Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4082

Ayuso aprovecha la llegada a Telemadrid para departir con varios simpatizantes

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha aprovechado los últimos metros hasta su llegada a las instalaciones de Telemadrid para participar en el debate a seis la noche de este viernes.

La candidata ‘popular’ ha llegado en coche sobre las 20,30 horas a las instalaciones de Telemadrid, recorriendo a pie los últimos metros del Paseo del Príncipe y aprovechando para hablar con varios simpatizantes que le han interpelado durante su camino.

La presidenta regional, ataviada con americana roja y camisa blanca, juego de colores con la bandera de la Comunidad de Madrid, y con mascarilla blanca, ha acudido acompañada de dos asesores, entre ellos el jefe de campaña Alfonso Serrano.

Ayuso, con actitud relajada y sonriente, se ha parado en la entrada de la cadena pública madrileña para atender a la prensa tras ser recibida en la puerta por el director general de Telemadrid, José Pablo López.

Tras ella está previsto que lleguen Rocío Monasterio (Vox), Mónica García (Más Madrid) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos), según el orden establecido por sorteo.

El debate durará aproximadamente 120 minutos y comenzará con una presentación inicial de cada candidato, seguida de seis bloques temáticos. La disposición en plató también ha sido sorteada y, de izquierda a derecha, los candidatos se distribuirán en este orden: Unidas Podemos, Vox, Más Madrid, Partido Popular, PSOE y Ciudadanos.

En su turno de presentación, los candidatos podrán consumir hasta 30 segundos y, en cada bloque, un máximo de tres minutos contando todas sus intervenciones. El único bloque en el que tendrán un minuto más de duración es el titulado ‘Reactivar Madrid’.

ESTRUCTURA DEL DEBATE

De esta forma, el debate electoral comenzará con la presentación de los candidatos (tres minutos), que seguirá el mismo orden que su ubicación en plató.

A ella le seguirán tres bloques de 18 minutos. El primero, ‘Madrid en pandemia’ lo abrirá Vox y lo cerrará Unidas Podemos; el segundo, ‘El reto sanitario’, lo comenzará Más Madrid y lo cerrará Vox; y el tercero, ‘El reto social’, será abierto por PP y cerrado por Más Madrid.

El debate se compondrá también de un cuarto bloque, de 24 minutos, con el título de ‘Reactivar Madrid’, que será iniciado por PSOE y concluido por PP. Finalmente, con un total de seis minutos, se desarrollará el bloque cinco con el título ‘El 5 de mayo, ¿qué? (pactos)’, que abrirá Cs y cerrará PSOE, tras lo que se concluirá con el ‘minuto de oro’ de cada uno de los candidatos (PSOE, CS, PP, Vox, Más Madrid y UP).

Detenido un enfermero del Hospital Carmen y Severo Ochoa por tráfico de medicamentos

0

La Guardia Civil de la Comandancia de Oviedo ha detenido a un joven de 24 años, enfermero en el Hospital Carmen y Severo Ochoa de Cangas del Narcea, e investigado a otro, de 22 años, por tráfico de medicamentos.

La Guardia Civil inició una operación en el mes de diciembre tras el fallecimiento de un hombre, sanitario en el Hospital Carmen y Severo Ochoa, en un piso de la localidad de Cangas de Narcea en el que el médico forense dictaminó muerte por sobredosis.

Según ha informado el Instituto Armado en nota de prensa, en la inspección se hallaron gran cantidad de medicamentos cuya dispensa necesita de control médico, además de otras drogas como heroína, por lo que dieron inició a una investigación para explicar la presencia de esa cantidad de medicamentos y otra sustancias en el domicilio.

En el transcurso de la investigación, los agentes acudieron este martes al domicilio de un joven vecino de Cangas de Narcea, trabajador en el Hospital Carmen y Severo Ochoa, que había convivido con el fallecido. En el registro se incautaron múltiples fármacos y medicamentos psicotrópicos y estupefacientes, además de pastillas de Éxtasis, Cristal (MDMA), Marihuana y útiles sanitarios.

A continuación, los agentes, acompañados por el Secretario Judicial del Juzgado de Instrucción No1, procedieron a realizar otro registro en la taquilla que este trabajador poseía en el Hospital Carmen y Severo Ochoa de Cangas de Narcea.

A raíz de las investigaciones, la Guardia Civil determinó que los medicamentos habían sido previamente sustraídos en el Hospital mencionado, verificando igualmente la existencia de un Delito de Hurto Continuado en dicho centro hospitalario.

Los Agentes han podido verificar que el detenido sustraía diversos tipos de fármacos, en su mayoría estupefacientes para posteriormente cambiarlos a modo de trueque por otro tipo de droga o distribuirlos a terceras personas que los vendían al consumidor final.

El detenido se dedicaba a su vez a la venta de sustancias estupefacientes (MDMA, Cocaína y marihuana) que adquiría a través de la DARK WEB y dosificaba en gramos para su venta.

La Guardia Civil imputa también como investigado no detenido a otro vecino de Cangas de Narcea, de 22 años, un delito contra la salud Pública en su modalidad de tráfico de drogas, al poder verificar durante el transcurso de la investigación su colaboración con el principal detenido en la distribución de los estupefacientes.

Cesce se suma a la celebración del Día Mundial de la Tierra

0

La aseguradora Cesce ha anunciado este miércoles que se suma a la celebración, este 22 de abril, del Día Mundial de la Tierra y ha reafirmado su compromiso con la Agenda 2030. Además, ha recordado que, en los últimos doce meses, ha desarrollado más de treinta proyectos sociales y medioambientales.

En un comunicado, Cesce ha destacado como hito que, en materia de sostenibilidad, han obtenido los sellos ambientales ‘Calculo, Reduzco y Compenso’, de la OECC (Oficina Española de Cambio Climático), adscrita al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

En este contexto, la compañía ha calculado la huella de carbono que ha emitido entre los años 2016 a 2019 y ha comprobado que se ha producido una reducción efectiva de las emisiones de CO2 (de 438 Tm en 2016, a 223,5 Tm en 2019).

Asimismo, Cesce ha compensado la huella emitida en 2019 mediante el apoyo a proyectos de reforestación inscritos en la OECC. En concreto, se trata de un proyecto de reforestación en la localidad de Ejulve (Teruel). Fruto de estas actuaciones, ha obtenido los sellos ambientales de la OECC.

En la actualidad, el 100 por ciento de la energía que consume la compañía proviene de fuentes renovables. La aseguradora dispone, además, de parking para bicicletas y patinetes, utiliza vehículos eco-eficientes, contribuye a la reducción del consumo de plásticos mediante campañas divulgativas y cuenta con 42 paneles fotovoltaicos instalados en la azotea de su sede central en Madrid, que permiten generar el equivalente al 3 por ciento del consumo energético anual del edificio.

En el último año, sus productos también se han adaptado a los requisitos de sostenibilidad, como es el caso de las Pólizas Verdes, que ofrecen descuentos y ventajas a aquellas empresas y sectores ligados con el medioambiente.

La aseguradora contribuye, de este modo, a la consecución de los ODS 11 (Ciudades y Comunidades sostenibles), ODS 12 (Producción y Consumo responsables), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida y Ecosistemas Terrestres).

Cesce se adhirió a los diez Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas en el año 2011 y es signatory (socio firmante) del pacto desde el año 2016. Entre estos principios, destacan tres relacionados con el medioambiente: mantener un enfoque preventivo a favor del medio ambiente (principio 7), fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental (principio 8) y favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente (principio 9).

Andalucía insiste en plantear la inoculación voluntaria de AstraZeneca entre menores de 60

0

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha reiterado este miércoles en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la petición de la comunidad autónoma al Ministerio de Sanidad de que se pueda administrar la vacuna de AstraZeneca en menores de 60 años que lo demanden de forma voluntaria.

El consejero andaluz también ha reiterado la petición de la Junta de que se puedan espaciar las dosis de Pfizer y Moderna, ya que «consideramos que es importante seguir esta estrategia para tener el mayor número de personas vacunadas con primera dosis lo antes posible», según ha apuntado Aguirre y ha informado la Consejería de Salud y Familias en un comunicado.

Estas solicitudes del consejero llegan después de que el Ministerio de Sanidad haya rechazado poner la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la compañía AstraZeneca a personas de menos de 60 años que voluntariamente quieran vacunarse, según se establece en la sexta actualización de la Estrategia de Vacunación.

Por otro lado, la Junta comenzará este jueves a inocular la vacuna de Janssen a las personas de 70 años, tras la finalización de la nueva evaluación de seguridad realizada por la Agencia Europea del Medicamento –EMA por sus siglas en inglés–, y tras su aprobación en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud reunido este miércoles por la tarde.

En concreto, Andalucía administrará las 26.150 dosis de este laboratorio que se han recibido durante la jornada de este miércoles, según ha precisado la Consejería. A pesar de esto, el titular andaluz de Salud ha solicitado en el seno del Consejo Interterritorial que, una vez cubierto este grupo, se someta a evaluación la posibilidad de administrar esta vacuna en personas menores de 70.

Por otro lado, se mantiene en Andalucía la vacunación del grupo etario de 71 a 79 años con las vacunas de Pfizer y Moderna, y se continuará avanzando con la vacunación a las personas de 60 a 65 años con AstraZeneca. El grupo de 66 a 69 años comenzará a vacunarse «en un breve plazo de tiempo, una vez que haya disponibilidad de dosis de las diferentes vacunas», según apunta la Consejería.

Finalmente, el titular de Salud y Familias ha requerido que lleguen a Andalucía las vacunas que quedaron pendientes de las semanas anteriores «para nivelar el número poblacional con el resto de comunidades autónomas».

Andalucía anuncia una bajada de impuestos diseñada para municipios de menores de 3.000 habitantes

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este miércoles una «bajada de impuestos especialmente diseñada para municipios de menores de 3.000 habitantes» con el objetivo de contribuir a «fijar la población en esa Andalucía vaciada» que se enfrenta a «serias dificultades».

«En los municipios de menos de 3.000 habitantes, que son muchos pequeñitos en Andalucía, y de manera especial en la provincia de Jaén, donde se ha producido y se sigue produciendo la despoblación, se pagarán menos impuestos», ha afirmado en Jaén durante su intervención en el acto con motivo de su 80 aniversario de ‘Diario Jaén’.

Entre esas «medidas fiscales», ha aludido a cuestiones como la de «comprar vivienda habitual en estos municipios rurales». En este sentido, ha señalado que se trata de una «antigua reclamación» en este ámbito para que desde las competencias autonómicas se pueda «echar una mano» y que no se pague lo mismo que en una ciudad.

«Pues vamos a hacer una bajada de impuestos especialmente diseñada para los municipios de menos de 3.000 habitantes», ha dicho Moreno, quien ha añadido que a partir del año que viene las familias que tengan o adopten un hijo en estas poblaciones «se podrán también deducir 400 euros en su declaración de la renta». Se trata de «ocho veces más que hasta ahora», por lo que será una «rebaja muy considerable».

El presidente del Gobierno andaluz ha considerado que estas medidas son importantes para una provincia como Jaén, en la que se necesitan «pueblos con mucha vida y en la que se pueda propiciar la actividad económica», de manera que se pueda ayudar también a impulsar esa recuperación.

Junto a ello, en materia sanitaria, ha resaltado dos «avances» médicos que se van a incorporar la provincia jiennense: «un TAC de máxima resolución y última tecnología que será vanguardia» en Andalucía y «un robot quirúrgico para realizar intervenciones de máxima precisión que no estaba en Jaén» y, de hecho, la mayoría de la ciudadanía andaluza tampoco cuenta con él.

Unas actuaciones que forman parte, según ha dicho, del compromiso de la Junta con el presente y el futuro del territorio jiennense, cuyas «enormes potencialidades» ha resaltado. En este sentido, ha afirmado que, «a pesar de las circunstancias, coyunturas, del «olvido, que está en el debe», «Jaén es mucho Jaén» por cuestiones como su ubicación, su patrimonio cultural y natural o su olivar y aceite de oliva.

Moreno, que ha felicitado al periódico por esta celebración, ha defendido que es un éxito colectivo, no sólo de quienes lo han hecho posible en este tiempo, sino «del conjunto de la sociedad. Igualmente, ha apostado por un «compromiso colectivo» por el desarrollo de Jaén, empezando por todas las administraciones.

MENSAJE DE ESPERANZA

Finalmente, ante el escenario actual marcado por la pandemia de la covid-19, ha querido lanzar un mensaje de «esperanza». «Porque tengo la sensación y la certeza de que estamos al final de esta pesadilla«, ha dicho, no sin recalcar que «la vacuna funciona», el comportamiento «ejemplar» de la sociedad y la tendencia actual.

Al respecto, ha apuntado que «si la tendencia de los últimos días se mantiene en las próxima semana quizás ya no haya que hablar de cuarta ola». Serán «dientes de sierra», siempre con «preocupación» y «prudencia», «pero no está siendo ni mucho menos lo que pasó después de las Navidades».

Junto al presidente del Gobierno andaluz, en el acto han participado, entre otros, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes (PSOE); el alcalde de la capital, Julio Millán (PSOE); el presidente del Consejo de Administración de ‘Diario Jaén’, Eleuterio Muñoz, y el director de este medio, Juan Espejo.

10 problemas tecnológicos que sufriste si creciste en los 90

0

Si viviste en los 90, y eras un niño o un adolescente en esa época, seguro que tuviste estos problemas asociados a la tecnología. Ojo, no todos son problemas tecnológicos, pero sí están asociados a cierto aparato tecnológico. ¿Cuántos de estos tuviste que sufrir?

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

Los casettes

Seguro que fuiste de esa generación en la que pasaste de los casettes a los CDs, y por tanto, seguro que tú viste un problemilla, cuando se te liaban las cintas, y tenías que utilizar un lápiz para volver a enrollarla, y que volviera a sonar bien.

Después, con los CDs, también te sabías el truco ese de usar pasta de dientes para reparar esos pequeños roces. Pero gracias a estas pequeñas joyas tecnológicas, aprendimos a tratar bien, al menos al principio, estas cosas que eran tan caras. 

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

Los telefonillos

Todos y todas hemos pasado esa etapa tan tonta en la que nos turnábamos para tocar al telefonillo de la persona que nos gustaba. Si habíamos quedado, y la gente no aparecía, ibas a su casa y preguntabas a su familia si ya había salido de casa.

Ahora ya no es así: bombardeas  a mensajes y a whatsapp a esa persona, hasta que aparece, o hasta que apaga el móvil por pura pesadez. Antes no había escapatoria, ya que o sus padres os mentían, o bajaba de una vez para salirAhora parece que estamos desarrollando una alergia a los telefonillos.

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

El teléfono

Hace tiempo, Movistar se llamaba Telefónica y tener un teléfono de estos era un lujo. Era el DOMO, pero seguía habiendo un inconveniente: todavía los teléfonos inalámbricos no estaban en auge, ni las tarifas planas. Así que si llamabas a alguien, tus padres estaban todo el día cortándote, y señalando su reloj.

Este no era el único problema: apenas tenías privacidad. Así que cuando estabas esperando ESA llamada, la del chico que te gusta, apartabas a golpes a todo aquel que se interpusiera en tu camino. También podías tener la inmensa suerte de tener un teléfono en nuestro cuarto, y poder hablar sin que nuestros hermanos hicieran el imbécil a nuestro alrededor.

Otro problema era el de cuando nos instalaban Internet. Efectivamente, queríamos entrar en las nuevas tecnologías, pero esas cuotas que nos cobraban eran abusivas. Sí, casi como ahora. Eso sí, seguro que te suena esta pequeña canción.

[mom_video type=»youtube» id=»iHW1ho8L7V8″ width=»750″ height=»350″]

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

Esos trabajos artísticos

Nuestros trabajos eran 80% Encarta y 20% WordArt. Teníamos el Office, con el ayudante ese en forma de clip, que enseguida cambiábamos por el perro, o por otro ayudante. Y por supuesto, el título lo poníamos con estas precisas letras en 3D, y nos creíamos los más guays de la clase.

Ya fuera un trabajo sobre estorninos, moléculas o imágenes. Daba igual, porque siempre utilizábamos, según estuviéramos inspirados, una fuente de este tipo. Y aunque te cueste reconocerlo, seguro que tenías un tipo favorito, ¿verdad?

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

El antecesor de los whatsapps

Los adolescentes de ahora lo tienen fácil para mantener el contacto con la gente de su clase cuando se van a casa. Mandan un whatsapp, y comienzan a hablar. Pero antes, cuando las llamadas eran caras, teníamos otras formas de comunicarnos.

Sí, seguro que las notitas siguen al día, pero probablemente las cartas no. Se dio más en el caso de las chicas, por supuesto, que escribíamos largas cartas a nuestras amigas sobre nuestros pensamientos, sobre lo que creíamos de tal persona o cual profesor. De hecho, estábamos esperando siempre al día siguiente, para ver cuántas cartas nos llegaban, y por la tarde, lo primero que hacíamos era escribirlas. 

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

Nada de Instagram

Si eres usuario de Instagram, seguro que siempre estás buscando la foto perfecta. Pero antes no éramos tan perfeccionistas, porque solo teníamos una oportunidad para hacer la foto. Y otra cosa era cuando . Y que no se nos ocurriera gastar el carrete de fotos repitiéndolas, porque en casa nos la armaban.

Lo peor de todo era cambiar el carrete: teníamos que estar en un sitio a oscuras, porque la película se velaba.  Y encima, la primera foto siempre salía mal, así que teníamos que gastarla en algo que no fuera demasiado importante. Sí, ahora se llevan las polaroids, y ese tipo de cámaras, pero cuando era el pan de cada día, no nos hacía tanta gracia. 

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

Esos disquettes

Oh, ¿creías que el icono de «guardar» era inventado? No, hubo una época en la que los disquettes eran reales, y no queda tan lejos. Ahí guardábamos todo, y había cosas que se repartían en 2,3, 4, o 5 disquettes. Era desesperante, pero necesario. 

Y cuando descubrimos Internet en el colegio, o ese programa tan chulo, pensábamos que arrastrando solo el icono del acceso directo del escritorio al disquette ya valía. Nuestra cara en casa era un poema. Y en esos momentos, solo tenías un par de alternativas: o Windows, o MS-DOS. Y por supuesto, solo teníamos el Internet Explorer. Eran tiempos escalofriantes.

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

La odisea de poner Internet

Era todo un subidón de adrenalina cuando por fin accedían nuestros padres a ponernos Internet. El problema es que los módems no eran autoinstalables, y teníamos que esperar a un técnico especialista que lo hiciera. Pero había veces que nosotros decidíamos instalarlo.

Y el pack venía con todo eso: con un montón de instrucciones, que teníamos que descifrar como un catálogo de Ikea, y un montón de cables. Claro que esto era solo el principio. 

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

Todos esos cables

Ahora todo va por Wi-Fi. Es raro que un sitio no tenga Wi-Fi, aunque en las casas todavía es común que se tengan cables. Pero son cables de periféricos: que si el de la impresora, el teclado, el ratón… Ahora todo eso tiene su equivalente en bluetooth.

Antes teníamos todos esos cables, más el del módem, y nuestros padres tenían que hacer virguerías para distribuir el cable telefónico por toda la casa. ¿La solución? Poner el ordenador en el salón, y lo compartías con toda la familia. 

[nextpage title=»»]

10 Problemas Tecnológicos Que Sufriste Si Creciste En Los 90

El VHS

Si tuvimos que ver el paso del casette al Compact Disk, lo mismo pasó con el vídeo de toda la vida. Lo mejor de todo era cuando estábamos afiliados al videoclub del barrio, o en el mejor de los casos, al Blockbuster, que tenía los estrenos enseguida.

Todos recordamos los cartelitos esos que decían que teníamos que devolver la cinta rebobinada, y siempre vivíamos con el miedo de devolver la cinta fuera de plazo, así que utilizábamos esos buzones abiertos los 24 horas. 

Ence se abre a escuchar alternativas de ubicación a la planta de Pontevedra

0

La mesa de diálogo convocada por el Ministerio de Transición Ecológica para el futuro de la planta de Ence en Pontevedra ha supuesto que esta empresa haya expresado su voluntad de escuchar activamente alternativas de ubicación para garantizar los puestos de trabajo, si bien avisan que «no es posible ni por motivos técnicos ni económicos».

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presidido esta reunión en la sede ministerial en la que han participado, entre otros, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, el presidente de Ence, Ignacio Colmenares, el vicepresidente segundo de la Xunta de Galicia, Francisco Conde, el alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, y los representantes legales de los trabajadores.

Según ha informado Ence en un comunicado al término de la reunión, la empresa ha reiterado que el traslado no es posible pero que estudiará cualquier posibilidad de futuro que se plantee en el contexto de esta mesa.

Además, la compañía defiende que continuará defendiendo «la legalidad» de la concesión de la planta de Pontevedra y, por lo tanto, su permanencia en Lourizán hasta el próximo año 2073.

VALORACIÓN POSITIVA DE LORES

Por su parte, el alcalde de Pontevedra ha celebrado que «por primera vez» la empresa haya abierto una posibilidad de estudiar alternativas de ubicación a la planta de Lourizán, por lo que valora positivamente este posicionamiento.

Valoro positivamente la reunión, luego veremos en qué se concreta», ha dicho Lores al término de la reunión en declaraciones a los medios de comunicación, que también ha celebrado la voluntad de la ministra Ribera y del comité de empresa de la fábrica para buscar alternativas que garanticen los puestos de trabajo.

Eso sí, ha recalcado que desde el Concello de Pontevedra se sigue manteniendo que Ence «se tiene que ir» y que, si es posible mantener los puestros de trabajo, «muchísimo mejor». Además urge a una reforma de un plan forestal y a la posibilidad de buscar alternativas.

En términos parecidos se ha expresado el presidente del comité de empresa de Ence, Antonio Lafuente, que en declaraciones al término de la reunión ha asegurado que si todas las partes cumplen, habrá sido una reunión productiva. Además, ha señalado que la ministra se ha comprometido a mantener una próxima reunión en las próximas semanas.

LA XUNTA PIDE CERTEZAS

En el caso del vicepresidente económico de la Xunta, Francisco Conde, ha reclamado «certezas y seguridad jurídica» al Gobierno central. En declaraciones a la Televisión de Galicia, Conde ha aseverado que «no se puede permitir» el cierre de una industria que está en funcionamiento.

«No es una opción que Ence se pueda cerrar», ha proclamado Conde, que pide además «responsabilidad» al Gobierno y, en concreto, al Ministerio de Teresa Ribera para poder garantizar el mantenimiento de los puestos de trabajo.

Sobre a las alternativas de ubicación, la Xunta ha apostado por mantener la actividad de Ence «en cualquier de las fórmulas que se puedan establecer» y resaltan la actitud colaboradora del Ejecutivo dirigido por Alberto Nuñez Feijóo.

RIBERA PIDE DIALOGAR PARA MANTENER LOS PUESTOS DE TRABAJO

Por su parte, la ministra Teresa Ribera ha animado a la empresa y a la Xunta de Galicia a abrir un dialogo local para dar continuidad a los puestos de trabajo. En este contexto, ha recordado que la decisión de la continuidad de la empresa en esta planta depende de un fallo que debe dictar la Audiencia Nacional, donde se estudia el recurso interpuesto por el Ayuntamiento de Pontevedra, Greenpeace y la Asociación por la Defensa de la Ría contra la prórroga otorgada en 2016.

A la espera de esta sentencia, la vicepresidenta ha señalado que es bueno conocer «cuáles son las preocupaciones y las propuestas de los distintos actores para ver de qué manera se puede acompañar ese proceso y explorar soluciones para el mantenimiento del empleo en la zona».

El PP pide explicaciones al Gobierno por la invitación a Maduro

0

La responsable de Internacional del PP, Valentina Martínez, ha anunciado que pedirá explicaciones este mismo jueves en el Congreso a la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, por mantenerse la invitación a la Cumbre Iberoamericana al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y, tras su plante, permitir la participación de su vicepresidenta Delcy Rodríguez, que está «sancionada por la UE y no puede poner un pie en la UE». Según ha recalcado, ahora va a «entrar por la puerta grande en territorio europeo».

Así se ha pronunciado Martínez después de que el presidente de Venezuela haya decidido en el último momento no participar en la Cumbre Iberoamericana que se celebra en Andorra, tras la expectación generada por su presencia por vía telemática. Finalmente, Maduro ha optado por que sea su vicepresidenta la que intervenga en representación del Gobierno venezolano.

La dirigente del PP ha criticado que se haya invitado a Maduro a esta cumbre cuando, según ha destacado, es un «régimen calificado por Naciones Unidas como criminal». El líder de PP, Pablo Casado, había exigido estas semanas públicamente que se le retirara la invitación.

Martínez, portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Exteriores del Congreso, ha subrayado que no se puede «entender ni explicar» esa invitación, dado que «hay una serie de países que no reconocen al régimen de Maduro ni a Asamblea Nacional salida de las elecciones del pasado 6 de diciembre».

ES «UNA HUMILLACIÓN» Y «BOCHORNOSO»

Dicho esto, ha censurado que delegue en Delcy Rodríguez, que está «sancionada por la UE y no puede poner un pie en la Unión Europea», de forma que la vicepresidenta venezolana vaya a participar en esa cumbre de jefes de Estado y de Gobierno «entrando por la puerta grande en territorio europeo».

«Esto es merecedor, cuanto menos, de una queja formal por parte del PP. Entendemos además que esto es tratar con poco respeto a los venezolanos», ha señalado la dirigente del PP, que cree que todo lo ocurrido es «una humillación» y un «bochorno» para el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Martínez, que ha aludido al encuentro que en enero de 2020 mantuvo Delcy Rodríguez con el ministro José Luis Ábalos en el aeropuerto de Barajas, ha afirmado que «la relación que tiene el Gobierno del señor Sánchez con la dictadura de Maduro es extraña».

PEDIRÁ EXPLICACIONES A LAYA EN EL CONGRESO ESTE JUEVES

La diputada del PP ha señalado que no se ha explicado por qué acaban invitando a Maduro, que tiene «a siete millones de nacionales saliendo al exterior» y una «situación humanitaria, económica y social que no se puede justificar». Por eso, ha reiterado que pedirán explicaciones a la ministra González Laya en su comparecencia en el Congreso este mismo jueves.

En parecidos términos se ha expresado este mediodía en el Congreso el líder del PP, Pablo Casado, quién ha asegurado que es un «bochorno» para el Gobierno que, tras invitar al «dictador» Nicolás Maduro a la Cumbre Iberoamericana, éste haya «despreciado» participar en la cita enviando en su lugar a Delcy Rodríguez.

El presidente de los ‘populares’ ha subrayado que Delcy Rodríguez está «perseguida por las autoridades europeas» y ha añadido que el Gobierno «aún no ha explicado por qué fue recibida por el ministro de Transportes en Barajas». Un juez de Madrid archivó en noviembre el conocido como ‘Delcygate’ por considerar que la zona de tránsito de Barajas no es territorio español.

Castilla-La Mancha registra 451 nuevos casos, 69 en UCI Y 12 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 451 nuevos casos por infección de coronavirus, 190 casos más que este martes.

Por provincias, Toledo ha registrado 175 nuevos casos, Guadalajara 135, Ciudad Real 94, Cuenca 32 y Albacete 15. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 181.974. Por provincias, Toledo registra 65.952 casos, Ciudad Real 44.786, Albacete 28.269, Guadalajara 24.156 y Cuenca 18.811.

El número acumulado de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 351, diez menos que este martes.

Por provincias, Toledo tiene 162 de estos pacientes (134 en el hospital de Toledo, 27 en el Hospital de Talavera de la Reina y 1 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Ciudad Real 76 (22 en el Hospital Mancha Centro, 14 en el Hospital de Ciudad Real, 12 en el Hospital de Puertollano, 12 en el Hospital de Tomelloso, 12 en el Hospital de Valdepeñas y 4 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 75 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 20 (12 en el Hospital de Albacete, 5 en el Hospital de Hellín y 3 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 18 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 69, cuatro más que el martes. Por provincias, Toledo tiene 27 de estos pacientes, Guadalajara 17, Ciudad Real 17, Albacete 5 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 12 fallecidos por COVID-19, siete más que este martes, de los cuales 5 en la provincia de Toledo, 3 en Albacete, 2 en Ciudad Real, 1 en Guadalajara y 1 en Cuenca).

El número acumulado de fallecidos desde el inicio es 5.890. Por provincias, Toledo registra 2.157 fallecidos, Ciudad Real 1.702, Albacete 884, Guadalajara 611 y Cuenca 536.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residente, que son 18 positivos, lo que representa un contagiado más que este martes.

De los cuatro centros, tres están en la provincia de Toledo y uno en la provincia de Ciudad Real. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.038, lo que se traduce en tres fallecidos más respecto a este martes.

Díaz-Canel critica las sanciones de EEUU contra Cuba y Venezuela

0

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha aprovechado la XXVII Cumbre Iberoamericana para defender el potencial científico y médico de la isla y cuestionar las sanciones adoptadas por Estados Unidos contra Cuba y Venezuela, apelando a la «soberanía» de ambos países frente al país norteamericano.

Díaz-Canel ha defendido durante su discurso, pronunciado de forma telemática, que medidas como el embargo económico «violan el Derecho Internacional» y ha denunciado que, pese a la pandemia de COVID-19, el Gobierno de Estados Unidos «recrudeció de manera brutal el bloqueo» impuesto hace más de medio siglo.

También ha acusado a Washington de «financiar» iniciativas para «promover la inestabilidad» dentro de la isla, pero ha subrayado que el pueblo cubano ha sabido responder «a golpe de creatividad» para dejar claro que Cuba «no renunciará jamás a la construcción de una nación soberana, socialista, próspera y sostenible».

Díaz-Canel ha salido igualmente en apoyo de su aliado venezolano, Nicolás Maduro, cuya invitación a la Cumbre Iberoamericana que acoge Andorra ha generado suspicacias en varios países de la región. Así, ha llamado a «respetar» a Maduro, a quien considera el presidente «legítimo» de Venezuela.

El mandatario cubano ve «injusto» culpar a Maduro de la situación que atraviesa Venezuela, ya que tendría que hacer frente a unas sanciones impulsadas por Estados Unidos y respaldadas por «varios de sus aliados» que, a su juicio, solo tienen como objetivo «provocar sufrimiento a la población». No obstante, ha considerado que la «intervención» estadounidense «fracasó rotundamente» en Venezuela.

POTENCIAL MÉDICO CUBANO

El presidente de Cuba ha admitido que la pandemia ha empeorado la vida de millones de personas de todo el mundo, pero al mismo tiempo ha sugerido que hay problemas que vienen de lejos, ya que por ejemplo cree que «apenas se ha avanzado» en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en estos últimos años.

Asimismo, ha señalado que los países en desarrollo cargan con una deuda «pagada ya mil veces» y persisten paradigmas del desarrollo que «provocan pobreza» en virtud de los «designios del mercado».

«La pandemia ha puesto al desnudo una verdad indiscutible», según Díaz-Canel, quien ha aludido a la importancia de poner la salud y al ciencia al servicio de toda la ciudadanía y no de «los intereses mezquinos de unos pocos». En este sentido, ha defendido la lucha frente a la pandemia en Cuba, cuya respuesta «parece sorprender a algunos».

El mandatario ha presumido de que la isla cuenta ya con cinco candidatos vacunales, dos de ellos –Soberana 02 y Abdala– en la tercera y última fase de ensayos. Díaz-Canel espera que con estas «vacunas propias» Cuba pueda inmunizar al conjunto de su población antes de que termine el año.

Investigan la muerte de un dj en una fiesta ilegal en Marbella

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a diez personas en relación con la muerte de un dj ferrolano por un impacto de bala en el cuello, ocurrida en la madrugada del pasado 29 de marzo en una villa de Marbella (Málaga), donde se celebraba una fiesta ilegal.

El principal arrestado es un hombre de 30 años y de nacionalidad alemana, como presunto responsable de los disparos, al que se le atribuyen los delitos de homicidio y tenencia ilícita de armas, han informado desde la Comisaría provincial. El juzgado acordó en su momento el ingreso en prisión de este.

Pero, además, figuran otras nueve personas arrestadas, entre ellas un escolta del principal investigado, dos organizadores del evento, tres integrantes del personal de seguridad y un dj compañero de la víctima, las cuales han sido detenidas, en su caso, por supuestos delitos de encubrimiento y omisión del deber de socorro.

Con ello se da completamente por cerrada la investigación policial, de la que se ha hecho cargo el Juzgado de Instrucción número 2 de Marbella, que ha levantado el secreto de las actuaciones, han indicado desde la Policía Nacional en un comunicado.

Los hechos tuvieron lugar la madrugada del día 29 de marzo, en una villa de la urbanización Guadalmina Alta, donde se celebraba una fiesta ilegal. En el interior de la vivienda, que había sido alquilada para la ocasión, los agentes localizaron a la víctima, un hombre español de 40 años, con un impacto en el cuello. Los servicios sanitarios solo pudieron certificar su fallecimiento.

Según se recoge en el atestado, el dj fallecido habría recibido amenazas de muerte por parte del principal investigado, a quien al parecer no le agradaba la música que estaba pinchando en un momento dado, «amedrentando a la víctima al objeto de que la cambiara». Ello se produciría con anterioridad a los disparos.

Durante la noche de los hechos, el supuesto responsable de la muerte del dj extrajo un arma de fuego y efectuó dos disparos al techo del salón donde se concentraban numerosos asistentes; un proyectil alcanzó de arriba abajo, entrando por el cuello y hasta un pulmón, a la víctima, que murió en el lugar. Tras esto, todos los asistentes huyeron de la villa «y abandonaron a la víctima sin avisar a los servicios de emergencias».

Las primeras detenciones se produjeron en menos de 48 horas de la muerte del dj, localizándose y deteniéndose en Málaga capital al presunto autor de los disparos, un hombre de 30 años y nacionalidad alemana, y a su escolta, también alemán de 28 años, este último como presunto responsable de un delito de encubrimiento y omisión del deber de socorro. Las detenciones se practicaron momentos antes de que ambos intentaran huir del país.

En el momento de las detenciones, se intervinieron el vehículo utilizado por el responsable material de la muerte, que abandonó la villa a gran velocidad en el mismo; un chaleco con serigrafía que hace referencia a una conocida organización motera con la que se vincula al principal investigado y su escolta, un arma de fuego, corta y automática, con el número de serie borrado, dos cargadores municionados, un silenciador y 1.635 euros.

Finalmente, tras la consecución de múltiples gestiones de investigación se logró identificar, localizar y detener, por supuestos delitos de encubrimiento y omisión del deber de socorro, a otras ocho personas. Entre ellas figuran un ciudadano alemán de 43 años y un iraquí de 34, amigos y acompañantes del autor material de los hechos, con los que compartía mesa en el evento.

También se ha arrestado a una dominicana de 53 años y un español de 35, organizadores de la fiesta; a tres españoles de 43, 44 y 47 años, que ejercían funciones de seguridad; y un español de 40 años, dj contratado junto a la víctima para la música del evento.

La autoridad judicial competente decretó el ingreso en prisión del supuesto autor material de los hechos y de la persona que le daba cobertura y protección. Asimismo, continúan las gestiones para proponer para sanción a todos los asistentes de la fiesta por quebranto de las medidas contra el COVID-19.

La investigación ha sido llevada a cabo por agentes adscritos a la UDEV de la Comisaría Local de Marbella, y en ella han colaborado el Brigada Local de Información, Policía Científica, GOES, GOIT, Homicidios de la Comisaría Provincial de Málaga, Udyco Costa del Sol y el Grupo de Organizaciones Criminales Transnacionales de la Udyco Central.

El Rey reivindica la cooperación iberoamericana

0

El Rey Felipe VI ha reivindicado este miércoles los logros alcanzados en los 30 años de Cumbres Iberoamericanas, poniendo en valor el sistema de cooperación «único en el mundo» creado entre los 22 países iberoamericanos, y ha apostado por «hacer todavía más» en el futuro, aumentando la solidaridad mediante «iniciativas concretas» como las que saldrán de esta Cumbre, reiterando que España estará siempre del lado de sus socios del otro lado del Atlántico.

En su intervención en el pleno de la XXVII Cumbre Iberoamericana en Andorra, Don Felipe ha reconocido que el último año ha sido «un periodo de dolorosas pérdidas de vidas humanas, de dificultades e inquietudes» pero igualmente «un momento para la solidaridad, para el coraje, para el ejemplo y la voluntad de salir adelante».

En los 30 años de cumbres, ha destacado el monarca, «tal vez sea este el periodo de tiempo en que nuestros países han colaborado de la forma más estrecha, intensa y cotidiana».

«Esta cooperación reforzada es lo que significa, y debe representar, la Comunidad Iberoamericana», ha defendido, resaltando la «solidaridad mutua» que se ha producido durante la pandemia, en la que «los españoles residentes en otros países iberoamericanos han sido atendidos en sus sistemas sanitarios, como los de esos países lo han sido y lo son en el nuestro».

TABLA DE SALVACIÓN LOS UNOS DE LOS OTROS

No obstante, esta solidaridad no es nada nuevo, ha destacado, sino que en las últimas décadas en ambos lados del Atlántico se han producido «crisis económicas y financieras que han tenido importantes consecuencias sociales y migratorias» y en las que «hemos sido la tabla de salvación los unos de los otros».

En este proceso, ha incidido Don Felipe, «las corrientes migratorias generadas han tenido el efecto de que nos conozcamos mejor y de hermanarnos más, sobre todo en los momentos más difíciles, reforzando nuestra Comunidad Iberoamericana».

En opinión del monarca, los países iberoamericanos aún tienen que aumentar su solidaridad mediante «iniciativas concretas» como las que saldrán de esta cumbre y «juntos tenemos que hacer todavía más».

A este respecto, y en alusión a la declaración que suscribirán al término de la cumbre los 22 países, ha resaltado que recoge algunos de los principios «en el corazón del proyecto iberoamericano», como al solidaridad, el servicio a la ciudadanía con la «voluntad de ser útiles a nuestros ciudadanos, proporcionando soluciones en tiempos de incertidumbre», o «el convencimiento de que necesitamos economías fuertes, modernas y con respuestas creativas y comprometidas con los retos del medioambiente y el cambio climático».

LOGROS DE 30 AÑOS DE CUMBRES

Asimismo, ha aprovechado su intervención para poner en valor el «camino» recorrido desde Guadalajara, en México, donde hace 30 años se dio el pistoletazo a las cumbres iberoamericanas.

«Muchos han sido los logros de los que sentirnos orgullosos», ha resaltado, incidiendo en que «juntos hemos conseguido poner en marcha un sistema de cooperación iberoamericano, único en el mundo, flexible, horizontal, basado en la solidaridad y sujeto a una rigurosa planificación aprobada por nuestros 22 países».

«No debemos dejar pasar este aniversario sin hacer una reflexión conjunta sobre lo conseguido hasta ahora, sobre los retos futuros y la mejor manera de abordarlos», ha insistido Felipe VI.

Asimismo, ha mencionado varias efemérides que se celebrarán este año, como el Bicentenario de las Independencias de los países centroamericanos, México y Perú –«hechos históricos constituyentes de nuestras naciones hermanas de América, pero también parte integral y muy relevante de la Historia de España»– o el 30 aniversario del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Para el Rey, «estas efemérides son una ocasión adecuada para renovar el apoyo de España a la búsqueda de consensos y soluciones, y a la integración regional americana». «Siempre estaremos al lado de nuestros países hermanos de América, en lo que se nos requiera, para respaldar sus esfuerzos por mejorar la vida, bienestar y salud de sus poblaciones», ha recalcado.

Así las cosas, ha dejado claro que España quiere «ser parte de ese ejercicio de conmemoración, rememorar el pasado y, sobre todo, compartir proyectos y retos de futuro, conscientes de nuestra capacidad y del potencial que juntos representamos».

RECONOCIMIENTO A LOS ESFUERZOS EN ESPAÑA FRENTE A LA PANDEMIA

En otro orden de cosas, el Rey ha aprovechado para resaltar que el «extraordinario esfuerzo del personal sanitario se unió al de los miembros de nuestras Fuerzas Armadas, cuerpos de seguridad, universidades, empresas, ONG, sociedad civil y otras instancias».

Todos ellos, ha subrayado, «han dado lo mejor de sí mismos en los momentos más delicados y de mayor incertidumbre» y «día a día, continúan aportando, con un gran sentido del deber y vocación de servicio, todo su saber y su trabajo en estas circunstancias».

Como ya hiciera la víspera, el Rey ha elogiado a Andorra por haber organizado la cumbre en un contexto tan complicado y ha confiado en que la próxima cita, que acogerá a finales de 2022 República Dominicana, «podamos ya todos reunirnos presencialmente».

«República Dominicana y todas las demás naciones hermanas pueden contar siempre con la firme voluntad de España de proyectarnos juntos todos los iberoamericanos hacia un futuro cada vez más prometedor», ha remachado.

Lenín Moreno teme un escenario apocalíptico si hay nuevas olas en Ecuador

0

El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, ha reclamado un acceso «sin obstáculos» a las vacunas contra la COVID-19 y ha advertido de que Ecuador no tiene «ni recursos ni personal para enfrentar nuevas olas» de contagios. «No exagero si digo que podríamos llegar a un escenario casi apocalíptico», ha alertado.

Moreno, que ha participado por última vez en una Cumbre Iberoamericana, ha abogado durante su discurso por soluciones «compartidas» frente a la pandemia, citando al secretario general de la ONU, António Guterres, para señalar que las vacunas «deben ser un bien público».

En este sentido, ve necesario garantizar que «ningún país monopolice el acceso a las vacunas», que son «escasas», en un mensaje similar al ya transmitido por otros dirigentes latinoamericanos que participan en este foro. «La equidad y el acceso igualitario son fundamentales», ha recalcado.

Moreno ha defendido las medidas adoptadas por las autoridades para prevenir contagios, pero también ha apelado a la «corresponsabilidad» de los ciudadanos, porque sin la conjunción de ambos factores considera que «la pandemia no terminará».

Asimismo, ha llamado a no dejar de lado otros desafíos pendientes, incidiendo en que «la pandemia sigue siendo la prioridad pero, por supuesto, no puede ser la única». El mandatario ecuatoriano ha citado retos como la pobreza, el desempleo y la desigualdad y ha llamado a «reactivar» las economías mientras se protege «a los más olvidados».

Con este fin, Moreno ha pedido ayuda a los organismos financieros internacionales, para que se replanteen sus mecanismos y faciliten recursos en «mejores condiciones». «La supervivencia de los países depende de la inyección de créditos», ha declarado.

PRESENCIA DE VENEZUELA

Moreno también ha aprovechado su discurso para lamentar que el Gobierno de Nicolás Maduro represente a Venezuela en la Cumbre Iberoamericana, un hecho que le sorprende «de forma nada grata». El presidente de Ecuador ha dicho «no poder aceptar» a un régimen que no respeta principios políticos ni los Derechos Humanos del pueblo «al que dice representar».

Maduro ha sido baja de última hora en este foro, en el que iba a participar de forma telemática, pero ha cedido el testigo a su ‘número dos’, la vicepresidenta Delcy Rodríguez.

Urrechu se hace con el emblemático restaurante Zalacaín

0

El juzgado de lo Mercantil número 13 de Madrid ha adjudicado al Restaurante Urrechu el icónico restaurante madrileño Zalacaín, el primero en España en alcanzar las tres estrellas Michelin.

En concreto, el grupo de restauración, liderado por el chef Iñigo Pérez y Manuel Marrón, propietario del 50% del grupo inmobiliario Gilmar, se ha impuesto en la puja final al grupo Cool Moon, que apostaba por contar con Dani García al frente del proyecto y que también pretendía hacerse con el emblemático restaurante madrileño, después de que ambos mejoraran su oferta inicial.

Según refleja el auto, Urrechu ofreció una cantidad máxima de 855.000 euros frente a los 851.000 euros de Cool Moon, en concepto de ‘precio’, pero manifestó que aceptaría pagar los créditos contra la masa por salarios impagados, así como las cuotas de la seguridad social de los trabajadores subrogados, a partir de la adjudicación.

La jueza, en su fallo, ha destacado que desde el inicio del proceso de adjudicación los trabajadores de Zalacaín se habían posicionado a favor de la oferta de Urrechu, aceptando inclusive las modificaciones salariales que éste ha propuesto.

En su oferta, Urrechu destaca la intención de mantener el carácter ‘premium’ y exclusivo del que fuera el primer tres estrellas Michelin de España, disminuyendo el número de comensales, pero elevando el precio del cubierto, además de querer mantener el mismo concepto de restauración que hasta ahora, por lo que daba importancia en contar con los empleados que integran la plantilla y los cocineros, sin perjuicio de la supervisión y coordinación del chef Íñigo Pérez.

«Es indudable que si el factor humano es importante para el mantenimiento de cualquier unidad productiva, en el presente caso, se erige como determinante, pues, sin riesgo a equivocarme, gran parte del éxito cosechado por Zalacaín, a lo largo de los años, y que lo ha convertido en un emblema de Madrid, ha sido, gracias a la profesionalidad de los trabajadores que han formado parte de este proyecto, ofreciendo un servicio de calidad», ha destacado la jueza en su fallo.

Así, el plan de negocio presentado por Urrechu estima un incremento de los ingresos del 10,53% el tercer año frente el segundo, un incremento de ingresos del 12,7% el cuarto año respecto el tercero y de un 1% en el último año.

De esta forma y tras esta adjudicación, el Grupo Urrechu será el encargado de gestionar tanto el restaurante como el negocio de catering y de eventos In Zalacaín que ya se había adjudicado con anterioridad.

CERRADO DESDE EL INICIO DEL ESTADO DE ALARMA

El emblemático Zalacaín, que cerró sus puestas en marzo de 2020 tras decretarse el estado de alarma en España para frenar la expansión de la pandemia, anunció a finales del pasado ejercicio su cierre definitivo por el impacto de la crisis sanitaria derivada del Covid-19, lo que le llevó a presentar el concurso de acreedores.

En concreto, el local, que pertenecía al Grupo La Finca, presentó concurso de acreedores para el restaurante, así como para Zalacaín LaFinca, una medida que afectaba a más de 50 empleados de la enseña.

El emblemático Zalacaín fue creado en 1973 por Jesús María Oyarbide y adquirido por el fundador de Grupo LaFinca, Luis García Cereceda, en 1995.

En 2017, el equipo de arquitectura y diseño del Grupo LaFinca reformó todos sus espacios para ofrecer un nuevo concepto de calidad y estilo.

El restaurante, de la mano de Oyarbide, logró en 1975 su primera estrella Michelin, para seis años después, en 1981, conseguir la segunda estrella y en 1987 la tercera, convirtiéndose en el primer restaurante español en conseguir este máximo reconocimiento.

Cepal: América Latina deberá mantener los estímulos fiscales hasta 2022

0

La región de América Latina y el Caribe deberá mantener una política fiscal expansiva hasta al menos 2022 para impulsar la reactivación económica y mitigar los efectos negativos de la pandemia, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas presentado este miércoles por su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena.

El texto advierte de los peligros de no mantener los estímulos fiscales durante 2021 y 2022, sobre todo los enfocados a los sectores vulnerables, ya que mermaría las capacidades de recuperación en la región, debido a la persistencia de la pandemia y la falta de acceso a las vacunas.

Por ello, el organismo de Naciones Unidas entiende que es necesario la extensión de medidas fiscales en 2021 y 2022.

«Es importante extender los paquetes de medidas fiscales durante 2021 ante la fragilidad del proceso de recuperación económica y para continuar mitigando los efectos sociales, productivos y económicos negativos de la pandemia», ha explicado Alicia Bárcena.

Las economías de América Latina y el Caribe realizaron en promedio esfuerzos fiscales del 4,6% de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2020 para combatir los efectos de la pandemia de Covid-19, dejando a la región en una situación compleja.

Del 4,6% total, el 2,5% correspondía a garantías estatales de crédito y el 1,2% restante a planes de emergencia diseñados por los gobiernos. Las medidas desplegadas incluyeron alivio tributario, aumento de gasto público y el desarrollo instrumentos de liquidez, entre otros, unas acciones que se adaptaron en función con las estructuras de cada economía.

Cepal alerta de que la caída del 7,1% del PIB de 2020 no será compensada por el crecimiento del 6% de 2021 y, de hecho, se estima un lento crecimiento que podría posponer la recuperación hasta al menos 2023 en el mejor escenario.

LA DEUDA AUMENTÓ HASTA EL 56,3% DEL PIB.

La crisis provocó la expansión del gasto público y, en consecuencia, un aumento significativo de los déficits fiscales y de los niveles de endeudamiento, llegando a un nivel promedio de deuda pública bruta del 56,3% del PIB. En algunos casos, como Argentina, la deuda sobrepasó la barrera del 100%, mientras que en Brasil, la principal economía latinoamericana, la deuda aumentó hasta el 89,3%.

Adicionalmente, se produjo una significativa caída de los ingresos tributarios, que se situaron en el 17,9% del PIB. Pese a la caída de ingresos, los gobiernos latinos aumentaron el gasto público (del 21,4% del 2019 al 24,7% en 2020) para mitigar los efectos sociales y económicos de la pandemia.

El documento destaca el papel del gasto público en transferencias monetarias, operaciones esenciales para mitigar el aumento de la pobreza. Sin medidas de este tipo, el organismo de Naciones Unidas señala que los casos de pobreza habrían aumentado en más de 20 millones de personas, mientras que los casos de pobreza extrema se habrían situado en casi 100 millones de ciudadanos.

Asimismo, las consecuencias de la epidemia provocarán la profundización de las desigualdades en la región, particularmente en materia digital. De su lado, el informe de Cepal alerta de que el mayor impacto de la pandemia lo sufrirán las mujeres, que sufrirán una década de retroceso en términos de participación laboral.

RETOS EN MATERIA FISCAL.

El informe indica que, por el lado de los ingresos fiscales, se requerirán cambios a la estructura tributaria para aumentar la carga impositiva, la progresividad y tener un mayor impacto en mejorar la distribución del ingreso.

Esto, según Bárcena, es esencial para poder mantener trayectorias de gasto público en un contexto de sostenibilidad fiscal. En este sentido, el informe analiza los desafíos para el refuerzo de los impuestos directos, en particular el impuesto al patrimonio y su potencial para fortalecer la recaudación y la progresividad de la política tributaria en un entorno de mayores necesidades de financiamiento de los países.

Además, la secretaria ejecutiva ha agregado que es de especial relevancia revertir la caída de la inversión, que actualmente se encuentran en un nivel del 17,6% en la región, frente al 21,5% de la Unión Europea y el 32,9% de las economías avanzadas.

El documento agrega que el incremento generalizado del endeudamiento ha aumentado las necesidades de financiamiento en la región.

Por ello es imprescindible que la cooperación internacional, a través del financiamiento para el desarrollo, apoye en ampliar el espacio fiscal de los países en el corto y mediano plazo. Ello pasa por la «ampliación y redistribución de la liquidez global, el alivio de la deuda, fortalecer la capacidad de crédito de la banca de desarrollo y el uso de instrumentos innovadores de financiamiento», ha señalado Bárcena.

Argentina pide una reconstrucción postpandemia de «consensos»

0

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ha pedido este miércoles que se reconstruyan los «consensos» en el marco de un mundo postpandemia de COVID-19 y que se incluya a los «más vulnerables» de la sociedad.

«Hacer de esta crisis una oportunidad de reconstrucción de los consensos, comenzando con los más vulnerables para llegar a todos los miembros de la sociedad: primero los últimos», ha trasladado durante su intervención en la XXVII Cumbre Iberoamericana.

Fernández, que ha participado de forma telemática en la reunión que se celebra en Andorra, ha señalado que el foro es «oportuno» y «significativo», ya que el mundo se encuentra en medio de una «calamidad universal».

Destacando que los países iberoamericanos pueden avanzar «rumbo al desarrollo sostenible» si se sientan a la mesa, el mandatario argentino ha considerado que «la integración innovadora» es el «motor del futuro».

Por ello, ha aludido a una reconstrucción que esté compuesta por una «triple arquitectura». En primer lugar, se ha referido a la justicia social en el reparto de las vacunas contra la COVID-19 y ha lamentado que la «innovación inclusiva no es moneda corriente» en el contexto de la inmunización contra el virus.

A su juicio, el acceso equitativo a los inmunizadores tiene un «rol clave» en la recuperación postpandemia, pero ha deplorado que el mecanismo COVAX, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) «es claramente insuficiente», por lo que ha pedido «potenciarlo».

Del mismo modo, ha pedido adoptar una resolución del sistema de preparación y respuesta a emergencias de la propia OMS. «Hemos de ser capaces de enseñar un verdadero tratado del tratamiento de pandemias», ha indicado, valorando que este también debe reforzar el rol de la agencia dependiente de Naciones Unidas.

En este contexto, también ha aludido al papel de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que puede facilitar un sistema que, aunque reconozca las patentes, promueva una oferta de las mismas para que la oferta de vacunas sea «global».

Durante su intervención, el presidente de Argentina también se ha referido a la «financiación solidaria» en el contexto del cambio climático y a la puesta en marcha de una «arquitectura financiera inclusiva» con los países de ingresos medios. Una recuperación que no los incluya no será más de lo mismo, será peor de lo mismo», ha advertido.

Los ODS, la mejor hoja de ruta hacia la recuperación pospandemia

0

La recuperación económica tras la crisis generada por la pandemia de COVID-19 requerirá una hoja de ruta que permita a los sectores público y privado colaborar de manera estrecha, y esa ruta es la que dibujan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (ONU).

Así lo recoge un documento de conclusiones del I encuentro digital ‘BforPlanet-Live’, en la que han participado expertos como la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera; el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni; Manuel Pulgar-Vidal, exministro de Ambiente de Perú y director del programa internacional de Clima y Energía de WWF; y Juan Costa, responsable de la división sobre el cambio climático de Ernst & Young, entre otros.

Los expertos coinciden en el documento, que sirve de antesala para ‘BforPlanet’ (el evento centrado en el impulso de los ODS, que se celebrará en julio), en que para paliar la crisis, los ODS constituyen por sí mismos una hoja de ruta que puede ayudar a ordenar las prioridades para una recuperación sostenible, ineludible en este momento, que sirva de soporte e impulso para un nuevo modelo económico.

En este sentido, los participantes del encuentro ‘BforPlanet-Live’ subrayan la necesidad de que el sector privado se implique al máximo nivel en la adopción de estos objetivos y reclaman consensuar una política de alianzas global, que ofrezca más opciones de éxito; el empoderamiento de la sociedad civil; y el refuerzo de la cooperación y la colaboración público-privada.

Francisco Lombardo, cofundador de ‘BforPlanet’, destaca cómo «estas conclusiones demuestran la necesidad de plantear la participación de todos los actores implicados en la recuperación posCOVID, así como en la lucha contra el cambio climático». «Para atajar ambas crisis es imprescindible establecer alianzas y basarse en los ODS como marco director», añade.

Por su parte, Álvaro Fernández-Traid, director de ‘BforPlanet’ ha asegurado que el cumplimiento de los ODS es responsabilidad de «todos», de ahí que desde ‘BForPlanet’ se quiera promover espacios de diálogo y de intercambio de experiencias y crear las mejores condiciones posibles para la rápida adopción de estos objetivos en el sector privado y contribuir a revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, objeto del ODS número 17.

INSTITUCIONES, EMPRESAS Y SOCIEDAD CIVIL

El informe concede particular importancia a la necesidad de una visión sistémica de la recuperación.

Así, Daniel Truran, embajador del grupo de empresas ‘B Corp’ en ‘B Lab Europe’, destaca que, pese a encontrarse el mundo en un entorno ideológicamente muy polarizado, «es necesario tender puentes entre empresas, gobiernos, ONG e instituciones religiosas de todo el mundo, como el Vaticano, para construir un diálogo global».

En este sentido, expertos y responsables políticos coinciden en que esta visión establece que la transición a un mundo más sostenible se impulsará desde las instituciones, pero el papel del sector empresarial y de la sociedad civil será fundamental.

‘BforPlanet’ celebrará su I edición en el recinto de Montjuïc de Fira de Barcelona los próximos 7 y 8 de julio. El programa congresual del certamen promoverá el impulso de los ODS en el sector privado y, para lograrlo, expondrá estrategias corporativas aplicadas ya con éxito en el ámbito de la sostenibilidad y los ODS.

Además, las ponencias mostrarán diferentes ejemplos de actividad empresarial en torno a los ODS y a cómo la sostenibilidad y la economía circular pueden generar nuevas oportunidades y nichos de negocio en ámbitos como la movilidad, generación y uso de energías renovables, cambios en el estilo de vida y alimentación, la eficiencia energética, la reutilización, el reciclaje o la desmaterialización, entre otros.

Piñera compara el éxito científico de las vacunas con el «grave fracaso» político

0

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha asegurado que la pandemia de COVID-19 ha supuesto un «notable éxito» en el ámbito científico, con un desarrollo de vacunas en tiempo «récord», pero al mismo tiempo un «grave fracaso» político que, en su opinión, hace necesario prepararse para futuras pandemias con un tratado específico y un refuerzo de instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para Piñera, la «gran misión de nuestra generación» pasa por construir «un mundo mejor», independientemente de los retos actuales, ya que es necesario trabajar de cara a futuro para que, en caso de que sea necesario, haya una respuesta «global» y «coordinada».

«Es evidente que ningún país estaba preparado para la pandemia», ha reconocido Piñera, que confía en poder estar «mejor preparados» y solventar situaciones como la «profunda deficiencia» que existe en el reparto actual de las vacunas. En este sentido, ha coincidido con otros intervinientes en la XXVII Cumbre Iberoamericana.

Un tratado para anticiparse futuras pandemias es «un paso necesario» a juicio del mandatario chileno, quien no obstante también ve ventanas de «oportunidad» para el desarrollo en una situación como la actual. Piñera ha abogado por «levantar la vista» y pensar en nuevas y mejores formas de crecimiento, especialmente para solventar retos como la «profunda desigualdad» que aún impera en la región.

La revolución tecnológica, ha añadido, «ha llegado para quedarse». Los cambios que se han «acelerado» en los últimos meses van a cambiar la vida de los ciudadanos «más que cualquier revolución anterior», ha señalado Piñera, que ha llamado a la región a no quedarse atrás.

«Los países que no fueron capaces de sumarse a tiempo en revoluciones anteriores se quedaron rezagados» en los «esquivos caminos del desarrollo», ha advertido. «No podemos tropezar nuevamente con la misma piedra», ha apostillado el presidente de Chile durante su alocución.

Piñera ha aprovechado también su turno de palabra para dirigirse expresamente a Venezuela, país al que ha instado a «asumir un pleno y total compromiso con los valores de libertad, Estado de Derecho, democracia y Derechos Humanos». El presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha sido una de las bajas de última hora de la cumbre, donde finalmente participa su ‘número dos’, Delcy Rodríguez.

El PSOE anuncia un boicot en el Congreso a iniciativas de Vox sobre Defensa

0

El PSOE ha anunciado este miércoles en el Congreso que no valorará iniciativas de Vox en la Comisión de Defensa alegando que el Grupo Socialista está «en las antípodas del nazismo, el franquismo y el fascismo», lo que ha generado airadas protestas de los de Santiago Abascal e insultos entre diputados.

El incidente se ha producido al debatir una propuesta de Vox para aumentar los fondos asignados al Ministerio de Defensa para sostener los sistemas de armas. Tras fijar posición los grupos presentes, ha tomado la palabra la portavoz socialista, la diputada madrileña Zaida Cantera, que ha anunciado su rechazo a valorar propuestas de Vox a raíz de la polémica por el cartel electoral contra los menores extranjeros no acompañados.

«Voy a ser clara, concreta y concisa –ha dicho–. Mientras yo sea la portavoz de Defensa del Grupo Socialista, no vamos a entrar a valorar ninguna iniciativa de grupos que, al más puro estilo cobarde del supremacismo blanco, criminaliza y vierte mensajes de odio contra niños y niñas extranjeras no acompañadas».

Según ha explicado, «el Grupo Socialista está en las antípodas del racismo, la xenofobia, el fascismo, el franquismo, el nazismo y, en definitiva, en contra de las ideologías de odio». «Hacemos una política que no criminalice a niños y haga que adultos apalicen a niños de 12 años por ser extranjeros. No hay nada más que decir», ha zanjado la diputada y comandante del Ejército.

«INDOCUMENTADA» Y «PROVOCADORA»

El ‘cordón sanitario’ ha generado la protesta de Vox, cuyo ponente, el general Alberto Asarta, en un primer momento ha preferido no contestar «a todas las tonterías que acaban de decir». Poco después, su compañero Luis Gestoso sí ha seguido con el tema en el siguiente debate tachando a Zaida Cantera de «indocumentada buscadora de momentos de gloria».

La diputada socialista ha pedido respeto y el presidente de la comisión, José Antonio Bermúdez de Castro, del PP, ha pedido no reabrir el debate. Luego ha protestado de nuevo Asarta, acusando a Cantera de haber llamado «rata cobarde» a su colega de Vox. «Cuide su boca», ha dicho a la diputada socialista, acusándola de «provocadora nata».

Bermúdez de Castro ha dicho no haber escuchado los insultos, pero sí ha querido dejar claro que la libertad de expresión no ampara el insulto ni la ofensa, por lo que ha preguntado a Cantera si realmente había llamado «rata cobarde» al diputado de Vox. «En mi intervención no he hecho alusión a ninguna persona –ha recalcado la portavoz socialista, negando el improperio–. Cuestión distinta es quien se siente aludido, pero en alusión al señor Gestoso, no lo he dicho».

El debate se ha zanjado ahí, pero no las consecuencias. Minutos después, cuando había que votar el texto de Vox y se necesitaba la conformidad de todos los grupos para incorporar una enmienda transaccional pactada por Vox y PP, la portavoz del PSOE ha vetado ese acuerdo y ha impedido su votación. Y, en coherencia, los socialistas han tumbado el texto de los de Abascal.

Madrid notifica 2.789 casos nuevos y 19 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.789 casos nuevos de coronavirus, de los que 2.273 corresponden a las últimas 24 horas, y 19 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 2.449 casos nuevos, entre ellos 1.957 correspondientes a las últimas 24 horas, y 25 fallecidos.

El número de hospitalizados se sitúa en 2.104 en planta –la misma cifra que el día anterior– y 567 en UCI –6 más–, mientras que 246 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa 4.339 –3.922 menos–.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 675.460 positivos, un total de 107.678 casos han requerido hospitalización, 10.711 han necesitado UCI y 94.000 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 778.447 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.623, de los cuales 5.065 han sido en centros sociosanitarios, 17.184 en hospitales, 1.344 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 400,79 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el quinto puesto superada por Navarra (424,99), País Vasco (448,46) y Melilla (472).

PLAN DE VACUNACIÓN

En lo que respecta a la evolución del plan vacunación, el informe indica que se han administrado 1.770.129 dosis de las 2.013.815 recibidas, con 466.110 segundas dosis registradas, de manera que el porcentaje de población con la pauta completa se sitúa en el 6,9 por ciento.

De las 1.304.019 primeras dosis inoculadas, 830.625 corresponden a las vacunas de Pfizer y Moderna y 473.394 a la de AstraZeneca, mientras que las 466.110 segundas dosis son del primer tipo. El porcentaje de inmunizados entre la población diana, establecida en 5,6 millones de ciudadanos, asciende al 8,3 por ciento.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 10.232 nuevos casos de coronavirus, de los que 5.730 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 4.526 registrados el lunes, lo que eleva a 3.446.072 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que se ha producido un ligero descenso, situándose en los 229,65 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 230,95 notificado el martes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este miércoles se han notificado 148 más, de los cuales 302 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 77.364 personas. La letalidad se sitúa en el 2,2 por ciento.

Actualmente hay 10.108 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.288 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.231 ingresos y 1.268 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,03 por ciento y en las UCI en el 22,68 por ciento.

De las 5.730 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 2.268 se han localizado en Madrid, si bien 373 en Andalucía, 348 en Aragón, 144 en Asturias, 23 en Baleares, 194 en Canarias, 90 en Cantabria, 57 en Castilla-La Mancha, 396 en Castilla y León, 263 en Cataluña, 14 en Ceuta, 110 en Comunidad Valenciana, 75 en Extremadura, 108 en Galicia, 34 en Melilla, 56 en Murcia, 195 en Navarra, 937 en País Vasco y 937 en La Rioja.

FALLECIMIENTOS

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.479 fallecimientos en Andalucía (62 en la última semana); en Aragón 3.415 (20 en los últimos siete días); en Asturias 1.936 (nueve en la última semana); en Baleares 787 (uno en los últimos siete días); en Canarias 716 (12 en una semana); en Cantabria 553 (tres en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.830 (26 en la última semana); y en Castilla y León 6.723 (24 en los últimos siete días).

Además, 13.917 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (19 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 101 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (dos en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.233 (seis en los últimos siete días); en Extremadura 1.781 (nueve en una semana); en Galicia 2.363 (cinco en los últimos siete días); en Madrid 14.871 (77 en los últimos siete días); en Melilla 88 (una persona en los últimos siete días); en Murcia 1.585 (cinco en los últimos siete días); en Navarra 1.141 (siete en la última semana); en el País Vasco 4.089 (10 en los últimos siete días); y en La Rioja 756 (cuatro en los últimos siete días).

El Govern catalán recuperará la presencialidad en Sant Jordi «con todas las medidas»

0

El Govern ha recuperado la presencialidad en el Sant Jordi de este año, con actos cívicos y culturales, así como propuestas virtuales a lo largo de la semana, con el objetivo de celebrar «las actividades que el año pasado quedaron suspendidas por la pandemia, con seguridad y garantizando todas las medidas sanitarias».

Según un comunicado del Govern de este miércoles, la mañana del 23 de abril el vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y la consellera de la Presidencia, Meritxell Budó, participarán telemáticamente en la campaña ‘Sant Jordi en Companyia’ –‘Sant Jordi en compañía’–, y hacia las 10.45 horas Aragonès visitará las paradas de libros del Passeig de Gràcia de Barcelona.

Posteriormente, el vicepresidente Aragonés, el conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia, Bernat Solé, y la consellera de Cultura, Àngels Ponsa, participarán en la «recogida de firmas por la amnistía» que organiza Òmnium Cultural, en la sede de la entidad en Barcelona.

PALAU DE LA GENERALITAT

El viernes 23 de abril a las 9.30 horas se hará la tradicional misa de Sant Jordi en la capilla del Palau de la Generalitat, a la que asistirán diferentes miembros del Govern, y a las 19 horas, la Colla Sardanista Sant Jordi ofrecerá la tradicional audición de sardanas en el Pati dels Tarongers de la Generalitat.

El día antes, el jueves 22 de abril, Budó recibirá en el Palau a los representantes de los Gremios de Panaderos a las 11 y del Gremio de Pastelería a las 12.15 horas.

Con motivo de la Diada, el Palau de la Generalitat volverá a abrir sus puertas de manera presencial, con visitas con aforo limitado y reserva previa, y con una duración de 50 minutos, y también se harán dos visitas virtuales, a las 11 y a las 22 horas.

ACTOS CULTURALES

El viernes el Palau Marc, sede del departamento de Cultura, acogerá ‘Lletres Lliures’, una sesión de lecturas de textos en voz alta de autores que este año son conmemorados y, a pesar de que la actividad tiene un aforo limitado, estará abierta al público entre las 10 y las 13 horas.

A partir de las 12 horas, Budó y el conseller de Educación, Josep Bargalló, participarán en el Ateneu Barcelonés en el acto ‘Lectura en veu alta de Sant Jordi’, y a las 12.30 la consellera de Presidencia asistirá a la presentación de ‘Els dies clau’ del expresidente Carles Puigdemont en el Hotel Duquesa de Cardona de Barcelona.

Además, Solé asistirá a la firma de ejemplares de ‘Ubuntu’, del exconseller Raül Romeva, en la parada de la Librería Jaimes y, a las 13 horas, a la de ‘Les closques’, de Laia Viñas, en la librería Documenta.

PARADAS DE LIBROS

Barcelona acogerá otro 23 de abril la «Diada participativa y segura» que organiza la Cambra del Llibre de Catalunya, con paradas de libreros, editores y floristas a la puerta de los establecimientos, así como en su interior, siguiendo las recomendaciones del Procicat por la pandemia, y la asistencia de público estará permitida entre las 10 y las 20 horas.

Las bibliotecas realizarán un total de 60 actividades presenciales, con presentaciones de libros, lecturas en voz alta, recomendaciones literarias, aparadores culturas y encuentros con escritores, y museos como el de Història de Catalunya, el Museu Nacional de la Ciència i la Tècnica de Catalunya, el Museu d’Art de Girona, y las diferentes sedes del Museu Nacional Arqueològic harán jornada de puertas abiertas

Así terminará la SuperLiga Europea

0

La ilusión duró poco. Esa competencia la cual reunía a los mejores de Europa parecía un sueño pero cuando te enfrentas con la realidad te das cuenta de que no era viable. Sea como sea, hoy en día ya se han bajado casi todos los equipos y si siguen insistiendo hasta puede ser que jueguen con sus equipos B … quedando así como puedes ver en el video.

El arte perfecto de la coordinación

0

Cuando vemos las olimpiadas este tipo de competiciones son de las que más observo porque esa combinación de velocidad y coordinación para hacer la posta a toda marcha es algo que solo personas increíbles pueden hacer. ¡Mira este intercambio de posta!

Luka Doncic y un corazón que excede al baloncesto

0

La llegada a la NBA de Luka Doncic no pasó desapercibida. Hoy en día es una de las estrellas más importantes de la liga y es llamado a ser, entre otros, los que llevarán la bandera del baloncesto mundial durante esta década. Sus habilidades como jugador no las vamos a descubrir pero si vamos a resaltar ese corazón increíble que tiene que bien queda reflejado en lo que hizo con este jovencito después de caerle encima.

Por cosas así amamos al fútbol

0

Todos somos futbolistas frustrados. A los que nos gusta este deporte alguna vez hemos soñado con entrar en el mundo profesional pero por diversos motivos hoy nos conformamos y somos felices jugando con amigos tal como podemos ver en este video en el que podemos ver un verdadero golazo de tiro libre al mejor estilo Champions League.

Sanidad registra 10.232 nuevos casos de Covid-19 y 148 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 10.232 nuevos casos de coronavirus, de los que 5.730 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 4.526 registrados el lunes, lo que eleva a 3.446.072 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que se ha producido un ligero descenso, situándose en los 229,65 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 230,95 notificado el martes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este miércoles se han notificado 148 más, de los cuales 302 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 77.364 personas. La letalidad se sitúa en el 2,2 por ciento.

Actualmente hay 10.108 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.288 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.231 ingresos y 1.268 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 8,03 por ciento y en las UCI en el 22,68 por ciento.

De las 5.730 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 2.268 se han localizado en Madrid, si bien 373 en Andalucía, 348 en Aragón, 144 en Asturias, 23 en Baleares, 194 en Canarias, 90 en Cantabria, 57 en Castilla-La Mancha, 396 en Castilla y León, 263 en Cataluña, 14 en Ceuta, 110 en Comunidad Valenciana, 75 en Extremadura, 108 en Galicia, 34 en Melilla, 56 en Murcia, 195 en Navarra, 937 en País Vasco y 937 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.479 fallecimientos en Andalucía (62 en la última semana); en Aragón 3.415 (20 en los últimos siete días); en Asturias 1.936 (nueve en la última semana); en Baleares 787 (uno en los últimos siete días); en Canarias 716 (12 en una semana); en Cantabria 553 (tres en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.830 (26 en la última semana); y en Castilla y León 6.723 (24 en los últimos siete días).

Además, 13.917 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (19 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 101 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (dos en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.233 (seis en los últimos siete días); en Extremadura 1.781 (nueve en una semana); en Galicia 2.363 (cinco en los últimos siete días); en Madrid 14.871 (77 en los últimos siete días); en Melilla 88 (una persona en los últimos siete días); en Murcia 1.585 (cinco en los últimos siete días); en Navarra 1.141 (siete en la última semana); en el País Vasco 4.089 (10 en los últimos siete días); y en La Rioja 756 (cuatro en los últimos siete días).

Capital Energy nombra a Juan José Sánchez nuevo consejero delegado

0

Capital Energy ha nombrado nuevo consejero delegado a Juan José Sánchez, hasta ahora consejero delegado de Negocio, según informaron en fuentes de la compañía, que ha decidido reestructurar su cúpula directiva «de cara a hacer frente a los importantes retos que plantea su proyecto empresarial».

Sánchez liderará desde el puesto de CEO del grupo de renovables la gestión no solo de las áreas de negocio, sino también de las áreas corporativas de Capital Energy.

En este contexto, se ha producido la salida de la compañía de Francisco Clemente, que hasta la fecha ocupaba el cargo de director general corporativo.

Juan José Sánchez, que es también consejero ejecutivo de Capital Energy, se incorporó al grupo en abril de 2019 procedente de Enagás, donde era el responsable de análisis de mercado en la Dirección de Estrategia.

Cuenta con una trayectoria de más de 20 años en el sector energético, habiendo sido también director de Energía y Recursos Naturales de KPMG y miembro de la Junta Directiva de la AEEE (Asociación Española para la Economía Energética).

Asimismo, fue asesor de energía en el Ministerio de Medio Ambiente entre 2008 y 2010 e investigador en el Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad Pontificia de Comillas.

CARTERA DE PROYECTOS DE 38 GW EN LA PENÍNSULA.

Capital Energy cuenta en la actualidad en la Península Ibérica con una cartera de proyectos eólicos y solares que ronda los 38 gigavatios (GW) de potencia, de los que más de 8,5 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.

A finales del pasado mes de marzo, ante la volalitidad existente en el mercado en torno a las compañías de energías renovables ya cotizadas y la previsible sobreoferta de salidas a Bolsa de otras empresas del sector, Capital Energy aparcó su salto al parqué al considerar que no era el momento más propicio para comenzar a cotizar.

El grupo ha cerrado con éxito operaciones de financiación por encima de los 300 millones de euros, que garantizan sus necesidades para los próximos 18 meses, lo que afianza su fortaleza financiera, y se encuentra en negociaciones avanzada de líneas de financiación de proyectos por hasta 1.000 millones de euros.

IATA exige acabar con los costes «desorbitados» de las pruebas de Covid-19

0

El director general de Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Willie Walsh, ha exigido poner fin a los costes «desorbitados» de las pruebas de Covid-19, en las que «los gobiernos sacan su tajada con los impuestos».

Sobre ello, Walsh ha asegurado que la contención y la reducción de los costes serán lo más importante para las compañías aéreas, ya que el aumento de los costes de los viajes significará una recuperación económica más lenta. «Es necesario que todas las partes se esfuercen por reducir los costes», ha añadido.

El directivo ha destacado que la prueba Covid-19 «desempeñará un papel importante en la reanudación de los viajes internacionales». «Los viajeros tendrán que informarse de los requisitos de entrada al país en materia de pruebas Covid-19, localizar los laboratorios, confirmar su identidad con el laboratorio y transferir los resultados de sus pruebas a las partes pertinentes según sea necesario», ha señalado.

IATA prevé unas pérdidas netas del sector aéreo de 47.700 millones de dólares (39.635 millones de euros) en 2021, lo que supone una mejora respecto a las pérdidas netas del sector estimadas en 126.400 millones de dólares en 2020 (105.029 millones de euros).

El director general de IATA ha advertido de que esta crisis es «más larga y profunda» de lo que nadie podía esperar. «Las pérdidas se reducirán a partir de 2020, pero el dolor de la crisis aumenta. Hay optimismo en los mercados nacionales, donde la resistencia característica de la aviación queda demostrada por los repuntes en los mercados sin restricciones internas a los viajes», ha subrayado.

Sin embargo, las restricciones a los viajes impuestas por los gobiernos siguen frenando la fuerte demanda subyacente de viajes internacionales.

Por otro lado, las pérdidas de la industria a esta escala implican un gasto de efectivo de 81.000 millones de dólares (67.311 millones de euros) en 2021, además de 149.000 millones en 2020 (123.821 millones de euros).

Walsh ha señalado que las medidas de alivio financiero de los gobiernos han servido como solución en los balances de las aerolíneas, evitando las quiebras generalizadas.

«Gracias a las medidas de alivio de los gobiernos, la reducción de costes y el éxito en el acceso a los mercados de capitales, algunas aerolíneas parecen capaces de capear el temporal, pero otras están menos protegidas y pueden necesitar más dinero en efectivo de los bancos o de los mercados de capitales», ha asegurado.

LOS INGRESOS ALCANZARÁN EL 50% DE LOS NIVELES PREPANDEMIA

IATA estima que los ingresos del sector alcancen en 2021 los 458.000 millones de dólares (380.753 millones de euros), que es solo el 55% de los 838.000 millones de dólares (696.699 millones de euros) generados en 2019, pero representa un crecimiento del 23% respecto a 2020.

Por otro lado, los ingresos por pasajeros alcanzarían los 231.000 millones de dólares (192.049 millones de euros), por encima de los 189.000 millones de dólares (157.131 millones de euros) de 2020, pero muy por debajo de los 607.000 millones de dólares (504.635 millones de euros) generados en 2019.

En cuanto a los ingresos por carga, IATA estima que alcancen los 152.000 millones de dólares (126.360 millones de euros), un máximo histórico.

CAE LA DEMANDA

Sobre las restricciones a los viajes, IATA estima que los viajes se recuperarán hasta el 43% de los niveles de 2019 a lo largo del año, aunque esto supone una mejora del 26% respecto a 2020, que «está lejos de ser una recuperación», según la asociación. Los mercados nacionales mejorarán más rápido que los viajes internacionales.

Se espera que el número total de pasajeros alcance los 2.400 millones en 2021. Se trata de una mejora respecto a los casi 1.800 millones que viajaron en 2020, pero muy por debajo del máximo de 2019 de 4.500 millones.

Por otro lado, se espera que la demanda de carga crezca un 13,1% con respecto a 2020, lo que situaría el negocio de la carga en positivo en comparación con los niveles anteriores a la crisis, ya que en 2020 se produjo un descenso del 9,1% en todo el año en comparación con 2019.

Además, IATA estima que el volumen total de carga alcance los 63,1 millones de toneladas en 2021, casi en el pico anterior a la crisis de 63,5 millones de toneladas que se produjo en 2018.

DIFERENCIAS ENTRE REGIONES

Según IATA, existe una importante diferencia entre las regiones con grandes mercados nacionales y las que dependen principalmente del tráfico internacional.

Las pérdidas más elevadas se registran en Europa con 22.200 millones de dólares menos (18.455 millones de euros), donde solo el 11% del tráfico de pasajeros es nacional.

En proporción, las pérdidas son mucho menores en Norteamérica (-5.000 millones de dólares o 4.156 millones de euros) y Asia-Pacífico (-10.500 millones de dólares o 8.728 millones de euros), donde los mercados nacionales son mayores (66% y 45%, respectivamente, antes de la crisis).

El jefe de Asuntos Internos declarará ante la juez que investiga la ‘guerra de comisarios’

0

El jefe de la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional, Francisco Javier Migueláñez, declarará este jueves en calidad de investigado ante el Juzgado de Instrucción Número 49 de Madrid por la querella presentada por el inspector Rubén Eladio López contra él y otros mandos policiales por las supuestas represalias que sufrió en el marco de la llamada ‘guerra de comisarios’, según fuentes jurídicas.

La juez Josefa Bustos continúa así con la ronda de declaraciones de los investigados por la querella presentada en 2018 por López contra altos cargos policiales durante la época de Jorge Fernández Díaz y Juan Ignacio Zoido al frente del Ministerio de Interior a los que acusa de haberle acosado por sus pesquisas en torno al entonces comisario José Manuel Villarejo a raíz del llamado caso ‘Nicolay’ sobre Francisco Nicolás Gómez Iglesias, ‘El Pequeño Nicolás’.

Los hechos denunciados se remontan a octubre de 2014, cuando la Unidad de Asuntos Internos dirigida entonces por Marcelino Martín Blas empezó a investigar a ‘El Pequeño Nicolás’, tras conocerse que se hacía pasar por un alto cargo, para determinar si había contado con la colaboración de efectivos policiales. La ‘Operación Nicolay’ se encomendó al Grupo IX, encabezado entonces por López.

Tras la detención de Gómez Iglesias, –conforme al relato de la querella– sus declaraciones, la documentación intervenida y el desarrollo de la investigación permitieron acreditar el nexo entre ‘El Pequeño Nicolás’ y Villarejo y la vinculación de ambos a «hechos de naturaleza criminal junto a terceros».

Entonces, Villarejo se habría servido de una serie de miembros de la cúpula policial, entre los que estaría Migueláñez, para intentar sabotear las investigaciones de López, «boicot que con el tiempo se revelará como una acción conjunta realizada por quienes se constituyeron en organización o grupo criminal destinado a presionar, coaccionar y, en definitiva, acosar y represaliar al inspector».

Sobre Migueláñez, López cuenta que en abril de 2015 le pidió que le informara sobre el caso ‘Nicolay’, le avisó de que la investigación se iba a cerrar y le recriminó que hubiera indagado sobre un amigo suyo. Después, hacia mediados de año, habría ordenado colocar fotos del inspector y otros miembros de la comisión judicial en los accesos a Asuntos Internos para controlar sus entradas y salidas, «hecho que no ocurría con el resto de funcionarios de esa unidad».

UN REGRESO DENEGADO

En concreto, señala a Migueláñez como uno de los responsables, junto al ex titular de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) Florentino Villabona, de que no se le concediera la plaza de jefe de grupo de Asuntos Internos, cargo que había estado desempeñando en comisión de servicios antes de incorporarse a la comisión judicial del caso ‘Nicolay’.

Y eso, «pese a tratarse del candidato más cualificado por méritos, capacidad y antigüedad en la Unidad de Asuntos Internos», por lo que la querella achaca esta negativa a que a partir de 2015, «cuando la Dirección de la Policía le presiona para que dé carpetazo a la investigación y Rubén no sucumbe a dichas coacciones, no recibe más condecoraciones».

Este episodio fue precisamente uno de los ejes de la declaración de Villabona. Según fuentes jurídicas, dijo a la juez que cuando se le denegó la plaza a López él aún no era el jefe de la DAO, asegurando que se limitó a dar curso a una decisión ya tomada que –apuntó– se basaba en la recomendación de Miguelañez de que el inspector no volviera a Asuntos Internos porque las investigaciones sobre Villarejo podrían verse contaminadas.

Además de Villabona, también han comparecido en la sede judicial el ex DAO Eugenio Pino y el inspector jefe José Ángel Fuentes Gago, que han negado cualquier acoso o animadversión hacia López. En total, hay casi una veintena de imputados en este caso, entre ellos el propio Villarejo y ‘El Pequeño Nicolás’, por presuntos delitos de acoso laboral, organización criminal y ocultación de pruebas, entre otros.

REACTIVACIÓN DEL CASO

La Audiencia Provincial reactivó el caso, que prácticamente estaba estancado desde la presentación de la querella, en un auto del pasado 1 de febrero con el que ordenó a la juez Josefa Bustos citar a los querellados como investigados, estimando así un recurso de apelación interpuesto por López, actual director de Emergencias, Coordinación y Gestión de Crisis del Ministerio de Fomento.

La instructora se había amparado en la «complejidad» de la querella y en «la existencia de numerosos procedimientos judiciales» sobre los hechos referidos en la misma, esgrimiendo que era necesaria «una minuciosa delimitación» para evitar una «doble instrucción», así como en el colapso provocado por la pandemia de coronavirus.

La juez había acordado, «una vez recibidos los distintos testimonios de los varios juzgados», citar a López para «prestar declaración en calidad de perjudicado y para que concrete determinados extremos de la querella». Sin embargo, la Audiencia de Madrid urgió a escuchar a los querellados: «No parece razonable que, bajo la alegación de concretar los hechos, hayan transcurrido más de dos años».

El CGPJ estudiará su respuesta a la reforma que le «paraliza» por prohibir nombramientos en la cúpula judicial

0

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) incluye en el orden del día del Pleno que se celebrará este jueves el informe técnico que se encargó tras la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que, instada por PSOE y Podemos, impide que este órgano pueda realizar nombramientos en la cúpula judicial estando en funciones, como es el caso desde diciembre de 2018.

El texto reconoce que el cambio lleva a este órgano a la «atrofia y la paralización» al dejar en el aire casi medio centenar de designaciones hasta final de año.

Fuentes del órgano de gobierno de los jueces han señalado que cabe la posibilidad de que algunos vocales puedan plantear la presentación de un conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional (TC), aunque esta opción no parece ser la mayoritaria y, aunque el asunto saldrá seguramente durante el debate el texto, puede que ni siquiera llegue a producirse formalmente.

La presentación de este recurso ante el tribunal de garantías lo reclamaron en su día tres de las cuatro asociaciones judiciales, si bien las fuentes consultadas dudan de que pudiera prosperar dada la jurisprudencia existente al respecto en el propio TC.

Para la presentación de esta propuesta, además, se precisaría la aprobación de la iniciativa por el Pleno del Consejo en el caso de que algunos vocales lo propusieran, lo que de momento no parece que vaya a ocurrir.

NO LO DESCARTA EL INFORME

La propuesta podría basarse en el propio informe técnico, que afirma que no pueden de considerarse excluidas de las atribuciones del Consejo en funciones todas aquellas establecidas en el artículo 560.1 Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que no se mencionen de manera expresa en el nuevo artículo reformado para impedir nombramientos, entre otras atribuciones de un CGPJ en funciones.

Así, en relación con la interposición del conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales del Estado, que se considera una atribución consustancial al sistema de división de poderes, la decisión sobre su admisión o inadmisión ha de venir determinada exclusivamente por lo que disponga la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, de modo que corresponde a este decidir acerca de su admisibilidad, comenzando por el examen de la legitimación del proponente.

El informe –que Lesmes defenderá en sesión online desde su domicilio, pues se encuentra confinado por un positivo covid 19 en su entorno familiar– resuelve dudas concretas que había suscitado la reforma entre los miembros de este órgano, realiza una lectura constitucional del mismo y limita su alcance para preservar sus funciones constitucionales, como es la concesión de amparos que en ocasiones solicitan jueces y magistrados que se sientes perturbados en sus funciones e independencia.

Así, admite que la reforma puede llevar a una paralización que el legislador afirma expresamente que quiere evitar, al verse privado de la posibilidad de ejercer sus facultades en los distintos ámbitos de su competencia que nada tienen que ver con el nombramiento discrecional de cargos judiciales «y que en nada comprometen ni vinculan al Consejo entrante».

El texto detalla también la supresión de la atribución para hacer nombramientos discrecionales debe hacerse extensiva a la designación demagistrados del Tribunal Supremo procedentes del Cuerpo Jurídico Militar y de cargos judiciales de la jurisdicción militar y a la aprobación de bases de convocatoria.

NOMBRAMIENTOS EN LO MILITAR

Ello no quiere decir, señalan las mismas fuentes, que con ello se resuelva la situación suscitada tras las sentencias hechas públicas la pasada semana por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que anularon los nombramientos de los magistrados de la Sala de lo Militar de este órgano Fernando Marín Castán y Ricardo Cuesta porque el propio CGPJ infringió el procedimiento para cubrir dichas plazas al omitir el trámite de recabar determinados informes.

En ambos casos, el Supremo ordenó retrotraer el procedimiento al momento en que debieron solicitarse dichos para que se soliciten de forma inmediata tras la notificación de las sentencias. Además, concede un plazo de un mes al CGPJ para que formule la propuesta de provisión de las dos plaza vacantes.

Fuentes del órgano de gobierno de los jueces afirman que lo señalado en el informe no se refiere a este caso particular, sino al nombramiento de los jueces togados en general, y que lo que pase con los casos concretos de los nombramientos anulados de Castán y Cuesta ya se verá en los próximos días.

El texto, que no entra a valorar el ajuste constitucional de la norma, señala que el CGPJ, aun estando en funciones, ha de asegurar la acción de gobierno del Poder Judicial y, con él, su independencia y la de los jueces y magistrados que forman parte del mismo, por lo que sus competencias han de aproximarse a las propias de un Consejo con mandato vigente, estando justificadas sus limitaciones en la medida en que afecten a decisiones de gobierno y de política judicial que condicionen o comprometan las decisiones del nuevo Consejo y dificulten o impidan su revocación por este.

También recuerda que la condición y la función constitucional del Consejo determinan que las atribuciones vinculadas al ejercicio de esa función constitucional se establezcan en la propia Constitución, que dispone el núcleo esencial de las funciones del CGPJ orientadas a servir de garantía institucional de la independencia del Poder Judicial.

Aunque la norma fundamental establece una habilitación legal, y al mismo tiempo una reserva cualificada de ley orgánica, para regular las funciones del órgano de gobierno de los jueces, esta no puede reducir las que la propia Constitución establece.

Ello conduce a hacer una interpretación conforme a la Constitución de la norma, de modo que el resultado se aproxime en elmayor grado posible a las competencias que corresponden al Consejo conmandato vigente, interpretando restrictivamente la limitación de funciones que se introduce en el artículo 570 bis (el reformado) y dotando de la mayor extensión posible a las que expresamente se mencionan en este, para incluir dentro de ellas aquellas que, sin estar expresamente mencionadas, se encuentran vinculadas a las mismas.

LIMITACIONES

Por otra parte, el informe advierte que, a la hora de ser aplicada, la reforma puede conllevar una mayor dimensión de la que resulta de la mera lectura de su exposición de motivos, ya que al enumerar las facultades que, en contraste con las enumeradas en el artículo 560.1 LOPJ, mantendrá el Consejo en funciones no solo suprime la de hacer nombramientos discrecionales, sino muchas otras, al aludir de forma general el precepto a «aquellas otras que le atribuya la Ley Orgánica del Poder Judicial».

Así, una interpretación conforme a la Constitución en la medida en que la reforma afecte al núcleo de competencias del CGPJ constitucionalmente establecidas y por tanto inasequibles para el legislador ordinario, una interpretación restrictiva del alcance de la limitación competencial atendiendo al carácter excepcional de la ley y una interpretación extensiva de la cláusula de cierre contenida en el apartado 2 del nuevo artículo 570 bis

Concluye por ello que tampoco podrá el Consejo aprobar las bases de las convocatorias de provisión de cargos judiciales de carácterdiscrecional, publicar las convocatorias o realizar cualquier otraactuación destinada a facilitar la resolución de un procedimiento denombramiento discrecional de cargos judiciales.

Calvo insta a alcanzar un espacio de encuentro para la convivencia

0

La vicepresidenta del Gobierno, ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha instado este miércoles a alcanzar un espacio de encuentro para la convivencia entre todos los españoles como hizo posible el filósofo malagueño Ibn Gabirol.

Así lo ha señalado por videoconferencia la ministra en el acto inaugural de las jornadas internacionales sobre Ibn Gabirol, que se celebran en Málaga cuando se cumple un milenio de su nacimiento, ha informado el Ministerio que dirige Calvo en un comunicado.

En su intervención, la vicepresidenta ha asegurado que «hay mucho que seguir aprendiendo» del filósofo como, por ejemplo, «cuando él dice que la paciencia trae la paciencia, que las prisas lo contrario». Es por ello que ha señalado que hay que «conseguir preservar un espacio de encuentro» como hizo Gabirol «en una España también complicada para la convivencia», entonces «por diferentes posiciones religiosas» y ahora «tal vez sean más ideológicas», pero «la verdad humana que subyace es la misma: la capacidad de poder estar todos, diferentes, libre, iguales, pero todos».

En este sentido, ha puesto en valor que estas reflexiones y enseñanzas «son imperecederas», que «sirven a cualquiera» y que «son urgentes ahora». Además, ha asegurado que es necesario continuar reflexionando sobre lo que pasa en este mundo «donde la violencia de todo tipo viene de la mano de lo rápido».

«Construir la convivencia, los afectos, el espacio común y el interés general», ha reflexionado Calvo, «requiere de la lentitud» y de como decía Gabirol, «para empezar a estar con otros, primero el silencio, después escuchar y luego recordar».

Para Calvo «es importante recordar toda la historia completa» de Ibn Gabirol, «un español, un judío importantísimo en la poesía, en la influencia de todos los judíos del mundo que han mantenido, preservando en su memoria a los sefardíes españoles». La vicepresidenta ha querido mostrar su orgullo por «esta historia» y «este pasado», porque «esto no le añade a España más que grandeza, sabiduría, profundidad. Es un gran activo el que tenemos y el que tienen los judíos españoles y el resto de los ciudadanos con nuestra historia común».

Organizadas por la Asociación Ibn Gabirol y la Federación de Comunidades Judías de España, las jornadas pretenden poner en valor a este malagueño, figura del pensamiento judío, y, para ello, reúnen a especialistas de la filosofía y la literatura, que permitirán conocer mejor su persona, su legado y su influencia en pensadores y escritores posteriores.

En este contexto, la vicepresidenta primera ha recordado que es la responsable en el Gobierno de España de las relaciones con todas las confesiones religiosas, «que tratan de preservar nuestro derecho fundamental a la libertad religiosa». «Somos un país con diversidad religiosa», ha subrayado Calvo, «y por ello me parece extraordinariamente importante mantener en la memoria la aportación de Ibn Gabirol».

Calvo ha expresado que se siente «particularmente concernida porque ‘ha malaquí’ (‘El malagueño’, como se conocía en la época a Gabirol) era de origen cordobés su familia» y por eso «me siento también en esa particular pertenencia».

Natti Natasha y Becky G juntas de nuevo con ‘Ram Pam Pam’

0

Las artistas latinas Natti Natasha y Becky G vuelven a colaborar en ‘Ram Pam Pam’, un tema que llega acompañado del correspondiente videoclip y con el que esperan revalidar el gran éxito de ‘Sin pijama’ de 2018.

‘Ram pam pam’ ha sido producida por Luny Tunes, Brasa & YannC El Armónico y la composición cuenta con un gran equipo de artistas del genero: Justin Quiles, Siggy Vázquez, Daddy Yankee, Dímelo Ninow, ELENA ROSE, Brasa, Quinvee, Ovimael Maldonado, YannC El Armónico, Raphy Pina, Luny, Natti Natasha & Becky G. En la letra se vuelve a hacer un guiño a la sexualidad y la libertas de la mujer.

Natti Natasha Becky G Ram Pam Pam

El video musical está bajo la dirección del venezolano Daniel Durán (quién también estuvo a cargo de ‘Sin Pijama’) de 2 Wolves Films y se filmó en la ciudad de Miami. Durante el mismo (con casi 2 millones de visualizaciones en youtube pocas horas después de su estreno) tanto Becky G como Natti Natasha aparecen cantando en una escuela y una pista de baloncesto con una actitud empoderada para decirles a sus ex que ya encontraron a otra persona que las valora, respeta y quiere correctamente. El cantante Prince Royce aparece como actor y sigue la historia que comenzó con ‘Las nenas’, el single anterior de Natti Natasha en el que colaboró con Farina, Cazzu y la Duraca, donde ella termina subiendo a un auto con Becky G.

“Hace tres años Becky G y yo hicimos un tema que se convirtió en un himno para todas las mujeres. Hoy me llena de orgullo colaborar nuevamente con Becky G, a quien aprecio y admiro, y estoy segura que la vamos a volver a romper con este tema de empoderamiento perfecto para disfrutar entre amigas”, expresó Natti Natasha al presentar la canción. “Las mujeres debemos unirnos y no competir unas con las otras. En la unión está la fuerza y así lo hemos demostrado”, agregó Becky G. ‘Sin pijama’ (2018) de la dominicana y la mexicoamericana es la colaboración femenina latina de mayor éxito de la historia con más de 600 millones de reproducciones en Spotify y casi 2.000 millones de visualizaciones en YouTube.

Natti Natasha Becky G Ram Pam Pam

Letra ‘Ram Pam Pam’ de Natti Natasha & Becky G

[Intro]
Lelo-lelo-lai (x3)
Lelo-lole

[Pre-Coro: Natti Natasha & Becky G]
What you gonna do?
Si a la relación ya le dio undo
No vuelvo a cometer errores
Y menos con alguien así como tú (Lelo-lole)
Que me trata feo
Ya no me pongo triste si no te veo
Tú mismo te la buscaste
Ya mi corazón no te ruega, se volvió ateo (Lelo-lole)

[Coro: Natti Natasha]
Y tengo un novio nuevo que me hace
Ram-pam-pam-pam-pam (x2)
No me busques, que aquí no queda na’, na’ de na’
Me hace
Ram-pam-pam-pam-pam (x2)
Tengo otro que me lleva a la disco a perrear

[Verso 1: Becky G]
Mucha cadena, mucha vaina
Pero eso pa’l carajo te sirvió
Ya te pelamo’ la banana
Uste’ tuvo una reina en frente, pero no la vio
Aquí to’ e’ jevi, lo demando
Eso lo sabe’ tú y lo sé yo
Pero jugaste con la carta que no era
Y ahora tu jueguito ni lo viste, se jodió
Ram-pam-pam, cerramo’ la reja
Mami didn’t raise no pendeja
Ahora tengo la’ pestaña’, mira las ceja’
Dile a tu amigo que te aconseja
Que no me escriba’, ya yo tengo pareja
‘Tás viendo a todo’ estos aquí
‘Tán haciendo fila toíto’ pa’ mí
Quiere negarlo, lo sé, ya entendí
Estoy mejor sin ti

[Coro: Natti Natasha & Becky G]
Y ahora mi culo hace, ja
Ram-pam-pam-pam-pam (x2)
No me busques, que aquí no queda na’, na’ de na’
Me hace
Ram-pam-pam-pam-pam (x2)
Tengo otro que me lleva a la disco a perrear

[Post-Coro: Natti Natasha]
DJ, súbelo, oh-oh, súbelo, oh-oh
Que esa música me encanta
DJ, súbelo, oh-oh, súbelo, oh-oh porque
Ram-pam-pam (Yah, yah)

[Verso 2: Natti Natasha]
Ya tú sabe’, te quedaste afuera, te boté la llave
Ahora tengo a otro y má’ rico me cabe
Ya tú sabe’ amargo y él má’ rico y suave
Ya te dije “Adió’”, la nena se rebeló
No te quiero, man, en el pasado se quedó
Ya no tengo tiempo, ya no tengo relo’
Ahora me voy pa’ta abajo y llego cuando quiero yo, yeah
Llora, nene, llora, llora
Todo el mundo tiene reemplazo
Llora, nene, llora, llora
Ere’ un atraso

[Coro: Natti Natasha & Becky G]
Y ahora tengo un novio nuevo que me hace
Ram-pam-pam-pam-pam (x2)
No me busques, que aquí no queda na’, na de na’
Me hace
Ram-pam-pam-pam-pam
Ram-pam-pam-pam-pam
Tengo otro que me lleva a la disco a perrear

[Post-Coro: Natti Natasha & Becky G]
DJ, súbelo, oh-oh, súbelo, oh-oh
Que esa música me encanta
DJ, súbelo, oh-oh, súbelo, oh-oh porque
Ram-pam-pam

[Outro: Natti Natasha & Becky G]
Natti Nat, yeah-yeah (Prr)
Natti Nat, Natti Nat
Becky G, Becky-Be
Be, Be
Natti Nat, Natti Nat
Becky G, baby
Na-Na-Natti Nat (Rude gyal)
Becky-Becky-Becky G
Pina Records, yah
Mmm (¡Wuh!)
Mmm, yeah
Ram-pam-pam
Ram-pam-pam-pam-pam

La AN investiga una trama piramidal que usó la inversión en criptomonedas

0

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha aceptado la inhibición de un juzgado de instrucción de Arona (Tenerife) y se hace cargo de la investigación de una trama piramidal que usaba la inversión en criptomonedas a través de una mercantil denominada Arbistar 2.0 SL para estafar presuntamente a sus clientes.

Hasta el momento la cifra de víctimas se sitúa en 1.127 personas y el perjuicio económico en más de 41 millones, pero podría llegar a 32.000 personas y la inversión a 100 millones.

En un auto con fecha de 21 de abril, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4 apunta que los investigados en esta causa, bajo la dirección de Santiago Fuentes Jover, podrían haber cometido delitos de estafa agravada, organización criminal y delito continuado de falsificación en documento mercantil.

La resolución explica sucintamente en cinco páginas, dado que la investigación apenas acaba de arrancar, que los investigados, mediante la utilización instrumental de la mercantil ARBISTAR 2.0 SL, de la que Fuentes Jover es administrador único y cuyo objeto social es el desarrollo y promoción en aplicaciones de criptomonedas semiautomatizadas, «han urdido presuntamente una trama defraudatoria en el mercado de las criptodivisas».

El magistrado explica cómo era la operativa para los clientes: Los inversores creaban una cuenta ‘Exchange’ para realizar acciones de compra venta y daban de alta un monedero electrónico donde almacenar criptodivisas. A la par, debían crearse un usuario enExchange Coinbase –plataforma de comercio de criptomonedas con sede en San Francisco (California), que ofrece servicio de intercambio de criptomonedas y monedas fiduciarias en alrededor de 32 países– y efectuar una transferencia por el valor de su inversión a unacuenta bancaria de la que Exchange Coinbase es titular en Estonia.

Una vez que se recibía esa transferencia, ésta era ingresada en el monedero electrónico del inversor. Y tras todo esto, entonces debían hacer aportaciones a los monederos electrónicos de Arbistar 2.0 SL, que se quedaban con ese dinero al menos durante los dos meses siguientes, por lo que el usuario perdía todo control sobre la inversión.

RENTABILIDAD DE ENTRE UN 8 Y UN 15%

La trama, según el juez, prometía rentabilidades de entre el 8 por ciento y el 15 por ciento mensual, y pagaba a los propietarios de las criptomonedas semanalmente, los sábados, aunque les daba la opción de sumar estas rentabilidades a las cantidades iniciales invertidas.

«Pero lo que esta trama hizo presuntamente fue utilizar una parte del dinero obtenido de los inversores para entregarlo a otros inversores anteriores en pago de los altos intereses convenidos, lo cual generaba una gran confianza en ellos acerca de que su inversión era segura y muy rentable, de suerte tal que ellos mismos se incentivaban para invertir una mayor cantidad de dinero con la esperanza de obtener un beneficio aún mayor», relata.

Este esquema piramidal se usaba por esta sociedad no sólo para que los inversores aportaran más dinero, sino que servía para atraer a nuevas personas que al ver los beneficios casi inmediatos que percibían los anteriores inversores» se animaban.

De hecho, la empresa ofertaba un ‘plan amigo’ que consistía en dar compensaciones a clientes que traían a nuevos inversores. «De este modo la empresa, a partir de programas de marketing, consiguió innumerables inversiones creciendo así de una maneraexponencial», indica el magistrado.

Pero el sistema piramidal, conocido también como sistema Ponzi se tambalea en agosto de 2020 cuando varios inversores solicitan la retirada de sus fondos y su solicitud no es atendida.

EL BOCA A BOCA DEL SISTEMA PIRAMIDAL

Tras dar cuenta del caso concreto, el magistrado explica en su auto en que consiste este tipo de estafa. Apunta que la actuación de los investigados consiste en una operación fraudulenta de inversión que responde al esquema de estafa piramidal o tipo Ponzi en la que se finge una inversión rentable, «pero lo que se hace es pagar los intereses de los inversores con el capital que no se invierte o con el de los nuevos inversores».

«Mientras se obtienen nuevos clientes la pirámide crece, pero cuando dejan de existir el montaje se cae. En este tipo de estafas de captación de fondos la insolvencia va creciendo exponencialmenteen la misma proporción en que lo hacen los fondos que se van captando. El engaño se sustenta en el cumplimiento inicial de la prestación, y en el pago de unos sustanciales intereses o ganancias con cargo a los nuevos fondos captados», incide.

Y añade que los primeros «convencidos» sobre la seriedad del negocio difunden boca a boca a otras personas que los intereses se abonan efectivamente durante un corto periodo de tiempo, algo que extiende de forma involuntaria la estafa hace crecer el número de perjudicados.

Calama añade que esta dinámica delictiva consiste en entregar los primeros dividendos para «dotar de credibilidad al negociofinanciero siempre inexistente». Dado que los estafadores sólo captan dinero y no realizan inversión para abonar los intereses acordados utilizan parte del capital captado a sucesivos inversores.

El magistrado apunta en el auto que la causa es competencia de la Audiencia Nacional «sin ambages» porque afecta a inversores de más de 30 audiencias provinciales y porque el perjuicio patrimonial producido es de más de 41 millones, pudiendo alcanzar la cifra de los 100 millones. «Sin duda alguna, tales datos nos situarían ante la mayor trama piramidal cometida hasta el día de la fecha en relación con la inversión en criptomoneda», concluye.

El consejo de Repsol muestra «su firme respaldo» a Brufau en el ‘caso Villarejo’

0

El consejo de administración de Repsol ha reiterado «su firme respaldo» al presidente de la compañía, Antonio Brufau, así como al consejero secretario, Luis Suárez de Lezo, tras corroborar en la investigación interna llevada a cabo que no ha existido conducta ilícita por parte de nadie de la empresa en la contratación de Cenyt, la empresa del comisario Villarejo.

En un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Repsol informa de que sus distintas comisiones y el órgano rector de la compañía han celebrado este miércoles reuniones «extraordinarias y monográficas» para analizar toda la información relevante sobre la contratación de la empresa de investigación Cenyt por parte de la energética, y tras las últimas resoluciones judiciales conocidas sobre este asunto.

Así, el órgano rector de la compañía cierra filas alrededor su presidente, imputado la semana pasada por el juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso ‘Tándem’, y reitera la «impecable actuación profesional y su total confianza en la plena honorabilidad personal» de Brufau y Suárez de Lezo.

Asimismo, el consejo de administración de Repsol señala el compromiso de la compañía «a colaborar plenamente con la Justicia para el esclarecimiento de los hechos».

En concreto, este miércoles se han reunido la Comisión de Auditoría y Control, así como la Comisión de Nombramientos, a los efectos de informar al pleno del consejo de administración lo que estime pertinente conforme a lo dispuesto en la Recomendación 22 del Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas y en los artículos 16 y 19 delreglamento del consejo de administración, referentes al cese de los consejeros y de las obligaciones básicas derivadas del deber de lealtad.

También se han reunido para abordar el tema la Comisión de los Consejeros Independientes, convocados por el consejero independiente coordinador, y finalmente, el pleno del consejo de administración, una vez recibidos los informes de las previas reuniones.

De esta manera, tras revisar «los exhaustivos» trabajos internos de investigación sobre la contratación de Cenyt, llevados a cabo a petición de la Comisión de Ética y Cumplimiento a través del área de Cumplimiento dentro de la función que tiene atribuida, con la ayuda forense de expertos independientes, y de la información dispuesta hasta la fecha resultante de las actuaciones judiciales, Repsol subraya que las distintas comisiones han confirmado que «no existe conducta ilícita alguna o contraria al Código de Ética y Conducta por parte de ningún consejero, directivo o empleado de la compañía, actuales o pasados, en relación con dicha contratación de servicios de información».

Asimismo, la empresa añade que la contratación se llevó a cabo «por el área experta y competente para ello y cumpliendo con la ley y con los procedimientos internos de la compañía».

CITACIÓN COMO IMPUTADO.

La pasada semana, el juez de la Audiencia Nacional que instruye el caso ‘Tándem’ ha acordado citar como imputados a Antonio Brufau, y al presidente de la Fundación Bancaria La Caixa, Isidro Fainé, en el marco de la pieza separada número 21 en la que se investiga el ‘encargo’ por parte de Repsol y de CaixaBank al comisario jubilado José Manuel Villarejo para que espiara en 2011 al entonces presidente de Sacyr Vallehermoso Luis del Rivero.

En el auto, el magistrado Manuel García-Castellón recoge así la petición que le hacía la Fiscalía Anticorrupción la semana pasada, en la que respaldaba la petición de imputaciones de la defensa de Del Rivero. El juez señaló que la existencia de indicios de que pudieran haber cometido un delito de cohecho.

Junto a Brufau y Fainé -entonces presidente de CaixaBank-, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 imputa también a los ejecutivos de Repsol Luis Suárez de Lezo, Juan de Amunátegui y Joaquín Uris, y al ex director general de Medios de Caixabank, Antonio Massanell.

Cruz Roja, sobre la campaña de Vox: «Frente a los discursos de odio, humanidad y voluntariado»

0

El responsable de los programas de Infancia en Dificultad Social de Cruz Roja, Carlos Chana, ha señalado este miércoles que, «frente a discursos del odio» como los de la campaña de Vox en el metro de Madrid contra los Menores Extranjeros no Acompañados, la respuesta es «humanidad y voluntariado».

Chana ha comparecido ante la Comisión de Derechos de la Infancia y la Adolescencia del Congreso para detallar la labor de la entidad durante la pandemia y sus metas para 2021 en materia de pobreza infantil.

Durante la sesión, han sido varios los grupos parlamentarios que se han referido a los mensajes de Vox sobre estos menores. La diputada del PSOE, Yolanda Seva, ha lamentado la intención de «criminalizar» a estos niños, mientras que su homóloga de Ciudadanos, Sara Giménez, se ha interesado por cómo estos menores, muchos de los cuales son atendidos por Cruz Roja, viven estos mensajes de «odio».

Chana ha explicado que estas situaciones no son «nuevos» en contextos de crisis económicas, en los que existe «una lucha por las prestaciones sociales». A su juicio, lo que habría que hacer ahora es «reflexionar» hacia donde se ha llegado con esas actitudes.

«TENEMOS QUE CREER EN LA ESPERANZA»

Así, ha lamentado el daño que campañas como las de Vox, que «revictimizan» a los menores, realizan a sus programas de sensibilización e integración, «que cuestan mucho», ha apuntado y, en este sentido, ha lamentado no haber estado acompañado en el Congreso algunos de los mediadoras, voluntarios o jóvenes que están trabajando por su futuro, y que fueron menores extranjeros no acompañados.

En total, son unos 3.000 niños tutelados los que atiende Cruz Roja, de los cuales, muchos de ellos llegan a España «huyendo de la pobreza, de la guerra o de la explotación» y que se encuentran en un país extranjero «sin la compañía de un adulto».

«Tenemos que creer en la esperanza», ha señalado Chana, para recordar que hay «miles de ciudadanos anónimos que dedican su tiempo libre en hacer frente a las necesidades de las personas que no han tenido tanta suerte como ellas». Chana ha recordado que la vida de una persona es el resultado «de sus propios contextos» y que estos dependen del lugar en el que uno nace o las oportunidades que recibe en su vida.

SIN SEGREGACIÓN DE DATOS POR PAÍS

Durante la sesión, también se ha referido a este tema la diputada de Esquerra Republicana (ERC) en materia de Infancia, María Carvalho, para cuestionar a Chana sobre la posición de Cruz Roja en relación a la ausencia de derechos de los menores en situación irregular en el país, que son unos 147.000, según Save The Children.

El responsable de programas de Infancia de Cruz Roja ha criticado que el acceso a un permiso de residencia esté supeditado a una oferta de trabajo. En el caso de los menores tutelados, ha indicado, deberían «ver culminado» todo el «proceso de integración» que reciben a su llegada.

Preguntado por la portavoz de Vox en la comisión, María Teresa López, sobre el número de menores extranjeros a los que atiende la entidad y la parte de sus subvenciones invierte en ellos, Chana ha explicado que no segregan datos por países y que los proyectos y subvenciones que recibe Cruz Roja «son públicas» y están en los decretos reguladores de esta actividad, así como en la web de la organización.

A FAVOR DE LA PRESTACIÓN POR HIJO A CARGO

Por otra parte, y en respuesta a sendas preguntas de Ciudadanos y PP, Chana se ha mostrado favorable a la prestación por hijo a cargo, una ayuda que, según ha expresado, sería «clave» para la economía del país. De hecho, cree que se debería «universalizar», es decir, que no estuviera condicionada a los niveles de renta, con el objetivo de que «el tener un hijo no empobrezca» a una familia.

Aún así, ha declarado «fundamental» el Ingreso Mínimo Vital (IMV) para la lucha contra la pobreza y, especialmente para los menores extutelados. «Pero pensamos que deberían ser compatibles», ha señalado.

Finalmente, Chana ha llamado a que los gobiernos trabajen para incluir dentro de la cartera de servicios de las comunidades autónomas la salud mental desde un punto vista «integral», con «equipos multidisciplinares» formados, no solo pos psicólogos o psiquiatras, sino también por enfermeras, terapeutas ocupacionales o trabajadores sociales, entre otros.

El presidente de Bolivia reclama que las patentes de vacunas sean «de dominio público»

0

El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha reclamado este miércoles que las patentes de las vacunas contra la COVID-19 sean «de dominio público» o al menos se autorice su uso «sin coste alguno» con vistas a garantizar la vacunación universal.

«La ciencia médica debe estar al servicio del ser humano, sin ningún tipo de discriminación geográfica, política o social y el acceso a la vacuna debe ser visto como un derecho humano», ha defendido Arce en su intervención, por vía telemática, en la XXVII Cumbre Iberoamericana.

Para ello, ha dicho, farmacéuticas y gobiernos deben mantener una «cooperación sincera» y «divulgar los conocimientos y tecnología para que mediante un trabajo conjunto garanticemos el acceso inmediato y oportuno a las vacunas» a los más vulnerables.

En este sentido, ha defendido que es «urgente una reforma de los estándares internacionales, en especial los referidos a los derechos de propiedad intelectual». «No puede ser indiferente ni mucho menos lucrar en momentos de pandemia», ha sostenido.

Así las cosas, ha exhortado a la OMC «a una pronta modificiación de los estándares internacionales que protegen la hegemónica industria farmacéutica a costa del perjuicio de miles de millones de seres humanos».

Las «poderosas» farmacéuticas que «tienen patentes sobre los diagnósticos, medicamentos y vacunas deben liberarlas y hacerlas de domino público o emitir autorizaciones voluntarias sin costo para lograr un acceso real de todas las naciones sin excepción», ha reivindicado Arce.

Asimismo, el mandatario boliviano ha recalcado que por mucho que las naciones del norte inyecten miles de millones a sus economías no superarán las consecuencias económicas de la pandemia «si las naciones del sur son dejadas en la más absoluta vulnerabilidad».

Arce ha reivindicado en su intervención la gestión que está haciendo su Gobierno de la pandemia, tras «la ruptura del orden constitucional» a raíz de la salida del poder de Evo Morarles y la llegada al poder de Jeanine Añez, «que derivó en una crisis económica e institucional sin precedentes» y cuyo «mal manejo» sumado a la pandemia han infligido un duró revés a la economía del país.

«Tras recuperar la democracia» en las pasadas elecciones, ha añadido, ahora el Gobierno del MAS está trabajando «para recuperar la estabilidad económica» y volver al «crecimiento económico con justicia social que tuvimos» durante los 14 años que Morales estuvo al frente del país.

Un hombre se enfrenta a 3 años de prisión por golpear a una mujer

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita penas que suman 3 años, 4 meses y 1 día de prisión, y 6 años de prohibición de tenencia y porte de armas, para un acusado de maltratar de forma habitual a su pareja, que falleció por causas naturales debido a una insuficiencia cardiorrespiratoria aguda de naturaleza cardiaca después de recibir un puñetazo y ser arrastrada por el suelo en un portal de Oviedo, según ha informado la Fiscalía.

El escrito de acusación de la Fiscalía ya ha sido presentado en el juzgado encargado de la instrucción del procedimiento, el Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Oviedo. El acusado mantuvo una relación de pareja con la mujer durante varios años, con convivencia, en Oviedo.

Esta siempre fue difícil y eran frecuentes las discusiones entre ambos debido a los celos y al control que el acusado trataba de ejercer sobre su pareja, exigiéndole que le diera cuenta de todos sus movimientos, controlándole todas sus amistades y llegando a prohibirle la comunicación con determinadas personas que no eran de su agrado.

Además, según la Fiscalía, de manera reiterada y sostenida en el tiempo, y con intención de quebrantar la salud física y psíquica de su pareja, le dispensaba un trato vejatorio, humillante y amedrentador, obligándola a mendigar, lo que ambos practicaban, incluso cuando estaba convaleciente y en silla de ruedas.

El procesado le advertía de que, si no lo hacía, la echaría de casa, logrando así su total sometimiento. También la golpeó en alguna ocasión, sin que ella acudiera a ningún centro sanitario para ser atendida. Todo ello hizo que la relación de pareja estuviera caracterizada desde su comienzo por la situación permanente de dominio y poder del acusado, y generó un clima de sumisión y tensión en el ámbito familiar.

La mujer permanecía cada vez más aislada, ya que el acusado se encaraba con cualquiera de su entorno que la apoyara, como ocurría con alguna de sus amigas que, conocedoras de la situación por la que atravesaba, trataban de ayudarla y la animaban a irse de la vivienda.

En estas circunstancias, en hora no determinada del día 12 de septiembre de 2020, se produjo una discusión entre el acusado y la mujer en el domicilio familiar, en cuyo transcurso el acusado, visiblemente alterado y violento, comenzó a tirar muebles y objetos, le quitó 30 euros en efectivo y la echó de la vivienda. Esto hizo que la mujer tomara la determinación de pedir ayuda a una de sus amigas, AAA, quien se ofreció a recogerla con su vehículo y a alojarla en su casa.

Y así, sobre las 20.50 horas, cuando ella se disponía a subir al automóvil, estacionado en la calle de su domicilio, al que había regresado para recoger sus enseres personales, se presentó el acusado y, tras agarrarla violentamente del brazo, la sacó del coche, empujándola al interior del edificio. La mujer accedió a la zona de los ascensores y allí el acusado, con ánimo de menoscabar su integridad física, le propinó un fuerte puñetazo en la cabeza, la cogió del pelo y la arrastró por el suelo, quedando la víctima sentada contra la pared, muy fatigada y con dificultades para respirar.

Los servicios de emergencia no pudieron evitar su fallecimiento, ocurrido por causas naturales debido a una insuficiencia cardiorrespiratoria aguda de etiología cardíaca.

La Fiscalía solicita que se condene al acusado: por el delito de violencia de género habitual, a la pena de 2 años, 7 meses y 1 día de prisión, inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena y privación del derecho a la tenencia y porte de armas durante 4 años. Y por el delito de lesiones de género, a la pena de 9 meses de prisión, inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo y privación del derecho a la tenencia y porte de armas por un periodo de 2 años.

Teresa Ribera participará en una jornada sobre la Agenda 2030

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno, Teresa Ribera, y la presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, participarán en una jornada sobre el papel de las mujeres de la administración pública en el liderazgo de la Agenda 2030 impulsada por la Diputación de Pontevedra y la Universidade de Santiago de Compostela (USC).

En concreto, el evento se celebrará en el Pazo Provincial de la Diputación de Pontevedra y de modo telemático este jueves, cuando Teresa Ribera participará en la inauguración, y el mismo día de la próxima semana, fecha en la que Fernández de la Vega intervendrá en la clausura.

La jornada, denominada ‘La Agenda 2030 y el papel de las mujeres en la administración pública del futuro’, contará con una veintena de expertas que trasladarán su visión y su experiencia en relación a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante la gestión pública en el ámbito sociosanitario, la investigación, la educación pública, el liderazgo institucional, el urbanismo sostenible y el mundo local.

Las sesiones, que suman más de un centenar de personas inscritas, constarán de cuatro mesas de debate y los actos de apertura y clausura. Durante este jueves se abordará el papel femenino en el liderazgo de servicios sociosanitarios y la investigación y la educación pública, mientras que la próxima semana el acto se centrará en el liderazgo de las mujeres en la administración y su avance hacia la igualdad y las ciudades sostenibles.

PROGRAMACIÓN

Teresa Ribera, la presidenta de la Diputación de Pontevedra, Carmela Silva, la directora de la Cátedra Iberoamericana de la USC, María Cadaval; y la coordinadora de la jornada, María Xosé Rodríguez Galdo, participarán este jueves en el acto de apertura.

Posteriormente, se celebrará la mesa redonda ‘El papel de las mujeres en el liderazgo de los servicios sociosanitarios’, en la que intervendrán la catedrática de la Universidade de Vigo (UVigo) África González, la CEO de Nanogap, Tatiana López, y la jefa de Pediatría del Hospital Álvaro Cunqueiro, Ana Concheiro.

La mesa ‘El papel de las mujeres a favor de la investigación y educación pública de calidad’ contará con la participación de la directora de la Unidad Mujeres y Ciencia del Ministerio de Educación, Capitolina Díaz, la directora de la Cátedra de Empresa Familiar de la UVigo, Elena Rivo, y la presidenta de Estalmat, Elena Vázquez.

SEGUNDA SESIÓN

El jueves de la próxima semana, la jornada dará comienzo con la mesa redonda ‘El liderazgo femenino en la administración y su avance hacia una igualdad real’, a la que asistirán la Valedora do Pobo, María Dolores Fernández, la directora financiera de la OCDE, Ana José Varela, la presidenta de la Asociación Mujeres en el sector público, Concepción Campos, y la titular de la asesoría jurídica del Ayuntamiento de Vigo, Margarita Parajó.

La última mesa, ‘Ciudades sostenibles: un reto para el liderazgo femenino en el mundo local en búsqueda de instituciones sólidas’, contará con las intervenciones de la concejal delegada del Departamento de Territorio de Vitoria Gasteiz, Ana Oregi, la periodista Amalia López y la directora del ORAL de la Diputación, Inmaculada Viña. Finalmente, Fernández de la Vega, Carmela Silva, María Xosé Rodríguez Galdo, María Cadaval y la abogada general del Estado, Consuelo Castro, cerrarán la jornada.

El 50% los consumidores globales no tiene claro qué marcas son éticas y sostenibles

0

Más de la mitad de los consumidores globales (59%) no tiene claro qué marcas son éticas y sostenibles y cuáles no, según las conclusiones del último estudio elaborado por Accenture sobre comportamientos de los consumidores a raíz de la COVID-19.

La investigación analiza los cambios en las actitudes, comportamientos y hábitos de los consumidores de todo el mundo a raíz de la pandemia, a través de oleadas que se realizaron del 28 de noviembre al 10 de diciembre de 2020 y del 25 de febrero al 5 de marzo de 2021 a 12.487 y 9.653 consumidores respectivamente, en 19 países.

Hecho público con motivo del Día Mundial de la Tierra que se celebra el 22 de abril, el informe apunta que el 75% de los encuestados apoyaría un estándar de etiquetado obligatorio pero simple, por ejemplo, un semáforo, para indicar cuán sostenible es un producto.

En este sentido, dos tercios (66%) de los consumidores creen que los gobiernos deberían introducir medidas para promover el «consumo consciente», como el ya existente respecto al cobro de bolsas de plástico.

Además, el 74% piensa que las marcas de consumo deberían hacer más para facilitar un consumo más consciente y el 44% de los consumidores admite que no comprende bien qué artículos puede y cuáles no puede reciclar.

«La pandemia está haciendo que los consumidores piensen más en el impacto que sus decisiones de compra suponen para el medio ambiente y la sociedad en general», según Oliver Wright, senior managing director de Consumer Goods de Accenture.

Oliver Wright sostiene que «el interés de los consumidores en la procedencia de los ingredientes y las materias primas, las condiciones laborales, el impacto ambiental de los productos terminados y el empaquetado, exige que las empresas sean ágiles y ofrezcan una cartera de productos y servicios que coincida con los patrones de compra cambiantes».

Por otro lado, la investigación pone de relieve que, en abril de 2020, el 67% de los consumidores dijeron que se estaban esforzando más en limitar el desperdicio de alimentos y probablemente continuarían haciéndolo en el futuro. Esta cifra en diciembre de 2020 se situaba en el 75%.

También en abril de 2020, el 57% de los encuestados señalaron que estaban realizando compras siendo más conscientes por la salud, cifra que aumentó al 66% cuando se les realizó la consulta en diciembre de 2020. Además, el 45% de los consumidores afirmaron que estaban tomando decisiones más sostenibles al comprar y probablemente continuarían haciéndolo. En diciembre de 2020, esta cifra se elevó al 64%

UP reclama que el Estado use su participación en Caixabank para defender el empleo frente al ERE

0

Unidas Podemos ha reclamado que el Estado utilice su participación del 16% en CaixaBank para defender el «empleo y el interés público», frente al expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta a 8.291 empleados, y promover que la dirección de la entidad cambie su actitud.

«La representación del Estado en la entidad no puede asentir pasivamente a esta decisión, sino que debe usar su participación para promover un cambio en la actitud de la dirección, defendiendo el empleo y el interés público», ha subrayado el responsable de Economía de Podemos y secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, mediante un vídeo publicado en Twitter.

En este sentido, ha recordado que el pasado mes de septiembre ya manifestó su «desacuerdo» con la fusión entre Bankia y Caixabank, que calificó entonces de «preocupante» y que hoy comprueba, ante este ERE, que había motivos para ello.

Y es que aparte de subrayar que esta operación «no era una buena noticia» para la competencia del Estado, al «reforzarse oligopolización» del sector, desde Unidas Podemos también alertaron del impacto que podía tener en «términos de destrucción de empleo».

«Hoy desgraciadamente confirmamos nuestros temores. Estamos ante el mayor recorte de plantilla de la historia del sector bancario en España», ha insistido Álvarez.

NO ES ADMISIBLE QUE DIRECTIVOS TRIPLIQUEN SUS REMUNERACIONES

Además, ha relatado que la sociedad española ha hecho esfuerzos «muy importantes en el pasado» y que aún se está «pagando» para «garantizar la estabilidad de los bancos en este país». Concretamente, ha aludido a que el ‘rescate’ de Bankia costó 23.000 millones de euros a todos los españoles y «no puede ser que la moneda de cambio que devuelvan las entidades sea la de los despidos y los cierres de oficinas, precisamente en un momento tan dramático como el que ahora atraviesa la economía«.

Tampoco ha apreciado que sea «admisible» que en, estas circunstancias, algunos directivos de la entidad lleguen incluso a «triplicar sus remuneraciones».

NO ES EL MOMENTO DE AJUSTES DE EMPLEO

Álvarez ha asegurado que no es el momento para llevar a cabo un «proceso de ajuste del empleo tan fuerte como el que se plantea» y recuerda que a este ERE, en caso de que continúe adelante, se le aplicará la denominada ‘cláusula Telefónica’, que impide que se destinen recursos públicos, vía prestaciones de desempleo, para financiar parte de su coste.

En consecuencia, Unidas Podemos demanda que la representación del Estado en el consejo de la entidad, que se cifra sobre el 16%, actúe para evitar estas consecuencias en el empleo.

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital aprobó el pasado 24 de marzo, mediante orden ministerial, la fusión de Bankia y Caixabank tras haber recibido todos los informes de las autoridades competentes y tras el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Precisamente hoy La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha llamado a CaixaBank y a la banca en general a «actuar con responsabilidad» tras el ERE anunciado y ha afirmado que el Gobierno va a «seguir indicando, marcando claramente, una línea que, ahora que se abre un proceso de negociación, minimice el impacto negativo sobre el empleo».

Airbus transformará su organización de aeroestructuras en Europa

0

Airbus planea crear dos empresas de ensamblaje de aeroestructuras para preparar el futuro de la empresa a corto y largo plazo, ya que tiene la intención de reforzar la cadena de valor del montaje de aeroestructuras en todo su sistema industrial al considerarlo «fundamental para su negocio».

Así lo ha expuesto la compañía en una reunión del comité de empresa europeo, en la que ha informado a los agentes sociales sobre la evaluación actual de la compañía sobre la huella industrial en Europa, en particular para las actividades de aeroestructuras en Francia y Alemania.

Dentro de sus planes, y una vez finalicen las negociaciones con los agentes sociales, la firma crearía una nueva empresa en Francia para aunar las actividades que actualmente gestiona Airbus en Saint-Nazaire y Nantes.

Por otro lado, una nueva empresa en Alemania combinaría las actividades de ensamblaje de Stade y de estructuras que se realizan Hamburgo con las de Premium Aerotec en Nordenham, Bremen y Augsburgo.

Estas dos nuevas entidades de ensamblaje de aeroestructuras, ambas propiedad de Airbus al 100%, dejarían de ser consideradas proveedores de Airbus para integrarse en la compañía, simplificando la gobernanza en una nueva configuración industrial.

Asimismo, la compañía espera que esto les permitirá centrarse en su segmento industrial y ser «más ligeras y ágiles», fomentando la competitividad, la innovación y la calidad en beneficio de los programas actuales y futuros de Airbus.

Airbus también aspira a crear un nuevo actor mundial en el ámbito de las piezas de detalle, con base en Alemania. Nacida de la actual Premium Aerotec, esta nueva entidad estaría capacitada para aprovechar las perspectivas de crecimiento a largo plazo con Airbus, así como con clientes externos, tanto en plataformas civiles como militares.

En España, Airbus sigue trabajando con los agentes sociales para encontrar soluciones a la actual configuración industrial y de aeroestructuras en la zona de Cádiz, con el fin de garantizar su viabilidad, resistencia y competitividad para el futuro.

El Rey presidirá el Comité de Honor del XXV aniversario de la coronación de la Soledad de Alcalá del Río

0

El Rey Felipe VI ha aceptado la propuesta remitida por la Hermandad de la Soledad de Alcalá del Río (Sevilla) para ostentar la Presidencia del Comité de Honor del XXV aniversario de la coronación canónica de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad.

Según explica la cofradía en una nota de prensa, esta conmemoración se desarrolla desde septiembre y se extenderá, tras el aplazamiento a causa de la pandemia de las salidas procesionales, hasta de noviembre.

Mediante una carta rubricada por el Jefe de la Casa Real, Jaime Alfonsín Alfonso, se ha comunicado a la cofradía del Viernes Santo que Su Majestad el Rey, «accediendo a la petición que tan amablemente Le ha sido formulada», ha aceptado el ofrecimiento de la corporación.

Con ello, Felipe VI será, tras la recepción del comunicado oficial, Presidente de Honor de los actos a realizar con motivo de las bodas de plata de la coronación canónica.

Es «un orgullo que el Rey Felipe VI haya aceptado la Presidencia de Honor del XXV Aniversario de la Coronación Canónica», un hecho que «reafirma la importancia de esta efeméride en nuestra Hermandad y en nuestro pueblo», subraya la hermandad, y que se viene celebrando con gran solemnidad, a pesar de las limitaciones sanitarias.

La cofradía, que entre sus títulos ostenta el de Real, cuenta con el Rey Emérito, D. Juan Carlos I, como hermano mayor honorario de la corporación, nombramiento que aceptó en 1987. Con motivo de la vinculación de la Casa Real con la hermandad, D. Juan Carlos donó su fajín de Capitán General de las Fuerzas Armadas españolas a Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad Coronada en abril de 2011.

«La aceptación por parte de Felipe VI del nombramiento confirma y consolida los lazos de unión entre ambas instituciones», subraya la hermandad.

El 15 de junio se cumplirán 25 años de la coronación canónica de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad. El Cardenal Arzobispo emérito de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo, coronó a la Santísima Virgen con una presea que representa la devoción del pueblo, elaborada con las donaciones de oro aportadas por los hermanos, fieles y devotos de la Virgen.

El TC aprueba la abstención de Conde-Pumpido en los recursos del ‘procés’

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha aprobado este miércoles la abstención presentada por el magistrado de este órgano Cándido Conde-Pumpido para entender de los recursos presentados contra la sentencia del ‘procés’ independentista en Cataluña, han señalado fuentes de este órgano.

Ello reduce a un total de nueve los miembros del tribunal de garantías que podrán resolver sobre este asunto, a un magistrado del ‘quorum’ mínimo exigido, que es de ocho magistrados.

La decisión de Conde-Pumpido, formalizada mediante una carta al presidente del TC, se hizo pública el pasado 7 de abril, después de que las defensas del ex presidente de la Generalitat huido en Bélgica Carles Puigdemont y de varios de los condenados en el juicio del ‘procés’ celebrado en el Tribunal Supremo, como la del ex vicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras, le recusaran al estimar que no es «neutral» ni «imparcial» por una conferencia celebrada en noviembre de 2017.

Se da la circunstancia de que del total de doce magistrados de este órgano desde hace unos meses ya no se cuenta con el progresista Fernarndo Valdés, que renunció al cargo después de que el Tribunal Supremo propusiera juzgarle por un presunto maltrato a su esposa. Antes de Conde-Pumpido, y también por participar en conferencias que aludieron a los hechos del otoño de 2017 en Cataluña ya se había abstenido otro magistrado, Antonio Narváez, del sector conservador.

De este modo, el Pleno del TC se queda a tan sólo un magistrado del quorum mínimo para adoptar decisiones, fijado en ocho de sus miembros, y se corre el peligro de que tanto Puigdemont como los condenados presenten nuevas causas de abstención en las próximas semanas, algo que no descartan según han manifestado en fuentes de sus defensas.

Además, la resolución de los recursos por las condenas se resolverá sin los especialistas en penal del órgano de garantías, que eran precisamente Conde-Pumpido y Narváez, el primero magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo y ex fiscal genreal del Estado y el segundo ex teniente fiscal también de lo Penal en el alto tribunal.

NO TIENE PONENCIAS DEL ‘PROCÉS’

No obstante, Conde-Pumpido no es el ponente de ninguna de las sentencias que restan por dictar sobre el ‘procés’, que son las que afectan a las condenas por sedición, han señalado fuentes de éste órgano.

El magistrado firmó la ponencia de la que se dictó hace unas semanas en relación con Meritxell Borrás, condenada por desobediencia, y que confirmó todos los extremos de la resolución del Tribunal Supremo sin encontrar tacha constitucional alguna.

El abogado Andreu Van den Eynde, que ejerce la defensa de Junqueras y del exconsejero Raul Römeva, cuestionaba la imparcialidad Conde-Pumpido alegando que en una conferencia en el Congreso de los Diputados calificó de «amenazas» al orden democrático los hechos que se habían producido en Cataluña durante el otoño de ese año.

Narváez, por su parte, también apartó hace unas semanas de estudiar dichos recursos contra la sentencia del ‘procés’, después de que varios de los condenados le recusaran por unas manifestaciones que hizo en una conferencia calificando los hechos 2017 de ‘golpe de estado’. Puigdemont también le ha recusado en lo relativo a sus recursos.

PALABRAS DE CONDE-PUMPIDO

La conferencia de Conde-Pumpido tuvo lugar el 23 de noviembre de 2017 en el Congreso de los Diputados en la que manifestó su «preocupación» por los hechos que entonces se estaban produciendo en Cataluña y los calificó de «pretensión de subvertir el Estado social y democrático de Derecho utilizando fraudulentamente la propia bandera de la democracia».

«Es decir, me preocupa la utilización populista de la contraposición entre una supuesta legitimidad democrática directamente emanada del pueblo y libremente interpretada por quienes la invocan, y la legalidad, la legalidad emanada de una Constitución que -esta sí- ha sido mayoritariamente aprobada», afirmó el magistrado y exfiscal general del Estado.

Entre esta preocupación apuntó a asuntos como la posibilidad de que las autoridades autonómicas facilitaran «la disposición de cantidades relevantes de dinero público o incluso la disposición de armas proporcionadas a sus fuerzas de seguridad para garantizar el cumplimiento de la legalidad».

Añadía Conde-Pumpido, en relación con las leyes de ‘desconexión’, que al aprobarlas los líderes independentistas «se han alzado frente a la soberanía nacional residenciada en el pueblo español convocando a una fracción del pueblo catalán, en desafío a la unidad de la nación, a decidir la suerte del Estado común».

«Y véase que el propio Tribunal Constitucional utiliza la expresión ‘se han alzado’, que es una expresión que también figura en tipos relevantes del Código Penal», incidió el magistrado en su conferencia.

El abogado del expresidente catalán, Gonzalo Boye, recusó a Conde-Pumpido después de que fuera designado ponente de los recursos que Puigdemont ha presentado contra diversas decisiones del Tribunal Supremo que rechazaron anular decisiones del juez instructor de la causa, Pablo Llarena, quien le mantiene procesado por su participación en el ‘procés’.

El Congreso urge a renovar los órganos constitucionales

0

El Congreso ha urgido este miércoles a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y otros órganos constitucionales y ha censurado el «bloqueo» que, según se denuncia la Cámara, está llevando a cabo el PP.

El debate sobre la falta de acuerdo para estas renovaciones ha vuelto a la Comisión de Calidad Democrática un día después de que el Gobierno anunciara la retirada de ley para modificar las mayorías para la elección del CGPJ que registró tras el verano para presionar a los ‘populares’, pero que mantenía congelada desde el pasado mes octubre.

Aquella propuesta, firmada por el PSOE y Unidas Podemos, fue fuertemente contestada por las asociaciones de jueces y puesta bajo la lupa de la UE y el Consejo de Europa, como se han encargado de recordar durante el debate el PP, Vox y Ciudadanos.

La iniciativa ha salido adelante con el único voto en contra de los ‘populares’ y Vox, mientras que Ciudadanos lo ha apoyado, pese a ser muy crítico con el Ejecutivo. Así, ha manifestado «la urgente necesidad de renovar los órganos constitucionales» y ha rechazado «cualquier intento de vulnerar los plazos recogidos en la Constitución española a través del bloqueo a dicha renovación».

SÓLO RTVE

El PSOE y Unidas Podemos ya cerraron un acuerdo con el PP y con el PNV para la renovación del Consejo de RTVE e incluso hubo negociaciones para el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), pero también hay otras instituciones cuyo mandato ha caducado, como el Tribunal Constitucional (TC), el Defensor del Pueblo o la Agencia Española de Protección de Datos.

Y a la lista se ha sumado el Tribunal de Cuentas, que acaba de comunicar al Congreso y al Senado que su mandato acaba en julio y que debe iniciarse su renovación. Dadas las mayorías exigidas, todos estos órganos requieren un entendimiento entre el Gobierno de coalición y el PP como primer partido de la oposición.

La diputada socialista Ariagona González ha lamentado que el «tímido ataque de responsabilidad» del PP no pasase de la renovación de RTVE y ha denunciado que, con su negativa a renovar órganos constitucionales, lleve «a la corrupción y la perversión del sistema».

«Hagan el favor de entender que la legítima rivalidad política no puede poner en jaque los cimientos de nuestro sistema democrático», ha dicho, mientras que Pedro Antonio Honrubia, de Unidas Podemos, ha acusado a los ‘populares’ de intentar «patrimonializar las instituciones».

Pero desde el PP, Pedro Navarro, ha sentenciado que al Gobierno «le da igual» que no se renueve el CGPJ y ha incidido en que el PP no se avendrá a un acuerdo mientras no se refuerce la independencia judicial.

«Deberían haber retirado su iniciativa tras el ridículo que han hecho en Europa con su reforma, una tropelía con la que pretendían hacer trampas», ha dicho. De su lado, Juanjo Aizcorbe, de Vox, ha exigido a los dos partidos mayoritarios que «aparten sus caprichos» de los órganos constitucionales.

RESPETO A LA JUSTICIA

Parte de este debate se ha reproducido también durante la discusión de otra iniciativa, esta con la firma del PP, que buscaba instar a todos los miembros del Gobierno a respetar «la independencia de jueces y magistrados» y dejar de «lanzar acusaciones de falta de imparcialidad» sobre el Poder Judicial y la Justicia.

El PP presentó esta proposición no de ley hace un año, después de que el CGPJ se quejara de las críticas vertidas por varios miembros del Gobierno, entre ellos el entonces vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ante la condena que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid impuso a la portavoz de Podemos, Isa Serra, (19 meses de cárcel y a una multa de más de 2.000 euros) por los delitos de atentado a la autoridad, lesiones y daños durante una concentración para parar un desahucio.

El texto no ha salido adelante puesto que sólo ha contado con el apoyo del PP, Vox y Cs, mientras que el PNV se ha abstenido. «Han politizado la Justicia y quieren manejarla a su antojo», ha comentado el ‘popular’ Jesús Postigo durante la defensa de iniciativa y tras rechazar una enmienda planteada por Vox para instar al Gobierno a volver al sistema original de elección de vocales del CGPJ.

Ante esa negativa, Carlos José Zambrano, de Vox, ha tachado de «estúpida» y «veleta» la actitud del PP respecto al CGPJ porque, tras criticar la reforma del sistema de elección en los años 80 del siglo pasado y prometer cambiarla, al final, ha dicho, se acabó aprovechando de ella «colaborando en la judicialización» y, encima, «presumiendo».

Juan Ignacio López-Bas, de Cs, ha reclamado también que se ponga fin a la «deriva autoritaria» del Gobierno. «Menos mal que la Comisión Europea ha puesto orden y ha ordenado la retirada de su reforma a la polaca», ha dicho.

De su lado, Pedro Antonio Honrubia ha amparado en la libertad de expresión las críticas a la actuación de la Justicia y ha dejado claro que desde Unidas Podemos seguirán sin quedarse «callados si desde la Justicia se intenta hacer política».

Por último, el diputado socialista José Luis Ramos ha achacado al PP una lectura «pequeña, estrecha, limitada y pobre» de la independencia del Poder Judicial y su imparcialidad. A su juicio, ninguna de ellas está en cuestión por criticar a los jueces, porque son «un poder institucional del Estado sujeto a la crítica y al escrutinio social y político». También ha acusado al PP de «manipular» sobre el pronunciamiento de Bruselas y de no renovar el CGPJ simplemente «porque no les da la gana».

La Gasol Foundation y Consumo colaborarán contra la obesidad infantil

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, y la directora ejecutiva de la Gasol Foundation en Europa, Cristina Ribes, han firmado este miércoles un convenio de colaboración entre la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y la fundación de los hermanos Pau y Marc Gasol.

Según ha explicado Garzón, el convenio supone una «gran alianza» de actores que parten de un diagnóstico «preocupante». «Los datos de obesidad, sin variaciones en los últimos años, nos obligan a repensar las políticas», ha señalado. «Tenemos una especial preocupación por cómo afecta la obesidad infantil a las familias con menos recursos», ha añadido.

La firma de este acuerdo supone un punto de partida para el trabajo conjunto entre ambas entidades en la lucha contra la pandemia de la obesidad infantil. Esta situación se agrava en familias que viven en situación de vulnerabilidad, un problema que ya ha sido detectado en los estudios que elaboran las dos instituciones sobre esta materia.

Por un lado, el estudio ‘Aladino 2019’, realizado por AESAN sobre un total de 16.665 escolares de 6 a 9 años, reafirma el problema existente por el que cuatro de cada diez escolares sufren sobrepeso u obesidad. Además, los resultados identifican una clara brecha en la situación ponderal de los escolares, dependiendo de los niveles económicos y educativos de las familias. Así, según ‘Aladino 2019’, el número de niños y niñas con obesidad es mayor entre las familias con rentas más bajas.

Datos similares arrojan los estudios de la Gasol Foundation. La entidad acaba de hacer un análisis en el que compara los más de 5.000 niños y niñas de 8 a 12 años que participan en sus proyectos de promoción de hábitos saludables que se implementan en entornos de vulnerabilidad socioeconómica, con el promedio a nivel nacional (PASOS 2019).

Los resultados establecen que el exceso de peso afecta a más del 56 por ciento de la población en situación de vulnerabilidad respecto al 41 por ciento de la población general. Dicha diferencia se atribuye principalmente a la obesidad y a la obesidad severa que, en los entornos de vulnerabilidad socioeconómica, afectan respectivamente al 29,8 por ciento y al 6,66 por ciento, respecto al 14,53 por ciento y al 1,77 por ciento en el promedio a nivel nacional.

Así, la firma del acuerdo de colaboración entre Consumo y Gasol Foundation llega apenas cuatro meses después de que Garzón se reuniera con el equipo de la fundación en su sede de Sant Boi de Llobregat (Barcelona). En este encuentro, ambas entidades reafirmaron su voluntad de colaborar conjuntamente para potenciar la promoción de hábitos saludables en España.

Con la colaboración, ambas instituciones se comprometen a trabajar para planificar y desarrollar actuaciones conjuntas en materia de promoción de hábitos saludables y en prevención de la obesidad infantil. Entre otras acciones, se prevé impulsar la investigación en el campo de la salud infantil partiendo de los estudios que ya existen sobre los estilos de vida y obesidad de la población infantil (PASOS 2019, de la Gasol Foundation y ‘Aladino 2019’, de AESAN) y abriendo la puerta a una posible ampliación a la población de tres a seis años.

Por otra parte, el acuerdo pone de relieve la importancia de proteger los derechos de los niños y niñas frente al uso de publicidad de alimentos y bebidas que, según la evidencia científica, no favorecen un patrón dietético saludable. En este sentido, el Ministerio de Consumo ya ha expresado su voluntad de regular cierta publicidad de alimentos dirigida al público infantil.

Otro de los puntos clave será la colaboración para el logro de los objetivos de la estrategia ‘NAOS’ de la AESAN (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), creada en 2005 para disminuir la prevalencia de obesidad en España.

Durante la rueda de prensa posterior a la firma, Garzón ha asegurado que el objetivo del Ministerio de Consumo es crear incentivos para que la ciudadanía pueda optar por un consumo más saludable. «Estamos en el furgón de cola en el consumo saludable y estamos por superar todas las resistencias» porque, según ha dicho, «lo que está en juego es la salud y no puede haber ningún otro criterio superior al de proteger a nuestros menores».

Por su parte, la directora ejecutiva de la Gasol Foundation en Europa ha explicado que, desde la publicación de los resultados del Estudio PASOS 2019, la Gasol Foundation aboga por el desarrollo en España de un plan integral contra la obesidad infantil, intersectorial y con un enfoque de equidad diseñado e implementado a través de sus correspondientes planes a nivel estatal, autonómico y local.

«Desde el enfoque de los derechos de la infancia, este plan deberá priorizar las poblaciones en riesgo de exclusión social, involucrando e impactando en todos los ámbitos de la vida de un niño, y abordando el cambio de los hábitos individuales, familiares y comunitarios, así como los determinantes del entorno», ha añadido.

Además, según ha explicado Ribes, «la implicación de AESAN es imprescindible para hacer frente a esta compleja pandemia silenciosa que afecta a demasiados niños y niñas en España, y especialmente para contribuir a la transformación de los entornos obesogénicos».

Iglesias denuncia a Vox ante la Fiscalía por sus menajes «racistas» contra los menas

0

El candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha denunciado a Vox ante la Fiscalía por un presunto delito de odio ante los mensajes «racistas» y «xenófobos» que aprecia en la cartel electoral de esta formación contra los menores extranjeros no acompañados (MENA).

Así lo ha reclamado en un escrito, dirigido a la Sala de Delitos de Odio y Discriminación del Ministerio Público ante la cartelería electoral instalada de Vox en la estación de Cercanías de Sol con el mensaje ‘Un mena 4.700 euros al mes. Tu abuela 426 euros de pensión al mes. Protege Madrid’.

En su denuncia, Iglesias relata que los carteles electorales de Vox «alientan el odio, la humillación, el menosprecio y el descrédito por razón de raza y origen» a estos menores extranjeros que, además, pertenecen a un colectivo «discriminado y especialmente vulnerable».

RECUERDA A LA «PROPAGANDA NAZI»

También califica de «hiriente e intolerable para una sociedad civilizada» el texto de la campaña de Vox que, además, reduce a «cosas evaluables» tanto a los mayores como este colectivo de menores extranjeros.

Pero sobre todo incide en que se presenta a los menas como «delincuentes», fomentando con ello «la marginación y el desprecio hacia los referidos menores», con lo que se estaría promoviendo «un clima de violencia, de hostilidad, de odio y de discriminación» contra ellos.

«El cartel de forma terrible recuerda a la propaganda nazi y es una visualización evidente del ‘racismo blanco'», prosigue el escrito de denuncia para alertar de que estos carteles «retuercen la imagen del menor para que resulte una amenaza (…) y así provocar miedo y la ira contra el colectivo», ahonda para recalcar que todo ello supone una «clara incitación al odio» con consecuencia penales.

Posteriormente, desgrana que el artículo 510 del Código Penal establecen que pueden ser castigados con una pena de prisión de uno a cuatro años y multa de seis a doce meses quienes incurran en delitos de odio.

VE REITERADO EL DISCURSO DE ODIO DE VOX

Es más, Iglesias plantea en su escrito que Vox señala, en «reiteradas manifestaciones», a la «inmigración como un problema vinculado a la delincuencia», sobre todo en el caso de los menas, y que la formación incurre con ello en «un discurso de odio encaminado a las discriminación sectaria, despreciando a los seres humanos».

Reproduce incluso declaraciones de la candidata de Vox, Rocío Monasterio, que calificaba a centros de acogida de Menas como focos de «terror en los barrios y miedo entre los vecinos».

Finalmente, el candidato de Unidas Podemos solicita que se inicien acciones penales que pudieran corresponder por delito de odio contra los responsables de Vox que se determinen, así como contra Monasterio.

A su vez, plantea que se dé cuenta de forma urgente a la Junta Electoral de la apertura de diligencias de investigación y se inste a este órgano a adoptar medidas para retirar la citada campaña. En este sentido, la candidatura de Unidas Podemos ha registrado este mismo miércoles una reclamación ante la Junta Electoral Provincial de Madrid en este sentido.

López Miras asegura que hará todo lo que esté en su mano para evitar la «subida de impuestos»

0

El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha asegurado que hará todo lo que está en su mano para «evitar los planes del PSOE, de Unidas Podemos y del presidente del Gobierno Pedro Sánchez para subir impuestos a los murcianos». Por ejemplo, se ha mostrado dispuesto a acudir al Consejo Superior para la Dirección y Coordinación de la Gestión Tributaria, hasta solicitar de forma urgente la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera o acudir a los tribunales.

«Porque la Constitución Española garantiza la autonomía fiscal de las comunidades autónomas», ha señalado López Miras en respuesta al portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Francisco Álvarez, durante la segunda sesión de la Asamblea Regional celebrada este miércoles.

En este sentido, López Miras ha anunciado nuevas rebajas fiscales y, por ejemplo, en la campaña actual de la Renta va a implementar una nueva deducción a aquellas personas con discapacidad que hayan registrado menores ingresos en 2020; así como una deducción fiscal por conciliación a aquellas personas que contrataron durante la pandemia en 2020 a una persona para cuidar a alguno de sus hijos menor de 12 años.

Asimismo, ha anunciado deducciones por acogimiento no remunerado para aquellas personas que tienen que encargarse en sus domicilios de personas mayores de 65 años o con alguna discapacidad que conviva con ellos en régimen de acogimiento sin contraprestación. A todo ello ha sumado otras deducciones del Gobierno murciano, como las de inversiones en vivienda habitual; por donativos a la protección de patrimonio; gastos de guardería; por nacimiento o adopción.

En definitiva, ha señalado que se trata de una serie de deducciones fiscales y bajadas de impuestos que hace que la Región sea «atractiva para invertir y para crecer». Por ello, ha asegurado que «no vamos a permitir que nadie fría a impuestos a los murcianos ni les imponga impuestos que ya hemos eliminado o que queremos seguir bajando».

ÁLVAREZ PIDE QUE UN «DIQUE DE CONTENCIÓN» A LA SUBIDA DE IMPUESTOS

«A nadie se le escapa el momento tan duro en el que nos encontramos», según Álvarez, quien señala que hay dos posibles maneras de hacerle frente, una de ellas «la que pretende Pedro Sánchez, a quien solo se le ocurre anunciar subidas de impuestos generalizadas y mantener un país subsidiado, sin libertad de elección por parte de los españoles».

«Subir impuestos es un ‘tic’ de la izquierda con el que pretende recaudar más, pero eso no siempre es así, porque dejar el dinero en el bolsillo de los ciudadanos e, incluso, reducir la presión fiscal genera más ingresos para las administraciones», ha manifestado el portavoz de Cs, quien ha lamentado que, a todo ello, se suma las «prebendas» del Gobierno de Pedro Sánchez «con sus socios independentistas y radicales».

Nosotros no apostamos por esta vía, sino por el camino contrario para salir de esta crisis: más libertad y menos impuestos», según Álvarez, quien ha celebrado que el Gobierno de López Miras está «trabajando» en esta línea de menor fiscalidad. No obstante, se ha mostrado «preocupado» por este nuevo «asalto» al bolsillo de los murcianos por parte del Gobierno central que implica una subida «generalizada» de impuestos, con la amenaza incluso «de que vuelva incluso el Impuestos de Sucesiones».

Así, Álvarez ha mostrado su esperanza en que el Gobierno regional «siga siendo el dique de contención frente a los delirios del ‘sanchismo'», y le ha preguntado qué acciones tiene previsto ante el anuncio de la ministra de Economía y Hacienda, que pretende «una subida generalizada de impuestos.

Álvarez ha puesto como ejemplo de que bajar la presión fiscal mejora la recaudación el impuesto de Sucesiones y Donaciones, que hasta su bonificación en el 99% a instancias del GP Ciudadanos y en sus mejores momentos «suponía como máximo 57 millones de euros a las arcas regionales, mientras que aumentó hasta los 80 millones tras la rebaja solo con las donaciones promovidas por su reforma, demostrando que bajar impuestos es una vía factible para aumentar los recursos públicos».

LA BAJADA DE IMPUESTOS, UNO DE SUS «EJES TRANSVERSALES»

En este sentido, López Miras ha señalado que uno de los «ejes transversales» de su Gobierno es la bajada de impuestos. «Creemos en la libertad económica, que implica menos impuestos», porque se ha demostrado que cuando las circunstancias son más difíciles, «si se bajan impuestos hay más recursos para dinamizar la economía».

Al contrario, ha advertido que «si se suben los impuestos cuando la situación es más dura, se exprime a las sociedades, sobre todo a las clases medias y a las clases con menos recursos, lo que produce el efecto contrario». De hecho, ha instado a Pedro Sánchez a mirar al resto de países de Europa para comprobar que «todos están bajando impuestos en esta situación de crisis económica, salvo España.

«No lo vamos a permitir, porque Murcia es uno de los referentes de libertad económica y donde se demuestra que bajar los impuestos funciona», ha remarcado López Miras. De hecho, ha recordado que la semana pasada visitó la planta logística de Amazon en Murcia, lo que ha atribuido a la política fiscal del Gobierno murciano.

«En los últimos tres años, la eliminación o bonificación al 99% del impuesto de Sucesiones ha permitido a las familias murcianas ahorrar 1.000 millones de euros; y la deducción del IRPF que hemos implementado en los últimos años ha hecho que en la Declaración de la Renta de 2019 los murcianos se hayan ahorrado más de 10 millones de euros».

Murcia quiere transmitir a PSOE y UP la importancia del trasvase

0

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha instado a todos los diputados de la Asamblea regional a hacer un «ejercicio» para transmitir al PSOE y a Unidas Podemos (UP) «la importancia del momento histórico que vivimos» en relación al trasvase Tajo-Segura.

López Miras ha hecho esas declaraciones en respuesta a una pregunta planteada en la sesión de control de la Asamblea regional por el portavoz del Grupo Parlamentario Vox, Juan José Liarte, sobre las medidas previstas para paliar los efectos negativos que la disminución del volumen del Tajo-Segura.

El jefe del Ejecutivo murciano ha afirmado que el trasvase aporta empleo y riqueza, además de constituirse como una herramienta «esencial» para la lucha contra el cambio climático y contribuir a la cohesión social y territorial del conjunto del país.

«Ahora estamos en el momento de la historia mas crucial de esta infraestructura, y de nosotros, de todos los diputados y diputadas de esta Asamblea, dependerá el futuro de la Región», ha apostillado el jefe del Ejecutivo murciano.

En este sentido, ha apuntado que «si el trasvase continúa, la Región de Murcia tendrá futuro», pero «si permitimos que se cierre tendremos que cambiar el futuro y en esa transición la Región lo pasará mal».

Así, ha insistido que es «nuestra obligación con la historia, con nuestros antepasados, pero sobre todo con el futuro y las nuevas generaciones, que luchemos por una infraestructura que es vida, que es futuro y que es prosperidad».

Para López Miras, «los planes unilaterales del Gobierno del PSOE y UP van en la dirección del cierre», como lo ha demostrado, a su juicio, «el cambio de forma unilateral y sin ningún tipo de consenso» de las reglas de explotación.

Por ello, ha avanzado que el Gobierno murciano hará «todo lo que esté en su mano» para frenar la intención del Ministerio. «Para ello cuento con todos los diputados de esta Asamblea, especialmente con su grupo», ha dicho López Miras dirigiéndose a Liarte.

Por su parte, el portavoz de Vox ha felicitado a López Miras por su gestión de «la fallida» moción de censura, durante la que hubo «momentos tensos entre nosotros», pero, ha señalado citando a un consejero, «cuando se persigue el bien común llegar a acuerdos es sencillo, y, añado, inevitable».

Liarte ha criticado lo que considera un «ataque al trasvase» y ha dejado claro que la continuidad de este requiere del concurso del PSOE, de quien, ha dicho, «no tiene pinta que podamos contar con ellos, por desgracia».

Señales que evidencian que estás enamorado como un idiota

0

Seguro que tus amigos te han llamado la atención. Te han dicho: ¿Ya estás otra vez pensando en él/ella? O te han comentado que estás dando el coñazo con tanto hablar de esa persona. Si ellos lo notan, ¿por qué nosotros no? Pues te vamos a dar algunas señales que te advierten que te estás colando por él o ella.

[nextpage title=»Mirada perdida»]

Señales Que Evidencian Que Estás Enamorado Como Un Idiota

Mirada perdida

El primero de los síntomas es quedarse ensimismado mirando a la persona en cuestión, o mirando al vacío. Puede que hasta venga acompañado de una sonrisita, pero basta con quedarse mirando a un punto fijo de la pared.

Tus amigos te han asustado de repente, porque estabas tan absorto en tus pensamientos, que ni te habías dado cuenta que se acercaban por detrás para darte un buen susto. Está claro: ellos se han dado cuenta. Entérate, estás irremediablemente enamorado.

Pero cuidado con quedarte mirando a esa persona mucho tiempo, puede llegar a ser incómodo, y no solo para ella. 

[nextpage title=»Sonrisa idiota»]

Señales Que Evidencian Que Estás Enamorado Como Un Idiota

Sonrisa idiota

Ya sea porque estás con esa persona, o porque cuando, en mitad de la clase, o del trabajo, te estabas imaginando una cita con esa persona. Más de una vez te habrán llamado la atención, o te ha delatado esa sonrisa de idiota.

Puede que hayas quedado con la persona que te gusta y por eso no dejas de sonreír. Te gusta todo de ella. Y así se lo demuestras.

Porque no lo podemos evitar. Son las hormonas. Y la sensación de felicidad es como una droga. Así que sí, es una sonrisa idiota de drogado. Porque efectivamente, estar enamorado, es como estar drogado. 

[nextpage title=»Pendiente del móvil»]

Señales Que Evidencian Que Estás Enamorado Como Un Idiota

Pendiente del móvil

La fase de flirteo es la más peligrosa. Porque empieza el intercambio de mensajitos. Y la paciencia no es mucha. Así que cuando vemos que no nos ha respondido al instante, nos empezamos a enfadar, decidimos que esa persona ya no nos gusta y que lo ignoraremos.

Hasta que contesta, se nos vuelve a poner esa sonrisa de idiota, y volvemos a empezar el mismo ciclo. 

Incluso cuando tenemos una tarde con nuestros amigos, y decidimos no pensar en esa persona, somos incapaces de ver un par de veces el móvil. Solo por si acaso. 

[nextpage title=»Todo puedes relacionarlo con esa persona»]

Señales Que Evidencian Que Estás Enamorado Como Un Idiota

Todo puedes relacionarlo con esa persona

Ves un gato. «Oh, me dijo que le gustaban los gatos» o «Ah, así que a él tampoco le gustan los gatos». Lo mismo pasa cuando escuchas una canción, ves esa cafetería tan criticada, o la última peli alternativa de la que tanto hablan.

Vamos, que si te hablan de limones seguro que eres capaz de relacionarlo con su color de pelo, o con su gusto por la música.

Cuando se está enamorado como un idiota, la imaginación no tiene límites. 

[nextpage title=»Oh, esas canciones de amor»]

Señales Que Evidencian Que Estás Enamorado Como Un Idiota

Oh, esas canciones de amor

Sí, esto es de lo típico, pero no deja de ser cierto. Y no estamos hablando únicamente de la canción de la peli de «Shrek» de «Accidentally in love», que también, sino de prácticamente cualquier canción. Da igual lo que estés escuchando: country, bachata, o pop. 

Incluso las canciones de jazz sin letra también te recuerdan a esa persona. Lo sentimos, pero eso no tiene solución.

Y si la canción está metida en una peli de esas románticas para parejas que deciden pasar una tarde en el sofá, peor lo llevas. Estás coladito, coladito. Perdidamente enamorado como un idiota.

[nextpage title=»Stalkeas. Mucho»]

Señales Que Evidencian Que Estás Enamorado Como Un Idiota

Stalkeas. Mucho.

Bueno, la palabra «acosar» te parece un poco fuerte. Así que utilizas ese término nuevo y hipster, que ha sido adaptado al español: «stalkeas». Es decir, espías. No lo niegues, porque todos sabemos que lo haces.

Porque no era suficiente con comprobar su última hora de conexión en el whatsapp. Haces una ronda para ver su último tuit, y su hora, lo nuevo que ha colgado en Facebook, o incluso la foto de la comida de hoy, que ha subido a su perfil de Instagram. 

Cuidado, estás entrando en un círculo vicioso que algunos ya considerarían de acosador. Y es muy difícil salir de esa rutina, porque te vas obsesionando cada vez más, sobre todo cuando pasa horas sin postear nada en ninguna red. 

[nextpage title=»Todo te parece fascinante»]

Señales Que Evidencian Que Estás Enamorado Como Un Idiota

Todo te parece fascinante

Da igual que hable sobre la última ley medioambiental, o sobre arañas muertas. Escuchas cada palabra, tu cerebro procesa la información, y aunque en otras ocasiones te parecería aburrido o de mal gusto, en ese momento te parece fascinante.

Por esta misma razón, muchas niñas (e incluso mujeres), cuando tienen un novio nuevo cambian de estilo. Sé de algunas que han pasado de hippies a heavies en dos semanas. Y por supuesto, cuando lo hacen, afirman que siempre han sido así, y que siempre les ha gustado eso.

No comments. 

[nextpage title=»Analizas todo. Absolutamente todo.»]

Señales Que Evidencian Que Estás Enamorado Como Un Idiota

Analizas todo. Absolutamente todo.

Esto va sobre todo por las mujeres. «Me rozó la mano, suavemente, como si fuera sin querer». Mujer, si hizo eso, y te pareció eso, probablemente haya sido sin querer. «Me estuvo mirando durante toda la clase». Igual tenías algo raro en la cara.

Los hombres enamorados también se enfrentan a este problema, pero algo menos. Sea lo que sea, cuando cualquier persona empieza a analizar cualquier cosa, corre el riesgo de ver cosas donde no las hay. 

«Cuando habló sobre el amor me miró a mí. Eso significa algo». Sí, que eres muy crédulo. 

[nextpage title=»Te identificas con las imágenes»]

Señales Que Evidencian Que Estás Enamorado Como Un Idiota

Te identificas con las imágenes

Ves imágenes, escenas de películas, fotografías de todo tipo, y te identificas con la foto. Vamos, si la foto es algo romántica, no con cualquier foto. Piensas que si esa persona te correspondería también bailarías con un paraguas en un atardecer.

O crees que esas dos personas de la fotografía de ejemplo que viene cuando compras un marco podríais ser perfectamente vosotros dos. También ocurre cuando vas paseando y ves a una pareja tierna de ancianos. 

Ojo, esto puede ser un problema, sobre todo si es un amor no correspondido.

[nextpage title=»Estás leyendo esto»]

Señales Que Evidencian Que Estás Enamorado Como Un Idiota

Estás leyendo esto

Efectivamente, si has llegado a leer esto, es que estás enamorado como un idiota. Lo dejamos al final, porque si no, no hubieras leído todo el artículo. Pero te lo confirmamos. En el momento en el que te preguntas si estás enamorado, no hace falta responderte.

Otra cuestión es preguntarte si estás enamorado de verdad, porque eso es más complicado. En cualquier caso, este es el primero de los pasos, pero no creas que es el más difícil.

Ahora viene lo complicado. Porque, ¿está esa persona enamorada de nosotros? He ahí la cuestión. 

El CSN da luz verde a modificar las hipótesis en los análisis de accidentes en la central nuclear de Cofrentes

0

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado a favor de modificar las hipótesis de los análisis de accidentes de base de diseño en la central nuclear de Cofrentes (Valencia) solicitada por el titular de la planta.

Esto permitirá modificar algunas hipótesis que afectan a los cálculos de consecuencias radiológicas de los accidentes base de diseño de la instalación ya que corrige algunas discrepancias detectadas en los coeficientes de dispersión del material radiactivo que se obtienen al considerar las condiciones meteorológicas y los puntos de emisión que corresponden a los accidentes base de diseño reanalizados.

Por otro lado, en su reunión telemática semanal, ha dado el visto bueno a la firma de un acuerdo administrativo entre la Comisión Europea, a través de su Dirección General de Energía y el Consejo de Seguridad Nuclear para la participación en el sistema EURDEP (European Radiological Data Exchange Platform) durante condiciones normales y en situacionesde emergencia.

La plataforma de intercambio de datos radiológicos se creó en 1995 con para facilitar la transmisión e intercambio de datos resultantes de medidas realizadas por las redes de vigilancia automáticas europeas. El CSN participa en ella desde el año 2000.

EURDEP recibe los datos de 5.000 estaciones automáticas de 41 redes de vigilancia localizadas en 39 países europeos y su información es actualizada, generalmente, cada hora.

Otro de los temas evacuados es la revisión de un procedimiento técnicointerno que recoge las actividades que deben llevarse a cabo durante el despliegue de las estaciones automáticas portátiles de vigilancia radiológica durante emergencias nucleares y radiológicas.

Asimismo, los consejeros han recibido informe sobre el estado de la evaluación del proceso de licenciamiento de la autorización de construcción del Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central nuclear Cofrentes, así como de su correspondiente contenedor de combustible gastado, HI-STAR 150 y, por otro lado, respecto al estado de evaluación del proceso de licenciamiento de la autorización de construcción de la planta de concentrados de uranio en Retortillo (Salamanca).