Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4083

El CSN da luz verde a modificar las hipótesis en los análisis de accidentes en la central nuclear de Cofrentes

0

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado a favor de modificar las hipótesis de los análisis de accidentes de base de diseño en la central nuclear de Cofrentes (Valencia) solicitada por el titular de la planta.

Esto permitirá modificar algunas hipótesis que afectan a los cálculos de consecuencias radiológicas de los accidentes base de diseño de la instalación ya que corrige algunas discrepancias detectadas en los coeficientes de dispersión del material radiactivo que se obtienen al considerar las condiciones meteorológicas y los puntos de emisión que corresponden a los accidentes base de diseño reanalizados.

Por otro lado, en su reunión telemática semanal, ha dado el visto bueno a la firma de un acuerdo administrativo entre la Comisión Europea, a través de su Dirección General de Energía y el Consejo de Seguridad Nuclear para la participación en el sistema EURDEP (European Radiological Data Exchange Platform) durante condiciones normales y en situacionesde emergencia.

La plataforma de intercambio de datos radiológicos se creó en 1995 con para facilitar la transmisión e intercambio de datos resultantes de medidas realizadas por las redes de vigilancia automáticas europeas. El CSN participa en ella desde el año 2000.

EURDEP recibe los datos de 5.000 estaciones automáticas de 41 redes de vigilancia localizadas en 39 países europeos y su información es actualizada, generalmente, cada hora.

Otro de los temas evacuados es la revisión de un procedimiento técnicointerno que recoge las actividades que deben llevarse a cabo durante el despliegue de las estaciones automáticas portátiles de vigilancia radiológica durante emergencias nucleares y radiológicas.

Asimismo, los consejeros han recibido informe sobre el estado de la evaluación del proceso de licenciamiento de la autorización de construcción del Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central nuclear Cofrentes, así como de su correspondiente contenedor de combustible gastado, HI-STAR 150 y, por otro lado, respecto al estado de evaluación del proceso de licenciamiento de la autorización de construcción de la planta de concentrados de uranio en Retortillo (Salamanca).

Heineken ganó un 79% más en el primer trimestre, hasta 168 millones

0

La cervecera holandesa Heineken registró un beneficio neto de 168 millones de euros en los tres primeros meses de 2021, lo que representa una mejora del 78,7% en comparación con el resultado contabilizado por la compañía en el primer trimestre del año pasado, informó la multinacional.

No obstante, las ganancias de la compañía en el primer trimestre de este año se mantuvieron un 43% por debajo del beneficio correspondiente al mismo periodo de 2019.

En este sentido, la empresa destacó que el efecto adverso de la caída de volúmenes comercializados en Europa por las restricciones de la hostelería fue más que compensado por el desempeño en otras regiones, así como por los esfuerzos de la compañía para reducir sus costes.

Asimismo, Heineken advirtió de que sus cuentas del primer trimestre reflejan un impacto adverso de 50 millones de euros en el beneficio neto antes de atípicos y amortizaciones como consecuencia del tipo de cambio aplicado.

«Tuvimos un comienzo de año sólido, a pesar de enfrentar severas restricciones en muchos mercados y el cierre del comercio en Europa debido a la pandemia», declaró Dolf van den Brink, presidente y consejero delegado de Heineken.

Durante el primer trimestre de 2021, la evolución del negocio de Heineken mostró una evolución negativa en Europa, donde el volumen de cerveza comercializado disminuyó un 9,7% interanual en términos orgánicos, hasta 13,8 millones de hectolitros, como consecuencia del impacto adverso de los cierres en el canal Horeca, donde los volúmenes cayeron en dos tercios aproximadamente.

En el caso de España, la multinacional registró una caída del volumen de cerveza comercializado entre enero y marzo de alrededor del 13%, debido a una caída algo por debajo del 30% de las ventas del canal Horeca, mientras que en el canal de alimentación se registró un crecimiento del 5%, superando el del sector.

Por otro lado, la compañía indicó que el volumen de cerveza comercializado en África, Europa del Este y Oriente Próximo aumentó un 9,9% en términos orgánicos, hasta 9,4 millones de hectolitros, y un 5,4% en la región Asia Pacífico, con la comercialización de 7,7 millones de hectolitros. A su vez, el volumen de ventas en América se incrementó un 0,8%, hasta 19,4 millones de hectolitros.

En conjunto, la multinacional comercializó en los tres primeros meses de 2021 un total de 50,3 millones de hectolitros, un volumen similar en términos orgánicos al correspondiente al mismo periodo de 2020.

Plus Ultra afirma ser «totalmente transparente» con los requisitos de SEPI

0

Plus Ultra Líneas Aéreas ha aclarado que ha sido «totalmente transparente» con los datos, procesos y requerimientos de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para acceder a la ayuda temporal que se le ha concedido, tras la apertura de diligencias por una juez que reclama al holding público el expediente para la ayuda a Plus Ultra.

En concreto, la titular del Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ha incoado diligencias previas contra el que fuera presidente de SEPI y actual vicepresidente de este organismo, Bartolomé Lora, y contra los miembros del consejo de administración, en relación con una presunta malversación en la tramitación de la ayuda pública recibida por la compañía aérea Plus Ultra.

La decisión de la juez responde a una denuncia formulada por el Sindicato Manos Limpias y, según han señalado este miércoles fuentes jurídicas, se enmarca en una fase muy inicial del procedimiento. La juez ha solicitado documentación con relación a la citada denuncia, sin que haya llamado aún a nadie a declarar en calidad de investigado ni testigo.

La aerolínea ha asegurado que el banco de inversiones Daiwa Corporate Advisory, Deloitte Legal como asesor jurídico y garante de los trámites administrativos y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), «todas ellas entidades independientes de la SEPI y de Plus Ultra Líneas Aéreas», dieron un veredicto favorable a la concesión de las ayudas públicas.

Asimismo, Plus Ultra ha defendido que la petición de la aerolínea contó con la consultora PwC para elaborar el «corporate review», en el que se comprobaba si todos los puntos requeridos por la SEPI quedaban cumplimentados en el plan presentado por la aerolínea.

«Estamos absolutamente tranquilos con el exhaustivo y escrupuloso cumplimiento de los requerimientos establecidos por la SEPI en todos y cada uno de los puntos de tales requerimientos», ha añadido.

En cualquier caso, Plus Ultra Líneas Aéreas ha afirmado que colaborará plenamente con el Juzgado en las diligencias abiertas con el objetivo de que se clarifiquen todos los puntos que se consideren necesarios y con el convencimiento de la correcta actuación de la SEPI y de la compañía en la tramitación y resolución del expediente del apoyo financiero.

La decisión de la juez responde a una denuncia formulada por el Sindicato Manos Limpias y, según han señalado este miércoles fuentes jurídicas, se enmarca en una fase muy inicial del procedimiento. La juez ha solicitado documentación con relación a la citada denuncia, sin que haya llamado aún a nadie a declarar en calidad de investigado ni testigo.

«POSIBLE INFRACCIÓN PENAL»

En su resolución, la magistrada señala que los hechos que se incluyen en la denuncia «presentan características que hacen presumir la posible existencia de una infracción penal». Por ello, y al no estar determinada ni la naturaleza de los hechos ni las personas que en ellas han intervenido, de momento acuerda la incoación de diligencias previas y la práctica de «aquellas esenciales» para realizar estas averiguaciones.

Además, da parte de la incoación de diligencias al Ministerio Fiscal, al propio Toro y al resto de miembros del consejo de Administración del SEPI «que deberán ser identificados». Contra su decisión cabe recurso en los próximos tres días.

La denuncia se presentó contra Lora por un presunto delito de malversación de caudales públicos y tráfico de influencias y contra el resto de miembros del Consejo de Administración de la SEPI como cooperadores necesarios.

A juicio de los denunciantes, Lora tiene a su cargo la administración, dirección y gestión del SEPI y administra el Fondo de apoyo a la solvencia de Empresas estratégicas de 10.000 millones de euros. Como «más que razonable ‘notitia criminis'», apuntan la referente a la ayuda con fondos públicos de 53 millones de euros a la Compañía Plus Ultra.

Manos Limpias cuestiona que se pueda considerar esta empresa como estratégica, «cuando operaba con el 0,03% de los vuelos en España» y ha registrado números rojos desde que se fundó en 2011, acumula unas pérdidas de 10 millones de euros y dispone de un «único avión de Plus Ultra solo ha hecho un vuelo a Venezuela (…), transporta el 0,08% de los pasajeros internacionales y aporta menos del 1% de las conexiones aéreas».

«A ello hay que añadir que la dirección y el accionariado de la aerolínea, con el porcentaje del 47% está en manos de venezolanos con una amplia red de empresas en Panamá (paraíso fiscal)» y que «el escándalo ya es objeto de una investigación en estancias europeas, promovidas por el eurodiputado Luis Garicano», añade la denuncia.

Fuentes cercanas al Consejo Gestor que gobierna el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas han expresado su disposición plena a colaborar con la Justicia y, por tanto, a actuar con la máxima transparencia y rigor ante posibles requerimientos orientados a esclarecer cualquier tipo de dudas que puedan suscitarse en relación con este procedimiento.

Señalan que las ayudas cumplen todos los requisitos de elegibilidad y sus condiciones están establecidas en la orden ministerial que regula el acceso al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas.

Añaden también que no se trata de una subvención a fondo perdido, pues Plus Ultra se ha comprometido a devolver los préstamos recibidos, que se ajustan a lo previsto en la normativa comunitaria para ayudar a las empresas españolas que están sufriendo los efectos del Covid-19.

Además, una Comisión de Seguimiento garantizará el reembolso de las ayudas concedidas a esta línea aérea, vigilando el cumplimiento del plan de viabilidad pactado en la operación.

Iberdrola cierra con 21 bancos una nueva línea de crédito por 2.500 millones

0

Iberdrola ha suscrito con 21 bancos una nueva línea de crédito ligada a indicadores de sostenibilidad por valor de 2.500 millones de euros, con unas condiciones con niveles pre-Covid y con precios similares a los de su última operación de este tipo, en marzo de 2019, y a pesar del entorno bancario actual, informó la compañía.

En concreto, la línea suscrita por el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán tiene una duración de cinco años ampliables en otros dos y carácter multidivisa. En la operación, BBVA ha actuado como banco agente y como coordinador en materia de sostenibilidad, junto con UniCredit.

La energética indicó que las condiciones obtenidas ponen de manifiesto «el interés y confianza en la solvencia y estrategia del grupo, que actualmente ejecuta un histórico plan de inversiones de 75.000 millones de euros hasta 2025, destinado fundamentalmente a renovables y redes».

Además, se trata de la primera financiación de una empresa española referenciada a ‘Risk Free Rates’ (RFR), los índices que servirán de modelo para futuras financiaciones, en sustitución del Líbor.

VINCULADO A INDICADORES MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES.

La nueva línea de crédito está sujeta a dos indicadores de sostenibilidad, relacionados con el ámbito medioambiental y social y, con arreglo a su cumplimiento, el margen de la operación puede ajustarse de forma anual a la baja (‘step-down’, si se cumplen) o al alza (‘step-up’, si se incumplen).

El primero de ellos está relacionado con la reducción de intensidad de emisiones por parte del grupo, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 y 13 de la ONU.

En este sentido, Iberdrola se ha fijado como objetivo que sus emisiones directas de CO2 sean inferiores a 70 gr/kWh producido en 2025, si bien en 2020 ya logró situarlas en 98 gr/kWh.

El segundo indicador está asociado al aumento de mujeres en posiciones de liderazgo en la compañía. En este sentido, la energética se ha propuesto que el 30% de este tipo de puestos en 2025 estén ocupados por mujeres, en línea con el ODS 5 de la ONU, relacionado con la igualdad de género.

Además, Iberdrola y los bancos prestamistas han introducido, con carácter innovador, un tercer factor de sostenibilidad, basado en que cada año la compañía realizará una aportación económica a un proyecto sostenible, cuya cuantía anual variará según el grado de utilización de la línea. La iniciativa se definirá en 2022 y la primera contribución se realizará en 2023.

De esta forma, las entidades de relación del grupo Iberdrola también demuestran su compromiso sostenible a un proyecto, alineado con los ODS 5, 7 y 13 a los que está vinculada la operación.

EL 90% DE SUS LÍNEAS DE CRÉDITO YA SON VERDES O SOSTENIBLES.

Con el acuerdo suscrito este miércoles, Iberdrola avanza en su objetivo de que el 100% de sus líneas de crédito sean verdes o sostenibles en 2025, situándose a día de hoy en el 90%.

La compañía ya fue pionera en este tipo de operaciones en 2018, con el cierre de la mayor operación de crédito bajo criterios de sostenibilidad a nivel mundial, por importe de 5.900 millones de euros.

Esta nueva operación se ajusta a los ‘Sustainability-Linked Loan Principles de LMA’ (Loan Market Association) y contará con la opinión independiente de VigeoEiris.

Iberdrola es un referente global en financiación sostenible, después de haber sido el primer grupo mundial en emisión de bonos verdes, tras erigirse en 2014 la primera empresa española en abrir este mercado. En 2016, la compañía también suscribió el primer crédito verde para una energética, por importe de 500 millones de euros.

Actualmente, el grupo cuenta ya con financiación verde o ligada a criterios de sostenibilidad por importe superior a los 32.000 millones de euros, de los que más de 13.000 millones corresponden a bonos verdes. Además, el 90% de sus líneas de crédito incorporan ya este tipo de criterios.

La estrategia de Iberdrola, que contempla un plan inversor histórico de 75.000 millones de euros hasta 2025 y de 150.000 millones a 2030 para impulsar su papel principal en la transición energética y el desarrollo de renovables, pasa por que su estructura de financiación tenga cada vez un mayor porcentaje de productos verdes y sostenibles, hasta alcanzar el 63% del total en 2025. En concreto, el 100% de sus líneas de crédito y el 70% de sus bonos híbridos cumplirán con estas características para ese año.

Letrados de la administración de justicia denuncian un «trato insensible»

0

Las asociaciones de Letrados de la Administración de Justicia CNLAJ, UPSJ y AINLAJ han enviado una carta conjunta al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, para expresarle su «profundo malestar» por el «trato insensible» que –según afirman– han venido recibiendo de su departamento en las consultas sobre los proyectos legislativos en marcha y exigirle una «escucha activa», amenazando con buscar «fórmulas alternativas» de comunicación con el Ministerio.

El Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ), la Unión Progresista de Secretarios Judiciales (UPSJ) y la Asociación Independiente de Letrados de la Administración de Justicia (AINLAJ) han reaccionado de cara a la reunión prevista para el viernes en el Ministerio con el objetivo de avanzar en el contenido de la ley de eficiencia organizativa.

Justicia hizo la convocatoria el pasado 16 de abril, indicando a las asociaciones de Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) que en unos días les enviaría la documentación pertinente, que ha resultado ser el anteproyecto de la ley de eficiencia organizativa aprobado el martes por el Consejo de Ministros y que recibieron ese mismo día.

«Se supone que esa reunión se convoca con la finalidad de avanzar en su contenido, fomentando nuestra participación en el texto (…) pero la realidad no es esa», han dicho, cuestionando el objeto de dicha reunión, «más allá de cubrir el expediente administrativo y justificar ante la opinión pública la existencia de participación por parte de los colectivos afectados por la norma».

UN ‘MODUS OPERANDI’

Para CNLAJ, UPSJ y AINLAJ, es «el colmo». Se han quejado de que, a pesar de que al llegar Campo al cargo se les transmitió la idea de que habría reuniones para conseguir consensos en las cuestiones relativas a los LAJ y para lograr un mejor servicio de justicia, el Ministerio se habría limitado a informar de unos aspectos y omitir otros para iniciar después «una rueda de intervenciones formales que no se traducen en debate constructivo alguno».

«Y se hace ya rutina que nunca tengamos posterior conocimiento de si se incorpora alguna de las aportaciones realizadas por nuestras asociaciones a los textos producidos en su Ministerio», han recriminado a Campo en la misiva, difundida por Twitter.

Así, han considerado que se les dispensa «un trato insensible, que no pasa de un trámite formal para no incumplir lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) sobre la participación asociativa».

Además, han reprochado a Justicia que «supone, por un lado, un grave menosprecio al colectivo». «Es evidente que nuestras consideraciones no se tendrán en cuenta, como nos demuestran absolutamente en todos los casos», han apostillado.

Y, por otro, implica menospreciar «la inteligencia natural de cualquier ciudadano que fácilmente deducirá la percepción que tienen respecto al único cuerpo superior hoy dependiente de su Ministerio», han añadido.

«Aún más grave», han subrayado, «hurta a la ciudadanía la garantía que representa una justicia moderna y eficaz con las aportaciones independientes y expertas de quienes la dirigen y gestionan día a día».

AMENAZAN CON UNA NUEVA RELACIÓN

Por todo ello, han expresado su «profundo malestar» con la forma de comportarse del Ministerio, «hasta ahora desconocida, pues ningún equipo anterior ha actuado de este modo», y han pedido a Campo «un compromiso con la justicia, una escucha activa y un verdadero afán de mejora del servicio público».

De lo contrario, han avisado, «tendremos que optar por fórmulas alternativas de relación con el Ministerio que tiene el honor de dirigir, al menos mientras persistan en esa actitud».

La editorial Bromera celebra sus 35 años con renovada «pasión»

0

La editorial valenciana Bromera cumple 35 años de existencia renovando «la ilusión, la pasión y el compromiso» de hace más de tres décadas. Y lo hace «con humildad», sin grandes eventos no permitidos en pandemia, «y haciendo lo que sabe, publicar libros». Muestra de ello son las novedades que ha preparado para este Sant Jordi, que llevan el adjetivo «social».

Así lo ha manifestado el director literario de Bromera, Gonçal López-Pampló, en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por Joanjo Garcia, autor de ‘Els adeus del Jaguar’, obra ganadora del XXV Premi Fundació Bancaixa de Narrativa Juvenil, y Rocio Bonilla, que lanza ‘Gràcies. Història d’un veïnat’, un álbum ilustrado que aborda los prejuicios.

López-Pampló ha subrayado que Bromera «continúa dando salida a novedades», al tiempo que ha reivindicado su fondo editorial, porque, «más allá de la vorágine de la novedad, tenemos un catálogo de libros que se venden durante muchos años y que formar ya parte del imaginario colectivo».

En este sentido, ha considerado que el éxito pasa por el concepto «generación Bromera» y conseguir que haya «generaciones y generaciones que puedan acceder, no solo a nuevos títulos, sino a las obras que se consolidan en el imaginario colectivo del sector cultural valenciano».

El editor también se ha referido al pasado y a las perspectivas de futuro de la editorial. Ha comentado que los actuales responsables recogieron la herencia de los años 80, «cuando parecía que la industria de papel no tenía límites», y han conocido «la resaca de los 90». Ahora, ha continuado, «las expectativas más razonables son mantenernos y, si se puede, crecer, pero en ningún caso recular».

Respecto a la incidencia de la pandemia, ha comentado que ha habido que reorganizar proyectos pero en 2021 la previsión es presentar el mismo número de novedades que en 2019. Asimismo, ha avanzado que tienen «proyectos de mucha envergadura entre manos».

«CRISIS GLOBAL DE LECTURA»

En este punto, López-Pampló se ha mostrado escéptico respecto a la afirmación de que el libro está ofreciendo una especial resistencia en tiempos de coronavirus. «Tengo dudas de que eso sea permanente, creo que tenemos una crisis global de lectura», ha aseverado.

Preguntado por el gran éxito de la temporada de la novela en valenciano, ‘Noruega’, de Rafa Lahuerta, publica por Drassana, ha dicho que ya la ha comprado, aunque aún no la ha leído. En todo caso, ha señalado que «en los términos modestos del sector valenciano supone un fenómeno, se está vendiendo y lo hace mucho mejor de lo que era previsible».

«No se trata solo de que una novela sea comprada o leída por muchas personas, sino de que esas personas continúen leyendo; eso lo valoraremos en el futuro. Aumentar el número de lectores en valenciano es fundamental», ha apostillado.

Respecto a los libros que Bromera propone para esta primavera, Joanjo Garcia ha hablado de ‘Els adeus del Jaguar’, que radiografía un tema «actual y tratado como un tabú», como es el suicidio entre adolescentes.

La novela refleja el miedo que hay a ponerle nombre a las cosas, «Sucede lo mismo que en la sociedad: no se habla para intentar escabullirse del problema, pero no hablar no quiere decir que le demos solución», ha reflexionado el escritor, que ha resaltado que no se trata de un relato de tono pedagógico, ya que, en su opinión, «los libros fundamentalmente han de ser espacios de libertad, no de enseñanza». «Deben ser un conjunto de preguntas y no de certezas», ha insistido.

Por su parte, Rocio Bonilla elabora en ‘Gràcies. Història d’un veïnat’ una historia para los más pequeños sobre la convivencia y las relaciones humanas. La autora ha desmarcado la obra de la situación de crisis sanitaria y, ante la proliferación de obras alrededor de la pandemia, ha llamado la atención sobre la diferencia entre «libros oportunos y oportunistas».

La Confederación Hidrográfica del Tajo retira residuos del río Guadarrama

0

La Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo autónomo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, continúa los trabajos de retirada de residuos en el cauce del río Guadarrama a su paso por los municipios de Arroyomolinos, Móstoles, Batres, Navalcarnero y Villaviciosa de Odón.

Tras la finalización de las actuaciones el pasado febrero en Arroyomolinos y recientemente en Móstoles, término donde se localizaba un mayor volumen de residuos, en la actualidad se está trabajando paralelamente en la recogida y transporte a vertedero de los residuos acumulados en los municipios de Batres y Navalcarnero, con previsión de finalizar los trabajos a finales de mayo.

Estas tareas de limpieza, que se iniciaron el pasado mes de diciembre de 2020, se enmarcan en el contexto del acuerdo administrativo alcanzado el pasado julio por iniciativa del Ministerio con la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos afectados para poner en marcha un plan de choque que permita abordar el depósito y acumulación de residuos en dicho tramo del río, con el fin de proteger el ecosistema fluvial y sus valores ambientales.

Previo al comienzo de los trabajos, se elaboró un estudio para la localización y caracterización de los puntos de acumulación de los residuos. La inversión prevista por parte del organismo de cuenca es de casi 700.000 euros.

RESIDUOS RETIRADOS

Así, se han retirado en el dominio público hidráulico y en la zona de servidumbre del río Guadarrama cuatro vehículos abandonados en Arroyomolinos y siete en Móstoles, a lo que hay que añadir unos 30 metros cúbicos de restos de vehículos, lo que equivale a unas 50 toneladas.

También se han retirado cerca de 104 metros cúbicos de neumáticos fuera de uso (unas 165 toneladas), de los cuales 110 se localizaban en el término de Móstoles, así como 60 metros cúbicos de restos de aparatos electrónicos y eléctricos, el 85% en el término de Arroyomolinos.

Estos tres tipos de residuos se han acopiado temporalmente en las parcelas municipales cedidas por Arroyomolinos y Móstoles hasta su recogida por el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para su correcta gestión.

No obstante, los restos de construcción y demolición (RCD) son los que se acumulaban en mayor cantidad en el cauce del río Guadarrama, con unas 3.400 toneladas, de las cuales cerca del 90% se localizaban en Móstoles. Este tipo de residuos se está trasladando al vertedero de Pinto.

El resto de los residuos extraídos en estos dos municipios se corresponden con restos de podas y maderas (unos 200 metros cúbicos), colchones (90 toneladas) y residuos domésticos (70 toneladas).

De forma adicional, en Arroyomolinos se ha restaurado uno de los taludes de la margen izquierda del río, con el fin de renaturalizar y acondicionar el mismo, ya que hasta la fecha estaba totalmente cubierto de residuos.

A pesar de las inclemencias meteorológicas que han afectado a la zona en la que se realizan los trabajos, está previsto que concluyan en el plazo marcado.

«Independientemente de las actuaciones en desarrollo, resulta imprescindible que estos trabajos se vean acompañados tanto de una necesaria sensibilización y colaboración ciudadana como de eficaces tareas de vigilancia de la zona y control de accesos a la misma, a desarrollar por las administraciones competentes, que eviten la aparición de nuevos depósitos incontrolados», señalan desde la Confederación Hidrográfica del Tajo.

El acuerdo, refrendado por las diferentes administraciones, establece que este organismo es el encargado de la retirada los residuos depositados en el cauce del río Guadarrama y en su zona de servidumbre, cuya titularidad corresponde mayoritariamente a los ayuntamientos, y que la Comunidad de Madrid, junto a los municipios, actuarían en terrenos de vía pecuaria y resto de parcelas municipales, además de desarrollar las labores de vigilancia y seguridad.

Murcia reclama al Gobierno un plan para evitar la «indefensión jurídica» de las CCAA

0

El presidente de Gobierno murciano, Fernando López Miras, ha pedido este miércoles al Ejecutivo central que apruebe «un plan jurídico alternativo» para evitar el estado de «indefensión» en que se encontrarán las comunidades autónomas tras el fin del estado de alarma el próximo 9 de mayo.

López Miras ha reaccionado así en respuesta a una pregunta formulada en la sesión de control por el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Joaquín Segado, sobre los efectos para el control de la pandemia en la Región del levantamiento del estado de alarma por parte del Gobierno de España.

El jefe del Ejecutivo murciano ha asegurado que el presidente del país, Pedro Sánchez, «no ha hecho absolutamente nada» en los últimos meses, delegando la gestión de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus en las comunidades autónomas.

«Hemos pasado de tener una suerte de monólogo cada domingo a no tener ni una sola reunión con el presidente en los últimos seis meses», ha dicho López Miras, quien ha criticado la ausencia de un modelo de cogobernanza que ayude a las autonomías a hacer frente a la expansión del Covid-19 de forma coordinada.

Respecto al fin del estado de alarma, ha avanzado que a partir del 10 de mayo las comunidades no tendrá competencia jurídica para aplicar medidas que contribuyan a «proteger a nuestros conciudadanos y frenar los contagios».

Ante este escenario, López Miras ha instado a Sánchez a que «trabaje de una vez» y apruebe un plan jurídico. Lo contrario, ha añadido, «no es eficaz, serio ni puede hacerlo un gobierno de un Estado».

Por su parte, Segado ha apuntado que el Gobierno central, con la falta de un plan alternativo, «maniata» a las comunidades autónomas haciendo que vuelvan a conformar «una España con 17 modelos distintos para contener la pandemia por el abandono de Pedro Sánchez».

El dirigente ‘popular’ ha criticado al PSOE, a quien le ha vaticinado un «batacazo» en las elecciones del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid, al tiempo que ha asegurado que «la fracasada moción de censura» presentada en la Región Murcia supuso «el principio del fin del ‘sanchismo'».

«La nefasta operación política ha abierto la puerta de salida de la Moncloa a Pedro Sánchez, mientras que el proyecto de reunificación del centro-derecha bajo la dirección de Pablo Casado avanza a pasos agigantados», ha apostillado Segado.

Iberdrola avanza en su fusión con PNM Resources al lograr el visto bueno de la FERC

0

Iberdrola, a través de su filial estadounidense Avangrid, ha dado un paso casi definitivo para el cierre de la adquisición de PNM Resources (PNM) al lograr el visto bueno a la transacción de la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC, por sus siglas en inglés), en una operación que prevé cerrar en la segunda mitad de este año y que creará un ‘gigante’ energético en Estados Unidos.

Esta autorización a la fusión se produce tras las recibidas en los últimos meses por la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), la aprobación de la fusión por parte de los accionistas de PNM Resources, la recepción de la autorización reglamentaria del Comité de Inversiones Extranjeras en los Estados Unidos (CFIUS) y la expiración del período de espera en virtud de la Ley de Mejoras Antimonopolio Hart-Scott-Rodino, informó la energética.

Asimismo, la compañía anunció recientemente un acuerdo de estipulación unánime con todas las partes para la aprobación de la fusión ante la Comisión de Servicios Públicos de Texas y sigue pendiente la autorización estatal de la fusión por parte de la Comisión de Regulación Pública de Nuevo México. La fusión también requiere la aprobación de la Comisión Reguladora Nuclear.

El director general de Avangrid, Dennis V. Arriola, consideró que esta aprobación representa «un paso importante en el proceso de fusión, que unirá a dos empresas centradas en el suministro de energía segura, fiable y limpia para los clientes y las comunidades».

Asimismo, destacó que la fusión impulsará el crecimiento de Avangrid «tanto en la distribución como en la transmisión de energía limpia, además de ampliar nuestra posición de liderazgo en las energías renovables».

El pasado mes de octubre, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán alcanzó un acuerdo para la adquisición de PNM Resources, con la que daría un impulso a su crecimiento en Estados Unidos, uno de sus mercados estratégicos.

En concreto, Avangrid, controlada al 81,5% por la eléctrica española, anunció la suscripción con PNM Resources, sociedad cuyas acciones están admitidas a cotización en la Bolsa de Nueva York, de un contrato de fusión en virtud del cual la filial de Iberdrola se comprometía a adquirir el 100% del capital de PNM a cambio de un precio en efectivo pagadero a sus accionistas de 50,3 dólares por acción (unos 42,2 euros).

El valor de empresa implícito de la operación sería de aproximadamente 8.300 millones de dólares (unos 7.007 millones de euros), considerando una deuda neta más ajustes de aproximadamente 4.000 millones de dólares (unos 3.377 millones de euros).

PNM es una compañía eléctrica estadounidense domiciliada en el Estado de Nuevo México que desarrolla negocios regulados principalmente de transporte, distribución y generación eléctrica en los estados de Nuevo México y Texas.

UNA DE LAS MAYORES COMPAÑÍAS DEL SECTOR EN EL PAÍS

La integración en Avangrid dará origen a una de las mayores compañías del sector en el país con 10 eléctricas reguladas en seis estados (Nueva York, Connecticut, Maine, Massachusetts, Nuevo México y Texas) y al tercer operador de renovables de Estados Unidos con una presencia total en 24 estados.

La combinación de Avangrid y PNM, con aproximadamente 4,1 millones de puntos de suministro, base de activos regulados (RAB) de aproximadamente 14,400 millones de dólares (unos 12.157 millones de euros), más de 168.000 kilómetros de redes de distribución y transporte y aproximadamente 10,9 gigavatios (GW) de capacidad instalada (a 2019), acelerará el crecimiento del grupo Iberdrola en Estados Unidos.

De esta manera, la compañía combinada contará con activos superiores a los 40.000 millones de dólares (unos 33.769 millones de euros), tendrá aproximadamente, un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 2.500 millones de dólares (unos 2.111 millones de euros) y un beneficio neto de 850 millones de dólares (unos 718 millones de euros).

El PP comparte con el sector del calzado la necesidad de retrasar la ‘tasa Google’

0

La portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Cuca Gamarra, y la portavoz adjunta balear del PP, Marga Prohens, han compartido con el sector del calzado la necesidad de retrasar la entrada en vigor de la ‘Tasa Google’ y de incluirles como receptores de los 7.000 millones de euros de ayudas directas.

Así ha sucedido en una reunión en el Congreso de los Diputados que han mantenido la portavoz del GPP, Cuca Gamarra, la secretaria general adjunta del GPP, Isabel Borrego, las portavoces adjuntas del GPP Macarena Montesinos y Marga Prohens, y la diputada popular Carmen Navarro, con la Federación de Industrias del Calzado Español. Entre los asistentes, estaba el presidente de FICE Servicios y representante del secotr en Menorca, Juan Carlos Fernández.

En concreto, el GPP ha registrado una proposición no de ley en el Congreso para retrasar la entrada en vigor del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales (Tasa Google) hasta que se apruebe de forma coordinada en la Unión Europea, para así garantizar su eficacia y evitar represalias de Estados Unidos en forma de subida de aranceles, lo que produciría un daño irreparable al sector del calzado.

El Grupo Popular calcula, en la exposición de motivos de su iniciativa, que si el Gobierno no rectifica provocaría la destrucción de 1.500 puestos de trabajo directos y 5.600 indirectos, de los cuales el 46 por ciento son realizados por mujeres. Y todo ello para recaudar 968 millones de euros -que la AIREF rebaja a 542-, siendo por tanto inferior al coste en términos de PIB y empleo de adoptar unilateralmente esta medida.

Prohens ha afirmado que «no se puede dejar de lado el golpe que supondría imponer esta tasa en todas las empresas de calzado y de textil». La diputada del PP en el Congreso ha considerado también que el sector del calzado es «de relevancia en España y Baleares». «Por la diversificación y la industria de la comunidad se debe retrasar la entrada en vigor de este impuesto», ha afirmado.

RECEPTORES DE AYUDAS DIRECTAS

También ha reclamado al Gobierno que aumente el presupuesto para las ayudas directas y un sistema de gestión ágil de las mismas. En este sentido, Gamarra ha señala que el Gobierno ha rectificado y permite a las Comunidades Autónomas que amplíen el listado de sectores receptores, aunque no aumenta la cantidad inicial.

El Ejecutivo dejó fuera de las ayudas directas a sectores como el calzado pero, a instancias de estos y del PP, ha cambiado de opinión y ha decidido incluirles sin aumentar la cantidad establecida cuando presentó el Real Decreto y ha dejado su gestión en manos de las CC.AA., que tendrán que repartir entre más sectores el mismo dinero que estaba fijado para una menor cantidad de los mismos.

Por último, el GPP destaca que las exportaciones del calzado han caído un 15,7 por ciento en 2020 y su facturación se ha desplomado entre un 30 y un 40 por ciento en ese año. Se trata, destaca el GPP en su iniciativa, de un sector que cuenta con más de 3.500empresas en España, la mayoría de ellas pymes.

Banco Caminos y la Universidad Politécnica de Madrid crean un nuevo espacio para los ingenieros del futuro

0

Conscientes de la importancia de una formación completa y continua para los futuros profesionales, Banco Caminos y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han firmado un convenio de colaboración por el cual ambas entidades refuerzan su compromiso con el desarrollo de capacidades profesionales y financieras de los ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, así como otros jóvenes profesionales de enseñanzas cercanas.

Gracias al acuerdo, Banco Caminos, el banco de profesionales para profesionales, accede a un espacio en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que la Universidad Politécnica de Madrid pone a disposición de la entidad bancaria, en el cual se impartirán cursos de formación y ciclos de experiencias personales, entre otros usos de interés para los estudiantes.

El CEO de Banco Caminos, Enrique Serra, el director general de Banco Caminos, José Luis de las Heras, y el rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Guillermo Cisneros, firmaron ayer en Madrid el convenio de colaboración, por el cual la prestigiosa institución madrileña, referencia en las áreas de Ingeniería, Arquitectura, Ciencias del Deporte y Diseño de Moda, y la entidad bancaria, siempre cerca de los futuros profesionales del sector, explorarán nuevas fórmulas para complementar la formación académica y financiera a los estudiantes de la UPM, acorde a los nuevos retos profesionales de la sociedad de su momento.

SOBRE BANCO CAMINOS

Banco Caminos es una entidad bancaria española cuya actividad ha estado vinculada desde su nacimiento al colectivo de los ingenieros de caminos, canales y puertos (ICCP) así como a otras actividades profesionales y sectores cercanos a estos. La entidad nace en Madrid en 1977 como Caja de Crédito del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Sociedad Cooperativa y en 2008 se transforma en Banco Caminos S.A. Tiene su domicilio social en Madrid. En 2014, Bancofar pasa a formar parte del Grupo Banco Caminos-Bancofar, que en 2018 pasa a ser denominado Caminos. Asentado firmemente sobre su compromiso, su transparencia y su pasión, Banco Caminos ha comenzado una etapa nueva e ilusionante con el deseo de crecer y evolucionar como banco privado, siempre con la vista puesta en ser los mejores compañeros de viaje de sus clientes y ofrecer un valor añadido a la sociedad.

SOBRE LA UPM

La Universidad Politécnica de Madrid es la institución española de enseñanza superior referente en investigación y docencia en Arquitectura, Ingeniería, Ciencias del Deporte y Diseño de Moda. Está integrada por 16 Escuelas, una Facultad y un Centro adscrito en los que se forman actualmente 37.000 estudiantes de Grado y Máster. Se sitúa entre las 100 mejores universidades del mundo en Ingeniería y Tecnología y es, además, la primera universidad politécnica española en empleabilidad, según el QS World University Ranking. Por su parte, la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM ocupa el 5º puesto a nivel mundial en el área de la ingeniería civil según el prestigioso Ranking de Shanghai. Esta posición hace que, según dicho ranking, la citada Escuela sea el centro español de educación superior, de cualquier rama y especialidad, mejor valorado internacionalmente.

La UPM cuenta con 200 grupos de investigación avanzada que desarrollan su trabajo en las Escuelas, Facultad y en los 12 centros de investigación. Además, tiene 5 institutos de investigación y 3 centros de innovación.

El jurado declara culpables a los dos acusados del crimen de Baró de Viver

0

El jurado del crimen de Baró Viver ha declarado culpables por unanimidad al hombre y la mujer acusados de matar a tiros en plena calle de Barcelona a un hombre después de enemistades entre las familias.

El tribunal popular ha hecho público su veredicto este miércoles y ha tomado la decisión por unanimidad, con 9 votos a favor y ninguno en contra, tanto en el caso del hombre como en el de la mujer.

También por unanimidad, el jurado considera a los acusados culpables de tenencia ilícita de armas, delito por el que la Fiscalía reclama otros dos años de prisión.

Basándose las declaraciones de los testigos y los acusados en el juicio, el jurado considera probado que el 22 de diciembre de 2018, los acusados salieron de casa en torno a las 22 horas con una pistola cargada y «fueron al encuentro de la víctima».

Al encontrarse con la víctima, la mujer le dio la pistola al hombre y le dijo ‘mátalo’, y el acusado le disparó tres tiros –en el tórax y en la cabeza–, matándolo, sin que pudiera defenderse.

EL JURADO DESCARTA DEFENSA PROPIA

En su declaración durante el juicio, el acusado aseguró que disparó «en defensa propia», ya que se observó como la víctima cruzó todo el parque corriendo hacia ellos con una pistola en la mano y con unas bolas metálicas con pinchos colgadas de una cuerda.

Declaró que en ningún momento quería matar a la víctima, que solo tenía el arma para defender a su familia y defenderse él, y que «pasó todo en unos segundos».

La acusada declaró: «Si todo hubiera sido premeditado, hubiera hecho una maleta con ropa. Me fui con lo puesto», intentando exculparse a ella y a su marido.

La Fiscalía les acusó de asesinato con alevosía, por el que pide una condena a 25 años de prisión, y de tenencia ilícita de armas, por el que reclama otros dos años de cárcel.

Extremadura registra un descenso de los positivos hasta los 80 casos y un fallecido

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado un descenso de los positivos hasta los 80 casos de coronavirus en las últimas 24 horas y una persona fallecida, en concreto, una mujer de 87 años de Castilblanco que eleva el total de víctimas a 1.746 desde el inicio de la pandemia.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 91 personas, una más que las notificadas este miércoles, 10 de ellas en UCI, dos más. También se han dado 90 altas, lo que equivale a un total de 71.195.

Por su parte, la incidencia acumulada en Extremadura ha bajado tanto a los 14 como a los siete días hasta los 134,12 casos a los 14 días y hasta los 59 casos a los siete días.

Asimismo, Extremadura ha notificado dos brotes en Badajoz, con tres casos y siete contactos y cinco casos y siete contactos, respectivamente, y se han cerrado los brotes de Perales del Puerto y San Vicente de Alcántara.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 16 casos positivos, tiene 11 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y registra 310 fallecidos y 20.203 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado seis casos positivos, tiene 18 pacientes ingresados, tres de ellos en UCI, y acumula 467 fallecidos y 12.722 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 30 casos confirmados, tiene 28 pacientes hospitalizados por covid-19, dos de ellos en UCI, y acumula 233 fallecidos y 12.562 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 10 casos positivos, hay 18 pacientes hospitalizados, ninguno en UCI, y acumula 233 víctimas mortales y 9.333 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado cuatro casos positivos, tiene 15 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI, y ha registrado un total de 194 fallecidos y 5.397 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado cuatro casos positivos, tiene un paciente ingresado por covid y ha registrado 108 fallecidos y 3.378 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 10 casos positivos, no tiene pacientes ingresados por covid y ha registrado un total de 120 fallecidos y 5.386 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no ha registrado casos positivos y no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19. Desde el inicio de la pandemia ha registrado un total de 81 personas fallecidas y 2.214 altas.

Guterres: La pandemia «es la mayor prueba moral de nuestro tiempo»

0

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha advertido de que la pandemia de COVID-19 es «la mayor prueba moral de nuestro tiempo» y se ha mostrado «preocupado» por el actual reparto de las vacunas, en virtud del cual hay países que «no han recibido ni una sola dosis» por falta de recursos.

Guterres, que ha intervenido en la XXVII Cumbre Iberoamericana que acoge Andorra, ha alertado de una «peligrosa tendencia» hacia un «nacionalismo de vacunas» que ha llevado a que los países con más recursos hayan sido capaces de comprar suficientes dosis para toda su población mientras otros menos desarrollados se han quedado al margen.

El máximo responsable de la ONU ha subrayado la importancia del mecanismo COVAX, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) precisamente para paliar este desequilibrio, pero ha subrayado que la emergencia sanitaria amenaza con tener «impactos devastadores».

Al margen del ámbito económico, ha enfatizado que América Latina concentra el 25 por ciento de las muertes por COVID-19 a nivel mundial y que corre el riesgo de retroceder varias décadas en materia de desarrollo, con impactos «especialmente devastadores» para los sectores más vulnerables.

«El mundo debe unirse para producir y distribuir vacunas para todos», ha dicho Guterres, que ha abogado por duplicar la capacidad de fabricación de los fármacos porque es precisamente en la inmunización donde reside la «esperanza» de superación ante la mayor emergencia desde la Segunda Guerra Mundial.

POLARIZACION Y MULTILATERALISMO

Guterres, que participó en varias cumbres como primer ministro de Portugal, ha considerado el foro un «momento de esperanza» frente a los «desafíos», ejemplo de los esfuerzos de una comunidad, la iberoamericana, abierta a encontrar soluciones a desafíos que son «comunes».

En este sentido, ha llamado a «valorar» estas alianzas en «tiempos de polarización» y en plena «crisis del multilateralismo». Se trata, ha añadido el secretario general de Naciones Unidas, de un «espacio de encuentro» para más de una veintena de países.

Guterres ha aprovechado su discurso, en el que ha mezclado el español con el portugués, para aplaudir medidas adoptadas en el ámbito económico como la ampliación de los derechos especiales de giro por parte de organismos económicos internacionales o la suspensión de la deuda externa, pero ha señalado que se trata en cualquier caso de medidas «insuficientes» y que es necesario mantenerlas en el tiempo.

Asimismo, ha llamado a hacer un frente común en torno al cambio climático, con vistas por ejemplo a rebajar a cero la emisión neta de gases contaminantes en el año 2050 y aumentar la financiación en materia medioambiental.

Fernando Colomo: «El poliamor saca a la luz situaciones que antes se escondían»

0

El director Fernando Colomo indaga en el mundo de las relaciones poliamorosas con la comedia ‘Poliamor para principiantes’, una película estrenada en el BCN Film Festival este martes que se podrá ver en cines a partir del 21 de mayo.

«El poliamor saca a la luz situaciones que antes se escondían», ha dicho Colomo en una entrevista este miércoles, y ha añadido que si no hay engaños y mentiras en las relaciones todo se puede llevar mejor.

La película narra la historia de Manu (Quim Ávila), un chico de 28 años que vive con sus padres (Karra Elejalde y Toni Acosta) y que tiene una «mediocre» carrera de ‘youtuber’.

Su carrera empezará a despegar cuando haga un vídeo defendiendo el amor romántico con un disfraz de Power Ranger, pero mientras alcance el éxito convertido en un «Ranger del amor» se enamorará perdidamente de una poliamorosa (María Pedraza).

En la película aparecen también los actores Luis Bermejo, Cristina Gallego, Inma Cuevas y Lola Rodríguez, y hay un cameo de la comediante Susi Caramelo.

EL MUNDO DEL POLIAMOR

Según ha explicado Colomo, la idea para la película surgió cuando hizo ‘Isla Bonita’ en 2015: leyó algunas críticas que decían que la película estaba tocando el tema del ‘poliamor’, un concepto que él desconocía.

Fue así cómo empezó a interesarse por el tema: leyó el ensayo ‘Poliamor y otras muchas formas de relación sexual y amorosa en el siglo XXI’, de Lucía Etxebarría, y se puso en contacto con la asociación poliamorosa de Madrid.

De hecho, ha asegurado que hay una escena en la película, cuando Manu y su padre se ponen en contacto por primera vez con el grupo poliamoroso, que él vivió exactamente con su hijo: «La película tiene muchas cosas autobiográficas, aunque no lo parezca».

En este sentido, ha dicho que él es, como el padre, el personaje que lo está viendo todo desde fuera y lo juzga desde su perspectiva de persona que ya supera los 60 años.

«LO IMPORTANTE ES AMAR»

Ha remarcado que la película no es un ataque a la forma de amar tradicional, sino que simplemente busca mostrar que hay otras formas de relacionarse: «Lo importante es amar», ha dicho.

La película sigue una estética de manual, subrayando los conceptos que puedan ser nuevos para el público, y mostrando una gran variedad de puntos de vista y situaciones que pueden tener lugar en las relaciones poliamorosas.

Tiene elementos también de tebeo de superhéroes, una de las aficiones del protagonista, que es «una especie de Quijote de los superhéroes», en palabras de Colomo.

Se rodó entre octubre y noviembre, durante la segunda ola de la pandemia, con el equipo aislado: «Salió todo bien, pero pasamos el rodaje con el corazón en vilo», ha asegurado el director.

Personajes que algunos teorizan que siguen vivos

0

Siempre hemos sentido mucha curiosidad sobre la muerte de algunos famosos. En algunos casos, han sido mitificados, pero todavía existen teorías de que algunos vivieron mucho más que lo que indican en sus propias lápidas. No es algo descabellado, pues eran personas que gozaban de mucha fama, y que es posible que quisieran, en algún momento, cambiar de vida. Por eso te vamos a hablar de alguno de los mitos más conocidos sobre muertos que puede que sigan vivos.

[nextpage title=»Elvis Presley»]

Personajes Que Algunos Teorizan Que Siguen Vivos

Elvis Presley

Es uno de los mitos más extendidos de todos los tiempos. Tal vez porque sea fácil de imitar físicamente, y porque aunque no vivimos muchos en su época, fue todo un mito en la música.

Se le conocía como el Rey del Rock&Roll, y pasó a la historia de la música por sus grandes éxitos. Sin embargo, hubo muchos indicios, que hicieron creer a los fans que realmente no estaba muerto.

Por ejemplo, el hecho de que fuera enterrado entre su padre y su abuela generó sospecha, pues siempre deseó ser enterrado entre sus padres. El certificado de defunción también tiene cierto misterio, porque cuando murió, Elvis estaba bastante orondo: pesaba 115 kilos. Pero en el informe, se declaró que pesaba 76. Y la copia original del informe desapareció. 

[nextpage title=»Walt Disney»]

Personajes Que Algunos Teorizan Que Siguen Vivos

Walt Disney

Vale, no es que Walt Disney esté vivo… aún. Pero también es un mito muy extendido, el de que Walt Disney fue criogenizado cuando murió, porque así podría ver una nueva época.

Todo esto fue desmentido por la propia familia y la compañía. Y no es posible de ninguna manera que Disney fuera criogenizado… porque todo lo contrario, lo incineraron. 

Aunque tal vez, y solo tal vez, es lo que nos quieren hacer creer.

[nextpage title=»Michael Jackson»]

Personajes Que Algunos Teorizan Que Siguen Vivos

Michael Jackson

Su muerte fue una de las más controvertidas, y descolocó a todo el mundo, no solo en el panorama musical, sino en el todos los ámbitos de la cultura. Informes médicos, fotos filtradas… pero sí, está muerto.

Pero, ¿y si no lo estuviera? ¿Y si los deseos de millones de fans estaban en lo cierto? Porque tal vez no soportaba tanto interés mediático y fingió su muerte para comenzar una nueva vida. Lo malo sería que en cualquier lugar lo reconocerían. Así que tal vez volvió a someterse a otra cirugía y ahora tiene la pinta de un rubio nórdico sin nariz. Todo es posible.

[nextpage title=»Jesús»]

Personajes Que Algunos Teorizan Que Siguen Vivos

Jesús

Metemos a Jesús en la lista, porque puede ser bastante curioso. Claro está, alrededor de la vida de Jesús hubo bastantes incógnitas. Hay toda una gama de libros que hablan sobre ellos, que realizan y rebaten teorías.

Una de esas teorías es que Jesús no murió realmente en la cruz, sino que dejó su vida como predicador, porque se casó con María Magdalena, y tuvo hijos con ella. 

¿De verdad os parece tan descabellado?

[nextpage title=»Marilyn Monroe»]

Personajes Que Algunos Teorizan Que Siguen Vivos

Marilyn Monroe

Marilyn Monroe fue una de esas actrices que dejaron huella, y cuya muerte fue muy sospechosa. Se dice que pudo llegar haber sido un crimen de Estado, que estuvo relacionada con Robert Kennedy tras mantener una relación con JF Kennedy, y que escribía un diario donde revelaba varios secretos de Estado.

El motivo oficial de su fallecimiento fue una sobredosis de barbitúricos. Pero no encajaba, puesto que se encontró el cadáver en la cama, desnuda, con el teléfono en la mano, y sin barbutúricos alrededor. El hecho de que las declaraciones de la sirvienta, que en realidad era una enfermera, también hacían sospechar.

Por todo eso, también dicen que en realidad Marilyn no está muerta, sino que organizó todo eso para poder vivir una vida tranquila, sin preocupaciones políticas ni mediáticas. 

[nextpage title=»Paul McCartney»]

Personajes Que Algunos Teorizan Que Siguen Vivos

Paul McCartney

Esto es un tema muy trillado, porque no es un muerto que está vivo, sino al revés, un vivo que resulta estar muerto.

Son muchas las teorías que dicen que el Paul McCartney que conocemos hoy en día, no es el mismo que conocimos cuando se formó los Beatles. Dicen que hubo un accidente donde murió el verdadero Paul, y que todos quedaron destrozados por la pérdida, pues en ese momento, las cosas empezaron a ir bien para el grupo.

Por eso, parecía un milagro cuando encontraron a un señor con la misma complexión, y su mismo timbre de voz. Y que honraron su muerte con portadas de discos con mucha simbología, y ese tipo de cosas. 

[nextpage title=»Anastasia»]

Personajes Que Algunos Teorizan Que Siguen Vivos

Anastasia

No es posible ya que Anastasia esté viva, pero aún así, fue un mito muy popular desde hacía años, llegando a crear una película de dibujos animados.

Básicamente, lo que se dice es que la pequeña de los Romanov, consiguió escapar de la revuelta, y que de alguna manera u otra, sobrevivió.

Se han lanzado también fotografías de muchachas que podrían ser ella, miles de historias de farsantes, e historias inverosímiles acerca de cómo escapó del Palacio. 

[nextpage title=»Hitler»]

Personajes Que Algunos Teorizan Que Siguen Vivos

Hitler

Se tuvo que desmentir de forma oficial, porque el suicidio de Hitler y de Eva Braun levantaron muchas sospechas. En realidad, se decía que los cuerpos no eran de ellos. Más tarde, un informe demostraría que sí, que si que eran sus cuerpo. 

Pero hasta que se confirmó, la gente decía que simplemente fue un plan ideado por el dictador, para así, poder escaparse con su amor a España, o a América Latina, concretamente Argentina, para evitar ser condenado por sus actos terribles durante la Segunda Guerra Mundial.

Si hubiera llegado a ser así, estaríamos ante una historia escalofriante. 

[nextpage title=»Jim Morrison»]

Personajes Que Algunos Teorizan Que Siguen Vivos

Jim Morrison

La muerte del Rey Lagarto también conmocionó a la comunidad musical. Sobre todo porque todo fue muy sospechoso. En ningún momento se enseñó el cadáver, y las razones de su fallecimiento parecían ilógicas.

El hecho de que los fans y la gente que le honró, solo pudiesen ver un ataúd cerrado, levantó las expectativas de que tal vez, el Rey Lagarto siga vivo en algún lugar del mundo. 

[nextpage title=»Diana de Gales»]

Personajes Que Algunos Teorizan Que Siguen Vivos

Diana de Gales

Fue una de las princesas más queridas de todos los tiempos. También tuvo una imagen de víctima de la realiza británica, y no caía bien en esas esferas tras su divorcio con el Príncipe Carlos.

Por eso, en torno a su muerte, giran muchas sospechas. Por ejemplo, algunas teorías sí confirman su muerte, y no culpan a los paparazzis, sino que dicen que en verdad todo fue una orden del gobierno oficial de Reino Unido.

Otras teorías dicen que en realidad todo fue un montaje de Diana, puesto que en los últimos años se había visto sometida a un gran acoso por parte de los medios, y quiso dar un giro y comenzar de nuevo con una nueva vida. 

[nextpage title=»Paul Walker»]

Personajes Que Algunos Teorizan Que Siguen Vivos

Paul Walker

Ponemos también en este artículo a Paul Walker, porque su muerte fue reciente e impactante. Pero algunos testigos afirman que en realidad, no estaba en el coche cuando sucedió todo eso, sino que estaba entre el público, admirando su nueva obra.

¿El motivo por el que se hizo pasar por muerto, en teoría? La revalorización de la carrera como actor, y llegar a ser más popular. Ya se sabe, cuando un artista muere, todo lo que ha hecho en vida vale muchísimo más. 

El encuentro más importante del mundo de mujeres y tecnología llega por primera vez a Europa

0

/COMUNICAE/

1618844803 Vghc Emea

AnitaB.org, la organización mundial sin ánimo de lucro dedicada a la igualdad de género y la paridad salarial en el ámbito digital, ha anunciado que por primera vez se celebrará, en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), la reunión de mujeres en el sector de la tecnología más importante del mundo, Virtual Grace Hopper Celebration (vGHC). El encuentro tendrá lugar del 25 al 27 de mayo de 2021 y las inscripciones ya están abiertas

Con una asistencia esperada de más de 3.000 mujeres, el encuentro vGHC EMEA tiene como objetivo inspirar, empoderar, aumentar el protagonismo, la confianza y seguridad, así como formar y conectar a mujeres en el sector de la tecnología. Al igual que la emblemática Grace Hopper Celebration de Estados Unidos, vGHC EMEA contará con conferencias magistrales, decenas de sesiones, workshops, y una sala de patrocinadores. Todos los detalles sobre los ponentes y las sesiones se desvelarán durante las próximas semanas.

«Estamos encantados de ampliar aún más el alcance de Grace Hopper Celebration de AnitaB.org por todo el mundo», ha afirmado la presidenta y directora ejecutiva de AnitaB.org, Brenda Darden Wilkerson. «Nuestra principal prioridad es apoyar a todas las mujeres del sector TIC y lograr la igualdad de oportunidades y paridad salarial. Cuanto más apoyo consigamos a nivel internacional, más fuerte será nuestra comunidad, contribuyendo a construir una Sociedad de la Información más inclusiva”, ha apuntado.

 

Grace Hopper Celebration

En 1994, Anita Borg y la Dra. Telle Whitney cofundaron Grace Hopper Celebration (GHC), que no ha parado de crecer hasta convertirse en la reunión anual de mujeres tecnológicas más grande del mundo.

En 2020 y en plena pandemia de COVID-19, AnitaB.org llevó a cabo la primera Virtual Grace Hopper Celebration, que atrajo a más de 30.000 asistentes virtuales de más de 115 países de todo el mundo con 2 ponentes principales: la tenista estadounidense Serena Williams y la futbolista profesional Megan Rapinoe.

A principios de este año, AnitaB.org también organizó vGHC India, reuniendo a más de 5.000 asistentes de todo el país.

Este año: primera Virtual Grace Hopper Celebration en EMEA
Con el objetivo de ensalzar y celebrar la diversidad y el poder de todas las mujeres líderes del sector de la tecnología en todo el mundo, AnitaB.org se complace en llevar el legado de GHC a Europa, Oriente Medio y África. La vGHC EMEA busca aumentar la presencia femenina, brindar apoyo, herramientas de desarrollo profesional y capacitación técnica para competir en el mercado laboral, al mismo tiempo que sirve de plataforma para visibilizar a las mujeres profesionales y empresarias del sector de la tecnología.

Esta celebración supondrá el punto de partida para conseguir una nueva red de aliados con los que poder colaborar de forma continuada para fortalecer la capacidad de todo el ecosistema tecnológico, tanto corporativo, como educativo y gubernamental, necesario para el éxito y desarrollo de la mujer en el sector de la tecnología en EMEA.

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=FESOQsxi2uE

Inscripciones: https://ghc.anitab.org/ghc-emea-home

Fuente Comunicae

Notificalectura 121

Repara tu Deuda cancela 7.000€ en Cornellà de Llobregat (Barcelona) gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1618488071 Reparaminbepi Cristina Femenia 003

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan el 89% de todos los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Cornellà de Llobregat ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de CF, vecina de Cornellà de Llobregat (Barcelona), casada en régimen de separación de bienes, con un hijo, quedando exonerada de una deuda de 7.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“CF -explican los abogados de Repara tu Deuda– tenía unos ingresos de 643 euros, con lo que era imposible la manutención de su familia y el pago de la tarjeta de crédito con la que tenía deudas. Pidió dos préstamos más, aunque no pudo solventar su situación. Por esta razón, la concursada acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de una solución. Además, su marido ya había sido exonerado también en abril de 2019”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, el 89% del total, y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 120

El WomenTech21 alinea la innovación tecnológica y el liderazgo femenino en el sector sanitario y servicios

0

/COMUNICAE/

1618934932 Cartel Oficial Womentech21

El Women 360° Congress, celebra el Congreso de Tecnología y Salud «WomenTech21», patrocinado por Naturgy por 5º año consecutivo, en realidad virtual 3D

El 25 de mayo se celebra en realidad virtual 3D la nueva edición el Congreso de Tecnología y Salud WomenTech21, apuesta por la promoción, el empoderamiento y la visibilidad de la mujer en la ciencia, la investigación, la innovación y la tecnología. “Es de relevancia la integración del talento femenino de las STEM al mundo laboral, dónde, en un futuro cercano serán las profesiones más demandadas y la mujer ha de desarrollar un papel destacado al frente y feminizando las STEM”, destaca Rosa Cuscó, directora y fundadora del Women 360° Congress.

Instituciones y Mujeres pioneras en Blockchain e Inteligencia Artificial participan en esta nueva edición de WomenTech21
El evento WomenTech21 se desarrollará el próximo 25 de mayo de 2021 desde las 15h hasta las 19h, en un entorno de realidad virtual 3D que permitirá a las asistentes crear sus propios avatares y disfrutar de las ponencias de manera envolvente y en un formato disruptivo.

El programa se iniciará con la bienvenida, de la mano de Carmen Fernández, Directora de Talento Creativo y Cultura de Naturgy, seguida de la mesa de Inauguración Institucional constituida por Joana Barbany, Directora General de Societat Digital del Departament de Polítiques Digitals i Administració Pública, Sara Berbel, Gerente Municipal del Ayuntamiento de Barcelona, Silvia Cufi, Directora de Desarrollo Corporativo en Fundació TicSalut Social y Rosa Cuscó.

La ponencia inaugural será llevada a cabo por la Dra. Karina Gibert, Vicedecana del Colegio de Ingeniería Informática de Catalunya, investigadora en Big Data e Inteligencia Artificial, con su ponencia “Mujeres y tecnología, oportunidades y retos de futuro. A continuación, se iniciará la mesa de debate que tendrá como eje temático “La era del blockchain en femenino”, en la cual aportarán su experiencia y conocimiento mujeres líderes empresariales como: Marta Vallés, Cofundadora y directora de desarrollo de negocio de VOTTUN, Cristina Martin, CEO en ECustoms y Marta Gutiérrez, CEO en SIGNE_Block. La mesa será presentada y moderada por Montserrat Guardia Güell, General Manager en Alastria Blockchain Ecosystem. Sin duda alguna, la mesa dará visibilidad al talento referente femenino en el eje estratégico de la tecnología.

La segunda mesa de la jornada “Ingenio, el arma contra el Coronavirus”, situará a la audiencia se en la dinámica de generación de entornos creativos como arma en tiempos de pandemia. Presentada y moderada por Montserrat Guardia Güell, General Manager at Alastria Blockchain Ecosystem & Co-Founder COVIDWARRIORS, contará con las aportaciones de Maria Visa Boladeras, CEO en MTS, Pilar Forns Casadó, Senior Scientist & Team Leader in Parc Científic de Barcelona y Helena Mena, Co-founder y diseñadora en Polariza Studio. Todas ellas han participado de voluntarias en la Asociación CovidWarriors.

Y además… networking
Si algo caracteriza al Women 360º Congress es su capacidad de innovar y de generar espacios para el intercambio y, por ello, la Pausa-Networking CallToAction, aproximadamente en el ecuador de la jornada, permitirá acercar a las empresas, en una llamada a la acción, sinérgica y cercana, gracias a los avatares de las asistentes en la plataforma de realidad 3D.

La segunda parte de la jornada, los avatares se trasladarán de nuevo al auditorio, donde se abrirá con la mesa dedicada a la “Innovación e Inteligencia artificial del sector sanitario” abrirá la mesa la ponencia de la Dra. Carolina García-Vidal, Especialista del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona presentará “Inteligencia Artificial aplicada en la toma de decisiones médicas”. Seguidamente, Àtia Cortes, Recosignised Researcher Life Sciences – Social Link Analytics Life Sciences Group at BSC, y la última ponencia del congreso será llevada a cabo por Maribel Berges, CEO en Affirma Biotech con el “Desarrollo de nuevos productos para lograr el reto de medicinas multirresistentes en infecciones crónicas”.

El evento culminará con un segundo espacio de Networking CallToAction, en el cual se pondrán en común los temas tratados en las intervenciones.

Además del apoyo de Naturgy, Women 360º Congress cuenta con colaboración de la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, el Instituto de Formación Contínua-IL3 de la Universidad de Barcelona, la Fundación TIC Salut Social, COVIDWarriors y Ctecno; así como de Asociación Alastria, Positiveness, Kern Pharma, Gynea Laboratorios, Comissió de Gènere COEINF, Foment del Treball y Dones IACAT.

Las inscripciones están abiertas y cuenta con aforo limitado.

Más información:
Fecha del congreso 25 de mayo de 2021
Horario 15 h a 19 h
Plataforma Realidad Virtual 3d. Dias antes del evento se habilitará el enlace de acceso
Web y programa: https://www.women360congress.com/v-congreso-de-tecnologia-y-salud-womentech21/
Inscripciones abiertas: https://www.inscribirme.com/womentech21

La plataforma virtual 3D: es una herramienta de comunicación disruptiva que acerca de forma envolvente, la experiencia del usuario. Únicamente la persona inscrita, ha de registrarse desde el enlace que se enviará días previos al evento, en 3 sencillos pasos; 1.- descargarse el entorno virtual, 2.- acceder con sus credenciales de registro y 3.- configurarse su avatar, de ahí, estará lista para disfrutar, conectar con otras personas, aprender y llenarse de conocimiento.

Sobre el Women 360° Congress
El Women 360º Congress, el congreso de salud, bienestar y empresa para la mujer directiva y empresaria, de referencia a nivel nacional y nace como un espacio de comunicación e intercambio de conocimiento, siendo pionero en su forma de comprender y apoyar, desde 2014, al talento femenino desde su salud y entornos sociales. Atiende en formatos disruptivos, como la realidad virtual 3D, en webinar y en híbrido, las necesidades de comunicar y conectar a las personas. El objetivo del congreso es ofrecer un espacio de interacción con otras empresarias con intereses comunes, abordar temas que preocupan a la mujer sobre salud, empresa y bienestar, ofreciendo información relevante de la mano de profesionales reconocidos/as, y concluir con soluciones al respecto; además de dar mayor visibilidad social y empresarial a la mujer.

Fuente Comunicae

Notificalectura 119

Alumnas del Colegio Logos presentan DEREX CLINIC, un proyecto de emprendimiento para Educaixa Next

0

/COMUNICAE/

Alumnas Del Colegio Logos Presentan Derex Clinic, Un Proyecto De Emprendimiento Para Educaixa Next

DEREX CLINIC es una plataforma digital que tiene como objetivo principal dar a conocer, desdramatizar y apoyar la salud mental

Silvia Álvarez Morante, Pía Ballarín Ruíz, Blanca Centenera San Martín y Zoe Logar Rodríguez, alumnas de 1º de Bachillerato y 1º de Bachillerato Internacional de Logos International School, centro privado internacional de la Comunidad de Madrid, forman uno de los equipos seleccionados entre los proyectos presentados a nivel nacional por la obra social La Caixa para participar en EduCaixa Next, incubadora de empresas de desarrollo de proyectos de emprendimiento.

El proyecto, DEREX CLINIC, es una plataforma digital cuyo objetivo principal es dar a conocer, desdramatizar y apoyar la SALUD MENTAL, haciéndola más accesible a todos los jóvenes mediante una app que ofrece webinars informativos gratuitos y servicios terapéuticos personalizados para cada usuario. Dichos servicios se ofrecen digital y presencialmente, y evolucionan acorde a cada perfil personal. Los usuarios también podrán interactuar con personas en situaciones y con perfiles similares a los suyos a partir de un sistema extensivo de chats y foros interactivos. Con ello, se pretende cubrir el objetivo número 3 de SALUD Y BIENESTAR, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Mundial de la ONU.

Para desarrollar este proyecto se ha realizado una investigación de mercado basada en 100 encuestas dirigidas a jóvenes alumnos de 1º y 2º de Bachillerato y profesores de enseñanzas medias, así como 10 entrevistas a expertos y especialistas en el ámbito de la psicología.

El premio consiste en seis meses de formación on-line con expertos en emprendimiento, la posibilidad de participar en eventos de networking y presentar su proyecto en Barcelona al final de las sesiones en el mes de mayo.

El programa Jóvenes Emprendedores propone trabajar con una metodología participativa y cooperativa, fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos, para fomentar la autonomía y el crecimiento en el ámbito personal y académico del alumnado.

De esta forma, EduCaixa Next está concebida para ayudar a los centros educativos y a los docentes a generar esas habilidades que permitirán a los jóvenes enfrentarse al mundo de una manera más responsable, más creativa, más cooperativa y más sostenible.

En Logos International School, se trabaja y da mucha importancia al emprendimiento en Secundaria y Bachillerato. Equipos del Colegio han participado en diferentes eventos. En concreto los proyectos Infoversity y Rapidito fueron seleccionados para el Campus Desafío Emprende 2017 y 2018, los proyectos Infoversity y SharEat participaron en la Incubadora de empresas de la Obra Social de La Caixa 2018 y 2019; y el proyecto SharEat fue campeón nacional en su categoría en el Evento Mañana2020.

El Colegio Logos, con dos Campus: Logos Nursery School, con un programa propio de inmersión lingüística en inglés y Logos International School, con un programa propio de bilingüismo, es uno de los 5 mejores colegios de España, según el Ranking El Mundo 2021, cuya metodología favorece la capacidad de los alumnos para aprender por sí mismos, trabajar en equipo y aplicar los métodos de investigación apropiados. Para ello, cuenta con un espacio educativo con clases equipadas digitalmente, laboratorios, espacio de coworking, aula de robótica, y unas instalaciones innovadoras y únicas.

Más información:

LANDING PAGE: https://derexclinic.wixsite.com/psicologiaderex

EMAIL: derex.clinic@gmail.com

INSTAGRAM: @derexx.clinic

CANAL YOUTUBE: Derex Clinic

Fuente Comunicae

Notificalectura 118

Un renovado Hotel Regina reabre sus puertas al "nuevo viajero"

0

/COMUNICAE/

Un Renovado Hotel Regina Reabre Sus Puertas Al &Quot;Nuevo Viajero&Quot;

El centenario hotel barcelonés reabre sus puertas íntegramente renovado el próximo 23 de abril, coincidiendo con la celebración de Sant Jordi. Impulsar la cultura, que junto con la hostelería han sido tan castigados por la pandemia, es una de sus misiones y retos en esta nueva etapa. El Regina creará una agenda con talleres y actividades culturales abiertas a huéspedes y familias locales con hijos

El Hotel Regina de Barcelona reabre sus puertas el próximo 23 de abril, coincidiendo con la celebración de Sant Jordi. Esta significativa fecha ha estado históricamente ligada al hotel, por haber supuesto durante años el céntrico lugar de encuentro entre escritores y prensa, con motivo de sus desayunos literarios.

Esta reapertura supone una estupenda noticia por muchas razones para el Grupo Pulitzer, ya que el centenario hotel barcelonés celebra este ansiado período de pospandemia absolutamente renovado. Al mismo tiempo, emprende la nueva etapa con el compromiso de crear una agenda repleta de talleres culturales y ofrecer así sus servicios tanto a familias locales como foráneas.

Asimismo, el co-living, que es la nueva tendencia en turismo que ofrece otra manera de teletrabajar, está dando entrada en nuestro país a un perfil diferente de viajero con otro tipo de necesidades. Por ello, los servicios del hotel Regina han sido replanteados para mayor comodidad de sus huéspedes. Tecnología punta, más salas de reunión, buen ambiente de trabajo y tranquilidad, serán otras de las fortalezas a promover a partir de ahora.

Apoyar la cultura, dirigiéndose a familias con hijos, será uno de los buenos propósitos para la nueva temporada. Una cuidada selección de música clásica en el hilo musical, talleres de arte contemporáneo para que los niños se interesen por los artistas de nuestro tiempo, mini-torneos de ajedrez, y como siempre, fomentar la lectura de mayores y pequeños.
En definitiva, con el hotel absolutamente renovado, comprometido con la cultura y una historia centenaria de buen servicio a sus espaldas, el Regina llega con ganas de recibir a turistas ávidos de recuperar la alegría por volver a disfrutar viajando.

Fuente Comunicae

Notificalectura 117

QAE gana a una importante eléctrica en la Audiencia Provincial de Barcelona por sus ‘multas’ eléctricas

0

/COMUNICAE/

1618978551 Contador Inteligente 22

Una compañía eléctrica es una empresa privada y no tiene autorización para imponer ‘multas ni sanciones’ a nadie. Al igual que una compañía aseguradora, o una de Telecomunicaciones. Solamente los Cuerpos de Seguridad del Estado, los funcionarios autorizados de las Administraciones Públicas como los Jueces y Fiscales, pueden interponer sanciones y multas

Dicta la Sentencia:

«Cuarto. REVISIÓN DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA. MARCO DE LA DISCUSIÓN. De entrada, está claro que, si una de las partes de un contrato bilateral de trato sucesivo imputa un fraude a la otra, y como que no se tiene que presumir la mala fe, es la que hace la imputación la que tiene la carga de acreditar los elementos que lo han llevado a la convicción que la otra no ha actuado de manera honrada. En una interpretación razonable de las reglas de distribución de la carga de la prueba que establece el artículo 217 de la LEC, no podemos aceptar una aplicación rígida de las pautas de su apartado segundo. Además, el hecho que las normas que regulan el sector atribuyan a la compañía suministradora el privilegio de poder hacer inspecciones dirigidas a detectar posibles fraudes se tiene que contrapesar con un respeto exquisito de las garantías de las personas afectadas. No parece adecuado, en este contexto, una inquisición aleatoria, que no esté amparada en ningún dato que haga sospechar la existencia de un posible fraude, como la que se hizo en el caso de estas actuaciones.

Y ya comprendemos que no tengan que avisar por avanzado el posible infractor, con tiempo suficiente para que haga desaparecer los vestigios de una posible actuación fraudulenta. Pero sí que tenemos que pedir que en cuanto sea posible, y lo idóneo es que se haga en el mismo momento de la inspección, se pida la presencia del abonado, para poner en su conocimiento los motivos que justifiquen la sospecha y los datos que se hayan encontrado en el momento de la inspección (en el mismo formulario que se usa para las actas de las inspecciones, hay preparados unos espacios para que firmen el abonado y, si se tercia, -hay que entender que solo para el caso que no encuentren lo primero- dos testigos) En el caso de estas actuaciones, no fue hasta que no pasaron cinco meses que la comunidad no tuvo la primera noticia, y, encima , mediante una comunicación ajustada a un modelo estándar en la cual no la informaban de manera entendedora de lo que había pasado en su caso concreto -qué quiere decir esto de “…corriente directa con contrato…”?- Todavía más, a pesar de que, según el autor de la inspección, no había contador, planteaban la sustitución o normalización. Todo ello, muy difícil de comprender, no ya para una persona normal, sin conocimientos en la materia, sino, incluso, para un experto que no estuviera avezado a esta peculiar forma de expresión. Ha sido necesario este pleito para que la demandante informe la actora por primera vez de una manera mínimamente precisa y entendedora de lo que pensaba que había pasado: que alguien de la comunidad había hecho una manipulación para que pudiesen disfrutar del suministro sin que se pudiera medir, al no haber contador general de la escalera en su edificio, la energía que hacían servir.

Quinto. CONCLUSIONES DEL TRIBUNAL. Y lo peor del caso es que la compañía suministradora no ha acreditado la existencia del fraude. De entrada, su actuación, de haber considerado de verdad que no había contador, habría estado, cuanto menos contradictoria, por no decir, sin más, indescifrable. Porque resulta que, durante todo este tiempo, la comercializadora ha mantenido la facturación basada en las lecturas del contador que, según la inspección que hemos dicho, no existía. Cómo explicó el vecino que declaró como testigo en el acto de la vista, si hubiera existido algún fraude, se habría tenido que continuar produciendo, porque nadie había ido a cambiar nada. Incluso en el momento que cambiaron el contador analógico por uno de digital, el técnico que lo hizo no notó, tal como declaró también, en el acto de la vista, nada de extraño.

La juez de primera instancia no asigna una gran importancia a este testigo, con el argumento que, en cualquier caso, no se sabe de manera precisa cuando hicieron este cambio. Ahora bien, si lo que hizo es cambiar un contador por otro, y no instalar uno de nuevo, es obvio que tanto antes como después había uno, a diferencia de lo que había dicho el autor del acta de la inspección hecha el veintitrés de marzo de dos mil dieciséis (así que tanto da cuando cambiaron el analógico por el digital) Todo ello nos aboca a una única posible conclusión. No a la que expresó a última hora el letrado de la demandada, en el informe de conclusiones, en el sentido que el contador trifásico solo registraba el consumo de la energía que usaba el ascensor, pero no el de las luces de la escalera, sino a una de mucho más sencilla, y, por lo tanto, preferible: el técnico que hizo la inspección no se dio cuenta que había un contador, el que había desde el cambio de la instalación monofásica a la trifásica, que funcionaba de manera regular y registraba el consumo hecho por todos los elementos comunes del inmueble. En último término, y si no hubiera estado así, habría sido la demandada la que lo habría tenido que acreditar. Y no lo ha hecho. El recurso tiene que ser estimado».

https://plataforma.quieroauditoriaenergetica.org/blog/14-categoria-blog-1/579-qae-destroza-endesa

Fuente Comunicae

Notificalectura 116

ELEO, un nuevo concepto de Fisioterapia en el corazón de Valencia

0

/COMUNICAE/

1618841048 Eleo

ELEO Fisioterapia Valencia es un nuevo concepto de centro de fisioterapia que acaba de abrir sus puertas en el mismo corazón de Valencia. Su fundador, Pedro Lizondo Osset, explica que ELEO es una apuesta por la Fisioterapia de máxima calidad y 100% enfocada al paciente de modo que la evidencia científica se encuentra detrás de todos los tratamientos que ofrecen

Evidencia científica para todos sus tratamientos
La fisioterapia siempre ha perseguido proporcionar la mejor atención a los pacientes aunque en la actualidad y con los medios disponibles distintos estudios llegan a la conclusión de que un alto porcentaje de las decisiones que se toman en una clínica de fisioterapia tiene muy poco fundamento científico. Gracias a las últimas tecnologías y a una política sanitaria más exigente la fisioterapia ha conseguido dar un paso más allá en el compromiso y la consecución de esta meta. ELEO Fisioterapia Valencia incluye en todos sus tratamientos una evaluación inicial integral basándose en los estándares establecidos por la WCPT (World Confederation for Physical Therapy). Mediante este procedimiento consiguen un punto de partida objetivo desde el que comenzar el tratamiento y realizar una revaloración constante de la evolución de los pacientes. Esta valoración la realizan de manera gratuita en todos sus tratamientos.

Tratamientos 100% personalizados
ELEO Fisioterapia Valencia ofrece programas 100% individualizados basado en la evidencia científica. Para ello cuentan con las últimas tecnologías y unas modernas instalaciones en el centro de Valencia. Los tratamientos de fisioterapia que ofrecen comprenden un sinfín de patologías y técnicas entre las que destacan:

  • Terapia Manual. Este conjunto de técnicas y acciones permiten al fisioterapeuta valorar lesiones, modular el dolor y la inflamación, aumentar el rango de movimiento, inducir la relajación y mejorar la funcionalidad del paciente.
  • Electroterapia. Mediante la electroterapia es posible conseguir una herramienta de la fisioterapia que incluya todo el rango de tratamientos que usan la electricidad para reducción del dolor, reparación de tejidos, mejora de la circulación , fortalecimiento de la masa muscular.
  • Diagnóstico en Fisioterapia. Es el resultado del proceso de razonamiento clínico que puede ser expresado en términos de disfunción de movimiento o contener categorías de deterioro, limitación funcional, capacidad/discapacidad o síndromes.
  • Terapia Invasiva. La terapia invasiva hace referencia al conjunto de técnicas que utilizan una aguja sólida que aplica de forma percutánea agentes físicos o inyecta fármacos en el tejido musculoesquelético.
  • Ejercicio Terapéutico. Es la realización sistemática de un programa de ejercicios físicos con un objetivo: permitir al paciente tanto el tratamiento como la prevención de patologías, mejorar el reducir el riesgo y mejorar la salud general y el bienestar. En el caso de pacientes con una alta actividad deportiva, el ejercicio terapéutico está indicado para mejorar el rendimiento en la competición, tanto amateur como profesional.

Todos estos servicios se realizan de manera presencial en la Clínica ELEO de Valencia.

Deporte de élite y Alta Formación
ELEO es un proyecto del joven fisioterapeuta valenciano Pedro Lizondo Osset. Pedro cuenta con una importante trayectoria como deportista de élite en el mundo del tenis, deporte que le inculcó unos hábitos y rutinas fundamentales para su trayectoria en el ámbito sanitario. Este conocimiento inicial se a visto potenciado gracias a una sólida formación tanto dentro como fuera de nuestro país, ha estudiado Fisioterapia y Psicología en algunos de los más prestigiosos centros de Italia y España. Estos conocimientos son algunos de los cimientos sobre los que ha construido el centro más avanzado de fisioterapia en Valencia.

Planificación Deportiva Online
Además de los tratamientos de fisioterapia presenciales cuentan con un servicio a distancia para la Planificación Deportiva Online. Un servicio muy interesante para deportistas de cualquier condición que quieran mejorar sus marcas y realizar una planificación profesional por alguien que ha estado a uno y otro lado de la pista. La ventaja de ser evaluado y monitorizado de manera online es importante para la mejora del rendimiento deportivo en cualquier disciplina deportiva y para cualquier tipo de nivel.

Valencia está de enhorabuena por contar con un centro de fisioterapia como ELEO. Para más información o concertar una cita con Fisioterapia Valencia ELEO se puede realizar mediante su web: eleofisioterapia.com o email/teléfono info@eleofisioterapia.com / 686 116 469.

Fuente Comunicae

Notificalectura 115

Forum Business Travel lanza su nueva plataforma de eventos de la mano de evenTwo

0

/COMUNICAE/

Forum Business Travel Lanza Su Nueva Plataforma De Eventos De La Mano De Eventwo

Las sesiones de Forum Business Travel, la academia de formación continua y consultoría sobre gestión de viajes de empresa, cuentan desde ahora con una nueva plataforma tecnológica para dar cobertura a sus eventos. El sistema, puesto en marcha en colaboración con evenTwo, permite realizar transmisiones en directo, acceder a toda la información, descargar contenidos e interactuar con los participantes

El lanzamiento de la plataforma constituye un paso más en el propósito de ofrecer la máxima difusión posible a las sesiones formativas de Forum Business Travel sin renunciar a la presencialidad, como ha venido haciendo durante el último año, en la medida en que lo han permitido en cada caso las restricciones a la movilidad y las limitaciones de espacios y aforos. Desde el pasado mes de junio, FBT ha celebrado eventos híbridos en Barcelona, Bilbao, Valencia y Madrid, y tiene programadas diez convocatorias más hasta fin de año.

«Somos conscientes de que los contactos cara a cara son y seguirán siendo esenciales para desarrollar nuestro programa formativo, pero también queremos dar la oportunidad a los profesionales del sector que residen en otras ciudades o países y no se puedan desplazar. Nuestro objetivo es que acuda cada vez más gente a las sesiones presenciales, pero con un complemento virtual potente», comenta Natalia Ros, socia cofundadora de Forum Business Travel.

La plataforma, desarrollada por evenTwo, partner tecnológico de FBT, permite personalizar cada evento con amplia información sobre el perfil de los ponentes y la agenda de la jornada, además de albergar documentos en un área de descarga y ofrecer herramientas para enviar preguntas a los ponentes e interactuar con otros participantes. La aplicación incluye un espacio de streaming para seguir las sesiones en directo.

La participación de evenTwo en el proyecto ha sido esencial, como explica Óscar García, socio cofundador de Forum Business Travel. Gracias a su tecnología podemos contar con una plataforma all-in-one que aporta mucha versatilidad. La herramienta es muy intuitiva y fácil de utilizar, y supone una mejora de la experiencia de usuario en todos los sentidos —antes, durante y después de evento—, tanto los que asisten de forma presencial como los que se conectan online».

La primera retransmisión a través de la nueva plataforma tendrá lugar el próximo 27 de abril desde el hotel NH Collection Eurobuilding de Madrid. La jornada está dedicada a analizar las distintas propuestas de pasaporte sanitario digital que están actualmente sobre la mesa para reactivar los viajes de forma segura. Las siguientes sesiones antes del verano tendrán lugar en Barcelona (18 de mayo), Bilbao (10 de junio) y Madrid (23 de junio).

Fuente Comunicae

Notificalectura 114

Nuclio Venture Builder invierte 50.000€ en becas para impulsar la nueva generación de talento digital

0

/COMUNICAE/

1618998359 Nuclio Digital School

Junto con la escuela de formación Nuclio Digital School, la Venture Builder lanza las becas «Talento Digital» para dar respuesta a la actual demanda del mercado en profesionales especializados en competencias digitales

Pese a ser España el país europeo donde más ha crecido el número de empresas del sector TIC, hay un claro déficit de talento digital. Esta falta de perfiles con competencias digitales es una asignatura pendiente a nivel formativo y remarca la importancia de cómo la oferta laboral debe estar en completa sintonía con la demanda de perfiles del mercado.

Por este motivo, Nuclio Venture Builder lanza junto con Nuclio Digital School, escuela de negocios especializada en la formación de perfiles digitales, el programa de Becas de Talento Digital valorado en 50.000€ para todos sus Bootcamps.

“Al formar parte del ecosistema digital, uno de nuestros propósitos es formar a la nueva generación de talento, capacitada para aportar una visión transformadora.” detalla Ernest Sanchez, Managing Partner en Nuclio Venture Builder.

Los 50.000 euros se destinarán a crear oportunidades para que los diferentes perfiles puedan seguir creciendo en el ecosistema digital y obtengan skills que impulsen sus carreras profesionales. Dichas Becas de Talento Digital, suponen una ayuda total o parcial, para que los potenciales alumnos puedan formarse en los Bootcamps con más demanda del mercado, como Digital Traffic Management, Full Stack Development, Data Science, UX/UI Design y Digital Product Management. Cabe remarcar que, según un estudio realizado por Barcelona Digital Talent, más de la mitad de los alumnos que se forman en bootcamps encuentran empleo antes de los tres meses en Startups, consultoras o empresas especializadas en IT.

“Nuestro objetivo es dar acceso a formación de calidad para reducir la brecha que hay entre la oferta y la demanda de los perfiles digitales” comenta Jared Gil, CEO & Co-Founder en Nuclio Digital School.

Los programas a los que se conceden estas becas siguen una metodología intensiva en formato Part-Time con la opción de modalidad en streaming o presencial en los campus de Barcelona y Madrid. La beca la puede solicitar cualquier interesado que quiera impulsar su perfil profesional y que cumpla todos los requisitos de las bases de candidatura.

Acerca de Nuclio Venture Builder
Nuclio Venture Builder es la incubadora de startups creada por el emprendedor e inversor Carlos Blanco. El equipo de Nuclio ya ha creado startups cómo Housfy, Finteca, Verone, Typs, y Nuclio Digital School. Las oficinas están situadas en el Pier01, dentro del clúster tecnológico Barcelona Tech City.

Acerca de Nuclio Digital School
Nuclio Digital School, fundada por Carlos Blanco y Jared Gil, es la escuela de formación especializada en bootcamps enfocados a las nuevas tecnologías. Tiene como objetivo de crear a la nueva generación de talento digital mediante un formato inmersivo de contenidos dinámicos, modernos y adaptados al mercado.

Para más información:
Dpto. de comunicación» +34 602 256 857 » hello@nuclio.school

Fuente Comunicae

Notificalectura 113

Llega a España Lottofy, el nuevo sistema de sorteo online de viviendas

0

/COMUNICAE/

El 19 de abril se hacía efectivo el lanzamiento de Lottofy en España, trayendo así una nueva tendencia del sector inmobiliario, que ya existe en otros países como el Reino Unido, y que revoluciona la venta de viviendas. La empresa española ha irrumpido en el mercado inmobiliario con un innovador servicio de sorteo de viviendas libres de impuestos por solo 5€. Esta plataforma de sorteos online está orientada principalmente al público español, aunque permite la compra de tickets desde cualquier otro país

El pasado 19 de abril se hacía efectivo el lanzamiento de Lottofy en España, trayendo así una nueva tendencia del sector inmobiliario, que ya existe en otros países como el Reino Unido, y que revoluciona la venta de viviendas.

«Nuestra misión consiste en ofrecer la posibilidad de conseguir una vivienda de calidad por solo 5€ mediante un sistema legal, sencillo y asequible», afirman.

Una iniciativa avalada por el Ministerio de Consumo
A menudo se tienen dudas sobre la base legal de los servicios de sorteos. Sin embargo, Lottofy rompe todos los prejuicios existentes en ese sentido, ya que es un servicio aprobado y regulado por la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), dependiente del propio Ministerio de Consumo.

“Sí, es 100% legal. Para cada sorteo se dispondrá de la preceptiva autorización de la Dirección General de Ordenación del Juego y, por supuesto, todos nuestros sorteos se llevarán a cabo de manera transparente y ante notario”, explican desde Lottofy.

Como importante valor añadido, cabe destacar que los posibles impuestos derivados del sorteo de las viviendas corren a cargo de Lottofy, por lo que el ganador no deberá preocuparse por ello.

Además, las viviendas están listas para entrar a vivir y con una tasación oficial reciente.

De la compra del ticket a la adquisición de la vivienda: funcionamiento de Lottofy
El acceso al sorteo es tan sencillo como entrar en su sitio web, seleccionar un número, indicar los datos personales y comprar un ticket.

Cada ticket tiene un precio de 5€ y se recibe un número y recibo de compra cómodamente y al instante en el correo electrónico. Así de sencillo.

El sorteo que hay actualmente es el de un bonito apartamento en Murcia. Ubicado en una urbanización privada con campo de golf, cercana a la playa y a escasos 15 minutos del aeropuerto de Murcia.

El sorteo de este apartamento se realizará ante notario el próximo 2 de Agosto y será retransmitido desde la propia página de Lottofy.

En resumen, por solo 5€ y desde la comodidad del ordenador o móvil, es posible convertirse en el nuevo propietario de una vivienda en la playa con el último sorteo de Lottofy. Una opción legal, cómoda y económica.

Fuente Comunicae

Notificalectura 112

Bruselas fija criterios para identificar inversiones verdes

0

La Comisión Europea ha presentado este miércoles los criterios que utilizará para determinar si una actividad económica puede ser considerada como ‘verde’ o sostenible, pero por el momento ha dejado de lado la clasificación que tendrán la energía nuclear y el gas natural, sobre los que decidirá más adelante.

Las normas adoptadas por el Ejecutivo comunitario completan la normativa que entró en vigor el pasado año y que tiene el objetivo de combatir el blanqueo ecológico o ‘greenwashing’, es decir, que se anuncien como sostenibles actividades económicas que en realidad no los son.

Este reglamento establece que, para que una actividad económica pueda ser calificada como sostenible, debe contribuir «sustancialmente» a alguno de los objetivos recogidos en el mismo. Los criterios técnicos adoptados este miércoles por la Comisión Europea «definen qué actividades contribuyen sustancialmente» a dos de estos objetivos: la mitigación y la adaptación al cambio climático.

Damos un paso adelante con la primera taxonomía climática que ayudará a empresas e inversores a saber si sus inversiones son realmente ecológicas, algo esencial si queremos movilizar inversión privada hacia actividades sostenibles y hacer que Europa sea climáticamente neutra en 2050″, ha destacado el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis.

Así, se trata del primer conjunto de requisitos que adopta la Comisión Europea y estará sujeto a una «revisión regular» porque es un documento «vivo» que «evolucionará a lo largo del tiempo a la luz de nuevos acontecimientos y avances tecnológicos».

En particular, los criterios incluyen sectores como la industria, la energía forestal, el transporte o la construcción y, según cálculos de Bruselas, cubre el 40% de las empresas cotizadas en sectores que son responsables de casi un 80% de las emisiones directas de gases de efecto invernadero.

EL FUTURO DE LA NUCLEAR Y EL GAS NATURAL

Sin embargo, los criterios presentados este miércoles dejan fuera, por el momento, a la energía nuclear y el gas natural, dos fuentes de energía cuya inclusión en la ‘taxonomía’ sobre inversiones y actividades económicas sostenibles genera mucha polémica.

Las organizaciones ecologistas presionan para que no puedan ser consideradas como alternativas sostenibles, pero países como Francia y los socios del Este han escrito recientemente a la Comisión Europea para reivindicar la libertad de cada capital para diseñar su mix energético durante la transición ecológica.

Por el momento, el Ejecutivo comunitario ha aplazado el debate y durante la rueda de prensa de este miércoles se ha limitado a afirmar que tomará decisiones más adelante sobre ambos casos.

Con respecto al gas natural, el documento señala que se adoptarán reglas a lo largo de este año que cubrirá el gas natural y las tecnologías relacionadas como una «actividad de transición». Además, Bruselas estudiará la posibilidad de adoptar legislación «específica» para incluir las actividades de gas que contribuyan a reducir las emisiones de CO2 pero no pueden quedar cubiertas por el reglamento de la taxonomía porque no cumplen los criterios establecidos.

En relación al papel de la energía nuclear, Dombrovskis no ha descartado que la decisión pueda tomarse antes de que acabe el año, una vez que finalice la revisión del informe que Bruselas encargó al respecto al Centro Común de Investigación (JRC).

Acciona gana la subasta por los terrenos de Adif en Madrid

0

La división inmobiliaria de Acciona se ha impuesto en la subasta de Adif para la venta de unos terrenos situados en la zona madrileña de Méndez Álvaro, tras ofrecer 67,3 millones de euros en la puja, que partía de 54,4 millones de euros.

Esta oferta supone una valoración del terreno un 23% superior al precio de partida propuesto por Adif, según informó el gestor de la infraestructura ferroviaria, que recuerda que la adjudicación definitiva deberá ser aprobada por su consejo de administración.

El terreno ahora en manos de la constructora que preside José Manuel Entrecanales tiene una edificabilidad de 24.800 metros cuadrados de uso residencial y se encuentra próximo a la estación de Atocha y a la estación de autobuses de Méndez Álvaro, metro y carretera M-30.

Fuentes cercanas a la operación aseguran que se estarían barajando distintos proyectos para el terreno, debido al alto interés inversor, de forma que podría ser usado para levantar tanto viviendas destinadas a la venta como a una alternativa ahora en auge como es el ‘Build to Rent’.

Está opción supondría la promoción de inmuebles para su posterior puesta en alquiler, una elección que estaría en línea con las propias necesidades de la región, donde la falta de oferta y la alta demanda ha ido tensionado los precios en los últimos años.

En cualquier caso, se trata de una zona en la que la compañía ya estaba interesada por su atractivo y alto potencial de crecimiento. Además, del precio de subasta se deduce un precio por metro de 2.700 euros, frente a los más de 3.000 euros que Vivenio pagó recientemente por la compra a Repsol de otro terreno en la misma zona para levantar también viviendas en alquiler.

OTRAS SEIS EMPRESAS INTERESADAS.

Adif también ha subastado otro terreno en esta misma subasta, aunque de dimensiones más reducidas –9.700 metros cuadrados–, y que se ha adjudicado la gestora de cooperativas Libra GP por 29,26 millones de euros, un importe un 36% superior al precio de partida.

Además de Acciona Inmobiliaria y Libra, ha habido otras seis empresas interesadas en la subasta: Grupo Lar, Vía Ágora, Pryconsa, Ikasa, Grupo Ibosa y Domo, que no consiguieron ganar ninguno de los dos terrenos en liza.

PRIMA DEL 27%.

Sumando ambos importes de adjudicación, Adif ingresará 96,6 millones de euros con esta operación, lo que supone una prima del 27% respecto a los precios de partida que el gestor había propuesto inicialmente.

Adif destinará este importe a financiar la ejecución de actuaciones de inversión en infraestructuras ferroviarias de la red convencional o a su déficit de explotación, en función de las necesidades que tenga la entidad pública.

El gestor enmarca esta actuación en el plan de racionalización de activos, que incluye la puesta en valor del patrimonio inmobiliario de la entidad que no forma parte sustancial e imprescindible para el desarrollo de su actividad, ofrecer a los actuales inquilinos de viviendas de titularidad de Adif pasar a ser propietarios y optimizar el uso de los espacios y dependencias de carácter interno.

En este sentido, Adif Alta Velocidad también convocó un concurso recientemente para la presentación de ofertas por tres terrenos situados en Toledo, Guadalajara y Barcelona, que alquilará por una renta total anual de 800.000 euros para la construcción y explotación de instalaciones de mantenimiento ferroviario.

Amigos de la Tierra pide una ley de residuos ambiciosa

0

Amigos de la Tierra ha reclamado con motivo de la celebración este jueves del Día de la Tierra una ley de residuos transformadora, que ataje la a su juicio «alarmante situación» en España, mientras que Ecologistas en Acción no tiene motivos para celebrar en una jornada en la que convocados por Estados Unidos se reunirán los «mayores contaminantes» del planeta.

Para Amigos de la Tierra, es necesaria una ley que fomente la prevención, la reutilización y el reciclaje de alta calidad y consiga que España deje de quemar y enterrar casi el 70% de sus residuos y lamenta que esta materia sea una de las grandes olvidadas del medio ambiente a pesar de que contaminan suelos y agua, contribuyen al cambio climático y suponen un desperdicio de los recursos naturales finitos.

Además, la ONG considera que problema de los residuos es un síntoma más de la emergencia eco-social actual, por lo que pide soluciones a su gestión y medidas en contra de la obsolescencia programada para reducir la cantidad y toxicidad de los plásticos así como iniciativas para facilitar la reparación y reutilización de los productos.

Para la responsable de recursos naturales y residuos de Amigos de la Tierra, Adriana Espinosa, la industria, que se beneficia del actual modelo lineal, lleva años presionando para evitar cualquier modificación en los sistemas de gestión de residuos, tal y como están haciendo ahora para lograr una normativa a su favor.

Mientras, Ecologistas en Acción no ve razones para celebrar la efeméride internacional porque los líderes internacionales siguen fallando en la protección del planeta, condenando a todos los ecosistemas a un calentamiento global de consecuencias catastróficas.

Precisamente, la ONG afea que en este día se conviertan en protagonistas «una vez más, los Estados con mayor impacto climático, que en muchos casos representan los intereses de la industria fósil». Se refiere así a la cumbre de líderes convocada este jueves por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a la que también asistirá el presidente Pedro Sánchez.

La ONG lamenta que la destrucción de la biodiversidad sigue ausente de las políticas mundiales, mientras la ciencia recuerda que la diversidad biológica es la clave para mantener ecosistemas sanos y en equilibrio, y proteger así la salud de la humanidad.

En ese sentido, expresa que pese a las señales «inequívocas» de que el tiempo para reaccionar se agota, el foco mediático se vuelve a situar en el Gobierno estadounidense, ya que Biden, «con la intención de resituarse en la política climática internacional, ha convocado en una cumbre virtual a 40 líderes mundiales.

«Los líderes internacionales siguen fallando en la protección del planeta, condenando con ello a todos los ecosistemas a un calentamiento global de consecuencias catastróficas», reprocha la ONG.

Por ello, insta a los asistentes a la cumbre de este jueves que se centren en resolver la falta de ambición política que ellos mismos ratificarán en la cumbre de Glasgow, en lugar de utilizar las efemérides para actos más publicitarios que efectivos, porque las medidas puestas en marcha hasta la fecha son «claramente insuficientes».

En cuanto a España, Ecologistas critica que la planificación energética presentada por el gobierno de Pedro Sánchez no cumple con las indicaciones científicas y las políticas de prevención de pérdida de biodiversidad «brillan por su ausencia».

El impacto económico de Mercadona supone el 2,22% del PIB

0

La contribución de Mercadona a la economía nacional, que incluye los impactos derivados de los gastos de funcionamiento y de las inversiones de la cadena de supermercados y sus proveedores, alcanzó los 24.882 millones de euros de renta en 2020, una cifra que representa el 2,22% del PIB en España, según el informe Impacto económico de Mercadona 2020 elaborado por el Ivie.

Además, la actividad de la empresa presidida por Juan Roig ha permitido la creación o mantenimiento de 661.363 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, lo que representa el 3,89% del empleo del país.

En comparación al ejercicio 2019, la aportación de Mercadona al PIB y al empleo de la economía española ha aumentado un 2,7% y un 0,9%, respectivamente. Esto supone que su peso en el PIB haya aumentado del 1,95% al 2,22%, y que su peso en el empleo haya crecido del 3,57% al 3,89%, a pesar del impacto que la crisis de la Covid-19 ha tenido en la economía española, con una caída del PIB y el empleo del 19,8% y del 7,5%, respectivamente.

El informe dirigido por el director adjunto del Ivie, Joaquín Maudos, estima el impacto económico total (directo, indirecto e inducido) de Mercadona en términos de valor añadido (renta) y empleo. Estos impactos tienen su origen en el gasto corriente de funcionamiento (compras a proveedores, servicios contratados, sueldos y salarios y alquileres), pero también en las inversiones que realizan Mercadona y sus proveedores, en este último caso, las que realizan para abastecer a la cadena.

Además de los impactos económicos sobre el PIB y el empleo, el estudio analiza también el impacto fiscal derivado de la actividad de la cadena, es decir, los ingresos que genera para el sector público en forma de impuestos. En este caso, el impacto asciende a 9.046 millones de euros, un 4,7% más que en 2019. Esta cifra representa el 2,2% de la recaudación total estimada de las Administraciones Públicas españolas y se reparte entre los 1.901 millones de euros directamente pagados y recaudados por Mercadona y los 7.145 millones asociados a los impactos indirectos e inducidos.

«MOTOR DE CRECIMIENTO»

Los resultados del informe evidencian la importancia de Mercadona como «motor de crecimiento», ya que aporta 4,8 euros a la economía española por cada euro de renta que genera en sus tiendas, destaca el Ivie.

Además, por cada puesto de trabajo generado en Mercadona, se crean 7,1 empleos en la economía. En cuanto al impacto fiscal, cada euro soportado por Mercadona se traduce en 8,1 euros recaudados por los distintos niveles de las Administraciones Públicas.

El Gobierno y sector de arrastre del Mediterráneo abordan la aplicación del plan comunitario

0

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, se ha reunido este miércoles por videoconferencia, con representantes del sector pesquero de arrastre del Mediterráneo, a los que ha informado del reciente informe del Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca (STECF, por sus siglas en inglés), que ha evaluado las vedas espaciotemporales presentadas por España para cumplir en 2021 con las obligaciones del reglamento comunitario que establece un plan plurianual para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental.

En relación con el objetivo de proteger los reproductores y juveniles de especies como la cigala o la gamba blanca, el STECF ha expresado la necesidad de completar la propuesta, donde la inclusión de mejoras en la selectividad de los artes es una posibilidad para cumplir con los objetivos.

En este sentido, Villauriz ha apuntado que la Secretaría General de Pesca ya trabaja en coordinación con los institutos científicos españoles (IEO y CSIC), como se ha hecho desde el inicio del proceso, para remitir la información complementaria a Bruselas en las próximas semanas y cumplir así con los compromisos adquiridos.

Además, la secretaria general ha presentado la planificación de las campañas científicas que se van a desarrollar durante los próximos meses para el cumplimiento de uno de los compromisos del Consejo de Ministros de Pesca de la UE del pasado mes de diciembre, como es la mejora de la selectividad de los artes de arrastre en el Mediterráneo.

De esta forma, con el asesoramiento de los institutos científicos y la participación voluntaria del sector pesquero, se ha finalizado su diseño con el objetivo de analizar y evaluar las medidas que pueden ser valoradas para su implantación posterior.

Respecto a la asignación de los días de pesca atribuidos a España en 2021, Villauriz ha informado al sector del análisis que se ha llevado a cabo tras todas las alegaciones recibidas durante el proceso de consultas, realizado hace unas semanas.

Tras este proceso, se está en disposición de llevar a cabo dicha asignación, con todas las mejoras de gestión introducidas, tales como una flexibilidad entre los dos tipos de días asignados, para la pesquería de costera y la pesquería de profundidad o gamba roja, mediante la correspondiente resolución de la Secretaría General de Pesca.

De esta forma y según el plan de gestión para la conservación de los recursos pesqueros demersales en el Mediterráneo, quedará pendiente para julio la asignación de la reserva del 5% de los días disponibles para las entidades (cofradías, asociaciones de armadores y organizaciones de productores) que gestionan de forman conjunta los días asignados a sus buques asociados.

La Secretaría General de Pesca ha reiterado su «firme compromiso» con una gestión pesquera sostenible en el Mediterráneo, a través de una aplicación progresiva y equilibrada de las medidas previstas en el plan plurianual comunitario.

Campo acusa a Vox de «instrumentalizar» a los menores

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha acusado a Vox de «instrumentalizar» la infancia por los carteles electorales que ha colocado en Madrid sobre los migrantes menores de edad que llegan a nuestro sin la compañía de ningún adulto, en los que compara el supuesto gasto público que se hace en ellos con las pensiones de jubilación. «Me parece repugnante», ha dicho.

Campo se ha pronunciado sobre esta cuestión en el marco del coloquio virtual organizado este miércoles por Thomson Reuters sobre los anteproyectos de las leyes de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) y eficiencia procesal y organizativa, en el que también ha participado el consejero de Justicia de la Comunidad Foral de Navarra, Eduardo Santos.

«Ahora hablo como ciudadano, y ver esos carteles me produce auténtica repugnancia. Creo que no podemos jugar con la idea de un menor y, sobre todo, un menor en clara situación de vulnerabilidad», ha contestado al ser preguntado sobre los carteles de Vox.

En la misma línea, ha indicado que le generan «mucho dolor y tristeza que se pueda utilizar con unos fines claramente partidistas en una campaña electoral la instrumentalización de los menores, que deben ser un fronstispicio donde todos nos unamos para protegerlos». «Esa instrumentalización me parece repugnante», ha concluido.

A LA ESPERA DE LA JUNTA ELECTORAL Y FISCALÍA

No obstante, como ministro de Justicia se ha mostrado «más respetuoso» y ha asegurado que acatará «sin rechistar» lo que determinen la Junta Electoral y la Fiscalía, «que son ahora mismo los mecanismos que se han puesto en marcha».

Campo se ha sumado así a otros miembros del Gobierno, como la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, o los ministros de Interior, Defensa y Educación, que han mostrado igualmente su rechazo a esta propaganda electoral.

Desde el PP, su presidente, Pablo Casado, ha tachado de «irresponsable» la «publicidad engañosa» de Vox contra los ‘menas’, al tiempo que ha pedido mejorar la seguridad ciudadana.

El Gobierno ampliará el umbral de renta para el Ingreso Mínimo

0

El Alto Comisionado para la Pobreza Infantil, José Ernesto Gasco, ha anunciado este miércoles en el Congreso que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, tiene previsto modificar próximamente el umbral de renta para las solicitudes al Ingreso Mínimo Vital (IMV) y tendrá en cuenta a los jóvenes que han sido extutelados por el Estado y que han perdido esta tutela al cumplir la mayoría de edad.

Gasco ha comparecido, a petición propia, así como por solicitud de PP, Ciudadanos y PSOE, ante la Comisión de derechos de la Infancia y la Adolescencia de la Cámara baja, para explicar las líneas de actuación de su departamento.

En la sesión, el Alto Comisionado ha sido cuestionado por las portavoces de PP y Ciudadanos en esta comisión, María de la O Redondo y Sara Giménez, respectivamente, en relación a la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital que, según han criticado ambas, no ha llegado a los objetivos de cobertura que se había puesto el Ejecutivo.

En este sentido, Gasco ha defendido el IMV como una «medida histórica» y «ambiciosa» que ha permitido mejorar la vida de muchos menores en situación de pobreza en España. En su intervención, ha analizado esta prestación con «perspectiva infantil», según él mismo ha señalado.

Así, ha destacado que de las 14 tipologías de unidad convivencial que recoge el IMV, 10 tienen en cuenta la presencia de niños y adolescentes; que casi 3 de cada 4 de los algo más de los 210.000 hogares que ya perciben la prestación tienen hijos entre sus miembros; y que de las casi 500.000 personas que se benefician de este ingreso, el 44% son menores.

ANUNCIO PRÓXIMAMENTE

Del mismo modo, ha destacado «la mejora» que, a su juicio, han visto estas familias que, con anteriores ayudas recibían «unos 49 euros al mes por hijo a cargo»; mientras que la cuantía media con el IMV es de «unos 460 euros al mes por hijo». «Será suficiente o insuficiente, pero sí es un salto para aquellas personas que lo perciben», ha declarado.

Gasco ha reconocido que «comparte» la «preocupación» de la oposición por la aplicación de esta prestación que, por el momento, y tal y como denunciaron PP y Ciudadanos, no está llegando a todos los hogares que lo necesitan.

Ante esto, el comparecuente ha indicado que, igual que ocurrió en septiembre, el Ministerio de Inclusión, Seguridad y Migraciones anunciará próximamente cambios en el IMV «para llegar a más familias».

En concreto, se ampliará el umbral de renta para las solicitudes, para llegar a la «pobreza infantil moderada» y no solo a la «severa», como ahora; y se tendrá en cuenta a los menores que están tutelados hasta 18 años, «porque es un compromiso internacional» que ha contraído España, y que, cuando son mayores de edad «salen a la calle con una mano delante y otra detrás.

«Imagínense que todos los padres dejaran a sus hijos a los 18 años buscarse la vida. Dónde estaríamos», ha señalado Gasco.

Canarias suma una muerte y registra 199 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 199 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de acumulados en las islas se eleva ya a 51.171, mientras que las muertes alcanzan las 713 al fallecer un hombre en Tenerife, con 73 años, con patologías previas y que estaba ingresado en el hospital, según los datos que la Consejería de Sanidad del Gobierno canario actualiza diariamente pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 4.078 están activos (-116 con respecto al día anterior), de los cuales 83 están ingresados en UCI (-1), 313 permanecen hospitalizados (-11) y 3.682 están en domicilio (-104). Además, 46.380 personas han superado la enfermedad.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA), a 7 días se encuentra en Canarias en 63,56 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días desciende hasta los 135,43 casos por 100.000 habitantes. Hasta el momento se han realizado un total de 1.023.419 pruebas PCR en las islas, de las que 54.736 han sido positivas, lo que representa el 5,35 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 107 nuevos contagios y acumula 21.861 casos, de los que 2.318 están activos epidemiológicamente (-49), 396 han fallecido (+1) y 19.147 se han curado; mientras que Gran Canaria cuenta con 21.179 casos acumulados (+68), de los que 1.504 están activos (-65), 245 han muerto y 19.430 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, suma 12 nuevos casos hasta acumular 4.851, de los que 120 están activos epidemiológicamente, 48 personas han fallecido y 4.638 superaron la enfermedad; mientras que Fuerteventura tiene 2.219 casos acumulados (+8), de los que 92 están activos (-4), 13 perecieron y 2.114 se han curado.

La isla de La Palma mantiene su acumulado en 500 casos, de los que 10 están activos (-1), seis fallecieron y 484 superaron la enfermedad; El Hierro acumula 333 casos al sumar cuatro nuevos, de los que hay 33 activos (+4), además registra cuatro muertes y 296 personas que han recibido el alta.

Finalmente, La Gomera continúa un día más sin registrar ningún caso de Covid-19, se mantiene en 227 acumulados, de los que tiene un activo, así como contabiliza una muerte durante la pandemia y 225 personas que recibieron el alta médica.

Los hijos con padres afectados por dermatitis atópica tienen un 80% de probabilidad de padecerla

0

Los hijos de un padre afectado con dermatitis atópica tienen una probabilidad del 50% de desarrollar esta afección cutánea y si los dos padres están afectados «la probabilidad se dispara hasta el 80%», según el dermatólogo del Hospital IMSKE Manuel Rueda que ha añadido que la «inmensa» mayoría de casos aparecen antes de los 5 años.

En los últimos 30 años la dermatitis atópica se ha triplicado en España, según ha señalado en un comunicado el centro que se basa en un estudio publicado por el Servicio de Dermatología del Hospital Niño Jesús de Madrid y en el que ha destacado que «el factor genético es determinante, pero también los cambios ambientales».

La dermatitis atópica produce un cambio en la estructura de las grasas superficiales de la piel, por el que el agua se evapora y da a la piel un aspecto muy seco, según las mismas fuentes que subrayan que las células inflamatorias liberan diferentes sustancias que provocan picor y que el paciente se rasque. Al rascar, se estimulan las células de la epidermis, se activa su división y se producen otras sustancias que estimulan las células inflamatorias creando así un ciclo de picor, rascado, picor.

Los brotes de dermatitis atópica pueden llegar a angustiar a los padres, que en ocasiones se sienten responsables por no elegir adecuadamente los productos de higiene diaria, especialmente en bebés, pero hay que destacar que el factor genético es de «suma importancia» en esta patología, según las mismas fuentes.

El aumento de casos de dermatitis atópica es paralelo al de otras atópicas y la reducción de las infecciones en la infancia podría ser responsable de la desviación del sistema inmunitario hacia las respuestas de tipo alérgico, según las mismas fuentes que apuntan a que distintos estudios sugieren que las infecciones virales o bacterianas tempranas podrían proteger del desarrollo futuro de enfermedades atópicas.

En este sentido, «una de las hipótesis sugeridas, basada en que este aumento de prevalencia se da especialmente entre niños de países desarrollados en medios urbanos, sería la de que la menor exposición a alérgenos comunes -por ejemplo los provenientes de animales domésticos o de granja- favorece el desarrollo de reacciones alérgicas en el espectro de la atopia en estos niños, entre las cuales se encuentra la dermatitis atópica».

RECOMENDACIONES

«No hay forma de prevenir completamente el desarrollo de la patología, dada su naturaleza multifactorial. Lo que sí se puede hacer es actuar sobre algunos factores ambientales que actúan como desencadenantes o perpetuantes», según los expertos que recomienda priorizar baños diarios de corta duración con agua tibia, el uso de los denominados jabones syndet, que presentan una composición más acorde con la fisiología de la piel, el uso de prendas de algodón así como el uso de prendas blancas que en contacto con la piel puede ayudar al evitar la exposición a posibles alérgenos presentes en los tintes de la ropa de color. Además tras la ducha se recomienda la aplicación de una crema emoliente sin perfumes para mantener la piel hidratada y evitar la rotura de la barrera cutánea.

En los últimos años, proliferan en el sector de la alimentación y cosmético con etiquetas de «natural», según el doctor que ha indicado que «no hay que olvidar que la eficacia y la seguridad de un producto en salud se demuestra mediante la realización de ensayos clínicos controlados, y la mayoría de productos cosméticos carecen de una evidencia científica tan robusta».

Respecto a jabones hechos en casa, Rueda ha apuntado que pueden utilizarse en pacientes con piel sana. En cambio, en pacientes con patologías cutáneas «conviene utilizar otro tipo de productos que resultan más seguros por mostrar unas proporciones y cantidades de ingredientes estandarizadas y conocidas».

DIETA Y ESTRÉS

En cuanto a la dieta, como recomendación general, «no se debe evitar ningún alimento al que el paciente no sea manifiestamente alérgico ya que el riesgo, sobre todo en niños, de sufrir posibles déficits nutricionales por una carencia prematura de ciertos alimentos, es mayor que el beneficio hipotético que podría tener sobre su dermatitis». En casos resistentes al tratamiento, puede valorarse la realización de pruebas de alergia a alimentos.

Sí parece existir una relación directa es entre la dermatitis atópica y el estrés, según Rueda que ha apuntado a que un adecuado control del mismo y estabilidad emocional es fundamental para el control de esta patología.

«Un número importante de patologías que terminan afectando a estructuras más profundas comienzan por la piel, desde infecciones hasta úlceras o tumores» ha alertado el doctor que ha subrayado «patologías dolorosas que en un principio podrían atribuirse a lesiones internas tienen a veces un origen cutáneo, como las verrugas plantares o algunos tumores cutáneos».

Asimismo, el dolor en algunas articulaciones puede ser consecuencia no de una lesión traumática sino de una inflamación de las mismas, según Rueda que ha destacado que «los hallazgos cutáneos pueden ser esenciales para llegar a un correcto diagnóstico, como ocurre en el caso de la artritis psoriásica».

Notifica la suspensión del apartado de la ley gallega de salud sobre medidas frente a la pandemia

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha ratificado este miércoles la admisión a trámite del recurso presentado por el Gobierno central contra la reforma de la ley gallega de salud y, en consecuencia, la suspensión del apartado cinco del artículo único de la modificación, en el que se definen actuaciones concretas y medidas a adoptar frente a la pandemia, como la vacunación.

En un comunicado que acompaña de la providencia, el TC confirma la admisión a trámite y señala que, al invocar el Gobierno el artículo 161.2 de la Constitución, queda suspendida la vigencia y la aplicación del precepto impugnado desde la fecha de interposición del recurso –6 de abril de 2021– para las partes del proceso y desde el día en que aparezca publicada la suspensión en el Boletín Oficial del Estado (BOE), para los terceros.

Asimismo, se informa de que se acuerda dar traslado de la demanda y documentos presentados al Congreso de los Diputados, al Senado, al Parlamento de Galicia y a la Xunta de Galicia para que puedan (por conducto de sus presidentes y en el plazo de 15 días) personarse en el proceso y formular alegaciones que consideren convenientes.

El Gobierno alega que la ley de salud gallega introduce «limitaciones de derechos fundamentales y puede infringir la reserva de la ley orgánica en materia de desarrollo de estos derechos».

De la sentencia que se dicte en su día será magistrado ponente Andrés Ollero. La incoación del recurso será publicada en el BOE y en el Diario Oficial de Galicia (DOG).

RECURSO ADMITIDO A TRÁMITE ESTE MARTES

El Gobierno central confirmó haber presentado un recurso de constitucionalidad tras recibir el informe del Consejo de Estado encargado por el Consejo de Ministros, preceptivo pero no vinculante. Este martes el Constitucional lo admitió a trámite.

Precisamente en su informe el órgano consultivo avalaba la presentación del recurso en cuanto al apartado cinco –en la que se definen actuaciones concretas como la obligación de vacunación–, pero también sugería al Estado la necesidad de elaborar una ley orgánica que atienda las necesidades de la gestión de la pandemia.

APARTADO CINCO Y POSTURA DEL CONSEJO DE ESTADO

La idea inicial del Gobierno central, tal y como expresó en la petición de informe ante el Consejo de Estado, era recurrir tres aspectos: las medidas preventivas (es decir, las cuestiones a regular), la adopción de las medidas preventivas (‘el modus operandi’ para ejecutar las medidas, recogido en el apartado cinco de la reforma de la ley, es decir, el nuevo artículo 38) y el régimen de sanciones (en varios artículos y, especialmente, en lo referido a las multas por incumplimientos de las medidas que el Gobierno central cuestiona).

En su informe, el Consejo de Estado consideraba que es pertinente interponer recurso de inconstitucionalidad –o como dice textualmente, «existen fundamentos jurídicos suficientes»– a uno de los apartados concretos, el relativo a las medidas. Literalmente, señala: cabe este recurso al apartado cinco del artículo único de la Ley de la Comunidad Autónoma de Galicia 8/2021, de 25 de febrero, en lo relativo al apartado 2 del artículo 38 que introduce en la Ley 8/2008, de 10 de julio, de Salud de Galicia.

Concretamente, el apartado cinco introduce un artículo 38 a la ley de salud gallega con dos apartados, de los cuales, el Consejo de Estado avala que se recurra la segunda parte, como se ha mencionado. Esta ‘segunda parte’ habla de medidas preventivas de reconocimiento, tratamiento, hospitalización o control cuando haya un peligro para la salud de la población.

Y para ello, además de otras medidas generales, establece que se podrán adoptar medidas de control de las personas enfermas, como el aislamiento domiciliario (actualmente los confinamientos de las personas que están contagiadas por el coronavirus), el internamiento en un centro hospitalario o el aislamiento o internamiento en otro lugar adecuado para tal fin.

Entre las siete principales de esta ‘segunda parte’, también recoge medidas de control para personas que hayan estado en contacto con personas enfermas (como actualmente los aislamientos de contactos positivos); o el sometimiento a medidas profilácticas de prevención, incluida la vacunación o inmunización.

Este apartado de la ley también habilita medidas de control del «entorno inmediato» de las personas enfermas o que hayan estado en contacto con ellas, así como de «zonas afectadas» (lugares geográficos), lo que puede conllevar, por ejemplo, la limitación de movilidad o circulación (como han sido los cierres perimetrales de ciudades o áreas sanitarias) o restricciones a las agrupaciones de personas (como el límite en las reuniones, tal y como está vigente en este momento en Galicia).

La Catedral de Salamanca abre sus puertas al turismo este viernes

0

Las visitas turísticas a la Catedral de Salamanca comenzarán de nuevo este viernes, 23 de abril, coincidiendo con el festivo en la comunidad de Castilla y León y después de más de cinco meses cerradas con motivo de la pandemia.

De forma provisional, la seo se abrirá al turismo solo los fines de semana, los viernes y sábados, de 11.00 a 20.00 horas (último pase a las 19.15), y los domingos, de 11.00 a 18.00 horas, (último pase a las 17.15).

Según la información facilitada por la Diócesis de Salamanca, la apertura del retablo de la capilla de Santa Bárbara del claustro, para mostrar las pinturas góticas y el retablo móvil, será permanente durante estos días.

Desde el Cabildo Catedralicio han indicado que «se han adoptado las medidas sanitarias oportunas», para «garantizar la seguridad de los visitantes, siguiendo el protocolo establecido frente al coronavirus».

Para los interesados, la entrada general tiene un coste de seis euros, aunque es gratuita para los naturales o residentes en la Diócesis de Salamanca, y personas con discapacidad con grado superior al 65 por ciento.

En cuanto a las celebraciones litúrgicas, el altar mayor de la Catedral Nueva acogerá todos los días la eucaristía a las 12.00 horas. Además, los domingos y festivos se celebrará la misa a las 11.00 horas en la capilla de Nuestra Señora de la Soledad y, los domingos y festivos habrá rezo de laudes a las 10.00 horas.

Por otro lado, de lunes a sábado, habrá confesiones y consultas de 11.00 a 13.00 horas, ha informado la Diócesis de Salamanca.

La Comisión Islámica de Melilla pide la clausura de las mezquitas que excedan su aforo

0

La Comisión Islámica de Melilla ha solicitado este miércoles a la Delegación del Gobierno y a la Ciudad Autónoma la clausura de las mezquitas en las que se incumplan el límite de una cuarta parte del aforo después de algunos hechos que se están produciendo desde que comenzó el mes de ayuno Ramadán el pasado 14 de abril y que ha llevado a la Guardia Civil a levantar varias actas de infracción.

Según ha informado un portavoz de la federación de asociaciones musulmanas de la ciudad española del norte de África, las autoridades ya han abierto expedientes sancionadores a dos de las catorce mezquitas que tienen registradas oficialmente Melilla por incumplimiento de las normas anti-covid.

El portavoz islámico ha explicado que «las autoridades alegan que se incumplen con las actuales normativas sanitarias, sobre todo en lo que respecta al aforo, por ello desde la Comisión Islámica de Melilla recomendamos tomar medidas contundentes dentro de los recintos religiosos con el fin de evitar contagios y así cumplir con las medidas contra la covid-19».

Asimismo, ha añadido que «los responsables de mezquitas deben garantizar y evitar que pueda darse riesgo de infección para los fieles, si no es así, debe proceder al cierre de las mezquitas», al tiempo que ha aclarado que los responsables de estos recintos religiosos hacen todo lo posible por evitar la entrada de más personas para los cinco rezos al día «pero algunos fieles no les hacen caso y muchas veces no pueden evitar que les entren más personas de las debidas».

FUNERALES

El responsable de la CIM ha asegurado que este problema se viene registrando no solo en las mezquitas, «de forma especial desde que comenzó el mes sagrado para los musulmanes del Ramadán», sino también en los entierros en el Cementerio Musulmán.

«Se está produciendo una presión impresionante por parte de las autoridades respecto a los funerales y aforos en las mezquitas de Melilla, hasta el punto de que la Guardia Civil ha enviado propuestas sancionadoras a más de cien musulmanes por la asistencia a determinados entierros y las mezquitas de los barrios del Tesorillo y del Real, según las noticias que nos llegan, tienen abierto un expediente sancionador» respectivamente.

El portavoz de la federación musulmana ha recordado que el aforo máximo permitido hasta el próximo 9 de mayo, según el último decreto del presidente de la Ciudad Autónoma, Eduardo de Castro, es de una cuarta parte del recinto.

3 métodos infalibles para eliminar la suciedad de las alfombras fácilmente

0

Las alfombras son uno de los mejores complementos para la decoración de nuestros hogares. Visten las diferentes estancias, aportan calidez, protegen nuestros suelos e, incluso, nos permiten ir descalzos por casa hasta en los días más fríos. Pero, no todo son ventajas, las alfombras también pueden convertirse en un criadero para el polvo, los ácaros, los gérmenes y las bacterias. Y, con la llegada del buen tiempo, es hora de limpiarlas en profundidad, desinfectarlas y decirles adiós hasta el próximo invierno.

Según una investigación de microbiología, una alfombra reúne alrededor de 4 mil veces más suciedad que el asiento de un inodoro, con cerca de 200 mil bacterias cada 2,5 centímetros cuadrados. Y, aunque pasar el aspirador es la mejor forma de realizar la limpieza diaria de nuestras alfombras, no es suficiente para erradicar toda la suciedad. Pero, que no cunda el pánico. Kobold, la marca especializada en aspiradores de la más alta calidad y durabilidad, revela 3 métodos infalibles para combatir la suciedad incrustada y conservarlas en perfecto estado hasta la próxima temporada.

1. Limpieza con polvos

Si lo que estás buscando es una limpieza rápida y sin complicaciones, sin duda, tu opción son los polvos de limpieza. No se necesita equipamiento especial y los resultados son excelentes.

El proceso es muy sencillo, primero, tendrás que aspirar en profundidad la alfombra y después esparcir los polvos de limpieza sobre ella y trabajarlos. Tras un breve tiempo de actuación, se puede aspirar el polvo incluso con un robot aspirador de mano, si queremos ser más minuciosos. Los polvos limpiadores, además de eliminar manchas difíciles de grasa de las alfombras, logran eliminar muchas de las sustancias que provocan múltiples alergias, como, por ejemplo, los ácaros. ¡Tu alfombra quedará como nueva de una forma muy rápida y sencilla!

2. Limpieza con detergente

Para aquellos que quieren realizar una limpieza profunda y minuciosa, el detergente es el método para alcanzar el éxito.

Este procedimiento consta de dos fases, por un lado, se aplica y se frota el detergente sobre la alfombra. Más tarde, con una aspiradora para superficies húmedas, o bien aplicando spray extractor, se absorbe la suciedad líquida que se origina. Eso sí, ¡cuidado! Este tipo de limpieza debe aplicarse con conocimiento y de forma controlada, ya que existe el riesgo de dañar irreversiblemente la alfombra si realizamos una aplicación excesiva de producto. Usa este método sabiamente y lograrás milagros.

3. Limpieza con spray a alta presión

Para los que prefieren dejar en manos de profesionales la limpieza de las alfombras, uno de los elementos más delicados del hogar, la limpieza con spray a alta presión asegura resultados de éxito.

Este método consiste en rociar el pelo de la alfombra con detergente líquido con una máquina a alta presión. De este modo, las partículas de suciedad se desprenden y pueden ser posteriormente eliminadas con un aspirador. La extracción con spray requiere un equipamiento especial y cierto tiempo. En cambio, sus resultados son más que efectivos y es una de gran opción si no quieres mover ni un dedo.

Aplica cualquiera de estos métodos y guarda tu alfombra totalmente limpia e higienizada. Además, asegúrate de cubrirla con una sábana y almacenarla en un armario fresco y sin humedad para conservarla en las mejores condiciones.

El Gobierno demandó ya al Govern que incluyera a los policías y guardias civiles en la vacunación

0

El Gobierno demandó información a la Generalitat de Cataluña el mismo 10 de febrero que se inició la vacunación de colectivos ligados a la seguridad al comprobar que no se mencionaba a policías y guardias civiles, a diferencia de Mossos d’Esquadra, policías locales y bomberos. Transcurrido más de dos meses, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció ayer que los agentes serían vacunados por iniciativa del Gobierno.

Según explican fuentes del Ejecutivo, la delegación del Gobierno en Cataluña remitió una de forma «inmediata» después de que el conseller de Interior, Miquel Samper, no mencionara en sus declaraciones públicas a los efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dentro de los funcionarios que iban a ser vacunados contra la Covid-19.

El Gobierno advirtió que los policías y guardias civiles no figuraban en el Plan de Protección Civil de Cataluña (PRODICAT), de ahí que se reclamara «información de la fecha de inicio de la vacunación» de los agentes que, como los cuerpos autonómicos, estaban incluidos por su función esencial dentro del Grupo 6 de colectivos prioritarios, siguiendo el criterio de la Comisión de Salud Pública y el Consejo Interterritorial para el conjunto de comunidades autónomas.

De acuerdo a estas fuentes gubernamentales, el 12 de febrero la secretaría general del Departamento de Interior respondió a la carta en nombre del conseller indicando que el lunes, 15 de febrero, se pondrían «en contacto con la persona que indique para iniciar los trámites correspondientes».

El 16 de febrero, desde la Delegación del Gobierno en Cataluña se trasladó al Departamento de Interior «todas las personas de contacto» correspondientes en cada uno de los cuerpos para que pudieran planificar el dispositivo de vacunación, coordinar la programación y facilitar lugares.

El 24 de febrero, la Dirección de Servicios del Departamento de Interior convocó para el 4 de marzo una reunión con representantes del Departamento de Salud catalán, del mismo Departamento de Interior y representante de la Delegación del Gobierno, de Guardia Civil, Policía Nacional y de Sasemar.

REUNIÓN 23 DÍAS DESPUÉS DE EMPEZAR CON MOSSOS

El 4 de marzo, según las fuentes del Gobierno, ya habían transcurrido 23 días desde que se inició la vacunación a cuerpos de seguridad y emergencias de Cataluña. En la reunión convocada a las 16.00 horas en el Departamento de Interior se ofrece por parte de Policía Nacional y Guardia Civil «todo el personal e infraestructura necesarios para poder proceder a la vacunación, así como toda la colaboración posible».

«El Departamento de Salud pide listados de personas a vacunarse, que se facilita por parte de todos los cuerpos», según estas fuentes. Estos listados se facilitan en base a las indicaciones previas del Departamento de Salud, que quería ordenar a los agentes en «grupos grandes» para poder hacer la vacunación. Siguiendo esta petición, se planifica un dispositivo «laborioso» para agrupar a los agentes en los grupos más grandes posibles.

Los casi 7.000 agentes por vacunar se organizan en nueve grupos, algunos con hasta 1.300 agentes, en un esfuerzo por unificarles siguiendo indicaciones de la Generalitat. El grupo más reducido es de unos 70 agentes, en la zona del Pirineu, donde la presencia es menor y debe reunirse en un mismo punto a todos los agentes allí dispersados.

INTENTO DE VACUNAR EN EL PRAT

Del 5 al 23 de marzo se llevan a cabo «numerosos contactos y gestiones» que derivan en la planificación de la vacunación de los agentes para los días 25, 26 y 29 de marzo, mes y medio después de que se iniciara la vacunación de cuerpos y fuerzas de seguridad en Cataluña.

Durante estos días hay «algunos intentos» por hacer vacunaciones en algunos puntos clave como el Aeropuerto de Barcelona, pero resultan infructuosas las gestiones «a la espera de la validación del plan», según aduce el Departamento de Salud.

El 24 de marzo a las 12.00 horas, antes de iniciarse la vacunación de los agentes, tanto Policía Nacional como Guardia Civil reciben órdenes del Departamento de Salud para desprogramar toda la vacunación de los agentes menores de 60 años, que son la inmensa mayoría, «a pesar del esfuerzo ingente que ha supuesto la organización siguiendo los criterios reclamados».

En ese mismo momento, desde la Delegación del Gobierno se piden explicaciones al Departamento de Salud, «explicaciones que se han ido reclamando desde entonces en incontables ocasiones», según las fuentes del Gobierno.

El 8 de abril, el director de Servicios del Departamento de Salud comunica oficialmente a Policía Nacional y Guardia Civil que se suspende la vacunación de menores de 60 años, detallando los motivos por los cuales se recomienda no administrar AstraZeneca a dicho colectivo.

QUEJAS DE SINDICATOS POLICIALES

En paralelo a estas gestiones, varios sindicatos de la Policía Nacional y asociaciones de la Guardia Civil han llevado este retraso de su vacunación a los tribunales y a la Fiscalía, pidiendo la mediación de ministerios implicados, el Defensor del Pueblo o la propia Delegación del Gobierno en Cataluña.

Los sindicatos denuncian que han sido inoculados el 15% frente a la «práctica totalidad» de Mossos, y que en otras comunidades autónomas ya han recibido al menos la primera dosis más del 75% de los agentes.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció ayer –20 de abril– en el Senado que se había ordenado un cauce alternativo para vacunar a los policías y guardias civiles destinados en Cataluña. Reconoció que es la «única comunidad» que no estaba incluyendo a los agentes y lamentó que este colectivo «no haya tenido la respuesta establecida» en la estrategia de vacunación acordada en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

«Los miembros de las FCSE en Cataluña no han sido vacunados en los términos que sí lo han sido en otras comunidades autónomas y, por ello, hace ya una semana que el Gobierno ha tomado la decisión de vacunarles», detalló. La ministra indicó que se están realizando las acciones necesarias para que «próximamente» se les pueda vacunar contra el Covid-19 junto al resto del personal que hacen funciones esenciales.

Fuentes del Ministerio del Interior añadieron a continuación que se había dispuesto que sanitarios de la Policía Nacional y la Guardia Civil participen en el proceso de vacunación contra la Covid para que, «en cuestión de días» tras recibir las dosis, puedan estar vacunados los agentes.

Navarra detecta 196 nuevos casos y registra dos fallecimientos

0

Navarra detectó en la jornada de este martes 196 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.744 pruebas (1.739 pruebas PCR y 1.005 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 7,1%.

Por otro lado, 212 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, siete menos que ayer. Ayer se produjeron 16 ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI, y se notificaron dos fallecimientos de días previos, una mujer de 54 años y un hombre de 75 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.148.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 45% de los casos positivos, en el área de Tudela el 13% y en el área de Estella-Lizarra, el 13%. Los demás positivos (29%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay 14 positivos activos y en la última semana se ha producido seis nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 27%, y el de menores de 15 años, con un 21%. A continuación, se sitúan los grupos de 30 a 44 años, con el 19%, y los de 15 a 29 años y de 60 a 75 años, ambos con un 13%. Finalmente, se encuentra el grupo de mayores de 75 años, con un 7% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 38,8 años. Con respecto al género, el 52% de los casos son mujeres y el 48% restante, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 212 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (siete menos que ayer), 41 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos menos que ayer) y otras 16 en hospitalización domiciliaria (cuatro más que ayer). Los demás, 155 pacientes, están en planta (nueve menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 58.122 casos confirmados.

CONTACTAR CON EL SISTEMA SANITARIO

Desde el Departamento de Salud se insiste a la población que ante la aparición de síntomas compatibles con COVID-19 (fiebre, tos, dificultad para respirar, pérdida de olfato o gusto, diarrea, dolores musculares, de garganta o de cabeza) es importante contactar lo antes posible con el sistema sanitario para cortar a tiempo la cadena de transmisión de la enfermedad y facilitar las labores de rastreo.

Se recomienda máxima precaución en las relaciones sociales, evitando contactos estrechos. También es fundamental que las personas cumplan los aislamientos.

Además, Salud reitera la necesidad de que se mantengan las medidas de prevención y protección frente al Covid-19: utilización correcta de la mascarilla, mantener la distancia interpersonal, lavado de manos frecuente, limitar las relaciones sociales y elegir lugares al aire libre o bien ventilados para estas.

El Gobierno de España ratifica su disposición a negociar sobre la ley gallega de salud

0

El delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, ha trasladado, tras reunirse con el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, que el Ejecutivo central apuesta por la «vía del diálogo» para solucinar el conflicto de la ley gallega de salud, pero «sin renunciar» al recurso admitido a trámite por el Tribunal Constitucional (TC).

En declaraciones a los medios tras el encuentro, Miñones ha destacado que aprovechó la reunión para presentarse y para abordar asuntos de interés para Galicia, así como para trasladar la ministro planes referidos al municipalismo.

Igualmente, ha señalado que abordaron el recurso contra la reforma de la ley gallega de salud, después de que –ha dicho– el presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo, le trasladase en su reunión institucional de este martes su «preocupación» al respecto.

Así, ha ratificado que lo que le transmitió el ministro es que se apostará por continuar «la vía del diálogo sin renunciar al recurso» y ha subrayado «toda la disposición» del Ejecutivo central a «seguir hablando» para alcanzar puntos de acuerdo. Así se demostró, ha recalcado, «en dos reuniones previas» de carácter técnico.

«El objetivo no es otro que encontrar una solución a los preceptos que vulneran derechos fundamentales y entran en competencias del Estado», ha subrayado, antes de remarcar, asimismo, que el TC «admite a trámite por unanimidad» el recurso, «lo cual evidencia la problemática que hay encima de la mesa».

Para el delegado del Gobierno en Galicia, este marco de diálogo, que se traduce en la activación de una comisión bilateral en la que negociarán ambas administraciones, supone «una buena noticia» que confía en que permita que la Xunta «modifique el articulado» de la norma autonómica y «adaptarlo a la legalidad».

RECURSO ADMITIDO A TRÁMITE ESTE MARTES

El Gobierno central confirmó haber presentado un recurso de constitucionalidad tras recibir el informe del Consejo de Estado encargado por el Consejo de Ministros, el cual es preceptivo pero no vinculante. Este martes el Constitucional confirmó la admisión a trámite del recurso y la suspensión del apartado cinco de la ley.

Precisamente en su informe el órgano consultivo avalaba la presentación del recurso en cuanto al apartado cinco –en la que se definen actuaciones concretas como la obligación de vacunación–, pero también sugiere al Estado la necesidad de elaborar una ley orgánica que atienda las necesidades de la gestión de la pandemia.

¿QUÉ CONTIENE EL APARTADO CINCO DE LA LEY?

La idea inicial del Gobierno central, tal y como expresó en la petición de informe ante el Consejo de Estado, era recurrir tres aspectos: las medidas preventivas (es decir, las cuestiones a regular), la adopción de las medidas preventivas (‘el modus operandi’ para ejecutar las medidas, recogido en el apartado cinco de la reforma de la ley, es decir, el nuevo artículo 38) y el régimen de sanciones (en varios artículos y, especialmente, en lo referido a las multas por incumplimientos de las medidas que el Gobierno central cuestiona).

En su informe, el Consejo de Estado considera que es pertinente interponer recurso de inconstitucionalidad –o como dice textualmente, «existen fundamentos jurídicos suficientes»– a uno de los apartados concretos, el relativo a las medidas. Literalmente, señala: cabe este recurso al apartado cinco del artículo único de la Ley de la Comunidad Autónoma de Galicia 8/2021, de 25 de febrero, en lo relativo al apartado 2 del artículo 38 que introduce en la Ley 8/2008, de 10 de julio, de Salud de Galicia.

Concretamente, el apartado cinco introduce un artículo 38 a la ley de salud gallega con dos apartados, de los cuales, el Consejo de Estado avala que se recurra la segunda parte, como se ha mencionado. Esta ‘segunda parte’ habla de medidas preventivas de reconocimiento, tratamiento, hospitalización o control cuando haya un peligro para la salud de la población.

Y para ello, además de otras medidas generales, establece que se podrán adoptar medidas de control de las personas enfermas, como el aislamiento domiciliario (actualmente los confinamientos de las personas que están contagiadas por el coronavirus), el internamiento en un centro hospitalario o el aislamiento o internamiento en otro lugar adecuado para tal fin.

Entre las siete principales de esta ‘segunda parte’, también recoge medidas de control para personas que hayan estado en contacto con personas enfermas (como actualmente los aislamientos de contactos positivos); o el sometimiento a medidas profilácticas de prevención, incluida la vacunación o inmunización.

Este apartado de la ley también habilita medidas de control del «entorno inmediato» de las personas enfermas o que hayan estado en contacto con ellas, así como de «zonas afectadas» (lugares geográficos), lo que puede conllevar, por ejemplo, la limitación de movilidad o circulación (como han sido los cierres perimetrales de ciudades o áreas sanitarias) o restricciones a las agrupaciones de personas (como el límite en las reuniones, tal y como está vigente en este momento en Galicia).

Sanidad rechaza poner la vacuna de AstraZeneca a voluntarios menores de 60 años

0

El Ministerio de Sanidad ha rechazado poner la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la compañía AstraZeneca a personas de menos de 60 años que voluntariamente quieran vacunarse, según se establece en la sexta actualización de la Estrategia de Vacunación.

Y es que, tal y como se detalla, esta propuesta no solo puede entrar en contradicción con los principios éticos en los que se fundamenta la propia estrategia, sino que, además, si aún no se dispone de suficiente información para adoptar la decisión más adecuada, el valor del consentimiento informado como garantía de una decisión autónoma, sería «muy discutible» por cuanto que «difícilmente» se les habría podido ofrecer antes de recibir la vacuna una información adecuada en los términos que exige la Ley.

«La toma de decisiones para la priorización debe basarse fundamentalmente en la evidencia científica y, por tanto, no puede basarse solamente en el consentimiento informado del individuo y, menos aún, sobre la base de una información científica de seguridad de la que aún no se dispone y que como señala también la Estrategia debe ser fiable», destaca el texto aprobado.

Por último, y en un contexto de escasez de recursos y en el que hay que priorizar, la vacunación «no puede establecerse por elecciones» individuales, pudiendo transmitir la fórmula de vacunación con la vacuna de AstraZeneca bajo un consentimiento informado ‘ad hoc’, la aceptación dentro de la Estrategia de que las diferentes vacunas son a elección de los individuos. Un hecho que iría «en contra» de los principios éticos en los que se asienta la estrategia.

Asimismo, en la estrategia se destaca la necesidad de continuar con el intervalo de dosis de vacunas, lo que se traduce en dos dosis con 21 días de diferencia entre la primera y la segunda en el caso de Pfizer/BiNTech y 28 días para Moderna. Además, subraya la prioridad de vacunar cuanto antes a las personas mayores de 60 años».

Del mismo modo, en la actualización se establece que «se continuará vacunando a las personas de 70 a 79 años y aquellas con condiciones de muy alto riesgo priorizadas con vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna)» y, de manera simultánea, con AstraZeneca para las personas de 60 a 69 años.

En este contexto, la actualización señala que las primeras dosis de la vacuna de Janssen se utilizarán en el grupo de 70-79 años, tras la finalización de la nueva evaluación de seguridad realizada desde la EMA. El mismo documento indica que la vacuna a administrar en las personas con menos de 60 años de edad vacunadas con una primera dosis y pendientes de recibir la segunda, «se decidirá próximamente, en función de la evidencia científica y la disponibilidad de las diferentes vacunas».

Por otro lado, se recoge que la nueva evidencia y la situación epidemiológica actual «aconsejan algunos cambios en algunos de los grupos» respecto a la anterior actualización. Así, a las personas que pertenecen a los colectivos en activo con una función esencial para la sociedad, «se les pondrá la vacuna disponible tras vacunar a las personas de más de 60 años en lugar de vacunarse con AstraZeneca como hasta ahora», tal y como se ha acordado este martes.

Finalmente, la nueva actualización pone de manifiesto que los resultados de los estudios de efectividad de la vacunación con vacunas de ARNm en las personas institucionalizadas en residencias de mayores «muestran muy buenos resultados de protección frente a la infección, la hospitalización y muerte».

En concreto, el riesgo de infección en esta población se redujo en un 57,2 por ciento 14 días tras la vacunación con una dosis y un 81,2 por ciento tras la segunda dosis.Además, se observa protección indirecta en las personas no vacunadas que viven en residencias con alta tasa de vacunación.

HMD Global trae los nuevos Nokia X, G y C a España apostando por un enfoque sostenible

0

HMD Global, la compañía responsable de la marca Nokia, ha presentado en España sus novedades en el catálogo de móviles Nokia, que se venderán en el mes de mayo y que llegan junto a su nueva propuesta de sostenibilidad, centrada en la supresión del cargador, la durabilidad y las actualizaciones de hasta tres años.

HMD presentó a principios de abril su nueva familia de dispositivos Nokia, tres nuevas líneas distintas, X, G y C, una nueva nomenclatura que va desde la gama de entrada, hasta gamas medias e incluso con soporte para 5G, respectivamente, pero todos ellos con una estrategia centrada en la durabilidad.

«Los móviles de Nokia están diseñados para durar en el tiempo», ha asegurado el vicepresidente de Europa del Sur de HMD Global, Alberto Matrone, en un encuentro con la prensa española.

HMD espera que los clientes que compren ahora móviles de la última gama de Nokia puedan seguir usándolos en 2024 y sigan teniendo actualizaciones de sistema hasta entonces en algunos casos, y de seguridad, en todos.

Con el eslogan ‘love it, trust it, keep it’, la marca finlandesa ha presentado su nueva estrategia para el mercado español centrada en la sostenibilidad, con la que ha manifestado su compromiso con el medioambiente a través de la durabilidad de sus móviles.

SERIES NOKIA X, DISPONIBLE EN MAYO

HMD ha anunciado que un total de cinco modelos de teléfonos móviles de las nuevas series Nokia C, G y X estarán disponibles en España a lo largo del mes de mayo.

Según la empresa, su compromiso con medioambiental queda representado especialmente por la serie X, compuesta por los modelos Nokia X10 y X20, con características como el chip Snapdragon 480 5G de Qualcomm. «Queremos dar accesibilidad a los dispositivos 5G en todo el mundo», ha asegurado Matrone.

La serie X usa Android con la interfaz pura Android One y cuenta con tres años de actualizaciones de sistema operativo para llegar hasta a Android 14, uno más que el resto de la gama, así como tres años de parches mensuales de seguridad y tres años de garantía.

La apuesta de HMD también contempla la eliminación del cargador en los paquetes, manteniendo solo el cable, para reducir los residuos electrónicos y ahorrar espacio en la caja. El cargador puede comprarse en la web si el usuario lo necesita, y el dinero se dona a la fundación finlandesa ClearRivers, que limpia los océanos de plásticos.

El cargador se elimina en la serie X solamente, pero «la idea es ir adaptándolo» a nuevos terminales de gama media y de entrada de las series G y C, según la marca. Habrá distintos modelos de cargador para elegir, en torno a los 15 o 25 euros según tenga carga rápida o no, y estará disponible también en la tienda ‘online’.

La carcasa de esta gama de dispositivos es ecológica, con un diseño compostable para evitar residuos que además evita roturas. Con todo ello busca que la vida útil de los dispositivos pase de los dos años actuales a tres tanto para usuarios profesionales como particulares.

HMD ha asegurado que «las empresas están respondiendo muy bien» a su propuesta de actualizaciones y durabilidad, y ha recordado que todos sus dispositivos cuentan con la certificación Android Enterprise Recommended.

Nokia X10 es el modelo básico de la gama X, con soporte para 5G mediante el uso del chip Snapdragon 480 5G, que además de una configuración cuádruple de cámara, destaca por su diseño metálico resistente a golpes y caídas.

Nokia X20, por su parte, sube las prestaciones de la gama X con funciones como ‘dual sight’ para activar las cámaras delantera y trasera en vídeo, dando la opción de usar también ahora los diferentes sensores de la cámara trasera (principal, gran angular, macro…) en vídeo.

El nuevo X10 de Nokia estará disponible en España en una configuración de 4GB de RAM y almacenamiento interno de 128GB, por un precio de 329 euros, mientras que en el caso de Nokia X20, la versión con 6+128GB costará 379 euros.

NOKIA C Y G

Entre el resto de modelos, la serie C de Nokia de gama de entrada funciona con el sistema operativo para dispositivos básicos Android Go, y se dirige especialmente a las personas que usaban móviles no inteligentes. Esta serie tendrá dos años de parches de seguridad trimestrales.

Nokia C20 cuenta con cámara delantera y trasera con ‘flash’ en ambos casos, y una pantalla de 6,5 pulgadas con batería de 3.000 mAh con autonomía para todo el día. Su configuración interna es de 2+32GB y se venderá en España por 132 euros también desde mayo.

En el caso de la serie G de Nokia, el sistema Android utiliza la versión Android One, con dos años de actualizaciones de sistema y tres años de parches mensuales de seguridad, así como un protector de pantalla incluido.

El primer dispositivo de esta gama en España es Nokia G10, con un diseño nórdico con acabados metálicos y batería de 5.000 mAh que proporciona hasta tres días de autonomía. El sensor de huellas se ubica en el lateral, y se incorpora botón físico para activar el Asistente de Google.

A este modelo se suma Nokia G20, que mejora algunas características con cuatro cámaras traseras con lente principal de 48MP y batería también de 5.000 mAh.

Nokia G10 se venderá en España desde 159 euros en su configuración de 4+64GB, mientras que el modelo G20, también de 4+64GB, tendrá un precio de 179 euros.

Peritos informáticos ratifican que la contabilidad ‘b’ que entregó Bárcenas no estaba manipulada

0

Dos peritos de la Unidad Central de Criminalística de la Policía Nacional han afirmado ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el presunto pago de parte de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja ‘b’ que los archivos que entregó el extesorero del PP Luis Bárcenas al entonces juez instructor del caso, Pablo Ruz, en un ‘pendrive’ con la supuesta contabilidad ‘b’ de la formación política no estaban manipulados.

Los expertos informáticos han comparecido este miércoles en la vista oral en calidad de testigo-peritos –uno de ellos por videoconferencia– y han ratificado ante el tribunal los dos informes que elaboraron en 2013 sobre los dispositivos electrónicos que Bárcenas entregó al Juzgado Central de Instrucción número 5 en la declaración que prestó en julio de ese año.

Uno de ellos era una memoria ‘USB’ del que se analizaron 13 archivos, entre los que se encontraba la presunta contabilidad paralela del PP entre los años 1993 y 1996. Los peritos concluyeron en su informe que las hojas de cálculo donde Bárcenas anotó entradas y salidas de la caja ‘b’ habían sido creados y modificados en esas fechas.

Y esto mismo han manifestado ante el tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal: que «no aparecen manipulados con posterioridad». Además, han apuntado que el «sistema operativo con el que se realizaron (los documentos) corresponde con la versión vigente a la época».

A preguntas del fiscal Anticorrupción Antonio Romeral sobre si los ficheros corresponden a la «realidad de lo que acontece en el tiempo» que aparece registrado, los expertos de la Policía han indicado que no han encontrado «ninguna discrepancia» que confirme una «situación diferente».

TRES ARCHIVOS QUE «LLAMAN LA ATENCIÓN»

No obstante, han señalado que tres de los archivos analizados sí contienen asientos contables correspondientes a meses posteriores a la fecha de su última modificación, si bien no considera que esto sea una señal de alteración.

Así, preguntados por el abogado del PP, Jesús Santos, que trata de desacreditar la veracidad de las anotaciones de Bárcenas sobre la contabilidad opaca del partido, sobre si estos documentos pueden «poner de manifiesto que el ‘pendrive’ estaba manipulado», el perito que ha tomado la palabra para explicar a la Sala las conclusiones de sus informes ha afirmado rotundamente que «no, en absoluto».

«Nos parece llamativo que alguien feche un documento en un determinado momento y en él haga referencia a meses posteriores. No sé si es una previsión de algo», ha explicado este experto informático, que ha añadido que «desconoce» la interpretación de a estas anotaciones y que sería su autor el que podría dar una explicación.

También ha comparecido el que fuera jefe de la Unidad Central de Auditoría Informática que prestó servicios en el Ministerio Público, que ha expuesto al tribunal unas conclusiones similares. Ha relatado que él hizo un listado de los ficheros que contenía el ‘pendrive’ de Bárcenas y que comprobó, a través de los metadatos y sin entrar a analizar los archivos, que existía una concordancia entre las fechas de creación de los documentos y las que se indica en los mismos.

DEBATE ENTRE HACIENDA Y PERITOS DE PARTE

Por otro lado, gran parte de la sesión de este miércoles se ha centrado en el debate que han mantenido los inspectores de la Agencia Tributaria y los peritos de parte sobre la supuesta defraudación fiscal cometida por Unifica, empresa que realizó las obras de la sede del PP.

Una de las representante de Hacienda ha explicado que del análisis de la facturación por parte de Unifica, de la documentación requerida al PP por las obras y de los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’, donde aparecen contabilizadas entregas a uno de los socios de esta empresa, Gonzalo Urquijo, se ha comprobado que existen ingresos que no han sido tributados correctamente.

Ha apostillado que, por ejemplo, se constató en 2006 –ejercicio por el que Anticorrupción no acusa a Unifica al considerar que está prescrito, a diferencia de algunas acusaciones populares– que afloraron unos 750.000 euros que corresponden a la diferencia entre dos certificaciones finales de obra –documento que sirve de base para facturar los trabajos realizados– correspondientes a la reforma de la planta baja de la sede en la calle Génova de Madrid.

Cabe recordar que los investigadores de la UDEF que han analizado la presunta caja ‘b’ del PP, encabezados por el inspector Manuel Morocho, afirmaron ante el tribunal que Unifica facturó al PP por el importe inferior contemplado en ambas certificaciones y que el partido abonó la diferencia en negro.

Asimismo, la inspectora de Hacienda ha destacado también que Unifica no imputó correctamente los ingresos obtenidos por la remodelación de la sede del PP. Ha recordado que la Ley General de Tributos establece que el devengo debe realizarse en el momento que se pone la obra a disposición de su propietario y que por ello considera que Unifica ha defraudado a Hacienda por tributar ciertos ingresos en ejercicios posteriores a su contabilización.

Así, la perito, que ha comparecido por videoconferencia, ha recalcado que «las obras estaban sustancialmente terminadas cuando se firma el acta de recepción provisional de las obras (…) y por lo cual no hay duda que el momento de devengo a efecto del Impuesto de Sociedades sobre esos ingresos es el momento de recepción provisional de las obras en los supuestos analizado».

CRITERIOS DISCREPANTES

Sin embargo, los peritos que han elaborado informes a favor de Unifica discrepan de este criterio, que según la perito de Hacienda no es «arbitrario, sino que sigue la legalidad vigente en cada momento», y entienden que los ingresos contabilizados no han sido tributados en años equivocados.

«A Hacienda se le olvida algo importante. Si quieres mirar una realidad económica, tienes que mirar también los gastos», ha puntualizado uno de estos peritos. Así, ha defendido que si la Agencia Tributaria utiliza la «ley del embudo» y que si considera que los ingresos contabilizados en el mes de diciembre no pueden tributarse en el mes de enero del siguiente ejercicio fiscal, tampoco deben hacerlo los gastos relativos a esa misma facturación.

Además, considera que Hacienda sostiene la «premisa errónea» de creer que la doble certificación final de las obras tiene como objetivo «esconder» ingresos. En este sentido, ha puntualizado que en cualquier obra puede haber variación de costes debido a la negociación de precios y comprobación de lo que se ha ejecutado realmente.

La UPV es la universidad española con mayor impacto social y económico

0

La Universitat Politècnica de València (UPV) es la universidad española con mayor impacto social y económico y una de las 100 mejores del mundo en este ámbito, según constata 2021 THE University Impact Rankings, tercera edición de la clasificación elaborada por Times Higher Education (THE).

El ranking, hecho público este miércoles, clasifica a las instituciones de enseñanza superior basándose en su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015, informa la institución académica valenciana en un comunicado.

2021 THE University Impact Rankings sitúa a la institución dirigida actualmente por Francisco Mora en la posición global 83, y la incluye además en el top 100 mundial en hasta 6 ODS, y entre las 25 universidades más destacadas de todo el planeta en tres de ellos.

El indicador, que ha analizado en la presente edición a un total de 1.115 universidades del mundo, reconoce a la UPV como decimosegunda mejor en el ODS número 7, energía limpia y asequible; la vigésima en el ODS 12, producción y consumo responsables; y la número 22 en el ODS 13, acción climática.

Así mismo, 2021 THE University Impact Rankings ubica a la politécnica valenciana como la 36ª universidad más destacada en el ODS 8, trabajo decente y crecimiento económico; 71ª en el ODS 14, vida submarina; y 75ª en el ODS 9, industria, innovación e infraestructuras.

Además de en los seis anteriormente citados, la UPV se encuentra entre las 200 universidades más destacadas del mundo en 4 objetivos más: el ODS 2, hambre cero; el ODS 6, agua limpia y saneamiento; el ODS 15, vida en la tierra; y el ODS 17, asociación para los objetivos.

Desde la UPV recuerdan que los 17 ODS fueron formulados oficialmente el 25 de septiembre de 2015, día en que la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible incluyendo en ella 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Cada uno de ellos tiene metas específicas a alcanzar durante estos 15 años.

Además de reconocerla como mejor universidad de España en la clasificación global, 2021 THE University Impact Rankings clasifica a la UPV, a su vez, como mejor universidad del país tanto en el ODS 9, industria, innovación e infraestructuras, como en el ODS 12, producción y consumo responsables, concluyen.

La Xunta vuelve a defender que su ley no obliga a vacunarse

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha defendido que la ley gallega de salud no establece la vacunación obligatoria en Galicia, sino que remite a esta posibilidad si así se exige por parte del Estado o la Unión Europea. Dicho esto, afirmó que la Xunta está dispuesta a «discutir» con el Gobierno central los términos de la normativa que recurrió ante el Tribunal Constitucional (TC), al tiempo que el vicepresidente primero del Gobierno gallego, Alfonso Rueda, ha instado a seguir dialogando ya mismo.

Precisamente, el TC admitió a trámite este martes el recurso presentado por el Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez, de forma que quedó suspendido el artículo de la ley en que se recogen las medidas de actuación ante la pandemia, como la vacunación. Esta suspensión se produce, además, en pleno inicio de las conversaciones en la comisión bilateral Xunta-Estado para tratar de llegar a un acuerdo, lo que posibilitaría que el Gobierno modifique o retire el recurso presentado sin que el TC llegue a dictaminar.

Comesaña ha remarcado que por ahora el Constitucional «no valoró» el fondo de la normativa gallega, ya que unicamente ha admitido a trámite el recurso del Ejecutivo central, que incluía la petición de suspensión.

El conselleiro de Sanidade, que se quejó de la idea de «cogobernanza» del Gobierno central con respecto a Galicia, ha recordado que el propio Consejo de Estado recomendó «tener una ley orgánica reformada» y reivindicó que Galicia modificó su normativa para adaptarla, algo que también tramitan ahora Euskadi y Aragón.

El conselleiro de Sanidade también defendió que la normativa «no contempla la vacunación obligatoria», sino que «es un punto específico que está ligado a la ley estatal», por eso espera que en la mesa de diálogo bilateral «se pueda llegar a algún acuerdo».

Así, ha insistido en la relevancia de estos «matices» y ha confiado en que «se pueda llegar a estos márgenes de explicación». Comesaña ha agregado que la Xunta está abierta a «discutir» y poner encima de la mesa esta cuestión, pero ha insistido en que la normativa gallega lo vincula la vacunación a una ley estatal.

RUEDA LAMENTA QUE NO HAYA DIÁLOGO YA

También se pronunció al respecto el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, quien ha criticado que «no es normal ni tiene mucha explicación que el Estado no quisiera hablar con la Xunta antes de plantear el recurso». «Lo normal hubiese sido habernos convocado para hablar de la ley de salud, intentar hablar y explicarle las razones, y a lo mejor el recurso no se hubiese presentado», ha defendido el también conselleiro de Presidencia, quien ha esperado que la respuesta del ministro Iceta sobre la voluntad de negociar sea real.

«Claro que queremos hablar», ha aseverado Rueda. El vicepresidente autonómico ha incidido en que el Consejo de Estado «no dice que la ley sea inconstitucional», sino que «lo que dice es que el Gobierno central tenía que legislar para después nosotros poder hacer nuestra ley».

Por ello, Rueda precisa que a Galicia «no le quedó más remedio que legislar», algo que se hizo a través de una proposición de ley impulsada por el Grupo Popular en la Cámara gallega.

El vicepresidente primero ha invitado al Estado entender que si se va a levantar el estado de alarma y no hay legislación las comunidades autónomas van a estar en una «situación complicadísima» para poder adoptar medidas en la pandemia.

Rueda recordó que este lunes hubo una primera reunión técnica en la que se decidió convocar la comisión mixta, ante lo que ha pedido que «no se interrumpa» esta negociación. «Nos gustaría llegar a un acuerdo antes», dijo, de tener que presentar las alegaciones ante el TC para defender la ley gallega. Por eso, ha pedido «seguir negociando»: «Por nosotros, seguiríamos hablando hoy, mañana y el tiempo que haga falta», ha sentenciado.

LA DEFENSA JURÍDICA DE FEIJÓO

En una intervención el pasado 17 de marzo, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ya había defendido en estos términos la constitucionalidad del texto. Feijóo, que aseguró que venía avalada por los «mejores» juristas de la Administración autonómica, invitó a una lectura «correcta y contextualizada» de la normativa para aclarar que en la ley gallega no se obliga a vacunar, sino que solo prevé cómo hacerlo en el caso de que se establezca su obligatoriedad por un órgano superior.

Las discrepancias principales atienden, en concreto, al artículo 38.2.b, y singularmente al apartado quinto, uno de los que cuestionó y recurrió, finalmente, el Gobierno central ante el Tribunal Constitucional.

Feijóo acreditó, hace ahora algo más de un mes, que lo que dice la ley es que, «en el caso de que fuese obligatoria la vacuna», lo cual «no» es competencia autonómica, la norma autonómica «dice cómo tendrían que actuar las autoridades del Servizo Galego de Saúde».

Pero previamente, recordó, esta cuestión tendría que ser obligatoria, ya sea por una «ley orgánica» u «otro tipo de normativa de derechos fundamentales» que acreditase que, en determinadas enfermedades, «la vacuna fuese obligatoria con carácter general».

EL ARTÍCULO 38

El artículo 38 de la ley gallega de salud recoge las medidas preventivas en materia de salud pública. El apartado número dos de este artículo se refiere a lo que pueden hacer «las autoridades sanitarias autonómicas, dentro del ámbito de sus competencias, cuando así lo exigiesen las razones sanitarias de urgencia o necesidad» y, en este sentido, lo ciñe a la expresión «de acuerdo con lo dispuesto en la ley orgánica 3/1986, de 14 de abril», que es a lo que apela el Gobierno gallego para asegurar que la normativa autonómica no obliga a la vacunación.

El Consejo de Estado se pronunció a favor de dirimir en el Constitucional la regulación de este artículo por incluir medidas que afectan a derechos individuales que no están recogidos en la propia ley orgánica estatal, como la restricciones de movilidad, aunque también matizó que este tipo de medidas se venían adoptando desde el mes de marzo de 2020. El órgano consultivo, cuyo informe es preceptivo pero no vinculante, sugirió que había que actualizar la ley orgánica estatal para adaptarla a una situación de pandemia.

El artículo 38.2.b recoge un conjunto de siete medidas que «se podrán adoptar para el control de las personas enfermas, de las personas que estén o hayan estado en contacto con ellas y del ambiente inmediato, así como las que se estimen necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible».

Entre ellas, se encuentra el «sometimiento de las personas enfermas a tratamiento adecuado», que se corresponde con el punto cuarto, y el «sometimiento a medidas profilácticas de prevención de la enfermedad, incluida la vacunación o inmunización, con información, en todo caso, de los posibles riesgos relacionados con la adopción o no adopción de estas medidas», que es el polémico punto quinto.

Nia Correia con Roy Borland en ‘Asúmelo’

0

Nia Correia, tras su paso por Operación Triunfo 2020 proclamándose vencedora, presenta ‘Asúmelo’, su tercer single con la colaboración del artista emergente Roy Borland y que viene acompañado del siguiente videoclip.

‘Asúmelo’ está producida por Pablo Rouss y cuenta con composición de Roy Borland. Un tema tipo medio tiempo con toques tropicales y de r&b. El vídeo musical ha sido rodado en una sola toma de plano secuencia bajo la dirección de Norden Tachfint y con la producción de Golden Beetle Films. En él podemos ver la historia de Nia y Roy trabajando incansablemente en un bar en el que escenifican su canción: una historia de amor que parece que está tocando su fin por el hartazgo de ambos miembros.

Es el tercer single de Nia Correia desde su contratación bajo Sony Music, tras el primero ‘Malayerba’ dando continuidad con ‘Cúrame’ junto a Blas Cantó. Todos adelantos de su álbum debut, en el que se encuentra trabajando y que está previsto que se publique en junio de este año.

Nia Correia Roy Borland Asúmelo

La canaria Nia Correia se proclamó ganadora de Operación Triunfo 2020 y lanzó ‘8 maravillas’ (un sencillo que publicó estando todavía en la Academia, antes de pasar al sello Sony). También podremos verla próximamente junto a Sebastián Yatra en la primera serie musical de Netflix, “Érase una vez… pero ya no” , creada por Manolo Caro (autor de éxitos como “La casa de las flores” o “Alguien tiene que morir”).

Por su parte, Roy Borland es un artista madrileño con ascendencia panameña y jamaicana que se dio a conocer en el talent-show «La Voz» (edición 2019) y publicó su primer álbum en 2020, «Espesso«, en el que navega por múltiples estilos como el soul, jazz, el folk, r’n’b o hip-hop.

Letra ‘Asúmelo’ de Nia Correia & Roy Borland

[Verso 1: Nia Correia]
No me digas «bésame»
Déjame decirte que
Ya perdí el interés
Sabes que no caeré
Soy la mejor del juego
Yo te como sin querer
Pero no doy de comer
Como quieres, quémame
Pruébame si quieres, ven
Que soy agua pal’ fuego

[Verso 2: Roy Borland]
Perdón por interrumpirte
No era mi intención
No puedo irme sin decirte
Que no es que sea un cabrón
Es que mi alma llora triste
Y mi corazón está cansado de tanto chiste
En mi cabeza ya no quedan risas enlatadas
Y se me han quitado las ganas
No puedo escribirte más
(Oh no)

[Estribillo: Nia Correia & Roy Borland]
Ya no puedo más
Me canso de escribirte
Ya no puedo más
Asúmelo
Ya no puedo más
Me canso de escribirte
Ya no puedo más
Asúmelo

[Verso 3: Roy Borland]
No, un poco más lento
Lo siento (Uh)
Yo voy a mi tempo (Uh)
Espérate un momento
Ya me estoy poniendo serio
Lo siento
Te miro y te irás a correr rápido
A mi no me muerdes
Soy ácido, pálido
Y frío como el Ártico
Clásico me escribes
Luego ácido yo ya me acostumbrao

[Verso 4: Nia Correia]
Perdón por interrumpirte
La verdad es que no quiero
Escuchar tus cuentos tristes
Baja ya el listón, que ya estás listo para irte
Y mi corazón no tiene plan de arrepentirse
Me das igual asúmelo
Solita estoy mejor (Oh oh)

[Estribillo: Nia Correia & Roy Borland]
Ya no puedo más
Me canso de escribirte
Ya no puedo más
Asúmelo
Ya no puedo más
Me canso de escribirte
Ya no puedo más
Asúmelo

[Puente: Nia Correia]
Asúmelo, lo que puedas
No sumas lo que quieras
Si sumas la respuesta
Está bien claro
Aclara esa cabeza
Solo falta una pieza
Doy una pista empieza
Por dejarme a un lado

[Estribillo: Roy Borland, Nia Correia & Roy Borland]
Ya no puedo más
Me canso de escribirte
Ya no puedo más
Asúmelo
Ya no puedo más
Me canso de escribirte
Ya no puedo más
Asúmelo

[Outro: Nia Correia & Roy Borland, Roy Borland, Nia Correia]
Asúmelo
Asume, que pa lo que tengo hay que currar antes
Asúmelo
No se sube a las nubes sin cansarte

La industria del dron en España superará los 1.500 millones en 2050

0

El Plan Estratégico para el Desarrollo del sector civil de los drones en España estima que la flota de drones de uso profesional podría superar las 51.400 aeronaves en 2035 y alcanzar las 53.500 en 2050, lo que produciría un impacto económico de 1.220 millones de euros en 2035 y de 1.520 millones de euros en 2050.

El proyecto iMOV3D, liderado por el Centro Tecnológico Andaluz (Catec), ha reunido esta semana en una jornada sobre movilidad aérea avanzada a empresas, ayuntamientos, centros tecnológicos y otros organismos que gestionan la aviación en España para poner en común los avances en el desarrollo de soluciones de movilidad aérea urbana (UAM, por sus siglas en inglés) mediante vehículos aéreos no tripulados (UAS), tanto para logística como para transporte de personas.

En las últimas décadas se ha producido un crecimiento exponencial de la población urbana que se espera continúe en los próximos años, lo que ha generado una creciente presión sobre la infraestructura de movilidad, incrementando aún más ciertos aspectos problemáticos de las ciudades, como los atascos y la contaminación.

Para atajar esta realidad, se considera imprescindible contar con tecnologías que permitan la movilidad aérea tanto de mercancías como de personas, siendo uno de los principales retos la autonomía del vehículo, su integración en el espacio aéreo y aumentar el nivel de seguridad de este tipo de operaciones.

La agrupación iMOV3D, coordinada por Catec e integrada por la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía ‘F. De Paula Rojas’ (Aicia), la Fundación Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) y Naitec (Fundación I+D Automoción y Mecatrónica), está impulsando el desarrollo de tecnologías y funcionalidades avanzadas relacionadas con la movilidad aérea autónoma con el objetivo de enfrentar los retos que plantea el cambio de paradigma en el transporte.

Precisamente, para poner en común los avances en el desarrollo de soluciones UAM, iMOV3D ha organizado una jornada en la que han participado empresas como Airbus, Boeing, Indra, Ferrovial, Vodafone, CT Ingenieros, Ehang, DHL y Correos; ayuntamientos como el de Sevilla y Pamplona (Navarra), centros tecnológicos como el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y organismos que gestionan la aviación en España, como la Dirección General de Aviación Civil, AESA y Enaire.

Este foro sirvió para presentar las nuevas tecnologías, soluciones y productos existentes que ofrecen las empresas, el marco normativo del U-Space para la integración de los UAS en el espacio aéreo, e infraestructuras civiles que requerirá la movilidad aérea urbana, como los vertipuertos.

También se han analizado los retos tecnológicos en los que se está trabajando para dotar a los drones de una mayor capacidad en cuanto a carga y autonomía, basada en inteligencia artificial, mejorar las comunicaciones en remoto, desarrollar sistemas de navegación más robustos y gestionar la eficiencia energética. En este sentido, el uso de las tecnologías 5G y el Edge Computing permitirá aumentar la autonomía de los drones y ofrecer servicios de alto valor añadido.

NORMALIZAR LOS DRONES EN LAS CIUDADES.

Una de las principales conclusiones de la jornada es que el desarrollo de programas piloto y el establecimiento de corredores aéreos en zonas controladas «serán clave para normalizar la presencia de drones en las ciudades».

De hecho, ya existen pruebas piloto de entrega de paquetería mediante drones en diversas partes del mundo, demostrando que «complementan un servicio que puede ser más sostenible y eficiente y que mejora la conectividad y el acceso a zonas rurales o más aisladas».

La incorporación de los drones en los servicios públicos de las ciudades está siendo también una realidad, por ejemplo, como apoyo a los cuerpos de policía y bomberos, para labores de cartografía, vigilancia y control o gestión de inundaciones.

Catec destaca que los ensayos de drones en entornos controlados permitirán ganar experiencia operativa, lo que dará paso a las operaciones en entornos reales.

En su opinión «demostrar la seguridad del vuelo de los UAS y su integración en el espacio aéreo urbano servirá para que la sociedad se acostumbre a la presencia de este tipo de aeronaves en las ciudades. Especialmente en España, uno de los países del mundo con mayor número de operadores de drones».

Planas, «optimista» sobre alcanzar un «gran pacto nacional» para la aplicación de la PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha mostrado «optimista» sobre poder alcanzar un acuerdo nacional con las comunidades autónomas para contar con un plan nacional de aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) que beneficie a los agricultores y ganaderos españoles.

«Soy optimista en llegar a un acuerdo con las comunidades autónomas, porque si todos trabajamos en la misma dirección lograremos una gran acuerdo nacional para los agricultores y ganaderos en España», ha indicado Planas, que percibe un «espíritu constructivo» en las reuniones bilaterales que está manteniendo con las regiones.

El titular del ramo se reúne esta tarde con la consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, en lo que es el «ecuador» de estas bilaterales con los representantes de las regiones, que se ha mostrado crítica con las últimas decisiones del Ministerio.

«El ADN de este Ministerio es tender la mano y la propuesta que hagamos irá en esa línea. Me gustaría poder llevar a la sectorial una propuesta que pudiera reflejar lo que somos capaces de hacer, una propuesta nacional de la aplicación de la PAC que sea buena para el sector y que refleje la diversidad de nuestros territorios», ha indicado.

Planas ha subrayado que para conseguir esa propuesta nacional de aplicación de la PAC será necesario «inteligencia, generosidad y capacidad de negociación» de todas las partes. «Estamos en el buen camino, porque en las reuniones estamos indentificando los temas, pero también será necesaria generosidad, porque hay que hacer concesiones, y capacidad de negociación entre unos y otros», ha señalado.

El titular de Agricultura ha realizado estas declaraciones durante la clausura del 10º Congreso Federal de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), donde ha puesto en valor la agricultura y ganadería familiar.

«La agricultura y ganadería familiar es el eje de todo el sistema productivo agroalimentario español y es muy significativo que todas las acciones que se han llevado a cabo desde el Gobierno han sido para apoyar a esa agricultura profesional y familiar», ha indicado.

Planas ha recordado que este modelo familiar es el que proporciona una «alimentación sana y con buenos precios» a los españoles, además de que es la que «mantiene el territorio social y medioambientalmente», al tiempo que ha abogado para que se produzca un «cambio social» con la incorporación de jóvenes y la igualdad entre hombres y mujeres.

El titular de Agricultura ha indicado que el sector agrario encara importantes retos como el conseguir una producción agroalimentaria sostenible, que permita «tener alimentos que sean sanos, sabrosos y saludables y que no agoten el planeta», la apuesta por la innovación y la digitalización, ya sea la agricultura y ganadería de precisión o que pequeños agricultores y ganaderos puedan vender ‘online’ sus productos.

Planas ha subrayado que otro «gran reto» es el relevo generacional y la igualdad de género. «Es fundamental conseguir que esos dos de cada tres agricultores que se van a jubilar sean reemplazados por jóvenes. Además, el Gobierno tiene intención de introducir medidas de prima y apoyo de discriminación positivo en favor de las agricultoras y ganadera», ha indicado.

Por otro lado, el ministro ha anunciado que el Gobierno de España aprobará este año un decreto de regulación de las granjas de vacuno tanto de leche como de carne para mantener la economía familiar y profesional y «para evitar lo que ha pasado en otros lugares del mundo.

SÁNCHEZ PIDE UNA PAC «MÁS JUSTA Y SOCIAL»

Durante la clausura del congreso, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que intervino a través de un video, ha destacado que la agricultura y ganadería familiar contribuye «decisivamente al empleo, al mantenimiento de la población y a la protección del medio ambiente».

«Es un sector que está muy vinculado al territorio que mantiene vivos a nuestros pueblos con la incorporación de jóvenes y mujeres», ha recalcado Sánchez.

El presidente del Gobierno también ha querido destacar la labor que el sector hizo en los momentos más duros de la crisis sanitaria. «Hace un año la ciudadanía estaba confinada en casa y nunca nos faltó los alimentos esenciales que producís. La sociedad está en deuda con vuestra labor, que nos recuerda la fortaleza de un sector que aporta mucho a la economía española», ha recordado.

Sánchez ha recalcado que su Gobierno trabaja con las CCAA y el sector para lograr un Política Agrícola Común (PAC) «más justa y social que apoye a la agricultura y ganadería familiar».

ÁLVAREZ (UGT) PIDE UN GRAN PACTO PARA MEJORAR CONDICIONES DE TEMPOREROS

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha señalado en la clausura que la pandemia ha demostrado que el sector agrario es «imprescindible» para el país, por lo que el sindicato busca «defender el sector y las explotaciones familiares».

Álvarez ha aprovechado la presencia del ministro Planas para pedirle un «gran pacto entre agricultores y trabajadores del campo», que considera que es necesario para «mitigar las penalidades» que se han visto en el caso de los temporeros para mejorar sus condiciones de trabajo.

«Sería bueno ministro que nos pudieras llamar para que esto funcione bien, porque detrás de estas situaciones hay prácticas indeseadas hacia los trabajadores», ha lamentado.

Por otro lado, Álvarez ha instado al Gobierno y a los agentes sociales para que se cuente en el plan de recuperación con una «hoja de ruta definida» y trabajar de «forma conjunta» para hacer frente a los retos que encara España tras la crisis del coronavirus. «Eso nos hará fuertes para afrontar el futuro con éxito», ha señalado.

LORENZO RAMOS REELEGIDO EN UPA PARA SU ÚLTIMO MANDATO

Por su parte, Lorenzo Ramos, que ha sido reelegido como secretario general de UPA en este congreso y ha avanzado que éste será su último mandato, ha advertido que desde su organización «van a pelear», porque se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria.

«Hemos sido muy cansinos con el tema de los precios justos, pero ahora con la ley vamos a pelear para que se cumpla y será nuestra principal bandera y lucha. En toda la cadena alimentaria, la mayoría son gente seria, pero hay unos cuantos que no lo quieren ser y aspiran a enriquecerse rápido y a costa de lo que sea y les vamos a denunciar y perseguir», ha subrayado.

Por otro lado, ha vuelto a defender a la ganadería extensiva y ha criticado la decisión de elevar la protección al lobo, algo que le trasladará personalmente el próximo 28 de abril en una reunión con la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera. «Esperamos que tengamos esta vía de interlocución y que sea permanente para que se nos tenga presente en sus decisiones», ha indicado.