y tenía derecho a sacarlas», apuntado.

Preguntado sobre si el acuerdo también abordará la residencia fiscal de la baronesa, señaló que no será así aunque se trata de «una pretensión» de Carmen Thyssen que tiene que ver con las veces que viene a España vinculadas a su trabajo en el museo. «Lo que quiere es que eso se valore y se tenga en cuenta con la tributación, eso tiene que ver con la Agencia Tributaria», afirmó.

Los casos activos en centros educativos de Galicia se mantienen en 631

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos no universitarios y escuelas infantiles de la Comunidad gallega se mantienen en 631 –los mismos que la jornada anterior–, mientras que las aulas cerradas han aumentado a 39 –cinco más– y un centro continúa clausurado debido a la incidencia de este coronavirus, la escuela infantil unitaria de Cerdedo por un positivo.

Según los datos actualizados este viernes por las consellerías de Educación y Sanidade, las infecciones activas suben en las áreas de Vigo (+2) y A Coruña (+6); bajan en las de Ferrol (-2) y Pontevedra (-6), mientras que se mantienen en las de Santiago, Lugo y Ourense.

De este modo, el área de Vigo sube a 199 contagios –dos más– y cuenta con 16 aulas cerradas –una más–, de las que dos corresponden a la Escuela Infantil Santa Isabel de Vigo, que tiene nueve positivos; y otras dos a la Escuela Infantil Gondomar con cinco casos. Por su parte, el CPR Plurilingüe Bouza Brey acumula 11 infecciones activas, cuatro menos.

Mientras, el área de A Coruña se sitúa con 178 casos activos –seis más– y mantiene nueve aulas inoperativas. El CEIP Plurilingüe Isidro Parga Pondal de Oleiros destaca con 16 positivos y tres aulas cerradas.

Le sigue la de Pontevedra con 103 infecciones activas –seis menos– y cuatro aulas cerradas –una más–. Mantiene el único centro inoperativo de Galicia por la incidencia de la Covid-19, la Escuela Unitaria de Cerdedo por un positivo.

Además, el CEIP de San Roque de Vilanova de Arousa, ubicado en esta área sanitaria, destaca con 16 contagios como el centro de Galicia con más casos activos, junto a otro de Oleiros.

En cuanto a la de Santiago se mantiene con 78 positivos, mientras que las aulas cerradas aumentan a ocho –tres más–. En esta área el centro con más positivos es el IES Nº 1 de Ribeira, con cinco contagios –uno menos–.

Por su parte, la de Ourense continúa con 35 casos activos y con un aula clausurada por la incidencia de la Covid-19.

MENOS CASOS

Con menos casos de Covid en centros educativos de Galicia siguen las áreas de Lugo y Ferrol. La primera de ellas se mantiene con 29 casos activos y por cuarta jornada consecutiva sigue sin clases cerradas por la incidencia de este coronavirus. El CPR Plurilingüe San José destaca con más infecciones activas, con seis.

Y cierra el cómputo el área de Ferrol en la que descienden a nueve los casos activos –dos menos– y sigue con un aula cerrada debido a la incidencia de este coronavirus.

Preparan un rezo de 2.300 personas al final del Ramadán en Melilla

0

La Comisión Islámica de Melilla ha anunciado que este año organizará el rezo colectivo por el final del Ramadán, que tendrá lugar la próxima semana, con un aforo estimado de unas 2.300 personas, pero la Consejería de Salud Pública ha asegurado que todavía no hay una decisión tomada y advierte que «la situación no está para masificaciones».

La federación de asociaciones musulmanas en la ciudad española del norte de África ha detallado que el rezo colectivo tendrá lugar en el campo de fútbol de Cabrerizas, junto al acuartelamiento de la Legión, a diferencia de lo que ocurrió en 2020, donde tuvieron que suspenderse tanto el rezo colectivo como los que se llevaban en las mezquitas, por el inicio de la pandemia del coronavirus.

En declaraciones, un portavoz de la Comisión Islámica ha indicado que la ceremonia religiosa comenzará a las 9,30 horas del día 12 o 13 de mayo –dependiendo del día que sea finalmente la celebración ya que depende de la visión lunar la noche anterior– y con la limitación de aforo que disponga la Ciudad Autónoma.

Al, respecto, ha apuntado que si fuese de un tercio, como está ocurriendo en la actualidad, «reuniría a más de 2.300 personas frente a las 7.000 que acogió en el rezo de 2019». La medida se toma tras el final del estado de alarma este domingo 9 de mayo.

La Comisión Islámica, que asegura que ha mantenido contacto con el presidente de la Ciudad Eduardo de Castro y con el consejero de Salud Pública Mohamed Mohand (PSOE) para abordar esta cuestión, ha destacado que el rezo se realizará con todas las medidas preventivas posibles, como la distancia social entre las filas, el uso obligatorio de mascarilla y gel hidroalcohólico, además de desarrollarse al aire libre y en el tiempo menor imprescindible.

SALUD PÚBLICA PIDE ESPERAR

Sin embargo, el consejero de Salud Pública, Mohamed Mohand (PSOE), ha asegurado que la decisión sobre la celebración del rezo de final de Ramadán en Melilla «no está tomada» y ha avisado que «la situación no está para masificaciones».

A pregunta de los periodistas, Mohamed Mohand ha avanzado que a principios de la semana próxima mantendrá una reunión para tratar esta cuestión, pero ha recalcado que «no se pueden repetir aglomeraciones como las que vimos el martes en la calle Génova» ha dicho el consejero socialista sobre la celebración a las puertas del PP en Madrid por la victoria de la popular Isabel Díaz Ayuso en las elecciones a la Comunidad madrileña.

El titular de Salud Pública ha señalado que va a mantener conversaciones con la Comisión Islámica de Melilla y con responsables de las mezquitas locales «porque tenemos que hablar» aunque reconoce que «lo visto en Génova no es lo normal».

Mohamed Mohand ha destacado que las mezquitas han sido «zonas seguras» durante toda la pandemia porque antes incluso de que se aprobaran limitaciones fueron los propios templos religiosos los que limitaron su aforo e incluso cerraron cuando preveían no poder controlar el máximo número de personas asistentes que se permitían en distintas fases, en las que el máximo era del 25 por ciento del aforo.

El Gobierno justifica la introducción de peajes como contrapartida por recibir los fondos europeos

0

El Gobierno ha defendido que la propuesta que ha realizado ante la Comisión Europea para introducir peajes en todas las autovías del país a partir de 2024 se basa en un criterio de «coherencia», ya que España recibirá 140.000 millones de fondos pagados por todos los ciudadanos europeos y en la mayoría de los países de la Unión ya se paga por el uso de las carreteras.

El secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha asegurado en declaraciones a la prensa desde la estación de Atocha en Madrid, donde Ouigo ha inaugurado su primer servicio entre Madrid y Barcelona, que se trata de una medida «justa», porque pagarían solo los usuarios que utilizan las carreteras y no el conjunto de la población mediante los Presupuestos Generales del Estado.

«Desde un punto de vista de la coherencia, España está pidiendo a los ciudadanos europeos en su plan de recuperación que se invierta en nuestro país en infraestructuras de transporte, cuando en la mayoría de países de la Unión Europea ya se está pagando por el uso de las carreteras, por lo tanto, coherencia, si estamos pidiendo recursos para invertir en las infraestructuras, lógicamente tenemos que plantear esa reforma», ha argumentado.

En cualquier caso, Saura insiste en la necesidad de contar con el mayor consenso social, político y económico, sobre todo con el colectivo de transportistas, para los que la propuesta remitida a Bruselas ya los excluía del pago de los peajes, que tendrían que asumir los cargadores.

Aun así, desde el sector transportista ya han criticado la medida, defendido que la carretera ya está sometida a otros gravámenes y que la imposición de peajes a los profesionales podría desencadenar un aumento de los precios para los consumidores.

Saura ha descartado que esto pudiese ocurrir, argumentando que los peajes ya existen en Europa, donde también circulan los camiones que traen mercancía a España, señalando además que, cuando hay competencia, «no tiene por qué trasladarse ese pago a los precios, por lo que no habría una pérdida de la competitividad de la economía española».

IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE

Otro de los aspectos clave en el que Saura justifica esta medida es la sostenibilidad y la reducción de emisiones, ya que el objetivo del Gobierno es que la gente utilice más el tren, una alternativa más respetuosa con el medio ambiente y en cuya infraestructura los españoles han invertido 65.000 millones de euros en los últimos 30 años.

A este respecto ha cifrado en 4 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) lo que se han reducido en los últimos diez años en el corredor entre Madrid y Barcelona como consecuencia de que el uso del AVE se ha multiplicado por seis durante este mismo periodo de tiempo.

Sobre fijar 2024 como la fecha en la que podrían comenzar a establecerse los peajes, Saura ha asegurado que esta medida no se puede implementar ahora, en un contexto de crisis económica derivada de la pandemia, por lo que solo se podría introducir en una situación posterior a la recuperación económica.

Cataluña aprueba nuevas medidas sin toque de queda y confinamiento perimetral

0

La consellera de Salud en funciones, Alba Vergés, ha destacado este viernes la nueva flexibilización de las restricciones por la pandemia de Covid-19 avalada por el comité técnico del Procicat que incluye el levantamiento del toque de queda y del confinamiento perimetral y que entrará en vigor este domingo a las 00.00 horas.

Lo ha dicho en rueda de prensa junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper, y el secretario general de Salud, Marc Ramentol, en la que ha concretado que la resolución tendrá una vigencia de 15 días hasta el lunes 24 de mayo a las 00.00 horas.

Ramentol ha detallado que la nueva resolución también autorizará la reapertura de parques y ferias de atracciones con el aforo limitado al 30% y con un «estricto cumplimiento» del plan sectorial que han aprobado conjuntamente el sector y el Procicat.

A partir del domingo, la restauración y las actividades deportivas y culturales podrán abrir hasta las 23 horas –con el aforo limitado al 50% y, en el caso de bares y restaurantes, mesas de hasta cuatro personas– mientras que, en el ámbito del comercio, estará permitida la apertura de los establecimientos hasta las 22 horas, con el aforo limitado al 30%.

Asimismo, se mantiene la limitación de los encuentros sociales a seis personas y la restricción del aforo en actos religiosos y civiles, medida que ha ratificado este viernes la Sala Contenciosa del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

El Procicat amplia la restricción del aforo de los equipamientos cívicos –que hasta ahora tenían un máximo de seis personas– hasta al 50% con una ventilación óptima a raíz de la cobertura vacunal entre las personas de mayor edad en Cataluña.

Finalmente, el Procicat ha avalado la presencialidad en todos los enseñamientos reglados por lo que, a partir del lunes, también se podrá ir a clase en aquellos de régimen especial.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Vergés ha celebrado que las cifras epidemiológicas indican que Cataluña va por «el buen camino» y ha reivindicado que la estrategia de vacunación ha cogido, a su juicio, un muy buen ritmo con el inicio de la vacunación en la franja de 50 a 59 años, empezando por los de más edad.

Sin embargo, pese a la mejora de los indicadores epidemiológicos y la flexibilización de las restricciones, la consellera ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a no relajarse y mantener las medidas de control de la pandemia.

«Es nuestra obligación recordar que hemos de seguir tomando precauciones», ha insistido, y ha concretado que se refiere a aquellas medidas como el uso de mascarilla, la higiene de manos, la distancia social y evitar aquellas interacciones sociales prescindibles.

Por su parte, Ramentol ha argumentado que la prórroga de 15 días tiene la lógica de «consolidar los pasos hacia adelante» en el control de la pandemia y en el avance de la vacunación.

El Frente Polisario asegura que la salud de Ghali evoluciona de forma «positiva»

0

El líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, ingresado en España, evoluciona de forma «positiva», según han informado fuentes del grupo, que por ahora ha evitado valorar el proceso judicial abierto en la Audiencia Nacional y que incluye ya una citación para el próximo 1 de junio.

Las fuentes consultadas han asegurado que la recuperación de Ghali avanza «según lo previsto». El líder del Polisario fue trasladado en abril de urgencia a España desde Argelia después de que su estado empeorase tras contagiarse de coronavirus.

En el Ministerio de Asuntos Exteriores aseguran no tener más detalles de la situación del líder del Polisario, si bien apuntan a que los motivos de carácter humanitario por los que se permitió su traslado a España no han cambiado por el momento.

Por lo que se refiere a sus causas abiertas ante la justicia española, fuentes diplomáticas insisten en que el Gobierno es muy escrupuloso en su respeto a la independencia judicial. En todo caso, inciden en que si Ghali fuera citado debería de atender a dicha citación, en línea con lo expresado hace unos días por la ministra de Exteriores, Arancha González Laya.

La Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) ha solicitado la detención de Ghali en virtud de una causa pendiente por delitos cometidos presuntamente contra la población saharaui disidente refugiada en los campamentos de Tinduf (Argelia).

Como primer paso, pidió al magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 5, Santiago Pedraz, que comprobara la identidad de este hombre, para que ordenara su detención, notificación de la querella y declaración como investigado. El juez ya tiene sobre la mesa el informe de la Policía en el que se certifica que la persona que está hospitalizada desde abril en Logroño por COVID-19 es Brahim Ghali y que tiene previsto tomarle declaración el próximo 1 de junio siempre y cuando no empeore su estado de salud.

Ghali también está señalado en otra querella presentada por Fabel Breica, que denuncia que en abril de 2019, a su llegada a los campamentos de Tinduf, fue sometido a amenazas por parte de agentes del Frente Polisario para que abandonara el lugar y fue acusado de traidor.

Varios dirigentes señalados habían sido citados a declarar este viernes en la Audiencia Nacional por presuntos delitos de detención ilegal, torturas y lesa humanidad, pero finalmente la declaración ha sido suspendida al no haber podido ser localizados por la Policía y citados en forma, han señalado fuentes jurídicas.

El Corte Inglés entregará al Parque de Cabárceno las mermas vegetales para alimento de los animales

0

Cantur y El Corte Inglés han cerrado un acuerdo de colaboración cuyo objetivo es el aprovechamiento de las mermas de frutas y verduras, que habitualmente se descartan de los lineales de los supermercados, para la alimentación de los animales del Parque de la Naturaleza de Cabárceno.

El acuerdo ha sido firmado hoy por el consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Javier López Marcano, en su calidad de presidente del Consejo de Administración de Cantur, y el director regional de El Corte Inglés en Castilla y León-Cantabria, Ignacio Castellote, y representa el compromiso por ambas partes con los objetivos de desarrollo sostenible y la producción y el consumo responsables.

Los productos que se van a utilizar como alimentos de Cabárceno cumplirán la normativa específica de alimentación animal, incluyendo la higiene del proceso y la trazabilidad de la alimentación en animales.

El acuerdo de colaboración incluye, además, el compromiso por parte del parque de la naturaleza de producir compost con las heces de los animales y con el excedente de materia orgánica no consumida que será destinada a la reforestación.

De esta forma, se reduce al mínimo la generación de residuos y se multiplican los beneficios ambientales, económicos y sociales.

Los productos que se donarán al Parque de Cabárceno no cumplen con los parámetros estéticos para la venta al público en El Corte Inglés de Santander y su hipermercado, pero siguen conservando sus condiciones de calidad para su consumo y pueden emplearse en la alimentación animal mediante su transformación y enriquecimiento.

López Marcano ha destacado el «valor» de esta acción y de la donación por parte de El Corte Inglés de Santander que va a permitir «avanzar en el objetivo de cero residuos, evitando la generación los mismos con destino al vertedero y reduciendo, además, emisiones contaminantes».

«Estamos cumpliendo una responsabilidad que nos atañe como administración y como empresa en beneficio de la sociedad y en el desarrollo de un nuevo modelo de actividad económica y, especialmente, con el afán de contribuir a dejar las nuevas generaciones un mundo mejor y más sostenible», ha afirmado.

El director de El Corte Inglés en Castilla y León-Cantabria ha explicado que este acuerdo representa «un paso más» en la implantación de la estrategia de gestión ambiental que está desarrollando el Grupo, denominada ‘Residuo Cero’ y certificada por AENOR.

Castellote ha recordado que este acuerdo con Cantur se suma a otras iniciativas desarrolladas en Cantabria por el Grupo. Entre ellas, las donaciones directas que ya hace de productos aptos para el consumo humano a la Parroquia de Nueva Montaña y a la Residencia de Mayores Santa Lucía.

TSJPV impide mantener en Euskadi el toque de queda o confinamientos perimetrales

0

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha determinado que no pueden mantenerse en Euskadi el toque de queda nocturno, los confinamientos perimetrales autonómico o municipales, ni el límite de agrupaciones de cuatro personas, al considerar que el ordenamiento jurídico no permite a las comunidades autónomas restringir derechos fundamentales de forma general fuera del estado de alarma, que decae el próximo domingo.

No obstante, abre la puerta a la posibilidad de que el Ejecutivo vasco pueda limitar los grupos de personas en ámbitos como el de la hostelería o el deporte, aunque precisa que, en todo caso, están prohibidas por normativa sectorial actividades como los ‘botellones’.

Esta es la respuesta que ha dado la Sala de lo Contencioso administrativo del TSJPV a la autorización previa que había solicitado el Gobierno Vasco a las medidas que preveía establecer en el decreto que elaborará esta tarde. El Tribunal va, de esta forma, más allá del informe aportado por la Fiscalía que no consideró que la restricción de grupos a cuatro personas conculcara el derecho de reunión previsto en la Constitución.

El borrador del decreto planteaba, entre otras cosas, que, cuando la tasa de incidencia acumulada de contagios por covid-19 en 14 días en el conjunto de Euskadi sea superior a 200 por cada 100.000 habitantes, se determinará el cierre territorial perimetral de la Comunidad Autónoma.

También proponía que se procedería al confinamiento municipal en las poblaciones de más de 5.000 cuando la tasa supere la tasa de 400 casos por cada 100.000 habitantes, y en las localidades más pequeñas en las que se superen los parámetros establecidos por la Dirección de Salud Pública. El texto, añadía que se limitaría la movilidad nocturna entre las 22.00 horas y la limitación de los grupos a cuatro personas, sin incluir convivientes.

El auto de la Sala de lo Contencioso administrativo, que rechaza estas restricciones, basa su argumentario en la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública cuyo artículo 54 y a la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública.

RESTRICCIONES POR LEY ESTATAL

El TSJPV apunta que es la autoridad sanitaria competente «quien puede y debe adoptar las medidas que se consideren necesarias en el caso de la existencia de un riesgo para la salud de carácter transmisible», y precisa que «sólo por Ley del Estado pueden establecerse limitaciones al ejercicio de los derechos fundamentales».

En cuanto a la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, recuerda que esta habla del control de enfermedades transmisibles, «con posibilidad de adopción de medidas preventivas generales, medidas de control de enfermos y personas relacionadas con los mismos, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible».

En todo caso, el auto destaca que «a quien no se dirige es a un colectivo de ciudadanos indeterminado y que no pueda afirmarse que sean enfermos o personas que estén o hayan estado en contacto» con estos.En este sentido, advierte de que «no puede perderse de vista que, en la interpretación de restricciones de derechos fundamentales, se ha de ser estricto, no voluntarista».

Además, añade que no se puede desconocer la «grave crisis sanitaria que puede justificar la adopción de medidas restrictivas de derechos fundamentales, en abstracto», pero apunta que «habrían de ser adoptadas conforme a derecho, bien con una ley que las contemple y posibilite, bien mediante los mecanismos constitucionalmente previstos para dar base jurídica a dichas restricciones y con las garantías que los mismos prevén».

El tribunal vasco destaca que la Ley alude a medidas como «la incautación o inmovilización de productos, suspensión del ejercicio de actividades, cierres de empresas o sus instalaciones, intervención de medios materiales y personales y otras, que no se especifican».

En su opinión, las restricciones que se tomen deben ser «de análoga naturaleza pues, en caso contrario, no tendrían cobertura legal». «No cabe es acordar cualquier medida imnominada de cualquier clase y,mucho menos, si se trata de medidas limitativas de derechos fundamentales», asevera.

En esta línea, el TSJPV cree que el Gobierno Vasco no puede, sin estar vigente el estado de alarma, decretar el mantenimiento de limitaciones a la movilidad nocturna –establecida en Euskadi entre las 22.00 horas y las 6.00 horas– o los cierres perimetrales, tanto de la Comunidad Autónoma como municipales.

LÍMITE DE CUATRO PERSONAS

En lo relativo a la restricción del límite de agrupaciones de personas a un máximo de cuatro, sin contar convivientes, que el Gobierno Vasco pretendía mantener, recuerda que la Fiscalía no se opuso a ella, al considerar que no afectaba al derecho fundamental de reunión «ya que la limitación no se vincula al ejercicio de la libertad de opinión y manifestación».

Sin embargo, el Tribunal apunta que, en esta restricción, el borrador de decreto «no distingue espacios públicos o privados ni el objeto de la agrupación». En su opinión, la libertad de opinión «no sólo se ejerce por el cauce previsto en la Ley Orgánica 9/1983 que exige comunicación previa de la reunión si se superan las 20 personas», sino que «esta libertad de opinión puede ejercerse ante familiares, allegados, amigos,etc.

Por ello, estima que «limitarlo a cuatro personas no convivientes afecta al derecho fundamental de reunión, y más si no hay distinción alguna entre espacios públicos y privados».

Sin embargo, precisa que la no autorización» no implica que no sea posible «como se ha hecho», fijar límites en el desarrollo de actividades como la hostelería, deportes, etc «que, por sí, no afectan a derechos fundamentales».

Además, considera que la agrupación de personas «ha de tener un fin lícito», por lo que no cabe el desarrollo de actividades prohibidas por normativa sectorial, entre las que cita los denominados ‘botellones’. Por último, recuerda que se deben atender «las exigencias establecidas en las normas sanitarias», como uso de mascarillas o el distanciamiento social.

REFLEXIONES SOBRE LA LEY

El auto también realiza una reflexión sobre la expresión de artículo 3 de la Ley Orgánica 3/1986 que se refiere a la posibilidad de que la autoridad sanitaria tome las medidas ‘necesarias’ en caso de riesgo de carácter transmisible, porque, a su entender, «representa un cajón de sastre carente de precisión, que podría afectar con carácter general a un amplio número de ciudadanos y a cualquier derecho fundamental».

«Es una regulación que carece de precisión al limitarse a apoderara la autoridad sanitaria sin señalar limitación alguna a las medidas ni garantías a respetar lo que es contrario a doctrina del Tribunal Constitucional», asegura.

Por otro lado, remarca que «la legitimidad constitucional de la limitación de los derechos fundamentales no puede venir amparada por la mención al interés público por sí misma, ya que la posterior ratificación judicial «no podría cubrir una restricción de derechos fundamentales acordada al amparo de dicha habilitación en blanco».

«En definitiva, nuestro actual ordenamiento jurídico no permite que las Comunidades Autónomas puedan acordar, fuera del estado de alarma, medidas restrictivas de derechos fundamentales con carácter general no individualizado», concluye. El auto puede ser recurrido en reposición ante la misma Sala de lo Contencioso administrativo en el plazo de cinco días desde su notificación.

Compromís rechaza los peajes a partir de 2024

0

El diputado de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, ha criticado este viernes la intención del Gobierno de hacer las autovías de pago en toda España a partir de 2024.

«Los valencianos tenemos más que pagadas nuestras autovías y autopistas después de años de ser de los pocos territorios del Estado que pagaban por la autopista del Mediterráneo, que en algunos tramos todavía es de pago», ha manifestado en un comunicado.

Baldoví ha hecho así hincapié en que «el pueblo valenciano no quiere pagar más», por lo que la semana pasada exigió la comparecencia del ministro de Transportes, el valenciano José Luis Ábalos para que aclare «cómo piensa llevar a cabo ese pago» y recordarle que esas vías están «pagadas, repagadas y recontrapagadas» después de más de 40 años de pago de la AP-7.

A su juicio, una vez más, el Gobierno quiere llevar adelante una iniciativa sin contar con el Congreso y sin dar cuenta de los detalles de afectación e impacto.

Es más, tras la «reivindicación histórica» de su coalición para la liberación de la AP-7, Baldoví ha lamentado que este anuncio «preocupa muchísimo porque supone un jarro de agua fría después del triunfo que supuso para el pueblo valenciano poder disponer gratuitamente de este cauce de comunicación.

Esta tasa indirecta, ha denunciado, es «injusta» y recaerá sobre la gente trabajadora, estudiantes y los profesionales que usan las vías para exportar nuestros productos. «Somos partidarios de los impuestos y tasas progresivas y directas por las cuales pago quienes más tiene y este no es el caso», ha insistido.

«Nos podría parecer bien esta tasa si hubiera una alternativa real al transporte por carretera, unos transportes públicos eficaces, rápidos e interconnectados para las personas que se desplazan día a día para trabajar y estudiar».

Compromís urge así al Ministerio de Transportes a mejorar la red de ferrocarril en la Comunitat para fomentar el transporte público más allá de los grandes cascos urbanos: «No tenemos echo el Tren de la Costa, ni el Corredor Mediterráneo, ni tenemos unas conexiones de Cercanías en condiciones porque se han ido abandonando año tras año en detrimento de la Alta Velocidad».

El PP, tras el acercamiento de dos ETAs: «Sánchez preside el Gobierno de los peajes»

0

El secretario de Interior y Justicia del PP, Enrique López, ha criticado este viernes que el Ministerio del Interior haya acercado a otros dos presos de ETA, un paso que enmarca en los «peajes» que el Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos paga «a los aliados del sanchismo».

«Sánchez preside el Gobierno de los peajes», ha aseverado López, que vincula el «peaje» que se «paga» a Bildu con la polémica abierta esta semana por la propuesta del Gobierno de aplicar peajes en todas las autovías a partir del año 2024.

En concreto, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente de Interior, ha anunciado que trasladará de prisión a otros dos presos de ETA y aplicará la flexibilización del segundo grado a otros dos internos de la banda terrorista.

Un viernes más, la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha reaccionado pidiendo explicaciones y avisando: «sólo quedan diez presos etarras por trasladar para culminar el plan penitenciario del Gobierno».

ENRIQUE LÓPEZ ALUDE A LAS ELECCIONES MADRILEÑAS

Enrique López, que es también consejero de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid, ha subrayado que el acercamiento de otros dos etarras muestra los «peajes» que paga el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, «a los aliados del sanchismo».

«Sánchez preside el Gobierno de los peajes, Ábalos está para cobrárselos a los españoles y Marlaska para pagárselos a los aliados del sanchismo», ha afirmado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Además, el responsable de Justicia e Interior ha aludido a los argumentos que han empleado miembros del Gobierno y del PSOE para justificar su revés electoral en las elecciones madrileñas del pasado 4 de junio.

«Quienes acercan terroristas, no se explican por qué se alejan sus votantes. Será que les importan las víctimas y nuestra democracia», ha subrayado Enrique López, que precisamente participó en campaña en un acto con el líder del PP, Pablo Casado, para apoyar a las víctimas del terrorismo.

Sigue el descenso de casos en Castilla-La Mancha con una bajada del 17,5%

0

Castilla-La Mancha registró en la última semana epidemiológica –semana 17, del 26 de abril al 2 de mayo– un total de casos de 1.934 nuevos positivos por coronavirus, 411 menos que en la pasada semana –del 19 al 25 de abril–, lo que supone un descenso del 17,52%. El periodo de siete días notifica una tasa de 95 casos por cada 100.000 habitantes, con una bajada en este indicador, pues a 14 días, se registró una incidencia de 115 casos en la anterior semana.

Según la última entrega de la evolución de datos por municipios ofrecida por el Sescam, los nuevos casos descendieron en las cinco provincias castellanomanchegas.

Así, la provincia con una mejor tasa de incidencia acumulada es la de Albacete, con 24,73 casos por cada 100.000 habitantes a siete días; seguida de Cuenca, con 68,83; Ciudad Real, con 80,4; Guadalajara, con 128,25; y Toledo, con 137,69.

POR LOCALIDADES

En cuanto a las cerca de 40 localidades castellanomanchegas con más de 10.000 habitantes, Guadalajara es la provincia que ha experimentado mejor evolución con un descenso importante en las dos localidades que tenían más casos –Guadalajara capital y Azuqueca–, mientras que en Albacete y Cuenca hay descensos generalizados, con la excepción de la capital albaceteña, y en Ciudad Real y Toledo predominan las caídas pero también hay subidas acusadas en poblaciones como Toledo capital o Manzanares, con Talavera manteniéndose estable.

Así, en Albacete capital se ha pasado de 55 a 67 casos; Hellín de 7 a 3; La Roda de 10 a 4, mientras que Almansa baja de 12 a 2 y Villarrobledo sube de 5 a 6.

En la provincia de Ciudad Real, Socuéllamos pasa de 22 a 10, Tomelloso de 24 a 30, Ciudad Real de 33 a 26, Manzanares de 13 a 26 y Puertollano de 71 a 38. Valdepeñas experimentó un descenso de 116 a 92 casos, Bolaños de Calatrava baja de 6 casos a 2 , Alcázar de San Juan de 23 a 13, Campo de Criptana baja de 17 a 11 y La Solana sube de 17 a 22.

La capital conquense, de su lado, ha reducido de 44 a 40; al igual que Tarancón, que pasa de 29 a 23. En la provincia de Guadalajara, Alovera reduce sus casos de 24 a 19, El Casar aumenta de 12 a 18 sus positivos, la capital pasa de los 214 a los 107, Azuqueca desciende de los 78 a los 32 y Cabanillas pasa de 11 a 6.

Por último, en la provincia de Toledo, Toledo capital sube de 109 a 167, Ocaña de 37 a 21, Quintanar de la Orden de 14 a 4, Torrijos sube de 17 a 43, Bargas de 11 a 10, Madridejos de 7 a 9, Talavera de la Reina pasa de 131 a 133, Mora cae de 9 a 5 y Sonseca pasa de 18 a 4.

Más de 500 terremotos marcianos son registrados en un año por InSight

0

El sismómetro de la misión InSight de la NASA ha recopilado su primer año marciano continuo de datos, revelando algunas sorpresas entre los más de 500 terremotos detectados hasta ahora en Marte.

De acuerdo con el balance, presentado en la Reunión Anual de 2021 de la Sociedad Sismológica de América (SSA), los ‘martemotos’ son mucho más pequeños que los terremotos, con el evento más grande registrado a distancias telesísmicas alrededor de la magnitud 3,6. El sismómetro SEIS (Seismic Experiment for Interior Structure) es capaz de detectar estos pequeños eventos porque el ruido sísmico de fondo en Marte puede ser mucho más bajo que en la Tierra, sin el temblor constante producido por las olas del océano.

«Durante gran parte de un año marciano, desde alrededor del atardecer hasta las primeras horas, la atmósfera marciana se vuelve muy tranquila, por lo que tampoco hay ruido local», explica en un comunicado el mimebro del equipo del sismómetro Savas Ceylan, de ETH Zürich. «Además, nuestros sensores están optimizados y protegidos para operar en condiciones marcianas severas, como temperaturas extremadamente bajas y las fluctuaciones extremas de temperatura diurna en el planeta rojo».

Los terremotos marcianos también vienen en dos variedades distintas: eventos de baja frecuencia con ondas sísmicas que se propagan a varias profundidades en el manto del planeta y eventos de alta frecuencia con ondas que parecen propagarse a través de la corteza. «En términos de cómo la energía sísmica decae con el tiempo, los eventos de baja frecuencia parecen ser más como terremotos» en los que el temblor desaparece relativamente rápido, dijo Ceylan, «mientras que los eventos de alta frecuencia se asemejan a terremotos lunares» al persistir durante períodos más largos.

La gran mayoría de los eventos son de alta frecuencia y ocurren a cientos de kilómetros de distancia del módulo de aterrizaje. «No nos queda muy claro cómo estos eventos podrían limitarse a energía de alta frecuencia mientras ocurren a distancias tan grandes», dijo. «Además de eso, la frecuencia de esos eventos parece variar durante el año marciano, que es un patrón que no conocemos en absoluto de la Tierra».

Solo un puñado de movimientos sísmicos tienen llegadas de fase sísmica claras, el orden en que los diferentes tipos de ondas sísmicas llegan a una ubicación, lo que permite a los investigadores calcular la dirección y la distancia de donde provienen las ondas. Todos estos movimientos sísmicos se originan en un área hundida de la superficie llamada Cerberus Fossae, a unos 1.800 kilómetros de InSight.

Cerberus Fossae es una de las estructuras geológicas más jóvenes de Marte y puede haberse formado a partir de fallas extensionales o hundimientos debido al emplazamiento de diques. Estudios recientes sugieren que el mecanismo de extensión puede ser la fuente de los terremotos de Cerberus Fossae, señaló Ceylan, «sin embargo, tenemos un largo camino por delante para poder explicar los principales mecanismos tectónicos detrás de estos terremotos».

El mayor desafío para el equipo científico ha sido «adaptarse a señales inesperadas en los datos de un nuevo planeta», dijo Ceylan.

Aunque hubo esfuerzos significativos para proteger a SEIS del ruido no sísmico cubriéndolo y colocándolo directamente sobre la superficie marciana, sus datos aún están contaminados por el clima y el ruido del módulo de aterrizaje.

«Necesitábamos comprender el ruido en Marte desde cero, descubrir cómo se comportan nuestros sismómetros, cómo la atmósfera de Marte afecta las grabaciones sísmicas y encontrar métodos alternativos para interpretar los datos correctamente», dijo Ceylan.

Balagueró, «un poco abrumado pero muy feliz» por el FANT de Honor

0

El director catalán Jaume Balagueró, que recibirá esta tarde el FANT de Honor en la gala inaugural del Festival de Cine Fantástico de Bilbao que tendrá lugar en el Teatro Campos Elíseos, ha dicho sentirse «un poco abrumado pero muy feliz» por este reconocimiento y ha asegurado que hacer cine es «una aventura y un juego». El Festival bilbaíno se desarrollará desde este viernes hasta el día 16.

En la rueda de prensa de presentación del galardón, celebrada este viernes en la capital vizcaína, han tomado parte el concejal de Cultura y Gobernanza del Ayuntamiento de Bilbao, Gonzalo Olabarria, el propio realizador y la directora del festival, Vanesa Fernández. Jaume Balagueró es el director de títulos como «Darkness», «REC», «Mientras duermes» o «Los Sin Nombre».

Olabarria ha afirmado que es «un placer» volver a encontrarse con Jaume Balagueró, que está «una vez más en Bilbao», en el marco del Festival de Cine Fantástico y en esta ocasión para recibir el «merecido Premio Fant de Honor» que se entregará esta tarde en la gala inaugural.

El concejal bilbaíno de Cultura ha aludido a la trayectoria del realizador catalán, que según ha dicho, para los aficionados al cine fantástico y de terror, resulta «envidiable», en la medida en que el director ha rodado películas del género, largo y cortos, «terroríficas e inquietantes y hasta incómodas», en su Cataluña natal y en Madrid, tanto en castellano como en inglés.

Olabarria ha recordado también que Balagueró ha sido premiado en festivales como Sitges y ha tenido «éxito» en certámenes celebrados en Corea, Bruselas o Chicago y ha resultado ganador de varios premios Goya y Gaudí.

En este sentido, el Fant de Honor se suma a la lista de galardones que ha recibido el director a lo largo de su amplia trayectoria, entre los que destacan los Premios Goya, con Mejor Montaje por «REC» , Mejor Actor Revelación por «Rec» y Mejores Efectos Visuales por Frágiles; y los Premios Gaudí al Mejor Montaje, Mejor Maquillaje, Mejor Sonido y Efectos Especiales por «REC 2» (2009).

«MERECIDO» RECONOCIMIENTO

El concejal ha asegurado que el director «merece un reconocimiento» como el que recibirá esta tarde en el teatro Campos y que es «una alegría para Bilbao» contar con Balagueró porque es un «signo de que las cosas empiezan a cambiar y empiezan a cambiar para bien» y contar con el realizador es «algo más que un buen augurio».

Por su parte, la directora del Festival ha asegurado que el director catalán es un «maestro del cine de suspense y de terror» y recibirá su «merecido homenaje» esta tarde en el Teatro Campos a las 18.30 horas. El festival, ha asegurado, desea reconocer la aportación cinematográfica del realizador catalán «a través de títulos sumamente relevantes dentro del género». «Es historia viva del cine de género europeo», ha valorado.

Tras las palabras de Olabarria y Fernández, Balagueró ha dado las gracias a la dirección del Festival por el premio que se le concederá esta tarde y ha asegurado que se siente «un poco abrumado» y que siempre se siente así siempre que le dan un premio, «sobre todo por una trayectoria», pero «muy feliz».

Según ha explicado, la primera vez que acudió al Fant fue antes de realizar su primera película, por lo que lo hizo como cortometrajista, lo que hace, según ha destacado, que la trayectoria de Fant le «haya acompañado siempre» y que haya sido «muy paralela» a la suya. Por ello, ha vuelto a agradecer este premio, que no sabe «si merece» pero que le hace una «ilusión enorme».

«SOÑABA CON HACER PELÍCULAS»

Balagueró ha asegurado que su recuerdo de la infancia o de la adolescencia es el de alguien que «soñaba con hacer películas desde muy pequeño y que lo intentó de todas las maneras posibles» realizando cortometrajes en su propia casa con una cámara de vídeo.

Ha afirmado también que le gusta hacer películas, porque le «encanta contar historias» y porque le gustan «los retos y las aventuras» y cada película es «una aventura». En ese sentido, ha dicho creer que hacer cine es una «aventura y un juego» en el que «los que lo hacemos disfrutamos mucho».

Respecto a su última cinta, «Way Down», protagonizada por Freddie Highmore, ha asegurado que trabajar con el elenco fue «maravilloso». Ha afirmado también que es una «película muy madrileña» que cuenta la historia de un «equipo de, entre comillas, ladrones, que tienen que infiltrarse en el Banco de España para recuperar algo en la Cámara acorazada que les pertenece», durante el partido de la final del Mundial de Fútbol en Sudáfrica en el año 2010. La cinta se terminó el año pasado en mayo y se estrenará en noviembre de 2021.

Balagueró es un director de cine y guionista nacido en Lleida que antes de dedicarse al cine ejerció como periodista y presentador radiofónico.

Su primer trabajo cinematográfico fue el cortometraje «Alicia», de 1994, con el que triunfó en el Festival de Sitges, según ha indicado la directora del Festival. En 1999 dirigió su primer largometraje, «Los sin nombre», una adaptación de la novela de Ramsey Campbell, con la que ganó el Méliès de Oro a la mejor película fantástica europea de ese año, y después vendrían «Darkness» en 2002, y «Frágiles» en 2005, estrenada en la Sección Oficial-Fuera de Concurso en el Festival Internacional de Cine de Venecia.

En 2007, junto a Paco Plaza, presentó «Rec», que se convertiría en el origen de una de las más populares sagas de terror, y otros títulos destacables de su filmografía son «Mientras duermes», de 2011, «Musa», de 2017, y su último trabajo «Way Down».

La oposición critica que Revilla «criminalice» a los hosteleros

0

La oposición ha criticado que el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, pretenda «criminalizar» a los hosteleros por su protestas «legítimas» por las restricciones al sector así como acusar «sin pruebas» a los partidos políticos de «alentarlas» para hacerse pasar por una «víctima» después de la polémica acerca de su comida de ayer, jueves, con empresarios en un restaurante de Santander.

Además, los tres grupos que la conforman (PP, Cs y mixto-Vox) han pedido, y solicitado formalmente en el Parlamento, que Revilla dé explicaciones en la Cámara de lo ocurrido ayer, jueves, en dicha comida, en la que, a su juicio, «parece» que él «no cumple» con las «durísimas» restricciones impuestas a la hostelería.

Sus portavoces han criticado las afirmaciones hechas por Revilla en relación a este suceso, en las que ha desmentido que comiera en el interior de un local de hostelería –actualmente solo pueden servir en terraza– y se fumara un puro en la mesa, como asegura el grupo de hosteleros que le grabó y al que el presidente ha acusado de «acoso» y de estarle haciendo «la vida imposible».

Además, Revilla, que ha declarado sentirse «indefenso» y está «pensando» en pedir protección, cree que las acciones de este grupo pudieran estar «alentadas» por algunas formaciones políticas. De hecho, afirmó que uno de los integrantes es hijo de un antiguo dirigente del PP.

PP: REVILLA ESTÁ PERDIENDO EL NORTE

Al respecto, el portavoz del PP, Íñigo Fernández, ha tildado de «barbaridades» estas palabras de Revilla, de quien cree que está «perdiendo el norte».

Fernández ha censurado que Revilla quiera «hacer ver» que se le está «acosando» cuando, que él sepa, «nadie» lo ha hecho o que afirme «sin pruebas de ningún tipo» que detrás de estos actos de este grupo haya una especie de campaña política, cuando, según el portavoz del PP, se trata de la «protesta legítima» de un sector, el de la hostelería, que está siendo «machacado» por las restricciones del Gobierno de Cantabria.

«Con medidas tan duras lo menos que puede hacer es entender las reacciones de aquellos a quienes perjudica con sus medidas y no ofenderles», ha apostillado.

Fernández ha afirmado que Revilla ha causado un «gran perjuicio» al sector al imponerle, según ha dicho, las medidas más «restrictivas» y «duras» de «toda España», las cuales, además, a juzgar por los vídeos de esta polémica comida, él «no las cumple», algo que ha motivado que la Asociación de Hostelería de Cantabria haya denunciado estos hechos ante la Consejería de Sanidad para que investigue lo ocurrido y haya pedido su dimisión.

El portavoz del PP ha aclarado que su grupo «de momento» solo ha pedido «explicaciones» a Revilla en el Parlamento, no dimisiones, y ha afirmado que «no quiere sacar conclusiones precipitadas ni juzgarle» antes de escucharle y ello pese a que, a su juicio, «cuesta creer» que donde comió el presidente fuera un terraza cuando se puede cerrar y poner un candado. «Y sabemos que alguien fumó un puro, no sabemos quién», ha aseverado.

El portavoz del PP ha indicado que, ante las imágenes de Revilla en el restaurante difundidas en las redes sociales y las «dudas» sobre lo ocurrido, «la mejor manera» de actuar para despejarlas es que el presidente acuda a la Cámara a «decir lo que tenga que decir» en lugar de dedicarse a decir «barbaridades» fuera de ella.

CS: REVILLA FUMÓ, NO ES DISCUTIBLE

En una línea similar, su homólogo de Cs, Félix Álvarez, ve «indecente» que Revilla intente «relacionar» las protestas y el «sufrimiento» del sector con el «parentesco» de alguno de los hosteleros.

Respecto a los hechos, a su juicio «no es discutible» que Revilla fumó en la mesa, ya que –ha dicho– hay un vídeo donde se le ve sosteniéndolo en la mano, y ha criticado que, además, «mienta» y lo niegue.

«Es que es el presidente de Cantabria, es el presidente de la comunidad autónoma de España que más restricciones ha impuesto a la hostelería y fuma donde no debe y encima miente», le ha afeado Álvarez.

Por ello, pide que Revilla dé explicaciones en la Cámara del «lamentable espectáculo» que se ha dado y que ha salido en todos los informativos. «Ya está bien de que este tipo de actitudes del presidente Revilla nos deje a los cántabros nos deje a los cántabros en una situación más que lamentable», ha aseverado.

VOX PIDE QUE EL INTERIOR DE LOS BARES SE ABRA, «NO SOLO PARA REVILLA»

Lo mismo ha pedido el portavoz del grupo mixto-Vox, Cristóbal Palacio, quien cree que lo ocurrido ayer en la comida de Revilla son unos hechos «gravísimos» pues, a su juicio, el presidente sí incumplió las medidas que su Gobierno ha impuesto al sector, «faltando al respeto» a los cántabros, y además «mintió» al intentar negar los hechos.

A su juicio, la actuación de Revilla, tanto en la comida como en sus explicaciones posteriores en las que intenta «culpabilizar» y «criminalizar» a los hosteleros y echar la culpa «a todo el mundo menos a él» y «convertise en víctima cuando es infractor», «no le hacen digno de ser presidente».

Palacio ha pedido a Sanidad que tramite «lo antes posible» la denuncia de la Asociación de Hostelería para ver si Revilla infringió o no sus normas.

Por otra parte, ha vuelto a insistir en que las restricciones impuestas a la hostelería cuando decaiga el estado de alarma «se levanten» pues son «absurdas» y van a «abocar» a la ciudadanía a botellones y fiestas privadas. Así, ha pedido que los interiores de la hostelería «se abran para todos los ciudadanos y no solo para Revilla».

DESACUERDO SOBRE LAS COMPARECENCIAS

PP, Cs y Vox registraron sendas solicitudes de comparecencia ayer por la tarde para que Revilla dé explicaciones en la Cámara de lo ocurrido en esta comida.

A su vez, el Gobierno de Cantabria registró esta mañana una solicitud de comparecencia de Revilla, a petición propia, para hacer un «análisis de la situación de Cantabria una vez finalizado el estado de alarma y otros asuntos relacionados con el Covid».

Las cuatro solicitudes de comparecencia debían ser aprobadas, para poder llevarse a cabo, por la Mesa del Parlamento, y parecía que había acuerdo en que éstas se celebrasen el lunes, 10 de mayo, desplazando el Pleno ordinario previsto para ese día al martes.

Sin embargo, este acuerdo se rompió al no ponerse de acuerdo los grupos sobre el orden en que debían de producirse estas comparecencias en el Pleno ya que el Gobierno quería que la suya se celebrase la primera, mientras que PP, Cs y Vox reclamaban que debían ser las suyas por haberse registrado antes.

Este desacuerdo ha hecho que, finalmente, ninguna de ellas, se celebre el lunes y queden en el aire, algo de lo que se han acusado respectivamente unos y otros.

Mientras que la oposición cree que el Gobierno quiere «pasarles por encima», «hurtándoles» sus derechos, el portavoz del PRC, Pedro Hernando, ha resaltado que el Ejecutivo tiene «preferencia» en la tramitación parlamentaria.

Ha tildado de «surrealista» lo ocurrido y ha afirmado «no entender» la actitud del «tripartido» de la oposición.

Hernando ha asegurado que Revilla estaba dispuesto a dar el mismo lunes «todas las explicaciones» que demanda la oposición sobre el «incidente» de la comida y también informar de lo que, a su juicio, «verdaderamente importa» a los ciudadanos, que es la situación y las medidas de Cantabria ante el levantamiento del estado de alarma.

Pese a todo, el portavoz del PRC ha explicado que el Gobierno dará estas explicaciones sobre el fin del estado de alarma y su impacto en Cantabria en «otros foros» distintos al Pleno del Parlamento y el resto de comparecencias «serán o no serán» conforme al reglamento y a las «mayorías parlamentarias».

El reglamento federal establece que Susana Díaz debe delegar funciones como secretaria del PSOE-A

0

El Reglamento Federal de desarrollo de los Estatutos del PSOE contempla que «los candidatos que ocupen puestos orgánicos, durante los procesos de primarias, quedarán suspendidos de su cargo», previsión que afectaría a la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, a quien la norma federal obligaría a «delegar automáticamente sus funciones en la persona u órgano que las normas prevean», una sustitución que, remarca la norma, es «temporalmente».

La normativa federal, según establece en su artículo 241.2 en la regulación de las candidaturas, sería de aplicación igualmente para el supuesto segundo aspirante a las elecciones primarias para la elección del candidato socialista a la Presidencia de la Junta de Andalucía, Juan Espadas, por cuanto éste es vicesecretario general del PSOE de Sevilla.

Las elecciones primarias para elegir el candidato socialista a la Presidencia de la Junta se celebran el 13 de junio, según acordó este jueves la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

Esta previsión estatutaria y reglamentaria, responde a la búsqueda de «una mayor imparcialidad en los procesos de primarias», y su regulación aborda igualmente el supuesto de que «no exista ninguna norma interna que regule la sustituciónde funciones», por lo que en ese caso insta a «la Comisión Ejecutiva correspondiente a adoptar un acuerdo expreso al respecto».

El artículo 241 del Reglamento Federal de desarrollo de los Estatutos, que regula el currículo, proyecto político de las candidaturas e igualdad de medios, determina en su primer apartado que «las candidaturas deberán realizar una presentación pública de su currículo y del contenido de su proyecto político».

En su apartado quinto establece que «se garantizará el acceso al censo en términos globales», respecto al cual precisa que «no se tendrá acceso a datos personales, sino objetivos», aspiración que circunscribe al «número de censados totales», tanto por Agrupación como por Federación.

El Reglamento Federal mandata igualmente a los responsables orgánicos territoriales a ofrecer los medios materiales necesarios para los candidatos, entre los que enumera «los medios de comunicación con los afiliados y los inscritos en las primarias abiertas», así como «los espacios físicos y locales del partido.

En su apartado tercero la norma federal insta a «verificar la igualdad entre los candidatos», que materializa en establecer «unos recursos económicos asignados a cada una de las candidaturas, sobre las que deberán dar cuentas de forma transparente».

El artículo 241.3 proclama la garantía de acceso de todos los candidatos «en condiciones de igualdad a los medios del partido para llegar a los militantes, afiliados directo y simpatizantes» y para el cumplimiento de esta aspiración impulsa la formación de «la Comisión de Primarias», que integrarán «el Comité Organizador, la Comisión de garantías electorales y los representantes de las candidaturas».

REQUISITOS PARA SER CANDIDATOS: EL 2% DE LOS AVALES REGIONALES

El Reglamento Federal del PSOE prevé en su artículo 240 sobre los requisitos para ser candidato al proceso de primarias el número de avales necesarios, que en el caso de un proceso regional sitúa en un 2%, lo que supondría en el caso de las primarias del PSOE de Andalucía para elegir a su candidato a la Junta de Andalucía unos 900 avales en números redondos con el referente de un censo de militantes cercano a los 45.000.

Este artículo prevé la hipótesis de que «un único militante o afiliado directo/a alcance el número mínimo deavales», lo que supondrá que «el órgano verificador de avales le proclamará provisionalmente cabeza de lista… sin necesidad, en este caso, de votación».

Sobre el proceso de verificación de los avales, el Reglamento Federal contempla que «los precandidatos podrán aportar al órgano verificador de los avales, como máximo, el doble del número de avales requeridos para obtener la condición de candidato», una limitación que responde a superar la contingencia de «la posible anulación de parte de los avales presentados».

Para determinar el número de avales necesarios para ser reconocido como candidato y de «quiénes pueden otorgar su aval alas precandidaturas», «el censo oficial de miembros del PSOE quedará cerrado el día en el que el órgano competente convoque el proceso de primarias», hecho que se produjo este jueves por parte de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

Echenique cree que Belarra es la vía para un Podemos «menos madrileño»

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha asegurado que la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, es el perfil idóneo para liderar Podemos, pues ayudará a conformar un espacio «menos madrileño» que se ensanche también en otros territorios y gestionar el «legado» que deja su hasta ahora secretario general, Pablo Iglesias.

También ha dicho que, a pesar del resultado «agridulce» del 4M, el espacio político ha roto la tendencia a la baja y, en su opinión, está en una posición «inmejorable» para crecer en futuras citas electorales, sobre todo en las generales de la mano de la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz.

«Creo que sería una buena noticia que Podemos sea una fuerza menos madrileña de lo que ha sido hasta ahora», ha señalado en declaraciones a TVE, sobre el relevo que deberá acometer la formación tras la decisión del hasta ahora secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, de abandonar la política y renunciar a sus cargos.

Preguntado sobre esa referencia a hacer un partido menos madrileño, el diputado ha explicado que se refiere a que la formación fue creado en Madrid, mediante un conjunto de profesores e intelectuales de esta comunidad y con un candidato, Iglesias, que era también madrileño.

No obstante, cree que el partido morado y la confluencia de Unidas Podemos tiene «mucha fuerza fuera de Madrid» y concibe como «buena idea» que la organización sea «un poco menos madrileña», algo a lo que contribuye Belarra.

Sobre la situación de Podemos y si sus palabras implicaban la asunción de errores de no abrirse más a otros territorios, Echenique ha replicado que su formación «ha roto una tendencia», pues han consolidado su espacio en Cataluña tras los comicios de febrero y en Madrid ha ampliado su espacio, si bien «es verdad» que la candidata popular y presidenta en funciones, Isabel Díaz Ayuso, ganó claramente el 4M, algo que a su juicio es una «mala noticia» para los madrileños.

Por tanto, el portavoz parlamentario en el Congreso ha insistido en que Unidas Podemos ha crecido y su líder saliente ha conseguido «logros» como romper la «exclusión» que imperaba sobre una formación, que representa millones de personas, pudiera entrar en un gobierno de coalición.

LA SALIDA DE IGLESIAS «DUELE» PERO ES «GENEROSA Y ACERTADA»

Y a pesar de que la decisión de la retirada de Iglesias «duele», sobre todo a los que han estado cerca de él, Echenique también cree que es «acertada» y que ahora quedan en una situación «inmejorable» con Díaz al frente del liderazgo de Unidas Podemos en el Gobierno y como futuro cartel electoral, pues tiene la convicción de que será la próxima presidenta del país.

También ha dejado claro que esa situación es «buena» gracias a Iglesias, si bien él mismo dejó «clarísimo» que después de lo «cómo se ha atacado su figura» y su «utilización espúrea» para «movilizar los aspectos más oscuros y antidemocráticos» de este país, no sumó para que la izquierda ganara en este país. Una renuncia, por tanto, «generosa y acertada» y que abre una perspectiva positiva, con una futura candidata «muy consolidada» (Díaz) y una renovación en Podemos para feminizar la organización y gestionar el legado del cofundador de Podemos, que nadie puede calificar de «fracaso».

Además, ha recalcado que su espacio político está dentro del gobierno y tendrá «tareas importantes» como «poner fin» a la pandemia, sentar las bases de la reconstrucción del país y gestionar los fondos europeos con un «giro keynesiano».

Finalmente y al ser preguntado por cómo definiría a diversos líderes políticos, Echenique ha calificado de «trumpismo» a Ayuso y del presidente de Vox, Santiago Abascal, cree que representa el «neofascismo en España».

Publicidad