Inicio Blog Página 4051

Cesgar inyectó crédito por 2.730 millones de euros a pymes y autónomos en 2020

0

La Confederación Española de Sociedades de Garantía Reciproca (SGR-Cesgar) inyectó en 2.730 millones de euros en 2020 a pymes y autónomos afectados por el impacto económico de la Covid-19, según ha informado la institución en su asamblea general.

En concreto, las 18 SGR han beneficiado a 31.500 pymes y autónomos afectados por la crisis del coronavirus, contribuyendo al mantenimiento de cerca de 275.300 puestos de trabajo. "Los avales concedidos por las SGR durante la pandemia han supuesto un balón de oxígeno para todos los colectivos", ha subrayado el presidente del SGR-Cesgar, Antonio Couceiro. En total, la financiación facilitada por las SGR ha contribuido al mantenimiento de 867.200 puestos de trabajo, beneficiando a más de 156.948 pymes.

Además, Couceiro ha destacado el papel que ha tenido la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA) en la concesión de los avales, ya que en 2020 asumió un riesgo por reafianzamiento de 1.873 millones de euros, lo que supuso casi triplicar su actividad con respecto a 2019. "Esta institución es un pilar básico del sistema y con ella hemos trabajado en estrecha colaboración y coordinación, para adaptarnos a la situación tan extraordinaria que ha supuesto la crisis de la Covid-19", ha aclarado.

AQUISGRÁN, OTRO PRODUCTO PARA APOYAR A LAS EMPRESAS

Por otra parte, Couceiro también ha señalado la labor fundamental que jugarán las SGR durante la recuperación de la economía española. En este sentido, se ha referido al reciente lanzamiento de Aquisgrán, un nuevo producto propio de las SGR -con financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y el Banco Caminos- que ofrecerá financiación complementaria a las pymes.

"Hemos trabajado intensamente, durante cuatro años, para conseguir lanzar este nuevo producto que permitirá a las pymes españolas acceder a los mercados de capitales, ampliando y diversificando sus fuentes de financiación", ha señalado Couceiro.

Por último, ha destacado la adhesión, por parte de las SGR, al Código de Buenas Prácticas voluntario, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 11 de mayo, que tiene como objetivo apoyar la solvencia de empresas y autónomos que recibieron financiación avalada, facilitando la renegociación de su deuda.

La FIAB, "satisfecha" con la suspensión de los aranceles de EEUU

0

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha mostrado su "satisfacción" con el acuerdo adoptado este martes en Bruselas entre Estados Unidos y la Unión Europea de suspender durante un período de cinco años la aplicación de los aranceles derivados del conflicto por los subsidios entre Airbus y Boeing.

En concreto, este acuerdo pone fin a una disputa con graves repercusiones para las industrias afectadas, entre ellas, el sector español de alimentación y bebidas, ya que se veían afectados sectores como el aceite, vinos, bebidas espirituosas o quesos, entre otros.

"Recibimos este acuerdo con mucho alivio. Los alimentos y bebidas españoles han sufrido durante mucho tiempo las consecuencias de un conflicto ajeno al sector y que ha supuesto un importante retroceso para muchas empresas en favor de otros países competidores", ha indicado el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

El directivo ha señalado que tras este importante acuerdo es el "momento de fortalecer" la posición y "recuperar la presencia en un mercado imprescindible para los alimentos y bebidas como es el estadounidense".

De esta forma, la industria aplaude esta vuelta al equilibrio comercial, que llega en un momento clave, en pleno proceso de recuperación económica tras los efectos del coronavirus.

FIAB valora "positivamente" la oportunidad que la suspensión definitiva de las barreras comerciales supondrá para impulsar la relación transatlántica, asegurando los intercambios mercantiles entre ambas potencias.

Desde la federación confían en que, en este próximo período de cinco años, las EEUU y UE puedan alcanzar un acuerdo "negociado y definitivo" a este conflicto externo a la industria de alimentación y bebidas.

La organización ha recordado que desde su imposición en octubre de 2019, un total de 113 categorías de productos españoles, que representan el 53,1% sobre el total de productos exportados a EEUU, se han visto gravados con aranceles del 25%, causando un grave perjuicio en productos tan significativos como aceite de oliva, vino, queso, aceituna de mesa, carne de porcino, zumos, procesado de pescados o bebidas espirituosas.

FIAB confía en que las exportaciones al país se vean fortalecidas tras este consenso, ya que Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de España, donde las exportaciones en 2020 alcanzaron los 1.885 de millones de euros.

Además, Estados Unidos es el quinto destino de las ventas externas de la industria de alimentación y bebidas y el segundo socio comercial extracomunitario por detrás de China.

Nuestro trabajo ahora es incentivar aquellas acciones que faciliten a las empresas españolas acercar sus productos a este mercado, especialmente en materia de promoción internacional y el aprovechamiento de nuevos nichos de mercado y canales de venta", ha recalcado García de Quevedo.

No obstante, desde FIAB han recordado que todavía hay otras disputas abiertas que afectan a la industria de alimentación y bebidas, como los aranceles del 35% aplicados a la aceituna negra de mesa.

Halo Infinite detalla su multijugador: gratuito, multiplataforma y mucha personalización

0

Halo Infinite tendrá un modo multijugador gratuito que pondrá sobre la arena de combate a jugadores de distintas plataformas, quienes podrán personalizar tanto las armaduras como las armas y los vehículos sin tener que recurrir para ello a las cajas de botín, que no estarán presentes en el juego.

Xbox compartió los primeros detalles del modo multijugador de Halo Infinite el domingo durante su conferencia en el E3 2021, en el que ahora el equipo responsable del juego en 343 Industries ha profundizado para explicar tanto la personalización como el sistema de multijugador gratuito.

La compañía asegura que no hay cajas de botín para obtener elementos cosméticos con los que personalizar y mejorar al Spartan, sino que estos podrán encontrarse y ganarse a lo largo de juego. Desde el primer día, los ítems disponibles permitirán "millones de combinaciones" en la armadura y sus partes, y también será posible personalizar el tipo de cuerpo e incluso la voz del soldado, o seleccionar prótesis por primera vez.

El título ha incluido el soporte para el juego cruzado entre plataformas, lo que pondrá en la arena de batalla a jugadores de PC, pero también de consolas, una decisión con la que esperan atraer a una audiencia mayor.

El modo multijugador contará con un Battle Pass que una vez lo adquiera el jugador -cuyo precio se desconoce- no expirará. En próximas temporadas, los jugadores podrán comprar pases antiguos y elegir en cual ponen su progreso. Cada temporada, además, tendrá su propio tema e introducirá nuevos componentes, apariencias y estilos de juego.

El juego recupera el equipamiento e introduce nuevas posibilidades tácticas para el gancho, que permitirá desde moverse por el mapa a coger objetos o combinarlo con otros elementos. Los jugadores podrán elegir el momento en que quieren activar los elementos que recojan.

Los vehículos son también parte importante del juego. En este título, además de sufrir daños visibles, pueden poner en riesgo al soldado ya que tendrán un umbral de daño, después del cual se incendiarán. La desarrolladora ha introducido dos tipos de vehículos: el Razorback, que permite cargar armas en la parte posterior, y los Warthog, que entregarán los Pelicans -junto con cápsulas de armas-.

En conjunto, el modo multijugador de Halo Infinite recoge la experiencia clásica de combate de Halo y la moderniza, para que los jugadores veteranos sientan que se trata de un sistema "fresco", y los nuevos lo vean "emocionante".

Habrá, ademas, una Academia, un lugar donde los jugadores nuevos o los que quieran calentar pueden ponerse al día con los controles y el juego antes de saltar al campo de batalla. Allí encontrarán tutoriales, prácticas con las armas y un modo entrenamiento para explorar el juego.

Manpower prevé la creación de 2,6 millones de empleos para mayores de 45 años

0

La economía española creará 2,6 millones de empleos hasta 2030 para personas de 45 a 66 años, la mayoría en el sector servicios y para los que se requerirá formación técnica (700.000 puestos de trabajo) o licenciatura o ingeniería (800.000), según el índice ManpowerGroup sobre talento sénior difundido este martes por la compañía.

Pese a ello, el informe advierte de que seguirán faltando activos de 45 a 66 años en el mercado laboral, por lo que entre 1,6 y 2 millones de empleos podrían quedar vacantes.

El estudio, presentado y elaborado por el catedrático Josep Oliver, analiza la oferta y la demanda, las peculiaridades, las carencias y las oportunidades del mercado laboral español para los profesionales de entre 45 y 66 años en el periodo 2021-2030.

Según este informe, el mercado laboral español de 2030 tendrá 8,7 millones de personas en edad de trabajar de más de 55 años. Más de la mitad de los profesionales que estarán en activo en 2030, en concreto el 55%, tendrán más de 45 años, la franja de edad "más beneficiada y mejor formada" para ocupar la mayoría de los más de dos millones de nuevos empleos proyectados hasta 2030, pues el llamado talento junior (16-44 años) perderá puestos de trabajo, ha apuntado el presidente de ManpowerGroup para España, Portugal, Grecia e Israel, Raúl Grijalba.

El informe del profesor Oliver resalta que el cambio demográfico en España desde los años 70 ha sido un "tsunami", produciéndose una "revolución silenciosa" en el colectivo sénior, cuya participación en el mercado laboral pasó del 37% de 2008 a una "insólita y elevada" tasa del 48% en 2021.

Esta tendencia al alza de la población de 45 a 66 años en edad de trabajar se suavizará a partir de 2021, hasta alcanzar su tasa de actividad el 50% en 2030. El problema, apunta Oliver, es que pese a tener una mayor población en edad de trabajar en esa franja de edad, se producirán desajustes.

"De no mediar un cambio muy sustancial de la actividad en los mayores de 60 años, y aun considerando un aumento modesto del empleo, en 2030 quedarían sin cubrir entre 1,6 y 2 millones de puestos de trabajo", ha señalado.

Oliver ha explicado que de los más de dos millones de empleos que se crearon tras la crisis financiera de 2008, los jóvenes (16-44 años) absorbieron "escasamente" unos 400.000 empleos, de manera que el grueso de puestos de trabajo generados (2,2 millones) los ocuparon mayores de 45 años.

Lo mismo ha sucedido durante la crisis del Covid, ya que quienes más la han sufrido han sido los jóvenes, pues los mayores de 45 años no sólo han "aguantado" el empleo, sino que lo han aumentado, según ha explicado el profesor Oliver.

El estudio apunta que hasta el año 2000 los jóvenes dominaban la oferta de trabajo por el 'baby boom', si bien a partir de 2010 empiezan a perder peso, mientras que los sénior ganan en torno a 2,5 millones de personas en edad de trabajar.

No obstante, Oliver ha advertido de que la tasa de actividad por edades se hunde a partir de los 60 años. "A partir de 58 y 59 años nuestro mercado laboral cambia de régimen y aunque tengamos más población en edad de trabajar, no quiere decir que tengamos más activos reales", ha apuntado.

De hecho, según sus proyecciones, el número de activos sénior registrará un aumento muy modesto, de cerca de 300.000 efectivos, para 2030, con avances más relevantes en los de 55 y más años, de formación elevada y localizados en Madrid y Levante.

PLAN DE CHOQUE ESPECÍFICO

En ese contexto de atenuación de la oferta, el estudio prevé un crecimiento de la ocupación del 0,8% anual hasta 2030, compatible con un avance del PIB cercano al 2%. Sin embargo, para los sénior, el ritmo de aumento de la ocupación en este periodo alcanza casi el 3%, mientras que los jóvenes (16-44 años) pierden puestos de trabajo.

"En los próximos diez años parte del talento sénior no será suficiente para cubrir la demanda de empleo en algunas regiones y en otras habrá superávit", ha señalado Grijalba, que ha apuntado al trabajo a distancia como una forma de solucionar estos desajustes regionales.

Asimismo, Grijalba ha indicado que la revolución digital y tecnológica hace necesario que los trabajadores se formen de manera continua, un aspecto "tremendamente crítico" para el talento sénior, al que le cuesta más estudiar y aprender nuevas habilidades que a los más jóvenes.

En este sentido, considera que hay que "cambiar ese paradigma" y lanzar un plan de choque específico que evite que los trabajadores sénior acaben siendo parados de larga o muy larga duración (entre uno y más de tres años en desempleo).

El Tribunal Supremo elaborará el informe sobre el indulto a Juana Rivas

0

El Tribunal Supremo ya ha recibido el expediente del Ministerio de Justicia sobre la petición de indulto que ha hecho Juana Rivas, la madre de Maracena (Granada) condenada a dos años y seis meses de prisión por un delito de sustracción de menores, de modo que en los próximos días el alto tribunal lo remitirá a Fiscalía para que haga su informe y luego realizará el suyo propio, según han detallado fuentes jurídicas.

A finales del pasado abril, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo estimó parcialmente el recurso de casación planteado por Rivas contra la condena a cinco años de prisión impuesta por el Juzgado de lo Penal 1 de Granada y la rebajó a dos años y seis meses de cárcel al considerar que, aunque fueron dos los menores sustraídos --sus dos hijos--, cometió un único delito y no dos.

Así las cosas, el tribunal sentenciador encargado de emitir el informe relativo al indulto solicitado por Juana Rivas será el Supremo, de modo que ahora pedirá informe a Fiscalía y luego hará el suyo propio para posteriormente remitirlo todo al ministerio, según han precisado las mismas fuentes.

Juana Rivas, que ingresó voluntariamente el pasado viernes 11 de junio en el CIS 'Matilde Cantos' de Granada para cumplir la orden de ingreso en prisión, ha abandonado el centro en la mañana de este martes, en tanto que la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha clasificado a la interna en tercer grado, aplicándole el artículo 86.4 del Reglamento Penitenciario, lo que supone cumplir la pena en casa con pulsera telemática.

La defensa de Juana Rivas ha señalado que a partir de ahora seguirán "luchando" para que "recupere a sus hijos a la mayor brevedad" a través del indulto que han solicitado al Gobierno.

Rivas, que también ha sido condenada a inhabilitación especial para ejercer la patria potestad respecto de sus hijos durante seis años, ha solicitado al Gobierno el indulto total alegando que delinquió por un motivo "comprensible desde el punto de vista humano" como es "proteger a sus hijos" y recalca que "como víctima de violencia de género recibe la atención adecuada de los servicios municipales de Maracena", mientras que en Italia se "continúa investigando las denuncias interpuestas por violencia familiar".

El pleno de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) la condenó a finales de abril a dos años y seis meses de prisión por un delito de sustracción de menores, después de que en 2016 se fuera con sus hijos de Italia con la pretensión de no regresar pese a no contar con el consentimiento paterno, llegando a pasar en verano de 2017 un mes en paradero desconocido con los pequeños incumpliendo las resoluciones judiciales que le obligaban a entregárselos al padre.

Ella ha defendido durante este tiempo que se fue con sus dos hijos de Italia --donde tenían fijada su residencia habitual-- para huir de unos supuestos malos tratos de los que acusa a su expareja y padre de los menores.

Castilla-La Mancha intenta esta semana con el Gobierno los planes de cuenca

0

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, ha avanzado que de cara a la aprobación de los primeros borradores de los futuros planes hidrológicos de cuenca de la próxima semana su departamento está manteniendo reuniones con el Ministerio para la Transición Ecológica con la premisa de intentar que en esos documentos se blinden más caudal ecológico en el Tajo a su paso por Aranjuez, más agua en los embalses de cabecera y contar con preferencia para la cuenca cedente, dando cabida a los regantes del Alberche.

A preguntas de los medios tras una rueda de prensa, Martínez Arroyo ha apuntado que se está en plena negociación de cara a aprobar estos primeros borradores que acaben cristalizando en un texto definitivo al arrancar 2022.

Al margen de las tres cuestiones más defendidas por el Gobierno de Castilla-La Mancha, Martínez Arroyo ha señalado que este borrador seguirá siendo "un documento para la negociación", por lo que se seguirán debatiendo los extremos que ha de incluir.

A LA ESPERA DEL BOE Y CRÍTICAS AL PP

Mientras tanto, ha lamentado que todavía no se haya aprobado en el BOE el Real Decreto por el cual los trasvases de agua desde Guadalajara hasta el Levante se reduzcan de un máximo de 38 hectómetros a sólo 27, lo que provoca que las nuevas autorizaciones sigan yéndose a máximos.

Con este contexto, y "lamentablemente", el PP "no acaba de ver el beneficio tan grande" que puede suponer este extremo para Castilla-La Mancha, y por ello ha presentado la iniciativa parlamentaria encaminada a revocar esta decisión ministerial.

"Es increíble ver cómo diputados ponen su firma en un documento para que el trasvase siga manteniendo 38 hectómetros cúbicos. Espero que sean capaces de rectificar", ha deseado el titular en materia de Agua del Gobierno castellanomanchego.

Además, Francisco Martínez Arroyo ha avanzado que el próximo viernes 25 en la ciudad de Albacete aunque también con medios telemáticos se retoma la Mesa del Agua, que servirá para "revisar y afrontar" la futura planificación hidrológica que está en camino.

La ONCE dedica su cupón del sorteo del jueves a la hostelería

0

La ONCE ha decidido dedicar su cupón del jueves, 17 de junio, al sector de la hostelería, uno de los más afectados por el parón económico provocado por la crisis del coronavirus.

De este modo, según ha destacado la organización, cinco millones y medio de cupones difundirán "la importante labor de este sector por toda España".

El cupón ha sido presentado este martes por Ángel Sánchez, director general de la ONCE; Luis Natalio Royo, delegado territorial de la ONCE en Madrid; Teresa Rodríguez, presidenta del Consejo Territorial de la ONCE en Madrid; Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social del Grupo Social ONCE; José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España; y José Antonio Aparicio, presidente de Hostelería Madrid.

En la presentación, José Luis Yzuel ha señalado que "la ONCE lleva años impulsando a la hostelería y mostrando su compromiso dedicando un cupón conmemorativo". Este año este apoyo es especialmente importante, en un momento en el que el sector afronta el futuro con el mismo optimismo e ilusión que hace la ONCE en sus sorteos", ha dicho.

Por su parte, José Antonio Aparicio ha agradecido y valorado "este apoyo de la ONCE al sector de la hostelería, que tanto ha sufrido estos últimos 15 meses". "Esperamos traiga mucha suerte a los participantes en el sorteo y trabajo a los hosteleros, para que pronto tengamos bajo control la pandemia y podamos recuperar nuestras costumbres de disfrutar y compartir en nuestros bares, restaurantes y pubs de siempre", ha subrayado.

Además, el director general de la ONCE, Ángel Sánchez, ha apuntado que la organización lleva "83 años compartiendo la realidad de la ciudadanía, en los momentos buenos y en otros menos buenos". "Por eso nos hace una especial ilusión dedicar nuestro mejor papel, el que representan 5,5 millones de cupones -que viajarán a todos los rincones-, a nuestros amigos de la hostelería", ha declarado.

"Los 19.000 vendedores y vendedoras de loterías seguras y responsables de la Organización saben bien lo que es estar siempre a pie de calle, ejerciendo su labor de centinelas de la ilusión, como hacen también muchos de los trabajadores de vuestro sector al compartir unos minutos con muchas personas. Juntos somos imagen y marca de este país y juntos superaremos situaciones adversas. Ya sabéis que #LaIlusiónPuedeConTodo y, al lado de buenos compañeros de viaje, seguro que es más fácil", ha recalcado.

Joaquín Felipe Peira, cocinero y miembro de la Directiva de Euro-Toques España, ha manifestado el "enorme agradecimiento a la ONCE y a Hostelería de España, por esta maravillosa oportunidad de formar parte de una acción que sirva para homenajear a toda la hostelería en general" y, en su caso, también a la restauración.

"Han sido momentos muy difíciles y duros que han demostrado que somos un sector unido, fuerte y muy trabajador, ahora tenemos un camino arduo pero seguro que gratificante. Ojalá este cupón sirva para ayudar y para repartir un poco de ilusión que también nos hace mucha falta", ha subrayado.

'Sigamos disfrutando juntos' es la frase que incluye este cupón, que muestra a un camarero sirviendo a una pareja, sentada en una terraza, todos ellos con su mascarilla. Una escena que, poco a poco, va siendo más habitual en toda España a medida que la vacunación aumenta y las restricciones de suavizan.

El TS archiva la querella de Vox contra Sánchez y dos ministras por la ayuda a Plus Ultra

0

La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha archivado una querella presentada por Vox contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y las ministras de Hacienda, María Jesús Montero, y de Industria, Reyes Maroto, por el rescate de 53 millones de euros de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a Plus Ultra Líneas Aéreas S.A.

En un auto de 10 de junio, los magistrados han desestimado la querella de la formación liderada por Santiago Abascal al no apreciar en los hechos denunciados indicios de delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos por parte de los aforados.

Sobre el resto de personas incluidas en la querella --miembros del Consejo gestor del fondo para las ayudas económicas de la SEPI--, el alto tribunal ha declarado su no competencia, ya que no están aforadas ante el Supremo. La inadmisión coincide con el criterio expresado por la Fiscalía en su informe.

La Sala ha acordado el archivo al considerar que la querella de Vox "no aporta u ofrece algún indicio de su comisión que pueda ser calificado como accesible y racional" y ha recordado que la mera publicación de informaciones en los medios de comunicación no puede justificar sin más la apertura de un procedimiento penal para investigar unos hechos.

"En esas condiciones, no cabe hablar de un verdadero ejercicio de la acción penal, sino de mera remisión al tribunal de una serie de informaciones difundidas públicamente por los medios de comunicación", han señalado los magistrados.

Vox alegó en su querella que Plus Ultra no reúne los requisitos establecidos para ser beneficiada de la ayuda, ya que "no es una empresa estratégica con relevancia en su sector ni tampoco sus pérdidas vienen provocadas por el Covid-19" como exige la norma. Aseguró que la aerolínea atravesaba una grave situación con grandes pérdidas económicas "casi desde su creación".

REQUIERE "INDICIOS SÓLIDOS"

El Supremo ha insistido, además, en que la "mera remisión al contenido de las informaciones supone que quien interpone la querella no asume como propia la imputación de tales hechos ni, por ello, las responsabilidades que podrían derivarse de una eventual falsedad".

En este sentido, ha hecho hincapié en que "la imputación indiciaria a una persona, aforada ante esta Sala, requiere que existan indicios sólidos de la existencia de un delito y de la intervención del aforado".

Los jueces han también han subrayado el hecho de que el propio Vox señala que el órgano competente para aprobar la resolución de las solicitudes de ayuda que pretende que se investiguen es el consejo rector de la SEPI, de lo que resultaría precisa una primera investigación sobre personas no aforadas ante el Supremo.

JUDICIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA

La Sala ha reprochado al partido que traslade este tipo de querellas al tribunal y ha recordado que "la legítima confrontación política tiene otros escenarios propios para su realización, sin trasladar a la jurisdicción el control del ejercicio de los actos de gobierno, que deberá reservarse para depurar la responsabilidad penal previa constatación de los precisos indicios que justifiquen la actuación de la jurisdicción".

En el auto, los jueces han subrayado que es necesaria "una mayor concreción de la imputación penal y de las bases indiciarias del hecho y de la participación de los querellados antes de acudir a la jurisdicción" y no una "imputación carente de solvencia indiciaria, a salvo de la mera transcripción y reproducción de noticias de prensa".

JUZGADOS DE MADRID

Tras acudir al Supremo, Vox amplió su querella ante el Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid y añadió los delitos de tráfico de influencias y cohecho. Pidió que se citara como testigo al director general de Plus Ultra y al representante legal de la compañía aérea y de SNIP Aviation. También reclamó que se remitieran los informes de Deloitte, Daiwa Corporte Advisory y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.

Jueza deja en libertad a cuatro de los detenidos por la riña en un botellón en Almería

0

Cuatro de los 14 jóvenes detenidos por la Policía Nacional en Almería por su presunta implicación en una pelea multitudinaria en un parque han pasado este martes a disposición de la juez de guardia, que ha acordado su puesta en libertad con cargos.

La titular del Juzgado de Instrucción 1 de Almería les imputa la presunta comisión de delitos de riña tumultuaria y de lesiones, si bien las diligencias previas serán remitidas a Decanato para que decida que órgano se va a encargar de la investigación, según han informado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Agentes de la Policía Nacional en Almería disolvieron a primera hora del domingo una pelea multitudinaria en un parque ubicado entre los barrios de Piedras Redondas y Los Ángeles de la capital y detuvieron a 14 jóvenes por su presunta implicación.

Fue a las 07,30 horas cuando varios testigos alertaron de que se estaba produciendo una reyerta en una zona arbolada de la calle Sierra Cabrera.

Según relataron, los jóvenes se encontraban consumiendo alcohol, y tras una discusión previa entre dos de ellos, comenzó una "batalla campal" en la que se habrían arrojado botellas, piedras y parte del mobiliario urbano.

Como consecuencia de ello, varios de los implicados en la riña tumultuaria tuvieron que ser asistidos de cortes de diversa consideración en diferentes partes de su cuerpo y uno de ellos tuvo que ser intervenido quirúrgica de urgencia al presentar uno de sus brazos fracturado.

Otro de los implicados fue supuestamente agredido con una botella fracturada por la espalda y a la altura de la nuca, por lo que también fue evacuado al Hospital Universitario de Torrecárdenas debido a un desvanecimiento aunque ya ha recibido el alta médica.

Según ha indicado la Comisaría en un comunicado, los detenidos son 12 varones y dos mujeres, de entre 20 y 30 años aunque finalmente solo han sido puestos a disposición judicial cuatro de ellos.

La Policía Nacional en Almería ha indicado que tiene previsto establecer a lo largo de esta semana, y de las venideras, dispositivos especiales que prevengan la celebración de botellones y el consumo de alcohol en la vía pública, reforzando los controles policiales en las zonas donde habitualmente se desarrollan los mismos.

Andalucía defiende seguir con la mascarilla como "arma esencial"

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha subrayado este martes que desde Andalucía se sigue defendiendo la utilización de las mascarillas como "arma esencial" contra el coronavirus, y no contempla ni plantea por ahora "alternativas diferentes" a su uso obligatorio.

Así lo ha manifestado el titular andaluz de Salud en la rueda de prensa posterior a la habitual reunión semanal del Consejo de Gobierno, donde, a preguntas de los periodistas, ha explicado que el tema de las mascarillas se ha debatido en Andalucía "ampliamente" dentro de su comité de expertos en salud pública, "a nivel de medidas profilácticas".

El consejero ha defendido que, actualmente, y "aparte de la vacunación, que es lo más efectivo, lo que más nos impide un posible contagio" de Covid "es la mascarilla".

Además, ha querido poner de relieve que "estar vacunado no significa que no se pueda ser contagiante de coronavirus", de forma que la vacuna puede "prevenir" a la persona que la tiene administrada "el desarrollo de la infección", así como el riesgo de quedar ingresado o incluso fallecer por la Covid-19, pero sí se puede "acumular el virus y ser fruto de contagio".

Por ello, según ha continuado Jesús Aguirre, "la mascarilla en Andalucía actualmente sigue siendo un arma esencial para el control del coronavirus y, mientras no diga lo contrario el comité de expertos, actualmente no contemplamos ni hacemos una alternativa diferente" a dicha herramienta.

No obstante, el consejero ha puntualizado que ya se señaló por parte de la Junta que cuando una persona está en la playa "solo, o con su ambiente o núcleo" de convivencia no es necesario llevarla puesta, al igual que si se está "solo en el campo".

REUNIÓN DEL COMITÉ DE EXPERTOS

Por otro lado, Jesús Aguirre ha aludido a la reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía, conocido como el Comité de Expertos que asesora a la Junta por la pandemia, convocado para las 18,30 horas de este martes, donde se analizará la evolución de la crisis sanitaria y "veremos qué medidas podemos tomar".

No obstante, ha reiterado que, teniendo en cuenta la situación de la incidencia acumulada de casos confirmados en Andalucía, que "no está de acorde a como nosotros esperábamos", intentarán en esa reunión ser "lo más cautos posibles" a la hora de tomar decisiones.

En ese sentido, ha apuntado que por parte de la Junta se está "posponiendo" la entrada en vigor de dos de las tres fases aún pendientes de aplicar del plan de desescalada que anunció a principios de mayo el presidente andaluz, Juanma Moreno. "Habíamos puesto una cadencia y vamos posponiendo los siguientes pasos", ha aclarado.

El consejero ha remarcado que la incidencia acumulada de casos de Covid confirmados por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días es "alta" en Andalucía y muy superior a la media nacional, algo que ha vinculado a que "hemos relajado los hábitos saludables" para prevenir contagios entre la población, como la distancia de seguridad, la higiene de manos, el uso de la mascarilla o la ventilación de espacios interiores.

Ha sostenido que todo ello provoca que "haya un aumento importante de contagios sobre todo en la franja no vacunada" de la población, de ahí, según ha continuado, "la importancia de transmitir cordura, porque el virus está con nosotros y ha venido para quedarse", según ha advertido el consejero, que ha pedido "muchísima prudencia" a la población y "cuidarse" siguiendo las medidas "higiénico sanitarias".

Aguirre ha precisado que se aprecia "una leve tendencia a la baja" en la evolución de la incidencia acumulada de contagios en Andalucía que espera que "se confirme y aumente" en los próximos días, teniendo en cuenta parámetros como la incidencia acumulada en el periodo de siete días y el índice de reproducción del virus (rt) --el número de personas al que puede contagiar un mismo infectado--, por debajo de 1 actualmente en la comunidad autónoma.

Condenado a 15 años de cárcel el 'caníbal de Ventas'

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a quince años y cinco meses de cárcel a Alberto S.G., conocido como el 'caníbal de Ventas', por matar, descuartizar y profanar el cadáver de su madre, a quien desmembró con un serrucho ingiriendo parte de sus restos cadavéricos en el piso del barrio de la Guindalera en el que ambos residían.

La sentencia, llega después de que el pasado 6 de mayo un jurado popular declarase al joven de 26 años culpable de un delito de homicidio y de profanación de cadáver sin apreciar que sufriera un brote psicótico.

La condena impuesta, de 15 años y cinco meses de prisión, es la misma que solicitó la Fiscalía de Madrid en su informe final. Su defensa, en cambio, pidió una eximente incompleta por enfermedad mental, algo que no quedó demostrado en el juicio.

En la sentencia se considera probado que Alberto S.G. no tenía sus facultades mentales anuladas en el momento de los hechos, por lo que cumplirá sentencia en un centro penitenciario.

"Pido perdón y no es para agradar a nadie. Cada vez que pienso en mi madre se me cae el alma encima", manifestó en su última palabra el condenado.

DELITOS IMPUESTOS

En concreto, se le pena por un delito de homicidio --en el que concurre la circunstancia agravante de parentesco--, y otro delito de profanación de cadáveres --en el que también concurre la misma circunstancia agravante--, al considerarle autor de la muerte de su madre en fecha no determinada entre el 27 de enero y el 21 de febrero de 2019.

También se le condena por descuartizar los restos para a continuación alimentarse con el cadáver durante, al menos, quince días, tal y como estableció en su momento el jurado popular que siguió la vista oral, celebrada el pasado mes de abril.

Respecto a una enajenación mental, los magistrados sustentan que "ni por las pruebas documentales, ni por las declaraciones de los testigos, ha resultado probado que el acusado sufriera una alteración psíquica que le dificultara el procesamiento correcto de la información general que determinara una alteración grave de la conciencia de la realidad de forma que anulara sus facultades volitivas y cognoscitivas".

Además de la pena de prisión, según consta en el fallo judicial, el condenado deberá indemnizar en 60.000 euros a su hermano, por el fallecimiento de la madre común.

"OÍA VOCES"

En su declaración en el juicio, relató que oía voces que le decían que la matara y descuartizara. Sobre el crimen, manifestó que tenía lagunas sobre cómo lo hizo pero que ocurrió una mañana cuando su madre estaba haciéndole el desayuno.

Los agentes que acudieron a la vivienda, situada en el barrio de la Guindalera, describieron en el juicio la espeluznante escena con la que se encontraron al llegar. Nada más entrar en la casa, el chico confesó que había matado a su progenitora. "Está muerta", dijo.

Al entrar en la vivienda, encontraron multitud de restos cadavéricos esparcidos por toda la casa. La cabeza y parte del cuero cabelludo con una oreja estaban encima de la cama. Había una parte del cuerpo en la caseta del perro, mientras que en el baño había un cuchillo y restos de sangre.

Endesa y Enagás desarrollarán un proyecto de transición energética para Melilla

0

Endesa y Enagás, a través de su filial Enagás Emprende, han presentado al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla un plan para desarrollar un proyecto de transición energética para la ciudad que permitirá colocarla como un referente europeo en modelo energético sostenible, informaron ambas compañías.

En concreto, el proyecto se basa en la conversión de la central térmica de Endesa a gas natural, el desarrollo de servicios de gas natural licuado en buques y ferries, la electrificación de los muelles, el aprovechamiento del frío en la regasificación, una planta de biogás y un proyecto solar fotovoltaico.

La iniciativa permitirá crear más de 170 puestos de trabajo, aunando recuperación económica a través de una solución integral basada en el paso a gas de la central eléctrica, almacenamiento de GNL, servicios complementarios de gas y logística del puerto, además de soluciones de generación distribuida.

El director de la línea de negocio de generación de gas de Endesa, José Ribelles, señaló que Melilla cuenta con un "sistema aislado muy particular", por lo que el compromiso en este proyecto "es garantizar la calidad de suministro a los clientes y hacerlo reduciendo las emisiones".

"Esto será posible gracias a la conversión de la central de Endesa a gas natural lo que permitirá eliminar el 29% de las emisiones de CO2, el 95% de SO2, el 88% de NOX y el 92% del material particulado", añadió.

Por su parte, el director general de Enagás Emprende, Fernando Impuesto, afirmó que el proyecto es "el resultado de la colaboración público-privada entre empresas, administraciones e instituciones para contribuir a la descarbonización de la economía.

"Son proyectos integrales que permitirán impulsar, mediante tecnologías innovadoras, una transición energética justa para la Ciudad de Melilla", dijo.

Dentro de los proyectos presentados, Endesa convertirá tres motores de su central en Melilla al gas natural, sustituyendo el fueloil actualmente utilizado.

INFRAESTRUCTURA DE GNL.

Para llevar a cabo ese cambio de combustible, Endesa y Enagás están trabajando en el desarrollo de una infraestructura de almacenamiento y regasificación de GNL, que maximice la disponibilidad operativa y la eficiencia en la gestión del combustible. Esta infraestructura se desarrollará en una parcela de 10.000 metros cuadrados en el Puerto de Melilla y constará de una capacidad de almacenamiento total de 5.000 metros cúbico de GNL, que estará conectada a la central a través de un gasoducto dedicado.

También, la eléctrica está desarrollando además un proyecto de mejora medioambiental a través de la implementación de sistemas de tratamiento de gases de escape llamados SCR (Selective Catalytic Reactor), que permite la reducción de las emisiones de NOx de ciertos equipos de la central térmica.

Asimismo, ambos grupos están estudiando dar respuesta a la creciente demanda de electricidad por parte de los buques, dotando a los muelles de la infraestructura necesaria para su electrificación ('Cold Ironing'), que permitiría una reducción neta de emisiones de CO2, NOx, SO2 comparando la generación con gas de la central frente a la operativa en puerto de los barcos que utilizan combustibles líquidos.

PROYECTO FOTOVOLTAICO.

Endesa también ha propuesto la instalación de placas fotovoltaicas que favorezcan el autoconsumo. En este sentido, y teniendo en cuenta la peculiaridad de Melilla, se quieren aprovechar las cubiertas o los espacios públicos y privados disponibles para instalar sistemas de generación fotovoltaicos en los mismos incluyendo la posibilidad de almacenamiento.

En el marco de este proyecto también y en línea con el desarrollo de gases renovables, Enagás, a través de su filial Enagás Renovables, también contempla la construcción de una planta de biometanización que permitirá tratar y reducir el volumen de residuos sólidos urbanos. Con el tratamiento de estos residuos se genera biogás, una fuente de energía sostenible clave para el impulso de la economía circular en la Ciudad de Melilla.

Esta iniciativa pretende también crear un modelo de movilidad sostenible que reduzca la contaminación en la ciudad. Para ello, se prevé la instalación de una gasinera que suministrará gas natural comprimido (GNC) a la flota de vehículos que circulen dentro del Puerto de Melilla, vehículos de transporte público y de particulares.

UE y EEUU logran un acuerdo para poner fin a la disputa por subsidios a Boeing y Airbus

0

La Unión Europea y Estados Unidos han logrado un acuerdo para poner fin a casi dos décadas de disputa por los respectivos subsidios a Airbus y Boeing, una tensión comercial que había derivado en una batalla arancelaria por la que exportaciones claves de cada bloque quedaron gravadas con miles de millones de euros.

Bruselas y Washington ya acordaron el pasado marzo suspender durante cuatro meses los aranceles en vigor para dar espacio a la negociación y ahora han decidido prorrogar esta tregua durante otros cinco años, un tiempo que "debería ser suficiente para construir la confianza" necesaria para superar las diferencias de fondo, según ha dicho el vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Comercio, Valdis Dombrovkis.

"Mientras peleábamos otros aprovecharon la oportunidad para relanzar sus industrias sin que nos diéramos cuenta de ello", ha añadido la responsable de Comercio en el Gobierno estadounidense, Katherine Tai, en una rueda de prensa en Bruselas junto a Dombrovkis.

Por eso, entre las claves del pacto anunciado este martes figura cooperar para hacer frente común contra las prácticas desleales de otras industrias fuertemente subvencionadas, como la china, y para asegurar una competencia en igualdad de condiciones en el sector de la aviación civil.

Además, se comprometen a no financiar el I+D o conceder otros apoyos a sus propias industrias (Airbus y Boeing) si pueden dañar al otro lado y a garantizar procesos "abiertos y transparentes" en la concesión de ayudas al sector. Las ayudas a los grandes fabricantes de la aeronáutica deberán producirse en condiciones de mercado, según los términos del acuerdo.

Ambos han cerrado el acuerdo coincidiendo con la celebración de la primera cumbre en años entre la UE y Estados Unidos, que ha reunido durante dos horas en la capital europea al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, y con el presidente del Consejo europeo, Charles Michel.

"La reunión de hoy arranca con un gran avance en aeronáutica. Se abre un nuevo capítulo en nuestras relaciones porque pasamos de pelear a cooperar en materia de aeronaves, tras 17 años de disputa", ha celebrado Von der Leyen en una declaración distribuida por su equipo.

También Biden ha aplaudido el acuerdo no solo porque considera que garantiza una competencia "en igualdad de condiciones" para europeos y estadounidenses, sino porque será el marco para "contrarrestar" las prácticas desleales de China que dan una "desventaja injusta" a sus empresas en el sector aeronáutico.

El primero en gravar las exportaciones del otro fue Estados Unidos, cuando el entonces presidente Donald Trump anunció aranceles por valor de 7.500 millones de dólares (unos 6.100 millones de euros) con el aval de la OMC, una medida que afectó especialmente a Francia, Alemania y España. La UE respondió el año pasado imponiendo tarifas a productos estadounidenses por valor de 4.000 millones de dólares (cerca de 3.300 millones de euros).

La suspensión de estos gravámenes debería dar tiempo suficiente para lograr una solución a largo plazo, si bien Washington ha dejado claro a través de su representante de Comercio que respetará la tregua "mientras el apoyo de la UE a Airbus sea coherente con los términos del acuerdo", pero que dará marcha atrás si considera que se altera de nuevo la competencia.

Triodos Bank lanza en España su plataforma de fondos de inversión de impacto

0

Triodos Bank ha entrado en el campo de la inversión en España a través de la comercialización de fondos de inversión de impacto integrados en una nueva plataforma de distribución.

Según ha informado este martes, la entidad, que comercializa únicamente productos y servicios financieros sostenibles, facilita a sus clientes "la oportunidad de contribuir al cambio hacia una economía verde e inclusiva también desde el ámbito de la inversión".

El modelo de plataforma de Triodos Bank España se basa en una arquitectura abierta en la que el cliente, sea cual sea su perfil inversor, puede elegir de forma transparente y libre entre productos de varios proveedores, siempre dentro de la filosofía de inversión de impacto.

De esta forma, pueden configurar su cartera en función de sus preferencias y su perfil de riesgo. A su vez, y con el objetivo de favorecer el acceso a la inversión sostenible, la plataforma no cobra comisiones de suscripción ni de reembolso, ni aplica mínimos de entrada.

La plataforma cuenta con una gama de 12 fondos de inversión de impacto con opciones de renta fija, renta variable y mixtos, complementarios entre sí, de tres entidades financieras: GLS Investments, Mirova y Triodos Investment Management.

La inversión de impacto es una estrategia avanzada de Inversión Socialmente responsable (ISR) que incorpora la intención de generar impacto positivo y medible de carácter social y ambiental, además de retorno financiero.

El director general de Triodos Bank España, Mikel García-Prieto, confía en que ofrecer a sus clientes "la oportunidad de contribuir al poder transformador del dinero a través de su inversión" incrementará significativamente el impacto que ya tiene la entidad con su actividad financiera en los sectores de la economía real.

"Es una demanda de nuestros clientes, conscientes de la necesidad de acelerar el cambio y de contar con un banco con experiencia acreditada en banca ética y sostenible que les permita realizar inversiones en línea con sus valores", ha resaltado.

De su lado, la genere de productos de inversión y ahorro de Triodos Bank, Cristina Martínez Salas, ha afirmado que, "para incrementar la velocidad del cambio que la sociedad necesita, es fundamental el dinero de inversión que, junto con el de financiación y el de donación, hacen posibles acciones con impacto social positivo".

Lupin: fecha de estreno y nuevos personajes de la Temporada 3

0

Lupin ha sido una de las producciones audiovisuales del último año. La serie francesa de Netflix ha enganchado a espectadores de todo el planeta, siendo una de las ficciones de la plataforma con más número de reproducciones. Es por este principal motivo que los aficionados de la serie ya se están preguntando cuándo, cómo y con quién se va a estrenar la Temporada 3 de tan prolífica serie sobre ladrones. Y es que apenas cuatro días después de la emisión de la segunda tanda de episodios, la gente ya está pidiendo que saquen la siguiente. 

LUPIN, EL LADRÓN DE GUANTE BLANCO DE NETFLIX

Después de esta revitalización del personaje, ya nadie duda de quién es el ladrón de guante blanco más famoso de la televisión. Sí, nos referimos a Lupin. Cabe recordar que este personaje de ficción surge de una serie de novelas escritas por el autor francés Maurice Leblanc a principios del siglo pasado. 

Desde entonces, y al adquirir una gran popularidad en Francia y en parte del extranjero, han sido muchas las veces que hemos podido disfrutar de sus aventuras en el cine o en la pequeña pantalla. Lo último ha sido esta serie de Netflix tan reconocida de la que vamos a contarte todo lo que sabemos de la temporada 3.

Arsene Lupin llegaba como respuesta a las novelas detectivescas de Sherlock Holmes. Este famoso investigador estaba causando furor con sus libros en toda Europa a principios del siglo XX. Por eso, LeBlanc quiso crear un antihéroe de moral dudosa. Un ladrón de guante blanco que se ganó a todos los lectores y ahora lo está haciendo con los televidentes Cabe recordar que incluso otros escritores han publicado relatos protagonizados por él.

YouTube video

LAS TEMPORADAS SON DIFUSAS

Una de las principales dudas que suele suscitar la serie suelen tener una duda bastante recurrente. No saben si la siguiente tanda de capítulos que está por venir de Lupin es la siguiente temporada o la misma. 

Bien, ten en cuenta que desde hace unos meses es una práctica habitual por parte de Netflix que divida las temporadas de las series en dos tandas. Por eso es importante diferenciar parte y temporada. De esta manera, la primera entrega está dividida en las dos primeras temporadas. Todo hace intuir que la tercera formará parte de otro bloque.

YouTube video

QUÉ HA PASADO EN LUPIN (SPOILER)

Según lo visto al final de la segunda temporada, podemos intuir que Lupin va a esconderse un tiempo tras haberse vengado de Pellegrini. Esto, a su vez, abre la puerta a otras tramas, ya que las dos primeras temporadas de la serie contaban los orígenes de Lupin en una especie de primer capítulo introductorio de una serie más grande.

Eso sí, no podemos descartar que el archienemigo de Lupin encuentre la manera de librarse y que la serie retome la rivalidad, pero todo parece encaminarnos a una nueva historia, ya con el ladrón asentado y haciendo valer las habilidades demostradas en las dos primeras temporadas de la serie. ¿Quiéres saber cuándo se emitirá esta esperada Temporada 3? ¡Sigue leyendo!

YouTube video

CONFIRMADA TEMPORADA 3 DE LUPIN

Que no teman los fanáticos de Lupin, que la historia de Assane Diop va a continuar en una Temporada 3. Si bien nunca hay que tener nada seguro en el mundo del adiovisual, lo cierto es que Omar Sy, el principal protagonista de la serie, ya anunció este punto. 

Mediante un mensaje en Twitter expresaba “La "Partie 3" de Lupin officiellement annoncée. Avec ce lien présent dans la bande-annonce”, o lo que en español significa: “No podemos esconderte nada. ¡Lupin parte 3 está confirmada!”

NUEVOS PERSONAJES DE LA TEMPORADA 3 DE LUPIN

Si hay alguien de quien podemos asegurar su participación en la Temporada 3 de Lupin ese es Omar Sy, el principal protagonista de la serie. Otros personajes como los interpretados por Ludivine Sagnier, Etan Simon, Antoine Gouy as Benjamin Ferel, Vincent Londez, Shirine Boutella y Soufiane Guerrab es bastante posible que también estén entre el elenco de actores seleccionados, pero todavía no se ha confirmado nada.

Tampoco sabemos quiénes entrarán a formar parte de la ficción en esta temporada, pero sí que tenemos seguros de que habrá nuevas incorporaciones, ya que en esta nueva vida del protagonista se abrirán nuevas tramas que habrá que llenar con personajes que no han salido aún.

Lupin Omar Sy Temporada 3

FECHA DE ESTRENO DE LA TEMPORADA 3

Tanto para el tráiler como para la fecha de estreno oficial de la Temporada 3 habrá que esperar un poco. De hecho, se espera que el tiempo entre esta segunda entrega recién emitida y la tercera sea ostensiblemente mayor al que transcurrió entre la primera y la segunda.

De esta manera, recomendamos a los fanáticos de la serie que intenten rebajar sus expectativas, puesto que aun siendo un rodaje ya planeado, lo cierto es que todavía no se han empezado ni a grabar los nuevos episodios. Como siempre, en cuanto sepamos algo te lo contaremos en QUÉ!

Ya creándose la Temporada 3 de Lupin.

Castilla y León apuesta por medidas similares para el próximo curso escolar

0

Castilla y León apuesta para el próximo curso escolar por medidas similares a las que han permitido desarrollar el presente de forma "presencial y segura", aunque éstas serán "flexibles" ante cualquier escenario y ante la previsión de que el avance de la vacunación permita una mejoría de la situación epidemiológica.

La consejera de Educación, Rocío Lucas, ha presentado el nuevo 'Protocolo de organización y prevención en los centros educativos de Castilla y León para el curso escolar 2021-2022' y ha destacado el "éxito" de las medidas implantadas que han permito a Castilla y León ser "la única comunidad que ha conseguido la presencialidad en todas las modalidades de enseñanza".

Así, el documento recoge medidas como la creación de grupos burbuja, el establecimiento de una distancia entre personas de 1,5 metros y el uso de mascarilla para los mayores de seis años en todo momento, entre otras.

Lucas ha defendido que se trata de un "documento vivo" que podrá "ir adaptándose a los distintos escenarios, según indiquen las autoridades sanitarias en cada momento".

La consejera ha defendido que esta presencialidad se ha logrado mantener "incluso en los momentos más duros de la pandemia", como en el mes de enero, cuando con una alta incidencia en el conjunto de la sociedad, el sistema educativo de Castilla y León "apenas tenía el dos por ciento de sus aulas en cuarentena", con un acumulado máximo de entre 300 y 400 aulas sobre un total de 17.000.

Al igual que este curso, los centros docentes deberán prestar especial atención a la organización de espacios, el tránsito de personas, el establecimiento de medidas higiénicas y el rastreo de los contagios.

Además, se continúa insistiendo en que no acudan al centro aquellos estudiantes, docentes y otros profesionales que tengan síntomas compatibles con la COVID-19, que se encuentren en aislamiento o en período de cuarentena domiciliaria por contacto estrecho. Con carácter general se intensificará la limpieza y desinfección, especialmente en baños y en las superficies de mayor uso.

PLANES DE REFUERZO

Por último, la titular de Educación ha confirmado que "se mantienen los planes de refuerzo y recuperación que han dado un excelente resultado educativo y beneficiado al alumnado más vulnerable o aquel en que la brecha educativa podía acrecentarse". En esta misma línea, los planes de contingencia deberán ser actualizados con los aspectos concretos del próximo curso, "haciéndose especial hincapié en la actualización de los planes de digitalización que tan buenos resultados han dado en el presente curso".

En el primer y segundo ciclo de Educación Infantil y el primer curso de Primaria, los centros constituirán grupos estables de convivencia. El número de escolares por aula será de 22 como norma general, pudiendo llegar excepcionalmente a 25. Cuando la transmisión sea muy baja, estado de nueva normalidad, se permitirá la interacción entre distintos grupos estables de convivencia, sobre todo al aire libre. Además, a medida que los estudiantes cumplan seis años será obligatorio el uso de mascarillas.

Para el resto de niveles educativos, será obligatorio el uso de mascarilla y en todos los casos se deberá respetar la distancia de seguridad de 1,5 metros entre estudiantes. El número de estudiantes por aula no podrá sobrepasar las ratios máximas de cada enseñanza.

Los colegios e institutos continuarán con el establecimiento de tantos accesos como sea posible y todos estarán controlados por personal del centro educativo, procurando mantener la distancia de seguridad durante la entrada y salida del mismo. Asimismo, las llegadas y salidas se realizarán de forma escalonada.

Además, se trabaja para que todos los grupos de Bachillerato puedan desarrollar sus clases en horario de mañana, después de que durante este curso tres de ellos tuvieran que trasladarse al horario vespertino.

En relación a las actividades en los patios, se dividirán también, en la medida de lo posible, las salidas y regresos del recreo; se minimizará el cruce en pasillos entre el alumnado, y si fuera preciso, se adaptará o reducirá el tiempo de descanso. En este sentido, están permitidas las actividades deportivas individuales y colectivas, que no impliquen un contacto físico continuado. En el caso de los deportes de equipo, se realizarán con un máximo de 30 alumnos de forma simultánea, con mascarilla y solo al aire libre.

Sobre este punto, Rocío Lucas ha confirmado que sí está prevista para el próximo curso la celebración de actividades extraescolares, con cuyo sector se reunirá su departamento este mismo martes.

En cuanto a la vacunación de los escolares, la consejera ha recordado que la decisión y el procedimiento para llevarlo a cabo depende de Sanidad, a la que ofrecerán "todas las facilidades" para cumplir con lo que determine.

Castilla-La Mancha recuperará el 90% de normalidad y abrirá ocio nocturno hasta las 3.00

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado que el nuevo decreto en el que trabaja su Gobierno para abrir la mano en cuanto a las restricciones motivadas por la crisis sanitaria permitirá recuperar la normalidad previa al COVID "al 90 por ciento". Entre las medidas que plantea, quiere que el ocio nocturno abra hasta las 3.00, y las hostelería general hasta las 2.00 horas.

Así lo ha puesto de manifiesto desde un acto público en la localidad toledana de Yuncos, donde ha apuntado que en todo caso hay que tener "mucha prudencia" pese a suavizarse las medidas.

"Hay que estar vigilantes a las nuevas variantes, por supuesto, pero sobre todo hay que poner de manifiesto que esta sociedad ha respondido", ha celebrado García-Page.

Con estas normas, considera el presidente regional que se responde "a lo que necesita la sociedad", con la vista puesta en "eliminar más barreras" en el corto plazo.

Entre ellas, sigue en sus planes retirar la obligatoriedad de utilizar la mascarilla en espacios abiertos.

"Creo que esto es algo que el Gobierno va a tener que plantearse no tardando mucho. Espero que en pocos días. Si no, tendré que hablar con la presidenta de Madrid para que salga adelante", ha bromeado.

EVENTOS DE 1.000 PERSONAS Y BAILE EN EXTERIOR

De su lado, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha detallado algunos puntos importantes más de este decreto en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno.

Así, se permitirán eventos multitudinarios a aquellos que alberguen 1.000 personas sin diferenciar si es en recinto abierto o cerrado, con un enfoque a la celebración de fiestas patronales en los municipios, que deberán contar con un protocolo.

Respecto al ocio nocturno se permitirá abrir los negocios hasta las 3.00 horas, permitiendo un 75 por ciento del aforo si es en interior y un cien por cien del aforo en exterior. El baile no estará permitido en interior, así como el servicio de barra, pero en exterior sí estará permitido el baile.

Respecto a los eventos taurinos, teatro o cine, se permitirá el 75 por ciento del aforo con una nueva disposición a la hora de sentarse.La manera de sentarse era a tresbolillo --formando triángulos equiláteros-- y en este decreto en caso de personas convivientes, no tendrán que sentarse a tresbolillo.

Respecto a los mercadillos, se reduce la distancia que debe haber entre puesto y puesto, pasando de los tres metros actuales a dos metros.

Euskadi pasa al escenario 2 del plan de contingencia de Osakidetza

0

Euskadi ha pasado al escenario 2 de los cinco contemplados en el plan de contingencia de Osakidetza frente a la pandemia, tras siete meses en el nivel 3, después de bajar su tasa de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes a 146,52 casos, un dato que no se daba desde el 8 de agosto de 2020, según ha informado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, que ve estos datos "esperanzadores".

En la rueda de prensa celebrada en Vitoria tras el Consejo de Gobierno semanal, Gotzone Sagardui ha destacado que Osakidetza ha pasado al escenario 2 de los cinco que contempla el plan de contingencia del Servicio Vasco de Salud frente a la pandemia.

Según ha informado, con el actual escenario, actualmente hay 261 camas abiertas en las UCI de los hospitales vascos y 59 pacientes con la covid-19 ingresados en ellas.

Tras siete meses en el escenario 3, en concreto desde el 2 de noviembre de 2020, la consejera ha destacado que se ha dado "otro paso más hacia la normalización", aunque aún se está "lejos del escenario base" de las UCI, de 219 camas.

Asimismo, ha valorado que Euskadi ha alcanzado, en la última jornada, una tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes de 146,52 casos, un dato que no se daba desde el 8 de agosto de 2020. No obstante, ha precisado que está "lejos" del objetivo de tasa de 60 casos, que sí se ha alcanzado en el colectivo de mayores de 65 años --con una tasa de 40,46 casos por cada 100.000 habitantes--.

"Son datos esperanzadores fruto del inmenso esfuerzo que está realizando la sociedad en su conjunto, del trabajo de los profesionales de Osakidetza, y de la eficacia de las vacunas", ha señalado.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

En este sentido, ha detallado que en Euskadi hay 1.072.571 personas que ha recibido una dosis de la vacuna contra la covid-19, es decir, un 57,6%, y un 38,4% ha completado la pauta de vacunación. "No es cuestión de capacidad, es cuestión de disponibilidad", ha reiterado.

Respecto a las vacunas que llegarán esta semana, Sagardui ha informado de que 14.400 dosis de Moderna han llegado este pasado lunes, en lugar del pasado viernes, que es cuando estaba prevista su llegada.

Además, ha destacado que se ha reducido en un 12% las vacunas que estaban previstas de Pfizer, en total 112.320 dosis cuando se debían recibir 127.000 dosis. También ha recordado que los envíos de esta farmacéutica se dividen en dos y este pasado lunes llegaron las primeras 56.160 dosis. "Esperamos recibir otras tantas mañana miércoles", ha concretado.

De la farmacéutica AstraZeneca se espera que lleguen a Euskadi "a lo largo del día de hoy", un total de 18.700 dosis y antes de finalizar la semana, se esperan 6.100 dosis de la firma Janssen.

Sagardui ha recordado que además de citar para recibir la segunda dosis, Osakidetza está citando para primeras dosis al colectivo de edad entre 49 y 40 años. "La mayoría de OSI están citando o citarán esta misma semana por debajo de los 45 años", ha indicado.

REUNIÓN DEL LABI

Preguntada sobre si al descender la tasa de incidencia de los 150 casos por 100.000 habitantes el lehendakari, Iñigo Urkullu, va a adelantar a esta semana el Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi-LABI para decidir la atenuación de las restricciones adoptadas por la covid-19, la consejera de Salud ha subrayado la importancia de que se consoliden los actuales datos, "que son una buena noticia".

Asimismo, ha recordado que la Comisión Técnica del LABI realiza un seguimiento de la situación epidemiológica y, en base a sus datos y reflexiones, se convocará a la mesa institucional para decidir sobre la flexibilización de las medidas.

El portavoz del Ejecutivo vasco, Bingen Zupiria, por su parte, ha explicado que el lehendakari no les ha avanzado cuál es su agenda para los próximos días, pero ha recordado que Iñigo Urkullu afirmó que, para modificar las medidas del último decreto, deberían cumplirse determinadas premisas, de las cuales la primera sería que hubiera una incidencia inferior a los 150 casos por cada 100.000 habitantes, algo que hoy se ha producido.

No obstante, ha insistido en que todavía debe confirmarse en próximos días esta tendencia. Además, ha recordado que el lehendakari puso sobre la mesa que también deberían vencer los 20 días de aplicación de las medidas del último decreto para adoptar uno nuevo, con restricciones más atenuadas. "Estamos pendientes de esa confirmación", ha insistido.

BROTES Y CRIBADOS

La titular de Salud también ha sido preguntada por el brote de 20 positivos registrados en la Residencia Albertia de Vitoria que ha afectado tanto a usuarios como a trabajadores. Sagardui ha señalado que la evolución del estado de salud de los residentes está siendo "positiva" porque son "asintómáticos en su conjunto".

Además, ha precisado que este tipo de brotes son "esporádicos", pero ha recordado que la vacuna genera una "gran defensa" ante la enfermedad y "es necesario mantener la prudencia porque la infección sigue siendo posible".

Respecto a la evolución de la variante india o delta, Sagardui ha informado de que el número de casos identificados en Euskadi es de 36, por lo que no se está produciendo una "progresión alarmante", aunque cree que podría ser el motivo de alguno de los casos aparecidos "con mayor asiduidad" en municipios como Zalla (Vizcaya).

En este sentido, ha informado de que Osakidetza está realizando un cribado en un centro educativo de esta localidad y posteriormente se realizará la secuenciación de los resultados para conocer si se deben a una cepa en concreto. "No hay información disponible en estos momentos", ha indicado.

Orange se compromete a un ERE voluntario y los sindicatos desconvocan la huelga

0

Orange y los sindicatos han llegado a un acuerdo para desconvocar la huelga del próximo viernes y las movilizaciones pendientes, después de que la empresa acceda a que el ERE para 455 trabajadores sea totalmente voluntario y renuncie a los despidos forzosos.

Los representantes de los trabajadores han desconvocado la huelga y continuarán negociando las condiciones para asemejarlas lo más posible a las del ERE de 2016, según han confirmado fuentes sindicales.

El ERE afectaría a 455 empleados, con un centenar de prejubilaciones incluidas, mientras que 30 trabajadores serían trasladados a la nueva filial de torres que impulsa el operador francés.

La única excepción en la voluntariedad que pide aplicar la empresa es evitar que se vacíe algún departamento, una medida que supondría aceptar una de las demandas de las organizaciones sindicales, que no estaban satisfechas con que el ERE fuera simplemente "prioritariamente voluntario".

En anteriores sesiones, la empresa había elevado a 49 los días por año trabajado ofrecidos con carácter general, una cifra aún lejana a la reclamada por los sindicatos, que solicitan eliminar el tope de 24 mensualidades que acompaña a la propuesta de la compañía.

Asimismo, también existen discrepancias en torno a incluir las variables en la retribución a los afectados por las 100 prejubilaciones propuestas para la empresa para empleados de 55 años o más.

Los sindicatos proponen mejorar las condiciones de las prejubilaciones para hacerlas más atractivas y que tengan una mayor adhesión. Entre las propuestas se encuentra, adelantar la edad para ser elegible para la prejubilación o reabrir el ERE de forma puntual tras cada ejercicio para que los trabajadores que alcancen la edad propuesta (55 años o más) puedan adherirse.

En el expediente de 2016 se optó por esta vía, que estuvo abierta por tres ejercicios, señalan estas fuentes sindicales, que además apuntan a que, de prolongarlo cinco ejercicios, se podrían acoger a las prejubilaciones alrededor de 800 empleados, facilitando así cumplir los objetivos de la firma.

Presentan en Málaga 'Periodismo 2030', un espacio de debate para la profesión

0

La sede de Cifal Málaga ha acogido este martes la presentación del proyecto 'Periodismo 2030', un espacio de debate para la profesión periodística impulsado por los periodistas Fernando Jáuregui y Sergio Martín junto a la Fundación AXA, para ayudar a la consolidación de un nuevo periodismo en aspectos como la libertad de información.

Al acto de presentación de este nuevo foro de diálogo, reflexión y debate, han asistido el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el director general de la Fundación AXA, Josep Alfonso, y el director de Cifal Málaga-Unitar, Julio Andrade.

Integrado por periodistas de todos los puntos de España, 'Periodismo 2030' pretende profundizar sobre temas de especial interés para la profesión periodística, como el futuro de la prensa de papel, los muros de pago, la supervivencia ante las redes sociales, las 'fake news', el periodismo espectáculo o la enseñanza en las facultades de Ciencias de la Información. De hecho, ya se han realizado más de 60 horas de debates y entrevistas con más de 200 periodistas de toda España.

Fruto de estos debates, se ha presentado también este martes el libro 'Periodismo 2030, recetas para la era de la comunicación digital', editado por la editorial Almuzara y coordinado por Fernando Jáuregui y Sergio Martín. En este libro participa un total de 210 profesionales de la información, entre ellos varios de los más destacados de España. El libro es un tratado sobre los retos que presenta la nueva era de la información en nuestro país y en todo el mundo.

El libro, junto con los vídeos de entrevistas y chats con informadores notables, más de sesenta horas en total, es la primera iniciativa del 'Observatorio AXA de Nuevo Periodismo', basado en el foro independiente 'Periodismo 2030'. Este observatorio centrará sus esfuerzos en abrir un debate sobre los cambios tecnológicos, empresariales, redaccionales, éticos y estéticos que están revolucionando el mundo de la comunicación y la información.

También incorpora este libro, con prólogo de Julia Navarro y epílogo de Luis María Ansón, una encuesta con 4.300 muestras, realizada por GAD3/Fundación AXA, acerca de cómo perciben los ciudadanos la información que reciben, a través de qué medios se informan y sus valoraciones sobre el periodismo que se realiza en España.

Entre los nombres de periodistas que participan en la obra se encuentran los de Juan Luis Cebrián, José Antonio Zarzalejos, Iñaki Gabilondo, Vicente Vallés, Susanna Griso, Ana Rosa Quintana, Fernando Onega, Pedro Piqueras, Xavier Fortes, Nativel Preciado, Ignacio Escolar, Francisco Marhuenda, Francisco Rosell, Julián Quirós, Ángel Expósito, Javier García Vila, Kiko Llaneras, José Manuel Pérez Tornero, Sandra Barneda o José Manuel González Huesa, así como los directores de numerosos diarios, de digitales y de emisoras de radio.

Todos ellos expresan sus ideas acerca de los problemas actuales de la comunicación. Los vídeos con sus opiniones y enseñanzas se pueden consultar desde el propio libro, a través de códigos QR. El proyecto 'Periodismo 2030' ha sido impulsado por Fernando Jáuregui y Sergio Martín, junto a la Fundación AXA, con el apoyo de la Asociación de la Prensa de Madrid; Cifal Málaga, centro dependiente de la agencia de Naciones Unidas Unitar; y varias universidades de España.

¿Es Implika un buen centro para estudiar tu Formación Profesional? Opiniones sobre Implika

Implika es un centro de formación especializado en la inserción laboral de sus estudiantes, lo que supone una gran ayuda para todos aquellos a los que les cuesta encontrar un empleo tras finalizar sus estudios. Pero, mucha gente se pregunta si Implika es realmente un buen centro para realizar su Formación Profesional. Aquí  lo que opinan sobre Implika sus alumnos.

Implika opiniones: ¿Qué opinan los alumnos de Implika?

Según hemos podido comprobar, más del 97% del total de alumnos que han pasado por Implika han afirmado estar muy satisfechos con la formación recibida en sus centros. Además, desde hace varios años, esta cifra ha seguido un aumento constante, lo cual nos indica que casi la totalidad de los alumnos que han estudiado en Implika han terminado su formación de una manera muy satisfactoria. Mar Campos,  la plataforma de Google My Bussines,da su opinión sobre su experiencia : “Muy buena experiencia. El curso me ha parecido muy completo. Me orientan bien en el estudio y me atienden de forma personalizada, adaptándose a mis horarios. Además, el centro de estudios se encuentra en una buena ubicación, por lo tanto, es muy accesible y las instalaciones y el mobiliario se encuentran en buenas condiciones. Lo recomiendo sin duda.

Una unanimidad tan grande a la hora de opinar sobre Implika es un dato revelador sobre qué tan buen centro de estudios es Implika, ya que apenas encontramos alumnos con opiniones negativas.

¿Qué opiniones hay sobre Implika y su método de estudio?

Según las opiniones Implika sigue un método de estudios muy completo, ya que podemos encontrar tanto clases presenciales como clases online, que con una correcta combinación de ambas obtienen resultados mucho más gratificantes.

Además, durante toda la estancia del alumno en Implika, se le realiza un seguimiento personalizado para cubrir sus necesidades, ya que cada alumno es un mundo y no se puede tratar a todos por igual. Pero eso no es todo, después de finalizar los estudios en Implika, las prácticas en empresas son una de sus señas de identidad, teniendo acuerdos con una gran variedad de empresas para que ninguno de los alumnos se quede sin plaza de prácticas.

En la plataforma de opiniones emagister, Aryana Roth Esteban, valora con 4/5 estrellas al centro Implika, dejando el siguiente comentario sobre su formación: “¡Es una formación a distancia en la que me enviaron material didáctico para poder formarme y tengo acceso al campus virtual para visualizar contenido! ¡Estoy contenta con el material y el seguimiento! ¡Puedo contactar con el tutor vía mail para cualquier duda!

Después de finalizar las prácticas, también se realiza un seguimiento del alumno con el objetivo de conseguir su inserción en el mundo laboral, ya que no siempre es algo sencillo al finalizar el periodo de prácticas. Además, se incluye al alumno en la Agencia de Colocación Oficial de Implika, una herramienta que ayuda a los alumnos a multiplicar sus opciones de acceder a un empleo. Esta Agencia, regulada por el Ministerio de Empleo y acreditada por el SEPE, sirve como conexión entre las empresas que ofertan puestos de trabajo y los alumnos que demandan dichos puestos.

Implika, presente en varias regiones

El hecho de que los centros de Implika estén presentes en varias regiones del país es algo que debemos recalcar, ya que otorga al alumno que desee estudiar en Implika una facilidad enorme al no tener que buscar un centro a cientos de kilómetros.

Podemos encontrar centros de Implika en las siguientes ciudades: Madrid, Sevilla, Barcelona, Valencia, Bilbao, Alicante, Murcia, San Sebastián, Valladolid, Pamplona, Zaragoza y Málaga.

Cada alumno podrá elegir el centro específico en el que desea estudiar, ya sea por motivos de cercanía o de cualquier otro tipo de preferencia.

Profesores con gran experiencia y vocación

El profesorado que encontraremos en Implika es un profesorado muy formado a nivel de conocimientos, pero también tienen una formación a la hora de saber tratar al alumnado. Es muy importante que un profesor, además de saber transmitir sus conocimientos al alumno, sepa tener empatía y un trato correcto hacia el alumno, ya que también es importante el desarrollo a nivel emocional para que su paso por Implika sea lo más gratificante posible.

Además, todos los profesores cuentan con una gran vocación profesional, por lo que se esfuerzan al máximo a la hora de cumplir con su trabajo, y no dejan a ningún alumno atrás a la hora de desarrollar sus conocimientos.

Canarias denuncia posibles abusos y en un 'centro' de migrantes de Mogán

0

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, ha informado este martes de que se ha interpuesto una denuncia formal ante la Policía autonómica y la Fiscalía de Menores sobre posibles delitos de abusos sexuales y de prostitución en un alojamiento turístico de Mogán (Gran Canaria) en el que se encuentran menores inmigrantes no acompañados.

Santana ha explicado que esta denuncia se ha interpuesto después de que el 31 de mayo su Consejería recibiera una denuncia anónima, a través de mail, en la que se exponía que en el alojamiento de Porto Bello, donde hay un dispositivo de emergencia de menores extranjeros no acompañados, supuestamente se estaban produciendo abusos sexuales y prostitución de menores.

Ante esta información y la "gravedad" de lo que exponía, ha señalado Santana en declaraciones a los periodistas, desde la Dirección general de la Infancia se abrió una investigación interna, que "siempre ha sido en colaboración con la entidad que porta servicio en Porta Bella, la Fundación S.XXI, y con la Policía Canaria", además agregó de ponerla en conocimiento de la Fiscalía de Menores.

Añadió que tras concluir dicha investigación interna, desde la Dirección general de la Infancia se ha presentando una denuncia formal tanto ante la unidad del Menor de la Policía Canaria como ante la Fiscalía con el fin de dar trasladado de la denuncia anónima.

Además en la denuncia presentada por Infancia se recogen "posibles nombres y no establece límite temporal" sobre los hechos, así como se hace referencia a las "deficiencias encontradas en el recurso". Asimismo la consejera ha agregado que la entidad que gestiona el dispositivo ha asegurado que, "en ningún momento, ha tenido conocimiento" de los mismos.

Santana ha defendido que desde la Consejería que lidera se "actuará con contundencia" ante los hechos denunciados, matizando que "quien debe resolver es la Policía y la Fiscalía", si bien su departamento hará "de acompañamiento" y se personará "en cualquier causa si se ve que hay indicios de esos delitos" pero, subrayó, que han "hecho lo que tenían que hacer, ponerlo en conocimiento de la policía y de la justicia".

De todos modos, Noemí Santana ha indicado que llevan "muchos meses" diciendo que su "prioridad" era poder cerrar los dispositivos que estaban ubicados en alojamiento turístico, así como que "siempre" han señalado que este tipo de dispositivos "no eran idóneos para poder albergar ahí a niños y adolescentes", si bien ha matizado que ante la "emergencia humanitaria inmigratoria que vivió el archipiélago, con más de 2.700 niños tutelados por esta comunidad, cosa que nunca había ocurrido en la historia, se tuvo que hacer uso de esos dispositivos".

Aún así, ha afirmado que desde mayo se están trasladando a los menores a otros recursos "más idóneos", apuntando que en el mes de mayo cerraron en Mogán uno de estos alojamientos turísticos, el Tamanaco, y en el caso de Porto Bello --donde se ha producido la denuncia-- desde el 1 de junio se está trasladando a menores a otros centros bien en Canarias o en la Península.

Este centro, matizó, tuvo en su momento unas 170 plazas y actualmente tiene 121 cubiertas aunque "hoy 43 chicos se trasladarán a otros recursos de la comunidad", de tal forma que espera que el dispositivo de Porto Bello "pueda ver su cierre total en el mes de julio, probablemente mitad de julio", al igual que otros dos que quedan en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Andalucía comenzará a vacunar estos días a 11.000 estudiantes Erasmus

0

La Junta de Andalucía comenzará a vacunar frente a la Covid-19 en los próximos días a 11.000 estudiantes beneficiarios de la beca Erasmus antes de que partan al extranjero para desarrollar sus estudios.

Así lo ha anunciado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz, donde ha justificado que se vaya a vacunar ya a esos 11.000 estudiantes Erasmus porque "luego ellos van a ir a otros países y va a ser muy difícil recuperarlos para su vacunación".

El consejero ha puesto de relieve además que desde esta semana se va a citar en Andalucía a menores de 40 años para su vacunación, varias semanas antes de la fecha inicialmente previsto para ello, que era el 7 de julio, según ha recordado.

Ha puesto de relieve que Andalucía "batió su récord de administración de vacunas" la semana pasada con 656.332 dosis, y la comunidad autónoma espera recibir esta semana un total de 577.820 vacunas, de las que la mayoría, un total de 428.220, serán de Pfizer.

De Moderna se esperan 55.000; de Janssen, 23.200, y las restantes 71.400 serán de AstraZeneca, si bien estas últimas "no podemos ponerlas" porque se está acabando de vacunar a la franja de trabajadores esenciales menores de 60 años que "se quedaron en el limbo" cuando se suspendió temporalmente la vacunación con esa marca, según ha apuntado el consejero.

Ha aclarado que la Junta está guardando esas dosis de AstraZeneca "para cuando empecemos la segunda ronda a los andaluces de 60-69 años", de los que "gran parte" tiene puesta la primera dosis de la vacuna de esa marca, y en "julio-agosto" recibirá la segunda.

Jesús Aguirre también ha pedido "un poquito de orden" a la hora de acudir a la cita de vacunación para evitar que se formen largas colas en los centros habilitados para ello, de forma que ha recomendado que las personas convocadas acudan aproximadamente a la hora citada, no con demasiada antelación.

Finalmente, ha recordado que la semana pasada comenzó a ponerse en marcha la "segunda parte" del plan 'Sumamos' que la Junta desarrolla junto a la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), uniendo "recursos públicos y privados para hacer diagnóstico" de Covid y para vacunar.

La semana pasada comenzó esa segunda parte vacunando a trabajadores de Alestis, y "seguiremos con otras franjas de población, de autónomos y de empresas", según ha confirmado el consejero.

El exvicealcalde de Valencia seguirá en prisión preventiva por riesgo de destrucción de pruebas

0

El exvicealcalde de València con el PP Alfonso Grau seguirá en prisión preventiva por riesgo de destrucción de pruebas dentro del conocido como caso Azud, una presunta trama de corrupción urbanística.

De esta forma, la sección tercera de la Audiencia Provincial de Valencia ha desestimado el recurso de apelación interpuesto por Grau contra su ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza, decretado por el Juzgado de Instrucción número 13 de València.

Así mismo, y en la misma línea, el tribunal ha desestimado otros dos recursos más, los interpuestos por los empresarios imputados Mónica M.G. y Joaquín P.R., y ha confirmado su situación de prisión provisional.

En total, el juzgado ordenó el ingreso en la cárcel de cinco de los arrestados en este procedimiento al apreciar riesgo de destrucción de pruebas: Grau, Mónica M.G., Joaquín P.R., el exsubdelegado del Gobierno en la provincia de Valencia Rafael Rubio y el empresario Jaime Febrer. De ellos, tres recurrieron y la Audiencia no les da la razón, con lo que todos permanecerán en prisión.

En esta causa, declarada secreta, se investigan delitos de prevaricación, cohecho, falsedad documental, blanqueo, tráfico de influencias, asociación ilícita y grupo criminal.

Se trata de la segunda fase de la operación Azud, en la que fue detenido Grau, Rubio y otras 12 personas más. Rubio (PSPV), quien también fue diputado provincial y portavoz socialista en el Ayuntamiento de Valencia, y Grau (PP), están acusados de cobrar mordidas a cambio de adjudicaciones de infraestructuras. En concreto, Grau pudo haberse llevado un millón de euros y Rubio otros 300.000.

A Rubio y a Grau le constan otros procedimientos judiciales. El socialista está procesado en una de las piezas del caso Imelsa en la que se investigan contrataciones presuntamente irregulares en las empresas públicas de Imelsa y Ciegsa.

Por su parte, Alfonso Grau, de 80 años, fue condenado a cuatro años de cárcel --una pena ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV)-- por aceptar relojes de lujo de un contratista del Ayuntamiento, cambiarlos por otros más caros y pagar la diferencia. También está siendo investigado en el caso Imelsa.

Otro de los detenidos que presuntamente tuvo un papel destacado en la trama fue el jefe de los servicios jurídicos de Divalterra, José Luis Vera, puesto que al parecer intermedió entre los políticos y uno de los empresarios arrestados, el constructor Jaime Febrer, quien fue localizado en Ibiza.

Además, los agentes de la UCO detuvieron a otras 10 personas más, entre ellas la hija de Grau; la exalcaldesa de Xixona; y un exconcejal de Xixona.

Se trata de la segunda fase del caso Azud, en el que el Juzgado de Instrucción número 13 de Valencia investiga presuntas mordidas con facturas supuestamente ficticias que varias empresas adjudicatarias de obra pública del Ayuntamiento de Valencia habrían realizado.

En una primera fase del procedimiento se detuvo al abogado José María Corbín, cuñado de Barberá, y al letrado Diego Elum, aunque posteriormente ambos quedaron en libertad con medidas. Junto a ellos figuran como investigados la mujer y las hijas de Corbín.

Los contagios en Euskadi suben a 142, pero la tasa de positivos cae al 1,8%

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 142 nuevos casos de covid-19, 17 más que un día antes, si bien la tasa de positivos respecto a las pruebas efectuadas ha bajado al 1,8% y la tasa de incidencia acumulada se ha reducido más de nueve puntos, hasta 146,52.

Según los datos hechos públicos por el Departamento vasco de Salud, durante la pasada jornada se han realizado 8.006 PCR y test de antígenos, con 20 positivos en Álava, 83 en Vizcaya, 35 en Guipúzcoa y cuatro en personas con residencia fuera de Euskadi.

Estos 142 casos suponen una tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas del 1,8%, ocho décimas menor que la del domingo, debido a que se han efectuado más test diagnósticos. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 47,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por su parte, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa su tendencia descendente y baja ya de 150, en concreto se coloca en 146,52 (9,18 puntos menos que un día antes), un dato que no se daba desde el 8 de agosto de 2020.

Solo supera esa cifra Bizkaia, con 152,04 (7,5 puntos menos), mientras que Guipúzcoa alcanza una tasa de 137,13 (14 puntos menos) y Álava de 135,97 (3,3 puntos menos).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,76 para el conjunto de Euskadi (era de 0,80 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,85.

En esta última jornada, Vizcaya es el único de los territorios vascos con aumento de positivos respecto al día anterior, en concreto sus 83 casos suponen 29 más que el domingo. Las localidades con mayor número de nuevos contagios son Bilbao (con 32), Barakaldo (7 casos) y Erandio (6 casos).

Los 35 nuevos casos en Guipúzcoa representan doce menos que el domingo. San Sebastián es la localidad con más positivos, un total de ocho, mientras que en el resto de poblaciones ninguna supera los tres.

Los 20 casos detectados en Álava son dos menos que un día antes y Vitoria concentra 16 de ellos, mientras que en el resto del territorio no hay ninguna localidad que supere los dos positivos. Finalmente, los positivos de residentes fuera de Euskadi, un total de cuatro, suponen dos más que el domingo.

Tras los datos de esta última jornada, Ortuella y Zalla en Bizkaia y Azkoitia en Gipuzkoa se mantienen como las tres únicas poblaciones de más de 5.000 habitantes que presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (53 nuevos positivos) y en la franja de edad de 19 a 39 años (50), seguidos de los menores de 18 años (28). Los mayores de 65 años contabilizan once casos, de los que siete superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (225,62) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 35,21).

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta este lunes 30 pacientes con covid, 14 más que este pasado domingo, y un total de 96 personas están hospitalizadas en planta con esta enfermedad, una menos que el día anterior y 58 menos que al inicio del mes de junio.

Además, 59 personas con coronavirus permanecen en las UCI de los centros vascos, una menos que un día antes y 30 menos que el día 1 de junio.

La familia de la niña con autismo que denuncia vejaciones recurrirá el archivo del caso

0

La familia querellada contra cuatro docentes del Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Cervantes de Dos Hermanas (Sevilla) por presuntos insultos y trato vejatorio a su hija con autismo menor de edad tiene previsto recurrir el reciente auto, mediante el cual el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número tres de dicha ciudad resuelve el sobreseimiento provisional y archivo de las actuaciones derivadas de la mencionada denuncia.

El abogado de los padres de la menor ha explicado que ya está preparando un recurso de reforma y subsidiario de apelación, frente a las muchas "irregularidades" que según ha asegurado contiene el mencionado auto del juzgado. "Lo vamos a recurrir", ha enfatizado el letrado, insistiendo en que dicho auto de archivo provisional de las diligencias incurre en numerosas "irregularidades".

En la querella, los padres de la menor detallaban que la misma sufre un trastorno del espectro autista (TEA), un trastorno específico del lenguaje (TEL) y epilepsia general, exponiendo que ante "fundados temores" de que en el aula específica del centro público al que acudía la menor "se pudiera estar produciendo alguna situación irregular", dados los informes médicos que atribuían al estrés escolar los ataques epilépticos de la niña, decidieron instalar una grabadora de sonido en la mochila de la pequeña.

Según la querella, las grabaciones recogidas por el dispositivo reflejarían "claramente" cómo las profesoras, desde el inicio de la jornada en dicha aula específica, "gritan exasperada y constantemente" a la menor como manera habitual de comunicación con ella, "hablan despectivamente del trastorno" que padece en presencia de la propia niña y llegan a manifestar que "cuando tienen un brote este tipo de enfermos, cuando son adultos los meten en la cárcel.

Entre las "expresiones amenazantes y despectivas" con un "altísimo tono vociferante" captadas en la grabación, según la querella, figuran frases como "esta niña tiene el cerebro cascado" o "en el manicomio de Miraflores había este perfil de en adultos", comparando a la menor "con el violador de las Ramblas de Barcelona".

"Se mofan de ella y critican a su madre en su presencia", indicaba la querella, agregando que las grabaciones muestran igualmente que las docentes pasaban gran parte del tiempo lectivo "comentando sus vacaciones y otros temas absolutamente ajenos a sus labores como responsables de un aula integrada por niños con discapacidades varias y necesidades educativas especiales".

"NO HA QUEDADO ACREDITADO"

Ante esta querella, dirigida contra la monitora del aula especifica, la logopeda del centro, la tutora de la menor y la directora del colegio; y la instrucción de la causa, el juzgado ha determinado que "no ha quedado acreditado que los hechos denunciados constituyan ilícito que motive la continuación de la instrucción", pues "las causas penales han de basarse en hechos probados y no en deducciones, por muy lógicas y razonables que estas resulten o parezcan".

El juez que dicta el auto, incorporado a la causa cuando la misma estaba ya "prácticamente finalizada", expone que del contenido de las grabaciones y las pruebas periciales practicadas a la menor "cabría deducir inicialmente que concurren elementos suficientes para que el procedimiento pase a la siguiente fase procesal como elemento previo y necesario para la celebración de un juicio", si bien "las conclusiones a las que llegan los peritos se basan en deducciones lógicas pero no en hechos absolutos, concretos y definitivos directamente imputables a las querelladas con carácter exclusivo y excluyente, al poder influir múltiples condicionantes".

Y es que por ejemplo, "el mero hecho del cambio al aula especifica exacerbó de modo inmediato la agresividad previa que la menor presentaba, de modo que los episodios de agresividad de esta se volvieron frecuentes tanto en el entorno educativo como en el familiar".

ASPECTOS "OBVIOS" Y "CLAVE" PARA LA DECISIÓN

En ese sentido, el juez detalla que "resulta obvio deducir que en la mejoría" de la menor "ha influido el hecho de no acudir más al aula específica ni estar en contacto con las querelladas, sin que ese hecho implique la comisión de un delito por parte de estas últimas"; así como "resulta igualmente obvio que el ingreso en el nuevo centro especializado ha influido también en esa mejoría, pero eso no implica que anteriormente se haya cometido un delito por las querelladas".

"Y resulta clave el hecho de que a pesar de tal contexto material y familiar de mejoría, eso no fue óbice para que esta tuviera la respuesta agresiva que manifestó en octubre de 2020, cuando fue explorada por la perito psicóloga médico forense", agrega el juez, que también tiene muy en cuenta "la absoluta falta de información que la menor ha proporcionado a los peritos" y que las querelladas han "demostrado documentalmente con sus registros de aula la conflictividad que el trato con la menor".

Además, mostrando "dudas razonables sobre la licitud" de la grabación practicada sin autorización alguna, el juez argumenta que "el hecho de que una de las querelladas se manifieste en voz alta no acredita dónde se encuentra la menor en el momento de su emisión y si resulta directa y única destinataria de la misma, extremo igualmente aplicable a las expresiones inadecuadas que se profirieron sobre el estado de la menor".

"CONTEXTO DE CONFIANZA PERSONAL"

"Se desconoce cuál era el contexto físico entre las querelladas y la menor al efectuarse las expresiones y no puede deducirse que fuera el que la parte querellante alega pero no acredita", explica el juez, según el cual las "respectivas manifestaciones" de las denunciadas "tienen como único destinatario a las demás participantes y en ese contexto de confianza personal es donde deben encuadrase las interpretaciones que se hagan de tales manifestaciones".

Censurando las no "afortunadas" expresiones objeto de la querella, el juez concluye que "no ha quedado probado que las querelladas maltrataran de obra de modo continuado sin resultado de lesiones a la menor, ya que no se han aportado pruebas de actuaciones continuadas en el tiempo de las querelladas para con la menor y sin que se pueda extrapolar las conductas que se realizaron" el día de la grabación "a fechas anteriores y distintas a esta, con el añadido de que no se ha acreditado con los sonidos de audio que se efectuaran tales malos tratos de obra".

Igualmente, en este auto el juez concluye que "el hecho de que se produzca un concreto incidente no permite deducir que en otras fechas se han producido hechos similares", lo que le lleva al sobreseimiento provisional de las actuaciones.

IU rechaza que España acoja la próxima cumbre de la OTAN

0

La portavoz de la dirección federal de IU, Sira Rego, ha mostrado el "firme rechazo" de su formación a que España acoja la cumbre de la OTAN de 2022 que anunciaron ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, al término del encuentro internacional que tuvo lugar en Bruselas.

Por su parte, el diputado de En Comú Podem y secretario primero de la Mesa del Congreso, Gerardo Pisarello, ha señalado este martes en rueda de prensa que su organización considera que la OTAN "no es el tipo de institución de defensa" que se debería tener y, por lo tanto, "no es una medida que celebren".

Al respecto y en un comunicado, Rego ha señalado que la Alianza Atlántica es "claramente un instrumento de guerra" y ha apuntado que "existen prioridades inaplazables más relevantes que ejercer de país anfitrión de un cónclave de esta naturaleza".

"Esto es así, mucho más cuando 2022 debería ser el año en que se pase página a la grave crisis sanitaria y social provocada por la pandemia, y en el que se consolide la recuperación económica ya iniciada a partir de la batería de medidas que el Gobierno de coalición ha desplegado en los últimos meses, en especial el 'escudo social' impulsado muy especialmente desde la vertiente de Unidas Podemos", ha añadido la portavoz de IU.

De esta forma, ha subrayado que España "debe cumplir con sus compromisos internacionales, pero creen que hay un tiempo para cada cosa y ni ahora ni el año próximo la primacía de los intereses diplomáticos del país es coincidente con la de los Estados que sí ostentan de verdad el control práctico de la OTAN".

Rego ha señalado, además, que "cuando se van a cumplir 40 años del ingreso en la OTAN, tras un referéndum que dejó las cosas claras sobre el papel que cada fuerza política quería tener en la construcción de este país, y mientras se mantiene el uso de bases como las de Rota y Morón por parte de ejércitos ajenos, el balance apunta a que todo ello difícilmente ha contribuido a lograr un mundo más justo, más seguro y menos militarizado, tres de los objetivos que llevan 'vendiéndonos' sus promotores a lo largo de estas misma cuatro décadas".

"Nuestra organización seguirá donde siempre lo ha hecho, al lado de las movilizaciones pacíficas y reivindicativas que a buen seguro demandará la sociedad civil sobre esta cuestión en los próximos meses. Continuaremos nuestro camino y dando todos los pasos que sean necesarios, pero preferimos hacerlo en la calle y no en pasillos bien preparados de antemano, y mucho mejor si es junto a las mismas asociaciones, plataformas, marchas y grupos con los que llevamos miles de kilómetros compartidos en los últimos 40 años", ha zanjado.

ASENS, EL MODELO DE LA OTAN ES "OBSOLETO"

Posteriormente, el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Asens, ha detallado que el espacio confederal siempre ha dicho que la OTAN les parece una "organización obsoleta" y que se debe apostar por "otros modelos de defensa".

Además, ha recordado que los acuerdos bilaterales de seguridad tienen que ser ratificados en el Congreso y, por tanto, no se suficiente un pacto entre los socios de coalición en el Gobierno sino también de la mayoría parlamentaria que lo apoya.

El Gobierno espera que se agilicen las ayudas directas

0

El nuevo secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, espera que se agilice el proceso para distribuir los 7.000 millones transferidos a las comunidades en ayudas directas para que a lo largo de las próximas semanas las empresas y autónomos reciban los fondos correspondientes.

"Las comunidades autónomas han suscrito los convenios con Hacienda, se han transferido los fondos a todas las comunidades y ya están en marcha las convocatorias para que el dinero llegue a las empresas", ha señalado el secretario de Estado durante su primera comparecencia en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital en el Congreso de los Diputados.

No obstante, el secretario de Estado ha adelantado que ahora mismo no está previsto ampliar esa dotación de ayudas directas y ha señalado que desde el Ejecutivo se va a seguir "muy de cerca" su aplicación, que recae en las comunidades autónomas.

García Andrés ha defendido la adopción de esta medida ante la necesidad adicional de las empresas para afrontar problemas de solvencia por la crisis. "El objetivo de este paquete es reforzar a las empresas viables pero afectadas por la crisis", ha señalado.

Dentro del real decreto de ayudas directas también se incluyó un fondo de 3.000 millones para la reestructuración financiera de las empresas, para lo que también se aprobó el código de buenas prácticas para canalizar ese proceso entre las entidades bancarias y el Estado. Según ha informado el secretario de Estado, ya ha finalizado el plazo de adhesión y hay un 98% de la deuda avalada cubierta por las entidades que se han adherido.

"Esto nos permite tener confianza en que este esquema va a ser útil para facilitar la reestructuración de la deuda avalada en aquellas empresas que lo necesiten por un problema de sobreendeudamiento para facilitar su viabilidad y su reactivación en este entorno de recuperación", ha enfatizado.

La tercera pata de este decreto es el fondo de recapitalización de empresas que será gestionado por Cofides y que ha aprobado este mismo martes el Consejo de Ministros. Las operaciones financiadas con cargo al Fondo tendrán un importe de entre 4 y 25 millones de euros por beneficiario y entre 3 y 15 millones en el caso de las pymes.

"ADAPTAR" LOS INSTRUMENTOS A LA RECUPERACIÓN

El secretario de Estado ha defendido las medidas puestas en marcha desde el Ejecutivo para afrontar esta crisis, lo que ha supuesto un mejor comportamiento frente a la crisis anterior. Según ha señalado, las medidas tienen un coste en 2020 y 2021 que refleja un aumento de emisión de deuda pública de 150.000 millones de euros.

Entre ellas, García Andrés ha señalado los avales a empresas o los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), aunque ha advertido de que se debe ir pensando en cómo "adaptar" los instrumentos de apoyo a la situación de recuperación económica.

En este sentido, ha destacado que ya se inició esa adaptación con la última prórroga de los ERTE. "Se introdujeron elementos para impulsar la activación y los datos de ritmo de salida de los ERTE desde que se han prolongado son muy positivos", ha remarcado.

Según ha recordado el secretario, el apoyo a las empresas y trabajadores de 45.000 millones en 2020, va a superar el 6% del PIB este año.

REAFIRMA EL COMPROMISO DEL GOBIERNO CON SUBIR EL SMI ESTA LEGISLATURA

En referencia al informe de la comisión de expertos reunida por el Ministerio de Trabajo para la subida del SMI, avanzado este martes por 'El País', el secretario de Estado ha reafirmado el compromiso del Gobierno de que el SMI suba hasta situarse en el 60% del salario medio antes de que termine la legislatura.

García Andrés ha calificado de "muy útil" el informe que se ha hecho público este martes y que indica que la distancia que aún hay para alcanzar el objetivo del 60% es de entre 62 y 97 euros mensuales.

"Creo que es muy útil tener esa medida de las distancia y saber con confianza que vamos a poder cumplir con el objetivo que tenemos fijado para la legislatura de llegar al 60%, que es un gran logro", ha remarcado.

La Guardia Civil confía en encontrar indicios sobre Anna y Tomás Gimeno

0

La Guardia Civil mantiene el "ánimo" y la "ilusión" de poder encontrar nuevos indicios sobre la desaparición de Tomás Gimeno y su hija Anna y de que los dos últimos días antes de que deje Tenerife el buque transoceánico 'Ángeles Alvariño' que encontró el cuerpo de la otra hermana, Olivia, sirvan para "aportar más luz" a la investigación.

Así ha respondido este martes la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, a preguntas de la prensa sobre cómo esta previsto actuar tras la marcha del buque prevista este jueves tras 19 días de rastreo.

"Tenemos confianza en que en estos dos días que nos quedan podamos llegar a concluir la investigación" y en que "aporten mas luz a la investigación sobre la desaparición del padre y de la otra hermana" para dar por cerrado un capitulo "tremendamente doloroso" y que muestra "hasta qué extremo" la violencia vicaria "puede llegar a hacer daño a esa madre, a la familia, a los amigos y al corazón de todas las personas de este país", ha lamentado Gámez.

Y es que la Guardia Civil mantiene la "ilusión" porque todavía tiene "el medio" -el buque- y el "conocimiento" fruto del "intenso trabajo" de investigación de la Guardia Civil que ha determinado las zonas de búsqueda y los puntos con mayor probabilidad de encontrar evidencias.

No obstante, Gámez ha reconocido que hallar esos nuevos indicios es "solo un futurible", por lo que, preguntada por lo que se hará tras la marcha del 'Ángeles Alvariño' de Tenerife si no se encuentra a Anna y a Tomás Gimeno, ha respondido que "la Guardia Civil no termina ni da por cerrado ningún caso asta que no se tienen todas las pruebas concluyentes".

En este caso, los agentes estarán "en manos" del juez de violencia de género que lleva el caso, que será quien determine "hasta donde llegar" con la investigación, ha explicado la directora general de la Guardia Civil.

Por último, ha agradecido la colaboración prestada por el Instituto Español de Oceanografía tras conceder tres prórrogas para disponer del buque y a la treintena de personas que componen la tripulación y que han trabajado "sin descanso durante 24 horas al día" desde el 30 de mayo.

Igualmente, ha mostrado "todo el apoyo y condolencias" a la madre de las niñas, lamentando que, como indica el auto hecho público, ahora se conoce que cuando mantuvo el primer encuentro con la Guardia Civil ya se había producido el asesinato, aunque entonces solo se tenía constancia de una "no entrega" de las niñas a su madre por parte de su padre, y "no podíamos conocer ninguno los hechos que lamentablemente después se han sacado a la luz".

La pandemia acelera el impulso al Hub audiovisual en España para la recuperación económica

0

La crisis del covid acelera el impulso al Hub audiovisual en España para la recuperación económica, según el documento 'El sector audiovisual en España. La recuperación creativa de nuestra economía', de Raúl Sánchez, doctor en Economía, cuya presentación ha organizado este martes la Fundación Alternativas.

El trabajo sostiene que la regulación seguirá jugando un "papel importante", con un especial interés en la protección del consumidor, la consideración de la producción europea como bien público, la "defensa de los derechos intelectuales" y el fomento de la competencia, configurando un entorno donde la producción europea y nacional mantendrán un peso relevante en el "conjunto de la oferta audiovisual".

En este contexto, apunta que España se encuentra con una "importante oportunidad" para el establecimiento de un Hub Audiovisual que "potencie el papel internacional" de la industria nacional en este sector y que permita "generar y capturar" valor para el audiovisual.

Asimismo, indica que, pese a la positiva evolución de este sector, España tiene un "fuerte potencial de crecimiento" centrado en sus ventajas comparativas: gran mercado en su propio idioma, capital humano experimentado, costes relativamente menores que en otros países y vocación de apoyo público.

La investigación concluye que esta vocación de apoyo público debe complementarse con un "paquete integrado de políticas públicas", que incluyan el fortalecimiento de la 'clusterización' del sector, la ampliación de las ayudas a la producción, el complemento de dichas ayudas con programas específicos de apoyo para la innovación tecnológica, la internacionalización, la eliminación de requisitos administrativos y la agilización de los existentes, la mejora de la financiación y el fomento y la formación del capital humano, "particularmente en las áreas vinculadas al desarrollo tecnológico y digital de la industria".

El autor del estudio ha asegurado que esta estrategia integral requiere de un "fomento del diálogo y la cooperación público-privada", no solo en los aspectos relacionados con la producción, sino con el "diseño y la ejecución de toda la estrategia" de implementación y desarrollo del Hub.

El documento sostiene que España tiene la "oportunidad de convertirse en uno de los principales Hub europeos de producción audiovisual, y en el principal territorio para la producción de contenido en español".

En este sentido, plantea "apostar decididamente" por la configuración del Hub audiovisual español como parte de la estrategia de recuperación económica, incluyendo un plan integral de desarrollo del sector; "reformular los mecanismos" de apoyo a la financiación, incluyendo colaboraciones público-privadas en el ámbito de la producción y postproducción, el recurso al capital riesgo y la mejora del acceso a la financiación para las pequeñas productoras, considerando al sector audiovisual desde la producción de largometrajes, series, cortos y animación hasta el cine documental.

INNOVACIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA

Por otro lado, Sánchez también ha hecho hincapié en la importancia de "apoyar la innovación y la transformación tecnológica del sector audiovisual", estableciendo líneas de apoyo para la ejecución de proyectos y modelos de negocio basados en la innovación y la digitalización; fortalecer la 'clusterizacion' del sector audiovisual, mejorando la "cooperación entre grandes y pequeñas empresas", favoreciendo que gran parte de la cadena de valor de la producción y postproducción audiovisual permanezca en España.

También ha abogado por agilizar la tramitación de "permisos y requisitos administrativos" para la producción audiovisual, elaborar y analizar datos más detallados y completos de usuarios, visionado y producciones, y sobre lo que es hoy un sector audiovisual "digitalizado", abarcando todos los formatos; y favorecer la "formación y recualificación del capital humano", incluyendo capacitación en nuevas tecnologías audiovisuales, como factor de atracción de "nuevas inversiones" en el ámbito audiovisual en España.

Por su parte, el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha afirmado que el sector audiovisual en España ocupa una "posición cada vez más importante para la economía y el empleo", y es un sector que es cultura, pero no sólo cultura, y sus "posibilidades de crecimiento" se derivan de la digitalización.

A su juicio, esto es una oportunidad para colocar a España en un "lugar relevante en el contexto internacional de la producción audiovisual". Según Sánchez, las nuevas tecnologías "han cambiado de manera drástica" la forma de producir y consumir los contenidos audiovisuales, y han eliminado las "fronteras de los mercados nacionales" de consumo audiovisual.

La demanda de productos audiovisuales, como las series, ha "aumentado mucho" en los últimos años, por lo que el impulso a este sector se incorporó como una de las "diez prioridades en la agenda de la transformación digital España 2025; Y no sólo hablamos de series, sino también de cortos, publicidad, animación, videojuegos, cine", según ha apostillado.

Sánchez ha detallado que el plan de impulso al sector tiene una "visión muy integradora", ya que trasciende el audiovisual y tiene un "impacto más allá de la cultura, enlazando con el turismo y con la propia imagen del país, implicando a distintos ministerios para su elaboración".

Finalmente, ha manifestado que este Hub se construye a partir de las "fortalezas" ya existentes: "creatividad reconocida mundialmente, una industria muy solvente con profesionales bien formados y de prestigio, un gran patrimonio artístico-histórico, una gran seguridad para las inversiones, una lengua vehicular hablada por 600 millones de personas, y un destacado posicionamiento geográfico que nos permite estar conectados con Europa, pero también con América y África".

El precio de la luz prosigue su escalada y roza el máximo de Filomena

0

El precio medio de la luz en el mercado mayorista alcanzará este miércoles otro nuevo máximo en lo que va de mes de junio, mes en el que ha entrado en vigor la nueva estructura de tramos horarios, y superará la cota de los 94 euros por megavatio hora (MWh), un nivel que solo había alcanzado en enero en pleno temporal por 'Filomena'.

En concreto, el 'pool' eléctrico registrará para mañana un precio medio de 94,63 euros por MWh, un 4% superior a los 90,95 euros por MWh de este martes y solo superado en lo que va de 2021 por los casi 95 euros que tocó el pasado 8 de enero, según datos de OMIE, el operador del mercado eléctrico.

El mercado eléctrico tocará mañana máximos de 105,5 euros por MWh entre las 21.00 y las 22.00 horas, mientras que el mínimo será de 82,5 euros por MWh de 16.00 a 17.00 horas.

Este dato confirma así la tendencia alcista en el mercado mayorista eléctrico español, que en lo que va de semana ha pulverizado un día tras otro precios y registra niveles muy por encima de los países del entorno.

Así, este martes el mercado diario eléctrico en España marcaba precios casi un 28% superiores a los de Francia, Alemania o Italia, según los datos de RedOS.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y algo más del 21% a los impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

El alto precio de la electricidad en lo que va de junio se produce en un mes en el que ha tenido lugar también la entrada en vigor del nuevo esquema por periodos horarios. Así, los precios de los peajes y cargos son diferentes entre los periodos horarios, tanto de potencia como de energía.

En el caso de la potencia de lunes a viernes en los días laborables, la 'valle' irá de las 00.00 horas a las 07.00 horas, mientras que la 'punta' será de 08.00 horas a las 24.00 horas. En el caso de los fines de semana y festivos, el término potencia será 'valle' todo el día.

En lo que se refiere al consumo, se fijan tres tramos horarios: 'punta', 'llano' y 'valle. El periodo 'punta', en el que el coste de los peajes y los cargos es más alto, está comprendido entre las 10.00 y las 14.00 horas y las 18.00 y 22.00 horas; el tramo 'llano', con un coste intermedio, se sitúa entre las 08.00 y las 10.00 horas, las 14.00 y las 18.00 horas y entre las 22.00 y 00.00 horas; y la tarifa 'valle', la más barata de las tres, abarca entre la medianoche y las ocho de la mañana y se aplicará durante todas las horas de los fines de semana y festivos.

Este martes, el momento más costoso del día para los consumidores acogidos al PVPC será desde las 20.00 hasta las 21.00 horas, con un precio de 0,25574 euros por kWh. El precio medio del día es de 0,1711 euros por kWh y el más barato ha sido en 'valle' de 0,1078 euros por kWh, de las 03.00 a las 04.00 horas.

UN 45% MÁS CARO EL RECIBO EN LO QUE VA DE JUNIO.

Según datos de Facua-Consumidores en Acción, el recibo de la luz de un usuario medio se ha disparado un 45,4% en la primera quincena de junio.

Según estimaciones de la asociación sobre la evolución de la tarifa regulada (PVPC), si se extrapolan a un mes completo los precios aplicados del 1 al 15 de junio, el recibo del usuario medio sufriría una subida interanual de 27,53 euros y se situaría en 88,11 euros (impuestos incluidos). De esta manera, junio apunta a la segunda factura más cara de toda la historia, teniendo por delante sólo los 88,66 euros del primer trimestre de 2012.

La pasada semana, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico solicitó a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que analice "cualquier posible comportamiento irregular o mala práctica de mercado por parte de los operadores" del mercado.

El incremento en el precio de la electricidad en lo que va de mes se basa principalmente en el aumento en los precios del gas y de los derechos de CO2, que en lo que va de junio superan los 51 euros por toneladas, duplicando su valor de hace un año.

Este encarecimiento de la producción de los ciclos combinados por los derechos de CO2, unido a una menor aportación de las renovables y la nuclear -con algunas plantas en mantenimiento-, unido al incremento de la demanda por las altas temperaturas, lleva a esa espiral alcista en el precio, señalaron en fuentes del sector.

Aragonès no asistirá a la cena con el Rey, pero acudirá el vicepresidente

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, no asistirá este miércoles a la cena inaugural de la Reunión Anual del Círculo de Economía a la que acudirá el Rey Felipe VI, pero irá el vicepresidente del Govern, Jordi Puigneró.

Lo ha anunciado este martes la portavoz del Govern, Patricia Plaja, en la rueda de prensa posterior al Consell Executiu, después de que en los últimos años los representantes de la Generalitat hayan evitado coincidir en actos con el monarca por su posición tras el 1-O.

Plaja ha explicado que Aragonès participará este miércoles en la apertura de las jornadas del Círculo de Economía, que se celebran entre este miércoles y viernes en el Hotel W de Barcelona, y a un encuentro con empresarios y representantes políticos internacionales, pero que a la cena a la que asistirá el Rey irá Puigneró y no el presidente de la Generalitat.

La portavoz del Ejecutivo catalán ha afirmado que en la reunión del Consell Executiu se ha abordado este asunto y ha destacado que el Govern ha decidido que "lo que haga el Rey del reino de España no condicionará en ningún caso la agenda del Govern de la Generalitat ni tampoco la agenda del presidente".

"La prioridad del Govern es ocupar espacios relevantes para el país y su gente, independientemente de lo que haga un monarca, que ya se ha dicho que no está identificado como el Rey del pueblo de Cataluña", ha subrayado.

Así, los miembros del Govern podrán acudir a actos en los que esté el Rey si consideran que son relevantes para Cataluña y Plaja ha recalcado que la agenda del Ejecutivo "la marca el presidente de la Generalitat y el Govern".

Esto supone un cambio de criterio respecto al anterior Govern presidido por Quim Torra, que rechazó participar en cualquier acto en el que estuviera Felipe VI.

AUSENCIA DE PUIGNERÓ

En la rueda de prensa de este martes estaba previsto que compareciera Puigneró junto a Plaja, pero finalmente la portavoz ha hecho sola la comparecencia por "motivos de agenda urgentes" del vicepresidente, que ha asegurado desconocer.

Preguntada por si el vicepresidente no ha salido en rueda de prensa por alguna discrepancia en el interior del Govern relacionada con su asistencia a la cena con el Rey, Plaja ha rechazado entrar en "especulaciones" y ha insistido en que se trata de una cuestión de agenda de Puigneró.

UPTA: Se han perdido más de 200.000 autónomos desde que empezó 2021

0

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha alertado de que se han perdido un total de 206.007 trabajadores por cuenta propia desde que empezó 2021.

En un comunicado, la organización ha señalado que aunque los datos globales son positivos, ya que desde que ha empezado el año ha habido 245.084 altas, "la realidad es que la tasa de reposición sigue siendo un despropósito del colectivo".

"Los datos de la serie histórica de afiliación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) nos indican que existe una puerta giratoria para miles de profesionales autónomos que entran y salen del mercado de trabajo sin que este sea capaz de lograr, con firmeza, una permanencia más larga de dos años de vida para la gran mayoría de las actividades, situando la tasa de fracaso en casi el 80%", ha denunciado UPTA, que cree que es una debilidad del tejido productivo y que debería abordarse "con firmeza".

Las altas en el RETA a lo largo de los últimos años han sido 650.000, "exactamente las mismas que las bajas en el sistema". "Las políticas de incentivos al inicio de actividad, como la tarifa plana y medidas análogas, están siendo un auténtico fracaso", según la organización que lidera Eduardo Abad.

Para UPTA, mientras no se adopten medidas concretas a corto y largo plazo, "se seguirá esperando a la próxima crisis económica para volver a debatir sobre el cambio de modelo económico".

De hecho, ha indicado que el trabajo autónomo únicamente sigue creciendo en sectores que ya están sobredimensionados, como son el comercio, que supera los 773.380 activos; la hostelería, con 321.100 autónomos; u otros servicios, con 212.370.

"Nada que indique un crecimiento en sectores profesionales de alta cualificación, que aporten un nuevo modelo económico fundamentado en la calidad por encima de la cantidad", ha apostillado.

Su presidente ve necesario hablar de digitalizar, formar, profesionalizar, crear entornos económicos atractivos, investigar, desarrollar económicamente el entorno rural y el empleo autónomo sostenible.

"Estas premisas deberían marcar las agendas de todas las administraciones, puesto que son los verdaderos retos a los que debemos enfrentamos si de verdad queremos un cambio en el modelo de desarrollo", ha añadido.

El Cabildo de Tenerife y Vodafone invierten en un cable submarino para impulsar el 5G

0

El Cabildo de Tenerife, a través de la empresa pública Canalink, y Vodafone van a invertir, a partes iguales, unos 12 millones de dólares (unos diez millones de euros) en el despliegue de un nuevo cable submarino que conectará el archipiélago con la Península a través de Gran Canaria y Lisboa.

Los detalles del proyecto, cuyos trabajos se iniciarán la próxima semana y estarán concluidos a finales de 2023, han sido expuestos en rueda de prensa este martes por el presidente de la corporación, Pedro Martín, el vicepresidente, Enrique Arriaga, el director de Red de Vodafone, Javier García, y el director de Vodafone en Canarias, Javier Álvarez.

Este nuevo cable de fibra óptica --el séptimo que promueve la empresa pública-- forma parte del proyecto internacional '2Africa' que impulsa un consorcio internacional conformado, entre otros, por Vodafone y Facebook.

Martín ha comentado que la conectividad para la isla es "fundamental" dado que es un territorio "aislado y frágil" y este proyecto, además, ayuda a la "diversificación" de la economía dado que a través de Canalink, se prestarán servicios a terceros, tal y como ocurre ya con Mautitania o Marruecos, lo que su vez permite captar "retorno" a la inversión.

En su opinión, este proyecto "fortalece el futuro de la economía digital" en Tenerife y dará una "gran versatilidad" a todo el entramado público y privado de la isla con una vía ultrarrápida de banda ancha y potenciando el 5G.

Así, ha insistido en que Tenerife "da un paso adelante" y se pone "a la vanguardia" de la comunicación, lo que dará "oportunidades" de empleo y desarrollo económico, que se amplían al salir el cable desde Gran Canaria y aprovechar las infraestructuras de Vodafone en esa isla.

Arriaga, también consejero insular de Innovación, ha comentado que este proyecto ayuda a diversificar la economía y disminuye la dependencia de la isla de la conectividad exterior, y lo hace de la mano de un "socio fiable" como Vodafone.

De hecho, está convencido de que este proyecto atraerá a muchas empresas tecnológicas a la isla dada la seguridad jurídica y digital que aporta el nuevo cable submarino, que se despliega desde Gran Canaria para tener más alternativas en caso de incidencias.

CANARIAS, "HUB TECNOLÓGICO" CON ÁFRICA

Además, ha recordado que este proyecto baja su coste final dado que en el pasado mandato se exploraron otras opciones, caso de Google, cuyo coste podría alcanzar los 100 millones, una iniciativa que "se paralizó" para buscar otras alternativas con más "sentido común". "Era un negocio que no tenía sentido ninguno", ha comentado.

Javier García ha afirmado que el nuevo cable ayudará a conectar África, Europa y Oriente Medio, con "cobertura completa" para potenciar el 5G, mientras que Javier Álvarez ha señalado que Canarias se convertirá en el "hub tecnológico" para operar en el mercado africano.

A su juicio, el impacto económico va a ser "bestial" para el emprendimiento porque va a haber "más velocidad y capacidad" y se podrían ofrecer nuevos servicios, a través de la tecnología 5G, "difíciles de pensar.

Podemos: La "presión" ha conseguido que Sánchez no suspenda la ley catalana de vivienda

0

Unidas Podemos ha destacado que la "negociación" y "presión" al PSOE durante los últimos días ha conseguido que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no solicite la suspensión de la ley catalana de vivienda que regule el alquiler ante un eventual recurso al Tribunal Constitucional.

De esta forma, el diputado de la formación y secretario primero de la Mesa del Congreso, Gerardo Pisarello, ha destacado que su formación está en contra de dicho recurso pero que, una vez que la normativa seguirá en vigor, hay que trabajar desde el Ejecutivo para "blindarla" y plasmar en la futura ley estatal la regulación que ponga techo al precio y evite subidas "abusivas" del alquiler.

En rueda de prensa, el también dirigente de En Comú Podem ha remarcado que el Gobierno "no está para recurrir leyes" que protejen el derecho a la vivienda de los ciudadanos y que, además, está "funcionando bien" al lograr bajar los alquileres en zonas de mercado tensionado, como ha ocurrido en Barcelona.

COLAU, DÍAZ Y BELARRA LO HABÍAN PEDIDO

No obstante, ha celebado que se haya conseguido que la ley catalana no deje de aplicarse, que es precisamente lo que pedía la alcaldesa de la ciudad condal, Ada Colau, al igual que la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, y la ministra de Derechos Sociales y nueva líder de Podemos, Ione Belarra.

Pero también, ha relatado, era una exigencia que han transmitido otras fuerzas políticas y entidades somo el Sindicato de Inquilinos o la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Ahora, Pisarello ha proclamado que "lo que hace falta" es desplegar una nueva ley de vivienda estatal que recoja las "mejore herramientas" que ya funcionan en las disposiciones que ya se aplican en el caso catalán, en el País Vasco y también en la Comunidad Valenciana.

EVITAR CASOS COMO EL SUICIDIO DE AYER

De esta forma, ha incidido en que esa futura ley tiene que contar con una regulación que contenga los precios del alquiler y prohiba desahucios de población vulnerable sin alternativa habitacional, para evitar casos como el sucidio ayer de un hombre al que los jueces no le dieron la condición de vulnerabilidad que sí le otorgó el Ayuntamiento de Barcelona, lo cual es una "incedencia".

Pisarello ha dejado claro que Unidas Podemos se opone a que se plantee el recuro a la ley catalana, al entender que tiene cobertura legal, pero ha desgranado que lo importante es que la norma va a continuar en vigor hasta que resuelva el Tribunal Constitucional, lo cual es satisfactorio y una "buena noticia", pues los inquilinos van a seguir contando con una normativa que impide subidas abusivas de su renta.

Espo sí, ha advertido que es "urgente" concretar esa nueva ley de vivienda que "lleva demasiado tiempo en negociación" para asegurar la regulación del precio del alquiler, medidas antidesahucios y lograr que los grandes propietarios se impliquen en materia de realojos.

Miquel Buch niega que contratara a un mosso para escoltar a Puigdemont en Bélgica

0

El exconseller de Interior Miquel Buch ha negado que contratara a un mosso para escoltar al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont en Bélgica, después de que la Fiscalía Superior de Cataluña pidiera en un escrito de acusación condenarlo a seis años de prisión por supuestamente haberle facilitado este servicio.

En una entrevista en Rac 1, Buch ha asegurado que optó "por coger a un policía como experto en seguridad" para que le ayudara a tomar decisiones mientras era conseller de Interior, y ha explicado que el escolta, Lluís Escolà, cumplió con todo lo que se le pidió.

Ha manifestado que todos los presidentes y expresidentes de la Generalitat tiene derecho a tener escoltas de protección, y ha expresado que cuando Puigdemont se fue a Bélgica, él mismo tramitó la solicitud para que el expresidente también tuviera uno "pero fue denegado por el Ministerio de Interior".

"Si él (Escolà) fue a Bélgica, como si fue a Disney World, fue durante su tiempo libre, pero como mosso d'Esquadra no fue. Todo el mundo tiene derecho a ir donde quiera con sus amigas o amigos", ha insistido.

Y ha añadido: "Otra cosa es que sean amigos, lo acompañe y alguien interprete que lo está protegiendo. Esto puedo haber pasado, pero es retorcerlo".

Buch ha lamentado que "la fiscalía mezcla situaciones y percepciones con juicios de valor", y ha sostenido que retuercen la ley para ir en contra de los independentistas, en sus palabras.

Al ser preguntado por si le sorprende que el escrito de acusación de la Fiscalía coincida con el debate de los indultos, ha expresado que no cree que sea casualidad, porque "en política, las casualidades no existen".

Maroto (PP): "El culpable del indulto es Sánchez y todo el PP lo ve así sin fisuras"

0

El portavoz parlamentario del PP en el Senado, Javier Maroto, ha asegurado este martes que el "único culpable" de la concesión de los indultos a los líderes del 'procés' es el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, desvinculando al Rey de esa decisión. Según ha recalcado, "todo el Partido Popular" lo ve así "sin ningún tipo de fisuras" y no hay "diferencias de opiniones".

Así se ha pronunciado a preguntas de los periodistas al ser preguntado por las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien ha señalado que ella no hizo este lunes ninguna rectificación sobre sus primeras declaraciones sobre el Rey y los indultos y ha asegurado que sigue pensando "exactamente lo mismo". Es más, ha dicho que el líder del PP, Pablo Casado, coincide con ella en que el Gobierno y los independentistas buscan ponerle "una trampa" al Rey haciéndole firmar los indultos.

"Creo que todos en el PP, incluido el presidente nacional Pablo Casado, todos los afiliados y todos los dirigentes, incluida también la presidenta de la Comunidad de Madrid, todos coincidimos en que el único y más directo responsable de ese cambio de opinión en relación con los indultos es Sánchez, y no hay más cómplices", ha declarado Maroto, en una rueda de prensa tras la reunión de la Junta de Portavoces del Senado.

El dirigente del PP ha puesto el foco en Sánchez recordando que fue él quien prometió que no habría medida de gracia y ahora "hace lo contrario" porque "tiene que pagar un precio político para seguir en el Gobierno".

Así, ha señalado que ya ha acercado a presos al País Vasco "como pidió Otegi" y ahora la otra parte es "sacar de la cárcel a los sediciosos del golpe de Estado en Cataluña", algo que ha achacado a que "lo único que importa" al jefe del Ejecutivo es "seguir en el poder".

"El único culpable es Sánchez y no hay más cómplices que Sánchez en esta historia, una historia desgraciada. Y todo el PP, sin ningún tipo de fisuras, lo vemos así", ha abundado, al ser preguntado si cree que la presidenta madrileña ha metido la pata con sus nuevas declaraciones asegurando que ella no había rectificado.

SÁNCHEZ BUSCA "ESTAR MÁS TIEMPO EN MONCLOA"

Maroto ha indicado además que Felipe VI tiene "perfecto conocimiento de cuáles son sus obligaciones constitucionales" como, según ha añadido, ha dejado "meridianamente claro en todas las ocasiones en que ha tenido oportunidad de demostrarlo".

El portavoz del PP en el Senado ha hecho hincapié en que "no hay diferencias de opiniones" dentro del PP porque tienen "claro" que los indultos "no se deben conceder" y que Pedro Sánchez "lo hace para pagar un precio que consiste en estar más tiempo en Moncloa", con un sobeteo y ataque a las instituciones".

Al ser preguntado si la actuación de Ayuso puede erosionar a la Corona, Maroto ha señalado que los ciudadanos salieron a protestar en el domingo en la Plaza de Colón contra los indultos a los líderes del 'procés' que pretende el Gobierno de Sánchez.

"Por dejarlo claro de una vez por todas, el foco de lo que llevó a muchos ciudadanos a manifestarse en Colon a la convocatoria de unas asociaciones de carácter civil es éste y solo éste", ha enfatizado, para añadir que esos ciudadanos quieren que el presidente del Gobierno haga lo que prometió en campaña electoral.

Según ha añadido, los miembros del PP "solo ponen el foco en eso, en que Sánchez cumpla con su obligación democrática como presidente del Gobierno, respete las decisiones del Supremo y cumpla su palabra" porque está "haciendo lo contrario".

Fundación SERES ha presentado el 'Índice SERES de la Huella Social'

0

Fundación SERES ha presentado este martes el 'Índice SERES de la Huella Social', que permitirá identificar oportunidades para las empresas, así como entender y cualificar ámbitos clave relacionados con lo social en medio del Plan de Recuperación proyectado por la Unión Europea.

Este análisis, que contempla varios ejes como el capital humano, capital social, modelo de negocio e innovación y liderazgo y gobernanza, pretende aportar "claridad y rigor" a la medición del impacto de los retos sociales, que actualmente no cuenta con una estandarización.

"No hay medidas que puedan objetivar el avance o los proyectos para el conjunto de impacto social, eso es el 'Índice de Huella Social', una herramienta que sirva para tomar mejores decisiones en el impacto social", ha señalado el presidente de la Fundación SERES, Francisco Román.

En este sentido, ha destacado que, en un mundo que está viviendo "unos tiempos de crisis", la 'S' de la Responsabilidad Social Corporativa "es lo fundamental" porque tiene que ver con las personas, que son lo "más importante para reconstruir".

El presidente de la fundación ha subrayado que es "muy difícil" medir el impacto sobre las personas, sobre la sociedad, en aquellos proyectos que se hacen para "tener un impacto positivo": "Nos esforzamos en poder medir ese impacto y poder tomar decisiones a medida que avanzan los proyectos, muchos de ellos apoyados en los Fondos Europeos".

Asimismo, ha insistido en que esta nueva herramienta es un índice "con una visión holística, completa", que trata de incluir "todos los aspectos importantes y de cualificar lo cuantitativo". "Su utilidad es muy variada, permite corregir el enfoque de un proyecto para aumentar su impacto y permite también ver evoluciones en el tiempo, ya que tiene un enfoque en el corto y en el largo plazo.

"Nos hemos puesto a trabajar en algo útil para la reconstrucción. No puedes mejorar aquello que no puedes medir, cuando algo se acerca al terreno de lo intangible te tienes que esforzar especialmente", ha apuntado Román, destacando que con este trabajo tratan de solucionar el riesgo de acumular opiniones "sin saber la eficacia, el impacto" de los proyectos.

ASEGURAR LA CONEXIÓN ENTRE PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL

El objetivo de esta herramienta es asegurar la conexión entre progreso económico y social, desarrollando un índice que mida la huella social de los proyectos económicos de empresa, a través del establecimiento de indicadores que tengan en cuenta tanto tendencias y requerimientos europeos como los estándares internacionales aplicados en la esfera empresarial.

Igualmente, busca establecer un método de valoración objetivo para los proyectos, así como otorgar un marco que facilite la valoración y el lenguaje común.

Durante la presentación del índice, la directora general de Fundación SERES, Ana Sainz, ha apostado por "poner en valor lo que son esos índices, que no están del todo claros en los proyectos económicos". "En esta iniciativa hemos puesto claridad, conocimiento, y establecer un marco para elevar la medición de lo que significa lo social y que sea un factor adicional de valor", ha asegurado.

El índice, según ha explicado Sainz, tiene una "visión global", ya que han participado todas las áreas de SERES: "Lo importante es unificar estándares e identificar lo más relevante y dar ese salto para ofrecer una medida que nos permita poner el foco en lo social".

La matriz de convergencia del índice recorre todas las normativas a nivel nacional y europeo, poniendo el foco en las necesidades sociales que se han visto incrementadas por la Covid-19 y también en la mirada de lo que se está pidiendo a las empresas en los estándares. "Esta matriz ayuda a diseñar mejor el proyecto y después a medirlo", ha concretado Sainz.

Esta iniciativa busca cualificar que el empleo sea inclusivo, igualitario y de calidad; y que el empleo se genera para colectivos y geografías vulnerables y también tenga en cuenta brechas salariales en colectivos que no son igualitarios.

En cuanto a la formación, el 'Índice de SERES de la Huella Social' pone el foco en una formación inclusiva, para que no se quede "nadie atrás". "Es muy importante que no se quede la gente atrás", ha insistido Sainz.

"Es una herramienta suficientemente adaptable y escalable, porque las necesidades sociales surgen. La herramienta está diseñada para ser modificada y ser escalable y considerar los nuevos aspectos, así como priorizar cosas distintas e incluso añadir sumandos", ha explicado la directora general de la Fundación SERES.

De Cos: Es crucial culminar Basilea III para salvaguardar la estabilidad financiera mundial

0

El gobernador del Banco de España y presidente del Comité de Basilea, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado que la implementación completa, oportuna y coherente de las reformas pendientes de Basilea III resulta "crucial" para salvaguardar la estabilidad financiera mundial, que representa "un bien público mundial".

Durante su intervención en la conferencia anual sobre Integración Financiera de la Unión Europea, organizada por la Asociación de Mercados Financieros de Europa (AFME) junto al Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF), De Cos ha señalado que completar las reformas garantizaría que los defectos regulatorios del sistema bancario global se solucionen adecuadamente.

"Un requisito previo para una integración financiera exitosa y duradera a nivel europeo es que la propia Europa esté alineada con los estándares financieros globales con el fin de lograr una verdadera igualdad de condiciones a nivel mundial", ha subrayado.

En este sentido, ha recordado que si el sistema bancario se ha mantenido en general resistente hasta la fecha y si los bancos no han sido "parte del problema" en esta crisis económica ha sido en gran parte porque estos entraron en la pandemia con una base mucho más resistente que durante la Gran Crisis Financiera, gracias al conjunto inicial de reformas de Basilea III y a las reformas en curso.

Además, la batería sin precedentes de medidas fiscales y monetarias adoptadas en todo el mundo para apoyar la economía real ha protegido en gran medida a los bancos de las pérdidas hasta la fecha.

El banquero central español ha destacado que un próximo análisis del BCE sugiere que los costes para el PIB de implementar estas reformas en Europa "son modestos y temporales", mientras que sus beneficios ayudarán a fortalecer permanentemente la resistencia de la economía a los shocks adversos.

Asimismo, concluye también que las posibles desviaciones de las reformas de Basilea III acordadas a nivel mundial "diluirían significativamente los beneficios para la economía real".

Por otro lado, De Cos ha apuntado que, bajo supuestos muy conservadores, se estima que estas reformas aumentarán los requisitos de capital de Nivel 1 de los bancos en solo un 2% si se implementan de inmediato, aunque en el caso de algunos bancos "atípicos" pueden enfrentarse a requisitos más altos, por ejemplo, como resultado de prácticas de modelado agresivas.

COMPLETAR LA UNIÓN BANCARIA.

Por otro lado, De Cos ha defendido que la integración financiera europea también debería mejorarse mediante la adopción de nuevas medidas para cubrir las lagunas existentes en la arquitectura financiera de la eurozona que aún impiden la erradicación completa del riesgo de fragmentación entre los países europeos.

"Completar estas lagunas mediante la finalización de la unión bancaria también debería ocupar un lugar destacado en las prioridades de la política financiera de la UE", ha advertido en referencia a que la garantía de los depósitos sigue estando a cargo de los Estados miembros.

De este modo, para el gobernador del Banco de España completar el tercer pilar de la unión bancaria con un sistema de garantía de depósitos completo no solo proporcionará una red de seguridad creíble para los depositantes en un mercado bancario integrado, sino que también proporcionará la legitimidad necesaria para cualquier acuerdo institucional.

"Completar la unión bancaria es un ingrediente crucial para ayudar a crear las condiciones institucionales y regulatorias adecuadas para que los bancos, los inversores y otras partes interesadas se adapten a los profundos desafíos que enfrenta y enfrentará el sector financiero en el futuro", ha apostillado.

Colombia destaca las oportunidades de las empresas españolas en el país

0

La vicepresidenta y ministra de Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez, ha destacado las oportunidades de inversión que España tiene en América Latina y especialmente en Colombia, debido a la "estabilidad jurídica" que ofrece el país a las empresas extranjeras.

En un encuentro organizado en Madrid y Estudio de Comunicación, la vicepresidenta colombiana ha resaltado las relaciones bilaterales entre España y Colombia, en concreto los acuerdos de protección de inversiones y de tributación entre ambos países.

"Las condiciones desde el punto de vista legal y de estabilidad en Colombia sin duda son las mejores", ha apostillado Ramírez, quien ha aprovechado para recordar que la Administración del presidente Iván Duque cuenta con 540 proyectos en diferentes sectores estratégicos para impulsar la recuperación colombiana.

Entre ellos, destacan los de energías renovables, telecomunicaciones, manufacturas o agroindustria, los cuales suman una inversión cercana a 175 billones de pesos colombianos, unos 40.000 millones de euros al cambio actual.

Según datos del Banco de la República de Colombia, en 2020 España invirtió más de 1.811 millones de dólares en el país andino, consolidándose como el segundo mayor inversor en Colombia solo por detrás de Estados Unidos. Asimismo, en 2019 había más de 570 empresas españolas con presencia en Colombia.

"Las posibilidades de inversión y cooperación en España están en todos los sectores. Lo importantes el flujo permanente y bilateral de inversiones para generar empleos aquí y allá", ha remarcado Ramírez.

AGREGAR VALOR AÑADIDO A LA ECONOMÍA.

Por otra parte, la vicepresidenta ha afirmado que la estrategia de la economía colombiana actual pasa por agregar valor añadido a su producción y por potenciar su producción agrícola de 40 millones de hectáreas, de las cuales solo 8 millones son explotadas en la actualidad. Según Ramírez, la manera de aprovechar estas oportunidades de producción agrícola es a través de la infraestructura, para lo que el Gobierno está desarrollando "una inversión sin precedentes".

En este sentido, la vicepresidenta ha admitido que el Ejecutivo de Duque encontró un proyecto ambicioso para el desarrollo de la infraestructura del anterior Gobierno, pero todavía estaba "muy incipiente". "Nos hemos dedicado en estos tres años a sacarlo adelante, es lo que hablamos de la 4G", también llamadas carreteras 4G o la Cuarta Generación de Concesiones Viales de Colombia.

"Estamos abiertos e invitando a inversionistas de distintos lugares de todo el mundo, buena parte de estos proyectos de la 4G van a estar culminados antes de que termine este gobierno y hay otros que van a terminarse en el año 2023 o 2024", ha subrayado Ramírez.

La vicepresidenta colombiana ha añadido que actualmente el Gobierno está iniciando una nueva etapa en este escenario, la de las 5G, que son "obras de gran ingeniería que van a tener un complemento ambiental y social supremamente importante".

Así, Ramírez ha destacado el proyecto del Canal del Dique, que va a unir el río Magdalena y que va a permitir la recuperación de una parte muy importante del río que se ha deteriorado mucho en Cartagena. "Esto le va a dar una vida nueva acerca de 24 municipios que quedan sobre este canal del Dique", ha señalado Ramírez.

La vicepresidenta confía que buena parte de las licitaciones para las llamadas 5G se puedan realizar dentro del próximo año y medio bajo el Gobierno de Iván Duque.

PALANCAS DE RECUPERACIÓN.

Con respecto a las palancas de reactivación de la economía colombiana, la vicepresidenta ha resaltado que el país cuenta con la ventaja de ser una economía diversificada, con sectores estratégicos para el impulso económico como las energías renovables o las infraestructuras.

Asimismo, ha subrayado la importancia de la economía verde y de la sostenibilidad en la recuperación, así como del sector de telecomunicaciones y todo lo que tiene que ver con digitalización y tecnología.

La vicepresidenta también ha puesto de relieve la importancia del sector automotriz, especialmente de vehículos híbridos y eléctricos, para la reactivación colombiana, ya que si bien la industria del país es más pequeña que la de otros países como México, Colombia "ha tenido una industria automotriz muy importante", por lo que en ese campo "también hay una palanca muy importante".

Capital Energy refuerza su relación industrial con el grupo Isastur

0

Capital Energy y el grupo asturiano de infraestructuras Isastur han firmado un acuerdo de colaboración cuyo principal objetivo es reforzar la relación industrial que ya mantienen en la actualidad, informó a energética.

En concreto, este convenio, sellado en el marco del compromiso de Capital Energy con el progreso socioeconómico de todos los territorios en los que lleva a cabo su actividad, abre la puerta a nuevas posibilidades de negocio para Isastur, que hasta la fecha ha venido prestando a la eléctrica servicios técnicos asociados al desarrollo y ejecución de proyectos de energías renovables.

En este sentido, el acuerdo de colaboración contempla la opción de que, ante las crecientes necesidades de contratación de proveedores que está teniendo el grupo fundado por Jesús Martín Buezas, derivadas del avance en el desarrollo de su cartera de proyectos de generación de energías renovables, y aprovechando las sinergias entre ambas empresas, Isastur tenga la posibilidad de plantear ofertas para optar a la realización de trabajos ligados a dichas instalaciones energéticas.

El director de Participaciones y Partnerships Industriales de Capital Energy, Óscar Page, consideró que este acuerdo se enmarca en la estrategia de sostenibilidad del grupo, "uno de cuyos pilares fundamentales es el desarrollo socioeconómico y medioambiental de los territorios a través del impulso al tejido industrial local y la generación de empleo, en este caso en el Principado de Asturias".

Por su parte, el director general de Isastur, Alejandro Sánchez, destacó que para la compañía este acuerdo "supone afianzar una relación que hasta la fecha se limitaba a proyectos concretos, reforzando nuestra posición como proveedor de referencia de Capital Energy en Asturias".

ASTURIAS, UNA REGIÓN CLAVE.

Asturias representa una región clave para Capital Energy, donde cuenta con 29 proyectos eólicos en fase de desarrollo que suman casi 1.200 megavatios (MW) de potencia. Más de la mitad ubicados en áreas de influencia de los convenios de transición justa.

La construcción, puesta en marcha y posterior operación de esta cartera podría generar más de 6.500 empleos anuales en la fase de construcción y alrededor de 230 empleos en la fase de operación, así como unos potenciales ingresos en las arcas regionales y municipales de unos 37 millones de euros durante la ejecución de las obras y de más de seis millones de euros anuales a lo largo de la vida útil de las instalaciones.

Ocho de cada diez españoles eligen España para sus vacaciones

0

Un 82,9% de los españoles elige España para pasar sus vacaciones, mientras que Europa es el destino preferido para un 12,6%, y un 4,5% elegirá destinos más lejanos, según los resultados de una nueva oleada del Barómetro Turístico de Braintrust.

Por regiones, Andalucía con un 29,7%, Comunidad Valenciana con un 18,6%, y Galicia con un 14,6% serán las comunidades más visitadas, seguidas de Cataluña, Castilla y León, las Islas Canarias, Asturias y Cantabria.

En cuanto a los viajes al extranjero, Francia liderará el ranking con un 30,8%, seguida de cerca por Italia con un 22,5% y Portugal con un 20,0%.

El estudio revela también que un 48,9% de los españoles están dispuestos a viajar en los próximos seis meses, lo que supone un 61% de incremento respecto al mismo grupo el año pasado, donde la cifra era del 30,4%.

No obstante, hay un 14,4% que dice que no viajará frente a un 24,4% en 2020, lo que significa un descenso del 41%. Entre ambos extremos se sitúa un 36,7% de los españoles que aún no sabe si viajará.

AUMENTA EL PRESUPUESTO Y LA INTENCIÓN DE APOYAR AL TURISMO

BRAINTRUST en su Barómetro ha observado que, ante

Debido al ahorro mantenido durante los meses de la Covid-19 y la fatiga provocada por la pandemia, los españoles van a aumentar su presupuesto de forma considerable, ya que éste crecerá un 12,2% con respecto al pasado año, lo que supondría una cifra de 1.486 euros destinados para el presupuesto vacacional de este año.

Además, el estudio señala que considerando que la cantidad de españoles que han decido dar el paso de viajar este año ha crecido un 61%, el incremento en el volumen total de presupuesto del mercado podría alcanzar el 79%, lo que "supondría un importante desahogo para el sector, a pesar de distar mucho de las cifras previas a la pandemia".

En este contexto, los encuestados afirman que destinarán un 21,1% de su presupuesto a bares y restaurantes, ayudando así a la reactivación de esta industria, mientras que el resto se dedica a transporte con un 18,9%, a alojamiento con un 37,8%, actividades de ocio en destino con un 11,1% y en compras un 9,5%, dejando un 1,6% para otros menesteres.

Madrid apuesta por decisiones a nivel nacional sobre uso de mascarilla y vacunas en otras CCAA

0

El consejero de Sanidad en funciones de la Comunidad, Enrique Ruiz Escudero, ha defendido este martes que las decisiones sobre el uso de mascarilla en exteriores y la administración de dosis de vacunas contra el Covid-19 en otras comunidades autónomas en las que no se resida se deberían adoptar por consenso a nivel nacional.

Durante un acto en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el consejero se ha pronunciado así sobre estas cuestiones que serán abordadas por la Comisión de Salud Pública, donde está representado el Ministerio de Sanidad y las autonomías.

Respecto al uso de mascarilla en exteriores, Escudero ha condicionado cualquier decisión en este sentido a la situación epidemiológica en la Comunidad, que actualmente se sitúa en una incidencia acumulada a 14 días de poco más de 100 y de 40 a siete días, así como al avance del plan de vacunación, con 50% población diana con primera dosis y con el 30% de la población diana con pauta completa.

"Si estuviésemos en un horizonte del 50% de la población diana ya sería el momento de pensar en liberar la mascarilla, principalmente en espacios exteriores", ha indicado el consejero en funciones, que apunta al mes de julio como horizonte para conseguirlo.

En cualquier caso, ha subrayado que es una decisión que se debería adoptar por consenso de las comunidades autónomas y con unos criterios homogéneos al entender que "debe ser una decisión de carácter nacional". "Puesto que la incidencia acumulada están en cifras muy parecidas en todas las Comunidades Autónomas, tendría mucho sentido responder como Sistema Nacional de Salud que somos", ha explicado.

Sobre este punto, ha vuelto a reiterar que este tipo de medidas no se adopte por parte de los técnicos y sean tomadas por políticos. "No tiene sentido que decisiones que son de carácter técnico o científico se tomen por votación; se tendrán que tomar por consenso de los expertos en la materia y no por el peso político que tengan las comunidades autónomas como ha ocurrido hasta ahora", ha indicado.

También ha abogado por una decisión a nivel nacional en cuanto a la vacunación de los desplazados, punto sobre el que ha defendido que sería "más sencillo" si el sistema de citación para estas personas se pudiese realizar de manera coordinada desde el Ministerio de Sanidad

"Sería muy bueno y muy previsible para todas estas personas", ha aclarado el consejero, que ha precisado que sería tanto para primeras como para segundas dosis.

"Somos un Sistema Nacional de Salud y yo creo que la equidad y acceso al sistema tiene que producirse independientemente de donde uno resida o donde por circunstancias vaya a estar. Todos deberíamos actuar de manera coordinada que es lo que mejor van a entender los españoles", ha concretado.

En la misma línea, ha recordado que la Comunidad de Madrid ya está administrando vacunas para desplazados y ha asegurado que otras regiones podrían hacer lo mismo. Aunque se recomienda completar la pauta dentro de la misma región, ha explicado, se entiende que ha "situaciones excepcionales" que hay que contemplar y a las que hay que "dar esa respuesta".

CITACIÓN DE TREINTAÑEROS

Respecto al avance de la vacunación en la Comunidad de Madrid, el consejero en funciones ha reiterado la intención de abrir la vacunación de los madrileños con edades comprendidas entre 30 y 39 años en un plazo de "dos semanas y media o tres"

En esta línea, ha recordado que el gobierno regional ampliará el sistema de autocitación para que "cada madrileño pueda elegir cuándo y dónde" y también se han ampliado los puntos de vacunación, con la incorporación de 14 nuevos hospitales esta misma semana.

"Si el ritmo de vacunación continúa como va siendo hoy, que estamos sobre las 50.000 vacunas diarias, calculamos que de ahora en tres semanas o dos semanas y media podríamos empezar con otra franja de edad", ha puntualizado.

En cualquier caso, ha incidido en que dependerá del nivel de recepción de vacunas, que de momento va a buen ritmo, con Pfizer y Moderna como más utilizadas y AstraZeneca y Janssen con los condicionantes propios de los tramos de edad. "Vacunar, vacunar y vacunar", ese es el objetivo.

López-Tafall cree que la transición al coche eléctrico "llevará tiempo"

0

El director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, ha asegurado que la transición hacia el coche eléctrico "llevará tiempo" y dependerá de la demanda de esta clase de vehículos, por lo que ha pedido "huir de radicalismos".

Así lo ha señalado en el webinar 'La movilidad urbana y su integración con las zonas de bajas emisiones' organizado por Anfac, donde ha indicado que la movilidad sostenible no es un tema de oferta, porque los automóviles ya están disponibles en el mercado.

Para él, hay que centrarse en la demanda, ya que el consumidor "es soberano" y no va a cambiar sus preferencias "por mucha dinámica de descarbonización" que se ponga en marcha, porque las personas buscan una movilidad "cómoda, asequible, rápida y segura" y ahora también sostenible, pero sin excluir el resto de las otras características.

"El paso de energía eléctrica convencional a renovable va a llevar 45 años. Para la transición a la movilidad sostenible hablan de 20 años. Eso exige mucho diálogo, herramientas comunes y huir de radicalismos", ha reivindicado López-Tafall.

Para las zonas de bajas emisiones en las ciudades, el directivo ha insistido en la importancia de homogeneizar los criterios a seguir en todas las urbes españolas para que los ciudadanos los tengan claros a la hora de circular en diferentes regiones.

En el mismo evento 'online', el presidente de la Comisión de Movilidad de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Alfonso Gil, ha indicado que en la actualidad hay una oportunidad para instaurar en las ciudades una movilidad sin humos, sin ruidos y sin muertes, además de para renovar el parque de vehículos, que es uno de los más antiguos de Europa.

También el director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica, Ismael Aznar, ha subrayado que las zonas de bajas emisiones se enmarcan entre las medidas que lanzará el Gobierno para promover una movilidad urbana "distinta y más sostenible".

Además, el presidente de UNO Logística, Francisco Aranda, ha pedido "racionalidad" a la hora de poner en marcha estos espacios sin humos en las ciudades, teniendo en cuenta "la realidad" y las tecnologías que existen en el mercado.

¿Se puede solicitar un préstamo figurando en registros como el ASNEF?

La difícil situación por la que hemos pasado en el último año y medio ha provocado que tanto numerosos negocios como particulares hayan tenido que solicitar préstamos para aliviar su situación financiera y poder hacer frente a los gastos del día a día.

Figurar en el ASNEF, el CIRBE o El RAI no impide necesariamente acceder a préstamos

Sin embargo, aquellos que figuraban en ficheros como el ASNEF, el CIRBE o el RAI no han podido recurrir a las entidades bancarias tradicionales, al parecer en estos registros como deudores que no habían sufragado algún pago. Con todo, estar en esta situación no comporta la imposibilidad de acceder a ningún tipo de préstamo, ya que se pueden solicitar créditos con ASNEF a entidades crediticias que sí conceden préstamos a clientes aunque hayan tenido algún problema de morosidad.

Hay comparadores de créditos rápidos que recopilan las entidades que conceden préstamos con ASNEF

Incluso, existen plataformas especializadas en comparativas de créditos rápidos que informan de las distintas alternativas en préstamos personales que hay para quienes figuran en registros como el ASNEF. Además, también se ofrece una información muy valiosa relativa a otros aspectos, como la cantidad máxima de dinero a la que se puede optar, el plazo tope de devolución o lo que se tarda en recibir respuesta una vez realizada la solicitud.

Posibilidad de gestionar vía online todo el proceso

Asimismo, la mayoría de entidades crediticias que ofrecen estos préstamos rápidos permiten hacer todas las gestiones online, sin tener que acudir a una oficina física, con todas las ventajas de diversa índole que esto implica. Mientras que gracias a herramientas como los simuladores se pueden conocer a la perfección de antemano todas las condiciones que tendría el préstamo en lo concerniente a importe, plazos de devolución, cuotas a sufragar, etc.

Algunos aspectos a valorar ante de solicitar el préstamo

Hay que tener en cuenta que aunque por esta vía se pueda acceder a préstamos aun careciendo de antecedentes crediticios favorables, esto no implica que no haya que cumplir una serie de requisitos, como pueden ser tener la mayoría de edad, residir legalmente en España, disponer de un teléfono móvil o contar con una cuenta bancaria, entre otros, dependiendo también de cada entidad financiera.

Es aconsejable comparar las condiciones de los distintos préstamos 

Igualmente, también resulta de mucha utilidad recurrir a las plataformas que hacen comparativas de créditos rápidos para poder sopesar bien los términos y condiciones de cada entidad, cerciorándose de que verdaderamente se puede hacer frente a la devolución de los préstamos.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, figurar en un registro como el ASNEF no tiene por qué conllevar automáticamente la posibilidad de acceder a un crédito, siempre y cuando se cumplan otros requisitos. En cualquier caso, cuando se esté sopesando solicitar un préstamo del tipo que sea es muy recomendable comparar las distintas alternativas crediticias que puede haber, siendo en este sentido de gran ayuda las plataformas especializadas que recogen toda la oferta de créditos que hay en el mercado.

La almohada: el secreto para un descanso placentero y reparador

Tener una buena almohada marcará la diferencia entre simplemente dormir y tener un verdadero descanso. Y es que estas acolchadas amigas nos ayudarán a conciliar mejor el sueño e incluso, darle fin a los dolores de espalda, cervicales y brazos.

La vida ha cambiado mucho en las últimas décadas, cada vez tenemos un estilo de vida mucho más acelerado y exigente, teniendo que atender una enorme cantidad de cosas al día.

Toda esta demanda de energía a la que sometemos nuestro cuerpo en el día a día hace que el descanso sea el más relevante, aunque también se trata de uno de los más descuidados.

Por lo que para mantener el correcto fisiológico de nuestro cuerpo, es fundamental contar con una almohada que nos ayude a descansar como un bebé. Es por ello que a continuación te mostraremos algunas recomendaciones de la mejor almohada para este propósito.

¿Por qué es tan importante contar con una buena almohada?

Cuando se trata de descansar, la almohada resulta ser uno de los aspectos más importantes. Pues, se trata de uno de los elementos que no solo nos permitirán tener un sueño reparador, sino que además, será una garantía de que nuestra espalda y cuello estén alineados perfectamente y manteniendo sus curvaturas naturales.

Por lo tanto, nos ayudará a combatir los dolores que pueden surgir al utilizar almohadas de baja calidad o de dormir sin almohada.

Al utilizar una buena almohada podremos disfrutar de todos los beneficios de un  sueño profundo, como un descanso más adecuado. Por otro lado, con el pasar de los años nuestra columna deja de ser tan flexible y resistente, por lo que también resulta una forma de prevenir los problemas de cervical y de espalda que podrían generarse.

En ocasiones, este ritmo de vida acelerado del que te hablamos al principio no nos permite estar atento de nuestra postura, y son precisamente las malas posturas las que afectan nuestra salud y calidad de vida, por lo que si no las corregimos –al menos– mientras estamos descansando en cama, puedes apostar que en el futuro los problemas de en tu espalda y columna cervical tocarán a tu puerta.

Finalmente, una buena almohada permitirá aliviar la tensión en la zona del cuello y de los hombros al permitir una postura más relajada; ¿quién necesita masajes cuando tienes una almohada perfecta?

Recomendaciones al elegir una almohada

Aunque podamos tener claro la importancia de tener una buena almohada, en ocasiones elegir el modelo ideal puede ser el problema más difícil. Y es que no solo existe un tipo de ellas, sino que por el contrario, hay alternativas para distintas funciones, personas e incluso, para diferentes formas de dormir.

En este sentido, se vuelve muy importante conocer cuáles son los aspectos más importantes al momento de decantarse por un modelo u otro. Y, según la OCU , estos son algunos de los más relevantes:

El tipo de almohada

Como te hemos adelantado, existe una almohada para casi cualquier situación, por lo que la elección correcta nos ayudará a conciliar mejor el sueño en estas condiciones particulares.

Si ya has comenzado a padecer de molestias en la zona del cuello, lo más recomendable es elegir una almohada cervical. Se caracterizan por un espacio en la zona de la cabeza, el cual logra adaptarse al contorno del cuello y aliviar las posibles incomodidades y evitando que se vuelva un problema crónico.

Durante el embarazo, es especialmente importante cuidar la postura de nuestra columna, pues, será necesario dar soporte al cuerpo al colocarnos de lado o evitar las molestias de mantener la postura boca arriba durante tantos meses. Si sueles dormir de lado, una almohada donde descansar la pierna del lado de arriba será perfecta para estabilizar la postura.

Si por el contrario prefieres dormir boca arriba, seguro estarás familiarizada con el dolor de espalda. El secreto para evitar incomodidades está en colocar una pequeña almohada debajo de las rodillas, esto elevará un poco tus piernas y reducirá la tensión sobre tu espalda, logrando que se relaje.

Tipos de almohada según su relleno

En este caso, podremos destacar las almohadas especializadas como las almohadas de plumas, las mixtas, las de látex, las rellenas de material sintético y las populares almohadas viscoelásticas.

  • Pluma y plumón: por lo general, están rellenas de plumas de oca o de pato. Son blandas y se deforman con la presión, pero vuelven de inmediato a su forma natural. Sin embargo, su nivel de sujeción para el cuello es mínimo. Son recomendadas para aquellos que duermen boca abajo, pero no están indicadas para personas robustas, ni para quienes que suelen moverse mucho al dormir, tampoco para alérgicos o niños pequeños.
  • Látex: el relleno de látex puede ser sintético, natural o mixto (una mezcla de ambos). Se caracteriza por ofrecer una muy buena sujeción para la cabeza, por lo que se trata de la alternativa ideal para personas con un peso corporal elevado o para quienes acostumbren a dormir de lado. El material de relleno se lleva muy bien con los movimientos, y además, no suele generar problemas para aquellos que sufren de alergias a los ácaros.
  • Sintético: la mayoría está rellenas de fibras de poliéster que facilita la transpiración. Son blandas, ideales para personas delgadas y niños. Además, suelen ser hipoalergénicas.
  • Viscoelástico: este material se caracteriza por su efecto memoria, recomendada si dormimos de lado, ya que permite una buena firmeza. Además, al adaptarse perfectamente a la forma de la cabeza y el cuello, también resulta muy interesante para los que se mueven mucho al dormir. Las almohadas de poliuretano también son una buena alternativa.

El tamaño de la almohada

Por último, entre las recomendaciones de la OCU para elegir la almohada correcta está su tamaño. Para empezar, la anchura no debe superar la de tus hombros. Sin embargo, cuando se trata de su grosor, es algo un poco más complicado:

  • Baja o 10 cm: adecuada si duermes boca abajo o para niños pequeños, aunque en estos últimos, en un principio puede ser más recomendado dormir sin almohada, primero consulta con tu médico de cabecera.
  • Mediana o de 12-13 cm: adecuada para quienes duermen sobre su espalda. Debe ser un poco más baja que la altura de los hombros y de una dureza media, para mantener una postura correcta.
  • Medio-alta o 15cm: ideal para quienes duermen de lado, ya que su altura mantendrá la cabeza y el cuello perfectamente alineados con el eje natural de la columna.

Una forma infalible de elegir la almohada correcta es intentar probarla en la tienda, adopta la postura con la que duermes de forma habitual y fíjate en si tu cabeza, cuello y espalda se encuentran perfectamente alineados. Sin embargo, si decides comprar online, estos consejos te serán de gran utilidad.

Los acontecimientos adversos tras la vacunación de la covid-19 bajan a un 0,25% en Valencia

0

La tasa de acontecimientos adversos de las vacunas covid-19 que han sido notificadas a la Conselleria de Sanidad ha disminuido más de la mitad desde hace dos meses hasta situarse en un 0,25% frente al 0,57 de abril, según han informado fuentes del departamento que dirige Ana Barceló.

El 78% de los acontecimientos adversos han sido comunicadas a través del Sistema de Información Vacunal (SIV) y un 22% se han notificado a través de la página web www.notificaram.es del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H).

Según el tipo de vacuna frente al coronavirus, la tasa de acontecimientos adversos varía. La vacuna Cominarty (Pfizer-BioNTech) presenta actualmente una tasa de notificación de acontecimientos adversos del 0,2%.

Por su parte, la vacuna Vaxzevria (AstraZeneca) registra una tasa de notificación del 0,38%, la vacuna Moderna tiene una tasa de 0,47% y la vacuna de Janssen 0,05% casos de notificaciones de acontecimientos adversos.

Las principales reacciones adversas que se han notificado son dolor en la zona de inyección, fiebre, cefalea, mareos, náuseas o diarrea. Todas estas reacciones vienen reflejadas en el prospecto de las vacunas.

Hay que señalar que durante el proceso de vacunación hay estipulado un tiempo de 15 minutos de observación tras el pinchazo de la vacuna, de manera que el paciente debe esperar ese tiempo prudencial por si se produce alguna de las reacciones adversas.

RECHAZO DE LA VACUNA

Respecto del total de vacunas administradas en la Comunitat Valenciana, 3,4 millones de dosis, se han registrado 42.776 rechazos, es decir, un 1,25% sobre el total de dosis administradas.

De esos rechazos, más de 1.200 se debe a tener contraindicada la vacuna por alergia a alguno de sus componentes (0,04% sobre los más de 3 millones de dosis administradas), más de 39.000 se debe a personas que han rechazado la vacuna (un 1,16% sobre el total) y los 2.000 restantes se debe a que han pasado el covid-19 y no se recomendaba la vacuna en ese momento.

La sedación paliativa solo se debe administrar en enfermos con "sufrimientos intolerables"

0

El doctor Jacinto Bátiz, responsable del Grupo de Trabajo de Bioética de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha resaltado que la sedación paliativa se ha de considerar actualmente como un tratamiento adecuado para "aquellos enfermos que son presa de sufrimientos intolerables y no han respondido a los tratamientos adecuados".

Hay algunos enfermos en fase terminal que, a pesar de todo, tienen en algún momento de la evolución de su enfermedad (oncológica o no), uno o más síntomas refractarios al tratamiento que le provocan un sufrimiento insoportable. Esto obliga al médico a disminuir la consciencia del enfermo para garantizar una muerte serena.

"Cuando el médico seda al enfermo que se encuentra sufriendo en fase terminal, y lo hace con criterios clínicos y éticos, no está provocando su muerte; está evitando que sufra mientras se muere, está realizando una buena práctica médica", ha resaltado en una ponencia dentro del XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, que se celebra esta semana en formato híbrido (digital y presencial).

Según ha detallado el especialista, para hacer la sedación paliativa no es preciso obtener el consentimiento informado por escrito y no cabe la objeción de conciencia ante esta práctica médica.

Durante el congreso también se ha impartido una ponencia titulada 'El médico ante la regulación de la eutanasia como derecho a morir' por parte de la abogada Ana María Rivas, que también forma parte del Grupo de Trabajo de Bioética de la SEMG.

Rivas ha explicado que la Ley Orgánica de la eutanasia es "una Ley especial mediante la que se crea, por un lado, el derecho de los pacientes a solicitar y recibir la prestación de ayuda para morir, expresión utilizada en el texto legal para referirse a la eutanasia; y, por otro, se despenalizan las prácticas eutanásicas, siempre que se lleven a cabo de acuerdo con el procedimiento y según los requisitos establecidos por la propia Ley".

La eutanasia, ejecutada conforme a la Ley Orgánica, "es considerada como una prestación sanitaria incluida en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, cuya financiación es pública y gratuita, pudiéndose practicar tanto en los centros públicos como en los privados o concertados, incluso en el propio domicilio del paciente solicitante de la prestación". "La eutanasia se reputa a todos los efectos como muerte natural", ha informado la experta.

MÉDICO RESPONSABLE Y MÉDICO CONSULTOR

La creación del derecho a la prestación de ayuda para morir "tiene su correlato en los deberes impuestos a los profesionales sanitarios y en las obligaciones a la Administración", según ha sostenido Rivas. En la relación que establece la norma entre el paciente solicitante que se encuentre en un contexto eutanásico y el profesional sanitario que interviene en el proceso, se erige el médico como principal ejecutor, en su doble perfil: médico responsable y médico consultor.

El médico responsable es el encargado de coordinar toda la información y asistencia, así como el interlocutor principal del paciente en todo el proceso asistencial. En cuanto al médico consultor, según la Ley, es el facultativo con formación en el ámbito de las patologías del paciente y que no pertenece al mismo equipo que su colega anterior. Ambos profesionales pueden denegar la solicitud de la prestación formulada por el paciente si encuentran que no reúne los requisitos legales.

Finalmente, Ana María Rivas ha apuntado que el médico puede ejercer su derecho a la objeción de conciencia, previa manifestación por escrito, decisión cuya inscripción se habrá de incluir en un registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia a cargo de las administraciones sanitarias.

Igualmente, en el congreso también se ha profundizado en otras herramientas disponibles para los enfermos, como es el caso del testamento vital. Se trata de un documento de instrucciones previas que "supone una manifestación de la voluntad del paciente en base a sus valores y prioridades, respetando la dignidad del paciente y su autonomía", según la doctora Manuela Pérez Lavín, médico de Familia y miembro del grupo de Trabajo de Bioética de la SEMG.

El testamento vital "refuerza la relación médico-paciente, implicando a los profesionales tanto en la aplicación como en el asesoramiento, en el proceso de reflexión y deliberación". "Requiere un conocimiento del profesional sanitario para mejorar la ayuda al paciente", ha precisado.

"Hablamos del derecho del paciente a tomar decisiones sobre su propia salud y conocer con antelación la voluntad del paciente, con el objetivo de acordar con él las actuaciones sanitarias a seguir y los límites que hay que tener presentes, dado que el paciente puede aceptar o rechazar las actuaciones diagnósticas o terapéuticas propuestas", ha remachado.

El Hospital HLA Universitario Moncloa pone en marcha una Unidad de Cirugía Robótica para Prótesis Articulares

0

El Hospital HLA Universitario Moncloa ha incorporado a su cartera de servicios una Unidad de Cirugía Robótica para Prótesis Articulares para la que ha adquirido un novedoso sistema quirúrgico robótico conocido como ‘ROSA’ (ROboticSurgeryAssistant) creado por la compañía Zimmer Biomet. Esta tecnología aporta mayor precisión al cirujano permitiendo una perfecta ejecución y posicionamiento del implante en la articulación, reduce los tiempos de ejecución y aporta mayor seguridad.

HLA Universitario Moncloa es el primer hospital privado de España que cuenta con esta tecnología que permite adecuar las prótesis a las necesidades del paciente, planificar la intervención con imágenes 3D y facilitar la rehabilitación y el postoperatorio gracias a una aplicación para teléfonos móviles que favorece la conexión entre el médico y el paciente. El sistema permite, además, un continuo análisis de datos a través de un sofisticado software que guía al cirujano durante el procedimiento quirúrgico.

La sustitución articular y, especialmente, la de rodilla y cadera, son cada vez más frecuentes. Según los datos de la Sociedad Española de Rodilla y Artroscopia y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, en España se implantan alrededor de 50.000 prótesis de rodilla anuales. El Grupo HLA lleva a cabo más de 1.200 al año. La indicación más frecuente es la artrosis, se calcula que esta dolencia afecta al 80% de la población a partir de los 50 años, en mayor o menor medida. El origen de la artrosis no está del todo claro, pero se sabe que, sobre una base genética, afectan factores externos locales y generales, sobrepeso, estilo de vida y la edad. El progresivo envejecimiento de la población hace prever una mayor incidencia en la enfermedad artrósica.

Esta tecnología está diseñada especialmente para la prótesis total de rodilla, también permite colocar una prótesis solo en la mitad de la rodilla, con total precisión, cuando la otra parte está integra, lo que se conoce como prótesis parcial o unicompartimental y además ROSA cuenta con un software para implantar prótesis de cadera.  El robot es una plataforma informática que permite al cirujano experto tomar decisiones dentro de los datos que ofrece su potente ordenador, obtenidos en tiempo real de sensores estratégicamente colocados en fémur y tibia. Esto permite obtener una posición milimétrica del implante con una menor incisión y menor daño a los tejidos, lo que se traduce en mejor postoperatorio, menor sangrado, más rápida recuperación, gracias a los gestos añadidos del protocolo “rapidrecovery” o “fasttrack” para limitar el dolor y sangrado posoperatorio.

El hospital madrileño del Grupo HLA cuenta con cirujanos de gran experiencia acreditados en cirugía robótica para el abordaje con este sistema que mejora la precisión quirúrgica y disminuye las tasas de re-intervención.“La incorporación de sistemas de navegación asociados a un brazo robótico suponen un salto exponencial en la asistencia a nuestros pacientes. En la cirugía manual para implantar prótesis, especialmente la prótesis total de rodilla, hay que tener en cuenta gran cantidad de parámetros, ejes, ángulos, equilibrio de partes blandas... y una gran experiencia antes de realizar la resección necesaria para aplicar el implante correctamente. La incorporación de esta tecnología nos permite conseguir los mejores resultados basados en una planificación operatoria con un alto nivel de precisión y el adecuadoposicionamiento del implante adaptándose a la anatomía del paciente. Incluso colocar una prótesis solo en la mitad de la rodilla, con total precisión, cuando la otra parte está integra, lo que se conoce como prótesis parcial o unicompartimental” asegura el Dr. Enrique Galindo, jefe de cirugía ortopédica y traumatología de HLA Universitario Moncloa.

HLA referente en cirugía robótica

view?attachId=138430344330870190&entityType=1&entityId=1623742161908110003&accId=6866030000000008002&height=1024&width=1024

Además de la tecnología de vanguardia que aporta el sistema ‘ROSA’ el Grupo Hospitalario HLA cuenta con dos robots para cirugía robótica ‘Da Vinci XI’ en sus hospitales HLA El Ángel de Málaga, el primero que se instaló en la sanidad privada andaluza, y HLA Universitario Moncloa de Madrid. Esta tecnología aporta un amplio rango de movimiento al cirujano y una visión tridimensional de alta definición en el interior del cuerpo del paciente, aumentando pordiez la visión y permitiendo realizar cirugías complejas conmayor seguridad y menor tiempo de hospitalización y postoperatorio. Ambos sistemas forman parte de la apuesta del Grupo HLA por la cirugía robótica y, como parte de la cooperativa sanitaria Lavinia S.Coop, de no repartir dividendos e inviertirlos en la mejora de la calidad asistencial, la tecnología más avanzada y la formación de sus profesionales.

Sobre Grupo Hospitalario HLA

view?attachId=138430344330870180&entityType=1&entityId=1623742161908110003&accId=6866030000000008002&height=1024&width=1024

El Grupo Hospitalario HLA es uno de los mayores proveedores hospitalarios de España. Lo componen 16 hospitales y 36 centros médicos multiespecialidad con unidades de referencia en tratamientos de última generación, que trabajan de forma integrada para proporcionar acceso a una asistencia sanitaria de alto nivel.

Con 1.300 plazas de hospitalización y 40 años de experiencia, HLA es un referente en la atención hospitalaria y ambulatoria. Sus profesionales garantizan un modelo de atención que se basa en la excelencia, la innovación, la responsabilidad y un trato humano y cercano con el paciente.

En 2020 el Grupo Hospitalario HLA ha sido la primera compañía sanitaria en certificar sus protocolos frente a la COVID-19 en toda su red asistencial. Este certificado es un paso más en la estrategia de HLA por la excelencia y la calidad asistencial.

DSV invierte 80 millones en dos nuevos centros logísticos en España

0

DSV Solutions ha anunciado la apertura de dos nuevos centros logísticos en España, uno en Barcelona de 36.000 metros cuadrados y otro en Guadalajara de 50.000 metros, que supondrá una inversión de 80 millones de euros a lo largo de los dos próximos años y la creación de 350 puestos de trabajo.

La empresa perteneciente a la multinacional danesa del transporte y logística DSV Panalpina y que tiene su sede en Barcelona ya cuenta con 1.500 empleados en el país y prevé facturar 75 millones de euros en 2021 y crecer un 15% en 2022, según ha avanzado este martes su director general, Xavier Juncosa, en un encuentro con los medios.

Las nuevas instalaciones anunciadas serán las primeras de la compañía en España en las que se instalará un AutoStore, un sistema de almacenamiento de gran utilidad para el sector del comercio electrónico que permitirá realizar los procesos de preparación de un pedido de manera automática.

Juncosa ha explicado que, con un total de 25.000 cestas de almacenaje de productos, 25 robots de última generación y 8 puertos de recogida de mercancía, este sistema robotizado permitirá optimizar la capacidad de espacio de almacenamiento de las instalaciones y aumentar su rentabilidad a bajo coste.

La primera apertura se realizará en noviembre de este año en Molins de Rei, en la provincia de Barcelona, con una inversión de 35 millones de euros. "Para DSV Solutions Spain es un orgullo seguir creciendo en Cataluña aportando soluciones de valor en términos de inversión y de generación de puestos de trabajo en esta área", defiende Juncosa.

La instalación contará con una planta solar fotovoltaica ubicada en la cubierta para la utilización de energía solar y también con terminales de recarga para trabajadores y visitantes que dispongan de vehículo eléctrico.

Por su parte, la instalación de Cabanillas del Campo, en Guadalajara, abrirá sus puertas en abril 2022 tras realizar una inversión de 45 millones de euros. La nueva construcción tendrá una altura de 12,20 metros, 84 muelles de carga, 4 rampas de acceso y un espacio de maniobra para camiones de 33 metros.

Las próximas aperturas de Molins de Rei y Cabanillas del Campo se sumarán a los 9 centros logísticos de DSV Solutions Spain, que el año que viene pasará a contar con más de 332.000 metros cuadrados de capacidad de almacenaje en distintos puntos estratégicamente ubicados por todo el territorio.

Publicidad