Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4129

El fiscal mantiene un año de cárcel para los miembros del SAT acusados de hurto

0

El Juzgado de lo Penal número 12 de Sevilla ha celebrado este viernes el juicio promovido contra diez activistas del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), por un presunto delito de hurto cometido supuestamente el 30 de agosto de 2013 con la «expropiación simbólica» de materiales escolares que estaban expuestos para su venta en una gran superficie comercial de la capital andaluza. Por estos hechos, la Fiscalía ha ratificado su petición inicial de un año de cárcel para cada uno de los acusados.

Con motivo del juicio, los aledaños del edificio Noga, que alberga los Juzgados de lo Penal de Sevilla, han sido el escenario de una concentración de apoyo a los diez acusados, entre los que figuran Manuel Rodríguez Guillen, exalcalde de Pedrera y exdiputado provincial de IU; o Rafael Aguilera, regidor de Alcalá del Valle (Cádiz), toda vez que otros miembros de la dirección nacional del sindicato fueron finalmente exculpados, como es el caso del histórico líder jornalero Diego Cañamero, otrora líder del sindicato, exalcalde de El Coronil y exdiputado nacional de Unidas Podemos, quien ha asistido a la protesta.

El abogado defensor de los acusados ha explicado que si bien ciertamente los activistas del SAT accedieron a una gran superficie de la cadena Carrefour de Sevilla capital y se hicieron con materiales escolares que no abonaron, se trató de un «acto reivindicativo y simbólico», señalando que la citada cadena de supermercados no interpuso denuncia por los hechos.

LA DENUNCIA DE LA FISCALÍA

La Fiscalía, sí interpuso denuncia, achacando a cada uno de los diez acusados un presunto delito de hurto por el que solicita un año de cárcel para cada uno de ellos, una solicitud que ha confirmado el Ministerio público durante la vista oral, celebrada sin la asistencia de los acusados al no ser obligatoria la misma por el rango de las penas pedidas.

«No hubo fines lucrativos», ha defendido el letrado, exponiendo que los materiales escolares recabados del supermercado fueron entregados a niños de familias desfavorecidas, en concreto a una veintena de menores de las familias del colectivo Corrala Utopía, conocidas entonces por habitar sin título alguno las viviendas de los números 2, 4 y 6 de la avenida de las Juventudes Musicales, propiedad de Ibercaja.

VISTO PARA SENTENCIA

Así, compareciendo como testigo el responsable de la gran superficie comercial en la que sucedieron los hechos, la defensa de los acusados ha reclamado la absolución de los mismos, quedando el juicio visto para sentencia.

Óscar Reina, portavoz nacional del SAT, ha insistido de su lado en que se trató de una «acción simbólica, a cara descubierta» e incluso avisando «a la televisión», para «denunciar la pobreza que sufre Andalucía». «No es un delito. Lo volveríamos a hacer», ha dicho a Óscar Reina apoyando a sus compañeros encausados.

Sanidad registra 10.875 nuevos casos y la incidencia se dispara a los 182,09 casos

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 10.875 nuevos casos de coronavirus, de los que 5.397 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 5.386 registrados el jueves, lo que eleva a 3.347.512 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Asimismo, la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue aumentando, situándose en los 182,09 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 174,52 notificado el martes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este viernes se han notificado 149 más, de los cuales 309 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 76.328 personas.

Actualmente hay 9.359 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.050 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.133 ingresos y 1.060 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,48 por ciento y en las UCI en el 20,48 por ciento.

De las 5.397 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 2.024 se han localizado en Madrid, si bien 341 en Andalucía, 330 en Aragón, 161 en Asturias, 32 en Baleares, 299 en Canarias, 101 en Cantabria, 26 en Castilla-La Mancha, 394 en Castilla y León, 278 en Cataluña, 43 en Ceuta, 88 en Comunidad Valenciana, 126 en Extremadura, 80 en Galicia, 35 en Melilla, 81 en Murcia, 293 en Navarra, 610 en País Vasco y 55 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.347 fallecimientos en Andalucía (38 en la última semana); en Aragón 3.375 (23 en los últimos siete días); en Asturias 1.918 (17 en la última semana); en Baleares 779 (ninguno en los últimos siete días); en Canarias 693 (nueve en una semana); en Cantabria 546 (tres en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.778 (17 en la última semana); y en Castilla y León 6.673 (27 en los últimos siete días).

Además, 13.568 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (18 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 99 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (tres en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.179 (15 en los últimos siete días); en Extremadura 1.761 (dos en una semana); en Galicia 2.353 (25 en los últimos siete días); en Madrid 14.705 (76 en los últimos siete días); en Melilla 84 (tres en los últimos siete días); en Murcia 1.573 (dos en los últimos siete días); en Navarra 1.126 (cuatro en los últimos siete días); en el País Vasco 4.020 (20 en los últimos siete días); y en La Rioja 751 (siete en los últimos siete días).

El Ibex 35 cae un 0,8% en la semana y se afinca de nuevo en los 8.500 puntos

0

El Ibex 35 ha finalizado la semana con un descenso del 0,79%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.565,8 enteros, lastrado sobre todo por la sesión de este viernes, en la que ha retrocedido un 0,83%.

En la jornada de este viernes, los inversores han continuado con la mirada puesta en la evolución de los contagios del coronavirus y en los avances en la vacunación.

El mercado también ha conocido que el Gobierno ha recortado 3,3 puntos la previsión de crecimiento del PIB para este año, hasta el 6,5%, como consecuencia de la ralentización de la economía en el primer trimestre por la tercera ola del Covid, pero ha elevado al 7% la estimación para 2022.

Solamente cinco valores han logrado finalizar en ‘verde’: Acerinox (+1,15%), Fluidra (+0,6%), CaixaBank (+0,31%), ArcelorMittal (+0,29%) y Grifols (+0,21%).

En el lado contrario, los mayores descensos se los han anotado Solaria (-3,11%), PharmaMar (-3,07%), CIE Automotive (-3,04%), Amadeus (-2,81%), BBVA (-2,37%), Meliá Hotels (-2,29%) y Merlin Properties (-2,18%).

Las principales plazas del Viejo Continente han terminado este viernes con ascensos en los casos de París (+0,06%) y Fráncfort (+0,21%), y con caídas en Londres (-0,38%) y Milán (0,6%).

Por su parte, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 59,54 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 63,18 dólares.

Asimismo, la cotización del euro frente al dólar cedía hasta los 1,1891 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 66 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,375%.

El analista de XTB Darío García ha comentado que la semana estuvo marcada por un calendario suave de datos macro, de modo que los inversores han prestado atención principalmente a la evolución de los rendimientos de los bonos de EEUU, la posible presión arancelaria de Joe Biden al sector de las renovables y al índice de precios del productor, que se ha incrementado más de lo esperado y que podrían descontar subidas en el IPC.

Según García, el mercado estará muy pendiente la semana que viene del índice ZEW de sentimiento económico alemán, del IPC y las ventas minoristas de EEUU, la inflación de los países de la eurozona de marzo y el PIB de China.

Castilla-La Mancha registra tres muertes y 459 nuevos casos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 459 nuevos casos y tres muertes por infección de coronavirus.

Por provincias, Toledo ha registrado 176 casos, Guadalajara 129, Ciudad Real 69, Cuenca 58 y Albacete 27, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 177.948. Por provincias, Toledo registra 64.577 casos, Ciudad Real 43.849, Albacete 28.078, Guadalajara 23.006 y Cuenca 18.438.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 297.Por provincias, Toledo tiene 138 de estos pacientes (126 en el Hospital de Toledo y 12 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 74 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Ciudad Real 51 (17 en el Hospital Mancha Centro, 9 en el Hospital de Valdepeñas, 9 en el Hospital de Tomelloso, 8 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital de Puertollano y 3 en el Hospital de Manzanares), Albacete 23 (13 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín, 5 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 11 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 49. Por provincias, Toledo tiene 19 de estos pacientes, Guadalajara 14, Ciudad Real 12 y Albacete 4.

En las últimas horas se han registrado 3 fallecidos por coronavirus. De ellos, 1 en la provincia de Toledo, 1 en la de Guadalajara y 1 en la de Ciudad Real.

El numero acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.827. Por provincias, Toledo registra 2.120 fallecidos, Ciudad Real 1.693, Albacete 879, Guadalajara 601 y Cuenca 534.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los cinco centros, cuatro están en la provincia de Toledo y 1 en Albacete. Los residentes con caso confirmado son cinco.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.031 y no 2.036 como se señalaba en la información facilitada en el día de ayer por error.

Repuntan los casos en Extremadura a 143 en una jornada con dos fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha notificado en las últimas 24 horas un total de 143 casos positivos de Covid-19 confirmados, frente a los 98 de la jornada anterior, así como dos fallecidos, dos varones de 95 y 81 años de Zalamea de la Serena y Don Benito, respectivamente.

De esta forma, la cifra de víctimas que deja la pandemia en la comunidad asciende a 1.730. En los hospitales extremeños hay ingresadas 77 personas, 16 de ellas en UCI.

Asimismo, se han dado 80 altas, lo que equivale a un total de 70.180, mientras que la incidencia acumulada en Extremadura es de 131,50 casos a los 14 días y de 65,84 casos a los siete.

Además, se notifican cinco brotes nuevos. Uno en Salvatierra de los Barros con 6 positivos y 26 contactos, en Badajoz con 6 positivos y 29 contactos, en Santa María de las Lomas con 11 positivos y 9 contactos, en Zorita con 8 positivos y 14 contactos y en Cañaveral con 4 positivos y 70 contactos; y no se cierra ningún brote.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz notifica 37 casos positivos. Tiene 14 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Registra 309 fallecidos y ha dado 20.032 altas; mientras que Cáceres registra 34 casos positivos. Tiene 12 pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 465 fallecidos y ha dado 12.538 altas.

El Área de Salud de Mérida registra 27 casos confirmados. Tiene 9 pacientes hospitalizados por covid-19, dos en UCI. Acumula 232 fallecidos y ha dado 12.456 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 21 casos positivos. Hay 25 pacientes hospitalizados, cinco en UCI. Acumula 224 víctimas mortales y ha dado 9.033 altas.

El área de Plasencia registra 19 casos positivos. Tiene 17 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Ha registrado un total de 191 fallecidos y ha dado 5.235 altas; y la de Navalmoral de la Mata notifica 1 caso positivo. No tiene pacientes ingresados por covid y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.345 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra dos casos positivos. No tiene pacientes ingresados por covid. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.353 altas; y Coria registra dos casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por coronavirus. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.188 altas.

TSJCyL confirma casi 12 años por agresión sexual, maltrato y amenazas a su mujer

0

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha confirmado la pena de casi doce años de cárcel a un hombre por delitos de agresión sexual, maltrato y amenazas a su mujer durante el confinamiento, hechos registrados en Valladolid capital.

En su sentencia, la Sala de lo Civil y Penal del TSJ, con sede en Burgos, desestima así el recurso interpuesto por el condenado y ratifica en todos su términos el fallo anterior, de enero del presente año, dictado por la Sección Cuarta de la Audiencia de Valladolid, que impuso al condenado diez años y medio de cárcel por agresión sexual, con la agravante de parentesco; otros nueve meses de prisión por maltrato, así como otro año de privación de libertad por delito continuado de amenazas, junto con las correspondientes medidas de seguridad y de prohibición de comunicar y aproximarse a su esposa.

En concepto de responsabilidad civil, se le condena al procesado a indemnizar a su expareja en la cantidad de 6.000 euros, así como en la cantidad de 377,39 euros que han sido reclamados a la perjudicada por el Sacyl, según la información del Gabinete de Prensa del TSJCyL.

En el apartado de hechos probados, se recoge que el acusado, casado y con tres hijos, se hizo la vasectomía cuando nació la pequeña y desde entonces ha pretendido, de forma continuada, mantener relaciones sexuales con su mujer, algo que no era deseado por ella.

Desde hace aproximadamente dos años, y debido al deterioro progresivo de la relación matrimonial, ambos habían venido durmiendo separados y la esposa se había negado a mantener relaciones sexuales con el acusado, quien aproximadamente 15 días antes de declaración del estado de alarma había sido prejubilado por la empresa para la que trabajaba, motivo por el cual comenzó a permanecer mayor tiempo en el domicilio familiar.

Fue una noche a principios del mes de abril de 2020 cuando el acusado requirió a su mujer para que fuera a dormir con él. Ella no quería ir a la habitación del acusado, si bien para evitar situaciones de tensión a sus hijos accedió finalmente, momento en el que, estando sentada en la cama y completamente vestida, el marido comenzó a tocarla y haciendo uso de la fuerza, mantuvo una relación sexual.

Días después, a mediados del mes de abril de 2020, aprovechando que los hijos mayores del matrimonio no estaban en casa pues habían ido a una revisión médica, el acusado volvió a pedir a la esposa que le acompañara a la habitación y, ante su negativa, la agarró por los brazos y, por la fuerza, la llevó a la habitación y una vez allí consumó otra relación sexual.

En el capítulo de hechos probados también se recoge que en la noche del 3 de mayo de 2020, la víctima salió a pasear a su perro. El esposo la llamó por teléfono varias veces para saber dónde estaba, y cuando volvió al domicilio comenzó a reprocharla que hubiera estado hablando por teléfono.

Pasados unos minutos, volvió a exigir a su mujer que le enseñara el móvil y al no hacerlo el condenado trató de quitárselo por la fuerza, produciéndose un forcejeo y cayendo al suelo, sin que conste que ella sufriera lesiones.

Al día siguiente, tras el hecho anterior, el acusado pidió a la esposa que le acompañara de nuevo a la habitación para dormir juntos, a lo que se negó, diciéndole que ya sabía lo que iba a pasar si accedía a sus pretensiones. Ante la negativa, el acusado la forzó.

Además de todo ello, y ante las sospechas del acusado de que su esposa pudiera tener otra relación, en varias ocasiones, y con el objeto de amedrentarla, se dirigió a ella realizando manifestaciones tales como: «esto va a acabar muy mal», «luego dicen que algunos se cargan a las mujeres ¿Por qué es? Lo tienes muy claro, por estas cosas» o «no me extraña que a algunos hombres se les vaya la pinza y maten a las mujeres, si les están poniendo los cuernos».

Las tormentas y las lluvias tendrán en riesgo a 8 provincias

0

Las lluvias y tormentas tendrán este sábado con aviso de riesgo (amarillo) a ocho provincias de Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura y Galicia, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que espera que predomine el tiempo inestable, con amplias lluvias y tormentas en amplias zonas del país, sobre todo en la mitad noroeste peninsular.

En concreto, el aviso por lluvias (amarillo), que superarán los 15 litros por metro cuadrado en una hora en Cáceres e incluso acumularán los 40 litros por metro cuadrado en 12 horas en Asturias. Pero las tormentas motivan más avisos de riesgo de la AEMET, que destaca que en las zonas con aviso podrán ser fuertes y acompañadas de granizo.

Por tormentas tendrán aviso amarillo Teruel, Guadalajara, Cuenca, Ciudad Real, Toledo, Albacete, Toledo y Cáceres.

En general durante la jornada una banda de nubosidad y precipitaciones se situará en el área mediterránea y éstas podrían ir acompañadas de barro y de alguna tormenta ocasional, empezará afectando a Melilla y sudeste peninsular y después de desplazarán a Baleares, aunque al final del día tenderán a remitir.

En el resto de la Península el cielo este sábado estará nuboso, cubierto o con intervalos nubosos y nubosidad de evolución, con algunos chubascos débiles y dispersos a primera hora en el centro y noroeste, que tienden a generalizarse y a hacerse más intensos y con tormenta conforme avanza el día.

Asimismo, podrán ser localmente fuertes en el interior de Galicia, cordillera Cantábrica, sistema Central, oeste de la meseta Norte y noroeste de la meseta Sur. En cuanto a Canarias, la AEMET no descarta algún chubasco en el interior de las islas de más relieve.

Por otro lado, hay posibilidad de polvo en suspensión en zonas altas del sudeste y en Baleares, así como de brumas matinales en montaña en la Península.

Respecto a las temperaturas, la AEMET espera que las máximas suban en la mitad oriental de la Península y en Baleares y lo harán de forma notable en Aragón e interior de Cataluña y de Valencia. Las nocturnas tenderán a subir en el interior del tercio oriental. En el resto se esperan pocos cambios y las heladas afectarán principalmente e Pirineos.

Finalmente, los vientos soplarán flojos en la mayor parte del país, aunque predominará la componente sur en la Península y de componente norte en Canarias. En Estrecho y Alborán rolará de levante a poniente, en el área mediterránea oriental de nordeste a suroeste y en Galicia de suroeste a nordeste, con intervalos de fuerte al final de la jornada.

Castilla y León registra 431 nuevos casos y cuatro fallecidos

0

Castilla y León suma 431 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 220.941, al tiempo que registra cuatro nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 28.258 altas médicas, de ellas 41 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este viernes registran cuatro fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.601 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 368 –17 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.010–92 más–. De ellos, Ávila contabiliza 19 brotes –uno más que ayer–; Burgos, 76 –cinco más–; León, 34 –cuatro menos–; Palencia, 24 –dos menos–; Salamanca contabiliza 56, cinco más; Segovia 66, cuatro más; Soria 29, dos más; Valladolid 52, cinco más, y Zamora suma 12, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 220.941 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 431 en la última jornada. De ese total, 214.141 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 94 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos ha notificado en esta jornada, con 94 nuevos para un total de 33.129; seguida de Valladolid, con 80 y un total de 49.184; León, con 62 y un acumulado de 38.422; Salamanca, con 48 y un total de 30.833; Segovia, con 44 y un total de 16.638; Palencia, con 30 y un acumulado de 18.482; Ávila y Soria, ambas con 26 y un total de 12.173 y 9.454, respectivamente; y Zamora, con 21 y un total de 12.896.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.601, cuatro más que ayer, dos de ellos en Valladolid, uno en Palencia y otro en Segovia. La mayor parte de la cifra total se registra en la provincia de León con 1.131; le sigue Valladolid con 1.124; Salamanca tiene 828; Burgos 686; Palencia 436; Zamora, con 420; Segovia, con 358; Ávila, con 337 y Soria, con 281.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 28.258, de las que se han computado 6.866 en Valladolid; 4.964 en León; en Salamanca, 3.902; en Burgos 3.775; en Palencia, 2.148; en Zamora, 1.874; en Segovia, 1.779; en Ávila, 1.709, y en Soria, 1.241.

INCREMENTO DE LOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 525 hospitalizados, seis más que ayer. De estos pacientes, 403 se encuentran en planta –tres más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 122, tres más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 37 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que ayer.

Así, se informa de 26 en el Clínico de la Valladolid; 19 el Río Hortega de la misma ciudad; 17 el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 14 en el de León; doce en el Complejo Asistencial de Palencia; diez en Segovia; nueve en el de Soria; cuatro en los complejos de Ávila y Zamora y tres en el Hospital de El Bierzo y en el Complejo Asistencial de Salamanca.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación desde hace más de una semana, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay tres residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –los mismos– y 79 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 60 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 33 residentes, seis más, y se sitúa en 1.014 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, sin cambios.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que tres permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos.

Toman posesión la nueva fiscal de Sala de lo Penal del Supremo

0

Este viernes ha tenido en la sede de la Fiscalía General del Estado en Madrid el acto de toma de posesión de los últimos miembros de la cúpula fiscal designados a propuesta de la fiscal general del Estado Dolores Delgado, entre los que se encuentra María Ángeles Sánchez como nueva fiscal de Sala de la sección penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo.

Sánchez ingresó en la carrera fiscal en 1982, pasando por las Fiscalías de Cádiz, Barcelona, León, Bilbao y Madrid,donde ejerció como Decana. Durante 24 años ha sido fiscal de la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional y se la considera muy cercana al magistrado de dicho órgano Cándido Conde-Pumpido.

Durante el acto en Fiscalía, Delgado ha destacado su demostrada capacidad organizativa y de gestión y su amplísimo conocimiento de la doctrina constitucional en materia de protección de los derechos fundamentales, algo esencial para la Jefatura que pasa a desempeñar y seña de identidad del Ministerio Fiscal, según ha subrayado la Fiscalía General en un comunicado.

Por otra parte, Pilar Martín Nájera ha tomado posesión como Fiscal de Sala de la sección civil de la Fiscalía del Tribunal Supremo. Ingresó en la carrera fiscal en 1982 y Fiscal Superior de Cantabria entre 2000 y 2008, la primera mujer en ostentar una jefatura de esta categoría.

Martín Nájera fue fiscal de la Fiscalía del Tribunal Supremo durante 7 años. En 2015 fue nombrada Fiscal de Sala Coordinadora de Violencia sobre la Mujer, tarea que ha desempeñado con la implicación que exige tan importante materia y entre cuyas funciones se encuentra la de coordinar los asuntos civiles relacionados con la violencia de género, «manteniendo siempre la cooperación con la sección civil dela Fiscalía del Tribunal Supremo, a la que ahora aportará no solo su amplia experiencia en el desempeño de una Jefatura, sino también la perspectiva de género en que experta», según Delgado.

COORDINADOR DE MENORES

Además, Eduardo Esteban Rincón ha tomado posesión como Fiscal de SalaCoordinador de Menores. Previamente ha prometido su cargo en un actocelebrado en el Tribunal Supremo.

Esteban ingresó en la carrera fiscal en 1988 y entre 2008 y 2013 fue Fiscal Jefe de Madrid, la Fiscalía más numerosa y compleja de todo el territorio nacional, que dirigió «con gran éxito demostrando su capacidad para generar sinergias positivas y para coordinar, gestionar y motivar grandes equipos», según ha tenido en cuenta Delgado para su nombramiento.

Fiscal de la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional durante una década, aportará a la Unidad de Menores su capacidad directiva y de gestión, su talante motivador y generador de equipos, su especial sensibilidad y la perspectiva constitucional y de derechos fundamentales en una materia que afecta a personas especialmente vulnerables.

Además, José Martínez Jiménez se incorpora a la sección penal de la Fiscalía del Tribunal Supremo. Este fiscal ingresó en la Carrera en 1981 y ha pasado por las Fiscalías de Palma de Mallorca, Cuenca y Albacete.Desde 2008 ha sido Fiscal Superior de Castilla-La Mancha, cargo que hadesempeñado con solvencia, profesionalidad y entrega, con un sobresaliente sentido institucional y de servicio público, tal y como ha destacado la Fiscal General durante su intervención.

Adrián Zarzosa Hernández toma posesión del cargo de Fiscal de la sección civil de la Fiscalía del Tribunal Supremo en que ya estaba destacado desde noviembre de 2020. Ha estado adscrito a la sección civil de la Fiscalía de Madrid durante 26 años, y desde 2015 estuvo encargado de los asuntos relativos a la protección de consumidores.

Según Delgado, su experiencia y gran bagaje profesional abarca la llevanza de demandas interpuestas contra las entidades bancarias por cláusulas suelo, procedimientos sobre competencia desleal, publicidad ilícita, gastos hipotecarios y daños por medicamentos.

Finalmente, José María García Atienza se incorpora a la Inspección Fiscal de la Fiscalía General del Estado. Ingresó en la carrera fiscal en 1991 y ha estado destinado en las Fiscalías de Cádiz, Alcalá de Henares y Madrid, ocupando en esta última plaza en la sección de Delitos Económicos y como Fiscal Delegado de Seguridad Vial.

Fue también fiscal de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado y su actual titular ha destacado de él su versátil trayectoria y su conocimiento extenso y transversal de la Institución y de toda la carrera fiscal.

Andalucía ciñe al nivel 4.2 de alerta la docencia ‘online’ en universidades

0

La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha ceñido al nivel de alerta sanitaria 4.2 la impartición de clases teóricas ‘on line’ en las universidades públicas y privadas de la comunidad autónoma, además de regular las medidas que, en el actual contexto de pandemia de Covid-19, deben seguirse en celebraciones «posteriores a ceremonias nupciales u otras celebraciones religiosas o civiles que se desarrollen fuera de establecimientos de hostelería y restauración o salones de celebraciones, mediante servicios de catering debidamente registrados en el Registro general sanitario de empresas alimentarias y alimentos».

Son algunas de las cuestiones que se abordan en la Orden de 8 de abril de 2021, por la que se modifica la Orden de 29 de octubre de 2020, por la que se establecen los niveles de alerta sanitaria y se adoptan medidas temporales y excepcionales por razón de salud pública en Andalucía para la contención de la Covid-19, y la Orden de 8 de noviembre de 2020, por la que se modulan los niveles de alerta 3 y 4 como consecuencia de la situación crítica epidemiológica derivada del Covid-19 en la comunidad autónoma de Andalucía.

La orden, surte efectos desde este viernes, 9 de abril, un día después de su publicación en una edición extraordinaria del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

De esta manera, por una parte, la Consejería de Salud aborda la situación de las «celebraciones con concentración numerosa de personas» que puedan desarrollarse «en espacios o instalaciones distintos de los salones de celebraciones», que «merecen un tratamiento similar y disponer medidas de control de salud pública igual al régimen dispuesto» para dichos salones en la citada Orden de 29 de octubre de 2020 que ahora se modifica.

Con la nueva orden, la Consejería de Salud establece que, «en todas las celebraciones posteriores a ceremonias nupciales u otras celebraciones religiosas o civiles que se desarrollen fuera de establecimientos de hostelería y restauración o salones de celebraciones, mediante servicios de catering debidamente registrados en el Registro general sanitario de empresas alimentarias y alimentos, se aplicará el régimen de medidas establecido para los salones de celebraciones en el artículo 16» de la Orden de 29 de octubre de 2020.

En virtud de ello, se establece que «el consumo de bebida y comida se hará exclusivamente en mesa», así como que «las mesas o agrupaciones de mesas tendrán una ocupación máxima de cuatro personas y el horario de celebración será hasta la 22,30 horas.

En el nivel de alerta sanitaria 2, el espacio en el que se celebre tendrá un aforo máximo del 75% en mesas o agrupaciones de mesas y, «en todo caso, un máximo de 150 personas en espacios al aire libre o de 100 personas en espacios cerrados».

En el nivel de alerta sanitaria 3 se aplica un 50% máximo de aforo «en mesas o agrupaciones de mesas y, en todo caso, un máximo de 75 personas en espacios al aire libre o de 50 personas en espacios cerrados», y en el nivel de alerta sanitaria 4 el aforo máximo se reduce al 30% en mesas o agrupaciones de mesas y, «en todo caso», deberá haber «un máximo de 50 personas en espacios al aire libre o de 30 personas en espacios cerrados».

CONGRESOS Y EVENTOS PROFESIONALES

Por otro lado, la nueva orden de la Consejería de Salud añade un nuevo apartado al artículo de la resolución del 29 de octubre de 2020 que regula la celebración de congresos, encuentros, reuniones de negocio, conferencias, ferias comerciales y otros eventos profesionales, para que, «en los casos en los que se pretenda la superación de los máximos de aforo de personas indicados en ese artículo, las autoridades sanitarias competentes evalúen el riesgo conforme a lo previsto en el documento ‘Recomendaciones para eventos y actividades multitudinarias en el contexto de nueva normalidad por Covid-19 en España’, acordado en la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

El plazo para realizar la evaluación del riesgo «será de diez días, sin perjuicio de una revisión de oficio posterior si la situación epidemiológica así lo exige», según precisa la orden.

Por otro lado, al modificar la Orden de 8 de noviembre de 2020, por la que se modulan los niveles de alerta 3 y 4 como consecuencia de la situación crítica epidemiológica derivada del Covid-19 en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se establece que, en el grado 1 de ambos niveles, las medidas «coincidirán con las recogidas para el nivel de alerta 3 o 4 de la Orden de 29 de octubre de 2020, si bien con una limitación horaria de las 20,00 horas en todas las actividades, servicios o establecimientos recogidos en la misma».

Esta limitación horaria «no será de aplicación para los establecimientos de hostelería sin música que se encuentren acogidos a un régimen especial de horarios conforme a lo dispuesto en el artículo 27 del Decreto 155/2018, de 31 de julio, por el que se aprueba el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de Andalucía y se regulan sus modalidades, régimen de apertura o instalación y horarios de apertura y cierre, si bien no se podrá expedir ni consumir bebidas alcohólicas a partir de las 20,00 horas».

CLASES EN UNIVERSIDADES

La Consejería de Salud justifica este cambio al entender que, en las referidas órdenes de 29 de octubre y 8 de noviembre, existía hasta ahora «una gran diferencia en el horario de los establecimientos comerciales y de restauración entre las zonas con nivel 3 sin grado de modulación y aquellas en las que complementariamente se aplica el grado 1, como son diferencias de cierre a las 22,30 horas frente al cierre a las 18,00 horas, respectivamente, circunstancia en la que, no habiéndose determinado limitaciones perimetrales, puede generar un flujo de personas de unas zonas de mayor nivel de incidencia de contagios a otras de menor nivel».

Finalmente, la nueva orden determina que la impartición de clases teóricas ‘on line’ en universidades públicas y privadas se ciñe al nivel de alerta 4 grado 2, «pudiéndose mantener la presencialidad» en ese marco «para las prácticas experimentales, rotatorias, Practicum, o actividades similares, incluidas las de investigación». Asimismo, «las pruebas de evaluación se podrán realizar de manera presencial si así lo consideran las universidades», según puntualiza la orden que entra en vigor este viernes.

Aerte: Las nuevas normas «mejorarán la calidad de vida» de los residentes

0

El presidente de la patronal de las residencias Aerte, José María Toro, ha destacado que las nuevas resoluciones sobre las restricciones en residencias y centros de día por la covid «pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas atendidas» al «flexibilizar» las condiciones.

Toro se ha referido así a la ratificación por parte del pleno del Consell de la resolución de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas por la que se establece el plan de actuación ante la Covid-19 en las residencias de personas mayores dependientes, centros de día, las viviendas tuteladas y los CEAM-CIM, con el fin de adaptarla a la nueva realidad derivada de la vacunación.

No obstante, ha apuntado que para «respetar el derecho de los trabajadores a no vacunarse, pero no afectar negativamente al resto» se podría haber eliminado ese porcentaje del 95% de trabajadores y residentes vacunado con las dos dosis que marca la resolución para considerar centros de vacunación completa.

En ese sentido, recuerda que las recomendaciones del Ministerio de Sanidad del pasado 15 de marzo no fijan un mínimo y que para la inmunidad de rebaño de la población general se establece un 70% de vacunación.

En ese sentido, señala que consideración de centros de vacunación completa tiene consecuencias en visitas, salidas, reserva de plazas libres y nuevos ingresos, es decir, afecta a las personas residentes, familiares y organización de los centros sin que dependa de su decisión.

Del mismo modo, critica que aunque se ha reducido el porcentaje, se mantiene la necesidad de dejar plazas libres de aislamiento, un 5% en caso de centros con vacunación completa y un 10% en los que no la tienen. Toro ha explicado que esta reserva «impide atender a muchas personas que necesitan un recurso residencial, se bloquearían al menos 1.380 plazas, y desde nuestro punto de vista no tiene mucho sentido en la situación de vacunación actual».

Asimismo, exige que se «asegure en todo momento», y no solo se garantice cuando sea posible, la vacunación de las personas trabajadoras, en prácticas formativas regladas y nuevos ingresos ya que estas personas están incluidas en el nivel 1 de prioridad en el Protocolo de la Conselleria de Sanidad y en la Estrategia Española de Vacunación frente al COVID19.

TÉRMINOS «CONFUSOS»

Por otra parte, señala que la resolución hace referencia en muchos momentos a conceptos como normalidad, de manera ordinaria y como se desarrollaban con anterioridad respecto al régimen visitas, el servicio de comedor o las actividades. Sin embargo, considera que «no es del todo correcto porque hay que mantener las medidas de seguridad, por ejemplo, se impide el contacto físico, se deben hacer al aire libre o en espacios habilitados y con una regulación específica». Por ello, advierte de que estos términos empleados «pueden llevar a confusión a las personas residentes y familiares».

Toro destaca que ampliar los niveles de alerta en los que se pueden hacer nuevos ingresos «permitirá poder atender a más personas en situación de dependencia, el número de personas que pueden visitar en centros vacunados y la posibilidad de las salidas». Del mismo modo, en los centros de día permite hasta el nivel 3 mantener el aforo completo, con lo que se puede atender al cien por cien de las personas atendidas.

13.000 personas visitaron museos y parques de Castilla-La Mancha durante Semana Santa

0

Casi 13.000 personas han visitado los museos, parques y yacimientos arqueológicos de Castilla-La Mancha desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, según ha destacado la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, durante una visita al ‘Paseo de los Artesanos’, ubicado en la Plaza del Pan de Talavera de la Reina.

En esta visita, la consejera ha estado acompañada por la alcaldesa de la ciudad, Agustina García, así como por la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Ana Isabel Fernández; el delegado de la Junta en Talavera, David Gómez, y el delegado de Educación en la provincia de Toledo, José Gutiérrez, entre otros.

La consejera ha explicado que estos datos «son bastante positivos» ya que, a pesar de las limitaciones de aforo establecidas y el cierre perimetral de la Comunidad Autónoma como consecuencia de la pandemia, se pone en evidencia que los castellanomanchegos han querido conocer los tesoros que albergan nuestros museos y las joyas de nuestros parques y yacimientos arqueológicos.

Rodríguez ha señalado que los museos más visitados durante estos cuatro días han sido los ubicados en la ciudad de Cuenca. Concretamente, el Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA) que ha recibido 4.575 visitantes y el Museo de las Ciencias un total de 3.205. Esto supone incluso un incremento de un 276 por ciento y de un 244 por ciento, respectivamente con respecto a los datos de la Semana Santa de 2019.

Tras los museos conquenses, el Museo de Santa Cruz de Toledo ha registrado 818 visitantes desde el Jueves Santo al Domingo de Resurrección, seguido por el Museo de los Concilios con 611 visitantes.

Por lo que se refiere al resto de museos, han experimentado una recuperación importante con respecto a los datos de las últimas semanas. Destacar los 475 visitantes del Museo de Guadalajara; los 363 del Museo de Ciudad Real-De la Merced; los 227 del Ruiz de Luna de Talavera o los 132 del Museo de Albacete.

En cuanto a los parques y yacimientos arqueológicos los más visitados han sido los de Carranque, Noheda y el monasterio de Bonaval.

APOYO A LA ARTESANÍA

Por otra parte, la consejera ha querido reiterar el apoyo del Gobierno regional al sector artesano de la Comunidad Autónoma, ya que las piezas que nacen de sus manos sin lugar a dudas forman parte del patrimonio de Castilla-La Mancha, un patrimonio que también debemos cuidar y preservar.

Rodríguez ha recorrido la muestra ‘El Paseo de los artesanos’ que se ha instalado en la Plaza del Pan de la Ciudad de la Cerámica. Esta muestra, organizada por la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, ha recorrido varias ciudades de nuestra comunidad autónoma, tiene como objetivo promocionar la artesanía de la región, así como su venta online.

Según ha informado la Junta en un comunicado, se trata de un paseo al aire libre en el que, en diferentes paneles, se muestran las fotografías de artesanos de Castilla-La Mancha, una reseña de su trabajo y algunos de sus proyectos más representativos. La exposición también cuenta con un código QR personalizado con el que el visitante podrá acceder a la tienda online del artesano.

Se pueden ver fotografías del trabajo de 141 artesanos de la comunidad autónoma. De los que 21 son de Albacete; 21 de Ciudad Real; 15 de Cuenca; 18 de Guadalajara, y 66 de Toledo.

Estos artesanos pertenecen a sectores de la alfarería y la cerámica; la cuchillería; el cuero y la marroquinería; la forja y el metal; la jabonería y la cosmética; la joyería; el mueble y la madera; textil o el vidrio, entre otros.

En este sentido, la máxima responsable educativa ha destacado que los 141 paneles de la exposición ‘Paseo de los Artesanos’ muestran 41 propuestas artísticas de los artesanos de la región. «Detrás de estas propuestas hay un proceso de humanización, de cambio, hay un proceso por el cual la persona está transformado la realidad», ha concluido.

«MARAVILLOSO ESCAPARATE»

De su lado, la alcaldesa también ha puesto en valor la importancia de que esta muestra, gratuita y al aire libre, se pueda disfrutar en la «semana más grande de la ciudad» y ha reconocido que la Plaza del Pan es un «maravilloso escaparate» para «reflejar lo que somos, en un lugar con bancos y elementos de cerámica, de la que nos sentimos tan orgullosos y que queremos que sea mundialmente conocida».

Del mismo modo, ha agradecido al Gobierno regional la incorporación de soluciones tecnológicas e innovadoras a la hora de mostrar nuestra artesanía, ya que «a un solo click, mientras vas paseando por la exposición vas a poder entrar en los talleres y comprar, de una forma virtual», a través de los códigos QR.

Y es que, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa, la alcaldesa ha puesto en valor cada joya cerámica que sale de las manos y los talleres de estos artistas, pero también la «necesidad que vendan sus piezas», algo a lo que «ayudan mucho instrumentos y políticas como ésta».

RECONOCIMIENTO CERÁMICO

En este contexto, Tita García Élez ha anunciado que la Asociación Tierras de Cerámica recibirá el Premio de Honor en los VIII Premios Nacionales de la Asociación Española de Ciudades de la Cerámica (AeCC), un reconocimiento que hará que esta edición «tenga esencia talaverana».

Este galardón llega después de que el equipo de Gobierno presentará la candidatura para tal mención que, ahora sí, ha aceptado el Comité Ejecutivo de la AeCC. Algo que sirve como «reconocimiento a todas esas asociaciones y artesanos que han trabajado durante muchos años».

A todos ellos, les ha deseado que el nombre de Talavera y de su cerámica se siga oyendo por todo el mundo, después de la declaración de las técnicas cerámicas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, para que «salga de nuestras fronteras y la gente compre las piezas que han salido de nuestros talleres artesanos».

La Guardia Civil hace cribados de ADN en Ferrolterra para localizar al asesino de Abruñedo

0

Agentes de la Guardia Civil de cuarteles de Ferrolterra llevan varios meses con cribados de ADN voluntarios y aleatorios en busca de coincidencias con las muestras localizadas en su día en el cuerpo de Elisa Abruñedo, vecina de Cabanas (A Coruña) que fue violada y asesinada en septiembre de 2013.

El cuerpo sin vida de esta vecina del lugar de Lavandeira, en la parroquia de Soaserra, en el municipio de Cabanas (A Coruña), fue localizado el 3 de septiembre de 2013, en una zona boscosa, a unos 400 metros de su domicilio, tras haber desaparecido horas antes después de salir a pasear por la zona.

A pesar del tiempo transcurrido, fuentes de la Guardia Civil han trasladado que la investigación no está cerrada y se continúa con ella para tratar de dar con el paradero del asesino y violador, ya que la autopsia que le fue practicada arrojó que había sufrido también una agresión sexual.

Los investigadores son conscientes que la persona responsable de esta violación y asesinato no se presentará voluntario para que se lo tome una muestra de su ADN, pero confían en poder localizar a algún familiar, y a partir de este momento ir acotando la búsqueda para dar con el responsable.

Este asesinato generó en los días posteriores una gran preocupación e intranquilidad en este municipio y en toda Ferrolterra, sobre todo al no haber sido detenido el responsable de la muerte violenta. La mujer era muy apreciada entre sus vecinos y en su puesto de trabajo, una residencia de mayores situada en el barrio ferrolano de Esteiro.

Ya en los meses posteriores al crimen, se comenzó con la recogida de muestras de ADN, en paralelo con otras líneas de investigación, toda vez que se cuenta con las instrucciones genéticas del autor de este acto delictivo.

AMPLIACIÓN DE LA ACTUACIÓN

Así, se comenzó con pruebas de ADN en las zonas más próximas al municipio de Cabanas, pero estas se han ido ampliando a otras parroquias y ayuntamientos de Ferrolterra. La Guardia Civil encuentran gran colaboración ciudadana para esclarecer este caso.

La familia de víctima se vio de nuevo golpeada por el fallecimiento unos meses después, en enero de 2015, del viudo de la mujer, en un accidente laboral, tras ser aplastado por una gran piedra que se desprendió de un camión cuando realizaba labores en unas obras que se estaban ejecutando en la Estación Naval de A Graña, en Ferrol.

Los dos hijos de la pareja, que residen en el domicilio familiar de Lavandeira, siguen aguardando a que se pueda esclarecer quién ha sido el autor de la muerte de su madre.

La lactancia puede disminuir el riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular

0

Como han demostrado múltiples estudios a lo largo de los años, las mujeres que dan el pecho tienen un menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes en comparación con las que no lo hacen o no pueden hacerlo. Sin embargo, aún no se conocen del todo los mecanismos por los que se reducen estos riesgos en las mujeres lactantes. La presencia de un exceso de grasa, concretamente de grasa visceral y pericárdica, podría ayudar a explicar este hallazgo, según un estudio del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Texas (Estados Unidos).

La grasa visceral, a menudo denominada grasa activa, puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas de salud peligrosos como enfermedades cardiovasculares, infartos de miocardio, diabetes de tipo 2, accidentes cerebrovasculares, cáncer de mama y colorrectal y enfermedad de Alzheimer. Aunque puede acumularse en las arterias, la grasa visceral suele almacenarse en la cavidad abdominal, cerca de órganos críticos como el estómago, el hígado y los intestinos. La grasa pericárdica, un depósito de tejido graso situado en el exterior del corazón, también puede influir en ciertas afecciones cardiovasculares.

«Sabemos que estas dos grasas relacionadas con los órganos contribuyen a la diabetes, así como a las enfermedades cardiovasculares, por lo que queríamos ver cómo influye la lactancia materna en estos tipos de grasa. Si la lactancia afecta a estas grasas, significa que podría proporcionar un mecanismo fisiológico por el que podemos entender cómo la lactancia afecta realmente a estas dos enfermedades principales. Esa fue básicamente la motivación de este estudio», explica Duke Appiah, líder de esta investigación, que se ha publicado en la revista ‘Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism’.

Dado que estas grasas están relacionadas con la producción de insulina y otros factores cardio-metabólicos, el cambio de peso podría influir en la relación entre la lactancia materna y estas grasas. Por ejemplo, la grasa visceral que se acumula alrededor del abdomen tiende a incluir también adipoquinas, que son citoquinas producidas por el tejido graso.

Las adipoquinas también segregan hormonas, que influyen en la sensibilidad a la insulina de los músculos. Cuando la cantidad de grasa visceral aumenta, también lo hace la competencia por los sitios de unión de la insulina, lo que aumenta el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina o intolerancia a la glucosa.

Un aumento de la grasa pericárdica también supone un peso adicional para el corazón y puede afectar a su contractividad, o a su forma de latir, lo que también podría influir en otras enfermedades cardiovasculares. Aunque muchos estudios han analizado la grasa visceral, o grasa abdominal, y su influencia en la salud cardiometabólica, no se sabe tanto sobre la grasa pericárdica.

«Sin embargo, hay suficientes datos científicos que demuestran que cuanta más grasa pericárdica se tiene, más probabilidades hay de padecer enfermedades cardiovasculares. Lo que esto significa realmente es que la lactancia afecta al aumento de peso, por lo que las mujeres que amamantan no suelen ganar más peso, lo que también influye en una menor acumulación de grasa en el abdomen o alrededor de su corazón», detalla Appiah.

Estudios anteriores sobre mujeres han demostrado que la duración de la lactancia se asocia a un riesgo relativo un 50 por ciento menor de progresión hacia la diabetes de tipo 2 en las mujeres, independientemente de sus perfiles metabólicos y su tamaño corporal antes del embarazo, de los factores sociales y de los comportamientos de estilo de vida.

La lactancia también puede prevenir el desarrollo futuro de enfermedades cardiovasculares en las mujeres al revertir la hipertrigliceridemia durante el embarazo mediante la eliminación del exceso de ácidos grasos en la producción de leche materna y al prevenir la disminución del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad después del parto.

«Esta menor grasa pericárdica estuvo mediada solo parcialmente por el posterior aumento de peso, lo que indica que existen potentes cambios metabólicos sistémicos independientes de la adiposidad general. Así, la menor deposición de grasa en el corazón y otros órganos podría explicar potencialmente los beneficios protectores de la lactancia para prevenir las enfermedades cardiovasculares en las mujeres«, apunta el investigador.

Sánchez no logra una fecha para la reanudación de los vuelos de retorno de migrantes

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha pactado una fecha para la reanudación de los vuelos de repatriación de migrantes senegaleses desde España, suspendidos desde 2018, durante su encuentro con su homólogo del país africano, Macky Sall, con el que sin embargo ha firmado una declaración y dos memorandos de entendimiento para reforzar la cooperación en materia migratoria.

Senegal, ha reconocido Sánchez, es «un socio imprescindible en la gestión de los flujos migratorios», de ahí que este fuera precisamente uno de los temas prioritarios para su visita al país, con vistas a reforzar una colaboración que hasta el momento ha sido estrecha.

En este sentido, ha explicado que ambos han firmado una declaración conjunta sobre cooperación en materia de lucha contra la inmigración irregular así como dos memorandos de entendimiento para la gestión de flujos migratorios.

El primero de ellos, ha indicado, apuesta por impulsar la migración regular a través de la migración circular, mientras que el segundo busca crear un «marco de cooperación institucional que permita una gestión más eficiente de los flujos migratorios, incidiendo sobre todo en los colectivos más vulnerables como son niños, personas con discapacidad y mujeres», ha precisado.

REANUDACIÓN DE LOS VUELOS

Preguntado sobre si la reanudación de los vuelos de repatriación se ha abordado en su encuentro con Sall, Sánchez ha incidido en que el retorno «es una parte más de la política migratoria», sin entrar en más precisiones salvo que es un asunto que han discutido.

El presidente del Gobierno ha enmarcado el documento firmado sobre migración circular en el compromiso con «ordenar los flujos migratorios por cauces regulares» y ha considerado que puede servir de «punto de inflexión» en la colaboración migratoria.

Sánchez ha subrayado que tanto Sall como él coinden en la importancia de «trasladar un mensaje contundente a las mafias» detrás del tráfico de personas y ha incidido en que «cuando hablamos de las personas que llegan mucha veces se nos olvidan las que no pueden llegar porque mueren en el mar».

En este sentido, el presidente senegalés también se ha mostrado muy crítico con las mafias que abusan de los migrantes «y los dejan morir en el mar». «En África no queremos ver a nuestros hijos morir en el mar», ha asegurado Sall.

LLEGADAS TEMPORALES DE SENEGALESES

Por ello, tras destacar que los 70.000 senegaleses que vive en España trabajan en condiciones decentes, ha apostado por consolidar esta vía a través de la migración circular y organizar «salidas temporales» que permitan satisfacer las necesidades de mano de obra que hay en nuestro país.

Esto permitiría «dar otras perspectivas» a los jóvenes, ha sostenido Sall, recalcando que para Senegal «el respeto de la dignidad de los migrantes es un punto esencial».

Por otra parte, Sánchez también ha resaltado la «excelente cooperación» con Senegal en los esfuerzos para la estabilización del Sahel, «un área de gran prioridad estratégica para ambos países».

El presidente cerrará precisamente su visita a Senegal con una visita esta tarde al Destacamento Marfil de las Fuerzas Armadas españolas que apoya el transporte aéreo de las misiones internacionales que operan en el Sahel. «España está y va a seguir estando comprometida con el Sahel», ha recalcado.

Miguel Ángel Hurtado critica que la ley Rhodes se queda «corta» en el plazo de prescripción

0

El primer denunciante del caso Montserrat e impulsor de la campaña en Change.org #ElAbusoNoPrescribe, Miguel Ángel Hurtado, ha mostrado su «profunda decepción» con el proyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia que se aprobó este miércoles en Comisión del Congreso; asegura que se queda «corto» y pide que el plazo de prescripción de abusos contra menores comience a contar cuando la víctima cumple 40 años y no 30 como se recoge en el texto.

«Con esa cifra (30 años), el grueso de los casos de abuso sexual infantil prescribirían en cuanto la víctima tenga entre 35 y 40 años. Se tarda más en aceptar lo que te sucedió», afirma Hurtado, a título personal.

Miguel Ángel Hurtado, quien sufrió abusos de pequeño en la Abadía de Montserrat lanzó una campaña en Change.org, que ya suma más de 530.000 firmas, solicitando que los tiempos de prescripción de los delitos de abuso sexual se amplíen. En la actualidad comienzan a contar una vez que la víctima cumple los 18 años.

Hurtado considera «profundamente decepcionante» el resultado de la tramitación de la norma hasta ahora en este sentido. «Se está estableciendo de momento que el plazo de prescripción sea cuando la víctima cumpla 30 años de edad. Esto significa que el grueso de casos de abuso sexual infantil prescribirán cuando la víctima tenga entre 35 y 40 años», advierte.

A su juicio, es «una reforma que sabe a poco, que llega tarde y que está mal hecha». «Desgraciadamente, el Gobierno ha decidido practicar el ‘analfabetismo científico’ a la hora de escoger cuál debe ser el nuevo plazo de prescripción para este tipo de delitos, dando la espalda a la evidencia empírica y condenando a la nueva ley al fracaso. Un triste ejemplo de obsolescencia programada legislativa», ha calificado Hurtado.

El impulsor de la iniciativa toma como muestra el estudio realizado por la Comisión Real de Investigación sobre las Respuestas Institucionales al Abuso Infantil, realizado en 2017 por la Iglesia Católica Australiana, que analizó las experiencias vividas por 4.445 supervivientes de pederastia que fueron abusados durante cinco décadas, y estableció que las víctimas tardaron de media 33 años en denunciar el delito, cuando ya tenían una media de 44 años de edad.

«Lamentablemente no podemos dar cifras sobre la realidad en nuestro país, porque España es un desierto estadístico. Tanto la Conferencia Episcopal como el Gobierno se niegan a realizar una investigación similar. Pero por pura lógica, las cifras no serían muy diferentes, probablemente incluso peores», ha explicado Hurtado.

En todo caso, se felicita porque la «mayoría» de partidos han escuchado su reclamación y existe una enmienda transaccional que pide al Gobierno ampliar el plazo, aunque no fue aprobada este miércoles en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad que aprobó este miércoles el informe de la ponencia.

«En una muestra de cerrazón difícil de comprender PSOE y Podemos se niegan a llegar a un acuerdo», expone Hurtado, mostrando su confianza en que esa enmienda pueda salir adelante la próxima semana en la votación en el Pleno.

UAM: Curso de formación a personas facilitadoras de personas con discapacidad en procesos judiciales

0

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha inaugurado esta tarde el primer ‘Curso de facilitación de apoyos a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en procesos judiciales’ que tiene por objetivo formar profesionales que garanticen la igualdad de oportunidades en el acceso a la justicia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

En el acto de inauguración han participado la viceconsejera de Justicia de la Comunidad de Madrid, Yolanda Ibarrola; el rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Rafael Garesse; la responsable de violencia de género, estudios y formación de la Dirección General de coordinación y estudios de la Secretaría de Estado del Ministerio de Interior, María Jesús Cantos; y el presidente de Plena Inclusión Madrid, Mariano Casado.

La formación responde a la necesidad de que las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que se ven inmersas en un proceso judicial cuenten con los ajustes de procedimiento necesarios para que puedan comprender el proceso y así garantizar su derecho de acceso a la justicia.

En ese sentido, la viceconsejera de Justicia, Yolanda Ibarrola afirmó que «el acceso a la Justicia es un principio básico del Estado de Derecho, sin acceso a la Justicia las personas no pueden hacer oír su voz, ejercer sus derechos, hacer frente a la discriminación, por eso quienes tenemos la responsabilidad de dotar de medios a la administración de Justicia debemos adoptar todas las medidas necesarias para lograr la igualdad de acceso a la Justicia, con especial atención a las personas más vulnerables«.

Por su parte, el rector de la UAM, Rafael Garesse, destacó la misión de la Universidad en liderar conocimientos y formar a profesionales con el fin de contribuir a la construcción de sociedades mejores. Garesse afirmó sentirse orgulloso y contento del papel dinamizador de su Universidad, del que dijo, el curso es un buen ejemplo y resultado de la colaboración de muchos actores.

Satisfacción que también destacó María Jesús Cantos, quien destacó el compromiso del Ministerio del Interior respecto a garantizar el derecho de acceso de las personas con discapacidad intelectual a la Justicia, y su apoyo a iniciativas como la que se inaugura y de la que afirmó estaban «muy orgullosos».

Por su parte, el presidente de Plena Inclusión Madrid destacó el consenso alcanzado entre todos los agentes clave que intervienen en un proceso judicial (la experiencia de los propios reclusos con discapacidad, organizaciones que les apoyan, la fiscalía, institutos forenses, administraciones…) para «construir los conocimientos, competencias y medios que han de impregnar a esta nueva figura profesional con el fin de que pueda garantizar la comprensión, acompañar en el proceso y apoyar sin condicionar la toma de decisiones de las personas».

Casado reconoció el esfuerzo y determinación de todas las personas y organizaciones implicadas para poner en marcha este curso cuyos alumnos, dijo, podrán convertirse en facilitadores judiciales en los procesos judiciales de la Comunidad de Madrid, tal y como anunció el titular de la consejería de Justicia hace unos meses, fruto del convenio de colaboración con Plena Inclusión Madrid en este ámbito.

Una iniciativa, señaló, «pionera en nuestro país y de gran importancia para dar cumplimiento a los artículos 12 y 13 ce la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad de la ONU».

Más de 100.000 perros dejarán de ser considerados peligrosos en España

0

Más de 100.000 perros dejarán de ser considerados «potencialmente peligrosos» si prospera el cambio de legislación que prepara el Gobierno y que espera presentar en el mes de mayo, según la Real Sociedad Canina Española (RSCE) que celebra que los canes dejarán de ser estigmatizados por esta nomenclatura que los «criminaliza».

Según los cálculos de la organización canina en España hay registrados más de 100.000 ejemplares de las razas consideradas potencialmente peligrosas que supone una «estigmatización» tanto a ellos como a sus dueños. En concreto, la normativa vigente califica en esta categoría a ocho razas de perros de las que la RSCE tiene registros de siete de ellas por lo que calcula que esta cifra es una buena aproximación a la realidad numérica de ejemplares de estas razas en España.

El director general de Derechos de los Animales, Sergio García Torres, anunció esta medida esta misma semana en la I Jornada Política de la RSCE, ‘Hacia una nueva Ley de Bienestar Animal’, de modo que la próxima normativa acabaría con esta denominación. Precisamente, se trata de una de las principales peticiones de la Canina, que ya el pasado año, en sus 10 iniciativas legislativas, propuso la derogación del ‘Perro Potencialmente Peligroso’ (PPP).

Actualmente, la figura del PPP queda recogida en el Real Decreto 287/2002, en su Anexo I, donde se incluyen ocho razas caninas como ‘potencialmente peligrosas’. De ellas, siete forman parte de los registros de la RSCE, de forma que el número aproximado de perros estas razas (de los registrados en el Libro de Orígenes Español, LOE) que se podrían beneficiar de un cambio de la legislación sería de unos 40.000.

A ellos habría que sumar, como mínimo, otras ocho razas que aparecen en diferentes regulaciones autonómicas y que arrojarían un número adicional de 31.000 perros más. Pero si a esos 71.000 ejemplares se sumaran aquellos que responden a los criterios del Anexo II de la legislación actual, incluyendo a los mestizos, se alcanzaría una cifra muy por encima de 100.000 perros, precisa la RSCE.

De aprobarse la normativa, los perros serían catalogados de manera individual y no por su raza, para atender no a sus características físicas sino de temperamento y conducta.

El presidente de la RSCE, Julián Hernández, considera que «legislar sobre potencialidades implica establecer unas generalidades que, además de ser injustas, han propiciado la criminalización y la marginación social de determinadas razas y, por ende, de sus tutores. Esperamos que, con este cambio de Ley que nos anunció el director general de Derechos de los Animales en primicia, por fin pueda cambiar esta situación».

En la jornada, García Torres anunció que el Gobierno espera presentar el próximo mes de mayo un anteproyecto de ley para modificar la Ley 50/99 sobre animales potencialmente peligrosos para fijarse en el comportamiento individual de los animales de compañía sin tener en cuenta «la raza concreta con la que ha nacido» y evitar así prejuicios «injustos». La norma establecerá un mecanismo de validación de comportamiento de cada ejemplar.

Además, el anteproyecto de ley prevé que los perros que necesiten algún «manejo particular» se deben educar con técnicas de mejora de comportamiento para que dejen de ser peligrosos.

García Torres explicó los cambios normativos que conllevará la ley de Bienestar animal que prepara el Ejecutivo y durante la jornada, la RSCE solicitó al representante del Gobierno una nueva ley que universalice la identificación canina, educación de niños y jóvenes en valores que fomenten el respeto y la empatía animal, protección y fomento de razas autóctonas y reconocimiento al trabajo de los criadores éticos y responsable.

HOMOGENEIZAR 17 NORMATIVAS

Torres detalló que la ley que prepara el Gobierno y cuyo borrador está en trámite de información pública, se centrará en homogeneizar las 17 normativas autonómicas para establecer un marco general común, al tiempo que incluirá un ‘Sistema de Registros de Protección Animal’ (SRPA), del que formarán parte diferentes sistemas de identificación. Entre ellos, se creará un registro de centros de bienestar animal, por el que se garantizará la profesionalidad del sector; el de la recogida de animales abandonados o las entidades de protección animal.

Igualmente, se implantará un Registro Nacional de Profesionales de comportamiento y educación canina en colaboración con los Ministerios de Trabajo y de Educación, de modo que se establecerá un marco de formación para que los profesionales puedan incorporarse de forma regulada al mismo y para que los clientes puedan acceder a profesionales con «garantía».

Dentro del SRPA, también se prevé un Registro Nacional de Animales de Compañía que coordinará los 17 registros autonómicos a modo de «metaregistro» al que se pueda acceder en tiempo real a todos los datos de todos los animales del país.

García Torres agregó que al mismo tiempo y dentro del mismo paraguas se establecerá un Registro Nacional de Núcleos Zoológicos de Animales de Compañía porque en la actualidad hay que ser un «experto» en legislación autonómica y municipal para controlar estos núcleos. Esta iniciativa se está elaborando en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que «en breve» pondrá sobre la mesa un Real Decreto de Núcleos Zoológicos.

Por otro lado, informó de la creación de un Registro Nacional de Criadores de Compañía que incluirá a profesionales y amateurs para que «solo los registrados» puedan ser criadores oficiales.

Otra de las «piezas clave» de la normativa será la obligación de identificar a los animales de compañía antes de que puedan ser comprados y dentro de los tres primeros meses de vida para que la cría esté controlada, al tiempo que se pondrá en marcha un Registro Nacional de Inhabilitación para la Tenencia de Animales de Compañía en el que se incluirá a todos los condenados por maltrato, que no podrán registrar animal alguno a su nombre.

SERES SILIENTES

El proyecto de ley prevé modificar también el código civil para que reconozca que los animales sean seres sintientes en línea con el Tratado de Lisboa, así como otra modificación del Código Penal para actualizar al alza las penas por delitos de maltrato animal ya que las actuales se quedan «bastante laxas» ya que el máximo son 18 meses.

Asimismo, el director general expuso que se están planteando un anteproyecto de ley para los perros de asistencia que incluya criterios homogéneos y que equipare, en particular, su acceso en espacios públicos. «El anteproyecto de ley nacional de protección animal que será la combinación de proyectos», ha defendido García Torres, que insiste en la necesidad de avanzar hacia el abandono cero y el sacrificio cero.

10 cosas que CASI siempre haces mal

0

La mayoría de las veces, cuando te acostumbras a hacer ciertas cosas de una manera, siempre las repites aunque no sea la manera correcta. Y lo cierto es que, aunque te cueste reconocerlo, casi siempre las haces de manera errónea cuando en realidad se podrían hacer más fáciles. Por eso te muestro en esta lista las 10 cosas que casi siempre haces mal y como se hacen bien.

10 Cosas Que Casi Siempre Haces Mal

Secarte las manos:

Seguramente a la hora de lavarte las manos estés utilizando más de una toalla de papel o simplemente la mesada, pero ya te anticipo que te lo estás haciendo mal. Lo que debes hacer es doblar la toalla de papel a lo largo doblándola con forma de hamburguesa y utilizar esa única toalla de papel para secarte las manos. Créeme, será más eficaz.

La doble capa impide que se cale el agua, es decir, provoca una suspensión intercalada. Quizá te preguntes que significa esto, pero yo te lo explico. Esto significa que el agua se escurre entre ambas capas de la toalla en lugar de volver a tus manos o a lo que estés intentando secar, claro.

10 Cosas Que Casi Siempre Haces Mal

Hacer tus necesidades:

Quizá no me creas, o me creas pero te cueste. Pero, lo cierto es que según un estudio, hacer las necesidades en un inodoro, como hace todo el mundo, es muy malo para tus intestinos. Pero esto no significa que tengas que hacerlo en un agujero o, simplemente al lado de un árbol para que sea mejor para tu salud.

Este problema se puede arreglar de una manera muy sencilla. Siempre puedes utilizar un banquito para poner tu cuerpo de forma correcta, es decir, de forma inclinada y no en un ángulo de 90 grados. Seguramente tu trasero no pueda hablarte, pero está claro que te lo agradecerá.

10 Cosas Que Casi Siempre Haces Mal

Espejo retrovisor:

Esta es una de las cosas que no es que la hagas casi siempre mal, sino que siempre la haces mal, como todo el mundo. Siempre que coges el coche, por lo general, mueves los espejos retrovisores de tal manera que ves la parte trasera de tu auto, pero, ¿qué tontería más grande es esta? ¿Para qué quieres ver la parte trasera de tu auto si ya sabes donde está? Justo detrás de ti.

En lugar de hacer esa tontería, ¿has pensado alguna vez en girar los espejos retrovisores hasta justo después que tu auto desaparezca de tu vista y casi que puedas eliminar totalmente esos puntos ciegos? No, ¿verdad? Pues ahora que ya lo sabes, espero que lo pongas en práctica.

10 Cosas Que Casi Siempre Haces Mal

Romper huevos:

Y a continuación te muestro una de las cosas que te va a resolver muchos problemas. Seguramente más de una vez hayas ido a hacer una tortilla o también unas tortitas para merendar y a la hora de romper los huevos la has liado y has tenido que cambiar de comida o algo similar. Eso es porque lo haces mal.

Normalmente, la mayoría de la gente cuando rompe un huevo lo hace en el borde de un recipiente. Pero esto tiene su parte negativa que es que deja pedacitos de cáscara en el huevo crudo que son muy molestos de quitar. En cambio, golpeando gentilmente el huevo en la mesada o en una tabla de picar y utilizando las dos manos para separar ambas partes te evitas de pedacitos de cáscara molestos.

10 Cosas Que Casi Siempre Haces Mal

Tirar de la cisterna:

Esta corrección es, más bien, útil para tu salud. Normalmente cuando terminas de hacer tus cosas en el váter, tiras de la cisterna con la tapa levantada, pero, ¿a qué no sabes donde van a parar todas esas partículas y gérmenes que salpican cuando el agua empieza a girar? Pues es muy sencillo: al aire, a tu cuerpo, a tu cepillo de dientes… Por lo tanto, es muy recomendable que tires de la cisterna con la tapa bajada para que así esos gérmenes no salgan del váter y evites coger alguna que otra enfermedad.

10 Cosas Que Casi Siempre Haces Mal

Comer pizza:

Si eres amante de la pizza, esto te va a gustar. Cuando te pides una pizza, lo que más mola es añadir ingredientes de tal manera que tu pizza parezca una montaña de las grandes. Pero, desgraciadamente, esto tiene su parte negativa. Y es que resulta que al estar calientes, como habrás podido comprobar, estos ingredientes acaban cayéndose al cartón.

Pero aquí tengo tu solución. Para evitar esta situación te aconsejo que dobles los bordes de tu pizza lo suficiente como para crear una forma de U. De esta forma los gustos se mantendrán en su lugar. Existe una ecuación matemática que explica esta técnica, pero la única prueba que necesitamos es que los gustos extra se mantengan en la pizza y no en tu falda.

10 Cosas Que Casi Siempre Haces Mal

Verter líquido de un envase de cartón:

¿Estas cansad@ de que la leche se derrame por todos lados cuando vas a hacerte un café o un colacao? Normalmente, cuando viertes el contenido de cualquier líquido desde un envase de cartón, tu instinto es poner el pico cerca del vaso, pero lo cierto es que este método no es el correcto.

En lugar de hacer eso, te recomiendo que coloques la caja de cartón boca abajo y que sostengas el extremo de la caja para el que contenido salga uniformemente. Así te evitarás de tener que lavar después todos los al rededores de la cocina donde estés haciéndote el desayuno.

10 Cosas Que Casi Siempre Haces Mal

Sujetar una hamburguesa:

Y de pizza pasamos a hamburguesa. La hamburguesa es otra de las comidas que son un poco jodidas a la hora de comerlas, y no es por la grasa que tiene, sino porque cuando la coges casi siempre se te acaba escurriendo lo que tienes dentro hasta que te quedas con el pan solo. Qué desagradable, ¿verdad?

Pero, en cambio, si quieres que el contenido de la hamburguesa no se te caiga, tienes que utilizar los meñiques. Los científicos han descubierto que este método es la forma más efectiva de sostener una hamburguesa. Y la ciencia de la hamburguesa es la mejor ciencia.

10 Cosas Que Casi Siempre Haces Mal

Secar una taza y recipientes:

Cuando colocas platos cóncavos mirando hacia abajo, la gravedad ayuda a que el agua se vaya, claro está, pero luego no tiene a dónde ir. Esto puede provocar que los platos y los repasadores tengan un olor a moho que no es lo ideal. Pero para solucionar cosas como estas te escribo yo hoy. La solución es más simple de lo que crees, simplemente trata de colocar tus tazas y recipientes hacia arriba (o para las copas de vino, de costado) y tendrás platos secos sin aromas adicionales.

10 Cosas Que Casi Siempre Haces Mal

Beatboxing:

El llamado beatboxing es un estilo musical que se basa en la habilidad de producir beats de batería, ritmos y sonidos musicales utilizando la propia boca, labios, lengua y voz. Puede incluir también el canto, la imitación vocal del turntablism, la simulación de vientos, cuerdas y otros instrumentos musicales.

El beatboxing, actualmente, está muy de moda ente los jóvenes que practican el hip hop, pero también está de moda en gente muy friki que intenta pero no sabe hacerlo. Pero, en vez de pretender que tu boca es un instrumento, simplemente repite determinadas palabras o frases que hagan el mismo sonido. Intenta “asnos y cerdos” o “gato que rebota”

Un anteproyecto busca convertir la casa natal de Carvalho Calero en un «complejo cultural»

0

El anteproyecto para recuperar la casa natal del escritor Ricardo Carvalho Calero pretende convertir este espacio del barrio de Ferrol Vello en un auténtico «complejo cultural», de uso público y con un museo dedicado a la figura del autor ferrolano.

El concejal de Urbanismo de Ferrol, Julián Reina, ha presentado el anteproyecto del inmueble, propiedad del Ayuntamiento desde hace más de una década y en un importante estado de abandono y deterioro que se ha agravado con el paso del tiempo.

La propuesta elaborada desde la propia área de Urbanismo servirá para poder contratar el proyecto de ejecución, cuantificado en más de 1,2 millones de euros.

La actuación estaría apoyada con aportaciones del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) al amparo de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) ‘Ría de Ferrol, Ciudad 2020’ y del propio Ayuntamiento .

Según ha detallado el edil ferrolano, el anteproyecto comprende una actuación en los cinco inmuebles propiedad del Ayuntamiento en al zona. Concretamente los números 45, 47, 49 y 51 de la calle San Francisco y el número 14 de la Plaza Vella, en donde la superficie construida llegaría a los 1.163 metros cuadrados.

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

Todos presentan un estado lamentable en la actualidad, y los trabajos incidirán en «recuperar aspectos identificables de la vivienda, como fachadas y galerías, cubierta y muros medianerosa partir del archivo fotográfico del que dispone el Ayuntamiento.

Los muros «están desaparecidos en un 80%, de modo que será necesario reconstruirlos para conservar la estructura de las parcelas ·de una forma reconocible y recuperar la individualidad de las edificaciones que había», ha detallado el edil.

«Tenemos la intención de que estos inmuebles se conviertan en uno complejo cultural y de servicios, y entre las posibilidades que barajamos está una zona de usos múltiples, un espacio de coworking y la que sería la Casa Museo de Carvalho Calero, que marca la propia esencia de la rehabilitación», ha detalló el edil socialista.

Por último, Julián Reina ha destallado que su departamento trabaja en la redacción de los pliegos del proyecto definitivo, tratando de agilizar plazos para licitar las obras lo antes posible, estimado que el objetivo es «tener finalizada esta actuación en el año 2023».

Delgado permite a los fiscales sortear la LeCrim

0

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha dictado una circular relativa al cumplimiento de plazos para la instrucción penal que regula el artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que fundamenta la posibilidad de que los fiscales puedan seguir investigando un asunto pese a que el juez del caso haya acordado su sobreseimiento provisional como consecuencia del agotamiento de los plazos legales.

El documento, de 58 páginas, analiza los fundamentos jurídicos que lo permiten y ofrece criteriosprácticos sobre cómo proceder en estos casos a fin de lograr la reapertura de las investigaciones archivadas, impulsando la «promoción de la proactividad» de los fiscales en el plano extraprocesal.

La Circular se justifica, según el texto, en que transcurridos cinco años desde la aprobación de esta norma, se ha constatado que el sistema de plazos previsto por el legislador de 2015 dificultaba las posibilidades de investigación criminal y que, «lejos de proporcionar mayor celeridad a la justicia penal, incrementaba la carga burocrática de una infradotada Fiscalía, al tiempo que transmitía una apariencia de impunidad».

El pasado mes de junio, las Cortes aprobaron la reforma del artículo 324 de la Ley para ampliar de seis a 12 meses el plazo tope de las instrucciones de las causas penales, si bien ello no parece ser suficiente.

DILIGENCIAS AÚN SIN PRACTICAR

La Circular actualiza los criterios que deberán regir la actuación de los fiscales arreglo al nuevo sistema plazos introducido en dicha reforma y, respecto a las investigaciones extraprocesales citadas, señala que se deberán ceñir a las diligencias que no tuvieron tiempo de cumplimentarse durante la fase de instrucción judicial.

Estas gestiones deberán practicarse con «prudencia» y procederse únicamente a la petición de apertura del procedimiento en el caso de que se encuentre nuevo material probatorio suficiente. Todo deberá documentarse y comunicarse al juez en caso de encontrarse dichas pruebas relevantes, añade el documento.

La Circular parte «del escrupuloso respeto por los derechos y principios constitucionales y el resto de garantías procesales, con el fin de ofrecer soluciones «para impedir que las investigaciones criminales puedan verse frustradas como consecuencia de meros defectos procesales, evitando espacios de impunidad».

Con este texto, Delgado pretende ofrecer una herramienta útil para los fiscales en su actividad diaria, proporcionando criterios unificados de actuación, ha señalado la Fiscalía General en un comunicado emitido este viernes.

Así, la Circular también subraya la responsabilidad de órgano instructor para el control de los plazos procesales al estar facultado para decretar de oficio su prórroga, un sistema más coherente con el actual modelo procesal.

Asimismo, analiza las consecuencias procesales asociadas al agotamiento de los plazos y, tras condensar la jurisprudencia más relevante sobre la cuestión aborda las posibilidades procesales aplicables a cada supuesto.

Canarias suma 329 nuevos contagios y cuatro fallecidos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 329 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 48.741 con 4.448 activos, de los cuales 78 están ingresados en UCI y 319 permanecen hospitalizados, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Asimismo, en las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cuatro varones por COVID-19 en Canarias que presentaban patologías previas, tres de ellos en Tenerife de 60, 81 y 83 años y uno en Gran Canaria de 65 años. El total de fallecidos se sitúa en 687, de los cuales 384 han sido en Tenerife; 237 en Gran Canaria; 48 en Lanzarote; 11 en Fuerteventura; 6 en La Palma; 4 en El Hierro, y 1 en La Gomera.

La Incidencia Acumulada (IA) a 7 días se sitúa en Canarias en los 63,28 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días está en los 126,06 casos por 100.000 habitantes. Hasta hoy se han realizado un total de 986.874 pruebas PCR en las islas, de las que 2.262 se corresponden a las últimas 24 horas.

Por islas, Tenerife suma 166 nuevos contagios con un total de 20.614 casos acumulados y 2.294 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 20.280 casos acumulados, 149 más que el día anterior, y 1.846 activos; Lanzarote suma 6 nuevos casos con 4.709 acumulados y 91 activos epidemiológicamente, y Fuerteventura tiene 2.125 casos acumulados con 29 más que la jornada anterior y 189 activos.

La Palma suma 2 nuevos casos y cuenta con 486 acumulados y 24 casos activos; El Hierro no suma casos, por lo que sus acumulados son 301 y cuenta con un caso activo. La Gomera tampoco suma nuevos casos, por lo que sus acumulados se mantienen en 225 y 2 activos.

El Gobierno calcula un coste de 45,6 millones por el rescate de la autopista AP-41

0

El Gobierno ha calculado un coste provisional de 45,6 millones de euros por el rescate de la autopista radial AP-41, que discurre entre Madrid y Toledo, una de las nueve autopistas que quebró durante la crisis financiera y que actualmente gestiona el Estado.

Este importe es el resultante de restar al coste de las obras y de las expropiaciones las inversiones que todavía requiere la infraestructura, las indemnizaciones pagadas por expropiaciones y los importes necesarios para que la Administración se haga cargo de futuros pagos.

En este sentido, la llamada Responsabilidad Patrimonial de la Administración (RPA), que es el importe que debe pagar el Estado a los concesionarios de las vías por la inversión realizada en su construcción que aún no habían amortizado, asciende a 107 millones de euros.

Esta cifra valora las obras en 221,8 millones y las expropiaciones en 54 millones, a lo que se resta las inversiones necesarias de 21,5 millones, las indemnizaciones pagadas de 147,5 millones y la retención provisional de 61,3 millones para hacer frente a situaciones pendientes, lo que resulta en 45,6 millones.

El Ministerio que dirige José Luis Ábalos ha iniciado este viernes el trámite de audiencia necesario para llevar a cabo esta liquidación provisional y, tras un plazo de 15 días, analizará las alegaciones recibidas para proceder a dictar la resolución que determine la RPA.

COSTE CERO PARA OTRAS AUTOPISTAS

Se trata de la quinta concesión para la que el Gobierno inicia este trámite desde 2019. Por el momento, el coste asciende a 411 millones de euros por la autopista AP-36 Ocaña-La Roda y a cero euros para Accesos de Madrid (R-3 y R-5) y para la R-4, ya que el importe retenido por el Ejecutivo para hacer frente a futuros pagos es superior al del coste real de la infraestructura.

Las nueva autopistas que se encuentran en liquidación concursal son la radiales de Madrid R-2 (Abertis, ACS, Acciona y Globalvía), R3 y R5 (bajo una única sociedad constituida por Abertis, Sacyr, ACS y Bankia), R4 (Ferrovial y Sacyr), M-12 (OHL), AP-41 (Isolux Corsán, Comsa, Sando y Azvi) y AP-36 (Ferrovial Infraestructuras, Europistas y Budimex), así como la AP-7 (Globalvía y Ploder) en la circunvalación a Alicante y entre los municipios de Cartagena (Murcia) y Vera (Almería).

Los contratos fueron resueltos por un acuerdo del Consejo de Ministros en julio de 2018, ordenando al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que tramitara el expediente de liquidación del contrato. Ese año, la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (Seittsa) asumió la explotación de estas carreteras.

Por otra parte, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana inició recientemente la incautación de las fianzas de explotación de las sociedades concesionaras de estas nueve autopistas, un importe que asciende a 120 millones de euros y que aminorará la factura del Estado por este rescate.

En total, la factura que supondrá a las arcas públicas el rescate de las nueve autopistas de peaje que quebraron durante la crisis no podrá superar los 3.305 millones de euros, según la fórmula que el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros y que quedó publicada el Boletín Oficial del Estado (BOE).

De su lado, los fondos de inversión que asumieron la deuda financiera de 3.700 millones de euros que soportaban las nueve autopistas defienden que las facturas provisionales calculadas por el Gobierno «no se ajustan a derecho», ya que estiman costes que el Estado ya ha cobrado con anterioridad.

Sánchez arremete contra Madrid, pero evita volver a acusar a la Comunidad de ocultar datos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha exigido este viernes a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, «seriedad y responsabilidad» ante la situación de «alto riesgo» que hay en la región por el nivel de contagios de coronavirus por encima de la media española, pero ha evitado volver a acusar a los gestores madrileños de ocultar datos de contagios como había hecho en un encuentro previo con periodistas.

«Las cifras son mucho más elocuentes que cualquier palabra. Hablan por sí solas», ha zanjado en la comparecencia conjunta ante los medios de comunicación que ha ofrecido junto al presidente de la República de Senegal, Macky Sall, en el Palacio Presidencial ubicado en Dakar, con motivo de su visita oficial a Senegal.

Así lo ha asegurado, al ser preguntado sobre su cuestionamiento de las cifras de contagios registadas por el Gobierno de Ayuso, que el presidente realizó durante una conversación informal con los periodistas que cubren su visita oficial a Angola y Senegal, en la que también mostró su preocupación por esos datos, según los medios presentes.

Las dudas de Sánchez han sido rechazadas de forma tajante por Ayuso, quien ha exigido al presidente que se disculpe y ha asegurado que no se va a callar ante lo que considera unas «gravísimas acusaciones». «Se cree el ladrón que todos son de su condición», ha replicado la presidenta madrileña.

EXIGE A AYUSO QUE «TRABAJE» PARA REDUCIR EL «ALTO RIESGO» EN MADRID

Al ser preguntado hasta en dos ocasiones por esas acusaciones y también por la respuesta de Ayuso, Sánchez se ha limitado a exponer los datos oficiales de contagios que la Comunidad ha hecho públicos y que, en todo caso, sí señalan que la incidencia de 315 casos en los últimos 14 días en la Comunidad de Madrid es más alta que la media española, de 174.

«Estamos hablando de algo muy serio. Las cifras son más expresivas que las palabras. Madrid tiene una incidencia de 315 casos en los últimos 14 días, la media de España es de 74. En fin, 315 frente a 174», ha recalcado.

Y a continuación, ha recordado que «cuando una comunidad está por encima de 250 casos, está sujeta a una situación de alto riesgo», según las indicaciones de las autoridades sanitarias. «Por encima de 250, situación de alto riesgo. De alto riesgo», ha enfatizado, antes de indicar otros datos, como la ocupación hospitalaria o de las UCI y los fallecimientos, que también superan la media en Madrid.

«Lo que pido es seriedad y responsabilidad. Las cifras son mucho más expresivas que las palabras. Seriedad y responsabilidad y trabajar para reducir esa curva de contagios», ha enfatizado.

En esta línea, Sánchez ha vuelto a recalcar después que las cifras oficiales son «lo suficientemente elocuentes como para dejar el lenguaje de la confrontación y empezar a colaborar, cooperar y luchar contra el Covid».

Y de nuevo, ha alertado de que los datos en Madrid de los diferentes indicadores de la pandemia son superiores a los de la media en España y, en algún caso, los más altos del país, eludiendo hacer referencia a su sospecha de que el Gobierno madrileño no está registrando todos los contagios que se producen.

«Los datos son más elocuentes que las palabras. Están ahí, la media nacional es una incidencia de 174 y en la Comunidad de Madrid, de 315. Insisto, cuando se superan los 250 caos por cada 100.000 habitantes en 14 días, las autoridades sanitarias nos dicen que está en riesgo muy alto», ha reiterado.

Repara tu Deuda cancela 38.715 € en Valladolid (Castilla y León) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1617706632 Reparaminbepi Berti N 01

El despacho de abogados lleva cancelados más de 30 Millones de euros en concepto de deudas

El Juzgado de Primera Instancia nº15 de Valladolid (Castilla y León) ha exonerado, aplicando la Ley de Segunda Oportunidad, a GI y MR, matrimonio de Valladolid, en el paro y con una hija a su cargo, de una deuda de 38.715 euros contraída con ocho bancos. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de la Segunda Oportunidad, que entró en vigor en España en 2015.

Para cancelar la deuda, siguiendo la Ley de Segunda Oportunidad, el juzgado tiene en cuenta una serie de criterios. “Para exonerar de modo definitivo a los deudores -explican los abogados de Repara tu Deuda– y dar por concluido el proceso concursal, se tiene presente que el concurso no ha sido declarado culpable, que en la conducta de los clientes de Repara tu Deuda Abogados se aprecia buena fe, que no existe plan de pagos ante la inexistencia de bienes liquidables, que los deudores no han sido condenados por delito alguno, que intentaron un acuerdo extrajudicial, que no hay créditos contra la masa que el deudor tenga que tener satisfechos total o parcialmente, y que no hay personado ningún acreedor que se oponga a la solicitud”.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo y se acogen una media de 100.000 casos anuales. Los abogados de Repara tu Deuda abogados se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

En procedimientos complejos como el de la Ley de Segunda Oportunidad es imprescindible el uso de la tecnología para que el cliente esté informado en todo momento. Repara tu deuda Abogados posee una gran herramienta tecnológica en formato de app llamada MYrepara que permite mantener informados a los clientes que tiene el despacho de abogados, realizar consultas, pagos de cuotas e incluso mantener reuniones con el abogado mediante videoconferencia.

Fuente Comunicae

Notificalectura 50

Northdeco, los muebles de diseño que triunfan en el sector low-cost

0

/COMUNICAE/

1617871922 Logo Black

Northdeco es una tienda online de muebles de diseño. Esta marca de lujo accesible tiene como objetivo ofrecer productos únicos y exclusivos a un precio inmejorable, para que todo el mundo pueda disfrutar de una decoración elegante y moderna. Podrás encontrar un amplio catálogo de muebles de diseño de alta calidad, como por ejemplo: sillas de diseño, de estilo nórdico o industrial, sillas de oficina, lámparas, sillones, sofás, complementos, entre muchas otras cosas más

Nunca habíamos tenido que pasar tanto tiempo en casa como en el último año, y si algo ha quedado claro es la importancia de tener un espacio donde poder estar cómodos. Existen infinidad de posibilidades para transformar cualquier estancia en un nuevo lugar lleno de vida. Muchos buscan que transmita confort, calidez y sofisticación sin desembolsar una cantidad de dinero desorbitada, y para ello, existe la web ideal.

Northdeco es una tienda online de muebles de diseño. Esta marca de lujo accesible tiene como objetivo ofrecer productos únicos y exclusivos a un precio inmejorable, para que todo el mundo disfrute de una decoración elegante y moderna. Su web ofrece un amplio catálogo de muebles de diseño de alta calidad, como por ejemplo: sillas de diseño, de estilo nórdico o industrial, sillas de oficina, lámparas, sillones, sofás, complementos, entre muchas otras cosas más.

La empresa Northdeco, fundada en el 2018, está creciendo de manera exponencial debido al incremento de demanda de la compra online. El e-commerce está triunfando gracias al carácter de sus productos, la atención al cliente y su rapidez en la entrega; en este aspecto, Northdeco ofrece un envío de 3-5 días laborables a nivel internacional (Europa) y 24-48 horas en nacional.

Otra de las muchas ventajas que ofrece Northdeco es la seguridad y garantía de sus métodos de pago (VISA, Aplázame, Paypal o transferencia bancaria). Esto tranquiliza a la mayoría de los consumidores al momento de realizar una compra online, especialmente si son primerizos.

Los diseños de Northdeco prometen no dejar indiferente a nadie. Todos ellos cumplen con los requisitos de calidad, comodidad y estética necesarios para llenar de vida multiples espacio. «Anímate a encontrar en Northdeco las piezas perfectas para el hogar de tus sueños a precios espectaculares», exclaman.

Fuente Comunicae

Notificalectura 49

Aranda se convierte en la primera agencia de diseño ética en España

0

/COMUNICAE/

1617957622 Aranda

Publica en su página web los datos de facturación, beneficios, salarios, clientes, satisfacción de los empleados, etc.

La transparencia no es frecuente en el sector del diseño y la publicidad, donde más allá de alardear de clientes no resulta habitual compartir información para no dar ventaja a la competencia.

Pero la empresa barcelonesa Aranda ha decidido darle la vuelta a esta forma de trabajar para convertirse en la primera agencia de diseño ética en España. En su página web se puede consultar todo tipo de información sobre la compañía: desde cuánto facturó el año pasado a los sueldos de sus empleados o los metros cuadrados de su oficina. Se trata de la primera agencia del sector en nuestro país que proporciona tal nivel de transparencia.

Fundada en 2014, Aranda es una agencia de diseño en Barcelona que ofrece servicios de branding, diseño y estrategia digital, identidad visual, packaging, diseño editorial e ilustración. Entre sus clientes destacados figuran Estrella Galicia, ABANCA, Fotocasa, SEAT, Bacardí, Oquendo o VidaCaixa. Según se informa en su página web, la agencia facturó 296.657 euros en 2020, con un resultado de explotación después de impuestos de 98.495 euros (se pueden descargar incluso las cuentas anuales de los últimos ejercicios de la empresa).

Aranda cuenta con una plantilla de seis profesionales, cuyos salarios oscilan desde los 1.300 a los 3.000 euros mensuales, en función de la categoría. El 80 % de los empleados cuentan con contrato fijo: algo muy poco habitual en nuestro país que según el último informe de Eurostat está a la cabeza de la temporalidad de los contratos a nivel Europeo.

La agencia destinó el último año 11.000 euros a diversos beneficios sociales como formación, actividades de team building o comida disponible gratuitamente en la oficina.

En la página web de la agencia también se publican los resultados de la última encuesta de satisfacción realizada a los empleados. Además, se comparte información sobre la política de sostenibilidad de la agencia, que incluye desde trabajar con proveedores de alojamiento web ecológicos, a desterrar de sus oficinas el uso de cápsulas de café y de botellas de plástico.

Desde las condiciones laborales al origen de sus materias primas o el impacto medioambiental de su producción, la transparencia es un valor que cada vez más se exige a las marcas de todos los sectores. Por ejemplo, según una encuesta de tendencias de consumo globales realizada por IBM en 2020, el 71% de los consumidores pagaría hasta un 37% más por los productos de marcas que ofrezcan más transparencia. Sin embargo, esta tendencia no ha llegado todavía a las agencias de diseño y publicidad que trabajan para todas estas marcas, que comparten muy poca información respecto a su actividad.

Aranda quiere liderar este cambio de paradigma posicionándose como una agencia de diseño ética. Según señala Alberto Aranda, fundador y director de la empresa: “Queremos construir una agencia honesta, empática y sostenible para poder trabajar para marcas alineadas con los mismos valores. Hace años que internamente compartimos estos datos con nuestro equipo; la diferencia es que ahora lo hacemos también con los clientes e incluso con la competencia. El consumidor valora más la transparencia, pero en el mundo de las agencias de diseño y publicidad aún no se ha producido este cambio”.

Acerca de Aranda
Aranda es una agencia de diseño ética y eficiente. Trabajan para construir un proyecto honesto, empático y sostenible que les permita trabajar con marcas alineadas con estos mismos valores. Proyectan desde la estrategia para comprender las necesidades de sus clientes, adaptarnos a sus prioridades y hacer que los procesos de trabajo creativo sean más sencillos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 48

Enfrentarse al confinamiento con flexibilidad financiera: la manera de Neowintech

0

/COMUNICAE/

Las soluciones digitales están ganando confianza e importancia dentro del mundo de las finanzas

El mundo ha entrado en el año 2021 con un renovado sentido de optimismo, ya que la vacunación contra el COVID-19 ha comenzado a desplegarse. Sin embargo, lo que está a la vista sirve como recordatorio de que se trata de un fenómeno que seguirá estando muy presente en el futuro próximo.

Los informes sobre nuevas cepas y el aumento de las infecciones han obligado a imponer nuevas restricciones en todo el mundo, ya que se han vuelto a recrudecer las medidas aplicadas en la mayoría de los países.

El panorama de la economía mundial hace que sea aún más sensato mirar de cerca las finanzas personales, como el marketplace de Neowintech, que ha seguido trabajando sin descanso para mantener las operaciones en marcha con altos niveles de servicio, así como su capacidad de respuesta.

Dadas las restricciones físicas que se han establecido, no es de extrañar que el uso de las aplicaciones fintech haya aumentado un 72% en toda Europa desde el comienzo de la pandemia.

Hay que señalar que, a pesar de los retos a los que se enfrentan las iniciativas de vacunación y los resultados de las primeras semanas del año, Christine Lagarde ha respaldado las perspectivas económicas del BCE para 2021, que apuntan a un crecimiento del 3,9%. Sin embargo, preocupan los efectos de la economía inmediata, sobre todo para las personas con menores ingresos que se encuentran en el paro.

Esto pone de manifiesto la importancia de no depender de una sola fuente de ingresos y de aprovechar al máximo los fondos de los que se dispone.

En una palabra: diversificación.

A través del marketplace de Neowintech, se puede acceder a múltiples productos de terceros de una forma sencilla e intuitiva. Dado que la economía y las inversiones no siempre van de la mano, puede merecer la pena centrarse más en estas últimas para compensar las posibles carencias económicas.

¿Cómo se puede hacer esto? Teniendo en cuenta las emergencias, el hecho de que cada vez más personas se queden en casa podría verse como un potencial motor de crecimiento.

Al canalizar los fondos que de otro modo se utilizarían en otros gastos, en concreto los relativos al ocio y los compromisos sociales, es posible convertir una situación de penuria en una mejora financiera.

Además, puede ser una oportunidad para evaluar mejor los gastos recurrentes con el fin de reducirlos al mínimo. A partir de ahí, la cuestión es hacia dónde hacer esta asignación.

No hay que ignorar la incertidumbre, por lo que hay que tener en cuenta las opciones orientadas a la estabilidad y la flexibilidad para conseguir una cartera equilibrada.

Nunca está de más recordar que las situaciones adversas también pueden suponer oportunidades que hay que aprovechar. Como las condiciones nunca son las más idóneas, avanzar es la única manera de progresar, independientemente de la situación que se presente.

Lo importante es tener en cuenta múltiples factores y explorar con objetividad todas las opciones disponibles.

Fuente Comunicae

Notificalectura 47

Nibble, una plataforma de crowdlending ideal para obtener altos ingresos pasivos

0

/COMUNICAE/

Nibble, Una Plataforma De Crowdlending Ideal Para Obtener Altos Ingresos Pasivos

Nibble es una plataforma para invertir en préstamos concedidos solo por los prestamistas unidos bajo la marca Joymoney en Rusia y España. Nibble conoce bien el proceso de scoring realizado por Joymoney durante el cual se seleccionan los prestatarios y puede predecir cómo se comportarán los clientes de cada categoría de préstamo. Una de las razones por la cual no hay prestamistas externos en la plataforma es que Nibble no puede estar completamente seguro de su proceso de selección de préstamos para invertir

En febrero de 2021 Nibble cumplió un año. A pesar de que Nibble es una plataforma joven, es una parte del holding IT Smart Finance que opera en el mercado fintech desde el año 2014. Las empresas que otorgan préstamos que se publican en Nibble para futuras inversiones, también forman parte del holding y llevan operando desde 2014. El hecho de que todas las operaciones se realicen dentro de un mismo holding, permite controlar todos los procesos, reducir riesgos y aumentar la rentabilidad para los inversores. Eso significa que si una empresa del holding enfrenta dificultades financieras, el holding la ayudará.

Joymoney, junto con el servicio de calificación crediticia Scorista, desarrolló modelos predictivos únicos que analizan a los prestatarios. El uso de este sistema de doble puntuación permite a Nibble ofrecer a los clientes estrategias personalizadas que evitan un alto riesgo.

Maxim Pashchenko, Fundador de Nibble dice: “Nibble tuvo un buen desempeño en 2020. Pero, si decir la verdad, el momento del lanzamiento de nuestra plataforma no fue el mejor. Hicimos muchos esfuerzos para lograr estos indicadores: más de 1.500 usuarios registrados, más de 600 usuarios invirtieron en nuestra plataforma, la suma total de intereses pagados fue de más de 50.000 euros, la inversión total en la plataforma alcanzó casi medio millón de euros”.

Se desarrolló un nuevo producto, Inversión Flexible, para ayudar a los inversores a diversificar su cartera. Se trata de tres estrategias de inversión con tasa de interés anual del 9,7% al 19%. El producto se hizo lo más transparente posible para los inversores puesto que tiene una descripción de todos los riesgos que puede enfrentar una persona que invierte su dinero. Nibble ofrece a los inversores una estrategia con garantía de recompra gracias al fondo de reserva que está creado por el grupo de empresas en las que se invierten los fondos.

Al final de cada mes, el Comité de Riesgos analiza los préstamos emitidos, calibra el modelo de scoring y hace previsiones de tipos de interés para los próximos períodos.

Maxim Pashchenko explica: “Actualmente nos encontramos en el proceso de obtención de una Licencia contra el blanqueo de capitales (AML) y una Licencia de proveedor de crédito de la Autoridad de Supervisión Financiera de Estonia (FSA). Aunque no son obligatorias por ley, las obtenemos para que los inversores se sientan lo más seguros posible al invertir con Nibble. Creemos que la actitud abierta de la empresa hacia la política de riesgos ha fortalecido la confianza de los inversores en nuestra plataforma”.

El objetivo de Nibble es hacerse una de las 3 principales plataformas de inversión en Europa, se piensa aumentar los volúmenes de inversión y expandir la línea de productos en 2021.

Fuente Comunicae

Notificalectura 46

En 2022, el 82% del tráfico web provendrá de la transmisión y descarga de vídeos

0

/COMUNICAE/

1617969343 82 Video

El análisis del Centro de Estudios de ReputationUP, en tendencias del tráfico para el 2022, identifica que el 82% de todo el tráfico web, vendrá de la visualización y la descarga (difusión) de vídeos

El análisis del Centro de Estudios de ReputationUP, en tendencias del tráfico para el 2022, identifica que el 82% de todo el tráfico web, vendrá de la visualización y la descarga (difusión) de vídeos.

El éxito de Internet y las redes sociales, ha aumentado drásticamente en los últimos años.

El volumen de datos que viajan libremente en la red no sólo incluyen comentarios o imágenes, sino también videos difamatorios, los cuales exponen un riesgo muy alto en los medios digitales.

Eliminación de vídeos negativos
Cuando se hace público un vídeo con contenido negativo, el aspecto más importante a considerar, es la velocidad con la que puede difundirse, volverse viral.

Y, en consecuencia, comprometer la imagen construida por una persona física o jurídica, hasta el punto de alterar su reputación.

Por ende, es necesario eliminar todo tipo de vídeos con contenido difamatorio.

Un contenido negativo, es determinante bajo cualquier punto de vista, tanto para una empresa a la hora de vender, como para un particular en su currículum.

“Muchas agencias de empleo escanean la web para comprobar que los currículums de sus candidatos están impecables desde este punto de vista, e incluso un vídeo no tan serio puede convertirse en un obstáculo profesional”, explica Andrea Baggio, CEO Europa de ReputationUP.

“Cuando llegas a ciertos puestos, hay un gran control de tu reputación y de tu persona”, añade Juan Ricardo Palacio, CEO América de ReputationUP.

Los vídeos y la reputación online
Adoptar un enfoque activo para la gestión de la reputación en la era digital, es vital, según un artículo de Forbes:

“Es importante conocer algunos desafíos en la gestión de la reputación para prepararse mejor, especialmente en un mundo donde la tecnología está en constante evolución”.

La solución para dar fin a los vídeos, reseñas negativas o más información la tiene ReputationUP, que es una empresa especializada en el seguimiento y gestión de la reputación online, y en la eliminación de contenidos difamatorios, para organismos gubernamentales, empresas y particulares.

Más información:

Reputationup.com

prensa@reputationup.com

Sara Campos

Digital PR Manager Reputation UP

saracampos@reputationup.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 45

Informe de ReputationUP: El 67,7% de los usuarios no compra de marcas que tienen 4 o más reseñas negativas

0

/COMUNICAE/

1617969522 67 7 Rese As

Según el Centro de Estudios de ReputationUP, el 67,7% de los usuarios no compra productos o servicios de marcas, que tienen 4 o más reseñas negativas online

Según el Centro de Estudios de ReputationUP, el 67,7% de los usuarios no compra productos o servicios de marcas, que tienen 4 o más reseñas negativas online.

El interés por las compras online y las reseñas de los clientes, produce una necesidad por conocer las opiniones, de los artículos y servicios de una marca.

Y, en el caso de una reseña negativa, el cliente prefiere optar por otra compañía.

Este dato y más información lo demuestran las encuestas realizadas por el Centro de Estudios ReputationUP, empresa líder a nivel mundial en Reputación Online y Derecho al Olvido.

Las reseñas negativas: un riesgo para la empresa
El rechazo por una marca, que tiene 4 o más reseñas negativas, en el resultado de búsqueda en Google supone un riesgo para la empresa.

Por un lado, un descenso en el número de visitas online y ventas.

Por lo que respecta a la reputación online; una reseña negativa, falsa o incorrecta puede destruir la imagen y reputación de la empresa.

“Muchas empresas suelen subestimar las implicaciones relacionadas con su reputación web”, indica Andrea Baggio, CEO Europa de ReputationUP.

Es fundamental proteger la reputación digital, incluso a través de la gestión de las reseñas.

Uno de los servicios de ReputationUP es eliminar opiniones y protegerse, en casos, de una posible difamación online.

“Los datos o información que circula, en la red mundial o Internet, pueden ser utilizados de manera negativa, fraudulenta y conllevar a un daño irreparable a personas o empresas”, apunta Juan Ricardo Palacio, CEO América de ReputationUP.

El impulso de la venta online
El futuro de las empresas está en la venta online. Y, así, la opinión del consumidor es clave.

Un artículo de Entrepreneur confirma estas previsiones:

“Si bien los empresarios de ecommerce no han sido inmunes a la crisis, el impacto general ha acelerado la transición de la venta tradicional. Al realizar una inversión en el comercio electrónico, estará mejor posicionado en el futuro”.

Por ello, el éxito empresarial y la confianza del consumidor está unido a una gestión óptima de la imagen y la reputación online.

ReputationUP es un grupo internacional con oficinas en Europa, Norteamérica y Sudamérica, especializado en Gestión de la Reputación Online y Derecho al Olvido.

Más información:

Reputationup.com

prensa@reputationup.com

Sara Campos

Digital PR Manager Reputation UP

saracampos@reputationup.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 44

Informe De ReputationUP: El 93% de los usuarios basan sus opciones de compra en reseñas online

0

/COMUNICAE/

1617967505 93 Consumidores

Según el Centro de Estudios de ReputationUP, empresa líder a nivel mundial en Reputación Online y Derecho al Olvido, el 93% de los usuarios basan sus opciones de compra en reseñas online

Según el Centro de Estudios de ReputationUP, empresa líder a nivel mundial en Reputación Online y Derecho al Olvido, el 93% de los usuarios basan sus opciones de compra en reseñas online.

La proliferación de las compras online y las opiniones de los clientes, desencadenan una necesidad por conocer el producto o servicio, antes de adquirirlo.

Lo demuestran las encuestas realizadas por el Centro de Estudios ReputationUP, grupo internacional con oficinas en Europa, Norteamérica y Sudamérica, especializado en Gestión de la Reputación Online y Derecho al Olvido.

La eliminación de las reseñas online negativas
Debido a que el 93% de los consumidores basan sus decisiones de compra, en las reseñas online, es vital que las compañías aprendan cómo eliminar reseñas negativas.

Una mala reseña, falsa o negativa, puede ser una oportunidad para aumentar el conocimiento de su marca.

Y, antes de eliminarla, activar un canal de comunicación con el cliente.

Las reseñas y difamación online
Es fundamental proteger la reputación digital, incluso a través de la gestión de las reseñas.

Uno de los servicios de ReputationUP es eliminar reseñas y protegerse, en casos, de una posible difamación online.

“Las opiniones y juicios sobre una marca o servicio, siempre han sido elementos esenciales que influyen directamente en el crecimiento de una empresa o en su declive”, afirma Andrea Baggio CEO Europa de ReputationUP.

El crimen de la difamación online para reseñas negativas (falsas o negativas) existe.

Se utiliza para los llamados trolls, que escriben opiniones, con el objetivo de manipular el mercado, ya sea positivo o negativo.

“Ante un ataque reputacional, ReputationUP ofrece servicios de protección, haciendo estudios periódicos para ejercer acciones inmediatas de eliminación y regulación de contenido falso y negativo en redes”, añade Juan Ricardo Palacio, CEO América de ReputationUP.

Una investigación de la BBC indicó sobre las reseñas negativas en Amazon que:

“El mercado de Amazon está siendo abusado por vendedores independientes que usan reseñas de una estrella para dañar a sus rivales”.

La mejor solución para combatir las reseñas negativas y conocer más información sobre la imagen de una marca es confiar en profesionales que puedan ayudarte a mejorar la reputación online, como es el caso de ReputationUP.

Más información:

Reputationup.com

prensa@reputationup.com

Sara Campos

Digital PR Manager Reputation UP

saracampos@reputationup.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 43

ReputationUP protege con éxito la reputación financiera de empresas y particulares

0

/COMUNICAE/

1617969659 Reputacion Financiera

ReputationUP confirma, en su informe sobre World Check, que los delitos financieros afectan al 47% de las empresas, provocando pérdidas totales de 1,45 billones de dólares

ReputationUP confirma, en su informe sobre World Check, que los delitos financieros afectan al 47% de las empresas, provocando pérdidas totales de 1,45 billones de dólares.

World Check es una base de datos digital. Los bancos de todo el mundo la utilizan como herramienta de inteligencia y análisis de riesgo.

El objetivo es medir la reputación financiera de una empresa o persona.

ReputationUP verifica, de forma inmediata, si su nombre está en la lista de World Check.

¿Cómo funciona World Check?
El sistema toma datos y noticias, relacionadas con posibles riesgos financieros, de fuentes, entidades y particulares fiables.

A continuación, clasifica a los individuos y entidades en categorías de delitos y riesgos.

Due Diligence
La Diligencia Debida o Due Diligence se refiere al proceso de investigación y análisis de datos e información sobre cualquier transacción financiera o económica.

Utilizando World Check, se minimiza cualquier posible riesgo financiero y cualquier posible pérdida de dinero.

¿Es posible eliminar un nombre de World Check?
Todas las acciones y actividades tienen una huella digital.

Es posible eliminarse de la lista World Check, a través de una empresa de reputación online, como ReputationUP.

“El 80% de los perfiles de la base de datos se basan en noticias antiguas, obsoletas, dañinas y contradictorias al principio del RGDP en Europa y su equivalente en Estados Unidos”, añade Andrea Baggio, CEO Europa de ReputationUP.

La empresa dispone de expertos cualificados, con un profundo conocimiento sobre el Derecho al Olvido, RGPD y más información.

“Por lo general, tratamos de buscar soluciones alternativas a las estrictamente relacionadas con la ley, que tienen un componente técnico vinculado al código ético de la empresa en cuestión”, indica Juan Ricardo Palacio, CEO América, de ReputationUP.

En la era de la exhibición digital, tanto para particulares como para empresas, se ha vuelto imprescindible manejar y proteger de forma correcta la identidad digital.

El medio económico Worth, indica, en un reciente artículo, que:

“Hoy en día, los proveedores de servicios financieros deben comprender a fondo qué es la gestión de la reputación y cómo se los percibe online”.

La reputación online se ha consolidado como uno de los principales intereses, y más esenciales, en la presencia digital.

Más información:

Reputationup.com

prensa@reputationup.com

Sara Campos

Digital PR Manager Reputation UP

saracampos@reputationup.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 42

Casado destaca ante Moreno la «utilidad» del PP como «partido unido»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha destacado la «utilidad» de su formación como «partido unido» que es así un «instrumento al servicio de los españoles», en un acto de partido en Granada con el presidente del PP-A y de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno.

En su intervención en el Consejo Provincial de Alcaldes y Portavoces del PP de Granada, Pablo Casado ha citado políticas como la bajada de impuestos o a la atracción de inversión internacional en Andalucía para poner de manifiesto que «siempre nos ocupamos de lo importante, que son los españoles», y a «dedicarnos en cuerpo y alma a resolver sus problemas, que para eso nos pagan».

«Volverás a ganar y ganarás además con una mayoría abrumadora», le ha señalado en este contexto a Moreno, quien también ha tenido palabras de reconocimiento para Casado, que será, ha agregado, el «presidente que sea capaz de sacar» a España del «agujero» por la gestión socialista.

En clave interna, Moreno ha reclamado «ir a todos a una en el PP», que es un «proyecto político» que es «capital en la historia de España, Andalucía y los municipios». La unidad «tiene que ir en nuestro ADN» y «mucho más en estos momentos de enorme debilidad», ha agregado en referencia a la pandemia de la covid-19.

Los presidentes del PP y del PP-A han intervenido este viernes en este acto, que se ha producido tras haberse cerrado un acuerdo entre las direcciones nacional y andaluza de cara a los cuatro congresos provinciales que aún se tienen que desarrollar en Andalucía, los de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén.

De esta manera se evita que vuelva a ocurrir la situación que se ha dado con el congreso del PP de Sevilla, al que el partido acudió dividido en torno a dos candidaturas.

Los congresos provinciales de Jaén, Huelva, Cádiz y Almería se celebrarán con «listas de unidad». En el caso jiennense, el parlamentario autonómico y exconcejal de Guarromán, Erik Domínguez, será la persona que sustituirá a Juan Diego Requena en la presidencia provincial del PP.

En Huelva, el presidente provincial del PP, Manuel Andrés González, encabezará la lista única de la formación de cara al próximo congreso provincial que se celebrará el 22 de mayo. González, que lleva al frente del PP onubense desde 2008, aspira a revalidar el cargo en una candidatura de consenso, donde el senador José Enrique Sánchez será el nuevo secretario general del PP onubense.

En Cádiz, el PP andaluz ha informado de que el hasta ahora secretario general del PP provincial, Bruno García, será el candidato para presidir el partido, en sustitución de la delegada de la Junta en la provincia, Ana Mestre, encabezando una lista de unidad en el congreso provincial extraordinario que se celebrará el próximo 24 de mayo.

Estos cónclaves tendrán «carácter extraordinario» y se celebrarán a lo largo del mes de mayo, mientras que el de Almería, que se celebrará en junio, será ordinario, al haber transcurrido ya en ese momento los cuatro años desde el último congreso.

«Con estos congresos, se refuerza el partido, se renuevan las direcciones provinciales y se pone a punto el tándem ganador Pablo Casado-Juanma Moreno», según expuso en una nota la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán. Por su parte, la secretaria general del PP andaluz, Loles López, señaló que «queremos tener en cada provincia el partido más fuerte y más unido, para consolidar el cambio en Andalucía, de la mano de Juanma Moreno, y lograr el objetivo de que Pablo Casado gobierne nuestro país».

La muestra de la Casa-Museo Blasco Ibáñez de Valencia incorpora nuevas piezas

0

La Casa-Museo Blasco Ibáñez ha renovado la exposición de su primera planta, que este viernes ha abierto las puertas al público, con la introducción de un nuevo discurso expositivo, la incorporación de nuevas piezas a la exposición y la restauración de algunos de los elementos que ya estaban antes de esta intervención.

La concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, que ha visitado la casa-museo Blasco Ibáñez, ha destacado que se ha cambiado toda la iluminación y se ha instalado nueva cartelería informativa de gran tamaño.

La actuación ha tenido un coste de 35.000 euros, que se suma a la que ya se hizo meses atrás en la planta baja, que costó otros 35.000 euros. En total, el Ayuntamiento ha invertido 70.000 euros en la remodelación del museo, ha indicado el consistorio en un comunicado.

El elemento central de la exposición de la primera planta es la mesa-escritorio de Vicente Blasco Ibáñez, sobre la que redactaba en el despacho del diario El Pueblo, que ocupa un lugar principal, situada a la entrada de la sala y orientada hacia el mar Mediterráneo.

Las piezas se han distribuido en cuatro secciones temáticas: La faceta de escritor de Blasco, su familia, sus amigos, y los homenajes recibidos a lo largo de la historia. La procedencia de los objetos va contextualizada por un discurso explicativo concretado en diferentes paneles, detalla el Ayuntamiento.

La concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, ha precisado que, además de la redistribución de los fondos pertenecientes al escritor y a su familia, se ha dedicado un «lugar especial» a «reivindicar los vínculos amistosos y profesionales de Blasco Ibáñez con artistas valencianos de la talla de Sorolla, los Benlliure y Segrelles».

En el apartado de la faceta de escritor de Blasco, además de su mesa del diario El Pueblo, se han incorporado exlibris de Blasco, gafas de lectura o una pipa de su propiedad. En la zona dedicada a la familia, hay objetos que le regaló su mujer, María, otros adquiridos en sus diversos viajes, como abanicos, libretas, bolsas de seda o joyas, así como objetos propiedad de María, como una medalla de su nacimiento o dos prismáticos para ir al teatro.

En la parte donde se relata su relación con los amigos, destaca una fotografía del año 1896, tomada en Milán, en una fiesta que organizó el propietario de la empresa de máquinas de coser Singer. Esta fotografía había sido mal fechada y no estaba bien identificada, pero ya se han resuelto las incorrecciones. También se pueden encontrar ilustraciones que su amigo José Benlliure realizó para ilustrar la novela ‘La Barraca’, así como un retrato de Blasco Ibáñez hecho por Mariano Benlliure, y el conocido cuadro de Fillol a Blasco en la playa de la Malva-rosa, de 1900.

Finalmente, en el apartado de los homenajes, se emplazan varias piezas restauradas, como un abanico donde aparece Blasco retratado, unas medallas con la efigie del escritor o, incluso, un pin donde aparece retratado. También piezas de cerámica en relieve elaboradas en 1933, después de su muerte, lo que demuestra su popularidad y cómo pervive en el imaginario colectivo tras su muerte.

La concejala Glòria Tello ha destacado que, ahora, el museo «dispone de un recorrido expositivo, caracterizado por la coherencia y la conexión lógica de los diferentes momentos vitales de Blasco, cosa de la que antes carecía por completo, ya que había una serie de piezas sin ningún sentido reconocible».

Tello ha defendido la «apuesta» del gobierno municipal de Joan Ribó por la figura de Blasco, «dándole la relevancia que merece y la importancia que debe tener un personaje tan prolífico y polifacético, uno de los valencianos más internacionales que hemos tenido».

Policía espera detener en breve al conductor fugado en un atropello en Mallorca

0

La Policía Local de Palma espera detener en breve al conductor que el pasado martes se dio a la fuga tras arrollar en el Arenal a un motorista, que perdió un pie como consecuencia del accidente.

El accidente tuvo lugar a las 17.30 horas en el cruce de las calles Camí de ca na Gabriela y Carretera Militar. Al parecer, un coche se saltó una señal de ‘stop’ y arrolló a un motorista, que fue despedido varios metros y cayó por una zona boscosa. A causa del impacto, el hombre sufrió la amputación de un pie.

La víctima fue atendida en el lugar de los hechos por ambulancias del 061, que lo trasladaron a Son Espases con pronóstico grave.

La Policía ha trabajado en los últimos días en recuperar las imágenes de varias cámaras situadas en los alrededores del accidente y en varios puntos del recorrido que pudo hacer el vehículo en su huida.

Gracias a estas gestiones se han podido visualizar tanto la aproximación del vehículo como su huida minutos después por la misma calle, según ha indicado la Policía este viernes en una nota informativa.

En estas imágenes se pueden apreciar con claridad los desperfectos en el vehículo, que afectan a elementos del angular delantero izquierdo.

Además se ha conseguido determinar que el vehículo es un Range Rover modelo Evoque de color blanco y con techo solar.

Gracias a estos avances, la Policía espera que en breve se produzcan detenciones. El cuerpo ha remarcado que, al no entregarse de manera voluntaria, el conductor habrá perdido posibles beneficios procesales por colaborar.

Mientras tanto, la Policía Local ha lanzado en redes sociales una alerta solicitando colaboración ciudadana para localizar el coche, facilitando su descripción. Las personas que tengan información del coche que crean que puede ser relevante, pueden ponerse en contacto con la Policía por teléfono.

JJpD tacha de «violación arbitraria» el acceso policial a un piso para impedir una fiesta

0

Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) ha advertido este viernes de que la irrupción de la Policía en un piso turístico, sin respetar las exigencias constitucionales, para impedir una fiesta ilegal constituye una «violación arbitraria del poder público en el derecho», al tiempo que ha defendido la inviolabilidad del domicilio como un derecho fundamental.

«El acceso policial a un piso turístico, sin satisfacer las exigencias constitucionales, para impedir el desarrollo de supuestas fiestas que contravienen la normativa administrativa, supone una injerencia o violación arbitraria del poder público en el derecho», ha dicho la asociación judicial en un comunicado.

De esta forma, ha reaccionado a la polémica surgida la semana pasada tras la aparición de un vídeo del 21 de marzo en el que se ve a agentes de Policía echando abajo la puerta de un domicilio en el madrileño barrio de Salamanca después de que los vecinos avisaran del ruido que había en la vivienda por una posible fiesta ilegal.

JJpD ha recordado que «la inviolabilidad domiciliaria solo puede suspenderse cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio» y fuera de esos caso requiere «inexcusablemente» el consentimiento del morador, una autorización judicial o la comisión de un delito flagrante, recalcando que «el estado de alarma y la situación de pandemia no justifican la supresión de nuestras garantías básicas».

Asimismo, ha subrayado que la inviolabilidad del domicilio es un derecho fundamental, los cuales «constituyen una técnica de protección de los bienes e intereses jurídicos que en el pacto constitucional hemos considerado condiciones necesarias para la convivencia» y «por ello son universales, inalienables, indisponibles y no se encuentran sujetos a las decisiones de las mayorías».

EL DOMICILIO COMO ÁMBITO DE PRIVACIDAD

Con este derecho en concreto, ha explicado la asociación judicial, «se pretende salvaguardar un ámbito reservado de la vida de las personas excluyéndolo del conocimiento de los demás», de modo que «el domicilio no se concibe como simple derecho a un espacio físico sino, nuclearmente, como el derecho al disfrute con total tranquilidad de dicho espacio, a salvo de violaciones materiales o corporales, tales como la entrada de una persona no autorizada».

Así, ha aclarado que el elemento central de la inviolabilidad domiciliaria «es su conexión con la intimidad», precisando que «no lo son su ubicación, configuración física, carácter mueble o inmueble, la existencia o tipo de título jurídico que habilite su uso, o la intensidad y periodicidad con la que se desarrolle la vida privada en el mismo». «Por tanto, un piso turístico o una habitación de un hotel, pueden constituir domicilio», ha afirmado JJpD.

Juezas y Jueces para la Democracia ha hecho hincapié en que «el domicilio constitucionalmente protegido –en palabras del Tribunal Constitucional– es todo aquél en el que la persona desarrolla un ámbito de privacidad», porque «sin inviolabilidad domiciliaria somos transparentes para los demás, carecemos de lugar en el que refugiarnos». «Sin dicha inviolabilidad, nuestra dignidad se disuelve», ha resumido.

Con todo, ha señalado que «las sociedades fundadas en las constituciones (…) establecen que las dudas sobre si el espacio físico se destina al desarrollo de la vida privada no pueden ser resueltas en contra del derecho, pues, de otro modo, se vaciaría su contenido». De ser así, ha advertido, «el artículo 18, en sus apartados 1 y 2, de la Constitución se convertiría en papel mojado».

Samsung recicla sus móviles antiguos para detectar enfermedades oculares

0

Samsung ha comenzado a reutilizar sus ‘smartphones’ Galaxy más antiguos para dar atención oftalmológica en países desfavorecidos, utilizando la cámara del móvil para detectar enfermedades oculares en las personas a través de la cámara.

Los teléfonos móviles Galaxy antiguos se introducen en las cámaras de ojo de mano Eyelike, que se conectan a un accesorio de lente para un diagnóstico mejorado del fondo de ojo, mientras que el ‘smartphone’ se usa para capturar imágenes, como ha informado Samsung en un comunicado.

Luego, el dispositivo Galaxy utiliza un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para analizar y diagnosticar las imágenes de enfermedades oculares y se conecta a una aplicación que captura los datos del paciente y sugiere un régimen de tratamiento.

Esta cámara de diagnóstico puede detectar a los pacientes en busca de afecciones que puedan conducir a la ceguera, incluida la retinopatía diabética, el glaucoma y la degeneración macular relacionada con la edad.

El proceso tiene lugar «a una fracción del costo de los instrumentos comerciales», como ha destacado Samsung, que ha llevado a cabo esta iniciativa para ayudar a poblaciones desfavorecidas en Vietnam y ahora la extiende a India, Marruecos y Papúa Nueva Guinea.

Para llevar a cabo esto, Samsung se asoció en 2018 con la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) y el Sistema de Salud de la Universidad de Yonsei (YUHS) en Corea del Sur. Desde entonces ha atendido a más de 19.000 residentes en Vietnam con su cámara retiniana portátil.

Samsung también está ampliando sus capacidades a nuevas áreas de detección, incluido el uso de dispositivos Galaxy reciclados para crear colposcopios portátiles basados en teléfonos inteligentes para detectar el cáncer de cuello uterino.

Como parte de su programa Galaxy Upcycling, en el que se enmarca esta iniciativa, Samsung lleva desde 2017 dando otros usos a los teléfonos móviles que ya no se utilizan para generar un impacto positivo.

Condenan a 19 años de prisión a un hombre por matar a su pareja

0

La Audiencia de Málaga ha condenado a 19 años de prisión a un hombre por matar a su pareja con diez puñaladas en septiembre de 2018 en la localidad malagueña de Torrox y maltratarla durante la relación, que duró 14 años, considerando que acabó con la vida de ella «por su condición de mujer».

Esta sentencia se dicta tras el veredicto del jurado popular, que consideró al acusado por unanimidad culpable de los delitos de homicidio, con las circunstancias que agravan la pena de género y de parentesco; así como por malos tratos y quebrantamiento de condena, con la agravante de reincidencia en estos casos.

Según se declara probado, el acusado, que tuvo dos hijos en común con la víctima, fue condenado por maltrato en varias ocasiones, a pesar de lo cual volvía a reanudar la relación y la convivencia con ella, «incumpliendo las prohibiciones de comunicación y aproximación».

De hecho, señala la sentencia, el procesado volvía «a someterla a sus designios, ejerciendo violencia física y psíquica como exclusiva forma de relación entre ambos, cosificando y controlando a su pareja». Así, la sometía «a todo tipo de humillaciones y malos tratos constantes».

Asimismo, según la resolución, el hombre usaba «su superioridad como rol aprendido de afrontamiento en el desarrollo de la relación y sobre la inferioridad proyectada a ella como pareja y mujer».

El día de los hechos, el 27 de septiembre de 2018, el hombre estaba, «incumpliendo las prohibiciones», en la casa con la mujer y tras una fuerte discusión y después de forcejear con ella, le produjo heridas.

Después, cogió un arma blanca, en concreto un cuchillo, «y, guiado por el ánimo de acabar con la vida de la mujer, le asestó un total de diez incisiones, cuatro de ellas en el tórax y seis en la extremidad superior izquierda con distinta afectación a órganos», lo que le provocó la muerte por un shock hipovolémico. Mientras, la víctima suplicaba que no la matara.

La sentencia considera probado que el acusado «acabó con la vida de su pareja por su condición de mujer, considerándose superior a la misma, al situar a la fallecida en un plano de inferioridad y subordinación hacia él, dado el control y cosificación ejercida sobre ella».

Así, los jurados tuvieron en cuenta el informe de las psicólogas adscritas a la Unidad de Valoración Integral de la Violencia de Género del Instituto de Medicina Legal de Málaga, en el que se precisaba que el acusado «legitima el uso de la violencia como forma de resolver conflictos, haciendo uso de ella para infundir respeto», con una tendencia «manipuladora» y atribuyendo los desajustes de pareja a la víctima.

Además de la pena de prisión, se le impone otras medidas, solicitadas igualmente por la Fiscalía de Violencia sobre la Mujer, como el pago de 100.000 euros a cada uno de los dos hijos que tuvo con la víctima y la misma cantidad a la otra hija de la mujer, la inhabilitación del derecho de la patria potestad durante el tiempo de la condena y la prohibición de acercarse a sus dos hijos durante diez años.

Muñoz Molina, Vallejo, Silva, Galán y Marwan en la Feria del Libro de La Rinconada

0

El municipio sevillano de La Rinconada ha puesto en marcha su VIII Feria del Libro, que contará con autores de la talla de Antonio Muñoz Molina, Irene Vallejo, Lorenzo Silva, Juan Eslava Galán o Marwan, entre muchos otros, una ‘Estación de las Letras’ cuyo pregón inaugural ha desarrollado este viernes por el escritor y periodista Julio Muñoz Gijón, conocido como ‘Rancio Sevillano’ ante el alumnado del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) ‘Antonio de Ulloa’ para impulsar la promoción de la lectura y la escritura desde edades tempranas.

En un comunicado, el Ayuntamiento rinconero ha señalado que Muñoz Gijón ha estado acompañado por el alcalde, Javier Fernández, y la delegada de Cultura, Raquel Vega, quien ha señalado que la Feria del Libro local da «un salto y se extiende a todos los meses de primavera, una Estación de las Letras que contará con autores de primer nivel». Además, señala que se expande a diferentes espacios, también al aire libre, con stands de librerías, con artes escénicas, apoyando la creación local y con especial incidencia en la juventud.

«Nos gustaría que esta primavera literaria los estudiantes del municipio descubran muchas opciones de tiempo libro, según sus gustos y aficiones, en colaboración con todos los institutos. Siendo la gente joven el segmento de público que más participación va a tener en la Estación de las Letras de La Rinconada y elegir a Julio Muñoz Gijón como pregonero de este año era algo que teníamos en mente desde el principio, por su frescura, su inteligencia y su capacidad de conectar con todos los públicos», recalca.

La vinculación de este escritor y periodista con la Feria del Libro de La Rinconada se remonta a 2017, año en el que participa por primera vez. Desde entonces, su figura ha sido una constante en el municipio con amplia demanda del público. En su faceta de escritor combina sus ficciones de corte humorístico y tintes de novela negra y misterio, como la saga ‘El Asesino de la Regañá’, con otras como ‘La mejor ciudad del mundo’, su primera obra dirigida al público infantil. Con ‘Tinnitus (3 horas de vida)’, según palabras del autor, cuenta una historia que llevaba tiempo rondándole desde una perspectiva más seria y personal. Su última novela es ‘La profecía del malaje’, en la que los inspectores Jiménez y Villanueva continúan sus peripecias.

En su pregón, Muñoz Gijón ha dado inicio dejando claro que no iba dirigido «a toda persona que ya es lectora» y ha enumerado los diferentes tipos de lectores que existen, en un tono marcado por el humor. Su discurso ha sido para «esos a los que obligaron a leer en el colegio y se quedaron con que leer es aburrido, a esos que nunca han dado con ese libro que cambia la opinión sobre leer y te hace darte cuenta de que pasar un rato entre páginas es maravilloso. «Este pregón va para el que solo compra un libro cuando tiene que hacer un regalo y no quiere complicarse, este pregón va para todos esos que aún no han descubierto lo divertido y apasionante que es leer», agrega.

Para convencer a esos futuros lectores, Muñoz Gijón, que indica que «leer es divertido y debe serlo», ha hablado de series conocidas de plataformas digitales que están inspiradas en libros. «Así que, fíjate, para ti, que al final es para quien decíamos que iba este pregón, cuando pienses que no te gustan los libros, acuérdate de todas esas series y películas que ves y piensa que todas vienen de un libro. De hecho, permíteme que te cuente un secreto, normalmente son mejores en el libro que en la tele», apostilla.

Seguidamente ha narrado una historia personal en la que ha contado cómo su libro ‘El Asesino de la Regañá’ llegó a manos de Gabriel García Márquez y que «con toda probabilidad fue el último libro que este premio Nobel leyó». Ha finalizado animando a los presentes a leer. Elegid a quien queráis, pero leed, porque hay muchas cosas que nos hacen mejores, comer verdura, hacer deporte, ser generosos, pero leer además nos hace interesantes y además ser interesante sirve para ligar. Hay una frase que me encanta y que dice que ‘Leer no hace que la vida sea más larga, pero sí la hace más ancha’, así que vamos a poner todo de nuestra parte para que el tiempo que estemos aquí, dure lo que sea, pero sea lo más ancho posible», concluye.

La USAL participará en un estudio sobre las colisiones más violentas del universo

0

La Universidad de Salamanca (USAL) participará en el estudio y observación de las colisiones más violentas del Universo con la nueva herramienta de observación astronómica ‘Maat’ en el Gran Telescopio Canarias.

La iniciativa ‘Maat’, acrónimo de Mirror-slicer Array for Astronomical Transients, permitirá la «identificación y caracterización de Kilonovas, el estudio de la materia en su interior y la emisión electromagnética asociada a colisiones que involucran estrellas de neutrones y agujeros negros que emiten ondas gravitatorias», ha informado la profesora del Departamento de Física Fundamental de la Universidad de Salamanca y coordinadora de uno de los grupos de trabajo de ‘Maat’, María Ángeles Pérez García.

‘Maat’ será clave para «entender el origen de las discrepancias observadas en las abundancias químicas de las nebulosas ionizadas, un problema fundamental en la astrofísica desde mediados del siglo XX», ha apuntado el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de la Laguna, David Jones, a través de la información facilitada por la el servicio de comunicación de la USAL.

Además, las capacidades de ‘Maat’ acoplado al instrumento ‘Osiris’ «revelarán el origen y la evolución de los objetos de masa planetaria situados a distancias grandes de sus estrellas y contribuirán a la caracterización de las nuevas enanas marrones que se descubrirán con la misión espacial Euclid», ha comentado al respecto el profesor de investigación del CSIC y representante institucional del IAC en el consorcio del proyecto, Eduardo Martín Guerrero de Escalante.

El instrumento ‘Osiris’ comenzó a operar desde la primera luz del Gran Telescopio Canarias (GTC), en 2009. Ya en 2023, el módulo MAAT -ahora en fase de diseño preliminar- se instalará dentro de OSIRIS y sumará la espectroscopía de campo integral (IFS) a la calidad de imagen proporcionada por el GTC, una técnica que permitirá tomar multitud de espectros de manera simultánea y obtener panorámicas completas de los objetos celestes.

CONSORCIO

Los miembros de la colaboración ‘Maat’ son el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que encabeza el proyecto, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Dark (Instituto Niels Bohr, Universidad de Copenhague) y el Centro Oskar Klein de Física de Cosmopartículas (Universidad de Estocolmo), que han firmado recientemente un Memorandum of Understanding (MoU) donde se establecen las bases para el diseño, construcción y operación de ‘Maat’.

Los investigadores asociados a ‘Maat’ están afiliados al Departamento de Física Fundamental de la Universidad de Salamanca (USAL), Instituto Nacional de Astronomía, Óptica y Electrónica (INAOE), Liverpool John Moores University (LJMU) y Australian Astronomical Optics – Macquarie University (AAO-MQ).

Además, el proyecto cuenta con el soporte técnico y la ayuda de la Oficina GTC en La Palma, AAO-MQ, y las empresas Proactive R&D y OpticalDevelopment (España) y Winlight (Francia).

Baleares asegura que la ley estatal refuerza la lucha contra el cambio climático

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha asegurado este viernes que la ley estatal aprobada en el Congreso refuerza la hoja de ruta balear en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones.

En un hilo en la red social Twitter, la líder del Ejecutivo autonómico ha defendido que la norma estatal está «inspirada» en la balear y ha hecho hincapié en que reconoce y refuerza las singularidades de las Islas con un régimen específico.

Para Armengol, la Ley de Cambio Climático «entra en la recta final y será un antes y un después en la transición energética».

Según la presidenta del Govern, el acuerdo entre gobiernos estatal y autonómico permitirá acelerar la llegada del vehículo eléctrico a las Islas, así como limitar la matriculación de vehículos diésel a partir de 2025, como está previsto en la norma autonómica.

Por su parte, el director general de Energía y Cambio Climático, Pep Malagrava, ha reconocido que la ley aprobada este jueves –a la espera de su paso por el Senado– es «mejorable» pero es una «necesidad imperiosa» para dotar de un marco normativo a la lucha contra la emergencia climática.

También en Twitter, Malagrava ha insistido en que Baleares, previa petición al Gobierno estatal podrá prohibir los nuevos vehículos diésel a partir de 2025.

El director general de Energía y Cambio climático ha hecho hincapié en que se cumple así el acuerdo bilateral entre ejecutivos central y autonómico que «evitó» que la norma autonómica fuera recurrida al Tribunal Constitucional y da a los territorios insulares las herramientas «para ser pioneros en la lucha contra el cambio climático».

Este jueves, el director de gabinete de la vicepresidenta de Transición Ecológica y Reto Demográfico y exconseller, Marc Pons, había insistido en la idea de que Baleares podrá seguir adelante con la prohibición de la circulación de nuevos vehículos diésel a partir de 2025, «previa petición» al Estado.

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobada este jueves en el Congreso, y remitida al Senado, recoge en su articulado la «vulnerabilidad de las comunidades autónomas insulares frente el cambio climático».

Concretamente, reconoce su posibilidad de «instar al Estado el establecimiento de medidas consistentes en restricciones en su ámbito territorial de la circulación de turismos y furgonetas».

Además, el artículo 12.3 de la misma Ley incluye la obligación de los territorios insulares de introducir medidas para mitigar las emisiones derivadas de la movilidad.

En los términos parecidos, el PSIB también ha considerado la aprobación de la ley estatal como una «gran noticia» ya que supone contar por primera vez una norma con rango de ley «para afrontar uno de los principales retos para el futuro de la humanidad».

El portavoz de la formación socialista, Cosme Bonet, ha defendido que Baleares fue una región pionera la pasada legislatura tras aprobar su ley de cambio climático, en línea con la aprobada este jueves y que ha sido remitida al Senado.

Bonet ha hecho en la posibilidad que la norma estatal da a las comunidades autónomas insulares adoptar medidas más restrictivas que las contempladas en la ley estatal, como la prohibición de las matriculaciones de vehículos diésel a partir de 2025, por lo que las Islas podrán reclamar este avance.

Bonet ha destacado igualmente que la ley estatal contempla también aspectos beneficiosos para las Islas como la no autorización de la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos.

El juez de ‘Púnica’ archiva la pieza de ‘Reputación Online’ para Víctor Soler

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso ‘Púnica’, ha acordado archivar provisionalmente la investigación para el exdiputado de Les Corts Valencianes Víctor Soler, para el vicesecretario de Organización del PP de Gandia Dionisio Ollero, para el exalcalde de Gandia Arturo Torró, y para el administrador de Construcciones Gomuñoz Sergio Muñoz Gómez en el marco de la pieza separada número 10 relativa a la contratación de trabajos para la mejora de la reputación ‘online’ de cargos del PP con fondos públicos.

El magistrado titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, ha firmado el sobreseimiento para todos ellos al entender que con las pesquisas realizadas hasta la fecha no se ha justificado de forma consistente la perpetración de los delitos que se les imputaban. Así, la parte de esa pieza que indagaba en el PP de Gandia, decae.

En el auto por el que imputaba en noviembre de 2020 a varios altos cargos de distintos ayuntamientos ‘populares’ el juez explicaba que investigaba a Soler por concertar con Torró cómo satisfacer «la deuda pendiente y afrontar el pago de nuevos trabajos de reputación» de las empresas del conseguidor de la ‘Púnica’ Alejandro de Pedro con dinero público.

En este sentido, señalaba que de la información remitida por la Agencia Tributaria se había podido comprobar que Eico (de De Pedro) facturó en 2012 al Ayuntamiento de Gandia la cantidad de 13.100 euros y en el año 2013 la de 8.470 euros.

La investigación se centraba pues en la supuesta participación de los anteriores, de forma concertada con el empresario Alejandro de Pedro, en trabajos dirigidos al presunto favorecimiento de la reputación del exalcalde de Gandía a través de las empresas EICO Online Reputation Management.

Pero ahora, en el auto, el magistrado señala que las diligencias practicadas hasta el momento permiten cuestionar la tipicidad de los hechos imputados a los investigados respecto a la presunta contratación fraudulenta de las empresas de Alejandro de Pedro.

El juez explica que no se ha acreditado la falta de prestación por las empresas de De Pedro de los servicios contratados y pagados por el Ayuntamiento de Gandía, así como que Sergio Muñoz pagara importe alguno a aquel. «De la documentación se desprende, igualmente, que el Ayuntamiento de Gandía no llegó a abonar cantidad alguna a MADIVA, empresa respecto de la cual las facturas que se giraron fueron devueltas y no satisfechas por el Consistorio Municipal», indica.

Por otra parte, según el juez el hecho de que los contratos se licitaron como «contratos menores» puede conllevar algún tipo de acción de índole administrativa, pero no puede ser fundamento para una imputación penal.

En definitiva, apunta, los indicios aportados no permiten determinar, a través de un juicio lógico de inferencia, de manera inequívoca, la existencia de los presupuestos objetivos ni subjetivos de los tipos penales referidos y con ellos la intención de los investigados con su proceder, según las máximas de la experiencia. «Los indicios acumulados no trascienden, a entender de este magistrado, de la mera suposición», añade.

Así pues, de las actuaciones practicadas, continúa el instructor, hasta el momento no se desprende indicio alguno de fraude, «no se ha podido acreditar que los servicios licitados por el Ayuntamiento de Gandía a EICO no se prestaron, o que existiera una corrupta voluntad (estrategia, en términos de la acusación pública) de desviar fondos públicos con la finalidad de atender a gastos de carácter particular».

«Ninguna diligencia se ha practicado en orden a determinar que los informes se refieren a aspectos privados, de imagen personal del alcalde. Mucho menos se ha podido acreditar que estos informes se realizaron por encargo de Torró Chisvert, y finalmente tampoco se ha acreditado que los pagos que se efectuaron por el Ayuntamiento de Gandía se realizaron precisamente, para mejorar la reputación personal del alcalde, toda vez que no se ha desvirtuado la inicial presunción de veracidad de las prestaciones realizadas por EICO», concluye.

LA UCO DEFENDÍA QUE SOLER ERA CONOCEDOR

Este auto acaba así con la tesis de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil quien afirmó que Soler era «conocedor» e «interlocutor directo» en los servicios reputacionales que realizaron las empresas de De Pedro al exalcalde Arturo Torró entre los años 2012 y 2014.

La Guardia Civil explicó en un informe de 2016 que de las conversaciones telefónicas intervenidas a De Pedro se confirmaba la existencia de una deuda del Ayuntamiento de Gandia con el empresario, que comenzó a trabajar con el PP de la localidad en 2011, cuando comenzó a prestar trabajos con su empresa EICO.

Debido a que era un año electoral los investigadores sospecharon de que los servicios contratados eran destinados a la «promoción» de la formación política y que, una vez que Torró consiguió la alcaldía, los trabajos de reputación online pasaron a facturarse al consistorio municipal.

Soler declaró como investigado el pasado 22 de febrero ante el juez instructor y aseguró, según fuentes jurídicas presentes en la declaración, que el entonces alcalde le pidió que contratara a las empresas de De Pedro para la campaña de 2015, ya que ya habían trabajado con el partido para las municipales de 2011.

En este sentido, precisó que como aún le debían dinero de entonces a De Pedro, se encargó de renegociar la deuda que mantenía, pero negó haberse ocupado de ese pago. Según la UCO, se acordó el pago de 2.633,75 más IVA durante ocho meses, si bien los trabajos para dicha campaña electoral no se llevaron a cabo porque la Policía intervino antes.

La UCO destacó este hecho en su informe y explicó que en 2013 comenzaron las discrepancias debido a que quedaron varias facturas impagadas a EICO y Madiva por parte del Ayuntamiento de Gandia. No obstante, según los investigadores, debido al «fruto del deseo» de que continuar con la elaboración de esos informes a favor de Torró, Soler accedió a pagar la deuda y acordó un nuevo plan de pagos para los próximos trabajos, que se prolongarían hasta 2015.

Según el informe, Soler contactó con el vicesecretario de organización del PP en Gandia, Dionisio Ollero, para buscar una fórmula de pago para solventar dicha deuda y concertaron con la constructora Construcciones Gomuñoz –empresa adjudicataria de obras en el consistorio valenciano y acreedor del mismo– para que sufragara la misma por supuestos trabajos de publicidad realizados por Madiva, otras de las empresas de De Pedro.

El GECV califica de «hito fundamental» la ley de cambio climático

0

El Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), que aglutina a 50 grandes empresas españolas ha celebrado la aprobación en el Congreso de los Diputados de la ley de cambio climático y transición energética porque «supone una inmensa oportunidad» para crear empleo, desarrollo industrial sostenible y reactivar el ámbito rural.

El colectivo empresarial destaca que su aprobación es un «hito fundamental» en la hoja de ruta del crecimiento verde y añade que la ley permite dar una respuesta adecuada a la emergencia climática ya que ofrece una «señal política muy necesaria».

En un comunicado valora que la norma, que ahora deberá completar su tramitación parlamentaria en el Senado supondrá un «hito para avanzar hacia una economía descarbonizada» al sentar las bases de forma robusta para el cumplimiento del Acuerdo de París.

En ese contexto, vaticina que la nueva ley permitirá a España aprovechar las «enormes oportunidades» económicas asociadas a la transición energética, ya que promoverá asimismo la competitividad del tejido empresarial. Por otro lado, añaden que con esta norma se evitará también el riesgo de que inversiones públicas y privadas generen pasivos ambientales y económicos para las generaciones futuras.

Por otro lado, celebran la ley porque confían en que contribuirá a una mayor vertebración del territorio, a fomentar generar la generación de capital natural e infraestructuras verdes y conectadas, con un impacto positivo particularmente en el medio rural, y efectos en toda la cadena de valor de sectores importantes, algo que generará «empleos de futuro», propiciará la inversión y constituirá en definitiva una «verdadera oportunidad de prosperidad.

En el actual contexto, el Grupo Español de Crecimiento Verde valora que España parte de una situación «privilegiada» para afrontar la nueva etapa, que estima que supondrá una «revolución en la forma de alcanzar el crecimiento y el bienestar de la sociedad».

«Las empresas españolas contamos con capacidades reconocidas a nivel mundial, especialmente en sectores claves como la energía, las infraestructuras, etcétera. Efectivamente, tenemos abundantes recursos renovables, un capital natural único en Europa, tecnología, personas con talento y empresas bien preparadas», garantizan.

Asimismo, respecto al empleo, pronostican que la ley generará empleo a corto plazo con la «magnífica oportunidad» que supondrán los fondos de recuperación europeos pero además adelanta que esos empleos serán «sostenibles en el tiempo» ya que responderán a los retos a abordar en las próximas décadas.

«Este momento genera ingentes oportunidades y que España está bien situada pero debemos ser conscientes de que hay una competencia global por aprovecharlas. Los países que se anticipen tendrán una situación privilegiada de liderazgo», concluyen.

Las 50 entidades que forman parte del GECV representan al 40 por ciento de las empresas del IBEX junto con pymes implicadas en la innovación, que suman un total de 250.000 trabajadores.

Apple evitó crear una versión de iMessage para Android

0

Apple consideró desarrollar una adaptación de iMessage para los dispositivos Android, pero decidió no llevarla a cabo para evitar la marcha de sus usuarios a la plataforma de Google dado que consideraron que la exclusividad dentro su servicio de mensajería los mantenía dentro del mismo, según declara Epic Games en el juicio por la demanda que ejercieron contra Apple en agosto de 2020.

Las intenciones de Apple de crear una app de iMessage disponible para dispositivos Android han sido rescatadas de las declaraciones de Epic Games en el juicio que comenzó en mayo contra Apple. Se trata de un proceso judicial que comenzó por la demanda de Epic al gigante estadounidense por la decisión de esta última de eliminar las aplicaciones de Epic de la App Store.

Esta situación se dio por la creación por parte de Epic de un sistema de pago independiente de Apple y sin comisión, un movimiento que llevó a Apple a eliminar los servicios de Epic de sus plataformas y a poner fin a todas sus cuentas y herramientas de desarrollador en iOS y Mac.

Así, en declaraciones de la desarrolladora de videojuegos rescatadas del documento del juicio ‘Consideraciones de hecho y conclusiones de derecho’ del juzgado del Distrito Norte de California, Apple «decidió no desarrollar una versión de iMessage para el sistema operativo de Android», en una cita atribuida al vicepresidente sénior de software y servicios de Internet de Apple, Eddy Cue.

El escrito judicial detalla que el servicio de iMessage para Android estaba pensado con «compatibilidad cruzada con la plataforma de iOS de modo que los usuarios de ambas plataformas hubieran podido intercabiar mensajes entre sí sin problemas».

En el mismo documento se detalla otra cita de Cue en la que dice que «Apple ha reconocido el poder de iMessage de atraer mantener usuarios dentro de su ecosistema».

Así, la idea de la compatibilidad cruzada y el proyecto se desecharon por el miedo del vicepresidente senior de ingeniería de software de Apple, Craig Federighi, de perder usuarios por esta razón: «iMessage en Android solo serviría para eliminar un obstáculo para las familias iPhone dándole a sus hijos móviles Android».

El director de marketing de Apple, Phil Schiller, se mostró de acuerdo con esta consideración: «Más que ayudarnos, llevar iMessage a Android nos hará más daño». Según el escrito, un antiguo empleado de Apple comentó en 2016 que «la razón más difícil para dejar el universo Apple es iMessage».

Editoriales celebran el bicentenario de Charles Baudelaire con nuevas traducciones

0

Las editoriales Flâneur, Proa (Grup 62) y Nórdica Libros celebran el bicentenario del nacimiento del poeta Charles Baudelaire (1821-1867) –que se cumple este viernes– con nuevas ediciones y traducciones de ‘Las flores del mal’, ‘L’Spleen de París’ y ‘El pintor de la vida moderna’.

Proa y Nórdica han publicado nuevas traducciones de ‘Las flores del mal’ al catalán y castellano, respectivamente, mientras que la Editorial Flâneur publicará ‘L’Spleen de París’ y ‘El pintor de la vida moderna’ en catalán este mayo.

Estos dos últimos libros son ediciones bilingües traducidas por David Cuscó, uno de los fundadores de la Editorial Flâneur, cuyos socios se definen como «los hijos bastardos de Baudelaire», poeta que nació el 9 de abril de 1821.

Según ha explicado Cuscó, la mayoría de libros que publican tienen una relación directa o indirecta con el poeta francés o con la figura del ‘flâneur’.

‘EL PINTOR DE LA VIDA MODERNA’

El ‘flâneur’ es una figura que Baudelaire populariza y describe en ‘El pintor de la vida moderna’: «Es aquel que se mezcla con la masa, pero separándose, sin dejarse arrastrar por ella», ha dicho Cuscó.

Se pasea por la ciudad, que es una de las temáticas centrales en la obra del poeta: «Baudelaire es el primer autor que podríamos considerar moderno; es el primero que pone la ciudad moderna en el centro de su obra».

‘El pintor de la vida moderna’ es una «especie de manifiesto» en el que el poeta parte de la obra del pintor Constantin Guys para explicar qué es el arte y la belleza para él.

‘L’SPLEEN DE PARÍS’

Por otra parte, ‘L’Spleen de París’ es una colección de 50 poemas que lleva por título otro término importante en la obra de Baudelaire: «El ‘spleen’ es una palabra inglesa y una especie de miedo que tiene Baudelaire al aburrimiento, al tedio», ha explicado Cuscó.

Esto le lleva a buscar constantemente estímulos de todo tipo, siendo la belleza el principal, según Cuscó.

El libro es una colección de poemas muy parecidos a los que conforman ‘Las flores del mal’: «Son dos libros gemelos», ha dicho el traductor.

‘LAS FLORES DEL MAL’

A su vez, la editorial Proa ha publicado una nueva traducción de Pere Rovira al catalán de ‘Les flors del mal’, en un libro basado en la segunda edición de la obra, la de 1861, que es la que Baudelaire pudo controlar antes de morir: «Esta edición se diferencia de otras porque yo respeto escrupulosamente la voluntad de Baudelaire», ha dicho Rovira.

Rovira cita en el prólogo de la edición al escritor y editor Pierre-Jules Hetzel, que dice de Baudelaire que es «aquel extraño clásico de las cosas que no son clásicas».

«Tenía todo un bagaje de literatura clásica muy incorporado a su forma de hacer, y al mismo tiempo esto le servía para decir cosas que no eran nada clásicas», ha dicho Rovira.

Así, el poeta incorpora en su obra la vida de los bajos fondos de la ciudad y habla de personajes «que hasta ahora no habían tenido relevancia en la poesía seria», como de obreros, delincuentes o prostitutas.

Según Rovira, en un momento de su obra, Baudelaire dice que un día se dio cuenta de que «las grandes provincias poéticas ya estaban repartidas», y que la única que le quedaba explorar a él era la belleza del mal.

La editorial Nórdica conmemorará también su bicentenario con una edición ilustrada por el artista belga Louis Joos, que cuenta con una selección de 58 poemas de ‘Las flores del mal’.

La traducción ha ido a cargo de Carmen Morales y Claude Dubois y cuenta con los versos originales en francés al final del volumen, ha informado en un comunicado.

Valencia suma 173 casos y 6 muertes y ya no tiene ninguna residencia bajo vigilancia

0

La Comunitat Valenciana suma 173 contagios y seis fallecimientos este viernes y tiene dos hospitalizados menos en UCI hasta un total de 377. Ya no hay ninguna residencia bajo vigilancia activa de control sanitario, según el recuento de la Conselleria de Sanidad.

Estos últimos positivos, confirmados por PCR o antígenos, suponen un descenso frente a los 311 de este jueves, mientras la cifra diaria de muertos se mantiene en seis personas.

El total de casos en la Comunitat asciende a 386.945. Por provincias, entre los 173 nuevos hay 19 en Castellón (39.579 en total); 59 en Alicante (145.377) y 95 en Valencia (201.988).

Desde la última actualización hay 177 altas a pacientes infectados, con lo que ya hay 387.693 valencianos que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia: 39.967 en Castellón, 145.173 en Alicante y 202.498 en Valencia, además de 55 no asignadas.

Los hospitales valencianos tienen 377 ingresados: 22 en la provincia de Castellón, con ocho pacientes en UCI; 172 en Alicante (33 UCI) y 183 en Valencia (33 UCI). En cuidados intensivos hay 74 personas en total.

En el balance de este viernes hay seis nuevos fallecimientos por el virus, por lo que el total de defunciones desde marzo de 2020 en la Comunitat llega a 7.209: 786 en Castellón, 2.741 en Alicante y 3.682 en Valencia.

Con todos estos datos, actualmente hay 3.512 casos activos en la Comunitat Valenciana, lo que supone un 0,88% del total de positivos.

En las residencias de mayores, los casos positivos se mantienen en cinco (uno en la provincia de Alicante y cuatro en Valencia). Entre los 173 nuevos positivos de la Comunitat solo hay un residente, sin ningún trabajador contagiado en estos centros ni ningún usuario fallecido.

De hecho, en la Comunitat Valenciana ya no hay ninguna residencia bajo vigilancia activa de control sanitario.

SEIS NUEVOS BROTES

Seis brotes se reportan este viernes, el más numeroso en la ciudad de València con seis casos de origen social. Tienen cuatro positivos los de Benidorm (social), Elx (educativo), Albuixech (social) y Rafelbunyol (social), seguidos por otro social en València con tres casos.

Trece ingresos y un fallecido en el último día en Navarra

0

Navarra sumó el jueves trece ingresos hospitalarios por Covid-19 y registró un nuevo fallecimiento, una mujer de 95 años, por lo que el número total de muertes por esta causa es de 1.130.

El jueves se registraron 293 nuevos casos positivos de Covid-19 tras realizarse en el sistema público de salud 3.192 pruebas (1.254 pruebas PCR y 1.938 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 9,1%. Estos datos son peores que los del miércoles, cuando se registraron 222 casos y una tasa de positividad del 9,2% y son también los peores de la cuarta ola.

Un total de 178 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, cuatro menos que el día anterior. Ayer se produjeron 13 ingresos relacionados con el coronavirus, tres de ellos en la UCI.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 45% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 28% y en la de Estella-Lizarra, el 5%. Los demás positivos (22%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 15 a 29 años, con el 27%; seguido por el de 30 a 44 años, con el 20%. A continuación, se sitúan los grupos de 45 a 59 años, con el 19%, y el de menores de 15 años, con el 16%. Finalmente, se encuentra el grupo de 60 a 75 años, con un 10%, y el grupo mayores de 75 años con un 8% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 38,2 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son hombres y el otro 46%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 178 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (4 menos que ayer), 31 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos más que ayer) y otras 15 en hospitalización domiciliaria (una más que el día anterior). Los demás, 132 pacientes, están en planta (7 menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 55.946 casos confirmados.

CONTINÚA LA VACUNACIÓN

Navarra continúa con el proceso de vacunación este fin de semana. En Pamplona y comarca se vacunará el sábado y domingo en tres puntos: el polideportivo de la UPNA, Forem, y el antiguo Colegio de Maristas, este último, nuevo punto de vacunación que tendrá una importante capacidad para la administración de vacunas, según ha destacado el Gobierno foral.

Durante el fin de semana se citará a más de 6.200 personas (3.000 sábado y 3.240 domingo) para vacunar entre las 8.30 horas y las 21.10 horas.

Se recomienda que las personas que han sido citadas en el antiguo colegio de Maristas y, siempre que no tengan problemas de movilidad, acudan al recinto andando o mediante transporte público, ya que es un espacio que no dispone de plazas propias de aparcamiento.

En el Área de Salud de Tudela está previsto citar este fin de semana alrededor de 900 personas en el Hospital Reina Sofía y en el polideportivo del Colegio San Francisco Javier (Jesuitas).

En cuanto al proceso de vacunación, ayer se administraron 4.948 dosis -la jornada que más se han inoculado-, lo que eleva el número de vacunas administradas a 146.675, de las 172.555 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 46.634, tras haber recibido ayer su segunda dosis 874 de ellas.

El Museu Marítim albergará «grandes exposiciones» en un acuerdo con Arthemisia

0

El Consorci de les Drassanes Reials de Barcelona ha firmado un acuerdo con la promotora de muestras de arte con matriz italiana Arthemisia-Evolucionarte para albergar «grandes exposiciones» temporales en la Sala Gran del Museu Marítim.

El artista gráfico neerlandés M.C. Escher (1898-1971) será el primero en protagonizar una muestra que se podrá ver del 29 de abril al 26 de septiembre, según han explicado en rueda de prensa este viernes.

«Cuando la hicimos en Lisboa tuvimos 280.000 visitantes; el público disfruta mucho porque es muy interactiva», ha dicho el director de la organizadora de muestras internacional Evolucionarte y de Arthemisia en España, Jesús Rodríguez.

Los pintores Claude Monet y Marc Chagall son otros de los artistas que tienen previsto traer durante el convenio, que quieren que se amplíe a un mínimo de tres años, según ha explicado, en una iniciativa que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona.

PARA LA GENTE DE BARCELONA

Collboni ha dicho que se trata de un proyecto «muy importante» para la oferta museística de la ciudad; para la revitalización de la oferta cultural de la parte baja de La Rambla y la avenida Drassanes, y para poner al alcance de la ciudadanía las grandes muestras internacionales.

Ha remarcado también que no es un proyecto pensado para el turismo, sino que está pensado para la gente de Barcelona y el conjunto de Catalunya.

Así, quieren que la reactivación que se dé tras la pandemia no sea solo una reactivación de lo que ya había en Barcelona, sino que han querido aprovechar para «pensar, innovar, y buscar» nuevas ofertas que complementen las que ya existían.

El diputado de Cultura de la Diputación de Barcelona, Joan Carles Garcia, ha subrayado que las características arquitectónicas de la Sala Gran de les Drassanes hacen de ella una de las «opciones más sólidas y extraordinarias» para organizar actos culturales.

UN ESPACIO QUE «HAY QUE MUSEALIZAR»

Jesús Rodríguez ha dicho del espacio que es muy especial, pero que todavía hay trabajo que hacer con la luz y la climatización.

En este sentido, ha remarcado que no se trata de un espacio museístico, sino de un espacio que «hay que musealizar».

Ábalos dice que el informe del Consejo de Estado «no es vinculante»

0

El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha remarcado este viernes que costó «sudor» sacar adelante cada estado de alarma, por lo que se ha mostrado partidario de huir de un debate que considera «reiterativo» y por incidir en la «cogobernanza» y el «entendimiento» entre las distintas administraciones.

Así lo ha trasladado el ministro en una rueda de prensa conjunta con el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, tras la reunión que ambos mantuvieron en la capital gallega y después de que el Consejo de Estado se pronunciase sobre la ley de salud que salió del Parlamento autonómico.

En su dictamen, el órgano consultivo avala aclarar en el Tribunal Constitucional (TC) las dudas sobre el precepto relativo a vacunación pero muestra su respaldo a otras cuestiones como el régimen sancionador planteado en la ley gallega. Y además incide en una cuestión que la Xunta plantea desde hace meses: sería favorable actualizar la legislación estatal para poder afrontar la pandemia con más seguridad.

Al respecto, Ábalos ha precisado que el informe del Consejo de Estado es «no vinculante», si bien «siempre» es «interesante» lo que recomienda este órgano. De hecho, tras recalcar su apuesta por huir de un debate «reiterativo» sobre el estado de alarma, ha afirmado que espera que «en algún momento se pueda integrar la experiencia que se ha vivido».

«Me pilla fuera de mi competencia» y «no soy el ministro competente», ha añadido el responsable de Transportes. Así, ha bromeado con que «bastante» tiene con su Ministerio, aunque participa «de los debates del Consejo de Ministros» y también tiene sus propios «criterios» al respecto de los mismos. «Pero no le puedo contestar a lo que me dice porque ni siquiera me he estudiado el informe del Consejo de Estado», ha afirmado.

Así, ha añadido que, «como todo informe, tienen también un carácter no vinculante, aunque evidentemente siempre sea interesante (conocer) sus recomendaciones».

COLABORACIÓN FRENTE A UN DEBATE «REITERATIVO»

En cualquier caso, por su «experiencia personal en este año y pico tan duro, especialmente para aquellos que tienen que enfrentar la gestión y a la vez la crítica», ha apostado por la «colaboración» entre administraciones. «Cuando se trata de salvar vidas no constituye ninguna opción, es una obligación», ha subrayado.

En esta línea ha defendido «seguir apostando por el entendimiento» y por «la cogobernanza» y «ojalá también con el conjunto de las fuerzas políticas».

Y en esta línea, tras constatar que «la realidad es la que es», ha incidido en el «sudor, por no decir otra cosa» que ha costado negociar cada estado de alarma para concluir, tras las reflexiones previas, que, en todo caso, espera «que en algún momento se pueda integrar la experiencia que se ha vivido».